juntamaldonado.gub.uy

Sesión ordinaria 04 de junio de 2024

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 16/2024)

Aprobación del Diario de sesión Nº 144.

Solicitudes de un minuto de silencio

Edila Susana De Armas: Por el fallecimiento de la señora madre de la exedil María del Rosario Borges.

Media hora previa

Edil Leonardo Pereira: Audios de conversación entre el presidente del Directorio del Partido Nacional y el exsenador de la República Gustavo Penadés.

Edil Carlos De Gregorio: Puntualizaciones en relación a solicitud de dar el nombre del exintendente Burgueño a una calle de Piriápolis y colocar un busto para homenajearlo. Realidad del Pabellón de las Rosas. Plebiscito de la seguridad social.

Edila Alejandra Scasso: Su respuesta con datos de la realidad frente a acusaciones referidas a situación actual del país. Recientes modificaciones presentadas por el Poder Ejecutivo a la Ley de Violencia de Género hacia las Mujeres.

Edil Fernando Borges: Análisis de temas de debates en esta Junta Departamental.

Exposiciones de los partidos políticos

Partido Nacional Edil Fabricio Rodríguez: Referencia a declaraciones de miembros de la oposición.

Partido Colorado – Edila Susana De Armas: Preocupación entre poseedores de camiones o maquinaria pesada por controles en San Carlos y pocas oportunidades para corregir diferencias mecánicas. Deterioro de calles de barrio Biarritz.

Frente Amplio Edila Marie Claire Millán: Denuncias penales por persecución política a funcionarios de la Intendencia Departamental y gastos realizados por la misma.

Exposiciones

Edil Leonardo Pereira: "Ambiente o desarrollo, falsa oposición".

Edil Fernando Perdomo: "La política de erradicación de asentamientos en este Gobierno".

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento de los Boletines Nos. 12 y 13/2024.

Asuntos entrados

Comisión de Asuntos Internos gestiona incluir en el orden del día de la fecha los Expedientes Nos. 311/2024, 315/2024 y 284/2024.

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Asuntos varios

Tratamiento del informe de Comisión de los Expedientes Nos. 710/2022, 311/2024, 315/2024 y 284/2024. (dp)

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 145.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:33 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 4 de junio de 2024.

Asisten los ediles titulares: Alexandro Infante, Pedro Gava, José L. Sánchez, Luis Artola, Miguel Cabrera, José Ramírez, Eva Abal, Andrés Arias, Ronald Martínez, Francisco Salazar, Adolfo Varela, Sergio Duclosson, Daniel Fernández, Leonardo Pereira, Federico Guadalupe y los ediles suplentes: Pablo Bragança, Alejandra Scasso, Javier Gasco, Rosa Trinidad, Jessica Coitinho, Roberto Díaz, Esteban Cabrera, Andrea Vicentino, Nicolás Domínguez, Susana De Armas, Graciela Ferrari, Mary Araújo, Sebastián Antonini, Sergio Casas, Williams Vitalis y Juan Urdangaray. Preside el acto: Alexandro Infante. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.

PRESIDENTE (Alexandro Infante).- Buenas noches. Estando en número, comenzamos la sesión.

Ponemos a consideración el NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 144. Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Edila De Armas.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Quiero solicitar 1 minuto de silencio por el fallecimiento de la madre una colorada de toda la vida de María del Rosario Borges excompañera edil que partió este fin de semana.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Así se hace).

Continuamos. NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA. Tiene la palabra el edil Leonardo Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, presidente.

Señor presidente, usted sabe que lo que iba a decir en la media hora previa lo he tenido que cambiar tres veces.

Primero pensé en hablar de la situación económica, de la pérdida del salario real en los 3 primeros años de Gobierno, de la enorme transferencia de recursos económicos desde los trabajadores hacia el capital, hacia los malla oro. Cuando lo tenía pronto, me llega la información de que el Gobierno modificó asignaciones de recursos hacia las Intendencias con destino a la recuperación de los caminos rurales afectados por la situación climática, imponiendo un trato discriminatorio a las Intendencias de Montevideo, Canelones y Salto, gobernadas por el Frente Amplio, en beneficio de las demás Intendencias. Todos estos son temas de suma importancia porque hacen al diario vivir de la gente.

Pero el jueves 23 nos despertamos con una noticia que volvió a cambiar mi intervención: en el Semanario Búsqueda se publica la transcripción de audios provenientes de una conversación de hace más de 1 año entre el ahora renunciante Pablo Iturralde y en ese momento presidente del Honorable Directorio del Partido Nacional, el partido que se autodenomina defensor de las leyes, y el exsenador de la República Gustavo Penadés, formalizado por más de 20 delitos sexuales afectando a menores. (k.f.)

Este tema que no es de índole económico como los anteriores, tiene una importancia superlativa por cuanto el mismo afecta algo mucho más importante que es la propia democracia, afecta a las instituciones, afecta la credibilidad del sistema político y del sistema republicano de Gobierno, ya que nos enteramos que el presidente del partido de Gobierno se jacta en dichos audios, de haber incidido en el caso Penadés en la designación de determinada fiscal, acción que habría librado al denunciado de que el caso se lo hubieran asignado a otro.

El directamente involucrado, Pablo Iturralde, a las pocas horas de que los audios fueron conocidos por la población en general, presenta renuncia a su cargo como presidente del Honorable Directorio del Partido Nacional y manifiesta que renuncia porque se dieron a conocer unos audios de una conversación privada. Nada dice sobre el contenido de dicha conversación de la que surge que reconoce haber efectuado presiones directas e indirectas a la institución Fiscalía para incidir en la asignación del caso que involucraba al principal senador del Gobierno con aberrantes actos sexuales cometidos contra menores de edad.

Recordemos que los audios son de hace más de 1 año atrás, recién ahora salen a la luz pública y el principal actor de los mismos renuncia porque se conocieron los mismos y no por las barbaridades que confiesa haber hecho en ellos. Esto, como ya se puede ver, es reprochable en todo sentido por haber pretendido, a través de su investidura como presidente del Honorable Directorio del Partido Nacional ‒que es el partido de Gobierno y cabeza de la coalición multicolor‒, incidir y presionar a la Fiscalía con términos injuriosos hacia la fiscal Alfaro: “Esta es una gran hdp, fue la que pidió el allanamiento Azul por tema violación y está con tema Océano. Le tiré a matar y hoy se cagó, entendió el mensaje”.

Luego, refiriéndose al fiscal de Corte Juan Gómez dijo: “Gómez entendió clarito la referencia a Fiscalía en las declaraciones mías. Es un gran cagón y sabe bien que Alicia” ‒por la fiscal Ghione‒ “es nuestra. Hay que empujarlo que se caga y se va”. Todo esto dicho hace 1 año.

Tenemos que dimensionar y ubicarnos en las responsabilidades que tenía como el principal referente del partido de Gobierno, que no puede pretender que este tipo de conversaciones referidas a una institución de la República, donde se confiesa haber actuado para incidir en las decisiones institucionales, sean de carácter privado y deban quedar sólo en esa órbita. No basta sólo la renuncia, señor presidente. Sin embargo, Pablo Iturralde renunció y los referentes nacionalistas enseguida salieron a cerrar filas y a defender lo indefendible.

El precandidato del Partido Nacional, caballo del comisario, dijo en rueda de prensa que "la actitud de Iturralde de renunciar fue correcta, prudente y valiente". Correcta seguramente porque no utilizó ningún agravio, prudente porque hizo lo que tenía que hacer, pero ¿valiente? ¿A quién se enfrentó? ¿A quién salvó con su actitud? Es inexplicable esa reacción de un precandidato a la presidencia, debería haber condenado y reprochado de inmediato la conducta del presidente del Honorable en vez de salir a defenderlo de esa forma. (g.t.d)

Pero peor el Presidente de la República, quien en vez de pedir disculpas por la conducta de la máxima autoridad de su partido político, dijo: “Si hay algo que no hubo en este caso es presión sobre los fiscales. O sea, la fiscal falló totalmente contrario a lo que supuestamente se estaba presionando”.

Después agrega algo más grave aún, dice: “Por supuesto siento preocupación con respecto a algún tratamiento de Fiscalía dado que hay causas que van a 180 kilómetros por hora y otras o no van o están quietas”. Si estas expresiones de la máxima autoridad del país no son en sí mismas una grave presión sobre una institución que depende del propio Poder Ejecutivo y los seres humanos que la componen...

VARIOS EDILES.- Prórroga, presidente...

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles. Votamos.

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Decíamos que si estas expresiones de la máxima autoridad del país no son en sí mismas una grave presión sobre una institución que depende del propio Poder Ejecutivo y los seres humanos que la componen, si eso no es presión díganme qué es presión.

El senador Botana, uno de los principales senadores del Partido Nacional, defendió a Iturralde y dijo: “Tuvo la actitud que debe tener un hombre”. La actitud que debe tener un hombre. Botana, al ser entrevistado por el programa Lado B de TV Ciudad, subestimando la inteligencia de todas y todos, dijo: “Era obvio que se moviera para que la fiscal Alfaro no fuera la que actuara en el caso, tenía que ser una mujer equilibrada como Ghione o como cualquier fiscal equilibrado”. Trata de desequilibrada a una fiscal de la república.

El exlegislador y exintendente de Cerro Largo prosigue diciendo: “Estaba condenado antes de ser condenado" ‒por Penadés‒, "en ese momento todavía no era culpable, en ese momento era un hombre acusado. Creo que Iturralde ahí hizo bien en lo que tenía que hacer”. Manifestó.

En otro pasaje de la entrevista dijo: “Iturralde tuvo la actitud que debe tener un hombre”. Escuchen bien, dijo: “...la actitud que debe tener un hombre”. Expresión que, evidentemente, tuvo la reacción del periodista, reacción que cualquiera debería de tener y que ‒como ya vimos‒ brilla por su ausencia.

El periodista Wilmar Amaral le cuestiona: “¿Usted dice que estuvo bien lo que hizo Iturralde?”. Y Botana contesta con total desparpajo e impunidad: “Sí, actuó como debe actuar un hombre. A mí no me gustan esos que se andan cuidando de no tener ninguna manchita”.

Consultado sobre si eso no significaba una presión sobre la fiscal contestó: “Esos chats eran privados, nos enteramos ahora. ¿Y cuál es la presión? Si eso no era público. Nadie lo sabía. Nos enteramos ahora de que él hizo unas declaraciones que cree que pudieron haber tenido éxito, que en realidad eso siempre lo dudaremos”.

Y añadió: “En todo caso ‒Pablo Iturralde‒ se movió por una causa correcta”. Reitero, dijo: “Se movió por una causa correcta”. “La primera vez fue tratando de que un ciudadano tuviera un proceso justo; no es con presiones que se consiguen los procesos justos, es más, las presiones justamente operan en contrario”.

“La tercera vez ‒refiriéndose a la renuncia de Iturralde‒ “entregándolo todo para que la campaña electoral no fuera ensuciada. Lo más importante de todo es que inmediatamente fue a la Fiscalía, pidió que se investigue todo y que se publique todo; eso es lo más importante de todo. Eso transparenta todos los hechos y nos tranquiliza”, sentenció.

A ver, señor presidente, esto que se dice que fue inmediato y que transparenta todo ocurre más de 1 año después de los hechos que lo motivan y es, nada más y nada menos, porque se conocieron los chats, no por el contenido de los mismos. Maten al mensajero porque el mensaje es malo.

No, señor presidente, no podemos dejar pasar por alto tamaño disparate, no sirve una simple renuncia para colaborar con la campaña, el descrédito a las instituciones, a la democracia y al sistema político, no lo podemos aceptar, no puede quedar invisibilizado y mucho menos impune.

Gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Continuando con la media hora previa tiene la palabra el edil Carlos De Gregorio.

Adelante, señor edil.

EDIL DE GREGORIO (Carlos).- Hemos presentado una nota a la Comisión de Tránsito y Nomenclatura y queremos hacer algunas puntualizaciones para que se anexen a esa nota. (m.g.g.)

Ahí habíamos pedido que se nombrara a una calle de Piriápolis y la colocación de un busto para homenajear y recordar al exintendente Burgueño.

Respecto a la pertenencia de los nombres de las calles, creemos que en Piriápolis no sucede lo mismo que en otras ciudades del departamento. En la época de La Industrial, fundada por Francisco Piria, para conseguir clientes se les puso nombre a unas cuantas calles de Piriápolis; lo que se buscaba era conseguir negociar con habitantes de distintas provincias argentinas y también congraciarse con ellos. Esos nombres hoy no tienen ningún fin de existir.

Por ejemplo: desde el año 1974 yo vivo en Piriápolis en la calle Salta; también hay otras calles con nombres como Chacabuco, Suipacha, Tucumán y la avenida 25 de Mayo ‒todas nombres que tienen que ver con Argentina‒, y creo ‒lo digo modestamente‒ que estamos desperdiciando la posibilidad de nombrar a un montón de calles y avenidas de Piriápolis para homenajear a gente que realmente hizo cosas por la ciudad.

Lo dije en un principio y más de una vez: en Piriápolis hay un antes y un después con el exintendente Domingo Burgueño. En los años 90, gracias a él, se construyó una terminal de ómnibus ‒que será capítulo aparte, un pedido que haremos sobre la misma‒, también el edificio de la Junta Local de aquel momento ‒es un excelente edificio en el cual hoy funciona el Municipio‒, así como la Casa de la Cultura y una serie de calles que se hicieron en Piriápolis. Hay un antes y un después de Domingo Burgueño y por eso estamos en deuda con el exintendente.

Hemos hablado con gente de la zona para ver si había resistencia en cuanto al cambio de nombre de algunas calles, porque hay lugares obsoletos, sin importancia, para poner el nombre o el busto del exintendente Burgueño.

Pretendemos, de acuerdo a su personalidad y a lo que cambió Piriápolis gracias a Burgueño, que sea en algún lugar como por ejemplo la calle Chacabuco, que hoy en día es por donde salen todos los ómnibus interdepartamentales hacia Maldonado y Punta del Este ‒de todas las empresas‒, una calle muy transitada que perfectamente podría llevar su nombre.

Lo mismo con el busto: que esté en un lugar público donde la gente local lo pueda admirar y donde el visitante sepa quién fue, ya que los lugares ofrecidos están un poco alejados y son un poco desconocidos ‒como una plazoleta en barrio Los Ángeles‒; por lo que pretendemos que sea, por ejemplo, en la plaza Artigas de Piriápolis, o en la entrada del edificio del Municipio o de la Casa de la Cultura.

Quisiera que las palabras vertidas sobre esto pasen a la Comisión de Nomenclatura para que los compañeros lo estudien, porque hoy en día, por el sentido de pertenencia de varias calles de Piriápolis, cualquiera de ellas podría llevar el nombre del exintendente Burgueño.

En segundo lugar, queremos hablar sobre la realidad del Pabellón de las Rosas, que junto con la plazoleta Porto Alegre es parte de la concesión del Ministerio de Turismo al Argentino Hotel.

Hace un tiempo no muy lejano ‒unos 3 meses‒ se habló de que por una deuda de contribución inmobiliaria del Argentino Hotel a la Intendencia de Maldonado ‒pedimos un informe hace 2 años y nos dieron la cifra, que ronda los U$S3.000.000‒ se podía llegar a ceder el Pabellón de las Rosas a la Intendencia de Maldonado para que lo reparara, lo usufructuara o lo diera en concesión de la forma que fuese.

A raíz de que hace unos cuantos días salió una nota del Ministerio de Turismo que decía que las propiedades que son propiedad ‒valga la redundancia‒ de un Ministerio no pagan contribución inmobiliaria, parece que tal deuda no existiría.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles.

Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL DE GREGORIO (Carlos).- Gracias, compañeros.

Parece que tal deuda no existiría, y sería bien interesante que un lugar como el Pabellón, que está inutilizado desde bastante tiempo, pasara por esa órbita o por otra a la Intendencia Departamental. (m.r.c.)

Entonces, quisiéramos que esta consulta fuera enviada a Jurídica de la Intendencia, al Ministerio de Turismo y a los concesionarios del Argentino Hotel para ver en qué circunstancias está el Pabellón de las Rosas hoy día, si realmente debe ‒o no‒ contribución inmobiliaria y cuál sería la forma de poder negociar la Intendencia Departamental, el Municipio de Piriápolis, ese lugar para poder llegar al verano próximo con él disponible.

