juntamaldonado.gub.uy

Sesión ordinaria 7 de mayo de 2024

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 12/2024)

Aprobación del Diario de sesión Nº 141.

Solicitud de un minuto de silencio

Edila Susana De Armas: Por el fallecimiento del destacado surfista Diego Umpiérrez.

Edila Beatriz Jaurena: Por la muerte del señor Efraín Olivera, referente del movimiento por los derechos humanos y fundador de Serpaj.

Edil Sergio Duclosson: Por la reciente desaparición física del señor Dagoberto Fontes, jugador de fútbol integrante de la Selección Uruguaya.

Presentación

Libro “Basta de Bullying”, del escritor Carlos García Egures.

Media hora previa

Edil Miguel Cabrera: Preocupante situación de menores y adolescentes.

Edila Beatriz Jaurena: Denuncia por discriminación y maltrato en hospital de San Carlos y falta de actualización del personal en referencia a atención a pacientes del colectivo LGBTQ. Recolección de firmas para plebiscitar reforma de la seguridad social.

Edil Nicolás Domínguez: Instalación de wi-fi gratis en lugares públicos de la ciudad de San Carlos.

Exposiciones de los partidos políticos

Partido Nacional Edil Fabricio Rodríguez: Relación entre la ética y la política.

Partido ColoradoEdila Susana De Armas: Situación de la Escuela Nº 102 de Balneario Buenos Aires.

Frente Amplio Edil Jorge Pieri: Presentación ante el Parlamento por parte de organizaciones sociales y del PIT-CNT de firmas para habilitar plebiscito de la seguridad social.

Exposición

Edil Javier Gasco: "Día Mundial de la Libertad de Prensa".

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento de los Boletines Nos. 08 y 09/2024.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Asuntos varios

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 230/2023, 697/2023, 214/2024, 227/2024, 234/2024, 467/2022, 233/2024, 220/2024, 143/2024 y 230/2024. (dp)

DIARIO DE SESIÓN Nº 142.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:22 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 7 de mayo de 2024.

Asisten los ediles titulares: Alexandro Infante, Darwin Correa, Ronald Martínez, José L. Sánchez, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Miguel Cabrera, José Ramírez, Luis Artola, Francisco Salazar, Verónica Robaina, Carlos Stajano, Joaquín Garlo, Sergio Duclosson, Leonardo Pereira, Leonardo Delgado, Daniel Fernández, Beatriz Jaurena y los ediles suplentes: Javier Gasco, Wilma Noguez, Fabricio Rodríguez, Leticia Correa, Esteban Cabrera, Ana María Fernández, Gonzalo Soria, Mary Araújo, Sebastián Antonini, Susana De Armas y Victoria Blasco. Preside el acto: Alexandro Infante. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.

PRESIDENTE (Alexandro Infante).- Buenas noches. Estando en número, comenzamos la sesión.

Ponemos a votación el NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 141.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Votamos...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

La edila Susana De Armas me pide la palabra.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Buenas noches, señor presidente, compañeros ediles y público en general.

Si me permite voy a pedir 1 minuto de silencio por la pérdida de un destacado surfista, Diego Umpiérrez, integrante de la Selección uruguaya del año 1990 en el Mundial de Río de Janeiro y en el Panamericano; también tenía su escuelita.

Tenía la magia de comunicar por encima del agua, lo despidieron más de 1.000 personas en su lugar, El Pepe en la playa de La Juanita en José Ignacio; también fue criado en el barrio.

Que en paz descanse y te recordaremos siempre.

PRESIDENTE.- Si me lo permiten voy a decir unas palabras.

Conocí a Diego desde muy chiquito, desde que trabajaba en Sunvalley con el Flaco. Siempre con el surf, andaba con su tabla siendo un adolescente. Luego el destino nos llevó a ser vecinos en Santa Mónica, como bien dijo la edil Susana De Armas. Practicaba en la salida de la laguna con el mar, cuando la laguna de José Ignacio sale al mar se le dice El Pepe. Diego siempre me decía: “Hay muy buenas olas acá, hay que encontrarle el pegue; hay que entenderlo, es a la salida de la boca”. Algunas veces en algún video muy viralizado se lo ve surfeando permanente, que es a la salida y está parado ahí arriba.

Era un precursor del surf con giros aéreos y para su momento era un adelantado en esas técnicas, lo que llaman la nueva escuela del surf, toda una volada nueva que venía. Por lo tanto fue referente para muchos muchachos que decidieron practicar ese deporte.

Estuve presente también en ese homenaje que se hizo y se colocó en una piedra una placa recordatoria porque así decidieron hacerlo sus compañeros, en un lugar natural cerca de El Pepe, justamente; se juntaron más de 1.000 surfistas que le rindieron un reconocimiento. Sinceramente entendí por qué vivía austeramente en una cabañita en José Ignacio que no tenía ni luz ni agua. (g.t.d)

Y entendí lo millonario que era Diego Umpiérrez, el Umpi, cuando más de 1.000 surfistas se acercaron para rendirle homenaje, lo grande y hermosa que puede ser una persona y la luz que puede transmitir, más allá de sus pertenencias materiales.

Votamos...

EDILA ARAÚJO (Mary).- Señor presidente, disculpe...

PRESIDENTE.- Araújo.

EDILA ARAÚJO (Mary).- Como bancada del Frente Amplio quisiéramos brevemente rendirle homenaje a Dieguito Umpiérrez, amigo de mis hijos y referente surfista de mis hijos surfistas también.

Con mucho dolor recibimos la noticia y se ha sabido acompañar también la despedida a Diego el otro día en la playa, en ese tumulto de jóvenes de nuestro departamento que tienen el milagro de poder surfear olas, en contacto estrecho con la naturaleza, con las toninas, con los peces, a veces con los pingüinos, un idioma que uno no entiende mucho hasta que comprende la pasión a través de nuestros propios hijos.

Así que en paz descanse Diego, Dieguito Umpiérrez, que supo quedarse muchas veces en mi casa y compartir con nosotros muchas veces, muchos años.

PRESIDENTE.- Muy bien. Gracias, compañera edil.

Votamos entonces.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Así se hace).

PRESIDENTE.- Continuamos.

Tiene la palabra la edila Jaurena.

EDILA JAURENA (Beatriz).- Gracias, señor presidente. Es para pedir 1 minuto de silencio porque en estos días murió Efraín Olivera.

Efraín Olivera era un referente del movimiento por los derechos humanos, fue fundador de Serpaj en Uruguay, tuvo un camino extenso, comprometido, solidario y de militancia activa y jugada. Siempre fue fiel, incansable luchador y trabajó hasta el final en reclamo por la verdad, la memoria y la justicia. Y a sus 86 años nos dejó los días pasados.

Formó parte también de esa salida de la dictadura y nos acompañó a muchos jóvenes que en aquel momento empezábamos a militar desde lo político y desde lo social en lo que era ese camino de democracia.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote piden varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Así se hace). (k.f.)

Solicita la palabra el edil Duclosson.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Señor presidente, también vamos a solicitar 1 minuto de silencio por el fallecimiento de un gran deportista de Maldonado, jugador de fútbol, integrante de la Selección Uruguaya en tres encuentros, que fue memorable cuando, en el Mundial del 70, le tocó marcar al Rey Pelé. Me estoy refiriendo a Dagoberto Fontes, señor presidente; solicito 1 minuto de silencio y un reconocimiento a este hombre que dejó bien parado al departamento Maldonado.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Así se hace).

Continuamos.

NUMERAL II) Presentación del libro Basta de Bullying!", del escritor Carlos García Egures compañero de esta casa.

Edil Duclosson.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Señor presidente, vamos a pedir que se pase a régimen de comisión general y un cuarto intermedio para recibir a los invitados.

PRESIDENTE.- Votamos 5 minutos de cuarto intermedio conjuntamente con la votación del pase a régimen de comisión general.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Siendo la hora 21:33 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:39 minutos).

Asisten los ediles titulares: Alexandro Infante, Darwin Correa, Ronald Martínez, José L. Sánchez, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Miguel Cabrera, José Ramírez, Luis Artola, Francisco Salazar, Verónica Robaina, Carlos Stajano, Sergio Duclosson, Leonardo Pereira, Leonardo Delgado, Daniel Fernández, Beatriz Jaurena y los ediles suplentes: Javier Gasco, Wilma Noguez, Pablo Bragança, Fabricio Rodríguez, Leticia Correa, Elcira Rivero, Esteban Cabrera, Ana María Fernández, Alejandra Scasso, Karina Gómez, Mary Araújo, Sebastián Antonini, Susana De Armas y Carina de Brun.

PRESIDENTE.- Comenzamos, entonces, con la presentación del libro.

Recibimos en la Mesa al autor del mismo, Carlos García Egures, al ilustrador del libro, Augusto García Amaral ‒son padre e hijo‒ y a la intérprete de lengua de señas uruguaya, Lorena Píriz. (a.g.b.)

Tenemos el gusto de contar en sala, también como invitados, con el director general de Desarrollo Social, Miguel Plada, y con la directora de Políticas Inclusivas, Eliana González. Bienvenidos.

Le damos la palabra, entonces, al autor del libro.

(Aplausos).

(Se proyectan imágenes).

SEÑOR GARCÍA (Carlos).- Buenas noches, estoy muy agradecido y conmovido.

El propósito de esta noche, gracias a la iniciativa de un señor edil, acompañada por el resto de los ediles y edilas de esta Junta, me permitió hoy acá compartir algo que para mí, para mi hijo, para mi familia y para muchos niños y niñas es muy importante.

Pero nobleza obliga que haga una pausa y diga algo, y es la gratitud que siento por poder haberme transformado en un escritor infantil, y que ustedes vieron nacer: en el año 2020, en medio de la pandemia, gracias al apoyo de mi familia ‒de mi esposa, de mis hijos, de mis hermanos‒ y de mis amigos, pero también gracias al apoyo de todos mis compañeros de la Junta Departamental ‒yo necesito reconocer eso‒, de mis compañeros de oficina ‒que son mis buenos cómplices, en el buen sentido de la palabra‒. Pero todos los compañeros, todos, siempre me apoyaron.

Ahora, también tengo que ser justo y agradecer a los ediles y edilas que desde el primer momento, sin ninguna bandera, vinieron a apoyar este proyecto que empezó con los Cuentos Inclusivos ‒a algunos de ellos que en su momento eran presidentes los veo hoy acá como ediles‒ y me abrieron puertas, no saben cuánto. Y fui acompañado por ediles de todas las bancadas; ediles que vinieron, que se me acercaron ‒algunos tienen mis libros, otros los compraron‒ y me apoyaron en todo momento.

Ustedes son una caja de resonancia, y tal vez no se dan cuenta de cuánto pueden influir en la carrera de un escritor, como es mi caso. Si yo ahora puedo decir que tuve la posibilidad de haber recorrido casi cada rincón de este país realizando presentaciones ‒en Dolores, Rivera, Tacuarembó, Melo, Lascano, en una escuela rural, en una escuela urbana, tanto en un colegio privado como en la escuela más sencilla‒, es porque ustedes, sin darse cuenta, fueron una especie de trampolín, porque me ayudaron con los recursos que tienen sin pedirme nada a cambio. Así que se los quiero agradecer en esta noche con todo mi corazón.

(Aplausos).

También quiero señalar que hubo otras personas de organismos departamentales. Yo amo a Maldonado, Maldonado es muy importante para mí, para mis hijos, para mi familia, para mis antepasados, para mi vida. ¿Y saben lo que me gusta? Que esto pudo salir de Maldonado, que es algo que está inundando el país y salió desde aquí; y eso también me parece importante para la descentralización de muchos proyectos.

En su momento invité a Eliana González. Sé que no le gusta que la nombre, pero quiero explicar por qué la invité particularmente a ella.

Nosotros trabajamos con Eliana a raíz de que yo participaba en la ONG Juana Guerra, una ONG a la que amo muchísimo. En ese momento estaba trabajando allí como parte de la Comisión, y con Eliana nos conocimos allí, tratando de sacar ese proyecto adelante. Ella se enteró de que yo estaba haciendo esto de los cuentos y me dijo: “Esto lo tenemos que presentar”, y a partir de ahí fue la primera visibilidad que me dieron; después la Junta, por unanimidad.

Uno tiene que ser agradecido en estas cosas, y creo que eso es muy importante. Le agradezco a Dios por que me haya dado esa oportunidad y por que haya puesto a tantas personas en mi camino.

Sin dudas que después vinieron los docentes, que me llaman, que se comunican conmigo; y los niños y las niñas, que son mi principal objetivo.

Ahora sí voy a entrar en este libro, ¡Basta de Bullying!, que no forma parte de la colección Cuentos Inclusivos pero trata un tema sensible y es producto de responder a lo que el público te pregunta. En cada presentación que he hecho, en cada taller que he compartido, en cada aula a la que he entrado con estos libros, al escuchar las preguntas que los niños y las niñas tienen ‒así como también adolescentes‒, el tema del bullying ¡pum! aparecía. (m.r.c.)

A mí me gusta más la palabra “acoso escolar”, es más nuestra. Pero, bueno, por un tema mediático y porque es más entendible utilizamos la palabra bullying, y siempre querían hablar de eso y lo hacían con angustia, con preocupación.

Cuando uno decide escribir sobre un niño y cuando se es maestro de corazón así como ustedes, señoras y señores ediles escuchan a la población, uno se debe a esos niños y no puede hacer caso omiso a lo que les preocupa. Por ese motivo nos embarcamos en esta aventura de escribir un libro al respecto, un libro que fuera disfrutable, que abarcara, aproximadamente, los 9 a los 13 años de edad, pero que al mismo tiempo ayudara al proyecto que tienen los Cuentos Inclusivos: la construcción de una sociedad más solidaria, más inclusiva, y eso es bueno para todos; eso es bueno para nuestros hijos, para nuestros nietos, para nuestros amigos. Y como respuesta a eso empezamos a investigar sobre el tema.

Mi hijo en ese momento me acompañó en la ilustración él ya les va a contar–, y hubo profesionales, compañeros, profesionales de la educación como la psicóloga Adriana Balbi que realizó un gran aporte porque el libro al final da consejos, pequeñas sugerencias, pequeñas herramientas para los padres, para los niños, las niñas, los adolescentes, pero también para los docentes y el resto de la familia.

Lo que hace el cuento es narrarnos una historia desde tres perspectivas.

(Se proyectan imágenes).

La perspectiva de Nacho que es el acosado–, la perspectiva de Catalina –que es la observadora– y la perspectiva de Alex, que es el acosador.

Aprendimos que para que se dé una situación de bullying deben existir estos tres protagonistas.

Cuando se da una agresión entre un niño y otro y no hay público no hay un grupo de personas que lo avale–, compañeros, entonces es una situación de agresión, que puede ser grave y que hay que atender, pero el bullying se da en el tiempo, en un período, y necesita de ese público. Y quienes han estudiando mucho más que yo sobre este tema y están llevando adelante métodos que están sirviendo, en países como en Noruega, hacen foco en eso. Y en este caso ese personaje es Catalina y Catalina es a la que le estamos diciendo: “¡Sé valiente, Catalina!”. Y Catalina nos va a contar cómo vive esa situación, cómo la observa, cómo intenta neutralizar con temor al acosador, frente a otros compañeros que le dicen que no se meta, que después le va a tocar a ella.

Esto que pasa en las aulas es producto del reflejo de nuestra propia sociedad. A veces vemos a una persona pasándola mal en medio de la calle y decimos “mejor no me meto” y sigo de largo.

¿Y ustedes creen que eso no les afecta a nuestros hijos? Sin duda. Ellos replican nuestra indiferencia y por eso el bullying está en auge, es uno de los motivos. Es por eso que hay que fortalecer a esa Catalina para que se anime, y ella nos cuenta con angustia cómo lo ve. Incluso cómo ella, sin poder hablar, se da cuenta de que su amigo Nacho se empieza a alejar de ella, porque, claro, se siente abandonado porque no siente que alguien le ayude a vencer eso.

Nacho también nos va a contar cómo lo vive con angustia. Y, después, aparece Alex.

Otro error que se comete al tratar el tema del bullying es criminalizar al acosador. No olvidemos que es un menor, en muchos casos, un niño, que no se justifica para nada lo que está haciendo y que sí hay que decirle, como dice el libro: “¡Detente!”, con firmeza, condenando el hecho pero no a la persona y tratando de brindarle estrategias.

Nacho, el acosado, es quien no debe callarse. No se imaginan la cantidad de niños y niñas –más cerca de lo que ustedes creen– que lo padecen en silencio. Y a diferencia de lo que algunos de nosotros pudimos haber padecido en algún momento, a veces decimos: “No, pero eso pasó toda la vida”, y esa es una manera de minimizar la realidad, porque toda la vida no había redes sociales, toda la vida no existía la realidad que tenemos hoy, toda la vida no existía la exposición, la inmediatez y la cultura del éxito que afecta a nuestros niños y niñas. (cg)

Y es mentira que el débil es el que va a ser objeto de bullying. Esto es como una ruleta: un día le toca a uno y otro día le toca a otro. Y en el libro lo que intento, con mucho amor hacia la infancia, es que cualquier Nacho lo lea y sienta que hay alguien que sabe lo que le está pasando y brindarle además algunas estrategias.

Muchas gracias por recibirme, muchas gracias por lo que hacen, muchas gracias por apoyarlo; esto habla bien del sistema político ‒en mi convencimiento‒ de nuestro departamento, ya que, más allá de cualquier bandera, ustedes están hoy acá al unísono apoyándonos. Les agradezco profundamente.

(Aplausos).

SEÑOR GARCÍA (Augusto).- Bueno, yo también agradezco a todos ustedes por estar aquí hoy; la verdad es que es una gran oportunidad poder compartir este libro, que para mí es un libro maravilloso. Hace 1 año, más o menos, empezamos este proyecto y la verdad es que me gustó desde el primer momento. Me pareció fantástico y me llenó de ilusión el pensar cómo iba a plasmar en el dibujo lo que pensaba el escritor.

Al principio no fue fácil, porque hubo muchos bocetos que se tuvieron que tirar a la basura. Hubo mucha planificación que no se hizo. Es difícil a veces plasmar lo que piensa una persona en un dibujo, para eso hay mucha comunicación, mucha prueba y acierto, pero creo, como dice la mayoría de los artistas, que se disfruta del proceso.

El pensar cómo hacer que sea atractivo para los niños me llevó a usar algunas estrategias, como los colores que transmite esta historia. Cada personaje tiene su color, lo que ayuda a darle continuidad a la narrativa, también ayuda a que el niño se pueda identificar a veces con alguno de los personajes. Es importante además el tema de las poses ‒cómo estaban ubicados‒ para que los niños entiendan, porque la ilustración infantil no suele ser fácil y tener que simplificar algo tan complejo como el cuerpo humano para que lo entienda un niño, creo que es un proceso difícil, pero muy lindo.

(Aplausos).

Por sobre todo, lo que más me gustó de este libro fue la consigna, el tema del bullying. En seguida, cuando mi padre me dijo que íbamos a tratar sobre este tema, yo dije, “Fantástico, me uno”. Porque de verdad el bullying es algo de lo que hay que hablar. De verdad hay muchos niños, muchas niñas, muchos adolescentes que están sufriendo por esto.

Probablemente cada uno de nosotros hayamos participado de alguna forma, ya sea como observadores, como acosadores o como víctimas. Creo que es importante hacer que los niños y las niñas entiendan y vean y puedan identificar cuando son parte de uno de esos roles y puedan saber cómo actuar. Es importante el tema de no callarse, el tema de a quién me tengo que dirigir, con quién tengo que hablar para que se solucione y que cada uno de los niños, niñas y adolescentes tenga recursos con los que pueda aprender y pueda entender cómo solucionar estos problemas que acompañan su vida ahora mismo.

También pienso que es importante que cada uno de los niños y niñas entiendan lo maravillosos e importantes que son, porque todos tenemos algo para dar, todos somos valiosos. También me llena de esperanza y paz verlos a todos ustedes reunidos, porque siento que cuando salgan de acá van a poder compartir este mensaje, este mensaje de amor, van a poder ayudar a que el tema del bullying sea escuchado por los niños y niñas de todo el país, que todos logren saber cómo enfrentar esto porque de verdad es algo que está y hay que intentar solucionarlo. Tener estos recursos es importante y me llena de alegría saber que ustedes van a salir de acá y van a poder transmitir este mensaje de “sé valiente”, de “no te calles”, de “detente”, con lo que van a poder mostrarles a los niños y las niñas que no están solos y que pueden solucionar sus problemas.

Así que: basta a la ira, basta a la violencia, basta a la agresión, basta al bullying.

Muchas gracias.

(Aplausos). (dp)

PRESIDENTE.- ¿Alguna palabra, directora?

SEÑORA GONZÁLEZ (Eliana).- Estoy muy emocionada.

PRESIDENTE.- Puede acercarse, venga para acá por favor.

La veo muy emocionada a la directora y sé que esto lo lleva a flor de piel y en su espíritu, porque siempre está ayudando en estos temas. Es importante que la recibamos en la Mesa.

SEÑORA GONZÁLEZ (Eliana).- Buenas noches.

Quedé muy emocionada porque Carlos y su hijo realmente transmiten situaciones que nosotros vivimos a diario. Estoy muy agradecida por todo el apoyo que él y su obra han recibido; es una realidad que, lamentablemente, vivimos todos los días.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Creo que ha sido muy emotiva la presentación. Lo único que falta es decirles que compren el libro.

(Dialogados).

Es importante que lo apliquemos con nuestros hijos.

EDIL ARTOLA (Luis).- Los grandes también.

PRESIDENTE.- Los grandes también; Artola sabe de eso.

(Hilaridad).

Lo realmente importante es que lo divulguemos y que se compre el libro, porque a los escritores les lleva mucho trabajo. Carlos, en su bondad infinita y en su vocación por transmitir sobre este tema, no habló de los costos que tiene esto ‒más allá de su tiempo que es valioso‒, pero lo dona a la causa. Hay costos materiales que me imagino son muy altos; miro el libro y digo, está bien hecho, está lindo y no solamente está escrito con amor, cariño y conciencia de lo que se está hablando, sino que también es una edición muy linda, muy agradable y muy amigable para leerla y para regalarles a nuestros hijos.

Debo decir que ya llevé uno a mi casa; Carlos me lo regaló, no se lo compré.

(Hilaridad).

Le pedí que me lo cobrara pero no quiso.

Bueno, creo que ha sido una muy linda presentación.

Si algún edil quiere hacer uso de la palabra... Edil Cabrera.

EDIL CABRERA (Esteban).- Gracias, señor presiente.

Primero que nada quería felicitar a Carlos, compañero que trabaja en la Junta, y a su hijo Augusto, que tanto trabajo metieron en este libro. La verdad es que no sabía que lo estaban escribiendo, me enteré el otro día y me tocó pedir que se prestara el plenario para hacer esta presentación.

