juntamaldonado.gub.uy

Sesión ordinaria 12 setiembre de 2023

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 31/2023)

Aprobación de los Diarios de Sesión Nos. 114 y 115.

Media hora previa

Edil Federico Martínez: Preservación de edificaciones con valor patrimonial, Estación de Ancap en Punta del Este.

Edil Esteban Cabrera: Gestiones desarrolladas por los Gobiernos nacional y departamental.

Edil Fabricio Rodríguez: Discusión sobre inundación de puente sobre río Cebollatí, que une la localidad de Cebollatí y La Charqueada, desconocimiento de la realidad del interior del país.

Exposiciones de los partidos políticos

Partido Nacional Edil Miguel Cabrera: República Oriental del Uruguay, ejemplo a nivel mundial desde el punto de vista político y comercial.

Partido ColoradoEdil Susana De Armas: Terminal de Maldonado, falta de inversión y mantenimiento.

Frente Amplio Edil Marie Claire Millán: Batería de La Aguada.

Exposiciones

Edil Fermín de los Santos : “Informe primero, Proyecto de Ley de Reforma de Jubilaciones y Pensiones”.

Edil Ana Antúnez: “Hablemos de educación”.

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento del Boletín Nº 27/2023.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Comisión de Asuntos Internos solicita la inclusión en el orden del día de la fecha del Expediente Nº 454/2023.

Asuntos varios

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 498/2023 y 454/2023. (m.d.)

DIARIO DE SESIÓN Nº 116.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:05 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se inicia la sesión ordinaria convocada para el día martes 12 de setiembre de 2023.

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Ronald Martínez, Pedro Gava, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Miguel Cabrera, José Ramírez, Luis Artola, Carlos Stajano, Susana De Armas, Sergio Duclosson, Daniel Fernández y los ediles suplentes: Valeria Silvera, Javier Gasco, Ana María Fernández, Cesar López, Leticia Correa, Esteban Cabrera, Natalia Freire, Nelson Echeto, Alejandra García, Mary Araújo, Fernando Borges, Jorge Pieri, Sebastián Antonini, Federico Martínez, Juan Urdangaray y Sergio Casas. Preside el acto: Darwin Correa. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.

PRESIDENTE (Darwin Correa).- Buenas noches, señores ediles. Estando en número, comenzamos la sesión.

NUMERAL I) DIARIOS DE SESIÓN Nos. 114 y 115. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA.

(Se le concede el uso de la palabra a los ediles Leonardo Pereira, Rosa Trinidad y Marcelo González Evora, quienes no hacen uso de la misma por encontrarse de licencia).

Federico tendría que estar acá porque la semana pasada estaba de licencia. Tengo la lista anterior, después de Marcelo González no estaba de licencia, marchó estaba Federico Martínez.

(Interrupciones del edil Joaquín Garlo desde fuera de su banca).

Usted no puede hablar desde ahí.

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, presidente, ¿me permite?

PRESIDENTE.- En asuntos entrados le permito, ahora no puede. Está parado ahí gritando como si fuera...

EDIL GARLO (Joaquín).- Ahora estoy acá sentado.

PRESIDENTE.- No, ahora no, chau.

Federico Martínez.

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- Gracias, presidente y compañeros ediles; buenas noches.

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Perdón, hay un tema de la semana pasada, que estaba con licencia médica; hubo un error de tipeo..., pero me acuerdo que le tocaba a usted, me acuerdo claramente.

Adelante, señor edil.

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- Gracias, presidente; buenas noches.

La semana pasada, en varios medios de comunicación a nivel nacional y departamental sobre todo en un medio radial y televisivo en que participa el periodista Preve, el mismo que estuvo durante 10 años en Canal 10, en el informativo más visto se informa de la situación de algo que pasa en el departamento con las edificaciones con valor patrimonial. Hace fundamental hincapié en la vieja Estación de Ancap y algunas puntualizaciones; estuvimos buscando algo de material para informarnos. Informa respecto a la situación de los padrones de la vieja Estación de Ancap, allí donde funciona el Municipio de Punta del Este, donde está la parte edilicia y las cocheras, al fondo; antes del Gobierno nacional del Frente Amplio los apartamentos eran utilizados por los directores, pero luego eso se cambió. Por Resolución N° 341/000 se nombra monumento histórico nacional al inmueble que fue construido en el año 1934.

