juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 18 de Octubre de 2022

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 33/22)

Aprobación del Diario de sesión Nº 72.

Solicitud de un minuto de silencio

Edila Mary Araújo: Por el fallecimiento del profesor Ricardo Cetrulo.

Reconocimiento

Edil Gastón Baraldo: "A Hugo Edgardo Marrero.

Media hora previa

Edila Maia González: Pedido realizado por vecinos de Punta del Este de instalación de nueva caja en el Banco República de dicha ciudad. Transformación educativa, encuentros denominados “Cara a Cara”.

Edil Ignacio Garateguy: Reflexiones sobre la política.

Edil Joaquín Garlo: Gobierno del Partido Nacional, estrategia de persecución a las anteriores Administraciones del Frente Amplio. Su pedido de informes a la Intendencia Departamental para que remita el informe complementario de la auditoría hecha por la empresa Phoenix.

Exposiciones de los partidos políticos

Partido NacionalEdil Alexandro Infante: Situación de niños y adolescentes en INAU y proyectos de dicha institución.

Partido Colorado Edila Susana De Armas: Zona Oeste, inquietudes y actividades vinculadas a la educación. Pueblo Obrero y Piriápolis, posibilidad de contar con el programa Rumbo y cursos de UTU. Reconocimiento a la labor de los bomberos de nuestro territorio, capacitación recibida por funcionarios del Destacamento de Pan de Azúcar y voluntarios. 19 de Octubre, Día de Maldonado.

Frente Amplio Edil Leonardo Delgado: Fracaso judicial de la operación mediática del Partido Nacional contra el Gobierno del Frente Amplio.

Exposiciones

Edil Joaquín Garlo: “¿Qué pasa en Maldonado?.

Edila Beatriz Jaurena: “El día del orgullo en el marco del Mes de la Diversidad”.

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento del Boletín Nº 32/2022.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Comisión de Asuntos Internos: Inclusión en el orden del día de la fecha de los Expedientes Nos. 549/2022, 586/2022, 587/2022, 598/2022 y 606/2022.

Edila Stephanie Braga: Solicitud de reconsideración del Expediente Nº 423/2022.

Asuntos varios

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 505/2022, 562/2022, 563/2022, 588/2022, 600/2022, 602/2022, 403/2021, 549/2022, 586/2022, 587/2022, 598/2022 y 606/2022. (MADF/dp)

DIARIO DE SESIÓN Nº 73.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:09 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se inicia la sesión ordinaria convocada para el día martes 18 de octubre de 2022.

Asisten los ediles titulares: Damián Tort, Darwin Correa, Ronald Martínez, José L. Sánchez, Javier Sena, José Ramírez, Fernando Perdomo, Florencia Acosta, Francisco Salazar, Carlos Stajano, Sergio Duclosson, Leonardo Pereira, Nicolás Billar, Leonardo Delgado y los ediles suplentes: Javier Gasco, Jessica Coitinho, Valeria Silvera, Andrés Arias, Ana María Fernández, Gastón Baraldo, Esteban Cabrera, Nicolás Domínguez, Mary Araújo, Fernando Borges, Wilson Laureiro, Juan Urdangaray y Susana De Armas. Preside el acto: Damián Tort. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.

PRESIDENTE (Damián Tort).- Estando en número, comenzamos con la sesión.

NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 72.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.

Señora edila Mary Araújo.

EDILA ARAÚJO (Mary).- Señor presidente: queremos solicitar 1 minuto de silencio ante el fallecimiento del profesor Ricardo Cetrulo.

PRESIDENTE.- Muy bien, estaba coordinado.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

(Así se hace).

NUMERAL II) RECONOCIMIENTO: “A Hugo Edgardo Marrero”. Edil expositor: Gastón Baraldo.

EDIL BARALDO (Gastón).- Pedimos un cuarto intermedio.

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 5 minutos.

EDIL BARALDO (Gastón).- Sí. Y también pasar a régimen de comisión general.

PRESIDENTE.- Muy bien. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.

(Siendo la hora 21:11 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:17 minutos). (m.r.c.)

Asisten los ediles titulares: Damián Tort, Darwin Correa, Ronald Martínez, Osvaldo Matteu, José L. Sánchez, Javier Sena, Fernando Perdomo, Luis Artola, Florencia Acosta, Francisco Salazar, Carlos Stajano, Sergio Duclosson, Leonardo Pereira, Nicolás Billar, Susana Hernández, Leonardo Delgado y los ediles suplentes: Javier Gasco, Roberto Díaz, Andrés Arias, Ana María Fernández, Gastón Baraldo, Elcira Rivero, Esteban Cabrera, Nicolás Domínguez, Ignacio Garateguy, Mary Araújo, Fernando Borges, Ricardo Castro y Juan Urdangaray.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos la sesión.

Tiene la palabra, señor edil Gastón Baraldo.

EDIL BARALDO (Gastón).- Buenas noches, presidente, y a todos los compañeros ediles. Gracias por darnos el apoyo para poder hacer este reconocimiento.

Queremos saludar a las barras que hoy están llenas; a la barra del INVE, a todos los muchachos siempre ahí prendidos y a todos los gurises, toda la barra unida como siempre; a los familiares y amigos en general.

(Se proyectan imágenes).

En esta instancia hoy no solo reconocemos a una persona sino a un vecino de Pueblo Edén. Es una persona que tiene diferentes actividades. Don Marrero como me gusta llamarlo, o don Hugo, nació en Rocha el 5 de marzo de 1953; hoy a sus 69 años sigue firme, al pie del cañón todos los días levantándose bien tempranito para sacar el país adelante como ya hemos dicho.

Tiene una hermosa familia que formó con su señora, María Inés Núñez su pilar fundamental‒, con sus hijos Pilar, Mathías y Martín y con sus nietos de los que recién sentíamos sus vocecitas: Delfina, Ámbar, Felipe y Cayetano. Esa es la gran familia de don Marrero.

Don Marrero tuvo pilares muy importantes porque nuestros padres siempre son pilares fundamentales: Elsa Pereyra y Olivar Marrero trajeron al mundo a esta persona de bien. Es un vecino que ha dado mucho; si bien nació en Rocha vinieron a nuestra ciudad de Maldonado cuando él apenas tenía 4 años de edad. Concurrió a la Escuela Nº 1 y ahí nos sentimos cercanos ya que también me tocó ir a esa escuela y, bueno, entre las anécdotas, terminamos recordando cuando vestíamos nuestra túnicas blancas y nuestras moñas.

Después, como todo en la vida, va dando sus vueltas, y se formó una barra de amigos la barra del INVE en la que está el Patito García otro gran amigo que está aquí, en la vueltita–. Sin duda que esa barra ya lleva muchos años y se siente cuando hablan, cuando disfrutan de cada asado, de cada

comilona; eso es lo lindo de ver disfrutar a toda esa barra unida durante 53 años, aproximadamente, el verlos disfrutar desde el primer día que vi la foto siendo niño…, y que con el pasar del tiempo emociona y mucho, da mucho de qué hablar porque siempre hay pilares y Hugo es uno de los pilares que tiene ese grupo y esa barra del INVE.

Hugo junto a su señora también se formaron en la parte gastronómica en Pueblo Edén con un restorán. Sin duda alguna La Posta de Vaimaca ha dado mucho de qué hablar a nivel departamental e internacional. (cg)

Es un lugar muy acogedor, familiar; sin duda por ese motivo comenzamos la exposición con el tema de la familia porque es el punto principal.

Ya hace 33 años que están en Pueblo Edén, si habrá historias en su vida, en su trayectoria, cuando en el pueblo había muy poquitos pobladores; y ver hoy lo que ha crecido el pueblo, su magnitud y la importancia que tiene.

Es un negocio que ya tiene 18 años, el cual ha ido de menos a más. Hoy venimos a reconocer a uno de los principales, a un lutier; es uno de los mejores lutier que tenemos aquí; tal vez Hugo no se da cuenta de la magnitud, pero como ven, tenemos en exposición parte de su creación. Algo muy importante a destacar es que esta exposición comenzó de una manera que Hugo cuenta con mucho sentimiento.

Aquí a mi derecha tenemos la guitarra número 1 que fue su primera creación, pero su primera creación no es cualquiera, tiene una historia. Hugo viene de una familia de guitarristas; a los 10 años de edad comenzó el amor por la guitarra luego de que su mamá comprara una marca Ciclón. Esa fue su primera guitarra.

A los 14 años, por primera vez, le intriga desarmarla para ver cuál era la consistencia y qué tenía adentro. Y nunca más la pudo armar. Ahí empieza la trayectoria de Hugo, con esta anécdota que tiene mucho sentimiento.

A los 11 años hizo su primer toque en el Club Deportivo Maldonado ‒para todos los que son del "Depo"‒ de espaldas al fogón. Es increíble como ya a los 11 años tenía claro en su mente para dónde quería rumbear.

La pasión de lutier lo llevó a conocer a Nilo Caballero, un cantante nacido en Mariscala y Nilo tiene mucha importancia en su trayectoria porque le copió uno de sus gramiles ‒para los que no saben es una herramienta de los lutier‒ y ahí empezó la historia.

Fue a un remate, compró un ropero y comenzó a crear su primera guitarra, aunque ustedes no lo crean. Ese es el ropero con el que Hugo comenzó su primer trabajo, lo que es admirable; tuvo mucha constancia y muchas ganas de crear.

Nos contó muchas ideas locas... Pato Silva tuvo mucho que ver en esto junto a Rodolfo Rodríguez. Pato le informó que había un lutier en Pueblo Edén y Rodríguez investigó y llegó hasta el lugar a ver sus creaciones, cuando las vio ‒una persona que ya tiene trayectoria y que sabe mucho sobre el tema‒ quedó anonadado por el trabajo que había en esas guitarras y en su sonido. (g.t.d)

Rodolfo le prestó un libro que tenía modelos de guitarras del cual sacó sus primeras muestras.

Ahora les voy a comentar que hoy muchos intérpretes como Larbanois & Carrero y Pablo Estramín tienen guitarras que fueron creadas por Hugo, al igual que muchos personajes internacionales también se las han pedido y se las han llevando de nuestro paisito, Uruguay.

Hugo hace guitarras clásicas y eléctricas, charangos, bajos, guitarrones, requinto, etc. etc., ¿por qué? Porque en su cabeza hay muchas creaciones.

Cuando puedan visitar Vaimaca van a ver el primer molde que tuvo en sus manos, lo guardó como una reliquia Esa primera creación está guardada como una reliquia, como sin duda lo es.

Les vamos a comentar los materiales que usa: cedro canadiense, cedro común, nogal, nogal paraguayo, abeto, ciprés, aromo, acacia negra, ébano, plátano, caoba sapelli, paraíso y pino brasil dándole la diferencia en cada tapa y todas tienen un sonido totalmente diferente.

Fuimos a conocer el taller y es algo increíble, se respira tranquilidad, amor y dedicación. A mí me llamó la atención esa guitarra doble. Si entramos en YouTube vemos que hay diferentes modelos, pero esa la creó así porque lo sintió, vio el molde y dijo: “¿Por qué no?”. Y suena, y suena muy bien ‒aunque ustedes no lo crean‒, es una muy buena creación, es algo admirable.

Te felicito y te agradezco por dejarme entrar en tu vida, en esta pasión de lutier que me hizo ver la importancia que conlleva y, en base a eso, tener un aprendizaje.

Te felicito por todo lo que has hecho en tu vida y por lo que sigues haciendo; seguís teniendo metas que es lo importante.

Hugo también escribió dos libros; uno, con su primo hermano Hugo Techera Pereyra ‒que está por aquí en sala‒ que se llama: “Dos huellas un camino”; acá hay mucha historia, mucha vida y esto es de gran valor.

Ese fue el comienzo; Hugo no se quedó con el primero sino que ya escribió el segundo que se llama “Pintando paisajes” y se viene el tercero.

Las anécdotas de ese segundo libro son hermosas. Su señora salía a caminar y él ‒que no se quedaba en la camioneta‒ empezó a sacarles fotos a los paisajes y muchos de ellos hoy tienen su poesía porque Hugo las fue creando con cada imagen. Se los recomiendo, porque están muy lindos y se disfrutan mucho.

Algo importante ‒que no hay que dejarlo al azar‒ es que los dos libros están en la biblioteca más antigua del país y en la del departamento de Soriano.

“Pintando paisajes” es el libro que ya está registrado en la Biblioteca Nacional. (m.g.g.)

Lo tenemos acá, Hugo, y es nuestro, es de Maldonado.

La verdad es que estas cosas son las que tenemos que empezar a reconocer, porque tenemos artistas que muchas veces no conocemos o que, como en este caso, sabemos que tiene un restorán pero no sabemos a qué más se dedica ‒muchos de nosotros nos dedicamos a muchas actividades, porque el uruguayo es así, el uruguayo es de tener varias actividades‒. Por lo tanto, el de hoy me parece un merecido reconocimiento hacia Hugo, porque él no es solamente un lutier, un escritor o un cocinero, sino que es un vecino de nuestro Maldonado, un baluarte de Pueblo Edén.

Además, tiene su guitarra, en una magnitud bastante amplia, en su parque para que también la puedan disfrutar, sacarse una foto ‒la ven en pantalla‒ y llevarse un recuerdo. Esa creación fue pensada para colocarse en la plaza de Pueblo Edén, pero, como pasa a veces, no pudo ser así porque los vecinos de enfrente no lo permitieron, pero, bueno, hubo un lugar y lo hicimos…, en realidad, lo hizo, yo me sumo porque me encantó, porque esas creaciones valen y dicen mucho.

Quiero agradecerte nuevamente por esta instancia, por seguir progresando y por seguir teniendo ideas día a día.

Un saludo apretado a todo el grupo del INVE nuevamente, porque tienen un lugar hermoso en el que disfrutan, donde no hay teléfonos, no hay computadoras, no hay televisores, no hay radios; ahí la amistad se crea…

(Interrupciones. Hilaridad).

Hay vino, sí, señor, y comida, como tiene que ser, pero, en realidad, lo que se crea ahí es la amistad y el disfrute con los amigos.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora edila Susana De Armas.

EDILA DE ARMAS (Susana).- ¿Qué tal, Hugo?

La verdad es que desde ya estoy muy emocionada de ver tus guitarras ‒además de que, personalmente, me emociona la guitarra‒...

Tengo un recuerdo de la juventud ‒que fue ayer, ¿verdad?‒, de aquellos tiempos cuando, en el Club Deportivo, se hacían aquellas ruedas que se llamaban “peñas folclóricas”. En aquel entonces también nos hiciste llorar con tus recitados y aquella fuerza joven que tenías, con aquel cabello largo… Estoy emocionada… te deseo lo mejor…

Y un día dijo: “Me voy, me voy” y se fue para donde está en este momento, pero no cambió su música, su recitar ni su cultura ‒porque también es parte de la cultura uruguaya‒. Se fue con la gastronomía, en lo que trabaja muy bien ‒hace unos platos exquisitos‒, pero también con la naturaleza que hay en ese lugar.

Cuando te fuiste, tal vez serían 30 personas las que vivían en ese pueblo que, como todas las cosas, se fue agrandando y dio trabajo, y a ti te fue muy bien. Creaste un lugar místico al que se podía ir a pensar, con unas habitaciones para retiros espirituales. Yo no los hice, pero me contaron que era fantástico.

Te felicito, sigue así; nos veremos en cualquier momento.

Gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Joaquín Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- En primer lugar, quiero darle la bienvenida al reconocido, a su familia, a los amigos, a la comunidad de Maldonado que se acercó a la Junta para sumarse a este reconocimiento como nosotros que, desde la bancada de edilas y ediles del Frente Amplio, nos sumamos a la iniciativa del edil Baraldo, y que hizo propia esta Junta votándolo por unanimidad.

