juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 10 de agosto de 2021

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 20/21)

Aprobación del Diario de sesión Nº 20.

Media hora previa

Edila Andrea Vicentino: 185 años del Partido Nacional.

Edila Elcira Rivero: Proyectos del Municipio de Maldonado. Accesibilidad y reciclaje de casona y parque del Arboretum Lussich.

Exposiciones de los partidos políticos

Partido ColoradoEdila Susana De Armas: Realidades del barrio Artigas. Limpieza de terreno perteneciente al Municipio de Punta del Este.

Frente Amplio Edila Victoria Blasco: Políticas deficitarias y necesidades de los sectores más vulnerables de la sociedad.

Partido Nacional Edil Ronald Martínez: Un Gobierno que mira al interior del país. 185 años del Partido Nacional.

Solicitud

Edila Susana Hernández: Conformación de una Comisión Preinvestigadora por procesos licitatorios de la Intendencia.

Exposiciones

Edila Mary Araújo:Hablemos de suicidio, mitos y salud social”.

Edil César López:Aniversario del Partido Nacional”.

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento del Boletín Nº 23/2021.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Comisión de Asuntos Internos: Ingresa nota del edil Adolfo Varela solicitando realizar reconocimiento a alumnos y profesores del Liceo Nº 4 de nuestra ciudad por trabajo presentado en la NASA. Inclusión en el orden del día del expediente Nº 374/2021.

Asuntos varios

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 607/1/2019, 604/2020, 374/2021.(dp)

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 21.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 22:33 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 10 de agosto de 2021.

Asisten los ediles titulares: José Luis Sánchez, Ronald Martínez, Pedro Gava, Javier Sena, Luis Artola, Florencia Acosta, José Ramírez, Sergio Duclosson, Leonardo Pereira y los ediles suplentes: Javier Gasco, Leticia Correa, Marta Torres, Ana María Fernández, Ignacio Méndez, Elcira Rivero, Andrea Vicentino, Nicolás Domínguez, Alejandra Scasso, Esteban Cabrera, Nicolás Estela, Julio de León, Ana Antúnez, Juan González Evora, Fernando Borges, Jorge Pieri, Fermín de los Santos, Federico Martínez y Susana De Armas. Preside el acto: José Luis Sánchez. Actúa en Secretaría: Susana Hualde.

PRESIDENTE (José Sánchez).- Buenas noches. Siendo la hora 22:33 minutos del día martes 10 de agosto del 2021 damos comienzo a la sesión.

NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN N° 20/2021.

Estamos votando el diario de sesión, señores ediles...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA.

Tiene la palabra la señora edila Andrea Vicentino.

EDIL VICENTINO (Andrea).- Gracias, señor presidente.

Señor presidente, no queríamos dejar pasar esta oportunidad y coincidencia que nos permite hablar hoy en esta fecha conmemorativa del aniversario de nuestro gran Partido Nacional.

Van a ser solamente un par de minutos a sabiendas de que va haber una exposición sobre el Partido Nacional y solamente queríamos compartir unos sentires.

En el día de hoy estamos conmemorando los 185 años del Partido Nacional y esta fecha nos lleva a reflexionar sobre los blancos, sobre todos los blancos, sobre lo que se siente por ser blanco y de por qué los blancos somos blancos y no es porque heredamos la calidad de serlo, tampoco porque sea una corriente de moda y qué alejados de eso estamos siendo que somos unos de los partidos políticos más antiguos del planeta y no alardeamos al decir que somos de los más antiguos si no tuviésemos razones para alardear y sí que las tenemos y claro que lo podemos hacer porque esa historia de defensores de las leyes, de representación de las minorías, de descentralización, de lucha por la cuestión social, entre tantas otras que se encuentran en nuestro programa de principios, son las que han hecho que nuestro partido siga vigente y siga siendo un partido que siga representando a la gente de bien.

Nuestro partido, a través de los años, ha tenido diferentes líderes con diferentes características, por cierto, y eso ha llevado a que tengamos una rica historia de caudillos y detrás de ellos vamos nosotros, firmes, embanderados bajo la misma bandera, los mismos ideales, pero con diferencias que no demoramos en hacer notar. (m.g.g.)

Los blancos tenemos eso de sentir pasión por defender los ideales de nuestro partido, de encontrar diferencias dentro de nosotros mismos, pero con el mismo fervor de la lucha por el prójimo. Los blancos, al decir de Wilson Ferreira, somos soberbios; y lo somos porque la historia nos lo permite, porque para defender nuestros ideales y defender nuestros derechos y nuestras leyes no pedimos permiso.

Nos podemos dar el lujo de muchas cosas, nos podemos dar el lujo de decir que no vamos a subir más las escaleras del honorable Directorio del Partido Nacional, luego de una instancia de elecciones internas, e irnos; pero también nos damos el lujo de volver cuando sentimos que nuestro partido lo necesita, y por ende la patria. Es aquello de: “Si la patria me llama, aquí estoy yo”. Y cuando a esas escaleras volvemos, no las subimos con la cabeza gacha y mirando para abajo: volvemos más grandes aún, volvemos mirando para arriba, midiendo 2.0 metros, y con propuestas para trabajar por la patria. Eso es ser blanco: es dejar intereses y orgullos personales de lado por los intereses de todos.

En la fecha de hoy asumió el nuevo Directorio de nuestro partido y se ha hablado mucho en estos últimos días sobre la unidad del partido, sobre las diferencias entre las diferentes líneas y sobre quiénes serán los nombres que asumirán la conducción del mismo. Y los blancos, en vez de preocuparnos ni intentar ocultar esas diferencias, las asumimos como tales, porque somos un partido pluralista, somos un partido que alberga muchas corrientes y somos el partido de la libertad; somos el partido que ha defendido la libertad y la libertad de las instituciones desde sus inicios. ¿Cómo no vamos a tener diferencias entre nosotros? Y lo que es mejor aún, ¿cómo no vamos a defenderlas? De las diferencias surgen las ideas, donde haya discusión de ideas es de donde saldrán las mejores propuestas para la conducción de los países. No hay que preocuparse por las diferencias, hay que preocuparse cuando todo es una línea, cuando escuchamos que todo lo que hace un partido es perfecto, cuando nadie reconoce una equivocación, cuando se defiende lo indefendible, cuando se recurre a argumentos insólitos para defender acciones de nuestros compañeros de partido. Ahí sí, ahí es cuando tenemos que preocuparnos.

Hemos sido capaces, sin perder nuestra identidad, nuestros colores, nuestros principios, de liderar un Gobierno de coalición, quizá algo impensado para muchos. Pero para muchos de los que no saben que el ser blanco es saber reconocer “lo que hace falta”, y lo que hacía falta en nuestra patria era la unión de la gente, era demostrarle a la gente que se puede unir, que se puede gobernar uniendo y que se puede disminuir la grieta, esa palabra tan de moda hoy en día, lamentablemente. Y el partido, una vez más, salió a la calle a trabajar en eso, a trabajar por la gente; y hoy las pruebas del haberlo logrado son contundentes.

Este Gobierno ha demostrado hasta ahora estar a la altura de las circunstancias, con un gran liderazgo, el de nuestro presidente, Luis Lacalle, quien cuando fue candidato tenía como eslogan “Estamos preparados”. Y vaya si lo estaban, y vaya si lo han demostrado a la hora de tomar decisiones en este año y medio de gobierno, ya que han tenido que saber equilibrar entre economía y salud, equilibrio del cual hemos sido ejemplo en el mundo…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga, solicitan varios ediles. Estamos votando…

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

Adelante, señora edila.

EDILA VICENTINO (Andrea).- Gracias.

Este Gobierno ha demostrado hasta ahora estar a la altura de las circunstancias, con un gran liderazgo, el de nuestro presidente, Luis Lacalle, quien cuando fue candidato tenía como eslogan “Estamos preparados”. Y vaya si lo estaban, y vaya si lo han demostrado a la hora de tomar decisiones en este año y medio de gobierno, ya que han tenido que saber equilibrar entre economía y salud, equilibrio del cual hemos sido ejemplo en el mundo y ni que hablar en la región. (m.r.c.)

Y han estado preparados a la hora de realizar los cambios necesarios cuando las cosas no venían saliendo como se habían pensado, y eso es lo que está bien. Esta bien tomar caminos diferentes cuando la realidad nos demuestra que podemos hacerlo mejor. Todos estos ejemplos de partido, de unión, de principios, de lucha social, de reconocimiento de aciertos y errores son los que nos van a seguir permitiendo alardear de nuestro gran y querido Partido Nacional.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora edila Elcira Rivero.

EDILA RIVERO (Elcira).- Buenas noches, señor presidente.

En la noche de hoy me voy a referir a dos temas: al Municipio de Maldonado y al proyecto de adecuación y reciclaje de la Casona y Parque del Arboretum Lussich.

En oportunidad del estudio del presupuesto quinquenal, la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones convocó, entre otros, a los integrantes de distintos Municipios del departamento. En ese momento escuché las exposiciones de varios de ellos y quedé gratamente sorprendida por lo presentado por el Municipio de Maldonado y la variedad de proyectos que expusieron. Es por ese motivo que hoy quiero referirme a algunas de sus obras que ya están concluidas, las que están en marcha y las que se proyecta realizar.

(Se proyectan fotos).

Estos proyectos son muy ambiciosos, prácticos y necesarios, e incursionan en muchísimos ámbitos. Pienso que las obras proyectadas van a modificar la capital del departamento, transformándolo en una ciudad eficiente, moderna y funcional, manteniendo las zonas tradicionales e históricas de nuestra querida ciudad.

Por citar algunos de los proyectos que considero dignos de destacar durante el año 2021 tenemos ya concluida la reiluminación de la peatonal Sarandí, obra muy solicitada por los vecinos del centro. Pronta ya para su inauguración la fuente de la Plaza San Fernando, arreglada y recuperada, que se completará con la reiluminación y veredas interiores de la plaza, con accesibilidad para personas con discapacidad o movilidad reducida.

En coordinación con la Dirección de Electromecánica de la Intendencia se trabaja en la reiluminación de la Plaza del Vigía, de la Plaza de Maldonado Park, del Parque Alicia, Plaza barrio La Fortuna y barrio Lausana, entre otras.

También la iluminación integral de la Plaza Mandela y el parque que se encuentra en su entorno, realizando las veredas y caminos interiores facilitando la creación de zonas para efectuar deportes.

Entre las mejoras barriales están también más de 300 metros de veredas en el barrio Andalucía que ya está concluido y se efectuó con personal del Municipio, 5 operarios conjuntamente con los empleados de los jornales solidarios asignados al Municipio.

Con las cuadrillas del Municipio se arreglan y acondicionan las veredas. Obviamente no se cuenta con una estructura para la construcción total de las mismas, las que se realizan coordinando con la Dirección de Obras.

En el barrio Hipódromo se proyectan 3.000 metros de vereda por iniciativa del Municipio, articulando con la Dirección de Obras a través de Jornales Solidarios. Está en marcha la construcción de veredas en barrio Las Cooperativas, en el barrio Las Marías, tramos del barrio Maldonado Nuevo, barrio Sarubi y veredas interiores en el Parque Lausana.

Finalizó la reiluminación del Predio Ferial de avenida Aiguá y rampas de acceso, restando para una próxima etapa la refacción de sus baños.

También destacamos la gestión para el proyecto del Cementerio con la construcción de 1.200 nichos nuevos, así como la intermediación permanente para lograr mejoras y ampliación de la pavimentación en barrio Lausana y los pedidos para colocar balasto en el barrio Monte Hermoso. En el mismo barrio, en el plan de mejoras de veredas, el Municipio está ayudando a la construcción de la rampa de acceso a la policlínica.

Dentro de la jerarquización patrimonial se participa en la recuperación integral de la Casona del Arboretum Lussich.

En la sesión realizada el 22 de marzo se resolvió por unanimidad de los cinco integrantes del Concejo –cuatro nacionalistas y un frenteamplista– participar con los Fondos de Incentivo a la Gestión Municipal que provienen del Gobierno central y gestiona la OPP por el monto convenido. (g.t.d)

Se realizarán las rampas de acceso para personas con discapacidad motriz o con movilidad reducida y la compra del elevador del fondo, apostando a la inclusión.

Por otra parte, las obras del Centro Cultural del barrio Maldonado Nuevo están en vías de comenzar. Hay en la actualidad más de 300 personas inscriptas para diferentes cursos.

Para promover la mano de obra y ocupación, así como para dar cumplimiento a una vieja aspiración de los vecinos del barrio Hipódromo, se dispuso el funcionamiento de una feria vecinal permanente los viernes, que se suma a las ya establecidas el miércoles en el INVE, el jueves en el predio ferial, el sábado en Cerro Pelado y el domingo la megaferia del predio ferial.

Es muy interesante el fondo de apoyo a la educación. A vía de ejemplo, las seis huertas educativas…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga, solicitan varios ediles. Estamos votando.

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

Adelante, señora edila.

EDILA RIVERO (Elcira).- A vía de ejemplo, las seis huertas educativas en distintas zonas de la ciudad, en una competencia organizada por la OPP entre 125 Municipios participantes.

El Municipio de Maldonado fue el seleccionado con la participación de 3 huertas la que está en la propia sede del Municipio, la del Barrio Odizzio y la del Liceo Nº 6 y ganó un premio nacional recibiendo $200.000 en el año 2022, que se van a volcar para nuevas huertas comunitarias en distintos barrios.

Considero muy importante este proyecto, ya que no solo es una herramienta para fomentar en la población la creación de algún nuevo emprendimiento sino que también permite la interacción entre los vecinos y se destaca la importancia de la alimentación saludable, así como el cuidado del medio ambiente.

El fondo de solidaridad municipal dispone de la compra de carnes para colaborar con las ollas populares y con los comedores que alimentan a más de 500 ciudadanos por día, que funcionan en el barrio Maldonado Nuevo y en el barrio Villa Delia, entre otros.

Además, se efectuó un servicio de viandas a personas mayores que padecen dolencias que les impiden trasladarse y que se realiza con la colaboración de los vehículos de la Junta Departamental.

Asimismo, dispone de un fondo para el deporte, que busca incentivar el fútbol infantil, en especial el baby fútbol, colaborando con el césped sintético de las canchas y el proyecto para comenzar a mejorar las instalaciones, incentivando la incorporación del fútbol femenino.

Luego de la desaparición física del periodista Julio César Agüero se creó un fondo para apoyo a programas deportivos y a relatores locales de $300.000, que está vigente desde este mes hasta fines de diciembre, y los pedidos ya fueron asignados a los distintos programas deportivos de radio.

Se va a disponer de un fondo importante en inversión en señalética, la cual pretende publicitar los lugares emblemáticos como Casa Pueblo, Museo Mazzoni, iglesias, el Cuartel de Dragones, etc.

Felizmente, todas estas mejoras de infraestructura de la ciudad, así como los proyectos culturales y sociales, son la consecuencia de haberle dado respuesta a los vecinos, vecinos de casi 80 barrios de la ciudad, que se han reunido con el Municipio, planteando sus inquietudes, creando así un Gobierno eficiente y eficaz.

Finalmente, reitero que al finalizar el presente período de gobierno, veremos a Maldonado como una ciudad moderna, funcional y eficiente, manteniendo y respetando todo lo referente a nuestro patrimonio histórico.

El otro tema al que deseaba referirme es el Proyecto Innova, de adecuación y reciclaje de la casona Lussich y su parque. Probablemente, muchos de nosotros en algún momento hayamos visitado el Arboretum Lussich, admirados y maravillados por la infinidad de especies de árboles, de los cuales, de acuerdo al relevamiento efectuado por la Facultad de Agronomía, aproximadamente 80 son especies autóctonas y 400 son especies exóticas. El parque cuenta con 192 hectáreas, que están en manos de la Intendencia de Maldonado. El Arboretum es hoy una de las reservas forestales más importantes, reconocida a nivel mundial.

En forma conjunta se crea este proyecto, cofinanciado por la Unión Europea, el Congreso de Intendentes y la Agencia Nacional de Desarrollo, y es coordinado por la Dirección General de Turismo y Dirección de Descentralización de la Intendencia Departamental. Los Municipios de Maldonado y Piriápolis ingresan como socios, para lo cual se mantuvieron reuniones y diálogos con alcaldes y concejales. (k.f.)

El proyecto está centrado en el Arboretum Lussich y su mejora, potenciando el área circundante, que se extiende a las localidades de Piriápolis, Sauce de Portezuelo, Punta Ballena, Laguna del Diario, eje de Ruta 12 con intersección en Ruta 9 hasta Pueblo Edén.

Debemos destacar también la importancia de que este proyecto está enfocado en el fortalecimiento de emprendimientos locales. Tiene como objetivo potenciar el espacio Lussich como espacio integrador y la recuperación del edificio original, el cual tiene accesibilidad total de acuerdo a la ley.

En la planta baja de la Casona se proyecta la creación de un centro audiovisual de interpretación interactivo enfocado al Arboretum, su historia y y su visión de futuro con tecnología interactiva. El centro interpretativo tendrá equipamiento completo y producción de contenidos para la puesta en valor del personaje Lussich; su historia, la flora, la fauna y la Casona ocuparán siete habitaciones…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga, presidente.

PRESIDENTE.- Prórroga, solicitan varios ediles. Estamos votando.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

Adelante, señora edila.

EDILA RIVERO (Elcira).- Se puede visitar el parque con un guardaparques del museo o a través de una recorrida guiada y habrá a disposición un carrito para personas mayores con dificultad para trasladarse o personas con discapacidad.

La visita al museo y al parque con guardaparques del museo tiene un costo, pero la entrada va a ser muy accesible. También se implementarán visitas guiadas por el parque sin costo, con guardaparques de la propia Casona que serán becarios o pasantes de la Intendencia.

Se suma la interpretación interactiva de la xiloteca, que amplía la existente. Se articulará con el CURE ‒docentes y equipo de trabajo del Centro Universitario Regional Este‒ para incorporar el manejo sostenible del parque, el cual brindará los insumos necesarios para su actualización.

En Ia planta alta se instalarán hasta 30 puestos de trabajo ‒sin afectar su estructura original‒, para que microemprendedores puedan comercializar sus productos, teniendo como objetivo el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en la organización, planificación y comercialización.

Se creará un cowork ‒espacio multifuncional‒ con mobiliario y equipamiento técnico ‒o sea: proyector, sonido y computadora‒ que estará a disposición de los emprendedores, en donde se podrán exponer determinados productos, efectuar intercambios, acuerdos, conferencias etc.

Se trasladará de lugar, en la misma planta, al Museo del Azulejo Francés ‒el cual era utilizado en la arquitectura rioplatense del siglo XlX y que fuera donado por el arquitecto Alejandro Artucio Urioste‒, realizándose un nuevo diseño del salón de exposición. Asimismo se instalará una oficina para ser utilizada por el funcionario administrativo encargado.

Formar parte de un proyecto integral que cuenta con espacios privilegiados del departamento de Maldonado es un gran beneficio para los emprendedores. Están proyectadas 10 instancias de capacitación que estarán a cargo de un equipo de profesionales con experiencia, encuentros de asesoramiento, rondas de negocio y talleres a cargo de invitados. Ya finalizó el llamado a quienes tenían interés de formar parte de este proyecto y se presentaron más de 100 emprendedores, de los cuales fueron seleccionados 50. Comenzaron las charlas de asesoramiento y a la brevedad se iniciarán los cursos de capacitación.

Se comenzó con la obra de la ampliación de la doble vía de la perimetral enfrente del parque, que brindará mayor seguridad para la próxima temporada, ya que es un lugar de mucho movimiento. Se prevé colocar doble pavimento de carpeta asfáltica y la creación de un separador central de hormigón y buena iluminación. Son 11 metros aproximadamente lo que se ensancha, hasta llegar al puente de abajo de Solanas en Punta Ballena.

Todo lo que es el alambrado de alrededor del parque va nuevo. El estacionamiento que funcionaba enfrente al parque se descarta y se construyen dos nuevos estacionamientos, uno para los autos y otro un poco más alejado para el estacionamiento de micros, ómnibus de turismo y ómnibus escolares, entre otros.

Referente a la Casona y al parque en general hay que destacar que será absolutamente todo accesible. Funcionarán carritos para trasladar a los ciudadanos con discapacidades motrices para visitar el parque. (a.g.b.)

En la puerta de entrada a la casona habrá una rampa que podrá ser utilizada por personas en sillas de ruedas entre otros, que posicionándose sobre la rampa y pulsando un botón, esta sube y queda al nivel del piso para poder ingresar.

La electricidad de la casona se va a realizar totalmente a nuevo. Se construirá una estufa igual a la original que existía en vida de Antonio Lussich en el mismo sitio donde se encontraba.

Referente a la carpintería de madera en pisos y ventanas, también se va a arreglar todo, por supuesto dejando el original pero restaurado. Con respecto a la pintura y a la herrería se va a arenar toda la construcción y se va a pintar a la casona del color original. También se van a pintar los faroles y se van a colocar los que se han caído con el tiempo. Se construirán baños para mujeres, hombres y uno accesible para personas con discapacidad en la planta baja, en la planta alta y en el patio.