En una tercera instancia, de las visitas y las conversaciones con mucha gente, a raíz de la campaña electoral de ahora, surge un tema que ya no es departamental pero que preocupa mucho: el plebiscito de la seguridad social. Hemos estado reunidos con gente que, preocupada, nos ha preguntado si realmente le van a robar ese dinero ‒vamos a hablar pronto y mal‒ y de qué forma se podría evitar esto. Quisiéramos que esto pas a los diputados del departamento y hacer la consulta de, a hoy día, en este tiempo que hay hasta que el plebiscito se lleve adelante, qué forma puede haber, mediante ley, de salvar el dinero de la gente.

Hay más de 700.000 uruguayos que tienen una cuenta con una equis cantidad de dinero; las personas que nos hicieron la consulta han tenido dos trabajos desde antes de 1996 para adelante y tienen una cifra de más de 9.000.000 en su cuenta, y eso va a desaparecer de un día para el otro ‒es sencillo disponer de la plata de los demás‒.

Quizá estemos a tiempo todavía, hay unos cuantos meses por delante. Un abogado nos decía que quizá se podría hacer una ley ‒teniendo mayoría ahora, obviamente‒ que permita que el dinero de cada cuenta vaya a una cuenta de esa persona en el BROU, a un plazo fijo de 6 meses, que sea imposible de retirar, con pago de intereses al vencimiento… y una serie de explicaciones de la que podría ser una de las soluciones para que la gente no sea estafada y no se le robe el dinero.

Lo dejamos planteado, entonces, para que vaya a los diputados del departamento y, si es posible, a la Cámara de Senadores, para ver en forma urgente si realmente hay algo que se pueda hacer respecto a cuidar el dinero, porque si bien hoy día nos roban, nos rapiñan y no lo podemos evitar, este robo quizá sí se pueda evitar.

Es todo, presidente. Ya di los destinos a medida que fui haciendo la exposición. Gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Resolución N° 166/2024 Visto: Lo expresado por el Edil (s) Carlos De Gregorio, en la Media Hora Previa, referente a denominar una calle de Piriápolis con el nombre "Intendente Domingo Burgueño" y la colocación de un busto recordatorio, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Adjúntese la versión taquigráfica de sus palabras al Expediente Nº 236/2024 que se encuentra a consideración en la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte.

PRESIDENTE.- Continuamos.

Tiene la palabra la edil Alejandra Scasso. Adelante.

EDILA SCASSO (Alejandra).- Gracias, señor presidente.

Cuando se dice por parte de la oposición que este Gobierno fracasó o por parte de un candidato a la presidencia que este país está hecho pedazos, veamos con datos lo que sucede en realidad.

Uruguay es uno de los países que más crece en América del Sur. En febrero de este año la tasa de actividad era de un 64,2 %, la tasa de empleo del 59 % y la tasa de desempleo de un 8 %. Hay un récord histórico de personas empleadas y registradas en el BPS.

Vamos a ver cómo se recibió el Gobierno en materia de empleo y cómo está actualmente.

Entre los años 2015 y 2020 se destruyeron 50.000 puestos de trabajo. Es así que a febrero de 2020 la tasa de desempleo era del 10,5 %, hoy es del 8 %. Este Gobierno generó 85.000 puestos de trabajo, recuperó 50.000 y generó 35.000 más. Todo esto sin mencionar, por supuesto, que en el medio hubo una crisis mundial: la pandemia de Covid-19, y la histórica sequía que tuvo este país.

Tenemos récord histórico de cotizantes al BPS desde que se hace la medición, 1.600.000 personas están afiliadas al BPS. (a.g.b.)

Otro logro histórico es la suba del salario real; en marzo de este año alcanzó la mayor suba en casi 50 años. Subió un 4,5% interanual y un 2,4% respecto de 2019.

Por otro lado, según datos del INE, el ingreso real de los hogares marca otro récord, subió un 6,4% en el último año; esto se da la mano con la inflación que está en los niveles más bajos desde hace muchos años: tenemos una inflación del 4,7% acumulado en el año. Esto significa que el ingreso de los hogares viene aumentando por el crecimiento simultáneo del empleo y del salario real, registrando un permanente crecimiento en la medida en que la inflación ha bajado a niveles mínimos históricos. ¿En qué se traduce esto? En más dinero en los bolsillos de la población para cubrir sus necesidades, para el disfrute y para el ahorro.

En este período de gobierno hay récord de inversión extranjera directa y las exportaciones están en los niveles más altos en términos históricos, lo que se trasunta en trabajo, bienestar para la población y en el precio del dólar.

La inversión en infraestructura ha sido sobresaliente en estos casi 5 años de gobierno; basta con salir a recorrer el Uruguay para ver cómo se han mejorado, construido y reconstruido rutas, caminos y puentes.

Otro logro de este Gobierno es el riesgo país, es el más bajo de la región en términos históricos. Hay confianza en la calificación crediticia, lo que implica pagar menos intereses de deuda que pueden volcarse a políticas sociales, infraestructura y financiar empresas.

Más logros de este Gobierno: pasar de tener un déficit fiscal de 4,5% del PBI a tener cerrado en el año 2023 un déficit fiscal de 2,7% del PBI, lo que muestra una conducta seria y previsora de este Gobierno en materia fiscal. Se terminó la lógica de que a todo gasto le sigue un aumento de impuestos. Lo que ha permitido todo esto es bajar impuestos. Es así que se bajó el IRPF y el IAS a miles de personas que dejaron de ser contribuyentes de estos impuestos.

En resumen, los logros concretos de este Gobierno son: más empleo, más salario, más vivienda, mejores políticas sociales, mejor infraestructura y menos impuestos, lo que tiene como consecuencia mayores oportunidades y libertad para todos los uruguayos.

Por otra parte, presidente, quisiera referirme a otro tema que son las recientes modificaciones que ha presentado el Poder Ejecutivo a la Ley de Violencia Basada en Género hacia las Mujeres.

La Ley de Violencia Basada en Género que se aprobó en 2017 tenía como finalidad proteger y tener en cuenta a las mujeres en situación de vulnerabilidad que sufrían actos de violencia.

Estas modificaciones que presenta el Poder Ejecutivo van en consonancia con esa finalidad: seguir protegiendo a la mujer en situación de vulnerabilidad frente a actos o a situaciones de violencia.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles.

Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Puede continuar, señora edil.

EDILA SCASSO (Alejandra).- Gracias.

Lo que hace este proyecto de ley es, básicamente, modificar cuatro artículos de la ley y lo que busca es restablecer las garantías procesales básicas en todo Estado de derecho, garantías para que todos los ciudadanos estén en pie de igualdad en los procesos judiciales, tal como lo establece el artículo 8º de nuestra Constitución Nacional que dice que todos somos iguales ante la ley.

Es así que las modificaciones son las siguientes: permitir al denunciado hacer prueba en contra a favor de sus argumentos, es decir, que alguien que tenga prueba de lo que argumenta tenga forma de probarlo. Se establece que quien presente una denuncia falsa en el marco de la Ley de Violencia Basada en Género pueda imputársele el delito de calumnia o simulación de delito y que la víctima de estos delitos podrá reclamar una reparación patrimonial por los daños causados por la vía civil; se elimina la penalidad o reparación patrimonial objetiva que establecía esta ley de poder reclamar 12 sueldos o los ingresos del denunciado en caso de ser condenado por uno de estos delitos. (cg)

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Continuamos.

(Se le concede el uso de la palabra a las edilas Valeria Silvera, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en sala, y a Verónica Robaina, que está en uso de licencia).

Edil Fernando Borges…

EDIL URDANGARAY (Juan).- ¿Cuánto tiempo queda?

PRESIDENTE.- 5 minutos.

Adelante, señor edil.

EDIL BORGES (Fernando).- Buenas noches, presidente, buenas noches, edilas y ediles de este Cuerpo.

En la noche de hoy, en estos 5 minutos, queríamos referirnos a aquellos temas que con atención hemos escuchado en los debates de esta Junta Departamental, en nuestro transcurso por ella, en estos 9 años.

Se aproximan tiempos electorales y muchas veces se pierde la cautela a la hora de propuestas y promesas realizadas. En la campaña pasada mucho se habló, se criticó, se denostó al Ministerio del Interior y al ministro del Interior por los temas ya sabidos de seguridad. Se prometió en forma cuasi infantil la mejora de la seguridad pública, tarea titánica para lograr en 5 años. Hoy estamos atravesando una situación grave en el tema, donde los homicidios y balaceras son moneda diaria en nuestro país, lamentablemente.

Cuando el sistema político denosta y utiliza como campaña política el socavar instituciones, se podrá ganar una elección, pero no se lograrán políticas para mejorar la situación. Dichas instituciones existen en pos de la sociedad, criticar constantemente su funcionamiento lleva al desánimo a los buenos funcionarios, que los hay.

De forma irresponsable se criticó la seguridad durante largo tiempo, solamente con fines electorales y no de políticas de seguridad. Tal es así que jerarcas del Ministerio del Interior, que ocuparon cargos en los Gobiernos de nuestra fuerza política, el Frente Amplio, hoy siguen ocupando esos lugares, lo que demuestra que las políticas de seguridad y los hombres que las llevan adelante mantienen un hilo conductor. Lo malo fue detractar de forma destructiva a la institución, la que no es otra cosa que sus funcionarios, generando desánimo.

Y allí lo vemos, ¿no? Hay varios jefes de Policía con los que lo único que se hizo fue cambiarlos de lugar, pero volvieron a los lugares ‒hasta homenajeados por esta Junta Departamental‒; eran jefes de Policía de nuestro Gobierno. Hoy están en los lugares.

Lo mismo ocurrió con la educación, la que durante varios años se utilizó como trampolín político para hablar en campaña y poco y nada importó respetar a quienes la llevan adelante, los docentes. Docentes que dejan sus vidas en las aulas, no solo como educadores, sino en su acción cuasi de psicólogos de una sociedad con problemáticas complejas. Educación por la que alguna ilustre senadora en su momento nos tildó de crear idiotas informáticos ante el advenimiento del Plan Ceibal. Plan Ceibal que permitió a este Gobierno, ante la pandemia, continuar las clases de manera remota, educación que día a día demuestra que en nuestro país los docentes generan y despiertan el conocimiento en los alumnos que son capaces de obtener premios internacionales en competencias de alto nivel.

También allí el afán electoral en su momento generó esas críticas cuasi destructivas sin mirar ni a los docentes ni a los alumnos, en ese esfuerzo comprometido que llevan adelante.

Hace unos días mirábamos los avances de la UTEC, donde el 96 % de los egresados logra insertarse en el medio desarrollando el conocimiento allí adquirido. Creemos que en su momento el actual Gobierno, antes oposición, votó los recursos para esa UTEC... Nos olvidamos que no.

Las campañas electorales tienen eso, la verborragia, la crítica poco constructiva, la socavación de instituciones, que no son otra cosa que las personas que desarrollan allí sus actividades y terminan denostando y generando desánimo.

Mucho se prometió por el Gobierno actual, poco se cumplió. No vemos escuelas ni liceos nuevos desparramados por el país entero. No los vemos. Vemos recortes y no aportes a la educación. (dp)

Se criticó fuertemente la herramienta del Mides, herramienta creada para dar respuesta a diversas situaciones que atraviesa nuestra sociedad más vulnerable. Oímos críticas y más críticas a una herramienta que ojalá no existiera porque la ciudadanía entera vive dignamente.

Nuestro país...

(Aviso de tiempo).

...‒redondeo, presidente‒...

La verborragia, las promesas de campaña política electoral se deben cuidar y no generar expectativas que después no se cumplen y generan descrédito en la población. Hoy lo estamos viendo de vuelta con esa cartelería que abruma ‒que lamentablemente abruma‒ en nuestro departamento.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Terminamos con la media hora previa.

NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Tiene la palabra una edil del PARTIDO NACIONAL. Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, señor presidente.

En los 5 minutos correspondientes al Partido Nacional pensaba hablar de la importancia de las elecciones internas, de la necesidad y de la responsabilidad que tiene la ciudadanía de elegir a sus futuros representantes dentro de los esquemas partidarios, pero no puedo dejar pasar, presidente, las declaraciones de los últimos días de dos connotados miembros de la oposición, de la exministra de Educación y también exministra de Salud, doctora María Julia Muñoz, y del propio presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, que evidentemente hacen que dé marcha atrás sobre mi idea inicial de la exposición del día de hoy.

Este dúo de violinistas del Titanic... Debemos hacer un pequeño repaso de quiénes son y qué dejaron. Primero debemos recordar quién es María Julia Muñoz; el nombre de María Julia siempre estuvo cerca de Tabaré Vázquez en sus cargos de poder. Cuando comenzaba la década de los 90 Vázquez era intendente de Montevideo y ella fue sucesivamente directora de la División de Alimentos, prosecretaria general y directora general de Recursos Humanos y Materiales.

Luego, cuando Vázquez asumió la Presidencia de la república en 2005, Muñoz, de profesión médica, se convirtió en ministra de Salud y lo acompañó durante los 5 años de gestión. En 2015, cuando Vázquez volvió a ocupar el sillón presidencial, Muñoz volvió a ser ministra, pero esta vez de Educación y Cultura.

Mucho se habló sobre su rol de enfrentar a los sindicatos, algo que no se cumplió. Venía con ideas de que, así como domesticó al Sindicato Médico del Uruguay, iba a lograr lo mismo con los sindicatos o gremios asociados a los profesionales de Educación Secundaria y Primaria, pero no lo logró, llegando a los hechos connotados de la posible esencialidad de la educación, un golpe a los sindicatos y a sus propios electores, los cuales vitoreaban en primera instancia la llegada de ese Gobierno progresista y la continuidad del mismo.

Y agrego una perlita a un sinfín de dichos y polémicas de la exministra que tiene más de 20 o 30 años en el escarnio público. Cito del Semanario Brecha el siguiente diálogo. "¿Sabes a qué hora velan a Galeano?", preguntaba la ministra. "No", le respondía el entonces director de la Biblioteca Nacional, Carlos Liscano. A lo que la ministra dice: "Te lo pregunto porque sos escritor y capaz que cualquier día de estos tengo que enterrarte a vos también". Este es un diálogo que ocurrió en la puerta de la Biblioteca Nacional el 13 de abril de 2015, entre la entonces ministra María Julia Muñoz y Carlos Liscano, quien luego sería despedido y acusado por la ministra de una barbaridad de supuestos desentendidos.

Otra de las perlitas de ese collar que tiene María Julia Muñoz ‒de esa cucarda poco agraciada y que no le deseo a nadie‒ es la que va a terminar enfrentándose con quien era el presidente del PIT-CNT, con quien defendía a los trabajadores y que el único anhelo que tenía era defender a los mismos: Fernando Pereira. (a.f.r.)

María Julia Muñoz, cuando despidió al director de Educación Juan Pedro Mir, dijo: “No dio la talla para el cargo que ocupaba porque es un maestro de 6º año de escuela” y lo calificó como un resentido social. Eso decía María Julia Muñoz cuando echaba a Juan Pedro Mir del Ministerio.

Fernando Pereira, quien además es maestro de profesión y era integrante de la Federación Uruguaya de Magisterio, contestaba en ese momento que: “La decisión política de designar directores y retirarles la confianza son potestades de un ministro, lo que no es potestad de un secretario de Estado es denostar a un exdirector por su profesión de maestro. Maestras y maestros colocan todos los días su máximo compromiso para construir una escuela pública de calidad, laica, gratuita, obligatoria y democrática. Es impensable construir un proyecto educativo sin involucrar en las definiciones a los principales actores de la educación”. Qué raro, un discurso que después se repitió en 2020.

Ahora, ¿a qué vienen estas perlitas de María Julia? Es que en sus últimas declaraciones, en un conocido programa de televisión, acusó al Gobierno diciendo que no se hizo nada y que se manejó mal la gestión de la pandemia Covid-19 por parte del Gobierno. Es inaudito, presidente...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles. Votamos.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Muchas gracias, compañeros.

