Sesión Extraordinaria

14 de octubre de 2005

 

ORDEN DEL DÍA

 

ÚNICO PUNTO:

 

Concurrencia a Sala del señor Intendente Municipal don Oscar de los Santos, en respuesta al Llamado dispuesto por la Corporación en Sesión del 27 de setiembre del cte. año, comunicado oportunamente por Oficio Nº 457/05.-

 

ASISTENCIA

 

PRESIDEN:

Sr. Milton Hernández Estévez

Ing. Agrim. Gastón Pereira Esqueff

 

SECRETARÍA GENERAL

: Sra. Nelly Pietracaprina de López

 

EDILES TITULARES

: Fernando Velázquez, Lourdes Ontaneda, Daniel Fernández, Marlene Chanquet, Sergio Duclosson, Favio Alfonso, Ruben Toledo, Verónica Guerra, Marilín Moreira, Hebert Núñez, Carlos Etcheverry, Fernando Bolumburu, Jorge Casaretto, Julio García, Eliseo Servetto, Gustavo Pereira, Sergio Servetto, José Carro, Gladys Scarponi, Martín Laventure, Alejandro Bonilla, Benjamín Saroba y Fernando García.-

 

EDILES SUPLENTES

: José Olivera, José Rodríguez, Rita De Santis, Alejandro Martínez, Isabel Pereira, Graciela Ferrari, Graciela Caitano, Ana Quijano, Walter Urrutia, Eugenio Guerra, Carlos Pérez, Rody Madeiro, Lilia Muniz, Daniel Rodríguez, Aquiles Gómez, Alberto Praino, Beatriz Jaurena, Enrique González, Carlos Núñez, José María Juan, Fernando Rama, Wenceslao Séré, Marcelo Pereira, Guillermo Techera, Nelson Balladares, Carlos Figueredo, Magdalena Zumarán, Héctor Plada, Oscar Meneses, Olidén Guadalupe, Darwin Correa, Francisco Salazar, Jorge Núñez, Pablo Lotito, Javier Sena, Adolfo Varela, Carlos Sineiro, Elisabeth Arrieta, Miguel Plada, Jorge Céspedes, Wilson Acosta, María Masoller, Cecilia Burgueño y Nario Palomino.-

 

TAQUÍGRAFAS: María Desanttis, Clara Etchegoimberry, Daniella Pintos, Mónica Rodríguez, Carmen Ichazo, Andrea Gossio y Claudia García.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Siendo la hora 20: 40 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Extraordinaria convocada para el día 14 de octubre de 2005).-

 

SEÑOR PRESIDENTE (Sr. Milton Hernández).- Señoras edilas, señores ediles: estando en número vamos a dar comienzo a esta Sesión, que tiene como único punto la concurrencia a Sala del señor Intendente Municipal, don Oscar De los Santos, en respuesta al Llamado a Sala dispuesto por la Corporación en Sesión del 27 de setiembre del corriente año, comunicado oportunamente por Oficio Nº 457/05, que la señora Secretaria va a pasar a leer.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- El Oficio Nº 457/05 dice los motivos que se señalaban para el Llamado a Sala del señor Intendente y los mismos son los siguientes:

 

1º) Política de Recursos Humanos y resoluciones que afectan a los funcionarios municipales.-

 

2º) Actuación del Ejecutivo Departamental en la fijación de las partidas presupuestales previstas constitucionalmente para los Gobiernos Departamentales.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor, tiene la palabra.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Señor Presidente, vamos a pedir pasar a Régimen de Comisión General para recibir al Intendente…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- … Y las autoridades.-

 

Muy bien.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Gracias. Póngalo a votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero…

 

SEÑOR TOLEDO.- Y posteriormente, señor Presidente, una moción de orden: vamos a pedir un cuarto intermedio de 5 minutos para que entren el Intendente y los Directores.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor.-

 

Para pasar a Régimen de Comisión General; por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

 

Pero -si me permite, señor Edil-, previo a su moción, necesitaríamos que la señora Secretaria leyera algunos artículos con respecto a la barra, para poder ordenar el debate de la noche.-

 

Si fuera tan amable, señora Secretaria.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- El Artículo 117 del Reglamento interno establece: "A los concurrentes a la barra les está prohibida toda demostración o señal de aprobación o reprobación. El Presidente, previo aviso hará salir de la misma a quienes faltaran a esta disposición. Podrán ser desalojados por disposición de la Mesa en caso de desorden, pudiendo suspenderse la Sesión durante el desalojo".-

 

Asimismo, se recuerda a todos los presentes que dentro de este Recinto, así como en todos los ambulatorios y en la cafetería del Cuerpo, está prohibido fumar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- A continuación vamos a votar el cuarto intermedio de 5 minutos planteado por el señor Edil. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

 

(Siendo la hora 20:43 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 20:51 minutos, ingresando a Sala el señor Intendente Municipal, don Oscar De los Santos, acompañado de su Gabinete).-

c.i.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señoras edilas, señores ediles: en Régimen de Comisión General, la señora Secretaria va a leer quiénes son los integrantes del Ejecutivo que hoy nos acompañan.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Se encuentran presentes en Sala el señor Intendente Municipal, don Oscar De los Santos, el Secretario General del Ejecutivo, Doctor Pérez Morad; la Directora General de Jurídica y Notarial, Doctora María del Carmen Salazar; el Director General de Hacienda, Economista Mauro Mendiburu; el Director General de Obras y Talleres, señor Rafael Meilán; el Director General de Administración y Recursos Humanos, señor Roberto Pérez y la Directora General de Higiene y Protección Ambiental, Doctora Mary Araújo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. La Mesa va a proponer un sistema de trabajo. Planteamos que el miembro interpelante, señor Fernando García -va a ser el miembro interpelante en esta ocasión- realice todas las preguntas correspondientes, que después serán contestadas por los miembros del Ejecutivo, de acuerdo a quién sean dirigidas las mismas.-

 

Si estamos de acuerdo en el régimen... Solicita la palabra el señor Edil Fernando García.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Lo que nosotros vamos a pedir es que se lleve adelante la interpelación exactamente como prevé el Reglamento para el régimen de interpelación. Pedimos que no haya ninguna modificación, no tiene por qué haberla. Es una interpelación y pedimos que no haya ninguna modificación. Que se lleve adelante como interpelación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Así va a ser. Lo que estamos planteando es que primero se realicen las preguntas y después se den las respuestas, de acuerdo a cómo hayan sido realizadas.-

 

Por lo tanto, yo plantearía que se vote la posición de la Mesa.-

 

SEÑOR TOLEDO.- ¿La Mesa pide que se vote?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor.-

 

Los que estén por la afirmativa con el criterio de la Mesa...

 

SE VOTA: 16 en 31, afirmativo.-

 

Comenzamos entonces con las preguntas realizadas por el miembro interpelante. Tiene la palabra el señor Edil García, que es el miembro interpelante.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Buenas noches, señor Intendente, señor Secretario, señores Directores: en primer lugar voy a agradecer a la Bancada del Partido Nacional, mi Bancada, por permitirme llevar adelante esta responsabilidad. Espero que los compañeros queden conformes, que estemos a la altura de las circunstancias.-

 

En segundo término, establecer que esta es la tercer comparecencia del señor Intendente Municipal en esta Sala. En la primera oportunidad él decidió hacerlo por voluntad propia, sin ser llamado por este Plenario. Es más, en aquella oportunidad nosotros hacíamos referencia a que ni siquiera habíamos sido avisados. O sea, nos tomó por sorpresa, como dijera alguien antes, vio luz y quiso entrar.-

 

En la segunda oportunidad concurrió a Sala debido a algo que ya todos conocemos, pero que fue un hecho fuera de lo normal y extraordinario.-

m.r.-

 

En esta oportunidad fue solicitada la presencia del señor Intendente para ser interpelado por acciones de su Gobierno y por dudas que generan resoluciones y actos de su Gobierno. Eso era lo primero que queríamos establecer, porque es fundamental tenerlo claro en esta instancia antes de comenzar.-

 

En este momento, que lo que se está planteando de alguna manera es una reestructura -que reconocemos que discrecionalmente y legalmente el Intendente Municipal tiene derecho a llevar adelante y realizar-, nosotros nos preguntamos cómo se debería llevar adelante o cómo debe ser una reestructura. Para eso pensamos que es necesario establecer un organigrama que contemple la estructura deseada, realizar las descripciones de tarea de cada grado en su escalafón y función para así poder fijar las nuevas pautas y, finalmente, analizar caso por caso para darle destino fundado y debido a cada uno de los funcionarios, cuya función desee ser modificada o cuya situación desee ser modificada.-

 

Hoy sentimos que esto, de alguna manera, si bien pudo haber sido planteado así en primera instancia -o esa puede ser la meta-, se ha desdibujado por la propia acción. Recordamos que el señor Intendente en esta Sala establecía que su deseo era que la Intendencia Municipal tuviera la forma de una pirámide, cosa que compartimos, porque es sano que así sea, pero creemos que no se puede hablar de pirámide en este momento, cuando vemos que la acción de esas resoluciones ha llevado a que haya un núcleo a cierto grado jerárquico en la Intendencia y después haya una gran mayoría de los funcionarios que están en una base, realmente muy, pero muy alejados de ese núcleo superior de la Intendencia.-

 

A diario, en todo el mundo, hay empresas que cambian de Dirección, se venden empresas y cambian de Dirección, cambian de dueño, de accionistas o como se le quiera nombrar. Nosotros, de alguna manera, creemos que ha sido un estandarte del partido político al cual el señor Intendente representa y fundamentalmente -y celebro que acá haya una señora ex Edila, porque va a interpretar lo que vamos a decir a continuación- lo referente a que cuando cambian las Direcciones de las empresas o de las instituciones, normalmente cambian las cabezas, pero los funcionarios deben cambiar por razones muy fundadas. Eso fue generado hace muchos años, no sólo por la parte privada, sino porque había, en la historia política de Estados Unidos, algo que preveía que cada gobierno que asumiera tenía la posibilidad de cambiar a todos los funcionarios de la administración. Eso, de alguna manera, fue cambiado en Estados Unidos y adoptado en el Uruguay a través, fundamentalmente, de alguien que no es de nuestro partido -que fue acompañado en su momento por representantes muy representativos, valga la redundancia, de nuestro Partido, como lo fue el Doctor Emilio Frugoni.-

 

En ese momento el Doctor Emilio Frugoni fue uno de los principales detractores de la "teoría de los despojos", como se le llamaba en aquel entonces. La "teoría de los despojos" es aquella que de alguna manera prevé... o preveía, porque hoy, gracias a Dios y gracias al esfuerzo del fundador del Partido Socialista, entre otros, se permitió cambiar esa situación de que una administración ingresaba y se hacía con los funcionarios, a su antojo, lo que le parecía al administrador de turno.-

 

Pero además, conjuntamente con eso se genera, a través también de la gestión en su momento del fundador del Partido Socialista, un concepto de coparticipación para la toma de decisiones en lo que afecta a las estructuras de las instituciones públicas. Esto que en su momento -reitero- fue defendido a ultranza por el Partido Nacional y por el fundador del Partido Socialista, nosotros sentimos que, entre otras cosas, hoy está siendo lesionado.-

a.g.b.-

 

Y vamos a pasar a explicar con argumentos y con cosas concretas, y no siguiendo por el camino de lo introductorio por qué lo vemos así.-

 

Vamos a empezar con una cosa que a nosotros nos parece de Ripley, que es la primera Resolución, la Nº 3278, que se genera en este Gobierno el día 12 de julio de 2005, que dice en el resuelve: "El Intendente Municipal de Maldonado RESUELVE: Notifícase a los funcionarios contratados con posterioridad al 15/12/04 que, una vez agotado su actual contrato, el mismo no será renovado".-

 

Con sorpresa vemos que el mismo día la Resolución Nº 3279 -el mismo día, 12 de julio de 2005- dice en el resuelve: "Notifícase a los funcionarios ingresados con posterioridad al 14/7/00, contratados en los escalafones técnicos, profesional..." -todos sabemos que se refiere a todos los funcionarios cuyos ingresos son de determinado monto, en aquel momento $ 25.000 y $ 15.000 mensuales- "...que a partir de la fecha de vencimiento de los contratos respectivos se procederá a su recontratación en el grado inferior de su escalafón o carrera de cargos". ¿Qué quiere decir esto? Como esta Resolución no hace referencia en ningún punto a la Resolución anterior, usted el mismo día echó a un funcionario en una resolución y lo volvió a tomar a los cinco minutos en la otra. Eso lo queremos establecer como primer punto, de algo que consideramos de Ripley.-

 

Pero vamos a tratar de ir a cosas sin sentido, que tienen mucha más profundidad.-

 

Dice la Resolución Nº 3279 de fecha 12 de julio de 2005: "VISTO: La notoria distorsión de la carrera administrativa operada en la Intendencia Municipal de Maldonado por el manejo de los recursos humanos en las anteriores Administraciones" -anteriores Administraciones-, o sea que se refiere a varias administraciones. Y en la propia Resolución se refiere a que se notifique a los funcionarios ingresados con posterioridad al 14/7/00.-

 

Después vamos a ir a la explicación de por qué señalamos esto como un sin sentido. Porque me gustaría seguir en la misma Resolución y ver que en el Considerando dice que "se detectaron numerosos casos de funcionarios contratados en cargos jerárquicos en completa violación de la carrera funcional" -también lo vamos a dejar a un lado-, "que la carrera administrativa se encuentra regulada y organizada por disposiciones constitucionales y legales cuya finalidad es la de amparar a los funcionarios con normas que garanticen el reconocimiento de sus derechos y los protejan de la discrecionalidad y arbitrariedad de la Administración", tal como precisamente venía ocurriendo en esta Intendencia.-

 

Si uno lee esta Resolución parecería que se pretende volver sobre el concepto que la misma fundamentación pretende justificar.-

 

Pero antes de redondear el tema y dejando esas dos apreciaciones de lado, voy a pasar a la Resolución Nº 3658 del 19 de agosto de 2005, que dice: "Que la nueva Administración se encontró con una situación funcional deformada en su integración administrativa por muchos años de gestión jurídicamente irregular, que se debe erradicar la práctica de usar indebidamente el mecanismo de la subrogación o la contratación directa para el llenado de los cargos jerárquicos por constituir una clara violación del derecho a la carrera funcional". Y aquí voy a empezar a fundamentar lo anterior, basado en algo que esta propia Resolución en su Considerando II toma, que es el Decreto Departamental Nº 3990.-

 

Veamos qué dice el Decreto Departamental Nº 3990 en su Artículo 12. Ahí vamos a encontrar que el Artículo 12 del Decreto mencionado en la propia Resolución dice: "Todo funcionario está obligado a desempeñar las tareas que se le asignen dentro de la naturaleza de sus funciones y la capacidad mínima exigible para el desempeño de las mismas. Cuando los nuevos cometidos correspondan a un grado funcional superior, tendrá derecho a la subrogación correspondiente a partir de los dos meses de desempeño satisfactorio y durante el tiempo que realice las tareas". O sea que marco jurídico, aparentemente, hay.-

cg.-

 

Pero no es sólo ese, sino que también se puede ir a la Ley Nº 10.388, Artículo 5º, que establece: "Los ingresos a la Administración Pública serán designados provisionalmente, pudiendo ser separados por decreto fundado dentro del plazo de seis meses por la autoridad que los nombró".-

 

Transcurrido el plazo del inciso anterior, el funcionario adquiere, "ipso jure", derecho al empleo, quedando amparado por el estatuto legal que rige su función. Pero mucho más categórico que todo esto, señor Intendente Municipal, es el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, que en una resolución que afecta a la propia Intendencia de Maldonado, fijémonos qué es lo que dice: "En autos se impugnan las resoluciones ‘tanto, tanto, tanto’ dictadas por la Intendencia Municipal de Maldonado, que dispusieron contrataciones, subrogaciones o asignaciones de funciones a las personas que en ellas se indican a fojas 30, 48, 57 y subsiguientes, antecedentes administrativos A".-

 

Ninguna de las resoluciones que disponen las contrataciones mencionadas pudo lesionar los derechos funcionales del actor, dado que las designaciones en forma de contrataciones no afectan la carrera administrativa de los funcionarios, como expresa anteriormente el Tribunal; el Gobierno Departamental puede realizar contrataciones de personas para que cumplan tareas dentro de la Administración Municipal.-

 

La Constitución, en su Artículo 229, como la norma estatutaria en el Artículo 17, establecen la potestad del Ejecutivo Comunal para realizar contrataciones. ¿Qué dice el Estatuto de los Funcionarios en su Artículo 17? "Los funcionarios contratados con destino a servicio de carácter permanente tendrán preferencia para el ingreso a los cargos presupuestales vacantes de la categoría funcional respectiva cuando tengan una antigüedad mayor de dos años consecutivos o cuatro períodos y su calificación de méritos supere la mínima para el ascenso que establezca la reglamentación".-

 

Y ahora, volviendo a lo del Tribunal de lo Contencioso Administrativo: "...Que por lo anteriormente expresado son de claro rechazo los agravios del actor en cuanto considera que las contrataciones, asignaciones de funciones y subrogaciones referidas, afectan indebidamente la carrera administrativa y, como consecuencia, oportunamente a estos obrados".-

 

Pero además nos salteábamos que las resoluciones de fojas 34 y 35 de los antecedentes administrativos disponen subrogaciones, por lo que tampoco pueden afectar los derechos de la carrera administrativa. ¿Qué es lo que está estableciendo aquí? ¿Por qué citamos esto? Porque el Tribunal de lo Contencioso Administrativo -el TCA, me apuntan-, que es el órgano máximo, yo creo, que puede operar en esta materia, entiende lo que aparentemente no entiende la Intendencia Municipal.-

 

¿Qué es lo que entiende el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y queda demostrado? Que no es jurídicamente irregular, como se fundamenta en las resoluciones, que las subrogaciones o las contrataciones no lesionan la carrera funcional de nadie. Se puede tener una apreciación con respecto a que tal o cual funcionario no está correctamente vinculado a su función, pero eso es una vinculación discrecional que nosotros podemos aceptar del señor Intendente, si se hace con un previo análisis de la situación funcional y de cuál es la tarea que se desea y cuál es la calificación que su Administración le da a ese funcionario con anterioridad a tomar resoluciones que hacen tabla rasa en los derechos -que más adelante traeremos a esta Sala- de las personas, no sólo de los funcionarios, de las personas.-

 

Y continuando con lo que establecen las resoluciones, queremos agregar algo que a nosotros nos parece de gravedad, porque si hay algo que de alguna manera estas resoluciones hacen es agredir a los funcionarios.

d.p.m.-

 

Fíjese en el Numeral 4º: "...que todavía muchos cargos jerárquicos están ocupados por efecto de ese mecanismo perverso de contratación y subrogación" -alguien debería explicarle al Tribunal de lo Contencioso Administrativo que tiene como legal un mecanismo perverso, alguien se lo debería explicar, quizás ellos no lo acepten, pero bueno, eso es otro tema- "por personas que no cumplen con las condiciones de aptitud y capacitación requerida por los cargos que ejercen" -sin establecer cuáles son las condiciones de aptitud-, "que, por tanto, es imprescindible conferir el desempeño de los cargos referidos interina y provisionalmente a funcionarios presupuestados de reconocida competencia y condiciones personales y morales" -se está atacando las condiciones personales y morales de los funcionarios y se está estableciendo que las personas consideradas, discrecionalmente, son las otras-, "...no sólo capacitados y competentes, sino con condiciones personales y morales"..., no sé, esto debiera llevar a la reflexión.-

 

En el régimen de ascensos y calificaciones de la misma resolución -otro sin sentido-dice: "El régimen de ascensos y calificaciones, el cual ha sido reiteradamente desconocido en los últimos diez años...", ¿qué pasaba en la Resolución anterior? Se tomaba una determinación con fecha 14/07/2000, es decir, que en una resolución se dice que los problemas son de diez años para atrás y en la otra Resolución se ensaña con los funcionarios del 14/07/2000 para acá.-

 

Pero, además, señor Intendente Municipal, usted discrecionalmente y en uso de sus facultades legales ha subrogado funcionarios en esta misma Resolución y no en otra. Porque si uno va al Numeral 2º dice: "Los funcionarios designados en el inciso precedente permanecerán en su grado presupuestal y percibirán, además de su retribución actual, la diferencia salarial del Grado 10-D. Esta situación se resolverá automáticamente cuando se disponga la provisión de esos cargos, en ascenso". Ya vimos que, en realidad, los primeros que deben acceder a esos cargos son los funcionarios que estaban en esos cargos, porque el Estatuto del Funcionario, en su Artículo 17, les permite ser los primeros en tener la condición de acceder a dichos cargos.-

 

Pero independientemente de eso, luego, en el Numeral 7º y en todos los numerales anteriores se agrava esto, porque dice: "Los funcionarios designados en el inciso precedente permanecerán en su grado presupuestal y percibirán, además de sus retribuciones actuales, la diferencia salarial al Grado 13-O, Supervisor General de Oficio". Es decir que este no es un cargo de confianza, porque se le está asimilando a un cargo operativo.-

 

Entonces, digo, quiero pensar y voy a pensar -porque voy a pensar bien-, que cuando se está hablando de complemento salarial, se está refiriendo a una subrogación, porque acá hemos dejado claramente establecido que la subrogación está legalmente prevista. Es más, tanto está legalmente establecida que la compensación salarial a la cual usted hace referencia, está contemplada en lo mismo que prevé la subrogación. Si no, basta con leer lo que es una subrogación, y es el aumento a un grado superior con una compensación salarial para prestar una función.-

 

Así, estas resoluciones dejan un montón de dudas, pero si seguimos para adelante tenemos que el 14/09/05, Resolución Nº 3821, se empleó, como forma discrecional de reconstruir los ingresos de algunos de los funcionarios afectados -la Resolución que manejamos anteriormente -volvemos a la misma-, la Nº 3658, y por lo que expresamos anteriormente, entonces, ¿cómo los funcionarios a los que usted les da un nuevo grado y una nueva remuneración salarial no están siendo discrecionalmente puestos en esas funciones y su retribución salarial no está siendo discrecionalmente establecida?

 

Conclusión sobre las resoluciones: no sólo se contradicen las propias resoluciones, creo que hemos sido bastante claros con ellas, sino que unas afectan el destino de las otras. La primera echa gente que la segunda contrata, la segunda dice que no se debe hacer una cosa y que ese es el fundamento para no hacerla, pero lo hace tres numerales más abajo de la propia resolución.-

 

Se dice que el mecanismo perverso que se utilizaba antes no se debe utilizar y por eso se debe reestructurar, pero en la misma resolución se utiliza el mecanismo perverso y se establecen compensaciones salariales.-

c.e.a.-

 

Además, los perjuicios de estas resoluciones son evidentes, no sólo en el aspecto jurídico y en lo que puedan traer aparejado, sino en lo que pueda llegar a resultar en un futuro inmediato con respecto al funcionamiento.-

 

Nosotros concurrimos a CYLSA, el día que había inquietudes -por decirlo de alguna manera-, a conversar con algunos funcionarios, con el espíritu de informarnos de cuáles eran sus planteos.-

 

Es muy claro: se tenía una persona encargada de un taller o mecánico Grado 9 y bajó al Grado 3 ó 4 -que era el anterior- y un mecánico debe ser Grado 9. Lo mismo pasa con el maquinista, pasa con los choferes y esto está generando -creo que es de público conocimiento- un desfasaje y un inconveniente en el funcionamiento de la Intendencia que nos preocupa, no es sólo que lo queramos establecer como un hecho -está ocurriendo y es grave- sino que los perjuicios laterales que se están comenzando a ocasionar y se ocasionarán -no sólo en lo más directo, que es el bolsillo de una persona que ganaba $ 6.200 y estaba en un Grado 3 y se le baja a un Grado 2, ganando $ 4.800-, porque se le está obligando a que elija si va a pagar la luz o va a comer.-

 

Y quiero decir algo, que he conversado con algún compañero de aquí adentro y me pareció muy injusta la contestación que recibí: que de repente teníamos que mirar la construcción que por el momento está muy deprimida -y no estamos de acuerdo con eso- y que esos obreros -un peón de la construcción- no ganaban $ 4.800. Nos parece lamentable, pero más lamentable es que, injustamente, se le saque un derecho a una persona sin una fundamentación jurídica apropiada y sin establecer si eso que se está haciendo corresponde o no.-

 

Pero, además, hay otros efectos laterales que también se van a sufrir, porque ni hablar de que ahora, dentro de unos meses, el Director de Hacienda -que continuamente está preocupado y lo vemos bien con la recaudación del Municipio- va a esperar una recaudación en enero que, obviamente, si hay 1.034 personas que están siendo afectadas en sus ingresos -y no creo, no lo estoy proponiendo, ni utilizando como argumento para que mañana me digan: "Dijo que no van a pagar la Contribución, entonces ahora no la van a pagar", no, lo estoy diciendo como un hecho de la realidad-, que pasaron a ganar $ 4.800 y que de repente pensaban guardar $300 ó $ 400 para pagar la Contribución a fin de año y a mitad de año o en el mes diez y se quedan sin los ingresos, no van a llegar a pagar la Contribución Inmobiliaria en enero. O sea que es un hecho de la realidad.-

 

No sólo se está afectando el funcionamiento municipal, sino que indirectamente y -acá sí-, por caminos oblicuos, se va terminar afectando los propios recursos de la Intendencia, porque todos sabemos de la incidencia que tiene la estructura del funcionariado municipal en nuestra sociedad; estamos hablando de 3.000 funcionarios, lo que muchas veces ha sido criticado, porque son demasiados y eso lo podemos compartir, pero no podemos compartir que se haga de esta manera. No podemos compartirlo.-

 

Entonces, llegando acá, estamos en una bifurcación, señor Intendente Municipal; dos caminos -y espero que me entienda bien lo que voy a decir-: el primer camino nos lleva por la discusión de la violación de la Constitución en los Artículos Nos. 7, 8, 54, 61, 62 y 72 que, casualmente, en el Artículo 72 habla sobre los derechos inherentes a la persona y sobre la forma republicana de gobierno.-

c.i.-

 

Habla también sobre la forma republicana de gobierno y de alguna manera establece cuáles son los derechos que eran desde siempre, o sea, que eran anteriores a la Constitución, porque lo da tácitamente a la persona humana.-

 

También deberíamos, en uno de los caminos, hablar de la desviación de poder. Es una acusación grave. ¿Cuáles son sus alcances, cuáles son sus repercusiones y cuáles son sus consecuencias? ¿Qué es la desviación de poder? Es cuando el fin querido por la Administración no coincide con el fin debido, previsto en las normas y en los principios que rigen la buena Administración.-

 

¿Sabe qué, señor Intendente? Yo en este momento voy a mirar ese camino y lo voy a dejar ahí. Voy a mirar otro camino que existe acá, que es el de reconocer, porque yo manifesté que pretendíamos que esta fuera una interpelación positiva, y que pretendíamos que se tuvieran resultados positivos como Gobierno Departamental. Voy a comenzar reconociendo su legítimo derecho a cumplir con una promesa política que usted realiza durante la campaña y la quiere llevar adelante, porque es sano que lo haga, porque así va a establecer sus parámetros y su lineamiento de gobierno. El Partido Nacional desea reconocer esa posibilidad que usted tiene, la tiene discrecionalmente y la tiene porque legítimamente la obtuvo en las urnas. Entonces, nosotros la vamos a reconocer subrayadamente, como lo hacemos en este momento.-

 

Como reconocemos esto, vamos a apelar a la democracia. Vamos a apelar al cincuenta por ciento del Gobierno que está aquí, que es el cincuenta por ciento que complementa su gobierno y habiendo establecido los desajustes que se producen y que se pueden llegar a producir, que todavía no se producen, porque esto en realidad si bien entró en vigencia en la fecha con la que se ejecutoriaron las resoluciones, no ha entrado en vigencia el efecto de las resoluciones, porque la gente va a cobrar a fines de octubre. O sea que lo realmente grave se va a generar en ese momento.-

 

Yo voy a mirar ese otro camino, de pensar en la democracia, de pensar en el cincuenta por ciento del Gobierno que está sentado acá junto con usted, y que de repente cree en su legítimo interés y en su legítimo derecho de reestructurar el Municipio a su leal saber y entender, pero que ve los desajustes que produce esto en todos los aspectos de la vida del Departamento y en todos los aspectos del funcionamiento del Municipio y en todos los aspectos que afectan a las personas que viven diariamente del Municipio de Maldonado. Esto de ninguna manera quiere decir desconocer, como en alguna oportunidad se ha mencionado, los derechos de los otros 147.000 habitantes, porque el Municipio es una realidad y es una realidad necesaria para la sociedad. Tanto es una realidad, señor Intendente, que usted es Intendente porque existe el Municipio.-

 

Entonces, yo voy a pensar que apelando al cincuenta por ciento del Gobierno, como usted de repente entiende que su postura es firme y tiene la firme intención de llevarla adelante, haya alternativas. Para esas alternativas, con respecto a este primer tema que tenemos para discutir y debatir hoy en la noche, sin entrar en los temas constitucionales, ahondar en los temas legales, en las consecuencias y en toda una discusión que usted está preparado para llevarla adelante y nosotros también, vamos a pensar en positivo por cinco minutos. La posición del Partido Nacional esta noche va a ser plantear en este Plenario una moción que atienda, sin desconocer su derecho a reestructurar el Municipio, que se suspendan transitoriamente las medidas, hasta que usted pueda realizar el análisis que debe realizar, caso a caso, como está establecido, para que de esa manera se establezca fundada, concreta y correctamente quién debe estar en qué grado, si hay alguien que debe bajar de grado, que sea bajado de grado, como corresponde, y si hay alguien que debe permanecer en el grado, que permanezca en el grado y si hay alguien que debe subir de grado, que suba de grado.-

m.r.-

 

Pero que no se lleve adelante esto que, si no, puede llevar a un genocidio funcional y que después va a tener más repercusiones que las que tiene hoy.-

 

Entonces, en primera instancia, el Partido Nacional va a parar por acá y va a dejar planteada esa moción y no va a realizar ninguna pregunta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

Tiene la palabra el señor Intendente don Oscar De los Santos.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Gracias, señor Presidente.-

 

 

La primera vez vinimos por nuestra voluntad a explicar la primera etapa de la reestructura y eran las medidas que afectaban algunas resoluciones que mencionaba el señor Edil interpelante y que tienen que ver con una decisión política del Gobierno, en el respeto a la Ley, a la Constitución y a la carrera funcional.-

 

La Administración anterior, señor Presidente, utilizaba los cargos funcionales de carrera como cargos de confianza e ingresaba -violentando la carrera funcional- a hombres y mujeres de su confianza política, que el Gobierno tiene derecho a tener, pero en cargos de confianza y no ocupando cargos que se corresponden con el derecho legítimo de los trabajadores a ascender a los mismos, es decir, a cargos de Dirección establecidos en el Presupuesto y que están destinados exclusivamente para los trabajadores presupuestados y no hay dos lecturas de ello.-

 

La segunda cuestión es que el resto de los trabajadores que quedaron...

 

(Murmullos en la barra).-

 

SEÑOR BOLUMBURU.- Perdón, señor Presidente, están interrumpiendo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, si hay alguien de la Barra que está interrumpiendo la alocución, ya sabe cuál fue el número de artículo que leímos. Vamos a respetarnos y a escucharnos, de lo contrario va a ser imposible debatir y la idea es justamente que podamos clarificar y debatir con la seriedad que esto conlleva en este momento. Por lo tanto, espero no tener que hacer ninguna observación, tanto cuando el miembro interpelante realice las preguntas como cuando sean contestadas por quien corresponda.-

 

Puede continuar señor Edil... perdón, señor Intendente.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Casi soy edil, porque vengo seguido.-

 

Quiero hacer una precisión, las medidas que tomamos en el Gobierno las hemos venido a discutir a la Junta, las vamos a seguir viniendo a discutir a la Junta, pero también las discutimos con los trabajadores y después voy a hacer referencia a algunas cuestiones.-

 

En ese sentido, la capacidad del Partido de oposición para interpelarme en la Junta la han tenido los trabajadores y los ciudadanos en la calle y en los lugares de trabajo todos los días, sin que signifique un demérito para el trabajador o una mirada torcida de aquel que considere que tiene un derecho que esta Administración le puede haber violado. Es más, se van a dar todas las garantías para que aquellos que crean que sus derechos son afectados reclamen frente a los organismos que corresponde, sin que exista en esta Administración, señor Presidente, ningún tipo de represalia ni lugares donde se amontonen los trabajadores que no coinciden con el Gobierno; de eso sí nos podemos preciar y no sé si todo el mundo puede hacerlo, señor Presidente.-

 

La primera resolución que tomamos, ajustada a Derecho, fue con trabajadores de cargos de confianza que ocupaban cargos de Dirección o de supervisión de carrera y que se tendrían que haber ido el 7 de julio, como se van a ir mis cargos de confianza conmigo el 7 de julio de 2010. Esa es la actitud que esperaba del Partido interpelante.-

a.g.b.-

 

 

Segunda cuestión: trabajadores que hubiesen ingresado en ese Período, no considerados en cargos jerárquicos de confianza, por debajo de los 25.000, en el sector técnico universitario, que quería el señor Edil, en el sector de oficio, servicio administrativo por debajo de los 15.000, pero que habían ingresado del 2000 en adelante como contratados, en el marco del legítimo derecho que tiene la Administración de contratar, pero también caminándole por arriba a muchos trabajadores que esperaban como contratados -en muchos casos como presupuestados- que se les reconociera la carrera, dijimos que íbamos a respetar el derecho al trabajo, pero que tenían que comenzar por abajo, por el grado más bajo del escalafón.-

 

Esa actitud en los contratos renovables cada noventa días, el Gobierno tiene derecho, no sólo lo reivindica, sino que establece y hace un principio de justicia y asegura que aquel que entra tenga que recorrer el mismo camino que el resto de los trabajadores están esperando recorrer. Y permítame reafirmar, señor Presidente, están esperando recorrer en los últimos diez años.-

 

Y no se han recorrido -y voy a profundizar más adelante- porque ha habido violación a la Ley, al derecho de los trabajadores a hacer carrera y a las propias normas presupuestales como el Decreto Nº 3695, que votó, señor Presidente, el Partido de Gobierno, hoy de la oposición, que hasta el 7 de julio fue el Gobierno de los últimos quince años.-

 

La violación a esas mismas normas establecidas en el Presupuesto, en el Decreto Nº 3695, es el Decreto -junto al Presupuesto Quinquenal último y las modificaciones posteriores- el que está aplicando este Gobierno, en el marco de las normas presupuestales, a las que también nos vamos a referir más adelante. Y lo vamos a aplicar en el marco, porque lo dijimos, de que es necesario para Maldonado y que el Municipio es inviable como está planteado.-

 

Quiero dar -en ese marco de análisis que hacía el señor Edil interpelante-, algunos datos que el Departamento de Maldonado tiene que tener en claro, y permítanme que llueva sobre mojado, pero hace a por qué la voluntad popular expresada el 8 de mayo definió un cambio en Maldonado, de la cual no nos avergonzamos, porque llegamos con una propuesta muy definida y que se hace imprescindible para cambiar, porque el Municipio como estaba planteado era inviable.-

 

Algunos datos para precisar, señor Presidente, porque no es una discusión en abstracto.-

 

El Tribunal de Cuentas, en la intervención que hizo entre la salida del Gobierno anterior y el nuestro, cuando nosotros hablábamos de un déficit de entre U$S 28:000.000 y U$S 30:000.000 y frente a discusiones que tuvo este propio Cuerpo -que decían que era aventurado y que no superaba en el mejor de los casos los U$S 12:000.000-, acaba de confirmar, una vez más, por escrito, con la firma de los miembros, que el déficit fiscal proyectado al final del Período de Gobierno del Presupuesto vigente es de U$S 29:000.000. Eso es parte de la situación que tiene que enfrentar este Gobierno, y también es parte de la estrategia de este Gobierno, con derecho legítimo, ganado no sólo en las urnas, sino advertido públicamente que el Municipio era inviable -porque el gasto de salario y funcionamiento se llevaba 60:000.000 de los 62:000.000 que tenía el Presupuesto- y que las obras realizadas en los períodos anteriores eran fruto de una acumulación sostenida del déficit fiscal, que partió en el primer Período de Gobierno en U$S 14:000.000 y que hoy lo ubica en U$S 29:000.000.-

 

Para decirlo de otra forma, señor Presidente, si no modificamos esta situación, el Gobierno es virtual y se dedicará... diría más, en los términos en que se discutió, por ejemplo, la rebaja salarial, la quita al salario de los trabajadores en el año 2002, diría, señor Presidente, que el Municipio, si no quedaba con la mitad de los trabajadores, se transformaba en inviable, y jamás planteamos esa contradicción.-

cg.-

 

Quedaron cesantes los cargos de confianza y quedaron cesantes, señor Presidente, los contratos de verano, porque la Administración anterior, como ya lo dije en otra oportunidad, contrató a trabajadores, como los contrataba comúnmente por 90 días y renovó los contratos antes de que asumiera el nuevo Gobierno, en el orden de 67 trabajadores.-

 

No quiero decir -como bien decía el señor interpelante, señor Presidente, de querer prejuzgar, no quisiera creer, también soy positivo- que se quiso jugar con los intereses de los trabajadores previo al 8 de mayo; no quisiera creer, señor Presidente.-

 

La siguiente medida que tomamos, de dejar sin efecto las subrogaciones y las recontrataciones en grados más altos, del año 2000 en adelante, del 7 de julio de 2000 en adelante, tienen fundamento jurídico y tienen respaldo del Presupuesto que el Partido del señor Edil interpelante refrendó en esta Junta Departamental, con los votos del partido, hoy de oposición y ayer de gobierno.-

 

Dos consideraciones primeras para que quede claro.-

 

Hay legislación que plantea el mecanismo de la subrogación como una alternativa que tiene el gobierno legítimamente por un período máximo de ciento ochenta días -después el Director de Recursos Humanos va a profundizar y el Área Jurídica del Municipio- y que significa la posibilidad de que un jerarca, al funcionario González -que pudo haber tenido un accidente, enfermarse o haber salido de licencia, por licencia acumulada-, durante dos meses al quedar esa vacante, el jerarca, pueda, a ese trabajador presupuestado, subrogarlo, a González, con Fernández -que puede ser un capataz, que puede ser un encargado, un supervisor-, para que cumpla las tareas de ese capataz. Y tiene un plazo máximo de ciento ochenta días para hacerlo, por ley.-

 

Después de cumplido ese plazo, la Administración, por ley, está obligada a que los trabajadores presupuestados concursen por ese lugar, lo que significa que el resto de los trabajadores -que estén en igualdad de condiciones que el trabajador que pueda haber ocupado precariamente ese lugar de capataz, dos grados por debajo- pueda competir a través de su calificación y del concurso de oposición y méritos por ese grado que queda vacante.-

 

Las Administraciones anteriores, señor Presidente, utilizaron el mecanismo de subrogación como mecanismo de ascenso encubierto, utilizaron un instituto, previsto por ley y con objetivos específicos, para violentar la carrera y los derechos funcionales de los trabajadores. Lo hicieron de forma sostenida y permanente.-

 

Y cuando se subrogaba, señor Presidente, discrecionalmente, no era por ciento ochenta días, era de forma permanente, era una práctica, era un mecanismo que se había institucionalizado y que es ilegal y que se usó discrecionalmente y no quiero creer que se usó discrecionalmente y con intereses partidarios; no quisiera creer, señor Presidente.-

 

Los trabajadores contratados, a los cuales hay que informarles quince días antes de la renovación del contrato si quedan cesantes, es un mecanismo que tiene el Estado para contratar trabajadores. Y es cierto, lo puede contratar en el grado más bajo del escalafón o en el grado que necesite. Para decirlo de otra forma, puedo contratar veinte peones porque necesito resolver un problema de limpieza o de cuestiones prácticas vinculadas a ese noble oficio, como puedo contratar en el Grado 8 de Oficial a nueve oficiales porque tengo que terminar la vereda de Piriápolis; y tengo derecho a hacerlo, por noventa días.-

 

Y lo puedo renovar el contrato. Y el problema es que al día de hoy tenemos 1.200 trabajadores presupuestados y hay casi 500 vacantes presupuestales para llenar y tenemos 1.700 trabajadores contratados, más de 1.700.-

d.p.m.-

 

La Administración anterior, muy cerca de la campaña -quisiera no creer, señor Presidente, que fue por intereses políticos-, habló de la posibilidad de presupuestar trabajadores.-

 

En aquel momento advertimos en una exposición, cuando éramos ediles y nos sentábamos en el mismo lugar en el que se sienta el señor Edil interpelante, que estaba vigente el Decreto Nº 3695 y era imposible presupuestar trabajadores si no había dos calificaciones anuales y consecutivas.-

 

Es decir, trabajadores contratados que podían llegar a ser presupuestados necesitaban por las normas vigentes, tener dos calificaciones anuales ¿por qué? Porque si no, el poder discrecional podía significar que eligieran entre los trabajadores sin que todos tuvieran derecho a participar a partir de sus méritos y sus calificaciones, en el derecho de ser un trabajador presupuestado, que significa inamovilidad en el único caso de los funcionarios públicos, inamovilidad, salvo en firme y notoria mala conducta y que para destituirlo el Intendente, después de realizar un sumario y confirmarlo, necesita igual la anuencia de la Junta.-

 

No quisiera mencionar, pero entre otras cosas, la Dirección de Jurídica tiene que enfrentar un juicio de un trabajador que fue presupuestado en la Administración anterior y que por resolución del Intendente quedó cesante después de un sumario hecho sin recorrer el camino de la Junta, lo que generó derecho de pago de salarios y que genera el derecho a ser reincorporado al trabajo. Así se manejaban, señor Presidente, los criterios y las normas en Administraciones anteriores.-

 

Segunda cuestión: esta Administración va a construir una carrera funcionarial a partir de los méritos de los trabajadores y con plenas garantías, utilizando las normas presupuestales vigentes y las normas legales vigentes y con la participación del Municipio, del Ejecutivo, de los trabajadores y también de su gremio. Así vamos a cumplir lo que le reclamábamos en aquel momento al Intendente Antía, el 8 de abril de 2003...

 

No, discúlpeme, el 8 de abril de 2003 es cuando el Edil Cardoso del Partido Colorado interpela al Intendente por las subrogaciones y las contrataciones que se hacían en el mismo momento y en paralelo a cuando a todos los trabajadores, y sin excepción, se les quitaba entre el 7 y el 15% del salario de su bolsillo, así como una serie de beneficios sociales.-

 

El señor Edil interpelante defendía esa actitud del gobierno, legítima, con respaldo de la Bancada oficialista del entonces Partido Nacional y defendía, frente a la triste alternativa, diciendo: "Es que le rebajamos a todos el sueldo, eliminamos una serie de conquistas, o si no, lamentablemente tenemos que echar a 700".-

 

Nosotros vamos a llevar adelante una reestructura sin echar a nadie y manteniendo al conjunto de los trabajadores que trabajaban, salvo los cargos de confianza y salvo los contratos de verano que eran perentorios y que tenían noventa días.-

 

En ese momento, en el mismo 2002, cuando se rebajaba el salario a los trabajadores y el Gobierno de entonces -del Partido Nacional y del Ingeniero Antía- subrogaba en el orden de 700 trabajadores y discrecionaba la organización y el ascenso de los trabajadores violentando el Decreto Nº 3695, que hablaba de esos mecanismos de calificación, los mismos que esta semana se empiezan a instrumentar en este Municipio, en un convenio con la Oficina de Servicio Civil -después de haber preparado a los calificadores- se estará creando un mecanismo de arbitraje de alzada, para evitar que la discrecionalidad de poder del Gobierno de turno pueda negar derechos a los trabajadores.-

c.e.a.-

 

Para explicarlo sintéticamente -aunque creo que todos sabemos de lo que hablamos-: quien califica en primera instancia es el jerarca, el Director General del Área o quien él asigne. El trabajador González, que es calificado por el Capataz o el Supervisor -quien designe el Director General-, a través del llenado de un formulario donde se califica y se da puntaje a una serie de ítems medidos rigurosamente, permite que en esa cuadrilla o Área de 50 trabajadores se den puntajes, en función de esas variables muy objetivas. Ese trabajador González va a agarrar esa planilla porque el encargado se la tiene que entregar y decirle: "Esta es la calificación que te di".-

 

En el marco de las normas vigentes, señor Presidente, en esta Administración el trabajador González va a tener derecho de decirle a su encargado que considera injusta esa calificación -porque hay aspectos que se midieron mal- y tendrá derecho de recurrir a un organismo de alzada, que estará integrado por un delegado de la Dirección General -del Director General o quien él designe-, un delegado de los trabajadores de esa Dirección General -electo por voto secreto por los trabajadores-, con participación de ADEOM, con voz y sin voto, y por un tercer miembro, con voz y voto, en el que se tienen que poner de acuerdo el delegado del Municipio y el delegado de los trabajadores -de garantía de ambos-, para que cuando la apelación de González llegue a ese organismo de alzada pueda cotejar el puntaje que le dieron y si efectivamente eso coincide con su foja de servicio o no.-

 

Si ese organismo de alzada le da la razón al trabajador, habrá que reconocerle el puntaje. Si no le da la razón, tendrá derecho a apelar -como dice la Ley- frente al Tribunal de lo Contencioso Administrativo, porque igualmente considera que esos resortes no le dan garantías y que su carrera se vio violentada.-

 

Quiero saber, señor Presidente, cuando se habla de discrecionalidad de poder y de la democratización de la relación del Estado con los trabajadores, cuáles fueron las garantías que tuvieron aquellos trabajadores que con años de trabajo vieron violentada su carrera cuando veían que distintos trabajadores que, siendo cargos de confianza, entraban sobrevolando por encima y se instalaban en sus lugares, a los que legítimamente tenían derecho a aspirar, ¿cuál fue el acto de cumplimiento de la norma de la ley de los gobiernos que aseguraron la carrera funcional?

 

La pregunta que yo me haría y que le quise hacer al ex Intendente Antía -y aunque lamentablemente tuve once votos para interpelarlo, no lo pude hacer porque no vino-, porque en el 2003 advertíamos -ante una nota enviada al señor Intendente después de haber convocado al Director de Recursos Humanos a la Comisión de Trabajo de la Junta Departamental en dos oportunidades y de haber hablado con las tres Bancadas-, después de la respuesta que nos dio el Director de Recursos Humanos de que no decidía nada, señor Presidente -y no lo digo en desmedro de quien lo ocupaba, sino en desmedro de la función de la Dirección de Recursos Humanos-; era un elemento testimonial que cobraba salario como Director de Recursos Humanos-, consta en las actas de la Comisión de Trabajo, cuando se le preguntaba cuál era su papel en la definición de las políticas de Recursos Humanos frente a temas muy concretos y confirmaba -en versión taquigráfica que la podemos leer-, señor Presidente, que no era consultado.-

 

La definición de la política de Recursos Humanos y de ascensos se hacía en otros lugares, que no eran los mecanismos ni los resortes que tiene el Estado y los funcionarios tampoco tenían derecho a apelar. Es más, muchos de esos trabajadores subrogados o recontratados, ahora, cuando sean calificados, estoy seguro de que en muchos casos van a demostrar que efectivamente tienen méritos -junto con otros- para ascender y también les vamos a dar el derecho, no sólo a los 900, a los otros 2.100, para que puedan competir con el compañero de trabajo para ver si él es mejor o no.-

c.i.-

 

No hubo esa posibilidad en los últimos años, señor Presidente. Esa capacidad la tenían algunos, no el Director de Recursos Humanos. No sabemos con qué criterio, eran algunos, señor Presidente. No había mecanismos transparentes, se violentaba la norma presupuestal, no se calificaba y el superior Gobierno definía.-

 

Lo que planteábamos en esa Comisión de Trabajo, en una nota que hicimos llegar al señor Intendente, era por qué no instalaba en el 2003 las Comisiones de Calificación previstas en el Decreto Nº 3695 -estoy hablando del 19 de mayo del 2003-, que permitiera realizar las calificaciones del 2003 y del 2004, para asegurar que en el 2005, señor Presidente -por si había algún cambio de Gobierno, por si las dudas, y aunque no hubiera cambio de Gobierno-, se cumplieran las normas y los trabajadores pudieran ascender, como decía la norma presupuestal, sobre la base de dos calificaciones anuales consecutivas. Lo planteamos en Comisión de Trabajo en dos oportunidades al Director de Recursos Humanos, lo planteamos por nota el 19 de mayo y resolvimos, cuando no respondió el Gobierno anterior, interpelar al Intendente.-

 

Yo es la tercera vez que vengo y voy a venir cada vez que once ediles decidan que venga, señor Intendente, y lamentablemente esto lo podíamos haber corregido con esa misma actitud constructiva, pero no se dio, porque el ex Intendente Antía y el Partido Nacional -el Partido Nacional- no aseguraron el derecho de las minorías a la interpelación. Estoy seguro que usted y su Partido, señor Presidente, van a asegurar el cumplimiento fiel de las obligaciones que tiene este Intendente.-

 

Antes de dar la palabra al Director de Recursos Humanos, voy a aportar dos o tres cuestiones más. La voluntad expresada por el miembro interpelante de dejar en suspenso las medidas, no es posible. No lo vamos a hacer. No lo vamos a hacer porque comienzan esta semana que viene las calificaciones, después de un proceso de convenio con la Oficina de Servicio Civil, de tener los calificadores preparados, ya hemos resuelto la convocatoria para que los trabajadores realicen las elecciones, con voto secreto y controlado por la Corte Electoral, para asegurar la fiel representación de los mismos en los organismos de control. Esto, que nunca había pasado, es lo que tenemos pensado como estrategia en la reestructura del Municipio, en la construcción de una pirámide, con garantías y derechos, no con la discreción del Intendente, no a dedo, con garantías y derechos, a partir de la oposición y los méritos de los trabajadores.-

 

También, señor Presidente, porque en esa estrategia de reestructura de gasto público para hacer frente, entre otras cosas, al déficit de U$S 29:000.000 que dejaron las Administraciones anteriores, confirmado por el Tribunal de Cuentas -sin dudas, señor Presidente, confirmados por el Tribunal de Cuentas-, nosotros tenemos que lograr una estructura más eficiente y este Gobierno tiene como objetivo lograr con los trabajadores no solamente un mecanismo de ascenso transparente, de calificación y de presupuestación, sino que queremos, señor Presidente, asegurar mecanismos de convenio salarial para tratar en esta Junta Departamental, que nos permitan el ajuste por el 100% del IPC.-

 

Y el compromiso del Gobierno es la devolución, ya sea en cuotas o incorporándolo al salario de los trabajadores, pero de recuperación en términos reales en el quinquenio, en el bolsillo de los trabajadores, de todos los trabajadores, de U$S 10:000.000. Me voy a permitir, frente a esa estrategia que tiene legítimo derecho el Gobierno a plantearlo y que por nuestra voluntad venimos a confirmar, que junto con asegurar la carrera funcional queremos que este Gobierno permita a los trabajadores municipales recuperar en parte lo que la anterior Administración y el Partido del miembro interpelante votó en esta Junta, que fue la rebaja y la quita salarial.-

m.r.-

 

Señor Presidente, en esa estrategia legítima de recursos humanos, que va a incorporar también calificación, que va a implicar concurso, que va a implicar cursos, que va a significar que necesitemos y estemos necesitando ya médicos, pediatras, enfermeros y se esté realizando un concurso con amplia participación y con organismos externos al Municipio, para asegurar que el ingreso al Municipio -como nos comprometimos, porque tenemos derecho y porque la voluntad popular así lo planteó, lo vamos a hacer así- sea a través del mecanismo del concurso de oposición y méritos y del sorteo, si la mano de obra no es calificada... Porque este Gobierno no tiene derecho a discrecionar, como Gobiernos anteriores, respecto a quiénes entraban y quiénes no, porque también hay derechos constitucionales para asegurar la igualdad de posibilidades y derechos de los ciudadanos y los trabajadores, y el único mecanismo de selección previsto en la Constitución son las virtudes y las bondades que puedan tener los ciudadanos, con mecanismos transparentes..., cuestiones tan ampliamente violadas en la Administración anterior, señor Presidente.-

 

La preocupación por lo que va a dejar de entrar a partir de estas subrogaciones y recontrataciones en el mercado interno, con un gran alerta roja de depreciación del mercado interno y de la generación en cadena de un proceso de miles de puestos de trabajo perdidos, no es la misma preocupación que tuvo el miembro interpelante y el Partido del miembro interpelante en el 2002, cuando votaron la rebaja salarial de los trabajadores municipales.-

 

La relación es la siguiente, señor Presidente, si tomáramos de setiembre de 2002 a ahora, en términos de lo que tenían que haber cobrado los trabajadores sin rebaja salarial -no estoy hablando, señor Presidente, ni de la compensación por zona turística ni del salario vacacional del 100%, no estoy hablando de la prima por antigüedad, estoy hablando de la rebaja salarial, de la mano que se metió en el bolsillo de los trabajadores, más los ajustes por IPC que no se hicieron-, éstos dejaron de percibir -van a dejar de percibir hasta setiembre de 2005 por el Presupuesto vigente-, sólo en materia salarial, $ 364:418.156, U$S 15:000.000, señor Presidente. Si le sumamos a eso -en el legítimo derecho que tienen los trabajadores inclusive de acordar la devolución de las partidas que podamos y en el legítimo derecho a decir que no están de acuerdo- lo que significan otras conquistas perdidas -al salario durante el primer año-, en ese primer año, del 2002 al 2003, los trabajadores perdieron U$S 5:200.000. En el primer año... si le sumamos el salario vacacional y un montón de aspectos más.-

 

Como después del 2003 hay una Modificación Presupuestal que empieza a recomponer la escala salarial -no la pérdida que ya tenían los trabajadores-, se sitúa, en una proyección del 2003, 2004 y hasta setiembre de 2005, en el orden de los U$S 15:000.000 ó U$S 16:000.000. Eso es lo que dejó de recibir el mercado interno en un año, fruto de las medidas que tomó el Intendente del Partido del miembro interpelante.-

 

Las medidas que el Gobierno ha tomado hasta ahora, señor Presidente, significan algo así como $ 2:500.000 por mes, es decir, U$S 1:200.000 al año, que todavía no se perciben porque hay trabajadores que definimos que tomaran su licencia y eso significa que cobren el sueldo como si estuvieran trabajando y ese primer resultado de reestructura recién se va a notar en el mes de octubre, y porque entre otras cosas, señor Presidente, la relación de lo que gastaba la Administración anterior con respecto a esto, en cargos de confianza o en sueldos asimilados -repito el término, en sueldos asimilados- a cargos de confianza, violentando la carrera funcional, andaba también en el orden de esa cifra.-

a.g.b.-

Espero que la principal preocupación sea una franca discusión no de falsas contradicciones, porque creo que las medidas tomadas por la anterior Administración quintuplicaban por año la cantidad de recursos que se le retiraron a los trabajadores y se retiró, en medio, del mercado interno, cinco veces más. Y en este Gobierno, aparte de ajustar -si llegamos a un acuerdo con los municipales y la Junta lo vota- por el 100% del IPC, recuperarán diez de los U$S 15:000.000 perdidos.-

 

Esa es la actitud del Partido interpelante, esta es la actitud del Gobierno, y esta es la palabra que comprometimos con las garantías y la transparencia de un mecanismo de ascenso y de presupuestación, no discrecional sino de calificación, y aún utilizando mecanismos como pagar la diferencia entre el grado que tiene el trabajador y la tarea que realiza, en el marco de un derecho, hasta que califique ese trabajador. Y si la calificación demuestra que quien lo eligió -que son seis o siete casos- se equivocó, ese trabajador vuelve al grado que estaba; antes no había garantías, señor Presidente. Es más, antes no se podía abrir la boca, porque significaba que muchos trabajadores podían terminar haciendo trabajos desagradables.-

 

En esta Administración no sólo resolvemos, venimos a la Junta y discutimos con los trabajadores. Esa es la posición del Gobierno, señor Presidente.-

 

Quiero darle la participación al Director de Recursos Humanos para que explore...

