juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 22 de Agosto de 2006

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

Sesión Ordinaria

22 de agosto de 2006

 

SUMARIO

 

1.- Orden del Día.-

Pág. 3

 

2.- Asistencia.-

Pág. 4

 

3.- Acta Anterior Nº 1175.-

Pág. 5

 

4.- Un minuto de silencio en homenaje conjunto al Sr. Oscar Miguez, campeón de 1950, recientemente fallecido, y a las víctimas del temporal del 23 de agosto de 2005.-

Pág. 5

 

5.- Emisión de audiovisual del Seminario Internacional llevado a cabo en Santa María sobre: Proceso de implantación del Parlamento del MERCOSUR.-

Pág. 6

 

MEDIA HORA PREVIA

 

6.- Edil Julio García: Expresiones del Gral. Líber Seregni en reportaje que se le efectuara en agosto de 2003. Respuesta dada a pedido de informes realizado en diciembre de 2005.-

Pág. 17

 

7.- Edil Francisco Giménez: Persecución funcional a funcionario de la IMM. Carencias en la concreción de campaña de atracción turística para próxima temporada.-

Pág. 19

 

8.- Edila Graciela Caitano: Análisis de la gestión del Gobierno Nacional y Departamental a más de un año de su asunción.-

Pág. 22

 

9.- Edil Gustavo Pereira: Sus manifestaciones sobre declaraciones del Diputado Pablo Pérez en relación al posible fracaso de la próxima temporada veraniega. Pedido de informes sobre futuras acciones en materia de promoción turística por parte de la IMM.-

Pág. 25

 

EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 

Encuentro Progresista, Frente Amplio, Nueva Mayoría

10.- Edil Favio Alfonso: Un nuevo aniversario de la Declaratoria de la Independencia.-

Pág. 27

 

Partido Nacional

11.- Edil Guillermo Moroy: Política de compras, adquisiciones y contrataciones que lleva a cabo el Municipio de Maldonado.-

Pág. 29

 

EXPOSICIONES

 

12.- Edila Lilia Muniz: "Algunos aportes para el Debate Educativo".-

Pág. 32

 

13.- Edil Pablo Quiroga: "Logros y objetivos en proceso del transporte colectivo departamental"-

Pág. 36

 

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA

 

14.- Boletín Nº 24/06.-

Pág. 40

 

ASUNTOS ENTRADOS

 

15.- Diligenciamiento de las notas ingresadas al Orden del Día.-

Pág. 41

 

16.- Tratamiento sobre tablas de nota relacionada al Expediente N º 675/05

Pág. 43

 

17.- Declaración de Interés Departamental de Las Tres Tareas de la Buena Voluntad a llevarse a cabo en beneficio del Hospital Alvariza de San Carlos.-

Pág. 49

 

ASUNTOS VARIOS

 

18.- Se tratan los informes de Comisión de los Expedientes Nos.: 439/06, 526/06 y 632/06.-

Pág. 51

c.e.a.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

ORDEN DEL DÍA

 

I) ACTA ANTERIOR Nº 1175.-

 

II) Emisión audiovisual de la Exposición realizada en el Seminario Internacional

que se llevara a cabo en la ciudad de Santa María (Brasil) sobre: "Capa de

ozono, Acuífero Guaraní y Parlamento del MERCOSUR" - Propuesta del Edil

Sr. Ruben Toledo -

 

III) MEDIA HORA PREVIA.-

 

IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS:

1º) PARTIDO EP.FA.NM. (5’).-

2º) PARTIDO NACIONAL (5’).-

 

V) EXPOSICIÓN de la Edila Sra. Lilia Muniz – "Algunos aportes para el debate educativo".-

VI) EXPOSICIÓN del Edil Sr. Pablo Quiroga – "Logros y objetivos en proceso del transporte colectivo departamental".-

 

VII) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA – Boletín Nº 24/06. -

VIII) ASUNTOS ENTRADOS.-

 

ASUNTOS VARIOS

 

1.- EXPEDIENTE Nº 439/06: CONTADOR DELEGADO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EN LA CORPORACIÓN remite listado de gastos observados del mes de mayo/06, por ausencia de documentación.-

 

2.- EXPEDIENTE Nº 526/06: CONTADOR DELEGADO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EN LA CORPORACIÓN remite listado de gastos observados del 1º al 5 de julio/06, por ausencia de documentación.-

 

3.- EXPEDIENTE Nº 632/06: EDIL SR. SERGIO DUCLOSSON solicita se declare de Interés Departamental "El Sistema Uruguayo Contra Incendios Forestales", Proyecto del Sr. José María González.-

 

2

 

ASISTENCIA

 

PRESIDE:

Ing. Agrim. Gastón Pereira Esqueff.-

 

SECRETARÍA

GENERAL: Sra. Nelly Pietracaprina.-

 

EDILES TITULARES:

Milton Hernández, Fernando Velázquez, Lourdes Ontaneda, Sergio Duclosson, Favio Alfonso, Ruben Toledo, Marilin Moreira, Carlos Etcheverry, Fernando Bolumburu, Jorge Casaretto, Julio García, Eliseo Servetto, Gustavo Pereira, José Carro, Gladys Scarponi, Oscar Olmos, Martín Laventure, Alejandro Bonilla, Benjamín Saroba, Cecilia Burgueño y Fernando García.-

 

EDILES SUPLENTES:

Juan Blanco, Aníbal Arias, José Rodríguez, Rita De Santis, Daniel De Santis, Isabel Pereira, Eduardo Bonilla, Graciela Ferrari, Graciela Caitano, Pablo Quiroga, Eugenio Guerra, Carlos Pérez, Rody Madeiro, Lilia Muniz, Walter Bonilla, Alberto Praino, Wilson Laureiro, Enrique González, Rosa Piazzoli, Carlos Núñez, Juvencio Núñez, Guillermo Moroy, Guillermo Techera, Mario Lafuente, Nelson Balladares, Fernando Arbiza, Magdalena Zumarán, Héctor Plada, Oscar Meneses, Olidén Guadalupe, Darwin Correa, Francisco Salazar, Javier Sena, Adolfo Varela, Teresa Silva, Carlos Sineiro, Manuel Martínez, Elisabeth Arrieta, Miguel Plada, Jorge Céspedes, Francisco Giménez, Coralio Darriulat, Nario Palomino y Gustavo Moyano.-

 

TAQUÍGRAFAS:

María Desanttis, Clara Etchegoimberry, Daniella Pintos, Mónica Rodríguez, Carmen Ichazo, Andrea Fernández, Andrea Gossio, Claudia García y Mariela García.-

c.e.a.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Siendo la hora 20:47 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, da comienzo la Sesión Ordinaria citada para el día 22 de agosto de 2006).-

 

SEÑOR PRESIDENTE (Ing. Agrim. Gastón Pereira Esqueff).- Habiendo número se da inicio a la Sesión.-

 

3

 

Corresponde poner a consideración del Plenario el Acta anterior... Estamos en número, estamos sesionando. Vamos a solicitar silencio.-

 

El Edil Toledo ¿ya está votando el Acta?

 

SEÑOR TOLEDO.- Sí, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La 1175. ¿Hay observación, Sena?

 

SEÑOR SENA.- No.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está votando. Bien.-

 

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.-

 

El Edil Toledo nos iba a traer un trabajo y ya está todo dispuesto para dar comienzo. No sé si quiere hacer alguna introducción, señor Edil.-

 

SEÑOR TOLEDO.- No, solamente escucharlo...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Casaretto.-

 

4

 

SEÑOR CASARETTO

.- Estaba coordinado que se iba a solicitar un minuto de silencio por el fallecimiento de uno de los últimos campeones mundiales que nos queda del Seleccionado del 50, Oscar Omar Miguez.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estaba coordinado. El Edil Olmos lo había coordinado con el Edil Duclosson que tenía, a su vez, que hacer un agregado.-

 

SEÑOR DUCLOSSON.-

Mañana, al conmemorarse un año del trágico temporal que azotó a Maldonado, también íbamos a pedir un minuto de silencio por las vidas que se perdieron en esos días.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Pasamos al minuto de silencio, si están de acuerdo los señores ediles.-

 

(Así se hace).-

 

Continuamos.-

 

5

 

Punto II: Emisión audiovisual de la exposición realizada en el Seminario Internacional que se llevara a cabo en la ciudad de Santa María, Brasil, sobre la Capa de ozono, Acuífero Guaraní y Parlamento del MERCOSUR, a propuesta del Edil Toledo.-

a.f.r.

 

SEÑOR TOLEDO.- Señor Presidente: vamos a aclarar que lo que se va a ver ahora es lo del Parlamento del MERCOSUR, solamente.-

 

(Siendo la hora 20:50 minutos, comienza a emitirse el video, presentándose a la Profesora Desy Ventura, quien hablará del Proceso de implantación del Parlamento del MERCOSUR).-

 

SEÑORA ANTURA.- Buen día a todos. Es un gusto estar acá. Muchas gracias, Misiara, muchas gracias Magali, por la invitación. Creo que esta será más bien una charla entre amigos sobre este nuevo desafío que tenemos nosotros, quienes estamos comprometidos con la integración latinoamericana, en un tema muy polémico que es la creación del Parlamento del MERCOSUR.-

 

Efectivamente, yo formé parte del grupo que redactó la primera versión del Protocolo constitutivo del Parlamento, que cambió mucho a lo largo de las negociaciones el año pasado, entre la Cancillería sobre todo, pero también entre los parlamentarios.-

 

Es bastante difícil hablar de esas dos cosas. Por un lado, hablar de parlamentos, en una época en que hay un descrédito tan grande en la política y hablar del MERCOSUR en pleno conflicto de las papeleras y de conflicto en Brasil... Ustedes han sido testigos de un debate muy intenso sobre el destino de PETROBRAS en Bolivia y las relaciones entre el Presidente Evo Morales y el Presidente "Lula". O sea, es un momento muy difícil para tratar esos temas, máxime que estamos en plena campaña electoral en Brasil. Es siempre muy triste discutir temas tan profundos y estructurales en un momento electoral, donde terminamos muchas veces por abandonar lo esencial y transformar en una pelea irresponsable temas que pueden ser decisivos para nuestro futuro.-

 

Yo creo que ese es exactamente el caso del Protocolo constitutivo del Parlamento del MERCOSUR. Es también un momento muy interesante para hablar de esto porque el Gobierno brasileño envió el texto del Protocolo a la Cámara Federal Brasileña para su aprobación esta semana. Entonces, es evidente que la semana que viene ya vamos a encontrar, entre un largo listado de críticas al Gobierno Federal, una crítica más, que es la creación de un Parlamento.-

 

"¡Crear un Parlamento! Gastar más plata y dar más lugar a los políticos que no hacen nada, que no nos representan, que son corruptos"... etc., etc. Ese es el debate que nos aguarda la semana que viene. Si es oportuno o no el envío de ese texto a la Cámara en este momento, es algo que podemos discutir; ahora, el hecho consumado es que se va a discutir el Parlamento del MERCOSUR, entonces, lo que nos queda es estar preparados para ese debate. Mi opinión es contraria a todo lo que acabo de mencionar y aunque es una lástima, es lo que seguramente voy a leer a partir de la semana que viene en los diarios.-

 

Yo pienso exactamente lo opuesto, yo creo que el Parlamento del MERCOSUR no es plata quemada y que más que algo importante y positivo, es algo urgente y decisivo.-

m.r.-

 

Y para decir algo más fuerte desde el inicio, me parece que un conflicto como este de las papeleras jamás ocurriría si hubiera un Parlamento del MERCOSUR.-

 

¿Qué tenemos nosotros hoy como formación parlamentaria en el ámbito de las discusiones del MERCOSUR? Tenemos la Comisión Parlamentaria Conjunta que existe desde la creación del MERCOSUR por el Tratado de Asunción de marzo de 1991. Esa Comisión Parlamentaria nunca ha tenido poderes de importancia, es una Comisión consultiva, integrada por parlamentarios de formación e intereses muy heterogéneos.-

 

En Brasil, por ejemplo, poquísimos parlamentarios que forman parte de esa Comisión están realmente comprometidos con el debate. El gran líder de parte de Brasil en los últimos años fue el Diputado Masinha, del Partido de los Trabajadores del Estado de Paraná. Él ha sido la persona que ha demostrado mayor compromiso, ha estado presente en las reuniones y en el grupo técnico, pero diría que la gran mayoría de los parlamentarios no tiene ningún interés en los temas de integración.-

 

Es una característica general del Parlamento brasileño, el escaso interés por los temas internacionales. Eso empieza a cambiar con el tema del ALCA. En Brasil la gente empieza a hablar de temas internacionales cuando estamos en la inminente adhesión al ALCA -eso en el 2001-2002- e incluso en Brasil se llega a hacer un plebiscito informal, no oficial, para decidir sobre si pertenecer o no al ALCA.-

 

Finalmente hay un cambio de mando en Brasil; es el Gobierno de "Lula" que vacía la discusión del ALCA y se deja de hablar de temas internacionales. Ahora se vuelve a hablar de ellos y se vuelve a hablar por la negativa con la cuestión de Bolivia y hay otro debate recurrente en Brasil que es el conflicto con Argentina por temas comerciales. De manera que cuando se escucha hablar de América Latina en Brasil, casi siempre tiene una connotación despectiva, es siempre un problema, sea por electrodomésticos con Argentina -esas peleas absolutamente predecibles, sin relevancia, ya las conocemos y se podrían solucionar por algún otro tipo de integración aduanera más efectiva- y ahora sí, del otro lado ahora tenemos un tema muy, muy caliente, que es la cuestión de Bolivia, donde se acusa al Gobierno Federal de no defender los intereses nacionales y ahí sí vamos a tener un tema muy fuerte desde el punto de vista político en razón de la campaña electoral.-

 

Este desinterés por las cuestiones de integración no está relacionado a la falta de importancia de la integración económica. Al contrario, nosotros ya sentimos las consecuencias de la falta de integración económica. La crisis económica de Argentina del 2001, por ejemplo. Si se hubiera realizado el Esquema de Convergencia Macroeconómica previsto desde el inicio del MERCOSUR, no habría pasado lo que pasó en Argentina en el 2001. No sería posible, por un esquema de armonización de la política monetaria, y así podríamos hacer un listado de ejemplos de crisis que no habrían ocurrido teniendo un esquema fuerte de integración.-

 

Ahora, de la manera cómo se planteó la cosa, es muy fácil decir: "Uruguay está saliendo del MERCOSUR porque va a acercarse a Estados Unidos" o "Está saliendo del MERCOSUR porque no encuentra un diálogo con Argentina". Ahora es fácil decir eso, pero si pensamos en quince años de reuniones, quince años de normas y acuerdos -hoy tenemos más de mil quinientas normas en el MERCOSUR-, nos damos cuenta de todo lo que podríamos haber hecho y no hicimos.-

 

¿Por qué no lo hicimos? Creo que no lo hicimos porque la clase política no estaba involucrada en el proceso de integración.-

 

¿Es culpa de la clase política? En parte, solamente. Alguien, en algún momento de la historia de nuestros países, sobre todo en Brasil, dijo algo que no corresponde a la realidad y que se transformó en una verdadera creencia entre nosotros, que es que quienes conocen los temas de política internacional son los diplomáticos y el MERCOSUR es un problema de Cancillería.-

c.i.-

 

Y el MERCOSUR quedó en las manos de los diplomáticos, pero se empieza a cambiar poco a poco. Por ejemplo, el nuevo Gobierno de Uruguay puso mucha gente política dentro de Cancillería y eso representó un cambio cualitativo muy importante, no es el caso de Brasil; en Itamaratí no entra absolutamente nadie que no sea diplomático de carrera.-

 

Nosotros tenemos una corporación que domina un proceso de integración económica como si fuera política externa común, como si fuera política comercial y en esa escena política comercial el tema principal es la liberalización del comercio, o sea la rebaja de aranceles; integración económica es otra cosa, se hace sí por la libre circulación de mercadería -eso sin duda-, pero si nosotros no tenemos la infraestructura del transporte común, si no tenemos la libre circulación de trabajadores, si no tenemos una protección social a la altura de esa libre circulación de trabajadores, si no tenemos política común de atracción de inversiones...