Decía, presidente, que María Julia Muñoz, que parece que la sacaron de un freezer y quedó atrasada en el tiempo, salió en los últimos días a acusar al Gobierno de que la gestión durante la pandemia fue mala, directamente acusa de que no se realizó nada. Y con esa liviandad de cuerpo declaró eso que citaba anteriormente, desconociendo la situación en que se encontraba la salud al 1º de marzo de 2020 ‒el Gobierno luego lo asumiría el doctor Luis Lacalle Pou. Y desconoce que al 13 de marzo de 2020, a menos de 2 semanas de asunción del Gobierno, se haya afrontado el inicio de una pandemia mundial sin precedentes, con gallardía, teniendo que sumar rápidamente camas de CTI, intensivistas, ambulancias, respiradores, posteriormente, test de diagnósticos y demás, y afrontar la comunicación de una crisis sin precedentes, que todos los días dejaba uruguayos por el camino.

Dejo las palabras del director nacional de Emergencias, el coronel magíster Sergio Rico, al recibir un reconocimiento que el Uruguay obtiene por la gestión durante el Covid por parte de un organismo internacional. En su intervención, Rico resume lo que hizo el Uruguay, por lo cual Uruguay va a ser premiado a nivel internacional y reconocido su Gobierno como un gran gestor durante ese año y pico en que sufrimos la pandemia.

Rico dice: “Se desató una pandemia que sacudió al mundo entero y a partir del asesoramiento de la Junta Nacional de Emergencias y Reducción de Riesgos se declaró la emergencia sanitaria en todo el país. El Sinae, como una estructura que atraviesa todo el Estado uruguayo en sus diferentes niveles y sectores, como sistema de alcance nacional de carácter descentralizado y con fuerte vocación articuladora se puso a prueba y todas y todos estuvieron a la altura, el Estado en todo el territorio, la academia, que confirmó que la producción de conocimiento es vital para la gestión del riesgo y evidenció la necesidad de asesoramiento experto, conocimiento que es vital para la gestión y para la toma de decisiones, la sociedad civil organizada y sus múltiples iniciativas solidarias y de voluntariado, el sector privado, que desde el primer momento mostró empatía y disposición para colaborar, los medios de comunicación, que han cumplido un rol clave, realizando coberturas éticas, alejadas de prácticas espectacularizantes, alarmistas y de revictimización de la población afectada, informando con rigor y responsabilidad, y amplificando mensajes de cuidado. Y la sociedad uruguaya en general, que hizo uso de la famosa libertad responsable, acatando las recomendaciones y siendo consciente de que la actitud de cada uno condiciona al resto”.

Para entender que la gestión realizada fue la mejor en las condiciones dadas, simplemente hay que recordar las imágenes de la caída de los sistemas sanitarios de España, de Italia, naciones del primer mundo, a nivel de Europa occidental, que estaban totalmente saturados por los cientos de miles de personas que llegaban a los centros asistenciales y no podían recibir asistencia, donde debían seleccionar sobre la vida y muerte de las personas. (k.f.)

Y ahora, presidente, para terminar, para completar el dúo de violinistas del Titanic, viene Fernando Pereira, ese que por un lado defendía a los trabajadores…, defendió a dos grandes trabajadores la semana pasada: a Fernando Lorenzo y a Calloia. Qué grandes trabajadores los dos. Los dos condenados en 2019 por un delito de abuso de funciones a raíz de su papel en el caso de la exaerolínea Pluna, llegaron al récord, en esos 15 años de gestión, de fundir a una empresa estatal. La clave del caso fue el otorgamiento, en 2012, de un aval bancario de U$S13.000.000 a la empresa Cosmo para que pudiera participar en el remate de los aviones de la ex-Pluna. Todos recordamos la foto de la discordia, donde tomaban café López Mena y el caballero de la derecha, el señor calvo, que hasta el día de hoy no sabemos bien a quién representaba.

El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, no termina de entender las reglas de la democracia. Hace pocos días reivindica las figuras de Lorenzo y de Calloia, quienes fueron, reitero, condenados en primera y segunda instancia y por la Suprema Corte de Justicia, por su actuación en una telenovela, que fue Pluna, que costó millones al país. No contento con eso, Pereira dijo que acataron el fallo pero no lo compartieron. ¿Qué pensaba hacer Pereira? ¿Hay que agradecerle por acatar un fallo judicial? ¿Hay que darle una cucarda, un mérito, un premio por representar y defender a las instituciones? Es inaudito.

Presidente, terminando...

(Aviso de tiempo).

...a quien hay que reconocer es a Arbeleche, nuestra actual ministra de Economía, la cual ha superado todos los años las metas fiscales de Uruguay, ha bajado el desempleo y vivimos en mejores condiciones de vida.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil. Muy amable.

Continuando con los 5 minutos de los partidos políticos, tiene la palabra un edil del PARTIDO COLORADO. Señora Susana De Armas, adelante.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Muchas gracias, señor presidente.

Buenas noches, ediles, público presente y funcionarios.

En estos 5 minutos vamos a plantear diferentes inquietudes que nos han hecho llegar vecinos de Maldonado.

En primer lugar, queremos hacer llegar a las autoridades correspondientes la preocupación que existe en aquellos poseedores de camiones o maquinaria pesada, debido a que en estas fechas se está realizando el control para estos tipos de vehículos en San Carlos, llevándolo adelante la empresa concesionaria del sistema de inspección técnica vehicular Applus Uruguay S.A., servicio tercerizado del Ministerio de Transporte y Obras Publicas.

Este organismo de inspección Applus es fundamental para poder circular en cualquier parte del país. En la inspección a los camiones y demás vehículos de transporte de carga pesada se les entrega el certificado de aptitud técnica y el que no lo posea, no puede circular y no puede trabajar. Este documento se renueva, una vez, cada 12 meses.

Pero, mas allá de esta información, la preocupación surge porque al realizar la inspección, en diferentes ocasiones surgen diferencias a nivel mecánico, lo cual nos parece correcto porque nosotros apostamos a la seguridad de todos. Estamos de acuerdo con los controles y esta muy bien que se exija que, mecánicamente, se encuentren en condiciones los ómnibus, camiones o cualquier maquinaria pesada que circule por nuestras rutas, como forma de prevenir accidentes.

Pero el tema aquí está en las pocas oportunidades que se dan para poder corregir esta diferencia mecánica. Cito como ejemplo un problema de frenos en un camión, que tiene que estar calibrado de cierta forma y acorde a lo que exige Applus, y muchas veces surgen diferencias de calibre cuando sus dueños van a realizar dicha inspección mecánica. Esta inspección cuesta en el entorno de los $15.000 y se tienen solo dos oportunidades para poder realizar la calibración técnicamente correcta para Applus, luego de esto, si no da con la calibración acertada y aceptada, el propietario del camión tiene que volver a pagar los $15.000 para poder realizar nuevamente la prueba, dar con la calibración correcta de los frenos y así obtener su Applus, y sin esta inspección no podrá circular por nuestras rutas. (g.t.d)

Entonces, desde nuestro lugar, nos hicimos eco de los reclamos de estos poseedores de vehículos pesados. Solicitamos a las autoridades correspondientes que examinen o exploren otras opciones como forma de ampliar las oportunidades de realizar esta inspección y no tener que pagar dos veces la misma suma de dinero por la misma inspección, por diferencias que no enjuiciamos, sino todo lo contrario, valoramos positivamente, pero creemos que tener alguna posibilidad más en las inspecciones y no solo dos oportunidades, sumaría.

El segundo tema que trataremos, señor presidente, son las calles del Biarritz. Estuvimos recorriendo esta zona nuevamente ‒ya lo habíamos realizado en octubre de 2021‒ y, una vez más, pudimos comprobar el deterioro de estas calles.

Debemos tener en cuenta que, en los últimos años, toda esta zona ha crecido de forma exponencial y transversal y que la necesidad del mantenimiento de las calles y de los accesos internos son fundamentales. Así que solicitamos la intervención de la Dirección General de Obras y Talleres para la reparación del bacheo respectivo y un relevamiento de dicho barrio.

Destinos: Dirección General de Obras y Talleres, Dirección General de Tránsito y Transporte, Municipio de Maldonado y prensa en general.

Si me permite, voy a dar los destinos del primer tema: Ministerio...

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- ¿Prórroga de tiempo...?

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- No, solo los destinos...

PRESIDENTE.- Dé los destinos.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Los destinos y ya termino.

Para el primer tema, que no los dije... No sé si están los votos... ¿Está...?

PRESIDENTE.- Continúe, continúe con los destinos...

EDILA DE ARMAS (Susana).- Muchas gracias.

Para el primer punto, que fue el que me quedó: Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Asociación de Transportistas de Carga del Uruguay, Sindicato Único del Transporte de Carga y Ramas Afines, a la Unión de Transportes Fleteros del Uruguay y a la Cámara Empresarial de Maldonado.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Bien, gracias.

Para agregar un destino, Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Respecto al primer tema, a la Dirección de Tránsito y Transporte de la Intendencia y a las empresas de transporte público del departamento.

PRESIDENTE.- Si la edil se lo permite...

EDIL URDANGARAY (Juan).- Las empresas de transporte público que circulen por rutas nacionales.

PRESIDENTE.- Con esa salvedad, si la edila se lo permite...

EDILA DE ARMAS (Susana).- Sí, se lo permito, señor presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Continuamos con los 5 minutos de los partidos políticos. Tiene la palabra, por el FRENTE AMPLIO, la edila Marie Claire Millán.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente.

Cuatro denuncias penales, persecución política a funcionarios sospechados de ser frenteamplistas, destitución de 18 funcionarios ingresados por concurso o sorteo bajo el pretexto de no ser necesarios mientras se contrataba a otros, sumarios a funcionarios de carrera que habían ocupado cargos de confianza en el Gobierno del Frente Amplio, millones de pesos y miles de dólares gastados en dos cosas que vamos a referir: una auditoría otorgada a una empresa formada a tal fin para que hiciera un informe de déficit fiscal a la medida del Intendente Antía ‒los famosos U$S93.000.000 del déficit, cuando el propio Tribunal de Cuentas decía que eran 43.000.000‒, y la contratación del doctor Moller para llevar adelante las denuncias presentadas contra el intendente De los Santos y contra el Gobierno del Frente Amplio.

Las denuncias, la contratación del doctor Moller, que llevó adelante esas denuncias, llevó miles de pesos y de dólares de dineros públicos. (m.g.g.)

U$S5.000 en 2016; $68.320 ‒por 6 meses‒ en 2017; $68.320 ‒por 6 meses‒ en 2018; U$S13.421 en la última aventura llevada adelante sobre este tema, con la solicitud de desarchivo del expediente de la compra del terreno al norte de Cerro Pelado.

Entre la auditoría de la empresa Phoenix ‒a la que hacíamos referencia, que se constituyó solamente para hacer esa auditoría y después desapareció, no hizo ni una auditoría más‒, la contratación del doctor Moller y algún gasto judicial más se gastaron dineros públicos por valor de $8.200.000 y U$S200.000. Estas cifras surgen de lo que está publicado, del pedido de informes que realizaremos y que vamos a presentar seguramente se obtendrá una mayor información.

La presentación de las denuncias que con un despliegue mediático extraordinario se realizaron ante el Juzgado de Crimen Organizado no fue una equivocación del doctor Moller, que es un experiente abogado, sino que tenían el cometido, el objetivo de asociar el nombre del Frente Amplio, del compañero De los Santos y de los otros directores denunciados en esas mismas causas ‒asociar al Gobierno del Frente Amplio, a De los Santos y a directores de esa época‒ con las palabras “crimen” y “organizado”. ¿Todo eso para qué? Para ensuciar, para desprestigiar, para atacar el honor de un Gobierno y de las personas. El objetivo principal era atacar el honor y la probidad del compañero Oscar De los Santos.

¿Qué pasó con todas esas denuncias? Todas fueron archivadas por la Justicia. ¿Por qué? Porque no había mérito alguno, porque no había ningún hecho irregular, porque no había ningún delito para imputarle al Frente Amplio, al compañero De los Santos y a los otros compañeros denunciados en esas oportunidades. Y cuando hubo archivos de todas esas denuncias no hubo ningún despliegue mediático: todo el entusiasmo que hubo en ese momento por parte de los medios no existió, desapareció cuando las denuncias fueron todas archivadas.

La última aventura ‒la última hasta ahora‒ del Gobierno departamental de Maldonado ‒del Intendente Antía, del partido de Gobierno‒ fue la solicitud de desarchivo de la denuncia de la compra del terreno al norte de Cerro Pelado ‒presentada ante el Juzgado de 11º Turno de Maldonado, que fue desarchivada por la señora jueza y que fue apelada por la defensa de De los Santos‒, y el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 2º Turno hace poquitos días ‒el 17 de mayo‒ revocó esa decisión que admitió el desarchivo de la denuncia, que fue desarchivada por el Juzgado de 11º Turno contra la opinión de la Fiscalía, que en dos oportunidades ‒en 2022 y en 2023‒ dijo que no había mérito alguno…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles. Votamos.

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.

Puede continuar.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias.

Decíamos que en dos oportunidades la Fiscalía dijo ‒para decirlo en lenguaje jurídico‒ que no había elementos de convicción suficientes para imputar delito alguno a Oscar De los Santos, a Pedro González y al arquitecto Arzuaga, que eran los denunciados en esa causa. Dos veces la Fiscalía dijo que no había mérito alguno, y así y todo el Partido Nacional en el Gobierno, el Intendente Antía presenta ese desarchivo, que costó, como decíamos, U$S13.421, dineros públicos que deberían ser invertidos en otra cosa, que deberían ser invertidos en las políticas sociales que le faltan a este Gobierno, pero que se gastan en honorarios de abogado para nuevamente tratar de mantener viva una causa que había sido dos veces archivada por la Fiscalía. Pero la jugada les salió mal, porque el Tribunal de Apelaciones volvió a decir que no había elemento alguno que ameritara el desarchivo de esa denuncia y, por tanto, volver a poner en funcionamiento esa causa. (m.r.c.)

Toda esa operación mediática de enchastre, de desprestigio, de atacar el honor de un gobierno del compañero de los Santos y de los otros directores tenía ‒como decíamos‒ ese solo objetivo, fundamentos legales no tenía ninguno, porque no había ningún delito cometido durante los 10 años de gobierno del Frente Amplio.

Mi abuela, doña Ema, decía: “No ofende quien quiere, sino quien puede”. Y realmente, el intendente de Maldonado y el partido de Gobierno no pueden ofender. ¿Por qué? Porque la falta de transparencia, el clientelismo, el acomodo, el favorecer a los poderosos y a los amigos del Gobierno son la marca registrada de este Gobierno departamental. Entonces, nada de eso puede decirse del Gobierno del Frente Amplio y de los compañeros que fueron denunciados sin fundamento alguno. Por eso, señor presidente, no ofende quien quiere, sino quien puede, y el Gobierno departamental y el intendente de Maldonado no pueden.

Gracias, presidente.

Queremos dar destino a estas palabras.

PRESIDENTE.- Está en su derecho, señora edil.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- A la Mesa Departamental del Frente Amplio, al Congreso Nacional de Ediles, al Intendente de Maldonado y a los Municipios del departamento.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edila.

Continuamos. NUMERAL IV) EXPOSICIÓN: “Ambiente o desarrollo, falsa oposición”. Edil expositor: Leonardo Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, presidente.

Este miércoles 5 de junio ‒mañana‒ se celebra, como todos los años, el Día Mundial del Medio Ambiente. Esta conmemoración tiene entre uno de sus objetivos ‒el principal‒ el de sensibilizar a la población de todo el mundo sobre la importancia de cuidar los distintos ecosistemas y fomentar el respeto por el medio ambiente.

Este día se celebra cada año desde 1973 y está patrocinado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el cual es el mayor foro internacional de divulgación medioambiental y es seguido por millones de personas en todo el mundo.

¿Qué es el ambiente? Podemos intentar explicar que es el conjunto de todos aquellos elementos químicos, físicos y biológicos con los cuales los seres vivos interactúan y en ese marco, en el caso del ser humano, también se incluyen todos los elementos culturales y sociales que influyen en su vida.

(Siendo la hora 22:32 minutos, ocupa la presidencia el edil Ronald Martínez).

