Sesión Extraordinaria
31 de marzo de 2006
ORDEN DEL DÍA
ÚNICO PUNTO:
EXPEDIENTE Nº 012/06
: INTENDENCIA MUNICIPAL presenta Proyecto de Presupuesto por programa para el Período Quinquenal 2006 – 2010 y Mensaje Complementario (Expediente Nº 012/2/06).-
ASISTENCIA
PRESIDEN:
Sr. Milton Hernández EstévezIng. Agrim. Gastón Pereira Esqueff
SECRETARIO
GENERAL: Sr. Nelson Martínez
EDILES TITULARES:
Fernando Velázquez, Lourdes Ontaneda, Daniel Fernández, Nicolás Sosa, Marlene Chanquet, Sergio Duclosson, Favio Alfonso, Ruben Toledo, Roberto Domínguez, Marilín Moreira, Hebert Núñez, Carlos Etcheverry, Luis Huelmo, Fernando Bolumburu, Jorge Casaretto, Julio García, Gustavo Pereira, Rodrigo Blás, José Carro, Gladys Scarponi, Martín Laventure, Alejandro Bonilla, Benjamín Saroba y Fernando García.-
EDILES SUPLENTES:
Juan Blanco, Walter Olivera, Eugenio Pimienta, José Olivera, Aníbal Arias, José Rodríguez, Rita De Santis, José Noguera, Alejandro Martínez, Eduardo Bonilla, Graciela Ferrari, Graciela Caitano, Ana Quijano, Eugenio Guerra, Alexis Corbo, Carlos Pérez, Rody Madeiro, Verónica Guerra, Lilia Muniz, Walter Bonilla, Daniel Ancheta, Daniel Rodríguez, Alberto Praino, Beatriz Jaurena, Manuel Melo, Rosa Piazzoli, José Juan, Juvencio Núñez, Guillermo Moroy, Wenceslao Séré, Marcelo Pereira, Guillermo Techera, Mario Lafuente, Nelson Balladares, Fernando Arbiza, Magdalena Zumarán, Cristina Píriz, Olidén Guadalupe, Darwin Correa, Francisco Salazar, Pablo Lotito, Javier Sena, Adolfo Varela, Carlos Sineiro, Elisabeth Arrieta, Miguel Plada, Wilson Acosta, Cecilia Burgueño y Nario Palomino.-
TAQUÍGRAFAS:
Sras. María Desanttis, Clara Etchegoimberry, Mónica Rodríguez, Daniella Pintos, Carmen Ichazo, Andrea Fernández, Claudia García, Mariela García y Andrea Gossio.-
(Siendo la hora 19:59 minutos, da comienzo la Sesión Extraordinaria correspondiente al día 31 de marzo de 2006).-
SEÑOR PRESIDENTE (Sr. Milton Hernández Estévez).- Buenas noches señoras edilas, señores ediles. Estando en número, vamos a dar comienzo a la Sesión.-
Fuimos convocados para esta Sesión Extraordinaria y por Secretaría vamos a dar lectura.-
SEÑOR SECRETARIO.- Vamos a tratar el Expediente Nº 012/06: Intendencia Municipal...
SEÑOR SENA.- Presidente...
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil, ¿es por una moción de orden?
SEÑOR SENA.- Sí.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-
(Dialogados, interrupciones).-
SEÑOR SENA.- Bueno, puede leer igual la introducción y después pido la moción.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-
Puede continuar, señor Secretario.-
SEÑOR SECRETARIO.- Estábamos leyendo la carátula, nada más.-
Expediente Nº 012/06: Intendencia Municipal presenta Proyecto de Presupuesto por programa para el Período Quinquenal 2006 - 2010 y Mensaje Complementario (Expediente Nº 012/2/06).-
SEÑOR SENA.- Cuarto intermedio de cinco minutos, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan cuarto intermedio de cinco minutos. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SEÑOR TOLEDO.- Señor Presidente...
SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, estamos votando el cuarto intermedio de cinco minutos para arreglar esto que no se escucha nada.-
SE VOTA: 23 en 24, afirmativo.-
(Siendo la hora 20:00 minutos se pasa a un cuarto intermedio, a los efectos de realizar arreglos en el audio, levantándose a la hora 20:09).-
Bueno, resuelto el detalle técnico, continuamos con la lectura por parte del señor Secretario.-
SEÑOR SECRETARIO.- El informe de la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, recaído en las actuaciones que van a considerar dice:
Dice:
VISTO: Las presentes actuaciones.-
RESULTANDO: El Proyecto de Presupuesto Quinquenal de la Comuna y Mensaje Complementario presentados ante la Junta los días 5 y 24 de enero de 2006, respectivamente.-
CONSIDERANDO: Que la iniciativa presupuestal del Ejecutivo, al igual que el respectivo Mensaje Complementario, se sometieron al análisis del Legislativo Departamental en tiempo y forma respecto de lo dispuesto en el Artículo 223 y en los Artículos 219 y 222 de la Constitución Nacional respectivamente.-
ATENTO: A lo precedentemente expuesto y a lo dispuesto en el Artículo 224 de la Constitución de la República.-
La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, en sesión del día de la fecha, por mayoría (3 votos en 5), al Honorable Cuerpo ACONSEJA: Aprobar el siguiente Proyecto de Presupuesto por programa de la Intendencia Municipal de Maldonado para el Período 2006 - 2010.-
Firman este informe los señores Ediles Ruben Toledo, Alberto Praino y la señora Edila Marlene Chanquet.-
Comenzamos con el Capítulo I, Montos Globales.-
cg.-
SEÑOR SENA.- ¿Me permite, Presidente?
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Moción de orden, señor Edil?
SEÑOR SENA.- No, estamos ingresando el informe del Partido Nacional, señor Presidente, a la Mesa...
SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien.-
(Dialogados).-
SEÑOR DIRECTOR DEPTO. DE COMISIONES.- "CAPÍTULO I) MONTOS GLOBALES.-
Artículo 1º.-
Establécese el Presupuesto por Programa para el Gobierno Departamental de Maldonado, de Sueldos, Gastos e Inversiones por el Período 2006-2010, el que consta de cuatro partes:
a) Funcionamiento, que se atiende con cargo a Rentas Generales Municipales, distribuido en 13 programas.-
b) Inversiones, que se atiende con cargo a Rentas Generales y con el aporte del Gobierno Nacional en un programa general.-
c)Amortización de Préstamos Bancarios, que se atiende con cargo a Rentas Generales.-
d) Junta Local, Autónoma y Electiva de San Carlos divididos en un programa de funcionamiento y uno de inversiones.-
Artículo 2º.-
Fíjase el Presupuesto de Funcionamiento de la Intendencia Municipal de Maldonado, para el Quinquenio 2006-2010, en $ 5.931:521.646, de acuerdo al siguiente detalle:
Año 2006 |
|
|
Grupo 0 |
$ 777:664.297 |
|
Grupos 1 al 8 |
$ 469:305.000 |
$ 1.246:969.297 |
Año 2007 |
|
|
Grupo 0 |
$ 768:318.335 |
|
Grupos 1 al 8 |
$ 470:133.500 |
$ 1.238:451.835 |
Año 2008 |
|
|
Grupo 0 |
$ 698:456.029 |
|
Grupos 1 al 8 |
$ 468:011.700 |
$ 1.166:467.729 |
Año 2009 |
|
|
Grupo 0 |
$ 688:259.591 |
|
Grupos 1 al 8 |
$ 466:585.800 |
$ 1.154:845.391 |
Año 2010 |
|
|
Grupo 0 |
$ 662:768.494 |
|
Grupos 1 al 8 |
$ 462:018.900 |
$ 1.124:787.394 |
Artículo 3º.-
Fíjase el Presupuesto de Inversiones de la Intendencia Municipal de Maldonado, para el Quinquenio 2006-2010 en $ 1.159:720.524, de acuerdo al siguiente detalle:
Año 2006 |
$ 252:844.643 |
Año 2007 |
$ 208:772.385 |
Año 2008 |
$ 251:421.191 |
Año 2009 |
$ 230:628.619 |
Año 2010 |
$ 216:053.686 |
Artículo 4º.-
Fíjase el Presupuesto de Amortización de Préstamos Bancarios, para el Quinquenio 2006-2010, en $ 753:555.500, de acuerdo al siguiente detalle:
Año 2006 |
$ 131:448.400 |
Año 2007 |
$ 170:031.600 |
Año 2008 |
$ 155:376.400 |
Año 2009 |
$ 158:126.400 |
Año 2010 |
$ 138:572.700 |
Artículo 5º.-
Fíjase el Presupuesto de la Junta Local, Autónoma y Electiva de San Carlos, para el Quinquenio 2006-2010, en $ 753:593.430, de acuerdo al siguiente detalle:
Año 2006 |
|
|
Grupo 0 |
$ 73:648.924 |
|
Grupos 1 al 8 |
$ 28:413.000 |
|
Inversiones |
$ 59:309.236 |
$ 161:371.160 |
m.g.g.-
Año 2007 |
|
|
Grupo 0 |
$ 73:324.286 |
|
Grupos 1 al 8 |
$ 28:413.000 |
|
Inversiones |
$ 48:971.294 |
$ 150:708.580 |
Año 2008 |
|
|
Grupo 0 |
$ 65:610.735 |
|
Grupos 1 al 8 |
$ 28:413.000 |
|
Inversiones |
$ 58:975.345 |
$ 152:999.080 |
Año 2009 |
|
|
Grupo 0 |
$ 64:652.914 |
|
Grupos 1 al 8 |
$ 28:413.000 |
|
Inversiones |
$ 54:098.076 |
$ 147:163.990 |
Año 2010 |
|
|
Grupo 0 |
$ 62:258.362 |
|
Grupos 1 al 8 |
$ 28:413.000 |
|
Inversiones |
$ 50:679.258 |
$ 141:350.620 |
Artículo 6º.-
Arbítrase en carácter presupuestal la suma de $ 322:000.000 para financiar el Presupuesto Quinquenal de la Junta Departamental de Maldonado, de acuerdo al siguiente detalle:
Año 2006 |
$ 66:800.000 |
Año 2007 |
$ 66:800.000 |
Año 2008 |
$ 62:800.000 |
Año 2009 |
$ 62:800.000 |
Año 2010 |
$ 62:800.000 |
Artículo 7º.-
Para financiar el Presupuesto Quinquenal del Legislativo Departamental contenido en el artículo anterior, se incluyó una partida sobre la base del proyecto remitido por la Presidencia de la Junta, sin perjuicio de ulteriores modificaciones. Si el monto total que finalmente se apruebe difiere de la partida estimativa incluida, la cifra de Inversiones se abatirá para financiar el complemento o se incrementará con las economías resultantes.-
Artículo 8º.-
Estímanse para el Quinquenio 2006-2010 los Recursos Propios, los Aportes del Gobierno Nacional y los Préstamos Bancarios para todo el Gobierno Departamental de Maldonado, en un total de ingresos de $ 8.920:391.100, de acuerdo al siguiente detalle:
Recursos Propios |
|
|
Año 2006 |
$ 1.449:786.700 |
|
Año 2007 |
$ 1.449:786.700 |
|
Año 2008 |
$ 1.449:786.700 |
|
Año 2009 |
$ 1.449:786.700 |
|
Año 2010 |
$ 1.449:786.700 |
$ 7.248:933.500 |
Aportes Gob. Nac. |
|
|
Año 2006 |
$ 238:646.800 |
|
Año 2007 |
$ 243:977.700 |
|
Año 2008 |
$ 233:777.700 |
|
Año 2009 |
$ 233:777.700 |
|
Año 2010 |
$ 233:777.700 |
$ 1.183:957.600 |
Préstamos Bancarios |
|
|
Año 2006 |
$ 171:000.000 |
|
Año 2007 |
$ 141:000.000 |
|
Año 2008 |
$ 105:500.000 |
|
Año 2009 |
$ 70:000.000 |
|
Año 2010 |
$ 0 |
$ 487:500.000 |
La distribución anual de los ingresos responde al siguiente detalle:
Año 2006 |
|
|
Recursos Propios |
$ 1.449:786.700 |
|
Aportes Gob. Nac. |
$ 238:646.800 |
|
Préstamos Bancarios |
$ 171:000.000 |
$ 1.859:433.500 |
a.g.b.-
Año 2007 |
|
|
Recursos Propios |
$ 1.449:786.700 |
|
Aportes Gob. Nac. |
$ 243:977.700 |
|
Préstamos Bancarios |
$ 141:000.000 |
$ 1.834:764.400 |
Año 2008 |
|
|
Recursos Propios |
$ 1.449:786.700 |
|
Aportes Gob. Nac. |
$ 233:777.700 |
|
Préstamos Bancarios |
$ 105:500.000 |
$ 1.789:064.400 |
Año 2009 |
|
|
Recursos Propios |
$ 1.449:786.700 |
|
Aportes Gob. Nac. |
$ 233:777.700 |
|
Préstamos Bancarios |
$ 70:000.000 |
$ 1.753:564.400 |
Año 2010 |
|
|
Recursos Propios |
$ 1.449:786.700 |
|
Aportes Gob. Nac. |
$ 233:777.700 |
|
Préstamos Bancarios |
$ 0 |
$ 1.683:564.400 |
Artículo 9º.-
Estímanse para el Quinquenio 2006-2010 los Recursos Propios, los Aportes del Gobierno Nacional y las Transferencias al Gobierno Departamental para la Junta Local, Autónoma y Electiva de San Carlos, en $ 753:593.430, de acuerdo al siguiente detalle:
Año 2006 |
|
|
Recursos Propios |
$ 109:775.500 |
|
Aportes Gob. Nac. |
$ 62:573.210 |
|
Transferencias |
$ - 10:977.550 |
$ 161:371.160 |
Año 2007 |
|
|
Recursos Propios |
$ 109:775.500 |
|
Aportes Gob. Nac. |
$ 51:910.630 |
|
Transferencias |
$ - 10:977.550 |
$ 150:708.580 |
Año 2008 |
|
|
Recursos Propios |
$ 109:775.500 |
|
Aportes Gob. Nac. |
$ 54:201.130 |
|
Transferencias |
$ - 10:977.550 |
$ 152:999.080 |
Año 2009 |
|
|
Recursos Propios |
$ 109:775.500 |
|
Aportes Gob. Nac. |
$ 48:366.040 |
|
Transferencias |
$ - 10:977.550 |
$ 147:163.990 |
Año 2010 |
|
|
Recursos Propios |
$ 109:775.500 |
|
Aportes Gob. Nac. |
$ 42:552.670 |
|
Transferencias |
$ - 10:977.550 |
$ 141:350.620 |
Artículo 10º.-
Estímanse para el Quinquenio 2006-2010 los Recursos Propios, los Aportes del Gobierno Nacional, las Transferencias desde la Junta Local, Autónoma y Electiva de San Carlos y los Préstamos Bancarios para el resto del Departamento de Maldonado (sin incluir a la Junta Local, Autónoma y Electiva de San Carlos) en $ 8.166:797.670, de acuerdo al siguiente detalle:
Año 2006 |
|
|
Recursos Propios |
$ 1.340:011.200 |
|
Aportes Gob. Nac. |
$ 176:073.590 |
|
Transf. de San Carlos |
$ 10:977.550 |
|
Préstamos Bancarios |
$ 171:000.000 |
$ 1.698:062.340 |
Año 2007 |
|
|
Recursos Propios |
$ 1.340:011.200 |
|
Aportes Gob. Nac. |
$ 192:067.070 |
|
Transf. de San Carlos |
$ 10:977.550 |
|
Préstamos Bancarios |
$ 141:000.000 |
$ 1.684:055.820 |
m.r.-
(Murmullos).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles, vamos a ver si podemos escuchar al señor Director que está dando las cifras, así podemos atender bien su planteo.-
Puede continuar, señor Director.-
SEÑOR DIRECTOR DEPTO. DE COMISIONES.- Gracias.-
|
||
Año 2008 |
|
|
Recursos Propios |
$ 1.340:011.200 |
|
Aportes Gob. Nac. |
$ 179:576.570 |
|
Transf. de San Carlos |
$ 10:977.550 |
|
Préstamos Bancarios |
$ 105:500.000 |
$ 1.636:065.320 |
Año 2009 |
|
|
Recursos Propios |
$ 1.340:011.200 |
|
Aportes Gob. Nac. |
$ 185:411.660 |
|
Transf. de San Carlos |
$ 10:977.550 |
|
Préstamos Bancarios |
$ 70:000.000 |
$ 1.606:400.410 |
Año 2010 |
|
|
Recursos Propios |
$ 1.340:011.200 |
|
Aportes Gob. Nac. |
$ 191:225.030 |
|
Transf. de San Carlos |
$ 10:977.550 |
|
Préstamos Bancarios |
$ 0 |
$ 1.542:213.780 |
CAPÍTULO II) NORMAS SOBRE FUNCIONARIOS.-
ESTRUCTURA ESCALAFONARIA
.-
Artículo 11º.-
La carrera administrativa de los funcionarios titulares de cargos incluidos en el Presupuesto de la Intendencia Municipal de Maldonado se desarrollará dentro de los respectivos escalafones y subescalafones y de conformidad a los estatutos aplicables a los funcionarios que los integran.-
No están comprendidos en la carrera administrativa y por lo tanto, en los escalafones mencionados en el artículo siguiente, los cargos de carácter político, de particular confianza o con régimen especial constitucional para su provisión.-
Artículo 12º.-
Los escalafones serán los siguientes:
A - Administrativo
E - Especializado
I - Inspectivo
O - Obrero
S - Servicios Auxiliares
P - Docente
U - Profesional Universitario
G - Guardavidas
Artículo 13º.-
Cada escalafón estará integrado por uno o más subescalafones, en los que en un conjunto de cargos con tareas de naturaleza similar estarán ordenados verticalmente y diferenciados entre sí por los niveles de autoridad, complejidad y responsabilidad. Cada uno de los niveles diferenciados dentro de un escalafón o subescalafón, constituye una clase de cargos. La Intendencia Municipal reglamentará las funciones y responsabilidades de cada clase de cargos.-
Artículo 14º.-
Escalafón Directivo.-
Se mantienen las clases de cargos 11D y 12D de aquellos funcionarios que actualmente ocupan esos cargos presupuestales, los que se suprimirán al vacar.-
Artículo 15º.-
Suprímense los grados 12A, 10I, 13O y 11S en la redacción dada por el Decreto Nº 3745/2001, eliminándose las vacantes creadas en esos grados.-
Artículo 16º.-
Mantiénese 1 (un) cargo presupuestal extra escalafón grado 12U, de acuerdo a lo dispuesto por sentencia N° 791 del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del 7 de octubre de 1996. Dicho cargo se suprimirá al vacar.-
Artículo 17º.-
Las nuevas denominaciones de las clases de cargos de los diferentes escalafones y subescalafones, sus equivalencias con las clases vigentes, así como sus correspondientes sueldos nominales, otras retribuciones y/o compensaciones, son las que se establecen en los artículos siguientes. Todas las retribuciones están expresadas en sus valores al 1° de diciembre de 2005.-
Artículo 18º.-
Escalafón Administrativo…"
"… Vigente Nueva Denominación Retribución
03E 03E – Especializado 7° 9.560
04E 04E – Especializado 6° 10.128
05E 05E – Especializado 5° 10.796
06E 06E – Especializado 4° 11.524
07E 07E – Especializado 3° 13.199
08E 08E – Especializado 2° 15.368
09E 09E – Especializado 1° 17.469
c.i.-
Artículo 25
.- Escalafón Inspectivo
Vigente Nueva Denominación Retribución
01I 01I – Inspector 8° 6.897
02I 02I – Inspector 7° 7.835
03I 03I – Inspector 6° 9.560
04I 04I – Inspector 5° 10.128
05I 05I – Inspector 4° 10.796
06I 06I – Inspector 3° 11.524
07I 07I – Inspector 2° 13.199
08I 08I – Inspector 1° 15.368
09I 09I – Inspector Subjefe 17.469
11I 11I – Inspector Jefe 20.450
Artículo 26.
- Escalafón de Servicios Auxiliares
Vigente Nueva Denominación Retribución
01S 01S – Auxiliar de Servicio 6° 5.628
02S 02S – Auxiliar de Servicio 5° 7.835
03S 03S – Auxiliar de Servicio 4° 9.010
04S 04S – Auxiliar de Servicio 3° 10.128
05S 05S – Auxiliar de Servicio 2° 10.796
06S 06S – Auxiliar de Servicio 1° 11.524
07S 07S – Encargado de Servicio 2° 12.298
08S 08S – Encargado de Servicio 1° 13.199
09S 09S – Subcapataz de Servicio 15.368
10S 10S – Capataz de Servicio 17.469
SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Toledo tiene una moción.-
SEÑOR TOLEDO.- Señor Presidente, íbamos a hacer una propuesta -siempre y cuando el Partido Nacional esté de acuerdo; creo que está de acuerdo; no tenemos problema, conocemos todo el articulado- de obviar la lectura y leer artículo por artículo cuando se esté votando el desglose del articulado.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted plantea votar en general?
SEÑOR TOLEDO.- Que se vote el proyecto en general y después leerlo artículo por artículo, siempre y cuando el Partido Nacional esté de acuerdo, si no, seguimos leyendo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Precisan un cuarto intermedio de cinco minutos para conversar?
SEÑOR TOLEDO.- Cuarto intermedio de tres minutos.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.-
(Siendo la hora 20:34 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 20:36 minutos).-
a.f.r.
SEÑOR TOLEDO.- Presidente, veo que están arreglando el audio, yo diría de seguir en cuarto intermedio o propongo un cuarto intermedio hasta que se arregle el audio.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Un cuarto intermedio de cinco minutos más para arreglar el audio. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-
(Siendo la hora 20:37 se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 20:47).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, estando en número, continuamos.-
No sé si continuamos con la lectura...
Sí, señor Edil Sena.-
SEÑOR SENA.- Si me permite, si mal no entendí, íbamos a votar en general y después artículo por artículo, eso fue lo que entendí, pero Toledo no está..., esperamos un poquito a que venga Toledo a ver si está de acuerdo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, pero debemos leer el informe presentado por el Partido Nacional.-
(Interrupciones del señor Edil Toledo).-
Muy bien.-
Bueno, por la afirmativa entonces al tema de la suspensión de la lectura... Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-
SEÑOR SECRETARIO.- Ahora sí damos lectura al informe que suscribe el Partido Nacional.-
Informe del Partido Nacional:
VISTO: El proyecto de Presupuesto de Sueldos, Gastos e Inversiones para el Período 2006-2010 remitido por el Intendente, conforme a lo establecido en el Artículo 275, Inciso 3, de la Constitución de la República.-
CONSIDERANDO I: Que el Presupuesto es una herramienta fundamental de la política comunal para el desarrollo del Departamento en los próximos años, el mismo deberá ser prudente en el manejo de los recursos económicos para evitar una mayor carga impositiva a los contribuyentes.-
CONSIDERANDO II: Que en dicha propuesta no se tuvo en cuenta las sugerencias hechas por más del cincuenta por ciento de la población del Departamento representada por las propuestas remitidas al Intendente por el Partido Independiente, Partido Colorado y Partido Nacional.-
CONSIDERANDO III: Que en este Presupuesto "participativo" -está entrecomillado-, como se ha dado en llamar, no se escuchó al Sindicato de ADEOM, el cual es un interlocutor fundamental a la hora de planificar las políticas funcionariales.-
CONSIDERANDO IV: Que no se incluyen medidas concretas para la creación de trabajo genuino para nuestro Departamento, el cual necesita de una política clara de inversiones, a los efectos de dar un mensaje de estabilidad a nuestra zona.-
CONSIDERANDO V: Que se insiste con el incentivo de retiro voluntario de los funcionarios mayores de sesenta años, pero no se agrega ninguna norma que asegure el no ingreso de otros, lo que significa un doble egreso para las arcas municipales y la voluntad de continuar con el ingreso de personal.-
CONSIDERANDO VI: Que el presente proyecto de Decreto adolece de errores de técnica legislativa ya que no se advierte que los artículos a modificar sufrieron cambios por decretos posteriores. Estas situaciones se verifican en los Artículos 94, 97, 105, 133.-
ATENTO: A lo anteriormente expuesto.-
El Partido Nacional, al Honorable Cuerpo ACONSEJA: "Artículo único: No aprobar en general el proyecto de Presupuesto de Sueldos, Gastos e Inversiones para el Período 2006-2010 remitido por el Intendente".-
Firman los señores Ediles Guillermo Moroy, Rodrigo Blás, Adolfo Varela.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, vistos los informes, tenemos que pasar a votar en general.-
Señor Edil Toledo...
SEÑOR TOLEDO.- Señor Presidente, vamos a pedir declarar el debate en régimen de debate libre parcial.-
d.p.m.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 16 en 30, afirmativo.-
(Dialogados).-
Señor Blás, para fundamentar el voto.-
SEÑOR BLÁS.- Nosotros no hemos acompañado la forma en que se pretende discutir precisamente por lo mismo que decía el informe. En la participación supuesta de ese Presupuesto no ha habido participación de las distintas fuerzas políticas, incluso la mínima participación que podemos tener los que ocupamos la oposición hoy, a través del debate del Presupuesto, está siendo limitada por un sistema que sólo permite hablar a pocos, o sea que lo de participativo, el título, y para muestra alcanza un botón.-
Gracias, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, señor Fernández.-
SEÑOR FERNÁNDEZ.- Sí, señor Presidente.-
Si hubieran querido participar de la discusión el Ejecutivo hizo más de treinta asambleas barriales, ahí era.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Carro, para fundamentar el voto.-
SEÑOR CARRO.- Gracias, señor Presidente.-
Creo que voy a estar en desacuerdo con el Edil preopinante, este es el ámbito de debate del Presupuesto, no lo que se ha planteado que era el ámbito de debate, o el ámbito de consulta con las bases en relación al Presupuesto.-
Por lo tanto, un debate parcial lo único que hace es coartar la libertad de expresión de cada uno de los que estamos aquí, que en definitiva estamos representando al pueblo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil Toledo, por una aclaración...
Perdón, solicita la palabra el Edil Moroy, para fundamentar.-
SEÑOR MOROY.- Gracias, señor Presidente.-
Lo que queda cada vez es más claro es que este Presupuesto es un Presupuesto comunicativo, como dijo algún dirigente, porque participar, cuando se ha querido participar, la única forma de hacerlo es a través de las autoridades electas democráticamente; sin embargo, no se ha dado participación. Y nuestro informe recoge justamente eso, porque el Partido Nacional ha hecho los aportes para contribuir a mejorar este Presupuesto y no se lo ha tenido en cuenta, así como tampoco a otras fuerzas políticas.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, no habiendo más ediles anotados, el señor Edil Toledo había pedido hacer una aclaración.-
SEÑOR TOLEDO.- Primero, que se lea lo que dice el Artículo y que se nomine por parte de las distintas fuerzas qué miembros son los que van a hablar por las distintas Bancadas.-
SEÑOR SECRETARIO.- Muy bien, es una cuestión de orden que admite discusión y que se puede plantear después de la Media Hora Previa. Y entre los artículos, estamos leyendo el 59, dice el Inciso 5) -b) "La de declarar debate libre parcial. En este caso podrá hablar un orador por sector político; requerirá la conformidad de la mayoría absoluta".-
Vemos el Artículo 63, Inciso 2, o también 1, porque también tiene importancia. El 1º dice: "Se entiende por sector partidario toda agrupación política que con lema propio haya obtenido representación en la Junta Departamental".-
El 2º "Se considerará sector partidario, o Bancada, siempre que se curse solicitud firmada por los interesados en tal sentido ante la Mesa, a todo grupo constituido: a) por ediles electos en listas individualizadas por el mismo sublema y por ediles electos bajo el mismo lema, o sublema, pero en listas diferentes, siempre que la unanimidad de los mismos firmen solicitud en tal sentido ante la Mesa, o tengan autoridades departamentales diferentes", etc.-
Este último inciso no es de aplicación en este caso, así que, señor Presidente, necesitamos la comunicación de las diversas Bancadas sobre sectores políticos que están integrándolas, a fin de que tengan un representante por cada uno de ellos.-
Creo que en la Mesa ya obran algunos comunicados.-
SEÑOR BLÁS.- O de miembros informantes...
SEÑOR PRESIDENTE.- Tenemos acá las dos listas, pero no sé si son...
Señor Toledo.-
SEÑOR TOLEDO.- Yo quería aclarar que los miembros informantes de nuestra Bancada son Marlene Chanquet, Alberto Praino y quien habla. Tres miembros informantes, como ustedes tienen dos, tres miembros como ustedes tienen dos.-
c.e.a.-
SEÑOR BLÁS.- El Reglamento establece que hay un miembro por informe, el resto puede cinco minutos, salvo que el Edil Toledo lo haya olvidado, o cambiado el Reglamento en estos días.-
(Dialogados).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Había una moción -después de estar planteado-: las personas que están por el Partido Nacional y por el Frente Amplio, de acuerdo a los lemas... que nació de... Que después de leídos los informes se vote en forma general para entrar en debate.-
Hay varios anotados...
SEÑOR LAVENTURE.- Una aclaración, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-
SEÑOR LAVENTURE.- Para que la Mesa aclare la propuesta del Edil Toledo, si es reglamentaria o no, porque no quedó claro.-
SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Toledo dice que son tres y, en realidad, hay que leer el Reglamento.-
SEÑOR SECRETARIO.- Aquello de la Secretaría.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor.-
SEÑOR SECRETARIO.- El miembro informante de cada Comisión es sólo el Presidente. En caso de que haya dos informes, la Bancada minoritaria debe designar un representante, un informante -la Bancada-; en el otro caso es el Presidente de la Junta.-
SEÑOR LAVENTURE.- El Partido Nacional nombra miembro informante al señor Rodrigo Blás.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ¿Me permite, Presidente?
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Para terminar con esta discusión, que se lean los sectores partidarios que han sido arrimados a la Mesa y listo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, están acá. Por Secretaría si lo quiere leer...
SEÑOR SECRETARIO.- Tenemos los nombres, vamos a leer los nombres.-
SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Toledo pide la palabra de nuevo.-
SEÑOR TOLEDO.- Moción de orden, así nos organizamos.-
Cuarto intermedio de cinco minutos.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Cuarto intermedio de cinco minutos. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 27 en 31, afirmativo.-
(Siendo la hora 20:58 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que finaliza a la hora 21:09 minutos).-
cg.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No teniendo a nadie anotado, vamos a pedir que se vote en general...
SEÑOR TOLEDO.- Presidente...
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil Toledo, tiene la palabra.-
SEÑOR TOLEDO.- Señor Presidente, antes de entrar a votar en general queríamos hacer un breve resumen de lo que pasó con este Presupuesto desde que ingresó a la Junta Departamental.-
Ingresa en tiempo, por lo menos cuatro días antes del plazo legal previsto -no pasó como en otras ocasiones que venía a las doce de la noche del mismo día- y este expediente está entrando a la Comisión de Presupuesto el 9 de enero.-
El 16 de enero, en una reunión de la Comisión de Presupuesto, ya comenzamos a invitar a Directores, porque sabíamos, de antemano, que teníamos veinte días para lograr algún Mensaje complementario, de acuerdo a lo que en este Presupuesto estaba explicitado. La primera invitación fue con el Secretario General -Enrique Pérez Morad-, el Director de Hacienda -Mauro Mendiburu- y el Asesor de Hacienda -Raúl Casto. Hay versión taquigráfica de todo lo tratado en esa noche.-
El día 17, al otro día -y vamos a recordar que estábamos en receso en la Junta Departamental-, los invitados eran: el Director General de Turismo -Horacio Díaz-, el Asesor de Turismo -Ramón Isequillas-; el Director General de Administración y Recursos Humanos -Roberto Pérez- y el funcionario municipal Edinson Borges, para discutir en las distintas direcciones con estos señores Directores. Es bueno recordar que esta reunión, la de esa noche, comenzó el 17 y terminó el 18, como a las tres de la mañana.-
El día 19 se trata con ADEOM, que había pedido una entrevista con la Comisión, tuvimos al Director de Desarrollo Social: Gustavo Salaverry; a la Doctora Yeti González -de la Unidad de los Servicios de Salud-, a Nubia López -de la División Políticas Sociales-, a Rafael Meilán -Director General de Obras-, al Asesor de Urbanismo -Alfredo Burger- y al Director de Planeamiento Urbano y Territorial -Julio Riella.-
Acá, esa misma noche, es bueno recordar otra cosa que pasó, porque ahí estamos en el plazo perentorio para mensajes complementarios. Yo me voy a permitir leer una parte del Acta de esa noche, cuando termina la reunión con todos estos funcionarios, porque se ha dicho mucha cosa, por eso quiero aclararlo. Esa misma noche, después de reunida la Comisión de Presupuesto "...propone, por unanimidad (4 votos), convocar a sesión extraordinaria de la Comisión para el día sábado 21 de enero del corriente a las nueve horas, a los efectos de tratar dos, puntos a saber: 1º) Planteos respecto al proyecto de Presupuesto Quinquenal para la Comuna realizado en la Sesión del día de la fecha" -en ese momento con ADEOM-; "2º) el análisis de propuestas a ser contempladas en un posible Mensaje Complementario. Además, a requerimiento del señor Edil y Coordinador de Bancada del Partido Nacional, Casaretto, se dispuso también, por unanimidad de presentes, solicitar la asistencia del Departamento de Reproducción Testimonial -o sea Taquigrafía- para el día sábado". Porque como el día sábado no trabajaban, había que pedirlo especialmente, a solicitud del señor Coordinador del Partido Nacional.-
El día sábado, siendo las nueve de la mañana, nos presentamos en la Junta y en ese momento, voy a leer textualmente lo que está en la versión taquigráfica...
Se iba a analizar la propuesta, fue contemplada en el Mensaje complementario, tuvimos convocado además al Director de Hacienda en ese momento para que viniera y también estaba al servicio, si se pedía, en cualquier momento, la venida del señor Intendente.-
m.g.g.-
También para discutir dentro de la Comisión.-
Pero acá el Partido Nacional no apareció. Y acá se discutió lo del Mensaje complementario y se elevó a la Intendencia Municipal para que fuera tratado esa misma mañana -creo que el lunes vencían los plazos- y ese Mensaje fue enviado posteriormente. También vale decir que no fue enviado con todo lo que le pedimos.-
Quería hacer esta aclaración porque, evidentemente, se ha dicho mucha cosa, que el Intendente no recibía, que no sé qué, que se habían hecho..., por ejemplo, que el Partido de la oposición no había sido contemplado con la venida del Intendente.-
Después, señor Presidente, seguimos intercambiando lo que era el Proyecto Departamental con el Proyecto de la Junta Departamental y, además, con aquella exoneración hotelera que teníamos por aquellos momentos. Después de tener el Mensaje complementario nos abocamos... Y acá tenemos una novedad importante, inédita en el Departamento de Maldonado, por lo menos, inédita en este Departamento, que es que cuando se estaba tratando el Presupuesto Quinquenal contábamos con las Juntas Locales conformadas, entonces, por lo tanto, por primera vez una Comisión de Presupuesto puede trabajar con Juntas Locales, a las que comenzamos a invitar.-
Así tuvimos reuniones con la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos, con la Junta Local de Piriápolis, con la Junta Local de Pan de Azúcar, con la Junta Local de Solís, con la Junta Local de Aiguá y la de Garzón, donde discutimos las prioridades que de esas zonas había en el Presupuesto y si había alguna otra que ellos vieran la posibilidad de agregar.-
Este es un "racconto" muy esquemático de lo que se trabajó en la Comisión de Presupuesto con este expediente y, por supuesto, algunas otras reuniones hemos tenido, en las que hemos seguido analizando en la Comisión de Presupuesto, hasta llegar al día de hoy, una fecha en la que estamos casi en el límite del plazo constitucional para ser presentado esto al Tribunal de Cuentas, para ser considerado en el Plenario y con la esperanza de que salga por los treinta y un votos de esta Junta Departamental. Y ustedes me dirán: "--No me haga reír", y yo también: "--No me hagan reír", pero esa es la aspiración.-
Por otra parte, se ha hablado mucho de un Presupuesto participativo y de que este es un Presupuesto participativo, y este Presupuesto es participativo, fue participativo y si lo comparamos con el Presupuesto Quinquenal anterior, que se hizo entre cuatro paredes -dentro de cuatro paredes-, acá por lo menos participaron las Juntas Locales, participaron las Comisiones Vecinales; me podrán decir "No participaron los sectores políticos", no participaron porque no quisieron o no se integraron, pero fue participativo.-
Pero, aparte de ser un Presupuesto participativo, de este Presupuesto creo que la participación viene ahora. ¿Y por qué viene ahora? Porque tenemos en el Departamento, por suerte, las Juntas Locales conformadas, de acuerdo a la realidad de esta Junta Departamental, que van a seguir el proceso de este Presupuesto para cada lugar y que van a seguir la evolución de todas las obras planteadas.-
Sabemos que en algunos lugares está organizado para que ese trabajo se lleve adelante. Sabemos que también en algunos otros lugares están poniendo freno para que ese trabajo no se lleve adelante y doy un caso concreto, que es la ciudad de Piriápolis, donde aparentemente se iba a conformar una Bancada Piriápolis para trabajar en conjunto, donde hubo un principio de acuerdo entre todas las fuerzas políticas -y fuerzas políticas representadas en la Junta- y después vino la marcha atrás urgente porque alguien pegó el grito. No sé de dónde salió, pero alguien les pegó el grito y vino la marcha atrás urgente...