 

Miren que el tema de las papeleras parece hoy ser un tema ambiental, no es un tema ambiental, parece ser un conflicto entre Argentina y Uruguay, no es; es un conflicto regional, ¿por qué? Porque en algún momento de nuestro desarrollo económico, nuestra región, en particular el Cono Sur de América del Sur, decidió plantar únicamente la flora de eucaliptos y atraer inversiones en la industria de la celulosa y esto no fue en Uruguay, esto fue en Brasil, fue en Argentina y en Paraguay y nos preparamos para eso. En Argentina, la provincia de Entre Ríos misma en el 91, 92 y 93 edita leyes que ofrecen excepciones fiscales impresionantes para atraer a las papeleras. Argentina tiene tres papeleras hoy sobre el Río Paraná que son contaminantes y todos conocemos las historias, el tema fue -como diría Drexler- que está del otro lado del Río, ¿no? Ese fue el tema con Argentina, pero la verdad es que fue una elección de nuestra región atraer las inversiones en plantas de celulosa.-

 

Ahora bien, ¿hay problema en esto? Los ambientalistas dirán que sí, pero nosotros tenemos la respuesta, que es: vamos todos juntos a crear un estándar mínimo o máximo de protección ambiental y todos nosotros vamos a atraer a las plantas que respeten estos parámetros que creamos y si estamos juntos en esto garantizaríamos una producción sana y un desarrollo sustentable en nuestra región, porque ellos vienen igual, ellos vienen por nuestros recursos naturales, por la mano de obra que tienen acá, el tema es que si uno los deja hacer cualquier cosa en su país el otro queda condicionado a rebajar sus imposiciones de exigencia también de su lado.-

 

O sea, el tema de Fray Bentos y Gualeguaychú empieza cuando fracasa el Protocolo de Colonia y el de Buenos Aires sobre inversiones en el MERCOSUR, ahí empieza el problema, porque nosotros juntos, en los 90, deberíamos haber decidido cómo atraer inversiones en esa materia y sigue fracasando cuando Uruguay sufre lo que sufrió en este verano, con una violación evidente del Tratado de Asunción, de la libre circulación de personas y de mercaderías, con los cortes en los puentes y Argentina contesta: "No, ese no es un problema del MERCOSUR, es un problema bilateral".-

 

Ahí tenemos una evidente violación por parte de Uruguay, del Estatuto del Río Uruguay que, en verdad, obliga a las partes a notificar previamente cualquier acto que pueda resultar en un drama ambiental, porque se decide, a través del Estatuto del Río Uruguay del 76, la gestión conjunta del Río Uruguay, pero esto es una violación menor, no haber notificado con anticipación es una violación que no tiene comparación con la repercusión que fue para Uruguay los cortes en los puentes. De todas maneras Argentina sigue diciendo, y Brasil, desafortunadamente, en algún momento lo ha dicho, que es un tema bilateral. No es un tema bilateral, y cuando Uruguay intenta tratar, en el ámbito del MERCOSUR, la crisis de la papelera, la respuesta de Argentina es no. Y para mala suerte de Argentina, que ejerce la Presidencia pro tempore del MERCOSUR este semestre.-

m.g.g.-

 

Hace tres días Uruguay disparó el mecanismo de solución de controversias del MERCOSUR y Argentina debe contestar en los próximos días. Si Argentina no contesta, la Secretaría del MERCOSUR va a sortear tres árbitros que van, entonces, a decidir si hubo violación o no por parte de Argentina del principio de la libre circulación de personas y mercaderías.-

 

Ahora, el tema ambiental no está en el MERCOSUR, el tema ambiental se va a decidir en La Haya, porque el Estatuto del Río Uruguay lo prevé. La pregunta es: ¿se justifica que Estados que intentan integrarse desde el 91 solucionen sus problemas en La Haya, en Holanda? ¿Se justifica que tengamos un fallo sobre un tema ambiental y otro sobre la libre circulación de mercaderías si en verdad es el mismo tema? Lo que tenemos que hacer es crear normas sobre comercio que no violen las normas con las cuales ya estamos comprometidos, que son las normas ambientales.-

 

Eso es posible, eso sabemos que es posible. Existe tecnología jurídica y tecnología de todas las naturalezas que nos permita hacerlo, pero ¿queremos hacerlo o no queremos hacerlo? ¿Se pensó de manera responsable sobre lo que pasaría? ¿Y por qué estoy hablando de todo esto? Estoy hablando de todo esto porque si hubiera un Parlamento donde tomaran asiento no los tecnócratas de Cancillería, no los funcionarios del Ministerio que conocen exclusivamente su pequeño tema, pero políticos, gente comprometida con las fuerzas políticas que discutieron ese tema desde el inicio del MERCOSUR, no llegaríamos donde llegamos.-

 

Porque cuando viene un tecnócrata con una normita sobre nomenclatura general del MERCOSUR, punto 7, punto 14, punto no sé qué, el político va a preguntar "pero, ¿dónde vamos a llegar con esto? ¿Qué idea consagra esto? ¿Para dónde vamos? ¿Qué gobierno propuso? ¿Con qué color político?" Eso nunca hubo en el MERCOSUR. Se tomaron decisiones importantísimas y la clase política no estaba, ni siquiera sabe qué se decide y dónde.-

 

¿Saben ustedes quién trabaja las cuestiones ambientales en el MERCOSUR? Es un subgrupo de trabajo que se llama "SGT Nº 6", que está vinculado al grupo Mercado Común, que es considerado el órgano ejecutivo del MERCOSUR, aunque no sea un término preciso porque no hay órgano ejecutivo en el MERCOSUR, no hay centralización, no hay transferencia de poder, cada Estado debe ejecutar cuando vuelve a su casa las medidas con las cuales se comprometió en el ámbito de las decisiones del bloque.-

 

Este pequeño grupo no tiene poder decisorio, el grupo que trata de medio ambiente en el MERCOSUR no tiene poder decisorio. Quienes toman las decisiones son funcionarios de los Ministerios de Medio Ambiente y esta decisión es elevada al grupo Mercado Común, donde están ¿quiénes? Los funcionarios de Cancillería, que muchas veces ponen en un cajón lo que vino del sector de Medio Ambiente. Y así pasa con la salud -Subgrupo 11-, así pasa con el trabajo, así pasa con cada uno de los temas que nos interesan en el MERCOSUR.-

 

Es cómico escuchar..., hace algunas semanas escuché a un diplomático que decía: "Mira, el MERCOSUR estaba yendo muy bien cuando era exclusivamente comercio, las cosas se complicaron cuando la gente empezó a hablar de sistemas secundarios, como salud, educación, cultura, y ahí se complicó toda la agenda de discusión, porque nuestro tema era el comercio". Esa es la visión que tienen las burocracias de los Estados de la integración, burocracias que no han sabido prever lo que ocurriría y lo que está ocurriendo ahora, que pone en riesgo la supervivencia del proceso de integración.-

 

¿Por qué el proceso de integración es importante? Piensen en la alternativa: la única perspectiva de autonomía para nuestro continente es que estemos juntos, integrados y que esa integración no dependa de la cabeza de los políticos que están en la Presidencia cada momento.-

 

Miren lo que está haciendo Kirchner, miren si es posible que un Presidente haga tanto daño a la integración como hace ese señor.-

d.p.m.-

 

Pero ¿por qué puede hacerlo? Porque no hay un compromiso del Estado argentino, no hay reglas que lo obliguen a ser distinto y, sobre todo, no hay un grupo de personas como ustedes, que son políticos de los cuatro Estados, o cinco Estados, cuando entre definitivamente Venezuela, que sean capaces de decir a los presidentes: "Ustedes tienen que rendir cuentas y decir qué han hecho durante quince años" Y miren que si dicen que el Parlamento es caro y son de la idea de que la democracia cuesta ¿cuánto cuesta la tecnocracia?.-

 

El MERCOSUR hace que los gobiernos gasten U$S 1:000.000 por semestre en viáticos de pasajes. Son centenas de negociadores de los distintos Ministerios que viajan y somos, obviamente, nosotros, los ciudadanos, los que pagamos para hacer casi nada. ¿Esta plata no estaría mejor gastada en el Parlamento del MERCOSUR? Aunque las dos cosas no se excluyan, porque una cosa es el ámbito de negociación diplomática entre los poderes ejecutivos, y otra cosa es la discusión política de los temas de integración, Acuífero Guaraní, por ejemplo. ¿Cómo explican las Cancillerías que hasta ahora no llegaran a un acuerdo sobre la gestión conjunta del Acuífero Guaraní?

 

Hay divergencias sobre dos artículos de un Protocolo, los diplomáticos saben eso hace años ¿pero ustedes saben lo que va a pasar? Nosotros vamos a perder la gestión del Acuífero Guaraní, porque Naciones Unidas va a ocuparse de eso antes que nosotros. Ahora, hay diplomáticos que no están de acuerdo sobre los artículos y una vez más en la Cumbre de Montevideo, en diciembre, no se decidió sobre la gestión común del Acuífero Guaraní.-

 

Y si me pongo a contarles lo que yo vi en dos años y medio como Consultora de la Secretaría del MERCOSUR, no salimos de acá hoy. Son personas que muchas veces, por sus preferencias personales, o por los móviles del sector privado que representan en las negociaciones, dejan pasar cosas que si fueran discutidas por los políticos serían tratadas de una manera totalmente distinta, por lo menos de manera transparente.-

 

¿Y qué haría este Parlamento del MERCOSUR? ¿Qué hace un Parlamento en su ámbito interno? En el ámbito interno toda la gente tiene la tendencia a decir: "El Parlamento legisla, elabora leyes". ¿Y cómo un Parlamento regional va a elaborar leyes? Son los Parlamentos nacionales los que elaboran las leyes.-

 

Si nosotros miramos un gran ejemplo que existe hoy, que es el ejemplo del Parlamento Europeo, nosotros sabemos que el Parlamento Europeo no elabora leyes, porque son los Parlamentos nacionales de los Estados europeos los que tienen vigencia en el Poder Legislativo. Ahora, si bien es verdad que el Parlamento Europeo no elabora las leyes y no tiene la competencia exclusiva en la materia, sí participa del proceso de elaboración de las normas europeas. Él se manifiesta con dictámenes sobre los proyectos de ley que elabora la Comisión y no hay ningún proyecto de normas europeas que no pasen, en algún momento, por ese Parlamento.-

 

Lógico que estoy de acuerdo en que el Parlamento regional no puede sacar a los Parlamentos nacionales las competencias legislativas, me parece muy bien. Ahora, la norma que se adopte en el plan regional, y repito que el MERCOSUR ya la tiene -son mil quinientas horas de trabajo que nunca pasaron por ustedes, el 10% de las normas pasan por la aprobación parlamentaria nacional-, es en base a los acuerdos que en su gran mayoría no tienen ninguna naturaleza comercial, porque las normas comerciales se consideran como derivadas del Tratado de Asunción.-

 

Es el caso del Protocolo de Cooperación Jurisdiccional, el del Acuerdo Marco sobre el Medio Ambiente y todo ese tipo de acuerdo no comercial que pasa por el Parlamento nacional y que deberían pasar por el Parlamento regional y ser discutidas, aunque el 90% de las normas no pasan por él.-

 

Ahora ¿es para eso que sirve un Parlamento? ¿Solamente para hacer leyes? El Parlamento sirve para otra cosa, miren como baila el Poder Ejecutivo cuando tiene al lado un Poder Legislativo que lo controla. Es otra dimensión de la política y del gobierno gobernar con un Parlamento, que gobernar sin un Parlamento.-

c.e.a.-

 

No es casualidad que la primera cosa que hacen los regímenes dictatoriales cuando llegan al poder sea dejar el Parlamento porque molesta, aunque sólo hable ya molesta, ya te obliga a dar respuesta, ya te obliga a rendir cuentas y ahí viene una competencia muy importante del Poder Legislativo, que es la competencia de control de los actos del Poder Ejecutivo. Y eso lo tenemos en el Protocolo constitutivo del Parlamento del MERCOSUR. El Parlamento del MERCOSUR podrá invitar a los Ejecutivos nacionales, a los funcionarios de las discusiones del MERCOSUR, invitar a participar de sus sesiones y conversar de sus cuestiones, a rendir cuentas de lo que están haciendo. El Parlamento controlará el Presupuesto de las decisiones del MERCOSUR, el Parlamento exigirá de los Presidentes del MERCOSUR... Ustedes saben que el ejercicio de la Presidencia pro tempore del MERCOSUR es semestral, sigue el orden alfabético y pasa entonces al país... El país que ejerce la Presidencia del MERCOSUR ejerce la Presidencia de todas sus decisiones. Esa Presidencia cada vez que decide enviar los trabajos tiene que venir al Parlamento Regional a decir lo que va a hacer y al final de sus trabajos tiene que venir al Parlamento para decir lo que ha hecho y discutir con los políticos, con la clase política, lo que está haciendo.-

 

Pero va más allá de eso, además del control del Poder Ejecutivo está la función de tribuna. ¿Por qué la gente no sabe qué es el MERCOSUR? ¿Por qué la gente no se interesa por el MERCOSUR? Porque no tiene idea de lo que se discute en el ámbito del MERCOSUR. Si las compañeras que militan en las cuestiones de género supieran que hay una Reunión Especializada de la Mujer, si la gente de agricultura familiar supiera que hay una Reunión Especializada de Agricultura Familiar que formó una política regional para el desarrollo de la agricultura familiar, si uno sabe que se discuten reglas ambientales en el área del MERCOSUR, se va a interesar. Pero miren el calendario de las reuniones del MERCOSUR, son más de doscientas en cada semestre en el sitio de la Secretaría del MERCOSUR y ustedes lo que van a ver es: "Reunión Especializada de Cine, tal fecha, tal lugar", nada más, ustedes no tienen el orden del día, ustedes no tienen los proyectos de norma, es más, hasta abril del año pasado los proyectos de norma y los anexos a los actos del MERCOSUR eran documentos cerrados. Ahora se invirtió la regla, los documentos son públicos, salvo si un Estado pide la reserva.-

 

