juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 13 de setiembre de 2022

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 27/22)

Aprobación del Diario de sesión Nº 66.

Reconocimiento

Edil Darwin Correa: "A los boxeadores Elizabeth Cabrera, Joaquín Faccio y Sofía Cáceres por logros obtenidos".

Media hora previa

Edil Fermín de los Santos: La brecha entre ricos y pobres se ha agrandado en nuestro país.

Edil Williams Vitalis: Inversión en redes de saneamiento para el departamento.

Edil Jorge Pieri: Acceso al cannabis para turistas extranjeros.

Exposiciones de los partidos políticos

Frente Amplio Edila Marie Claire Millán: Necesidad de ampliación del saneamiento y enlentecimiento de la inversión.

Partido NacionalEdil Javier Gasco: Reforma de la educación.

Partido Colorado Edil Luciano Fernández: Saluda en su 70 aniversario a la Asociación de Empleados y Obreros Municipales de Maldonado y a su directiva. Recuperación de la casa estudiantil de la Intendencia de Maldonado en Montevideo.

Exposiciones

Edil Jorge Pieri: A 2 años de las elecciones departamentales: balances y perspectivas del período legislativo”.

Edil Miguel Cabrera:San Carlos, ciudad bicentenaria”. (dp)

DIARIO DE SESIÓN Nº 67.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:27 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se inicia la sesión ordinaria convocada para el día martes 13 de setiembre de 2022.

Asisten los ediles titulares: Damián Tort, Ronald Martínez, Pedro Gava, Javier Sena, Stephanie Braga, José Luis Sánchez, Darwin Correa, Verónica Robaina, Carlos Stajano, Joaquín Garlo, Sergio Duclosson, Leonardo Pereira, Leonardo Delgado y los ediles suplentes: Carlos Figueredo, Rosa Trinidad, Gladys San Martín, Nicolás Estela, Nelson Echeto, Maia González, Ana María Fernández, Gastón Baraldo, Daniel Costa, Jesús González, Javier Gasco, Ana Antúnez, Karina Gómez, Luis Huelmo, Williams Vitalis y Susana De Armas. Preside el acto: Damián Tort. Actúa en Secretaría: Susana Hualde.

PRESIDENTE (Damián Tort).- Estando en número, comenzamos la sesión.

NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN N° 66.

EDIL GARLO (Joaquín).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Están solicitando que se vote. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Una consulta, señor presidente.

PRESIDENTE.- Sí, señor edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- El diario de sesión se votó con las correcciones introducidas en la sesión ordinaria pasada, ¿no?

PRESIDENTE.- Exactamente, señor edil, y alguna salvedad más que hemos realizado, como en la lectura de un expediente, que en este momento no recuerdo si fue 480 y debía ser 480/1. Además, lo de la misión oficial, que algunos ediles se bajaron y otros asumieron; lo tiene cada uno en su banca. Esas son las salvedades.

EDIL GARLO (Joaquín).- Perfecto. Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Por favor, señor edil…

NUMERAL II) RECONOCIMIENTO: A los boxeadores Elizabeth Cabrera, Joaquín Faccio y Sofía Cáceres por logros obtenidos.

El edil expositor es el señor Darwin Correa, que me está solicitando un cuarto intermedio para recibir a las visitas y pasar a régimen de comisión general.

3 minutos de cuarto intermedio, ¿verdad, señor edil?

EDIL CORREA (Darwin).- Exactamente.

PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.

(Siendo la hora 21:29 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:31 minutos).

Asisten los ediles titulares: Damián Tort, Ronald Martínez, Pedro Gava, José Luis Sánchez, Darwin Correa, Carlos Stajano, Sergio Duclosson, Leonardo Pereira, Leonardo Delgado y los ediles suplentes: Alejandra García, Andrés Arias, Carlos Figueredo, Rosa Trinidad, Gladys San Martín, Nicolás Estela, Nelson Echeto, Maia González, Ana María Fernández, Gastón Baraldo, Daniel Costa, Jesús González, Javier Gasco, Roberto Díaz, Ana Antúnez, Beatriz Jaurena, Mary Araújo, Fernando Borges, Luis Huelmo, Williams Vitalis y Susana De Armas.

PRESIDENTE.- Como habíamos dicho: NUMERAL II) RECONOCIMIENTO: a los boxeadores Elizabeth Cabrera, Joaquín Faccio y Sofía Cáceres por logros obtenidos. Edil expositor: Darwin Correa.

Primero, quiero saludar a quienes me acompañan aquí, en la Mesa: Sergio Márquez, Elizabeth Cabrera, Joaquín Faccio y Sofía Cáceres. Antes de darle la palabra al señor edil que hace el reconocimiento, Darwin Correa, vamos a pasar un breve video.

(Se proyecta video). (a.g.b.)

(Aplausos).

Tiene la palabra el señor edil Darwin Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias, presidente.

Quiero agradecer a la señora Ale Martínez, que fue la que nos propuso hacer este reconocimiento. Y queríamos agradecer a los reconocidos por haber aceptado estar aquí esta noche. Sabemos que están en pleno entrenamiento y a días de tener nuevos retos a nivel internacional, nuevos desafíos.

Nosotros queríamos introducir un poco a los compañeros ediles de la Junta, en un breve resumen de 2 minutos y pico o 3, en la actividad de estos muchachos que hoy estamos reconociendo, que la Junta Departamental, en nombre del pueblo de Maldonado, está reconociendo esta noche, porque es bueno que sepan, es bueno saber y es bueno que todo el mundo sepa, que en nuestro departamento, acá, en Maldonado, hay jóvenes que dedican su vida al deporte y a las buenas costumbres, y que nos representan tan bien a nivel nacional e internacional, consagrando la rica historia del boxeo uruguayo, porque reconocerlos a ustedes es reconocer también la historia del boxeo de nuestro país, un deporte maravilloso. (k.f.)

En nuestra bancada tenemos a un exboxeador. Es un deporte maravilloso, uno de los deportes –como bien decía en una parte del video– más humildes, donde el deportista se agarra y trata de salvar su vida y la de su familia a partir de su físico, arriesgando absolutamente todo, porque boxear no es solamente subirse 2 minutos al ring, en el caso de las damas, o 3 minutos en el caso de los hombres, sino que es una forma de vida, es vivir siendo consecuentes con el deporte que hacen, desde la comida, la dieta, el entrenamiento, planificar los horarios, sus trabajos, sus estudios.

Y es por eso que cuando en esta Junta hacemos estos reconocimientos a tan jóvenes atletas, además de que uno se emociona, también le estamos haciendo un reconocimiento a la familia, que tanto esfuerzo hace para que ellos puedan salir adelante y tan bien representarnos como estos tres jóvenes que estamos reconociendo esta noche.

Compañeros: Joaquín y Sofía se van en unos días para México... Y aprovecho para pasar el anuncio: Joaquín es hijo de un amigo mío de toda la vida y, realmente, andaba echando baba desde el día que dijimos que le íbamos a hacer un reconocimiento con los mensajes que tenemos en un grupo por ahí; el salteño Faccio exjugador de fútbol del Deportivo Maldonado, de Atenas, de Atlético, un loco bárbaro, “un loco bárbaro”. Punto.

Como decía, se van para México con todo lo que significa alejarse de su país por un par de meses para poder entrenar a primer nivel con la academia y con el esponsoreo de quien es, sin lugar a dudas, uno de los primeros cinco promotores del planeta Tierra como Sampson Lewkowicz, que podemos verlo a nivel internacional con sus promociones desde Las Vegas y todo Estados Unidos; hace unos días títulos mundiales en Panamá, etc. Y que haya elegido y visto en estos gurises de Maldonado la posibilidad de que tengan un futuro en esta carrera creo que es muy importante; también para él vaya este reconocimiento.

Elizabeth también se iba a ir y había hechos los méritos para ganar los títulos, como la veíamos en TyC Sport, donde están las peleas a los que nos gusta el deporte; estábamos un sábado a la noche en la casa y pusimos TyC para ver boxeo y ellos estaban en esas veladas, peleando y combatiendo ahí, como bien lo decían los relatores, representando a Punta del Este, representando a Maldonado, representando a nuestro país, lo que es muy pero muy importante. Son embajadores de primer nivel. El deporte es un embajador de primer nivel en el mundo entero.

Decíamos que Elizabeth no se va a México, si bien tiene los méritos suficientes, porque Elizabeth es mamá y no se puede ir 2 meses y despegarse de su hijo. (cg)

Y como ellos todavía son amateur, las piñas que dan no les significan dinero, el entrenamiento que hacen no les significa poder vivir de eso, tienen que tener otra actividad para poder salir adelante, desarrollar su vida y tener un pesito en el bolsillo. Por eso está la familia, por eso hay que seguir capacitándose y estudiando.

A la vuelta de México, nos comentaban que ambos se van a hacer profesionales. La idea es que los dos ya sean profesionales porque los mismos sponsors y los entrenadores ven que tienen las condiciones para poder serlo, cosa que es maravilloso. Maldonado es una cuna de boxeadores impresionante.

Elizabeth se va en estos días a Brasil a pelear por un título con el casquito; todavía es amateur, pero a la vuelta se va a sacar el casco. A la vuelta se va a sacar el casco y va a ser profesional. La diferencia ‒para los que no saben y ven un combate en la televisión– es que el amateur usa casco y al profesional se las pegan todas en la cara. La diferencia no es poca, no es menor, porque uno lo hace como un deporte en la medida de las posibilidades de su tiempo y demás y el otro es una forma de vida al cien por ciento. En la medida que seas profesional, sos justamente lo que dice la palabra: vivís para y vivís por. Que siendo tan jóvenes tengan un sueño, una meta y peleen para poder llegar a ella, para nosotros es totalmente una justificación para realizar este tipo de reconocimientos.

La Junta casi siempre ‒lamentablemente a veces más de lo debido o más de lo que nos gustaría a muchos‒ nos encuentra en situaciones de división y choque permanente. En el medio a veces está la gente y el sistema político no comprende que lo importante es justamente los que están en el medio: la gente. Nos desunimos para tanta cosa, pero en una noche como la de hoy está toda la Junta de acuerdo, todos los partidos de acuerdo en que ustedes son dignos de ser reconocidos; por eso es muy importante que estén esta noche.

Allí trajeron seguramente solo algunos de los muchos cinturones que tienen, así como medalleros o títulos. Realmente nos llena de orgullo y admiración que siendo tan jóvenes tengan las cosas tan claras; sin lugar a dudas que debe haber una familia atrás que los apoya o seres queridos, más allá de la familia, para poder lograr estos objetivos.

Entonces, señor presidente, compañeros ediles, permítannos también reconocer el trabajo de su entrenador. No es poca cosa cuando el entrenador, además de elegirlos... Porque en nuestro boxeo cuando el amateur da los primeros pasos, uno va a un gimnasio a hacer boxeo, a pegarle a una bolsa, a empezar a aprender, a hacer el ejercicio, el entrenamiento y después, en la medida que se suben al ring y arrancan a entrenar, que ven que les gusta, que aguantan, van siguiendo los pasos y van creciendo. Para eso está el ojo del entrenador, que dice: “Este puede ser, este no va a ser nunca, este tiene ganas pero no quiere tanto, etc.”. Ahí va el ojo crítico del entrenador, que en este caso es Sergio ‒que está también en esta Mesa‒ y que ha puesto el ojo en ellos tres, pero en otras oportunidades a muchos otros deportistas y boxeadores de nuestro departamento que también nos representaron y lo van a hacer en el mundo entero.

Esta noche, además de ser de alegría en este momento, sin lugar a dudas es de agradecimiento, por todo lo que están haciendo por el deporte. (g.t.d)

Muchas veces el deporte es quien tiene que unir, pero la política deportiva termina siendo la que divide y no el deporte en sí.