(Interrupciones).-
De las cuchillas, de las cuchillas...
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles.-
SEÑOR TOLEDO.- Entonces, como le decía, hay voluntad y lo que vemos más positivo, que a veces no lo vemos acá, en esta Junta, en este Recinto, sí lo vemos cuando se está trabajando y resolviendo los problemas diarios de la gente, como lo hemos visto en Pan de Azúcar, trabajando codo a codo lo que son los ediles del Frente Amplio y del Partido Nacional.-
a.g.b.-
Será porque tienen otro conocimiento. Las propuestas las hacen los ediles del Frente Amplio y del Partido Nacional en las Juntas Locales, propuestas concretas y de trabajo. Eso es, en definitiva, lo que alienta...
(Aviso de tiempo).-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Necesita prórroga?
SEÑOR TOLEDO.- Redondeo, señor Presidente.-
...Para sacar adelante este primer Presupuesto de este primer Gobierno de izquierda, llevar adelante este Presupuesto participativo.-
Gracias, Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. Está anotado el señor Edil Sena. Tiene la palabra, señor Edil.-
SEÑOR SENA.- Gracias, Presidente.-
Lo primero es por alusión porque aludió a nuestro Partido, aludió a los blancos que integramos la Comisión de Presupuesto.-
Primero que nada, no fue por unanimidad en la Comisión porque yo no voté. El día sábado, que llamaron a los Directores a las nueve de la mañana, el Partido Nacional tenía una reunión de Bancada para tratar el Presupuesto, de donde salió nuestra participación en dicho Presupuesto.-
Presidente: como decía anteriormente Toledo, fue presentado en tiempo y fecha, pero vinieron los Directores a la Comisión de Presupuesto durante los primeros dieciocho días del mes de enero y el Partido Nacional hizo propuestas, es así que constan las mismas en versiones taquigráficas, y se las hicimos llegar al señor Intendente. Más adelante vamos a hablar de las propuestas, por supuesto.-
Se dice Presupuesto participativo, algunos le llaman "informativo", otros "negativo", otros "copiado", otros "calcado" y yo le llamo "presupuesto clonado". ¿Por qué le llamo así? Porque está copiado de los Presupuestos de Burgueño, de Antía y de Arana.-
Yo conozco muy bien el Presupuesto, estuve en la Comisión todo el tiempo. De 135 artículos, 84 refieren a las normas de los funcionarios, 55 que no son para funcionarios. De esto se desprende que 84 artículos son para tres mil personas y 55 para ciento cincuenta mil. Cuando digo que es comparativo con los Decretos anteriores es porque del 1 al 10 integran el Decreto 3745, el 11 integra el Decreto 3695, el 12 integra el 52 del 3695 y el 15 integra el 3745.-
Estos Decretos que estoy citando son los Presupuestos anteriores de esta Junta Departamental.-
Tengo para más y voy a citar algunos. El 55 es textual al 82 del actual, o sea que el Artículo 82 del 3695 es una copia y se puso en el Artículo 55 del actual Decreto. El 57 es una copia textual del 85 del 3695. El Artículo 98 de este Proyecto es una copia exacta del 86 del 3695. Así podemos seguir toda la noche, pero hay algunos que especialmente llaman la atención. El Artículo 100 corresponde al 402.4 de la Intendencia de Montevideo. El Artículo 108 corresponde al 2390.1 de la Intendencia de Montevideo del año 2000. Otro ejemplo es el 110, que se corresponde con el 2390.4 de la Intendencia de Montevideo. Así podría seguir hasta el final. El 130 equivale al 98 de la Intendencia de Montevideo.-
m.r.-
Esta es una explicación, Presidente, que… -no sé- al parecer han creído que somos tontos, que no íbamos a leer los Decretos anteriores como para saber que son copiados.-
A pesar de esto, Presidente, es un Presupuesto que tiene tantas carencias, que si fuéramos a enumerar todos los problemas que tiene, estaríamos hasta las tres de la mañana y no nos alcanzaría el tiempo.-
¿Por qué no es participativo este Presupuesto, Presidente…?
SEÑOR PRESIDENTE.- Le pide una interrupción el señor Edil Toledo.-
SEÑOR SENA.- No, Presidente, porque pierdo el hilo. Cuando termine -que voy a terminar con tiempo- le doy todas las interrupciones que quiera.-
(Murmullos).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, evitemos los comentarios y vamos a escuchar al señor Edil.-
SEÑOR SENA.- ¿Por qué este Presupuesto no es participativo? Hay que mirar la barra, ¿cuántas personas hay?
Empezamos por ahí, pero, después, el Partido Nacional no participó; le dio un documento al Intendente y ni siquiera nos escuchó, no abrió la puerta ni para decir: miren, están presentes. El 50% de la población -que integra el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente- nunca fue escuchado. Partamos de esa base…; así que muy participativo no es.-
Le voy a dar otro ejemplo: mi gremial no intervino y conozco otros casos. Así que, ¿participación? Se la dieron a los comités de base, seguramente.-
El 70% del Presupuesto, Presidente, como decía anteriormente, es para seis mil personas; el 30% de él es para 150.000 -o sea que hay una pequeña diferencia ¿no?- y tiene un 20% de articulado que es de creación propia. De ahí se desprende este Presupuesto, a diferencia del que armamos en el año 2000 -y tengo de testigos a todas las personas que escucharon y a las que se les propuso hablar con ellas-, donde a mí me tocó el área de turismo.-
Le voy a dar un pequeño ejemplo: se entrevistaron a más de 180 instituciones, empezando desde las Fuerzas Armadas hasta las instituciones de turismo de Punta del Este -todas-, gente particular, gente que quiso aportar… Eso es participativo y no hicimos ningún discurso rimbombante. Yo que viví el Presupuesto del año 2000, conozco muy bien la parte de turismo porque participé y fui el coordinador.-
Seguimos, Presidente.-
Este Presupuesto no es equilibrado. ¿Por qué? Porque se dejaron ir los dineros del Casino del Conrad -y otros dineros que están por ahí- para Canelones, para Montevideo…, yo qué sé dónde. Hoy vamos a percibir muchísimo menos dinero en el Departamento, incluso estuvimos diciéndoles -como le decíamos- al señor Director del Área que corresponde y al señor Intendente que hicieran el esfuerzo para traer ese dinero.-
Acá se dice que se va a pagar el déficit con el excedente de la recaudación. ¡Vaya! También se va a pagar la diferencia salarial con eso. ¿Cómo se va a hacer? Son preguntas que uno hace, porque no se logra entender; también lo preguntamos en la Comisión y nadie supo responder.-
Prácticamente no hay inversiones previstas, no las conocemos; pedimos en la Comisión que vinieran las obras y no vinieron. Y el trabajo, señor Presidente, brilla por su ausencia. Acá se habla de país productivo en Maldonado, ¿qué hay de país productivo si no hay una sola propuesta de trabajo? ¿No será como con la seguridad pública, Presidente, que se dice que todo está bien, pero roban en cada esquina y hay problemas? Creo que estamos ahí, más o menos.-
c.i.-
Y por último, el gran agujero negro que tiene este Presupuesto...
SEÑOR PRESIDENTE.- Le solicita una interrupción el señor Toledo.-
SEÑOR SENA.- Dos minutos más y termino.-
Y por último, el gran agujero negro que decía, Presidente, de este Presupuesto, son los Servicios No Personales, Rubro 299. Fíjese, tenemos $ 59:391.900 por año y no se sabe a dónde van. Por allá un Director nos dijo -yo pensé que era en broma, pero aparentemente es cierto- que se iban a contratar psicólogos y profesores para dar alguna charla informática. Le pregunté dos veces, porque digo... Vio que hay cosas que a veces uno no puede creer, pero se dijo eso. Pienso que debe estar equivocado, se supone ¿no? Porque si por año vamos a gastar $ 59:000.000 en ese tipo de cosas...
(Aviso de tiempo).-
Le concedo la interrupción al señor Edil Toledo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, pero no tiene tiempo.-
Señor Edil Moroy, tiene la palabra.-
SEÑOR MOROY.- Gracias, señor Presidente.-
Como dijo mi compañero Javier Sena, de participativo no sé qué ha tenido. Ha tenido de comunicativo, se ha comunicado muy bien, se ha hecho propaganda en los distintos medios, se han pintado carteles en la calle y comunicarse se comunicó muy bien.-
Ahora, cuando hemos recibido en las reuniones de Presupuesto que hemos tenido, como comentaba algún Edil... Efectivamente tuvimos unas cuantas reuniones, recibimos a los Directores Municipales, recibimos a las Juntas Locales, se trabajó muy bien dentro de la Comisión, a una de esas reuniones vino el Secretario General y yo le pregunté cuántas reuniones se habían hecho. Me dijo que aproximadamente se habían realizado cincuenta reuniones, que se habían hecho cincuenta reuniones en todo el Departamento. Le pregunté aproximadamente cuánta gente... Me dijo: "Bueno, en algunas -las que fueron más- había cien, en otras cincuenta. Entonces, estimativamente tomamos una cifra de setenta personas por reunión. Estamos hablando de tres mil quinientas personas, o sea que, si lo tomamos en términos porcentuales respecto a la población de Maldonado, estamos hablando de que ha participado un 2,5 o un 3% de la población para la confección de este Presupuesto.-
Ahora, en esa misma Comisión de Presupuesto hay un Partido, que es el Partido Nacional, que representa al 46% de la población democráticamente elegida por el pueblo y ese 46% no fue escuchado. El señor Toledo aduce que se planteó que un sábado había una reunión a la que iba a venir el Director General y le agregó que iba a venir el Intendente, cosa que nunca se dijo. Lo del Director General sí en algún momento se comentó, pero lo del Intendente nunca se dijo.-
Yo le había comentado que no podía venir, pero a su vez el Partido Nacional, que además de los ediles tiene autoridades electas en la Mesa Departamental, ese mismo sábado tuvo una reunión para tomar una definición y ver, en conjunto, qué mejoras se le podían proponer al Ejecutivo para mejorar este Presupuesto. Porque como se ha dicho por ahí, le veíamos puntos flacos, puntos que no estaban del todo afinados y se podían mejorar.-
Es así que el día lunes -él está hablando del sábado- le hicimos una... En tiempo y forma, porque estamos en los tiempos legales...
(Aviso de tiempo).-
SEÑOR PRESIDENTE.- No, perdón, está mal.-
Continúe, señor Edil, puede seguir hablando porque está mal el timbre.-
SEÑOR MOROY.- Es así que el lunes... Estamos dentro de los tiempos legales para presentar y el Intendente está dentro de los tiempos legales para aceptar y analizar las propuestas que realizara el Partido Nacional; le enviamos al Presidente por medio de su Director de Hacienda que estuvo aquí en el Plenario, con la esperanza de que ese 46%, que sí es participativo porque representamos al 46% de la población, tuviera alguna incidencia o que fuera tenido en cuenta.-
Por ejemplo, entre los temas que le enviamos, fue la recuperación salarial, el tema de funcionamiento, de la parte de tributos, cómo mejorar todas esas áreas en las cuales el Partido Nacional tiene propuestas. El tema de las inversiones y muchos temas más que están en estos veintidós puntos que envió el Partido Nacional.-
a.f.r.
Bueno, de estos veintidós puntos, ni uno, ni medio, fue tenido en cuenta, fue desechado totalmente, el Intendente nunca se dignó a atendernos y prácticamente la mitad de la población del Departamento no tuvo participación en este Presupuesto.-
Entonces, cuando hablamos de participativo, es un eslogan, un eslogan político que bueno, el Partido de Gobierno lo ha usado muy bien, lo ha comunicado muy bien, pero la realidad es que no le ha dado participación a muchos sectores, como fue el Partido Nacional y a sectores importantes. Por ejemplo, dentro de la Comisión tuvimos invitada a la gente de ADEOM, que nos vino a traer una plataforma de ideas que tenían ellos para el Presupuesto y yo les pregunté, justamente, a ver si ellos habían tenido alguna comunicación formal como agremiación con el Intendente para participar en el Presupuesto.-
La gente de ADEOM nos dijo que en ningún momento les habían consultado en lo más mínimo para tener una participación en el Presupuesto, que eventualmente algún miembro de ADEOM había hablado en los pasillos, en algún otro lado, de algún tema en especial, pero como gremio en ningún momento se les había tenido en cuenta. Lo cual me extraña, porque si estamos hablando de que gran parte de los artículos, como dijo mi compañero Javier Sena, son de índole funcionarial, que no se tenga en cuenta al funcionariado, la verdad es que extraña.-
Y así tenemos otros, como la Cámara Empresarial, la Cámara de Turismo, los hoteles y otras asociaciones que tampoco han sido llamadas para participar. Lo que se ha hecho es que se les ha comunicado y en el entendido de que es un Presupuesto comunicativo, lo aceptamos, es comunicativo, lo otro lo consideramos un eslogan que ha usado el Partido de Gobierno.-
Le doy la interrupción que me había pedido...
SEÑOR PRESIDENTE.- Por interrupción, señor Edil Toledo.-
SEÑOR TOLEDO.- Gracias, Presidente.-
Yo le había pedido al otro señor edil que había hablado anteriormente, porque le iba a decir que se había olvidado de tres artículos más que fueron copiados: el 138 se le copió a la Junta de Artigas, el 139 a la de Rivera y el 140 a la de Tacuarembó.-
Y lo que sí estuvimos buscando fue un artículo para desfinanciar la Intendencia en el Presupuesto anterior, para copiarlo, porque eso no quedó, cómo hacíamos para desfinanciar en U$S 30:000.000 a la Intendencia Municipal, a ver cómo era el mecanismo. Ese sí no lo encontramos.-
Era eso, Presidente, lo que quería decir.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar, señor Edil Moroy, en su tiempo.-
SEÑOR MOROY.- Volviendo con el tema, justamente, del que hablaba el Edil preopinante, muchos, o la gran mayoría...
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles, vamos a escuchar al señor Edil que está planteando su posición.-
SEÑOR MOROY.- ...la gran mayoría de los artículos están, por no hablar mal..., pero copiados de las otras Intendencias, parte de aquí, parte de Montevideo, no sabíamos de Artigas y de otros departamentos, o sea que han copiado de todo el país.-
Ahora, lo que yo no entiendo es cómo, en esas asambleas participativas y populares se pusieron a copiar los artículos, porque supuestamente eso salió de esa asamblea. O sea que toda esta copia…, después de las distintas asambleas que han tenido, se fueron copiando los artículos de otros departamentos y de los anteriores gobiernos. Se ve que estaban muy bien informados.-
Muchas gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-
Señor Edil Blás, tiene la palabra.-
SEÑOR BLÁS.- Señor Presidente, señores ediles, vamos a tratar de ir, como va a ser en la votación, de lo general a lo particular.-
Un presupuesto no es, precisamente, algo esencial en sí mismo. Se lo decíamos al señor Intendente De los Santos la noche que vino a visitarnos, preocupado y sin avisar. Lo importante de un presupuesto es su ejecución...
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles, vamos a amparar en el uso de la palabra al señor Edil.-
SEÑOR BLÁS.- Cuando este se ejecute o se deje de ejecutar, será bueno o será malo.-
Pero, sin embargo, hay cosas que nos impiden acompañar en general o crear esta herramienta para el Gobierno Municipal, y no nos transforma en irresponsables el no ayudar a generar, primero porque las generan ustedes mismos sin nuestra participación, como no la precisaron ni la pidieron para elaborarla.-
d.p.m.-
Y segundo, porque la responsabilidad es del que gobierna y los errores son del que gobierna.-
Entonces, de lo general a lo particular. ¿Se puede acompañar un Presupuesto Municipal que lleva, como máximo, en el año en que más dispone, un 14% de inversión? 14% de inversión. El resto es gastos, sueldos y funcionamiento, 14% de inversión. Eso es más que un desbalance, eso es la mala ejecución de una política municipal y vamos a explicar, también, en lo qué consiste participativo.-
Participativo es el hecho de que han ido y han preguntado a la gente qué obra quiere, pero no le han preguntado a la gente qué Intendencia quiere, no le han preguntado a la gente si está de acuerdo en que el 85% del Presupuesto de la Intendencia se gaste en la misma Intendencia. Pero no sólo no le han preguntado a la gente, seguramente no le han preguntado al Intendente, porque en el Presupuesto del año 2000, el anterior Presupuesto, decía el entonces Edil De los Santos: "No puedo acompañar un Presupuesto que destina apenas el 14% de inversión"; palabras del "Flaco" De los Santos.-
Y miren que el Presupuesto del año 2000 destinaba sólo en su primer año el 14%, después subía al 21, al 23 y llegaba al 25%, pero para el actual Intendente De los Santos el 14% era poco. ¿Por qué? Porque decía el señor De los Santos que un Presupuesto con ese índice de inversión...: "Serán entonces los sectores asalariados y los de menores ingresos los que no se favorecerán, no generarán empleo, ni contribuirán a transformar la realidad que hoy Maldonado tiene".-
El 14% de U$S 40:000.000 no generaba empleo, no beneficiaba a los asalariados, no beneficiaba a los más pobres, el 14% de US$ 65:000.000 sí lo hace. Cambió De los Santos, ese es el cambio.-
No cambió el Presupuesto, hablemos de lo general, no cambió el Presupuesto, repite, incide y lo hace mal, o la gente pide mal... ¿Participativo para que pidan las obras? No hay ninguna obra significativa acá establecida, no les debe de haber dado el tiempo de ponerlas y están generando el dinero para ver después en qué obras se va a gastar, porque creo que van a tener la obligación de hacer obras, pero acá no están, es un cheque en blanco, acá no están, no hay obra grande, hay un gasto tremendo e indisimulado por todos los distintos rengloncitos sin decir a qué, a cuándo ni por qué.-
Yo no creo que la gente haya participado en decir que no quiere obras, pero acá no están previstas; 13% de inversión promedio, 13% de inversión promedio. Esta es muy mala señal para un sistema de gobierno departamental: destinar tan sólo eso a lo que es la función de gobierno departamental, la obra pública y la obra departamental.-
Por eso es que no podemos acompañar este Presupuesto, primero porque no nos dice..., y ahora me voy a referir a donde terminó recién un edil de la oposición: ¿Dónde está el déficit? ¿Quién miente? ¿De los Santos cuando dijo que había un déficit, o miente este Presupuesto que no lo prevé, no lo absorbe y no lo licua? US$ 30:000.000... ¿Dónde está? ¿Dónde se paga? ¿O no se paga? ¿O no existe? ¿O no existía? Acá no está, acá no hay un solo peso para destinar al pago y al abatimiento del déficit famoso, salvo lo que se destina al pago de los préstamos bancarios, o sea que, como mucho, ese déficit es igual al préstamo bancario, pero tampoco, porque el préstamo bancario entra en cinco años. O sea que no se va a pagar lo que se debía, se va a pagar lo que se va a generar.-
Y si es verdad que está el déficit, este Presupuesto está desequilibrado y por lo tanto es invotable, porque el requisito constitucional es que los presupuestos den cero a cero. Si le hago caso al Intendente este arranca en menos treinta.-
c.e.a.-
Si no, el Intendente no tenía razón, ¡si no, el Intendente no tenía razón!
Como eso no se explica, no podemos votar eso, porque tampoco se lo explicaron a ustedes.-
¿Dónde está el déficit? ¿En qué renglón? No está. Salgan a buscarlo, no está; pregúntenle al "Negro" Alcorta que está ahí afuera, capaz que les da una mano. ¡No está! Y yo no digo que no exista, digo que no está previsto pagarlo -que no es de treinta ya lo sabemos-, no está previsto pagarlo.-
(Un señor edil solicita una interrupción).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Blás...
SEÑOR BLÁS.- No voy a dar interrupciones.-
Y como no está previsto pagarlo, no podemos votar un Presupuesto que genera déficit. Errores varios, errores varios...
(Interrupciones, murmullos).-
SEÑOR LAVENTURE.- Por favor, señor Presidente, que se le ampare en el uso de la palabra.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles.-
SEÑOR BLÁS.- No podemos votar un Presupuesto que intenta establecer la necesidad de seguir reduciendo a los funcionarios municipales con estímulos que le van a salir muy caros al Municipio sin ninguna medida paralela que no tenga ingresos. Ese argumento -que no es mío, es del "Flaco" De los Santos- se repite hoy acá con ingresos y medidas paralelas que no paran los ingresos, se beneficia el retiro, no se paran los ingresos.-
Podía dar a alguien que repite eso mismo, pero no, porque si no, lo aludo y me va a contestar, pero acá tengo otra página donde otro dice lo mismo: "No se pueden dar incentivos sin parar los ingresos".-
¿Qué ha cambiado? Ese es el cambio, lo que ayer estaba mal, hoy está bien, ¿o acaso no estaba mal? ¿O acaso no estaba mal? Eso es, en lo general, lo que nos lleva a no poder votar este Presupuesto, que reduce en porcentaje lo que se dedica a San Carlos, en el primer año, en el segundo y en el quinto lo reduce en porcentajes. ¿Puedo creer yo que San Carlos pidió menos cuando participó? O se le dio menos... porque se reduce.-
¿Se puede votar un Presupuesto que de pique miente en la previsión? Si ustedes tienen memoria y preguntan o escucharon cuánto se recaudó por Contribución Inmobiliaria en enero, supera en U$S 5:000.000 lo que está previsto acá como primer año; se perdieron U$S 5:000.000, van al bolsón y ya que el 24 de enero, cuando estaba terminada la recaudación, prácticamente, se sabía, que en este Mensaje Complementario se debió ajustar esos U$S 5:000.000 que se recaudaron en más, no porque la gente pagó en más, porque participativamente se nos quitaron los beneficios, se aumentaron tributos, entonces la gente generó más pago, no se puso acá; se escondieron U$S 5:000.000 que se van a multiplicar por cinco años, U$S 25:000.000 más para gastar donde se quiera, cuando se quiera.-
Entonces, si partimos de la base del escondimiento de la realidad económica en este mamotreto participativo, no podemos acompañarlo, no podemos acompañarlo.-
Pero también hay cosas buenas, porque algo pasó entre que el Intendente mandó su Mensaje...
(Aviso de tiempo).-
VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Piden prórroga de tiempo para el señor Edil. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 25 en 30, afirmativo.-
Puede continuar, señor Edil.-
SEÑOR BLÁS.- Algo pasó entre que el Intendente mandó su primer Mensaje y mandó el Mensaje Complementario, algo pasó: se anuló un artículo proyectado.-
El primer Mensaje proyectaba un artículo que ampliaba los convenios de patrocinio y decía "Por convenio de patrocinio hágase cualquier cosa en cualquier lado, no páguese nada o páguese cuando pueda". Eso decía la redacción. Algo pasó, quizás una denuncia, quizás un cartelito, quizás, y sin quizás, el escándalo pasó y el Mensaje Complementario -SATENIL mediante- borró el cambio de los convenios de patrocinio. Ese es un buen mensaje, por lo menos, algo escucha, por lo menos algo escucha.-
cg.-
Por ahora, señor Presidente...
Muchas gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil, muchas gracias.-
La señora Edila Marlene Chanquet tiene la palabra.-
SEÑORA CHANQUET.- Sí, señor Presidente.-
Cuando se habla de un Presupuesto participativo es porque realmente ha sido un Presupuesto participativo y ha estado basado en cuatro pilares fundamentales. Uno ha sido fundamental para nosotros, los progresistas, que es la consulta directa con la gente. En esos seis meses de gobierno...
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, vamos a amparar en el uso de la palabra a la señora Edila.-
Muchas gracias.-
Puede continuar, señora Edila.-
SEÑORA CHANQUET.- En esos seis meses, con más de cincuenta asambleas, en ciudades, en localidades, en pueblos y que todos ya sabemos que se siguen haciendo -estoy hablando en esos seis meses, más de cincuenta asambleas-, con la opinión directa de la gente, con las ideas, con los planteos de las obras, de las necesidades, de lo que la gente quiere para su localidad, para su pueblo, para su ciudad, esa es nuestra concepción.-
El segundo pilar, por supuesto -y eso tiene que quedar bien claro-, que fue en base al Programa de Gobierno de nuestra fuerza política, el Frente Amplio, que se puso a consideración de la ciudadanía y que la ciudadanía votó. Ese es el segundo y tiene que quedar bien claro quién ganó y con qué programa.-
El tercero -para ir dando una noción de por qué es participativo- fue en base a lo que la gente planteó, los técnicos municipales, de acuerdo a cada área, trabajaron en ese Presupuesto.-
El cuarto pilar que tiene es justamente los recursos propios, los recursos nacionales y los créditos bancarios, porque a este Departamento lo recibimos con un déficit de U$S 30:000.000 y no lo decimos nosotros, lo dijo el Tribunal de Cuentas.-
Entonces, evidentemente, tiene mucho de participativo y lógicamente se está aprendiendo y la gente jamás participó en este Departamento porque no se le daba oportunidad. ¿Quizás no fueron multitudinarias? Algunas sí, otras no, pero la gente participó y sigue participando, señor Presidente, porque se siguen haciendo las asambleas participativas en todos los barrios, localidades y pueblos y una muestra de eso, señor Presidente -es la gran contradicción que tiene el Partido de la oposición-, es que recibimos a todas y cada una de las Juntas Locales integradas, señor Presidente, por ediles del Frente Amplio y por ediles nacionalistas y no escuché, señor Presidente, de los ediles de la oposición, un planteo contrario con este Presupuesto participativo y tuvimos..., hemos pasado vergüenza ajena recibiendo a la gente de los pueblos, porque una Junta Local, la Junta Local de Piriápolis, concurrió, los ediles del Frente Amplio...
SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edila, el señor Edil Sena le pide una interrupción...
SEÑORA CHANQUET.- No voy a dar..., gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señora Edila, continúe.-
SEÑORA CHANQUET.- La Junta Local de Piriápolis concurrió con sus ediles frenteamplistas, con sus ediles nacionalistas y con un señor Coordinador de veinticuatro barrios, señor Presidente, y cuando el señor Coordinador de veinticuatro barrios -que lo habían traído los ediles con todo su derecho- quería expresar por qué consideraba que era participativo este Presupuesto -representando a los veinticuatro barrios- era interrumpido permanentemente por señores del Partido Nacional.-
m.g.g.-
Y ese señor -le cuento, Presidente, y les cuento a todos los señores ediles que no estaban en la Comisión de Presupuesto- no era un señor frenteamplista, porque en el cuarto intermedio, el señor, muy enojado, muy contrariado y muy dolorido, nos dijo que hacía treinta años que era nacionalista.-
Entonces, ese señor venía representando a veinticuatro barrios y se le preguntó en detalle cómo habían participado. Nos planteaba que primero eran muchos vecinos de cada Comisión, luego fueron designando y terminaron en cuatro representantes por cada Comisión y él venía acá a representar a las veinticuatro Comisiones.-
Evidentemente es nuestra concepción y es realmente un Presupuesto de cambio. Lógicamente, señor Presidente, no se está acostumbrado... el Partido de la oposición. Lo que se hacían eran obras de hormigón faraónicas, nosotros, lo que vamos a hacer... Vamos a hacer hormigón también, por supuesto, donde se necesite, donde los vecinos consideren que es necesario, pero lo que estamos haciendo... Este es un Presupuesto participativo y de cambio y lo que jerarquizamos es a los seres humanos y su calidad de vida, a eso se apunta y a mejorar la seguridad, porque se ha hablado mucho en esta Junta y en la calle y en todos los lugares de que vivimos inseguros. ¿Pero cómo mejoramos la seguridad, señor Presidente, si no atacamos las causas? ¿Cuáles son las causas? Es la herencia maldita que hemos recibido -lamentablemente, y aunque no les gusta la palabra- de los partidos que gobernaron nuestro país todos estos años. ¿Y cuál es la herencia que hemos recibido? La pobreza, la marginación, los niños con hambre y en la calle, y eso nadie lo puede ocultar.-
Entonces, ¿qué es lo que atacamos? Justamente, actividades sociales, deportivas, culturales, a crear ciudadanía, señor Presidente, a atender a las mujeres solas con hijos que reproducen la pobreza. Fundamentalmente es eso y todo lo demás es cháchara, ¿me entiende? Es cortina de humo y -perdóneme la expresión, señor Presidente- politiquería barata.-
Entonces, a lo que estamos apuntando es a la raíz, al problema, a mejorar la calidad de vida de miles de gurises, de miles de mujeres, de miles de hombres que viven sumergidos en la marginación en que los dejó este sistema, este sistema que representan dos partidos y que quede bien claro, dos partidos que han llevado a esta situación a nuestro pueblo. Entonces nos piden milagros, ¿por qué no los hicieron con todo? No, se dedicaron a comprar bancos fundidos, pero el ser humano no importaba.-
Entonces, señor Presidente, nuestro Presupuesto es participativo y realmente atiende a la calidad de los seres humanos -hombres, mujeres y niños-, con deporte, con cultura, con -¿qué es lo que estamos queriendo realmente crear en este Departamento y en nuestro país todo, pero estoy hablando del Departamento?- ciudadanía, conocimiento de los vecinos y de las vecinas de cuáles son sus derechos y obligaciones también. No vamos a hacer paternalismo ni le vamos a ir a dar de comer a una persona para conseguirle el voto. Lo que vamos a hacer es crearle ciudadanía, que cada hombre, mujer, adolescente, niño, persona, sepa cuáles son sus derechos y obligaciones y se cree un sistema solidario en el que todos y cada uno de nosotros aprendamos a construir nuestro Departamento y nuestro país entre todos, sin ningún tipo de demagogia.-
a.g.b.-
Estoy hablando de lo que es en realidad. Entonces, señor Presidente, en esa primera instancia quiero dejar en claro eso. Nosotros apuntamos a las mujeres, a los hombres y a los niños, realmente a crear ciudadanía y a darle la herramienta a nuestros compatriotas para que puedan construir un Departamento y un Uruguay mejor.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora Edila.-
Tiene la palabra el señor Edil Praino.-
SEÑOR PRAINO.- Por si alguien no me conoce, hablo en representación de la lista 1813 del Grupo Cabildo. Realmente me gustaría, y envidio, la verborragia de muchos compañeros de la Junta que, por su experiencia previa, logran un dominio inusitado del vocabulario y del lenguaje como para que, envolviendo su discurso en tantas palabras, hagan olvidar hechos tan recientes y hagan aparecer como que las cosas son diferentes a la realidad.-
Yo tengo muchos defectos, pero el principal es que digo lo que pienso y normalmente no se me entiende, y se me nota en la cara. Entonces, me llama la atención cuando escucho algunos alegatos, que ya nos hayamos olvidado, a tan poquitos meses de haber asumido, que se recibió el Gobierno con un déficit de U$S 30:000.000, que se recibió un Gobierno con tres mil funcionarios reclamando que les devuelvan lo que les robaron en el Período anterior.-
Esos U$S 30:000.000 treinta millones de dólares de déficit, treinta millones que no existían y que se gastaron para que los pagara el Gobierno que siguiera, la mayoría de los cuales se invirtieron en tratar de convertir la esperanza de la gente en votos y que, lamentablemente para quienes los gastaron, no tuvieron el efecto esperado. Pero nosotros nos tenemos que hacer cargo, lamentablemente, de pagar esa deuda. Déficit que sí existe, que está en el Presupuesto pero, por supuesto, no va a aparecer un rubro que se llame déficit y sí uno que se llame "préstamos solicitados" y "préstamos pagados", porque vamos a pedir préstamos, que fueron aprobados por esta Junta y los vamos a tener que pagar.-
Entonces, esos U$S 30:000.000 que se van a tener que invertir en pagar deudas ajenas, no van a poder ser invertidos en obras y equivalen, hoy, a dos años más de obras. Si a eso le sumamos los millones de dólares que significa el reintegro a los funcionarios municipales del dinero que les fue birlado en su momento, estamos hablando de que podríamos estar haciendo muchísimas más obras aún de lo que está previsto. O sea que este, lamentablemente, es un Presupuesto absolutamente condicionado y condicionado por los Gobiernos anteriores, no condicionado por voluntad propia.-
Por otro lado, quiero decir que como integrante de la Comisión de Presupuesto participé en todas las reuniones en que fueron consultadas las Juntas Locales. Yo veía muy enojados a algunos integrantes del Partido Nacional cuando veían que las Juntas Locales no venían por un lado los frenteamplistas y por otro lado los blancos, sino que venían como representantes de sus localidades, a defender lo de sus localidades y todos se iban conformes porque lo que ellos querían estaba en un 99,9%, previsto en el Presupuesto que vamos a votar esta noche.-
m.r.-
Entonces, a lo mejor hubo ciertos chisporroteos entre lo que era la representación política del Partido Nacional en la Junta Departamental con la representación de los ediles locales, cosa que realmente a mí, el que se llame participativo, que se llame consultado, que se llame como quieran, el nombre es lo que menos importa, lo que a mí me importa son los contenidos.-
Este no es el Presupuesto que hubiese elaborado mi sector, lo reconozco; lo que quisimos hacer todos los integrantes de mi sector fue poner empeño para que los aportes positivos que hacíamos fueran contemplados y acercaran lo más posible a nuestra impronta este Presupuesto que hoy vamos a votar, porque lo vamos a votar.-
A veces tuvimos éxito y otras veces no, en algunas cosas fuimos contemplados y en muchas no, pero como perdimos, como no fuimos el sector que ganó la Intendencia, respetamos el hecho de que quien gana ponga sus reglas, como lo hicieron todos los Intendentes anteriores.-
El Presupuesto es una herramienta imprescindible para el normal funcionamiento de cualquier Municipio, pero sobre todo lo es para el cumplimiento de las esperanzas de la gente. Si este Presupuesto no se aprueba, no se van a poder hacer las obras que la gente pidió, que por primera vez en los últimos quince años fueron las obras que la gente consultada dijo que quería hacer; a lo mejor sí es poco hormigón, lo que pasa es que a esto yo lo asimilo a lo que pasaba en el año 85. Y ¡qué casualidad!, salíamos de otra dictadura y a la salida de la dictadura, la preocupación de la gente no era que le hicieran un puente elevado, ni una doble vía, ni el monumento a un prócer, lo que quería era una vivienda digna, una calle con saneamiento, que no se le inundara el barrio, comer todos los días, tener trabajo, educación, preparación…; este Presupuesto apunta a eso, por suerte tiene un sesgo cien por ciento social y, por eso, más allá de la discrepancia, lo apoyamos, aunque no coincidamos en un cien por ciento, pero es lo más parecido a lo que nos hubiera gustado que fuera.-
Nuestra principal preocupación como frenteamplistas es el fiel cumplimiento de los lineamientos programáticos aprobados el 10 de diciembre de 2004 y que ponían énfasis fundamentalmente en los siguientes aspectos: austeridad -para terminar con el despilfarro anterior: el dinero no es nuestro, el dinero no es del Intendente, el dinero es de la gente, entonces hay que saber cuidarlo; con mi plata puedo hacer lo que se me canta, puedo tirarla o ir al casino, pero con la ajena, no-, transparencia -hay que reforzar el control horizontal y la participación ciudadana, tal como planteábamos en aquel momento y para eso incidimos, para que no quedaran dudas, no porque sospecháramos de que no fuera a ser transparente este Gobierno, pero por si alguien tenía alguna duda, reforzar por escrito el hecho de que hubiera decisiones que requirieran la aprobación de esta Junta- y la dignificación de la función pública.-
Siempre nos preocupó el funcionario municipal, debe haber sido porque integramos durante cinco años la familia municipal y porque en nuestro hogar también tenemos municipales, entonces sabemos de cerca cuáles son las preocupaciones, los sufrimientos y las alegrías que a veces tienen y no nos gusta que se discrimine por sexo, ni por edad, ni por religión.-
Por una omisión en la Comisión de Presupuesto se había olvidado establecer los mecanismos de ingreso, por lo tanto, nos encantó que a solicitud nuestra -por suerte- eso fuera subsanado en el Mensaje Complementario, estableciendo claros mecanismos de ingreso y ascenso. Eso nos deja bastante tranquilos, sobre todo sabiendo cómo se entraba antes en la Intendencia.-
c.i.-
Tal vez no compartamos el número de cargos de confianza; tal vez hubiéramos preferido que se gastara menos en publicidad y más en obras; tal vez hubiésemos jerarquizado más al funcionariado confiando en su experiencia y capacidad, que sabemos que la tienen y de sobra. Pero es un Presupuesto de una fuerza progresista y que será empleado pensando en toda la gente y no en los amigos o los correligionarios y tenemos la esperanza de desterrar los malos hábitos a los que nos tenían acostumbrados los Gobiernos anteriores.-
(Aviso de tiempo).-
Por eso hoy vamos a dar nuestro apoyo a este Presupuesto que presenta el Intendente De los Santos.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, muchas gracias, señor Edil.-
Señor Edil Fernando García, tiene la palabra.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Gracias, Presidente.-
Sabe que voy a arrancar con un ejemplo que he puesto en mi Bancada y que también lo dije en la prensa, porque se habla de que el Presupuesto es una herramienta y hay algún compañero que no le ha gustado mi ejemplo, pero si el Presupuesto es una herramienta y uno cree que clava un clavo con un martillo y yo creo que el clavo es demasiado grande y lo debe clavar con una maceta, se puede pensar en por qué no le decís que lo tiene que clavar con una maceta y le permitís que lo intente clavar con el martillo. Eso sería una alternativa para tratar el Presupuesto, si fuera una cosa tan sencilla como la que yo planteo.-
Pero, ¿sabe una cosa? No sólo no es sencilla, sino que en la medida en que vamos escuchando los argumentos, cada vez...