 

(Interrupciones del señor Edil Fernando García).-

 

Le quiero ceder la palabra al Director de Recursos Humanos para que complemente aspectos aquí vertidos, como lo que ha significado...

 

(Interrupciones del señor Edil Fernando García).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles, no ha terminado el señor Intendente y el que dirijo la Sesión soy yo.-

 

Por favor, continúe con el uso de la palabra señor Intendente.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Gracias, señor Presidente.-

 

(Interrupciones del señor Edil Fernando García).-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Quiero que me ampare en el uso de la palabra.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, lo estoy amparando en el uso de la palabra.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Señor Presidente, ¿me permite? Vamos a retomar...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo no le he dado la palabra, señor Edil.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- ¿Me permite, señor Presidente? ¿Me ampara en el uso de la palabra?

 

(Interrupciones).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, no ha terminado, señor Edil.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Queremos la contestación de la interpelación, porque si el señor Intendente dice que viene acá para ser interpelado pero después no va a poder dar la palabra...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, por favor, usted no está en uso de la palabra. Acá votamos un régimen de trabajo. Usted hizo las preguntas en su momento y ahora se está contestando. Está votado por este ámbito.-

 

(Interrupciones).-

 

Hubo un régimen de trabajo que se planteó, por lo tanto, es lo que vamos a resolver.-

 

SEÑOR SERGIO SERVETTO.- A ver la barra...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa en uso de la palabra el señor Intendente y los Directores tienen todo el derecho a contestar, porque así fue el régimen.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Señor Presidente, antes de darle la palabra al Director de Recursos Humanos y muy posiblemente al Área Jurídica para fundamentar desde el punto de vista jurídico las medidas que estamos tomando, para que también se aporten elementos en cuanto a lo que significan algunas dificultades que podríamos tener resueltas hoy y que va a explorar el señor Director de Recursos Humanos...

 

En algunos casos, donde la caída de las subrogaciones y recontrataciones, repito, si se hubieran hecho las calificaciones en los dos años que lo pedimos en su momento -en forma consecutiva quisimos interpelar al señor ex Intendente Antía y no vino- aun en esa situación, si se hubiese puesto en las fojas de servicios de los trabajadores sus méritos, sus cursos, sus concursos, y donde no existen expedientes... Estamos armando expedientes con aquellos trabajadores que nos reunimos en aquellos lugares tan conflictivos como la CYLSA y tenemos copias de los trabajadores, porque en el Municipio -que es la Administración la que lo debería garantizar- no hay copias.-

cg.-

 

Y estamos armando expedientes y en algunos casos existen calificaciones, como va a quedar demostrado cuando intervenga el Director de Recursos Humanos, que había calificaciones que los jerarcas del momento, no sé por qué causa, después que calificaron a camioneros los mandaron a archivar en vez de reconocer el derecho de esos trabajadores, como consta en los expedientes. Y porque los Directores Generales de Obras y Servicios y de Recursos Humanos han tenido que salir a armar expedientes con hojas aportadas por los trabajadores, que habían guardado.-

 

Si eso se hubiese respetado, muchas de estas subrogaciones y contrataciones que caen, no por acción del Gobierno sino por el derecho que se desconoció de los trabajadores durante los últimos años, podría rápidamente haberse resuelto. Es más: estamos trabajando en el sentido de asegurar los mecanismos de calificación que existen, considerarlos precariamente como una herramienta de ascenso, para devolver a aquel trabajador que le corresponda y en función de las necesidades de la Administración, porque tampoco, señor Presidente, vamos a plantearnos algo, no vamos a tener una Administración donde solamente la cuestión de tener grado 8, 10, 9, nos impida también tener gente de grado más bajo y tampoco, señor Presidente, que tengamos más grados 8 de los que precisamos, o más grados 10 de los que precisamos, porque estamos administrando los bienes del conjunto de la comunidad.-

 

Lo hemos dicho, vamos a gobernar para ciento cincuenta mil ciudadanos, y los tres mil trabajadores son ciudadanos con derechos y obligaciones como el resto de los ciudadanos del Departamento. Y esa situación hoy, si tuviéramos las calificaciones archivadas -o sin armar expediente o donde el superior Gobierno, que era el Intendente, decidía con su firma si tenía derecho el trabajador a que en su foja de servicio estuviera el curso hecho, o si decidía que no- nos permitiría estar resolviendo algunas cuestiones en las que podemos estar cometiendo una injusticia, vamos a reconocer, señor Presidente.-

 

Una de las primeras resoluciones que sacó este Gobierno fue que el trabajador tiene derecho a tener en la foja de servicio todos los méritos, sin pedirle permiso a nadie, es su derecho. Antes había un Gobierno superior del Intendente que decía con su firma si autorizaba que en su foja de servicio estuviera el curso que hubiese hecho, el título que confirmara que estaba haciendo ese curso o algún tipo de calificación, eso dependía del superior Gobierno del Intendente. Ahora, en este Gobierno, democrático y transparente, se le asegura a cualquier trabajador que en su foja de servicio, automáticamente, estén esos méritos.-

 

Como no existían y como el Gobierno no lo hacía, hoy tenemos que estar juntando los méritos de los trabajadores de a pedazos, porque los trabajadores nos los dan. Y en esa franca preocupación del concepto del derecho de los trabajadores, lo que estamos apuntando a resolver es un grave problema que dejaron las administraciones anteriores que manejaban a los funcionarios públicos al margen del Derecho y como si fueran peones de una estancia propia, y la Administración Pública no es una estancia privada. Hay normas, leyes y normas presupuestales que regulan los derechos de los trabajadores y los derechos del Gobierno, que la anterior Administración violentó de forma sistemática.-

 

Le pido al Director de Recursos Humanos que pueda profundizar en aspectos documentales y en elementos de lo que acabamos de plantear.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

Tiene la palabra el señor Roberto Pérez, Director de Recursos Humanos.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Señor Presidente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil...

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ¿Me permite una interrupción? ¿O no está en el Reglamento, tampoco?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se puede interrumpir, sí, señor Edil...

 

SEÑOR INTENDENTE.- Pero yo no le permito.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- El Intendente vino a ser interpelado, él mismo lo dice...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil..., señor Edil, yo le doy una interrupción si la acepta el Intendente; él no la acepta, no se la puedo dar.-

 

(Exclamaciones).-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- O sea que hay una nueva regla entonces.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted pide una interrupción, no se la da, por lo tanto, tiene la palabra el señor Roberto Pérez, Director de Recursos Humanos.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Presidente, antes de pasarle la palabra al Director de Recursos Humanos, el señor Roberto Pérez, en el marco de la democracia y el Reglamento, que creo que ampara también al miembro interpelante y al miembro interpelado, la interrupción no se la concedo al señor Edil, en este momento -de pronto después que termine el Director de Recursos Humanos-, porque tengo derecho a no concedérsela, como el miembro interpelante tiene derecho de no concederme a mí una interrupción; en el marco del legítimo derecho, no le concedo la interrupción.-

d.p.m.-

 

(Aplausos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores, miren que desalojamos la barra, no pueden hacer ningún tipo de manifestaciones, si no, desalojaremos la barra.-

 

Puede continuar.-

 

SEÑOR ROBERTO PÉREZ.- Buenas noches.-

 

Señor Presidente: nosotros queríamos, de pronto, aportar algún elemento al Cuerpo ya que evidentemente las medidas que hoy nos traen a esta Junta son, como se dice, los barros que nos dejaron aquellas lluvias. Y quiero darles una idea -más allá de que hay muchos señores ediles que conocieron la Administración anterior-, compartiendo con la totalidad del Cuerpo- algunos datos que reflejan lo que recibió esta Administración.-

 

En este momento hay 1.700 funcionarios contratados y 1.207 presupuestados. Y de esos funcionarios presupuestados el 62,47% están subrogados. Si ustedes observan la proporción, es mayor la cantidad de funcionarios contratados que presupuestados.-

 

(Siendo la hora 22:11 minutos, asume la Presidencia el señor Edil Gastón Pereira).-

 

A su vez, hay 14 funcionarios de otros organismos que ilegalmente percibían dinero de la Administración Municipal de Maldonado.-

 

El caos sobre el tema de las tareas que los funcionarios cumplen...

 

(Interrupciones).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si quieren salir a conversar afuera, no hay ningún problema.-

 

SEÑOR ELISEO SERVETTO.- Cuarto intermedio de diez minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es moción de orden, pasamos a votar.-

 

Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 14 en 31, negativo.-

 

Continúa en uso de la palabra el señor Director.-

 

SEÑOR ROBERTO PÉREZ.- Decíamos que creemos que es importante que se entienda en qué marco se toman...

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR BOLUMBURU.- Que se le ampare en el uso de la palabra, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- García, si puede mantener silencio..., silencio, por favor.-

 

SEÑOR ROBERTO PÉREZ.- Creemos que es importante que el Cuerpo conozca que, por ejemplo, de los 705 funcionarios que cumplen tareas administrativas hay 28 que son especializados, 38 que son inspectores, 40 que son obreros, hay 1 docente, 55 de servicio, 2 técnicos y 4 profesionales, dentro de los que cumplen tareas administrativas.-

 

Son funcionarios que fueron contratados para un tipo de tarea y que cumplen otras totalmente distintas, en una situación totalmente irregular. La Administración anterior pretendía disimular cuáles eran las reales tareas de los funcionarios, entonces, los contrataba en un escalafón y los hacía cumplir tareas en otro.-

 

Y en el escalafón administrativo ¡yo qué sé...! del escalafón obrero había 40 que trabajaban en tareas administrativas, 31 en tareas de servicio y 4 mensajeros...

 

Todo esto, señor Presidente, hoy se lo podemos dar a título de ejemplo, porque esta Administración ha comenzado a trabajar como ninguna otra Administración anterior en el tema de recursos humanos, porque los recursos humanos y su manejo, no existía y en esta Administración se inició con un relevamiento de los funcionarios.-

c.e.a.-

 

Porque, ¿sabe, señor Presidente?, a los 10 días de haber ingresado la Administración cometimos un error -porque nunca pensamos que el desorden fuera de esa manera- que nos demostró que los funcionarios figuraban en un lado, cobraban en otro programa, registraban horario en otro y, en definitiva, trabajaban en otro lugar. Esa era la situación que existía. Tuvimos que hacer un ordenamiento, mandar Dirección por Dirección un supuesto padrón para que los Directores nos indicaran quiénes eran los que efectivamente trabajaban y que al costado pusieran la tarea que realizaban.-

 

¿Sabe una cosa? Todavía tenemos 87 funcionarios a los que les estamos pagando que no sabemos dónde están. No creemos que sean ñoquis, no, no, simplemente deben estar en uso de licencia o algo por el estilo y hubo algún pase ahí, porque los pases no se hacían, se prestaban tipo objeto, no quedaban registrados en Personal, no había una orden de servicio, salían de un lado, se iban para otro y de esa forma era imposible realizar un efectivo control.-

 

Pero, además de los 2.996 funcionarios que la Administración decía que existían, apareció otro mecanismo para hacer ingresar -entre comillas- como empresas unipersonales a otro montón de gente que, en definitiva, eran 195 más, de los cuales, por ejemplo, 92 estaban en la Dirección de Promoción Social. A su vez, como otra modalidad de funcionarios que ingresaban y cumplían tareas municipales, estaban los contratos de obra sin ingreso a la función pública, de los cuales había 31 más. Es decir que eran 226 en total, que debían sumarse a ese paquete de los 2.996.-

 

Pero la situación era -porque es en ese marco que hay que situar las actuales medidas, no en otro-: viene un funcionario que estaba en comisión y nos dice que quería cobrar una partida de dinero, le decimos: "No corresponde que se le pague una partida de dinero", y nos dice: "Pero hay otros que la cobran". Fuimos a verificar y, efectivamente, había una nómina de funcionarios en comisión de otras Intendencias, de los cuales algunos no cobraban nada, otros cobraban la cuota mutual y otros cobraban hasta $ 10.000…, ¿por qué concepto? ¿Por qué vía?… Pero ¿saben qué es peor? Empezamos a investigar cuáles eran las resoluciones por las cuales se le había pagado a esta gente y hay algunas que están sin ninguna resolución de ningún Ordenador del Gasto. Esa es la realidad, esa es la Intendencia que nosotros asumimos y que estamos cambiando.-

 

Con respecto al tema de las subrogaciones, señor Presidente, que mencionó el señor Edil interpelante, sucede que se le ha dado este nombre de subrogación a lo que el señor Intendente dijo era un mecanismo de ascenso encubierto, que nada tiene que ver con el objeto para el cual fue creado este instituto de la subrogación.-

 

¿Qué sucede? Cualquier funcionario público, frente a la acefalía temporal de un superior jerárquico, está obligado a suplirlo. Existe la compensación económica, que es a lo que se le llama subrogación, que es la retribución del Estado por ese cumplimiento en una tarea jerárquicamente superior.-

 

Eso está indicado en la Ley Nº 16.320, del 1º de noviembre del 98, Artículo 27 y dice: "El sustituto tendrá derecho a percibir la diferencia existente entre el sueldo del cargo cuya tarea pasa a desempeñar y el suyo propio a partir de tal fecha, dentro de los 18 meses, como máximo, contados desde las respectivas resoluciones y su notificación, el cargo deberá proveerse de acuerdo a las reglas del ascenso".-

c.i.-

 

Bien. Acá, en la Intendencia de Maldonado, hay subrogaciones que persisten desde el año 94. Es decir, desde el punto de vista legal, por el plazo, están fuera de tiempo, fuera de la norma.-

 

Desde el punto de vista formal, en cuanto a las subrogaciones -no lo que se usó en la Intendencia de Maldonado-, dice, en el Decreto Nº 8 del 93, Artículo 1: "El desempeño transitorio de las tareas inherentes a un cargo, por ausencia temporaria de su titular o por acefalía, será dispuesto en cada caso por resolución previa del jerarca, fundada en razones que hagan necesaria la subrogación..." Resolución fundada. La inmensa mayoría de las subrogaciones fueron hechas por orden de servicio y no por resolución. "... y el mérito funcional del subrogante. La designación deberá recaer en cualquiera de los titulares de los cargos del grado inferior que tengan vocación para el ascenso". Es decir, que estén en condiciones de ascender, no del 2 al 8. ¿Está claro? Lo digo porque, lamentablemente, el tema de las subrogaciones... Se manejan como subrogaciones y ese nombre se les dio, pero no eran subrogaciones.-

 

Con respecto al tema de los legajos personales y lo que existía, ya el señor Intendente de alguna manera les dio una idea de cuál era la situación actual, la situación con la que esta Administración se encuentra y a qué estamos abocados. También mencionaba, por ejemplo, que gracias a la colaboración de algunos funcionarios de Obras, específicamente de Talleres, se encontraron pruebas de un concurso que se hizo para choferes, cosa que los funcionarios nos habían estado planteando y nosotros les dijimos que si podíamos recuperar la información íbamos a reconocer todos aquellos concursos dados que se pudieran demostrar.-

 

Inmediatamente que asumimos los funcionarios nos empezaron a plantear el tema, así que salimos a buscar el expediente. No se encontraba por ningún lado, estaba perdido. Entonces mandamos a reconstruirlo, porque se supone que cuando un expediente ingresa a una Dirección ahí se hace un informe y queda una copia; el expediente sigue. Pues bien, en los registros de Secretaría figuraba que el expediente había salido a Obras y que había regresado. Sin embargo, en Obras no tenía ingreso, no tenía salida y por supuesto, no había copia del informe.-

 

Por supuesto, también pienso que debe existir alguna responsabilidad administrativa, alguien tiene que haber sido responsable de eso y por tanto lo enviamos a Jurídica. Gracias a la buena voluntad de funcionarios de CYLSA se encontraron las pruebas y hoy tenemos ya todas las pruebas -los originales, con las firmas-, cosa que nunca había pasado, pues no estaban en expedientes, no se habían archivado y tampoco estaban en los legajos de los funcionarios. Entonces, con las pruebas hicimos un ordenamiento, el señor Intendente sacó una resolución en base a la cual hay que notificar a esos funcionarios, y agregarlo al legajo personal de cada uno.-

 

No sólo en esa época y para esos choferes hubo pruebas. Yo traje un expediente cualquiera, de los varios que hay, porque quiero leerles algunas situaciones. Este es uno de esos expedientes, que gracias al aporte de los funcionarios hemos ido rescatando. Les voy a leer lo que dice. Es un curso que se hace en marzo de 2002 y no voy a decir quién lo firma, simplemente diré que ocupaba una Subdirección General. Dice: "Pase a la Dirección General de Obras y Talleres, dado el tiempo transcurrido y al no haber sido notificados todos los funcionarios, se sugiere el archivo". Los funcionarios dieron la prueba, la salvaron, no los notifican y las archivan.-

m.r.-

 

Por supuesto que el Director General dice: "Siga para su conocimiento a la Secretaría de Comunicaciones y luego a la Secretaría para archivo". Esta es la realidad de cómo se manejaban los recursos humanos. Hay varios, tengo más, pero no voy a dar lectura de eso.-

 

Simplemente quiero demostrar que lamentablemente, más allá de todos los planteos que se le hicieron a la Administración anterior, el tema de los recursos humanos no era un tema para ella. No estoy hablando de intencionalidades, señor Presidente, simplemente digo que no era un tema.-

 

En este período breve de esta Administración hemos iniciado un proceso diferente. Lo primero que hicimos fue un convenio con un organismo que está creado para eso, para asesorar a los organismos públicos, la Oficina de Servicio Civil, e iniciar un proceso de adecuación de las normas que estaban vigentes, para poderlas poner en práctica, para inmediatamente comenzar a evaluar a los trabajadores municipales. Ese mecanismo que el Intendente ya lo sintetizaba, va a tener participación de los trabajadores a través del voto secreto y de su delegado, de la Administración, de un tercer miembro y de la gremial para controlar, ¿por qué? Porque queremos mecanismos transparentes.-

 

¿Pero sabe qué? Que nos hemos encontrado con situaciones que hemos heredado, decía el señor Intendente, por incumplimiento de las normas que están. Fíjense, el Intendente hablaba del Decreto Nº 3695, lean el Artículo 129 que dice: "La designación de personal contratado..." -estamos hablando del 95- "...quedará prohibida salvo excepciones por estricta necesidades de servicio y que se adoptarán por Resolución fundada del Intendente Municipal, habilitando mecanismos de selección y calificación adecuados en cada caso". Después dice: "...dando cuenta a la Junta Departamental dentro de los treinta días de dictado". Esto es lo que dice el Presupuesto del año 95, señor Presidente, y sería interesante buscar dentro de los archivos cuántos funcionarios no han dicho las Administraciones anteriores que ingresaron. ¿Sabe por qué? Porque yo estuve mirando los números de la gente que podría haber ingresado dentro de la Intendencia y hay un artículo, el Artículo 29 del Decreto Nº 3764 de 2002, que dice: "A partir de la promulgación del presente decreto, la contratación del personal no podrá superar el 15% del personal cesado por cualquier concepto, aplicándose lo establecido en el Artículo 129 del Decreto Nº 3695", que es éste, es decir, lo ratifican una vez más.-

 

Sin embargo, la cantidad de funcionarios que ingresaron en este Período supera ampliamente ese 15%. Después de la rebaja salarial -de agosto de 2002- ingresaron 253 funcionarios nuevos, sin las empresas unipersonales, sin los contratos de obras. ¿Saben cuántos tendrían que haberse ido para que estos 253 fueran el 15%? 1.687 funcionarios. Es decir, el Partido del miembro interpelante no cumplió el Presupuesto que el Partido del miembro interpelante votó. De 2002 a 2005 se fueron 289 personas, es decir, solamente el 15% de eso es lo que pudo haber ingresado. Sin embargo, ingresaron 253, o sea, casi el 100%. Por un lado la Administración les pagaba para que se fueran y por el otro lado tomaba otros para que quedaran.-

a.g.b.-

 

Esa es la realidad.-

 

Señor Presidente, cuando se daban todos estos ingresos nadie conocía nada, sin embargo, muchos de los señores ediles habrán podido escuchar que esta Administración ha hecho un llamado para que ingresen profesionales médicos y docentes. Ya lo sabe todo Maldonado. Saben cuáles son las bases y quiénes los van a evaluar, y van a saber cuántos van a ingresar. No van a ingresar cinco por una puerta y quince por otra. No va a ser así.-

 

Esta Área -la de Recursos Humanos- es sólo una de las partes de las áreas que esta Dirección General tiene, también está el Departamento Administrativo. Las cosas que se han encontrado desde el punto de vista administrativo no tienen nombre.-

 

Señor Presidente, recién el señor Intendente planteaba que había funcionarios cesados -funcionarios presupuestados cesados por Resolución del Intendente hay muchos, pero esto es mucho peor- que por tener VIH los mandaron dos años para la casa a medio sueldo. Pero, ¿sabe qué? No les pagaron el medio sueldo y a los dos años los cesaron, y eran presupuestados. De los expediente ni hablemos.-

 

Hay expedientes donde figura una Resolución del Intendente cesando al funcionario y después "pase a notificación de la Junta"; primero lo cesa, después lo pasa a la Junta. No hay ninguna constancia de que la Junta lo haya tratado; cuando vuelve para la Administración lo vuelve a cesar. Seis meses después aparece la copia de una resolución de un expediente foliado por escribano público en su mayor parte, y en una de esas hojas aparece la copia de una resolución -de otro Intendente- sin insertar, por supuesto, como copia, sin fecha y sin firma, pero aparece metida en el expediente, y en esa copia resulta que el Intendente deja sin efecto lo que había resuelto la Junta. Es caótico, el manejo desde el punto de vista administrativo es caótico.-

 

No quiero aburrir al Cuerpo, señor Presidente, pero este es el principio de un camino. El tema de las evaluaciones es el primer paso.-

 

Le vamos a pedir a la Junta, seguramente en el Presupuesto Quinquenal, que autorice a este Ejecutivo para que con una sola evaluación podamos iniciar el proceso de ascensos y de presupuestación de todos los funcionarios. Una evaluación -que habrá de ser la primera por un mecanismo que no ha sido utilizado y, lamentablemente, ninguna Administración ha utilizado, porque la única vez que se intentó, que fue en el Período del ex Intendente Tortorella, la propia Administración lo dejó sin efecto- es un mecanismo con participación de los trabajadores, con contralor de la Gremial, con participación, por supuesto, de la Administración y que hemos instalado en menos de cien días, cuando el Partido del miembro interpelante, señor Presidente, estuvo quince años y nunca lo hizo.-

 

Señor Intendente...

 

SEÑOR INTENDENTE.- Le permito la interrupción al Edil interpelante.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Muchas gracias.-

 

Me la debe permitir el señor Presidente, señor Intendente, con todo respeto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo que pasa es que me dejó sin micrófono.-

 

(Hilaridad).-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Lo primero que voy a precisar es que quiero aclarar que, aparentemente, como usted dice "Sí, vino", pero no vino a ser interpelado, vino a explicarnos su visión de cuál es la reestructura que usted quiere, que nosotros dijimos que le reconocíamos ese derecho. No sé si nos apagaron el micrófono cuando dije eso... Porque dije claramente que yo reconocía su derecho a reestructurar la Intendencia como a usted le parezca, pero por las vías que correspondan.-

cg.-

 

Entonces, sí es verdad que usted hace alharaca de que vino y que va a venir y que va a venir siempre, y todo lo demás, pero no ha venido a ser interpelado, porque yo todavía no he hecho una pregunta, una sola...

 

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Porque no quiso.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- No, porque la puedo hacer cuando estime que es conveniente y porque he planteado las cosas positivamente, no anteponiendo la negatividad, tratando de plantear una solución para los funcionarios municipales, o por lo menos la que esta Junta puede, de repente, participar en plantear. No nos neguemos posibilidades de antemano, pero bueno, ese es aparentemente el enunciado.-

 

Señor Intendente: las garantías no las da usted, está confundido, las garantías las da la Ley, usted dijo que daba las garantías... No, ningún ser humano tiene esa potestad, porque para eso vivimos en una sociedad civil organizada.-

 

1.034 cargos de confianza, usted ha hecho exclusiva alusión a que se sacaron los cargos de confianza; hay 1.034 personas afectadas por las subrogaciones, yo no creo que hubiera 1.034 cargos de confianza. ¿No hay arbitrariedad y discrecionalidad? Hay tanta arbitrariedad y discrecionalidad, señor Intendente, que hace una hora y media que estamos escuchando los argumentos sobre la estructura que usted quiere plantear pero no hemos escuchado un argumento que nos justifique una injusticia, que si algo tiene de cierto es que no hay ninguna injusticia que sea justificada por una injusticia mayor.-

 

O sea que esta injusticia que está generando, y que no está dispuesto a justificar, sino que lo que hace es plantearnos cuál es su visión, todo lo mal que se hizo para atrás, discúlpeme que se lo diga, la gente de repente ya evaluó que las cosas para atrás se habían hecho mal, si no usted no sería Intendente Municipal hoy... La preocupación es que no me cabe duda de que usted es un buen orador, porque como usted dijo, usted estaba sentado en esta banca en la que yo estoy hoy, cuando yo, de repente, estaba sentado donde está sentado el Presidente, ¿y vio que la ciudadanía nos puso hoy en lugares distintos?

 

Pero, ¿sabe qué, señor Intendente? Eso no le da derecho a usted a, discrecional y arbitrariamente, hacer lo que le parezca en función de que adquirió un compromiso político, que además nosotros reconocemos y creemos que es legítimo, pero no podemos reconocer, reitero, que usted pretenda justificar -y le agradezco que me escuche, porque yo lo escuché atentamente-, no considero que se pueda justificar, reitero, una injusticia, a través de una injusticia mayor.-

 

Y yo volqué a este Plenario argumentos muy contundentes, muy contundentes y que afectan a seres humanos y que no pueden ser justificados por errores anteriores, que tienen que ser, de alguna manera, corregidos hoy, no mañana ni dentro de seis meses, porque acaba de decir el señor Director de Recursos Humanos que lo va a pedir en el Presupuesto: que haya una sola calificación para poder evaluar a los funcionarios y llevarlos a los grados que entiende que corresponden.-

 

Nosotros le ofrecemos un camino mucho más rápido: suspenda las resoluciones que están mal encaminadas y hágalo más rápido con el apoyo de todo el Gobierno Departamental. Y cuando usted venga a esta Junta Departamental con la evaluación y si permite la participación de esta Junta Departamental en la evaluación, todos vamos a tener certeza de que la gente que usted haya querido subir de grado está bien subida de grado, que la que haya querido mantener en el grado merece estar en ese grado y la que haya querido bajar de grado, no haciendo tabla rasa y desconociendo los derechos que tienen los ciudadanos, inherentes a las personas, porque aquí se habla del Estatuto del Funcionario y se está continuamente dejando de lado los derechos que son inherentes a la persona, que están establecidos en el derecho del trabajador.-

 

Y usted jocosamente decía hoy, o lo decía con mucha energía, que lo único que debe distinguir a las personas son los talentos y las virtudes, cosa que está establecida en el Artículo 8º de la Constitución de la República, que yo hoy mencioné que se estaba violentando. Cómo no se va a estar violentando si usted, cuando baja 1.034 personas de grado no está considerando los talentos ni las virtudes de nadie, está haciendo tabla rasa.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil...

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- No, no. Tengo tiempo libre; soy interpelante. Me dio la interrupción, tengo tiempo libre, soy miembro interpelante; está en el Reglamento también.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pidió una interrupción...

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- No, no.-

d.p.m.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Me permite, señor Edil? Usted pidió una interrupción, no pidió la palabra.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Me concedió la interrupción...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lea, lea tranquilo, si lo tiene a mano..., interrupción, interrupción.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Sí, señor. Lea el Artículo 107, leámoslo, no se aplican al miembro interpelante ni al señor Intendente, los tiempos limitados en el Artículo 61 del Reglamento, señor Presidente. Porque yo también fui Presidente de esta Junta Departamental.-

 

Que los lea la Mesa, señor Presidente, 107 y 61. No tienen límite ni el Intendente, ni el interpelante, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted no está en uso de la palabra, está interrumpiendo.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- El Artículo 107, Inciso 2, dice: "El Intendente, o quien lo represente, hablará inmediatamente después que lo haya hecho el edil interpelante, no regirán para ellos las limitaciones del Artículo 61, Inciso 2".-

 

Artículo 61: "Los señores ediles no podrán, salvo casos de rectificación o aclaración de lo ya expresado, para lo cual podrán disponer de tres minutos, hablar más de una vez, ni por más de diez minutos en la discusión, tanto sea general, como particular de un asunto. Cada bancada podrá disponer de tantos oradores como ediles tenga, sean estos titulares y suplentes y no más. La Mesa podrá negar la palabra a cualquier edil de una bancada si esta ya hubiera agotado su lista de oradores en la discusión de un asunto".-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- El Artículo 107, Inciso 2, expresa claramente que no le corresponderán, ni al Intendente ni al interpelante, los tiempos previstos en el Artículo 61, Inciso 2...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le voy a reiterar que usted no está haciendo uso de la palabra, usted está interrumpiendo a quien sí lo está haciendo; cuando usted retome el uso de la palabra puede hablar todo lo que quiera.-

 

¿Está claro, señor Edil? Si no está de acuerdo con el criterio de la Mesa, ponemos a votación el criterio de la Mesa, pero usted en este momento pidió una interrupción, que le fue otorgada por el señor Intendente. Esa es la situación en la que usted está hablando, no está hablando porque yo le haya dado el uso de la palabra, está hablando porque interrumpió.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ¿Me permite, Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no le permito más, ya le permití demasiado y tenemos que reencauzar este debate...

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- No estoy de acuerdo con el criterio de la Mesa, no, no estoy de acuerdo con el criterio de la Mesa. ¿Me permite fundamentar?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Me parece bien y cuando levante la mano va a manifestar su voto en desacuerdo con la Mesa.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ¿Me permite fundamentar el desacuerdo con la Mesa?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no le voy a permitir fundamentar, no, no tiene derecho. En este momento no tiene derecho, después lo va a tener, ahora no.-

 

Pasamos a votar el criterio de que el señor Edil está interrumpiendo y no está en este momento en uso de la palabra por ser edil interpelante, sino porque pidió una interrupción...

 

SEÑOR BLÁS.- Es al revés, lo que tiene que hacer es poner a votación la observación que hace el Edil...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está claro, lo entiendo, Blás. Es la observación que hace el Edil.-

 

Pasamos a votarla. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SEÑOR CORBO.- Perdón, pero a mí no me quedó claro.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil cuestionó el criterio que adoptó la Mesa para aplicar el Reglamento. La Mesa sostuvo que el señor Edil estaba hablando porque había solicitado una interrupción.-

 

El señor Edil entiende que no, el señor Edil entiende que, como él es el interpelante, interrumpe todo lo que quiere y durante una interrupción puede extender su exposición sin límite de tiempo.-

 

¿Está claro, señor Edil? Señor Edil Sineiro, está "recontra" aclarado, bueno, está bien.-

 

SEÑOR SINEIRO.- ¿Me permite, señor Presidente? Usted es muy claro, pero yo quisiera preguntar en qué norma se basa.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿En qué norma me baso? En que las interrupciones tienen tope de tiempo.-

 

SEÑOR SINEIRO.- ¿En qué artículo está? Eso es lo que estoy preguntando.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Aclaraciones, interrupciones, ese tipo de cosas tienen límite de tiempo. Lea, Secretaria...

 

SEÑOR SINEIRO.- Pero en qué se basa, porque lo que no está prohibido, está permitido.-

 

SEÑORA CHANQUET.- Señor Presidente, votemos el criterio de la Mesa.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No; vamos a aclararle al Edil Sineiro y enseguida pasamos a votar.-

 

(Dialogados).-

c.e.a.-

 

SEÑOR SINEIRO.- Si me quedo en la nebulosa, no importa.-

 

(Dialogados en la Mesa).-

 

(Murmullos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

 

Lea, señora Secretaria.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- En el Artículo 64, el Inciso 1 está diciendo que: "Nadie tiene derecho a interrumpir al orador, salvo cuando éste incurra en personalismos, expresiones hirientes o indecorosas y en tal caso, sólo para proponer que sea llamado al orden".-

 

El Inciso 2 dice: "Cuando haya de plantearse una cuestión urgente o de orden, o cuando convenga aclarar o rectificar un concepto en que el orador base su disertación; en este último caso la autorización para interrumpir será otorgada solamente si la concede el orador y no podrá exceder de tres minutos".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar la observación solicitada por el señor Edil García. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo…

 

SE VOTA: 15 en 31, negativo.-

 

Está en uso de la palabra el señor Intendente.-

 

(Protestas).-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Gracias, señor Presidente.-

 

Voy a ser muy breve…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, el señor Edil García.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Antes está el señor Blás, después yo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted pidió?

 

SEÑOR BLÁS.- Yo pedí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hable usted primero, después él.-

 

SEÑOR BLÁS.- No tengo problema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por supuesto que no.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Hemos votado afirmativamente porque no sólo existe un artículo en el Reglamento, existen varios y creemos que es suficientemente claro el Artículo 107, donde establece que los tiempos no se aplican al miembro interpelante ni al señor Intendente Municipal, pero hoy estamos siendo objeto de varias interpretaciones.-

 

Está claro que el espíritu es no dejarnos transmitir cuál es la idea. Todavía ni siquiera hemos mostrado la boca de la baraja, pero ya hemos escuchado una hora y media y ya mostraremos la boca de la baraja a las dos de la mañana o a la hora que sea…

 

(Interrupciones).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Seguramente se van a ir antes, pero ¿sabe qué, Presidente? Eso nos da mucha tranquilidad, porque ¿quiere que le diga una cosa? Tengo la más absoluta certeza de que este Llamado a Sala está bien hecho, que esta interpelación está bien fundamentada y que las dudas que hemos planteado no tienen respuestas, porque las respuestas están pasando por otro lado.-

 

Entonces, si hay algo con lo cual nos vamos a ir de acá…; si la Bancada del Partido de Gobierno sigue aplicando la mayoría sin querer escuchar cuáles son los fundamentos que tenemos para defender a los funcionarios municipales que están siendo afectados por estas medidas, independientemente de lo que haya pasado para atrás, porque si el Intendente Municipal es un buen orador -y ese es su principal fundamento cada vez que viene a esta Junta-, ya demostró que lo era cuando fue edil, hoy debe demostrar que es un buen Intendente Municipal y debe dar las respuestas que él mismo dice que va a dar cada vez que viene y que sea llamado.-

 

Esa demostración de democracia y de intención real de comparecer acá, con los objetivos que se han planteado por quien lleva adelante la interpelación, hasta el momento no ha quedado demostrado. Ha quedado demostrado lo contrario, no hay ninguna intención de ser interpelado, ni de saber, ni de escuchar -si uno hace un planteo positivo- ninguna intención. Sí de explicar su argumento, permanecer en él y no abrir ninguna posibilidad de diálogo fuera de eso, lo que nos preocupa, porque afecta la democracia.-

 

Y cuando nos toque hablar de la Constitución -si es que nos lo permiten-, vamos a hacer caudal en el Artículo 72 de la Constitución -porque está claramente establecido- y, seguramente, vamos a generar dudas, por lo menos, a aquellos señores ediles que responsablemente presten atención a lo que vamos a plantear, porque todavía tenemos mucho para decir esta noche, señor Presidente, y esperamos tener la oportunidad de poder decirlo.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

No compartimos la decisión de la Mesa, así lo hacemos saber y dejamos manifiesto nuestro descontento con la resolución de la Mesa que atiende, reitero, a únicamente un artículo de un libro que tiene varios artículos y que es el Reglamento Interno que regula el funcionamiento de este Plenario, señor Presidente.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Blás, tiene la palabra para fundamentar el voto.-

c.i.-

 

SEÑOR BLÁS.- Señor Presidente: en primer lugar, no sólo el Reglamento es claro sino que también lo es el espíritu, el mismo espíritu que marca la libertad de expresión total, para el que interpela y para el que es interpelado, en la búsqueda del intercambio libre de las opiniones. Eso es lo que se está negando hoy. Y se está negando mal, porque no se encontró el artículo para negarlo, se está negando con una mayoría y se debió recurrir...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- 64, Inciso 2.-

 

SEÑOR BLÁS.- No me interrumpa, Presidente, cuando estoy fundamentando, porque usted mismo va a tener que llamarse la atención. Si no le gusta lo que digo, mala suerte, pero tiene que escuchar. Tiene que escuchar, como debió haber ido al Reglamento de la Cámara de Representantes, pues cuando algo no está prohibido expresamente es donde hay que ir y ahí va a encontrar que las interrupciones del interpelante son libres, igual que las del interpelado. El Intendente debería saberlo, porque tuvo un período también en la Cámara de Diputados. Es claro que la intención es que haya intercambio de información y es claro que la intención del interpelado, que hace interpelar al Gobierno entero -creo que acá faltó el cafetero nada más-, le llevó a que usted no tenga quien le cuente el tiempo, porque cortó al Edil interpelante su interrupción sin que sonara ninguna campana; o sea, que ni los tres minutos pudo usar, o usted lo midió al tanteo. Acá no hubo ni un timbre ni dos timbres cuando hablaba el señor García. También ahí hay un error de funcionamiento.-

 

Pero el error de funcionamiento más grande es pretender que viniendo a una interpelación -suponiendo una batalla política argumentar políticamente cosas que son jurídicas, que son técnicas y que son humanas-, con el simple pasar del tiempo se va a zafar de la interpelación y que coartando la libertad de aquellos que pueden aportar algo, o que pueden mostrar que no se está tan acertado como se pretende estar, se va a lograr algo distinto.-

 

Esto no es un intercambio de historias, esto debe ser un intercambio de presente, para poder cambiar el presente, que es lo que hay que cambiar. La posición es clara: es no escuchar, es adjudicar todo a una herencia y es adjudicar todo a lo que pasó cuando lo que realmente importa hoy es lo que está pasando y ni siquiera nos dan la oportunidad de explicar lo que está pasando, ni se mantiene el respeto para aquellos que merecen el respeto de ser escuchados, no porque son la oposición sino porque es el Partido Nacional el que está hablando en cualquiera de los que, equivocados o no, estamos sentados acá y, como tales, merecemos respeto. Respeto que se niega inmediata y permanentemente cada vez que se juzga, hasta en el fundamento de una resolución, la moral de las cosas. No se fundamentan las cosas en cómo deben ser sino en la moral de las cosas. Vaya que son rápidos para juzgar la moral, vaya que son rápidos para borrar con el codo lo que escriben con la mano, todo en una misma resolución. Son incoherentes, están gobernando, señor Intendente, en algo que yo le advertía el día que usted asumía. No está gobernando desde la ponderación, está gobernando desde la revancha.-

 

Es esa revancha la que expresa hoy ahí sentado, en estas actitudes de no permitir expresarse a aquellos que, usted bien sabe, el único espacio de expresión que tienen es éste, que le dio la ciudadanía, y es lo más sagrado que hay para respetar el derecho de las minorías, no de la oposición, no confunda. Las minorías es una cosa, la oposición es otra cosa. Y el Partido Nacional es una cosa muy diferente, que usted nunca va a comprender.-

 

(Para fundamentar el voto, el señor Presidente da la palabra a los señores ediles Casaretto y García, quienes no hacen uso de la misma).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Parece que hay desconcentración, por la alta hora de la noche.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Bolumburu para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR BOLUMBURU.- Gracias, señor Presidente.-

 

Quería fundamentar el voto negativo, fundamentalmente porque estoy un poco desorientado porque, por un lado se nos pide el espíritu y, por el otro lado, se nos reclaman los tres minutos. Por otro lado se nos pide el reconocimiento del Reglamento de esta Junta y yo no tengo más que ir a ver el Reglamento y el Artículo 64, que cuando en el Capítulo V habla de los oradores dice que: "Nadie tiene derecho a interrumpir al orador, salvo cuando éste incurra en personalismos, expresiones hirientes o indecorosas y en tal caso sólo para proponer que sea llamado al orden".-

m.r.-

 

En el Inciso 2 dice: "Cuando haya de plantearse una cuestión urgente o de orden, o cuando convenga aclarar o rectificar un concepto en el que el orador base su disertación; en este último caso la autorización para interrumpir será otorgada solamente si la concede el orador y no podrá exceder de tres minutos". Por eso a veces, cuando se me habla del espíritu y por otro lado se me reclaman los tres minutos, creo que hay muchos ediles que realmente conocen el Reglamento y hacen de él una estrategia.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Noguera, para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR NOGUERA.- Quiero fundamentarlo porque se planteaba que había dudas. Las dudas se evacuan con preguntas y los miembros interpelados, el señor Intendente estaba respondiendo las preguntas con su equipo. Lo que vamos a pedir en cierta forma, o pretendemos, es escuchar las respuestas de aquellos que han sido interpelados.-

 

Además, quiero recordar que la Historia tiene que ver -por algo que se nombraba recién- y quiero decir expresamente que, respecto al significado de Historia, en cualquier diccionario dice que son los hechos humanos pasados y una contribución para el presente. Esa es la Historia, la que tenemos hoy. También tiene que ver.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Intendente, tiene la palabra.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Voy a ser muy breve para terminar esta primera etapa, es sólo una constancia, señor Presidente.-

 

Fui miembro interpelante y en la interrupción fui condicionados por los tres minutos. Está en las versiones taquigráficas y es recomendable que las revisemos, lo digo para no dejar en el aire que se viola algún Reglamento. Supongo que el señor Edil interpelante debe tener muchas más preguntas que las realizadas y afirmaciones, enseguida de terminar lo vamos a escuchar atentamente sin interrumpirlo.-

 

Sí voy a precisar algo. Primero: hemos actuado en función de las normas presupuestales vigentes, en el marco de las leyes vigentes y del derecho legítimo del Gobierno de construir mecanismos apegados a la Ley y a las normas para construir carreras funcionales.-

 

Segunda cuestión: los funcionarios municipales no van a ser reservas, ni carne barata de esta Administración, ni instrumentos a utilizar.-

 

Tercera cuestión, señor Presidente: Vamos a pedir a la Junta la modificación de la posibilidad de llevar a un año..., con un año, con las calificaciones de un año, poder ascender y presupuestar trabajadores.-

 

Cuarta cuestión: si la Administración, en función de las necesidades de servicio, después de los resultados de la calificación -que se está trabajando para realizarlos en sesenta días y estamos seguros de que contaremos con la voluntad constructiva de los funcionarios municipales-, con esa calificación como una herramienta científica y rigurosa de los méritos de los trabajadores, necesita llenar vacantes de camioneros, mecánicos, electricistas, oficiales o lo que fuere, lo haremos en el momento que lo precisemos, pero con ese sustento material de la calificación. Es más, es muy posible que en las próximas horas el Gobierno tenga que resolver -para llenar algunas vacantes que quedaron a partir de la caída de las subrogaciones y de las recontrataciones- convocar no sólo a la calificación, sino a algún mecanismo de concurso que nos permita llenar esos espacios huecos que quedan, al conjunto de trabajadores, con igualdad de posibilidades y derechos y sin discrecionar, como se había hecho hasta ahora en lo que se llama, por parte del miembro interpelante "desvío de poder", lo que habían hecho las Administraciones anteriores.-

a.g.b.-

 

Ese es el criterio que vamos a utilizar en función de la gestión de Gobierno.-

 

Por último, señor Presidente, este es el camino que tiene el Gobierno... no el derecho a hacer, tiene la obligación a hacer, porque hay violentación de la carrera funcional y mecanismos que corregir porque estamos obligados por las propias normas presupuestales. Y quien no coincida con eso, coincide con la violación de las normas presupuestales. Como ha sido un hábito, este Gobierno tiene la obligación de corregir con las más amplias garantías a los funcionarios y con las más amplias garantías al conjunto de la sociedad para construir una herramienta eficiente, no sólo por derecho sino por el cumplimiento de las normas vigentes, tan comúnmente violadas por la Administración anterior.-

 

Era eso, nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No está el Edil interpelante. El Edil Sena había solicitado la palabra.-

 

SEÑOR SENA.- Señor Presidente, voy a dejar en uso de la palabra a mi compañero Sineiro.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted le está concediendo una interrupción? Porque acá tengo anotado a Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Está bien. Señor Presidente, si me permite, le concedo una interrupción al señor Edil Sineiro.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero no la pidió, Sena.-

 

(Asentidos).-

 

Ah, la pide... Si la pide y el señor Edil se la concede, se la damos.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Sineiro.-

 

SEÑOR SINEIRO.- Lo escuché con mucha atención, señor Intendente, y realmente no me ha convencido lo que ha dicho, porque no dio ningún argumento sólido a favor de su posición, sino que habló mucho de los problemas, de los defectos, de las malas cosas que hicieron las Administraciones anteriores. Eso ya fue juzgado -usted mismo lo dijo-, por la ciudadanía, por eso usted está sentado en el sillón del Intendente. Si la Administración anterior hubiera hecho todo bien, posiblemente no serían estos los papeles que estaríamos jugando.-

 

Pero me hace acordar a un cuento que una vez me hicieron, y permítame que lo repita. Era en un país donde sacan a un presidente, entra otro designado, no electo, y el que se va le dice: "En la caja fuerte te dejo dos cartas, cuando tengas un problema grande abrí la primera; en el segundo problema, abrí la segunda carta". Al primer problema que tiene el hombre abre la primera carta y dice: "Echale la culpa a los que estuvieron antes". Y cuando tiene el segundo problema abre la segunda carta y dice: "Escribí dos cartas". O sea, tiene un límite poder echarle la culpa a lo que pasó.-

 

Usted fue electo no para que haga todo un juzgamiento de una historia departamental, sino para gobernar, para hacer cosas y para eso hoy lo interpelamos. La interpelación hoy no es para que nos cuente todo lo malo que hizo la Administración anterior, sino para decirnos qué va a hacer usted; lo anterior ya lo juzgó la población, ya lo conocemos, ya sabemos que si hubiera estado todo bien usted no estaría sentado en el 5º Piso, sería otro el que estaría sentado.-

 

Por eso, señor Intendente -y el miembro interpelante abrió las puertas para que usted pueda reconsiderar-, es humano equivocarse y es muy noble reconocer los errores y poder decir: "Sí, esto no es lo que debo hacer, este no es el camino".-

 

No es posible que mil y pico de personas queden en la calle. Creo que es un problema hasta de conciencia, es un problema humano, no es solamente un problema político. No es solamente un problema de números.-

 

Cuando uno gobierna un departamento de un país hay otros valores además de los números, que son los valores humanos, los valores sociales. Hay otros principios que hay que tomar en cuenta. Y me permito decirle que tome esos valores en cuenta, que revea las posiciones, que va a ser mucho mejor juzgado cuando alguien es capaz de decir "Sí, me equivoqué y esto no lo debí haber hecho".-

 

(Aviso de tiempo).-

cg.-

 

Entonces, es la oportunidad de que nuestro Partido y que yo, personalmente, si usted me lo permite, y no es un consejo sino que es una sugerencia, le digamos que tome estas palabras en consideración.-

 

Veo que se me acabó el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa en el uso de la palabra el señor Edil Sena, le quedan seis minutos y medio, más o menos.-

 

SEÑOR SENA.- Presidente, voy a seguir concediéndole la interrupción al señor Edil Sineiro.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sineiro terminó...