Todo el piso del patio se hará nuevamente, quitando todos los ladrillos y colocando nuevos. Es por el patio la manera de ingresar a la cafetería que va a estar en la planta superior…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles. Estamos votando.

SE VOTA: 29 en 31, afirmativo.

Adelante señora edila.

EDILA RIVERO (Elcira).- Con la colaboración del Municipio de Maldonado, en este lugar se instalarán un elevador y una rampa para que sea un sitio accesible.

Se cortarán algunas cañas que impiden la visibilidad y se va a poder ver el mar sentado en la cafetería.

También habrá un anfiteatro al aire libre que funcionará probablemente en los meses estivales y se coordinará con la Dirección de Cultura para la selección de los grupos musicales que se presentarán.

En lo que se refiere al tanque de agua del cual se surtía Punta Ballena hasta hace unos años, se lo va a impermeabilizar y a arreglar totalmente y el mismo va a ser utilizado por los bomberos por cualquier dificultad que pudiera acontecer con algún incendio.

Se están arreglando los caminos internos del parque, pudiendo disfrutar de las vistas espectaculares desde la glorieta, desde los miradores Punta del Este y Aconcagua.

Se podrá acceder a una página web que nos ilustrará sobre las especies de árboles, lo que posibilitará hacer el recorrido del parque disfrutando del mismo y a su vez instruyéndonos.

Se está confeccionando toda Ia nueva cartelería del parque para que, además de en la página web, en nuestro recorrido podamos interiorizarnos del nombre de los árboles, qué tipo de utilidad tienen, cuándo se hizo la forestación, desde que año se encuentran allí, etc.

El proyecto tiene como meta el lanzamiento del Espacio Lussich durante la temporada 2021. Se aspira a la concurrencia de los residentes de la zona que seguramente apreciarán las mejoras realizadas.

Es importante poder brindarle a la población en general la información en cuanto al funcionamiento y a lo que ofrece durante y fuera de temporada.

Considero que cuando se abra al público atraerá a gran cantidad de turistas, ya que es un proyecto que una vez finalizado colmará totalmente las expectativas de quienes además de sol y playa tienen por objetivo disfrutar de otras formas de la naturaleza.

Quisiera dar destinos a mis palabras. En el primer tema al Municipio de Maldonado, a la Dirección de Obras, a la Dirección de Electromecánica, y a la Dirección de Cultura de la Intendencia.

En el segundo tema al Congreso de lntendentes, a la Agencia Nacional de Desarrollo, a la Dirección de Turismo, a la Dirección de Descentralización de la Intendencia, a los Municipios de Maldonado y de Piriápolis, al Ministerio de Turismo y a la encargada responsable del Arboretum Lussich.

EDILA ARAÚJO (Mary).- Si me permite, para agregar un destino.

EDILA RIVERO (Elcira).- Claro.

PRESIDENTE.- Adelante, señora Mary Araújo.

EDILA ARAÚJO (Mary).- A la Comisión Nacional de Patrimonio Histórico.

PRESIDENTE.- Si la edil se lo permite…

EDILA RIVERO (Elcira).- Sí, por supuesto.

PRESIDENTE.- Edil Sergio Duclosson.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- No sé si la edil lo pidió: a la Comisión de Cultura de esta Junta.

EDILA RIVERO (Elcira).- No, no lo pedí; tiene razón.

Resolución N° 277/2021 Visto: La exposición efectuada por la Edila Elcira Rivero en la Media Hora Previa, referente al proyecto INNOVA de adecuación y reciclaje de la casona Lussich y su parque. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Cumplido, siga a estudio de la Comisión de Cultura, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- Continuamos.

EDIL TORT (Damián).- Presidente, ¿cuánto queda de la media hora previa?

PRESIDENTE.- Quedan 4 minutos señor edil.

EDIL TORT (Damián).- Vamos a proponer que se suspenda.

PRESIDENTE.- Moción de orden del señor edil Tort para que se suspenda la media hora previa. Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos. (a.f.r.)

PRESIDENTE.- NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Tiene la palabra, por el PARTIDO COLORADO, la señora edila Susana De Armas.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Buenas noches, señores ediles y edilas y presidente de esta Junta.

En los 5 minutos de nuestro partido estaremos planteando algunas realidades que viven los vecinos de Maldonado, puntualmente los vecinos del barrio Artigas.

Los vecinos de este barrio, en forma concreta, reclaman mayor presencia policial, por encontrarse en las cercanías posibles bocas de venta de drogas. Además se suma el alto movimiento de vehículos y motos a alta velocidad con escape libre ‒debido a la presencia de estas probables bocas‒ en el horario de 3 a 5 de la madrugada, interrumpiendo el descanso de los vecinos que allí habitan.

Dejemos en claro que este barrio es un barrio de gente muy trabajadora, que a la noche sufre la transformación ya mencionada, quedando expuestas las personas que por allí transitan, incluso en la placita que pertenece al barrio, que se encuentra en las calles Independencia, Cantilo y Cervantes. La misma se ha visto rodeada de inconvenientes, dado que en ella hay personas que duermen a la intemperie, realizan sus necesidades a la vista y sin ningún tipo de reparo, se producen robos y además cuenta con escasa iluminación, siendo el espacio apropiado para cometer hurtos o rapiñas, hecho que ya ha ocurrido. Los vecinos, evitan pasar por ese lugar, ya no pueden ni concurrir con sus hijos o nietos a la plaza, debido a la falta de mantenimiento, a la basura y a la desprolijidad.

De igual modo, reclaman por la falta de señalización en el cruce de Francisco Aguilar y Sarandí, lugar en donde han ocurrido importantes accidentes. Asimismo constatamos y reclamamos la falta de veredas en la intersección de 25 de Agosto y 18 de Julio.

Nuestro segundo tema señor presidente, es para reclamar ‒como en otras ocasiones‒ que se lleve adelante la limpieza del terreno que se encuentra en las calles Carlos Rodríguez Pintos y Humberto Causa, padrón 8.857, manzana 1.550, perteneciente al Municipio de Punta del Este. Solicitamos que los costos de este trabajo sean gravados en la contribución inmobiliaria de dicho bien. Esta petición la hemos realizado en otras ocasiones y se ha procedido a dicha limpieza, dado que ese terreno carece de mantenimiento por parte de sus propietarios, siendo un foco de roedores de mediano tamaño, con una importante cantidad de arbustos, yuyos y malezas, con probabilidades de incendio a corto plazo, hecho que afecta a los terrenos linderos.

Si me permite, señor presidente, daré destinos.

El primer tema: a la Intendencia Departamental de Maldonado, Mides Maldonado, Dirección de Aseo Urbano, Dirección General de Obras y Talleres, Dirección de Electromecánica, Dirección de Tránsito y Transporte, Jefe de Policía de Maldonado y Municipio de Maldonado.

El segundo: Dirección General de Gestión Ambiental, Dirección de Aseo Urbano y Municipio de Punta del Este.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Bien.

Tiene la palabra por el FRENTE AMPLIO la señora edila Victoria Blasco.

EDILA BLASCO (Victoria).- Muchas gracias, señor presidente.

Estamos atravesando por un nuevo escenario que se abre ante nuestros ojos bajo la forma de un conjunto de políticas deficitarias que no están pudiendo dar soluciones ni respuestas a los emergentes que se presentan en nuestro país, pero en especial en el departamento de Maldonado. (dp)

Estas políticas deficitarias son el acumulado del desmantelamiento progresivo y sistemático que se está llevando a cabo de las funciones propiamente destinadas a atender las necesidades de los sectores más vulnerables de la sociedad.

En efecto, la situación de pandemia no solo ha acelerado este proceso planificado para favorecer a sectores más privilegiados, que se han visto claramente favorecidos ante la implementación de este sistema de políticas públicas deficitarias que no logran dar respuestas a todos y a todas, permitiendo y fomentando la concentración del poder y la riqueza en aquellos que los han puesto en el lugar que hoy ocupan.

Este sistema, gerenciado de esta manera y burocratizado, es lo que se podría denominar, en términos de la filósofa Hannah Arendt, “la banalidad del mal”. Para entender a lo que hago referencia, conceptualmente a la banalidad del mal y en palabras claras, es justamente a la falta de un pensamiento crítico que cuestione y reflexione sobre los hechos. Esta incapacidad de poner en evidencia el poder del pensamiento crítico y remitirse a seguir órdenes sin ningún vestigio de autodeterminación es lo que se denomina la banalidad del mal.

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Vamos a amparar en el uso de la palabra a la señora edila, por favor.

EDIL BLASCO (Victoria).- Es a través de unos fines establecidos y mandatados que los medios deben ser serviles y eficientes a estos intereses sin que intervenga las más mínima posibilidad de cuestionar lo que se está haciendo, solo se remiten a seguir órdenes. Bajo esta mirada, la justificación es culpabilizar a otros por los errores de los actos propios.

En las últimas semanas hemos tenido ejemplos muy concretos, solo por hacer referencia a alguno, la aprobación del presupuesto quinquenal es un claro ejemplo de lo que entendemos como un síntoma de despotismo que versa en casi 600 páginas.

Pareciera que las cuestiones populares pueden ser atendidas con migajas de programas que no contemplan la realidad social en su conjunto y que además hoy, ante la coyuntura actual, nos encontramos con miles de uruguayos y de uruguayas que se encuentran bajo el índice de la pobreza. Estos datos no son inventados, los pueden verificar en la página del INE (lnstituto Nacional de Estadística).

La realidad del departamento nos dice que más de 12.000 personas se inscribieron para los jornales solidarios, a los cuales solamente accedieron 818 beneficiarios. Lo inédito de esta situación es el hecho de que es la primera vez, desde la creación de los jornales solidarios, que los mismos se realizarán sin fondos del Municipio. Esto habla de la indiferencia de las autoridades municipales ante la emergencia social que atraviesa el departamento.

Las cifras de personas inscriptas rompen los ojos, pero parece más importante crear ocho nuevos cargos, con un sueldo de $180.000 cada uno, que generar más puestos para extender esta oportunidad laboral que, por magra que sea, es de suma importancia para las capas sociales más afectadas. Si casi 12.000 personas se inscriben a un programa que es paliativo, aunque deficiente en términos de remuneración, significa que la situación de los habitantes de Maldonado es crítica, y la respuesta que surge de la aprobación del presupuesto es claramente funcional al sistema de políticas deficitarias que se vienen llevando adelante desde el Gobierno Central y que se ramifican a las Intendencias.

Otro claro ejemplo de estas políticas deficitarias que no dan respuestas a las necesidades actuales de nuestra población y que operan bajo la órbita de lo que entendemos la banalidad del mal fue lo sucedido y lo que sigue sucediendo con las personas en situación de calle.

Desde el Ministerio de Desarrollo Social ‒lo digo así porque la sigla Mides está asociada a la concepción del "Ministerio que mantenía vagos"‒ se informa que está establecido que tienen el mandato de que ninguna persona quede en la calle durante la noche y que el refugio solamente abriría sus puertas durante el día ante una emergencia de color rojo emitida por el Sinae. Esta contestación básica en sus fundamentos y precaria en su gestión solo tiene un verdadero telón de fondo, y es el hecho de que no hay recursos económicos para destinar a la creciente cantidad de personas que se encuentran hoy en esa situación. La falta de cuestionamiento y pensamiento crítico de quienes ocupan cargos de poder es lo que se entiende como esa banalidad que sigue operando sobre los sectores populares más vulnerables y desde las políticas de miseria no logran dar respuestas a la gente.

Muchas gracias, señor presidente.

Quisiera dar destino a mis palabras.

PRESIDENTE.- Adelante, señora edila, está en su derecho.

EDILA BLASCO (María).- A todas las Junta Departamentales del país y al Congreso Nacional de Ediles.

PRESIDENTE.- Muy bien, señora edila.

Tiene la palabra por el Partido Nacional el señor edil Ronald Martínez.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias, señor presidente.

Señor presidente, qué bueno es tener un Gobierno que mira al interior del país; cuánto hace que eso no ocurría. Y eso se nota cuando nuestros ministros e incluso nuestro presidente visitan esos pueblitos en los más profundo del interior de nuestro país para escuchar y dar soluciones, o cuando vemos que las principales inversiones de nuestras empresas públicas están dirigidas a mejorar la infraestructura y servicios hacia esos lugares.

Por ejemplo, Antel, que con una inversión muy parecida a lo que costó el Antel Arena, planifica llegar a cubrir para el año 2022 el 99 % de los poblados con menos de 500 habitantes; y para 2023 eliminar las conexiones de cobre, llegando a tener conectividad en todo el país con la cobertura de la fibra óptica. Es un tema de prioridades.

UTE. Potenciar las redes de transmisión y generación de energía en el interior del país y dar soluciones a muchos emprendimientos productivos rurales que hoy tienen dificultades con la calidad del servicio. Esto, por supuesto, sin dejar de atender a las personas de zonas más vulnerables, tanto para el lado de la vivienda como calidad de los servicios, que son parte de su responsabilidad social.

Correo. Se pretende implementar los centros de atención ciudadana, lugares donde los habitantes de pequeñas localidades del país tengan la posibilidad de pagar facturas, recibir encomiendas, cartas, etc.

Y qué decir de los Ministerios que han estado presentes en todo el país.

En ese sentido me voy a referir al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que ha hecho, está haciendo y proyecta obras de suma importancia en todo el país, tanto para el progreso del país como para la calidad de vida de los ciudadanos. Hoy, haciendo un viaje a cualquier localidad del país, se pueden ver las mejoras en infraestructura o las máquinas en plena labor, señales de un país que avanza a pesar de los inconvenientes que todos sabemos.

Pero voy a destacar la labor del Ministerio en nuestro departamento.

Obras ejecutadas para 2020.

Obra de rehabilitación de la Ruta 104 en tramo Ruta 10 y Ruta 9. Esta obra ya fue culminada. Sus fases fueron: recargo de base balasto, reciclado de 20 centímetros de base con cemento Pórtland, ejecución de Cape Seal ‒que es un sistema de tratamiento asfáltico cuyas ventajas son la durabilidad, la economía y el bajo mantenimiento; y al tratarse de una mezcla asfáltica en frío, es mucho menos contaminante‒, señalización vial e instalación de defensas metálicas, construcción de empalme ‒rotonda‒ en Ruta 104 y Camino La Paja. La inversión de esta obra es de U$S3.000.000.

Obra de rehabilitación de Ruta 10 en tramo Ruta 104 José Ignacio. Esta obra ya está culminada culminada. Tiene las mismas fases que la obra anterior, pero además se le agrega la protección dunar en Santa Mónica, con la construcción de cercas captoras. La inversión de esta obra fue de U$S1.600.000.

Obras previstas para el año 2021.

Obra de rehabilitación de Ruta 12 en tramo Ruta 10- Ruta 9. Estado: próximo a iniciar. Acondicionamiento de faja ‒ya iniciado‒, recargo de base, reciclado de 15 centímetros de base con cemento Pórtland, ejecución de Cape Seal, señalización vial e instalación de defensas metálicas.

Rehabilitación de ruta 99 con ampliación de calzada en 500 metros en el acceso a balneario Solís. Se está planificando su inicio y consta de: construcción de dos alcantarillas tipo H de cinco y cuatro bocas respectivas de sección 2,5 metros por 2,5 metros, ensanche de plataforma, corrección de rasante…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles, estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 31 votos. (m.r.c.)

Adelante señor edil.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias compañeros.

Construcción de base y construcción de pavimento de mezcla asfáltica.

La construcción del acceso al balneario Solís del lado norte de la Ruta interbalnearia. Se está planificando su inicio.

Construcción del pasaje superior en Ruta interbalnearia y Ruta 99, accesos al balneario Solís. Está en obra, se puede ver perfectamente. Construcción de la tercera senda hacia Montevideo desde el nuevo empalme hasta el peaje Solís. Construcción de ramas de acceso y salida hacia y desde balneario Solís desde la interbalnearia. Construcción de empalme inferior al peaje superior con dos rotondas para giro seguro. Alargue en 12 metros. Señalización vertical y horizontal. Nueva iluminación del cruce.

Construcción del pasaje superior en Ruta interbalnearia y Ruta 37 en Pan de Azúcar. Esto está en obra, obviamente. Construcción del pasaje superior de Ruta 37 sobre Ruta interbalnearia. Alargue en 12 metros de alcantarilla. Construcción de rama de acceso a Piriápolis al sur desde Ruta interbalnearia hacia el este. Ejecución de proyecto de relocalización de 750 metros de cañería. Señalización vertical y nueva iluminación.

Obra de ensanche y rehabilitación de la Ruta 37, tramo Ruta interbalnearia, Barrio Obrero. Esto está en obra.

Construcción de camino de acceso a Ruta interbalnearia desde Ruta 37 del sur al este. Esto también está en obra. Obra de rehabilitación desde la Ruta 37, tramo Ruta interbalnearia, Ruta 9. Planificando su inicio.

Obra de construcción de doble vía de Ruta 9, tramo Ruta interbalnearia, Ruta 37. Planificando su inicio.

Construcción del pasaje superior en Ruta interbalnearia y Ruta 93 camino de Los Arrayanes. Está en obra. Consta de la construcción de un pasaje superior con dos rotondas para giro seguro desde el este hacia el oeste permitiendo todos los movimientos requeridos por los usuarios del empalme. Lleva señalización vertical y horizontal y nueva iluminación del cruce.

Construcción del empalme en la rotonda de Ruta 10 y Ruta 104. Próximo a iniciar. Construcción del empalme en la rotonda Ruta 104 y camino del Golf. Planificando su inicio.

Complemento de la protección dunar en Santa Mónica, construcción de cercas captoras.

Por supuesto que queda mucho gobierno por delante y es seguro que las obras van a seguir llegando, pero queda demostrado…

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Señores ediles vamos a amprar en el uso de la palabra al señor edil, por favor.

Gracias.

Siga nomás.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias, señor presidente.

Pero queda demostrado la excelente labor del Ministerio de Transporte y Obras Públicas que en menos de 2 años y en la persona del ahora ministro del Interior Luis Alberto Heber que hasta el momento de concretar estas obras era el titular de la cartera.

Quiero señalar, además, que algunas de estas obras mencionadas como los pasajes en la Ruta interbalnearia de Solís y Pan de Azúcar y la Ruta 37 fueron compromisos de campaña del líder de Unión y Cambio, Rodrigo Blás, cumpliendo así la palabra empeñada.

No quiero dejar pasar la actuación del director nacional de Vialidad, nuestro compañero y referente de la lista 821, Hernán Ciganda, que con capacidad pero también con tesón y compromiso lleva adelante estas inversiones, influyendo además para incluir algunas de ellas que no estaban proyectadas.

Por último, señor presidente, y en este día tan especial, quisiera decir unas palabras en el aniversario del partido.

185 años del Partido Nacional, defensores de las leyes, luchando hasta sucumbir porque la patria tiene que ser la dignidad arriba y el regocijo abajo. Como la quilla de nuestro barco hiende mejor las aguas embravecidas, hoy más que nunca hay orden de no aflojar porque los blancos somos blancos todo el día, toda la noche. Somos blancos en el trabajo, en la esquina, en el bar, pero además somos orgullosamente blancos.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien señor edil. (g.t.d)

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Quisiera dar destinos.

PRESIDENTE.- Adelante, señor edil.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- En el primer tema, a las alcaldías del departamento, al Ministerio de Transporte y al señor intendente.

PRESIDENTE.- Muy bien señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, Susana Hernández pidió la palabra.

PRESIDENTE.- Disculpe. Adelante, señora edil.

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Para pedir una Preinvestigadora, de acuerdo al artículo 93, literal R del Reglamento interno.

(Dialogados en la Mesa).

PRESIDENTE.- Tiene que fundamentar, señora edil, para qué la va a pedir.

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Leo y entrego, como dice el Reglamento. “Señor presidente, ante los hechos de público conocimiento que refieren a diversas licitaciones públicas de la Intendencia de Maldonado, preocupa el audio que circula públicamente con expresiones vertidas por el jerarca departamental Gaspar Barrabino, las que ponen en duda la transparencia de los procesos licitatorios, evidenciando tráfico de influencias y presiones sobre los eventuales ganadores de las mismas, hechos que desestimulan a que se presenten empresas en igualdad de condiciones y afectan a la seriedad de las instituciones.

Ante esta presunción de irregularidad y cumpliendo con nuestro rol de control como edilas y ediles, pedimos que se investiguen estos hechos, conformando una Preinvestigadora, que evalúe la entidad de la denuncia, la seriedad de su origen así como la oportunidad y procedencia de una investigación, por el bien de las instituciones públicas y la transparencia que corresponde en estos procesos”.

(Se entrega la nota a la Mesa).

PRESIDENTE.- Muy bien, señora edila. Me voy a comunicar con los coordinadores en el tiempo que corresponde, que son 24 horas, para conformar la Preinvestigadora.

Muchas gracias.

EDIL HERNÁNDEZ (Susana).- Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Señor edil Damián Tort.

EDIL TORT (Damián).- Para presentar una moción de orden: prorrogar la sesión por una hora más, por favor.

PRESIDENTE.- Moción de orden del señor edil Tort de prorrogar la sesión por una hora más.

Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

NUMERAL IV) EXPOSICIÓN: “Hablemos de suicidio, mitos y salud social”. Edila expositora Mary Araújo.

Adelante, señora edila.

EDILA ARAÚJO (Mary).- Gracias, señor presidente.

Hablaremos de suicidio, mitos y salud social, posiblemente a cuenta de alguna otra exposición relativa a esta temática.

El suicido es multicausal: es biológico, psicológico, sociocultural, ambiental, político, económico. Es la mayor causa de muerte violenta que supera a los homicidios y a los accidentes. Es una pandemia silenciosa.

Cada 14 horas se suicida un uruguayo casi de dos personas por día y cada 3 días un joven se quita la vida, lamentablemente en un país con un población envejecida. Es la segunda causa de muerte entre los 15 y 29 años, después de los siniestros.

La persona que se suicida o lo intenta, en realidad lo que no quiere es morir, pero lo que quiere es dejar de vivir así. El suicido es multicausal, como decíamos, pero tiene un denominador común, que es un intenso sufrimiento psicológico. Según Schneidman, el propósito común es buscar una solución, el estímulo común es el dolor psicológico e insoportable y la emoción común es la desesperanza, la desesperación. Este ha sido el padre de la suicidología contemporánea.

La tasa de mortalidad por suicido en Uruguay según los últimos datos del Ministerio de Salud Pública del 17 de julio, es de 14,24 cada 100.000 habitantes. Lamentablemente en la crisis de 2002 tuvo un alto pico de 20,66 y ahora estamos en un 20,33. (k.f.)

Verán las edades: entre los 75 a los 89 años tenemos la mayor cantidad de suicidios y después, lamentablemente, cada vez aumenta más en los jóvenes y en la última estadística aumentó un 45 % entre los 13 y los 19 años.

Vamos a tratar de derribar algunos mitos. “El que lo dice no lo hace”. Ese es uno de los mitos más importantes, el que se quiere llamar la atención.

“Quien se repone de una crisis suicida no corre peligro de recaer”. Este también es un mito. Posiblemente lo intente muchas veces si no lo atendemos a tiempo.

“Todo el que intenta suicidarse estará en peligro siempre”.

“Quien intenta suicidarse carece de salud mental”. Esto no es así, a veces es un impulso.

“El suicidio es hereditario”. Tampoco es así, a veces se copian modelos familiares.

“El suicidio no puede prevenirse, nace por impulso”. Como decíamos, no es solamente por impulso; vamos a ver después los factores de riesgo.

“Hablar de suicidio incita a su consumación”. Eso también es un gran mito. Hay que hablar de suicidio para prevenirlo.

El hecho de considerar perjudicial hablar del tema ante las personas en crisis de autoeliminación sin la preparación necesaria. No es necesario que estemos preparados, simplemente tenemos que estar preparados para ser empáticos, para contener, para escuchar y para aliviar el alma.

“Solo los especialistas pueden prevenirlo”. También es un mito. Cualquiera de nosotros puede actuar: un par, un amigo, un hermano, un familiar.

(Siendo la hora 23:27 minutos, ocupa la presidencia Carlos Stajano).

“El suicidio es un acto de cobardía o de valentía”. Ninguna de las dos cosas, es un intenso sufrimiento del alma.

“Los niños y los ancianos no se suicidan”. Lamentablemente vimos en las estadísticas que los primeros registros en niños datan desde los 7 años, a veces por abuso verbal más que por abuso físico o por abuso sexual. Y ni que hablar de los ancianos, que a veces enmascaran situaciones de irritabilidad, de depresión, de apatía y puede haber una depresión atenuada o disimulada.

La creencia de que los medios de comunicación no pueden hablar de prevención de suicidio, lo vamos a hablar más adelante, pero es otro gran mito.

Los factores de riesgo generales son: antecedentes de intento de autoeliminación previos, antecedentes familiares de suicidios, la pérdida de seres queridos, las enfermedades físicas o mentales, la depresión, el sentimiento de soledad, las catástrofes, la soledad y el aislamiento, los desarraigos culturales ‒se da mucho en los migrantes‒, la ausencia de proyecto de vida, la desvalorización de sí mismo, el abuso sexual y el maltrato infantil, la violencia doméstica, los problemas relativos a la identidad de género, identidad sexual ‒que vaya si producen sufrimiento la marginación y la discriminación‒.

¿Qué poblaciones hay en riesgo? Los varones jóvenes, sobre todo, sin embargo, en las mujeres es silente. La mayor cantidad de intentos de autoeliminación es en las mujeres ‒ocho de cada diez‒, sin embargo, los varones son más asertivos a la hora de consumar el hecho y son ocho de cada diez.

También: los que tuvieron intentos previos, los alcohólicos y personas con uso problemático de sustancias ‒sobre todo el abuso de las sustancias‒, las personas con enfermedades mentales, los ingresos a los centros de salud mental o las altas recientes ‒hay que estar muy atentos ahí‒, las personas que padecen enfermedades físicas o crónicas, los enfermos terminales, los que tienen padecimiento de mucho dolor, las personas socialmente aisladas, los privados de libertad ‒hay muchos suicidios en los privados de libertad‒, las personas ancianas ‒en las que, como decíamos, se puede confundir con un padecimiento somático y están en un estado de apatía o de tristeza‒, las personas bajo intenso estrés ‒como los médicos, por ejemplo, los ceteístas, los anestesistas y ni que hablar del personal de salud que nos ha atendido en esta pandemia‒, las personas desocupadas y los familiares sobrevivientes o los convivientes con personas con intentos de autoeliminación ‒se calcula que un suicidio afecta entre 10 a 100 personas alrededor‒. (a.g.b.)

Síntomas y señales de riesgo que todos deberíamos atender: el aislamiento del entorno social habitual y general con las personas cotidianas, la baja tolerancia a la frustración, las conductas violentas erráticas, los frecuentes dolores físicos ‒se da muchos en los niños‒, cefaleas, fatiga, dolor de panza ‒como decimos vulgarmente‒, pueden ser depresiones encubiertas. Los cambios en la alimentación y en el sueño, la baja tolerancia a los elogios, a los premios, la pérdida de interés en cosas que antes nos encantaba hacer. Los cambios de carácter brusco, el llanto fácil, el descuido de la apariencia personal ‒quien era muy prolijo y de repente aparece muy desalineado, que no se levanta, que no se quiere bañar‒, el uso de drogas, sobre todo el alcohol.

¿Qué signos de alerta podemos ver? Los verbales es cuando nos dicen: “Estarían mejor sin mí, estoy de más, la vida no vale la pena, quisiera dormirme y no despertarme más, ya no seré un problema para ustedes”. Hay que estar muy atentos a eso.

Signos de alerta no verbales. Los cortes y las automutilaciones, el morderse, el arañarse, el golpearse repetidamente contra una pared, el interferir en la cicatrización de lesiones porque la persona, el adolescente, está tan desesperado que prefiere ese dolor físico y tangible al dolor psíquico que siente.

Regalar objetos que nos gustan mucho, que son muy preciados o de mucho valor ‒eso se da más que nada en los ancianos‒ o tener cambios bruscos en el peso corporal.

Factores protectores. Esto es muy importante socialmente, es la inserción social, el pertenecer a un grupo, ser parte de una comunidad, política ‒en nuestro caso‒, religiosa, de amigos, de compañeros, tener una buena familia, contenedora y afectuosa, tener resiliencia personal, jovialidad, confianza en sí mismo, personas que tengan lazos de dependencia, hijos, parientes, tener proyectos, logros personales, logros académicos.

Detección y apoyo. La mejor manera de detectar si una persona tiene pensamientos suicidas es preguntárselo directamente: “¿Estás pensando en matarte?, ¿estás pensando en suicidarte?” Hablar del suicidio permite comunicar problemas y esa ambivalencia con la que está luchando esa persona, descomprimirla, aliviarla y hacer posible que se alivie esa tensión psíquica que ocasiona esa idea suicida. El riesgo es que las ideas, justamente, permanezcan ocultas y se esté mascullando y volviendo sobre la idea.

Ese acercamiento debe ser tranquilo, afectuoso, empático, adecuado, sin juzgar, sin juicios de valor. Al escuchar a una persona que esté mostrando alguno de esos síntomas o intentos de autoeliminación tenemos que llevarlo de forma urgente a cualquier puerta de entrada de una emergencia, sea de ASSE o de una sociedad médica.

¿Qué rol tiene la familia? Comprender que esta persona está pasando por un momento de crisis, muy difícil, tratar de conocer los motivos, escucharlo y dejarlo hablar sin juzgarlo, estar atento a todas esas señales de alarma, sobre todo en los veteranos, en los ancianos y en los jóvenes. Tomar las amenazas en serio, no reprocharle, buscar ayuda, no entrar en pánico. Hay ayuda, un 0800 del que ahora vamos a hablar. Hablar de su idea de cometer suicidio abiertamente y sin temor porque hay que descartar el mito de que si lo hacemos le vamos a dar la idea.

La ayuda. ¿A dónde podemos acudir cuando tenemos una persona que ha intentado el suicidio o está a punto de hacerlo? A cualquier puerta de entrada, como decíamos. Y debe ser visto por un siquiatra en las horas inmediatas y debe ser asistido porque es el derecho de la persona y es la obligación de los profesionales de la salud y debe ser seguido, por lo menos, por 6 meses.

Los medios de comunicación ‒esto es muy importante‒ deben contribuir a la prevención del suicidio divulgando de una forma discreta y derribando el mito de que no se debe hablar. (a.f.r.)

La OMS y la OPS elaboraron un material muy importante, que fue distribuido hace 2 años ‒yo lo hice personalmente‒ a los medios de comunicación, de cómo comunicar: sin titulares, sin dar nombres, sin dar los métodos utilizados, evitando el sensacionalismo y la estigmatización y sobre todo respetando a los sobrevivientes que van a convivir casi que el resto de su vida, si no son adecuadamente ayudados, con esa culpa de “cómo no haberse dado cuenta”.

La atención en salud mental, como decíamos, es un derecho para las personas y para los prestadores de salud es una obligación. Y hay teléfonos muy importantes, que todos deberíamos conocerlos, todos deberíamos tenerlos en un papelito en nuestro bolsillo.

La Línea Vida de ASSE, que funciona hace 3 años, que es el 0800 0767 desde un teléfono fijo, o *0767 en los celulares; a todos los adolescentes deberíamos darles ese número. Además, ASSE ha creado, en los últimos tiempos, en el marco de la pandemia, una línea de apoyo emocional, que es el 0800 1920. Y en Maldonado tenemos la ONG Resistiré, que es el 098434206 y que, lamentablemente, en los últimos tiempos está atendiendo una inmensa cantidad de adolescentes con un intenso sufrimiento psíquico. La Intendencia también ha creado una línea, que es el 0800 8933.

Quiero agradecer que parte de mis palabras las he tomado de la magíster Susana Quagliata, psicóloga clínica de la Universidad de la República, de la Facultad de Psicología, y de Yaraví Roig, que es quien preside la ONG Resistiré, es una sobreviviente, es maestra y escritora.

Quisiera que mis palabras pasaran al Ministerio de Salud Pública ‒a la Dirección de Salud Mental‒, a ASSE, a la Dirección Departamental de Salud ‒con la que tenemos una Comisión de Prevención de Suicidio, con la que hemos trabajado a pesar de la pandemia‒, a ASSE local ‒que mañana va a tener un curso de 10:00 a 12:00, que va a ser muy interesante‒, a las mutualistas, a Resistiré, a la Facultad de Psicología, a los medios de comunicación de nuestro departamento, a las Juntas Departamentales del país y al Congreso Nacional de Ediles.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edila Mary Araújo.

Vamos a votar los destinos.

VARIOS EDILES.- Que la Junta lo acompañe.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Pasamos al NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “Aniversario del Partido Nacional”. Edil expositor César López.

Adelante, señor edil.

EDIL LÓPEZ (César).- Muchas gracias, señor presidente.

Compañeras y compañeros, muy buenas noches.

En primera instancia quisiera agradecer a la compañera que amablemente nos cedió este espacio en la noche de hoy.

Es un honor para mí dirigirme a este plenario en una fecha tan especial para la comunidad política de Uruguay y en particular para nosotros, los nacionalistas. Hoy se cumplen 185 años del nacimiento de la divisa que dio origen al Partido Nacional.

185 años han pasado ya desde que el 10 de agosto de 1836 el presidente constitucional, general don Manuel Oribe, decretara que toda la población ‒tanto militares como civiles‒ debía usar una divisa o un distintivo en el sombrero o el vestido, de color blanco, con el lema “Defensores de las leyes”, para quienes acompañaban su gestión y servían a su gobierno.

185 años de historia; 185 años de lucha por la libertad; 185 años de un compromiso con la república, que continúa hasta hoy y que se renueva día a día; 185 años de un partido que ha sabido construir democracia, tanto en momentos bélicos como en épocas de paz, ya sea levantándose en revolución armada o luchando desde las urnas electorales, protegiéndolas hasta con la vida, como Francisco Lavandeira.

Un partido de mujeres y hombres libres, una muchedumbre iluminada por el fuego sagrado de la ley que, ejerciendo el gobierno o siendo oposición, ha buscado la justicia en la promesa de la igualdad.

Fundado por Manuel Oribe, el Partido Nacional tuvo, desde sus inicios, una impronta artiguista, americanista y profundamente humanista. (dp)

En su gobierno Oribe proclama la abolición de la esclavitud, crea la Escuela Pública y la Universidad Mayor de la República para asegurar en la libertad el acceso a la educación del pueblo.

En 1863, durante la presidencia de Bernardo Berro, el Partido Nacional lucha por la institucionalidad de la República ante la arremetida contra el gobierno constitucional, organizada desde Buenos Aires. En ese momento histórico aparece una de las más grandes figuras de nuestro partido, nuestro más grande guerrero: el coronel Leandro Gómez, figura clave en la resistencia constitucionalista y héroe inmortal de la Defensa de Paysandú, quien al grito de “hasta sucumbir” guío a sus tropas a resistir el sitio y el asedio a la ciudad de Paysandú durante 2 largos meses, negándose a deponer las armas y rendirse y aceptando solo la muerte como alternativa a la derrota. La Defensa de Paysandú fue la viva muestra del sentir y de la voluntad inquebrantable de los nacionalistas, y del antiimperialismo que fluye por nuestro partido.

En 1870, liderados por Timoteo Aparicio, se da la Revolución de las Lanzas, una revolución que no tenía como objetivo tomar el poder sino que buscó a fuerza de lanza tacuara devolver a todos los ciudadanos, sin distinción de partidos, el derecho a elegir sus gobernantes, en un clima de respeto a las garantías constitucionales, para que así el país pudiera elegir libremente quién lo gobernara. El Partido Nacional siempre al servicio de la patria.

Luego son Gumersindo y Aparicio Saravia quienes nuclean el sentir social y proclaman el grito de libertad en Tres Árboles.

En 1904 otra vez revolución, esta vez a lanza y Mauser. La última guerra civil que se vivió en Uruguay se desató en la lucha por las garantías electorales, la representación de las minorías, el voto secreto y la transparencia administrativa. Lucha en la que una bala fortuita pone fin al herir de muerte al general Aparicio Saravia en Masoller. Otra vez el Partido Nacional al servicio de la patria.

Culminado el caudillismo y la lucha armada, la trinchera nacionalista pasa a ser el Parlamento Nacional.

En la figura del doctor Luis Alberto de Herrera el Partido Nacional encuentra un líder que habría de conducirlo durante gran parte del siglo. Un defensor inclaudicable de la República y un antiimperialista de primera línea, un hombre que supo marcar el camino de manera clara y firme para un partido que así lo necesitaba.

Después de Herrera aparece otra gran figura en la historia de nuestro partido y del país: Wilson Ferreira Aldunate. Un líder con la silueta de un lancero, que supo ser luz para la patria en sus momentos más oscuros. En la oscuridad de la dictadura cívico-militar muchas mujeres y muchos hombres de muchos partidos dejaron sus vidas en la lucha por la causa más justa: la lucha por la libertad y por la democracia. Algunos compatriotas partieron al exilio, algunos volvieron, otros tantos se quedaron a hacer frente al régimen y a muchos todavía los estamos buscando pues no sabemos dónde están.

Desde el exilio, Wilson fue un firme denunciante de la situación que se vivía en el Uruguay y fue quien supo gritarle en la cara a los dictadores y traidores de la patria el nombre de su más radical e irreconciliable enemigo: el vengador de la República, el Partido Nacional.

En 1990, con el triunfo del doctor Luis Lacalle Herrera, en la primera elección sin proscriptos, el Partido Nacional ocupa el gobierno con foco en el crecimiento económico y en la modernización del Uruguay, volviendo a cumplir con el país.

Hoy al Partido Nacional y al presidente de la República, el doctor Luis Lacalle Pou, le toca una cruzada tan única y excepcional como nuestra propia historia nos mandata. No solo hoy nos toca liderar por primera vez un gobierno de coalición en nuestro país, sino que además nos toca afrontar la crisis mundial generada por la Covid-19, con una gestión que posiciona al Uruguay entre todos los países que mejor han afrontado esta crisis sanitaria. Haciéndonos cargo, hemos sabido cumplir.

La finalidad de un partido político es la de convertir ideas en acción. Y somos un partido de ideas, y vaya si hemos sido también un partido de acción.

(Siendo la hora 23:44 minutos ocupa la presidencia José Luis Sánchez). (m.r.c.)

Esta historia nos ha fogueado pero no nos determina, nos da una identidad pero una que no es monolítica sino que es abierta a la diversidad interna. Identidad e historia son para nosotros un patrimonio vivo que nutre lo que pensamos y lo que sentimos. El pasado es para nosotros el impulso necesario para seguir construyendo futuro.

El Partido Nacional fue desde siempre el gran defensor de las libertades y de la igualdad política entre los ciudadanos. Nuestra vocación es la de defender la libertad de todos, defendiendo las instituciones comunes.

Mucho tiempo tuvo que pasar para que al fin el Partido Nacional lograra su objetivo de construir un sistema electoral respetuoso de la voluntad ciudadana. El Partido Nacional organizó revoluciones armadas, sí, pero esos alzamientos tuvieron un carácter único: no pretendían sustituir a quien gobernaba, sino limitar el ejercicio arbitrario del poder y obtener garantías para los ciudadanos. No eran revoluciones por la búsqueda del poder, ni por su destrucción sino que eran el último recurso para la obtención de derechos. Fueron revoluciones primitivas en sus medios pero sofisticadas en sus objetivos.

Por lo menos, desde la Revolución de las Lanzas el Partido Nacional ha estado abocado a combatir el monopolio del poder político y ha defendido desde entonces la idea de un gobierno limitado y coparticipativo.

La coparticipación es hoy un rasgo distintivo de la política uruguaya. Forma parte de lo mejor de nuestras tradiciones cívicas y es una de las explicaciones de la estabilidad institucional que logramos durante largos períodos. La libertad es nuestra bandera, fue, es y lo seguirá siendo. Pero la libertad debe ser practicable o no ha de ser. Las libertades deben de poder ser efectivamente ejercidas por todos los ciudadanos y ciudadanas de la República. Por eso, en la visión nacionalista no puede haber justicia social sin libertad ni puede haber libertad sin justicia social.

La satisfacción de las necesidades vitales de todas y todos, la protección de los más débiles y la igualdad de oportunidades son objetivos inclaudicables en nuestros ideales. La visión social del Partido Nacional está caracterizada por el estrecho vínculo entre justicia social y libertad política. La preocupación por las condiciones de vida de la población no es un agregado opcional que, eventualmente, pueda acompañar en la defensa de las libertades sino que es un requisito indispensable para su vigencia.

No existe una defensa eficaz de las libertades si los ciudadanos no acceden a las condiciones materiales para ejercerlas. Los blancos queremos una sociedad de personas en condiciones de ejercer sus derechos y de construir su propio futuro sin quedar presas de burocracias paternalistas ni tener que someterse a tutela de corporaciones.

La descentralización aparece también como uno de los principales pilares políticos del Partido Nacional, siempre en la búsqueda de un mejor equilibrio entre el país rural y el país urbano, entre el interior y la capital. Desde mediados del siglo XIX el Partido Nacional ha combatido el centralismo, una República necesita republicanos y los republicanos se forman en el ejercicio cotidiano de la soberanía.

Casi siempre que el mandato ciudadano ha dado la responsabilidad de gobernar al Partido Nacional, le han tocado tiempos cargados de dificultades, como sucede hoy en día; ante estos desafíos la respuesta ha sido siempre la innovación, el coraje y un enorme sentido de responsabilidad. Patria, partido, persona, esa es nuestra herencia nacionalista. Hoy es la huella de Oribe, Saravia, Herrera, Wilson y otros tantos la que nos marca el rumbo, sin importar dónde gima el viento en la paz o en la guerra los blancos ni nos callamos ni nos vamos y si el presagio es de tormenta marcharemos todos unidos y esperaremos juntos el combate. Puesto que nosotros tenemos responsabilidades para con la patria y las hemos de cumplir. (g.t.d)

Al final, como al principio, la historia del Partido Nacional es tan sencilla y tan inmensa como la enérgica, incansable e incesante creación de un camino interminable por el que podamos transitar todos juntos.