Está muy bueno que hayan trabajado sobre este tema; quienes somos docentes trabajamos bastante seguido con el mismo. Dos por tres... Justamente la semana pasada anduve detrás de una situación de bullying y es bastante complicado.

Después lo voy a invitar a los liceos en donde trabajo para ver si puede dar alguna charla, que siempre viene bien porque con los compañeros docentes trabajamos siempre en este tema que no es fácil. Está bueno que le haya metido tanto trabajo y que haya presentado un libro de este tipo; también voy a tratar de comprar alguno para donar a alguna biblioteca, a algún liceo o a algún centro.

Quiero agradecerles por el trabajo. ¡Vamo' arriba! Sigan con esto que es un tema que nos toca a todos, que siempre existió, pero bueno, tratemos de que deje de existir. Muchos dicen: "Siempre existió, toda la vida...", pero tenemos que tratar que de a poco se vaya terminando. (a.f.r.)

Así que a seguir metiéndole todos, no solo ellos que lo escribieron sino también los demás que estamos acá podemos trabajar desde nuestro lado y ayudar a que este flagelo que nos afecta a todos en la sociedad se termine o podamos ir terminándolo de a poco hasta que no exista más.

Muchas gracias y felicitaciones.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Sánchez.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Buenas noches, señor presidente, compañeros ediles y público.

Queremos felicitar al amigo Carlitos y a Augusto. La verdad, Carlitos, es que cuando presentaste los primeros libros me tocó salir a recorrer contigo ‒siendo presidente de la Junta‒ distintas escuelas del departamento, tanto las del centro de Maldonado, del centro de San Carlos, como las rurales, donde como bien lo dijiste tú, había muy poquitos niños. Fue muy emocionante el proyecto de esos tres libros que habías presentado en principio y hoy al escucharte a ti y a tu hijo ‒trabajando junto a ti‒ presentando este libro nos llena de orgullo, es decir, que un compañero de esta Junta Departamental, un docente ‒llevas en el alma lo que haces‒ pueda presentar este libro es muy emocionante.

Como dijo el presidente, ojalá lo podamos aplicar nosotros, los grandes ‒no solo los niños‒, ante este problema del bullying que existe en todo el país, en todo el departamento y en esta Junta Departamental.

Felicitaciones Carlitos y Augusto y adelante.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Tiene la palabra la edila Jaurena para aportar sobre el tema.

EDILA JAURENA (Beatriz).- Gracias, señor presidente.

Queremos saludar la iniciativa. Es un tema muy complicado que tiene que ver con esas relaciones de poder que hace que no tengan el equilibrio que tienen que tener y que se ejerzan de unos sobre otros u otras. Es un tema que tenemos que trabajar desde la infancia y que complementa a los otros libros que se habían escrito en una primera instancia; todos tienen que ver con la inclusión y con esa forma distinta de relacionarnos y de esa relación que tiene que ver también con el amor al otro y a la otra. Esos temas hay que trabajarlos en la infancia para que cuando lleguen las adolescencias no tengamos que pasar por situaciones como las que hemos venido viviendo ‒incluso últimamente‒ que, justamente, tienen que ver con esto.

Muchas veces pasa porque hay niños y niñas que están viviendo esta situación y, como decía recién Carlos, no se animan a denunciarla y terminan sintiendo el bullying, el acoso en sus cuerpos y, en realidad, después tienen adolescencias y llegan a ser adultos con otros tipos de problemas por no haberlos tratado o parado a tiempo en estas situaciones, tanto el acosador como el acosado. También el acosador después se va a transformar en un adolescente o en un adulto que tenga relaciones complicadas con el resto de la sociedad. Es un tema de relaciones sanas, de decirle no a la violencia; hay otra forma en la que nos podemos relacionar y podemos generar vínculos y de eso se trata. Creo que el aporte es fundamental y muy importante.

Para escribir esto no solamente hay que saber escribir, sino que hay que tener una sensibilidad especial, hay que tener amor por lo que se hace, hay que tener amor hacia las personas a las que van dirigidas y hay que saber transmitirlo: eso es importantísimo, si no, no va a tener el efecto deseado y Carlos ha sabido hacerlo.

Me parece que también es muy importante resaltar que lo ha hecho con su hijo, lo que no es menor; nosotros habíamos hablado en algún momento de que se había buscado a alguien que hiciera las ilustraciones y demás, pero haber podido generar un vínculo con el hijo y hacerlo juntos es algo que realmente es de hacer notar. (g.t.d)

Y yo lo escuchaba hablar también a él de cómo se metió en este tema. Quiere decir que lo que ha transmitido Carlos y también la madre, por supuesto, que también ha colaborado en esto, porque para hacer posible esto se necesita un equipo dio buenos frutos porque hoy también él está aquí planteando un compromiso con este tema y con una forma, un mundo y una sociedad diferente.

Felicitaciones e invitarlos a todos, porque el próximo viernes lo va a estar presentando en la Casa de la Cultura; así que no solamente adquirir el libro sino también acompañarlo en la próxima presentación que se va a hacer en la Casa de la Cultura.

Gracias, Carlos; gracias a ti también.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Para aportar sobre el tema tiene la palabra el edil Damián Tort.

EDIL TORT (Damián).- Gracias, presidente.

Le voy a dar la bienvenida a Augusto, nada más, porque Carlos es miembro de esta casa. Y creo que algo que ha logrado Carlos, justamente, es que hoy las barras de la Junta estén llenas. Eso no es casualidad, es por el cariño que te tienen y por sobre todas las cosas porque este libro, más todos los anteriores, dejan una enseñanza, que es lo más importante. Cuando un libro deja una enseñanza y aporta para una sociedad mejor, creo que has dado justo en el clavo.

Y más importante aún es que has trascendido las fronteras del departamento. Yo he sido testigo varias veces de que te han llamado de Artigas, de Rivera, de Paysandú, de Rocha, de Lavalleja, de todos lados, justamente porque estos libros han trascendido las fronteras de Maldonado y han dejado una enseñanza.

Y como todo proyecto, este tema de la escritura no puede ser realizado sin el apoyo de la familia, que arrancó en el 2020. Y aparte del apoyo, más importante aún es que has logrado incorporar a tu familia, ahora con la ilustración de Augusto.

Y creo, Augusto, que te tiene que llenar de orgullo tener un padre como el que tienes, que ha dejado su huella ya marcada con este tipo de libros, que estoy seguro que en un futuro van a estar dentro de lo que es Primaria para enseñar a todos los chicos. Así como los libros de historia, de geografía, de ciencias sociales, tienen que estar, creo que este tipo de libros este y un montón de libros más como los que has escrito anteriormente tiene que estar incorporado a lo que son las currículas de Primaria, porque desde chicos es donde se tiene que enseñar el no al bullying, no a la discriminación cuando una persona tiene capacidades diferentes. Entonces yo creo que eso es lo más importante.

Estoy orgulloso de que seas miembro de esta casa como funcionario, orgulloso de que seas también de Maldonado, por suerte, por adopción sé que no sos de Maldonado pero por adopción sí, de que dejes tu huella marcada en este departamento tan rico y tan hermoso que tenemos. Creo que esto te tiene que seguir dando el espaldarazo para continuar y no parar en este libro contra el bullyingcomo tampoco te detuviste en los anteriores.

Así que felicitaciones Carlos, felicitaciones Augusto, y a toda la gente que te acompaña acá, que te tiene especial cariño.

Gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Para aportar sobre el tema tiene la palabra la edila Ana Antúnez.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Buenas noches a los presentes, a vecinos, amigos, familiares que están acompañando.

La verdad es que es un tema que a los que somos docentes nos atraviesa en las aulas. Si bien ha ido cambiando el nombre, para nosotros sigue siendo acoso escolar. Ahora, por un tema de marketing o para hacerlo más conocido, le decimos bullying.

Primero que nada quería agradecerte por tocar esta temática tan sensible. Y creo que estás dando el primer ejemplo al estar acompañado con tu hijo. Eso habla también de que este camino transitado está lleno de valores, de empatía y de amor por el otro. Y hay esperanza también, esperanza de que puede haber un futuro mejor, porque es muy joven y él también puede transmitir a sus pares qué es esto del bullying.

El bullying no solo lo vivimos en las aulas con los más pequeños, que es donde más tenemos que empezar a trabajar porque es donde empieza y marca algo positivo o muy negativo para el niño o la niña, va pasando el tiempo y eso está ahí si no es trabajado. Y después, en una sociedad como en la que estamos, que no lo podemos negar, atravesada por las violencias, el bullying es una forma de violencia que todos estamos viendo. (k.f.)

Pero a veces no tenemos herramientas porque, cuando nos formamos en educación, no te dan todas las herramientas para poder llevarlas al aula y tenés que ir formándote; es algo que siempre estás estudiando, toda la vida, pero yo a este libro lo veo como una herramienta, una muy buena herramienta.

Y vaya si es importante trabajar tanto con el acosador como con el acosado y el observador, porque todos, desde sus perspectivas, están siendo atravesados por diferentes cuestiones; y no se pretende aislar al que acosa, sino que hay que trabajar con él, porque también está siendo atravesado por un montón de cosas. Además ‒como tú decías y me quedó marcado‒, también está el tema de marcar que eso está mal, que hay que detenerse, porque lo que hoy él está haciendo también se lo pueden hacer a él.

Y observadores somos muchos y somos todos, y a veces no sabemos cómo actuar y nos paralizamos, pero creo que el observador cumple un gran rol en cuanto a poder cambiar la vida de ese chico o de esa chica para siempre, para bien o para mal.

Celebro que hoy acá, en esta Junta, seamos muchos los que aplaudimos y que ese aplauso se convierta en transformar esto que vemos, porque no solamente pasa en las aulas y cuando son adolescentes, también pasa en la vida adulta. El bullying también se da en la vida adulta, de diferentes maneras, pero se da.

Y que hoy estés ahí, junto a tu hijo, para una que también es madre, llena de orgullo, dices: “Bueno, hay un camino”. Y más orgullo es que seas un trabajador de esta casa, porque eso también enaltece y piensas: “Bueno, es por acá”. Hay tantas cosas que a veces hacemos o decimos, pero cuando alguien de esta casa hace algo importante, que puede serlo, no solamente para el departamento de Maldonado, sino para todo el país, a mí nunca me gusta quedarme solo con el aplauso, así que ojalá que trascienda, qué interesante sería que este libro, y como iniciativa de la Junta, estuviera en todas las bibliotecas de las escuelas del departamento. Qué interesante sería ‒y miro al presidente; muy interesante, ¿no?‒, ya que hemos donado y sé que la Junta apoya un montón de iniciativas, que este libro, iniciativa de un trabajador de esta casa, esté en todas las bibliotecas de las escuelas, más allá de todo el que pueda comprar el libro, por supuesto. Creo que es una forma de decir: “Basta al bullying”. Que la Junta Departamental diga: “Basta al bullying, detente y a no callarse”.

Muchas gracias; gracias por esa enorme vocación y esa enorme empatía.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, compañera edila.

Tiene la palabra para referirse al tema el edil Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente. Buenas noches para todos.

Primero que nada, no es común ‒y creo que es lamentable que no sea común‒ que el sistema político representado en esta Junta Departamental y la ciudadanía en general reconozcan la labor de un docente, generalmente se le reconoce por la negativa. Hablar hoy de la creación de un docente ‒más allá de que sea funcionario de esta Junta Departamental, lo cual nos enorgullece‒ es de destacar, es de valorar.

Detener el bullying en la primera infancia, en esos primeros años de construcción del sujeto, es prevenir el bullying presente y futuro, ya que el bullying muchas veces es reflejo de una sociedad que está construida en base a relaciones de violencia. Que jóvenes realicen bullying a temprana edad y continúen con esas prácticas cuando son adolescentes y después adultos hace comprender ‒y que se tergiverse‒ que las normas de convivencia solamente se pueden dar a través de gestos de violencia y que las relaciones solamente pueden generarse a través de la violencia física, sexual, moral, psicológica o verbal.

Por tanto es fundamental identificar el bullying o el acoso escolar ‒como le llamamos en las instituciones educativas‒ y realizar prácticas positivas para transformar esa realidad.

Lamentablemente, vivimos en una sociedad de exaltación de la violencia y donde la violencia es espectáculo todos los días. Capaz que todos nosotros hemos sido testigos de un acto de violencia y muchos, muchas veces, hemos sido ese observador pasivo que no realiza nada ante ello. Transformar esa realidad y que el observador fundamentalmente tome conciencia de que los actos de violencia no deben ser permitidos hacen a que, posteriormente, ese adulto responsable de sus actos también sea responsable del cuidado de aquel tercero que está sufriendo un ejercicio de violencia sobre sí. (a.g.b.)

Por tanto, es fundamental la comunicación empática entre los sujetos y que estos entiendan que las relaciones de violencia no conducen nada más que a violencia.

Por otro lado, también hay que sentirnos orgullosos como ciudadanos de que Augusto, que es una persona joven, ya esté pensando en las generaciones que vendrán y esté escribiendo y fundamentalmente ilustrando estos actos que son visibles; porque no son actos invisibilizados, como bien decía Carlos, en relación al bullying. El bullying siempre necesita partícipes pasivos que observen la situación, los que muchas veces solamente se ríen sobre la misma. Por tanto es fundamental tomar conciencia sobre esa realidad.

Por último, siguiendo la iniciativa que decía Ana, ya en los últimos años esta Junta Departamental tiene como tradición apostar por los libros y donarlos a distintas escuelas. Espero que esta política de apostar a la inclusión en los centros educativos, generando herramientas para propiciar espacios libres de violencia, se continúe dando. También es importante que este libro no se quede en una biblioteca sino en el aula, frente a los estudiantes y a los maestros, esos referentes que son fundamentales para decirle “no al bullying”, “no a la discriminación”, como decía el edil Damián Tort.

Muchísimas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Para referirse al tema tiene la palabra la edila Marie Claire Millán.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente.

Me sumo calurosamente a las felicitaciones que acá se les han brindado a Carlos García y a su hijo Augusto, participantes y creadores de este libro. Y creo que es bien importante, porque acá estamos hablando de derechos humanos, estamos hablando de los derechos humanos sobre los cuales se debe cimentar la educación y la crianza de los niños y las niñas.

Las responsabilidades y los problemas nunca son de los chiquilines; las responsabilidades son de los adultos, que somos los que criamos a los chiquilines; y desde dónde y cómo los criamos es fundamental para después ver cómo actúan los niños y las niñas en las escuelas, en sus centros de estudio, en sus barrios.

Entonces, yo creo que desde acá y a través de este libro estamos hablando de la importancia de la promoción de los derechos humanos para la construcción, como bien decía Carlos, de una sociedad diferente, donde la violencia no sea el mecanismo válido de resolución de los conflictos. Y eso empieza desde la casa, porque después en la escuela se expresa lo que viene de la casa o del barrio.

Este libro, que al final tiene tips, sugerencias de cómo actuar, de cómo trabajar estos temas, tiene que ver con la escuela. Porque a la escuela le pedimos muchas cosas, así como también a las maestras y a los maestros, y a veces no se tiene la formación y las herramientas necesarias para poder hacer frente a esas situaciones que se producen en las aulas.

Como bien decía Fabricio, que este libro no quede en las bibliotecas sino que esté disponible para que los chiquilines lo agarren, para que lo vean, para que la maestra o el maestro puedan trabajar con ellos. Porque, además, los niños son grandes difusores de los derechos y de las cosas que aprenden en la escuela ‒lo llevan a la casa‒, y los comportamientos se pueden ir modificando en un ida y vuelta entre los niños, las niñas y sus padres.

Yo creo que es un libro con el que se puede trabajar y mucho. Yo ahora no tengo hijos chicos y todavía no tengo nietos, por lo cual no tengo con quién trabajar el libro ‒si tuviera, lo llevaría para trabajar‒, pero me parece que está bien bueno que cada uno de nosotros y de nosotras podamos ser parte del proceso de cambio. Porque no es solo decir “queremos que las cosas pasen de otra manera” sino que cada uno de nosotros y de nosotras tenemos que ser parte del cambio, tenemos que ser instrumentos, herramientas, promotores para combatir la violencia, y más la violencia contra los niños y las niñas, de lo cual hemos hablado muchas veces en esta Junta; y es dramático, ya que los adultos son muy malos con los niños, las niñas y los adolescentes; lo somos como sociedad.

Por lo tanto, este libro viene a aportar una nueva lucecita de esperanza en cuanto a que es posible y que para que sea posible todos debemos asumir que somos responsables en esa construcción de qué infancia queremos, que en definitiva se trata de qué sociedad queremos.

Mis más calurosas felicitaciones y suerte. Y me sumo al hecho de que la Junta tiene que hacer una buena inversión en esto.

Gracias, presidente.

(Aplausos). (m.r.c.)

PRESIDENTE.- Gracias, compañera edila.

Tenemos dos anotados en la lista de oradores.

Tiene el uso de la palabra el señor edil Leonardo Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, presidente.

Buenas noches para todos y todas; gracias por estar y por participar.

Prácticamente ya se ha dicho todo y también comparto todo lo que se ha manifestado acá.

Yo simplemente pedí la palabra porque quería agradecerles a Carlos y a Augusto por animarse a ponernos a nosotros frente a este tema que, como bien se dijo por allí, somos todos responsables, seguramente todos lo vemos en distintas situaciones y, a veces, no actuamos. Así que este agradecimiento es por eso, por animarse a poner este tema arriba de la mesa y obligarnos a nosotros a darnos cuenta de que muchas veces no hacemos lo que tendríamos que hacer, no denunciamos y nos callamos. En ese sentido, gracias.

Asimismo quiero redoblar la apuesta; comparto lo que dijo la edila Antúnez, lo que dijeron Fabricio y Marie Claire Millán… Creo que, aparte de las escuelas, también los liceos y las UTU durante los primeros años deberían contar con el aporte de este libro. Así que en ese sentido me sumo a la propuesta realizada por los ediles que hablaron antes que yo.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Finalizando la lista de oradores, para aportar sobre el tema tiene el uso de la palabra el edil Luis Artola.

EDIL ARTOLA (Luis).- En primer lugar, quisiera saludar y felicitarlos a ambos. La verdad es que es una iniciativa más que excelente.

En segundo lugar y en el mismo sentido que Ana, en estos tiempos hemos coincidido demasiado, no sé si eso es bueno…

(Hilaridad).

...creo que la Junta, como Gobierno, tiene que apoyar este tipo de iniciativas y no quedar solo en palabras y dichos bonitos. Por lo tanto, me gustaría proponer que esta Junta –si es posible el martes que viene– tuviera una propuesta para hacer la compra de dichas unidades o libros para proporcionar a las escuelas de nuestro departamento.

Lo dejo en sus manos y en cada bancada para que esto se haga realidad lo antes posible, y, nuevamente, felicitarlos a los dos.

Gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil, muy amable.

La Junta, obviamente, va a colaborar con esto, sin ninguna duda; va a colaborar y va a invertir en esto. Y más allá de los pedidos de los señores ediles, e independientemente de quien sea el presidente –en este caso me tocó a mí, pero cualquier presidente que estuviera aquí, de los que pasaron y los que van a venir después–, estoy seguro de que no le va a sacar el cuerpo a esta jeringa, de ninguna manera. Pero también vamos a pasar la pelota, porque estaría bueno que el director de Desarrollo Social invirtiera también a la Intendencia y a los comunales…

(Aplausos).

Acá tenemos al hombre y al libro…

(Hilaridad).

Bueno, antes de despedirlos quiero darles un dato...

EDIL GARLO (Joaquín).- Hay que hablar con la contadora también.

PRESIDENTE.- Viste, él siempre poniéndole algo negativo…

(Hilaridad).

Como decía, antes de despedirlos, quisiera darles un dato importante sobre lo que hace Carlos, ya que él con su gran modestia no lo ha dicho pero a mí me sopló un pajarito que está allá arriba –eso yo no sabía–, que sus anteriores libros han sido traducidos al inglés y al portugués para el mercado, vía Amazon, para el mercado americano y para el mercado europeo. Y ese no es un dato menor…

(Aplausos).

La verdad es que es motivo el lanzamiento de este libro, así que a ponernos las pilas, trabajar en esto y concientizarnos. (cg)

Cuando las causas son nobles y justas, las banderas políticas se bajan y actuamos todos como una sociedad unida y solidaria, como lo es esta sociedad de Maldonado.

Edil Artola.

EDIL ARTOLA (Luis).- Como se despide a los grandes, vamos a despedirlo de pie.

PRESIDENTE.- Con un gran aplauso.

(Aplausos de pie).

Cuarto intermedio de 5 minutos…

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Siendo la hora 22:25 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:45 minutos).

Asisten los ediles titulares: Alexandro Infante, Ronald Martínez, Miguel Cabrera, Francisco Salazar, Carlos Stajano, Beatriz Jaurena y los ediles suplentes: Miguel Muto, Javier Gasco, Roberto Díaz, Matheo Caraptsias, Julio de León, Elcira Rivero, Gastón Baraldo, Ana María Fernández, Adriana Fierro, Esteban Cabrera, Ma. Noelia Moulia, Nicolás Domínguez, Mary Araújo, Karina Gómez, Susana De Armas y Johnny Viera.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la sesión.

Votamos volver a régimen ordinario de sesión.

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.

Continuamos con el NUMERAL III) MEDIA HORA PREVIA.

Tiene la palabra el edil Miguel Cabrera. Adelante, señor edil.

EDIL CABRERA (Miguel).- Señor presidente, señores ediles, señoras edilas, público que nos ve sesionar: hoy quisiera referirme a varios temas, en los que insisto por su importancia.

Es preocupante la situación de los menores, los abusos que estos sufren, ya sean sociales como sexuales o de otra índole. También en una situación similar se encuentran los adolescentes, ya sean hombres o mujeres.

La sociedad en estos aspectos ha perdido valores, ha dejado aquello que nos enorgullecía. De a poco hemos dejado..., hemos ido dejando, diría que hemos ido cayendo.

Antes incluso había otro trato en las relaciones laborales y sociales. Es decir que el deterioro se percibe. Ya no hay respeto, tolerancia, buenas relaciones, buen trato, todo aquello que hace una sociedad más integrada.

Sí, indudablemente que sí ‒viendo los porcentajes y cantidades que se han ido recogiendo‒ ha habido un aumento lento y gradual de las situaciones que llevan a estas cosas.

Es muy influyente en ello el que la casa, el hogar, sea llevado por una madre que debe trabajar y atender a sus hijos. Cabe señalar en este momento la importancia de la Ley de educación, proporcionando y buscando que los muchachos estén más tiempo en el centro escolar: más atención, cuidado, educación.