Este reconocimiento da cuenta también de que la Junta está ávida de reconocer a los vecinos de nuestro departamento que hacen algo por Maldonado, que contribuyen con su trabajo, con su esfuerzo en distintas áreas. En este caso en muchas, porque quedó clara, a partir de la exposición del señor edil Baraldo, la amplitud del aporte del señor Marrero a la identidad local. (a.g.b.)

Un querido compañero del Frente Amplio, amigo del reconocido ‒después le voy a comentar quién‒ destacaba su hospitalidad y su sensibilidad y ese sentir de pertenencia y de amor por esa tierra que lo ha acogido en estas largas décadas, que la ha hecho propia, que la ha plasmado en su obra y que la defiende, la trasmite y la comparte, y eso es muy importante. No solamente tiene esa significación tan trascendental para la construcción de la identidad local y colectiva, sino también para aquellos que vienen de otras latitudes y nos visitan y particularmente en una zona que ha crecido sustancialmente desde el punto de vista turístico y el aporte del señor Marrero a ese proceso de crecimiento del turismo en Pueblo Edén, es notorio y es digno de ser reconocido.

Y por otro lado estas creaciones; la lutería es como la alquimia de los instrumentos de cuerda, es un arte y requiere mucho amor y mucho compromiso. Es un arte para que otros hagan otro arte, tiene esa relación dicotómica muy interesante.

Desde la bancada del Frente Amplio es un gusto adherir a este reconocimiento y ver las barras llenas de gente que quieren, aprecian y respetan al señor Marrero. Veo ahí arriba a la barra del INVE, que es una barra brava, una hinchada con fuerza y eso habla también del cariño del pueblo hacia un vecino que contribuye diariamente a que Maldonado sea lo que es: un lugar mejor para los que vivimos acá y para los que vienen a visitarnos porque eso es parte muy importante de nuestra vida.

Gracias, señor presidente.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Darwin Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias, presidente.

Primero quiero saludar al amigo Baraldo por tener la iniciativa de reconocer a don Marrero.

En esta Junta, presidente y compañeros, tenemos por costumbre reconocer a atletas o deportistas que se destacan, a políticos y a artistas que trascienden fronteras, pero en la noche de hoy, gracias a la excelente idea de Baraldo, estamos reconociendo a un artista popular y lo que él representa ‒por eso está siendo hoy reconocido‒ es lo que trasmite: ese sentir que tiene el pueblo de Maldonado en los diferentes lugares en forma permanente.

Para que los vecinos que hoy están aquí, en las barras y seguramente la gente que nos esté escuchado entienda la magnitud y la importancia del reconocimiento que estamos haciendo esta noche, ellos son los que no escuchamos en los grandes medios, en los grandes eventos, en los grandes recitales, pero son los que están cuando las papas queman, cuando la trinchera se complica, cuando hay que colaborar con alguien que se le quemó la casa, con un gurí que está enfermo, con el que quedó rengo y hay que comprarle una muleta, con el que se le complicó la changa.

Es ese artista popular, el artista de las peñas, el artista de los boliches, el artista a veces vilipendiado por el resto de la sociedad porque está cruzado con bohemio y está hecho a partir de la universidad de la vida y de la fuerza que le pone para salir adelante. Ese artista, permítame decirle, señor presidente, es el que tiene las raíces más importantes hoy en Maldonado, a pesar de que muchos ‒y puedo hablar en primera persona‒ no conocemos el fondo del asunto. Y Marrero hoy significa eso; no le estamos haciendo un reconocimiento solamente a usted, Marrero, estamos haciendo un reconocimiento a todo lo que significa ese arte popular, urbano, de las raíces de nuestro sentir folclórico más importante. (a.f.r.)

Por eso es que es tan importante este reconocimiento.

Lo que hace Marrero y lo que vemos ahí... Tenemos muchos amigos acá esta noche, tengo a mi padre, que indudablemente es amigo de él y que es de esos artistas que duermen abrazados a la guitarra en su sentir bohemio también.

Reconocer a Marrero es reconocer ese viejo sentimiento y esos viejos valores que hemos perdido, lamentablemente; esos valores de la amistad, esos valores de “no te doy mucho, pero te doy todo lo que tengo”. Y dar todo lo que uno tiene es más importante que dar lo que te sobra o que dar lo que no querés. Y este tipo de artistas da lo que tiene para dar, da todo lo que tiene para dar.

Reconocer a Marrero es, como bien decía Gastón Baraldo, reconocerlo en su familia, en sus hijos, en los nietos ‒que se entreveran en las patas caminando, que van creciendo‒ y en el boliche que tiene allá en Pueblo Edén, que es un boliche. Con las modas después se transformó en moda, pero sigue cocinando lo mismo de siempre, va y hace un estofado y cocina con el mismo horno a leña. Y entrás y hay una humareda bárbara, pero justamente por eso, porque no perdió la identidad, la raíz, y eso es seguramente lo que también hace atractivo al lugar en muchos aspectos. Pero este reconocimiento es porque es autóctono, es propio, es fiel a lo suyo y reconocer a la figura de Marrero esta noche es reconocer a los que somos fieles a lo nuestro, a todo aquel que es fiel a lo que realmente cree y pelea por eso.

Entonces, mucho más importante que reconocer a un lutier, a un artista, a una persona que hace una guitara para cuatro brazos, es reconocer ese sentimiento autóctono y de cariño por las cosas que todos debemos tener.

(Aviso de tiempo).

Termino, presidente. Ojalá que todos los que hacemos algo por algo lo hiciéramos con el amor que tenemos que poner para que las cosas funcionen. Todo lo que hagamos, si lo hacemos a medias, no funciona. El asador tiene que estar siempre tabla, pero principalmente tiene que estar la base del amor, de la familia que está reunida, de los hijos, de los nietos, de esta cultura que desprende y que da hacia su ser permanentemente. Y una cosa fundamental para cualquier sociedad son los amigos. Sin amigos no hay nada; sin amigos de verdad, no existe absolutamente nada. Sin códigos, no hay nada. El día que se pierdan los códigos y el respeto, se pierde todo, y esta persona que está acá representa eso.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muy bien.

Ahora le vamos a dar la palabra a don Hugo Marrero.

SEÑOR MARRERO (Hugo).- La verdad es que no sé qué voy a decir, me han agarrado…, la verdad que, bueno…

Primero que nada quiero agradecer todo esto. Esto para mí es algo soñado. No sé cómo voy a hablar, no sé lo que les voy a decir, porque me han dejado sin palabras. La verdad es que me han dejado sin palabras.

Yo tengo mucho para agradecer, siempre agradecí las cosas en la vida, siempre estuve agradeciendo. Y bueno, les agradezco a ustedes, te agradezco a ti, que te conozco de toda la vida y bueno: siempre agradecer.

Quiero agradecerle a mi familia, que está ahí, a mis hijos, a mis nietos, a mi señora, a mis primos, que vinieron; a Hugo Techera, que lo tengo ahí, mi primo del alma, con quien escribimos el libro.

El libro tiene una historia, estuvimos 20 años para escribir ese libro, aunque les parezca mentira. “Que hoy, que mañana, que pasado” y fuimos haciendo un archivo hasta que un día me llama y me dice: “Bueno ¿y? ¿Arrancamos con el libro?”. Y arrancamos con el libro. Y bueno, salió ese libro que está muy interesante, con Hugo Techera, mi primo, que está ahí arriba, con su familia, con su señora, con su hija. (dp)

Y también a los gurises del barrio INVE, con los que nos criamos. Yo era el mayor, siempre era el mayor; sigo siendo el más grande, ¿no?

(Hilaridad).

Creo que el más chico tendría 5 o 6 años cuando nos empezamos a juntar en el barrio.

Yo siempre cuento que en el barrio INVE nos hicimos muy amigos, tan amigos… ¿Saben por qué? Porque nos juntamos todos ‒llegaban los vecinos, unos con los colchones al hombro, otro que traía alguna cosa abajo del brazo‒, nos fuimos al barrio todos juntos. Cuando un chiquilín va a un barrio que ya está organizado y hay otros niños, le cuesta hacerse sus amigos; pero nosotros llegamos todos juntos ‒todos juntos‒, y es por eso que nació esa amistad tan grande que tenemos con ellos.

Voy a retroceder y hablar sobre el otro libro. Como dijo Gastón, fue una inspiración con mi señora. Ella salía a caminar todos los días a las sierras ‒arriba‒, y yo iba en la camioneta y me paraba allá a esperarla. A veces el sol todavía no había salido y yo sacaba fotos y fotos, y cuando llegaba a casa a cada una le hacía el versito. Tengo que agradecerle mucho a ella porque ha sido mi musa inspiradora. Tengo muchas canciones, yo he escrito mucho, y ella es la que siempre me ha acompañado. Si yo he hecho esto y sigo haciendo cosas es porque ella siempre me está empujando; siempre.

(Aplausos).

Quería agradecerles a los vecinos del barrio INVE, que están acá también ‒hay un lote de vecinos‒. También a Sergio Sánchez Moreno ‒que está por ahí arriba‒, que fue el autor del prólogo del libro Dos huellas un camino; lo tenemos ahí arriba también, algo sensacional.

(Aplausos).

Sé que me voy a olvidar de algo, pero bueno…

Así como hace un rato agradecí a mis hijos por estar acá, también les agradezco a mis nueras, que me dieron esos nietos espectaculares ‒andan por allí‒. A ellas también el agradecimiento enorme por esos gurisitos, que alimentan el alma, que son un alimento todos los días.

Gracias, muchas gracias.

Y te quedaste sin hacer la anécdota…

(Hilaridad).

EDIL MATTEU (Osvaldo).- No me la permitió hacer el presidente, Hugo.

SEÑOR MARRERO (Hugo).- Tenía una anécdota, y estaba preciosa.

Muchísimas gracias a todos.

(Aplausos).

(Se reproduce video).

(Aplausos). (m.r.c.)

PRESIDENTE.- Antes de continuar, vamos a contar la anécdota.

Lo que pasa es que como Darwin se consumió todo el tiempo del partido..., ¿viste cómo es?

SEÑOR MARRERO (Hugo).- Algo más quería decir…

PRESIDENTE.- Esperá que cuente la anécdota y continuás.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Es muy cortita la anécdota, pero bueno, no quiero dejarla pasar.

La verdad es que después de este emotivo homenaje, Huguito, no sé si vale la pena..., pero la vamos a contar.

El tema es que también hay que conocer la faceta deportiva de Hugo. Tuvimos la oportunidad, en épocas de nuestro ciclismo, de correr con Hugo, y recién le hacía acuerdo de unas Jornadas Carolinas que, lamentablemente, me dejaron 3 días en el sanatorio, cola para arriba, porque se me cayó adelante Huguito, en la bajada del Liceo de San Carlos, a una velocidad bastante importante. Dijo: “No sé qué pasó, toqué una rueda de adelante…”, y me lo llevé puesto. Entonces ahora se lo recordé y me dice: “¡¿Te acordás de eso?!”. Y bueno, esa era la anécdota, que también supieran que Huguito Marrero fue ciclista.

(Aplausos).

SEÑOR MARRERO (Hugo).- ¡Fue increíble!, ¡fue increíble! Era un pelotón bastante importante, eran muchas bicicletas y toqué la rueda del que iba delante con la rueda de mi bicicleta y lo primero que hice fue mirar para atrás y aquello fue impresionante por cómo venían. Corríamos al revés de San Carlos, íbamos en bajada, corríamos contraflecha, para el centro, para la plaza. Me dice Osvaldo: “¡Qué golpe, muchacho!, estuve 3 días internado!”.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Hasta los tobillos me comí.

SEÑOR MARRERO (Hugo).- Donde estaba tu padre, también…, pero José no cayó, era muy baqueano.

(Aplausos).

También quiero agradecerle a la imprenta que hizo el librito Pintando paisajes; tengo acá a Fernando con su mamá, también vinieron de Pueblo Edén a visitarnos, porque también tenemos eso en Pueblo Edén: una imprenta.

(Aplausos).

Quiero saludar a los muchachos, a los músicos que hace un momento tocaron conmigo: A Juan Darrosa, mi alumno, futuro lutier…

(Aplausos).

...está haciendo sus primeras armas.

También a Elías Ricardo Figueroa, un gran amigo que ha sorprendido a todo el mundo con la obra que hizo; un trabajo espectacular que hasta yo voy a mirar todos los días…

(Hilaridad).

...y del Bigote Correa qué voy a decir, ¡qué joyita!

PRESIDENTE.- Mejor no digas nada.

(Hilaridad. Aplausos).

SEÑOR MARRERO (Hugo).- A todos les agradezco porque somos una gran familia, los conozco a todos..., también a mis vecinos de Pueblo Edén que ya saludé y se encuentran todos aquí.

Muchísimas gracias por todo. Esto ha sido algo inolvidable para mí y va a quedar registrado en mi mente mientras viva. Y voy a seguir haciendo cosas porque todavía tengo cosas para hacer.

(Aplausos).

Un día de estos se van a enterar de algo más que tengo para hacer para Maldonado –que espero podamos terminarlo–; mientras la cabeza me dé, el físico me responda y estas manos puedan hacer algo, voy a hacer por Maldonado muchas cosas más.

VARIOS EDILES.- Muy bien.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Les vamos a pedir a los señores ediles Gastón Baraldo, Susana De Armas, Joaquín Garlo, Osvaldo Matteu y Darwin Correa que se acerquen a la Mesa.

La Junta Departamental de Maldonado va a entregar un reconocimiento al artista Hugo Edgardo Marrero; se lo va a entregar el señor edil Gastón Baraldo. (cg)

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Cuarto intermedio.

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 15 minutos solicita el señor edil Duclosson. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

(Siendo la hora 21:56 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:24 minutos).

Asisten los ediles titulares: Damián Tort, Ronald Martínez, Fernando Perdomo, José L. Sánchez, Florencia Acosta, Francisco Salazar, Carlos Stajano, Sergio Duclosson, Susana Hernández, Leonardo Pereira, Nicolás Billar y los ediles suplentes: Javier Gasco, Valeria Silvera, Andrés Arias, Roberto Díaz, César López, Ana María Fernández, Elcira Rivero, Esteban Cabrera, Gonzalo Soria, Nicolás Domínguez, Mary Araújo, Karina Gómez, Williams Vitalis, Juan Urdangaray y Ricardo Castro.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

(Murmullos).

Silencio, por favor.

Continuamos con la sesión.

EDILA BRAGA (Stephanie).- Solicito volver a régimen ordinario de sesión.

PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: 26 en 29, afirmativo.

NUMERAL III) MEDIA HORA PREVIA.

Tiene la palabra la señora edil Maia González.

EDILA GONZÁLEZ (Maia).- Muchas gracias, presidente, buenas noches.

Presidente, en la noche de hoy queríamos hacernos eco de un pedido ‒no de un reclamo‒ que hemos escuchado de algunos vecinos de Punta del Este .

Después de la pandemia mucha gente retirada se vino a instalar aquí, a esta ciudad, y nos manifestaron un pedido que querían hacerle al Banco República de Punta del Este.

El banco tuvo una transformación tecnológica hace unos años; con esos avances informáticos muchos de los clientes se han volcado al área digital. Con este incremento de clientes ‒muchos van allí a cobrar sus haberes, sus jubilaciones y pensiones‒ hay mucha gente que no ha estado utilizando la tecnología y debido a que hay una sola caja en el banco, los primeros días de mes se ha visto un poco colapsado y gente muy mayor ha estado mucho tiempo, a veces hasta horas, haciendo cola en el banco. (g.t.d)

Así que quería aprovechar esta instancia para hacerle un pedido al banco a ver si es posible que en los primeros 10 o 15 días de cada mes, que es cuando está un poco más saturado porque a los clientes habituales y también turistas ‒que cada vez tenemos más por suerte en el balneario‒ se les suman las personas que van allí…

PRESIDENTE.- Disculpe, señora edil. Vamos a amparar a la señora edil en uso de la palabra… Hay mucho murmullo hoy.