 

Le quedan seis minutos, Sena.-

 

SEÑOR SENA.- No voy a hacer uso de la palabra, Presidente, en este tema.-

 

Le concedo la interrupción al señor Edil Blás.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Blás quería hacer uso de la palabra?

 

SEÑOR BLÁS.- Cuando están dando, Presidente, hay que aceptar.-

 

Simplemente, ahora que volvió el Director de Recursos Humanos, que tiene avidez en la búsqueda de expedientes, sería buena cosa también que tomase avidez en la comparación de expedientes.-

 

Por ejemplo, cuando una Resolución -3658- dice: "Se encontró una situación deformada, jurídicamente irregular, indebidamente el mecanismo de la subrogación o la contratación indirecta...", vamos a aclarar, primero, bien claro, qué es la subrogación. Es llevar a otro grado, por intermedio del pago de una compensación, a alguien que no tiene ese grado original. Es decir, debe haber un lugar original, un pago en compensación que lo iguala al otro grado; eso es la subrogación, técnicamente, jurídicamente y en todos los "mente" que se le ocurra, menos en la mente del que redacta esto que la llama compensación y significa tomar un funcionario y pagarle una diferencia para que ocupe otra función. O sea que, si aquello era perverso, esto también es perverso, porque es igual. ¿Qué cambia? El funcionario al que se la designa.-

 

Entonces ahí sí podemos entrar en otro capítulo donde tiene todo el derecho el Intendente de determinar que en determinados lugares Fulano no cumple para él, entonces se lo da a Mengano; está perfecto, es parte del derecho de quien ejerce la jefatura política de la Intendencia. Pero qué incoherente es cuando recae en funcionarios que tenían la misma subrogación que hoy se le da, porque se los cambia de lugar. Se los da porque tienen condiciones personales y morales capaces, hay herencias buenas y herencias malas: Hourcade era Director, Adurian era Director, Burgueño era Director, Gorgoroso era Director, Burger era Director, Rafael Lazo era Director, Camacho era supervisor.-

 

Entonces, se repite lo mismo que estaba funcionando con el mismo sistema, se le cambia la redacción. O sea que es una nube de humo el tema de la subrogación, porque se usa el mismo instituto, porque es un instituto legal que funciona. Seguramente para dar esto se leyeron las mismas resoluciones, los mismos expedientes que al Director de Recursos Humanos le gusta leer. Que debió leer también el mismo expediente, que hoy lo tiene, de un juicio que yo no comparto de un ex director, que se queja porque estaba en comisión en otra Intendencia y lo cesaron. Y el Intendente dijo: "porque es ilegal que haya comisiones entre intendencias".-

 

Resolución Nº 4287 del Intendente Ehrlich, pásese en Comisión a la Intendencia de Maldonado a las funcionarias tal y tal de la Intendencia de Montevideo para la Dirección de Cultura. Tan ilegal el abogado de Lavalleja como estas dos funcionarias acá, o ninguno de ellos ilegales. O repetimos los mismos errores o no eran errores. Resolución Nº 4287/05.-

 

Como es ilegal también, señor Intendente, que un Secretario de una Junta Local designe por sí a su asesor. No está dentro de sus prerrogativas, son suyas. Y yo le tengo que pedir..., no que pedir, que exigir, porque así lo determinó la ciudadanía, que cumpla usted sus prerrogativas, porque es usted en quien la ciudadanía las ha conferido, desde la firma de todos los cheques hasta estas designaciones de lugares que, por Resolución Nº 1 de 2005, en Piriápolis, el 14 de julio, la resolución del Secretario Local Elbio Casaravilla... No sabía que tenían posibilidades de resolver, si tendrán posibilidad de resolver que es la 1 de 2005 y con ella designan al funcionario Tal para que cumpla funciones, porque como él se tiene que ausentar, alguien se tiene que quedar y tiene que ser de su confianza.-

d.p.m.-

 

 

Entonces, vamos a aportar estas cosas al "busca expedientes" para que los conforme, los corrija y, ya que corrige lo anterior, que corrija lo actual. La idea es corregir y para poder corregir tenemos que tener este tipo de mecanismo que nos permite preguntar para que usted nos conteste, porque en el otro mecanismo no va a haber intercambio. Sin intercambio, créanlo, ni con blancos gobernando, ni con otros gobernando, hay posibilidad de crecimiento real en la convivencia ciudadana.-

 

Dejo por acá esta interrupción, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Se terminó el tiempo de Sena? Igualmente, más que una interrupción le voy a dar la palabra, ahora tiene tiempo libre porque el tiempo de Sena expiró.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Si precisa una interrupción el señor Edil, con gusto se la voy a dar.-

 

Vamos a intentar retomar donde habíamos quedado antes de mostrar la boca de la baraja.-

 

Si algún compañero edil tiene la confusión de que esto -salvo suspendiendo las medidas y que esta Junta Departamental colabore con el Ejecutivo, o sea con el otro 50% del Gobierno- se pueda llevar adelante en dos meses, le voy a decir que tácitamente el señor Director General de Recursos Humanos estableció que eso no iba a ser así, porque él planteó que las primeras calificaciones iban a llevar la propuesta de una sola calificación en el Presupuesto Quinquenal. Eso va a ser tratado en enero, o sea que a nadie se le genere la confusión porque, de repente, el apuro no es tanto, y yo creo que la situación de los empleados que han visto disminuidos sensiblemente sus ingresos, en este momento, es prioritaria.-

 

Y si alguien me pregunta si yo voté en el 2002, sí, voté, voté; lo he dicho públicamente en todos los medios de prensa en que me han consultado. La situación no era la misma, fuera de que una injusticia no justifica una injusticia mayor, se debe considerar que las condiciones que generó aquella propuesta, buena o mala, nos vino del exterior. Las condiciones que generan esta mala propuesta, nos vienen del señor Intendente Municipal y de acá, de sus resoluciones, que puede ser todavía hoy, camino que puede ser corregido, lo único que requiere es que haya voluntad para corregirlo.-

 

¿Pero sabe qué? Una cortita, señor Intendente: mire en sus palabras y si al orden de prioridades que ha fijado este Gobierno que, repito, no lo inventamos el 9 de mayo, al otro día de la elección, lo dijimos, lo anunciamos y lo estamos cumpliendo -cosa que le reconocí-, también hay una diferencia y es que entre los 150 funcionarios de muchos años de trabajo en la Administración anterior, dejados cesantes, había una funcionaria embarazada que también quedó cesante en esta Administración.-

 

Y si se va a respetar la Ley, que es preservar el derecho AL trabajo de la mujer embarazada y el escenario y el cumplimiento de los convenios de gente con capacidad diferente, desearíamos que fuera otro el escenario y la situación financiera.-

 

No sé si le habrá informado el Director de Recursos Humanos que usted despidió a una embarazada, ficha Nº 13.163, que ahora ya dio a luz y que la Ley Laboral prevé que durante seis meses tiene derechos. Porque usted, si no, le está diciendo algo que no es cierto a la Junta Departamental de Maldonado, su otro cincuenta por ciento de gobierno.-

 

Pero tratando de ordenarme en las resoluciones, hay otras perlitas que queremos traer aquí.-

 

Yo creo que ya quedó claramente demostrado y por eso no está teniendo contestación, que no hay nada más arbitrario ni discrecional que afectar a 1.034 personas con una resolución. Pero si alguien tiene alguna duda de que estos son los únicos sin sentidos que hay, yo les voy a dejar, además de los pases en comisión que mencionaba el señor Blás -de los que tenemos la información, aunque no tengo los números de funcionarios-, hay dos pases en Comisión más de la Intendencia de Montevideo a Maldonado, cuando se está sacando a 1.034 personas...

c.e.a.-

 

(Interrupción de un señor Edil que aporta los datos).-

 

Fichas de funcionario Nos. 10.846 y 12.492 -no vamos a nombrar a la gente porque no corresponde-, que usted ha pasado del Grado C al 11-P del escalafón.-

 

¿Qué quiere decir esto? Usted dijo, en esta Junta Departamental, que sus cargos de confianza eran de confianza. Permítame, con todo respeto, dudar de su palabra. Porque no lo ha hecho así cuando ha firmado las resoluciones o no le han informado correctamente y ese es el problema que hay, un problema de comunicación interna.-

 

Pero cuando nosotros hicimos mención al Tribunal de lo Contencioso Administrativo -¿sabe que me reconforta que usted haya hecho mención al mismo?- parece que no se hubiera entendido lo que expresamos. En esta misma Intendencia se le dio la razón -en una demanda- a un funcionario que decía que las subrogaciones de los otros lo estaban afectando en su carrera funcional.-

 

Permítame adelantarle que si sus resoluciones efectivamente entran en vigencia, usted va a permitir que los 1.034 subrogados tengan el derecho que el Tribunal de lo Contencioso ya estableció, simplemente citando lo mismo que ha citado en esa oportunidad.-

 

A nosotros no nos parece que esto sea venir a poner un palo en la rueda, venimos positivamente a proponerle: señor Intendente: corrijamos los desajustes que se están produciendo, ahora, con tiempo, tómese el plazo, cumpla con su expectativa de reestructurar la Intendencia, después se verá si es bueno o malo. Pero si tan malo vio lo anterior, ¿por qué está haciendo una cosa peor y desatendiendo cualquier fundado reclamo? Porque no creo que nadie acá le haya planteado algo sin fundamento.-

 

Si eso no es una arbitrariedad, si no es una discrecionalidad, no sé qué lo es. Porque si en algún momento fueron violados derechos, me permito aseverar que no tanto como ahora. Hoy me refería a que en el fondo del corredor se podía establecer un genocidio funcional. Si esto se concreta, el genocidio funcional también se va a concretar, no por acción de lo que pasó antes, sino por acción de lo que usted está haciendo ahora, en forma transitoria -supuestamente-, pero la afectación que genera tampoco la va a poder dar vuelta transitoriamente, porque el perjuicio ya se habrá concretado.-

 

Me duele mucho pensar en que un Llamado a Sala únicamente pueda terminar en si tiene consecuencias o no. Desgraciadamente, así lo establece el Reglamento.-

 

El espíritu que motivó la iniciativa de esta Bancada -llamarlo a usted a Sala- en ningún momento fue para que las consecuencias de sus explicaciones fueran declaradas insatisfactorias. Nosotros creemos que las consecuencias de este Llamado a Sala deben dar alguna explicación, fuera de la que aparentemente sólo usted y su grupo de asesores están convencidos de que es buena, porque a pesar de haberle solicitado -aparentemente, esta tarde- disciplina partidaria a su partido político -cosa que respetamos porque, en su momento, cuando consideramos que era necesaria, la dimos-, dentro de su propio partido han surgido voces contrarias a la forma en la cual usted está planteando darle solución a estos problemas y a la forma en la cual se ha planteado todo este problema.-

 

Le hemos reconocido el derecho a reestructurar. Lo que no le vamos a poder reconocer, señor Intendente, es que usted, de alguna manera, mencione artículos de la Constitución de la República y que después los violente.-

c.i.-

 

Eso no corresponde.-

 

El Artículo 7 establece que: "Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad y trabajo".-

 

El Artículo 8, al que usted hizo referencia, dice que: "Todas las personas son iguales ante la Ley, no reconociendo otra distinción entre ellas sino la de los talentos y las virtudes".-

 

El Artículo 54, al que hoy hice referencia, dice que: "La Ley ha de reconocer a quien se hallare en una relación de trabajo o servicio -como obrero o empleado- la independencia de su conciencia moral y cívica, la justa remuneración, la limitación de la jornada, el descanso semanal y la higiene física y moral".-

 

Los Artículos 61 y 62 establecen que lo que no está previsto en los estatutos de los Funcionarios o no está previsto en la Constitución, hay derechos inherentes a la persona humana que son complementados, como yo decía hoy, en el Artículo 72, que prevé que: "La enumeración de derechos, deberes y garantías hechas por la Constitución, no excluyen los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan de la forma republicana de gobierno".-

 

Entonces, señor Intendente, si usted en algún momento sintió que en el pasado se agraviaba a la Constitución de la República, estableciendo cosas que afectaban a los derechos inherentes a la persona humana, nosotros no nos podemos ir hoy de acá, la gente que está escuchando no se puede ir hoy de acá con la duda de si usted no es consciente de que está violentando este Artículo de la Constitución y está generando una desviación de poder, señor Intendente Municipal, desgraciadamente, que capaz que algún día los Tribunales de este país terminan de establecer.-

 

Eso no lo vemos con satisfacción, pero lo decimos porque -yo lo decía hoy- la desviación de poder implica que el fin querido por la Administración, o sea, su fin de reestructurar de su manera la Administración, debe coincidir con el fin debido. Ese fin debido está previsto en las mismas normas que sus Directores están trayendo a esta Sala para justificar y relacionar todo lo mal que se hacía antes. Entonces, usted está generando una desviación de poder y el fin que usted persigue no está atendiendo al fin debido y por eso no está cumpliendo con lo previsto en las normas y en los principios que rigen la buena administración.-

 

Mala cosa es que nosotros sigamos reconociendo que usted es un buen orador pero que desgraciadamente las resoluciones que ha emitido hasta el momento, por lo menos las que tenemos acá arriba de la mesa..., creemos que los fundamentos que hemos establecido son categóricos y debe ser un buen Intendente, porque eso también está previsto dentro de lo que exige la buena administración.-

 

Hay otro tema que también es importante establecer, y es que ninguna de sus resoluciones fundamenta los actos que en ella se prevén por razones económicas. Entonces, no entendemos por qué usted aquí ha fundamentado por razones económicas todo lo que ha fundamentado. No se ha escuchado ni una sola contestación con respecto a las irregularidades, desajustes o ilegalidades que se puedan producir a través de estas resoluciones, pero sí hemos escuchado –después hay un segundo tema que va a dar para hablar, sobre las condiciones económicas de la Intendencia- no solamente lo que está reconocido en el Presupuesto y a través de la Rendición de Cuentas, un déficit de $ 625:000.000 al 2004, que a usted continuamente le gusta citar y que nosotros ya hemos reconocido, como la pérdida de este gobierno. Y si a usted le preocuparan tanto las razones económicas, no sólo lo debió haber establecido en las Resoluciones, señor Intendente Municipal, sino que de repente habría que incentivar -a eso vamos a ir más tarde- todas las medidas para tratar que Maldonado no pierda lo que hace un rato en el Parlamento quedó efectivizado, por acción de su suplente a Diputado. Él firmó la moción y Maldonado va a perder efectivamente casi U$S 40:000.000, de aquí a muchos años más.-

m.r.-

 

Sí, usted sabe que sí, de aquí al 2014. De repente en esta gestión suya y en esta Administración no son, no es esa la cifra, pero como el canon... Eso lo vamos a probar más adelante, vamos a dejarlo por ahí.-

 

Me voy a basar nuevamente en las resoluciones, señor Intendente Municipal, y voy a insistir en que cuando usted establece la notoria distorsión de la carrera administrativa operada en la Intendencia Municipal de Maldonado por el manejo de los recursos humanos de las anteriores Administraciones, eso es algo inexacto, por no darle otra calificación. ¿Sabe por qué? No porque lo diga yo, porque lo dice el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Cuando dice que se detectaron numerosos cargos de funcionarios contratados en cargos jerárquicos, eso está bien, bárbaro, lo felicito, "en completa violación de la carrera funcional" es inexacto, ¿sabe por qué? No porque lo diga este Edil, porque lo dice el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y yo lo leí, si quiere lo leo de nuevo... no creo que sea necesario.-

 

¿Que la carrera administrativa se encuentra regulada y organizada por disposiciones constitucionales y legales, cuya finalidad es la de amparar a los funcionarios? Díganme una cosa, ¿ustedes leyeron las disposiciones constitucionales y legales, cuya finalidad es la de amparar a los funcionarios cuando se produce esta resolución? Porque aquí arbitrariamente, luego de hablar de las anteriores Administraciones y todo, se toma una fecha que nos gustaría saber por qué es. Porque en las propias resoluciones usted establece que, según su criterio, hubo distorsiones en las Administraciones anteriores.-

 

Pero ¿quiere algo más discrecional y arbitrario, señor Intendente Municipal, que establecer una fecha de la asunción de un Intendente Municipal? Que yo no voté en ninguna de las dos oportunidades, sí apoyé siendo edil, 14 de julio de 2000... ¿Sabe por qué? Porque en todo caso, si usted tiene algo que reclamarle al señor Intendente que asumió en esta fecha -y es por eso que se tomó esta fecha-, yo no creo que sea para reclamarle a los funcionarios. Ahí es donde radica la injusticia, porque no hay ningún sentido de justicia en tomar una fecha en la cual hay un ex Intendente Municipal -al cual usted le ganó la elección, además- que asumió el cargo. Porque, además, entre el lapso de asunción, en todo caso, y la entrada en vigor de las subrogaciones a las cuales tanto se hace referencia, hubo casi tres años y eso sus resoluciones no lo dicen. Al barrer, hacen tabla rasa con todos los funcionarios que quedaron en la vuelta. Entonces nosotros esperamos que la gravedad de todo esto se vea, porque, como digo, sólo basta leer las resoluciones.-

 

Y no sé qué parte del Estatuto de los Funcionarios le falta al señor Director General de Recursos Humanos, porque hay una parte que se ve que la lee y hay otra parte que no. Las partes que debe leer para no firmar estas resoluciones o para no ambientarlas, ésas no las lee. Por ejemplo, cómo se produce la cesantía, "la calidad del funcionario municipal podrá cesar por las siguientes causas: renuncia aceptada, jubilación, destitución, pierde alguna de las calidades indispensables para el desempeño del cargo, extinción de la relación funcional dispuesta...". ¿Sabe que acá en ningún lado dice: "Haber entrado a la Administración con posterioridad al 14 de julio de 2000?". Los mismos estatutos que usted cita no prevén eso. "Los funcionarios contratados con destino a servicio de carácter permanente...". O sea que el mismo Estatuto del Funcionario... ¿Le llaman la atención las cosas que estoy diciendo? ¿Le parecen poco serias, señor Intendente?

 

"Los funcionarios contratados con destino a servicios de carácter permanente..." Permítame también decirle que el mismo Estatuto que cita el señor Director General ya prevé que las personas tengan una contratación de carácter permanente, ¿sabe por qué?, porque hay toda una Ley Laboral que prevé eso. No estamos dentro de una burbuja y si el problema es que de repente se quiere tomar una medida, no se sabe cómo tomarla o se está improvisando...

 

Por favor, aceptemos la corrección que se le está haciendo. ¿Precisa sesenta días para suspender estas medidas y no generarles perjuicios a las personas -a las personas- y rever estas injustas medidas, pero llevar adelante su reestructura? Nosotros lo vamos a apoyar, pero no de esta manera, no podemos. Porque usted no lo haría si estuviera acá, como estaba en el Período pasado, y seguramente estaría haciendo los mismos planteos que yo estoy haciendo hoy, que usted se resiste a escuchar y que no les da importancia. Cuando yo le planteo las cosas con fundamento y seriedad usted de repente mira para el costado y habla a ver si hay salida. No es así y usted sabe que no es así. No es así, porque yo no vine acá a hablar del tiempo, de los pajaritos o de las hojitas.-

a.g.b.

 

Son derechos particulares de los funcionarios presupuestados el derecho a la permanencia en el cargo y el derecho al ascenso cuando existan vacantes. Si existen vacantes está perfectamente habilitado para hacer parte de la reestructura que usted quiere hacer. El Director me hace que no... y usted recién dijo que había quinientas vacantes para llenar... un teléfono celular, yo tengo, para comunicarse.-

 

(Dialogados).-

 

No, falta de comunicación no, hay falta de voluntad.-

 

La tercera resolución y en el mismo día y en el mismo sentido era también lo que había sido ya una advertencia de lo que eran los contratos de verano, que eran "los funcionarios que el día 15 de diciembre en adelante se tomaron para tareas propias de la fecha, y la Administración anterior renovó estos contratos faltando algunos días para el 7 de julio, lo que hace mantener estos contratos hasta el mes de setiembre".-

 

Lo que indica la resolución es que estos funcionarios -terminado el contrato, como cualquier trabajador que es contratado por noventa días- quedan cesantes en el mes de setiembre y se les paga el resto de la liquidación. "Queda exceptuada de esa resolución que afecta a 67 trabajadores, una funcionaria que está con licencia por maternidad". Este es, reitero, el planteo de hoy, pero además, traigo aquí otro tema: si usted entendía que era necesario, en su legítimo derecho, suspender estos contratos... no se lo vamos a discutir, porque eran contratos a término.-

 

¿Sabe una cosa? Lo que no vamos a terminar de entender es cómo hay cuatro personas de la Intendencia de Montevideo en comisión en esta Intendencia Municipal, de las cuales de dos le dio el número de ficha el señor Rodrigo Blás y las otras son noventa y nueve mil no sé cuántos... no me acuerdo de memoria, pero están y se las hacemos llegar...

 

 

99994 y 99993, por lo menos para que tomen nota, capaz que después las corrigen.-

 

(Dialogados).-

 

¿El Director solicita una interrupción? Se la doy, sí.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe, señor Edil.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Vamos a ceñirnos a lo que vinimos.-

 

Si como usted establece, contratar a funcionarios en cargos jerárquicos es una violación de la carrera funcional, me gustaría preguntarle, y acá va la primera pregunta, ¿no es bajarle a un grado inferior? ¿No lo es? ¿No requiere la misma voluntad discrecional subir a una persona que bajarla? Si quiere tomar nota.-

 

Después, usted también está pagando compensaciones de sueldo. Otra preguntita: ¿Tiene previsión presupuestal? Tanto que ha hecho caudal de que anteriormente se tomaron medidas en las cuales no había previsión presupuestal, usted ¿tiene previsión presupuestal? ¿Y según qué norma legal aplicable decide pagar una compensación a un funcionario que usted discrecionalmente y arbitrariamente establece que merece esa compensación?

 

Ahí usted, además, como está subrogando, porque es la única contestación legal que hay, yo creo que va a hacer referencia a alguno de los decretos que establece la forma en la cual se pagan las compensaciones, que son los mismos decretos que establecen las subrogaciones, pero eso es aparte, no voy a contestar por usted.-

 

¿Y usted, con esto, no le está violando la carrera funcional a nadie? Porque usted ha planteado cuestionamientos con respecto a la violación de la carrera funcional. Pero permítame decirle que nosotros ya demostramos que la Ley amparaba de tal manera que la carrera funcional no era tal, que se estuviera violando. Usted establece criterios de justicia para reestructurar una Administración, eso sí lo podemos compartir, pero no que fundamente la resolución diciendo que la excusa es que se violaba la carrera funcional cuando las leyes y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo dicen que eso no es así, porque no tiene fundamento legal.-

cg.-

 

Tampoco nos parece lógico, reitero, que usted haga fundamentos económicos cuando en ningún lugar de las resoluciones usted establece fundamentos económicos para tomar ninguna de las medidas. La carrera administrativa se encuentra regulada y organizada por disposiciones constitucionales, cuya finalidad es la de amparar a los funcionarios. ¿Dónde están reconocidos los derechos de los funcionarios que usted está bajando de grado? Porque usted mismo lo establece en su resolución, entonces a mí me gustaría preguntarle dónde están, no de los que usted dice que quedaron y están siendo violentados, de los que usted violenta, ¿dónde están los derechos de esos funcionarios?

 

Su único pecado es haber ingresado a la Administración después del 14 de julio de 2000. Hay 1.034 cargos de confianza. ¿Dónde están reconocidos los derechos de aquel chofer, o de aquel maquinista, o aquel mecánico que usted estableció discrecionalmente -por dos meses, seis meses o diez meses, o lo que me quiera decir que va a llevar esta reestructura- que les tiene que bajar el sueldo y chau? ¿Dónde están reconocidos los derechos de esos trabajadores, señor Intendente Municipal? ¿O no tienen derecho esos trabajadores?

 

¿Sabe que en el desasne que tuve que hacer para llegar a esta interpelación, tuve el asesoramiento de un catedrático en Derecho? Y nos hablaba de algo que de repente la Doctora Salazar entiende mucho más que nosotros porque es lo de ella, la Doctrina Jus-naturalista, usted sabrá lo que es, Doctora. Esta doctrina, que establece los derechos inherentes a la persona humana, que luego son los que comienzan a recoger las Constituciones -¿es así Doctora?, ¿voy bien?-, cuando usted establece el destino de 1.034 personas por un mecanismo que no es claro; ¿sabe qué es eso, señor Intendente Municipal? Eso es un genocidio.-

 

(Exclamaciones).-

 

Porque se va al diccionario, y que nadie diga "pá" y se va a leer cuál es la definición de la palabra genocidio. ¿Sabe qué tipo de genocidio es? Un genocidio funcional de la Administración. ¿Por qué razón? Porque desde la historia del hombre, los hombres tienen derechos y usted no sólo está violentando los derechos que están previstos en las leyes sino que están violentando derechos que son anteriores a la Constitución, además de establecer compromisos para la Administración que, como ya dije, en compensaciones no sólo no tienen fundamento legal, porque si no lo tienen las subrogaciones no lo tienen las compensaciones. O si no, vamos a tener que acordar que las compensaciones lo tienen y las subrogaciones también, con lo cual ahí se le cae todo el argumento de que las resoluciones son buenas y ahí tendría razón yo, no creo que vaya a suceder, me irá a explicar cómo es el tema de las compensaciones.-

 

Pero lo más relevante de todo esto es que a pesar de desatender los derechos de los funcionarios como personas humanas, que son inherentes a la persona, que están además después establecidos y recogidos en la Constitución, además de reconocer derechos legales y normas aplicables que usted mismo establece...

 

(Aviso de tiempo).-

 

...lo más grave de todo esto, y la última pregunta que le quiero realizar, por lo menos por ahora, es si usted es consciente de esta situación y la piensa llevar adelante igual.-

 

Porque acá hay dos caminos, de vuelta, o usted no es consciente de la situación y entonces nos va a avasallar la improvisación, o usted es consciente y lo va a llevar adelante igual y ahí la discusión debería pasar a otro lado: a cuál es el sentido que tiene la democracia, cuál es el sentido que le damos a la democracia. Y si únicamente, porque reconociendo -un partido minoritario- su derecho a reestructurar el Municipio que usted tiene a su cargo -para el cual fue electo como Intendente Municipal-, eso le da derecho a establecer lo que a usted le parezca conveniente, eso nos pasaría a algo mucho más grave y que bueno..., seguramente después, con el tiempo, se irá consolidando en los efectos que tendrán las seguras acusaciones por desviación de poder de las que usted va a ser pasible.-

d.p.m.-

 

 

Entonces, entienda nuestro espíritu positivo y entienda que no vinimos aquí a seguir ampliando estos cuestionamientos, que por cierto todavía quedan varios, porque hay un tema en el cual ni siquiera hemos entrado.-

 

Vinimos con espíritu positivo a tratar de colaborar con las armas que nos dio el haber sido electos como minoría, armas que nos dio la ciudadanía para representarla. En el entendido de cumplir con esos enunciados es que venimos aquí a pedirle nuevamente que usted no establezca unilateralmente, discrecionalmente y arbitrariamente, algo que es injusto e ilegal y que, además, no puede justificar ninguna injusticia que usted entienda que se haya hecho en el pasado, porque eso es un aborto. Justificar una injusticia con otra injusticia mayor es un aborto.-

 

Muchas gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Intendente.-

 

SEÑOR BLÁS.- Señor Presidente, si me permite, es para solicitar prórroga de hora por dos horas más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Plenario.-

 

Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo...

 

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Nosotros estaríamos dispuestos a votar por una.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos votando por dos, si sale negativo, usted mociona por una.-

 

SE VOTA: 13 en 29, negativo.-

 

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Pido prórroga por una hora, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

 

Para fundamentar el voto, solicita la palabra el Edil Blás.-

 

SEÑOR BLÁS.- He votado negativo, porque igual que en la otra ocasión me sigue pareciendo un mecanismo perverso, eso sí, que el interpelado, el que debe dar las explicaciones, o el Partido que debe dar las explicaciones, marque permanentemente el espacio que está dispuesto a soportar en la obligación de dar las explicaciones. Es un derecho de la minoría que nos volvieron a negar por una hora, igual que la otra vez. Su Partido, señor Intendente, tiene mucho menos interés que el Partido Nacional de escucharlo. Otra vez la misma cosa.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR SINEIRO.- Perdón, señor Presidente, ¿pero se proclamó unanimidad?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, fue lo que me dijeron acá...

 

SEÑOR SINEIRO.- Y le habrán dicho mal, porque el Edil fundamentó el voto negativo y yo tampoco voté. No sé cómo le dio unanimidad.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Entonces fue unanimidad menos dos.-

 

Vamos a rectificar, 27 en 29, entonces.-

 

Les pido disculpas.-

 

SEÑOR SENA.- Deberíamos rectificar la votación, me parece. ¿No le parece?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, yo rectifiqué la proclamación. Si usted quiere solicitar la rectificación de la votación no hay ningún inconveniente.-

 

SEÑOR SENA.- No, es usted que, cuando dice que es un número y no lo es, debe decir que se tendrá que tomar de nuevo la votación. Eso es lo que quedó claro.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, quedó claro que los dos señores ediles no votaron..., por eso yo dije: "27 en 29", cambié la proclamación. Si usted quiere solicitar la rectificación, ya quedó claro, quede tranquilo.-

 

SEÑOR PRAINO.- Señor Presidente, vamos a solicitar rectificación de votación, para que no queden dudas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Praino solicita rectificación de votación.-

 

Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo. Prórroga de una hora.-

 

SE VOTA: 28 en 31, afirmativo.-

c.e.a.-

 

El señor Intendente tiene la palabra.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Gracias, Presidente.-

 

Primera cuestión -no sé si es el orden, pero todas las preguntas están anotadas-: los pases en comisión entre las Intendencias no sólo son 4, señor Presidente, son decenas de pases en comisión que existen entre Intendencias -el funcionario en Maldonado, el de Maldonado que trabaja en otro lugar y de otros Municipios que trabajan en la Intendencia de Maldonado-; es una práctica de relación entre los Municipios.-

 

Lo que hizo esta Administración es renovar esos pases en comisión -que en algunos casos nos piden Intendentes de varios lugares del país, entre ellos: Lavalleja, Florida, Flores, Rivera y Montevideo- y darlos por un año, porque queremos establecer un criterio, porque aparte, esos eran pases que venían -nosotros también tenemos varios funcionarios en comisión de otras Intendencias- y eso significa que la Intendencia del lugar de origen le paga al funcionario. Es una práctica en la relación de los Municipios.-

 

Lo que estamos haciendo es renovar los existentes entre la Intendencia de Maldonado y el resto de los Municipios.-

 

Sí nos hemos negado a algunos pases en comisión, particularmente de cargos de confianza de la anterior Administración, que algún Intendente de otro Departamento nos pidió y que, por ser cargos de confianza, tenían que quedar cesantes el 7 de julio, lo que nos inhabilita a llevar adelante esa práctica.-

 

(Siendo la hora 23:47 minutos, asume la Presidencia el señor Edil Milton Hernández Estévez).-

 

Esta noche, en el Parlamento, señor Presidente, en la Cámara de Diputados, también se acaba de aprobar que -falta la aprobación en el Senado-, para estar en comisión, los funcionarios -inclusive para ser funcionarios en comisión de Legisladores- tienen que ser trabajadores presupuestados o haber ingresado por concurso o por sorteo a la Administración Pública.-

 

Lo cual quiere decir que si el Senado sostiene ese criterio, el derecho del Municipio de Maldonado será -sesenta días después de proclamado el Presupuesto Quinquenal, que se proclama a partir del 1º de enero- dejar sin efecto algunos otros pases en comisión que también usurparon lugares de carrera funcional.-

 

La segunda cuestión, señor Presidente, vinculada a la definición del pago de la diferencia de remuneración ante la responsabilidad a desarrollar por trabajadores presupuestados -no entrados de afuera por nuestra Administración, pagando el sueldo que quedaba cuando caía la subrogación o la recontratación-, definiéndoles responsabilidades de supervisión y dirección, la Resolución también dice: "Dispónese que los siguientes funcionarios presupuestados…", no son entrados por nuestra Administración. Nuestros cargos de confianza que son de afuera, se van con nosotros; los de adentro, los designamos en los grados de confianza, y dejan a reserva el cargo por cinco años, que es el máximo que tienen y, a partir de allí, vuelven al grado que tenían.-

 

En este caso se designaron una serie de funcionarios presupuestados -que mencionaba el señor Edil interpelante- que pasan a partir de la fecha a desempeñar, en forma interina y provisoriamente, las funciones que se indican en distintas Direcciones.-

c.i.-

 

A texto expreso dice: "Los funcionarios designados en el inciso precedente permanecerán en su grado presupuestal y percibirán, además de su retribución actual, la diferencia salarial al Grado 10D. Esta situación se resolverá automáticamente cuando se disponga la provisión de esos cargos por ascenso, previo concurso, conforme a la normativa que estatuye la carrera administrativa".-

 

Los funcionarios subrogados, tiene razón el miembro interpelante, son del 2000 y del 94. El criterio que va a llevar el Gobierno adelante es dejar sin efecto las subrogaciones y recontrataciones a partir del 7 de julio de 2000 en adelante y formar una Comisión para estudiar caso por caso las del 94 al 2000. En el año 94 hubo un acuerdo entre la Administración del extinto Intendente Domingo Burgueño Miguel, ADEOM y un mecanismo de calificación que se empezó a aprobar a partir del acuerdo, donde quedó comprometida la creación de vacantes presupuestales en el Presupuesto Quinquenal siguiente, es decir, 1995-2000, que nunca se llegaron a crear porque después vino la enfermedad de Burgueño. Es allí donde esta Administración, refiriéndose a ese acuerdo, que no tiene vacantes presupuestales pero tiene el acuerdo de las partes -de la Administración de entonces, de los trabajadores y de un mecanismo de calificación que operó por última vez en el 94-, va a reconocer eso como un legítimo derecho adquirido, porque hubo un proceso de calificación.-

 

En ese sentido, señor Presidente, no es la misma situación que nosotros estuviéramos designando a alguien en grado de Dirección que fuera un trabajador contratado -como ha pasado, violentando la carrera funcional de un trabajador presupuestado- en grado de carrera, en algunos casos de funcionarios pasados en comisión de legisladores o de algún cargo de confianza, que ocupando grados 10-D y 11-D han pedido el pase en comisión a otro Municipio, intentando hacerle pagar a la población lo que no tiene necesidad la población de pagar. Los cargos de confianza se pagan, y tienen sueldos los legisladores para pagar sus secretarios de confianza y tienen sueldo los Gobiernos Municipales para pagar sus cargos de confianza. Este Gobierno va a evitar el pago de cargos de confianza, pagos por el Municipio de Maldonado, en otros lugares. Tienen derecho a pedir los Municipios y nosotros a considerar el seguir con una política de pases en comisión entre Municipios de trabajadores que tengan años y tengan derechos adquiridos. No nos vamos a prestar a pasar en Comisión a funcionarios en comisión que para nosotros quedaron cesantes el 7 de julio, aunque hayan ocupado un lugar, repito, de un grado de Director, que tenía que haber sido llenado a través del concurso de oposición y méritos, que no hubo más desde el 94 en adelante. En las últimas dos Administraciones no hubo más.-

 

Antes de pasar a la segunda pregunta, señor Presidente, quiero decir que lo que acá no se confirma con esta Resolución, porque en los próximos sesenta días -repito pues quizás el miembro interpelante no estaba en Sala- en los próximos sesenta días se van a realizar las calificaciones que hace diez años que no se hacían. En el Período pasado reclamamos que se hicieran desde la Comisión de Trabajo, esto también lo repito, porque quizás no me escucharon. Estamos tratando de dar respuesta a un procedimiento legal que tenemos que cumplir, y que le reclamamos al Gobierno anterior que cumpliera, si no, hoy no estaríamos hablando de esto. Y cuando hago un detalle histórico digo que si se hubiesen cumplido los procedimientos como explicaba el Presupuesto, acá no habría subrogaciones, ni recontrataciones. Acá no habría problemas, no para 1.040 funcionarios, para 904 funcionarios, subrogados o recontratados.-

 

Respecto al tema de derechos le voy a pasar la palabra a la Doctora, pero quiero hacer una diferencia, para no mezclar. En esta Administración el trabajador tiene derecho a reclamar y a no ser mal mirado. Hay un derecho en particular del trabajador presupuestado y puede llegar a tener un derecho en particular el trabajador contratado, pero no mezclen subrogación con recontratación, porque son situaciones absolutamente distintas.-

m.r.-

 

 

Tan distintas, señor Presidente, que el ex Intendente Antía, cuando ingresó, echó a ciento cincuenta trabajadores contratados, en algunos casos, con ocho y diez años de trabajo; no sé con qué discrecionalidad fue, pero echó a trabajadores contratados.-

 

Nosotros no echamos a trabajadores contratados, les dijimos a los cargos de confianza que se tenían que ir. Les dijimos antes, durante la campaña y es lo que llevamos adelante. Dijimos que no podíamos renovar contratos de verano y son de las decisiones más difíciles, como pueden ser la de la subrogación y las recontrataciones, pero necesitamos crear un nivel, una cota cero, que nos permita, a partir de allí, empezar a construir las garantías de los derechos de los trabajadores a través del mecanismo de calificación, lo que en sesenta días va a estar pronto y que vamos a introducir en el Presupuesto Quinquenal -decía y capaz que el miembro interpelante no estaba- para pedir que con una sola calificación los trabajadores puedan ascender. Pero, aún sin esperar el Presupuesto Quinquenal y la Modificación, sí tendremos elementos científicos de evaluación del trabajador -de la calificación que tiene-, si la Administración tiene necesidad de utilizar ese puntaje como una base para ascenderlo provisoriamente, hasta que el Presupuesto Quinquenal nos dé la anuencia para hacerlo de forma definitiva, ya sea en el caso de los contratados o ya sea en el caso de los presupuestados.-

 

En ese sentido, señor Presidente, el mecanismo de calificación, en aquellos casos en que los tiempos no nos den para hacer ese proceso de calificación… Porque puede haber una Dirección General con setecientos operarios y calificar a setecientos puede significar puntajes similares o un punto de diferencia, no es calificar sólo un área en la Dirección en general, y hay que recorrer el procedimiento, porque un trabajador puede apelar -repito- y puede reclamar y capaz que el calificador se equivoca y hay que modificarlo. Creo que acá -aparte de la Administración Pública, particularmente en la Enseñanza- existen mecanismos de calificación muy rigurosos que le han dado mecanismos de transparencia al ingreso a la Administración Pública, a la calificación y al concurso de oposición y méritos para ascender. Es un ejemplo y es en el marco legal.-

 

Nosotros tenemos el marco legal de la Ley que garantiza los derechos de los funcionarios públicos, que lo estamos cumpliendo -estamos bregando porque se cumpla después de diez años de no cumplirse-, y tenemos una obligación presupuestal que cumplir, que es el Presupuesto vigente y el Decreto Nº 3695.-

 

Voy a ser más práctico, este Gobierno podría haber evaluado, señor Presidente, dentro de medidas en el marco de esa misma norma presupuestal que votó el Partido del miembro interpelante. Podríamos haber dicho lo mismo que en el 2002 se dijo, "o les rebajamos a todos…", porque teníamos U$S 29:000.000 y no había plata para pagar salarios ese mes y podríamos haber dicho que dejábamos cesante a un montón de gente que era contratada en el Municipio. No lo hicimos y no lo vamos a hacer. Establecimos los criterios antes de la elección y los estamos llevando adelante.-

 

Es más, señor Presidente, el Director de Recursos Humanos, en el marco de las medidas que no tomamos, que significan un costo en el Rubro 0 que impidió, entre otras cosas, la economía de grupo, que era el ahorro del Grupo 0 por encima del 55% -es decir, cada $ 100 de ingresos se podían gastar 55 en salarios-, con ese compromiso del anterior Gobierno, dijo que lo que se ahorrara de diferencia efectivamente entre esos $ 55 y lo que se pagara de salario, iba a ir a un fondo de economía de grupo que se iba a distribuir por partes iguales entre los trabajadores, a través de un elemento de medición de calificación y de mérito que se iba a instalar en los ciento veinte días, en diciembre de ese año, y nunca más se formó, aunque lo reclamamos varias veces y también tenemos los elementos para constatarlo; y la otra mitad en obras. No hubo ahorro, no hubo devolución de la economía de grupo, porque el Gobierno entonces utilizó mecanismos indirectos de ascenso encubierto, que -repito- en muchos casos se va a demostrar que deben haber sido justos, en muchos casos se va a demostrar que no eran justos y particularmente en muchísimos casos se va a demostrar que hubo gente que no tenía posibilidad de ser tenida en cuenta para ser calificada, que no era funcionaria, se había caído del camión.-

a.g.b.-

 

No era un objeto de derecho, era sólo instrumento de aplicación del desvío del poder arbitrario y discrecional.-

 

Quería decir, señor Presidente, en el fundamento de esta tercera medida que tomamos y en el marco de la ley y en el marco de las normas presupuestales, que podía haberle dicho a este Gobierno, si hubiese tenido una aspiración de querer identificar las fechas del anterior Gobierno y tomando en cuenta el Decreto y el Presupuesto que votó el Edil del Partido, el Edil interpelante, que supongo que contó también con el respaldo de varios de los directores de aquel momento, que no eran ediles, pero que respaldaron las medidas.-

 

Hay en este momento, entre el 2002 y el 2005, a partir de la aprobación de la Modificación -decía el Director de Recursos Humanos-, habían egresado 289 funcionarios, quiere decir que el 15% da 43 funcionarios que podían haber ingresado; ingresaron 253... Si tuviésemos una actitud de jugar con las fuentes de trabajo, como los 150 trabajadores que se corrieron en el 2001 con ocho y diez años de trabajo, tengo más que sobrados elementos para decir que había 210 trabajadores que quedaban cesantes, que podían haber tenido dos o tres años, ni lo hicimos ni lo vamos a hacer.-

 

Vamos a dejar sin efecto las subrogaciones y las recontrataciones en grados más altos y vamos a empezar a aplicar, a partir de esa cuota cero, un mecanismo de calificación y ascenso transparente.-

 

La calificación será en sesenta días, repito, y recurriremos a esa calificación si nos quedan espacios a llenar; es la necesidad del Municipio, repito. No es un fin en sí mismo y es una herramienta para resolverle el problema a 150.000 habitantes. En función de las necesidades de la gestión, de forma provisoria vamos a recurrir a esa calificación para llenar esos espacios que nos puedan quedar.-

 

Para hablar más groseramente: nos faltan tres camioneros; para ocupar las vacantes de tres camiones vamos a utilizar esos puntajes. No va a ser necesario, Presidente, que lleguemos a ese extremo, porque capaz que en las próximas horas, a partir de haber rehecho un expediente que no existía -que no existía-, pero que los trabajadores dijeron que tenía derecho a calificar y a ser camionero... Como se está rehaciendo, por ahí tenemos algunas herramientas en pocas horas que nos permitan tener una calificación hecha por la Administración anterior, que la vamos a reconocer precariamente, hasta que se haga la próxima calificación.-

 

Vamos a actuar en función de esas variables y son elementos que vamos a ir utilizando para poder resolver el funcionamiento del Municipio, que es cierto que está resentido; está resentido por distintas variables. Primero porque el desestructurar esa estructura como estaba armada, que el desvío de poder arbitrario y discrecional, falto de garantías, dejó a 2.100 funcionarios sin la posibilidad de estar en igualdad de condiciones que sus 900 compañeros para poder ascender, y que tenemos que desestructurar y que significa un impacto de funcionamiento que estamos dispuestos a asumir. Lo dijimos. No estamos planteando, señor Presidente, que la reestructura significa que a partir del 2 de octubre el Municipio empezó a funcionar mejor.-

 

No se logra; honestamente, señor Presidente, sería jugar con la verdad. Sabemos el costo que esto tiene desde el punto de vista operativo. ¿Pero sabe de lo que estamos convencidos? Que aplicar las normas como las estamos aplicando, asegurar el derecho al ascenso, a través de los mecanismos transparentes previstos en el Presupuesto Quinquenal y el Decreto Nº 3695, va a llevar, en un proceso de tiempo, a que algún día en este Maldonado, gane quien gane las elecciones, habrá una cultura del respeto a las leyes que antes nunca hubo -¡que antes nunca hubo!-, y que se violó de forma sostenida. Y quienes levanten su mano, en el legítimo derecho de plantear que esto no es así, quisiéramos primero que revisaran los decretos presupuestales y las leyes que amparan el legítimo derecho de la carrera funcional.-

cg.-

 

Cuarta cuestión: en nuestra visión de la democracia y de la relación de los poderes tiene un papel el Ejecutivo, tiene un papel la Junta y tienen un papel los partidos políticos.-

 

Y un primer paréntesis en este tema: en la Mesa Interpartidaria está en la agenda del Orden del Día con la anuencia..., con la ausencia del Partido del miembro interpelante, una discusión planteada por el Partido Independiente, que es qué estructura municipal precisa Maldonado. Y allí, ese ámbito constructivo, de aportes significativos, de voluntad de aportar y de resolver, no se ha puesto de manifiesto en los últimos cien días cuando el Partido del miembro interpelante dejó de participar y no está contribuyendo a una discusión que debe ser de Estado, porque significa qué Municipio necesitamos, qué estructura y cómo lograr expresar eso en el Presupuesto Quinquenal.-

 

También, en nuestra visión del tema de la relación de la democracia de los partidos y las instituciones, tengo clara cuál es mi obligación como Intendente, respeto absolutamente a esta Junta y a las mayorías; en un sentido o en otro, no siempre hay unanimidades, señor Presidente. Tengo claro cuáles son las facultades del Intendente y cuáles son las facultades de la Junta y tengo claro cuál es el papel del partido.-

 

Créame que en esta fuerza política de gobierno no hay disciplina sino hay voluntad de consenso. Entonces, este Intendente jamás va a reclamar disciplina partidaria, va a reclamar que el Partido fije su posición, que la Bancada fije su posición, en función de lo que ella considere. No tiene este Intendente la posibilidad de imponer eso, no es mi visión de la democracia.-

 

Y tampoco, señor Presidente, algún edil de este Partido va a terminar como director después de haber votado normas presupuestales de rebaja salarial. Tampoco va a pasar como práctica de relacionamiento de la democracia.-

 

Si hay trabajadores que sienten derechos o que sus derechos han sido violados o afectados -lo hemos dicho a los mismos trabajadores en la reunión con la CYLSA y en otros lugares-, reclamen y recorran el camino que consideren que tengan que recorrer, porque no hay forma, no es el Intendente, la única forma es recorrer el camino; que lo recorran.-

 

Su Partido tiene una Comisión..., perdón, Presidente, el Partido del miembro interpelante tiene una Comisión que asesora a aquellos cargos de confianza que quedaron cesantes a partir del 8 de julio, de pronto incorpora el asesoramiento a los trabajadores afectados por esta caída de subrogaciones y recontrataciones. Hemos visto una actitud sumamente digna del Partido del miembro interpelante que es la defensa sin claudicaciones de los trabajadores, en los últimos noventa días.-

 

También, Presidente, profundamente comprometido con los derechos humanos y contra la exclusión, aunque el trabajador tenga SIDA y se maneje arbitrariamente como un objeto y no como un sujeto de Derecho. Y créame -en función de la pregunta y el número de Ficha 13.163- que, de confirmarse que la funcionaria, aparte de haber tomado la licencia previa al nacimiento no tomó los cuarenta y cinco días siguientes que corresponden, hubo un error en la Administración y lo vamos a corregir.-

 

(Interrupciones del señor Edil Fernando García).-

 

Le pido que no me interrumpa, le pido que no me interrumpa.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Y lo vamos a corregir. Lo que su Partido no va a poder corregir -que tampoco se nos dio respuesta cuando lo interpeló el Partido Colorado- es cuando su Partido dejó, entre los ciento cincuenta funcionarios con siete y ocho años, a una funcionaria embarazada y otras cuestiones que pasaron de las que no quiero ni hablar..., de las que no quiero ni hablar, para hacer una diferencia entre la palabra fácil de "genocida" con términos concretos sobre lo que ha sido ese proceso del 2002. De esto espero no tener que hablar.-

d.p.m.-

 

Y espero no tener que hablar, señor Presidente, de plantear que también, en legítimo derecho del gobierno y de los ediles, donde hay una línea muy delgada, que es que no haya interferencia de defensa de terceros que estén vinculados a la acción directa del gobierno, o del edil interpelante.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ¿Me permite, por una alusión?

 

SEÑOR INTENDENTE.- No le permito.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No ha habido alusión, señor Edil...

 

(Interrupciones).-

 

Se dirige a mí, señor Edil. ¿Usted entiende que hay alusión?

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ¿Yo soy el miembro interpelante, o no?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted quiere poner a votación la posición de la Mesa, señor Edil? Yo entiendo que no ha sido aludido.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Pero tiene un reglamento de playa...

 

Señor Presidente ¡por favor! Si yo no soy aludido cuando se refiere al miembro interpelante y alguna relación que se deja sutilmente en el aire, que el señor Intendente tenga la gentileza de que si tiene algo para denunciar, lo denuncie, porque yo he venido acá para decir las cosas y tengo varias cosas más para decir.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No le he dado la palabra, señor Edil, no le he dado la palabra, usted está anotado, cuando termine...

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Por ejemplo, que los pases en comisión a los que hace referencia son nuevos, no son los de antes...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Por favor! No hable sin tener permiso, va a poder hablar toda la noche. Puede continuar, señor Intendente.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- ¿Puedo continuar?

 

Señor Presidente: yo soy consciente de las dificultades que se generan con esto. El Gobierno es consciente y es el camino que en el marco de la ley y de la norma vamos a recorrer y estoy seguro que en la práctica, en un proceso no muy largo, va a haber un reconocimiento del conjunto de los trabajadores municipales y de la población, pero no por el mecanismo de aplicación de un derecho, sino por la construcción de una herramienta dinámica, ágil, que estimule el trabajo, la carrera funcional y que haga sentir al conjunto de la población respeto por los funcionarios municipales y que haga sentir a los funcionarios municipales dignos de lo que son.-

 

En ese sentido, esa herramienta eficiente de ese Estado más moderno y más ágil para las dimensiones del Uruguay y de este Departamento del siglo XXI, se hace imprescindible -reitero-, porque no podemos atender en los próximos cinco años, con estas herramientas de trabajo del Municipio, los desafíos que tenemos por delante; no podemos.-

 

Señor Presidente, voy a repetir, U$S 30:000.000 por año se van en salarios y US$ 30:000.000 por año también se van en funcionamiento y tenemos US$ 30:000.000 para pagar casi 29:000.000, no confirmado por el 2004 sino por junio de 2005, para pagar de las Administraciones anteriores...