Pero llegamos a que los maestros son amenazados y las escuelas robadas. Ha pasado lo mismo con los robos y asaltos, cada vez más violentos: ya roban o matan o hieren; no basta solo con la sustracción de la cosa. Ya no interesa si tienes auto o vas en taxi, ya no interesa si estás en tu casa o si esta se encuentra vacía, de cualquier manera corres el riesgo de pasarla mal. También pasa en las canchas de fútbol, muchas veces con menores, que corren sus riesgos.

Ahora viene lo que muchos nos preguntamos, ¿cómo el Gobierno, las autoridades respectivas y correspondientes no logran frenar lo que sucede en esta sociedad? Lo primero es si las autoridades no actúan; yo diría que las autoridades sí actúan, pero tienen un límite, hay disposiciones que las rigen. De cualquier manera, habría que buscar mecanismos para que no se permita que estas cosas pasen.

La regularidad, la tranquilidad, la seguridad, el bienestar..., no se está seguro ni tranquilo. Y... ¿las familias y las amistades? Y… ¿los juegos? Y… ¿los estudios? Sí, es muy cierto que hay que tomar medidas, lo que no harán solas las autoridades, si no, caen en la nada. Se necesita colaboración de la casa en todos los casos. (dp)

No puede ser que un padre quiera abusar de un maestro; no puede ser que se robe una escuela. Muchos dirán: "La tienes, puedes adquirir cosas". Pues bien, busca trabajo y adquiérelas, pero no caigas en esto de "no me gusta, esto no, la paga es poca, quiero libre los domingos".

Surgen imprevisibles y así se desechan empleos. Trabaja, recibe tu paga y gana decorosamente tu bienestar.

La sociedad toda está convulsionada. No todos piensan igual, busquemos entre todos, porque quienes actúan están en un medio...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Votamos...

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.

Puede continuar.

EDIL CABRERA (Miguel).- ...en un ambiente que muchas veces no es propicio y en donde no tienen los medios necesarios o el apoyo no es el esperado.

Quiero hacer ver que no hay que juzgar apresuradamente y que me puedo sumar a buscar ayuda, a ayudar, a lograr mejorar esta sociedad.

Diría que Uruguay aún mantiene sus rasgos: este sí, este no; trabaja en lo que surja y lo mejor posible, sin duda que te tiene que ir mejor. El que tiene un comercio, el que está en su casa, el que va por la calle, donde sea hay riesgo, pero también es cierto que en algunos casos nos exponemos nosotros mismos, en otros, queriendo o sin querer, nos llega.

Vecino, vecina, pensemos en un futuro mejor, más lleno de alegría para ellos.

Me tengo que sentar y pensar muy bien lo que voy a hacer por mí y también por los demás. Ya las autoridades están revisando sus decisiones y nosotros ayudaremos haciendo lo correcto.

Vecina, vecino, ediles, público en general, en ustedes confío para salir adelante. Que las autoridades busquen los mecanismos y procedimientos que los lleven a que no se realicen ciertas cosas. Hay que proceder con firmeza y que se entienda que las autoridades, el vecino, la sociedad, todos quieren.

Espero con confianza, así como también dejo un voto de confianza para que no se sigan algunos caminos o rutas nada buenos y procedimientos incorrectos. Busquemos bajar esos porcentajes de pobreza de hogares con madres solas; también es muy importante mejorar, en lo posible, la situación económica.

Buenas noches a todos; espero que las cosas mejoren, que veamos los errores porque después de cometidos no da lugar al arrepentimiento.

Que mis palabras lleguen al señor Intendente, a los diputados y al señor Presidente, a la prensa, a la Comisión de Cultura y a la Comisión de Derechos Humanos.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Edil Vitalis.

EDIL VITALIS (Williams).- Si el edil lo permite, al INAU.

PRESIDENTE.- ¿Acepta el destino?

EDIL CABRERA (Miguel).- Sí.

Resolución N° 137/2024 Visto: Las puntualizaciones del Edil Miguel Cabrera, en la Media Hora Previa, refiriéndose a diferentes aspectos que afectan a la sociedad uruguaya, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de las Comisiones de Cultura y de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana por su orden, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- Continuamos con la media hora previa.

Tiene la palabra la edil Beatriz Jaurena.

EDILA JAURENA (Beatriz).- Gracias, señor presidente.

Hoy mantuvimos una reunión con integrantes del colectivo LGBTQ de San Carlos y con el director del hospital. Tuvo que ver con una denuncia por discriminación. Andrea, una chica trans que va a poner al día su esquema de vacunación, se encuentra frente al maltrato de un personal que evidentemente no está preparado para la atención al público y con un sistema del Ministerio de Salud Pública que no está actualizado, donde la paciente todavía figura con su nombre anterior, a pesar de haber hecho hace mucho tiempo el cambio registral y de haber puesto al día su documentación. (a.f.r.)

Esto configura una agresión para alguien que ha luchado por ser respetada en su identidad.

Una vez que se retira de allí hace la denuncia correspondiente y termina vacunándose en Pan de Azúcar donde es atendida espléndidamente y se le entrega el carné con su nombre y como corresponde, solucionando inmediatamente el problema.

El director del Hospital de San Carlos nos manifiesta su versión de los hechos y nos comunica que una vez terminada la instancia judicial se hará, como corresponde, una investigación administrativa; que el Hospital de San Carlos recibe a todos y a todas los y las pacientes no pudiendo negarle el ingreso a nadie y que el compromiso es de un trato respetuoso a todas las personas.

Se mostró abierto a la articulación de charlas y talleres de sensibilización sobre la temática para el personal en articulación con el movimiento social ofreciendo el salón de actos del hospital. Hay dos puntos a resolver: en primer lugar, la actuación y la actualización de los sistemas del Ministerio de Salud Pública.

En segundo lugar, el trato que se le da a las personas de la colectividad LGBT cuando son atendidas.

En una charla posterior con el colectivo LGBTQ+ de Piriápolis, se plantea la necesidad de políticas focalizadas para atender estas situaciones.

Hacemos público esto como forma de dar a conocer el compromiso asumido por el Hospital de San Carlos y visibilizar una situación que difícilmente se conocería de otra manera. Esto que le paso a Andrea también les pasa a otras mujeres trans que viven su vida sin denunciar este tipo de agresiones.

Vamos a compartir con ustedes un documento entregado por la comunidad LGBT de San Carlos y de Maldonado, donde plantean los principales problemas detectados para la comunidad.

Dice así: “El presente documento fue elaborado en base al relevamiento de los principales problemas detectados por activistas de la comunidad LGBT de los departamentos de Maldonado y Rocha.

Pretende ser solo una guía de referencia de las preocupaciones de nuestra comunidad con la finalidad de acercar las mismas a los actores políticos".

Participaron de su elaboración los colectivos Selim Tejos y Rainbow Families de Uruguay.

"1) Trabajo: Sigue siendo difícil el acceso al mercado laboral especialmente para las personas trans y no binarias, sufren discriminación tanto para acceder al trabajo como en el trabajo. Por otro lado, no se está cumpliendo con la cuota laboral y cuando se cumple es muy elitista.

2) Salud: Las personas trans ven limitado su acceso a la salud. Los tiempos de espera son demasiados para acceder a cirujano y poder acceder a las operaciones, así como el acompañamiento psicológico no se está respetando, sumado a que ahora están habiendo dificultades para acceder a las hormonas en tiempo y forma. También se constata una falta de formación del personal, incluso se dan episodios de discriminación.

3) Educación: Ausencia total de planes reales para una atención y reinserción de las personas trans en los centros educativos e incluso tenemos denuncias frecuentes de acoso transfobo en escuelas, liceos y UTU. No hay un plan de apoyo económico a las personas mayores trans que se quieran reinsertar en la educación.

Por otro lado, es muy limitada casi inexistente la educación sexual con perspectiva de género que se brinda en el sistema educativo.

4) Infancias y Adolescencias: Desde el discurso político y educativo existe una negación de la existencia de las infancias...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Votamos...

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Puede continuar.

EDILA JAURENA (Beatriz).- Gracias.

...y adolescencias trans. El contexto hostil en los centros educativos genera problemas de salud emocional y nos preocupan los intentos de suicidio de infancias y adolescencias trans. (g.t.d)

Se hacen necesarias las intervenciones educativas para poder atender la salud emocional y acompañar los trayectos educativos de los niños y las niñas adolescentes LGBT. Esas intervenciones deben tomar en cuenta el saber acumulado de los propios colectivos.

5) Vivienda.

El acceso a la vivienda digna es un problema central para las personas LGBT, especialmente para la comunidad trans y no binaria. En esta situación tenemos muy marcada aún la exclusión de sus hogares de personas trans cuando empiezan a transicionar, especialmente en el interior. Es nulo el compromiso que se ve de contemplar a la población trans en los planes de vivienda.

6) Negación de la identidad.

Las personas no binarias no cuentan con un marco normativo que reconozca su derecho a la identidad, situación que se ve agravada por los intentos del poder político de prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las instituciones de Estado.

7) Falta de compromiso del sistema político.

Vemos un escaso compromiso en la clase política de sensibilizarse y capacitarse realmente en temas de diversidad, repitiendo conceptos erróneos que perjudican a la población trans e incluso desconocen a sectores de la población trans, como ser la infancia y la adolescencia. Tampoco vemos un compromiso en cuanto a crear campañas efectivas en contra de la transfobia, lo que nos llevó a varias compañeras y compañeros el año pasado...

8) Discursos de odio.

Vinculado a lo anterior, vemos con preocupación el incremento de los discursos de odio y el nulo compromiso de la clase política para frenarlos. Incluso algunos actores políticos son los primeros en hacer apología del odio hacia las poblaciones trans.

9) Falta de políticas focalizadas. Dado que la comunidad trans es el grupo más afectado de la comunidad LGBT y una de las poblaciones más vulnerables del país se hace necesario tener políticas específicas para poder atender su situación y revertir la exclusión; las actuales políticas no son suficientes. La ayuda para las personas trans en la situación de vulnerabilidad es de chiste, puesto que ¿qué hacen con $1.600 por mes para higienizar su hogar o a sí mismas o comer medianamente balanceado?

La nula la existencia de apoyo real a emprendedores trans, cuya mayoría está con problemas de crédito y no cuenta con apoyo económico para poder escalar en sus emprendimientos y que les permita no solo vivir dignamente sino también dar empleo a sus pares, así como la paupérrima atención que se le presta a los proyectos presentados de capacitación y creación de cooperativas de trabajo para las personas trans".

Este documento va a ser entregado a todos los sectores políticos en el marco de una serie de charlas que los colectivos vienen organizando en este año electoral y hoy lo queríamos poner en conocimiento de los demás sectores políticos en este plenario.

En otro orden de cosas queremos decir que días pasados se entregaron las firmas para el plebiscito, que se superaron las firmas necesarias, que se llegó a 431.000, de manera que si todo va como se espera va a haber plebiscito, que el número de firmas fue mayor que el esperado y además superó la cantidad de votos de muchos de los partidos políticos, de manera que este tema transversalizó a los diferentes sectores políticos.

Queremos agradecer a los y las que salieron a juntar firmas, en un trabajo de voluntariado, y además agradecer también a todos los ciudadanos y ciudadanas que firmaron para que pueda haber plebiscito y para que el pueblo decida sobre un tema tan importante como es la seguridad social.

Gracias, señor presidente.

Voy a dar destino a las primeras palabras: al Hospital de San Carlos, al Ministerio de Salud Pública...

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Continúe.

EDILA JAURENA (Beatriz).- ...a las comunidades LGBT de Maldonado, San Carlos y Piriápolis y a la Comisión de Derechos Humanos de esta Junta Departamental.

PRESIDENTE.- Muy bien, muchas gracias, compañera edila.

Resolución N° 138/2024 Visto: Las puntualizaciones del Edila (s) Beatriz Jaurena, en la Media Hora Previa, refiriéndose a problemática que enfrenta el colectivo LGBTQ y la necesaria sensibilización de la sociedad al respecto, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- Continuando con la media hora previa, tiene la palabra el edil Nicolás Domínguez. (k.f.)

EDIL DOMÍNGUEZ (Nicolás).- Gracias, presidente.

En la noche de hoy voy a plantear puntualmente una inquietud de vecinos y vecinas de la ciudad de San Carlos. Es una planteo reiterado ya que por el año 2021 ‒si mal no recuerdo‒ me la habían trasladado y la planteé ese año en una sesión de la Junta, pero hasta el día de la fecha no han obtenido ni respuesta ni solución.

Entendemos que este Gobierno ha trabajado, a nuestro entender, de forma correcta y excelente; ha trabajado desde el primer día y, por lo que sabemos y está probado, entre otras cosas, hasta el último día. Pero la realidad es que hay cosas que quedan en el debe y eso ha sido y es una realidad.

(Siendo la hora 23:06 minutos ocupa la presidencia el edil Ronald Martínez).

La idea en cuanto a esta inquietud que me plantearon vecinos y vecinas de la ciudad de San Carlos en 2021 era trasladarla a cada localidad del departamento porque creíamos que era una buena propuesta.

Para entender un poquito la importancia ‒de la que a veces no nos damos cuenta o no queremos darnos cuenta‒ voy a hablar del mundo en que vivimos, un mundo que avanza de forma cada vez más rápida, que cambia constantemente y que está acompañado muchas veces de la tecnología. Acá hay ediles que tenemos edades diferentes y, si vamos atrás en el tiempo, años para atrás, no sé si se acuerdan, pero, por ejemplo, cuando salía un producto en algún lugar del mundo demoraba años en llegar a nuestro país; hoy por hoy, cualquiera que tenga o acceda a una computadora puede realizar compras por Internet y, en cuestión de días, no solamente llega a nuestro país, sino que a las puertas de nuestros hogares. Y así de rápido avanza el mundo.

Podemos hablar también de la educación, un tema discutible, pero creo que hay un punto que es indiscutible. A modo de información, voy a decir lo siguiente: Maldonado este año es el único departamento de todo el país que quedó como plan piloto y me estoy refiriendo puntualmente a que cada centro educativo, UTU o liceo tiene un programa Ceilab, los cuales ya se distribuyeron hace cuestión de 3 semanas ‒más o menos‒, cada centro ya lo tiene. También podemos hablar de insumos como impresoras 3D, drones, cámaras fotográficas, GoPro, insumos de robótica, placas micro:bit y Arduino ‒que son placas con las que los estudiantes, mediante programación, pueden hacer proyectos interesantes, actualizados y modernos‒, también de un dispositivo que ya conocemos y que hoy por hoy es muy común, que es el celular; es difícil encontrar a alguien hoy que no tenga celular, y estamos hablando tanto de menores como de gente mayor, hijos, nietos, estudiantes…

Después de todo este preámbulo, como se podrán imaginar, la inquietud de estos vecinos y vecinas de San Carlos es, por segunda vez, la instalación de wi-fi gratis en la ciudad. ¿Dónde? Donde suele instalarse: en lugares públicos, en las plazas… Por tratarse de la ciudad de San Carlos, se considera que tanto en la Plaza Artigas como en la 19 de Abril debería existir ese servicio gratuito. Servicios que desde hace ya un buen tiempo existen en otras localidades, como Maldonado, Punta del Este, Piriápolis, La Barra y José Ignacio. De alguna manera, hasta el día de hoy, San Carlos ha quedado relegada de la posibilidad de tener ese servicio tan necesario, hoy por hoy imprescindible, diría yo. Podemos poner muchísimos ejemplos, algunos importantes: podríamos decir que familias se pueden comunicar con sus hijos e hijas que allí acuden, temas de trabajo, temas de emergencia o urgencia de cualquier índole. (a.g.b.)

Hoy por hoy muchas personas usan su celular para…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles.

Votamos.

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

EDIL DOMÍNGUEZ (Nicolás).- Gracias, ediles y edilas.

Como decía, hoy por hoy por temas laborales se requiere mucho lo que es correo electrónico, ya que para conseguir trabajo a veces se pide mandar el currículum por ese medio; y podemos seguir poniendo muchos ejemplos más.

Uno puede entender que en esa localidad sea, por sobre todas las cosas, por el tema turismo; está perfecto, estamos de acuerdo y no estamos diciendo lo contrario; Maldonado quizás más porque es capital, pero también estamos de acuerdo. Inclusive, allá por 2021, yo personalmente lo había trasladado diciendo que era una buena idea que este servicio de wi-fi llegara a cada localidad del departamento, aunque fuera de forma paulatina ‒estamos hablando de 2021‒, para que de esa manera Maldonado sea un departamento modelo, un ejemplo a seguir; y quizás algunos otros departamentos se sumen y nos copien, en el buen sentido de la palabra.

Creemos que es injusto que a esta altura los vecinos y las vecinas de la ciudad de San Carlos sigan esperando. Entendemos que este servicio se les brinde por el tema turismo; obviamente que la temporada dura 3 meses, pero el servicio queda todo el año. Y caemos en lo que ya sabemos y que muchas veces decimos los ediles: que los que viven al lado de la costa tienen una realidad y que los que viven alejados de la costa tienen otra. Creemos que no debe ser así, ya que hoy por hoy se trata de un servicio necesario e imprescindible.

Por lo tanto, en nuestro rol de ediles seguiremos insistiendo hasta que alguien tome cartas en el asunto y preste atención. Pienso que hoy por hoy ya es un anhelo de la ciudadanía de San Carlos, de toda la ciudadanía, porque uno charla diariamente con vecinos, e independientemente del partido con el que simpaticen, no hay uno que no esté de acuerdo con instalar este sistema de wi-fi, tan importante.

Simplemente quería dar destinos, señor presidente, si me permite.

PRESIDENTE.- Adelante.

EDIL DOMÍNGUEZ (Nicolás).- A la Intendencia de Maldonado, al Municipio de San Carlos y a todos los diputados del departamento. Y obviamente a la prensa, ya que esperamos que se haga eco no de mis palabras sino de esta inquietud tan importante de vecinos y vecinos de la ciudad carolina.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Muto para agregar un destino.

EDIL MUTO (Miguel).- Si el edil está de acuerdo, a Antel.

PRESIDENTE.- ¿El edil lo permite?

EDIL DOMÍNGUEZ (Nicolás).- Sí, sí.

PRESIDENTE.- Quedando 3 minutos para finalizar la media hora previa, si alguien propone…

EDIL DOMÍNGUEZ (Nicolás).- Mociono suspender la media hora previa.

PRESIDENTE.- Se pone a consideración del Cuerpo.

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.

Continuamos con el orden del día.

NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Por el PARTIDO NACIONAL tiene la palabra el edil Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, señor presidente.

En los 5 minutos correspondientes al Partido Nacional hablaremos de democracia, de representatividad, de republicanismo y, fundamentalmente, de la relación entre la ética y la política.

Como docentes ‒muchos aquí presentes comparten esa vocación se nos hace difícil problematizar continuamente los sucesos del presente, no considerar cualquier hecho desde una mirada dialéctica, y como posible recurso áulico no está en nosotros. Una película, una discusión en la calle o una acción desinteresada puede ser objeto de análisis o de reflexión. (m.r.c.)

No podemos obviar, presidente, no podemos evitar ni huir de los sucesos ocurridos y de público conocimiento en las últimas 72 horas, un corolario de lo que ha sido y puede ser la actual campaña política.

Las implicaciones para la democracia como sistema, esa entendida al decir de Savater como “el invento de que cada cual tiene derecho en la comunidad a que nadie viva por él, a acertar o engañarse por sí mismo, a ser responsable de los éxitos y desastres que le conciernen”. Ese concepto de democracia comprende que el individuo debe tomar decisiones informadas y asumir con responsabilidad sus acciones es fundamental para el funcionamiento de una sociedad libre y justa.

Cuando este principio se ve comprometido por el engaño, la falacia, la falsa denuncia dirigida hacia un candidato político, las implicaciones para la democracia son profundas y preocupantes. El engaño o la falsa denuncia distorsiona la información disponible para los ciudadanos lo que dificulta que tomen decisiones informadas.

Esto socava la esencia misma de la democracia, que se basa en la participación cívica y libre de los ciudadanos.

Cuando la retórica de la campaña se convierte en ataques personales, en lugar de discusiones sobre ideas y política, se debilita la confianza en el sistema y se fomenta la polarización. Es por tanto notorio que si Uruguay se enfrasca en la generación de una campaña negativa, una campaña sucia, ella no lesionará a un candidato político o a un partido, afecta al sistema que hemos elegido como sociedad no solo como elección de un candidato y de nuestros representantes sino como un estilo de vida, único, donde naides es más que naides. Como decía Popper: “Una sociedad que tiene una tolerancia ilimitada, pagará con el dominio de los intolerantes”. No debemos tolerar la intolerancia y la irracionalidad discursiva, la cual vemos inocua pero, lamentablemente, va sumando adeptos porque cuando el Uruguay se parte en dos mitades solo queda el estancamiento.

Quienes hoy ocupamos responsabilidades en este legislativo debemos entender que hace 51 años hicimos gala de los extremos que la intolerancia y la radicalización ideológica pueden producir en el hombre; ambos extremos de la grieta, de esa herencia maldita está ahí, alimentándose, esperando sigilosamente materializarse, salir del ámbito digital y correr por las calles en manos de nuestros jóvenes.

Como uruguayos tampoco debemos permitir la injerencia de la política partidaria en la administración de la Justicia, una Justicia que pese a quien le pese debe ser independiente de cualquier poder. Comentarios de que un fiscal no da garantías no vislumbra la necesaria tranquilidad de las aguas para la continuidad imparcial de la investigación y su posterior resolución.

Descreer en la Justicia es también descreer en el sistema republicano, esa clara separación de poderes que nos debe enorgullecer en América Latina, cada vez más excedida de autoritarismos, populismos y vulneración de derechos políticos, económicos y sociales.

¿Y qué nos queda como partido? Me signo al comunicado breve pero contundente del honorable directorio del Partido Nacional: “No puede integrar el Partido Nacional ninguna persona que realiza denuncias falsas e infundadas frente a la Justicia y a la ciudadanía, menoscabando el honor de las personas y la integridad del sistema legal y político”.

Por esto debemos reflexionar finalmente sobre la relación entre la ética y la política.

Ética para Amador” es un libro escrito por Savater para su hijo. Este libro muchas veces se trabaja en los cursos de filosofía de 5º o 6º año, y, por supuesto, recomiendo su lectura; es breve, conciso, simple, pero, asimismo, no pierde la objetividad de tratar de trabajar los conceptos fundamentales para vivir en sociedad.

Dice: “Lo que a ti y a mí nos importa ahora es si la ética y la política tienen mucho que ver y cómo se relacionan…

(Aviso de tiempo)

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo proponen varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente y compañeros ediles.