Continúe, señora edil.

EDILA GONZÁLEZ (Maia).- Gracias.

Así que el pedido al banco es si en lo posible pudieran poner alguna otra caja del 1º al 10 o del 1º al 15 de cada mes para que estas personas no tengan que permanecer allí mucho tiempo.

Por otro lado queríamos hacer referencia a algunos aspectos de la transformación educativa.

El pasado viernes, en la plaza de Maldonado, encabezado por el presidente del Codicen de la ANEP, el profesor Robert Silva, se vivió un acto de democracia pocas veces visto en la historia reciente de nuestro país.

Los encuentros son denominados “Cara a Cara”; es el vigésimo encuentro que se está haciendo recorriendo todo el país y se plantearon muchas consultas pero también muchos reclamos. Algunos de esos reclamos también fueron escuchados y atendidos hasta, incluso, en el momento.

Lo primero que quiero destacar es que nadie puede negar que es necesario un cambio en la educación. Se ha hablado en todos los Gobiernos, pero el Gobierno de la coalición y del doctor Luis Lacalle Pou tiene un real compromiso con la educación y con los jóvenes de nuestro país.

Los gremios deben entender que se necesita con urgencia. Es momento de pensar realmente en los niños y en los jóvenes y no usarlos para endurecer discursos y posturas que tratan de ocultar corporativismos egoístas y priorizan la comodidad de lo establecido mediante la resistencia al cambio, aun contra la apabullante realidad de los datos que indican el fracaso de nuestro actual sistema educativo.

Algunos datos que motivan esta transformación es, por ejemplo, que en adolescentes de 15 años, de bajos recursos, el 74 % está por debajo del umbral de competencias. ¿Qué quiere decir esto? Que el 74 % de los niños, de bajos recursos, de 15 años, en este país, tiene serios problemas para realizar operaciones complejas o disertar sobre un texto, mientras que en adolescentes de mejores recursos el porcentaje disminuye a 24 %.

Como dice el presidente del Codicen de la ANEP, el profesor Robert Silva, estos datos llaman a la reflexión pero, sobre todo, a la acción. Hay que dejar de mirar para el costado.

En esta transformación educativa se trabajó en forma articulada con el Ministerio de Educación y Cultura, Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Plan Ceibal, UTEC y Universidad de la República.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios señores ediles.

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Puede continuar, señora edil. (m.g.g.)

EDILA GONZÁLEZ (Maia).- Muchas gracias, compañeros.

Se creó un plan de educación básica cuyo objetivo fue lograr una coordinación y sinergia ya que, por ser órganos independientes, se veía un alto número de repetición en primero de Primaria, primero de Ciclo Básico y primero de Bachillerato o UTU, sustituyendo primero, segundo y tercero de Ciclo Básico por séptimo, octavo y noveno, generando así una continuidad en el programa.

Esto no quiere decir que los chicos van a seguir en la escuela ‒no van a ir con túnica y moña‒, ellos van a ir a la institución que les corresponda, simplemente que se van a plantear estos cambios.

Se trabajará en la concreción de liceos y UTU de tiempo completo, haciendo hincapié en zonas de contextos más vulnerables, logrando así, no solo un mejor nivel pedagógico, sino también buscando un espacio que contenga y acompañe a los adolescentes.

Esto también es atendiendo a un pedido de los padres, que veían que los chicos, más que nada los que van en horario matutino, como ellos estaban trabajando, quedaban sin supervisión, a la deriva, después del mediodía.

Se prevén 43 centros de tiempo completo de educación básica para 2023 y más de 60 para 2025.

Quiero aclarar que los docentes no pierden horas, sino que se transforman. Algunas asignaturas pasan a ser talleres, con los mismos docentes que llevan adelante dichas asignaturas, sin pérdida de horas. Lo que cambia es la metodología de trabajo y el aprendizaje, pero sin pérdida de horas.

Durante la pandemia los docentes han demostrado una permanente resiliencia y adaptación a los cambios, poniéndose la educación al hombro y apoyando a los estudiantes. Esto, sin duda, es un nuevo desafío, pero quedó demostrado que existe un potencial humano y técnico que va a redundar en beneficio de los estudiantes.

Es responsabilidad del Gobierno generar las estrategias administrativas, de gestión y pedagógicas para que el proyecto educativo sea más exitoso por el bien de nuestros niños, adolescentes y jóvenes.

Oponerse a esta transformación educativa es, en gran medida, desconocer la decisión de la población, es desconocer la democracia, es desconocer lo que la ciudadanía expresó en noviembre de 2019 y ratificó con la LUC en marzo de este año. El pueblo nos encomendó gobernar y eso es lo que estamos haciendo.

Quisiera dar destinos: el primer tema, a la Gerencia del Banco República de Punta del Este y, el segundo tema, al Codicen.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Tiene la palabra el señor edil Ignacio Garateguy.

EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias, señor presidente.

Hace mucho tiempo uno fue niño como todos acá‒ y si en aquel entonces me hubieran preguntado qué es la política, aquel niño de aquella época, criado prácticamente en un club político, hubiera respondido que la política es ese olor a pegotines que había en aquel momento, que era jugar, pasar los ratos, las tardes en esos clubes, que era ver a la gente doblar listas, compartir momentos, en fin…

Pero, a medida que uno va creciendo, se va haciendo grande, va entendiendo que la política es otra cosa y, en definitiva, tenía que ser otra cosa: esa herramienta maravillosa con la cual se puede transformar un barrio, una ciudad, un departamento, el país y poder hacer una sociedad más justa e igualitaria, con más oportunidades para los menos favorecidos, con más educación, con mejor sistema de salud, seguridad, infraestructura; en fin, con una visión de futuro.

Entendemos que es eso la política; por lo tanto, aquel que la ejerza el político tiene que sí o sí, desde nuestro punto de vista, entender eso, tiene que verlo de esa manera, como esa herramienta de transformación de un lugar y de la sociedad.(a.g.b.)

Por eso se dice que el político tiene que tener esa vocación de servicio y esa sensibilidad para ponerse en la piel de aquellas personas que esperan una respuesta y que lamentablemente, a veces, no tienen tiempo para esperar.

Todos los que estamos acá, independientemente del partido al cual pertenezcamos, independientemente del pensamiento que uno tenga, todos queremos eso; todos queremos lo mejor para nuestro barrio, para cada uno de los Municipios, para el departamento. En definitiva, todos queremos lo mejor para la gente, independientemente del partido al que esa persona pertenezca, del pensamiento que tenga de la religión que practique ‒si es que practica‒, de lo que sea: queremos lo mejor.

Hay una pregunta muy simple que me hago desde hace mucho tiempo, desde antes de tener la posibilidad de poder tener participación en este lugar, y me gustaría compartirla ‒porque esto es circunstancial, hoy estamos acá y mañana posiblemente vengan otros, como debe ser‒: si todos queremos lo mejor para nuestro lugar y para su gente, ¿cómo es que los caminos pueden ser tan opuestos entre sí?

Eso, lamentablemente, lo vemos reflejado en el día a día; en este último tiempo basta con prender la televisión, ver un informativo o escuchar en la radio a nivel nacional o departamental ‒porque nuestro departamento no es ajeno a eso‒ algo a lo que en lo particular me niego a llamar así ‒pero basta con ver la realidad de hoy en día‒, que es esa famosa grieta, que si estás de un lado sos crack, pero si estás del otro siendo suave con la palabra no sos tan crack. Independientemente del lado en el que estés, todos queremos lo mismo: lo mejor para nuestro lugar y lo mejor para la gente.

Y esto es importante porque los niños y los jóvenes ven esto y, si dentro de 30 años le preguntan a ese niño qué es la política, quizás responda algo que no queramos. Porque lo que no podemos hacer...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios señores ediles. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL GARATEGUY (Ignacio).- Muchas gracias, señor presidente.

Decíamos que lo que de ninguna manera podemos fomentar seamos del partido que seamos es que la política sea una competencia entre partidos para ganar una elección, sino que tenemos que fomentar la política como esa herramienta maravillosa que tenemos para hacer que nuestro lugar y su gente puedan salir adelante. Y esa gente que busca una solución a sus problemas que hoy espera y lamentablemente no la tiene no puede esperar que los que están de un lado y del otro se pongan de acuerdo, no tiene tiempo para esperar que esa solución llegue.

Y acá es lo mismo, ¿por qué si todos queremos lo mejor los caminos son tan opuestos? Pero uno es optimista, y creo que va a llegar el día en que dejemos los egos y los fanatismos de lado y vamos a empezar a fomentar la política como esa herramienta de transformación que tiene nuestra ciudadanía para poder mejorar y que, sin importar del lado partidario del cual nos encontremos, estemos todos juntos del único lado que tenemos que estar que es del lado de la gente, para tratar de resolver sus problemas. (a.f.r.)

Y eso es lo que debemos entender que es la política; que no sea algo para derrotar al otro, sino que sea algo para construir con el otro.

Quiero dar destinos, señor presidente, a mis palabras: al Comité Ejecutivo Nacional y Departamental del Partido Colorado, a la Mesa Política Nacional y Departamental del Frente Amplio, al Directorio del Partido Nacional y a su Comisión Departamental y a la prensa.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Joaquín Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente; buenas noches señoras y señores ediles.

En el año 2015 cambió el Gobierno departamental, cambió el signo del Gobierno departamental. Pasamos de 10 años de Gobierno frenteamplista a una Administración del Partido Nacional, una nueva Administración del ingeniero Enrique Antía, diferente a la desarrollada a principios de siglo.

Una de las primeras medidas que el Gobierno del Partido Nacional en el año 2015 adoptó fue la de diseñar una estrategia de persecución política, judicial y mediática a las Administraciones anteriores del Frente Amplio. Una estrategia diseñada fríamente para intentar desprestigiar a la fuerza política que nosotros representamos y a las personas que eran resortes de los cargos que ocupaban en aquel entonces en la Administración departamental.

Todo empezó con hallazgos, según reconoce la propia Intendencia. Hallazgos que indicarían inconsistencias y que llevaron a que el intendente Antía contratara a una empresa para hacer una auditoría. No se hizo una licitación pública, se limitó a hacer un llamado de ofertas, un llamado de ofertas que no se publicó en la página de compras y contrataciones estatales ‒lo cual es obligatorio para la Administración, según el artículo 50 del Tocaf‒, ni se estableció, en ese llamado, la ponderación de los factores que se tendrían en cuenta para valorar las ofertas, violando el artículo 48 del Tocaf.

Esto llevó a que el Tribunal de Cuentas de la República observara la contratación de esta empresa. Empresa que tuvo un solo cliente y que después cerró; nunca había hecho una auditoría, nunca más realizó ninguna otra, solo trabajó para la Intendencia de Maldonado ‒con integrantes con currículums muy breves y escuetos‒..., de nombre Phoenix, Phoenix Auditores. Llevándolo a la analogía del Ave Fénix, el ave mitológica, nació de las cenizas y en las cenizas volvió a hundirse y no creemos que resurja nunca más. Y esta analogía no es mía, es de un compañero, pero creo que es bien ilustrativa.

Pero esta auditoría no fue gratis, nos costó mucha plata a todas y todos los maldonadenses. La Intendencia pagó U$S92.839 del 2015, con dineros públicos, para el comienzo de la financiación de una operación estratégica, político-jurídica y mediática para intentar enchastrar a las Administraciones del Frente Amplio y para tratar de aniquilar políticamente a las personas frenteamplistas que ocuparon cargos de responsabilidad entre 2005 y 2015. Ese fue el comienzo; a raíz de esa auditoría la Intendencia radicó cuatro denuncias penales. (dp)

Pero antes de eso quiero hacer un comentario. Llamativamente, en mayo de 2016, cuando la Intendencia remitió a esta Junta los resultados de la auditoría de la empresa Phoenix Auditores ‒Expediente Nº 326/2016; lo pueden consultar‒, la Intendencia hacía una salvedad: que se omitía enviar un informe caratulado como “reservado” que formaba parte de las denuncias penales presentadas.

O sea, hasta el día de hoy no conocemos la auditoría completa, la Junta no la conoce; porque la Intendencia, cuando la remitió en el año 2016, resolvió no enviar ese informe que, aparentemente…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores ediles. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señoras y señores ediles.

Decía: informe que, aparentemente, estaba caratulado como “reservado”.

Por lo tanto, señor presidente, en esta instancia voy a radicar un pedido de informes por el cual le vamos a solicitar a la Intendencia Departamental que remita el informe que omitió enviar a esta Junta en el año 2016 y que es complementario de la auditoría hecha por la empresa Phoenix, porque la justificación de la omisión de este informe es que era información vinculada a las denuncias penales remitidas.

Pues bien: las cuatro denuncias penales fueron archivadas, señor presidente. Las cuatro denuncias penales radicadas por la Intendencia en contra de la Administración del Frente Amplio fueron archivadas.

Se denunció posibles delitos de: fraude por expropiación ilegal, falta de registro de operaciones, abuso de funciones, certificación falsa por un funcionario público, cohecho calificado, conjunción del interés público-privado, utilización indebida de información privilegiada y lavado de activos. ¡Delitos gravísimos! ¡Acusaciones infundadas! ¡Enchastre planificado estratégicamente, paradigma de la politización ‒al revés de la judicialización de la política– de la estrategia diseñada por la derecha en América Latina entera! Y Maldonado, paradójicamente, no fue a ajeno a ese proceso. ¡Un enchastre planificado: con determinados medios de comunicación, con elección del timing político ‒del momento en el que había que hacerlo‒, con causas inventadas, con denuncias sin fundamentos!

Todos los compañeros y compañeras del Frente Amplio desfilaron por los pasillos y los estrados del Poder Judicial en Maldonado y salieron impolutos, señor presidente; porque la Administración del Frente Amplio fue intachable, porque fue transparente, porque fue honesta, y todos estos delitos de los que se nos acusaba no existieron.

Fue una denuncia fabricada por un exfiscal que le costó muchísimo dinero a la Intendencia de Maldonado. Miles de dólares le pagó la Intendencia de Maldonado al abogado patrocinante de la Intendencia: el doctor Enrique Möller. ¡Miles de dólares para llevar a la Justicia denuncias que fueron archivadas por falta de mérito! No se encontró un solo elemento que probara irregularidades o algo de apariencia delictiva, ningún elemento de convicción suficiente ‒no hablo ni de pruebas‒ que permitiera proseguir con estas denuncias. ¡Ni uno solo, señor presidente!

Cuando hablamos de que se archivó hablamos de que no hay responsabilidad, de que todas y todos los compañeros son completamente inocentes de cualquier delito que se les haya pretendido endilgar. Porque la alharaca fue muy grande cuando se hicieron las denuncias en el año 2016. ¡Ahora queremos que la alharaca también sea bien grande y que quede bien claro, en todo Maldonado y en todo el país, que la Administración del Frente Amplio fue intachable y que las denuncias infundadas hechas por Enrique Antía y el Partido Nacional son falsas! Que no hay una sola prueba, un solo elemento de convicción suficiente que permita determinar que haya existido un solo delito en la Administración del Frente Amplio; ni uno solo. (m.r.c.)

Porque se enchastraron nombres, porque se enchastraron personas, porque se pretendió la destrucción política de referentes importantísimos del Frente Amplio a nivel departamental y nacional en una estrategia deliberada, definida y craneada, con la intervención de empresas dudosas, con muchísimos miles de dólares encima del bolsillo de las y los maldonadenses. Ahora, que se sepa la verdad.

Como se difundió en la prensa con tantos bombos y platillos aquellas denuncias que eran falsas, que hoy se sepa de la inocencia total de las compañeras y de los compañeros, desde el intendente Óscar De los Santos hasta el compañero Mauro Mendiburu, el compañero Pedro González, Carmen Suárez, Mary Araújo…, en fin, podría estar toda la noche nombrándolos.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga, solicitan varios señores ediles.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: 16 en 28, negativo.