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, vamos a ampararlo en el uso de la palabra.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Hay, señor Presidente, en el Municipio, 12.000 personas anotadas para vivienda y las proyecciones estadísticas hablan de que en los próximos quince años serán 20.000 personas más.-

 

La relación entre estos problemas sociales acumulados, el desarrollo de la inversión privada y las condiciones para que se desarrollen, dependen de tomar medidas de reestructura del gasto público. Esa medida de reestructura del gasto público este Gobierno no la va a hacer sacándole a todos para darle a unos pocos.-

c.e.a.-

 

Lo va a hacer, repito, asegurando que, con respecto al poder adquisitivo del 8 de julio de este año -cuando cambió el Gobierno-, los funcionarios municipales puedan mantener el cien por ciento del poder de compra y puedan ingresar a sus bolsillos U$S 10:000.000 en el quinquenio. No va a ser a costa de sacarles, como hizo el Partido de Gobierno del miembro interpelante, que sólo en salarios, señor Presidente, por la quita salarial, por la intervención en el bolsillo del trabajador y por la relación entre ajuste salarial efectivamente dado e IPC, ocurrido en ese Período, sacó U$S 15:000.000.-

 

Este Gobierno no les va a sacar a los trabajadores U$S 15:000.000, les va a mantener el poder de compra a julio de 2005 y va a incorporar al bolsillo de los trabajadores y del mercado interno U$S 10:000.000.-

 

Y aparte, señor Presidente, en el Presupuesto Quinquenal a tratarse en la agrupación de gobierno de su fuerza política y también en los ámbitos interpartidarios, con quienes participen, vamos a cubrir la mitad del déficit fiscal que quedó de las anteriores Administraciones del Partido de Gobierno del miembro interpelante y el reordenamiento del gasto público va a significar un aumento en la inversión, en obras, en servicios y políticas sociales del 30%, financiado con recursos del Presupuesto, de recursos genuinos y de recursos que aporta el Gobierno Nacional en cifras en pesos, mayores que las que recibía la Administración anterior; con recursos propios del Municipio departamental y con recursos nacionales mayores que los que recibía el Gobierno anterior.-

 

Y vamos a plantear, señor Presidente, el problema de los funcionarios municipales con la garantía, la serenidad y la firmeza de la construcción de esa carrera funcional, en el marco de los problemas de los 150.000 ciudadanos, en un proyecto de Departamento turístico y productivo, en el marco de un concepto de distribución de la riqueza con justicia social y definiendo una sociedad que sienta a los municipales como parte de ella y no como, injustamente, muchas veces se los mira, relacionándolos con algunas prácticas clientelistas utilizadas a partir del Estado por el Partido de Gobierno del miembro interpelante. Eso no va a pasar en este Gobierno, señor Presidente.-

 

Por último, contestando las preguntas en concreto que planteaba el miembro interpelante: no es justo que aceptemos pasivamente y con cierta ironía provocativa esa actitud de sensibilidad por -repito- 904 trabajadores.-

 

No es justo con nuestra historia, ni con la práctica del último quinquenio del Edil y del Partido del Edil interpelante.-

 

Con el mayor de los respetos, Maldonado perdió millones de dólares en los últimos años, que salieron de los bolsillos de los trabajadores y que pasaron a gente que era puesta como Directora, a empresas que se contrataban a precios mucho más caros que lo que estamos contratando y todavía dejando una deuda que vamos a ver su origen, porque en algunos casos estamos recorriendo los caminos legales porque no estamos dispuestos a aceptar cualquier deuda que no se pueda demostrar.-

c.i.-

 

En ese sentido, este Gobierno y el Partido de Gobierno tienen derecho a llevar adelante la propuesta que la gente votó.-

 

Le voy a pedir a la Doctora Salazar, visto la actitud del miembro interpelante, desde el punto de vista jurídico y después que el Director de Recursos Humanos ha dado las causas y los objetivos, tenga a bien contestar aspectos que puedan haber quedado en las dudas del miembro interpelante.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ¿Me permite una interrupción?

 

SEÑOR INTENDENTE.- No.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, tiene la palabra la señora Directora.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Vamos a hacer referencia primero a las normas municipales y sobre todo a aquellas que no se han mencionado ya aquí en esta Sala.-

 

Nosotros tenemos, en cuanto a las normas que determinan cómo es el ingreso a la Intendencia Municipal de Maldonado, primero el Decreto Nº 3306, el Estatuto del Funcionario, que, justamente, en su Artículo 15 establece que el ingreso se realizará siempre en el último grado del escalafón respectivo. Luego sigue con otra serie de artículos en relación a lo que es en general la carrera funcional, pero en todo caso, en el punto relativo a lo que es y debe ser el ingreso a la función pública, se hace esa referencia. Esto como norma municipal .-

 

Luego tenemos el tema de los ascensos. Los mismos quedaron todos reglamentados por el Decreto Nº 3695, que es el Presupuesto Quinquenal del año 95, en donde a partir más o menos del Artículo 92 en adelante es que se establece cómo deben ser los ascensos dentro de la carrera administrativa del funcionario municipal. El régimen de ascensos está a partir del Artículo 90. Dicho Artículo establece que el ascenso de los funcionarios presupuestados de la Intendencia Municipal de Maldonado se realizará por escalafón, subescalafón, serie, clases y cargos, en la forma en que se establecen en las presentes disposiciones. Estas disposiciones están todavía hoy vigentes. En la misma establece que de los distintos escalafones -oficio, servicio, administrativo, etc.- se deben hacer los ascensos por mérito y por antigüedad. Inclusive se llega a determinar el puntaje por cada uno de estos elementos, el mérito y la antigüedad.-

 

En el Artículo 93 de este Decreto Municipal, que es el Presupuesto que en su momento se remitió aquí a la Junta, establece que se entiende por mérito el promedio de las calificaciones de los dos últimos años. A esto hoy hacíamos referencia, a que para poder hacer el ascenso de los funcionarios se requiere realizar dos calificaciones y por eso la propuesta que va a venir aquí a la Junta, de acortar ese período de tiempo en el próximo Presupuesto que venga y poder hacer esa calificación una vez al año y no dos, cosa de poder subsanar esta situación lo antes posible. Pero hoy lo que está vigente para la Intendencia de Maldonado es que las calificaciones deben ser hechas con los dos últimos años.-

 

El Artículo 95 establece que podrán postularse a ascender a una determinada clase de cargos los funcionarios que ocupen las dos clases inmediatas anteriores a la vacante a proveer. Quiere decir que cuando existe una vacante que debe ser llenada, pueden postularse, para el concurso que se haga para ese cargo, todos aquellos funcionarios que estén dos clases inmediatamente por debajo del que se intenta llenar.-

m.r.-

 

Luego el Artículo 96 establece que a los cargos presupuestados del escalafón directivo se puede acceder desde cargos presupuestados del escalafón profesional o desde los dos grados superiores de los restantes escalafones. Quiere decir que la única manera de llenar un cargo directivo -dejando de lado los cargos de confianza, que eso también está especialmente previsto, que los cargos de confianza no integran la carrera funcional-, la única manera de acceder a un cargo directivo es desde los cargos presupuestados del escalafón profesional o los dos grados superiores de los restantes escalafones.-

 

Luego nosotros tenemos el Decreto Nº 3745, que fue el Presupuesto que aprobó esta Junta Departamental en el año 2000, que fue el Presupuesto de la Intendencia en el Período pasado, donde existen varias normas que hacen referencia al tema del llenado de las vacantes.-

 

En este Presupuesto se establecen normas para el retiro incentivado de los funcionarios públicos y luego se establece, en el Artículo 47: "El 50% de las vacantes que se generen por aplicación del plan de retiro previsto en los artículos anteriores quedarán suprimidas de pleno derecho en los escalafones respectivos. El resto podrán proveerse a partir del 1º de enero de 2003, conforme a Derecho. Las supresiones se realizarán, en todos los casos, sobre cargos de los niveles más bajos de los respectivos escalafones. Las vacantes de los cargos superiores sólo podrán ser cubiertas por funcionarios que revistan en la planilla municipal".-

 

Con el relato de estas normas, que aquí también debemos poner la Adecuación Presupuestal del año 2002 -a la que hoy hacía referencia el Director de Recursos Humanos-, donde se estableció que podían volver a ingresar a la Intendencia el equivalente al 15% de los funcionarios que se hubieran ido con el retiro incentivado, surge que la situación con la que se encontró esta Administración cuando ingresó era que se habían violado cada uno de estos decretos que acabo de leer en este momento.-

 

Finalmente, creo que la principal fuente de Derecho para hacer estos decretos que han surgido en este Período es justamente lo que mencionaba hoy el Edil interpelante, los Artículos 7, 8 y 72 de la Constitución. La referencia que él hacía al jus-naturalismo, que en todo caso lo repito, sí que es una doctrina que determina que los hombres y las mujeres…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le piden una interrupción…

 

SEÑOR BLÁS.- Una preguntita al Intendente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Al señor Intendente…

 

SEÑORA SALAZAR.- Continúo.-

 

Lo que establece esa doctrina es que los hombres y las mujeres tienen derechos más allá de lo que las leyes establezcan. Pero en este caso lo que establece la Constitución en sus Artículos 7, 8 y 72 es el derecho a la igualdad y éste debe medirse no solamente como un derecho a igualdad entre los funcionarios -que es también una manera de medirla y es lo que estas resoluciones del Intendente han querido reparar-, hay que tomar en cuenta a todos los funcionarios, no a los que en algún momento se vieron beneficiados con una subrogación, sino a todos, también a aquellos que no tuvieron esa suerte de haberse visto beneficiados.-

 

Cuando se habla de igualdad, también se tiene que hablar de igualdad fuera de los funcionarios, es decir, de todas las personas o de todos los que están habitando este Departamento. Por eso decimos que el ingreso a la función pública debe ser un ingreso por concurso, para que todos los ciudadanos de este Departamento que quieran ingresar a trabajar en el Municipio de Maldonado lo puedan hacer y parte de eso ya se está cumpliendo, porque esta Intendencia ya hizo un concurso para que ingresaran médicos en aquellos servicios que se necesitaban.-

a.g.b.-

 

Finalmente les quiero dar un dato, y a pesar de todo lo que se ha dicho acá y de estas resoluciones que han salido en torno al reordenamiento de la carrera administrativa, lo que se pretende es tratar por igual a todos los ciudadanos, funcionarios y no funcionarios. A la fecha han ingresado a la Dirección General Jurídico Notarial veintiséis recursos administrativos, impugnando estas medidas.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Yo he terminado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Tiene la palabra el señor Edil García, miembro interpelante.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Gracias, señor Presidente.-

 

Vamos a comenzar por establecer que nosotros planteamos preguntas que se dice que se nos contestaron pero, en realidad, no se nos contestan. Nosotros establecimos en cada una de las resoluciones cuáles eran las dudas, y se continúa hablando sobre la generalidad y traspasándose al pasado.-

 

No sé si el señor Intendente tiene tanta remembranza de la Junta Departamental que le gustaría estar en el pasado; hoy es el Intendente Municipal y estamos cuestionando sus acciones de gobierno y con mucho fundamento. Nos preocupa que se insista en cosas que son del pasado y que no hacen a las injusticias que se han generado en estas resoluciones.-

 

Los pases en comisión -que les dimos los números- corresponden a cuatro nuevos pases en comisión. Y nos parece una injusticia mayúscula, cuando se está tomando una medida que afecta a mil y pico de funcionarios, traer a cuatro funcionarios en comisión.-

 

Pero, además -ya que también la Doctora Salazar hacía referencia a temas legales-, no sólo no se nos contesta cuál es el fundamento legal para la compensación, porque se sigue hablando de las subrogaciones... nosotros dijimos: "Bueno, si las subrogaciones son ilegales, la compensación es ilegal, o las dos son viables". No hay una sí y otra no, porque a mí se me ocurre que una es buena y la otra es mala. No, eso no existe, porque es lo que le cuestionábamos hoy, no son las garantías que dio usted, señor Intendente, son las garantías que establecen las leyes y las normas, las que usted mismo hace referencia.-

 

¿Cuál es la naturaleza salarial de las compensaciones de las que se habla? De repente es una pregunta más que usted no me va a contestar. Pero lo voy a dejar establecido, porque si usted insiste en que las subrogaciones son malas, yo voy a insistir en que las compensaciones son peores, porque no tienen fundamento legal. Pero, además, si usted dice que ha establecido en las resoluciones cuál es la función para la cual son destinados esos funcionarios, le pregunto entonces cuál es la naturaleza salarial que tienen esas compensaciones.-

 

¿No hay ningún error en las resoluciones? Porque eso no lo ha contestado. Entonces, le voy a simplificar la pregunta. Apareció un error por acá que..., bueno, ya de algo sirvió esta interpelación. Si va a servir para que se le haga justicia a una funcionaria embarazada, no compartiendo cualquier injusticia que se haya hecho antes, y recuerde que usted es Intendente Municipal, yo no era antes, hoy soy miembro interpelante y sigo siendo Edil, fui Presidente de esta Junta, pero hoy soy Edil, usted es Intendente, o sea que en todo caso aquella injusticia yo no la hice, ésta la hizo usted; son cosas distintas, no se pueden comparar.-

 

Y si esta interpelación sirve para que se corrija un error, que usted reconoce con una funcionaria embarazada, ya sirvió de algo, porque ya le dimos respuesta aunque sea a una persona. Ya mi Partido ha logrado algo y le ha dado un sentido a este Llamado a Sala.-

 

Le reitero la pregunta: ¿no hay ningún otro error en las resoluciones? Porque sobre los errores que yo le planteé usted no contestó ninguno.-

 

Otra cosa, al señor Director General hoy le hice la pregunta y no la contesta y sigue sin contestarla y, obviamente, no se va a contestar. Dentro del mismo Estatuto el Funcionario al cual el señor hace referencia -acá tengo una resolución muy interesante firmada-, ¿no hay nada que hable sobre la contratación permanente? ¿No hay nada en ese Estatuto que le leí -que de repente no decía nada con respecto al 14 de julio de 2000 que fuera un justificativo como para echar a un funcionario o bajarlo de grado- que hable sobre la contratación permanente? Yo creo que sí que debe haber.-

cg.-

 

Y no sólo en ese Estatuto del Funcionario, hay en otros, en muchos otros decretos, no tantos, vamos a no exagerar, en algún otro decreto está prevista la contratación permanente, o sea que, reitero, no puede ser justificación de una injusticia cometer una injusticia mayor y pretender justificarla con repetir tres veces todo lo que pasó antes. Porque le reitero, señor Intendente Municipal, mire que nosotros nos enteramos el 9 de mayo que usted ganó las elecciones. La ciudadanía se enteró toda, usted ¿se enteró? Usted ganó las elecciones, es responsable de estas resoluciones que firmó, de las otras, ya es responsable quien las haya firmado, pero usted lo que quiere es decirnos que eran tan malas las otras que éstas son injustas y usted no establece por qué son injustas, dice que las otras eran malas.-

 

¿Y esa es la respuesta que tiene para mil personas de este Departamento? ¿Y cuando hace referencia a las ciento cincuenta mil personas que convoca, usted cree que esas ciento cincuenta mil personas pueden estar de acuerdo con este tipo de injusticias, señor Intendente Municipal? Yo no lo creo, porque normalmente las personas de bien no están de acuerdo con las injusticias porque sí y mucho menos cuando usted tiene un partido minoritario enfrente suyo que le está extendiendo una mano para tratar de darle un apoyo y usted lo está rechazando. Será porque de repente eso puede tener un rédito político.-

 

Permítame indicarle que si es que tiene un rédito político para nosotros, también lo tendría para usted, porque usted va a estar corrigiendo algo y no va a estar demostrando que de repente la soberbia que se criticaba en otro señor Intendente Municipal se pueda rememorar por parte de alguien. Y se lo digo con todo respeto, con todo respeto.-

 

Una perlita: sesenta días; ¿no le va a pagar esos sesenta días a quien usted resuelva que es injusto? ¿Lo va a tener que hacer la Justicia? Porque si es tan claro que usted lo va a resolver en sesenta días, ¿por qué no adquiere el compromiso aquí en este Plenario de que le va a pagar, a todos aquellos funcionarios que les tenga que devolver el grado, la diferencia que se genere? Porque de repente por ahí sacamos algo positivo. Usted no está dispuesto y nos está diciendo acá que en sesenta días lo soluciona. ¿Sabe qué? Le creo. Páguele la diferencia a los funcionarios y nos vamos todos felices y contentos a casa hoy de noche.-

 

Tanto que habla de los 10:000.000 para acá y de los 10:000.000 que generó otro, bueno, estos que genera usted, señor Intendente Municipal, páguelos. Dentro de sesenta días, cuando le tenga que restituir a todos aquellos funcionarios que les tenga que restituir el grado, páguelo. Entonces, aquel funcionario que está escuchando sabrá que usted y nosotros hicimos algo positivo por ellos.-

 

Usted dijo que la vida va a demostrar aquellas cosas que eran justas y aquellas que son injustas. Fueron sus palabras casi textuales, porque no tengo versión taquigráfica, lo copié. Yo le pregunto, ¿implícitamente usted está reconociendo que hay injusticia? Porque si usted reconoce que la propia vida va a demostrar que hay cosas que bueno..., después no van a resultar justas, usted le está diciendo al pueblo de Maldonado que va a cometer injusticias porque está convencido de que no son tan graves como otras injusticias que se cometieron antes.-

 

Y yo le voy a decir a usted que estoy convencido de que estas injusticias son mayores que cualesquiera que se hayan cometido antes, porque usted está teniendo la posibilidad de solucionarlo. ¿Sabe por qué está teniendo la posibilidad de solucionarlo? Porque tiene enfrente un partido que tiene la voluntad de darle esa posibilidad, también. ¿Y sabe por qué tiene la posibilidad de solucionarlo? Porque no como en aquella instancia y hoy yo hablé de la coparticipación...

 

La coparticipación implica que en los actos complejos de gobierno participa todo el gobierno. Un detalle que acá nadie ha mencionado, que cualquier injusticia que se haya cometido antes, desgraciadamente, nos tiene a todos como actores, porque coparticipó el gobierno, porque fueron medidas tomadas en una Ampliación Presupuestal. O sea que no fueron tomadas discrecionalmente por una sola persona, como lo está haciendo usted ahora, usted está discrecional y arbitrariamente tomando una resolución que afecta a personas y no ha permitido la coparticipación de la contraparte del gobierno, que la tiene aquí enfrente.-

 

Y le podrá parecer hoy, señor Intendente Municipal, que su posición, por firme que nos aparece como firme, es buena, y nosotros creemos que por firme es mala.-

d.p.m.-

 

 

Porque si un gobernante debe poseer la capacidad de poder generar su estructura, como usted tiene la posibilidad, también tiene que tener la posibilidad de reconocer que hay cosas que se desdibujan, como estas resoluciones, y tener la humildad de tomar las medidas para corregirlas.-

 

Reitero que si está dispuesto a pagar los sesenta ó noventa días, o lo que lleve, no hablamos más. Usted dijo que si faltan tres camioneros no lo debe saber, entonces le pregunto una cosa: si faltan tres camioneros y su razonamiento es correcto y hoy no lo sabe, lo va a establecer después, ¿cómo es posible que haya bajado la categoría de un montón de camioneros?

 

Estos son los continuos desencuentros que está produciendo esta reiteración que usted hace de todo lo anterior, yendo a alguna cosa de lo actual y tratando de esbozar algo que nosotros no podemos entender porque no lo tiene claro y justificando resoluciones que está muy claro que dejan mucho que desear.-

 

Usted utilizó la expresión "desvío de poder" y ¿sabe una cosa, señor Intendente Municipal? No sé si el Intendente anterior tuvo alguna denuncia por desvío de poder. A mí me consta, porque tengo acá arriba un recurso, que usted ya está siendo cuestionado por desvío de poder.-

 

Tiene la posibilidad de solucionarlo, porque, capaz que dentro de unos meses, aunque a usted hoy le parezca que es muy firme la cosa, la Justicia termina diciendo que sí hubo un desvío de poder y usted es consciente de eso. Esta también es una pregunta, ¿usted es consciente de que esto ya está ocurriendo en la Justicia?

 

Si usted tiene forma de bajar 1.034 funcionarios, señor Intendente Municipal, permítame decirle que sí tiene forma de resarcirles económicamente. Usted dijo aquí -en esta Sala, hace un ratito-, que siguieran los caminos judiciales que entendieran convenientes aquellos que se sintieran lesionados, porque usted no tiene camino para resolverlo. Eso es otro error.-

 

Si usted tuvo la potestad, la discrecionalidad y la arbitrariedad de tomar resoluciones que afectaban a esas 1.034 personas, tiene la misma potestad, arbitrariedad y discrecionalidad para darles lo que les quitó ¿O sólo la tiene para resolver lo que venía del gobierno anterior en este caso en que usted está continuamente diciendo que va a devolver lo de antes? O sea que tiene para devolver lo de antes, pero no tiene para devolver lo que usted genera. Capaz que viene otro atrás que tendrá que devolver lo que usted genera.-

 

Y justo... ¿justo según quién, es lo que usted está haciendo? ¿Usted considera que es justo? ¿Usted está convencido de que sus medidas son de justicia, de la manera en que se están tomando? Yo considero que es justo que usted reestructure el Municipio, ya lo dije hoy al principio, pero no considero que en ninguna de las resoluciones que han traído los cuestionamientos que nosotros hemos realizado en esta Sala haya nada de justicia, y si hay algo que esas resoluciones no tienen es justicia.-

 

Porque usted fundamenta económicamente y ahora no habló más de los fundamentos económicos, porque ya le quedó claro lo que nosotros dijimos y si no dicen nada sobre los temas económicos, fundamentadas económicamente no están. ¿Están fundamentadas en la moral de la gente? ¿En eso se fundamentan? Porque en la carrera funcional no puede estar fundamentada y ya demostramos que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo es muy claro con respecto a que la subrogación no altera la carrera funcional, la recontratación tampoco.-

 

¿Oblicuo? El Tribunal de lo Contencioso Administrativo no menciona nada de oblicuo. Oblicuos en todo caso son otros temas que se están dando. Por ejemplo, oblicuo es que el 15 de setiembre de 2005 el Director General de Recursos Humanos haya hecho un oficio interno por el cual dice: "De mi mayor consideración: De acuerdo con las instrucciones impartidas por el señor Intendente, me dirijo a usted a fin de solicitarle se sirva remitir a la brevedad a esta Dirección General la nómina del personal de su dependencia, el que sería imprescindible mantener en el grado y escalafón al que se encuentra subrogado, o recontratado, percibiendo diferencia de sueldo interina y provisionalmente". ¿Quiere algo oblicuo? Esto sí es oblicuo.-

 

Esto que genera un Director General suyo sí es oblicuo ¿sabe por qué? Porque hemos escuchado durante horas todas las explicaciones y esto no tiene respuesta, porque esto es la demostración de que lo que nosotros estamos planteando es cierto.-

c.e.a.-

 

Porque usted mismo, en esta Resolución, le está permitiendo a un Director General que reconozca que lo que nosotros decimos que es una injusticia, además de serlo, es una necesidad. Necesidad del Municipio del cual usted es el jerarca máximo, señor Intendente Municipal.-

 

Le reitero, si usted no está en condiciones de facilitar el camino para buscar una solución para que se estudie en el mínimo tiempo posible y que de alguna manera se suspendan estas medidas y darle la posibilidad de que usted realice la reestructura que quiere realizar y como lo entienda conveniente, realmente amparado en las leyes y las normas, hasta estaríamos dispuestos a considerar que usted se comprometiera aquí a que va a pagar hasta el último centésimo de aquellos funcionarios a los que les tenga que quitar y se los devuelva. Porque tanto caudal que usted ha hecho en la injusticia que ha generado al sacarle plata a gente que no se lo merecía y con que usted de aquí para adelante maneja todo con justicia, esto nos parece de estricta justicia.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- No. Le voy a pedir una interrupción a la señora Arrieta.-

 

SEÑOR SINEIRO.- Señor Presidente…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR SINEIRO.- …para prorrogar una hora más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga por una hora más; por la afirmativa…

 

(Dialogados, protestas).-

 

SE VOTA: 15 en 31, negativo.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Prórroga de hora por 30 minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de hora por 30 minutos; por la afirmativa…

 

SE VOTA: 27 en 31, afirmativo.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ¿Me permite fundamentar el voto?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor. Está en su derecho.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ¿Sabe una cosa? En este momento le pedimos, por favor, a la Bancada de Gobierno, creo que estamos dejando bastante claro que las preguntas que hemos hecho no se están contestando y reitero que no es nuestra intención, porque no se está contestando la esencia de las preguntas y de las injusticias cometidas por esta Administración en estas Resoluciones, que ese es el objeto de este Llamado a Sala.-

 

Nos parece mala cosa que esta Junta Departamental no se dé la posibilidad de interferir en esto, porque ahí estaríamos siendo todos responsables. Y tanta gente que he visto pelear por estas cosas…, me llama la atención -al propio Intendente-, pero esa es otra historia.-

 

Porque él ve el "yunque" en el ajeno… -¿cómo es…?- y no la aguja en el propio…

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- La viga y la paja…

 

(Hilaridad).-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- La viga en el propio…, bueno, yo la aguja. Es lo mismo… Todos entendieron, así que vale.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo concreto, señor Presidente, es que hemos votado afirmativo esta ampliación de tiempo porque aún resta por tratar un tema que también es muy importante para Maldonado y mala cosa sería que esta Junta Departamental tuviera otra instancia como esta para plantear el otro tema.-

 

O sea que, a pesar de ser tarde, de repente nos conviene a todos aclarar las dudas -es un decir-, es decir, plantear por nuestra parte las dudas y que nos contesten lo que se les ocurra.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El Edil Velázquez tiene la palabra.-

 

(Protestas).-

 

(Dialogados en la Mesa).-

 

Me aclaran que por fundamentación de voto están Moreira, Chanquet, Sineiro y Blás.-

 

Por lo tanto, tiene la palabra Moreira para fundamentar el voto.-

 

SEÑORA MOREIRA.- Gracias, señor Presidente.-

 

Hemos votado una prórroga por media hora y de todas formas vamos a poder tratar el otro tema que nos tiene hoy en Sala.-

 

De todas formas, podemos discutir toda la noche sobre este tema y no vamos a llegar a un acuerdo, porque lo que está en juego son dos conceptos diferentes de Estado y para qué gobernamos.-

 

Podemos discutir toda la noche, seguir de largo y va a quedar claro que hay dos concepciones diferentes de para qué llegamos al gobierno.-

 

Este Partido político -el cual integro- llegó al Gobierno para hacer los cambios que en su momento la ciudadanía consideró que eran necesarios y como el poder no es un fin en sí mismo para nuestra fuerza política, en cinco años la ciudadanía juzgará y, bueno, quizás estemos sentados del otro lado o aquí quienes nos sucedan.-

c.i.-

 

De todas formas, se ha estado hablando de injusticia toda la noche y yo quisiera reflexionar brevemente de qué injusticia estamos hablando, si de la de los 900 funcionarios que hoy están afectados o de los 2.100 que no tuvieron el más mínimo derecho a ser considerados en igualdad de condiciones. Estaríamos doblemente siendo injustos si hoy ponemos en primer lugar a los que ya fueron beneficiados al ser subrogados, en perjuicio de quienes no tuvieron siquiera la más mínima posibilidad que el Artículo 8º de la Constitución, que tanto hemos nombrado hoy, les reconoce.-

 

Entonces, creo que podemos seguir discutiendo toda la noche, pero acá hay dos conceptos diferentes. Para nosotros el Estado, el Gobierno, no es ni para beneficios personales, ni particulares, ni familiares, ni de amigos. Acá cayeron 900 subrogaciones en las que hay muchos votantes de nuestra fuerza política indistintamente, porque lo que cayó fue el procedimiento, que consideramos que es injusto.-

 

Podemos seguir discutiendo y vamos a discutir en el otro tema, pero creo que hay cosas conceptuales en las que no vamos a llegar a acuerdo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, tiene la palabra la señora Edila Marlene Chanquet.-

 

SEÑORA CHANQUET.- Sí, en el mismo sentido que mi compañera. Dimos treinta minutos porque vamos a ir evaluando y si vemos que es necesario más tiempo, lo iremos dando. Yo creo que los compañeros ediles tienen que acostumbrarse a ser minoría; es ese un sano ejercicio. Nosotros hemos sido tanto tiempo minoría y nos han aplicado los votos... Pero hoy se sienten dolidos por esa situación. Lo que les falta es acostumbrarse a que son minoría y que tienen que acatar la mayoría; eso es democracia.-

 

Por otra parte, aquí se ha hablado de cosas totalmente contradictorias por parte de señores que han estado aquí en esta Sala en la Legislatura pasada y que están hoy nuevamente. Se habla de violación de la Constitución... ¿Cuando se rebajaron los salarios no se violó la Constitución? Nosotros entendimos que sí se violó. Se habla de seres humanos, de que son personas... Todos somos personas y esta fuerza ha defendido por sobre todas las cosas, y seguirá defendiendo, la equidad, la igualdad de oportunidades y a los seres humanos, porque esos funcionarios tienen cara, por supuesto que sí. Son seres humanos, tienen rostro, no son números.-

 

Tendrían que recordar -es muy fuerte lo que voy a decir- que en la Legislatura pasada, el ex Intendente perdió una vida humana por la rebaja salarial. Entonces, evidentemente, si es para hacer show, no estamos; si es para trabajar en serio, sí estamos y vamos a seguir evaluando si es necesario más tiempo, porque el señor Intendente, al igual que las señoras Directoras y los señores Directores, han sido muy claros. A veces no hay peor sordo que el que no quiere oír.-

 

Nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, tiene la palabra el señor Edil Sineiro.-

 

SEÑOR SINEIRO.- Yo estoy muy de acuerdo con eso de que no hay peor sordo que el que no quiere oír y hay muchos sordos en esta Sala. Lamento la poca seriedad, en cuanto a que uno propone dos horas de prórroga y dicen que no y votan una y si uno pide una hora, votan media. La próxima vez voy a proponer diez para que me voten cinco porque parece que viene Paco con la rebaja y eso no es una forma seria, ni es una imagen que se deba dar a la gente. Yo no estuve la Legislatura pasada, no integré el Legislativo Comunal, de modo que no me duelen prendas de lo que se pueda decir, pero sí...

 

(Interrupciones – dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, vamos a amparar en el uso de la palabra al señor Edil.-

 

SEÑOR SINEIRO.- ¿Usted me vio en la Legislatura pasada? ¿Usted me vio en la Intendencia? Entonces no diga lo que no sabe, porque va a cometer un error grave.-

 

Además, si se cometieron tantos errores la vez pasada y se perdió por un puñado de votos... ¡Caray! Si no se hubieran cometido errores se hubiera ganado por 200.000 votos.-

m.r.-

 

Entonces la realidad hay que verla y no ver lo que uno quiere ni las buenas intenciones. El camino al infierno está empedrado de buenas intenciones, pero es el camino al infierno. Entonces, yo no dudo de las buenas intenciones. Acá se dice: "Dentro de tanto tiempo va a pasar tal cosa". Hacemos futurología, va a andar todo bien, vamos a ser todos altos, rubios y de ojos celestes, pero ¿vio? Soy bajo, pelado y de ojos oscuros. Entonces una cosa es lo que uno quiere y otra lo que uno puede. Y acá se está diciendo todo lo que se quiere. Ahora, yo quiero saber qué es lo que se puede y qué es lo que realmente estamos haciendo para llegar a ese "se puede".-

 

Creo que éste no es el camino. Acá nos dicen: "Vamos a discutir diez horas", como diciendo: "Tanto nos da lo que digan, porque de todos modos ya la posición está formada y pueden tener el mejor argumento, pero yo estoy cerrado y no voy a razonar". Así es muy difícil. Es fácil decir: "Estamos abiertos, defendemos a la persona humana, queremos...". Sí todos somos divinos, pero la realidad es que ya nos están diciendo de antemano: "No importa las horas que estemos, la decisión ya está tomada". Entonces eso no es democracia, eso es poner la aplanadora, tienen dieciséis votos, fenómeno, votarán y a otra cosa. Pero eso no les da la razón. El tener dieciséis votos no significa que se tenga razón, significa que se tiene la mayoría.-

 

Nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Blás, para fundamentar el voto... ¿No? Muy bien.-

 

Señor Edil Servetto, para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR SERGIO SERVETTO.- El tema es que nosotros no queremos estar poniéndole piedras en el camino a este Gobierno. Lo que queremos es tratar de colaborar con él, sabiendo todo lo que se le puede venir encima debido a esta bajada horripilante de las subrogaciones. Y no son todas subrogaciones, vamos a cambiar la palabra, porque la gran mayoría son recontrataciones, que esa palabra no la están usando mucho.-

 

El gran tema es el funcionamiento principalmente de CYLSA y de Obras y el gran problema lo va a tener el Director General de Obras, que ya lo tiene, o sea que, por consiguiente, lo va a tener el señor Intendente.-

 

Lo que estamos haciendo nosotros es tratar de que las medidas sean suspendidas...

 

(Murmullos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles, vamos a amparar en el uso de la palabra al compañero Edil.-

 

SEÑOR SERGIO SERVETTO.- ...e irlas reviendo. Si tienen tanta capacidad y tanta preparación como dice el Director de Recursos Humanos, que fue dirigente sindical y está demostrando plenamente que conoce del tema...

 

Entonces, el gran tema acá es pedirle al Intendente -estamos tratando de convencerlo y nos damos contra un muro de piedra- que recapacite. Que primero revise las subrogaciones y si hay alguno que tiene cinco o seis y tiene que darle un uno o correrlo, que lo corra, pero es no romper la estructura funcional y acá están rompiendo la estructura funcional y lo saben. Lo saben desde el momento en que mandan esta resolución firmada por el Director General de Recursos Humanos. Entonces, ¿qué estamos...? Estamos haciéndonos trampas al solitario, estamos escribiendo con la mano y borrando con el codo. Acá se trata de sacar esto adelante entre todos, de tratar de construir esto entre todos, no es poner piedras en el camino y yo estoy de un lado y tú del otro. Acá lo que queremos es resarcir al funcionario que lo merece y al que no, no. Es simplemente eso lo que queremos. Es que dé un paso atrás para tomar impulso y ver si no está mal. Lo que nosotros queremos es eso, no es poner una piedra en el camino, no es una guerra de partidos. Acá se trata de 3.000 funcionarios a los que hay que proteger, ya que están sumamente desprotegidos porque ni gremio tienen, lo tienen hecho pedazos.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Praino, para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR PRAINO.- Muchas gracias.-

 

Me voy a tomar el atrevimiento de hacer un paralelismo. Hace poco en la televisión internacional vi unas escenas desgarradoras que realmente conmovían al más duro. Veíamos cómo cuando se desalojaba la Franja de Gaza familias enteras lloraban abrazadas, niños subidos a los techos, hamacas quedando vacías, gente que se aferraba a lo que había sido durante muchísimos años su máxima posesión. Realmente uno, allá por el fondo, pensaba: "Qué injusticia, pobre gente, lo que le está pasando". Cualquiera que tuviera corazón no podía quedar inconmovible frente a esas escenas. Ahora, ¿qué era lo que estaba pasando ahí? Se habían equivocado, estaban en un lugar donde no debían estar en ese momento. Porque mirando esas escenas nadie se acordaba de los palestinos, que fueron los reales perjudicados varios años antes.-

 

Acá estamos todos sufriendo y rasgándonos las vestiduras y sintiendo profundamente el dolor que sienten las familias de esos 900 funcionarios que hoy se ven afectados por estas medidas de la Intendencia y perdemos de vista, por la distancia en el tiempo, a los 2.000 y pico que fueron perjudicados para beneficiar a estos 900 funcionarios.-

 

A lo mejor la discrepancia no está en que debieron desalojar la Franja de Gaza, a lo mejor la diferencia está en que en vez de sacarlos con tanques de guerra o a punta de pistola como sacaron a algunos, tal vez se tendría que haber preparado con tiempo un nuevo hogar para todas esas familias, para que esa transición no fuera tan dolorosa.-

a.g.b.-

 

En lo particular, en lo que atañe a mis sentimientos -y supongo que me acompaña mi grupo político-, a lo mejor en lo que no estamos totalmente de acuerdo es en la forma, pero no podemos perder de vista que lo que se está haciendo es reparar una injusticia anterior con algo que hoy en día, a los ojos de muchos, parece otra injusticia.-

 

Lamentablemente, en el medio están los colonos y en este caso, en el medio, están los funcionarios, que no fueron culpables de que alguien los pusiera a dedo en cargos que no les correspondía, pero que se vieron beneficiados durante todo este tiempo de algo que fue robado en sus derechos a otros.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

Creo que con esto es suficiente. Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

Continuamos con la lista de oradores. Tiene la palabra el señor Edil Velázquez.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Permítame, yo estaba haciendo uso de la palabra.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No es para fundamentar.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- No. Estaba en uso de la palabra yo, señor Presidente. Le voy a conceder una interrupción a la señora Edila Arrieta.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien.-

 

SEÑORA ARRIETA.- Gracias, señor Presidente.-

 

En primer lugar, si estamos acá y estamos interpelando es porque somos muy conscientes de que somos minoría y de cuál es nuestro papel como minoría y como oposición.-

 

Nuestro Partido tiene largos años de oficio en ser minoría y oposición, sabemos perfectamente la diferencia. Hemos estado muchos más años en el llano que en el gobierno, hemos luchado y hemos dado vidas por la lucha por los derechos de la minoría; hemos forjado los derechos de la minoría de este país.-

 

Voy a lo que quería decir cuando pedí la interrupción. Se me plantea una importante contradicción que me gustaría que se me aclarara. En el mismo sentido que lo dijo el Edil Fernando García...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señora Edila, usted no puede hacerle preguntas...

 

SEÑOR BLÁS.- ¿Cómo que no?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, señor. Al señor interpelante lo puede interrumpir para decirle algún tipo de apreciación que tenga para que le haga preguntas al Intendente, pero no ella directamente hacerle la pregunta. El Reglamento es así.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Artículo 107, léalo Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted puede interrumpir, pero no puede hacer preguntas. Para eso está el miembro interpelante. Se puede anotar en la lista de oradores.-

 

SEÑORA ARRIETA.- ¿Usted me permite que me dirija a usted y planteé la contradicción, no directamente al señor Intendente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno.-

 

SEÑORA ARRIETA.- Entonces me dirijo a usted.-

 

Se me plantea una importante contradicción, porque...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No es así, pero está bien, hágalo así.-

 

(Dialogados).-

cg.-

 

SEÑORA ARRIETA.- Me alcanzan acá el Artículo 107, si me permite leerlo...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señora, lea.-

 

SEÑORA ARRIETA.- "La Mesa fijará, de acuerdo con el Intendente, la fecha y hora de concurrencia a Sala. Deberá ser dentro de las tres semanas...", etc. "En el día y a la hora estipulada el Presidente anunciará el comienzo..." "La Junta, automáticamente, sin necesidad de votación alguna se constituirá en Comisión General y así lo hará saber el Presidente en el momento de dar la palabra al Edil interpelante o a aquel, etc., que los interpelantes indiquen...".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, lea el Artículo 64, Inciso 2, que dice lo otro.-

 

SEÑORA ARRIETA.- Bueno...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted está haciendo uso de una interrupción, yo se la permito a la interrupción.-

 

SEÑORA ARRIETA.- De todas maneras, yo me voy a dirigir a usted.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

Yo no voy a interpelar, porque el planteo va a quedar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hágalo. Ahí está.-

 

SEÑORA ARRIETA.- Y a través suyo espero que se traslade la duda al señor Intendente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ahí está.-

 

SEÑORA ARRIETA.- El señor Intendente ha manifestado que sólo quedarían cesantes en esta reestructura quienes estaban contratados como zafrales y cargos de confianza. Por otro lado, el señor Director Pérez mencionó a 195 empresas unipersonales contratadas por la Intendencia y más de 30 contratos de arrendamiento de obra. Y manifestó también el señor Pérez que eran una suerte de funcionarios encubiertos o una forma de tener funcionarios de otra manera.-

 

Yo pienso que ni la Intendencia ni sus jerarcas, y mucho menos el Director de Recursos Humanos, pueden mezclar o intentar decir que personas que tienen empresas unipersonales y que fueron contratadas como tales son funcionarios encubiertos o disfrazados -en fin, no recuerdo la palabra exacta que utilizó-, porque no se puede confundir, de ninguna manera, a una persona que es contratada con un funcionario que se rige por determinadas normas legales y por un Estatuto del Funcionario que atañe a los funcionarios públicos..., a una persona que ha sido contratada como empresa. Porque para que la Intendencia contrate a una empresa, aunque sea unipersonal, debe regirse por el TOCAF. Esa empresa unipersonal debe tener inscripción en el BPS, debe tener inscripción en la DGI y debe tener sus constancias de estar al día en sus aportes para poder contratar con el Estado, como es el caso de la Intendencia.-

 

La relación entre el contratado y el contratante, vale decir: contratante - Intendencia, contratado - funcionario en un caso, empresa unipersonal en el otro, se rige por normas legales distintas.-

 

Ahora bien, vamos a la contradicción concretamente. Si son empresas...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Me dicen que terminó su tiempo de interrupción, que eran tres minutos.-

 

SEÑORA ARRIETA.- ¿Cómo que se terminó el tiempo si yo recién empecé?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es por interrupción que usted está...

 

SEÑORA ARRIETA.- Pero no pasó todavía el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero me dice...

 

SEÑORA ARRIETA.- Allá está el reloj...

 

(Dialogados).-

 

...la discusión que se dio si yo podía interrumpir o no. Después que usted me dijo: "le concedo la interrupción", empecé.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero por eso mismo.-

 

SEÑORA ARRIETA.- Ya termino, ya termino.-

 

Bueno, y aquí voy a la contradicción propiamente dicha. Si son empresas, se van a regir por el Derecho de las empresas. Esas personas que fueron contratadas como empresas unipersonales no tienen número de ficha, nunca se registraron en el reloj y en ningún momento se han regido por el Estatuto del Funcionario.-

 

Ahora bien, si nos ponemos en la hipótesis del Director, de que sean funcionarios considerados por esta Administración, entonces aquí aparece la contradicción, porque por un lado el Intendente dice que sólo han quedado cesantes o van a quedar cesantes zafrales y cargos de confianza, y a mí me consta y tengo aquí en mi poder la resolución, más de una conozco, aquí tengo en mi poder la Nº 3950 de 2005 en la que una empresa...

 

(Aviso de tiempo).-

 

...unipersonal ha quedado cesante.-

 

Entonces, si el Director considera, el Director de Recursos Humanos, que eran funcionarios, hay más funcionarios que han quedado cesantes que no son solamente los zafrales y los contratados. Entonces, o se está faltando a la verdad o hay un error que aquí estamos para tratar de que se enmiende ese tipo de error.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene que redondear, señora Edila.-

 

SEÑORA ARRIETA.- Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Velázquez.-

 

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

Primero quiero agradecer tanto que se puso en duda la deuda anterior que se había dejado, aquí está lo del Tribunal de Cuentas y, evidentemente, el tiempo transcurrió y la deuda estaba en los U$S 30:000.000.-

d.p.m.-

 

 

Quiero agregar, además, que aquí no se está defendiendo ni a los funcionarios, ni a la carrera funcional, sencillamente se están defendiendo vicios, se trata nada más que de mantener la misma conducta, aun siendo minoría.-

 

Yo he escuchado a un edil, que no es de mi Partido, hacer un racconto de leyes que parece que no conocía la Administración anterior a la que él pertenecía, que no conocía y que además desconocía por completo. Por eso estamos en la situación en que estamos y estamos tratando de resolver.-

 

En ese sentido, a mí me queda claro, señor Intendente, que sobre lo que algunos reiteran que dudan y dudan y no les alcanza el tiempo para entender, así como no les alcanzó el tiempo para entender que el déficit era de 30:000.000, espero que dentro de unos cuantos meses entiendan que aquí hubo elecciones, que perdieron esas elecciones y que no se utiliza más el sistema del clientelismo político, que además hay que estudiar bastante para entender -aunque a mí me quedó claro- el significado de la palabra subrogación y no darle tanta vuelta, porque sólo tiene un sentido esa palabra.-

 

Pero, además, como se reclamaba airadamente en esa defensa del funcionario y de la carrera funcional -que a mi entender es pura demagogia-, reclamando airadamente que se dieran pruebas, fe, o se hablara claro respecto a algunas cosas, aquí lo que me quedó claro después de escuchar a todos quienes intervinieron y al edil interpelante, es que algunos asuntos no van a poder ser más como, por ejemplo, funcionarios militantes -y voy a hacer una diferencia entre el funcionario municipal con el funcionario militante, más allá del partido político al que pertenezca, o el militante funcionario-, los que fueron a Masoller pagados ¡linda patriada! Los que militaron porque estaban en goce de licencia, ¡linda patriada! Eran muchísimos.-

 

Y puedo seguir. Cuando se habla de la redistribución de la justicia, cuando se ve en una misma familia que el matrimonio trabaja en el Municipio, de repente trabaja el hijo, el abuelo...

 

(Interrupciones, hilaridad).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, por favor..., vamos a amparar en el uso de la palabra al señor Edil.-

 

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Yo creo que cuando la verdad duele no queda más que hacer el ridículo, que es lo que está haciendo el Partido de oposición.-

 

Voy a continuar con ese racconto. Se terminó aquello que veíamos todos los días por ejemplo con la barométrica, la barométrica de firme en la casa de funcionarios militantes, no al servicio de la sociedad, no estaban en una lista de espera, para lo que tienen su derecho, sencillamente estaba al servicio de ellos, nada más.-

 

Lo mismo sucedía con los vehículos, se utilizaban para asuntos personales, se utilizaban como taxi, pero gratis. Ahora veo que algunos ediles que tenían tanto interés en estar informados y en escuchar la parte de quien hoy es Gobierno, están perdiendo interés en escucharlo.-

c.e.a.-

 

Es una lástima que yo no haya contado, ahora sí lo cuento -porque un edil, que no es de mi Partido, ya me ofreció una cámara fotográfica y una filmadora que quedó a mi disposición y todos son testigos-, para que muchas de estas cosas que estoy planteando las pueda filmar y traerlas aquí para que vean cómo funcionaba el magnífico Gobierno anterior.-

 

Pero, además, se puede seguir con esa lista:…

 

(Interrupciones).-

 

…por ejemplo, quien debía cuidar una zona para que no se tirara basura, monteó a gusto y no sé qué hizo con la leña -no sólo no hacía nada sino que robaba descaradamente-; militantes del Partido de Gobierno, que trabajaban en empresas que contrataban con el Municipio, militantes funcionarios, que marcaban la tarjeta y no iban a trabajar -eso es lo que se está corrigiendo con la reestructura y a mí me queda claro, señor Intendente-; acarreo de materiales para militantes y militantes funcionarios de la Administración anterior y, para colmo, para completarla -porque se podría sumar mucha cosa a todo esto-: venta de materiales. También había barraca.-

 

SEÑOR SAROBA.- ¿Por qué no lo denuncia, muchacho?

 

(Murmullos, interrupciones).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, por favor…

 

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Yo sabía que me iban a plantear eso…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, vamos a ampararlo en el uso de la palabra.-

 

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Sabía que me iban a plantear eso, porque constantemente…

 

(Interrupciones del señor Edil Saroba).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor…

 

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Si se calla le explico, señor Edil.-

 

(Murmullos).-

 

No se asuste.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está exponiendo; son diez minutos que tiene.-

 

SEÑOR SAROBA.- Está agrediendo…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no… Por favor…

 

SEÑOR VELÁZQUEZ.- La verdad agrede a veces. Lo siento mucho.-

 

(Protestas).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señor Edil, no interrumpa el uso de la palabra.-

 

SEÑOR BOLUMBURU.- Señor Presidente, usted no puede permitir, de ninguna manera, que interrumpan.-

 

(Protestas).-

 

(Interrupciones del señor Edil Saroba).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, usted no está en el uso de la palabra.-

 

Puede continuar, señor Velázquez.-

 

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

Generalmente se recurre al: "Vaya a la Justicia". ¡Qué lindo, qué cómodo! Porque después queda como "irregularidad administrativa", un término técnico…

 

UN SEÑOR EDIL.- …no confía en la Justicia…

 

SEÑOR VELÁZQUEZ.- …-sí confío en la Justicia, no confío en los delincuentes de guante blanco-, y creo que para eso hay que legislar, para que las irregularidades administrativas -sobre todo cuando las cometen quienes deben velar por los recursos de los vecinos- sean castigadas como corresponde. Porque, en ese sentido, entiendo -para mí- que irregularidad administrativa es un tecnicismo legal para esconder graves delitos económicos, estafas, enriquecimientos ilícitos por error, arte de robar sin castigo, actos de corrupción reñidos con la moral y las buenas costumbres.-

 

Y le digo más, aquí se les ha planteado a algunos señores representantes que levanten su secreto bancario y tampoco lo hacen. Para mí deberían hacerlo, es un artilugio legal para guardar el resultante de las irregularidades administrativas -es para explicarle un poco por qué no se puede ir a la Justicia en algunos asuntos- y sobre los testaferros, también, son personas que administran los bienes adquiridos por error.-

 

A mí me queda bastante claro, después del debate que se ha dado aquí, que lo único que quiso hacer el edil preopinante…

 

(Aviso de tiempo).-

 

…y el Partido al que hoy le tocó ser minoría -pagando las consecuencias de la política que llevó anteriormente- fue una defensa del funcionario y de la carrera funcional, que les quedó grande, muy grande.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

(Aplausos en la barra).-

c.i.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles. Por favor, porque tengo que desalojar las barras. Esto no lo podemos permitir.-

 

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Moción de orden, señor Presidente. Voy a pedir que este punto se dé por suficientemente debatido y se pase al siguiente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Moción de orden de que este punto se dé por suficientemente discutido.-

 

SEÑOR BLÁS.- No se puede porque es una interpelación. Lea el Reglamento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo pregunté a la Mesa.-

 

SEÑOR BLÁS.- Le contestaron mal. No hay "suficientemente discutido" en una interpelación, lo único que se puede es liberar al Intendente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Bolumburu...

 

SEÑOR BOLUMBURU.- Una aclaración, señor Presidente, con respecto al Reglamento.-

 

Dicen que no se puede, pero una vez que hablen todos los ediles concurrentes tres minutos, ahí se puede.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo pregunté a la Mesa y la señora Secretaria me dice que se puede. Por lo tanto, yo voy a poner a votación la moción de orden.-

 

SEÑOR BLÁS.- En Comisión General la Junta no puede tomar resolución alguna, y ese es un artículo del Reglamento. Dar por suficientemente discutido es tomar resolución, llame a la Secretaria que llame, lea lo que lea, está equivocado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: yo le digo que lo pregunté antes.-

 

SEÑOR BLÁS.- Está a tiempo de corregirse.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que lo lea la señora Secretaria y ponemos a votación la moción de orden que dijimos recién.-

 

SEÑOR BLÁS.- Es tiempo de corregirse. ¿Va a persistir en el error? Eso es de burros.-

 

(Protestas).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdóneme, señor Edil. Yo lo he respetado, usted no me trate de... Epítetos conmigo no.-

 

(Dialogados).-

 

¡Por favor! Se pone a votación la moción de orden de suficientemente discutido. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 16 en 31, afirmativo.-

 

(Dialogados).-

 

Ya está votado.-

 

(Dialogados).-

 

Ya está votado y resultó afirmativo. ¿Algún señor edil quiere fundamentar el voto?

 

SEÑOR SENA.- Moción de orden. Prórroga de hora. Para saber cuánto quiere la Bancada oficialista, que propongan ellos. Si yo propongo algo me dicen que no.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Cuánto propone, señor Edil?

 

SEÑOR SENA.- Una hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de hora por una hora. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 13 en 30, negativo.-

 

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Prórroga por media hora, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga por media hora más. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 26 en 29, afirmativo.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Antes de las mociones de orden fui aludido por el señor Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Mire, alusiones acá ha habido de todo tipo. Hasta a mí me aludieron y no dije nada.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Permítame, Presidente. Si a usted lo aludieron y...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, por alusiones no.-

 

(Dialogados).-

 

Vamos a comenzar con el segundo punto del Orden del Día.-

 

(Dialogados).-

m.r.-

 

¿Aclaración?