Hubo una cosa extraordinaria en la Cumbre de diciembre: el Gobierno uruguayo propuso un mecanismo de participación de la sociedad civil en las reuniones del MERCOSUR, una propuesta sencilla y excelente. A Brasil no le gustó, a Brasil y a Argentina no les gustó, entonces no quisieron discutir la propuesta en la Cumbre. Uruguay entonces pidió que figurara como anexo del acta para discutir en este semestre. Brasil pidió la reserva del Proyecto de Norma de Uruguay, de manera que el Proyecto de Norma de Uruguay sobre la participación de la sociedad civil en el MERCOSUR es confidencial.-

 

El Banco Interamericano de Desarrollo, el BID, financió un proyecto de la Secretaría del MERCOSUR sobre Gobernación y Democracia en el MERCOSUR. ¿Qué hicimos nosotros? Un relevamiento de la participación de la sociedad civil en todas las reuniones del MERCOSUR desde el 91, quién fue invitado a cada reunión, por qué. Porque en el MERCOSUR no hay derecho a participar en las reuniones, son las Cancillerías que invitan al sector privado o a algunas organizaciones a participar. Algunas instancias son más democráticas que otras e invitan a gente más diversificada, otras son cerradísimas, los órganos asesores. Por ejemplo, por casualidad, la Unión Industrial Argentina o la Federación de Industria de San Pablo, son invitadas a las reuniones. Nosotros hicimos un relevamiento de quién ha sido invitado y quién no, qué propuestas va a presentar a la sociedad civil e hicimos un diagnóstico de la gran debilidad de la participación de la sociedad civil, que no es invitada y que no puede participar; si no sabe sobre qué van a ser las reuniones, evidentemente no puede participar y si no es invitada no puede entrar en la Sala.-

a.g.b.-

 

Además, hay una norma en el MERCOSUR que dice que si hay, si está presente la sociedad civil en un momento de votación, de deliberación, tiene que retirarse de la Sala, porque no puede saber qué país votó qué.-

 

Este informe, que fue financiado con plata de cooperación internacional, que es un informe de casi doscientas páginas, que fue elaborado por cinco consultores expertos independientes y también por nosotros, consultores técnicos de la Secretaría del MERCOSUR, fue clasificado como confidencial. Está listo desde diciembre y no ha podido circular porque los Estados consideraron que es un informe confidencial. Entonces es, yo diría cómico, para no decir trágico, que todo lo que se elabore en materia de sociedad civil en el MERCOSUR es confidencial. ¿Por qué será confidencial? Alguna razón hay.-

 

En este sentido, la importancia de un Parlamento en el MERCOSUR es todavía más grande, es el "locus", el lugar para discutir. Si nosotros no podemos entrar en las reuniones, entonces vamos a discutir, vamos a crear nosotros un espacio de discusión. Alguien necesita discutir los temas de integración económica, porque el tiempo pasa y estamos perdiendo la gestión conjunta del Acuífero Guaraní, estamos perdiendo la oportunidad de crear un tribunal supranacional para solucionar los conflictos que tenemos. Estamos perdiendo la posibilidad de tener un Defensor del Pueblo.-

 

Aquellos de ustedes que cruzan a menudo las fronteras, aquellos que hacen negocios, las empresas, y en particular las pequeñas empresas, que hacen importaciones y exportaciones, saben lo que es trabajar con las aduanas, y saben lo que es tener una norma favorable en el MERCOSUR y no conseguir aplicarla; y si el aduanero te mira con la cara así, prepararse. Porque, ¿quién controla a esta gente? Nadie, nadie.-

 

¿Para qué sirve un Defensor del Pueblo? El Defensor del Pueblo no judicializa los reclamos, él provoca la instrucción a solucionar las cuestiones. Es una larga tradición que se aplica en Argentina, por ejemplo, y que funciona muy bien. Hace casi diez años que yo insisto y hablo siempre de que hay que crear el Defensor del Pueblo en el ámbito del MERCOSUR.-

 

¿Qué me dicen los diplomáticos? "Desy, no es posible. ¿Por qué no es posible? Porque va a haber un número muy grande de reclamos". Entonces, no entendí. Es para eso, esa es la prueba de la necesidad, es porque la gente va a reclamar porque efectivamente no funciona.-

 

La gran mayoría de las normas del MERCOSUR, que nos favorecen, que facilitan nuestro intercambio, no es aplicada. Para eso es necesario el Parlamento y el Protocolo constructivo del Parlamento garantiza el poder de control, garantiza incluso, entre las competencias del Parlamento nosotros conseguimos con mucha lucha incluir la posibilidad de elaborar un informe anual sobre violaciones de derechos humanos en la región. Fue muy difícil convencer a los diplomáticos, pero lo logramos.-

 

El Parlamento regional puede hacer un informe anual sobre violaciones de derechos humanos en la región. Yo espero que los gobiernos no digan, como dicen siempre cuando viene Amnistía Internacional o cuando viene Naciones Unidas, que son los gringos los que violan los derechos humanos.-

 

Nosotros mismos tenemos que ver lo que estamos haciendo con los derechos humanos. Ese es un informe nuestro y vamos a enfrentar esa cuestión.-

 

Hay mucha cosa que decir sobre el proyecto de protocolo; es evidente que no es perfecto, nosotros no somos perfectos, ni tampoco nuestros Parlamentos nacionales son perfectos.-

 

La gran crítica que se hace a este proyecto de protocolo -que lo tengo acá- es la decisión 2305 del Consejo del Mercado Común, que partió de una intensa negociación entre los parlamentarios de la Comisión Parlamentaria Conjunta; desafortunadamente esa discusión no llegó a los Parlamentos nacionales.-

 

Entre todas las críticas que se pueden hacer, el punto más débil es que se quería, desde el inicio, un Parlamento electo por sufragio universal, porque la gente cuando va a votar, quiere saber qué está votando.-

cg.-

 

Y a mí no me importa que se diga hoy que la gente no sabe qué es el MERCOSUR y qué es el Parlamento. Pero si tiene que votar va a saber; es, incluso, la manera de difundir la idea de la integración regional.-

 

El tema es que no hubo consenso sobre empezar directamente con el sufragio universal y algunos países entendieron que no estaban en condiciones, ahora, de convocar a elecciones para el Parlamento.-

 

Entonces quedó un período de transición en donde el Parlamento será indicado por los... Los parlamentarios regionales serán indicados por los Parlamentos nacionales. Serán dieciocho parlamentarios de cada Estado y no serán electos por sufragio universal. Eso es una propuesta de Brasil. Brasil quería el sufragio universal. El Presidente "Lula" lo ha dicho muchas veces y la oposición al sufragio universal -ya desde el primer momento- fue de Paraguay. Uruguay estaba de acuerdo, Argentina estaba de acuerdo, Brasil lo propuso y Paraguay no se puso de acuerdo porque consideró que en el actual contexto político sería un riesgo muy grande convocar a elecciones para el Parlamento.-

 

Entonces, la primera formación del Parlamento será esa. En la próxima formación ya tendremos el sufragio universal; ahí tendremos la legitimidad democrática directa. Ahora, los primeros parlamentarios, que serán indicados por sus cargos en los Legislativos nacionales, tienen mucho que hacer: es crear una institución.-

 

Decir que un Parlamento es inútil, es consagrar una visión que me parece muy negativa de la inutilidad de la política. Reconozco las limitaciones de la política y evidentemente, no coincido con muchas cosas que hacen los políticos y que a mi juicio no están conformes al interés público. Ahora, nunca vi en mi vida ninguna alternativa en la política que no sea la barbarie, la distancia del acervo de civilización que ya logramos construir, más la reducción de la importancia del Derecho, de las reglas y de los valores democráticos que tenemos.-

 

Toda esta gente que se pone a hablar cosas de la política y en particular los formadores de opinión -son, en nuestro continente, irresponsables, que no han contribuido para la consolidación de la democracia en el continente-, esa gente creo que produce un efecto, quizás incluso inconsciente, de favorecer la cultura autoritaria que ya conocemos hace largo rato.-

 

O sea, ese discurso de que ningún político vale nada, que la política no resulta, no nos lleva al buen camino. Seamos críticos con los políticos, evidente, pero críticos constructivos. Si una persona esconde al Parlamento del MERCOSUR, que me diga entonces cuál es la alternativa para hacer que este proceso ande, para que sea transparente y para que sea un reflejo de las cosas que queremos para nuestra región. Si me presentan una alternativa, muy bien. Ahora, la verdad es que no existe esa alternativa.-

 

Uno de los miedos de la gente que se opone al Parlamento del MERCOSUR es la formación de familias partidarias transnacionales. Mucha gente que se opone al Parlamento del MERCOSUR, lo que no quiere -para nada- es que la gente que piensa de una manera, que tiene determinadas ideas, se pueda encontrar en el ámbito regional. Es preferible esa retórica de acercamiento que vemos. Todos los Presidentes dicen que son progresistas, que son esto, que son aquello, y nunca salen de la retórica. ¿Por qué? Porque no tenemos familias políticas transnacionales, y seguimos pensando que nuestras ideas sólo existen en Brasil, que sólo existen en Uruguay, que son absolutamente nacionales y exclusivas. Eso no es verdad. Existe un proceso en el mundo, que es el proceso de la globalización que nos está matando. O reaccionamos juntos o vamos a fracasar.-

 

Hay personas en la región que piensan de manera distinta, que precisan encontrarse y actuar conjuntamente. Cuando yo actúe en mi Parlamento nacional, tengo que tener en cuenta lo que esté haciendo mi compañero en el país vecino.-

a.f.r.

 

Todo nos lleva a pensar lo contrario cuando leemos en el diario los conflictos, pero por el contrario, es justamente por falta de política y no como resultado de la misma.-

 

Para resumir, yo creo que es un desafío muy grande defender el Parlamento del MERCOSUR en un momento en que se ataca a la clase política y a la integración regional, pero es nuestra obligación. Ahí vamos a enfrentar la dificultad de explicar cosas que la gente no quiere entender y que son difíciles de explicar, pero el desafío viene, nos va a tocar a la puerta. Una ocasión como esta es muy importante para difundir no solamente el conocimiento sobre el Parlamento del MERCOSUR, cómo se constituye, quiénes van a formarlo, cuál va a ser el protocolo, cuál es su historia, sino más bien difundir el compromiso que debemos tener con la integración regional y el rol que él puede tener en este proceso: desarrollar los temas no comerciales -sabiendo que integración no es solamente comercio-, instalar la transparencia política y hacer que el MERCOSUR no sea una reproducción a escala de los problemas que ya tenemos en el planeta.-

 

El MERCOSUR tiene que servir para otra cosa, para mejorar la situación que vivimos, lo que está clarísimo que se hace a través de políticas públicas regionales. ¿De dónde van a salir las políticas públicas regionales? ¿De las Cancillerías? No lo creo. Van a salir de los partidos políticos, van a salir de los parlamentarios, que van a actuar sobre las fuerzas políticas que están en los Gobiernos y ahí entonces podremos tener una integración verdadera, que no es solamente lo que queremos, sino también lo que necesitamos todos nosotros.-

 

Muchas gracias.-

 

(Siendo la hora 21:32 minutos finaliza la exhibición del video).-

 

SEÑOR TOLEDO.- Dos cosas, Presidente: la primera es que creemos importante que esto se conociera y ahora, que cada uno saque las conclusiones; la segunda cosa es que traje la prueba de que estaba ahí... Para algún Edil del Partido Nacional.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Media Hora Previa.-

 

Tiene la palabra el Edil Julio García.-

 

6

 

SEÑOR JULIO GARCÍA.-

Señor Presidente: ante vuestra solicitud y fundamentalmente para calmar nervios de algún experimentado edil del oficialismo -que al parecer tiene como costumbre jugar en cancha chica, sin darse cuenta de que es Gobierno, debiéndose dedicar a lo macro en el intento de volcar su vasta experiencia legislativa al aprendiz de Intendente, que entre amiguismos, clientelismo político y familiares, matrimonios e hijos que hoy nos gobiernan, pueda poner en marcha una Intendencia que está completamente parada- hemos hecho llegar a la Mesa el certificado médico correspondiente que motivó mi llegada tarde el martes 8 del corriente. Solicitamos a la Mesa se ponga a disposición del mencionado Curul el certificado.-

 

Señor Presidente: en un reportaje publicado en el Diario La Nación con fecha 17 de agosto de 2003, el líder histórico del Frente Amplio, General Líber Seregni, dijo en esa oportunidad: "Este Partido no está todavía a la altura de demostrar a la ciudadanía su capacidad para gobernar". Críticamente dijo: "Hay que profundizar en la cultura del gobierno, que no lo hemos asimilado a todos los niveles". "Para contar con mayorías nacionales que permitan hacer los grandes cambios que el país necesita hay que buscar acuerdos con sectores afines. No hay otra forma", puntualizó en esa oportunidad.-

 

Más adelante sostenía el General Líber Seregni: "Al Frente Amplio le ha faltado una muy firme acción desde la dirigencia, porque la cultura de gobierno tiene que ser impulsada desde la dirigencia y, sobre todo, con un ejercicio diario. Lo he criticado. Eso pasa por el lenguaje y por superar una etapa de oposición. Somos muy fáciles para el ‘no’ y hemos tenido incluso falta de protagonismo político. Entonces, no está todavía a la altura de demostrar a la ciudadanía su capacidad de gobierno. Lo peor que nos puede pasar es llegar al Gobierno simplemente por un proceso de acumulación de elementos negativos del resto de los partidos y no por excelencias propias’.-

m.r.-

 

Hay que cuidarse mucho de lo que es fácil, del rendimiento inmediato, como el jugar a la oposición y criticar al adversario", advertía en esa oportunidad el líder Líber Seregni.-

 

Estos pensamientos quedan demostrados no solamente en lo nacional, sino también en lo departamental, cuando en estos últimos días hemos recibido la contestación de un pedido de informes del cual se desprende la incapacidad de gobierno por parte, no solamente del Intendente -el que ha confesado en reiteradas oportunidades estar aprendiendo-, sino también de sus colaboradores más cercanos, de los cuales aparecen todos los días acciones no muy cristalinas ni trasparentes, sino que, por el contrario, siembran grandes dudas.-

 

 

De la contestación del pedido de informes a que hacemos referencia en esta oportunidad -referente a las compras de la canasta de fin de año de 2005 y del que, si bien teníamos dudas, ahora tenemos más, por decirlo en una forma leve- se desprende que la señora Ana Alicia Fernández Guzmán, de RRPP y Protocolo, hiciera unas compras de $ 294.935,76. Dichas compras se habrían hecho posteriormente a una serie de consultas a diferentes comercios del Departamento con fechas del 5 al 8 de diciembre de 2005 y esta señora nos contesta que los mecanismos de compras se hicieron así, teniendo en cuenta el corto plazo con que se contaba.-

 

Si no estamos equivocados y el cambio tan mentado del que se nos trata de convencer no ha modificado la fecha de las Fiestas de Navidad y Año Nuevo, estas siguen siendo igual a todos los años, por consiguiente, los diecisiete días que tenía para analizar el presupuesto, consideramos que son más que suficientes.-

 

La duda que se nos plantea, señor Presidente, con esta señora -es de orden decir que no la conozco-, es si ella es en realidad ordenadora de gastos. ¿Con qué criterio compró? Pues a quien le compró más cantidad, no daba el mejor precio. ¿Qué relación la une con los titulares del comercio al que le dio preferencia? ¿Influyó que la esposa del titular de otro de los comercios que adjudicó con la Intendencia en esta oportunidad, ocupe un alto cargo de confianza en la actual Administración?