EDIL PIERI (Jorge).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación, solicitan.

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 19 en 28, negativo.

EDIL PIERI (Jorge).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación.

SE VOTA: 21 en 28, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

Le quedan 2 minutos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

Yo quiero pedirle disculpas a la Junta por la vehemencia, pero es que la injusticia molesta, pero la justicia –la justicia– nos da fuerza; cuando se hace justicia nos da fuerza porque creemos en el sistema democrático republicano, porque creemos en nuestras instituciones, porque se hizo justicia, porque la verdad se supo, porque se supo que las denuncias del intendente y del Partido Nacional eran infundadas, porque la verdad salió a la luz y los nombres de esas personas…; acá muchas veces se dice “las personas tienen familia”, bueno, estos compañeros y compañeras tienen familia, tienen amigos, son vecinos de Maldonado, nos los encontramos en el supermercado, en la carnicería, en la calle; iban caminando por la calle y eran objeto de señalamiento: “Aquel fue denunciado por lavado de activo”, “por malversación de fondos”, “por cohecho calificado”, y de eso es difícil volver.

Por eso este es un llamado a lo que planteaba el edil Garateguy. El edil Garateguy hablaba de la Política con mayúscula. Estos ejemplos son de la política basura, de la política chatarra, de lo que no tenemos que hacer.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Resolución N° 358/2022 Visto: El Pedido de Informes realizado por el Edil Joaquín Garlo en la Media Hora Previa, solicitando sea remitida documentación faltante en Expediente Nº 326/2016, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Siga a la Intendencia a los efectos de recabar la documentación solicitada. Para mejor ilustrar se adjunta la versión taquigráfica de las palabras vertidas en la oportunidad.

PRESIDENTE.- NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Tiene la palabra, por el PARTIDO NACIONAL, el señor Alexandro Infante.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Muchas gracias, señor presidente. Buenas noches.

Presidente, hoy vamos a hablar, usando estos 5 minutos del partido de un tema que es recurrente, que mucha gente nos pregunta en los barrios, en los supermercados, a veces como decía el compañero Garlo también, sobre la situación de los niños y los adolescentes en INAU, cómo viven, cómo se manejan; como que es un tema que está muy poco difundido.

Nosotros nos informamos con el director de INAU en Maldonado porque queríamos saber cómo está manejando este tema y nos llevamos gratas sorpresas.

Hace un ratito vine de una reunión con vecinos de Balneario Buenos Aires donde les comunicamos algunas novedades y quedaron muy contentos, es decir, cosas importantes para la población aquí y ahora.

El INAU posee hogares de 24 horas que atienden múltiples causas, ya sea por familias disociadas, por temas de vulneración de derechos. (cg)

Hay hogares de niños de primera infancia, hogares de niños, hogares femeninos de 13 a 17 años, hogares masculinos y las unidades familiares de niños criados con funcionarios. Son criados con los funcionarios, donde hay cocineros, psicólogos, personal de limpieza. Es bueno destacar el cariño que le ponen estos funcionarios a la crianza de esos niños, que están las 24 horas con ellos. Los llevan al dentista, a la escuela, a la escuela agraria, al liceo. Se festejan los cumpleaños como si fuese una familia integrada y constituida, lo que es muy importante para esos niños.

Existen también lo llamado Área de Aulas Pedagógicas, donde se inculca ciclo básico también. Existen centros juveniles en Aiguá, Pan de Azúcar, San Carlos y Maldonado. Hay apoyo en estudios, actividad física y recreación. En el departamento de Maldonado, en este momento, hay 13 centros CAIF ‒lo anoté‒ que atienden niños de 0 a 3 años. Se planea abrir uno o dos centros CAIF en San Carlos, uno en Aiguá, otro en Balneario Buenos Aires ‒es la buena noticia para los vecinos del Balneario‒, dos en Maldonado Nuevo, uno en San Antonio.

Se amplía la cobertura en La Capuera, Piriápolis, Cerro Pelado, un centro juvenil en Balneario Buenos Aires también y otro en La Capuera.

En estos últimos 4 meses se ha instalado también la creación de un consultorio odontológico que atiende a niños, niñas y adolescentes del INAU, pero no solamente de Maldonado sino también de la Región Este, incluido Rocha y Lavalleja.

Existe una participación real en las decisiones y soluciones del INAU de los adolescentes porque hay elecciones de delegados de jóvenes que participan en las decisiones del Directorio planteando sus realidades y necesidades.

También hay un área de atención a una vida libre de violencia enfocada en adolescentes que, generalmente, vienen derivados del Poder Judicial por algún tema familiar. Para estos casos está la línea azul 0800-5050.

Hay atención para este tipo de violencia en adolescentes en Maldonado...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores ediles. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Puede continuar señor edil.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Muchas gracias, señor presidente, compañeros ediles.

Hay atención, como decía, para el tema de la violencia adolescente en Maldonado, Pueblo Obrero y Pan de Azúcar.

Un programa de adopciones que con la LUC se ha visto incentivado; la Ley de Urgente Consideración, esa que defendimos el 27 de marzo, ha acelerado las adopciones y hay más cantidad.

Ahora hay un programa que se está implementando para adopciones de niños mayores de 3 años, porque solamente el 20 % de las familias quiere adoptar niños de más edad. Hay un programa para incentivar esa adopción y para que los niños accedan a una familia constituida.

(Siendo la hora 22:59 minutos, ocupa la presidencia el edil Fernando Perdomo).

Existe la Comisión Departamental de Prevención del Suicidio, Comisión departamental de Lucha Contra la Violencia Basada en Género. Diferentes comodatos de cobertura de asistencia para la primera infancia. (g.t.d)

En terrenos municipales el INAU construye, acá hemos dado muchos comodatos de ese tipo.

En este Directorio hay un fuerte cambio que apunta a la interinstitucionalidad del INAU, accediendo a contratos y a acuerdos con diferentes organismos del Estado, llámese Intendencia Municipal, OSE, UTE, Antel para darle más comodidad a los niños y adolescentes internados en estas dependencias.

Presidente, el INAU hoy tiene un director que lleva 15 años trabajando en el Ministerio de Desarrollo Social; su trayectoria es larga, su experiencia en ayuda social es importante, está en el Mides desde que el Gobierno del Frente Amplio lo creó en el año 2005. El señor Eduardo Rodas ahora está dirigiendo los destinos del INAU en nuestro departamento; eso es muy bueno porque tiene una gran trayectoria social.

Este cambio de Directorio y este nuevo rumbo de cómo atender a los adolescentes y niños internados en el INAU también va por gestión, por ejemplo, les cuento que el INAU tenía un convenio de comodato con UTE del año 2013 por un terreno en Aiguá ‒que nunca fue usado, estaba ahí encajonado‒ y esta nueva administración lo recompuso, lo trajo, lo puso en valor y ahora se va a hacer ese CAIF del que estábamos hablando en ese comodato que no se usó desde el año 2013.

Hay cursos de capacitación en señales de suicidio, para poder capacitar a los jóvenes para que detecten, se detecten y ayuden a recuperar a un compañero que ven que tiene algún tema de depresión. Así como acá hicimos cursos para resucitar a alguien que tal vez tiene algo físico, también debemos estar preparados ‒y ellos se están preparando‒ para rescatar a aquel igual que tiene un problema de depresión.

Talleres de sensibilización en violencia y en un convenio con la Intendencia participación en la campaña Un trato por el Buentrato que, acá en esta Junta Departamental, también tuvimos a los jóvenes del INAU.

Nosotros queríamos destacar, señor presidente, en estos minutos, esto que está sucediendo a nivel departamental con nuestros jóvenes, que la sociedad de Maldonado pueda informarse sobre esta nueva dirección y este tratamiento que se le está dando a los niños, niñas y adolescentes internados en el INAU.

Queremos darle destino a estas palabras, señor presidente, si es posible: al Directorio del INAU, al intendente departamental, al Directorio de UTE, de OSE y de Antel.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Continuamos con los 5 minutos del PARTIDO COLORADO.

Tiene la palabra la señora edila Susana De Armas.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Gracias, presidente.

Señor presidente: en estos minutos pertenecientes a nuestro partido nos vamos a referir a una visita que realizamos a la Zona Oeste y donde vecinos nos fueron informando de algunas inquietudes y actividades vinculadas a la educación, que nos parecen significativas en estos momentos.

La primera tiene que ver con la ciudad de Pan de Azúcar y su Liceo Álvaro Figueredo, donde días pasados más de un centenar de alumnos tuvieron la oportunidad de participar de un Taller de Fauna Nativa, donde se hizo acento en el conocimiento de lo que se encuentra en la jurisdicción del Municipio de Pan de Azúcar.

Esta iniciativa que se enmarca en el denominado Proyecto Naturalmente Piriápolis y que abarca a toda la Zona Oeste del departamento, que cuenta además con el apoyo del Programa de Ecoturismo para la Conservación, que lleva adelante Wild Punta del Este, que es una extraordinaria experiencia educativa que bien merece ser destacada en estos momentos, donde cada vez es más necesario conocer y respetar a nuestra fauna y a nuestras riquezas medioambientales. (m.g.g.)

En ese sentido, creemos oportuno el aterrizaje en los centros educativos de estos talleres, que permiten ir formando a las nuevas generaciones en temas tan valiosos para todos como lo es nuestro hábitat.

Si me permite, señor presidente, voy a dar destinos: Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Turismo, Municipio de Pan de Azúcar, Liceo Álvaro Figueredo de Pan de Azúcar, señora Deborah Díaz ‒Proyecto Naturalmente Piriápolis–Zona Oeste‒, Programa de Ecoturismo para la Conservación ‒de Wild Punta del Este‒.

En segundo lugar nos vamos a referir a una experiencia de vecinos de Pueblo Obrero y Piriápolis, con quienes estuvimos dialogando sobre la posibilidad ‒tan anhelada‒ de contar con el Programa Rumbo y cursos de UTU en Piriápolis.

En ese sentido, nos han informado que ante la iniciativa de la directora de Ia Escuela Técnica de Pan de Azúcar, profesora Acevedo, conjuntamente con autoridades del Campus Región Este, así como con el inspector regional se viene avanzando con UTU para poder traer el exitoso programa educativo Rumbo, el que les da la posibilidad a alumnos que culminaron Primaria y no cursaron Secundaria de terminar el Ciclo Básico en 2 años.

La idea es que su locación fuera en el Comunal de Pueblo Obrero y allí también ofrecer otros cursos de la Universidad del Trabajo del Uruguay a la ciudad de Piriápolis.

Destinos: Ministerio de Educación y Cultura, Codicen, UTU, Dirección de UTU Pan de Azúcar, Dirección Campus Región Este y Municipio de Piriápolis.

En tercer lugar quiero reconocer la permanente labor de los bomberos en nuestro territorio, en este caso en particular voy a destacar la capacitación que recientemente recibieran los funcionarios del destacamento de Pan de Azúcar y voluntarios, vinculada a técnicas de rescate. Estas instancias tan significativas, aunque puedan parecer como algo simple o de rutina, son muy importantes porque no solo forman eI recurso humano, sino que lo motivan, como es el caso de los voluntarios.

Los vecinos nos comentaban de la excelente labor que desarrolla en este caso el Cuerpo de Bomberos de Pan de Azúcar, el cual este año está ya cumpliendo 17 años de servicio.

Destinos: Dirección Nacional de Bomberos, jefe regional de Bomberos José Ribeiro y jefe departamental de Bomberos Sebastián Camejo.

En cuarto lugar, señor presidente…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga, solicitan varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Continúe, señora edil.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Muchas gracias, presidente y compañeros.

En cuarto lugar, como fernandina, voy a referirme al 19 de octubre, Día de Maldonado, ya que este miércoles festejaremos un nuevo aniversario del Día de Maldonado, de todo Maldonado.

Queremos puntualizar que la fecha del 19 de octubre que se designó no fue por deseo o rareza de algunas o algunos, es porque el nombre “Maldonado” es común a todos los habitantes del departamento y porque la fecha que se indica no está asociada en exclusividad a ninguna de las localidades en particular, sino al territorio.

Esta fecha surge como iniciativa poblacional por parte de la Corona en el año 1594, cuando el rey Felipe II sugiere a Fernando de Zárate, gobernador de Paraguay y del Plata, poblar la isla de Maldonado. (a.g.b.)

Parte de los documentos históricos se pueden valorar en el libro de creación del exedil Eduardo Elinger, que lleva el nombre 19 de Octubre, Día de Maldonado: su historia.

Sabemos que se va a realizar alguna actividad en el día de mañana, 19 de octubre, día de nuestro departamento, pero consideraremos en especial a todos los Municipios del departamento que impulsen, fomenten, promuevan y difundan diversas actividades que potencien la jerarquía de este día para los maldonadenses.

Para ir culminando con este punto, señor presidente, vamos a destacar las palabras de la historiadora María Díaz de Guerra: “Hay que tener una especie de luz en el interior del corazón para hacer entrar en la sonora realidad del tiempo un gran acontecimiento. Luz que tuvo Eduardo Elinger al impulsar el decreto, por eso quiero dejar constancia de quién fue el que propuso la creación de un Día de Maldonado, ya que es natural que se olvide en el transcurrir de los años y que desaparezca el nombre de aquella persona que lo propuso”.

Destinos: Presidente de la República, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Turismo, OPP, Congreso de Intendentes, Congreso de Ediles, Municipios de todo el departamento, Embajada de Argentina, Consulado argentino en Maldonado y medios de prensa.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Continuamos con los 5 minutos del FRENTE AMPLIO; señor edil Leonardo Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, señor presidente.

Hoy vamos a hablar del fracaso judicial de la operación mediática de enchastre de Antía, de todo el Partido Nacional contra el Gobierno del Frente Amplio.

Vamos a hacer un poco de historia: desde antes del primer día de gobierno del Partido Nacional, el 9 de julio de 2015, empezó la campaña mediática del Partido Nacional y de Antía, de sus socios del Gobierno contra el Frente Amplio, contra funcionarios municipales, contra muchos frenteamplistas que habían ocupado cargos políticos y especialmente sobre la principal figura de ese Gobierno, el compañero Óscar De los Santos.

Acciones y recursos contra directores generales que se transformaron en acciones penales, como fue el caso de Roberto Pérez Nocetti; acciones judiciales contra el exsecretario general, el compañero Enrique Pérez Morad, que igual que el caso anterior no tuvo ninguna consecuencia.

Mentiras inmensas repetidas sistemáticamente hasta el presente. Pago demorado a proveedores, haciendo creer que la Intendencia no tenía plata en caja cuando nos fuimos del Gobierno.

Destitución de 18 funcionarios municipales que habían ingresado por sorteo o por concurso, sospechados, simplemente, por ser frenteamplistas; algo que el intendente ratificó en un medio de prensa.

(Murmullos).

Decenas de traslados de funcionarios sospechados por ser frenteamplistas. Decenas de funcionarios privados de merecidos ascensos por sospecha de ser frenteamplistas. Sumarios a funcionarios de carrera que habían tenido importantes cargos en la Administración del Frente Amplio, solamente por sospecha de ser frenteamplistas.

En fin, acciones que tenían…

¿Me ampara, presidente?

PRESIDENTE.- Sí, por favor, vamos a amparar en el uso de la palabra al señor edil.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente.

En fin, acciones que tenían un objetivo iniciado en el fracasado juicio político iniciado en el primer período contra el compañero Óscar De los Santos, que eran sistemáticamente mentiras e instalar un clima de terror entre los funcionarios municipales.

El punto culminante fue la operación política que se produjo el 18 de mayo de 2016, con una conferencia de prensa del intendente y el equipo de gobierno del Partido Nacional, donde se anunciaba que se habían dado resultados de la auditoría como decía hoy el compañero Joaquín‒, una auditoría que desapareció, que fue un fantasma. (dp)

Donde se comunicaba que iniciarían tres denuncias penales y que estaba en proceso una cuarta denuncia.