 

SEÑOR CARRO.- Quiero saber si en el mismo sistema que se ha aplicado acá, en la Junta, en otras oportunidades, si una vez que se ha declarado por suficientemente discutido un tema corresponde que los oradores que estaban anotados hagan uso de la palabra, porque esto está establecido en el Reglamento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No se votó… por eso se respeta. Como no se votó, no se dijo y se votó y se terminó. Por lo tanto…

 

SEÑOR CARRO.- ¿Cómo que no se dijo? Lo que se pide es una declaración de dar por suficientemente discutido, inmediatamente, tácitamente, queda lo demás.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero no dicen, no se dijo que se mantuviera la lista de oradores; no se dijo y no se votó, por lo tanto, terminó el tema.-

 

Ahora quiero que por Secretaría se lea el segundo punto que vamos a discutir…

 

SEÑOR CARRO.- Respetuosamente le digo que esto es ponerle un bozal a la gente…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted va a fundamentar el voto?

 

SEÑOR BLÁS.- Sí, claro.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por fundamento de voto…

 

SEÑOR BLÁS.- Voté negativo porque no puedo votar lo que no existe. Acá hay un solo tema, el de la interpelación. El tema uno y el tema dos los ha inventado la Mesa en este momento. El único tema que hay es la interpelación, que termina en la forma que la Ley marca.-

 

Pero no sólo eso está mal, sino que hace diez minutos había una lista de oradores que marcaba que hablaba el señor Fernando García y después estaba yo anotado. La hice comprobar dos veces. En algún momento, de alguna forma rara, apareció, antes de que yo pudiera hablar por el tema -sin que exista, usted lo acaba de declarar suficientemente discutido-, otro Edil -que no es de mi Partido- para hablar, que se había anotado para fundamentar un voto. Pero en una confusión de la Mesa terminó hablando diez minutos en vez de tres, fundamentando el voto.-

 

Nos mantuvimos callados porque no nos interesa que los otros no hablen, pero no me puedo callar ahora cuando usted, usando un Reglamento que no existe, ha declarado suficientemente discutido un tema para el cual hace una hora que estoy anotado para hablar, para hablar del tema que es: la interpelación. No hay tema uno y no hay tema dos. Léame usted el Orden del Día y dígame qué Asuntos Varios hay; no hay, porque es una interpelación. Dígame que hay un tema uno y que hay un tema dos… No, hay dos cosas que motivan la interpelación, dos cosas que motivan la interpelación, no dos temas.-

 

Está confundiendo el Régimen de Comisión General -en el que estamos-, con una sesión ordinaria -en la que no estamos. Dentro del Régimen de Comisión General no se puede tomar resolución alguna y acabamos de tomar una resolución. Busque el artículo del Reglamento que establece que se puede tomar resolución… No se puede, no se puede…

 

Yo le he dicho y no le falté el respeto en ningún momento. Discúlpeme si lo malentendió. Yo digo que cuando alguien comete un error debe rectificarse. Persistir en el error es de burros. Esa fue mi expresión, sin intención de aludirlo, con la intención clara de darle a entender que, percibido el error de la Mesa, lo debe corregir. No hay "suficientemente discutido" en la interpelación.-

 

Aparte de lo que no hay, mala cosa es cambiar el orden de los oradores de la lista de oradores y a mí me mecharon un orador y tengo dos Secretarios distintos y un Edil que fue tres veces a la Mesa a verificar el orden. Después del señor Edil Fernando García estaba yo anotado. Usted incluso lo leyó y vamos a recurrir después a la versión taquigráfica. En determinado momento usted leyó el orden de los oradores y yo estaba después del señor Edil Fernando García. ¿Cómo y cuándo cambió? No sé, pero mala cosa es que se cambie el Reglamento, que se use el Reglamento que no es y que se quite la posibilidad de hablar a quien hace una hora que está anotado para hablar. Ese no es el sentido, así no debe ser y lamentablemente así fue y está siendo.-

 

Usted no puede someter a votación un criterio por el simple hecho de que sea el criterio de la Mesa, cuando no existe ni tiene ningún artículo, porque no lo supo leer ni usted ni la Secretaria, no lo supieron leer porque no existe…

 

(Aviso de tiempo).-

 

…y sin embargo mantuvo el criterio. Eso se llama cualquier cosa menos aplicación de un criterio. Es creación de un criterio. Muy mala cosa, muy mal camino.-

 

Y quiero que me explique la Mesa, por aclaración -por aclaración quiero que me explique-, ahora que estoy anotado y el tema está discutido, de qué es que usted me va a dejar hablar -porque ya, preguntar, no me va a dejar-, ahora que la prórroga que se dio se agotó y no quieren dar otra, más allá de que de los treinta minutos usaron veinte y diez de ellos para hablar de Gaza -su propio Partido-... ¿dónde está la voluntad...?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, pero tiene que redondear.-

 

SEÑOR BLÁS.- Voy a redondear.

 

¿Dónde está la voluntad de escuchar? Acá hay otro tipo de voluntad.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Son tres minutos…

 

SEÑOR BLÁS.- Ya terminé.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, me alegro. Muchas gracias.-

 

Señor Edil Carro, para fundamentar el voto.-

a.g.b.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR CARRO.- Le pido por favor que se me ampare en el uso de la palabra y que no pase como en alguna otra sesión, que se me "mocharon" los minutos por problemas del reloj.-

 

Creo que no es buena cosa para la democracia, ni para la democracia nacional ni para la democracia departamental y menos para lo que representa este ámbito, que se le cierre la boca a las personas que tienen que opinar sobre un tema trascendente, por un lado para los funcionarios y, por otro, para toda la economía del Departamento.-

 

Hace unos días atrás un reconocido edil -muy prestigioso porque tiene muchos años realizando esa práctica y la ha realizado en distintos partidos- hablaba de que era bueno -refiriéndose a la lectura- utilizar, como decía su padre, el amansaburros. Amansaburro, si uno lo busca en el diccionario, quiere decir eso justamente: diccionario; pero si uno lo busca en un diccionario gauchesco quiere decir otra cosa muy distinta. El amansaburro, señor Presidente, es un trozo de cuero, una guasca, para hablar en buen paisano, que se le coloca en el hocico al burro y por el otro lado se le coloca la pata, para disminuirle los movimientos y para evitar que el animal rebuzne.-

 

Si ustedes están considerando que nosotros rebuznamos, porque alguien por ahí ha dicho que si necesitamos explicaciones o cosas por el estilo... yo quiero decirle que realmente a mí me sorprende todo este marco de actitudes. Me sorprende mucho, me sorprende porque acá se generaliza dentro de todo el paquete.-

 

Ya que se habló hoy de los judíos... hay un pasaje bíblico en el que Lot, escapando de Sodoma y Gomorra con su esposa, no podía volver la mirada atrás porque se convertía en una piedra de sal. Y yo creo que estamos corriendo el riesgo de que el sistema de Gobierno Municipal se convierta en una piedra de sal por tanto mirar para atrás y olvidarse de mirar para adelante, en donde está el futuro, en donde están las realizaciones. Porque yo he escuchado en la campaña política al señor Intendente en todas sus propuestas y si sus propuestas realmente son creíbles y están fundamentadas en su espíritu de mejorar el futuro, señores, avancemos hacia el futuro y dejemos de mirar para atrás, porque este es un nuevo gobierno y muchos de los que estamos acá no participamos en el anterior ni tuvimos vínculos, ni estuvimos en la Intendencia ni estuvimos en puestos de confianza.-

 

Entonces sentimos que estamos siendo mejicaneados en un juego de ida y vuelta, de reclamos en un sentido y de reclamos en otro, que realmente está actuando -y lo digo con total convicción- como una rémora para el Gobierno Municipal, pero también olvidándose de que esta oposición es una oposición del 50%, no es una oposición cualquiera.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

Para finalizar quiero decir lo siguiente: lamento mucho que no se me dé la oportunidad de hacer uso de la palabra como me correspondía, porque lo que yo quería plantear era, justamente, en relación a algunos temas vinculados a los llamados a concurso, que supongo que el señor Intendente cuando hacía referencia a que había otras instituciones debía saberlo muy bien, porque está rodeado de connotados docentes que han participado en múltiples concursos. Entonces, en razón de eso, lamento mucho que se me haya impedido hacer algún tipo de aporte, que creo que podía haber sido valioso para la Intendencia.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Duclosson para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR DUCLOSSON.- Gracias, señor Presidente.-

 

He visto con disgusto que hasta usted ha sido objeto de un insulto, y eso es parte de los nervios, de gente que no tiene razón, entonces se pone nerviosa e insulta.-

 

Creo que esta noche estamos perdiendo el tiempo, porque el Partido que no es el mío -el Partido de la minoría- ya vino con resoluciones tomadas y a jugar con la tribuna, cosa que creo no le salió bien. No le salió bien, porque tanto el Intendente como los Directores están contestando como deben. Ellos no quieren escuchar lo que se les está contestando, así que, por más que se les conteste lo que ellos preguntan, van a decir que no se les está contestando.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Velázquez para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Sólo voy a hacer una aclaración, porque me parece un atrevimiento que se cuestione cómo se estaba manejando la Sesión.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- No corresponde.-

 

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Sí, corresponde.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- No corresponde.-

 

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Como el señor Edil dijo lo que quiso, yo le aclaro nada más.-

 

(Dialogados).-

cg.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Pero ¿usted está prestando atención, señor Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, por favor...

 

Empezó el hombre recién a fundamentar...

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Usted le da la palabra por fundamentación...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero por favor, por favor...

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ...y ahora está diciendo que va a hacer una aclaración y se refiere a otro tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Todos se han referido a varios temas en el fundamento de voto...

 

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Perdón..., voy a fundamentar mi voto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe.-

 

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Fundamento mi voto en la sencilla razón de que entendí que aquí algunos señores ediles ya estaban suficientemente informados, a tal punto que quisieron tergiversar incluso la actuación de la Mesa.-

 

Fundamento mi voto en que un señor edil tuvo el atrevimiento de decir que se corrió la lista de oradores cuando hace tres horas que estoy anotado y reclamando a la Mesa cuándo me tocaba.-

 

Fundamento mi voto en que cuando el señor Edil interpelante se retiró y no estaba aquí y se habilitó a anotarse, yo me anoté, entonces, no le permito el atrevimiento de cuestionar cómo se ha dirigido la Sesión.-

 

Está suficientemente fundamentado, creo.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- García, para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Gracias, Presidente.-

 

Voy a ser mucho más contundente. Artículo 48 del Reglamento -que usted, aparte de los Secretarios, debería leer, señor Presidente, por favor-: "En Comisión General no se tomará resolución alguna, salvo las propias a su funcionamiento. En el acta sólo se mencionará el asunto tratado y las personas que hubieran actuado además de los ediles". Creo que no necesita más aclaración.-

 

Voy a aprovechar el fundamento de voto para decir que se nos ha terminado el tiempo y que nos faltaron cosas por aclarar, pero que esta noche ha servido para algo, ya lo dije: se le va a solucionar el tema, gracias a Dios, a una señora embarazada, número de funcionario que ya dimos. Entonces, tantas veces que decimos que la Junta discute cosas que no sirven para nada, hoy, gracias a una inquietud del Partido Nacional, se le va a solucionar el tema a alguien; específicamente se ha comprometido el señor Intendente, nos parece sensacional.-

 

En su alocución hizo referencia, en innumerables oportunidades, a que el Gobierno anterior realizó una rebaja salarial. Yo pregunté si lo dispuesto a través de la Resolución Nº 3821, lo pregunté y no se me contestó, no es una rebaja salarial. ¿Sabe por qué no se me contestó? Porque es una rebaja salarial. Es una rebaja salarial. ¿Sabe por qué? Porque al respecto, cuando la Doctora menciona los decretos que menciona, como por ejemplo el Nº 3740, Artículo 1, del 15 de setiembre de 2000 y el Nº 3745, Artículos 40 y 44 del 4 de abril de 2001, en oportunidad de regular un incentivo de retiro a la función pública tanto respecto a funcionarios presupuestados como a contratados: "...considerando para el cálculo del incentivo la remuneración líquida mensual del funcionario, incluyendo en la misma todos aquellos haberes de naturaleza salarial" -por eso yo pregunté cuál era la naturaleza salarial de la compensación, porque la subrogación está claro que la tiene- "vigentes al momento de la renuncia, sea por desempeño del cargo o por subrogación a uno superior, considerándose únicamente para este caso las subrogaciones que tengan una antigüedad ininterrumpida superior a los dieciocho meses" -error en la apreciación del Director General, tiene que leer mejor.-

 

El mismo concepto se expresa en el Artículo 1º del Decreto Nº 3740; de esas normas surge claramente que la subrogación integra el salario y por lo tanto, su intangibilidad. ¿Sabe una cosa, Presidente? Si alguien no entendió la seriedad de lo que planteamos, no somos nosotros que nos queda grande ni chico nada, porque esto va a seguir y la gente va a tener la posibilidad de estudiar estos argumentos y nosotros estamos bien tranquilos con los argumentos que trajimos aquí, porque los trajimos todos muy fundamentados de lo que debían contestar.-

 

En cuanto a este tema no se contestó nada y ¿sabe qué es lo más grave de lo que no se contestó?...

 

(Aviso de tiempo).-

 

...Que cuando pregunto si está dispuesto, después de haber reconocido, el señor Intendente en esta Sala, que se van a generar injusticias, pregunto si está dispuesto a devolverle en los sesenta o noventa días que él mismo dice que va a llevar resolver los temas, a devolverle el dinero a esa misma gente que él dice que es una injusticia, tampoco lo contesta.-

d.p.m.-

 

 

Entonces, es muy grave, porque eso sí es una desviación de poder, no sé cuál otra es, pero esa es.-

 

SEÑORA CHANQUET.- Señor Presidente, para plantear una moción de orden. Reconsideración de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Reconsideración de votación ¿De cuál? ¿De que se dé por suficientemente discutido el primer punto?

 

SEÑORA CHANQUET.- Claro, ¿qué se votó?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La reconsideración de suficientemente discutido el primer punto. Muy bien, por la afirmativa, reconsideración de votación...

 

SE VOTA: 2 en 31, negativo.-

 

Continuamos. Tiene la palabra el Edil Sineiro, para seguir fundamentando.-

 

SEÑOR SINEIRO.- Señor Presidente: hace un ratito votamos y hubo una rectificación de votación, que no salió, de dar por suficientemente discutido el punto 1 y pasar al 2, ¿fue así? Bueno, yo acá tengo el Orden del Día, capaz que me lo dieron equivocado y dice: "Orden del Día: único punto...". Dice "único punto", entonces no sé cuál fue el punto 1 que se dio por suficientemente discutido y cuál es el punto 2, que supuestamente se va a discutir, porque acá a nosotros nos citaron para tratar un único punto en el Orden del Día que dice: "Concurrencia a Sala del señor Intendente Municipal, don Oscar De los Santos, en respuesta al Llamado dispuesto por la Corporación en Sesión del 27 de setiembre del corriente año, comunicado oportunamente por Oficio Nº 457/05". Y saluda muy atentamente, Nelson Martínez, Secretario General.-

 

Capaz que se olvidó de poner que había otro punto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a aclararlo y vamos a pedir a la señora Secretaria que lo lea. Ya lo leímos al comenzar pero, nuevamente, lo va a leer la Secretaria.-

 

(Interrupciones del Señor Edil Saroba).-

 

Por favor, señor Saroba, vamos a escuchar a la señora Secretaria. Que lo lea de nuevo, aunque lo leímos al comenzar.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- El único punto de este Orden del Día es el Llamado a Sala al señor Intendente, pero viene respondiendo a la convocatoria que se le cursara por Oficio Nº 457/05, que establecía los temas sobre los que tenía que venir a contestar, que eran dos...

 

SEÑOR SINEIRO.- Pero es un punto, un punto que tendrá veinte temas, pero el punto es uno, entonces no podemos dar el primer punto por suficientemente discutido, porque acá no estamos dividiendo la interpelación en temas, la interpelación es una. Que tenga adentro cuestionamientos de distinta índole no significa que tenga distintos puntos, si no, estamos confundiendo todo.-

 

En realidad, ya empezamos la Sesión mal, porque comenzamos votando Comisión General que, según el Reglamento, no se vota, es de cajón. Creo que tenemos que leer un poquito más el Reglamento, porque es lo que nos rige. Ahora, si por lo que nos vamos a regir es por los votos que tenemos y no por el Reglamento, el Reglamento está de más, pero las normas se hicieron para cumplirlas, nos guste o no nos guste.-

 

Y yo no puedo coincidir con algún señor edil que habló acá de que la Justicia no sirve, que no hay que ir a la Justicia y que lo que sirve es hablar, decir cosas fuera de contexto y decir cosas sin sentido y sin responsabilidad. Tenemos que ser responsables, tenemos una norma y la norma hay que cumplirla.-

 

Nada más.-

 

SEÑORA CHANQUET.- Señor Presidente, por una aclaración.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señora Edila.-

 

SEÑORA CHANQUET.- Acabamos de rectificar la votación anterior. Entonces, no sé si están muy nerviosos, señor Presidente, ya rectificamos la votación, entonces, evidentemente, como salió negativo suficientemente discutido, explico, señor Presidente, a todos los ediles y podemos seguir discutiendo el otro tema que supuestamente los señores ediles quieren.-

c.e.a.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tengo al señor Edil.-

 

SEÑOR SINEIRO.- No importa que se haya rectificado. El punto es uno, entonces, no es que haya dos puntos y que ahora vamos a discutir…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero son dos motivos, señor Edil.-

 

SEÑOR SINEIRO.- …Pero vamos a seguir discutiendo lo que estábamos discutiendo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a seguir con el segundo motivo que dice: "Actuación del Ejecutivo Departamental en la fijación de las partidas presupuestales previstas constitucionalmente para los Gobiernos Departamentales".-

 

Ese es el segundo tema, señores ediles, dentro del mismo punto.-

 

(Protestas).-

 

Ya lo leí, son dos motivos.-

 

SEÑOR PRAINO.- Acá el espíritu de la Bancada fue volver a votar para rectificar la votación anterior, no ratificar, sino rectificar.-

 

Ahora, la voluntad -porque aparentemente no estamos entendiéndonos- es permitir que se abra el debate nuevamente. Vamos a votar para que se permita reabrir el debate.-

 

¿No sé si queda claro? Se entendió mal y pido una tercera rectificación y lo que vamos a votar es que se reabra el debate. Sí o no. Si sale que sí, se reabre, si no, queda válido lo anterior.-

 

No sé si soy claro.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación pide usted. Es una moción de orden para reabrir el debate. Por la afirmativa a la moción planteada por el señor Edil…

 

(Protestas, discusiones).-

 

Por favor, no discutan, estamos votando.-

 

(Murmullos, discusiones).-

 

Por favor, señores ediles, ¿están escuchando lo que están votando o están votando porque sí?

 

(Protestas).-

 

Sí, señora.-

 

SEÑORA CHANQUET.- Hay un error.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Perdón, Presidente, está votado…

 

SEÑORA CHANQUET.- No, no está votado nada.-

 

UNA SEÑORA EDILA.- Estamos con la mano levantada…

 

SEÑORA CHANQUET.- Bueno, bajala.-

 

(Protestas).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, estamos votando…

 

SEÑORA CHANQUET.- Pero hay un error en la votación, Presidente,…

 

(Protestas).-

 

SEÑORA CHANQUET.- No grites, no estás en la cancha de fútbol. Ubicate un poquito.-

 

SE VOTA: 17 en 31, afirmativo.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Se dio por suficientemente discutido.-

 

SEÑORA CHANQUET.- No, Presidente, hay una equivocación. Yo no quiero entorpecerle, pero el compañero se equivocó, porque eso sería otra votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, pero así se votó.-

 

SEÑORA CHANQUET.- Lo que el compañero pidió fue rectificación de votación para que fuera la tercera y los señores ediles quedaran tranquilos de que el espíritu era seguir debatiendo, pero no se votó lo otro, digamos que es otra moción.-

 

Y los señores ediles saben que es así. ¿No es verdad?

 

(Interrupciones).-

 

Pero se entreveró… Se entreveró y es válido que un compañero edil se pueda equivocar porque estamos a una altura de la noche en la que nos podemos equivocar.-

 

Lo que se pidió fue rectificación de votación.-

 

SEÑOR CARRO.- Prórroga de hora, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Moción de orden.-

 

SEÑOR CARRO.- Prórroga de hora por una hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de hora ¿por cuánto tiempo?

 

SEÑOR CARRO.- Una hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Piden prórroga de hora por una hora. Moción de orden…

 

SE VOTA: 15 en 30, negativo.-

 

SEÑOR SENA.- Por media hora, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de hora por media hora. Por la afirmativa…

 

(Protestas).-

 

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Una moción de orden…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero estamos votando la prórroga de hora…

 

Por la afirmativa…

 

SEÑORA CHANQUET.- Cuarto intermedio de diez minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero estamos votando esto.-

 

Perdón...

 

SE VOTA: 24 en 31, afirmativo.-

c.i.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay una nueva moción de orden, solicitando un cuarto intermedio de diez minutos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 18 en 31, afirmativo.-

 

(Siendo la hora 1:50 minutos se inicia el cuarto intermedio, que es levantado a la hora 2:09).-

 

Estando en número, continuamos con la Sesión.-

 

De acuerdo a la votación, continuamos con la lista de oradores.-

 

(Interrupciones – dialogados).-

 

Usted estaba en la reunión de Coordinadores de Bancada y seguramente coordinaron alguna cosa.-

 

(Dialogados).-

 

Tiene la palabra el señor Edil Blás.-

 

SEÑOR BLÁS.- Señor Presidente: yo creo que lamentablemente no se ha sido coherente en las respuestas con las acciones. Creo que hay una confusión y me voy a basar en un fundamento de voto que hizo un Edil hoy, para hablar respecto a filosofías y respecto a Gobierno, Estado, Partido y los distintos conceptos que se pueden manejar y que a veces se manejan mal.-

 

Se ha hablado, y mucho, de respeto. En primer lugar, yo tengo que aclarar que no me duelen prendas de la situación que tiró rápidamente el señor Intendente al aire, de que de repente acá había alguno defendiendo alguna prenda particular. No las tengo. Quienes me conocen saben que en quince años de gobierno, no hay ningún pariente, no hay ningún cercano... quizás hay alguna novia, pero esos son otros pecados y no las puse yo, ya estaban ahí. O hubo.-

 

Pero no me duelen prendas ni defiendo a ningún funcionario municipal en particular. Sí defiendo y voy a defender siempre, gobierne quien gobierne, que no se puede gobernar en función de una idea política partidaria propia. Sí en función de una filosofía, que respeto, pero no fundamentarse en una idea política. Menos aún fundamentar las resoluciones de una idea política en perjuicio y falta de respeto a la dignidad del funcionario. Eso es lo que hay y lo que más me duele en estas resoluciones: cuando se fundamenta en el cuerpo de la resolución que la situación era inmoral, con lo que se le está diciendo a ese funcionario que él era un inmoral, a ese funcionario que se le quita esto, aquello o lo otro. Podrá ser un camino que no se comparte, pero de ahí a catalogarlo de inmoral, es grueso. Y catalogarlo en un documento público es más grueso, es muy liviano y es mala cosa, cosa que deberá corregir este Gobierno.-

 

En la misma Resolución se dice: "Este sistema no nos gusta porque se ponía a cualquiera, resolvemos poner en estos puestos a funcionarios presupuestados que tengan calidad moral y fundamento técnico" etc., etc. Por lo tanto, se le dice que los que estaban no lo tenían y de veinte se toman doce que ya lo tenían. La misma Resolución le dice, a los que nombré hoy y no los quiero nombrar de vuelta: "Usted estaba ahí inmoralmente, de mala forma, no teniendo méritos, pero ahora yo lo vuelvo a poner porque sí los tiene", cuando lo correcto es decir: "Yo, Gobierno, lo pongo a usted porque usted a mí me convence, y tiene mi confianza". Cosa que nos parece correcto, sin desprestigiar al otro, al que estaba atrás, sin meter esto en una decisión moral. Que sea una decisión de gobierno y está en su derecho, pero no una decisión moral.-

 

Tan grave y tan costumbre es eso que esta Junta Departamental, inadvertidamente aprobó un convenio entre la Intendencia de Rocha y la de Maldonado, que se fundamenta, entre otras cosas, en que los dos son gobiernos frenteamplistas; es la misma idea y es lo que me preocupa. ¿Yo que no soy frenteamplista no tengo nada que ver con esta integración? No es fundamento, con ese fundamento usted ganó. Con ese fundamento usted llegó. Con ese fundamento usted tendrá la idea de gobierno que más le acomode a su pensamiento pero no puede en eso fundar las resoluciones, porque lo hace como Intendente de Maldonado. Y se repite ese error una y otra vez, se repite cuando se habla de que se viola la norma. Estuvieron toda la noche acá y no apareció ninguna norma violada.-

 

Así corrijo a la Directora de Jurídica que dijo: "Se violó el sistema de ascensos". No. No se violó el sistema de ascensos, se usó otro sistema y no se aplicó el Reglamento de Ascensos. La diferencia es el criterio utilizado a la acusación incorrecta de que hubo una violación, porque si hubiera habido una violación, tráiganme un presupuestado ascendido por fuera de la norma. No lo hay, porque se daban subrogaciones, no ascensos.-

m.r.-

 

Entonces se puede criticar al sistema, pero no decir que hay una violación jurídica, no decir que hay una ilegalidad. Hay que tenerle respeto a la legalidad y el respeto a la legalidad empieza con el cuidado en las formas para acusar ilegalidades.-

 

Ha llegado hoy, esta noche, un Edil a leer un papelito que alguien le escribió, leyendo cualquier barbaridad sin fundamentos, sin pruebas y que no tenía nada que ver y lo dijo alegremente. Ese es un camino que no se puede recorrer. No se puede recorrer.-

 

No puede usted, señor Intendente, decir: "Quiero sesenta días para solucionarlo", cuando por otro lado está diciendo...

 

(Interrupciones).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a amparar al señor Edil en el uso de la palabra...

 

SEÑOR BLÁS.- ...que la subrogación era mala, que el sistema era malo y usted lo va a solucionar en sesenta días. La única forma que tiene para solucionarlo es volviendo a dar las subrogaciones en sesenta días. Va a volver a aplicar las subrogaciones, a su criterio, con los fundamentos técnicos, con los caminos que le marquen los Directores y lo asesoren sobre quién sí y sobre quién no y está en su derecho. Pero salvo que esté mintiendo, en sesenta días el único camino que tiene para repararlo es el de la subrogación, aunque le ponga compensación. Y es buena cosa, porque si no, la Intendencia no funciona.-

 

Yo le decía acá mismo, sentado allá, el día que usted asumía, que tenía dos caminos posibles -dos caminos posibles-, tenía que decidir entre la facilidad del simbolismo o la realidad y la inteligencia de la ponderación, debía rescatar lo que hay que rescatar, modificando lo que hay que modificar. Debía elegir entre el simbolismo de hacer tabla rasa para demostrar que llegó y la realidad y la inteligencia de ponderar todos y cada uno de los casos, para respetar la función por encima del color del funcionario. Eso le pedíamos el día de su asunción y decíamos que no teníamos duda de que su decisión iba a ser la de la ponderación, porque lo conocíamos. Le decíamos también que no teníamos duda de que iba a tener empujones y presiones para que la decisión fuera la otra y nos ofrecíamos para que contara con nosotros para que la decisión fuera la justa. Lamentablemente lo pudieron los empujones.-

 

Y ojo, que empezó a caminar el otro camino. Acá está la resolución, un mecanismo interno del Director de Recursos Humanos pidiéndole a los Directores que le dijeran quién debía continuar en su oficina, quién era imprescindible. Empezó el camino correcto de decir: "Bueno, díganme quiénes son los que tienen que estar sí o sí, para liquidar a los otros y después estudiar los otros sin matar el funcionamiento". Pero algo en el medio pasó, un empujón le ganó e hizo tabla rasa. Tabla rasa con la injusticia que eso significa y, sobre todo, con el problema de funcionamiento que eso acarrea y que usted lo está sufriendo hoy. Porque lo decíamos y discutíamos en radio con el Edil Toledo la otra vez, "ojo con esa resolución", y él se reía; también en otra radio con Gastón Pereira, "ojo, que va a haber gente que no va a querer prender la computadora" porque ingresó por servicio, está subrogado a administrativo atendiendo una computadora y cuando usted le saque la subrogación y vuelva a servicio, que le den la escoba, no va a agarrar la computadora, no al mismo precio. Eso está pasando con la computadora, con los camiones, con las famosas motosierras, con todo está pasando, porque hay subrogaciones y subrogaciones.-

 

Debió mirar con cuidado que había gente subrogada por distintos caminos. Debería estar -cómo no- el amigo del amigo del amigo al que le dieron cuatro grados, cómo no, seguramente, seguramente... y le quito el "seguramente", estoy seguro de que lo había y no serían diez ni veinte, muchos más, muchos más. Pero también estaba el otro, aquel que vino con un expediente generado durante años diciendo: "Yo hago esta función y no me la pagan, yo hago esta función y no me la pagan" y que en determinado momento se le dio la subrogación y usted se la quitó en tabla rasa, dejando la función sin funcionario para cumplirla y quitándole el derecho al grado. Usted también decía al empezar: "La subrogación otorga el derecho a concursar por el puesto al cual uno está subrogado". O sea que al hacer tabla rasa sin mirar, de por sí ya está pisando ese derecho.-

 

Tampoco lo va a solucionar con el concurso, porque el concurso está presupuestado y acá hablamos de subrogados contratados. Entonces, cuidado al prometer la solución de los sesenta días, porque no la va a poder cumplir. Porque son situaciones distintas y lo están asesorando en una mezcla por la que le va a errar, jodidamente le va a errar. Por eso la propuesta del Partido Nacional no es: "Señor Intendente, usted es un loco", la propuesta del Partido Nacional es la de la ponderación, es "cambiemos el camino". Estudie primero, que Subdirectores le digan que a Juancito no se lo toque porque es el único que sabe tal o cual programa.-

a.g.b.-

 

Que al otro no se lo toque, porque si lo toca pasa de chofer a peón y es el único que maneja la máquina. Y cuando sus Directores le indiquen: "Quítesela a quien no la merece" y "Manténgasela a quien se la ganó" y "Désela al que está postergado", con ponderación, no a lo bruto, no sin mirar tome el camino de la ponderación...

 

(Aviso de tiempo).-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Voy a solicitar una prórroga de tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo para el señor Edil.-

 

SE VOTA: unanimidad.-

 

Puede continuar.-

 

SEÑOR BLÁS.- Gracias señores ediles, gracias señor Presidente.-

 

SEÑOR TOLEDO.- ¿Me permite?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Una moción de orden, prórroga de hora por treinta minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Prórroga de hora por treinta minutos. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

 

SEÑOR BLÁS.- ...Tome el camino para que no le pase esa injusticia, como esa que hoy se denunciaba, que usted decía que si la encuentra la va a corregir. ¿Para qué corregir lo que se puede evitar? Para tomar decisiones sobre lo correcto, sabiendo que éste era un acomodado y que éste era un merecido. Y ahí lo vamos a apoyar todos.-

 

Mire que ésta no es una discusión nueva, mire que también con mi Partido en el Gobierno anterior hubo quien planteó la misma solución y dijo: "Todas las subrogaciones abajo", y nuestra respuesta fue la misma: "Abajo sí, después de tres meses, con una Comisión que las estudie y que diga quién sí y quién no", pero no generar tabla rasa, no parar la Intendencia, no romper todo para después ver quién lo merece y quién no lo merece. Lo mismo que dijimos entonces lo decimos hoy, porque es lo más aconsejable, porque entonces sí, cuando vengan a golpear la puerta de cada uno de nosotros a decir: "No, el Flaco me mató, me sacó los $ 5.000, los tres, los cuatro, los dos", podremos distinguir que al que se le sacó era porque no lo merecía, y no ahora tener que andar mirando si tenía o no tenía razón.-

 

Cuando esa decisión se tome a la inversa, se tome sobre el fundamento, como se toma sobre el fundamento la mayoría de esas subrogaciones que están fundamentadas... y yo puedo aceptar que haya algún fundamento escondido, fabricado o hecho a pedido, pero están fundamentadas una por una. Dice: "Fulano, a este grado, por tal cosa" y lo pide el Director y primero lo pidió el Capataz, y así se llega. Y usted en una sola resolución, sin nombre y apellido dice: "Todos para fuera" -para afuera en el sentido de para abajo, no estamos hablando de echar-, y ahí lastima donde no debe lastimar.-

 

La propuesta del Partido, la motivación del Edil interpelante fue precisamente ese camino, el inverso. ¿sesenta días? Cómo no, si quieren noventa, noventa. Pero no para corregirlo, noventa para instrumentarlo, noventa para estudiar quién merece y quién no merece; noventa para que Jurídica le diga que éste está bien y éste está mal, que Mendiburu le diga que éste está bien y éste está mal, que Marita le diga que éste está bien y que éste está mal y arme su equipo en función del funcionamiento real y no en función de lo que se dice o se deja de decir de Fulano o Mengano en el Comité. Porque de repente miren que había alguno que clavaba carteles, que peleaba por el Partido Nacional y que está subrogado porque es un gran funcionario y no por blanco; hay muchos de esos, como también hubo muchos que entraron en verano y se hicieron funcionarios para siempre, porque eran buenos, supongo yo. Si serán buenos que uno de esos terminó siendo Director de Recursos Humanos, y entró en verano como funcionario de verano hace años.-

 

No es tabla rasa, es ponderación.-

cg.-

 

No es el empujón, es la búsqueda de una salida inteligente, que cuando va a haber un daño necesario...

 

Porque quitarle dinero a la gente -lo haya conseguido, le haya caído del cielo o lo que sea- es un daño, del cual no es culpable; culpable será el jerarca que se lo dio, bien o mal, pero no el que lo está cobrando, ese daño hay que minimizarlo. Se minimiza ponderando primero, esa es la moción del Partido Nacional, ese es el corolario con el que el Partido Nacional quiere parar eso, en el compromiso de que una vez que esa Comisión trabaje, que esa Comisión determine quién va y quién no va, ninguno de nosotros va a levantar la mano para reclamar por Juan o Pedro que quedaron afuera. No señor, porque queremos darle las garantías en esa Comisión. Y será lo que será o lo que el Director indique que será, porque para algo es Director y organiza su oficina como quiere y cuando quiere para poder trabajar. Esa es la propuesta del Partido Nacional.-

 

Para llegar a esto no hacía falta tanta cosa ni andar escribiendo reglamentos nuevos ni andar buscando cosas extrañas ni mucho menos leer mal papelitos que otro escribió para largar algún disparate al aire a ver si algún desprevenido me aplaude desde la tribuna. Eso no es la Junta Departamental. Por lo menos no es la Junta Departamental que mi Partido quiere, un partido que no es oposición, es Partido Nacional; como tal gobierna desde el Gobierno y desde el lugar que le mandan. En esa idea es que proponemos una salida a este tema, salida que debe ser en función de la mejor solución y no en función de la solución más rápida.-

 

Señor Intendente, vuelva usted al camino de la ponderación, vuelva usted a ese camino que empezó con la carta del Director de Recursos Humanos y después truncó, nadie le va a recriminar que echó para atrás, va a tener a la Junta Departamental entera atrás diciendo que ese camino es el necesario para el funcionamiento administrativo correcto de la Intendencia de Maldonado y en tal camino cerramos filas, cerramos filas. Pero no en el camino de la rapidez, de la liviandad y del error para después corregir, más vale estudiar antes para no errarle después.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Después tenía en la lista a Carro y al señor Etcheverry.-

 

Señor Carro, está anotado, está en la lista.-

 

SEÑOR CARRO.- No voy a hacer uso de la palabra...

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Pasamos entonces, señor interpelante, a trabajar sobre el segundo tema?

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Tiene la palabra.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Me solicita una interrupción el señor Edil Alejandro Bonilla.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí señor.-

 

Una interrupción al señor Edil Bonilla.-

 

SEÑOR ALEJANDRO BONILLA.- Estaba escuchando atentamente la respuesta del señor Intendente y quisiera saber -o de repente casi seguro que él no sepa-, porque ha hablado de las calificaciones de sesenta días con que se iba a empezar a trabajar con los funcionarios.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero estamos en el segundo tema, señor.-

 

SEÑOR ALEJANDRO BONILLA.- Pero me dio una interrupción.-

 

Me gustaría saber si el Intendente está sabiendo que los secretarios de las Juntas Locales de Zona Oeste ya empezaron la reestructura, porque tenemos aquí, más o menos, gente identificada...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, usted discúlpeme, pero estamos en el segundo tema y él está refiriéndose al primero y, además...

 

(Murmullos).-

 

Pero está hablando del primer tema, no del segundo.-

 

(Dialogados).-

d.p.m.-

 

Continúe con su planteo porque si no, no entramos más en el segundo tema.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Antes de entrar al segundo tema voy a refrendar lo que decía el señor Blás que, por otra parte, nosotros lo dijimos durante toda la noche y esperamos que aún se pueda considerar por parte de la Junta Departamental. Creo que los argumentos han sido más que contestes y, bueno, está muy claro y de repente el Edil Blás está refrendando la intención del Partido Nacional al plantear lo que ha planteado.-

 

Me surge una duda y voy a hacer una breve pregunta sin ceder la palabra, si puede ser contestada, porque escuchaba al señor Director de Hacienda mencionar lo positivo que ha sido tomar la medidas que se han tomado para la readecuación de adeudos por parte de esta Junta Departamental -otro aspecto que ha manejado positivamente el Partido Nacional- y sería bueno que tuviéramos la información de cuántos millones de dólares van recaudados, si es que van millones y cuánto estima, a esta altura, recaudar.-

 

Porque no saliendo del aspecto positivo, y a pesar de que durante la noche se han encrispado un poco las cosas -porque desde nuestro punto de vista no fuimos correctamente interpretados-, sería bueno compartir ese dato, ya que sabemos que él hizo manifestaciones públicas en Buenos Aires respecto al tema y es otro aspecto sobre el cual la Junta Departamental ha tenido directa incidencia. Nuestro Partido ha tenido directa incidencia porque aprobó esas medidas y contribuyó para la votación en las mismas...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, usted sabe que estamos saliendo del sistema que votamos al comenzar, por lo tanto...

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Es una pregunta muy breve.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero estamos saliendo de lo que ya votamos..., salimos del régimen que votamos al comienzo.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Bueno, está bien.-

 

Vamos a comenzar.-

 

Hemos participado en los últimos días, en las últimas semanas, de toda la discusión que se ha generado en torno a este tema y, desde nuestro punto de vista, no era necesario ingresar en quién tenía o no tenía la culpa, porque la culpa es como todo, no la quiere nadie, por eso simplemente nos dedicamos a realizar un trabajo de investigación.-

 

De repente aquí se puede establecer si son correctas las cosas que nosotros vamos a fundar o no, pero sí, de alguna manera, se desprenden -yo no voy a referirme a verdades o mentiras, voy a referirme a inexactitudes- inexactitudes que a partir de las respuestas que se reciban acá, debemos tener todos claro que no hay dos posibilidades, porque está la versión taquigráfica de por medio de cada una de las cosas que aquí se van a plantear.-

 

Pero en su momento, el señor Director General, desde nuestro humilde punto de vista, se adjudica una gestión que nunca realizó, que fue que el porcentaje que inicialmente le había sido otorgado a Maldonado de 4,19%, pasara a 6,62%, y voy a pasar a explicar por qué.-

 

Si bien es cierto que las primeras reuniones que se realizan con respecto a este tema se inician en diciembre, con la participación ya del nuevo gobierno a nivel nacional y está muy claramente establecido quiénes eran las personas que participaban de esas reuniones, no es menos cierto que no se habían establecido cifras, a julio de este año no se habían establecido cifras.-

c.e.a.-

 

Es más, lo que se establecieron fueron criterios que tampoco fueron definitivamente aprobados. Tanto es así que el 4,19% surge de algo que el Congreso Nacional de Intendentes -o la propuesta que se hacía en éste- lo denomina como exógeno y que, en algún lugar, el señor Director de Hacienda lo explica bastante claramente cuando se refiere a los cuatro parámetros tomados para llegar a ese guarismo, se considera la población, el territorio, la inversa del Producto Bruto Interno y los porcentajes de hogares carenciados que tiene cada uno de estos departamentos.-

 

Hasta este momento esta era una iniciativa que pretendía modificar, a favor, las recaudaciones de los Municipios. ¿Por qué digo a favor? Porque si uno presta atención a las discusiones que se daban hasta ese momento en la interna de dicho Congreso, conjuntamente con la necesidad de observancia de esto se establecía la necesidad de que los Municipios no perdieran recursos. O sea, se pretendía aportarle recursos a Montevideo, establecer parámetros para, de alguna manera, generar diferenciaciones y, por otro lado, respetar los guarismos que ya venían de antes.-

 

Ustedes me dirán: "Eso no es posible, porque si tenés que redistribuir y le vas a aumentar a todos y pensás cambiar, alguien va a perder". Sí es posible, ¿por qué razón?, porque de alguna manera se conjugan cosas y lo que hasta el año pasado era algo así como $ 2.400:000.000, en lo sucesivo pasa a ser $ 3.400:000.000. O sea, cuando me refiero a $ 2.400:000.000 me refiero a la última destinación de recursos que se hizo, porque en esa cantidad estaría aplicado el ajuste que le correspondía al año 2004 trasladado -acepto que de repente pueda cometer algún error técnico, porque yo sí soy político, no técnico; hay otros que son técnicos y políticos, pero eso va a venir más adelante- y esto se ponderaba en un 50%, o sea que, en primera instancia, los criterios que se iban estableciendo hacían que se observaran estas cosas -las discusiones se mantenían en que había que observar estas cosas-, pero no disminuir los recursos de las Intendencias Municipales.-

 

Entonces se comienza a ingresar en el criterio de aplicar el 50% de los exógenos y el 50% de lo que venía de antes. De ahí es que surge ese 6,62, que nunca fue negociado por nadie. ¿Por qué digo esto? Porque a los $ 3.400:000.000 -para llegar al 6,62- lo único que hay que hacer es restarle lo que se le destinaba a Montevideo y dividir como estaba previsto, el 50% de los exógenos y el 50% de la partida que percibía anteriormente el Municipio.-

 

Obviamente, nosotros aquí tenemos las versiones taquigráficas que corroboran lo que estamos diciendo, lo fundamental es que, por ejemplo, en el Parlamento, la pregunta del señor Casaretto dice: "Simplemente quiero saber, de parte del Congreso de Intendentes, ¿en qué lugar, en qué fecha y en qué condiciones se llegó al acuerdo por los montos?, después de explicarle el porqué de mi insistencia". Contesta el Presidente del Congreso de Intendentes: "Contestando a mi amigo, el señor Diputado, la primera vez que acordamos esto fue en la reunión de técnicos en Trinidad, el 9 de agosto de 2005, reafirmada en la reunión del Congreso de Intendentes del 27 de agosto, con la presencia del equipo económico".-

 

Yo me resisto a creer que el señor Presidente del Congreso de Intendentes falte a la verdad.-

 

Pero, vamos a seguir con la curiosidad, porque si alguien decía esto, se puede interpretar que es un Intendente blanco de otro departamento que no tiene nada que ver y que pudiera estar cometiendo algún tipo de error. Por ejemplo, vamos a ir a declaraciones del señor Reyes: "Esto es en consecuencia de que la elaboración de estos puntos se comenzó en la reunión que hubo el 23 de diciembre, como yo decía anteriormente, el año pasado, entre el Congreso de Intendentes y el equipo económico electo. En este momento se formó una Comisión de enlace integrada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto -representada por el Contador Mesa-, el Ministerio de Economía y Finanzas -representado por el Contador Oria-, el Parlamento -representado por el Contador Asti- y las Intendencias en las que participábamos técnicos e Intendentes".-

c.i.-

 

Trabajamos desde el mes de marzo hasta julio, y tratamos de mejorar lo que se había legislado. Queda claro que no era en cuanto a lo resolutivo sino en cuanto a la forma, respecto fundamentalmente a los recursos del Artículo 214 del Presupuesto Quinquenal anterior. Si queremos echar más luz sobre esto, podríamos ir a lo que decía el señor Asti, y ahí no tendremos dudas de la imparcialidad. Decía: "La aplicación del porcentaje que está mencionado tiene una diferencia sustancial con la forma utilizada en el Período anterior". O sea que el Gobierno del Encuentro Progresista Frente Amplio, como vamos a ver acá, se adjudica a nivel nacional la originalidad, compartida o no, de plantear algo innovador.-

 

"En el Período anterior se excluyeron una cantidad de tributos, creados a posteriori de la vigencia del Presupuesto 2001-2005". Esto es fundamental. Todas las Intendencias, incluyendo a la de Montevideo, que no recibía nada, están recibiendo más de lo que obtuvieron en el último año". Le faltó decir "excepto Maldonado".-

 

"Diferenciemos claramente los Artículos 214 y 298 de la Constitución. El Artículo 214 no tiene el ánimo de descentralizar, que sí tiene muy bien puesto y apoyado por la ciudadanía el Artículo 298. Recordemos que el Artículo 214 habla de un porcentaje a distribuir entre los Gobiernos Departamentales". El señor Diputado preopinante, en este caso el señor Botana, hablaba de las diferencias en relación a la situación socio-económica que tienen los distintos Departamentos. "¡Qué lástima que estas gestiones que se realizaron en el Período anterior para la distribución entre las propias Intendencias no las tuvieron en cuenta y solamente se consideró para el 99% de los rubros distribuidos los cocientes de territorio y población". Quiere decir que acá se está modificando un criterio a partir también de una propuesta del Partido de Gobierno a nivel nacional, creo yo que no de nuestro Partido en este caso...No, no creo, estoy seguro.-

 

"Además, tenía una diferencia fundamental que seguramente luego la analizaremos -acá viene la perlita- y es la forma en que estas partidas llegaban, muchas de ellas sujetas a formas aleatorias de resultado. Cuando digo aleatorias, el mejor ejemplo era el tema de las utilidades de los Casinos, que formaban parte del porcentaje pero nunca las Intendencias sabían si llegaban o no porque, entre otras cosas, dependía el resultado del juego en cada uno de ellos y la forma de administrarlo por parte de un organismo externo a las Intendencias, sin que ellas pudieran tener conocimiento de esa información. Por lo tanto, creo es logro importantísimo del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Departamentales".-

 

El Gobierno Nacional del Encuentro Progresista se adjudica la gestión de esto y la originalidad del planteo. Por eso, yo reitero que en todo caso, no voy a adjetivar, pero cosas dichas públicamente en un diario son inexactas. Cuando alguien se adjudica haber negociado de 4,19 a 6,62, eso es inexacto. Inexacto comprobadamente, salvo que se quiera no ver la verdad.-

 

Me solicita una interrupción el señor Edil Sena.-

 

(Interrupciones – dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Por favor, señores ediles!

 

Yo estoy dirigiendo el debate y el señor Sena le está pidiendo una interrupción. Usted está en otro tema, por eso le preguntaba si aceptaba o no.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Sí, con gusto.-

 

SEÑOR SENA.- Señor Presidente: debo rechazar la actitud asumida por el Intendente y sus asesores al responsabilizar a la anterior Administración en el tratamiento en el Congreso Nacional de Intendentes de los recursos económicos previstos en el Artículo 214 de la Constitución. Al respecto es abundante la documentación que demuestra que el Intendente y sus asesores no dicen la verdad al querer trasladar su propia responsabilidad al anterior Gobierno Municipal y lo que no se entiende es que sí estaban en contra del porcentaje resuelto en el Congreso de Intendentes del 9 y el 27 de agosto de este año, porque no votaron a favor, señor Presidente. El que vota a favor está a favor, es una obviedad.-

 

Señor Presidente: al respecto voy a leerles trece documentos, en forma cronológica, que demuestran la veracidad de esta afirmación, en la cual se dan alertas sobre la posición que debía adoptar Maldonado respecto a estas partidas.-

m.r.-

 

Y al final voy a presentar una acción por lesión a la autonomía departamental. Repito, una acción por lesión a la autonomía departamental.-

 

Alerta uno. Le voy a dar lectura a una nota del Diario Correo de Punta del Este del 1º de junio de 2005. Acá dice claramente, Presidente, fechas. "1º de julio de 2005. Los jefes comunales proponen tomar en cuenta las tasas de pobreza y mortalidad infantil de cada departamento y evaluar a los municipios de acuerdo al déficit, endeudamiento y cantidad de personal. Intendentes deberán definir mecanismos para el reparto de los fondos de origen. La sesión del Congreso de Intendentes realizada ayer en Maldonado sirvió a la Comuna local para reclamar sus haberes atrasados al Poder Ejecutivo. Los integrantes del Congreso Nacional de Intendentes deberán definir antes del próximo 31 de julio el mecanismo que será puesto a consideración del Poder Ejecutivo, para modificar el coeficiente que actualmente se aplica para repartir entre los municipios del país los fondos aportados por organismos multilaterales...". Presidente, acá está el diario de esa fecha, con el señor Intendente De los Santos...

 

(Aviso de tiempo).-

 

...y el anterior, que era Luis Eduardo Pereira.-

 

¿Me permite otra interrupción, señor? ¿Me permite seguir?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted sabe que...

 

SEÑOR SENA.- ¿Me dio la interrupción?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le da la interrupción..., pero en realidad usted sabe, señor, que es a mí al que le tiene que pedir...

 

SEÑOR SENA.- Está bien. ¿Me permite una interrupción, Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, ¿pero es para hacerle preguntas a los Directores? No les puede hacer preguntas usted, es él el miembro interpelante. Usted puede interrumpir para decirle al señor interpelante...

 

SEÑOR SENA.- ¿Me permite, Presidente? Le voy a hacer la pregunta al señor Edil y si el señor Edil considera que es pertinente la pregunta se la va a hacer a usted. Me va a decir que sí. ¿De acuerdo?

 

Alerta dos. La segunda prueba es del día siguiente al Congreso de Intendentes, el 30 de junio, y es un oficio remitido a la Intendencia Municipal por la Intendencia de Lavalleja. El oficio es el 1125/05 del lunes 1º de julio de 2005, que dice: "La Comisión creada por los Artículos 232, 262 y 298 de la Constitución de la República, para el desarrollo departamental y regional a partir de recursos nacionales trabaja ya en la transición sobre el Congreso de Intendentes y el Poder Ejecutivo -OPP- y debe diseñar y concretar presupuestalmente su trabajo, para que forme parte del Presupuesto Quinquenal de la Nación que debe ingresar al Parlamento Nacional a más tardar el 15 de agosto de 2005, con posible mensaje complementario dentro de los siguientes veinte días".-

 

Señor García, ¿está de acuerdo? Le traslado la pregunta... ¿Me permite seguir, García? ¿Me permite seguir, Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si está de acuerdo el señor con...

 

SEÑOR SENA.- La tercera. Alerta tres. Por último, el Partido Nacional hace un resumen, un informe a la opinión pública en el cual, básicamente..., "el 9 de agosto de 2005 se realizó en Flores una reunión en la que participaron los técnicos de todas las Intendencias para acordar una propuesta y aunar criterios en la distribución de las transferencias nacionales. Allí se realizó una propuesta económica que comprendía a las diecinueve Intendencias. En cuanto a Maldonado, la proposición significa que nuestro Gobierno Departamental recibiría una suma de $ 213:000.000 -lo devengado en el año 2004 más IPC". Tiene una cantidad de artículos más.-

 

¿Está de acuerdo, señor García? ¿Puedo seguir, Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Si es para que el señor García lo vaya teniendo como elemento, usted sabe que reglamentariamente tiene que hacerlo él.-

 

SEÑOR SENA.- ¿Cómo?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted sabe bien que, reglamentariamente, usted le aporta...