Todos sabemos que existen diferentes federaciones en Uruguay y que algunas están de un lado y otras están del otro, lamentablemente uno no se puede inmiscuir en eso sino reconocer simplemente la tarea y la actividad, porque los guantes y la bolsa son iguales para todas las federaciones y las ganas y el espíritu que le ponen los muchachos al momento de entrenar y representarnos también son las mismas, después los que se dividen son los que seguramente no se pongan guantes, que son los más grandes, lamentablemente.

Señor presidente, queremos agradecerle nuevamente a los muchachos, felicitarlos y desearle lo mejor para el futuro, sin lugar a dudas tienen un futuro muy rico, sigan este camino. El deporte es la mejor arma para vencer a las tentaciones, los vicios, las cosas que no son buenas y que, a veces, la sociedad pone en el camino. En momentos de debilidad si uno no está bien acompañado y no tiene una meta como la que tienen ustedes puede agarrar un camino que no es el adecuado. El deporte te da constancia, trabajo, disciplina, es sin lugar a dudas la mejor forma de salvar a cualquier persona y más a los jóvenes como ustedes.

Quiero agradecerles y desearles nuevamente el mayor de los éxitos, que sea lo mejor para ustedes.

Aunque ustedes no lo crean y no se pongan esta mochila son espejo para otros que se están mirando en ustedes, que se miran, se van a mirar y van a escuchar.

Cuando vuelvan, se saquen el casco y se suban a ring van a saber mucho más de ustedes de lo que saben ahora y eso también, sin lugar a dudas, es una responsabilidad que ustedes tienen arriba.

Llevar la camiseta de Uruguay por el mundo entero, llevar el escudo tan hermoso de Maldonado y representarnos en el mundo es una responsabilidad maravillosa que no sé cuántas personas en nuestro departamento la tienen, son contados con los dedos de las manos los que la tienen, entonces tómenlo como tal y llévenlo adelante.

Nuestro deseo, el deseo de la bancada del Partido Nacional, de nuestro sector, creo que de toda la Junta, es que les vaya lo mejor posible, que representen a nuestro departamento y a nuestro país como lo vienen haciendo hasta ahora, con orgullo, con amor, con cariño por las cosas y con algo muy importante que te enseña el boxeo: que no es tan importante la fuerza con la que uno pegue sino la velocidad con la que se levante y siempre hay que levantarse; esa es la magia del boxeo.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora edil Ana Laura Antúnez.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Buenas noches para todos y para todas.

Merecido reconocimiento a Elizabeth, Joaquín, Sofía, Sergio. Quiero agradecer al edil Darwin por estar hoy acá visibilizando un deporte que muchas veces es invisibilizado.

De una forma muy curiosa fue como me enteré de estos deportistas que tenemos acá, a la vuelta de la esquina ‒no sabía de todos los logros que habían obtenido‒, por una publicación de Elizabeth, donde contaba quién era, qué hacía y las dificultades que a veces se tienen cuando se hacen deportes que no son el fútbol, porque por acá hemos reconocido a muchos deportistas y siempre es recurrente el tema de lo difícil que es poder sostenerse, poder llegar a cumplir los sueños con poco apoyo. (m.g.g.)

Le quiero agradecer a Elizabeth por visualizarlo.

Elizabeth es una boxeadora amateur del Cubap, campeona rioplatense y medalla de oro del Consejo Mundial de Boxeo Amateur y nominada como la mejor 60 kilos femenina de la Cubap.

Hace poquito defendió su título en Tandil, así que felicitaciones por eso.

Cuando uno se involucra y quiere empezar a entender qué está pasando en estos deportes empieza a buscar información. Nos enteramos que desde los 5 años Elizabeth entró en el mundo de las artes marciales y vaya que sí logró desarrollar los 5 principios del Taekwondo: cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol y espíritu indomable.

Y sin duda que no quedó solamente ahí, ya que hoy está ayudando a otros chicos y chicas, o pibes de barrio, que tantas veces vienen de contextos vulnerables y a quienes las oportunidades no les llegan. Ellos hoy, a través del deporte y de la educación, están encontrando un propósito para salir adelante. Vaya que es difícil, vaya que es difícil cumplir los sueños cuando no hay oportunidades y cuando no hay herramientas.

Hoy le tocó a Joaquín y a Sofía, pero le debe haber tocado también a muchos de los chicos que están en las barras, a las familias que están acompañando, al esfuerzo que hacen por entender este deporte y por entender que a veces es la única herramienta que tienen los chicos para salir de eso.

Por suerte, si bien no están solos, se necesita más apoyo. En este momento están junto a Elizabeth, a Sergio, a Sampson y a Abitab que los están ayudando para poder cumplir los sueños, pero también necesitan ayuda del Gobierno departamental para que esto pueda seguir concretándose para que haya más chicos como Sofía, Joaquín y Elizabeth teniendo la oportunidad de salir de esos contextos tan vulnerables, en donde muchas veces nos encontramos con chicos que toman caminos que no son los mejores porque no han tenido las oportunidades o alguien que les tienda la mano y les diga: "Yo creo en ti, yo sé que vas a salir". ¡Vaya si es súper valorable!

Además de los reconocimientos, que te miman el alma, también se necesitan recursos. Hace un tiempo había un programa ‒a veces nos olvidamos por qué estamos acá como decía el edil‒ que se llamaba Knock Out a las Drogas, que ayudaba a los chicos a salir de estos contextos.

Después se propuso un programa que era más ambicioso, salió en los medios de prensa, y la idea era abrir una escuela municipal por departamento a las que "les darán todo el soporte de materiales, nutricional, médico y también se sumarán psicólogos". Lamentablemente esto todavía no se ha podido concretar; quizás es buena esta oportunidad en la que estamos reconociendo a estos deportistas que con mucho esfuerzo se van a ir a México, que se lo ganaron con sudor y lágrimas porque no fue fácil, no ha sido fácil porque hay que comer, tener una buena alimentación, hay que tener indumentaria, hay que pagarse pasajes...

También hay mucho esfuerzo de las familias detrás de todo esto y a veces no lo vemos. Lo vemos solamente cuando aparecen las medallas, cuando aparecen los títulos, pero no vemos todo el camino que se recorre para llegar a eso, entonces el reconocimiento sí que es valedero.

Pero ustedes ya son ganadores de la vida, cada vez que se suben al ring ya son ganadores, porque salir de donde salieron, ganarle a las circunstancias... ya son resilientes.

(Aviso de tiempo).

Para ir redondeando quiero decir que el mejor reconocimiento que esta Junta le puede hacer hoy a estos deportistas es poder facilitarles el Campus para poder entrenar, como lo vienen pidiendo, y llevar a cabo el hermoso proyecto que tienen que se llama Boxeo Para el Desarrollo, donde se trabaja desde lo educativo. Esto sería muy favorable para nuestro departamento.

En noviembre hay tremendo evento sobre el que supongo que después Sergio nos va a contar y necesitan un espacio, no lo tienen. Qué bueno sería que hoy esta Junta con este reconocimiento acompañe y reconozca que se necesitan espacios para poder competir.

Hay una frase que Sergio dijo en algún momento: es más fácil criar niños fuertes que reparar hombres rotos.

Muchas gracias y felicitaciones.

(Aplausos). (a.f.r.)

PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora edil Susana De Armas.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Buenas noches a los visitantes, de parte del Partido Colorado.

¿Qué más podemos decir? Creo que está todo dicho. El señor Correa prácticamente ya expuso y la compañera también.

El deporte del boxeo es un deporte humilde, muy humilde, como todos los deportes en Uruguay.

Mucha fuerza para ustedes, mucha fuerza para la juventud de hoy en día, no dejen de estudiar, sigan adelante y les deseo mucha suerte: suerte, suerte, suerte. Y knock out a las drogas.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Gastón Baraldo.

EDIL BARALDO (Gastón).- Gracias, presidente.

Buenas noches, un saludo a toda la gente que está en las barras, familias, amigos; sin duda que tienen un apoyo muy grande todos los chicos que hoy están en esta disciplina del deporte.

Agradezco al compañero Darwin que tuvo la iniciativa de hacer este reconocimiento a deportistas de aquí de Maldonado y deportistas que han tenido un recorrido muy amplio, con dificultades… En la vida sin duda que siempre cuesta, pero han llegado muy lejos. Si bien el edil hoy hizo un desarrollo de la historia de cada uno de ustedes, quiero felicitar a Elizabeth, a Sofía y a Joaquín.

Creo que Miguelito ‒vimos a Joaquín desde chiquito, sus primeras armas‒, como todo padre futbolero, quería que jugara al fútbol y no que boxeara; suele suceder, Miguel, a veces los cambios en la vida son así. Mamá también… La verdad es que los felicito a todos.

También a Sergio porque es fundamental el gran trabajo que haces no solo con ellos sino con todos, así como muchas academias que están hoy aquí apostando al boxeo para tratar de sacar a los chicos de las calles, de las drogas, de las malas influencias. Es muy importante tu trabajo, la verdad que lo admiro, así como el de muchos de tus colegas, que tienen esa dedicación, muchas veces honorariamente, y ponen ese desarrollo sobre la mesa y esa dedicación personal que debe tener cada uno y que tiene un valor gigante.

Creo que el boxeo va principalmente por la parte social. Si bien a veces sabemos que falta difusión de todos los tipos de deportes, normalmente siempre le ponemos la inquietud principal al fútbol, pero hay muchos deportes y hay que destacarlos a todos, porque en realidad tenemos muchos deportistas de muy buen nivel, Maldonado tiene excelencia en deportes, por algo es la Capital del Deporte. Podrá gustar o no que haya apoyo o que no, pero sí están y a los deportistas hay que valorarlos y esta es una de las principales iniciativas que se toma en este recinto y cada edil toma la decisión de demostrar su emoción o su admiración hacia los deportistas.

La verdad es que yo soy un agradecido de que estén aquí, de que nos representen, tanto a nivel internacional como departamental, y verlos tan jóvenes y teniendo tanta garra en la lucha del día a día, sabemos que las experiencias son difíciles… A nadie le gusta que lo golpeen, en estas instancias ustedes están acostumbrados, lo disfrutan, ese deporte es hermoso. La verdad: los felicito.

Que tengan muy buenas noches y gracias por estar aquí.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Le vamos a dar la palabra ahora al señor Sergio Márquez.

SEÑOR MÁRQUEZ (Sergio).- Muchas gracias a Darwin por el reconocimiento.

Él en su momento entrenó, hizo guanteo y se la bancaba. No sé si todos lo saben, pero se la bancaba; fue alumno nuestro.

También les agradezco a Ana y a todos los presentes, el trabajo que hacemos lo hacemos con el corazón y le ponemos pasión. (dp)

El gimnasio no se trata solo de la parte física, hay muchos chicos que llegan con problemas de su casa o con el estómago vacío ‒a menudo nos ha pasado‒, porque, lamentablemente, la situación a veces no es la mejor. Entonces, el entrenador no solo entrena, sino que termina siendo como un padre para ellos y esas son las cosas que no nos dejan bajar los brazos, más allá de las circunstancias. A menudo les digo que no siempre vamos a tener todo lo que queremos, pero hay que salir adelante, ponerle el pecho a las balas y seguir entrenando, aunque a veces sea con una alimentación deficiente.

Si hay algo bueno que tenemos los uruguayos, es la garra y el corazón. Yo he recorrido todo el país ‒antes el boxeo no estaba tan desarrollado como lo está ahora‒ y una de las cosas que hemos encontrado es que tenemos buenos guerreros; como dicen los mexicanos ‒el boxeo uruguayo es bastante parecido al mexicano‒, estos chicos mueren en la raya. Yo creo que con la preparación adecuada ‒por eso es este viaje a México‒ y con toda la tecnología que tiene que tener un atleta…, ellos tienen un plus que es el corazón, las ganas de salir adelante y de sacar adelante a sus familias. Todos los boxeadores pelean por algo, todos tienen cosas distintas, pero la motivación es casi siempre la misma.