En una intervención previa ya se explicó ‒lo decía anteriormente el compañero Joaquín‒ cuáles fueron los resultados de esa auditoría, lo que sucedió y lo que esa auditoría aconsejó al Gobierno departamental, el que después lo anunció por todos los medios de prensa.

El intendente Antía recurrió a la contratación del doctor Enrique Möller. Y vamos a ver los costos del doctor Enrique Möller, lo que le costó al pueblo de Maldonado la contratación de este abogado.

En mayo de 2016, U$S3.000 por cada denuncia presentada en las tres primeras. En el mismo mes, otros U$S2.000 por la cuarta denuncia que se iba a presentar. En enero de 2017, $68.320 mensuales ‒durante 6 meses fue este pago‒. En febrero de 2018, la misma cifra: $68.320 mensuales ‒por otros 6 meses‒. Y así siguieron, quizás hasta 2022. Pero no sabemos, porque en la página web de la Intendencia Departamental hoy por hoy no se pueden buscar las resoluciones, aunque seguramente en los próximos días la estemos encontrando.

La primera actuación del doctor Möller fue nada más ni nada menos que presentar las denuncias y anunciar en todos los medios departamentales y nacionales que se iba a presentar la denuncia ante Crimen Organizado. Quienes conocen de leyes dicen que todos los abogados saben que no pueden presentarlo ante Crimen Organizado, pero así fue. Unos días después se devolvieron las actuaciones y se tuvieron que presentar en el departamento de Maldonado, como correspondía.

Esto que fue un aparente error por parte del doctor Möller, contratado por el Gobierno departamental, no fue tal, porque cumplía una función política…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo, solicitan varios ediles.

SE VOTA: 24 en 27, afirmativo.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente y señores ediles.

Esto no fue un error. Cumplía una pura función política, y nuevamente mentirosa: asociar las denuncias contra el Gobierno del Frente Amplio y contra la figura del compañero Óscar De los Santos con las palabras “crimen” y “organizado”. El compañero Joaquín hoy detallaba una por una las denuncias que se presentaron, que eran gravísimas.

También sabemos que en esta Junta Departamental se denunció que había cajas negras, que había cajas paralelas en una Dirección específica. Se conformó una Comisión investigadora ‒de la cual me tocó participar‒ y el edil que denunció lo único que presentó fue una lista de un sector político del Frente Amplio donde dos integrantes de la misma pertenecían a la asociación que trabajaba para la Intendencia. Y esa Comisión investigadora también fracasó, con mayoría del Partido Nacional. ¿Por qué fracasó? Porque no tenían ninguna prueba, porque había sido transparente; y porque el propio edil que denunciaba era quien firmaba las contrataciones, porque era parte de esa organización.

Pero después pasaron los años, presidente, y aunque el blanco principal de la persecución del intendente Antía y del Partido Nacional era el compañero De los Santos ‒como decíamos anteriormente‒, fueron a declarar una cantidad de compañeros del Frente Amplio: el arquitecto Antonio Azuaga, la compañera Laura Doglio, el compañero Pedro González, el compañero Mauro Mendiburu, la compañera Marie Claire Millán, la compañera Silvia Pérez, el compañero Daniel Rodríguez, el compañero Gustavo Salaberry, la compañera Nany Salazar, el compañero Juan Shabán y la compañera Carmen Suárez ‒de diferentes sectores del Frente Amplio‒. Era un claro ataque al Gobierno frenteamplista, que había transformado el departamento de Maldonado. Pero también muchos funcionarios municipales de carrera fueron molestados y sospechados de alguna ilegalidad, quienes también tuvieron que concurrir a los Juzgados.

Cabe también agregar la infundada acusación penal contra el exsecretario particular del compañero De los Santos: una denuncia que se presentó por un planteo que se hizo en las redes sociales, y quien denunció después tuvo que recular en chancletas. (m.r.c.)

La denuncia presentada por la Intendencia Departamental claramente fue un ejercicio del terrorismo verbal, de la infamia sistemática de la política más rastrera, con remedo de ropaje de justicia de lo jurídico. Se señalan reiteradamente términos como “estafa”, “malversación”, “asociación para delinquir”, “perjuicios al Erario público”, “cohecho” “conjunción de interés público con el privado” y los más posibles delitos. Ninguno de estos delitos fue tipificado; no hubo ningún procesamiento y mucho menos condena, obviamente.

Pasaron dos Administraciones del Frente Amplio y podemos mirar a cualquier vecino de Maldonado y decir: “No procesaron a ningún compañero de nuestra Administración”. Lamentablemente, el Partido Nacional no puede decir lo mismo.

Pero también decimos que claramente hubo una operación mediática, hubo un medio de comunicación como lo fue FM Gente que trabajó directamente contra el compañero Óscar De los Santos y contra la Administración del Frente Amplio. Y lo anunciaban en junio de 2016: “Denuncia en Crimen Organizado, Óscar De los Santos va a tener que declarar como indagado”. Lo anunciaban en diciembre de 2017, lo anunciaban en mayo de 2018, lo anunciaban el 19 de julio de 2018 y lo anunciaban en setiembre de 2018, todos estos con los titulares: “Óscar De los Santos declara como indagado”, y publicaban la foto del compañero De los Santos y de otros compañeros frenteamplistas en los Juzgados. Lamentablemente, hoy, la noticia –y esto ocupaba páginas en este medio de prensa–, fue en dos párrafos: que finalmente la justicia no había encontrado ningún elemento sobre las denuncias presentadas por el Gobierno Departamental. Hubo un claro ataque de este medio de comunicación, que lo dijimos en su momento, que era la página oficial del Gobierno Departamental actual contra las Administraciones del Frente Amplio. ¡Claro que los hubo!

Presidente: estamos tranquilos, es la misma tranquilidad que tuvimos en julio de 2015 cuando asumimos en esta Junta Departamental luego de haber perdido el Gobierno, porque habíamos actuado con honestidad, con transparencia y porque confiábamos en el compañero De los Santos, en su actuación política y en su actuación personal al frente de la Intendencia, al igual que en cada uno de los compañeros que fueron parte del Gobierno del Frente Amplio, compañeros frenteamplistas que orgullosamente formaron parte de las Administraciones frenteamplistas.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos.

NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “¿Que pasa en Maldonado?”. Edil expositor Joaquín Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

En primer lugar, quiero saludar a Maldonado. Estamos en vísperas de un nuevo Día de Maldonado: 19 de octubre.

La señora De Armas hacía referencia al porqué de la elección de este día y a la maravillosa labor de la profesora María Díaz de Guerra, a quien mañana estaremos homenajeando en el Centro de Documentación Histórica Elías Devincenzi por su trabajo, por su dedicación, como la homenajeamos el 19 de octubre de 2021 en esta Junta. Y recordarán las señoras y señores ediles aquel homenaje que le hiciéramos hace exactamente 1 año a la profesora Díaz de Guerra.

Una querida compañera me acercó un archivo fantástico, de esas cosas que se guardan en los archivos domésticos pero no en cualquiera, en este caso y fue el proyecto de ley que presentara el entonces representante nacional por Maldonado el doctor Enrique Pérez Morad, el 11 de agosto de 2004, con un artículo único: “Declárese de interés nacional y feriado laborable para el departamento de Maldonado la celebración del Día de Maldonado el 19 de octubre de cada año”. Y en la exposición de motivos el doctor Pérez Morad refería a la investigación realizada por la profesora Díaz de Guerra y los doctores Mario Scasso y Fernando Cairo, recordando la Real Orden del 19 de octubre de 1594, que luce en el atrio de la Florida, aquí, en nuestra Junta Departamental. (cg)

¿Por qué tenemos un Día de Maldonado? ¿Por qué el doctor Pérez Morad proponía este proyecto de ley, esta iniciativa, en el año 2004? Porque recordar nuestra historia y elaborarla, recordar como derecho humano ‒como decía Galeano‒ ese ejercicio de volver a pasar por el alma, de no perder la memoria, de ejercitarla, nos permite comprender de dónde venimos para definir con mayor claridad dónde estamos y hacia dónde queremos ir.

Ese es un desafío muy grande para toda las sociedades del mundo y para todas las civilizaciones de la historia. Y ese ejercicio, en el caso de Maldonado, tiene un valor agregado cuando se suele decir por parte de algunos actores, incluso dentro de este recinto, que Maldonado no tiene identidad o que la ha perdido, lo cual todavía es peor.

Maldonado tiene identidad y la identidad de Maldonado se construye y reconstruye permanentemente, y Maldonado es ejemplo de una sociedad cosmopolita integrada con vecinos y vecinas de las más diversas latitudes.

El otro día una edila en este plenario decía “yo no soy de acá, yo vengo de otro departamento, Maldonado me ha adoptado y me siento maldonadense”. Porque ese chauvinismo…, es peligroso decir “yo soy nacido y criado en Maldonado y los que son venidos y quedados”… Existe esa dicotomía: los nacidos y criados y los venidos y quedados. “Yo soy de los originales porque soy nacido y criado y los otros son como una especie de invasores del departamento y de la identidad” y no es así.

Maldonado, desde sus cimientos, desde su origen, es la confluencia de las más diversas identidades y creencias. Hoy por hoy conviven colectividades religiosas antagónicas y conviven nacionalidades de los más recónditos rincones del planeta y alimentan la riqueza de lo que es Maldonado y de lo que es ser maldonadense.

Entonces, en el marco de este Día de Maldonado, quería hacer esta apreciación.

El pasado jueves la Junta Departamental llevó a cabo una actividad que usted, señor presidente, impulsó, que fue “Edil por un día”. Recibimos en este plenario ‒cada una de las bancas que ustedes ocupan hoy fueron ocupadas por niñas y niños de escuelas públicas de Maldonado‒ a la Escuela Nº 2 ‒José Pedro Varela; mi escuela, en la cual yo estudié‒, la Escuela Nº 7 ‒General José de San Martín‒, la Escuela Nº 95 ‒España‒ y la Escuela Nº 97 ‒Tacuabé‒.

Las y los niños plantearon interesantísimas cuestiones vinculadas, sobre todo, al tema ambiental, a las problemáticas que Maldonado afronta desde el punto de vista ambiental, desde una perspectiva de la niñez, de estudiantes, de alumnas y alumnos de escuelas públicas de Maldonado que, junto a sus maestras y con el respaldo y el impulso de la Dirección Departamental de Primaria, llegaron a esta Junta y fueron edilas y ediles por un día.

En esas fantásticas exposiciones, con esos interesantes y profundos planteos, surgió una en particular que me pareció importante y la quiero recoger porque asumimos el compromiso ‒y esa es la cuestión, que esa actividad no quede como una parafernalia institucional sino que sea aprovechada por la Junta Departamental y por el Gobierno departamental‒. Los estudiantes de la Escuela Nº 95 ‒España, de Maldonado Nuevo‒ pedían contenedores para la clasificación de residuos para ponerlos en en el patio de su escuela.

Es por eso que vamos a solicitarle al Gobierno departamental, en principio a la Intendencia, pero, si no resulta, la Junta deberá entrar en gastos, comprarlos y donarlos a las escuelas ‒a las cuatro; no solamente a la Escuela España sino también a la 2, a la 7 y a la 97‒, contenedores para la clasificación de los residuos en el patio. Ellos pedían eso, y lo piden los alumnos; es una iniciativa de esos niños y esas niñas que ven esa necesidad, que quieren contribuir de esa forma para contagiar una iniciativa de protección del ambiente, de clasificación de residuos.

Hemos estado conversando sobre la licitación de la recolección de residuos y sobre la necesidad de profundizar la clasificación en origen. (g.t.d)

Pues bien las niñas y los niños de Maldonado están un paso adelante que esta Junta Departamental y ya nos están planteando la necesidad de la clasificación en origen, así que nosotros como Gobierno departamental tenemos que recoger esta iniciativa que surgió aquí en este recinto.

Esa instancia del otro día es un ejemplo clarísimo de la trascendencia que tiene la construcción de ciudadanía, pero no desde el discurso sino desde los hechos y la construcción de ciudadanía escuchando a todas y a todos desde una forma transversal e intergeneracional.

La adultocracia es muy peligrosa y las niñeces ‒de las que hablaba el edil Infante hoy temprano y de las que la doctora Millán ya viene exponiendo sistemáticamente desde hace varios meses‒ deben ser escuchadas.

Yo el otro día recordaba que el disparador fue una editorial que salió en el Semanario Búsqueda, de Facundo Ponce de León, que hablaba de una obra muy importante para el republicanismo, para la historia y para la política que fue sobre los deberes de Cicerón, escrita hace 2066 años atrás.

Cicerón hablaba de la magnanimidad, como una necesidad ineludible para la construcción de la política con mayúscula. Ahora bien, cuando se habla de la magnanimidad se suele caer en el error de entenderla como una especie de superioridad del que ejerce la cosa pública, del que hace política. Una cosa superior, como que los que hacemos política debemos estar en un peldaño superior que el resto de la sociedad y en realidad se aleja mucho de ese concepto.

La magnanimidad es la nobleza de temperamento, es la grandeza de espíritu, es la elevación del ánimo, es una cuestión interna, no tanto externa y personalmente entiendo que a nivel local y a nivel nacional el sistema político está perdiendo la magnanimidad y el ejemplo de esas niñas y de esos niños me llevó a reflexionar en lo peligroso que es perder esa nobleza de temperamento y esa grandeza de espíritu, que empieza por la humildad como factor fundamental del que está en la cosa pública.

Conversábamos con esas niños y con esos niños y les preguntábamos si sabían de quién era esa frase que decora este recinto y que nos recuerda la importancia de nuestro rol aquí adentro y cómo esa presencia soberana ‒más el freno de la Constitución, también haciendo referencia a Artigas‒ debe ser una cuestión fundamental y que tiene que estar muy presente en la actividad política.

Dice Ponce de León en esta editorial: “Dedicarse a la cosa pública debería ser un entrenamiento de la magnanimidad. El gobernante que se sale de sí, hoy diríamos que busca superar su ego, que apunta sus palabras y obras hacia el bien común, que no se satisface consigo mismo sino que se realiza con y hacia los demás" ‒lo que decía el edil Garateguy esta noche‒ "entiende el desapego, no se enreda con el poder sino que busca servir a través de él. Para que esto suceda es necesario una grandeza por parte de la persona, es necesario ser magnánimo. Esto supone una tensión con nuestras pasiones, un intento por encauzarlas y superarlas y no, como sucede hoy, un regodeo en postear lo que siento y agredir al de enfrente como primer reflejo”.

Es un desafío, no es fácil y menos en estos tiempos. Ponce de León habla del posteo, habla de cómo agarramos los teléfonos y ya salimos a tuitear y decimos: “Ah, porque fulano es un delincuente, porque fulano es un ladrón, porque fulano tal cosa...”. Y el ataque al que piensa distinto ‒y ese es el desafío del que hablaba Garateguy‒ es la salida fácil. ¿No? Y en estos últimos meses lo hemos visto mucho aquí adentro y hemos padecido como Junta Departamental, como institución del Gobierno departamental esa situación.

Yo he compartido que eso me entristece, me entristece y me genera hasta vergüenza, a veces me da vergüenza estar aquí adentro y compartir discusiones en términos que son peligrosos. (m.g.g.)

Entonces, el desafío está en eso: las diferencias. ¿Cómo podemos reunirnos acá, con las diferencias tan grandes que tenemos? Porque nos une algo, nos une un interés común. El tema ‒y esa es la diferencia que tenemos con Garateguy y lo hablábamos con la profesora Karina‒ es a qué personas buscamos ayudar y favorecer y cómo lo hacemos. Ahí radican las diferencias que podemos llegar a tener o que tenemos, en efecto, los que pensamos de una manera y los que pensamos de otra. El desafío está, justamente, en tratar de conciliar esas diferencias y poder superarlas, pero sin abandonar las ideas, naturalmente.

