Sesión Ordinaria

26 de junio de 2007

 

SUMARIO

 

1.- Orden del Día.-

Pág. 3

 

2.- Asistencia.-

Pág. 5

 

3.- Acta Nº 1212.-

Pág. 6

 

HOMENAJES

 

4.- Edil Víctor Castro: Al cantautor Pablo Estramín, realizándose un minuto de silencio y palabras alusivas de varios señores Ediles.-

Pág. 7

 

5.- Edil Fernando Arbiza: A doña María Hortensia Herrera de Lacalle.-

Pág. 13

 

MEDIA HORA PREVIA

 

6.- Edil Julio García: Pasado y presente del Partido de Gobierno.-

Pág. 16

 

7.- Edil Manuel Martínez: Ordenamiento del tránsito en la ciudad de San Carlos. Pintura y refacción de Ruta 39. Estado en que se encuentra la carpeta asfáltica de Ruta 12 en jurisdicción de Maldonado.-

Pág. 20

 

8.- Edil Jorge Casaretto: Mal estado del alumbrado público y falta de señalización en Avenida Roosevelt a la altura de las calles Washington y Paul Harris. Pedido de informes en relación a cuatro relojes anteriormente ubicados en dicha avenida.-

Pág. 22

 

9.- Edil Bonifacio Núñez: Grandes proyectos programados para el Departamento, creación de complejo turístico ecológico en Isla Gorriti.-

Pág. 24

 

EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 

PARTIDO NACIONAL

10.- Edil Jorge Céspedes: 19 de junio, Natalicio de Artigas, Día del Nunca Más.-

Pág. 27

 

PARTIDO FRENTE AMPLIO

11.- Edil Daniel Ancheta: "Destino Punta del Este", acciones de gobierno que contribuyen eficazmente al desarrollo del Departamento.-

Pág.30

 

EXPOSICIONES

12.- Edil Fernando Velázquez: "Importancia de mejorar la infraestructura en el Departamento".-

Pág. 32

13.- Edil Daniel Fernández: "José Artigas y la vigencia de su proyecto".-

Pág. 34

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA

14.- Boletín Nº 15/07.-

Pág. 39

ASUNTOS ENTRADOS

15.- Diligenciamiento de las notas ingresadas al Orden del Día.-

Pág. 39

COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNOS

16.- Inclusión de los Expedientes Nos. 446/07 y 498/06 en la nómina de Asuntos Varios de la presente Sesión.-

Pág. 55

PLANTEAMIENTOS

17.- Edil Fernando Arbiza: Anteproyecto del Hipódromo Internacional de Punta del Este, conformación de una Comisión al respecto.-

Pág. 56

ASUNTOS VARIOS

18.- Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos.: 0008/07, 0016/07, 0017/07, 0018/07, 0019/07, 0022/07, 0026/07, 0027/07, 0028/07, 0029/07, 0013/07, 037/07, 286/07, 309/07, 056/04, 446/07 y 498/06.-

Pág. 58

c.e.a.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

ORDEN DEL DIA

(Circular Nº 17)

I) ACTA ANTERIOR Nº 1212.-

II) HOMENAJE: A la Sra. María Hortensia de Herrera Uriarte, Madre del Ex Presidente de la República Dr. Luis Alberto Lacalle - expositor Edil Sr. Fernando Arbiza.-

III) MEDIA HORA PREVIA.-

IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS:

1º) PARTIDO NACIONAL (5')

2º) PARTIDO EP.FA.NM.(5')

V) EXPOSICIÓN del Edil Sr. Eugenio Guerra – "Apuntes sobre el servicio de guardavidas".-

VI) EXPOSICIÓN del Edil Sr. Daniel Fernández – "José Artigas, la vigencia de su Proyecto".-

VII) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA – Boletín Nº 15/07.-

VIII) ASUNTOS ENTRADOS.-

 

ASUNTOS VARIOS

 

1.- EXPEDIENTE Nº 0008/07: LAURA CORRADI S/ permiso para ampliar y regularizar obra en padrón 964, manzana 17 de Playa Verde. Q. Esp. 3/5 de votos.-

2.- EXPEDIENTE Nº 0016/07: MÁXIMO TRAVELLA S/ permiso para regularizar obra en padrón 4303, manzana 1190 del Balneario Buenos Aires. Q. Esp. 3/5 de votos.-

3.- EXPEDIENTE Nº 0017/07: RICARDO FERREIRA S/ permiso para regularizar obra en padrón 1533/001, manzana 142 de San Carlos. (D. 3739/00) Q. Esp. 3/5 de votos.-

4.- EXPEDIENTE Nº 0018/07: LUZ DEL ALBA VELÁZQUEZ S/ permiso para regularizar obra en padrón 19368, manzana 1972 de Maldonado. Q. Esp. 3/5 de votos.-

5.- EXPEDIENTE Nº 0019/07: LAURA GARRIDO S/ permiso para regularizar obra en padrón 4362, manzana 411 de Punta del Este. (D. 3739/00) Q. Esp. 3/5 de votos.-

6.- EXPEDIENTE Nº 0022/07: MARIA DEL ROSARIO DELGADO Y OTRA S/ permiso para ampliar y regularizar obra en padrón 6647, manzana 357 de San Carlos. Q. Esp. 3/5 de votos.-

7.- EXPEDIENTE Nº 0026/07: DÉBORA BRONSTEIN GROSSMANN S/ permiso para reformar y regularizar obra en padrón 2837, manzana 858 de Piriápolis. Q. Esp. 3/5 de votos.-

8.- EXPEDIENTE Nº 0027/07: JESÚS NIETO S/ permiso para regularizar obra en padrón 13739, manzana 1562 de Maldonado. Q. Esp. 3/5 de votos.-

9.- EXPEDIENTE Nº 0028/07: RICARDO FERRARI Y OTRO S/ permiso para regularizar obra en padrón 6324, manzana 686 de Punta del Este. Q. Esp. 3/5 de votos.-

10.- EXPEDIENTE Nº 0029/07: ADITA MAGRAMER S/ permiso para regularizar obra en padrón 351, manzana 569 de Piriápolis. Q. Esp. 3/5 de votos.-

11.- EXPEDIENTE Nº 0031/07: GLEDY SALVAT ESCAYOLA S/ permiso para regularizar obra en padrón 7914, manzana 431 de Piriápolis. Q. Esp. 3/5 de votos.-

12.- EXPEDIENTE Nº 0037/07: FALUA S.A. S/ permiso para regularizar obra en padrón 2528, manzana 776 de Punta del Este. Q. Esp. 3/5 de votos.-

13.- EXPEDIENTE Nº 286/07: SERGIO TECHERA S/ permiso para regularizar obra en padrón 22565, manzana 2154 de Maldonado. (D. 3739/00) Q. Esp. 3/5 de votos.-

14.- EXPEDIENTE Nº 309/07: SARA MEDINA Y OTRO S/ permiso para regularizar obra en padrón 1320, manzana 64 de Maldonado. (D. 3739/00) Q. Esp. 3/5 de votos.-

15.- EXPEDIENTE Nº 056/04: SECRETARIO DE LA JUNTA LOCAL DE GARZON, propone nombres para las calles de Pueblo Garzón. Q. Esp. 2/3 de votos.-

 

2

 

ASISTENCIA

 

PRESIDEN: Ing. Agrim. Gastón Pereira Esqueff.-

Sra. Marlene Chanquet.-

 

SECRETARIA GENERAL: Sra. Nelly Pietracaprina.-

 

EDILES TITULARES: Milton Hernández, Fernando Velázquez, Víctor Castro, Daniel Fernández, Alejandro Martínez, Marlene Chanquet, Sergio Duclosson, Juan J. Pérez, Ruben Toledo, Roberto Domínguez, Marilín Moreira, Hebert Núñez, Enrique González, Fernando Bolumburu, Jorge Casaretto, Julio García, Eliseo Servetto, Gustavo Pereira, Sergio Servetto, Rodrigo Blás, Gladys Scarponi, Martín Laventure, Alejandro Bonilla, Benjamín Saroba, Cecilia Burgueño y Fernando García.-

 

EDILES SUPLENTES: Juan Blanco, Eugenio Pimienta, José Rodríguez, Daniel De Santis, Rita De Santis, Isabel Pereira, Eduardo Bonilla, Graciela Ferrari, Graciela Caitano, Ana Quijano, Eugenio Guerra, Carlos Pérez, Gonni Smeding, Lilia Muniz, Florencia Beledo, Walter Bonilla, Daniel Ancheta, Daniel Rodríguez, Alberto Praino, Beatriz Jaurena, Manuel Melo, Carlos Núñez, Juvencio Núñez, José M. Juan, Guillermo Moroy, Wenceslao Séré, Guillermo Techera, Mario Lafuente, Nelson Balladares, Fernando Arbiza, Carlos Figueredo, Magdalena Zumarán, Héctor Plada, Oscar Meneses, Alejandro Echavarría, Oliden Guadalupe, Darwin Correa, Francisco Salazar, Pablo Lotito, Javier Sena, Adolfo Varela, Carlos Sineiro, Manuel Martínez, Mario Debenedetti, Julio Pintos, Miguel Plada, Jorge Céspedes, Wilson Acosta, Coralio Darriulat, Gustavo Moyano y Nario Palomino.-

 

TAQUÍGRAFAS: Sras. María Desanttis de Pérez, Clara Etchegoimberry, Daniella Pintos, Andrea Fernández, Andrea Gossio, Claudia García, Mariela García, Mónica Rodríguez y Carmen Ichazo.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Siendo la hora 21:09 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Ordinaria correspondiente al día 26 de junio de 2007).-

SEÑOR PRESIDENTE (Ing. Agrim. Gastón Pereira Esqueff).- Habiendo número se da inicio a la Sesión.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Señor Presidente...

SEÑOR PRESIDENTE.- Primero aprobamos el Acta y después le damos la palabra.-

 

3

Corresponde aprobar el Acta 1212. Si no hay observaciones, pasamos a votarla. Los que estén por la afirmativa, que levanten la mano, por favor.-

 

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

SEÑOR ARBIZA.- Señor Presidente...

SEÑOR PRESIDENTE.- Tengo al Edil Rodríguez, que solicita la palabra.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Cuarto intermedio de quince minutos.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de quince minutos. Es de orden. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo, por favor.-

SE VOTA: 17 en 29, afirmativo.-

Cuarto intermedio de quince minutos.-

(Siendo la hora 21:10 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 21:29 minutos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número para sesionar, continuamos.-

Corresponde comenzar con el Punto II, "Homenaje a la Sra. María Hortensia de Herrera Uriarte, madre del ex Presidente de la República, Doctor Luis Alberto Lacalle". Expone el Edil Fernando Arbiza. Adelante, señor Edil.-

SEÑOR ARBIZA.- Señor Presidente, antes, si me permite, voy a pedir un minuto de silencio por la muerte del cantautor uruguayo Pablo Estramín, que ha sido una persona que siempre ha estado dispuesta a colaborar en todos los eventos sociales. Ha sido una persona importante en ese sentido.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Había sido coordinado en la reunión de los Coordinadores.-

SEÑOR ARBIZA.- No, no, la verdad que no.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo le digo que había sido coordinado; que efectivamente había sido coordinado en la reunión de Coordinadores.-

SEÑOR ARBIZA.- Discúlpeme.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

(Así se hace).-

Continuamos.-

Tiene la palabra, entonces, señor Edil para...

SEÑOR DUCLOSSON.- Señor Presidente...

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, Duclosson.-

SEÑOR DUCLOSSON.- Por lo que habíamos coordinado, le voy a solicitar al señor Edil que, después de la exposición, le hagamos un pequeño homenaje a Pablo Estramín como habíamos quedado en la coordinación, porque era más que un minuto de silencio, era un pequeño homenaje.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Si usted prefiere, para no estar cambiando de tema, lo podemos... ¿Está de acuerdo, señor Edil? ¿Lo hacemos ahora? Fue coordinado con el Edil Sineiro que no está... Ah, ahí está, sí. Está, pero no está.-

SEÑOR ARBIZA.- Discúlpeme, señor Presidente. Falta mía.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, por favor.-

¿Se va a referir al tema el Edil Duclosson?

SEÑOR DUCLOSSON.- No, el Edil Víctor Hugo Castro.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El Edil Castro, entonces.-

 

4

 

SEÑOR CASTRO.- Muchas gracias, Presidente.-

Cuando un cantor popular se nos va, sentimos que se nos escapa un pedazo de tiempo y un pedazo de identidad uruguaya. Pablo Estramín fue, sin duda, un referente ineludible de nuestra cultura musical, más allá del gusto que cada uno pueda tener por la música.-

Dicen que la vocación artística a veces se manifiesta tempranamente y que, cuando llega, no se abandona jamás. Pero el compromiso es otra historia, una historia que comienza de pibe, cuando escribía poemas, tocaba la guitarra o cantaba óperas en obras musicales.-

Una conciencia crítica que se despierta a través de su primera canción "Milonga de veintipocos", escrita durante la dictadura militar; una coherencia que se sustenta en casi veinticinco años de carrera, más de quince discos editados y en ser uno de los cantautores más reconocidos de la música popular uruguaya.-

Nació a la vida artística de nuestro país en aquella segunda etapa de surgimiento de grandes intérpretes de nuestro canto popular, en la que aparecieron, entre otros, el dúo Larbanois-Carrero, Los Zucará, Washington Carrasco y Cristina Fernández. Una etapa en donde la ignorancia de los gorilas -que por entonces gobernaban este país- pretendió silenciar nuestra cultura poniendo énfasis en la música.-

En épocas en que los grandes referentes habían sido silenciados, surgió una nueva corriente musical de resistencia de la que Pablo Estramín era uno de esos exponentes: "Qué será, qué pasará, hoy la gente está distinta, yo no sé por qué será", decía cuando la gente iba de a poco ganando las calles para imponerse a la dictadura.-

Recordamos aquella primera presencia de Pablo en nuestro Departamento, en el viejo Cine Maldonado, allá por el 84 y 85, cuando era frecuente su presencia. A pesar de todo, Maldonado fue de los primeros departamentos que utilizó una dura censura contra Estramín.-

a.f.r.

Pablo era fiel exponente de la esencia de nuestro canto popular, es decir, un cantor comprometido con la realidad social del país y su gente. Muchas de sus letras denunciaban una realidad de absoluta injusticia y exclusión por la cual atravesaban, y aún atraviesan, muchos compatriotas.-

Su profesionalismo no le impedía demostrar solidaridad cuando así correspondía. Lo demostró con el disco "La Campana", cuyos fondos fueron vertidos totalmente a la Fundación Peluffo Giguens, organización cuyo cometido es la ayuda a los niños con cáncer. Las trampas del destino llevaron a que justamente esta cruel enfermedad fuera la que terminara con su vida cuando aún tenía mucho para ofrecernos, por cierto.-

Tuvo la gran virtud de generar la atención de los más jóvenes como quizás pocos intérpretes de nuestro canto popular lo hicieron. Esa batalla que brindó contra las exclusiones debe haber determinado, sin dudas, esa fenomenal creación que fue "Los adolescentes", una canción donde nos pone de cara a los prejuicios sobre los jóvenes, que aún hoy invaden a nuestro país.-

Todo su amor quedó también de manifiesto en "Tú le amas", dedicado a los niños con capacidad diferente.-

En fin, daría para mucho tiempo el destacar las virtudes de Pablo, lo que Pablo hizo y lo que intentó hacer a través de la música.-

Recordamos que Pablo Estramín, músico y cantautor, nació en Montevideo el 30 de setiembre de 1959. En 1972 comenzó a estudiar canto con Élida Grandall y más tarde formó parte de la compañía de zarzuela "Verbenas Españolas". Hacia fines de la década del 70 integró el grupo de folclore "Nuevo Tiempo". Junto a ellos logró ganar el primer puesto en varios certámenes, como el Festival de Durazno.-

En 1982, junto a Juan José De Mello y Larbanois-Carrero grabó el disco titulado: "Cantacaminos" y en 1983 editó su primer disco como solista, el cual recibió una calurosa acogida. El repertorio de Estramín se apoya fundamentalmente en autores uruguayos como Gabino Sosa, "Dino", Manuel Capella, Eduardo "Rulo" Nieves, Idea Vilariño, Trochón...

.

En 1986 viajó a Ucrania para participar junto a músicos de distintos países del Primer Festival por la Paz y el Desarme. En 1988 firmó contrato con el sello Orfeo, dando comienzo a una nueva etapa en su carrera, que lo consagraría a nivel artístico y popular.-

Pablo Estramín dejó la vida terrenal, pero, como todos los grandes artistas, pasó sin dudas a la inmortalidad, más tratándose de alguien que estableció siempre, a través de la música, un compromiso con los más débiles. En algún lado estará hoy charlando con Alfredo, gran referente para él, o lo tendrá al lado a don Aníbal Sampayo o al petiso Humberto Piñeiro. Sin dudas estará feliz de recibir el sabio consejo del más grande de todos, del creador de la identidad musical de nuestro país, el Maestro Ruben Lena.-

Para Pablo: el humilde homenaje del pueblo de Maldonado -que lo vio y lo fue a aplaudir en sus primeras incursiones como solista, como decía hoy, en el Cine Maldonado-, el humilde homenaje de este pueblo de Maldonado, representado en quienes hoy ocupamos las diferentes bancas en esta Junta Departamental.-

Si me permiten, Presidente y compañeros Ediles, para terminar, habíamos dicho hace un instante que la música de Pablo Estramín estuvo siempre muy estrechamente vinculada a la realidad social del Uruguay. Hace pocos meses, diría yo, surgió un recital en el cual se echó a andar su última creación. En la misma refleja, sin dudas, una realidad social que a todos nos golpea y de la que de alguna manera, sin duda, somos responsables. Pretendo que se escuche esta música de Pablo, la última de sus canciones, y que se escuche muy atentamente lo que allí dice, porque nos toca a todos.-

(Así se hace).-

m.r.-

SEÑOR CASTRO.- Muy bien.-

No voy a pedir un minuto de silencio para Pablo Estramín sino que voy a pedir un aplauso.-

(Aplausos de pie).-

Presidente, me gustaría que las palabras fueran a AGADU, ¿puede ser?

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿A AGADU? Bien.-

SEÑOR CASTRO.- Y a la familia.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien.-

SEÑOR JULIO GARCÍA.- Presidente...

SEÑOR PRESIDENTE.- Estaba Echavarría antes.-

¿Es sobre el tema?

SEÑOR ECHAVARRÍA.- Sí, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

SEÑOR ECHAVARRÍA.- Gracias, Presidente.-

No quiero dejar pasar la oportunidad de referirme a Pablo Estramín, pero sencillamente con una anécdota que más bien se refiere a su persona y no tanto a la parte del canto, que ya saben lo que era él.-

En el año 99 tuve oportunidad de tener contacto personal con él, cuando formaba parte de la Comisión de Festejos de los 125 Años de Pan de Azúcar, en donde tanto él como "Pepe" Guerra cerraban la actuación de tres días; el último día ellos dos eran quienes cerraban la actuación.-

Sobre el mismo día de cierre -en pleno proceso del último día- un vecino de Pan de Azúcar se nos acerca y nos dice que ofrecía, si era posible -porque estaba fuera de programa-, que Horacio Guaraní cantara, ya que era un amigo personal y estaba en su casa, cosa que, sin duda, daba otro toque -más bien internacional- al Festival, cosa a la que le dijimos que no habría problema, siempre y cuando Pablo Estramín y "Pepe" Guerra aceptaran, porque era con ellos con quienes se había hablado para que hicieran el cierre.-

Tuvimos oportunidad de hablar con ellos y con dudas, ¿verdad?, con dudas porque estrellas de ese nivel que acepten que otro venga de afuera a cerrar, no es fácil. Cabe destacar que los dos, sin ningún tipo de inconveniente, permitieron que fuera Horacio Guaraní quien cerrara el espectáculo.-

Además de eso es bueno resaltar que ahí mostró su calidad de persona sencilla, sabiendo lo que significaba él para el pueblo uruguayo, pero sin ningún tipo de problema permitió hacerlo y tan es así que, después que cantó, estuvo una hora y pico -larga- al pie del escenario firmando autógrafos, sin cansarse, hasta que no quedó nadie que le pidiera un autógrafo.-

c.i.-

Realmente me dejó una gratísima sensación por su calidad y su sencillez de persona, cosa que después de ese momento, en oportunidades que he tenido de conversar con gente que sí lo conoce bien personalmente, me han dicho que realmente para todo es así.-

Solamente quería contar esa anécdota que me llegó muy hondo en el corazón.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Martínez.-

SEÑOR MANUEL MARTÍNEZ.- Quería agregar algo a este pequeño homenaje, que merecido lo tiene Pablo Estramín, lo que fue la figura y la persona de Pablo Estramín, que compartimos escenarios y también charlas juntos. Una de las cosas que recuerdo, cuando compartíamos las charlas antes o después de su actuación y que no quiero dejar pasar -esto lo tengo siempre presente-, es algo que quería resaltar, que decora también su condición como cantante y como persona, y es que me decía siempre una frase: "ante todo, soy cristiano".-

Nada más que eso.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Techera.-

SEÑOR TECHERA.- Sí, señor Presidente, yo lo que quería manifestar y que quiero que todo el Cuerpo lo sepa, es que con posterioridad al temporal que sufrimos el 23 de agosto de hace dos años, como recordarán, organicé, junto a varios músicos de Maldonado, un recital para recaudar cosas para los damnificados en esa oportunidad, aquí, en el gimnasio del estadio cerrado.-

Teníamos varios músicos, todos del Departamento, los cuales habían mostrado su buena predisposición. Dos días antes del recital recibo una llamada del señor Pablo Estramín, con quien nunca había tenido un contacto, para a decirme que tenía un recital en San José al mediodía, una peña, pero que buscara la vuelta de alargarlo lo más posible porque él quería estar y contribuir con la gente de Maldonado, y entendía que era su deber estar. Creo que es bueno que todo el Cuerpo sepa eso.-

Y por eso pudimos darnos el lujo de cerrar el recital que hicimos para los damnificados en aquella oportunidad, con la voz de Pablo Estramín.-

Nada más, gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sena.-

SEÑOR SENA.- Gracias, Presidente.-

Nació en 1960 en un hogar con dos hermanos más. Se recibió de Técnico Agropecuario. En el año 80 grabó su primer disco. 25 años de canto tuvo Pablo Estramín. Ganó todos los premios que se propuso dentro del Uruguay, en todos los festivales que se presentó. Tuvo varios discos de platino, de oro. Representó a Uruguay en el Festival OTI de España, en Estados Unidos, en Canadá, varios países. Y como se dijo acá, también, donó su canción "La Campana" para los niños de la Peluffo Giguens. Después el destino deparó que él también sufriera de lo mismo..., vaya coincidencia.-

También, Presidente, fue cambiando la música, su canto de protesta, por algo que nos llega muy hondo, que es el tema de los niños, de la mujer golpeada, algo que la verdad es que, realmente, cuando uno lo escucha llega, en lo personal, muy profundo.-

Simplemente queríamos hacer esta pequeña recopilación de estos datos, porque nos parece que es una persona que vale lo que hizo en el Uruguay.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Techera, ¿quería agregar algo?

SEÑOR TECHERA.- Si se pudiera me gustaría que las palabras que se han vertido en este homenaje, si los Ediles lo autorizan, fueran enviadas a SOMDEM -a la Sociedad de Músicos de Maldonado- también. Y a la familia.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Votamos en conjunto la solicitud...

Perdón, García, disculpe.-

SEÑOR JULIO GARCÍA.- Señor Presidente, quiero expresar que me hace bien escucharlo a Pablo. Como sabemos, nació en setiembre de 1959.-

d.p.m.-

Era casado con Gabriela, hija de Germán Araújo, con la cual tuvo un hijo de nombre Santiago.-

Pablo fue y será considerado por la crítica especializada de nuestro país como el intérprete popular que, a partir de la canción con raíz folclórica, la proyecta hacia los más jóvenes, sin perder contacto con los mayores, logrando de esta manera un lenguaje común a todos. Falleció en Montevideo a los cuarenta y siete años, como consecuencia de una cruel enfermedad.-

Fue una jornada de dolor y congoja para el ámbito de la música, las expresiones culturales populares y los miles de admiradores, entre los cuales me incluyo.-

Tuvo una rica trayectoria no sólo como intérprete de temas que se identificaron con el espíritu de los uruguayos, sino también con su calidad de compositor de amplia repercusión.-

Y como decía Víctor Hugo, él se inició por el año 72 con Élida Grandall y formando parte de la compañía de zarzuela "Verbenas Españolas".-

Hacia fines de la década de los 70 integró el grupo de folclore "Nuevo Tiempo", el cual ganó varios primeros puestos como en Estudiantina y Guitarreada, entre otros.-

Cultor de letras de alto contenido social y una poesía en la que combinaba lo rural con lo urbano, Pablo fue, durante su carrera, un admirador de Eduardo Mateo, las coplas de Alfredo Zitarrosa y la fusión de milonga con rock de "Dino" Ciarlo.-

Comenzó su carrera como solista a los veinticuatro años y se incorporó al canto popular, un movimiento artístico que se convirtió en uno de los focos de resistencia a la dictadura.-

En su repertorio Pablo se apoyó fundamentalmente en autores uruguayos como Gabino Sosa, "Dino", Manuel Capella, Eduardo "Rulo" Nieves, Idea Vilariño, Luis Trochón y muchos otros. Por eso el mundo artístico del Uruguay ve cómo se va físicamente otro gran artista, pero seguirá permaneciendo en nuestro recuerdo y en nuestro corazón y, como decía Pablo en uno de sus temas: "todo cocuyo muerto deja una luz encendida".-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

Con el agregado final del Edil García pasamos a votar el conjunto de solicitudes que realizaron los señores Ediles. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo, por favor.-

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

Ahora sí le vamos a dar la palabra al señor Edil Arbiza, previamente le vamos a dar lectura a dos notas que llegaron a propósito de este homenaje.-

SEÑORA SECRETARIA.- "Tengo el agrado de dirigirme a usted a los efectos de agradecer la invitación al homenaje póstumo a doña María Hortensia de Herrera, a realizarse el próximo 26 de junio del presente.-

Lamentablemente, debido a compromisos contraídos con anterioridad coincidentes con la fecha de dicho homenaje, no podré asistir al mismo.-

Desde ya envío un saludo muy especial.-

Sin otro particular, saluda atentamente Carlos Enciso Christiansen, Representante Nacional".-

"Por la presente y ante la imposibilidad de acompañarlos, como hubiese sido mi deseo, hago llegar a ustedes, por esta vía, mi calurosa adhesión al homenaje póstumo que le tributarán a doña María Hortensia de Herrera.-

Con mis mayores respetos.-

Doctor Jorge Larrañaga, Presidente del Directorio del Partido Nacional".-

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede comenzar, señor Edil.-

 

5

 

SEÑOR ARBIZA.- Muchas gracias, señor Presidente.-

Quiero agradecer también a todos los Ediles de esta Junta que me han dado la oportunidad de realizar este homenaje en forma unánime.-

Hace poco más de un mes dejaba de existir físicamente la señora María Hortensia Herrera de Lacalle.-

Resulta, muchas veces, un lugar común hacer mención a la formación moral y espiritual de los hombres que han marcado e influido en la vida política y social del país, pero en este caso, muy especialmente, esto no lo vemos así, porque la señora María Hortensia fue hija del primer caudillo civil de nuestro Partido Nacional, don Luis Alberto de Herrera, y madre del primer Presidente blanco electo por el voto popular en nuestra rica e intransferible historia, el Doctor Luis Alberto Lacalle.-

Sabemos, señor Presidente, que la persona que hoy pretendemos homenajear fue incansable adalid de la participación femenina en nuestros estamentos partidarios y, en consecuencia, en la vida política del país.-

Fue la señora María Hortensia, además, una figura relevante en nuestro Partido, llegando a presidir nuestro máximo órgano partidario en el siglo pasado, en una época donde la mujer se encontraba relegada de esos ámbitos; no lo entendió así la señora María Hortensia, que supo integrar y ocupar espacios ganados en base a su tesón, capacidad y al intenso amor por nuestra divisa. Fue también una figura pionera en ese sentido.-

Fue, además, una mujer de coraje, de temple, que supo guiar a sus dos hijos -Inés y Luis Alberto- por la vida. Obligada por una dura circunstancia familiar fue, como lo expresa su hijo, padre y madre.-

m.g.g.-

Dice el Doctor Lacalle que su madre le inculcó lo que realmente importa, ¡y vaya que lo logró! No en vano hoy esa histórica Presidencia es vista con respeto por adversarios y con admiración por partidarios. Así logró impregnar en sus hijos esa vocación de servicio, ese patriotismo, ese amor por nuestra tierra que, en su caso, venía siendo transmitido de sus ancestros.-

Hija del inmortal caudillo veía cómo su padre conducía las huestes blancas una y otra vez a las urnas para ser derrotado, y para compartir con él la gira de la victoria del inolvidable triunfo de 1958.-

De su padre seguramente había aprendido cómo superar adversidades sin perder el rumbo, sin retroceder en las más puras razones y convicciones que Herrera sabía defender en la tribuna y en el Parlamento, que fueron las mismas que lo llevaron a acompañar al Águila Blanca del Cordobés en su lucha por el sufragio y las libertades públicas.-

Estuvo presente en la violenta jornada del 9 de julio de 1973, supliendo a su hijo, Luis Alberto, entonces preso por la dictadura, y conoció indagatorias de los servicios de inteligencia por realizar homenajes a su padre.-

Practicó la caridad en forma silenciosa y sin estridencias, así brindó su concurso a emprendimientos como "Pro mejores Viviendas", la "Campaña de la frazada", El Cotolengo del Padre Sacarello Berro, que fueron objeto de esa militancia social.-

Por otra parte, señor Presidente, nos consta que la señora María Hortensia fue una entusiasta defensora de las bondades de nuestro principal balneario, hecho que nos involucra no sólo como colectividad política sino también como habitantes de esta zona del país.-

La señora María Hortensia siempre estuvo muy vinculada a nuestro querido Departamento. Junto con su padre Luis Alberto de Herrera veraneaban en la década del 20 en el viejo Hotel España, en la Punta, luego en el Hotel de Madame Pitot.-

Compró en esa época el solar de La Salina -calle 8 esquina 2-, donde edificó su chalet "El Cangrejito", en el que veraneó hasta 1969. Todos los veranos pasaba unos días allí el Doctor Herrera, lo que convertía a la casa en un centro de visitas políticas. Su nieto, Luis Alberto Lacalle, siempre recuerda la clásica visita del Diputado Anfusso -batllista- a saludar al caudillo blanco. También fue socia y activa navegante del Yacht Club de Punta del Este.-

Acompañamos, en consecuencia, señor Presidente, no sólo el dolor de una familia indisolublemente ligada a nuestras hermosas y mejores tradiciones, sino además la pérdida de una querida militante, de las que felizmente cada vez más inciden en forma positiva en la estructura de nuestro querido Partido Nacional, pionero en esa causa, como en tantas otras.-

Señor Presidente, esta figura relevante de nuestro Partido merece hoy nuestro homenaje. Casi centenaria abandona este mundo, pero estará para siempre en la memoria de quienes tanto la quisieron y a quienes supo formar con fe, con amor y dedicación.-

Nosotros nos plegamos al sentimiento de congoja, acompañada de la cristiana resignación que vive su familia.-

Como militantes de este glorioso Partido que nació con la Patria, nos adherimos a este sentimiento de esta ilustre correligionaria que marcó con su actitud ante la vida y la transmisión de valores la formación de quien supimos elegir para ser nuestro Presidente.-

Voy a terminar este homenaje como lo hubiese terminado mi abuelo paterno o mi abuelo materno: ¡Viva Herrera!

Muchas gracias, señor Presidente.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. ¿Desea que sus palabras pasen a algún destino, señor Edil?

cg.-

SEÑOR ARBIZA.- Sí. Voy a pedir que pasen al Directorio del Partido Nacional, a la familia Lacalle Pou, a Inés Lacalle Herrera también y al Diputado Luis Lacalle Pou.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Moroy.-

SEÑOR MOROY.- Presidente, adhiriéndome a este homenaje, quiero también agregar y homenajear a la persona, no tanto desde un punto de vista político, sino desde un punto de vista humano.-

Conocí a la señora María Hortensia Herrera desde los años 80, hasta hace unos años. Fue durante más de setenta años íntima amiga de la bisabuela de mis hijos y quiero reconocerla, sobre todo, por el punto de vista solidario. Era una persona muy solidaria, que estaba en cuanta Comisión de apoyo hubiera para ayudar a las mujeres en las cárceles de distintas partes del país, para ayudar a los pobres en las parroquias. Fue una persona que dedicó también gran parte de su vida a las obras solidarias y a ayudar a la gente de menores recursos.-

Por eso yo quería hacer un reconocimiento, porque tuve la suerte de conocerla y quería hacer un reconocimiento a su parte solidaria.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Pasamos a votar el destino de ambas exposiciones, ambos homenajes. Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

Comenzamos con la Media Hora Previa.-

Le corresponde el uso de la palabra al Edil Julio García.-

 

6

 

SEÑOR JULIO GARCÍA.- Muchas gracias, señor Presidente.-

En el día de hoy enumeraremos y analizaremos contradicciones y dobles discursos, comparando el pasado y el presente del Frente Amplio oposición y del Frente Amplio Gobierno.-

La actividad política es una ciencia y un arte, ciencia y arte de gobernar, y ahí es donde rigen las normas éticas y morales, en el comportamiento de los actores políticos que, en nuestra sociedad, conforme a una cultura democrática y liberal, están basadas en principios como la dignidad humana, la igualdad ante la Ley, la vigencia de los mismos derechos y obligaciones para todos y la libertad en sus diferentes expresiones.-

En nuestro país, como en cualquier otro, esas normas han ido variando con la dinámica de los tiempos, pero lo que es novedoso -y frente a lo cual nos estamos acostumbrando en nuestra vida política- es que los hechos o las conductas políticas, las prácticas de Gobierno, fueran calificados por el mismo actor -llámese "partido político", "dirigente", "gobernante" o simplemente "militante político"- de manera diametralmente opuesta, según quien fuera el que lo hubiera protagonizado o practicado, según se pertenezca a una fuerza política o a otras.-

En concreto, en nuestra realidad actual, según lo haya hecho el Frente Amplio o un Gobierno del Frente Amplio o hubieran sido dictados o ejecutados por otros partidos políticos o por sus gobernantes o dirigentes, es más o menos así: si lo hizo un gobernante del Frente Amplio, estando antes en la oposición, como siendo ahora Gobierno, se dice por parte de los integrantes de dicha fuerza: "Está bien, fue necesario", entre otras cosas. Pero si dicha decisión o conducta fue asumida por gobernantes de otro partido, entonces esos mismos actores de izquierda lo censuran y lo condenan.-

Tomemos algunos ejemplos, como el endeudamiento interno. Cuando era oposición, el Frente Amplio sostenía la necesidad de una ley amplia y generosa para refinanciar deudas, incluso el Presidente de la República, en su discurso de la escalinata del Palacio Legislativo, proclamó que a nadie se le iban a quitar sus tierras o herramientas de trabajo por deudas con el sistema financiero. Sin embargo, en este Gobierno frenteamplista se han seguido ejecutando deudores, no hubo ninguna ley de refinanciación y en el Senado se sostuvo que antes se reclamaba porque los que estaban en el poder eran neoliberales, en los que no confiaban, y hoy, quienes siguen planteando el problema son tachados de irresponsables.-

En lo que se refiere a la Reforma Tributaria, cuando en anteriores Gobiernos se gravaron jubilaciones y sueldos de los trabajadores, en los llamados ajustes fiscales, los Legisladores del Frente Amplio calificaban de insensibles, neoliberales, enemigos de los pobres, a quienes tomaban o respaldaban tal decisión. Hoy, en el actual Gobierno del Frente Amplio, se consagran definitivamente, por muchos años, en la Ley de Reforma Tributaria, impuestos que gravan los salarios, pasividades, aportes patronales, llevándonos hasta al aumento de los productos de manufactura, como lo son la vestimenta, el calzado, la alimentación, etc..-

a.g.b.-

Pero eso sí, tenemos la rebaja en los entretenimientos y en la educación privada y cuando se critica esto, se contesta por parte de dirigentes de dicho Partido con descalificaciones y reprimendas.-

En lo que a transparencia se refiere, toda gestión que no haya sido del Frente Amplio, tanto nacional como municipal, ha sido tachada de mala administración, de tener tintes de corrupción, etc. Si se sospecha siquiera irregularidad, el Frente Amplio reclama en forma inmediata la intervención de Comisiones Investigadoras, pero cuando hay dirigentes frentistas acusados o bajo sospecha, inmediatamente cierran filas utilizando las mayorías en las Comisiones Investigadoras y hasta descalifican a quienes denuncian tales hechos en temas como el Carné de Salud en el Ministerio de Salud Pública y el ex Senador Nicolini, los casinos municipales de Montevideo y, en lo local, los Directores de Cultura y los contratos de publicidad con SATENIL, etc.-

En lo que es el clientelismo y el amiguismo -calificativos largamente usados por la izquierda para referirse a los gobiernos anteriores e incluso también en gobiernos departamentales de antes y de los actuales que no son del Frente Amplio- consta, sin embargo, en todo el país y en la vida diaria, que sigue ingresando gente a la Administración Pública y por supuesto ¡oh casualidad, de filiación frenteamplista. Ni que hablar del llamado Plan de Emergencia, donde además de visitas o convocatorias que son las del comité o la de los militantes de la zona, ya sea como representantes de las ONG o como asistente social, o como dirigente de la zona, realizan el trabajo político, dejan el mensaje correspondiente y registran ya no sólo para el Gobierno...

(Aviso de tiempo).-

UN SEÑOR EDIL.- Que se le prorrogue el tiempo, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicita el señor Edil.-

Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano.-

SE VOTA: 21 en 26, afirmativo.-

Puede continuar, señor Edil.-

SEÑOR JULIO GARCÍA.- ...-gracias, señores Ediles- dejan el mensaje correspondiente y registran ya no sólo para el Gobierno, sino para la estructura partidaria los datos de los beneficiarios. Pero claro, esto último no puede ser calificado de clientelismo ni de comprar la conciencia de los pobres, según la óptica frenteamplista, y entonces la explicación es que son acciones complementarias para la inclusión social, estrategias frente a la emergencia social o el plan de asistencia.-

En referencia a las relaciones internacionales, si un gobierno anterior apuntaba a mejorar las relaciones con los Estados Unidos para comercializar nuestros productos, eso era tachado de "actividades serviles al imperialismo", de "vende-patria", "traidor" o cualquier otro adjetivo calificativo agraviante.-

Ahora bien, si el Presidente de la República es del Frente Amplio y va a los Estados Unidos a pedirle a Bush que incluya a Uruguay en la nómina de países para suscribir un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, lo invita a venir al Uruguay y proclama que "el tren pasa una sola vez" frente a la resistencia de su propio partido y hasta lo recibe con bombos y platillos en la Estancia Anchorena, frente a todo esto, en la óptica frenteamplista no se es ni "vende-patria", ni "servidor del imperialismo", ni "traidor", etc. Incluso algunos, para disimular un poco, hacen actos de rechazo a la venida del "execrable asesino", como lo calificó una Ministra de Gobierno, pero después que Bush tomó el avión de regreso siguieron perteneciendo al Gobierno con Ministerio y Plan de Emergencia entre otras cosas.-

En lo que a privatizaciones se refiere, cuando antes del actual Gobierno se plantearon reformas legales para racionalizar el gasto del Estado, eliminar los monopolios o establecer asociaciones con capitales privados, el Frente Amplio desde la oposición habló de entrega de la soberanía, venderse a los capitales foráneos, etc. Sin embargo, hoy, en el Gobierno, ni se inmutan estableciendo en el Presupuesto que más del 70% en la vialidad nacional, en la llamada Corporación Vial, o en mayor proporción aún en la llamada Corporación Ferroviaria, serán aportes de capitales privados, o que se adjudique un 75% de PLUNA a un consorcio privado extranjero, o que se esté cocinando lentamente un acuerdo de asociación de ANCAP con PDVSA de Venezuela, incluyendo la refinería de La Teja. Y ni hablemos de tercerizaciones y privatizaciones en las gestiones municipales de los gobiernos frentistas.-

En lo que a país productivo se refiere, en todo el país se proclamó por el Frente Amplio que al llegar al Gobierno impulsaría una estrategia de país productivo, tratando de captar el descontento de muchos blancos y colorados que veían, detrás de las políticas de estabilización de la economía y la lucha contra la inflación, cómo se anclaba el precio del dólar, se encarecían los insumos importados y se dificultaba la colocación de nuestros productos.-

c.e.a.-

Ahora bien, hoy en día, a no ser por los buenos precios de nuestras materias primas y fluidez en su colocación -factores determinados ambos en los mercados internacionales y que ya habían comenzado a darse en los años 2003-2004, después de la crisis y la devaluación del 2002, durante el anterior Gobierno-, no hay nada en especial que muestre, siquiera, una estrategia de país productivo. Por el contrario, en la Ley de Reforma Tributaria se reimplantan los aportes patronales a la producción agropecuaria y a la industria, pilares ambos de una estrategia de producción.-

Lo del gasoil productivo pasó a ser un simple recuerdo y no aparece tampoco una política de tierras tan reclamada en otras épocas por el Frente Amplio. Es más, la forestación, que antes era mala palabra en los discursos opositores frenteamplistas, hoy es protegida y valorada especialmente por la captación de inversores extranjeros por parte del actual Gobierno y se atribuyen como méritos inversiones como la de Botnia o las de industrias madereras y aserraderos que se están instalando en zonas del interior del país gracias al modelo forestal que fuera tan condenado por el Frente Amplio. Esto, entre otros ejemplos.-

Ante esta realidad nos preguntamos: ¿está bien que esto sea así? ¿Está bien que la única explicación que se dé es que antes eran oposición y ahora son Gobierno? ¿Está bien ganar una elección en base al descontento de la gente con los que estaban en el Gobierno y después, a su vez, interpretar y valorar los hechos y las conductas desde otra actitud totalmente opuesta? ¿Es ético prometer un tipo de gobierno y después hacer lo opuesto? ¿Podemos admitir, aun en medio de la brutal crisis de valores que caracteriza a la sociedad moderna contemporánea, que las conductas políticas y las actitudes de los hombres de gobierno puedan ser maldecidas y denostadas o bendecidas y justificadas según sea la fuerza política o la ideología política de las personas o los gobiernos que la demuestren?

Estas son preguntas para reflexionar en profundidad en el ámbito que cada uno de nosotros considere.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Francisco Giménez.-

SEÑOR SAROBA.- Señor Presidente: el señor Edil Francisco Giménez le pide a ver si puede pasarlo para otro...

SEÑOR PRESIDENTE.- Para la próxima semana.-

SEÑOR SAROBA.- Para otra fecha.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Si el Cuerpo está de acuerdo... Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo, por favor.-

SE VOTA: 24 en 27, afirmativo.-

Tiene la palabra el Edil Manuel Martínez.-

 

7

 

SEÑOR MANUEL MARTÍNEZ.- Buenas noches señor Presidente, buenas noches señoras Edilas, buenas noches señores Ediles.-

Esta noche, en Sala, quería reclamar sobre algo que expuse hace cuatro meses atrás, sobre el tema del ordenamiento del tránsito en cuanto al estacionamiento sobre la Avenida Ceberio en la ciudad de San Carlos.-

Donde esta se intersecta con la calle Ramírez han ocurrido varios accidentes y no queremos lamentar hechos de los cuales después nos sintamos culpables. Realmente, señor Presidente, cuando hay que parar en la doble vía -en la intersección de Ramírez y Ceberio-, resulta que hay que asomar medio vehículo para ver realmente si viene algún auto o ciclomotor, ya que esa zona está muy congestionada. Inclusive no se ha respetado el metraje para estacionar en la esquina. Por ley hay un metraje, y ahí no hay nada que diga que no se puede estacionar sobre la esquina y se forma un amontonamiento tremendo.-

Me gustaría solicitar a las autoridades que corresponda -inclusive a la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos- que vean de qué manera se puede solucionar eso, antes de lamentar hechos de los cuales mañana o pasado nos podamos sentir culpables como Legisladores.-

Otra cosa, si se pueden pintar -como antes- de rojo y blanco los lugares en donde no se puede estacionar -creo que sólo lo están haciendo con pintura roja- y dentro del blanco -antes se hacía rojo, blanco, rojo, blanco- colocar con letras visibles "No Estacionar".-

También que los inspectores salgan a la calle, porque se trata de una avenida muy transitada y se producen aglomeraciones en la parte de los comercios, del Hospital, del Sanatorio. Inclusive, en Carlos Reyles y Avenida Ceberio hay una escuela, la Escuela Nº 8, y sería importante ordenar el tránsito.-

a.f.r.

En el tema vial, quería tocar otros tres puntos fundamentales. Quería plantear en la Junta la necesidad de la pintada de las líneas en la Ruta 39, qué posibilidades habría de hacerlo con otra pintura, tanto las líneas laterales como centrales, con una pintura reflectiva, fosforescente o con el producto microcera con que lo hacían antes.-

Hace quince días atrás, cuando me dirigía a San Carlos, donde está mi domicilio -era un sábado y había una neblina tremenda-, podíamos transitar solamente a una velocidad mínima, ya que están completamente desgastadas las pinturas. Quienes manejamos sabemos bien que muchas veces nos guiamos por las líneas laterales y centrales, aún siendo de doble vía.-

Por ello me gustaría proponer que se pinten con pintura reflectiva, ya que la visibilidad aumenta con las luces de los automóviles, con esas pinturas se produce un efecto más visible, más seguro para el conductor. Es una idea, un planteamiento en la Junta, a ver si se podría aplicar, ya que nos va a dar tranquilidad a muchos conductores. Estamos en un país templado donde generalmente llueve y la neblina cubre toda la carretera, que además es oscura -tremenda oscuridad desde el Hipódromo para adelante- y muchas veces están desgastadas, decíamos, las líneas laterales y centrales. También los carteles de señalización han de quedar bien resaltados con pinturas de estas características, reflectivas.-

Otro punto a nivel del tema vial. Quiero dar conocimiento del mal estado en que se encuentra la Ruta 12. El tramo que le toca a la Intendencia Municipal de Maldonado está desastrosa. ¿Qué posibilidades habría de dejarla en perfectas condiciones? El tramo que le toca a la Intendencia de Lavalleja está en perfectas condiciones, por eso pregunto por qué la de Maldonado está desastrosa. Estamos hablando de una ruta importante también...

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se le prorrogue el tiempo solicitan varios señores Ediles. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.-

SEÑOR MANUEL MARTÍNEZ.- Muchas gracias, señores Ediles; muchas gracias, señor Presidente.-

Quisiera continuar diciendo que es una ruta importante, donde han llegado inversores importantes a instalarse. Sería interesante el arreglo.-

Con respecto a la Ruta 39, hoy cuando veníamos con un gran amigo -militante del Partido de Gobierno- que me traía en su vehículo vimos, en la rotonda de Ruta 39 y Camino a los Ceibos, un pozo impresionante, donde en cualquier momento también se puede lamentar algún accidente, señor Presidente y señores Ediles. Es importante ese pozo, de característica profundo. Es increíble. Un ciclomotor en la noche, donde no lo vea, donde no tenga conocimiento... Aquí hay muchos Ediles de San Carlos, que venimos de ahí, y es importantísimo tapar eso de forma inmediata.-

Otra tema que quiero tocar son los lomos de burro en la semipeatonal, si se pueden quitar completamente, porque es algo incómodo para los vehículos que transitan ahí.-

Muchas gracias y espero que se tome nota de esto ya que se trata, justamente, de algo público.-

Los destinos: Dirección de Tránsito, Ministerio de Obras Públicas y Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos.-

Gracias.-

SEÑOR ANCHETA.- A la Comisión de Tránsito de esta Junta Departamental.-

m.r.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Al Ministerio de Obras Públicas..., ¿cuál sería, concretamente, señor Edil?

SEÑOR MANUEL MARTÍNEZ.- Y si tiene algo, si corresponde algo con respecto a la...

SEÑOR PRESIDENTE.- Porque la 39, hasta San Carlos, es municipal, ¿no? ¿Es por la 12?

SEÑOR MANUEL MARTÍNEZ.- Por la 12, por la 12.-

Y -perdón- quiero agregar algo...

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

SEÑOR MANUEL MARTÍNEZ.- ...con respecto a la pintada -discúlpeme que me olvidé.-

Si se puede proyectar la pintada hasta Aiguá...

(Interrupciones, murmullos).-

... Y, bueno...

SEÑOR PRESIDENTE.- Saroba...

Saroba, ¿iba a hacer un agregado? ¿Un destino?

SEÑOR SAROBA.- Sí, a la Dirección de Obras.-

SEÑOR PRESIDENTE.- A la Dirección de Obras, no sólo a la de Tránsito sino también a la de Obras.-

SEÑOR SAROBA.- Sí.-

SEÑOR ANCHETA.- A la Comisión de Tránsito.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ancheta, a la Comisión de Tránsito, que se anotó.-

Votamos en su conjunto los destinos que se solicitaron. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.-

Tiene la palabra el Edil Jorge Casaretto.-

 

8

 

SEÑOR CASARETTO.- Gracias, Presidente.-

Voy a plantear dos temas que surgieron de una reunión de vecinos, los cuales me encargaron que planteara estas dos situaciones que ocurren en un barrio de Punta del Este.-

Desde el temporal ocurrido en agosto de 2005, la calle Washington, entre Roosevelt y Paul Harris, ha entrado en una oscuridad que ha servido a malhechores como cobertura de su presencia en ese barrio. Faltan focos fundamentales para iluminar esa cuadra, puesto que para transitarla en horas de la noche se requiere de una linterna -los que se animan a trasladarse a pie.-

En esa zona estacionan vehículos de gente que pasa la noche sin tener residencia, algunos en auto, otros en camioneta, principalmente personas de paso que no tienen residencia estable y de dudosa reputación.-

Como ejemplo de lo que menciono, el último robo que se llevó a cabo en una casa de cambio del Supermercado Devoto fue programado, observado y planificado desde la oscuridad a que me refiero. Aseveración que hago de acuerdo a información obtenida de primera mano de la Policía del Departamento que, además, me informó que dicha zona está catalogada como de alto riesgo.-

Creemos que se le ha dado un tiempo prudencial al Ejecutivo Departamental para que, por intermedio de la Dirección que corresponda, se regularice esta situación de una vez por todas para que la gente que vive en ese barrio se sienta un poco más tranquila y protegida.-

(Murmullos).-

Con referencia a esta misma situación quisiera que se me informara, porque transitando por la calle Washington hacia Roosevelt, a la altura del Rotary Club, se puso una señal de no acceso y una flecha hacia la derecha para el desvío del tránsito -si me ampara, señor Presidente, le agradezco-...

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CASARETTO.- ... Hasta ahí parece normal, pero sepa, señor Presidente, que esa flecha para el desvío del tránsito hace circular a este, obligatoriamente, por una playa de estacionamiento que posee el Club antes mencionado.-

Quisiera saber cuáles fueron las razones para que no se permitiera transitar treinta metros de una calle antes de llegar a la Avenida Roosevelt y desviar la circulación hacia un lugar destinado, pura y exclusivamente, para estacionamiento de vehículos.-

Además de todo lo dicho, en la misma calle de referencia, a la altura de la Avenida Roosevelt, con el temporal de agosto de 2005, el cartel indicador del nombre fue retirado y nunca más repuesto, siendo imprescindible que una de las calles de Punta del Este tenga el nombre indicador, sobre todo en la esquina de una de las principales avenidas de nuestro principal balneario.-

Solicito que mis palabras pasen a las Direcciones de Tránsito y de Electromecánica de la Intendencia Municipal y a las Comisiones de Nomenclatura y de Tránsito de este Organismo.-

Eso en primer lugar, señor Presidente, después voy a agregar -que surgió de la misma reunión- un pedido de informes sobre el destino que se le dio a cuatro relojes que tenía la Avenida Roosevelt, que estaban en: Roosevelt y Londres, frente a la Terminal de Ómnibus y en Roosevelt y Zelmar Michelini.-

Fundamentalmente que se conteste -a ver-: ¿qué trajo de beneficio para la población de Maldonado el retiro de esos relojes? ¿Por orden de quién? ¿Quiénes son los responsables? Y fundamentalmente, ¿dónde se encuentran? Porque tengo entendido que fue una donación.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar las solicitudes del señor Edil, ambas. Los señores Ediles que estén por la afirmativa que levanten la mano, por favor.-

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.-

c.i.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Walter Bonilla.-

SEÑOR WALTER BONILLA.- Perdón, señor Presidente, ya van tres veces que me toca ser cuarto, o quinto. Quisiera saber cuántos minutos quedan de la Media Hora Previa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Siete minutos.-

SEÑOR WALTER BONILLA.- Entonces voy a pedir para hablar en la próxima reunión, porque quisiera usar los mismos minutos que usó el Edil Julio García, porque voy a hablar del mismo tema que habló él. Y siete minutos, no me dan; porque él usó diez.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Si el Cuerpo acepta en su momento una ampliación de tiempo, no va a haber ningún inconveniente.-

Lo postergamos entonces para la próxima Sesión. Si el Cuerpo está de acuerdo, pasamos a votar.-

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.-

Tiene la palabra el Edil Bonifacio Núñez.-

 

9

 

SEÑOR BONIFACIO NÚÑEZ.- Espero en siete minutos poder hablar.-

(Murmullos).-

Señor Presidente, señores Ediles, en el día de hoy me quiero referir a la importancia que tienen para el progreso de nuestro Departamento los grandes proyectos programados y a desarrollarse en nuestra zona en un futuro próximo.-

Pero quiero llamar a la reflexión a nuestros propios compañeros Ediles del Frente Amplio y a los circunstanciales adversarios políticos, integrantes de la Bancada del Partido Nacional.-

Yo estoy seguro de que muchos de ellos, al igual que yo, quieren lo más positivo para los intereses de nuestros habitantes y están todos, como también lo estamos nosotros, expectantes si realmente llegamos al progreso que todos queremos.-

Como dije en la última exposición mía del año pasado, cuando terminó el Período y pasamos al Receso, lo que debemos buscar -a mi modesta manera de ver-, entre ambas Bancadas -primero entre nuestra Bancada y después con la Bancada opositora- son las coincidencias y no escarbar las diferencias que cada vez nos llevan a más y muchos más grandes problemas.-

Yo he presentado en este Plenario tres proyectos, y no voy a hablar de ello. Sí debo decir que todavía no he tenido suerte de que ninguno de ellos se haya tratado, fundamentalmente, no para que se pudieran hacer, sino para que se pudieran discutir y como hoy voy a presentar una idea, que creo que es importante, antes de realizar esta exposición decidí hablar con nuestro compañero Intendente sobre este tema y la respuesta que él me dio me dejó conforme. Él piensa que, justamente, este es el momento de decidir entre todos los proyectos presentados cuáles son los más viables y ponerse, de una vez por todas, a trabajar en ellos.-

El tiempo en la política no es el que yo he llevado adelante en mi vida. Lamentablemente es mucho más lento y mucho menos claro. Pero como estos son cinco minutos, quiero presentar una idea a todos los compañeros Ediles, que en un futuro podría transformarse en otro proyecto que, desde mi punto de vista, podría tener una importancia mayúscula para el progreso de nuestro Departamento. La idea es la siguiente: crear en nuestra Isla de Gorriti un gran complejo turístico ecológico para un turismo de gran poder adquisitivo, que podría ser un ejemplo para toda nuestra zona.-

d.p.m.-

Cuando hace unos años visité Río de Janeiro me vine deslumbrado con muchas cosas, pero una de las cosas que más me llamó la atención fue una pequeña Isla que estaba al Este de la Bahía de Botafogo, que se llama Isla de Paquetá, y en ese momento me surgió la idea de que eso mismo lo podríamos hacer en nuestra Isla de Gorriti, que constaría de cuarenta a cincuenta cabañas de un máximo confort, un hotel de cinco estrellas que, a mi manera de ver, no tendría que superar los dos pisos de altura y un casino de alto nivel. La idea ecológica es que yo quisiera, como también ahí se ha aplicado, y lo que sí sé hoy que además el mundo de primer nivel..., es la no polución...