Quiero leer algo para que entiendan un poco por qué es noble el boxeo: “Porque sabiendo que van a la guerra, quienes boxean le ponen el pecho a las balas. Porque la mayor parte de ellos han tenido hambre y expresaron la rabia de la pobreza, primero sobre la bolsa y luego sobre el rival. La única razón por la que he escuchado que un boxeador decide pelear es porque en el intercambio de puños encontró una manera de ganarse la vida. Una campeona mundial dice que 'si no fuera pobre, no boxearía'. A veces es una encrucijada entre boxear o ser delincuente.

Exigirle el cuerpo al máximo no es sencillo para un atleta profesional, mucho menos para uno que, en lugar de jugar por puntos, pelea rounds, prepara el cuerpo para los golpes y espera ganar grandes bolsas para poder comprarle la casa a la madre o asegurar el futuro de los hijos, aunque luego ese físico imponente se vea mermado por años de golpes.

No solo es fuerza física, también es mental. Para golpear a alguien que probablemente no conoces y bajar del ring sin sentir rabia, rencor personal o deportivo. Se abrazan al final de las peleas porque celebran que bajan vivos del ring. Fortaleza de espíritu para aguantar la fama y no perderse en ella o para aceptar que jamás llegará y que solo se es un punto en la historia del boxeo.

En pocas palabras, como lo resumió alguna vez José Sulaimán: “Mientras haya hambre, habrá boxeo y de la pobreza se escribirá la historia del más notable de los deportes, el que no tiene las primeras planas, pero que siempre ha dejado triunfos. Con el cual gobiernos estatales buscan rescatar una generación gestada en violencia. El noble arte del boxeo”.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Ahora le vamos a dar la palabra a Elizabeth Cabrera.

SEÑORA CABRERA (Elizabeth).- Hola. Muchas gracias a todos por la invitación, a Ana, que estuviste investigando un montón y la verdad es que me sorprendiste, y a Darwin, que está desde un principio con nosotros.

Verdaderamente, es la primera vez que nos hacen algo así, tan grande. Nosotros estamos acostumbrados al perfil bajo y a pelear, nada más.

Lo que se nos viene ahora es nuestro debut profesional y la verdad es que quisiéramos hacerlo acá, en Maldonado, pero tenemos algunas trabas, no nosotros, los boxeadores, sino que es más una cuestión política. Quisiera pedir si alguien nos puede dar una mano para poder debutar acá, en Maldonado, en el Campus, que sería nuestra casa. (a.g.b.)

Jugar de locales, no de visitantes, porque, si no, tendríamos que irnos y, la verdad, creo que nosotros tres hemos dado un montón, hemos dejado un montón de cosas de lado por salir adelante. A Joaquín y a Sofía los conozco desde hace tiempo ya y sé que ellos trabajan muy duro para poder viajar a México.

Agradecerles nuevamente y si nos pueden dar el apoyo para conseguir el Campus, estaríamos más que agradecidos. Es todo lo que queremos.

Gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Le vamos a dar la palabra a Joaquín.

SEÑOR FACCIO (Joaquín).- Yo no tengo mucho más que agregar. Quiero agradecer a todos los que vinieron a verme y voy a dar lo mejor cuando sea profesional y lo voy a hacer todo por mi madre. Y sé que lo voy a lograr porque tengo tremenda fe.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Ahora es el turno de Sofía.

SEÑORA CÁCERES (Sofía).- Primero que nada quiero agradecer por este reconocimiento que nos están haciendo. Y también quiero agradecer a Sergio, que desde hace muchos años está haciendo lo posible por el boxeo uruguayo.

También quiero agradecer a mi familia.

Y sepan que vamos a dejar bien representado a Uruguay y a Maldonado, por supuesto.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muy bien. Ahora le vamos a pedir al señor edil Darwin Correa, a Gastón Baraldo, a Ana Laura Antúnez y a Susana De Armas que me acompañen en la Mesa. La Junta Departamental les va a entregar unos pequeños presentes a Elizabeth, a Joaquín y a Sofía, así que por favor, señores ediles, acompáñenme por aquí.

(Así se hace).

(Aplausos).

PRESIDENTE.- ¿Cuarto intermedio, señor edil Duclosson?

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Cuarto intermedio.

PRESIDENTE.- ¿De 3 minutos para despedir a la visita?

(Asentidos).

Muy bien. Cuarto intermedio de 3 minutos.

SE VOTA: unanimidad.

(Siendo la hora 22:08 minutos se inicia un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:16 minutos).

Asisten los ediles titulares: Damián Tort, Ronald Martínez, Pedro Gava, José Luis Sánchez, Javier Sena, José Ramírez, Carlos Stajano, Francisco Salazar, Luis Artola, Hugo Fernández, Leonardo Pereira y los ediles suplentes: Marta Torres, Javier Gasco, Miguel Muto, Aníbal Gutiérrez, Julio de León, Andrés Arias, Ana María Fernández, Elcira Rivero, Maia González, Nicolás Domínguez, Nelson Echeto, Lilián Santos, Sergio Casas, Juan González Evora, Mary Araújo, Melissa Sturla, Williams Vitalis, Fermín de los Santos y Susana De Armas.

PRESIDENTE.- Muy bien, estando apenas en cuórum, retomamos la sesión.

(Murmullos).

Señor edil Arias, me está pidiendo volver a régimen ordinario de sesión, ¿no?

EDIL ARIAS (Andrés).- Así es.

PRESIDENTE.- Muy bien. Votamos volver al régimen ordinario de sesión. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.

NUMERAL III) MEDIA HORA PREVIA.

Tiene la palabra el señor edil Fermín de los Santos. (k.f.)

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Presidente, edilas, ediles: estamos atrapados en un mundo afligido por el dolor: tenemos guerra, tenemos hambre, tenemos temas sanitarios, tenemos grandes desigualdades, que cada vez son más profundas y marcan más la brecha donde los ricos cada vez son más ricos y los pobres son cada vez más pobres.

Esta lógica que se da en el mundo no es ajena a nuestro país. En nuestro país pasa lo mismo que en el resto del mundo. Acá la brecha entre ricos y pobres se ha agrandado de manera extraordinaria. Y ahora vamos a dar los números de cada cosa que estamos afirmando. Pero no quiero dejar pasar la oportunidad de hacer dos menciones, dos menciones que me parecen desafortunadas, pero aparte de desafortunadas –y pido disculpas porque mi intención no es ofender a nadie– me parecen horrorosas y marcaron y van a marcar su historia como presidente de la república; me refiero a Lacalle Pou cuando habló, en momentos embromados del país, de aquella famosa parafraseada que se mandó de los malla oro y del derrame.

He escuchado cosas desgraciadas en políticos y no escapa ninguno; siempre hay errores, pero el problema es cuando llegas al horror, y no puedo evitar sentir horror, por ejemplo, en que Gino se haga multimillonario en dólares y yo esté abajo –porque lo voy caricaturizando de esta manera– esperando que derrame. Ahora, no sé qué tengo que esperar que derrame para que yo pueda tener derecho a vivir mejor.

¿Yo tengo que esperar que derrame o tengo la necesidad de un Estado responsable y que se haga cargo de determinadas situaciones sociales? Es una pregunta que me hago constantemente y la respuesta la tengo.

¿Qué representa Lacalle Pou? Es nuestro presidente, fue electo en forma correcta, la ciudadanía lo eligió; allí está la coalición gobernando el país, pero él representa al herrerismo puro y crudo que tiene claro hacia dónde apunta con sus políticas, hacia dónde van a ir los beneficios de esa política y a dónde van a ir los no beneficios y los postergados de esas políticas. (cg)

Los malla oro y el derrame, en política, en un presidente que en ese momento se puede decir que exitoso ‒las encuestas así lo decían‒ debe haber sido lo más desgraciado que he escuchado en mi vida ‒y tengo unos cuantos años‒.

Leía el programa del Partido Nacional “Compromiso por el país” ‒quizás acá la gran mayoría por lo menos alguna leidita le dimos‒ y debo reconocer que debe ser el programa de un partido político que tiene más ausencias en cuanto a sus compromisos con la ciudadanía que he leído en los años que tengo. Está acá, lo podemos leer todos, no hay nada que yo vaya a decir que no esté respaldado por comentarios del presidente; dijo lo del malla oro, del derrame, acá está el compromiso del Partido Nacional con la ciudadanía...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios señores ediles. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 10 en 27, negativo.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Rectificación, por favor.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: 10 en 27, negativo.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Me gustaría que me dijeran en qué me equivoqué.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Williams Vitalis.

(Dialogados).

Vamos a dejar...

Señor Vitalis.

EDIL VITALIS (Williams).- Buenas noches, voy a tratar de sintetizar bastante porque veo que, cuando no se quiere escuchar en esta sala, se utiliza la no prórroga.

PRESIDENTE.- Señor edil, artículo 25 del Reglamento.

EDIL VITALIS (Williams).- Muy bien, muchas gracias.

Me voy a referir a un tema turbio que, para poner en contexto, hace aproximadamente un año y medio, en febrero, un edil oficialista, contaba en sala cómo se dejaba nula la segunda licitación para la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de San Carlos. Por lo tanto, se dejaba sin efecto tal obra. Obra que contaba con los fondos previstos por el presupuesto quinquenal anterior y ya se habían abierto todas las ofertas en febrero de 2020 y en el mes de agosto de 2020 ‒a instancias del nuevo directorio‒ se dejaba nula por falta de una publicación de uno de los oferentes. Repito, nuevamente, esta obra contaba con los dineros previstos por el presupuesto quinquenal 2015-2020 que estuvo vigente hasta el mes de diciembre de 2020.

Luego, en el mes de octubre, a quien les habla le tocó exponer sobre el estado de las aguas de la cuenca del Arroyo Maldonado y las costas del departamento de Maldonado, respecto a la contaminación por coliformes fecales. (g.t.d)

En dicha exposición trajimos a sala trabajos académicos y estadísticos sobre inversión en redes de saneamiento para el departamento. Recordábamos los más de U$S100.000.000 invertidos por OSE-UGD en saneamiento, la preparación de las redes y de las plantas de tratamiento de aguas residuales.

Hoy el departamento de Maldonado tiene la capacidad de tratar aguas residuales para más del doble de la población permanente y visitante.

También contábamos los recursos supuestamente destinados para la inversión en saneamiento para este quinquenio. Dejábamos claro que la reducción de dineros destinados para este tema era evidente, más aún veíamos cómo el Gobierno nacional basaba su perspectiva de inversión en un proyecto de origen privado, por un monto de aproximadamente U$S1.000.000.000.

Recordamos lo de la planta de San Carlos porque, en ese momento, nada había cambiado y los estudios académicos mostraban la sobrecarga que tenía esa planta en particular.

Sobre las aguas de la costa de playas dábamos posibles alternativas para fomentar la conexión a las redes y recomendaciones académicas para mejorar esos niveles de contaminación fecal.

Posteriormente, otro edil oficialista solicitaba la inversión en saneamiento en la ciudad de Piriápolis, explicaba la capacidad ociosa que tiene la planta de saneamiento de Piriápolis.

Más tarde, nuevamente el primer edil recordaba el tema.

Mientras tanto, en la prensa nacional y departamental anunciaban obras al respecto, no muy claras, pero sí muy difundidas y por eso esta Junta votó por unanimidad la invitación al plenario al director representante de la Intendencia en OSE-UGD.

¿Qué ha sucedido desde esa fecha hasta hoy? La segunda planta de tratamiento para la ciudad de San Carlos sigue sin tener una nueva licitación.

Las conexiones al saneamiento existentes son cada vez menores.

La rendición de cuentas del año anterior reducía un 15 % la inversión en saneamiento para todo el país y la de este año un 10 % a la anterior.

La supuesta inversión de privados de U$S1.000.000.000 sigue siendo supuesta, pero ahora el supuesto interés es solo por 250. Mientras tanto en Maldonado no hay un metro más de saneamiento en las ciudades del departamento.