Ahora nos gustaría compartir el video institucional, elaborado por el Partido Nacional en esta fecha tan especial.

(Se emite video).

Por un partido con más futuro que historia, ¡viva los blancos!

VARIOS EDILES.- ¡Viva!

(Aplausos).

EDIL LÓPEZ (César).- Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- ¿Destinos, señor edil?

EDIL LÓPEZ (César).- Los destinos serían el Honorable Directorio del Partido Nacional, a los diputados del Partido Nacional por Maldonado, a todas las bancadas nacionalistas de todas las Juntas Departamentales del país, a la Comisión Nacional de Jóvenes del Partido Nacional, al intendente departamental y a la prensa en general, por favor.

PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.

UN EDIL.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Se vota.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Señor edil Andrés Arias.

EDIL ARIAS (Andrés).- Para pedir un cuarto intermedio de 10 minutos, presidente.

PRESIDENTE.- Es una moción de orden…

(Dialogados).

EDIL CORREA (Darwin).- Pero vamos a fundamentar el voto…

PRESIDENTE.- Disculpe, adelante, señor edil Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Quiero fundamentar el voto. Discúlpeme, Arias.

Me parece que después de la brillante exposición de nuestro compañero, corresponde fundamentar el voto y más en una fecha como esta.

Presidente, 185 años de cualquier cosa es mucho tiempo para cualquier cosa; hay países, hay repúblicas que tienen menos años, y nuestro partido, en ese sentido, es ejemplo en todo el planeta; 185 años. Vimos el video de 20 segundos y se nos pone la piel de gallina por la historia de la patria.

De historia habló bien el compañero César, como también otros gurises, pero nuestro partido no es historia, es futuro. Cuando esta exposición que era otra, para otra fecha y nos pidieron que la cambiaran, vinieron César y Jessica Coitinho que anda por ahí, dos de los gurises más jóvenes de nuestra bancada, que están haciendo sus primeras armas y que están interesándose..., y como todas las cosas, como todos cuando arrancamos acá, llega esta fecha y queremos hablar, queremos hablar en este día. Y esa es la esencia de nuestro partido, tener esas ganas, ser joven y tener ese envión de querer hablar el día del partido, de que llegue el acto y querer ir al acto de Saravia, agarrar la bandera y revolearla, porque ser blanco no es pertenecer a un partido político, ser blanco es una forma de vivir y de sentir la patria. Una cosa es un partido político y otra... discúlpenme los compañeros de los otros dos partidos políticos que están representados acá que no son blancos, pero se pierden la oportunidad de sentir una cosa tan maravillosa que es ser blanco, que es una forma de vivir, es una forma de sentir el Uruguay, de sentir la patria.

Y cuando vino César y nos planteó esa posibilidad de que fuera hoy, 10 de agosto, hicimos lo posible para que así fuera, porque más allá de quién lo pida, que dos gurises, dos jóvenes de nuestro partido, que hablan un idioma diferente al nuestro que no nos sentimos tan viejos pero que tampoco somos gurises, que hablan un idioma con el que se entienden con los gurises de su misma edad y los más chicos que ellos entienden un idioma que tampoco entiendes tú, de eso se trata ser blanco, ser nacionalista: una forma de ver el país que no la tiene ninguna otra divisa. (k.f.)

Somos distintos, sin lugar a dudas. Como dice nuestra canción, nuestra Marcha Tres Árboles, “vivir es combatir” y así lo sentimos los nacionalistas; y con referencia a los jóvenes, dice: “Brújula ardiente de la juventud, juventud radiante del Partido Nacional”.

185 años… No es para cualquiera.

(Aviso de tiempo).

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Joaquín Garlo Alonsopérez.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

No queríamos dejar pasar la oportunidad de saludar al Partido Nacional en este 185 aniversario, en el entendido, además, de que el Frente Amplio en su surgimiento, por el año 1971, se nutrió justamente de muchas y muchos blancos que en su momento entendieron que ese no era el espacio en el que querían seguir militando, pero no dejaron de ser blancos, y grandes blancos. Hasta el día de hoy, inclusive, algunos de ellos permanecen construyendo patria desde otro partido, en este caso, desde el Frente Amplio.

Quiero recordar especialmente a un blanco que integró esta Junta por el Partido Nacional y luego fue fundador del Frente Amplio: el doctor José “Pepe” Frade. En el año 1959 él fue electo edil de esta Junta, la presidió y en el año 1962 decidió renunciar, primero a la Junta y después al partido, con una carta formidable que supieron publicar todos los diarios de San Carlos y de Maldonado en aquel entonces.

Justamente, el doctor Frade nunca dejó de ser blanco y renunció al partido por considerarse blanco, pero en aquel entonces, año 1962, entendía que el partido había traicionado sus principios. Él hablaba del no respeto, de las autonomías, de la doblegación ante los poderes extranjeros y el imperialismo, entre otras cuestiones.

Pero en un día como hoy, como bien decía el edil Correa, es muy importante celebrar la democracia, porque los partidos políticos son pilares fundamentales de la gran democracia uruguaya. Entonces, desde todas las trincheras y desde todas las banderas tenemos que celebrar justamente la democracia, y el aniversario de uno de nuestros partidos políticos, además de uno de los partidos fundacionales de la república, del Estado uruguayo, no puede pasar desapercibido.

Nosotros, las grandes diferencias que tenemos ‒profundas, a nivel departamental, a nivel nacional, a nivel ideológico, a nivel procedimental, en fin, diferencias múltiples‒, siempre son desde el respeto y la tolerancia y en la defensa conjunta de las instituciones y de la democracia. Así que vaya nuestro saludo a todas y todos los militantes del Partido Nacional en este 185 aniversario.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien, Joaquín.

Tiene la palabra el señor edil Sergio Duclosson para fundamentar su voto.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Gracias, señor presidente.

Era para adherirnos a este reconocimiento al Partido Nacional, como en su oportunidad también lo haremos con el Partido Colorado, ambos partidos fundacionales de nuestro país.

Con integrantes del Partido Nacional y del Partido Colorado supimos defender la democracia también, y ahí sí que no hubo banderas ni nada, sino que hubo gente que defendía la democracia. Lo viví con Wilson, estuve en Buenos Aires en esos tiempos difíciles, donde tuve el placer de compartir alguna oportunidad con él ‒en Lanús‒ y con cantidad de adherentes del Partido Nacional, lo que verdaderamente fue un gusto. Y también lo seguimos desde Buenos Aires hasta que llegó al puerto de Montevideo y fue arrestado.

Así que felicito al edil expositor por tan buen reconocimiento y nuestra adhesión más profunda al Partido Nacional.

Gracias, señor presidente y señores ediles. (a.g.b.)

PRESIDENTE.- Señora edila Susana De Armas

EDILA DE ARMAS (Susana).- Adhiero a lo que dijeron los compañeros que hablaron antes, como alguien perteneciente a un partido que también tiene muchos años. Los felicito, y también por estar en el Gobierno ‒como están ahora‒. Seguiremos en la lucha todos juntos, sin discriminación de partidos, con autoridad para seguir adelante, con mucha educación. Como pertenezco a un partido que tiene muchos años, adhiero al aniversario del de ustedes. Muchas felicidades.

PRESIDENTE.- Señora edil Marta Torres para fundamentar su voto.

EDILA TORRES (Marta).- Gracias, presidente.

Desde nuestra condición de nacionalistas de siempre, del nacionalista de a pie ‒como se dice comúnmente‒ adhiero a la brillante exposición de nuestro compañero.

También quiero felicitar a las autoridades del Directorio del partido que asumen en una fecha tan importante como hoy, 10 de agosto, en el 185 aniversario de nuestro partido y, a su vez, recalcar aquello que decía Aparicio Saravia en una carta, que la patria es el pleno derecho de todos los partidos políticos a la democracia, de cada nación. No es exactamente así, pero es lo que yo interpreto.

Quiero agradecer a todos los compañeros; felicitamos a todo el Partido Nacional desde esta banca de la Junta Departamental de Maldonado y gracias a los ediles del Frente Amplio y del Partido Colorado por el reconocimiento.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Señor edil Andrés Arias.

EDIL ARIAS (Andrés).- Para pedir un cuarto intermedio de 10 minutos, presidente.

PRESIDENTE.- Moción de orden del señor edil. Estamos votando un cuarto intermedio de 10 minutos.

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

(Siendo la hora 00:02 minutos del día 11 de agosto se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 00.22 minutos).

Asisten los ediles titulares: José Luis Sánchez, Carlos Stajano, Florencia Acosta, Elbio Cabrera, Fernando Perdomo, Eva Abal, Ronald Martínez, Darwin Correa, Adolfo Varela, Sergio Duclosson, Joaquín Garlo, Luciano Fernández y los ediles suplentes: Maia González, Nicolás Sosa, Fabricio Rodríguez, Jesús González, Pablo Bragança, Marta Torres, Diego Berrueta, Sergio Casas, Ricardo Castro, Juan González Evora, Sebastián Antonini, Williams Vitalis y Juan Urdangaray. Preside el acto: José Luis Sánchez. Actúa en Secretaría: Susana Hualde.

PRESIDENTE.- Siendo la hora 00.22 minutos continuamos con la sesión.

NUMERAL VI) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 6 DE AGOSTO DE 2021BOLETÍN N° 23/2021 Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 404/1/2020.- EDILES LEONARDO DELGADO Y (S) FEDERICO MARTÍNEZ S/ ser recibidos por la Comisión de Higiene y Salud del Cuerpo, para tratar Proyecto de Decreto gestionado en Expte. Nº 404/2020. (Inf. Com. Higiene y Salud, pasa a Com. Legislación). EXPTE. N° 494/2021.- CONGRESO NACIONAL DE EDILES, remite Proyecto de Ley sobre Concientización y Prevención del Suicidio Adolescente. (Coms. Derechos Humanos y Seg. Ciudadana y de Higiene y Salud). EXPTE. N° 645/2020.- COMISIÓN DE NOMENCLATURA, TRÁNSITO Y TRANSPORTE DEL CUERPO S/ de la Intendencia Departamental, se sirva mejorar la iluminación de la Avda. Italia (Of. Nº 5008) de Punta del Este. (Vuelto inf. IDM. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 198/2/2021.- LIGA DE FOMENTO DE JOSÉ IGNACIO, su planteamiento respecto al "Plan de Ordenamiento Territorial entre Lagunas José Ignacio y Garzón" (Coms. Planeamiento y Ord. Territorial, Obras Públicas y Legislación). EXPTE. N° 503/2021.- VECINOS DEL FRACCIONAMIENTO CHACRAS DEL PINAR elevan propuesta de nomenclátor para las calles de esa zona. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 504/2021.- HEBERT I. BARRIOS S/ se declare de Interés Departamental, la Novena Edición del Festival Internacional de la Canción de Punta del Este, a llevarse a cabo en el mes de octubre de 2021. (Com. Legislación). EXPTE. N° 509/2021.- ASOCIACIÓN DE DISCAPACITADOS MOTRICES DE MALDONADO presenta el Proyecto de la Escuela de Iniciación Deportiva Competitiva "A.DI.MO." (Coms. Deporte y Juventud y de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 495/2021.- EDILES RONALD MARTÍNEZ Y (S) MARÍA ALEJANDRA SCASSO, plantean la solicitud de vecinos del Barrio Las Delicias, sobre la falta de iluminación en calle Ecuador del referido barrio. (IDM). EXPTE. N° 496/2021.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información de la Intendencia Departamental, sobre la Fundación "A Ganar". (IDM). EXPTE. N° 497/2021.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información de la Intendencia Departamental, sobre la aplicación del Art. 4º de la Ley Nº 18.251. (IDM). EXPTE. N° 498/2021.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO S/ información de la Intendencia Departamental referente a apertura de camino vecinal mediante la tala del monte nativo afectando la fauna y flora en zona del Aeródromo de Punta Colorada. (IDM - Municipio de Piriápolis). EXPTE. N° 499/2021.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO, su planteamiento referente a señalización en las paradas de transporte colectivo del Departamento. (IDM). EXPTE. N° 505/2018.- CONCEJAL MARIO SCASSO propone incluir en el nomenclátor de la ciudad de Maldonado el nombre de tres mujeres relacionadas con el Departamento. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. IDM). EXPTE. N° 282/2021.- EDILES FRANCISCO OLIVERA Y (S) CÉSAR LÓPEZ, plantean propuesta de vecinos, sobre la restauración de murales y fachadas patrimoniales en Pan de Azúcar. (Inf. Com. Cultura. IDM). EXPTE. N° 303/2021.- EDILES FRANCISCO OLIVERA Y (S) FRANCISCO GUTIÉRREZ, trasladan inquietud de la Institución Atlético y Deportivo Kennedy, respecto instalación de cancha de baby fútbol. (Inf. Com. Deporte y Juventud. IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 490/2021.- MUNICIPIO DE MALDONADO C/ planteamiento del Edil Francisco Olivera, referente accesibilidad en Plaza Torre del Vigía. (Gestionante). EXPTE. N° 493/2021.- MUNICIPIO DE PIRIÁPOLIS C/ planteamiento del Edil Pedro Gava, sobre el mantenimiento de edificios que están administrados por entes del Estado, en la referida ciudad. (Gestionante). EXPTE. N° 130/1/2021.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ planteamiento de los Ediles Susana Hernández y (S) Jorge Pieri, referente al tránsito en Barrio Cerro Pelado. (Gestionantes). EXPTE. N° 500/2021.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ planteamiento de los Ediles Sergio Duclosson, (S) Lilián Santos y Johnny Viera, sobre la recuperación edilicia del Comunal de Barrio San Martín. (Gestionantes). EXPTE. N° 501/2021.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ planteamiento del Edil Leonardo Pereira, referente a mantenimiento de espacios públicos en Barrio Altos del Pinar. (Gestionante). EXPTE. N° 43/1/2021.- MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS C/ gestión de los Ediles Luciano Fernández y (S) Susana De Armas, sobre la señalización de Ruta 39 entre Maldonado y San Carlos. (Gestionantes). EXPTE. N° 510/2021.- MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS C/ planteamiento de los Ediles Luciano Fernández y (S) Ignacio Garateguy, referente a inquietudes que afectan a vecinos de zona oeste de nuestro departamento. (Gestionantes). EXPTE. N° 302/2021.- EDIL JOAQUÍN GARLO, eleva propuesta al Ejecutivo Departamental, relativa a destinar los cupos correspondientes, en oportunidad de la selección de Jornales Solidarios. (Vuelto IDM. Gestionante). EXPTE. N° 311/2021.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ se restablezcan determinadas líneas de transporte colectivo de pasajeros en zona oeste (Escuela Nº 14 de Brio. Solís). (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 392/2021.- EDILES SERGIO DUCLOSSON, (S) LILIÁN SANTOS Y JOHNNY VIERA S/ de la Intendencia Departamental, reparación de la intersección de calles Guaraníes y Manuel Franca, Barrio Elisa. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 443/2021.- EDILES LEONARDO DELGADO Y (S) CARINA DE BRUN, su planteamiento al Ejecutivo Departamental, respecto a situación de determinadas familias de La Capuera. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 278/2021.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) FERNANDO BORGES, su planteamiento referente a reparación del camino vecinal de la Colonia Victoriano Suárez, de la ciudad de Piriápolis. (Inf. IDM- Municipio de Piriápolis). EXPTE. N° 511/2021.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ planteamiento del Edil Pedro Gava, sobre el deterioro de varios edificios considerados patrimonio en Piriápolis. (Gestionante). EXPTE. N° 299/2/2021.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ planteamiento de los Ediles Leonardo Pereira, Susana Hernández y (S) Sebastián Antonini, referente a siniestros de tránsito en Avda. Wilson Ferreira Aldunate. (Gestionantes). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 553/1/2018.- COMISIÓN DE VECINOS DE PLAYA HERMOSA Y SUCESORES DE ANGEL ANAGNOSTIS, su planteamiento sobre la designación de la "Avenida Domingo Morfino" en dicha zona. (Se notifican gestionantes. Archivo). EXPTE. N° 292/2019.- EDIL EFRAÍN ACUÑA, propone se designe con el nombre Mario Benedetti, una calle del Departamento. (Se notifica gestionante. Archivo). EXPTE. N° 464/2019.- MIGUEL MOLTEDO, plantea situación que lo afecta. (Inf. Com. Legislación. Se notifica gestionante. Archivo). EXPTE. N° 608/2019.- VIVIANA BRUN EN REPRESENTACIÓN DE DISCAPACITADOS DE CEREMA Y CAMPUS DE MALDONADO S/ ser recibidos por la Comisión de Deporte y Juventud. (Inf. Com. Deporte y Juventud. Archivo). EXPTE. N° 259/2020.- INTEGRANTES DE GRUPO DE TRANSPORTISTAS TURÍSTICOS plantean situación que los afecta, relacionado con el transporte. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. Se notifica gestionante. Archivo). EXPTE. N° 292/2020.- ALIANZA DE EDUCADORES VIALES S/ audiencia con la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. Archivo). EXPTE. N° 389/2020.- ASOCIACIÓN DE TRANSPORTISTAS DE ESCOLARES DE MALDONADO S/ audiencia con la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte del Cuerpo. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. Archivo). EXPTE. N° 346/2020.- EDILES ENRIQUE TRIÑANES Y (S) DANIEL ANCHETA S/ la colocación de una placa recordatoria en la Casa de la Cultura de Piriápolis, en Homenaje al Sr. Luis Martínez Cherro. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. Se notifican gestionantes. Archivo). EXPTE. N° 103/2021.- INSTITUTO UNIVERSITARIO FRANCISCO DE ASIS (UNIFA) S/ se declare de Interés Departamental el proyecto para la construcción de su propia sede en Maldonado. (Inf. Coms. Obras Públicas y Legislación. Se notifica gestionante. Archivo). EXPTE. N° 366/2021.- CONTRATO suscrito con Valorarte - Cooperativa de Trabajo Artístico (Intérpretes de Lengua de Señas Uruguaya) (Cumplido todos los trámites administrativos. Archivo). EXPTE. N° 411/2021.- EDIL MIGUEL CABRERA, su exposición sobre obras realizadas en distintos lugares de San Carlos. (Inf. Coms. Higiene y Salud y de Medio Ambiente. Archivo). EXPTE. N° 507/2017.- EDILES FERMIN DE LOS SANTOS Y (S) FEDERICO MARTINEZ S/ se incluya en el nomenclátor departamental, un espacio público con el nombre de "Docentes detenidos y desaparecidos". (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. Archivo). Notificaciones de Resoluciones adoptadas por el Ejecutivo Departamental, (ya se realizó repartido a diferentes Bancadas) Resolución Nº 04380/2021 recaída en E.E. 2021-88-01-08204; Res.Nº 04381/2021 recaída en E.E. 2021-88-01-07994; Res. 04638/2021 recaída en E.E. 2021-88-01-08962.

PRESIDENTE.- Estamos votando, señores ediles.

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.

SECRETARIA.- NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS. Nota de los ediles Eva Abal y Carlos De Gregorio transmitiendo preocupación por situación de varios edificios públicos de Piriápolis y reiterando otras necesidades del balneario planteadas con anterioridad.

Destino, Intendencia departamental, Dirección General de Asuntos Legales, Dirección de Turismo, Municipios de Piriápolis, Pan de Azúcar y Solís Grande, Ministerio de Turismo, Ministerio de Economía y Finanzas y de Trabajo y Seguridad Social, diputados por el departamento, Directorios de UTE, OSE, BPS, DGI y prensa.

PRESIDENTE.- Votamos los destinos solicitados por los señores ediles.

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.

SECRETARIA.- Expediente Nº 275/1/2021: varios ediles del Partido Frente Amplio solicitan reiteración del pedido de informes gestionada por Expediente Nº 275/2021, respecto a proyecto de los vecinos de La Capuera que fue seleccionado en el marco del presupuesto participativo del Municipio de Piriápolis.

Destino: Intendencia Departamental.

PRESIDENTE.- Votamos lo solicitado por los señores ediles. Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.

(Expediente N° 275/1/2021) Resolución N° 278/2021 Visto: El Expediente N° 275/1/2021 LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Reitérase el Pedido de Informes oportunamente realizado por Expediente Nº 275/2021 (E.E. 2021-88-02-00224), cuya copia se adjunta. 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.

SECRETARIA.- Expediente Nº 276/1/2021: varios ediles del Partido Frente Amplio solicitan reiteración del pedido de informes gestionado por expediente Nº 276/201, situación de las tierras de propiedad municipal en la localidad de La Capuera.

Destino: Intendencia departamental.

PRESIDENTE.- Estamos votando los destinos solicitados por los señores ediles.

SE VOTA: unanimidad, 26 votos. (a.f.r.)

(Expediente N° 276/1/2021) Resolución N° 279/2021 Visto: El Expediente N° 276/1/2021. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Reitérase el Pedido de Informes oportunamente realizado por Expediente Nº 276/2021 (E.E. 2021-88-02-00225), cuya copia se adjunta. 2º) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.

EDIL GARLO (Joaquín).- Para fundamentar el voto, señor presidente.