Como decía, Savater entabla un diálogo con su hijo, con su pequeño Amador: “Lo que a ti y a mi nos importa es si la ética y la política tienen mucho que ver y cómo se relacionan. En cuanto a su finalidad ambas parecen fundamentalmente emparentadas. ¿No se trata de vivir bien en los dos casos? La ética es el arte de elegir lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible; el objetivo de la política es organizar lo mejor posible la convivencia social, de modo que cada cual pueda elegir lo que nos conviene”. (cg)

Por tanto, la relación entre la ética y la política es fundamental para el funcionamiento de una sociedad justa y libre. Cuando la política se desvía de sus principios éticos, como lo son la honestidad, la responsabilidad y el respeto, se socava la confianza en el sistema democrático. Es vital proteger la integridad del sistema republicano. Solo a través de una política ética y responsable podemos garantizar una convivencia social armoniosa y el bienestar colectivo.

En ese elegir lo que nos conviene de forma individual y como actores políticos pertenecientes a una sociedad política y a un partido político, en ese objetivo de buscar lo mejor posible la convivencia social, debemos elegir qué discursos dar y qué discursos no, qué discursos fomentar y qué discursos censurar, porque si no, la victoria será de los intolerantes, utilizando el discurso de la tolerancia.

No hay que responder a la intolerancia con tolerancia. Hay que censurarlo a tiempo y no permitir que nuestra democracia ‒que es una joya para Uruguay y un ejemplo para América‒ se marchite.

Quisiera darle destinos a mis palabras.

PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor edil.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Al Honorable Directorio del Partido Nacional y a la prensa en general.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos. Por el PARTIDO COLORADO tiene la palabra la edil Susana De Armas.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Muchas gracias, presidente.

Buenas noches, presidente, ediles y edilas de este Cuerpo.

Hace unos días atrás estuvimos reunidos con vecinos del Balneario Buenos Aires, quienes nos plantearon un tema muy delicado que está ocurriendo en la Escuela Nº 102 de dicho balneario.

A esta escuela asisten 350 niños y, a pesar del crecimiento demográfico del balneario, la escuela tiene cinco salones de espacio limitado ‒desde su inauguración‒ y un aula móvil, que se agregó en el año 2021. Esta escuela se inauguró el 29 de abril de 2010 con la presencia de autoridades nacionales del CEIP, autoridades departamentales, vecinos, padres y delegaciones escolares, pero no se ha tenido en cuenta hasta el momento el acelerado aumento de la población de esta zona muy especial, entre Manantiales y José Ignacio.

Los presentes en la reunión nos informaban de las limitantes que viven, ya que han tenido diferentes y complejas situaciones debido a que este año son tres las clases que trabajan como grupos dobles en un mismo salón y que los grupos de educación inicial para niños de 4 y 5 años, 2º y 3º años han sido seleccionados en esta ocasión, pero años atrás se ha dado la singularidad de que han sido grupos de 4º, 5º y 6º años, debiendo compartir un mismo salón dos docentes con entre 40 y 50 niños.

Los padres insisten y con toda razón, en que la escuela debe ser adaptada a las nuevas demandas y solicitan a las autoridades de la educación que actúen para de esta forma poner al día la escuela, acorde a la realidad de la población de alumnos de primaria de este balneario o, de lo contrario, que les permitan conseguir por donación los recursos necesarios para acondicionar y poner en funcionamiento dos aulas móviles en el centro escolar o donde sea más ventajoso.

Como siempre, la finalidad es que los alumnos y docentes tengan un espacio adecuado y condiciones apropiadas para estudiar y ser instruidos como se merecen. Ellos son acreedores de una educación de calidad y de un espacio digno y en condiciones donde poder desarrollar su potencial sin limitaciones.

Esta situación de que hay dos grupos con dos maestros en un mismo salón se encuentra en práctica desde ya hace algunos años y se sigue repitiendo. Se han realizado las solicitudes formales de disponibilidad de salones para poder atender a todos los grupos, pero la respuesta se desvanece.

Sabemos que la ANEP ya proyectó una segunda escuela para poder cubrir las necesidades educativas en primaria, pero también sabemos que hay una solicitud de ampliación de la Escuela Nº 102. (dp)

En definitiva, las autoridades tienen que actuar a la brevedad posible, tomar resolución concreta sobre este tema que está viviendo la comunidad educativa de Balneario Buenos Aires y poner manos a la obra, ya no se puede postergar más.

Los canales formales están agotados. Los alumnos y maestros de la Escuela Nº 102 necesitan respuestas y que se materialicen las aulas que necesitan, la ampliación de la escuela o una segunda escuela; esta comunidad lo quiere y lo necesita a la brevedad.

De cualquier forma, les adelantamos a las autoridades que la población de esta zona no se queda cruzada de brazos, golpean puertas a todos los niveles para que sus necesidades sean escuchadas; ya está circulando en redes sociales y en diferentes locales una carta para los que quieran adherir a esta solicitud de la comunidad de Balneario Buenos Aires.

Si usted me permite, señor presidente, voy a dar destinos.

PRESIDENTE.- Está en su derecho, señora edil.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Muchas gracias.

A ANEP, a CEIP, a la Inspección Departamental de Primaria y al Municipio de San Carlos.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Continuamos.

Por el partido FRENTE AMPLIO tiene la palabra el edil Jorge Pieri.

EDIL PIERI (Jorge).- Gracias, presidente.

En la noche de hoy nos vamos a referir a un tema que estaba preparado para el martes pasado, ya que el 27 de abril se presentaron ante el Parlamento 430.000 firmas para habilitar el plebiscito llamado de la seguridad social por parte de las organizaciones sociales y del PIT-CNT.

Se presentaron 150.000 firmas más de las necesarias para llevar a cabo ese plebiscito y acá hago la primera consideración: pensar que este es un plebiscito del PIT-CNT es rebajar el tema bastante. Que haya esa cantidad de firmas implica que han firmado ciudadanos de todos los colores políticos e implica una oportunidad de un debate franco.

No es ninguna novedad ‒no vamos a decir nada nuevo‒ que el Frente Amplio no tiene una posición unánime respecto a este caso, no en cuanto al fondo de determinados asuntos sino a la forma. Hay posiciones que dicen que no deben ser temas constitucionales los que se presentan, sino más bien temas legales y hay otras visiones que dicen que el tema debe estar en la Constitución.

Inmediatamente de que se presentaron las firmas surgieron réplicas ‒teniendo en cuenta que por el volumen de las mismas seguramente vamos a tener plebiscito‒ con frases como "de aprobarse esto llevaría al colapso del sistema" o "se van a estar confiscando los ahorros de los trabajadores".

Ahora, el planteo trata de ingresar en argumentos no tan banales, sino un poco más... Y ahí quiero entrar al fondo del asunto para tratar de aportar a esta discusión. Si vamos para atrás, en el año 1996 se aprobó una primera reforma de la seguridad social; uno de los temas que trata el plebiscito tiene que ver con la edad de retiro. En el año 1996 la edad de retiro de las mujeres se equiparó con la de los hombres y se llevó de 55 a 60 años y la reforma actual la lleva a 65. O sea, personas que ingresaron a trabajar o estaban trabajando en el año 1996, entraron con una regla que decía que te podías jubilar a los 55 años, se la modificaron a 60 y ahora se la vuelven a modificar a 65 años de edad. (a.f.r.)

O sea, cuando uno lee o escucha a jóvenes uno ya no es joven que están ingresando al mercado laboral dicen: “Yo ya no sé a qué edad me voy a jubilar ni por cuánto me voy a jubilar”. Esa es la realidad y el sistema político tiene que estar a la altura para poder responder a estas cuestiones. A una misma persona, en el transcurso de estos años, ya se le modificaron las condiciones dos veces y la ley prevé la potestad del Ejecutivo para poder modificar eso nuevamente.

Cuando las críticas al plebiscito hablan de que esto lleva a un colapso y que, por lo tanto, se va a tener que aumentar los aportes, la reforma ya hizo eso, ya aumentó los aportes, ya aumentó la edad de retiro y ya le rebajó las jubilaciones a las personas que se encuentran trabajando o que van a ingresar al mercado de trabajo.

La otra cuestión principal que aborda el plebiscito tiene que ver con las llamadas AFAP o lo que se denomina el ahorro individual. Hace un tiempo hicimos una presentación en la Junta relacionada con ya casi 30 años de la reforma del año 1996 y ahí planteábamos lo siguiente: cuánto había de privado...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo proponen varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL PIERI (Jorge).- Gracias, compañeros.

Ahí planteábamos cuánto había de privado y cuánto de público en todo lo que tiene que ver con el sistema de ahorro individual o AFAP. También hacíamos consideraciones de qué había pasado en el mundo. Por ejemplo en Argentina se estatizaron, en Chile básicamente terminaron con un sistema de partidos que fue causa de una de las revueltas más importantes que casi terminó con el sistema de partidos chileno.

Ahí decíamos: la recaudación es pública, la realiza el BPS, la transferencia a las AFAP es pública, la realiza el BPS, la inversión que se realiza con esos fondos es pública, fundamentalmente, porque son básicamente letras y bonos del Estado uruguayo garantizados por el Estado uruguayo y lo más importante quizás al final de la etapa de las AFAP: la mal llamada jubilación ahora se está hablando más de un pilar de ahorro en una jubilación, lo que se paga con el ahorro a través de las aseguradoras. Hay que recordar que está abierto a cualquier aseguradora pero el Banco de Seguros del Estado está obligado por la ley que creó las AFAP a pagar las jubilaciones. Al día de hoy la única aseguradora que queda en el "mercado privado" entre comillas es el Banco de Seguros del Estado.

En todo ese trayecto del dinero que se realiza con el aporte de los trabajadores, en el único momento donde interviene el privado es para cobrar comisión. La de República AFAP hoy cobra una comisión que está en 4,3 % del aporte y las privadas cobran un 6,5 %. Esto es porque hubo una reforma hace unos años donde se limitó la comisión máxima; antes de esa reforma la comisión de las administradoras privadas era del 11 %.

Entonces, cuando vemos cuánto paga... Hay un estudio en donde se ve cuánto es la tasa de retorno de lo que uno aporta al BPS con lo que uno aporta a la AFAP y ahí la tasa de retorno que uno aporta al BPS es del 66 % y lo que uno aporta a la AFAP es el 25 %. (g.t.d)

Ahora, la paradoja es que esos ahorros que supuestamente se nos van a robar, en esta reforma del año pasado los aportes que van a las AFAP se redujeron en un 33 %. En la reforma anterior de 1996, del 15 % del aporte personal de cada trabajador 7,5 % iba al BPS y el otro 7,5 % iba a la AFAP. Ahora lo que va a pasar, lo que la nueva reforma implica, es que del 15 % del aporte personal de los nuevos empleados que ingresen a trabajar, el 10 % va a ir al BPS y 5 % va a ir a las AFAP. O sea, si antes teníamos que la tasa de retorno de la AFAP era un 25 %, con esta nueva reforma podemos decir, si lo calculamos linealmente, que va a ser, por lo menos, un 33 % menos.

Y esto porque hay que ir al origen. Cuando en la Ley de Presupuesto se vota una comisión de expertos, donde estaban las cámaras empresariales, el PIT-CNT, el Estado uruguayo, el Gobierno y demás, cuando se estaba negociando el informe final que luego iba a dar lugar al proyecto de ley de reforma, el PIT-CNT quedó afuera. El acuerdo...

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Perdón, edil, se le terminó el tiempo.

EDIL PIERI (Jorge).- Termino. El acuerdo que dio origen a la ley fue básicamente entre el Gobierno y las cámaras empresariales y el resto, o sea, las organizaciones sociales, quedaron afuera.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Pasamos al NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “Día Mundial de la Libertad de Prensa”. Edil expositor Javier Gasco.

EDIL GASCO (Javier).- Gracias, señor presidente.

El pasado 3 de mayo se conmemoró el Día Mundial de la Libertad de Prensa; el mundo adoptó esta fecha para conmemorarla a nivel internacional. Y esta fecha nos recuerda la importancia crucial que tiene la libertad de prensa sin restricciones; necesitamos una prensa libre, sin restricciones y eso nos da la promoción del intercambio de ideas, la defensa de los derechos humanos y sobre todo la cimentación de los regímenes democráticos por los que creo que todos luchamos día a día y por solventar a nuestras instituciones.

Este día no solo se celebran los logros del periodismo independientemente, cosa que cada vez escasea más, sino que también sirve para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta esta prensa libre en todo el mundo y para renovar nuestro compromiso con la protección y la promoción de este periodismo.

No podemos olvidar que en varios países de nuestra América Latina la prensa libre no se puede ejercer: Nicaragua, Venezuela, Cuba, etc.

El Día Mundial de la Libertad de Prensa fue proclamado por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1993 y fue un reconocimiento al papel esencial que desempeña la libertad en promoción de la paz y el desarrollo sostenible de las sociedades. Fue a causa del movimiento de periodistas africanos, los cuales sufrían asesinatos y frustraciones con respecto al ejercicio de su profesión. Desde entonces, ese 3 de mayo se ha convertido en ocasión o en momento para celebrar los principios fundamentales y recordarlos, y sobre todo de recordar a esos periodistas que han perdido la vida en el ejercicio de su profesión, cosa que todavía hoy en día sigue sucediendo en diferentes partes del mundo donde hay conflictos bélicos. Recuerden que tenemos 80 conflictos bélicos a lo largo del globo, por ejemplo en México y también en nuestra América Latina, en Ecuador, que nos toca bien de cerca. (k.f.)

También es una oportunidad para destacar la importancia en ese entorno, el cual debe ser plural, diverso y donde todas las voces puedan ser escuchadas y todas las ideas puedan ser debatidas libremente. Eso generaría una libertad, una libertad responsable de la cual nuestro Partido Nacional siempre ha sido gran defensor; la aplicamos durante la pandemia y creo que la población entendió el concepto que nuestro presidente trató de imponer en ese momento.

La importancia de esta libertad también es un pilar fundamental en nuestra sociedad, porque esa libertad responsable nos lleva a la convivencia, de manera de mantenernos en nuestro pacto social, donde tenemos obligaciones y derechos, donde nuestras libertades terminan cuando empiezan las demás y donde la tolerancia debe ser uno de esos pilares a defender a diario, así como bajar la violencia y, sobre todo, llevar esos valores a nuestras generaciones más jóvenes ‒tanto se ha hablado hoy acá‒, para tratar de generar espacios de convivencia más sanos para todos en nuestro Uruguay.

Además, esta libertad es esencial para el ejercicio pleno de los derechos humanos, como la libertad de expresión y el derecho a la información; al proporcionar a los ciudadanos acceso a esa información relevante y oportuna, los medios de comunicación le permiten también participar activamente en la vida política y social de sus comunidades para tomar decisiones informadas y exigir cuentas a los representantes electos.

Hoy por hoy, también está la desinformación, por lo que un periodista debe ser muy responsable y tener un sentido de la ética importante para saber qué tipo de información le está dando a su audiencia, la cual luego va a transmitir a su entorno. El papel del periodista, en su libertad y en su manera de llevar adelante esa información es fundamental, sobre todo su responsabilidad, porque está generando opinión pública y con esos conceptos muchas veces se generan ideas y maneras de pensar, hasta movimientos posiblemente filosóficos, con los que, a la larga, podemos tener consecuencias.

Hoy por hoy, también tenemos desafíos en la implementación de esta libertad de prensa, y los desafíos, sobre todo, se enfrentan a lo largo del globo. Los periodistas y los medios a menudo son objeto de intimidación, acoso, violencia e incluso asesinato, como lo mencionaba anteriormente, por parte de Gobiernos, grupos criminales y otros actores que muchas veces buscan silenciar actos de corrupción o controlar la narrativa pública; recordemos que una mentira repetida muchas veces se termina transformando en verdad.

La censura, la autocensura y las restricciones legales también amenazan la libertad de prensa, impidiendo la difusión de información crítica y el ejercicio pleno de la libertad de expresión.

Además, el surgimiento de las nuevas tecnologías es otro gran desafío al cual nos enfrentamos a diario; a menudo, las famosas fake news invaden y llenan nuestra cabeza de información errónea, cuya veracidad no está cotejada o controlada.

Hoy por hoy, la libertad de prensa, en este contexto, adquiere una relevancia importantísima y nos insta a pensar y a reflexionar sobre los desafíos que debemos enfrentar y sobre las responsabilidades que tienen hoy los periodistas y los medios, en su expresión y en su manera de ser independientes, para renovar ese compromiso en la defensa de esa libertad de prensa.

Habría que destacar también la importancia del entorno donde ellos se desempeñan y, sobre todo, el gran esfuerzo que hacen esos medios de comunicación y muchos periodistas hoy, que muchas veces lo hacen por vocación, con bajos recursos, arriesgando sus integridades, buscando la veracidad sobre los diferentes hechos que se van generando a lo largo de las investigaciones que deben realizar, para poder luego transmitir lo que son esas noticias que todos consumimos y que nos generan esa conciencia pública. (a.g.b.)

En conclusión, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es una ocasión para celebrar los logros del periodismo independiente ‒de eso no hay duda‒, pero también para reflexionar sobre los desafíos que acabamos de enunciar para enfrentarlos y renovar el compromiso con la protección y la promoción de esta libertad de prensa para generar nuevas sociedades para nuestro diario vivir.

En un momento en que la verdad y la integridad son más importantes que nunca, debemos recordar que la libertad de prensa es esencial para una sociedad libre, justa y democrática. Al proteger y promover la libertad de prensa defendemos los principios fundamentales de la democracia y de los Derechos Humanos y contribuimos a un mundo más justo, pacífico y sostenible para todos.

No debemos olvidar un viejo proverbio que decía: “No permitamos que el sabio calle y el ignorante grite, porque estaremos condenados al fracaso y a la destrucción de nuestras sociedades”.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Por una moción de orden tiene la palabra el señor edil Muto.

EDIL MUTO (Miguel).- Quisiera pedir prórroga de hora.

PRESIDENTE.- ¿Por 1 hora?

(Murmullos).

EDIL GARLO (Joaquín).- Hasta el término de los asuntos…

EDIL MUTO (Miguel).- Por 1 hora.

PRESIDENTE.- Se está votando la prórroga de 1 hora propuesta por el señor edil.

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.

Continuamos con el NUMERAL VI) EXPOSICIÓN: “Responsabilidad de los gobernantes en el territorio”. Edil expositor: Federico Martínez.

El edil no se encuentra en sala.