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles. Vamos a escuchar al señor Edil que está expresándose.-
Puede continuar, señor Edil.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Cada vez me convenzo más de que algún compañero que ayer me planteaba alguna otra cosa, tiene razón en este caso. Tienen razón. Sabe que este Presupuesto es un Presupuesto en el que todos estamos discutiendo si es participativo, si no es participativo, si fueron los de las Juntas Locales o no y el centro del Presupuesto es a quién le llega.-
Yo no le voy a discutir: ha sido participativo. No le voy a discutir: fueron todas las Juntas Locales, tienen razón, pero es sumamente deficiente en a quién le llega, porque si hay algo que este Presupuesto tiene -y voy a dar más de un ejemplo-, es que es un Presupuesto desequilibrado, no sólo por el equilibrio económico que pueda haber mencionado el Edil de mi Partido que hizo uso de la palabra antes que yo -que ha hablado de un equilibrio previsto legalmente-, sino por el desequilibrio que marca el criterio que debe tener un Presupuesto cuando uno se sienta en esta Sala y escucha a ediles del Partido de Gobierno hablar de austeridad, de transparencia, cuando los principales rubros de este Presupuesto -parece que no hubieran abierto nunca la carpeta- son grandes bolsones de dinero que uno no sabe para qué están destinados.-
Y yo le digo cuál es la interpretación de un Edil, que ya tiene más de un Período en esta Junta Departamental y que ha visto otros Presupuestos. El Intendente estará esperando para ver cuál es la recaudación del año que viene y está, de repente, especulando con recaudar y ver en qué va a gastar.-
Eso puede ser legítimo, si no se habla de transparencia y austeridad y no se politiza el tema al extremo que lo estamos hablando acá y si me dicen las cosas claramente, yo lo podría llegar a reconocer y aceptar. Pero no lo puedo aceptar cuando, por ejemplo, usted tiene en Servicios No Personales -ya lo dijo algún otro edil- que se van a gastar $ 300:000.000 y no se sabe para qué.-
No lo puedo aceptar cuando usted tiene $ 300:000.000 en inversiones y casi otro tanto en la construcción de viviendas sociales, cosas que entiendo que son necesarias y se olvida que la sociedad está compuesta por un conjunto de gente y no sólo son aquellos que son más necesitados y que tienen derechos y que tienen la necesidad, de repente, como dijo alguna señora edila acá, de recibir de parte del Gobierno la mayor protección. Pero el hecho de que un sector de la sociedad deba recibir la mayor protección por parte del Gobierno, no implica que a otro sector se le deba dejar.-
a.f.r.
Porque de ver una ciudad que ha sido gobernada por la izquierda durante varios años y no creo que a ningún edil que sea de Maldonado no le... Esa ciudad, en su mantenimiento, ha retrocedido. Y no voy a entrar a hablar de Montevideo porque no corresponde, pero yo no quiero lo mismo para Maldonado, porque Maldonado vive del turismo.-
Y yo me pongo a analizar el Presupuesto y quiero que alguien me lo rebata, pero con fundamentos técnicos y con los números. Y este Presupuesto, en esto, es deficiente. No es verdad que se hayan hecho obras faraónicas de hormigón como se dice continuamente, nos estamos olvidando de que la gente salía de mañana para ir a trabajar en San Carlos, en el Barrio Abásolo, y acá hay un montón de ediles…, o en un montón de lugares de Pan de Azúcar y de Piriápolis y salían al barro. O los niños iban a la escuela y salían al barro. Y lo que se hizo fue hacer las calles y hacer el cordón cuneta y hacer las veredas para que esa gente, cuando salga de mañana a trabajar, no tenga, un día de lluvia, que salir a pisar el barro, para que los niños lleguen con la túnica blanca y no marrón.-
Entonces, no es verdad que se hayan hecho obras faraónicas, se hicieron obras de infraestructura que eran necesarias y que requieren un mantenimiento y que requiere que se continúen haciendo. Entonces, cuando me dicen que han participado las Juntas Locales, yo lo reconozco, me parece muy bien, era necesario. En la campaña política yo estaba de acuerdo con que se nombraran las Juntas Locales y lo dije a lo largo de todo el Departamento. No es cierto que se hayan contemplado el 99% de las cosas previstas, porque yo por ejemplo conozco las necesidades planteadas por varias de las zonas de nuestro Departamento y en este Presupuesto no están previstas; en este Presupuesto, señor Presidente, no están previstas.-
Porque si estuvieran previstas no podría haber más de $ 900:000.000 previstos en bolsones que no se sabe para qué son. Estarían todos destinados para -como en el Presupuesto anterior- la cañada de tal cosa, la calle de tal otra, el cordón de tal lado o la ciclovía en tal otro.-
Pero como no se tiene claro, se está centrando la discusión en que se ha hablado con todo el mundo y nadie está diciendo a quién le va a llegar y eso es lo que a mí me preocupa. Porque si hay algo que debe tener un Presupuesto claro es a quién le va a llegar la obra, para qué es el dinero que se pretende recaudar: se va a destinar para tal o cual cosa. Y acá no está.-
¿Sabe cuál es la otra cosa que es grave para Maldonado? Maldonado tiene dos componentes fundamentales en su Producto Bruto Interno: uno es el turismo -primero y sin ningún lugar a dudas- y el otro es la construcción. Históricamente en este Departamento la construcción privada ha sido fundamental en el componente de ingreso de divisas al Departamento. Y no ha sido menos importante el aporte que el área pública tiene en las construcciones del Departamento.-
¿Quiere que le diga una cosa? Este Presupuesto, señor Presidente, como está planteado, retrae la actividad. Y espero que el año que viene haya una Ampliación Presupuestal que modifique esto, porque esto tampoco es definitivo y eterno, quizás el año que viene nos sentamos todos acá y las cosas están planteadas de otra manera y nosotros podemos decir: "sí, señor Toledo, lo vamos a acompañar".-
Hoy no lo podemos acompañar, no lo podemos acompañar porque este Presupuesto retrae la actividad. Si a mí me explicaran qué es lo que se va a hacer con los $ 900:000.000, que nadie me va a poder explicar qué se hace y esos $900:000.000 estuvieran destinados a cosas concretas, y se supiera que va a ir a gente que después termina trabajando por $ 5.000, 6.000 ó 7.000 por mes en obras que también le llegan a gente que las necesita, yo estaría conforme y de repente estaría en otra posición, porque en lo que es global, de pique, como ya dije, yo tengo otra visión, yo le hubiera dicho que precisaba la maceta, pero de repente le daba el martillo.-
Pero, ¿sabe lo qué pasa? Acá ni siquiera está claro que se necesite un martillo. Acá pareciera que se puede clavar el clavo con un martillo, con una tenaza o con un destornillador, si cuadra. Y no es así, porque un Presupuesto no puede tener esa filosofía y ese encare. Son los $ 1.700:000.000 por año que prevé recaudar el Municipio de Maldonado y que prevé gastar.-
Y reconozco que de repente hay un aprendizaje en el Gobierno, pero si es que hay un aprendizaje en el Gobierno, no puede ser trasladado, a través de un Presupuesto Municipal, a lo que va a recibir la ciudadanía, porque la ciudadanía no tiene la culpa de que el Gobierno tenga que hacer un aprendizaje.-
d.p.m.-
Y si no, señor Presidente, los contactos y las conversaciones que han tenido con todos los actores en su Presupuesto participativo, han sido insuficientes y, de repente, se pudieron haber considerado más a fondo las propuestas que sí hizo mi colectividad política, que muchas de ellas son necesarias en este Presupuesto, señor Presidente, son necesarias porque está faltando la visión de que se está complementando y se está participando al 100% de la sociedad.-
Miren que aquí sentada hay mucha gente que compone la sociedad y está en el sector medio de la sociedad, y no estoy generando una diferenciación de clases de ninguna naturaleza, y a esa gente y a sus vecinos no les va a llegar un montón de cosas que antes llegaban, porque no están previstas. Y me pueden decir que en la Ampliación Presupuestal próxima se van a prever, porque se está -que sería el argumento que yo aceptaría- esperando cuáles son las posibilidades reales del Municipio, porque es el primer año, porque hay una deuda, porque hay un déficit, acepto todo, pero no se está diciendo eso, se está diciendo que este es un Presupuesto participativo...
(Aviso de tiempo).-
...y vamos al pito y a la matraca y hay que votarlo y si no lo vota está en contra y no sabe por qué.-
Bueno, señor Presidente, este Edil que lo votaría está en contra y sabe por qué.-
Muchas gracias, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edila Lourdes Ontaneda, tiene la palabra.-
SEÑORA ONTANEDA.- Sí, señor Presidente, yo he estado escuchando atentamente a todos los señores ediles, y recordarán todos los señores ediles que este Presupuesto no empieza aquí, ni empezó hace seis meses, sino que esta fuerza política desde hace años, desde el primer taller que se hizo en el Deportivo Maldonado -que hacía muchos años que yo no entraba al Deportivo Maldonado y entré en esa oportunidad, me hizo recordar muchas cosas de cuando era niña y venía con mi padre, que era taximetrista, y traía a ese club a los jugadores de básquetbol-, empezó a elaborar el Maldonado que quería la gente de Maldonado.-
En aquel momento se trabajaba con participaciones que desbordaban el lugar, donde muchos ediles preclaros del partido que hoy es la oposición, fueron a participar con nosotros allí, mucha gente que fue blanca y que fue colorada, que eran técnicos o vecinos, fueron invitados y allí participaron con una apertura enorme para construir ese Maldonado que todos en nuestro instinto tenemos que crear y que queremos que sea. Ese Maldonado sin exclusiones, ese Maldonado que -como decían los compañeros- no tenga los ghettos de pobreza que se crearon a lo largo de todo este tiempo. Ese Maldonado en donde no hayan ciudadanos de primera calidad ni de segunda, porque tengamos más acercamiento o más alejamiento del Gobierno Departamental, como sí los hubo en estos años de gobierno, posteriores a la dictadura y anteriores a la dictadura, y durante la dictadura.-
Entonces, cuando se habla de que aquí las obras faraónicas fueron necesarias, nosotros decimos que hay muchas que las fueron, pero que lamentablemente carecieron del control, de la evaluación que era necesaria en su lugar, en su tiempo y en su forma, y hay obras que aún no sabemos cuánto salieron y que se están cayendo a pedazos, como la tribuna Sur del Estadio Domingo Burgueño Miguel.-
Entonces, cuando hablamos de que este Presupuesto no tiene nada colocado es porque ni saben, porque no estuvieron en la Comisión de Presupuesto, y no estuvieron informados los ediles en su Bancada y no saben que aquí, en estos libritos, están estos $ 900:000.000, que dicen en dónde se van a colocar, en cada lugar y en cada pueblo lo que la gente quiere.-
Y mire lo que pide, señor Presidente, un barrio de los más alejados de Pan de Azúcar, que además es inundable, que nunca le hicieron ninguna cuneta, porque estaba del otro lado de la vía -eran los excluidos de toda la vida y nunca antes el señor Intendente se mojó los talones, nada más que en aquel temporal del 26 de diciembre que azotó a Pan de Azúcar, fue como que le olían mal los pobres y fue hasta las viviendas azules, que supuestamente eran de la Intendencia, y nada más y se dio media vuelta-, del otro lado estaba toda la gente inundada. Y en el Albion estaba la gente inundada de allí, en un club donde allí se hizo también la participación de este Presupuesto.-
c.e.a.-
Ese Barrio Goicochea y ese Barrio Las Brisas, que es el más lejano, que no va a tener la terminal ahí, pidió la terminal de ómnibus para Pan de Azúcar. Ese barrio del que menosprecian la participación de la gente, trajo su humilde colaboración para toda la población, que es una terminal que necesita Pan de Azúcar y que nunca supieron darle fin a las necesidades que tiene el pueblo, a través de lo que pide la gente. Solidariamente ese barrio -que no va a estar en su barrio- pidió eso para la población.-
Y eso es lo que estamos creando en la población, lo que decía la compañera hoy: ciudadanía, porque cuando los vecinos se multiplican y trabajan de esta forma en los barrios, no pensando en la necesidad propia, sino en la necesidad de una población, ahí es donde se está desprendiendo de lo propio para crear la verdadera ciudadanía: pensar en el otro.-
Qué les parece, el Barrio Goicochea y Las Brisas piden el saneamiento para el Barrio Sur, que se tiene que hacer con bombeo, y también para su barrio, pero también para el Barrio Sur, que tiene grandes complicaciones y no pudieron limpiarle ni canalizarle siquiera una canaleta, para que esas aguas servidas no fueran a parar a las ventanas de los vecinos y a las casas de los vecinos.-
El Barrio Belvedere es uno de los barrios más carenciados de Pan de Azúcar, pero de los más participativos de este Presupuesto y pidió solamente un salón comunal donde poder reunirse, porque las casitas donde viven todos los vecinos tienen, de pronto, una habitación y un baño, y allí viven seis y siete gurises. Y no pidieron casas solamente, pidieron que les solucionen la situación de vivienda a un asentamiento que hizo la Intendencia, que no es un asentamiento porque no se asentó la gente, sino que la llevaron para allí: "Vení porque todo vale acá, está bárbaro, y allí podemos lograr que vos nos prestes el voto para las elecciones que viene, porque te vamos a dar un terrenito libre".-
El Barrio Belvedere es un barrio que toda la vida ha pedido la iluminación. ¿Qué iluminación pide el Barrio Belvedere? Piden en los lugares más oscuros, que llegan los gurises del liceo tardísimo en la noche, la ha pedido todo este tiempo. Nosotros acá, en la Junta, la hemos pedido y no la ha tenido. Y en el Presupuesto pasado teníamos un montón, una ponchada de pesos para haber puesto focos que llevaran al barrio más tranquilidad para esos gurises, a sus padres.-
Como decíamos, todo el mundo ha pedido y todo el mundo ha prometido siempre el puente de La Coronilla para Nueva Carrara, lo pidieron vecinos de Pan de Azúcar, porque saben que la inmensa mayoría de los gurises de Nueva Carrara el día que llueve, o tienen que pasar con un peligro enorme por arriba del puente que tienen, de madera, o quedarse.-
Siempre hemos dicho acá que los vecinos de Nueva Carrara tienen que salir con sus muertos al hombro o con sus enfermos, porque el puente que se hizo en la Legislatura anterior a esta pasada fue peor, porque mi abuela pasaba con mi madre para ir a la escuela caminando igual si estaba crecido, pero hicieron un dique, que ahora se inunda, y no pasan ni por un lado ni por el otro.-
cg.-
Entonces, cuando nosotros decimos que este Presupuesto comienza antes, decimos que hace años que está comenzando este Presupuesto, es porque este Frente Amplio sabe lo que la gente necesita, pero también buscó la participación de la gente para que avalara, para que avalara, señor Presidente..., y siento mucho murmullo, debe ser el nerviosismo que tienen...
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, por favor, señores ediles, vamos a escuchar a la señora Edila que se está expresando, como hemos escuchado con respeto a todo el mundo.-
Puede continuar, señora Edila.-
SEÑORA ONTANEDA.- Este Presupuesto que quiere ser avalado por la población -y por eso fue consultada la población-, viene construyéndose con la gente y por eso naturalmente la gente delegó... Y cuando preguntaban en la Comisión -porque yo fui a muchas reuniones de la Comisión de Presupuesto- y sentía que eran tres o cuatro preguntas las que hacían los ediles de la oposición, sabíamos desde el vamos...
(Aviso de tiempo).-
...-redondeo- que todos los señores integrantes del equipo de Gobierno no responden a las mismas -digamos- direcciones y a las mismas áreas, pues señor, en las Comisiones, las cuatro preguntas que se repetían siempre eran las mismas...
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, muchas gracias, señora Edila.-
SEÑORA ONTANEDA.- Ahí se nos dio la pauta de que ya, desde el vamos, no se iba a votar este Presupuesto, porque no tenían interés ni en saber...
SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora Edila.-
Tiene la palabra el señor Edil Carro.-
SEÑOR CARRO.- Señor Presidente: hace cinco mil años la gente creía que el Sol giraba alrededor de la Tierra; hace quinientos años la gente creía que la Tierra era plana, hace cien años atrás la gente creía que no era posible ni la televisión, ni la tecnología de avanzada de la que hoy disfrutamos, y la electricidad era algo que estaba en los laboratorios. ¿Por qué digo esto? Porque es increíble la capacidad de autoconvencimiento que tiene la gente en relación a las cosas aparentes, en relación a las cosas que parecen que son de un modo.-
A mí me sorprende, porque aquí se ha hablado, por ejemplo, de cincuenta, sesenta, puede ser que sean cien las asambleas que se han hecho, el tema es que, o miente quien habla, o miente la prensa, porque yo he visto las fotografías de la mayoría de esas asambleas y he visto a muy poca gente, yo no vi asambleas multitudinarias, en alguna oportunidad estuve presente en alguna y yo no vi esas cantidades de personas, a menos que -a menos que- en algún momento se haya hecho algún tipo de acto eleccionario, que eligiera delegados y que esos delegados hubieran ido en representación de vastas comunidades del Departamento.-
Tampoco he visto -más allá de las expresiones de deseo- que en el Presupuesto estén reflejados los planteos de algunos folletos que se han exhibido por ahí, porque si esas fueron las cosas que pidieron las personas de los distintos pueblos, de las distintas localidades del Departamento, señores ediles del Gobierno, tenían que estar acá y acá no están y faltan cosas que son sorprendentes.-
m.g.g.
En agosto del año pasado tuvimos -por expresiones de todos los que estamos acá y por expresiones, además, de quienes tienen recuerdo histórico- uno de los episodios climáticos más graves que han ocurrido en el Departamento y en el país.-
Sin embargo, he buscado en todo el Presupuesto y por ahí, en algún lado, dice: "Catástrofe". ¿Sabe cuánto le destinan, señor Presidente, a Catástrofe? ¿A la posibilidad de que algún día haya un evento de esa naturaleza? Cero peso. Cero peso. Eso quiere decir que si en el día de mañana tenemos un evento de la misma naturaleza -que Dios nos libre, le pido que me disculpe la expresión, yo soy creyente- o un incendio o algo de las tantas catástrofes que ha habido en el Departamento a lo largo de los años, esas personas, los más necesitados, los más desamparados, los que tienen más necesidad de todos, no van a tener ningún espacio de resguardo.-
Vuelvo al tema de hoy, que hablábamos en las asambleas, además, porque por ahí, en algún lado, dicen que en el vestuario hay treinta jugadores, pero solamente entran once a la cancha. Bueno, señores, esos once tuvieron la obligación, esos once son los que fueron elegidos. Desde el señor Intendente hasta todos sus ediles tuvieron la obligación de hacer constar todos esos pedidos.-
Se ha hablado de asentamientos. Realmente me he interesado mucho en la parte del Presupuesto que tiene que ver con lo social. Hay poco. Hay bastante poco. Es más, se habla bastante poco de la vivienda, que es de lo que un poco se habla. Incluso algún Director ha tenido que salir por los departamentos a hacer la prédica para que la gente no siga viniendo. Claro, si usted se acerca a CYLSA, allí, a las proximidades de CYLSA, tal vez alguno de esos Directores también haya instalado a algunas personas por allí, incluso han instalado puestos de venta de cosas que no se sabe... Bueno, ellos sabrán de dónde las consiguen...
Este Presupuesto tiene un marco fiscal. Por ahí alguien hablaba de que eran 900:000.000 de inversión por año. Acá -lo leí yo y lo puede leer cualquiera- dice que 777:000.000 de esos novecientos van destinados a retribuciones personales. ¿Qué puedo interpretar yo? ¿A quién retribuye? ¿La Intendencia se va a transformar en una gran fuente de trabajo? ¿La Intendencia va generar opciones laborales para toda esa gente a la cual dice que defiende tanto? ¿Esos, los olvidados de siempre, van a dejar de ser los olvidados de siempre, en serio? ¿O van a ser los olvidados de siempre con un discurso de otro tipo?
Ese marco fiscal al que aludo se refiere básicamente a un manejo bastante fuerte de los mecanismos de recaudación. Ya lo habíamos visto anteriormente, además, con la reducción de todos los beneficios que tenían los buenos pagadores, cosa que acá queda concretamente avalada. Acá se le sacan beneficios a la gente. Al que más paga y al que mejor paga, a ese se le quitan beneficios y no está claro de qué modo se le van a otorgar beneficios a los que tienen más dificultades y más problemas.-
En otro orden de cosas, en ese marco de expresiones de deseo, se habla por ahí de un déficit. No discutamos ahora porque nos vamos a poner en una larga historia acerca del monto. Aceptemos provisoriamente lo de los 30:000.000, ¿y qué va a pasar con esos 30:000.000? Porque de acuerdo a un episodio que ocurrió en esta misma Sala se votaron 20:000.000 de préstamo, se le autorizó al señor Intendente 20:000.000 de préstamo y sin embargo, de acuerdo a lo que se lee acá, lo único que puedo hacer es sumar 30:000.000 de déficit más 20:000.000 de préstamo en los cinco años. Entonces, ¿a qué conclusión llego? A que en los años de Gobierno se va a incrementar el déficit a 50:000.000, sin contar algún otro episodio que pueda ocurrir con el tema de la financiación.-
Se reduce porcentualmente el aporte que se le hace a la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos.-
a.g.b.-
Cuando uno, lo que podía pensar, porque fue el discurso, porque yo vivo en esa ciudad, fue el discurso que los Gobiernos anteriores, por razones políticas le retaceaban fondos a la Junta Local de San Carlos, pero este Gobierno del Departamento de Maldonado, Gobierno de la misma línea política, que tiene desde hace ya seis años la ciudad de San Carlos, le retacea más el Presupuesto. Se lo reduce porcentualmente en alrededor de un 5%. No entiendo, señor Presidente, yo no puedo votar este Presupuesto, en estas condiciones no. No es claro, no se especifican los mecanismos de control, no se especifican las evaluaciones de gastos, no se especifican las formas en que se van a producir los ingresos de funcionarios, no queda claro cuál va a ser el mecanismo de compensación, por más que estén establecidos por ahí algunos montos de compensación para incentivar retiros. No tiene la demarcación mínima de la administración más básica, no precisa ser Contador para esto, en cuanto al concepto de previsión, no está previsto el modo cómo se va a gastar.-
Entonces, como decía hoy un compañero Edil de Bancada, no podemos asumir la firma de un cheque en blanco.-
El compañero me está pidiendo una interrupción. Si usted me permite, se la voy a dar.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, por la vía de interrupción tiene tres minutos.-
SEÑOR CORREA.- Buenas noches. Presidente: si será participativo este Presupuesto que en el momento en que estamos votándolo las barras están llenas, las barras están desbordadas... Se ve que la gente quiere participar, que la gente quiere enterarse. Yo no puedo ver las ventanas de la cantidad de gente que hay hoy en la barra. Si será participativo este Presupuesto, ¡cómo no!
O tal vez sea como dijo un Diputado, que no es de mi Partido, que este no es un Presupuesto participativo. Un Diputado, que no es de mi Partido, dijo que este era un Presupuesto consultivo.-
(Aviso de tiempo).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Lamentablemente...
VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo para el Edil Carro.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de hora tiempo para el señor Edil Carro. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 15 en 27, negativo.-
Lamentablemente el tiempo del señor Edil Carro...
SEÑOR CORREA.- Rectificación de votación.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa de la rectificación de votación, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 16 en 27, afirmativo.-
Puede continuar. Tiene diez minutos el señor Edil Carro, usted está por interrupción.-
SEÑOR CORREA.- Gracias, Presidente.-
Un Diputado que no es de mi Partido decía que este no era un Presupuesto participativo, sino que era consultivo. Por eso creemos nosotros que esta noche los ediles del sector del Intendente no pueden votar un Presupuesto que dice en su tapa y como título "Presupuesto participativo". Creemos nosotros que es de nobleza no votarlo, porque si no estaríamos contradiciendo la opinión de su referente político, de su candidato. Más allá de ello y metiéndonos directamente en el Presupuesto, Presidente, creemos nosotros, porque este no es un Presupuesto participativo, justamente, es un Presupuesto asistencialista, ese es el título que le daríamos. ¿Y por qué "asistencialista", Presidente"? Porque prevé solamente un 14% de inversiones, en obras a futuro, pero lo que sí prevé mucho es hacer muchas viviendas. Entonces, le vamos a dar muchas viviendas a la gente, pero preguntémonos cómo las van a pagar si no hay trabajo, si se terminó aquella máquina generadora de trabajo que era la Intendencia.-
m.r.-
Está en el Presupuesto, y no lo digo yo, lo dijo Mendiburu en la reunión de la Comisión de Presupuesto del 16 de enero cuando dijo: "Y reitero, no va a repercutir en mano de obra inmediatamente, salvo que podamos propiciar un crecimiento económico importante en Maldonado", cosa que es difícil, más aún del lado del Municipio. Eso, lo que podemos hacer, es poco...
SEÑOR PRESIDENTE.- Están los tres minutos -me avisan acá-...
SEÑOR CORREA.- ..., dijo Mendiburu,... ¿Me permite una interrupción?
SEÑOR PRESIDENTE.- ...y son tres minutos la interrupción, nada más.-
SEÑOR CORREA.- ¿Le pido una interrupción?
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene que continuar el señor Carro y después usted le pide nuevamente... Si no, no...
SEÑOR CARRO.- Señor Presidente, otra razón por la que me parece que es importante considerar cuestiones en este Presupuesto es que yo decía que no tiene previsiones.-
Usted fíjese que en el Artículo 123 habla de empleo juvenil y dice que: "Las empresas que empleen a jóvenes entre dieciséis y veinticuatro años..." -es lo que está en el texto- "...tendrán exoneraciones tributarias". Usted piense, por ejemplo, un gran supermercado, un gran shopping, emplea a una persona de esta edad bajo estas condiciones y ya tiene todas las exoneraciones tributarias, cosa que, a lo mejor, un pequeño empresario quiere hacer y le significa un sacrificio enorme para obtener un premio mínimo.-
Mi compañero hoy decía otra cosa: ¿cuáles son las previsiones en cuanto a la generación de empleo? ¿Cuáles son las previsiones en cuanto a la atención? No al asistencialismo en forma de canastas o algo por el estilo, sino ¿cuáles son las previsiones en relación a la infancia? ¿Cuáles son la previsiones en relación, no a crear talleres de candombe, teatro y demás, sino de capacitación laboral para esos jóvenes? A lo mejor de entre todos ellos surgen excelentes bailarines, en alguna oportunidad, en esos concursos que hay por televisión, donde la gente de Maldonado ha sido muy representativa.-
Sobre esa base, señor Presidente, creo que este Presupuesto tiene mucho para ser repensado. Le sumamos la condición de una participación solamente expresada; le atribuimos la condición de una situación de poca contemplación de los planteos concretos de la gente. Estoy de acuerdo en que los planteos concretos de la gente, en muchos casos, quizás no puedan aparecer en el Presupuesto. Y ¿sabe por qué? Porque cuando la gente va a esas reuniones y pide, pide lo que necesita puntualmente en ese momento, pero muchas veces ni siquiera tiene idea, no porque no sea inteligente y no sea capaz, sino porque normalmente no está en eso, no tiene ni idea de cómo va a evolucionar su barrio ni de cuáles son las opciones que se pueden dar en relación a eso, o porque está preocupada por esas cosas que son las de todos los días. Es natural y lógico que esté más preocupada por ver qué pone en la olla, que por si le van a hacer el cordón cuneta mañana o si le van a poner el saneamiento después.-
Hoy entre otras cosas se ha hablado de servicios que la Intendencia no tiene que considerar en este Presupuesto, porque en el saneamiento tendrá que apoyar, pero para ello existe una Unidad Desconcentrada de OSE, que es la que se tiene que ocupar.-
A lo que voy -antes de conceder una interrupción al compañero- es a lo siguiente: no mezclemos lo que tiene que hacer la Intendencia con lo que tienen que hacer otras instituciones. No mezclemos. Porque incluso en algún caso hasta hay alguna función que le corresponde a otras instituciones manejarlo.-
Si usted me permite, señor Presidente, voy a conceder la segunda interrupción.-
Muchas gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-
Tres minutos.-
SEÑOR CORREA.- Gracias, compañero; gracias, Presidente.-
Decíamos, Presidente, que se terminó una época. Se terminó la época de trabajo o el de la Intendencia como generadora de trabajo si comenzó la era del existencialismo -lamentable, Presidente-, o comenzará a partir de este Presupuesto, si es que el oficialismo lo vota -o si todos los ediles del oficialismo lo votan-, eso es lamentable.-
(Murmullos).-
También hablábamos -hoy lo dijo mi compañero Carro- de la capacidad que tiene este Presupuesto de prever...
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles, vamos a escuchar al señor Edil que se está expresando.-
Gracias.-
SEÑOR CORREA.- En la página 91 de este Presupuesto está muy claramente expresado que en el temporal no hay previsiones. Nosotros en aquella sesión de la Comisión de Presupuesto del 16 de enero le preguntamos al Secretario General, Doctor Pérez Morad, cuál era la previsión o cuánto había salido esta catástrofe del invierno pasado.-
c.i.-
Cuánto le salió a la gente de Maldonado, como para preverla en el gasto de este Presupuesto. ¿Sabe lo que nos dijo el Secretario General en esa oportunidad? "No vamos a responder". No sabía. Se acuerda que habían hablado de veinte millones, ocho millones, dos millones. El Secretario dijo: "No vamos a responder".-
Pero como si fuera poco para votar esto, Presidente, nos referíamos al Rubro 299, de gastos no personales y le preguntábamos... El Rubro 299, para los que no sepan, prevé gastos de U$S 7.900 por día para el Intendente Municipal; U$S 7.900 por día de aquí al final del Período, Presidente. Le decíamos que el Contador Castro, Asesor Municipal, nos respondía: "Y será para la contratación de profesionales, como por ejemplo psicólogos o asistentes sociales y para la contratación de conferencistas", Presidente. Creemos nosotros que este Presupuesto es invotable.-
Y para terminar -por ahora, Presidente porque no tengo más tiempo- me quiero referir también a la versión taquigráfica de esa noche, ya que al Coordinador de Bancada del Encuentro Progresista le preocupa tanto que el Partido Nacional no vote este Presupuesto o quería que votara este Presupuesto...
SEÑOR PRESIDENTE.- No aluda. No aluda, porque si no...
SEÑOR CORREA.- Tiene razón, Presidente, no aludo. No aludo, pero me refiero a la versión taquigráfica.-
¿Sabe lo que decía esa noche del 16 de enero, a cinco días de entrado el Presupuesto a la Junta? ¿Sabe lo que decía esa noche el Edil Toledo? No aludo, me refiero a la versión taquigráfica. Decía: "Lo que va a hacer el Partido Nacional no nos interesa, espero que podamos trabajar juntos y nada más".-
Gracias, Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Carro no está, por lo tanto tiene la palabra el señor Edil Etcheverry.-
SEÑOR ETCHEVERRY.- Gracias, Presidente.-
A veces, cuando me asombro al ver las barras vacías -incluso hoy-, me pregunto si el Partido Nacional no es el gran culpable del vaciamiento filosófico e ideológico de esta Junta Departamental.-
Hemos escuchado expresiones de ediles...
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, vamos a escuchar al señor Edil que está haciendo uso de la palabra.-
SEÑOR ETCHEVERRY.- ...del Gobierno que ha gobernado veinte años este Departamento con una dosis de hipocresía que es insoportable.-
En la barra hay algunos compañeros de izquierda y seguramente van a valorar lo estoico que es permanecer acá sin levantar todas estas acusaciones que se hacen en el aire, estos adjetivos, este vaciamiento intelectual que tiene esta Junta Departamental.-
La exposición de Sena es una pieza de antología.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No aluda.-
SEÑOR ETCHEVERRY.- Lo voy a aludir sí, porque me tiene cansado. Es una pieza de antología...
SEÑOR PRESIDENTE.- No aluda.-
SEÑOR ETCHEVERRY.- Es una pieza de antología...
(Dialogados).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles, que estoy controlando la Sesión.-
SEÑOR ETCHEVERRY.- Habría que ponerle un marco de madera con un vidrio y guardarla para el eterno recuerdo para saber lo que no hay que hacer.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Le está pidiendo una interrupción el Edil Pimienta.-
SEÑOR ETCHEVERRY.- Ya termino.-
Redondeo. Porque las cosas que hemos escuchado acá del Partido Nacional... No son para nada inocentes de lo que está pasando. En absoluto. Y el que fue Presidente de esta Junta Departamental, al que me referí recién, que llevó adelante una rebaja salarial sin consultar siquiera al Asesor Jurídico... Eso es una burrada como una casa. Y eso nos va a costar carísimo, no al Frente Amplio, no al Gobierno, a la comunidad de Maldonado. Y encima se oponen a una excelente negociación que hemos llevado adelante y uno los escucha hablar y no podemos creer el rostro con que dicen algunas cosas, no se puede creer. Estoy azorado de escuchar a los culpables del derrumbe cómo se golpean el pecho y ahora tienen todas las soluciones, nos han dejado en escombros.-
Hablando de San Carlos, cuando boicotearon permanentemente la Junta Local de San Carlos con el tres a dos, le hicieron la vida imposible al pobre "Toto". No lo dejaron gobernar nunca.-
Hablando de los gastos de recursos humanos que tiene este Presupuesto, cuando a la Intendencia faltó poco menos que le pusieran "sede del Partido Nacional", porque entraban todos los amigos de ellos al Municipio. Hicieron un clientelismo vergonzoso.-
Señor Presidente, me asombra escuchar estas cosas, porque parece que fuéramos caídos del catre.-
a.f.r.