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue...

SEÑOR PRESIDENTE.- Tenemos un problema, es el último Edil, se necesita un quórum especial porque estamos prorrogando la Media Hora Previa, no sólo el tiempo del señor Edil...

(Superposición de voces).-

...no es a voluntad, simplemente se necesita un quórum especial.-

Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo..., hasta finalizar el señor Edil...

SEÑOR BONIFACIO NÚÑEZ.- No, queda poco...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar señor Edil.-

SEÑOR BONIFACIO NÚÑEZ.- La idea ecológica -como ya lo dije- es porque el mundo de primer nivel pide que la polución sea lo menor posible; eso, como está, a mi manera de ver, es un diamante en bruto y ahí habría que crear un espacio en el cual no se podría -igual que en la Isla de Paquetá- circular con vehículos a compresión, o sea, tendría que ser a pie, en bicicleta...

UN SEÑOR EDIL.- A caballo...

SEÑOR BONIFACIO NÚÑEZ.- No, a caballo no porque la Isla es muy chica...

Pero la parte ecológica para mí es fundamental, porque podría ser lo que promoviera realmente el interés del turismo de alto nivel para poder venir a visitar esa Isla.-

Creo que en un futuro, por cómo se ha estado buscando tanto el lugar para establecer un puerto de yates, podría, del lado Oeste de la Isla, hacerse, por lo menos, un muelle de amarras en el que se pudieran poner yates de alto nivel de acuerdo a este proyecto.-

Lo que voy a enumerar a continuación es lo que verdaderamente les quiero pedir a los compañeros Ediles...

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑOR BONIFACIO NÚÑEZ.- ...que me acompañen y es que en una primera etapa se haga un Llamado a Expresión de Interés y Anteproyecto de Inversión donde la Administración, o sea la Intendencia Municipal de Maldonado, se reserve el derecho de llevarlo adelante, aceptar uno o ninguno de los proyectos presentados. Esto sí, ya desde mi punto de vista, sería un proyecto.-

Yo creo, en lo que me es personal, que se debería hacer por inversión privada, con concesión durante equis cantidad de años, al cabo de los cuales tendría que quedar -desde mi punto de vista- en propiedad municipal.-

Termino redondeando, ¿por qué hago este planteo ahora? Uno está como Edil y también es un ciudadano del Departamento y ha visto, en los últimos meses, la gran expectativa que se ha creado por inversores extranjeros en la zona, entonces creo que es el momento para comprobar si realmente hay un interés por parte de los inversores en venir a poner mucho dinero para que Punta del Este progrese en base a inversiones que nos den una mejor vida, un mejor rendimiento para el Departamento.-

m.g.g.-

Después de un llamado de este tipo, y que empresas quizás con mucha más capacidad que yo puedan presentar ese tipo de proyectos, ahí sí ya sería un proyecto y ahí sí estaríamos en condiciones de poder fundamentar un montón de cosas que pensamos para realizar un proyecto de este tipo.-

Quiero que mis palabras sean dirigidas a nuestro propio Presidente de la República, al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, al Ministerio de Turismo, al Intendente Municipal de Maldonado, a la Dirección General de Turismo de la Intendencia, a la Dirección General de Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial y a la prensa nacional y departamental.-

Gracias.-

SEÑOR JUAN JOSÉ PÉREZ.- Para agregar un destino. Al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo, señor Edil?

SEÑOR BONIFACIO NÚÑEZ.- Sí, de acuerdo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Praino.-

SEÑOR PRAINO.- A la Dirección de Casinos, porque creo haber escuchado que querían poner un casino también.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno. No hay más destinos. Pasamos a votar con el conjunto de destinos que se plantearon por los señores Ediles. Los que estén por la afirmativa que levanten la mano.-

SE VOTA: 25 en 29, afirmativo.-

Ha finalizado la Media Hora Previa.-

Le corresponde en el punto cuarto exponer al Partido Nacional. El Edil Céspedes.-

 

10

 

SEÑOR CÉSPEDES.- Gracias, señor Presidente.-

Señor Presidente, señores Ediles: el pasado 19 de junio el país todo, la Nación oriental, recordó el natalicio del Héroe de la Patria. Fue este, como suele serlo a lo largo de los años de la vida institucional de una joven nación como la nuestra, el momento en el cual todos reflexionamos con humildad sobre la proyección de una figura inmensa cuya dimensión se agiganta cada día a la luz de lo que es un pensamiento intemporal.-

Concomitantemente con ese que debió haber sido el acto de mayor comunidad con nuestras raíces de identidad más profunda, y por la vía del Decreto, la Presidencia de la República estableció también el "Día del Nunca Más".-

Fue, sin duda, desde el punto de vista del análisis de situación histórica, una buena intención del Presidente, convertida al final en acto fallido, no por deseo ni acción de la oposición, sino por propios designios de algunos sectores de su propio Partido, algunos actores sociales y algunos actores sindicales del país que nuevamente optaron por la mirada hacia el pasado que no permite construir el futuro.-

A pesar de eso, señor Presidente, reiteramos que era una buena intención, que el país todo se lo merece. Sí tenemos que hacer un acto de profunda reflexión en el cual el "Día del Nunca Más" concite básicamente un rechazo total a la violencia, venga de donde venga, a secas.-

Es tal vez ese el sentido que varias veces el propio Presidente ha expresado diciendo: "Nunca más enfrentamientos de uruguayos contra uruguayos". Y en esa línea de acción, figuras de primera línea de nuestro Partido comulgaron con esa idea en una Plaza Independencia que, a nuestro entender, se vio un poco vacía.-

Sí, señor Presidente, debemos reflexionar también sobre la idea de que es necesario la construcción de la memoria colectiva de un país joven en base a la verdad, y esa verdad no puede tener subjetividades ni pasiones políticas.-

cg.-

Es cierto que es muy difícil posicionarse por encima de lo que son las creencias personales, el propio sentir filosófico, político o afectivo, sobre hechos del pasado, pero también en eso debemos actuar con humildad y construir, para las generaciones futuras, necesariamente una vía que sirva de puente para, sin olvidarnos del pasado, empezar a transitar hacia el futuro.-

En este sentido, señor Presidente, vamos a reafirmar una vez más que la defensa de los derechos humanos no puede relacionarse con temas ideológicos, políticos o sociales que los contaminen, porque en ese caso vamos a terminar por considerar que las violaciones a esos derechos son buenas o malas, dependiendo del contenido ideológico de quien es víctima o victimario en esa situación. Ese es un gran error, porque el dolor no tiene ideología y el asesinato no puede justificarse nunca en el triunfo de una determinada idea política o en la imposición de una nueva forma de organización social.-

En ese orden de cosas, evidentemente la reflexión debe ser por el reconocimiento de todas las acciones con responsables, por lo que el Partido, una vez más, eleva su voz para condenar...

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR MOYANO.- Que se le prorrogue el tiempo, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los señores Ediles que estén de acuerdo con la moción del Edil Moyano, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

Puede continuar el Edil Céspedes.-

SEÑOR CÉSPEDES.- Gracias, señor Presidente y señores Ediles.-

Decía que el Partido una vez más alza su voz para condenar cualquier acción violenta, pero también para marcar su discrepancia con esa especie de amnesia generalizada que ha dominado a los actores militares de la dictadura cuando deben enfrentarse efectivamente a la Administración de Justicia que, en definitiva, termina por ser la garante del sistema republicano de Gobierno.-

En ese mismo sentido también nos parece que poco ayuda a la necesidad de este encuentro entre la Nación oriental declaraciones de algunos otros protagonistas de las épocas violentas del país que, públicamente, a través de los medios de comunicación, se han referido a actos violentos donde ha habido muertes de por medio, haciendo expresa referencia a su responsabilidad en los hechos como brazos ejecutores de algunos de esos elementos, sin terminar de explicar, en definitiva, que su acción obedeció a órdenes responsables de otros actores intelectuales que a veces no aparecen claramente definidos.-

En este mismo orden de cosas, entendemos que tampoco contribuyen a la necesidad de crear ese clima las expresiones de algún Secretario de Estado que, a través de los medios de comunicación, referido a esa época, lo único que se le ocurrió fue reclamar la necesidad de tener más oficio, más experiencia para enfrentar esos hechos y no una situación de cargar con las responsabilidades que a cada uno en su momento le tenían que caber en esa circunstancia histórica tan especial.-

En ese orden de cosas, señor Presidente, debemos todos apostar a la construcción del futuro, porque las generaciones que vienen lo único que deberían recibir de nosotros sería un país construido y en marcha sobre la verdad, no sobre el enfrentamiento y no sobre el odio que, lejos de proyectarnos como país, nos empequeñece como personas.-

Al final, señor Presidente, el Partido hoy también aprovecha la circunstancia para recordar -que seguramente todos, poco rato, tendemos ese hilo conductor hacia el 27 de junio de 1973- la caída de las instituciones y la actitud de condena con que, desde aquella sesión última del Senado, Wilson Ferreira Aldunate -convertido en líder de un Partido que, lejos de sucumbir a la caída de las instituciones, se iba a convertir en su principal defensor- arrojaba a la cara del dictador Bordaberry la acusación de que, a partir de aquel momento, ese personaje siniestro de la historia nacional se convertiría en el enemigo público número uno de esta colectividad.-

a.g.b.-

Creemos, señor Presidente, que la defensa de las instituciones no admite nunca el menor desvío de conducta, el menor desaliento, pero mucho menos la falta de compromiso de cada uno de nosotros como ciudadanos para mantener siempre vivo a través del ejercicio de nuestros derechos, del respeto a las normas institucionales y de la salvaguarda de las formas republicanas, el pensamiento de José Artigas.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra un Edil del Encuentro Progresista Frente Amplio Nueva Mayoría.-

Edil Ancheta.-

 

11

 

SEÑOR ANCHETA.- Señor Presidente, señores Ediles: en este Plenario y hace pocas sesiones atrás un Edil de la Bancada del Partido Nacional, con buen criterio, planteaba la necesidad de que trabajáramos con mayor énfasis en las necesidades de la gente, trayendo a este seno iniciativas concretas, más allá de los aspectos estrictamente partidarios. Pensamos que en el espíritu de ese planteo también estaría el darle trascendencia a aquellas acciones de gobierno que contribuyen eficazmente al desarrollo del Departamento.-

Hace pocos días se concretó una importante delegación de actores privados y el Gobierno Municipal en España, concretamente en el Salón Inmobiliario de Madrid, fruto de un largo trabajo coordinado que se inició en julio de 2005 con el objetivo de salir a la búsqueda de inversores extra-regionales, fundamentalmente europeos.-

Es sabido que nuestra zona tiene ciclos económicos breves, que muchas veces produce una saturación del mercado inmobiliario por no darse las condiciones propicias para la inversión regional, que por el momento es la predominante.-

Esta Administración, con mucha firmeza, decidió convocar, en el año 2005, por primera vez, a treinta grupos inversores que ya operaban en la zona, a fin de trazar una estrategia común para trabajar en ese sentido. Así se trabajó en lo que ha dado en llamarse "Destino Punta del Este", que articula el potencial de los emprendimientos privados con el accionar del Ejecutivo Comunal a través de su Dirección General de Turismo. Se definió que era fundamental explorar ferias internacionales en Europa donde poder ofrecer ese "Destino Punta del Este".-

Es así que en el año 2006 un representante de la Dirección de Turismo, junto a seis empresarios privados, sin instalar stand, se trasladaron a SIMA 2006 en Madrid, una de las ferias más importantes del mundo.-

De esa experiencia se detectó que Punta del Este y su entorno podían competir perfectamente en condiciones ventajosas, en cuanto a la calidad de su producto, tanto desde el punto de vista paisajístico, de servicios y urbanístico, con la oferta europea.-

Ni qué hablar de lo ventajoso desde el punto de vista estrictamente económico, que significa, en estos momentos, que el valor del metro cuadrado de construcción en nuestro país tiene una diferencia en menos entre 4 y 6 veces con relación al europeo. Con todos los elementos se continúa trabajando coordinadamente entre los actores privados y el Ejecutivo, diagramándose una estrategia para que en el 2007 se pudiera concurrir con una importante delegación, lo que así se efectuó.-

Al arribo a Maldonado de esta delegación todos fueron contestes en expresar el éxito obtenido.-

En una entrevista conocida en medios locales y consultado sobre la participación uruguaya en SIMA 2007, el operador Carlos García Santos, con una larga experiencia en este tipo de delegaciones, señalaba textualmente: "...no esperaba tantos logros como ha tenido esta misión..." También conocimos por expresiones contundentes del mismo entrevistado que algunos proyectos que estaban con dificultades de ejecución se estarían retomando y, por otra parte, indicó que cabría esperar nuevos e importantes emprendimientos como consecuencia de los contactos y la promoción realizados.-

c.e.a.-

Un aspecto resaltable de este esfuerzo tan necesario tiene que ver con la delegación -a través de los diferentes niveles políticos y técnicos- que supo evacuar con claridad meridiana todas las interrogantes planteadas por los potenciales inversores.-

La seguridad jurídica, fiscal y urbanística, así como las posibilidades de financiamiento bancario, fueron los pilares que ambientaron este futuro venturoso que se palpa ya en nuestro Departamento, luego de esta magnífica participación -que celebramos- de representantes privados y oficiales en el viejo continente.-

Nunca hemos pensado que el Estado debe ser paternalista; siempre hemos creído en la articulación del sector privado con el público, en este tipo de actividades, donde directamente ambos tienen su interés particular. También es oportuno resaltar, señor Presidente, que estamos dispuestos a recibir críticas de todos lados...

(Aviso de tiempo).-

UN SEÑOR EDIL.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo, solicita un señor Edil.-

Los que estén por la afirmativa...

SEÑOR ANCHETA.- Ya termino, señor Presidente.-

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar, señor Edil.-

SEÑOR ANCHETA.- ...-gracias, Presidente-, pero esa tolerancia nos habilita a que cuando las cosas se hacen bien, lo podamos destacar con firmeza.-

Esa ha sido la intención de este planteo rescatando, en definitiva, la excelente labor de esta delegación mixta que representó al Departamento de Maldonado en el Salón Inmobiliario de Madrid 2007, experiencia esta que debería consolidarse como una herramienta válida de una política de Estado departamental.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

Quisiera que mis palabras pasaran al Ministerio de Turismo, a la Dirección de Turismo de la Intendencia Municipal de Maldonado, a ADIPE, a CIDEM, a la Liga de Fomento y Turismo de Punta del Este y al grupo de trabajo "Destino Punta del Este".-

Muchas gracias.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que la Junta lo acompañe, solicita el Edil Hernández. Los que estén por la afirmativa, por favor que levanten la mano.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Le corresponde el uso de la palabra al Edil Eugenio Guerra, pero hubo un acuerdo en coordinación para que exponga el Edil Velázquez, cuya exposición estaba prevista para otra sesión que ya pasó y se le había dado lugar para una sesión próxima, pero finalmente, si el Cuerpo está de acuerdo en avalar el acuerdo que hubo a nivel de Coordinadores, pasamos a votar que pueda ser él quien exponga sobre la "Importancia de mejorar la infraestructura en el Departamento". Ese era el tema. Y Eugenio Guerra quedaría en su lugar ¿no?

SEÑORA SECRETARIA.- No, para más adelante.-

SEÑOR DUCLOSSON.- No.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Me dice Duclosson que no. Esa exposición quedaría pendiente para una fecha a concretar. Los señores Ediles que estén de acuerdo, sírvanse indicarlo.-

SE VOTA: 25 en 28, afirmativo.-

Adelante, Velázquez.-

 

12

 

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias, señor Presidente.-

Mejorar la infraestructura del Departamento es parte de una estrategia para posicionarnos como destino turístico. El Gobierno debe planificar para lograr equilibrio a la hora de generar recursos, distribuirlos con equidad y preservar una industria extremadamente sensible a las consecuencias de los problemas sociales, consecuencias que generan el afán de lucro cuando las reglas de juego no las impone la sociedad a través de sus representantes y en función del interés general.-

Un gobierno ausente, servil, que se limita a regular la prestación de servicios elementales, cediendo sus potestades de ordenar, conducir y proyectar la industria del turismo a terceros, multiplica el hacinamiento, la exclusión social y degrada la calidad de vida, cuando el arte de gobernar implica todo lo contrario.-

La estabilidad laboral, el desarrollo ordenado y distribuir los recursos con equidad es parte elemental en dicha estrategia, donde mejorar la infraestructura debe ser en función de los intereses de la sociedad.-

a.f.r.

Cambiar las lamparitas del alumbrado público, juntar la arena que vuela de los médanos a la rambla, plantar petunias o cortar el césped en los espacios públicos es importante, pero en un orden de prioridades, no pueden ocupar el primer lugar, porque transforma al Gobierno en la mucama de especuladores y de un reducido sector de la sociedad que se beneficia en la intermediación.-

El círculo vicioso de aumentar el déficit para mantener en condiciones la franja costera y desarrollar políticas de contención que subsidian la mano de obra barata, generó tremendos problemas sociales que se agudizan y que, de no ser resueltos con responsabilidad, redundarán inexorablemente en perjuicio de la principal industria del Departamento.-

La deuda social que generó durante décadas la falta de políticas de Estado, donde el Municipio transformó a los gobernantes de turno en prósperos empresarios y al contribuyente en accionista involuntario, no se resuelve con más de lo mismo.-

Mejorar la infraestructura en el marco de una estrategia donde el Gobierno ordena, conduce y proyecta en función del interés general, redundará en mayor justicia social. Sin estabilidad laboral, sueldos decorosos, acceso real a la vivienda, a la salud y a la educación, no es viable ninguna estrategia. Por lo tanto, gobernar va más allá de un simple acto administrativo, es conducir y ordenar la economía con sensibilidad social.-

Por lo expuesto, mejorar la infraestructura del Departamento es imprescindible para generar recursos donde la cantidad y la calidad de los puestos de trabajo esté en proporción al número de habitantes, donde la exclusión social se resuelva con posibilidades reales de ingresar al mercado laboral y las políticas de contención estén plenamente justificadas.-

Los proyectos estratégicos propuestos por el Ejecutivo Comunal buscan revitalizar la economía del Departamento, tienen como objetivo mejorar la infraestructura, revalorizar los puntos neurálgicos en un plan de ordenamiento territorial, promoviendo polos de desarrollo que además nos permitan posicionarnos como destino turístico. Aumentar y diversificar el flujo turístico, desestacionalizarlo, no se reduce a la promoción regional o extra-regional, necesitamos crear las condiciones para que el sector público y el privado interactúen con proyectos concretos, porque sol y playa no es suficiente para competir con otros destinos turísticos.-

El temor de pequeños sectores beneficiados por la especulación, en su papel de intermediarios, paraliza y complica la necesidad de elaborar una estrategia que contemple los intereses de todos los estamentos de la sociedad porque, seguramente, con reglas de juego claras perderán muchos de sus privilegios.-

Recurrir una y otra vez a un supuesto atraso cambiario ratifica nuestro planteo. La necesidad de especular queda implícita cuando de hecho la propuesta es habilitar al sistema financiero para que manipule la economía; receta con desastrosos resultados para la inmensa mayoría de los uruguayos.-

No podemos pretender resolver los problemas de la seguridad pública, la desocupación, los bajos ingresos que perciben los trabajadores, erradicar los asentamientos, regular la migración interna, como si fueran hechos aislados sin causa aparente. La responsabilidad del Gobierno es intransferible. Debe planificar, proyectar y conducir el desarrollo ordenado del Departamento.-

Cientos de pequeñas y medianas embarcaciones deportivas tendrían como destino nuestro balneario si contáramos con una infraestructura portuaria adecuada que, además, habilite el transporte de pasajeros vía marítima y capture el creciente turismo de cruceros.-

La ruta perimetral no tiene sólo por objeto descongestionar el tránsito, define los límites de la ciudad para evitar el crecimiento indiscriminado de la trama urbana, revalorizando buena parte del territorio que hoy necesita la industria del turismo para lograr un desarrollo sustentable.-

m.r.-

En esta exposición no estoy aprobando ni desaprobando los proyectos planteados que pretenden mejorar la infraestructura del Departamento, pero sí dejando claro que, como Legisladores, tenemos una gran responsabilidad. El debate estéril, mediocre, superficial, con fines electorales, que instalan irresponsablemente muchos Ediles, aparte de no resolver nada, genera confrontación, impidiendo articular políticas de Estado que permitan combatir la exclusión social y lograr una mejor calidad de vida, la estabilidad laboral y la equidad en la distribución de los recursos que, además, debemos generar con iniciativas concretas; esto depende de quienes circunstancialmente representamos en la Junta Departamental a todos los vecinos de Maldonado.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Daniel Fernández para exponer sobre "José Artigas y la vigencia de su proyecto".-

 

13

 

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Gracias, Presidente.-

Artigas asume en 1811 un papel protagónico en la conducción de los destinos de la causa revolucionaria. Dotado de una extraordinaria concepción humanística, interpreta como nadie la noble causa de los intereses populares.-

Repasemos brevemente el triunfo del ejército revolucionario en la Batalla de Las Piedras, el 18 de mayo de 1811.-

Esa batalla tuvo apenas unos cientos de participantes, pero cambió la historia del Cono Sur. Ese día el bastión español más militarizado del Río de la Plata, la fortificada ciudad de Montevideo, quedó aislada del territorio circundante y privada del único acceso a su aprovisionamiento de agua dulce, leña, cueros y carne que le brindaba el ganado cimarrón.-

El ejército vencedor, un ejército harapiento compuesto por indios charrúas y guaraníes, afroamericanos y criollos orejanos, sería el mismo que recorrería luego la campaña oriental hasta 1820, como expresión pluralista de la cosmovisión de la pradera.-

En el parte español de la batalla, fechado ese mismo 18 de mayo de 1811, a los integrantes -e "integrantas"- del ejército vencedor se los denomina tupamaros, por asociar a Artigas y a sus seguidores con el caudillo andino de sangre indígena y rebelde llamado Tupac Amarú II.-

Se podría afirmar, pues, que la Batalla de Las Piedras es el inicio de un proceso político, social y cultural que apuntó a construir una confederación multicultural en alianza con pueblos de un territorio más amplio a la Banda Oriental.-

Artigas también protagonizó un acontecimiento histórico, único e irrepetible, como fue el del Éxodo del Pueblo Oriental. Al ser traicionado por la Junta de Buenos Aires -¿cuándo no?-, que firma un armisticio con el Virrey Elío y levanta el sitio de Montevideo, mil carretas y más de dieciséis mil personas le siguen, abandonándolo todo, desde sus pertenencias hasta sus propiedades.-

La Liga Federal, en la cual los orientales eran minoría, era un conjunto de pueblos armados buscando un modelo descentralizado para sus desarrollos locales, es decir que defendían sus culturas y sus desarrollos locales basados en una propuesta federal.-

Respecto a las Instrucciones del Año XIII, se ubican cuatro versiones junto a dos proyectos de Constitución que marcan y definen claramente el pensamiento de Artigas, sentando firmes bases para la organización futura de la Confederación; todo lo que allí se propone forma parte de un conjunto de planteamientos políticos totalmente armónicos.-

Estas Instrucciones, tanto las de Santa Fe, de los Orientales, como de Soriano y Maldonado, concuerdan en lo referente a: independencia, República, Confederación, Federación, Constitución, división y separación de Poderes, pactos interprovinciales, libertad económica e igualdad de impuestos entre otros.-

En cuanto a los dos proyectos, tanto el de la Constitución de las Provincias Unidas, como el de los "21 Pueblos", que sería la Constitución para la Provincia Oriental, definirían la organización del Estado al declararse los derechos del hombre y el ciudadano, acordada por los delegados de todos los pueblos que formaban la Provincia Oriental del Uruguay.-

c.i.-

Repasemos su Artículo 1º, dice así: "Como todos los hombres nacen libres e iguales, tienen ciertos derechos naturales, esenciales e inalienables, entre los cuales se puede contar el de gozar y defender su vida y su libertad, y adquirir, poseer y proteger la propiedad y, finalmente, el de buscar y obtener la seguridad y la felicidad; es un deber de la institución, continuación y administración del gobierno asegurar estos derechos, proteger la existencia del cuerpo político y el que sus gobernados gocen con tranquilidad las bendiciones de la vida, y siempre que no se logre esos grandes objetos, el pueblo tiene derecho para alterar el Gobierno y para tomar las medidas necesarias a su seguridad, prosperidad y felicidad".-

Por si esto no fuese lo suficientemente amplio y concreto, los Artículos 11, 12 y 13 referidos al Derecho Penal, superan ampliamente, en lo que concierne a derechos humanos, los principios reconocidos en la Carta de Costa Rica. En el Artículo 21 se define tajantemente acerca de la absoluta independencia de los poderes públicos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.-

No en vano Artigas le remite una carta a Andresito junto a una obra de la Revolución Norteamericana, "cuyo sistema" -le dice- "es el que defendemos".-

A partir de 1811, el movimiento independentista muestra una dualidad de poderes: por un lado los fogones deliberantes -articuladores de la estrategia popular-, por otro, los Cabildos Ciudadanos -donde llega Artigas muchas veces mandatado por los fogones, pero donde debe negociar con patriotas, terratenientes y esclavistas. De esas negociaciones surgen algunos documentos que luego aparecen con la firma de Artigas pero que responden a un cuidadoso equilibrio para no romper prematuramente la alianza de clases, a pesar de su redacción cuidadosa, pues sólo se le expropia a los malos europeos y peores americanos" y sólo se da tierra "a los negros libres", o sea que no se toca el tema de la esclavitud en general.-

Pero las cosas han ido demasiado lejos y ya nadie se engaña hacia dónde va el proceso. Anuncia que su gente "promoverá la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable" y lo cumple de forma radical, o sea, yendo a la raíz. Y la raíz estaba en la posesión de la tierra.-

El proceso libertario emanado del proyecto artiguista no es, ni por asomo, el simple y lógico desarrollo de una construcción teórica y formal. Ante esto, es necesario destacar que las ideas y las fórmulas que van construyendo la estructuración del proyecto artiguista, son elementos de acción surgidos simultáneamente en medio de una lucha que persigue transformar una despótica realidad política, social y económica.-

Ante esto, ningún estudio del ideario artiguista puede basarse estrictamente en un mero examen formal de los textos, pues detrás de cada uno de ellos late una compleja realidad histórica a la cual José Artigas, encarnando el insobornable espíritu libertario oriental, sentía, comprendía y traducía en extraordinarias fórmulas institucionales.-

No se puede acotar el significado del pensamiento artiguista apenas sí, a partir de documentos surgidos de un escenario tan complejo como el que implicaba zurcir y mantener una alianza entre la alta burguesía y las clases más excluidas porque, en el fondo, todo se resumía en una verdadera lucha de clases.-

No se ha llegado a comprender aún la grandeza del Jefe de los Orientales, tanto en la aplicación de las teorías políticas de la época a una realidad a la cual eran perfectamente adaptables, como fundamentalmente en la fidelidad de su accionar respecto a las ideas que promovía. Porque su lucha, hasta el destierro, es una lucha para dar vida a su pensamiento en la realidad. Y su triunfo, su más grande y significativo triunfo está en que su derrota personal marca el inicio del triunfo de sus ideas.-

El gobierno de Artigas en la Provincia Oriental tiene dos facetas: la del gobierno real, que ejerció, y el de principios, que sustentó para estructurar, cuando fuera posible, un sistema institucional estable. Cuando los orientales deben explicar en fórmulas políticas la autonomía real obtenida como resultado de los conflictos con Buenos Aires, elaboran un proyecto tan radical como inédito, basado en la soberanía particular de los pueblos, la integración continental y la tierra en manos de quien la trabaja, sumado a una sublime defensa de los derechos humanos, con el revolucionario reclamo de promover las libertades civiles y religiosas en toda su extensión imaginable.-

d.p.m.-

Las asambleas populares del Pueblo Oriental, al darse un jefe como José Artigas, son tan radicalmente soberanas por ejercer una soberanía absoluta a través de sus representantes que ejercen sus poderes específicos de contralor y fiscalización, pudiendo retomar en sí, en cualquier momento, el ejercicio irrestricto de los poderes delegados.-

Estas asambleas artiguistas son de una horizontalidad tal que ejercen teóricamente estos poderes como órganos de gobierno más o menos estables, con reuniones periódicas en las cuales el propio Artigas explica su actuación y rinde su autoridad ante la soberanía provincial. Es maravillosamente innegable que estas asambleas se reúnen como representación soberana de la provincia hasta durante el Éxodo, en el Ayuí, donde funcionó una Junta con el carácter de Asamblea.-

En el discurso inaugural del Congreso de abril se explica esta situación institucional con insuperable claridad al expresar: "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana. Vosotros estáis en el pleno goce de vuestros derechos; ved ahí el fruto de mis ansias y desvelos y ved ahí también todo el premio de mi afán. Ahora en vosotros está el conservarlo. Yo tengo la satisfacción honrosa de presentar de nuevo mis sacrificios y desvelos, si gustáis hacerlo estable".-

Y agrega: "Porque yo ofendería altamente vuestro carácter y el mío, vulnerando enormemente vuestros derechos sagrados, si pasase a decidir por mí una materia reservada sólo a vosotros". Esto último demuestra claramente que había una delimitación de competencias entre las asambleas y el órgano ejecutivo, ya que éste no podía decidir por sí sólo determinados asuntos.-

Poco a poco se van acallando las voces que insidiosamente desde ambas márgenes del Plata intentaron borrar de la memoria, y de la propia Historia, los hechos reales de un proceso de lucha que perseguía fundamentalmente la libertad y la igualdad social.-

A medida que vamos comprendiendo, a través de la profusa documentación histórica existente, lo que fue y representó su paso por la vida, más nos hallamos frente a un acontecimiento que desborda los límites de la apreciación normal de los hechos humanos. Porque la personalidad de Artigas, en estricta verdad, es la de un hombre que, por sus ideas y actos tiene, en efecto, las apariencias de un Dios, pero de un Dios como padre de la Patria, sin adorarlo vacíamente en el bronce, dejando de lado sus ideas.-

Esta es la base de lo que la Historia Nacional debe traducir acerca de él. Nunca, hasta el día de hoy, existió hombre alguno tan íntegro y con tal conciencia de la dignidad y de lo humano. Recordemos cuando en febrero de 1813 le escribió a Sarratea: "Esclavo de mi grandeza, sabré llevarla a cabo conducido siempre de mi justicia y razón. Un lance funesto podrá arrancarme la vida, pero no envilecerme".-

Queriendo referirse a su persona citó la primera definición del hombre, de la mismísima esencia del hombre en sí, que se haya escrito o pronunciado jamás, y que por la altura y precisión de su contenido no podrá perder vigencia.-

Continuamos reclamando esclarecer las verdaderas proporciones de la Gesta Emancipadora Artiguista, dejando de lado las pasiones políticas y penetrar en el proceso de cómo se pasó del estado de dependencia al de soberanía nacional y también en qué grado se pasó de la condición de súbditos de un monarca absoluto y de origen divino, al estado de pueblo soberano, conforme a las doctrinas políticas del siglo XVIII que abogaban por la libertad humana.-

José Artigas luchó por la independencia y la integridad nacional de la Antigua Unión; en los campos de batalla contra españoles y portugueses y en el orden cívico fue el paladín de los principios republicanos que promovían en forma irreductible el principio de la voluntad de la soberanía particular de los pueblos.-

Sin lugar a dudas el proyecto político de José Artigas es nuestra mayor reserva natural y el patrimonio intangible más valioso que los orientales poseemos.-

Bastaría simplemente con comenzar a enseñar nuestra Historia patria y cada uno de sus acontecimientos, aun los más trágicos, tal cual sucedieron -y termino, Presidente- y están documentados. Sólo así seremos capaces de lograr instaurar naturalmente un "Nunca Más al terrorismo de Estado" y el verdadero Uruguay productivo con justicia social y distribución de la riqueza.-

m.g.g.-

Es nuestro máximo deseo que nuestra población maldonadense tenga un mayor acceso a una certera información historiográfica artiguista que le permita, a través del conocimiento, reflexionar para adquirir la capacidad de diferenciar entre lo que es un sistema político representativo y uno participativo y al servicio de las mayorías populares.-

Ante esto es que proponemos que este Cuerpo legisle para que se exhiba públicamente en el Atrio de la Florida de este edificio, junto a su respectiva documentación, tanto su ideario como su proyecto político, agregando a esto el Escudo con la simbología indígena en el que aparece la frase: "Con libertad no ofendo ni temo", que esto lo desconoce la mayoría de la población uruguaya, y, asimismo, exponer las cinco banderas que nacieron y se utilizaron para representar, simbólica e institucionalmente, a la Liga Federal.-

Le quisiera dar destino a mis palabras, aparte de lo que acabo de pedir.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien.-

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- A la Presidencia de la República, al Ministerio de Educación y Cultura, al Rector de la Universidad de la República, al CODICEN y a ANEP, a todas las Juntas Departamentales del país, a la Mesa Política Nacional del Frente Amplio, a la Mesa Política Departamental, también del Frente Amplio, y a la prensa.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar los destinos.-

¿Quiere agregar un destino, Correa?

SEÑOR CORREA.- Sí. El destino de todo, pero en la última parte, sobre lo que decía el señor Edil en lo que respecta a la Junta Departamental, a la Comisión de Cultura de la Junta para que entienda en el tema y para que se expida y también a Legislación si le parece bien.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Como a la Comisión de Cultura del Parlamento, que se me pasó también.-

SEÑOR PRESIDENTE.- A la Comisión de Cultura de la Cámara.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Sí, perdón.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿O del Senado también?

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Y si tuviésemos dos, a las dos; a la de Diputados sobre todo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien.-

Bueno, con los destinos manifestados por los señores Ediles, pasamos a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo, por favor.-

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

 

14

 

Está a consideración el Boletín Nº 15/07.-

Estamos votando, entonces. Los señores Ediles que estén por la afirmativa que levanten la mano.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

Comenzamos con los Asuntos Entrados.-

 

15

 

SEÑORA SECRETARIA.- Por la presente, en nombre de la Comisión de Actividades Productivas, Relaciones, Cooperación e Integración Regional de la Junta Departamental de Montevideo, queremos testimoniar nuestro más profundo reconocimiento por vuestra destacada participación en el VI Foro del Corredor Bioceánico Central, presencia que indudablemente permitió jerarquizar el evento, dotando al mismo de especial calidad y brillo.-

Queremos resaltar que las numerosas y calificadas delegaciones que se hicieron presentes en el evento, posibilitaron la celebración de talleres totalmente colmados de participantes, que sobrepasaron todas nuestras expectativas, con brillantes exposiciones e intervenciones de significativo valor.-

Si bien no nos corresponde a nosotros juzgar el éxito o no de este VI Foro, íntimamente nos sentimos satisfechos y plenamente reconfortados por la gran respuesta que tuvo nuestra convocatoria, posibilitando una participación sin precedentes que, indudablemente, constituye un avance cuantitativo sumamente importante, que redundará en directo beneficio del permanente crecimiento de este proyecto de integración regional con el cual nos sentimos totalmente identificados y desde sus comienzos comprometidos.-

Esperamos, asimismo, que hayan disfrutado de una buena estadía y que la atención brindada en la oportunidad haya estado a la altura de las circunstancias, revestida de la calidez y el afecto que todos y cada uno de ustedes merece.-

Solicitamos tenga a bien trasladar a todos los integrantes de este prestigioso Legislativo el más sincero reconocimiento, haciéndoles llegar nuestras expresiones de especial consideración y muy particular afecto.-

Julio Schiavone -Presidente-, Silvia Aguiar -Secretaria-, Carlos Olivera -Secretario Jefe de Comisión.-

cg.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tomamos conocimiento, entonces. Los señores Ediles que estén por la afirmativa, que levanten la mano.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- El Instituto Wilson Ferreira Aldunate solicitó la Sala Plenaria del Cuerpo para el jueves 28 a las 19:30 horas, a los efectos de realizar una charla sobre "Reforma Tributaria". En principio, ante la perentoriedad de los plazos y al no haber habido sesión el pasado 19, el señor Presidente autorizó la utilización del Plenario, lo que necesitaría la ratificación del Cuerpo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos avalando, entonces, un hecho que ya aconteció. Los señores Ediles que estén por la afirmativa, que levanten la mano.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

(Dialogados en la Mesa).-

Me hacen notar que, aparentemente, se estaría suspendiendo esta actividad. De todas maneras, en la eventualidad de que en algún momento se quiera realizar, con este aval bastaría.-

Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Un fax recibido de Estados Unidos, de la ciudad de Dallas, Texas.

"La Dirección del Liceo Nº 4 de Maldonado, en representación del grupo de estudiantes que obtuvieron el honor de ser los ganadores del gran premio de la NASA en el Concurso Mundial de Diseño de un Establecimiento Espacial, desea:

1º) Hacer público su profundo agradecimiento por la colaboración recibida por parte del Honorable Cuerpo que usted preside, la que no pude ser traducida en palabras, puesto que estas sólo traducirían lo racional del hecho y no la profunda carga emocional que ello tiene.-

2º) Expresar que los estudiantes hicieron gala de un proyecto que para nuestro país puede llegar a ser poco entendido, sin embargo, el mundo de la tecnología y de la ciencia lo han recibido con beneplácito, hecho tangible en las muestras de reconocimiento por parte de los integrantes de la NASA y de otras organizaciones científicas, incluso por un grupo de especialistas en diferentes áreas tecnocientíficas de las más prestigiosas universidades.-

3º) Compartir con vosotros el orgullo de esta delegación y la satisfacción de muchos hermanos uruguayos, aquí en Dallas y en otras partes del país donde permanentemente están haciéndonos llegar sus muestras de afecto y de gratificación por lo logrado por estos estudiantes de doce a dieciséis años.-

Nuevamente permítannos reiterarles nuestro agradecimiento. En nombre de todos los integrantes del Proyecto EVA, muchas gracias.-

Saluda muy atentamente, Profesor Ángel Ramos, Director del Liceo Nº 4".-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se toma conocimiento. Los señores Ediles que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- "Por medio de la presente el Consejo Directivo del Colegio de Abogados del Departamento de Maldonado desea agradecer, por su intermedio, al Cuerpo que usted preside, la gentileza en la cesión de la Sala del Plenario en la fecha del 27 de mayo próximo pasado, en ocasión de la conferencia del Doctor Pérez Novaro, Presidente del Colegio del Abogados del Uruguay, sobre el tema: 'Reforma Tributaria'.-

Asimismo y al encontrarse próximo el cese del período correspondiente al mandato del presente Consejo, es nuestra intención agradecer todas las atenciones recibidas por parte de la Junta en distintas oportunidades, las que han redundado en un mejor funcionamiento de este Colegio y -por ende- en favor de la comunidad toda.-

Saluda atentamente Doctora Ana María Ferrer, Presidenta, Doctor Álvaro Di Fiuri, Secretario".-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se toma conocimiento también. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.-

SEÑORA SECRETARIA.- "El que suscribe, Edil Daniel Fernández, le hace llegar a usted el siguiente planteo.-

En lo personal, nos negamos rotundamente a resignarnos a continuar conviviendo en medio de tan vergonzante exclusión social y educativa, infantil y juvenil.-

Hemos aportado más de una solución alternativa respecto a esta gravísima problemática social, la cual, lejos de disminuir, continúa agravándose día a día, razón por la cual, queremos insistir con nuestra propuesta debidamente fundamentada y presentada el 4 de julio de 2006 sobre 'Deberes Asistidos', la que, de ser posible, pedimos que sea leída por la Mesa.-

a.g.b.-

Es imposible no revelarse ante tanta inocencia ultrajada, reflejada en los ojitos y caritas de nuestras niñas y niños. Ahora, ya mismo tenemos las herramientas legales, jurídicas y económicas para construir no menos de quince escuelas públicas en Maldonado; para lograr que verdaderamente los más infelices sean los más privilegiados se deben privilegiar las zonas, localidades y/o barrios con mayor pobreza y exclusión social y concentrar allí los recursos económicos y humanos disponibles.-

La posibilidad de apoyar a nuestras maestras con un acompañamiento simultáneo en las propias aulas escolares de estudiantes avanzados de psicología y psiquiatría, mínimamente en escuelas de contexto crítico, no debería descartarse. Pero fundamentalmente reclamamos acelerar el proceso de entrega de tierras al CODICEN de ANEP, para por lo menos poder ver quince terrenos en diferentes lugares con quince carteles que recen: "Aquí, próximamente se construirá una escuela pública", porque si algo tenemos y bastante en Maldonado, son tierras estatales y municipales y nos resistimos a creer que esta Junta Departamental se pueda negar a votar afirmativamente la entrega de tierras municipales para construir centros de estudios para nuestros propios niños y jóvenes".-

Destino de estas palabras: a la Presidencia de la República, al Ministerio de Educación y Cultura, al CODICEN de ANEP, al Rector de la Universidad de la República, Juntas Departamentales de todo el país, Intendente Municipal de Maldonado, Dirección de Desarrollo y Políticas Sociales, Dirección General de Hacienda, Mesa Política Nacional del Frente Amplio, Mesa Política Departamental del Frente Amplio.-

Firma el Edil Daniel Fernández.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar, entonces. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota de los Ediles Daniel Fernández y José Olivera.-

"Por intermedio de la presente hacemos llegar a usted el siguiente proyecto cooperativo familiar, basado en el espíritu de salvaguardar y proteger nuestra mayor reserva ciudadana de cohesión y de contención social, como indudablemente lo es la familia, por todo lo que ella representa; ponemos a consideración el siguiente proyecto cooperativo familiar alternativo.-

VISTO: La urgente necesidad de generar compromiso ciudadano para instrumentar una mayor eficacia en el área dependiente de la Dirección de Higiene, Aseo Urbano, Barrido de Calles y Mantenimiento de Espacios Verdes Públicos en un territorio cada vez más amplio, lo cual obliga a llevar estos servicios como nunca antes a nuestros barrios más populosos.-

CONSIDERANDO: El alto índice de exclusión laboral a que se ven sometidos nuestros vecinos y vecinas en general, producto del alto nivel educativo, técnico especializado y de experiencia previa, requerido actualmente en nuestro mercado laboral, el cual, además, tampoco se refleja dignamente en las magras remuneraciones ofrecidas a cambio de alta calificación exigida a nuestros trabajadores y trabajadoras, no olvidemos que en Maldonado el 40% de los mayores de quince años apenas sí cursó primaria.-

Proponemos comenzar a recorrer un camino descentralizador y generador de participación y control ciudadano, obligando a cada uno de nuestros barrios a organizarse, conformándose en todos ellos su Comisión Barrial; constituidas las mismas, se obligarán a realizar un relevamiento, cada una en su vecindario, casa por casa, anotando núcleos familiares que deseen participar..."

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Señor Presidente: hay un murmullo impresionante, si no quieren escuchar que se retiren, pero yo quiero escuchar eso.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑORA SECRETARIA.- "...constituidas las mismas, se obligarán a realizar un relevamiento, cada una en su vecindario, casa por casa, anotando núcleos familiares que deseen participar de un posterior sorteo organizado y controlado por ellos mismos en su centro comunal barrial".-

(Siendo la hora 23:29 minutos, asume la Presidencia la Edila Marlene Chanquet).-

"En dicho sorteo participarán con carácter de titular todas aquellas personas que figuren en la lista, representando un grupo familiar. Podrán anotarse como sus suplentes directos los demás integrantes de su familia, esto último asegura tener cubierto siempre su lugar de trabajo y que esa familia cuente a fin de mes siempre con el sueldo íntegro.-

Por supuesto, se podrán contemplar casos especiales, como el de madres solas con hijos a cargo y otros que los vecinos, y sólo ellos, podrán plantear y aprobar mediante asambleas barriales. Hablamos de un trabajador cada dos manzanas, lo cual determinará en cada barrio y de acuerdo a su extensión el número de vecinos trabajadores. Las jornadas serían de ocho horas de lunes a viernes y los sábados de cuatro horas, que se utilizarían exclusivamente en régimen de trabajo comunitario para limpieza externa e interna de todas las escuelas y liceos públicos comprendidas en cada zona.-

c.e.a.-

El régimen de contratación será de validez trimestral, no pudiéndose participar del sorteo anterior consecutivo si hubiese más vecinos en lista de espera, los cuales siempre deberían tener prioridad. Toda excepción sólo podrá ser avalada mediante asambleas barriales.-

Este es el corazón del proyecto, pero agregamos que contamos con el consentimiento del Barrio Cooperativo Los 33, segunda etapa, el cual mediante una asamblea en la que participaron sus socios cooperativistas el 7 de mayo de 2006, aprobaron por unanimidad, oficiar como empleadores de todos los trabajadores que resultaren sorteados para participar de este proyecto que pretende ser departamental. Esto, además de permitirnos exonerar los aportes patronales, nos facilita el destrabe del aparato jurídico burocrático para que no suceda como en las cooperativas sociales, que no permiten pagar más allá de $ 3.707.-

Entendemos que existe una urgente necesidad de comenzar a elevar los magros salarios que promedialmente, y aun con la instalación de los Consejos de Salarios, se continúan pagando en nuestro mercado laboral. Siendo que la Intendencia es la mayor empresa del Departamento, lo cual la hace incidir e influir directamente en el mercado local con cada acción que desarrolla, creemos que no es acertado, ni política ni socialmente, generar puestos de trabajo con tan baja remuneración, pero además y fundamentalmente, porque el Frente Amplio siempre predicó: 'a igual tarea igual remuneración'".-

Destino de estas palabras: Presidente de la República, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Comisión de Trabajo del Parlamento Nacional, Intendente Municipal de Maldonado, Dirección de Higiene y Protección Ambiental, Dirección General de Integración y Desarrollo Social, Dirección General de Hacienda, Mesa Política Nacional del Frente Amplio, Mesa Política Departamental del Frente Amplio y Comisión de Trabajo de esta Junta.-

Firman los Ediles Daniel Fernández y José Olivera.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Perdón, antes de que se pase a votar ¿podría agregarle un par de destinos? Después vemos si los Ediles los votan o no. A ADEOM, a FUECI y a la Mesa Intersindical de Maldonado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. Entonces, con los destinos agregados por el señor Edil, pasamos a votarlo. Por la afirmativa...

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.-

SEÑOR SINEIRO.- ¿Me permite?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil...

SEÑOR SINEIRO.- Cuarto intermedio de diez minutos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ponemos a consideración entonces, un cuarto intermedio de diez minutos. Por la afirmativa...

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.-

(Siendo la hora 23:33 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 23:49 minutos, asumiendo la Presidencia el señor Edil Gastón Pereira).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número continúa la Sesión.-

SEÑOR SAROBA.- Prórroga de hora.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de hora, ¿hasta finalizar los asuntos?

SEÑOR SAROBA.- Sí, señor.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. Los que estén por la afirmativa, que levanten la mano, por favor.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

Continuamos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota de la Edila Magdalena Sáenz de Zumarán.-

"Cúmpleme comunicar a usted la necesidad de requerir el acompañamiento del Plenario a los efectos de que la versión taquigráfica de la totalidad de las manifestaciones vertidas en la pasada Sesión Ordinaria relativas a mi planteamiento de cuestión de fueros, conjuntamente con la resolución que al respecto adoptara esta Junta Departamental, sean remitidas a los siguientes destinos: Asociación de Escribanos del Uruguay, Mesa Política Departamental del Frente Amplio, medios de prensa departamentales, Comisión Departamental Nacionalista y Legisladores Nacionales por nuestro Departamento".-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar los destinos, entonces. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

SE VOTA: 18 en 29, afirmativo.-

SEÑORA SECRETARIA.- "Quien suscribe, Edil Departamental Martín Laventure, solicita al Cuerpo la posibilidad de que se realice un reconocimiento, el día 10 de julio de 2007, al funcionario municipal, señor Javier Báez Frugone, que se desempeña en la Dirección de Turismo de la Intendencia Municipal de Maldonado, quien ha recibido el Premio MG Turismo, el cual es otorgado por la Revista MG Jornal do Turismo.-

a.f.r.

Cabe destacar que dicha revista tiene 22 años de antigüedad y está radicada en Minas Gerais, Brasil. Dicho destaque internacional es por la labor promocional realizada y desarrollada por la Intendencia Municipal de Maldonado a lo largo de los años y llevada adelante por este funcionario. Este reconocimiento se toma a partir de una encuesta realizada entre los operadores turísticos del sector brasileño".-

SEÑOR PRESIDENTE.- 10 de julio.-

SEÑOR DUCLOSSON.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicita un señor Edil. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del Edil señor Wilson Loureiro, acompañada por el Edil Roberto Domínguez.-

"Por intermedio de la presente hago llegar a usted una inquietud referida a la posible colocación de teléfonos públicos gratuitos en las salas de emergencia de todos los hospitales públicos del Departamento. Consideramos esto de suma urgencia, ya que hemos podido constatar que muchas veces los accidentados o sus acompañantes no pueden comunicarse con sus familiares una vez que se encuentran en dichos centros de salud. Esto es debido a que en la mayoría de los casos, por la urgencia que amerita el llevar el accidentado a la emergencia, se sale sin dinero y sin teléfono celular o también porque no se tienen los recursos económicos para comprar una tarjeta, ya que quienes asisten a esos lugares son en su mayoría personas de bajo nivel económico.-

Es por todo esto y reiterando la urgencia del pedido, que solicito se envíe esta nota al Directorio de ANTEL, para que se estudie la posibilidad de colocar en los centros hospitalarios de Maldonado, San Carlos, Pan de Azúcar y el resto del Departamento, así como en todas las policlínicas de Salud Pública, teléfonos públicos gratuitos dentro de las salas de emergencia".-

Saludan los Ediles antes mencionados.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Señor Presidente ¿puedo agregar un destino? Yo no sé si se puede...

SEÑOR PRESIDENTE.- Se puede, si los señores Ediles proponentes están de acuerdo.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Me gustaría enviarlo al Ministerio de Salud Pública y a las Direcciones de los Hospitales del Departamento.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No está ninguno de los dos, pero creo que no hay ningún problema... Si Domínguez se sienta puede hablar... El asiente.-

Pasamos a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Otra nota del señor Edil Wilson Loureiro, también acompañado por el Edil Roberto Domínguez.-

"Por intermedio de la presente hago llegar a usted un planteamiento de los vecinos de Maldonado Nuevo. Ellos solicitan que en la zona donde está ubicado el Jardín Nº 94 de este barrio, en las calle Agapito y Paraberá, pegado al comunal del Barrio y a la Seccional 6ª, se coloquen nuevamente lomos de burro, antes que suceda una tragedia. En esta zona anteriormente existían dos lomos de burro, que hacían disminuir la marcha de los vehículos. Al eliminar los mismos, tantos los autos como las motos pasan a velocidades alarmantes, siendo esto un peligro para las personas que circulan por esa calle, sobre todo para los niños, a la entrada y salida del centro escolar. A eso debe sumársele que no concurre ningún inspector de tránsito en el horario anteriormente mencionado.-

Los vecinos, preocupados por esta situación -ya que no sólo está el problema del jardín de infantes, es un lugar muy transitado, donde hay ubicados varios comercios-, plantean que se resuelva a la brevedad posible, antes de que pase un hecho irreversible.-

m.r.-

En el entendido de que las decisiones se deben tomar ahora y no después de los hechos que pueden ser irreversibles, los habitantes de este barrio solicitan lo siguiente: la colocación de lomos de burro, la señalización del Jardín de Infantes Nº 94 y la presencia de un inspector municipal en el horario de entrada y salida del centro escolar".-

Firman los Ediles antes mencionados.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- A Tránsito.-

SEÑOR DOMÍNGUEZ.- A Tránsito y a Obras.-

SEÑOR PRESIDENTE.- A Tránsito y a Obras manifiesta el Edil Domínguez.-

Los que estén por la afirmativa, que levanten la mano.-

SE VOTA: 29 en 31, afirmativo.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del Edil señor José Rodríguez Lima.-

"Por la presente solicitamos dar trámite al siguiente planteo.-

En San Carlos necesitamos en forma urgente una Oficina de Registro de Identificación Civil, aunque la misma no sea instalada en forma permanente, igual podría funcionar en forma mensual o trimestral.-

La última experiencia en San Carlos la tuvimos cuando un equipo de Identificación Civil, a pedido de la Coordinadora de Barrios, se instalaba en San Carlos, por un fin de semana, frente a la Estación de AFE de nuestra ciudad.-

Conscientes de que planteos similares han sido realizados en otras oportunidades, igual entendemos que es necesario hacerlo nuevamente.-

Dada la importancia que este tema tiene para nuestra ciudad, solicito que estas palabras sean enviadas a la Dirección Nacional de Identificación Civil, al Ministerio del Interior, a la OPP, a la Presidencia de la República y a la Intendencia Municipal de Maldonado".-

SEÑOR JULIO GARCÍA.- ¿Si me permite agregar un destino?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, García.-

SEÑOR JULIO GARCÍA.- A la Junta Local de San Carlos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo, señor Edil?