Para finalizar, el representante de la Intendencia en OSE-UGD no ha asistido a la Junta Departamental y esperamos que esto sea lo antes posible y que los trascendidos de prensa puedan ser ratificados en esta sala.

En otro orden, aunque quizás sea un tema que roce en algún punto al anterior, me gustaría entender algunas cosas que ya he escuchado un par de veces.

He escuchado cómo nosotros –refiriéndose a la bancada del Frente Amplio podemos dudar de que al Partido Nacional no le interesaba el medio ambiente...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo...

PRESIDENTE.- Varios señores ediles solicitan prórroga. Los que estén por la afirmativa sírvanse expresarse...

SE VOTA: 16 en 28, negativo.

EDILA BLASCO (María).- Rectificación de votación...

PRESIDENTE.- Rectificación de votación. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

(Murmullos).

Precisa 21, señor edil. Me extraña de usted, en la media hora previa, precisa 21. Está en el Reglamento, que lo tienen todos.

SE VOTA: 17 en 28, negativo.

EDIL VITALIS (Williams).- Voy a dar destinos, si es posible, por lo menos.

PRESIDENTE.- Sí, señor edil.

EDIL VITALIS (Williams).- A la prensa ‒tengo algo más para agregar..., si quieren‒, a los ediles que no quisieron seguir escuchando, al Directorio de OSE, a la UGD Maldonado y repito la invitación al señor director de OSE-UGD.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Jorge Pieri.

EDIL PIERI (Jorge).- Buenas noches.

Gracias, presidente. (m.g.g.)

Presidente, nos vamos a referir a un tema que está bastante emparentado con el departamento.

Quienes han trabajado o tienen contacto con turistas que llegan del exterior cuando bajan de un crucero o cuando se les alquila una residencia, saben que hay una pregunta que se repite y que tiene que ver con el acceso al cannabis.

La respuesta es que ellos, por ser turistas y no ciudadanos legales no pueden acceder al cannabis recreacional. Esto tiene una fundamentación pero no es la ley la que restringe ese acceso a los turistas. La Ley Nº 19.172 del año 2013, en su artículo 1º habla de promover y mejorar la salud pública de la población y en su artículo 3º habla de que todas las personas tienen derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud.

Es en el decreto reglamentario de esta ley en donde se genera la restricción del acceso al cannabis recreacional para las personas; el artículo 34 del Decreto Nº 120 de 2014 dice: "Podrán adquirir cannabis de uso psicoactivo todas aquellas personas capaces y mayores de 18 años con ciudadanía uruguaya legal o natural o con residencia permanente debidamente acreditada que se encuentren inscriptas en el reglamento correspondiente".

Esto hay que entenderlo en el momento histórico en que se votó y se reglamentó esta ley, cuando Uruguay era el primer país que reglamentaba la producción y la comercialización del cannabis de uso recreacional a nivel de un país completo. Tiene que ver con los miedos de que la producción de ese cannabis llegara a otros países donde seguía siendo ilegal la comercialización y la producción.

Es por eso que no hace mucho se presentó un proyecto de ley modificativo de la ley de 2013, donde se pone en igualdad de condiciones tanto a los ciudadanos legales como a los turistas. En el artículo 1º del proyecto dice: "Las personas no residentes que se encuentren legalmente dentro del territorio de la república podrán acceder durante el tiempo que dure su estadía a los mecanismos de expendio de cannabis y sus derivados para consumo personal, previstos en los literales F y G..." del decreto ley mencionado.

Decíamos que esto pone en igualdad de condiciones porque tenemos que tener en cuenta que el acceso al cannabis por parte de los ciudadanos uruguayos registrados, ya sea por medio de la compra en farmacias o autocultivo o por ser miembros de un club cannábico, no les está permitido, y exponemos a esos turistas que llegan, no por una cuestión de un turismo cannábico, como se dice a veces, sino por una cuestión de que son turistas y tienen derecho a acceder en condiciones seguras y no tener que ir al mercado ilegal para acceder a algo que para los uruguayos, ciudadanos legales, está completamente permitido.

Quiero decir también que la política de drogas se está tornado una política de Estado; más allá de algunas declaraciones recientes que van en contra del proceso de legalización del cannabis, existen al día de hoy dos empresas que son...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo, solicitan varios señores ediles. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo. (a.f.r.)

PRESIDENTE.- Puede continuar, señor edil.

EDIL PIERI (Jorge).- Gracias.

Decía que, más allá de algunas declaraciones de algunos socios de la coalición de gobierno actual, la política de drogas en torno al cannabis se torna una política de Estado.

Actualmente hay dos empresas que producen y comercializan cannabis recreativo a través de las farmacias. En el período pasado se hizo una licitación para otras tres licencias, o sea, otras tres empresas, que se terminaron de adjudicar en este período de gobierno; es decir que no hay un corte en esta política.

También cabe dejar claro que no es el Estado el que planta ni el que produce. Son empresas privadas las que, a través de la regulación y el control férreo importante que impone la normativa uruguaya, producen y venden ese cannabis.

El artículo 2 del proyecto presentado por el diputado Antonini también hace referencia a los clubes cannábicos y su relación con los emprendimientos turísticos. Este artículo dice: “Los emprendimientos turísticos que se encuentren acreditados ante el Ministerio de Turismo podrán asociarse con clubes de membresía previstos en el literal F del Decreto ley Nº 14.294”. Esto quiere decir que los turistas que se encuentren en los emprendimientos turísticos existentes podrán acceder de manera legal al cannabis recreativo.

Además, el artículo 3 modifica lo que es la cantidad mínima de miembros que puede tener un club, pasando de 45 ‒actualmente‒ a un máximo de 200. Esto tiene que ver también con el tema de los clubes; de la misma manera que las empresas que producen cannabis para la venta en farmacias, estos tienen una fuerte regulación en cuanto a aspectos de seguridad y de ubicación que hacen que tengan costos básicos muy altos, lo que se traslada a la cantidad de socios que pueden tener y aumenta los costos para la producción. Al aumentar la cantidad de socios, esos costos unitarios disminuyen y se tiene una efectiva y una mejor capacidad de producción y de acceso al cannabis por ese medio.

Un tema que tiene que ver también con el cannabis y con el combate al microtráfico: en la Ley Nº 19.889, artículo 74 ‒la famosa LUC‒, dice: “Se aplicará una pena de 4 a 15 años de penitenciaría en los casos siguientes: cuando el delito” ‒tiene que ver con el tráfico de drogas‒ “se cometiere en las inmediaciones o en el interior de un establecimiento de enseñanza o sanitario, de hospitales, cárceles”… Y acá está el problema: lo que ha sucedido con este artículo y con la LUC es que la realidad indica que las mujeres que visitan a sus parientes o parejas dentro de la cárcel son obligadas, son requeridas o extorsionadas para el ingreso de marihuana a los establecimientos carcelarios. (dp)

Lo que ha pasado es que con este artículo ha crecido la población femenina con penas que no bajan, no pueden…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga, solicitan varios señores ediles. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

EDIL PIERI (Jorge).- Gracias.

Decíamos que esto ha provocado que mujeres que visitan a sus parejas o familiares estén teniendo condenas mínimas de 5 años de penitenciaría. Entiendo que este no era el fin buscado por este artículo, pero, a la luz de la ley, estamos ante una situación en la que personas “trafican” ‒entre comillas‒ cantidades mínimas de marihuana ‒que cualquier otra persona puede comprar legalmente en una farmacia‒ y terminan presas por un mínimo de 5 años. Creemos que esta es una modificación que no está cumpliendo el objetivo, es como decir que hay una persona presa por 5 años mínimo por intentar ingresar una caja de cigarrillos a una cárcel. Entonces, hay que estudiar el cannabis recreativo desde el punto de vista del acceso a las cárceles.

Además, hay otra cuestión de la que un especialista en cárceles hablaba la otra vez y es que las mujeres son las que van a visitar a los varones, pero las mujeres presas no tienen visitas de varones. Entonces, cargan con esta responsabilidad porque son las que visitan; en cambio, cuando ellas son las presas, no hay nadie que las visite.

El otro tema tiene que ver con el cannabis medicinal ‒y acá hay varios artículos de prensa‒, respecto al cual empresarios, incluso del departamento, están a la espera de la reglamentación. Ya han anunciado, no hace mucho, que se va a terminar de reglamentar, pero esto debe tener que ver con el cannabis medicinal y con no frenar los avances que Uruguay ha logrado en la política de drogas.

Estamos en una posición de lograr para Uruguay, y en particular para el departamento… Porque el acceso para turistas, el apoyo a distintos emprendimientos turísticos y la producción de cannabis, tanto recreativo como medicinal, hacen a la política de desarrollo del departamento y tenemos la posibilidad de estar en punta, como estuvimos a nivel internacional, aunque diversos retrasos en la ley y en las reglamentaciones hacen que esto esté quedando para atrás.

Voy a dar destinos a las palabras: diputados del departamento, Ministerio de Turismo ‒ministro de Turismo‒, ministro de Salud Pública y secretario general ‒recientemente nombrado‒ del Ministerio del Interior, Nicolás Martinelli.

Nada más.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Quedando 3 minutos para finalizar la media hora previa, si lo ponemos a consideración, la damos por terminada.

EDIL PIERI (Jorge).- Presidente…

PRESIDENTE.- Sí, disculpe, señor edil.

EDIL PIERI (Jorge).- Al director de la Junta Nacional de Drogas, Daniel Radío.

PRESIDENTE.- Bien. Ahora sí, si hacen la moción, lo ponemos a consideración…

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Están solicitando que se vote. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Tiene la palabra, por el FRENTE AMPLIO, la señora edila Marie Claire Millán. (a.g.b.)

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias presidente.

El 7 de setiembre se publicó en la prensa departamental y también en los medios nacionales una reunión que el señor intendente de Maldonado, junto con el director de Planeamiento, Roberto Chiacchio, y el director general de la OSE-UGD, Jesús Bentancur, mantuvieron con el presidente de la república. En ese encuentro, según hace constar la prensa, los jerarcas departamentales le plantearon al mandatario la necesidad de ampliar el saneamiento con conexiones, bombas y reservas de agua. Y en esas declaraciones, donde se ha señalado que el presidente se mostró receptivo ante las necesidades del departamento ‒lo cual nos parece muy bien si sucedió de esa manera‒, se dice que desde hace 20 años, 20 años, hay poca inversión en estas temáticas y la Administración tiene proyectadas varias obras en lo que respecta a tendidos y plantas de saneamiento. “Es una problemática que la inversión esté enlentecida en el tiempo”.

Dos aspectos hay que considerar aquí. Uno, la afirmación de que desde hace 20 años hay poca inversión en el departamento en estas temáticas, en esta materia, y el otro aspecto es que es una problemática que la inversión esté enlentecida en el tiempo.

Respecto del punto de que hace 20 años no hay inversión o hay poca inversión en el departamento, son declaraciones que no pueden menos que llamarnos la atención, habida cuenta de que en el departamento de Maldonado, en el año 2013, se inauguró el sistema de tratamiento y disposición final de efluentes de Maldonado y Punta del Este, donde se inauguraron ocho pozos de bombeo, 20 kilómetros de red de tubería de impulsión y 13 kilómetros de redes por gravedad, dando fin a una obra que ya venía desde el año anterior y que costó U$S96.000.000. U$S96.000.000 se invirtieron entre los años 2012 y 2013 en el departamento de Maldonado en obras de saneamiento. De 2012 a 2022 hay 10 años; nos faltan 10 para llegar a los 20 que los jerarcas departamentales señalan, diciendo que hace 20 años que acá no se invertía o se había invertido poco.

Resulta difícil explicar cómo U$S96.000.000 en obras que están a la vista de todos nosotros y de toda la población del departamento de Maldonado no existen, de acuerdo a estas declaraciones, eso que todos vemos y que costó U$S96.000.000, no existe.