¿Y sabe qué? Le voy a votar todas las prórrogas para que hablen, porque cuanto más hablen, más se van a hundir. Les voy a votar todas las veces que tenga que pedir la palabra, porque ¿sabe qué? Estas exposiciones que hemos escuchado de esta pobre Bancada del Partido Nacional, nos fortalecen a nosotros.-
SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Pimienta le pide una interrupción.-
SEÑOR ETCHEVERRY.- Cómo no, se la doy.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Pimienta, por interrupción.-
SEÑOR PIMIENTA.- Hemos escuchado con sorpresa, profunda sorpresa, las palabras de varios ediles que han integrado la Comisión de Presupuesto.-
Recuerdo las palabras del señor Edil Moroy -que en este momento no se encuentra en Sala- y realmente me impresionan las palabras, porque nosotros hemos tenido en la Comisión...
SEÑOR PRESIDENTE.- Está aludiendo, no podemos aludir, no podemos dar nombres.-
SEÑOR PIMIENTA.- Voy a hablar bien del señor Moroy...
SEÑOR PRESIDENTE.- Pero no importa, no podemos dar los nombres.-
SEÑOR PIMIENTA.- Los integrantes de la Comisión han trabajado, yo creo que en muchos aspectos de manera positiva, han trabajado en la Comisión de manera positiva y se ha reconocido su trabajo y se han reconocido sus aportes; creo que esto es algo que tiene que constar en Actas.-
A mí me sorprende cómo se hace el análisis de ese Presupuesto. Yo escucho, por ejemplo, las palabras del señor Fernando García...
SEÑOR PRESIDENTE.- No puede aludir. No puede aludir.-
SEÑOR PIMIENTA.- Perdón...
Escucho argumentos en los cuales se habla del martillo y la maceta. Y yo me pregunto,...
(Interrupciones).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles.-
SEÑOR PIMIENTA.- Cuando se dio la campaña electoral de la elección municipal, yo me pregunto: ¿el Intendente Antía usó el martillo o la maceta para hacer esa campaña que hizo por los medios de comunicación que le costó U$S 50:000.000 a la Intendencia? Y me pregunto: ¿ese dinero fue a la gente a la que estaba destinada o fue a los medios de comunicación, fue a los dueños de los canales de televisión y a los dueños de las radios de Maldonado y de todo el país?
Entonces a mí me sorprende cuando se habla de Presupuesto equilibrado. Yo digo cómo podemos hablar de un Presupuesto equilibrado cuando la gente común, la gente de los barrios, necesita una obra durante cinco años y se espera al último año de la Administración Municipal para hacer todas las obras; ¿eso es un Presupuesto equilibrado? ¿Es un Presupuesto equilibrado que se haya estado prometiendo la Pileta de San Carlos durante diez años y el último año del Período anterior fue que se puso en marcha la obra? ¿Eso es un Presupuesto equilibrado? A mí me sorprenden estas cosas.-
Cuando nosotros hablamos de que la gente, por ejemplo, no recibe los beneficios de este Presupuesto. ¿Por qué decimos que no los recibe? Este Presupuesto tiene una característica fundamental y es que está volcado, fundamentalmente, a un trabajo social, a un apoyo social que no le brindaron los Intendentes anteriores a este Departamento.-
Yo creo que eso es muy importante, eso tenemos que tenerlo en cuenta. Y la gente lo ha interpretado. Sí que lo interpretó...
SEÑOR PRESIDENTE.- Me dicen que los tres minutos de interrupción se han agotado, por lo tanto, de pronto puede continuar un poco el señor Edil y dar otra interrupción.-
SEÑOR PIMIENTA.- Perdón.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar, señor Edil Etcheverry.-
SEÑOR ETCHEVERRY.- Me pide una interrupción José Luis Noguera.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Noguera, tiene la palabra por interrupción.-
SEÑOR NOGUERA.- Muchas gracias, señor Presidente.-
Retomando un poco las palabras del compañero Edil, decía que acá esta noche se ha hablado de desequilibrio y se ha hablado también del destino de los dineros, pero también me han surgido algunas contradicciones.-
Yo creo que el compañero Pimienta ha explicado muy bien el tema de qué es un desequilibrio en un Presupuesto Quinquenal, no gastar en partes iguales de año a año cuando se prevé un gasto con los recursos que la Intendencia pueda ir generando o recaudando. Pero es más, cuando se hablaba del destino de los dineros, también nos quedan algunas dudas. Se ha hablado de los presupuestos, o se ha dicho que el Presupuesto no es suficiente, y no entiendo bien qué es suficiencia.-
d.p.m.-
El tema es el siguiente: el destino de los dineros, el saber en qué se gastan, es saber cuál es el destino de un déficit de US$ 30:000.000. Es saber, señor Presidente, cómo se hace para gastar la recaudación de un año que comienza en diciembre y termina en marzo, para que en mayo no haya plata en las Cajas para pagarles a los empleados municipales. Saber esos destinos es parte de la transparencia también de un Presupuesto.-
Es más, la pregunta que tengo para realizar cuando se habla y se cuestiona la participación, es cuando nuestro Gobierno ha hecho un Presupuesto para las Juntas Locales -para aquellos que tenían alguna duda-, teniendo en cuenta su extensión geográfica y la cantidad de sus habitantes y las necesidades básicas insatisfechas..., me pregunto, ¿qué Intendente de los últimos quince años ha salido a las calles, o a las esquinas, a preguntarle a los vecinos cuáles son las necesidades básicas insatisfechas?
Entonces, yo me pregunto cómo pueden decir aquellos que han gobernado durante quince años que tenían un Presupuesto que era tan suficiente, si nos dejó U$S 30:000.000 de déficit, deuda con los municipales y empobrecimiento en los barrios de Maldonado. ¡Miren qué suficiente que era! Yo diría que esos presupuestos en los últimos quince años no eran suficientes, eran presupuestos autosuficientes para algunos amigos, y para algunos favores políticos para favorecer y dividir inclusive hasta a los propios trabajadores dentro de una estructura municipal. No es suficiente un Presupuesto que provoca pobreza, no es suficiente un Presupuesto que no atiende las necesidades básicas insatisfechas.-
(Aviso de tiempo).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por interrupción ya se le acabó el tiempo, señor Edil.-
Puede continuar el Edil Etcheverry.-
SEÑOR ETCHEVERRY.- Señor Presidente...
VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Se terminó el tiempo, se debería pedir prórroga de tiempo para el señor Edil Etcheverry. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 23 en 24, afirmativo.-
Puede continuar, Edil Etcheverry.-
SEÑOR ETCHEVERRY.- Gracias, Presidente, me pide una interrupción el Edil Pimienta.-
SEÑOR PIMIENTA.- Gracias, voy a ser breve.-
A lo que venía diciendo debo agregar algo que no pude decir en el tiempo del que disponía hoy y es que de todo lo que se ha dicho acá hay algo que me preocupa y es que la Bancada de oposición designa un edil informante que estuvo tres meses sin asistir a la Comisión. Eso me preocupa, porque entonces, los argumentos que se manejan aquí no son salidos de la discusión de la Comisión, son anteriores.-
Eso preocupa, y creo que, cuando hacemos políticas transparentes, la información debe salir de los ámbitos de discusión y no de cuestiones políticas anteriores, no de reminiscencias anteriores. Eso preocupa y este miembro informante asistió a las dos o tres últimas reuniones, pero no asistió desde que el Presupuesto entró. Eso consta en Actas.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, continuamos.-
SEÑOR BLÁS.- Por alusión, Presidente.-
SEÑOR SENA.- También por alusión, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos en el tiempo de Etcheverry, cuando termine yo les concedo por alusión que ustedes entiendan que se les hizo.-
Puede continuar y les voy a pedir, señores ediles, que traten de no aludir porque, si no, vamos a pasar toda la noche de alusión en alusión hay que tratar de trabajar con la mejor voluntad y de la mejor manera posible.-
Puede comenzar en estos nuevos diez minutos, Etcheverry.-
SEÑOR ETCHEVERRY.- ¿Sabe lo que pasa, señor Presidente? Cuando no le ponemos nombres a las cosas, las responsabilidades se diluyen y acá hay culpables concretos de algunas situaciones y hay que nombrarlos por su nombre.-
Vamos a seguir permitiendo que algunos ediles sigan aprendiendo, ejercitando su oratoria, mejorando su expresión verbal, es bueno para todos...
SEÑOR PRESIDENTE.- Le solicita una interrupción el señor Edil Velázquez.-
SEÑOR ETCHEVERRY.- Sí, ya se la doy.-
Quizás amanezcamos acá, es lo más probable, porque parece ser el destino que va a tener el Plenario, y bueno, estamos acostumbrados, evidentemente es un órgano parlamentario, acá se habla, se opina...
c.e.a.-
Desgraciadamente -como decía el Edil Pimienta recién-, aparecen ahora descubrimientos asombrosos del Presupuesto, que pudieron ser vertidos en la Comisión y habernos ahorrado esta verborragia, tan rebuscada en algunos casos, y estas expresiones tan ampulosas que tenemos acá en el Plenario -quizás porque hay prensa o porque hay alguien del público-, cuando pudimos haber hecho un trabajo discreto, eficiente, en un ámbito mucho más acotado, más ágil. Pero no, parece que las recaídas son permanentes y tenemos que venir acá, al Plenario, a demostrar algunas dotes que algunos no tienen.-
Le concedo una interrupción al señor Edil Velázquez.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Velázquez por interrupción, tiene la palabra.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias. Voy a ser muy breve, para aclarar dos puntos, nada más.-
Primero, sacarle la preocupación a algún edil de la oposición, que estaba preocupado porque le faltaba cocoa a las canastas.-
(Murmullos).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, vamos a escuchar con respeto al señor Edil, que no está aludiendo a nadie.-
SEÑOR VELÁZQUEZ.- En realidad, en este Presupuesto está pensada una distribución equitativa, y lo que no va a suceder es que un Gobierno se dé el lujo de darle cocoa a la gran mayoría del pueblo a favor de un puñadito de empresarios.-
Y lo otro -sobre el Presupuesto participativo que se cuestiona-, recordar que el Intendente anterior prometió en quinientos lugares -atiendan bien, porque esto sí que es para pensar-, en quinientos lugares de Maldonado -donde estuvo haciendo la campaña electoral- pasar continuamente para chequear su gestión. Creo que a los tres días, o antes, ya estaba en su casa y con guardia policial.-
Gracias por la interrupción, señor Edil.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar, señor Edil Etcheverry.-
SEÑOR ETCHEVERRY.- Gracias.-
No voy a aburrir, voy a contribuir hablando poco en este Plenario, aunque pueda levantar polvareda alguna expresión mía.-
Ustedes saben que en el Período pasado fui uno de los pocos ediles de la izquierda que reconoció aciertos del Gobierno anterior, y lo dije acá adentro y hay versiones taquigráficas; no tengo ningún pudor en decirlo. Siempre tuve la honradez intelectual de reconocer lo bueno y criticar lo malo. Nunca dije "está todo mal lo que hizo el Gobierno Nacional", nunca. Jamás uso términos absolutos cuando hablo de cuestiones políticas, jamás lo hago. Y creo que en alguna medida me he ganado el respeto de los partidos, de los adversarios políticos, en este aprendizaje que estamos haciendo de la política. Y estamos aprendiendo, estamos tratando de crecer día a día y estamos tratando de tener un Gobierno decente, con todas las dificultades que tenemos. Creo en los compañeros que están trabajando, absolutamente, ¡creo en los compañeros! Tenemos una larga tradición detrás que nos avala. Y, evidentemente, podemos equivocarnos, podemos hacer un Presupuesto que no satisfaga a todos los actores del Departamento; gobernar es afectar intereses, por lo tanto, es inviable que haya unanimidad en estos aspectos.-
Para terminar, señor Presidente, voy a decir una cosa porque no me aguanto, porque he escuchado tanta cosa que tengo que decirla: no puede venir el remedio de donde viene la peste.-
Gracias, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-
Por alusión tiene la palabra el señor Edil Sena. Espero que no aluda usted también, así seguimos el trámite normal.-
SEÑOR SENA.- Bueno, pero tendría que haberle dicho a él que no aluda. Si él me alude...
SEÑOR PRESIDENTE.- Por eso le di la palabra, señor Edil.-
SEÑOR SENA.- Presidente...
SEÑOR TOLEDO.- ¿Me permite?
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Moción de orden, señor Edil?
SEÑOR TOLEDO.- Prórroga de hora hasta terminar el asunto que estamos tratando.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-
Puede continuar, señor Edil Sena.-
cg.-
SEÑOR SENA.- Gracias, Presidente.-
El señor que me aludió debe estar bastante nervioso, porque seguramente lo que le dicen en la calle no debe ser lo que le decían antes de la elección, supongo, porque lo veo muy nervioso.-
Además de eso se equivoca cuando él dice que mi Presupuesto decía "rebajar los sueldos", él no leyó entonces, no lo leyó, y se sigue equivocando. Hay que leer, informarse y después opinar, en primera instancia.-
Segundo, cuando él dice el marco -que hay que encuadrar algunos acá adentro-, ¿sabe en qué época se decía encuadrar o quizás cerrarle la puerta a alguno? En otra época que era muy oscura del país. ¿Él quiere estar en esa época? Yo no.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No aluda...
SEÑOR SENA.- Lo estoy mirando a usted, señor Presidente, el dedo a veces me apunta, pero...
SEÑOR PRESIDENTE.- Apúnteme a mí.-
(Hilaridad).-
A la Mesa, a la Mesa.-
SEÑOR SENA.- Presidente, también se dijo U$S 50:000.000 en publicidad, yo no sé si a veces se sabe lo que se dice o por ahí capaz que hay que sacarle un cero, otro cero más y otro cero más, cincuenta millones en publicidad, es que a veces no vale la pena comentarlo porque... aparentemente hay algún desequilibrado acá adentro, ¿sabe qué? Si existe algún desequilibrado, Presidente, habría que llevarlo a algún lugar para que lo traten, yo no conozco a ningún desequilibrado acá adentro, que me digan a ver si hay algún desequilibrado.-
Reminiscencias, Presidente, ¿sabe quién habla de reminiscencias constantemente? El Partido gobernante, que dice que todo lo de atrás, todo lo de atrás y todo lo de atrás y no habla ni del presente ni del futuro. ¿Qué es lo que se habla del futuro acá, Presidente? Le pregunto a ver qué es, yo escucho, ¿qué es el futuro? Nada, ni del presente nada, todo para atrás, se ve que el carro es muy pesado cuando lo van llevando.-
Presidente...., bueno, terminé por ahora.-
Gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-
Señor Edil Fernando García por una alusión.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Gracias, Presidente.-
¿Sabe qué lamento? Que, de repente, no sé, a pesar de hablar el mismo idioma, no nos entendemos. El ejemplo que puse era muy claro, yo puse el ejemplo haciendo ver que de repente uno con una visión distinta sobre un tema puede estar de acuerdo en apoyar para darle la herramienta al Gobierno para que haga su trabajo, pero yo expresé claramente y planteé dudas de por qué no iba a votar en particular este Presupuesto -después de haberlo discutido durante horas en la Bancada y en la Departamental Nacionalista-, yo expresé claramente que no compartía que hubieran destinados $ 300:000.000 que están en la página...
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene que contestar la alusión...
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Sí, señor.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Porque a usted lo aludieron y...
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Le estoy contestando la alusión, que no fui interpretado en el ejemplo que puse y que yo di ejemplos muy claros.-
Hablé de la retracción de la actividad en el sector de la construcción, producto de la falta de inversión que va a haber de obra pública. Hablé de que no se podían considerar obras faraónicas -como continuamente se dice como eslogan político- las calles, los cordones, o las veredas que se le hicieron a la gente en los barrios. ¿Por qué eso son obras faraónicas? Los faraones hacían pirámides y templos, acá lo que se hicieron fueron calles.-
Entonces, no proporcionen lo que después no les gusta recibir -no proporcionen lo que no le gusta recibir- y yo en vez de querer ser aludido por algo que dije convencido, me gustaría que me hubieran dado las respuestas, que alguien me dijera por qué se destinan, en un Rubro que se llama No Personales, $ 300:000.000, que no está claro en el Presupuesto a dónde van destinados. Es por esas causas de dinero -porque el Presupuesto es eso, dinero y a quién le llega- que yo no voy a votar este Presupuesto, no es porque no crea que es legítimo -como se dijo acá- que el Gobierno requiera una herramienta y la tenga que tener, pero como tiene los votos hoy para tenerla, no me siento en la obligación, en la necesidad, de dársela, porque tienen los votos para obtenerla.-
Yo lo que estoy diciendo -que lo dije también y lo vuelvo a decir ahora- es que espero que en la próxima Ampliación Presupuestal, las cosas que no están aclaradas, de repente, puedan estar contempladas, así lo podemos votar todos.-
m.g.g.-
Porque yo, al igual que algún edil de los que están acá, no estoy de acuerdo sólo con que hay cosas negativas, estoy de acuerdo en que hay cosas positivas y que hay cosas que se están haciendo, por lo menos, con buena intención. Lo que no puedo justificar ni puedo aceptar es que con argumentos vacíos, como llamarle a una cosa de determinada manera, como puede ser "participativo", se pretendan justificar las cuestiones que nosotros planteamos de los propios números que están en blanco y negro en estas hojas, Presidente.-
Hablé concretamente de tres rubros...
(Aviso de tiempo).-
...y dije las cifras, y las cifras no están sacadas de ningún otro lado que no sea escritas acá, y yo lo subrayé con lapicera y lo saqué para el costado...
SEÑOR PRESIDENTE.- Ya está. Son tres minutos.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- O sea que no he herido la sensibilidad de nadie ni he hablado de lo anterior. Estoy hablando de lo previsto, de lo de futuro y de lo necesario...
SEÑOR PRESIDENTE.- Son tres minutos por alusión, García, usted lo sabe bien. No puede continuar.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Muchas gracias, Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por alusión, el señor Edil Blás.-
SEÑOR BLÁS.- Lamento, señor Presidente, no haber tenido la oportunidad...
(Interrupciones).-
...de venir a la Comisión, porque tengo que trabajar, yo no recibo nada de los Secretarios de Bancada, vivo de mi trabajo. Sin embargo, tengo suplentes que hacen la tarea. Pero igual hubiese venido, porque tienen razón, hubiera sido mejor -y reconozco el reproche- que en vez de ilustrarse hoy que el señor De los Santos pensaba que había un monto de inversión mínimo para que un Presupuesto fuese votable en el 2001 y hoy presenta un Presupuesto con una inversión mínima a la que él pensaba como votable, sería buena cosa, ya que los que vinieron no tuvieron tiempo de estudiar lo que pensaba De los Santos, haberlos podido ilustrar antes. Hubiera sido buena cosa haberlos podido ilustrar antes -si no tuviera que trabajar para vivir- de que el ajuste por IPC, según dice el Intendente De los Santos en el Presupuesto anterior, "es sanguinario para los de recursos más bajos, porque, si acaso, reajustan sus salarios por Índice Medio y si les reajustamos los impuestos por IPC, los vamos matando de a poco". Eso decía el señor De los Santos.-
¿Qué dice hoy el señor De los Santos -y lamento no haberlo ilustrado antes, señor Edil, para que usted le pidiera que se corrigiera- en el Artículo 134 de este Presupuesto? "Todo se reajusta por IPC". O son otros pobres, o son otros De los Santos, o estábamos bien y seguimos bien.-
Esa es la decisión que tienen que tomar ustedes, pero mi obligación es hacia la ciudadanía y no de venir a ilustrarlos al Presupuesto. La obligación de leerlo y de estar hoy votando una cosa que no han leído -que no han leído- que tiene un déficit... Hablan de un déficit que acá ni se enjuaga, ni se corrige ni se mantiene, o sea que capaz que no existe, porque si existe, habrá que decirle al Tribunal: "Miren que nos olvidamos de decir que había un déficit". Entonces no está equilibrado. Es de técnica administrativa. Los que ocupan la Comisión de Presupuesto deberían haber analizado ese tema. ¿No estuvo el Partido Nacional para ilustrarlos? Estuvo, pero la obligación es acá y la obligación es de ustedes. Y yo no voy a permitir que desde la Bancada de enfrente se me reproche no haberles avisado de los desastres que había. Que los descubran solos, señor Presidente.-
Gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Praino se sintió aludido.-
SEÑOR PRAINO.- Por una aclaración, para despejar cualquier tipo de duda que pueda haber quedado de las palabras...
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Pero es por una alusión?
SEÑOR PRAINO.- Sí, sí, por supuesto.-
El señor Rodrigo Blás...
(Murmullos. Dialogados).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, pero no diga los nombres, porque si no... Si no, señores ediles...
SEÑOR PRAINO.- Discúlpeme, discúlpeme. Usted me pregunta si me sentí aludido...
SEÑOR PRESIDENTE.- No, no, pero usted me pidió por alusión.-
SEÑOR PRAINO.- Estoy diciendo que me sentí aludido por el señor Rodrigo Blás.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No, no, pero si lo alude de nuevo, hablamos...
SEÑOR PRAINO.- Y yo le permito que me conteste, a lo mejor, si quiere.-
Como integrante de la Comisión de Presupuesto quiero decir que, como el señor Blás, trabajo para vivir, no soy hijo de ricos, mantengo a su vez a cuatro funcionarios que dependen de mi trabajo y que no percibo ningún tipo de remuneración de ninguna especie de la Junta Departamental ni de ningún Secretario de nada. Por las dudas, por si alguien en la barra pudiera llegar a malinterpretar...
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, por favor, señor Edil...
SEÑOR PRAINO.- No, no...
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señor Edil, por favor, que todos escucharon atentamente su planteo, por lo tanto, vamos a escuchar la alusión del señor Edil.-
SEÑOR PRAINO.- No, no, lo digo porque cuando uno siembra así una duda, a lo mejor no se sabe para qué lado cae el palo, entonces, como yo integro la misma Comisión que el señor, quiero aclararlo.-
Gracias.-
a.g.b.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, vamos a continuar.-
SEÑOR CORREA.- ¿Cuál fue la alusión? Porque si él habla no tiene nada que ver.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted también pide por alusión, señora Edila Chanquet?
SEÑORA CHANQUET.- Sí, porque yo pertenezco a la Comisión de Presupuesto y quiero aclarar que también trabajo todo el día...
(Protestas).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles.-
SEÑORA CHANQUET.- Estuvimos trabajando todo el verano en la Comisión. No percibo en este ámbito nada rentado, sólo tengo mi trabajo privado.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Moción de orden...
SEÑOR CASARETTO.- Yo me quise anotar como integrante de la Comisión de Presupuesto y me dijeron que no podía hablar.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Moción de orden?
SEÑOR CASARETTO.- No, no es de orden, porque si hay otra persona que es de la Comisión de Presupuesto y puede hablar, yo también tengo derecho.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por interrupción usted puede hablar. Le pide una interrupción a cualquier otro Edil y habla.-
Vamos a continuar. ¿Por alusión, señor Gastón Pereira?
SEÑOR GASTÓN PEREIRA.- Es para no despertar a los dormidos, señor Presidente.-
Le voy a pedir que se aplique el Reglamento, nada más.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Discúlpeme, no le entendí.-
SEÑOR GASTÓN PEREIRA.- El compañero Carlos Etcheverry se equivocó. Vamos a tratar de reencauzar esto.-
Aplicando el Reglamento capaz que funcionamos. Que no alentemos mecanismos oblicuos para acceder al uso de la palabra cuando al inicio de esta Sesión dijimos que íbamos a regirnos por un debate libre parcial, porque por la vía de interrumpir a un compañero de Bancada... Yo y varios de nosotros, mañana nos levantamos temprano a trabajar y por esta vía escuchamos veinte veces exactamente lo mismo, cada uno se saca las ganas de hablar, pero no se aporta nada. Vamos a aplicar el Reglamento, nada más.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, así se va a hacer.-
Tiene la palabra el señor Edil Huelmo.-
SEÑOR HUELMO.- Sin lugar a dudas este Presupuesto -voy a ser corto en mi alocución- es totalmente distinto a otros, porque apunta a no ser asistencialista. Eso como primera medida.-
Usted sabe, Presidente, que hoy cuando venía para la Junta conversé con algunos compañeros, inclusive con funcionarios, comentando "hoy amanecemos". Yo le había puesto un tope: "A las siete de la mañana". Y no se termina hoy, va a haber un cuarto intermedio para otra Sesión. Porque hay que hacer lobby, señor Presidente.., hay que hacer lobby. Nos empezamos a dar cuenta de todo este proceso cuando este Gobierno fue pluralista y abrió las puertas para la discusión y el sector de la minoría desapareció de la Mesa Interpartidaria. Eso ya estaba marcando un perfil, un perfil que era lógico, porque estamos discutiendo política y como estamos discutiendo política, estoy convencido, desde que entró el Presupuesto, que la minoría no lo iba a apoyar. No lo iba a apoyar porque sabía que se estaba poniendo el INRI arriba como partido político. Y no entendemos. Y vamos a estar hasta las siete de la mañana -sigo convencido de ello-, van a haber cuartos intermedios y van a seguir porque no tienen otros argumentos. Vamos a pasar toda la noche en la misma situación.-
Quería decir esto ahora, porque no voy a gastar pólvora en chimango toda la noche. Las cosas claritas, como tiene que ser.-
Muchas gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Terminada la lista de oradores, tendríamos que poner a votación en general...
Está anotado el señor Edil Bonilla. Discúlpeme, yo no lo sabía. Tiene la palabra, señor Edil.-
SEÑOR ALEJANDRO BONILLA.- Sí, gracias.-
(Solicita una interrupción el Edil Casaretto).-
SEÑOR ALEJANDRO BONILLA.- Se la concedo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de interrupción, tiene la palabra el señor Edil Casaretto.-
SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente: yo he escuchado acá a compañeros de la Comisión de Presupuesto, que no son de mi Partido, que han hecho notar que el Partido Nacional no discutió en la Comisión de Presupuesto con la responsabilidad que debería haberlo hecho. Yo le quiero recordar al Edil que manifestó eso, que el Partido Nacional hizo no menos de doce sugerencias de modificaciones en el Presupuesto y ni una, después de haber estudiado muchos días el Presupuesto, ni una vino en el Mensaje Complementario de la Intendencia.-
m.r.-
Y fueron sugerencias hechas con estudios, con modificaciones reales, pero ni una, señor Presidente. Y le digo más, el Partido Nacional consultó a otras fuerzas políticas y estuvimos de acuerdo en las sugerencias. Así que eso de que nosotros no lo tratamos en la Comisión, que fue por arriba y que no tuvimos ningún tipo de injerencia en el Presupuesto, no es verdad.-
Gracias, Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar, señor Edil.-
SEÑOR ALEJANDRO BONILLA.- Como le decía, señor Presidente, voy a ser lo más breve posible.-
La verdad es bastante triste, porque nuevamente vemos que -y pensando más allá de los partidos- el Intendente, un hombre de nuestra zona, con el que podríamos haber tenido un buen..., pero hoy vemos que a Piriápolis se le ha dado otra patada.-
En Pan de Azúcar podremos tener diferencias, pero para Gregorio Aznárez, localidad que sabe que está muerta, no vemos nada en este Presupuesto.-
Mirando las obras propuestas para Piriápolis -y acá habrá ediles de los dos partidos- y hablando de participación como acá se habla, no veo ampliación de Tucumán, un trabajo sobre la costa que se hizo antes de entregar el Gobierno y que a autoridades del Encuentro Progresista les fue indicada por nosotros la problemática de la rambla de Piriápolis, la que con el temporal se hundió a la altura del puerto y posiblemente se siga hundiendo, como está pasando en todas las veredas. No vemos un trabajo que le asegure la rambla a Piriápolis, no vemos nada para un balneario.-
Aceptamos que a Punta del Este, a La Barra, a todos lados se les dé, pero, lamentablemente, a nuestra zona nos han tirado con las sobras.-
Dicen "participativo". ¡Bárbaro! "Tiene razón, pero marche preso", como dice el dicho.-
Muchas gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por lo tanto...
SEÑOR JULIO GARCÍA.- Una interrupción, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Pero el señor terminó,...
SEÑOR ALEJANDRO BONILLA.- Yo se la doy, si tengo tiempo todavía.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, pero... Por vía de interrupción tiene tres minutos, señor Edil.-
SEÑOR JULIO GARCÍA.- Voy a usar menos.-
Acá siempre estamos escuchando muchas cosas y no queremos ser agraviantes para nadie, por eso, con el mayor de los respetos a los compañeros, pero se ha hablado del Gobierno anterior del Frente Amplio en San Carlos, cosa que no vamos a juzgar ahora, porque prueba de ello dio el propio Frente Amplio con ocultarlo en las elecciones.-
También queremos manifestar que nos vemos sorprendidos ante un Presupuesto con $ 3:600.000 para la adquisición de terrenos inundables que no se habla de la canalización del Arroyo.-
(Murmullos).-
Hay un estudio que hizo una Comisión de vecinos con el Batallón de Ingenieros Nº 4 y la Intendencia Municipal, estudio muy minucioso que no se tuvo en cuenta. Personalmente se lo entregué en la mano al actualmente Intendente, representando a las Comisiones de barrios...
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, hay un murmullo en la Sala que no nos deja escuchar.-
Puede continuar, señor Edil.-
SEÑOR JULIO GARCÍA.- ...como le decía, se lo entregué en la mano al actual señor Intendente cuando representaba Comisiones de barrios, pero se ve que se encajonó y no se sacó.-
Quiero que se tenga en cuenta eso y que se sepa nuestra total discrepancia en el tema, porque acá no se trata solamente de aquellos en los que les entra el agua en sus casas, sino de los que se ven afectados indirectamente, y estoy hablando de los vecinos de Quinta de Medina, Parcela del Frigorífico y Cerro Urquiza, vecinos que se encuentran aislados cuando crece el Arroyo y para poder llegar al Hospital tenemos que hacer más de doce quilómetros.-
Era simplemente eso.-
Muchas gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Palomino, por una interrupción al señor Edil.-
SEÑOR PALOMINO.- Señor Presidente, sinceramente, veo con mucha preocupación este Presupuesto, porque si bien vemos que en cierta parte se destinan los dineros para la parte social y cultural -que está bien, lo vemos bien, vemos que es necesario-, tampoco podemos dejar de lado que, por otro lado, tenemos nuestras dudas, nuestra desconfianza, en el sentido de que ese dinero es como cuando uno presta plata para hacer algo y lamentablemente no le traen la boleta.-
c.i.-
Esto es prácticamente un cheque en blanco, porque sinceramente pienso qué seguridad se le da a la ciudadanía cuando haya que rendirle cuentas. Porque hoy por hoy, que ya van unos cuantos meses de este Gobierno, vemos que se habla mucho de la parte social, de la parte cultural, pero se les niega a los chiquilines del baby fútbol un vehículo para llevarlos a una práctica, se niega un vehículo para trasladar a un enfermo.-
Pregunto, ¿eso no es parte social y muy imprescindible? Y eso hoy se está negando; qué seguridad le está dando al pueblo de Maldonado de que esa plata que el pueblo necesita... El Gobierno va a tener que dar una respuesta tarde o temprano, para que eso no se siga haciendo en el futuro.-
Otra cosa que no puedo entender es que estén criticando lo que se hacía en otros Gobiernos en varios Presupuestos de esta Junta. Las cosas tienen que ser claras y concretas en el sentido de que si hay un presupuesto participativo, la gente quiere saber que ese presupuesto esté, que esté ese pedido de esa Comisión de Vecinos de lo que sea, que esté plasmada en el Presupuesto y que con el correr del tiempo se diga se hizo o no se hizo, pero que esté plasmada en el Presupuesto y que llegado el tiempo correspondiente que tiene que tener todo Gobierno, ver si esa obra se hizo o no se hizo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Se terminó su tiempo, señor Edil, me dicen...
SEÑOR PALOMINO.- De esta manera nos quedan muy serias dudas de que se pueda cumplir.-
Habría mucho más que hablar; lamentablemente lo vamos a dejar por aquí.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Laventure. Es el último orador que...
SEÑOR LAVENTURE.- Gracias, Presidente.-
Vamos a ser breves porque creemos que los compañeros que nos precedieron en el uso de la palabra han dicho mucho y no queremos reiterar conceptos.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles. Vamos a escuchar al señor Edil que se está expresando.-
Puede continuar, señor Edil.-
SEÑOR LAVENTURE.- Gracias, Presidente.-
Simplemente algunas reflexiones de algunas cosas que aquí se han dicho por parte de algunos ediles preopinantes y creo que es bueno analizarlas. Se ha dicho, por ejemplo, que se piden milagros y no se piden milagros, Presidente, se pide coherencia. No se piden milagros.-
Se ha dicho también -y no únicamente esta noche, lo hemos escuchado muchas veces en el correr de estos meses- que se está aprendiendo a gobernar. Lamentablemente, que se está aprendiendo a gobernar, no lo escuchamos durante las campañas, no lo escuchamos durante los últimos años. Hubiera sido bueno que se avisara a la ciudadanía que lo que se estaba pidiendo era la oportunidad de aprender a gobernar. No es lo que escuchamos. Se prometían milagros, se decía que se sabían hacer las cosas y no que se iba a aprender a hacerlas.-
Eso, señor Presidente, nos lleva a no compartir que se pidan milagros, pero que se pida coherencia, por lo menos en algunas actitudes. Bien se dice que hay pocas cosas que resistan a un buen archivo. Entonces, conviene repasar qué pasaba hace algunos años cuando discutíamos instancias presupuestales.-
a.f.r.
Y ahí, por ejemplo, nos encontramos con que había un compañero edil que había perdido una llave, o que buscaba una llave...
SEÑOR TOLEDO.- No la encontré nunca.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles.-
SEÑOR LAVENTURE.- Reitero, si algún edil del Partido de Gobierno, que tiene tan claro este Presupuesto, que lo ha analizado tanto, que lo ha estudiado tanto, que ha participado, porque lo hemos visto estas noches en que hemos estado con los Directores en todas estas sesiones, hemos visto que en veinte o veintidós sesiones enteras han estado escuchando acá, capaz que alguno nos puede decir cuál es la llave que tranca la entrada de la Intendencia. La llave efectiva, la llave clara, la llave que da transparencia, la llave que nos da la seguridad de que se van a ir funcionarios incentivados por un lado y que no van a entrar por la otra puerta.-
No ha encontrado la llave ese señor edil, está bien, no era su fuerza política la dueña de la cerrajería...
(Interrupciones).-
Pero hoy sí, y hoy esa llave, a pesar de tener la cerrajería, no aparece, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señor Edil, no hagan comentarios.-
SEÑOR LAVENTURE.- Y no hemos escuchado al señor edil si todavía está buscando esa llave, porque en el Presupuesto nosotros la hemos buscado y no la hemos encontrado. Él la buscaba hace cinco años, no sabemos si la está buscando ahora.-
También, señor Presidente, y vamos a volver a los archivos, podemos buscar por acá, en la página 132...
(Murmullos, dialogados).-
A ver si encontramos por acá, señor Presidente, discúlpenos, porque son tantas las cosas...
Bueno, no lo vamos a leer textual, pero había, hace cinco años, otro compañero edil que hoy ocupa cargos, no de mayor responsabilidad, sí quizás distintos, que está al frente del Ejecutivo y no votaba el Presupuesto, entre otras cosas, por la creación innecesaria de Direcciones Generales, concretamente en este caso, y justificaba su voto negativo a la creación de la Dirección General de Higiene. Hoy se han creado tres nuevas Direcciones Generales: la Dirección General de Jurídica, la Dirección General de Tránsito y la Dirección General de Turismo.-
También se creaban en el Presupuesto anterior y luego cambió...
VARIOS SEÑORES EDILES.- Esta es más barata.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, no hagamos comentarios...
SEÑOR LAVENTURE.- ¿Sabe una cosa? Vamos a contestar, porque nos hubiera gustado que lo plantearan de frente, pero ya que lo plantean así... No es más barata, ¿sabe qué es lo único que es más barato? ¿Sabe cuál es la única diferencia? Que la persona que está a cargo antes ganaba menos.-
(Hilaridad).-
Es la única diferencia y estudien los números, señor Presidente,...