(Asentidos).-

Pasamos a votar, entonces. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Otra nota del Edil señor José Rodríguez Lima.-

"Vecinos de San Carlos proponen que se pase al organismo correspondiente el siguiente planteo.-

Actualmente, para presentarse a una solicitud de empleo, es común que se les pida a los interesados, en el llamado, que presenten el Certificado de Buena Conducta.-

El costo de ese certificado es de $ 49 y no es posible fotocopiarlo, o sea que para cada solicitud de empleo el interesado debe gastar dicha suma.-

Por el elevado costo, preguntamos si no es posible instrumentar un Certificado de Buena Conducta con un costo mínimo e institucional a los efectos de facilitar aún más el acceso a los llamados de mano de obra en nuestro Departamento.-

Conscientes de que la expedición de este certificado tiene un costo administrativo, apelamos a la sensibilidad de las autoridades del Ministerio del Interior y/o del Ministerio de Economía para solucionar este "problemón" para quienes a veces no sólo no tienen trabajo, sino que tampoco tienen $ 49.-

Por lo antedicho solicito que este planteamiento sea enviado al Ministerio del Interior, al Ministerio de Economía, a la Intendencia Municipal de Maldonado y a la Comisión de Presupuesto de este Cuerpo".-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos esos destinos, entonces. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Otra nota del Edil José Rodríguez Lima.-

Por intermedio de la presente hacemos llegar a usted una inquietud de los vecinos del Barrio Jardín Los Treinta y Tres de la ciudad de Maldonado.-

Ellos solicitan se evalúe por parte de la Intendencia Municipal de Maldonado la colocación de contenedores para la basura. De esta manera se solucionaría una problemática hoy existente en el barrio, por ejemplo, en la cuadra de Isla de Flores, entre Manuel Oribe y Sanabria.-

Si bien son conscientes del problema ocasionado por el incumplimiento de la empresa, la cual tiene la responsabilidad de entregar los contenedores a la Intendencia, invitamos a las autoridades correspondientes a visitar y conversar con los vecinos de barrio para solucionar este problema.-

Solicito el envío de estas palabras a la Dirección de Higiene y a la Dirección de Descentralización del Municipio y a la Comisión de Higiene de la Junta Departamental".-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos estos destinos. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

c.i.-

SEÑORA SECRETARIA.- Otra nota del Edil señor José Rodríguez Lima.-

"Por intermedio de la presente insistimos en plantear la problemática en el tránsito en la Ruta 39 frente al Barrio Hipódromo.-

En conversaciones no sólo con vecinos del barrio sino también con usuarios de la ruta en el tramo Maldonado San Carlos, siempre surge la misma pregunta: ¿es inviable colocar puentes elevados de hormigón para peatones en las dos entradas al barrio? Por todo esto proponemos y pedimos que se analice esta inquietud.-

Solicito que esta nota sea enviada a la Dirección de Transporte y a la Dirección de Obras de la Intendencia Municipal y a la Comisión de Tránsito y Transporte de este Cuerpo".-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Una aclaración, para que tome conocimiento el Cuerpo, hace unas sesiones atrás habíamos planteado algo similar para la problemática de tránsito en este barrio. Este planteo que yo hago hoy lo redactamos en Bancada la semana pasada. Ayer lunes tuve contestación a uno de los pedidos de informes que le hicimos a la Intendencia y hacía referencia al Barrio Hipódromo. Lo comento para que usted y el Plenario tomen conocimiento de que el Ejecutivo me dio contestación al planteo anterior que yo hice sobre el barrio.-

SEÑOR JULIO GARCÍA.- Las ventajas de ser oficialista.-

(Hilaridad, dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tocamos la campanilla, como hacíamos en la escuela, y seguimos.-

Habría que votar lo que plantea el señor Edil. Los que estén por la afirmativa, levanten la mano, por favor.-

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- "La Comisión de Viviendas y Asentamientos, en reunión de la fecha" -21 de junio de 2007- "y con el fin de optimizar su gestión, acuerdan adoptar como nuevo mecanismo de trabajo visitar, ante requerimiento o por iniciativa propia, los diferentes barrios del Departamento.-

En tal sentido y como corresponde, informamos al Honorable Cuerpo de tal decisión, solicitándole, a la vez, su respaldo y autorización para proceder en consecuencia".-

Firman los Ediles Fernando Velázquez, José Olivera, Pablo Lotito, Washington Desanttis y Javier Sena.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo que van a hacer son recorridas por los barrios...

SEÑOR SENA.- Presidente, ¿me permite? Por una aclaración, simplemente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

SEÑOR SENA.- Esta iniciativa se trata de tener contacto directo con la gente, se trata de descentralizar, se trata de poder resolverle los problemas a la gente -yendo y recabando información- y poderlos resolver con el Ejecutivo. Esa es nuestra aspiración.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, Velázquez.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- El planteo llega aquí a Sala porque va a concurrir el Secretario y vamos a hacer uso de la camioneta en caso de que lo necesitemos. Entonces, queremos contar con el respaldo del Plenario para hacer esta gestión.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El Plenario es soberano, pasamos a votar la moción que hace la Comisión de Viviendas.-

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.-

SEÑORA SECRETARIA.- "La Comisión designada por Expediente Nº 1010/06, creada a los efectos de analizar los convenios de patrocinio realizados en la Intendencia Municipal en el período comprendido entre los años 1995 y 2005, solicita una prórroga de sesenta días para elevar su informe".-

Firman por la Comisión el Edil Hebert Núñez -Presidente- y el Edil Fernando García -Secretario.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar la solicitud de la Comisión, entonces. Los que estén de acuerdo...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- "Las Comisiones de Planeamiento y Ordenamiento Territorial, de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones y de Legislación del Cuerpo, reunidas en forma integrada el pasado 7 de los corrientes, comunican al Plenario que han resuelto ratificar la resolución de la Mesa de fecha 30 de abril del corriente, recaída en Expediente Nº 721/1/06. En tal sentido informan cómo ha quedado integrado el grupo de trabajo interdisciplinario.-

d.p.m.-

Por la Comisión de Legislación: Milton Hernández titular, José María Juan suplente; José Hualde titular, Carlos Sineiro suplente.-

Por la Comisión de Presupuesto: Ruben Toledo titular, Eugenio Pimienta suplente, Jorge Casaretto titular y Guillermo Moroy suplente.-

Por la Comisión de Planeamiento: Marlene Chanquet titular, Walter Bonilla suplente, Eliseo Servetto titular y Gustavo Moyano suplente.-

Asesor Letrado del Cuerpo Doctor Miguel Loinaz; Director de Gestión Edilicia y Suelos Ingeniero Agrimensor Juan Carlos Bayeto; Directora General de Jurídica Asesoría Notarial Doctora María del Carmen Salazar.-

Firman esta nota los Ediles Milton Hernández, Ruben Toledo, Carlos Sineiro, Eliseo Servetto, Jorge Casaretto y la Edila Marlene Chanquet.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar entonces. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- "Los abajo firmantes, Comisión de padres del Grupo Gardeleando tienen el agrado de invitar a usted al estreno del espectáculo 'El Principito', obra que encierra un profundo mensaje universal, que se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de julio del corriente año en el Cine Cantegril a las 19 horas.-

Tuvimos la experiencia en años anteriores de abordar con éxito total de público y alumnado el género comedia musical, que significó un semillero de pequeños grandes actores y que encierra un fuerte potencial, ya que convergen en ella el canto, la danza, el teatro, movimientos coreográficos pero, sobre todo -y lo que es digno de destacar- donde se integra un equipo humano de padres y alumnos que son los verdaderos protagonistas en la realización de escenografía, vestuario, aportando ideas con creatividad sin límites e intercambiándolas, creando -y eso es lo fundamental- un verdadero taller de vida, porque participan constituyéndose en los artífices, y eso es lo que hay que rescatar, de la formación artística de sus hijos.-

Por tratarse de un grupo estable, creativo y original, con dieciséis años de trayectoria, que nuclea a más de cuarenta alumnos, de ahí su sorprendente identidad reconocida por la creciente expectativa que crean sus presentaciones. Por tales motivos es que nos permitimos solicitar que el Cuerpo que usted preside apoye dicho evento declarándolo de Interés Departamental.-

Saludan por la Comisión de Padres del Grupo Gardeleando Walter Pachecho, Roberto Hernández, Estela De León y Adriana Cortés.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Si se declara la urgencia se puede tratar sobre tablas, si no, habría que tratarlo en la última sesión de este Período.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- La urgencia del tema...

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar, entonces. Los que estén por la afirmativa...

Se precisan 21 votos...

Estamos votando...

SEÑOR DUCLOSSON.- Señor Presidente...

SE VOTA: 19 en 30, negativo.-

SEÑOR DUCLOSSON.- ¿Me permite?

SEÑOR PRESIDENTE.- Cómo no.-

SEÑOR DUCLOSSON.- Esto lo manifestó la Edila del Partido Nacional, la señora Arrieta, en la Comisión de Cultura y para hacer el trámite más ligero le dijimos que lo planteara con conformidad nuestra, de la parte del Frente Amplio, de la Comisión de Cultura, que lo hiciera por Asuntos Entrados, pero si no hay voluntad del Partido Nacional en nosotros no hay ningún problema...

SEÑOR PRESIDENTE.- Podemos plantear la rectificación de votación...

SEÑORA BURGUEÑO.- Rectificación de votación...

SEÑOR PRESIDENTE.- Ahí está. Los que estén por la afirmativa, que levanten la mano, por favor.-

SE VOTA: 25 en 30, afirmativo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar sobre tablas...

Los que estén por la afirmativa que levanten la mano...

SE VOTA: 27 en 30, afirmativo.-

(Murmullos).-

Ah, tres, tres, perdón, sí, ahora hay que votar el fondo del asunto..., perdón.-

Los que estén por la afirmativa que levanten la mano...

SEÑORA SECRETARIA.- Estamos declarando de Interés Departamental el Espectáculo...

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, es el que se va a desarrollar el 6, 7 y 8 de julio.-

SEÑORA SECRETARIA.- Exacto.-

SE VOTA: 27 en 30, afirmativo.-

SEÑORA SECRETARIA.- "Los que suscriben, Ediles Fernando Velázquez y Milton Hernández, solicitan a usted que se incluya en el Orden del Día el Expediente Nº 147/07 caratulado: 'Marilín Moreira plantea cuestión de fueros en sesión del 13/3/07'".-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hernández...

m.g.g.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Sí, señor Presidente, para enriquecer un poco, porque parece demasiado escueto el planteo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Nosotros quisiéramos plantear la urgencia del tema, o sea, pedirle al Plenario la posibilidad de tratar en forma urgente el tema.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Hoy?

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Sí, si pudiéramos; de lo contrario, si no tenemos la posibilidad de tratarlo, que por lo menos quedara en el Orden del Día de la Sesión próxima. Porque nosotros fuimos mandatados -la Comisión de Legislación- por este Plenario para trabajar en forma urgente y expedirnos lo más rápidamente posible con respecto a este tema. Es un tema que nos preocupa no sólo a la compañera Edila, sino a todos los Ediles.-

Nosotros hace tiempo que tenemos el informe preparado en minoría con el compañero Velázquez y estamos esperando los otros informes para poderlos trabajar. De no existir los otros informes, nosotros presentaríamos el nuestro y lo pondríamos a votación, si logramos la urgencia en este caso, y si no está, bueno, la intención es de integrarlo en el Orden del Día.-

Por lo tanto, en primera instancia pediríamos la urgencia del tratamiento de este tema en este momento, si usted lo autoriza.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El que lo tiene que autorizar es el Plenario. Pasamos a votar.-

SEÑOR SINEIRO.- ¿Me permite?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, Sineiro.-

SEÑOR SINEIRO.- Como la Comisión de Legislación no se expidió sobre este tema, el Partido Nacional no va a votar la urgencia.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. Los señores Ediles que estén por la afirmativa a la solicitud de los Ediles Velázquez y Hernández, sírvanse indicarlo.-

SE VOTA: 13 en 31...

Perdón, ¿podemos relevar bien los votos?

SE VOTA: 12 en 31, negativo.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Que se integre en el Orden del Día de la próxima Sesión.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se integre en el Orden del día de la próxima Sesión solicita el Edil Hernández. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

SE VOTA: 13 en 31, negativo.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- ¿Puedo fundamentar?

SEÑOR PRESIDENTE.- Cómo no.-

SEÑOR SINEIRO.- Yo vi once.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- En realidad...

SEÑOR PRESIDENTE.- Esta vez fueron trece.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- ¿Se puede?

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Quería simplemente mostrar la preocupación con respecto al tema, ya que nosotros comenzamos en la Comisión de Legislación como integrantes simplemente, ya que la Presidenta en ese momento era la compañera Edila Lourdes Ontaneda, que como todos sabemos pasó a realizar otra tarea a nivel nacional. Y quedó de alguna manera nuestra responsabilidad, provisoriamente, por la situación.-

Nosotros lo planteamos en la Comisión de Legislación, hace mucho tiempo que tenemos el informe preparado; no hemos coincidido en algunos aspectos con respecto al informe y, bueno, nosotros hoy, que tenemos minoría con el señor Edil Velázquez, lo tenemos pronto y estamos dispuestos a llevarlo adelante cuando este Plenario decida, porque, indudablemente, no hay voluntad política hoy, a pesar del apuro que hubo en determinado momento.-

Creo que es una cuestión de responsabilidad, porque se lo estamos planteando. Fuimos mandatados para tener los informes, nosotros el informe lo tenemos hace tiempo y, bueno, habrá que consensuar alguna cosa o no, eso se verá. Pero yo lo que quería era simplemente informarle al Plenario que el mandato que nos dio -personalmente con el compañero Velázquez tenemos posición-, no sabemos cuál es la posición de los demás integrantes.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Velázquez, para fundamentar el voto.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Voté afirmativamente porque en la Comisión de Legislación se acotaron los plazos, limitando incluso defender bien o hacerse de argumentos y de información, porque se estimó que era un asunto extremadamente urgente. Pero el asunto urgente terminó después de una ronda publicitaria -periplo mediático- y quedó archivado en la Comisión, sin voluntad de que esto salga.-

cg.-

Entonces, por lógica, reclamamos de aquellos que pusieron limitaciones en cuanto al planteo o la cuestión de fueros planteada por la Edila Moreira, que se expidan a la brevedad, para ser coherentes con los planteos que venían haciendo. Además lo hago extensivo, porque ha sido un método de la Comisión, donde se ha aprobado, recientemente, con urgencia, el mismo día que llega, un expediente y sin embargo otro, que también se quedó en compromiso de expedirlo -que es una transacción para evitar un juicio al Municipio con los vecinos de La Barra, por un millón trescientos y pico de mil dólares, donde nos evitamos todo eso-, también está sin resolverse.-

Por esa razón es que estamos planteando, lamentablemente por Asuntos Entrados, cuestiones que debe resolver la Comisión, pero no se resuelven porque parece que los Ediles están dedicados a cosas más importantes, señor Presidente.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.-

 

16

 

SEÑORA SECRETARIA.- La Comisión de Asuntos Internos solicita la inclusión de los siguientes temas en la nómina de Asuntos Varios prevista para la Sesión Ordinaria de la noche de hoy: Expediente Nº 446/07: Presidente de la Junta Departamental, Ingeniero Agrimensor Gastón Pereira Esqueff y Edila Doctora Florencia Beledo elevan Proyecto de Decreto Reglamentario de los Artículos 19 y 20 de la Ley 17555; y Expediente Nº 498/06, donde se conforma la Comisión Investigadora para analizar posible incumplimiento en la instalación de ochenta casetas de guardavidas en la temporada 2005 - 2006.-

Por la Comisión de Asuntos Internos firman los Ediles: Sergio Duclosson y el Edil Carlos Sineiro.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar entonces. Los que estén por la afirmativa, que levanten la mano.-

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.-

Se incluyen a continuación de los puntos que ya estaban incluidos en el Orden del Día. Los señores Ediles que estén...

SEÑOR SINEIRO.- ¿En qué orden se incluyen?

SEÑOR PRESIDENTE.- En el orden que vienen. En el orden que han sido leídos, dice: "1º" y "2º"...

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Presidente, vamos a sugerir que el tema de la Investigadora se incorpore en el primer lugar del Orden del Día.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En el primer lugar del Orden del Día el tema de la Investigadora...

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Sí, señor.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

SE VOTA: 14 en 30, negativo.-

Quedan incluidos en el orden que fueron leídos, pero habría que agregar que lo haríamos a continuación de los Asuntos Varios que ya estaban incluidos en el Orden del Día. Los que estén por la afirmativa, que levanten la mano.-

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.-

El Edil Arbiza había hecho una solicitud que fue coordinada también con ambos Coordinadores.-

 

17

 

SEÑOR ARBIZA.- La semana pasada tuvimos una reunión con el Edil Moroy, con el Intendente Municipal de Maldonado, donde le presentamos una carpeta del Anteproyecto del Hipódromo Internacional de Punta del Este. Nosotros hoy queremos ingresarlo a la Mesa y volver a pedirle al Plenario que se conforme la Comisión para evaluar la viabilidad de este Proyecto, que ya lo habíamos pedido en el momento en que hicimos la exposición.-

Y si usted me permite, señor Presidente, yo quisiera leer un e-mail que llegó de Asesoría Técnica del Ministerio de Turismo, que no llevaría más de un minuto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- A ver...

SEÑOR ARBIZA.- La Asesoría Técnica del Ministerio de Turismo escribe a la Junta Departamental el día 11 de junio de 2007.-

"La Junta Departamental de Maldonado presenta una propuesta para la instalación de un hipódromo de primer nivel internacional en el Departamento, a semejanza del Hipódromo de Maroñas en Montevideo, el cual brindará prestigio al balneario y mayores instalaciones para los turistas.-

a.g.b.-

A pesar de que ninguno de estos puntos tratados atañe directamente al Ministerio de Turismo y Deporte, esta Asesoría Técnica entiende que el presente emprendimiento es viable y queda a disposición de la concreción del mismo".-

También quiero entregarlo a la Mesa junto con la carpeta, si me permiten.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede hacerlo llegar, pero quiero hacer una precisión: la Junta sobre el tema no resolvió, lo que la Junta resolvió... Claro, lo que la Junta resolvió -y habría que hacérselo llegar a la persona que envió la nota-, fue el envío de sus palabras en su momento.-

SEÑOR ARBIZA.- Sí, sí, pero es importante que la Asesoría Técnica del Ministerio lo viera viable, aunque todavía no tiene muchas herramientas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Exactamente, hágalo llegar y lo vamos a derivar a las Comisiones en las que está radicado el planteo que usted había hecho en primera instancia.-

SEÑOR ARBIZA.- Y vuelvo a pedir, señor Presidente, la creación de una Comisión para que evalúe la viabilidad del proyecto en la Junta Departamental. Estaba en las Comisiones de Legislación y de Turismo, pero hace más de un mes y yo lo reitero porque creo que es algo importante para nuestro Departamento.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se hará llegar, entonces.-

SEÑOR ARBIZA.- Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Queda claro? Votamos que los documentos que está agregando el señor Edil pasen a las Comisiones en que está radicado el expediente. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

ASUNTOS VARIOS.-

Vamos a plantear como criterio que los expedientes del 1 al 14 se voten en conjunto, si están de acuerdo. Son todas regularizaciones, necesitan 3/5. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

18

 

SEÑORA SECRETARIA.- Expediente Nº 0008/07: Laura Corradi solicita permiso para ampliar y regularizar obra en padrón Nº 964, manzana Nº 17 de Playa Verde.-

Informe favorable de la Comisión de Obras Públicas que firman los Ediles Walter Urrutia, Ruben Toledo, Carlos Pérez y la Edila Cecilia Burgueño.-

Expediente Nº 0016/07: Máximo Travella solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 4303, manzana Nº 1190 del Balneario Buenos Aires.-

Informe favorable de la Comisión de Obras Públicas que firman los mismos señores Ediles.-

Expediente Nº 0017/07: Ricardo Ferreira solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 1533/001, manzana Nº 142 de San Carlos. Decreto Nº 3739/00.-

Informe favorable de la Comisión que firman los mismos señores Ediles.-

Expediente Nº 0018/07: Luz del Alba Velázquez solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 19368, manzana Nº 1972 de Maldonado.-

Informe favorable que firman los mismos señores Ediles.-

Expediente Nº 0019/07: Laura Garrido solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 4362, manzana Nº 411 de Punta del Este. Decreto 3739/00.-

Informe favorable de Obras, firman los mismos señores Ediles.-

Expediente Nº 0022/07: María del Rosario Delgado y otra solicitan permiso para ampliar y regularizar obra en padrón Nº 6647, manzana Nº 357 de San Carlos.-

Informe favorable de la Comisión de Obras, firman los mismos señores Ediles.-

Expediente Nº 0026/07: Débora Bronstein Grossmann solicita permiso para reformar y regularizar obra en padrón Nº 2837, manzana Nº 858 de Piriápolis. -

Informe favorable de la Comisión de Obras Públicas y firman los mismos señores Ediles.-

Expediente Nº 0027/07: Jesús Nieto, solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 13739, manzana Nº 1562 de Maldonado.-

También es favorable el informe de la Comisión de Obras y firman los mismos señores Ediles.-

Expediente Nº 0028/07: Ricardo Ferrari y otro solicitan permiso para regularizar obra en padrón Nº 6324, manzana Nº 686 de Punta del Este.-

Informe favorable de la Comisión de Obras, firman los mismos señores Ediles.-

Expediente Nº 0029/07: Adita Magramer solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 351, manzana Nº 569 de Piriápolis.-

Informe favorable de la Comisión de Obras y firman los mismos señores Ediles.-

Expediente Nº 0031/07: Gledy Salvat Escayola, solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 7914, manzana Nº 431 de Piriápolis.-

Informe favorable de la Comisión de Obras y firman los mismos señores Ediles.-

c.e.a.-

Expediente Nº 037/07: FALUA S.A. solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 2528, manzana Nº 776 de Punta del Este.-

Informe favorable que firman los mismos señores Ediles.-

Expediente Nº 286/07: Sergio Techera solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 22565, manzana Nº 2154 de Maldonado.-

Informe favorable con la firma de los mismos señores Ediles.-

Expediente Nº 309/07: Sara Medina y otro, solicitan permiso para regularizar obra en padrón Nº 1320, manzana Nº 64 de Maldonado.-

Informe favorable de la Comisión de Obras, con la firma de los mismos señores Ediles.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar en conjunto los catorce expedientes. Los que estén por la afirmativa, que levanten la mano, quórum especial de 3/5 de votos.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Expediente Nº 056/04: Secretario de la Junta Local de Garzón, propone nombres para las calles de Pueblo Garzón.-

VISTO: El presente expediente, de donde el entonces Secretario de la Junta Local de Garzón propone designar con determinados parajes de la zona y con el nombre propio del señor Leopoldo Lazo, las distintas vías de tránsito de este pueblo.-

CONSIDERANDO I: Que según Resolución de esta Comisión de fecha 12 de abril de 2005 se procedió a la devolución de estas actuaciones a la Intendencia Municipal, para que por su intermedio se requiera de la Junta Local de Garzón las reseñas y biografías de los nombres propuestos, así como la firma de los vecinos que respaldan dicha solicitud.-

Que una vez agregada dicha documentación y teniendo en cuenta su coincidencia con el cambio de Gobierno Departamental, se realizó por parte de las nuevas autoridades municipales un recorrido por Pueblo Garzón, constatándose que se había instalado la cartelería del nomenclátor, previamente a la...

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑORA SECRETARIA.- ...de esta gestión.-

CONSIDERANDO II: Que posteriormente y con fecha 10 de abril de 2007, esta Comisión, luego de hacer notar el procedimiento erróneo utilizado, resolvió devolver estos obrados a la Intendencia Municipal a efectos de solicitar de la Junta Local de Garzón se sirva pronunciar nuevamente sobre esta iniciativa, ya sea ratificando o rectificando los nombres planteados.-

CONSIDERANDO III: Que el pasado 9 de mayo las autoridades de la Junta Local de Garzón procedieron a ratificar los nombres propuestos originalmente por el ex Secretario.-

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

Vuestra Comisión de Nomenclatura reunida en la fecha, por unanimidad de presentes (4 votos), al Honorable Cuerpo se permite ACONSEJAR: 1º) Designar con los nombres que se describen a continuación las calles de Pueblo Garzón, de acuerdo a la forma propuesta en el plano que antecede. Paso del Sauce, calle Nº1 en toda su extensión; Costa de José Ignacio, calle Nº 2 en toda su extensión; Paraje Los Cerrillos, calle Nº 3 en toda su extensión; Estadio, calle Nº 4 en toda su extensión; Paraje Izcua, calle Nº 5 en toda su extensión; La Capilla, calle Nº 6 en toda su extensión; Paraje La Cantera, calle Nº 7 en toda su extensión; Paraje El Faro, calle Nº 8 en toda su extensión; Cantera de Piedra, calle Nº 10 en toda su extensión; Avenida La Estación, conocida como carretera a La Estación, en toda su extensión; Avenida Garzón, desde la intersección de camino departamental 9N27, Leopoldo Lazo y camino departamental 9N23, antiguo camino nacional, hasta Arroyo Campamento. 2º) Asimismo, autorizar el cambio de denominación en toda su extensión de la vía rural designada oportunamente como Camino al Pueblito Garzón, camino departamental 9N27, que corre desde Ruta 9 hasta su intersección con camino departamental 9N23, denominado antiguo camino nacional, por Leopoldo Lazo. 3º) Sigan estas actuaciones a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

Firman los Ediles José Rodríguez, Víctor Castro, Benjamín Saroba y la Edila Rita Desantis.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar el informe de la Comisión de Nomenclatura, entonces. Los señores Ediles que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Expediente Nº 446/07: Presidente de la Junta Departamental, Ingeniero Agrimensor Gastón Pereira Esqueff, y Edila Doctora Florencia Beledo, elevan Proyecto de Decreto Reglamentario de los Artículos 19 y 20 de la Ley Nº 17.555.-

a.f.r.

A la Junta Departamental:

VISTO I: El Proyecto de Decreto que ilustran estas actuaciones, respecto del cual esta Comisión ha entendido pertinente introducirle determinadas modificaciones a varios de sus artículos.-

VISTO II: Lo dispuesto por el Artículo 19 y el 20 de la Ley N° 17.555 de fecha 18 de septiembre de 2002.-

RESULTANDO I: Que el Inciso 1º del Artículo 19 de la referida disposición faculta a los Gobiernos Departamentales a recibir iniciativas relativas a actividades susceptibles de ser ejecutadas directamente por dichos organismos o de ser concesionadas de acuerdo con las normas constitucionales y legales en vigencia, sea a impulso de parte o mediante invitación de oficio.-

RESULTANDO II: Que es imprescindible dotar de seguridad jurídica a toda gestión por la cual pudiera licitarse en nombre del Gobierno Departamental cualquier proyecto, obra, concesión, etc., al amparo de la Ley que se reglamenta por el presente en nuestro Departamento.-

CONSIDERANDO: Que el Inciso 2º del citado Artículo 19 dispone que la reglamentación establecerá las condiciones y requisitos a ser cumplidos por la Administración, para el caso, el Gobierno Departamental de Maldonado y los particulares en relación con la presentación de iniciativas y otorgamiento de concesiones u otros mecanismos en virtud de dicho régimen.-

La Comisión de Legislación, reunida en el día de la fecha, por mayoría (3 votos en 5) al Cuerpo ACONSEJA: Aprobar el Proyecto de Decreto Reglamentario de los Artículos 19 y 20 de la Ley Nº 17.555 que a continuación se transcribe.-

Artículo 1º) La presentación de iniciativas ante el Gobierno Departamental de Maldonado, al amparo del Artículo 19 de la Ley N° 17.555, de fecha 18 de setiembre de 2002, se regirá por lo dispuesto en los artículos siguientes.-

Capítulo I: Objeto.-

Artículo 2°) El Gobierno Departamental de Maldonado, a través de sus oficinas administrativas de la Intendencia Municipal y de la Junta Departamental, recibirá iniciativas relativas a actividades susceptibles de ser ejecutadas directamente por dicho Organismo o de ser concesionadas de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes, sea a impulso de parte o invitación de oficio.-

Artículo 3°) Las personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, podrán postular por este sistema ante el Gobierno Departamental de Maldonado la compra, ejecución, reparación o conservación de obras públicas, concesión o prestación de servicios y/o bienes, recibiendo como contrapartida a su explotación, mediante el sistema de concesión, siempre que la obra o el servicio respectivo no esté, al momento de la presentación, siendo estudiada por los organismos mencionados en el artículo primero, para ser ejecutada por este sistema o por otro que haya determinado la Administración de acuerdo a las normas sobre contratación administrativa vigentes, o no esté previsto presupuestalmente por el Gobierno Departamental u otro organismo público.-

En el caso de que la iniciativa refiera a un bien o servicio con destino turístico dentro del territorio departamental, la presentación de la misma se realizará además de ante el Gobierno Departamental de Maldonado, ante el Ministerio de Turismo. Si la temática en cuestión involucrara competencias de otras reparticiones del Estado, el Gobierno Departamental canalizará si correspondiere, las actuaciones hacia las mismas.-

Artículo 4°) Los interesados que comparezcan, presentarán ante ambas Instituciones (Intendente y Junta Departamental) una descripción de su proyecto a nivel de perfil, en la cual se expliciten en líneas generales los siguientes elementos:

1. Tipo de Proyecto.-

2. Nombre del Proyecto.-

3. Ubicación geográfica y área de influencia, si correspondiere. Ambas.-

4.Terreno, propiedad y eventual necesidad de expropiación, si correspondiere.-

5. Descripción de las obras y/o de los servicios.-

6. Inversión estimada.-

7. Ingresos, costos de operación y mantenimiento estimados.-

8. Análisis financiero.-

9. Aportes de bienes o servicios requeridos del Estado, Gobierno Departamental o terceros para la ejecución de las obras y/o servicios, si el proponente lo considera necesario.-

m.r.-

Capítulo II) Normas jurídicas aplicables.-

Artículo 5°) El procedimiento se regirá por las normas constitucionales, legales y reglamentarias de la República Oriental del Uruguay, en particular el Decreto-Ley N° 15.637, de 18 de setiembre de 1984, el Artículo 522 de la Ley N° 16.736, de 5 de enero de 1996, Decretos N° 500/991, de 27 de septiembre de 1991, N° 194/997, de 10 de junio de 1997 y disposiciones nacionales y municipales vigentes en la materia.-

Capítulo III) De los participantes.-

Artículo 6°) Antecedentes de los participantes.-

Los participantes podrán presentar, los antecedentes y documentos que estimen convenientes.-

Artículo 7°) Carta de presentación.-

El interesado deberá presentar además, una carta con la siguiente información:

7.1.) Nombre de la persona, empresa o consorcio participante, constituido o en formación, actividad, profesión y domicilio real.-

7.2.) Domicilio especial constituido en el Departamento y número de fax donde las notificaciones serán válidas a todos los efectos, hasta que el interesado denuncie uno nuevo.-

7.3.) Declaración jurada referida a la exactitud y veracidad de los antecedentes, documentos e información contenidos en la presentación; así como información registral sobre personas y bienes involucrados.-

7.4.) Aceptación de la legislación y de los Tribunales de la República Oriental del Uruguay, para todos los asuntos que deriven de este llamado.-

7.5.) Declaración de conocimiento y aceptación de los términos de este Decreto y de las normas que regulan este instituto.-

7.6.) Nombre, dirección y firma del representante legal que actuará en nombre de la persona, empresa o consorcio participante, con la acreditación del poder que le ha sido otorgado, legalizado, protocolizado y traducido si correspondiera.-

7.7.) Documentación que acredite que quien se presenta en nombre de una persona, empresa o consorcio está autorizado para actuar en su representación.-

Artículo 8°) La propuesta, fase de presentación.-

8.1.) La propuesta deberá contener información básica sobre el proyecto a un nivel de perfil y una descripción de la concesión y sus características, si correspondiere, requerimientos de servicios, obras adicionales, etc.-

8.2.) El proponente deberá tener en cuenta los requisitos de protección del medio ambiente exigidos por la Ley N° 16.466, de 19 de enero de 1994 y su Decreto reglamentario N° 435/994 de 21 de setiembre de 1994, y demás normas concordantes y modificativas, así como las normas legales y reglamentarias inherentes al objeto de las obras de que se trata.-

8.3.) La propuesta deberá incluir esencialmente, sin perjuicio de la descripción formal general requerida en el Artículo 4, lo siguiente:

8.3.1.) Un estudio de perfil del proyecto incluyendo sus características y costos públicos y privados.-

8.3.2.) Descripción de la futura concesión, en caso que correspondiere, de sus actividades, áreas, sectores y estructuras que serán ocupadas por el futuro concesionario.-

8.3.3.) Requerimientos de obras y servicios, actividades e inversiones adicionales a ser realizadas por el Estado, Gobierno Departamental o por particulares, si es que el proponente estima que fueran necesarias.-

8.3.4.) Expresar si es intención del interesado utilizar servicios o bienes del Estado o Gobiernos Departamentales, muebles o inmuebles, y en qué medida.-

8.3.5.) Otros antecedentes, documentación o aspectos que a juicio del proponente contribuyan a clarificar la propuesta, pero sin omitir ninguna de las exigencias esenciales requeridas.-

Capítulo IV) Procedimiento.-

Artículo 9) Idioma.-

9.1) La documentación e información requerida en este Reglamento, deberá presentarse en idioma español. La documentación que acredite la personería jurídica de la empresa, cuando no estuviera expresada en idioma español, deberá ir acompañada de su traducción realizada por Traductor Público. En caso de discordancia valdrá el documento redactado en idioma español.-

9.2) Se autorizan como excepciones a lo establecido en la cláusula precedente la información técnica, antecedentes empresariales justificativos de experiencia y curriculum vitae, con cargo a su futura traducción por el proponente si la Administración lo estimare necesario o conveniente.-

Artículo 10) Requisitos formales de presentación.-

10.1) La presentación se hará por escrito en original y tres copias, deberá contener un índice y las hojas deberán estar foliadas. Si existieran diferencias entre el original y las copias, se estará a lo que exprese el original.-

10.2) Todas las piezas de la presentación deberán incluirse en un paquete o sobre cerrado, con una leyenda visible en la que conste el nombre y domicilio del participante y la referencia a "Procedimiento de Iniciativa Privativa".-

Artículo 11) Recepción y apertura.-

11.1) La presentación de las propuestas podrá realizarse personalmente contra recibo ante el Gobierno Departamental de Maldonado -Intendente y Junta Departamental- o enviarse por correo ante ambas instituciones. En todos los casos deberá constar día y hora de recibido.-

11.2) El acto de apertura del paquete o sobre cerrado que contiene la presentación, se efectuará con citación del interesado respectivo, ante los funcionarios que se designen a esos efectos por parte del Intendente Departamental y la Junta Departamental de Maldonado, y se dejará constancia circunstanciada de las propuestas motivo del procedimiento del nombre de cada participante, de su asistencia del cumplimiento de los requisitos formales y de las aclaraciones o salvedades que deseen hacer los interesados.-

c.i.-

Artículo 12) Cómputo de plazos.-

12.1) Los plazos establecidos, salvo regulación expresa en contrario, se computarán en días hábiles, excepto los mayores de quince días, que se computarán en días calendario.-

12.2) Los plazos que vencen en días inhábiles se prorrogarán de pleno derecho hasta el día hábil inmediato siguiente. Se considerarán inhábiles los feriados nacionales o departamentales, sábados y domingos, o los días que no funcionen las oficinas del Gobierno Departamental. Los plazos comienzan a contarse a partir del día hábil siguiente al acto o hecho que determine su comienzo, y salvo indicación expresa en contrario, los plazos expiran en la última hora hábil del día que corresponda.-

Artículo 13) Una vez recibida la propuesta o iniciativa privada, el Gobierno Departamental, a través de un acto complejo de gobierno, dará trámite a la misma según el objeto de la iniciativa, con excepción de los casos en que la iniciativa refiera a un bien o servicio con destino turístico, los que se regularán de acuerdo a lo establecido en el Artículo 20 de la Ley 17.555 de 18 de setiembre de 2002.-

Artículo 14) En la fase de presentación de la iniciativa, el promotor de la misma asumirá los riesgos de su elaboración y no percibirá contraprestación alguna. El Gobierno Departamental dispondrá de un plazo máximo de noventa días contados desde la presentación de la propuesta para examinarla y, mientras no la acepte, toda la información relativa a la iniciativa será confidencial.-

Artículo 15) Aceptación de la proposición.-

15.1) En caso de ser aceptada, en acto complejo de Gobierno Departamental, la iniciativa dentro del plazo previsto en el Artículo anterior, este levantará la confidencialidad y requerirá los estudios de factibilidad, los que serán llevados a cabo por el promotor a su cargo y controlados en su calidad, costo y plenitud por el Gobierno Departamental.-

15.2) En caso de que por cualquier causa el promotor no realice los estudios de factibilidad, el Gobierno Departamental podrá realizarlos por sí o contratarlos conforme a los procedimientos de contratación que correspondan, perdiendo aquel todo derecho a recibir contraprestación o beneficio alguno.-

15.3) El Gobierno Departamental podrá seleccionar total o parcialmente la propuesta a los efectos de convocar a licitación pública, subasta pública posterior o promover el procedimiento competitivo que se determine por razones de buena administración en el plazo máximo de ciento veinte días contados a partir de la conformidad prestada a los estudios de factibilidad. También podrá desestimar la propuesta presentada.-

15.4) Si no se realizara el llamado a licitación pública, subasta o el procedimiento competitivo que se determine por razones de buena administración, o estos quedaran sin adjudicarse, el promotor de la iniciativa mantendrá todos los derechos sobre la misma por un período de dos años.-

15.5) Adoptada por el Gobierno Departamental, en acto complejo de gobierno, la decisión de someter la iniciativa a cualquiera de los procedimientos competitivos señalados, esta quedará transferida de pleno derecho al Gobierno Departamental de Maldonado.-

15.6) La presentación de propuestas no constituye requisito previo para la participación en el llamado al procedimiento competitivo posterior.-

Artículo 16) Llamado a procedimiento competitivo posterior.-

16.1) El llamado se regirá, en general, por las normas jurídicas aplicables según lo establecido en las leyes vigentes en materia de contratación administrativa y según lo que se establece a continuación.-

16.2) Si el promotor se presentare al procedimiento competitivo solo o integrado a un consorcio o sociedad, tendrá como única compensación el derecho a beneficiarse con un porcentaje de 5% sobre el valor ofertado, que deberá ser precisado en el pliego de condiciones particulares.-

Dicho porcentaje podrá ser elevado hasta a un 20%, dependiendo de la complejidad de la propuesta presentada.-

En todos los casos para ello será necesaria resolución fundada del Gobierno Departamental, adoptada en acto complejo de gobierno, declarando el interés de la iniciativa de que se trate.-

En las bases del procedimiento administrativo se dejará constancia de la identidad del o los proponentes cuya idea es motivo del procedimiento competitivo y de la preferencia a que este tiene derecho en la evaluación de la oferta.-

16.3) Si la oferta del promotor, considerando el beneficio respectivo, no resultara ganadora, el promotor podrá solicitar que se promueva un proceso de mejora de oferta en un plazo que no excederá el término original que se hubiere otorgado para el procedimiento competitivo previsto.-

d.p.m.-

16.4. El promotor de la iniciativa no deberá abonar los pliegos del procedimiento competitivo correspondiente.-

16.5. El procedimiento competitivo objeto de la iniciativa se decidirá evaluando las ofertas técnicamente aceptables, de acuerdo a las características propias de las obras o servicios, atendiendo, sin perjuicio del premio en la evaluación, uno o más de los siguientes factores, según el sistema que el Gobierno Departamental establezca en las Bases de contratación administrativa posterior:

Plazo de presentación del proyecto definitivo, cronograma de construcción e instalación, libramiento de la obra al uso público y/o servicio y del inicio de la explotación.-

Plazo de concesión, si correspondiere. Estructura tarifaria. Fórmula de reajuste de las tarifas y su sistema de revisión. Si solicitan subsidios del Estado o del Gobierno Departamental. Si se solicitan ingresos garantizados por el Estado o por el Gobierno Departamental. Grado de compromiso de riesgo que asume el oferente durante la ejecución y explotación de la obra y/o servicio, tales como caso fortuito o fuerza mayor. Puntaje obtenido en la calificación técnica. Oferta de reducción de tarifas al usuario cuando la rentabilidad sobre patrimonio o activos, definida ésta en la forma establecida en las bases de la licitación o por el proponente, exceda el porcentaje máximo preestablecido.-

Calificación de otros servicios adicionales, útiles y necesarios.

Las tarifas ofrecidas, con su correspondiente reajuste, serán entendidas como tarifas máximas, por lo que el Concesionario podrá, previa aprobación del Concedente, reducirlas.-

La definición y cuantificación de estos factores y su forma de aplicación será establecida por el Gobierno Departamental en acto complejo de gobierno en las Bases del procedimiento competitivo posterior.

Artículo 17) De la subasta o venta por oferta pública.-

El procedimiento competitivo y el contrato respectivo podrán adjudicarse por subasta pública o venta por oferta pública, cuando el proyecto generado por la iniciativa tenga un objeto preciso y concreto que permita determinar y uniformar, en forma previa, los requisitos básicos y esenciales que deberán acreditar y cumplir todos los eventuales oferentes.-

Artículo 18) Exoneración de responsabilidades.-

El Gobierno Departamental no incurrirá en responsabilidad si decidiera no recibir más propuestas, dejar sin efecto llamados o el procedimiento competitivo posterior, rechazar todas las propuestas o declarar desierto el llamado en cualquier etapa de su procedimiento, en cualquiera de cuyos casos no generará derecho alguno para los participantes a reclamar por gastos, honorarios o indemnización por daños y perjuicios, con excepción de lo establecido en el artículo siguiente.-

Artículo 19) Si el promotor resolviese no presentarse al procedimiento competitivo, tendrá como único beneficio el derecho al cobro de una compensación por única vez equivalente al costo efectivamente incurrido en el país, comprobado y debidamente documentado y facturado en la etapa previa. La compensación referida será abonada por el adjudicatario en la forma que se establezca en el pliego de condiciones particulares.-

Artículo 20) Disposición transitoria.-

Las bases de todo llamado a licitación que se realice al amparo del régimen previsto por la Ley 17.555, Artículos19 y 20, que por el presente Decreto se reglamenta, que hubieren sido elaboradas por la Intendencia Municipal de Maldonado, deberán contar con la anuencia de la Junta Departamental de Maldonado.-

Artículo 21) Comuníquese, publíquese, etc..-

Firman los Ediles Martín Laventure, Carlos Sineiro y la Edila Florencia Beledo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El Edil Juan solicita la palabra.-

SEÑOR JUAN.- Quiero hacer alguna precisión antes del voto de este Decreto Reglamentario...

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor.-

SEÑOR JUAN.- ...y es el siguiente: yo tengo una duda, referente a si es o no inconstitucional y creo que es inconstitucional, porque es un Decreto que se remite a una Ley de carácter nacional y la potestad o facultad para reglamentar leyes de carácter nacional en su Capítulo 3º, Artículo 168 de la Constitución: "Al Presidente de la República, actuando con el Ministro o Ministros respectivos, o con el Consejo de Ministros, corresponde:...".-

...en el Inciso 4º) "Publicar y circular, sin demora, todas las leyes que, conforme a la Sección VII, se hallen ya en estado de publicar y circular, ejecutarlas, hacerlas ejecutar, expidiendo los reglamentos especiales que sean necesarios para su ejecución".-

m.g.g.-

Continuando, dentro de las atribuciones de la Junta Departamental en el Capítulo III, Artículo 273, Inciso I: "Dictar, a propuesta del Intendente o por su propia iniciativa, los decretos y resoluciones que juzgue necesario dentro de su competencia".-

Es decir que no hablamos acá, dentro de las atribuciones de la Junta, de leyes de carácter nacional que rigen para toda la República. Y este Decreto, que reglamenta esa Ley, sería circunscripto a territorialidad, no a la generalidad de todo el territorio nacional.-

Y el Capítulo IV, Artículo 275, Inciso IIº: "Corresponde al Intendente funciones ejecutivas y administrativas en el Gobierno Departamental". Además de las que la Ley determine, sus atribuciones son: Inciso II, "Promulgar y publicar los decretos sancionados por la Junta Departamental dictando los reglamentos o resoluciones que estime oportuno para su cumplimiento", pero no se refiere acá a que se está promulgando una reglamentación de una Ley Nacional, sino decretos departamentales. Pero esta Ley quiere reglamentar una Ley Nacional por un decreto municipal y eso es imposible.-

(Aviso de tiempo).-

Está fuera de la Constitución, no tiene atribuciones ni competencia la Junta para eso...

SEÑOR PRESIDENTE.- Para una aclaración.-

SEÑOR JUAN.- ... de acuerdo a mi pregunta ¿no?, que es la duda que tengo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le aclaro señor Edil.-

SEÑOR JUAN.- ¿Cómo?

SEÑOR PRESIDENTE.- Para aclararle, porque usted solicitaba una aclaración.-

Sin ir más lejos, por ejemplo, la Ley de Propiedad Horizontal es una Ley Nacional. La aplicación corre por cuenta de los Gobiernos Departamentales y la reglamentación está hecha de manera diferente por cada Gobierno Departamental.-

La Ley de Centros Poblados, a título de ejemplo, está reglamentada a nivel departamental por los Gobiernos Departamentales, al punto de que, por ejemplo, en Canelones, el área mínima para fraccionar en zona rural, de acuerdo a lo que determinó el Gobierno Departamental de Canelones, es tres hectáreas, en Maldonado es cinco hectáreas; depende del Departamento, de la forma en que quiere desarrollarse, los términos en que ha ido reglamentando leyes que son de carácter nacional, pero que la aplicación corresponde al territorio departamental.-

SEÑOR JUAN.- Le dan potestades a las Intendencias, pero esta Ley, la que está reglamentando, no le da ninguna potestad a los departamentos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Claro. Y no quiero seguir, a efectos de aclarar.-

SEÑOR JUAN.- Era una inquietud mía, nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien. No debe ser casualidad que cuando el Presidente de la República reglamentó esta Ley, la reglamentó para los Ministerios, los servicios descentralizados y los Entes Autónomos y excluyó expresamente a los Gobiernos Departamentales, que sí están incluidos en la Ley.-

SEÑOR JUAN.- Por supuesto que están incluidos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien. Está anotado el Edil Milton Hernández.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Por una aclaración.-

Quiero saber en qué fecha ingresó a la Comisión de Legislación este expediente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya le vamos a decir.-

SEÑORA SECRETARIA.- Ingresó al Departamento de Comisiones el 20 de junio.-

SEÑOR PRESIDENTE.- 20 de junio.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- ¿En qué fecha se aprobó la Resolución?

SEÑOR PRESIDENTE.- El 20 de junio.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- El mismo día. ¿Qué Ediles firman?

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Quiénes firman qué? Perdón.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- El informe que aprueba la Comisión.-

cg.-

SEÑORA SECRETARIA.- El Edil Martín Laventure, el Edil Carlos Sineiro y la Edila Florencia Beledo.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias. Era para dejar claro que no nos dio tiempo ninguno a solicitar asesoramiento.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El Edil Milton Hernández.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Señor Presidente, nosotros en la Comisión de Legislación, cuando se pidió el tratamiento del tema -como se verá, no somos firmantes de las modificaciones-, nos comprometimos a pedir información técnica, porque entendíamos que era de absoluta responsabilidad y este tema, indudablemente, debemos tratarlo con la responsabilidad que se debe.-

Como veo que los compañeros Ediles Florencia Beledo y Gastón Pereira trabajaron en el tema de la reglamentación, a nosotros también nos agarró bastante de golpe el tema -medio parecido a lo que plantea el compañero Velázquez- y nos informamos desde nuestro lugar, ya que -saben- no somos abogados. Ese día participábamos y veíamos que había abogados y escribanos en la Comisión, que allí mismo también debatían sobre algunos aspectos legales constitucionales, lo que nos llevó a nosotros a hacer algunas consultas y a lo que, si usted nos permite, podríamos dar lectura.-

I) El Artículo 19 de la Ley 17.555 faculta "al Estado, los Entes Autónomos, los servicios descentralizados y los Gobiernos Departamentales a recibir iniciativas susceptibles de ser ejecutadas directamente por los organismos referidos o de ser concesionadas de acuerdo con las normas constitucionales y legales en vigencia, sea a impulso de parte o mediante invitación de oficio".-

Continúa el citado artículo que "A tal efecto la reglamentación establecerá las condiciones y requisitos a ser cumplidos por la Administración y los particulares en relación con la presentación de iniciativas y otorgamiento de concesiones u otros mecanismos en virtud de dicho régimen".-

II) Es así que el Presidente de la República, actuando en Consejo de Ministros, con fecha 28/09/02, dictó el Decreto a través del cual se reglamentan los Artículos 19 y 20 de la Ley 17.555.-

Este acto administrativo es dictado al amparo de las facultades consagradas en el Artículo 168, Numeral 4º, de la Constitución de la República, cuando expresa que "Al Presidente de la República, actuando con el Ministro o Ministros respectivos, o con el Consejo de Ministros, corresponde publicar y circular sin demora, todas las leyes que, conforme a la Sección VII, se hallen ya en estado de publicar y circular, ejecutarlas, hacerlas ejecutar, expidiendo los reglamentos especiales que sean necesarios para su ejecución".-

III) La materia de que tratan los Artículos 19 y 20 de la Ley 17.555, en tanto contratación con terceros, resulta de competencia del Ejecutivo Departamental. Así el Artículo 27 del TOCAF establece que son ordenadores primarios en los gobiernos departamentales el Intendente Municipal y el Presidente de la Junta Departamental, cada uno, por supuesto, dentro de su competencia.-

IV) De lo expuesto surge: a) que la Ley 17.555 ya ha sido reglamentada por el Poder Ejecutivo en el marco de sus competencias constitucionales; b) que en el ámbito departamental corresponde al Intendente la potestad reglamentaria; c) por vía de reglamento resulta inconstitucional alterar el orden de distribución de competencias que entre el Ejecutivo y el Deliberativo Departamental formulan tanto la Constitución como la Ley 9515.-

V) Que en definitiva la reglamentación de la Ley 17.555 ya fue formulada por el Poder Ejecutivo, definiéndose el Reglamento como el acto unilateral de la Administración que crea normas jurídicas generales, que se caracteriza por: a) ser unilateral y no recepticio; b) emanar de un órgano estatal en ejercicio de la función administrativa; c) no integrar la categoría de los actos reglas.-

a.g.b.-

Describiendo la pirámide normativa encontramos, en primer lugar, la norma jurídica fundamental, esto es la Constitución de la República. En segundo lugar, se encuentran los actos legislativos, ya sean las leyes en sentido formal, como son los decretos legislativos de los gobiernos departamentales.-

Sin perjuicio de ello, existen materias que son propias de las leyes en sentido formal, tal cual se da en la materia que regula la Ley Nº 17.555. El Artículo 50 de la citada norma prevé que sea la Intendencia quien determine la utilidad y prioridad de la obra pública que se promueve al amparo de esta Ley, por lo que pretender la participación en este aspecto de otro órgano, implicaría un claro apartamiento de la misma y, por ende, recorrer un camino no ajustado a Derecho.-

Adviértase que, de prosperar la tesis de que sean las Juntas Departamentales quienes reglamenten la Ley Nº 17.555, podría darse el caso de tener diecinueve reglamentaciones distintas de una misma norma legal, lo cual resulta a todas luces no sólo ilegítimo, sino que distorsionaría el sistema normativo, afectando el principio de seguridad jurídica.-

Luego, en el tercer grado, se encuentran los actos jurisdiccionales y finalmente en el cuarto grado se encuentran los actos con valor y fuerza de actos administrativos, subordinados a las tres categorías anteriores. Precisamente, dentro de esta categoría se ubican los reglamentos. Lo que viene de desarrollarse demuestra que la actividad reglamentaria no se ejercita a través de decretos departamentales.-

Y por último, corresponde formular dos precisiones.-

En primer término, que el cumplimiento de determinados requisitos de la Ley Nº 17.555 y su Decreto reglamentario establecen sólo pueden ser cumplidos por el Ejecutivo Departamental, como ser la participación en la consideración de las propuestas por parte de las oficinas técnicas competentes según la temática de que se trate en cada caso.-

Pero ello no implica que una vez cumplidas las etapas previas que la norma prevé, el procedimiento de selección del contratante mediante licitación pública no deba ajustarse a los contralores del Artículo 211 de la Constitución de la República y del TOCAF, estableciéndose, entonces, sin perjuicio de los controles que también ejercen la Junta Departamental y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo".-

Por lo tanto, señor Presidente, nosotros entendemos que, modestamente, en base a lo que nos hemos podido informar en este tiempo tan corto, este artículo es anticonstitucional. De alguna manera se altera el orden de las competencias del Ejecutivo y del Legislativo y por lo tanto, también la Ley Nº 9515 tiene alteraciones y yo quisiera, si no hay otra salida -porque de pronto se podría ver la posibilidad de trabajarlo nuevamente, o no- y el Plenario sabrá lo que irá a hacer, pero quisiera adelantar mi voto negativo, porque entiendo que, de alguna forma, a nivel departamental entendemos -más allá de que escuché explicaciones, cuando se dice que hay otras normas que se trabajan diferente a nivel departamental- que tener diecinueve normas para este tipo de reformas me parece que no es de las cosas que nos ayudaría a avanzar a nivel del trabajo de gobierno.-

Por lo tanto, por ahora yo dejaría por acá, señor Presidente, y voy a esperar las argumentaciones del resto de los compañeros y muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Beledo.-

SEÑORA BELEDO.- En principio, aclarar que si no se reglamentó, el Ejecutivo lo hizo deliberadamente en el momento de reglamentar la Ley y lo hizo justamente por un principio de respeto a la autonomía departamental.-

c.e.a.-

Si lo hubieran reglamentado para lo que es competencia departamental, hubiesen lesionado notoriamente su autonomía.-

Por otra parte, no solamente no es que no deberían haber diecinueve reglamentaciones diferentes, sino que debería haber veinte, una en lo que hace al Estado, los Entes Autónomos y los servicios descentralizados y otra en lo que hace a cada uno de los gobiernos Departamentales.-

Es valioso el aporte respecto a la Pirámide de Kelsen, pero queda bien claro que acá no se está violando en ninguno de sus aspectos y, más allá de eso, lo que me llama la atención es que si se entiende que el Decreto 442 del Ejecutivo, de algún modo reglamentaba la iniciativa privada y se entiende a su vez, que estaba vigente en lo que respecta a la competencia departamental, entonces es llamativo que ninguna de las iniciativas privadas que se han presentado hasta ahora respeten, diría yo, ni mínimamente, ninguno de todos los requisitos que bien exigentes son en este Decreto 442, que es el espíritu y básicamente reúne casi todas las características del Proyecto que hemos presentado.-

Presidente, para solicitar algunas modificaciones ¿ahora o luego?

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuando usted desee, señora.-

SEÑORA BELEDO.- En el Artículo 20, la exposición transitoria, perdón, "las bases de todo llamado a licitación", allí agregar: "y las cláusulas de los contratos que se realicen". Y luego continúa igual.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Nada mas señora Edila?