PRESIDENTE.- Adelante, señor edil Joaquín Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Acá hay compañeros de la bancada de ediles y edilas del Frente Amplio que reiteran sus pedidos de informes porque estamos ante una situación compleja para esta Junta Departamental una vez más, nada nuevo, en cuanto la Intendencia Departamental mantiene su conducta de no contestar los pedidos de informes que desde la Junta Departamental se formulan ante la Intendencia.

Esto es un problema grave, que está afectando seriamente el normal desempeño de las funciones de esta Junta, de conformidad con las competencias que la Constitución de la República nos asigna como edilas y ediles departamentales.

Yo quiero dejar asentado esto en mi fundamento de voto afirmativo a estas reiteraciones de pedidos de informes, porque realmente nos preocupa la situación. Estamos evaluando volver a transitar otros caminos alternativos para poder acceder a la información y poder hacer nuestro trabajo en esta Junta porque realmente el mecanismo del artículo 284 de la Constitución no está siendo respetado por la Intendencia. Ya hemos realizado más de un centenar de reiteraciones de pedidos de informes en los últimos 2 meses y es realmente una situación grave, que no afecta exclusivamente a la bancada de edilas y ediles del Frente Amplio sino que está afectando a la Junta y, en consecuencia, al Gobierno departamental de Maldonado.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.

Adelante, señora secretaria.

SECRETARIA.- Nota de varios ediles del Frente Amplio solicitando acciones de mejoramiento de la vía pública sobre el puente de Bergalli y Bulevar Artigas, por el deterioro que sufre esta área.

Destinos: Intendencia Departamental ‒Dirección General de Obras y Talleres‒, Municipio de Maldonado, Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte de esta Junta Departamental.

PRESIDENTE.- Votamos los destinos solicitados por los señores ediles.

Estamos votando.

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

Resolución N° 280/2021 Visto: La nota presentada por varios Ediles del Partido Frente Amplio, en Asuntos Entrados, solicitando acciones de mejoramiento de la vía pública sobre el puente Bergalli y Bulevar General Gervasio Artigas, por el deterioro de esta área. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2°) Cumplido, siga a estudio de la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, adjuntando la nota correspondiente. Declárase urgente.

SECRETARIA.- La Comisión de Asuntos Internos ha agregado una nota que firma el edil Adolfo Varela, solicitando realizar un reconocimiento a alumnos y profesores del Liceo Nº 4 de nuestra ciudad, con el motivo de haber sido galardonados nuevamente por el excelente trabajo presentado en la NASA, Estados Unidos.

La Comisión, a sugerencia del edil, plantea que sea el día jueves 2 de setiembre, a las 18:00 horas, en este recinto.

PRESIDENTE.- Estamos votando, señores ediles.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Resolución N° 281/2021 Visto: La nota presentada por el Edil Adolfo Varela, en los Asuntos Entrados, solicitando fecha para realizar un reconocimiento a alumnos y profesores del Liceo N° 4 de Maldonado, con motivo de haber sido galardonados nuevamente por su trabajo presentado en la NASA- EE.UU. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase el uso de la Sala Plenaria del Cuerpo, el día 2 de setiembre del cte. año a las 18:00 hs, para realizar el reconocimiento peticionado. 2º) Comuníquese, adóptense las medidas administrativas correspondientes, téngase presente y cumplido archívese. Declárase urgente.

SECRETARIA.- También por nota, la Comisión de Asuntos Internos solicita la inclusión del siguiente asunto en el orden del día de hoy: Expediente Nº 374/2021, caratulado: Intendencia Departamental solicita anuencia para licitación pública para arrendamiento de servicio de fiscalización electrónica de tránsito que excede el período de gobierno.

Firman los ediles Tort y De Armas.

PRESIDENTE.- Votamos la inclusión del expediente.

SE VOTA: 20 en 30, afirmativo.

EDIL CORREA (Darwin).- A continuación del último expediente.

PRESIDENTE.- A continuación del último expediente, solicita el edil Correa.

Estamos votando.

SE VOTA: 20 en 30, afirmativo.

(Dialogados).

Adelante, señora.

SECRETARIA.- Quiero recordar que mañana, a las 18:00 horas, acá en la sala de sesiones, se va a realizar el reconocimiento a los deportistas Hernán Umpierre y Fernando Diz, por el galardón obtenido en el Campeonato Mundial Junior de Vela, clase 49er.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Pasamos a ASUNTOS VARIOS.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 607/1/2019: Intendencia Departamental solicita enajenar el padrón Nº 24.174 de Maldonado a favor de los ocupantes del mismo. (dp)

Tiene informe de las Comisiones de Planeamiento y de Presupuesto. Por Planeamiento firman los ediles Arias, Jesús González, Cabrera, Alejandra Scasso, Billar y Luciano Fernández como delegado. Por Presupuesto firman los ediles Stephanie Braga, Robaina, Jessica Coitinho, Correa, Mendiburu y Marie Claire Millán.

PRESIDENTE.- Estamos votando, señores ediles…

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Expediente N° 607/1/2019) Resolución N° 282/2021 Visto: El Expediente N° 607/1/2019 y con lo informado por las Comisiones de Planeamiento y Ordenamiento Territorial y de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Concédese anuencia al Intendente de Maldonado para desafectar del dominio público y enajenar el Padrón N.º 24.174 de la Localidad Catastral Maldonado, a favor de sus ocupantes en concordancia con actuación 39 de autos, siendo el destino de su producido el Fondo de Vivienda de Maldonado. 2°) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos. Declárase urgente.

EDIL GARLO (Joaquín).- Para fundamentar el voto, presidente.

PRESIDENTE.- Adelante, señor edil Joaquín Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Nuestro voto es afirmativo en consonancia con lo que hicimos allá por el año 2019, justamente cuando la Intendencia también le había solicitado la anuencia a la Junta para enajenar otros padrones. Esta enajenación viene a dar una solución ante un problema que viene de larga data; este padrón había quedado colgado ‒por decirlo en forma coloquial‒, y por esa razón está enrabado con aquel expediente del año 2019.

Quería dejar asentado esto porque es importante. Pasa por una enajenación de un padrón en Maldonado y más nada, pero en realidad es una situación de regularización con la que nosotros desde la bancada estuvimos de acuerdo en el período pasado y la acompañamos porque era una acción necesaria. Y en este caso, coherentemente con lo actuado en su momento, estamos votando en forma afirmativa.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Pasamos al próximo expediente.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 604/2020: Intendencia Departamental solicita se designe con el nombre de Rafael de la Fuente Viera al espacio público sito en manzana Nº 920, entre calles Miguel Palleja y Petrona Viera de Rincón del Indio.

Tiene informe de la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte, aconsejando aprobación en definitiva, firmado por los ediles Williams Vitalis, Francisco Olivera, Fernando Perdomo, Fabricio Rodríguez, Pablo Bragança, Alexandro Infante y Susana De Armas.

PRESIDENTE.- Estamos votando, señores ediles…

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

(Expediente N° 604/2020) Resolución N° 283/2021 Visto: El Expediente N° 604/2020 y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte y opinión favorable del Municipio de Punta del Este y del Intendente de Maldonado que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Desígnase con el nombre de "Rafael de la Fuente Viera" al espacio público correspondiente a la manzana catastral N° 920, limitada por las calles Manuel Palleja, Petrona Viera, Carlos F. Sáenz y Horacio Espondaburu, de Punta del Este. 2°) Concédese anuencia para la colocación de una placa recordatoria, la cual lucirá la leyenda que a continuación se transcribe: "Rafael de la Fuente Viera. Maldonado 1883-1952. Pionero de la urbanización y forestador del Barrio Rincón del Indio". Será de cargo del gestionante en conjunto con la familia, los que deberán coordinar con el Ejecutivo Departamental los detalles inherentes a su diseño e instalación, luego de que el Intendente de Maldonado se exprese sobre el punto. 3º) Siga a la Intendencia Departamental a todos sus efectos. Declárase urgente.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 374/2021: Intendencia Departamental solicita anuencia para licitación pública para arrendamiento del servicio de fiscalización electrónica de tránsito que exceda el período de Gobierno.

Tiene informe, otorgando anuencia, de la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, firmado por los ediles Braga, Tort, Gasco, Varela y Correa.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios ediles.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, espere, por favor…

PRESIDENTE.- Están pidiendo que se vote, usted no habló antes…

EDIL GARLO (Joaquín).- A ver, ¿cobra al grito…?

(Hilaridad).

PRESIDENTE.- Adelante, señor edil Joaquín Garlo Alonsopérez.

EDIL GARLO (Joaquín).- Estamos en la Junta Departamental, habría que leer el informe.

PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.

(Dialogados).

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- VISTO: El Expediente Nº 374/2021, Expediente electrónico Nº 2021-88-01-05795.

RESULTANDO I) La iniciativa elevada por la Dirección General de Tránsito y Transporte del Ejecutivo, recaída en actuación 1, para contratar por un plazo de 10 años un sistema de fiscalización electrónica que permita desarrollar un control eficaz y transparente de las infracciones a la normativa de tránsito, monitoreo de la circulación en general, entre otras prestaciones.

RESULTANDO II) Lo informado en actuación 3 por la Dirección General de Planeamiento, compartiendo la gestión de marras.

RESULTANDO III) Lo expresado por Secretaría General en actuación 4.

RESULTANDO IV) La Resolución Nº 03293/21 del señor intendente de Maldonado.

CONSIDERANDO I): Que se comparte lo expresado en actuación 1 en cuanto a que las nuevas tecnologías en esta materia han sido un elemento de importante ayuda para lograr una circulación vehicular más efectiva y segura, logrando bajar los índices de siniestralidad tanto en la zona urbana como suburbana.

CONSIDERANDO II): Que asimismo se está conteste con lo señalado en actuación 4 en cuanto a que: “se procura que la amortización de la inversión a realizar por el adjudicatario represente una menor proporción en el precio mensual a abonar por la Administración, se justifica y parecería razonable prever un plazo de 10 años para la contratación de estos servicios”. (m.r.c.)

CONSIDERANDO III) Que el día 27 de julio de 2021 se ha mantenido una reunión de esta asesora con el director general de Tránsito y Transporte de la Intendencia Departamental de Maldonado señor Juan Pígola con motivo de estudiar en profundidad la solicitud de referencia habiéndose recibido información complementaria sobre la materia. A saber presentación de aspectos generales y borrador de la memoria descriptiva de la licitación de autos así como informe de siniestralidad en el departamento al 30 de junio de 2021.

ATENTO: A lo precedentemente expuesto y a lo dispuesto por el artículo 19, Numeral 17 de la Ley Orgánica Municipal N° 9515.

La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones reunida en el día de la fecha al Cuerpo ACONSEJA: 1°) Otorgar anuencia a la Intendencia Departamental de Maldonado para que el plazo de contratación del llamado a licitación pública para la prestación de servicios inteligentes de transporte mediante arrendamiento de servicios sea por 10 años en las condiciones establecidas en las bases y memoria descriptiva que se adjunta de fojas 12 a 23 vuelto. 2°) La Intendencia Departamental implementará y promoverá la asociación voluntaria de los propietarios de vehículos a un número de celular y/o una dirección de correo electrónico a fin de recibir las comunicaciones en caso de infracción. 3°) La Intendencia Departamental deberá remitir a la Junta Departamental el pliego de condiciones de la presente licitación a los únicos efectos de tomar conocimiento en forma previa a la publicación de su llamado. 4°) Siga a la Intendencia Departamental a sus efectos.

Firman los ediles Stephanie Braga, Damián Tort, Javier Gasco, Adolfo Varela y Darwin Correa.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote.

Adelante señor edil Joaquín Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias presidente.

Como habrá advertido la Junta, los miembros de la Comisión de Tránsito, Nomenclatura y Transporte del Frente Amplio no firmaron el informe oportunamente emitido por esa Comisión, así como los ediles del Frente Amplio que integramos la Comisión de Presupuesto tampoco lo hicimos.

No es que no lo hayamos hecho porque no estemos de acuerdo o estemos de acuerdo con el fondo del planteo de lo proyectado por la Administración sino que se vuelve a dar una circunstancia preocupante para nosotros y que creo debería preocupar a toda la Junta Departamental. Una vez más estamos ante –quisiera buscar un sinónimo pero en este momento no me surge– un avasallamiento de las mayorías circunstanciales del oficialismo en la Junta Departamental.

Este es un expediente que hace unas cuantas semanas que está en la Junta pero que cuando llegó vino con –este es el expediente, un magro expediente‒ un informe suscrito, en primer lugar, por el señor director general de Tránsito, por un escueto informe del señor director general de Planeamiento y con un poco más extenso informe del señor secretario general Luis Eduardo Pereira ‒de media carilla pasamos a dos‒, pero si nos guiamos no por lo cuantitativo de los informes sino por lo cualitativo de los mismos, no surge del expediente información suficiente como para considerar el proyecto en definitiva. Por esa razón pedimos en la Comisión de Presupuesto –así se procedió– a convocar al director general de Tránsito que compareció en el seno de la Comisión de Presupuesto. Invitamos a los compañeros y a las compañeras de la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte.

Tuvimos una extensa y creo yo fructífera reunión en la que se intercambió minuciosamente respecto de lo que proyectaba la Administración.

Se nos brindó documentación, el señor director general se comprometió a remitir información complementaria al día siguiente y de esa forma procedió: al otro día teníamos la información complementaria como se nos había dicho. Llegó a nosotros un borrador de memoria descriptiva de la licitación que se pretende hacer que nos generó otras interrogantes. (g.t.d)

Porque justamente, cuando se aporta documentación en formación a la discusión de un tema van surgiendo nuevas preguntas, y cuando van surgiendo nuevas preguntas, lo ideal en ese supuesto ideal sería que se tengan instancias para poder intercambiar respecto de esas nuevas interrogantes.

En el día de ayer recibí en calidad de coordinador de la bancada del Frente Amplio un llamado de la señora presidenta de la Comisión de Presupuesto, en el que me notificaba que en el día de hoy se iba a reunir la Comisión de Presupuesto de forma extraordinaria para terminar de discutir este asunto y aprobarlo o no en la sesión ordinaria del día de hoy, en esta sesión. Entonces, el Frente Amplio pidió a la Comisión que se estableciera un plazo de una semana, hasta el martes próximo, para poder desmenuzar esas nuevas interrogantes que fueron surgiendo a partir de la información recabada.

Pero no fue solo el Frente Amplio el que pidió más tiempo, había ediles del oficialismo, ediles del Partido Nacional, que incluso se comunicaron con nosotros en el transcurrir de la jornada de hoy, desde la mañana bien temprano, y nos planteaban que necesitaban una semana más.

¿Y qué demuestra esta situación? Que no era un capricho del Frente Amplio, ni una chicana política dilatoria, una “alongadera procesal”, como dice el doctor Korzeniak, el hecho de pedir una semana más, era una necesidad de esta Junta, en definitiva, porque ediles del partido de Gobierno y ediles de la oposición que necesitábamos tiempo para poder terminar de entender un tema muy complejo, una propuesta muy compleja.

Y lamentablemente la respuesta del oficialismo al propio oficialismo fíjense la paradoja y a la oposición era: “Una semana más no, se vota hoy, es una decisión del partido”. Respetable, que no compartimos, naturalmente, pero respetable en fin, de eso se trata el juego democrático.

Entonces llegamos hoy a esta sesión con un proyecto que nos hubiese gustado conocer mejor o poder desmenuzar de otra forma, poder entender de otra manera, poder hacer más preguntas, poder generar otras instancias de discusión. Porque lo que está pasando también en la Junta en el último tiempo es que las Comisiones y voy a hacer una generalización pero con la salvedad de que quizá no sean todas pero la gran mayoría de las Comisiones, en muchas instancias, están aprobando temas, informando temas pero sin discutirlos.

Es el caso de la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte, que sacó expediente por un tubo, podríamos decir, no se discutió. El edil Vitalis va a poder profundizar un poco más al respecto porque es miembro de esa Comisión.

Y el tiempo pasa rápido, el tiempo pasa rápido y tenemos muchas cosas, además.

Pero bueno, al margen de eso, nosotros vamos a votar este expediente, el Frente Amplio va a acompañar esta iniciativa, y la vamos a acompañar en el entendido de que Maldonado necesita el desarrollo de una política pública y de una política de Estado, no una política gubernamental del Gobierno del momento, una cuestión circunstancial sino una política de Estado a corto, mediano y, sobre todo, a largo plazo, en un tema tan sensible como es la siniestralidad en el tránsito.

Fíjense ustedes que los datos respecto de la siniestralidad en Maldonado en los últimos 10 años, por tomar un período de tiempo prudencial, demuestran que en promedio en estos últimos 10 años han fallecido a causa de accidentes de tránsito en el departamento más de 25 personas por año. Es una cifra muy alta. (k.f.)

Estamos hablando de que la cifra de lesionados a causa de accidentes de tránsito promedia los 2.000 anuales en los últimos 10 años. Tomemos como referencia el año 2020, por ejemplo: hubo 1.920 lesionados en accidentes de tránsito y 26 fallecidos. Y si lo disgregamos, la mayor cantidad de fallecidos se registra en conductores de birrodados, particularmente motos ‒son un gran problema en el tránsito de Maldonado‒.

Entonces, Maldonado necesita una respuesta concreta en este sentido. El Gobierno del Frente Amplio en su momento pensó también en un camino similar ‒no igual, pero similar a este‒, en la necesidad de generar y de implementar tecnología que permita controlar de una forma específica y concentrada lo que los técnicos en la materia llaman “puntos negros”, que son justamente esos lugares de las vías de tránsito del departamento donde se genera una siniestralidad concentrada, donde se concentra sistemáticamente un problema de tránsito.

Compañeros de la bancada han planteado en el último tiempo, por ejemplo ‒por poner un ejemplo concreto y cotidiano‒, el caso de la avenida Wilson Ferreira Aldunate, que en menos de 2 meses fallecieron dos personas, y estamos hablando de una avenida de un barrio de Maldonado, ni siquiera es una arteria, es una avenida de la zona norte de la ciudad de Maldonado…

(Aviso de tiempo).

Prórroga de tiempo, presidente...

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Señora edila Vicentino.

EDILA VICENTINO (Andrea).- Moción de orden: prórroga por 1 hora más, señor presidente.

PRESIDENTE.- Votamos…

(Interrupciones).

EDIL GARLO (Joaquín).- Está mal, pero no tan mal, dice…

(Hilaridad).

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Prórroga de tiempo para mi exposición ‒o intervención‒, presidente.

PRESIDENTE.- Prórroga, solicita el señor…

(Dialogados, hilaridad).

Estamos votando, señores ediles.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Adelante, señor edil Joaquín Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente, compañeras y compañeros.

Decíamos que justamente un ejemplo concreto es la avenida Wilson Ferreira Aldunate, en la ciudad de Maldonado. Los números hablan por sí solos, reflejan una realidad que la vivimos cotidianamente. Yo no manejo, yo camino por la ciudad de Maldonado, no puedo hablar con propiedad, quizás, de algunos aspectos respecto al tránsito, pero miro, veo cotidianamente lo que es el tránsito en Maldonado, es caótico. Y uno se da cuenta de que en esa situación caótica se necesita un Gobierno, pero por sobre todo un Estado que dé una respuesta concreta.

Nosotros, como parte del Gobierno departamental de Maldonado, entendemos que justamente es necesario el desarrollo de una política pública concreta que atienda esta situación grave de la siniestralidad en el tránsito.

Esta iniciativa de generar…, además, con un asesoramiento técnico muy bueno, con un trabajo de fondo que quedó demostrado en la Comisión que realmente respalda el proyecto. Pero no podemos dejar pasar que este proyecto llega a la Junta porque se está pidiendo una anuencia especial, excepcional, para licitar este servicio por un plazo de 10 años. Entonces, allí surgen nuestras dudas y así lo hicimos saber en la Comisión de Presupuesto. 10 años son mucho tiempo y en este caso 10 años implican tres períodos de gobierno, el actual, el que viene y una fracción del próximo. Por eso, esto termina siendo una política de Estado, pero el desarrollo de la política de Estado debería ser desde el origen, por eso nos hubiese gustado tener una semana más de tiempo para poder tratarlo, así como también algunos ediles del Partido Nacional lo habían solicitado. (a.g.b.)

10 años para la adjudicación de un servicio que en este caso ‒como decíamos‒ es muy importante, pero implica la implementación de una tecnología que por lo menos de la memoria descriptiva no surge que vaya a actualizarse con el transcurso del tiempo, no el software, pero el hardware, que es el soporte físico, no se vería actualizado…

¿Está correcto así señor edil Varela?

EDI VARELA (Adolfo).- Está perfecto.

EDIL GARLO (Joaquín).- Ahí está.

No surge que vaya a actualizarse ese soporte físico, o sea los aparatos que se van a colocar en las arterias y en las vías de tránsito de Maldonado.