Si uno ingresa a la página de la Comisión Nacional del Patrimonio encuentra a los inmuebles del departamento de Maldonado y uno de los que nombra es ese con el padrón N° 29, que más allá de que después obtiene la...

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Perdón, hay mucho murmullo. Está hablando un señor edil; el que no quiera escuchar perfectamente puede levantarse y salir de sala.

Gracias, señor edil; continúe.

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- Gracias, presidente.

...que más allá de la división, por la que después se transforma en dos números de padrones, mantiene la característica de patrimonio histórico nacional. (g.t.d)

Ese bien es comprado en un remate por un inversor de la construcción, en marzo de este año, por U$S2.300.000 ‒marzo de este año‒. Luego de eso, cuando tiene intenciones de edificar ‒obviamente, en una zona como lo es Gorlero, en la vieja Estación Ancap‒, se encuentra con que tiene la característica de patrimonio histórico nacional. Y es asombroso lo que sucede pocos meses después, cuando el ministro de Educación y Cultura, Da Silveira, cambia las características del bien bajo una resolución, quitándole la designación de patrimonio histórico, y automáticamente pasa de U$S2.300.000 a U$S12.000.000 ‒ahora en agosto, setiembre‒, por esa resolución del 18 de agosto, la 2020/023.

¿Por qué sucede esto? El presidente de Ancap, sorprendido; los vecinos de Punta del Este, sorprendidos; diputados del departamento que fueron consultados por la prensa, también sorprendidos; y obviamente nosotros, cuando nos llega esta noticia por la prensa, también sorprendidos.

Hacemos las consultas porque hay una cuestión en el tiempo en cuanto a dichos del Intendente departamental, como por ejemplo con lo del San Rafael, que decía de preservar un bien histórico característico de la zona que fue lugar de muchísimos hechos históricos; cuando se genera la oportunidad de hacer la reforma en la vieja Estación Ancap dice lo mismo: “La recuperación de un bien histórico”; y cuando menciona cada uno de los edificios emblemáticos del departamento, resalta esa posibilidad ‒también han pasado otras cosas en playa Mansa con otros bienes históricos‒.

Acá hay que recordar que el empresario que compra, cuando va a remate sabe bien las características de este bien, lo tiene sumamente claro; porque hay un comunicado del Directorio de Ancap que dice que hay que aclarar que este bien es patrimonio histórico nacional y que no se debe modificar…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga para el señor edil. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 26 en 29, afirmativo.

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- Gracias, presidente y compañeros ediles.

La Comisión de Patrimonio tiene un capítulo aparte en todo esto, porque en marzo ‒como decíamos‒ opina una cosa y en agosto opina otra totalmente opuesta. La misma Comisión que ocupa el arquitecto Rey, que recordarán que lo recibimos acá en la Junta en el período pasado cuando vino por el tema Poseidón, la obra que está al lado de la Laguna del Diario; cuando vino, inclusive, a declarar en defensa del San Rafael en el Juzgado; y cuando vino a la Comisión de Obras de la Junta Departamental por el tema del San Rafael. Seguramente le interesan algunos bienes históricos y otros no, o el ministro no le deja tener posibilidad de opinión propia.

La resolución del Ministerio de Educación y Cultura es bien clara. Por ejemplo, en el Considerando VIII es donde dice bien claro que se debía haber avisado que este bien tenía que generar esas posibilidades de patrimonio histórico.

La Gerencia de Suministros de Ancap recibe de la Comisión la solicitud de que se comunique que el padrón Nº 11.493 sigue siendo monumento histórico más allá del deslinde anterior. Ese padrón Nº 29, por más de que se divide en dos, no cambió en este decreto.

Ancap, a través de Jurídica, incluso intentó hacer valer más este padrón desde el punto de vista económico. Y ahí vemos en algunas de las fotos del año pasado al alcalde actual, Carballal, así como a Antía y a Delgado, sacándose fotos en la zona y “revitalizando” ‒decían ellos también‒ “la posibilidad de un monumento histórico”.

El director de Vivienda actual, Lussich, decía en el año 2015 ‒y para eso voy a referirme a la versión taquigráfica del 24 de marzo de ese año‒: “Gracias, señor presidente. La verdad es que después del larguísimo y engorroso trámite que ha tenido ese expediente en la Junta y antes, fuera de la Junta, es con satisfacción que vamos a votar esta solución. (m.r.c.)