SEÑORA BELEDO.- Sí, algo más.-

Si es posible, en el Resultando I "in fine", donde dice "sea a impulso de parte o mediante invitación de oficio", suprimir eso y que el punto esté luego de vigencia.-

(Dialogados en la Mesa).-

En el Artículo 2.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La sustitución... En el Visto dice... En el Resultando I, termina en "vigencia".-

SEÑORA BELEDO.- Sí, y en el Artículo 2 en "vigente".-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien.-

SEÑORA BELEDO.- Por la Mesa se dio lectura al Artículo 10, Numeral 2 y, si mal no recuerdo, yo escuché "procedimiento de iniciativa privativa".-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se leyó mal, es "privada".-

SEÑORA BELEDO.- Correcto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Moreira.-

SEÑORA MOREIRA.- Sí, señor Presidente, simplemente iba a hacer una pregunta antes de que hablara el compañero Milton Hernández sobre quién era el proponente de este proyecto y ya sentí que era usted, por lo tanto mi pregunta es si usted, como parte redactora del proyecto, también va a ser quien evacue las consultas en el sentido de la legalidad y constitucionalidad del mismo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Esto que está acá es el proyecto que elevó la Comisión de Legislación. El único Edil que le pidió una aclaración a la Mesa fue el Edil Juan, y no como redactor del proyecto, sino como integrante de la Mesa -y conocedor de algunas leyes que se han reglamentado a nivel departamental y que rigen a nivel nacional- le aclaramos humildemente al Edil Juan.-

Laventure, solicita la palabra.-

SEÑOR CARLOS PÉREZ.- Presidente, quería saber cómo quedaron los artículos modificados. Si se podían leer ahora.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Primero se lee y después Laventure o al revés? Primero Laventure y después se lee. Bien.-

SEÑOR LAVENTURE.- Gracias, Presidente.-

También quería proponer la modificación de algunos artículos con algunos agregados.-

a.f.r.

En el Artículo 5º, agregar a los requisitos del Reglamento de Actuación Administrativa, Resolución del Intendente de Maldonado 908/992 del 12/2/92.-

SEÑOR PRESIDENTE.- A la que rige a nivel departamental... ¿Puede repetir?

SEÑOR LAVENTURE.- Reglamento de Actuación Administrativa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es el que rige a nivel departamental.-

SEÑOR LAVENTURE.- Y agregar el Decreto Departamental de Maldonado 3659, que es la Ordenanza de Protección de Medio Ambiente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La Ley Nacional y la Ordenanza Departamental.-

En el Artículo 8, Inciso II, agregar también el Decreto Departamental, agregar el Decreto del Poder Ejecutivo 253/979 que son las normas para prevenir la contaminación ambiental mediante el control de las aguas y la Ley Nº 17.712, que aprueba el acuerdo marco sobre medio ambiente del MERCOSUR.-

En los Artículos 2 y 11, Inciso I, que si no recordamos mal, prevé que la recepción de las propuestas deba ser en forma simultánea ante el Ejecutivo y ante el Legislativo, el proponer que sea ante uno de los dos indistintamente, y que el que lo reciba inmediatamente remita, dé cuenta al otro organismo, a los efectos de facilitar al proponente.-

También agregar un artículo que prevea un quórum de diecinueve votos para la aprobación por parte de la Junta Departamental.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿El quórum se estaría aplicando a la aceptación, a la aprobación o en general, cada vez que el Gobierno Departamental tenga que tomar resolución?

SEÑOR LAVENTURE.- A cada una de las instancias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Carlos Núñez.-

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- Una pregunta, ¿el expediente entró un día a la Comisión y ese mismo día, los tres Ediles que la integraron, elaboraron este Decreto? ¿Puede ser que yo haya entendido así?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí. En realidad, le hicieron algunas pequeñas modificaciones e hicieron el informe. Hicieron un informe que se apoya en lo que decía básicamente el Proyecto original, con algunas enmiendas, digamos.-

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- Andan volando.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay otros que están aterrizando.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sineiro...

SEÑOR SINEIRO.- Yo voy a ser breve...

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, estaba antes Duclosson.-

SEÑOR SINEIRO.- Perdón.-

SEÑOR DUCLOSSON.- Señor Presidente: con todo el respeto por los compañeros que han trabajado en esta Comisión, con todas las modificaciones que están haciendo, las dudas, las discusiones que estamos teniendo acá, me parece que hubiera sido más sano haber esperado una semana y haberlo llevado para estudiar cada uno de los integrantes de la Comisión. Yo creo que una semana más no hubiera hecho a la cosa y en vez de estar nosotros, los que no estamos en esa Comisión, mirándola pasar -porque la verdad es que no lo pudimos ni tratar en la Bancada porque esto pasó como una ráfaga-, se podía haber esperado una semana para que los compañeros, los del Partido Nacional y los nuestros, se lo hubieran llevado para estudiar y le hubieran hecho las modificaciones en la misma Comisión, como debe ser, y no en el Plenario, donde estamos ahora mirándola pasar y nada más.-

Era eso, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sineiro...

SEÑOR SINEIRO.- Creo que hay muchas normas que se han discutido acá en Sala y se le han hecho modificaciones, más allá de que vengan de Comisión. Es algo normal.-

Yo me quería referir a que estuvo bien lo que dijo el Edil Hernández, que habló de la Pirámide de Kelsen, como dijo la Doctora Beledo.-

m.r.-

Pero ese ya es un concepto medio antiguo, porque en la época en que Kelsen hizo la pirámide diciendo que la Constitución, la Ley, el decreto..., hoy ya hay normas supranacionales que se discute si están por encima o no de la Constitución. O sea que si empezamos a dar por sentadas cosas que hoy son discutibles, entonces, va a ser difícil ponerse de acuerdo.-

Después, como dijo la Edila Beledo, no serían diecinueve, sino que serían veinte; pero además yo me hago una pregunta a mí mismo, si el Poder Ejecutivo hubiese querido reglamentar esta norma para los Gobiernos Departamentales, lo hubiera dicho, porque si no también iba a suceder esto que estamos diciendo de los veinte, iba a haber veinte igual, porque cada uno de los Ejecutivos podía interpretar la norma de distinta forma y reglamentarla, porque acá están diciendo que el Poder Ejecutivo Departamental puede reglamentar. Entonces, si puede reglamentar, también hubieran reglamentado distinto cada una de las Intendencias.-

Lo único que nosotros estamos haciendo es respetando la Ley, que la Ley habla del Gobierno Departamental, no habla del Intendente, no habla de los Ejecutivos, habla del Gobierno Departamental.-

¿Al Gobierno Departamental quién lo integra? El Ejecutivo Comunal y nosotros. Acá he oído decir millones de veces que somos el cincuenta por ciento del Gobierno. Entonces, si somos el cincuenta por ciento del Gobierno, al Gobierno Departamental también lo integramos nosotros y creo yo que tenemos facultades suficientes y esta norma así lo amerita, y otros ejemplos que dijo el Presidente y que podríamos citar algunos otros, hacen que este Organismo pueda interpretar esta norma.-

Eso era lo que quería decir.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Gracias, Presidente.-

La verdad es que estoy un poco asombrado. Recién me vengo a enterar de que tenemos gobierno colegiado en el Departamento de Maldonado. No sabía que habían cambiado las normas constitucionales. La verdad: es toda una novedad todo esto.-

Me llama poderosamente la atención la rapidez de este expediente; me causa sorpresa que ni siquiera se haya dado el tiempo suficiente para el estudio del mismo; que haya caído un 20 de junio en la Comisión de Legislación y que allí mismo ya se aprobara y todavía se traiga acá y se comiencen a hacer modificaciones, porque, seguro, lo hicieron tan de apuro que parece que se les quedó alguna cosa afuera.-

No tengo dudas de que más allá del tema estrictamente reglamentario y de pretender reglamentar una ley acá, esto es un tema político, absolutamente, donde una vez más se confunden los roles, donde parecería ser que ahora las funciones que corresponden al Ejecutivo las vamos a dejar hacer desde acá. Se ve que hay gente que todavía no interpretó lo que pasó en mayo de 2005.-

Entonces, realmente, nos gustaría que esto tuviera un estudio más serio, porque evidentemente hay dos lecturas aquí en cuanto a la constitucionalidad de lo que se está por votar. Es poco serio que se tire un expediente un día, el mismo día se apruebe y en menos de una semana, prácticamente, se ingrese en el Plenario para su aprobación. Es una cuestión que se cae de madura.-

Aparte, hace un ratito hablamos de que la Comisión de Legislación no ha tenido tiempo -parece- de elaborar un informe en mayoría sobre otro tema que está estudiando -el caso de Marilín Moreira- pero sí tuvo suficiente tiempo, actuó notable aquí -anduvo volando, como decía el compañero-, para establecer este engendro que se nos pretende hacer aprobar esta noche.-

c.i.-

Yo lo considero, Presidente, un nuevo intento de bloquear el trabajo del Gobierno Departamental. Esto es un tema absolutamente político, politizado y es un nuevo intento de -repito- bloquear la tarea del Gobierno.-

No voy a acompañar de ninguna manera esto, de ninguna manera lo voy a acompañar. Porque a su vez he escuchado manifestaciones públicas esta mañana, o sea -en realidad, perdón, corrijo-, no he escuchado, me las han comentado y quisiera sacarme la duda; aparentemente, el señor Presidente -por eso se lo voy a preguntar-, manifestó esta mañana, o habría manifestado, que el Gobierno Departamental o el Ejecutivo, o el Intendente, está casado con una empresa privada. Y para mí es un hecho muy grave.-

¿Y sabe por qué se lo planteo? Porque está relacionado con esto, porque era el famoso tema de la Ley de Iniciativa Privada. Entonces, yo quisiera que me aclarara si es así, porque aquí se armó el otro día bruto lío con un tema interno del Frente Amplio y yo quisiera saber en qué está casado el Gobierno con esta empresa, porque por ahí es por eso que se sale con esto que justamente está vinculado directamente a la Ley de Iniciativa Privada.-

De ninguna manera voy a acompañar esto, Presidente, esto es un atropello a los roles que le corresponden a cada organismo de acuerdo a la Constitución de la República y la Junta Departamental, en este caso, no está ejerciendo tarea de contralor, sino que lo que está haciendo es pretendiendo establecer normas que son competencia del Ejecutivo. No creo que en este país se haya reimplantado el sistema colegiado y si no, no me di cuenta de que así haya ocurrido.-

Nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está anotado Velázquez, pero voy a tener que hacer una aclaración.-

Yo no puedo hacerme responsable de la forma en que los medios de comunicación titulan o extraen, a veces fuera de contexto, las palabras que uno alude durante una..., bueno, se le puede llamar una entrevista. Yo lo que dije, que usted no escuchó, y por eso lo comprendo, es que el Ejecutivo está casado con un mecanismo perverso, que es el de la iniciativa privada, para llevar adelante determinadas obras, en este caso propuestas al amparo de este régimen por la empresa Molinsur. Yo no dije que estuviera casado con Molinsur.-

¿Está aclarado el punto?

SEÑOR CASTRO.- Aclarado. Le agradezco mucho.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, por favor.-

El Edil Velázquez.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Primero que nada quiero plantear que lo que se hizo en la Comisión de Legislación, para tener una idea... Porque aquí se plantea como que se hizo un estudio de toda esta reglamentación y sencillamente se limitó a la interpretación que hace el Presidente de la República de los Artículos 19 y 20, que están acá, y fueron adaptados porque se entendió que se ajusta de hecho a nivel departamental. O sea, se le cambiaron palabras, se le agregó alguna cosita, ese fue todo el informe que se presentó.-

Eso para entender un poco de qué estamos hablando, porque alguien puede decir que aquí había compañeros, unas lumbreras los tipos, que elaboraron todo este proyecto, punto 1, 2, 3, 4, artículo no sé cuánto y el asunto fue así de sencillo.-

d.p.m.-

Nada más que adaptar lo que es una Reglamentación ya vigente para trasladarla a nivel departamental. Eso como primera cosa.-

Pero además, lo único bueno que debo tener es que acepto mis limitaciones y aquí hay gente que no acepta sus limitaciones...

(Abucheos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Porque cuando reclamamos...

SEÑOR BLÁS.- ¿Es una autobiografía...?

(Murmullos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor...

SEÑOR VELÁZQUEZ.- El señor Edil no viene nunca y cuando viene, viene a joder, no más...

(Abucheos).-

Cuando llega a la Comisión...

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

Vamos a tratar de...

Es la 01:26, mucha gente trabaja mañana, les voy a pedir a todos que tratemos de respetarnos.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- A mí, si no me interrumpen y me dejan plantear mi punto de vista...

Esto ingresa a la Comisión y es increíble -es increíble- que no se acepte -como decía hoy- que todos quienes integramos esa Comisión tenemos limitaciones, yo lo entiendo así, porque, ¿quién me puede asegurar que tenía el asesoramiento, en función de estas leyes, como para sacar así, al revoleo, una cosa que, además, llega al Plenario y es como un apunte de un almacén, yo tal cosa, yo tal artículo, tal raya...? Es irresponsable -es irresponsable-, no digo que esté mal, que esté bien o que no se deba hacer, es irresponsable que los temas que hay que estudiar se tomen con esa ligereza, es irresponsable que se diga..., que haya diecinueve..., uno para cada departamento y que haya veinte y ¿sabe por qué es irresponsable? Porque después quiero ver cómo se va a aplicar esto cuando cada departamento...

(Murmullos).-

Si me ampara en el uso de la palabra, Presidente...

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, si pueden hacer silencio, señores Ediles.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- ...cuando en cada departamento empiecen a interpretar según su conveniencia, porque si las Juntas Departamentales...

(Dialogados).-

(Murmullos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Silencio, por favor!

¡Silencio, por favor!

Silencio, por favor.-

El señor Edil tiene derecho a manifestarse en la medida que respete al resto de los compañeros y al Reglamento de la Junta y es lo que está haciendo. Les voy a pedir que no emitan comentarios mientras el señor Edil hace uso de la palabra, por favor.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Muchas gracias, Presidente.-

Entonces parece que eso no tiene ninguna importancia, no sé cómo piensan..., qué concepto de país tienen y cómo lo ordenan cuando aquí hay que tener, mínimo, líneas generales, donde el país no se puede desarrollar, mínimo...

Estoy pensando políticamente, nada más, en función de los caprichos de determinados lugares y no estoy analizando los temas legales porque no entiendo de los temas legales, lo que sí aclaro -y lo que sí aclaro para dejar en conocimiento de todo el mundo- es que estos procedimientos, de funcionar, sí son perversos, pero son los procedimientos de funcionar en la Comisión, porque las cosas que hay para resolver no se resuelven cuando los tiempos ya vencieron, caducaron y los temas van a envejecer ahí y, sin embargo, se ingresan otros y, sin conocimiento alguno, se llevan adelante. Pero además lo que me molesta es que cuando yo pido tiempo para estudiarlo -por eso pregunté si era en el mismo día- una compañera de mi Partido Político, una Edila de mi Partido Político, considera que no es necesario, pero, por lo menos, deja constancia en el Acta -porque nosotros dejamos constancia de cuál era la situación-, puesto que no nos dejó consultar a nadie, no sólo no tener asesoramiento, no consultar en la Bancada ni absolutamente a nadie.-

m.g.g.-

Dejó constancia en esa Acta de que no iba a aprobar esto, que todavía estamos por saber qué es esto...

(Dialogados, murmullos).-

SEÑORA CHANQUET.- Presidente, ¿puede ampararlo, por favor?

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Pueden hacer silencio, señores Ediles?

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Dejó constancia en el Acta -y espero que lo respete hasta que estemos mejor informados para expedirnos- de que no va a aprobar lo que había aprobado en el seno de la Comisión -yo entendí que no lo iba a aprobar en el Plenario- hasta que no la avalara su fuerza política.-

Entonces yo, básicamente, quería plantear los mecanismos que se está dando la Junta Departamental para resolver algunos temas, donde uno puede leer con rapidez que lo único que está pasando acá, señor Presidente...

(Dialogados, murmullos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Silencio, por favor!

SEÑOR VELÁZQUEZ.- ... es que pareciera que la Junta Departamental está disputándole las potestades de gobernar al Ejecutivo Comunal. No aporta absolutamente nada y sencillamente se está tratando de elaborar o hacer una especie de acumulación de fuerzas para ejercer una función que no le compete. ¡Es una función que no le compete! Así de sencillo. Y revisen todas las versiones taquigráficas -¡revisen todas las versiones taquigráficas!- para ver a qué cosas se ha dedicado este Legislativo Departamental, básicamente, donde de propuestas -casi cero, muy poquitas-, se limita nada más que a buscar controles y controles sobre controles para hacer -como decía hoy- o tomar una función que no le compete. Por eso no acompañé ni pienso acompañar este disparate.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El Edil Blás.-

SEÑOR BLÁS.- Señor Presidente, algunas consideraciones jurídicas primero y políticas después.-

Llama la atención que se desconozca la facultad de la Junta Departamental -no de esta, de cualquiera- de reglamentar las leyes nacionales cuando atañen al Gobierno Departamental. ¿Por qué llama la atención? Porque eso hace precisamente a las funciones de los Gobiernos Departamentales y a las Juntas Departamentales, para algo existe la autonomía.-

¿Estoy yo inventando esto? No. Si no lo estaré inventando que, por ejemplo, existe algo que se llama el TOFU -que es el Texto Ordenado del Funcionario Público, es nacional-, y para poder aplicarlo en el Departamento de Maldonado, porque era facultativo, hubo que hacer una reglamentación que hoy está vigente y que lleva la firma del señor Praino -se hizo durante la Administración del señor Benito Stern- es un librito así, está acá en la Junta. Hay que leerlo, ¡hay que leerlo! ¡Hay que leer! Hay que leer para saber que la Ordenanza General de Construcciones es una facultad -y lo decía el Presidente- ejercida por las Juntas Departamentales -por las 19 Juntas Departamentales- para reglamentar la Ley de Centros Poblados.-

Hay que leer para saber que el Reglamento Departamental de Tránsito es una facultad ejercida por las Juntas Departamentales -las 19- para reglamentar la Ley Nacional, que es el Reglamento Nacional de Tránsito. Las leyes nacionales se aplican -como bien decía el Escribano Juan- en la territorialidad de la República; la forma de aplicación, el procedimiento administrativo, se lo dan los Gobiernos Departamentales, porque está dentro de su autonomía. Si será tan constitucional esto que el derecho más sagrado que tienen los habitantes de la República, que es el derecho de petición, que tenemos todos ante todos, está reglamentado por cada Gobierno Departamental en su forma, cuándo, cómo, en qué ventanilla presenta, cuánto paga de timbre, paga o no paga.-

La reglamentación de los procedimientos administrativos es facultad de los Gobiernos Departamentales, porque hace a su autonomía.-

cg.-

Autonomía departamental que es algo por lo que históricamente los departamentos han peleado, han luchado y han defendido, y que hoy parte de esta Junta Departamental está renegando -sí, por sí misma- de esa facultad. ¡Vaya Edil aquel que nombrado por su departamento reniega de la facultad de autorreglamentar las cosas que se hacen en su departamento! No es para los Ediles una facultad, es una obligación. Es una obligación reglamentar las leyes nacionales para su aplicación, porque si nosotros no damos esa reglamentación, ¿cómo se hace?

Yo les puedo contar cómo se hace: viene SATENIL y en una hojita dice: "Esto es una iniciativa privada", como no hay reglamentación, porque no se aplica la nacional -porque no tenemos ni ministros, ni directores, ni Presidente, entonces no se aplica-, hay una Directora de Jurídica que dice: "Bueno, va por acá, va por allá, es privada, no es privada..."; no hay procedimiento, por eso se precisa un procedimiento.-

Se precisa un procedimiento porque, si no se aplica, viene uno y dice: "Por iniciativa privada voy a tapar pozos", porque parece que en el Uruguay nunca se tapó pozos y es una nueva iniciativa, una idea brillante, nueva, moderna y novedosa, entonces viene una Directora de Jurídica y dice: "Va por iniciativa privada". Hay que reglamentarlo. Para evitar esos "errores" -entre comillas- se reglamenta y ¿quién reglamenta? La Junta más el Intendente.-

Si será así... Durante el Gobierno anterior -esta Ley es del 2002- no se aplicó la iniciativa privada. ¿Saben por qué no se aplicó? Porque la Junta no quiso; la Junta no quiso. Quien habla presentó en la Ampliación Presupuestal del año 2003 un artículo que establecía la aplicación territorial y la reglamentación. Fue rechazado en la Comisión de Presupuesto por mi Partido y por el Frente Amplio y quedó afuera, eso evitó que se pudiera aplicar. La volvimos a presentar en el 2003 y se volvió a rechazar. Entonces no se podía aplicar porque no tiene reglamentación, porque no hay forma de saber cómo les decimos que sí o cómo les decimos que no, porque no tenemos la normativa.-

Esto no surgió ayer, como decía algún iluso que piensa que con venir se hace, para venir hay que leer, no alcanza con venir, hay que venir y saber para qué se viene. Parte de para lo que se viene a la Junta Departamental es para reglamentar, para legislar, para hacer las cosas y esta es nuestra tarea fundamental, legislar y reglamentar, y urgente. ¿Urgente por qué? Cuando tantos se preguntan "¿Entró el 20? ¿Entró el 21?"... Primero, declaro la omisión de no haberlo entrado antes... Pero ¡vaya si es urgente, si andan corriendo por los diarios y vendiendo por Europa iniciativa privada! Que de pique nomás, son iniciativa del Ejecutivo, o sea que ya de privadas no tienen nada y las otorga otorgando beneficios de un 20% a los que van a competir.-

Por eso es necesario, y eso sí es de discusión, si en la reglamentación tiene que tener o no participación la Junta Departamental. Podría no tenerla, pero es necesario que la tenga, ¿saben por qué es necesario que la tenga? Por el disparate que se está intentando hacer en la aplicación de la Ley de Iniciativa Privada. Es el Ejecutivo el que obliga a que esté la Junta. Este Ejecutivo obliga a la participación de la Junta en el control de las bases y los temas sobre los cuales podemos dar o no iniciativa privada.-

Lean la Ley, "Proyecto novedoso", iniciativa privada para hacer paradas de ómnibus que siempre hubo, iniciativa privada para poner carteles de publicidad que siempre hubo... Entonces, ¡si habrá que meter a alguien que aplique un poco de razón en la aplicación de la iniciativa privada! Si no, vamos a regalar 20%, 15% de beneficio a cualquier empresa que se presente y que sepa la puerta por la cual hay que presentarse. Este Ejecutivo Departamental precisa a la Junta, precisa a la Junta controlando, porque no se autocontrola, porque no cumple la Ley, porque no acepta reglamentaciones, porque no cumple reglamentaciones, entonces, ¡vaya que es necesario estar ahí!

Que alguien me diga con la mano en el corazón, que puede ser novedoso, necesario y merezca un beneficio una empresa que quiere ir a tapar un pozo. ¿Son los pozos nuevos? ¿Son las empresas nuevas? ¿Nadie sabía cómo se tapan los pozos? ¡Por favor! ¡Se está tratando de tomar una ley nacional para burlar la igualdad de oportunidad y la capacidad de competir en igualdad que tienen todos los ciudadanos! Se está violando precisamente el derecho de petición y de presentación que todos tenemos por igual, usando mal o tratando de usar mal una ley que no está reglamentada para el uso del Departamento.-

a.g.b.-

Por eso la urgencia y si será urgente y será interesante parar esto, que alguien paró la oreja y lo pararon, lo pararon señor Presidente. Usted tiene por ahí una especie de resolución que no tiene número, pero que tiene firma hasta del Intendente que dice: "Déjese sin efecto esta iniciativa privada" y "Déjese sin efecto esta otra", porque advirtieron que estaba mal, tarde, pero advirtieron que estaba mal.-

¿Podemos reglamentar? Podemos reglamentar, está dentro de nuestras facultades, hemos reglamentado más de una vez, se debe reglamentar. ¿Es atacar la unión que haya diecinueve...? No, no, no; la Ley es una sola, la forma de presentarse en cada Departamento la establece cada Departamento, está dentro de nuestras facultades.-

O sea que poder, podemos, eso no es lo que está en cuestión, lo que está en cuestión es si debemos ¡Y vaya si debemos reglamentar! ¡Vaya si debemos reglamentar y vaya si debemos reglamentar ya! ¡Vaya si debemos reglamentar ya! Porque si no reglamentamos ya, van a haber varios beneficiados con un 20 o un 15% de beneficio para competir con el resto con cualquier idea a la cual le pongan en un costado: "Esto es iniciativa privada". Y como no hay reglamento, el Director de Jurídica, de Hacienda, o la de Higiene, porque cualquiera resuelve cualquier cosa en la Intendencia -lo vamos a ver en el próximo tema que cada uno resuelve sobre cualquier tema, compra cualquiera, vende cualquiera, alquila cualquiera-, entonces, cualquiera va a decir: "Acá hay iniciativa privada".-

Bueno, para que no se pueda decir eso, para que haya garantías para los que se presentan y para los que no se presentan, porque si usted "de pique" le da beneficios de un 20% al que se le ocurrió tapar los pozos, el resto no se va a presentar porque no hay un 20% de diferencia, no hay tantas formas distintas. O sea que ya se está dando para ganar y para que ello no suceda hay que reglamentarlo, para que no suceda esta especie de disparate, o de apuro en otorgar cosas con beneficios a unos pocos, para eso hay que reglamentarlo. Es urgente reglamentarlo por el bien y la salubridad del Gobierno del Departamento de Maldonado y su gente.-

El Intendente ya se dio cuenta, el Presidente tiene ahí un tema que dice: "¡Epa! Marcha atrás", era jodida la cosa. La Junta Departamental cumplió con su función, mandó parar, el Intendente paró y ahora ojalá podamos empezar a arreglar este disparate que se estaba usando mal, muy mal.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edila Chanquet, está anotada...

SEÑOR SAROBA.- Perdón, por una moción de orden...

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Una moción de qué...?

SEÑOR SAROBA.- Que se dé por suficientemente discutido y que se vote.-

SEÑOR JUAN.- Perdón, señor Presidente, pero yo fui aludido y tengo derecho a respuesta.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿En qué tema, Juan? Perdón, pero no recuerdo... ¿En qué tema fue aludido?

SEÑOR JUAN.- Me dijo que yo me ceñía a normas que el Gobierno podía decretar y yo entiendo que no y le voy a dar una explicación jurídica del asunto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante Juan, no recuerdo, pero...

SEÑOR JUAN.- Como dijo: "El Escribano Juan" y después dijo que yo había dicho algo que está superado y que los gobiernos departamentales pueden legislar en su Departamento, y yo sostengo que cuando el Gobierno Departamental legisla es porque la Ley del Ejecutivo Nacional le dio facultades y potestades. Por eso puede actuar en construcciones, por eso la Ley de Centros Poblados le ha dado la facultad de crear pueblos, zonificarlos, etc., pero jamás la Constitución le ha dado facultades a la Junta por Decreto para reglamentar una Ley Nacional, porque en ese librito que es la Constitución, que tiene mi colega acá -me pidió el librito ese que es la Constitución-, no existe esa facultad delegada a los Gobiernos Departamentales y, por lo tanto, es inconstitucional, búsquesele la vuelta que se le busque.-

Ya lo dijo el insigne Pablo De María, que cuando el Legislador no distingue, el intérprete tampoco puede distinguir, porque entonces está haciendo uso de facultades que no le corresponden legalmente y que son privativas del Ejecutivo.-

Y ahora, asimilar que el Ejecutivo sacó "los Gobiernos Departamentales", o al presumir que al sacar la palabra..., que la reglamentación correspondía a los gobiernos departamentales para que estos establecieran su reglamento, yo puedo decir también que se pudieron haber comido la expresión "Gobiernos Departamentales" en la reglamentación y, eso no quiere decir que haya omitido a los gobiernos departamentales.-

Se le podría pedir al Ejecutivo una aclaración de si ese decreto reglamentario ampara también a lo departamental, en lugar de estar discutiendo si es legal o ilegal. Es ilegal a toda vista, porque no está en la Constitución y al no estar en la Constitución no está en el mundo.-

Terminé.-

c.e.a.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay una moción de orden presentada por el Edil Saroba, de dar por suficientemente discutido el asunto. Hay uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis Ediles anotados. Bueno, es una moción de orden, hay que pasar a...

SEÑORA BELEDO.- Una consulta previa, por favor. Presidente, ¿es posible acceder a las actas que se labran en las Comisiones? ¿Cualquier señor Edil puede acceder?

SEÑOR PRESIDENTE.- Desde luego.-

SEÑORA BELEDO.- Que suerte. Entonces el compañero Edil va a tener la suerte que yo no he tenido y va a poder leer en el Acta de la Comisión, como corresponde, que no fue lo que dije.-

(Interrupciones).-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón que no entendí, señora Edila. ¿Puede repetir? No le entendí porque había barullo.-

SEÑORA BELEDO.- Quería constatar que efectivamente se puede acceder al Acta. O sea que el compañero va a poder tener la suerte de acceder al Acta -como no siempre ocurre- para leer lo que dije, que no fue exactamente lo que él manifestó.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. Pasamos a votar la moción de orden presentada por el Edil Saroba. Los señores Ediles que estén por la afirmativa de que se dé por suficientemente discutido el asunto, sírvanse levantar la mano.-

Estamos votando, señores Ediles.-

SE VOTA: 17 en 31, afirmativo.-

Habría que pasar a votar el informe con las precisiones que hicieron los Ediles...

SEÑORA MOREIRA.- Una moción de orden.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

SEÑORA MOREIRA.- Votación nominal.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votación nominal solicita la Edila Moreira. Bien.-

Pasaríamos a votar el informe de Comisión con los agregados que hicieron los Ediles Laventure y Beledo, si mal no recuerdo.-

Rodrigo Blás (afirmativo), Oscar Meneses (afirmativo), Darwin Correa (afirmativo), Carlos Sineiro (afirmativo), Javier Sena (afirmativo), Fernando García (afirmativo), Julio García (afirmativo), Jorge Casaretto (afirmativo), Wenceslao Séré (afimativo), Carlos Pérez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

SEÑOR CARLOS PÉREZ.- Primero quiero manifestar el dolor que siento cuando estoy de acuerdo con lo que se dice de este lado y no de este.-

Segundo, felicitarlo a usted de que haya una iniciativa legislativa ante las escasas que tiene este Cuerpo y que sea de esta magnitud, que es importante, como se dijo de este lado.-

Tercero, quiero felicitar -doy felicitaciones hoy- a la Comisión de Legislación, porque ha batido un récord en cuanto a celeridad; batió el récord del expediente de SATENIL, pero haciendo la salvedad de que lo batió porque cuando el expediente de SATENIL andaba en el Ejecutivo, había un temporal bárbaro, sino capaz que no le ganábamos. Pero también haciendo la diferencia de que esta celeridad es en favor de la transparencia, como dice nuestro Programa de Gobierno.-

Y la última felicitación para algunos compañeros que ya se dieron cuenta de que acá venimos a hacer política.-

Gracias, señor Presidente.-

(Se continúa con la votación nominal).-

Daniel Rodríguez (negativo), Marilín Moreira (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

SEÑOR MOREIRA.- Creo que si había alguna discrepancia en la aplicación de la Ley de Iniciativa Privada, se podía haber planteado y discutido, pero nunca llegado al punto de plantear una iniciativa inconstitucional para trabar la ejecución de obras del Gobierno.-

(Se continúa con la votación nominal).-

Carlos Núñez (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- Primero que nada porque considero que en un punto tiene razón el señor Edil en que hay que leer, leer, leer y leer y leer, como dijo. Pero resulta que entra un expediente a la Comisión de Legislación y lo sacan en dos horas. ¿Cuánto leyeron? ¿Quiénes leyeron? ¿Sólo esos tres leyeron? ¿Los demás no leyeron?

a.f.r.

Me parece que es irresponsable votar una cosa de tal magnitud sin estudiarla el Plenario, sin estudiarlo más que los tres integrantes que estaban en la Comisión de Legislación. Creo que para nosotros votar algo así, tendría que volver a la Comisión de Legislación, estar los cinco integrantes, después bajarlo a la Bancada para estudiarlo, para examinarlo, y después ver si votamos o no, porque estamos votando algo que se elaboró por parte de tres integrantes en dos horas. Incluso vino acá y "quiero agregarle esto, lo otro y lo otro". Quiere decir que tan bien elaborado no está, si lo terminaron de elaborar hace cinco minutos y estamos votando algo a lo que le agregaron cosas y que ni sabemos qué cosas son, porque las pusieron así, en un minuto.-

Me parece que no es la manera de funcionar, bajo la responsabilidad que tenemos. No podemos votar cosas de tal magnitud así, al boleo.-

Nada más.-

(Se continúa con la votación nominal).-

Enrique González (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR GONZÁLEZ.- Yo, señor Presidente, lamento que el trámite que se ha dado a este tema haya sido este. Entiendo que era un tema sumamente importante, pero me queda la duda -para poder haberlo votado afirmativo- del alcance que tiene este Reglamento en el sentido de la aplicación después. Es ahí donde yo planteo la inconveniencia de votarlo y de alguna manera la responsabilidad de los compañeros del Frente Amplio que participaron y firmaron eso, como la Doctora Beledo, en el sentido de que la mayoría de los sectores del Frente Amplio aquí representados, no hemos tenido la oportunidad ni de conocer el alcance que tiene lo que se está votando hoy con el Partido Nacional, ni tampoco de ponerle algo al Reglamento. En realidad, no sé si hubiese estado en contra de reglamentarlo, pero sí me hubiera gustado tener la posibilidad, el tiempo necesario, para estudiar el alcance y poder haber hecho, en la medida de las circunstancias, algún aporte, porque entiendo que es una herramienta sumamente importante para todos los departamentos.-

Esta fue una Ley votada hace un tiempo atrás, incluso por Legisladores del Partido Nacional, y me parece, si bien se puede plantear el tema de la reglamentación, que no es así nomás, que no es tirar artículos y cosas medio al boleo como se tiraron esta noche acá. Estas cuestiones después tienen una aplicación en todo lo que es el movimiento del Departamento.-

Por lo tanto, lo que más lamento, como representante del Partido Socialista en esta Junta, es que no haya podido tener el tiempo necesario para analizar el alcance, que evidentemente lo vamos a tener después, aunque esto ya es historia, pero la posibilidad de poder haberle hecho algún agregado o no.-

Y alguna cuestión que planteaba un Edil de la oposición, rasgándose las vestiduras de que esto en el Período pasado no se había usado, a mí sinceramente me crea la duda de si en realidad no se usaba por una cuestión de principios o si en realidad no se usaba porque no convenía que otras empresas vinieran a estar en el Departamento. Eso lo digo porque resulta que ahora son los reyes de los principios, pero cuando estaban en el Gobierno la cosa aparentemente era distinta.-

m.r.-

Nada más.-

(Se continúa con la votación nominal).-

Eugenio Guerra (negativo), Alejandro Martínez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

SEÑOR ALEJANDRO MARTÍNEZ.- Primero que nada hago hincapié en la autonomía que tenemos los Gobiernos Departamentales. Siempre hay una ley en qué ampararnos para hacer decretos de este tipo, pero ese decreto no difiere mucho de lo que es la reglamentación que hizo el Ejecutivo el 28 de setiembre de 2002, sino más bien que, como el Ejecutivo no hizo ninguna mención a los Gobiernos Departamentales y los dejó por fuera, ahora los estamos insertando en dicha reglamentación -que es muy parecida- y veo que cuando hablamos de Gobierno Departamental no hablamos solamente del edificio que está allá enfrente, sino que somos los dos.-

(Continúa la votación nominal).-

Fernando Velázquez (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Primero, voto negativo porque creo que es irresponsable votar con esta urgencia inexplicable, al revoleo y sin asesoramiento de ninguna clase.-

El único asesoramiento que se consiguió, después de ser aprobado -porque la Comisión no pidió que nadie la asesore-, es el que leyó el compañero Milton Hernández.-

Para el que lo escuchó, aquí hay planteadas varias cosas que, yo no escuché a nadie que dijera, o que fuera en contrario. O sea que, sin asesorarse, sin saber si podemos hacer esto o no, si es constitucional o no..., sencillamente porque entendemos que se debería hacer tal cosa, por una cuestión de voluntarismo o porque entendemos que va a ser un beneficio, que esa no era la cuestión, sino qué es lo que estamos haciendo, cómo lo estamos haciendo y cómo trabajan las Comisiones.-

Además, quiero aclarar en mi argumentación que SATENIL no estuvo en Legislación, que además pertenezco a un colectivo y por esa razón no actúo por mí, no me tomo el atrevimiento de actuar por mí, porque me debo a ese colectivo y es con quien debo intercambiar opiniones, con quien debo asesorarme y después de llegar a una resolución seria, expedirme, cosa que no se me permitió.-

Gracias, señor Presidente.-

(Continúa la votación nominal).-

Víctor Hugo Castro (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR CASTRO.- Reitero lo que dije hoy: primero que nada esto es inconstitucional de acuerdo al único informe de una asesoría que se presentó ante este expediente que fue, como decía el compañero Velázquez, el que presentó y leyó aquí en Sala Milton Hernández.-

Por lo tanto, no puedo acompañar esto y además, repito, fue incluido el mismo día en que se aprobó una reglamentación que consta de veinte artículos y es imposible que alguien pueda, en este caso, aprobar algo de esta manera cuando, incluso, acá se hicieron unos remiendos a ese articulado -porque se ve que no estaba tan coordinado, se ve que no fueron muchas las reuniones que pudieron llevar a cabo.-

Y tampoco voy a acompañar, Presidente, porque considero que esto, como decía Marilín Moreira, es una nueva forma de tratar de bloquear, en este caso, el programa de obras del Gobierno.-

c.i.-

Aquí se están confundiendo los roles de la Junta Departamental y del Ejecutivo y se pretende ganar en la liga lo que no se ganó en la cancha. Y algunos se ve que todavía no se han dado cuenta de que perdieron. Y en esto incluyo a toda la oposición.-

Gracias, Presidente.-

(Continúa la votación nominal).-

Benjamín Saroba (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR SAROBA.- Más afirmativo que nunca, señor Presidente.-

Voto afirmativo porque le tengo plena confianza a los que hicieron este decreto, son personas totalmente capacitadas para hacer esto y es una manera de que no nos sigan avasallando con cosas traídas del Ejecutivo, que vienen Ediles acá y plantean cosas ya digitadas por el señor Intendente y esto no puede seguir más así. Así que voto afirmativo por esto.-

Gracias.-

(Continúa la votación nominal)

Martín Laventure (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR LAVENTURE.- Votamos afirmativo en el absoluto convencimiento de que estamos cumpliendo a carta cabal el rol que la Constitución le da a los Ediles, estamos legislando y estamos controlando.-

Cuando se dice: "al boleo" e "irresponsable", suponemos que están hablando de la forma de actuar que tiene cada uno de los que ha pronunciado estas palabras, porque no nos caben esas palabras, ni actuamos al boleo ni actuamos en forma irresponsable. Al boleo y en forma irresponsable está actuando el Ejecutivo Departamental. Al boleo y en forma irresponsable se adjudicó a la empresa SATENIL en forma monopólica la concesión...

SEÑOR PRESIDENTE.- Se puede referir al tema...

SEÑOR LAVENTURE.- de los espacios públicos del Departamento. Al boleo y en forma irresponsable, y eso obligó a la premura con que este Cuerpo o la Comisión de Legislación legisló, estaba actuando el Ejecutivo, tergiversando totalmente el espíritu de la Ley de Iniciativa Privada.-

Y cuando acá se dice que se pretende poner palos en la rueda, parece que si no es por iniciativa privada no hay manera de llamar a licitación. Parece que si no es por iniciativa privada el Ejecutivo está atado de pies y manos. Parece que si no es por iniciativa privada no están los recursos, que no lo digo yo, lo dijo el Economista Mendiburu, Director de Hacienda, que los recursos están y que si no se hacen cosas es por ineficiencia -él fue más duro-, por ineficiencia de las Direcciones Municipales.-

Entonces, acá no se está poniendo ningún palo en la rueda. Acá se está pretendiendo salvaguardar los mejores intereses del Departamento de Maldonado. Y lo hacemos con el absoluto convencimiento y no son remiendos lo que hemos aportado, nosotros lo dijimos en la Comisión de Legislación. Y además, y que le quede claro a todo el mundo, no elaboramos la Ley, no elaboramos la Ley, no requería los estudios profundos que acá parece que se necesitaban, porque esto es una copia prácticamente textual del Reglamento a nivel nacional, con algunos agregados que, simplemente, introducen los elementos departamentales.-

No estamos elaborando la Ley. No necesitábamos meses. Y la premura fue, repito, porque el que actúa al boleo y en forma irresponsable es el Ejecutivo. Y los agregados que hicimos fue porque a lo que nos comprometimos el miércoles pasado la Comisión de Legislación era a ver si podíamos realizar algún aporte al ya buen trabajo que habían realizado tanto usted como la Edila Beledo.-

Entonces, señor Presidente, al boleo y en forma irresponsable están actuando muchos de los compañeros Ediles que hablaron anteriormente. Y buena cosa sería que reivindicaran su rol de Ediles, que reivindicaran el papel que nos dio la ciudadanía a todos de ser el cincuenta por ciento del Gobierno Departamental y, si realmente quieren llevar adelante su proyecto de gobierno, que ayuden desde acá a corregir los desvíos en que lamentablemente día a día incurre el señor Intendente.-

Gracias, Presidente.-

(Continúa la votación nominal).-

Cecilia Burgueño (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA BURGUEÑO.- Estamos satisfechos de estar cumpliendo plenamente la tarea y el rol del Edil; justamente la población nos puso para eso, para legislar, y creo que le vamos a ahorrar mucho dinero al Gobierno o a esta Junta y a su vez a la población al no tener tantas Investigadoras después, porque se crean mantos de dudas.-

Nada más, señor Presidente.-

(Continúa la votación nominal).-

Alejandro Bonilla (afirmativo), Guillermo Moroy (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

d.p.m.-

SEÑOR MOROY.- Señor Presidente: he escuchado en la noche de hoy que este tema es un tema nuevo acá, en la Junta Departamental, como que no se ha tenido tiempo ni de estudiarlo ni de leerlo.-

El tema este de la Ley de Iniciativa Privada lo introduje yo en este Plenario, el día 29 de mayo de 2007, hace un mes. Esta Junta votó por unanimidad -o sea la Junta votó- el pase, justamente, de las grandes dudas que me generaba esta Ley y fui acompañado por el resto del Plenario o por la mayoría, por lo menos, para hacer una consulta con el Tribunal de Cuentas.-

Quiero agradecer a la Comisión de Legislación que tuvo la amabilidad de recoger esta duda que este humilde Edil tuvo para, justamente, poder hacer la aplicabilidad de esta Ley a nivel Departamental, porque cuando vemos las iniciativas que lleva adelante el Ejecutivo vemos que están totalmente fuera del Reglamento; o sea, ellos dicen que el Reglamento es válido, pero no lo aplican en ningún lugar, ni lo han leído, porque cuando uno lee el Reglamento, en un parte dice: "que será aplicable la iniciativa privada para la compra, ejecución, reparación, conservación de obras públicas, concesión, prestación de servicios y/o bienes, recibiendo como contrapartida a su explotación mediante el sistema concesión, siempre que la obra o el servicio respectivo no esté en el momento de la presentación siendo estudiado por los organismos mencionados".-

No puedo creer que el Gobierno Departamental no esté estudiando el bacheo del Departamento de Maldonado, desde el día que asumió lo tiene que estar estudiando, está en el Presupuesto participativo -en el cual participaron todos, porque acá hemos escuchado que han participado todos- y en todo el pueblo de Maldonado no creo que no se les haya ocurrido que hay que tapar los baches, porque se caen entre los pozos.-

Cuando leemos que también dentro de esa iniciativa privada se iba a aplicar la perimetral... Acá tenemos una hoja donde nos está hablando justamente -que esto lo saqué del Presupuesto participativo popular, el que hicimos todos y el que votamos los recursos de esta Junta-, acá está hablando de la perimetral; en la primera fase y en la segunda fase, está dentro del Presupuesto que creó este propio Ejecutivo.-

O sea que ellos dicen que hay que aplicar el Reglamento como viene y lo están aplicando totalmente fuera de todo contexto. Cuando uno lee el Reglamento dice que tiene que ser presentado ante la Presidencia de la República, sería inoperante, sería presentar estos proyectos a la Presidencia de la República y la Presidencia de la República remitirlo a los gobiernos departamentales, con lo cual, al leerlo y razonarlo a simple vista, se ve que no es operativo y que no fue hecho el Reglamento para ser aplicado por los gobiernos departamentales y que sí necesita un Decreto interpretativo...

(Aviso de tiempo).-

...que permita su aplicación.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

(Continúa la votación nominal).-

Magdalena Zumarán (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA ZUMARÁN.- Señor Presidente: En primer lugar quiero felicitar a los Legisladores que tuvieron esta iniciativa.-

Me llama la atención que preocupe tanto esta Reglamentación cuando más debería preocupar que el Ejecutivo actuara como está actuando a su leal saber y entender, aplicando las normas como quiere, como ya es costumbre.-

Ya se ha dicho acá que lo que estamos legislando hoy recoge el espíritu y es muy similar a la Ley en primer lugar -que por supuesto la respeta-, además al Decreto Reglamentario del Ejecutivo, pero también además a una guía de iniciativa privada que no es del Gobierno pasado, como la Ley y el Decreto, sino que es del 20 de diciembre de 2006. Está redactado por el Ministerio de Economía y Finanzas de este Gobierno -repito- y en todos estos Decretos, Reglamentos y por supuesto la Ley, está hablando de algo que es lo que nosotros estamos legislando hoy, que es que a nivel departamental es al Gobierno Departamental al que le competen estas iniciativas. Y esto está reglamentado por el Artículo 262 de nuestra Constitución, del que tanto se habla y es justamente, el Gobierno Departamental -dice este artículo- es la Junta Departamental y el Intendente, o sea no estamos innovando, estamos recogiendo lo que dice la Constitución.-

Nuevamente hago hincapié y resalto lo que dice también la Ley, lo que dice el Decreto del Ejecutivo, lo que dice este Decreto y lo que dice esa Resolución del Ministerio de Economía -repito- de diciembre de 2006 y es que tienen que ser iniciativas novedosas y novedosas significa que no las conoce y vuelvo al concepto que hemos repetido en el día de hoy, que creo que es lo importante, novedosas quiere decir que no puede ser que este Gobierno no esté pensando en el bacheo ni en la perimetral cuando estaba establecido en el Presupuesto Quinquenal.-

m.g.g.-

Pero, además, quiero dejar claro una cosa. Esta iniciativa privada que además a este Ejecutivo le encanta utilizar, no entiendo cómo no la conocen nuestros compañeros Ediles, porque la hemos repasado y recontra repasado desde SATENIL en adelante, porque se venía aplicando desde ese momento. Y acá estamos votando lo mismo que se quiso aplicar, porque luego se fue... no se aplicó en el caso SATENIL, no se inició el procedimiento por iniciativa privada y, bueno, si no se sabía aplicar ¿cómo se iniciaba y se aceptaba esa iniciativa? Entonces, no entiendo qué les llama la atención, no entiendo cómo necesitan tanto tiempo para estudiar cuando es algo que se viene aplicando desde el comienzo de este Gobierno.-

Entonces, señor Presidente, me alegra este Proyecto, este Decreto, esta Resolución que estamos votando hoy; creo que es fundamental simplemente para recalcar el concepto y el contenido de lo que es la iniciativa privada, que no es otra que lo que estamos votando.-

(Aviso de tiempo).-

Gracias.-

(Se continúa con la votación nominal).-

José María Juan (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR JUAN.- Yo entiendo que las leyes deben ser constitucionales, no inconstitucionales. Los actos de los Gobiernos generales o Gobiernos nacionales y los departamentales deben regirse por la norma. Y acá se habló mucho, pero nadie me dijo concretamente que están en la Constitución las facultades de la Junta o del Gobierno Departamental reglamentar una Ley Nacional que no le da potestades para hacerlo. Por lo tanto, mi voto es ese y no voy a hablar más.-

(Se continúa con la votación nominal).-

Florencia Beledo (afirmativo), Serio Duclosson (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR DUCLOSSON.- Yo no voy a decir que este Decreto está mal o está bien, porque no ha podido ser discutido en Bancada, porque quien presenta este proyecto no concurre nunca a la Bancada ni a explicar esto ni otra cosa. Segundo, se habló de las Actas, ¿verdad? Si se podrán leer las Actas en esta Junta que hasta se puede andar en los pasillos corriendo con ellas en la mano y hasta a veces amenazando compañeros. ¡Si se podrán leer las Actas en esta Junta, señor Presidente, y estar con ellas en los pasillos!

Gracias, señor Presidente.-

(Se continúa con la votación nominal).-

Marlene Chanquet (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA CHANQUET.- Acá, cuando conviene, es inconstitucional, no se ajusta a Derecho. Acá he escuchado que se le daba la razón al compañero Milton del informe que traía, de que podía ser inconstitucional, pero no se termina de decir porque se habla -ya escuché en dos oportunidades a algún señor Edil que no es de mi Partido- de que, bueno, que es muy antiguo; puede ser inconstitucional pero que es antiguo.-

Pero, bueno, se escucha de todo, ¿no? Se escucha de todo y para cada oportunidad se adecua al momento y al beneficio que se quiere lograr de cada uno.-

Antes que nada, cuando vamos -es una aclaración que quiero hacer para que les conste- a las Comisiones, nosotros representamos a nuestras Bancadas y por supuesto que trabajamos en las Comisiones y opinamos y concretamos cosas, pero nos debemos a nuestra Bancada. Esa es nuestra conducta y seguirá siéndolo.-

Es evidente que acá hay una intencionalidad muy clara, una intencionalidad política muy clara, que es la de frenar, la de frenar las obras, la de frenar a nuestro Gobierno Departamental y, por ende, de perjudicar a todos los ciudadanos y ciudadanas, ciudadanos y ciudadanas que no son todos de mi Partido, que son del Partido de los señores de la oposición, también.-

cg.-

Que son de mi Partido, que son de otros partidos...

Entonces se habla de reivindicar el rol de Ediles, de Edilas, se felicita, muy bien, está todo muy bien, pero ¿saben qué? Quien va a juzgar cómo ha actuado este Gobierno, cómo actuamos nosotros, cómo actúa la oposición, va a ser la gente y lo está haciendo, lo está haciendo en la calle, lo está haciendo, así que...

(Aviso de tiempo).-

(Interrupciones del señor Edil Benjamín Saroba).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑORA CHANQUET.- Señor Presidente, se me acabó..., pero me está interrumpiendo el señor Edil, que no lo interrumpo nunca...

SEÑOR SAROBA.- Perdone...

SEÑORA CHANQUET.- Sí..., con el perdón...

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor, no dialoguen.-

Continúe, señora Edila.-

SEÑORA CHANQUET.- Lo que le decía es que la ciudadanía va a juzgar. Entonces, evidentemente es esa intencionalidad y hay algunos que están muy contentos, muy felices...

Yo lamento. Lamento lo que ha ocurrido esta noche. Lamento lo que viene ocurriendo con algunos Ediles de mi Bancada, porque he sido criada y he actuado históricamente en el Frente Amplio y jamás había visto lo que está ocurriendo en este momento.-

Gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Milton Hernández (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Quisiera fundamentar brevemente.-

Pedí el tiempo en la Comisión justamente porque entendía que había varios juristas allí y no se ponían de acuerdo, no sé si entusiasmados en sacarle o ponerle a la reglamentación o qué, pero indudablemente -y la vida me ha dado la razón- seguimos en el Plenario aportando elementos, cambiándole a la Ley, sacándole y poniéndole, cosa que indudablemente por algo la razón nos daba de pedir una semana de tiempo.-

Acá hemos dado tiempo para iniciativas de todo tipo, cuando de alguna manera se nos ha atacado también, cuando hemos dicho que tenemos los votos, según..., atropellamos. Nosotros no atropellamos a nadie, pero hoy indudablemente estamos siendo atropellados, más allá de que justamente esta es la democracia y la aceptamos. Somos defensores de la democracia, por lo tanto...

(Murmullos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio por favor...

¡Silencio, por favor!

Disculpe, Hernández.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- ...aceptamos las reglas del juego de la democracia, por lo tanto aceptamos también y vemos que estamos en minoría.-

Pero queremos también aconsejar a la oposición, que tiene mayoría en las Intendencias del país, que les dé este consejo -ya que van a tener los votos-, que apliquen estos reglamentos en el resto de las Intendencias, ya que ahora van a ser... Si esto... Como veo que es un decreto, indudablemente -que quede claro que es un decreto-, tiene posibilidades de otro tipo que manejaremos en el tiempo.-

Lo que sí, también en algún momento hubo algún Edil que dijo que en el Período pasado habíamos votado negativo -cosa de la que no dudo-, por lo tanto soy coherente con lo que hice la otra vez.-

Muchas gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

José Rodríguez (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil...