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, por favor.-
SEÑOR LAVENTURE.- ...porque las responsabilidades y las funciones que se decía que se cumplían eran exactamente las mismas. La diferencia es que, entendiendo lo que en su momento se había pedido, que era solidaridad, la solidaridad bien entendida empieza por casa, y se dio el ejemplo, señor Presidente. Sí lo que había era una diferencia importante entre lo que se gana ahora en ese cargo y lo que se ganaba antes, y que averigüen, en lugar de hablar pavadas.-
Entonces, señor Presidente, como decíamos, se crearon tres Direcciones Generales que... y respeto a las personas que las ocupan y les deseo un buen desempeño en su tarea, pero oh! casualidad: no son tres técnicos, son tres personas con cargos políticos.-
Entonces, señor Presidente, reitero: no milagros, sí coherencia. Si lo que se dijo antes se hace ahora o se hace distinto, bueno, o no estaba mal antes, o se ha evolucionado en el pensamiento o se ha cambiado y las responsabilidades de gobierno hacen ver las cosas desde una óptica distinta.-
Y otra cosa, señor Presidente, que no se ha dicho únicamente esta noche y sobre la que creo que todos debemos reflexionar y en primer lugar, quizás, quienes hoy tienen las responsabilidades de Gobierno, tanto a nivel nacional como departamental, creo que están quedando presos de los eslóganes, señor Presidente, y a fuerza de repetirlos, se los creen.-
d.p.m.-
Eso ha llevado a que a veces, con muy buenas intenciones, porque aclaro que no atribuyo en absoluto malas intenciones -y eso lo he sostenido siempre-, quien piensa distinto quiere lo mismo que queremos nosotros, pero por otros caminos, quiere lo mismo, tanto para el Departamento como para el país.-
Pero decíamos que se están quedando presos de los eslóganes a fuerza de repetir: "Presupuesto participativo", a fuerza de repetir: "creación de ciudadanía" y a fuerza de repetir: "país productivo". Y después, cuando llega la oportunidad de que eso se vea reflejado en medidas concretas, no está pasando y no está pasando ni a nivel nacional, ni a nivel departamental.-
No pasó en el Presupuesto Nacional, en el cual del país productivo se vio muy poco, ni está pasando en este Presupuesto, y repito, creo que las intenciones pueden ser las mejores, pero no alcanza con repetir muchas veces que un Presupuesto es participativo, si en los hechos la elaboración de ese Presupuesto difiere muy poco de lo que se hizo anteriormente, como ya se ha dicho también al inicio de la Sesión de esta noche, pues es, en un 70% u 80%, copiado textualmente de otros presupuestos anteriores de este Departamento, de otros departamentos y, como nos ilustró muy bien algún edil, copiado de alguna Junta de departamentos lejanos.-
Entonces tiene poco de participativo, poco de creativo, poco de novedoso, poco de progresista.-
En lo que tiene que ver, señor Presidente, con la oportunidad, también lo dijo algún compañero: en definitiva los presupuestos son instrumentos y creemos que se ha perdido una oportunidad de hacer algo distinto, de hacer algo novedoso, de no quedar únicamente en el enunciado.-
La realidad, señor Presidente, es que no vamos a acompañar, ya lo han dicho los compañeros, este Presupuesto, por todas y cada una de las razones que se han enunciado, pero sí vamos a estar, artículo por artículo, cumpliendo con lo que dijimos desde el momento en que asumimos esta banca: vamos a apoyar lo que sea bueno para Maldonado y no vamos a apoyar lo que se entienda que no es conveniente, pero no vamos a ser ni en esta oportunidad, ni en lo que resta de gobierno, un palo en la rueda para su Gobierno, señor Presidente.-
Gracias.-
SEÑOR SENA.- Prórroga de hora, señor Presidente...
SEÑOR PRESIDENTE.- Eso ya se pidió hasta que se termine, señor Edil.-
Tiene la palabra el señor Edil Favio Alfonso.-
SEÑOR ALFONSO.- Gracias, señor Presidente.-
Quería referirme en este momento al Presupuesto que estamos tratando, apuntando principalmente a cuando se refiere a la población.-
No estoy de acuerdo con el tratamiento que se le está dando al Presupuesto de si fue participativo o no fue participativo. Yo estoy seguro y convencido de que lo fue, entonces lo dejo por ahí, para mí lo fue.-
Lo que sí quiero dejar claro es que esto apunta a llegar a la población que está necesitando que le llegue el Presupuesto, esto es a las poblaciones más apartadas, que parece que algunos señores ediles no están informados de ello, y que sí les van a llegar las obras en el momento oportuno, cuando esto sea aprobado, que lo vamos a lograr y me gustaría que la población recibiera una señal de que estamos trabajando para eso.-
Porque si están convencidos de que esto lo vamos a sacar sólo nosotros sería bueno que la población viera que estamos todos trabajando para que esto salga en común.-
c.e.a.-
Luego puede venir, sí, una Modificación Presupuestal y veremos si hay que hacerle arreglos o no hay que hacerle arreglos, pero no me parece que sea una buena señal el no darle el apoyo al Gobierno en este paso. No me extraña, yo creo que es la ley del juego en el que estamos. Pero le quiero dejar claro a la población, que no le quepan dudas, que les va a llegar todo lo que ellos esperan, y están contempladas las poblaciones, las más alejadas. No tenga duda la población que van a ser tenidos en cuenta.-
Lo otro que quiero señalar, también, es que se buscó estar junto a la gente, no separados de los demás. Solucionar los problemas diarios con los que conviven y los que no tienen una solución cercana... por ejemplo, el tema de la vivienda.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Le pide una interrupción la señora Lourdes Ontaneda.-
SEÑOR ALFONSO.- Sí, cómo no.-
SEÑORA ONTANEDA.- Para corroborar lo que está diciendo el señor Edil, en cuanto a que todas las poblaciones del Departamento..., si los ediles que hoy preopinaron -que, lamentablemente, se ve que no fueron informados por su gente- hubiesen mirado nada más que esta gráfica, pudieron haber visto que a diferencia de un edil preopinante que dice que Piriápolis tiene mucho más porcentaje de obras y de instancias en este Presupuesto, Pan de Azúcar tiene el 9% del Presupuesto y de la distribución por zona, Piriápolis tiene el 10 y Solís tiene el 8%.-
Entonces, aquí está la contradicción y la falta de información que tuvieron los ediles de la oposición con respecto a quiénes los informaron.-
Cuando hablamos de las obras que tiene Piriápolis, nosotros vemos acá que tiene en todos los ítems... y voy a leer alguna, por ejemplo: parquización y equipamiento de cursos de agua, parquización de espacios públicos, iluminación en vías públicas, estudios y proyectos para Piriápolis, recapado de la calzada Este de la Ruta 39, servicio de laboratorio y ensayos viales, mantenimiento extraordinario por contrato urbano. Todo esto que está, todos estos renglones están contemplados en el Presupuesto para Piriápolis, así como están contemplados para las otras localidades del Departamento. Y para los otros Gobiernos, después de La Ballena no existía nadie, existía Solís, ¿sabe por qué, señor Presidente? Porque los Secretarios de Solís, por ejemplo, venían con todo su equipo porque los votaban a ellos, para que los votaran de Secretarios y los pusieran nuevamente.-
Me acuerdo que cuando asumía Burgueño, en una oportunidad le digo al señor Secretario, "Pero no eres tonto, te trajiste a todos los indios para que te sustenten y te postulen nuevamente de secretario".-
Hoy estamos en una contienda judicial con uno de esos últimos secretarios de ese Solís tan beneficiado por aquel, que guardaron cuatro meses, cuatro meses por aquellos Presupuestos, cuatro meses escondidos...
La potabilidad de agua de cuatro localidades de vecinos, que estaban contaminadas, los vecinos estaban tomando agua de ese color... en los puentes de Solís. Y, realmente, en esto, está contemplado todo eso, porque hay un estudio coordinado...
SEÑOR PRESIDENTE.- Su tiempo, señora Edila.-
SEÑORA ONTANEDA.- Sí, sí.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar señor Alfonso…
SEÑORA BURGUEÑO.- Me aludió.-
SEÑORA ONTANEDA.- No aludí.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil Alfonso.-
SEÑOR ALFONSO.- Gracias, señor Presidente.-
No me voy a extender mucho más, señor Presidente.-
cg.-
Yo quería apuntar hacia eso.-
Quiero dejar claro que no participo en la Comisión de Presupuesto, pero sí tengo plena confianza en los compañeros que han estado trabajando, por lo tanto, también quiero decir que no tengo dudas en lo que ellos nos han aportado e informado y la misma confianza que tengo en los compañeros que están en la Comisión de Presupuesto la tengo para los compañeros que están en el Gobierno Municipal.-
Por lo tanto, esto es todo, Presidente.-
Muchas gracias.-
(Murmullos).-
SEÑORA BURGUEÑO.- Por alusión...
(Dialogados).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien...
(Murmullos).-
El señor Toledo pidió por miembro informante...
SEÑORA BURGUEÑO.- Por una alusión...
(Murmullos).-
SEÑOR ALEJANDRO BONILLA.- A mí me aludió cuando se habla del tema de...
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Alusión de qué? ¿A quién aludió?
(Dialogados).-
VARIOS SEÑORES EDILES.- No lo nombró...
SEÑOR PRESIDENTE.- Señores, usted discúlpeme, pero si no no... No, no hubo alusión personal, ustedes saben que no hubo...
(Dialogados).-
Por favor, señores ediles. ¡Por favor, señores ediles!
Como miembro informante, por cinco minutos, va a hablar el señor Edil Toledo.-
SEÑOR TOLEDO.- Sí, gracias, Presidente.-
Yo he sido aludido toda la noche acá y no he podido..., no voy a replicar alusiones, por Pan de Azúcar también creo que me siento en derecho, pero no lo voy replicar.-
Lo primero que le voy a decir a un señor Edil que andaba buscando una llave, que la llave en este Presupuesto está en el Artículo 82, léalo, léalo.-
Otra cosa, señor Presidente, yo no voy a hablar de números del Presupuesto, solamente por todo lo que hemos escuchado esta noche. Hay dos visiones completamente distintas del Departamento, completamente distintas, y acá hay una fuerza política que ganó y ganó por algo y esa fuerza política hace el Presupuesto, guste o no guste, lo podemos modificar o no, pero en las metas y en los objetivos de este Presupuesto está reflejado lo que esa fuerza política venía diciendo.-
Por lo tanto podemos hablar -esto ya lo sabíamos- de que argumentos va a haber montones, para todas partes y en algunos seriamente..., o si hubiéramos trabajado seriamente podíamos haber hecho algún acuerdo en algunos artículos.-
Lo que pasa es que la fuerza política de la oposición -y no estoy aludiendo- desde el principio se plantó en las cuchillas, desde el principio. Venía a la Comisión cuando quería, planteaba dos cosas, se iba, volvía, se iba, y así fue el trabajo, que fue completamente distinto a lo que se hizo en el Período anterior, cuando se trató el Presupuesto anterior.-
Recién veía, por ahí arriba, a un ex Edil, con el que discutimos mucho -no le pudimos ganar muchas, pero en el Período anterior le ganamos algunas- de un Presupuesto anterior, que según el propio ex Intendente hacía un Presupuesto con una Intendencia completamente saneada -eso lo recordamos todos, ¿verdad?- este Presupuesto, lo dijo el Intendente; se está haciendo en base al déficit de U$S 30:000.000 -de U$S 30:000.000-...
(Aviso de tiempo).-
...ya sé que se me termina el tiempo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Le quedan dos minutos...
SEÑOR TOLEDO.- Dos minutos. Gracias, Presidente.-
Lo que venía diciendo, hay dos visiones de Departamento, yo lo que quiero saber es que al final, al final de estos cinco años, este Presupuesto se logre; el otro no se logró.-
La otra inquietud que tenía..., hace días que venía pensando cómo va a argumentar hoy la oposición este Presupuesto, porque si yo hubiera sido Gobierno en el Período anterior, sabiendo lo que pasó y cómo pasó, yo acá vendría y diría: "no, ese Presupuesto no lo voto", pero me meto abajo de la mesa, no podría argumentar nada, no podría argumentar nada.-
La otra cosa, un Presupuesto anterior que se votó por $ 4.300:000.000, el Intendente que se fue, el Senador, gastó $ 5.200:000.000, el Presupuesto era por $ 4.200:000.000 y gastó...
UN SEÑOR EDIL.- ...ampliaciones...
SEÑOR TOLEDO.- No, qué ampliaciones ni de qué ocho cuartos me habla..., eso es justamente el déficit acumulado que dejó y que no sabemos dónde lo gastó.-
Entonces a mí me daría vergüenza y me tendría que esconder abajo de la mesa a argumentar sobre un Presupuesto presentado como hoy por otra fuerza política.-
m.g.g.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil.-
SEÑOR TOLEDO.- Y ahora voy a proponer...
SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Blás me pide los cinco minutos, como miembro informante.-
SEÑOR TOLEDO.- ¿Se terminó?
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Qué va a proponer...? El señor Edil Blás me pide sus cinco minutos como miembro informante; tiene derecho.-
SEÑOR TOLEDO.- Está bien, está bien, Presidente.-
SEÑOR BLÁS.- Señor Presidente, para ir cerrando este primer capítulo del Presupuesto...
Demoró mucho tiempo en encontrar la llave, porque el Artículo 82 es el Artículo 129 del Decreto 3695, es la misma llave. Demoró, pero la encontró. La encontró. No la vio hace cinco años, la vio ahora, pero está bien.-
(Murmullos).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor…
SEÑOR BLÁS.- Pero hay una cosa que creo que es necesario refundamentar.-
Uno: el Presupuesto se comió desde el primer año, dije cinco, son U$S 7:000.000 -es más- en la recaudación. No figuran en este Presupuesto. Hoy la Intendencia tiene un ingreso por Contribución Inmobiliaria de U$S 7:000.000 más que lo que aquí está previsto. Tiene que aparecer y queda afuera del control. Es un error legislativo votar a sabiendas de que hay más dinero del que se está presupuestando.-
Una buena, no va a haber impuesto, tasa, o como se le quiera llamar, para promoción turística, por más que la haya propuesto el señor Intendente; no la va a haber porque acá está prevista esa inversión y está financiada. O sea que el señor Intendente no va a poder venir mañana con un Mensaje para establecerlo. Ya lo tiene presupuestado y lo tiene financiado. Salvo que este Presupuesto esté desequilibrado, lo tiene financiado.-
No va a haber Impuesto Solidario, porque acá está licuado el temporal, el viento y lo que sea. No va a haber. No va a haber.-
No va a haber aumentos mayores en las Contribuciones, más que el del IPC -el mismo que el Intendente no quería porque era malo para los que menos tienen-, porque ya está previsto.-
Y los egresos que están previstos, sobre la base de que hay 7:000.000 más, van a tener que ser necesariamente fruto de una Ampliación Presupuestal, para evitar la realización de obras o el destino de dineros sin saber a dónde van, como marca la técnica legislativa y como marca la técnica administrativa que suponemos se va a llevar adelante.-
Este Presupuesto debió ser corregido, así como se corrigió el Artículo ese famoso de SATENIL...
Una interrupción, me pide el Edil Pereira.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Quién?
Ah, señor Edil Pereira, por una interrupción.-
SEÑOR GASTÓN PEREIRA.- Gracias, Presidente.-
Es verdad que hay un exceso de recaudación, ahora, también es verdad que la idea es que ese exceso de recaudación sirva para abatir el déficit. Se inicia el mandato con U$S 30:000.000 y se piensa cerrar con unos dieciocho, diecisiete. Entonces, de algún lado tiene que salir el dinero, no puede salir de préstamos, para abatir un déficit tiene que salir de aumentar la recaudación. Es con ese sentido que supongo que la diferencia en más se va a ir compensando para achicar el agujero negro que dejó la Administración saliente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-
SEÑOR BLÁS.- Ese es el tipo de discusión que queríamos tener, porque el agujero negro acá no aparece, porque a quien le cedo la interrupción dice que se va a destinar el excedente para eso, sin embargo el Presupuesto dice que se va a destinar la mitad del excedente para eso y la otra mitad se va a destinar para obras o inversiones.-
Además, hay un problema, se va a destinar para lo que marca la Ley que se destina y es sólo para reforzar el Rubro Obras, porque así lo marca la Constitución. Eso es un problema que el Tribunal lo va a advertir cuando vuelva...
No tengo más tiempo, si su fuerza me va a prorrogar el tiempo, sí, si no...
SEÑOR PRESIDENTE.- Son cinco minutos, yo no le puedo prorrogar.-
SEÑOR BLÁS.- Con veintiuno se puede prorrogar lo que quiera.-
SEÑOR GASTÓN PEREIRA.- Una brevísima. No tengo duda de que cuando venga el Balance de la Ejecución Presupuestal del 2005 en el mensaje del Tribunal va a aparecer la diferencia que ya anunció, que rondaba los U$S 30:000.000. No tenga duda de que en ese balance va a aparecer el déficit.-
SEÑOR BLÁS.- Diferencia que se debió haber previsto y se podía haber establecido que iba para ahí o que no iba para acá. Al no estar acá, significa que hay algún peso prometido para pavimento, que no va a ir ahí, va a ir al supuesto déficit.-
a.g.b.
Hay un peso para vivienda que no va a ir ahí, va a ir al déficit. ¿Por qué? Porque no se previó el déficit, si es que realmente existe. Entonces, este Presupuesto tiene un tremendo error: no dice lo que es. No dice lo que es. No lo dice, cuando dice "recaudo treinta y seis" y recauda cuarenta y uno o cuarenta y dos. No lo dice, cuando dice "voy a gastar en esto" y tiene que pagar un déficit.-
(Aviso de tiempo).-
VARIOS EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No se puede prorrogar, ustedes lo saben, señores ediles.-
SEÑOR BLÁS.- Con 21 se puede.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No se puede prorrogar. Son cinco minutos como miembro informante.-
SEÑOR BLÁS.- Con 21 se puede. Le están pidiendo una cosa, sométalo a votación.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Qué dice, señor Secretario?
SEÑOR SECRETARIO.- Es una cuestión de criterio. Más de cinco minutos no puede hablar, pero cuando un Edil tiene solamente cinco minutos para hablar y un interruptor tiene tres, habla más quien interrumpe. Me da la impresión de que la interrupción tiene que ser menor. Es una cuestión de criterio.-
VARIOS EDILES.- Que se vote.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote, entonces, la ampliación de hora para el señor Edil, en cinco minutos más. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 21 en 31, afirmativo.-
Tiene cinco minutos más.-
SEÑOR BLÁS.- No se previó. Entonces, no hay una ecuación de la realidad con el planillado. Eso lo transforma en invotable e improponible, porque propone algo que está mal y no se corrigió. Estuvieron tres meses trabajando en la Comisión de Presupuesto y no se corrigió y cuando el Partido lo advirtió, no lo advirtieron. Entonces, estamos votando algo a sabiendas de que está mal. A sabiendas de que no se calculó el aumento de la Contribución Inmobiliaria por la baja de los beneficios. A sabiendas de que no se calculó la disminución en la Patente, que acá en este mismo Presupuesto está prevista, no así en el planillado. No está previsto, se calcula lo mismo y se propone una rebaja. Esa cuenta no va a dar. No va a dar la cuenta, como tampoco va a dar la cuenta cuando se genera, se reactiva todo un tema de utilización de suelos, que no son pocos pesos, y el renglón dice cero, cero, cero. ¿Qué previeron, que no iba a salir? Si está previsto, ¿cómo no va a estar previsto lo que va a ingresar? Salvo que lo hayan puesto para no votarlo.-
Ahí hay miles de pesos que no están previstos. Yo no sé qué técnico hizo esto, pero le erró, se quedó en el librito, en "lo participativo", pero técnicamente, en un ratito, no menos de diez o quince errores, que debieron ser corregidos, que van a llevar a un error permanente y a las observaciones que van a venir. Posiblemente no vengan ahora, porque no es ahora que se estudia eso, van a venir en la Ejecución Presupuestal, en la medida en que se vaya ejecutando el Presupuesto. ¿Dónde van a guardar la plata de utilización de suelos si no está previsto? No está previsto, dice "cero". ¿A quién le van a cobrar lo que está en menos en la Patente si no está disminuido? ¿Y lo que está en más en la Contribución, si no está aumentado?
Entonces, esto es una tapa. Es un marco, con el nombre de participativo, pero de Presupuesto no tiene más que errores.-
Antes de terminar le doy una interrupción al Edil Fernando García.-
(Dialogados).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Ya que estamos, déle para adelante.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- El Edil Blás me dio una interrupción.-
Reafirmo lo que expresé cuando hablé y me voy convencido de que el futuro nos va a demostrar a todos que va a ser así. En la próxima Ampliación Presupuestal se van a corregir, seguramente, los errores... Vamos a no llamarle error y hablemos del exceso, reconocido acá, de recaudación, y se le va a dar un destino. Ahí de repente el Partido Nacional lo va a votar, pero hoy es lo que hace inviable votar ese Presupuesto.-
Gracias, Presidente.-
SEÑOR BLÁS.- Señor Presidente: no podemos acompañar el marco, porque el marco está mal. Sin duda que vamos a acompañar más de uno de los artículos que están ahí, en especial aquellos que son una copia de lo que está vigente, que simplemente se ponen para reafirmar o para buscar autoría, pero son una copia.-
m.r.-
Incluso vamos a volver a votar la llave que hace cinco años no se supo ver y ahora es idéntica. Eso sí, al momento de votarla, le vamos a recordar al señor Edil que recoja la llave, la guarde y la cuide, porque la otra vez no la encontró, no vaya a ser que esta vuelta la pierda.-
Gracias, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por lo tanto, no quedando más oradores anotados, queremos decir que se vote en general.-
SEÑOR TOLEDO.- Señor Presidente, proponemos la votación en general del Presupuesto.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por lo tanto, que se vote en general. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo...
SE VOTA: 16 en 31, afirmativo.-
(Manifestaciones en la barra, aplausos en Sala).-
Por favor, señores ediles; por favor la barra...
(Interrupciones).-
Por favor, señor Edil.-
¿Por una moción de orden...?
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Sí, señor. Cuarto intermedio de quince minutos, señor Presidente.-
SEÑOR GASTÓN PEREIRA.- ¿No se puede fundamentar?
SEÑOR PRESIDENTE.- Se puede fundamentar, sí.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Se puede fundamentar después del cuarto intermedio.-
(Murmullos, protestas).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Piden cuarto intermedio... Se vota o no.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Retiro la moción, Presidente, hasta que se fundamente el voto.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto el señor Edil Fernández.-
SEÑOR FERNÁNDEZ.- Señor Presidente, soy un agradecido a la vida por lo que acabamos de hacer: el primer Presupuesto participativo de un Gobierno del Frente Amplio en Maldonado.-
Esto es histórico, como dije anteriormente. Estoy seguro que vamos a hacer un montón de cosas por la gente y por más que digan o que lo tilden de no representativo -porque ellos de lo participativo, no tienen ni idea, nunca se había hecho esto, señor Presidente-, con toda la buena intención que se tuvo -como nunca antes-, como ya lo habíamos dicho en varias oportunidades, a partir de este Gobierno va a haber un antes y un después.-
Se van a tener que acostumbrar a que tienen que consultar a la gente y así, como ha salido este Gobierno por los barrios a consultar a la gente, como va a seguir saliendo en el correr de estos cuatro años que quedan de Gobierno, me gustaría saber quiénes de ellos pueden salir hoy a recorrer barrios sin que los insulten, los corran o les tiren piedras,...
(Murmullos, protestas).-
...porque nosotros salimos, consultamos a la gente y vamos a seguir haciéndolo, dentro de unos cuantos años,...
(Interrupciones).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles, vamos a escuchar la argumentación.-
SEÑOR FERNÁNDEZ.- ...dentro de muchos años -si es que vuelven a ganar-, van a tener que intentar algo parecido a esto que estamos haciendo hoy.-
Por eso estoy agradecido a la vida de haber levantado la mano para apoyar esto.-
Nada más.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Alguien más para fundamentar? Señor Etcheverry, para fundamentar el voto...; porque no tengo más anotados.-
SEÑOR ETCHEVERRY.- Gracias, Presidente.-
Yo también tengo a un amigo de la infancia que está por ahí arriba, Juancito, con quien cuando éramos niños y en la adolescencia hacíamos proyecciones políticas del mundo, con todas las imperfecciones de la juventud y de la niñez, soñábamos con un mundo mejor.-
Hoy la vida nos ha puesto en este momento histórico para nosotros, para los que tanto hemos luchado para llegar a esta instancia y es reconfortante vivirlo y decir que este es un Presupuesto imperfecto, que se puede mejorar y que se va a mejorar. Un Presupuesto nunca se cierra definitivamente, el Presupuesto es una herramienta que tiene que ser versátil y que año a año se somete a una Rendición de Cuentas, por lo tanto, el Frente Amplio,...
(Interrupciones).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señor edil, vamos a escuchar.-
SEÑOR ETCHEVERRY.- ...hoy Gobierno en Maldonado, hoy votando por primera vez su Presupuesto Quinquenal, tiene el rol de gobernar y ese rol es indelegable: vamos a gobernar nosotros.-
c.i.-
El que se quiera excluir que se excluya y este Gobierno hizo campaña electoral con una plataforma de propuestas y de proyectos que fue acompañada por la mayor parte de la ciudadanía, por lo tanto, estamos absolutamente legitimados desde el punto de vista democrático.-
Para terminar, cuando presuponemos lo que vamos a recaudar, y cuando presuponemos obras a realizar, por supuesto que no son números acabados ni números definitivos.-
Por lo tanto, hay un Artículo, el 135, que habla claramente de qué puede pasar con los excedentes de recaudación que tanto y tanto preocupan hoy al Partido de oposición.-
Gracias, Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-
Señor Edil Gastón Pereira tiene la palabra para fundamentar su voto.-
SEÑOR GASTÓN PEREIRA.- Gracias, Presidente.-
En primer lugar estamos muy contentos de poder votar un Presupuesto de un Gobierno progresista cuyo Norte ha sido mantener una señal muy clara de perseguir justicia social por la vía de profundizar o de avanzar en lo que debe ser la cultura de la gente, en lo que debe ser el deporte, en lo que debe ser la salud y priorizar esos temas frente al hormigón.-
Es verdad, es verdad que el déficit no aparece. Del análisis que habíamos realizado, por lo menos en lo personal, surge claramente que en el Presupuesto el déficit está maquillado y también es verdad que el Tribunal de Cuentas de la República -las normativas vigentes- prohibe crear Presupuestos que no estén equilibrados.-
Es obvio que cuando llegue el final del mandato o cuando se presenten los Balances de Ejecución Presupuestal, va a existir déficit, porque no es fácil en cinco años compensar un agujero de U$S 30:000.000. En el Artículo 4º queda claro que lo que se le va a devolver a los Bancos es alrededor de U$S 20:000.000 y en el Artículo 8º dice que lo que se le pide a los Bancos es U$S 31:398.000, tomado a una cotización que no tengo por acá, pero como no varía mucho el dólar entre enero y febrero -que fue cuando estudiamos esto- y ahora, no hay mucho cambio.-
Quiere decir que hay U$S 11:000.000 de diferencia entre lo que se le pide a los Bancos y lo que se les devuelve. Pero de algún lugar tiene que salir el achique del déficit y tiene que salir de un incremento en la recaudación.-
Debemos manifestar aquí que no participamos de la discusión de este Presupuesto a nivel de la fuerza política. Fue muy breve, fueron muy pocas las instancias y de pronto llegamos tarde y mal a la discusión. Este Presupuesto es perfectible; hay algunos rubros, como el 221, que corresponde a la publicidad, o el 299, que no queda claro a dónde se destinan esos fondos. Son las cosas que hay que corregir de este Presupuesto, no es perfecto. No es perfecto, pero eso no quiere decir que no sea mejor que los anteriores, que no sea más sensato que los anteriores y que no sea más justo que los anteriores. Tiene aciertos, como por ejemplo...
(Aviso de tiempo).-
...-ya finalizo, Presidente- que ahora se va a poder seguir el programa... Es un Presupuesto por programas, se va a poder hacer un seguimiento de las obras año por año, obra por obra, costo por costo, eso no queda en la nebulosa.-
Hay otros puntos, como los cargos de confianza, que no nos quedan claros, no nos quedan claros.-
El balance general que hacemos es positivo, señor Presidente, si no, no lo hubiéramos votado. Votamos convencidos. Si bien hay déficit, valga la redundancia, también hay aciertos y preferimos dar un voto de confianza para que este Gobierno que recién se inicia tenga espacio para moverse.-
a.f.r.
Y veremos, en los años venideros, cómo avanza, pero queríamos hacer un voto de confianza por los compañeros de la fuerza política que tienen que llevar adelante este Presupuesto.-
Nada más, muchas gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, muchas gracias, señor Edil.-
Señor Edil Sena, para fundamentar su voto.-
SEÑOR SENA.- Gracias, Presidente.-
Sí nosotros no estamos convencidos de votar esto porque no es un Presupuesto equilibrado, porque se dejó ir los dineros del Conrad y de los casinos y con eso se hubiera pagado el déficit. Tampoco se dice cómo se va a pagar el déficit claramente, porque acá se dice que con el incremento de los montos previstos en el excedente del Presupuesto anual se va a pagar el déficit. No nos queda claro.-
Porque no hay inversión prevista y no hay trabajo, no hay creación de trabajo.-
Presidente: "El que todo lo cambia, no cambiará nada. Hay que dar vuelta el tiempo, como la taba". Lo dijo don Alfredo Zitarrosa.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, muchas gracias, señor Edil.-
Señor Edil Saroba, para fundamentar su voto.-
Por favor, vamos a escuchar a los señores ediles.-
SEÑOR SAROBA.- Yo voy a ser cortito, nomás.-
Quería felicitar a la gente del Frente Amplio porque los veo que están muy contentos, que están de acuerdo con este Presupuesto y que es un mamarracho, que se los digo así, de frente, es un mamarracho.-
Y nada más.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, muchas gracias, señor Edil.-
Tiene la palabra el señor Edil Blás para fundamentar su voto.-
SEÑOR BLÁS.- Señor Presidente, no hemos podido acompañar el Presupuesto y creo que las razones ya fueron suficientemente expuestas y recientemente confirmadas por gente que no es de nuestro Partido, pero que sí tiene la obligación partidaria de acompañar; nosotros no tenemos esa obligación partidaria de acompañar, que la supimos tener, que por eso nos felicitamos y felicitamos a la Bancada de Gobierno que ha tenido la oportunidad de ayudar o de impulsar o de pretender ayudar a impulsar a su Gobierno en un camino que entienden necesario.-
Pero eso sí, no podemos permitir que entiendan que ese camino es excluyente y exclusivo y que entiendan que los que recorrimos en su momento el mismo camino por otro partido, teníamos una emoción distinta o un sentimiento diferente. Una cosa es dar vuelta la taba, y otra cosa es separar los tantos de esa manera. La misma emoción, la misma sensación, el mismo optimismo teníamos nosotros cuando empujábamos nuestros Presupuestos. Alguno de ellos hecho por alguno que hoy está en la fila de ustedes y muy parecido a este que está acá...; mejor, pero muy parecido.-
Pero el Presupuesto pasa por su ejecución. Y si se van a quedar en la emoción de haber impulsado, mala cosa va a ser, porque son conscientes -ya lo escuché, de aquel lado, no de este lado- de que han impulsado una herramienta imperfecta, mal hecha, mal acabada; o sea, que lo que han hecho esta noche simplemente es dar el impulso. Traten de frenar. Que no les vaya a pasar lo que de repente en algún momento nos pasó a nosotros: le dimos el impulso y después no nos alcanzaba y lo que era diferencia en un renglón pasó a ser diferencia en la ejecución y de repente costó perder un gobierno. Por eso hay que ser más cuidadoso en mirar los renglones, menos impetuoso y menos voluntarioso.-
Esto es un acto de gobierno, no es un acto de voluntad. Pero respeto y saludo la voluntad de aquellos que han acompañado un instrumento mal hecho por una emoción bien sentida.-
Gracias, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias señor Edil.-
Tiene la palabra el señor Edil Praino para fundamentar su voto.-
SEÑOR PRAINO.- Gracias, Presidente; voy a ser muy breve.-
Lo que quiero decir es que apoyamos y votamos este Presupuesto para demostrar, entre otras cosas, que disentir no es oponerse, que el disenso es sano y que no equivale a poner palos en la rueda, que los autoritarismos y el macartismo no tienen lugar en un Gobierno frenteamplista que resume el sentir de diferentes grupos con perfiles particulares.-
Estaremos siempre poniendo el hombro para sostener este Gobierno, porque si falla, muere la última esperanza de la gente.-
Gracias.-
d.p.m.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil, tiene la palabra el Edil Noguera, para fundamentar el voto.-
SEÑOR NOGUERA.- Muchas gracias, señor Presidente.-
Voy a expresar esta noche, en mi calidad de edil suplente, mi enorme satisfacción de haber votado este Presupuesto, pero quiero hacer hincapié sobre todo en dos características. Yo no soy técnico, no tengo experiencia en este Legislativo y nunca trabajé en la Comisión de Presupuesto, pero hay dos cosas que sí me quedan claras.-
Una de ellas es la coincidencia con un Presupuesto Nacional ajustado a la realidad en la que se encuentra el país y a la que Maldonado no escapa y que es acorde al mismo.-
Pero también, señor Presidente, veo en este Presupuesto austeridad y, sobre todo, veo sensibilidad. Cuando se elaboró el Presupuesto y se decía que se pretendía gastar en el orden de los U$S 12:000.000 al año en políticas sociales, no es poca cosa, ya que esa cifra indica que este Departamento, a pesar de sus riquezas, a pesar de sus recursos turísticos, tenía pobreza, un alto índice de pobreza y de indigencia.-
Por eso me satisface, pero quiero cerrar diciendo que estas dos patas que tiene el Presupuesto: por un lado gobernar y dar a nuestra población -sin colores políticos, a los pobres que votaron al Partido Nacional, que votaron al Partido Colorado y que nos votaron a nosotros-, sin distinciones, un tratamiento igualitario, exactamente igualitario.-
Eso me da a mí una de las satisfacciones más grandes, porque eso es, nada más ni nada menos, señor Presidente, que justicia social y es lo que necesitamos de aquí en más.-
Por otro lado, quiero cerrar diciendo que los recursos de Maldonado que maneja este Gobierno no los van a manejar con una varita y como por arte de magia el Intendente y sus Directores, sino que necesitamos conciencia y compromiso de la población y de los trabajadores que también están en el aparato municipal.-
Tenemos conciencia de ello -todos los que estamos aquí, los que no trabajamos en el Municipio y los trabajadores del Municipio- y exhortamos a que la austeridad y la eficiencia de la gestión pasen por el compromiso para con esta población también.-
Muchas gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil. Edil Fernando Bolumburu, para fundamentar su voto.-
SEÑOR BOLUMBURU.- Muchas gracias, señor Presidente.-
Ha sido una alegría poder votar afirmativamente este Presupuesto que, aparentemente, está catalogado por la oposición con conceptos de incompleto, confuso, mamarracho, con una serie de epítetos que a uno lo hacen pensar que puede ser posible que se haya transformado en todo esto por la falta de asistencia de la oposición a las Comisiones respectivas y que, en su momento, hayan podido colaborar para mejorarlo, sin embargo, se nota constantemente que no concurren a las Comisiones respectivas.-
Por lo tanto, se puede considerar que en este momento de crisis que está viviendo nuestro Departamento y todo el país y por esa ausencia, después tendrían que dar la cara frente a toda la población ¿verdad? Porque en reiteradas ocasiones no concurren a las Comisiones. ¡Ojalá que esto lo tomara algún diario y lo sacara en algún artículo!