Primero, porque se ha logrado un acuerdo político y eso siempre es saludable. Segundo, porque se ha logrado un acuerdo interinstitucional donde Ancap no se ve perjudicado y el Gobierno departamental se ve beneficiado. Y, tercero, por sobre todo, porque esto hoy plasma la idea, la inquietud y el trabajo que iniciaron un grupo de vecinos de Punta del Este para preservar el patrimonio histórico de este ícono de Punta del Este que es la Estación de Ancap”.

Es decir, ¿cuántos Partido Nacional tenemos acá opinando sobre el mismo bien? El ministro por un lado, la Comisión de Patrimonio integrada por Rey por el otro, la Intendencia Departamental por otro y, en aquel momento, el grupo de ediles del Partido Nacional dándole para adelante a este tipo de soluciones.

También es bueno aclarar que el propietario del bien, Ancap, en su momento, era quien debía hacer la solicitud ante el Ministerio de Educación y Cultura para desafectar parte del padrón en Punta del Este y así lo hizo.

Ancap le solicitó a la Intendencia de Maldonado dividir el padrón para preservar la estación de servicio y las oficinas del resto, que eran garajes y apartamentos que como decíamos hoy los utilizaban directores de la empresa pública en verano, cosa que el primer Gobierno del Frente Amplio eliminó. La Junta Departamental lo votó a favor por unanimidad lo que leíamos recién‒, con el acuerdo de los vecinos de la zona, para preservar lo que tenía valor patrimonial del resto de las construcciones y permitir la misma cantidad de metros cuadrados que tenía todo el padrón en la parte que quedara sin cautelar.

Ancap que es a quien le corresponde, por ser el propietario del bien le solicita al Ministerio de Educación y Cultura desafectar de su condición al padrón nuevo que no tenía ese valor.

La Comisión de Patrimonio plantea que debe comunicarse públicamente que todo el padrón era patrimonio nacional, previo al remate, remate donde se da lectura de esta resolución.

A principios de este año en marzo, decíamos se presenta un solo oferente y paga algo más de U$S2.000.000 por un bien que en sí la medida cautelar del MEC dicen que podía valer más de U$S10.000.000. El privado se presenta ante el Ministerio y consigue, en tiempo récord, lo que no logró Ancap en los últimos años, el mismo inversor que pidió que se anulara el remate.

Por último, está claro que el Ministerio de Educación y Cultura favoreció a un privado en desmedro de los intereses de Ancap.

El señor ministro debería asumir que él es parte del Gobierno actual en vez de andar diciendo otras cuestiones y echándole la culpa a gobiernos anteriores.

No es de descartar que el comprador sea algún empresario de los que se aprovecharon de esta Intendencia para lograr excepciones a la norma y millonarias ganancias; tienen el derecho...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- Redondeo, termino.

PRESIDENTE.- Varios ediles solicitan prórroga...

SE VOTA: 22 en 30, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- Gracias, señor presidente y compañeros ediles.

Me tomo 1 minuto.

La idea de todo esto es decir que necesitamos tener claro que hay que preservar de manera íntegra los bienes patrimoniales que tiene Maldonado. Hubo un acuerdo departamental de todos los partidos, bueno, que se respete.

Ahora bien, por una resolución para favorecer a un privado, en este caso es lo que a mí me parece y lo que entiendo de lo que sale de las cosas que ponemos arriba de la mesa no debería cambiar eso. Las historias locales siempre son importantes, pero para nosotros es fundamental decir que algo que en marzo valía U$S2.000.000, en agosto no es viable que valga U$S12.000.000 solo por el cambio en un decreto nacional y quién sabe por qué otra cosa más.

Sin lugar a dudas, creemos que los diputados del departamento, los senadores y los diputados a nivel nacional, deberían tener esto presente para todo lo que tiene que ver con el patrimonio histórico del Uruguay y sobre todas las cosas prestar un poquito más de atención a estas barbaridades que surgen con los cambios de normativa de un momento a otro.

Gracias, presidente.

Queríamos darle destinos: a los diputados del departamento, a la prensa y a la Comisión Nacional de Patrimonio.

PRESIDENTE.- Muy bien.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Presidente...

PRESIDENTE.- Duclosson, para agregar un destino...