(Murmullos).-

Silencio, por favor.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Presidente, yo no voy a hablar de la parte técnica de este tema, porque no estoy capacitado para hacerlo. Soy pintor, no soy jurista. Sí voy a hablar hacia la interna de mi Partido. Con mucho dolor, pero voy a fundamentar mi voto hablando hacia la interna de mi Partido.-

Dos cosas. La primera: una vez más, señor Presidente, decirle a usted que a mi modesto entender ha sido lamentable su participación en este tema, al igual que la participación de la señora Florencia Beledo, quienes pasaron por arriba de todas las reglas mínimas, elementales de funcionamiento en nuestra Bancada.-

a.g.b.-

Lo digo porque soy orgánico, me gusta la orgánica y la respeto y cuando me respetan mi derecho a ser orgánico, tal vez después sí nos ponemos de acuerdo, pero si no respetamos la orgánica, con este Edil que habla nunca va a haber acuerdo.-

Lo segundo es reconocerle al Partido de la oposición, y mirando a mi Bancada, la estrategia que están empleando porque, compañeros, le costó al Partido de la oposición 23 meses y 26 días hacernos trizas y eso es lo que tiene que analizar esta Bancada frenteamplista y no venir a decir bobadas a esta Junta Departamental, cuando nos están haciendo trizas en 23 meses y 26 días.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Voy a votar afirmativo y como co-redactor del proyecto original voy a fundamentar el voto.-

Hay muchas maneras de hacer trizas a un partido en el gobierno, pero lo que es más embromado es hacer trizas al sistema, hacer trizas la confianza que la gente depositó en nosotros, hacer una cosa distinta de la que se prometió, eso es hacer trizas el sistema. Primero está el sistema democrático, después están los partidos políticos, primero está el sistema, están los principios, después está el partido y los sectores.-

Arranqué por el final, cuando en realidad debí arrancar por el principio, pero hay veces que uno no encuentra razón en algunos argumentos.-

El viernes pasado dirigimos una nota al señor Intendente a efectos de ponerlo en conocimiento del Proyecto de Decreto reglamentario de los Artículos 19 y 20 de la Ley Nº 17.555, que había sido aprobado en el ámbito de la Comisión de Legislación de este Cuerpo y que sería objeto de tratamiento en la Sesión del día de hoy. Ello en virtud de lo que surgía de los artículos mencionados de esta Ley, así como del propio Proyecto de Decreto referido, en lo que respecta a la competencia del Gobierno Departamental.-

En efecto, cualquier acto jurídico en que el Intendente o la Junta Departamental pretendieran asumir la representación de la totalidad del Gobierno Departamental, persona jurídica esta, cuya integración se encuentra claramente determinada en el Artículo 262 de la Constitución de la República, esto es para el caso de referencia la aceptación de una propuesta de iniciativa o realización de un llamado a licitación que no cuente con la voluntad expresa de ambas instituciones, significaría violentar a sabiendas la competencia de las instituciones que integran el Gobierno Departamental, además de habilitar la interposición de las acciones legales previstas, tanto constitucional, como legalmente.-

Que una parte del Gobierno Departamental continúe comprometiendo unilateralmente la opinión o la voluntad de la totalidad del mismo, la expondrá a eventuales conflictos, cuando nuestra acción de gobierno debe orientarse a plantear soluciones a los problemas que se suscitan en el ámbito de su competencia, tal el caso del Proyecto de Decreto reglamentario que adjuntábamos.-

Confiando en la indispensable confluencia de las voluntades de ambas instituciones para el transparente y correcto manejo de la herramienta de la iniciativa privada y sus consecuentes aceptaciones de propuestas y llamados a licitación, nos despedíamos del señor Intendente con la mayor estima.-

Dicho esto, debemos agregar que el día lunes, dos días después, se insistió con el llamado a licitación para el bacheo y el recapado en las avenidas del Departamento.-

c.e.a.-

Sin embargo, hemos tenido acceso en el día de hoy, de manera oficiosa, a un acuerdo que celebró el señor Intendente Municipal, Oscar de los Santos, con el Director de Hacienda, Mauro Mendiburu, con la Directora de Jurídica, María del Carmen Salazar y el Director General de Obras, Rafael Meilán, que dice: "1º) Primero, retiran del derecho de iniciativa privada de la Licitación Pública para repavimentación de concreto asfáltico y mantenimiento de calles y avenidas del Departamento de Maldonado". Le encomiendan a los Directores Generales de Obras y Hacienda la elaboración del pliego de condiciones para la realización de los mismos objetivos.-

"2º) Se retira del derecho de iniciativa privada el tramo del anillo perimetral entre Punta Ballena y Ruta 39, encomendándose a las mismas Direcciones Generales y al Director de Planeamiento la elaboración de una licitación con el objetivo de la ejecución, incluyendo la elaboración del proyecto ejecutivo. Mantener en derecho de iniciativa privada el tramo perimetral entre Ruta 39 y Ruta 104".-

Y acá viene la frutilla: "Solicitar anuencia a la Junta Departamental para el financiamiento de este último tramo". La Junta, que no tenía nada que ver con el tema, finalmente parece que algo va a tener que ver.-

(Interrupciones).-

De manera, de manera, de manera, que yo reivindico que esto no es una Junta de Vecinos, esto es una Junta Departamental, nada más, señores Ediles.-

SE VOTA: 19 en 31, es la proclamación de la votación.-

SEÑOR DUCLOSSON.- Voy a pedir que todas estas actuaciones pasen al Senado de la República.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cómo no, señor Edil, hay que votarlo. Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

Que pase la versión taquigráfica ¿no, señor Edil?

SEÑOR DUCLOSSON.- Sí.-

SE VOTA: 29 en 31, afirmativo.-

SEÑORA BURGUEÑO.- Para pedir la urgencia de todos los expedientes que hemos...

VARIOS SEÑORES EDILES.- Todavía falta.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señora Edila...

SEÑORA BURGUEÑO.- No importa, la urgencia de todos los expedientes...

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: 28 en 31, afirmativo.-

Continuamos con el siguiente punto.-

SEÑORA SECRETARIA.- Expediente Nº 498/06: Informes de la Comisión Investigadora que entendía en el tema sobre posible incumplimiento de la instalación de ochenta casetas de guardavidas en la temporada 2005-2006.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay tres informes, me hacen notar en la Mesa. No hay ninguno en mayoría.-

SEÑORA SECRETARIA.- No.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se le va a dar lectura por orden de llegada. ¿Están de acuerdo los señores Ediles que trabajaron en la Comisión?

SEÑORA BURGUEÑO.- Quiero saber quiénes firman los informes que llegaron, por orden de llegada.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien.-

SEÑORA SECRETARIA.- El primer informe lo firman los Ediles Fernando García, Sergio Servetto, Oscar Meneses y Guillermo Moroy. El segundo informe lo firman los señores Ediles Sergio Duclosson y Enrique González. El tercer informe lo firma el Edil Hebert Núñez.-

"Los Ediles abajo firmantes, en su calidad de integrantes de la Comisión Investigadora constituida por este Cuerpo para tratar las actuaciones efectuadas por la Intendencia Municipal de Maldonado relativas a la construcción de casetas de los guardavidas en las playas de Maldonado, elevan a usted el presente informe de sus actuaciones para la consideración por parte de la Junta Departamental.-

I.- Antecedentes.-

1º) Con fecha 11 de julio de 2006, la Junta Departamental aprobó la conformación de la Comisión Investigadora, a los efectos de tratar las actuaciones efectuadas por la Intendencia Municipal de Maldonado relativas a la construcción de casetas de los guardavidas en las playas de Maldonado, la que se constituyó el 12 de julio de 2006 siguiente.-

2º) Dicha Comisión, en el ejercicio de los cometidos encomendados, recibió diversa prueba documental que luce agregada en autos, además de recibir la declaración testimonial de las partes involucradas: representantes de empresas ofertantes y funcionarios municipales intervinientes en la formación del contrato de referencia.-

a.f.r.

3º) Sin perjuicio de lo antedicho, es importante señalar que en el desarrollo de la investigación ordenada, se resolvió invitar a la funcionaria señora Elsa Mussio en su carácter de Directora de Adquisiciones, negándose la Intendencia a que la misma concurriera a declarar a esta Comisión, tal cual surge de informe del Secretario Político del Presidente del Cuerpo de fecha 20 de setiembre de 2006 y de Oficio Nº 59/07 remitido por el Intendente a la Corporación.-

II.- Análisis de las actuaciones.-

1) Comencemos por analizar el proceso que trajo como consecuencia que se advirtieran un cúmulo de irregularidades que dieron origen a la conformación de la Comisión Investigadora de la Junta Departamental.-

2) Asimismo se deberá determinar si lo actuado por la Administración se ajustó a Derecho y si fue conveniente, extremos necesarios para apreciar la legalidad y determinar o deslindar responsabilidades.-

3) Del cúmulo de actuaciones se desprenden serias irregularidades que pasaremos a detallar: a) Con fecha 10/09/2005 se efectúa la Licitación Abreviada 52/2005. Por ella se recibe una oferta de $ 2:500.000 (dos millones quinientos mil pesos uruguayos) para la construcción de las casetas, más dos años de exclusividad de propaganda. (Ver fojas 3 de la versión taquigráfica de Araújo). Luego se efectúa un segundo llamado (Licitación 88/2005) por el cual se recibe una oferta de $ 4:450.000 (cuatro millones cuatrocientos cincuenta mil pesos uruguayos), menos $ 1:200.000 (un millón doscientos mil pesos uruguayos), más tres años de exclusividad de propaganda. Asimismo otra oferta establecía el utilizar las 50 casetas existentes y construir 30 sin costo a cambio de tres años de exclusividad de propaganda (Ver foja 4 de la versión taquigráfica de Araújo). Como se ve, el procedimiento utilizado por la Intendencia Municipal fue el de licitaciones abreviadas, cuando los montos superaban groseramente el máximo legal previsto por el TOCAF. (Ver foja 5 de la versión taquigráfica de Araújo).-

b) Luego, con fecha 04/11/05, el Director General de Ha­cienda declaró desierta la Licitación Abreviada N° 88/05 al no recibir ofertas, dado que las presentadas no cumplieron los requisitos de admisibilidad, autori­zando a la contratación directa al amparo del Artículo 33 Numeral 3 Literal I. Acá se manifiesta la primera irregularidad de la Administración. Por medio de una resolución del Director General de Hacienda se resuelve declarar desierta la licitación y se autoriza la contratación directa de acuerdo al Artículo 33, Literal I del Numeral 3º del TOCAF. (Ver foja 5 de la versión taquigráfica). Al respecto, la funcionaria Mary Araújo en su comparecencia a esta Comisión (foja 6 de la versión taquigráfica) afirma que utilizó mecanismos constitucionales claramente establecidos y reconoce que no salió bien.-

La Administración debió haber recurrido al Artículo 33, Inciso B del Numeral 3º, que establece lo que a continuación se transcribe: "Cuando la licitación pública abreviada o remate resultaren desiertos, o no se presentaren ofertas válidas o admisibles, o que las mismas sean manifiestamente inconvenientes, la contratación deberá hacerse con bases y especificaciones idénticas a las del procedimiento fracasado, y en su caso con invitación a los oferentes originales, además de los que estime necesario la Administración. Evidentemente el señor Director General de Hacienda omitió esta resolución expresa que prevé la norma y de modo totalmente irregular utilizó otro mecanismo.-

d) Este inciso que por solución expresa del Legislador debería haber sido utilizado, habilita la contratación directa en tres supuestos: 1. cuando la Licitación resultare desierta; 2.- cuando no se presentaren ofertas válidas o admisibles; 3.- cuando se presentaren ofertas manifiestamente inconvenientes.-

e) En estos tres casos señalados la disposición exige que la contratación directa se realice con bases y especificaciones idénticas a las del procedimiento fracasado. El fundamento de esto es que, de lo contrario, se facilitarían procedimientos irregulares tales como exigir en una licitación pública condiciones que por su imposibilidad de ser cumplidas determinaran la inadmisibilidad de las ofertas para luego, suprimiendo esas condiciones, realizar la contratación directa con la empresa que se quiera.-

m.r.-

f) Por otra parte, en este caso de excepción, en la contratación que plantea la norma referida, deberá tenerse presente lo referido expresamente en el Artículo 131 del TOCAF, Inciso F, por el cual se establece que los principios generales de la actuación y contralor de los órganos estatales en materia de contrataciones serán: publicidad, igualdad de los oferentes y la concurrencia en los procedimientos competitivos para el llamado y la selección de las ofertas.-

g) En síntesis, todo aquello que carezca de una regulación expresa, deberá atenerse a las reglas y principios definitivos del régimen propio de género "licitación", que no son propios de la contratación directa, sino que son los propios del procedimiento competitivo.-

h) Debemos remarcar que el Artículo 33 limita la potestad discrecional de la Administración, al establecer textualmente que la contratación deberá hacerse con bases y especificaciones idénticas a las del procedimiento fracasado.-

Es decir que nos encontramos ante un desconocimiento expreso del principio de especialidad que debe regir la actuación de la Administración. Este principio tiene un doble sentido, por un lado tiene un fundamento político o de buena administración. Se basa en la división del trabajo o el buen orden administrativo, esto es un fundamento de eficacia y eficiencia. Pero por otro lado, y esto es lo más importante, tiene un fundamento jurídico que es la limitación natural de la competencia, es decir, que la competencia tiene naturalmente límites positivos, el ente público y sus órganos, sólo pueden hacer lo que la Ley o el Derecho les permite, es decir que en las normas está la fuente de validez de lo actuado por la Administración. Es a la inversa de lo que sucede con las personas, que pueden hacer todo aquello que no esté expresamente prohibido.-

i) En definitiva, en la especie, no se dio cumplimiento a lo dispuesto por el penúltimo inciso del citado Artículo 33 en cuanto dispone la configuración de los extremos que habilitan la causal, como los precios y condiciones que corresponden al mercado que, en el caso de las Intendencias Municipales, es competencia del Tribunal de Cuentas realizar la certificación correspondiente -lo que no se cumplió en el caso-, razón por la cual es de aplicación el inciso final del mencionado artículo que dispone: "Las contrataciones que contravengan esta disposición son nulas", Artículo 8º del Código Civil.-

III) Actuaciones y declaraciones testimoniales de funcionarios municipales.-

Funcionaria Mary Araújo.-

1- En versión taquigráfica de fecha 30 de agosto de 2006, la señora Directora General de Higiene y Protección Ambiental de la Intendencia Municipal de Maldonado, Doctora Mary Araújo, establece que hicieron uso del mecanismo previsto en el Inciso I del Numeral 3º del Artículo 33 del TOCAF por motivos de urgencia o de necesidad del servicio. Omitió en sus declaraciones explicar cuáles eran las razones de urgencia, "no previsibles", exigencia que se establece a texto expreso en ese Inciso I, en el cual fundamentan su accionar. Nadie puede desconocer que el comienzo de la temporada de verano en Punta del Este coincide con la temporada estival, es decir que en diciembre comienza el verano no es precisamente algo "no previsible" que amerite se utilice este mecanismo.-

2- En segundo lugar, explica la señora Directora General, que en los dos primeros llamados públicos que se hicieron, las ofertas presentadas no se ajustaban al pliego de condiciones, por lo que se declararon desiertas. La misma lee el informe de la Comisión Asesora de Adjudicaciones donde se expresa que, visto la necesidad de contar con las casetas para guardavidas en virtud de la importancia que este servicio presta con relación a la seguridad y control de las playas, donde tiene como valor primario la vida humana, se sugiere, frente a la impostergable necesidad de contar con casetas en las playas de Maldonado, se aplique la norma en la que después se basó la contratación, es decir, la norma equivocada.-

3- Acá debemos dejar en claro otro cúmulo de irregularidades, las razones de urgencia esgrimidas no tenían el requisito imprescindible de que fueran por causas no previstas, por tanto no se aplicaba bajo ningún concepto la norma referida. Debió aplicarse el Inciso B que, como dijimos, es la solución expresa para estos casos, y como también se dijo, la Administración no puede hacer lo que quiere sino sólo aquello para lo cual está autorizada.-

c.i.-

4) Por otra parte, las razones esgrimidas por la Comisión Asesora de Adjudicaciones y todas esas consideraciones muy elocuentes sobre la seguridad y la protección de la vida humana, cayeron en saco roto, porque pasó la temporada y la Intendencia no había logrado colocar las casetas de los guardavidas necesarias para la seguridad y el control de las playas. En efecto, es dable recordar que las casetas no estuvieron instaladas en su totalidad antes del comienzo de la temporada de verano, dándose la situación de que estas -en innumerables casos- se estaban construyendo en plena temporada estival. Sin perjuicio de ello, finalizada la misma no se colocaron gran parte de las 80 casetas estipuladas, con todos los perjuicios y potenciales riesgos de bañistas que ello ocasionó. (Ver al respecto la página 33 de la versión taquigráfica).-

5) De las declaraciones de la señora Directora se desprenden otros hechos, cuya gravedad no deja de preocuparnos. Por un lado, en la contratación directa se dejaron de lado todas las estipulaciones que se exigían y que trajeron como consecuencia que no pudiera adjudicarse la construcción de las casetas porque ningún oferente cumplía con lo dispuesto en los pliegos. Por otro lado, se adjudicaron por motivaciones no muy claras -trabajadores de la zona que aparentemente conmovieron a la Directora General-, se cambiaron durante la marcha las condiciones de la contratación"...

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑORA SECRETARIA.- ..."y a los contratantes.-

En efecto, la Intendencia terminó dándole los materiales a los constructores, nadie sabe dónde se establecieron las condiciones de la contratación y nadie parecía tener muy claro cuánto le iban a terminar costando las casetas de guardavidas al Municipio. Tengamos presente que la buena Administración implica obviamente el bien administrar los dineros públicos. Recordemos que el Artículo 162 del Código Penal establece que comete el delito de abuso de funciones el funcionario público que, con abuso de su cargo, cometiere u ordenare cualquier acto arbitrario en perjuicio de la Administración o de los particulares, que no se hallare especialmente previsto en las disposiciones del Código o de las Leyes especiales.-

6) Continuando con la comparecencia de la Doctora Mary Araújo a la Comisión Investigadora de fecha 30 de agosto de 2006, cabe hacer otras tantas puntualizaciones. Según lo que manifiesta la Directora General, se pretendía por medio de las dos licitaciones declaradas desiertas, que la construcción de las casetas fuera totalmente esponsorizada y, por tanto, no le significara ninguna erogación al Municipio.-

7) Manifiesta asimismo que en la segunda licitación se presentaron dos ofertas, una de las cuales -y según surge de sus mismas declaraciones- le generaba al Municipio un costo de U$S 2.300 aproximadamente por cada caseta, un total de 4:450.000 por 80 casetas. Luego, como eso no era lo que querían porque no se quería pagar por la construcción de las casetas, se decide, al amparo de una norma que no es la correcta y que no era la aplicable, proceder a la contratación directa, en donde se terminó pagando aún más que esa plata por la construcción de las mismas casetas, o de inferior calidad, porque las especificaciones del pliego eran muy exigentes.

8) Reiteradamente manifiesta la señora Directora General a lo largo de su exposición que estaba habilitada, o que el Municipio estaba habilitado a hacer una compra directa, pero que quisieron darle transparencia a lo actuado porque, según dice, estaban habilitados y "son mecanismos constitucionales claramente establecidos". Al respecto cabe recordar que el Artículo 275, Inciso I, establece que es obligación del Intendente el cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes. Todo comentario que pudiera hacerse a este respecto es poco si se toma en consideración que desde el inicio de todo este procedimiento para la construcción y colocación de las casetas de guardavidas no se tuvo en cuenta para nada la Ley.-

La Administración adjudicó ilegalmente, ya que el multicitado Artículo 33 del TOCAF establece en estos casos concretos la solución expresa, pero, como si fuera poco, se basaron en el inciso equivocado y no cumplieron con todos los requisitos del Inciso I al cual refieren, ya que obviaron que la razón de urgencia debería ser no prevista y obviaron que en estos casos, en donde se aplica este inciso, se requiere remitir las actuaciones previamente al Tribunal de Cuentas para su certificación.-

d.p.m.-

9) Después que decidieron cambiar el procedimiento y, lo que es peor, las condiciones que llevaron a declarar desiertas dos licitaciones y perder cuatro meses sin darse cuenta de ese concepto tan sublime que después parecía primar: "el valor primario de la vida humana", porque la temporada se venía encima, realizaron un llamado a efectos de que empresas de la zona se presentaran.-

En efecto, se aconseja al Intendente Municipal que las ofertas más apropiadas son de la señora Sandra Muñoz y del señor Andrés Valiero, además se reconoce que no"...

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor...

SEÑORA SECRETARIA.- ..."había antecedentes o que eran malos y que no se sabía quiénes eran los empresarios oferentes. (Ver foja 7 de la versión taquigráfica).-

10) Fue así que decidieron adjudicar a dos empresas que conmovieron la sensibilidad de la Directora General, pero que no se establece muy claramente si estaban inscriptas en el registro de proveedores que lleva el Municipio, porque cuando se administran los dineros públicos debe hacerse con un concepto de "buen padre de familia" mucho más amplio y exigente que el que rige las relaciones entre particulares.-

11) Los montos pedidos por las empresas que se presentaron rondaban el mismo monto de aquella empresa que referíamos y que se había presentado en la segunda licitación y que la Intendencia había rechazado porque la construcción de las casetas no debía significar una erogación al Municipio. Pero como si esto fuera poco, no sólo había que pagarlas, había que darles la mitad de la plata de antemano.-

12) Se les pidió garantía, evidentemente, de fiel cumplimiento del contrato, pero acá otra nueva irregularidad, ¿de cuál contrato? Preguntada la señora Directora General manifiesta desconocer si se suscribió un contrato entre la Administración y el particular para la construcción de las casetas.-

Preguntado el Director General de Hacienda manifiesta lo mismo. Pero en el despacho de la Directora de Higiene -y parece que verbalmente-, por decisión propia, dispuso citar a estas dos empresas a efectos de que presentaran una garantía.-

13) Una de estas empresas -la del señor Valiero de Piriápolis- parece no haber podido cumplir con tal requisito y se dispone lo que luego es respaldado por una Resolución del Intendente, dejando sin efecto la resolución anterior por la cual se le adjudicaba la construcción de veinte casetas. Pero la otra empresa adjudicataria tampoco presenta garantía de cumplimiento del contrato inexistente, entonces la Dirección de Higiene Ambiental -otra vez actuando al margen de la legalidad y de sus funciones- decide no pedir la garantía y que la Intendencia le entregue los materiales a las empresas y estas sólo cobren la mano de obra.-

14) Como la empresa del señor Valiero no puede cumplir con la presentación de la garantía, y tampoco queda muy claro, pero parece no poder cumplir con la construcción aun ante la hipótesis de la entrega de los materiales, se le adjudica a la empresa BUDYCAR -Aserradero Cerro Pelado- la construcción de las casetas que le correspondían.-

Recordemos que esa empresa no se había presentado al llamado a precios y de la cual no constaba ninguna oferta previa, así como no tuvo participación alguna en el proceso de marras. (Ver fojas 20 de la versión).-

También conviene recordar que según dichos de la funcionaria Araújo, las compras fueron realizadas por su Dirección General y no por la Dirección de Adquisiciones. (Ver páginas 26, 30 y 31 de la versión).-

15) En este punto, y teniendo siempre presente que se están administrando los dineros públicos, hay que resaltar que ya en plena temporada -esa que no había podido ser prevista-, ni siquiera se sabía en el Municipio cuánta plata le iba a terminar costando la construcción de cada caseta de guardavidas.-

16) Surge también de lo declarado que las primeras casetas en Piriápolis, a efectos de -y cito textualmente los fundamentos de la Comisión Asesora de Adjudicaciones, para esgrimir razones de urgencia- "el servicio importante que presta a la seguridad y control de las playas, donde tiene como valor primario la vida humana", se comenzaron a instalar recién el 3 de febrero.-

17) Al final logra aclarar la señora Directora que se pagó a la empresa de la señora Sandra Muñoz la suma de U$S 790 de mano de obra por cada caseta y a la otra empresa, que después terminó siendo adjudicataria, se le terminó pagando la suma de U$S 1.940 de mano de obra por la construcción de las mismas casetas.-

m.g.g.-

18) Sigue manifestando insistentemente que estaba habilitada desde que se declaró desierta la última licitación para contratar directamente. Dice textualmente: "Yo estaba habilitada para hacerlo. Estuve habilitada para hacerlo desde octubre, cuando falló la segunda licitación, desde ese momento estuve habilitada para contratar directamente con quien hubiera querido…".

19) En este sentido corresponde recordar que la Constitución Patria, en su Artículo 309 incluyó la desviación de poder entre las causales de nulidad de un acto administrativo. Varios son los tipos de desviación de poder que pueden darse: 1) Cuando la Administración usa sus poderes en beneficio exclusivo de un interés particular. 2) Cuando se emplean los poderes en un interés que no es estrictamente un interés privado pero tampoco se corresponde con el interés público. 3) Cuando se utiliza un procedimiento indebido para obtener un fin que se debe alcanzar por otro procedimiento.-

20) También la Intendencia realizó una licitación por la propaganda de las casetas, y la oferta fue de U$S 42.000 -cuarenta y dos mil dólares americanos- anuales por un período de 3 años (fojas 12 de la versión taquigráfica). Sobre este tema debemos consignar que según las declaraciones de la señora Araújo, las casetas de guardavidas se colocaban donde más le convenía a la empresa personal que le pagó una suma de dinero a la Intendencia por publicidad en las mismas. En efecto, el orden de construcción se iba realizando en consulta con Personal, porque la IMM se había obligado con esta empresa a colocar 80 casetas antes del comienzo de la temporada, extremo que -como se dijo- no se cumplió.-

Funcionario Mauro Mendiburu

21) Otro capítulo aparte merece la comparecencia en la Comisión Investigadora del señor Director General de Hacienda, señor Mauro Mendiburu, que se produjo en sesión celebrada el día 13 de setiembre de 2006. En primer lugar, reconoce que por los montos estipulados se debió proceder a realizar una licitación pública originariamente porque los montos superaban ampliamente la licitación abreviada.-

22) Manifiesta, asimismo, que en reunión realizada en el mes de diciembre se decide desafectar tanto a Muñoz como a Valiero porque expresa: "quedaron desafectados todos" y estas eran las dos empresas a las que se les había adjudicado la construcción de las casetas. Esto fue al cambiar las condiciones de contratación. No obstante, la Dirección General de Higiene "arregla" con la empresa de la señora Sandra Muñoz, y esta sigue adelante. Manifiesta que a la empresa de Esponda -Aserradero Cerro Pelado- la llamó la Dirección General de Higiene. El Director General de Hacienda afirmó que la Directora de Higiene era la que sabía quiénes estaban en condiciones y quiénes no para contratar con la Intendencia (ver páginas 6 y 8 de la versión taquigráfica). Ante la consulta del proceder irregular de la presentación del precio por parte de Esponda ante la Dirección General de Higiene Ambiental y no ante la Dirección de Adquisiciones, que es lo que correspondería, responde: "Higiene le habrá mandado a Adquisiciones, les habrá dado la hojita diciendo: Esponda quiere cobrar tanto, anda y busca otro precio".-

23) Más allá del disparate administrativo y de los vicios que tiene o hubiera tenido de haberse dado así realmente la situación, queda claro que Adquisiciones pertenece a la órbita de la Dirección de Hacienda, y bien sabe el señor Director General que no hubo ningún pedido de precios en esa Dirección para comparar con el de Esponda.-

24) Consultado sobre el costo de las casetas establece que asciende a la suma de U$S 222.000, es decir, más de U$S 2.775 por cada caseta, las cuales al final de la temporada no se habían terminado de instalar.-

25) También, al igual que la Directora General de Higiene, desconoce que se haya confeccionado un contrato con los particulares a efectos de la construcción y colocación de las casetas, por lo tanto no queda muy claro cuál es el fundamento legal que da el marco a la contratación y a controlar y denunciar los posibles incumplimientos.-

26) Otra evidencia del apartamiento sistemático de la Ley por parte de la Directora de Higiene, señora Mary Araújo, se desprende de lo manifestado por el Director General de Hacienda y que se transcribe textual: "Si no hay contrato y se hizo un acuerdo de otro tipo, ella, cuando conforma la factura nos está diciendo: 'Está todo OK, paguen'. Es así de sencillo".-

27) Toda consideración que se haga sobre que la Directora General de Higiene hace lo que quiere y ordena el pago de lo que quiere a quien quiere sin ningún tipo de documentación que avale o respalde o justifique normal y legalmente su accionar, parece sobrar después de lo transcripto.-

28) Surge también de sus declaraciones que en agosto todavía faltaban entregar 23 casetas. Recordemos las esgrimidas razones de urgencia y el valor de la vida humana utilizado como argumento por el Ejecutivo Comunal o por la Directora de Higiene, ya a esta altura es difícil de determinar.-

29) Reconoce, también, que no se exigió ningún depósito de garantía a las empresas contratantes, y dice que este extremo no se exigió porque no hubo licitación. Al respecto recordemos que la Directora de Higiene Mary Araújo había manifestado que TRIMMA -la otra empresa del Departamento que vende maderas- al igual que Esponda, no estaba cumpliendo con las entregas a la empresa de la señora Muñoz, por lo que no se le pidió precio cuando se presentó Esponda.-

cg.-

Funcionaria Gabriela Quintero.-

30) Con respecto a disponer del dinero ajeno en función de un cargo público, pasemos a la sesión celebrada con fecha 30 de noviembre de 2006, donde comparece la Contadora Gabriela Quintero -Contadora Delegada del Tribunal de Cuentas.- Ante la consulta a la Contadora sobre quiénes tienen en la Administración la posibilidad de ordenar gastos además del Intendente, que es el Ordenador primario, y el Director General de Hacienda, que es el Ordenador secundario, manifiesta que nadie más puede ordenar gastos.-

31) Se le consulta qué Dirección del Municipio es la encargada de hacer las compras y manifiesta que es la Dirección de Adquisiciones. Recordemos que la señora Mary Araújo estaba haciendo compras por cualquier monto y no tiene nada que ver su Dirección con la Dirección de Adquisiciones.-

32) Se le consulta a la Contadora Delegada del Tribunal de Cuentas si la Intendencia puede hacer un gasto, superando el valor de una licitación abreviada sin contrato de ningún tipo y esta contesta, como era de esperar, que "no".-

IV) Otras irregularidades constatadas en obrados.-

33) Todo lo relatado surge de las actuaciones de esta Comisión Investigadora, pero las irregularidades surgen -por cierto- del expediente municipal que nos fuera remitido y forma parte de estas actuaciones.-

34) Pese a la ardua investigación realizada en este Cuerpo no se pudo determinar qué destino tuvieron las treinta y siete primeras fojas del expediente -que desaparecieron sin que quedara una constancia como correspondería conforme al procedimiento administrativo.-

35) A fojas 5 del trámite refoliado adjunto al expediente se presenta la factura del Aserradero Cerro Pelado, de la que tanto hemos hablado, por la construcción de las 20 casetas, estas facturas están dirigidas a Mary Araujo.-

36) A fojas 11 se adjunta una resolución totalmente irregular, bajo la forma de una resolución, pero sin serlo, dictada por la Dirección General de Higiene y Protección Ambiental, totalmente al margen de la Ley y excediendo sus competencias, en donde luego de relatar lo sucedido, las licitaciones desiertas, el llamado a precios, el acta que hizo por su propia decisión solicitando una garantía que después no exigió, al margen de un contrato que nunca se firmó, comunica, además, que resolvió pagarle directamente a los subcontratistas de la empresa de Sandra Muñoz -que era la autorizada por resolución del Intendente- nada más ni nada menos que la suma de $ 176.500. También comunica en esta especie de resolución que le adjudicó al Aserradero Cerro Pelado la construcción de las 20 casetas que le retiró a Valiero. Por lo tanto, y después de ese despliegue de incoherencias jurídicas al margen totalmente del procedimiento administrativo, ella le sugiere al Ordenador secundario de gastos que autorice el pago de U$S 49.155,72, del mismo modo que autorice también el pago que ella misma dispuso y se obligó por parte de la Intendencia a estos subcontratistas de la empresa de la señora Muñoz.-

37) Otra perla a destacar es la Resolución Nº 316/2006 recaída a fojas 66 ó 49, porque el expediente esta refoliado, de fecha 18 de enero de 2006. Aclaremos nuevamente la fecha, 18 de enero, plena temporada. Nueva Resolución del Intendente, otra vez haciendo referencia al llamado a precios y al fracaso de los llamados a licitación abreviada y considerando que a la fecha se había desnaturalizado por completo la adjudicación efectuada por aquella ya tan lejana Resolución 4.626 del año 2005, ya que ni uno ni otro de los adjudicatarios había cumplido con los requerimientos y ha debido procederse a la compra directa de materiales y contratación directa. Y dispone recién ahí -cuando por debajo suyo ya se estaba gastando plata sin ningún tipo de control y superando ampliamente los montos de la contratación directa, sólo por orden de la Directora de Higiene- delegar y autorizar al Director de Hacienda a que proceda a la compra de los suministros, pago de mano de obra, etc., necesarios para la construcción de las casetas.-

V) Declaraciones testimoniales de demás involucrados.-

Señores Vázquez y Domínguez.-

38) Posteriormente comparecen a declarar, con fecha 25 de octubre de 2006, los señores Vázquez y Domínguez, que eran subcontratistas de la empresa de la señora Muñoz. Estos manifiestan textualmente que TRIMMA les vendió la madera y que no les faltó la misma en ningún momento. Ante la pregunta de si tuvieron siempre toda la madera responden: "Sí, toda la madera. Acá están todas las boletas que recibimos de toda la madera, son 11.000 pies de madera.". Ante la pregunta si esa madera era de buena calidad responden "de buena calidad". Manifiesta también el señor Domínguez, subcontratista de la empresa de Sandra Muñoz: "El acuerdo que hicimos con Marita Araújo fue sencillo: había que entregarlo, aparte teníamos un acuerdo con ella". Por otra parte, tengamos nuevamente presente que en las estipulaciones del pliego las casetas tenían que cumplir con ciertos requisitos, y esa era razón para no aceptar modificaciones al plano en las propuestas.-

a.g.b.-

Pues bien, dice en su declaración el señor Domínguez -sub contratista de Muñoz-: "Cuando se comenzaron las casetas, con el plano que había del arquitecto, que no iba a funcionar porque llevaba cosas de aluminio, se armó una. No recuerdo exactamente la fecha, pero era diciembre. Después vino el arquitecto y la aprobó…". Otra frase que queda latente de las declaraciones del señor Domínguez fue: "Exigimos hablar con Marita y fue la que nos dio una solución….y que entregáramos que ella se hacía cargo de cualquier cosa".-

39) Recordemos que estos señores eran, hasta ahora, unos desconocidos para la Administración que, aunque de modo totalmente irregular y sin que mediara un contrato, estaban supuestamente trabajando para una empresa que era la que sí supuestamente contrataba con la Intendencia. Decimos supuestamente porque tampoco había un modo legal de comprobar ese vínculo contractual.-

40) Surge también de estas declaraciones de los señores Vázquez y Domínguez que por decisión exclusiva de la Directora General de Higiene se les pagó a ellos directamente la suma de $176.000 y que por decisión también de la señora Mary Araújo esa suma se le descontaría a la debida empresa que sí supuestamente era la co-contratante del Municipio.-

41) Otro tema digno de resaltar es que, al decir de estos carpinteros con respecto a los planos de las casetas: "la estructura está muy mal pensada". "Se tendría que haber hablado con carpinteros capacitados, con gente capacitada en madera y haber buscado la manera de hacer algo que, justamente, durara". Remarcamos este hecho porque las exigencias en los requisitos que tenían que ver con la calidad de las casetas entre otros llevó a declarar desierta la licitación".-

(Siendo la hora 3:02 minutos, reasume la Presidencia el Edil Gastón Pereira).-

SEÑOR SECRETARIO.- "Sr. José Luis Sosa.-

42) El mismo día comparece a declarar el señor José Luis Sosa, quien viene en representación de la empresa Sandra Muñoz (sin perjuicio que según la funcionaria Araújo no hay ninguna documentación que le acreditara como representante del oferente en cuestión, salvo el ser cuñado de Muñoz). (Ver Pág. 13 de la versión taquigráfica de Araújo).-

43) Consultado sobre si se le pidió una garantía de cumplimiento del contrato manifiesta: "No, no, en ningún momento…Yo estoy muy acostumbrado a trabajar, he trabajado por todo el país y, normalmente, en una licitación, te piden el 1% de mantenimiento de oferta y el 5% de mantenimiento de contrato, si no excede el 40% de la licitación abreviada. Esto excedía.". Ante la consulta de por qué se cambiaron las condiciones de la contratación y se resolvió entregarles los materiales, manifiesta que el propio Secretario General del Municipio, esposo de la señora Directora de Higiene, Mary Araújo, llamó por teléfono a su hermano: "Inclusive le dio una tarjeta, que llamara a un numero personal cuando tuviera todo pronto, porque eso había que hacerlo sumamente de urgencia, el señor Pérez Morad, y estaba la Doctora Araújo.". Él fue quien le manifestó por teléfono el cambio de las circunstancias cuasi contractuales. Con respecto a la demora en la entrega de las casetas, el señor Sosa manifiesta "Teníamos de treinta a cuarenta días hasta que nos entregaron los materiales. Fueron entregando de a puchos, fuimos armando con lo que había…No hubo una entrega. Inclusive el señor Esponda levantó materiales por orden de Araújo. Fenólico levantó del taller nuestro, roldanas, tornillos, se llevó mucho material que nos había quedado a nosotros para seguir trabajando". Con respecto a los materiales expresa que hubo "una orden verbal de Marita Araújo que fuéramos a levantar lo que fuera, que ellos nos suministraban, en Tornillería del Plata".-

44) Con respecto al Aserradero Cerro Pelado aclaremos que, según se desprende de estas actuaciones, empezó a intervenir en todo este tema de las casetas a instancia de una nota que le envían directamente por fax a la señora Mary Araújo.-

45) De las declaraciones del señor Sosa se desprende que TRIMMA, la otra empresa que se dedica al mismo rubro que el Aserradero Cerro Pelado, era la que estaba entregando la madera; manifiestan que la misma era suministrada con total normalidad, que nunca les faltó madera, pero también expresan textualmente: "El viernes habían dado la orden de entregar los materiales y TRIMMA nos empezó a entregar, el lunes ya no tenía más orden de entregar los materiales". Cuando se le consulta qué funcionario había dado la orden, manifiesta el señor Julio César Sosa: "…como todo venía de Marita Araújo, tiene que haber sido ella. La que cocinaba todo era ella".-

Señor Esponda.-

46) El señor Esponda, del Aserradero Cerro Pelado se presentó en la Comisión Investigadora en sesión del día 23 de noviembre de 2006.-

47) El mismo señala a la señora Mary Araújo como responsable de la toma de decisiones en forma directa, manifiesta: "Mary Araújo dijo: bueno, si para el viernes no está la madera, el lunes ustedes me la entregan". No se acordó nada por escrito, no hubo resolución ni del Intendente ni del Director de Hacienda en uso de facultades delegadas expresamente, ni proceso administrativo tendiente a seguir las normas de contratación cuando se está gastando el dinero público.-

c.e.a.-

48) Ante la pregunta de si cuando le adjudicaron la compra de madera grande, si había una orden de compra de eso, responde Esponda: "No, fue en forma directa. En ese momento fue sin orden de compra". Se le consulta quién le compró y, evidentemente, la respuesta se deduce fácilmente: "Mary Araújo", responde. Evidentemente que al consultarle el monto de la compra, como no podía ser de otra manera en un caso plagado de irregularidades, esta compra superaba el monto autorizado para la compra directa. En síntesis, expresa que Mary Araújo, Directora General de Higiene, lo llamó y le compró por decisión propia, sin orden de compra y excediendo ampliamente el límite de la compra directa por un total de más de $ 900.000.-

49) Pero como si fuera poco, surge que la señora Mary Araújo, Directora General de Higiene, habría adjudicado de forma directa, evadiendo todo proceso y sin orden expresa del Intendente, la construcción de las 20 casetas que ya no podía construir la empresa de Valiero. "Se terminó de entregar la madera el 16, por ahí, entonces yo fui con los remitos a hacer firmar las facturas y estuve con Mary Araújo y con el señor Roca, entonces la Doctora Araújo me dice que tenían urgencia en hacer 20 casetas para Piriápolis, porque Sosa no estaba cumpliendo con el trabajo", manifiesta Esponda.-

50) Ante la pregunta concreta de quién lo había contratado para construir las casetas, Esponda respondió: "Mary Araújo". Ante la pregunta de si había pasado el precio por escrito y ante quién, Esponda contestó: "Sí, directamente a ella".-

51) Cuando se le pregunta cuál era la diferencia con las otras casetas que implicaba que por las construidas por él se pagara casi el triple, contestó textualmente: "Los materiales eran los mismos, la madera era la misma. El resto de los materiales eran los mismos, porque los proveyó la Intendencia de manera inmediata… pero si la diferencia de precios para nosotros es la rapidez, y que quedaron bien y hacerlas".-

52) Es decir, que la inoperancia de la Administración y, concretamente, de la Doctora Mary Araújo -a quien todo señalaría como responsable directa de este desastre administrativo- llevó a que después de perder cuatro meses, pudiendo prever la llegada del verano -cosa que no hubiera sido difícil mirando un almanaque-, haber actuado con la diligencia que se le impone a todo buen administrador, siguiendo los procedimientos reglados en materia de contratación, por incapacidad, impericia y obstinada ignorancia, trajo como consecuencia que la Administración pagara casi tres veces más por la construcción de las casetas.-

VI) Conclusiones

En base a toda la probanza documental agregada, a la testimonial recibida, y a lo expresado anteriormente, se concluye lo siguiente: 1) El llamado a licitación para construir 80 casetas para guardavidas financiado con publicidad, fue un error administrativo evidente en cuanto por publicidad se recaudaban U$S 44.000 (cuarenta y cuatro mil dólares americanos) por año y la propia Dirección de Higiene reconoció saber que la construcción de las casetas valdría U$S 250.000 (doscientos cincuenta mil dólares americanos). En efecto, en la hipótesis de haberse aceptado la oferta de la primera licitación, el Municipio se hubiera ahorrado U$S 70.000 (setenta mil dólares americanos) como mínimo, además de no haber tenido que desembolsar U$S 150.000 (ciento cincuenta mil dólares americanos). Asimismo, si se hubiera aceptado la oferta mixta de la segunda licitación con las casetas ya existentes, el Municipio no hubiera desembolsado dinero alguno y se hubiera ahorrado U$S 250.000 (doscientos cincuenta mil dólares americanos).-

2) Quedó claro que no existían razones de urgencia, ya que pasó la temporada y no se contaba con un número importante de casetas, con lo cual el disparate administrativo se transforma en una seria ilegalidad.-

3) Por otra parte, el volumen a contratar -conocido con anterioridad- exigía empresas solventes y con capacidad para realizar este trabajo, tal como establece la normativa vigente.-

4) Se contrataron personas que no participaron de ningún proceso competitivo, a decir de Araújo: "no sabía quiénes eran".-

5) Araújo no tenía competencia para realizar compras tal como se establece legalmente y reconoce la Contadora Delegada del Tribunal de Cuentas de la República en su comparecencia en obrados.-

6) Se gastó una suma de dinero exorbitante, pudiéndose comprobar claramente que era innecesario.-

7) Se han verificado todos y cada uno de los extremos contenidos en la denuncia del Partido Nacional que dio lugar a la Comisión Investigadora.-

8) La contratación investigada es ilegal, inconveniente y viola abiertamente la normativa constitucional, legal y reglamentaria vigente en materia de contratación administrativa. Por lo tanto, estas contrataciones relativas a la construcción de casetas de guardavidas, están viciadas de nulidad.-

9) En la emergencia, la Administración efectuó la contratación relativa a la construcción de casetas de los guardavidas en las playas de Maldonado: a) en forma directa; b) sin mediar procedimiento competitivo; c) quebrantando el principio de igualdad consagrado en el Artículo 8º de la Constitución Nacional y los Artículos 44, Inciso 4, 46, 54 al 58 y 131 del TOCAF, Artículo 20 del Decreto Nº 30/03 del Poder Ejecutivo, principio este que debe regir toda contratación de la Administración Pública; d) violando las disposiciones contenidas en el TOCAF, Artículo 33 Literal I.-

a.f.r.

10) A esta altura conviene recordar que la Convención Interamericana contra la Corrupción, así como la Ley Nº 17060 -Anticorrupción-, parten del concepto de que la corrupción socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, así como contra el desarrollo integral de los pueblos y hay que combatir toda forma de corrupción en el ejercicio de las funciones públicas, así como los actos de corrupción específicamente vinculados con el ejercicio de esas funciones públicas. Debemos tener presente que la Administración no tiene como misión administrar justicia, pero sí administrar con justicia.-

Si hay desviación o abuso de poder, si no se respetan las normas vigentes en materia reglada, como es el caso de las contrataciones entre públicos y privados, si se aplica una parte de una norma que nos sirve a nuestros intereses pero se omite leerla o aplicarla entera, hay corrupción. Si hay corrupción administrativa no se administra con justicia y si no se administra con justicia no hay Estado de Derecho, y si no hay Estado de Derecho es imposible el desarrollo adecuado de los Derechos Humanos. El Artículo 3º de la Ley prenombrada dice que la corrupción es el uso indebido del poder público o de la función pública para obtener un provecho económico para sí o para el otro, se haya consumado o no un daño al Estado.-

En definitiva, el Municipio arrasó en forma grosera con las normas constitucionales, legales y administrativas que regulan el accionar de los organismos públicos. Sólo una concepción autoritaria del manejo del poder y el desconocimiento de elementales principios constitucionales puede explicar esas ilegítimas conductas.-

Las irregularidades constatadas son de tal entidad que ameritan que el Cuerpo disponga: 1) Solicitar al Intendente Municipal la determinación de la responsabilidad administrativa de los funcionarios actuantes, así como, en la medida que las resultancias de la investigación no admiten dos lecturas, el cese inmediato de la funcionaria encargada de la Dirección General de Higiene Ambiental Doctora Mary Araújo, por ser la principal responsable en todo el proceso de adjudicación directa, ilegal e inconveniente.-

2) Asimismo, y valorando todo lo antedicho, se efectúe denuncia ante la Justicia competente a los efectos de determinar si en la especie hubo funcionarios públicos que con abuso de su cargo ordenaron actos arbitrarios en el proceder de esta contratación. Artículo 162 del Código Penal, entre otros.-

Sin otro particular lo saludan" los Ediles Fernando García y Sergio Servetto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a seguir con el orden de llegada.-

SEÑORA SECRETARIA.- "La Comisión Investigadora creada por Resolución de esta Junta, en Sesión de fecha 11 de julio de 2006, Expediente 498/06: Varios señores Ediles del Partido Nacional, para analizar posible incumplimiento en la instalación de 80 casetas de guardavidas en la temporada 2005-2006, ha llegado a su fin y los abajo firmantes acuerdan informar al Cuerpo lo siguiente:

En agosto de 2005 se procede, por parte de la Intendencia Municipal de Maldonado, a llamar a licitación abreviada para la construcción de 80 casetas de guardavidas, pretendiendo la construcción de las mismas a cambio de publicidad, Expediente Nº 52/2005, donde se ofrecía esponsorización por dos años. Dicha licitación fue solicitada con fecha 17 de agosto de 2005, abierta con fecha 29 de setiembre de 2005, y dejada sin efecto con fecha 6 de octubre de 2005, dado el informe de la Comisión Asesora que manifiesta que la única oferta recibida no cumple con las especificaciones ni las bases del pliego particular, en especial a que se solicitaba el costo total de las mismas pagarlo con esponsorización.-

En octubre de 2005, con fecha 17 de octubre, se efectúa un nuevo llamado a licitación abreviada, expediente Nº 88/2005, pretendiendo la construcción de las 80 casetas a cambio de tres años de esponsorización. Esta licitación se abre con fecha 28 de octubre de 2005, con fecha 3 de noviembre de 2005 la Comisión Asesora aconseja declarar desierta la licitación abreviada porque los dos oferentes no cumplen con los requisitos de admisibilidad. Dicho esto procede además a sugerir que ante el hecho de que se efectuaron dos llamados infructuosos, a la proximidad de la época en que se hacía necesario contar con las casetas, se efectúe la compra en forma directa de las casetas a los efectos de dar cumplimiento a las necesidades del servicio, aplicando para esto lo dispuesto en el Artículo 33, Apartado 3, literal I del TOCAF.-

Con fecha 4 de noviembre, el Ordenador secundario de gastos con facultades delegadas en Resolución Nº 0125/05 declara desierta la segunda licitación abreviada y dispone y fundamenta la adquisición en forma directa de las 80 casetas para guardavidas, en función de lo dispuesto en el anteriormente referido Artículo 33 apartado 3 Literal I, y del Artículo 136 del TOCAF.-

m.r.-

Con esta resolución se forma Expediente Nº 6703/05, donde comienza a tramitarse la compra directa de las 80 casetas. Fojas 18, copia expediente en poder de la Comisión.-

A partir de este momento la referencia a fojas es respecto de la copia del expediente, remitida y que obra en poder de la Comisión.-

Se dispone efectuar una invitación a carpinteros para dicha compra, fojas 20, 21, 22 y 23 de la citada copia del referido expediente.-

Con fecha 11 de noviembre se procede a abrir las propuestas presentadas en un total de siete, según acta de fojas 40.-

Con fecha 16 de noviembre y a fojas 42, la Dirección General de Higiene sugiere, luego de evaluadas las propuestas, que se contrate a las que se entiende son las más apropiadas debido a la presentación y propuesta de las mimas, y en consecuencia son las efectuadas por la señora Sandra Muñoz -fojas 20 y 21- y el señor Javier Valiero -fojas 18-, correspondientes a fojas 37, 38 y 35 de la copia del expediente que obra en poder de la Comisión Investigadora, fundada especialmente en la razón de conveniencia de precios y en que ambas propuestas contemplaban el trabajo de treinta y tres personas de la zona.-

Con fecha 17 de noviembre y a fojas 43 el Intendente Municipal, en Resolución Nº 4626/2005, dispone la adjudicación, en la forma sugerida, de la construcción de 60 casetas a la empresa Sandra Muñoz y la construcción de 20 casetas a la empresa Javier Valiero.-

Esta resolución es notificada a los interesados entre el 18 de noviembre y el 25 de noviembre, nadie se opone ni interpone recurso alguno, entre esta fecha y el 2 de diciembre se llevan a cabo los pasos administrativos tendientes a instrumentar la resolución tomada.-

Con fecha 2 de diciembre, en Acta que obra a fojas 55 de la copia de expediente en la Comisión se recibe a uno de los adjudicatarios y al representante de la otra adjudicataria, y se les manifiesta la necesidad de presentar garantía de cumplimiento para poder liberar el 50% del monto total adjudicado, según la propuesta oportuna ambos manifiestan imposibilidad y en ese momento se indica ponerles a disposición toda la materia prima, a lo que solicitan dinero para retribuciones salariales, lo cual es negado por las autoridades municipales, frente a lo cual solicitan contestar en el mismo día al final de la jornada.-

Con fecha 6 de diciembre, en Acta que obra a fojas 55 vuelto, con el señor representante de la adjudicataria Sandra Muñoz y en presencia del Doctor Germán Mas Tejera, se acuerda con la misma el envío de detalle de materiales y la entrega de los mismos por parte de la IMM para la construcción de las casetas, obligándose la empresa a entregar construidas las primeras 15 de ellas a los ocho días de haber recibido los materiales correspondientes y en ese momento y a partir de la entrega la IMM iría pagando lo que corresponde por mano de obra, se acuerda a su vez mantener la contratación de las 60 dispuestas oportunamente. El mismo día se dispone intimar al señor Valiero la constitución de garantía que le fuera requerida con fecha 2 de diciembre, no contesta, el día 7 de diciembre, se le notifica a fojas 56 y desde ese momento queda desvinculado, no se recibe más comparecencia del referido señor Javier Valiero, inclusive a esta misma Comisión, pese a haber sido llamado en reiteradas oportunidades.-

También con fecha 6 de diciembre se presenta la empresa Aserradero e Impregnadora Cerro Pelado, presupuestando la construcción de 20 casetas de guardavidas, que se corresponderían con las 20 que el señor Valiero se había comprometido a efectuar y a lo que desistió cuando se le pidió garantía de cumplimiento su oferta.-

Con fecha 7 de diciembre la empresa Sandra Muñoz remite listado de materiales, el cual obra a fojas 57, 58 y 59; en la misma fecha y a fojas 61 se dispone el pase a Adquisiciones para la solicitud de cotización según el referido listado.-

A fojas 62 vuelto y con fecha 5 de enero de 2006, el Coordinador de la Dirección General de Higiene, señor Jorge Roca, manifiesta incumplimiento por parte de la adjudicataria y dispone citar para el día lunes 9 de enero de 2006 a la hora 12:00, al representante de la empresa Sandra Muñoz.-

c.i.-

El día 9, a fojas 63 y 63 vuelto, surge la comparecencia de dos personas, José L. Domínguez y Daniel Vázquez, efectuando denuncia por escrito, donde indican haber trabajado en la construcción de las casetas contratados por el señor José Luis Sosa y que la empresa no les ha abonado, pero a la vez denuncian la orden del representante de la adjudicataria de detener el proceso de fabricación, siendo 29 de diciembre y aduciendo que no hay dinero para levantar las ya efectuadas -unas cuarenta y cinco, de las que ya habían entregado sólo cinco.-

El día lunes 9 de enero de 2006, según Acta que obra a fojas 64, estando presente el Doctor Germán Mas y con la presencia del representante de la adjudicataria, Julio Sosa, conjuntamente con el señor Gustavo Pachon, los señores Vázquez y Domínguez, se resuelve la entrega del material elaborado por Vázquez y Domínguez al señor Sosa y el pago directo a aquellos por parte de la IMM de la mano de obra de dicho trabajo, todo a realizarse ante escribano público; a su vez, la empresa adjudicataria se compromete, en un plazo de 48 horas, a la instalación en playa de seis casetas mínimo por día y la IMM abonaría las mismas deduciéndose proporcionalmente lo abonado a Vázquez y Domínguez de acuerdo a lo convenido.-

Con fecha 18 enero se dicta, por parte del señor Intendente Municipal, la Resolución Nº 316/2006, que obra a fojas 66 y 67, donde se dispone la compra directa por parte del Municipio disponiendo que el señor Director de Hacienda, en uso de sus facultades delegadas, proceda en consecuencia. Los fundamentos de esta resolución son que ninguno de los adjudicatarios cumplió con las condiciones de la Administración, que el señor Valiero se desvinculó voluntariamente de la relación propuesta y que la empresa Sandra Muñoz aceptó la nueva propuesta, por lo que la Resolución Nº 4626/05 quedó sin efecto por la vía de los hechos.-

Con fecha 3 de marzo de 2006, a fojas 128, se ordena el pago de las facturas de materiales correspondientes según listado que obra en expediente. Con fecha 8 de marzo de 2006 se ordena el pago a la señora Sandra Muñoz, a los señores Vázquez y Domínguez y a BUDYCAR, Aserradero Cerro Pelado, todos estos pagos son observados por el Tribunal de Cuentas y, de acuerdo a las previsiones legales existentes, son reiterados los gastos por el señor Intendente, en resoluciones que obran en expediente.-

También con fecha 3 de marzo y en acta notarial realizada por el Escribano Rafael Lazo, que obra en copia de expediente también en poder de esta Comisión Investigadora, Nº 6703/1/05, se constata el incumplimiento de la adjudicataria Sandra Muñoz, aceptando el representante de esta, señor Julio Sosa, acordando no colocar las 26 casetas que aún restaban debido a que la temporada de verano ya estaba llegando a su fin y estableciendo, de común acuerdo, un régimen para la entrega al Municipio de las mismas.-

El 24 de marzo de 2006 se pasa al Tribunal de Cuentas el detalle de los gastos, donde se informa que al tiempo de la imputación preventiva algunos rubros no contaban con disponibilidad presupuestal y otros sí, lo que no es observado por el Tribunal de Cuentas.-

Durante el trabajo de esta Comisión concurrieron a declarar a la misma, con fecha 30/08/06, los señores Doctora Mary Araújo, Directora General de Higiene y Protección Ambiental de la I.M.M. y el señor José Roca, Coordinador General de dicha Dirección; con fecha 13 de setiembre de 2006, el Economista Mauro Mendiburu, Director General de Hacienda de la IMM; con fecha 2 de octubre de 2006, los señores Daniel Vázquez y José Domínguez, por empresa Vázquez y Domínguez, y los señores José Luis Sosa y Julio César Sosa por la empresa Sandra Muñoz; el 23 de noviembre de 2006, señores Gerardo Esponda, de BUDYCAR, Aserradero Cerro Pelado. Con fecha 30 de noviembre concurren la Contadora señora Gabriela Quintero, y los Arquitectos Ángel Silvera y Gabriel Maggiolo.-

d.p.m.-

No lo hicieron los convocados señora Elsa Mussio y señor Javier Valiero.-

De las declaraciones de todos los convocados surgen corroborados los hechos que fueran detallados arriba y que tienen soporte documental en el o los expedientes relacionados.-