 

SEÑOR SENA.- Hago todo el procedimiento a ver si está de acuerdo.-

 

Pero la historia no termina aquí. Luego que nuestro Partido puso este tema en el tapete aparece el señor De los Santos -Intendente de Maldonado-, según surge del Diario Correo de Punta del Este, el 7 de octubre y anuncia, desde el Congreso de Rivera, que Maldonado recuperará parte de las partidas nacionales retaceadas en el Congreso de Intendentes del 27 de agosto.-

a.g.b.-

 

Fue tan buena la negociación, para que una vez más...

 

(Aviso de tiempo).-

 

¿Me permite una prórroga, García?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, otra prórroga no puede. Reglamentariamente, ¿cuántas prórrogas le van a dar?

 

SEÑOR SENA.- Mientras haya tiempo.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe usted, señor García, como miembro interpelante.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Vine a hacer comentarios positivos, pero antes de hacer los comentarios positivos, la risa del señor Director de Hacienda la voy a contestar con palabras.-

 

Hubiera sido bueno que de repente se preocupara tanto por los recursos de Maldonado como se preocupó por los de Montevideo, porque si bien dice no defender a Montevideo, le destina muchos renglones a la defensa de Montevideo en un diario local, estableciendo que "de los 3.400:000.000 en todo el país, Montevideo, en forma justa, tendría que recibir 1.700:000.000, cuando apenas recibe 400:000.000".-

 

No lo escuché hacer declaraciones tan preocupantes de la justicia o no de los recursos de Maldonado. Ésta sí, no lo escuché, pero lo estoy leyendo acá... lo escuché también, porque tengo cassette grabado.-

 

En esta misma, el partido de Uruguay-Senegal; capaz que sacó de ahí su vocación técnica... Lo único que dice es que después de un arduo trabajo Uruguay logra empatar tres a tres, pero quedó eliminado. Ése quizás era el mismo destino para Maldonado. Pero vamos a ir a lo más serio.-

 

No puede ser -y esto sí es serio- que el señor Director General de Hacienda -un cargo de confianza- pretenda justificar su desconocimiento o su no aplicación a temas políticos, diciendo que es un técnico. "Yo atiendo a todos los planteos, pero como este caso es un planteo político y yo soy un técnico, la verdad es que no lo considero".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- García, le voy a hacer una precisión. Usted está interpelando al Intendente.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Sí, señor.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, por lo tanto diríjase a la Mesa.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Señor Presidente, me voy a dirigir al señor Intendente para decirle que, desde nuestro punto de vista, el señor Director General de Hacienda no puede ser considerado otra cosa que un cargo político por sobre todas las cosas, porque si no, tendría que estar en el escalafón técnico 10-T -el máximo grado del escalafón técnico-, atendiendo a la misma preocupación que tiene el señor Intendente con respecto a que cada uno esté en su función, pero él lo puso en un cargo de confianza. Si lo trasladáramos a nivel nacional, el Ministro de Economía es el primer Ministro de la República, o sea que muy mala cosa para Maldonado es que una persona que esgrime la función de Director General de Hacienda no tenga claro cuál es su representatividad política en este Departamento, señor Intendente Municipal, algo que usted seguramente deberá corregir o, por lo menos, que alguien le avise.-

 

Y ahora voy a ir a lo positivo. Es verdad, usted hizo una gestión, señor Intendente Municipal que debió haber hecho antes, porque aparentemente con su presencia en el Congreso Nacional de Intendentes de Rivera... dice que sesionaron en una planta alta y se escuchaban sus gritos desde la planta baja, nos contaban... porque vio que tenemos gente que nos da información, como corresponde, como tendrá usted.-

cg.-

 

O sea que su aireada discusión de Rivera y su presencia en el Parlamento de esta semana posibilitan que Maldonado recupere sólo parte de sus recursos, pero posibilita que recupere...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Toledo le pide una interrupción.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Que me permita avanzar.-

 

Ah, una moción de orden.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Escuche, señor Edil.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Sí, ¿cuál es?

 

SEÑOR TOLEDO.- Prórroga por treinta minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, prórroga de hora por treinta minutos. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.-

 

Puede continuar.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Pero siguiendo con el razonamiento, tenemos acá el Artículo votado hoy en la Cámara de Representantes y a Maldonado le terminan correspondiendo 7,92% en lugar del 6,62% que le correspondían hace unos días atrás. Obviamente, parcialmente, la gestión del Intendente Municipal al concurrir a estos lugares ha dado sus frutos, pero hay que establecer, también, si hubiera sido bueno que hubiera ido antes, porque está claro que la no concurrencia anterior -no el Partido Nacional ni no porque el Partido Nacional mintiera- es la que generó la luz amarilla que permite que se haya recuperado el 1,3% de los recursos de Maldonado.-

 

Pero desgraciadamente esto no es suficiente, porque no sólo se está perdiendo 0,27% de los recursos que Maldonado tenía en lo porcentual hasta el año pasado sino que, además, con la nueva distribución que se da y con el voto de hoy en la Cámara de Representantes de su suplente, señor Intendente Municipal...

 

SEÑOR INTENDENTE.- No tengo suplente.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- En la Cámara de Diputados, dije yo.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- No tengo suplente.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- No tiene suplente porque renunció, tiene razón. Le agradezco que no me interrumpa, igual, porque si yo lo interrumpo a usted, no me lo permite, pero tiene razón.-

 

Con el voto del Diputado que está en la banca que usted obtuviera en las elecciones y que quedó en su lugar en la Cámara de Representantes, triste para Maldonado, hoy se perdieron muchos recursos..., muchos. ¿Por qué razón? Porque Maldonado, según lo establece el artículo sustitutivo y aditivo de la Cámara de Representantes, está perdiendo el canon que le correspondía por concepto del Conrad.-

 

Porque además, si uno va a lo que debía percibir Maldonado... Este es el contrato con la empresa BALUMA, hasta el momento se lleva percibido parte de las cuotas, si suma las cuotas que faltan percibir, según nuestros cálculos, que de repente pudieran estar equivocados, supongo que no mucho, Maldonado está perdiendo U$S 30:200.000. U$S 30:200.000...

 

Sí señor, ajustados y prorrateados, porque la empresa BALUMA va a tener que ir pagando cada vez más, hasta el año 2014. Entonces yo hoy dije U$S 40:000.000, me rectifico, porque luego de hacer las cuentas da U$S 30:200.000. Algo así como la mitad del Presupuesto de la Intendencia Municipal en un año.-

 

Pero no conforme con esto, voy a expresar algo que no entiendo si alguien no lo ha tenido claro, porque el Gobierno Central está despojando a Maldonado de un predio que era de la Intendencia Municipal y que esta Junta y el Gobierno de ese momento votó que se le otorgara a la empresa para construir el hotel. Y Maldonado no sólo está perdiendo recursos sino que está perdiendo parte de su tierra, patrimonio. Y nadie ha expresado nada con respecto a eso ni con respecto a esto, porque además, de repente su gestión municipal no lleva adelante ninguna iniciativa en contra del Gobierno Central, que está despojando a Maldonado de lo que es de Maldonado, porque el Conrad debe pagar todas las cuotas para que efectivamente esa tierra sea de su propiedad, todos los cánones previstos en el contrato.-

d.p.m.-

 

 

Y eso no va a ocurrir hasta el 2014 y, de repente, usted es Intendente en el 2011, o de repente no. Y, de repente, el Intendente que venga en el 2011 puede entender que es posible realizarle un juicio al Gobierno Central por haber despojado a Maldonado de algo que no tenía derecho a despojar, perdiendo los recursos de los contribuyentes y no tratando a nadie de mentiroso ni nada, señor Intendente Municipal, nadie ha dicho nada aún. Lo está diciendo el Partido Nacional hoy por primera vez y esto es muy grave, porque no sólo se está perdiendo dinero, sino que se está perdiendo parte de las tierras que son patrimonio del Municipio de Maldonado.-

 

Le voy a conceder una interrupción al Edil Sena.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR SENA.- Gracias, señor Presidente.-

 

Fue tan buena la negociación, decía yo, que una vez más, junto con esa recuperación aparece la discusión parlamentaria de la Cámara de Representantes del Proyecto de Presupuesto -una modificación del Artículo Nº 443, que se votó esta noche, hace un rato, en el Parlamento- por el cual Maldonado perdería el 40% que recibe del Estado por concepto del canon del Conrad.-

 

Esta modificación es introducida en la Comisión de Presupuesto por el Diputado de la coalición gobernante del Encuentro Progresista Frente Amplio, con la firma de un diputado de Maldonado. Ese diputado no es de mi Partido y, como es costumbre, le gusta hablar en el Diario "Correo de Punta del Este" y el 12 de octubre aparece nuevamente el señor Mendiburu trasladando una vez más la culpa al Gobierno anterior -y estoy presentando una prueba más, lo dice el diario, no es invento mío- de las cosas que se van diciendo. Otra más -y dirá de qué estoy hablando en este momento-, con el señor Federico Casaretto, que es Diputado del Partido Nacional, en el entredicho con el señor Director de Hacienda el 31 de agosto de 2005, según Artículo Nº 392, cuando le respetaban el canon del Conrad a Maldonado.-

 

Entonces, ¿de quién es la responsabilidad de la modificación posterior? ¿También es de Antía?

 

Como esto ya es el colmo del avasallamiento a Maldonado, porque se ha perdido demasiado dinero, voy a dar las cifras y esto está escrito, no es verso, de lo que fue el contrato con el Conrad en su momento, Presidente.-

 

En su momento, en el contrato con el Conrad, decía en una parte en que se firma entre la Intendencia de Maldonado, el Ministerio de Economía, AFE y la empresa BALUMA, la cifra, Presidente, era de U$S 6:000.000 y hoy, de esa cifra, U$S 6:000.000, un 40% va para Maldonado. Al final del período que le corresponde, en el 2014, se tendría que cobrar U$S 32:000.000. Vamos a perder U$S 32:000.000 hasta el 2014, está sacado exacto.-

 

Voy a pasar a leer, señor Presidente, la acción por lesión a la autonomía departamental...

 

(Aviso de tiempo).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No le puedo dar más interrupciones, usted sabe, porque si no, por tablas va a hablar mucho más de diez minutos, además está anotado para hablar; por lo tanto, no estamos coartando la posibilidad de participar.-

 

Puede continuar, señor García, como miembro interpelante.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Yo celebro la participación del compañero y le agradezco porque, obviamente, está abundando en lo que nosotros estamos planteando.-

c.e.a.-

 

Aquí lo que está claro es que no sólo se están perdiendo recursos, como ya dijimos -capaz que yo tengo mal la cifra-, ahora el Edil Sena dice 32:000.000 y yo dije 30:200.000, es fácil, hay que sumar: 6:000.000, 6:000.000, 6:000.000, 6:200.000, 6:200.000, 6:300.000, 6:300.000, 6:300.000, 6:400.000, 6:400.000, 6:400.000, 6:500.000, 6:500.000 y hacer el 40%, por contrato eso es lo que le corresponde a Maldonado, el 40% de esa suma. O sea, hay que hacerla y da lo que da, por eso no voy a entrar a discutir si son 30:200.000 ó 32:000.000. Lo concreto es que eso se está perdiendo.-

 

Y se está perdiendo por la iniciativa de -entre otros- el Diputado que ocupa la banca de Maldonado, por la cual el señor Intendente Municipal fue electo Diputado, antes de ser electo Intendente. O sea, me imagino que al haber generado una iniciativa como ésta, debe haberle avisado de esto a la Administración de Maldonado.-

 

Reitero, esto no sólo está generando un perjuicio económico de dimensiones y proporciones realmente trascendentes, que se suman a la diferencia -como yo dije- que ahora pasó a ser secundaria totalmente. Creo que son U$S 400.000 por año. Capaz que me corrige el Director de Hacienda y son 350.000, mire que estamos dejando de lado un millón y medio pero, bueno, con esto el millón y medio pasa a ser intrascendente.-

 

Lo grave de esto, reitero, es que el predio -el predio de La Pastora sobre el cual está construido- hay un contrato que todavía no tiene finalización..., porque para ello el Hotel Conrad tiene que terminar de abonar todos los cánones que están previstos en el mismo y, a pesar de esto, Maldonado pierde los recursos y la tierra, porque ahora no percibe nada.-

 

Pero no conforme con eso, hay algo mucho más grave: fíjese señor Intendente Municipal, que si usted tuviera la posibilidad y la propuesta de hacer otra inversión de esta naturaleza -que nosotros entenderíamos que es sumamente positiva para Maldonado-, usted está -por acción del Diputado en la banca por la cual usted fue electo, etc., etc.- condicionado a no recibir un peso -perdón, su Administración, no usted-, ni hablar de que se hagan dos hoteles.-

 

SEÑOR SERGIO SERVETTO.- Perdón, una pregunta.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Sí.-

 

SEÑOR SERGIO SERVETTO.- Quería preguntarte si ese Diputado del que estabas hablando tú…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Me tiene que pedir a mí la interrupción.-

 

SEÑOR SERGIO SERVETTO.- Sí, sí, señor Presidente, le quería preguntar al Edil García, si el Diputado al que se está refiriendo es el mismo que votó en contra del Juzgado Letrado de San Carlos. ¿Es el mismo?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted no entendió, señor Edil. Tiene que pedirme a mí si él accede a la interrupción.-

 

SEÑOR SERGIO SERVETTO.- Está bien.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ahora ya está.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Lo que vamos a hacer es reconocer la postura del Diputado Darío Pérez que no firmó esta iniciativa y no sólo no la firmó sino que no la votó, como no la votaron los demás Diputados del Departamento.-

 

SEÑOR SERGIO SERVETTO.- ¿Me permite, Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Una más.-

 

SEÑOR SERGIO SERVETTO.- Lo que quiero saber es si ese Diputado, que fue electo por el Departamento de Maldonado para defender sus bienes, está defendiendo al Gobierno Central en contra de Maldonado.-

 

Darío Pérez sí, pero este muchacho está dando a entender que el Municipio de Maldonado está complotado con el Gobierno Central para saquear a Maldonado a favor de las políticas del Gobierno Central.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Acepto la pregunta de los ediles.-

 

Me quiero centrar en la importancia que tiene esto y en la repercusión que tiene, porque como yo decía hoy, antes de que me interrumpieran, no sólo tiene alcances económicos y pérdida de patrimonio para el Municipio y para el pueblo de Maldonado, también tiene alcances que pueden llegar a ser legales. Porque me imagino que a partir de esto, mañana, el señor Intendente Municipal iniciará una acción en contra del Gobierno Central o, por lo menos, así debiera ser. El Director de Recursos Humanos me dice que no.-

c.i.-

 

O sea que no sé si tácitamente acepta...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Diríjase acá, al señor Intendente.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Él me dice que no, ¿qué quiere que haga?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted tiene que dirigirse al Intendente y a mí, porque así es el régimen.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Es que tomamos todo para la broma.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo no lo he tomado para la broma.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Usted no, pero si al Director de Recursos Humanos le resulta cómico que Maldonado esté perdiendo U$S 30:000.000 y un predio sumamente valioso para el pueblo de Maldonado y la Hacienda Pública... Si esto no es serio, no sé qué es serio.-

 

(Dialogados – interrupciones).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Dejemos los comentarios y remitámonos a lo que estamos.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Con respecto a esto no creo que haya mucho comentario para hacer.-

 

Entonces, yo quiero preguntar si se tiene claro cuáles son las cifras exactas de las pérdidas, pérdidas que son iguales al déficit. Nosotros demoramos quince años en generar el déficit y ustedes demoraron quince días. ¿Cómo se pretende plantear la recuperación de esos recursos? Partiendo de la base de que Maldonado tiene un déficit reconocido por nuestro Partido, que está en las Rendiciones de Cuentas, y la preocupación que ha planteado el señor Intendente Municipal en cuanto a tratar de, de alguna manera, minimizar los efectos del déficit y de abatirlo, considerando que ha tenido la inclemencia del tiempo de por medio, lo que le está generando gastos extraordinarios, las preguntas serían cuáles son las cifras exactas de las pérdidas y cómo se pretende plantear la recuperación de esos recursos.-

 

Además de esto, consultar si el Gobierno Departamental va a iniciar alguna acción en contra del Gobierno Nacional por promover esto que va en contra de los intereses del pueblo de Maldonado. Permítame decirle, señor Intendente Municipal, que va a ser muy difícil, para cualquiera en esta Junta Departamental y con esto a la vista, pensar en decirle a la gente que se le van a cobrar más impuestos, sea cual sea el planteo. Va a ser muy difícil.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Tiene la palabra el señor Intendente.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Vamos a hacer referencia a los hechos como fueron y a la situación hoy, tal cual es, quitándole el melodramatismo. No sé si es porque es muy tarde de la madrugada o porque yo estoy muy cansado, pero me da la sensación de que los números, las cifras de las que se habla y con las que se ha hecho campaña estos días, faltan absolutamente a la verdad, como falta absolutamente a la verdad usted cuando hace referencia a que su Partido, y el ex Intendente de su Partido, no tuvo a nadie desde diciembre hasta que se instaló el nuevo Gobierno, discutiendo los criterios de distribución.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Yo no dije eso.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a amparar en el uso de la palabra al señor Intendente.-

 

(Interrupciones – dialogados).-

 

Usted ya habló, García. ¡Por favor!

 

(Interrupciones – dialogados).-

 

¡Por favor, García! ¿Usted quiere escuchar o hablar usted solo? ¡Por favor!

 

Puede continuar, señor Intendente.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Voy a intentar recomenzar.-

 

El Partido Nacional en el Gobierno, en la transición entre el Gobierno Nacional, que obtuvo el Doctor Tabaré Vázquez el 31 de octubre, en el mes de diciembre comienza la discusión con un Congreso de Intendentes que tenía la composición de los anteriores Gobiernos al 8 de mayo. Lo que plantea en la línea de razonamiento el miembro interpelante es que lo que plantea el Gobierno Central es el criterio de hacer una bolsa con todos los recursos y distribuir en función de esas cuestiones exógenas: variables de extensión geográfica, cantidad de población, necesidades básicas insatisfechas...

m.r.-

 

Cuando el conjunto de la masa de recursos se junta y se distribuye sobre esas variables, Maldonado pasa a tener el 4,19 en la propuesta. Lo llamativo de esto, señor Presidente, es que en esa discusión participaron...

 

(Murmullos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no escuchamos, después no entendemos nada y tenemos que volver a seguir...

 

SEÑOR INTENDENTE.- Señor Presidente, esa variable de ajuste hacía pasar a Maldonado del 8,12% al 4,19 y lo llamativo -decía- es que en ese equipo -en la transición que se armó, esa Comisión de enlace-, había técnicos de los Gobiernos salientes y llamativamente hasta algún técnico de los Gobiernos entrantes. Yo, como Intendente electo, y en la transición y en las reuniones que tuve con el Partido Nacional, nunca fui convocado por el Gobierno del Departamento de Maldonado para que hubiera algún técnico y tenemos actas donde allí se discutió. Maldonado no tuvo técnicos ni del Gobierno saliente ni del entrante.-

 

(Interrupciones del señor Edil García).-

 

¿Usted me deja hablar? Porque yo no lo interrumpí. Discúlpeme, con el mayor de los respetos, después de que intervenga, si usted quiere... Pero permítame decir los datos, cómo fueron los hechos constatados.-

 

Lo que voy a ratificar -ratificar, para que quede claro-, en términos claros, es que la actitud del Partido Nacional y no la posición del Director de Hacienda, la posición del Intendente, la actitud del Partido Nacional en el Gobierno de Maldonado, fue permisiva a la discusión de los intereses de Maldonado y hay una responsabilidad insoslayable del Partido Nacional, que no puede evitar y que no puede evitar porque estaba en el Gobierno en el mes de diciembre y creo que después de mayo se desinteresó más.-

 

Y créame que sí me llama la atención y me preocupa porque, más allá de las diferencias políticas, tengo una relación -ahora quizá un poco cortada- con el ex Intendente Luis Eduardo Pereira, quien inclusive nos invitó a un Congreso de Gobiernos Intermedios -que va a haber un encuentro- y en ningún momento me planteó la discusión ni de criterios ni de variables. Sin embargo había una Comisión trabajando. Yo creo que el Gobierno saliente no le dio al tema la importancia que tenía.-

 

Lo que sí quiero reivindicar como segundo aspecto es que la intervención del Director de Hacienda de Maldonado en el Congreso de Intendentes, realizado en Montevideo -donde se le acusó de comer panchos y andar en ómnibus-, hizo que nosotros identificáramos el problema. Pero primero voy a hacer una cuestión hasta de anécdota en el medio. En esta Junta Departamental fui invitado por el Intendente Luis Eduardo Pereira -él saliente y me invitó- para un Congreso que había habido, creo que había habido dos antes. Nosotros llegamos sobre el final y ahí nos invitaron a almorzar. En ese Congreso al que hace referencia el Diario "El Correo" -donde soy invitado a sentarme después de venir de El Clarion, tarde, de la reunión de transición-, cuando llegué, ese tema no estaba en discusión. No participé. No hay constancia de esa discusión porque no estuve en ella. No supe qué se discutió.-

 

Y si no es por el Director de Hacienda, que es técnico, pero que créanme que, más allá de su humildad o de que a veces habla exclusivamente de lo técnico, tiene una firme convicción política programática y sabe para dónde va... Fue y libró una batalla política y técnica en Montevideo, que no debe aparecer en los discursos porque se peleó con cuanto Director de Hacienda e Intendente hubo en la vuelta, de los partidos tradicionales y del Frente Amplio.-

 

Lo que planteó el Director de Hacienda... Se peleó. Se peleó porque las disputas por la descentralización y los intereses y los recursos del Departamento son una batalla que trasciende los colores.-

a.g.b.-

 

Cada uno necesita llevar agua para su molino, necesita fortalecer la vida económica de su Departamento, y somos compartimentos estancos.-

 

Y allí el Director de Hacienda planteó la necesidad de tomar en cuenta la otra variable, que era el promedio de los últimos cuatro años, sobre el criterio de que nadie percibiera menos de lo que había percibido en ese promedio.-

 

El Director de Hacienda de San José hizo los cálculos en función de cifras, a trazo grueso, y llevó esa cifra al 6,62. El Director de Hacienda de Maldonado, de esta Intendencia, se retiró del Congreso por no respaldar esa posición.-

 

Créame, señor Presidente, que el Director de Hacienda, que no tiene una posición chauvinista maldonadense y que ve a Maldonado como lo ve el Intendente, en el marco de la dimensión del Uruguay, lo que estaba planteando es que se necesitaba una etapa de transición entre ese criterio justo de distribución, que significa un concepto de distribución de la riqueza, y que ese aspecto tenía que transitar un camino y que debe asegurarse que la transición no podía significar que ningún gobierno cobrara menos de lo que antes había cobrado. Y cuando se hace ese cálculo en el promedio del Departamento de Maldonado no se incorpora en la cifra el Conrad, se toman todos los ingresos que había recibido Maldonado, pero sin el Conrad. Y allí el Director de Hacienda nuevamente vuelve a insistir en que ese cálculo está mal hecho.-

 

Y en una reunión telefónica, mano a mano con el Director de Hacienda de San José, un hombre que conoce mucho porque hace varios gobiernos que viene trabajando, con un Intendente que conoce mucho del medio, que conoce el papel del Congreso de Intendentes -que nosotros estamos aprendiendo a conocer, con mucha humildad, y que los que conocían no hicieron nada para defender los intereses de Maldonado-, planteó la necesidad de un recálculo, que estaba mal hecho, y cuando se incorpora la partida del Conrad al promedio de los cuatro años es cuando pasa al 7,92.-

 

Nosotros no fuimos al Congreso de Rivera a gritar. Nos reunimos, la noche anterior, los Intendentes electos por el Encuentro Progresista Frente Amplio que a partir de ese recálculo perdían recursos. Y en el primer acuerdo de los Intendentes del Frente Amplio -porque ese fue el orden como se trató- reconocían que era de justicia el planteo y que había habido un error de cálculo. En el Congreso de Intendentes, en una discusión franca con todos los Intendentes, se reconoció ese error de cálculo.-

 

Se decide allí formar una Comisión para hablar con el Ministro de Economía y Finanzas para plantear que, aun reconociendo el error de cálculo, la partida de dinero, ésa que nos faltaba, la pusiera el Gobierno Central. Y es ahí donde se forma la Comisión, pero, en definitiva, lo que queda es la Comisión fruto de la voluntad política del Congreso de Intendentes, no ya de los Intendentes del Frente Amplio; los Intendentes del Partido Nacional y el Intendente del Partido Colorado, con Vidalín a la cabeza y con un Director de Hacienda de San José que reconoció que es cierto que se había errado, se había equivocado... porque en el medio de la discusión también prosperaron algunas versiones de que efectivamente el Conrad no estaba en las cifras que manejaba el Gobierno, los $ 3.400:000.000...

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Prórroga de hora por una hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de hora por una hora pide el señor Edil. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 15 en 30, negativo.-

 

SEÑOR NOGUERA.- Prórroga de hora por media hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE. Prórroga de hora por media hora. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 26 en 31, afirmativo.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Gracias, señor Presidente.-

 

En esa discusión quiero reconocer algo, que es el valor del Congreso de Intendentes, que aun en la puja legítima por la reivindicación de los intereses de los departamentos fueron capaces de reconocerlo, más allá del debate o la discusión franca del Congreso, muy franca, yo diría con una visión de carácter departamental pero con una visión, sí, de gobernantes.-

cg.-

 

 

La relación de chanza o de amistad tenía una perspectiva en los distintos Intendentes, del conjunto de los partidos, que era resolver un problema que existía; no era desconocerlo, estaba allí. Y contribuyó mucho, particularmente, el Presidente del Congreso, el Intendente Vidalín, del Partido del miembro interpelante, Gobierno de Durazno.-

 

Pero yo no fui al Parlamento, como se menciona, quien en esa Comisión de Intendentes y técnicos representó al Municipio -por designación del Intendente de Maldonado- fue el Director de Hacienda, que trabajó en la mañana en la Comisión de enlace y fue con el Ministro de Economía y Finanzas en la tarde y terminó yendo al Parlamento después de haber recorrido un camino y después de decirle el Ministerio de Economía y Finanzas "no hay más plata, no tenemos de dónde sacar más plata, la partida de los Casinos ya está puesta adentro, no tenemos más dinero". Fue al Parlamento, y sobre tablas, mientras sesionaba el Parlamento, se incorpora la modificación de la propuesta de las primeras cifras -que estaban en 6,62- y se pasa al 7,92, sobre tablas, el proyecto del porcentaje.-

 

Para decirlo en otra forma, si el Congreso de Intendentes no hubiese llegado a acuerdo, si no hubiese habido esa actitud frente al Ministerio de Economía y Finanzas y si no hubiese ido al Parlamento, y si se hubiese congelado la situación política de once intendentes blancos, y hablando de coalición, del propio Intendente del Partido Colorado...

 

(Murmullos).-

 

...-diez, sí-, Maldonado no habría llegado a acuerdo. Claro, en las relaciones políticas hay una Cámara, en la que también hay mayorías, pero me parece que prosperó más que el equilibrio fuerza la racionalidad del fundamento.-

 

Y creo que lo que quiero destacar de ese Congreso de Intendentes y de los Intendentes del Partido Nacional y del Intendente del Partido Colorado: la pérdida de los U$S 30:000.000 volados al cielo en términos de la incorporación de esa partida de dinero a los montos totales de la masa de recursos en lo que significa que en el Uruguay como departamentos, como administraciones municipales, se pase de tener $ 2.700:000.000 por año a $ 3.400:000.000.-

 

Ustedes supondrán que eso no es sólo la cifra de Casinos, que hay una inversión y un aumento en términos reales en pesos de aporte del Gobierno Central a los Municipios.-

 

Y permítame -porque va a quedar en la versión taquigráfica y porque quiero que quede en la versión taquigráfica- ser más preciso: el criterio planteado por el Director de Hacienda sobre incorporar a Montevideo -si fuera sobre las variables de niveles de exclusión social de pobreza y dado que tiene la mitad de la población- significaría que tendría que tener el 50% y no es el número exacto de los recursos. Pero no cabe duda de que tendría que tener muchos más recursos que los que tiene.-

 

Lo que creo que se cubre por primera vez con la mitad de los habitantes de este país, cuando se distribuyen los gastos, es la posibilidad de que Montevideo participe de actitudes excluyentes de gobiernos anteriores que lo dejaban irradiado y que no nos lo hace Montevideo a costa de los recursos de los demás departamentos.-

 

Porque cuando fuimos a Rivera también quedó demostrado que todos los departamentos recibían más recursos en términos constantes y, si se mantenía la cifra del 6,62, el único que perdía recursos era Maldonado. Un elemento de mucho peso cuando la gente razona, ¿verdad?; cuando se escucha, cuando es lo mismo lo que diga, pero cuando la gente se escucha es un elemento de mucho peso. Se escuchó, se comprendió, se razonó, nos ayudaron a resolver el problema.-

 

Y la tercera precisión: la Intendencia de Maldonado no va a perder U$S 30:000.000, va a recibir en términos constantes y en pesos más plata de lo que recibió el Gobierno anterior, por ejemplo, en el 2004.-

d.p.m.-

 

 

Y si de papeles hablamos, el Director de Hacienda, a quien le voy a dar la palabra, va a tener la Rendición de Cuentas del Gobierno anterior y de los recursos nacionales que recibió en la Rendición de Cuentas del Presupuesto Nacional. En cifras más o menos así, son $ 211:812.324, frente a los $ 234:542.880 que va a recibir en este año 2006 que, a partir de enero hay un aspecto que planteaba el miembro interpelante, que es la deuda que viene teniendo el Gobierno Central con los Municipios por el pago de Casinos que se ha ido acumulando en cuotas del orden de los U$S 100.000, y que se había comprometido a pagar.-

 

Entonces, en enero de 2006, en función de la variable de lo que se reciba del Casino, los municipios, todos, por compromiso del Ministerio de Economía y Finanzas, van a recibir en términos reales y no en documentos, como nos quedan por cobrar de gobiernos anteriores, esa cifra de dinero.-

 

Y decía que quería agregar, además, a la versión taquigráfica, una visión distinta del Uruguay que compartimos con municipios del interior y de Montevideo, en relación a una cuestión que llamamos el desarrollo sostenido, una visión más moderna de cómo desarrollar el Uruguay. Hay quienes creían que en este Departamento vivían en un mundo aparte, aparte en la gestión de recursos, aparte en la dilapidación de recursos, aparte, haciéndonos creer que vivíamos en una burbuja de riqueza y se convocaba a la gente cuando las empresas constructoras precisaban gente para que vinieran en camiones, como ganado, y quedaran viviendo en asentamientos.-

 

El mundo aparte se transformó en el ghetto de miles de familias uruguayas que vinieron a buscar la última esperanza y que muchas veces eran utilizadas política y electoralmente en la promoción de: "quedáte tranquilo que no pasa nada".-

 

Nosotros tenemos otra visión del Uruguay y es necesario que quede en la versión taquigráfica para que mañana salga en "El Correo" y en los diarios que quieran.-

 

Esta es una visión integral del Uruguay y los problemas que no se resuelven en otros departamentos a través de una distribución justa de los recursos y siendo tratado Maldonado igual que el resto del Uruguay y no por encima, tampoco por debajo, va a generar más condiciones para que crezcan los problemas de pobreza y de exclusión social en nuestro Departamento -el que lo quiera comprender que lo comprenda y el que quiera creer que se va a salvar en una burbuja en Maldonado, ese es el Maldonado que se quedó-, si en el resto del Uruguay no se desarrollan las actividades productivas y la gente no resuelve su calidad de vida, Maldonado va a seguir siendo un punto de desviación interna, donde está previsto que en los próximos quince años crezca en el orden de las 20.000 personas.-

 

Si el desarrollo del Uruguay productivo y la distribución del gasto público no tiene en cuenta esas cuestiones, nosotros, en Maldonado, de los 12.000 anotados para vivienda que quedaron de la Administración del Partido del miembro interpelante, va a haber 20.000 más a quienes en los próximos quince años va a haber que resolverles la vivienda.-

 

Entonces, la estrategia de Uruguay, de la cual somos parte, porque no vivimos en un mundo aparte, somos parte de ese Uruguay, tiene aspectos que los Municipios tienen que jugar y por eso el Gobierno Nacional pone $ 700:000.000 más y se tienen que distribuir de tal forma que nos permitan equilibrar el país y que no permitan que se vengan para acá, no con el planteo chauvinista, sectario y antidemocrático, de que: "sos ciudadano uruguayo en Maldonado si naciste en Maldonado y si no, no sos ciudadano uruguayo".-

 

Recuerdo, también, a modo de anécdota, que algunas empresas, o microempresas de barrido manual y limpieza de playas tenían que tener exclusivamente trabajadores de Maldonado.-

c.e.a.-

 

Era imprescindible que tuvieran la credencial de Maldonado para ser salvavidas y se les hacían los trámites para la credencial a los vendedores de playa, a los barredores manuales y a los salvavidas.-

 

Y cuando hablo de esa visión, lo hago porque es necesario que nos sinceremos: primera cuestión, en términos constantes, Maldonado no pierde plata, gana plata -en términos constantes.-

 

El señor miembro interpelante tendrá los elementos para demostrar esa cifra de U$S 30:000.000 que va a perder el Departamento de Maldonado y que, a su vez, lo vincula -como un gran elemento de discusión- a que perdemos la tierra del Conrad.-

 

Aquel fiel representante de Gobierno -cualquiera de sus ámbitos, inclusive la Junta, como ya se ha anunciado- tiene el legítimo derecho a accionar los resortes que considere, porque se violó la soberanía del Departamento de Maldonado.-

 

En la incorporación de las partidas de recursos a esa gran bolsa, no está en juego ningún aspecto de la propiedad de la tierra. Y quien lo quiera mezclar, que lo mezcle; y quien quiera recorrer ese camino, que lo recorra. Las interpretaciones maquiavélicas no son nuevas. Que lo recorra, ¿qué vamos a hacer?

 

Entonces, señor Presidente, Maldonado va a recibir más dinero, más partidas en pesos, en términos constantes. Entre otras variables, nos ayuda el que las partidas del propio Conrad eran en dólares y nosotros vamos a recibir un porcentaje de cifras en pesos -porque hay un problema de depreciación del dólar que también contribuye a favor, aparte del porcentaje. El actual Gobierno lo ha defendido en el ámbito del Congreso y en el Parlamento a través del Diputado Pablo Pérez, quien en el mismo momento en que se estaba discutiendo el porcentaje de los recursos, articulaba -con un perfil muy bajo- con los demás legisladores de la Bancada de Gobierno y hablaba con los Diputados de esos departamentos del interior donde había Intendentes del Frente Amplio y con Diputados donde había Intendentes blancos, para que se comprendiera el problema; se lo vio nada más que en la firma.-

 

El proceso de la firma del Diputado Pablo Pérez es el trabajo consecuente hecho junto al Gobierno Municipal en la defensa de los recursos de Maldonado. Y es el mismo Diputado -sin duda que es el mismo- y defendió los intereses de Maldonado.-

 

Pero, primera cosa, quiero precisarlo, porque la interpelación es al Intendente de Maldonado. No hay interpelaciones a Diputados, así que va a tener que quedar por el camino, habrá otro ámbito donde discutirán los Diputados.-

 

Y el Director de Hacienda -a quien le voy a dar la palabra- y el resto del equipo cuentan con mi más absoluta confianza por lo actuado en los casi cien días de gobierno, porque el conjunto del equipo ha estado más allá de la altura de las circunstancias y, en esta materia en particular, nuestro Director de Hacienda.-

 

Le pediría al Director de Hacienda, Mendiburu, que a partir de los elementos de confirmación de lo que estamos planteando, desde el origen hasta las actas de cómo se gestó la discusión del proceso de elaboración del Presupuesto, confirme los hechos, de eso y de los números.-

 

SEÑOR MENDIBURU.- Muchas gracias, señor Intendente.-

 

En primer lugar, me gustaría comentar que no termino de asombrarme en este tema.-

 

Escuché al Diputado Casaretto hablar de que la Intendencia de Maldonado perdía U$S 20:000.000, al otro día, el Partido del Edil interpelante habló de U$S 21:000.000 y hoy completamos la tómbola, tenemos cuatro cifras más: 40:000.000, 30:000.000, 32:000.000 y U$S 30:200.000.-

c.i.-

 

Es difícil guardar seriedad cuando uno maneja tantas cifras siendo que, en realidad, la cifra tiene que ser una sola.-

 

(Interrupciones – dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Por favor, señores ediles! Amparemos en el uso de la palabra al señor Director, porque se escuchó atentamente al miembro interpelante.-

 

SEÑOR MENDIBURU.- Gracias, señor Presidente.-

 

Teníamos una enorme cantidad de números sobre cuál era el déficit de la Intendencia. El Diputado Casaretto habla de U$S 15:000.000, o menos; luego se habló de 20, luego de menos de 10, luego que las cuentas estaban al día y ahora recibimos el informe del Tribunal de Cuentas donde se especifica, por suerte, para que a todos nos quede muy claro, que la situación deficitaria proyectada al 31 de diciembre es de $ 698:260.575, que son U$S 29:000.000.-

 

No queda acá el tema, porque capaz que alguien no ha leído todo el informe del Tribunal de Cuentas. Dice después: "Este monto representa un 48% de la recaudación proyectada en el 2005". Luego agrega: "La situación deficitaria de referencia no incluye los importes a pagar, que eventualmente pudieran producirse por la dilucidación final de los juicios pendientes contra la Administración Municipal, respecto de los cuales no se proporcionó información al día 30 de junio". Ese es el informe del Tribunal de Cuentas que dice que son 29:000.000. Ahora, si queda alguien de la prensa, capaz que lo pueden publicar y así nos dejamos de discutir sobre cuál es el número. Nosotros siempre dijimos que estaba entre U$S 28:000.000 y U$S 30:000.000. Acá está claro, pero todavía quizás nos quedemos cortos, porque hay una cantidad de juicios cuya dilucidación puede hacer que sean mucho más de U$S 29:000.000.-

 

Nosotros respetamos profundamente a quien opine diferente a nosotros. Lo hemos hecho siempre, pero con criterio, pues no podemos estar usando seis cifras, cuatro en la misma noche... Debe ser por la hora, pero debe ser también porque no se calculan bien los números y no sé cuántas cifras utilizaron en el pasado respecto al déficit fiscal.-

 

Con respecto al tema de las negociaciones, nosotros nos sentimos muy tranquilos. Nosotros defendemos con hechos las cosas. Se me ha acusado a mí de que defendía a Montevideo... Bueno, el Intendente fue bastante explícito. Para que quede más claro que yo defiendo a Maldonado y no a Montevideo, les voy a decir que antes de la reunión en la que yo participé -tiene razón el Intendente y está mal informado el Edil interpelante- sí fui yo todo el día a Montevideo y no el Intendente, quien estuvo trabajando acá fuertemente todo el día. Antes de ir a esas reuniones, Montevideo recibía el 13,07, ahí estaba el porcentaje en el proyecto. Cuando yo me fui de la reunión, por mi intervención, Montevideo pasó a recibir el 12,9, con hechos se demuestran las cosas. Con palabras podemos dar cuarenta y cinco números, equivocarnos las cuarenta y cinco veces, hacer una tómbola y capaz que mañana ganamos algo, pero los hechos son los que demuestran la verdad.-

 

También los hechos demuestran que antes del día 30 de junio estaban definidos los criterios que se iban a utilizar para distribuir los recursos entre las Intendencias. Eso lo tenemos aquí, en una carta del Congreso de Intendentes. Se las voy a leer, para que les quede claro. Esta carta está enviada el día 7 de octubre, ante una solicitud que yo hice al Congreso de Intendentes, para que clarificara exactamente si todas las versiones que estaban saliendo, por parte del Diputado Casaretto y de otros integrantes del Partido Nacional, eran correctas o no. Capaz que yo estaba muy equivocado y estaba negociando cosas que otro había negociado antes, y que había fracasado, obviamente.-

 

Miren lo que me contestan. "Atento a vuestra solicitud pongo en su conocimiento que la discusión sobre los criterios de distribución de los recursos financieros del Gobierno Central con destino a las Intendencias para el Ejercicio 2005/2010 comenzaron a ser abordados en el primer trimestre del 2005. El grupo de trabajo estuvo integrado por técnicos del Ministerio de Economía y Finanzas y de la OPP, con una delegación del Congreso de Intendentes, donde participaron los señores Intendentes Eduardo Malaquina, Profesor Tabaré Viera, Doctor Adolfo Pérez Piera, Escribano Herman Vergara, acompañado por los señores Directores de Hacienda, Contador Linder Reyes de San José, Marcelo Pollo de Tacuarembó, señor Heber Coello de Paysandú... Este señor Coello es de la nueva Administración de Paysandú, la que ganó el 8 de mayo; quiero destacarlo porque es importante. Contador Alfredo Asti, que es de la Administración anterior de Montevideo, que ya no está más en la Intendencia de Montevideo y Escribano Alejandro Ramos de Rivera.-

m.r.

 

Y a posteriori participaron el Contador Enrique Cabrera de la Intendencia de Montevideo -el nuevo- y el Contador Agustín Rodríguez de Salto, que también apareció el 8 de mayo, él no estaba en Salto antes.-

 

En LXXIV Reunión Plenaria del Congreso de Intendentes, celebrada el 30 de junio de 2005 en la ciudad de Maldonado, con la presencia de los señores Intendentes salientes y los señores Intendentes electos, se presentó el informe final de la Comisión y lo subrayan: informe final de la Comisión -final, se terminó la discusión-, "...que adjuntamos" y me lo adjuntan aquí...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Toledo le pide una interrupción.-

 

SEÑOR MENDIBURU.- Cómo no, señor Presidente.-

 

SEÑOR TOLEDO.- No, no, es una aclaración. De todos los nombres, todas las intendencias que participaron, ¿estamos hablando de antes del 7 de julio?

 

SEÑOR MENDIBURU.- Correcto.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Por allá, por el mes de abril...

 

Maldonado, ¿no estaba?

 

SEÑOR MENDIBURU.- Sí...

 

SEÑOR TOLEDO.- ¿Cuál era el nombre del integrante de la Intendencia de Maldonado?

 

SEÑOR MENDIBURU.- En esta reunión intervino el señor Luis Eduardo Pereira.-

 

SEÑOR TOLEDO.- En la última.-

 

SEÑOR MENDIBURU.- En esta última.-

 

SEÑOR TOLEDO.- ¿Y en las anteriores?

 

SEÑOR MENDIBURU.- No hay rastros de que haya ido alguien.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Bien.-

 

SEÑOR MENDIBURU.- "Se presentó el informe final de la Comisión que adjuntamos, recibiendo el visto bueno de las autoridades presentes...". Los que estuvieron ahí estaban presentes. Había gente de la Intendencia en esta reunión de Maldonado y ¿sabe lo que dijo? Que estaba preocupado porque las partidas del Casino estaban atrasadas. No se le ocurrió decir que los criterios no estaban de acuerdo a los intereses de Maldonado y que ese 4,19%... que sí sale de aquí, porque esto ya se había resuelto entre los distintos Directores de Hacienda el día 10 de junio, el 30 de junio se terminó de aprobar.-

 

Esto yo lo encontré en mi escritorio; esto yo lo encontré en mi escritorio, no me lo dio nadie. Después pregunté y me dijeron: "No, no. Esto se repartió antes para que todos opinaran". Yo lo encontré dentro de una carpeta que se llamaba "Asuntos financieros"; estaba bien, estaba bien puesto, era un asunto financiero, se ve que se archivó... por error se archivó.-

 

Voy a terminar con esta carta tan elegantemente enviada por el Congreso de Intendentes que dice: "En definitiva, estos elementos fueron tenidos en cuenta para la inserción de los criterios respecto a la forma de determinación y distribución de los recursos financieros, determinados por mandato constitucional y legal correspondiente a los Gobiernos Departamentales que figuran en el Proyecto de Presupuesto Quinquenal elaborado por el Poder Ejecutivo, correspondiente al Ejercicio 2005-2010, actualmente a estudio del Parlamento.-

 

Otro dato que el miembro interpelante no entiende, no conoce: el Poder Ejecutivo no tuvo iniciativa en este tema. Todas las iniciativas las envió el Congreso de Intendentes. Nadie le impuso al Congreso de Intendentes absolutamente nada. Los mismos Intendentes hablaron de una sola bolsa en donde se iba a meter el Conrad. Fueron los Intendentes, no fue el Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo se sentaba, recibía la hoja y "Bueno, ¿y a mí qué me va? Si ustedes se van a repartir las partidas entre ustedes, hagan lo que quieran". Nunca tomó partido por nadie y la inclusión de Montevideo la impulsaron los Intendentes, no la impulsó el Gobierno Nacional. Lo único que hizo el Gobierno Nacional -y positivamente, hay que reconocérselo por el esfuerzo y porque es histórico- fue aumentar la partida -como el Intendente lo dijo- de 2.700:000.000 a 3.400, para que no sea tan costoso el ingreso de Montevideo. Pero, aparte de eso, no hizo absolutamente nada.-

 

Tampoco el Edil interpelante conoce a las personas que han trabajado. Y no hay un Contador Oria, hay una Economista Elizabeth Oria que ha participado desde los comienzos. Es simplemente un detalle, porque hay que saber de estas cosas para hablar del tema.-

 

Y puedo seguir hablando de todo el transcurso, a partir del día 7 de julio, cuando encontré este papel, que nadie me había avisado, nadie me había dicho, en toda la transición no se había tocado el tema y en la reunión del día 30 de junio, en plena transición, no se nos había comunicado.-

 

A partir del día 7 iniciamos negociaciones para revertir este 4,19% que habíamos heredado. Y yo no me voy a abrogar absolutamente ningún mérito en esto, absolutamente ningún mérito, me van a disculpar, pero yo no tengo el mérito de haber pasado del 4,19 al 7,79. El mérito lo tiene toda la gente que ha trabajado en este tema, fundamentalmente el Intendente. Él fue el que participó en Rivera y no sé si gritó o no, yo estaba al lado y no quedé aturdido, quiere decir que los amplificadores estaban altos, porque mucha gente estuvo ahí. Fue un medio periodístico, que luego salió en la prensa a decir qué era lo que realmente pasaba, mientras había un Diputado que seguía diciendo barbaridades, y es del Partido del señor Edil interpelante, el mismo partido que trató de inepto, inactivo y no sé qué otro "in", al Director de Hacienda que está hablando en este momento. ¿Inactivo qué es? ¿Trabajar a partir del día 7 de julio, ayudado por el Intendente fuertemente, y lograr pasar de un 4,19 a un 7,92? ¿Eso es inactivo? Bueno, para mí inactivo es estar acá el 30 de junio y no decir nada y decir "¿Por qué no me mandan las partidas que están pendientes?

a.g.b.-

 

 

Nadie levantó un dedo en contra de los que estaban, todos los Intendentes, repartiendo hasta el día 7 de julio. Esa es una realidad, es absolutamente insoslayable y tenemos todos los papeles que lo acreditan.-

 

Una vez hablados estos temas voy a pasar a calcular, me imagino que el señor Edil interpelante, que no le gusta que yo me ría, habrá calculado, me imagino, cuánto nos correspondería en el año 2006 con el sistema nuevo; me imagino, y me podría contestar cuánto es, porque de esa manera podríamos comparar con el Conrad los 30:000.000, perdón, 30:200, 31:000.000, 30:000.000 ó 40:000.000, no sé, comparamos con alguna de las cuatro, vamos a ver. Comparamos con la de 32:000.000, a ver si es correcto que estamos perdiendo 32:000.000 o no, porque en una de esas, como el dólar ha bajado... porque calculo que el Edil interpelante sabrá que el año pasado el dólar estaba más caro.-

 

Nos rasgamos las vestiduras de que la temporada iba a ser espantosa por el dólar y ahora ya nos olvidamos de eso. Ahora nos olvidamos de que iba a ser espantosa, ahora es excelente porque Dios es de Maldonado y porque salió el sol el 10 de octubre. Pero la realidad es que el dólar bajó en el último año.-

 

Me imagino que el Edil interpelante habrá entrado a la página del Banco Central www.bcu.gub.uy para asesorarse cuál va a hacer el tipo de cambio real de futuro. Porque es muy importante saber cuál es el tipo de cambio real de futuro para hablar de dólares a futuro; me imagino que habrá hecho ese cálculo. Y me va a decir qué número sacó y también nosotros le vamos a explicar que los números que hemos manejado nosotros nos dicen que con el 7,92 vamos a recibir más que con las partidas anteriores.-

 

Y voy a tomar la Rendición de Cuentas del año 2004, que el Edil interpelante debe tener ahí, porque cómo vamos a comparar cifras si no tenemos la base, pero la base es la Rendición de Cuentas que está acá, es la del 2004. Me imagino que el Director de Hacienda que trabajó hasta el año 2004 habrá sido suficientemente apto como para no estar mintiendo con estas cifras. Por consiguiente, voy a tomarlas cómo válidas. Y me parece que es correcto. Porque no voy a tratar de inepto, como me trataron a mí, a una persona que ha trabajado esforzadamente. Es muy bajo eso; es lamentable, no bajo.-

 

Vamos a tomar, entonces, las cifras del 2004 que dice que de los recursos nacionales vinieron 243:519.705, no pongo los centavos porque están mal, cómo va a haber centavos en pesos, están mal contabilizados. Vamos a sacar los centavos, vamos a obviar esa vaguedad.-

 

Me imagino que el Edil interpelante también habrá leído todo lo que se aprobó en el Parlamento y sabrá que el Fondo de Desarrollo del Interior no tiene nada que ver con esto, se calcula de otra manera, capaz que de ahí le bajan estos... ya ni me acuerdo, treinta, treinta y dos, cuarenta, treinta doscientos que había calculado antes con el Fondo de Desarrollo del Interior, que debe saber perfectamente cómo se calcula, me imagino, porque cómo vamos a estar hablando de números y de ingresos si no sabemos cómo se calculan las cosas. Y nos va a decir cómo se calcula y también vamos a conseguir una enorme cantidad de información acá, de parte del Edil interpelante.-

 

El Fondo de Desarrollo del Interior del año 2004 fueron 31:707.381, lo cual nos da un saldo de 211:812.324. Del Conrad vinieron U$S 2:400.000, que fueron 61:551.229, lo cual nos da un saldo neto, entonces, de 2:400.000 del Conrad y $ 150:261.095 al año 2004. Me imagino que el Edil interpelante también habrá utilizado el IPC para cambiar de año en año, como lo haría cualquier alumno de Economía de primer año, ¿elemental, verdad?

 

Y me dirá también cuál es el IPC del año 2005 y el previsto www.ine.gub.uy, Instituto de Estadística, donde va a decir cuál es el IPC estimado. Me imagino que lo habrá visto, por eso se sonríe, por eso sonríe tanto, porque lo vio, porque lo conoce. Eso es lo que nos da actualizado al año 2006, 169:749.208, más los U$S 2:400.000 del Conrad. Todo eso nos va a dar un total de 226:149.208 al tipo de cambio de 23,50, que es el que está en pizarra, interbancaria.-

 

El 7,92, de los 3.400:000.000, hay que restarle el 12,9 que le corresponde a Montevideo, lo cual nos da $ 2.961:400.000, que es lo que va a distribuir el Gobierno Nacional, de esto hay que calcularle el 7,92.-

cg.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay una moción de orden de prórroga de hora...