Así pues, el medio ambiente no es únicamente el sitio físico en el que se desarrolla la vida, sino que también los son la cultura, la sociedad, las civilizaciones, etc. Mucha gente cae en el error de creer que el medio ambiente solo son los elementos que encontramos en la naturaleza, pero la realidad es que también lo son los elementos artificiales que se crean a partir de los primeros y aquí ya comienza a aparecer el concepto de desarrollo. Es por eso que dentro del concepto “ambiente” podemos distinguir: el ambiente natural, o sea, el clima, la geografía, la fauna, flora y todo aquello que encontramos en la naturaleza; y el cultural: aquellas actividades, aquellos objetos, aquellas manifestaciones culturales, aquellas intervenciones en el ambiente natural desarrolladas o fabricadas por el ser humano mediante acciones que podríamos llamar socioeconómicas.

Así pues, la definición del ambiente es la de un sistema que se forma por elementos naturales y culturales que se interrelacionan entre ellos y que son modificados por la acción del hombre. El ambiente es el entorno que nos condiciona la forma de vida, no obstante, nuestra forma de vida también lo condiciona y lo adapta, pero fundamentalmente lo ataca ‒nuestra forma de vida fundamentalmente lo ataca‒.

Desafortunadamente, desde hace algunos décadas, la actividad humana ha provocado alteraciones en el ambiente que han ocasionado, por ejemplo, la extinción de especies animales y vegetales, contaminación del agua, del aire, desplazamiento de poblaciones animales y poblaciones humanas por la destrucción de su hábitat, componente fundamental del ambiente.

Hay algunas recomendaciones mundiales de ese programa para sensibilizar sobre el tema que, si bien tienen una simplicidad notoria en sus enunciados, muestran las cuestiones principales destinadas al cuidado del ambiente. A modo de ejemplo: reciclar, clasificar, reutilizar, utilizar de manera racional y restrictiva el agua potable, sustituir el uso de combustibles fósiles, controlar las fugas de agua potable, aprovechar la luz natural, desconectar los aparatos eléctricos sin uso, depurar las aguas servidas, etc.

Dicho esto, el otro componente de esta exposición es el desarrollo. Trataré algunos aspectos del desarrollo: el económico y el social. (a.g.b.)

Como desarrollo económico se designa el crecimiento continuo y sostenido de la capacidad de la población de un país o región para generar riqueza, así como para mantener e incrementar su capital financiero, todo lo cual se traduce en la posibilidad de ofrecer a sus ciudadanos mejores niveles de prosperidad y bienestar.

Las naciones del mundo, por lo general, persiguen el desarrollo económico como un primer objetivo hacia un desarrollo integral –humano y social– de sus países, para lo cual, desde luego, para ellos es fundamental contar con una economía fuerte y próspera como base de su concesión filosófica y política.

Como desarrollo social tomamos aquel enfocado en la evolución y mejoramiento de las condiciones de vida y las relaciones entre los individuos, grupos e instituciones que constituyen el tejido social de una nación.

Como tal, debemos incluir aspectos como la salud, la educación, la vivienda, la seguridad social, el empleo y la disminución de los niveles de pobreza y desigualdad y, además, especialmente el cuidado del ambiente, que es donde se desarrollan los aspectos antes indicados.

En este sentido el desarrollo social es el siguiente paso al desarrollo económico y humano, pues su fin último es el bienestar social. Aparece aquí la interrelación entre ambiente y desarrollo, muchas veces tomados como conceptos contrapuestos, pero, como veremos, necesariamente depende de cómo se comporte uno –el desarrollo–, el destino y la vida del otro –el ambiente–, es decir, el escenario no sería de contraposición sino de complementación y es ahí que ingresan las acciones humanas, transversalizadas por la política y por la economía.

Esto da lugar al concepto de desarrollo sostenible, que aparece por primera vez en 1987 con la publicación del informe realizado por la entonces primera ministra de Noruega, que alertaba de las consecuencias medioambientales negativas de desarrollo económico y la globalización y trataba de buscar posibles soluciones a los problemas derivados de la industrialización y el crecimiento de la población. En este informe se utilizó oficialmente por primera vez el término “desarrollo sustentable”, que fuera definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, concepto introducido en el lenguaje de las ciencias económicas por el economista germano británico Schumacher.

Es así que muchos de los retos a los que se enfrenta el ser humano, tales como el cambio climático, la escasez de agua potable, las desigualdades sociales o el hambre, solo se pueden resolver desde una perspectiva global y promoviendo el desarrollo sostenible, que es una apuesta por el progreso social y el crecimiento económico pero con la perspectiva de un verdadero equilibrio ambiental.

Como una nueva hoja de ruta para lograrlo, Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 que contiene los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una serie de metas comunes para proteger el planeta y garantizar el bienestar de todas las personas. Estas metas comunes necesitan la implicación activa de las personas, las empresas, las Administraciones y los Gobiernos de todos los países.

Desde el punto de vista ambiental, el desarrollo se debe tomar defendiendo principalmente y por todas las cosas la naturaleza, ya que esta no es una fuente inagotable de recursos y hay que velar por su protección y su uso racional, buscando siempre su conservación por encima de cualquier otra cuestión.

Aspectos como el cuidado del ambiente, la inversión en energías renovables, el ahorro de agua, la apuesta por la movilidad sostenible o la innovación en construcción y la arquitectura responsable contribuyen a lograr esta sostenibilidad ambiental desde varios frentes.

En el plano social, la sostenibilidad fomenta el desarrollo de las personas, comunidades y culturas para conseguir un nivel global en la calidad de vida, sanidad y una adecuada y equitativa educación. La lucha contra las desigualdades raciales, políticas, de orientación sexual, de género, en especial en los países en desarrollo, es otro aspecto que configura las bases de la sostenibilidad social.

También se busca impulsar un crecimiento económico que genere riqueza equitativa sin perjudicar los recursos naturales. Es evidente que una estudiada inversión, reparto igualitario y equitativo de los recursos económicos permitirán potenciar los demás pilares de lo sostenible para lograr un desarrollo completo.

Existe una serie de enunciados, si se quiere políticos pero con un gran componente social, que, si los analizamos, están tan interrelacionados que podemos establecer que en su conjunto son la viabilidad del desarrollo sostenible en vinculación directa con el ambiente.

La erradicación del hambre y de la pobreza...

(Murmullos).

Presidente, discúlpeme, ¿me puede amparar, por favor?

Descuénteme el tiempo.

PRESIDENTE.- Señores ediles, por favor, ¿podemos amparar al expositor?

Gracias.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Decíamos que existe una serie de enunciados, si se quiere políticos pero con un gran componente social, que, si los analizamos, están tan interrelacionados que podemos establecer que en su conjunto son la viabilidad del desarrollo sostenible en vinculación directa con el ambiente. (cg)

La erradicación del hambre y de la pobreza, la instalación e innovación de infraestructuras resilientes, creando territorios y ciudades capaces de producir y consumir en forma responsable; universalizar el acceso de la población a los servicios básicos ‒como agua, saneamiento y energías renovables‒ desde políticas públicas que actúen de forma independiente al resultado económico; generar oportunidades de desarrollo a través de la educación inclusiva, la capacitación y el trabajo digno; instaurar políticas tendientes a eliminar todas las desigualdades en el mundo; acciones tendientes a combatir el llamado cambio climático, protegiendo los océanos, los mares, los ríos, las playas, los bosques, los humedales y demás ecosistemas.

En este panorama el desarrollo y el ambiente tienen un vínculo indisoluble…

PRESIDENTE.- Edil Sena, por favor, amparemos al señor edil.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- En este panorama el desarrollo y el ambiente tienen un vínculo indisoluble y son dos fuerzas que están unidas y, como decíamos, se complementan. El desarrollo humano, económico y social depende de un ambiente sano y sostenible, pero ese desarrollo a través de la actividad humana proyecta impactos significativos en el ambiente, impactos positivos y negativos.

Siempre que hablamos de desarrollo necesariamente hablamos de afectación de los recursos naturales, como el agua, la tierra, el aire, los minerales, etc., elementos todos que integran ecosistemas.

Los ecosistemas proporcionan servicios esenciales para cualquier desarrollo, como son la provisión de agua limpia, la polinización, el control biológico de plagas, el clima, la fertilización, las materias primas, etc. Un ambiente contaminado puede afectar la salud humana causando enfermedades, inclusive endemias y pandemias.

Las actividades industriales, agrícolas y constructivas, rurales y urbanas, generan contaminación del aire, del agua, del suelo, auditiva, visual, etc. La expansión de la agricultura, la urbanización y la extracción de madera en forma indiscriminada, la construcción de carreteras y de edificios provocan la pérdida de bosques ‒Amazonas‒ y la degradación de los suelos, facilitando las inundaciones ‒Río Grande del Sur‒.

Las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la quema de combustibles fósiles y otras innumerables actividades humanas están contribuyendo al cambio climático que, como vemos, tiene un impacto en el ambiente y las sociedades, y cada vez es más frecuente ver desastres naturales que inclusive son difíciles de predecir y afectan fuertemente a la humanidad, principalmente a aquellos más vulnerables y en situación de pobreza.

Pensar políticas de reducción de la contaminación y la degradación ambiental, eliminar los impactos negativos del desarrollo en el ambiente, buscar mitigar los impactos negativos del cambio climático y adaptarse a sus efectos inevitables es imprescindible.

Para ello tenemos algunos ejemplos de prácticas amigables con el ambiente.

Se puede reducir el efecto invernadero con la transición hacia fuentes de energía renovables, como la solar y la eólica, e inclusive aquellas vinculadas al hidrógeno verde, que como en su base está la utilización de agua dulce, está en revisión su conveniencia o no.

Las prácticas agrícolas que utilizan control biológico de plagas y fertilización natural minimizan el uso de pesticidas y fertilizantes, protegen el suelo y conservan el agua.

En resumen, el desarrollo y el ambiente se puede decir que son dos caras de la misma moneda. El desarrollo debe ser sostenible para garantizar la salud del ambiente y la prosperidad de las generaciones futuras.

A esta altura y en este contexto, a la luz de lo que vemos día tras día en nuestro departamento, debemos preguntarnos si el desarrollo inmobiliario y de infraestructura ‒que un día sí y otro también la mayoría del partido de gobierno aprueba a través de las excepciones, haciendo de la excepción una regla en sí misma‒ afecta al ambiente. Es decir, si estas resoluciones y acciones que hoy satisfacen intereses económicos actuales no comprometen, justamente, a las futuras generaciones.

Desarrollo inmobiliario y de infraestructura puede ser sostenible, lamentablemente no es lo que estamos aplicando en el departamento.

Es imperioso pensar y planificar la construcción de edificios y organizaciones que puedan realizarse de forma sostenible, minimizando el impacto ambiental y creando comunidades resilientes a partir del concepto de su necesidad y no solo a partir del concepto de satisfacción de intereses económicos y de especulación financiera. Cada vez es más imprescindible incorporar en los proyectos de construcción tecnologías ecológicas como energías renovables, eficiencia energética y materiales reciclados y reciclables, con destino a tratar de reducir la huella ambiental del desarrollo.

Es imprescindible que se adopten políticas públicas destinadas a promover y apoyar aquellos proyectos que incorporen como parte principal del mismo la conservación del ecosistema y la biodiversidad, en consonancia con aquellos aspectos culturales de la sociedad hacia la conservación y puesta en valor de su patrimonio. (dp)

El desarrollo inmobiliario y de infraestructura genera un conflicto y es una zona de fricción con el ambiente. A menudo implica la destrucción de ecosistemas naturales, causando la pérdida de hábitat para plantas y animales. La construcción, el transporte y la vida en las ciudades generan contaminación del aire, del agua y del suelo. El desarrollo a gran escala, en especial el inmobiliario, lleva al deterioro y, en algunos casos, al agotamiento de recursos naturales.

¿Cómo hacemos para que este tipo de desarrollo no afecte el ambiente? A través de políticas públicas que prioricen una planificación urbana sostenible, priorizando la densificación urbana, el transporte urbano, la eficiencia energética y la conservación de espacios verdes, estableciendo regulaciones que minimicen el impacto ambiental del desarrollo, fomentando la innovación y la adopción de tecnologías que reduzcan la huella ambiental de la construcción y educando a la población sobre la importancia de la sostenibilidad y el cuidado del ambiente.

Desarrollo versus ambiente. ¿Es una falsa oposición o es un conflicto real? La relación entre el desarrollo ‒especialmente el inmobiliario en la faja costera‒ y el ambiente es compleja y a menudo se presenta como una falsa oposición. La realidad es más matizada, presenta un conflicto de reales dimensiones y es en sí mismo un caso crítico. La faja costera integra un ecosistema particularmente vulnerable a los impactos del desarrollo inmobiliario y de infraestructura.

La construcción de edificios, infraestructura y urbanizaciones genera una serie de impactos totalmente negativos. La construcción en la línea de costa destruye ecosistemas costeros como manglares, dunas y playas, que son esenciales para la biodiversidad, la protección costera y la regulación climática. También genera contaminación del agua ‒aguas grises y residuos‒ y del suelo ‒desechos de construcción‒. Alteran los patrones naturales de erosión y sedimentación, aumentando la vulnerabilidad a las tormentas y la pérdida de playas; de hecho, deteriora la belleza natural de la costa y afecta al turismo.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Resolución N° 167/2024 Visto: La exposición del Edil Leonardo Pereira, denominada "Ambiente o desarrollo, falsa oposición", LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- Continuamos.

NUMERAL V) EXPOSICIÓN: "La política de erradicación de asentamientos en este gobierno". Edil expositor, Fernando Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, señor presidente.

Alguna vez hubo en el Kennedy una piedra fundacional, después un vecino la quitó, nadie recuerda bien por qué. Estaba en el corazón del poblado que nació como un barrio obrero inaugurado por el Gobierno departamental el 15 de agosto de 1961 y que luego creció hasta convertirse, desafortunadamente, en un asentamiento; el más antiguo e icónico de Punta del Este.

Junto a la piedra flameaban dos banderas, una de Uruguay y una con un escudo de franjas amarillas, verdes y rojas. La mujer que la confeccionó se llamaba Mira; cosió a mano cada una de las letras de tela azul que decían “Barrio Presidente Kennedy”.

En la década de 1960 Mira y su marido habían decidido irse de Montevideo en busca de trabajo. Llegaron a Punta del Este, la tierra prometida de los sueños de tantos uruguayos de ayer y de hoy, pero, a falta de dinero, terminaron construyendo una casita en uno de los terrenos que, según se comentaba, había donado el presidente norteamericano John Fitzgerald Kennedy para los trabajadores.

Delante de su hogar se erguía el glamoroso Club de Golf, cuya construcción había motivado la mudanza de familias obreras hacia esa zona, pegada a las residencias más costosas del balneario. A espaldas de la vivienda, el monte de eucaliptos y espinillos empezaba a talarse para levantar ranchos.

En esa casa crió cuatro hijos; el más pequeño, Damián, tenía tanto apuro por nacer que Mira no llegó al hospital y parió sobre el suelo de tierra. En la misma habitación en la que nació hace 46 años, ahora Damián atiende una especie de quiosco en donde los vecinos recargan el celular y juegan a la Tómbola y a la Quiniela. En la sala está desplegada la bandera que hizo su madre y él la atesora con el mismo orgullo hacia el barrio, a pesar de que con el tiempo se transformó en un imponente cantegril del que casi todos han sido realojados a la fecha.

Según el censo, cerca de 7.000 personas poblaban los seis grandes asentamientos irregulares que rodean Punta del Este. La tarea del censo culminó en el barrio Kennedy, en el sector de Los Eucaliptos, en el asentamiento El Placer, en La Capuera y en el barrio Nueva Esperanza de Maldonado. El relevamiento también llegó al asentamiento Mario Benedetti, en donde vivían más de 180 familias. (a.f.r.)

El crecimiento desmedido que experimentaron estos barrios, de entre 200 % y 400 % en 10 años, entre 2005 y 2015, según el Observatorio Territorial de la Intendencia de Maldonado, va de la mano de la fuerte inmigración que recibe el departamento. De cada 10 que llegan, principalmente de Montevideo, 6 se afincan en la capital departamental. Cada nueva familia que construye en ellos su vivienda precaria suma conflictos adicionales: tendidos eléctricos irregulares, incendios, focos de tráfico de droga, reclamos de servicios, protestas, quemas de cubiertas, problemas de escolaridad y de salud, entre otros.