Nos hubiese gustado profundizar en eso y esperemos que el pliego de condiciones particulares de la licitación pública que se vaya a desarrollar tenga comprendido este punto, así como también ‒y ahí sí la memoria descriptiva hace referencia‒ el borrador hace referencia a las potestades de control, más allá de las que establece el Tocaf, sino particulares en esta licitación, con las que cuente la Administración para poder determinar los potenciales incumplimientos por parte del adjudicatario una vez que la licitación sea celebrada. Porque el gran problema que tiene la Intendencia Departamental de Maldonado ‒y no hoy si no desde hace muchos años‒ es el control a los adjudicatarios de servicios que se prestan en beneficio del Gobierno departamental; hablo de la basura, de los servicios de mantenimiento de espacios públicos, de los carteles, en fin. Un montón de temas de servicios, de empresas que prestan servicios al Gobierno departamental que generalmente son adjudicados por licitación… Generalmente, en los últimos 5 años más por contratación directa que por licitación; ver una licitación en el período pasado era cosa rara, $400.000.000 en contrataciones directas.

Pero por suerte, en este caso, no es una contratación directa, es una licitación pública, es muy saludable porque le hace bien a la transparencia del Gobierno departamental. Nobleza obliga, lo tengo que destacar, porque criticamos durante 5 años la falta de transparencia a la hora de celebrar contratación pública por parte de la Intendencia y llovían las observaciones del Tribunal de Cuentas a las más de 40 contrataciones directas por excepción, cuyos montos ascendían a más de $400.000.000, ⅓ del presupuesto de la inversión pública presupuestada para este quinquenio en contrataciones directas.

Volviendo al expediente que estamos discutiendo, cuando vino el director general de Tránsito a la Comisión de Presupuesto, le preguntamos si los lineamientos generales de la propuesta habían surgido del trabajo de la Dirección o de propuestas que habían surgido de empresas. Porque teníamos esa preocupación; este tipo de licitación se presta a suponer o a sacar una conjetura de que hay empresas detrás que están queriendo vender un servicio y generar un rédito económico, un beneficio concreto. El señor director general nos decía que los lineamientos y el proyecto habían sido elaborados exclusivamente por el equipo de la Dirección General de Tránsito de la Intendencia de Maldonado, en unos 3 meses de trabajo, que no era una licitación de copia y pegue, que era una licitación nueva, innovadora, que recogía experiencias de Montevideo, de Buenos Aires, y que en definitiva estaba adaptada a la realidad de Maldonado, “ajustada” decía estrictamente el señor director general.

En síntesis: nos hubiera gustado tener más tiempo. Una vez más las mayorías circunstanciales del Partido Nacional fueron puestas por delante y no se nos dio ese tiempo. Es respetable, lo entendemos, pero no lo compartimos. (a.f.r.)

Nos hubiese gustado profundizar en algunos puntos de lo que terminaría siendo el pliego de condiciones particulares de la licitación, sobre todo por el plazo excepcional que este implica. Entendemos sí, que es necesario el desarrollo de una política pública, de una política de Estado ‒por parte del Gobierno departamental‒ en materia de tránsito, por la gravedad que tiene el problema de la siniestralidad en el tránsito en Maldonado, un tema que a nosotros, como bancada del Frente Amplio nos preocupa hoy y nos preocupó muchísimo en el período pasado. Usted, como presidente de la Comisión de Tránsito de aquel entonces, señor presidente, lo recordará. Se trabajó mucho en ese sentido en el período pasado y se está trabajando también en este.

En cuarto lugar, hay que pensar, de aquí en más, en desarrollar otra forma de trabajo en torno a estos temas. Esta no es una anuencia más; es una anuencia pesada: pesada por la importancia del fondo del asunto, porque hay vidas de por medio y porque hay una gran cantidad de maldonadenses que fallecen año a año a causa de la siniestralidad en el tránsito. Y no basta solamente con este tipo de políticas, la política educativa en materia de seguridad vial es fundamental. Nos consta que el señor director general de Tránsito está especialmente preocupado por este tema y que en el período pasado desarrolló una política interesante en ese sentido, que ahora se ha visto afectada por la realidad sanitaria, pero estoy seguro de que la educación vial se va a retomar en algún momento con énfasis.

Así que, señor presidente, nosotros, desde la bancada del Frente Amplio vamos a votar este expediente con las salvedades hechas, pero en el entendido, justamente, de que Maldonado necesita una respuesta concreta en materia de seguridad vial y de ataque directo a la siniestralidad en el tránsito, que genera una gran cantidad de muertes año a año y una gran cantidad de lesionados y eso afecta a la comunidad del departamento.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Williams Vitalis.

EDIL VITALIS (Williams).- Gracias, presidente.

En primer lugar, con respecto a lo que decía Joaquín, creo que quizá parezca una chanza, pero el primer lugar donde necesitamos un radar de velocidad es en la Junta.

(Murmullos, hilaridad).

Hace 2 meses entró el expediente y hoy en la tarde algunos ediles del Partido Nacional pidieron una prórroga de tiempo, una semana más. No se escuchó “había que sacar el expediente ya”.

Mi preocupación no pasa por el tema de fondo, porque creo que en el tema de fondo ‒que a todos nos compete‒ estamos prácticamente todos de acuerdo. El problema más grande es por qué los ediles del Partido Nacional pidieron una prórroga de tiempo, qué es lo que está faltando acá que los ediles oficialistas no vieron, como tampoco vemos nosotros.

El tema de fondo es claro, yo creo que la siniestralidad, como decía Joaquín, aunque ha bajado estos últimos 2 años, se ha llevado muchas vidas en Maldonado: vecinos, amigos, familiares; a todos en algún lado nos afectó un accidente de tránsito.

En mi caso particular he tenido que hacer unos 14 pedidos desde que estoy acá en la Junta, hace 6 meses, 7 meses, por una zona que debe ser uno de los puntos negros o uno de los puntos más candentes del departamento, que es el barrio Hipódromo; todos sabemos que es así. Al parecer uno de los lugares que se va a solucionar es ese, esperemos que sea el comienzo de una solución. Pero la única salvedad que nosotros tenemos no es con el tema de fondo, sino con la licitación.

La licitación en sí no deja claras algunas cosas, por lo menos hasta donde sabemos nosotros, porque obviamente no vamos a tener acceso hasta que el pliego se haga público. Por ejemplo, se dice que se va a renovar o actualizar el software, no el hardware, que vendría a ser lo físico, lo tangible, y que a los 10 años va a recibir la Intendencia todo esto. (dp)

¿Qué vamos a recibir? ¿Vamos a recibir el hardware desactualizado, chatarra? ¿Qué es lo que vamos a recibir? No está claro.

Sabemos que el software se va a ir actualizando…

(Murmullos).

Bueno, por lo que escucho, veo que ya está la solución a todo…

Pero no lo tenemos bien claro, por lo menos nosotros, porque en la Comisión de Tránsito entró ‒no tengo la fecha exacta‒ y salió; anda volando entonces: entró y salió. Lo que logramos pedir fue que se llamara al director Pígola, pero al final no fue una Comisión Integrada sino que fuimos invitados ‒fueron pasando algunas cositas, no sé por qué‒, nuestro pedido no fue tenido en cuenta y después nos invitaron…

(Interrupciones fuera de micrófono de la edil Stephanie Braga).

La entiendo, señora edila, la entiendo…

PRESIDENTE.- Diríjase a la Mesa, señor edil.

EDIL VITALIS (Williams).- Mil disculpas.

Son aproximadamente U$S3.500.000 en los 10 años, en los 120 meses, como dice el expediente. U$S300.000 por año, aproximadamente, va a ser lo que hay que pagar por esta licitación.

Años atrás se hizo una recaudación estimada por multas, que llegó a estar en 2013 y 2014 en unos U$S300.000 o más ‒ahora ha disminuido‒, y todos sabemos que el resultado que ha dado en la mayoría de las Intendencias ‒por lo menos en Montevideo‒ fue de aumento en la recaudación debido a que en los primeros tiempos de la implementación se recauda más.

Lo que sí pedimos es tratar de invertir un poco más en educación, porque creo que es la madre de todas las políticas, en educación vial ‒que nos lleva la vida, ya lo dijimos‒. Y aunque se han hecho grandes esfuerzos por parte de la Intendencia ‒como decía Joaquín‒ en la promoción de la educación vial en las escuelas, creo que tiene que haber un gasto mayor en publicidad; por ejemplo, se podría aumentar la cartelería para poder educar día a día en Maldonado.

Vamos a apoyar esta anuencia, aunque no estamos del todo conformes con las explicaciones del porqué de la anuencia a 10 años. No sabemos si los 10 años son necesarios o no.

Sí creemos que el tema de fondo es fundamental para la ciudadanía de Maldonado. No podemos perder una vida más por falta de fiscalización ‒eso debe ser así‒ y, sobre todo, hay que priorizar la educación.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Jorge Pieri.

EDIL PIERI (Jorge).- Gracias, presidente.

Nosotros tenemos a consideración un expediente, pero son dos temas separados. Por un lado, tenemos lo que tiene que ver con el control del tránsito, con el control de la velocidad. Básicamente el proyecto implica la colocación de casi 60 puntos de radares para control de velocidad: 25 radares, algo así como 28 semáforos y otros tantos radares móviles para poder fiscalizar en todo el departamento. (m.r.c.)

No cabe ninguna duda de que estamos completamente de acuerdo en que es una buena solución, es necesaria, se ha implementado en otros departamentos. En los años que lleva su utilización, se han registrado descensos de mortalidad y siniestros por lo cual estamos completamente de acuerdo.

Sin embargo, en ese sentido, no es lo que nos convoca hoy particularmente. En realidad nos convoca por qué está acá este tema en la Junta; básicamente son necesarias las mayorías especiales para llevar esa licitación más allá del período de Gobierno.

Tampoco podemos dar por sentado que esto va a solucionar todos los problemas del tránsito. Esto es una parte importante, va a ayudar, pero son necesarias un montón de otras cosas para controlar todo lo que son los accidentes; como ya se dijo, en el material enviado están las gráficas, los sucesos de los últimos 10 años o más o menos.

Hay que tener en cuenta que un sistema de este tipo, estamos hablando del departamento de Maldonado porque no va a ser solo la ciudad, es un tema complejo, no es lo mismo que una ciudad concentrada donde es más fácil a veces con un equipo solo controlar mucho más, entonces no es un tema fácil.

De la lectura del expediente se nota el trabajo, la investigación, todo el trabajo que se puso para presentarlo. Vale decir también que, si bien hace un tiempo que está el expediente en la Junta, los materiales sustanciales han llegado recientemente, hace muy pocos días.

La parte sustancial de control del tránsito está debidamente fundamentada, se puede discrepar, interpretar, es viable todavía en los pliegos licitatorios modificar algunas cosas, hacer énfasis en otras, pero lo que no surge de todo el expediente ni de la comparecencia, claramente, es la necesidad de que esto sea una licitación por 10 años; podrían ser 6, 8 o 20, pero son 10. Por ejemplo, en la última licitación de la basura creo que fueron 8. Más en un tema que implica tecnología y, como todos sabemos, cambia vertiginosamente día a día. Hoy compramos una cámara y el año que viene compramos una con el doble de capacidad por la misma plata.

Creo que sería bueno que el pliego incluyera tomar en cuenta estas cuestiones. No vamos a tener la misma ciudad dentro de 10 años. Probablemente necesitemos más o menos. Está previsto el cambio de los puntos pero no el aumento. (g.t.d)

Y tampoco está previsto, por ejemplo no sé si es viable o no… yo lo pregunté en la comparecencia‒, establecer objetivos, establecer objetivos de disminución de determinados parámetros como pueden ser accidentes, fallecidos, lesionados y verificarlos, verificar si en un transcurso, por ejemplo de 5 o 6 años, se los ha cumplido, si es necesario... Capaz que los cumplimos y necesitamos menos puntos, o no los cumplimos y necesitamos más puntos, otros puntos…

Creo que esa parte es la que no está conceptualmente bien fundamentada y esa es nuestra preocupación.

Y en el entendido de que el pliego licitatorio está por construirse, era nuestra intención esta semana trabajar en ese sentido. Pero esperemos que estas palabras puedan llegar a quienes estén generado ese pliego y puedan incorporarse salvaguardas o distintas verificaciones a lo largo del tiempo, para poder utilizar de la mejor manera los dineros de esta licitación, que vamos a estar comprometiendo por tanto tiempo.

Hay una cuestión no menor en esto el edil que me precedió un poco lo nombraba que es el tema recaudatorio. Esta es una licitación que va a generar recaudación extra ¿verdad?, de eso no cabe la menor duda, porque la justificación del cambio de hábito está basada en la infracción y la infracción genera recaudación extra, que antes… es una suma de 50 y pico de puntos de control, que van a controlar si hay infracciones, por lo tanto, habrá más recaudación. Se verá en el tiempo si las conductas cambian, las infracciones pueden llegar a bajar, pero en el tiempo se va a recaudar más.

Y no vamos caer en el hecho de decir que esta licitación es solamente para recaudar, creemos que es importante el cambio de hábitos y a veces se aprende con el bolsillo, y la justificación en parte de este proyecto tiene que ver con eso.

Hay otros dos puntos importantes, uno de ellos lo planteamos en la comparecencia, el otro no.

Después de la comparecencia, miré las gráficas y veo que hay una concentración muy alta de fallecimientos y de lesionados de las personas que andan en moto. Y a veces, como todos sabemos, las motos están más por fuera del sistema que los autos. Entonces, hay que poner el foco también en ese tema. Esto, quizá, tiene más que ver con la implementación que con el pliego.

Y también, en el mismo sentido, el cambio de hábitos también involucra a los autos extranjeros. Obviamente, Maldonado es muy particular, porque hay una superabundancia de vehículos extranjeros en temporada, y por lo que nos comentaron, se está viendo la manera de poder cobrarles a ellos porque es la forma también de que el hábito del extranjero cambie, porque estamos todos juntos.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles.

SE VOTA: 27 en 30, afirmativo.

Adelante, señor edil.

EDIL PIERI (Jorge).- Gracias.

Redondeo diciendo que creo que hay que hacer foco y énfasis en estos puntos, más que nada en el tema económico y en el tiempo. Creo que es fundamental, por lo menos, que se pueda corregir el pliego licitatorio para poder tener una buena herramienta para controlar el tráfico y, sobre todo, los siniestros, las lesiones y las muertes.

Muchas gracias. (k.f.)

PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.

Tiene la palabra la señora edil Stephanie Braga.

EDILA BRAGA (Stephanie).- Buenas noches para todos.

Vamos a aclarar algunos puntos, porque no nos gusta que queden cosas en el aire.

En primer lugar, el expediente ingresó el 26 de mayo a la Junta. Es verdad que estuvo primero en la Comisión de Tránsito y después pasó a Presupuesto y es verdad que, debido a que el día que estuvo el director general de Tránsito compareciendo por el presupuesto departamental quedó comprometido y dispuesto a contestar todas las preguntas que se le quisieran hacer, esta presidente encomendó a la secretaria administrativa a que hiciera la invitación a los miembros de la Comisión de Tránsito. Entonces, si bien no era ‒ni había necesidad de que lo fuera‒ una Comisión Integrada, en base a esa relación fue que se invitó a los ediles que conforman la Comisión de Tránsito a que participaran e hicieran uso de la palabra, aunque lo habitual es que quienes acompañan únicamente escuchen. Eso es en primer lugar, porque a mí me gusta dejar las cosas claras.

Creo que es muy importante que en el fondo del asunto estemos todos de acuerdo, me parece que es una cosa que, si es buena para Maldonado, es buena para todos. En definitiva me parece que eso es algo que todos los ediles queremos, que la situación del tránsito en Maldonado mejore y que es el puntapié inicial, creo que sí.

Ahora me voy a ir un poquito más al detalle, porque en el punto 1 de la memoria descriptiva, Objeto y alcance, específicamente en el punto 1.1, que dice que “de acuerdo a los términos y condiciones mínimas especificadas” ‒en esta memoria‒, el literal G dice: “Actualización de los equipos de fiscalización, sistemas hardware, software y de los sistemas de comunicación”. Es decir, ante la inquietud que planteaban algunos ediles, este punto establece específicamente que se van a actualizar los sistemas, tanto de software como de hardware. Con esto me parece que esa primera inquietud queda contestada.

El otro tema es que el día que estuvo acá el director Pígola establecía, en palabras específicas, lo siguiente: “Dentro de 10 años, es decir 120 meses, vamos a tener un equipamiento moderno, situación que no sería así si compráramos los equipos”. ¿Por qué? Porque esta es una licitación para la prestación de servicios inteligentes de transporte. Es decir, es un arrendamiento de servicios lo que está haciendo la Intendencia y que durante los 120 meses que va a durar este servicio se van a ir actualizando periódicamente tanto el software como el hardware.

Entonces, me parece que esto importante. Que puede haber diferencias en la forma en que se trató en la Comisión también es válido y es parte, es más, siempre hemos dicho que eso es de recibo. Particularmente, he dicho muchas veces en este plenario, así como también en el trabajo de la Comisión, que yo soy de las que trata de conciliar y de que la mayoría de los expedientes salga con la mayor cantidad de voluntades posible.

Nosotros ‒el Partido Nacional‒ esta noche teníamos una posición e intentamos, desde la semana pasada ‒el miércoles pasado‒… (a.g.b.)

Había dos miembros del Frente Amplio en la Comisión y les dije, palabras textuales: “Los deberes para la semana que viene es la posición del Frente Amplio con respecto a este tema, porque se va a tratar”.

Puedo pecar de muchas cosas, cometeré muchos errores, pero si hay algo que he hecho desde que estoy al frente de la Comisión de Presupuesto es informar a todos, a propios y ajenos, de todos los pasos a seguir en la Comisión. Ayer, cuando llamé al coordinador del Frente Amplio para decirle de la reunión extraordinaria de hoy, ni siquiera habíamos citado la Comisión. No fue una comunicación, fue para decirles: “La postura del partido es esta y vamos a tener una reunión extraordinaria”, pero todavía no estaba citada.

Entonces me parece que… Todos acá somos actores políticos y sabemos cuál es el juego, y muchas veces se piden días porque realmente se está trabajando en lo que es el pensamiento o la posición que va a tomar determinado partido y también se piden días únicamente para extender los plazos. Sabíamos de antemano que todos los miembros de la Comisión estábamos trabajando e íbamos hacia un lugar que era votar el expediente de la mejor forma posible, en el sentido de que si había que hacerle modificaciones al informe, siempre fuimos proclives a eso.

Desde el día que compareció Pígola acá, dejamos en claro que la posición era que la Junta Departamental, la bancada del Partido Nacional, no participa en la redacción de los pliegos licitatorios. Teníamos la memoria descriptiva y en base a eso fue que hoy, por ejemplo, se agregaron dos puntos en el informe que firma el Partido Nacional.

Esto es un trabajo que tiene mucho trabajo ‒valga la redundancia‒ y estudio detrás, que es necesario. Lamentablemente hay muchos puntos críticos en Maldonado y creo que es necesario que este sea el puntapié inicial. La realidad es que lo que decía el compañero edil que me antecedió en el uso de la palabra, de que se puede generar un ingreso extra por lo que sean las infracciones cometidas y después cobradas, sí es cierto, pero no es a lo que apuntamos. La realidad es que cuantas menos infracciones se cometan será mejor para Maldonado, porque significa que se maneja mejor y habrá menos accidentes.

También tenemos que apuntar a lo que decía otro edil, que es la educación vial. Sabemos que el director Pígola en el período pasado hizo mucho hincapié, una campaña muy importante durante todo el quinquenio de formación en lo que es educación vial a través de escuelas, liceos y ciertas charlas, porque, en definitiva son los jóvenes los que van a manejar en el futuro.

Este es el camino; celebro que el Frente Amplio y el Partido Colorado ‒con el que también tuve comunicación‒ acompañen porque esto es algo bueno.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Adolfo Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, presidente.

Vengo escuchando con atención la participación de distintos ediles y creo que son varias cosas. Primero, los planteos; es una noche extraña: estamos a favor, pero estamos en contra, cuestionamos tiempo, pero estamos a favor del mecanismo, sabemos que hay un problema que es el tema de la seguridad vial.

Mientras escuchaba a algún edil me acordaba de los planteos ‒algunos fueron decreto‒; debo ser de los que más planteos ha presentado con relación al tránsito. Uno fue la redacción ‒con el apoyo de Walter Hugo Tassano‒ con relación al cinturón obligatorio, antes de que existiera la ley a nivel nacional. (a.f.r.)

 

Me acuerdo que el director de Tránsito del momento, del Frente Amplio, salía a agradecerme en la televisión porque había sido quien se había animado a presentar eso, que no era una medida para nada simpática, obligar a la gente a utilizar el cinturón de seguridad. Pero era una medida necesaria, justamente por lo que recién decía un edil de la oposición con respecto a la situación que tenemos y a los perjuicios que hay en la población ‒y hasta económicos‒ por la serie de accidentes de tránsito que se viven en toda la historia del departamento.

Después me acuerdo que fui el inventor de la multa para los que corren picadas en la calle, cuando hicimos todo el proyecto para regular el tema de las picadas, que terminó en un decreto acá, en una regulación del intendente De los Santos y una multa específica para ello. Además el decreto de las escuelas de conducir, que no salió, que no sé en qué quedó, que también era necesario; nosotros creíamos que había que hacer una especie de redacción distinta para mejorar la formación de los conductores.