Sin perjuicio de lo antes indicado, cabe destacar las siguientes conclusiones a que se arriba de las declaraciones recogidas en la Comisión y que obran en las versiones taquigráficas, así como de la documentación acercada a la misma.-

Conclusiones.-

a) La necesidad de la Administración.-

La necesidad de la Administración de efectuar los llamados a licitaciones abreviadas primero y luego, como consecuencia, la compra directa de materiales y contratación de construcción de 80 casetas destinadas al uso de los guardavidas en las playas del Departamento en la temporada 2005-2006.-

Según lo expresado en esta Comisión por la señora Directora General de Higiene en su comparecencia, a fojas 9 de la versión taquigráfica, se necesitaban ochenta casetas de guardavidas para cubrir las necesidades de servicio, de las anteriores sólo se pudieron rescatar 30 estructuras, que fueron armadas de a pedazos y entregadas 18 a la Plaza de los Artesanos de Punta del Este -para albergar a los artesanos que efectuaban tatuajes y trenzas- y 12 se colocaron en Piriápolis, en el Puerto, para los pescadores de Stella Maris.-

Lamentablemente esta Comisión no solicitó los expedientes de licitaciones y contrataciones anteriores, así como los informes correspondientes, de donde, según manifestaciones de la señora Directora de Higiene, hay documentación sobrada de las faltantes de piezas y de la forma en que se habían terminado de armar en los años anteriores.-

Tampoco se solicitó la concurrencia de los guardavidas, que nadie mejor que ellos para determinar o indicar sobre la necesidad o no de nuevas casetas; todo esto hubiera sido muy útil al momento de corroborar lo manifestado por la señora Directora, por lo que no podemos dudar de lo expresado y a sus manifestaciones nos remitimos, como justificación de la necesidad de colocación de las 80 casetas.-

b) El procedimiento.-

Con respecto al procedimiento llevado adelante, simplemente basta con ver lo informado por el Tribunal de Cuentas de la República, que lo único que observa es el gasto y para nada ni siquiera se refiere al procedimiento de contratación utilizado por la Administración. Ahora bien, cabe preguntarse ¿cuál es la razón que lleva al Tribunal de Cuentas de la República a observar el gasto? En primer lugar no observa todo el gasto efectuado sino parte del mismo y la razón fundamental es que estábamos ante una nueva Administración, recién llegada al Gobierno, y aún no se había aprobado el Presupuesto Municipal Quinquenal, por lo cual se estaba aplicando el Presupuesto anterior, que evidentemente no tenía previsión presupuestal que contemplara la totalidad de las compras efectuadas y, en tal sentido, está dentro de sus facultades constitucionales observar el gasto, única medida que dispuso el Tribunal de Cuentas de la República sobre el tema Casetas de Guardavidas. Además, dentro de sus facultades constitucionales y bajo su responsabilidad, el Intendente Municipal dispuso reiterar el gasto.-

En conclusión, sobre el tema procedimiento, el mismo se ajustó a la normativa legal, Artículo 33, Apartado 3, Literal I del TOCAF, que habilita a la Administración a comprar directamente, necesitando nada más que precios de referencia y conocimiento del Tribunal de Cuentas. Esto se podría haber hecho sin necesidad de ningún llamado posterior al de las licitaciones abreviadas, pues en las propuestas allí presentadas ya se tenía el precio de referencia. Sin perjuicio de ello, y tal cual surge del expediente relacionado, se prefirió efectuar un nuevo llamado abierto a carpinteros de Maldonado, donde se presentaron siete oferentes. También está claro determinar que para comprar directamente la Administración no necesita firmar contrato alguno, simplemente dispone la compra, se presenta la factura, se verifica la entrega y después se dispone el pago, ese es el procedimiento relatado por el señor Director de Hacienda, Mauro Mendiburu y por la Contadora Delegada del Tribunal de Cuentas de la República en sus sendas comparecencias a esta Comisión.-

Continuando con el tema procedimiento, existe alguna duda en determinados señores Ediles en cuanto a la forma en que el Esponda Aserradero Cerro Pelado aparece en el expediente y sobre quién lo convocó a ofrecer precio. Si bien este tema no surge claro del expediente en cuestión, sí queda claro a los que suscriben este informe que se trata de una situación entre los particulares o entre las empresas que nada tiene que ver la Administración.-

m.g.g.-

Esto surge de analizar las declaraciones tanto de Sosa como de Esponda en la comparecencia ante esta Comisión, primero Sosa manifestando que el señor Esponda le había consultado para hacer 20 casetas y luego Esponda, cuando dice que como Sosa no estaba cumpliendo, Sosa mismo le solicitó que las cotizara y las hiciera y así lo hizo; evidentemente no se pusieron de acuerdo con Sosa y ante el incumplimiento manifiesto de este, Esponda prefirió encarar el trabajo con otras personas; esto posiblemente haya motivado las serias acusaciones que Sosa infirió hacia el señor Esponda y el señor Pietracaprina.-

Reiteramos a esta altura que la Administración estaba facultada para comprar directamente y, en consecuencia, este procedimiento se ajusta a Derecho. Por su parte el señor Esponda, de Aserradero Cerro Pelado, había sido sugerido como proveedor de madera por Sosa y a él se le estaba comprando, tal cual surge del expediente, luego de la mala experiencia que se había tenido con TRIMMA, según lo denunciado por los señores Vázquez y Domínguez, así como la Directora General de Higiene Doctora Araújo. Tardaron veinticinco días para entregar 1.500 piezas y se habían comprometido a hacerlo en 24 a 48 horas.-

En el proceso se detecta un incumplimiento voluntario e intencional de la empresa Sandra Muñoz, cuando José Luis Sosa, según manifiestan los señores Vázquez y Domínguez, manda detener, el 29 de diciembre de 2005, la construcción de las casetas; esta acción estaba dirigida directamente a entorpecer el cronograma de entregas que ya venía dilatándose, de acuerdo a lo convenido oportunamente el 7 de diciembre. Esta dilatación queda comprobada con las acciones posteriores que se desprenden de las manifestaciones de los señores Directores Generales de Higiene y de Hacienda en cuanto al incumplimiento de la empresa Sandra Muñoz, representada por Sosa, reteniendo la construcción y entrega de 26 casetas de las 60 adjudicadas, lo que derivó, a juicio de estos informantes, en un perjuicio para la Administración, directamente constado en la temporada de verano 2006 y que, según manifestaciones de los Directores Municipales, llevaron a negociaciones con la empresa ganadora de la licitación de esponsorización, que con derecho reclamaba cumplimiento de lo pactado y convenido.-

c) Precio pagado por las casetas.-

Con respecto al precio final pagado por la IMM relativo a cada caseta, según lo que surge del expediente, así como de lo declarado por las autoridades municipales, surge que se abonó, a través de este mecanismo de compra directa, la suma de U$S 2.686 -son dos mil seiscientos ochenta y seis dólares americanos-, impuestos incluidos, por cada una de las casetas. A este número se llega tomando las sumas que surgen de las órdenes de pago expedidas por el Ordenador secundario con facultades delegadas y que están en el expediente, así como de sus manifestaciones en oportunidad de comparecencia a esta Comisión, más el último pago contra la entrega de las últimas casetas que no fueron colocadas y que -según la información obtenida por los abajo firmantes- la entrega se efectivizó bajo apercibimiento de acciones legales por parte de la IMM, lo que ya había sido anunciado por el Director de Hacienda en su comparecencia a la Comisión.-

Ante esta conclusión de precio abonado cabe compararla con el promedio de ofertas recibidas en el llamado a carpinteros y que obra a fojas 40 del expediente en poder de esta Comisión, todos precios unitarios:

Andrés Plada U$S 3.805, IVA incluido.-

Blue Line SRL U$S 3.600. IVA incluido.-

Luis Eduardo Fajardo U$S 3.700 más IVA = U$S 4.551.-

Javier Valiero $ 54.800, IVA incluido = U$S 2.300.-

Maderas del Sur U$S 3.430, IVA incluido.-

Sandra Muñoz U$S 2.090, U$S 2.217, y U$S 2.533, IVA incluido.-

Carpintería "El Facha" U$S 2.640, IVA incluido.-

Todos estos precios tomados con IVA, el que no lo tiene y efectuado el promedio, nos da un precio de referencia promedio del mercado de U$S 3.018 por cada caseta, es decir que el precio promedio referencia de mercado es U$S 332, más caro por cada caseta que el precio abonado definitivamente por la Administración en el proceso llevado adelante.-

cg.-

Téngase presente que para este informe se tomaron para el promedio los precios de todas las propuestas, menos la de Aserradero Cerro Pelado y además, en el caso de la empresa Sandra Muñoz se tuvo en cuenta promediando las tres variantes de su propuesta.-

Con respecto al tema del precio abonado no cabe otra cosa que concluir que la Administración se ahorró la suma de U$S 26.560 frente al precio promedio de referencia del mercado, precio que es el que el Inciso I del Artículo 33 del TOCAF establece que se debe tener en cuenta.-

Cabe aclarar, como ya se indicara más arriba, al no tenerse en esta Comisión acceso a los expedientes de las licitaciones, no podemos comparar el precio abonado con las propuestas recibidas en las dos licitaciones abreviadas, declaradas desiertas.-

d) Esponsorización.-

Con respecto al tema esponsorización, reiteramos aquí que lamentablemente no fue solicitado ni agregado a esta Comisión el expediente correspondiente a este rubro, por lo que sobre este tema debemos referirnos en función de lo expresado por los comparecientes Directores de Higiene y de Hacienda de la Intendencia Municipal de Maldonado en cuanto que se adjudicó la esponsorización de las casetas por el término de tres años a la empresa licitante de telefonía celular argentina Personal, adjudicación mediante la cual por tres años la Intendencia Municipal de Maldonado recibirá la suma de U$S 42.000 anuales, haciendo una totalidad, al cabo de tres años, de U$S 126.000, monto que, según las manifestaciones de los antes mencionados, se verá apenas reducido dado que, debido a los incumplimientos en que la Intendencia Municipal se vio obligada a caer, por las circunstancias expresadas anteriormente en este mismo informe seguramente la empresa afectada reclamará o acordará descontar.-

Cabe destacar que a los U$S 126.000 se le deberá sumar la esponsorización -que aún no se ha licitado ni otorgado- por los dos últimos años del Período de Gobierno, los que, dado el precio de referencia antes indicado de U$S 42.000, podría estimarse que al cabo de los cinco años se estaría recuperando, por concepto de esponsorización, la suma de U$S 2.625 por caseta, lo que estaría asegurando prácticamente la totalidad de recuperación del dinero invertido en la compra.-

e) Acusaciones durante la investigación.-

Por último, y no menos importante, los abajo firmantes entienden necesario pronunciarse sobre un tema que en forma secundaria llegó a esta Comisión, que se refiere a las gravísimas acusaciones proferidas -en la declaración recogida en la versión taquigráfica- por el señor José Luis Sosa, respecto de la señora Directora General de Higiene Doctora Mary Araújo, del señor Gerardo Esponda y del señor J.J. Pietracaprina, expresiones que, por su tenor y contenido, anunciando la existencia de supuestos delitos, debieron merecer el envío de las referidas versiones taquigráficas a la Justicia Penal en el momento en que se efectuaron y lamentablemente no se hizo.-

Sin perjuicio de ello hemos tomado conocimiento de que los acusados Pietracaprina, Esponda y Mary Araújo han efectuado sendas denuncias penales contra el señor José Luis Sosa, las cuales se encuentran en trámite judicial .-

Conclusión final.-

En virtud de lo antes indicado y a juicio de los informantes que suscriben el presente, se propone al Pleno de esta Junta declarar que las actuaciones del Ejecutivo Comunal han sido pertinentes y el procedimiento llevado adelante por la Administración se ajusta al marco legal vigente, conclusión que se encuentra avalada a tal punto que no ha merecido observaciones del organismo de contralor pertinente, el Tribunal de Cuentas de la República".-

Firman los Ediles Sergio Duclosson y Enrique González.-

SEÑORA SECRETARIA.- "El presente es un informe elaborado en base a las resultancias obtenidas del trabajo realizado en la Comisión Investigadora que se constituyera el día 12 de julio de 2006, a efectos de analizar los procedimientos empleados por parte del Ejecutivo Municipal en la adquisición y compra de casetas de guardavidas, que debieron estar instaladas en el comienzo de la temporada 2005 - 2006.-

1.- De la comparecencia de los involucrados cuyo testimonio fuere solicitado por la Comisión.-

Señora Elsa Mussio -Directora de la División Adquisiciones y Almacenes.-

Su presencia, considerada fundamental, fue requerida por la Comisión Investigadora, habiendo sido expresamente denegada por el señor Enrique Pérez Morad en ocasión de cumplir funciones como Intendente Interino.-

Contadora Gabriela Quintero y Arquitectos Gabriel Maggiolo y Ángel Silvera.-

El Ejecutivo aceptó que los funcionarios municipales concurrieran a la Comisión sí y sólo si eran acompañados por los respectivos Directores de las áreas a las que pertenecen -Economista Mauro Mendiburu y Arquitecto Julio Riella-, lo cual obviamente no hace más que confirmar una asombrosa presión indebida, inexcusable e inexplicable hacia el personal subalterno por parte de sus superiores jerárquicos a la hora de admitirles prestar declaración en forma independiente ante la Comisión Investigadora que, entre otras cosas, tenía la obligación de analizar la actuación de los funcionarios involucrados, incluyendo a los propios Directores Generales.-

a.g.b.-

La mencionada decisión fue tomada nuevamente por el Secretario General de la IMM, señor Enrique Pérez Morad, en su carácter de Intendente Departamental Interino y cónyuge de la señora Directora de Higiene.-

Proveedores y subcontratistas.-

Fueron a su vez requeridos los testimonios de proveedores y subcontratistas, los que fueron recibidos por la Comisión.-

2.- De la documentación requerida y analizada.-

2.1.- Hechos probados.-

A) Primer proceso licitatorio realizado.-

Existió un proceso licitatorio que constó de dos llamados: el primero de ellos se realizó el día 17 de agosto de 2005, habiendo sido abierta la única oferta presentada el día 10 de setiembre de 2005: la misma fue de $ 2:500.000 -U$S 104.167-, incluyendo dos años de publicidad que en las propias casetas explotaría el oferente.-

Dicha oferta fue desechada por no ajustarse a lo requerido en el pliego de condiciones.-

B) Segundo proceso licitatorio realizado.-

El segundo proceso licitatorio recibió dos ofertas:

- La primera de ellas por $ 4:450.000 por la construcción de 80 casetas de guardavidas. De dicho monto se hubiesen podido amortizar $ 1:200.000 en caso de venderse la publicidad. Deducidos los $ 1:200.000, lo que debería haberse abonado sería un monto de U$S 130.000 aproximadamente.-

- La segunda oferta presentada suponía el reciclaje de las casetas ya existentes y la fabricación de 30 nuevas casetas sin costo, a cambio de la explotación de publicidad (según versión taquigráfica de 30 de agosto de 2006, pág. 4).-

Sin embargo, nuevamente son rechazadas las ofertas recibidas por no ajustarse a lo determinado en el pliego de condiciones en lo que refería al costo total de la construcción, colocación, desarme y depósito de hasta 80 casetas para guardavidas de playa, lo cual debía ser cubierto en su totalidad por esponsorización.-

3.- Primer desconocimiento grave y contravención a la normativa vigente.-

Cabe aquí destacar, que ambos procedimientos licitatorios se realizaron en clara

violación a las disposiciones del TOCAF, por cuanto superaron ampliamente los montos máximos admitidos para un llamado a licitación abreviada. En efecto, así lo entiende el propio Director General de Hacienda al manifestar en el ámbito de la Comisión Investigadora: "…Sí, tendría que haber sido una pública originalmente".-

La pregunta cuya respuesta aún no hemos obtenido es: si debió haberse hecho ¿por qué no se hizo?

4.- La contratación directa.-

4.1.- La Comisión de Adjudicaciones decide desechar las ofertas y sugiere al Director General de Hacienda declarar desierta la licitación abreviada y, a su vez, proceder según lo dispuesto por el Artículo 33 Literal I del TOCAF: "Cuando medien probadas razones de urgencia, no previsibles, o no sea posible la licitación o remate público, o su realización resienta seriamente el servicio".-

4.2.- Esto es una excepción al principio general que determina que toda contratación celebrada por el Estado deberá ser previa licitación pública. El carácter excepcional de la disposición radica en la necesaria transparencia que debe materializarse en todas y cada una de las contrataciones que celebra, en este caso el señor Intendente como parte integrante del Gobierno Departamental.-

4.3.- Pretender apartarse del principio general mencionado "ut supra" supone la existencia de hechos que deberán ser probados y fundamentados, así como la certificación del Tribunal de Cuentas, extremos todos ellos que no se verificaron en el caso.-

4.4.- En efecto, deben mediar razones de urgencia no previsibles. Sin embargo, la Administración en el mes de agosto ya preveía la construcción de las casetas, lo cual determinó que se realizara el primer llamado a licitación que mencionamos.-

4.5.- Por otra parte, y en lo que respecta a la imposibilidad de llamar a licitación, queda claro que fue posible llamar a licitación. De hecho: hubo licitaciones que por su imposibilidad de ser cumplidas determinaron su inadmisibilidad. Hubo, inclusive, intenciones de flexibilizar lo solicitado en el pliego a efectos de que el negocio fuera económicamente rentable.-

4.6.- Por último, la citada norma expresa: "…o su realización resienta seriamente el servicio". Aquí deberíamos tener en cuenta que los primeros guardavidas comenzaron a prestar funciones en las playas el día 8 de diciembre de 2005. Sin embargo, las primeras 31 casetas fueron instaladas entre el 24 de enero y el 8 de febrero de 2006.-

c.e.a.-

Respecto a las últimas 23 ó 27 -desconoce la Directora de Higiene cuántas eran exactamente- se habría negociado para hacer efectiva su entrega alrededor del 1º de setiembre. No obstante ello, al 24 de octubre de 2006 aún no habían sido entregadas.-

4.7.- Evidentemente, o no se comprende la acepción del término urgencia o, sencillamente, se buscó un mecanismo -que bien podría haber sido otro cualquiera- que habilitara a la Directora de Higiene a comprar directamente.-

4.8.- En el peor de los casos, y frente a la intención condenable pero manifiesta de comprar directamente, hubiese sido menos malo aplicar lo dispuesto por el Numeral b del propio Artículo 33 del TOCAF, en cuanto expresa: "Cuando la licitación pública abreviada o remate resultaren desiertos, o no se presentaren ofertas válidas o admisibles o que las mismas sean manifiestamente inconvenientes, la contratación deberá hacerse con bases y especificaciones idénticas a las del procedimiento fracasado y, en su caso, con invitación a los oferentes originales además de los que estime necesario la Administración".-

Del espíritu del literal referido surge claramente la intención de asegurar la aplicación del principio de igualdad aplicado a los oferentes, que no es otra cosa que la voluntad de evitar que se beneficie a una o más empresas por parte del Gobierno Departamental en este caso. A tales efectos se establece que deberán otorgarse las mismas bases y especificaciones a los oferentes que participaron del proceso licitatorio, así como a aquellos que realicen ofertas al presentarse al nuevo llamado.-

4.9.- Sin embargo, la decisión de aplicar el Literal I, varía sustancialmente las condiciones mediante las cuales se llamó a oferentes en las dos oportunidades precitadas -licitaciones abreviadas-, modificándose radicalmente el criterio por el cual se pretendía la construcción de las casetas sin que implicare desembolso alguno para la Intendencia Municipal de Maldonado, tal lo que surge de los dichos de la señora Mary Araújo, en versión taquigráfica de la Comisión Investigadora de fecha 30 de agosto de 2006.-

4.10.- En resumidas cuentas, se rechazan las ofertas obtenidas en los procesos licitatorios por entenderse que no se ajustan a los pliegos de condiciones, arribándose a la infeliz conclusión de la necesidad de contratación directa para luego borrar de un plumazo todo aquello que con tanto celo se exigía en los pliegos de las licitaciones abreviadas referidas. Las ofertas reseñadas terminaron siendo, como era previsible y a la luz de los hechos, las menos perjudiciales para la Administración.-

4.11 En efecto, en el comunicado de prensa se dijo escuetamente que el Municipio de Maldonado llamaba a carpinterías, barracas y empresas especializadas en trabajos con madera tratada y que los interesados debían cotizar construcción y colocación de casetas de guardavidas, pudiendo ser retirada la memoria descriptiva del modelo de construcción de las mismas.-

5.- El principio de igualdad de los oferentes deliberadamente violentado.-

5.1.- De lo expuesto utsupra surge que no solamente no se respetó dicho principio, sino que el mismo fue claramente violentado. Si fue torpeza, es, por lo menos lamentable que los gobernantes manejen con tal liviandad conceptos tan caros a una Administración transparente. ¿O es acaso tan difícil comprender que al violentar el principio mencionado podría estarse favoreciendo a ciertos oferentes en detrimento de otros?

5.2.- Parece sencillo. Sin embargo, o no se comprende o se tiene la voluntad de desconocerlo. Así es: en principio se requieren condiciones sumamente exigentes para luego realizar una compra directa sin la menor exigencia. Veamos: no se piden antecedentes a las empresas, no se les solicitan garantías, no se exige la entrega en tiempo y forma.-

5.3.- Frente al llamado realizado mediante el comunicado de prensa mencionado se presentan siete empresas, de las cuales resultan seleccionadas dos de ellas: Sandra Muñoz y Javier Valiero, ambas conformadas por supuestos obreros desocupados, sin trabajo estable. Sin embargo, ello no fue corroborado por la señora Directora de Higiene y Protección Ambiental.-

5.4.- El día 17 de noviembre, por Resolución del señor Intendente, se decide contratar a la señora Sandra Muñoz y al señor Javier Valiero. Consideramos de una extrema gravedad el no haber tenido inicialmente en cuenta la necesidad de exigir garantías. Es decir, que a empresas cuyos antecedentes se desconocen, que no han sido llamadas tal como corresponde por la Dirección de Hacienda sino por la Directora General de Higiene y Protección Ambiental en claro desconocimiento del límite de sus competencias e invasión de las propias de la Dirección de Hacienda, a las que no se les exigen garantía de fiel cumplimiento del contrato, se les pretendía entregar nada más y nada menos que la suma de aproximadamente U$S 85.000. De no haber mediado la acción de la Asesoría Notarial, esta irresponsable y torpe decisión hubiese materializado el lamentable manejo de los dineros públicos en una actitud acerca de la cual conviene preguntarse: ¿la Directora General de Higiene y Protección Ambiental procedería con su propio dinero de la misma forma? ¿Entregaría U$S 85.000 a alguien que no conoce sin la menor garantía, sin celebrar contrato alguno que le diera la posibilidad de reclamar si ese otro incumpliera?

a.f.r.

Seguramente con sus dineros sea la Directora mucho más cuidadosa. No ha comprendido entonces, cuán responsable debe serse con el dinero de la comunidad toda.-

5.5.- En síntesis: se ha violado claramente el mencionado principio de igualdad, requiriéndose de ciertos oferentes condiciones sumamente exigentes, para luego pasar a las antípodas y llegar al ridículo de pretender entregar U$S 85.000 sin la más mínima garantía.-

6.- Los procedimientos utilizados y las empresas contratadas.-

6.1.- De acuerdo a lo expuesto ut supra, el señor Intendente y el señor Secretario General resuelven contratar a las empresas mencionadas. ¿En qué condiciones se celebra dicha contratación? He aquí otra de las varias llamativas sorpresas a que nos somete la historia del expediente: se celebra un contrato verbal, cuyos términos se desconocen. La Administración debió, por lo menos, tener la mínima diligencia para celebrar un contrato que, entre otras cosas, hubiese determinado la posibilidad de intimar el cumplimiento en tiempo y forma para hacer efectiva la entrega de las casetas.-

6.2.- Ese recaudo mínimo no se tuvo y su consecuencia fue nefasta: no hubo casetas hasta el 24 de enero y, al promediar febrero, sólo 31, de las 80 que debió haber, estaban colocadas.-

6.3.- Frente a la solicitud de garantías, ambas empresas manifiestan su imposibilidad de cumplimiento. No obstante ello, a nadie se le ocurrió siquiera pensar que este era por lo menos un mal antecedente. Así es: quien pretende cumplir, difícilmente niegue garantizar ese cumplimiento.-

6.4.- En virtud de la decisión de Valiero de no asumir el compromiso de garantizar el cumplimiento de sus obligaciones, desiste de la contratación. En lo que respecta a Sandra Muñoz, no queda claro el motivo por el cual desaparece paulatinamente de las negociaciones, comenzando a cobrar protagonismo los señores Julio y José Luis Sosa.-

6.5.- El desistimiento de Javier Valiero motiva la contratación directa del señor Gerardo Esponda. Es un misterio sin develar quién contrató a Esponda -BUDYCAR S.A.- La señora Mary Araújo manifiesta, en versión taquigráfica de 30 de agosto de 2006, que ella no contrató a Esponda, "…Creo que se presentaron solos". El señor Esponda, sin embargo, en versión taquigráfica del 23 de noviembre de 2006, página 7, al ser consultado respecto a quién lo contrató responde: "Mary Araújo" y manifiesta haber enviado el precio por escrito, a solicitud de la mencionada Directora.-

6.6.- Es importante recalcar que la empresa BUDYCAR S.A. hasta ese momento no había expresado su interés de presentarse al llamado a licitación abreviada ni al llamado realizado mediante comunicado de prensa para la contratación directa.-

6.7.- De la negociación inicial con Sandra Muñoz surge que el costo de cada unidad era de U$S 2.090 -en un total de 60casetas-, mientras que por las 20 restantes, para cuya construcción se contrata a BUDYCAR S.A., se paga finalmente la suma de U$S 3.000, aproximadamente. Es decir entonces que: lo que se abona a Sandra Muñoz en concepto de mano de obra es un monto aproximado a los U$S 790, IVA incluido, pagándose llamativamente a Aserradero Cerro Pelado, por el mismo concepto, la suma de U$S 1.410, sin impuestos incluidos, doblando claramente lo ofrecido por la otra adjudicataria.-

6.8.- Si bien no se entrega dinero en efectivo, tal como pretendió la Directora de Higiene y Protección Ambiental, ella misma realiza compras indiscriminadamente, sin previa orden de compra, a efectos de entregar los materiales a los carpinteros contratados. Además permite, sin el menor contralor, que dichos carpinteros concurran a las diferentes barracas a comprar insumos cuyas cantidades, precios, etc., no son debidamente corroborados ni controlados.-

6.9.- El monto máximo habilitado para la compra directa en ese momento, de acuerdo a los dichos del Director General de Hacienda -versión taquigráfica de 13 de setiembre de 2006-, era de $ 86.000. Véase que solamente a Aserradero Cerro Pelado se le abonó la suma de $ 900.000. Ello fue oportunamente observado por la Contadora Delegada del Tribunal de Cuentas, tanto en lo que refiere a la competencia de la señora Directora, como a los montos por los que compra.-

Conclusiones.-

De la legalidad de los procedimientos utilizados.-

Surge de lo expuesto que la Directora General de Higiene y Protección Ambiental ha violentado flagrantemente:

1.- Las disposiciones previstas en el TOCAF en lo que respecta a:

Los montos máximos establecidos para el proceso de licitación abreviada, debiéndose haber realizado un llamado a licitación pública.-

La posibilidad de contratación directa prevista por el Artículo 33, Literal I. No existieron las razones de urgencia no previsibles que el mencionado literal requiere a efectos de admitirla.-

Tampoco se cumplió con el extremo requerido en dicho artículo respecto a la necesaria certificación de la causal de urgencia no previsible que debe realizar el Tribunal de Cuentas de la República.-

2.- Las disposiciones constitucionales y demás normativas vigentes que consagran el principio de igualdad como principio rector de la contratación del Estado.-

m.r.-

3.- La Resolución del propio Intendente Departamental, que determina las competencias y atribuciones de cada Dirección General, habiendo excedido la señora Mary Araújo el límite de las suyas, avasallando sin más las propias de la Dirección de Hacienda.-

De la incapacidad de gestión.-

El accionar de la señora Directora de Higiene y Protección Ambiental no solamente fue ilegal, sino que fue inconveniente para los intereses de la comunidad por cuanto:

1.- Generó un grave perjuicio económico en tanto se desechó la oportunidad de tener las casetas de guardavidas en forma gratuita, sin costo alguno para la comunidad de nuestro Departamento, generándose, por la vía de los caminos ilegales utsupra mencionados, una erogación aproximada a un cuarto de millón de dólares.-

2.- Pero tal fue la inoperancia registrada que, aun pagando precios exorbitantes, las casetas de guardavidas no estuvieron listas para cumplir su función en temporada estival, poniéndose en riesgo "la seguridad y control de las playas que tiene como valor primario la vida humana", tales los argumentos manifestados por la Comisión Asesora de Adjudicaciones al pretender esgrimir motivos que fundamentaran las inexistentes razones de urgencia no previsible.-

3.- Es notoria la inexistencia de todo control, tanto sobre el armado como sobre la calidad de las casetas, que incide en la durabilidad de las mismas.-

4.- En los hechos, el supuesto intento por favorecer a los trabajadores organizados concluyó en un contrato directo con empresarios largamente beneficiados por similares y nefastas políticas de Administraciones anteriores, notorios desconocedores ellos de los derechos de los trabajadores.-

5.- La Directora de Higiene y Protección Ambiental actúa con notoria falta de diligencia, exponiendo a la Administración a un eventual litigio por parte de la empresa que explota la publicidad en las casetas, lo cual no se ha verificado en virtud de la buena voluntad de la empresa.-

En síntesis:

Se violentan normas vigentes, arribándose a un pésimo negocio con la comunidad: por lo que pudo obtenerse en forma gratuita se paga un cuarto millón de dólares. Y por si eso fuera poco: no se cumple con el servicio. Las costosas casetas no están en las playas en temporada estival.-

De lo expuesto surge en forma incuestionable que la Directora General de Higiene y Protección Ambiental, señora Mary Araújo, ha demostrado una notoria incapacidad de gestión al frente de su Dirección, por lo cual al señor Intendente solicitamos:

La inmediata remoción del cargo de la señora Directora General de Higiene y Protección Ambiental.-

La realización de la inmediata Auditoría Externa de Gestión, debiendo designarse Auditor responsable en acto complejo de Gobierno".-

Firma: Edil Hebert Núñez.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El Edil García tiene la palabra.-

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Gracias, Presidente.-

Voy a empezar por donde no tenía pensado, para aclarar -antes de exponer nuestra opinión- un tema fundamental.-

Se ha centrado una argumentación en uno de los informes responsabilizando a la señora Sandra Muñoz y al señor Valiero de un incumplimiento.-

Esto no hubiera pasado si, aparte de haber leído -supuestamente mal- el Artículo 33 del TOCAF, se hubiera leído el resto del TOCAF. Pero mucho peor que eso es que la señora Directora diga: "...Sandra Muñoz, que no sabíamos quién era y la del señor Javier Valiero, que tampoco...", eso lo dice en la página 7 de la versión taquigráfica.-

¿Sabe por qué? Porque en el mismo capítulo en que está el Artículo 33 -tan citado- del TOCAF, está también el Artículo 43, que establece claramente quiénes están capacitados para contratar con el Estado, "...las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que teniendo el ejercicio de la capacidad jurídica que señala el Derecho común, no estén comprendidas en alguna disposición que expresamente se lo impida o en los siguientes casos:..." -y, fíjese, porque vamos a suponer que le quería adjudicar a alguien que eventualmente no tuviera...- "...Carecer de habitualidad en el comercio o industria del ramo a que corresponde el contrato, salvo que por tratarse de firmas o empresas nuevas demuestren solvencia y responsabilidad". O sea que el mismo TOCAF, al cual se hace referencia, establece muy claramente que si uno quiere contratar a alguien que eventualmente pudiera no tener antecedentes, tiene que presentar determinadas condiciones. Está claramente establecido y, a confesión de parte, relevo de prueba.-

Creo que vamos a abundar sobre todo lo que se pueda abundar, desde el inicio de lo que prevé el Capítulo 3 del TOCAF, que es donde se encuentra el Artículo 33, en cuanto a quién es el Ordenador primario y secundario de la Intendencia Municipal de Maldonado en cuanto a lo que dice el Artículo 32: "El funcionario que comprometa cualquier erogación sin estar autorizado para ello será responsable de su pago, sin perjuicio de las demás sanciones que pudieran corresponderle".-

O sea, señores Ediles, que estamos ante un tema muy delicado y creo que -fuera de alguna argumentación política tratando de sostener una situación que es insostenible- debiéramos tener -todos en este Plenario- el buen trato y la seriedad que tuvo este tema en la Comisión por parte de todos los señores Ediles que la conformaron...

(Aviso de tiempo).-

c.i.-

...porque para la construcción de estas casetas, como ya se dice en los informes, se llamó a licitaciones abreviadas por montos que exceden groseramente las posibilidades de la licitación abreviada.-

Pero más grave que esto es que, luego de haber recibido, en dos llamados a licitación, distintas ofertas, nadie, atendiendo lo que implica gobernar -que gobernar implica administrar y administrar implica atender las normas de buena administración, que son la base del funcionamiento para un gobierno-, nadie se haya percatado de cuáles eran las posibilidades y los resultados que traía la consecución de obtener lo que se pretendía.-

Fíjese que en el primer llamado se presenta, como ya se había dicho aquí, una oferta de $ 2:500.000 más dos años de propaganda, que se reconoce por la señora Directora de Higiene, que esto es lo que causa asombro, al inicio de sus declaraciones dice: "se abren de acuerdo al viento o al sol. Sabíamos que andaban en un costo de entre U$S 2.500 y U$S 3.000 cada caseta", porque dice que tenía los precios de Montevideo y otras experiencias de casetas.-

Entonces, yo me pregunto, si de antemano sabía que valían ochenta casetas por U$S 3.000, algo así como U$S 250.000, que luego lo que le terminan costando, cuando tiene una oferta de una empresa que está habilitada para una licitación y que presenta la documentación exigida en una licitación. ¿A nadie se le ocurrió pensar que esta era una buena oferta? Porque esa es la base de la administración. Se hubieran ahorrado U$S 70.000, porque la suma de los dos años de esponsoreo, a U$S 42.000, son U$S 84:000 más los U$S 100.000 que hubiera tenido que pagar la Administración, hubieran significado U$S 180.000, o sea, U$S 100.000 y 80.000 que dejaba de recibir. Pero además, se hubieran ahorrado, en un momento en que la propia Directora decía en este Junta sobre las necesidades económicas que tenía el Municipio y sobre todo lo que había dejado la tormenta, se hubiera ahorrado de gastar U$S 150.000.-

Más grave que eso es si se va a la segunda licitación, en la cual se presenta una oferta de $ 4:450:000 a la cual hay que descontarle $ 1:200.00, o sea que en realidad, el Municipio, si hubiera aceptado esta oferta debería haber pagado $ 3:250.000 más tres años de sponsoreo, haciendo estos números igual daba favorable para el Municipio.-

Pero peor que todo esto es que tuvo una oferta, con la temporada viniéndose y con todo lo demás, que le decía: "bueno, mire..., si usted tiene treinta casetas, efectivamente, nosotros le hacemos el resto de las casetas sin costo. Denos la propaganda por tres años"; pero la base del argumento no era que el Municipio no quería gastar para después terminar gastando U$S 250.000. La Directora manifiesta que utilizó mecanismos constitucionales claramente establecidos y reconoce que no le salió bien.-

Es bueno que reconozca que no le salió bien. Esto lo hace en la página 6 de la versión taquigráfica. La Directora misma dice: "Procedimos en el acierto o en el error, porque procedimos con la mejor buena voluntad, pero no me salió bien". O sea que ella misma reconoce que algo que hizo no nos salió bien.-

¿Y nosotros en esta Junta Departamental vamos a pretender o alguien va a pretender justificar algo que la propia Directora dice que no le salió bien? Que la propia Directora reconoce que transgrediendo todo lo que prevé el mismo TOCAF al cual se aferra para manifestar una resolución, establece cuáles son las condiciones en las cuales la Administración puede contratar y esto ella no lo observó, su Dirección no lo observó, no lo observó la Dirección de Hacienda.-

d.p.m.-

Pero yendo a otro tipo de cosas, pudiéramos pensar, bueno, pero no sabía cuánto salía la propaganda y pudo haber tenido la idea de que, de repente, se podían pagar como pretende argumentar al principio, pudo haber pensado que con la propaganda pagaba las casetas. ¿Quieren que les dé una noticia? La Directora sabía que con la propaganda no pagaba las casetas, ¿saben por qué sé esto? Porque ella misma -no sé si entreverándose-, en la página 12 de la versión taquigráfica dice que se sabía a cuánto se podía acceder por el tema de las casetas. Lo dice ella, dice: "Pedimos licitación por los tres años y dejamos libre al Municipio para que los dos últimos años..., de las que se presentaron la que ganó U$S 42.000 por año de esponsorización". Y hace referencia a que los números que ellos esperaban obtener por esta esponsorización eran entre U$S 30.000 y U$S 40.000. O sea, ¿qué quiere decir esto? Que no sólo percibió por la esponsorización lo que sabía que podía aspirar a percibir sino que lo sabía de antemano, esto es gravísimo, porque el Municipio de Maldonado tuvo dos ofertas que eran buenas...

SEÑORA CHANQUET.- Gravísimo...

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ... Sí, es gravísimo sí, es gravísimo, porque la responsabilidad de los gobernantes -vuelvo a reiterar- es administrar, administrar dineros que no son de ellos, son de todos. Y cuando uno habla de impericia o escucha, por ejemplo, al Intendente Municipal hablar de torpeza tiene que, de alguna manera, darse cuenta de que sí, aquí obviamente hay mucha impericia y mucha torpeza para que haya una persona responsable de comprar algo, quiera comprarlo de una manera y termine comprándolo de otra manera totalmente distinta, transgrediendo todo tipo de normativas y no dándose cuenta de que, en ese proceso, había dejado transcurrir dos licitaciones, mal llamadas -reitero-, porque se debió haber llamado a licitación pública, porque por la misma argumentación que hacíamos recién, de que sabía cuánto costaban las casetas, se debió fácilmente..., además de que -como está muy bien dicho en los informes- lo declaró el propio Director de Hacienda, se debía de haber intuido que no podía ser a través de una licitación abreviada, porque los montos de las ofertas iban a superar groseramente -como efectivamente ocurrió- los montos de una licitación abreviada.-

Terminó la temporada, pasó la temporada -terminó la temporada-, no sólo no fueron puestas las casetas -como también muy bien dicen los informes- sino que llegamos a ver con asombro que las pocas casetas que habían sido entregadas no fueron puestas en tiempo y forma, pero además quedó un grupo muy importante de casetas sin entregar hasta casi un año después de haberse iniciado los procesos licitatorios originales.-

Entonces ¿esto es justificable de alguna manera? Es como tapar el sol con un dedo, el sol va a estar atrás, es imposible. Mire que nosotros llevamos algunos años ya en esta Junta Departamental y yo lo decía en la Comisión -y lo vuelvo a reiterar-, apelando a la honestidad intelectual de cualquiera que lea esta versión taquigráfica, cualquiera que lea que el propio Director de Hacienda, Ordenador secundario del gasto, dice: "Yo no fui, fue la Dirección de Higiene o se presentaron a la Dirección de Higiene, como era de público conocimiento. El tema de las casetas yo no lo sé, eso tendría que preguntárselo a la Directora de Higiene". Esto lo declara en la página 8 de la versión taquigráfica que corresponde a la citación del Director General de Hacienda.-

O sea, que nadie pretenda, bajo ningún concepto, aducir intencionalidad en todo esto que se está planteando aquí, porque no la hay; acá lo que hay son declaraciones que -reitero- son a confesión de parte.-

Todo lo que está aquí expresado... Mire le regalo todo lo que dijo Esponda, le regalo todo lo que dijo José Luis Sosa, le regalo todo lo que dijeron todos los demás, me quedo sólo con lo que dijo la Doctora Mary Araújo y lo que dijo el Director de Hacienda y acá está toda, toda la evidencia que cualquiera precisa para llegar a la conclusión de que esto fue un desastre administrativo, no fue un error, fue un desastre administrativo.-

No voy a adjudicar intenciones, me quedo -reitero- con lo que dice el señor Intendente, que es por torpeza, de repente, pero estas torpezas, en la administración de los recursos de la gente, son inadmisibles y de ahí que uno venga a este Plenario a pedir la remoción de la Directora, porque cómo le explica a cualquier ciudadano, que trabaja en una empresa privada, que si comete cualquier error de esta naturaleza lo van a echar.-

m.g.g.-

Que a una persona que está responsabilizada de administrar los recursos que son de todos los ciudadanos, se le ocurrió porque se le ocurrió hacer algo de determinada manera, que terminó saliendo mucho más caro, que no cumplió con el objetivo que tendría que haber cumplido y que, realmente, dio por tierra con todo lo que está previsto en cualquiera de las normativas que se puedan haber acá planteado como justificativo de lo que ya se hizo...

Ya redondeo, Presidente, pero voy a tener después para poder seguir, salvo que me voten una prórroga.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Son diez por Edil.-

SEÑOR SENA.- Presidente, prórroga de tiempo para el señor Edil. Es una moción.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

SE VOTA: 23 en 27, afirmativo.-

Le quedan seis, porque se pasó en cuatro.-

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Correcto. Gracias Presidente, gracias señores Ediles.-

Yo también quiero hacer referencia a otros artículos del TOCAF, que tampoco fueron de ninguna manera observados.-

"Celebrado el contrato o encontrándose en ejecución sólo podrá aceptarse su cesión a otra firma a solicitud fundada del adjudicatario y siempre que el organismo contratante lo consienta, previa demostración de que el nuevo adjudicatario reúne o da las mismas seguridades de cumplimiento".-

¿Qué quiere decir esto? Esto es un camino de ida y de vuelta que le asegura a la Administración siempre contar con alguien competente para realizar una tarea. O sea que, luego de pasada la etapa de que no se contrató a las empresas que se debieron de haber contratado, luego de pasada la etapa de que se llegó al ridículo administrativo de terminar gastando mucho más de lo que se le había ofertado a la Administración por lo que la Administración quería obtener, vemos que se sale a comprar sin exigirle nada a nadie, cuando el TOCAF claramente establece otra cosa.-

Pero además, en el Artículo 66 -"en toda licitación pública o abreviada y contratación directa de Obra Pública"- lo dice: "cuyo monto excede al tope de la licitación abreviada, todas las reparticiones del Estado deberán exigir a los oferentes la presentación del certificado de inscripción y en su caso de aptitud económico financiera y técnica necesaria respecto de las obligaciones que emanan de la contratación considerada". Esto parece que tampoco se leyó.-

Yo me imagino que usted, como Ordenador de gastos primario, Presidente -que a mí también me tocó serlo-, habrá leído el TOCAF en alguna oportunidad. Me imagino lo difícil que debe ser aceptar que se pretenda justificar todo el resto de lo que prevé este librito -que es lo que maneja la forma en que el Estado puede gastar- a través de un inciso de un artículo, traído de los pelos y todavía mal, porque, en realidad, se debió aplicar el Artículo 33, Inciso B, si era que se quería apelar a la contratación directa. Todavía encima se equivocó el inciso del artículo al cual se quiere hacer referencia. No sé si con esto soy claro.-

No sólo se gastó mal, no sólo no se compró lo que se debía, se compró de forma indebida, sin los justificativos correspondientes, no sólo reconoce el Director de Hacienda que no tuvo que ver con la contratación, que las compras las hizo directamente la Dirección de Higiene, sino que, además, como frutilla de la torta, se apela a un inciso de un artículo que está mal tomado, que si hubieran leído cinco renglones más arriba dice claramente de qué forma se pudo haber ido a la contratración directa.-

Yo he visto en este Plenario -lo hablaba con algún compañero-, por mucho menos, pero por muchísimo, muchísimo menos, por U$S 836 -yo no sé si usted se acuerda Presidente-, renunciar un Director General por cuatro perfumes...

SEÑOR SENA.- U$S 325.-

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Bueno, me corrigen; menos todavía.-

¿Quiere que le diga una cosa? Yo creo que...

(Interrupciones, murmullos).-

No, no señor. Se compraron unos perfumes y las boletas estaban, lo que pasa es que eran una boletas de unos supermercados de ... Bueno, pero eso ya es historia.-

(Interrupciones, murmullos).-

Pero lo que yo digo es que cuando ese tema se planteó en este Plenario...

(Interrupciones, murmullos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Silencio, por favor!

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ...en este Plenario...

(Interrupciones).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Silencio, por favor!

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Porque la señora que ahora me interrumpe estaba en este Plenario, el Partido Nacional...

SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Silencio, por favor!

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ...el Partido Nacional, con las pruebas arriba de la Mesa no dudó al pedirle al Intendente Municipal de ese momento que destituyera a ese Director, por mucho menos que eso, señor Presidente.-

cg.-

Por mucho menos que eso, Presidente, y usted también estaba en este Plenario y usted también pidió que se de destituyera al Director en su momento...

SEÑOR PRESIDENTE.- Y había huevos... y harina también, y yo qué sé...

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Había también...

(Hilaridad).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Aceite...

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ¿Ya se me terminó de vuelta...? Bueno, Presidente, después haré uso de los cinco minutos, porque...

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene cinco al final por ser miembro informante. No se puede volver a...

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Me quedan cosas, pero bueno...

(Interrupciones).-

No, no puedo...

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene cinco al final para redondear.-

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, por favor.-

González.-

SEÑOR GONZÁLEZ.- Gracias, Presidente.-

Como decía hoy García, vamos a tratar de mantener el nivel de la Comisión, pero vamos a plantear todas las cuestiones.-

Como primera cuestión queremos plantear que, de alguna manera, fuimos nosotros los que habilitamos la Investigadora, primero para demostrar cómo funcionamos nosotros, sin ningún tipo de problema a la hora de controlar a nuestro propio Gobierno, pero también para desarticular y exponer a los que levantan mentiras y mantos de dudas sobre nuestro Gobierno, sin ningún tipo de argumento serio ni prueba de ninguna índole, más que su propia imaginación o expresión de lo que algún Edil fue cuando le tocó gobernar.-

Como bien dice el informe, hemos relatado objetivamente todo lo actuado por el Ejecutivo Departamental, pero queremos resaltar algunas cuestiones. Lo primero es por qué se llega a la conclusión de que se debían hacer las casetas. No fue por capricho de la Directora de Higiene o algún otro compañero -máxime teniendo en cuenta que se arrancaba el Gobierno con un déficit de U$S 30:000.000-, sino por la situación con la que nos encontramos que -como dijo en algún momento nuestro querido compañero "Pepe" Mujica del Gobierno Nacional y nos pasó a nosotros acá- era mucho peor de lo que nos imaginábamos. Donde debía haber 70 ó 75 casetas, nos encontramos con que no se podían armar más de 30, el resto no se sabe a dónde fue a parar.-

Luego de constatar esta situación se inicia un estudio sobre la seguridad en las playas que implicaba la construcción de 80 casetas de guardavidas, previa consulta a los propios involucrados sobre la cantidad y la calidad de estas, que respetaron la normas internacionales, que, al decir de los involucrados, las anteriores eran cuatro palos con una chapa y ahora se hicieron casetas profesionales, acorde al balneario que es Punta del Este.-

Después se realiza el proceso de llamado a licitación, que el primero se realiza el 17 de agosto de 2005 -incluso antes del temporal-, declarándose desierto el 17 de octubre del mismo año. Se hace otro llamado a licitación, ampliándose en esta el tiempo de esponsorización; también se debe declarar desierta, culminando esto el 3 de noviembre.-

Estos son los plazos legales que se recorrieron, no se puede decir que no se licitó. Después es donde la Comisión Asesora de Adjudicaciones aconseja aplicar el Artículo 33, Apartado 3, Inciso I, a partir del 4 de noviembre.-

El Apartado 3 dice: "Directamente o por el procedimiento que el Ordenador determine por razones de buena administración en los siguientes casos de excepción...". Ahí hay tres hipótesis: una, "cuando medien probadas razones de urgencia no previsibles", en ese momento faltaba un mes para la temporada y no había qué colocar en las playas; "cuando no sea posible la licitación", evidentemente ya no daban los tiempos para una nueva licitación; "que su realización resienta seriamente el servicio", lo mismo que lo anterior. Y acá quiero aclarar algo, que no son tres hipótesis acumulativas, sino que cualquiera de ellas separadamente habilita y fundamenta suficientemente el poder contratar directamente.-

Al final dice: "Lo deberá certificar el Tribunal de Cuentas y corresponderse con los precios del mercado". Todo esto se cumplió, por algo la Contadora Quintero, que es Delegada del Tribunal de Cuentas, en la versión taquigráfica, página 6, dice que se observa el gasto por no tener disponibilidad presupuestaria, porque se estaba funcionando con el Presupuesto viejo, pero en ningún momento cuestiona el procedimiento, es más, reafirma que se cumplió con todos los procedimientos administrativos y ante la consulta de si se debían hacer contratos reafirma: "No necesita hacer contrato para comprar directamente. El mecanismo es: primero, se dispone la compra, segundo, se presenta la factura y se verifica la entrega y, tercero, se paga", esto es lo que expresó y esto es lo que realizó y no otra cosa. Todos los pagos y verificaciones los hizo quien debía hacerlos, en ningún lado dice lo contrario.-

a.g.b.-

A pesar de poderse comprar directamente se procede a realizar un llamado abierto a carpinteros para la construcción y colocación de las casetas. Es ahí que se presentan siete empresas y es de ahí que se toma el precio de referencia del mercado, del promedio de cotización de estas empresas, promedio que da US$ 3.018 y las casetas terminan saliendo al Municipio el precio final de U$S 2.686 que, como dice el informe, surge de todas las órdenes de pago expedidas por el Ordenador secundario con facultades delegadas.-

Con respecto a las empresas que fueron adjudicadas, ya el informe lo dice, pero evidentemente surgen una serie de problemas que van desde el abandono de Valiero por no poder asumir el trabajo en las condiciones que planteaba la propia Intendencia, consumiendo unos cuántos días antes de tomar la decisión hasta el incumplimiento total y casi intencional de la empresa Sandra Muñoz, que incumple el primer acuerdo de entrega en los tiempos de entrega de las casetas y que luego genera una situación conflictiva con los carpinteros que subcontrató y el 29 de diciembre, cuando tenían para armar 45 casetas, manda parar el trabajo.-

Todo esto trajo aparejado que no se pudiera colocar la totalidad de las casetas en esa temporada, pero se hicieron todos los esfuerzos para tratar de mitigar situaciones realmente complejas.-

Otro punto a remarcar es cómo se financia todo esto a través de las esponsorizaciones, como lo decía el informe, que en principio va a costear la totalidad de las casetas.-

A modo de pregunta y sin querer justificar nada, me gustaría saber en algún momento cómo se hacía antes, cómo se pagaba y a quién, de qué calidad eran las casetas y lo más importante, qué mecanismo se usaba y reitero, sin el ánimo de justificar ninguna situación.-

Queda claro que no negamos que hubo complicaciones, no negamos que no se pudo realizar todo en un 100% como queríamos, pero administrativamente se hizo lo correcto.-

Queremos reafirmar que no vamos a desistir de nuestra posición ideológica de poder otorgarle a los trabajadores organizados algunos trabajos del Municipio porque un par de empresarios sin escrúpulos hayan complicado todo esto y, para terminar, evidentemente este tema ha traído una división en nuestra Bancada nuevamente con los mismos compañeros, en una situación que está llegando a un punto casi sin retorno.-

No vamos a justificar ningún acto de corrupción, ningún abuso de funciones, pero cuando se demuestre seriamente, sin supuestos, sin análisis subjetivos como los que hay hoy, porque estamos jugando un partido en serio, un partido contra el modelo que llevó a este país a la miseria hasta hace muy poco tiempo y sin dejar ningún principio, ni ninguna utopía, pero con los pies puestos en la realidad, tenemos bien claro de qué lado de la cancha estamos parados.-

Y para terminar, yo quería plantear no sólo lo que se había argumentado, sino también lo que se había leído en los dos informes. Se toma como base de argumento parte de las cuestiones que planteaba Luis Sosa, uno de los representantes de la empresa Sandra Muñoz, donde hacía una serie de cuestionamientos a la Directora de Higiene, a Pietracaprina y a Esponda.-

Esas mismas palabras que este señor dice en su comparecencia a la Investigadora, las termina después rectifiacando y pidiendo disculpas por lo que allí había dicho en una nota que manda a la Intendencia el 17 de mayo de 2007, donde plantea que no fue propósito de él atacar la honorabilidad, ni ofender en forma alguna, ya que le consta su rectitud y correcto proceder, hablando de Pietracaprina y Esponda.-

Y entonces, cuando se toma como base central lo que plantean estos empresarios, que vuelvo a decir, carecen de escrúpulos, y que plantearon una serie de situaciones complejas, entiendo yo con total intencionalidad, luego se retractan en una nota mandada a la Intendencia.-

Por lo tanto, nosotros vamos a ratificar que no negamos que hubo inconvenientes, pero administrativamente se hizo lo correcto.-

c.e.a.-

Y una vez más quiero ratificar, también, que el hecho de haber optado por darle a empresas que supuestamente albergaban a grupos de trabajadores organizados, que se planteaban desocupados en su momento -eso está en los expedientes-, esa cuestión no la vamos a dejar por el camino porque un par de empresarios sin escrúpulos, que nunca cumplieron con ninguna de las cuestiones que se plantearon en este expediente, hayan, de alguna manera, dañado todo esto.-

Por ahora está, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Carlos Pérez.-

SEÑOR CARLOS PÉREZ.- Gracias, Presidente.-

Voy a reiterar algunas cosas.-

Quería empezar hablando de la primer oferta que recibe el Municipio, que es del 10 de setiembre de 2005. El oferente pide $ 2:500.000 -alrededor de U$S 100.000- y si esponsoriza devolvía $ 900.000. Esto nos da que sin esponsorizarización el precio de cada caseta es de U$S 1.250 y con esponsorización U$S 800 cada caseta.-

Como bien dijo un Edil que me antecedió en el uso de la palabra, ya se sabía que el precio -porque se había consultado con otras Intendencias- de las casetas rondaba entre los U$S 2.500 y los U$S 3.000.-

Tengo entendido que después de la primer licitación ya se puede llamar a precio, también tengo entendido que se puede llamar por teléfono a alguien a quien sabes que la oferta le va a interesar y decirle: "Presenta el precio porque tu oferta..." Que no se ajustó al pliego de condiciones? ¿Es cierto, pero la oferta interesa al Municipio, porque de U$S 800 a U$S 3.000, hay una diferencia importante.-

Y me hago una pregunta, que nadie ha manejado: ¿el Municipio no quería gastar o el Municipio quería ganar con esto? Yo estoy seguro que el Municipio quería ganar, no quería no gastar, quería obtener rédito económico con el tema de las casetas. De otra forma, lo hubiese dado por cinco años a esponsorización y no gastaba nada. ¿Por qué le da por dos? A U$S 42.000 por año -son U$S 126.000- se hubiese ganado, en el peor de los casos, U$S 26.000 -se hubiese ganado U$S 26.000- si no hubiera esponsorizado esta primera oferta, y si esponsorizaba se ganaba U$S 62.000. U$S 62.000.-

Quería hacer algunas comparaciones. Me cuesta mucho entender cómo detrás de CYLSA se gastan $ 20.000 por una casa y me costaría mucho explicarle a un maestro, a un policía, a cualquier trabajador que trabaja por el Salario Mínimo, que una caseta -que son cuatro palos y una chapa- vale U$S 3.000; U$S 3.000 una caseta. Me cuesta mucho explicarle a alguien, a un maestro que gana $ 4.000, que una caseta vale U$S 3.000, pero además, que por una casa gasto $ 20.000. O sea, en la primer oferta la caseta U$S 800 y la casa para la gente U$S 800.-

¿Por qué digo esto? Porque hablamos de cambiar el modelo. ¿Por qué comparo? Porque hablamos de cambiar el modelo. Queremos que vengan los turistas, que se pongan las casetas que Punta del Este precisa para los turistas. Ahora ¿qué vamos a hacer? ¿Vamos a poner un muro alto entre Punta del Este y CYLSA, o entre El Golf y el Kennedy? ¿Qué vamos a hacer? ¿Cuál es el modelo que queremos cambiar? ¿Vamos a aislar a Punta del Este? ¿Vamos a levantar un muro alto para que los turistas no vean que le hacemos casas -no sé como llamarlas, casuchas, el techo- a la gente por $ 20.000? Casetas por U$S 3.000, casas por U$S 800. Se me dificulta bastante.-

Pero también gastamos U$S 600 en dos cenas, por ejemplo. Gastamos $ 8.000 por día de viático para alguien que está en España cuando hay Embajada. No sé, hoy por hoy, para qué están las embajadas. Pero gastamos U$S 3.000 en una caseta y U$S 800 en una casa.-

a.f.r.