Pasamos, entonces, al NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 26 DE ABRIL DE 2024. BOLETÍN N° 8/2024 Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 233/2024.- ROSA BOSSO propone denominar Francisco Bosso Bovio una calle interna de fraccionamiento ubicado en las calles Esmeralda y Neón de la ciudad de Maldonado. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 234/2024.- ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AVÍCOLAS SUR S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del "28º Congreso Latinoamericano de Avicultura - OVUM 2024", a llevarse a cabo del 12 al 15 de noviembre del cte. año en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 236/2024.- EDILES EVA ABAL Y (S) CARLOS DE GREGORIO proponen designar una calle de Piriápolis con el nombre de "Intendente Domingo Burgueño" y la colocación de un busto recordatorio a esa figura. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 237/2024.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL elevan proyecto de Procedimiento para Operativo de Tránsito y Advertencia Previa a la Retención del Vehículo. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 239/2024.- EDIL FERNANDO PERDOMO plantea problemática generada en nominación de Camino de los Ceibos en la ciudad de San Carlos. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 467/3/2022.- LEONARDO GARRIDO, su planteamiento respecto situación actual Parque Natural "La Cantera" Reserva Natural cultural urbana (antecedentes Expte. Nº 467/2022). (Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable). EXPTE. N° 254/1/2023.- EDILAS MARIE CLAIRE MILLÁN, (S) GRACIELA FERRARI Y (S) BEATRIZ JAURENA S/ se remita planteamiento a la Comisión de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana, respecto propuestas gestionadas en Expte. Nº 254/2023. (Inf. Com. DDHH y Seguridad Ciudadana. Se adjunta al Expediente Nº 254/2023). EXPTE. N° 682/2023.- EDILA MARIE CLAIRE MILLÁN, su exposición denominada: "Cuarta aproximación a la situación de la infancia" (Inf. Com. DDHH y Seguridad Ciudadana. Se adjunta al Expediente Nº 254/2023). EXPTE. N° 467/2/2022.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ solicitud de información de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, respecto depósito de residuos en Playa Hermosa. (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Se adjunta al Expediente Nº 467/2022). EXPTE. N° 467/1/2022.- LEONARDO GARRIDO, su planteamiento respecto apoyo recibido para proyecto de Reserva Natural Cultural Urbana para la Cantera de Playa Hermosa. (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Se adjunta al Expediente Nº 467/2022). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 231/2024.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) JUAN URDANGARAY S/ diversa información a la Intendencia Departamental, referente al padrón Nº 31.395 de la 3ª Sección del Depto. y tala de árboles que se viene realizando en ese lugar. (IDM). EXPTE. N° 232/2024.- EDIL LEONARDO DELGADO plantea inquietud referente a falta de conexión a red de agua potable en merendero del Barrio Los Eucaliptus (Sector E). (IDM). EXPTE. N° 176/2024.- FERNANDO DE ROSSA, su consulta de viabilidad para reformar y ampliar en Punta del Este. (Inf. Com. Obras Públicas. IDM). EXPTE. N° 7/2024.- NETZAJ S.A., su consulta de viabilidad para construir en La Barra. (Inf. Com. Obras Públicas. IDM). EXPTE. N° 240/2024.- EDILES JOAQUÍN GARLO, (S) JUAN URDANGARAY Y (S) JORGE PIERI S/ información de la Intendencia Departamental, acerca construcción de cerco en padrón Nº 31.394, de la Sección Catastral 3. (IDM). EXPTE. N° 243/2024.- EDIL JOAQUÍN GARLO, su planteamiento a la Intendencia Departamental referente a pavimentación de calles, cordón cuneta, pluviales, alumbrado público, limpieza y mantenimiento espacios verdes en Bo. Altos de la Laguna. (IDM). EXPTE. N° 244/2024.- EDIL JOAQUÍN GARLO, su planteamiento a la Intendencia Departamental acerca problemática que afecta el bienestar animal, generada por perros y gatos en situación de abandono. (IDM). EXPTE. N° 247/2024.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información a la Intendencia Departamental respecto se le remita copia E.E. Nos. 2023-88-01-20931 y 2023-88-01-18462. (IDM). EXPTE. N° 248/2024.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información a la Intendencia Departamental respecto se le remita copia E.E. Nº 2024-88-01-05299. (IDM). EXPTE. N° 251/2024.- EDIL LEONARDO PEREIRA S/ diversa información a la Intendencia Departamental, referente al funcionamiento de la Feria de los artesanos de Punta del Este. (IDM - Municipio de Punta del Este). EXPTE. N° 252/2024.- EDIL JOSÉ LUIS SÁNCHEZ, su planteamiento respecto colocación de cruce peatonal o instalación de semáforo en calle Gral. Fructuoso Rivera entre San Carlos e Indio Miguel de Pan de Azúcar. (IDM - Municipio de Pan de Azúcar). EXPTE. N° 253/2024.- EDIL JOSÉ LUIS SÁNCHEZ, su planteamiento al Municipio de San Carlos respecto problemática para el acceso al agua potable que tiene familia que reside en zona de Cañada Bellaca. (IDM-Municipio de San Carlos). EXPTE. N° 254/2024.- EDIL JOSÉ LUIS SÁNCHEZ, traslada inquietud de vecinos, respecto problemática de tránsito en las calles Tomás Berreta entre Reconquista y 4 de Octubre de San Carlos. (IDM - Municipio de San Carlos). EXPTE. N° 255/2024.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información a la Intendencia Departamental, sobre el E.E. 2019-88-01-17649. (IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 76/2024.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) WILLIAMS VITALIS, su planteamiento acerca problemática por el estado en que se encuentra la escalera de acceso al muelle de Mailhos. (Vuelto IDM.- Municipio de Punta del Este. Gestionantes). EXPTE. N° 96/2024.- EDILES LUCIANO FERNANDEZ Y (S) SUSANA DE ARMAS plantean reclamo de vecinos de Camino de los Ceibos y Camino de los Olivos, sobre el estado del basurero que se encuentra en la zona. (Vuelto IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 139/2024.- EDIL LEONARDO PEREIRA, su planteamiento referente a reclamo de vecinos de la Avda. Francia sobre necesidad de controladores de velocidad en dicha vía de circulación. (Vuelto IDM. Gestionante). EXPTE. N° 92/2024.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ diversa información a la Intendencia Departamental sobre trabajos que se vienen realizando en Padrón Rural Nº 31.394 (ubicado ribera oeste del Arroyo El Potrero, al sur de la Ruta Interbalnearia) (Vuelto Inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 209/2024.- EDILES DANIEL FERNÁNDEZ Y (S) FEDERICO MARTÍNEZ, su planteamiento a la Intendencia Departamental respecto problemática por reubicación contenedor de basura de la calle Francisco Maldonado entre Avda. José Batlle y Ordóñez y San Carlos. (Vuelto informado IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 6/2023.- EDILES JOAQUÍN GARLO, DANIEL FERNÁNDEZ Y (S) WILLIAMS VITALIS, su planteamiento a la Intendencia Departamental acerca servicio de limpieza y corte de césped en Barrio Monte Hermoso. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 194/2024.- EDIL LEONARDO PEREIRA, su planteamiento respecto solicitud de vecinos sobre control de velocidad en Avenida a la Laguna. (Vuelto inf. IDM-Municipio de Maldonado. Gestionante). EXPTE. N° 191/2024.- EDIL LEONARDO PEREIRA, su planteamiento referente a mejoras de infraestructura en los espacios públicos de peatonal Sarandí y Plaza San Fernando. (Vuelto inf. IDM-Municipio de Maldonado. Gestionante). EXPTE. N° 192/2024.- EDIL LEONARDO PEREIRA, su planteamiento referente a reclamo de vecinos de la calle Rincón sobre la circulación a alta velocidad de vehículos en dicha vía. (Vuelto inf. IDM-Municipio de Maldonado. Gestionante). EXPTE. N° 150/2024.- EDIL LEONARDO DELGADO plantea inquietud de vecinos del Bo. Cerro Pelado respecto problemática de tránsito que se genera en horarios de ingreso y salida de la Escuela Nº 107. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 245/2024.- MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS C/ planteamiento del Edil (S) Juan Urdangaray respecto estado de unidades de servicio de transporte público de la Empresa Micro Ltda. (Gestionante). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 251/7/2023.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL remite correcciones efectuadas a la Modificación Presupuestal 2023 y siguientes de acuerdo a lo establecido en el Decreto 4080/2023 (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones. Archivo). EXPTE. N° 154/2/2024.- EDIL LUIS ARTOLA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 23 de abril del corriente año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 149/4/2024.- EDIL FLORENCIA ACOSTA S/ licencia a su cargo en la Corporación por los días 23 y 24 de abril del cte. año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 235/2024.- EDIL DAMIÁN TORT S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 23 de abril del corriente año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 238/2024.- EDIL LEONARDO PEREIRA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día martes 30 de abril del cte. año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 242/2024.- COPROPIETARIOS DE LOS EDIFICIOS GALA TOWER, BEVERLY TOWER, MIAMI BOULEVARD, MILLENIUM TOWER, SEASON TOWER Y SUNRISE TOWER, su planteamiento referente a propiedad horizontal padrón Nº 10.969/001 de Punta del Este. (Inf. Com. Obras Públicas. Archivo). EXPTE. N° 734/2023.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL, ALEXANDRO INFANTE, S/ se convoque a reunión a la Comisión Asesora de Ambiente y Desarrollo Sustentable para el tratamiento del Expte. 467/2022 (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Archivo). EXPTE. N° 144/2024.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL, su iniciativa de facilidades para pago de adeudos tributarios a todos los interesados y extender la vigencia del Decreto 4078/2022. (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones. Archivo). Otros trámites. EXPTE. N° 241/2024.- EDILAS SUSANA HERNÁNDEZ Y (S) ANA ANTÚNEZ S/ diversa información sobre Misiones Oficiales de la Junta Departamental años 2023 y 2024. (Presidencia). Modificación en la integración de las Comisiones Permanentes y Especiales del Cuerpo. Bancada del Frente Amplio comunica que el Edil Joaquín Garlo oficiará de suplente del Edil Leonardo Pereira en la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el día lunes 29/4/2024.

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 3 DE MAYO DE 2024. BOLETÍN N° 9/2024 Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 10/2024.- DICTÁMENES VARIOS REMITIDOS POR EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA, Ejercicio enero-diciembre 2024. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). Res.T.C.R. Nº 812/2024: Mantener observ. relac. reiteración del gasto derivado contratación directa recambio luminarias en Maldonado.(IDM). Nº 841/2024: Mantener observ. reiteración gasto derivado ampliación Lic. Pública Nº 4/2023, (construcción cordón simple, cuneta, bacheo hormigón, veredas etc.) (IDM). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 620/2020.- COMISIÓN FOMENTO DEL BARRIO JARDÍN PLAYA GRANDE ZONA A), eleva propuesta de nomenclátor para las calles de esa zona. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. IDM). EXPTE. N° 164/2024.- VECINOS DEL BARRIO FRACCIONAMIENTO DON PEDRO, su planteamiento respecto necesidad de alumbrado público, pavimento de calles y problemática que los afecta por lluvias en dicho Barrio. (Inf. Com. Obras Públicas. IDM). EXPTE. N° 208/2024.- BETTINA CABANA EN REPRESENTACIÓN DE COOPERATIVA DE VIVIENDAS EL TIZIANO, su planteamiento respecto necesidad de alumbrado público, cordón cuneta y pavimentación. (Inf. Com. Obras Públicas. IDM). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 578/2023.- VECINOS NUCLEADOS EN EL COLECTIVO ARTIGUISTA DE PIRIÁPOLIS S/ cambio de denominación de la actual Plaza Artigas, por el de "Plaza José Artigas y sus Banderas" (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. Se notifica gestionante. Archivo). Otros trámites. EXPTE. N° 256/2024.- PRESIDENTE Y COORDINADORES DE BANCADA disponen la suspensión de la Sesión Ordinaria convocada para el día 30/04/2024. (Archivo).

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente: que se voten separados, por favor.

PRESIDENTE.- El señor edil pide que se voten separados.

Ponemos a votación el Boletín Nº 8/2024.

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

Boletín Nº 9/2024…

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente…

PRESIDENTE.- Sí, señor Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Respecto al Boletín Nº 9, en la sección “Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo” figura el Expediente Nº 10/2024, dictámenes varios remitidos por el Tribunal de Cuentas de la República y, en forma separada, las Resoluciones del Tribunal de Cuentas Nº 812 respecto a mantener observación relacionada a reiteración de gasto derivado de contratación directa de recambio de luminarias en Maldonado, y Nº 841/2024 relativa a mantener observación en reiteración de gasto derivado de ampliación y licitación pública 4/2023: construcción, cordón simple, cuneta, bacheo, hormigón, veredas, etc.. Todos vinculados a la Intendencia Departamental de Maldonado.

Lo que nosotros le vamos a plantear a la Junta es que la misma resuelva el desglose de estos trámites y que para cada una de las resoluciones de los dictámenes se conforme un expediente para que los mismos pasen a consideración de la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones de la Junta.

PRESIDENTE.- Eso no estaba coordinado, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, no, lo estoy planteando en este momento.

(Dialogados en la Mesa).

PRESIDENTE.- Señor edil, me informan que el expediente que estamos tratando ya tiene resoluciones contenidas.

EDIL GARLO (Joaquín).- Lo sé, estoy al tanto. Lo que estoy planteando es que las nuevas resoluciones comunicadas pertenecientes a este trimestre de 2024 sean desglosadas, se conforme un expediente por cada una y sean derivados a la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones.

(Dialogados en la Mesa).

Hay que ponerlo a consideración del Cuerpo…

(Dialogados).

Perdón, presidente: si me permite, voy a fundamentar la moción.

PRESIDENTE.- Cómo no.

EDIL GARLO (Joaquín).- En este momento nosotros estamos tomando conocimiento como Junta Departamental de una serie de actuaciones desarrolladas entre la última sesión ordinaria y la actual. Y en ese sentido hay un trámite que se le dio a ciertas actuaciones provenientes del Tribunal de Cuentas de la República, que fue la inclusión de esos dictámenes dentro del Expediente Nº 10/2024. (m.r.c.)

Lo que nosotros estamos proponiendo –como lo hemos hecho en otras oportunidades; no es la primera vez que lo planteamos– es que, tomando conocimiento del trámite que se ha realizado, la Junta, de forma soberana, pueda resolver un trámite distinto al que ya se hizo. Entonces, lo que yo estoy planteando –mocionando, concretamente– es la conformación de un expediente por dictamen y la derivación de esas actuaciones a la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones.

(Dialogados).

(Siendo la hora 23:51 minutos, ocupa la presidencia el señor edil Alexandro Infante).

EDIL STAJANO (Carlos).- Presidente, cuarto intermedio.

PRESIDENTE.- Solicitan cuarto intermedio.

¿De cuántos minutos, señor edil?

EDIL STAJANO (Carlos).- De 5 minutos.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.

(Siendo la hora 23:51 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 23:59 minutos).

Asisten los ediles titulares: Alexandro Infante, Darwin Correa, Ronald Martínez, José L. Sánchez, Miguel Cabrera, José Ramírez, Adolfo Varela, Carlos Stajano, Joaquín Garlo, Adriana Costa y los ediles suplentes: Javier Gasco, Alejandra Scasso, Miguel Muto, Francisco Gutiérrez, Cesar López, Julio de León, Ignacio Méndez, Elcira Rivero, Nicolás Sosa, Esteban Cabrera, Carlos De Gregorio, Alejandra García, Jorge Pieri, Susana De Armas, Lilián Santos, Wiliams Vitalis, Juan Urdangaray, Sebastián Antonini, Ricardo Castro y Sergio Casas.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la sesión.

Ponemos a votación la moción del edil Garlo.

Votamos…

SE VOTA: 10 en 29, negativo.

Rectificación de votación pide el edil Varela.

SE VOTA: 9 en 29, negativo.

Rectificación de votación pide el edil Correa.

SE VOTA: 9 en 29, negativo.

EDIL SOSA (Nicolás).- Rectificación...

PRESIDENTE.- Rectificación de votación pide el edil...

SE VOTA: 9 en 30, negativo.

Para fundamentar tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Presidente: nuestra propuesta de que se formen expedientes con cada uno de los dictámenes que han llegado este trimestre del Tribunal de Cuentas responde a que son verdaderamente escandalosos.

Llegó información del segundo semestre de 2023 que da cuenta de que la Intendencia de Maldonado solamente en el segundo semestre de 2023 tuvo observaciones de gastos por más de $1.000.000.000. Más de $1.000.000.000 del pueblo de Maldonado fueron observados por el Tribunal de Cuentas de la República por incumplimiento a una serie de normas. Pero me quiero detener especialmente en la que yo entiendo que es la más escandalosa, que son las contrataciones directas, sin licitación ni procedimientos competitivos.

Entre julio y setiembre de 2023, se observaron 159 contrataciones directas por más de $45.000.000. Entre octubre y diciembre de 2023, 202 contrataciones directas por más de $65.500.000. Y si vamos a las resoluciones del Tribunal del primer trimestre de 2024, tenemos observaciones como, por ejemplo, la de la licitación Nº 4 de 2023, relativa a la construcción de cordón simple, cuneta, bacheo, hormigón, veredas, casualmente de una obra que está paralizada desde hace semanas, que la compañera Carina De Brun presentó un pedido de informes, que son las obras del barrio La Capuera. (cg)

Las mismas están estancadas y han generado grandes problemas en la movilidad en ese populoso barrio del departamento de Maldonado. Barrio, ya localidad, de nuestro departamento.

¿Cómo se están gastando los dineros públicos, señor presidente? Eso es lo que queremos saber y por eso entendemos que esta Junta, en ejercicio de su rol de contralor de la Intendencia, tiene, no el derecho, sino la obligación constitucional ‒en vez de meter todas las resoluciones del Tribunal de Cuentas adentro de un agujero negro, como es el Expediente Nº 10/2024, que en la Comisión de Presupuesto no se nos permite el desglose y por eso lo solicitamos en este plenario, lamentablemente no está presente el presidente de la Comisión de Presupuesto‒ de controlar estas situaciones, señor presidente. Y el Tribunal de Cuentas nos está abriendo los ojos y nos está diciendo que hay millones y millones y millones de pesos de los maldonadenses que se están gastando de forma irregular y queremos llegar al fondo del asunto, señor presidente. Por eso nuestra moción.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

No habiendo más anotados, votamos el Boletín Nº 9.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

(Murmullos).

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿En qué estamos, presidente?

PRESIDENTE.- Entramos en el NUMERAL VIII) ASUNTOS ENTRADOS.

SECRETARIA.- Una nota del Colegio de Abogados de Maldonado, solicitando el uso de la sala plenaria para una jornada académica sobre violencia de género el día 8 de junio de 9:00 a 13:00 horas.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

SECRETARIA.- Nota de las edilas Susana Hernández y Ana Antúnez reiterando reclamo de vecinos del barrio Benedetti, gestionado en el Expediente Nº 388/16, Nº 726/2021, y Electrónico 2024-88-01-05590, solicitando el arreglo de las calles y colocación de luminaria en dicho barrio.

PRESIDENTE.- Votamos la reiteración.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Resolución N° 139/2024 Visto: La nota presentada por las Edilas Susana Hernández y (s) Ana Antúnez, reiterando reclamo de vecinos del Barrio Benedetti, gestionado en Exptes. 388/2016, 726/2021 y E.E. 2024-88-01-05590, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Siga al Ejecutivo a sus efectos.

SECRETARIA.- Nota del edil Joaquín Garlo planteando inquietud de la comunidad educativa de la Escuela Pública Nº 102 de Balneario Buenos Aires respecto a la superpoblación en dicha institución, solicitando la instalación de aulas prefabricadas en el predio de la escuela.

Destinos: ANEP e Intendencia Departamental.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, yo quiero agregar, si me permite…

PRESIDENTE.- Adelante, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Tomé conocimiento en el día de hoy de que la Intendencia tenía intenciones, no sé si de expropiar para luego otorgar en comodato o directamente entregar en comodato a la Administración Nacional de Educación Pública un terreno próximo a la escuela, que también incluiría a la UTU de Balneario Buenos Aires. (dp)

Esto sería muy importante teniendo en cuenta que el espacio físico para la instalación de estas aulas prefabricadas que estamos planteando en esa nota no es suficiente y la situación de la escuela es verdaderamente alarmante por la superpoblación que está registrando. Hay muchos grupos que están funcionando en forma simultánea en un mismo salón, lo que es gravísimo.

Como hoy la señora edila De Armas denunciaba esta situación en su exposición, lo que nosotros le estamos solicitando a la Administración Nacional de Educación Pública a través de este planteo ‒y de conformidad con las facultades que nos otorga la Ley Nº 9.515‒ es que disponga con urgencia una solución a este problema de superpoblación y, por otro lado, que la Intendencia, dentro del ámbito de sus competencias y sus facultades, también pueda aportar para que esta solución finalmente se concrete.

Gracias.

PRESIDENTE.- Yo quería comentar que existe la voluntad del Gobierno departamental de otorgar...

EDIL GARLO (Joaquín).- Usted no puede comentar.

PRESIDENTE.- Sí, claro, si usted puede aportar a la nota, yo aporto a la nota.

EDIL GARLO (Joaquín).- Usted es presidente, usted no puede formar opinión desde la presidencia; si quiere puede fundamentar el voto, pero no puede hacer uso de la palabra.

EDIL VARELA (Adolfo).- Le solicito una aclaración a la Mesa.

(Hilaridad).

PRESIDENTE.- Le agradezco, Varela.

Le aclaro a usted que no entendió que en realidad el Gobierno departamental tiene la voluntad de...

(Expresiones del edil Fermín de los Santos desde fuera de la banca).

PRESIDENTE.- Le estoy aclarando a él la nota.

EDIL GARLO (Joaquín).- La Mesa no puede...

PRESIDENTE.- Estamos aclarando la nota, porque usted en la nota, señor edil...

EDIL GARLO (Joaquín).- No me puede hablar a mí.

PRESIDENTE.- Se lo estoy aclarando a él, al edil Varela... Porque usted en la nota no habla del comodato de la Intendencia, en ningún momento.

EDIL GARLO (Joaquín).- Usted no puede...

PRESIDENTE.- Le estoy aclarando al edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, presidente.

EDIL GARLO (Joaquín).- Si la nota no es de Varela...

Usted no puede hacer lo que está haciendo porque está violando el Reglamento, señor presidente. No lo puede hacer, no lo puede hacer.

EDIL VARELA (Adolfo).- ...conforme al Reglamento de la Junta...

PRESIDENTE.- Claro. El edil Garlo está violando el Reglamento al hablar sin tener autorización para hacerlo y sin embargo lo hace. Y lo hace constantemente.

EDIL GARLO (Joaquín).- Está entrando en un terreno muy peligroso...

PRESIDENTE.- Sigue violando el Reglamento, señor edil, porque no le he dado la palabra para que hable. Así que si se puede callar la boca, por favor, deje de hablar sin autorización.

EDIL GARLO (Joaquín).- No le voy a permitir...

PRESIDENTE.- No, no; usted no tiene que permitirme a mí, usted tiene que remitirse...

EDIL GARLO (Joaquín).- Soy muy respetuoso de su investidura...

(Superposición de voces).

PRESIDENTE.- No parece, señor edil. Sigue hablando sin que yo le autorice el uso de la palabra. Constantemente insiste en violar el Reglamento, señor edil; es un violador contumaz del Reglamento.

EDIL VITALIS (Williams).- Presidente...

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Vitalis.

EDIL VITALIS (Williams).- ¿Podemos proseguir con la sesión? Por respeto a los presentes que están esperando por uno de los expedientes que viene a continuación.

PRESIDENTE.- Es muy sensato lo suyo, la verdad.

(Dialogados en la Mesa).

Él no fundamentó el voto porque no habíamos votado.

EDIL GARLO (Joaquín).- No es una fundamentación, es una ampliación.

PRESIDENTE.- Es una ampliación, no una fundamentación. Puede fundamentar el voto una vez que votemos. (a.f.r.)

Vamos a votar, procedemos a votar.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

PRESIDENTE.- ¿Va a fundamentar el voto, señor edil?

EDIL GARLO (Joaquín).- No, presidente, porque yo ya amplié la nota. Como promotor de la nota ya amplié; por lo tanto, no voy a fundamentar el voto, presidente.

Gracias.

PRESIDENTE.- Continuamos, entonces.

SECRETARIA.- Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable eleva una nota solicitando enviar comunicación al director de OSE-UGD para que autorice la comparecencia de un ingeniero y cualquier otro funcionario que entienda pertinente a una reunión con esta asesora para informar sobre obras en planta de tratamiento de aguas residuales en balneario El Tesoro. Esto sería en fecha a coordinar.

PRESIDENTE.- Edil Stajano.

EDIL STAJANO (Carlos).- Creo que hay que cambiar esa redacción porque habría que ir a visitar la planta ya que es un trámite mucho más rápido que el que se pide en la nota; o sea, dejar eso de lado y que los integrantes de la Comisión de Ambiente visiten la planta de OSE-UGD; en una oportunidad ya se hizo una visita y deberíamos volver a hacerla.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Edil Casas tiene la palabra.

EDIL CASAS (Sergio).- Considero que no está reñida una cosa con la otra. Acepto la sugerencia del compañero Stajano, pero independientemente de que se lleve adelante esta moción.

PRESIDENTE.- Votamos, entonces.

EDIL GARLO (Joaquín).- La nota con la inclusión de Stajano.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- No, votamos la nota.

EDIL GARLO (Joaquín).- Pero Stajano planteó una ampliación de la nota.

PRESIDENTE.- No, no.

EDIL STAJANO (Carlos).- Era para simplificar el tema de los tiempos. La nota dice que concurran a Comisión determinadas personas que necesitan el aval de la Junta para concurrir acá. Esa disposición después se tiene que enviar a OSE y tenemos que esperar su respuesta para recién pedir la concurrencia de esas personas. Mi propuesta es que la Comisión concurra in situ y se resuelva de esa manera.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Lo que está pidiendo Stajano es opuesto a lo que pide la nota; por lo tanto, no votamos la nota o se hace una nueva.

Edila Costa.

(Dialogados).

Compañero edil, está en uso de la palabra la edila Costa.

EDILA COSTA (Adriana).- Entiendo lo que propone el edil Stajano; no pertenezco a la Comisión pero también entiendo que para que la Comisión pueda ir hasta la planta de OSE necesita la autorización de ese organismo. No sé si sería más rápido, capaz que pueden ser complementarios para que no solo les diga cómo funciona sino para que ustedes puedan ir hasta allí para ver realmente cómo funciona. Son complementarias las dos cosas, así lo entiendo yo, no me parece que sea más rápido. Capaz que se puede agregar que la Comisión también pueda ir, que se puedan hacer las dos cosas.

EDIL STAJANO (Carlos).- Se podría generar una nota para la próxima...

PRESIDENTE.- A ver, edil Stajano, usted no está en uso de la palabra, está la compañera Costa.

Está pidiendo la palabra..., bien. (g.t.d)

EDIL STAJANO (Carlos).- Yo creo que es mucho más fructífero y rápido concurrir y ver in situ si se han hecho las obras o si sigue igual y no esperar una resolución que tiene que ir, primero a Montevideo para que autoricen a la gente de OSE a concurrir acá, y eso va a demorar más.

EDIL VARELA (Adolfo).- Que se vote, presidente.

PRESIDENTE.- Votamos; cada uno votará según lo que entendió.

(Hilaridad).

Que cada uno vote según lo que entendió.