Esa obra a la que nos estamos refiriendo fue catalogada por el presidente de OSE como la más importante del período y que Maldonado quedaba listo para extender sus redes y conectar a más población. Esta obra

permite mantener”... ‒se decía en ese momento‒ …“un servicio de calidad a los usuarios, permitió unificar la tarifa y generar, a través del manejo del territorio, un programa que asegura el desarrollo del departamento de Maldonado para los próximos 30 años, sin miedo a que colapsen los colectores”. Eso era lo que se decía acerca de la importancia de esa obra, inaugurada hace 10 años ‒entre 9 y 10 años‒, todo ese conjunto, en la que el Estado nacional, a través de OSE, invirtió U$S96.000.000.

Dos años después, en el año 2015 ‒o sea, hace 7 años‒, se realizaron inversiones por U$S5.500.000 por parte de OSE, que inauguró la planta de tratamiento de líquidos residuales de Piriápolis, ubicada en Rambla de los Ingleses, Punta Fría. En ese momento, se estimaba por parte del presidente de OSE en ese período, en esa Administración, que se duplicaría el número de conexiones a 6.000.

Esos U$S5.500.000 fueron financiados por el Banco de Desarrollo de América Latina, por la CAF, y se destacaba por parte de la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de la época, Eneida de León, la importancia y el orgullo que representaba esa obra en una ciudad turística como Piriápolis.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga, solicitan varios señores ediles. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

Puede continuar, señora edil.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente y compañeres.

Decíamos entonces que se destacaba la importancia de esa inversión en la ciudad de Piriápolis, una ciudad turística, asegurando el saneamiento y la disposición final de los efluentes domésticos con un fin de protección ambiental, tanto de las playas como de residentes y turistas. Si sumamos los U$S96.000.000 que decíamos recién de la obra de Maldonado - Punta del Este y los U$S5.500.000 de acá, estamos hablando de más de U$S100.000.000 invertidos en el departamento de Maldonado hace 7 años, 9 años, 10 años. (k.f.)

Entonces, salvo que sea una picardía política de los jerarcas departamentales –de los más importantes: el intendente y el director de Planeamiento–, resulta verdaderamente inexplicable que se diga que en Maldonado hace más de 20 años que hay poca inversión en temas de saneamiento. No resiste el menor análisis, como demostramos, indicando solamente estas dos obras fundamentales.

El otro punto, que surge de las declaraciones a las que hacíamos referencia, es que las inversiones están enlentecidas; y sí, no hay nada más cierto que ese asunto. Las inversiones están enlentecidas. ¿Las inversiones de quién? Las inversiones de OSE, las inversiones del Gobierno nacional.

Como bien alcanzó a decir el compañero Vitalis antes de que se le impidiera continuar hablando, en este período de gobierno, cuando asume el Gobierno nacional, se dejó sin efecto la inversión ‒que ya estaba pronta, estaba la plata, estaba todo para la segunda planta de San Carlos–, cuando la Intendencia de Maldonado compró la tierra y se la donó a la OSE para la instalación de esa planta. Esa tierra que se le compró a la Asociación Rural de San Carlos costó U$S1.000.000 aproximadamente. La Intendencia, en una cooperación nacional departamental, puso la tierra y el Gobierno nacional, del Partido Nacional, del mismo partido del gobierno del departamento, dejó sin efecto la construcción de esa planta. Este enlentecimiento de las inversiones o recorte, lisa y llanamente, todos recordaremos que hasta fue tema de la campaña electoral del hoy presidente. En un momento se anunció una inversión de U$S1.000.000.000 para 120 pueblos –trabajos de saneamiento– que iba a generar 12.000 puestos de trabajo en el interior de la república. ¿Qué pasó con eso? Pasó la podadora.

De esos U$S1.000.000.000 quedaron U$S250.000.000 para alcanzar entre 20 y 25 localidades; de U$S1.000.000.000 para 120 pueblos y 12.000 puestos de trabajo, anunciados con bombos y platillos por todas partes, quedaron U$S250.000.000 y 20 pueblos. Recorte ‒si se le puede llamar así‒..., más que recorte, es una barbaridad eso que ha sucedido.

Estos recortes forman parte de lo generado por el Gobierno nacional. Con esto nos estamos refiriendo propiamente a la fracasada y frustrada inversión de los U$S1.000.000.000, pero cuando se anunciaba que así iba a suceder, se decía que se elevaría del 50 % al 88 % la cobertura en centros poblados del interior en este período de gobierno. Finalmente ese aumento del 50 % a 88 % quedó entre 12 y 15. Y cuando se le preguntó qué pasó con esto, ¿qué dijo el presidente de OSE, Raúl Montero? “Finalmente se decidió que en este período de gobierno la inversión será de U$S250.000.000, es decir, cerca del 25 % de lo inicialmente previsto”. Reconoció que la idea original era de U$S1.000.000.000, pero que luego se siguió conversando y se determinó que inicialmente se intervendrán 24 localidades y no 124. “Se está pensando en elevar el porcentaje de conexiones entre 12 y 15 puntos porcentuales, o sea, llevarlo de 62 a 65 % de acá a 2 años”. (cg)

Afirmó que no está definido tampoco cuáles son los lugares en los que se va a trabajar. Dice que esos ingresos ‒para financiar esta inversión‒ son las tarifas de alcantarillado que genere la propia obra más las tasas de conexión. En definitiva, de 1.000.000.0000 quedamos en 250.000.000. Pero se apresuró a decir Montero ‒es una nota de prensa que la puede leer cualquiera‒...

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Redondee.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Redondeando, presidente, lo que nos encontramos acá es con que se hacen afirmaciones alejadísimas de la realidad ‒por decir delicadamente que se dicen mentiras descaradamente‒ y, por otro lado, se reconoce la falta de... Ese enlentecimiento de las inversiones es lo que hemos reiterado acá en muchísimas oportunidades, la falta total de inversión del Gobierno nacional en el departamento de Maldonado. Mismo partido de gobierno en lo nacional y en lo departamental...

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- ...y esta es la situación en la que estamos ahora.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Tiene la palabra un edil del PARTIDO NACIONAL. Señor Javier Gasco.

EDIL GASCO (Javier).- Muchas gracias, señor presidente.

Días pasados, en un informativo nacional vi preocupado los hechos que sucedieron en un instituto de enseñanza en el Cerro, previo a un conversatorio programado por parte del Codicen para tratar de introducir el debate y generar un intercambio de ideas para la reforma de la educación. Creo que nos va la vida a todo el país y, a su vez, es la preocupación básica de todos nosotros, porque sin educación, prácticamente, estamos condenando a nuestros propios hijos.

Esta reforma la ha planteado el Gobierno nacional a conciencia y tratando de llegar y de dialogar con todos los actores políticos. Es una reforma que busca objetivos fundamentales como, por ejemplo, responder a una exigencia social para fortalecer la educación pública, laica y gratuita, cosa que ha venido siendo, desde el reformador Varela hasta la fecha, creo que un pilar fundamental en nuestro sistema educativo.

También busca asegurar una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad y fortalecer las capacidades de gestión de la escuela en sí. El proceso de transformación educativa va a estar encabezado por el Gobierno y prevé destinar recursos adicionales a la educación de aproximadamente unos U$S45.000.000 en este 2023 y U$S55.000.000 en 2024. Quizás estén ahí los caños que faltan para el saneamiento en Maldonado; lo estamos poniendo en la educación.

Para el 2025 se crearán 60 nuevos centros educativos y habrá una recuperación salarial para los docentes y un trabajo para mejorar aprendizajes y reducir las inequidades. La transformación curricular también, junto a la formación de los docentes, son la columna vertebral para este cambio educativo.

Esta transformación educativa es vista como un proceso sin fecha de finalización prevista, porque esto se va a tener que seguir discutiendo a lo largo de los años y actualizándose, porque en el mundo dinámico de hoy es lo que amerita. Debido a que se concibe también como un plan de dinámica y mejora continua, se adapta de manera constante a los cambios de contexto y del mundo.

Desde la Administración señalan también que esta transformación estará a cargo de un ecosistema multiinstitucional integrado por los organismos que actúan en la misma, que son: Ministerio de Educación y Cultura, Administración Nacional de Educación Pública, Ceibal, Instituto Nacional de Evaluación Educativa y, en la medida en que articula sus contenidos, Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional.

La reforma tiene cinco grandes ejes; se basa en la reforma de la gobernanza, que busca modificar el diseño institucional y las reglas de juego, de modo de aumentar la eficiencia y la agilidad de las decisiones, delimitar responsabilidades y aumentar el control ciudadano, reduciendo la endogamia y el corporativismo que hoy tenemos dentro de nuestras instituciones educativas. El MEC se constituye en un actor clave en este eje como organismo de contralor de la misma. (g.t.d)

Otros de los ejes es la reducción de la inequidad interna del sistema educativo así planteado y que está orientado a romper el determinismo basado en el origen socioeducativo de los estudiantes. O sea, no hacer una educación programada, sino una educación que brinde posibilidades y rompa esa inequidad. La ANEP y el Plan Ceibal son los actores relevantes para el logro de este objetivo mediante la extensión del tiempo de educación inicial, primaria y media y la expansión del uso de dispositivos de acompañamiento a los estudiantes, que creo que eso, en gran parte, viene girando y es muy buena cosa.

La reforma de la gestión de los centros es otro de los pilares fundamentales y está orientado a cambiar el rol de las direcciones y la lógica del funcionamiento de las escuelas y los liceos para transformarlos en comunidades educativas capaces de retener a sus alumnos ‒hoy no estamos bien en esa síntesis‒ y generar aprendizajes de calidad al mundo de hoy, no al mundo de hace 20 años.

La ANEP sería la institución clave para la consecución de este objetivo...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga...

PRESIDENTE.- Varios señores ediles solicitan prórroga. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

EDIL GASCO (Javier).- Gracias, señor presidente y compañeros.

Para esto se apoyará la modificación de reglamentaciones y estatutos internos y la generación de nuevos sistemas de información, así como la formación de equipos directivos, los cuales logren que esos centros sean realmente lugares donde se tomen decisiones con respecto al contexto donde se están desarrollando.

El cuarto pilar sería la reforma curricular orientada a modificar los planes y programas desde la educación inicial hasta el fin del bachillerato para actualizar y dar pertinencia a los objetivos de aprendizaje, lo cual requiere hacerlo desde una visión integral y de coherencia de conjunto. ¿Por qué? Porque hoy tenemos un gran salto, un gran divorcio entre lo que es la educación secundaria y la Universidad de la República. Los estudiantes, con la capacitación que les estamos dando en Secundaria, se pegan de bruces al ingresar a la Educación Terciaria, tenemos que aggiornar Secundaria para que ese salto no sea tan grande como se está dando hoy en día.

La reforma de la formación y la carrera docente, que ha estado muy en boga y ha sido muy criticada ‒vamos a decir‒, sería otro de los pilares de esta reforma educativa. Se orienta a poner en marcha un proceso de mejora y actualización de la formación docente que tenga como eje el estímulo, la titulación universitaria y el desarrollo profesional de las personas que imparten los conocimientos.

Aquí los actores o las instituciones para llevarlo a cabo serían el MEC y la ANEP, por supuesto, que realizarían cambios en los planes y programas en el desarrollo profesional docente y cambios en la carrera profesional, otorgándole un título a los profesores, a los maestros, etc.

Para todo lo antes expuesto, la reforma procura mejorar los aprendizajes ‒creo que eso está fuera de dudas‒ y las trayectorias educativas, mediante tutorías en escuelas comunes, en UTU y liceos públicos, planes de inicio y finalización de cursos, otros planes focalizados también en matemáticas, lengua, educación socioemocional, mayor y mejor relacionamiento con la UdelaR para realizar la transición eficiente entre la Educación Secundaria y Terciaria ‒como lo mencionaba con anterioridad‒ y acciones en pos de reducir la inequidad y el alto grado de deserción de los educandos en estas franjas superiores.