 

Cuando la señora Ana Fernández dice: "corto plazo", no se ajusta a la realidad, pues a un 30% más barato, una reconocida firma de plaza expresa al pie de su presupuesto: "Esta mercadería es producida cuarenta y ocho horas antes de su entrega, no contiene conservantes y su frescura es debido a que contamos con máquinas y hornos apropiados para fabricar dicha cantidad en el plazo de cuarenta y ocho horas antes". Esta empresa lo expresa por escrito, pero nos consta -por conocimiento- que no es la única.-

 

Los sobrantes fueron donados a diferentes instituciones, pero lo que no se dice es por orden de quién.-

 

Por lo expresado anteriormente, solicitamos que la señora Ana Alicia Fernández Guzmán sea citada a la Comisión de Presupuesto para ofrecer una rendición de cuentas, en primera instancia, y también solicitamos estar presentes cuando esta señora asista, pues de las interrogantes antes mencionadas se pueden desprender otras.-

 

Solicito que mis palabras sean pasadas a la Comisión de Presupuesto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos el destino de las palabras del señor Edil. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 15 en 28, afirmativo.-

 

Tiene la palabra el Edil Francisco Giménez…

 

SEÑOR CORREA.- 16 en 28, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Me cantaron 15…

 

SEÑOR CORREA.- Praino y Pereira votaron afirmativo…, me parece.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Quiere rectificar?

 

SEÑOR CORREA.- Sí señor.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación.-

 

Los que estén por la afirmativa en el pase a Comisión de Presupuesto de las palabras del señor Edil, que se sirvan expresarlo.-

 

SE VOTA: 16 en 28, afirmativo.-

 

Tiene la palabra el Edil Francisco Giménez.-

 

7

 

SEÑOR GIMÉNEZ.-

Buenas noches, señor Presidente, señores ediles.-

 

En primera instancia quiero leer un caso de orden funcional de la Intendencia de Maldonado.-

 

Otro caso de persecución funcional está ocurriendo en la Intendencia con el funcionario Ficha Nº 12.495,

del cual en el Expediente Nº 5777/2 de 2005 se expresa el siguiente caso: se trata de un funcionario joven ingresado en el año 2000 por temporada y a partir del año 2001 en forma permanente hasta hace pocos días.-

c.i.-

 

Fuera de la oficina este señor tuvo un problema de pareja y fue procesado por la Justicia, que lo liberó luego de algunas semanas. Ofreció imputar licencias al período no trabajado y no se le aceptó.-

 

El 19 de enero del año 2006 fue separado a medio sueldo y se le dispuso un sumario administrativo, el cual arrojó como conclusión que no se configuró una falta grave y que debía reintegrarse en una oficina diferente sin que implique sanción. Transcurridos seis meses sin resultado en el sumario, pidió el reintegro al cargo y la liberación de los sueldos sin perjuicio de los retenidos.-

 

Por Resolución Nº 2766, también del año 2006, del 17/07 de este año, se le reintegró, disponiendo el cese de la suspensión preventiva, ampliándose el 19 de julio por Resolución Nº 2768/06, que se reincorporara a una oficina diferente a la que trabajaba, pasando a prestar funciones en el área de Oficina de Vivienda y manteniéndose pendientes las actuaciones hasta la sentencia definitiva en el asunto penal, que se clausuraría por perdón de la Suprema Corte, ya que es una persona joven, primario absoluto, sin antecedentes y persona de trabajo y familia.-

 

Un mes más después, por Resolución Nº 2986/06, se abandona el criterio anterior y se le cesa, dejando sin efecto la Resolución Nº 2768, del 19 de julio de 2006, pese a estar la misma ejecutoriada y se le declara cesante sin venia o anuencia de la Junta Departamental.-

 

Esta lectura que estamos dando, firmada por el Doctor Guillermo Ipharraguerre, continúa con una solicitud de pedido de informes que vamos a hacer por la Mesa.-

 

Creemos que es otro caso de ilegalidad y de desviación de poder y persecución...

 

(Aviso de tiempo).-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se le prorrogue el tiempo solicitan varios ediles, los que estén por la afirmativa...

 

SEÑOR GIMÉNEZ.- Perdón, Presidente, creo que el reloj no anda bien, porque cinco minutos no..., por más que sea medio bestia, no pasaron...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No precisa prórroga, continúe.-

 

SEÑOR GIMÉNEZ.- No, no, creo que anda mal eso, siempre me pasa a mí, lo que pasa es que tengo un enemigo por acá...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Cómo?

 

SEÑOR GIMÉNEZ.- Nada, nada, todo bien, Presidente.-

 

Vamos arriba.-

 

Bueno, cierro con esto, aclaro y leo de vuelta que creemos -y acompañamos al Doctor Ipharraguerre y al funcionario, que lo menciono por número, porque así tiene que ser- que se está yendo a un caso de ilegalidad, de desviación de poder y de persecución política; lo aclararemos en su debido momento, de acuerdo al pedido de informes que se presentará en la Mesa.-

 

En segundo término, señor Presidente, quiero hacer un planteo que era de lo que realmente, desde el principio, pretendía hablar. Lo titulo como "tristeza en el turismo", porque, como ya he repetido varias veces en este Recinto, soy una persona que por trabajo viajo continuamente a Brasil y a Argentina y en estos días, cuando volví de trabajar de Brasil, me encontré con declaraciones, nuevamente del Ministro Lescano, diciendo que en Argentina están haciendo propaganda en contra de Uruguay, pero que los argentinos de buen corazón van a venir a Uruguay.-

 

Creo que nuestros hermanos argentinos sí van a venir a Uruguay, a Punta del Este y a Maldonado a disfrutar del turismo, pero también creo que si no les damos una atracción y lo promocionamos como es debido, no los vamos a tener acá, al igual del lado brasileño.-

 

También escuché al señor Intendente de Maldonado declarar que estaban armando una campaña de atracción turística, o como quieran llamarle, pero como todavía no estaba terminada, en unos días la iban a difundir. Estamos casi en setiembre de este año, a apenas cien días de lo que es la temporada de verano y seguimos con promesas y con temas a futuro.-

 

Ahora estaba en la Bancada, estábamos hablando de diferentes temas con los compañeros ediles del Partido Nacional y escuchamos la presentación de la discusión del MERCOSUR y escuchamos que tenemos que resolver mil temas en la ciudad, tenemos una ciudad estática, una ciudad preparada para recibir, pero no estamos recibiendo nada.-

m.g.g.-

 

(Murmullos).-

 

Y este año va a ser un verano muy triste. Creo que va a ser el peor verano de muchas épocas en Punta del Este. Entonces, mi intención es...

 

Si me ampara en el uso de la palabra...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Sabe que es la Bancada de ese lado, no? Curiosamente.-

 

SEÑOR GIMÉNEZ.- Me da lo mismo para quién sea, pero que se me ampare.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a pedir silencio a todos los señores ediles. Continúe en uso de la palabra.-

 

SEÑOR GIMÉNEZ.- Entonces, lo que yo quiero resumir en estas palabras para todos en conjunto es que hay que buscar una reacción, porque no solamente pensando en lo que en un momento dijo el Edil Hernández del Partido Frente Amplio, que hizo una observación de que ahora nosotros, los privados, haciendo uso de mi calidad aparte de edil de empresario privado, hoy pedíamos al Gobierno que moviera el turismo. Yo creo que este tema no es ni privado ni público, es un tema de reacción de todo el Departamento, de todos los que estamos acá e inmediata, porque acá estamos todos discutiendo diferentes temas internos del Departamento pero si acá no viene gente, acá no se van a vender las propiedades, no va a haber restaurantes trabajando, no va a haber hoteles con gente.-

 

A esta altura de la temporada -yo por lo menos me manejo con estadísticas para poder trabajar- no estamos ni en el 20% de las reservas hoteleras, no estamos ni cerca de lo que es mejorar el transporte hacia nuestro país; podemos decir que apenas se puede venir en algún ómnibus o en algún avión y el resto tiene que venir en auto.-

 

Hoy cuando escuché también que salió una delegación para Méjico, yo no digo que esté mal promocionar el turismo en otros países lejanos, pero si no tenemos promoción en los que pueden venir de al ladito, como lo vengo diciendo hace mucho tiempo, creo que el Departamento, la gente, los obreros, todos los trabajadores, los empresarios, estamos esperando algo de un resultado de alta temporada que bueno, como bien escuchamos el tema de los puentes, el tema de aquí, de allá, por más que existen problemas...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, ¿me permite? Le aclaro por las dudas. ¿Sabe que hoy sonó a los tres minutos? Lo dejamos seguir dos, para completar los cinco. Si puede redondear, porque ahora está pasado dos con cuarenta y cuatro ya...

 

SEÑOR GIMÉNEZ.- Muy bien. Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si puede redondear, le agradezco.-

 

SEÑOR GIMÉNEZ.- Dos con cuarenta y cuatro, lindo número para la quiniela mañana.-

 

Pero fuera de todo tema, quizás de ir a lo personal de un partido o de una Cámara empresarial o de una persona que ocupa un cargo político, creo que tenemos que ir a una reacción inmediata de pensar que si este invierno tuvimos problemas, si este verano no tenemos gente, no logramos vender nuestro producto, creo que el año que viene vamos a tener problemas más graves; no quiero crear ni nerviosismo ni conmoción ni nada por el estilo. Lo que quiero decir en mi mensaje es reaccionemos, reaccionemos ya, no esperemos que se nos venga la caída, peleemos para levantar todos juntos y vaya para toda la población de Maldonado y a la prensa en general, que lo pongo como destino.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 27 en 30, afirmativo.-

 

Tiene la palabra la Edila Graciela Caitano.-

 

8

 

SEÑORA CAITANO.-

Buenas noches, señor Presidente.-

 

Hace diecisiete meses que el Frente asumió el Gobierno Nacional.-

 

Esta arrolladora fuerza de izquierda que viene creciendo sostenidamente desde hace treinta y cinco años, derrotó los más funestos vaticinios y hoy no hay un solo dato de la realidad que sustente lo que la derecha y sus medios de prensa pronosticaron.-

 

En cualquiera de las encuestadoras el nivel de aprobación de la gestión del Gobierno progresista y de sus principales figuras es absolutamente superior a cualquiera de los anteriores Gobiernos. La izquierda tiene hoy un 45% de aprobación y el Presidente Tabaré Vázquez un 54%.-

 

En las estadísticas más crueles y duras, como pueden ser la economía y la relación con los agentes económicos, al Gobierno del Frente Amplio le cierran absolutamente todas las cuentas.-

 

No en todos lados las cosas funcionan perfecto y al mismo ritmo, pero se terminó el despilfarro. La gente se contrata por concurso y se terminó el clientelismo político.-

d.p.m.-

 

Prometimos el Plan de Emergencia y hoy más de 300.000 uruguayos reciben apoyo del Estado, los más pobres y los que tienen más hijos.-

 

La desocupación baja sistemáticamente y se sitúa como nunca antes en muchísimos años en 10.7%, y seguirá bajando, pues seguirá creciendo la inversión pública y privada durante mucho tiempo.-

 

La industria creció un 20% en el primer semestre de este año, y los salarios reales crecieron un 5% y seguirán creciendo, porque se restablecieron condiciones decentes de negociación laboral. Se inscribieron 150.000 empresas más en el BPS...

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR VELÁZQUEZ.- ¿Puede ampararla en el uso de la palabra, señor Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Silencio, por favor!

 

SEÑORA CAITANO.- ...-muchas gracias-, lo cual trajo aparejado que el número de trabajadores afiliados supere históricamente cualquier cifra anterior. Resaltamos, además, que es el primer Gobierno desde 1985 que no aplicó un ajuste fiscal y alcanza niveles históricos de recaudación. Las exportaciones superan todos los registros anteriores y se han instalado los Consejos de Salarios y una Ley de Protección a la Actividad Sindical.-

 

Un tema tabú, como era el de los Derechos Humanos -que amenazaban con que si era tocado desataría toda la furia y peligraría la institucionalidad- fue atacado a fondo, se entró en los cuarteles y se buscaron y se buscan los restos de los desaparecidos. Hay militares presos y extraditados y hoy la Defensa Nacional es parte del debate político nacional.-

 

 

La Intendencia Municipal de Maldonado se dispone a recuperar millonarios bienes diseminados en distintos puntos del Departamento, cuyos comodatos han caducado o han sido manejados irregularmente. La idea de fondo es que si cedemos tierras que son de todos, estas cumplan una función social; en caso contrario, que paguen un canon u ofrezcan algún tipo de contrapartida por ese usufructo. Este Gobierno Departamental tomó una decisión totalmente apegada a Derecho y demostró con esta acción que no somos más de lo mismo y que no vamos a permitir que nadie utilice bienes comunales para hacer negocios propios. Eso se terminó.-

 

Demostrando un fuerte apego a la Ley, se han dado 90 días para regularizar todas las situaciones, porque este Gobierno está decidido, por sobre todas las cosas, a cuidar los bienes de la comunidad.-

 

Ni en lo nacional ni en lo departamental hay perfección, pero estamos convencidos de que vamos por el buen camino.-

 

La esencia del Frente Amplio, unido en la diversidad, nació para ser coalición y movimiento. Es sano, señor Presidente, que haya tensión, debate y confrontación.-

 

Hoy, como nunca antes en el Uruguay, todo se debate, todo se discute y todo se sabe. Nuestra Reforma Tributaria, además de estimular la inversión, el ahorro y el empleo, está tan realmente fundamentada en la justicia social que, por primera vez en nuestro país, pagará más el que tiene más y quien gane más.-

 

En lo departamental, el Proyecto de Áreas Concertadas es la herramienta que nos permite gobernar con mayor cristalinidad, dando participación por primera vez a todas las partes involucradas...

