juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 15 de Marzo de 2011

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº03/11)

 

Aprobación de los Diarios de Sesión Nos. 28 y 29.

 

RÉGIMEN DE COMISIÓN GENERAL

 

Ingresan a Sala los invitados para la realización del HOMENAJE al señor Carlos Salgueiro. Edila expositora señora Alba Clavijo. Hacen uso de la palabra varios señores Ediles.-

 

HOMENAJE a Wilson Ferreira Aldunate al conmemorarse un nuevo aniversario de su fallecimiento. Edil expositor Doctor Diego Echeverría. Hacen uso de la palabra varios señores Ediles.-

 

MEDIA HORA PREVIA

Edila María de los Ángeles Fernández Chávez: Catástrofe humana y ecológica que ha afectado recientemente a Japón.-

 

Edil Diego Astiazarán: Accidentes de tránsito.-

 

Edila Beatriz Jaurena:   Ley de estupefacientes Nº 17.016 y sus contradicciones.-

 

Edil Sebastián Moreira: Aplicación de políticas a menores infractores.

 

EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Partido Colorado - Edila  María del Rosario Borges: Despenalización del aborto.-

 

Partido Frente Amplio - Edil Gerardo Hernández: 26 años de la liberación de los presos políticos.-

 

Partido Nacional - Edil Andrés Rapetti: Solicitud de designación urgente de intérpretes en lenguaje de señas para el Liceo Nº 4 “Eduardo Víctor Haedo” en virtud de la inclusión de alumnos sordomudos en dicho centro educativo.-

 

EXPOSICIONES

Edila Liliana Berna: “Día Mundial de Lucha contra el VIH SIDA.-

 

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA

Aprobación del Boletín Nº 02/2011.-

 

ASUNTOS ENTRADOS

Diligenciamiento de las notas ingresadas al Orden del Día de la presente Sesión.-

 

Citación para la Reunión Ordinaria de la Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles y sus Comisiones Asesoras a realizarse en la Junta Departamental de Paysandú el 18, 19 y 20 de marzo.

 

Solicitud de anuencia para colocar en el predio de la Junta Departamental una placa en conmemoración a Raúl Sendic  y una plantación de cañas.

 

Solicitud de envío de felicitaciones a la Murga “La Clave” de San Carlos por la obtención del tercer puesto en el Carnaval.

 

ASUNTOS VARIOS

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 005/11, 008/11, 009/11, 010/11, 012/11, 017/11, 018/11, 054/11, 055/11, 056/11, 057/11, 058/11, 059/11, 072/11, 073/11, 074/11, 037/11, 767/10, 068/11, 105/11, 117/11 y 080/11.-

(cg y kf).-

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 30.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:55 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Ordinaria convocada para el día 15 de marzo de 2011.-

Concurren a Sala los Ediles titulares Marie C. Millán, Ma. de los Angeles Cruz, Liliana Berna, Ma. Fernández Chávez, Andrés de León, Hebert Núñez, Juan C. Ramos, Liliana Capece, Daniel Rodríguez, Ma. del Rosario Borges, Marcelo Galván y los Ediles suplentes Alba Clavijo, Leonardo Corujo, Sergio Casanova Berna, Beatriz Jaurena, Graciela Caitano, Leonardo Delgado, Sebastián Moreira, Gerardo Hernández, Oscar Meneses, Héctor Plada, Daniel Tejera y José Gallo. Con licencia anual:   Francisco Sanabria. Ediles inasistentes: José L. Noguera, Daniel Ancheta y Rodrigo Blás. Preside el acto: Marie C. Millán. Actúa en Secretaría: Nelly Pietracaprina (Secretaria General), con el apoyo de Gonzalo Pérez Muró  (Director de Dirección Legislativa).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número -les pedimos a los Ediles que ocupen sus bancas así ya estamos en número-, vamos a dar comienzo a la Sesión del día de hoy.-

                NUMERAL I del Orden del Día: aprobación de los DIARIOS DE SESIÓN Nos. 28 y 29.-

                Si no hay ninguna observación que hacer, pasamos a votar.-

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

                Sí señor Edil De León.-

                Si hacen silencio por favor…

SEÑOR DE LEÓN.- De acuerdo a lo que acordamos en Coordinación de Bancadas con los tres partidos políticos, planteamos cambiar el Orden del Día y empezar por los homenajes que tenemos en la noche de hoy.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos, entonces.-

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, ingresó el Edil Nino Báez Ferraro.-

                Pasamos entonces al NUMERAL VI HOMENAJE “Al compañero Carlos Salgueiro”. Edila expositora señora Alba Clavijo.-

(Dialogados en la Mesa).-

                Perdón, tenemos que hacer pasar a los invitados. Votamos el pasaje a Régimen de Comisión General.-

SEÑOR DE LEÓN.- Régimen de Comisión General.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Se vota.-

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

En medio de las últimas votaciones constatadas, se retiró el Edil Gerardo Hernández.-

                Pasamos a un cuarto intermedio de tres minutos para recibir a los invitados.-

                Votamos el cuarto intermedio.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiró el Edil Héctor Plada.-

Siendo la hora 21:57 se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 21:59 minutos, retomando la Presidencia su titular, Edila Marie C. Millán, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Juan C. Ramos, Andrés de León, Hebert Núñez, Liliana Berna, Liliana Capece, Eduardo Bonilla, Ma. Fernández Chávez, Diego Echeverría, Alejandro Lussich, Andrés Rapetti, Elisabeth Arrieta, Graciela Ferrari, Nino Báez Ferraro, José Vázquez,  Marcelo Galván, Eduardo Elinger, Ma. del Rosario Borges y los Ediles suplentes Alba Clavijo, Alfredo Toledo, Javier Bonilla, Beatriz Jaurena, Sergio Casanova Berna, Marcos Portela, Natalia Alonso, Juan Shaban, Héctor Plada, Gerardo Rótulo, Santiago Clavijo y Daniel Tejera.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Si les parece bien, vamos a dar inicio a este homenaje. A ver si hacen silencio por favor…

                Vamos a dar inicio a este homenaje al compañero Carlos Salgueiro. Recibimos -están aquí sentados con nosotros- a su esposa, señora Beatriz López Lomba, sus hijos Beatriz, Gerardo y Carlos Salgueiro y al Presidente de la Mesa Política Departamental del Frente Amplio, compañero Gregorio Quintana. Les damos a todos la bienvenida; es un gusto para la Junta tenerlos aquí con nosotros.-

                Le vamos a dar la palabra a la señora Edila Alba Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- Señora Presidenta, señores Ediles, señora Beatriz López Lomba, señores Beatriz, Gerardo y Carlos Salgueiro, señor Presidente de la Mesa Departamental del Frente Amplio, señor Gregorio Quintana, señoras Edilas y Ediles, público que nos acompaña en el día de hoy a este homenaje: para mí es profundamente difícil poder realizar un homenaje a tan pocos días de la partida de “Yuyo”  -como le llamábamos-, porque fue un compañero al cual conocí en 1989, cuando el Frente le planteó para ser candidato a la Intendencia.- (g.t.d)

                Hay que recordar, en aquellos años, cuando los cargos eran nominativos y de militancia, cuando no se generaban expectativas de llegar a ocuparlos, la generosidad y la prontitud con que Carlos nos dijo que su nombre estaba al servicio del Frente Amplio y por lo cual podían nombrarlo -si lo creían conveniente- para Presidente del Frente.-

                Así era él como militante del Frente Amplio. En 1994 fue uno de los abanderados de hacer más grande y más profundo al Frente Amplio con la creación del Encuentro Progresista.-

El Frente Amplio le reiteraba por unanimidad su candidatura a la Intendencia y él dijo que no, que él iba a trabajar para que el Frente creciera a través del Encuentro Progresista y que le correspondía a los compañeros del Encuentro Progresista designar el candidato a Intendente. Le costó mucho -semanas de trabajo, Plenarios, Mesa Política- convencer a los distintos grupos y personas del Frente Amplio de que el candidato debía ser el Arquitecto Quinteiro, y así lo logró, con esa paciencia, con ese tejer y destejer con que construía y ayudó a construir nuestro Frente Amplio en Maldonado.-

                Él estuvo presidiendo el Frente Amplio catorce años -hasta octubre del 2002- y estuvo por lo menos cinco años pidiéndonos que lo releváramos -no era un atornillado a una silla de Presidente-, hasta que nos dio un ultimátum; en mayo de 2002 nos dijo: “Sigo siendo Presidente hasta el 25 de agosto, el 26 no me esperen en la Mesa Política”. Y así cumplió; les dio todo el tiempo, nos dio todo el tiempo, para que designáramos a los nuevos Presidente y  Vicepresidente. El 25 de agosto fue a su Comité de Base -como buen militante de Base-, “Unidos Venceremos”, que se honró siempre con tenerlo como uno de sus integrantes, y el 26 no fue a la Mesa Política.-

Nos obligó a unirnos, nos obligó a encontrar candidaturas comunes para la Presidencia y la Vicepresidencia del Frente, y a partir de ahí fue nombrado como tal el actual Presidente, el compañero Gregorio Quintana, una compañera y otro compañero más.-

                Él trabajó intensamente por todo el Departamento. Fue el creador de que la Mesa Política no tenía que funcionar en Maldonado, y semana a semana -poniendo como primera su propia camioneta- la Mesa Política se reunía una semana en Pan de Azúcar, otra en Piriápolis, otra en San Carlos, otra en La Barra, dos o tres veces en Aiguá durante el año, siempre en el interior del Departamento; él era un paisano.-

                Pero fue algo más que un frenteamplista, siendo ni más ni menos que un gran frenteamplista. Él estaba en todas las actividades sociales habidas y por haber. Fue el inspirador y el creador del campo de recría en su trabajo rural, acompañado sí por integrantes del Partido Nacional y por otros partidos para llevar ese sueño del campo de recría a Maldonado.-

Eso lo hizo y fue trabajando y fue Presidente de PLEMA; fue integrante y defensor de los pequeños y medianos productores lecheros. Con ese cargo se sentó en el Directorio de CONAPROLE. Trabajó también en PROLESA.-

Basta ver -los que lo tuvimos que acompañar en las últimas horas de su último viaje lo vimos- la cantidad de ofrendas florales de todos los agrupamientos rurales del Departamento de Maldonado.- (a.t).- 

                Era un vecino y un paisano ideal y fue funcionario de Casinos del Estado. En aquella época la propina que les daban a los profesionales no se integraba al sueldo ni a la jubilación y lo acompañé más de una vez al Parlamento a pelear para que eso se cumpliera y lo logró.-

                Pero fue más. Fue integrante de los Leones, fue inspirador del Proyecto Vigía y por él trabajó hasta que se concretó el sueño de tener un Hogar para Varones, que hoy no se realiza porque han cambiado los objetivos.-

En los deportes estuvo cercano al Club Deportivo -tuvo un hijo que fue arquero de ese Club. Lo extraordinario de Carlos era que siempre estaba, siempre tenía tiempo para todo: trabajaba de noche en el Casino, trabajaba en su campo de lechero, tenía tiempo para lo rural, para lo social, para lo político. Bastaba decirle: “Carlos, a las cinco de la tarde tenemos que ir a buscar unas chapas, tenemos que ir a buscar unos cartones, tenemos que ir a buscar una pintura” y a las cinco Carlos estaba para hacerlo. Era un manejador de su tiempo.-

Tal vez, y sin tal vez, la víctima de todo esto fue su propia familia, que poco lo podía tener, poco lo podía disfrutar, porque los martes iba para Montevideo, daba tiempo a los Productores, al Casino, tal día iba para el Frente. Era un hombre de dar, siempre estaba dando, daba su tiempo, daba su consejo. Tuve la suerte de acompañarlo en casi todo el tiempo de su Presidencia. Era un hombre polifacético, pero a pesar de todo ese tiempo que no le daba a la familia, él siempre estaba hablando de su esposa, de sus hijos, de sus nietos. Era familiero por naturaleza. Sufrió mucho en un momento. Recuerdo que un día le pregunté: -- “Carlos, ¿qué te pasa?” y me dijo: --“La hija se fue a trabajar a España”. Fueron tantos los uruguayos que tuvieron que ver partir a sus hijos por mejores realizaciones económicas… Eso le dolió mucho.-

                Era un hombre excepcional siendo un hombre sencillo, honesto, transparente, en todas las actividades que estaba, estaba para dar y nunca para pedir, para renunciar y no para pedir. Era el hombre de la renuncia permanente. Así renunció cuando el Encuentro Progresista, así renunció a la Presidencia del Frente porque estaba convencido de que había lugar para otros compañeros, para los más jóvenes, para el recambio y lo hacía con gran satisfacción.-

Tenía tal devoción por su Frente Amplio que, por simpatías, por acercamientos, tenía -como todo frenteamplista- un grupo al que él se sentía más cercano y que era el Espacio 90. Un día se lo planteamos y se incorporó al Espacio 90, pero ¿saben lo que hizo Carlos? Se fue a la Mesa Política del Frente Amplio a plantear si no sería inconveniente para algún grupo político que él, al no ser Presidente del Frente, se incorporara a alguno de ellos. Fue a pedir anuencia a su gran fuerza política para no lastimarla si tomaba partido por alguno de sus grupos. Por supuesto que la Mesa Política, por unanimidad, le dijo que tomara su propio camino. Pero él siguió trabajando fundamentalmente por su Frente Amplio, por su imagen, por los productores rurales, por los jóvenes, y siempre con una sonrisa, y siempre con un trabajo.-

                Trabajó casi hasta el final de su vida. Lo primero que hizo fue también renunciar a CONAPROLE, a los efectos de estar más con la familia. El tiempo le fue corto, aunque toda su vida fue tan plena y tan llena que parece que vivió cientos de años.-

                Yo no voy a pedir un minuto de silencio porque, al decir del poeta argentino Barragán: “ningún minuto de silencio, porque su vida no merece ser callada”. Por eso hoy y siempre hablaremos del “Yuyo”, hablaremos de Carlos, de su ejemplo y de su vida en nuestra fuerza política, pero sabemos que en el conjunto de la sociedad de Maldonado, su nombre, su recuerdo, su siembra, estarán siempre presentes.- (a.g.b.) 

                Muchas gracias, muchas gracias “Yuyo” Carlos Salgueiro por tu vida, por lo que nos entregaste y por lo que nos enseñaste.-

Muchas gracias a la familia Salgueiro, que fue capaz de entregarnos el tiempo que les pertenecía para que fuera el tiempo de todos.-

                Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Edil Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Señora Presidenta, familia Salgueiro, compañeros Ediles y Edilas: en nombre de nuestro Partido, con profundo respeto y con mucho afecto, nosotros adherimos a este homenaje.-

                Tiene la particularidad que trata de la vida de un hombre profundamente comprometido con sus convicciones pero profundamente comprometido con el respeto y con los valores que en política muchas veces se pierden. Un ser humano excepcional, que era incapaz de agraviar a sus adversarios, que estaba dispuesto siempre a “echar una mano” -como se dice muchas veces- a la sociedad en su conjunto, con una actitud -como bien decía la Edila Alba Clavijo- típica de los paisanos buenos, de esos hombres sanos que se involucraban en las instituciones deportivas, en las instituciones sociales y en todas aquellas causas que apuntaran al bien colectivo, y nunca se aprovechaba de las instituciones en las que estuviera para vincularlas con los temas políticos.-

Y eso habla de lo que era la personalidad de Carlos Salgueiro, desde mi modesto punto de vista muy similar, en algunos aspectos, a la de otro frenteamplista, otro ser humano excepcional, otro integrante precisamente del Partido Socialista, que fue mi querido amigo el Profesor José Enrique Bengoechea. Hombres de un perfil muy bajo, que permanentemente hacían  aportes sustanciales a la sociedad y que, como dije hace algunos instantes, eran incapaces de herir a aquellos que pensaran distinto y que, fundamentalmente, siempre estaban dispuestos a tender puentes y a reivindicar lo que deben ser valores en sociedades, o en momentos en que las sociedades vivían circunstancias particularmente difíciles.-

                Por eso cuando nos enteramos de su partida, a los 81 años, dijimos “no sólo el Frente Amplio pierde un hombre fundamental, lo pierde este Departamento, lo pierde la democracia, lo perdemos los más jóvenes como referente de lo que debe ser el claro trabajo desde el punto de vista político, siempre apuntando a la mira y a lo que debe ser el bienestar de la gente y no a las mezquindades ni actitudes bajas, que muchas veces van desvirtuando lo que es esta noble actividad política cuando se hace desde el punto de vista vocacional y se comprenden claramente los tiempos y las necesidades de la gente.-

                Por eso, en nombre del Partido Colorado, nosotros agradecemos el aporte de este ser humano excepcional -y lo vuelvo a decir con respeto, con cariño, con convencimiento-, y fundamentalmente adherimos con una congoja muy grande. Pero como bien decía la señora Edila Alba Clavijo, nos queda un legado muy importante, que es el legado que dejan aquellos que son capaces de sembrar una semilla en cada lugar en que están, dejando bien en firme lo que deben ser los valores, lo que deben ser las actitudes y lo que, fundamentalmente, debe ser el compromiso directo con nuestra democracia.-

                Muchísimas gracias y sientan ustedes también nuestro respeto y nuestro cariño.- (k.f.)

(Aplausos).-

Durante ambas intervenciones, se retiraron los Ediles Gerardo Rótulo, Héctor Plada, Juan C. Ramos, Alfredo Toledo, Natalia Alonso y Ma. Fernández Chávez e ingresaron los Ediles Luis Artola, Darwin Correa, Fermín de los Santos, Nataly Olivera, Daniel Rodríguez y Flavio Maffoni.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muchas gracias señor Edil Elinger.-

Señor Edil  Correa.-

SEÑOR CORREA.- Gracias, Presidenta.-

Nosotros también queremos,  primero que nada, saludar a la Edila Clavijo que fue la que, con mucho atino, propuso este reconocimiento, este homenaje.-

Nosotros, por un tema de edad, tal vez no tuvimos la oportunidad de conocer en profundidad a esta figura del Departamento de Maldonado, pero sí fue amigo de mi padre; más allá de las batallas electorales que siempre  pusieron a uno de un lado y al otro del otro, después eran amigos de boliche, de Maldonado, de conversar, de andar.-

Salgueiro: forjador de una familia de fernandinos destacados y de personas queridas por todos. Creemos que corresponde y es de orden destacar la figura de esta personalidad que ha dejado físicamente el Departamento y que ha dejado, en su colectividad política principalmente, pero también en lo que significa el quehacer de la vida del Departamento de Maldonado, indudablemente, su huella y su marca; por eso creemos que es de ley reconocer, saludar a su familia, y simplemente el saludo.-

Agradecemos nuevamente a Alba porque los homenajes, muchas veces, en las Juntas Departamentales son tomados y sacados de contexto y dicen que no es para lo que estamos puestos acá. A los que dicen eso, en este tipo de situaciones, en este tipo de circunstancias, les digo que están totalmente equivocados, la Junta Departamental -como Órgano político por excelencia de Maldonado- de cada Departamento debe reconocer a sus figuras, debe  tratar de que perduren en el tiempo, más allá de su vida física y qué mejor que los Legisladores -que somos electos por el voto directo de la gente- podamos reconocer, en nombre de nuestros sectores políticos, en nombre de nuestras colectividades políticas, pero por qué no en nombre del Departamento a quienes pretendemos representar, a una figura destacadísima de la política de nuestro Departamento, en este caso, el señor Carlos Salgueiro.-

                Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- No tengo más anotados para hacer uso de la palabra, por lo cual daríamos por terminado este homenaje al compañero Carlos Salgueiro.-

(Aplausos).-

                Si les parece hacemos un breve cuarto intermedio para que se retiren  nuestros invitados y seguimos en Régimen de Comisión General para el siguiente homenaje.-

                Votamos el cuarto intermedio, 3 minutos.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.- (m.g.g.)

Siendo la hora 22:18 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 22:26 minutos, retomando  la Presidencia su titular, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Andrés de León, Liliana Capece, Ma. Fernández Chávez, Ma. de los Angeles Cruz, Diego Astiazarán, Diego Echeverría, Andrés Rapetti, Elisabeth Arrieta, Graciela Ferrari, Nino Báez Ferraro, Magdalena Sáenz de Zumarán, José Hualde, Eduardo Elinger, Ma. del Rosario Borges y los Ediles suplentes Beatriz Jaurena, Sergio Casanova Berna, Marcos Portela, Juan Shaban, Cristina Pérez, Juan Moreira, Walter Urrutia, Daniel Montenelli, Graciela Caitano, Carlos Gutiérrez, Héctor Plada, Santiago Clavijo, Darwin Correa, Juan Valdéz y Agustín Rodríguez.- 

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número, continuamos en Régimen de Comisión General.-

                Pasamos al NUMERAL VII del Orden del Día: HOMENAJE “A Wilson Ferreira Aldunate, al conmemorarse un nuevo aniversario de su fallecimiento”. Edil expositor Doctor Diego Echeverría.-

Tiene la palabra señor Edil.-

SEÑOR ECHEVERRÍA.- En la noche de hoy nos referiremos a un hecho muy importante para todos los nacionalistas pero, además,  para todos los uruguayos, un nuevo aniversario de la muerte de Wilson Ferreira Aldunate, sabiendo lo difícil que es describir la figura de Wilson, porque es de esas figuras que trasciende fronteras partidarias, es de esas figuras que hace que nos encontremos, que nos unamos, una figura que encarnó como pocas a la democracia, porque una sola palabra que era bandera y baluarte inflamaba el corazón de este caudillo: la palabra libertad.-

Wilson tuvo desde siempre -en mi caso particular me he sentido cautivado por la figura de Wilson como tantos otros jóvenes hoy y siempre- la capacidad de calar tal vez más hondo en la juventud. Y hasta reconozco, señora Presidenta, la sana envidia -si es que existe ese tipo de envidia- a aquellos que tuvieron la oportunidad de conocer a Wilson, de militar por su causa y de haber vivido, de alguna forma, aquella época de una arrolladora esperanza compartida que Wilson supo realizar.-

                Wilson ha sido y será fuente de inspiración para quienes abrazamos esta tarea política, especialmente dentro del Partido Nacional. Es la savia que alimenta la esperanza en esta actividad que muchas veces tiene sus sinsabores, como decía Wilson es una actividad en donde abundan los sinsabores, pero una sola alegría paga todas las tristezas.-

                Hoy vamos a homenajear la figura de Wilson recordándolo en sus ideas, en su persona, en su trayectoria, en su ideario, en su reflexión porque, además, la vigencia del pensamiento de Wilson es tan clara que al día de hoy parece increíble que tenga la misma vigencia y la misma actualidad que cuando fueron concebidas. Como decía Wilson: “Del intercambio de las ideas surge la doctrina que lleva a la autoridad partidaria la inquietud popular”, porque ese era el partido participativo que Wilson Ferreira quería y al que dedicó su vida.-

                Y permítame realizar una muy breve reseña biográfica de Wilson pintando algunas facetas de su vida que, en definitiva, lo terminan pintando de cuerpo entero.-

Este gran caudillo nació el 28 de enero de 1919 en el poblado de Batlle y Ordóñez. Su padre, que era blanco -como hueso de bagual-, no soportó esta ironía del destino y decidió inscribirlo en el vecino pueblo de Nico Pérez, porque decía que no quería que fuera batllista desde su nacimiento.-

                Los familiares de Wilson no tardaron en darse cuenta de que aquel niño no era como el resto, no sabían qué sería de su vida, pero tenían muy claro que tendría entre manos una misión muy especial. Desde un primer momento siempre fue el centro de todas las conversaciones y su carisma se empezó a hacer notar ya desde muy temprana edad.-

                Al terminar los estudios Secundarios decidió irse a la capital montevideana para comenzar sus estudios universitarios de Abogacía, aunque curiosamente Wilson siempre dijo: “Yo no quiero ser Doctor”.- (a.l.)