Además, se proyecta crear nuevos centros educativos de tiempo completo y extendiendo en Primaria y en Educación Media, el aumento y el desarrollo de la alimentación escolar ‒hoy tan necesaria‒ y el fortalecimiento del sistema de becas estudiantiles a todos los niveles.

La idea es ir también por un cambio curricular en toda la educación. Es fundamental el título de grado universitario para maestros y profesores. Por lo poco que he escuchado ‒no puedo afirmarlo porque todavía no tengo toda la información‒ pero me parece que es importante. En 2023 se presentará en el Ministerio de Educación y Cultura, para poder generar esa posibilidad, un programa de capacitación curricular para categorizar a los educadores como tales.

Como reflexión final me quedaría decir que, como sociedad, tenemos que trabajar mucho más en esto de la educación, discutir menos y generar mayores acuerdos. (m.g.g.)

Como conjunto, como uruguayos no podemos permitir excesos y avasallamientos de los derechos de los que piensan distinto, sea una autoridad, como ocurrió en el Cerro, un docente, un alumno, o un simple ciudadano de a pie; tenemos que respetarnos entre nosotros, no podemos ser violentos. Basta de violencia.

No debemos sucumbir, estoy seguro que son unos pocos esos violentos, pero no podemos dejar que nos ganen. Debemos cuidar nuestras instituciones y reclamar y protestar en los ámbitos creados para esto y no agrediendo con violencia a quienes piensan distinto a nosotros. Porque la democracia es exactamente lo opuesto a estas formas de expresión violentas, violentas y que se ven en los conversatorios pensados para el intercambio y enriquecimiento de las ideas de todos, no de unos pocos, de todos.

Desde nuestra ciudadanía debemos generar valores y respeto porque ellos son la base de toda buena educación. Y hoy tuvimos un ejemplo, hubo una mesa interpartidaria en la cual líderes políticos de todos los partidos estuvieron de acuerdo en "bajar los decibeles", como dijeron ellos. Bajemos los decibles, como dijeron ellos; en este recinto también debemos bajar los decibles porque son las señales que enviamos hacia afuera.

(Aviso de tiempo).

Redondeo.

El sistema político es responsable en la educación, nosotros somos parte y tenemos que enviar mensajes.

Me gustaría dejar una frase que no es de mi autoría, la he escuchado varias veces por ahí y me gusta mucho: "La escuela volverá a ser tu segunda casa cuando tu casa se transforme en tu primera escuela". Hagamos de nuestras casas la primera escuela.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra un edil del PARTIDO COLORADO, señor Luciano Fernández.

EDIL FERNÁNDEZ (Luciano).- Gracias, presidente.

Muy buenas noches para todos.

Desde nuestra bancada queremos hacer llegar nuestro saludo a la Asociación de Empleados y Obreros Municipales de Maldonado (Adeom) y a su directiva, en su 70 aniversario. Una gremial que a lo largo de los años ha sabido ser digna representante de los municipales y que se fortalece día a día dejando en claro que es un sindicato que trabaja seriamente para sus afiliados.

Solicitamos que nuestras palabras sean enviadas a Adeom Maldonado.

Por otra parte, en esta oportunidad, queremos volver a realizar un planteo que hicimos poco tiempo después del inicio de este período legislativo. Es un planteo que tiene que ver con los jóvenes de nuestro departamento: la recuperación de la casa estudiantil de la Intendencia de Maldonado para los jóvenes que van a estudiar a la capital ubicada en las calles Galicia y Yaguarón, que hoy en día está tapiada.

Lo quiero realizar ahora, señor presidente, porque cuando lo planteé oportunamente, cuando se discutió el presupuesto quinquenal, lamentablemente esta propuesta no tuvo andamiento.

Como joven que soy, integrante de este sistema político, me siento en la obligación de dar la pelea desde adentro y reclamar por los recursos para solucionar los problemas que tienen los jóvenes a la hora de estudiar una carrera terciaria en la capital.

Hay muchos jóvenes a los que se les vuelve insostenible el tener que viajar todos los días porque además de ir a estudiar tienen un empleo para poder subsistir o simplemente su familia no puede hacer frente a los costos de un alquiler en Montevideo. El reacondicionamiento de esta residencia podría ser una solución a este problema y permitirles seguir estudiando.

Presidente, me consta que cuando en 2011 usted era concejal en el Municipio de Maldonado, en ese momento oposición, hizo un planteo en este sentido y me pregunto, ¿ahora que preside el Órgano legislativo departamental no siente que tiene más herramientas que en ese momento para poder materializar este proyecto que sigue siendo tan necesario al día de hoy como lo era hace 11 años atrás cuándo usted lo presentó? ¿Por qué ahora no está peleando como en ese momento para que ese proyecto se lleve adelante?

Me consta también que en las últimas elecciones departamentales hubo un candidato a la Intendencia por el Frente Amplio, Gerardo Viñales, que también habló sobre este tema, de lo necesaria que era la reactivación de esta residencia estudiantil en Montevideo. Sin embargo no he escuchado a ningún integrante de esa fuerza política hacer un planteo en este sentido en lo que va de este período. (a.f.r.)

Me pregunto, ¿no será este un buen momento para trabajar todos juntos en algo en lo que estamos todos de acuerdo? ¿O eran solo promesas de campaña y titulares de prensa para quedar bien?

Me gustaría dar destinos a mis palabras, presidente. A la Comisión de Deporte y Juventud de esta Junta Departamental, al intendente de Maldonado, a la Dirección General de Desarrollo e Integración Social, a la Unidad Asesora de Políticas Sociales y a la prensa.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Resolución N° 270/2022 Visto: La exposición realizada por el Edil Luciano Fernández en el espacio reservado a los Partidos Políticos y en representación del Partido Colorado, referida a la necesidad de recuperar la casa estudiantil de Maldonado en Montevideo. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Cumplido, siga a conocimiento de la Comisión de Deporte y Juventud, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- Continuamos.

Señor edil Pieri.

EDIL PIERI (Jorge).- Cuarto intermedio de 5 minutos.

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 5 minutos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: 27 en 30, afirmativo.

(Siendo la hora 23:11 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a las 23:19 minutos).

Asisten los ediles titulares: Damián Tort, Ronald Martínez, Darwin Correa, Fernando Perdomo, Pedro Gava, José Luis Sánchez, Javier Sena, Florencia Acosta, Miguel Cabrera, Carlos Stajano, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, Leonardo Pereira y los ediles suplentes: Gonzalo Soria, Andrés Arias, Aníbal Gutiérrez, Adriana Fierro, Carlos De Gregorio, Andrea Vicentino, Pedro Nimo, Lilián Santos, Ricardo Castro, Sergio Casas, Fernando Borges, Williams Vitalis, Jorge Pieri, Juan Urdangaray y Susana De Armas.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos la sesión.

NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “A 2 años de las elecciones departamentales: balances y perspectivas del período legislativo”. Edil expositor señor Jorge Pieri, tiene la palabra.

(Dialogados).

EDIL PIERI (Jorge).- Gracias.

Llegando casi a los 2 años de asunción de este período de gobierno, queremos hacer un balance y a partir del mismo ver las perspectivas para lo que queda.

(Siendo la hora 23:20 minutos ocupa la presidencia el edil Fernando Perdomo).

Quiero destacar que no se trata de una descripción de lo que hemos hecho sino que es un balance, subjetivo, obviamente.

Primero, para hacer esto hay que ir un poco más hacia atrás, ya que tiene que ver con la campaña, con la pandemia y con las elecciones.

Asistimos a unas elecciones departamentales particulares, porque hubo un corrimiento de las mismas, de mayo a setiembre, debido a la pandemia, ya que entonces la misma estaba en su peor momento. (dp)

Se dio también en ese contexto el voto de un Fondo Covid, U$S4.000.000 de endeudamiento para atender las emergencias de lo que era la pandemia en ese momento, a través de canastas, apoyo a las ollas populares y diversas cuestiones que tenían que ver con la crisis económica y social devenida por la pandemia.

Debo plantear también que esa campaña se realizó, prácticamente toda, en medio de la pandemia y su crisis económica y social asociada. Y debo plantear también ‒como describe una nota de Brecha del 24 de setiembre de 2020, llamada “Regocijo arriba, clientelismo abajo” que se pudieron constatar distintas prácticas en el uso y abuso de los recursos públicos y de ese Fondo Covid para cuestiones de carácter político electoral.

Hay que destacar también que asistimos quizás a una de las campañas políticas del Partido Nacional más impresionante de las que yo recuerde, y por eso fuimos a las declaraciones de los partidos políticos ante la Junta Electoral. Ahí constatamos que la declaración del Partido Nacional implicó el gasto de casi U$S1.000.000, mientras que el Frente Amplio declaró el gasto de unos U$S158.000 y el Partido Colorado unos U$S37.000.

Pero esto también hay que compararlo en cuanto al costo por voto recibido. El Partido Nacional gastó U$S13,3 por voto recibido, el Frente Amplio U$S5 y el Partido Colorado U$S6. O sea que, por cada voto recibido en la campaña, el Partido Nacional casi triplicó el gasto con respecto al Frente Amplio y lo duplicó respecto al Partido Colorado.

Ahora, acá tratamos de dividir en tres aspectos lo que ha pasado en estos casi 2 años. Creemos que un aspecto fundamental que pasó tiene que ver con el aspecto económico y financiero de la Intendencia, del Gobierno departamental. Nada más haber asumido, pocas horas más tarde, a eso de las 20:00 ‒a las 14:00 o 15:00 estábamos en el Campus Municipal asumiendo los ediles electos‒, estábamos en este plenario votando de apuro la extensión de las líneas de crédito, que habían vencido pocas horas antes, porque, citando a un edil en aquella sesión, “no había para pagar los sueldos”. (a.g.b.)

Un segundo aspecto económico tiene que ver con el fideicomiso financiero, fideicomiso financiero que tuvo un monto de U$S90.000.000, que se puede separar en dos partes: U$S45.000.000 de déficit estructural, que venía de tiempo atrás, como reconocieron varios jerarcas de la Administración, y otros U$S45.000.000 que tuvieron origen en los 5 años consecutivos de déficit que encadenó la pasada Administración, incluso a pesar de algunos anuncios en contrario de algún año, que luego el Tribunal de Cuentas se encargó de corregir a la baja.

El tercer aspecto económico tiene que ver con la votación del presupuesto. Y acá resalto una cuestión que para nosotros es central. Estos 10 años de gobierno del Partido Nacional van a terminar, según las proyecciones votadas en el presupuesto quinquenal, con una reducción del 10 % en lo que es el gasto de inversiones. Pasamos de un gasto en inversiones de un 20 % en el año 2015 a terminar con un gasto en inversiones del 10 %. Esto se agrava aún más si tenemos en cuenta que de los ingresos, los de origen departamental alcanzan el 87 % y el 13 % son de carácter nacional. Esto significa que el Gobierno departamental, con sus propios ingresos, no logra cubrir los gastos corrientes.

Un último aspecto económico, ligado con el aspecto anterior, tiene que ver con el fideicomiso del Kennedy. El fideicomiso del Kennedy son U$S35.000.000 a pagar en 15 años. ¿Y por qué tiene relación con el punto anterior? Porque la baja en inversiones en el período va a suponer unos U$S20.000.000 anuales, o sea, unos U$S100.000.000 en el quinquenio, y cuando venimos al Kennedy y al realojo no tenemos U$S35.000.000 porque, justamente, la baja en inversiones así lo ha determinado. Por lo tanto, el fideicomiso del Kennedy se hizo con una deuda a pagar en 15 años.

Además, esto tiene otra faceta que tiene que ver con la ausencia, por los distintos recortes ‒que en el día de hoy también se han hecho notar‒, por parte del Gobierno nacional ‒en este caso en particular, el Gobierno se negó a aportar recursos para este realojo‒. (k.f.)