Ahora ya estamos en épocas distintas, un departamento que se jacta de ir hacia las ciudades inteligentes, que propone hoy avanzar sobre un plan para la implementación de radares y tecnología para mejorar el tránsito, la seguridad, para conocer cómo funciona y es por donde va el mundo hoy. Hoy el mundo está avanzando sobre esta tecnología.

Pero antes de ir a algunos detalles, que por suerte la presidenta de la Comisión recién aclaró bastante bien, yo quiero hablar respecto a la semana que se decía que pidieron los ediles del Partido Nacional. Yo fui uno de los que pidió una semana. Por supuesto que la pedí.

Primero, porque no pude venir a algunas de las Comisiones en las que se trató el tema y, en segundo lugar, porque tenía alguna duda que la planteé en la Comisión acá la vez que vine. Yo estoy de acuerdo con que hay que implementar tecnología, estoy de acuerdo con que hay que controlar, estoy de acuerdo con que la Intendencia tiene que tener un mecanismo para adquirir esto y creo que este es el correcto, porque el otro ¿cuál era? ¿Compramos todo y después vemos cómo nos va y después tenemos que salir a comprar actualizaciones ‒los pedimos a cambio de las multas, que vengan instalen, cobran una comisión y capaz que no nos cuesta plata‒ o un camino del medio.

(Siendo la hora 01:27 minutos ocupa la presidencia Carlos Stajano).

Porque el fin de esto no es salir a recaudar. Sí genera, si tomamos el caso de Montevideo, que tiene una experiencia mucho más grande, de muchos más años, vemos ‒los que manejamos acá creo que en algún momento todos debemos haber sido víctimas‒ que tiene más cámaras de radares que de seguridad.

Y existe, es verdad, una intención de la Intendencia de aportar de forma positiva y existe algo que en tecnología se llama ‒y yo destaco la preocupación de los ediles que capaz que no leyeron todo el pliego sobre la actualización‒ obsolescencia programada. Esto es que el hardware tiene una fecha de muerte, hasta las bombitas. Las empresas lo hacen de gusto ¿para qué?, para generar más ventas o para permitir a la población que acceda a más variedad de tecnología. En este caso no creo que haya un proveedor diciendo les pongo esto, les alquilo esto y va a dejar de funcionar y voy a seguir cobrando. El negocio del proveedor va a ser que siga funcionando y la Intendencia va a querer que siga funcionando.

Ahí es donde nosotros teníamos algunas dudas y lo planteé acá e hicimos la consulta. Habíamos pedido una semana, y hay un tema ahí, que yo hoy embromaba sobre la relatividad del tiempo, que pueden pasar dos cosas a la vez y va a depender de cómo las tome un observador y el otro, pero los dos van a tener razón. Bueno, para mí la semana pasó más rápido. Desde el momento que se consulta y se llama al intendente…

Y una de las preocupaciones es puntual y nadie la planteó. Nosotros con esto estamos hablando hasta de servidores. Vamos a generar muchísima información, y más si después se amplía la tecnología. Esa información tiene un costo, vale; saber cuántos autos pasan, saber qué tipo de auto pasa, saber a qué hora, saber la velocidad, créanme que esa información, si nosotros no la tenemos garantizada de alguna forma ‒que sea de propiedad pura y exclusivamente de la Intendencia y que no tenga otro tipo de uso comercial‒, sale una fortuna en una aseguradora, porque le estamos dando una herramienta de medición de riesgo a una aseguradora, que la va a querer comprar. (dp)

Pasa en el mundo, no es ninguna novedad. Entonces, esa era una de las dudas que teníamos.

Miren, nosotros vamos a votar esto por la misma razón que lo va a votar el Frente Amplio, porque estamos de acuerdo con esto; teníamos las cuestiones técnicas de este tipo. Ya sabemos que se va a actualizar, sabemos que va a costar, y que uno de los asesores fue de los que armó el plan en Montevideo. Estamos convencidos de que es necesario para el departamento porque hay que mejorar el tránsito.

También tenemos que destacar que desde el período pasado a la fecha estamos teniendo una muy buena gestión de la Dirección de Tránsito. Ya no tenemos esos titulares del caos del tránsito, y ya no se escuchan esos gritos que había antes, de distintos lugares, voces muy fuertes que criticaban la situación de que estábamos viviendo una pandemia del tránsito ‒no recuerdo el título que usaban en aquel momento‒, porque ha habido un trabajo y porque creo que también ha habido una maduración en la gente. Pero, bueno, nunca es suficiente en esto.

Este aporte que estamos haciendo con esto no es simpático, como pasó con lo del cinto, en cuanto a que se podrá decir: “‒Van a salir a multar a la gente. ‒Y, no, porque nosotros somos los responsables de la velocidad con que manejamos y de las cosas que hacemos en la calle”.

Si bien se podría haber accedido a una semana más ‒soy de los que siempre vive insistiendo con que hay que tratar de construir la mayoría en todos los temas, por más que se tenga; porque, como bien decía el edil Garlo, la mayoría es circunstancial‒, en algún momento y en otro ámbito parlamentario de este país, no hace mucho tiempo, estaban del otro lado y las cosas se aplicaban a otras velocidades, mucho más rápidas que las nuestras, se aplicaban con una fuerza y un coraje mucho más importante que el nuestro, lo que nosotros supimos también criticarlo en su momento. Hay que administrarlo con cautela y eso es cuestión de madurez política, que necesariamente hay que alcanzar.

De todas formas, creo que nosotros como Junta Departamental estamos dándole al Gobierno una herramienta en un momento político ‒que se puede dar‒ donde la Junta Departamental tiene una mayoría determinada para impulsarlo un poco más fuerte. Pero en la medida en que pasa el tiempo ‒justo esto coincidió con el tema de presupuesto y demás, porque vivimos un año especial‒ hay que afinar un poco el oído y cuando se pide un rato a veces sirve darlo. En esta situación, creo que si estábamos todos de acuerdo y si las cuestiones que había referían al desconocimiento del pliego ‒porque han sido aclaradas gran parte de ellas‒, también habría que hacer el esfuerzo de leer un poco más rápido las cosas, que también puede ser lo que faltó.

Así que, en líneas generales y en esta primera instancia de participación, nosotros queríamos aclarar eso: que vamos a acompañar esto, que creemos en los aportes tecnológicos para la mejora en la calidad de vida de la gente y que sabemos que puede no ser una medida simpática pero lo votamos por la misma razón que lo vota el Frente Amplio, porque estamos de acuerdo.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra Andrea Vicentino.

EDILA VICENTINO (Andrea).- Por una moción de orden, señor presidente: prórroga de hora.

PRESIDENTE.- Moción de orden para prórroga de hora; estamos votando…

(Dialogados).

1 hora, hasta que otro...

(Asentidos).

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Tiene la palabra el señor edil Antonini.

EDIL ANTONINI (Sebastián).- Gracias, presidente.

Como lo dijeron mis compañeros ediles que me antecedieron en el uso de la palabra, vamos a acompañar este expediente en la noche de hoy. Pero fundamentalmente lo vamos a acompañar por el tema de fondo, que es la vida y la gente, que es la que reclama permanentemente en varios lugares ‒y este es uno de ellos‒ acciones concretas para ordenar un poco más el tránsito en el departamento.

No cuestionamos la herramienta que se está planteando en la noche de hoy, sino que lo que no entendemos ‒también escuchando a nuestros compañeros que están en las respectivas Comisiones‒ es el porqué de la urgencia de votarlo en la noche de hoy. (m.r.c.)

¿Por qué eso de cobrar al grito de que sí o sí había que considerar el expediente? Hemos escuchado atentamente las demás exposiciones y aclaraciones que se han hecho al respecto, algunas las compartimos, otras no tanto. Esperamos que esta herramienta no sea un elemento de recaudación sino que sirva para educarnos –me voy a incluir porque yo también circulo por la calle en vehículo–. Lo decíamos más temprano que salimos de los limites del departamento, llegamos a Canelones, Montevideo y cambiamos el peso del pie en el acelerador.

Entendemos que la herramienta es válida, estamos convencidos de que va a ayudar –eso lo va a demostrar el tiempo– pero esperemos que no se transforme, reitero, en un elemento de recaudación sino que vaya de la mano, por ejemplo –como decían otros compañeros ediles–, de retomar la educación vial; como bien se decía recién, en el período pasado la Dirección de Tránsito lo había iniciado, por el tema de la pandemia y demás se tuvo que suspender.

Esto no es solo la colocar radares, fiscalizar y multar al que se exceda, sino que tiene que ir acompañado de algo más, como lo decíamos recién: la educación vial es necesaria e importante. Desde aquí exhortamos a que la Dirección General de Tránsito de la Intendencia retome esa tarea.

(Siendo la hora 01:37 minutos, ocupa la presidencia José Luis Sánchez).

Hoy se hacía mención a elementos técnicos a los cuales no nos vamos a referir, pero lo que sí no queda claro ‒o no nos quedó claro como decían nuestros compañeros del expediente ingresó en mayo– es por qué el resto de la información llegó hace pocos días a la Junta y no hubo tiempo suficiente para el correspondiente análisis. No entendemos por qué comprometer tres períodos de gobierno con esta licitación. No lo entendemos, no queda claro.

Es una cifra elevada la que se va a destinar –como dijeron recién, más de U$S300.000 anuales– y desde aquí estaremos atentos durante estos 4 años, 4 años y medio que nos quedan, de que efectivamente este proceso dé los mejores resultados para la ciudadanía de Maldonado y los visitantes del departamento. En el caso de que no lo sean, solicitaremos, a través de los pedidos de informes, las explicaciones correspondientes.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien señor edil.

Tiene la palabra la señora edila Mary Araújo.

EDILA ARAÚJO (Mary).- Gracias, señor presidente.

No voy a profundizar sobre las dudas y los plazos que ya se han explicitado. Quería referirme básicamente a los temas sanitarios en este aspecto. La siniestralidad en el tránsito y todas las secuelas que tiene es una pandemia también en el Uruguay y en nuestro Maldonado. De repente no es tan silenciosa porque la vemos en los medios de prensa, en los informativos, cuando transitamos en las calles, en las esquinas, pero es una pandemia que se lleva –como decían acá los ediles preopinantes– decenas de vidas y, sobre todo, a veces, dejan lesionados permanentes.

Creemos que hay que seguir insistiendo en la educación: educar, educar, siempre educar, pero también estos métodos de fiscalización son muy importantes. (g.t.d)

Lamentablemente, los humanos necesitamos este tipo de cuestión más rigurosa a la hora de neutralizar nuestras conductas y, sobre todo, en los temas de tránsito, donde a veces se es muy intempestivo.

Nuestro departamento, en los últimos años, ha tenido un crecimiento inmenso del parque automotor y también de las motos. Es el medio de transporte en un país pequeño y en un departamento pequeño, a veces es el medio de transporte más rápido y obviamente más accesible para determinado tipo de trabajadores, pero que hace que estemos totalmente sobrecargados por momentos, sobre todo en las horas pico.

Después, así como notamos que de un día para otro, pasamos de tener 200.000 a tener 300.000, 400.000, 500.000 en 72 horas, como nos pasa en temporada alta, vemos que el que viene a vacacionar a veces viene excitado, nervioso, agresivo, violento, hasta que va como acostumbrándose al ritmo pueblerino que solemos tener. Pero, mientras tanto, no se respetan rotondas… todo lo que ya sabemos que pasa con el tránsito.

Además, tenemos el tema de las picadas de los jóvenes. Entonces, uno de los grandes desafíos de esto va a ser cómo fiscalizar la parte de las motos, porque seguramente el tema de los autos va a ser más fácil, cómo fiscalizamos y cómo corregimos el tema de las motos.

Hoy hablábamos de prevención de suicidios. A veces, en las picadas de los jóvenes, tanto en autos como en motos, hay conductas suicidas detrás, enmascaradas en el joven que se tapa los ojos y que anda a altas velocidades, a contramano, en una ruta, y generalmente usando sustancias, sobre todo alcohol. Ahí debemos estudiar que detrás hay una conducta suicida, y se utiliza a veces también la velocidad y la sustancia como para evadirse, como para desaparecer, como para borrarse.

Hace unos 2 años hicimos una especie de taller digamos, con el apoyo del director departamental de Tránsito, Juan Pígola y con todo su equipo, con especialistas de la Unasev; también concurrió el intendente Antía. Fue en las instalaciones del Centro Universitario Regional del Este (CURE) y estuvo muy interesante. Se pusieron sobre la mesa todos estos temas y utilizamos algunas investigaciones que habían hecho básicamente mutualistas privadas de Maldonado, estudiando el alto costo que tiene para el sistema de salud atender las secuelas o las consecuencias sanitarias que tiene la siniestralidad en el tránsito de Maldonado, que es muy alta, muy alta.

Y es lamentable que uno tenga que hablar de economía pero sí, porque de repente nos está afectando recursos económicos, y hablo de millones de dólares anuales, de millones de dólares anuales, que podríamos utilizar para una mejor salud o para aportar drogas que todavía no se pueden aportar, o para mejorar la rehabilitación secuelar, en la cual tenemos un debe muy importante. Hay siniestros simples sin lesionados o con lesionados leves, pero también hay siniestros con lesionados graves, y cuando hablamos de lesionados graves, muchas veces estamos hablando de jóvenes que están dejando ‒aunque parece antipático decirlo‒ de aportar en las mejores etapas de su vida, porque, obviamente, no pueden trabajar más, muchas veces no van a trabajar nunca más. (k.f.)

Hay que rehabilitarlos desde el punto de vista neurológico y van a quedar con secuelas para siempre, que los van a afectar a ellos en su vida, en el desarrollo de su vida personal, pero también a sus familias, que van a tener que andar arrastrando sillas de ruedas o apoyando cuando tengan que transitar por procesos de rehabilitación. Lo vemos en Cerema, que en el interior era el único centro de rehabilitación de adultos y tenemos que tener en cuenta que la mayor parte, nueve de cada 10 personas que necesitan una rehabilitación médica de este tipo, son adultos; el 1 % son niños, y para el niño tenemos coberturas muy importantes a nivel nacional ‒que son modelo‒, pero en esta rehabilitación de adultos, gran parte son jóvenes que tienen secuelas graves ‒graves‒ a partir de los siniestros de tránsito.

Así que esta es una herramienta más, muy importante, que a todos nos va hacer bajar la velocidad. El gran desafío va a estar en seguir educando simultáneamente y profundizando en la educación, pero además en ver cómo se puede controlar. Porque todos sabemos que, lamentablemente, las motos se las quitan ‒por miles se las quitan, nos lo decía el director Pígola y a nosotros, en nuestro gobierno, nos pasaba lo mismo‒ y al otro día compran otra en cuotas.

Así que eso es lo que queríamos aportar. Es simplemente esta visión sanitaria de la importancia que tiene a veces, no solamente el incorporar herramientas, sino que además, de alguna manera, nos obliguen y nos duela, que tengamos que pagar multas para poder ser más educados cuando transitamos en la vía pública.

Nada más.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, señor presidente.

Con el mismo ánimo de otros ediles que me antecedieron en el uso de la palabra, voy a tratar de aclarar algunos puntos. Primero que nada, en el Reglamento interno de la Junta Departamental, en el artículo 93, literal N, inciso 2º, dice que la función de la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte de esta Junta Departamental tiende a “entender en todos los aspectos relacionados con el normal funcionamiento de los servicios de transporte en rutas departamentales, estructurar normas con respecto a la seguridad, higiene, etc. de los vehículos automotrices, prohibiendo ruidos y estridencias molestas; aconsejar sanciones a los transgresores de las disposiciones de tránsito”.

Durante aproximadamente el mes que se encontró este expediente en la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte, en ningún momento los ediles de la oposición se apegaron a este inciso en relación a presentar alguna propuesta modificativa ante este expediente. Por tanto, se entendió que el expediente debía ser informado ‒como lo fue‒ y pasar a la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, como se hizo, la cual también tuvo aproximadamente 1 mes para estudiarlo y llegar a esta comparecencia.

Después, otra cuestión que se afirmó acá y luego se reculó, fue en relación al elemento recaudador. En cuanto a eso, me voy a quedar directamente con las palabras de un edil de la oposición, que en la versión taquigráfica del 28 del mes pasado, cuando compareció el director general de Tránsito y Transporte ante la Comisión de Presupuesto, decía: “Una consideración, nomás, genérico-política. Con esto se va a recaudar más, sin duda, pero ‒por mi parte, por lo menos‒ no vamos a considerar esto como un elemento recaudador”. Asimismo, el edil coordinador de la oposición afirma, confirma y coincide con lo que el edil había dicho anteriormente. (a.g.b.)

Por tanto, por un lado dice que no se va a considerar como un elemento recaudador, pero en otros momentos se ha dicho.

Señor presidente: compartiendo las palabras de la edila Araújo en relación a la necesidad sanitaria que imprime el establecer cierto control en el tránsito y de una comparecencia anterior del señor director general de Tránsito hablando de la Ruta 39...

Se presentó un informe sobre un tramo específico de esa ruta y en esos 16 kilómetros que hay entre la ciudad de Maldonado y la ciudad de San Carlos se llega a la conclusión, a través del informe anual de siniestralidad vial de Unasev de los años 2019 y 2020, que a nivel departamental murieron 32 personas en 2019 y al año siguiente, 2020, se redujo a 26, posiblemente por la pandemia. 58 personas fallecieron en accidentes de tránsito en el departamento y de esas 58, un 20% de los fallecidos se da en el tramo que acabo de mencionar de la Ruta 39, que por esta futura licitación tendrá nuevos métodos disuasivos, directamente el radar que posiblemente, sin intentar hacer futurología, bajará la siniestralidad vial en esa zona y por lo tanto, lamentaremos menos fallecidos.

Me quedo, señor presidente, con lo que dice el secretario general de la Intendencia, Luis Eduardo Pereira, el cual resume bastante el espíritu de esta licitación. Dice lo siguiente: “La Administración se ha propuesto intervenir en zonas y puntos críticos, reforzar el cumplimiento de la normativa de tránsito y contar con mejor información acerca de la movilidad de las personas en todo el departamento. La tecnología disponible permite contar con servicios de fiscalización electrónica que realizan un control eficaz y transparente de las infracciones a la normativa de tránsito, a la vez que permiten disponer de información de las condiciones y características del tránsito en general, tales como volúmenes y velocidades de circulación.

Con anterioridad, en diferentes períodos, se ha intentado instrumentar servicios de fiscalización electrónica, muestra de ello son los diferentes dispositivos que hoy en día se pueden encontrar en la vía pública sin que los mismos tengan el alcance, eficiencia y funcionalidad que se propone en los presentes obrados. La experiencia nacional e internacional respecto de la aplicación de estas tecnologías permite afirmar que las mismas contribuyen significativamente con la disminución de la siniestralidad vial y consecuentemente con el objetivo de mejorar la seguridad en la movilidad ciudadana”.

Sobre este último punto del que habla el secretario general Luis Eduardo Pereira, en la propia memoria descriptiva alcanzada por la Dirección General de Tránsito, en el punto 1, objetivos y alcances y en el 1.1 en sus literales A y B se establece con claridad ‒cito‒: “El suministro, instalación, puesta en funcionamiento, mantenimiento, conservación y operaciones de instalaciones, equipos comunicaciones y sistemas, incluidas las licencias, necesarios para cumplir con los requerimientos que se detallan para el adecuado cumplimiento de los servicios contratados durante el plazo del contrato”.

Por tanto, se establece en la memoria descriptiva que va a ser parte de la licitación, que aquella empresa que logre la misma, tiene que cumplir la obligación del mantenimiento y principalmente el adecuado cumplimiento de los servicios. Entonces, al final del período de este contrato no vamos a estar adquiriendo chatarra, sino que directamente si seguimos al pie de la letra la memoria descriptiva y lo que será la licitación, es un servicio de calidad.

En el literal B, siguiendo con el mismo ánimo dice: “La operación y el mantenimiento del sistema, sin interrupciones de ningún tipo y de forma tal de optimizar su rendimiento y favorecer su mantenimiento en óptimas condiciones”. Reafirma el punto anterior, además del literal G que se mencionó en relación a la actualización del software y el mantenimiento del hardware.

Mucha gracias, señor presidente. (a.f.r.)

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Luciano Fernández.

EDIL FERNÁNDEZ (Luciano).- Muchas gracias, presidente; muy buenas noches a todos los compañeros.

No queríamos dejar pasar esta oportunidad para expresarnos acerca del porqué de nuestro voto afirmativo en este expediente. Nosotros lo votamos y lo acompañamos no como un elemento recaudador sino como un elemento disuasivo. ¿Qué quiero decir con esto? Cuantas menos multas por contravenciones se apliquen con estos radares, mejor para el departamento de Maldonado, porque eso quiere decir que va a haber una movilidad ordenada en el tránsito. Cuantas menos multas se apliquen, va a ser mejor, porque el tránsito va a estar más ordenado. Por eso entendemos que esos radares tienen que estar visibles, se tienen que ver y la gente tiene que saber que están allí, justamente, para cumplir con la normativa y que así se generen menos accidentes de tránsito.