A medida que avanzaban sus estudios todos pensaban que esa consigna no sería más que una ocasional ocurrencia, pero la cosa iba muy en serio y tan es así que, luego de preparar seriamente la última materia para doctorarse, cuando fue llamado para rendir el examen sorprendió a todos diciendo: “No voy a entrar, yo les dije que no quiero ser Doctor”.-

Y esta actitud, seguramente no respondería simplemente a un capricho propio de un adolescente, sino que parecería ser la manifestación externa de una rebeldía de Wilson hacia algo.-

En sus años de estudiante la política lo sedujo fuertemente y lo terminó de atrapar años más tarde, cuando se dio cuenta de que lo que necesitaba su Partido era una verdadera unificación.-

Así fue que se integró al sector liderado por Washington Beltrán, llamado “Reconstrucción Blanca” y su codiciable poder de persuasión lo llevó muy pronto a ocupar una banca en la Cámara de Diputados.-

Como Legislador -¿qué voy a decir?- fue formidable y seguramente uno de los mejores que tuvo nuestro país. Todos lo recuerdan como un verdadero león que rugía cada vez que las circunstancias lo requerían; era un torbellino de propuestas que generaban polémica y discusión, pero a la vez fue el más duro opositor con que contó el Gobierno durante los años en que Wilson estuvo en el Parlamento. Muestra de esto último es el hecho de que en pocos meses hizo caer tres Ministros, luego de unas interpelaciones que no le daban opción a los Legisladores que debían decidir el tema.-

Manejó como ninguno su filosa arma de la ironía y el sentido del humor y, de a poco, se fue ganando la admiración de miles de personas, especialmente -como decía hoy- de los jóvenes, que veían en su persona al líder de decir y hacer las cosas que tal vez otros dirigentes políticos no se animaban.-

Su inolvidable labor como Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca lo catapultó como candidato presidencial para las polémicas elecciones de 1971, y en esa oportunidad fue derrotado por Juan María Bordaberry por una mínima diferencia, en unos comicios viciados de absoluta falta de transparencia y de irregularidades.-

Pero prefiero recordar esa campaña, no con ese nefasto hecho, sino con una anécdota que pinta de cuerpo entero a Wilson. Una vez, distribuyendo el Programa del 71 en la Curva de Maroñas, en momentos en que comenzaban a hacerlo, se desencadenó una tremenda tormenta y Wilson les dijo a sus compañeros que empezaban a dispersarse: “No, no se vayan, no teman que venga el viento y barra todo lo que tenga que barrer; y aunque se transforme en huracán, no teman si el huracán sopla animando las viejas banderas del Partido Nacional”.-

Y ese era Wilson: una figura tan optimista, tan esperanzadora como implacable, porque desde la primera hora Wilson fue un doloroso azote para el Gobierno que, con el pasar del tiempo, se iba deslegitimando día a día.-

Luego, en 1973, se produjo el maldito golpe de Estado, pero Wilson no se despidió de la última Sesión del Senado sin dejar en claro cuál iba a ser la postura de su Partido, cuando pronunció ese discurso del 27 de junio del 73 -que todos conocemos y que parece inyectarnos de un optimismo y una esperanza tremenda cada vez que lo escuchamos y renovamos nuestra fe nacionalista- y dijo: “Los señores Senadores me permitirán que, antes de retirarme de Sala, arroje al rostro de los autores de este atentado el nombre de su más radical e irreconciliable enemigo, que será, no tengan la más mínima duda, el vengador de la República: el Partido Nacional”.-

Y como es sabido, aquí comenzaron los duros años del exilio que sufrió Wilson y cientos de uruguayos que no tenían otra opción que huir desconsoladamente de su Patria.-

Cada día del exilio fue una verdadera aventura, porque no sabía si al final del día iba a poder estar de vuelta en casa. Su primer destino fue Buenos Aires, pero pronto comenzó a peregrinar por el mundo denunciando públicamente las atrocidades de los regímenes militares. Su ritmo era imparable, propio de un misionero que hace lo imposible por el bien de los demás.

Y aquí también quiero hacer un paréntesis para dos grandes compañeros que supo tener Wilson Ferreira en la lucha democrática, que fueron Zelmar Michelini y el “Toba” Gutiérrez Ruiz, que lamentablemente no corrieron con la misma suerte de Wilson, pero que fueron tan luchadores y abrazaron la causa de la libertad tan fuertemente como Wilson.-

Luego del emblemático Plebiscito del 80, con el que fue negada rotundamente la propuesta de los militares, el sistema se fue debilitando con el pasar de los días. A la vez, Wilson se iba acercando cada vez más a su país y el contacto con sus correligionarios era cada vez más frecuente.- (c.i.)

                El Uruguay ya no soportaba más su ausencia y, por fin, el 16 de junio de 1984, el Vapor de la Carrera traía entre otros pasajeros a quien fuera para muchos el último gran caudillo del Partido del Nacional.-

                Inmediatamente fue injustamente preso.-

                Luego de estos infames seis meses de prisión fue puesto en libertad y, con su inolvidable discurso en la Explanada de la Intendencia de Montevideo, Wilson demostró verdaderamente ser un gigante, demostró tener la grandeza de poner en segundo lugar sus legítimos derechos en pro de su país, y lo dijo así: “Nuestro primer deber, el deber de todos, es asegurar la gobernabilidad del país y si no se asegura, los enemigos de los cuales creemos habernos liberado están acechando prontos para aplicar su nuevo zarpazo”.- 

                Poco tiempo después, inesperadamente, le detectaron a Wilson una fatídica enfermedad y al poco tiempo era llevado en un cajón ante un mar de gente que lloraba su ausencia.-

                Por esto Wilson fue un gigante de la democracia, porque la gente se daba cuenta al instante que no actuaba para conseguir el poder, sino por el bien de todos.-

                Leyendo y releyendo los discursos de Wilson para nutrirme de material para este homenaje encontré fragmentos que nos ilustran su pensamiento y su ideario. Cuando Wilson decía que: “lo más importante de un triunfo es que valga la pena ganar, porque si el triunfo es a expensas de arriar banderas, pisotear principios, recurrir al miedo y la mentira, asustar en vez de esperanzar, descalificar en vez de superar, no valdría la pena ganar”.-

                Y Wilson quería un Partido amplio, con presencia de todos en todos los ámbitos de la vida de una sociedad, incluso donde el Partido Nacional no era preponderante. Y quiero destacar aquí un fragmento de su recordado discurso en la Explanada Municipal cuando decía: “Nosotros queremos que nuestro Partido esté presente en todos los aspectos de la vida sindical; nos opondremos terminantemente al afán de introducir compañeros políticos nuestros en la vida sindical cuando no puedan invocar otro título que el de militantes políticos, porque al sindicato no se entra ni de blancos ni de colorados ni de comunistas ni de frenteamplistas, al sindicato se entra de ladrillero o de obrero de la construcción”.-

Y esta es la reivindicación de Wilson, la del derecho, la de la legitimidad, la de la legalidad, la de sobreponer los intereses y también el valor de cada uno por encima del color partidario que cada uno tuviera. Porque cuando Wilson hablaba de gobernabilidad la describía notablemente -también en el discurso en la Explanada- cuando decía: “Hay una frase que normalmente se utiliza y que dice: ‘estaremos dispuestos a votar al nuevo Gobierno todas aquellas iniciativas con las cuales estemos de acuerdo’. Y esto es no decir nada”, decía Wilson. “Naturalmente que todo Partido en principio vota aquellas cosas con las cuales está de acuerdo; yo daría un paso más. Nosotros estamos dispuestos a votarle en el Parlamento al Gobierno que presidirá el Doctor Sanguinetti todo aquello en que coincidamos y todo aquello a condición de que no comprometa principios esenciales y todo lo que, aunque no coincidamos, resulte indispensable para proporcionarle al Gobierno la posibilidad de moverse, de gobernar”.-

Y esta es la gobernabilidad que acuñó Wilson, estos son los conceptos que dejó en los blancos y que hasta el día de hoy tienen vigencia y cuando muchas veces en esta Junta Departamental nos damos sendos debates sobre el rol del Gobierno y la oposición, siempre está sobrevolando el rol de la gobernabilidad; hemos dado muestras en los últimos tiempos de que el Partido Nacional sabe brindar, cuando le toca ser oposición, esa gobernabilidad que demuestra ser una oposición responsable.-

Decía Wilson -y con esto termino el homenaje, señora Presidenta-, en un fragmento de un homenaje realizado en Santa Clara de Olimar en 1985 que para mi forma de ver explica el rol de nuestro Partido cuando somos oposición: “Nosotros somos oposición simplemente porque somos diferentes y somos diferentes no por un accidente histórico, sino porque diferentes nos hizo la Historia, porque diferente es nuestra herencia y porque queremos seguir siendo diferentes. Nosotros no nos definimos en función de los demás, nosotros no somos término medio de nada, nosotros no somos moderados frente a los exaltados, no somos la izquierda o el centro frente a derechas o izquierdas, nosotros somos los blancos. No estamos en medio ni atrás ni delante de nadie. Que sean los otros quienes determinen cómo se definen en función de nuestra posición, que es la posición del Partido que la extrae de su Historia y de su tradición y con la Historia y la tradición se construye el más esplendoroso y esperanzador mensaje hacia el porvenir”.- (a.f.r.)

                Esto ha sido humildemente un homenaje hacia Wilson y me gustaría compartir con el Plenario un breve video de cuatro minutos, donde se pinta también la historia de Wilson en un poco de música e imágenes.-

                Muchas gracias, Presidenta.-

“VOZ EN OFF.- Un viento nuevo sopla en viejas banderas, la libertad tiene nombre propio y Wilson será nuevamente su defensor más vigoroso en la denuncia permanente.-

                El 27 de junio de 1973 cae la noche y un blanco nos presta sus palabras a todos para gritarle a los dictadores el nombre de su más irreconciliable enemigo.-

‘WILSON FERREIRA.- …arroje al rostro de los autores de este atentado el nombre de su más radical e irreconciliable enemigo, que será, no tengan la más mínima  duda, el vengador de la República: ¡¡Viva el Partido Nacional!! --¡¡Viva!!’

VOZ EN OFF.- En la oscuridad de la dictadura los nacionalistas dejaron la vida iluminando con un sinfín de luces blancas el camino para que pudiéramos seguir adelante con fe. En 1984 se pacta una salida y nuevamente son los blancos quienes hacen el sacrificio, anteponiendo el bien de la Patria a los del Partido, para que en 1985 volviera la democracia.-

                Y se repite la Historia que nos deja el sueño de un blanco que dio su vida para que todos pudiéramos alzar las dos manos con la señal de victoria.-

‘WILSON FERREIRA.- …repito: nosotros estamos dispuestos a arrimar el hombro. Se nos pregunta si estamos dispuestos a asumir costos políticos. Y naturalmente que sí, naturalmente que sí; ¡qué poca gracia tendría todo esto, qué mezquina sería toda la actividad política si midiéramos nuestras actitudes en función de lo que puedan reportarnos a favor o en contra desde el punto de vista electoral! Nosotros tenemos responsabilidades para con la Patria y las vamos a cumplir’.-

VOZ EN OFF.- El 15 de marzo de 1988 muere Wilson”.-

(Se acompaña a las imágenes con la interpretación del tema “En la huella de Wilson”).-

‘WILSON FERREIRA.- ¡Viva el Partido Nacional!’

VOZ EN OFF.- ¡Vivan los blancos!

                En 1990 el Partido Nacional vuelve a triunfar y, como no podía ser de otra forma, vuelve a cumplir con el país”.-

(Aplausos).- (dp).-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Continuamos, entonces, y prendemos las luces otra vez.-

                Tiene la palabra el señor Edil Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Señora Presidenta, nosotros de manera muy breve vamos a adherir a este más que merecido homenaje a un adversario leal, combativo, a un demócrata cabal, cuya vida estuvo marcada por el sufrimiento, pero sin embargo ese sufrimiento no hizo de él un ser humano resentido, sino que por el contrario, ese exilio que muchas veces…

                Me ampara en el uso de la palabra, porque me parece que la figura de la que estoy hablando amerita…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, discúlpeme, me estaban pasando un orador, disculpe.-

SEÑOR ELINGER.- Decía que esa vida estuvo marcada por el sufrimiento y que ese sufrimiento no hizo de él un individuo resentido. Sufrimiento que comienza con ese desarraigo a través del exilio; sufrimiento que incluso tuvo para enfrentar lo que fue esa enfermedad con la que combatió hasta el último día, dando señales de lucha y de entrega permanente. Sufrimiento renunciando a sus aspiraciones legítimas desde el punto de vista político en algunos casos y en otros porque fue proscrito, y eso lo reconocemos por circunstancias injustas de la propia vida.-

                Yo no voy a hacer una breve reseña porque ya se hizo muy bien por integrantes de su propia colectividad política y porque es, además, una figura que trasciende al Partido Nacional y que forma parte del más rico acervo de hombres que han hecho a este país y que han peleado para mantener las instituciones.-

Hombre además que cuando uno ve esa frase “adelante con fe”, era de una profunda fe, un hombre católico, que su propia vida era parte de lo que eran sus convicciones religiosas, que no es tan común en hombres que a veces se golpean el pecho y que se definen como cristianos y uno a veces comparte con ellos diversas actividades y parece que son sólo cristianos cuando van los domingos a misa, particularmente cuando están cerca del edificio, del templo, y no comprenden que ser cristianos o intentar ser cristianos es hacerlo todos los días en la práctica.-

                Ese era Wilson Ferreira, un padre de familia ejemplar, un hombre que pagó con su vida…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio por favor.-

SEÑOR ELINGER.- …que pagó con su propia vida el defender al país porque no sólo su lucha fue desde el exterior, contra la propia…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio por favor.-

SEÑOR ELINGER.- No sé qué pasa.-

SEÑORA PRESIDENTA.- No sé yo tampoco.-

SEÑOR ELINGER.- Creo que no estoy agrediendo a nadie.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Si nos escuchamos todos, por favor…

SEÑOR ELINGER.- No sólo su lucha fue contra la propia dictadura sino, fundamentalmente, también generando ámbitos para poder recepcionar a otros uruguayos que se iban, la mayoría de ellos quizás ni siquiera integrantes del propio Partido Nacional; es decir: una generosidad muy grande.-

Si uno toma el ejemplo de Wilson cuando regresa al país, cuando paga con cárcel y nuevamente con sufrimiento y es liberado, nuevamente demuestra un gran gesto y una gran generosidad cuando acuña ese término “gobernabilidad” y en la práctica es lo que hace. Es muy común escuchar al Doctor Sanguinetti que dice que fue fuente de consulta permanente, aquel que indudablemente había pagado con sufrimiento, pero fundamentalmente también con lo que eran sus aspiraciones políticas reales. Entonces creo que estos ejemplos son poco comunes en la actividad política y nos llevan también a las futuras generaciones a tomar ejemplos y ver que estas figuras como la de Wilson, seguramente como la de Líber Seregni y podría nombrar muchísimas del propio Partido Colorado, fueron hacedores de lo que es la democracia.- (g.t.d)         

Fueron hombres comprometidos con sus convicciones, seguramente muchas veces en ásperos debates, pero nunca perdiendo de vista lo que era la estabilidad y lo que debían ser los gestos que debían -valga la redundancia- llevar adelante para permitir que en momentos de dificultades, hombres y mujeres de este país se reencontraran con lo que era la libertad y la justicia.-

                Vaya, entonces, nuestra adhesión -muy humilde pero muy sincera- y el agradecimiento; las actuales generaciones sentimos un profundo agradecimiento con Wilson Ferreira Aldunate porque sin duda le dio una gran estabilidad a este país y porque demostró claramente que la actividad política no está cargada de revanchas ni de odios, sino de compromiso con lo que son los valores que todos los seres humanos debemos intentar llevar adelante por el bien de nuestra comunidad.-

                Muchas gracias, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muchas gracias, señor Edil Elinger.-

                Le corresponde ahora al señor Edil Rapetti.-

SEÑOR RAPETTI.- Gracias, Presidenta.-

                Compañeros Ediles: quisiera saludar al compañero Echeverría por esta iniciativa y al Edil Eduardo Elinger por sus palabras.-

                Nosotros, cuando recordamos a Wilson -me refiero a todos los orientales-, solemos hacerlo por una de sus más importantes o más sonadas obras, que fue su oposición a la dictadura militar, y es correcto, porque realmente fue un luchador incansable para devolver la democracia, la apertura y la tolerancia a este país.-

                Brilló tanto su obra en el exilio, luchó tanto por recuperar la democracia, que nos olvidamos de algunas iniciativas previas a la misma que fueron tan o quizás hasta más importantes, y si lo hubiéramos escuchado tal vez nos hubiéramos ahorrado los años amargos que tuvimos a partir de 1973.-

Fue dentro del Gobierno del Partido Nacional, cuando estuvo a cargo de la Comisión de Inversión y Desarrollo Económico -conocida como la CIDE-, que aparece en un contexto y en un Uruguay muy complejo, en un país que estaba abandonando progresivamente el estado de bienestar del modelo batllista y empezaba a desestructurarse, empezaba a desmoronarse y la conflictividad social como tal empezaba a crecer. La CIDE, con Wilson Ferreira a la cabeza, con ideas, con un progresismo desde el propio Gobierno del Partido Nacional, sale a la opinión pública desde el propio Gobierno con un proyecto de reestructura económica para tratar de salvar lo que el Uruguay estaba perdiendo; una reestructura económica que inclusive iba a tener un impacto social sumamente positivo. Esa fue una obra de Wilson que lamentablemente no se llevó adelante; y no se llevó adelante, porque tocaba algunos bolsillos, porque afectaba a determinados grupos de poder que no estaban dispuestos a perder. Entonces Wilson y su proyecto pasaron -quizás hasta el presente- diríamos que hasta inadvertidos.-

Lo quiero destacar porque todo lo que se vivió en la década del 60 y en los años 70, que termina con el golpe de Estado, fue producto de un deterioro social que pudo haberse evitado, y si hubiéramos escuchado a Wilson en ese momento quizás lo hubiéramos logrado.-

Fue un político sumamente autocrítico, es cierto. Como decía el compañero, tumbó Ministros, llevó propuestas como la de la CIDE al país, pero a su vez reconoció sus errores. Él no tuvo ningún tipo de reparo en reconocer, en julio de 1972, el error cuando votó en el Parlamento la Ley de Seguridad del Estado que puso a civiles en manos de la Justicia Militar, que se prestó para cualquier tipo de abusos. Quizás lo hizo por ingenuidad, pero no todos los políticos tuvieron la humildad de reconocer aquel desacierto y él la tuvo y se fue al exilio y luchó quizá como pocos.-

Sin duda, de esas grandes figuras que la represión coartó y que hubieran sido su gran aliado, fueron Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz.-

                Creo que todos los uruguayos nos privamos del justo reconocimiento que hubiera sido que el 1º de marzo de 1985 asumiera como Presidente, pero creo que su obra y su pasaje a la inmortalidad ya estaban logrados desde mucho tiempo antes.-

                Quiso el destino que quien habla solamente estuviera frente a él cuando iba camino al Cementerio del Buceo en un ataúd. Quiero compartir esta anécdota porque es una anécdota familiar. Habíamos empezado las clases, era mi primer año de la Enseñanza Secundaria -fue en marzo- y recuerdo que llega mi padre -un viejo blanco llegado a través del ruralismo- y me dice: “Hoy podés faltar al liceo”. Fue mi primera falta, mi primera inasistencia al liceo.- (a.t).- 

                “Sé que es importante la etapa que estás empezando, pero quiero que acompañes a Wilson en su último camino a la eternidad. Este es un día importante para ti y lo vas a recordar siempre”. Nunca, jamás, podré olvidar los llantos de la gente, las banderas coloradas, las banderas frenteamplistas -no sólo las banderas de nuestro querido Partido Nacional-, acompañando y gritando: “¡Viva Wilson!”.-

                He cerrado en otras oportunidades con esta frase, pero no me voy a cansar de decirla. Como decía este viejo caudillo de todos los orientales: “La única victoria que vale la pena es la que se consigue embarcando al país entero en una enorme y arrolladora ola de esperanza compartida”.-

                Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, Edil Rapetti.-

                Valdéz.-

SEÑOR VALDÉZ.- Muchas gracias, señora Presidenta.-

                Hoy voy a hablar de Wilson por lo que viví junto a él siendo muy chico en el Departamento de Paysandú, de donde soy nativo.-

                Siempre acompañé a mi padre -como todos mis hermanos- y, al  ver aquella figura emblemática siendo uno gurí, siendo muy chico y sabiendo que no tenía derecho a votar, quería ser grande para poder votarlo y que fuera nuestro Presidente. Eso demuestra un poco que estar al lado de Wilson a tan corta edad no permitía siquiera pensar en poder ver a otro personaje -por más grande que fuese- de otro partido frente a uno y quererlo como se quiso a aquella persona.-

                Me invade una emoción muy grande; siempre que estamos en campaña o no en campaña, en reuniones con otra gente o con los más chicos, tratamos de explicarles y expresarles lo que era Wilson y lo que significaba para uno siendo tan chico, que le llegara tan profundamente al corazón siendo un botija, verlo, escucharlo y que se le erizara la piel cuando hablaba. No había nadie, fuera del partido que fuese, que, si estaba Wilson hablando, no lo escuchara. ¡Por Dios! Cuántos caudillos, cuántos personajes de esos nos harían falta en el día de hoy para volver a tener, esa credibilidad en lo que es la democracia, lo que es la vida política y lograr que la gente participe mucho más de lo que participa en realidad en la militancia partidaria, sea del partido que sea, porque esto no se trata de que los blancos somos buenos y los demás son malos, se trata de la participación de toda la gente. Sería todo mucho más fácil si todos colaboraran y se inmiscuyeran mucho más en la vida política de los partidos.-

                Por eso, agradeciendo el homenaje que trae hoy el compañero Diego Echeverría, las palabras del Edil Elinger y del compañero Rapetti, no podía dejar de expresar en parte lo que siento al escuchar y ver a Wilson, acordarme de aquellos tiempos, de cuando uno era niño y tenía a ese personaje enfrente. Se me vuelve a erizar la piel como cuando era chico. A pesar de que hace tantos años que desapareció, lo seguimos teniendo latente, como si estuviera con nosotros. Sin duda alguna nos acompaña siempre, y más allá de que no queremos igualarlo ni mucho menos, sí seguir su consejo, su palabra y su filosofía de vida en lo que a política se refiere. Dios quiera nos pareciéramos un poco aunque sea a ese gran personaje.-

                Muchísimas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señor Edil Valdéz.-

                Le corresponde ahora el turno al señor Edil Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, Presidenta.-

                No sé el número de homenaje que es este de los cuales tengo el honor de participar, tanto en la Junta Departamental como en otros ámbitos, pero esto nos hace reflexionar sobre la grandeza de la figura de un hombre que hace que, año a año, un colectivo político como es esta Junta Departamental, con el crisol de partidos políticos aquí representados, sistemáticamente lo recuerde.- (a.g.b.)

                Pero no sólo sistemáticamente lo recuerde como un ejercicio rutinario sino aportando, desde todas las colectividades políticas, elementos que hablan de la figura del caudillo.-

                Yo querría recordar hoy aquí -lo he hecho en alguna otra oportunidad- hechos que vinculan a Wilson con nuestro Departamento, que los hay y muy importantes en lo que fue su vida.-

                Uno de ellos fue el que terminara marcando la consolidación de su figura como líder político no sólo de su Partido sino también como referente indiscutible de la política nacional como fue, en el año 70 y elecciones posteriores del 71, la conformación de la fórmula que lo llevara como candidato a la Presidencia de la República.-

                En una primavera, casi verano, del año 70, en la ciudad de San Carlos, en la casa de la familia Figueredo, el padre del hoy conocido por todos nosotros “Chango” Figueredo, el fotógrafo, se reunieron dirigentes del viejo Nacionalismo Independiente y de la Reconstrucción Blanca, tratando de conjuntar esfuerzos de los grandes sectores partidarios, que en ese momento eran el Movimiento por la Patria y el Movimiento de Rocha. Y sale allí de forma  natural, sin calculadoras políticas, sin acuerdos de cargos, sin repartos, tan comunes en otros tiempos, una fórmula que se transformó hasta hace muy poco en la fórmula más votada en la Historia del Uruguay, la del año 71, con Wilson y Carlos Julio, que no sólo significó una elección con muchos votos sino que significó una transformación de la política del Uruguay.-

Basta mirar lo que fue “Nuestro compromiso con usted”, aquel Programa que daba respuesta a una serie de dificultades que el país vivía, para darnos cuenta de lo adelantados que fueron Wilson y su sector a la hora de buscar soluciones para el país. Muchos de los temas que hoy sigue debatiendo el Uruguay y muchas de las soluciones que hoy se siguen ejercitando ya estaban hace cuarenta años escritas, visualizadas, diseñadas, advertidas, por un figura como Wilson Ferreira, que había templado su don de estadista al frente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que era -y hoy debería seguirlo siendo- el Ministerio más importante del país por ser esta actividad el rol productivo fundamental que el país tiene.-

                Allí Wilson nace a la escena política como estadista. No fue primero un gran orador y un gran conductor de masas, primero fue un estadista, primero intentó dar respuestas a los problemas del país, primero se ganó el aprecio y el respeto de los propios y de los adversarios en lo que aquí se llamó la CIDE, en donde participaron tantos y tantos hombres que hoy, incluso, siguen incidiendo en la política,  sobre todo económica, del país y que se formaron en ese ámbito de diseño de soluciones para un país que venía en dificultades.-

                Entonces, Maldonado tiene ese orgullo, el de haber tenido al caudillo en un momento crucial para su vida, como haber sido electo por sus compañeros y por su Partido para encabezar una fórmula presidencial. Fue aquí, en San Carlos, muy cerquita, y muy poca gente lo sabe.-

                El otro hecho que quiero recordar, ya no feliz para él sino un hecho triste -una noche triste-, fue que, después de ese discurso que vimos -que tantas veces ha retumbado en este ámbito y en otros ámbitos de la política nacional, la declaración de guerra del Partido en la civilidad frente al régimen del dictador Bordaberry que atropelló las instituciones democráticas-, Wilson emprende el camino del exilio.