Los datos del relevamiento de la Intendencia confirman que La Capuera, que está ubicada sobre la ruta interbalnearia, cerca de Sauce de Portezuelo, es el asentamiento que más ha crecido. En 2004 tenía 494 habitantes y en 2015 el censo de la Intendencia registró 3.046 personas y 493 viviendas.

El barrio Kennedy, el más antiguo y hasta hace algunos años el más populoso de Punta del Este, cuenta hoy con una población de 1.344 personas y con más de 475 viviendas, donde residen 500 familias. Su proximidad al recién inaugurado Centro de convenciones y al predio ferial del balneario esteño ha convertido en una prioridad el realojo de sus habitantes.

Los realojos de familias viviendo en asentamientos son un compromiso asumido, que significa un cambio de vida, por parte de la gestión encabezada por el Intendente Enrique Antía. Las viviendas son la recuperación de la dignidad de vivir mejor para las familias de Maldonado.

En el período 2000-2005, al ingresar al Gobierno, había 4.742 familias en asentamientos, unas 15.000 personas. En ese período se logró regularizar a 1.470 familias, comprendidas en los asentamientos de Granja Cugnetti, Maldonado Nuevo, barrio Elisa, San Jorge y América, Mevir Urbano en Santa Teresita y Cerro Pelado. En tanto, del 2015 al 2020 se regularizaron 205 familias del asentamiento El Placer, 58 familias de San Antonio II debajo de los cables de alta tensión, 8 familias de Stella Maris, 32 familias de Selva Negra y 21 familias de Vialidad San Carlos.

Por otra parte, en cuanto a regularizaciones, junto al Gobierno nacional, de 2020 a 2025: 900 familias en Los Eucaliptus en la etapa 1, Plan Avanzar más la Intendencia de Maldonado con gestión, vialidad y expropiaciones se indica que al dejar el Gobierno en 2005 estaba prácticamente sin asentamientos y al volver, en 2015, había cientos de familias‒; 430 familias en San Antonio IV, Plan Avanzar, BID-PMB más Intendencia Departamental de Maldonado con tierra para realojo, mano de obra y espacios públicos; 40 familias en San Carlos, Halty, Plan Avanzar; 17 familias en Santa Mónica, Plan Avanzar; 16 familias en Las Flores, Plan Juntos; 17 familias en Pan de Azúcar, Plan Juntos.

El realojo del asentamiento Kennedy es el más icónico de Maldonado, un esfuerzo que ha significado la recuperación de la dignidad de vivir mejor por parte de 530 familias. Esta acción demandó una inversión prevista de U$S55.000.000.

Entre enero y febrero de 2024 se realojaron más de 350 familias en el barrio, que cuenta con todos los servicios: escuela, CAIF, policlínica, centro comunal, plazas y forestación. En tanto, regularizamos situaciones heredadas con más de 1.000 soluciones habitacionales, entregamos el 97 % de los títulos de propiedad a familias que hacía más de 10 años que esperaban por este momento. Además, finalizamos Urbaneste, que cuenta con 80 viviendas y culminamos más de 200 viviendas en Cañada Aparicio y otros barrios.

A esto cabe añadir la política que llevamos a cabo para evitar nuevos asentamientos mediante la venta de terrenos subsidiados con servicios. (k.f.)

En el período 2015-2020 compramos tierras, fraccionamos, vendimos terrenos subsidiados con servicios y sorteamos 430 terrenos más 8 fracciones a cooperativas para 400 soluciones, donde el 60 % está destinado a parejas jóvenes. En el período 2020-2025 hemos comprado 45 hectáreas y estamos fraccionando; de esta forma sorteamos más de 1.000 terrenos subsidiados con servicios, antes de fin de año pondremos 350 a la venta y, gracias al convenio firmado con el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, 50 familias accederán a canastas de materiales. Asimismo, con el fin de evitar la instalación de nuevos asentamientos, se hacen controles permanentes con 11 funcionarios.

El asentamiento Los Eucaliptos ha tenido un crecimiento exponencial, trabajamos mucho desde la Intendencia para erradicarlo, pero durante 10 años se permitió volver a poblarlo. Al dejar el Gobierno estaba prácticamente sin gente, pero al volver, en 2015, había cientos de familias, algo que estamos encarando junto al Gobierno nacional.

Es todo, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos, NUMERAL VI) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 24 DE MAYO DE 2024. BOLETÍN N° 12/2024 Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 291/2024.- "VECINOS POR LA MEMORIA" PIRIÁPOLIS S/ autorización para la colocación de la escultura "Presentes", por los valores democráticos y en memoria de las detenidas y detenidos desaparecidos. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 126/1/2024.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL R/ información solicitada por la Comisión de Planeamiento y Ordenamiento Territorial respecto Programas de Actuación Integrada E.E. Nº 2024-88-01-02338. (Com. Planeamiento y Ordenamiento Territorial). EXPTE. N° 299/2024.- ANA MARÍA VÁZQUEZ Y OTRAS S/ permiso para ampliar, demoler y reformar en San Carlos. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 300/2024.- MARTÍN CEDRÉS S/ permiso para regularizar obra en San Carlos. (Decreto 3948/2016) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 302/2024.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 4055/2022) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 303/2024.- DELIA RODRÍGUEZ S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 4055/2022) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 304/2024.- EDILES LEONARDO PEREIRA, (S) JORGE PIERI Y (S) CARINA DE BRUN, su planteamiento respecto se disponga que todos los servicios higiénicos del edificio de la Junta Departamental sean inclusivos. (Com. Género y Equidad). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 271/2024.- VECINOS DEL BARRIO LAUSANA, plantean diversas necesidades por problemática de inseguridad en dicha zona. (Inf. Com. Obras Públicas. IDM). EXPTE. N° 272/2024.- VECINOS DE LA ESCUELA RURAL Nº 55 DE COSTAS DE JOSÉ IGNACIO plantean problemática por circulación de camiones frente al local escolar y la necesidad de asfaltar y señalizar el Camino Sainz Martínez para evitar problemas de salud, higiene y riesgos de tránsito. (Inf. Com. Obras Públicas. IDM). EXPTE. N° 301/2024.- EDILES LEONARDO PEREIRA, (S) ANA ANTÚNEZ Y (S) WILLIAMS VITALIS, su planteamiento a la Intendencia Departamental respecto problemática de tránsito por estado de calles y falta de iluminación en Urbanización al Norte de Cerro Pelado. (IDM - MUNICIPIO DE MALDONADO). EXPTE. N° 305/2024.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información a la Intendencia Departamental referente a trabajos que se vienen realizando en los padrones 6346, 6347 y 6348 de Playa Grande. (IDM). EXPTE. N° 306/2024.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ a la Intendencia Departamental copia del E.E. 2016-88-01-06966 (Arrendamiento de Obra-Contrataciones) (IDM). EXPTE. N° 307/2024.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información a la Intendencia Departamental sobre demolición de construcción en Punta Colorada. (IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 703/2023.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) FEDERICO MARTÍNEZ, su planteamiento sobre falta de transporte público de pasajeros entre Piriápolis y Gregorio Aznárez en horario nocturno. (Vuelto IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 44/2024.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) JUAN URDANGARAY S/ diversa información a la Intendencia Departamental respecto recolección de residuos en Piriápolis e incendios registrados en los muladares del Departamento. (Vuelto Inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 244/2024.- EDIL JOAQUÍN GARLO, su planteamiento a la Intendencia Departamental acerca problemática que afecta el bienestar animal, generada por perros y gatos en situación de abandono. (Vuelto IDM. Gestionante). EXPTE. N° 255/2024.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información a la Intendencia Departamental sobre el E.E. 2019-88-01-17649. (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 292/2024.- FERMÍN DE LOS SANTOS Y MARIE CLAIRE MILLÁN S/ acceso a la información pública, referente a viajes realizados por Ediles a los Departamentos de Salto, Rivera y Artigas en 2023. (Se procedió de conformidad. Archivo). EXPTE. N° 149/7/2024.- EDIL FLORENCIA ACOSTA S/ licencia a su cargo en la Corporación por los días 21 y 22 de mayo del cte. año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 238/1/2024.- EDIL LEONARDO PEREIRA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día martes 21 de mayo del cte. año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 298/2024.- EDIL VERÓNICA ROBAINA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 21 de mayo del cte. año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 269/2024.- VECINOS DEL BARRIO LAUSANA, su planteamiento respecto colocación de alumbrado público en calle Miguel Benzo. (Inf. Com. Obras Públicas. Archivo). EXPTE. N° 665/2022.- ASOCIACIÓN FUNCIONARIOS PROFESIONALES EXCASINO SAN RAFAEL S/ exoneración de la Contribución Inmobiliaria de la sede de dicha Asociación. (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones. Archivo). Notificaciones de Resoluciones adoptadas por el Ejecutivo Departamental, (se realizó repartido a las diferentes Bancadas). Res. Nº 04147/2024 recaída en E.E. 2024-88-01-05856; Res. Nº 04421/2024 recaída en E.E. 2023-88-02-00693. Se da cuenta extensión de licencia reglamentaria del Alcalde de Pan de Azúcar Alejandro Echavarría, desde el 18 al 23/5/2024 inclusive. (Se efectuó repartido a las Bancadas).

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 31 DE MAYO DE 2024 BOLETÍN N° 13/2024 Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 309/2024.- EDILES LEONARDO DELGADO Y (S) WILLIAMS VITALIS plantean solicitud de vecinos de los Barrios Hipódromo, Villa Hípica y Monte Hermoso respecto al nomenclátor de esa zona. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 311/2024.- VERÓNICA PIANA S/ se declaren de Interés Departamental las actividades con motivo del show del grupo CANTICUÉNTICOS (ARG), a llevarse a cabo el 18/9/24 en el Centro de Convenciones de Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 312/2024.- JULIO SOSA Y OTRO S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 4055/2022) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 313/2024.- JOSÉ MONZÓN Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 4055/2022) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 315/2024.- PAOLA ROCCA S/ se declaren de Interés Departamental las actividades de la muestra de arte en homenaje al 150 aniversario del nacimiento del artista Joaquín Torres García, a llevarse a cabo el 27/7/24 en Punta Ballena. (Com. Legislación). EXPTE. N° 316/2024.- LEONARDO GARRIDO Y OTRAS, su planteamiento referente a talado de monte nativo en zonas de Playa Hermosa y Playa Grande. (Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable). EXPTE. N° 319/2024.- MYRIAM RODRÍGUEZ S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 4055/2022) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 320/2024.- FREDDY IBÁÑEZ S/ permiso para regularizar obra en Piriápolis. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 321/2024.- LUIS GONZÁLEZ Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en Punta del Este. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 322/2024.- GLORIA FERNÁNDEZ S/ permiso para regularizar obra en San Carlos. (Decreto 4055/2022) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 10/2024.- DICTÁMENES VARIOS REMITIDOS POR EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA, ejercicio enero-diciembre 2024. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). Res. TCR Nº 1205/2024: Ratificar observ. relac. reiteración gasto mes de marzo de 2024. (Junta Deptal). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 323/2024.- EDIL DANIEL FERNÁNDEZ, su planteamiento sobre el actual estado de la calle Francisco Spínola de la ciudad de Maldonado. (IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 288/2024.- EDIL JOSÉ LUIS SÁNCHEZ plantea inquietud de vecinos de San Carlos sobre la necesidad de control de velocidad en zona de CAIF (Juana Tabárez y continuación Avda. Rocha) (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 388/1/2016.- EDILAS SUSANA HERNÁNDEZ Y (S) ANA ANTÚNEZ reiteran planteamiento a la Intendencia Departamental acerca necesidad de reparación de calles en Barrio Benedetti. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 254/2024.- EDIL JOSÉ LUIS SÁNCHEZ traslada inquietud de vecinos respecto problemática de tránsito en las calles Tomás Berreta entre Reconquista y 4 de Octubre de San Carlos. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 253/2024.- EDIL JOSÉ LUIS SÁNCHEZ, su planteamiento al Municipio de San Carlos respecto problemática para el acceso al agua potable que tiene familia que reside en zona de Cañada Bellaca. (Inf. IDM-Municipio de San Carlos. Gestionante). EXPTE. N° 222/2024.- EDILES JOSÉ LUIS SÁNCHEZ Y (S) FABRICIO RODRÍGUEZ, plantean solicitud de vecinos del Barrio 4H Residence, referente a necesidad de alumbrado público en dicha zona. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 224/2024.- EDILES JOSÉ LUIS SÁNCHEZ Y (S) FRANCISCO GUTIÉRREZ plantean inquietud de vecinos de El Tesoro, referente al Salón Comunal de dicha zona. (Vuelto IDM - Mun. San Carlos. Gestionantes). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 314/2024.- COORDINADORES DE BANCADA disponen la suspensión de la Sesión Ordinaria convocada para el día 28/05/2024. (Archivo). Otros trámites. EXPTE. N° 68/28/2024.- VARIOS VECINOS presentan fundamentos que sustentan el Recurso de Reposición y Apelación contra Resolución de este Cuerpo recaída en Expediente Nº 693/2023 (E.E. Nº 2023-88-01-14027). (Asesor Letrado). EXPTE. N° 318/2024.- NICOLÁS NUÑEZ MÉNDEZ presenta Recurso de Reposición y Apelación en Subsidio ante este Organismo. (Asesor Letrado). A consideración de la Mesa del Cuerpo. EXPTE. N° 317/2024.- OFICINA ELECTORAL DEPARTAMENTAL DE MALDONADO S/ préstamo de la Sala de Sesiones del Cuerpo para dictar cursos de capacitación a integrantes de las Comisiones Receptoras de votos del 4 al 14 de junio y los días 24 al 28 de junio del cte. año. (A consideración del Sr. Presidente).

PRESIDENTE.- Se ponen a consideración del Cuerpo.

SE VOTA: 23 en 25, afirmativo.

ASUNTOS ENTRADOS

SECRETARIA.- Expediente N° 317/2024: Oficina Electoral Departamental de Maldonado solicita el uso de la sala plenaria durante el mes de junio para el dictado de los cursos de capacitación a integrantes de las comisiones receptoras de votos.

Sería desde el 4 al 14 de junio y los días 24 al 28 de junio del corriente año. Está informado por la Presidencia favorablemente y lo eleva al plenario para su consideración.

PRESIDENTE.- Se pone a consideración del plenario.

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.

SECRETARIA.- Una nota de la Comisión de Asuntos Internos solicitando la inclusión de los siguientes asuntos en el orden del día de hoy.

Expediente N° 311/2024: Verónica Piana solicita declaratoria de interés departamental del show del grupo Canticuénticos de Argentina.

Expediente N° 315/2024: Paola Rocca solicita declaratoria de interés departamental de la muestra de arte en homenaje al 150 aniversario del nacimiento del artista Joaquín Torres García.

(Siendo la hora 22:58 minutos, ocupa la presidencia el edil Alexandro Infante).

Expediente N° 284/2024: Presidente de la Junta Departamental Alexandro Infante propone creación de una Comisión que regule la tenencia responsable y bienestar animal.

Las notas están firmadas por los ediles Billar y Varela.

PRESIDENTE.- Votamos la inclusión de los expedientes.

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

Tenemos que votar el lugar.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- A continuación.

PRESIDENTE.- A continuación del expediente.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Pereira tiene la palabra.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Para solicitar destinos para mi exposición, que lo omití hacer al finalizar la misma.

PRESIDENTE.- Muy bien, agréguelo.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- A la Dirección de Higiene de la Intendencia Departamental de Maldonado, al Ministerio de Ambiente, a la Comisión de Ambiente de este Cuerpo, a la Mesa Política del Frente Amplio nacional y departamental y a la prensa.

PRESIDENTE.- Tenemos que votarlos. (g.t.d)

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Presidente, ¿me permite...?

PRESIDENTE.- Le pide para agregar destinos.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Sí.

A la Mesa Permanente del Congreso de Ediles.

PRESIDENTE.- Si el edil lo acepta.

Lo votamos...

SE VOTA.- 28 en 30, afirmativo.

Edil Martínez.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias, señor presidente.