Y digo: ¿cómo piensa uno que se pueden hacer una cantidad de obras que nuestro Frente Amplio tenía previstas, una vez de tomar la Administración de este Departamento? Y cuál sería nuestra sorpresa cuando nos encontramos con U$S 28:000.000 de déficit. Ya sé que no le gusta a la oposición que hablemos de los US$ 28:000.000, de la herencia maldita y todo eso, pero yo no sé cómo llamarle a esos U$S 28:000.000, no sé qué denominación se le podría dar a ese déficit que encontramos, si no sería el más grande de todos los mamarrachos que existió dentro de los presupuestos que tuvieron las Administraciones anteriores.-
c.e.a.-
Por lo tanto -y redondeando, sin querer extenderme, porque considero que debe haber otros ediles que quieran expresar su alegría- considero que sí, que ha sido muy positiva. Considero que puede tener algún yerro, puede tener algún concepto que no guste, pero también va a estar abierto y se va a poder ir cambiando y ajustando.-
Pero, por lo menos, es una realidad; no es un Presupuesto que está hecho de la magia o de la nada, de la nada aquella que en las arcas de la Intendencia no había. No había nada, señor Presidente, no había nada. Por lo tanto, a veces sí hay que considerar que hay que tener un poco de magia para poder hacer un Presupuesto cuando se arranca de la nada.-
Entonces, me quedaría por ahí: que el más grande de los mamarrachos son los U$S 28:000.000 que faltan, la satisfacción de tener un Presupuesto participativo, de encontrarme con nuestros compañeros trabajando en forma incansable, inquebrantable y yendo, sí, a todas las Comisiones.-
(Aviso de tiempo).-
Muchas gracias, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted.-
El señor Edil Fernando García, para fundamentar su voto.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Presidente, cuanto más escucho más me convenzo de mi argumento, y me autoconvenzo de que terminé votando negativamente en lo correcto. ¿Sabe por qué? Porque las cosas más rescatables y las cosas ciertas que he escuchado acá son: "Quien gana pone sus reglas"; me parece correcto, tienen el Presupuesto que el Gobierno planteó, lo tienen. "Quien gana pone sus reglas", lo dijo un integrante de la Bancada de Gobierno.-
Y lo más interesante de toda la noche -después de haber reclamado de que se fuera a esa discusión- se dice al final, se reconoce que el desequilibrio que nosotros planteábamos, no fundamentado en el mero tema administrativo, el desequilibrio presupuestal, el desequilibrio que nosotros planteábamos en cuanto a la justicia social de que no basta con que uno pretenda imponer algo como participativo, porque acá lo que importa es el resultado, es a quién le llega, no si se participó o no... es importante que se haya participado, pero más importante es a quién le llega. Y nosotros entendemos que cuando planteamos temas como los que planteamos, de que hay un bolsón de $ 300:000.000 -que nadie sabe a dónde van-, y después escuchamos que se reconoce que hay un exceso de recaudación previsto y un exceso de uso, esa hubiera sido una discusión que de repente hubiera alimentado la posibilidad de que la ciudadanía tenga claro qué es lo que estamos votando.-
Ahora, una vez más nos quedamos en las simples frases políticas y después nos quejamos de la política. ¡No! El Partido Nacional vino hoy acá a plantear dudas y vino a plantear cosas claras, conceptos claros.-
Yo, por ejemplo, manejé que se retrae la actividad del segundo componente del Producto Bruto Interno del Departamento, que es la construcción, y no escuché a nadie que lo rebatiera. ¿Sabe por qué? Porque es irrebatible, porque con lo que está previsto aquí, señor Presidente -y de repente hay una buena explicación para ello, lástima que nadie la da-, se retrae la actividad del Departamento. Y con lo que está previsto aquí reconozco que se satisface una necesidad, de repente insatisfecha, que es la de la gente que está más carenciada. Pero, quién le ha dado la autoridad a quién de pensar que con satisfacer, de repente, de más, a un sector insatisfecho y descuidar a otro sector, que ni siquiera está contemplado, porque la sociedad es un conjunto de personas y las personas que componen esa sociedad son contribuyentes... Aquí no está reconocido que le llegue parejo a todo el mundo.-
(Aviso de tiempo).-
SEÑOR PRESIDENTE.- García, tiene que redondear.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Y esa es una cosa que le tiene que preocupar al Partido de Gobierno. ¡Le tiene que preocupar al Partido de Gobierno que este Presupuesto tiene carencias en cuanto a que no le va a llegar a todo el mundo, como resultado de su acción de Gobierno! Ese es el aporte que queríamos hacer y no se nos escuchó.-
Gracias, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- La señora Edila Ontaneda, para fundamentar su voto.-
cg.-
SEÑORA ONTANEDA.- Sí, señor Presidente.-
Votamos positivo este Presupuesto porque acompañamos a los vecinos a construirlo, porque, además, estuvimos en los lugares precisos para discutir este Presupuesto, para aportar lo que humildemente pudimos, porque los iluminados no estuvieron para aportar en el momento exacto y correcto y porque yo entiendo que este Presupuesto mantiene y contiene la verdadera justicia participativa y solidaria, reglas claras para la inversión, verdadera racionalización administrativa y económica, verdadera justicia tributaria, en un tema que un compañero nuestro llevó durante estos diez años anteriores, que fue el que aquellas poblaciones del Departamento que se vieron diezmadas por aquella transformación de tasa en impuesto, cuando se le cobraba a la población más remota del Departamento pavimento e iluminación cuando no teníamos ni siquiera pavimento e iluminación, pero que también se las diezmaba con el Impuesto al Baldío -como siempre lo decía el compañero, porque era de la localidad- que un Impuesto al Baldío en Nueva Carrara equivalía a una Contribución de Pan de Azúcar, muchas veces, en el centro de Pan de Azúcar.-
Entonces esto es la justicia tributaria para los vecinos, también verdadera justicia social, porque nuestro Presupuesto -dentro de eso que dicen que no hay obras- tiene un 69% dedicado a políticas sociales.-
Cristalino, porque refleja lo pedido por los vecinos y porque va a ser controlado y los vecinos lo van a poder controlar, porque estos bolsones que se abrieron -que muchos ediles del Partido de la oposición ni siquiera los abrieron- tienen todas las obras proyectadas año a año, página a página, donde están en el Presupuesto por programa.-
Entonces las felicitaciones sí para los ediles blancos que trabajaron en las Juntas Locales...
(Aviso de tiempo).-
...y que realmente supieron interpretar lo que fue este Presupuesto, que ellos lo hicieron con los vecinos, y a nuestros ediles todos, aquellos que, en la medida que pudieron, participaron en este Presupuesto, en toda la recorrida del señor Intendente, sus asesores y todos los que pudimos trabajar en la Comisión aquí, en la Junta.-
Muchas gracias...
SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora Edila...
SEÑORA ONTANEDA.- Muchas gracias a todos los ediles, a aquellos también, porque, realmente, Presidente...
SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos pasados de tiempo...
SEÑORA ONTANEDA.- Sí, pero redondeo y termino.-
Va a haber gente, de esos que hoy votan negativamente, que cuando presentemos la Rendición de Cuentas el año que viene, se van a dar cuenta que cometieron un error.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edila.-
Señor Edil Moroy, para fundamentar su voto.-
SEÑOR MOROY.- Señor Presidente, me imagino que podré hablar cinco minutos, como la Edila preopinante...
SEÑOR PRESIDENTE.- Usted sabe que yo soy...
SEÑOR MOROY.- Como habló cinco minutos, capaz que yo pueda hablar cinco minutos también...
SEÑOR PRESIDENTE.- Todo el mundo que...
SEÑOR MOROY.- ...pero no creo, yo se lo voy a hacer corto.-
(Murmullos).-
Señor Presidente: primero quiero felicitar al Partido de Gobierno...
Si me ampara en el uso de la palabra, señor Presidente...
SEÑOR PRESIDENTE.- Estoy en eso, señor Edil.-
SEÑOR MOROY.- Primero quiero felicitar al Partido de Gobierno por haber votado su Presupuesto, no tiene un mérito extraordinario, pero lo felicito, porque los veo que están muy convencidos de ello, es bueno que así sea, si a ocho meses de gobierno no votaran el Presupuesto sería catastrófico, no sólo para ellos, sería para todo el Departamento, pero, en definitiva, el Presupuesto no es la salvación para el Departamento de Maldonado, el Presupuesto es una herramienta y depende de cómo se use esa herramienta va a ser que sea provechoso para el Departamento o no sea tan bueno.-
m.g.g.-
Nosotros creemos que es una herramienta imperfecta, que podría haber sido bastante mejorable, que tiene sus puntos oscuros o no claros y por eso votamos negativo, señor Presidente, porque creemos que es un instrumento que se podría haber perfeccionado y podría haber salido bastante mejor.-
Muchas gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor Edil.-
La señora Edila Rosa Piazzoli, para fundamentar su voto.-
SEÑORA PIAZZOLI.- Hemos votado afirmativamente este Presupuesto porque nos parece un Presupuesto sensible y pensado para la gente. Nos parece muy acertado.-
Queremos decir que es un Presupuesto, justamente, pensado para la gente y que está pensado, también, para construir ciudadanía y construir ciudadanía no se hace tampoco de un día para el otro, es un proceso largo y seguramente vamos a ver en el Quinquenio esos logros.-
Quería decir algo respecto a la participación. Somos conscientes de que sí, lo llamamos Presupuesto participativo y seguramente no fue multitudinaria la gente que participó, porque estamos transitando y hemos visto que la participación de la gente ha bajado y esta es una de las causas del deterioro humano que hemos encontrado en esta sociedad. No en vano la gente, acostumbrada a años de clientelismo político, se ha visto sumergida, sometida; no ha conocido otro tipo de política que el clientelismo, por eso decimos que el grado de participación de la gente ha bajado. Años de políticas malas han hecho que el ser humano en sí... El deterioro humano, el deterioro intelectual -como decía Carlitos-, ha anulado la esencia misma del ser humano.-
Por eso pensamos que este Presupuesto piensa en la gente y seguramente los desequilibrios políticos, las desigualdades, estas profundas desigualdades que ha vivido esta sociedad, seguramente necesitan de políticas que sean desiguales, o sea, poner el énfasis en políticas públicas, políticas sociales que apunten a levantar el grado de marginación en que se encuentra la sociedad...
(Siendo la hora 00:37 minutos asume la Presidencia el señor Edil Gastón Pereira Esqueff).-
...y dejar de lado las obras faraónicas, es decir, la gente no come bloques. Entonces pensamos que este Presupuesto está pensado para esas políticas sociales que necesita el Departamento.-
Nada más.-
SEÑOR PRESIDENTE.- García, para fundamentar el voto.-
SEÑOR JULIO GARCÍA.- Gracias, Presidente.-
La verdad es que voté negativo y estoy un poco más convencido cada vez que escucho a los otros compañeros, porque este Gobierno se ha cansado de decir que está aprendiendo y nosotros le terminamos de poner U$S 60:000.000 en la mano para hacer un aprendizaje. Me preocupa y me preocupa mucho en un Gobierno netamente familiar...
SEÑOR BOLUMBURU.- Treinta y dos.-
SEÑOR JULIO GARCÍA.- ¿Me puede amparar en el uso de la palabra, señor Presidente, o...?
SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe.-
SEÑOR JULIO GARCÍA.- Muchas gracias, señor Presidente, le agradezco por su protección.-
...Un Gobierno que se ha caracterizado por ser netamente familiar; prueba de eso es que se ha preocupado en que los matrimonios enteros entren, entren los hijos de Directores, hijos de ediles frenteamplistas... Todo eso lleva a que cuando habla del clientelismo político de antes yo quiera saber en qué ha cambiado la situación, porque acá han hecho cargos para que el amiguismo del Gobierno actual pueda tener su lugar de trabajo.-
Por eso, señor Presidente, es mi gran preocupación que este Gobierno haya tenido que traer gente de Montevideo, con el título de sabelotodo, para ayudar a gobernar.-
Nada más y muchas gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Laventure.-
SEÑOR LAVENTURE.- Gracias, Presidente.-
Hemos escuchado a muchos -o a la mayoría o a la totalidad- de los ediles oficialistas manifestar su lógica satisfacción por el voto de este primer Presupuesto como Gobierno. Es lógico que así sea y también creo que sobra cualquier discusión cuando en el fundamento de algunos de esos mismos votos se reconocían las carencias de este Presupuesto.-
Pero lo que sí nos llama la atención, o nos ha llamado la atención porque habla de una constante, creemos, en los distintos departamentos con Gobierno frentista, es que haya tenido que haber una resolución de la Mesa Política instando a todos los ediles a votar los Presupuestos.-
a.g.b.-
Se ve que los ocho meses de gestión ya han generado una serie importante de dudas para que haya que instar a acompañar los Presupuestos. Pero entendemos, y es lógico que así sea, como varios han dicho, que la carta de crédito dentro de la fuerza política deba seguir abierta.-
Queremos hacer referencia a algo que decía una Edila preopinante, a la que respetamos y apreciamos, ella lo sabe. Hacía referencia a una notoria merma en la participación y la militancia. Creo que eso debe llevar a alguna fuerza política a plantearse si ese decaimiento en la militancia y participación no está dado también porque mucha gente se siente defraudada. Se ha dicho también por parte de algún Edil preopinante que esta es la última esperanza del pueblo uruguayo. Qué lamentable sería que esto fuera así, creemos que las esperanzas hay que renovarlas permanentemente, porque si decimos que es la última esperanza y esa esperanza fracasa, ¿qué nos queda?
Creemos, señor Presidente, como decíamos, que quizás un poco de reflexión y autocrítica vengan bien, porque también se han dicho muchas cosas a lo largo de estos meses y esta noche. Se habla de verdades a medias, que es la peor, o la mejor, manera de mentir. Se habla de un déficit, cierto, y de una herencia maldita, no cierta, porque para poder solucionar ese déficit se encontraron Bancos dispuestos a ayudar a paliar esa situación. Hay Contadores, profesionales, en la Bancada de la oposición, y saben que los Bancos no prestan por promesas sino que prestan por realidades, realidades avaladas también por las gestiones anteriores.-
(Aviso de tiempo).-
Redondeo, señor Presidente.-
Queremos simplemente hacer una referencia cortita a algo que se ha dicho también en los últimos tiempos y que se está mostrando como un logro, y es un logro para el Departamento. Tiene que ver con la importancia que sigue teniendo la construcción, construcción que fue apoyada desde la Administración anterior y que por distintos motivos, políticos lamentablemente la mayoría de ellos, fue enfrentada a detenerse por quienes hoy apuestan a ella, habiéndose opuesto en su momento.-
Gracias, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Alejandro Bonilla.-
SEÑOR ALEJANDRO BONILLA.- Yo he votado negativo en general, porque en Pan de Azúcar no están contempladas muchas obras de las que se han pedido. Sobre todo se habló del Barrio Goicochea y creo que el mismo se inunda porque hicieron un puente en bajada.-
Piriápolis, como balneario, siendo que justamente la gente de Gregorio Aznárez y de Pan de Azúcar vive de la temporada, creo que no ha sido contemplado y creo que los piriapolenses no pueden estar conformes, porque están faltando las obras principales que ha pedido la población de Piriápolis. Para Rausa y Gregorio Aznárez ni qué hablar, no ha sido contemplado nada, se ha hablado mucho en las campañas de la parte productiva, pero ahora no se los contempla para nada.-
Por eso, he votado negativo. Gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edila Zumarán.-
SEÑORA ZUMARÁN.- Gracias, señor Presidente.-
No voy a reiterar argumentos por los cuales creemos que este Presupuesto es desequilibrado. Créanme que soy de los ediles que vino a Comisión a escuchar a los miembros del Ejecutivo Comunal y lo que encontramos fue un montón de gente tratando de explicar por qué cincuenta reuniones significan participación.-
Me gustaría destacar cuatro rubros a los que no les encontramos explicación. Primero, dos que tienen previsión cero, que son Sentencias y Catástrofes; se ve que creen que no va a haber juicios en este Período, cosa que no vemos muy clara en lo que va de este Ejercicio. "Castástrofes" no merece mucha explicación; el 23 de agosto costó muy caro a todos.-
Otros dos, al revés, sí tienen mucha previsión. Son los "Servicios no Personales" y un tema muy nombrado en los últimos tiempos: "Publicidad".-
Muchas gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Carro.-
m.r.-
SEÑOR CARRO.- Gracias, señor Presidente.-
Uno ve en estas circunstancias una especie de situación similar al optimismo de aquellas personas que están en una fiesta y tienen un vaso hasta la mitad. Es decir, uno lo puede mirar con optimismo y decir que está medio lleno o puede mirarlo con pesimismo y decir que está medio vacío.-
A mí, en lo personal, me parece bueno que el Partido de Gobierno disfrute, que tenga una alegría, porque ha votado el Presupuesto. Sin embargo, sigo pensando que este Presupuesto no colma las expectativas, no sólo las de la oposición, sino que, en definitiva, no colma las expectativas de la gente a la que se supone este Presupuesto va destinado.-
Se ha hablado mucho de justicia social, pero la justicia social en su contexto implica la atención de la sociedad globalizada, de la sociedad toda, no sólo de los más pobres. Aquí falta un concepto -que algún edil preopinante manifestó-, que es el de equidad. No queda tan claro -como parece manifestar el Partido de Gobierno- que a los que tienen menos se les va a dar más, o que si no se les va a dar más, se les va a dar mejor. Más bien da la sensación de que aquí se va a medir a todos con la misma vara.-
Después hay otros conceptos que también están entremezclados y que aparentemente quedan fuera de la consideración, y que son los de eficacia y eficiencia.-
Creo que este Presupuesto, de algún modo, es eficaz. ¿Por qué? Porque la eficacia considera la atención de las situaciones y, evidentemente, en muchos rubros esos asuntos están atendidos, pero otra cosa muy distinta es la eficiencia. La eficiencia es obtener buenos resultados de esa eficacia; es poder realizar la optimización de los medios y eso no aparece ahí.-
Para ejemplo, un botón: en el área de creación de trabajo, este Presupuesto -ya lo dije en una alocución anterior- es deficitario, sobre todo para la gente a la que supuestamente más se quiere atender, que son los jóvenes. No atiende a las personas de mayor edad ni a las de mediana edad.-
En ese sentido, señor Presidente, es que discrepamos con este Presupuesto y si bien esperamos que en una Ampliación Presupuestal estas cosas se corrijan, para bien de todos,...
(Aviso de tiempo).-
...-y redondeo- en ese sentido, no podemos votar a favor del Presupuesto.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Ferrari.-
SEÑORA FERRARI.- Agradezco la oportunidad que me da la vida de votar este primer Presupuesto de nuestra fuerza política progresista, que parecía una ilusión interminable de soñadores locos, de aquellos soñadores que debíamos escondernos cuando éramos jóvenes por el hecho de ser de izquierda.-
Junto a este agradecimiento, vaya nuestro compromiso político y social de asumir una sociedad más justa.-
También vaya nuestro agradecimiento a la compañera Marlene, quien me cedió el lugar.-
Nada más.-
Gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No tengo más ediles anotados para fundamentar el voto, así que continuaríamos con la moción...
SEÑORA BURGUEÑO.- La moción de un cuarto intermedio de quince minutos.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ... Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 23 en 24, afirmativo.-
(Siendo la hora 00:50 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 02:04 minutos, asumiendo la Presidencia el señor Milton Hernández Estévez).-
c.i.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en quórum, continuamos con la Sesión.-
Ahora vamos a votar...
Señor Edil Toledo tiene la palabra.-
SEÑOR TOLEDO.- Señor Presidente: vamos a entrar a votar el articulado. Hemos hecho un acuerdo con el Partido Nacional para votar en bloque algunos artículos. Le voy a dar los números. Del 1 al 11, del 12 al 92, 93 -ese va solo-, 94 al 107, del 108 al 119, 120 y 121 solos, del 123 al 130 y del 130 al final.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Comenzamos entonces la votación del 1 al 11.-
Señor Edil Gastón Pereira, tiene la palabra.-
SEÑOR GASTÓN PEREIRA.- Nosotros durante el Gobierno anterior, y también durante este Gobierno, habíamos formulado diversos pedidos de informes relacionados con los gastos en publicidad y propaganda y hasta el día de hoy no hemos tenido acceso a esa información.-
En el Rubro 199 del cuadro que figura en la página 90, como bienes de consumo... El Rubro 221 es publicidad y el 222 propaganda. Queríamos proponer que se abatiera a la mitad el monto que asciende a alrededor de $ 32:642.000 en el Quinquenio. Dentro de una negociación que tuvimos dentro de la fuerza política logramos que se llegase a un 30% y que esa diferencia de dinero sea destinada a abatir el déficit que tiene el Municipio. Eso ronda en alrededor de los U$S 400.000 en el Quinquenio. Sería un poco una señal que quisiéramos dar a través del cuadro que figura aquí, en el sentido de disminuir un poco los gastos en publicidad, ya que no queda claramente establecido de qué modo se iban a gastar. No se sabe cuáles son los criterios. Sabemos que la adjudicación a los medios de comunicación, en general, tiene que ser dada en función de los raiting de la audiencia y que los gastos en publicidad tienen que ser con fines didácticos e informativos y no para recibir mejor trato o financiar campañas electorales. De manera que a lo que queremos apuntar es a que haya un cambio fuerte respecto a lo que venía siendo, durante los últimos gobiernos, el manejo de los gastos en publicidad a través de los medios de comunicación.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-
Señor Edil Blás tiene la palabra.-
SEÑOR BLÁS.- Estamos de acuerdo con la modificación, pero vamos a pedir que se vote desglosado. Que se vote el articulado como viene, del 1 al 10 y, por separado, la modificación presentada por el Edil Gastón Pereira.-
SEÑOR GASTÓN PEREIRA.- El Artículo donde se incluye este tipo de gastos es el 2. Así que votamos el 1 y del 3 al 11; después votamos el 2 por separado.-
(Dialogados).-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Están de acuerdo?
SEÑOR TOLEDO.- Primero vamos a proponer votar del 1 al 11 y después votamos el aditivo propuesto por el Edil Gastón Pereira -ya lo tenemos acordado-, como un aditivo que se adjunta en el Presupuesto.-
a.f.r.
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, por la afirmativa, del 1 al 11, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 16 en 31, afirmativo.-
Ahora deberíamos...
SEÑOR TOLEDO.- El aditivo de la disminución del 30% en los Rubros 221 y 222.-
SEÑOR PRESIDENTE.- 221 y 222, los aditivos…
Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-
Continuamos, del 12 al 92...
Señor Edil Blás.-
SEÑOR BLÁS.- Señor Presidente, nosotros no vamos a acompañar este bloque...
Me está pidiendo una interrupción el Edil García, que va a dar la explicación.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- El Partido Nacional propuso originalmente, Presidente, que el Artículo 69 contemplara los contratos permanentes en base al Artículo 17 del Estatuto del Funcionario, Decreto Nº 3306 del 8 de mayo del 95.-
A su vez propuso, en el Artículo 81 de este proyecto de Presupuesto y los subsiguientes, suprimir la totalidad de las vacantes, manteniendo la norma vigente. O sea: supresión del 50% de las vacantes y provisión de un 15% anual.-
También propuso, en el Artículo 87 al 91, en lo que refiere a los retiros, mantener los Artículos 14 y subsiguientes del Decreto Nº 3764 elevando el tope del retiro con causal jubilatoria a 63 años en vez de los 60 años que vienen propuestos aquí.-
En el Artículo 92 proponía contemplar el retiro incentivado como un derecho del funcionario a los efectos de que se contemplara la siguiente redacción: "No podrán acogerse a los presentes incentivos aquellos funcionarios que ocupen cargos de particular confianza".-
En el Artículo 30 se proponía determinar con precisión la cantidad de cargos de confianza que aspiraban a crear, o que se estarían creando, contemplando los Artículos 60 y 63 de la Constitución de la República.-
Y en el Artículo 33 se proponía reducir el porcentaje del 6% al porcentaje inferior equivalente hasta 350 Salarios Mínimos Nacionales.-
Estas propuestas que realizó el Partido Nacional en la Comisión y que son las propuestas que afectan a todo lo que atañe a los artículos que estamos votando, que contemplan al funcionariado municipal, de alguna manera están entrelazadas, ya que incluso, en alguno de ellos, hay una creación de cargos que, obviamente, también necesita una mayoría especial, y hay artículos que hacen referencia e incluyen esa creación de cargos. Por lo que, si bien el Partido Nacional, aparte de proponer estos cambios, en varios de los artículos está de acuerdo con su redacción, la interconexión de un artículo con otro hace imposible que lo podamos acompañar en esta situación.-
Entonces, hemos optado por manifestar esto aquí, establecer nuevamente cuáles eran las propuestas y las modificaciones que el Partido Nacional planteaba para los distintos artículos, que son los que yo acabo de nombrar y expresar claramente que se tenga consideración de que en este grupo de artículos se están votando algunas creaciones de cargos que obviamente no van a contar con los diecinueve votos requeridos para su aprobación.-
Gracias, Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-
Blás.-
SEÑOR BLÁS.- En ese sentido y conscientes de que el voto negativo del Partido Nacional no obsta para que se lleve adelante lo que se planea respecto a estructura escalafonaria, más allá de los cargos que no estamos de acuerdo en crear y que se lleve adelante el retiro incentivado, más allá de que no se hayan aceptado algunas modificaciones, no se modifica lo que es la idea principal del Ejecutivo para llevar a cabo en el aspecto funcionarial.-
Acompañar unas cosas sí y otras cosas no, sería imposible. Acompañar los cargos, realmente no hemos tenido la explicación suficiente para que se genere la creación de esos cargos, algunos de ellos de confianza.-
d.p.m.-
En ese sentido, sabiendo que la responsabilidad de llevar adelante el funcionariado municipal es exclusiva del Ejecutivo y que las armas se le están dando con los votos de la mayoría, no vamos a acompañar ninguno de estos artículos, más allá de coincidir con muchos de ellos.-
Gracias, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Señor Edil Toledo, usted tiene la palabra.-
SEÑOR TOLEDO.- Presidente: sorpresa, mucha sorpresa. Ahí se dijo que había propuestas del Partido Nacional en la Comisión de Presupuesto. Yo creo no falté a ninguna reunión y no vi ninguna propuesta del Partido Nacional y ahora me estoy enterando de esta -que la podríamos haber trabajado con tiempo- recién ahora.-
Ahora, hay ediles que se equivocan: no hay creación de cargos, y la otra cosa que me llama poderosamente la atención es cómo cambiamos los discursos en el término de cuatro años. Del 2001 a la actualidad, cuando se crearon esos cargos de particular confianza, que pedimos saber cuántos eran y buscamos la llave -ahí era cuando buscábamos la llave famosa, que estaba y que no se aplicaba y se estaban creando los cargos 9C y 10C-, los discursos fueron completamente distintos.-
Actualmente esos cargos están creados, los votaron el Partido Nacional y el Partido Colorado en el Período anterior por más de diecinueve votos. El Tribunal de Cuentas en aquel momento no los observó, ahora no sé cuál es la interpretación, por eso me llama la atención.-
Yo no voy a seguir discutiendo, pero el objetivo que tuvimos para hacer estos bloques, estos paquetes, es porque queremos terminar temprano con este Presupuesto Departamental, con el primer Presupuesto Quinquenal de este Gobierno, y queremos romper un récord. Y este ahora…, en los próximos cinco años vamos a tener otro mejor que este, un poquito mejor lo vamos a hacer, y para el otro mejor todavía...
(Hilaridad).-
Por eso, señor Presidente, pido que se vote este paquete del 12 al 92.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, pasamos a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-
SE VOTA: 16 en 30, afirmativo.-
Para fundamentar el voto, señor Gastón Pereira.-
SEÑOR GASTÓN PEREIRA.- Nosotros hemos votado afirmativamente este paquete de artículos, que incluye el 33, en la medida en que si bien no es la situación que hubiéramos deseado, hemos disminuido el porcentaje, que inicialmente era de un 6%, al 5%. Ese ha sido el motivo por el cual hemos votado.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Sena, para fundamentar su voto.-
SEÑOR SENA.- Gracias, Presidente.-
No hemos acompañado este articulado, pero hay que resaltar que los Artículos 55, 57, 58, 60, 76, 78, 79, 82 y 83 ya existen, son idénticos a un Decreto, el 3695, no renegamos de no haber votado ese tema, pero nos parece redundante votar dos veces algo que ya está vigente.-
Gracias, Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Praino, para fundamentar su voto.-
SEÑOR PRAINO.- He votado afirmativamente por la misma razón que expresa el Edil Pereira con respecto al Artículo 33 y fundamentalmente por un logro, que es la remunicipalización del servicio de guardavidas, que últimamente se había prestado para intereses ajenos a la Administración.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Toledo.-
SEÑOR TOLEDO.- Sí, gracias, vamos a proponer un agregado al Artículo 92. Este artículo tiene un inciso, vamos a crear dos incisos, para lo que le voy a dar la palabra a la Edila Ontaneda, si me pide una interrupción, para que lo lea, que lo tiene clarito..., si no me pide la interrupción no le doy la palabra...
c.e.a.
(Hilaridad).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por interrupción tiene la palabra la señora Edila Ontaneda.-
SEÑORA ONTANEDA.- Artículo 92 sería: "No podrán acogerse a los presentes incentivos aquellos funcionarios que ocupan cargos de particular confianza ni los que el Intendente determine que continúen en funciones por probadas razones de buena administración".-
SEÑOR TOLEDO.- Eso está votado. Lo que tenemos que votar es lo que le vamos a agregar.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-
SEÑORA ONTANEDA.- Es lo que se le agrega ahora: "En ningún caso se generará el derecho al cobro de estos incentivos con posterioridad al 30 de junio de 2009 ni percibirlo una vez finalizado el Período de Gobierno".-
SEÑOR PRESIDENTE.- Perfecto.-
SEÑOR BLÁS.- Una aclaración a la Mesa.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-
SEÑOR BLÁS.- La proclamación de la votación, que fue total -usted dijo "16 en 31, afirmativo"-, la Mesa va a tener que desglosarla, porque hay artículos que precisaban diecinueve votos, que, por lo tanto, son negativos.-
Cuando se genera un nuevo escalafón administrativo, vigente, nueva denominación, retribución -el Artículo 18-, se crea un Escalafón 13A, Director de División.-
SEÑOR PRAINO.- No es de confianza.-
SEÑOR BLÁS.- Es un cargo que recibió diecinueve votos, no importa que sea de confianza o de desconfianza; es un cargo. Entonces, ese no se creó, o sea que el 13A Director de División no ha sido habilitado por este Presupuesto, o sea que en ese aspecto es negativo.-
Y en otra serie de aspectos, como el Artículo 73 que hace referencia a ese mismo cargo, cuando dice: "El cargo de Director de Dirección comprende única clase de cargo inmediatamente por debajo de los cargos políticos de particular confianza, que tiene por cometido..." Ese artículo también es negativo, porque hace referencia a un cargo que no se creó en el artículo anterior. Es decir, la Mesa va a tener que tener especial cuidado en aplicar la decisión de la Junta a los artículos que corresponden, porque donde hay creación de cargos no obtuvo la mayoría necesaria.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra, señor Edil Toledo.-
SEÑOR TOLEDO.- Lo que nosotros proponemos, señor Presidente, es que esto pase al Tribunal de Cuentas y haga la aclaración con la votación que tuvo la Junta y el Tribunal de Cuentas va a observar o no si es que tiene razón, pero no vamos a entrar a discutir eso ahora.-
Nada más.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Entonces, vamos a votar el agregado que planteó recién la señora Edila...
SEÑOR PRAINO.- Una aclaración, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Sobre este agregado?
SEÑOR PRAINO.- Sobre el Artículo 73, del que hablaba el Edil Blás. Si lo desglosamos, sería votado positivamente, porque si no, tenemos un grave problema, desaparecen los Directores de la Intendencia, porque entre los artículos anteriores desaparecía el Escalafón Directivo. El 13A es el único cargo de dirección que queda; si no sale aprobado, no hay Directores en la Intendencia.-
(Murmullos, dialogados).-
No, no. No tiene nada que ver no; es la realidad.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Pidan la palabra, señores ediles.-
Está fundamentando Praino.-
SEÑOR PRAINO.- Terminé, pero quiero explicar eso: que desaparece el Escalafón Directivo en uno de los artículos y el único cargo de Dirección que queda es el 13A, que se está creando aquí. Si no se vota, no existen Directores de carrera en la Intendencia Municipal de Maldonado.-
Solicito que se desglose en todo caso y se vote, por lo menos por diecinueve votos, para que existan -por un tema de funcionamiento del Municipio- Directores en la Intendencia.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Sena.-
SEÑOR SENA.- Presidente, hay un Decreto vigente hasta este momento que es el 3745 y anteriormente hubo otro, que fue el 3695. Por lo tanto, esas designaciones que se votaron ahí están vigentes, ahora lo que se está haciendo es agregar una nueva. La que no se está votando, porque no tiene los votos es la nueva, lo que está anterior, está vigente.-
cg.-
SEÑOR PRAINO.- Perdón, por una aclaración...
En el Artículo 14 dice que se mantienen los cargos 11D y 12D -a los cuales hace referencia el Edil- que dice que se suprimirán al vacar, en el momento que cesan esos Directores, no hay más Directores en la Intendencia.-
Por favor, si leen el artículo se van a dar cuenta lo que estoy diciendo.-
SEÑOR BLÁS.- Presidente...
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-
SEÑOR BLÁS.- Tiene razón el Edil Praino, se suprime el 11D y el 12D y se crea el 13 D. Nosotros no vamos a generar el 13D, porque no estamos de acuerdo en que se suprima el 11 ni 12, como no está de acuerdo ADEOM. Entonces, si es que estamos en el acierto, donde se está creando un nuevo cargo, será la mayoría, que no tiene los diecinueve para crear el otro, que deberá anular la supresión del 11D y el 12D. Y dejar las cabezas como funcionan...
SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, si a mí me permiten, vamos a votar el agregado que habíamos dicho primero y después la posibilidad de pasar al Tribunal de Cuentas y ya está, porque si no seguimos discutiendo.-
Por el agregado planteado hoy por la señora Edila en el Artículo Nº 92. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 16 en 30, afirmativo.-
Ahora, si ustedes están de acuerdo, tendríamos que votar que pase al Tribunal, pero al Tribunal de Cuentas va a ir igual...
SEÑOR BLÁS.- Claro, lo que tiene que ir es la proclamación artículo por artículo...
SEÑOR PRESIDENTE.- Eso va así y la Mesa se va a encargar, señor Edil.-
Por lo tanto ahora tenemos que votar el Artículo 93, por lo que veo acá anotado, en base a lo que acordaron ambas Bancadas.-
Por la afirmativa el Artículo 93, sírvanse expresarlo...
(Murmullos).-
El Artículo 93 por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 16 en 30, afirmativo.-
Del Artículo 94 al 107, del 94 al 107. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 16 en 30, afirmativo.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Presidente...
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Estamos cometiendo un error, el 94 queda aparte...
SEÑOR PRESIDENTE.- No sé, yo entonces lo tengo mal anotado..., señor Edil... ¿puede ser?
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Le pido, por favor, que el 94 se vote aparte...
(Murmullos).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Ya está votado, ya lo votamos.-
Continuamos...
Pero lo votamos, ya está votado.-
(Murmullos).-
Ya se votó...
SEÑOR SENA.- Perdón, perdón, señor Presidente...
SEÑORA BURGUEÑO.- Espere un minutito.-
SEÑOR SENA.- Por una aclaración, Presidente...
SEÑOR BLÁS.- Rectificación de votación...
SEÑOR TOLEDO.- Presidente...
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-
SEÑOR TOLEDO.- Moción de orden, cuarto intermedio de cinco minutos.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de cinco minutos. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 27 en 30, afirmativo.-
Cinco minutos de cuarto intermedio.-
(Siendo la hora 02:29 minutos se pasa a cuarto intermedio el cual es levantado a la hora 02:45 minutos).-
m.g.g.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.-
Hay una rectificación de votación.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Presidente, a partir de este momento voy a solicitar...
No voy a solicitar nada, Presidente, voy a esperar.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Rectificación de votación pide usted, señor Edil?
SEÑOR BLÁS.- Señor Presidente, lo que nosotros queremos es reconsiderar la votación del Artículo 93 que votamos en forma equivocada, lo que es muy lógico en un paquete realizado de un artículo sí y un artículo no. Si nos quieren dar la reconsideración, bien, si no nos quieren dar la reconsideración, no; pero si no nos quieren dar la reconsideración, para evitar cualquier otro tipo de equivocación, vamos a ir artículo por artículo, entonces, discutiendo artículo por artículo, vamos a estar seguros de no equivocarnos.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Gastón Pereira, ¿qué plantea usted?