Por último: hay un monolito que recuerda la Batalla de Tres Árboles, de marzo de 1897. El cartel no dice ni “¡Viva los blancos!” ni “Aquí Diego Lamas venció”, sino que dice: “Nunca más guerra civil” ‒“Nunca más guerra civil”‒. Ese conflicto, que enfrentó duramente al ejército nacional y al Partido Colorado en 1897, ese conflicto sangriento y terrible lo que recuerda es esa frase: “Nunca más guerra civil”.

De eso se trata. Hablábamos al principio de la memoria, hablábamos del recordar, del ejercicio de la memoria. Pues bien, el recordar y el no olvidar también implican ‒en toda la historia de la humanidad‒ superar esas cuestiones, esas diferencias, para poder seguir adelante y no vivir condenados, como decía Galeano, “al eco perpetuo de la estupidez y la desgracia”, sino poder construir sobre el interés general, por la pública felicidad; nuestra responsabilidad, como hombres y mujeres dedicados y dedicadas a la cosa pública, es muy grande en ese sentido. No perdamos ese foco.

Me alejé de lo que iban a ser mis palabras en esta exposición. He abusado de la anuencia de la Junta para realizarla y por eso le pido disculpas a la Junta, que me autorizó esta exposición hace muchos meses, pero quería compartir estos conceptos esta noche, porque entiendo fervorosamente que, si como Junta Departamental no reencauzamos nuestro trabajo ‒y por eso coincido plenamente con el planteo del edil Garateguy‒, si no renovamos el pacto...

(Aviso de tiempo).

...‒termino, señor presidente‒. Porque tenemos un gran pacto social que es nuestra Constitución, es el pacto social de las y los uruguayos, bueno, aquí dentro también debe existir un pacto, no un pacto político o politiquero, de alianza..., no, un pacto republicano.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Quería acotarle algo, simplemente. El otro día, cuando tuvimos la visita de los niños en el plenario, los alumnos de la Escuela Nº 97 nos dejaron una tarjetita que decía: “La acción más pequeña es mejor que la intención más grande”, lo cual tiene que llevarnos a la reflexión de que los mayores somos eternos aprendices y siempre, aun de la persona menos lúcida, vamos a recibir una enseñanza.

Muchas gracias, señor…

EDIL GARLO (Joaquín).- Si usted me permite, presidente, justamente, respecto a la instancia del jueves pasado, me gustaría darle destino a las cuatro escuelas: a la Escuela Nº 2 José Pedro Varela, a la Escuela Nº 7 General José de San Martín, a la Escuela Nº 95 España y a la Escuela Nº 97 Tacuabé.

Gracias, señor presidente, y también gracias por la mención a ese obsequio que recibimos, que es así, como usted dice.

PRESIDENTE.- Tenemos que votar los destinos.

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

Continuamos con el NUMERAL VI) EXPOSICIÓN: “El día del orgullo en el marco del Mes de la diversidad”. Edila expositora: Beatriz Jaurena. (a.g.b.)

EDILA JAURENA (Beatriz).- Gracias, señor presidente.

El pasado 17 de octubre se realizó en Maldonado la 3ª Marcha de la Diversidad, organizada por la Unión Trans y Disidente de Maldonado.

Hoy voy a compartir con ustedes la proclama que fue leída el día 17 de octubre.

“Otro año más salimos a las calles nuevamente para defender, reivindicar y festejar nuestras existencias, nuestras cuerpas, nuestro derecho a ser, nuestro derecho a vivir y por sobre todo a amar.

Otro año más salimos a manifestarnos y a exigir que desde un Estado omiso nos den respuestas a nuestras demandas, porque un Estado ausente es un claro mensaje de retroceso, de antiderechos y también de represión.

Otro año más salimos a las calles porque, durante la pandemia y después de ella, el pueblo tiene hambre y son las organizaciones sociales junto con la sociedad civil, quienes se hacen cargo de las ollas populares, brindando alimentos a miles de personas en situación de pobreza extrema. Hacernos cargo de estos espacios es una oportunidad para construir solidaridad de forma horizontal, pero también nos obliga a denunciar un mundo desigual que no queremos. Marchamos porque las soluciones deberían de nacer de las políticas sociales, no del Gobierno abusando de la solidaridad organizada. Es por esto que seguimos en lucha.

También seguimos en lucha porque aún seguimos encontrando en nuestra comunidad personas que están dolidas como resultado del azote del racismo, el xenoodio, el prejuicio y la desigualdad. Hemos sido dolientes testigos de cómo nuestros hermanos, hermanas y hermanes racializades continúan luchando y sufriendo en esta 'tierra de hombres libres'. Porque seguimos en lucha no podemos simplemente huir de ello, cerrar los ojos o escondernos. En estos tiempos la mayor tragedia no es la opresión y la crueldad de la gente mala, sino el silencio que guarda ante ello la gente buena.

Recordamos hoy y siempre a nuestra compañera y hermana latinoamericana Michelle Franco y decimos bien alto: ¿¡Quién mató a Michelle!?

Celebramos hoy 4 años de la aprobación de la Ley Integral para Personas Trans, una ley histórica que reconoció los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de toda la comunidad trans. También seguimos en lucha porque este Gobierno, en su interpretación de la Ley Integral para Personas Trans continúa incumpliendo la misma día a día en los 19 departamentos; solo unos pocos comenzaron a aplicar algunas normativas de la ley.

Denunciamos que en muchos centros de salud a nivel país continúan sin formarse los equipos de salud integrales previstos por esta ley. Denunciamos la falta de medicación, denunciamos que se nos sigue patologizando, denunciamos una vez más la violencia institucional que supone la omisión de asistencia, la falta de respuesta a las quejas y denuncias. Es el Ministerio de Salud Pública quien debe de controlar a los prestadores, tanto públicos como privados, para que cumplan con los procedimientos exigidos por la ley para que garanticen un acceso a una salud integral.

Por eso seguimos en lucha. Seguimos en lucha y marchamos porque no se cumple con el cupo laboral para personas trans, porque no hay voluntad política para hacerlo. El Estado una vez más nos da la espalda y no hay sanciones para los organismos que no cumplen con las cuotas, lo que vulnera nuestro trabajo y nuestro acceso al mismo.

Seguimos en lucha porque los informes de las pensiones reparatorias, fundamentales para que estas pensiones sean solicitadas, son trancados sistemáticamente por el Ministerio del Interior para que estas no salgan a tiempo. La vida de nuestras compañeras no admite demoras. El Estado es responsable, la reparación es un derecho; trans, conciencia, memoria y resistencia.

Recordamos y denunciamos otro acto de transodio hacia otra hermana: Salomé. Fue asesinada por su pareja. Salomé fue otra mujer trans asesinada, víctima del machismo y de la violencia de género. Otra vida trans que se nos quita de forma violenta, otro transfemicidio, cumpliendo tristemente con las estadísticas, donde las expectativas de vida de las mujeres trans no superan los 40 años.

También recordamos a Bruno, a quien estuvimos buscando incansablemente solo para enfrentarnos a su lamentable final, porque los medios siguen ocultando nuestras desapariciones. Seguimos en lucha porque hace 11 años en Uruguay hay seis madres travas trans asesinadas y ocultadas a mano de la injusticia y del olvido social.

¡Justicia para Kiara, justicia para Gabriela, justicia para la Pochito, justicia para Casandra, justicia para Pamela, justicia para la Brasilera, justicia para Salomé!

Nuestras vidas trans muchas veces no importan. (dp)

Seguimos buscando a Tehuel en Argentina, otro varón trans que la prensa, mutilando su identidad, insiste en ocultar. ¿Dónde está Tehuel?

Trans, conciencia, memoria, lucha y resistencia.

Seguimos en la lucha para denunciar la vulnerabilización sistemática de los derechos que sufrimos las personas no binarias aquí en Uruguay. El Estado desconoce e invisibiliza nuestra existencia. Exigimos que se agregue un campo abierto en todos los documentos identificatorios y en todos los sistemas oficiales que recaban información para que todas aquellas personas que escapan al binomio hombre/mujer puedan consignar su identidad de género con total libertad, sin tener que mentir al respecto.

Seguimos en lucha porque amar a alguien sigue siendo muchas veces motivo de burla y agresión. Tenemos la esperanza y la convicción de que a través de las movilizaciones algún día la humanidad termine de comprender que el amor no se cura. Luchemos contra el hetero-cis patriarcado racista capitalista y colonial.

¡Nuestra mejor venganza será llegar a viejas! ¡Nuestra mejor venganza será llegar a viejes!

Seguimos en lucha porque las personas en situación de discapacidad somos invisibilizadas, siendo usadas una vez al año, expuestas desde la caridad. De esta forma, las empresas y el Estado pretenden expiar sus culpas, incumpliendo con la ley de empleo para personas en situación de discapacidad el resto del año. ¡Exigimos trabajo digno!

Seguimos en lucha porque en nuestra comunidad el gordoodio no se queda afuera. Hoy en día se sigue discriminando y maltratando a les cuerpes que se salgan de la norma hegemónica que caracteriza a este sistema.

(Siendo la hora 23:46 minutos ocupa la presidencia Damián Tort).

¡Pedimos ley de regulación de talles en Uruguay ya! Porque todes les cuerpes tienen el derecho a vestir, y los talles que se traen a las tiendas no representan a la población uruguaya. Marchamos por todes les compañeres que aún no sienten libertad de habitar sus cuerpes, porque desde la primera infancia se les está enseñando que les cuerpes gordes son símbolo de enfermedad y de vergüenza.

Seguimos en lucha porque no somos cuerpos de tránsito. Porque no necesitamos llegar al verano, no necesitamos cambiar nuestres cuerpes por nada ni nadie que no sea nuestro propio deseo, porque también tenemos derecho al deseo y a mostrar nuestra sexualidad libremente. Porque no somos un número de la balanza y luchamos porque nuestres cuerpes sean nuestras historias, nuestras reivindicaciones y las de nuestres ancestres.

Seguimos en lucha porque año a año aumenta progresivamente la población privada de libertad en el Uruguay. Personas trans y mujeres con hijes, primero cooptadas por el narcotráfico y luego encarceladas por el Estado. Es por eso que, una vez más, marchamos contra el punitivismo y el aumento de penas. Exigimos la aplicación de las medidas alternativas y la legalización de todas las drogas.

También seguimos en lucha contra la LUC, porque esta ley represora que eliminó el derecho a la vivienda también reinstaló el derecho al gatillo fácil y al garrote alegre. ¿Quiénes creen ustedes que son las primeras víctimas de los gatillos y los garrotes? ¿A quiénes se refieren los represores cada vez que hablan de apariencia delictiva? La pobreza que persiguen, encarcelan y asesinan cada día tiene cara trans, cara afro, cara disca, cara joven y migrante; tiene cuerpo puto, aspecto torta, apariencia que resiste a definirse, a ser binaria o hegemónica. Y justamente por eso les tienen miedo.

¡Recordamos y repudiamos lo sucedido con Victorino!

Seguimos en lucha, como siempre, contra el machismo que sistemáticamente nos abusa, humilla, tortura y asesina. Marchamos porque nuestras vidas y nuestros cuerpos no son propiedad de nadie, porque no nos traga la tierra, porque nos desaparecen para la explotación sexual. También son víctimas de trata niñas, niños, niñes y adolescentes. Porque las redes de trata funcionan con la complicidad de las autoridades; porque docentes, políticos, jueces, pretenden abusar de adolescentes con total impunidad.

¡Basta de trata! ¡Basta de explotación sexual! ¡Basta de violencia machista!

Seguimos en lucha porque el silencio es cómplice, porque descartan nuestros cuerpos como basura y no tenemos ni duelo ni justicia. Porque estamos en emergencia nacional: en lo que va del año 2022 ya llevamos 23 femicidios, siendo el más reciente el de una niña de 7 años.

Exigimos presupuesto real para la implementación de la ley contra la trata de personas, así como para la ley de violencia basada en género. Presupuesto para que la Justicia funcione, presupuesto para acceder a una defensa de calidad, presupuesto para contar con el apoyo y el acompañamiento que se nos niega día a día.

Presupuesto para que en los barrios también haya acceso y uso informado de anticonceptivos, implantes, condones y también misoprostol. Porque en Uruguay la interrupción voluntaria del embarazo está garantizada por una ley fruto y producto de una lucha histórica de todos los colectivos oprimides de nuestro pueblo.

¡Exigimos que sea una obligación del Estado que toda persona tenga el derecho de poder criar a sus hijes! ¡Exigimos se cumpla la ley de reproducción asistida en todos sus términos y para todas las personas que la soliciten, porque es un derecho humano! (m.r.c.)

Basta de negarnos los procedimientos, basta de querer cobrarnos lo que no es, basta de complicarnos para no reconocer a nuestros hijes. Por todo eso seguimos en lucha, por todo eso marchamos y luchamos; hoy y cada día del año. Sobre todo este año marchamos para frenar a los monstruos que protegen a los violadores de niñas, niños, niñes y adolescentes.

Decimos fuerte: no a la falsa Ley de Tenencia Compartida. Estamos en alerta.

Seguimos en lucha porque los bajos niveles de escolarización y la desvinculación temprana del sistema educativo resulta ser un común denominador en los colectivos minoritarios, en los que se construyen desde la diversidad l@s cuerp@s disidentes. Y esto tiene que ver con las lógicas sobre las cuales están diseñadas las instituciones educativas que perpetúan una heteronormatividad imperante, excluyendo y mitigando aquellas identidades que discuten el parámetro de “lo normal”, dando cuenta de los límites reales y violentos de la inclusión. Dejan por fuera aquellas identidades que cuestionan este formato rancio y retrógado, silenciando, invisibilizando e invalidando cualquier expresión género disidente.

Muchas veces el silencio y la omisión por parte de los referentes adultos en el ámbito educativo, como educadores y demás autoridades que integran el sistema, también brindan un mensaje y portan un significado, y es que en la escuela los silencios y la invisibilidad, así como las palabras también educan y producen subjetividades, pero ¿a qué costo? y ¿cuáles son las consecuencias?

La interrupción de los estudios a edades tempranas tiene como consecuencia la precarización de la vida de las personas vedando, muchas veces, el acceso a trabajos formales, a la salud y a una vida digna.

Entonces seguimos en lucha y seguiremos resistiendo y poniendo nuestr@s cuerpos y cuerpas para que se eduque realmente desde un enfoque de derechos humanos, con perspectiva de género y diversidad sexual, porque no queremos más compañeres que tengan que desvincularse del sistema educativo porque este no acompaña, no sostiene y no protege la trayectoria educativa de los gurises.

Seguimos luchando porque ningún niñe ni adolescente tenga que estar constantemente negociando con actores institucionales su identidad.

Seguimos luchando porque los espacios como patios, baños sean lugares seguros, libres de violencia homo/lesbo/trans negativas y acoso.

Seguimos luchando hasta erradicar por completo actitudes y discursos discriminatorios, el rechazo, actitudes rígidas y estereotipadas, el lenguaje excluyente, los chistes y las bromas descalificatorias y cualquier tipo de violencia que ponga en situación de riesgo y vulnerabilidad a la trayectoria educativa de nuestros gurises.

Seguimos en lucha porque el anteproyecto de ley para personas que conviven con VIH sigue archivado en un cajón, porque de esa ley solo se ha extraído un manual de atención que solo se utiliza en algunos centros de salud y en otros se desconoce, como aquí, en Maldonado.

Seguimos en lucha porque el Día Internacional y el Día Nacional en respuesta al VIH-SIDA, los centros de salud de Maldonado, los menos, generan acciones y días de testeo que solo ocupan un par de horas, horas en solo 2 días al año para dar respuesta a una pandemia que lleva ya más de 40 años instalada en la humanidad.