El asunto es para dar a conocer una actividad, que se va a llevar a cabo mañana, miércoles, en Piriápolis y el jueves acá, en Maldonado, llamada “La última foto”.

La última foto es una investigación que llevó un largo tiempo y se hizo desde la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Medicina y de la sociedad civil y tiene que ver con la posvención. La posvención hace referencia al conjunto de acciones desarrolladas por, con y para las y los supervivientes del suicido con el objetivo de facilitar su recuperación psicosocial.

A través de 11 fotos de personas que cometieron suicidio se intenta reflexionar con la población para concientizar y brindar ayuda.

(Se proyecta imagen).

La actividad se va a desarrollar el miércoles, a partir de las 15:00 horas, en el Paseo San Fernando, el jueves se va a hacer un taller y el viernes, en Piriápolis, también se va a hacer un taller.

Es un tema que nos ocupa a todos los uruguayos, con la importancia que debe tener concientizar e informar.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Edila Carina De Brun pidió la palabra.

Adelante.

EDILA DE BRUN (Carina).- Para pedir fecha para una exposición.

PRESIDENTE.- Tiene que decirme el título...

EDILA DE BRUN (Carina).- “Historia de un fraccionamiento mal llamado asentamiento”. Obviamente se refiere a La Capuera.

PRESIDENTE.- “Historia de un fraccionamiento mal llamado asentamiento”. Ese es el título.

EDILA DE BRUN (Carina).- Sí.

PRESIDENTE.- Fecha... ¿2 de julio o 16 de julio?

EDILA DE BRUN (Carina).- 2 de julio está bien.

PRESIDENTE.- 2 de julio, señora edil.

Muy bien. Votamos el título y la fecha...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Presidente, tengo entendido que varios ediles de la Junta recibimos, en el día de hoy, una nota de estudiantes del Instituto de Formación Docente de Maldonado, relativa a la adjudicación de becas terciarias de este año.

Varias decenas de estudiantes que suscriben la nota plantean su preocupación respecto a la demora en la adjudicación de las becas terciarias por parte de la Intendencia Departamental.

Sabemos, con propiedad, que la Comisión de Becas está trabajando en el proceso de adjudicación pero, un año más, se ve retrasado el proceso por los problemas que el mismo tiene ‒la Comisión se reúne en forma semanal y si bien todos los integrantes de la Comisión trabajan arduamente para poder, de alguna manera, acelerar el proceso‒, ya estamos en el mes de junio, los cursos comenzaron en el mes de marzo y los estudiantes todavía no han resultado adjudicatarios, aquellos a quienes les corresponda.

En ese sentido los estudiantes plantean que la beca ‒entienden‒ debería ser entregada a comienzo del año lectivo. (m.g.g.)

“Este reclamo es en virtud de que la mayoría de los estudiantes que participan de este beneficio es por estar en diversas situaciones económicas y familiares, por lo que es de suma necesidad el dinero que se adjudica a cada estudiante cada año. Se hace cuesta arriba poder solventar cada gasto, tanto de transporte como de materiales de estudio y/o alimentos.

Por lo antes mencionado, es que se emite esta misiva expresando en cierto punto el malestar y disconformidad por lo que cada año se está pasando por parte de los aquí firmantes. Entre otros muchos, esto es solo una representación de los estudiantes que optan por la beca municipal”.

Teniendo en cuenta el planteo, nos parecía de recibo que esta Junta, como miembro, además, de la Comisión de Becas terciarias, traslade a la Intendencia la preocupación de estos estudiantes para que, en forma mancomunada, podamos avanzar en el proceso de adjudicación de las becas terciarias.

No sé, me hace señas, no entiendo…

PRESIDENTE.- ¿Terminó?

EDIL GARLO (Joaquín).- Terminé.

PRESIDENTE.- Muy bien.

EDIL GARLO (Joaquín).- Es un planteo concreto, que en definitiva es remitir una nota desde la Junta a la Comisión de Becas trasladando el planteo que nos hicieron llegar.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Antes de continuar yo quería…

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, lo pongo a consideración de la Junta, si la misma lo entiende pertinente.

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente…

PRESIDENTE.- Edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Esta nota a mí me la entregaron hace un rato como coordinador; por lo tanto, hace un rato pedí que se hicieran copias de la misma y se le hizo traslado a los ediles que todavía no están enterados. Obviamente que nosotros comprendemos cualquier planteo con respecto a las becas, pero creo que lo que podríamos hacer en esta instancia es darle pase al planteo del edil Garlo a la Comisión de Asuntos Internos para que la misma resuelva en el correr de estos días.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, edil Varela.

Edila De Armas.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Gracias, señor presidente.

Estoy de acuerdo con lo que dijo el compañero, así podemos colaborar desde acá. La carta nos llegó a nuestro lugar de trabajo, y por eso no voy a ampliar mucho, pero estoy de acuerdo en considerarlo.

PRESIDENTE.- La edila Antúnez pidió la palabra.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Buenas noches a los presentes.

Obviamente que la carta que leyó el compañero Garlo nos llegó hace unos minutos y es de recibo el planteo de los estudiantes en cuanto a la preocupación, pero también está bueno, como parte de la Comisión que somos, decir que el trabajo de la Comisión arrancó en abril ‒por ende, arrancamos tarde‒ y que estamos en el proceso de estudio de las escolaridades.

Lo que también nos llevó tiempo ‒y está bueno que lo sepan, porque se trata de los estudiantes‒ fueron los famosos 23 casos del año pasado. Este año, como aún no hay ninguna resolución, lo que se nos pidió ‒lo que también se trasladó en su momento a las bancadas‒ fue ver qué hacíamos con los 23 casos que se adjudicaron de forma irregular el año pasado. Eso llevó más tiempo porque había que tomar una decisión, y la decisión fue que se volvieran a estudiar esos casos. Después de eso ‒que todavía no ha pasado por la Comisión, pero en eso quedamos‒ se empezaron a estudiar ‒se están estudiando en este momento‒ los casos de renovación, que le compete a la Comisión.

Y también quería trasladarles a los estudiantes que hay una demora porque este año se está visitando de manera presencial a los estudiantes, como se hacía en los Gobiernos del Frente Amplio, cosa que se había dejado de hacer.

Es de recibo la carta, pero la Comisión está trabajando en base a los tiempos que tiene para hacerlo. La demora vino desde otro lugar.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, edila.

EDIL VARELA (Adolfo).- Perdón, presidente.

(Asentidos).

Lo que podemos hacer los coordinadores ‒y luego de lo que la edila aclaró‒ es tratar la carta presentada por los estudiantes en la Comisión ‒ya que esto viene de un planteo oral y no escrito‒ y darle trámite. Porque, por ejemplo, creo que es conveniente que también hablemos con los integrantes de la Comisión de Becas. Entonces, antes de cobrar al grito, sería una actitud responsable por parte de los ediles recorrer un camino más sano, que es el de que los coordinadores actuemos a la brevedad posible sobre la nota presentada por los propios estudiantes. (m.r.c.)

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Estimo que no hay que votar nada.

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, presidente...

PRESIDENTE.- El planteamiento es de recibo…

EDIL GARLO (Joaquín).- Yo entiendo el planteo del señor edil Varela, no obstante ello, nosotros propusimos a la Junta que ‒si así la Junta lo entiende‒, con la cantidad de voluntades necesarias, esta nota que recibimos todos los partidos políticos sea transmitida, en función de lo expresado por las señoras edilas Antúnez y De Armas, a la Comisión de Becas. Ese es el planteo.

PRESIDENTE.- Bien. Eso sí hay que votarlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- No estamos planteando ni que nos pronunciemos ni nada, simplemente nos llega a todos los partidos políticos la inquietud de un grupo de estudiantes, nosotros canalizamos esa inquietud a la Comisión de Becas y la Comisión de Becas es autónoma, resolverá en base a su libre saber y entender.

PRESIDENTE.- Correcto. Eso sí tenemos que votarlo, el pase de esa nota a la Comisión de Becas.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Resolución N° 168/2024 Visto: El petitorio planteado por el Edil Joaquín Garlo en Asuntos Entrados, referente a la adjudicación de Becas Terciarias 2024, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Pase a conocimiento de la Comisión Especial de Becas Terciarias, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente, con copia a los integrantes de dicha Comisión en esta Corporación.

PRESIDENTE.- Antes de continuar, quería transmitirle un agradecimiento al Cuerpo de taquígrafos de esta Junta que, honorariamente, realizó la versión taquigráfica del coloquio realizado el 15 de marzo en la Liga de Fomento sobre el chivito ‒a pedido el doctor Cairo, era necesaria esa parte protocolar‒ para ser agregada al expediente que va a la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación para la declaratoria del chivito como bien patrimonial nacional, plato típico de Uruguay, pero sobre todo típico de nuestro departamento…

EDIL GARLO (Joaquín).- Y oriundo.

PRESIDENTE.- ...y oriundo de nuestro departamento.

Entonces, un agradecimiento de la Presidencia, de la Mesa y seguramente de todo este Cuerpo de ediles a la acción honoraria y desinteresada del Cuerpo de taquígrafos de esta Junta.

Continuamos…

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, Departamento de Reproducción Testimonial.

PRESIDENTE.- Bien… Ni un agradecimiento podemos terminar de…

(Hilaridad. Dialogados).

Hecho este agradecimiento, continuamos.

ASUNTOS VARIOS.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 710/2022: Intendencia Departamental remite proyecto modificativo del Decreto Nº 3718 (TONE) en la redacción dada por el artículo 17 del Decreto Nº 3911. (Microcentralidad Rubens).

Tiene informe favorable de la Comisión de Obras Públicas con firma de los ediles: Artola, Sánchez, Sena y Robaina.

VARIOS EDILES.- Que se vote...

PRESIDENTE.- Edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Capaz que algunos se acuerdan de que el 30 de diciembre de 2022 esta Junta sesionó ‒ahí, a punto de terminar el año, una larga sesión, terminamos el 31 de diciembre de 2022‒ para tratar una gran cantidad de expedientes. Entre ellos se encontraba el Expediente Nº 781/2022, por el cual se desafectaba del dominio público una fracción ubicada en Punta del Este, del originalmente padrón Nº 3.730, para entregarlo, incorporarlo al fideicomiso de vivienda social de Maldonado, para poder venderlo y que esos recursos fueran al Fondo de Gestión Territorial. (a.g.b.)

Cuando esta Junta consideró ese expediente, nosotros planteamos que si bien estábamos de acuerdo con la enajenación de ese inmueble, estábamos de acuerdo con la venta de esa tierra para poder financiar los Programas de vivienda de interés social en el departamento, este expediente –el 781– iba de la mano de este otro, el Expediente Nº 710/2022, que es el que estamos considerando hoy. ¿Por qué? Porque la tasación que se había hecho para vender esa tierra en el fideicomiso, estaba hecha en función de la modificación de la ordenanza que se va a votar hoy, 4 de junio de 2024, 1 año y medio después de aprobada la enajenación de la tierra.

¿Pero saben por qué lo estamos votando hoy? Porque República Afisa, que es la fiduciaria de ese fideicomiso, puso en venta el terreno, lo publicó, hizo el llamado a oferentes para vender ese terreno. Y se presentó una persona y le dijo a Afisa: “Mire, ¿sabe qué pasa? Es que acá, en la documentación que ustedes me dan dice que tiene una ordenanza específica y cuando yo voy a la Intendencia tiene otra. ¿Cómo es esto?”. Y ahí Afisa dijo: “Opa ¿y esto?”. Y fue y avisó a la Intendencia y en la Intendencia dijeron: “Nos olvidamos de la ordenanza”. “Aprobamos la tasación en base a una ordenanza, pero nos olvidamos de cambiarla”. Y Afisa rápidamente bajó la publicación, quedó sin efecto el llamado a ofertas. Es más, lo pueden ver en la página de República Afisa, este padrón figura como una oferta dada de baja.

Porque imagínense el gran problema que hubiese tenido Afisa y la Intendencia si en ese llamado se presentaba una oferta, se viabilizaba la oferta y cuando llegara la persona compraba la tierra, que supuestamente tenía una ordenanza ‒lo cual hizo que bajara el precio de tasación‒, y la persona le dijera: “Acá yo puedo hacer tantos metros”. Y la Intendencia le iba a decir: “No. ¿Cómo? Si yo lo tasé por tanto porque le cambié la ordenanza”. No. No la cambió. El expediente está en la Comisión de Obras de la Junta desde diciembre de 2022…; capaz que me quedo corto, porque creo que estaba desde antes; desde noviembre de 2022.

No sé qué pasó. Lo que sí tengo claro es que mi compañero, el señor edil Pieri, en la sesión del 30 de diciembre de 2022 cuando se trató la enajenación de la tierra dijo: “Este expediente se trabajó en Comisión, pero estaba enrabado con otro expediente que no llegó para esta noche” –haciendo referencia al Expediente Nº 710/2022–. “Se trabajaron en el plenario algunas propuestas, pero necesitamos terminar de definirlas porque se está proponiendo enajenar otras tierras para el fideicomiso”. Estamos de acuerdo con eso, siempre estuvimos de acuerdo con la incorporación del inmueble en el fideicomiso de vivienda de interés social. Y continúa el arquitecto Pieri: “Ahora, las tasaciones están en base a una normativa que todavía no está modificada. Entonces, así como está, no es posible aprobarlo. O sea, si tuviéramos el otro expediente de modificación de normativa podríamos estar en condiciones de aprobarlo, que fue lo acordado en la Comisión de Presupuesto, que iban a estar las dos cosas, si no, no podemos tratarlo”.

Dicho y hecho, el Frente Amplio, como no estaba aprobada la modificación de la normativa no votó la incorporación del padrón al fideicomiso de vivienda.

Según se nos había dicho en diciembre de 2022, era porque en la bancada del Partido Nacional no había acuerdo respecto a la modificación de esta ordenanza, lo cual era una contradicción, porque si la tasación de la venta estaba hecha en base a esta ordenanza que hoy se va a aprobar, ¿cómo era posible que la modificación de la ordenanza no se votara? O había algo raro, que no entendíamos qué era, porque, en definitiva, no tenía un fundamento, o, directamente, era un problema político que se resolvió 1 año y medio después ‒¿no?‒, cuando el padrón se publicó para venderse. Y esa es información pública que está en la página de República Afisa. (cg)

No es menor, puede parecer una cuestión secundaria o una cuestión formal, pero es la desprolijidad en su máxima expresión. Estamos vendiendo tierra pública departamental a un precio determinado, que está dado por una tasación hecha en base a una ordenanza que no existe. Hasta el día de hoy, a este momento, no existe.

Yo no sé qué opinan ustedes, para mí es sumamente desprolijo. No solamente es desprolijo, es irregular, además.

Digan que ese interesado advirtió la incongruencia. ¿Y si no lo hubiese advertido? ¿Y si no decía nada y compraba la tierra y cuando llegaba decía: “Acá voy a hacer tantos metros” y la Intendencia le dice: “‒No, usted no puede, porque nosotros modificamos la ordenanza. ‒No, ¿qué ordenanza? Si no la modificaron”?

Es grave, porque podría haber terminado incluso con algún atisbo ‒si alguien entiende que hubo intencionalidad‒ de intención de beneficiar a alguien, por ejemplo.

Estoy hablando eventualmente, no estoy diciendo que eso haya sucedido ni que haya existido la intención. Estoy diciendo que es a lo que podría haber quedado expuesto el Gobierno departamental.

Entonces, esto no es un boliche, señor presidente, esto no es la actividad privada, que uno hace lo que quiere porque uno responde con su patrimonio, esto es la Administración Pública, esto es el Gobierno departamental de Maldonado, de los departamentos más importantes del país en función de los presupuestos que maneja el Gobierno departamental, en función de los números que se manejan a nivel de la Administración departamental, de la responsabilidad que tiene esta Junta y de la responsabilidad que le cabe al señor Intendente Antía.

(Murmullos).

Es la desprolijidad total.

Y nosotros planteábamos el 31 de diciembre ‒porque ya habían pasado las 12 de la noche, ya era 31 de diciembre de 2022‒ que nuestro voto era negativo en aquel expediente porque nos forzaron a votar en forma negativa por una desprolijidad. En este caso no de la Intendencia, sino de la Junta, porque la responsable era la Comisión de Obras Públicas.