(Hilaridad, dialogados).

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, cuarto intermedio de 5 minutos.

PRESIDENTE.- Hay una moción de orden de cuarto intermedio de 5 minutos.

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.

(Siendo la hora 00:15 minutos del día miércoles 8 de los corrientes se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 00:23 minutos).

Asisten los ediles titulares: Alexandro Infante, Darwin Correa, Ronald Martínez, José L. Sánchez, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Miguel Cabrera, José Ramírez, Adolfo Varela, Carlos Stajano, Joaquín Garlo, Adriana Costa y los ediles suplentes: Javier Gasco, Alejandra Scasso, Miguel Muto, Francisco Gutiérrez, César López, Elcira Rivero, Nicolás Sosa, Esteban Cabrera, Carlos De Gregorio, Nicolás Domínguez, Jorge Pieri, Susana De Armas, Lilián Santos, Wiliams Vitalis, Juan Urdangaray, Sebastián Antonini, Ricardo Castro y Sergio Casas.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la sesión.

Edil Stajano.

EDIL STAJANO (Carlos).- Señor presidente, hemos decidido cambiar la moción por la concurrencia de la Comisión a la planta de OSE-UGD en Manantiales.

PRESIDENTE.- Debemos autorizar...

EDIL STAJANO (Carlos).- Pedimos la autorización al plenario.

PRESIDENTE.- Debemos autorizar la salida de la Comisión a visitar la planta.

(Dialogados).

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.

Creo que tenemos que someter la nota a votación, evidentemente, no cambiarla sino votar las dos mociones.

Por lo tanto, ponemos a consideración la nota.

(Dialogados).

Votamos la nota.

SE VOTA: 3 en 30, negativo.

(Dialogados).

Continuamos.

SECRETARIA.- Expediente246/2024: Edil Joaquín Garlo plantea se remita al Ministerio de Ambiente, Dinagua, solicitud de copias de actuaciones relacionadas al Mapa de Riesgo del Arroyo El Potrero de diciembre 2023.

PRESIDENTE.- Votamos.

(Dialogados).

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Para fundamentar el voto, el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

La idea era que esta nota entrara en la sesión de la semana pasada, la presentamos la otra semana, pero lamentablemente..., diga la fecha de la nota, secretaria, si es tan amable, y pido...

PRESIDENTE.- ¿Usted está pidiendo la fecha en la cual se presentó la nota o la fecha en la cual se redactó?

EDIL GARLO (Joaquín).- La fecha en la que se presentó.

Pido que no se me compute el tiempo, presidente.

PRESIDENTE.- El 26 de abril se presentó la nota en Secretaría. (k.f.)

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias.

En esta nota que presentamos le solicitamos a la Dirección Nacional de Aguas, perteneciente al Ministerio de Ambiente, que nos remita las actuaciones vinculadas al relevamiento del arroyo El Potrero. Como la Junta sabe, se están realizando una serie de intervenciones en padrones linderos al arroyo El Potrero de forma irregular. Digo “irregular” porque tenemos contestaciones oficiales de la Intendencia, firmadas por la directora general de Urbanismo y por el mismísimo señor Intendente Antía, que dan cuenta de que no existe permiso de construcción para el padrón Nº 31.394 de la 3ª Sección de Maldonado y, al mismo tiempo, que no se registra expediente referente a permiso de fraccionamiento de esa tierra y que el padrón Nº 31.394 no tiene permiso tramitado para el talado de árboles y el corte de árboles, como hemos registrado en ese lugar.

El Intendente Antía salió a decir en la prensa que él estaba de acuerdo con el fraccionamiento que se estaba desarrollando y que tenía todos los permisos, y acá tenemos documentación, firmada por el propio Intendente Antía, que da cuenta de que los permisos no han sido otorgados por la Intendencia.

Lo que nosotros ya solicitamos desde la Junta es que se apliquen las sanciones correspondientes por el desarrollo de obras sin autorización municipal y sin autorización del Ministerio de Ambiente; ya sabemos que el ministro está actuando en ese sentido y que se van a aplicar las multas correspondientes.

Esta es una situación gravísima, señor presidente, porque no puede cualquiera hacer lo que quiera porque tiene plata o porque se le antoja, hay que cumplir las normas ‒que para algo existen‒, más cuando se trata del ordenamiento del territorio y de la protección del ambiente, en especial de la faja de defensa de costa y de nuestros cursos de agua.

Por esa razón es que ahora le estamos solicitando al Ministerio de Ambiente que nos remita todas las actuaciones vinculadas a la intervención de la Dinagua, que, llamativamente, en diciembre del año pasado hizo un relevamiento del arroyo El Potrero, de lo que nos enteramos a través de la contestación del Expediente Nº 92/2024.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos.

EDIL VARELA (Adolfo).- Voy a aclarar algo: el Ministerio no tiene obligación de respondernos nada a nosotros, hay que tenerlo claro. No es que porque presentemos notas en algún Ministerio nos vayan a responder, pedimos al ministro que tenga la voluntad de hacerlo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Edil Muto, ¿para fundamentar el voto?

EDIL MUTO (Miguel).- No, para solicitar fecha para una exposición.

PRESIDENTE.- No, está fuera de lugar, edil. Espere a que terminemos y la puede pedir.

SECRETARIA.- Nota de la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte solicitando que se autorice el dictado en este ámbito del curso de Seguridad Vial que ofrece el Banco de Seguros del Estado, en el marco del movimiento internacional Mayo Amarillo, propuesto por la edila Susana De Armas, en fecha a determinar por la Mesa.

Destino: Banco de Seguros del Estado.

EDIL VITALIS (Williams).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Bien. Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

SECRETARIA.- Agregados por la Comisión de Asuntos Internos.

Una nota elevada por el edil Alexandro Infante, relativa a autorización para que se realice en la sala plenaria, el día sábado 11 de mayo de 10:30 a 12:30, una charla denominada “Las oportunidades de la economía plateada”, del BID.

PRESIDENTE.- Votamos la autorización para usar el plenario.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

SECRETARIA.- Una nota de los ediles Joaquín Garlo y Juan Urdangaray solicitando se remita comunicación al Ministerio de Ambiente sobre un planteo que dice: “Hace varias semanas se han constatado en el padrón 31.394 de la 3ª Sección del departamento y zonas aledañas una serie de intervenciones con maquinaria pesada, tala de árboles y construcción de un cerco perimetral, que se han de desarrollado dentro de la faja de protección de la costa de 250 metros respecto del Río de la Plata. Estos hechos pueden constituir eventualmente flagrantes violaciones a la normativa vigente en materia de protección del espacio costero, razón por la cual solicitamos al Ministerio que se lleven adelante las averiguaciones correspondientes a efectos de constatar los hechos y aplicar las sanciones que por derecho ameriten”.

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, ¿puedo pedir una aclaración?

PRESIDENTE.- Adelante, edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Es el mismo padrón de la nota que tratamos hace un ratito, en la cual se le pidió al Ministerio que nos dé información sobre lo que está pasando ahí, o es otro padrón, otro lugar? ¿O estamos pidiendo que averigüe ahora para que responda la otra?

EDIL GARLO (Joaquín).- Son dos cosas distintas.

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Son distintas?

EDIL GARLO (Joaquín).- Si me permite, voy a aclarar, presidente.

PRESIDENTE.- Por una aclaración, tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente: la nota anterior le solicita al Ministerio de Ambiente, al amparo de la Ley Nº 9.515, que establece que la Junta puede solicitar a cualquier Poder público su colaboración para el ejercicio de nuestras funciones, que nos informe respecto al relevamiento hecho por la Dirección Nacional de Aguas respecto al arroyo El Potrero. Eso decía la nota presentada anteriormente.

Esta nota está vinculada a la misma situación, pero está dando cuenta de intervenciones en el padrón Nº 31.394 dentro de la faja de defensa de costa. Son cosas distintas; del mismo tema, pero cosas diferentes entre sí.

EDIL VARELA (Adolfo).- Entonces, es una cuestión de fundamentación entreverada...

EDIL GARLO (Joaquín).- No, entreverada no…

EDIL VARELA (Adolfo).- Al principio dijo…

PRESIDENTE.- Edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente: yo entendí que en la primera nota se habló de poda y de que había que aplicar sanciones, igual que en la otra nota. O sea, o hay una cuestión de percepción del tiempo y de cuándo se redactaron las notas…

Estoy de acuerdo con que se controle, pero tratemos de agilizar; porque después nos quejamos de que hay pocos controles o de que hay mucha burocracia, cuando estamos tirando notas, notas y notas sobre los mismos temas, sobre las mismas cosas y en distintas fechas, por una cuestión de que capaz que lo único que se quiere generar son fake news.

Muchas gracias, presidente.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Piden que la nota se ponga a consideración y se vote.

SE VOTA: 25 en 30, afirmativo.

No habiendo más asuntos escritos…

(Dialogados en la Mesa).

Debido a la suspensión de la pasada sesión, tenemos que correr la fecha de las exposiciones, si los ediles desean cambiarlas; pero en realidad no veo a los ediles que tenían exposiciones para la semana pasada…

EDIL MUTO (Miguel).- Acá hay uno, por lo menos.

PRESIDENTE.- Muto.

EDIL MUTO (Miguel).- Iba a preguntarle si está disponible la fecha del 22 de octubre.

PRESIDENTE.- ¿Para la misma exposición?

EDIL MUTO (Miguel).- Sí, porque va a cambiar absolutamente todo.

PRESIDENTE.- ¿Cómo?

EDIL MUTO (Miguel).- Actualmente se está discutiendo el presupuesto, va a venir la licitación y va venir la obra, por lo que el aporte va a ser totalmente diferente.

PRESIDENTE.- Está disponible el 22 de octubre.

Votamos…

EDIL CASTRO (Ricardo).- Perdón, ¿cuál es el título?

EDIL MUTO (Miguel).- “Agua potable y saneamiento para Maldonado”.

(Asentidos).

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

PRESIDENTE.- Edil Ronald Martínez.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias, señor presidente. Es también para pedir fecha para una exposición.

PRESIDENTE.- Título, señor edil.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- “El Uruguay del futuro”.

PRESIDENTE.- Del futuro...

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Tiene que ver con lo que esperamos de Uruguay.

PRESIDENTE.- Sí, me imagino…

(Hilaridad).

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Como me miró medio raro…

PRESIDENTE.- No, no; me imagino que debe ser algo que todavía no pasó.

(Hilaridad, dialogados). (m.r.c.)

Tenemos fecha para el 22 de octubre también.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Bien.

PRESIDENTE.- Muy bien. Votamos el título y la fecha.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Edil Cabrera.

EDIL CABRERA (Esteban).- Gracias, presidente.

Quisiera pedir fecha para realizar una exposición.

PRESIDENTE.- ¿Título?

EDIL CABRERA (Esteban).- “El Uruguay de los próximos 5 años”.

(Hilaridad, dialogados).

PRESIDENTE.- Vemos si está libre el 15 de octubre.

EDIL CABRERA (Esteban).- Bueno.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Votamos para el 15 de octubre… El Uruguay del futuro un poquito antes…

(Hilaridad, dialogados).

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Ahora sí, no habiendo más anotados pasamos a ASUNTOS VARIOS.

Edil Arias.

EDIL ARIAS (Andrés).- Presidente, es para pedir que se traten primero los Expedientes Nos. 230/2024 y 697/2023, numerales 8 y 9.

PRESIDENTE.- Usted está pidiendo cambiar el orden. Primero tenemos que votar colocar en primer y segundo lugar los expedientes referidos y, luego, tratarlos.

Votamos la moción del edil…

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 230/2024: Edil Andrés Arias traslada solicitud de vecinos de Playa Verde para denominar una calle con el nombre “Diego Calvette”.

Tiene aprobación, en principio, de la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte y firman los ediles Andrés Arias, Esteban Cabrera, Gastón Baraldo, Pablo Bragança, Williams Vitalis, Graciela Ferrari y Susana De Armas.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Votamos…

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Expediente N° 230/2024) Resolución N° 140/2024 Visto: El Expediente N° 230/2024 y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Apruébase en principio y pase al Intendente en cumplimiento a lo establecido en el Art. 19º inc. 31º de la Ley Orgánica Municipal Nº 9.515 y por su intermedio al Municipio de Piriápolis a efectos de conocer su opinión sobre la designación de que se trata. 2º) Cumplido, vuelva para resolver en definitiva.

PRESIDENTE.- Edil Arias para fundamentar.

EDIL ARIAS (Andrés).- Gracias, presidente.

La verdad es que hoy no es una noche más para la gente de Playa Verde. Hoy se está haciendo justicia con un vecino que le brindó todo a Playa Verde, que siempre estuvo predispuesto para ayudar a todos y a todas; un vecino que se brindó por completo y que supo atender realmente todos los reclamos e involucrarse con la sociedad.

Voy a contar una anécdota, de las muchas que me contaron cuando recogimos este pedido de los vecinos: en Playa Verde había una vecina que estaba pasando muchas necesidades; ella era una persona grande, sin familiares, y Diego se encargó permanentemente de que no le faltara nada hasta el último día. Así era Diego Calvette cuando se involucraba y lo hacía con todo el mundo.

Por eso considero que hoy hacemos justicia con un gran vecino y un gran amigo. La gente de Playa Verde desde hace mucho tiempo está pidiendo este reconocimiento. Desde que llegó a Playa Verde en el año 1968 Diego Calvette se involucró de una manera increíble con todos los vecinos. Así que les agradezco a los compañeros de la Comisión y a todos los ediles por este gran gesto hacia una persona que realmente le dio mucho a Playa Verde.

Muchas gracias. (cg)

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Edil Cabrera, para fundamentar el voto.

EDIL CABRERA (Esteban).- Gracias, señor presidente.

Al igual que el compañero Arias, creo que esta noche se hizo justicia para el pueblo de Piriápolis y precisamente para la gente de Playa Verde. Hace poco yo también tuve la intención de presentar el mismo nombre para una calle, pero el edil Arias se adelantó, así que me encontré con la linda sorpresa de que también estaba interesado en que una calle de esa zona llevara ese nombre.

Creemos que se hizo justicia con Diego por todo lo que hacía por la gente de la zona, según lo que me han contado varios conocidos de Playa Verde. Por ejemplo, entre algunas cosas, hace poco me relataba el padre de un amigo que tenía casa ahí, que venía bastante poco y Diego se ofrecía a pagarle los recibos de luz y agua durante todo el año. Los juntaba, se los pagaba y le decía: “Bueno, cuando puedas y vengas me das el dinero, no hay ningún problema”. Esa era una de las cosas, que tal vez no parezca mucho, pero poner de su bolsillo para ayudar a un vecino que viene bastante poco y no complicarle la vida es mucho y sin duda que habrá tantas otras cosas que habrá hecho por toda la gente de Playa Verde, como ya mencionó el compañero edil.

Es un orgullo que se haya podido hacer este pequeño acto de justicia para la gente de la zona.

Un saludo grande a la familia.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 697/2023: Edila Marie Claire Millán y (S) Williams Vitalis remiten solicitud de la Comisión de Vecinos de Playa Verde, referente a denominar una calle con el nombre de la poetisa uruguaya Amanda Berenguer.

Tiene aprobación en principio de la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, que firman los ediles Andrés Arias, Esteban Cabrera, Gastón Baraldo, Pablo Braganҫa, Williams Vitalis, Graciela Ferrari y Susana De Armas.

PRESIDENTE.- Votamos…

Tiene la palabra el edil Vitalis.

EDIL VITALIS (Williams).- Gracias, presidente.

En primer lugar, quisiera acompañar lo manifestado por Arias, pero también quiero darle la bienvenida y agradecer su presencia ‒aunque hemos demorado un poco‒ a la Comisión de Vecinos de Playa Verde, que son los gestionantes de este expediente, los impulsores de que hoy la rambla costanera de La Falda pueda tener el nombre de una de sus vecinas, de la poetisa uruguaya de la Generación del 45, Amanda Berenguer, que vivió mucho tiempo en esa costanera.

Amanda, junto a su esposo, que era también escritor ‒José Pedro Díaz‒, llegó a esta zona cuando eran arenales, los arenales de La Falda, donde había tres casas ‒esta era la tercera casa en construirse‒, donde no había energía eléctrica, donde no había agua corriente.

En la última cuadra semiabierta del balneario, a escasos metros de la desembocadura del Arroyo Tarariras, está su casa, conservada hasta la fecha por la familia Díaz Berenguer.

Amanda, en su extensa bibliografía, recorre más de 70 años de poesía desde su primer libro titulado A través del tiempo que lleva a la gran calma en 1940, pasando por 23 libros editados; libros galardonados en varios países de habla hispana, por ejemplo La dama de Elche, que en 1983 ganaba un premio en España, en Uruguay ganador del Premio de la Intendencia de Montevideo, ganador del Premio Bartolomé Hidalgo, del Premio Nacional de Literatura de ese año. Hubo otros libros también galardonados, como Constelación del Navío, El Río, Composición de Lugar, una obra que es muy singular y muy moderna en su forma de deconstruir sus poemas, que son relatos de infinidad de ponientes de sol sobre el mar desde la costanera de La Falda, desde su mesa de almorzar, que era una que usaba muchas veces como escritorio, como lo cuenta la semblanza incluida en el expediente realizada por su hijo Álvaro.

Su casa en Montevideo es reconocida porque terminó convertida en aquellos años en un centro de lectura, de conversación, de críticas y de proyectos de los destacados escritores de la Generación del 45, como Mario Benedetti, Juan Carlos Onetti, Ida Vitale, Idea Vilariño, Manuel Flores Mora, Ángel Rama, entre tantos, y que también recibiera la visita de intelectuales que llegaban a Uruguay en aquellos años. (dp)

Muchos de ellos también eran frecuentes visitantes en los veranos de La Falda en Playa Verde.

Amanda, junto a su esposo, pudo lograr autoimprimir sus escritos y fundaron, así, a mediados de la década del 40, en 1945, la editorial La Galatea, que hasta 1961 fue fundamental en la literatura uruguaya porque muchos escritores de dicha generación pudieron imprimir libros que hoy son fundamentales en la literatura de nuestro país. Esa máquina de la editorial estaba en exposición permanente en la Biblioteca Nacional junto a todos sus manuscritos donados por su hijo, el doctor Álvaro Díaz Berenguer, después del fallecimiento de su madre en 2010.

En el año 2021, cuando se cumplieron 100 años de su nacimiento, hubo decenas de reconocimientos en Uruguay y en varios países de habla hispana recordando la trayectoria y el legado de Amanda Berenguer a la literatura universal.

Reconocer a esta vecina, a esta poetisa de Playa Verde, sintetiza la misión y la visión que debe tener el nomenclátor de las ciudades. Esta poetisa ha dejado perpetuada, con mayúsculas, la belleza de un balneario de nuestro departamento, del balneario Playa Verde.

Para finalizar, señor presidente, con la autorización del Cuerpo ‒ya está coordinado‒ me gustaría mostrar un video de Amanda, de la televisión chilena, contando uno de sus poemas inspirados en esos épicos atardeceres de Playa Verde.

(Se proyecta video).

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDIL DOMÍNGUEZ (Nicolás).- Presidente...

PRESIDENTE.- Adelante, señor edil.

EDIL DOMÍNGUEZ (Nicolás).- No sé si es una percepción mía, pero antes de la fundamentación del edil Vitalis, no me quedó claro cuál fue el resultado de la votación.

PRESIDENTE.- No se votó; el edil Vitalis estaba hablando sobre el tema y ahora vamos a proceder a votar, justamente.

¿Usted está pidiendo que se vote?

(Asentidos).

PRESIDENTE.- Bien, votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Aplausos).

(Expediente N° 697/2023) Resolución N° 141/2024 Visto: El Expediente N° 697/2023 y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Apruébase en principio y pase al Intendente en cumplimiento a lo establecido en el Art. 19º inc. 31º de la Ley Orgánica Municipal Nº 9.515 y por su intermedio al Municipio de Piriápolis a efectos de conocer su opinión sobre la designación de que se trata. 2º) Cumplido, vuelva para resolver en definitiva.

EDIL CORREA (Darwin).- Prórroga de hora por 1 hora.

PRESIDENTE.- Prórroga de hora por 1 hora.

Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Dialogados en la Mesa).

Tenemos un criterio que llegó a la Mesa para votar del numeral 1 al 3 en conjunto. Son declaratorias de interés departamental firmadas por todos los partidos. Votamos.

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo. (a.f.r.)

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 214/2024: Presidente del Círculo Uruguayo de la Publicidad Pablo Barreiro solicita se declaren de interés departamental las actividades del evento denominado "Desachate" a llevarse a cabo los días 12 y 13 de abril del corriente año en Punta Ballena.

Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación. Firman los ediles Gava, Vicentino, Millán y Urdangaray.

EXPEDIENTE Nº 227/2024: Andreina Stuart y otro, en representación de la Coordinadora por la Diversidad de San Carlos, solicita se declaren de interés departamental las actividades de la 4ª Marcha por la Diversidad de San Carlos a llevarse a cabo el 11 de octubre del corriente año en la mencionada ciudad.

Por la Comisión de Legislación firman los ediles Gava, Vicentino, Millán y Urdangaray.

EXPEDIENTE Nº 234/2024: Asociación de Productores Avícolas Sur solicita se declaren de interés departamental las actividades del "28º Congreso Latinoamericano de Avicultura - OVUM 2024" a llevarse a cabo del 12 al 15 de noviembre del corriente año en Punta del Este.

Por la Comisión de Legislación firman los ediles Gava, Vicentino, Millán y Urdangaray.

PRESIDENTE.- Votamos.

Pide la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Queríamos referirnos al Expediente 214/2024, una gestión del presidente del Círculo Uruguayo de la Publicidad Pablo Barreiro, para que se declaren de interés departamental las actividades del evento denominado “Desachate” a llevarse a cabo los días 12 y 13 de abril del corriente año en Punta Ballena.

El Desachate es un evento histórico, no me atrevo a decir el año que comenzó, pero comenzó hace muchas décadas. En una época se hacía en el exhotel San Rafael, en Casapueblo, siempre ha estado vinculado a Maldonado de alguna manera y el 8 de marzo...

(Dialogados).

Me acota un edil que habría comenzado en la década del 90.

EDIL CORREA (Darwin).- En la parada 23 de la Mansa.

EDIL GARLO (Joaquín).- El 8 de marzo de 2024 se presentó el gestionante ante la Intendencia pidiendo la declaración de interés departamental y colaboración de ciertas Direcciones generales. El 13 de marzo tributa la tasa de gestión documental que no había tributado y el 18 de marzo el director de la Dirección de Prensa de la Intendencia informa en forma favorable y lo pasa a las Direcciones de Turismo, Obras, Tránsito y Protocolo, con la aclaración de que se le pide urgencia ante el advenimiento del evento. Casi un mes, un tiempo prudente. Eso fue el 18 de marzo, recién el 2 de abril lo informó el director de Turismo Martín Laventure.