SEÑOR GASTÓN PEREIRA.- ¿Este Artículo 93 corresponde al último paquete votado?
SEÑOR PRESIDENTE.- No, al anterior paquete votado. Se votó solo este Artículo.-
SEÑOR GASTÓN PEREIRA.- Simplemente estaba planteando que si el ánimo es votarlo, que se rectificase la votación de ese Artículo específico.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Y sí...
SEÑOR SECRETARIO.- No, es que después de ese Artículo se votaron del 94 al 107.-
SEÑOR GASTÓN PEREIRA.- Perdón, ¿se votaron qué?
SEÑOR SECRETARIO.- Del Artículo 94 al 107 se votaron ya. El 93 fue anterior.-
(Murmullos. Dialogados).-
Habría que -como dice él- reconsiderar.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por eso quiere reconsiderar, claro.-
SEÑOR GASTÓN PEREIRA.- A mí me alegra mucho el criterio que se está aplicando... El día que se votó La Morocha no se hizo esto. Por eso lo digo, total, en el ánimo de votar, podríamos votar. Si quieren rectificar el 93, lo votamos, votamos todos y seguimos adelante. Total, hacemos una guiñada así y... Si han pasado elefantes por adentro de una cerradura, ¿no va a pasar esto...? Hay voluntad política, ¿qué problema va a haber? Vamos a votar.-
Rectificación de votación. Rectificación...
SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación. Por la afirmativa...
(Interrupciones de un señor edil).-
Del Artículo 93. Reconsideración...
SEÑOR GASTÓN PEREIRA.- ¡Rectificación! ¡Rectificación!
SEÑOR PRESIDENTE.- Ah, ahora sí.-
Rectificación del Artículo 93. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 29 en 31, afirmativo.-
SEÑOR BLÁS.- Rectificación, del 94 al 107.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación del 94 al 107. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo...
UN SEÑOR EDIL.- Presidente...
SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos votando...
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Presidente, que se desglose el tratamiento del Artículo 94...
SEÑOR SECRETARIO.- Ya está dispuesto el sistema de votación.-
(Dialogados en la Mesa).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación, porque no pudimos contar acá...
UNA SEÑORA EDILA.- ¿De cuáles?
SEÑOR PRESIDENTE.- Del 94 al 107. La rectificación...
(Dialogados).-
SE VOTA: 28 en 31.-
(Hilaridad).-
Siguen levantando la mano..., es impresionante... Que se cuente de nuevo, a ver...
SE VOTA: 28 en 31.-
SEÑOR SECRETARIO.- Ahora tenemos lo votado por la Junta del 108 al 119. 108 al 119...
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil Blás, ¿usted pide la palabra?
SEÑOR BLÁS.- Señor Presidente, primero quisiera que alguien me explicase el espíritu y contenido de esta serie de disposiciones que, en realidad, parece un decreto aparte y no debería estar acá, en el Presupuesto, pero que no termino de entender. Después de que me lo expliquen voy a plantear alguna duda que tengo al respecto.-
SEÑORA BURGUEÑO.- ¿Qué Artículo?
SEÑOR BLÁS.- Todos los artículos, del 108... Todo este capítulo que hace a la explotación o al subsuelo y espacio aéreo municipal.-
a.g.b.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Praino.-
SEÑOR PRAINO.- Si ustedes me permiten, puedo tratar de esbozar una mínima explicación de lo que nos fuera transmitido por el Director correspondiente. Esto se refiere, pura y exclusivamente, a la utilización de espacios subterráneos o aéreos, por instalación de tendidos eléctricos, de gas, de TV cable, de UTE y otros servicios de similar naturaleza, que a partir de la fecha deberían solicitar autorización y en su caso, abonar algún tipo de tasa, lo que se establece más adelante, por el Artículo 115, De los Servicios Públicos, para su utilización.-
Esas es la explicación...
SEÑOR PRESIDENTE.- Por una aclaración, le pide una interrupción el señor Edil Gastón Pereira.-
SEÑOR GASTÓN PEREIRA.- El concepto que yo retuve es que no se trata de una tasa sino de un derecho de ocupación del subsuelo. Está en el Artículo 115.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita la palabra el Edil Blás.-
SEÑOR BLÁS.- Han sido concisas las explicaciones, quizás demasiado concisas... Me han explicado muy poco. En especial no me han explicado por qué se crea una tasa que no está establecida como ingreso en el planillado, o sea que, no hay una estimación de lo que va a ser. Tampoco se crea, se dice "se podrá crear", "se podrá hacer". Tampoco se dice a quién se va a aplicar, se dice "se podría aplicar" o "se podrá no aplicar" . Tampoco se dice si se tiene que cobrar o no, tampoco se dice qué sucede con la relaciones preexistentes, que están reguladas por leyes nacionales, y por códigos nacionales, como bien lo sabe el Ingeniero que todo lo que es agua, tierra, subsuelo y aire tiene una Ley nacional, que yo no sé si no colide con alguna de las cosas que están planteadas acá. Y están planteadas a la que te criaste, como diciendo "después vemos cómo lo hacemos" y no están planteadas con la explicación necesaria.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Por favor, señores ediles!
SEÑOR BLÁS.- Y son muchos artículos, y es una Ley nueva, un Decreto nuevo en sí, dentro de un Decreto Presupuestal. Sería buena cosa que se nos explicara de una manera más extensiva de lo que lo ha hecho el Director de Hacienda al respecto. Merecería un estudio detallado en las Comisiones del Cuerpo. Además, como esto no es de inmediata aplicación, porque la mayoría de las redes ya están hechas y las antenas están puestas, creo que la Junta tiene y merece darse el tiempo de establecer un estudio más profundo, que veo que no lo tenemos nosotros y que tampoco lo tiene la Bancada de Gobierno, salvo que lo tengan y no hayan querido explicarlo.-
Entonces, creo que habría que tomarse un tiempo, que todos estos artículos habría que sacarlos así como están y mandarlos a las Comisiones de Legislación y Presupuesto para que, asesorados por los agrimensores que corresponda, por los escribanos que corresponda, por los abogados que corresponda, para que nos digan si estamos haciendo bien y no estamos haciendo mal. Es más, esto -porque hemos tratado de enterarnos de algo- figura en el Digesto de Montevideo, funciona la letra, no funciona en la aplicación, porque encima de este Digesto Municipal se encuentran leyes nacionales que establecen los derechos de UTE, OSE y ANTEL para el uso de los suelos y el uso de los cielos, donde entran la URSEC y otra serie de institutos nacionales, que se meten dentro de las competencias departamentales, o no, porque, por ejemplo, el uso del cielo está excluido de lo que son las competencias departamentales, y el espacio radioeléctrico, en función de ser un bien de interés nacional.-
Entonces, acá la pata la estamos metiendo hasta el gañote. Y la estamos metiendo sin saber que la estamos metiendo. Esto hay que agarrarlo así y estudiarlo, que lo expliquen. Después lo votaremos por separado, como debe ser, un Decreto que regule el espacio radioeléctrico, el espacio aéreo, del suelo y cielo departamental, no en un Presupuesto, porque salvo lo que dice acá de que habrá un derecho de ocupación -que después se va a ver cuánto es, si se cobra o no-, salvo eso, que es de índole presupuestal, el resto no tiene nada que ver con el Presupuesto. Para peor, lo que es de índole presupuestal, que es la tasa o el derecho que se va a cobrar, si se salta de ahí y se va al planillado, donde dice "Derecho de Uso", ese renglón está cero en los cinco años. O sea que no modifica nada el Presupuesto. ¿Por qué no modifica nada el Presupuesto? Porque no es de índole presupuestal y no debería estar dentro del Decreto del Presupuesto. Y no lo deberíamos votar, porque no es de índole presupuestal y porque no sabemos lo que se está votando y repito, salvo que alguien lo sepa y se haya negado a explicarlo…
Si me explican, y me convencen, lo podemos acompañar, si no, más vale ilustrarnos un poquito y votarlo o no, cuando sepamos qué estamos haciendo.-
La moción concreta es que este grupo de Artículos pase, por su orden, a la Comisión de Legislación y a la de Presupuesto.-
m.r.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Esa es una moción suya.-
Tengo anotados al señor Moroy y al señor Pereira.-
SEÑOR MOROY.- Señor Presidente, esta iniciativa que nos remite el Ejecutivo…
SEÑOR PRESIDENTE.- Perdóneme, Moroy, me piden un cuarto intermedio…
SEÑORA ONTANEDA.- Cuarto intermedio de cinco minutos.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de cinco minutos. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo…
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-
(Siendo la hora 02:57 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 03:08 minutos).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.-
Por favor, señores ediles…
Sí señora, ¿moción de orden?
SEÑORA ONTANEDA.- Vamos a pedir otro cuarto intermedio de cinco minutos.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de cinco minutos. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo…
SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.-
Cuarto intermedio de cinco minutos.-
(Siendo la hora 03:08 minutos se pasa a cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 03:15 minutos).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos en quórum, continuamos.-
Tenemos una moción de orden, del señor Edil Blás, de pasar, desde el Artículo 108 al 119, a las Comisiones de Legislación y Presupuesto. Yo tengo anotado del 108 al 119, no sé si queda así…
SEÑOR BLÁS.- Sí, es así.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por la afirmativa, los que quieran acompañar el pase a las Comisiones de Legislación y Presupuesto.-
SE VOTA: 14 en 30, negativo.-
Por lo tanto, ahora hay que votar del Artículo 108 al 119. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo…
Perdón, ¿para fundamentar el voto?
SEÑOR MOROY.- No, tenía la palabra…
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí señor, tiene razón.-
SEÑOR MOROY.- Señor Presidente, esta iniciativa que nos ha mandado el Ejecutivo Comunal en el Presupuesto no es novedosa en el país, es algo que se ha intentado hacer en varios departamentos del Uruguay y el único lugar donde se ha tenido cierto éxito ha sido en Montevideo, pero no por la vía de la imposición, sino por la vía de un acuerdo entre los cables y la Intendencia Municipal de Montevideo, en el cual acordaron prestar un servicio dándole un espacio a la Intendencia.-
En el resto del país esta iniciativa fracasó porque es anticonstitucional. Los servicios radioeléctricos y de televisión por cable están regidos por la Ley Nacional Nº 15.671, la que está por encima de cualquier Decreto departamental.-
Es más, tenemos el reciente caso de Rivera, en que se quiso imponer algo parecido a lo que se quiere imponer aquí y un fallo de la Suprema Corte de Justicia del 3 de febrero de 2006 -o sea, muy reciente- declaró inconstitucional esa iniciativa, similar a la que aquí se quiere crear.-
Es por eso que el Partido Nacional cree que debe tener mayor estudio y mayor asesoramiento como para estar seguros de que no es una medida anticonstitucional. Por eso mi compañero Rodrigo Blás propuso que pasara a Comisión de Presupuesto.-
Esas son las razones por las cuales el Partido Nacional no va a acompañar estas normas, porque no sería buena cosa acompañar algo que no está de acuerdo con la Constitución.-
Muchas gracias, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Pereira… No está.-
¿Está pidiendo la palabra, señor Toledo?
SEÑOR TOLEDO.- Estaba viendo que no está Pereira, pero si me da la palabra la pido… ¿Tengo la palabra?
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil, tiene la palabra.-
SEÑOR TOLEDO.- Para nosotros no es inconstitucional. Y si hay algún reclamo de inconstitucionalidad, lo vamos a discutir en el momento y vamos a esperar, también, si lo observa el Tribunal de Cuentas.-
Por lo tanto, proponemos que se vote y cuando venga del Tribunal de Cuentas lo seguimos discutiendo.-
c.i.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Praino, ¿usted pide la palabra o está votando?
Tiene la palabra, señor Edil Praino.-
SEÑOR PRAINO.- Quiero recordar que no por el simple hecho de que sea una ley tiene que ser constitucional y hay un Edil acá que puede dar fe de eso, ya que su hijo está haciendo una campaña contra una inconstitucionalidad de una ley sobre un impuesto nacional. Entonces, que sea el Tribunal de Cuentas el que decida.-
Voy a acompañar este articulado, fundamentalmente porque hicimos un agregado de forma tal que cualquier clase de explotación comercial que se desee hacer al respecto va a tener que pasar por esta Junta Departamental y va a contar con nuestro control.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-
Tiene la palabra señor Edil Blás.-
SEÑOR BLÁS.- Primero vamos a pedir el desglose de este bloque de artículos.-
En segundo lugar, vamos a decir que el Tribunal de Cuentas no opina sobre la constitucionalidad de las cosas, no está dentro de sus facultades. El único que opina sobre la constitucionalidad es la Suprema Corte de Justicia, que es la que resuelve los recursos de inconstitucionalidad...
(Interrupciones).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles.-
SEÑOR BLÁS.- ...que ya resolvió recursos de inconstitucionalidad sobre el tema y los resolvió a favor. Sería buena cosa saber que cuando la Suprema Corte de Justicia emite una opinión, falla una sola vez. Después, por analogía, se lo aplica a todos los casos que versen sobre la misma ley. Lo que demora es el proceso de definir si es constitucional o inconstitucional. En este caso ya lo decidió -lo dije hoy al principio- porque las leyes que establecen el uso del suelo y del cielo son de rango nacional y tienen carácter de leyes de defensa nacional.-
Por lo tanto, defienden el orden público y lo que defiende el orden público escapa a las autonomías municipales y estas cosas que estoy diciendo no las digo yo porque se me ocurre, las dice la Suprema Corte de Justicia en la resolución del recurso frente a la Intendencia de Rivera que trató de hacer lo mismo. O sea que es inconstitucional, va a ser inconstitucional. Hay otras formas de transformarlo para que no sea inconstitucional, pero no con esta redacción que está mal.-
Sí podemos regular los palitos de la columna que van acá de una forma distinta, administrarla, pero no regular el uso y el derecho del cielo y del suelo de la forma que acá se pretende, y regularlo sobre algo que está manifiestamente decidido inconstitucional, es un error manifiesto.-
No existe la posibilidad de que sea declarado. Ya fue declarado. Ya está declarado. Es cosa juzgada y la única sentencia que no admite recurso es la de inconstitucionalidad de la Suprema Corte de Justicia; o sea que tampoco la va a cambiar el Gobierno de Maldonado, ya está.-
Entonces estamos legislando sobre lo que está mal; estamos legislando sobre el apuro y sobre el desconocimiento, porque hasta ahora nadie ha explicado a qué refiere esto y cuando vayamos artículo por artículo, tampoco van a poder explicar las contradicciones que hay acá y tampoco van a poder explicar por qué la Junta Departamental genera un ordenamiento territorial de las antenas y de los cables respecto de la Dirección de Planeamiento sin decir qué es una zona, qué no es una zona y cómo se aplica. Un cheque en blanco. No hay ordenamiento territorial, lo va a regular la Intendencia por decreto sobre situaciones existentes. O sea que además de inconstitucional es inconveniente y de mala técnica, pero ¿cuál es el apuro? No puedo entender cuál es el apuro; no lo puedo entender; salvo que el apuro venga por alguna antenita que escapa a lo que está regulado acá, porque no es ni cable, es satélite, no tiene base, es un satélite y baja, que va a tener -si esto se aplica- un beneficio exclusivo de competencia con mejor situación frente a los otros, porque si usted tiene cable va a tener un impuesto, si usted tienen Direct TV va a tener un impuesto, ahora si a usted se le ocurre agarrar el sistema que aplica el Grupo Clarín satelital sin base, donde pasa del cielo del mundo -no del cielo del Uruguay- a su casa, escapa a la norma.-
a.f.r.
Entonces, ese cable no va a poder ser de $ 600, porque va a tener que pagar un derecho de uso de la columna que vale $ 1.000. En cambio, ese tipo de antenita sí va a poder pagar $ 600, porque va a escapar a un impuesto.-
Y vaya casualidad, acá no se habla de sistemas de televisión o de cualquier sistema de televisión. Queda expresamente excluido porque es un sistema que la norma desconoce y por eso está hoy a nivel nacional la discusión sobre todo este sistema que la URSEC aprobó hace un mes, de un sistema de radiodifusión que viene de otro país y se instala en nuestro país sin pasar por ninguno de los controles.-
No sólo no va a pasar por ninguno de los controles sino que además, acá, en Maldonado, va a tener la capacidad de competir con beneficios respecto a los otros que van a tener que pagar impuestos. Esto habría que estudiarlo para saber si estoy diciendo lo que es o lo que no es, para saber si esto está bien o está mal. Pero no queremos estudiarlo, queremos votarlo sabiendo...
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles.-
SEÑOR BLÁS.- ...que es inconstitucional, sabiendo que los que debieron explicarlo no lo explicaron. Y si lo explicaron no lo entendieron, porque acá no lo supo explicar nadie. Sin embargo, lo vamos a votar. Persistir sobre el error, es dos veces un error.-
Gracias, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted pidió desglose, señor Edil?
SEÑOR BLÁS.- Sí señor.-
SEÑOR TOLEDO.- Perdón, Presidente...
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-
SEÑOR TOLEDO.- Yo voy a pedir, primero, que se respete el Reglamento.-
Yo voy a usar los cinco minutos como miembro informante, porque había hablado tres minutos antes. Ahora, en qué carácter habló el señor Edil que habló recién, no sé, porque habló diez minutos más, habló quince minutos antes y ahora diez más... Por eso, para regular esta discusión.-
Pero, de la última pregunta que hacía, como miembro de la Comisión que no participó en la Comisión, hay versión taquigráfica de todas las preguntas que se hicieron sobre este tema al Director Mendiburu y a Castro, cuando vinieron. Es una versión taquigráfica que la tienen casi todos los ediles. Si usted leyó esa versión, conoce el tema.-
Y no podemos derivar de un problema de inconstitucionalidad a una serie de opiniones que quedan por ahí, flotando en el aire, en la estratósfera, en la antena o no sé dónde, que es el objetivo que usted quería plantear.-
Por lo tanto, Presidente, yo propongo que se vote este paquete del 108 al 119.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Pero el señor Edil pidió desglose.-
SEÑOR TOLEDO.- ¿Desglose de qué?
SEÑOR PRESIDENTE.- Del 108...
SEÑOR TOLEDO.- Ah! Quiere desglosar ahora el paquete.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por eso, tiene derecho.-
SEÑOR TOLEDO.- Quiere desglosar los paquetes.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Este paquete, del 108 al 119, por lo que entiendo yo, por lo tanto, yo iba a poner a votación el 108...
Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SEÑOR BLÁS.- Antes de votar, vamos a ver artículo por artículo y en cada artículo se abre el debate.-
¿Correcto?
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor.-
SEÑOR BLÁS.- El Artículo 108 reza: "El espacio público comprende el subsuelo de las calzadas, aceras y espacios públicos en general, así como el espacio aéreo situado por encima de ellos".-
SEÑOR TOLEDO.- Presidente...
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted quiere una aclaración, señor Edil?
SEÑOR TOLEDO.- Quiero una aclaración, porque habíamos hecho un previo acuerdo. Ahora lo que yo quiero saber es si se rompió el acuerdo...
SEÑOR PRESIDENTE.- De eso yo qué sé...
SEÑOR TOLEDO.- Que me lo expliquen los integrantes del Partido Nacional. ¿Rompieron el acuerdo de los paquetes?
SEÑOR BLÁS.- Este paquete.-
SEÑOR TOLEDO.- Este paquete estaba en un acuerdo, yo pregunto: ¿rompieron el acuerdo?
SEÑOR BLÁS.- Rompimos este paquete.-
SEÑOR TOLEDO.- Como rompía cuando no iba a la Comisión de Presupuesto.-
Gracias, Presidente.-
SEÑOR BLÁS.- Rompimos este paquete.-
SEÑOR PRESIDENTE.- El Artículo 108 lo va...
SEÑOR BLÁS.- Sí, porque tiene un error grande...
SEÑOR PRAINO.- No es la redacción que tiene él, me parece.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Si vamos a empezar de a uno...
SEÑOR BLÁS.- A ver, que lea la redacción.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Léalo por Secretaría, así no creamos confusiones, porque si no...
SEÑOR SECRETARIO.- "Artículo 108: El espacio público comprende el subsuelo de las calzadas, de las aceras y de los espacios públicos en general, así como el aéreo.-
En lo referente a los Artículos 109 al 119, su explotación comercial sólo podrá ser cedida previa anuencia de la Junta Departamental, por mayoría absoluta".-
SEÑOR BLÁS.- Señor Presidente, hay un error grueso en la redacción, más allá...
d.p.m.-
El Artículo del cual se copia esto dice: "el espacio público regido por el presente título". Acá se omitió eso, eso es lo que dice el Decreto en Montevideo, pero acá se dice: "El espacio público comprende el subsuelo". Estamos redefiniendo el espacio público y no está referido ni al subsuelo, ni al cielo, se dice: "el espacio público".-
Menudo lío van a tener de aquí en más los ingenieros agrimensores y los escribanos para hacer un título cuando esta Junta Departamental redefinió el espacio público en general y resulta que, de aquí en más, y a partir del Artículo 108, el espacio público es el subsuelo, las calzadas, las aceras y los espacios públicos en general. Se terminó todo lo otro, dejó de ser espacio público ¿y qué es? Falta en la redacción, que igual no vamos a acompañar, pero para que salga, que salga bien, debe decir: "El espacio público regido por el presente título", como dice en Montevideo de donde se copió esto, porque si no, está regulando por encima de lo que debería regular en una redacción apurada.-
De la otra forma, nos parece muy bueno la colita que se le puso al Artículo, que es correcta, por lo menos hace que pasen las concesiones por la Junta Departamental, pero si me puede repetir por Secretaría cómo termina el Artículo...
SEÑOR SECRETARIO.- "En lo referente a los Artículos 109 al 119, su explotación comercial sólo podrá ser cedida previa anuencia de la Junta Departamental por mayoría absoluta".-
SEÑOR BLÁS.- También ahí creemos que la mayoría requerida no es la que debería requerirse, se debe requerir una mayoría especial, porque cuando estamos hablando del uso del bien público y de un espacio público que se genera por mayoría especial y que para darlo en cualquier otro título se debe dar por mayoría especial, por ley, nos parece muy mal que para darlo a título de explotar un servicio de cable o telefonía alcancen las mayorías absolutas, porque se quita el control que las minorías tienen en toda explotación de espacios públicos y queda sólo en manos de las mayorías, o sea que si bien se ha tratado de poner un candado y un seguro, se lo han puesto ustedes mismos a ustedes mismos. Va a haber una concesión si se convencen ustedes mismos y me parece que para dar ese tipo de concesiones sobre el uso del derecho de los espacios públicos, la ley en general, requiere una mayoría especial y esta ley en especial no puede ir contra la ley en general.-
El mamarracho de los mamarrachos: redefinimos los espacios públicos y ahora lo damos por la sola voluntad del Gobierno. ¿Está bien...? Está mal, está mal. Es un concepto errado de mayorías que están desde antes que gobernara cualquiera y que siguen para después que gobierne cualquiera, porque son de resguardo de los que gobiernan y para el control de todos.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, sí señor Praino.-
SEÑOR PRAINO.- Que es correcto en cuanto al tema de redacción y tendría que decir: "Espacio público a que refiere este título" -ese pedazo es el que habría que agregar-, "comprende subsuelo, calzadas", etc. A lo otro no creo que haya que cambiarle nada.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Están de acuerdo en cambiarlo...? Si no, pedimos un cuarto intermedio y redactan y votamos.-
SEÑOR PRAINO.- Donde dice: "El espacio público comprende", tiene que decir: "El espacio público al que se refiere este título comprende el subsuelo, las calzadas, las aceras...", porque estamos legislando sobre el subsuelo y espacio aéreo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por lo tanto, con ese agregado, el Artículo 108...
SEÑOR PRAINO.- Quedaría mejor redactado.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo, con la modificación que plantea el señor Edil.-
SE VOTA: 16 en 31, afirmativo.-
Artículo 109.-
SEÑOR SECRETARIO.- "A los efectos del presente Decreto se definen los elementos que ocupan el espacio público de la siguiente manera:
1) Redes de infraestructura: Se entiende por redes de infraestructura todo sistema de transporte de energía, señales y/o fluido que se instala en el espacio público aéreo y/o subterráneo, a fin de cubrir los servicios de interés general o de cada abonado.-
Se enumeran a título de ejemplo: energía eléctrica, alumbrado público, telefonía, televisión por cable, agua potable, gas por cañería y saneamiento.-
c.e.a.-
2) Equipamientos integrantes de las redes de infraestructura. Constituyen equipamientos integrantes de las redes de infraestructura todos los elementos que resulta necesario incorporar a las mismas para cubrir las diferentes situaciones.-
Se enumeran a título de ejemplo: subestaciones de transformación de energía eléctrica -UTE-, distinguiéndose cuatro tipos: aéreas, compactas -P.U.C.T-, semienterradas y subterráneas. Puestos de control de presión de redes de gas. Cajas generales de protección -C.G.P- y cajas de distribución -C.D. Tableros de control de alumbrado público. Cajas telefónicas de distribución. Tablero de control de semáforos. Fuentes de distribución de señales de televisión por cable. Cajas de bornes -teléfonos y TV Cables. Otros equipos adicionales de TV Cable. Antenas para telefonía celular. Antenas para redes inalámbricas de telefonía.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-
Sí, señor Edil Blás.-
SEÑOR BLÁS.- Presidente, acá también hay un error cuando dice: "1) Red de infraestructura. Se entiende por red de infraestructura todo sistema de transporte de energía, señales y/o fluido que se instala en el espacio público aéreo".-
¿Cuál es el error acá? Se escapa lo que no se instala. Entonces, usted tiene que pagar para instalarse en el espacio público aéreo. Entonces, los que no se instalan en el espacio público aéreo, pero, sin embargo, lo recorren sin instalación -repito: esas antenitas maravillosas de orilla a orilla-, quedan por fuera. Pero esto se arregla fácil: para hacerlo, si lo que se quiere cubrir es el espacio radioeléctrico, hay que sacar la palabra "instala". "Se entiende por red de infraestructura todo sistema de transporte de energía, señales y/o fluido en el espacio público", y se quita la necesidad de la instalación.-
Entonces basta constatar la existencia para generar el derecho a cobro por el uso. Si no está instalada, no va a pagar; es decir, Punta Cable va a pagar, el cable que se le ocurra va a pagar, Clarín no va a pagar. Entonces, saquemos el "instala", y si en algún momento va a pagar todo el mundo, paga todo el mundo.-
Gracias, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-
Por la afirmativa, el Artículo 109…
SEÑOR PRAINO.- Perdón, una aclaración.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-
SEÑOR PRAINO.- Me gustaría saber si el señor Blás y su Bancada están dispuestos a votarlo en caso de que se saque la palabra "instala".-
SEÑOR BLÁS.- Sí, yo se lo voto.-
SEÑOR PRAINO.- En ese caso yo comparto que se podría sacar, no sé el resto de la Bancada.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Si estamos de acuerdo...
SEÑOR PRAINO.- La palabra "instala".-
SEÑOR SECRETARIO.- "Que se instala", son tres palabras.-
SEÑOR PRESIDENTE.- "Que se instala".-
SEÑOR SECRETARIO.- Quedaría: "Se entiende por redes de infraestructura todo sistema de transporte de energía, señales y/o fluido en el espacio público aéreo y/o subterráneo a fin de cubrir, etc...".-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Pedimos un cuarto intermedio de tres minutos para definir, señores ediles?
SEÑOR EDUARDO BONILLA.- Cuarto intermedio de cinco minutos.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 27 en 30, afirmativo.-
(Siendo la hora 03:39 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que finaliza a la hora 03:48 minutos).-
SEÑORA ONTANEDA.- Señor Presidente...
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra, señora Edila.-
SEÑORA ONTANEDA.- Vamos a pedir un cuarto intermedio de diez minutos.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de diez minutos. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 22 en 27, afirmativo.-
(Siendo la hora 03:48 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que finaliza a la hora 03:59 minutos).-
cg.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.-
Por favor, señores ediles, vamos a ver si...
El señor Edil Toledo tiene la palabra.-
SEÑOR TOLEDO.- Vamos a pedir rectificar la votación del 108.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Del Artículo 108. Muy bien, rectificación de la votación del Artículo 108. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo...
SE VOTA: 0 en 30, negativo.-
SEÑOR TOLEDO.- Señor Presidente: en el Artículo 108 vamos a hacer una agregado, en la parte donde dice: "el espacio público... que refiere a este título comprende el subsuelo de las calzadas, de las aceras y de los espacios públicos en general, así como el espacio aéreo..." y ahí le agregamos "situado por encima de ellas"...
(Murmullos).-
Ese es el agregado.-
VARIOS SEÑORES EDILES.- Es de ellos...
SEÑOR TOLEDO.- Bueno, de ellos...
SEÑOR PRESIDENTE.- No se ha votado...
(Dialogados).-
SEÑOR TOLEDO.- En lo demás sigue igual, señor Presidente, y ahora vamos a proponer que se vote.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-
Que se vote el Artículo 108 con el agregado correspondiente. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo...
SE VOTA: 16 en 30, afirmativo.-
109...
¿Para fundamentar el voto, señor Edil?
SEÑOR CARRO.- Sí, señor.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor Edil.-
SEÑOR CARRO.- Creo que el agregado que se hace en esta circunstancia no tiene sentido, no hay espacio aéreo por debajo de ellos, el espacio aéreo siempre es por encima...
(Hilaridad).-
No, no, pero resulta risible realmente y pido disculpas, pero es así, el espacio aéreo es siempre por encima, no es por debajo.-
Es decir, no tiene sentido lo que se está votando, la modificación que se le hace al artículo no tiene ningún sentido práctico ni ningún sentido legal.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-
Pide la palabra para fundamentar su voto...
SEÑOR TOLEDO.- Simplemente para hacer una aclaración de lo que recién se fundamentó, que estamos limitando el espacio aéreo, solamente eso...
(Interrupciones).-
Señor Presidente, señor Presidente...
(Murmullos).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, está fundamentando el señor Edil Toledo...
SEÑOR TOLEDO.- Ya terminé la fundamentación. Ahora creo que entramos nuevamente en el paquete -si mal no entendí- y votaríamos del 109 al 119.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Pidió desglose el señor Edil hoy...
El 109 pidió...
SEÑOR SECRETARIO.- Respecto al Artículo 109 habíamos recibido una sugerencia de parte del Edil señor Blás, que había que eliminar la expresión "que se instala" después de la palabra "fluido". Es decir que quedaría: "Redes de Infraestructura. Se entiende por redes de infraestructura todo sistema de transporte de energía, señales y/o fluido en el espacio público aéreo y/o subterráneo a fin de cubrir los servicios de interés general o de cada abonado".-
No sé si me queda bien, ¿qué ocupe el espacio público es...?
SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil...
SEÑOR PRAINO.- Retiro la moción...
SEÑOR PRESIDENTE.- Usted plantea que se vote como está...
Entonces, por la afirmativa el Artículo 109, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 16 en 30, afirmativo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto el Edil García.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- He votado negativo, señor Presidente, porque a pesar de lo que ha manifestado algún señor Edil del Partido de Gobierno acá, sobre todo lo que había leído el Presupuesto y sobre todo lo que se había reunido, está claro que algo faltó leer o leerlo por lo menos mejor y eso, de alguna manera, me imagino que le generará la duda de si no era necesario volverlo a Comisión para tratar la norma con seriedad y en profundidad, porque esto desgraciadamente para el Departamento no va a terminar acá y, de repente, hubiéramos tenido la voluntad de analizarlo como se debía.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-
Señor Edil Toledo, ¿es para fundamentar el voto?
SEÑOR TOLEDO.- No, iba a proponer si ahora entramos en el paquete...
SEÑOR PRESIDENTE.- Entran en el paquete, muy bien.-
SEÑOR TOLEDO.- Del 110 al 119, proponemos que se vote.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Del 110 al 119. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 16 en 31, afirmativo.-
¿Para fundamentar el voto?
Pensé que usted iba a fundamentar...
Para fundamentar el voto el Edil Moroy...
SEÑOR BLÁS.- Voy a fundamentar...
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, pero Moroy me pidió primero.-
SEÑOR MOROY.- Señor Presidente, voté negativo por lo ya expresado anteriormente, que es un hecho anticonstitucional y que está dado con un fin que en cierto momento se lo preguntamos a los técnicos municipales, que es la creación de una TV Ciudad en el Departamento de Maldonado.-
m.g.g.-
Justamente se busca esta modalidad para tratar de cambiar con los canales de cable del Departamento el supuesto espacio impuesto por espacios en los canales de cable. Ya se les ha hecho una propuesta, inclusive, con un mismo número para todo el Departamento, cosa que en la ciudad que esté uno ponga el canal -vamos a suponer que sea el canal 14- y sea el canal de TV Ciudad.-
Este canal, que en el Presupuesto figura con una inversión en los cinco años de U$S 100.000, creemos que va a tener un costo muy, muy superior y que le va a traer grandes pérdidas, como pasa en Montevideo con TV Ciudad, que produce varios millones de dólares de pérdidas. Aquí, lamentablemente, va a tener un destino parecido.-
Gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-
Para fundamentar el voto, el señor Edil Blás.-
SEÑOR BLÁS.- Señor Presidente, lamentamos que se haya insistido en el "instala", para diferenciar entre los que tienen, por el sistema que lleva, la necesidad de instalar algo y los que tienen, por el sistema que usan, la posibilidad de hacerlo sin instalar y cumplen y ocupan el mismo lugar, pero no instalan; se está prefiriendo un sistema.-
Pero en realidad nos preocupa poco, porque esto no funciona. No funciona porque es un impuesto, por más que se le llame derecho, y es un impuesto que está por fuera de la potestad municipal. Lo dice la Suprema Corte de Justicia, el hecho imponible, "utilización de espacios públicos", no se encuentra previsto en el elenco de impuestos que la Constitución reserva a la potestad impositiva municipal; Artículo 297, Numerales 1, 2, 6, 7 y 9. Refiere al caso de Rivera, que no refiere -como se ha dicho por los pasillos- a un problema de un recibo que decía... No, no, también los han mal informado. Refiere a la generación de una tasa o derecho a la televisión por cable que está por fuera de los derechos que tienen para transformar en impuesto las Administraciones Municipales. Por lo tanto, inconstitucional, ya con sentencia favorable.-
¿Saben cuánto demora la Corte en resolver esto? Un mes, porque no tiene ni que estudiarlo. Ya lo estudió, ya lo dictaminó. Y la Junta de Maldonado, meses después de esto, comete el error de aprobar una norma anticonstitucional y generar un impuesto que está por fuera de sus facultades. Menos mal, menos mal, porque así, ni queriendo, se va a poder diferenciar entre los que se tienen que instalar y los que no se tienen que instalar, para que unos paguen y otros no. Y ni así se va a poder diferenciar entre los clarines y cualquier otro tipo de señales, amigas o enemigas. El intento nació frustrado y murió frustrado, por suerte.-
Gracias, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-
Para fundamentar el voto, la señora Edila Zumarán.-
SEÑORA ZUMARÁN.- Gracias, señor Presidente.-
En el mismo sentido que el Edil Blás, creo que no somos conscientes de lo grave que es que la Junta Departamental esté consagrando esto que realmente es una inconstitucionalidad, que no es un tema de tributo municipal y, además, ya está sentenciado por la Suprema Corte. Creo que, aparte de grave, ya pasa a ser un papelón que sigamos votando cosas inconstitucionales.-
Gracias.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-
Señor Edil Toledo y después el señor Edil Sena, ambos para fundamentar el voto...
¿Usted no va a fundamentar?
SEÑOR TOLEDO.- Yo iba a proponer que se votara el 120.-
SEÑOR PRESIDENTE.- No, pero el señor Edil Sena... ¿era para fundamentar el voto, señor Edil?
Tiene la palabra, señor Edil.-
SEÑOR SENA.- Gracias, Presidente.-
No hemos votado estos artículos, como se ha dicho acá, en el entendido de que son inconstitucionales, están por fuera de la Ley, tienen un fin recaudatorio y nosotros pretendemos que no se instalen estos impuestos en Maldonado.-
Gracias, Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-
Continuamos, entonces, con los Artículos 120 y 121, según el acuerdo que parece que tenían...