Lamento que no esté presente en sala el señor presidente de la Comisión de Obras Públicas, el señor edil Artola, porque si algo he aprendido es que los presidentes de las Comisiones tienen un grado de responsabilidad en cuanto al tratamiento de los temas que están en las asesoras del Cuerpo.

Decíamos, “el jueves, no de esta semana (...), sino de la anterior, fuimos a la Comisión de Obras Públicas, donde se trató el Expediente Nº 710, que refería a un cambio de ordenanza de la microrregionalidad Rubens, y ya advertimos, con los compañeros Fermín de los Santos y Fernando Borges, que el Frente Amplio acompañaba esa modificación de la ordenanza de construcción.

El Frente Amplio estaba de acuerdo, tanto con la modificación de la ordenanza que se va a tratar esta noche, que se está tratando esta noche, como con la incorporación del padrón en el fideicomiso de vivienda.

¿Por qué? Porque eso permitía incluir este padrón en el fideicomiso (…) y poder enajenarlo con ese parámetro de construcción, con la tasación”...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga, presidente.

PRESIDENTE.- Prórroga, solicitan varios ediles.

Votamos.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Muchas gracias, compañeras y compañeros.

Decíamos, “con la tasación que está contenida en el expediente que se votó aquel día”.

“Ahora, como hubo desavenencias internas en la Comisión de Obras” ‒estoy leyendo la versión taquigráfica‒, “eso llevó a que el Expediente Nº 710 no llegue informado a la sesión de hoy e ingrese al orden del día. Hay un desfasaje ahí. Personalmente, hubiese querido votar en forma afirmativa este expediente, pero, como no se aprobó el 710, no lo puedo votar porque van de la mano. Por eso era la propuesta del señor edil Pieri de que el expediente vaya a la Comisión, se corrija, se firme el otro y se voten juntos”, decíamos el 31 de diciembre de 2022.

Esto es una macana porque en realidad pone en peligro la enajenación de la tierra”... ¡Avisamos que esto iba a pasar! (dp)

Avisamos que esto iba a pasar, esto es una macana porque posteriormente pone en peligro la enajenación de la tierra en el fideicomiso, porque no está acompasado con la ordenanza de construcción que ahora está vigente en ese lugar. Nada más que eso, nosotros no estamos en contra de la enajenación de la tierra; somos acérrimos defensores de la alimentación del Fondo del Fideicomiso de Vivienda Social creado por el Gobierno del Frente Amplio como una política de promoción de la vivienda de interés social. Lo hemos dicho hasta el cansancio. Ahora, hagamos las cosas bien, como dice Elinger.

(Hilaridad).

Hoy estoy citando a Eduardo Elinger... como lo estoy haciendo esta noche también.

¿Por qué, presidente? Porque sabíamos que esto iba a suceder porque los expedientes se tenían que votar juntos. Porque si se llegaba a publicar la venta de la tierra... Ni siquiera se le avisó a Afisa: "Che, mirá que vamos a incluir este padrón, pero todavía no modificamos la ordenanza porque no hemos resuelto..." No sé qué problema interno había en la Comisión de Obras Públicas y quedamos atados, sujetos a esa situación.

Imagínense el juicio al que se podría haber enfrentado el Gobierno Departamental de Maldonado por esta situación; imagínense la demanda por daños y perjuicios, u otro tipo de causa, que podría haber enfrentado el Gobierno departamental por esta desprolijidad.

Digan que la gente de Afisa es seria, ¿no? Digan que en República Afisa trabajan con seriedad y rápidamente dieron de baja esa oferta, porque si no hubiese sido lamentable. Ya quedamos horrible con República Afisa, de quienes como Gobierno departamental somos clientes desde hace muchos años, pero esto es una desprolijidad espantosa. La Intendencia de Maldonado incluye un bien dentro de un fideicomiso, el fiduciario lo publica convencido de que está todo en regla ‒en realidad no le corresponde controlar estos detalles, le corresponde al Gobierno departamental‒ y la desprolijidad ‒ni siquiera del Intendente, en este caso, lo decíamos en diciembre de 2022‒ de la Comisión de Obras Públicas de esta Junta, que por conflictos y desentendimientos internos de la mayoría, dejó ese expediente ahí. Y según nos decía un miembro del oficialismo de la Comisión de Obras, se habían olvidado de que este expediente estaba en la nómina de la Comisión. Se habían olvidado, señor presidente. ¿A quién se le olvida un expediente en la nómina de una Comisión? La nómina la vemos todos los jueves, ¿verdad? Vemos que el expediente está ahí. Nosotros el año pasado planteamos en la Comisión qué iba a pasar con este expediente, porque, como habíamos advertido el 31 de diciembre de 2022, se ponía en riesgo la enajenación de la tierra y por lo tanto la alimentación del Fondo de Vivienda de Interés Social.

Hubo una propuesta concreta, acá no pueden hablar del palo en la rueda, no pueden decir nada de eso, ese discurso se cae. Hubo una propuesta concreta que fue canalizada por el arquitecto Pieri en este plenario, que dijo: "Frenemos la anuencia de la enajenación, votemos los dos expedientes juntos"; estábamos todos de acuerdo. Bueno, mentira, todos de acuerdo no, el Partido Nacional no estaba de acuerdo entre sí, y por eso este expediente no ingresó en aquel momento y por eso pasó 1 año y medio para que ese expediente esté acá. No estoy inventando nada, estoy diciendo lo que se dijo por parte del oficialismo en la sesión del 31 de diciembre de 2022.

Dicho esto, señor presidente, 1 año y medio después del momento en que se debería haber votado este expediente, nosotros, como en aquel entonces, estamos de acuerdo y lo vamos a votar porque es lo que corresponde.

Pero no nos podemos dar el lujo de cometer estos errores y desprolijidades que son una bestialidad, señor presidente, y que nos dejan expuestos como Gobierno departamental y no es menor.

Muchas gracias. (a.f.r.)

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Edil Sánchez.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Señor presidente, para pedir prórroga de hora por 1 hora.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

¿Edil Varela, pidió la palabra?

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, presidente.

Es verdad parte de lo que narró el edil preopinante, es verdad que hubo un expediente que se votó y había otro expediente que venía atado, como bien planteó también el edil preopinante, que era esta modificación, es verdad que está presentado desde la fecha que dijo, que viene desde el Ejecutivo en la fecha que dijo, pero hay que aclarar algunas cuestiones.

Primero que nada, la agenda legislativa, cuando es de interés por parte del Ejecutivo, se coordina entre el Ejecutivo y el Legislativo y se propone qué es lo urgente desde el Ejecutivo al Legislativo. Entonces, no hay Partido Nacional en contra en un momento, a favor en otro, Partido Nacional organizado o no organizado, si no hay en la agenda legislativa planteos concretos del Ejecutivo para tratar determinados temas, esos temas van quedando postergados contra los temas que van teniendo más interés. Así funciona a nivel nacional Presidencia de la República, que es el Ejecutivo, todo el Ejecutivo, con el Parlamento y así funcionan las Intendencias.

Después, las Juntas Departamentales, por más que un Ejecutivo le pida que se apruebe algo, pueden resolver no aprobarlo o mantenerlo a estudio, que quede en la nómina de una Comisión. Pasa en todos los ámbitos legislativos del país. Y eso no quiere decir que sea por problemas internos o desorganización, es por voluntad o porque hay otras prioridades.

Entiendo sí que existe el planteo de alguien que se presentó en Afisa para tratar de comprar esta tierra, iniciar el trámite y demás, Afisa, que corre en la órbita privada ¿no?, midiendo la escala de la cuestión del planteo. Viene un hombre y dice: “Señores, yo quiero comprar pero ustedes están diciendo que tiene menos capacidad constructiva de lo que me dicen del otro lado, que tiene menos que la que me dicen allá. Les digo a ustedes que arreglen esto”. De todas formas, el tipo va a pagar menos. Estamos enojados porque un hombre fue y alertó que va a pagar menos, una cosa rara ¿no?

Problema en esto no hay, tenemos compañeros y conocemos en Maldonado, que es un departamento pionero en el tema inmobiliario, que las inmobiliarias cuando ofrecen tierra dicen: “En este lugar hay tal ordenanza”. Nosotros podemos bajar la ordenanza de cualquier lado del departamento. ¿Eso significa que el que compró una tierra con una ordenanza para hacer 21 pisos y mañana se la bajan a 14 pisos le tenga que hacer un juicio al vendedor de la tierra? De ninguna manera...

(Interrupción).

...no hay cuco, no somos nosotros una inmobiliaria. Afisa es una empresa privada...

(Interrupción).

... Afisa es una empresa privada, no venga con el cuco de que se le puede enjuiciar al Gobierno departamental de Maldonado porque modifica una ordenanza, no señor, ¡no señor! no venga con cucos, basta de tanto cuco permanentemente porque no es la realidad que usted está viendo, es otra realidad, la realidad que pasa es la que vemos todos nosotros, la que vio este hombre, que fue ahí y dijo: “¿Señores, acá hay un errorcito?”, ¿ta?, y ese errorcito ya estaba con iniciativa del Ejecutivo y el Legislativo, al que no puede venir nadie a presionarlo para aprobar algo, todavía no lo había hecho. ¡No puede venir ni el empresario, ni Afisa, ni el Intendente, ni Garlo, solamente puede hacerlo la Constitución y la ley, más nadie, no puede venir ninguna persona a presionarnos a nosotros con cuándo aprobar algo! y menos a amenazarnos.

Entonces y tratando de calmarme, lo que tenemos que tener claro acá es que no pasa nada malo, acá no hay nada malo, acá no hay un ratón parido por una montaña, acá no hay un cangrejo abajo de una piedra, acá no hay nada raro, es un proyecto que lleva su buen tiempo acá, que se aprueba hoy; se debió haber aprobado hace unas semanas y por los distintos acuerdos entre los ediles no hubo sesiones, es verdad, pero no tiene nada que ver este expediente y hubo otras prioridades y hay que respetar las prioridades del Legislativo por más que un empresario quiera hacer otra cosa, por más que alguno quiera defender el interés del empresario, porque ha pasado otras veces, por más que se trate de atacar al Gobierno en pro del interés de un privado. No es así, nosotros, si queremos hoy, volvemos este expediente a Comisión y lo votamos en 4 meses, podemos hacerlo perfectamente y nadie puede decirnos nada. (k.f.)

Y no va a haber juicio contra la Intendencia; es más, el comprador puede terminar de comprar la tierra ahora, hacerse de la tierra y mañana podemos bajarle le ordenanza o subírsela, lo que resuelva esta Junta Departamental y se terminó el miedo, el cuco, no hay nada raro. Hay que terminar que con tal de tratar de hablar en el plenario para generar una noticia, vienen a decir: “Muchachos, el Gobierno está haciendo esta macana, ustedes están peleados, están afectados en esto, están haciendo esto otro y esto otro, se está comprometiendo el destino de Maldonado”. Sí claro, lo tenemos comprometido en positiva, por supuesto que sí, a favor del pueblo de Maldonado, a favor de lo que acordamos entre todos cuando se resolvió la venta de esa tierra entre todos los partidos.

Hay que bajar un poco la cuestión, no está todo mal, al contrario, en Maldonado está todo cada vez mejor.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Por una alusión, el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Presidente, en primer lugar quiero aclarar que no hubo sesiones la semana anterior y otras por un acuerdo entre ediles del Partido Nacional y el Partido Colorado, no del Frente Amplio.

Aclarado esto, no fuimos nosotros los que dijimos que había desacuerdos internos en el Partido Nacional, lo dijo la edila Braga, el edil Tort y lo planteó el edil de la lista 33 también en aquella sesión, no fuimos nosotros, no fuimos nosotros.

Estoy yendo a la versión taquigráfica, me estoy remitiendo a lo que está escrito, no estoy inventando nada, no estoy generando ningún cuco; el tema es que cuando no hay argumentos y la realidad te avasalla, me pongo a la defensiva “el cuco, el miedo”. No, no hay ningún miedo, efectivamente, el Gobierno departamental había quedado expuesto a una eventual reclamación porque la Intendencia no es una inmobiliaria, porque República Afisa no es una inmobiliaria, es una fiduciaria que maneja capitales del Estado, Gobierno departamental.

Ahora, si ustedes gobiernan como una inmobiliaria y gobiernan con lógica del ámbito privado, problema de ustedes. Pero la Intendencia de Maldonado no es una inmobiliaria; si alguien la quiere convertir en eso vendiendo manzanas enteras en Punta del Este, por ejemplo, o aprobando excepciones a mansalva o generando ordenanzas que van en contra de la lógica del ordenamiento territorial, problema de quien lo plantee, pero no es lo que corresponde a un buen gobierno señoras y señores ediles. La Intendencia de Maldonado no es una inmobiliaria y Maldonado no está en venta y eso tiene que quedar bien claro y el pueblo de Maldonado tiene que saber que capaz que hay algunos políticos de algunos partidos que consideran que la Intendencia de Maldonado es una inmobiliaria y que Maldonado se vende y que quieren vender Maldonado; problema de ellos, nosotros gobernamos con la responsabilidad que requiere y exige los principios básicos del buen Gobierno.

Maldonado no está en venta, la Intendencia no es una inmobiliaria ni República Afisa es una inmobiliaria ni esto es “yo hago lo que quiero porque tengo las mayorías”; las normas hay que cumplirlas. Acá hubo una irregularidad, hubo una desprolijidad manifiesta que recién hoy, 1 año y medio después, se está subsanando. Acá no hay cucos, la realidad es una sola y por suerte en la Administración pública está todo documentado. Desmiéntanlo con documentación, a ver si no es verdad lo que nosotros estamos planteando.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para hablar sobre el tema tiene la palabra el edil Pieri.

EDIL PIERI (Jorge).- Gracias, presidente.

No me acordaba mucho de este tema pero ahora lo recuerdo...

En Comisión tratamos este tema integro la Comisión de Presupuesto, estaba esta tierra y otras más para incorporar al fideicomiso, las tratamos una a una. En este caso en particular hicimos que quede claro un acuerdo político, se nos dio la palabra de que así era, que se aprobaban los dos expedientes juntos.

En la Comisión de Presupuesto obviamente la modificación de la normativa no pasa por ahí confiamos en la palabra y debe estar nuestra firma en el expediente de venta de esa tierra, seguramente la habremos levantado una vez que definimos no votarla. (g.t.d)

La realidad fue esa, hicimos un acuerdo político, nos dieron la palabra de que así era, de que se iban a votar las dos cosas juntas, que el Ejecutivo Departamental había tratado los dos temas a la par ‒y así fue porque la tasación estaba en función de una modificación de normativa‒, pero eso después, en sala, no se cumplió, el expediente de la normativa no llegó al plenario ese día ni llegó hasta el día de hoy para su aprobación.

El problema que nosotros planteamos que iba a suceder sucedió, por suerte para la Administración no ha generado ningún problema hasta ahora, pero era pasible de generarse si alguien compraba esa tierra, presentaba un proyecto por la normativa vigente, se lo iban a tener que aprobar sí o sí, porque no había impedimento para aprobarle más que un expediente en la Comisión de Obras ‒lo cual no significa nada‒ y puede haber construido por la normativa existente, sin ningún problema, salvo que en el medio le hubiéramos cambiado la normativa.

Yo entiendo lo mismo que el edil Varela, que la modificación de la normativa no genera ninguna prerrogativa a los dueños de la tierra, porque la Junta es libre de modificar la normativa. La modificación de la normativa no genera en ese sentido... Ahora, en este caso no es la modificación a la normativa lo que genera el problema al comprador, porque el comprador compra en buena fe una tierra que tiene una normativa de la Intendencia, no es que compra cualquier tierra y la Intendencia justo modifica la normativa de ese lugar, que es una normativa bastante particular en su zona de influencia.

Nosotros, en aquel momento, votamos los dos a la vez ‒como habíamos acordado políticamente con integrantes de la Comisión de Presupuesto‒, pero luego, al no haberse llevado a cabo el acuerdo que teníamos, pasó lo que pasó, no votamos la incorporación porque sabíamos que íbamos a tener este problema.

Era eso lo que tenía para decir.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

No habiendo más anotados...

EDIL SENA (Javier).- Que se vote, presidente.