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- ...al senador del departamento, al Congreso Nacional de Ediles, a la Mesa Política Nacional y Departamental del Frente Amplio y al honorable Directorio del Partido Nacional.

(m.g.g.)

PRESIDENTE.- ¿Aceptados?

(Asentidos).

Muy bien.

Continuamos.

Edil Esteban Cabrera. Adelante, señor edil.

EDIL CABRERA (Esteban).- Gracias, presidente.

Esta noche, presidente, quería hablar un poco sobre un Gobierno que vino a hacerse cargo de la Intendencia y del Gobierno nacional.

Primero voy a hablar un poquito del Gobierno nacional, que cada poco tiempo nos está sorprendiendo con las cifras de las buenas cosas que se están haciendo: la política monetaria, la política con respecto a la inflación, todo lo que hace el Partido Nacional por la gente más humilde, la que más necesita.

Por ejemplo, presidente, tenemos un país vecino, muy cercano, que tiene terribles problemas con la inflación y donde la gente está sufriendo, la pobreza crece cada día más y la gente lo sufre; lo vemos en las calles, en la televisión, por todos lados. Nuestro país parece que está fuera de la realidad, por lo buena que está en este momento su situación monetaria. La inflación es una inflación histórica, que no veíamos desde 2000 o 2001. La habíamos visto también alrededor de 1989, si no recuerdo mal. Ahora se me nublaron un poquito las cifras, pero en 2000 o 2001 fue la última vez que vimos una inflación como esta. Yo no lo recuerdo, nací en 1998, en ese momento tenía 3 años, pero en todo el resto de mi vida nunca había visto una inflación tan baja, que en lo que va del año es de 3,86. Los precios casi no varían o varían muy poco. En los últimos 12 meses es un poquito más alta, escala a 4,1, pero igual es muy baja.

La inflación es un problema que tienen los países, Latinoamérica no es ajena a ese problema, Europa, en estos últimos años, tampoco ha estado ajena a eso, y Uruguay la ha podido resolver de una manera bastante efectiva. La política monetaria del Uruguay ha sido muy efectiva, muy seria y las cuentas públicas han estado relativamente en orden; cosa que nos permite estar gozando en este momento de estabilidad económica y esperemos poder disfrutarla por varios años más.

Otra cosa que también hace este Gobierno es fomentar la inversión extranjera. La inversión extranjera en el Uruguay, en estos últimos años, podemos decir que es muy alta; por eso podemos ver en las pizarras de los cambios, de los bancos, un dólar que está relativamente bajo en comparación a 3 o 4 años antes. Recuerdo un dólar a 44, 45, que no estaba a eso porque se lo estuviera haciendo subir sino que estaba sometido a la libre flotación; ahora, actualmente, está de la misma manera pero está bastante más bajo, producto de la inversión extranjera que ha atraído este Gobierno y que nos permite a los uruguayos, los que estamos acá, poder acceder a comprar algunos bienes que se compran en dólares y a un dólar barato, accesible para todos.

En cuanto al orden de las cuentas públicas, estábamos necesitando un momento en el que se ajustaran las clavijas y viéramos un poco los efectos que tiene no ajustar las tarifas sino donde se perdía el dinero, el dinero público de todos los uruguayos. Este Gobierno se puso las pilas y vemos que las empresas públicas están teniendo un gran superávit, que nos permite posteriormente invertir en obras.

Y hablando de obras, quiero hablar también de la obra vial que hace este Gobierno. Este Gobierno ha hecho una cantidad enorme de obra vial. Por ejemplo, está haciendo la doble vía de la ruta 9...

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Perdón, señor edil. Hay mucho murmullo. Vamos a ampararlo en el uso de la palabra, por favor.

Gracias.

Continúe, señor edil.

EDIL CABRERA (Esteban).- Gracias, presidente.

Como decía, este Gobierno se ha comprometido también con la infraestructura vial, haciendo puentes que eran necesarios en lugares muy lejanos a la capital, a Montevideo, en algunos lugares muy alejados, de otros departamentos, donde a veces cuesta que llegue el Gobierno. Y ahí estaba el Gobierno del Partido Nacional, haciendo carreteras, puentes y muchas más obras, de las que a veces, por sus costos, las Intendencias no se pueden hacer cargo. Entonces, el Gobierno nacional está comprometido a hacerlas.