SEÑOR TOLEDO.- 120 y 121, de a uno.-
a.g.b.-
SEÑOR PRESIDENTE.- De a uno. El Artículo 120. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 16 en 31, afirmativo.-
Para fundamentar el voto, tiene la palabra el señor Edil Ruben Toledo.-
SEÑOR TOLEDO.- Este Artículo 120 es una cuestión prácticamente de trámite porque se está ajustando a una Ley. Pensé que iba a ser votado por treinta y un ediles.-
SEÑOR BLÁS.- Rectificación de votación.-
SEÑOR PRESIDENTE.- El Edil Blás solicita rectificación de votación. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 19 en 31, afirmativo.-
Para fundamentar el voto tiene la palabra el señor Edil Blás.-
SEÑOR BLÁS.- Este Artículo de repente ha sido mal interpretado por gente de mi Partido porque es simplemente modificar aquellos cálculos que se guiaban por el Salario Mínimo Nacional, por la Base de Prestaciones y Contribuciones, que lo establece una Ley Nacional. Quizás era obvio y no era necesario poner el Artículo porque lo marca la Ley.-
(Dialogados).-
Esa es otra cosa, hace rato que hay una modificación en los números porque se suprimió un Artículo, el 80. Estamos hablando de la sustitución del BPC por el SMN.-
SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ¿Podemos leer el Artículo antes, señor Presidente?
SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 120: "Sustitúyanse por la Base de Prestaciones y Contribuciones -BPC- toda referencia al Salario Mínimo Nacional –SMN- establecidas con anterioridad al presente Decreto en el ordenamiento jurídico vigente departamental, sea como base de aportación a la Seguridad Social, como mínimo o máximo de prestaciones sociales, como cifra para determinar el nivel de ingreso, así como cualquier otra situación en que hubiese sido adoptado como unidad de cuenta o de indexación".-
UN SEÑOR EDIL.- Rectificación de votación.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación pide un señor Edil. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-
Artículo 121.-
SEÑOR BLÁS.- ¿Se puede leer?
SEÑOR SECRETARIO.- Se refiere a los convenios de patrocinio y dice...
SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, tiene la palabra el señor Edil.-
SEÑOR TOLEDO.- A esta altura ya...
SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a leer el 121.-
SEÑOR TOLEDO.- No, están leyendo el 122. ¿Cómo quedó el 121?
SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos el 120. ¡Me van a volver loco! El 121 es el que vamos a votar ahora.-
SEÑOR SECRETARIO.- Vamos a darle lectura al 121. "Convenios de Patrocinio. Modifíquese el Artículo 50 del Decreto Nº 3695, que quedará redactado de la siguiente manera. Artículo 50: Facúltase a la Intendencia Municipal a celebrar convenios de patrocinio con entidades públicas o privadas, previa anuencia de la Junta Departamental. Mediante los mismos, dichas entidades tomarán a su cargo el suministro de bienes y útiles, tendientes a satisfacer las necesidades de un servicio o la construcción, refacción y/o mantenimiento de obras y/o espacios públicos, con la única y total contrapartida de establecer publicidad en los mismos o desarrollar una actividad propia de su giro. Las actividades publicitarias o comerciales que se realicen en dichos espacios, bajo ese régimen, estarán exoneradas de los respectivos tributos municipales, sin perjuicio de su adecuación a las Ordenanzas respectivas".-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Están de acuerdo?
(Dialogados).-
m.r.-
Sí, señora Edila.-
SEÑORA SCARPONI.- Es refacción, no refracción.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted? ¿Para aclarar?
Tiene la palabra, señor Edil.-
SEÑOR BLÁS.- Señor Presidente, este Artículo vino de la Intendencia, se fue, se anuló en el Mensaje Complementario y ahora volvió a nacer.-
Había nacido mal en la Intendencia, murió bien acá y hoy volvió a nacer mal, salvo por esa buena cosa que es que sea necesaria la aprobación de la Junta Departamental, pero está cambiando la esencia de los convenios de patrocinio y los está cambiando peligrosamente.-
La versión original establecía que el convenio de patrocinio es un instituto para que un espacio público se otorgue a alguien, para que explote ese espacio público y con eso lo mantenga.-
Resulta que ahora se le pretende agregar: "Tomarán a su cargo el suministro de bienes y útiles tendientes a satisfacer las necesidades de un servicio", de un servicio cualquiera, por fuera del lugar objeto del convenio de patrocinio. O sea que podemos dar un convenio de patrocinio para que se ocupen de la explanada de la Junta Departamental a cambio de que presten el servicio de recolección de residuos o lo que a usted se le ocurra; es decir, podemos saltear la necesaria licitación para prestar determinados servicios municipales escondiéndonos a través de un convenio de patrocinio.-
El convenio de patrocinio se aplica, por definición, sobre el elemento patrocinado. Acá salta y salta mal. De la misma forma en que no nos gusta que se diga que la única y total contrapartida es establecer publicidad en los mismos,… ¿Sabe por qué? Porque se abaratan.-
¿Por qué única y total la publicidad? ¿Por qué no puede ser la publicidad y algo más? Por ejemplo, en el tan discutido convenio con SATENIL, está la explotación de la publicidad y la obligación de hacer unos cartelitos por fuera, que no son de publicidad. De ahora en más no existe más sólo publicidad. Única contraprestación que se puede pedir.-
Es decir: no sé por qué se cambia eso. Me gustaría cambiarlo nada más que en la necesidad de que pase por la Junta Departamental. Que siga aplicado al objeto como nació el convenio de patrocinio, que es la única razón de ser que tiene: tome esta plaza, manténgamela y explote la plaza. No saltemos de ahí a otros lados, porque si no, por vía oblicua, vamos a llegar a una determinada cantidad de servicios que necesariamente se deben dar de otra forma.-
Esto había muerto bien, lo volvieron a renacer mal. Entonces, la propuesta del Partido Nacional es que se mantenga la redacción original del instituto de convenio de patrocinio que reivindicamos, que es bueno, que es un buen sistema. Se puede usar mal, se está usando mal, pero es un buen sistema.-
Eso sí, si le agregamos a este sistema la necesidad de que pase por la Junta Departamental, mejor. O sea que la propuesta en concreto es que este artículo simplemente diga: "Modifíquese el Artículo 50 del Decreto Nº 3695, el que quedará redactado de la siguiente manera:…", se copia la redacción del 3695 y al final se le agrega: "Dicho convenio precisará la anuencia previa de la Junta Departamental".-
Esa es la propuesta.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Praino, tiene la palabra.-
SEÑOR PRAINO.- Muchas gracias.-
Antes que nada quería leer la redacción original para que vea que no era tan diferente y que la hemos tratado de mejorar, por más que es similar a la redacción original que vino y que al haberse eliminado en el Mensaje Complementario, se dejaba sin efecto esa redacción, pero quedaba esta donde no se prevé el control de la Junta.-
Leo el Decreto original y vayan leyendo la redacción actual, para ver las diferencias: "Facúltase a la Intendencia Municipal a celebrar convenios de patrocinio con entidades privadas", aquí se le agrega que pueden ser privadas o públicas -no creo que hasta ahí haya ningún problema- "...Mediante los mismos, dichas entidades tomarán a su cargo la construcción, refacción y/o mantenimiento de obras y/o espacios públicos a cambio de establecer publicidad en los mismos o alguna actividad propia de su giro.-
c.i.-
Las actividades publicitarias o comerciales que se realicen en dichos espacios bajo este régimen, estarán exoneradas de los respectivos tributos municipales sin perjuicio de su adecuación a las ordenanzas respectivas".-
De lo que podemos hablar que cambia es... Acá dice: "podrán tomar a su cargo el suministro de bienes y útiles tendientes a satisfacer las necesidades de un servicio o...". O sea que acá, no sólo pueden construir, sino que puede ser, por ejemplo, el aportar mobiliario. Pero el resto es similar, salvo que acá estamos poniendo -que no estaba antes y es como quedaría si no lo votamos- "previa anuencia de la Junta Departamental".-
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Moroy y después, Chanquet.-
SEÑORA CHANQUET.- Por una moción de orden.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señora Edila.-
SEÑORA CHANQUET.- Cuarto intermedio de cinco minutos.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.-
(Siendo la hora 04:21 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 04:29 minutos).-
Estando en número, continuamos. Tenía la palabra el señor Edil Moroy.-
SEÑOR MOROY.- Gracias, señor Presidente.-
La verdad es que fui sorprendido en la noche de hoy. A veces a esta hora uno pierde la concentración en los números y en los artículos. Anteayer, en la Comisión de Presupuesto, cuando tratamos los articulados del Presupuesto, el antiguo Artículo 122, sobre contrato de patrocinio, había sido eliminado.-
Hoy llegamos, empezaron a leer los artículos y la sorpresa es que retornó rápidamente en muy poco tiempo, no se sabe por qué, pero retornó. Y lo encontramos en la noche de hoy con algunas modificaciones que también nos sorprenden, porque el nuevo convenio de patrocinio se asemeja mucho a la modalidad que existe o ha existido en estos últimos tiempos y que ha ameritado...
SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Praino le pide una interrupción.-
SEÑOR MOROY.- Cuando termine se la doy.-
Se parece mucho a un caso que estamos tratando en esta Junta Departamental y que ha ameritado una Investigadora, justamente por la poca claridad que tiene este tipo de contrato que estableció la Intendencia con la empresa SATENIL, con lo cual, por una obra en una plaza, se extendió la publicidad a todo el Departamento.-
Creemos que...
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, silencio. Vamos a escuchar la argumentación del señor Edil, compañeros.-
Puede continuar.-
SEÑOR MOROY.- Esto atenta contra el espíritu de los contratos de patrocinio, que como bien dijo el Edil Rodrigo Blás, está más pensado "in situ" para que sea el embellecimiento de la plaza y la publicidad, o el usufructo que se pueda hacer esté en cercanías del lugar que se hizo y que no se mal aplique a casos como los que estamos estudiando en esta Junta y que ameritó una Investigadora por parte de este Cuerpo.-
Por eso no entiendo, primero, que haya salido del Presupuesto y, después, que haya regresado tan rápidamente y después cuando regresó, lo hizo con una modalidad que me hace entender menos todavía.-
Gracias, señor Presidente.-
a.f.r.
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edila Ontaneda.-
SEÑORA ONTANEDA.- Gracias, señor Presidente.-
Usted sabe que a mí me complace...
(Murmullos).-
Capaz que tenía Praino la palabra antes que yo, ¿no?
SEÑOR PRESIDENTE.- Acá está Sena y Ontaneda. Yo no lo tengo anotado a Praino, ¿usted quiere anotarse...?
Pero ya había hablado usted, Praino; por interrupción sí.-
SEÑORA ONTANEDA.- ¿Quiere una interrupción?
SEÑOR PRAINO.- ¿Me permite?
SEÑORA ONTANEDA.- Sí, cómo no.-
SEÑOR PRAINO.- Le agradezco.-
Es más que nada para aclarar: en primer lugar, esto vino en el proyecto original de Presupuesto. Lo tratamos en la Junta y miro hacia mi derecha porque están los compañeros de la Comisión.-
Nosotros lo criticamos en su momento, le quisimos hacer mejoras y, en definitiva, la Intendencia, para evitar herir susceptibilidades, lo eliminó; pero esto, si yo mal no recuerdo, vino, originalmente. En el ínterin se estaba haciendo un convenio, del cual no estábamos nosotros en conocimiento, pero esto, cuando se hizo, a lo mejor ni se había firmado eso.-
Esto se eliminó y no quiero decir que por autoridad nuestra, pero si esto se sacaba, y nosotros lo dejamos afuera, quedaba vigente lo anterior, que es lo que leí y que recién lo vimos con el Edil Laventure, no varía sustancialmente la redacción sino que acá la mejoramos.-
¿Cómo la mejoramos? La mejoramos, en primer lugar, ampliando la posibilidad de que no sólo sea una obra, una refacción, sino que también pueda ser, por ejemplo, equipamiento. Hoy en día todos sabemos, por ejemplo acá, por decir algo, la Peatonal Sarandí, a lo mejor unos bancos, baños químicos, lo que fuera, no estaría mal; por dar un ejemplo cualquiera. O sea que ya no sólo lo limitaríamos a refacción o construcción.-
En segundo lugar, le estamos poniendo lo que queríamos en la Junta y lo que queríamos en la Comisión, que era "previa anuencia de la Junta".-
Y en tercer lugar, algo que recién mal interpretamos con Laventure. Cuando habla de pura y exclusiva contrapartida de publicidad, es lo único que le daría la Intendencia como contrapartida al concesionario, no al revés, no es que la persona sólo nos da publicidad, la persona pone equipamiento, refacción o lo que sea.-
Entonces, yo lo que quiero es decirles que en esto no tuvo nada que ver la Intendencia, esto fue una mejora que quisimos hacer en la Bancada y el señor Moroy, a quien tanto halago, por lo menos que me reconozca que no hubo mala intención. Les quiero asegurar que no hay segundas intenciones porque en esto la Intendencia en sí no tiene nada que ver. La Intendencia lo que hizo fue decir: "bueno, hay problemas, lo saco", pero quedaba vigente lo anterior.-
Y creemos que lo de la Intendencia con una pequeña mejora es mejor que lo que iba a quedar. Es eso, nada más.-
Y yo no soy hincha de SATENIL ni de nadie, es un tema de que, ya que existe, no sea tan malo.-
Nada más.-
SEÑOR PRESIDENTE.- La señora Edila Ontaneda continúa en el uso de la palabra.-
SEÑORA ONTANEDA.- Yo veo puesto en algunos ediles un celo tan grande en este tipo de cosas, cuando estos convenios de patrocinio se vienen haciendo desde tiempo inmemorial...
Y yo les voy a hacer un cuento de algunos expedientes que he podido ver, que no están dentro de la Investigadora, no acostumbro a mezclar las cosas como los señores ediles del Partido Nacional, que están mezclando cosas. Acá el Gobierno Departamental de hace dos Legislaturas hizo un convenio de patrocinio con una empresa de relojes. Hete aquí que esa empresa de relojes, por equis causa, se desestimula del trámite y no lo hace.-
El señor Secretario General, en unas instancias que tiene por ahí del expediente, creía que se había llevado adelante el convenio de patrocinio ese y avaló otros relojes que andaban por el Departamento que no tenían nada que ver. Hete aquí que como a los diez meses, o veinte meses o dos años, se presenta la empresa a reflotar el expediente y ahí es donde los señores de la Intendencia Municipal se enteran de que no era la empresa "Tal" que estaba.-
d.p.m.-
Entonces, me admiro del celo que tiene el Edil preopinante que recién nombró a la empresa SATENIL, cuando no tuvo celo para manejarse en esos hechos que ocurrieron en su Legislatura, en su Gobierno, y marca intenciones que no tiene esta Bancada.-
Así que digo que esta redacción está bien, que le da garantías para que la Junta se entere de que estos convenios de patrocinio se dan y que mediante este acto complejo de gobierno la Junta se entere de cuándo se hacen estos convenios, convenios que no llevan demasiado tiempo porque, si somos ágiles, van y vienen a la Intendencia dando plena seguridad a la Junta de que están en fecha y forma, y se sabe que dando garantías a la Intendencia y a la población no estamos ante aquellos casos de duda, porque están poniendo dudas.-
Yo, hasta que no termine la Investigadora no sé qué va a pasar, por lo tanto, no adelanto nada, como están diciendo los señores acá y como creo que lo están anunciando por los diarios, porque hemos podido ver últimamente que están saliendo cosas para afuera. Por eso digo que hay cuestiones en las cuales a veces hay que tener moral, dedicación, trabajo y responsabilidad, para estar trabajando en estos ámbitos, porque cuando no se tiene responsabilidad se dicen y se largan todas esas cosas que se están largando, pero acá hay responsabilidad de gobierno, del otro cincuenta por ciento del Gobierno Departamental que es el Ejecutivo y de esta parte del cincuenta por ciento del Gobierno que nosotros estamos llevando adelante.-
Nada más, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Blás tiene cinco minutos, por ser miembro informante.-
SEÑOR BLÁS.- Señor Presidente: menos mal que las cosas salen para afuera, el día que salgan para adentro, se van a complicar.-
No está bien la redacción y más allá de la intención de mejorarla, no se mejoró y lo vamos a analizar.-
"Facúltese a la Intendencia de Maldonado a celebrar convenios de patrocinio con entidades públicas o privadas". ¿Por qué no decía "públicas"? Porque se rigen de otra forma, son otro tipo de convenios los que se hacen con las entidades públicas.-
Por eso es que se refiere a las privadas y no a las públicas, no se hacen convenios de patrocinio con las entidades públicas, se hacen otros convenios de participación en donde las prestaciones son distintas a la publicidad.-
Es por eso que no decía públicas, se quiso mejorar y no se mejoró.-
"Mediante los mismos, dichas entidades tomarán a su cargo el suministro de bienes y útiles tendientes a satisfacer la necesidad de un servicio", se dice acá y lo que se quiso agregar fue la posibilidad de dar muebles, se quiso agregar lo que ya existe, y queriendo agregar la posibilidad de dar muebles se agregó otra cosa, porque la posibilidad de dar muebles útiles está establecida acá cuando se habla de refacción o mantenimiento.-
En cambio, acá se dice: "tomarán a su cargo el suministro de bienes y útiles tendientes a satisfacer la necesidad de un servicio", no "del servicio", "de un servicio". ¿Qué servicio? Vamos a la Constitución, vamos a la Ley Orgánica y podemos ver todos los servicios que presta, o que debería prestar la Intendencia Municipal; se escapó del convenio de patrocinio, se escapó del espacio público, estamos en cualquier cosa, se quiso mejorar pero se le quitó definición al convenio de patrocinio y puede terminar en cualquier cosa. Y no es desconfiar es simplemente que a partir de esta redacción vale pedir cualquier cosa.-
Dice después: "La construcción, refacción y/o mantenimiento de obra o espacios públicos", ahí estamos igual, "a cambio de la única y total contrapartida de establecer publicidad en los mismos, o desarrollar una actividad propia de su giro", y acá hay dos problemas.-
Se dice que la única contrapartida que va a dar la Intendencia es establecer publicidad, está mal redactado, no, la Intendencia no va a establecer publicidad, va a permitir la publicidad, la establecerá quien tiene el convenio ¿o la va a establecer la Intendencia? Está mal redactado, o se quiso decir una cosa y se dijo otra.-
Entonces, lo que se dice acá es, o se decía antes: "y/o espacios públicos a cambio de establecer publicidad los patrocinantes, o alguna actividad propia a su giro". Y hay una palabra mágica: "en los mismos", está en el medio.-
Entonces, "Convenio de patrocinio vigente: el patrocinante establece publicidad en los mismos", o "en los mismos desarrolla alguna actividad de su giro".-
Ahora no dice más eso, dice: "total contrapartida de establecer publicidad en los mismos, o desarrollar una actividad propia a su giro". ¿Dónde? ¿En cualquier lado? El giro anteriormente tiene que establecerse en el lugar, no ahora con esta redacción que quiso mejorar y que confunde.-
c.e.a.-
Entonces, no hay que mejorar lo que está bien, hay que cuidarlo. Cuando uno circunscribe el hecho, las cosas se hacen bien; cuando uno lo agranda, después se presta a todo tipo de interpretaciones. Y nos vamos a encontrar con pedidos de convenio de patrocinio para cualquier cosa.-
¿Qué es lo bueno? Que pase por la Junta Departamental, que no es novedad, y están los archivos a su disposición. Cuando esto se creó en el Presupuesto del año 95, quien habla exigió que pasara por la Junta Departamental; no obtuve los votos, no obtuve los votos. Cuando se volvió a mantener... se volvió a pedir lo mismo, no obtuve los votos, porque era la necesidad. Yo siempre pensé que debían pasar por la Junta Departamental. Hagamos eso, no cambiemos el resto, porque queriendo esclarecer vamos a oscurecer, vamos a oscurecer.-
Que quede claro que el convenio de patrocinio es esta plaza, por este servicio en la plaza o por algún otro servicio por fuera, que se suma a lo de la plaza pero que te pide la Intendencia, que no puede escapar del objeto del patrocinio, si no, no estamos hablando del patrocinio, y ahí es cuando queda difuso, y ahí es cuando por mantener una parada de ómnibus te dan cartelitos en los canteros, que no tiene nada que ver con el convenio de patrocinio, salvo que corten el pasto de los canteros.-
(Aviso de tiempo).-
Redondeo.-
Ahí es cuando se empiezan a usar mal los instrumentos; con esta redacción se van a usar peor. Por eso, la redacción original con el agregado de que pase por la Junta Departamental.-
Gracias, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, muchas gracias, señor Edil.-
Tiene la palabra el señor Edil Laventure.-
SEÑOR LAVENTURE.- Gracias, señor Presidente.-
Creo que ha sido suficientemente claro el Edil Blás, y si la voluntad de la Bancada de Gobierno es la que ha manifestado a través del Edil Praino, creo que no va a haber problema en corregir la redacción. Así que no vamos a abundar en eso, pero sí vamos a referirnos a las palabras de algún edil preopinante, que suponemos que cuando hablaba de moral y de responsabilidad lo estaría haciendo para sí mismo o para su Bancada, porque no le reconocemos la autoridad para hacerlo con respecto a otras Bancadas.-
Creemos que esto que se está transformando en una costumbre sería bueno cambiarlo, por el buen funcionamiento de esta Junta, porque si hablamos de responsabilidad... ¿de qué responsabilidad hablamos cuando, a conciencia, se ha votado hace pocos minutos algo que se sabe que es inconstitucional?
Por lo tanto, creemos que para dar lecciones de moral y de responsabilidad: quien puede y no quien quiere, señor Presidente.-
Nada más.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-
Por lo tanto, no teniendo más ediles anotados, deberíamos votar.-
SEÑOR TOLEDO.- ¿Me permite, señor Presidente?
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-
SEÑOR TOLEDO.- Quería hacer algunas aclaraciones, señor Presidente.-
En primer lugar sobre las manifestaciones de algún edil que habló hace un ratito, que dijo que en los convenios de patrocinio del Período 95 había pedido que tuviera la anuencia de la Junta, y que eso mismo lo repitió en el año 2001. Yo le debo recordar que ese señor Edil no era Edil en el 2001 cuando se votó el Presupuesto, era Secretario del Presidente. Así que no lo pudo pedir.-
Muy buena intención, lástima que no pudo convencer a su Bancada, y por algo sería que no pudo convencer a su Bancada en aquel momento por los convenios de patrocinio, porque no les interesaba que pasara por la Junta. Esta Bancada lo está haciendo, ¡esta Bancada lo está haciendo! Y no estoy aludiendo, no estoy aludiendo.-
Me viene ahora la duda, después de que se está hablando mucho de SATENIL y de todo esto, capaz que SATENIL nació en el 95, como nacieron otras, como nació alguna FM, que por eso perdimos un juicio importante; la Intendencia de Maldonado perdió un millón y pico de dólares... por unas líneas de ómnibus, que también por ese convenio de patrocinio le dijeron... unos ómnibus doble piso; no sé de quién era la FM ni de quiénes eran los ómnibus de doble piso rojos, que recorrían de Punta Ballena a no sé dónde, cuando ahí había un convenio que tenía con otra empresa, hizo un juicio y lo perdió la Intendencia.-
cg.-
¿Me ampara, Presidente? Porque yo estoy hablando.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Estoy en eso.-
SEÑOR TOLEDO.- Gracias.-
La otra cosa que quería aclarar, porque, está bien, yo creo en los argumentos y cuando una cosa no se quiere votar, aunque esté bien, vamos a argumentar en contra.-
Quien hizo la redacción en el Decreto del 95, que no fue el señor edil que habló y dijo que había pedido esto sino que fue un asesor jurídico, funcionario de la Intendencia Municipal, fue el que redactó esto mejorándolo, con la experiencia que tiene... y supongo que la argumentación del señor edil en el 95 habrá sido la misma que ahora, me imagino, aunque su Bancada no lo...
(Murmullos).-
Por lo tanto, Presidente, y como no hay nadie más anotado, yo voy a pedir que se vote este artículo, que se pase a votar el artículo como está propuesto en el..., ¿sin modificaciones, Praino, no?
SEÑOR PRAINO.- Sí.-
SEÑOR TOLEDO.- ...Como está propuesto en el articulado...
SEÑOR BLÁS.- Fui aludido...
SEÑOR PRESIDENTE.- Yo sé que fue aludido, señor Edil.-
SEÑOR TOLEDO.- No nombré, Presidente, por favor...
SEÑOR PRESIDENTE.- Fue aludido sí.-
¿Qué le voy a decir? Lo alude y después hay que bancarlo...
(Hilaridad).-
Tiene la palabra, señor Edil, por alusión.-
SEÑOR BLÁS.- Para hablar de cuando uno no estuvo, por suerte la Junta Departamental tiene versiones taquigráficas, lo invito que vaya a leer la discusión de cuando se aprobaron los convenios de patrocinio y después lo puede leer en la Ampliación Presupuestal y como fue una larga discusión, la necesidad de que pasaran por la Junta, es verdad.-
Si usted va también y lee el mensaje original del Presupuesto Quinquenal anterior, va a encontrar dos artículos, que vienen en el mensaje original y que no desaparecen en la Junta Departamental, y vaya qué casualidad, los dos artículos se aplican a problemas de hoy; un artículo precisamente era la modificación de los convenios de patrocinio, otra vez, que viniera.-
¿Saben cuál era el otro artículo? La aplicación en el Departamento de la Ley de Iniciativa Privada de Citación, que fueron agregadas al Presupuesto original por mi agrupación, porque sepa usted que uno no precisa ser edil -por lo menos en mi Partido- para poder intervenir en los presupuestos municipales.-
Podemos hacer las chanzas que quiera y hasta alguno pueda hacer alguna guarangada diciendo bobadas del otro lado, por más que tengan quince años acá y no hayan aprendido a respetar, o no hayan aprendido que es a través del micrófono que uno tiene derecho a decir determinadas cosas -aún en el error- y no a través de la zoncera, pero si no aprendemos en quince años a no ser zonzos, no lo vamos a aprender en un ratito. O sea que eso no tiene arreglo, así que haga de cuenta que no lo dije, porque en lo que no tiene remedio no vamos a gastar tiempo, lo que sí tiene remedio es que para hablar de lo que pasó, por lo menos, hay que saber lo que pasó, si estábamos en Pan de Azúcar -cuando otros ya teníamos tareas acá- no sabemos lo que pasó, entonces no opinemos sobre lo que pasó.-
¿Que la redacción es mala? Es mala. ¿Que era mejor como estaba? Era mejor como estaba y va a ser mejor que continúe como estaba. ¿Que es bueno que pase por la Junta Departamental? Hace quince años que estoy convencido, no voy a estar convencido ahora...
(Interrupciones).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles.-
SEÑOR BLÁS.- ...pero, lamentablemente, que pase por la Junta Departamental con todo este tipo de cosas que se le agregan, ya no estamos hablando de un convenio de patrocinio, estamos hablando de establecer la posibilidad de que con la venia de la Junta Departamental, bajo la maqueta de un convenio de patrocinio, empiecen a aparecer cualquier tipo de servicios para cualquier tipo de cosas, pero por suerte va a quedar lo que hoy acá se discutió y nadie va a poder decir dentro de dos o tres meses que está incluido en la Ley, porque a mí me quedó clarísimo que acá no quisieron cambiar nada.-
O sea que mañana no me van a decir que un cantero, que no integra el bien que se refacciona, es parte del convenio de patrocinio, porque no integra el bien que se refacciona y acá yo escuché que todos dicen: "No, es todo sobre el bien, es todo sobre el bien". Entonces si el cantero está fuera del bien está fuera del convenio y si la playa está fuera del bien está fuera del convenio y si el cartel...
(Aviso de tiempo).-
…-redondeo- está fuera del bien que se explota y se mejora, está fuera del convenio.-
m.g.g.-
Ese es el espíritu de la Junta y como las normas tienen letra y espíritu, por más que le hayan errado en la letra, mañana vamos a reclamar el cumplimiento del espíritu.-
Gracias, señor Presidente.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Por lo tanto, que se vote el Artículo 121. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 16 en 31, afirmativo.-
¿Usted quería fundamentar el voto?
SEÑOR TOLEDO.- No, había sido aludido, pero está, ya pasó.-
¿Seguimos con el paquete?
SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.-
Viene el Artículo 122 ¿o me equivoco? Del 122 hasta el 130, ¿puede ser?
SEÑOR TOLEDO.- Vamos a pedir un cuarto intermedio de cinco minutos, porque tenemos, sobre el 122, algún...
SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Cuarto intermedio de cinco minutos. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
(Dialogados).-
SE VOTA: 25 en 31, afirmativo.-
Cuarto intermedio de cinco minutos.-
(Siendo la hora 04:56 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 05:04 minutos).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, estando en número, vamos a continuar con el Artículo 122. No sé si se lee por la Mesa, si van a hacerle... Si no, lo ponemos a votación.-
Señor Toledo, tiene la palabra.-
SEÑOR TOLEDO.- En el Artículo 122 queremos hacer un agregado. Donde dice "Aquellas empresas contribuyentes domiciliadas en el Departamento, que incorporen un mínimo del 10% de los trabajadores..."
(Murmullos).-
No...
SEÑORA ONTANEDA.- "De trabajadores jóvenes de ambos sexos".-
SEÑOR TOLEDO.- Eso está para más...
Lo que queremos es incorporar un límite en los jóvenes, que dice el Artículo que sea el 10% como mínimo del total de trabajadores de esa empresa.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Agregarle un tope de un 10%?
SEÑOR TOLEDO.- Ponerle...
SEÑOR PRESIDENTE.- Ponerle un 10% más de trabajadores...
a.g.b..-
SEÑOR TOLEDO.- ...Que incorporen un mínimo del 10% de trabajadores jóvenes de ambos sexos.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Estamos de acuerdo con el agregado?
SEÑOR TOLEDO.- Señor Presidente: le doy una interrupción a la Edila Ontaneda.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra, señora Edila.-
SEÑORA ONTANEDA.- Vamos a leerlo todo: "La Intendencia Municipal de Maldonado reintegrará parcial o totalmente, mediante un crédito fiscal, el equivalente a lo pagado por Tributo de Patente de Rodados y Contribución Inmobiliaria Urbana, incluyendo todos los tributos que se cobran conjuntamente con ella, a aquellas empresas contribuyentes domiciliadas en el Departamento, que incorporen un mínimo de un 10% de trabajadores jóvenes"... Y sigue la misma redacción.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Estamos de acuerdo con el agregado?
(Dialogados).-
SEÑOR SECRETARIO.- Que incorporen en su plantilla...
(Dialogados).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, le dicen plantilla o planilla.-
SEÑOR SECRETARIO.- En su planilla, un mínimo del 10% de trabajadores jóvenes, etc., etc.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Están de acuerdo con el agregado? Los que estén por la afirmativa...
SEÑORA ONTANEDA.- Quiero decir una cosa. Si nosotros hablamos de planilla, tenemos que decir "incluidos en su planilla de trabajo" y si hablamos de plantilla, ponemos solamente "plantilla", es la plantilla de funcionarios que tienen. Vamos a ponernos de acuerdo en qué término utilizar.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Plantilla o planilla?
SEÑORA ONTANEDA.- Creo que planilla de trabajo es lo que rige.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Estamos de acuerdo?
(Dialogados).-
Que lo lea de nuevo.-
SEÑORA ONTANEDA.- No leo todo: "…aquellas empresas contribuyentes domiciliadas en el Departamento, que incorporen un mínimo de un 10% de trabajadores inscriptos en su planilla de trabajo, jóvenes de ambos sexos, entre 16 y 24 años cumplidos".-
(Dialogados).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Si no se ponen de acuerdo, redáctenlo de nuevo.-
(Dialogados).-
¿Usted quiere hacer un agregado, señor Edil Blás?
SEÑOR BLÁS.- Yo quiero hacer una propuesta. Yo creo que mientras se quiera meter en el medio va a ser difícil. Entonces, después del punto, "...la que deberá dictar el Ejecutivo Departamental. El presente regirá para aquellas empresas que acrediten tener un mínimo del 10% del total de sus trabajadores en las condiciones establecidas".-
(Dialogados).-
m.r.-
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Están de acuerdo, señores ediles?
A ver si lo anotaron bien. Vamos a anotarlo y a leerlo, si no…
Señor Edil Juan…
(Murmullos, dialogados).-
SEÑOR JUAN.- ¿Puedo leer la modificación que están propiciando…?
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles, vamos a escuchar al señor Edil Juan.-
SEÑOR JUAN.- Voy a leer cómo quedaría redactado, a mi criterio.-
SEÑOR PRESIDENTE.- A ver si coincide con el criterio de Blás.-
SEÑOR JUAN.- "Aquellas empresas contribuyentes domiciliadas en el Departamento que incorporen a su plantilla de trabajadores un mínimo del 10% de jóvenes de ambos sexos…" y ahí…
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Tiene que ver? ¿Estamos de acuerdo?
(Asentidos).-
Por la afirmativa, con el agregado planteado por el señor Edil Juan, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-
Sí señor, para fundamentar el voto.-
SEÑOR CORREA.- Yo no voté.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Entonces, volvemos a…
La votación es 29 en 30, porque hay un edil que no votó.-
Ahora, señor Edil Toledo, ¿usted me está pidiendo la palabra?
SEÑOR TOLEDO.- Para fundamentar el voto.-
Y en el sentido de que acá atrás me están gritando que tienen que ser "trabajadores" y "trabajadoras".-
VARIOS SEÑORES EDILES.- Dice: "ambos sexos".-
(Dialogados).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles, continuamos, ahora hay un paquete del 23 al 30.-
SEÑOR TOLEDO.- Del 123 al 130. Que se vote.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
(Dialogados).-
SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.-
Del 130 al final.
SEÑOR BLÁS.- Hay un error ahí…
SEÑOR PRESIDENTE.- Acá dice así…, por eso yo…
SEÑOR BLÁS.- No sé los números, ¿cuál es el Fondo de Promoción de Vivienda Social? Es el capítulo sólo.-
SEÑOR PRESIDENTE.- El 130 se votó. Tiene razón. ¿Después qué queda?
SEÑOR TOLEDO.- El 131. El Fondo de Promoción de Vivienda Social se integrará…
Que se vote.-
SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote el 131. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 16 en 30, afirmativo.-
El 132.-
SEÑOR JULIO GARCÍA.- ¿Cuál es?
SEÑOR PRESIDENTE.- Están pidiendo que se vote… Por la afirmativa, sírvanse expresarlo…
SEÑOR JULIO GARCÍA.- Yo estoy pidiendo que la Mesa lo vote…
SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a leerlo.-
SEÑOR SECRETARIO.- "Modifíquese el Artículo 4º del Decreto Nº 3401…
SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está bien?
(Asentidos).-
¿Está bien? Por la afirmativa, sírvanse expresarlo…
SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.-
Del 133 al final. Por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-
SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.-
No quedando más… ¿o quedan? ¿Para fundamentar…? ¿La urgencia? ¿Usted va a pedir la palabra, señor…?
SEÑOR TOLEDO.- Dos cosas: primero vamos a votar la urgencia.-
SEÑOR SECRETARIO.- Está en el Decreto.-
SEÑOR TOLEDO.- Está en el Decreto, entonces ahora quiero fundamentar, ¿puedo?
SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil. Para fundamentar el voto, el señor Edil Toledo.-
c.i.-
SEÑOR TOLEDO.- Voy a fundamentar...
(Dialogados).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, señores ediles, vamos a escuchar la fundamentación.-
SEÑOR TOLEDO.- No voy a fundamentar, discúlpeme.-
Hice el silencio, expresamente. Estaba pensando que hace treinta y pico de años que queríamos votar un Presupuesto de esta fuerza política.-
Era eso. Gracias, Presidente.-
(Aplausos).-
SEÑOR PRESIDENTE.- Sin haber más puntos...
(Es la hora 05:15 minutos).-
a.f.r.
Sr. Milton Hernández Estévez
Presidente
Ing. Agrim. Gastón Pereira Esqueff
1er. Vicepresidente
Sr. Nelson Martínez
Secretario General
Sra. María Desanttis de Pérez
Directora Departamento
Reproducción Testimonial
Sra. Daniella Pintos
Jefa Sección Corrección