PRESIDENTE.- Solicitan que se vote. Votamos...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Rectificación de votación pide Arias.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Rectificación de votación pide el edil Arias.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Rectificación de votación pide el edil Arias.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Decreto Nº 4098/2024

Visto: El Expediente Nº 710/2022 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA (por unanimidad 31 votos), DECRETA: Artículo único. Modifícase el literal e) del Artículo 223.26º) del Decreto Departamental Nº 3718/1997 (TONE), en la redacción dada por el Artículo 17º) del Decreto Departamental Nº 3911/2012, que queda redactado de la siguiente manera: Artículo 223.26º Subzona 4.3.1 Microcentralidades Aparicio Saravia. a) Límites: Comprende los solares que se encuentran ubicados en las intersecciones (polos) de la Avenida Aparicio Saravia con: Proyección de Avenida Rubens, Proyección de Avenida Leonardo Da Vinci, Proyección de Avenida Elías Regules, Proyección de Calle Federico García Lorca, Avenida San Pablo y Avenida Pedragosa Sierra. Las microcentralidades Aparicio Saravia podrán ser objeto de "Operaciones Territoriales Concertadas" (OTC) de realización optativa, iniciadas por la Administración o por los emprendedores privados. b) Normas especiales: Para hacer uso de los parámetros correspondientes a esta zona, los edificios deberán cumplir con las siguientes condiciones: b1) Que el límite catastral de los predios sea colindante en forma continua con la Avda. Aparicio Saravia y que se desarrolle en una superficie máxima de 3 (tres) hectáreas a cada lado de la vía que define la microcentralidad. b2) Disponerse de manera que puedan proyectarse normalmente en el 100% de su desarrollo de fachada al espacio público central. b3) Estar incluidos en su totalidad dentro de un radio de 150 m medido a partir del punto de intersección del límite de propiedad sobre Aparicio Saravia y el eje de la calle transversal o su proyección. b4) No se admiten Viviendas en Subsuelos a excepción de la Portería. b5) Los proyectos que conformen las microcentralidades podrán ser objeto de ajustes, cuando los mismos superen los parámetros autorizados deberán ser remitidos, con opinión favorable de la Administración a la Junta Departamental, requiriéndose para la anuencia una Mayoría otorgada por los 3/5 de votos del total de sus integrantes. (Decreto Departamental N° 3857/2009). c) Dimensiones mínimas de predios por bloque: - 6000 m2 sin frente mínimo. - En Microcentralidad "Proyección de Avenida Rubens": 5000 m2 sin frente mínimo. d) Retiros mínimos: Frontales: Para Altura 55m: 10m Bilaterales: 12 m mínimo, promedio de 2/7 de la altura. De fondo: Para Altura 55m: 20m Distancia entre bloques: 3/7 de la altura de edificación debiendo adoptarse la medida a partir de la construcción de Mayor altura. e) Altura: 55m (PB + 16 PA). En Microcentralidad "Proyección de Avenida Rubens": 18m (PB + 5PA) f) Ocupación: F.O.SS: 70% FOS: 70% FOS PA: 30% (a partir de los 9 m) F.O.T.: 300% F.O.S.V: 20% Las unidades locativas aisladas se rigen por la norma general de ocupación de la zona 4.1.2 Barrio Jardín Aparicio Saravia. g) Salientes: hasta 2 m sobre retiros y un 35% de la superficie de fachada. No se admiten cuerpos salientes sobre retiro. h) Índice de ponderación (Decreto Departamental N°3870/2010): 1 (Uno) Ordenanza anterior: Sector Balneario Zona 3.1. Subzona 3.1.6". Siga al Ejecutivo a sus efectos.

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, para fundamentar.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, nosotros mañana podemos modificar la ordenanza, después que se compre ‒como le dije hoy‒, pero acá, con picardía, se ha intentado tergiversar lo que dijo uno, diciendo: “No, que la Intendencia no es una inmobiliaria, no somos inmobiliaria”. No, no, por supuesto que no, así no se gobierna el departamento, no lo gobernamos así.

Lo que estoy diciendo es que cuando se ofrece una tierra con una determinada capacidad constructiva no quiere decir que si se compra mañana eso se mantenga, después el Gobierno puede cambiarlo. Mañana viene otro Gobierno, mañana gana Abella y hay otros ediles ‒para darle una mano a un amigo‒ y puede cambiar la ordenanza, puede bajarla más. Mañana gana otro y puede cambiarla también. Ahí sabemos quiénes no van a ganar, eso es seguro. (m.g.g.)

Pero yo quiero hablar de inmobiliarias y Gobierno, presidente.

Unos datitos.

¿Se acuerdan de la venta de tierras de Selenza, en un Gobierno que no era de nuestro partido, compañeros, que era de los otros? ¿Se acuerdan quién fue el que vendió esa tierra, del partido de ellos, integrante del Ejecutivo?

¿Se acuerdan de la FIT España, cuando un director de la Intendencia se fue con sus tarjetitas a ofrecer el edificio Diamantis para venderlo; que fue por la Intendencia, a un stand de la Intendencia, a ofrecer un edificio como inmobiliario?

Otra cosa: le han dado a varios revalorización de tierras con ordenanzas con un plus que no tienen las inmobiliarias. Y ni hablar de tasar a lo loco para comprar una cañada o de los vecinos a los que acá les dimos ordenanzas altas para no hacer nada o de lo de Piedras del Chileno, que los hicimos millonarios con algo que nunca pasó.

Si quieren hablar de inmobiliarias y de lo que hicieron unos, hablamos, yo no tengo problema. Lo que pasa es que ‒claro‒ hay un edil que capaz que en esa época estaba en la escuela, que recién me decía: “Cuando yo estaba en la escuela no vale”. No vale para él, pero para el resto sí; yo me acuerdo. Y podemos seguir hablando de personas de ese Gobierno que prácticamente oficiaron de inmobiliarios. Entonces, no me vengan a mí a decir eso, no se las llevo.

Lo que hubo acá fue una demora del Legislativo, y nadie ‒a no ser un legislador; está bien, se reconoce‒ puede decirle nada al Legislativo si demora en aprobar algo.

Lo que no puede haber son cucos, porque tendríamos que hacer un repaso ‒cuando tengamos más tiempo‒ de todos los juicios y problemas de la Intendencia que nos han enumerado que iban a pasar, por lo menos a lo largo de estos 4 años y poco que llevamos de gobierno, y que no han pasado. Es como para recordarles: “Miren que no es tan malo”.

La vida no es tan negativa, los cucos no existen. Está bien, uno en una época, cuando era chico, creía en los cucos, pero ya no existen; los Cazafantasmas ya pasaron de moda. O sea, se terminó, hay que tratar de frenar…

(Aviso de tiempo).

Por ese motivo, y entre otros más, voté afirmativo.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Nuestro voto es afirmativo porque corresponde, porque había que votarlo afirmativo en diciembre de 2022, pero como el partido de Gobierno no se ponía de acuerdo no lo pudimos votar.

El problema no es que la ordenanza se puede modificar en cualquier momento ‒estamos todos de acuerdo en eso‒, el tema es que en Actuación 1 del Expediente Nº 13.765 se hizo una tasación de la tierra que se iba a vender en función de una ordenanza que hasta el día de hoy no existe.

¿Puede ser fraude eso? No lo sé. ¿Puede haber intencionalidad en eso? No lo sé. Que es desprolijo, seguro. Que es irregular, seguro.

Entonces, nosotros no estamos cuestionando ni la enajenación de la tierra ni la modificación de la ordenanza: estamos cuestionando el procedimiento, porque estuvo mal hecho. Y lo advertimos hace 1 año y medio y lo dijimos en este plenario. Acá está: “La tasación está hecha en base al proyecto de decreto” que estaba en el expediente que se está votando hoy; está firmado por el director de Agrimensura y Catastro.

Además, quiero agregar que el señor edil Tort, con mucha sensatez, en la sesión de 30 de diciembre de 2022 ‒y esto ya está aprobado en la resolución de la Junta‒ propuso que “no podrán autorizarse excepciones en las fracciones de referencia”. ¿Qué quiere decir esto? Hoy estamos bajando la altura de ese lugar de 55 a 18 metros, estamos reduciendo la altura de ese lugar porque el parque lineal de El Placer queda enfrente y porque la lógica de la trama urbana en ese lugar pasa a ser otra. Pero que quede bien claro que esta Junta ya estableció que para esos padrones no se pueden aprobar excepciones. Esto fue por iniciativa del señor edil Tort ‒disculpe que lo aluda, pero como no está en sala puedo hacerlo‒.

Quiero que quede constancia en la versión taquigráfica de hoy: estamos reduciendo la altura y la Junta ya resolvió que en ese lugar no puede haber excepciones. No nos olvidemos de eso, que es bien importante.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Pieri. (m.r.c.)

EDIL PIERI (Jorge).- Gracias, presidente.

Nosotros votamos afirmativo porque venimos a cumplir nuestro acuerdo político, la palabra que dimos en diciembre de 2022. Esa palabra que no se cumplió por parte del Partido Nacional en ese momento, nosotros hoy venimos a cumplirla, a cumplir con lo que nos habíamos comprometido en aquel momento.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

No hay más anotados.

Continuamos. Próximo expediente.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- Continuamos con los expedientes que se agregaron en el día de hoy, presidente.

EXPEDIENTE Nº 311/2024: Verónica Piana solicita se declaren de interés departamental las actividades con motivo del show del grupo Cantacuénticos (ARG) a llevarse a cabo el 18 de setiembre de 2024 en el Centro de Convenciones de Punta del Este.

Tiene informe de la Comisión de Legislación que firman los ediles: Pedro Gava, Adolfo Varela, Joaquín Garlo y Marie Claire Millán.

EDIL GARLO (Joaquín).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Piden que se vote; votamos.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

(Expediente N° 311/2024) Resolución N° 169/2024 Visto: El Expediente N° 311/2024 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen en el marco del show del grupo "Canticuénticos" (ARG), a desarrollarse el día 18 de setiembre del cte. año en Punta del Este. 2°) Siga al Ejecutivo a sus efectos.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- EXPEDIENTE Nº 315/2024: Paola Rocca solicita se declaren de interés departamental las actividades de la muestra de arte en homenaje al 150 aniversario del nacimiento del artista Joaquín Torres García a llevarse a cabo el 27 de julio de 2024 en Punta Ballena.

Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación que signan los ediles: Pedro Gava, Adolfo Varela, Joaquín Garlo y Marie Claire Millán.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que ese vote solicitan varios ediles. Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Expediente N° 315/2024) Resolución N° 170/2024 Visto: El Expediente N° 315/2024 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen en el marco de la muestra en homenaje al 150º aniversario del nacimiento del artista Joaquín Torres García, , a llevarse a cabo el día 27 de julio del cte. año en Punta Ballena. 2°) Siga al Ejecutivo a sus efectos.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- EXPEDIENTE Nº 284/2024: Presidente Junta Departamental, Alexandro Infante, propone la creación de una Comisión Especial que regule la tenencia responsable y bienestar animal.

El expediente tiene informe de la Comisión de Reglamento que firman los ediles: Varela, Scasso, Millán, Garlo, De Armas ‒como delegada‒ y Ramírez. Y de la Comisión de Legislación que firman los ediles: Gava, Sánchez, Vicentino, Urdangaray y Millán.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Expediente N° 284/2024) Resolución N° 171/2024 Visto: El Expediente Nº284/2024, iniciativa del Edil Alexandro Infante y con lo informado por las Comisiones de Reglamento y Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA (por unanimidad 31 votos), RESUELVE: 1º) Créase la COMISIÓN DE TENENCIA RESPONSABLE Y BIENESTAR ANIMAL, la que tendrá carácter de Permanente y los siguientes cometidos: a) Políticas y programas de protección animal. b) Evaluación de la normativa vigente con el fin de mejorar la convivencia y las buenas prácticas para la tenencia responsable de animales. 2º) Encomiéndase a la Mesa del Cuerpo realizar las notificaciones correspondientes y proceder a la correcta compaginación de los literales del Artículo 93º del Reglamento Interno de la Corporación. 3º) Solicítase a las Bancadas que a la brevedad designen a sus representantes para su conformación. 4º) Manténgase pendiente en Secretaría General para continuar tramitación.

PRESIDENTE.- Vitalis para fundamentar el voto.

EDIL VITALIS (Williams).- Sí, presidente; buenas noches.

Quiero agradecer la premura de la Presidencia en llevar el planteo a la Comisión de Reglamento y a la de Legislación. Creemos que la Comisión de Bienestar Animal y Tenencia Responsable ha tenido mucho trabajo y de buena calidad en el correr del primer año de haber sido implementada en este plenario.

Creemos que el trabajo que viene realizando debe continuar, y no solo por este período, por suerte se va a reglamentar que sea permanente y los que vengan en la próxima legislación tendrán una herramienta para trabajar un tema que realmente tiene un debe importante no solo en Maldonado, sino en todo el país; por lo tanto, creo que es un buen camino la utilización de este tipo de herramienta.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Más que para fundamentar, por una aclaración, presidente.

La Comisión de Reglamento recibió su planteo de que se extendiera el plazo de la Comisión Especial de Bienestar Animal, y en la Comisión de Reglamento los ediles de todos los partidos entendimos que...

EDIL VARELA (Adolfo).- Había que jerarquizarla.

EDIL GARLO (Joaquín).- ...debía pasar a ser una Comisión permanente, que había que jerarquizar ‒como bien dice el edil Varela‒ la Comisión de Bienestar Animal. Entonces, en vez de ser una Comisión especial, que por disposición reglamentaria duran 11 meses, pasa a ser ahora una Comisión asesora permanente de la Junta Departamental de Maldonado, por la importancia que tiene el tema ‒como bien decía el señor edil Vitalis‒ para la vida del departamento y de toda la república.

Fíjense que esa Comisión fue la que trabajó, por ejemplo, en el decreto departamental que aprobó esta Junta prohibiendo la sangría de yeguas en el territorio departamental, y ya sabemos que tiene otros proyectos de decreto que van a estar a su consideración y que ha recibido ya a decenas de organizaciones de la sociedad civil vinculadas al tema del bienestar animal.

Por lo tanto, de esta manera la Junta de Maldonado, una vez más, se pone a la vanguardia y establece como permanente a la Comisión asesora en materia de bienestar animal en el ámbito del departamento de Maldonado.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

No habiendo más anotados ni más asuntos a tratar, y siendo la hora 23:55 minutos, levantamos la sesión. (a.g.b.)

 

 

 

Asisten los ediles titulares: Alexandro Infante, José L. Sánchez, Javier Sena, Miguel Cabrera, José Ramírez, Eva Abal, Andrés Arias, Florencia Acosta, Luis Artola, Fernando Perdomo, Pedro Gava, Adolfo Varela, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Nicolás Billar, Sergio Duclosson, Marie Claire Millán, Leonardo Pereira y Daniel Fernández.

Asisten los ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Jessica Coitinho, Roberto Díaz, Francisco Gutiérrez, César López, Fabricio Rodríguez, Andrea Vicentino, Carlos De Gregorio, Javier Gasco, Ma. Noelia Moulia, Ignacio Méndez, Esteban Cabrera, Nicolás Domínguez, Adriana Fierro, Rosa Trinidad, Julio De León, Nelson Echeto, Pablo Bragança, Carlos Figueredo, Alejandra Scasso, Fernando Borges, Mary Araújo, Graciela Ferrari, Sergio Casas, Lilián Santos, Johnny Viera, Carina De Brun, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, Williams Vitalis, Jorge Pieri, Melissa Sturla, Sebastián Antonini, Ricardo Castro, Ana Laura Antúnez, Wilson Laureiro y Susana De Armas.

Ediles con licencia anual: Hernán Ciganda y Magdalena S. de Zumarán.

Edil con licencia reglamentaria: Verónica Robaina.

Ediles inasistentes: Francisco Olivera, Damián Tort, Christian Estela, Carlos Stajano, Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Leonardo Delgado, Susana Hernández y Luciano Fernández.

 

 

 

 

 

Alexandro Infante

Presidente

 

Ronald Martínez

2° Vicepresidente

 

Julia Busnadiego

Subdirectora General Legislativa

 

Daniella Pintos

Jefa Área Taquigrafía