Rápidamente el director de Obras al otro día ya lo estaba informando y al otro día el director de Tránsito y el mismo día el director de Protocolo; ese mismo día, el 5 de abril, pasa a Secretaría General y el 9 de abril el Intendente firma la resolución y llega a la Junta el 10. No había forma material de que la Junta pudiera considerarlo porque la Junta sesiona los martes y el 10 de abril fue miércoles, si no me falla...

(Dialogados).

Entonces, ¿cómo la Junta iba a tratar la declaratoria de interés departamental dos días antes de la realización del evento? Era imposible. Pero el error no fue de la Junta, quiero aclarar eso. Le quiero aclarar a los gestionantes que el error no fue de la Junta ni fue un tema de tiempos de esta casa o que la Comisión no se haya reunido como en otras oportunidades sucede, fueron los tiempos de algunas Direcciones generales y específicamente por lo que veo en el expediente, de la Dirección General de Turismo. (g.t.d)

Esto no es menor, presidente, porque si un gestionante se presenta con más de un 1 mes de antelación ante la Intendencia, inicia la gestión, la propia Intendencia, porque el director de Prensa rápidamente dice: “Esto es urgente porque se acerca la fecha”... Yo entiendo los tiempos propios de la Administración ‒algunos le llamarán burocracia, yo creo que no es burocracia, que son los tiempos propios de la Administración, podemos estar de acuerdo, podemos estar en desacuerdo, esa es otra cosa‒, pero creo que esto no puede pasar. Hoy fue este evento, mañana puede ser otro y así sucesivamente y esta Junta, por ejemplo, se preocupa mucho por estos temas, a no ser algunas excepciones puntuales. Entonces yo quiero aprovechar esta oportunidad para pedirle a los directores generales de la Intendencia que le echen un ojo a estos temas, porque terminan afectando a los gestionantes. Hoy vamos a estar declarando de interés departamental un evento importantísimo en Maldonado casi 1 mes después de que se realizó.

Nada más, presidente. Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

(Dialogados).

No dialoguen, compañeros ediles, vamos a votar porque lo piden así algunos compañeros ediles también.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

(Expediente N° 214/2024) Resolución N° 142/2024 Visto: El Expediente N° 214/2024 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Decláranse de Interés Departamental las actividades realizadas en el marco del evento denominado "Desachate", organizado por el Círculo Uruguayo de la Publicidad, que se llevó a cabo los días 12 y 13 de abril del cte. año en Punta Ballena. 2°) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárese urgente.

(Expediente N° 227/2024) Resolución N° 143/2024 Visto: El Expediente N° 227/2024 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen en el marco de la 4a Marcha por la Diversidad de San Carlos, a llevarse a cabo el 11 de octubre del cte. año en la referida localidad. 2°) Siga al Ejecutivo a sus efectos.

(Expediente N° 234/2024) Resolución N° 144/2024 Visto: El Expediente N° 234/2024 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo en el marco del "28° Congreso Latinoamericano de Avicultura - OVUM 2024", organizado por la Asociación de Productores Avícolas Sur (APAS), a desarrollarse del 12 al 15 de noviembre del cte. año en Punta del Este. 2°) Siga al Ejecutivo a sus efectos.

EDIL VARELA (Adolfo).- Quisiera fundamentar el voto, si me lo permite.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto el edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, voté afirmativo porque si bien entiendo que era necesario cumplir con el trabajo de algunas Direcciones y de esta Junta y votar el informe que recomendaba dar la declaratoria de interés departamental, como recién decía el edil Correa, 1 mes con tantas Direcciones a veces es poco tiempo y todos los gestionantes tienen que entender que eso pasa, y más deben entender cuando hay algún tipo de Dirección que actúa en el medio que sabemos que tiene los rulemanes un poquito oxidados, entonces van más lento en los trámites.

Es importante para todos los gestionantes, si tienen que pasar por distintas Direcciones de la Intendencia, ver cuáles son, porque a veces hay algunas que son lentas por demás.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Para fundamentar también les quiero decir que, dándole la razón al edil Garlo, pero también al edil Varela y también al edil Correa, en el medio de todo ese relato estuvo la Semana de Turismo, en donde los tiempos departamentales son complicados; si está Semana de Turismo de por medio también se complica un poco. No defiendo a nadie pero tampoco lo acuso.

Bueno, podemos continuar.

(Dialogados).

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 467/2022: Leonardo Garrido plantea problemática ambiental en espacio natural público de Playa Hermosa.

Tiene informe de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable con opinión favorable.

Respecto a la propuesta presentada en autos, remitir estas actuaciones al señor Intendente de Maldonado solicitándole se sirva expresar su opinión acerca de la propuesta presentada en estos obrados, consistente en la creación de una reserva natural cultural urbana en el espacio público empadronado con el 3035, manzana 187 de Playa Hermosa e informar en caso de entender viable su concreción cuál sería la figura jurídica por medio de la que se podría instrumentar la iniciativa enunciada.

Firman los ediles Stajano, Moulia, Perdomo, Ramírez, Sturla, Casas y De Armas.

PRESIDENTE.- Para referirse al tema tiene la palabra el edil Casas.

EDIL CASAS (Sergio).- Quisiera pedir un cuarto intermedio de 5 minutos, por favor.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 5 minutos. Votamos.

SE VOTA: 24 en 30, afirmativo.

(Siendo la hora 01:00 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 01:07 minutos). (k.f.)

Asisten los ediles titulares: Alexandro Infante, Darwin Correa, Ronald Martínez, José L. Sánchez, Fernando Perdomo, Miguel Cabrera, José Ramírez, Adolfo Varela, Carlos Stajano, Joaquín Garlo, Adriana Costa y los ediles suplentes: Alejandra Scasso, Miguel Muto, Francisco Gutiérrez, Roberto Díaz, Ignacio Méndez, Elcira Rivero, Nicolás Sosa, Esteban Cabrera, Ana María Fernández, Nicolás Domínguez, Jorge Pieri, Susana De Armas, Lilián Santos, Williams Vitalis, Juan Urdangaray, Sebastián Antonini, Ricardo Castro y Sergio Casas.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la sesión.

(Dialogados).

EDIL GARLO (Joaquín).- Estoy pidiendo la palabra...

PRESIDENTE.- Stajano...

EDIL STAJANO (Carlos).- Señor presidente, voy a pedir que ese expediente vuelva a Comisión.

EDIL GARLO (Joaquín).- Yo quiero hacer uso de la palabra, presidente...

VARIOS EDILES.- Que se vote...

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Es una moción de orden del edil...

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡Perdón, perdón! No es de orden, presidente.

EDIL CORREA (Darwin).- Es, sí.

EDIL GARLO (Joaquín).- No.

Le estoy pidiendo la palabra...

EDIL CORREA (Darwin).- Es de orden, sí.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, no es de orden.

EDIL CORREA (Darwin).- Sí.

PRESIDENTE.- Él está pidiendo que se vote que el expediente vuelva a Comisión...

EDIL GARLO (Joaquín).- Y yo le estoy pidiendo la palabra.

PRESIDENTE.- ...hay que votarlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, perdón, presidente. Antes de pasar a votar, que se me aclare por parte de la Mesa si la moción hecha por el edil Stajano es una moción de orden o no, y si amerita discusión o no, por favor.

PRESIDENTE.- Edil Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Estoy votando, presidente. Estoy votando la moción de Stajano. Usted dijo hoy que había que votar y yo estoy votando.

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Artículo 59, inciso 3. Es de orden el pase a Comisión del asunto que se considera...

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡Perdón, perdón! Pregunté, si era de orden, si se podía discutir o no, porque hay de orden que se discuten y hay de orden que no se discuten.

PRESIDENTE.- Se puede discutir, pero usted había dicho que la moción no era de orden.

EDIL GARLO (Joaquín).- Yo aclaré, señor presidente... Lo que yo le pregunté a la Mesa fue si era moción de orden y, si era de orden, si ameritaba discusión o no.

(Interrupciones, dialogados).

PRESIDENTE.- No dialoguen, señores ediles.

VARIOS EDILES.- ¡Que se vote!

(Murmullos).

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡No! Perdón...

PRESIDENTE.- No, amerita discusión.

EDIL GARLO (Joaquín).- Entonces, pido la palabra.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Nosotros compartimos la moción presentada por el edil Stajano, pero me veo en la obligación de hacer una aclaración respecto a este tema.

En el año 2022 se presentó...

(Murmullos).

¿Puedo proseguir? Bien...

En el año 2022 se presentó un grupo de vecinos de la zona de Playa Hermosa denunciando una situación relativa a un padrón municipal que estaba siendo utilizado por la comunidad como un basurero, donde se depositaban residuos voluminosos. Era una situación realmente muy preocupante...

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Está yendo al fondo del asunto?

EDIL GARLO (Joaquín).- ...que afectaba, además, a una zona de fragilidad ecosistémica, comprendida por un bañado donde se registraban fauna autóctona, flora autóctona... (a.g.b.)

Y, entre otras cosas, los vecinos le pedían a la Junta la constitución de una reserva natural urbana en ese lugar, una figura novedosa para el departamento. Para el país no, porque en San José, por ejemplo, hace 1 semana se aprobó un proyecto en ese sentido por parte de la Junta Departamental de San José a través de un decreto de la misma.

Cuando el tema se discutió en la Comisión, desde el Frente Amplio ‒y está adjunto a una de las actas de la Comisión del año pasado‒ presentamos un proyecto de decreto para, entre otras cosas, declarar la creación, en el padrón 3.035 de la localidad catastral Playa Hermosa ‒propiedad inmanente del Gobierno departamental de Maldonado‒, de una reserva natural urbana, conforme al artículo 4º de la Ley Nº 17.283, con la denominación de Parque Natural de la Cantera de Playa Hermosa. Eso con el objetivo de preservar el ecosistema y poner en valor la biodiversidad existente en el lugar como marco para el desarrollo de actividades turísticas de naturaleza con criterio de sustentabilidad para el esparcimiento y el disfrute de la población local y visitante, entre otras cosas. Y el proyecto de decreto implicaba la creación de un plan de manejo, una gobernanza conjunta entre la Intendencia, el Municipio y los vecinos…

(Interrupciones del edil Adolfo Varela fuera de micrófono).

Esta propuesta fue rechazada por los miembros del oficialismo de la Comisión porque, según se nos dijo, el Intendente Antía estaba en contra de que fuera a través de un decreto que se creara esta reserva natural urbana; y eso consta en el acta de la Comisión de Ambiente.

La semana pasada la Comisión de Ambiente resuelve preguntarle al Intendente cuál es la forma jurídica que él entiende pertinente para la creación de esta reserva. Y es lo que la Junta tiene a consideración hoy. Y la Comisión de Ambiente, de forma legítima, dice que ve con beneplácito la propuesta antes invocada; firmado por Carlos Stajano, Noelia Moulia, Fernando Perdomo, José Ramírez, Melissa Sturla, Sergio Casas y Susana De Armas.

La Comisión de Ambiente está informando a esta Junta que ve con beneplácito la creación de esa reserva natural urbana. ¿Por qué? Está fundamentado en el informe: “Como una interesante oportunidad para recuperar un predio de Playa Hermosa que, remozado y puesto en valor, como se consigna en autos, puede constituirse en una valiosa herramienta para el cuidado de la fauna y flora del lugar, además de un singular atractivo para los residentes de la zona y visitantes”.

Y lo que la Comisión pretendía, compartiendo la iniciativa de los vecinos, era que en definitiva la Intendencia nos dijera, ya que el Intendente Antía estaba en contra de que la creación de la reserva fuera por decreto, de qué forma entendía que correspondía que se hiciera. Es decir, como una especie de colegislador, de edil 32 de esta Junta.

Entonces, presidente: nosotros hicimos una propuesta concreta, fue rechazada por la mayoría dentro de la Comisión de Ambiente; ahora la Comisión de Ambiente por unanimidad remitió un trámite compartiendo la iniciativa de los vecinos… Que, dicho sea de paso, los vecinos consiguieron fondos de fundaciones internacionales para la concreción del proyecto, que los iban a perder porque la Junta no se pronunciaba; porque tenían un plazo para la ejecución de esos fondos. Eso la Intendencia lo sabía ‒y lo sabe‒, así como también lo saben los ediles del oficialismo de la Comisión, y por eso la Comisión remite esta nota por unanimidad. ¿Y nos vamos a dar el lujo de que una organización vecinal que gestionó fondos de fundaciones extranjeras para concretar un proyecto muy saludable para Maldonado pierda los mismos porque no se le da el trámite que corresponde al asunto?

Si la mayoría entiende que el expediente debe volver a la Comisión, que vuelva a la Comisión, pero yo necesitaba hacer este racconto de los hechos para que quede bien claro, blanco sobre negro y negro sobre blanco.

Gracias, presidente. (m.r.c.)

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Para hablar del tema.

PRESIDENTE.- Sí, claro. Tiene 5 minutos, señor edil.

EDIL VARELA (Adolfo).- En este caso no estamos fijando posición sobre el tema.

Acá llegó un expediente con un informe de una Comisión que no dice que tiene el beneplácito, dice que tiene opinión favorable sobre la propuesta del gestionante y, a su vez, le quiere consultar al Intendente. Bueno, nosotros, como mayoría, entendemos que ese no es el procedimiento. Si la Comisión resuelve algo… La Comisión aconseja, no toma decisión en nombre de la Junta Departamental. ¿Está claro eso, no? Menos va a tomar decisión una Comisión si me corren de atrás con vecinos, con plata de no sé quién para una tierra de todo el pueblo de Maldonado. Entonces, tranquilos con eso, vamos a tranquilizarnos.

Nadie está cuestionando el trabajo de la Comisión, nadie está cuestionando ni diciendo nada de qué se quiere hacer con esa plata que andan desesperados por agarrarla. Nadie está diciendo nada de eso, lo que se está diciendo es: si se quiere pedir opinión al Intendente, lo que corresponde es que el expediente vuelva a Comisión y que la Comisión lo mande después por la Mesa en consulta como se hace con todos los expedientes cuando se le pide consulta al señor Intendente de Maldonado. Después, cuando venga la respuesta, la Comisión resolverá algo y este plenario lo atenderá y votará lo que sea que entienda necesario. No hay más historia que esa, no hay que hacer más olas en el vasito.

Entendemos y nosotros siempre apoyamos el trabajo de las Comisiones y las defendemos. En este caso creemos que si lo que se busca es la opinión del Intendente el trámite es otro, no decir ya, de entrada, “estoy a favor con esto”, porque una vez que nosotros le demos el voto del “RESUELVE” que propone la Comisión, estamos diciendo que estamos a favor de todo el proyecto de ese gestionante, como diciendo “no nos importa que responda”. ¿Si el Intendente nos dice que está en contra? A ver, somos el Gobierno, inclusive los que son minoría, también son gobierno y tienen una cuota de responsabilidad bastante importante.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para hablar sobre el tema, tiene la palabra el edil Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Voy a ser muy breve.

A veces me cuestiono esto de venir a la Junta y escuchar tanto disparate. Les soy sincero, esa es la verdad. Uno también dice disparates, ¿no? Pero hay hasta niveles de disparates.

Lo que estamos pidiendo es que un expediente vuelva a Comisión, no estamos opinando sobre el fondo del expediente. No hay una opinión. Nadie está dando una opinión sobre el fondo, si estamos de acuerdo o no. No estamos votando negativo, no les estamos faltando el respeto a los vecinos, como dijeron ahí, al inversor, a nadie.

Dijimos: el plenario no tiene una opinión formada sobre el fondo del tema, vuelve a Comisión para que la sigan trabajando y que ahí la Comisión decida qué hacer, si la manda al Ejecutivo para consulta, si llama a más gente para opinar… Es simple, no tiene tanta vuelta.

¿Cuántos expedientes mandamos a Comisión en forma permanente en la Junta? Todos los martes, en todas las sesiones. No queremos votarlo negativamente por respetar el trabajo de los compañeros, pero tampoco tenemos toda la información para poder votarlo afirmativo, entonces qué mejor que vuelva a Comisión y que sigan trabajando. No es nada más que eso.

¡Mira que aquí se armó un circo! Es una cosa estrafalaria, a la 1.20 de la mañana; se ve que hay gente que mañana no tiene nada para hacer. ¡Vamo’ arriba! No es serio; nadie está opinando sobre el fondo del asunto. No es serio.

Vimos el expediente…, el mocionante entiende que no sabemos qué es, porque esa es la verdad. Mi opinión es que la Junta no puede resolver sobre el fondo de un asunto que nadie sabe cuál es, porque primero tiene que pasar por la opinión de la Intendencia, como se hace en todas las Comisiones. De la Comisión misma por la Mesa se le pregunta a la señora de la Dirección de la Intendencia “¿Che, qué te parece esto?” “Está bien...” “Está mal…” “¿Existe…?”. Vuelve y se toma una resolución. Es simplemente eso. Todo el resto de lo que dijo recién Joaquín es cualquier cosa, porque mira que dijo cualquier cosa.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Edil Pieri, ¿para hablar sobre el tema?

EDIL PIERI (Jorge).- Sí. (cg)

Esto no es un acto intempestivo de la Comisión ni de ningún edil. El expediente es el 467 del 2022 ‒2 años‒… Y sale con la firma de la Comisión entera. Hasta por Planeamiento pasó este expediente y lo tratamos allí. O sea, si la intención es no llevar nada a cabo en ese predio, como plantea el vecino, como estudiaron las Comisiones de Planeamiento y de Ambiente, que se diga…

(Interrupciones del edil Darwin Correa).

Estudiarse el expediente se estudió y el mismo lleva 2 años dentro de la Junta Departamental. Si la Junta no actúa en consecuencia, estamos quedando omisos. Hay que contestar, no se puede dejar en el limbo de ir y venir ni tampoco sacarle la pata al lazo y devolver las actuaciones sin hacer nada, porque de esa manera la actuación de esta Junta no queda en el nivel que debería estar.

(Murmullos).

Le concedo una interrupción a Garlo.

(Murmullos).

EDIL GARLO (Joaquín).- Estamos en discusión…

PRESIDENTE.- No, no.

EDIL GARLO (Joaquín).- Estamos discutiendo una moción.

PRESIDENTE.- No, no; está fundamentando la moción. No puede pedir una interrupción a una fundamentación.

EDIL GARLO (Joaquín).- Disculpe, ¿cuántas personas pueden fundamentar una moción? El mocionante.

PRESIDENTE.- No. Todas las personas que quieran fundamentar sobre la moción.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Todas las personas que quieren fundamentar una moción hecha por otra persona lo pueden hacer? Bárbaro…

PRESIDENTE.- Sí claro.

EDIL GARLO (Joaquín).- No sabía, es medio extraño. Estamos discutiendo una moción que amerita discusión, por lo tanto estamos en una discusión, no en una fundamentación. Y el tiempo entiendo que no deberían ser 5 minutos, deberían ser 10, pero bueno…

PRESIDENTE.- No, señor edil. No, señor edil. No se precipite, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Le voy a pedir que no me falte el respeto.

PRESIDENTE.- El edil Stajano…

EDIL GARLO (Joaquín).- Usted no me puede decir que me estoy precipitando.

PRESIDENTE.- Pero se está precipitando sobre el tema, señor edil.

El edil Stajano hizo una moción. Convinimos con usted que era una moción de orden que ameritaba la fundamentación ¿verdad?, no la discusión. La fundamentación de la moción de orden del edil, por lo tanto, no amerita la interrupción, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Estamos en una discusión.

PRESIDENTE.- No, porque ni siquiera tiene prórroga de tiempo, son 5 minutos y nada más.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Está bien.

PRESIDENTE.- Gracias, estimado doctor…

EDIL PIERI (Jorge).- Para terminar, presidente: hay que hacerse cargo y votar lo que corresponda y nada más, porque no puede estar un expediente 2 años dando vueltas en la Junta…

(Interrupciones del edil Darwin Correa).

PRESIDENTE.- Vamos a no dialogar, porque es como que no terminamos más.

EDIL CORREA (Darwin).- Pero este no es el caso.

PRESIDENTE.- Edil Correa… Por favor, señores ediles.

El edil Stajano había pedido también la palabra.

EDIL STAJANO (Carlos).- Señor presidente, la idea es que vuelva a Comisión. Estamos en un todo de acuerdo con lo que se pide aquí, pero entendemos que quien tiene que resolver este expediente, justamente, es el Ejecutivo; por lo tanto, hay que mandarlo al Ejecutivo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Ya volvió del Ejecutivo, Carlos.

EDIL STAJANO (Carlos).- Es muy simple.

Y deberá…

PRESIDENTE.- Votamos entonces.

Solicita usted, Stajano, que votemos la moción que usted propuso.

EDIL STAJANO (Carlos).- Exactamente.

PRESIDENTE.- Tal cual usted la propuso.

EDIL STAJANO (Carlos).- Tal cual.

PRESIDENTE.- Que vuelva a Comisión.

EDIL STAJANO (Carlos).- Que vuelva a Comisión.

PRESIDENTE.- Muy bien.

SE VOTA: 19 en 28, afirmativo. (dp)

EDIL VARELA (Adolfo).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación pide el edil Varela.

SE VOTA: 19 en 28, afirmativo.

EDIL VARELA (Adolfo).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación pide el edil Varela.

SE VOTA: 20 en 29, afirmativo.

EDIL VARELA (Adolfo).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación pide el edil Varela.

SE VOTA: 20 en 29, afirmativo.

(Expediente N° 467/2022) Resolución N° 145/2024 Visto: El Expediente Nº 467/2022, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Vuelva a estudio de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentale.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, nuestro voto es negativo porque este expediente ya estuvo en la Intendencia no una vez, sino dos veces. Y hay informe a fojas 24 del Municipio de Piriápolis que por unanimidad dice estar de acuerdo con la iniciativa propuesta por los vecinos y hay informe de la Dirección de Planeamiento de la Intendencia, del arquitecto Roberto Chiacchio, diciendo que está de acuerdo con la iniciativa de los vecinos y hay informe de la Dirección de Ambiente y de la Dirección General de Gestión Ambiental, a fojas 40 y 41, diciendo que están de acuerdo con la iniciativa de los vecinos y también hay una resolución del Intendente compartiendo lo informado por las Direcciones Generales.

Por lo tanto, el Intendente ya nos dijo que está de acuerdo con la iniciativa de los vecinos y la Comisión recibió el expediente con el informe favorable del Intendente. Lo que está preguntando ahora, con beneplácito de la Comisión ‒como ya dije anteriormente‒, es qué forma jurídica entiende el Intendente que hay que darle. Por eso nosotros estamos de acuerdo con el informe de la Comisión de Ambiente y queríamos que el expediente pasara a la Intendencia para que el Intendente, de una vez por todas, nos diga cuál es la forma si es que no está de acuerdo con que sea un decreto de la Junta Departamental con iniciativa de la Junta. Por eso estamos de acuerdo con el informe que llegó acá.