Por ejemplo, ahora está la obra en la ruta interbalnearia, en Parque del Plata por donde pasé el otro día, la doble vía en la ruta 9, el cruce de la Interbalnearia con la ruta 37, que los piriapolenses y los pandeazuquenses reclamamos tantas veces y durante tantos años. Desde que yo era chico, capaz que desde que nací o incluso desde mucho antes, se estaba reclamando que se hiciera algo con ese llamado cruce peligroso, donde por muchos años lamentamos que murieran tantos jóvenes como yo y algunos no tan jóvenes. Bueno, llegó el Partido Nacional y se encargó de hacer esa obra. Ahora paso todos los días por ahí y, afortunadamente, veo que no pierdo tiempo, que no arriesgo mi vida, y la verdad que es un puente que quedó bastante lindo y es bastante útil. Más allá de lo lindo, quedó muy útil, que era lo que necesitábamos.

También los intercambiadores de la ruta interbalnearia en Solís y en Los Arrayanes, el que uso cada vez que vengo a la Junta Departamental. Ando bastante en la ruta y, por suerte, veo todas las obras del Partido Nacional, presidente. (k.f.)

Quería pedir algo…

UN EDIL.- Prórroga.

(Aviso de tiempo).

EDIL CABRERA (Esteban).- Prórroga.

PRESIDENTE.- Pide prórroga, que es de 3 minutos, que creo que es lo que queda de tiempo.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Continuamos.

EDIL CABRERA (Esteban).- 3 minutos, entonces, presidente.

PRESIDENTE.- Sí.

EDIL CABRERA (Esteban).- También quería hablar un poco de la inversión en internet que hizo este Gobierno, algo que es tan innovador y que necesitamos todo el tiempo; incluso estando acá, en la sesión, a veces la gente nos ve con los celulares, pero estamos leyendo expedientes, hablando de asuntos que vamos a votar a la brevedad o pidiendo cosas que necesitamos para el desarrollo de la sesión.

El Gobierno del Partido Nacional se encargó de que, en Uruguay, internet sea de los más rápidos; incluso podemos decir que es el cuarto más rápido del mundo. O sea, no de Latinoamérica ‒que a veces decimos: “No nos conformamos con Latinoamérica, vamos por cosas más grandes”‒, Uruguay tiene el cuarto internet más rápido del mundo y, si no recuerdo mal, también es el noveno más barato del mundo. Es el más rápido y de los más baratos, cosa que es posible si las cosas están en orden, si se invierte y si andamos detrás de las empresas públicas, que bastante lo necesitan.

Ahora, en estos 2 minutos que me quedan voy a referirme a la Intendencia…

PRESIDENTE.- No, no, continúe nomás, estaba mal la calculadora.

EDIL CABRERA (Esteban).- Bueno, me apuré un poco más, pero no pasa nada.

Quería referirme a la Intendencia. La Intendencia de Maldonado no es ajena a la política del Partido Nacional. El Partido Nacional, en lo nacional, tiene una política seria, de inversión, incluso también nos bajó los impuestos este año, pudimos apreciar algo nunca antes visto en el país ‒o al menos en mi vida en este país‒: una rebaja impositiva. Y el Gobierno del Partido Nacional, en la Intendencia, a cargo de Enrique Antía, se encargó de bajar los impuestos en algunos momentos. Mejor dicho perdón, me equivoqué‒, no de “bajar los impuestos”, sino renunciar a impuestos en casos de sectores que han estado sumergidos por los años de pandemia, como el sector hotelero y en algunos casos también en la construcción ‒si no me equivoco, algún compañero que esté en la Comisión de Obras me podrá corregir‒.

Entonces, el Gobierno del Partido Nacional está comprometido también con el desarrollo del departamento. El Gobierno de Antía está comprometido con el desarrollo de Maldonado, comprometido con generar fuentes de trabajo y con atraer inversiones a este departamento que cada día crece más y cada vez estamos más orgullosos de poder vivir en él. Falta muchísimo por trabajar y hay errores, como en todo, pero creemos que los aciertos son mucho más grandes que los errores y valen la pena.