 

SEÑOR MENDIBURU.- Muy bien, cómo no, señor Presidente.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR TOLEDO.- Treinta minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por treinta minutos, por la afirmativa...

 

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.-

 

Silencio compañeros, por favor.-

 

Puede continuar, señor Economista.-

 

SEÑOR MENDIBURU.- Muchas gracias, señor Presidente.-

 

De los 2.961:400.000..., perdón, voy a ir un paso más atrás, porque capaz que el Edil interpelante se perdió. 3.400:000.000 es el 3,33 con un techo ¿verdad?, perdón, con un piso. Son los 3.400:000.000 que están también en el proyecto y están también promovidos por el Congreso de Intendentes. Tenemos que restarle el 12,9 que le corresponde a Montevideo, lo cual nos da $ 2.961:400.000, de los cuales el 7,92 son 234:542.880. Haga la resta, simple: 234:542.880 menos 226:149.208 le va a dar la diferencia positiva de la que estamos hablando.-

 

En definitiva, a todo este razonamiento -que me imagino que el que lo estudió conoce perfectamente cómo se calcula y lo ha calculado- hay que sumarle el Fondo de Desarrollo del Interior, que nosotros lo sacamos. ¿Por qué? Porque no está regido por este articulado.-

 

En definitiva, estos números son bastante claros, si alguien no los siguió, bueno, llévense los papelitos para su casa y hagan las cuentas. Estamos totalmente posibilitados, me imagino que habrán traído calculadora para calcular números, porque ningún Contador ni ninguna persona que habla de números anda sin la calculadora en el bolsillo.-

 

(Interrupción del señor Edil Fernando García).-

 

Bueno, úsela tranquilamente, me parece muy bien, así por lo menos da un número en vez de cuatro, que es bastante vergonzoso, ¿verdad?

 

(Murmullos).-

 

Con estos números estamos demostrando que Maldonado va a recibir más en el año 2006 con el nuevo sistema que con el viejo.-

 

SEÑOR BOLUMBURU.- Señor Presidente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR BOLUMBURU.- Está haciendo uso de la palabra, por favor que se lo ampare.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a amparar en el uso de la palabra...

 

(Interrupciones del señor Edil Fernando García).-

 

Por favor señores ediles...

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Presidente, me aludió.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- García, por favor, usted fue Presidente primero que yo y sabe cómo se tiene que manejar acá.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ¿No se tiene que dirigir a usted?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted sabe cómo se tiene que manejar acá.-

 

Por favor...

 

(Interrupciones del señor Edil Fernando García).-

 

Por favor, vamos a dejarla por aquí, porque la verdad...

 

(Interrupciones del señor Edil Fernando García).-

 

El señor Intendente continúa con la palabra.-

 

(Interrupciones del señor Edil Fernando García).-

 

Por favor, vamos a amparar en el uso de la palabra al Intendente, porque si no parece que no hay intención de interpelar.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Nosotros vamos a redondear esta primera intervención acá, nuestro Director... Ya le puede pedir al miembro interpelante, supongo que va a retomar la palabra...

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ¿Me permite una interrupción?

 

SEÑOR INTENDENTE.- No le voy a dar.-

 

El tema, como fue tratado en su origen y a partir del reconocimiento de esos datos de la realidad que pueden tener una lectura distinta -¿verdad?- es muy posible que no fuera un centro de discusión política, que por la propia efervescencia de la campaña electoral del mes de enero y después de los resultados del mes de mayo no se le diera la importancia que tenía. Y capaz que inclusive se puede llegar a considerar que el propio Gobierno anterior lo consideraba como mecanismo justo de distribución y no pasaba por esa transición que logra el Director de Hacienda de este Gobierno.-

 

Y es nuestro Director de Hacienda, lo eligió el Intendente electo por la ciudadanía, cuenta con nuestro respaldo y eso sí que no está en discusión, salvo que exista alguna posición del Partido de oposición de plantear alguna medida de retiro de confianza, como se la retiró públicamente; el Gobierno respalda al Director de Hacienda en lo actuado en todos los términos en este sentido.-

 

Y también, y redondeo, Presidente, lo que está en juego acá son dos visiones de la economía, una es la administración, lo que se llamaba administración, concepto de los números y lo que hay en este proceso de estos menos de cien días y lo que va a haber en el Presupuesto Quinquenal, que es la transformación de una visión de la economía puesta al servicio de un proyecto, no político ni de un grupo de sectores que se privilegian del Estado, sino que va a estar puesto al servicio de un proyecto democratizador del Estado con distintos actores, asegurando una justa distribución del gasto público y llevando adelante una reforma tributaria que permita a aquellos que contribuyen, que sea en función de sus posibilidades.-

d.p.m.

 

Y quiero advertir esto, porque desde las medidas del plan de refinanciación, usado por este Gobierno y aprobado por esta Junta -que está dando buenos resultados y que para el objetivo estratégico esperamos recaudar entre U$S 14:000.000 y U$S 15:000.000 en el Quinquenio- ya que puede terminar el 31 de octubre el plazo de tiempo para acogerse, vamos a empezar con una serie de acciones legales con los grandes deudores, tomando medidas jurídicas para recuperar esos tributos que son del Departamento de Maldonado. No mantendrá esta Administración una actitud pasiva frente a corporaciones y empresarios poderosos que jugaban con las deudas.-

 

Tuvimos una buena respuesta y somos optimistas en la recaudación del plan de refinanciación en el Quinquenio y las medidas para refinanciar en cuotas para sectores que paguen menos de $ 5.000. Si la Junta aprueba la medida y una política enérgica desde el punto de vista jurídico, nos permitirá resolver los recursos para pagar la mitad de los U$S 29:000.000, confirmados por el Tribunal de Cuentas, que la Administración anterior legó a esta Administración. Digo esto no mirando hacia atrás, sino ante la perspectiva de resolver un problema que heredamos y, sabiendo que tenemos una estrategia definida, la empezamos a concretar.-

 

Le advierto, por las dudas, que no es razonable que el principal responsable de cualquier acción política -el Intendente, y en el Congreso de Intendentes el que tiene representación es el Intendente- sea el Director de Hacienda, contra quien se ve un ensañamiento.-

 

En ese sentido, lo que quiero confirmar es la confianza, porque las transformaciones económicas y la economía, puestas al servicio del proyecto del Departamento de Maldonado, las va a seguir llevando adelante el Economista Mauro Mendiburu, porque expresa la posición de cambio de Gobierno.-

 

Era eso, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tenemos anotado para el uso de la palabra al señor Edil Carro.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Señor Presidente, como miembro interpelante...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está anotado.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Digo, terminó el Intendente, puedo hacer uso de la palabra.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ese no es el régimen que votamos al inicio, señor Edil. Usted terminó, ya lo tengo anotado en el cuarto lugar de la lista, porque usted me indicó y lo anoté.-

 

SEÑOR GARCÍA.- Bueno, entonces le voy a pedir la palabra por alusión. Fui aludido setenta y seis veces por el señor Director Técnico y no...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted es el interpelante y también lo aludió a él...

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- No, no, el señor Director se tiene que dirigir a usted, señor Presidente, no me venga con el Reglamento de playa otra vez.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, señor Edil, no hubo alusión, no la hubo.-

 

El señor Edil Carro tiene la palabra, por favor.-

 

SEÑOR CARRO.- Le doy una interrupción al Edil Blás.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le pide una interrupción el señor Edil Blás. Muy bien, por la vía de la interrupción.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Le pido una interrupción al señor Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no; no es así.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Eso no existe, señor Presidente.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Mire, señor Presidente, tan bien que se hacen los números y se ha pretendido de alguna manera que alguien miente, acá está claro. Si alguien miente y alguien mintió acá0- como pasó con el tema de la embarazada, por lo que leímos que había dicho el Intendente en la anterior-, en todo caso fue el Intendente Municipal. ¿Por qué lo digo? Porque no sé si mi calculadora anda y la de algún otro no, yo no manejé cuatro números, no sé de dónde sacó los otros números ni quién los manejó. Lo que sí tengo son los números que supuestamente dio, pero, además, tengo los números de lo que recibió Maldonado, 213:081.054. Aparte recibió, o debió haber recibido, porque supuestamente hay partidas que pueden no haber venido, parte de lo del Conrad.-

 

Si usted suma eso, Maldonado está perdiendo recursos y no sé cómo funciona la calculadora, pero no los está ganando.-

c.e.a.-

 

Además, no sólo está perdiendo recursos… Y si el señor Director técnico -no político, técnico, Director técnico: Uruguay 3, Senegal 3- no le da importancia al hecho de que hay un contrato firmado y que de ninguna manera se podía disponer de lo que es de Maldonado, y si ahora se va a decir que si se lesiona el derecho de Maldonado se vaya donde se tenga que ir y si se va a creer que por hacer una serie de alusiones, con números uno atrás del otro, se va a confundir el tema central -que acá, al mismo Congreso de Intendentes, la cifra que se estableció recibida para Maldonado en el año 2004 fue ésta y aparte de eso se recibieron los 2:400.000 de Casinos, que puede hacer el cambio al IPC, al IPJ, al 2004, al 2008 o al 2003, a 23,50 ó 24 ó 25, lo que quiera, wwwjjj, mire, hágalo a 23-, ¿sabe una cosa? Maldonado pierde recursos.-

 

Seguramente el señor Director General está llevando al señor Intendente Municipal a mentir en esta Sala. Y si acá alguien mintió, que le preste la calculadora al Intendente, porque recuerdo que con él discutimos varias veces el Presupuesto y, en algún momento, debería corregir la calculadora.-

 

"No crea nadie que por reiterar mentiras las transforma en verdades,…" -Göebbels-, "…miente, algo queda". No. Acá lo que es verdad es que a la cifra de $ 213:000.000 hay que sumarle lo del Conrad. Y que, lo sume como quiera y con el dólar a lo que quiera, eso da una cifra.-

 

Y si Maldonado -como él dice- va a recibir $ 234:000.000, está recibiendo menos; veinte y pico de millones menos, y no voy a hacer los números exactos, porque no me corresponde a mí hacerlo, le corresponde al señor que gana sueldo de Director de confianza, no de técnico…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Me dicen que está en el tiempo de la interrupción.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Ya redondeo.-

 

Pero, además, señor Presidente, tampoco le voy a permitir al señor Director de confianza remunerado que venga a esta Junta Departamental a faltarnos el respeto, porque no corresponde, porque está cumpliendo su función, porque está perdiendo recursos para Maldonado y es su responsabilidad y no la mía.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene que redondear, señor Edil.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Que le quede bien claro al señor Director de confianza que cobra sueldo de Director de confianza: este edil honorario viene acá a defender los derechos de Maldonado y eso es lo que debió hacer él…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está fuera de tiempo… No puede continuar…

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- …porque se están perdiendo recursos y pretende tapar el sol con un dedo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Carro, tiene la palabra.-

 

SEÑOR CARRO.- Me pide una interrupción el Edil Blás.-

 

(Expresiones inaudibles del señor Edil Fernando García).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor…, por favor, señor Edil.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Carro y le pide una interrupción el señor Edil Blás.-

 

(Interrupciones del señor Edil Saroba).-

 

Usted está sentado fuera de la banca, no puede ni hablar.-

 

(Hilaridad).-

 

Por favor, continúe.-

 

SEÑOR BLÁS.- Pero no le cuente tiempo a Carro, que estamos en otra cosa.-

 

SEÑOR SAROBA.- Ahora me voy a sentar.-

 

(Hilaridad).-

 

SEÑOR BLÁS.- Permítame, Presidente, después voy a hablar sobre el tema de fondo, pero permítame abrir un paréntesis…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, amparemos en el uso de la palabra al señor Edil.-

 

SEÑOR BLÁS.- Realmente quedo sorprendido -y permítame la licencia, primero, porque pensé que lo iba a parar antes- de que el "Flaco" hubiese dejado durante tanto rato tamaño disparate en actitud, en rectitud y en lo que corresponde a un Director que lo representa al presentarse frente a la Junta Departamental.-

 

Conozco al Intendente como político y sé que no compartió, no lo que dijo sino cómo lo dijo; y lo vi pararlo, porque no terminó el Director de Hacienda, se le sacó el micrófono… Pensé que se lo iba a sacar antes, porque no corresponde que venga un Director rentado, quien se debe a venir a hablar -y mire que algún caballito nosotros también tuvimos- a la Junta Departamental a tomarle el pelo al Edil interpelante…

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- No,… a pretender…

 

SEÑOR BLÁS.- …a pretender…, no corresponde. Como no correspondió que se dejase que se dijese al Edil interpelante y eso es una falta de respeto a la Junta Departamental y al Instituto en general.-

 

Yo no dudo que usted no va a hacer otra cosa que reponerle la confianza por la idoneidad técnica que usted le reconoce y de la cual nosotros nos guardamos el derecho a que nos la demuestre.-

c.i.-

 

El tiempo dirá si usted o nosotros estamos acertados, pero vamos a no mezclar los tantos. Faltas de respeto no. Él dijo que era técnico y usted dijo que él reconocía idoneidad política; le ganó él, Intendente, pues de político no tiene nada. No tiene nada de político, pretende, y en su pretensión lo único que hizo fue una falta de respeto. Yo he llamado Intendentes a Sala, incluso de mi Partido, y alguna vez algún Director trató de hacer algo parecido y mal le fue. Su Partido -ahí estaba Alba y algún otro- y mi propio Partido, incluso la parte de mi Partido que defendía al Intendente que yo interpelaba, que era de mi Partido, mandó callar al Director, porque hay que saber distinguir. Los que estamos acá, equivocados o no, juntamos votos para llegar acá y representamos a la gente. De los que están ahí, al único...

 

(Dialogados – protestas).-

 

...al único que le reconozco la representación, más allá de que lo acompaña algún otro que también tiene sus votos, pero que no está ahí por los votos, es a usted, señor Intendente.-

 

Entonces, a usted le recrimino, como también recrimino a los de mi Partido que cometen faltas de respeto...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en tiempo, señor Edil.-

 

SEÑOR BLÁS.- A usted le recrimino que no le haya sacado antes el micrófono. Le vi la cara y sabe que eso no es así.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Interrupción sobre interrupción no se puede.-

 

SEÑOR CARRO.- Igualmente yo no iba a concederla, porque no quería referirme en esos términos, yo quiero hablar en otros términos con el señor Intendente y con usted, señor Presidente.-

 

Yo tengo una profesión en la cual las circunstancias me han llevado, durante muchos años, a administrar la pobreza. Yo tengo muy claro lo que es administrar la pobreza y tengo muy claro también lo que es conservar los bienes. Tengo también muy claro lo que es defender un sistema que a veces se hace indefendible.-

 

A mí me sorprende la liviandad con que acá se tratan los números y se olvidan de la realidad concreta del Departamento, porque U$S 30:000.000 cubren perfectamente el tan cacareado déficit de los 29:000.000. El señor Contador me corregirá a mí si efectivamente U$S 30:000.000, no son más que U$S 29:000.000. Creo no estar en el error, o por lo menos, en la Escuela a la que fui me enseñaron a contar de ese modo.-

 

Por otro lado, nosotros tenemos acá algunas cuestiones que en lo personal me dejan algunas dudas. También digo, y repito con total liviandad, que el señor Contador habla de la conservación de los valores. Yo creo que no ha pasado tanto tiempo del año 2000, cuando teníamos toda una gran conservación del valor del dólar y de golpe... ¡patapúfete! ¿Tiene seguridad el señor Contador de que esa estabilidad cacareada del dólar va a ser efectivamente tan así y va a conservar esos valores de los cuales estamos hablando, y que realmente lo que decimos que no vamos a perder, no lo vamos a perder?

 

(Aviso de tiempo).-

 

SEÑOR CARRO.- Redondeo.-

 

Hay una cuestión que creo que se está dejando de lado acá y creo que es una posición soberbia. A lo mejor, también de nuestra parte puede tener algún elemento a considerar, que podamos revisar. Discúlpeme, señor Intendente, yo no lo llamo soberbio, digo que la posición es soberbia, la de creer que las seguridades son absolutas. A "Seguro" se lo llevaron preso hace mucho tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Tiene la palabra el señor Edil Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Le voy a conceder una interrupción al señor Edil Fernando García.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Sabe que me cortaron la inspiración. Dentro de tanta exactitud en los números...

 

SEÑOR TOLEDO.- Disculpe, Presidente. ¿Quién está en uso de la palabra?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El Edil Sena.-

 

SEÑOR TOLEDO.- El señor Edil Sena ya habló en esta interpelación. Por lo tanto, no le corresponde hablar ahora.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Habló por interrupción.-

 

SEÑOR TOLEDO.- No. Habló al principio, pidió diez minutos, usó la mitad del tiempo, dio interrupciones. Él se anotó y por eso habló.-

m.r.-

 

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos revisando acá, la Mesa está revisando.-

 

SEÑOR BOLUMBURU.- Artículo 61 del Reglamento, Presidente.-

 

SEÑOR BLÁS.- Tiene razón. Disculpe, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, sí. Está bien.-

 

(Se le concede la palabra al señor Edil Bonilla, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

 

Señor García, tiene la palabra.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ¡Qué facilidad!

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Ve qué rápido llegó?

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ¡Gracias!

 

Tanta exactitud en los números, que parece que se desconociera que nosotros no la tenemos que tener, porque yo no soy economista. Piloto aviador, estudié Administración, sí, y profesor de inglés, pero no economista...

 

(Interrupciones).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, por favor. Vamos a amparar en el uso de la palabra

al compañero Edil.-

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Presidente, las faltas de respeto no vienen sólo de los extraños a este Cuerpo, sino también de los de este Cuerpo, a pesar de que nosotros no le faltamos el respeto a nadie jamás. Lo único que de repente vamos a reclamar es que hay ciertos ediles que deberían abrir la boca alguna vez para decir algo inteligente, porque hasta el momento, en todos estos meses, no los hemos escuchado decir nada...

 

(Murmullos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor...

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Ahora tengo todo el tiempo para hablar, así que no importa.-

 

¿Sabe qué, Intendente? No sé si lo inducen a cometer errores y usted los comete y entonces yo debo insistir en que usted miente, reitero, así como mintió cuando vino la Sesión pasada y dijo que no iba a despedir a ninguna embarazada y despidió, y gracias a la gestión del Partido Nacional la va a terminar -Dios quiera- tomando de nuevo; gracias a la gestión del Partido Nacional...

 

SEÑOR INTENDENTE.- Perdón, pero no dije que la iba a tomar de nuevo.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- No, mintió, si dijo que no haría una cosa de esas y efectivamente...

 

SEÑOR INTENDENTE.- Revise la versión, revise la versión...

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Me está interrumpiendo, señor Intendente, y hoy no le gustó cuando lo interrumpí...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está interrumpiendo, es cierto...

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Vamos a suponer que no la toma, entonces ahí mintió efectivamente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No aluda tan fuertemente diciendo que miente la gente...

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ¿Sabe que yo hasta el día de hoy, en ningún momento, y como me adjetivaron antes, he tratado a nadie de mentiroso? He tratado de llevar todo esto por caminos positivos. Pero cuando agarro la calculadora -como me sugieren, a pesar de no ser Economista y a pesar de no estar en "jjwww" y no sé cuánto más-, el dólar en pizarra está a 23,50 ó 24, hago las cuentas y sumo lo del Conrad con los recursos de Maldonado..., señor Intendente, lo están induciendo al error o usted lo está haciendo a propósito; si lo está haciendo a propósito, está mintiendo y si lo están induciendo al error, mala cosa es.-

 

Además de eso, señor Intendente Municipal, hay otro problema. También es inexacto, o falta a la verdad a propósito el que lo asesora, cuando le dice que el déficit son 29:000.000 y que sólo faltan aquellas cosas que pueden surgir de los juicios, ¡porque el señor que lo asesora, tanta exactitud que tiene en los números, no sé si lo hace a propósito o por gusto, se olvida de que nosotros, este Edil, le votó para recuperar recursos que eran de las Administraciones anteriores! ¡Entonces tampoco es exacto, tanto que le gusta la exactitud, que el déficit sea el que él dice, porque está recaudando y no sabe cuánto más va a recaudar, señor "Exacto"! ¡Y yo no soy Economista, usted sí lo tendría que saber!

 

Además ¿sabe lo triste de esto? Que estuve horas haciéndoles preguntas al respecto a los funcionarios y ahora estoy desde hace un rato haciéndoles preguntas para que, con tanta exactitud, nos establezcan cuáles son las cifras de la pérdida. Y nos dicen que es un superávit, no nos hablan de la pérdida. Y no se pretende, de ninguna manera, establecer cómo se van a recuperar los recursos de Maldonado. Cuando hablo de recursos no hablo -ya le dije hoy- de los recursos exclusivamente económicos monetarios, hablo también de los recursos patrimoniales. Porque aquí hay un contrato y, permítame que le diga, señor Presidente, que si el Intendente Municipal acepta como aceptó en esta Sala que él está de acuerdo con lo que se está haciendo, esto es muy grave, porque va a tener otras repercusiones, porque la gestión está en su Gobierno y se está perdiendo algo que Maldonado contrató y que está vigente hasta el 2014 y que debe tener otro tratamiento. No puede nadie de afuera venir a quitarle algo que está dentro del patrimonio de Maldonado aún.-

 

Este contrato dice claramente que de él participa la Intendencia Municipal de Maldonado. No sé si el Intendente no lo sabía o lo sabe ahora, pero a tiempo le prendimos la luz amarilla para que recuperara recursos de Maldonado y a tiempo le estamos prendiendo la luz naranja para que haga algo con esto y no lo deje en que supuestamente está todo dentro de un mismo bolsón, porque acá hay repercusiones legales reales.-

 

"El Poder Ejecutivo, la Intendencia Municipal de Maldonado y la Administración de Ferrocarriles del Estado efectuaron en forma conjunta el llamado a Licitación Pública Nº 24/91 para la venta del predio ubicado en la zona denominada La Pastora. Intendencia Municipal de Maldonado".-

a.g.b.-

 

Si esto no es grave... y si se pretende -con tantos números y "jjj,www"- tapar el sol con un dedo, se debió haber venido acá -con tanta solvencia que se tiene- a contestar las preguntas, porque si no, es una payasada. Si acá se viene únicamente a querer dar clase de algo de lo que no se está en condiciones de dar clase...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señor Edil, hay una moción de orden. ¿Usted me pide una interrupción o una moción de orden, señora Edila?

 

SEÑORA GUERRA.- Una moción de orden, que se vote media hora más de prórroga.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de hora por media hora más. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.-

 

Continúe, señor Edil.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Si se pretende venir acá a dar cátedra, de repente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le pide una interrupción el señor Edil Blás.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Bueno.-

 

SEÑOR BLÁS.- Ahora sí, en el tema.-

 

Hago una puntualización. En primer lugar, hay cosas que se dicen livianamente, por ejemplo, y que los mismos que lo dicen se desdicen después. Dijo el señor Intendente De los Santos en Sala -contestándome hace unos meses atrás- que el señor Intendente Luis Eduardo Pereira había resignado una partida. No es verdad. ¡No es verdad!

 

La decisión se tomó cuando el señor Luis Eduardo Pereira ya no era más Intendente. Y eso lo dice el Director de Hacienda -ahí sí con respeto, en la Comisión de Hacienda de esta Junta Departamental, y acá está la versión taquigráfica- cuando explica los pasos y las fechas en las que se resuelve, lo demás es cuestión de lógica.-

 

Si se votó en julio quiere decir que no estaba hasta julio, y si el Director de Hacienda dice que se leyó el informe final de una Comisión, quiere decir que es un informe final de una Comisión, no una resolución del Congreso de Intendentes. Que es posterior, que es en obra de este Gobierno, pero no es para mí el tema de fondo; eso es simplemente puntualizar que hay que ser cuidadosos en atribuir responsabilidades, cuidadosos.-

 

Ni Luis Eduardo Pereira lo resolvió, porque ¿cómo va a resolver Luis Eduardo Pereira algo que se resolvió en un Congreso, que el mismo Director de Hacienda dice que se fue para no votarlo? Si lo hubiese votado Luis Eduardo Pereira no tendría nada para votar, ya estaba votado; se resolvió después. Punto uno, no admite discusión. ¿Por qué no admite discusión? Porque usted da la fecha, porque el señor Director de Hacienda entre medio de los exabruptos -que hoy me sorprende, porque no lo conocía de esa forma- también da la fecha, y porque está en todos lados la fecha de resolución, y cuando se eleva al Parlamento esta decisión del Congreso de Intendentes... una resolución de ahora, pero sería poca cosa quedarnos en eso.-

 

También creo que no es el tema discutir medio punto más, medio punto menos, todo eso es variable, se acuerda hoy, mañana se vuelve. No va a ser la primera vez que a Maldonado Gobiernos Nacionales lo dejan afuera, por ese concepto de pueblo rico que tenemos en el resto del país.-

 

¿Qué es lo peligroso de acá? Y es para el futuro peligroso, no quedemos en la pequeñez de un millón más, de un millón más, de cuatro pesos. No, no, no.-

 

El futuro que usted tiene que resguardar hoy, señor Intendente...

 

(Aviso de tiempo).-

 

Ya redondeo.-

 

Bueno, lo dejo acá.-

cg.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Porque el tiempo lo pierde el señor Edil, porque tiene diez minutos, nada más. Ya le queda poco.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- La exactitud que reclama...

 

SEÑOR BLÁS.- Le pido una interrupción.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Dos veces?

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Déjeme un concepto y ya...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted sabe que no puede.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ¿Cómo que no se puede? Se puede todas las veces que quiera, si se la doy... ¿Qué es? ¿Un reglamento nuevo?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted sabe que no puede, pero, ¿usted se la concede?

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Voy a puntualizar alguna cosa y después con mucho gusto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted se la concede?

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Se la voy a conceder después que puntualice algunas cosas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, ve, ese es el tema.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- La exactitud que se reclama y la dada de números que se menciona... Reitero, yo di uno sólo acá y de repente sí me falla la calculadora, porque reconozco que no soy Economista, en ningún momento dije que era Economista y que mis números eran los más exactos.-

 

Ahora, cuando uno se autodenomina "el exacto", debe dar los números exactos y que todo el mundo en esta Junta Departamental tenga claro que acá se cometen inexactitudes, porque reitero -y no es poco tampoco- cuando se dice que es exacto 29:000.000, yo le pregunto, ¿es exacto 29:000.000 con el dólar de "www www" de qué día? Porque en todo caso ¿será del día de la resolución o del día que él lo lee o que lo va a leer? Porque si hay tanta exactitud..., no mi amigo, eso no existe. Este es un Plenario y acá somos políticos y todos tenemos claro a qué jugamos y que nadie pretenda venir a dar cátedra, porque se va a ir él con cátedra encima.-

 

Y si hay una cosa que nosotros respetamos de usted, señor Intendente Municipal, es su habilidad y su seriedad y su respeto en los debates, que sabe que hemos debatido horas y no vamos a permitir que nos vengan a faltar el respeto, porque nadie está en condiciones de darnos cátedra, nadie. En todo caso discutiremos ideas y propuestas, pero no cátedra.-

 

Y nunca pretendimos darle cátedra a ninguno de los señores ediles que son directores ahora en ningún tema, respetuosamente defendimos nuestras ideas. Y que se tenga bien claro, porque hay una sutil diferencia entre aquellos que hablan para que se les escuche mientras no tienen el micrófono abierto y aquellos que abren el micrófono y defienden las cosas en las que creen. Porque la incapacidad de aquellos que no piden que se les abra el micrófono para esgrimir sus argumentos y hablan desde atrás, demuestra, reitero, sólo eso: incapacidad.-

 

Nosotros, gracias a Dios, podemos pedir que se nos abra el micrófono, de repente equivocados, de repente inexactos, de repente con la calculadora que anda mal, pero convencidos. Y no le faltamos el respeto a nadie. Y cuando decimos que alguien es Director técnico y que debió mirar más los resultados de Uruguay - Senegal es porque lo dijo él y no porque lo hayamos dicho nosotros. Él mismo se pone en ese plano, no lo pusimos nosotros. Él lleva la economía departamental al partido de Uruguay - Senegal ¿y nosotros lo tratamos de poco serio...? No, se trató él. Porque nosotros somos respetuosos.-

 

Y lo que me llama la atención, compañeros del Encuentro Progresista Frente Amplio, Presidente y señores ediles, es que, mire que el Contador Alcorta, que yo no creo que nadie pueda dudar de su capacidad técnica... Yo lo voté a Alcorta cuando estaba en el Partido Nacional. Vos también, alguna vez...

 

(Hilaridad).-

 

33:250.000, 33:250.000. Esa es la cifra de Alcorta, que no es ningún improvisado, que sí es Economista y que si quieren discutir dentro de la interna partidaria con alguien debieran tener una discusión con él; porque ésta es la cifra que da él. Y yo supongo que hay algún señor edil que, si es honesto, conoce esa cifra. Y no irá a dudar de la capacidad y de la idoneidad técnica del Contador Alcorta.-

 

O sea que, si yo soy inexacto en la cifra será porque di una cifra más baja que la del Contador Alcorta. Y si alguien tiene que recibir cátedra acá, señor Presidente, es aquel que viene a este Plenario y no tiene ni idea de lo que es la política ni de lo que es este Plenario. Nosotros capaz que alguna idea tenemos, o no.-

 

Le voy a dar la interrupción después sigo, dele un poco usted...

 

(Hilaridad).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de interrupción...

 

SEÑOR BLÁS.- Voy a tratar de hilvanar lo que estaba diciendo.-

 

El tema no es un punto más o un punto menos, el tema es lo que esto marca para el futuro; este artículo, que hoy podrá significar, como dice el señor Director, no sé..., medio millón más, dos millones más, no sé.-

d.p.m.-

 

 

Tal vez podrá significar tantos millones menos.-

 

Pero ¿sabe lo que significa y no puede significar? Que el Departamento de Maldonado pierde para siempre la posibilidad de obtener un recurso genuino como es aquel que dejan los casinos. Ese es el tema y no tiene color político, es del Departamento.-

 

Hoy hay un Conrad que se pierde pese a que este contrato, semipúblico y semiprivado entre partes, no puede ser derogado por una ley presupuestal, pero mañana pueden ser dos o tres Conrad y no nos van a corresponder, o podrá ser otro tipo de casino y no nos va a corresponder, nos están enajenando, no el Gobierno del Frente Amplio, no, no. Nos está enajenado el resto del país, a través de un Presupuesto Nacional, de un recurso genuino que es que nos corresponda aquello que los casinos generan en nuestra tierra y esa es una lucha que ustedes también tienen que entender, porque el Gobierno de Montevideo tienen los casinos propios, no sólo sus recursos, sino que son municipales, cosa que acá nunca nos dieron y ahora nos sacan no sólo lo que genera el Estado, sino lo que pueden llegar a generar los privados.-

 

Esa es la lucha, Intendente, que tenemos que dar y yo he venido acá, hoy, positivamente, en el otro tema con una solución y en este tema para decirle: "Quédese con el 8, quédese con el 7 y quédese con el 6, pero no entreguemos la posibilidad de los cánones de los casinos, de los que hoy existen y los que pueden existir mañana, porque van a estar en Maldonado, van a generar en Maldonado y no van a dejar nada en Maldonado. Eso es lo que no podemos permitir, ni el Diputado Pérez, ni ninguno de los Pérez, ni se llame como se llame el diputado.-

 

A nuestro alcance lo que está es presentar, usted Intendente, con el apoyo de esta Junta Departamental, un recurso por lesión de autonomía y recurrir el Artículo del Presupuesto Nacional que roba a Maldonado, no en el porcentaje sino en los derechos que generan nuestra tierra. Eso no tiene color político, eso no lo podemos dejar pasar, no medio punto más o medio punto menos. Eso es hacia donde tenemos que apuntar, porque eso lo van a pagar sus hijos, señor Intendente, y mi hija, señor Intendente.-

 

Tenemos que pensar, no en lo que somos hoy, sino en los que vienen detrás y no tenemos el derecho de dejar de lado lo que no nos corresponde, estamos de prestado y la tierra de este Departamento no está de prestada y la estamos regalando...

 

(Aviso de tiempo).-

 

... no dejemos que nos roben, si hay recursos para hacer, hagámoslo todos para que se sepa que no es política, que son del Departamento.-

 

Esa es la propuesta del Partido Nacional en este tema. Y para redondear, es buena cosa aclarar que cuando se muestra con autoridad un papel que dice éste es el déficit oficial, se dice con liviandad la fecha del déficit. Y vaya casualidad que la fecha es el 31 de diciembre; US$ 29:000.000 al 31 de diciembre. Que yo sepa el Gobierno Departamental terminó en junio, que yo sepa, en enero se recaudó...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene que terminar.-

 

SEÑOR BLÁS.- Estoy terminando.-

 

O sea que el déficit de este Gobierno es el que está a junio, no al 31 de diciembre, usted se comió lo que se recaudó en enero y, entre otras cosas, la deuda del Banco, ahora ya no está mal, o sea que tampoco la cifra es...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No aluda, está aludiendo...

 

SEÑOR BLÁS.- ¡No, agrediendo no, no agredí!

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, aludiendo.-

 

SEÑOR BLÁS.- ¡Ah! Eso sí, perdón, perdón.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ¿Me concede una interrupción?

 

Señor Presidente, si bien nosotros podemos, de alguna manera -porque mala cosa sería que no lo hiciéramos si pretendemos, como pretendemos, el continuo respeto de nuestros pares cuando planteamos las cosas-, decir y aclarar que de repente cometemos errores al expresar una cifra, porque no somos economistas, voy a aclarar cuál es la cifra en la cual nos basamos hoy para...¿y sabe qué? Además voy a retirar lo que dije de que usted mentía, Intendente, porque además no lo siento. Usted me dijo a mí que mentía y yo no miento y voy a partir de la base de que usted tampoco, que en todo caso está cometiendo algún error.-

c.e.a.-

 

Pero si tomo la cifra que viene en los propios papeles que genera el Congreso de Intendentes, en la planilla que dice: "Maldonado recibió" está la cifra "213:081.054", es esa la cifra que dice -de repente, yo cometo algún error con la cifra- y si a eso uno le suma los U$S 2:400.000, no a www no sé cuánto, sino a 23,50 ó 24, si lo hace a 24 son $ 57:600.000 -si la calculadora me anda, porque me pusieron en duda.-

 

Entonces, si uno toma esos 213 más los 57 da algo así como $ 270:000.000 -no voy a dar la cifra exacta, porque capaz que me piden que saque los centésimos, en mi humilde opinión, no de técnico, ni de fútbol, ni de técnico-, es más de $ 234:000.000, que es la cifra que el propio señor Intendente Municipal dio en Sala, corroborada luego por el señor "Exacto", digo, en los términos del señor Director General -disculpe-; $ 234:000.000.-

 

Reitero, yo no tengo exactitud, pero como al pasar, hoy cuando se iniciaba esto consultaba si se tenía claro cuánto se había recaudado, porque en Buenos Aries se habló de que se iban a recaudar 4:000.000 ó U$S 5:000.000, supuestamente -capaz que tampoco soy exacto con las cifras porque no las tengo, las pedí y no me las dieron-, pero en todo caso, si fueran ésas, ya el déficit no era 29, es 24 y eso acá no se aclaró.-

 

Porque si se está recaudando o se va a recaudar por las medidas tributarias, es de las deudas de la Administración anterior y eso también es importante establecerlo, porque si se quieren manejar las cifras con tanta exactitud, que se diga todo, no que se agrande cinco para arriba y me olvide que los cinco están por ahí. Más si lo estoy recibiendo, porque si no, que se me permita a mí dudar -que no soy Economista- de la tal exactitud, que yo no debo tener, pero quien se la adjudica la debe tener y más cuando se la adjudica con la falta de respeto y la falta de todo un poco que se la ha adjudicado acá adentro.-

 

Porque si los únicos argumentos de un señor Director General para venir a faltarle el respeto a un edil de mi Bancada o de cualquiera, son de que entra a "www" y conoce el IPC al momento, que me permita decirle que mucho más grave que conocer el IPC al momento es conocer los contratos que tiene la Intendencia Municipal, ¡por favor!

 

Y, en todo caso, consultar a Contadores que tienen decenas de años administrando Intendencias -que lo tienen en su propio Partido y nosotros ya no lo tenemos en el nuestro-, porque sería buena cosa, porque -reitero- los números de ese Contador se asemejan mucho más a los que nosotros erróneamente dimos que a los que está dando el señor Director.-

 

Lo que me llama la atención es que si a mí se me genera la duda, cómo hay otras personas a las que no, si van a proceder con honestidad y rectitud y van a mirar los números que nos dan a todos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- García…, acá.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Sí, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sabe bien que tiene que dirigirse acá.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Acepto dar una interrupción.-

 

SEÑOR SENA.- Una interrupción, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

SEÑOR SENA.- Hoy había dejado colgada la acción por lesión a la autonomía departamental.-

 

(Murmullos).-

 

No es para reírse, lamentablemente. Yo no me reiría.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, Sena, diríjase a la Mesa.-

 

SEÑOR SENA.- Está bien, Presidente, pero ¿sabe lo que pasa? Es que si uno está en Sala y hay ediles que se ríen sin conocer…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero yo lo estoy mirando a usted, lo estoy escuchando, yo no puedo estar mirando hacia todos lados. Diríjase a la Mesa…

 

SEÑOR SENA.- …el problema.-

 

Pero si usted escucha como yo, fíjese que algún edil larga algún exabrupto en Sala, como "chorro" y cosas raras. ¿Usted escucha como yo? Yo lo escucho y por eso le pido que mida con la misma vara para allá, para acá, para todos lados.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Esté tranquilo que la uso.-

 

SEÑOR SENA.- Y lo respeto, Presidente, porque me parece que es muy buena persona. Se lo digo de corazón.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted sabe que yo la uso.-

c.i.-

 

SEÑOR SENA.- Señor Presidente: consideraciones previas. Las Juntas Departamentales, o los Intendentes, tienen la facultad de reclamar ante la Suprema Corte de Justicia por cualquier lesión que se infiera a la autonomía del Departamento. Artículo 283 de la Constitución de la República. En la Cámara de Representantes se aprobó, en el día de hoy, un Artículo que, en caso de ser sancionado por la Cámara de Senadores, permite la acción de la Junta Departamental por lesión a la autonomía departamental. Esto está aprobado por la Cámara de Representantes; es el 443 y, aparentemente, por la información que tenemos, es exactamente igual al que se ha dado en Sala y por tanto, no lo voy a repetir, para hacer más corto esto.-

 

Cabe señalar, señor Presidente, que esta redacción fue introducida en el trámite parlamentario a partir de una propuesta presentada con el número 188, ya que el Mensaje inicial del Poder Ejecutivo le restaba el canon del Conrad a Maldonado.-

 

Dos: violación de la autonomía departamental. Vamos a entrar en el tema. La norma aprobada en la Cámara de Representantes significa que Maldonado perderá el 40% del precio que recibe el Estado por concepto de canon del Conrad. Ello configura una lesión a la autonomía financiera del Departamento.-

 

(Interrupciones – dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Hay una moción de orden? Si es por aclaración, no puede...

 

(Interrupciones – dialogados).-

 

SEÑOR SENA.- Voy a leer el final de esto, o mejor lo voy a alcanzar a la Mesa para que la Secretaría lo lea, porque nunca se puede terminar.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Es una moción, sí. Con ánimo de no interrumpir al señor Edil, cuando yo estoy leyendo el punto dos de la interpelación...

 

(Aviso de tiempo).-

 

Capaz que se equivocaron los señores ediles, pero estamos trabajando sobre la actuación del Ejecutivo Departamental en la fijación de las partidas presupuestales previstas constitucionalmente para los Gobiernos Departamentales. Quiere decir que si vamos a entrar en los recursos de los casinos, en el canon de los casinos, por ahí tendría que haberse presentado la interpelación. Quería nada más aclarar eso.-

 

SEÑOR SENA.- ¿Me permite continuar, señor Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí..., ya sonó el timbre. Pídale una interrupción a otro señor Edil, o redondee.-

 

SEÑOR SENA.- Puede seguir García que yo voy a pedir la interrupción a otro compañero.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Compañero... "Compañero" en el sentido de compañerismo.-

 

Actuación del Ejecutivo Departamental en la fijación de las partidas presupuestales previstas constitucionalmente para los Gobiernos Departamentales. Estamos dentro del Orden del Día, Presidente. Usted firmó la convocatoria y si hay un Edil de su Partido, algún estimado Edil de su Partido, que tiene alguna duda, que lea la convocatoria, al igual que nosotros, y va a tener claro que estamos dentro del tema.-

 

Lo concreto, señor Presidente, es que con la FX39 -nuestra FX39, porque para las circunstancias requerimos una calculadora científica, que no tiene funciones de otro tipo, pero que sí tiene música-, si sumo las cifras que vienen aquí, no es jocoso lo que da: 30:200.000. No sé si yo estoy equivocado o si el Contador Alcorta está equivocado cuando dice 33:250.000. Seguramente esté equivocado yo, porque no soy Economista. Ahora, sea cual sea la cifra, cualquiera de las dos, está claro que hay otra persona que está equivocada y supongo que está induciendo al Intendente Municipal a cometer errores, porque como dije anteriormente, yo me resisto a creer que el Intendente Municipal falte a la verdad.-

m.r.-

 

 

Continuando con estos argumentos, la pérdida de los recursos, que no le corresponden todos a esta Administración, sí están cuantificados año por año y mala cosa es hablar de que esto está incluido ahora en un bolsón, porque -reitero- antes de que me interrumpieran estaba expresando, quizás con demasiada vehemencia, la importancia de tener un contrato firmado para un municipio, para la Intendencia Municipal. El hecho de que se pueda o no emprender acciones legales y de que se estén lesionando los derechos del Municipio no es todo lo que hay acá para decir. Quien gobierna debe saber -y sé que quien gobierna lo sabe- que no se están lesionando los derechos de él ni se está reclamando esto por él. Se está reclamando esto porque corresponde al patrimonio del Departamento y son derechos que se le lesionan al Departamento.-

 

No nos confundamos, porque de repente nos mareamos con "www" y las discusiones de gobierno, las discusiones políticas -y no pretendo de ninguna manera, señor Intendente, darle cátedra a usted, porque sé que no la precisa-, usted sabe que no pasan por ahí, ni por "www", ni por el índice de nada, ni por "coso". Usted sabe la gravedad que tiene esto y reitero, lo triste de todo esto es que hice varias preguntas y varias veces propuse cosas con respecto al tema de los funcionarios -que, reitero, gracias a Dios nos vamos con algo, una posible solución para una señora embarazada, o no, usted lo va a ver todavía- y lo que sí es concreto es que no se nos contestaron las preguntas en el tema anterior y no se nos están contestando ahora, porque cuando pedimos la cifra exacta se dedicó a explicarnos que nosotros no entramos a "www" y que nosotros no tenemos clara la modificación del dólar a futuro y el IPC.-

 

Ahora sí, con nuestra calculadora FX 39 con música logramos hacer las cuentas, que se dan, no sé si en primer año de Facultad de Economía, pero capaz que sí en tercer año de Escuela Rural Margarita Muniz de Aiguá, porque agarran la calculadora y les enseñan a los niños, "sume y reste". Me resulta mucho más grave que alguien que haya terminado toda la Escuela de Economía induzca al señor Intendente Municipal a lo que seguramente un niño de tercer año de escuela no lo induciría, no con una calculadora científica -porque ¿sabe qué?, esto no es una calculadora científica-, con una calculadora de bolsillo con música, esas que las aprieta y ni las teclas suenan bien.-

 

Entonces, en ese sentido, Presidente, nosotros debemos recuperar la seriedad de este debate. Nosotros no pretendimos perderla, pero desgraciadamente se desdibujó y eso de repente nos ha hecho en algún momento parecer exasperados o parecer que estamos planteando las cosas en un tono demasiado vehemente. Pero queremos centrar y repetir por enésima vez la preocupación de que cuando se habla de que no se escucha, como mencionó el señor Intendente, ¿quién no escucha a quién? No se escucha porque no se quiere escuchar, no se escucha porque, cuando se habla en términos absolutos como mencionó el señor Intendente, los términos absolutos que le trasmiten están equivocados o no se escucha porque no hay una argumentación real para darnos en cuanto a por qué se comete este error.-

 

Lejos de la discusión, lejos de los planteos que hicimos con anterioridad al Llamado a Sala, y lejos estaba de nuestra intención el ingresar en los cuestionamientos personales de quién tenía la culpa.-

a.g.b.-

 

 

En lo que me es personal -y que me disculpe algún compañero de mi Bancada si lo toma a mal, pero a todos se lo manifesté-, en ningún medio de prensa cuando hice declaraciones entré en términos personalistas; jamás nombré al Director de Hacienda, ni jamás adjudiqué intención alguna, a nadie. Por eso es más grave que venga acá, a este Plenario, a pretender darme cátedra y adjudicarme intenciones.-

 

(Dialogados).-

 

Tiene razón. No debe interrumpir, pero tiene razón. Ahora sí lo he nombrado diecisiete mil veces, porque se lo ha ganado mi amigo.-

 

Pero, además, el centro de la discusión es que en una interpelación se debe concurrir -por lo menos esa es la idea que tenemos nosotros, capaz que al igual que nuestra calculadora está equivocada- a dar contestación a las preguntas que se le hacen. Porque si yo le pregunto de qué color son las paredes, por llevarlo a algo ridículo, y usted me empieza a decir: "Mire, porque hay paredes y están alrededor nuestro, y las barandas de arriba y..." y horas. Y yo me concreto a decirle: "Pero mire que tengo la información de que las paredes son algo parecido al marrón". "No, porque lo que pasa es que las paredes son circulares". ¿Ese es el instituto de la interpelación?

 

Si usted hubiera sido edil, señor Intendente Municipal, ¿ése era el destino que le daba al Instituto de la interpelación? ¿Tan desubicados, por catalogarlo de alguna manera, fueron para usted nuestros cuestionamientos? ¿No le hicimos en esta Sala cuestionamientos serios con respecto a las resoluciones, argumentando durante horas nuestra posición con fundamentos reales, desde nuestro humilde punto de vista? ¿No le estamos haciendo preguntas concretas en cuanto a cuál es la pérdida y cómo se plantea la recuperación y no se nos contesta nada? Después, desgraciadamente, la ciudadanía dice que esta Junta Departamental es un circo y cosas que yo no comparto de ninguna manera... hay alguien que no debería perder las cosas que tenía antes porque capaz que las vuelve a precisar, se escuchaba esta semana en la radio. A nosotros eso nos parece pavoroso, pero es el concepto que se está generando. Porque el diálogo de sordos no lo genera una sola parte, señor Intendente Municipal, para que haya un diálogo de sordos -¡sordos!- se requieren dos sordos, no uno.-

 

Entonces nadie se puede adjudicar que escucha, cuando dice que está participando de un diálogo de sordos, y nosotros no vamos a cometer la arrogancia de adjudicarnos que escuchamos o que no escuchamos. Nosotros lo único que vamos a plantear, por enésima vez, es que hemos venido a esta Sala a tratar de inspirar en nuestros compañeros ediles de su Partido cuáles eran nuestros argumentos, por qué los traíamos a esta Sala y por qué fundamentábamos de esta manera. ¿Y sabe lo que hemos logrado, después de las tres y media de la mañana? Que se pretendieran reír de nosotros y darnos cátedra. Creo yo que se van a ir con otra impresión. O por lo menos si alguien quedó escuchando, tiene claro que cátedra no nos dio nadie. Pero eso son tres pesos aparte.-

 

Lo concreto, señor Intendente Municipal -para que todos reflexionemos-, es que esta va a ser una interpelación más, que va a quedar no sé cuántos votos a favor ni cuántos votos en contra; el único tema positivo tratado acá es la suerte de una señora embarazada.-

 

No se le ha definido a la sociedad de Maldonado cuáles son las pérdidas que se producen, se pretende tapar el sol con un dedo. No se ha querido atender el planteo de esta Bancada, ofreciéndole a usted la posibilidad de sumarnos a su esfuerzo por reestructurar la Intendencia con una visión positiva del Partido minoritario; como dijo mi compañero: éste es el Partido Nacional. No es otro partido, no hace oposición, gobierna donde esté y eso es lo que pretendemos hacer, en el acierto o en el error, con la calculadora que nos dé bien los números o mal. Nosotros pretendemos aportar, porque mala cosa sería que nos calláramos la boca y saliéramos, después que están sin solución los temas, a decirlo.-

 

¿Y sabe lo que hemos hecho en estos primeros meses de su Gobierno, señor Intendente? Anticiparle las cosas, sin ninguna mala intención, tratar de ayudarlo, lástima que usted no lo ha interpretado de esa manera, lástima que lo único que interpreta, su idea, es que según usted nuestro Partido tiene que estar en la Interpartidaria. Y felicito el haber apoyado que mi Partido no esté en la Interpartidaria y haber sido una de las voces fundamentales para que no esté, porque usted ha generado una distorsión en el funcionariado municipal que no merece ser generada y mucho más cuando se le ha pedido acá que -si usted cree que en sesenta o noventa días lo soluciona- le pague a esa gente los sesenta o noventa días de diferencia de sueldo que pierde y usted ni siquiera nos ha contestado, por respeto.-

cg.-

 

¿Sabe qué? Mire, ¡váyase adónde quiera y no lo voy a hacer un carajo! ¡Nada!

 

Nos habló del déficit, de todo y no nos contesta nada, ni las cosas que son lógicas ni las que no. Cuando le decimos que usted mismo dijo que reconoce -porque está en sus palabras y va a quedar la versión taquigráfica- que está generando injusticias y yo le digo, pero si está generando injusticias, esas injusticias cuestan dinero: ¡nada!

 

Que el déficit, que esto, que lo otro, que tanta exactitud en el déficit, pero ahora resulta ser que se olvidaron, y eso que se lo pregunté antes, ¿no? Porque si iba a tener tanta exactitud hubiera dicho: "estimo que voy a recaudar cuatro millones" -o no sé cuánto, vamos a no dar cifras porque si no después me dicen que di siete cifras-, "que voy a recaudar ‘tanto’ dinero y si considero que el déficit previsto en la Rendición de Cuentas es ‘tanto’ y le sumo y le resto el dinero que supuestamente se va a recaudar" -deudas que vienen de las Administraciones anteriores-, "el déficit quedaría en tanto".-

 

Pero ¿sabe por qué no se dice eso? Porque no hay interés en decirlo, porque es verdad y eso no se puede mentir. ¿Sabe por qué no se puede mentir? Porque usted mandó la medida, nosotros le ayudamos a redactarla y nosotros la votamos. La votamos e intentamos mejorarla, señor Intendente, y de repente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Moción de orden...

 

Hay una moción de orden.-

 

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Moción de orden, señor Presidente. Prórroga de hora...

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Yo tengo para rato, igual.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, ¿por cuánto tiempo más?