 

(Aviso de tiempo).-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se le prorrogue el tiempo, solicita un señor edil.-

 

Los que estén por la afirmativa, que levanten la mano.-

 

SE VOTA: 20 en 25, afirmativo.-

 

SEÑORA CAITANO.- Gracias.-

 

En lo departamental, el Proyecto de Áreas Concertadas es la herramienta que nos permite gobernar con mayor cristalinidad, dando participación por primera vez a todas las partes involucradas en determinada zona, para que todos tengan posibilidad de definir qué Departamento queremos y qué permitimos hacer y qué no.-

 

A pesar de los errores propios de la inexperiencia, nadie puede negar que se terminaron los acomodos y el clientelismo político, que todo es por concurso o sorteo, que se está haciendo el saneamiento, que hoy como nunca antes se generalizó el subsidio al boleto estudiantil y se están otorgando créditos municipales para pequeños proyectos productivos.-

 

Para terminar, señor Presidente, este Gobierno del Frente Amplio ha votado más leyes obreras en diecisiete meses que los partidos tradicionales juntos en casi cien años, demostrando que la mejor garantía de los cambios es empezar a hacer lo que no se ha hecho.-

c.e.a.-

 

Por todas estas realidades y muchísimas más que la gente sabe y aprecia es que se merece que lo defendamos y lo cuidemos. Imaginemos por un instante cómo estarían el país y Maldonado hoy si ellos hubiesen vuelto a ganar.-

 

Mis destinos serían a la Mesa del Frente Amplio Nacional, Departamental y a la prensa.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Pasamos a votar los destinos solicitados por la señora Edila. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.-

 

Tiene la palabra el Edil Gustavo Pereira.-

 

9

 

SEÑOR GUSTAVO PEREIRA.-

Gracias, señor Presidente.-

 

Señor Presidente, señores ediles: en los últimos días escuchamos con preocupación declaraciones del Diputado Pablo Pérez González, vinculadas a que los blancos buscan el fracaso de la próxima temporada turística. Es algo típico, y a la vez preocupante, que un miembro de la fuerza política oficialista en el país y en el Departamento sea portador de ataques, limitándose a crear falsas conjuras, enemigos imaginarios y a no aportar soluciones. Es algo típico y a la vez preocupante que parte de la izquierda ortodoxa insista con un comportamiento paranoico.-

 

El Diputado Pablo Pérez parece pensar que el Partido Nacional, el Colorado y el Independiente forman parte de un gran complot, que ya no sólo tiene como fin que le vaya mal al Gobierno Nacional, sino que además directamente busca perjudicar la temporada y a la gente. Más bien parecería que el Diputado Pablo Pérez quiere abrir el paraguas antes de la temporada y, si finalmente esta no resulta favorable a los intereses de la población del Departamento, salir con aquello de "nosotros ya lo habíamos advertido" y culpar nuevamente al Partido Nacional, al Colorado y al Independiente.-

 

El Diputado Pablo Pérez tendría que comprender que no se gobierna con discursos, palabras y aludiendo a falsas conjuras. Se gobierna con hechos, encarando los problemas con creatividad, inteligencia y brindando soluciones. Debe entender que ya no es más opositor, sino que es miembro de una fuerza política oficialista, con mayorías parlamentarias a nivel nacional y departamental, por lo que no puede pretender atribuir a otros las consecuencias de la ineficacia del Frente Amplio en el Gobierno.-

 

En definitiva, para construir consensos debemos apelar a edificar el diálogo político y comprender las razones del otro. En ese camino es imprescindible elevar el nivel de la discusión pública: es una obligación que tenemos para con quienes depositaron su confianza en nosotros a la hora de elegir sus representantes en todos los niveles.-

 

Nadie puede creer, honestamente, que exista un solo habitante en el Departamento de Maldonado que quiera o tenga deseos de que fracase la próxima temporada, cuando hay miles de vecinos que tienen puestas sus expectativas de vida en esto.-

 

Por lo tanto, elevemos la mira y concentremos los esfuerzos en trabajar de forma mancomunada, más allá de las diferentes visiones políticas con que encaremos los temas.-

 

Quiero finalizar mi exposición de esta noche remitiendo un pedido de informes a la Comuna, en virtud de que el Intendente Oscar De los Santos en la última sesión del Gabinete de Gobierno informó acerca de las futuras acciones que se emprenderán en materia de promoción turística.-

 

Quiero que mis palabras sean enviadas al Intendente Municipal de Maldonado, a los Diputados del Departamento, al Consejo Departamental de Turismo, a la Comisión de Turismo de la Junta Departamental y a los medios de comunicación.-

 

Gracias, señor Presidente y señores ediles.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos los destinos que solicita el señor Edil. Los que estén por la afirmativa, levanten la mano, por favor.-

 

SE VOTA: 24 en 27, afirmativo.-

a.g.b.-

 

Ha finalizado la Media Hora Previa.-

 

Pasamos a las Exposiciones de los Partidos Políticos. Tiene la palabra un edil del Partido Encuentro Progresista Frente Amplio Nueva Mayoría.-

 

Aclaro que cuando decimos eso lo decimos porque es el lema bajo el cual fueron proclamados los señores ediles, no es porque desconozcamos que hoy día la fuerza política se llama Frente Amplio.-

 

 

Tiene la palabra un Edil del Partido Frente Amplio. Adelante señor Edil Favio Alfonso.-

 

10

 

SEÑOR ALFONSO

.- Buenas noches, señor Presidente, señores ediles, señoras edilas.-

 

Quiero agradecer profundamente la confianza depositada en mí por los compañeros y compañeras de la Bancada para poder referirme esta noche a lo que significa históricamente y emocionalmente para todos nosotros un nuevo aniversario de la Declaratoria de la Independencia Nacional próximamente, que comienza a gestarse desde la vecina orilla, desde Buenos Aires, intercambiando información y datos, Lavalleja con compatriotas que estaban dentro de Montevideo, soñando con la libertad. Así lo expresa en una carta Juan Antonio Lavalleja a Gabriel Pereira desde Buenos Aires, con fecha 20 de marzo de 1825.-

 

Lavalleja escribía: "Pongo en su conocimiento que muy pronto invadiremos a nuestra Patria para conquistar el lauro de nuestra independencia contra la usurpación y dominio extranjero y sacudir su yugo ominoso".-

 

El 1º de abril de ese mismo año, a medianoche, salen en un lanchón los nueve integrantes iniciales de la expedición: Manuel Oribe, Manuel Freire, Manuel Lavalleja, Atanasio Sierra, Juan Spickerman, Carmelo Colman, Sargento Areguatí, José Leguizamón y Manuel Cheveste. Desembarcaron en una pequeña isla del Paraná llamada Brazo Largo, donde acamparon y aguardaron al resto de los patriotas, que habían de sumarse luego de permanecer en dicha isla hasta el 15 de abril, cuando llegan los demás miembros de la Cruzada. Tres días después se embarcan en dos lanchones con la mirada puesta en la costa oriental, desembarcando en la madrugada del 19 en la playa de Arenal Grande, conocida como La Agraciada.-

 

Marchando los orientales llegan al Arroyo Grande y su afluente el Monzón; allí se produce el encuentro entre Lavalleja y Rivera, hasta entonces Jefe de tropas brasileñas.-

 

Luego de discutir su situación, Rivera decide plegarse a Lavalleja diciéndole: "Compadre, estoy decidido, vamos a salvar la Patria y cuente usted para todo y en todo conmigo", siendo este momento posteriormente conocido como el Abrazo del Monzón. Así, cuanto más se adentraban en su tierra nativa, aumentaban en soldados y armas. Los dos mejores discípulos de Artigas de nuevo unidos por una misma causa con otros compañeros, cobijándose bajo la bandera que conservaba los tres colores horizontales de la artiguista: azul, blanco y rojo, a la cual se había agregado el lema: "Libertad o Muerte".-

 

Entre triunfos y reveses, y sin atacar a Montevideo, llegan los libertadores al Departamento de Florida, donde instalaron el Gobierno Patrio el 14 de junio, contando en ese momento con una guarnición de 3.000 soldados dispuestos al sacrificio en pos de liberar la Patria.-

 

Señor Presidente: voy a leer cómo se desarrolló parte del día que recordamos hoy.-

 

En la Villa de San Fernando de la Florida, a las siete de la noche del día 25 de agosto de 1825, reunidos los señores Representantes en su Sala de Sesiones, se leyó, aprobó y firmó el Acta anterior. Se dio cuenta de las minutas de decreto exhibidas por los señores Anaya y Pérez, referente a la Comisión que les encargó en Sesión del 21. Sobre ella se hicieron las observaciones que se estimaron convenientes y habiéndose sancionado conforme al dictamen de los señores de la Comisión, se resolvió expedir los siguientes decretos: la Ley de Independencia, Ley de Unión y Ley del Pabellón.-

 

Paso a leer, textualmente, la Ley de Independencia:

 

"La Honorable Sala de Representantes de la Provincia Oriental del Río de la Plata, en uso de la soberanía ordinaria y extraordinaria que legalmente reviste para constituir la existencia política de los pueblos que la componen y establecer su independencia y felicidad, satisfaciendo el constante universal y decidido voto de sus representados.-

 

Después de consagrar a tan alto fin su más profunda consideración, obedeciendo la rectitud de su íntima conciencia en el nombre y por la autoridad de ellos, sanciona con valor y fuerza de ley fundamental lo siguiente: declara írritos, nulos, disueltos y de ningún valor para siempre todos los actos de incorporación, reconocimiento, aclamaciones y juramentos arrancados a los pueblos de la Provincia Oriental por la violencia de la fuerza, unida a la perfidia de los intrusos poderes de Portugal y Brasil que han tiranizado, hollado y usurpado sus inalienables derechos y reducido al yugo de un absoluto despotismo desde el año de 1817 hasta el presente de 1825".-

cg.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

SEÑOR ARIAS.- Que se le prorrogue el tiempo, por favor.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de hora solicita un señor edil. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

 

SEÑOR ALFONSO.- Gracias, señor Presidente, gracias, señores ediles, gracias, señoras edilas.-

 

"Y por cuanto, el Pueblo Oriental aborrece y detesta hasta el recuerdo de los documentos que comprenden tan ominosos actos, los magistrados civiles de los pueblos en cuyos archivos se hallan depositados aquellos, luego que reciban la presente disposición concurrirán, el primer día festivo, en unión del párroco y vecindarios y con la existencia del escribano, secretario o quien haga sus veces, a la Casa de Justicia.-

 

Antecedida la lectura de este decreto se testará y borrará desde la primera línea hasta la última firma de dichos documentos, extendiendo enseguida un certificado que haga constar haberlo verificado, con el que deberá darse cuenta oportunamente al Gobierno de la Provincia. En consecuencia de la antecedente declaración, reasumiendo la Provincia Oriental la plenitud de los derechos, libertades y prerrogativas inherentes a los demás pueblos de la Tierra, se declara de hecho y de derecho libre e independiente del Rey de Portugal, del Emperador de Brasil y de cualquier otro del universo y con amplio y pleno poder para darse las formas que en uso y ejercicio de su soberanía estime convenientes".-

 

Es recordando esta fecha y la historia que nos llevó a ella que debemos rescatar la mística charrúa y su participación en la emancipación de nuestro Pueblo Oriental, como así también la gesta artiguista que nos llevó a recorrer los caminos que posteriormente desembocarían en la tan anhelada independencia de nuestro suelo patrio.-

 

Señor Presidente, nos parece oportuno señalar que en la ciudad de Maldonado no se encuentra contemplada en el nomenclátor esta fecha tan importante para todos los orientales, por lo cual vamos a solicitar que el Cuerpo acompañe -si así lo entiende- el pase a la Comisión de Nomenclatura.-

 

Muchas gracias señor Presidente, señores ediles, señoras edilas, por la atención prestada y solicito darle destino a mis palabras. Que sean enviadas a la Inspección Regional de Ciclo Básico del Este, a Inspección de Primaria, a la Universidad del Trabajo de Maldonado y San Carlos y a la Mesa Política del Frente Amplio de Maldonado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Y a la Comisión de Nomenclatura, como estaba previsto.-

 

Pasamos a votar esos destinos, entonces. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

 

Tiene la palabra un Edil del Partido Nacional. Edil Moroy.-

 

11

 

SEÑOR MOROY

.- Señor Presidente: en la noche de hoy vamos a hablar de la política de compras, adquisiciones y contrataciones que está llevando el Municipio de Maldonado.-

 

 

Como integrante de la Comisión de Presupuesto nos ha llamado -a nuestro Partido- la atención la metodología que se está usando para las adquisiciones y las compras.-

 

En tal sentido es que en esta Comisión se encuentran un montón de observaciones del Tribunal de Cuentas, observando, justamente, el procedimiento que lleva la Intendencia para las adquisiciones. Es innumerable la cantidad de contratos y compras en donde se utiliza un recurso que establece el TOCAF, que es el Texto Ordenado de Contabilidad y Normas Financieras, por el cual se tiene que regir, justamente, la Administración para realizar las compras, y en uno de los incisos, el Inciso I, establece una norma de excepcionalidad, que es en aquellos casos en los cuales ocurren hechos, como puede haber sido el temporal del año pasado, en el cual se produce algo que no se puede prever y que obliga al Ente a realizar adquisiciones que están fuera de sus cálculos o de sus previsiones.-

a.f.r.

 

En este caso es aplicable justamente esta norma, porque es algo que no se pudo prever, pero con la excusa del temporal del año pasado nos encontramos con la sorpresa de que muchas de las adquisiciones realizadas, o contrataciones, han sido bajo este Inciso I del Artículo 33 del TOCAF. Así vemos las más diversas compras de bienes, o contratos, que suman cifras millonarias.-

 

Yo me tomé el trabajo de realizar una recopilación de estos hechos observados por el Tribunal de Cuentas en el lapso de un año. Quiero leerle al Plenario, para que esté informado, las distintas contrataciones o adquisiciones.-

 

El 17 de noviembre de 2005 la Intendencia contrató, bajo el régimen de urgencia, con la firma SATENIL, hecho que ya en esta Junta ha creado una Investigadora. Estamos hablando de una cifra estimada de U$S 3:000.000 en el período del contrato.-

 

El 10 de noviembre de 2005 contrató, por otra modalidad que no es urgencia, que es la donación modal, con FUECI, la Federación de Empleados del Comercio, por U$S 1:382.692.-

 

El 4 de noviembre las casetas de salvavidas. Otra Investigadora en esta Junta Departamental, investigando, justamente, si no hay irregularidades. También fue realizada bajo este régimen. U$S 205.112.-

 

El 29 de noviembre, materiales eléctricos. Se ve que la Intendencia no pudo prever y justamente, fue un hecho excepcional. U$S 174.147.-

 

El 5 de diciembre, las canastas de Navidad. Como dijo algún compañero, se ve que la Navidad es impredecible, no se puede prever y, justamente, hay que usar el régimen de urgencia. U$S 12.507.-

 

El 24 de enero, en la Rambla de Piriápolis, prácticamente en la mitad de la temporada, una urgencia: se decidió realizar algunas obras en la Rambla de Piriápolis. U$S 308.169.-

 

El 15 de marzo de 2006, el césped de la Plaza. Otra urgencia. No se sabía que había que ponerle césped a la Plaza, no lo podíamos prever. U$S 15.000.-

 

El 29 de marzo de 2006. Bacheo. Contrato para bacheo en distintas partes del Departamento. U$S 98.697.-

 

El 3 de mayo de 2006, hace unos meses, contratación de maquinaria para distintas...