 Y supimos, después de algún tiempo, que fue aquí, en la vieja pista de El Jagüel -la que hoy quedó partida al medio, en el otro sector- donde en la madrugada una avioneta carreteó suavemente hacia la punta de la pista para girar y empezar a tomar fuerza con sus motores; y ahí en la punta, donde gira y le dan la autorización para despegar, de entre las chircas sale Wilson con su esposa, Susana, se abre la puerta de la avioneta, suben y se inicia el largo camino del exilio que lo llevó a estar doce años fuera del país, a sufrir, a estar lejos de su familia, a ser perseguido, a que la sombra de la muerte casi se lo llevara, como se los llevó a Michelini y a Gutiérrez Ruiz.- (k.f.)

                Estuvo más de 24 horas dando vueltas en taxi, yendo a campaña en la Provincia de Buenos Aires para no ser atrapado, porque era uno de los tres indicados por el régimen militar que había que eliminar del escenario político del Uruguay, en este caso en el exilio.-

No debemos olvidar la lucha que dio ante el Gobierno norteamericano, ante el Congreso norteamericano, que luego terminó haciendo que el Gobierno del país del Norte tomara determinadas medidas que ayudaron o coadyuvaron a lo que se veía venir, que era el fin de la dictadura militar.-

También hay que recordar la injusticia, porque fue un hombre denostado, cada vez que los seres políticos tienen éxito también cosechan adversarios, y cuando uno tiene enfrente adversarios de altura, de talla y de respeto es una cosa, pero también hubo calumnias; cuando se lo tildaba de oligarca, cuando se  lo tildaba de tener negociados con la compañía ESSO, que estaba financiado por la compañía ESSO o todo lo que se dijo cuando votó, pagando los costos políticos -que aquí se dijo-, la Ley de Caducidad, tema que no compartimos en la interna partidaria, pero que respetamos, porque si había un hombre que tenía derecho a tomar posición sobre este tema era él, sin duda.-

Entonces, qué injusta es la vida muchas veces, que uno tiene que estar  varios metros bajo tierra para que lo reconozcan y para reunir las unanimidades. Qué lindo hubiese sido que Wilson conociera antes de irse de esta tierra el respeto y el amor que el pueblo hoy le tiene, de todos los partidos políticos, no lo dudo, es así.-

Entonces, Presidenta, con estos dos ejemplos quería bajar a tierra, a nuestro Departamento, el Wilson que tuvo nuestro pedacito y quería proponerle a usted, señora Presidenta, a través de los mecanismos reglamentarios que correspondan -obviamente a través de la Comisión de Nomenclatura y a través de su Presidencia también o del Presidente que la sustituya-, a ver si el próximo 16 de junio -que se cumple la otra fecha que todos recordamos de Wilson, que fue la vuelta al país después de los años de exilio-  podemos poner alguna piedra en algún rincón de la pista de El Jagüel -en esa calle que pasa- con alguna placa de la Junta Departamental que represente a todos los partidos políticos, no una placa del Partido Nacional, que la podemos hacer en cualquier momento, sino una placa del sistema político de este Departamento que reconozca y recuerde que desde aquí, a pocas cuadras de aquí, de Maldonado, salió un hombre hacia la incertidumbre, a luchar en contra de un régimen denunciándolo, combatiéndolo y al que creo que Maldonado merece reivindicar, no para nuestro Partido sino para las nuevas generaciones, que van mucho a esa zona -andan muchísimos jóvenes por esa zona- y creo que sería bueno que vieran que ahí pasó algo muy importante, no para los blancos sino para la Historia del país.-

Creo que la Junta Departamental, Presidenta, a través suyo y de las Comisiones que sean pertinentes, haría muy bien en reconocer y dejar para la posteridad un mojón de un hecho que sucedió en nuestro Departamento y que significó una lucha muy importante para todos los partidos políticos.-

Wilson se transformó, en determinado momento -en el inicio de mi militancia política-, en el vocero de muchos sectores que seguramente nunca lo votaron ni lo pensaron votar, pero en ese momento era la voz, como para otros temas la voz fueron otros actores políticos.-

Yo como joven participé en comités que no eran blancos, en marchas que no llevaban la bandera de mi Partido, porque en ese momento el objetivo era uno, era recuperar la democracia y ahí las diferencias que hoy tenemos no se veían, eso nos unía y no siempre tenemos que estar frente a la adversidad para tratar de juntarnos, si es bueno juntarse en la adversidad, mucho mejor es juntarse en democracia.-

Entonces, Presidenta, con estas palabras deshilvanadas, deshilachadas, pretendemos recordar  a un Wilson vinculado a Maldonado, pretendemos dejar para las futuras generaciones un recordatorio de sistema político del Departamento y pretendemos recordar a quien, sin duda, fue el mentor de nuestra fibra nacionalista y de nuestra militancia política.- (m.g.g.)

Yo no sé si hubiera hecho política si no hubiese conocido a un Wilson Ferreira, no sé. Hasta el tabú que los militares impusieron significó ese cosquilleo, esa rebeldía de querer meterse.-

                Yo recuerdo que le preguntaba a mi padre: “¿Cómo es Wilson?”. En mi casa se hablaba muchísimo de Wilson, se escuchaban casetes de Wilson, no teníamos fotos, no se podían ver fotos. Quería imaginármelo y escuchar en un casete el discurso de un hombre que estaba a miles de kilómetros y que, sin embargo, interpretaba la realidad con una fuerza y con una pasión que parecía que estaba acá, en la esquina, haciendo las mateadas en la Plaza de San Carlos o la huelga de hambre de Urrutia en el comité de la COPONA y, ¡cuántos hechos más! Marie Claire lo recuerda, andábamos muchísimo, yo era una ratita, usted un poco mayor -no quiero ofenderla-, pero un poquito mayor.-

(Hilaridad).-

                Son esas cosas que uno las recuerda e inmediatamente surge la sonrisa, surge la distensión en el ámbito político -que muchas veces es de crispación- y que hicieron y hacen que cuando uno ve estas imágenes vibre la fibra. Creo que por eso es un caudillo, cuando una figura escapa a las explicaciones lógicas de lo que pasa, deja de ser un líder para transformarse en un caudillo.-

Y que después de veinte y pico de años de fallecido esté pasando esto en la Junta Departamental, que le estemos dedicando tiempo con todos los problemas que tiene Maldonado, significa que algo es, significa que algo mueve, significa que algo significa -valga la redundancia.-

                Presidenta: la dejo por aquí y agradezco que hoy podamos darnos este espacio para recordar.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señor Edil Casaretto.-

                Señor Edil Báez.-

SEÑOR BÁEZ.- Gracias.-

Quiero agradecer al compañero Diego que ha mostrado unas imágenes que, como decía el “Sabalero”: “Lindo haberlo vivido para poderlo contar”.-

Cuando uno ve esas imágenes de Wilson se retrotrae. Uno era un chiquilín de 16 años; la primera vez que vimos a Wilson fue en la Plaza de Maldonado. Como decía Casaretto: “Acá empezó mucha historia de Wilson”. Me acuerdo que llevan detenido a Juan Raúl y dice: “Déjenlo que lo lleven; hoy empezó el camino”, él ya sabía lo que se venía.-

                ¡Cómo olvidar a Wilson!, si uno siente hablar de Wilson y uno lo vivió, lo vivimos cuando fuimos a Porto Alegre con muchas personas que están presentes en esta Sala que no quiero decir quiénes son. Fuimos al Boxing Club de Buenos Aires, fuimos a esperarlo al puerto, fuimos el día que lo liberaron los militares, fuimos a tantos lados…

                Y otra cosa que decía Casaretto -que la gente no sabe- era aquello que se había propuesto en un Plenario que decía: “Vamos a ir dos detenidos pidiendo por la libertad de Wilson, Juan Raúl y todos los presos políticos”. Y ahí tiene razón, porque en esa época no había enemigos, éramos todos lo mismo, luchábamos todos por una misma causa: la libertad, la libertad del paisito.-

                Yo traje un montón de cosas para leer de lo que dijo Wilson, pero creo que no vale la pena. Simplemente, cuando Wilson se fue supo quiénes estuvieron al lado de él y quiénes no estuvieron al lado de él. ¡Qué distinto hubiera sido todo si Wilson hubiera sido Presidente de este país! No puedo hacer futurología, pero hubiera sido todo muy distinto, eso lo tengo muy claro.-

                Puedo hablar tantas cosas de Wilson que, de repente, prefiero dejarlo por ahí… Wilson se merece mucho respeto de todos los partidos, de todos los uruguayos. Desgraciadamente, cuando Wilson necesitó de gente que estuviera a su lado apoyándolo -eran épocas difíciles-, mucha gente no se animó a estar a su lado. Hoy hay gente que muchas veces e llena el pecho hablando de Wilson, pero no estuvo a su lado. No quiero decir que eran cobardes, pero eran cagones.-

                Nada más.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Señora Edila Zumarán.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Gracias, Presidenta.-

                Cuando recordamos todos esos discursos de Wilson, uno se pasaría horas escuchándolos, sobre todo porque tienen mucha vigencia.- (a.l.)

Hablar de Wilson tiene muchas aristas: uno se acuerda de la reforma de las estructuras agropecuarias -cuando ya en esa época pensaba en un país moderno, renovado, nuevo, que obviamente hubiera sido totalmente distinto si se hubiera aplicado- y cuando Wilson hablaba por primera vez en este país de descentralización -la hoy tan nombrada descentralización-; pero creo que escuchar los discursos, repetir las palabras lindas que decía, es conocerlo a medias.-

                Yo conocí a Wilson por medio de aquellos famosos casetes, cuando -para nosotros “Babina”- Silvia, su hija, venía a nuestra casa, los traía y había que organizar la repartida en todo el país de esos casetes sin correr peligro y sin que lo corrieran los compañeros.-

                Las llamadas de Wilson a altas horas de la madrugada, cuando mi padre lo llamaba para hacerle consultas, pero no lo dejaba hablar, porque él tenía como una desesperación por transmitir, contar y decir lo que pensaba, que se escuchaba como a gritos, con aquella voz que tenía.-

                Yo lo conocí en Buenos Aires. Fui cuando él se acercaba y obviamente que fue una experiencia inolvidable, pero luego lo volví a ver, tuve el honor de estar en el ómnibus que lo fue a buscar a la Cárcel de Trinidad cuando salió. La verdad es que esa fue una experiencia, que no me voy a poder borrar nunca las imágenes.-

El país entero estaba alzado: ya era de noche cuando salió de Trinidad, íbamos por la ruta -en aquel “Ómnibus de la Victoria” que había hecho la campaña del 84, celeste y blanco- de vuelta a Montevideo y eran fogones y fogones y fogones alrededor de la carretera. Wilson no podía creer lo que veía: el país entero esperándolo.-

Todos nosotros -los que veníamos en el ómnibus- lo mirábamos como diciendo: “¿Para dónde vas a arrancar? ¿Qué es lo que vas a decir? Tenés todo el derecho del mundo de salir y reivindicar tu lugar: que tendrías que haber sido el Presidente de los uruguayos en las elecciones del año 84”, pero él no largaba prenda en ese viaje. Él -asombrado por la cantidad de gente, por las familias enteras que habían estado todo el día esperándolo al costado de la carretera- saludaba, preguntaba por cada familia de los Departamentos, se acordaba de quién vivía acá, quién allá -tenía una memoria increíble-, iba preguntando si en la campaña se había ido a visitar a uno, al otro, hacía una recorrida mental brutal del país.-

Y luego, obviamente, ese discurso de la Explanada, que fue impresionante: ese Wilson grande, que creo que es lo que uno tiene que entender, la grandeza del político de verdad, la grandeza del caudillo, la grandeza del líder.-

Hoy Elinger decía una frase que creo que lo representa: “el compromiso con los valores superiores”. No importaba lo que le habían hecho, no importaba que en un Pacto del Club Naval se hubiera entregado su cabeza, como se entregó, lo que importaba era recuperar la libertad del país. Ahí salió con su famoso término de “gobernabilidad”, y ahí salió el Wilson grande, el Wilson de todos, la inmortalidad de Wilson.-

Y también su simpleza. Tengo recuerdos que me vienen a la mente. Nosotros somos cinco hermanos y en esa época vivíamos una etapa de muchos grupos de estudio, mucho mate, mucho café, mucho truco. Él llegaba a mi casa, entraba siempre por un garaje cuya puerta siempre estaba abierta y en vez de ir a la reunión, que lo estaban esperando, se quedaba con nosotros tomando mate o café, ayudando a alguno a jugar al truco, y cuando le gritaban que estaba llegando tarde a la reunión él decía que aprendía más con los jóvenes que con los viejos con los que tenía que discutir cosas arriba, y lo tenían que retar y venir a buscar para que subiera a la reunión, porque si era por él, se quedaba con todos nosotros en esas vueltas. Conmigo, que estaba estudiando Derecho -que a él le apasionaba-, siempre discutía algún tema o se ponía a polemizar, porque siempre tenía la posición opuesta o contraria de lo que estábamos sosteniendo.-

Wilson murió pobre, pero mucho más pobre de lo que se fue, porque él perdió todo su patrimonio en la dictadura -los militares se lo sacaron-, había que hacer colectas acá y hubo gente del Departamento que lo ayudó mucho económicamente -Barbachán, por ejemplo-, ayudándolo a sobrevivir, porque había que vivir de algo en el exterior.-

Su grandeza, su simpleza eran cosas que lo caracterizaban.-

La última vez que lo vi fue esa Navidad anterior a su muerte, le había hecho unas galletitas de chocolate que a él le gustaban y se las llevé.- (c.i.)

                Estaba pelado, obviamente sabía que se moría, sabía cómo estaba su enfermedad.-

                Y eso de la ola arrolladora de esperanza compartida lo vivía día tras día, porque a pesar de su estado, de su avanzada enfermedad, no perdía su sentido del humor espectacular. Jorobaba con que estaba pelado y con que no quería que lo miraran demasiado, porque él siempre había sido un galán y no le gustaba que las mujeres lo vieran pelado; yo era una chiquilina y se reía conmigo.-

                Creo que cuando uno habla de Wilson no solamente tiene que acordarse de esos discursos maravillosos -que obviamente tenemos que escuchar todos los días-, sino de la persona, del ser humano que fue ese político, de lo que significó la Ley de Caducidad, obviamente que sí.-

                No participé pero vi las discusiones, las grandes discusiones de cómo solucionar el tema militar en el país, lo que significaba, y que por ningún motivo había que volver a pasar por lo que se había pasado en este país. Esas fueron horas y horas de debates y de cuestionamientos, pero vuelvo a los valores, a los valores superiores por encima de todo lo que significa la política chica, el resultado electoral: él lo tenía clarísimo.-

                Creo que cuando hablamos de Wilson -como decía Federico recién- uno lo que recuerda es la alegría, lo que él contagiaba, esas ganas de trabajar, esas ganas de hacer política, esas ganas de meterse, esas ganas de tratar de cambiar las cosas porque siempre, obviamente, hay cosas para cambiar y creo que el compromiso que nosotros tenemos que tener en la actividad política es el saber que vale la pena el luchar para que las cosas valgan la pena. En definitiva creo que es lo que tenemos que aprender de Wilson.-

                Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien señora Edila Zumarán.-

Le corresponde la palabra al señor Edil Velázquez.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias, señora Presidente.-

                Vamos a adherir a este homenaje porque lo merece, porque muchas veces hemos hecho referencia a la persona de Wilson Ferreira y porque, además, creo que tiene un doble valor cuando alguien que siempre votó un partido político que no era el de Wilson Ferreira puede reconocer en Wilson algo muy importante, que es haberse quedado con el honor de ser el último caudillo que tuvo este país -entiendo yo- por la honestidad intelectual con la que actuaba.-

                Mucho ya se ha dicho aquí. Su tarea en el Ministerio de Ganadería, lo que le reportó ese trabajo, esa labor en dicho Ministerio, su lucha contra la dictadura cívico-militar contra la que nuestro Frente Amplio supo aportar muchísimos compañeros que, sin lugar a duda, tuvieron el contacto que lamentablemente uno no pudo tener con alguien como Wilson Ferreira.-

Alguien que supo gritar y reclamar por la libertad cuando correspondía y supo atravesar lo que son las fronteras partidarias, pasar por encima de las divisas, trascender, ser propiedad de cada uno y de todos los uruguayos. Eso, a mi entender, es lo que hace grande a Wilson Ferreira, por lo que lo voy a respetar, por lo que lo he respetado toda la vida, aun cuando nunca pertenecí a su partido político.- (a.f.r.)

Me llamó la atención cuando leí “Mi compromiso con usted”, donde había, como se dijo aquí y para no reiterar demasiado, toda una historia de proscripción que creo que la padeció Wilson, que la padecieron una inmensa cantidad de compañeros de mi propia fuerza política.-

Mi primer voto fue en blanco, porque no podíamos votar, así que fue en blanco, pero tengo que reconocer -como ser racional y en respuesta a esa honestidad intelectual que yo entiendo que Wilson fue capaz de preservar- y responder con esa misma honestidad intelectual y decir que fue un hombre que le aportó mucho a este país como ejemplo de vida, como político y como alguien del que siempre habrá que hablar y tomar ejemplo para salir adelante.-

                Lo considero un combatiente, con el cual me identifico y nos identificamos muchísimos uruguayos y dentro de mi propio Partido, todo el mundo lo sabe, hay muchísima gente que tiene a Wilson como referente durante el proceso que ha hecho histórico. Y yo le sumaría algo que leí antes de un 1º de Mayo, cuando fueron corridos de Maldonado por la autoridad de la época, algo que decía en un muro: “Larguen al Wilson”.-

                Gracias, señora Presidente.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien señor Edil Velázquez.-

                Señor Edil Correa.-

SEÑOR CORREA.- Muchas gracias, Presidenta.-

                También queremos adherir a este homenaje. Cuando uno se pone a hablar de estos temas y escucha, tal vez por lo blanqueado que está uno a través de las personalidades históricas que tiene nuestro Partido, le encantaría poder seguir hablando y escuchando las diferentes opiniones de una figura como la que es Wilson Ferreira Aldunate.-

                Lo decía Magdalena y también Casaretto: aquel espectacular Programa que realizó en 1971, “Nuestro compromiso con usted”; si bien no tenemos la posibilidad física de haberlo podido vivir, los libros están para todos igual.-

                Ni qué hablar de la mentada revolución agrícola que se planteaba en aquel momento y que hasta el día de hoy lo que vemos son simplemente discursos y hasta este momento nada de aquello que se planteaba allá por el 71 se ha hecho realidad, lamentablemente.-

                Pero permítame Presidenta no ser tan protocolar a la hora de hablar de Wilson Ferreira Aldunate, como sí lo han sido los discursos, los excelentes discursos de todos los compañeros que han hablado hasta ahora.-

                Hoy publicábamos en un sitio en Internet sobre este homenaje que iba a realizar nuestro compañero Echeverría, el compañero Echeverría y el Partido Nacional y la Junta Departamental toda, y por ahí alguno, retrucando a esas publicaciones, nos ponía y nos decía: “Mire que Wilson no es sólo blanco, ya es de todos; Wilson trasciende el Partido Nacional para ser una figura histórica y de todos”. Estamos de acuerdo, ni qué hablar que trasciende al Partido Nacional y es de todos, pero pertenece a nuestro Partido Nacional.-

                ¿Y sabe por qué pertenece a nuestro Partido Nacional Presidenta, compañeros Ediles? Porque principalmente hacía cosas que históricamente solo los blancos hemos hecho, desde Saravia, desde Oribe, desde Herrera, que es la lucha frontal. Era un personaje, una figura que luchaba de frente, con sus ideales y con la mejor de las armas, que era la Ley, la norma, basado simplemente en su discurso fuerte, fustigando al adversario, pero en la palabra, como correspondía, con la única trinchera, y repetimos, la única trinchera, que es la más válida; por eso somos y por eso reafirmo que Wilson pertenece al Partido Nacional, porque es el partido de la Ley.- (dp)

                Y decíamos que Wilson es blanco y decimos que Wilson es blanco tal vez más allá que nacionalista. A nuestro entender nuestro Partido tiene dos grandes corrientes históricas: los blancos y los nacionalistas. En nuestro caso nos sentimos más blancos que nacionalistas. Por eso es que entendemos a Wilson cuando él decía “los blancos somos los blancos”, no decía “los nacionalistas somos los nacionalistas”.-

Y por eso me quiero referir a Wilson también cuando hablábamos del discurso y que atacaba a este Gobierno militar que tanta oscuridad trajo a la Patria, lo atacaba desde el discurso, desde jugarse la camiseta desde el discurso y no desde la trinchera fácil del escondite y del atacar sin saber de dónde venían. Cuando Wilson hablaba sabían de dónde venía porque era frontal, porque era directo. Eso es lo que diferencia principalmente a esta figura histórica contemporánea del resto, señora Presidenta. Por eso reafirmamos que sí estamos de acuerdo en que Wilson trasciende las barreras del Partido Nacional, ni qué hablar, cómo no, mire dónde estamos sentados, mire en dónde estamos sentados, Presidenta, esto también es un logro de Wilson Ferreira Aldunate, tener la posibilidad de decir este tipo de cosas.-

Por eso, Presidenta, queremos ir dejándola por aquí, nos encantaría y nos encantará seguir escuchando a otros compañeros que hablen y se expresen de esta figura política que indudablemente trasciende al Partido Nacional pero que pertenece cada vez más a nuestro Partido, por lo que anteriormente dijimos. El que hizo la exposición, un gurí, un joven, nosotros que hemos seguido hablando no tan gurises pero sí jóvenes, creo que ese es el mejor legado que dejó Wilson Ferreira Aldunate a esta Patria, el tratar de meter…

                Qué falta nos haría hoy en día una figura de este tipo en cualquiera de los partidos políticos en la política nacional Presidenta, qué falta nos haría un Wilson Ferreira Aldunate para tratar de que se involucren todos en la política de una manera u otra, qué falta que hacen los Wilson Ferreira Aldunate en este país hoy en día, cuando es una época de total descreimiento no solamente de algún partido político, sino del sistema todo.-

                Para terminar, Presidenta, una cosa que nosotros siempre la hemos dicho, siempre lo reafirmamos y además es nuestra forma de vivir. Más allá de quiénes estén en el Partido  o que estén hoy y mañana no estén   -que sigan algún camino debido a circunstancias electorales o debido a que me gusta el otro más que este-, Wilson lo decía clarito: “la cáscara es lo que se va, el cerno queda”.-

                Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bien señor Edil Correa.-

Tiene la palabra la señora Edila Arrieta.-

SEÑORA ARRIETA.- Gracias, señora Presidenta.-

                Cuando uno piensa en estos homenajes, mucho sería el material que podríamos traer, muchos los discursos, las ideas, los planes que Wilson tenía y que muchos de ellos traídos al día de hoy tienen una vigencia absoluta. Pero escuchando las palabras de todos quienes me precedieron en el uso de la palabra uno se da cuenta de que es imposible hablar de Wilson sin hacerlo desde el corazón, desde el lugar de los sentimientos, de la emoción.-

                En el día de hoy estamos conmemorando la fecha de su fallecimiento y cómo no recordar, entonces, lo que fue aquel 15 de marzo de 1988.- (g.t.d)

                El dolor que atravesó a todo nuestro país de punta a punta; todo lo que sucedió entre ese día y el día del sepelio; aquel inmenso Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo donde se realizó el velatorio y donde uno podía ver a personalidades, dirigentes, militantes de todos los partidos políticos pero, sobre todo, podía ver desfilar uno tras otro a los hombres, a las mujeres, a los niños del pueblo uruguayo. Se reflejaba claramente ese concepto de Nación que tan claramente sintetizaba Wilson, esa nación que él ponía por encima de todos los intereses -partidarios, sectoriales, personales-; esa nación que definía como una comunidad espiritual.-

                Aquel recorrido entre el Palacio Legislativo y el Cementerio del Buceo con miles y miles y miles de personas volcadas a las calles queriéndole brindar su último adiós, es un hecho que pocas veces sucedió en la Historia de nuestro país con la magnitud que sucedió ese día. El dolor de miles y miles y miles de personas, sin partido político o con partido, pero en ese momento no importaba, con cualquier orientación política.-

Cuando uno recuerda ese día tan triste, al momento, al instante, vienen a la memoria todo ese optimismo, esa esperanza -que mis compañeros muy bien explicaban- que Wilson sintetizó y simbolizó hasta el último día de su vida, mostrando en esa lucha, en lo personal, todo aquello que hizo también en su vida pública, en su actividad como dirigente.-

                Mirando las imágenes de ese video que tanto nos sacude, cuando vemos reflejado en él imágenes de actividades en las cuales estuvimos, en las cuales compartimos con él y con miles de personas más, uno no puede dejar de pensar en la dedicación que él tuvo por todo su pueblo, más allá de los blancos y, en particular, por los jóvenes. Como decía Magdalena: cómo iba y se integraba en el campamento, en aquellos campamentos de “Por la Patria”, de la juventud de “Por la Patria” y de la juventud de todo el Partido, porque participaban muchachos de todos los sectores partidarios; cómo iba y se integraba como uno más.-