Todo esto hace –como ya lo hemos expresado en otras ocasiones, en distintas discusiones de carácter económico que hemos tratado– que el próximo Gobierno, sea quien sea, estamos seguros –por los números que se manejan– de que va a heredar una situación económico-financiera muy comprometida y que necesariamente va a tener que hacer recortes en los gastos corrientes para poder tener una inversión acorde a lo que el departamento necesita.

El segundo aspecto tiene que ver con la transparencia. Y acá vamos a hacer mención a cuatro instancias que se presentaron en estos casi 2 años: cuatro preinvestigadoras.

La primera preinvestigadora tuvo que ver con los dichos de un edil y las presiones recibidas para modificar su voto. La segunda Comisión preinvestigadora tuvo que ver con diversos audios de un director de la Intendencia en cuanto al manejo de trabajos en empresas licitantes de la Intendencia. La tercera preinvestigadora tuvo que ver con los gastos de publicidad de la Junta en este primer año particular que tuvimos en medio de la pandemia, donde la Junta sesionó bastante menos y que también tuvo un largo proceso de acceso a la información que implicó ir a la Justicia para lograr la información requerida. La cuarta Comisión preinvestigadora tuvo que ver con una nota sobre un hecho que la doctora Graziuso ‒directora general de Asuntos Legales‒ y su esposo tuvieron con una directora por el acceso de su hija a un curso en la que no había salido sorteada.

Quiero destacar que en las cuatro ocasiones las Comisiones investigadoras fueron votadas negativamente por el Partido Nacional no dando lugar a que se investigaran dichos hechos.

El tercer aspecto tiene que ver con el cuidado y la afectación del medio ambiente. Acá vamos a destacar tres cuestiones que tienen que ver con proyectos votados en el plenario. El primero tiene que ver con un fraccionamiento rural, fracciones de una hectárea, a fines del año pasado entre Navidad y Año Nuevo. No fue casual que fuera en esa fecha porque el 1º de enero comenzaba a regir la ley de ajuste presupuestal con la que vencía la capacidad de los Gobiernos departamentales de realizar dichas fracciones de una hectárea en rural.

La rendición de cuentas prohibía y empezaba a regir el 1º de enero...

Uno se podrá preguntar cuál es el problema, el tema es que, de hecho, se generó un fraccionamiento ‒en varias fracciones‒ de una hectárea, o sea, se dio el cambio de categoría de facto, porque sabemos que una hectárea en lo rural no es para la producción agropecuaria sino para vivienda permanente y obviando los mecanismos de la Ley de Ordenamiento Territorial, las obligaciones de los servicios públicos ‒agua, luz, saneamiento ni siquiera calles públicas‒ y sin contemplar los estudios de impacto ambiental que regulan los instrumentos definidos en la ley de ordenamiento.

El segundo caso tiene que ver con la zona franca. Se autorizó enajenar parte del padrón definido en el decreto del parque del humedal, se modificó de facto el plan del Eje Aparicio Saravia, sin cumplir nuevamente con las instancias previstas en la Ley de Ordenamiento.

Acá nosotros fuimos respetuosos y proactivos y propusimos dos alternativas completamente viables que no implicaban afectaciones al ambiente ni al ordenamiento territorial vigente, pero las mismas fueron descartadas. (cg)

Para terminar, el último caso tiene que ver con la reciente aprobación del PAI Marina Beach. Recuerdo que ese expediente llegó a la Junta porque desde el Ministerio de Ambiente ‒recientemente creado por el Gobierno nacional‒ el ministro firmó la autorización...

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Redondee, señor edil, porque no hay prórroga.

EDIL PIERI (Jorge).- Para finalizar quiero decir que el ministro de Ambiente ‒ministerio creado en este período‒ firmó una resolución en contra de todos los informes técnicos de su propio Ministerio.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- ¿Quiere darle destino, señor edil?

EDIL PIERI (Jorge).- A las bancadas de la Junta Departamental.

PRESIDENTE.- Que se vote. Se votan los destinos. ¿El edil Urdangaray quiere agregar destinos?

EDIL URDANGARAY (Juan).- Sí, a los ocho Municipios.

PRESIDENTE.- Si el edil acepta que se agregue ese destino.

EDIL PIERI (Jorge).- Sí.

PRESIDENTE.- Se está votando...

SE VOTA: 11 en 29, negativo.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, cuando un edil decía que hay que tener tolerancia es cierto, hay que tener tolerancia. Cuando se dice lo que no gusta también hay que tener tolerancia; hay que saber escuchar, pero también hay que saber que acá los ediles tenemos el derecho de expresarnos y de trasladar nuestras palabras a los organismos que entendemos competentes. Acá no solo se coarta la libertad de cortar la media hora previa a los compañeros ‒como se hizo hoy‒, si no que también en los 5 minutos del partido, y ahora se prohíbe que un compañero envíe el destino de sus palabras, en una exposición.

Todos los partidos hemos defendido en este plenario los fueros de los ediles departamentales cuando otros actores tanto del Gobierno como de algunos medios de prensa y demás han querido violentarlos. Aquí no se plantea un tema de fueros porque no hay fueros entre los ediles, pero lo que sí es cierto es que se pueden hacer planteos políticos; se puede plantear la diferencia que tenemos hoy con el Partido Nacional.

Cuando un edil del Partido Nacional decía que no había que avasallar, que hay que saber escuchar, que hay que tener tolerancia, lo compartimos. El Frente Amplio también condenó esos hechos a los que se hacía referencia. También en estos ámbitos tenemos que tener tolerancia, también en estos ámbitos tenemos que saber escuchar, también en estos ámbitos tienen que acompañar por más que no les guste lo que uno dice; por más que haya diferencias, que además son sanas.

Cuántas veces hemos dado la prórroga de hora desde la bancada del Frente Amplio, incluso cuando el Partido Nacional no las da. Cuántas veces desde el Frente Amplio, incluso con la mayoría, hemos dado prórroga de hora y aprobado exposiciones cuando el Partido Nacional aún no tenía los votos dentro de su bancada. ¿Por qué? Por algo elemental, el derecho que tienen los ediles, el derecho que le brindó la ciudadanía al ponerlos en este lugar, al sentarse y expresar lo que entienda; el Partido Nacional hoy, por tercera vez consecutiva, no vota los destinos de la exposición de un edil que, más allá de las diferencias, la hizo, con altura.

Más allá de que no se comparta, la hizo con respeto, cuando podría haber sido peor, pero se hizo con respeto, con tolerancia. Eso es lo que también estamos planteando desde la bancada del Frente Amplio porque no es en la primera sesión que sucede, se viene reiterando en diferentes oportunidades, nos advirtieron por parte del coordinador de bancada, pero no esperábamos que se volviera a repetir.

Gracias, señor presidente. (g.t.d)

PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora edil Eva Abal.

EDILA ABAL (Eva).- Gracias.

Hemos votado negativo, porque es nuestro derecho, señor presidente.

Muchas gracias, señor presidente.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación.

SE VOTA: 13 en 30, negativo.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, quiero fundamentar.

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Tengo el derecho, por más que a algunos ediles les moleste.

Presidente, lo que decía el compañero Pieri no hace ni más ni menos que escribir la realidad del departamento de Maldonado, no hace ni más ni menos que poner blanco sobre negro en lo que sucedió desde el 26 de noviembre, que asumió nuevamente el Partido Nacional en el departamento de Maldonado hasta ahora.

¿O no es verdad que el Partido Nacional cuando asumió tuvo que votar una línea de crédito y un fideicomiso? Dicho por usted, presidente, en el uso de su banca, que si no se votaba esa noche la línea de crédito al otro día no tenían cómo pagarle los sueldos a los trabajadores municipales, no lo dijimos nosotros.

¿O no es verdad que se tuvieron que votar...?

(Murmullos).

Presidente..., ¿me ampara?

Si quiere aludo a algún edil y que contesten.

¿O no es verdad que en esta Junta Departamental, por parte de la bancada del Frente Amplio se solicitaron cuatro Comisiones investigadoras?

¿O no es verdad que dentro de esas Comisiones investigadoras estaba el caso del coronel retirado Barrabino, que ponía gente a dedo en las cooperativas que tenía que contratar el Gobierno departamental? Y no lo decimos nosotros, lo decía él en sus audios con las empresas.

¿O no es verdad que tuvimos que denunciar ‒los estudiantes también denunciaron y hubo una investigación administrativa que creo que sigue en curso‒ porque una directora del Gobierno y suplente del intendente departamental quiso poner a dedo a su hija en el Instituto de Formación Docente? Es todo cierto.

Entonces no se pueden enojar, no se puede plantear y no estar de acuerdo con algo que lo que hace es poner blanco sobre negro desde que asumimos a la fecha. Se pueden tener diferencias ‒y vaya si las hemos tenido‒, pero si vamos por diferencias y por no votar los destinos de las cosas que se dicen en este plenario no estaríamos votando nada, porque siempre, por más que no compartamos lo plantean algunos ediles de la bancada de gobierno, siempre hemos acompañado el destino de las palabras. Coincidimos con lo que decía la edila, no acompañar también es el derecho que tiene el edil y es el derecho que tenemos los ediles de expresarnos.

También es bueno respetar a las minorías y no avasallarlas, lo decimos ahora desde la oposición, pero también lo dijimos estando en el Gobierno.

(Siendo la hora 23:43 minutos ocupa la presidencia el edil Damián Tort).

Recuerdo al edil Roberto Airaldi decir en su momento ‒sentado donde está la compañera Adriana‒: “Por más que tengamos la mayoría siempre vamos a votar para que la minoría se exprese”. Vaya si lo hacíamos, incluso ‒reitero‒ cuando la bancada del Partido Nacional no tenía todos sus votos.

(Aviso de tiempo).

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señor edil Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor edil.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Señor presidente, sinceramente después de haber escuchado hoy, en los 5 minutos del partido, a un edil del oficialismo plantear alguna situación y al final pedir particularmente el derecho de respeto, de bajar la pelota, de evitar enfrentamientos, ahora lamentablemente se vuelve a repetir...

Yo entiendo que los ediles tienen derecho a votar negativo, sí, sí, están en su derecho, sin lugar a dudas, pero no es eso lo que estamos cuestionando; no estamos cuestionando el derecho, estamos cuestionando la voluntad, la voluntad política de no respetar a las minorías y de no acompañar los destinos de una exposición, que lo que quiere es que se tenga mayor conocimiento para poder discutir, en alguna otra instancia, e inclusive contraponer las visiones de cada uno. (m.g.g.)

Es más, hubo un compañero edil que agregó como destino los Municipios, y justamente la exposición del compañero Pieri hablaba de inversiones que los afectan directamente. Recordemos que los Municipios en el departamento de Maldonado son todos del Partido Nacional.

Sin lugar a dudas, creo que los vecinos de todo el departamento tienen derecho a conocer lo que nosotros, los ediles, manifestamos acá.

En ese sentido, señor presidente, acompañé los destinos que fueron propuestos; lamento el posicionamiento de la bancada del Partido Nacional. Perdón, no de toda la bancada, de parte de la bancada del Partido Nacional.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra el señor edil Borges.

EDIL BORGES (Fernando).- Señor presidente: votamos afirmativo acompañar los destinos de las palabras del edil Pieri. Nos llama muchísimo la atención esta situación que se está dando, porque una cosa es cuando corren los agravios y uno que hace unos años ‒no muchos‒ que está acá adentro ha escuchado palabras fuertes y agraviantes; quizás también alguna exposición que no nos gustaba mucho, pero sin embargo acompañamos los destinos. Nos parece bastante injusto que el edil que hizo una exposición con mucha altura y sin agravios no pueda hacer llegar sus palabras a los destinos. Pero, bueno, son las reglas de juego de la democracia. Eso sí, cuidado cuando acallamos las voces, cuidado que la libertad es de todos y no de algunos y más cuando se hace con respeto.

Nada más que eso, presidente.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra para fundamentar su voto el señor edil Castro.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Gracias, señor presidente.

Votamos afirmativamente esta moción del edil Pieri en el entendido de que los destinos de su exposición tienen que llegar a quien corresponda.