 

SEÑORA ZUMARÁN.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan que se le prorrogue el tiempo. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 23 en 24, afirmativo.-

 

Continúe.-

 

SEÑOR MOROY.- Muchas gracias, señores ediles.-

 

El 3 de mayo de 2006. Contratación de maquinaria, retroexcavadoras y camiones. U$S 136.000.-

 

Estamos viendo que por este régimen que establece la normativa vigente en el TOCAF, para hechos totalmente excepcionales, se ha contratado por U$S 5:332.324, prácticamente un 10% del Presupuesto anual. Esto es lo que corresponde a un año de contrataciones o compras.-

 

Como vemos, esto ha sido reiteradamente observado por el Tribunal de Cuentas que exige, en caso de usar el mecanismo del Inciso I del Artículo 33 del TOCAF, que previamente a la contratación o compra se realice una consulta al Tribunal de Cuentas, comunicándole este hecho excepcional y con autorización del Tribunal de Cuentas, informarlo.-

m.r.-

 

En caso contrario, el Tribunal de Cuentas establece que si no se le pidió autorización previa, por lo menos se le informen las causales por las cuales hubo ese hecho impredecible.-

 

En estos casos que he nombrado, en ninguno se ha hecho ninguna de las dos cosas, ni se le ha pedido autorización previa ni se le ha informado en ninguno de los casos cuáles han sido las causas por las cuales se usó este método.-

 

Señor Presidente, vemos con mucha preocupación este método, que lo vemos como algo sistemático, justamente para evitar las normas que brindan transparencia a los actos públicos -sobre todo en un tema tan sensible como la adquisición o las contrataciones- y creemos que no se va por el buen camino cuando se hace uso de métodos en los cuales a la población no se le da la transparencia del caso.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.-

 

(Interrupciones, murmullos).-

 

Le corresponde exponer a la señora Edila Lilia Muniz. Algunos aportes para el Debate Educativo, es el tema.-

 

12

 

SEÑORA MUNIZ

.- Gracias, señor Presidente.-

 

Señoras edilas, señores ediles: esto pretende ser un pequeño aporte para el gran Debate Educativo que se lleva a cabo en nuestro país, por primera vez en la historia de la Educación.-

 

Naturaleza del hecho educativo.-

 

Como todo ser vivo, el ser humano nace, crece, se desarrolla, madura y muere. Ninguna de estas etapas las puede cumplir en plena autonomía, en soledad, fuera de un entorno humano.-

 

Siempre estamos en un ámbito social. Cuando en este ámbito se produce un juego dialéctico en que el nuevo ser recibe las normas, costumbres, imposiciones en forma sistemática o difusa y, a su vez, él acepta o niega esas normas, estamos frente a una situación educativa a la que naturalmente se suma la influencia cósmica.-

 

Por tanto, la educación puede ser concebida como algo que contribuye a cambiar el mundo o a dejarlo tal como es. Este, creo yo, es el punto central de este Debate Educativo que se ha dado en nuestro país y que para alegría de los educadores, de los jóvenes y de todas las personas preocupadas en el tema, va camino a una verdadera discusión acerca de para qué futuro educamos y en resolver, lo más pronto posible, la injusta exclusión de muchos y la inclusión de unos pocos.-

 

Temas que no son ajenos, por lo humano precisamente, a lo que vive el mundo hoy: las guerras, las invasiones de los imperios poderosos que destruyen poblaciones y culturas. Porque cultura es la construcción colectiva de la identidad de un pueblo. Es, por tanto, una necesidad básica, una condición insoslayable para toda construcción de futuro, individual o colectivo y, simultáneamente, un capital inalienable.-

 

(Murmullos, dialogados).-

 

Hoy, en el imperio del consumo, la ideología imperante nos quiere convencer de que el dolor es un accidente. Vivimos un caos tiránico que abarca desde las doscientas multinacionales más grandes hasta el Pentágono. Nos tiraniza desde un limbo exterior. Su objetivo es despojar al mundo entero de sus raíces. Estoy hablando del dolor de vivir en el mundo de hoy.-

 

(Murmullos).-

 

SEÑORA FERRARI.- Que se la ampare en el uso de la palabra…

 

SEÑORA MUNIZ.- Es necesario tener una visión interdisciplinaria…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor…

 

SEÑORA MUNIZ.- …-sí, no sé, es un celular lo que molesta- de lo que sucede hoy en el mundo, porque debemos conectar todos los campos -salud, economía, política, ecología, criminología, educación, etc.- en un campo único y este es, necesariamente, el de la política, en el sentido original de la palabra. Este es el punto de partida.-

c.i.-

 

La educación es un derecho de todos y debe ser ejercido a lo largo de toda la vida.-

 

El Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice: "Toda persona tiene derecho a la educación". Del goce de este derecho está excluida una gran parte de la humanidad.-

 

Nuestra Constitución establece: "El cuidado y educación de los hijos es un deber y un derecho de los padres". Establece también la obligatoriedad de la enseñanza inicial, primaria y media. Para eso, desde Varela, la educación es gratuita, laica, obligatoria y universal.-

 

¿Cuánto de todo esto se cumple? La deserción no ha sido medida, pero todos sabemos cuántos niños han sido inscriptos recientemente con su documentación correspondiente y que antes no existían siquiera. Si hemos comenzado a hacer que sean seres visibles, ahora debemos hacer que se realicen como personas. Para eso el trabajo es de gigantes, pero empecemos por alfabetizar, en el real sentido moderno del concepto. Alfabetizar hoy es garantizar las condiciones para que la escolaridad y aprendizajes sean normales, compensando toda situación que trabe el derecho a la educación. Esto para cumplir con el precepto vareliano sagrado de la enseñanza pública: garantizar la igualdad efectiva de oportunidades y desarrollo personal y lograr así que, desde la niñez, todos asumamos que somos iguales ante la Ley.-

 

La discriminación positiva en la primera edad contribuye a que el ciudadano no padezca ni tolere posteriormente discriminación social negativa alguna. Pero aún los mapas de la ignorancia, de la pobreza y el hambre se superponen. Empezamos a romper el desequilibrio, pero aún falta. Con la reinstitucionalización de cursos para adultos volvemos a prácticas que nunca debimos dejar: no sólo alfabetizar sino mantener una educación permanente que sólo termina con la vida.-

 

Este debate uruguayo debe tener en cuenta que el predominio de las corrientes globalizadoras de los tecnócratas, de los organismos internacionales de crédito, supletorios, sin saber por qué, o de repente sí sabemos el porqué de las funciones que natural e históricamente corresponden a UNESCO, que son leyes estandarizadas que se aplican por igual a países y sociedades con características y necesidades diferentes, que no tienen en cuenta historias e identidades peculiares, no son nada positivo para un Uruguay que valora como riqueza fundamental la formación de su gente.-

 

Nuestra historia de la educación y la realidad que vivimos nos lleva a introducir los cambios requeridos sin ruptura con el medio ni con la experiencia vital de los educandos, lo que no presume "desinteresarlo por lo que ocurre en el mundo ni desatender su derecho al desarrollo de la imaginación, la afectividad, el placer estético, el goce de la expresión personal, el disfrute de transitar por irrealidades complementarias de la realidad", como dice el maestro Miguel Soler.-

 

Hoy se habla de la sociedad de conocimiento, pero se debe llegar a ella contribuyendo a la felicidad y al bienestar colectivo e individual.-

 

El subdesarrollo y la educación.-

 

El subdesarrollo es una situación socioeconómica que hace cincuenta años existía en Uruguay y que hoy continúa. Los síntomas que ya he descripto y que todos conocemos nos llevan a pensar que subdesarrollo quiere decir no tener capacidad para vincularse creativamente con el conocimiento de manera de poder resolver los problemas usando todos los recursos que este conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación permiten.-

 

¿Qué instituciones formales y no formales necesitamos para romper el subdesarrollo? Escuelas, liceos, politécnicos, universidades para el desarrollo, sin duda, que sean capaces de romper el círculo vicioso de este subdesarrollo.-

 

Las propias autoridades universitarias piensan que más estudiantes deben ingresar a la alta casa de estudios. Sabemos que la pobreza y la indigencia no se acaban con el ingreso a la Universidad, pero el desafío es plantearse oportunidades educativas sin fronteras, a través de un sistema de servicio civil universal: trabajo para la comunidad en todo el territorio nacional.-

m.g.g.-

 

Así visualizaremos un futuro para un país que necesita un desarrollo humano sustentable.-

 

Si nacen en Uruguay 50.000 niños por año y concluyen la enseñanza avanzada menos de 5.000, esto nos da la pauta de la dimensión de la demanda educativa. La experiencia de Maldonado no es ajena a esta inquietud. No sólo nos preocupan y ocupan mucho los niños que no van a la escuela, que abandonan la Enseñanza Media, sino también los que, sin ver posibilidades reales, no terminan el bachillerato.-

 

El esfuerzo de la sociedad en general y de las autoridades municipales ha hecho que en el 2007 se instalen, en una sede universitaria, las siguientes carreras: Técnico en Informática, Técnico en Turismo, Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y una Licenciatura en Ciencias del Paisaje.-

 

Y se continúan haciendo tratativas y asegurando convenios para ampliar este espectro que ya comenzó hace cuatro años con la instalación de las primeras carreras en el Departamento. Esto se logra al diversificar la institucionalidad desde la sociedad y desde el Estado, desde la autonomía universitaria pero también desde la autonomía real de toda la Administración Nacional de la Educación Pública.-

 

Debemos trabajar juntos para poder construir la resignificación democrática que este país está necesitando como materia indispensable para librar la guerra contra la pobreza en el más amplio sentido de la palabra. Pensemos en todos los tipos de pobreza que sufrimos.-

 

Poner al alumno en el centro del sistema ha sido considerado como un principio pedagógico fundamental. Es una postura axiológica. Ahora el alumno es el agente de su propia formación, orientado por un docente calificado y por tanto exigimos y exigiremos una correcta preparación para docentes. Y el docente a su vez apoyado por una política educativa democráticamente convenida. Esto implica exigir calidad en la educación. La calidad de la educación se expresa objetivamente en un resultado de plenitud humana.-

 

He admirado y admiro a colegas que mantienen y vigorizan sus fuerzas morales, sus sueños, su vocación, su propósito de contribuir a la construcción de un mundo diferente. Es nuestro deseo que sigan defendiendo su derecho a la discrepancia, a la insumisión ante aquellas fuerzas que en el mundo actual quieren subordinar la condición humana a los beneficios económicos, al mantenimiento de la marginalidad de las mayorías. Pero la sociedad no puede dejarlos en la precariedad y soledad en que están hoy. Porque debemos vivir con legítima esperanza.-

 

Las autoridades y la sociedad en su conjunto deben tomar conciencia en ese sentido y apoyar todas las acciones dirigidas al mejoramiento de la condición humana.-

 

Las fuentes de información en las que me he basado son: "Reflexiones generales sobre educación", de Miguel Soler; "Foro sobre contenidos y propuestas hacia la nueva Ley de Educación en el marco del Debate Educativo", Junta Departamental de Maldonado; "Conceptos de Cultura" de Gonzalo Carámbula y "¿Dónde estamos?" de John Berger.-

 

Desearía que estas palabras pasaran a la Comisión del Debate Educativo Departamental para que, en realidad, si realmente sirven como aporte, sean usadas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bolumburu...

 

SEÑOR BOLUMBURU.- Para votar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para votar, directamente.-

 

Muy bien. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

 

Tiene la palabra el Edil Pablo Quiroga.-

 

13

 

SEÑOR QUIROGA.-

Gracias, señor Presidente.-

 

Señores ediles, señoras edilas, para comenzar con esta exposición debo destacar que lo primero con lo que se encontró esta nueva Administración, específicamente la Dirección General de Tránsito y Transporte, fue con la gran falta de información, con lo cual, como es obvio, se hace muy duro enfrentar una situación tan importante como lo es el transporte de nuestro Departamento sin los antecedentes y la información necesaria para comenzar a trabajar.-

d.p.m.-

 

 

Cuando digo falta de información me refiero a lo que son los datos de venta de boletos...

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Silencio, por favor, que hay un murmullo!

 

SEÑOR QUIROGA.- ...consumo de combustibles, masas salariales y costos del sistema.-

 

Lo primero que se hizo fue comenzar a trabajar sobre esa base para establecer los costos del sistema y los valores tarifarios, la famosa paramétrica, que es justamente eso: cuánto tiene que valer la tarifa para que se cubran los costos del sistema. La paramétrica es una guía de gestión de las empresas, esta da un elemento objetivo y además la asunción de responsabilidades del poder público en defensa de los usuarios y de los privados, para darle continuidad a los usuarios.-

 

También se puede decir que se consideró la situación de las empresas más pequeñas, aquellas con mayor precariedad y su relación con la Intendencia, ya que esa relación era muy endeble.-

 

Por citar un ejemplo puedo mencionar a la empresa Méndez, a la cual se le otorgó legalmente una línea entre Pueblo Gerona y Casapueblo; cuando digo "legalmente" me refiero a haciendo los acuerdos correspondientes entre la Comuna y los empresarios, ya que no siempre se trabajó de esta manera.-

 

Otro caso es el de la empresa Senglás, a esta empresa al asumir este Gobierno se le adeudaban cinco meses de compensación por el servicio que brindaba entre San Carlos y Garzón y por el servicio que unía San Carlos y José Ignacio, indudablemente y ante esta realidad se dialogó con el empresario y se le consolidó la deuda apenas la Comuna se recuperó del terrible endeudamiento que tenía. Por supuesto se le comenzó a pagar regularmente, según el costo de sus servicios, cumpliendo así con una empresa pequeña, la cual, con la situación anterior, tendía a desaparecer o a empobrecerse aún más.-

 

En base a los primeros estudios realizados entre los meses de julio y setiembre se entendió que correspondía dar un primer paso en racionalizar los valores tarifarios.-

 

Primero se eliminó el Boleto Tramo 5, asimilando el Tramo 4, o sea que para estos pasajeros se les rebajó el pasaje, el cual pasó a costar de $ 38 a $ 34 y, si bien la rebaja no fue a simple vista sustancial, en una continuidad de estos, se hace importante. No se debe dejar de decir que este tramo es el más largo del Departamento y normalmente se hace por razones laborales o familiares.-

 

Segundo, se estableció la generalización del sistema de combinaciones universales; o sea que con el boleto de una empresa se puede abordar en otra empresa. Para ser más gráfico, el Boleto Tramo 1 tiene un costo de $16 y el boleto que corresponde a los Tramos 2, 3 y 4, se hace con el Boleto Tramo 1 más $ 3. Es decir, una combinación.-

 

Para esto se hizo una racionalización del uso de los recursos del sistema en su conjunto, por arriba de las barreras empresariales...

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Silencio, por favor!