 

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Media hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo por media hora más. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Señor Intendente Municipal: entonces, cuando nosotros le hemos dado todas las alternativas, le hemos dado todas las explicaciones, le hemos dado toda nuestra visión y lo único que se ha pretendido ha sido ridiculizarnos -no sé con qué fundamento o de qué naturaleza, porque está claro lo otro-, nos vamos preocupados.-

 

Nos vamos preocupados por la democracia, que usted tiene la obligación de preservar y de cuidar y nosotros también. Porque le reitero: un diálogo de sordos requiere de dos sordos. Y si usted nos está acusando a nosotros de sordos, ¿sabe qué? Somos sordos pero positivos, porque hemos venido acá a proponer cosas; no hemos venido acá a decir que no como de repente en otras instancias se hacía. Nosotros hemos venido acá a proponer cosas, como hizo usted en algún momento sentado en esta misma banca, como usted dice: proponer cosas.-

 

¿Y sabe qué, señor Intendente? Y si hay alguien que pierde hoy no es un rédito político de tal o cual magnitud, no es una resolución que diga tal o cual cosa a favor o en contra, si hay alguien que va a perder hoy acá son dos sectores: la población de Maldonado -recursos legítimos y patrimonio de Maldonado, que se pretende ridiculizar con "www"- y pierde el funcionariado municipal.-

 

¿Por qué? Porque no es lo que pierde económicamente, se pierde la posibilidad de que el conjunto del Gobierno le dé una demostración de madurez tratando de buscar un consenso para llegar con alguna cosa que contemple su expectativa y la nuestra, que va mucho más allá de si mi Partido integra o no integra la Interpartidaria, porque la Interpartidaria podrá ser una visión suya, pero no está prevista en ningún lado. Y esta Junta Departamental está prevista en todos lados, en la Constitución y en todos los reglamentos que usted agarre, y su legitimidad como Intendente Municipal está prevista en todos lados.-

 

Y nos llama la atención que nosotros, ofreciéndole el cuidar la legitimidad que tenemos nosotros, electos aquí, no puestos a dedo por nadie..., porque a usted lo escuchamos hablar de los tecnócratas, ahora a alguno le gusta, pero eso es aparte. Pero habló bastante de los tecnócratas en una época el Intendente. No lo traje hoy a Sala, pero lo tengo, lo tendría que haber traído, mire..., ¿sabe qué? Pero no, déjelo ahí.-

 

(Dialogados).-

 

Concretamente pierde legitimidad usted y le está haciendo perder legitimidad a este Plenario de la Junta Departamental. ¿Por qué razón?

 

SEÑOR NOGUERA.- ...chaleco de fuerza.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- "Chaleco de fuerza". ¿Vio lo que yo le digo? Los aportes inteligentes, son los aportes..., son gente que tiene una percepción especial por la iluminación, son iluminados, cuando uno está realizando una exposición desde lo más profundo de su sentir y tratando de expresar su idea, en el acierto o en el error, siempre surge un iluminado que tiene el comentario exacto y acorde.-

d.p.m.-

 

 

¿Saben por qué? Por lo que dije hoy: no tienen la capacidad de pedir que se le abra el micrófono para contrarrestar nada de lo que uno dice. Usted, de repente, tiene la valentía y la capacidad, pero los iluminados no la tienen, nosotros de repente no la tenemos tampoco, pero sí tenemos la valentía de que se abran los micrófonos y decir lo que sentimos y defenderlo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le solicita una interrupción el Edil Noguera.-

 

(Dialogados).-

 

Por favor, no dialoguen. Tiene la interrupción señor Edil.-

 

SEÑOR NOGUERA.- Gracias.-

 

Yo me voy a tener que retirar dentro de un rato nomás y voy a volver a lo que dije hace un tiempo. A mí me asombra y estoy impresionado por la falta de seriedad y la agresividad, sobre todo, porque parece que esta democracia es tan generosa que nos permite pegarnos y no escuchar en toda la noche una solución, y sí argumentos violentos, pero también debo reconocer otra cosa, no me extraña la actitud de la Bancada en minoría, porque el estilo de soberbia es el mismo estilo de soberbia que dejó inmerso al Municipio en una deuda de US$ 29:000.000, con juicios en contra y con un descalabro en su funcionariado que no se puede tapar tampoco. No se puede tapar el sol con el dedo.-

 

Pero con ese resultado, algunos que se tildan de grandes políticos, señor Presidente, como políticos son muy buenos aviadores, viendo a los políticos nefastos de los últimos quince años que dilapidaron los recursos de Maldonado, la conclusión que tengo es que no sólo no son economistas, son malos políticos y los resultados los tuvieron el 9 de mayo cuando la Historia los despeinó y los sigue despeinando la Historia hoy, en este recinto.-

 

En lo que se está dando esta noche acá hay dos cosas, o es producto de la impotencia de alguno, señor Presidente, o es un complejo de inferioridad de aquellos que quisieron ser economistas y no pudieron, o que no entienden, porque a mí los números me han quedado claros. Y si hay algo que no miente son los guarismos de la matemática y la matemática no miente, pero más allá de los ideales se pierde muchas veces la razón que se pretende tener, porque cuando no se tiene la razón, no se tiene y hay que reconocerlo.-

 

Algunos tampoco tienen autoridad política para enojarse en estos plenarios, no la tienen porque no la demostraron, porque fracasaron, porque fracasó la discrecionalidad con que se manejó la Intendencia, fracasó la soberbia, sus políticas salvajes, aquellas de perseguir funcionarios que hoy pretenden defender, como que son los iluminados de los derechos humanos. Pero capaz que a los que están defendiendo son los que cobraban los sueldos hasta el último día y andaban pintando muros y carteles por la calle...

 

(Aviso de tiempo).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene que redondear, señor Edil.-

 

SEÑOR NOGUERA.- Quiero terminar de decir, al redondear, que son fracasados aquellos que gobernaron de espaldas a Maldonado y que hoy lo que no reconocen, con la soberbia que tienen, es el resultado que esta Administración está dando al pueblo de Maldonado. Eso es lo que hay que reconocer.-

 

Nosotros no precisamos chaleco de fuerza, pero hay que contenerse y discutir con mucha más seriedad la política, mirando para atrás.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa el señor Edil García.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Me encanta Presidente, me encanta. ¿Sabe, Presidente, una cosa que jamás he hecho? Venir con alguna copa de más a una Comisión de este Cuerpo y eso sí me da autoridad.-

c.e.a.-

 

SEÑOR NOGUERA.- ¿Copa?

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Sí, con alguna copa de más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor…

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Pregúntele al Coordinador de su Bancada, Presidente de la Comisión, de qué estoy hablando, y a todos los que estaban en la Comisión.-

 

Esa autoridad la tengo.-

 

(Murmullos).-

 

Se escuchan ruidos…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Lo que de alguna manera quiero establecer, señor Presidente, es que me preocupa más. No sé si es por quedar bien con el Intendente Municipal o por qué razón…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le pide una interrupción el señor Edil Blás.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Bueno.-

 

SEÑOR BLÁS.- Presidente, dos cosas.-

 

Violento no puede ser nunca cuando alguien viene a proponer, a veces no se puede no escuchar.-

 

Hemos propuesto tomar una pausa de noventa días para estudiar primero los casos y después tomar las resoluciones. Se lo hemos propuesto al Intendente para que él haga la pausa y él tome las resoluciones.-

 

Eso se llama -no voy a decir confianza- reconocerle explícitamente todo el derecho que tiene. Eso es un aporte, si alguien no lo entendió, estuvo entrando y saliendo y no escuchó.-

 

Violenta no puede ser la propuesta que hemos hecho de tomar, todas las fuerzas políticas de Maldonado, la bandera de tirar abajo un pedazo de un Presupuesto Nacional elaborado por quien lo haya elaborado -sean los intendentes blancos, sean los economistas frenteamplistas-, que nos quita un recurso genuino.-

 

Si no se puede rescatar eso de esta noche -y porque venimos en la bicicleta del ataque y de la confrontación y toda una cosa de la cual no me siento ni parte ni responsable y mi vida habla por mí-, si no entendemos eso, no vamos a entender nada.-

 

Habrá habido malos momentos, pero miren que esta noche fue positiva, tome el Intendente o no las sugerencias que el Partido le propone, porque han sido dos sugerencias: una a favor de que el Intendente haga lo que quiera hacer, cambiándole el sistema, y otra a favor de que Maldonado tome una bandera en conjunto, que el mismo Intendente ha dicho a la prensa que la comparte, en defensa de los recursos de Maldonado -y lo ha repetido hoy en la noche.-

 

¿Eso es circo, mi amigo? Eso no es circo, eso es propuesta. Si estamos encerrados en que cuando venimos, venimos al circo y que lo que vamos a recibir van a ser palos, entonces no lo escuchamos y pensamos que todo son palos, lo que hace falta son buenas orejas. Más allá de alguna escaramuza hoy ha sido una noche de propuesta y propuesta de altura, más allá del error o la bajeza de algunos que no propusieron y que prefieren hablar por los costados.-

 

Creo que ha sido una buena interpelación, no porque se volteó a Fulano o se volteó a Mengano, sino porque podemos empezar a entender…

 

(Aviso de tiempo).-

 

…que podemos estar mucho más de acuerdo en lo queremos en algunas cosas y que hay que estar mucho más de acuerdo.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.-

 

Tiene la palabra señor Edil.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Me pidió una interrupción el señor Sena, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

SEÑOR SENA.- Voy a seguir con lo que estaba previsto -no he podido seguir-: y esto defiende a Maldonado, muchachos…

 

(Murmullos).-

 

Decía que la norma aprobada en la Cámara de Representantes significa que Maldonado perderá el 40% de lo que recibe del Estado por concepto de canon del Conrad.-

 

Lo voy a sintetizar mucho más todavía. Por ese contacto se establecía que la concesionaria pagaría al Estado un canon anual que significaría una suma de U$S 107:500.000 en los veinte años de la concesión.-

c.i.-

 

El Gobierno Departamental de Maldonado ha venido percibiendo el 40% de dicha concesión, repito...

 

(Dialogados - murmullos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a amparar en el uso de la palabra al señor Edil.-

 

SEÑOR SENA.- Me tendría que descontar estos segundos.-

 

...del régimen vigente para la distribución de utilidades de la fecha del contrato -Ley aún vigente- resulta el derecho de los Gobiernos Departamentales a percibir el 40% de las utilidades devengadas por la explotación de casinos.-

 

Voy a leer la conclusión, pues me he salteado varias hojas para poder terminar.-

 

En conclusión, el contrato firmado por el Estado uruguayo y BALUMA S.A. contiene cláusulas que implican otorgar al Gobierno de Maldonado un 40% de la concesión. Si se aprueba un acto legislativo posterior, significaría pretender modificar unilateralmente el contrato con BALUMA, lo cual no es jurídicamente posible. Hay un contrato firmado, señores, en el año 91. No se tuvo en cuenta la participación del Gobierno de Maldonado en todo el proceso que permitió culminar con la construcción de este emprendimiento, y tampoco se ponderó el derecho...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Moción de orden me piden.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Cuarto intermedio de cinco minutos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.-

 

(Siendo la hora 5:11 minutos se inicia el cuarto intermedio, que es levantado a la hora 5:21 minutos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.-

 

De acuerdo a lo coordinado, el señor Edil Sena tiene la palabra para poder continuar.-

 

SEÑOR SENA.- Voy a leer el último párrafo, Presidente, porque es lo que faltaba.-

 

(Dialogados – murmullos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, vamos a amparar en el uso de la palabra al señor Edil.-

 

SEÑOR SENA.- Le agradezco a las señoras taquígrafas que puedan después tomar la continuidad.-

 

No se tuvo en cuenta la participación del Gobierno de Maldonado en todo el proceso que permitió culminar con la construcción del emprendimiento y tampoco se ponderó el derecho adquirido por nuestro Gobierno Departamental de participar de las utilidades derivadas de la concesión y explotación de los juegos de azar en el Casino Conrad.-

 

Estas palabras, Presidente, quiero que pasen a formar parte de un expediente y que pasen a Comisión de Legislación, para que se puedan agregar contratos y demás, los que tengo acá a la vista.-

 

Gracias, Presidente. Terminé, después de horas.-

 

Es una moción de orden el que pase a formar expediente, para que se pueda votar después, al final.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene que acercarlo a la Mesa. Lo puede presentar, pero no como moción.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Señor Presidente: habiendo completado nuestros argumentos y habiendo pretendido establecer...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le pide una interrupción el señor Edil Toledo.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Sí, se la concedo.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Gracias, señor Edil.-

 

Como no vamos a hablar esta noche, por ese acuerdo que hemos hecho, yo quería agradecer al Edil interpelante, pues me enteré esta noche que votó a nuestra fuerza política al votar al Contador Alcorta. Gracias.-

 

(Hilaridad).-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Es duro. Esto es duro, Presidente.-

 

Fui electo el Período pasado...

 

(Interrupciones).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Por favor, Saroba! Vamos a ver si podemos terminar...

 

(Interrupciones – dialogados – hilaridad).-

 

Saroba me distorsiona todo.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Aquellos vientos trajeron estas tempestades, Presidente.-

 

(Hilaridad).-

 

Nosotros vamos a finalizar dándole un poco de cordura a esto.-

m.r.

 

En el ímpetu de expresar nuestras ideas, si hemos cometido algún exceso, pedimos las disculpas del caso, si en la vehemencia de nuestro convencimiento hemos cometido algún exceso, pedimos las disculpas del caso. Si hemos personalizado algún tema con algún Director General, pedimos las disculpas del caso. Mantenemos la postura de que fuimos agraviados gratuitamente sólo por pensar de manera distinta y por, de repente -lo voy a decir con un poco de jocosidad-, no tener una calculadora científica.-

 

Creo que esta noche de trabajo en la Junta Departamental, si bien no obtuvimos los resultados que pretendíamos obtener cuando hicimos los planteos que hicimos, ha sido importante, porque nos permitió, por lo menos, establecer con claridad cuál es nuestra visión y cuál es nuestra verdad. Todos debemos aprender a saber que la verdad de nadie es única y nosotros no nos la vamos a adjudicar…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿La señora Edila Marilín Moreira pide una moción de orden?

 

SEÑORA MOREIRA.- Moción de orden, señor Presidente. Prórroga de hora por quince minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de hora por quince minutos. Por la afirmativa…

 

SEÑOR SENA.- No va a dar para…

 

(Dialogados).-

 

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tenemos quince minutos más. Continúe, señor Edil.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Para terminar, Presidente -no nos vamos a extender más, porque ya fue suficiente-, reitero nuestro firme convencimiento de que los planteos que aquí hicimos eran con un espíritu positivo. Si no se ha entendido así, reconociendo que nuestra verdad es nuestra y que no tiene por qué ser de los demás, vamos a dar por liberado al señor Intendente Municipal, a los señores Directores que lo han acompañado y agradecerles la gentileza de haber venido. A pesar de las dudas, de que el venir a nosotros nos hubiera gustado que hubiese sido de otra manera, queremos agradecer su presencia, la gentileza de haber venido y haber expresado su visión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por lo tanto, deberíamos…

 

SEÑOR BLÁS.- Voy a solicitar que se vote la vuelta al Régimen Ordinario y un cuarto intermedio de cinco minutos para que se retiren las autoridades.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por las mociones propuestas, por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

 

Cuarto intermedio de cinco minutos y estamos en Régimen Ordinario.-

 

(Siendo la hora 5:28 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 5:33 minutos, habiéndose retirado de Sala el señor Intendente y su Gabinete).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, estando en número…

 

Han llegado mociones a la Mesa a las que se va a dar lectura por parte de la señora Secretaria.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Les vamos a dar lectura, señor Presidente, en el orden que fueron entregadas a la Mesa. La primera moción dice:

 

"Moción del Partido Nacional respecto del primer punto de la interpelación de fecha 14 de octubre de 2005. 1º) Se deje sin efecto la Resolución Nº 3821/2005 del 14 de setiembre de 2005 por un plazo de noventa días. 2º) Se constituya una Comisión Asesora del Intendente con integrantes del Ejecutivo Comunal, ADEOM y Junta Departamental, para que en el plazo antedicho estudie las diferentes situaciones funcionales afectadas por la Resolución antedicha, previo informe de los Directores Generales de cada repartición municipal. 3º) El Intendente Municipal tomará resolución definitiva, tomando en consideración el informe final de la Comisión prenombrada".-

 

Firman esta moción los señores Ediles: Rodrigo Blás, Fernando García y Jorge Casaretto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Rodrigo Blás, ¿me pide la palabra?

 

SEÑOR BLÁS.- Una corrección. Donde dice: "Moción del Partido Nacional respecto del primer punto", debe decir -y pido que así lo tome la Mesa-: "Moción de la Bancada del Partido Nacional respecto al tema de los funcionarios municipales".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Eran dos puntos?

 

SEÑOR BLÁS.- No, por eso mismo se lo digo…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por eso preguntaba, porque veo que hay dos mociones…

 

SEÑOR BLÁS.- Por eso mismo se lo digo…

 

UN SEÑOR EDIL.- Ésta la gana, ésta la gana…

 

SEÑOR BLÁS.- Si no se lo cambio me gana, así que se lo cambio.-

a.g.b.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- La segunda moción que llegó a la Mesa dice:

 

"VISTO: La norma aprobada en la Cámara de Representantes el día 14 de octubre de un artículo del Presupuesto Quinquenal del Gobierno Central..."

 

Perdón, no es la segunda moción que llegó a la Mesa.-

 

La segunda moción dice:

 

"VISTO: Las respuestas vertidas por el señor Intendente Municipal y los señores Directores Generales referente al Oficio Nº 457/05, motivo de la convocatoria de esta Sesión.-

 

CONSIDERANDO I: Que el señor Intendente y los Directores han respondido con amplitud, seriedad y responsabilidad de gobierno a las interrogantes formuladas por el Partido Nacional.-

 

CONSIDERANDO II: Que se ha demostrado que el Municipio de Maldonado, a través de sus jerarquías, expuso, con absoluta convicción de proceder, las medidas adoptadas en el funcionamiento del Ejecutivo y la válida defensa de los intereses del Departamento con referencia a las partidas de dinero dispuestas por el Gobierno Nacional para Maldonado.-

 

CONSIDERANDO III: Que se ha demostrado la cristalinidad en el proceder de esta Administración y la diligente actuación para salvar los graves errores del Gobierno Municipal anterior con los daños causados a todos los niveles en el ligero manejo de la Administración Municipal.-

 

Por lo precedentemente expuesto, la Junta Departamental de Maldonado RESUELVE: 1º) Declarar ampliamente satisfactorias las explicaciones dadas por el señor Intendente Municipal. 2º) Respaldar los objetivos perseguidos de respeto y recomposición de la carrera funcional.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Moción de orden, por el tema de la hora.-

 

SEÑOR SENA.- Propongo hasta terminar o quince minutos más, aunque sea.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de hora por quince minutos más. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.-

 

Continuamos.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- ...3º) Avalar el plazo de noventa días manifestado en Sala por el Ejecutivo Municipal a efectos de culminar el proceso de evaluación y definir, en forma interina, las situaciones en que se encuentran los funcionarios afectados por las resoluciones adoptadas en función de las necesidades de la Administración.-

 

Firman esta moción los señores Ediles Lourdes Ontaneda, Fernando Velázquez, Ruben Toledo, Marlene Chanquet, Daniel Fernández, Rosa Piazzoli, Sergio Duclosson, Fernando Bolumburu, Verónica Guerra, Gastón Pereira, Marilín Moreira, Favio Alfonso, Nicolás Sosa, Alberto Praino, Carlos Etcheverry y el señor Presidente Milton Hernández Estévez.-

 

La tercera moción, que vendría a ser para el otro punto, dice:

 

"VISTO: Las normas aprobadas en la Cámara de Representantes el día 14 de octubre de un artículo del Presupuesto Quinquenal del Gobierno Central por el cual, en caso de sancionarse en la Cámara de Senadores, Maldonado perdería el 40% del precio que recibe el Estado por concepto del canon del Hotel Conrad.-

 

CONSIDERANDO I: Que la sanción del referido artículo lesionaría la autonomía financiera del Departamento al vulnerar el derecho adquirido por el Gobierno de Maldonado a partir del Proceso Licitatorio Nº 24/91 y la firma del contrato entre el Estado y BALUMA S.A.-

 

CONSIDERANDO II: Que sería claramente ilegítima la sanción de este artículo al violar, en forma unilateral por parte del Estado, un contrato suscrito por éste y que es Ley entre las partes.-

 

La Junta Departamental de Maldonado RESUELVE: 1) Que el Gobierno Departamental y los Legisladores del Departamento recorran los caminos legales necesarios, a los efectos de que se elimine el texto aprobado por la Cámara de Representantes por el cual se deroga la afectación a favor de los Gobiernos Departamentales correspondientes al canon que perciba el Estado por concesión de casinos. 2) En caso de sancionarse el Presupuesto Quinquenal del Gobierno Nacional con la redacción del Artículo 443 aprobado por la Cámara de Representantes el 14 de octubre de 2005, instrumentar las medidas jurídicas, políticas y posibles a los efectos de derogar dicho artículo".-

cg.-

 

Firman esta moción los señores Ediles Adolfo Varela, Jorge Casaretto, Sergio Servetto, Rodrigo Blás y Fernando García.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- ¿Me permite, Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil García, tiene la palabra.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- Antes de votar, queremos hacer una importante precisión.-

 

En primer lugar, que la segunda moción no es excluyente con respecto a la moción que presenta el Encuentro Progresista, porque el Partido Nacional no le adjudica intención a la resolución, o sea, no declara satisfactorias o insatisfactorias las palabras, con lo cual hace que no sea excluyente.-

 

Pero además, hay un tema más y es que nosotros apelamos a la comprensión de esta Junta Departamental y de las posibles responsabilidades futuras que obviamente están visualizadas no sólo por nosotros sino por un Representante Nacional de su Partido, porque hoy en el Parlamento -lo sabemos a través de la prensa-, con valentía, no ha votado, no ha votado...

 

SEÑOR CORBO.- Moción de orden...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Moción de orden, pide el señor Edil.-

 

SEÑOR CORBO.- Prórroga por quince minutos más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, prórroga de hora por quince minutos más.-

 

SE VOTA: 27 en 31, afirmativo.-

 

Continúe, señor Edil.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- No ha votado, decíamos, lo que de alguna manera venía propuesto por su Partido político a nivel nacional, defendiendo claramente los intereses de Maldonado en el mismo sentido que nosotros pretendimos hacer en esta Sala, por lo que vamos a solicitar la reflexión de esta puntualización a los señores ediles del Partido de Gobierno.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

Señor Edil Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Presidente, en este tema no quiero ahondar más, quisiera sí que pusiera a consideración lo que le hice llegar a la Mesa para que pasara a la Comisión de Legislación, al final, quizás, de estas mociones.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- No entendí, que explique otra vez.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- El planteo fue que se pasara el documento que él leyó a la Comisión de Legislación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por el planteo que él hizo en base a eso que es una moción. La Junta puede resolver el pasaje o no, eso es parte de la resolución que podemos tomar nosotros.-

 

Pero vamos a empezar a votar las mociones de acuerdo al orden de llegada.-

 

SEÑOR CARRO.- A la Comisión tiene que pasar igual.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no. Es una moción, si nosotros resolvemos que sí..., por eso lo estamos planteando.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- No, no.-

 

SEÑOR SENA.- Lo podemos hacer por nota mañana y pasa igual a la Comisión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, ahí es diferente.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se tomen el trabajo...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, vamos a comenzar a votar, por lo tanto, la primera moción presentada.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- La primera moción del Partido Nacional.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Planteada por los tres señores ediles firmantes. Con la aclaración que hicieron en su momento los compañeros ediles.-

 

Por la afirmativa a la moción planteada en primer término...

 

SE VOTA: 15 en 31, negativo.-

 

La segunda moción...

 

SEÑORA SECRETARIA.- ...del Encuentro Progresista...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, por fundamento de voto el señor Edil Blás.-

 

SEÑOR BLÁS.- Señor Presidente, esta propuesta, que no ha resultado -no ha tenido los votos para salir, como dijimos hoy, cuando hablábamos antes-, es la misma propuesta que presentamos en su momento en el Gobierno anterior, ante una situación similar, y es la misma propuesta que levantamos hace días, del Diputado Darío Pérez, que presentó tal cual, noventa días para formarnos una comisión para resolver.-

d.p.m.-

 

 

Para no dañar por dañar para después corregir, sino para ejercer las cosas una vez estudiadas, algo que nos parece por demás inteligente, algo que nos parece el camino correcto, lo que traduciéndolo en cristiano sería algo así como saber qué voy a hacer antes de hacerlo. Sin embargo, el camino por el que se opta hoy es el camino de hacer para después corregir si se hizo mal, no es un camino inteligente y menos aún cuando en el transcurso de ese camino se daña a gente.-

 

Y, sin duda, que sabrá Darío, o sabrá el Frente Amplio, por qué su propia propuesta no tiene más que el apoyo de los ediles del Partido Nacional. Pero esa solución que termina en el mismo resultado y en el mismo plazo de la que propone el señor Intendente, tenía la gran ventaja de que en el medio no había daño. Se eligió la de mayor daño.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Guadalupe, para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR GUADALUPE.- Voy a fundamentar el voto, señor Presidente, porque no me han sido satisfactorias las palabras del señor Intendente y de su equipo.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR SAROBA.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación pide el señor Edil Saroba.-

 

Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 15 en 31, negativo.-

 

Señora Ontaneda, tiene la palabra para fundamentar el voto.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- He votado negativo porque entiendo que lo que nunca se va a entender, y es obvio que no se va a entender, es que el criterio que adoptaron la Administración Nacional y la Departamental es muy diferente a los criterios que se venían adoptando durante estos ciento y pico de años que han mantenido al Uruguay bajo el soporte de cantidad de políticas que nunca se han acordado del aspecto humanista y de la parte solidaria.-

 

Entonces, hoy duele que se reparta a lo largo de todo el Uruguay con aquellos que realmente necesitan, igual que nuestros pobres. Eso no se puede soportar y no se puede entender, porque nunca distribuyeron, como correspondía, entre todos los obreros por igual en el Departamento, sino que le dieron migajas a algunos y a otros, dádivas.-

 

Hoy a quienes están defendiendo es a quienes les dieron dádivas y a otros, que también los metieron adentro de la bolsa para hoy justificar esos puntitos, o subrogaciones de un grado, que muy certeramente -decía- los metieron dentro de la bolsa para hoy tener que defender, por ejemplo, a esa pobre mujer embarazada que ellos defienden y que se defiende, señor Presidente, pero no se acuerdan de cuando echaron a 150 obreros de la Intendencia, que después tuvieron que retomar a instancias de esta Junta, y tampoco recuerdan que hubo un anciano que prefirió quitarse la vida para no ser un peso en el hogar de su hija que se quedó sin trabajo.-

 

También, en Pan de Azúcar -a quien todavía no se la reintegró- dejaron a una mujer embarazada, viuda y con tres hijos, sin trabajo, ella vive en las afueras de la ciudad y trabajaba en la piscina de Pan de Azúcar. Eso no se dice acá, se agrede, se ensucia, se toman cuestiones particulares de las personas, enfermedades de las personas, para agredir. Lo hemos soportado toda la noche.-

 

¿Y sabe por qué, señor Presidente? Porque nosotros venimos a gobernar para la gente y por eso estamos haciendo esta reestructura, conjuntamente con el Municipio, la estamos haciendo y no queremos que esto se dilate más. Por eso hemos votado, porque sabemos que lo que se quiere con esto es seguir fundamentando arriba de la fundamentación.-

c.e.a.-

 

Por lo tanto, vamos a dejarlo por acá y vamos a pedir que se vote la segunda moción.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, pero está el señor Servetto para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR SERGIO SERVETTO.- Voy a fundamentar el voto en base a que esta resolución tomada no me es satisfactoria a mi humilde visión, porque va no sólo sobre novecientos y pico de funcionarios, sino que va a ejercer un efecto dominó en todo el funcionariado municipal y les va a ocasionar a todos un descalabro económico, porque como todos saben -porque no hay un edil que no sepa- todos tienen firmas en garantía con Caja Nacional, en CACFIMM y va a repercutir sobre todo eso y, fundamentalmente, en el funcionamiento municipal, porque si se hace como se va a hacer, en CYLSA va a ser el descalabro total cuando los camioneros y maquinistas no quieran subir y los albañiles no quieran agarrar la cuchara.-

 

Esa es mi opinión.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Saroba tiene la palabra para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR SAROBA.- Lo único que quiero decir es que si ésta era la gente que defendía al obrero, yo me quedo con mi Partido.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, vamos a pasar a votar el segundo punto del Orden del Día.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- La segunda moción del Encuentro Progresista Frente Amplio Nueva Mayoría.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por la afirmativa a la moción presentada…

 

Perdón, ¿era para fundamentar el voto?

 

SEÑORA BURGUEÑO.- No, señor, para pedirla nominal.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Votación nominal. Muy bien, está en su derecho. Vamos a votarlo. Para que la votación sea nominal. Por la afirmativa…

 

(Dialogados en la Mesa).-

 

SE VOTA: 15 en 31, afirmativo.-

 

Por lo tanto, es votación nominal.-

 

SEÑORA BURGUEÑO.- Señor Presidente, por diez minutos más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de hora por diez minutos. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 29 en 31, afirmativo.-

 

(Se procede a la votación nominal).-

 

Lourdes Ontaneda (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Mi voto es afirmativo por los mismos elementos acordados y reflejados en la anterior fundamentación.-

 

Lo decidido por la Administración está refrendado por mí y mi grupo político, pero además esto pone orden en la parte administrativa es justo y respetuoso de la legítima carrera funcional.-

 

Los funcionarios que legítimamente han obtenido su lugar, van a tenerlo nuevamente; aquéllos que ilegítimamente llegaron a ese lugar en que hoy están -y en mi zona, entraban hoy a la Intendencia y mañana estaban con una carrera meteórica y lo dijimos cuando todo el Partido Nacional, todo el Partido Encuentro Progresista y el Partido Colorado votaron en contra de esas subrogaciones-, sin respeto por los funcionarios que merecidamente han hecho su carrera y han quedado postergados por situaciones inmerecidas, como han sido estas subrogaciones, por las que nosotros votamos en contra y todos los ediles fundamentaron en contra...

 

(Continúa la votación nominal).-

c.i.-

 

Fernando Velázquez (afirmativo), Daniel Fernández (afirmativo), Nicolás Sosa (afirmativo), Fernando Bolumburu (afirmativo), Marlene Chanquet (afirmativo), Sergio Duclosson (afirmativo), Eugenio Guerra (afirmativo), Carlos Etcheverry (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- Voy a fundamentar brevemente.-

 

Recuerdo que el otro día vi por primera vez la película "La pasión de Cristo", ya que trajimos temas bíblicos acá. Si bien es una película bastante mórbida, donde hay pocos diálogos, hay un personaje que se llama Poncio Pilatos. Este personaje ahora me vino a la memoria, porque parece ser que la vida comenzó el 7 de julio. Se ve que Carl Sagan, con su Big Bang, se equivocó. Empezó la vida ahí. Se ve que antes del 7 de julio había polvo interestelar, nada más. Por lo tanto, es llamativo que se desprendan del pasado con tanta facilidad.-

 

Cuando he escuchado, insólitamente, consejos y exigencias de una buena Administración, veo por los pasillos a un ex edil que fue llevado para hacer el Digesto Municipal y en tres años no sé si lo terminó. También recuerdo cuando el Director de Recursos Humanos vino aquí y argumentó contra el concurso y el sorteo, de lo que hay versión taquigráfica. Son cosas asombrosas y anacrónicas. Nos quieren hacer creer que viene el remedio de donde viene la peste.-

 

Después, se toma a Emilio Frugoni como un referente para justificar algunas cosas, como la inamovilidad de los funcionarios públicos; se ve que se han quedado sin referentes, porque usan a don Emilio para darle brillo a sus medidas.-

 

Cuando se hablaba de la "teoría de los despojos", si podremos hablar de despojos. Y cuando se habla de genocidio... ¡Genocidio! Una palabra totalmente fuera de contexto. En una interpelación donde se está hablando de recursos humanos y de ordenamiento, llegar a la palabra genocidio me parece un desatino. Genocidio debe ser que este país tenga una de las deudas más grandes del Planeta; genocidio deber ser tener a la mitad de los niños viviendo por debajo de la línea de pobreza.-

 

De genocidio calificaría yo a la omisión de los Directores del Banco Central en el control de los dineros públicos, que llevaron a esta deuda monumental y a la ruina de muchas vidas..., a la ruina de muchos uruguayos que perdieron todos sus ahorros, por la desidia y el abandono en las obligaciones de Gobierno de quienes nos precedieron. Genocidio es haber querido vender el agua y las empresas públicas y genocidio es querer castigar a quienes nos negamos a tener amnesia.-

 

Gracias.-

 

(Se continúa con la votación nominal).-

 

Rosa Piazzoli (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑORA PIAZZOLI.- Esta ha sido una larga noche, una buena interpelación, con buenas respuestas por parte del Ejecutivo, desgastante un poco por parte del Edil interpelante, que durante toda la noche reclamó respeto, cuando él no ha respetado ni a este Plenario ni a los compañeros ediles. Me pareció de una inmoralidad tremenda que sistemática y permanentemente usara descalificativos. Seguramente él se siente en inferioridad de condiciones.-

 

(Se continúa con la votación nominal).-

 

Daniel Rodríguez (afirmativo), Marilín Moreira (afirmativo), Alexis Corbo (afirmativo), Verónica Guerra (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑORA GUERRA.- Cabildo 1813 entiende que la situación generada por la Administración anterior respecto al funcionariado municipal ha implicado innumerables injusticias, que necesariamente deberán solucionarse, tendiendo al adelgazamiento de la estructura municipal, sin que ello implique agravar la situación del empleo ni crear conmoción social.-

m.r.-

 

De acuerdo a lo manifestado en el marco programático de nuestra fuerza política, en coherencia con nuestras propuestas preelectorales, sostenemos como solución de mayor justicia el estudio caso a caso, es decir uno por uno, frente a una Comisión Mixta, conformada por el propio funcionariado, así como por el Ejecutivo Municipal. Hubiese sido sólo luego de realizada dicha evaluación que se dejarían sin efecto las subrogaciones o cambios de escalafón que se hubiesen considerado injustos e improcedentes, excepto aquellos ostensiblemente groseros que siquiera ameritan la evaluación propuesta.-

 

Dicho estudio de los casos concretos es en el entendido de que algunas subrogaciones y cambios de escalafón no fueron ni dádivas ni premios de las Administraciones anteriores. Asimismo creemos y defendemos el derecho al reconocimiento de todos aquellos funcionarios postergados caprichosamente.-

 

Por lo tanto, si bien acordamos una resolución conjunta que acabamos de votar con nuestra Bancada, reiteramos que no compartimos el procedimiento adoptado por el Ejecutivo hasta el momento y reafirmamos nuestra convicción del necesario estudio caso a caso, en busca de soluciones de justicia para todos los trabajadores y en forma previa a dejar sin efecto subrogaciones y cambios de escalafón.-

 

(Continúa la votación nominal).-

 

Carlos Pérez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑOR CARLOS PÉREZ.- Señor Presidente, votamos afirmativo en función de un acuerdo con la Bancada, con nuestra Bancada, y no por disciplina partidaria en esta oportunidad.-

 

Votamos afirmativo porque estamos de acuerdo con el diagnóstico de situación realizado por el Ejecutivo. También estamos de acuerdo con todas las responsabilidades que se les adjudicaron a las Administraciones anteriores -estamos de acuerdo. También estamos de acuerdo con la necesaria reestructura del aparato municipal. Con eso también estamos de acuerdo. Pero, como dijo la compañera anteriormente, no estamos de acuerdo con la forma en que esto se instrumenta.-

 

Quería recalcar esto, con tantos acuerdos -con tantos acuerdos- y a pesar de haber seguido éticamente todos los procedimientos de diálogo, no se nos escuchó y hubiese sido fácil dialogar, en virtud de que hay muchos más acuerdos que desacuerdos. Los objetivos eran los mismos, había una leve diferencia de perfil en la forma y se podía haber acordado. No se nos escuchó. Cumplimos los procedimientos. Fuimos a hablar directamente con el Intendente, con algún Director, etc., y es de público conocimiento lo que estamos diciendo. Esto es con respecto al primer tema del único punto.-

 

Con respecto al segundo tema, lo único que quiero decir es que no vamos a emitir opinión porque, por algunas variables, no llegamos a la información.-

 

Gracias.-

 

(Continúa la votación nominal).-

 

Gustavo Pereira (negativo), Magdalena Zumarán (negativo), Julio García (negativo), Adolfo Varela (negativo), Sergio Servetto (negativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho.-

 

SEÑOR SERGIO SERVETTO.- Antes que nada quiero felicitar a los compañeros ediles de Cabildo, que tuvieron la valentía de expresar su pensamiento, aunque por disciplina o por acuerdo votaron en contra de su voluntad y sentir de corazón. Quiero felicitarlos de corazón.-

 

Voto negativo por lo que expresé anteriormente y espero que estas palabras expresadas por los compañeros ediles en este momento sirvan para un mejor andamiaje de esta Junta cuando haya temas más graves y más difíciles para debatir, y que la misma valentía con que se expresaron en Sala la tengan para levantar la mano a favor o en contra, siempre pensando con sus ideales.-

 

Muchas gracias.-

 

(Continúa la votación nominal).-

 

Miguel Plada (negativo), Cecilia Burgueño (negativo), Jorge Casaretto (negativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Hago mías las palabras del compañero Servetto y de los dos compañeros de Cabildo, por la valentía, por la honestidad y por la sinceridad de las apreciaciones que hicieron.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

(Continúa la votación nominal).-

 

Fernando García (negativo y solicita fundamentar el voto).-

a.g.b.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.- No sólo no fuimos interpretados, se ve, por el señor Intendente Municipal y por el Ejecutivo, sino que tampoco fuimos interpretados por algún señor Edil. Eso lo lamentamos más que lo anterior, porque que se nos trate de irrespetuosos..., yo creo que no; hace más de un año que estamos acá. Y no voy a contestarle a la señora Edila, porque no corresponde, no se puede en la fundamentación de voto, pero, además, porque considero que la señora Edila es correcta y no puedo creer que ella, realmente, nos esté adjudicando inmoralidad. Me parece que cometió un error en el uso de la palabra, entonces la voy a dejar por ahí.-

 

Y con respecto al haber utilizado el nombre de algún distinguido político de otra fuerza política, simplemente fue a los efectos de establecer un ejemplo. Creo que en esta Sala todo el mundo es consciente de que el Partido Nacional tiene sus propios estandartes, sus propios líderes y sus propios personajes en la Historia para hacer caudal.-

 

Pero sí sentíamos la necesidad, como dentro de la definición que nosotros vemos de lo que está pasando hoy, independientemente -como ya dijimos- de lo que se puede interpretar que ha pasado para atrás, y que no necesariamente no tenemos por qué no compartir..., hay algunas cosas que compartimos. De hecho, en algún momento hubo cosas que nosotros también las debimos votar por disciplina partidaria, cosa que acá no le puede llamar a nadie la atención, porque acabamos de ver un gesto, que nosotros no vamos a calificar, donde cada uno hace lo que entiende que debe hacer. Pero no entendemos, cuando hay diferencias razonables y muy respetables dentro de un propio partido, que no se entienda cuando las tiene el partido que está enfrente, porque normalmente los partidos las tienen.-

 

Entonces, reflexionando sobre esto, si no nos damos cuenta de las discusiones que estamos teniendo... por lo menos entre nosotros tienen que tener un nivel ético que lo marcan otros parámetros, por lo menos para mí, y que la distorsión que se pudo haber generado hoy no sólo la generan los ediles, la genera también -antes- algún director que tiene expresiones hirientes. Y nos llama la atención que la Bancada de Gobierno, de repente, nos llame la atención porque esta Bancada en el Período anterior tuvo la valentía de votar -y yo lo voté- para que de alguna manera se sacara a un Director General de la Intendencia Municipal.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

Ya termino, señor Presidente.-

 

O sea que sí tenemos autoridad porque no hemos dicho a todo que sí, también hemos tenido que votar en algunas cosas por disciplina partidaria, o a pesar de estar dando nuestra posición en contrario dentro del Partido, y no nos parece que esto sea patrimonio de nadie ni excusa para nadie para estar de acuerdo o en desacuerdo con un tema.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

(Continúa la votación nominal).-

 

Rodrigo Blás (negativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑOR BLÁS.- Se dijo con asombro: "De la peste viene la cura". Hay distintas formas, una es verdad, desde la época de la penicilina que es verdad; de la peste viene la cura.-

 

O sea que por el lado de lo que se quiso fundamentar es un error, pero tampoco podemos dejar de pensar en el concepto de lo que se quiso expresar; se expresó mal, pero se quiso expresar.-

 

La cura que se ofrece era la misma cura que ofrecía un sector del Frente Amplio. ¿Cuál es la peste? ¿Tengo que reaccionar yo, porque se me está faltando el respecto o se le está faltando el respeto a otro sector del Frente Amplio que presentó la misma? ¿Cuál es la peste?

 

Se habla de los derechos de la mayoría; creo que quedó claro en este tema que en este caso la mayoría representada en esta Junta, más allá de lo que se votó, pensaba que la solución correcta eran los noventa días. Quizás se debió -ya que coincidía el partido minoritario y buena parte del partido mayoritario, una fuerza que se rasga las vestiduras de tan democrática y de tan escuchadora- haber tomado esa posición, porque la lógica marca que si son más, deben tener razón, sin embargo se optó por no escuchar a los que estamos enfrente y a los que están al lado.-

c.g.

 

De la peste viene la cura. Lo que es difícil a veces es saber quién y dónde tiene la peste. Lo primero que hay que hacer es identificarlo, juzgarla rápidamente es peligroso. En este tema se fue rápido, se fue rápido en tomar una resolución que afecta a mucha gente, que la defendemos por gente, no por lo que voten o dejen de votar, que bien sabemos que no es precisamente en la Intendencia donde más lo votaron. Los defendemos por el derecho que tienen a que si se ganaron el derecho no se lo quiten por las dudas, se lo quiten después, cuando se compruebe que no lo tenían. Esa es la peor de las pestes, la peste de pensar que por el color de la mancha tiene un valor distinto al valor que debe tener un funcionario por sí mismo.-

 

De la peste viene la cura. Hoy el Frente Amplio -un sector del Frente Amplio- le ha ofrecido y ha avisado a otros sectores que si no se cuidan, que si no bajan la soberbia, la peste realmente se va a transformar en peste y a otro lado van a tener que salir a buscar la cura y el cura.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

Gracias señor Presidente.-

 

(Se continúa con la votación nominal).-

 

Elisabeth Arrieta (negativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑORA ARRIETA.- En primer lugar voto negativo porque creo que ante preguntas concretas al señor Intendente y a los Directores no hubo respuestas concretas. A mí no me convencieron las explicaciones y no me convencieron con las exposiciones que se hicieron de las medidas a tomar.-

 

Y en segundo lugar quiero expresar que lamento mucho que, habiendo compañeros que nos han acompañado en el espíritu de lo que fue la primera moción presentada por el Partido Nacional, no se nos haya acompañado con el voto, siendo que coincidíamos en tantos de esos puntos.-

 

Esperamos que cuando se considere la segunda moción presentada por nosotros haya una reflexión profunda de todos los compañeros ediles antes de tomar la decisión del voto.-

 

Gracias.-

 

(Se continúa con la votación nominal).-

 

Benjamín Saroba (negativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑOR SAROBA.- Voto negativo, señor Presidente, y quiero fundamentar el voto, porque me parece que las medidas que han tomado con los funcionarios municipales han sido injustas. Ha sido muy duro el señor Intendente Municipal y me llama la atención los señores ediles del Frente Amplio, que se rasgan las vestiduras diciendo que apoyan al obrero siempre, que siempre están del lado del obrero, pero yo no los veo ahora levantar la mano para apoyar a los municipales que van a quedar en decadencia, porque el sueldo que van a ganar no les va a dar ni para pagar la luz ni el agua.-

 

Gracias.-

 

(Se continúa con la votación nominal).-

 

Javier Sena (negativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑOR SENA.- Gracias, señor Presidente. Voy a votar negativo y a fundamentar el voto.-

 

Algunos hoy festejaron...

 

(Interrupciones).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, el señor Edil está en uso de la palabra.-

 

Señor Edil.-

 

SEÑOR SENA.- Está bien, ¿puedo hablar?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede, sí.-

 

SEÑOR SENA.- Algunos hoy festejaron sus primeros cien días. Qué manera de festejar, señores ediles; qué manera de festejar...

 

(Interrupciones).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor.-

 

SEÑOR SENA.- Usted sabe, Presidente, que acá se va a perjudicar a los funcionarios, se ha perjudicado y seguramente se va a seguir adelante, pero lo fundamental es la población. Acá muchos hablan solamente de los funcionarios, pero la población va a ser rehén de que no se den los servicios como corresponde. Y el Municipio tiene que llevar adelante la Ley Nº 9.515, que marca los servicios que tiene que llevar adelante, básicamente eso.-

 

Hoy, Presidente, la verdad es que nos llevamos varias sorpresas: desde un Intendente que la verdad es que nos extraña la forma de actuar... Y se lo digo con toda sinceridad, no pude fundamentar el voto delante de él, la verdad es que lo vemos cambiado.-

d.p.m.-

 

 

Cuando lo conocimos de compañero edil, la verdad que teníamos otra visión, ahora vemos que quien maneja la Intendencia no es él, son sus Directores. Lamentamos decir esto, son cien días que se cumplen hoy y no me gusta decir este tipo de cosas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

(Se continúa con la votación nominal).-

 

Eduardo Carro (negativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑOR CARRO.- Voto negativo porque en primer lugar queremos decir que la juventud nos reconforta, porque dentro del páramo de las ideas afiliadas a ideologías que pueden parecer una contradicción, pero que no lo son, siempre encontramos en los jóvenes arrestos de valentía para rebelarse ante lo que no creen justo.-

 

Por otro lado, decir que votamos negativo porque un Intendente, una persona que es el representante de la voluntad del pueblo, pero que además tiene la obligación moral, de Derecho y funcional de administrar los bienes de ese pueblo, no puede utilizar ni evasivas ni expresiones que pueden ser tomadas de modo ambiguo y con significaciones muy diversas.-

 

Desde la docencia, y creo que acá hay varios que van a entender muy claramente lo que digo -yo hablo un lenguaje llano, no hablo un lenguaje rebuscado-, desde la docencia, se sabe -y todos hemos pasado por la escuela- que para poder entender bien hay que explicar bien.-

 

Señor Presidente, en el día de hoy yo no he entendido. ¿Por qué? Porque no se ha explicado bien, se han hecho buenas preguntas, se han hecho preguntas claras, se han hecho preguntas precisas y no han sido contestadas con claridad. Esa es la razón de mi voto negativo.-

 

(Se continúa con la votación nominal).-

 

Olidén Guadalupe (negativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑOR GUADALUPE.- Señor Presidente, voto negativo con las mismas expresiones que hice recién: no han sido satisfactorias las explicaciones que ha dado el señor Intendente y su equipo económico.-

 

(Se continúa con la votación nominal).-

 

Milton Hernández (Sr. Pte.) (afirmativo).-

 

16 en 31, afirmativo.-

 

SEÑORA BURGUEÑO.- Señor Presidente, hay otra moción, íbamos a pedir una prórroga de hora.-

 

(Disentidos).-

 

Está bien, si no la quieren...

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya está leída la segunda moción del Partido Nacional.-

 

Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 15 en 31, negativo.-

 

SEÑORA BURGUEÑO.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación pide la señora Edila.-

 

Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 15 en 31, afirmativo.-

 

Para fundamentar el voto, solicita la palabra para fundamentar el voto el Edil Blás.-

 

SEÑOR BLÁS.- Señor Presidente, esa moción no hacía más que pedir que Maldonado entero pelease por defender sus recursos genuinos, no por una cifra, por un número, sino por mantener el derecho de que cuando un casino se instala acá sus beneficios queden acá...

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a amparar en el uso de la palabra al señor Edil que está fundamentando el voto.-

 

SEÑOR BLÁS.- Que sus beneficios queden acá.-

 

Eso se ha perdido, se va a perder en este Presupuesto, y no se va a recuperar nunca más, porque cuando se habla de recursos que se pierden, nunca más vuelven. No va a ser lo mismo y acá van a seguir viniendo casinos y sus beneficios irán para otro lado. Es un error de hoy, que va a pasar desapercibido por un punto más, o un punto menos, pero que sin duda en el mañana muchos lo van a recordar.-

c.e.a.-

 

Hemos regalado…, acá sí que hemos regalado parte de nuestro patrimonio, pero no sólo lo hemos regalado sino que nos hemos negado a luchar para que no nos lo quiten.-

 

También ahí el Frente Amplio tiene una contradicción, uno de sus Diputados comparte nuestra posición, no ha votado este artículo, está en contra, y no lo está por una posición interna del Frente Amplio, está en contra porque también entiende, claramente, que lo que a uno le pertenece no se regala, no se da, se mantiene, porque uno está en esos lugares en representación, no sólo de los que hoy están, sino de los que estuvieron ayer sino de los que van a venir mañana.-

 

A los que estuvieron ayer y consiguieron esto, hoy se les aceptaba y los que van a venir mañana, no van a encontrar esto. Se regaló en este Período de Gobierno y Maldonado lo va a pagar en éste y en futuros gobiernos.-

 

Lamentamos no haber tenido un voto más para salir a dar la pelea por este artículo, que la vamos a dar igual, con todos los argumentos legales que sean posibles, sea juntando firmas, sea presentando la lesión a la autonomía, sea el camino que sea, porque no queremos que se instale en nuestros lugares, en nuestra tierra, elementos que generen genuinos recursos para que se distribuyan en otro lado que no sea nuestro propio Departamento. Era condición inequívoca para que existiera un Conrad.-

 

Los que no quisieron el Conrad ahora se quedan con él pero regalan los beneficios. ¡Vaya negocio!

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Praino, para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR PRAINO.- Gracias, señor Presidente.-

 

Entiendo que es absolutamente un despojo lo que se le ha hecho al Departamento de Maldonado y a otros que, como éste, recibían…

 

(Aviso de tiempo).-

 

… utilidades del Casino del Estado que les corresponden por ley.-

 

No solamente hemos perdido el dinero del Conrad sino que, además, se nos ha despojado de la cuotaparte de las utilidades del Casino del Estado.-

 

¿Por qué hemos votado en contra de este proyecto? En primer lugar, porque el Partido Nacional parece no terminar de asumir su cuotaparte de responsabilidad en este hecho, ya que fueron la mayoría de los Intendentes nacionalistas los que decidieron por Maldonado.-

 

En segundo lugar, porque creemos que la Junta Departamental no es el ámbito donde se debe resolver esto, sino que serán nuestros Legisladores Nacionales los que tendrán que dar la lucha.-

 

Por último, así como el señor Rodrigo Blás dice que vamos a dar la batalla y que se van a recolectar firmas, que cuente con mi apoyo y mi firma, porque voy a ser de los primeros que va a salir a pelear para que se recuperen las utilidades tanto del Conrad como las de Casinos del Estado y, no sólo para Maldonado, para el resto de los Departamentos que tenían utilidades y que, por la decisión de una mayoría circunstancial en el Congreso de Intendentes, hemos perdido.-

 

Aparte quiero que aprendamos de esta lección, no podemos ser rehenes del Congreso de Intendentes, ni respecto a esta resolución ni a ninguna otra que está involucrada en otras normas, sí de carácter departamental, que tenemos a estudio y que, por lo tanto, de futuro también me voy a oponer a cualquier cosa que vincule los recursos departamentales al Congreso de Intendentes.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR SENA.- Que se vote, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote pasar la nota del Edil a la Comisión de Legislación. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 15 en 21, afirmativo.-

 

Muy bien.-

 

(Siendo la hora 6:24 minutos se da por finalizada la Sesión).-

c.i.

 

Sr. Milton Hernández Estévez

Presidente

 

Ing. Agrim. Gastón Pereira Esqueff

1er. Vicepresidente

 

Sra. Nelly Pietracaprina

Directora de Dirección Legislativa

 

Sra. María Desanttis de Pérez

Directora Departamento

Reproducción Testimonial

 

Sra. Daniella Pintos

Jefa Sección Corrección