Su devoción, su amor, su dedicación, su obsesión -diría yo- por estar cerca de los jóvenes; su docencia. Pasaba horas y horas hablándonos, enseñándonos, pero no enseñándonos un fanatismo por nuestro Partido, por nuestra bandera -que tanto amaba-, sino enseñándonos lo que en su criterio era la política, que era defender con convicción, con seguridad, con fervor, las ideas y el pensamiento, pero en el absoluto respeto por el adversario, por el que pensaba distinto. Y esa era su obsesión: su preocupación por inculcar a los jóvenes lo importante que era para la vida de un país, y de la nuestra propia, participar en la política. Pero, ¿cómo hacerlo? Aportando, proponiendo, trabajando y poniendo por encima de todos los intereses siempre los intereses supremos, los intereses de la Nación.- (a.t).-

                Quería resaltar ese hecho -porque, además, era la etapa que yo vivía cuando Wilson muere- y ese profundo sentimiento que él tenía hacia los jóvenes de tratar de volcarles su experiencia y todo su pensamiento, que caló muy hondo en todos aquellos que lo vivimos y que, sin duda, tiene mucho que ver -como decía Federico- con que hoy estemos aquí sentados en una banca que representa la voluntad de muchos que confían en la labor que podamos hacer, bien o mal, pero con el mayor esfuerzo, representando hoy a los ciudadanos de Maldonado. Tiene mucho que ver en nuestras vidas, en todo lo que transcurrió desde aquel 1984, cuando regresa al país, y el día de hoy.-

                Por último quiero agradecer las palabras de todos los compañeros Ediles que no son de nuestro Partido y adhieren a este homenaje y felicitar a nuestro compañero Diego Echeverría por su exposición y por habernos traído ese video que tanto nos ha conmovido.-

                Muchas gracias, señora Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señora Edila.-

                Señor Edil Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidenta.-

                Voy a ser muy breve, dada la hora y la extensa nómina de asuntos que tenemos, para lo cual, antes de empezar, le voy a pedir prorrogar la hora hasta la finalización.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. Votamos la solicitud de prórroga de hora hasta terminar los asuntos del Orden del Día.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

Durante las citadas alocuciones, se retiraron los Ediles Santiago Clavijo, Carlos Gutiérrez, Graciela Caitano, Magdalena Sáenz de Zumarán, Darwin Correa, Agustín Rodríguez, Walter Urrutia  e ingresaron los Ediles Federico Casaretto, Flavio Maffoni y Guillermo Ipharraguerre.  Asimismo alternaron bancas los Ediles Belén Pereira, Hebert Núñez, Douglas Garrido, Natalia Alonso, Fernando Velázquez, Nataly Olivera, Fermín de los Santos, Washington Martínez, Marcelo Galván,  Andrés Fernández Cháves, Leonardo Delgado, Víctor Madeiro, Sebastián Moreira, José Gallo, Daniel de los Santos, Eva Abal, Daniel Tejera, Roberto Airaldi, Manuel Melo, Víctor H. Castro, Cintia Braga, Efraín Acuña, Oribe Machado y Nelson Balladares.-

                Continúe.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Presidenta, queremos hablar de Wilson Ferreira Aldunate vigente y hacia el futuro.-

                El país está conmemorando los doscientos años de un proceso fundacional que empezó el 28 de febrero de 1811. La figura de Wilson Ferreira Aldunate vivo ocupa cuarenta años de esos doscientos. Han transcurrido veintitrés años, no de su fallecimiento, sino de su pasaje a la inmortalidad como figura de todo el país. Eso es presente y es futuro. No es una figura del Partido Nacional, ya es una figura de toda la Patria.-

                En lo partidario, lo tenemos bien presente como renovación del Partido Nacional. Tuvimos el gusto de votarlo como Presidente del Directorio en febrero de 1985 cuando el Partido, por unanimidad, lo votó en una convención. A partir de ese momento renovó el Partido como muy pocas veces se ha visto. Además, en ese esfuerzo renovador, estuvo permanentemente en Maldonado.-

                Es una enseñanza presente y futura el manejo parlamentario, la vigencia parlamentaria de Wilson Ferreira en un ámbito como este, no sólo en su carácter de Legislador sino en el contralor -tarea específica de esta Junta-, en ese contralor en el cual entonces en las minorías se controlaba a la mayoría y se debe controlar a la mayoría. Todos los institutos que permiten el contralor, ya sea el pedido de informes, el llamado a Comisión, el llamado a Sala, las Comisiones Investigadoras -que muchas veces se han negado en este Cuerpo-, las interpelaciones, tienen vigor y hacen a la democracia, no desmerecen a la figura interpelada o a la figura llamada a Comisión. Esa es una enseñanza presente de Wilson y ojalá que la tengamos presente siempre.-

                Ni qué decir de la gobernabilidad, cuando nuestro Partido en Maldonado, desde el año 2005 hasta la fecha siempre estuvo dispuesto a conversar y a aportar por las soluciones del Departamento y demoró seis años en ser comprendido; la vigencia de instituciones vigentes que aplicamos el otro día acá: la Corporación para el Desarrollo, creada por una Ley de octubre de 1985.- (a.g.b.)

Todo el mundo, por el fragor de la lucha, habla de la Ley de Caducidad. La Ley de la Corporación para el Desarrollo, votada por todo el Parlamento, la estamos aplicando permanentemente, hoy tiene una mayoría del Partido que gobierna y representación de las minorías, la tuvimos presente y está respaldando a través de su esfuerzo, por ejemplo, la viabilidad del Centro de Convenciones. Eso está vigente; hay que tenerlo presente para hablar de Wilson, incluso de aquí para adelante.-

Ni qué hablar -y el Frente Amplio lo tiene que tener bien presente porque el actual Presidente fue Ministro de Ganadería- de que Wilson fue también Ministro de Ganadería, y en la medida en que, de aquí en adelante y en los ámbitos de acá de Maldonado, de las Comisiones de esta Junta o de las Oficinas de Directores Generales de la Intendencia, pongamos énfasis en los temas productivos, estamos dándole vigencia a esa idea que Wilson desempeñó con gran brillo, con leyes, por ejemplo, como la del Plan Agropecuario, hoy vigente; una Ley del año 59, que está vigente y hoy se aplica. Y nadie se acuerda de eso.-

Los temas de la nacionalización de la Banca -mire qué tema hoy en día-, bandera inclusive allá por los años 70 ya no sólo de nuestro Partido sino después del Frente Amplio. Bastante desmerecida después esta bandera, y, sin embargo, tenemos vigente instituciones que están amparadas en la Constitución y en la Ley, como el Banco República, el Banco de Seguros, el Banco Hipotecario, un montón de instituciones que hacen no sólo al manejo estratégico del crédito y al financiamiento de los proyectos sino al fomento que la Banca tiene que tener al servicio del país. Y en eso creo que coincidimos todos. Esa es una de las ideas de Wilson.-

El Sistema Nacional de Salud a través, por ejemplo -me acuerdo- del Ministro Ugarte en el primer Gobierno de Sanguinetti, tema que ha sido muy polémico últimamente y que ha traído muchas divergencias. Y sería muy importante bucear un poco en esas ideas para encauzarlo debidamente y que el Sistema Nacional llegue a todos los habitantes. Yo sobre eso  escucho hablar y lo veo operar desde el año 67, cuando hubo un Ministro colorado de Salud Pública, el Doctor Purriel, que lo quiso llevar adelante y duró un año en su función. Esa idea la tenía Wilson antes, durante el exilio y después como Gobierno, y es hoy una idea vigente.-

Lo de la CIDE ya se habló acá.-

A nivel latinoamericano, si bien en la Constitución del 67 está el Artículo 6 o el 7 -creo que es-, por el que el Estado se compromete con la integración, Wilson la puso en práctica. No en vano el día de su fallecimiento -lamentablemente- acá estuvo el Presidente Alfonsín de la República Argentina, el Presidente Sarney de Brasil, estuvo Unamuno -un destacado líder peronista de la República Argentina-, Leonel Brizola         -nada menos que Leonel Brizola- y muchas otras personalidades. Esas son ideas y experiencias vigentes que después se concretaron allá por el año 91 en el Tratado del MERCOSUR.-

Y, fundamentalmente y desde el punto de vista departamental, subrayo la idea de nuestro compañero Casaretto, y hacemos propuesta -casi seguro desde nuestro sector la va a hacer él- en el sentido de que la Avenida Aparicio Saravia, en su intersección con la pista de El Jagüel, en esa plazoleta que hay allí, muy importante, por donde pasa toda la gente que va a trabajar -cuando la gente vuelve de trabajar de las obras y de distintas ocupaciones necesariamente tiene que pasar por ahí-, tenga la proyección de futuro de que allí, en el Departamento de Maldonado, pasó una cosa muy trascendente, que fue la partida de un hombre y su familia, perseguido políticamente, que luchó no sólo por su Partido sino por todos y que, aun desde el más allá, sigue luchando por la igualdad y los derechos humanos de todos los habitantes de la República Oriental del Uruguay. Y hoy, por ejemplo, tenemos acá en esta Junta Departamental una Comisión de Derechos Humanos. Ese es otro legado de Wilson, de permanente actualidad.- (k.f.)

                Con estas palabras quiero recordar al Wilson vigente, vivo en sus pensamientos, inmortal figura de la Patria, nada más ni nada menos que cuando el país -hace unos días- empezó a festejar los doscientos años de su proceso independentista.-

                ¡Viva Wilson!

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señor Edil Ipharraguerre.-

                No tenemos más anotados para hacer uso de la palabra, por lo cual daríamos por finalizado este homenaje.-

SEÑOR CASARETTO.- Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Presidenta, teníamos un envío a la Comisión de Nomenclatura…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, primero tenemos que volver a Régimen Ordinario de Sesión

SEÑOR CASARETTO.- Perfecto,  correcto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- …que es lo que debemos votar de forma inmediata; salir del Régimen de Comisión General y volver al de Sesión Ordinaria.-

                Estamos votando.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiró la Edila Elisabeth Arrieta.-

                Ahora sí.-

SEÑOR CASARETTO.- Pediríamos que el fragmento de la propuesta pasase a la Comisión de Nomenclatura a fin de tomar resolución.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Votamos el pase de la propuesta a la Comisión de Nomenclatura.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

                Debemos pasar ahora al NUMERAL ll del Orden del Día: MEDIA HORA PREVIA.-

Tiene la palabra la señora Edila María Fernández Chávez.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias, Presidenta.-

                Buenas noches señoras y señores Ediles, señoras y señores funcionarios, señores de la prensa.-

                Ha resultado muy difícil elegir un tema para tratar hoy -no por falta de argumentos, no por falta de asuntos que merezcan ser planteados- y lo ha sido porque es difícil separar lo inmediato de lo mediato y es en base a eso que hay varias cosas que queremos plantear y reflexionar con todos.-

                Nos resulta imposible no hacer mención a la catástrofe humana y ecológica que ha sacudido a Japón, catástrofe que, indudablemente, de alguna manera, nos va a afectar de una u otra forma a los ciudadanos del mundo.-

                Hablamos de un terremoto y de un tsunami que según los datos primarios -que minuto a minuto y día a día van variando- oscilarían en 10.000 muertos.-

                Hablamos de 1:500.000 viviendas afectadas, ciudades enteras destruidas.-

                Hablamos de un desastre de flora y fauna que aún no se evalúa.-

                La naturaleza habla, grita, se enfurece y toma revancha, no sólo parte la tierra, la sacude y desacomoda, sino que envía olas de más de diez metros de alto -como en este caso- que se adentran diez kilómetros en el territorio y arrasan lo que encuentran a su paso.-

                Queremos decir, porque investigamos un poco sobre el tema porque queríamos saber, cómo se define un tsunami: un tsunami es una serie de ondas que se generan por terremotos, movimientos de tierra o erupciones volcánicas, también por impacto de cuerpos cósmicos -como meteoritos- que desplazan bruscamente tierras desde el fondo marino hacia arriba o hacia abajo.-

                La longitud de onda puede llegar a 100 kilómetros -como lo oyen, 100 kilómetros- y puede alcanzar una velocidad mayor a los 700 kilómetros por hora.-

                Está claro que no podemos más que solidarizarnos con el pueblo japonés por la pérdida de vidas humanas.-

                No podemos evitar conmovernos ante situaciones como las que los medios de información nos acercan, ya sea, por ejemplo,  la de esa mamá a la  que la ola le sacó a su hija de su mano o esas casas que vemos arrastradas donde se agitaba un pañuelo blanco adentro. Pero en un punto debemos ser objetivos y sin emociones analizar las otras consecuencias, las consecuencias que produjeron, producen y producirán las fugas radioactivas en las plantas nucleares de Onagawa y Fukushima, que hicieron que Japón declarara la emergencia nuclear que hoy tiene en vilo al mundo y que hizo que se evacuaran 100.000 personas en el área y que hace que el mundo no sepa a ciencia cierta qué es lo que puede suceder.-

                En estas usinas nucleares, como la de Fukushima, los elementos atómicos -o sea las barras de uranio enriquecido- están encerrados dentro de un contenedor lleno de agua; este contenedor cumple la doble función de refrigerar el núcleo y moderar la reacción nuclear, en eso que podríamos llamar “caldera atómica” el agua entra en ebullición y el vapor resultante mueve una turbina acoplada a un generador de electricidad. Es el mismo principio que lleva a producir energía eléctrica, que no es distinto al de cualquier usina que funcione con diesel o con gas, lo que sí tiene diferente es el combustible que “caldea la olla”.-

                Lo que pocos medios han dicho es que los elementos radioactivos y los vapores que produjeron los escapes fueron desplazados por los vientos hacia el Océano Pacífico; compuestos de yodo y cesio.- (m.g.g)

Tal vez no impresione cuando mencionamos el yodo, que limpio no es nocivo, pero sí lo es y altamente con contaminación radioactiva, ya que es sumamente volátil y se adhiere a la tiroides. Y no podemos dejar de mencionar que la exposición directa a la radiación afecta a la médula ósea, trae distintas formas de cáncer, como de pulmón, sangre y colon. Esa gente -que son alrededor de cincuenta operarios- que está hoy encerrada en esas turbinas, en esas fábricas, que tienen orden de no salir, indudablemente la van a sufrir.-

                Lo que estamos tratando con esta intervención es de dar un golpe de alerta a la conciencia colectiva, porque es más grave lo que se minimiza en la información que lo que se dice.-

Los científicos del mundo catalogan este desastre como el más importante desde el ocurrido en Ucrania en febrero de 1986, en Chernobyl.-

                El hombre ataca y la naturaleza contraataca y en este punto, para finalizar, queremos plantear algunas preguntas, preguntas que no sabemos contestar pero, tal vez, deban ser de reflexión general: ¿estamos los uruguayos dispuestos a permitir la instalación de plantas nucleares en nuestro territorio?

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Prórroga del tiempo de la señora Edila…

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

                Puede continuar.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias.-

¿Estamos dispuestos a correr el riesgo? Sabemos que estamos rodeados por el peligro ya que Argentina y Brasil tienen plantas atómicas, ¿nosotros lo incrementaremos? ¿Hasta cuándo miraremos pasivamente la erosión de nuestros cerros, la contaminación de nuestras aguas? De ocurrir un fenómeno como un tsunami, ¿estamos preparados? ¿Cuál sería la capacidad de respuesta? No es pánico, tampoco aprovechamos el momento. Simplemente, hemos escuchado a geólogos uruguayos que dicen que no estamos preparados, que no tendríamos capacidad de respuesta.-

                Otra preocupación que tenemos surge del acuerdo que recientemente se efectuó entre los Gobiernos de Argentina y Uruguay según el cual se instalará una planta regasificadora en las costas uruguayas y, más precisamente, en nuestro Departamento, aunque otras versiones de prensa dicen que sería en Montevideo. Y buscando algunos datos para entender un poco de qué se habla y de lo que nosotros estamos hablando es que lo queremos compartir.-

                Una planta regasificadora es una instalación industrial que existe entre la planta de extracción del gas líquido y la red de distribución del gas natural. La regasificadora debe contar con un puerto de atraque para los buques metaneros; el muelle debe contar con cañerías para el desplazamiento del gas y es por ahí que se lo desplaza a los sistemas de vaporización para elevarle la temperatura utilizando agua de mar y finalizar así el proceso hacia el gas natural.-

                Tratamos de minimizar el informe para que simplemente sea eso, que no sea árido, que sea un informe, pero pensemos, sabemos que puede significar un avance económico, solamente decimos: pensemos.-

                En fin, espero que esto nos haga pensar con más detenimiento en la relación causa efecto, cuando de la relación hombre-naturaleza hablamos.-

                Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Señora Edila, ¿qué destinos le va a dar a sus palabras?

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- A DINAMA, a DINARA, al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, a los Comités de Emergencia Nacional y Departamental, a los Diputados Pablo Pérez y Darío Pérez, al señor Intendente, a las Juntas Departamentales del país en sus Comisiones de Medio Ambiente, a la Comisión de Medio Ambiente de la Junta Departamental de Maldonado y del Congreso Nacional de Ediles y a los ocho Municipios del Departamento, así como a la Dirección Departamental y Nacional del Frente Amplio, a la Alianza Progresista y a la prensa.-

                Muchas gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Sí, señor Edil Gallo.-

SEÑOR GALLO.- ¿Me permite la compañera Edila a la Embajada de Japón? 

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Sí.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. Votamos todos los destinos, entonces.-

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.- (a.l.)

Durante la citada alocución, se retiraron los Ediles Nino Báez Ferraro, José Hualde, Federico Casaretto, Guillermo Ipharraguerre, Diego Echeverría, Flavio Maffoni e ingresaron los Ediles Diego Silveira, Gerardo Rótulo, Gustavo Patrón, Fermín de los Santos y Marcelo Galván.-

Ahora le corresponde al señor Edil Diego Astiazarán.-

SEÑOR ASTIAZARÁN.- Buenas noches señora Presidenta, señores Ediles, funcionarios presentes.-

                Quería aprovechar esta oportunidad para poner sobre la mesa un flagelo que, desde nuestro punto de vista -de la juventud de Cabildo 1813-, hace estragos en adultos, jóvenes y principalmente en adolescentes.-

                Basta con recorrer durante unos pocos minutos nuestra ciudad para ver las animaladas, inconciencias y faltas de respeto, más conocidas -cuando pasan a ser tragedia- como accidentes de tránsito.-

                Conocido es el tema de las famosas picadas, actividad clandestina, difícil de controlar -desde mi punto de vista- por la extensión de la ciudad.-

                No discrimino ni le echamos la culpa únicamente a esta porción de la sociedad que elije las picadas como deporte; me refiero a cualquier persona, de cualquier edad, que deja de respetar cualquier tipo de señal o hábito de tránsito.-

                Me refiero a brutalidades dignas de cualquier persona  con cero amor propio y sin respeto hacia los terceros.-

                Lo duro de todo esto son los resultados. Según un estudio titulado “Epidemiología de la enfermedad traumática en Uruguay” -que ya tiene algunos años-, de cada uruguayo que muere en un accidente de tránsito, tres quedan con secuelas graves para toda la vida. Entre ellas se destacan: parálisis, pérdida de un miembro y estado de coma o vegetativo y setenta y cuatro sufren lesiones transitorias.-

                Se estima que para el año 2015 todas las familias uruguayas tendrán un integrante afectado por un siniestro vial.-

                Es la tercera causa de muerte en el Uruguay y la primera en menores de 40 años; es el causante del mayor número de años de vida potencial perdida y su tendencia va en aumento con el correr del tiempo por el incremento del parque automotor.-

                Por eso, como jóvenes, pedimos que se considere como un problema de entidad, digno de una política de Estado para enfrentar este drama.-

                Igual tenemos mucho para mejorar desde el Gobierno Departamental, apostando a la solidaridad de empresarios y principalmente a la del seno familiar; por eso hacemos una pequeña lluvia de ideas que -sepan disculpar-, tal vez sean sin sentido, pero son aportes que se nos ocurren humildemente.-

                Desde el Gobierno Departamental consideramos como necesario y urgente que se apliquen sanciones más severas, por ejemplo: quitar vehículos sin tantas multas ni avisos previos -por más antipático que resulte y desde algún punto de vista tal vez no sea del todo justo-, pero creemos que llegó el momento de “limpiar” las calles y, lamentablemente, como tercos que somos, nos tiene que doler.-

                Entenderán que con esto pretendemos que la población tome conciencia y que no haya tantas víctimas.-

                También creemos que hay que mejorar las pruebas para la acreditación de la Libreta de Conducir. Es el momento de implementar tests psicológicos que garanticen que esa persona está apta mentalmente para circular, que no baste simplemente con tener equilibrio y reconocer los distintos carteles de tránsito. También sería bueno una campaña publicitaria de concientización sin escatimar recursos.-

                En el ámbito privado, en Montevideo -por ejemplo- hay comercios que para la venta de un ciclomotor exigen permiso para conducir, que no tendrían por qué hacerlo, y por eso decíamos lo de la solidaridad de los privados.-

                Por último y fundamentalmente, dirigiéndonos a los padres o tutores, vemos que se está perdiendo el rol que tienen que cumplir y el ejemplo que deben darle a sus hijos. Tienen que abrir los ojos y darse cuenta de si su hijo es prudente o no a la hora de manejar; tienen que mejorar los controles en su propia casa y tomar medidas anticipadas para después no andar lamentando.-

                Sabemos lo complicado que esto es para los padres que trabajan y no están en todo el día, pero es un plus al que tienen que buscarle la vuelta.-

                Con este aporte buscamos la prevención de tragedias que son vidas enteras desperdiciadas y, quizás, lo más doloroso es pensar en adolescentes sanos que después de un accidente quedan postrados en una silla, con una parálisis o discapacitados, condenados a la angustia permanente de ellos, familiares y amigos.-

                Quería dar destinos a estas palabras: a la Dirección de Tránsito y Transporte, a los Legisladores Departamentales, a la Comisión de Tránsito, a la Comisión de Seguridad Ciudadana, al Presidente de la República, al Ministerio de Salud Pública y a la prensa.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos los destinos solicitados…

SEÑOR RAPETTI.- Para agregar un destino.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil Rapetti.-

SEÑOR RAPETTI.- Enviar una copia a las Bancadas.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Una copia a las Bancadas. ¿Está de acuerdo, señor Edil?

SEÑOR ASTIAZARÁN.- Sí.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos entonces.-

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.-

Durante dicha disertación, se retiró el Edil Héctor Plada a ingresaron los Ediles Flavio Maffoni y Sebastián Moreira.-

(Se le concede la palabra a la señora Edila Stefani Cordero, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

                Le corresponde ahora a la señora Edila Beatriz Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- Gracias, señora Presidenta.-

                Hoy queremos hablar de la Ley de estupefacientes Nº 17.016 y de sus contradicciones.-

                Esta Ley de 1998 tiene una contradicción insalvable: permite el consumo de marihuana, pero prohíbe su comercialización, por lo que los usuarios y usuarias se ven obligados a entrar en el mercado ilegal y no establece una tenencia mínima, quedando esto sujeto a la voluntad o convicción moral de los Jueces o Juezas.- (c.i.)

                Esto ha llevado a que en los últimos tiempos se hayan tenido criterios disímiles al momento de aplicarla y mientras algunos son eximidos o eximidas, otros son procesados, como es el caso de la ciudadana argentina Alicia Castilla -por tener quince plantas-, de Mauricio -por tener cuatro- o el caso lamentable del muchachito de Rocha que quedó detenido por pasarle a un amigo tres cigarrillos de marihuana y terminó muriendo calcinado en el incendio de la cárcel.-

                Como ustedes saben, se está discutiendo hoy en el Parlamento y Diputados de todos los sectores coinciden en la necesidad de reformularla. No es mi intención hacer una exposición sobre la marihuana y su consumo, cosa que podría hacer en otro momento, aunque tengo posición sobre esto. Quiero hacer referencia a la contradicción que esta genera y abrir de esta manera un debate que nos permita revisar el modelo vigente, que se caracteriza por una férrea penalización de casi todo, lograr un cambio de paradigma en el enfoque del narcotráfico y romper con una estructura que vincula necesariamente el consumo de la marihuana con el mercado negro.-

                Esto, señora Presidenta, tiene que ver, además, con el valor de la libertad. El Director de la Junta Nacional de Drogas nos dice: “Este tema no debe ni conviene dilucidarse desde el Poder Ejecutivo. Hay que impulsar un debate parlamentario en todo el sistema político y social, en la academia y también en los barrios y organizaciones sociales. No es bueno, además, despegar este tema del conjunto de problemas reales y acuciantes que tenemos, es un fenómeno complejo de consumo y tráfico de drogas; es necesaria una actitud de inclusión del tema en las problemáticas más generales”.-

                Señora Presidenta, el problema no es la sustancia, sino el vínculo que se genera con ella. No se está diferenciando entre el uso y el abuso y hoy se criminaliza y no se informa.-

                El proyecto presentado por el Diputado Sabini pone números a la Ley y establece la legalidad de posesión de hasta ocho plantas y veinticinco gramos de marihuana por persona. Estas cantidades no fueron puestas al azar, sino que son el resultado de consultas y estudios.-

La propuesta busca sacar a los consumidores del circuito clandestino, separar el cannabis del resto de las drogas ilegales, alejándola así de las drogas duras y su entorno, donde termina utilizándose como variable de ajuste, por estrategia de mercado, incitando a los consumidores y a las consumidoras al consumo de otras drogas duras.-

Esto debe ir acompañado, además, de una fuerte campaña de información, apuntando a la reducción de daños, con el control del Estado. No debe ser contra el usuario la lucha contra las drogas, ni todo uso de drogas es problemático; el crimen organizado y el narcotráfico son los que se enriquecen.-

Hay Jueces, Fiscales y policías que, como muchos, suponen que esto es una guerra santa y que las penas tienen un efecto milagroso y maravilloso sobre problemas complejos y difíciles, con aspectos que son sociales, pero que también tienen componentes culturales e ideológicos muy intrincados; la guerra contra las drogas es una forma que tiene el capitalismo y el género humano para quemar nuevas brujas. Cuando esto mismo se traslada a las inversiones y negocios -algunos de  ellos incluso en nuestro Departamento- saltan Obispos y Cardenales a decir que las brujas son otras y otros.-

Romani nos decía sobre el tema: “La manera en que definimos los problemas complejos no es inocente o alejada de nuestros valores ideológicos. Por el contrario, definirá el modelo de país que queremos construir; el tema drogas no es una excepción”.-

Diferenciar la magnitud del riesgo que conllevan los delitos de guante blanco cometidos por quienes suministran drogas y los delitos de quienes la consumen es la alternativa que ratificamos.-

Señora Presidenta: apoyamos el proyecto presentado por el Diputado Sabini, como un paso más. Consideramos que debemos tomar posición sobre estos temas que resultan…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Prórroga de tiempo se solicita.-

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

                Puede continuar.-

SEÑORA JAURENA.- ...muchas veces polémicos y generar las discusiones necesarias porque es nuestra responsabilidad. Este tema -como el de la interrupción voluntaria del embarazo- necesita políticas de Estado que le garanticen a los ciudadanos y ciudadanas poder hacer uso responsable de su libertad de elección.- (a.f.r.)

                Y queremos que estas palabras vayan a la Junta Nacional de Drogas, a la Junta Departamental de Drogas, a la Dirección de Políticas Sociales, al INJU y a la Oficina de la Juventud de Maldonado, al Congreso Nacional de Ediles, al Congreso de Intendentes, al Parlamento, a la Comisión de Drogas, a la Comisión de Derechos Humanos, a los Diputados Sabini y Luis Puig, especialmente, al Frente Amplio de Maldonado y a sus jóvenes, al Frente Amplio de Montevideo y a sus jóvenes, a la prensa, al CODICEN, a la ANEP, a los Consejos Sociales Departamentales, al CERP del Este, al Instituto de Formación Docente de Maldonado y al PIT-CNT nacional y departamental.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silveira.-

SEÑOR SILVEIRA.- A las Bancadas, por favor, una copia.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Señora Jaurena, acepta el destino?

SEÑORA JAURENA.- Sí.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Moreira.-

SEÑOR JUAN MOREIRA.- A la prensa por favor.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ya estaba solicitado.-

                Votamos entonces todos los destinos.-

SE VOTA: 23 en 24, afirmativo.-

Durante la citada alocución, se retiró el Edil Gustavo Patrón.-

                Le correspondería ahora al Edil Sebastián Silvera…

                Sí, señor Edil Gallo.-

SEÑOR GALLO.- Como habíamos planteado en la Coordinación -el Edil no se encuentra presente-: posponerlo para la próxima Sesión.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, votamos la solicitud.-

SE VOTA: 22 en 24, afirmativo.-

                Queda para la próxima Sesión.-

                Señor Edil Balladares… La misma situación se planteó hoy en la Coordinación respecto del señor Edil Balladares.-

(Dialogados en la Mesa).-

                Perdón, Sebastián Moreira. Lo salteé.-

SEÑOR SEBASTIÁN MOREIRA.- Sí, me parecía.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Perdón, perdón.-

                No llegamos a Balladares.-

                Sí Moreira, discúlpeme.-

SEÑOR SEBASTIÁN MOREIRA.- Buenas noches, señora Presidenta, buenas noches señores Ediles y funcionarios presentes.-

                Hoy me gustaría compartir algunas preguntas que, como diría Galeano, “como moscas me zumban la cabeza”.-

                ¿Las políticas de encierro y represión son verdaderas soluciones a las políticas de seguridad? ¿Bajar la imputabilidad o mantener los antecedentes son, técnicamente hablando, soluciones plausibles? ¿En algún momento los verdaderos especialistas serán tomados en cuenta para discutir seriamente este gran problema? ¿Cuándo será el día en que las personas dejen de intentar sacar réditos políticos de situaciones extremas? ¿Podremos dejar de lado la hipocresía para tratar temas tan serios y complejos?

                Los menores no son inimputables como algunos quieren hacer creer. Según el Código de la Niñez y la Adolescencia, los menores pueden ser privados de libertad hasta por cinco años, dato no menor si tenemos en cuenta la relación edad y sanción. Las estadísticas revelan el dato de que la carga de punición es mayor en menores que en adultos; o sea, los datos revelan que de cada diez menores detenidos, dos terminan internados, en cambio de cada diez mayores detenidos, sólo uno y medio termina preso.-

                La discusión política ha ido girando en torno a si se debe bajar la imputabilidad o no, si se deben aumentar las penas o si se deben mantener los antecedentes de los menores, entre otros. Escucho en los medios de comunicación -y no es casualidad- muchos abogados y abogadas, escribanos y escribanas, médicos, doctoras, arquitectos, arquitectas, economistas; escucho a gente que opina clamando justicia con la sangre caliente tras un robo o un fallecimiento de un familiar o un amigo. Siento, con el dolor del alma, que el discurso conservador nos está ganando una batalla ideológica importante, compañeros.-

                No escucho en los medios de comunicación con mucha habitualidad -y no es casualidad- a asistentes sociales, sociólogos, sociólogas, psicólogos y psicólogas. No escucho debates serios que ocupen importantes horarios en la televisión ni informativos que manejen datos veraces y no dejen sólo simples impresiones a la población.-

                No puedo dejar pasar que hubo -entre comillas- “personajes” políticos y ciertos sectores que quisieron implementar plebiscitos con el fin de lograr el apoyo popular a la iniciativa de bajar la imputabilidad, “personajes” quienes meses atrás a estas propuestas hicieron lo imposible por omitir opinión a la hora de pronunciarse en contra o a favor del desastre jurídico que significa la Ley de Caducidad, como si hubiesen padecido de una amnesia temporal.-

                La política pierde legitimidad si no se es consecuente, si se multiplican los dobles mensajes, si la liviandad conceptual es pan de cada día.- (g.t.d)

                Debemos hacer lo imposible para que los intereses personales de los grupos de poder no logren primar por sobre los intereses generales de la nación. Debemos dar una batalla ideológica constante.-

                No hay derechos que se sostengan si la gente deja de creer en ellos. Los derechos, lejos de ser innatos, son históricamente una trabajosa construcción política surgida entre luchas y negociaciones, y es una lucha y una negociación constante mantenerlos encendidos. Como defensores de los derechos humanos debemos encontrar las herramientas que demuestren que sin violar los derechos podemos garantizar la vida en sociedad.-

                Lamento tener que citar palabras y declaraciones sobre el tema de un Diputado Nacional que me llamaron poderosamente la atención hace un par de meses y no puedo dejar pasar por alto. El Diputado Cardoso, en nota al Diario El País dijo: “Un adolescente puede discernir cuando comete un delito o no que lesiona a otra persona”. Dijo también: “La iniciativa era el salvaguardar los derechos de la ciudadanía que se ve acorralada por la minoría infractora”. Comentó luego que “hay una necesidad de hacer responsables a los menores ante Jueces de adultos”. Dijo también, entre otras cosas, que a los menores como al “Maikol”                 -públicamente conocido- les debe caer todo el peso de la Ley. Explicó, por último, que la iniciativa era “una acción constructiva que apunta a dar una respuesta a la demanda social de la población”.-

                Le cuento a la población, al Diputado Cardoso y a los Ediles presentes que hay estadísticas relevantes extraídas de UNICEF, con la colaboración del Ministerio del Interior y de INAU, que demuestran que sólo un 4,5% de los delitos cometidos los realizan menores de edad y que el 95,5% lo realizan mayores y que la mayoría de los delitos cometidos son de hurtos y rapiñas.-

                Las soluciones represivo-penalizadoras no aportan soluciones auténticas, pueden sí generar, en ciertas personas, una sensación de seguridad, pero nunca una solución real al conflicto. Es necesario destacar que en nuestro sistema jurídico los padres, otros adultos…

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR MARTÍNEZ.- Que se le prorrogue…

SEÑORA PRESIDENTA.- Se solicita prórroga de tiempo…

SE VOTA: 22 en 24, afirmativo.-

                Puede continuar.-

SEÑOR SEBASTIÁN MOREIRA.- Es necesario destacar que en nuestro sistema jurídico los padres, otros adultos o el Estado son responsables por los menores de edad. El abandono de un niño o la omisión de los deberes hacia él son delitos, pero resulta que en la mayoría de los casos nada se sabe de los padres ni de los mayores responsables. A los padres no se los responsabiliza, más allá de que los menores hayan sido abandonados, más allá de que los padres hayan omitido sus deberes, más allá de que se les haya estimulado el hábito de delinquir, más allá de todo eso.-

                Les pregunto a los señores Legisladores, que como Cardoso están tan preocupados en responder a la demanda social, si estaban cuando se votó la derogación del Artículo 76 de la Ley 2.230, por ejemplo, entre otras cosas. Le pregunto al Diputado: ¿usted no estaba en edad y en condiciones de poder discernir las consecuencias?

                Es una sencilla invitación a la reflexión.-

                La represión debe ser la última acción para salvaguardar los derechos. Trabajemos sin hipocresías y en consecuencia.-   

                Los destinos que me gustaría dar a mis palabras son: el Ministerio del Interior, los Diputados Nacionales, el Intendente, las Bancadas del Partido Nacional, Colorado y Frenteamplista y la prensa.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. Votamos los destinos.-

SEÑORA JAURENA.- Para agregar destinos…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señora Edila Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- Al INAU.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Señor Edil?

SEÑOR  SEBASTIÁN MOREIRA.- Sí.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. Votamos, entonces.-

SE VOTA: 23 en 24, afirmativo.-

Durante la antedicha disertación, se retiró el Edil Juan Valdéz e ingresó el Edil Darwin Correa.-

(Dialogados en la Mesa).-

                Quedan 3 minutos de la Media Hora Previa y el Edil al que le correspondería hacer uso de la palabra, que es Balladares, no se encuentra en Sala. Si les parece, damos por finalizada la Media Hora Previa y pasamos al siguiente punto del Orden del Día.-

                Votamos, entonces.-

SE VOTA: 21 en 23.-

Entre las últimas votaciones constatadas, se retiró el Edil Juan Moreira.-

                Me dicen que tiene que ser por unanimidad. Alguien que pida la rectificación…

VARIOS SEÑORES EDILES.- Rectificación de votación.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Rectificación de la votación…

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

En medio de las últimas votaciones registradas, se retiró el Edil Eduardo Elinger.-

SEÑOR CASTRO.- Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Sí, señor Edil?

SEÑOR CASTRO.- Vamos a solicitar un cuarto intermedio de 5 minutos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos el cuarto intermedio…

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.- 

Entre las últimas votaciones registradas, ingresó el Edil Juan Valdéz.- (a.t).-

Siendo la hora 00:20 minutos el día 16 de los corrientes se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 00:26 minutos,  reocupando la Presidencia su titular, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Liliana Capece, Ma. Fernández Chávez, Liliana Berna, Roberto Airaldi, Víctor H. Castro, Andrés Rapetti, Nino Báez Ferraro, Magdalena Sáenz de Zumarán, Federico Casaretto, Eduardo Elinger, Ma. del Rosario Borges, Marcelo Galván, Sebastián Silvera y los Ediles suplentes Marcos Portela, Juan Moreira, Walter Urrutia, Víctor Madeiro, Washington Martínez, Fernando Velázquez, Fermín de los Santos, Leonardo Delgado, Gerardo Hernández, Darwin Correa, José M. Hualde, Andrés Fernández Cháves y Juan Valdéz.- 

SEÑORA PRESIDENTA.- Estando en número, retomamos la Sesión.-

(Murmullos).-

                A ver, señores Ediles y Edilas, si nos ubicamos en nuestras bancas.-

SEÑOR ELINGER.- Usted tenía un documento ahí… ¿lo vio?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí. Qué atrevido que es usted…

(Hilaridad).-

                Pasamos al NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.-

                Le corresponde hacer uso de la palabra a un representante del PARTIDO COLORADO.-

                Señora Edila Borges.-

SEÑORA BORGES.- Señora Presidenta, compañeras Edilas, compañeros Ediles: en nombre de la Bancada del Partido Colorado nos sentimos en la necesidad de expresarnos en estos momentos en que están a estudio del Parlamento Nacional dos Proyectos de Ley sobre la vida humana. En concreto, uno de esos proyectos es el de la Senadora Mónica Xavier, que prevé la despenalización del aborto y que tiene como pilar fundamental la no justificación de la decisión de interrumpir el embarazo por parte de la mujer y la posibilidad de la interrupción del mismo, aun después de las doce semanas de gestación, si se detecta que el feto tiene malformaciones físicas o incluso Síndrome de Down.-

                Aclaramos que esta Bancada no condena a las mujeres que han tomado la decisión de practicarse un aborto. En esos momentos están sumidas en una situación de desesperación por múltiples causas, porque están en situación de alta vulnerabilidad y, lo que es peor, generalmente de gran soledad, donde lo que impera es la hipocresía de esta sociedad uruguaya que tantas veces se jacta de ser solidaria.-

Consideramos que los Legisladores, tanto nacionales como departamentales, debemos bregar para que nuestras leyes respeten y tutelen el valor supremo de la vida de todos los seres humanos en todas sus etapas. Consideramos -como expresa el mensaje de los Obispos uruguayos en defensa de la vida humana del 6 de julio de 2007- que sobre este fundamento ético se construye la dignidad y la esperanza de cada familia y de nuestra sociedad.-

Algo muy importante y a destacar: el bien de la vida de todo ser humano es un valor constitutivo del orden social. Los embarazos no deseados no pueden solucionarse eliminando vidas humanas, especialmente las de los seres más indefensos.-

                En el mensaje dirigido por el entonces Presidente de la República Doctor Tabaré Vázquez al Presidente de la Asamblea General, en ocasión del veto interpuesto por el mismo a los Capítulos II, III y IV, Artículo 720 del Proyecto de Ley relativo a la Salud Sexual y Reproductiva, sancionado por el Poder Legislativo, expresa: “Hay consenso en que el aborto es un mal social que hay que evitar. Sin embargo, en los países en que se ha liberalizado el aborto estos han aumentado. En los Estados Unidos, en los primeros diez años, se triplicó y la cifra se mantiene. La costumbre se instaló. Lo mismo sucedió en España.-

La Legislación no puede desconocer la realidad de la existencia de vida humana en su etapa de gestación, tal como de manera evidente lo revela la ciencia. La Biología ha evolucionado mucho; descubrimientos revolucionarios como la fecundación in vitro y el ADN con la secuenciación del genoma humano dejan en evidencia que desde el momento de la concepción hay allí una vida humana nueva, un nuevo ser.- (a.g.b.)

                El verdadero grado de civilización de una nación se mide en cómo se protege a los más necesitados.-

                De acuerdo a la idiosincrasia de nuestro pueblo es más adecuado buscar una solución basada en la solidaridad, que permita promocionar a la mujer y a su criatura, otorgándole la libertad de poder optar por otras vías y de esta forma salvar a los dos.-

                Es menester atacar las verdaderas causas del aborto en nuestro país, que surgen de nuestra realidad socioeconómica.-

Existe un gran número de mujeres, particularmente en los sectores más carenciados, que soportan solas la carga del hogar. Para ello hay que rodear a la mujer desamparada de la indispensable protección solidaria en vez de facilitarle el aborto.-

                En estos días hemos asistido a reclamos que han hecho, y con justicia, desde la Asociación Down del Uruguay. En parte de una carta abierta dirigida a la Senadora Xavier, dicen: “El progreso auténtico consiste en aceptar con amor a ese ser humano y contribuir a que desarrolle sus reales e inagotables capacidades”.-

                Como sociedad estamos en un debe muy grande con la vida humana; ni siquiera entramos en el tema de existencia o no de vida desde la concepción porque eso, desde el punto de vista científico, no está en discusión.-

                Un proyecto de estas características da por tierra pactos y convenciones suscritos por el Uruguay, como el Pacto de San José de Costa Rica, aprobado por la Ley Nº 15.737 del 8 de marzo de 1985…

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR CASARETTO.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Prórroga de tiempo se solicita.-

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

                Puede continuar.-

SEÑORA BORGES.- …-gracias, compañeros Ediles- y la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada   por   la   Ley Nº 16.137 del 28 de setiembre de 1990.-

                Trabajemos por la educación, trabajemos incansablemente por mejorar las condiciones económicas y sociales de los y las integrantes de nuestra sociedad, trabajemos por la vida y apoyemos siempre y en todo momento a los más vulnerables, a los desprotegidos.-

                Sin duda este es un desafío mucho mayor que cualquier otro y nos lo debemos como sociedad.-

                No podemos, como sociedad, permitirnos arrasar con el primero de los derechos, el derecho a la vida, base de la existencia de los demás derechos. Dinamitar el primer derecho, el derecho a la vida, nos quita legitimidad para luchar por los demás derechos.-

                Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. ¿Le va a dar algún destino a sus palabras, señora Edila?

(Denegados de la señora Edila María del Rosario Borges).-

                Sí, señor Galván.-

SEÑOR GALVÁN.- Al Movimiento Pro-Vida y a la Asociación Down del Uruguay.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, votamos los destinos solicitados.-

                ¿Quiere hablar, Elinger, o está votando?

SEÑOR ELINGER.- Votando; ya hablé demasiado.-

(Hilaridad).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Está completo por hoy.-

SE VOTA: 22 en 25, afirmativo.-

Durante dicha intervención, se retiraron los Ediles Nino Báez Ferraro, Víctor Madeiro, Liliana Capece e ingresó la Edila Cintia Braga.-

                Le corresponde ahora a una representante o un representante del FRENTE AMPLIO.-

                Tiene la palabra el señor Edil Hernández.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Gracias, Presidenta.-

                En el día de ayer se cumplieron 26 años de la liberación de presos políticos encarcelados por represores de una dictadura que no respetaba límites y que vivía en plena violación a los derechos humanos.-

                El 14 de marzo de 1985 debatieron el Gobierno y la oposición; se aprobó la Ley de Amnistía, se vaciaron las cárceles de presos políticos y nuestro país comenzaba a transitar nuevamente por los caminos de la democracia.-

                En la misma semana que asumió el primer Gobierno de la democracia tras la dictadura, entre los años 73 y 85, el Parlamento fue escenario de un inesperado choque entre los sectores dominantes del Partido Colorado y buena parte de la oposición blanca y frenteamplista.-

                El tema que desató aquel primer enfrentamiento en marzo del 85 fue el carácter de la amnistía que liberaría a los presos políticos y avanzaría hacia la reconciliación de los orientales. Todos coincidían en la necesidad de vaciar las cárceles de máxima seguridad en las que estuvieron presos varios miles de uruguayos, en algunos casos por más de diez años, y en muchos otros casos murieron sin poder ver la luz a causa de las torturas.- (k.f.)

                El 1º de marzo asumió Sanguinetti y envió al Parlamento un Proyecto de Pacificación Nacional pero, cuatro días después, la Cámara de Representantes aprobó un articulado que establecía la vigencia de una amnistía general e irrestricta.-

                Varios sectores estaban en contra y algunos de los Legisladores se retiraron de Sala.-

                Al día siguiente, Sanguinetti expresó su disgusto y también se quejó por la gran cantidad de conflictos sindicales que habían estallado en el país,  a poco de ser recuperadas las libertades políticas y  públicas, en legítimo derecho.-

                El 8 de marzo, la Asamblea General, por 86 votos en 91, respaldó un nuevo texto y ese mismo día el Poder Judicial promulga la Ley Nº 15.737 de Pacificación Nacional, que ratifica la Convención de Costa Rica sobre Derechos Humanos y se crea la Comisión de Repatriación, lo que permitiría a tantos exiliados volver al pueblo, nuestro pueblo.-

                El 10 de marzo comienzan a salir de la Cárcel de Libertad en pequeños grupos. En Montevideo, cientos de manifestantes se concentraron frente a la Jefatura de Policía para recibir a las mujeres liberadas.-

                En ese contexto renuncian los miembros del Supremo Tribunal Militar, presidido por el Coronel Federico Silva Ledesma.-

                Finalmente, el 14 de marzo, las cárceles políticas uruguayas quedaron vacías; ese mismo día, en el Colegio de los Padres Conventuales, un grupo de dirigentes históricos liberados brindan una conferencia de prensa. El hoy Senador frenteamplista, Eleuterio Fernández Huidobro, leyó una misiva de Raúl Sendic donde anunciaba movilizaciones. Huidobro decía: “La democracia en el Uruguay, esta que hay hoy, es obra del pueblo uruguayo y entendemos que esa realidad tiene que ser respetada porque es una orden del pueblo.-

                Entonces, nosotros vamos a cumplir esa orden del pueblo, vamos a militar y a luchar en el marco de esa democracia, que a nuestro juicio es primaveral. No es una democracia caduca como la del 71 y 72, en la cual avanzaban sobre el pueblo las fuerzas de la reacción”.-

                El hoy Presidente de la República, José Mujica, que también participó en esa reunión, había sido liberado el 10 de marzo; después de trece años de prisión  y torturas volvió de inmediato a la militancia y se reencontró con su compañera, Lucía Topolansky, encarcelada y torturada desde agosto del 72 hasta el 12 de marzo del 85, hoy es nuestra Primera Dama.-

                Fue entonces en esa época donde comenzó, gracias a la lucha por la libertad y la justicia,  el crecimiento de nuestra gran fuerza política.-

                Gracias, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Va a dar algún destino a sus palabras, señor Edil…?

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Sí, a la Mesa Política Nacional del Frente Amplio, al Presidente de la República y a la prensa.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Rapetti.-

SEÑOR RAPETTI.- ¿Me permite una copia a las Bancadas también?

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Sí, Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- A CRYSOL a nivel departamental y a nivel nacional.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Votamos entonces todos los destinos propuestos.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

Durante la alocución de referencia, se retiraron los Ediles Marcelo Galván, Eduardo Elinger, Juan Moreira e ingresaron los Ediles José Gallo, Nelson Balladares y Beatriz Jaurena.- 

                Le corresponde ahora el turno al PARTIDO NACIONAL.-

                ¿Quién va a hacer uso de la palabra…?

                Muy bien, señor Rapetti.-

SEÑOR RAPETTI.- Gracias, Presidenta.-

                Entendíamos que era un momento propicio para hacer un planteo ya que a nuestro entender -teniendo en cuenta que está comenzando el año educativo- urge solucionar una situación que se viene dando en un centro de enseñanza de nuestro Departamento, como es el Liceo Nº 4 Eduardo Víctor Haedo, donde se ha  desarrollado, desde el 2005 a la fecha, un programa de inclusión de personas con distintas discapacidades.-

Destaco especialmente la experiencia que se ha hecho con los estudiantes sordos en ese sentido, que ha demostrado desde su comienzo ser viable y sumamente trascendental.-

                Quiero compartir algunos datos con ustedes, antes de entrar en el tema de fondo. Anualmente, de las escuelas ingresan menos del 70% de los niños sordos, de los más de 170 egresados de la Escuela para sordos ingresan a la Educación Media menos del 50%.-

Ante este panorama tenemos un Liceo Nº 4 que, al día de la fecha, cuenta con 14 estudiantes no oyentes o sordos. Han ingresado 5 nuevos estudiantes para 1º año, tenemos 3 en 2º, 2 en 3º, 2 en 4º y 2 más que están haciendo 5º año en el contexto del Plan Extra Edad de 1994.-

                No es el objetivo de esta presentación enumerar los caminos que han recorrido los sordos en nuestro país ni la lucha para integrarlos en las organizaciones que los nuclean a ellos y especialmente a sus familias; sólo vamos a mencionar lo que hace a la experiencia en el ámbito educativo, de la Educación Media y Pública en nuestro país.-

Una Secundaria que comienza tardíamente con la inclusión de sordos, ciegos o discapacitados motrices, cuando la Ley de Educación estableció la obligatoriedad del Ciclo Básico, en 1985, y hubo la necesidad de instrumentar el acceso de los sordos a la Educación Media Básica.- (m.g.g.).-

Sin embargo, se llevó a cabo una experiencia  en dos liceos de la capital del país -como casi todas las experiencias innovadoras-, donde los chicos hoy cursan de 1º año a 4º y, después, continúan esta experiencia en el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo -en Bachillerato-, lo que obligó a todos los egresados de la Escuela para sordos, si querían seguir estudiando, a tener que trasladarse a Montevideo para continuar ese ciclo.-

                En la experiencia de estos liceos de Montevideo los chicos están todos juntos en un salón de clase        -chicos no oyentes-, de manera que la interacción con los estudiantes comunes o los estudiantes oyentes se da en los espacios de socialización, me refiero a los cinco o diez minutos que se dan en el recreo; comparten un espacio físico, pero no están compartiendo la misma aula. Y en algunas oportunidades los estudiantes sordos deben cursar hasta dos veces el mismo año porque se considera que no son capaces de elaborar el currículum para un solo nivel. A veces los docentes lo que hacen es compartimentar en dos módulos la currícula correspondiente a un año lectivo para poder así evitar la repetición.-

                Debemos recordar, a nuestro entender, los códigos lingüísticos del sordo, que son totalmente diferentes a los del oyente, lo que genera grandes dificultades que se agravan claramente cuando los estudiantes pasan al IAVA, ya sin el peso de la obligatoriedad, por otro lado. Entonces, aquí es donde aumenta la deserción y como tal -y es lo que más nos preocupa- empieza a aumentar la sensación de fracaso.-

                En Maldonado, en la Escuela para estudiantes sordos -la Escuela Nº 84-, antes de que el Liceo Eduardo Víctor Haedo comenzara con este desafío, los estudiantes permanecían hasta dos o tres años más asistiendo a la escuela para que no quedaran fuera del sistema educativo y algunos de los que egresaban generalmente buscaban insertarse en los cursos técnicos del CTP, es decir, la vieja UTU, pero en su gran mayoría abandonaban en su primer semestre. Es decir, basta con pensar en los obstáculos para comprender los códigos del hablante para entender por qué se dan esas cifras de deserción y no conocemos ejemplos -quizás algunos compañeros aquí sí lo sepan- de estudiantes que hayan continuado estudiando en Montevideo, en la experiencia de los liceos de la capital.-

                La historia del Liceo Nº 4 empieza en el año 2007 puntualmente con los sordos, cuando un padre se aproxima a la institución queriendo anotar a su hija no oyente, lo que genera todo un debate, un debate, inclusive, público y formal sobre por qué la estudiante debía trasladarse a Montevideo si deseaba continuar sus estudios, como el Estado, además, lo mandata. En este caso la Dirección manifestó a las autoridades del Consejo de Educación Secundaria su voluntad expresa y la de su equipo docente e institucional de asumir la responsabilidad de una experiencia que no tenía antecedentes por la forma en que se iba a desarrollar -que es lo que voy a explicar más adelante- en el país.-

                Por otro lado, el padre de esta estudiante se movilizó a través de las fuerzas vivas, de la prensa e inclusive visitando esta misma Junta Departamental en la anterior Legislatura.-

                El turno seleccionado para la primera experiencia…

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Prórroga de tiempo votamos…

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

                Continúe, señor Edil.-

SEÑOR RAPETTI.- Gracias, compañeros.-

                Decía que el turno seleccionado por la Dirección en el 2007 fue el matutino porque, en realidad, la gran mayoría de los docentes y especialmente la Adscripta Isabel Hoffman, que estaban en la mañana, habían demostrado su interés en encarar esta experiencia.-

                Yo quiero hacer un “parate” acá y hacer un reconocimiento a esta docente, a la Profesora Isabel Hoffman, porque no pasa sólo por una cuestión vocacional o de amor a la docencia lo que lleva adelante; yo creo que es un amor a la vida y a la humanidad. Es una docente que se levanta, a veces, una hora y media antes de lo que debería para estar en el liceo para, con su propio auto, costeando combustible de su propio bolsillo, pasar a buscar a chicos sordos por sus casas para que estén en la hora señalada y no pierdan clases y evitar así la deserción. Una tarea sumamente humana que quería dejar hoy registrada junto al resto del Cuerpo.-

                En el turno vespertino -o sea, en la tarde- continúa una experiencia integracional de estudiantes con otras discapacidades, discapacidades intelectuales, mayoritariamente. Y al mes de que ingresa esta estudiante se registra otra estudiante no oyente, por vinculación con la anterior, y antes de que llegara el intérprete de LSU  -es decir, del lenguaje de señas del Uruguay; se trabajó sin intérprete en esos primeros meses del año 2007- llega una docente voluntaria de la capital, de Montevideo, que su hija, a su vez, era una chica sorda y trabajó como colaboradora honoraria y fue una experiencia muy rica pero, a su vez, muy dura, porque fue muy difícil sostener regularmente la transcripción que la intérprete realiza del estudiante a través del docente.- (a.l.)

Los profesores leían y coordinaban actividades para involucrarlos y al mismo tiempo atender a los restantes estudiantes del grupo.-

                Es de destacar la riquísima experiencia que significó ver cómo los estudiantes oyentes se esforzaban por entender el lenguaje de señas del Uruguay para poder comunicarse con los estudiantes no oyentes, lo que constituía un desafío -porque no sabíamos cómo iban a reaccionar- y lo cual nos pareció una experiencia sumamente movilizadora.-

                En el Liceo Nº 4, estos estudiantes sordos participan de todas las actividades que se planifican en la Institución, ya sea integrados en grupos regulares -es decir, integrados en el mismo salón, que es la diferencia del proyecto que tiene Maldonado, que va haciendo escuela al igual que Montevideo, los chicos acá están integrados en la misma aula con los estudiantes oyentes-…, pero también participando de campamentos, salidas didácticas, jornadas educativas extrainstitucionales y en todas ellas siempre están con sus pares oyentes, con sus pares generacionales.-

                Pero para todo esto se requiere la asistencia insustituible del intérprete del lenguaje de señas y este es el planteo que estamos realizando en la noche de hoy, Presidenta, porque anualmente se realiza la solicitud de los mismos previo al comienzo del año escolar.-

                Esta figura es imprescindible para realizar la transferencia lingüística del docente al estudiante sordo y viceversa, pero una vez más la designación ha venido atrasada y se han iniciado los cursos sin los intérpretes, o sea que estos estudiantes están sumergidos -como lo han estado siempre- en el total silencio y en la incomunicación.-

                La solicitud fue remitida a la Directora General de Enseñanza Secundaria en un oficio del 4 de febrero del corriente año y en un expediente que además está en Jefatura del Departamento Docente desde el 28 de febrero y todavía no se ha obtenido respuesta.-

                Se necesita la designación urgente de los intérpretes para este Liceo, ya que de lo contrario, no sólo se trata del incumplimiento de la Ley Nº 14.095, sino que también se está fallando con un bien superior, que es continentar la vulnerabilidad explícita de estos discapacitados, que desean ser personas más integradas en nuestra sociedad.-

                Acá no se están juzgando malas intenciones, simplemente se cae en una omisión que para nosotros es tanto o más grave que lo anterior. ¿Y por qué decimos esto? Porque desafortunadamente los tiempos de los estudiantes no son los mismos que los de los procedimientos formales del Consejo de Educación Secundaria      -pasa en otros órdenes del Estado, no es una novedad y no es un tema de hoy, por supuesto, lo quiero dejar planteado, porque esto viene desde mucho tiempo atrás.-

                La solicitud se ha presentado al comienzo de las clases, o sea que reclamamos -a nuestro entender- creo que en nombre de toda la comunidad de Maldonado, que esos cargos de Intérpretes de señas del Uruguay  -que no tenemos en esta Institución- sean provistos con total urgencia.-

                A la fecha tenemos dos modelos funcionando en referencia a la Educación Media de los estudiantes sordos y ambos están generando escuela, que es lo que planteábamos hoy, Presidenta; ambos son recursos de investigación pedagógica inigualables, y Maldonado asiste -a nuestro entender- a una experiencia educativa de carácter totalmente fermental e innovadora, pero para la misma se necesitan los intérpretes.-

                Creemos que esto no es otra cosa que reclamar el cumplimiento que nos mandata la Constitución de la República en su Artículo de “Igualdad de condiciones  y accesos”, y promovida, además, en la enseñanza a través de la Ley de Educación, pero especialmente creo que…

(Aviso de tiempo).-

                …-y ya termino- hacemos este planteo para buscar una sociedad realmente más justa y que nos integre a todos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Un destino a sus palabras, señor Edil?

SEÑOR RAPETTI.- Les quiero dar destino, sí: al Consejo Directivo Central y al Consejo de Educación Secundaria.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- Para agregar un destino: iba a solicitar que se haga repartido a las Bancadas de esto.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Gallo.-

SEÑOR GALLO.- Al Liceo Nº 4, si me permite el compañero Edil.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Vázquez.-

SEÑOR VÁZQUEZ.- A la prensa y a los Diputados, si me permite el compañero.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Portela.-

SEÑOR PORTELA.- A la Comisión de padres del Liceo Nº 4.-

SEÑORA PRESIDENTA.- A la Comisión de padres.-

                Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- A Políticas Diferenciales.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿De la Intendencia?

(Asentidos).-

Muy bien. Votamos, entonces, todos los destinos.-

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

Durante dicha disertación, se retiraron los Ediles Leonardo Delgado, Juan Valdéz, Darwin Correa, Andrés Fernández Cháves  e ingresaron los Ediles José Vázquez y Liliana Capece.-  

                Así terminamos las Exposiciones de los Partidos Políticos y pasaríamos al NUMERAL IV que hace referencia a la EXPOSICIÓN de la señora Edila Liliana Berna: “Día Mundial de Lucha contra el VIH SIDA”.-

                Tiene la palabra, señora Edila.-

SEÑORA BERNA.- Buenas noches señora Presidenta, señoras Edilas y señores Ediles.-

                Esta exposición estaba programada para que fuera realizada el 1º de diciembre, pero la tuvimos que pasar para esta fecha.- (c.i.)

No vamos a ahondar mucho en el tema de la enfermedad -cosa que todos conocemos-, sí queremos hacer mención a las características de la infección VIH en Uruguay y de un estudio del año 2009 donde dice que en la infección VIH predomina la transmisión sexual -habla de un 67%- sobre la sanguínea, que es de un 23,5, seguida por la transmisión perinatal, que es de un 1%.-

                Dentro de la transmisión sexual predomina la de los heterosexuales con un 59%, si entre ellos incluimos el 5,4% correspondiente a la prostitución femenina. Lo siguen los homosexuales con un 24,1 y luego los bisexuales con un 16,9%.-

                El año pasado, a propósito del Día Mundial de Lucha Contra el SIDA, en una nota de prensa aparecida en el Diario La República se daba cuenta de que la mitad de los huérfanos por SIDA en Uruguay vive bajo la línea de pobreza.-

                Esto surge a raíz de un informe presentado por UNICEF, el Ministerio de Salud Pública y ASSE, llamado “Conocer para intervenir, panorama de niños y adolescentes en situación de orfandad a causa del SIDA en Uruguay”. Muestra la situación que deben vivir niños y adolescentes contagiados por sus padres o huérfanos por la enfermedad de sus padres.-

                Entre otras cosas el informe destaca que el VIH afecta a los pacientes que lo portan, pero también a los hijos, ya sean infectados por sus padres o que quedan huérfanos. Este informe dice que la mitad de los enfermos con VIH tienen hijos en su familia. El informe que se presentaba en esa fecha sobre los huérfanos por SIDA en Uruguay decía: “La infancia afronta esta enfermedad principalmente a partir de dos situaciones: niño infectado por transmisión vertical, que vive las consecuencias de la enfermedad, y niño no infectado pero que vive en familias con miembros infectados y cuya vida se encuentra limitada por la enfermedad o por el fallecimiento de padres o tutores responsables.-

                La mayoría de los niños huérfanos a causa del SIDA vive en países en desarrollo y en nuestro continente hay casi 90.000 en esta situación. En nuestro país, en los dieciocho años de existencia del Centro Nacional de Referencia Obstétrico Pediátrico, el 55% de los enfermos con VIH tienen niños y adolescentes huérfanos dentro de ella. La identificación de un niño expuesto, infectado o sero-revertido en el Centro de referencia, obliga a pensar que es muy probable que pueda volverse huérfano de uno de sus padres si ya no lo es desde el inicio”.-

                Para elaborar este trabajo al cual hacemos mención -y que daba cuenta esta nota de prensa- se consultó a 110 familias con 116 niños en situación de orfandad, de los cuales 67 estaban infectados y 49 no.-

                Más adelante -para no extendernos mucho, señora Presidenta- dice que este estudio daba cuenta que uno de los datos que vuelca el mismo es que en nuestro país más del 50% de los huérfanos de SIDA viven por debajo de la línea de pobreza, en hogares con ingresos menores a $ 5.000. Se indica que las familias a cargo de niños huérfanos conviven con otras vulnerabilidades, como adicción a las drogas, violencia doméstica, y esto expone de muchas maneras a niños y adolescentes de nuestro país.-

                Después hace referencia a algo sumamente importante y es que en estas familias, a pesar de que los hijos van a estudiar y que en su gran mayoría -habla de un 52,6%- tienen repetición en las escuelas, siguen intentando que sigan estudiando y hacen un esfuerzo muy grande.-

                No nos vamos a extender mucho más allá de esto; lo que sí queremos pedir a este Plenario, señora Presidenta, es que esta Junta Departamental no sólo el 1º de diciembre haga referencia a este tema del SIDA, que afecta a todo los habitantes de la tierra y muy en especial -después de ver este informe- a los niños de nuestro país, sino que pensemos en hacer algún tipo de campaña de bien público con respecto a este tema, dado que como todos sabemos acá el VIH SIDA se puede prevenir con el uso de preservativo, pero también con información.- (a.f.r.)

                Nos parece sumamente importante dar difusión a todo esto durante los 365 días del año. Me parece que deberíamos buscar una solución para aportar a la información para la mejora de la calidad de vida de todos nuestros pobladores.-

                Nada más.-

                Queríamos que nuestras palabras pasaran a la Comisión de Salud de esta Junta Departamental, a la Intendencia Departamental de Maldonado, a la Dirección de Salud, a los Municipios del Departamento, a la prensa y una copia a todas las Bancadas, por favor.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos…

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

Durante el transcurso de esta exposición, se retiraron los Ediles  José M. Hualde, Víctor H. Castro, Marcos Portela, Ma. Fernández Chávez, Gerardo Hernández e ingresó la Edila Graciela Ferrari.- 

                Correspondería ahora el NUMERAL V del Orden del Día, EXPOSICIÓN del señor Edil José Noguera: “Ordenamiento territorial, asentamientos e inclusión geosocial”, quien presentó una nota en el día de hoy manifestando que comunica que suspende sin fecha la exposición que tenía fijada para el día de hoy.-

                Pasaríamos entonces al NUMERAL  VIII) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA  MESA AL DIA 11 DE MARZO DE 2011.  BOLETIN Nº 02/2011.  Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo.  Comisión de Legislación: EXPTE. Nº 306/10.- EDIL SR. JOSE LUÍS NOGUERA S/ se declare de Interés Departamental, la participación de la ciudadanía en la elaboración del Presupuesto participativo del Ejecutivo Comunal.- (Vuelto IDM). EXPTE. Nº  110/11.- ASESOR LETRADO DEL CUERPO DR. MIGUEL LOINAZ, eleva Proyecto  de Reglamento de Actuaciones Administrativas, para ser aplicado en la Corporación. EXPTE Nº 117/11.- ADIPE S/ se declare de Interés Departamental, el 1er. Encuentro Internacional de Asociaciones Inmobiliarias, a realizarse los días 17 y 18/3/11 en Punta del Este. Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones: EXPTE. Nº 616/10.- EDIL SR. ALEJANDRO LUSSICH, sus puntualizaciones respecto a alumnos de la Escuela  63 de “Corte de la Leña”, que están culminando 6º año.- (Vuelto IDM, con copia al Edil gestionante). EXPTE Nº 107/11.- DAMERTIR S.A. S/ exoneración de tasas de construcción de obra en padrón 25616, manzana 1146 de Maldonado. Comisiones varias: EXPTE. Nº 961/2/07.- LUÍS PAGLIARI, presenta nueva gestión sobre salida de dominio  municipal del padrón 959, manzana 312 de Maldonado.- (Com. Planeamiento y Ordenamiento Territorial). EXPTE. Nº 757/10.- COMISION DE DERECHOS HUMANOS, remite propuesta de la Edila Sra. Liliana Capece, sobre “Abordaje de la Violencia Intrafamiliar”.-(Vuelto IDM, pasa Com. Derechos Humanos). EXPTE. Nº 108/11.- MUNICIPIO DE PIRIÁPOLIS, acusa recibo de la comunicación enviada por la Comisión de Turismo sobre su integración.- (Com. Turismo).- Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. Nº 322/10.- EDIL SR. OSVALDO MATTEU S/ de la Intendencia Departamental, se le remita copia del expediente en que  se tramitó la Licitación Pública Nº 26/08.- (Vuelto IDM). EXPTE. Nº  399/1/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión del Edil (s) Sr. Oscar Meneses, relacionada con hechos sucedidos en zona oeste que involucran a funcionarios del Ejecutivo Comunal. EXPTE Nº 426/1/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión de la Edila (s) Sra. Stefani Cordero, relacionada con la residencia estudiantil  para jóvenes del interior. EXPTE. Nº 489/1/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ planteamiento del Edil (s) Sr. Oscar Meneses, respecto a los folletos oficiales que entrega el Ministerio de Turismo y Deportes en el stand de la Rural del Prado. EXPTE. Nº 516/3/10.- MUNICIPIO DE PIRIAPOLIS C/ planteamiento del Edil (s) Sr. Darwin Correa, relacionado con artistas callejeros  que utilizan técnicas de stencil, street art y graffiti. EXPTE. Nº 520/1/10.- MUNICIPIO DE PIRIAPOLIS C/ planteamiento del Edil (s) Sr. Darío Figueredo, sobre situación que afecta  a pescadores del Puerto de Piriápolis.-  EXPTE. Nº 619/2/10.- MUNICIPIO DE PIRIAPOLIS C/ gestión del Edil (s) SR. Juan Valdéz, sobre carencias de la Escuela Nº 37  de Pueblito Obrero.-EXPTE. Nº 653/1/10.- MUNICIPIO DE AIGUA C/ gestión de los Ediles Sres. Francisco Sanabria y (s)  José Ramírez, sobre el fallecimiento del joven Michel Mariño.-   EXPTE. Nº 653/2/10.- MUNICIPIO DE SOLIS GRANDE C/ gestión de los Ediles Sres. Francisco Sanabria y (s)  José Ramírez, sobre el fallecimiento del joven Michel Mariño.-   EXPTE. Nº 653/3/10.- MUNICIPIO DE PAN DE AZUCAR C/ gestión de los Ediles Sres. Francisco Sanabria y (s)  José Ramírez, sobre el fallecimiento del joven Michel Mariño.- EXPTE. Nº 653/4/10.- MUNICIPIO DE PIRIAPOLIS C/ gestión de los Ediles Sres. Francisco Sanabria y (s)  José Ramírez, sobre el fallecimiento del joven Michel Mariño.- EXPTE. Nº 653/5/10.- MUNICIPIO DE SAN CARLOS C/ gestión de los Ediles Sres. Francisco Sanabria y (s)  José Ramírez, sobre el fallecimiento del joven Michel Mariño.- EXPTE. Nº 641/4/10.- MUNICIPIO DE SOLIS GRANDE C/ exposición de la Edila Sra. María del Rosario Borges, sobre el tema: “250 años de la Fundación de San Carlos”.- EXPTE. Nº 661/4/10.- MUNICIPIO DE SOLIS GRANDE C/ gestión del Edil (s) Sr. Nelson Balladares, sobre proyecto de decreto que regula la tenencia de perros de razas peligrosas.- EXPTE. Nº 666/1/10.- MUNICIPIO DE PUNTA DEL ESTE C/ gestión del Edil Sr. Eduardo Elinger, sobre fusión de paradas de taxi en Plaza San Fernando de Maldonado.- EXPTE. Nº 669/1/10.- MUNICIPIO DE MALDONADO C/ exposición de la Edila Sra.  María de los Ángeles Cruz, titulada: “Respetar contratos de los trabajadores zafrales”.-  EXPTE. Nº 695/1/10.- MUNICIPIO DE SOLIS GRANDE C/ gestión del Edil (s) Sr. Francisco Salazar, referida con el Turismo Interno de la Nación.- EXPTE. Nº 721/7/10.- MUNICIPIO DE MALDONADO C/ gestión de la Edila Sra. María de los Ángeles Cruz, respecto al Día del Empleado de Edificio en zona Balnearia.- EXPTE. Nº 743/1/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión del Edil Sr. Nino Báez, sobre el saneamiento  para la Escuela Nº 104 del Barrio San Francisco.- EXPTE. Nº 748/5/10.- MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR C/ gestión del Edil (s) Sr. Marcelo Galván, relacionada con los inspectores municipales de tránsito - EXPTE. Nº 748/6/10.- MUNICIPIO DE PIRIAPOLIS C/ gestión del Edil (s) Sr. Marcelo Galván, relacionada con los inspectores municipales de tránsito - EXPTE. Nº 750/1/10.- MUNICIPIO DE PAN DE AZUCAR C/ gestión del Edil (s) Sr. Pablo Gallo, relacionada con el deporte en la infancia y la adolescencia.- EXPTE. Nº 750/2/10.- MUNICIPIO DE PIRIAPOLIS C/ gestión del Edil (s) Sr. Pablo Gallo, relacionada con el deporte en la infancia y la adolescencia.- EXPTE. Nº 751/3/10.- MUNICIPIO DE PAN DE AZUCAR C/ gestión del Edil (s) Sr. Douglas Garrido, relacionada con la contaminación sonora.- EXPTE. Nº 751/4/10.- MUNICIPIO DE PIRIAPOLIS C/ gestión del Edil (s) Sr. Douglas Garrido, relacionada con la contaminación sonora.- EXPTE. Nº 751/5/10.- MUNICIPIO DE SAN CARLOS C/ gestión del Edil (s) Sr. Douglas Garrido, relacionada con la contaminación sonora.- EXPTE. Nº 754/2/10.- MUNICIPIO DE SAN CARLOS C/ gestión de la  Edila Sra. Magdalena Sáenz de Zumarán, relacionada con que se agregue una referencia al nombre  adjudicado en la nomenclatura.- EXPTE. Nº 754/3/10.- MUNICIPIO DE PAN DE AZUCAR C/ gestión de la  Edila Sra. Magdalena Sáenz de Zumarán, relacionada con que se agregue una referencia al nombre  adjudicado en la nomenclatura.- EXPTE. Nº 778/3/10.- MUNICIPIO DE PAN DE AZUCAR C/ gestión del Edil Sr. Eduardo Elinger, relacionada con la implementación de un Centro de Rehabilitación Visual.- EXPTE. Nº 780/1/10.- MUNICIPIO DE PUNTA DEL ESTE C/ gestión del Edil Sr. Efraín Acuña, sobre las actividades desarrolladas por la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Corporación.- EXPTE. Nº 780/2/10.- MUNICIPIO DE SOLIS GRANDE C/ gestión del Edil Sr. Efraín Acuña, sobre las actividades desarrolladas por la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Corporación.- EXPTE. Nº 780/3/10.- MUNICIPIO DE MALDONADO C/ gestión del Edil Sr. Efraín Acuña, sobre las actividades desarrolladas por la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Corporación.- EXPTE. Nº 791/1/10.- MUNICIPIO DE PUNTA DEL ESTE C/ gestión del Edil Sr. Alejandro Lussich, relacionada con el retiro de volqueta en calle 23 entre 24 y 26.- EXPTE. Nº 791/2/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión del Edil Sr. Alejandro Lussich, relacionada con el retiro de volqueta en calle 23 entre 24 y 26.- EXPTE. Nº 798/3/10.- MUNICIPIO DE SAN CARLOS C/ exposición del Edil Sr. Roberto Airaldi, sobre el tema: “Desigualdad y pobreza en América Latina”.-  EXPTE. Nº 798/4/10.- MUNICIPIO DE PAN DE AZUCAR C/ exposición del Edil Sr. Roberto Airaldi, sobre el tema: “Desigualdad y pobreza en América Latina”.-  EXPTE. Nº 798/5/10.- MUNICIPIO DE PIRIAPOLIS C/ exposición del Edil Sr. Roberto Airaldi, sobre el tema: “Desigualdad y pobreza en América Latina”.-  EXPTE. Nº 801/1/10.- MUNICIPIO DE PIRIAPOLIS C/ gestión del Edil (s) Sr. Andrés Fernández Chávez, relacionada con la normativa que regula la instalación de máquinas tragamonedas.-  EXPTE. Nº 802/2/10.- MUNICIPIO DE SAN CARLOS  C/ gestión del Edil Sr. Francisco Sanabria,  sobre el Día Mundial de Turismo.- EXPTE. Nº 802/3/10.- MUNICIPIO DE PAN DE AZUCAR  C/ gestión del Edil Sr. Francisco Sanabria,  sobre el Día Mundial de Turismo.- EXPTE. Nº 802/4/10.- MUNICIPIO DE PIRIAPOLIS  C/ gestión del Edil Sr. Francisco Sanabria,  sobre el Día Mundial de Turismo.- EXPTE. Nº 804/4/10.- MUNICIPIO DE PAN DE AZUCAR C/ gestión del Edil Sr. Eduardo Elinger, relacionada con las actividades a realizarse en el Día de Maldonado.- EXPTE. Nº 812/4/10.- MUNICIPIO DE SAN CARLOS C/ exposición de la Edila Sra.  Elisabeth Arrieta, titulada: “Proyecto de desarrollo para generar más y mejores oportunidades laborales”.- EXPTE. Nº 818/4/10.- MUNICIPIO DE MALDONADO C/ exposición del Edil (s) Sr. Agustín Rodríguez, titulada: “Alimentación en los Centros de Enseñanza Pública”.- EXPTE. Nº 819/3/10.- MUNICIPIO DE SOLIS GRANDE C/ gestión del Edil (s) Sr. Alfredo Toledo, relacionada con el servicio de transporte de escolares.- EXPTE. Nº 820/6/10.- MUNICIPIO DE PUNTA DEL ESTE C/ exposición del Edil (s) Sr. Juan Shaban, sobre el tema: “Maldonado sustentable. Programa de eficiencia energética”.-  EXPTE. Nº 820/7/10.- MUNICIPIO DE MALDONADO C/ exposición del Edil (s) Sr. Juan Shaban, sobre el tema: “Maldonado sustentable. Programa de eficiencia energética”.- EXPTE. Nº 829/4/10.- MUNICIPIO DE PUNTA DEL ESTE C/ gestión del Edil Sr. Eduardo Elinger, sobre labor y función de los Alcaldes, Concejales y Ediles.- EXPTE. Nº 829/5/10.- MUNICIPIO DE MALDONADO C/ gestión del Edil Sr. Eduardo Elinger, sobre labor y función de los Alcaldes, Concejales y Ediles.- EXPTE. Nº 026/4/11.- MUNICIPIO DE PIRIAPOLIS C/ exposición del Edil Sr. Roberto Airaldi, sobre el tema: “Los Medios de Comunicación en una Sociedad Verdaderamente Democrática”.- EXPTE. Nº 031/1/11.- MUNICIPIO DE PUNTA DEL ESTE C/ gestión de la Edila Sra. Magdalena Sáenz de Zumarán, relacionada con medidas adoptadas por la Dirección Nacional Marítima y Fluvial, que perjudican la llegada de cruceros a nuestras costas.- EXPTE. Nº 032/4/11.- MUNICIPIO DE SAN CARLOS C/ exposición del Edil Sr. Eduardo Elinger, sobre reconocimiento a atletas  de nuestro Departamento.- EXPTE. Nº 032/5/11.- MUNICIPIO DE PAN DE AZUCAR C/ exposición del Edil Sr. Eduardo Elinger, sobre reconocimiento a atletas  de nuestro Departamento.- EXPTE. Nº 032/6/11.- MUNICIPIO DE PIRIAPOLIS C/ exposición del Edil Sr. Eduardo Elinger, sobre reconocimiento a atletas  de nuestro Departamento.- EXPTE. Nº 064/1/11.- MUNICIPIO DE PIRIAPOLIS C/ gestión del Edil Sr. Francisco Sanabria, para que nuestro Departamento se inscriba como Miembro Oficial de la Red de la Organización Mundial de la Salud.-  EXPTE. Nº 086/1/11.- MUNICIPIO DE PUNTA DEL ESTE C/ gestión del Edil (s) Sr. Carlos Gutiérrez,  sobre avances en materia turística.-  EXPTE. Nº 086/2/11.- MUNICIPIO DE MALDONADO C/ gestión del Edil (s) Sr. Carlos Gutiérrez,  sobre avances en materia turística.-  EXPTE. Nº 089/1/11.- MUNICIPIO DE  PUNTA DEL ESTE C/ gestión del Edil Sr. Andrés de León, sobre la participación de la población en el Presupuesto Departamental.-  EXPTE. Nº 089/2/11.- MUNICIPIO DE MALDONADO C/ gestión del Edil Sr. Andrés de León, sobre la participación de la población en el Presupuesto Departamental.-  EXPTE. Nº  095/11.- MUNICIPIO DE SAN CARLOS C/ gestión del Edil (s) Sr. Darwin Correa, sobre porcentaje destinado a cargos de confianza en el presupuesto quinquenal.- EXPTE. Nº  095/1/11.- MUNICIPIO DE PAN DE AZUCAR C/ gestión del Edil (s) Sr. Darwin Correa, sobre porcentaje destinado a cargos de confianza en el presupuesto quinquenal.- EXPTE. Nº  095/2/11.- MUNICIPIO DE SOLIS GRANDE C/ gestión del Edil (s) Sr. Darwin Correa, sobre porcentaje destinado a cargos de confianza en el presupuesto quinquenal.- EXPTE. Nº  095/3/11.- MUNICIPIO DE AIGUA C/ gestión del Edil (s) Sr. Darwin Correa, sobre porcentaje destinado a cargos de confianza en el presupuesto quinquenal.- EXPTE. Nº  095/4/11.- MUNICIPIO DE MALDONADO C/ gestión del Edil (s) Sr. Darwin Correa, sobre porcentaje destinado a cargos de confianza en el presupuesto quinquenal.- EXPTE. Nº 096/11.- MUNICIPIO DE SAN CARLOS C/ gestión del Edil Sr. Eduardo Elinger, relacionada con el avance en la discapacidad visual.- EXPTE. Nº 096/1/11.- MUNICIPIO DE PAN DE AZUCAR C/ gestión del Edil Sr. Eduardo Elinger, relacionada con el avance en la discapacidad visual.- EXPTE. Nº 096/2/11.- MUNICIPIO DE SOLIS GRANDE C/ gestión del Edil Sr. Eduardo Elinger, relacionada con el avance en la discapacidad visual.- EXPTE. Nº 096/3/11.- MUNICIPIO DE AIGUA C/ gestión del Edil Sr. Eduardo Elinger, relacionada con el avance en la discapacidad visual.- EXPTE. Nº 096/4/11.- MUNICIPIO DE PUNTA DEL ESTE C/ gestión del Edil Sr. Eduardo Elinger, relacionada con el avance en la discapacidad visual.- EXPTE. Nº 097/11.- MUNICIPIO DE SAN CARLOS C/ gestión del Edil Sr. Eduardo Elinger, sobre el Mercado de Pulgas de La Barra.- EXPTE Nº 098/11.- MUNICIPIO DE SAN CARLOS C/ gestión de las Edilas Sras.  Liliana Berna y Elisabeth Arrieta, relacionada con la Feria de Turismo de Gramado.- EXPTE Nº 098/1/11.- MUNICIPIO DE PAN DE AZUCAR C/ gestión de las Edilas Sras.  Liliana Berna y Elisabeth Arrieta, relacionada con la Feria de Turismo de Gramado.- EXPTE Nº 098/2/11.- MUNICIPIO DE SOLIS GRANDE C/ gestión de las Edilas Sras.  Liliana Berna y Elisabeth Arrieta, relacionada con la Feria de Turismo de Gramado.- EXPTE Nº 098/3/11.- MUNICIPIO DE PUNTA DEL ESTE C/ gestión de las Edilas Sras.  Liliana Berna y Elisabeth Arrieta, relacionada con la Feria de Turismo de Gramado.- EXPTE Nº 098/4/11.- MUNICIPIO DE AIGUA C/ gestión de las Edilas Sras.  Liliana Berna y Elisabeth Arrieta, relacionada con la Feria de Turismo de Gramado.- EXPTE. Nº 099/11.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ exposición del Edil Sr. Roberto Airaldi, titulada: “30 años del NO al plebiscito del 80”.- EXPTE. Nº 100/11.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión del Edil (s) Sr. Gerardo Hernández, relacionada con el basural situado en calles Urales y Avenida Francia.- EXPTE. Nº 101/11.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión del Edil (s) Sr. Carlos Stajano, para que se corrija el cartel del nomenclátor  sito en la parada 22 de Playa Mansa.- EXPTE. Nº 102/11.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión del Edil (s) Sr. Nelson Balladares, relacionada con la falta de iluminación en el tramo desde la Vía hasta el cruce de Rutas 9 y 39.- EXPTE. Nº 102/1/11.- MUNICIPIO DE SAN CARLOS C/ gestión del Edil (s) Sr. Nelson Balladares, relacionada con la falta de iluminación en el tramo desde la Vía hasta el cruce de Rutas 9 y 39.- EXPTE. Nº 109/11.- MUNICIPIO DE PIRIAPOLIS C/ gestión del Edil (s) Sr. Víctor Madeiro, relacionada con el refugio existente en parada de ómnibus sita en la Escuela Agraria de Piriápolis.- EXPTE. Nº 113.- JUZGADO LETRADO DE 1ª INSTANCIA EN LO PENAL Y DE MENORES DE 4º TURNO, notifica sentencia interlocutoria recaída en autos caratulados: “EDILES DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO – DENUNCIA”.- (Con copia al Asesor Letrado del Cuerpo).- EXPTE. Nº 118/11.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión del Edil Sr. Nino Báez, sobre inquietudes de vecinos de La Barra.- EXPTE. Nº 119/11.- MUNICIPIO DE PUNTA DEL ESTE C/ exposición del Edil (s) Sr. Guillermo Ipharraguerre, titulada: “Reaforo Inmobiliario en Maldonado”.- EXPTE. Nº 119/1/11.- MUNICIPIO DE SAN CARLOS C/ exposición del Edil (s) Sr. Guillermo Ipharraguerre, titulada: “Reaforo Inmobiliario en Maldonado”.-  EXPTE. Nº 119/2/11.- MUNICIPIO DE PAN DE AZUCAR C/ exposición del Edil (s) Sr. Guillermo Ipharraguerre, titulada: “Reaforo Inmobiliario en Maldonado”.-  EXPTE. Nº 119/3/11.- MUNICIPIO DE SOLIS GRANDE C/ exposición del Edil (s) Sr. Guillermo Ipharraguerre, titulada: “Reaforo Inmobiliario en Maldonado”.-  EXPTE. Nº 119/4/11.- MUNICIPIO DE MALDONADO C/ exposición del Edil (s) Sr. Guillermo Ipharraguerre, titulada: “Reaforo Inmobiliario en Maldonado”.- EXPTE. Nº 120/11.- UGD – OSE C/ gestión del Edil (s) Sr. Washington Martínez, respecto a la conexión del saneamiento en Barrio Sausalito.- Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplido los trámites administrativos correspondientes EXPTE. Nº 834/2/10.- MUNICIPIO DE SOLIS GRANDE C/ palabras vertidas por varios Sres. Ediles y Sras. Edilas,  en la Sesión Solemne realizada en el Pabellón de Las Rosas de Piriápolis.- (Repartido a las Bancadas).- EXPTE. Nº 104/11.- EDIL SR. VICTOR HUGO CASTRO S/ licencia de su cargo en la Corporación desde el día 2/3/11 al 9/3/11 inclusive.- (Se convocó al suplente respectivo).- EXPTE. Nº 428/1/04.- TRIBUNAL DE APELACIONES EN LO CIVIL DE 4º TURNO, traslada providencia en autos caratulados: “MARTINEZ NELSON Y OTROS C/ JUNTA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO.- DEMANDA (EXPTE. 291-538/2003).- RESOLUCIÓN: VISTO: Los presentes obrados.- RESULTANDO: Que de los mismos surge que han finalizado las actuaciones, recayendo sentencia definitiva en autos.- CONSIDERANDO: Que la Suprema Corte de Justicia en su sentencia, ha respaldado totalmente lo actuado por este Cuerpo  en su oportunidad.- ATENTO: A lo expuesto.- LA MESA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL, RESUELVE: Enterado, notifíquese a los demandantes, dése cuenta al Cuerpo y cumplido archívese.-  EXPTE. TRAMITE Nº 42/11.- AUXILIAR DE SERVICIO I SRA. RAQUEL GONZALEZ, presenta renuncia a su cargo en la Corporación. RESOLUCIÓN:  1º) Acéptase la renuncia presentada y agradézcanse los servicios prestados a este Organismo Legislativo.- 2º) Adjuntese copia autenticada de estas actuaciones a sus antecedentes Trámite N" 200l0-000100130782, el que deberá devolverse a sus efectos al BPS.-3º) Pase a la Sección Recursos Humanos y Dirección Financiero Contable, para su notificación y demás efectos.- 4º) Cumplido, dése cuenta al Cuerpo, téngase presente y archívese.- EXPTE. TRAMITE Nº 43/11.- AUXILIAR DE SERVICIO I SRA. MARIA JUANA ACOSTA S/ se le exonere de los descuentos que se le efectuarán por concepto de Dedicación Integral, durante su licencia médica.- RESOLUCIÓN: VISTO: El planteamiento elevado el 22 de febrero, por  la  funcionaria, Sra. Maria Juana Acosta.- RESULTANDO: Que esta Junta Departamental, tiene establecido una reglamentación que rige el régimen de Dedicación Integral.- CONSIDERANDO I: Que la situación planteada se encuadra en lo establecido en el Art. 3º de la referida  reglamentación.- CONSIDERANDO II: Que la Resolución acogiendo la solicitud, debe ser conocida  por el Plenario para su convalidación definitiva.- ATENTO :  A lo precedentemente expuesto; LA MESA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL RESUELVE: 1º) Acorde a lo establecido por el Art. 3º de la Reglamentación del Régimen de Dedicación Integral, promulgado por este Cuerpo, exonérese de los descuentos correspondientes a la funcionaria Sra. Maria Juana Acosta, durante su licencia médica, ordenada por el Facultativo, que luce a  Fs.2 de estos obrados. 2º) Incluir  la presente gestión, en los Asuntos Tramitados por la Mesa de la próxima Sesión, a los efectos de la ratificación final por parte del Plenario, acorde a lo reglamentado.- 3º) Cumplido, realícese los trámites correspondientes y archívese.- Otros trámites. EXPTE. Nº 112/11.- SUPREMA CORTE DE JUSTICIA, notifica providencia en los autos caratulados: “CASELLI PATRICIO C/ INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO Y OTRO. ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD”.- (FICHA 1-106/2010).- (Asesor Letrado).-

SEÑORA PRESIDENTA.-  Si no hay observaciones que realizar, lo pasaríamos a aprobar.-

                Estamos votando.-

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

SEÑOR CASARETTO.- En Asuntos Entrados queríamos solicitar, en nombre del Partido Nacional -creo que fue coordinado en la Sesión de hoy-, la posibilidad de realizar un homenaje el próximo martes, con motivo de los 200 años del natalicio del General Leandro Gómez. Es un héroe nacional más allá de estar vinculado a nuestro Partido político.-

                En el marco de Asuntos Entrados, pediríamos que el Cuerpo lo autorice.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Ya hay uno, como vía de excepción -como el martes pasado- deberíamos votar para hacer dos homenajes. Incluir este en el Orden del Día de la Sesión que viene.-

SEÑOR CASARETTO.- Si me permite... Estuve hablando con algunos integrantes del Frente Amplio, porque creo que no es una buena señal para el Cuerpo tener dos homenajes el mismo día. Es un poco cansador incluso para los propios integrantes. Convinimos en que podría haber alguna modificación; se iban a realizar algunas consultas para hacer alguna modificación de uno de los dos homenajes. Quería dejar sentado que en el caso de que hubiese dos y que no pudiese cambiarse el otro, preferiríamos que no se hicieran los dos en la misma Sesión.-

                Si a usted le parece, Presidenta, votaríamos los dos, este que estamos mocionando más el otro que está por escrito y en el caso de que se pudiera cambiar la fecha -como lo hemos solicitado formalmente a la Bancada del Frente Amplio-, mantendríamos para el martes que viene el nuestro, si no, lo postergaríamos para el otro martes.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Hasta el 5 de abril hay uno por Sesión.-

SEÑOR CASARETTO.- Ahí sí pediríamos la excepción porque si no…

SEÑORA PRESIDENTA.- En principio lo votamos para el martes que viene, sujeto a que eventualmente cambie…

SEÑOR CASARETTO.- Son hechos que surgen. Todos los homenajes son importantes; 200 años no se cumplen todos los días, por eso no tenemos más remedio que plantearlo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Lo votamos con esa salvedad.-

                Estamos votando.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, ingresaron los Ediles Juan Moreira, Andrés de León y Víctor Madeiro.-

                Pasamos, entonces al NUMERAL IX: ASUNTOS ENTRADOS.-

SEÑOR GALLO.- Podemos, en virtud de que del expediente 1 al 17…

SEÑORA PRESIDENTA.- No llegamos todavía, esos son los Asuntos Varios, estamos en Asuntos Entrados.-

SEÑOR GALLO.- Perdón.-

SEÑORA SECRETARIA.- “La Dirección, el personal docente, no docente y alumnos del Liceo N° 5 de Maldonado, tienen el agrado de invitar a ustedes a la inauguración oficial de su nuevo local, ubicado en la intersección de las Avenidas Joaquín de Viana y Antonio Lavalleja, a realizarse el día miércoles 16 del corriente a las 10:00 horas”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Quedan todos invitados a participar mañana de mañana de este importante acontecimiento.-

SEÑORA SECRETARIA.- “La Asociación de Inmobiliarias de Punta del Este, ADIPE, tiene el agrado de invitar a ustedes al Plenario del Encuentro Internacional de Asociaciones Inmobiliarias, ‘Globalización de la Actividad Inmobiliaria’, ‘Alianza Latinoamericana’, a realizarse el día 18 de marzo a las 08:30 horas en el Hotel Mantra”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- También.-

SEÑORA SECRETARIA.- Tenemos una comunicación de la Junta Electoral de Maldonado que dice: “De acuerdo a las facultades conferidas por los Artículos 45 y 46 de la Ley de Elecciones N° 7.812 del 16 de enero de 1925, la Junta Electoral ha resuelto utilizar el local de la Junta Departamental a fin de que en el mismo funcionen dos Comisiones receptoras de votos en el acto eleccionario que se realizará el día 27 de marzo del corriente año”.- (g.t.d)

                Saludan el Presidente y el Secretario de la Junta Electoral.-

SEÑORA PRESIDENTA.- También tomamos conocimiento, solamente.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota que dice: “Se cita a ustedes para los días 18, 19 y 20 del corriente a la Reunión Ordinaria de la Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles y sus Comisiones Asesoras, que se realizará en la ciudad de Paysandú en las instalaciones de la Junta Departamental” y comunica el Orden del Día.-

Esta citación es para los Ediles Daniel Rodríguez, Andrés De León, Víctor Hugo Castro, María Fernández Chávez, Liliana Berna, Eduardo Elinger, Elisabeth Arrieta y Magdalena Zumarán o, en su defecto, si no pudieran concurrir estos titulares, para los suplentes José Luis Noguera, Francisco Sanabria, Diego Echeverría y Pedro Vázquez.-

                De acuerdo a la normativa vigente, la Junta debería autorizar la concurrencia en misión oficial de estos señores Ediles, autorizando los gastos que demande el viaje.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. Pasamos a votar.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

En consecuencia, VISTO:  la invitación cursada por Mesa del Congreso Nacional de Ediles, a efectos de concurrir a la reunión ordinaria de la Mesa Permanente  del CNE y sus  Comisiones Asesoras, que se realizará en la ciudad de Paysandú, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase el traslado de una delegación de Edilas/es en Misión Oficial, representando a este Cuerpo a efectos de asistir al evento citado, los días 18, 19 y 20 del cte. 2º) Dicha delegación estará integrada por la Presidenta del Cuerpo Dra. Marie Claire Millán, las Edilas Sras. Liliana Berna, María de los A. Fernández Chávez y Elisabeth Arrieta y los Ediles Sres. Daniel Rodríguez, Víctor Hugo Castro, Diego Echeverría Eduardo Elinger, la Secretaria Administrativa Sra. Martha Gambaro y dos funcionarios Choferes encargados del traslado. 3º) Compútense las asistencias correspondientes por esta Misión Oficial, de acuerdo a la normativa vigente (tres días).4º) Adóptense las medidas administrativas de estilo, siga a la Dirección Financiero Contable a los efectos de la liquidación de los viáticos correspondientes, téngase presente y cumplido, archívese.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del señor Ramón Buda: “Por intermedio de la presente, quien suscribe, Ramón Buda, me presento ante usted a los efectos de solicitar la Sala del Plenario para el día jueves 24 de marzo del corriente año a la hora 19:00. En la oportunidad estaré realizando la presentación de mi libro “Romancero de Amor”, el cual adjunto con esta carta.-

                Sin más y agradeciendo especialmente a la señora Presidenta y a los señores Ediles la atención prestada, saluda atentamente Ramón Buda”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos la autorización del uso de la Sala para la presentación del libro.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- “La Agrupación de Mujeres Parlamentarias de la Junta Departamental comunica: en cumplimiento de lo planificado oportunamente por esta Agrupación, el próximo martes 22, a las 19:30 horas, concurrirán integrantes del Instituto Nacional de las Mujeres a realizar una exposición referente a la “Visión del Presupuesto Quinquenal con perspectiva de género”, tema de suma importancia en la actual instancia de estudio del Presupuesto en este Legislativo. Por tal motivo se solicita el uso de la Sala Plenaria a tales efectos, invitando a concurrir a las señoras Edilas y señores Ediles a participar de la misma.-

                Expondrán en la oportunidad, la Contadora Claudia Prato, la Socióloga Lorena Alesina y la Economista Fernanda Scorzano”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota de la Edila Graciela Ferrari y del Edil Washington Martínez:La Comisión de Fomento de Barrios La Candelaria y Biarritz, a los efectos de mantener y mejorar el entorno de los mismos, solicita a esta Junta que en la parte de la Avenida Carlos Gardel, que va desde las calles Zitarrosa a Lucía García -cuatro cuadras-, aprovechando que está diseñado más ancho el espacio de veredas -avenida de 30 metros- seguramente con fines de aprovechamiento posterior, se realice una medición con la finalidad de corroborar los extremos solicitados y se tome una inmediata resolución con algunos avances recientes                 -alambrados- ilegales de vecinos sobre las áreas públicas  -veredas de uso común.-

                Esperamos de los señores Ediles una pronta acción en razón de que la actividad invasiva sobre los espacios públicos va en aumento”.-

                Saludan los Ediles antes referidos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Martínez.- 

SEÑOR MARTÍNEZ.- El interés de los vecinos es saber a qué parte correspondería que se realice una inspección porque esta Avenida, que es de 30 metros, ha sido invadida y está como una calle normal y los vecinos han colocado tejido.-

Me gustaría enviar estas palabras -no sé si corresponde- a la Dirección General de Planeamiento y Ordenamiento Territorial, al Jefe de Inspectores -si se le pueden pasar-, a la Dirección General de Obras y Talleres y a las tres Bancadas. No sé si están de acuerdo…

SEÑOR DELGADO.- Para agregar un destino, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí.-

SEÑOR DELGADO.-  Al Municipio de Maldonado, si el Edil está de acuerdo.-

SEÑOR MARTÍNEZ.- Sí.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. Votamos todos los destinos propuestos.-

SE VOTA: unanimidad, 19 votos. (a.t).-

Durante la consideración del citado asunto, se retiraron los Ediles Andrés de León, Andrés Rapetti y Liliana Berna.-

SEÑORA SECRETARIA.- La Edila señora Beatriz Jaurena dice que en el marco del Día del Síndrome de Down, la Asociación Down de Maldonado solicita autorización para realizar el día 21 del corriente, entre las 20:00 y las 22:00 horas, una actividad en el Plenario de la Junta Departamental.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos…

SEÑORA ZUMARÁN.- No entendí la actividad.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Es de la Asociación Down. Jaurena puede explicar un poquito.-

SEÑORA JAURENA.- Van a hacer una actividad que tiene que ver con la fecha, porque es el Día del Síndrome de Down, y se va a hacer un reconocimiento a los centros de estudio que han incluido a niños y niñas que tienen este síndrome.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. Votamos, entonces.-

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del Edil Alejandro Lussich.-

                “Vecinos del Balneario Las Flores nos han hecho llegar su preocupación ante situaciones que se producen en la entrada del balneario, viniendo desde el Oeste, al pasar el puente sobre el Arroyo Las Flores, en el kilómetro 89 de la Ruta Nº 10.-

                En ese lugar ha sido instalado un lomo de burro, enseguida de pasar el puente, sin señalización adecuada, que se ha convertido en un evidente peligro para quienes circulan hacia el Este. Los vecinos sugieren, además de la instalación de la señalización adecuada, que se agregue -antes de la entrada del puente- otro lomo de burro para obligar al descenso de la velocidad antes de la entrada al mismo.-

                Por lo expuesto, solicitamos el envío de la presente a la Intendencia Departamental y al Municipio de Solís Grande”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- Otra nota del Edil Alejandro Lussich.-

                “Numerosos ciudadanos nos han hecho llegar su preocupación ante hechos que suceden regularmente en el muelle destinado a pesca, ubicado al costado del Puente Leonel Viera, en la desembocadura del Arroyo Maldonado.-

                Se nos informa que en la temporada de verano grupos de menores de edad tomaron el muelle como plataforma para, desde allí, sumergirse en las aguas del arroyo, ante la total falta de control de cualquier autoridad.-

                Estos hechos llevan el riesgo implícito sobre la seguridad personal de quienes imprudentemente utilizan zonas no habilitadas para baños, agravados al realizarse en medio de las artes de pesca.-

                Resulta evidente que estas actividades son claramente incompatibles con el deporte para el cual fue destinado el muelle de referencia, lo que justifica la preocupación de los vecinos.-

                Se nos solicita se tomen las medidas de control imprescindibles, la colocación de cartelería con la indicación de la prohibición de baños y, asimismo, se estudie la posibilidad de la construcción de gabinetes sanitarios o, en su defecto, la colocación de baños químicos.-

                Por lo expuesto, solicitamos se envíe la presente a la Intendencia Departamental, al Municipio de Maldonado y a la Prefectura del Puerto de Maldonado”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos los destinos solicitados.-

SE VOTA: 17 en 19, afirmativo.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del Edil Víctor Madeiro.-

                “En el marco del homenaje al compañero Raúl Sendic que estaremos realizando el día 22 de marzo del corriente, y teniendo en cuenta que el Cuerpo aceptó acompañar el mismo, solicitamos anuencia para colocar en el predio de la Junta Departamental una placa en conmemoración al homenajeado y una plantación de cañas que simbolicen lo que fue su fecunda lucha por los cañeros en el Norte de nuestro país.-

                Dicho descubrimiento y plantación  se realizará luego de la parte oratoria, para lo que se solicitará un cuarto intermedio.-

                Sin otro particular, y esperando contar con el apoyo de los integrantes de este Cuerpo, saluda atentamente Víctor Madeiro”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Votamos?

SEÑORA ZUMARÁN.- Presidenta, ¿no tendría que ir a la Comisión de Nomenclatura para la autorización para la colocación de la placa?

SEÑORA PRESIDENTA.- En realidad no se le está dando nombre al parque, se está poniendo una placa recordatoria, el parque no tiene nombre. Ya hay una placa, la de Gelós Bonilla, que se colocó en Legislaturas anteriores.-

                Si les parece, votamos.-

SE VOTA: 18 en 19, afirmativo.-

SEÑORA SECRETARIA.- “La Comisión de Cultura desea comunicar que este año se otorgarán nuevamente por parte de la Facultad de Medicina del CLAEH las dos becas totales y media beca por toda la carrera.-

                Dichas becas están dirigidas a los alumnos que con un rendimiento y escolaridad de nivel de excelencia hayan egresado de 6º año de Medicina de los diferentes liceos públicos del Departamento y deseen cursar la carrera de esa ciencia y las dificultades socioeconómicas de su núcleo familiar no le permitan cubrir los costos de la misma.- (a.g.b.)

                Por tal motivo es que solicitamos a usted y, por su intermedio, al Plenario, se curse oficio a la Inspección Regional de Secundaria para que la misma remita a esta Junta Departamental el listado de los alumnos que cumplan con los requisitos citados.-

                Sin otro motivo, saludan por la Comisión el Edil Víctor Hugo Castro, Vicepresidente, y el Edil Andrés Rapetti, Vicesecretario.-“

SEÑORA PRESIDENTA.- El envío de la nota.-

SEÑORA SECRETARIA.- Es el envío de la nota.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Lo que tenemos que aprobar es el envío de la nota a la Inspección Departamental de Secundaria.-

SE VOTA: unanimidad, 21 votos.-

Durante el tratamiento de la nota de referencia, ingresaron los Ediles Andrés de León y Ma. Fernández Chávez.-

SEÑORA SECRETARIA: “La Comisión de Derechos Humanos del Cuerpo, reunida en el día de la fecha, comunica a usted y por su intermedio al Plenario que repudia las declaraciones del autodenominado “Ejército Libertador”, que aparecen transcriptas el día 10 de marzo del presente año en el Semanario “Búsqueda”, por antidemocráticas, amenazadoras y mentirosas.-

                Creemos en la democracia y en la independencia de la Justicia y no podemos permitir, como actores y actoras políticas representantes del pueblo, que se intimide y presione a la ciudadanía, al Estado o a sus Poderes.-

                Apoyamos la acción de la Justicia, a sus Jueces y Juezas y Fiscales.-

Recordamos que este Cuerpo acompañó las denuncias presentadas en el 2006 por el asesinato del vecino Francisco Chocho y la desaparición del Edil Departamental Horacio Gelós Bonilla.-

                Los únicos enemigos son aquellos que atentan contra la democracia.-

Sin otro motivo, saludan por la Comisión de Derechos Humanos las Edilas Graciela Ferrari, Natalia Alonso, Liliana Capece  y el Edil Andrés Rapetti”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos.-

SEÑORA CAPECE.- Señora Presidenta, quisiéramos agregar unos destinos a la nota.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

SEÑORA CAPECE.- Quisiéramos que fuera enviada al Ministerio de Defensa, a la prensa departamental y nacional, a la Presidencia de la República, a la Comisión de Defensa del Parlamento, a la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento, a la Comisión de Derechos Humanos del Congreso Nacional de Ediles, a la Unidad de Derechos Humanos de la Intendencia Departamental de Maldonado, a la Suprema Corte de Justicia y al Colegio de Abogados de Maldonado.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Sí, Ferrari.-

SEÑORA FERRARI.- A la Comisión de Derechos Humanos del PIT-CNT.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

                Votamos todos los destinos.-

SE VOTA: 19 en 21, afirmativo.-

SEÑORA SECRETARIA.- “La Comisión de Derechos Humanos del Cuerpo, reunida en el día de la fecha, ha resuelto solicitar a usted y por su intermedio al Plenario que se remita oficio a la Embajada de Japón solidarizándose con la tragedia vivida por el pueblo japonés en estos días.-

                Saludan por la Comisión de Derechos Humanos las Edilas Graciela Ferrari, Natalia Alonso, Liliana Capece y el Edil Andrés Rapetti.-“

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos entonces el envío de la nota de solidaridad.-

SEÑORA JAURENA.- Un detalle: dice “con la tragedia”, debería decir “por  la tragedia”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

Durante la consideración de dicha nota, se retiró el Edil Fernando Velázquez e ingresaron los Ediles Víctor H. Castro y  Andrés Rapetti.-

                 No tenemos más Asuntos Entrados pero tenemos anotada a la señora Edila Fernández Chávez.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias.-

SEÑOR DE LEÓN.- Estamos en Asuntos Entrados, ¿no?

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor.-

                Fernández Chávez.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Simplemente para pedir una exposición para el martes 3 de mayo por el Día de los Trabajadores.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. Hay lugar, así que votamos, si estamos de acuerdo.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- Para pedir dos cosas: un homenaje para el 12 de abril, “Protagonistas del Bicentenario”, que tiene relación…

SEÑORA PRESIDENTA.- A ver, espera un poquito.-

                Sí.-

SEÑORA JAURENA.- …con el acontecimiento histórico del 11 de abril, con Salsipuedes, y después una exposición, “Vivienda con perspectiva de género”, para cuando haya fecha.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA PRESIDENTA.- “Vivienda con perspectiva de género”, para cuando haya fecha.-

                5 de abril.-

                Muy bien. Entonces votamos la exposición para el 5 de abril y el homenaje para el 12 de abril. Estamos votando.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

                Andrés De Léon.-

SEÑOR DE LEÓN.- Dos cositas: una, que la Junta Departamental, si están todos de acuerdo, le haga llegar las felicitaciones a la Murga “La Clave”, de San Carlos, por su excelente tercer puesto en el Carnaval de Montevideo, en representación de todo Maldonado.-

                Creo que es un orgullo por lo que significa para las murgas y para el Carnaval de Maldonado poner tan en alto la representación de “La Clave” en la máxima fiesta popular que tiene nuestro país.- (k.f.)

                Así que, si están de acuerdo todos los Partidos, hacerle llegar unas felicitaciones.-

SEÑOR CASARETTO.- Que se vote…

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos…

Airaldi  ¿Es por el mismo tema…?

SEÑOR AIRALDI.- Sí, para pedir y puntualizar una sola cosa, el  Carnaval del país no es de Montevideo.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Con esa salvedad… ¿está de acuerdo…?

SEÑOR DE LEÓN.- Sí, sí, es una cuestión de expresión.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Estamos votando…

SE VOTA: 21 en 22, afirmativo.-

                Dejamos constancia tres veces que la murga es de San Carlos…

(Hilaridad).-

                Castro…

SEÑOR DE LÉON.- No he terminado, eran dos cosas…

SEÑORA PRESIDENTA.- Ah, perdón, perdón.-

SEÑOR DE LEÓN.- Lo otro es  para realizarle un homenaje a la Murga, ¿el martes 26 de abril puede ser?

SEÑORA PRESIDENTA.- Puede ser.-

SEÑOR DE LÉON.- El martes 26 de abril, bueno.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos entonces el homenaje.-

SE VOTA: 20 en 21, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiró el Edil Víctor Madeiro.-

                Víctor Hugo Castro, ahora sí.-

SEÑOR CASTRO.- Para pedir fecha para una exposición, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor, ¿qué tema…?

SEÑOR CASTRO.- “El poder económico, la extranjerización de la tierra y sus consecuencias a mediano y largo plazo”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- 5 de abril. ¿Le parece…?

SEÑOR CASTRO.- Bien.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos, entonces si estamos de acuerdo…

SE VOTA: unanimidad, 21 votos.-

                Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Es para solicitar una exposición, señora Presidenta…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil.-

SEÑOR CASARETTO.- El tema sería: “Accidentes de tránsito, una epidemia departamental”.-

SEÑORA PRESIDENTA.- 12 de abril.-

SEÑOR CASARETTO.- Gracias.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 21 votos.-

                No tenemos más anotados por lo cual pasamos a los ASUNTOS VARIOS.-

                Gallo quería hablar en aquel momento por este tema.-

SEÑOR GALLO.- Era para unificar del Nº 1 al Nº 17, que los sacamos por unanimidad en la Comisión de Obras, para votarlos a todos juntos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Usted, Casaretto, era lo mismo…?

SEÑOR CASARETTO.- Era lo mismo…

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, votamos el criterio…

SEÑOR DE LEÓN.- Lo habíamos coordinado…

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor.-

SE VOTA: unanimidad, 21 votos.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 005/11: Olga Gutiérrez solicita permiso para regularizar obra en padrón rural Nº 19.215 de Maldonado.-

                Informe favorable de la Comisión y firman los Ediles José Luis Noguera, Víctor Hugo Castro, Juan Moreira, Federico Casaretto, Rodrigo Blás, Pablo Gallo y Liliana Berna.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Para hacer una aclaración, voy a pedir que se desglose el expediente Nº 8, porque necesito retirarme de Sala cuando se vote el mismo…

SEÑORA SECRETARIA.- No el numeral, el expediente…

SEÑOR CASARETTO.- No, que el expediente Nº 8 quede fuera de la votación en conjunto que se propuso…, CADEM S.A.

(Dialogados en la Mesa).-

                El Nº 8 de Asuntos Varios, Nº 037/11…

SEÑORA PRESIDENTA.- Ah, en el numeral 8…

SEÑORA SECRETARIA.- El numeral 8…

SEÑOR CASARETTO.- Numeral 8…

SEÑORA PRESIDENTA.- Ahora sí.-

                Votamos el desglose de ese expediente…

SEÑORA SECRETARIA.- No se vota…

SEÑORA PRESIDENTA.- Ah, no se vota, muy bien.-

SEÑORA SECRETARIA.- Es un derecho del Edil.-

                EXPEDIENTE Nº 008/11: Hugo Pesca solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 6.270, manzana Nº 187 del Balneario Buenos Aires.-

                Informe favorable de la Comisión que firman los mismos señores Ediles.-

                EXPEDIENTE Nº 009/11: Álvaro Nin Novoa solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 8.670, manzana Nº 1.067 de Maldonado.-

                Informe favorable de la Comisión que firman los mismos señores Ediles.-

                EXPEDIENTE Nº 010/11: Juan Lujambio y otra solicitan permiso para ampliar y regularizar obra en padrón Nº 2.122, manzana Nº 220 de Maldonado.-

                Informe favorable de la Comisión, firman los mismos señores Ediles.-

                EXPEDIENTE Nº 012/11: Mary Patrón solicita permiso para ampliar y regularizar obra en padrón Nº 14.352, manzana Nº 634 de Ocean Park.-

                Informe favorable de la Comisión y firman los mismos señores Ediles.-

                EXPEDIENTE Nº 017/11: José Guillermo y otra solicitan permiso para regularizar obra en  padrón Nº 14.938, manzana Nº 90 de Balneario El Tesoro.-

                Informe favorable. Firman los mismos señores Ediles.- (m.g.g.)

                 EXPEDIENTE Nº 018/11: Juan Barate solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 13.853, manzana Nº 150 de Balneario Buenos Aires.-

                Informe favorable de la Comisión. Firman los mismos señores Ediles.-

EXPEDIENTE Nº 054/11: Ramón Jorge solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 13.691, manzana Nº 207 del Balneario Buenos Aires.-

Informe favorable de la Comisión. Firman los mismos señores Ediles.-

EXPEDIENTE Nº 055/11: Javier Iglesias solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 3.468, manzana Nº 321 de San Carlos.-

                Informe favorable de la Comisión, pero en este caso firma el Edil Hebert Núñez y no firma el Edil Juan Moreira.-

                EXPEDIENTE Nº 056/11: Líber Herrera solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 14.383, manzana Nº 1.612 de Maldonado.-

                Informe favorable de la Comisión y en este caso también firma el Edil Hebert Núñez además de los restantes señores Ediles mencionados.-

                EXPEDIENTE Nº 057/11: Ana Lalinde solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 16.147, manzana Nº 1.761 de Maldonado.-

                Informe favorable de la Comisión. Firman los mismos señores Ediles, excepto el Edil Juan Moreira, y firma el Edil Hebert Núñez.-

                EXPEDIENTE Nº 058/11: Carlos Hinze solicita permiso para ampliar y regularizar obra en el padrón Nº 66, manzana Nº 7 del Balneario Las Flores.-

                Informe favorable de la Comisión. Firman los Ediles José Luis Noguera, Víctor Hugo Castro, Hebert Núñez, Pablo Gallo, Rodrigo Blás, Federico Casaretto y Liliana Berna.-

                EXPEDIENTE Nº 059/11: Juan Fernández solicita permiso para regularizar obra en el padrón Nº 2.538/001, manzana Nº 993 de Maldonado.-

                Informe favorable. Firman los mismos señores Ediles.-

                EXPEDIENTE Nº 072/11: Diego Pérez solicita permiso para regularizar obra en  padrón Nº 167, manzana Nº 27 de Playa Verde.-

                Informe favorable. Firman los mismos señores Ediles.-

                EXPEDIENTE Nº 073/11: Fernando Chavat solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 2.292/002, manzana Nº 254 de Maldonado.-

                Informe favorable. Firman los mismos señores Ediles.-

                EXPEDIENTE Nº 074/11: CABONOR INTERNACIONAL CORPORATION solicita permiso para regularizar y reformar obra en padrón Nº 2.428, manzana Nº 16 de La Barra.-

                Informe favorable de la Comisión. Firman los mismos señores Ediles.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, ingresó el Edil Efraín Acuña.-

En base a la votación registrada y sobre cada uno de los citados expedientes recaen las siguientes RESOLUCIONES, que a continuación se detallan:

EXPEDIENTE Nº 005/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la presente gestión de regularización de obras (Padrón Rural  Nº 19.215 – 1ª Sección Catastral del Departamento de Maldonado),  debiendo dejarse constancia en Planos y Certificado de Final de Obras que la ocupación de retiro frontal debe guardar carácter de precario y revocable sin lugar a indemnización 2º) El Ejecutivo  dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para este caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente.3º) Pase a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 008/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la presente gestión de regularización de obras (Padrón Nº 6270 – Manzana Nº 187 de la localidad Balneario Buenos Aires),  quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje de FOS aprobado en este acto. 2º) El Ejecutivo  dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para este caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Pase a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 009/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la presente gestión de regularización de obras (Padrón Nº 8670 – Manzana Nº 1067 de la localidad de Maldonado). 2º) El Ejecutivo  dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para este caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Pase a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 010/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la presente gestión de regularización de obras (Padrón Nº 2122 – Manzana Nº 220 de la localidad de Maldonado), debiendo dejarse constancia en  Planos y Certificado de Final de Obras que la ocupación de retiro frontal debe guardar carácter de precario y revocable sin lugar a indemnización. 2º) Pase a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº  012/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la presente gestión de regularización de obras (Padrón Nº 14352  – Manzana Nº 634 de la localidad de Ocean Park), debiendo dejarse constancia en  Planos y Certificado de Final de Obras que la ocupación de retiro frontal debe guardar carácter de precario y revocable sin lugar a indemnización. 2º) El Ejecutivo  dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para este caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Pase a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 017/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la presente gestión de regularización de obras (Padrón Nº 14.938 – Manzana Nº 90 de la localidad de Balneario El Tesoro), quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje de FOS aprobado en este acto. 2º) El Ejecutivo  dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para este caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Pase a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 018/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la presente gestión de regularización de obras (Padrón Nº 13.853 – Manzana Nº 150 de la localidad de Balneario Buenos Aires).  2º) El Ejecutivo  dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para este caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Pase a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 054/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la presente gestión de regularización de obras (Padrón Nº 13691 – Manzana Nº 207 de la localidad de Balneario Buenos Aires), debiendo dejarse constancia en  Planos y Certificado de Final de Obras que la ocupación de retiro frontal debe guardar carácter de precario y revocable sin lugar a indemnización. 2º) Queda agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje de FOS aprobado  en este acto. 3º) El Ejecutivo  dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para este caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Pase a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 055/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la presente gestión de regularización de obras (Padrón Nº 3468 – Manzana Nº 321 de la localidad de San Carlos). 2º) El Ejecutivo  dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para este caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Pase a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 056/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la presente gestión de regularización de obras (Padrón Nº 14.383 – Manzana Nº 1612 de la localidad de Maldonado). 2º) El Ejecutivo  deberá verificar el cumplimiento del Art. 109 del TONE referente a cerco divisorio. 3º) Pase a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 057/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la presente gestión de regularización de obras (Padrón Nº 16.147 – Manzana Nº 1761 de la localidad de Maldonado). 2º) El Ejecutivo  dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para este caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Pase a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 058/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la presente gestión de regularización de obras (Padrón Nº 66 – Manzana Nº 7 de Balneario Las Flores), debiendo dejarse constancia en  Planos y Certificado de Final de Obras que la ocupación de retiro frontal debe guardar carácter de precario y revocable sin lugar a indemnización. 2º) El Ejecutivo  dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para este caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Pase a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 059/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la presente gestión de regularización de obras (Padrón Nº 2538/001 – Manzana Nº 993 de la localidad de Maldonado), debiendo dejarse constancia en  Planos y Certificado de Final de Obras que la ocupación de retiro frontal debe guardar carácter de precario y revocable sin lugar a indemnización. 2º) Queda agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje de FOS aprobado en este acto.3º) El Ejecutivo  dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para este caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Pase a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 072/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la presente gestión de regularización de obras (Padrón Nº 167 – Manzana Nº 27 de la localidad Playa Verde), debiendo dejarse constancia en  Planos y Certificado de Final de Obras que la ocupación de retiro frontal debe guardar carácter de precario y revocable sin lugar a indemnización. 2º) El Ejecutivo  dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para este caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Pase a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 073/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la presente gestión de regularización de obras (Padrón Nº 2292/002 – Manzana Nº 254 de la localidad de Maldonado). 2º) El Ejecutivo  dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para este caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Pase a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

EXPEDIENTE Nº 074/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la presente gestión de regularización de obras (Padrón Nº 2486 – Manzana Nº 16 de la localidad de La Barra), debiendo dejarse constancia en Planos  y Certificado de Final de Obras que la ocupación de retiro frontal debe guardar carácter de precario y revocable sin lugar a indemnización. 2º) El Ejecutivo  dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para este caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Pase a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

SEÑOR CASARETTO.- Quiero dejar constancia de que me retiro de Sala, Presidenta.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil.-

Siendo la hora una y veintidós minutos, en base al Reglamento Interno de la Corporación y antes del tratamiento del próximo Expte. Nº 037/11, se retira de Sala el Edil Federico Casaretto.-

A esta altura, ingresa el Edil Gerardo Rótulo.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 037/11: CADEM S.A. solicita permiso para ampliar y reformar obra en padrón Nº 21.262, manzana Nº 305 de Maldonado. (Sanatorio Mautone).-

                Es un informe favorable de la Comisión. Firman los señores Ediles José Luis Noguera, Víctor Hugo Castro, Rodrigo Blás, Liliana Berna, Pablo Gallo y Juan Moreira.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

En consecuencia, VISTO: lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la presente gestión de regularización de obras (Padrón Nº 21.262 – Manzana Nº 305 de la localidad de Maldonado), debiendo dejarse constancia en  Planos y Certificado de Final de Obras que la ocupación de retiro frontal debe guardar carácter de precario y revocable sin lugar a indemnización. 2º) Queda agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje de FOS aprobado  en este acto. 3º) El Ejecutivo  dispondrá la aplicación del cobro de recargos de tasas para este caso, si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente.4º) Pase a la Intendencia Departamental a sus efectos.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Vamos a aplicar el mismo criterio para los siguientes expedientes.-

                Votamos el criterio para los expedientes que quedan del Nº 18 al Nº 22.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

En medio de las últimas votaciones constatadas, se retiró el Edil José Vázquez e ingresó el Edil Juan Valdéz.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 767/10: Luis Faral solicita se declare de Interés Departamental el proyecto denominado “Punta del Este, ciudad universitaria”.-

                Es un informe favorable de la Comisión de Legislación. Firman los Ediles Juan Carlos Ramos, Manuel Melo, Diego Echeverría, Alejandro Lussich y la Edila María Fernández Chávez.-

                EXPEDIENTE Nº 068/11: Francisco Yobino solicita se declare de Interés Departamental el “16 Festival de Jazz de Punta del Este”, a realizarse entre el 4 y 9 de enero de 2012.-

                Informe favorable de la Comisión de Legislación. Firman los mismos señores Ediles y Edilas.-

                EXPEDIENTE Nº 105/11: Edil (s) Juan Valdéz solicita se declaren de Interés Departamental los festejos a realizarse en la Escuela Nº 37 Don Francisco Piria, de la ciudad de Piriápolis, con motivo de cumplir 100 años dicha institución.-

                Informe favorable de la Comisión. Firman los mismos señores Ediles y la señora Edila.-

                EXPEDIENTE Nº 117/11: ADIPE solicita se declare de Interés Departamental el 1º Encuentro Internacional de Asociaciones Inmobiliarias a realizarse los días 17 y 18 de marzo de 2011 en Punta del Este.- (a.l.)

Informe favorable de la Comisión de Legislación. Firman los mismos señores Ediles y Edilas, excepto el Edil Lussich, que no firmaba el último que leí.-

                EXPEDIENTE Nº 080/11: Intendencia Departamental solicita se declare de Interés Departamental el año 2011 como “Año de la Accesibilidad Universal”, siendo el Proyecto elaborado en forma conjunta con las Intendencias de Montevideo y Canelones.-

                Informe favorable de la Comisión de Legislación que firman los mismos señores Ediles y Edilas y también firma el Edil Alejandro Lussich.-

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos, entonces.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

En base a la votación registrada y sobre cada uno de los mencionados expedientes recaen las siguientes RESOLUCIONES, que a continuación se detallan:

EXPEDIENTE Nº 767/10.- VISTO: lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Declárase de Interés Departamental el proyecto denominado “Cluster Punta del Este Ciudad Universitaria”. 2º) Pase a la Intendencia Departamental.-

EXPEDIENTE Nº 068/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Declárase de Interés Departamental el “16º Festival Internacional de Jazz de Punta del Este”, a llevarse a cabo entre el 4 y 9 de enero de 2012, en la finca “El Sosiego” de Punta Ballena. 2º) Pase a la Intendencia Departamental.-

EXPEDIENTE Nº 105/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Declárase de Interés Departamental los festejos a realizarse en la Escuela Nº 37 Don Francisco Piria, de la ciudad de Piriápolis, con motivo de cumplir 100 años en el corriente mes de marzo. 2º) Pase a la Intendencia Departamental.-

EXPEDIENTE Nº 117/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Declárase de Interés Departamental el “1er. Encuentro  Internacional de Asociaciones Inmobiliarias” a realizarse los días 17 y 18 de marzo del cte. año en Punta del Este. 2º) Pase a la Intendencia Departamental.-

EXPEDIENTE Nº 080/11.- VISTO: lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESION DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Declárase de Interés Departamental el proyecto elaborado por las Intendencias de Maldonado, Montevideo y Canelones, para declarar al año 2011 como “Año de la Accesibilidad Universal”. 2º) Pase a la Intendencia Departamental.-

SEÑORA ZUMARÁN.- Falta la urgencia.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑORA PRESIDENTA.- No se levanten, votamos la urgencia de todos los expedientes. Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

                No habiendo más asuntos para tratar, levantamos la Sesión a la hora 01:26 minutos.- (c.i.)

 

 

Siendo la hora una y veintiséis minutos y habiéndose agotado el Orden del Día previsto, la Sra. Presidenta declara clausurado el acto, labrándose para su debida constancia la presente que se firma en el lugar Ut - Supra y fecha últimamente indicada.- 

 

 

                                                                                                    Dra. Marie Claire Millán

                                                                                                    Presidenta

                               

                                

               

                                               Sra. Nelly Pietracaprina

                                                                                  Secretaria General

 
Sra. María Desanttis de Pérez

 Directora de Departamento

 Reproducción Testimonial