 

SEÑOR QUIROGA.- Gracias.-

 

El sistema de transporte que paga la población tiene diferentes recursos, estos están compartimentados por las estructuras empresariales, pero desde el punto de vista del Gobierno hay que ver todo y ponerlo al servicio de las necesidades del usuario. El Boleto Combinación es uno de los ejemplos más claros de esto.-

 

Como tercer punto, se hizo más elástico el sistema de abono para trabajadores. Antes existía sólo el abono de sesenta viajes con un descuento del 25%. Esto significa que, por ejemplo, un obrero de la construcción no podía sacarlo, o si lo hacía se arriesgaba a que lloviera, porque si esto sucedía, durante una semana que no pudiese trabajar perdía dinero. Para esto se implementaron abonos de 60, 50, 40 y 30 viajes. Estos últimos tres con un descuento del 20%, esto le brinda al trabajador la seguridad de que los va a usar y que no va a perder dinero.-

 

Además, otra gran importancia que tiene esto es apuntar al transporte regular y no dejar, como sucedía, contratar un camión entre varios obreros para no perder dinero y viajar al trabajo sin las medidas y la comodidad suficientes que se merece cualquier trabajador.-

 

Estas tres primeras medidas mencionadas anteriormente fueron resultado de la información que se había recabado entre julio y agosto del pasado año. Por supuesto, o sea, a medida que se recababa información se comenzaban a afinar los beneficios que se le pueden brindar a la población.-

 

También se restableció y amplió el Boleto Playa para todas las localidades urbanas del Departamento, estableciendo valores rebajados para boletos ida y vuelta a las localidades más cercanas, favoreciendo con ello el disfrute del tiempo libre a núcleos familiares de menores recursos. Complementando ese boleto también se cambiaron algunos recorridos de línea, para así acercarlos más a la playa.-

 

Otro punto y más que importante para la Zona Oeste de nuestro Departamento fue la Línea Nº 100. Se constató la no existencia de un transporte departamental entre dos de las localidades más importantes de nuestro Departamento, como lo son Piriápolis y Maldonado-Punta del Este.-

 

El 4 de enero comenzó a funcionar la Línea Nº 100, uniendo estas dos ciudades, pero cuyos servicios fueron otorgados a las tres empresas que ya tenían presencia en esas zonas, inaugurando una novedad en el Departamento en relación al trabajo en conjunto de diferentes empresas.-

c.e.a.-

 

Esta línea actualmente está en proceso de consolidación y brinda un servicio importante a una buena parte de la población. También hay que destacar que esta línea tiene doce frecuencias diarias y su pasaje tiene un costo menor a las otras empresas interdepartamentales que también cubren este recorrido.-

 

Como otro punto puedo decir que se mejoraron los servicios a los balnearios de El Chorro y Buenos Aires, estableciendo así mayor cantidad de servicios y ampliando el ingreso de los ómnibus al interior de las zonas suburbanas.-

 

Otro punto muy importante es el subsidio a los estudiantes. Lo primero que se hizo fue incluir el tema de los subsidios estudiantiles en el Presupuesto Municipal, antes se pagaban subsidios pero no estaban previstos en el Presupuesto Quinquenal ni eran aprobados por la Junta Departamental. Esto sucedía antes de julio del pasado año.-

 

También se amplió la edad de acceso, en determinadas condiciones, hasta los treinta y ocho años, favoreciendo con esto a los adultos que realizan actividades académicas en los institutos de enseñanza. Todos sabemos que muchas madres jefas de hogar y adultos en general han comenzado sus estudios, principalmente lograr terminar Educación Secundaria, la que por diferentes razones no habían podido finalizar.-

 

También se condicionó el acceso al boleto gratuito después del tercer año de Secundaria y después de los dieciséis años de edad, de acuerdo a parámetros de ingresos familiares. Para esto los estudiantes y sus familias deben hacer una declaración jurada al inicio del año lectivo.-

 

Se amplió el acceso a los boletos gratuitos, en determinadas condiciones, a estudiantes de Tercer Ciclo, profesores, maestros, alumnos del ISEF y de cursos básicos de reinserción laboral brindados por UTU o por el propio Municipio.-

 

Como conclusión se puede decir que hoy en día el total del espectro de los estudiantes de cualquier nivel del Departamento tiene, en determinadas condiciones, derecho a viajar gratuitamente para continuar sus estudios como contribución personal, social y académica, apuntando así a la formación de futuros docentes y a la educación de todos los jóvenes de Maldonado a través de la Intendencia Municipal de Maldonado. Por este subsidio se puede predecir, haciendo una proyección, que para este año el monto asciende a U$S 400.000, o sea, unos $ 10:000.000. Si bien es una suma importante, no se compara con los resultados que deja, pudiendo tenderle una mano a aquella persona que quiera estudiar y ni hablar de la importancia que tiene cuando se le abre una puerta tan importante a personas que por esto pueden acceder a su formación terciaria, como es el caso de estudiantes de Magisterio o Profesorado. Es sabido que todo lo que se invierte en educación o cultura es una buena inversión.-

 

También se amplió el acceso al transporte para discapacitados, agregando los discapacitados físicos, pero racionalizando su acceso en función del ingreso familiar, declaración jurada mediante y estudios médicos que determinen los niveles de discapacidad de cada uno, protegiendo así el servicio para aquellos que realmente lo necesiten. Además se estableció que las empresas perciban de la Comuna una compensación por cada uno de los ciudadanos que viajan en estas condiciones. En resumen, se regularizó la entrega de pases libres, evitando así un gasto a la Intendencia y brindándole a aquel usuario que sí lo necesite la seguridad de obtenerlo.-

 

Actualmente se está trabajando intensamente para armar un mecanismo de renovación parcial de la flota de ómnibus, del sistema de transporte, en virtud de que más del 60% de los ómnibus ya han cumplido con su vida útil y tienen un costo de mantenimiento que no es razonable que la población tenga que pagar.-

 

Como último punto, se continúa recopilando información y se logró mantener los valores tarifarios hasta el momento actual, a pesar de haberse verificado aumentos importantes y numerosos en los costos salariales y de combustibles. Entonces se puede concluir en dos o tres puntos:

 

1) Un sistema de transporte en tamaño genérico es un importante elemento para favorecer la participación democrática de los ciudadanos en la vida de una sociedad, particularmente si se orienta y se tiene en cuenta a los sectores sociales que no tienen opciones y dependen, por lo tanto, del transporte público.-

 

2) El transporte público administra recursos que la sociedad en su conjunto paga, por tanto debe estar sometido a reglas paulatinamente más estrictas de buena gestión, equidad y razonabilidad del gasto.-

 

3) Es un elemento importante en la racionalización de los gastos que el conjunto de la sociedad realiza para el desplazamiento de sus ciudadanos. A modo de ejemplo, un auto promedialmente transporta una persona y media por viaje, por lo tanto se precisan cincuenta autos para transportar la cantidad de personas que lleva un ómnibus. El costo, el consumo de combustible, el espacio público que consumen esos cincuenta autos y los riesgos de tránsito que representan son inmensamente mayores que los que determina ese ómnibus que transporta a esa misma cantidad de personas.-

 

Por lo tanto, una apuesta a la correcta gestión de un sistema de transporte público ahorra recursos del país, preserva mejor la naturaleza y ofrece soluciones más racionales y más democráticas para que los ciudadanos cumplan sus objetivos.-

a.g.b.-

 

Gracias, señor Presidente. Quisiera que estas palabras pasaran a la prensa.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

Pasamos a votar, entonces. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 21 en 22, afirmativo.-

 

14

 

Tenemos Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa. Boletín Nº 24/06.-

 

Quiero hacer un par de salvedades. En el Expediente Nº 544/1/06, que dice que "pase a Comisión de Legislación", en realidad debió decir -y así se hizo- que "pase a la Comisión de Cultura y Legislación". En el Expediente siguiente, el Nº 664/06, que dice "pase a la Comisión de Legislación", en realidad fue devuelto porque había un problema formal para que fuera foliado el expediente.-

 

Así que, con esas dos salvedades, pasaríamos a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 21 en 22, afirmativo.-

 

Asuntos Entrados

 

15

 

SEÑORA SECRETARIA.- La Comisión de Festejos de los 250 años de Maldonado y la Comisión Preinvestigadora de los túneles en Maldonado, invitan a este Cuerpo al primer coloquio público vecinal sobre túneles en Maldonado a realizarse el próximo miércoles 23 de agosto en las instalaciones del Teatro de la Casa de la Cultura a la hora 19:00.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se toma conocimiento.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- La nota es de la señora Edila Lourdes Ontaneda.-

 

"Por intermedio de la presente vamos a hacer presente el siguiente planteamiento y luego de puesto en conocimiento del Plenario, se curse una nota al señor Intendente Municipal de Maldonado.-

 

Es sabido que en los meses de temporada la zona de Punta Negra es concurrida en gran número por veraneantes y es notorio la falta de salvavidas en esa zona.-

 

Ante esta situación es que solicitamos se tomen las medidas correctivas a esta situación, ya que nunca existió el servicio, pero dada la concurrencia cada vez mayor de personas, insistimos en la necesidad imperiosa de contar con este servicio.-

 

Debemos mencionar que en la temporada pasada se contó con un guardavidas para las dos playas, Punta Colorada y Punta Negra, lo que hace imposible tener una atención correcta en las dos playas que, a pesar de ser contiguas, por la extensión y lo escarpado de las mismas es imposible cumplir con eficacia la función para la que están asignadas".-

 

Saluda la señora Edila Lourdes Ontaneda.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que pase al Ejecutivo, entonces.-

 

Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

 

Nota del señor Edil Fernando Velázquez.-

 

"Por intermedio de la presente solicito a usted se sirva tramitar ante la Intendencia Municipal de Maldonado se envíe fotocopias de las actuaciones realizadas por la funcionaria Elsa Mussio respecto a la contratación de un ómnibus para realizar traslados en carnaval en la Junta Local de Solís".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pase al Ejecutivo la solicitud del señor Edil. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 20 en 23, afirmativo.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del señor Edil Carlos Etcheverry Arenas.-

 

"En la Media Hora Previa de la Sesión inmediata anterior, la Edila del Partido Nacional Elisabeth Arrieta expresó su preocupación porque aún no se ha colocado la cartelería definida por esta Junta con el visto bueno del Ejecutivo en tres de las calles circundantes al Sanatorio Cantegril.-

 

Como usted recordará, para estas calles ya fueron aprobados los nombres de los Doctores Soria, Scasso y Abramo, por Expediente Nº 2457/2/00, solicitando la colocación de los referidos carteles.-

 

Como fui quien planteó esta iniciativa en su momento, en acuerdo con los familiares de tan distinguidos vecinos, por lo menos pude haber sido consultado por la mencionada Edila antes de salir a hacer consideraciones apresuradas.-

 

Está bien su sana preocupación por la lentitud de algún tema, pero este asunto está recorriendo los caminos internos en el Municipio y además está pactado para realizarse en una época más propicia desde el punto de vista climático, con una convocatoria y un entorno acorde a las personalidades a reconocer.-

cg.-

 

 

Como en la Media Hora Previa no se puede fundamentar, es que hago estas precisiones por esta vía".-

 

Saluda el Edil Carlos Etcheverry Arenas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay un expediente elevado por la misma Comisión para que fuera tratado en forma urgente y tiene que ver precisamente con esto. Está firmado por los ediles de los dos Partidos de la Comisión de Nomenclatura y tiende a regularizar una situación que había quedado un poco en falso. Podemos votar la urgencia del tema ahora, tratarlo y subsanar esta situación.-

 

¿Votamos la urgencia primero?

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

 

¿Lo tratamos sobre tablas?

 

Los que estén de acuerdo, que levanten la mano.-

 

SE VOTA: 22 en 23, afirmativo.-

 

Le damos lectura, entonces.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación, solicita el Edil Etcheverry. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 22 en 23, afirmativo.-

 

Vote tranquilo, Palomino.-

 

SEÑOR PALOMINO.- Me comprenden las generales de la ley. Yo no sé lo que estoy votando; me gustaría que se le diera lectura y con mucho gusto lo votaría.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le explico.-

 

Lo que estamos haciendo es subsanar un problema que toda la Comisión de Nomenclatura entendió que correspondía que es corregir el nombre de una calle.-

 

SEÑOR PALOMINO.- Perfecto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ahora le íbamos a dar lectura al contenido del expediente.-

 

¿Qué me decía la Secretaria respecto del quórum?

 

SEÑORA SECRETARIA.- Se necesitan 25 votos para tratarlo antes de los asuntos de terceros, pero en esta oportunidad no tenemos asuntos de terceros.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Son todos de gobierno, así que no hay problema.-

 

Pasamos a leer el informe.-

 

16

 

SEÑORA SECRETARIA.- Informe de Comisión.-

 

A la Junta Departamental.-

 

VISTO: Que en el Expediente Nº 675/05, donde esta Junta Departamental, en Sesión del 7 de marzo del corriente año prestó aprobación definitiva a la designación de tres vías de tránsito circundantes al Sanatorio Cantegril con nombres de personalidades médicas fundadoras del citado nosocomio, se omitió dejar sin efecto la designación del Doctor Antonio Abramo en la zona del Hospital de Maldonado, según Expediente Nº 284/00, que figura en Resolución de esta Junta Departamental de fecha 11 de julio de 2000.-

 

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

 

Vuestra Comisión de Nomenclatura, reunida en la fecha, por unanimidad de presentes (5 votos), al Honorable Cuerpo se permite ACONSEJAR: 1º) Prestar aprobación al cambio de denominación de la vía de tránsito Doctor Antonio Abramo, que corre desde la Calle Nº 9.252, Ibirapitá, hasta la Calle Nº 0224, Ventura Alegre, en toda su extensión y circundante al Hospital de Maldonado, a los efectos de que la misma retome la denominación oficial de Las Dalias. 2º) Remitir estos obrados al Ejecutivo Comunal, a los efectos establecidos en el Artículo 19, Inciso 31 de la Ley Orgánica Municipal.-

 

Firman este informe la Edila Beatriz Jaurena y los Ediles Favio Alfonso, Oscar Meneses, Carlos Etcheverry, Benjamín Saroba y la Edila Rita De Santis.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Votamos? Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del señor Coordinador del Partido Nacional, Edil Oscar Olmos.-

 

"Por la presente, quien suscribe, Edil departamental don Oscar Olmos, en su calidad de Coordinador de la Bancada Nacionalista, al amparo de lo dispuesto en los Artículos 28 y 30 del Reglamento Interno de esta Corporación, solicita a usted se incluya en la Sesión Ordinaria del próximo 22 de agosto del corriente año, en los Asuntos Entrados, una solicitud de envío de minuta al Intendente Municipal de Maldonado para expresarle el respaldo de la Bancada Nacionalista a toda acción tendiente a defender a los contribuyentes maldonadenses frente a los controles anunciados por la Intendencia de Montevideo a los conductores de vehículos que circulen en la capital sin tener sus vehículos empadronados en dicha Comuna.-

a.f.r.