Por hablar de algunas conclusiones, si no se quiere remover a la compañera de ese lugar, ustedes saben -sí, lo saben- que Higiene es la Dirección que tiene menos presupuesto y gasta U$S 3.000 en una caseta; Desarrollo Social tiene mucho más presupuesto y gasta U$S 800 en una casa. ¿Por qué no cambiamos los Directores? A mí me encantaría que Mary Araújo fuera a Desarrollo Social y que Gustavo Salaberry a Higiene, que cambiemos. Esa es la primer conclusión, si no me llevan una, propondría que cambiemos a estos Directores de un lado para el otro, para la que tiene más plata, y capaz que en vez de gastar U$S 3.000 en una caseta gasta U$S 6.000 en una casa.-

La segunda conclusión que hago... Yo hoy hablaba del tema del temporal con SATENIL. El temporal tuvo muchísimas consecuencias, económicas, sociales... Pero la peor fue la política. La peor fue que se descubriera el Artículo 33, Inciso 3 -creo que es- literal I del TOCAF. Esa fue la peor. Y en una fecha como la de hoy, que ya es 27 de junio, hasta a uno le duele estar hablando de estas cosas, pero...: perlas de este Gobierno de las que uno ya tiene que empezar a hablar. Hoy decía un compañero que cuando uno tiene la ropa limpia, si están limpios los trapitos se lavan en cualquier lado. Entonces, a mí me gustaría avisar hoy, 27 de junio, que el 25 de diciembre es tradicional regalar pan dulce..., porque también se citó esto para los panes dulces. Hay un uso indiscriminado de este Artículo, eso es evidente y si no, podemos hacer historias.-

Por último, quiero terminar con un dicho popular: "la culpa no es del chancho, sino de quien le rasca el lomo"..., o "de quienes".-

Nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Moroy.-

SEÑOR MOROY.- Yo, como miembro que participó de esta Investigadora, que he escuchado a un sinnúmero de personas que fueron invitadas, tanto jerarcas como gente que intervino en la construcción de las casetas, después de estudiar mucho con los compañeros, de trabajar bastante, la única conclusión a la que puedo llegar es que acá se tiene que hablar de impericia, de impericia administrativa. La jerarca encargada del Área tiene gran impericia, porque si entramos a analizar al principio el expediente, no se puede negar que hubo licitación, es cierto, hubo dos licitaciones, pero tampoco se puede negar que estuvieron mal hechas, porque si uno sabe que por cada caseta hay un costo de entre U$S 2.500 y U$S 3.000, estamos hablando de casi U$S 240.000 en el máximo de los supuestos y sabe que como mucho puede obtener U$S 42.000 por año de publicidad, y las casetas iban a ser a cambio de publicidad, hasta mi hijo, que está en primero del Liceo, haciendo un simple problemita se da cuenta que nadie va a poner un peso si sale U$S 240.000 y va a poder recaudar solamente U$S 84.000. Un jerarca normal, digamos, que no maneje esta impericia, se daría cuenta.-

Entonces, pusieron condiciones imposibles de cumplir. Era imposible hacer una licitación que se pudiera llevar a cabo porque nadie, en su sano juicio, se iba a presentar a cumplir estas condiciones cuando iba a perder plata.-

Después, en la misma licitación, se usó el método de licitación abreviada, cuando cualquier persona que maneja el TOCAF sabe que estos importes son directamente para una licitación. La licitación abreviada, entre los requisitos que pide, es que se le informe a seis empresas reconocidas del ramo y no hay que hacer publicaciones nacionales, con lo cual ampliaría la cristalinidad del proceso. También exige importes, para asegurar que la empresa, en caso de ganar, cumpla con lo que se comprometió.-

m.r.-

Bueno, ahí pasó la primera licitación; imposible de cumplir.-

Viene la segunda licitación y uno puede decir: bueno, en la primera me equivoqué, pero en la segunda aprendí algo; pero en la segunda no aprendieron nada, repiten y lo único que le agregan es un año más, o sea, de gastar U$S 240.000, lo que van a poder recaudar son U$S 126.000. Nadie se va a presentar.-

Las empresas que se presentaron lo hicieron, desde ya que no cumpliendo con los pliegos que exigía la licitación, sino con otras soluciones intermedias que permitieran, en otro tipo de solución, cumplir con esos requisitos.-

Y dentro de esa se presenta una que da una solución bastante novedosa, que es reacondicionar cincuenta casetas existentes y agregar treinta casetas nuevas, que las instalaba donde la Intendencia se lo propusiera. En esta propuesta novedosa llegamos a una oferta de costo cero para la Intendencia.-

La Intendencia, con la jerarca del Área, en vez de decidir gastar cero y tener casetas de guardavidas, decide que no, decide pasar a una solución totalmente radical: pasar a gastar U$S 240.000, U$S 250.000.-

Una solución radical a la cual, a las personas que habían participado del proceso licitatorio no se las invita, se invita a unos supuestos carpinteros de los que ella ha hablado loas y después resulta que son casi hasta delincuentes, porque hemos escuchado por boca de algún Edil que después eran malas personas. No sabemos quién los trajo, eran tan malos que no sabemos de dónde aparecieron; los eligió la señora Directora y en su impericia no supo elegir a quién ni cómo contratar.-

Entonces estamos viendo cómo se han manejado -con una liviandad muy grande- los dineros públicos, los cuales -como ha hecho las cuentas algún otro Edil y yo también las he hecho- alcanzan para sesenta soluciones habitacionales de canastas -para soluciones habitacionales dignas- de materiales.-

Entonces, entre gastar cero en las casetas y poder hacer sesenta viviendas para solucionar sesenta problemas habitacionales, creo que no hay ni que pensarlo. Y más cuando se ha dicho en forma muy publicitada que la Intendencia estaba en graves problemas financieros. Si en una casa uno dice: estamos en graves problemas financieros, tratamos de no gastar, no de gastar fortunas.-

Después, esta misma impericia se ve en cómo se hacen las contrataciones. Se contrata con gente, con dos personas que ni se conocen -porque después, cuando contamos, prácticamente eran dos empresas totalmente desconocidas-, sin ningún tipo de papel firmado. Cuando preguntamos en la Comisión si se había firmado algún tipo de compromiso: no, nadie sabía nada, nadie tenía un papel en el cual se hubiera firmado nada.-

Segundo, a esta misma gente se le pide una garantía, con lo cual se dice: por fin vamos a arrancar para un lado un poco más coherente, pero no, uno le dice que no la tiene y se retira -con lo cual, dentro de todo, está dentro de las cosas un poco más normales-, el otro le dice que no la tiene y se acepta.-

Se acepta a alguien, primero, al que se le adelanta plata para la compra de materiales, que no se firmó nada, que no tiene garantía, que en definitiva después nos enteramos que no se sabía ni quién era. Resulta que, a su vez, era cuñado o concuñado con otra persona que, aparentemente, estaba peleada con la misma Directora y hoy en día nos enteramos que eran malas personas, según lo que dice la Directora.-

Acá se quiere acusar como que -cuando hicimos el informe- nos basamos en lo que esta gente dijo. A esta gente nosotros no la conocemos ni la trajimos, a esta gente la trajo al expediente la señora Directora. No nos basamos en las cosas muy graves que dijo en la Comisión -porque nosotros no repetimos en ningún momento las cosas muy graves que dijo en la Comisión-, que no sabemos si son mentira o son verdad, y creemos, esperamos, que no sean verdad, pero en ningún momento ha sido repetido, por lo menos en el informe que hizo el Partido Nacional.-

Entonces, señor Presidente, este es un cúmulo de errores, como bien dijo mi compañero, si usted lo hace en una empresa privada o lo hace en cualquier lugar, lo echan.-

c.i.-

Si a usted en cualquier empresa la dan dos opciones, le dice la empresa: "Bueno, mire, usted gaste cero o gaste U$S 240.000". Si usted toma la opción de gastar U$S 240.000 en una empresa a la que supuestamente le va mal, o que tiene pocos recursos, lo echan. Sólo en esta empresa, que es la Intendencia Municipal, que es la empresa de todos, parece que no hay que echarlos, parece que la compañera no lo hizo tan mal, no tiene tanta culpa, no hay que tomar las cosas a la tremenda. Si hubiera sido cualquier otra empresa la echaban. Eso es lo que pasa en la calle a los seres normales en cualquier otro empleo.-

Entonces, cuando nosotros hablamos de impericia, yo me tomé el trabajo de buscar a ver qué significa impericia, y voy a leerle, señor Presidente, si me permite, la definición de impericia. Impericia es la omisión de todas las precauciones exigibles o que debieron necesariamente adoptarse en el suceso o evento de que se trate, al menos de las más elementales y rudimentarias, cosa que acá no se hizo. Por haber incidido el agente en la omisión de la diligencia o en la que hubiera incurrido el menos cauto y precavido; acá ni el menos cauto y precavido habría entrado en estos errores, o el más descuidado y abandonado, o el más negligente de los hombres, o de las mujeres.-

Señor Presidente, creo que seguir agregando más cosas..., podríamos estar hasta la noche agregando cosas. Entonces lo vamos a dejar por acá.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Velázquez.-

(Interrupciones del señor Edil Saroba).-

(Hilaridad).-

Silencio, Saroba.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias, señor Presidente...

(Interrupciones, dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Yo voy a pedir, antes de empezar, que no me interrumpan como siempre, que yo digo lo que quiero, y al que no le guste..., se retira de Sala.-

(Interrupciones).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Estaba escuchando y casi me convencieron de que aquí lo ideal sería devolverle el Gobierno a la oposición, porque tiene todo absolutamente claro, le cierran las cuentas por todos lados y le cierra el discurso.-

A mí me extraña todo lo que se plantea acá, porque aparte no se está diciendo la verdad; cuando se llama a dos licitaciones, era por esponsorización y no se cumple con eso. Ahora, nadie se pregunta por qué cuando se podía adjudicar directamente igual se hizo un llamado abierto a carpinteros, barracas o empresas. Este señor, que tanto reclama que iba a resolver todo ¿por qué no se presentó?, ¿por qué no se presentó, ya que tenía la mejor oferta para competir, herramienta en mano y estaba resuelto el asunto? Si él era parte interesada.-

O sea, aquí no hay nadie reclamando, nadie de los que estaban interesados está reclamando, no lo observó el Tribunal de Cuentas, sin embargo se insiste en que hacer de esta o de otra manera hubiera sido mucho mejor y la teoría de que con esta plata hubiéramos comprado y la cuenta que se saca ahí, que ahora se hizo una modalidad, que cuántos Planes de Emergencia implicaría, cuántos litros de leche, cuántos panes... Yo creo que este tipo de cosas hay que empezar a dejarlas de lado y reconocer que bueno, lamentablemente, aquí se están dando otras contradicciones.-

Yo digo: ¿dónde están los millones y millones de dólares que se perdieron por el contrato de publicidad? Yo pensé, la verdad, y me habían convencido también de eso, que cuando saliéramos con las casetas se nos iban a tirar encima y nos iban a querer comprar cada una por U$S 500.000. Si la publicidad era impresionante lo que iba a dejar.-

d.p.m.

Y ahora resulta que no se consigue quién esponzorice las casetas, que están en un lugar tremendamente visible, están en la playa. Pero además -otra cosa que me llama la atención-, más allá de que no voy a justificar si se cometieron errores o si se pudo hacer mejor, me llama la atención que llegamos al Gobierno y las casetas se habían desgastado, porque acá todas las cosas que tomamos las tuvimos que arrancar de cero, no existían, o sea, se manejaron precioso, las cuentas les salían bien, no los observaba nadie, respetaban el TOCAF y no sé cuánta cosa, pero resulta que no había absolutamente nada; si uno va a buscar dónde está la parte del aserradero, la parte de esto, la parte de lo otro, no hay nada y ¿dónde está la plata de la Caja? No hay. O sea todo cerró a cero.-

Entonces me parece que no se puede hacer tan ligeramente esta parte de cuestionamientos cuando, en realidad, la cuestión aquí es política, nada más, aquí, si se pudiera pedirle la renuncia al Intendente, se le pide la renuncia al Intendente, es así de sencillo.-

¿Saben qué he detectado? He detectado en muchísima gente que hay un gran dolor, un gran dolor y mucha gente con un gran resentimiento porque, por primera vez, cómo un trabajador, que no tiene nariz respingada, que no pasó por la universidad o algunas cosas por el estilo, puede estar o ser el Intendente de un Departamento como Maldonado..., pero lo he visto hasta en los ojos de mucha gente.-

Las cosas están así, fue el resultado electoral de las urnas. Como no se puede pedir la renuncia al Intendente, se pide la renuncia de los Directores. También es otra incoherencia, porque se trae a colación ahora que Mendiburu..., argumentando como que Mendiburu dijo a favor de tal, tal, tal, posición, pero si a Mendiburu también lo habían renunciado apenas empezó, o sea, Mendiburu no estaría acá, si seguimos la línea y el planteo que nos están haciendo no va a quedar nadie, del Gobierno no va a quedar nadie, porque quieren la renuncia de todo el mundo.-

Ahora lo que hay que entender -y lo que sí vamos a reconocer y que podemos tener errores- es que este Edil, por lo menos, no tiene ninguna afinidad ideológica con la oposición ni va a recorrer ningún camino de tipo estratégico, de tipo electoral o de ninguna clase, más allá de que respeta la forma de pensar distinta. Pretende recorrer otro camino y ese camino no pasa por decir, muy suelto de cuerpo, como que no hay que recorrer un proceso distinto donde no se diga: "Aquí estamos nada más para el mero hecho de la función administrativa", que hay que hacerlo bien y lo reconozco, pero hablamos de las buenas empresas que tienen que responder, solventes y responsables y no sé qué cuántas cosas y con qué van a responder, con los trabajadores, porque es con lo único que pueden responder, porque no van a trabajar.-

Entonces, sí en lo personal, yo voy a decir que si llegué a ocupar esta banca fue para no tratar de cambiar esa forma de hacer las cosas, donde hay que sentarse aquí a defender el mismo sistema, a repetir el mismo modelo, no lo comparto absolutamente para nada.-

m.g.g.-

Yo creo, además, que no se es honesto intelectualmente, y ese es el problema, porque aquí si se quiere la renuncia de un Director, sea cuál sea, y venga de quién venga la intención, porque hay una irregularidad, tiene los medios. Va, lo denuncia, denuncia el problema y esté tranquilo que él va a quedar renunciado. Si las razones son políticas, no vamos a armar toda una operación para que se publicite y todo lo demás, vamos a plantearlo donde corresponde, y si tenemos razón y convencemos al colectivo al que pertenecemos, entonces tendrá que dar un paso al costado.-

Así que me extraña mucho que se estén planteando cuestiones que para mí no tienen mucho sentido, que son una oportunidad, nada más de aprovechar una coyuntura donde sabemos que el camino a recorrer -que elegimos nosotros como representantes de la gente- es distinto y no se limita nada más que a hacerle favores a los mismos empresarios de siempre...

(Aviso de tiempo).-

...que lo deben de saber... Redondeo y termino.-

SEÑOR SAROBA.- ¿Más tiempo precisa? Una hora más.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Bueno, gracias.-

Las mismas personas que en esa complicidad...

SEÑORA CHANQUET.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Bueno, un poco más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo para el Edil Velázquez. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo, por favor.-

(Interrupciones del Edil Benjamín Saroba).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Estás bravo hoy, Pepe! ¡Estás bravo, eh!

SE VOTA: 22 en 24, afirmativo.-

Continúe, señor Edil.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Las mismas personas que -yo planteaba hoy en una exposición-, para decirlo pronto y mal, han estado constantemente como buitres nada más, esperando ver qué tajada sacan negociando con el Municipio, las mismas personas, y que se llaman "empresarios" -entre comillas- porque, en realidad, compitiendo lealmente en el mercado no sobreviven. Es así de sencillo. Son empresarios becados políticamente y ahí la están peleando para ver cómo sostienen los negocios que obtuvieron por favores políticos. ¿Entonces de qué estamos hablando?

Acá es como si entre gitanos nos estuviéramos adivinando la suerte, todos sabemos cómo funciona esto, sabemos qué es lo que pretendemos y sabemos qué es lo que queremos. Ahora, no todos tienen el valor de decirlo, porque de repente no pretenden lo que pregonan y ni siquiera son capaces de sostener en lo personal la transparencia que les exigen a los demás. Y yo les pido -porque no quiero entrar en un debate más profundo- que repasen algunas actitudes, algunos de los que exigen transparencia, a ver si realmente han sido transparentes y sinceros con lo que pregonan.-

(Murmullos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Y si han mantenido esa coherencia exigiéndolo donde corresponde.-

Este Edil no falsificó documento público, este Edil no es abogado y no fue observado por el Tribunal de Cuentas por ocupar ese lugar.-

cg.-

Este Edil va a defender, con sus limitaciones, un cambio de verdad, donde se distribuyan mejor los recursos, y no se va a limitar nada más que a recorrer el mismo camino que recorrieron Administraciones anteriores, que dejaron una situación social desastrosa. Es fácil, aquí todos sabían cuál era el camino a recorrer si tenían algo para denunciar: la denuncia, y ahí pueden caer todos los Directores que quieran,...

(Murmullos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- ...la argumentación política, en cuanto a lo interno. Porque, además, volvemos a lo del principio -y hablo por la parte que nos toca a nosotros-, aquí hay gente que no entiende que pertenece a un colectivo, cree que en minoría puede imponer lo que se le dé la gana a la mayoría.-

Entonces si hay iluminados, dueños de la verdad, que no van a ir a ningún debate, que creen que los demás estamos para ser llevados de la oreja, que no podemos opinar, que por más que opinemos no importa, no tenemos la razón... Parece que las minorías se apropiaron de esa verdad y la están haciendo valer por todos los medios y esos medios, la verdad que dejan mucho que desear.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR SAROBA.- ¿Puedo hacerle una pregunta a Velázquez?

SEÑOR PRESIDENTE.- No.-

Meneses...

SEÑOR SAROBA.- ¿El colectivo es para casamiento?

SEÑOR PRESIDENTE.- Meneses.... Meneses... ¡Meneses!

¿No va a hacer uso de la palabra, Meneses?

SEÑOR MENESES.- Sí... sí...

SEÑOR PRESIDENTE.- Duclosson...

SEÑOR DUCLOSSON.- Gracias, señor Presidente.-

(Interrupciones del señor Edil Oscar Meneses).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo le di el uso de la palabra, señor Edil.-

SEÑOR MENESES.- No puedo hablar encima de...

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Desea hablar o no?

SEÑOR MENESES.- Sé que la hora es difícil para usted, pero le voy a pedir que...

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no, no. Para su compañero capaz que está complicada...

SEÑOR MENESES.- ¿Sabe lo que pasa? Usted manda aquí...

SEÑOR PRESIDENTE.- No, pero yo mando y usted no quiso hablar, por eso le di la palabra a Duclosson. ¿Usted quiere hablar?

SEÑOR MENESES.- Ya le di la respuesta, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No me la ha dado, ¿quiere hablar?

SEÑOR MENESES.- Ya le di la respuesta...

SEÑOR PRESIDENTE.- No lo oigo...

SEÑOR MENESES.- Bueno, es la hora...

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede ser sí...

¿Desea hablar? Hable.-

SEÑOR MENESES.- No se preocupe, Presidente.-

Hay, sin duda, notorias irregularidades. Por algo ha llegado este expediente... Desde que arrancó este expediente, desde que comenzó esta investigación, desde que se generó esta investigación en la Junta Departamental, hemos constatado notorias irregularidades y por algo ha llegado aquí.-

Notorias irregularidades en los pasos que se dieron para la contratación de las empresas, que no marcan claramente las razones por las cuales se contrata. Ya se ha hablado hasta el cansancio y, sin duda, es una de las razones fundamentales, licitaciones que no llegan a buen pie y que después generan que por decisión de la Directora de Higiene se contrate a un par de empresas que ofrecen la cotización de U$S 2.090, "Fue la que tomamos porque era la más barata...", dice la Directora de Higiene en la página 6 de la versión taquigráfica de su presencia en la Comisión Investigadora- "...porque nos llegó al corazón la oferta y lo que promovía esta empresa y también la oferta de Valiero fue la otra que nos llegó al corazón".-

Y acá no es un tema de corazón, sino que es un tema de que estamos manejando los dineros públicos, los dineros de todos, o sea que se debió haber verificado si esto era cierto o no lo era. De la base de U$S 2.090 que se manejó al principio se llegó a unas casetas que la Directora de Higiene al 30 de agosto de 2006, cuando se hizo presente en la Comisión Investigadora, no sabía cuánto se había pagado por ellas y lo dice claramente en la página 11: "No sé el costo total que tuvieron las casetas de guardavidas".-

O sea que, con su recomendación, se contrataron dos empresas, de las cuales no verificó en absoluto si lo que decían era o no era real y simplemente por un tema de corazón se gastaron, de arranque, por lo menos, U$S 1.000 más por caseta. Además no se sabía siquiera cuántas casetas se habían colocado. Al 30 de agosto la Directora de Higiene manifiesta no saber cuántas se tenían colocadas.-

La Directora de Higiene también manifiesta y envía la orden de pago para la señora Sandra Muñoz por treinta y una casetas. Esto está firmado el 9 de enero de 2006: "Sandra Muñoz, según detalle presentado en factura de 6/02, por un monto de U$S 24.490...". Es enviada esta orden de pago, cuando el 8 de febrero de 2006 -8 de febrero de 2006- hacen la verificación ocular de varias casetas de guardavidas, donde, de esas treinta y una casetas, en una la escalera estaba inclinada, a otra le faltaban los vidrios, a otra le faltaba el mástil, a otra le faltaba el cerramiento lateral, a otra le faltaba un sector de la baranda, a otra le faltaba el cajón...

a.g.b.-

Así y todo, estas casetas se pagan, se pagan los U$S 24.490 y dice la Directora de Higiene en algún momento, cuando le plantean que el señor Sosa tiene 23 casetas apretadas: "Sí, ese es el término correcto, nos tiene 23 casetas apretadas", "¿Y por qué? ¿Cómo se va a solucionar esto? O sea que la Intendencia le debe plata de las casetas", y dice: "Ya se va a solucionar, el tema se va a solucionar". "O sea que el Municipio tiene como U$S 100.000 apretados", le manifiestan y dice: "Sí, pero vamos a ser comprensivos, él tiene miedo que no le paguemos. Mire si el Municipio no le va a pagar, lo que pasa es que el Municipio no le puede pagar por adelantado un cheque, que si se lo damos y después le falta una escalera a una caseta...". Y resulta que cuando se le pagan los U$S 24.000 a la señora Sandra Muñoz le faltaban, de las 31 casetas, por lo menos a 6 ó 7 partes de las mismas.-

Además está el planteamiento que les quiero hacer de que la esponsorización no cubre en absoluto lo que es el costo de las casetas, la Directora de Higiene hasta ahora no sabe cuánto salieron, aunque sí el Director de Hacienda, que manifestó que le parecía que salían U$S 221.000. Si la esponsorización le da 42.0000, 42 por 5 no llega, o sea que ni siquiera con la esponsorización. Además hay que hacer el descuento de las casetas que no estuvieron en tiempo y forma, que no fueron colocadas y que nunca se llegaron ni siquiera a ver...

Y les voy a explicar otra cosa, aquí se habla muchísimo del tema de las casetas en Punta del Este, y discúlpenme el tema, Punta del Este es, sin duda, el balneario más importante del Departamento, pero como Edil que vivo en la Zona Oeste -y acá hay Ediles de los dos partidos de Zona Oeste-, les quiero manifestar que también allí las casetas son importantes, porque cuando el Intendente para reiterar el gasto dice en los considerandos: "que la prestación de este servicio es esencial para el cumplimiento de la garantía de seguridad en la zona costera", pues la Zona Oeste del Departamento también necesita esa seguridad y de estas casetas fue colocada la primera el 3 de febrero del año 2006 -3 de febrero del año 2006-, y de las 20 previstas para la Zona Oeste se colocaron, según palabras de la Directora de Higiene, solamente 3 en la Zona Oeste del Departamento.-

Reitero, se estuvo todo el mes de enero sin una sola caseta y en un balneario quizás para algunos secundario por la visión que tiene, según parece, del Departamento el Gobierno Departamental sobre la Zona Oeste, les digo que los guardavidas estuvieron todo el mes de enero y buena parte de la temporada y en la mayoría de las playas, sentados en lo que quedó después de la tormenta, sobre toallas en los murallones de Piriápolis y desde allí intentaban vigilar qué era lo que pasaba en las playas. No hubo casetas en todo enero y reitero, la primera fue puesta en la Rinconada de Piriápolis el 3 de febrero. Una falta de respeto total, sin duda.-

Porque me importa un comino que el arreglo haya sido para la colocación en las playas fundamentales, que pueden ser en Punta del Este, y lo tengo muy claro, pero quiero que quede bien claro también que entiendan que la Zona Oeste del Departamento necesita estas casetas y tiene el mismo derecho porque pagan los impuestos todos, absolutamente todos en este Departamento, de la misma manera.-

Por lo tanto, entiendo que esta falta de respeto y esta situación generada con la Zona Oeste es también parte de errores llamativos, errores enormes que se han tenido en la contratación de las empresas por una carencia total de contralor, porque hablaron de U$S 2.000 para la contratación porque eran la más baratas y terminaron siendo empresas que ni siquiera les cumplieron, porque al mes de agosto les debían una tonelada de casetas y todavía no se las habían entregado, las tenían apretadas y tuvieron que ir a retirarlas de Piriápolis, donde estaban metidas en un predio privado, guardadas, y con un camión municipal las retiraron, previo a la entrega de un cheque -ese fue el arreglo que se hizo- y allí fue la Directora de Higiene.-

c.e.a.-

La declaración de urgencia, indudablemente se cae por sí sola, por este tema que hemos manifestado. No puede haber urgencia cuando estamos hablando de que las casetas, el 3 de febrero, ni siquiera estaban colocadas. ¿Dónde estuvo la urgencia? Mal manejo absoluto de parte del Gobierno Departamental en esta situación. El incumplimiento en la colocación de las mismas y, sin duda, que la construcción de las casetas... No soy técnico, no voy a hablar del tema de que sean mejores o peores, pero habría que hablar con los guardavidas para ver si realmente esas casetas eran lo excepcional que plantean aquí para pagar U$S 3.000 por ellas. Realmente, no creo que sea tan así. El cuidado de la vida, la urgencia, todo lo que se manifestó, no fue tal.-

Sin duda, ha habido errores enormes y está, creo, lo fundamental: el costo de las casetas, casetas tales que, sin duda, se plantearon por un precio, se habló de U$S 2.000 de arranque, sabían que costaban entre 2.500 y 3.000, no fue así lo que sucedió y las casetas terminaron costando un precio muy superior a los U$S 2.000 que se habían planteado.-

Y les quiero explicar esto. Uno, que ha trabajado en empresas privadas -siempre les planteo esta situación- ...si usted plantea, como encargado de compras, maneja la situación planteando que las casetas -o cualquier compra- van a salir U$S 2.000 y terminan saliendo 3.000 o arriba de los 3.000, ha cometido un grave error, que estoy seguro que le va a costar el puesto en cualquier empresa. Así sea pública o privada le va a costar el puesto. Y aquí se está permitiendo que este tipo de errores que afectan, no el dinero de la Directora de Higiene, porque bueno, si la Directora de Higiene ha tenido un error con su dinero, no habría ningún problema, quizás de alguna forma lo puede solucionar, porque sin duda la situación de la Directora de Higiene será otra. Pero los dineros municipales, los dineros de todos, no se pueden manejar con tanta liviandad para decir: "nos equivocamos, nos llegó al corazón y le dimos a esta empresa por U$S 2.000" y después nos termina saliendo U$S 3.000 cada caseta, por lo menos, porque les puedo asegurar que si empezamos a sumar acá, no se llega al precio total.-

Los errores de la Directora de Higiene han sido fundamentales, que sin duda, ha sido la que ha mandado comprar, la que ha organizado absolutamente todo -ha quedado claramente demostrado en cada una de las entrevistas que hemos tenido en la Comisión Investigadora- y al 30 de agosto no tenía idea de cuántas casetas había colocadas, no tenía idea de cuánto le había costado cada caseta, la espozorización no le cubría, así y todo pudiera vender los cinco años al precio de U$S 42.000.-

Todo esto redondea en que esta Comisión Investigadora marca claramente que ha habido errores fundamentales en el manejo del dinero público por parte de la Directora de Higiene.-

(Aviso de tiempo).-

Gracias, señor Presidente, por permitirme hablar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es un derecho que usted tenía.-

Edil Duclosson.-

SEÑOR DUCLOSSON.- Gracias, señor Presidente.-

Sobre el fondo del tema, más o menos... Soy firmante de uno de los informes y me voy a referir a otros aspectos que tienen que ver con esto.-

Por ejemplo, en un momento se habló de que en el Período anterior habían quedado 70 casetas y nunca se pudieron encontrar; había únicamente 30, se usaron 18 para un lugar, 12 para otro. Se invitó a la persona que decía que había 70 casetas a que hiciera la denuncia penal si tenía pruebas de dónde estaban y nunca se escuchó una respuesta sobre eso.-

He conversado con guardavidas que desde el 99 están en las playas de Maldonado y me comentaban que recién este fue el primer año que tuvieron unas casetas dignas, como para personas y no una chapa y cuatro palos o dos palos.-

Pero como uno tiene que escuchar a todos y acá había mucha gente que según la Administración anterior estaban llenos de virtudes, uno entra a buscar los expedientes anteriores porque tiene que aprender; estamos para aprender en todo esto. Y cuando agarramos los expedientes de las declaraciones anteriores, nos encontramos con cantidad de sorpresas y siempre es la escasez y la falta de piezas. Entonces, año tras año, se llama a licitaciones nuevas y en el verano 2002-2003, en la Licitación Nº 109/02, Expediente Nº 5756/02, se justifica una licitación por falta de muchas piezas.-

a.f.r.

¡Oh casualidad! Uno encuentra que se presenta la empresa Marello S.A. Cuando voy a ver al titular de esta empresa es un Edil titular de Partido Nacional, en ejercicio en ese momento, que es el señor Javier Álvarez, que el 7 de noviembre de 2002 le hace un poder al señor Walter Gustavo Percivale. Siendo Edil de esta Junta Departamental se presenta a la licitación y el día 8 de noviembre le cede la Vicepresidencia. Las dos personas que nombré fijan el mismo domicilio: calle San Carlos 767. Ahí estamos hablando de la transparencia.-

Evidentemente la falta de control, porque se sigue suscitando que continúan faltando piezas y no ha controles de todo esto, las casetas nunca pueden estar todas porque siempre están faltando piezas, se llama a una nueva licitación, la 127/03 del 25 de noviembre y hay una sola oferente, que es SERVIMAR LTDA., que cotiza $ 782.000 cada caseta. La titular, Claudia Pérez Señorano y la Doctora María Teresa Señorano -¡Oh casualidad!- casada con José Luis Sosa y esto parece el Club de Tobi... Se constata que hay un faltante del 100% de las piezas. Está acá, si quieren ver las piezas que están faltando. Se constatan cantidad de faltantes, incumplimientos, pero en el Expediente 6123/04 la empresa se presenta de vuelta, porque pide una ampliación, porque la cosa no le daba. Les digo más: hay otras empresas que recurren todo esto pero ni pelota les dan..., que recurran nomás tranquilas, que no pasa nada. Se le amplía en un 75,92% la licitación, a pesar de todos los incumplimientos que había. Se le amplía la licitación y todos los que estaban pateando atrás, nunca pasó nada.-

Uno sigue estudiando porque se siente preocupado por cómo se magnificó todo esto y nos vamos a la auditoría interna, porque acá se la aplaudió cuando encontró irregularidades en la parte de Cultura, y se la considera muy seria. No encontró nada. Acá está. La auditoría interna no encontró nada, igual que el Tribunal de Cuentas, que fue tan exigente con esta Intendencia, como no lo fue con ninguna otra, hasta que se instaló en la Intendencia de Maldonado. El Tribunal de Cuentas, tan aplaudido en esta Junta Departamental, tampoco cuestiona el procedimiento; sí cuestiona que no había más plata, y eso se sabe. No había dinero.-

Eso es un poco todo... También me extraña que no está el Edil que hace la denuncia de todo esto. No está en Sala, no lo he visto hoy. Recorre los Juzgados y pretende agarrar él, el empresario y un ex Edil en cuestiones de fueros en un Juzgado. Cuestiones de fueros. La Jueza no da lugar y va a un Tribunal de Alzada, el que le da la razón a la Jueza. El empresario que hace grandes denuncias, después anda pidiendo perdón por todos lados, y disculpas.-

m.r.-

Donde cuando se tiene que presentar con la Directora de Higiene presenta un certificado de broncoespasmo; no se puede presentar a la audiencia.-

Eso es lo que más o menos he estudiado en esos informes y en la transparencia que había en la Administración anterior con todo esto. Que está documentado, no estoy hablando de nada del otro mundo. Está todo documentado, están los expedientes, está donde estaba el Edil que nombré -que era Edil en ese momento-, donde le hace un poder a otra persona.-

Eso es también para que se vea cómo se actuaba en las Administraciones anteriores y no nos quieran dar lecciones de transparencia ahora.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Núñez.-

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- En primera instancia quería agregar algo a lo que dijo el compañero Carlos.-

Estaría bueno, a toda esa plata para las casitas o casillas -como tú dijiste- agregarle los $ 7:487.616 que gasta la Intendencia en los secretarios del Diputado Casaretto -se podrían hacer unas cuantas casas con eso-, esa plata la paga la Intendencia. También tiene secretarios el Partido Colorado: $ 403.000 por año-; el Diputado Darío Pérez: $ 435.000 -ó cuatrocientos sesenta y tres-, también se podrían hacer muchas casas con esa plata. Plata que está destinando la Intendencia, ya que se tocó el tema de las casas, en comparación, ¿no?

Quisiera decirle al compañero Edil que comentó que si en un trabajo privado alguien hiciera mucho menos de lo que supuestamente hizo la Directora, lo hubieran corrido, pero creo que en gobiernos anteriores, si vamos al caso, primero que nada que no podemos comparar los trabajos privados con los públicos, porque en los trabajos privados, por lo general, se hace una prueba de admisión y están a prueba dos, tres o cuatro meses. En los gobiernos anteriores, en los años que tiene la Intendencia, nunca se hizo una prueba porque siempre se dieron todos los puestos y los cargos a dedo...

UN SEÑOR EDIL.- Está fuera de tema.-

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- ...-entonces no estaban en el tema los otros, porque estoy refiriéndome a lo que dijeron los otros Ediles; lo tendría que haber dicho hoy-...

(Murmullos, protestas).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- ...Si hubiera sido ese el caso, entonces en la Intendencia no habría nadie, porque las funciones que cumplen algunos, primero que no tienen prueba, nunca hicieron un concurso, nunca hicieron nada porque siempre fueron a dedo.

Eso por un lado.-

Quería referirme al expediente este, nosotros estamos apoyando lo que hizo la mayoría de la Bancada frenteamplista, defendiendo la función de la Directora de Higiene por dos grandes motivos y muy particulares.-

Primero: no hay ningún indicio de corrupción ni de coima; no lo hay. En ninguno de los expedientes se nombra algo como que haya faltado dinero en algún momento, más allá de que digan que la Directora se tomó atribuciones de tomar contrataciones particulares o no, que no le correspondían -no sé, eso se podrá ver-, pero plata no falta. Plata no falta y eso, en mi caso, es fundamental.-

Después, otro motivo que también creemos es fundamental es que sí se cometieron errores, porque esta fuerza política siempre predicó la licitación pública, la licitación de las obras de la Intendencia, que fueran iguales para toda la ciudadanía. Siempre lo dijimos, siempre lo vamos a hacer así y fue lo que se quiso hacer.-

Se quiso hacer de esa manera, pero no nos dimos cuenta de que al hacer las licitaciones estábamos entrando en una cancha en la cual las licitaciones nunca fueron destinadas al pueblo y a que la ciudadanía pudiera licitar.-

c.i.-

Siempre, cuando hicieron licitaciones, fueron licitaciones como para tapar el ojo para podérselas dar a Fulano, a Mengano y a Zutano, siempre fue así.-

Entonces, se publicaron en los diarios oficiales correspondientes obligatorios. Y ¿quiénes se enteran en estos diarios? Se enteran...

(Murmullos).-

Tengo los minutos, cuando me toque el timbre...

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a hacer ver...

Está pasado 1:58 en este momento.-

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- ¿1:58? Pido prórroga.-

UN SEÑOR EDIL.- Que se le prorrogue.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tres minutos.-

SE VOTA: mayoría, afirmativo.-

Continúe, señor Edil.-

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- Gracias... Ya me hicieron perder, pero bueno...

Estábamos en la intención que teníamos de las licitaciones públicas, no la pudimos hacer porque cometimos el error de no llamar a la prensa en general para avisar que estábamos haciendo una licitación pública, se llamaron a los organismos que siempre se llamaban, ¿y quiénes fueron a hacer las licitaciones? Fueron las empresas que fueron siempre a licitar, que siempre fueron las que estuvieron ahí ganando todas las licitaciones. Y vaya coincidencia, fracasó la primera licitación. Coincidencia también, fracasó la segunda. Coincidencia, también, fracasó cuando se intentó llamar a un grupo de obreros carpinteros para que pudieran hacer esto. Y coincidencia también que en todos los casos había integrantes del Partido Nacional atrás. Será coincidencia, o quizás sea una estrategia macabra del Partido Nacional para que esto no salga adelante.-

(Murmullos).-

Eso es algo que nosotros estamos tomando muy en cuenta, por eso estamos apoyando a la compañera Directora de Higiene.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edila Chanquet...

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Por una alusión...

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Alusión?

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ...respecto de algo que dije. Dijo "el Edil que está ahí, que dijo tal cosa"...

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Qué fue lo que dijo?

SEÑOR SENA.- No apuntó a él, apuntó a la pared.-

UN SEÑOR EDIL.- No hubo alusión.-

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ...hablándome a mí, Presidente.-

(Dialogados, hilaridad).-

Es muy corto, es muy corto, pero fui aludido, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede ser corto, pero si no hubo alusión, por más corto que sea...

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Pero fui aludido, cómo no. Si yo le digo: "usted, señor Presidente", lo estoy aludiendo ¿o no?

(Exclamaciones).-

Si dicen "señor Edil"...

(Hilaridad).-

Fui aludido.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Si me mira el señor Edil y me dice "el Edil que está ahí, que dijo tal cosa", fui aludido.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Presidente hay uno, no más, Ediles hay treinta. Y si apunta para ahí, pudo haber apuntado más allá... No, no.-

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Pero se refirió a algo...

SEÑOR PRESIDENTE.- No hubo alusión, no hubo alusión. Discúlpeme, García, no hubo alusión.-

Chanquet, tiene la palabra.-

SEÑOR CARLOS PÉREZ.- Presidente, voy a pedir por alusión...

SEÑOR PRESIDENTE.- El Edil Pérez fue aludido, sí.-

SEÑOR CARLOS PÉREZ.- Bien breve, no le voy a sacar mucho tiempo. Yo no cobro Presidente. Quisiera que levantaran la mano acá cuántos cobran y cuántos no.-

Gracias.-

(Exclamaciones).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Munición pesada, dijo uno.-

SEÑOR CARLOS PÉREZ.- Quisiera que todos los que acá no cobran...

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑOR CARLOS PÉREZ.- Yo no soy rentado, la Constitución dice eso.-

La Edila Chanquet.-

SEÑORA CHANQUET.- Me tocó justito, entonces. Bueno, le aclaro al Edil que soy totalmente honoraria, pero voy a dedicarme a lo que estaba.-

d.p.m.-

(Murmullos).-

(Dialogados).-

(Interrupciones).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Son las 5:24, si podemos más o menos recomponer el trabajo les agradezco. No me haga trizas las Sesión, por favor.-

Continúe, Edila Chanquet, por favor.-

SEÑORA CHANQUET.- No, comienzo, que se me cuente desde ahora.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien.-

SEÑORA CHANQUET.- Quería puntualizar que el señor Edil que pidió la Preinvestigadora, que comenzó todo el trabajo, lo ha manifestado, en la Legislatura anterior, en esta, de todas las formas posibles, que hay una cosa personal con la Directora de Higiene y que no iba a parar -que era una cuestión política- hasta tanto no la derribara, pero no la va a derribar.-

Me acuerdo el 11 de mayo de 2004 cuando esta Junta Departamental solicita al señor Intendente -que este señor en aquel entonces era funcionario municipal- que con independencia de la investigación administrativa que tenía en curso -que todavía no hemos tenido noticias- aplique al funcionario mencionado las sanciones administrativas a que dé lugar por sus declaraciones, que son sustancialmente incorrectas y formalmente inaceptables en cuanto al léxico y a las expresiones utilizadas, fruto de una suerte de jerga arrabalera y carente de la mínima educación, que resulta una verdadera ofensa para el conjunto del Gobierno Departamental. Y eso fue votado por todos los Ediles de esta Junta, porque manifestaba -y tengo eso..., lo recuerdo perfectamente- que iba a tener que vender a sus hijos para poder pagar lo que estaba diciendo. Particularmente y personalmente a mí se me ha dicho que era personal, político y que no iba a acabar hasta destruir a la Directora de Higiene.-

Pero, bueno, vayamos a lo demás, a cuál fue el procedimiento administrativo. Se realizan -como ya se ha hablado acá- las dos licitaciones abreviadas, la 52/05 y 88/05 y ambas fueron declaradas desiertas por no cumplir con los requisitos de admisibilidad y se sugiere aplicar el Artículo 33, Apartado 3, Inciso I.-

El 4 de noviembre el Director de Hacienda resuelve aplicar lo establecido -de los contactos de-... en el Artículo 33, Apartado 3, Inciso I. ¿Qué es lo que dice el Artículo 33, Apartado 3, Literal I? "Directamente o por el procedimiento que el Ordenador determine por razones de buena administración a los siguientes casos de excepción...". "I) Cuando medien probadas razones de urgencia no previsibles, o no sea posible la licitación o el remate público...", o se realicen... o lo que se "...resienta seriamente el servicio...". Y al final dice: ..."lo deberá certificar el Tribunal de Cuentas y corresponderá con los precios del mercado". Todo eso se cumple.-

El 23 de noviembre -en la página 6 de la versión taquigráfica- la Contadora Quintero dice que se observa el gasto y se reitera por no haber disponibilidad, que se cumplieron los procedimientos administrativos y no se necesita contrato para comprar directamente. Ya lo sabemos todos, pero se maneja otra cosa. Se dispone la compra, se presenta la factura, se verifica, se disponen pagos...

(Murmullos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑORA CHANQUET.- ...Director de Hacienda y la Contadora Delegada del Tribunal de Cuentas.-

Cuando se aplica el Artículo 33, Numeral 3 Inciso I. ¿Cuándo se aplica? Contratación directa por razones de urgencia.-

m.g.g.-

Y acá el compañero lo manifestaba; hay tres hipótesis, porque acá se maneja una sola o se trata de manejar una sola. Cuando medien probadas razones de urgencia -no quiere decir no previsibles, faltaba un mes, un mes, para el comienzo del servicio, el 8 de diciembre-, cuando no sea posible la licitación -igual ya no daban los tiempos-, o cuando la licitación resienta seriamente el servicio -igual por los tiempos.-

El dictamen de la Comisión Asesora de Adjudicaciones fue muy claro. Ahora, a pesar de poder comprar directamente se procede, de todo lo que se quiere desvirtuar, a realizar un llamado abierto a carpinteros, a trabajadores y empresas para construir, para la construcción y la colocación.-

Bien decía mi compañero -con los expedientes- cómo se hacía anteriormente y en qué condiciones estaban las casetas, las que había.-

El 11 de noviembre se presentan siete propuestas -siete propuestas-: Andrés Plada, Blue Line S.R.L, Luis Fajardo, Javier Valiero, Maderas del Sur, Sandra Muñoz y El Facha. Se propone adjudicar a Sandra Muñoz 60 casetas, a Javier Valiero, de Piriápolis, 20 casetas. Javier Valiero desiste, lo que consta en todas las Actas y voy a resumir. El 6 de diciembre se presenta el Aserradero Cerro Pelado y cotiza la construcción de 20 casetas.-

¿Cómo se presenta el Aserradero? Porque acá hay un misterio a ver quién lo llamo, cómo se presenta...

(Murmullos).-

Presidente, es imposible.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor. ¿Puede ser que hagamos silencio?

SEÑORA CHANQUET.- Yo qué se, no sé, a mí me descuentan. Es imposible.-

¿Cómo entró el Aserradero? Y sí, es así, no dan bolilla ninguna.-

(Campana de orden).-

Tenía conversaciones con Sosa, con el famoso José Luis Sosa, que vino acá a hacer denuncias, pero luego anda disculpándose por todos lados, con broncoespasmo y todo lo demás... para hacerlas, y había sugerido por este para proveer la madera para el propio Sosa. Porque todas esas cosas se pasan por alto, se saben pero se pasan por alto.-

El propio Julio Sosa, señor hermano del otro señor Sosa, que según ellos ahí en la Comisión... porque yo estuve en esta Comisión también, sé de memoria el expediente; uno era el que trabajaba y el otro era el que le manejaba los negocios, José Luis Sosa, el otro trabajaba, eso decían ellos -consta también en versión taquigráfica. El propio Julio Sosa, hermano de José Luis Sosa, había expresado que no les daba para hacer más que 60 casetas. Julio Sosa, él expresa en la Investigadora que podía, pero la realidad es que no cumplieron ni con las 60.-

José Luis Sosa, él mismo, le había pedido que Esponda se las hiciera. Entonces, si queremos ir al costo de las casetas, que también es algo que se ha hablado mucho, el precio final es de U$S 2.686. ¿De dónde surge el costo de las casetas? El precio de referencia promedio del mercado, que es lo que pide el TOCAF, es de U$S 3.018, cifra a la que se llega tomando el promedio de todas las ofertas...

cg.-

(Aviso de tiempo).-

UN SEÑOR EDIL.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo, solicita un señor Edil. Los que estén por la afirmativa que levanten la mano.-

SE VOTA: 15 en 23, afirmativo.-

SEÑOR CHANQUET.- Estábamos en el costo de las casetas y de dónde salía, cómo se tomaba. La cifra a la que se llega es tomando el promedio de todas las ofertas. Salieron U$S 2.686. Con respecto al promedio del mercado, salía 332 más caro por cada caseta. U$S 26.860 menos pagó el Municipio.-

Entonces, 2.686 por 80 casetas nuevas, porque también se hablaba de cuáles eran las condiciones... bueno, pero ya lo decían mis compañeros y está; eso... "Casetas nuevas: U$S 214.880", menos el tema de los U$S 88.880 por esponsorización por tres años y nos quedan dos años para vender la publicidad.-

Se hablaba también de cómo era el control, cuál era el control, que no había control, todas esas cosas... Es bueno que se diga de las intimaciones a Sandra Muñoz, a Sosa, que entregara las 26 casetas retenidas.-

El 15 de setiembre de 2006, agotadas todas las instancias de llamadas, se pasa a la Dirección de Jurídica Notarial: "Las casetas construidas y colocadas por Muñoz y Sosa: 34. Casetas pagadas: 31. Casetas armadas en playas sin pagar: 3. Casetas sin armar ni colocar: 23". También todo esto se presentó y lo dijo la Directora de Higiene en la versión, lo digo porque se lee, lógicamente, lo que sirve para la argumentación de cada Edil.-

La Resolución 3489/06 del 22 de setiembre es la intimación para la entrega con plazo de tres días bajo apercibimiento. La Resolución 3601/06 del 4 de octubre es en la que se dispone de acciones judiciales contra Sandra Muñoz. El 11 de octubre de 2006 el Director de Hacienda dispone el pago de U$S 12.955. El 9 y 10 de noviembre de 2006, actas de entregas con Escribano Municipal, funcionario de Contaduría, guardia policial, funcionarios, hubo amenazas de prender fuego a la Intendencia, que Sandra Muñoz no estaba más en el país, que se estaba cansado de la Intendencia y de Maldonado, etc., etc., de estos señores...

Acá hay expediente de sobra...

Cuando se habla de por qué se necesitaban y se insistió muchísimo en la Comisión sobre el tema de las casetas, que había tantas y cuantas casetas, que en el Período anterior supuestamente había 70 casetas, por qué necesitábamos casetas nuevas...

a.g.b.-

Cuando se hizo el relevamiento de la existencia daba para 12 casetas que fueron para los pescadores del Stella Maris de Piriápolis y 12 casetas para los artesanos de Plaza Artigas de Punta del Este, más alguna pieza y algunos techos y verdaderos restos, según se observó en la Intendencia Municipal de Maldonado...

(Dialogados).-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- ¿La puede amparar en el uso de la palabra?

SEÑORA CHANQUET.- Las casetas existentes no cumplían con las normas mínimas de seguridad por el clima, para la salud, la salud de los guardavidas -dicho por ellos mismos-, el sol, el viento, la llovizna, la Playa Brava, la resolana, el exceso de calor, la lluvia, el frío, etc.-

Las escasas piezas demostraban falta de control y se ha hablado mucho de la falta de control, acá se ha hablado mucho de control o de la falta de control ahora, de varias cosas y bueno, las escasas piezas demostraban la falta de control al ser acopiadas en el depósito.-

En cuanto a las licitaciones anteriores y resoluciones de ampliación, que mi compañero acá sentado planteaba lo que pasó en el 2002 y el 2003, cuando hubo una licitación, la 109/02, tenemos el expediente y justifica la licitación por faltar muchas piezas y lo más simbólico del caso es que lo que decía mi compañero....

(Interrupciones).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑORA CHANQUET.- ...lo más simbólico del caso, como decía mi compañero, de esa licitación 109/02, del Expediente 5756/02, lo simbólico era que un Edil del Partido Nacional era el Vicepresidente de la Sociedad Anónima que se presentó y ganó, que como ya dijo mi compañero, era Marello S.A., en la foja 547, Javier Álvarez le confiere, el 7 de noviembre, un poder a otro señor, Walter Gustavo Percivale.-

En la foja 113, el 8 de noviembre de 2002, continúan fijando ambos el mismo domicilio y todo lo demás. Evidentemente la falta de control evidenciada y todo el faltante de piezas hace llevar a un nuevo llamado a licitación y bueno, también tenemos acá el 127/03; el 25 de noviembre de 2003 fue la apertura, una sola oferta. En fojas 8 se dice que cada caseta de estas tenía 17 piezas, casetas a las que les faltaba el 100%, porque se habla de que estaba todo bien...

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑORA CHANQUET.- ...pero les faltaba el 100% de las piezas. En la foja 52 se aclara bien quién era la señora...

SEÑOR PRESIDENTE.- Podemos echarlos a los que hablan...

SEÑORA CHANQUET.- No quieren escuchar...

Era casada con José Luis Sosa.-

En la foja 57..., yo voy a decir todas las fojas, total, si quieren escuchar, si no quieren escuchar no hay peor sordo que el que no quiere oír, pero bueno...

A fojas 57 se adjudicó el 24 de diciembre de 2003; el plazo de armado fue de quince días, recién el 10 de enero, porque acá se está hablando de cuánto se demoró, todo lo que pasó y sí hubo muchas complicaciones, hubo muchas complicaciones y muchas fueron ex profeso, pero acá no sé qué explicaciones tienen, no sé si tienen los expedientes, porque estamos hablando de que recién fue el 10 de enero y hubo un plazo de quince días.-

c.e.a.-

Fojas 60, 64, 68, 71; incumplimientos en el armado, sería bueno leer los incumplimientos. Fue entre el 15 y el 20 de enero. Y por Expediente Nº 6123/04, la empresa se presenta para que se le amplíe la Licitación Nº 127/03 y a fojas 4...

(Aviso de tiempo).-

Así quedaron las casetas. Faltaba casi todo y se le amplía en un 75,92 % la licitación, a pesar de los incumplimientos y faltantes masivos de las piezas.-

Redondeo.-

Acá queda claro que lo que se está haciendo es una venganza política, personal, hacia la señora Directora que quedó expresada claramente. Queda claro y varios compañeros que han estado en la Comisión lo saben porque así lo expresó hasta delante de ellos, de su Partido y del mío y no está presente, no está presente quien inició todo esto y quién además...

(Interrupciones).-

Acá hubo un incumplimiento de parte de todos -y redondeo-, fue cuando este señor vino y denunció, como funcionarios públicos, tendríamos que haber denunciado inmediatamente a la Justicia, mandarlo a la Justicia cuando este señor José Luis Sosa vino y denunció acá que había coimas...