Seguimos en lucha porque el Hospital de Maldonado, teniendo testeos rápidos de VIH a disposición no los realiza, no los sugiere en los análisis de rutina, por temas administrativos, operativos, etc. Los testeos no se realizan. Exigimos el acceso a testeos rápidos, importantísimos para tener un diagnóstico temprano; saber nuestro estado serológico es un derecho como así también acceder a la información sobre prevención y cuidados.

Seguimos en lucha porque, año a año, en el reporte epidemiológico nacional sobre VIH publicado todos los años por el Ministerio de Salud Pública, Maldonado sigue siendo el departamento con mayor prevalencia de nuevos casos de VIH por año, donde el aumento del virus por cantidad de habitantes es mayor que en Montevideo.

Seguimos en lucha porque la salud es un derecho humano; queremos la misma atención que cualquier otra persona, sin discriminación por identidad de género o expresión de género.

Seguimos en lucha porque necesitamos campañas de comunicación y talleres informativos, así como educación sexual en todos los centros educativos. Estamos cansades de xenofobia, porque el VIH no mata, lo que mata es el estigma y la discriminación.

Seguimos en lucha porque nos queremos VIHvas.

Seguimos en lucha y marchamos porque las calles son nuestras, las plazas son nuestras, los muros son nuestros, aunque con falta de accesibilidad y violencia intenten impedirlo.

Seguimos en lucha porque aún hoy se nos sigue discriminando en la calle, en nuestros trabajos, en la educación y en nuestras propias familias y porque el sistema político y los medios de comunicación, lejos de contener estas violencias las amplifican y vuelven a victimizarnos...

(Aviso de tiempo).

...‒redondeo‒. Seguimos en lucha mientras se cometen atropellos contra nuestros derechos. (cg)

Seguimos en lucha como lo hicieron nuestres hermanes, que nos han abierto camino para la elección de nuestros sentires y ser. Hemos podido desarrollar lugares de contención donde todex somos nuestros mismex, donde podemos desarrollarnos y ser protagonistas de nuestra propia historia.

Seguimos luchando por más lugares de contención seguros y donde exista un paralelismo de humanismo, seguimos en lucha. Ante un Estado ausente, nuestra lucha presente. ¡Arriba quienes luchan, viva la diversidad y viva el amor!”.

Gracias, señor presidente.

Quisiera dar destinos a las palabras.

PRESIDENTE.- Está en su derecho señora edil.

EDILA JAURENA (Beatriz).- A los colectivos de Maldonado y San Carlos de la diversidad, a la Dirección del Hospital, al Ministerio de Vivienda, a la Intendencia Departamental de Maldonado, a la Comisión de Derechos Humanos de esta Junta Departamental y a Educación Primaria y Secundaria.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Estamos votando los destinos. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Resolución N° 359/2022 Visto: La exposición realizada por la Edila (s) en uso de la banca Beatriz Jaurena denominada: "El día del orgullo en el marco del Mes de la Diversidad", LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Cumplido, siga a conocimiento de la Comisión de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- Señor edil Salazar.

EDIL SALAZAR (Francisco).- Prórroga de hora hasta terminar los asuntos.

PRESIDENTE.- Muy bien. Estamos votando.

SE VOTA: 25 en 27, afirmativo.

Señor edil Salazar.

EDIL SALAZAR (Francisco).- Cuarto intermedio de 5 minutos, presidente.

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 5 minutos. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.

(Siendo la hora 23:57 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 0:10 minutos del día miércoles 19 de los corrientes).

Asisten los ediles titulares: Damián Tort, Ronald Martínez, Christian Estela, Francisco Salazar, Javier Sena, Susana Hernández, Marie Claire Millán y los ediles suplentes: Miguel Muto, Roberto Díaz, César López, Julio de León, Ignacio Méndez, Ana María Fernández, Darío Méndez, Elcira Rivero, Adriana Fierro, Gonzalo Soria, Nicolás Domínguez, Federico Guadalupe, Mary Araújo, Fermín de los Santos, Ignacio Garateguy, Lilián Santos, Jorge Pieri, Beatriz Jaurena, Ana Laura Antúnez y Carina De Brun.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la sesión.

Le vamos a pedir a los señores ediles que se sienten, gracias. (g.t.d)

NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 14 DE OCTUBRE DE 2022. BOLETÍN N° 32/2022. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 406/1/2022.- VECINOS DEL BARRIO CALIFORNIA PARK, su planteamiento respecto construcción de obra en padrón de dicha zona. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 600/2022.- SEBASTIÁN BARBATO S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 602/2022.- MARÍA BRITO Y OTROS S/ permiso para regularizar obra en San Carlos. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 605/2022.- DIEGO HERNÁNDEZ, su consulta de viabilidad para ampliar obra existente en Pan de Azúcar. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 606/2022.- COMISIÓN DE TURISMO S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del "Seminario Internacional: "Gobiernos locales de América Latina", a llevarse a cabo los días 27, 28 y 29/10/2022 en Maldonado. (Com. Legislación). EXPTE. N° 40/2022.- DICTÁMENES VARIOS REMITIDOS POR EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA, ejercicio enero-diciembre 2022. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones).

Resolución T.C.R. Nº 2426/2022: Mantener obs. a la reiteración del gasto Lic. Pública Nº 05/2020 (Ejecución de obras Cementerio Municipal de Maldonado). (IDM). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 601/2022.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información a la Intendencia Departamental referente a procedimiento recaído en Resolución Nº 04394/2022. (IDM). EXPTE. N° 604/2022.- EDILES MARIE CLAIRE MILLÁN, (S) JUAN URDANGARAY Y (S) FEDERICO MARTÍNEZ S/ información a la Intendencia Departamental referente a la Fiesta Nacional del Chorizo organizado en la ciudad de Pan de Azúcar. (IDM). EXPTE. N° 603/2022.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA FEDERICO MARTÍNEZ S/ información a la Intendencia Departamental referente a la vigencia de la Licitación Pública Nº 43/2016 de las terminales de ómnibus de Maldonado, Punta del Este, Piriápolis y San Carlos. (IDM). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 48/2022.- CONVENIO PARA OTORGAMIENTO DE BECAS. (INSTITUTO UNIVERSITARIO FRANCISCO DE ASÍS) (No habiéndose concretado convenio. Archivo). EXPTE. N° 48/1/2022.- CONVENIO PARA OTORGAMIENTO DE BECAS. (CEI) (No se efectúa renovación convenio actual. Archivo). Modificación en la integración de las Comisiones Permanentes y Especiales del Cuerpo. Bancada del Partido Nacional comunica cambio en la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones por el día 11/10/2022, quedando la Edil (S) Jessica Coitinho en sustitución del Edil (S) Andrés Arias. Bancada del Partido Frente Amplio comunica cambio en la integración de la Comisión de Turismo por el día 11/10/2022, siendo el Edil (S) Johnny Viera en sustitución por el Edil (S) Marcelo González Evora.

PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: 23 en 25, afirmativo.

NUMERAL VIII) ASUNTOS ENTRADOS.

SECRETARIA.- Expediente Nº 599/2022: Intendente Enrique Antía comunica que participará en el Foro Urbano Nacional 2022, que se desarrollará en Quito Ecuador, del 18 al 23 de octubre del corriente y que asumirá como intendente durante ese período la doctora Adriana Graziuso.

PRESIDENTE.- Estamos votando los destinos...

SECRETARIA.- No, estamos votando tomar conocimiento...

(Dialogados).

EDIL GARLO (Joaquín). Pero no se vota.

PRESIDENTE.- Se toma conocimiento...

(Dialogados en la Mesa).

Estamos votando que estamos tomando conocimiento.

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.

(Expediente N° 599/2022) Resolución N° 360/2022 Visto: El Expediente Nº 599/2022, caratulado "INTENDENTE DEPARTAMENTAL ENRIQUE ANTÍA, comunica su participación en el Foro Urbano Nacional 2022, asumiendo la titularidad la Dra. Adriana Graziuso. (18/10 al 23/10/2022)”, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Habiéndose tomado conocimiento, archívense estas actuaciones.

EDIL GARLO (Joaquín).- Que se redacte una resolución de que la Junta tomó conocimiento por 24 votos en 25 y se remita a la doctora Graziuso y al señor Intendente Antía.

PRESIDENTE.- No es el trámite, se toma conocimiento y se archiva, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Entonces para qué se vota?

PRESIDENTE.- Para archivarlo.

Continuamos.

(Hilaridad).

SECRETARIA.- Nota del edil en uso de la banca Ignacio Méndez solicitando realizar una exposición, el día 22 de noviembre del corriente año, titulada: “La realidad de los refugios del Mides en el Departamento”.

PRESIDENTE.- Muy bien, votamos la exposición. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

Continuamos.

SECRETARIA.- Una nota de la Comisión de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana comunicando que, en la reunión del día de la fecha 13 de octubre, ha entendido pertinente poner en vuestro conocimiento y a través suyo, del presidente, al plenario de esta Corporación, que el día 12 de los corrientes, integrantes de esta asesora visitaron los refugios del Ministerio de Desarrollo Social sitos en Bulevar Artigas de la ciudad de Maldonado, a instancia de lo manifestado en el Expediente Nº 326/2022, caratulado: “Edila suplente en uso de la banca Ana Laura Antúnez, su exposición sobre personas en situación de calle del departamento”.

Es dable agregar que por la temática abordada en dichos obrados y tras haberles remitido invitación el 4 de agosto próximo pasado se recibió en el seno de esta a una exfuncionaria y a usuarios de uno de los refugios, mientras que el día 18 de agosto del presente año fueron recibidos los responsables de la Cooperativa Mano a Mano que presta funciones en dichos establecimientos, así como a la directora departamental del Ministerio de Desarrollo Social, escribana Magdalena Sáenz de Zumarán.

Por ese motivo al que se hace mención, saluda atentamente a los ediles Javier Sena, presidente y Joaquín Garlo secretario.

PRESIDENTE.- Muy bien, se toma conocimiento y se...

Señor edil Sena, ¿para ampliar la nota?

EDIL SENA (Javier).- Sí.

Presidente, se hizo referencia al Expediente Nº 326/2022 en la Comisión por una nota que fue realizada por un miembro de esta Junta Departamental, referente a que en los refugios había problemas graves. (m.g.g.)

La Comisión fue hasta ambos refugios, el permanente y el eventual ‒diríamos‒, y encontró que estaban en perfectas condiciones, lo que se dijo acá, en el expediente, no concuerda con lo que vimos en el lugar. Simplemente queríamos hacer esta apreciación y decir que ‒es una pequeña recomendación que hago‒ cuando se vayan a expresar en sala, en lo posible hayan tomado conocimiento de lo que van a decir y que sea relacionado con la verdad, porque si no se genera una alarma pública innecesaria.

Por el momento era simplemente eso, presidente. Gracias.

PRESIDENTE.- Señor edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, como secretario de la Comisión de Derechos Humanos, y junto a la edila Graciela Ferrari, acompañamos esta nota que la Comisión remite a la Junta para informarla del procedimiento que se le dio, de forma inédita, a un planteo de un edil en sala, cosa que no suele suceder por parte de las Comisiones de la Junta Departamental. Un edil hizo una exposición y, en vez de archivarse, que es lo que generalmente sucede ‒los expedientes llegan a las Comisiones, se toma conocimiento y se archiva, siempre‒, en este caso no. Hubo un planteo de una señora edil en sala, ese planteo fue recogido por la Comisión y la Comisión actuó. La Comisión invitó a los usuarios de los refugios, a la directora departamental del Mides, a los trabajadores de la cooperativa que gestiona el refugio permanente ‒fueron recibidos y recibidas en el seno de la Comisión de Derechos Humanos‒ y luego se resolvió visitar los refugios.

Ese procedimiento es lo que la Comisión quería informarle al plenario, el resto de las consideraciones van por cuenta, en este caso, del presidente de la Comisión de Derechos Humanos preopinante. Pero el objeto de la nota era informar sobre el procedimiento. Las valoraciones corren por cuenta de cada uno de los señores ediles, en este caso, por cuenta del presidente de la Comisión. Pero lo que nos parecía importante ‒y era el objeto de la nota que la secretaria leyó‒ era poner en conocimiento de la Junta acerca del procedimiento que se llevó a cabo.

Además, si así lo entiende pertinente el resto de las asesoras del Cuerpo, quería plantear que se empiece a trabajar en esa línea de que las palabras que se vierten en sala no queden en un escrito, en un expediente que termina archivándose, sino que se les pueda dar seguimiento y se pueda actuar sobre los temas que se van planteando ‒la verdad es que la Comisión ha actuado muy bien en ese sentido‒.

Quería hacer esa aclaración para evitar malentendidos.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Votamos la toma de conocimiento y el archivo de la nota.

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

Continuamos.

SECRETARIA.- De la Comisión de Asuntos Internos se agregó una nota suscrita por el edil Osvaldo Matteu proponiendo que la pista de ciclismo de Maldonado lleve el nombre de Walter Moyano, cinco veces campeón de la Vuelta Ciclista del Uruguay, cuatro veces segundo de la Vuelta Ciclista del Uruguay, segundo en clasificación general final de la Vuelta de México, segundo en los Juegos Panamericanos ruta por equipos de México, tercero en Juegos Panamericanos ruta por equipos de Chicago.

Esta nota está acompañada por firmas de los ediles: Artola, Luciano Fernández y Delgado.

Hay que darle destino.

PRESIDENTE.- Señor edil Osvaldo Matteu, ¿para ampliar la nota?

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Sí, presidente.

Creemos que tiene todos los méritos como para que esa pista lleve su nombre y quisiéramos que pase a la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte para su tratamiento. Esperamos que ese proyecto sea bienvenido, porque creemos que es gran merecedor de ser homenajeado en este momento y en vida y no después, cuando ya no esté. (a.g.b.)

Que sepa que realmente el pueblo de Maldonado y el país..., porque me han llegado notas de diferentes partes del país ahora que estoy en la posición de presidente de la Federación de Maldonado, pero esto lo hago como edil departamental, no representando a la Federación ‒quiero que se aclare eso‒.

Por este motivo es que solicitamos algo que creemos que es totalmente meritorio, así que espero el acompañamiento de los compañeros ediles.

Gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien, el destino sería a la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Resolución N° 361/2022 Visto: La nota presentada por el Edil Osvaldo Matteu proponiendo que la pista de ciclismo de Maldonado lleve el nombre de "Walter Moyano", LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Siga a estudio de la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, adjuntando la nota que motiva la presente gestión y la versión taquigráfica de las palabras vertidas en la oportunidad.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- También de la Comisión de Asuntos Internos una nota solicitando la inclusión de los siguientes asuntos en el orden del día de hoy.

Todas declaratorias de interés departamental: Expedientes Nos. 549/2022 ‒de Carlos Eduardo Sacco, “Reina de las Playas Uruguay 2023”‒, 586/2022 ‒Guzmán Cubas en representación de Calai “10ª Fiesta del Cordero Serrano”‒, 587/2022 ‒Roberto Mulieri “Tercer Simposio de la Iniciativa Lationamericana del Paisaje-LALI”‒, 598/2022 ‒Gastón Rotta “Festival Musical Musa del Castillo 2023”‒ y 606/2022 ‒Comisión de Turismo “Actividades del Seminario Internacional Gobiernos Locales de América Latina”‒.

Cuentan con las firmas de los ediles Luciano Fernández, Artola y Delgado.

PRESIDENTE.- Muy bien, votamos la inclusión. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

¿Lugar?

EDILA BRAGA (Stephanie).- A continuación...

PRESIDENTE.- ¿A continuación de los expedientes que ya estaban en la nómina?

(Asentidos).

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

Señor edil Gasco.