Lamentablemente en la noche de hoy se niega tal posibilidad por parte del Partido Nacional. Ya había sucedido con anterioridad en la media hora previa y parece ser algo sistemático, organizado, a la hora de acallar, sobre todo, las voces de la oposición.

En definitiva, vemos con preocupación el avasallamiento de las minorías que están representadas en esta Junta Departamental y en la cual expresamos distintos sentires de la sociedad y de los sectores políticos a los cuales representamos.

Lo vemos con preocupación porque no dignifica la tarea del edil y la construcción democrática. Creo que la construcción democrática es una construcción diaria en este marco que es la casa del pueblo ‒en cuanto a la representatividad de los distintos partidos políticos en la Junta departamental‒, que es el mayor epicentro en el cual pueden estar legitimadas las distintas expresiones.

Por lo tanto, acallar esas voces ‒sobre todo en el abuso innecesario de las mayorías‒ creemos que es un flaco favor que le estamos haciendo al sistema democrático, no estamos contribuyendo.

Más temprano un edil preopinante decía que los líderes políticos conversaban, dialogaban en el sentido de bajar los decibeles; creo que esta Junta Departamental ha aprendido poco en tal sentido, en tender esos puentes que aparentemente son pero no son y, en definitiva, después pasa lo que pasa y no estamos contribuyendo a construir una convivencia en paz, democrática y de cara a los tiempos electorales que se avecinan.

Ojalá que primen la coherencia y la sensatez y, sobre todo, el respeto hacia la opinión del otro, porque de eso se trata el sistema democrático.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra Juan Urdangaray para fundamentar su voto.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Voté afirmativo y voy a fundamentar.

Uno de los destinos que dimos fue a los ocho Municipios, más que nada por el tema de la transparencia en la información pública, como decía el edil en su exposición.

Uno de los sectores que hoy vota negativamente estos destinos es el sector del blasismo, ¿no? (a.f.r.)

Entonces nos encontramos, cuando entramos a la página de la Intendencia, con que en el Municipio de Solís Grande, por ejemplo, donde es Gobierno el blasismo, la última acta que se publicó es del 1º de noviembre de 2021.

Por otro lado, hablando del funcionamiento de esta Junta, nos damos cuenta de que el Partido Nacional no quiere trabajar: no hacen cuórum, no votan…

PRESIDENTE.- Señor edil, artículo 74, inciso 3 ‒si usted tiene el Reglamento, por favor léalo‒: no hay que hacer alusiones ni tampoco atribuir intenciones.

Continúe.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Okay.

Entonces nos encontramos con que el Partido Nacional no vota destinos, no da prórrogas y nos dejan sin cuórum en muchas de estas sesiones, lo que hace que sea muy difícil trabajar así.

Simplemente eso, gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Rectificación de votación, presidente.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: 13 en 29, negativo.

Continuamos.

NUMERAL VI) EXPOSICIÓN: “San Carlos ciudad bicentenaria”. Edil expositor Miguel Cabrera, tiene la palabra.

EDIL CABRERA (Miguel).- No me da el tiempo para todo…

(Dialogados).

Señor presidente, señores ediles, vecinos, vecinas, prensa: buenas noches.

Como el título dice: “San Carlos ciudad bicentenaria” y lo que ello implica.

Estamos en el año 2022 y hace unos pocos años festejamos los 250 años de San Carlos. Cómo mantiene sus rasgos más típicos: es una ciudad quieta, tranquila, así la encuentran quienes la visitan; tiene lo suyo.

Creo, sin lugar a dudas, que en todos lados de Uruguay, con mayor o menor intensidad, se dan ciertos hechos que llaman la atención o que llaman poderosísimamente la atención. No estamos ajenos ni exentos de la realidad actual, pero ¿qué pasa en San Carlos? Violaciones, robos, accidentes... Creo que las personas hemos quedado influenciadas por esta enfermedad del Covid que a todos, en mayor o menor grado, nos ha marcado, así sea por trabajo, por salud, o porque les ha ido mal, pero a otros no les encuentro explicación. Incluso hay actitudes que no se justifican de ninguna manera.

El habitante de San Carlos, el carolino, como se le llama a los nacidos allí, tiene su manera de llevar las cosas. Sí, el carolino es identificado por su individualidad, por su idiosincrasia, por su manera de afrontar la vida, por su lucha constante por lo suyo, por lograr lo mejor para sí y también para su pueblo. Ha querido mejorar, superarse, que la ciudad prospere y, por ende, sus habitantes. Indudablemente que ello llevaría a una mejor situación económica, social y cultural.

Como ya lo dijo la compañera edil en la sesión pasada: “Villa fundada entre dos corrientes de agua por fines especiales”. Pero de aquel entonces hasta ahora la población se superó, luchó, consiguió lo propuesto en muchos casos.

Hoy, mi ciudad está como apagada. No sé si pasa en otros lados, pero la realidad es que ha perdido un poco de vida, de movimiento. Por un lado las autoridades han puesto todo de sí para el mantenimiento y para dejar la ciudad en las mejores condiciones. Se han mejorado puentes, carreteras, baches, etc. Creo que sin duda esto no ha sido solo en la parte urbana de San Carlos, sino también en la parte rural.

El carolino no descansa, piensa, actúa, ejecuta. Por ello ahora me quiero referir exclusivamente al vecino, a la vecina: no podemos esperar todo de las autoridades de turno. Creo que también el habitante del lugar debería poner un poco de buena voluntad, como siempre lo ha hecho en San Carlos.

Otro esfuerzo, otro momento, otras circunstancias. Hay algunos aspectos en los que todos podríamos actuar para mejorar, superar, adecuar y solucionar. (dp)

Cuando decimos “San Carlos”, enseguida aparece la frase “ciudad dormitorio”. Es hora de cambiar eso, ¿cómo? Un primer paso sería mantener los comercios abiertos al mediodía, no cerrarlos, en todo caso, que de noche cierren más temprano. Es indudable que también se podría incentivar a los empleados; sí, ya sé que me van a decir que está bravo, pero no se trata de achicarse, de aflojar, ¡vamos arriba ese espíritu! ¡Por favor! Hay comercios que han cerrado y da pena ver eso, y son comercios chicos o de barrio, pero ha pasado también en el centro. ¡Vuelve a lucharla, carolino, proponiendo otras cuestiones! Ahí vemos cómo va quedando San Carlos, cómo el carolino se las ingenia para lucharla.

Hoy el centro no es lo mismo, incluso no tiene aquel movimiento constante, los comercios con su antigua gente, y la nueva, que continúe el rumbo de la anterior, quedan pocos y preocupa, sí, pero a no quedarse, a buscar otras formas de posicionarse y de poder lograrlo. Hay que buscar entre todos, por ramos, organizados en grupos, maneras de conquistar al vecino, a la vecina, y que adquieran en San Carlos.

Decimos “el centro no está”, pero en la zona de La Cuchilla hay movimiento, ya sea por la terminal, la escuela, el sanatorio, el hospital, los supermercados, las tiendas, las farmacias, etc.; de lunes a viernes el movimiento es ahí, los sábados y los domingos es en el centro propiamente dicho.

La ciudad cambió, los habitantes, no. Hagamos propuestas para lograr sacar el pensamiento “ciudad dormitorio” y que el vecino o la vecina adquieran en la ciudad, que vean lo que se les ofrece.

Tendría que felicitar, por ejemplo, a la Sociedad Criolla Los Coronillas, pues no se han dejado estar, organizan actividades rurales y cenas en su sede social, cabalgatas por diferentes fechas conmemorativas. Y vaya, pues, un saludo a los directivos, allegados y colaboradores de la Sociedad Unión, que se han dignado a realizar variados y múltiples espectáculos ‒de repente hay otros que no nombré, por lo que pido disculpas‒. Sí, vecinos y vecinas, las ganas de juntarse están.

Cuando hablamos así de San Carlos, también surgen, por cierto, las Jornadas Carolinas, ¡cómo se extrañan!

Por otro lado, sería bueno que los comercios se juntaran, sí, a hablar, despertar, colaborar y organizaran algo entre todos. Este pueblo carolino no puede empezar con el candombe y terminar con el fútbol. Claro que también en ello ha demostrado tener cualidades muy buenas, que ya vemos que generaciones futuras continuarán, como sucede con su Centro Cultural. Sí, San Carlos es candombe, es fútbol, es cultura. Tiene una manera especial de manifestarse y luchar por lo suyo.

Y hacia atrás ya hubo otros valores que no nombraré por si me olvido de alguien, pero, personalmente, siempre dije que donde estuviese nombraría a María Esther Ramos de Fernández, profesora de Geografía en el diurno, y a Adalberto González, escribano y profesor de Historia en el nocturno. Bueno, vecino y vecina de San Carlos y de otros lugares, el carolino es así, debemos ser agradecidos y lo somos, debemos luchar por lo nuestro y lo hacemos, no nos aminoramos ante lo adverso, hay que lucharla en forma correcta.

Carolinos jóvenes y no tan jóvenes, despierten, San Carlos los necesita, los precisa y, de a poco, se va a ir superando y va a ir saliendo de todos estos momentos difíciles. Lo principal es no quedarnos, ¡vamos arriba!

Cuando decimos “ciudad bicentenaria” es porque aún conserva rasgos típicos de ciudad de muchos años, conserva casas que en su momento fueron pintadas y quedaron muy lindas, conserva estructuras antiguas donde se puede ver la mano del hombre desde hace ya tiempo, pero bicentenaria buscando siempre proyectarse al futuro. Tendrían que venir más ideas renovadoras que busquen que la ciudad cambie esa estructura, esa vista de hace 200 años, con la esperanza de que se logren aspectos diferentes.

La ciudad bicentenaria es lo que el carolino logra. Claro que es conveniente agregar algo más sobre la ciudad. Si te ubicas en el sur y miras al norte o si te ubicas en el norte y miras al sur, se ve todo plano, es una ciudad que presenta una quietud total…

(Campana de orden).

PRESIDENTE.- Siendo la hora 00:00 minutos y no habiendo pedido prórroga de hora, se termina la sesión. (a.g.b.)

Asisten los ediles titulares: Damián Tort, Francisco Olivera, Javier Sena, José Luis Sánchez, Miguel Cabrera, José Ramírez, Eva Abal, Stephanie Braga, Florencia Acosta, Verónica Robaina, Carlos Stajano, Luis Artola, Fernando Perdomo, Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Pedro Gava, Ronald Martínez, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Nicolás Billar, Sergio Duclosson, Leonardo Delgado, Marie Claire Millán, Susana Hernández, Leonardo Pereira, Hugo Fernández y Luciano Fernández.

Asisten los ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Roberto Díaz, Aníbal Gutiérrez, Gladys San Martín, Leticia Correa, Andrea Vicentino, Elcira Rivero, Gastón Baraldo, Jesús González, Carlos De Gregorio, Ana María Fernández, Javier Gasco, Andrés Arias, Ignacio Méndez, Maia González, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Daniel Costa, Adriana Fierro, Nicolás Sosa, Rosa Trinidad, Julio De León, Marta Torres, Miguel Muto, Gonzalo Soria, Nelson Echeto, Pedro Nimo, Carlos Figueredo, Alejandra Scasso, Nicolás Estela, Fernando Borges, Mary Araújo, Karina Gómez, Beatriz Jaurena, Sergio Casas, Lilián Santos, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, María Blasco, Williams Vitalis, Jorge Pieri, Melissa Sturla, Sebastián Antonini, Luis Huelmo, Ricardo Castro, Ana Antúnez, Wilson Laureiro, Marcelo González Evora y Susana De Armas

Ediles con licencia reglamentaria: Magdalena S. de Zumarán y Hernán Ciganda.

Ediles inasistentes: Adolfo Varela, Christian Estela y Alexandro Infante.

 

 

 

 

Damián Tort

Presidente

 

Fernando Perdomo

Primer Vicepresidente

 

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

Daniella Pintos

Jefa Área Taquigrafía