 

Asimismo es de destacar que este Partido respalda toda acción que se emprenda en defensa de los contribuyentes de nuestro Departamento, a pesar de que el actual Intendente de Maldonado y su fuerza política no tuvieron la misma actitud de grandeza cívica cuando en este Cuerpo Legislativo hubo que defender los mismos derechos avasallados por la prepotente Administración montevideana en anteriores Administraciones del Departamento de Maldonado.-

 

La minuta antedicha será ampliada por el Edil Martín Laventure en oportunidad de su tratamiento en los Asuntos Entrados de la Sesión Ordinaria".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pueden votar los destinos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 9 en 24, negativo.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Quien suscribe, Edil departamental Oscar Olmos, en su calidad de Coordinador de la Bancada del Partido Nacional y al amparo del Artículo 284 de la Constitución patria, viene a solicitar se reiteren, por parte del Pleno, los pedidos de información al Intendente Municipal que más abajo se detallan. Asimismo se deja constancia de que esta solicitud se efectúa con la conformidad y autorización de los señores ediles promotores de cada uno de los pedidos de informes de referencia. En tal sentido, debemos señalar que desde el 7 de julio de 2005 el Intendente no ha contestado sesenta y seis pedidos de informes solicitados por ediles de esta Bancada.-

 

A continuación se detallan los números de expedientes de la Junta por los cuales se tramitaron las solicitudes de informes que no han sido contestados por el Intendente en el plazo de veinte días que dispone la Carta Magna, por lo que se solicita su reiteración a través del Cuerpo".-

 

A continuación se detallan los números de los sesenta y seis expedientes.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una reiteración de pedidos de informes. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 12 en 23, afirmativo.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Quien suscribe, Edil departamental Javier Sena, del Partido Nacional, al amparo del Artículo 284 de la Constitución patria, viene a efectuar la siguiente solicitud de información a la Intendencia.-

 

En Sesión Ordinaria del Cuerpo del pasado 27 de junio de 2006 el suscrito solicitó se remitiera a la Junta copia del Expediente Municipal Nº 12.043/03 por parte del señor Intendente. Dicha solicitud, aprobada por mayoría de veinticuatro en veinticinco ediles presentes, fue remitida al Municipio el 4 de julio pasado. Esta solicitud se tramitó en dicho organismo con el Nº de expediente 12.043/34/2003, informándose a fojas 4 del mismo por parte del Arquitecto Julio Riella, que el expediente solicitado es un ‘voluminoso legajo’ que se encuentra en trámite y se sugiere especificar cuál es la información requerida y por último, que el expediente posee 337 fojas.-

 

Finalmente, por Resolución 2913/06, el Intendente remite al dicente dicha información.-

 

Respecto de la respuesta dada por la Municipalidad, debo decir que: a) no se consultó si el referido obrado tenía algún acordonado; b) si el mismo se encontraba en trámite; c) tampoco se consultó respecto de su volumen; d) ni se preguntó cuántas fojas útiles tenía la referida actuación administrativa, simplemente se solicitó se remitiera al Cuerpo Legislativo un testimonio del Expediente Nº12.043/03. Al parecer, la minuta de solicitud de testimonio de un expediente municipal no fue entendida por el funcionario municipal Arquitecto Riella, razón por la cual intentaré reiterar la solicitud de información en la forma más clara posible.-

 

Se solicita al señor Intendente Municipal de Maldonado que, al amparo del Artículo 284 de la Constitución patria, se me remita testimonio fiel de la totalidad del Expediente municipal Nº 12.043/03, entendiendo como tal desde la foja 1 hasta la última foja útil del mismo, a la brevedad posible.-

m.r.-

 

Conjuntamente con la presente solicitud se hace entrega del Expediente del Cuerpo Nº 653/06, del cual surgen los hechos arriba señalados".-

 

Firman esta nota los Ediles señores Javier Sena y Oscar Olmos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se solicita la fotocopia de un expediente. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

(Dialogados en la Mesa).-

 

Está reiterando la solicitud de una fotocopia.-

 

SE VOTA: 23 en 25, afirmativo.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del Edil señor Fernando Velázquez.-

 

"El día 12 de agosto de 2006, ante requerimiento de feriantes, a la hora 17:00 constato que en el predio ferial de Avenida Aiguá y Camino de los Gauchos el funcionario Nº 9.469 no permitió armar a quienes no tenían pago las llamadas ferias especiales, según él, por orden estricta de sus superiores.-

 

Mi denuncia no es sobre las causas que generaron el problema sobre el cual solicitaré información donde corresponde, se limita a los excesos y contradicciones del funcionario antes mencionado.-

 

1º) Le dijo a un permisario que la sanción por armar era de suspensión por una semana.-

 

2º) El permisario procedió a instalarse y pidió que se le hiciera la notificación.-

 

3º) El funcionario alegó que no se notificaba y que se comunicaría con su superior.-

 

4º) Por la radio planteó: ‘Acá hay una mujer que no pagó y que va a armar igual, ¿qué hago?’ -no se escuchó respuesta-, luego llamó por teléfono celular sin decir a quién y en pocos minutos arribó al lugar un móvil policial.-

 

5º) En el procedimiento se tomaron los datos del permisario en un block común de hoja lisa. Al permisario no se le solicitó firmar la supuesta acta y le dijeron que no podía armar.-

 

6º) Cuando el permisario quiere explicar al policía su situación, el señor funcionario interrumpe levantando la voz alegando: ‘Eso era antes, esto ahora es un nuevo Gobierno’.-

 

7º) Según el funcionario, la orden o solicitud de intervención policial la hizo el Municipio.-

 

8º) En todo momento dijo estar aplicando el Reglamento de Feria.-

 

Por lo expuesto entiendo que cabe una suspensión provisoria de la tarea que se le ha asignado por lo irregular de su proceder hasta tanto no se investigue:

 

1º) ¿Qué Reglamento de Feria aplicó cuando ignoró el Artículo 44 del mismo?

 

2º) No es competencia del señor funcionario aclarar que hay un nuevo Gobierno y sí ajustarse al Reglamento de Feria y a las órdenes de sus superiores.-

 

3º) No puede decir que primero corresponde una sanción y luego optar por otra.-

 

4º) No está claro quién solicitó intervención policial, más cuando dice que desde el Municipio, un sábado a las 17:00, se hizo tal solicitud.-

 

5º) El procedimiento fue totalmente irregular y debería solicitarse información a la Jefatura de Policía de Maldonado.-

 

Puesto que los feriantes alegan que no fueron notificados de que las ferias especiales deberían pagarse por adelantado y no a fin de año, como era de costumbre -adjunto recibos que lo prueban-, solicito se me envíe copia del registro de tal notificación con la firma de recibido por parte de los permisarios.-

 

Solicito, además, se me envíe copia del acta que entiendo levantaron los inspectores con su versión de los hechos y razón por la cual no la hicieron en el momento, permitiendo el derecho a descargo en la misma de los permisarios.-

 

Por último solicito copia del registro, acta o notificaciones donde se deja constancia de los feriantes a los que no se les permitió instalarse y fueron perjudicados en un día donde las ventas pueden compensar jornadas de recaudación prácticamente irrisorias o nulas.-

 

Voy a pedir que este planteamiento sea enviado a la Comisión de Trabajo de la Junta Departamental, a la Dirección de Higiene, a la Dirección de Recursos Humanos de la Intendencia Municipal y al Intendente de Maldonado".-

 

Firma el Edil señor Fernando Velázquez.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por los destinos planteados en la nota del señor Edil, pasamos a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 15 en 22, afirmativo.-

c.i.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Otra nota del señor Edil Fernando Velázquez.-

 

"Es conocida la importancia de las ferias vecinales que van más allá de lo comercial, ya que colaboran a la integración, son un espacio de relacionamiento y de convivencia, donde cientos de vecinos tienen la oportunidad de un pequeño ingreso para sostener o colaborar con el núcleo familiar. Dignifica a quienes mayoritariamente no tienen acceso al mercado laboral, razón por la cual considero pertinente que la Comisión de Trabajo de la Junta Departamental busque espacios de intercambio con los feriantes para potenciarlas y colaborar en la resolución de su problemática.-

 

Adjunto la Ordenanza de Ferias Vecinales, la cual, a mi entender, carece de especificaciones sobre derechos y obligaciones de las partes y mecanismos más justos de contralor. Entiendo necesario contemplar la situación socioeconómica de los permisarios, velar por mayores y mejores servicios por parte del Municipio para quienes trabajan y la gran cantidad de público que asiste a ellas; sería importante apoyarlas organizando y ordenando las expresiones culturales que surgen en su entorno y proponiendo otras en trabajo coordinado con la Comisión de Cultura.-

 

Las ferias vecinales son el lugar propicio para la inserción laboral, por lo tanto, preservarlas y defenderlas de intereses mezquinos es un gran aporte para los involucrados y los vecinos en general.-

 

Voy a solicitar que este planteamiento sea enviado a la Comisión de Trabajo y Cultura de la Junta Departamental, a la Dirección de Higiene y al Intendente Municipal".-

 

Firma el Edil señor Fernando Velázquez.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos esos destinos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo...

 

SE VOTA: unanimidad, 21 votos.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota de la Edila señora Lourdes Ontaneda.-

 

"Por intermedio de la presente quisiéramos hacer llegar a usted el siguiente planteamiento: es sabido que antes de llegar a La Capuera y Villa Militar hay, sobre la ruta los llamados comúnmente despertadores; sobre estos se necesitaría señalizar convenientemente el comienzo de esa zona para efectivizar un buen frenaje en tiempo y forma, lo que daría seguridad a los vecinos que habitan en ese lugar, por lo que vamos a solicitar se curse nota al Ministerio de Transporte y Obras Públicas a efectos de buscar una pronta solución a lo precedente.-

 

Dada la importancia y trascendencia que se tiene en la necesidad de evitar accidentes de tránsito, vamos a solicitar de su digna Presidencia se dé cuenta al Plenario en la Sesión del 22 de agosto de esta situación, para poder contar con el apoyo para remitir una misiva al Ministerio de Transporte y Obras Públicas con grado de urgencia".-

 

Saluda la Edila Lourdes Ontaneda.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Una nota dirigida al Ministerio de Obras Públicas. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo...

 

SE VOTA: unanimidad, 21 votos.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota de la Comisión Investigadora que entiende en el tema de las irregularidades cometidas en la organización de "La Nueva Vuelta al Pago" de Garzón, en la anterior Administración...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Esta fue ingresada fuera de hora, pero, dada la necesidad de la prórroga, le dimos ingreso igualmente...

 

SEÑORA SECRETARIA.- Dicha Comisión resolvió necesario remitir la presente a usted a fin de solicitar al Plenario de la Corporación tenga a bien considerar una nueva prórroga por treinta días más para elevar su informe.-

 

Firman esta nota los Ediles señores Carlos Etcheverry, Presidente y Daniel Fernández, Secretario.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Cuántos damos, entonces?

 

SEÑORA SECRETARIA.- Treinta días de corrido...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Son treinta días más desde el 27 de agosto. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

 

17

 

SEÑORA SECRETARIA.- Una información del señor Presidente a la Junta Departamental.-

 

Se informa al Plenario que en reunión de coordinación, mantenida en el día de la fecha, se acordó elevar la presente a consideración del Cuerpo, en apoyo a lo solicitado por amigos del Hospital Alvariza de San Carlos, quienes solicitan a la Junta Departamental otorgue la Declaratoria de Interés Departamental al evento denominado "Las tres tareas de la buena voluntad" que, a beneficio de dicho centro de salud, habrá de realizarse el próximo 7 de setiembre en la citada ciudad.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Esto fue acordado en la reunión de Coordinadores, en realidad el trámite normal es que pase a la Comisión de Legislación, pero como estamos con los plazos un poco ajustados se acordó ingresarlo al Plenario en el día de hoy.-

 

Si están de acuerdo en votar la urgencia del tema...

 

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

m.g.g.-

 

¿Sobre tablas lo hacemos?

 

(Asentidos).-

 

Bueno, votamos entonces que sea sobre tablas.-

 

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

 

Ah, la señora Edila Burgueño no votó.-

 

21 en 22.-

 

(Dialogados en la Mesa).-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Habría que votar entonces la Declaratoria de Interés Departamental.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Exactamente.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote, solicitan varios ediles. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 22 en 23, afirmativo.-

 

No hay más Asuntos Entrados.-

 

Hay una nota del señor Edil Fernando Velázquez, por la cual solicita fecha para una exposición sobre el tema: "Análisis sobre el papel de la oposición en el Departamento ante un nuevo modelo de gestión".-

 

¿Para qué fecha podría ser...?

 

(Dialogados en la Mesa).-

 

24 de octubre. ¿Está bien, señor Edil?

 

(Asentidos).-

 

Votamos, entonces. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

 

SEÑOR VARELA.- No, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- 22 en 23, perdón.-

 

(Protestas).-

 

¿Tampoco?

 

Perdón, vamos a rectificar la votación. Los que estén por la afirmativa, que levanten la mano.-

 

SE VOTA: 16 en 23, afirmativo.-

 

Arrancamos con Asuntos Varios.-

 

18

 

SEÑORA SECRETARIA.- Expediente Nº 439/06: Contador delegado del Tribunal de Cuentas en la Corporación remite listado de gastos observados del mes de mayo de 2006 por ausencia de documentación.-

 

La Comisión de Presupuesto y Hacienda dice:

 

CONSIDERANDO: Las observaciones formuladas por el Tribunal de Cuentas.-

 

La Comisión, por unanimidad (5 votos), al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Aceptar las observaciones del Tribunal. 2º) Archivar estas actuaciones sin perjuicio.-

 

Firman este informe los Ediles Ruben Toledo, Milton Hernández, Jorge Casaretto, Guillermo Moroy y la Edila Marlene Chanquet.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos, entonces, el informe de la Comisión. Los que estén por la afirmativa que levanten la mano.-

 

SE VOTA: 22 en 23, afirmativo.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Expediente Nº 526/06: Contador delegado del Tribunal de Cuentas en la Corporación remite listado de gastos observados del 1º al 5 de julio de 2006 por ausencia de documentación.-

 

La Comisión de Presupuesto dice que por unanimidad de presentes ACONSEJA al Cuerpo: 1º)Aceptar las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República. 2º) Archivar estas actuaciones sin perjuicio.-

 

Firman el informe los Ediles Ruben Toledo, Milton Hernández, Jorge Casaretto, Guillermo Moroy y la Edila Marlene Chanquet.-

 

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El Edil Hernández solicita que se vote. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Expediente 632/06: Edil Sergio Duclosson solicita se declare de Interés Departamental el Sistema Uruguayo Contra Incendios Forestales, proyecto del señor José María González.-

 

La Comisión de Legislación dice:

 

VISTO: Las presentes actuaciones.-

 

CONSIDERANDO: Que se entiende oportuno apoyar una iniciativa de estas características.-

 

ATENTO: A que la presente iniciativa encuadra en las condiciones previstas en el Artículo 1º del Decreto Nº 3515.-

 

La Comisión de Legislación, en sesión del día de la fecha, por unanimidad de presentes (4 votos), al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Declarar de Interés Departamental el proyecto denominado "Sistema Uruguayo Contra Incendios Forestales". 2º) Dar cuenta al Ejecutivo Comunal de la presente resolución. 3º) Cumplido, proceder al archivo de estas actuaciones.-

 

Firman este informe los Ediles Milton Hernández, José Hualde y las Edilas Lourdes Ontaneda y Magdalena Zumarán.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote, solicitan varios señores ediles. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- La urgencia…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La urgencia, solicitan. Votamos la urgencia de la totalidad de los expedientes. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

 

No hay más asuntos. Se levanta la Sesión.-

 

(Así se hace siendo la hora 23:09 minutos).-

d.p.m.-

 

 

Ing. Agrim. Gastón Pereira Esqueff

Presidente

 

Sra. Nelly Pietracaprina

Directora de Dirección Legislativa

 

Sra. María Desanttis de Pérez

Directora Departamento

Reproducción Testimonial

 

Sra. Daniella Pintos

Jefa Sección Corrección