EDIL GASCO (Javier).- Señor presidente, en la sesión pasada hicimos una solicitud para una exposición el día 13 de diciembre. Aclarado con la Mesa que el día 13 de diciembre la tenía el edil Pereira, cosa que no habíamos notado, la corrimos para el día 6 de diciembre.

Solicitamos al Cuerpo la anuencia para hacerla junto a la edila Andrea Vicentino el día 6 de diciembre y otorgarle la fecha al edil Pereira, como corresponde.

PRESIDENTE.- Bien. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Señor edil Soria.

EDIL SORIA (Gonzalo).- Para pedir fecha para una exposición.

PRESIDENTE.- Tenemos libre el 22 de noviembre…

EDIL SORIA (Gonzalo).- Perfecto.

PRESIDENTE.- ¿El título de la exposición?

EDIL SORIA (Gonzalo).- “El rol del sindicato bancario en la salida de la crisis, a 20 años”.

PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa de la fecha y el título, sírvanse expresarse.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Señora edil Braga.

EDILA BRAGA (Stephanie).- Señor presidente, vamos a solicitarle al Cuerpo reconsiderar el Expediente Nº 423, que es la solicitud que hicimos del memorial para los bebés estrella. La realidad es que la nota que habíamos enviado en su momento salió por unanimidad de esta Junta Departamental y el Municipio de Punta del Este, por mayoría, no compartió el lugar que habíamos definido, que era el parque El Jagüel.

Entonces lo que vamos a solicitar es que nuevamente se envíe la nota al señor intendente, que en definitiva es quien tiene potestad para afirmar o para dar lugar o no a nuestra solicitud. (dp)

Eso: que se envíe al señor intendente, no a recabar opinión del Municipio, porque esta no es excluyente.

PRESIDENTE.- Vamos a hacer una salvedad: que es una moción nueva, con pedido solamente al señor intendente.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Señora edil Maia González.

EDILA GONZÁLEZ (Maia).- Gracias.

Con respecto a mi intervención en la media hora previa, quería agregar un destino para la primera parte: si es posible, al Directorio del Banco República, por favor.

PRESIDENTE.- Cómo no.

Votamos el destino.

EDILA BRAGA (Stephanie).- ¿Puedo agregar un destino?

EDILA GONZÁLEZ (Maia).- Sí, claro.

EDILA BRAGA (Stephanie).- A los representantes del departamento.

(Asentidos).

PRESIDENTE.- Muy bien, se lo acepta.

Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

No teniendo más anotados…

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente...

PRESIDENTE.- Sí, señor edil Garlo, disculpe.

EDIL GARLO (Joaquín).- En la exposición que realizamos faltó un destino, justamente en lo que respecta a la propuesta de las escuelas: que pase a la Intendencia Departamental a efectos de dar cumplimiento a lo solicitado.

PRESIDENTE.- Bien. Votamos el destino.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: 25 en 30, afirmativo.

Señor Ignacio Méndez.

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Para pedir fecha para una exposición para el 29 de noviembre. Título: “Nuevas flores crecen en el viejo tronco del Partido Nacional”.

PRESIDENTE.- Linda metáfora.

Tenemos libre el 29. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.

Señora edila Jaurena.

EDILA JAURENA (Beatriz).- Para pedir fecha para una exposición.

PRESIDENTE.- Sí, señora edila.

¿Qué fecha tenemos disponible?

(Dialogados en la Mesa).

13 de diciembre.

EDILA JAURENA (Beatriz).- Está bien.

PRESIDENTE.- ¿Cuál es el título?

EDILA JAURENA (Beatriz).- “Sobre hombros de gigantes: reconocimiento al maestro Olver Alfaro y al compañero Yuyo Salgueiro”.

PRESIDENTE.- Es una exposición, no es un reconocimiento, ¿verdad?

EDILA JAURENA (Beatriz).- Bueno, el nombre es “Sobre hombros de gigantes”.

PRESIDENTE.- Ahora sí.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.

Continuamos con ASUNTOS VARIOS.

(Dialogados en la Mesa).

¿Tenemos algún criterio para las regularizaciones?

Adelante, Sánchez.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Señor presidente, para votar en conjunto del numeral 1 al 6.

PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse. Estamos votando el criterio de tratar en conjunto del numeral 1 al 6.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

SECRETARIA.- Son regularizaciones de obras.

EXPEDIENTE Nº 505/2022: Sandra Aquines solicita permiso para regularizar obra en Punta del Este.

EXPEDIENTE Nº 562/2022: Brumder S.A. solicita autorización de planos conforme a obra y regularización en La Barra.

EXPEDIENTE Nº 563/2022: Efiwel S.A. solicita permiso para regularizar obra en Piriápolis.

EXPEDIENTE Nº 588/2022: Natalia Araújo solicita permiso para regularizar obra en Maldonado.

EXPEDIENTE Nº 600/2022: Sebastián Barbato solicita permiso para regularizar obra en Maldonado.

EXPEDIENTE Nº 602/2022: María Brito y otros solicitan permiso para regularizar obra en San Carlos.

Todos tienen firmas de la Comisión de Obras Públicas, de los ediles Artola, Sena, Salazar, Correa, Sánchez y Borges.

PRESIDENTE.- Estamos votando. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Expediente N° 505/2022) Resolución N° 362/2022 Visto: El Expediente N° 505/2022 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 92/103 - Manzana Nº 16 Localidad Catastral Punta del Este, al amparo del Decreto Departamental Nº 3948/2016, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto. 2º) Previo a la entrega del Certificado de Habilitación Final de Obras, deberá realizarse la inspección correspondiente. 3º) La presente autorización está condicionada a que no se generen inconvenientes por el tiraje de humos de parrilla, tanto a copropietarios como a vecinos linderos. 4°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 5º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 562/2022) Resolución N° 363/2022 Visto: El Expediente N° 562/2022 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 17640 - Manzana Nº 23 Localidad Catastral La Barra. 2°) La ocupación de retiro frontal guarda carácter de precaria y revocable, sin lugar a indemnización, debiéndose dejar debida constancia de ello en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 563/2022) Resolución N° 364/2022 Visto: El Expediente N° 563/2022 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 8338 - Manzana Nº 495 Localidad Catastral Piriápolis, al amparo del Decreto Departamental Nº 3948/2016, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto. 2°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 588/2022) Resolución N° 365/2022 Visto: El Expediente N° 588/2022 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 23767 - Manzana Nº 2202 Localidad Catastral Maldonado, al amparo del Decreto Departamental Nº 4055/2022. 2°) La ocupación de retiro frontal guarda carácter de precaria y revocable, sin lugar a indemnización, debiéndose dejar debida constancia de ello en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 600/2022) Resolución N° 366/2022 Visto: El Expediente N° 600/2022 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 26088 - Manzana Nº 1778 Localidad Catastral Maldonado, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto. 2°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 602/2022) Resolución N° 367/2022 Visto: El Expediente N° 602/2022 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 4594/002 - Manzana Nº 26 Localidad Catastral San Carlos, al amparo del Decreto Departamental Nº 4055/2022, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto. 2°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 403/2021: Miguel Schapire en representación de Benigan S. A. solicita permiso para regularizar obra en La Barra.

PRESIDENTE.- Estaba coordinado que este expediente volviera a Comisión. Si alguien me lo propone… (m.r.c.)

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, antes de eso me gustaría hacer una salvedad del porqué; como estaba acordado volverlo a Comisión…

EDIL SENA (Javier).- ¿Acordado con quién?

PRESIDENTE.- Estaba coordinado con el señor coordinador del Partido Nacional y con el señor presidente de la Comisión de Obras.

EDIL GARLO (Joaquín).- Efectivamente.

EDIL CORREA (Darwin).- Que es el mismo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Es la misma persona, tiene doble condición.

Se había advertido que en actuación 6 del expediente, la Intendencia requería una anuencia de Dinama, y a fojas 70 hay un documento que no coincide con lo solicitado, por lo tanto que vuelva a Comisión y que esta revalúe el expediente, lo vuelva a analizar y adopte las medidas correspondientes.

La moción es que vuelva a Comisión, presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien.

EDIL ESTELA (Christian).- Presidente…

PRESIDENTE.- Sí, señor edil Christian Estela.

EDIL ESTELA (Christian).- Cuarto intermedio de 5 minutos.

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 5 minutos.

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.

Cuarto intermedio de 5 minutos.

(Siendo la hora 00:31 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 00:36 minutos).

Asisten los ediles titulares: Damián Tort, Darwin Correa, Ronald Martínez, Christian Estela, Osvaldo Matteu, José L. Sánchez, Javier Sena, Eva Abal, Florencia Acosta, Alexandro Infante, Francisco Salazar, Verónica Robaina, Joaquín Garlo, Susana Hernández, Leonardo Pereira y los ediles suplentes: Alejandra Scasso, Roberto Díaz, Julio de León, Ignacio Méndez, Darío Méndez, Elcira Rivero, Gonzalo Soria, Ignacio Garateguy, Nicolás Domínguez, Lilián Santos, Beatriz Jaurena, Wilson Laureiro, Karina Gómez, Juan Urdangaray y Carina De Brun.

EDIL GARLO (Joaquín).- Que se vote la moción, presidente.

PRESIDENTE.- Hay una moción presentada.

Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: 26 en 29, afirmativo.

(Expediente N° 403/2021) Resolución N° 368/2022 Visto: El Expediente N° 403/2021, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Vuelva a estudio de la Comisión de Obras Públicas.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 549/2022: Carlos Eduardo Sacco solicita se declaren de interés departamental las actividades previstas en el Certamen Nacional de Belleza Reina de las Playas Uruguay 2023, a realizarse el 10 de diciembre en Punta del Este.

Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación con la firma de los ediles Olivera, Arias, Ramírez y Scasso.

EDIL CORREA (Darwin).- ¿Me permite, presidente?

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Presidente, el promotor de este expediente, el señor Sacco, desde hace unos años viene realizando en nuestro departamento certámenes de belleza y otros de características similares como princesa de acá, reina de allá... Este señor no ha hecho otra cosa que promover Destino Maldonado y Destino de Punta del Este en épocas básicamente de baja temporada.

Es un certamen donde realmente vienen a competir y a desfilar por nuestro departamento personas de todo el país, de América, y creemos que es muy importante para un Punta del Este, un Maldonado que ha perdido los principales certámenes de belleza que nos caracterizaron durante muchos años: Reina de Punta del Este, Reina de Maldonado, los desfiles de Giordano…, que siempre fueron característicos de nuestro departamento y nos sentimos todos muy orgullosos, porque este tipo de eventos nos ponía en un lugar en el mapa.

Este promotor ha hecho mucho esfuerzo y está enmarcado hoy en día con muy buenas referencias, por lo tanto hace bien la Junta en votar esta declaratoria de interés departamental.

Esperemos que todos los ediles acompañen, porque esto también es trabajo, esto también es promoción, es turismo, hoteles con gente, restoranes con gente, tiendas trabajando, catering, televisión, radio, divisas que quedan en el departamento y promoción. (cg)

Así que presidente, votamos con agrado este tipo de cosas que le hacen bien al departamento.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias señor edil.

EDIL SENA (Javier).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Están solicitando que se vote. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 21 en 27, afirmativo.

(Expediente N° 549/2022) Resolución N° 369/2022 Visto: El Expediente Nº 549/2022 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo en el marco del certamen nacional de belleza "Reina de las Playas Uruguay 2023", a realizarse el 10 de diciembre del cte. año en Punta del Este. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

PRESIDENTE.- ¿Hay un criterio para votar los otros tres en conjunto? Perdón, son cuatro.

Eva Abal.

EDILA ABAL (Eva).- Solicito que los otros expedientes sean votados en conjunto, señor presidente.

PRESIDENTE.- Votamos el criterio.

(Dialogados).

Los que agregamos hoy que votamos todos. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE N° 586/2022: Guzmán Cubas en representación de Calai solicita se declaren de interés departamental las actividades de la "10ª Fiesta del Cordero Serrano" a llevarse a cabo el 5 de noviembre de 2022 en Aiguá.

EXPEDIENTE N° 587/2022: Roberto Mulieri solicita se declaren de interés departamental las actividades del "Tercer Simposio de la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje - LALI" a llevarse a cabo del 10 al 12 de noviembre de 2022 en Manantiales.

EXPEDIENTE N° 598/2022: Gastón Rotta solicita se declaren de interés departamental las actividades del festival musical "MUSA DEL CASTILLO 2023" a llevarse a cabo del 6 al 8 de enero de 2023 en el Castillo Pittamiglio de Las Flores.

EXPEDIENTE N° 606/2022: Comisión de Turismo solicita se declaren de interés departamental las actividades del "Seminario Internacional "Gobiernos locales de América Latina" a llevarse a cabo los días 27, 28 y 29 de octubre de 2022 en Maldonado.

Tienen informe favorable de Comisión de Legislación y firman los ediles Olivera, Arias, Ramírez, Scasso y Garlo.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Están solicitando que se vote. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Expediente N° 586/2022) Resolución N° 370/2022 Visto: El Expediente Nº 586/2022 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollarán en el marco de la "10ª Fiesta del Cordero Serrano" de CALAI, a realizarse el 5 de noviembre del cte. año en la ciudad de Aiguá. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 587/2022) Resolución N° 371/2022 Visto: El Expediente Nº 587/2022 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollarán durante la consecución del "Tercer Simposio de la iniciativa Latinoamericana del Paisaje - LALI", que se llevará a cabo del 10 al 12 de noviembre del cte. año en Manantiales. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 598/2022) Resolución N° 372/2022 Visto: El Expediente Nº 598/2022 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollarán con motivo del Festival "Musa del Castillo 2023", a llevarse a cabo entre los días 6 y 8 de enero de 2023 en Castillo Pittamiglio. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 606/2022) Resolución N° 373/2022 Visto: El Expediente Nº 606/2022 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realizarán en el marco del Seminario Internacional: "Gobiernos locales de América Latina", a llevarse a cabo del 27 al 29 de octubre del cte. año en Maldonado. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- No teniendo más asuntos y siendo la hora 0:41 minutos, se levanta la sesión. (g.t.d)

 

Asisten los Ediles Titulares: Damián Tort, José L. Sánchez, Francisco Olivera, Javier Sena, Miguel Cabrera, José Ramírez, Eva Abal, Christian Estela, Stephanie Braga, Alexandro Infante, Florencia Acosta, Verónica Robaina, Carlos Stajano, Luis Artola, Fernando Perdomo, Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Ronald Martínez, Pablo Bragança, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, Nicolás Billar, Sergio Duclosson, Leonardo Delgado, Marie Claire Millán, Susana Hernández, Leonardo Pereira y Luciano Fernández.

Asisten los Ediles Suplentes: Matheo Caraptsias, Jessica Coitinho, Roberto Díaz, Francisco Gutiérrez, César López, Fabricio Rodríguez, Darío Méndez, Elcira Rivero, Gastón Baraldo, Ana María Fernández, Javier Gasco, Ma. Noelia Moulia, Andrés Arias, Ignacio Méndez, Maia González, Esteban Cabrera, Federico Guadalupe, Nicolás Domínguez, Daniel Costa, Adriana Fierro, Julio de León, Miguel Muto, Gonzalo Soria, Valeria Silvera, Alejandra Scasso, Natalia Freire, Fernando Borges, Mary Araújo, Karina Gómez, Graciela Ferrari, Beatriz Jaurena, Sergio Casas, Lilián Santos, Johnny Viera, Carina De Brun, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, Williams Vitalis, Joge Pieri, Ana Antúnez, Wilson Laureiro, Ricardo Castro, Ignacio Garateguy y Susana De Armas.

Ediles con licencia anual: Hernán Ciganda y Magdalena S. de Zumarán.

Ediles con licencia reglamentaria: Adolfo Varela y Pedro Gava.

Ediles inasistentes: Adriana Costa y Daniel Fernández.

 

Damián Tort

Presidente

 

Fernando Perdomo

Primer Vicepresidente

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial