juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 9 de Agosto de 2022

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO
(Circular Nº 22/22)

Aprobación del Diario de Sesión Nº 61.

Reconocimiento

Edila Susana De Armas: "A la Escuela Nº 82 Juana de Ibarbourou por su 50º aniversario".

Media hora previa

Edil César López: 17 de julio, Día Nacional de la Prevención del Suicidio. 10 de agosto se cumplen los 186 años del nacimiento del Partido Nacional.

Edila Melissa Sturla: Semana Mundial de la Lactancia Materna.

Exposiciones de los partidos políticos

Partido Nacional ‒ Edila Verónica Robaina: Saludo solidario a los comerciantes y empleados de Punta Shopping y reconocimiento al Cuerpo de Bomberos de Maldonado y a la Comisión Honoraria de Bomberos por su trabajo. Cáncer de mama.

Partido Colorado – Edila Susana De Arnas: Reclamos e inquietudes de vecinos de barrio Fossemale.

Frente Amplio ‒ Edil Ricardo Castro: Saludo a los trabajadores de Punta Shopping, destacando la labor del Cuerpo de Bomberos. Ítems pendientes en rendición de cuentas, haciendo hincapié en las personas privadas de libertad; sistema penitenciario para mayores y sistema penal para jóvenes.

Exposiciones

Edil Fermín de los Santos: "Números para analizar".

Edil Marta Torres: "Uruguay, un país que avanza".

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento del Boletín Nº 22/2022.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de solicitudes y notas (incendio ocurrido en Punta Shopping: nota de solidaridad, comunicado de prensa y reconocimiento al Cuerpo de Bomberos por su destacada labor).

Edila Verónica Robaina: Jornada de donación de sangre a realizarse en la explanada de la Junta Departamental el día 19 de agosto del corriente.

Asuntos varios

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 423/2022, 404/2022 y 379/2022.

(m.r.c. - m.g.g.)


DIARIO DE SESIÓN Nº 62.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:48 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se inicia la sesión ordinaria convocada para el día martes 9 de agosto de 2022.

Asisten los Ediles titulares: Damián Tort, Ronald Martínez, Pedro Gava, Javier Sena, Elbio Cabrera, Florencia Acosta, Carlos Stajano, Francisco Salazar, Sergio Duclosson y los Ediles suplentes: Javier Gasco, Marta Torres, Valeria Silvera, Gladys San Martín, Leticia Correa, Ana María Fernández, Elcira Rivero, Esteban Cabrera, Julio de León, Nicolás Domínguez, Mauro Mendiburu, Juan González, Melissa Sturla, María Blasco, Juan Urdangaray y Susana De Armas. Preside el acto: Damián Tort. Actúa en Secretaría: Susana Hualde.

PRESIDENTE (Damián Tort).- Estando en número, comenzamos la sesión del día de la fecha.

NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN N° 61.

Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.

NUMERAL II) RECONOCIMIENTO: “A la Escuela Nº 82 Juana de Ibarbourou por su 50º aniversario”. Edila expositora: Susana De Armas.

Señor Duclosson.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Presidente, vamos a solicitar que se pase a régimen de comisión general.

PRESIDENTE.- Muy bien. Votamos el pase a régimen de comisión general.

SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.

Edil Juan Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Cuarto intermedio de 3 minutos.

PRESIDENTE.- Muy bien. Cuarto intermedio de 3 minutos para recibir a los invitados. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.

Cuarto intermedio de 3 minutos.

(Siendo la hora 21:48 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:52 minutos).

Asisten los Ediles titulares: Damián Tort, Ronald Martínez, Pedro Gava, Javier Sena, Elbio Cabrera, Florencia Acosta, Carlos Stajano, Francisco Salazar, Sergio Duclosson y los Ediles suplentes: Javier Gasco, Marta Torres, Valeria Silvera, Gladys San Martín, Leticia Correa, Ignacio Méndez, Ana María Fernández, Elcira Rivero, Esteban Cabrera, Julio de León, Nicolás Domínguez, Mauro Mendiburu, Juan González Evora, Melissa Sturla, María Blasco, Juan Urdangaray y Susana De Armas.

PRESIDENTE.- Muy bien, continuamos con la sesión.

Como habíamos comentado, NUMERAL II) RECONOCIMIENTO: “A la Escuela Nº 82 Juana de Ibarbourou por su 50º aniversario”. Edila expositora: Susana De Armas.

Antes de darle la palabra, señora edila, quiero saludar a la inspectora departamental de Educación Inicial y Primaria de Maldonado, maestra Susana Bonilla, a la directora de la Escuela Nº 82, Silvia Iriarte, y a la secretaria Sandra Gutiérrez. (k.f.)

También tenemos un saludo que lo va a leer la señora Julia Busnadiego.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- “Por medio de la presente quiero agradecer la invitación cursada y por motivos ajenos a mi voluntad, lamentablemente, no podré estar presente como era mi deseo. Hoy celebramos el 50 aniversario de la Escuela N° 82 Juana de Ibarbourou y quiero expresar mi saludo y felicitación a toda la comunidad educativa.

En este nuevo aniversario permítanme destacar el trabajo del equipo de Dirección, docentes y administrativos, quienes trabajan mucho para garantizar la buena marcha institucional y ofrecer un servicio educativo que asegure el aprendizaje de los estudiantes.

Asimismo también quiero reconocer el valor histórico que tiene esta institución en el que insignes docentes dejaron no solo sus enseñanzas sino también ejemplos de vida, donde estudiantes de diversas generaciones han sabido aquilatar y llevar ese sello distintivo a lo largo de nuestro departamento.

Saludamos también la iniciativa de la edila señora Susana De Armas.

Saluda atentamente, Eduardo Antonini, representante nacional”.

PRESIDENTE.- Muchísimas gracias, Julia.

Ahora sí le damos la palabra a la señora Susana De Armas.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Buenas noches, señor presidente, señores ediles e invitados. Pedimos disculpas porque se demoró el comienzo de la sesión.

Muchas cosas se pueden decir de la Escuela N° 82; esa escuela que se encuentra frente a la Cachimba del Rey, un lugar que contiene mucha historia para nuestro Maldonado. Muchas cosas se

pueden decir...

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Disculpe, señora edila; vamos a amparar a la edila en uso de la palabra por favor. Gracias.

(Se proyectan imágenes).

EDILA DE ARMAS (Susana).- Gracias, compañeros.

Muchas cosas se pueden decir de la Escuela N° 82, entre ellas, que en el año 1966 el Consejo de Educación Primaria inicia la construcción del edificio escolar con la colaboración de una Comisión de vecinos, del Club de Leones y empresas locales, como Musante Construcciones, en su momento.

Hubo una persona muy especial e importante que, como vecino de la escuela, la visitaba diariamente para poder ayudar en lo que necesitaran: el señor José Asencio, muy conocido como el Gallego Asencio, ya fallecido.

Esta escuela se inaugura el 10 de junio de 1972 con la Dirección, baños, dos salones y una cocina en construcción, siendo la directora la maestra María Teresa Goicochea de Rivas, una persona que aportó muchísimo en los comienzos de la escuela. Fue una maestra que se recuerda con cariño y respeto por todo lo que inculcó a su equipo de maestros en la formación como docentes responsables. (g.t.d)

Además, la satisfacción de que al día de hoy, a través de las redes sociales, se recogen comentarios de alumnos recordando a la escuela y a los maestros de aquella época con mucho cariño; y sus actividades, como el fútbol y la banda escolar. Quizás no fue la mejor época para la democracia, pero hoy esos exalumnos, siendo adultos, están llenos de recuerdos: recuerdan los mejores tiempos de su infancia.

Podemos recordar a Teresa Cruzado, Raquel Charquero, Margarita Pallas ‒que ya no está‒, Elsa Díaz, Estella de Zanetti y Laura Herrera. No me gusta dejar de nombrar a otras personas, pero algunos nombres no me vienen a la memoria.

Un dato importante a tener en cuenta es que las maestras de aquel inicio, de aquel primer plantel de la Escuela Nº 82, al día de hoy se siguen reuniendo. Están llenas de orgullo por aquel período de sus vidas que compartieron, con gratos recuerdos y reconocimientos que les traen al día de hoy, dejando como resultado que no hicieron tan mal las cosas.

Los últimos salones, como el de Jardinera, se construyeron con la colaboración de la comunidad fernandina.

En 1981 es nominada en forma oficial “Juana de Ibarbourou”; en aquel entonces decían que se debería haber llamado “Escuela de la Cachimba del Rey” ‒como algunos la llaman ahora‒, pero cómo ignorar a Juana de Ibarbourou. En 1987 comienza a funcionar como escuela habilitada de práctica. En 2018 se amplía el edificio con la construcción de un nuevo salón comedor, que lo fuimos a visitar hace poquitos días.

Al día de hoy encontramos una escuela cuidada, con ganas de seguir creciendo, con la población escolar que prospera año a año. Con cambios significativos: dos patios de recreo ‒uno para los más pequeños y otro para los grados superiores‒, un comedor que le da de almorzar a más de 300 alumnos de lunes a viernes, baños para personas con discapacidad y un cuerpo de docentes calificado y acorde a la realidad que nos toca vivir.

Señor presidente: no queda más que agradecer a quienes representan a la Escuela Nº 82 por su labor efectuada y su presencia en esta Junta, que es de todos, la casa del pueblo, en tan digno y merecido medio siglo de vida.

Muchas gracias.

(Aplausos).

(Se reproduce video). (m.r.c.)

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Joaquín Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

En primer lugar, la bancada del Frente Amplio quiere adherir a este reconocimiento porque, sin lugar a dudas, la Escuela Nº 82 originalmente era la Escuela de la Cachimba del Rey, a tal punto que el escultor Mario Lazo fue quien se encargó de crear con sus propias manos esa maravillosa escultura que hace alusión a la leyenda de la Cachimba del Rey que, hoy por hoy, está en el Parque Cachimba del Rey, pero que originalmente estaba destinada a estar en el parque del patio de la Escuela Nº 82. Y bueno, luego la escuela cambió de nombre y hoy lleva el nombre de una ilustre poetisa uruguaya, pero es la Escuela de la Cachimba; para los que somos de Maldonado es la Escuela de la Cachimba.

La escuela pública –como todas las escuelas públicas– es un espacio de encuentro y de formación horizontal, plural y participativa; y como hijo de la escuela pública –no de la 82, sino de una más próxima a la Junta, la Escuela Nº 2– digo con propiedad: la escuela pública, sin lugar a dudas, es uno de los espacios más importante de construcción de ciudadanía. (cg)

Y que una escuela aquí, en nuestro Maldonado querido, esté llegando a su 50 aniversario con una historia muy rica…, por ella pasaron muchos niños y niñas de nuestro Maldonado que se han formado ahí, y algunos capaz que están hoy acá… No sé si hay exalumnos de la Escuela Nº 82, pero sería bueno que se identificaran, porque como todas las escuelas públicas…

(Murmullos).

Acá, en la barra, hay una exalumna y acá, entre el funcionariado de la Junta, también hay exalumnos de la Escuela Nº 82, allá Gustavo también… ¿Ven? ¿Se dan cuenta de lo que quiere decir esto? Que es una escuela que, sin lugar a dudas, ha formado ciudadanas y ciudadanos de bien que, hoy por hoy, siguen contribuyendo con el crecimiento de Maldonado. Esa formación de la escuela pública, esa formación de la escuela vareliana, es la que tenemos que defender.

Hoy estamos en un ámbito político y en los ámbitos políticos hay que hablar de cuestiones políticas también. Eso implica hablar del presupuesto de la educación pública, hablar del respaldo del Estado a la educación pública –no solo a la Escuela Nº 82, sino a todas las escuelas de Uruguay, a todas las escuelas de Maldonado– y está el compromiso puesto ‒creo yo, quiero creerlo‒ de todos los partidos para que eso sea así.

Así que en este 50 aniversario de la Escuela Nº 82 –hoy Juana de Ibarbourou, otrora Escuela de la Cachimba del Rey, como lo sigue siendo para muchos‒ queremos hacer llegar desde el Frente Amplio un fraternal abrazo a todo su equipo: a la maestra directora, a las maestras, a los maestros, a los auxiliares de servicio, a toda la comunidad educativa y a las niñas y niños que se forman día a día ahí y que, justamente, construyen ciudadanía a diario. También a los padres, madres, abuelos, tíos, primos, porque no se trata solamente de las maestras y de los alumnos, sino que es toda la comunidad educativa que hace de esta escuela lo que es: una hermosa escuela de nuestra ciudad de Maldonado. Así que llegue a ustedes nuestro saludo y por 50 años más.

Gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Javier Gasco.

EDIL GASCO (Javier).- Gracias, señor presidente.

En nombre de la bancada del Partido Nacional también queremos hacer extensivas las felicitaciones a la señora representante de la Escuela Nº 82, Juana de Ibarbourou. Fue el 10 de junio que esta escuela cumplió sus 50 años; en el acto de reconocimiento participaron autoridades, como el alcalde de Maldonado, la directora de Educación Inicial y Primaria, maestra Susana Bonilla, y la inspectora de prácticas, Nancy Acosta, junto a los directores y exalumnos. Fue una ceremonia muy bonita la que hubo en la escuela.

También quiero agregar a lo que la edila expositora Susana estaba diciendo que la escuela está ubicada en la misma manzana junto a otras escuelas: la Nº 79, Rosalía de Castro, la Escuela Especial Nº 84 y el Jardín de Infantes Nº 92, con los cuales lleva adelante un trabajo de redes, así como también junto con otras instituciones que hacen aportes, sobremanera, a la sociedad de Maldonado.

Actualmente concurren a la escuela 370 alumnos provenientes de diferentes barrios de Maldonado. Cuenta con un equipo director, 14 maestros de aula, una profesora de Educación Física, tres auxiliares de servicio, una maestra itinerante de la Escuela Nº 79 y dos maestras de Sala de Lenguaje de la Escuela Nº 84. Además, concurren también estudiantes de Magisterio, quienes se encuentran realizando allí su práctica profesional.

En realidad, hablar de escuela es esto: hablar de integración social, hablar de redes sociales, hablar de la atención que los ciudadanos necesitan. Para mí, escuela primaria es sinónimo de formación, de familia, de educación y de valores, porque es donde comenzamos a generar nuestra personalidad, nuestra manera de ser. Y también es sinónimo de hogar, porque es una segunda casa donde nos forman las maestras, a quienes admiro profundamente porque hacen un trabajo enorme con los chiquilines, más en esta época en la que a veces se vuelve difícil llevar adelante esa tarea tan importante de introducir a nuestros niños en lo que es la ciudadanía, la educación y, sobre todo, los valores, que creo que es lo más importante que genera la escuela pública hoy. (a.g.b.)

La escuela pública es un pilar fundamental para la sociedad de Maldonado, más la 82 ‒como lo dijo la edila expositora y también el edil Garlo‒, generando apoyo, sobre todo a las familias que en los tiempos de hoy, muchas veces, tienen que dejar ahí los niños y es donde forjan su personalidad y su educación.

También quiero decir que el Partido Nacional, el Gobierno de este Partido Nacional está muy comprometido con la educación; lo podemos ver en la rendición de cuentas, donde del presupuesto se han destinado importantes sumas para este tema.

Quiero felicitar al equipo director, quiero felicitarlas por el trabajo que realizan a diario, en silencio, que muchas veces no es visible pero que es de vital importancia para generar la cohesión social que necesita nuestra ciudad y la formación de nuestros futuros ciudadanos que son quienes estarán haciendo de este Maldonado un lugar mejor para vivir.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Le vamos a dar la palabra a la inspectora departamental de Educación Inicial y Primaria de Maldonado, maestra Susana Bonilla.

SEÑORA BONILLA (Susana).- Buenas noches.

Primero quiero agradecer, porque cuando una institución, como lo es la Junta Departamental de Maldonado –en donde están representados todos los partidos políticos–, está reconociendo el valor y la importancia de una escuela, está reconociendo el valor y la importancia de todas nuestras escuelas y de la educación.

Para nosotras la educación ha sido una apuesta de vida: hemos intentado o seguimos intentando cambiar el mundo desde la educación; otros lo hacen desde otros ámbitos y todos son necesarios para construir esta sociedad que tenemos hoy donde vivimos en democracia, tan distinta a aquella de hace 50 años, como decía la edil.

Por suerte hemos superado esos tiempos y hoy estamos todos aquí, en este ámbito democrático, apostando por nuestra educación pública.

Quiero decirles que es un enorme orgullo para mí representar hoy a la Escuela Nº 82, pero también representar a las 97 escuelas que hay en el departamento de Maldonado a las que concurren 17.300 niños y niñas.

Hay escuelas que ya han cumplido más de 100 años, hay escuelas en la madurez ‒50 años, como la 82‒ y hay escuelas recién nacidas como es la escuela de barrio Hipódromo, el Jardín 110, la Escuela Nº 111, la Escuela Nº 112 del barrio Los Caracoles y la Escuela Nº 113 de San Carlos, que abrieron sus puertas el año pasado, respondiendo, como siempre, a las necesidades de sus comunidades. Para que una escuela surja ‒ahora o hace 50 años‒ hubo una comunidad que vio la necesidad de que esa escuela estuviera allí y se movió para que se creara, como nos decía la edil. Detrás de cada escuela está la historia o está la lucha de una comunidad por darle a su gente la educación, ese derecho que es inherente a la condición humana.

Celebramos estos 50 años y celebramos cada año de vida de cada una de nuestras escuelas, que cada vez son más por aquello que decimos de que queremos un pueblo lleno de escuelas y una escuela llena de pueblo.

Muchas gracias.

(Aplausos). (a.f.r.)

PRESIDENTE.- Muy bien.

Ahora le vamos a pedir unas palabras a la directora de la Escuela Nº 82, Silvia Iriarte.

SEÑORA IRIARTE (Silvia).- Buenas noches a todos.

En primer lugar, adhiero a las palabras de Susana, la inspectora departamental.

En nombre de todos los integrantes de la comunidad escolar de la Escuela Nº 82, Juana de Ibarbourou, les agradecemos por el reconocimiento que se realiza hoy por los 50 años de la escuela.

Como ya dijo el presidente, somos parte de la delegación que representa a la escuela: la inspectora departamental Susana Bonilla, la maestra secretaria Sandra Gutiérrez y quien les habla, la directora Silvia Iriarte. Nos acompañan también integrantes de la Comisión Fomento, dentro de la cual hay exalumnos.

Estamos orgullosos de haber celebrado los 50 años de la escuela. Esta celebración se realizó el 10 de junio, como dijeron algunos ediles. Fue un día muy frío pero con la presencia de toda la comunidad se logró un muy lindo, cálido y emotivo festejo.

Solemos decir y hacer hincapié con los alumnos en que la escuela la formamos todos, la escuela somos todos, y ello se ve reflejado en cada rincón de la misma, porque allí es donde se encuentra la verdadera identidad, la de quienes la forman hoy y la de quienes en algún momento transitaron por ella.

Además de los avances edilicios –como expresó la edil–, también se observan significativos avances académicos, donde, como también dijo el edil, cobra relevancia la escuela como espacio de encuentro, de socialización y la posibilidad de proyectarse hacia nuevos horizontes.

Es importante destacar, entonces –como también mencionaron todos los ediles que hablaron–, la labor de los docentes, de los padres y de la comunidad en general, que han contribuido para sostener este propósito durante 50 años.

Me parece importante nombrar en este momento a los distintos directores que estuvieron en la escuela, como María Teresa Goicochea ‒que fue la primera directora hasta 1981‒, Dolores Cruzado de Medina, Perla Herrera de Nocetti, Noemí Pereira, Elsa Díaz, Olver Alfaro, María Cristina Araújo, María Rivero, José Yánez, Raquel Charquero, Marta Marrero, Zulma Peña, Graciela Pérez, Daniel Rodríguez, Sonia Méndez, Inés Bruschi, Juana Vázquez, Lidia Salaverry, con sus respectivos equipos docentes.

Simplemente queda agradecer la colaboración incondicional en estos 50 años de vida de todos los integrantes de esta institución, donde el trabajo conjunto ha sido la fortaleza para mantener y sostener esta hermosa escuela que hoy compartimos.

Este año festejamos con orgullo sus 50 años.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muy bien.

Les vamos a pedir ahora a la señora Susana De Armas, a Joaquín Garlo y a Javier Gasco que se acerquen a la Mesa. La Junta Departamental va a hacer entrega de un pequeño presente, una placa alusiva: “Reconocimiento a la Escuela Nº 82, Juana de Ibarbourou, al cumplirse 50 años de su fundación”.

(Así se hace)

(Aplausos). (k.f.)

EDIL SÁNCHEZ (José).- Cuarto intermedio...

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 5 minutos para despedir a las invitadas.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

(Siendo la hora 22:20 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:27 minutos).

Asisten los Ediles titulares: Damián Tort, José L. Sánchez, Carlos Stajano, Stephanie Braga, Nicolás Billar, Leonardo Pereira y los Ediles suplentes: Javier Gasco, Roberto Díaz, César López, Andrea Vicentino, Elcira Rivero, Ana María Fernández, Esteban Cabrera, Nicolás Domínguez, Nelson Echeto, Carlos Figueredo, Valeria Silvera, Alejandra Scasso, Natalia Freire, Mary Araújo, Karina Gómez, Lilián Santos, Juan Urdangaray, María Blasco, Melissa Sturla, Ricardo Castro, Ana Antúnez y Susana De Armas.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la sesión.

Señor edil Gasco.

EDIL GASCO (Javier).- Presidente, para volver a régimen ordinario de sesión.

PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

NUMERAL III) MEDIA HORA PREVIA.

(Se le concede el uso de la palabra al señor edil Matheo Caraptsias, quien no hace uso de la misma por encontrarse en uso de licencia médica).

Se mantiene en el orden del día.

Tiene la palabra el señor edil César López.

EDIL LÓPEZ (César).- Muchas gracias, señor presidente. Buenas noches, compañeras y compañeros.

En esta media hora previa quisiera hablar sobre dos temas…

SEÑOR RODRÍGUEZ (Fabricio).- Presidente, que se le ampare…

PRESIDENTE.- Vamos a comenzar nuevamente.

Tiene la palabra el señor edil César López y vamos a ampararlo en el uso de la misma.

EDIL LÓPEZ (César).- Muchas gracias, señor presidente.

Compañeras y compañeros, en esta media hora previa quisiera hablar sobre dos temas. Primero, el pasado 17 de julio se celebró un nuevo Día Nacional de la Prevención del Suicidio y ese es el marco para esta intervención en este primer tema en esta media hora previa.

Mucho se ha dicho, mucho se dice y mucho se dirá sobre el suicidio y ese, justamente, debe ser el eje: hablar y hablar sobre la salud mental, hablar sobre el suicidio, hablar sobre lo que nos pasa, hablar siempre es el primer paso.

Hablar para visibilizar, hablar para conocer y hablar también para desmitificar.

En esta intervención no solamente voy a hablar de cifras que las tenemos, lamentablemente muchas, muy alarmantes y también muy tristes sino que el foco va hacia entender ciertos conceptos para, de esa manera, acercarnos de una mejor manera a ese fenómeno que tenemos que comprender para poder trabajar en pro de erradicarlo y tener así un entendimiento un poco más logrado en vistas de su prevención.

En primera instancia debemos reconocer la magnitud del suicidio o del intento suicida como una problemática social que excede, en primer lugar, al individuo y debemos tener una perspectiva desde la salud pública, en la cual la intervención del Estado, desde la política pública y de acceso universal, es fundamental e insustituible para su abordaje.

Tenemos que conocer qué es el suicidio, discutir mitos y realidades. Debemos identificar las fases del ciclo suicida, las señales de peligro y factores de riesgo que están asociados al suicidio. (g.t.d)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el mundo ocurren alrededor de 1.000.000 de suicidios cada año, cantidad mayor que la que corresponde a todas las muertes debido a guerras y homicidios. Los intentos de suicidio se estima que llegan a ser entre 10.000.000 y 40.000.000 por año en todo el planeta. Uruguay es el segundo país de Sudamérica, o del continente americano, con la tasa más alta de suicidios después de Cuba.

La Organización Panamericana de la Salud advierte que debido a la pandemia de Covid-19 y las medidas de restricción sanitaria que se tomaron se han exacerbado los factores de riesgo asociados a las conductas suicidas y llama a priorizar su prevención.

Dentro de los factores de riesgo están la pérdida del empleo o económica, los traumas o abusos, los trastornos mentales que pueden estar presentes o no y las barreras de acceso a la atención de salud.

Para definir qué es el suicidio, el autor que siempre se asocia al mismo es el francés Émile Durkheim filósofo y sociólogo, que allá a finales del siglo XIX lo definía como “todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima misma, y que, según ella sabía debía producir este resultado. La tentativa es el mismo acto que hemos definido deteniendo en su camino, antes de que dé como resultado la muerte”.

Esto lo decía Durkheim allá por 1897. Claramente que el enfoque de Durkheim es un enfoque positivista y muy propio de su época, de su tiempo. Pero el valor de rescatar las palabras de Durkheim radica en el hecho de entender que tenemos que hablar del suicidio y que por primera vez en la ciencia se empezaba a estudiar y a hablar del mismo. Lo más sorprendente, o lo más interesante, es que el suicidio empieza a ser abordado por la ciencia no desde la Medicina sino desde la Sociología, lo cual no deja dudas del fenómeno social que realmente es.

Actualmente, y ya en el siglo XXI, el Ministerio de Salud Pública tiene un concepto de suicidio en el que explica que es un fenómeno multicausal, que implica el acto de matarse a sí mismo y en el que intervienen diversos factores que van desde lo político, lo económico, lo ambiental, lo biológico, lo psicológico y lo sociocultural. Es así que el suicidio impacta enormemente en el plano individual, familiar, social; y esto, incluso, a través de varias generaciones.

Esta definición que es mucho más abarcativa y holística que la que establecía Émile Durkheim...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios señores ediles.

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL LÓPEZ (César).- Muchas gracias.

Como decía, esta definición ‒que es mucho más abarcativa y holística‒ sobre el suicidio integra elementos claves, como vienen a ser el bienestar psicosocial de los individuos, su biología, la identidad de género y hasta la situación económica de la persona.

También se deja ver en esta definición que el suicidio tiene un gran impacto sobre el círculo social de la persona ‒después vamos a hablar de cuáles son las víctimas del suicidio‒. La persona decide terminar con su vida y sus sobrevivientes se van a enfrentar luego a una pérdida tan repentina y traumática que debe ser además abordada y atendida.

Decir que el suicidio y todo lo que a él está vinculado es un tema tabú para la sociedad no es nada nuevo, ni tampoco es novedoso decir que existen mitos en cuanto a lo que al tema refiere, mitos que deben ser dichos para ser contrastados con la realidad. Por eso, de nuevo: lo primero es hablar. (m.r.c.)

Un mito dice que las personas que hablan de suicidio o que quieren cometer suicidio, no se suicidan; la realidad dice que la mayoría de las personas que cometen suicidio han manifestado su intención en algún momento.

Otro mito dice que los suicidas tienen la intención de morir; la realidad es que la mayoría tiene un sentimiento ambivalente hacia la muerte. La persona que tiene la idea y planea su suicidio sufre, es un dolor psicológico y emocional tan grande que únicamente la idea de la muerte es la que le trae alivio. Por eso decimos que el suicidio es evitable.

Otro mito dice que no todos los suicidios son prevenibles; es verdad, no se puede prevenir el 100 % de los suicidios pero sí la gran mayoría y es ahí donde tiene que estar nuestro esfuerzo.

El suicidio nunca es el resultado de un solo factor o hecho; usualmente la causa es una compleja interacción de factores: una enfermedad mental –que no siempre tiene por qué estar presente–, una enfermedad física, abuso de sustancias, conflictos familiares e interpersonales y acontecimientos o rutinas de estrés, así como también situaciones de violencia y/o malos tratos.

El suicida quiere dejar de sufrir, no quiere seguir viviendo como está viviendo en ese momento.

Para ir cerrando esta intervención, señor presidente, quisiera dejar algunos conceptos claves para entender este tema: riesgo suicida es el nivel de probabilidad de una persona para que lleve a cabo un intento suicida, independientemente de sus resultados. El riesgo puede ser alto, moderado o bajo, dependiendo de cada individuo.

Suicida es un término con múltiples significados, entre los que se incluyen: el que ha terminado con su vida, el que ha realizado intentos de suicidio de carácter grave, con peligro para su vida, y el que realiza actos temerarios para su vida o para su integridad física.

Suicidio es el acto deliberado de quitarse la vida; sobreviviente es quien sobrevive a un intento de suicidio propio, lo cual trae aparejado muchas otras cuestiones. Y, después, aparece la figura del o de los supervivientes, que son las otras víctimas, son las personas que han sufrido la pérdida, por suicidio, de un ser querido y cuyas vidas han cambiado a causa de esa pérdida: son los familiares, las parejas, las amigas, los amigos, las compañeras y compañeros de trabajo de la persona suicida, quienes muchas veces se responsabilizan a sí mismas y cargan con una sensación de culpa injustificada, que en ciertas ocasiones los puede llevar a la depresión frente al trauma que representa la pérdida de una persona cercana que se ha suicidado.

Por último, hay que recordar la línea VIDA, que es un servicio de atención telefónica para la prevención del suicidio que funciona durante las 24 horas en todo el país: 08000767 o *0767, la cual comenzó a funcionar en 2018, gestionada por ASSE.

Como recurso local quiero destacar el trabajo que realiza y continuará realizando la ONG Resistiré, encabezada por la enorme Yaraví Roig.

En esta sala cada uno de nosotros tiene el poder de hablar; hablar en nuestras bancadas, con nuestra familia, con nuestra pareja, con nuestros amigos y conocidos, compartir y replicar el esfuerzo reconociendo esta problemática que hoy sufre el Uruguay todo.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios señores ediles.

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL LÓPEZ (César).- Muchas gracias.

Quisiera agregar destinos para este primer tema...

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDIL LÓPEZ (César).- A la prensa, a la Comisión de Higiene y Salud de la Junta Departamental de Maldonado y a la Dirección Departamental de Salud.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Continúe, señor edil.

EDIL LÓPEZ (César).- Como segundo tema, siendo hoy 9 de agosto y en virtud de una fecha tan especial como lo es para el Partido Nacional, quisiera hacer referencia a los 186 años del nacimiento de nuestro partido, que se estará celebrando mañana 10 de agosto, fecha en la que recordaremos cómo en 1836 nació la divisa blanca, que nos dio identidad y se transformó en estandarte de todas nuestras batallas. (cg)

Hoy, más que hacer un repaso cronológico de la rica historia de nuestro partido ‒que es también, en gran medida, repasar la historia de nuestra patria‒, pretendo principalmente dar una explicación de lo que significa ser blanco, ser nacionalista.

El Partido Nacional es un partido de mujeres y de hombres libres que, en el ejercicio pleno de esa libertad, se enfilan a trabajar juntas y juntos tras los ideales que simboliza esa divisa blanca nacida un 10 de agosto con el lema: “Defensores de las leyes”. Así, desde el comienzo, hemos sido fieles custodios desde la institucionalidad de nuestra patria.

Para ser blanco hay que ser rebelde, pero no un rebelde que grita y patalea; hay que ser rebelde con una causa, una causa que se abraza y por la cual los blancos estamos dispuestos a dar la vida.

Es ser rebeldes lo que nos enamoró de nuestra tierra, “Tended la vista sobre el campo y admiraréis lo que puede un pueblo libre por amor a sus propias instituciones. Dad a la América y al mundo entero una lección de fortaleza y patriotismo. Dadla y tendréis Patria”, decía entonces Manuel Oribe. Desde sus inicios el Partido Nacional se impregna de una impronta artiguista, americanista y profundamente humanista.

Fue por ser rebeldes que nació la dignidad. “Los orientales que yo mando han de defender la patria de sus hijos y la de sus nietos con todo el brío, con toda la energía de aquellos patriotas que odian con frenesí el vil dominio extranjero”. Esto lo decía el general Leandro Gómez, previo a la defensa de Paysandú. La defensa de Paysandú es la viva muestra del sentir y de la voluntad inquebrantable de los nacionalistas y del antiimperialismo que fluye por nuestro partido.

Fue por ser rebeldes que nació la justicia. “La patria es el poder que se hace respetar por el prestigio de sus honradeces. La patria es la dignidad arriba y el regocijo abajo. Aquí nadie es más que nadie”. Estas palabras son de Aparicio Saravia en el Campamento de Masoller.

Varias fueron las revoluciones armadas que organizó y que protagonizó el Partido Nacional, pero nunca, en ninguna de ellas, se pretendió dar un golpe de estado ni sustituir a los gobernantes ni mucho menos fueron acciones arbitrarias en busca del poder. Las acciones armadas del Partido Nacional siempre buscaron obtener derechos y garantías para los ciudadanos y un mejor sistema político para el país.

Fue por ser rebeldes que nació la identidad. “Ni Rusia ni Estados Unidos, ni la sovietización de las patrias americanas ni su subordinación ante ninguna estructura, sea cual fuere su origen o finalidad, que tenga intención, propósito o sentido de limitar la bien conquistada soberanía de los pueblos. En definitiva, ni en las filas rojas del comunismo ni una estrella más en la bandera de ningún imperialismo”. Estas palabras son de Luis Alberto de Herrera, un defensor inclaudicable de la república y un antiimperialista de primera línea, un hombre que supo marcar el camino del partido de manera clara y firme.

Fue por ser rebeldes que nació la esperanza. Rebeldía fue denunciar fraude en las elecciones de 1971. Rebeldía fue gritarles en la cara a los que atentaron contra nuestra democracia. Rebeldía fue pelear desde el exilio por la restitución democrática del país. Rebeldía fue no abandonar el rumbo ni al escuchar, estando preso, cómo otros pactaban en el Club Naval.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios señores ediles. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

EDIL LÓPEZ (César).- Muchas gracias.

En los momentos más oscuros de nuestra historia encontramos en la rebeldía de Wilson Ferreira la esperanza para continuar y pelear día tras día, enfrentar y dar pelea a una dictadura cívico-militar que, desesperada, arremetió contra sus propios conciudadanos. Muchas mujeres y muchos hombres de todos los partidos dejaron sus vidas en la lucha por la más justa de las causas: la lucha por la libertad y por la democracia. (a.g.b.)

Muchos entregaron sus vidas y a muchos todavía los estamos buscando pues no sabemos dónde están.

La historia del Partido es la historia de la rebeldía hecha idea, de la rebeldía hecha causa y brújula de una energía radiante en pro de la defensa de la institucionalidad y de las leyes.

La libertad es nuestro foco; fue, es y lo seguirá siendo, pero la libertad debe ser practicable o no ha de ser. Las libertades deben de poder ser efectivamente ejercidas por todos los ciudadanos y ciudadanas de la república. Por eso en la visión nacionalista no puede haber justicia social sin libertad ni puede haber libertad sin justicia social. No existe una defensa eficaz de las libertades si los ciudadanos no acceden a las condiciones materiales para ejercerlas.

El mayor síntoma de la juventud es la rebeldía, por eso este es un Partido joven, con unos jóvenes 186 años. Hoy este Partido, casi bicentenario, lejos de vivir de sus recuerdos y hazañas pasadas vive de la rebeldía de liderar el Gobierno en un momento histórico tan único como desafiante. Hoy el Partido Nacional y su juventud, no solo trabajan día a día por el bienestar de la ciudadanía, sino que también se comienza a construir el partido de los próximos 200 años.

Al final como al principio, la historia del Partido Nacional y de su rebeldía es tan sencilla y tan inmensa como es la enérgica, incansable e incesante creación de un camino interminable por el que podamos ir todos juntos.

Muchas gracias, señor presidente.

Quisiera dar destinos...

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDIL LÓPEZ (César).- A la Departamental Nacionalista, a la bancada de ediles del Partido Nacional del Congreso Nacional de Ediles, a las bancadas nacionalistas de las Juntas Departamentales de todo el país, a la Comisión Nacional de Jóvenes del Partido Nacional, a las Comisiones departamentales de Jóvenes del Partido Nacional de todo el país y al Honorable Directorio del Partido Nacional.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Señora edila Mary Araújo.

EDILA ARAÚJO (Mary).- Para agregar destinos a la primera exposición del señor edil.

PRESIDENTE.- Sí, claro. Adelante.

EDILA ARAÚJO (Mary).- A la Cátedra de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y a la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública.

PRESIDENTE.- ¿Se lo permite, señor edil?

EDIL LÓPEZ (César).- Sí, claro.

PRESIDENTE.- Señor edil Carlos Figueredo.

EDIL FIGUEREDO (Carlos).- Para agregar un destino: a la Junta Nacional de Drogas.

PRESIDENTE.- ¿Se lo permite, señor edil?

EDIL LÓPEZ (César).- Sí, sí.

Resolución N° 231/2022 Visto: La exposición realizada por el Edil (S) en uso de la banca César López en la Media Hora Previa, referente a la Prevención del Suicidio, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Cumplido, siga a conocimiento de la Comisión de Higiene y Salud, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente...

PRESIDENTE.- Sí, señor edil.

EDIL DELGADO (Leonardo).- El compañero Federico Martínez, como estaba acordado...

PRESIDENTE.- Ahora íbamos a expresar que está con licencia médica.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Exactamente.

PRESIDENTE.- Así que se mantiene en el orden del día, igual que Matheo Caraptsias.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora edila Melissa Sturla.

EDILA STURLA (Melissa).- Buenas noches, señor presidente, compañeras y compañeros ediles.

En esta instancia quiero referirme a un tema del cual se habla poco tanto en este ámbito como también en la sociedad, tal vez por dejarlo relegado a la órbita de muchas mujeres que en determinada etapa del ciclo vital lo atraviesan, pero que no le compete solamente a las mujeres sino a toda la sociedad de la cual el Estado tiene que formar parte para poder fortalecer este tema que voy a plantear que es la lactancia materna.

Como ustedes saben, la semana pasada se celebró en 120 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna de la cual Uruguay es parte; desde la declaración de Innocenti en el año 1990, del 1 al 7 de agosto, todos los años, se conmemora esta semana de la lactancia. El lema de este año es: Impulsemos la lactancia materna apoyando y educando.

Este lema reafirma la concepción de lactancia, más allá de la díada mamá y bebé y reconoce la necesidad de continuar profundizando en materia de apoyo y de educación de agentes comunitarios para que esta práctica pueda perdurar en el tiempo, en el entendido de que la salud pública es un bien común y es responsabilidad de todas y todos y no simplemente un acto natural que puede llevar adelante la mujer sin ningún tipo de apoyo. (a.f.r.)

Ahora bien, ¿por qué la lactancia materna es un bien común y un cometido de salud pública que compete a todas las partes? Por definición, la Atención Primaria en Salud (APS) es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.

La APS forma parte integrante tanto del Sistema Nacional de Salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad; representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el Sistema Nacional de Salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas; y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria ‒esto proviene de la Declaración de Alma Ata‒.

¿Cómo adaptamos una mirada de esta concepción de atención primaria en salud vinculada a lactancia materna? Desde esta perspectiva de concepción de salud es innegable que un alimento como lo es la leche materna es insustituible desde un punto de vista biológico y nutricional por sus componentes, porque no ha podido ser totalmente recreada por la industria de los sucedáneos de leche materna; es producida de manera natural por mujeres después de un parto, después de haber transitado un embarazo con controles en salud gestacional, en la mayoría de los casos, es decir, que ha habido intervención de un equipo especializado en salud gestacional que ha orientado a esa mujer a transitar ese embarazo de la mejor manera posible. Esa atención en salud, que se lleva a cabo en diferentes niveles, tiene un pie muy fuerte en el primer nivel de atención, esto es en las policlínicas, donde habitualmente están los profesionales tratantes.

A través de este medio y de las campañas de sensibilización se puede llegar masivamente a la población para fortalecer aspectos inherentes a cuidados pregestacionales, parto, puerperio y lactancia.

Un dato curioso que debería alarmar o llamar la atención, por lo menos, de autoridades locales y nacionales, es la caída en la tasa de las mujeres que amamantan a sus hijos antes de los 6 primeros meses de vida.

Según la Encuesta Nacional de Lactancia, Prácticas de Alimentación y Anemia en menores de 24 meses, usuarios del Sistema Nacional Integrado de Salud ‒estudio que fue realizado por Unicef, Ruandi, Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Salud Pública, en el año 2020‒, la tasa de lactancia materna en menores de 6 meses era del 57,4 %. Superaba las metas mundiales dispuestas por la Organización Mundial de la Salud en nutrición para el año 2025, es decir, estábamos muy bien como país aunque se detectaron otros problemas en primera infancia…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios señores ediles.

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Puede continuar, señora edila.

EDILA STURLA (Melissa).- Muchas gracias.

Decía que se detectaron otros problemas en primera infancia, como la existencia de un alto índice de sobrepeso y obesidad en menores de 24 meses, que está por encima del 10 %, pero en el otro extremo también se encontraron indicadores de déficit alimentario que también superaban el 10 %, vinculados muchas veces a retraso en la talla.

La anemia representó un 27 %, asimismo, y continúa siendo un problema de salud pública, que pone a Uruguay entre los países con prevalencia moderada de anemia entre su población infantil mayor a 6 meses.

Decía, entonces, que para el año 2020 la tasa de lactancia materna en menores de 6 meses se situó en 57,4 %.

Según la coordinadora académica y docente del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna, Rocío Abella, la tasa cae al 43,4 % después de ese año ‒en los últimos 2 años‒, representando una caída de 14 puntos porcentuales. Es decir, en 2020 había 14 bebés más amamantados con leche materna cada 100 menores de 6 meses que ahora.

Se ha dado una caída pronunciada en la tasa de lactancia durante los últimos 2 años, que se suma a una caída registrada anteriormente, si comparamos la tasa entre 2011 y 2020, que ya marcaba un descenso de 7,8 puntos porcentuales. Entonces, si miramos aun más atrás, se viene dando un corrimiento hacia la incorporación temprana de otros alimentos y destete precoz desde el año 2011, con una caída total a la fecha de 21,8 puntos porcentuales. (k.f.)

Es un porcentaje muy alto que debe ser corregido desde el involucramiento del Estado y no desde su retirada.

Apoyando y educando, como dice el lema de este año “La semana mundial de lactancia”, porque si desglosamos las respuestas de las madres, según la última encuesta que fue en el año 2020, el destete precoz se origina por la aseveración de que la leche materna es insuficiente, seguido de que el niño o la niña no se prende bien al pecho. Estas afirmaciones pueden verificarse en dicho estudio que mencioné y dan luz verde a los promotores de salud para tomar cartas en el asunto y anticiparse.

Los recursos en Maldonado deberían estar; me refiero a las instalaciones de los servicios de salud, a los equipos de salud prenatal y posnatal que no pueden bajar la guardia frente a las estadísticas y reforzar la promoción de la lactancia como el alimento más completo, menos costoso, con menos contraindicaciones, que garantiza un adecuado crecimiento y desarrollo del recién nacido, desdibujando mitos en relación a que la cantidad que produce una madre es insuficiente o a que su leche es de baja calidad o no llena al bebé. Estas creencias erróneas trasmitidas muchas veces por el entorno familiar de la madre, sumado a falta de horas de descanso y contención, terminan permeando la autoestima de la mujer y llevan al destete precoz.

En la página del Ministerio de Salud Pública, en una publicación del 14 de diciembre de 2020, se puede leer que las mayores debilidades del sistema muestran mayores problemas al comienzo de la lactancia. Hay una baja prevalencia de inicio temprano de lactancia, así como un alto uso de preparados para lactantes en las maternidades, además de una elevada indicación de lactancia mixta al egreso hospitalario.

En dicha publicación también se expone que es necesario redimensionar y consolidar las buenas prácticas de alimentación del lactante y el niño pequeño en maternidades y consultorios. Como recomendaciones propone al respecto el asesoramiento y acompañamiento como parte de políticas y programas de los prestadores de salud ‒reitero que esto es de la página del Ministerio de Salud Pública en 2020‒, capacitación continua a todos los integrantes del equipo de salud involucrados en las prácticas de lactancia como forma de protección de alimentación adecuada de los niños, asegurar el suministro de leche humana pasteurizada cuando sea necesario, continuar trabajando en la implementación y cumplimiento de la Ley N° 19.530 de salas de lactancia en lugares de trabajo y estudio, continuar con campañas públicas de promoción y protección como una estrategia más de reducción de la anemia en la infancia, fortalecer las acciones de educación alimentaria y nutricional dirigida a familias de niños pequeños y reforzar las políticas de prevención y tratamiento de malnutrición con enfoque intersectorial para mejorar la salud de la población.

En relación a la jornada laboral en Uruguay, las trabajadoras, por la Ley N° 19.161, tienen el derecho a la reducción de su jornada laboral por cuidados a la mitad de su horario habitual ‒hasta 4 horas‒ hasta los 6 o 9 meses del bebé según el caso, una vez culminada su licencia maternal, beneficio al cual pueden hacer uso ellas o sus parejas, mientras que los derechos por lactancia cuentan actualmente con el beneficio de dos medias horas para poder dedicar al amamantamiento...

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- No queda más prórroga, la señora edila está redondeando...

Continúe señora edila.

EDILA STURLA (Melissa).- Gracias.

Tenía algo más para decir en relación al banco de leche materna, que está aquí en Maldonado instalado en el Hemocentro y que está cubriendo una demanda, pero no la está satisfaciendo. Actualmente hay 85 madres donantes y se atienden 164 bebés, pero la demanda del servicio está muy por encima y pretende ser un centro regional de banco de leche por lo cual aún hay mucho para hacer. Como puede observarse, esto tiene múltiples aristas, el Estado debe involucrarse.

Estaba comentando el tema del trabajo de las madres. Si bien se ha avanzado muchísimo en la legislación en cuanto a las licencias para, justamente, beneficiar esto de la maternidad, todavía hay un desfasaje entre las mujeres que trabajan y amamantan. Cuando tienen que reintegrarse todavía hay una complicación a la que desde el Estado hay que darle respuesta y hay que seguir buscando la fórmula. Me parece que desde Maldonado tenemos mucho para seguir trabajando en ese sentido.

Me gustaría que mis palabras llegaran al señor intendente de Maldonado para que pueda tomar conocimiento y pueda evaluar qué posibles acciones se pueden llevar a cabo desde las distintas Direcciones, a la Dirección de Salud de la Intendencia, a la Dirección Departamental de Salud, a los Municipios, al Congreso Nacional de Ediles y a la prensa. (g.t.d)

EDILA ARAÚJO (Mary).- Para agregar un destino.

PRESIDENTE.- Sí, señora Mary Araújo.

EDILA ARAÚJO (Mary).- A las Cámaras Empresariales de Maldonado, a los centros de Educación Secundaria y a UTU.

PRESIDENTE.- ¿Se lo permite, señora edila?

EDILA STURLA (Melissa).- Sí, por supuesto.

EDILA ARAÚJO (Mary).- A las salas de lactancia.

EDILA STURLA (Melissa).- Sí.

PRESIDENTE.- Continuamos con el NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Tiene la palabra, por el PARTIDO NACIONAL, la edil Verónica Robaina.

EDILA ROBAINA (Verónica).- Muchas gracias, señor presidente; buenas noches, compañeros ediles y funcionarios.

Primero que nada queríamos enviar un saludo solidario a los comerciantes y empleados de Punta Shopping debido a que, lamentablemente, y como es sabido por todos, han sufrido un accidente y un percance que los ha dejado sin sus fuentes laborales y sin sus comercios. En algunos casos se trata de empresas, pero la gran mayoría son pequeños comercios de personas de acá de Maldonado, quienes habían sobrevivido a la pandemia con muchísimo esfuerzo y les tocó vivir esto el pasado fin de semana. Lamentamos todo lo ocurrido.

Un orgullo nuestros bomberos, que trabajaron incansablemente para erradicar el fuego, a quienes también les mandamos un saludo. Y quiero hacer extensivo ese saludo a la Comisión Honoraria de Bomberos, representada por su presidenta, Beatriz Quinche que es una compañera de la Junta Departamental, porque estuvieron al lado de los bomberos ayudando y tratando de hacerles un poco más amena la tarea.

Hoy queremos aprovechar y dedicar este tiempo para hablar sobre un tema extremadamente sensible que afecta especialmente a las mujeres: el cáncer de mama.

El día 28 de julio de este año el presidente Luis Lacalle Pou firmó el Decreto Nº 236, que garantiza al 100 % de las mujeres de nuestro país que deban someterse a un procedimiento quirúrgico para remoción total o parcial de mama, así como a algún tipo de intervención o procedimiento por enfermedades oncológicas, el acceso a los expansores de tejido mamario así como a las prótesis mamarias como parte de la cobertura obligatoria de los prestadores públicos y privados del Sistema Nacional Integrado de Salud.

Al comienzo de la gestión de este Gobierno solo el 50 % de las mujeres tenían acceso a este derecho, ya que era aportado por el Banco de Previsión Social, al formar parte del catálogo del Plan Integral de Atención en Salud (PIAS); lo que no era malo, pero sí insuficiente.

La firma de este decreto garantiza a todas las mujeres, incluyendo a las que no se encuentran amparadas, el poder acceder a una cirugía, que en muchos casos significa la diferencia entre recuperarse con más o menos fortaleza emocional.

Se estima que en Uruguay una de cada 11 personas podría desarrollar este tipo de enfermedades. Es la primera causa de muerte en la población femenina, según datos de la Comisión Honoraria de la Lucha Contra el Cáncer. Tenemos, en promedio, 2.000 casos nuevos por año, lo que nos da la alarmante cifra de cinco mujeres diagnosticadas por día, y lamentablemente fallecen más de 700 al año. Pero, a pesar de esos números que nos llenan de impotencia, en nuestro sistema de salud existe un gran trabajo pensando en la prevención, que tiene incorporados controles de detección y tratamiento para atacarlo.

Sin duda que los tratamientos médicos y quirúrgicos son los pilares fundamentales para el abordaje del cáncer de mama, pero esta afección no ataca solo físicamente sino que avala muchísimo emocionalmente. La reconstrucción mamaria es de gran ayuda para la recuperación emocional, ya que el sentimiento de mutilación que las mujeres en esta situación padecen las vuelve más inseguras y vulnerables, debilitándolas emocionalmente y, en muchos casos, sumergiéndolas en una depresión que no solo no ayuda en la recuperación sino que las deja inmunológicamente expuestas a contraer otras enfermedades o a recaer en la misma enfermedad.

Hoy podemos creer que esto es lo obvio, que sería un derecho, pero no era así hace un tiempo atrás. (m.r.c.)

Las mujeres que pasan por el proceso de aceptar enfrentar la enfermedad, someterse a los tratamientos y a las cirugías, llegan cansadas a esta etapa por darle tanta batalla al cáncer. Y si además tienen que pensar en cómo costear una reconstrucción mamaria, seguramente no lo harán, no porque no sea su deseo hacerlo, sino porque la mayoría de las veces ya no tienen fuerza ni siquiera para intentarlo.

Que esto sea un derecho es dignificar a la mujer.

Esta lucha por el acceso a la información, a procedimientos de prevención y detección, a intervenciones quirúrgicas y a la reconstrucción comenzó hace varios años.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios señores ediles.

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Puede continuar, señora edil.

EDILA ROBAINA (Verónica).- Muchas gracias, compañeros.

Nobleza obligar recordar al extinto presidente doctor Tabaré Vázquez, que trabajó incansablemente en la lucha contra esta enfermedad, por lo que hoy desde la gestión del Gobierno de nuestro presidente, se logra dar acceso a todas las mujeres uruguayas que necesitan reconstruir su cuerpo para reconstruir su vida y que tengan el derecho a hacerlo.

Cuando se firmó este decreto automáticamente me comuniqué con una amiga uruguaya llamada Carolina Santos, que desde hace muchos años está radicada en España. Ella es una guerrera increíble; ya derrotó más de una vez esta enfermedad y además de encontrar las fuerzas necesarias para superarse, en las redes sociales hay un grupo que se llama “Mastectomía Bilateral”, donde mujeres de todo el mundo encuentran apoyo e información y muchas veces se realizan campañas mediante la recolección de dinero para poder comprar los brasieres con relleno, porque aunque no lo crean en muchos países del mundo no consideran que esto sea una necesidad para la mujer, consideran que es algo estético y banal, y no tienen acceso a hacerlo.

Bueno, más allá de la emoción al recibir la noticia y de que se trata de su país, consideró esto y se logró avanzar aún más; ella publicó en el grupo la noticia y fueron increíble los posteos de mujeres de todo el mundo saludando y felicitando a nuestro pequeño gran país por tantos avances que tenemos y eso nos tiene que llenar de orgullo.

Sin lugar a dudas estas son las noticias que nos enaltecen como seres humanos, que no tienen bandera ni color ya que son las políticas que deben ser hechas.

Hoy, en honor a tantas mujeres que lucharon, que luchan y en memoria a las que perdieron esa batalla, celebramos este enorme paso que nuestro Gobierno está dando.

Este es un compromiso que debe ser asumido y con la firma de este decreto se ratifica el compromiso con la sociedad.

Por lo tanto, en un momento en que todo parece ser caos y malas noticias, este tipo de acciones no hacen a una bandera o a un color político: hacen a las personas que están en el poder, para que den continuidad a los logros y a los proyectos, más allá de que vengan de otros partidos, para que todo eso siga creciendo, avanzando y que nos sigamos dignificando como ciudadanos; eso nos tiene que llenar de orgullo a todos más allá de los partidos políticos.

Por lo tanto, quería hacer uso de estos 5 minutos para hacer visible esta noticia. Increíblemente en las redes sociales se viralizan noticias que no tienen ningún sentido, pero de este tipo de cosas pocas personas se han enterado y en muy pocos lugares lo vi publicado. Por eso también quería invitarlos para que hagamos viral este tipo de noticias que son las que realmente nos tienen que ocupar como seres humanos, como ciudadanos y como legisladores que somos.

Muchas gracias a todos.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Tiene la palabra, por el PARTIDO COLORADO, la señora edila Susana De Armas.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Gracias, presidente.

Me quedé atendiendo a la compañera…, realmente muy buena su exposición.

Buenas noches, señor presidente y funcionarios públicos presentes.

A solicitud de los vecinos del barrio Fossemale fuimos convocados para recibir diferentes reclamos e inquietudes de sus residentes. (cg)

El barrio Fossemale es uno de los barrios que forma parte de la identidad de nuestro Maldonado, con características reafirmadas y mantenidas en el tiempo, pero últimamente los vecinos que habitan el barrio ven cómo poco a poco se va degradando el mismo, sintiéndose dejados de lado a pesar de los reclamos realizados.

Por esta zona se han instalado diferentes empresas que no suman al mantenimiento, al respeto ni a la sana convivencia, pues efectúan irregularidades ‒por llamarlo de una forma elegante‒ que terminan perjudicando a los vecinos.

(Se proyectan imágenes).

Como podemos observar en las imágenes, en las esquinas se forman diferentes lagunas, pero que no son solo de agua, sino que se trata de agua que contiene una alta cantidad de un derivado del petróleo que seguramente alguna empresa usa para realizar mantenimiento y limpieza, volcándolo luego a la vía pública en algunas ocasiones y en otras en pozos de saneamiento, provocando el bloqueo de las cámaras de los demás vecinos. Esto se ha vuelto un serio problema, no solo por la práctica inadecuada, sino también por la alta contaminación que provoca esta falta de conciencia ambiental.

(Siendo la hora 23:11 minutos ocupa la presidencia el edil Fernando Perdomo).

Asimismo, en el itinerario efectuado nos encontramos con varios pozos perdedores que terminan vaciando sus excesos en la vía pública, con cámaras de saneamiento abiertas, con veredas irregulares que son difíciles de transitar por personas mayores, con arbustos o cercos que ocupan un gran espacio sobre la acera, con contenedores de basura con gran cantidad de residuos en su entorno.

En definitiva, y en pocas palabras, en el recorrido realizado por el barrio pudimos apreciar varias irregularidades, negligencias e incumplimientos, por lo que exhortamos a las autoridades a que actúen con prontitud para poder controlar la problemática existente. Es determinante la intervención en esta zona, son de estricta justicia los reclamos realizados por los vecinos.

Señor presidente, si me lo permite, voy a dar destinos: Dirección General de Gestión Ambiental, OSE-UGD, Municipio de Maldonado y empresa Ecotecno.

Gracias.

PRESIDENTE (Fernando Perdomo).- Continuamos con los 5 minutos de los partidos. Tiene la palabra, por el FRENTE AMPLIO, el señor edil Ricardo Castro.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Gracias, señor presidente.

En la noche de hoy no podemos dejar de hacer propicia la oportunidad para enviarles un saludo sincero y apretado a todos los trabajadores que este fin de semana sufrieran, lamentablemente, el percance que significó el incendio en el shopping de Punta del Este. Es momento de apoyo, de pocos discursos y muchas acciones, sobre todo para generar los ámbitos para que los trabajadores ‒que siempre son la parte más débil de la relación laboral, sin desmerecer, por supuesto, la parte de los empresarios‒ recuperen sus fuentes laborales a la brevedad. Manifestamos nuestra solidaridad y, sobre todo, pedimos que se agoten los recursos para que el Estado esté presente en la manera en que tenga que hacerlo.

Obviamente, también hacemos oportuna la ocasión para destacar la labor imperiosa e incesante que tuvo el Cuerpo de Bomberos en todas sus dotaciones, participando activamente y combatiendo esta desgracia que vivió nuestro departamento el fin de semana pasado.

Dicho esto, en otro orden, y ya entrando en lo que motiva nuestros 5 minutos en representación de nuestra fuerza política, ya mañana se vota en Comisión la rendición de cuentas, en la cual nuevamente quedan por el camino muchos ítems los que, indudablemente, siguen en deuda y, a la hora de dotar de los recursos necesarios, se sigue sin mostrar mayores variantes y mayores cambios; estamos hablando de los grandes olvidados de este país que son, indudablemente, las personas privadas de libertad. (a.g.b.)

El sistema penitenciario explota día a día en cantidad, con hacinamiento en gran parte de las cárceles del país. Hay más de 14.500 personas privadas de libertad y este año ya hay un aumento prácticamente superior al 12 % de dichas personas en condiciones que...

Si uno analiza y escucha las palabras de quien es la autoridad con mayor capacidad de análisis y diagnóstico, que es el comisionado parlamentario, doctor Petit... Basta leer sus expresiones para ver su honda preocupación a la hora de manifestarse sobre un tema al que el Estado, una vez más, sigue sin dar respuesta.

Hay más de 14.500 personas privadas de libertad; 1/3 de dicha población tiene carencias, sobre todo, asistenciales y no hay presupuesto dado para que puedan lograr la reinserción tan mentada, tan conversada, tan pautada, tan hablada, pero que en los hechos no se está dando.

Hay un 60 % de reincidencia, o sea que estas personas incurren nuevamente en el delito como medio de vida, como salida ante un mundo que se les presenta distante, al que no pueden acceder y por eso quedan totalmente al margen de los elementos más necesarios para desarrollar su vida.

Nuevamente se está fracasando en los planes de salud, sobre todo en salud mental. El consumo problemático es el elemento destacado y fundamental a la hora de la consumación de los distintos delitos. Y sobre todo no hay respuesta porque no hay una política clara y acorde del Estado en materia de drogas.

Por ahí se habla..., algunos estamos esperando por estos habladores que parece que tienen la verdad revelada en cuanto a esa materia, vamos a ver qué pasa. Esperamos por estas horas, por alguien que tiene un programa mágico que parece que, indudablemente, solucionaría en parte esta problemática que no tiene fin y que es uno de los grandes impulsores o motivadores de la consumación de los delitos.

Por eso digo que si no le damos recursos, si el Estado no abunda en los recursos va a ser muy difícil que estas personas puedan recomponer su vida en ningún aspecto, ni educativo...

(Aviso de tiempo)

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Gracias, presidente; gracias, compañeros.

Decíamos que preocupa en esta rendición de cuentas la carencia de aumento de recursos, sobre todo en áreas tan sensibles que hacen a la vida toda, porque si a estas personas no les damos los elementos, no les damos instrumentos para educarse, para trabajar, para generar cosas que acomoden su vida, obviamente van a ensanchar ese 60 %, que son los que reinciden y los que generan ese círculo vicioso de esa masa de personas que incurren en el delito cuando salen, entonces vuelven a entrar y es un tema de nunca acabar. El Estado en toda su dimensión tiene que tomar la magnitud de esta problemática.

Creo que aquí no hay que hablar, hay que generar los espacios con educación, con actividades recreativas, con trabajo y sobre todo también reviendo un tema para el cual las medidas, a veces, para determinados delitos son demasiado duras para la magnitud del delito.

La libertad asistida es un instrumento válido en el que rápidamente se podrían generar los espacios socioeducativos de participación, de acompañamiento de las personas para que no puedan volver a incurrir en el delito. En esto el Estado no puede ni relegar ni dar por muerta una pelea que indudablemente necesita de recursos. (a.f.r.)

En otro orden y siguiendo con la línea de pensamiento, no me puedo olvidar de lo que significan los adolescentes infractores, que lo son hoy pero que mañana, de no mediar cambios sustantivos en las políticas en cuanto a la atención de esta población, serán los que engrosen, indudablemente, las cárceles del futuro.

Creo que el Inisa no está encontrando ni dando respuestas a estos adolescentes infractores. Una hora y media de educación por día es muy poca cosa para chiquilines que permanecen prácticamente todo el día en el ocio, sin actividades. Salvo en algunos hogares, en algunos centros que tienen otra atención, en la gran mayoría de los centros el encierro es el único medio de respuesta ante este flagelo que, indudablemente, va a ser un tema de nunca acabar, porque estos chicos, si nosotros no les damos las herramientas, no les damos la educación, no les damos oportunidades, no les damos programas sustanciales en cuanto al combate a las adicciones, menos van a poder salir de esos ámbitos para hacer una vida más provechosa y ser ciudadanos totales, y no ser los grandes excluidos de este país.

Por eso digo: U$S2.000.000 precisaba el Inisa y, lamentablemente, en esta rendición de cuentas no hay un solo artículo que contemple a esta población de adolescentes infractores que, sobre todo, no encuentran el ámbito para desarrollar y reencauzar su vida. U$S2.000.000 en un Inisa que ha perdido un 80 % en cuanto a inversión en infraestructura, en el cual los programas educativos tienen carencia de educadores, de psicólogos, de trabajadores sociales, de psiquiatras, de gente que intervenga sobre todo en un abordaje integral de la problemática. De esta manera va a ser muy difícil poder cambiar.

Por eso hablo, señor presidente, de preocupación y, sobre todo, de que, lamentablemente, el país pierde una oportunidad importante de dotar a estos organismos de los recursos necesarios para que puedan desarrollar sus políticas totales, integrales, socioeducativas, de trabajo y de que, como dice la Constitución de la República en su artículo 26, las cárceles no sirvan para mortificar a las personas sino que sean centros de reeducación y de reinserción rápida en una sociedad que, obviamente, reclama de todos y de políticas de largo plazo, sobre todo del Estado, a través de los años. Más allá de los partidos políticos, creo que es necesaria una política de Estado en estos ámbitos e hincarle el diente, sobre todo, a la problemática del sistema penitenciario para mayores y del sistema penal para los jóvenes. Concluyo aquí, presidente. Le agradezco. Le voy a dar destinos a mis palabras: al INR, a Inisa...

(Aviso de tiempo).

…a la Mesas Políticas del Frente Amplio en lo departamental y lo nacional.

Gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Continuamos con el NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “Números para analizar”. Edil expositor: Fermín de los Santos.EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Buenas noches, presidente, gracias. Edilas y ediles, buenas noches.

Hoy vamos a abordar un tema que, desde esta banca y desde otras bancas del Frente Amplio, hemos priorizado sobre otros. Lo venimos haciendo ya en dos períodos, donde hemos tratado de poner en la opinión pública el manejo que hace de los dineros públicos el Partido Nacional en la Intendencia.

Nos encontramos con que la Rendición de Cuentas del año 2021 todavía está en el TCR, o sea que todavía no podemos hablar de esta última rendición porque de allí no ha vuelto. Sí lo tenemos previsto hacer, de pronto, para el 30 de agosto, en que tenemos una próxima exposición sobre este tema.

Pero lo que sí queremos hacer es ahondar en la Rendición de 2020. Ya hicimos una intervención sobre ella y lo que buscamos es profundizar, de pronto, algunos aspectos que son relevantes para que, en definitiva, la destinataria de las palabras, que es la población, entienda un poco más este ejercicio de administrar dineros públicos, cosa que hace el Partido Nacional en este momento desde la Intendencia. (k.f.)

Que el Partido Nacional ha tenido un manejo ‒a nuestro entender‒ absolutamente equivocado en cuanto al cuidado, en cuanto al orden, en cuanto, inclusive, a lo que trasciende desde la misma Intendencia y de lo que vuelve del Tribunal de Cuentas cuando viene ya informado.

Todos los números que hemos manejado desde siempre, la misma Intendencia en las rendiciones de cuentas ha dado conocimiento y después el Tribunal de Cuentas hace sus informes. O sea, quiere decir ‒quiero dejarlo bien claro para que se entienda‒ que no son números que surgen de un análisis del Frente Amplio, sino que son números que trascienden desde la misma Intendencia y desde el mismo TCR cuando vuelve con el informe. Eso no es menor, es importante tenerlo claro.

El endeudamiento de la Intendencia de Maldonado ha sido un tema que nos ha convocado en muchísimas oportunidades, tanto es así que desde antes de que el Partido Nacional ganara la Intendencia ya alertábamos de cómo iban a ser los manejos de los dineros públicos, porque el Partido Nacional tiene una concepción política que, indudablemente, nos ubica en las antípodas desde el Frente Amplio, porque prioriza el amiguismo, la colocación de familiares ‒esto se ha denunciado en reiteradas oportunidades‒.

Esto nos lleva a tener en claro que ha habido cosas que son realmente difíciles de rotular, como en esta Rendición de Cuentas de 2020, donde, en alguna oportunidad, desde el Ejecutivo salían con una noticia sobre determinado ejercicio que daba números favorables y después venía desde el Tribunal de Cuentas con números que no eran favorables, eran números de déficit, que aumentaban el déficit. O sea, la Intendencia, con todo su equipo de Hacienda, hacía análisis equivocados de los números de ella misma. Eso lo dice el Tribunal de Cuentas de la República, no lo dice ni el Frente Amplio ni Fermín de los Santos, que está haciendo uso de la palabra en este momento.

Tú te encuentras con que al 31 de diciembre de 2020 ‒recuérdese que estamos profundizando números de la Rendición de Cuentas de 2020, el 2021 sigue en el TCR todavía, que estará próximo a venir a la Junta‒ teníamos un resultado acumulado de $3.626.000.000. $3.626.000.000 es el déficit acumulado al 31 de diciembre de 2020. Lo interesante de esto es que cuando llega el análisis del Tribunal de Cuentas de la República a nuestro poder, que analiza la evolución de los datos, comparados con la recaudación en un cuadro, no deja de sorprender que ‒por más que uno haya tratado de profundizar este tema, de ponerlo en la opinión pública, compartirlo en esta sala, compartirlo en algún momento en las reuniones de la Comisión de Presupuesto‒ el déficit en 2015 ‒esto lo dice el Tribunal de Cuentas de la República‒ era de $1.450.000.000 y el déficit al cierre de este ejercicio de 2020 alcanza ‒como decíamos recién‒ los $3.626.000.000. (g.t.d)

Léase: 2015, $1.450.000.000; 2020, $3.626.000.000. Eso fue lo que sucedió en el primer Gobierno que llevó adelante el ingeniero Antía. Aquí se observa claramente la relación creciente que se produjo en el último quinquenio, pasando de un 30 % a un 50 % este indicador que mide parte de la recaudación anual y representa el déficit acumulado de la Intendencia.

Encontramos que porcentualmente aumenta el déficit a partir de que aumenta la recaudación, pero el déficit acumulado también se va incrementando. No es que ante mejor recaudación disminuyo el déficit; no: ante mayor recaudación, el déficit también acompaña el aumento.

Pero lo más preocupante, todavía, es lo siguiente. Una y otra vez hemos avanzado sobre el tema de la inversión en obras que ha hecho la Intendencia de Maldonado y el endeudamiento histórico que va llevando la misma. Cuando hacemos el análisis de cuáles son los dineros que ha destinado la Intendencia a la obra pública, nos encontramos con que podemos hablar de cosas que sí, están ahí, como Pueblo Gaucho, el ABC ‒como le llamamos nosotros, que es la iluminación, el bacheo...‒, pero la gran inversión de acuerdo a la recaudación no aparece.

Entonces, llegamos a los cuadros donde vemos que en sueldos la Intendencia, esa Intendencia en cuya gestión nosotros siempre dijimos que el Partido Nacional tenía una cuota importantísima de amiguismo y que allí había familiares o amigos de quien hoy ocupa el 5º Piso ‒y nadie puede decir lo contrario, porque todos saben que es así‒… En su gobierno, el Frente Amplio gastó $14.940.000.000 ‒de 2011 a 2015‒, ¿qué gastó el Partido Nacional, sin tener un gasto público destacado en obras? Gastó $17.085.000.000. Como les decía: aumenta recaudación, aumenta déficit, no hay inversión pública.

Esos son puntos que sería interesantísimo que la población de Maldonado entendiera, porque cualquier decisión política que se tome sobre los dineros públicos afecta a toda la población, afecta del más rico al más pobre ‒que nos debe preocupar, y mucho, en este momento; siempre, pero en este momento todavía más‒.

Es muy significativa una frase que afirma el Tribunal de Cuentas de la República: “Se constata una situación de endeudamiento estructural de la Intendencia, a lo que se suma un deterioro de la situación económico-financiera de los últimos años, verificándose un incremento del endeudamiento actual de la Intendencia”.

¿Cuál es la solución que encontró la Intendencia para este endeudamiento? Todos lo sabemos, porque desde esta Junta salió la anuencia para esos plazos especiales, donde tres próximos Gobiernos ‒que no sabemos, ojalá que sean del Frente Amplio, por el bien de la población; pero, bueno, si no son del Frente Amplio, de quien corresponda, porque en definitiva la población es la que elige quién gobierna‒ van a estar comprometidos. Hay U$S150.000.000 que ya están comprometidos. (m.r.c.)

Y la Administración del Partido Nacional no tuvo una mejor idea –no tuvo una mejor idea– que endeudar la Intendencia a largo plazo sin obra, endeudarla con un financiamiento que pretende que sea una deuda exclusivamente financiera, así se debe definir: una deuda exclusivamente financiera y que no implica, de ninguna manera, que haya una mejora en cuanto a la obra pública, y eso que en este momento la obra pública indudablemente traería solución a muchos hogares que están pasando muy mal.

Decíamos, entonces, que la deuda neta total de la Intendencia pasó de un 30 % a un 50 % de la recaudación, creciendo desde U$S48.400.000 en 2015 –y ahora lo estoy dando en dólares: U$S48.400.000 en 2015; léase bien– a U$S85.600.000 al cierre de 2020.

Reitero: esto no lo dice el Frente Amplio, no lo dice Fermín de los Santos, no lo dice siquiera la Intendencia, que miente, y no es una palabra que me guste utilizar, siempre trato de no usarla porque me parece que es una palabra hasta grosera, pero cuando tú ves que los números de la Intendencia, que son favorables, terminan viniendo con una respuesta del Tribunal de Cuentas de la República que dice: “No. No son para nada favorables. Los números que ustedes dieron como superávit, en realidad son déficit”, entonces, te preguntas: ¿hay un error? ¿Se puede admitir un error en un equipo de Hacienda de la Intendencia de Maldonado en millones ‒millones‒ de pesos? No. No se puede admitir, o por lo menos a mí, personalmente, me cuesta admitirlo.

Pero que esto le quede a la población en la cabeza, porque la idea no es dar cifras y cifras. Indudablemente, en estos tipos de análisis es imposible no hablar de cifras, o sea, las cifras son las que pautan el análisis de una rendición de cuentas; no hay ninguna duda de eso. Pero, claro, también es cierto que muchas veces al ciudadano o a la ciudadana común y corriente le cuesta entender, de pronto, un volumen de cifras y de millones y millones que no pasan por su cabeza. Pero yo quiero que se recuerde esto, porque no es menor: U$S48.400.000 en 2015 a U$S85.600.000 al cierre de 2020. Y eso, reitero, lo dice el Tribunal de Cuentas de la república.

Entonces, nosotros nos encontramos con una Intendencia que no tuvo más remedio…, porque todos acá somos conscientes de la situación que se pasó a fines del período pasado, que se venían los vencimientos y la urgencia era porque no había ni para pagar los cheques que se habían emitido desde la Intendencia. La población tiene que saber que así se manejó la Intendencia del Partido Nacional, que no tuvo cuidado para ingresar correligionarios…

(Aviso de tiempo).

...–redondeo, presidente–, que no tuvo ningún prurito en ingresar gente de una manera absolutamente condenable, pero sí en sumir a la Intendencia en el endeudamiento más grande que tuvo en la historia.

Gracias, presidente.

Voy a dar destinos, por favor.

PRESIDENTE.- Sí, muy bien.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Al Frente Amplio y a la prensa.

PRESIDENTE.- Votamos los destinos...

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, yo quiero sugerir un destino, si el edil me permite.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Sí, cómo no.

EDIL GARLO (Joaquín).- A la Comisión de Presupuesto de la Junta, que tiene a estudio la Rendición de Cuentas del año 2020.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Estamos votando los destinos…

SE VOTA: 24 en 27, afirmativo.

Resolución N° 232/2022 Visto: La exposición realizada por el Edil (S) en uso de la banca Fermín de los Santos, denominada "Números para analizar", LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Cumplido, siga a conocimiento de la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

EDIL GASCO (Javier).- ¿Me permite, presidente?

PRESIDENTE.- Sí, señor edil Gasco. (cg)

EDIL GASCO (Javier).- Moción de orden. Prórroga de hora por 1 hora, si es tan amable.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿1 hora ?

PRESIDENTE.- Estamos votando prórroga por 1 hora.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Pasamos al NUMERAL VI) EXPOSICIÓN: “Uruguay, un país que avanza”. Edila expositora: Marta Torres.

EDILA TORRES (Marta).- Buenas noches, compañeros y Mesa de este legislativo.

En primera instancia, vamos a hacer un repasito de cómo vamos caminando.

(Se proyectan imágenes).

Hace pocos días nos decía nuestro presidente de la república: “Trabajamos día a día para atender las necesidades de todos los uruguayos. Los tiempos de la gente deben ser cumplidos por los tiempos de los gobernantes”. Esto resume, sin lugar a dudas, el compromiso de todo un equipo de gobierno librando tiempos difíciles o muy difíciles.

A 2 años y unos meses de trabajo ininterrumpido contra la pandemia que azotó al mundo ‒que aún hoy persiste‒ y una guerra después, que siguió modificando y paralizando el engranaje humano y económico en el mundo entero, nuestro país sigue avanzando, abriendo caminos nacionales e internacionales, buscando siempre generar el desarrollo y la comunicación necesarios para seguir siendo un pequeño gran país.

En cuanto a la salud en la población ‒fundamental para cualquier nación‒, se administraron 8.000.000 ‒en realidad, más: 8.700.000‒ de vacunas, con un 85 % y un 60 % de de la población con 2 y 3 dosis respectivamente. Además, se duplicaron camas en CTI, paulatinamente y conjuntamente con la responsabilidad de un pueblo solidario, al cual el presidente de la república pidió o sugirió ‒mejor dicho‒ el cuidarse y cuidar al otro, lográndose revertir situaciones de extrema adversidad.

Y empezamos a recuperar el empleo, uno de los principales desafíos del Gobierno. Tenemos más gente trabajando hoy que antes de la pandemia, la ocupación es similar a la de 2015; de esta forma, los ingresos de los hogares crecieron por primera vez en 4 años.

Las políticas sociales llevadas adelante nos dan cuenta de U$S1.700.000 en 2020 y en 2021, para atender situaciones de emergencia económica, sanitaria y social, de los cuales 400.000.000 se otorgaron a hogares vulnerables, en su mayoría encabezados por mujeres jefas de hogar.

También está la baja y eliminación de aranceles en productos más afectados por el conflicto Rusia-Ucrania y la bonificación de las facturas de UTE implementada por los programas del Mides para los hogares de contexto más vulnerable, lo que permitió a 120.000 hogares tener acceso a un servicio eléctrico más económico.

Por otro lado: el refuerzo del Bono Crianza para 130.000 niños, la aplicación del IVA personalizado para beneficiarios de Asignación Familiar y de Plan de Equidad y el descuento de un 50 % para los beneficiarios Mides en las recargas de gas.

Respecto a vivienda, el plan Avanzar ‒plan que busca una masiva erradicación de asentamientos‒ se aplicará en 120 asentamientos de todo el país, buscando beneficiar a 15.000 familias ‒1.500 son de Maldonado‒, con un presupuesto para su ejecución de U$S240.000.000.

En educación, la Ley de Presupuesto 2020 contempló y previó partidas incrementales para UdelaR entre $85.000.000 y $440.000.000 entre los años 2021 y 2024. (a.g.b.)

Se implementa por primera vez en UTU el bachillerato informático bilingüe. Recordemos, además ‒no quiero olvidarme‒, la alimentación para más de 200.000 estudiantes, incluso en vacaciones, con protocolo, para que no se vea afectada durante los días de paro.

Repasemos un poco la infraestructura vial, fundamental en todo el país. La mejora de competitividad que necesita el país incluye un esfuerzo importante para mejorar la infraestructura física; sin esto es difícil que la economía crezca. Una ruta o carretera en mal estado obliga a desvíos de decenas y, a veces, de cientos de kilómetros, que pueden hacer la diferencia entre la viabilidad o la inviabilidad de una empresa de transporte o puede, por otra parte, significar un aumento en los precios finales de nuestros productos, es decir, que nos quite competencia frente a nuestros vecinos.

El problema es que nuestras rutas, en los últimos años, se han deteriorado total y sensiblemente y han perdido calidad frente al desarrollo logrado por otros países de la región.

Por tanto se prevén obras en un 80 % de la red vial, con un total de más de 7.600 kilómetros, obras en 227 puentes de 32 rutas en todos los departamentos. Y quienes andamos por las rutas ‒que lo hemos hecho bastante seguido en estos últimos tiempos‒ vemos, además, con entusiasmo y alegría, que se están llevando adelante estas obras y con mucho personal en actividad, que también es lo que a todos nos interesa.

El señor ministro José Luis Falero asumió el compromiso de eliminar el balasto en 375 kilómetros de rutas nacionales al finalizar este período. Sumemos a esto también la construcción de 100 rotondas y 10 intercambiadores para mejorar la seguridad vial, con un costo de U$S118.000.000. También afirmó que se debe realizar un nuevo mantenimiento en algunas rutas, como la 30 de Artigas, que fuera terminada por el Gobierno anterior.

Debemos decir también que se prevén importantes inversiones en los puertos del interior: Nueva Palmira, La Paloma, Juan Lacaze y Paysandú. Y se incorporó, además, al contrato de concesión de Carrasco, seis aeropuertos internacionales del interior del país, como lo son Rivera, Salto, Carmelo, Durazno, Melo y Paysandú, mediante una inversión de U$S63.000.000.

Esto es muy fresco, de ayer; queremos solidarizarnos con la gente de Punta Shopping, sobre todo con toda la gente empleada ahí… Ha sido más que una desgracia, en realidad, lo que pasó, pero el Gobierno ‒como no puede ser de otra manera‒ tiene que estar inmediatamente al pie del cañón. El último eslabón de apoyo a las políticas sociales también..., es inversión, el trabajo fue el anuncio que hizo el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres.

En el día de ayer, junto con el presidente de la república, Luis Lacalle Pou, se determinó que se brindara un régimen especial de seguro de paro a los trabajadores del Punta Shopping, a cerca de 2.000 trabajadores afectados por el incendio del fin de semana pasado.

(Siendo la hora 23:49 minutos, ocupa la presidencia el edil Damián Tort).

El ministro señaló que, a diferencia del régimen de seguro de paro tradicional, en este caso no será una condición necesaria para acceder al beneficio tener una antigüedad de 6 meses en planilla ni dejarán de percibirlo aquellos que puedan tener otros ingresos. (a.f.r.)

Creo que, más allá de lo personal, mandamos desde aquí, como Corporación legislativa, nuestro saludo a empleados y a sus familias. Creo que como parte del Gobierno departamental debemos tener en cuenta y estar siempre presente en estos casos.

Y, más que nada ‒algo que me preocupa mucho‒, queremos hacer un llamado a la gente que, de pronto, se maneja mucho con redes sociales, porque se han visto comentarios tan tristes y tan fuera de lugar en algo que nos compete absolutamente a todos, sin colores políticos. Lo que pasó con esa fuente de trabajo, que funciona desde los años 90, fue muy triste, muy triste para todos. Más allá de las pérdidas económicas de empresarios, de trabajo para la gente, están los daños colaterales que esto implica: ómnibus que ya dejan de viajar con tanta gente, empleados con sus motos o sus autitos que han comprado con tanto sacrificio...

Por tanto, me parece oportuno hacer un pedido de solidaridad hasta en las redes sociales y que la gente que escribe, que se integra a las redes, sepa que nosotros no estamos pintados, que nosotros, el Gobierno, del partido político que sea, va a estar siempre a favor de la ciudadanía. No creo que a ninguno de nosotros ‒seamos blancos, colorados, frenteamplistas, independientes o de otro partido‒ le pueda interesar que a alguien le vaya mal, y menos en estos casos.

Así que, desde este Legislativo, quería manifestar eso y, si ustedes me lo permiten, en nombre de todos, para la gente de Punta Shopping y todas las personas que están involucradas.

Y por supuesto ‒ya se dijo antes‒, el reconocimiento a quienes trabajaron en ese incendio horrible, muy triste.

Quisiera dar unos destinos a la parte primera de mi exposición. Nos hemos referido un poco y en forma resumida a partes muy importantes de lo que lleva adelante este Gobierno ‒en otra exposición vamos a seguir haciéndolo porque nos quedó mucho por decir‒, y creo que con esmero, con voluntad, con responsabilidad y madurez en la distribución de los recursos económicos, de esta forma, se llega por igual a todos y a todas partes.

Voy a dar unos destinos. Quisiera que mis palabras fueran al Congreso de Intendentes, al Congreso Nacional de Ediles, al ministro de Transporte y Obras Públicas, señor José Luis Falero, a todos los diputados de Maldonado, al Ministerio de Economía y Finanzas, al Mides y a ANEP.

PRESIDENTE.- Muy bien, Votamos los destinos propuestos por la señora edil. Los que estén...

Disculpe, señora Alejandra Scasso.

EDILA SCASSO (Alejandra).- Para agregar un destino, si la edil me lo permite: al Destacamento de Bomberos y al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

PRESIDENTE.- ¿Se lo permite, señora edil?

EDILA TORRES (Marta).- Sí, cómo no.

Gracias.

PRESIDENTE.- María Silvera.

EDILA SILVERA (María).- Si la edila me lo permite, para agregar destinos también: al Ministerio de Vivienda, al Ministerio de Salud Pública y al Directorio de UTE, al señor Felipe Algorta.

PRESIDENTE.- ¿Se lo permite, señora edil?

EDILA TORRES (Marta).- Sí, señor presidente.

Gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Votamos con los agregados. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 5 DE AGOSTO DE 2022. Boletín N° 22/2022. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 535/2020.- EDIL SUSANA DE ARMAS, su exposición referente a necesidades y sugerencias de vecinos de La Capuera. (Vuelto Inf. IDM. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable). EXPTE. N° 428/2022.- LIGA DE FOMENTO Y TURISMO DE PUNTA DEL ESTE S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del Concurso de Bartenders "Trago Punta del Este", a llevarse a cabo en el mes de octubre del corriente año en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 429/2022.- SEMANARIO REALIDAD S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del Concurso Departamental "Nuestro Maldonado", a llevarse a cabo en octubre del corriente año en nuestra ciudad. (Com. Legislación). EXPTE. N° 432/2022.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO S/ a la Comisión de Higiene y Salud gestione ante la Intendencia Departamental visita al depósito de alimentos. (Com. Higiene y Salud). EXPTE. N° 349/2022.- EDILES ADOLFO VARELA, ALEXANDRO INFANTE Y FRANCISCO SALAZAR presentan Proyecto de Decreto modificativo del D. 4001/2018. (Vuelto Inf. IDM. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 435/2022.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ anuencia para aplicar multa a determinada plataforma de movilidad (Com. Legislación). EXPTE. N° 437/2022.- ASOCIACIÓN URUGUAYA DE COACHING DEPORTIVO S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del "2º Congreso Internacional de Coaching Deportivo", a llevarse a cabo los días 30/9/22 y 1º/10/22 en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 438/2022.- DORA MUSETTI Y OTRA S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del "Día Nacional del Bebé 2022", a celebrarse en octubre del cte. año. (Com. Legislación). EXPTE. N° 439/2022.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ anuencia para desafectar del dominio público y enajenar padrón de "Urbanización al Este", a favor de los actuales ocupantes. (Coms. Planeamiento y Ordenamiento Territorial y Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 440/2022.- CLAUDIA VITABAR S/ permiso para regularizar obra en Piriápolis. (Decreto Nº 3948/2016) (Com. Obras Públicas). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 128/2015.- RODY BLINDER S/ anuencia para autorizar el cambio de destino y la división en propiedad horizontal del edificio construido en Maldonado. 11/2/2021: Se presenta nueva gestión solicitando regularización. (IDM). EXPTE. N° 436/2022.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL, su planteamiento respecto solicitud de agregar 2 turnos más de transporte en el trayecto Maldonado-Aiguá. (IDM). EXPTE. N° 431/2022.- EDILES STEPHANIE BRAGA Y (S) ANDRÉS ARIAS, su planteamiento respecto a la necesidad de flechado en la calle Roentgen entre Avda. Franklin D. Roosevelt y Henry Dunant. (IDM). EXPTE. N° 433/2022.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ se remita copia del Expediente Nº 2020-88-01-09553. (IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 425/2022.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ planteamiento del Edil (S) Carlos De Gregorio referente a necesidad de contar con un lugar de práctica para aprender a conducir. (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 392/2022.- EDIL JOSÉ LUIS SÁNCHEZ, su planteamiento a la Intendencia Departamental referente a la necesidad de contar con semáforos en Avda. Jacinto Ma. Alvariza de San Carlos (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 394/2022.- EDILES SUSANA HERNÁNDEZ Y (S) SEBASTIÁN ANTONINI, su planteamiento a la Intendencia Departamental respecto problemática de tránsito en calle Amatista y Avda. Antonio Lussich del Barrio La Fortuna. (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 426/2022.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión de los Ediles Susana Hernández y (S) Luis Huelmo referente problemática con obra en camino Lussich a la altura de camping Punta Ballena. (Vuelto Inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 427/2022.- INTENDENCIA DEPATAMENTAL C/ planteamiento del Edil (S) Ignacio Garateguy referente a diversas necesidades en la ciudad de Piriápolis. (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 373/2022.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información a la Intendencia Departamental respecto a lo sucedido el día 1/7/22 con un camión del Ejecutivo Departamental en costas de la Isla Gorriti. (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 430/2022.- EDILA ADRIANA COSTA S/ diversa información respecto convocatoria de comisiones período 2021-julio 2022. (Edila Gestionante). EXPTE. N° 272/2022.- EDILES LEONARDO DELGADO Y (S) JUAN URDANGARAY S/ a la Intendencia Departamental planos de Pueblo Edén y centros poblados de los Municipios de Pan de Azúcar, Piriápolis y Solís Grande. (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 355/2022.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información al Municipio de Piriápolis sobre movimientos de tierra en zona Sauce de Portezuelo y La Capuera. (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 434/2022.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL remite convenio con el MVOT referente a regularización y prevención de asentamientos en el Departamento, solicitado por el Edil Leonardo Delgado. (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 849/2021.- EDILES LEONARDO DELGADO, (S) VICTORIA BLASCO Y (S) WILLIAMS VITALIS S/ diversa información a la Intendencia Departamental sobre lo previsto para el Carnaval en nuestro Departamento. (Vuelto Inf. IDM. Gestionantes). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 366/1/2021.- VALORARTE-COOPERATIVA DE TRABAJO ARTÍSTICO (INTÉRPRETES DE LENGUA DE SEÑAS URUGUAYA), elevan nueva propuesta de contrato. (Inf. por la Mesa). EXPTE. N° 353/2022.- INAU solicita uso del estacionamiento de la Corporación. (Inf. por la Mesa). EXPTE. N° 221/2022.- EDIL RONALD MARTÍNEZ, su planteamiento sobre la posibilidad de incluir en la cartelería del nomenclátor del Departamento un código Navilens. (Vuelto Inf. IDM. Con copia al Edil Gestionante. Archivo). EXPTE. N° 782/2018.- MÓNICA PÉREZ presenta Recurso de Reposición y Apelación en Subsidio ante este Organismo. 16/11/18 Presenta recurso de reposición y apelación. (Resuelto por Expte. Trámite Nº 16/2022. Archivo). EXPTE. N° 783/2018.- RUTH BEATRIZ LONGO presenta Recurso de Reposición y Apelación en Subsidio ante este Organismo. 16/11/18 Presenta recurso de reposición y apelación. (Resuelto por Expte. Trámite Nº 16/2022. Archivo). Modificación en la integración de las Comisiones Permanentes y Especiales del Cuerpo. Bancada del Partido Nacional comunica que la Edil (S) Paola Ramos será sustituida por el Edil (S) Ignacio Méndez en la Comisión de Derechos Humanos a partir del 4/8/2022. NOTIFICACIONES. DIRECTORA DEPARTAMENTAL DE MIDES S/ el uso de la Sala Plenaria el día 8/8/22, para capacitación de equipos de atención y de visitas a la ciudadanía. (Se autorizó-Archivo).

PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación. Reitero, estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

NUMERAL VIII) ASUNTOS ENTRADOS.

SECRETARIA.- Nota de ediles Darwin Correa y Gonzalo Soria solicitando realizar una exposición sobre la elección de los jóvenes, el día 25 de octubre. (k.f.)

PRESIDENTE.- ¿Está la fecha disponible?

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, presidente...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín). ¿Qué jóvenes?

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Se le podría pedir al edil proponente que me amplíe el tema de la exposición?

PRESIDENTE.- Muy bien.

Uno de los ediles proponentes es el señor Darwin Correa... Si mal no recuerdo, me habían comentado que es respecto a la elección de jóvenes del Partido Nacional, que se va a celebrar el día 28 de octubre.

VARIOS EDILES.- 29.

PRESIDENTE.- 29 de octubre, perdón.

EDIL CORREA (Darwin).- Justamente es eso, hablar en relación a los jóvenes y del Partido Nacional. Creo que es una buena oportunidad para que mucha gente que no tiene ninguna afiliación política sepa que hay un partido que tiene la posibilidad de que los jóvenes se expresen en el mismo y que se manifiesten libremente, sin ataduras, en un voto secreto y democrático, a partir de los 14 años de edad...

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Va a hacer la exposición o...?

EDIL CORREA (Darwin).- Usted pidió que se lo expliquen y yo le estoy explicando...

EDIL GARLO (Joaquín).- Ya está, ya quedó aclarado.

EDIL CORREA (Darwin).- ...dentro de un partido de hombres libres, de las leyes y que realmente da posibilidades a los jóvenes de expresarse, no solamente en las urnas sino también en los lugares de decisión.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

¿Le quedó claro, señor edil?

EDIL CORREA (Darwin).- Se lo explico de vuelta…

EDIL GARLO (Joaquín).- Lo que no me quedó claro, a partir de las palabras del edil Correa, es si él va a ser el expositor o lo será el edil Soria.

PRESIDENTE.- Hubo un caso de una exposición en que ambos hicieron uso de la palabra.

EDIL GARLO (Joaquín).- Por eso pregunto.

PRESIDENTE.- Creo que eso va a quedar para coordinar después...

EDIL CORREA (Darwin).- Llegado el momento lo vamos a definir...

EDIL GARLO (Joaquín).- No, llegado el momento..., yo no puedo votar sin saber quién va a exponer, señor presidente.

EDIL CORREA (Darwin). No lo vote...

(Dialogados).

Estamos anotados los dos, uno de los dos...

PRESIDENTE.- La Mesa es la que aclara.

El 25 está libre. Primero votamos la fecha de la exposición.

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

Ahora votamos la exposición. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Sí, señor edil, está en su derecho.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero decir que voté de forma afirmativa con la salvedad de que todavía no entiendo quién va a exponer, pero sea cual sea, me parece que es un derecho de cualquiera de los dos ediles, ojalá que se pongan de acuerdo y definan quién va a exponer.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- Nota de la Comisión de Derechos Humanos que está abocada al estudio del expediente presentado por la edila Ana Laura Antúnez, referente a personas en situación de calle.

Solicita remitir invitación al Mides Departamental para una reunión a coordinar.

PRESIDENTE.- Votamos los destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

SECRETARIA.- La Comisión de Asuntos Internos agregó una nota, firmada por el edil Fernando Perdomo, solicitando se remita a la Dirección de Urbanismo de la Intendencia Departamental, una solicitud de que se exija en nuevos edificios de apartamentos la instalación, en el límite del predio, de un hidrante conectado a la red de OSE, que sería de 2 y 1/2 pulgadas.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Votamos los destinos propuestos por el señor edil.

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

No tengo más asuntos entrados.

Tengo anotada a la señora Verónica Robaina.

EDILA ROBAINA (Verónica).- Sí, señor presidente.

Era para dar destino a las palabras, ¿puede ser?

PRESIDENTE.- Muy bien.

EDILA ROBAINA (Verónica).- Al Ministerio de Salud, a la Departamental de Salud, a la vicepresidente Beatriz Argimón y a la prensa.

PRESIDENTE.- Marta Torres.

EDILA TORRES (Marta).- Para pedir fecha para una exposición, presidente.

PRESIDENTE.- Sí, señora edila.

¿Cuál es el título de la exposición?

EDILA TORRES (Marta).- “Uruguay, un país que avanza. Parte 2”.

SECRETARIA.- Del 6 de setiembre en adelante puede ser, señora edil.

¿6 de setiembre?

(Asentidos)

Muy bien. Votamos el 6 de setiembre y el título de la exposición para que la realice la señora edila. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 29 votos, unanimidad. (g.t.d)

Continuamos.

Señora edil Alejandra Scasso.

EDILA SCASSO (Alejandra).- Para pedir fecha para una exposición, señor presidente.

PRESIDENTE.- ¿Título de la exposición, señora edil?

EDILA SCASSO (Alejandra).- “El principio de inocencia como derecho fundamental en un Estado de Derecho”.

PRESIDENTE.- ¿20 de setiembre?

EDILA SCASSO (Alejandra).- Está bien.

PRESIDENTE.- Votamos, por favor. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Señor edil Darwin Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Señor presidente: varios compañeros del Partido Nacional queremos hacerle llegar una nota a la Mesa y la que quiero leer antes. Tenemos nuestro tiempo para presentarla.

Dice: “Es de público conocimiento el lamentable incendio que se produjo este pasado fin de semana en Tienda Inglesa y en los locales de Punta Shopping de Punta del Este. En tal sentido, ediles de la bancada del Partido Nacional de Maldonado quieren expresar su más profunda tristeza y solidaridad ante tan lamentable suceso que ha afectado a cerca de 2.000 trabajadores de Maldonado y a muchísimos empresarios que tenían locales en dicho shopping.

También esta bancada quiere hacer un reconocimiento a la abnegada labor que ha tenido el Cuerpo de Bomberos de Maldonado y de otros departamentos. Ante este insuceso, con profesionalismo, sacrificio y responsabilidad han desempeñado un combate frontal al fuego, tal como lo expresa el lema de la institución de Bomberos: 'Del pueblo para el pueblo'”.

Presidente: queremos ingresar esta nota e invitar a los demás ediles de la Junta Departamental a que la acompañen, porque sabemos que estos temas van más allá de banderas políticas y en estos momentos tenemos que estar juntos como sociedad en el sentido de sacar adelante entre todos esta situación de tristeza que vive el pueblo de Maldonado. Creo que es un común denominador en todos nosotros este sentimiento de angustia ante un símbolo moderno de nuestro departamento y ante la incertidumbre y tristeza que están padeciendo muchos vecinos, amigos y conocidos de nuestro departamento.

Así que hacemos llegar la nota y, cuando así se crea conveniente, nos gustaría realizarle en este recinto un reconocimiento al Cuerpo de Bomberos de nuestro departamento.

Gracias, presidente.

EDIL GARLO (Joaquín).- Señor presidente.

PRESIDENTE.- Sí, señor edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Cuarto intermedio de 5 minutos.

Muy bien, está en su derecho.

Cuarto intermedio de 5 minutos. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

(Siendo la hora 00:03 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 00:08 minutos del día 10 de agosto).

Asisten los Ediles titulares: Damián Tort, Javier Sena, Elbio Cabrera, José Ramírez, Stephanie Braga, Alexandro Infante, Florencia Acosta, Verónica Robaina, Fernando Perdomo, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Nicolás Billar, Susana Hernández y los Ediles suplentes: Aníbal Gutiérrez, Fabricio Rodríguez, Carlos De Gregorio, Javier Gasco, Nicolás Domínguez, Alejandra Scasso, Marta Torres, Nelson Echeto, Lilián Santos, Carina De Brun, Juan Urdangaray, Sebastián Antonini, Wilson Laureiro y Susana De Armas.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la sesión.

Señor edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Señor presidente: en base al planteo del señor edil Darwin Correa, y compartiendo el tenor de la nota leída ‒con algunos matices, pero, en puridad, compartiendo el tenor de lo planteado‒, vamos a proponerle al Cuerpo que la Junta Departamental de Maldonado ‒sus ediles, edilas, secretarios de bancada y funcionarios: la Junta institucionalmente‒ emita un comunicado de prensa en los términos comentados por el señor edil, cuya redacción queda en manos de la Mesa y de la Comisión de Asuntos Internos.

PRESIDENTE.- Muy bien, si estamos de acuerdo, que se vote. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Señora edil Verónica Robaina.

EDILA ROBAINA (Verónica).- Gracias, señor presidente.

Era para recordar que el 19 de agosto, entre las 09:00 y las 14:00, vamos a tener la jornada de donación de sangre en la explanada de la Junta Departamental.

Este año conseguimos que también se pudiera donar para el trámite de la libreta de conducir. Si algún familiar o conocido necesita renovar o sacar la libreta es una oportunidad para hacerlo. Y lo que es muy importante es que quedan cubiertos los ediles, funcionarios y familiares que puedan necesitar sangre para cualquier intervención, ya que después solamente es llamar al Hemocentro, diciendo su número de cédula, y les cubren los requerimientos de los pacientes que lo necesiten. (m.r.c.)

Se pueden agendar desde las 09:00 a las 14:30 en la página de Hemocentro o pueden hacerlo en unos formularios que tenemos acá, que se han dejado en las bancadas y también se han entregado por toda la Junta para que puedan agendarse a través de los formularios y entregárselos a algunos de los secretarios para que se los hagan llegar a Hemocentro.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias.

Volvemos un pasito para atrás, porque había quedado pendiente la moción del señor edil Darwin Correa para realizarles un reconocimiento a los Bomberos por su labor y por el destacado trabajo que han hecho.

Señor edil Correa, ¿votamos eso y encomendamos a la Mesa?

EDIL CORREA (Darwin).- Claro.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Votamos el reconocimiento…

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Me permite, presidente?

PRESIDENTE.- Sí, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- A pesar de que la iniciativa es del señor edil y teniendo en cuenta que es el sentimiento de toda esta Junta Departamental y de todos los partidos que la integramos, me parecería importante, si el edil está de acuerdo, que el reconocimiento –más allá de lo formal y de lo reglamentario– sea institucional, de la Junta Departamental de Maldonado, a la labor desempeñada por las distintas dotaciones de Bomberos que de Maldonado y desde otros puntos del país vinieron a intervenir en esta lamentable situación que se vivió en estos días.

PRESIDENTE.- Señor edil Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Presidente, querer adueñarse de un tema y más un tema tan trascendente e importante como este sería un acto de mezquindad, mezquindad que no han mostrado los soldados del fuego en momentos de arriesgar muchas cosas, principalmente sus vidas.

Por lo tanto, nosotros no vamos a ser reacios a esa propuesta; al contrario, la hicimos en el sentido de que toda la Junta acompañara en principio y, después, que sea parte. Entonces, encomendar a la Mesa, como bien sugirió usted, señor presidente, y en el sentido de las palabras del edil Garlo que sea un reconocimiento de la institución Junta Departamental porque somos representantes del pueblo y no importa de qué lado estemos en el momento que nos hayan elegido con el voto. Lo que importa es que estamos todos unidos en este momento tan sensible para nuestro departamento en un tema que tanto nos ha afectado como sociedad, como fernandinos, como maldonadenses y creemos que es importante mostrar, aunque sea en estas situaciones, que estamos todos juntos en el mismo barco.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señora edil Susana De Armas…

EDILA DE ARMAS (Susana).- Señor presidente, adhiero a las palabras de los dos ediles que me antecedieron en el uso de la palabra. Creo que acá no estamos hablando de partidos políticos; desde ya estamos ayudando mucho al Cuerpo de Bomberos ‒o los soldados del fuego‒ en esta catástrofe. En este caso no existen partidos políticos.

Muchas gracias, señor presidente, y estamos de acuerdo.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Votamos, entonces, el reconocimiento que le va a realizar la Junta Departamental como institución a los Bomberos.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Queda coordinar con la Mesa; después cada partido político designará a sus representantes.

No teniendo más anotados pasamos a ASUNTOS VARIOS.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 423/2022: Edila Stephanie Braga solicita realizar memorial (monolito y placa alusiva) al conmemorarse el Día Mundial de Concientización sobre la muerte gestacional, perinatal y neonatal.

Tiene informe favorable de la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte con la firma de los ediles Olivera, Fabricio Rodríguez, Vitalis, Hugo Fernández y Susana De Armas.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Está a consideración. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos. (cg)

Resolución N° 233/2022 Visto: El Expediente Nº 423/2022 y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Apruébase en principio y remítanse estas actuaciones a opinión del Intendente de Maldonado y por su intermedio al Municipio de Punta del Este. 2º) Cumplido, vuelva para resolver en definitiva.

PRESIDENTE.- Para fundamentar su voto, señora edil Braga.

EDILA BRAGA (Stephanie).- Sí, presidente, para fundamentar el voto.

Obviamente, votamos afirmativo y desde ya descontamos que va a tener el visto bueno del intendente y del alcalde del Municipio de Punta del Este, porque esto –como hablábamos hace minutos atrás– trasciende los partidos políticos. Lamentablemente ninguna familia está libre de padecer esto, ojalá que cada vez sean menos, pero cuando esto sucede nadie pregunta a quién vota esa familia.

Entonces, esta es una oportunidad para visibilizar esta cuestión de la que, como les digo, hay que hablar más, hay que crear protocolos para trabajar sobre lo que es la muerte gestacional, perinatal y neonatal. Sabemos que habrá muchas familias en esta situación que es realmente triste, que por lo menos van a poder visibilizar maternidades, paternidades y muchos vínculos que, lamentablemente, cuando se habla de muerte, no están totalmente expuestos.

Era simplemente eso. Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 126/2022: Carlos Ott, su consulta de viabilidad para ampliar construcción en José Ignacio.

Tiene informe favorable de la Comisión de Obras Públicas, con firma de los ediles Artola, Sánchez, Sena, Garlo y De los Santos.

VARIOS EDILES.- Que se vote, presidente.

PRESIDENTE.- Están solicitando que se vote. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Resolución N° 234/2022 Visto: El Expediente Nº 126/2022 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Préstase conformidad a la presente consulta de viabilidad para construir el proyecto de autos en el Padrón Nº 874 - Manzana Nº 67, Localidad Catastral José Ignacio, en cumplimiento de las condiciones preceptuadas en el Decreto Departamental 3965/2017 y por la Dirección General de Urbanismo en Actuación 1 de autos. 2°) Siga a la Intendencia a sus efectos.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 404/2022: Mario Malinsek, su consulta de viabilidad para construir en Maldonado.

Tiene informe favorable de la Comisión de Obras Públicas, con firma de los ediles Artola, Sánchez, Infante, Correa, Borges, De los Santos, Sena y Rodrigo.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Está a consideración. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Resolución N° 235/2022 Visto: El Expediente Nº 404/2022 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Préstase conformidad a la presente consulta de viabilidad para construir el proyecto de autos en el Padrón Nº 8820 - Manzana N° 1632, Localidad Catastral Maldonado, en cumplimiento de las condiciones preceptuadas en el Decreto Departamental 3965/2017 y por la Dirección General de Urbanismo en Actuación 2 de autos. 2°) Siga a la Intendencia a sus efectos.

PRESIDENTE.- Continuamos.

EDIL CORREA (Darwin).- ¿Me permite, presidente? Quiero fundamentar.

PRESIDENTE.- Para fundamentar su voto, tiene la palabra el señor edil Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Presidente, hace muy bien la Junta en aprobar, por unanimidad, esta viabilidad y esta excepción planteadas en el Expediente Nº 404/2022. Hace muy bien toda la Junta en votarla.

Se trata de un terreno que está en la rambla de la Mansa, cerca de la parada 32 o de la 33; por ahí hay un edificio escalonado hacia atrás, pegado hay un terreno baldío y al lado hay un edificio de 4 pisos. En esta excepción que votamos todos por unanimidad‒ lo que pide el constructor e inversor porque en este caso el constructor y el inversor son la misma persona‒... Se trata de un terreno que tiene casi 25 metros ‒son 24,70 metrosde frente, cuando la norma pide 30 metros, y, además, para construir precisa tener en el entorno de los 1.800 metros de terreno y este tiene 1.200 o 1.200 y algo, entonces se va a adaptar a la norma en proporción, digamos.

Eso está muy bien, porque ese terreno hoy no genera nada para el departamento más que el pago de contribución como terreno baldío, pero a partir de esto que va a comenzar en los próximos 6 meses, como bien nos explicó a todos en la Comisión se va a construir un edificio de cuatro pisos, de ocho apartamentos, que va a pagar contribución inmobiliaria y donde va a haber trabajo e inversión.

Por otro lado, se trata de una zona donde no podía haber otra cosa más que eso, porque nadie va a pagar por un terreno ahí para construir una casa entre dos edificios y tampoco es zona comercial no se puede construir nada: ningún consultorio, ningún supermercado, almacén, nada.

Entonces, presidente, la Junta hace muy bien en votar, por unanimidad, esta excepción a la norma, en pro del trabajo para la gente de Maldonado.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señor edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Para fundamentar mi voto.

Mi voto es afirmativo, en primer lugar, porque esto no es una excepción, no es un expediente que venga por el artículo 21 del Decreto 3718, sino que es una consulta de viabilidad, que es ese mecanismo sui generis que la Intendencia ha implementado. Como bien explicó la directora general de Urbanismo en la Comisión de Legislación tiempo atrás, es un mecanismo que no está reglado y que, de alguna manera, esta Junta y la Intendencia Departamental han inventado. (a.g.b.)

Y en consecuencia y a raíz de esto ‒lo propondremos la semana próxima‒ solicito que estas palabras vayan junto con la resolución que adopte la Junta en ese momento, cuando se vaya a presentar el permiso de construcción de este proyecto, vuelva a la Junta Departamental de conformidad con el artículo 21 del Decreto Nº 3718, porque ahí sí se va a configurar la excepción.

En este caso estamos ante una consulta de viabilidad en un mecanismo no regulado, insisto, que la Intendencia en forma sui generis está implementando de un tiempo a esta parte. Dicho esto, quiero agregar que los parámetros del proyecto se ajustan en cuanto a la altura y los pisos previstos a lo que es la zonificación del Texto Ordenado de Normas de Edificación y que como bien decía el edil que fundamentó su voto en forma previa, los parámetros que no se encuentran ajustados a la normativa son mínimos y no implican un impacto urbanístico de entidad que lleve a una posición negativa.

Ese es el fundamento de mi voto, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señora Susana...

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Debido al subrayado que hizo el edil que antecedió a Garlo, quiero decir que estamos votando una viabilidad, un proceso administrativo y no la aprobación de una excepción. Estamos de acuerdo con las excepciones cuando son excepciones y no realizan afectaciones. No estuvo correcto el subrayado y por eso hacemos la aclaración.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 379/2022: Intendencia Departamental presenta proyecto de decreto relacionado al Programa de Actuación Integrado PAI Marina Beach, para determinados padrones de la 6ª Sección Catastral.

PRESIDENTE.- Como estaba acordado y coordinado, si alguien lo solicita, este expediente vuelve a la Comisión de Obras.

VARIOS EDILES.- Que vuelva a la Comisión de Obras.

PRESIDENTE.- Es una moción que están presentando, que vuelva a la Comisión de Obras. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Resolución N° 236/2022 Visto: El Expediente Nº 379/2022, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Vuelvan estas actuaciones a estudio de la Comisión de Obras Públicas.

PRESIDENTE.- No teniendo más expedientes se levanta la sesión. (a.f.r.)

Asisten los Ediles titulares: Damián Tort, José L. Sánchez, Francisco Olivera, Javier Sena, Elbio Cabrera, José Ramírez, Eva Abal, Stephanie Braga, Alexandro Infante, Florencia Acosta, Verónica Robaina, Carlos Stajano, Luis Artola, Fernando Perdomo, Darwin Correa, Pedro Gava, Ronald Martínez, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Nicolás Billar, Sergio Duclosson, Leonardo Delgado, Marie Claire Millán, Susana Hernández, Leonardo Pereira y Luciano Fernández.

Asisten los Ediles suplentes: Jessica Coitinho, Roberto Díaz, Aníbal Gutiérrez, Gladys San Martín, César López, Fabricio Rodríguez, Leticia Correa, Andrea Vicentino, Darío Méndez, Elcira Rivero, Gastón Baraldo, Carlos De Gregorio, Ana María Fernández, Javier Gasco, Andrés Arias, Ignacio Méndez, Maia González, Esteban Cabrera, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Daniel Costa, Rosa Trinidad, Julio de León, Marta Torres, Valeria Silvera, Nelson Echeto, Carlos Figueredo, Alejandra Scasso, Natalia Freire, Fernando Borges, Juan González Evora, Mauro Mendiburu, Mary Araújo, Karina Gómez, Graciela Ferrari, Sergio Casas, Lilián Santos, Johnny Viera, Carina De Brun, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, María Blasco, Jorge Pieri, Melissa Sturla, Sebastián Antonini, Ricardo Castro, Ana Antúnez, Wilson Laureiro y Susana De Armas.

Ediles con licencia anual: Hernán Ciganda y Magdalena S. de Zumarán.

Ediles inasistentes: Christian Estela, Osvaldo Matteu, Adolfo Varela y Hugo Fernández.

Siendo la hora 00:22 del día 10 de agosto de los corrientes, el Sr. Presidente da por finalizado el acto, labrándose para su debida constancia la presente, que se firma en el lugar ut supra y fecha indicados últimamente.

 

Damián Tort
Presidente

 

Fernando Perdomo
Primer Vicepresidente

 

Susana Hualde
Secretaria General

 

María Desanttis de Pérez
Directora de Departamento
Reproducción Testimonial