Entendemos que esta es una acción concreta, que va a incidir positivamente ‒como decía una compañera edil que me antecedió en la palabra‒ en esta pandemia que tanta gente nos está llevando, que es la de los siniestros de tránsito. Claro que no va a solucionar el problema, pero sí va a ayudar a que mejore un poco esta situación.

Y que buena cosa sería también que, con ese excedente inevitable que se va a dar en la recaudación ‒a raíz de las multas que se van a aplicar‒, se sigan estimulando todos estos programas de educación vial, que es lo que más impacto va a generar y ha generado. ¿Cuántos padres han empezado a usar el cinturón de seguridad porque los niños se lo demandan, porque los hijos se lo demandan, porque en la escuela les enseñan que se tiene que utilizar el cinturón de seguridad? De repente los padres no están de acuerdo, pero a lo que los niños les exigen y les insisten, crean esa conducta en los padres.

Es muy importante el tema de la seguridad vial y ojalá que podamos seguir trabajando en eso.

Nada más, presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Darwin Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias, presidente.

Es muy difícil esgrimir razones para no dar anuencia a sistemas que funcionan en todo el mundo y en los que acá venimos realmente atrasados.

Presidente, es cierto lo que dijo la presidente de la Comisión, que hace más de un mes, un mes y pico que está el expediente acá. Hay voluntad y si hay voluntad de estudiar las cosas, se pueden agilizar y salir rápido, es así, de esa manera.

El otro día vinieron acá a la reunión de las Comisiones de Presupuesto y de Tránsito ‒creo que fue integrada, estábamos acá en el plenario‒..., fue Presupuesto... Fue un popurrí, había de todo. Estaba el director general de Tránsito, Pígola, y también estaba el asesor de la Dirección General de Tránsito, Pablo Ferrer, que fue asesor, que fue director general de Secretaría del Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Gobierno de Mujica y hoy es asesor en Maldonado, lo que nos dice que esto es política de Estado, que los tiempos a veces no los ponemos nosotros, que los tiempos los pone, justamente, la velocidad de las cosas que tenemos que resolver, cuanto antes. No es un capricho de una Comisión, de un edil ni de nadie decir “una semana más, 2 días menos, 3 semanas más”, porque aquí, nuestro gobierno, en el entendido… (dp)

Vamos a aclarar una cosa: los directores de Tránsito de todas las épocas son cartones ligadores, porque es una situación muy difícil de arreglar; además, a lo más fácil que hay para pegarle, en cualquier gobierno, es a un director de Tránsito.

Aquí en Maldonado cuando el director era Máximo Oleaurre ‒toco madera‒ nos cansamos de darle de darle palo; justificadamente, si fue un desastre: hizo rotondas donde no tenía que hacerlas, la gente se las llevaba todas de frente. Recuerdo que hizo una a la salida del Cantegril, una cosa increíble, que hasta los del Frente decían: “No, estás loco”.

Después en San Carlos hizo una obra emblemática, y la gente, cuando en el período pasado la rompimos, nos pedían los pedazos de las piedras para llevárselos a sus casas ‒en Alvariza‒. Y al tiempo vino Pígola, que hizo una cebra frente a la salida del Macro y se cansaron de pegarle. Pero capaz que lo hacen todos en el entendido de que es bueno para el tránsito de Maldonado. ¿Por qué? Porque a lo más fácil que hay para pegarle es a un director de Tránsito.

¿Y a qué voy con esto? A que, de una vez por todas, tenemos que dejar de utilizar el instinto en el tránsito. Hay que utilizar la tecnología, las herramientas que nos da la tecnología, el avance, el mundo, y dejar de utilizar el instinto del director de turno, no importa el Gobierno que venga, porque esta anuencia es por 10 años; no importa si el Gobierno que viene es nacionalista, colorado, frenteamplista o de quien sea. Tenemos que fijarnos en la tecnología, yendo a lo que el mundo nos está dando y nos permite utilizar.

Entonces es muy difícil no dar anuencia a estas cosas, y más cuando no estamos innovando en nada. Aquí no estamos innovando, presidente, acá no somos los primeros: el país ya ha llevado esto adelante en otros departamentos, como Montevideo, como Canelones, donde hoy Orsi anunció ocho radares más en la zona de la costa, radares de este mismo tipo. No estamos innovando, el mundo va para ahí. ¿Queremos seguir corriendo atrás del mundo o queremos ir a competirle? Bueno, vamos a competirle.

Lo más fácil que hay es pegarle a un director de Tránsito, es una papa. Dejemos de confiar en el instinto de ese director de Tránsito o de quien sea quien esté en ese momento ocupando ese lugar.

Es necesario hacer una aclaración. El Aconseja de esto, que firmamos los ediles del Partido Nacional en la Comisión de Presupuesto, dice en el punto 1, al finalizar: “En las condiciones” ‒viene haciendo la puntualización de tiempo, etc‒ “establecidas en las bases y memoria descriptiva que se adjunta”.

¿Qué significa eso? Que no estamos dejando esto para que se decida en su momento solamente dar anuencia por 10 años para este tipo de instalaciones ‒no solamente las baterías se semáforos, de radares, etc.‒ sino que les estamos diciendo: “Pero esta anuencia es pegada a esto, es en base a esto” ‒por eso hay que leer, no es malo, y más cuando se lee claramente porque la letra es grande‒ que habla justamente de la actualización, de la ubicación y de los controles por parte del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, que es quien controla este tipo de cosas en los departamentos en que se utiliza. (m.r.c.)

Es el que controla los autos que son taxímetro, es el que controla etc., etc., etc., la balanza en un almacén. Habla de eso, creo que es el 2.1.1, párrafo E o B o alguna letra que no quiero nombrar.

(Hilaridad).

Habla, justamente, de todo eso y está acá. Por eso es que esto… Me pasa algo raro; ya está. Uno se va acostumbrando, como dice el tema “estamos acostumbrados, nacimos en Uruguay”. El Frente Amplio se queja pero está votando. Es una costumbre, es un ejercicio, es como ir al gimnasio: hay gente que no tiene ganas pero va igual. Cuando está haciendo gimnasia se queja y dice “para qué estoy acá”. Esto es lo mismo, se están quejando pero van a votar. Es el ejercicio del quejido y está bien, está bien para ellos.

Es bueno que esté adosado a esta anuencia esta memoria descriptiva que estamos también aprobando. Le estamos diciendo 10 años en estas condiciones pero con esta memoria descriptiva que es la base para hacer el pliego de licitación.

Además, vuelve a la Junta Departamental para que se entere del mismo. Como es en base a esto, cuando nos enteremos del mismo vamos a decir: “entonces esto no tiene que ver o sí tiene que ver” y ahí, como es un órgano político y tenemos responsabilidades políticas, sabremos lo que tenemos que hacer; los que están de aquel y los que están de este lado, así funciona esto.

Termino con el principio: no veo ninguna razón para no dar anuencia a esto porque es bueno, porque educa, porque es el mundo y, además, no le doy espacio al instinto de ninguno de los que nos dirige el tránsito. Acá usamos la tecnología.

(Aviso de tiempo).

Y en las cosas que hay que usar la tecnología el instinto no corre, está la tecnología.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien señor edil. Tiene la palabra la señora edila Eva Abal.

EDILA ABAL (Eva).- Buenas noches, señor presidente.

Mi padre, que no era un hombre demasiado leído pero solía tener razón en sus expresiones, solía decir: “la razón no es plata”. Entonces, si ese capital después que usted lo tiene no lo puede usar, no sirve para mucho.

Hoy nos ponemos todos de acuerdo en que es necesario hacer algo, que los radares no son una mala herramienta, pero dejamos preguntas como flotando en la argumentación. Vamos a tratar de responder algunas de esas preguntas.

Entiendo que el apuro no existió porque el expediente está desde hace tiempo en la Junta. ¿Por qué el apuro? Porque de eso dependen algunas vidas. Si hay una vida que podemos salvar, vale la pena. Si ese dolor se lo podemos ahorrar a una madre, vale la pena.

¿Por qué 10 años? Porque nadie va a comprar. Lo que se necesita para esto y lo va a mantener y demás por un plazo que no le sea rentable. No es ningún secreto, ningún misterio, es como hacemos todos los que brindamos un servicio: calculamos un costo, un desgaste, una inversión y una ganancia. No tiene ningún secreto, es tan simple y sencillo como eso, y cualquier ciudadano lo puede entender.

¿Por qué una máquina? Porque una máquina es imparcial, no es el vecino que no nos quiere el que nos va a multar, es una máquina que nos va a filmar, va a calcular con propiedad velocidad, lugar, horario, etc., etc., etc., y va a comprobar nuestra infracción. Más imparcial no lo podemos pedir.(g.t.d)

¿Cómo va a ser, si incluye o no incluye el software esta analfabeta tecnológica no sabe repetir los términos‒? La memoria descriptiva lo dice.

Al argumento de “es importante la educación”, cualquier psicólogo infantil nos va a decir que en la educación una de las cosas esenciales es que cuando prometemos un castigo lo tenemos que cumplir y que la severidad del castigo debe de ser proporcional al daño hecho, porque el muchacho tiene que aprender de responsabilidad. Así como educamos a nuestro niño y a nuestro perrito, vamos a educar a los ciudadanos, de la única manera que ciertas cabecitas entienden: cuando les duele el bolsillo. ¿Lamentable? Puede ser. Tal vez lo que estoy diciendo no es políticamente correcto, bueno, pero todos hemos sufrido las consecuencias y es momento de pararnos y decir: “Si pasa tal cosa va a haber tales consecuencias”.

¿Que puede ser recaudatorio? Lo sería por un tiempo, después que la gente entienda dejaría de serlo.

¿Qué tan negativo puede ser recaudar con quien infringe la norma, no con todos parejo, no de una forma inadecuada ni aprovechando un espacio de poder? “¿No vas a cumplir la norma? Vas a tener un costo”. Inclusive me parece una de las formas más justas de recaudación: no castigamos a todos, no ponemos esta carga económica sobre quien no puede sino sobre quien quebranta la ley.

Y, por último, y siempre importante: todos quienes estamos aquí fuimos elegidos para hacer que el departamento mejore, como oposición o como Gobierno, y esta noche lo estamos haciendo. Entonces, hagámoslo sin lamentaciones, que es lo que corresponde.

Muchas gracias señor presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien, señora edil.

No tengo más anotados.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios ediles. Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Expediente N° 374/2021) Resolución N° 284/2021 Visto: El Expediente N° 374/2021 y con lo informado por las Comisiones de Nomenclatura y Tránsito y Transporte y de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Concédese anuencia al Intendente de Maldonado para que el plazo de contratación del llamado a Licitación Pública para la Prestación de Servicios Inteligentes de Transporte mediante Arrendamiento de Servicios, sea por diez años, en las condiciones establecidas en las bases y memoria descriptiva que se adjunta de fojas 12 a 23 vuelto. 2°) La Intendencia Departamental implementará y promoverá la asociación voluntaria de los propietarios de vehículos a un número de celular y/o una dirección de correo electrónico a fin de recibir las comunicaciones en caso de infracción. 3°) El Ejecutivo deberá remitir a la Junta Departamental el pliego de condiciones de la presente licitación, a los únicos efectos de tomar conocimiento, en forma previa a la publicación de su llamado. 4°) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, para fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Señor edil Joaquín Garlo Alonsopérez.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias presidente.

Votamos afirmativo y reafirmamos lo planteado en la discusión y en el entendido de que el Frente Amplio no pone palos en la rueda, y de que a pesar de que aquí, en el plenario, hay muchos ediles del oficialismo que se suben a las declaraciones del intendente Antía en la prensa hace pocos días y pretenden instalar el relato falso, simplista, de que el Frente Amplio se opone a todo, y que el Frente Amplio lo único que hace es poner palos en la rueda, y que el Frente Amplio se queja de todo, permanentemente, hay una diferencia sustancial entre poner palos en la rueda y quejarse, y ejercer responsablemente la actividad legislativa dentro de esta Junta Departamental; hay una diferencia sustancial entre la construcción del falso relato del palo en la rueda y cumplir con nuestras funciones de forma responsable.

Proponer, insistir en las propuestas, discutir de forma plural y horizontal no es poner palos en la rueda, y eso es lo que ha venido haciendo el Frente Amplio desde el mes de noviembre en esta Junta Departamental. Y hoy queda demostrado una vez más que el Frente Amplio no pone palos en la rueda, que legisla con responsabilidad, que controla al Gobierno departamental con responsabilidad. Y esa responsabilidad molesta muchas veces cuando hay un oficialismo que justamente ejerce sus funciones, en muchos casos, de forma irresponsable, por ejemplo, cuando avasalla con sus mayorías, cuando arremete con sus mayorías circunstanciales. (k.f.)

En muchas oportunidades molesta, justamente, el ejercicio responsable de la oposición por parte del Frente Amplio y en muchos casos también por parte del Partido Colorado, y esa molestia se traduce en la construcción de un relato falso. Por eso hoy aprobamos esta anuencia convencidos de que tenemos que trabajar todas y todos juntos en pos del bien común del departamento, por ejemplo, en la aprobación de políticas públicas, políticas de Estado como esta, que se va a ver reflejada ‒esperamos‒ en un beneficio directo a la población del departamento.

Entonces, terminemos con la construcción de ese falso relato del palo en la rueda, porque es ‒insisto‒ falso. Lamentablemente el intendente Antía sigue en esa línea y hay muchos ediles y edilas que, a pesar de ver cotidianamente en las Comisiones y en el plenario que el Frente Amplio no pone palos en la rueda, sino que propone sistemáticamente, se suben a ese discurso simplista del intendente, que es un discurso tribunero y nosotros no lo vamos a permitir.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra, para fundamentar el voto, el señor edil Marcelo González.

EDIL GONZÁLEZ EVORA (Marcelo).- Gracias, presidente.

Buenas noches, edilas y ediles.

He escuchado durante todo el debate de este tema como algunos comentarios irresponsables intentan generar ese falso relato de que nosotros estamos para oponernos a todo porque somos oposición y que las mayorías están para pasar por encima de eso. No vamos a entrar en ese mensaje simplista.

Nosotros intentamos ganar tiempo, no en el sentido de frenar este proyecto ni de atacarlo ni de construirlo técnicamente, porque sería un absurdo, tendríamos que llamar a alguien que supiera realmente sobre las cuestiones técnicas que se están planteando acá.

Pero nosotros planteamos cuestiones políticas, planteamos reparos políticos al tiempo y a la argumentación en la defensa de esos 10 años que se le quieren dar a esta empresa o a estos posibles ofertantes cuando lleguen a ganar u obtener esta licitación. Porque, como decíamos hace un rato respecto a otros expedientes, lamentablemente, con la Administración del Partido Nacional, cuando pedimos informes, no nos llegan, y si nos llegan es fuera de tiempo y a veces con cuestiones que ni siquiera son las que preguntamos. O sea que hay un vínculo institucional roto que no nos da garantías y por eso queríamos saber un poquito más de esto, para tener mayor firmeza.

A ninguna y a ninguno de los compañeros del Frente Amplio nos va a temblar la mano cuando tengamos que votar aquellas cosas que innoven o generen condiciones de seguridad para nuestra población, principalmente en este tema medular, multifuncional, multisectorial y multifactorial, como es la siniestralidad en el tránsito o la readecuación vial en el tránsito. Porque ese es otro de los temas que no se trata, se tratan solo la fiscalización y la adecuación de esa fiscalización en función de aquel que infringe, pero falta ‒y falta mucho‒ en cuanto a políticas de prevención y educación para cuando salimos a la calle a conducir.

Y cuando hablamos de educación todos apuntamos a los más chicos, porque es más fácil enseñarlos, pero el primer lugar en el que nos corresponde generar condiciones y políticas de Estado claras es cuando vamos a obtener la libreta de conducir. Hemos innovado mucho, hemos mejorado mucho, el Sucive es una buena herramienta, pero falta muchísimo y es ahí donde hay que marcar, porque ahí seguimos teniendo vicios lamentables. Porque las libretas se venden, pero no se genera una adecuación a esa persona en el instrumento que es el vehículo, el cual se puede convertir en un arma que destruye vidas y destruye familias.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, tiene la palabra el señor edil Jorge Pieri.

EDIL PIERI (Jorge ).- Gracias, presidente.

En primer lugar, es un paso importante, es necesario y podríamos decir que llega tarde, porque tendríamos que haberlo tenido bastante antes. Ahora, no podemos depositar todas las expectativas de mejorar el tránsito solamente en este instrumento.

En segundo lugar, la recaudación. Es un proyecto que va a recaudar, se lo dije al director ‒como recién dijeron, está la versión taquigráfica‒ y así lo confirmó. Además, lo volví a decir hoy: este proyecto va a recaudar más, es la base del esquema. Si no recauda más, no funciona, por lo menos al principio. (a.g.b.)

Pero además, tener casi 60 puntos controlados las 24 horas, equivale a tener 500 inspectores durante las 24 horas los 365 días del año. Si tengo esa cantidad de gente desplegada en el territorio, obviamente voy a controlar más que si no los tuviera.

Dije que no vamos a tomar este proyecto como un fin recaudador último y tiene que ver con lo primero que decía: que se transforma en un fin recaudador último si solamente se usa esto para tratar de solucionar los problemas del tránsito que son muchos más que las infracciones de velocidad y de pasar con luz roja en los semáforos.

Nada más. Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, señor edil Antonini.

EDIL ANTONINI (Sebastián).- Gracias, presidente.

Vamos a reiterar lo que dijimos hace un rato porque se ve que no quedó claro. No criticamos la herramienta, sino que lo que observamos son los aspectos de forma. Nuestros compañeros fueron claros en cuanto a algunos elementos que no nos quedaron claros y no nos van a quedar claros, a pesar de lo que se acaba de decir esta noche acá. No le tenemos miedo a la palabra fiscalización, nadie dijo eso, lo que no queremos es que se transforme exclusivamente en eso.

Lo otro que queríamos mencionar es, como dijo el compañero, que este sea el primer paso y no el único. La colocación de radares en diferentes puntos del departamento para atender la siniestralidad en el tránsito. Insistimos con lo mismo: es necesario apuntar a la educación vial, es fundamental educar desde chicos a nuestros vecinos y vecinas. Indudablemente que los adultos vamos a aprender con la implementación de este sistema, es así como funciona en otras partes del mundo y suponemos que aquí va a funcionar de la misma forma. Y es lo que desde aquí vamos a fiscalizar u observar.

Termino con lo que empecé: no venimos aquí a quejarnos, venimos a ejercer un derecho constitucional que la ciudadanía nos otorgó. ¿Somos minoría? Sí, es cierto, pero ejercemos el derecho que la Constitución de la República nos otorga.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- No hay más anotados.

Edil Infante.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Quiero fundamentar el voto con una simple reflexión, señor presidente: a partir de ahora a pisar más en el medio.

Gracias, presidente.

(Dialogados).

Dejalo quieto.

Y la urgencia de los temas, por favor, señor presidente.

PRESIDENTE.- Votamos la urgencia de los temas solicitada por el señor edil Infante. Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Siendo la hora 02.23 minutos culmina la sesión. (a.f.r.)

 

Asisten los ediles titulares: José Luis Sánchez, Javier Sena, Damián Tort, Elbio Cabrera, José Ramírez, Eva Abal, Stephanie Braga, Alexandro Infante, Florencia Acosta, Carlos Stajano, Luis Artola, Fernando Perdomo, Darwin Correa, Pedro Gava, Adolfo Varela, Ronald Martínez, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Nicolás Billar, Sergio Duclosson, Leonardo Delgado, Marie Claire Millán, Susana Hernández, Leonardo Pereira, Luciano Fernández y los ediles suplentes: Jessica Coitinho, Roberto Díaz, Aníbal Gutiérrez, Gladys San Martín, César López, Fabricio Rodríguez, Leticia Correa, Darío Méndez, Andrea Vicentino, María Moulia, Diego Berrueta, Elcira Rivero, Gastón Baraldo, Jesús González, Carlos De Gregorio, Ana María Fernández, Javier Gasco, Andrés Arias, Ignacio Méndez, Paola Ramos, Maia González, Esteban Cabrera, Federico Guadalupe, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Daniel Costa, Adriana Fierro, Nicolás Sosa, Rosa Trinidad, Julio de León, Marta Torres, Pablo Bragança, Carlos Figueredo, Alejandra Scasso, Nicolás Estela, Fernando Borges, Juan González Evora, Mary Araújo, Karina Gómez, Graciela Ferrari, Sergio Casas, Federico Martínez, Lilián Santos, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, Victoria Blasco, Williams Vitalis, Jorge Pieri, Melissa Sturla, Sebastián Antonini, Ricardo Castro, Ana Antúnez, Wilson Laureiro, Federico Martínez y Susana De Armas.

 

 

Agotado el temario previsto, el presidente levanta la sesión, labrándose para su debida constancia la presente, que se firma en el lugar y fecha últimamente indicados.

 

 

 

 

 

José Luis Sánchez

Presidente

 

Carlos Stajano

1er. Vicepresidente

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

Daniella Pintos

Jefa Área Taquigrafía