Que vuelva a la Comisión nos parece una sobreburocratización, como decía el edil Pieri, que no tiene sentido, porque hace más de 2 años que este expediente está yendo y viniendo al Municipio de Piriápolis, a la Intendencia, y es un pasamanos que no tiene sentido porque ya están los informes del Municipio, de la Intendencia, de la Dirección General de Planeamiento, de la Dirección General de Gestión Ambiental y del señor Intendente departamental. ¿Qué más queremos? Estamos queriendo saber la forma jurídica. ¿Y qué era lo que pedía la Comisión de Ambiente en el informe? Que el expediente vaya al Intendente. ¿Para qué? Para preguntarle la forma jurídica, porque el beneplácito del Intendente ya está dado.

Para poder opinar, señor presidente, hay que abrir por lo menos una hoja del expediente y leerla. Acá no se ha dicho ningún disparate, se han dicho cuestiones documentadas, fehacientemente documentadas en un expediente de la propia Junta Departamental.

Entonces, si ya está la opinión del Intendente, la Junta se puede pronunciar sobre el fondo, como lo hizo la Comisión de Ambiente; lo único que le estamos pidiendo al Intendente es que nos diga qué forma jurídica le damos, nada más que eso. Por eso no estamos de acuerdo con que el expediente vuelva a la Comisión porque no tiene sentido, porque ya están los informes en el mismo.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, voté afirmativo que vuelva a Comisión porque estoy de acuerdo con todos los ediles firmantes del informe en cuanto a que hay que pedirle opinión al Intendente, no así en que la Junta se expida diciendo: "Estoy de acuerdo con todo esto" porque no es la oportunidad, no es la oportunidad.

Ahora, si quiere rascar para atrás... Bueno, parece que ahora no están tan a favor de sus propios compañeros que firmaron el informe... Eso es otra historia.

Lo cierto es que el procedimiento, la consulta que hoy se pretendió hacer aprobar a la Junta por error, se puede hacer directamente por la Comisión. Se lo consulta al Intendente: "Señor, con respecto a esto que usted opinó esto, en este caso, ¿cómo quiere que sea la forma jurídica?". Como dice la película La Forma del Agua: "Dígame usted..." y lo responde a través de la Comisión y lo envía acá y ahí el plenario, una vez que esté el informe final, lo aprueba. Pero ir aprobando... Sería como aprobar un pedazo de la propuesta y vemos qué viene de la Intendencia. (a.f.r.)

El Intendente nos dice otra cuestión totalmente distinta. Entiendo que hay gente que se pone nerviosa cuando a alguno le piden favores y los apuran para sacar cosas de este tipo, no así mis compañeros de Comisión que están trabajando y tienen una mayor responsabilidad ‒a veces las mayorías tenemos más responsabilidad sobre todo cuando tenemos un gobierno ejecutivo; en este caso tenemos que escuchar al Ejecutivo todas las veces que sea necesario y todas las veces que la Junta Departamental entienda que hay que escucharlo.

De nuevo, acá no podemos permitir que nos corran a lo loco quienes quieran hacer algo porque tiran unos pesos de no sé dónde, si esta Junta Departamental quiere pedir que un expediente vuelva a Comisión y se le consulte al Intendente por la vía que se debe hacer, tiene todo el derecho, mucho más derecho que cualquier otro que tenga un interés personal de que se solucione la situación de un lado porque es parte del procedimiento que tienen las Juntas para tomar decisiones.

Presidente, no hay nada extraño acá, no estamos formando opinión a favor o en contra de la cuestión de fondo, estamos diciendo que el procedimiento debe ser de esta forma, vaya a Comisión, que allí le pregunten al Intendente qué opina sobre determinada cuestión del expediente, que vuelva y punto. Cuando venga el informe de la Comisión tomaremos una decisión de todo el paquete. Es eso, nada más.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Stajano.

EDIL STAJANO (Carlos).- Gracias, señor presidente.

El tema es muy simple, en la Comisión se está de acuerdo con todo lo solicitado por los vecinos, como dijeron algunos ediles ha pasado por varias Comisiones, como la de Planeamiento y la de Ambiente, y también por el Ejecutivo. En general tiene aspectos favorables, simplemente se le hicieron algunos retoques en la parte de ambiente; este expediente está para aprobar en forma favorable.

La discusión aquí se da respecto a la forma con que se debe aprobar esto. El edil Garlo propuso un decreto y nosotros no consideramos que sea la forma porque la Junta estaría imponiendo una resolución; no estamos de acuerdo con imponer algo al Ejecutivo que justamente va a llevar adelante todo esto. Por lo tanto, la idea de la Comisión es mandar el expediente a la Intendencia en forma favorable y que la Intendencia resuelva la forma que se le quiere dar a esta resolución.

Simplemente quien tiene que resolver esto es el Ejecutivo, por eso lo mandamos de vuelta a la Comisión y ahí se enviará al Ejecutivo de la forma que sea para que se resuelva allí el expediente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos.

Tenemos tres expedientes de nomenclatura.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE N° 233/2024: Rosa Bosso propone denominar Francisco Bosso Bovio una calle interna del fraccionamiento ubicado en las calles Esmeralda y Neón de la ciudad de Maldonado.

Tiene aprobación, en principio, de la Comisión de Nomenclatura con firma de los ediles Arias, Esteban Cabrera, Baraldo, Braganҫa, Vitalis y Susana Hernández. (g.t.d)

EDIL VARELA (Adolfo).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

(Expediente N° 233/2024) Resolución N° 146/2024 Visto: El Expediente N° 233/2024 y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Apruébase en principio y pase al Intendente en cumplimiento a lo establecido en el Art. 19º inc. 31º de la Ley Orgánica Municipal Nº 9.515 y por su intermedio al Municipio de Maldonado a efectos de conocer su opinión sobre la designación de que se trata. 2º) Cumplido, vuelva para resolver en definitiva.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 220/2024: Ediles José Luis Sánchez y Fabricio Rodríguez plantean solicitud de vecinos del Barrio 4H Residence proponiendo nombres para incorporar al nomenclátor en dicho barrio.

Tiene aprobación en principio de Comisión de Nomenclatura. Firman los ediles Arias, Esteban Cabrera, Baraldo, Bragança, Vitalis, Ferrari y De Armas.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.

(Expediente N° 220/2024) Resolución N° 147/2024 Visto: El Expediente N° 220/2024 y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Apruébase en principio y pase al Intendente en cumplimiento a lo establecido en el Art. 19º inc. 31º de la Ley Orgánica Municipal Nº 9.515 y por su intermedio al Municipio de Maldonado a efectos de conocer su opinión sobre la designación de que se trata. 2º) Cumplido, vuelva para resolver en definitiva.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Presidente...

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Sánchez.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Señor presidente, hace una semana y algo los vecinos de este barrio, 4H, nos manifestaron la problemática que tenían al no tener nombres las calles de ese barrio. Había pasado que una persona se encontraba enferma, solicitaron ambulancia y la ambulancia estuvo dando vueltas mucho rato, en distintos barrios cercanos a la zona, para poder llegar hasta su casa. Planteamos esta inquietud...

(Murmullos).

Señor edil Correa, cuando usted habla yo lo escucho, querido amigo.

Planteamos la inquietud de los vecinos, planteamos los nombres y la verdad es que con alegría y satisfacción votamos esta noche este pedido de estos vecinos porque la verdad, como decimos siempre, si un pizzero llega tarde y la pizza se enfría no importa porque se calienta en el horno, pero si una persona necesita una ambulancia, como en este caso que plantearon los vecinos, se puede perder una vida. Así que con mucha alegría votamos este expediente, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 143/2024: Varios ediles del Partido Nacional – Unión y Cambio, proponen el nombre de Ambrosio Rodríguez para un espacio público de la ciudad de Punta del Este.

Tiene informe de la Comisión de Nomenclatura que en principio firman los ediles Arias, Esteban Cabrera, Baraldo, Bragança, Vitalis, Ferrari y De Armas.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios ediles.

El edil Correa solicita hacer uso de la palabra.

(Murmullos).

EDIL CORREA (Darwin).- Hay un murmullo acá atrás, presidente, si me ampara en el uso de la palabra, le agradezco.

Presidente, creo que esta solicitud que nació de nuestro compañero Echeto y que acompañamos los ediles de Unión y Cambio y todos los ediles del partido, y también agradecemos a la Comisión que se expidió en forma favorable y rápida, no hace otra cosa que hacer justicia con el exdiputado, dirigente y caudillo del Partido Nacional, recientemente desaparecido, Ambrosio Rodríguez.

Se eligió ese lugar, además, porque si hay algo de justicia en este departamento es decir que en esa zona, en ese espacio, al principio de la década del 90 existía un terreno pelado, existía una cancha de fútbol, a veces una pista para andar en moto, a veces una carpa de circo, a veces, a veces... Y el Gobierno del Partido Nacional de la época a nivel nacional con Lacalle Herrera, a nivel de la Intendencia con Domingo Burgueño y en la diputación Ambrosio Rodríguez se aunaron para que un terreno que era privado se expropiara, se hizo una ley nacional, el Estado nacional hizo una ley sobre autorizar un hotel con casino y no un casino con hotel sino primero un hotel y después el casino, y se hizo una ley que trajo la inversión, lo que en su momento fue el Hotel Conrad, el hoy llamado Enjoy. (k.f.)

El factor fundamental para que esto sucediera tiene nombre y apellido: Ambrosio Rodríguez, que fue el impulsor desde el día uno de ese proyecto, con Lacalle Herrera en la Presidencia y con Domingo Burgueño, como dijimos, en la Intendencia, la conjunción de los intereses de un departamento en pro de ejecutar una obra relevante. Creo que hoy es casi imposible imaginarse el desarrollo turístico de nuestro principal balneario sin la existencia de ese hotel con casino. ¿Alguien se imagina qué sería hoy Punta del Este sin el Enjoy? Pregunto: ¿alguien se lo imagina? No, es un antes y un después. Sin lugar a dudas, fue un punto de inflexión ‒sin lugar a dudas‒ y hubo un responsable. Entonces, creemos que es de justicia que en ese lugar, al lado, próximo a donde está el hotel, exista un recordatorio de quien fue su principal impulsor.

También existen otras obras que impulsó a partir de esa misma obra, porque eso fue algo que liberó y trajo otro tipo de obras, por ejemplo, la doble vía hacia Montevideo y el Aeropuerto de Laguna del Sauce. Antes teníamos un aeropuerto casi local, teníamos un aeropuerto de características militares únicamente, y transformar eso en un aeropuerto internacional también hizo a este balneario un balneario de punta. A partir de, justamente, tener un casino con una hotelería acorde al lugar, como la que mencionábamos, una hotelería como Punta del Este y Maldonado se lo merecían.

Claro que es de justicia realizar un recordatorio de quien en vida fuera un factor fundamental para que esa obra se realizara. Recordar a quienes han hecho las cosas bien es de buen legislador, es de buen vecino y es de un organismo y de un departamento que tienen memoria en todos los sentidos. Porque nada nace a partir de la propia naturaleza de las cosas, nace a partir de las voluntades de algunos ciudadanos, en este caso representantes que se la juegan, que no son mediocampistas, que fueron y golpearon las puertas que había que golpear. Ambrosio era uno de esos, sin lugar a dudas, por eso es que nosotros estamos tan pero tan orgullosos del legado que él ha dejado para este departamento.

Entonces, estaremos haciendo justicia en el caso de que, acto seguido, esta Junta apruebe colocar este recordatorio en ese lugar tan importante para el desarrollo de la vida y la economía de nuestro balneario, de nuestro departamento, y que significa seguir poniendo a nuestro principal balneario en el mapa del mundo. Además, de paso, también solicitamos, presidente porque creemos que también es de justicia‒, que se autorice a la Mesa a realizar las erogaciones necesarias para que se haga en ese lugar.

Así que, en memoria de Ambrosio, de los que hicieron eso posible, de los que pelearon, de los que en esta Junta aprobaron la expropiación en su momento, de los que aprobaron la posibilidad de instalar el hotel, de los que aprobaron en su momento la exoneración de las contribuciones necesarias y que también en su momento...

Lamentablemente después, por no perder un ómnibus, perdimos el canon del Conrad para el departamento de Maldonado y lo cedimos para los 19 departamentos, pero eso fue un acto fallido que sucedió mucho más adelante, en una época mucho más contemporánea y próxima. (a.g.b.)

Así que estamos haciendo bien y estamos contentos, porque a la memoria hay que cuidarla, hay que protegerla y hay que revivirla cada tanto para que se sepa de dónde salieron las cosas.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios ediles.

(Dialogados).

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Expediente N° 143/2024) Resolución N° 148/2024 Visto: El Expediente N° 143/2024 y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Apruébase en principio y pase al Intendente en cumplimiento a lo establecido en el Art. 19º inc. 31º y 37º inc. 3º de la Ley Orgánica Municipal Nº 9.515 y por su intermedio al Municipio de Punta del Este a efectos de conocer su opinión sobre la designación de que se trata. 2º) Cumplido, vuelva para resolver en definitiva.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 230/2023: Presidente de la Junta Departamental Darwin Correa remite iniciativa respecto de modificación del Decreto 3667/1992, artículo 41 (inclusión de personal subalterno de Ejército y Armada Nacional al beneficio de pase libre de transporte).

Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación, y dicta un proyecto de decreto departamental incorporando a los funcionarios de la Jefatura de Policía de Maldonado, de la Prefectura de puertos de Maldonado y del Ministerio de Defensa Nacional que presten funciones en el departamento de Maldonado, siempre que los mismos viajen debidamente uniformados. Firman los ediles Gava, Vicentino, Millán y Urdangaray.

PRESIDENTE.- El edil Correa solicita hacer uso de la palabra.

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias, señor presidente.

Maldonado hace bien en ampliar este decreto, que en su origen habla de que el intendente, el secretario general, el secretario de la Junta y algún otro miembro del Gobierno departamental, así como también la Policía ‒debidamente uniformada‒, tengan pase libre en el transporte local. Hace bien, ya que es uno de los ocho departamentos del país que no lo tenía ampliado. Entre otras cosas, ¿sabe por qué hace bien? Porque todos sabemos de casos de personal subalterno que va hacia el batallón desde diferentes lugares del departamento en moto o en bicicleta, arriesgando sus vidas, y no está bueno que suceda.

Pero también está bueno que suceda que a los ómnibus del departamento de Maldonado suba un uniformado, lo cual brinda respeto ‒la autoridad presente‒, y eso es parte del reconocimiento que este Cuerpo legislativo tiene que hacerle a los soldados, al Ejército, porque siempre nos acordamos de ellos cuando las papas queman. Siempre decimos “qué bueno que está el Ejército” cuando hay una inundación y se meten con el agua hasta el cuello, o cuando hay algún accidente y ahí está el personal del Ejército ‒principalmente los soldados‒ arriesgando sus vidas, o cuando nos representan en el exterior en las misiones de paz.

Entonces, es bueno que en cierta medida el pueblo de Maldonado les reconozca eso y les diga: “Bien, amigos, por esta dedicación y por esta tarea que ustedes hacen, el pueblo de Maldonado los reconoce dándoles la posibilidad de viajar en forma gratuita en los ómnibus que los llevan hacia sus trabajos todos los días”. (m.r.c.)

Pero, además, es justo reconocer que si bien todos sabemos que en los últimos años se ha mejorado en algo, a partir de los presupuestos, la masa salarial de lo que significa el personal subalterno de las Fuerzas Armadas, sabemos que son los sueldos más deprimidos del Estado y que la mayoría de los soldados a partir de mitad de mes no vuelve a su casa, se quedan durmiendo en el batallón, porque no tienen para el boleto porque son $300 por día –$300, saldrán de Pan de Azúcar, de Piriápolis, de Maldonado–.

Entonces, es un reconocimiento y una ayuda en la parte económica para que en algo podamos colaborar con ellos. Está bueno hacerlo y ojalá que salga por unanimidad.

Esto no nació de una idea espontánea. El año pasado nos reunimos varias veces, no solamente nosotros sino también ediles de otros partidos en el Comando General del Ejército, en el Batallón de Ingenieros Nº 4, en la Base Aeronaval y las jerarquías –los Clase, como se llaman– nos decían: “Qué bueno sería que pudieran colaborar con esto o con aquello”. ¡Qué bueno! Y los soldados que estaban ahí, en la vuelta, también nos decían: “Che, sería de gran ayuda”. Y dijimos ¿por qué no?

Yo sé que las empresas son las que terminan haciendo el esfuerzo, porque, además, tenemos una política en este momento en materia de transporte que no subsidia al transporte, cosa que para nosotros es un error. Entonces, como es un error, en algo tenemos que corregirlo, por lo menos desde el espacio que nos toca ocupar a nosotros.

Creo que hizo bien la Comisión y hará bien esta Junta en aprobar esta posibilidad ‒en caso de que así sea‒ de que el personal subalterno de las Fuerzas Armadas de nuestro país, que están con bases y radicadas en este departamento, puedan ir y venir a su trabajo en forma gratuita, segura, en los medios de transporte departamentales… y segura, porque es muy distinto ir en bicicleta, ir en moto o ir haciendo dedo o andar regalado en la calle. Así que ojalá que esta Junta pueda aprobarlo en forma afirmativa.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios ediles.

Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Decreto Nº 4096/2024

Visto: El Expediente N° 230/2023 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, DECRETA: ARTÍCULO ÚNICO: Modifíquese el Literal a) del Artículo 42° del Decreto Departamental N° 3667/1992, el que quedará redactado de la siguiente manera: "a)funcionarios de la Jefatura de Policía de Maldonado, de la Prefectura de Puertos de Maldonado y del Ministerio de Defensa Nacional que presten funciones en el departamento de Maldonado, siempre que los mismos viajen debidamente uniformados". Siga al Ejecutivo Departamental, a sus efectos.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Nosotros estamos totalmente de acuerdo con la iniciativa del expresidente de la Junta Departamental y me parece importante agregar dos aspectos. Por un lado que el problema no era tanto lo que nos planteaban las autoridades y el personal subalterno del Batallón; el problema no era tanto el traslado para ir a trabajar sino de aquellos efectivos que permanecen en el Batallón y que en sus días francos no tenían cómo moverse por no tener plata para tomarse un ómnibus, por no tener vehículos propios, entonces quedaban ahí, en el Batallón, sin hacer nada en sus días libres y poder tener la posibilidad y ejercer el derecho de salir de ese lugar de trabajo, de venir a Maldonado, a Punta del Este, a San Carlos, a Piriápolis o a dónde sea, pero poder salir de ahí, era una cuestión bien central y por eso compartimos la iniciativa. Esto también va de la mano con otro problema que planteaba el edil proponente y es el problema del sistema de transporte de Maldonado. Lamentablemente la actual gestión no ha podido hincarle el diente como deseáramos, con un precio muy caro del boleto, con unidades con muchos problemas, con un sistema de transporte que sí está subsidiado pero mal subsidiado y que presenta complejidades a todo nivel y que en esta Junta el edil Urdangaray nos ha informado en forma muy detallada, justamente con los ómnibus que van y vienen de aquel lado, por la ruta interbalnearia. Pero al margen de eso, que se apruebe por unanimidad la iniciativa del señor expresidente de la Junta, me parece que es bien importante y que nos tiene que llamar también a la revisión de la Ordenanza del 92 en forma sistemática, no solamente en este punto sino en otras regulaciones que están dentro de ese decreto que ya cumplió más de 30 años y que requiere que esta Junta en algún momento le hinque el diente y lo adecúe a los tiempos actuales. (cg)

Gracias.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra el edil Castro.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Gracias, presidente.

Votamos afirmativamente ‒la verdad que con satisfacción‒ estos beneficios, sobre todo para el personal subalterno del Ejército y de la Armada Nacional, en el entendido de que son sectores postergados de la sociedad en cuanto a sus ingresos económicos, sabidos son los salarios que cobran. Es una medida que va a contribuir a que puedan viajar en el transporte público del departamento, ya que indudablemente a estos sectores de la población se les dificulta, en especial por lo dicho anteriormente.

Creo que esto es de estricta justicia, por lo tanto acompañamos con nuestro voto afirmativamente este beneficio para toda esa cantidad de gente que indudablemente a nivel del Ejército y de la Armada Nacional es cierto que uno la ve o que se recurre a ella constantemente por parte de amplios sectores cuando hay situaciones que requieren ayuda. Es legítimo, por lo tanto, y miramos con buenos ojos esta iniciativa a los efectos de favorecer a esta gente ‒que son los actores del Ejército y de la Armada Nacional‒ tan postergada salarial y socialmente.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Siendo la 01:56 minutos y no habiendo más asuntos para tratar, terminamos la sesión. (dp)

 

Asisten los ediles titulares: Alexandro Infante, Darwin Correa, Ronald Martínez, José L. Sánchez, Fernando Perdomo, Damián Tort, Andrés Arias, Miguel Cabrera, José Ramírez, Luis Artola, Francisco Salazar, Verónica Robaina, Carlos Stajano, Adolfo Varela, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Sergio Duclosson, Leonardo Pereira, Leonardo Delgado, Daniel Fernández, Beatriz Jaurena, Marie Claire Millán.

Asisten los ediles suplentes: Javier Gasco, Wilma Noguez, Alejandra Scasso, Pablo Bragança, Miguel Muto, Fabricio Rodríguez, Matheo Caraptsias, Francisco Gutiérrez, Leticia Correa, Gastón Baraldo, Ma. Noelia Moulia, Roberto Díaz, César López, Carlos De Gregorio, Elcira Rivero, Ignacio Méndez, Esteban Cabrera, Federico Guadalupe, Nicolás Domínguez, Ana María Fernández, Gonzalo Soria, Carlos Figueredo, Alejandra García, Nicolás Sosa, Julio de León, Adriana Fierro, Karina Gómez, Mary Araújo, Sebastián Antonini, Susana De Armas, Carina de Brun, Fernando Borges, Fermín de los Santos, Jorge Pieri, Ricardo Castro, Victoria Blasco, Lilián Santos, Ana Antúnez, Graciela Ferrari, Sergio Casas, Johnny Viera, Juan Urdangaray, Williams Vitalis y Wilson Laureiro.

Ediles con licencia anual: Hernán Ciganda y Magdalena S. de Zumarán.

Ediles con licencia reglamentaria: Pedro Gava, Florencia Acosta y Nicolás Billar.

Ediles inasistentes: Osvaldo Matteu, Nelson Echeto, Guillermo Varela, Francisco Olivera, Javier Sena, Eva Abal, Christian Estela y Luciano Fernández.

 

 

 

Alexandro Infante

Presidente

 

Ronald Martínez

1er Vicepresidente

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

Daniella Pintos

Jefa Área Taquigrafía