(Interrupciones).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor, está en pleno redondeo.-

SEÑORA CHANQUET.- Estuvimos carentes como funcionarios públicos frente a una denuncia de ese tipo de hacerla. Entonces, acá, intencionalidad política concretamente es lo que hay y nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

Silencio. Saroba, Saroba, Saroba.-

Tiene la palabra el Edil Rodrigo Blás.-

SEÑOR BLÁS.- Presidente: zapatero a tus zapatos ¿no? Y creo que ahí es donde empieza y termina todo este relajo de las casetas. La Directora de Higiene toma para sí hacer, fabricar, poner, comprar, vender, dar, quitar, toda la construcción de las casetas de los guardavidas de la costa, las que debían estar y no estuvieron. Lo tomó ella para sí. Se lo quitan, eh, después voy a llevar. El 9 de enero el Intendente y el marido se lo quitan. Dicen: "Visto que esto no se cumplió y que esto no se cumplió y que esto no se cumplió, mándese a Mendiburu a que lo haga"; cero pelota, siguió ella comprando mal, pagando mal y haciendo pagar mal.-

Incluso recién se mentía -y el expediente lo desmiente-... Al señor Esponda lo fue a buscar y a contratar una vez que ya estaba vigente la resolución del Intendente diciendo "encárguese Mendiburu, porque si seguimos así vamos mal". Lo saco de las declaraciones de Mary Araújo que leí pese a no estar en la Comisión y que otros no leen, porque es tanta la fe: esto es como el cristianismo, como la religión, hay tanta fe que no se exige prueba...

(Interrupciones).-

...y no se exige prueba y no se ve la prueba. Vayan y revisen...

(Interrupciones).-

(Campana de orden).-

A mí no me molesta, no me molesta. Presidente, me molesta más el timbre que lo que habla.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio.-

SEÑOR BLÁS.- Vayan y revisen las fechas. El 9 de enero el Intendente estaba diciendo que nadie va a cumplir, se me vino la temporada, que siga comprando Mendiburu. El 9 de enero; el 9 de diciembre Esponda estaba siendo contratado por la señora Mary Araújo. Personalmente, de boca, por teléfono, cuando ya le habían dicho: "No se ocupe más que esto va a para el desastre".-

a.f.r.

Va para el desastre porque empezó para el desastre. Se llamó a licitación y quedó desierta. Vamos a decir como es la cosa: se llamó a licitación para que quedara desierta.-

El señor Director de Hacienda dice: "Acá corresponde, correspondia, y por previsión correspondía, una licitación pública". ¿Qué se hizo? Una licitación abreviada. ¿Saben cuál es la diferencia? La publicidad. Si usted hace una licitación abreviada en vez de una pública, ni los tiempos ni la publicidad permiten que aquellos que tienen la posibilidad de lo que quería hacer la Intendencia, de que se diera por publicidad, "tomen conocimiento, preparen las bases y hagan la cosa". Se llamó acá, chiquito, abreviada. Lo dice Mendiburu, no lo digo yo. Lo dice Mendiburu, yo lo que hago es leer.-

Y se frustra. Pero si bien se frustra, quedan precios: U$S 1.000, 1.000 y poco. U$S 1.100 decía el compañero Pérez, que se transforman en 790 con la esponsorización. Así que por más que me digan que no con la cabeza, está en el expediente. Hay que leer, igual que en el otro temas. Hay que leer.-

No se llama a ese que ofrecía U$S 1.100, se sale a buscar a otro con el corazón, como el canal de televisión aquel, con el corazón. Con el corazón se consiguen dos carpinteros, con el corazón se entra en el complot y allá van los blancos nefastos a inundar la Intendencia de falsas propuestas, para engañar y engatusar a la Directora... ¿Quién se puede creer eso? ¿Cuándo pasó? ¿El 9 de diciembre? El 9 de diciembre no pasó porque estaba contratando a Esponda. ¿Pasó el 9 de enero? El 9 de enero no pasó porque estaba firmando un acuerdo, de puño y letra, la Directora Mary Araújo -que no está autorizada a transar con nadie, las transacciones las puede hacer sólo el Intendente- haciendo transacción con el señor Domínguez, con el señor Sosa -después acá vamos a hablar de cómo es la cosa- y con otro señor Vázquez, que firmaron el 9 de enero.-

¿Cuándo se transformó en inescrupuloso? ¿Antes o después de afectar el corazón de la señora Directora? ¿Es una traición amorosa que es inescrupuloso después? ¿Después que le pagó U$S 40.000 o antes de pagarle? ¿Cuándo se transformó en inescrupuloso? Lo que es inescrupuloso es salir a comprar el que no puede salir a comprar. Lo que es inescrupuloso es pagar 3.000 lo que vale 1.000. Lo que es inescrupuloso es saltar por encima del Director de Hacienda, vista la resolución del Intendente, que la tendría que haber echado cuando le saca la facultad y ella sigue. Eso es inescrupuloso. Lo que es inescrupuloso es mandar a la Junta Departamental a declarar a una Comisión Investigadora, autónoma y consagrada por la Constitución de la República, gente tutelada, al mejor estilo de la STASSI o de la Gestapo. ¿Dónde se vio? ¿Qué Administración mandó a un funcionario de la Intendencia Municipal a declarar acompañado por el Director a ver qué decía? ¿Quién puede declarar en esas condiciones? ¿Qué Administración tuvo a un marido que en la Investigación de la esposa mandara a tal o cual funcionario? ¿Qué Administración, firmando como Intendente, en la investigación de la señora esposa? ¿Ese es el complot de los blancos? Yo no lo puse al Intendente, ni los casé.-

Acá no hay complot de los blancos, acá lo que hay es una pelea de poder dentro de la Intendencia...

(Interrupciones).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑOR BLÁS.- Es una pelea de poder dentro de la Intendencia que deriva en una lucha intestina del Partido que gobierna, deriva en abuso de funciones, en abuso de poder y en abuso de la confianza que le fue otorgada.-

(Interrupciones).-

Eso es lo que hay acá y eso es lo que vamos a denunciar en la Justicia, como corresponde y en función de eso es que vamos a exigir que aquel que compró mal con la plata de todos, que aquel que pagó mal con la plata de todos, que aquel que no cumplió la Resolución del Intendente del 9 de enero, que decía "Déjese de embromar, que se ocupe Mendiburu" y siguió comprando amparada por el marido, que se vaya, que renuncie y no por cuestiones políticas partidarias o por estrategia, sino porque corresponde. El que le erra con las cosas de todos, se tiene que ir.-

m.r.-

Y le erró. No hace falta que lo que yo diga sea verdad para decir que le erró, le erró porque a los que se las dio no le hicieron las casetas, porque las casetas no estuvieron en tiempo y forma, porque las casetas no fueron lo que iban a ser y porque la temporada que viene, cuando se vayan a armar, no se van a poder armar porque no son estándar y va a haber que volver a pagar para que las vuelvan a armar, porque no las levanta ni "Peteco", porque las desarmó el que no las armó -que ese sería otro temita aparte- y las desarmó de mala forma, o sea que estos U$S 220.000 están tirados a la basura, porque va a haber que volver a comprar casetas en la temporada que viene.-

¿Ese es un complot político? Claro que es un complot político, el complot que le está haciendo al Partido de Gobierno una fuerza matrimonial que ha atropellado a una fuerza política de Gobierno. Ahí está el complot que no ven. El complot corporativista de defender intereses particulares por encima de los intereses de todos. Ahí está el complot que no quieren creer.-

Yo no contraté, ni mi Partido contrató a José Luis Sosa para hacer casetas -que nadie lo contrató, se me escapaba-..., ¿sabe usted, señor Presidente? La Intendencia contrata a la señora Sandra Muñoz -a esa señora la contrata la Intendencia- y, ¿sabe qué, señor Presidente? La señora Sandra Muñoz no apareció nunca por la Intendencia; se transó con el señor José Luis Sosa, se le pagó al señor José Luis Sosa y ¿sabe qué es la otra cosa que me preocupa? El que paga mal, paga dos veces. Se le pagó al que no correspondía. El señor Sosa no existe en el expediente, no existe en la adjudicación, no existe en la empresa. Debe ser inescrupuloso y si es inescrupuloso nos va a cobrar dos veces. ¡Si le pagaron al que no contrataron! Le pagaron al que no contrataron, en el apuro, en el desastre, por arreglar lo que era "inarreglable". Y cuando el Intendente mandó parar, la Directora de Higiene siguió y siguió y siguió.-

No hay un complot del Partido Nacional, hay un error permanente que nos va a costar, que nos está costando y que, sobre todas las cosas, si hay que resumir el problema de las casetas de salvavidas se resume muy fácil: no es que fueron caras, ni siquiera es que fueron mal contratadas...

(Aviso de tiempo).-

...Es, precisamente...

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios Ediles. Los que estén por la afirmativa que levanten la mano, por favor.-

(Interrupciones).-

SE VOTA: 22 en 31, afirmativo.-

Puede continuar el Edil Blás.-

SEÑOR BLÁS.- No es lo grave lo que se pagó, lo grave es que no estuvieran, que no estaban, que se contrató por urgencia y no estuvieron en diciembre, no estuvieron en enero y no estuvieron en febrero y a marzo, ¡a marzo!, sin temporada -y sería para poner los guardavidas, que no estuvieron, en Semana de Turismo en la playa, sería para ponerlos a ellos y después no llegaron los guardavidas ni tampoco estaban las casetas-, se seguía adjudicando y pagando en forma directa para hacerlas urgente. ¿Cuál era la urgencia en marzo? ¿Que si no íbamos a tener salvavidas en Semana de Turismo, que por lo menos la gente viera la caseta, para confundir, para sentirnos seguros?

Vaya y lea. Lea los plazos, en marzo siguen pagando, siguen contratando...

SEÑOR PRESIDENTE.- Refiérase a la Mesa, señor Edil.-

SEÑOR BLÁS.- ¿Cómo?

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se refiera a la Mesa, por favor.-

SEÑOR BLÁS.- Vaya y lea, yo sé a quién me refiero.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo ya leí.-

SEÑOR BLÁS.- Si usted no lee...

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya leí.-

SEÑOR BLÁS.- ¿Leyó, usted? ¿Leyó cuando el 9 de enero el Intendente le dice a Mendiburu: "ocúpese usted"? ¿Leyó cuando el señor Esponda dice: "A mí me contrató Mary Araújo en persona"? ¿Leyó?

(Interrupciones de la Edila Chanquet).-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no, ¿quiere pedir una interrupción, señora Edila?

SEÑOR BLÁS.- No, no, no. No tengo tiempo, son las 6 de la mañana, si no cuándo vamos a terminar. Vamos a demorar más la Sesión que las casetas. Vamos a estar seis meses en Sesión.-

Entonces, señor Presidente, hay un principio de buena administración: el que administra para todos y administra mal, se tiene que ir. Se tiene que ir y esto es un error de punta a punta. Acá no hay complot, no hay ningún tipo de complot.-

Nadie la hizo contratar a Sosa, salvo su corazón. Nadie le hizo pagarle a Sosa, que si era inescrupuloso, que si no había cumplido, no le pague. No le pague.-

c.i.-

Y se le pagó. Y ahora resulta que no cumplió y es un fantasma y no sé qué y no sé cuánto; ¿cuándo? ¡después que le pagó! ¡Después que le traicionó el corazón!! Por favor...

De corazón estamos pensando, de corazón, que si acá se va la Directora de Higiene no se hace más que justicia con quien pasó por arriba de la normativa, con quien trató de dar una demostración de poder de que ella podía y no pudo. Y para dar esa demostración de poder se apoyó sólo en su marido, que está por ahí arriba, y pasó por encima de la legalidad y del funcionamiento de las cosas.-

Entonces, el camino es la renuncia. Es el camino de la dignidad y el honor la renuncia. Si yo funcionario público digo que lo hice de corazón y me salió mal, de corazón me tengo que ir porque me salió mal. Si yo funcionario público digo que hice caso omiso a mi jefe, que es el Intendente, ya así y todo seguí metiendo la pata..., me tengo que ir porque metí la pata.-

(Interrupciones de la señora Edila Marlene Chanquet).-

Y si no, y si no, y si no...

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor, señora Edila, es como una radio con interferencia.-

SEÑOR BLÁS.- Y si no, y si no, y si no me voy, tiene que venir el que manda y sacarme. Y si no viene el que manda y me saca, tendrá que venir el Partido al que pertenezco y sacarme. Y si no viene el Partido al que pertenezco y me saca, estamos todos locos y estamos en cualquier lado, porque se borra con el codo lo que se trató de escribir con la mano.-

Esto es, sencillamente, vergonzoso. Esto termina en la Justicia, por abuso de poder -nominado e innominado-, por desvío de poder, por abuso de funciones, porque no tiene otro camino que no sea el de la Justicia. También sería buena cosa que alguien analizara cómo se disfrazó todo esto. Porque acá se ha hablado de compra directa; no hay compra directa, son cosas distintas. Compra directa es cuando yo me compro este vaso. Acá hay una contratación directa. Se contrató mano de obra y la mano de obra no funcionó. Lo que se compró directamente y sería un capítulo aparte, son los elementos para construir.-

¿Y sabe cómo se compraron los elementos para construir? No, no sabe, porque yo no sé y la Intendencia no sabe, porque no coinciden los presupuestos de Sosa que decía "necesito tantos tornillos" con los tornillos que se pagaron. No coinciden las maderas que se precisaban con las maderas que se compraron. No coinciden los vidrios que se precisaban con los vidrios que se compraban. Pero "no importa, porque Mary Araújo dio la orden" y los propios carpinteros dicen: "Nosotros íbamos y levantábamos la Tornillería del Plata". ¿Qué levantaban? ¿Cuánto levantaban? Yo espero que haya sido buena gente y que haya levantado lo que se necesitaba. También pueden tener bulones para dentro de diez años, porque nadie los controló y no coincide con lo que se presupuestó.-

En el apuro y en el corazón. De corazón espero que el que le erra de esta manera pague sus errores.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Castro.-

SEÑOR CASTRO.- Gracias, Presidente.-

La verdad es que estuvo bueno el discurso, muy bueno. Lo único que voy a pedir es que si mandan algo a la Justicia después no lo saquen, porque las reculadas ya sabemos dónde terminan.-

La verdad es que estuvo muy bueno, viene el Partido Nacional -en el Gobierno quince años- a dar lecciones de manejo de los dineros públicos. La verdad, por lo menos lo que uno rescata es que el tiempo parecería ser que ha ido enseñando a algunos a preocuparse por los dineros públicos.-

Antes se gastaban U$S 250.000 en cohetes, por ejemplo, todos los veranos. Y ahí podemos seguir. Y se dejaron U$S 30:000.000 de déficit. O sea que ahí se habían olvidado de manejar los dineros públicos, por lo menos los de algunos, porque yo tengo una lista acá...

(Interrupciones del señor Edil Benjamín Saroba).-

SEÑOR PRESIDENTE.- No señor.-

SEÑOR CASTRO.- ...yo tengo una lista acá...

Siento un zumbido...

SEÑOR PRESIDENTE.- Está argumentando el señor Edil.-

SEÑOR CASTRO.- Siento un zumbido...

Hablando de manejo de dineros públicos y de cuidar el dinero, sí, alguno sí lo cuidaba. Yo tengo una lista acá, por ejemplo de la enorme cantidad de cheques que se libraron el último día de gobierno; algunos hay conocidos acá... Miren que la lista está preciosa.-

Pero yo no puedo aceptar que venga a mí el Partido Nacional a cuestionar manejo de dineros públicos, porque la verdad, hasta ahora no han justificado el agujero que dejaron en la Intendencia, ni lo van a poder justificar, por supuesto.-

d.p.m.-

De controles mucho menos, porque en este mismo tema de las casetas de guardavidas, en la licitación anterior, la que dieron ellos -la que le dieron a la Empresa de la que era parte un Edil acá, que se había formado seis meses antes de la licitación, licitación que se había postergado- en ese entonces no solamente no se controlaba -no se controlaba-, porque se otorgó la licitación de las casetas a una empresa casualmente vinculada a esta gente que está ahora, a Sosa se le dio la concesión, después se le dio de vuelta la concesión, por las dudas, para que las armaran de vuelta, porque parecería ser que se habían llevado todo de allí, del Mercado Agrícola. Entonces, ¿de qué controles me vienen a hablar? ¿A quién controlaban? ¿Cómo van a hablar de controles y de cuestionar controles quienes no controlaron nada, en absoluto?

No vamos a hablar de intereses particulares, porque entonces habría para un rato, lo que sí quiero decir, con relación puntualmente a este tema de las casetas, es que aquí se llamó a una licitación que una Comisión de Licitación rechazó o declaró desierta o no aceptó las ofertas, como quieran llamarle.-

Posteriormente se hace un llamado abierto, se contrata por debajo del promedio del costo de las casetas, se contrata a dos empresas, o se les compra a dos empresas que cotizaban más baratas, de todas las que se presentaron a ese llamado a precios, y que, además, supuestamente empleaban a más trabajadores. Claro, después vino todo lo demás, casualmente gente que había estado vinculada a esta licitación abreviada, la Nº 127/03, otorgada por el Partido Nacional, la otorgaron una vez y después la volvieron a otorgar y le dieron ampliación a esa licitación, a la misma gente, para que las armaran, porque ya se las había dado para que las hiciera y después, al año siguiente, para que las armara; no habían cumplido con nada, pero hablan de controles..., son muy controladores los integrantes del Partido Nacional.-

La verdad, Presidente, es que no encuentro motivo para pedir la destitución, en este caso, de la Doctora Araújo. Se ha puesto como ejemplo, se han establecido diversos argumentos acá con relación al manejo de la Doctora Araújo, de los errores y se ha dicho, muy suelto de cuerpo, que por estas cuestiones habría que haberla echado, por el mal manejo de los dineros públicos. Entonces quiere decir que capaz que hubiéramos tenido elecciones anticipadas anteriormente, porque se tendrían que haber ido varios.-

Reitero que para mí no amerita, de ninguna manera, la destitución de la Directora de Higiene y ni qué hablar que quienes han manifestado acá algunas cosas, de manejo de dineros públicos, no pueden ni hablar, ni siquiera quien hizo la denuncia de este tema, quien lo arrancó, a quien se le hizo una denuncia en el Período anterior, que se le pidió una investigación al Intendente, pero resulta que el Intendente perdió todo lo que tiene que ver con el expediente, nadie encontró el expediente de la investigación al ex integrante de la Dirección de Obras, que hizo la denuncia y hoy no vino a defender su denuncia, porque ahora parece que es novedoso, se denuncia y cuando vienen los informes o cuando viene la mano para que se pongan al frente no aparecen.-

Entonces, aquí se ha hecho mucha demagogia esta noche.-

m.g.g.-

Se ha hecho mucha demagogia esta noche. Aquí, este Gobierno Departamental realizó una compra que mediante la publicidad se va a solventar totalmente. Lo que quiere decir que no le va a significar gastos al Erario Público, que creo yo que es lo que uno acá viene a defender.-

Y para terminar, señor Presidente, yo no me iba a referir a la interna, pero sí voy a decir algo, porque no me gusta la demagogia. Y acá se habló de que las casas salen esto, de que con esta plata se podía haber hecho esta casa y lo que se podía haber hecho con la plata que, en definitiva, se gastó en otras cosas. Puede ser que haya razón.-

Yo tengo por suerte un Intendente que dona más de la mitad de su sueldo para la Universidad, y, además, hay cosas que son ciertas, de repente son cuestionables, por ejemplo, que hayamos tenido algún Diputado que cobrara el sueldo sin concurrir al Parlamento. Entonces, acá, si vamos a hablar vamos a hablar todos, y la voy a dejar ahí, no voy a entrar en detalle porque estas cosas, de repente, se tratan en donde tienen que tratarse, pero sí lo digo porque se utilizó demagogia para tratar este tema y me parece conveniente establecer lo antedicho con relación a ese tema.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- García, tiene cinco minutos por ser miembro informante, para redondear.-

No hay más Ediles anotados.-

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Gracias, señor Presidente.-

En lo que me es personal sí he escuchado mucha demagogia. Fíjese que yo hablé durante veinte minutos y no atribuí ninguna intención de ninguna especie y hablé concretamente sobre cosas que nadie contestó acá.-

Hablé claramente sobre lo que dice la Directora de Higiene, cuando dice: "Nosotros estábamos habilitados por la Comisión de Adjudicaciones en base al Artículo 33 del TOCAF, Inciso I a contratar con quién quisiéramos en forma directa". ¿Nadie le dijo, de todas estas explicaciones que hay aquí, que esto no es así, que el TOCAF sigue? No empieza y termina en el Artículo 33, ya lo expliqué. Nadie ha dicho nada con respecto a esto.-

Es muy claro: "Están capacitados para contratar con el Estado las personas naturales o jurídicas nacionales", ya lo leí. Y expresa claramente todas las posibilidades para contratar. Es más, dice: "Carecer de habitualidad en el comercio o industria del ramo a que corresponde el contrato, salvo que por tratarse de firma de empresas nuevas demuestren solvencia y responsabilidad". Le adjudican la culpa a Sandra Muñoz y la culpa la tiene la Directora de Higiene, porque es ella quien dice que no sabía quién era Sandra Muñoz. Entonces, ¿cómo después se le adjudicó a alguien que no sabía quién era cuando el TOCAF le exige que sepa quién es y que demuestre cuál es la solvencia y la responsabilidad que tiene? Después dice: "No me cumplió". Ese es el error que no se puede solucionar, lo dijo ella, no lo dijo García ni lo dijo ninguno de los Ediles que ha hablado acá; ella dijo: "No sabía quién era" y le pedimos al Intendente que le adjudicara a Sandra Muñoz y/o Valiero, que no sabíamos quiénes eran. ¿No se ha entendido que ese es el problema, ese es el centro? Todo lo demás que he escuchado sí han sido cosas demagógicas políticas de quienes han pretendido ensayar una defensa de algo que es indefendible. ¡Por favor! Dando vueltas alrededor del resto de lo que dice el Artículo 33 y lo que, supuestamente, es una argumentación, cuando las dudas que nosotros planteamos son muy concretas. Aquí está previsto quién es el Ordenador de gasto y aquí está previsto a quién se puede contratar. Se contrató a gente que no se podía contratar, ese es el error y es ilevantable. ¡Se contrató a gente que no se podía contratar! No sé si con el corazón, con la lapicera, con el papel, con la mano, pero no se podía contratar, y se contrató igual, y estas cosas, por más que algún Edil me diga que lo privado no tiene que ver con lo público, en todos lados tiene que haber un responsable. Y mire hasta qué punto no nos pueden adjudicar intencionalidad.-

Algún Edil ha dicho que si pidiéramos la renuncia al Intendente..., nosotros no involucramos al Intendente Municipal, porque pedíamos que el responsable fuera responsabilizado.-

cg.-

Y ese ha sido nuestro argumento central, porque aquí hay claramente un responsable, ¿sabe por qué? Porque el responsable asume que le salió mal, el responsable dice no conocer a quienes contrató, el responsable es quien va a buscar a Esponda y el Director de Hacienda después viene acá y corrobora que no fue él -cuando debió haber sido él- el que contrató a la empresa que, supuestamente, además no había participado en ningún proceso de ninguna especie que la habilitara para ser contratada.-

Entonces esto es lo central y ¿sabe qué? No ha habido un argumento, por más que se han dado vueltas como perro para echarse, no ha habido un argumento que rebata esto que fue lo primero que planteamos hace tres horas. Dijimos: "Bueno, ¿alguien tiene alguna respuesta para esto?". No la hay. Nos vamos de acá después de haber debatido no sé cuántas horas y me llevo la satisfacción de que cuando dije en la Comisión que buscaba responsabilizar al responsable era porque estaba convencido de que aquí había un error.-

No tengo absolutamente nada contra la Directora General de Higiene y yo no tengo nada personal, porque he escuchado a algún Edil que ha hablado sobre temas personales. En lo personal, compartí esta Junta cinco años con la Directora de Higiene, no tuve un sí ni un no. Hemos tenido debates políticos, como estoy teniendo acá con cualquiera de los integrantes de la Junta, pero pueden revisar las versiones taquigráficas de los cinco años y van a ver que nunca hubo un conato entre este Edil, de esta Legislatura y de la anterior, con esta señora Directora y ex Edila.-

Otra cosa que me llama profundamente la atención: ¿no se dan cuenta los señores Ediles que estuvieron conmigo en la Legislatura pasada -que habla muy mal de ellos, del actual Intendente De los Santos, ex Edil, y de tantos otros Ediles, algunos de ellos que se ve que tienen honestidad intelectual porque no están acá-,...

(Aviso de tiempo).-

...que también pudieron haber denunciado lo que quisieran en el Período pasado? Tantas cosas denunciaron, si estaba tan mal lo de las casetas antes, ¿por qué no lo denunciaron? Porque ahora no les gustó el Edil que lo denunció. El Edil que lo denunció consiguió información muy importante para corregir una situación que es desafortunada. No sé si usaron el corazón o qué carajo fue lo que usaron, pero fue muy desafortunada, Presidente, y ese es el centro. "Desafortunada" por no utilizar otro calificativo, para que no se nos diga que estamos aplicando intencionalidad, porque no lo hemos hecho y no vamos a empezar en este momento, cuando usted me está indicando que tengo que terminar.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No hay más señores Ediles...

Hay tres informes de Comisión. Habíamos resumido: el primer informe pide una investigación, pide responsabilidad administrativa de los funcionarios, pide el cese de la funcionaria por ser la principal responsable del proceso y el pase a la Justicia; el segundo informe dice que las actuaciones fueron pertinentes y que el procedimiento se ajusta al marco legal vigente; el tercer informe pide la remoción de la responsable -de la Directora-, una auditoría externa de gestión, debiendo designarse auditor responsable en acto complejo de Gobierno.-

Sucintamente ese es el planteo de los tres informes. Hay un grado de... podría llegar a haber complementariedad entre el primero y el tercero, en forma parcial. El segundo es excluyente con respecto a los otros dos.-

Pasamos a votar por su orden, entonces. El primer informe, el del Partido Nacional...

SEÑOR GONZÁLEZ.- Votación nominal, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El Edil González solicita votación nominal.-

El primer informe en sus tres incisos:

(Comienza la votación nominal).-

Víctor Castro (negativo), Alejandro Martínez (negativo), Fernando Velázquez (negativo), Eugenio Guerra (negativo), Enrique González (negativo y solicita argumentar el voto).-

SEÑOR GONZÁLEZ.- Señor Presidente, nosotros argumentamos en el sentido de lo que entendimos del resultado de la Investigadora, pero acá hay un hecho que es -para mí, por lo menos- central y que también poco se hablado de eso.-

a.g.b.-

Se han dicho muchas cosas, se han dicho muchos supuestos, se han hecho muchas conjeturas de lo que podría haber sido, de lo que podría no haber sido, de lo que podría haber pasado y de lo que no podría haber pasado, pero hay un tema acá y es que yo he escuchado a muchos Ediles, a veces, defender con mucho ímpetu lo que son las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República y hoy no los escuché defendiendo eso, no los escuché hablar de ese tema.-

Y hay una cuestión que es cierta, el resultado de toda esta investigación -y está en los expedientes- es que el Tribunal de Cuentas de la República no observa en ninguna de las instancias el proceso administrativo de esta licitación. Y si muchas de las cuestiones que se han dicho acá hubieran sido con esa intensidad, como se plantea acá, lo debería haber observado como ha observado otros, me da la impresión a mí.-

Por eso, yo no comparto este resultado de la Comisión, el planteo del Partido Nacional, y quería plantear ese detalle porque me pareció que algunos Ediles obviaron eso, particularmente algunos Ediles que siempre están meticulosamente planteando las cuestiones del Tribunal de Cuentas hoy no las nombraron para nada.-

Reitero, el Tribunal de Cuentas de la República no observa ninguna de las instancias de las cuestiones del proceso administrativo. Eso tiene que quedar bien claro a todos.-

Nada más, Presidente, gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Carlos Núñez (negativo), Marilín Moreira (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

SEÑORA MOREIRA.- Me hubiese gustado que en esta votación estuviese presente el señor Edil proponente de la Preinvestigadora, pero seguramente tan preocupados por mantener la legalidad y la transparencia, debe de andar en la playa buscando si se está vendiendo cerveza o algún freezer en situación irregular, supongo.-

Muchas gracias.-

(Continua la votación nominal).-

Hebert Núñez (negativo), Carlos Pérez (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

SEÑOR CARLOS PÉREZ.- Negativo porque estoy convencido de que no hay corrupción del tipo de echarse la plata al bolsillo, pero no nos podemos fijar solamente en esas cosas. Me trataron de demagogo, por ejemplo, y a mí me gustaría que me conocieran un poquito, que supieran cuál es mi razón de vivir y a qué me dedico en mi trabajo, etc. y sé que me van conociendo, porque respeto tanto el dinero de los contribuyentes, que cuando voy a un congreso, por ejemplo, estoy en los ocho paneles todo el tiempo, por decir algunas cosas.-

Y podría seguir hablando, pero me voy a callar porque es de suma necesidad, no quiero seguir hablando de las cosas que uno podría hablar y sí que estaría complicado, señor Presidente.-

Y cuando se habla de los secretarios -me levantaron un centro por allá-, si estamos en desacuerdo en que los Diputados tengan cinco secretarios vamos a reformar esa ley, si queremos que el Intendente gane menos..., porque si yo gano los $150.000, yo sigo siendo el dueño y el poder y hago con ellos lo que se me cante y un día los dono y al otro no, si queremos que gane menos, yo quiero que los Ediles que quieren que gane menos a fin de este Período le bajemos el sueldo al Intendente, que no gane los 150.000, vamos a votar para que gane menos y quiero ver cuántas manos se van a levantar ahí.-

Por último, cuando se habla de los secretarios, se tienen que acordar que el Intendente tiene secretarios, varios secretarios.-

Por ahora gracias, señor Presidente.-

(Continúa la votación nominal).-

Eliseo Servetto (afirmativo), Guillermo Moroy (afirmativo), Julio García (afirmativo), Fernando García (afirmativo), Javier Sena (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR SENA.- Señor Presidente: no he hablado en toda la noche porque la verdad ¡yo qué sé...! Los informes creo que están a la vista y son suficientes, pero ¿qué puede decir Presidente, alguien que vive en este país y nos escucha decir que una caseta de guardavidas de estas vale U$S 3.500? Porque acá se ha dicho y se ha comprobado que valen U$S 3.500, es lo que se ha dicho.-

c.e.a.-

Cuando tenemos edificios de lujo, de súper lujo -frente a estas casillas- que valen U$S 2.500 el metro cuadrado. Estas casillas son de chapa y madera y los edificios el lujo que tienen y esto vale U$S 2.500. yo digo, no sé qué más estamos dando, Presidente. Digo...Yo qué sé. No sé, podría seguir toda la noche, pero... Creo que habría que cerrar e irse de acá...

(Interrupciones).-.

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑOR SENA.- Gracias, Presidente.-

(Se continúa con la votación nominal).-

Alfonso Varela (afirmativo), Pablo Lotito (afirmativo), Oscar Meneses (afirmativo), Rodrigo Blás (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR BLÁS.- Voy a fundamentar, señor Presidente, en el sentido de que no es verdad que el Tribunal de Cuentas no haya hecho nada. Hay que ver lo que se le presenta al Tribunal de Cuentas; al Tribunal de Cuentas se le presenta la intervención de gastos por falta de disponibilidad de algunos rubros, entonces observa la disponibilidad. ¿Por qué? Porque al no cumplirse todos los pasos, al no poder adjudicarse y no cumplirse, se divide en tantos pesos para tornillos, en tantos pesos..., entonces no provoca la lesión de la norma, porque se aprueba por separado.-

Se lleva a comprar por separado por una serie de errores y entre los detalles que llama la atención de la observación y de la intervención del Tribunal de Cuentas por aquello del déficit municipal, es que precisamente no se interviene el gasto que hace al pago más grueso, porque ese rubro tenía disponibilidad, por aquello de que no había plata. Sin embargo, a esta hora plata para pagar al buen hombre de corazón, Sosa, y lo de los carpinteros... Es decir que a la larga el tiempo va aclarando.-

El Tribunal observó lo que se le informó. Lo que no se le informó, no observó. El Tribunal hubiese observado la licitación primaria abreviada si le hubiera sido enviada, pero como se declaró desierta no se le envió y si la licitación se hubiese presentado -como bien dice Mendiburu- sabiendo que por el monto no podía ser abreviada, la hubiese observado, pero como se obvió el monto, por decisión de la Administración -conociéndolo, según dice Mendiburu-, no llega al Tribunal y no se observa y como termina desierta no llega al Tribunal y no merece intervención porque terminó desierta.-

O sea, desierta no existe, entonces se corta el proceso. Si el proceso no se hubiese cortado, el resultado hubiese sido la observación por ilegalidad, no porque lo diga yo, porque lo dice Mendiburu, que cuando se supera determinado monto preceptivamente es la pública; dice Mendiburu que el monto fue superado, entonces dice Mendiburu que correspondía a la Licitación Pública, dice Araújo que no la hizo. Eso hubiese llevado una observación, pero nunca llegó al Tribunal. El que no conoce no puede observar, por eso el Tribunal no observa.-

Gracias, señor Presidente.-

(Se continúa con la votación nominal).-

Benjamín Saroba (afirmativo), Mario Debenedetti (afirmativo), Cecilia Burgueño (afirmativo), Alejandro Bonilla (afirmativo), Jorge Casaretto (afirmativo), Wenceslao Séré (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno.-

SEÑOR SÉRÉ.- Según el informe de mi Partido, esta funcionaria, totalmente fuera de las atribuciones que tiene por su cargo, ha contratado directamente, ha incurrido en numerosas irregularidades, más grave aún porque es respaldada por su superior, el Intendente, no sólo cuando lo hizo, sino ya de manifiesto sabemos el apoyo incondicional que tiene de él en todas las irregularidades.-

Si bien el leit-motiv de estas malas actuaciones parecen no ser el dolo y un intento de estafa porque desaparece un dinero, contrariamente a lo que dice el Edil Blás, este dinero no fue tirado. U$S 250.000 no fueron tirados, porque nadie tira U$S 250.000. En algún lado están y creo que la Justicia debe investigar a dónde fueron.-

Gracias.-

(Se continúa con la votación nominal).-

José María Juan (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR JUAN.- Entiendo que en la vida no se puede prejuzgar.-

a.f.r.

Y cuando se habla del pase a la Justicia es mejor esperar a ver qué dice, que es el Órgano competente. Por lo tanto, no puedo votar ese resultado a que ha llegado el Partido Blanco. Eso es todo.-

(Se continúa con la votación nominal).-

Domínguez (negativo), Eduardo Bonilla (negativo), Marlene Chanquet (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA CHANQUET.- Acá, como decía anteriormente, hay intencionalidad política, intencionalidad personal y se han cumplido todos los procedimientos administrativos y lo saben, lo tienen totalmente claro. Acá se trata de tirar abajo a la Directora de Higiene. Está claro, fue dicho personalmente. Fue dicho en ámbitos donde lo escucharon muchas personas. Entonces, de eso se trata y no porque la Directora de Higiene haya incurrido en irregularidades, porque ya lo vimos acá, vimos todo el expediente, que hubo complicaciones, pero no irregularidades. Se cumplió con todos los pasos administrativos, no hubo ningún tipo de irregularidad.-

Entonces, bueno, que vayan a la Justicia los señores Ediles que están convocados, que vayan a la Justicia el señor José Luis Sosa y todos estos señores que están llamados. Que vayan, que concurran, que no se enfermen. Si les podemos ayudar en salud, no sé, de alguna manera, para que puedan ir. Que no se amparen en fueros..., que no se tienen. Que vayan y así se va a dilucidar claramente quién tiene la razón en este caso.-

Nada más.-

(Se continúa con la votación nominal).-

Milton Hernández (negativo), José Rodríguez (negativo) y la Presidencia (negativo).-

SEÑOR PRESIDENTE.- 15 en 31, negativo.-

Pasamos a votar el segundo informe, que dice que las actuaciones fueron pertinentes y que el procedimiento se ajusta al marco legal vigente.-

(Comienza la votación nominal).-

Víctor Castro (afirmativo), Fernando Velázquez (afirmativo), Alejandro Martínez (negativo), Eugenio Guerra (afirmativo) Enrique González (afirmativo), Carlos Núñez (afirmativo), Marilín Moreira (afirmativo), Hebert Núñez (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien.-

SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- Quiero fundamentar, por algún comentario que se hizo por ahí. Sé bien de qué lado estoy, Presidente. Defiendo proyectos, no defiendo decisiones. Y cuando dicen que tengo afinidad con la oposición o dejan sobrevolar que hay afinidad con la oposición, tengo afinidad con el cumplimiento de las normas. Cuando hablan de la violación de normas, si las vamos a violar, violémoslas en serio y beneficiemos realmente a los trabajadores. No violemos normas para terminar beneficiando empresas.-

Gracias, Presidente.-

(Se continúa con la votación nominal).-

Carlos Pérez (negativo), EliseoServetto (negativo); Guillermo Moroy (negativo), Julio García (negativo), Fernando García (negativo), Javier Sena (negativo), Alfonso Varela (negativo), Pablo Lotito (negativo), Oscar Meneses (negativo), Rodrigo Blás (negativo), Benjamín Saroba (negativo), Mario Debenedetti (negativo), Cecilia Burgueño (negativo), Alejandro Bonilla (negativo), Jorge Casaretto (negativo), Wenceslao Séré (negativo), José María Juan...

SEÑOR JUAN.- No voto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Cómo?

SEÑOR JUAN.- No voto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, a esta hora de la mañana se revelan... Tiene que votar oafirmativo o negativo, o puede levantarse, si no quiere expresarse.-

(Se retira el señor Edil Juan).-

(Se continúa con la votación nominal).-

Roberto Domínguez (negativo), Eduardo Bonilla (afirmativo), Marlene Chanquet (afirmativo).-

m.r.-

Milton Hernández (afirmativo), José Rodríguez (afirmativo) y la Presidencia (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Este informe dice que las actuaciones fueron pertinentes y el procedimiento se ajusta al marco legal vigente.-

De acuerdo a lo que...

(Interrupciones).-

...-después que fundamente se puede proclamar- dice la Contadora Delegada del Tribunal de Cuentas cuando se le inquiere sobre tres temas, en la versión taquigráfica consta que se violaron tres situaciones y por eso voto negativo ese informe.-

20 en 30, negativo.-

Corresponde votar el tercer informe, el que habla de la remoción y auditoría externa ...

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Presidente, está mal proclamada la votación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- 20 votos, negativo. Negativo está el informe, son 10 afirmativo.-

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Son 10 en 30.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Son 10 en 30 negativo al informe.-

Disculpe. Una dispensa por la hora.-

Gracias.-

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Deseamos colaborar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias.-

El último informe habla de la remoción de la señora Directora y de que se genera una auditoría externa de gestión, debiendo designarse un auditor responsable en acto complejo de Gobierno.-

Pasamos a votar.-

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Presidente, ¿me permite hacer una consulta al miembro informante antes de la votación?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Cuando establece "en forma inmediata", ¿qué plazo se considera razonable?

SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- Inmediato. Para mí, inmediato.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Inmediato es una vez que queda firme la resolución, que no es observada, automáticamente hay que hacerla cumplir.-

(Se inicia la votación nominal).-

Víctor Hugo Castro (negativo), Fernando Velázquez (negativo), Alejandro Martínez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR ALEJANDRO MARTÍNEZ.- No puedo estar conforme con lo actuado en esta instancia, no puedo estar orgulloso tampoco como frenteamplista sabiendo que es ideológico el tema.-

En el fondo es ideológico, no es solamente el tema de la investigación, sabiendo que a los trabajadores se les pagó $ 3.300, que son ciento y algo de dólares -a los que pusieron la mano de obra para hacer las casetas, que fueron los que las hicieron-, cuando el gestor se llevó U$S 900 por la mano de obra de esas casetas. Y un trabajador se llevó solamente ciento y algo de dólares... Y peor aún, después Esponda se llevó U$S 1.940 por la mano de obra de las casetas y los que las hicieron, las primeras casetas, se llevaron nada más que ciento y algo de dólares. Y no lo digo yo, lo dice la Directora en la página 20 de la versión taquigráfica donde habla de cuando vinieron los trabajadores a reclamar que ni siquiera se les pagaba los $ 3.300, dice: "reclamaban por todo este trabajo $ 3.300 por cada una". Estamos hablando de ciento y algo de dólares, de los U$S 900 que iba a cobrar el señor José Luis Sosa -que se los querían pagar.-

Hay otra parte que tampoco puedo aceptar: que se manejen los dineros públicos -que son míos, son de todos, de todos los que estamos acá-..., no podemos manejarlos tan levemente y decir -cuando se le pregunta-: "¿O sea que estamos pagándole a Esponda más del doble, casi tres veces..." -es demasiado tres veces, pero estaba a más del doble- "...por mano de obra de lo que se le está pagando a Sandra Muñoz? ¿Es así?" se le pregunta. Y contesta la Directora: "Es así".-

Y más adelante argumenta y reafirma su posición diciendo: "Así que con todo gusto, para cumplir con nuestros compromisos, para cumplir con la seguridad en las playas, hubiéramos pagado lo que hubiéramos tenido que pagar".-

c.i.-

O sea que, por suerte, quedamos en esa suma, porque podría haber sido de mucho más; suerte que no fue de cuatro mil y algo.-

Para cumplir los compromisos en la playa, queda demostrado en el expediente que se precisaron solamente treinta y una casetas. Por eso para mí el expediente no arranca mal ni siquiera en agosto, cuando se hizo la primera licitación, en agosto de 2005; el expediente arranca mal...

(Aviso de tiempo).-

...cuando a las -termino- 18 y 12, 18 de Punta del Este y 12 del Stella Maris de Piriápolis, se les dio un destino que no correspondía antes que estas casetas estuvieran terminadas. Ese fue el primer error.-

Por ahí la dejo.-

(Continúa la votación nominal).-

Eugenio Guerra (negativo), Enrique González (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR GONZÁLEZ.- Planteo un poco lo que había dicho hoy al principio: mientras no haya acto de corrupción que se demuestre concretamente, mientras no haya abuso de función que se demuestre concretamente y no con supuestos, por lo menos lo que es de mi parte, vamos a seguir reafirmando y seguir buscando las posibilidades de que los trabajos que otorga el Municipio puedan dársele a los trabajadores organizados, a cooperativas, como ya se ha hecho en otras oportunidades, porque entiendo que es una postura ideológica y es una bandera de la izquierda que la hemos levantado siempre.-

Nada más, Presidente.-

(Continúa la votación nominal).-

Carlos Núñez (negativo), Marilín Moreira (negativo), Hebert Núñez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- Afirmativo porque apoyo todo lo que está puesto en este informe y afirmativo porque yo también comparto que se dé trabajo a los trabajadores organizados, pero que no quede en el verso, que realmente se le dé trabajo a los obreros organizados. Y va más allá de la buena voluntad, va en hacer que eso realmente se cumpla, Presidente.-

(Continúa la votación nominal).-

Carlos Pérez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR CARLOS PÉREZ.- Para medir con la misma vara, sobre todo en este mismo Período de Gobierno y con nuestros propios compañeros, dos compañeros de la Dirección de Cultura se retiraron del cargo y creo que fue por mucho menos que esto, señor Presidente. ¿De qué monto estábamos hablando en ese momento? Ahora estamos hablando de que según la primera oferta se podían haber ganado U$S 62.000 y terminamos pagando U$S 250.000.-

Más que nada quería hacer hincapié, enfatizar, que ya compañeros se fueron por menos de esto y la Mesa Política de nuestra fuerza de gobierno pidió que a esos compañeros se los separara del cargo por algo que era muy..., muy minúsculo, por decirlo de alguna manera, al lado de lo que se ha escuchado esta noche, sobre todo en el informe que presenta el compañero Hebert Núñez.-

Gracias, Presidente.-

(Continúa la votación nominal).-

Eliseo Servetto (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR ELISEO SERVETTO.- Voto afirmativo porque comparto totalmente lo expresado en la resolución que ha tomado el Edil Núñez y considero que es el fiel reflejo de la seriedad con que se ha hecho esta investigación objetiva solamente en probar errores cometidos por una funcionaria municipal.-

(Continúa la votación nominal).-

Guillermo Moroy (afirmativo), Julio García (afirmativo), Fernando García (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Afirmativo y voy a fundamentar el voto, en el sentido de que si bien nosotros entendemos que el informe del Partido Nacional era el más completo, sabemos de la preocupación con la cual se ha trabajado en la Comisión y no por congraciarnos con nadie ni por sentirnos cerca o lejos de nadie es que estamos votando afirmativo, sino porque compartimos la misma preocupación expresada en el informe y, como nuestro informe ha salido negativo y las conclusiones a las cuales se llega son muy similares a las que habíamos llegado nosotros, con gusto lo votamos, Presidente.-

(Continúa la votación nominal).-

d.p.m.-

Javier Sena (afirmativo), Adolfo Varela (afirmativo), Pablo Lotito (afirmativo), Oscar Meneses (afirmativo), Rodrigo Blás (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR BLÁS.- Creemos que a este informe le falta el necesario pase a la Justicia.-

Ha habido abuso de funciones del Intendente Interino cuando niega la concurrencia de un funcionario a la Junta Departamental, a una Comisión Investigadora, constitucional.-

Ha habido abuso de funciones del Intendente Interino cuando obliga a la concurrencia apadrinada de funcionarios, en violación de los derechos constitucionales de los propios funcionarios, no ya sólo de la Junta Departamental.-

Ha habido desviación de poder cuando la Directora de Higiene -pese a una orden escrita del Intendente de cesar en el procedimiento- continúa en un procedimiento al cual no queda habilitada, queda expresamente excluida por el señor Intendente por resolución.-

Ha habido desviación de poder cuando se compra y se sigue comprando sin tener la autorización.-

Ha habido desviación de poder y abuso de funciones de la Directora de Higiene cuando transa, sin estar habilitada expresamente por las leyes para transar con un particular, y transa y paga y manda pagar.-

Ha habido abuso de funciones o error manifiesto que perjudica a la Administración y, por lo tanto, es repetible contra el funcionario cuando solicita al Director de Hacienda que le pague a un empresario del cual meses después dice que la engañó, que fue inescrupuloso y que no cumplió.-

Ya en incumplimiento, según ella, ya en falta de escrúpulos, según ella, ya en engaño según ella, le mandó pagar; eso es un fraude a la Administración Pública y manda pagar ella.-

Por eso creemos que el pase a la Justicia es necesario, no obstante, no teniendo los votos, creemos que tenemos formas de mandarlo a la Justicia en forma independiente y que -así lo vamos a hacer, si el Partido lo resuelve- es buena cosa, de todas formas, pedir el cese de esta funcionaria; capaz que habría que pedir un cese del matrimonio entero y no sólo de la funcionaria, pero vamos a quedarnos en la funcionaria y de la misma forma también que, ante estos hechos, una auditoría externa pueda venir a corregir las cosas, sobre todo cuando el Auditor interno quedó por el camino hace buen rato.-

Gracias, señor Presidente.-

(Continúa la votación nominal).-

Benjamín Saroba (afirmativo), Mario Debenedetti (afirmativo), Cecilia Burgueño (afirmativo), Alejandro Bonilla (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR ALEJANDRO BONILLA.- Voto afirmativo porque entiendo que todas las resoluciones que sean tomadas por la Intendencia Municipal de nuestro Departamento siempre deben buscar combatir todo el abuso de funciones que en el ejercicio de sus funciones públicas puedan tener vinculado a alguno de sus funcionarios y porque sigo creyendo en el Estado de Derecho y en todas las leyes que regulan a nuestro país.-

Gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Jorge Casaretto (afirmativo), Wenceslao Séré (afirmativo y solicita fundamentar).-

SEÑOR SÉRÉ.- Voto afirmativo por lo expresado en el informe de la Comisión de mi Partido y de esta que estoy votando, con una especial mención a Sergio Servetto en su tarea de sabueso controlador, insistente en un tema aparentemente intranscendente.-

También a la Comisión una mención en su tarea hercúlea de hacer un trabajo prolijo a partir de tantas desprolijidades; errores, horrores de la Directora Araújo apoyada incondicionalmente por el Intendente en el uso abusivo de la urgencia como forma de contratación, así también como el Secretario General, con el cual tiene lazos conyugales.-

Resalto lo buen marido que es el Doctor Pérez Morad, quien expuso incansablemente su imagen para tapar los errores de su mujer. Ese mismo compromiso familiar es el que lo convierte en un mal administrador, ocultando irregularidades de una funcionaria. Ebrios de ego y poder, el Intendente, su suplente y la esposa, han batido récord de irregularidades e irresponsabilidades, resultando totalmente inconveniente esta forma de gobernar.-

Maldonado pide una señal de coherencia y sumisión como corresponde frente al órgano supremo de Gobierno, el pueblo, el pueblo representado aquí, por nosotros, los Ediles.-

Gracias.-

(Continúa la votación nominal).-

Roberto Domínguez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

m.g.g.-

SEÑOR DOMÍNGUEZ.- No tiene nada que ver con la fundamentación de voto, pero sí no puedo dejar pasar por alto algo que se dijo sobre la interna. A mí me preocupa que cuando se habla de ética, y siempre me ha preocupado, fundamentalmente quien tiene o quien habla de ética tiene que tener ética.-

Gracias, señor Presidente.-

(Se continúa con la votación nominal).-

Eduardo Bonilla (negativo), Marlene Chanquet (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑORA CHANQUET.- Acá ya hemos sido claros, que no ha habido ningún tipo de irregularidades administrativas, no ha habido dolo, no ha habido absolutamente nada de lo que se plantea.-

No voy a repetir las palabras, pero cuando se habla de ética tenemos ética, somos éticos y lo demostramos; cuando acá se habla -algunos señores Ediles que no son de mi Partido- con un entendimiento brutal, de personas que han hecho todo tipo de acusaciones, bueno, qué bueno que vayan y respondan donde tienen que responder, porque han hecho acusaciones y cuando han venido las respuestas pertinentes se han callado la boca. Pero bueno, tienen denuncias y van a tener que responder por qué se han dedicado -y se están dedicando- a tratar de ensuciar a las personas, de ensuciar su honorabilidad. Ha quedado demostrado por todos los medios, pero claro, no hay peor sordo que el que no quiere oír. No hay... no sé, no califico, no voy a calificar a mis compañeros. Pero es así. Lamentablemente -¡lamentablemente!-, se ha caído en esta situación.-

Nada más.-

(Se continúa con la votación nominal).-

Milton Hernández (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Señor Presidente, voy a fundamentar brevemente, porque la verdad es que teníamos que estar casi entrando a trabajar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- La verdad es que he escuchado argumentaciones de todo tipo. Personalmente, apoyo indudablemente el planteo que hizo el compañero Duclosson y Enrique González en la Investigadora, porque, indudablemente, trabajaron con mucha seriedad, lo demostraron; voté su informe, por supuesto, y es el informe mayoritario. Y entendemos que también, cuando se planteó la Investigadora, nosotros fuimos votantes de la misma, por lo tanto no teníamos ninguna duda de que no había problemas de dolo ni de apropiación indebida ni nada de eso. Por lo tanto espero que la oposición haga el planteo en donde tiene que hacerlo, en la Justicia, y el tiempo siempre es el mejor testigo de todas las cosas.-

Como en general ha pasado siempre, el tiempo te da la razón y estoy seguro de que nos va a dar la razón. Por eso no quise ni hablar hoy, porque la Justicia... Ustedes tienen todas las potestades para hacerlo, preséntense y ella dirá y dictaminará.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

(Se continúa con la votación nominal).-

José Rodríguez (negativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- ¿Sabe, Presidente? No voy a entrar al tema de fondo de este informe, porque lamentablemente -y los voy a cansar con el mismo tema-..., el tema de la orgánica dentro de mi fuerza política.-

Yo escuché con atención este informe, porque me acabo de enterar de lo que decía este informe acá, en el Plenario. No tuve la posibilidad en mi Bancada de escuchar este informe más que de haber escuchado un borrador, y yo sé que estoy cometiendo un error en manejar este tema de la interna en el Plenario, pero lo tengo que decir porque quiero fundamentar mi voto.-

No tuve más que un borrador escuchado anoche y con el compromiso que hoy a las siete de la tarde, o ayer, mejor dicho, a las siete de la tarde, estaba el informe redactado e iba a ser tratado en Bancada. No tuve esa oportunidad.-

SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- Porque trabajo.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Yo también trabajo, ¡yo también trabajo! Y ya tendría que estar trabajando. No tuve esa oportunidad.-

Y repito para que se entienda: cuando no se respeta...

(Interrupciones).-

SEÑOR PRESIDENTE.- No dialoguen, por favor.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- ...cuando no se respeta la orgánica, cuando no se respeta la orgánica, jamás, ¡jamás!, va a haber acuerdo con este Edil. ¡Jamás!

cg.-

Ni en este ni en ningún tema, porque yo soy frenteamplista y me debo a una fuerza política y que quede claro, para los de adentro y para los de afuera: cuando este Edil levanta la mano, la levanta porque el Frente Amplio marcó que hay que levantarla y porque se discutieron los temas.-

Lo último Presidente -lo último-: esta es una noche muy triste para mí, Presidente, tocamos fondo. Con mucha tristeza lo digo, tocamos fondo y no tengo vergüenza en decirlo. Nos recontrapartimos y nos hicimos setenta pedazos y el que quiera negar esto que salga a disfrazarlo para afuera. Lo que más me duele es que hay una parte de mi Bancada que yo sé que está festejando; ahora, yo, como frenteamplista, me voy dolido.-

Hace muchos años que trabajo para esto, para llegar a donde llegamos, pero no para esta realidad que tenemos en esta Junta Departamental, que es una vergüenza, y yo asumo mi cuotaparte. Ahora, me gustaría que todos -todos- asumieran a lo que hemos llevado a esta fuerza política, porque es muy lindo ser un chiquilín joven y venir a decir bobadas a esta Junta Departamental, porque la grandeza de esta fuerza política hizo que los chiquilines jóvenes también tuvieran oportunidad de estar sentados en esta Junta Departamental, pero deberían tener respeto como chiquilines jóvenes y futuro de la política en este Departamento y respetar la sangre...

(Aviso de tiempo).-

...la sangre de aquellos que la dejaron para llevar adelante este proyecto político. Vergüenza les debería dar decir las bobadas que dijeron esta noche.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

(Continúa la votación nominal).-

Presidencia (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Para los que hemos ocupado este cargo de Presidente de la Junta Departamental, en donde una de nuestras funciones es la de ser Ordenadores de gastos, sabemos que de hacer esto en la Junta -y apelo a los tres compañeros que han ocupado este cargo y están acá presentes-, de hacer una compra directa por un monto superior a los U$S 250.000, seguramente los funcionarios de esta Junta nos cortan la mano y capaz que nos vamos chiflando bajito solos y no ponemos en esta situación incómoda y desagradable, que no nos satisface, durante varias horas, a todo el Cuerpo.-

Gracias, señores Ediles.-

SE VOTA: 20 en 30, afirmativo.-

Está declarada ya la urgencia de los asuntos y no hay más asuntos.-

Se levanta la Sesión, siendo la hora 6:58 minutos.-

a.g.b.-

 

Ing. Agrim. Gastón Pereira Esqueff

Presidente

 

Sra. Nelly Pietracaprina

Secretaria General

 

Sra. María Desanttis de Pérez

Directora Departamento

Reproducción Testimonial

 

Sra. Daniella Pintos

Jefa Sección Corrección