Creo que si volvemos a octubre del año 2019, volveríamos a votar al Gobierno del Partido Nacional ‒o de la coalición de Gobierno‒ y, si volvemos a 2020 ‒creo que a mayo, si no recuerdo mal, con la distorsión por la pandemia no recuerdo cuándo fueron las elecciones‒, creo que también volveríamos a votar al Gobierno de Enrique Antía para que esté a cargo de las cuentas públicas de la Intendencia de Maldonado.

Muchas gracias, presidente. Quisiera dar destinos.

PRESIDENTE.- Hágalo; ¿a qué sé uno...?

EDIL CABRERA (Esteban).- A Presidencia de la República, al Parlamento nacional, al Ejecutivo departamental, al Ministerio de Economía y Finanzas y al Congreso Nacional de Ediles.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Continuamos.

(Se le concede la palabra a la señora edil Maia González, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en sala).

Fabricio Rodríguez. Adelante, señor edil.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente. ¿Cuántos minutos quedan?

PRESIDENTE.- Ahora le quedan 7 minutos y medio.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Bien, presidente.

Buenas noches a todos.

El Partido Nacional, este último fin de semana, vivió el 119º aniversario de Masoller, de esa bala que a todos nos mató algo. Se vive esa misa criolla, esa peregrinación para homenajear al Cabo Viejo con alegría, donde reencarna en nosotros la camaradería, el compañerismo de quienes nos antecedieron.

Aparicio no encarnaba un pasado muerto, sino otro país posible, más ligado con sus tradiciones y seguramente más equilibrado en sus dos ingredientes básicos, lo rural y lo urbano, que el que luego nos advino, como decía Enrique Mena Segarra. Queda y se reafirma cada setiembre, señor presidente, en la memoria colectiva de los blancos, una demostración única del ejercicio de la libertad.

Ahora bien, presidente, en relación a ese último punto, en ese equilibrio entre los dos ingredientes básicos de nuestro país, en lo que hace al medio rural y al medio urbano, lo que sucedió en los últimos 2 días en Uruguay, en cuanto al debate público sobre lo que refiere al interior, muchas veces hace al desconocimiento desde lo urbano sobre el medio rural. (a.g.b.)

Y ¿a qué me refiero, señor presidente? Me refiero a la discusión del puente sobre el río Cebollatí, que une la localidad de Cebollatí con La Charqueada, lo que es la ruta 91.

Políticos de la oposición demostraron un desconocimiento total publicando que el puente se había inundado; aquel puente que había sido inaugurado hace menos de 1 mes y algo por el Presidente de la República junto al Ministro de Transporte se inundó.

Increíblemente publicaban en las redes sociales, retuiteaban tuits de personas equis sobre la inundación de un puente, demostrando evidentemente el desconocimiento sobre el interior, porque tienen tanto interior como una tapita. Porque hay que entender, presidente, que lo que se inundó, de la parte de la ruta 91, es lo que muchos vecinos de la zona conocen como Paso del Rano y el Paso del Durazno, es decir, sectores de la ruta que históricamente se inundaron y que todavía hoy deben ser terrenos anegados por el agua, porque si se aumenta el talud de la ruta construida, generaría perjuicios para los propios ciudadanos que viven en Cebollatí, en relación a que cuanto más alta la ruta más posibilidades de que genere represa hay y, por tanto, inunde más casas de las que históricamente se han inundado en Cebollatí, casas de paso que van siendo sustituidas por el Programa Mevir, el cual ha construido varios barrios en la zona para salvar de las inundaciones a los distintos vecinos de la localidad.

Ahora bien, estas no son palabras mías, presidente, sino las propias palabras del ministro Falero que rápidamente y muy inteligentemente salió a contestarle a exministros de la oposición que hablaban de una inundación, indudablemente demostrando un desconocimiento total sobre la realidad del interior, nuevamente demostrando que ese interior lo desconoce.

Decía Falero –lo que dijo cierto ministro no sé si lo dijo por desconocimiento o por mala intención–: “Cuando crecía, antes, había que recuperar la ruta de vuelta, en este caso ya no va a pasar porque hicimos un recubrimiento de hormigón para que no erosione el talud y el pavimento, pero siempre fue así. Todos los vecinos lo saben”, enfatizó el ministro.

Y agrega el director de Vialidad del Ministerio de Transporte y Obras Públicas –Hernán Ciganda–: “El puente está a 5 metros de altura, un tramito está más bajo pero la ruta está hecha para que soporte la creciente del agua. Esto lo veo como un chiste porque, si se llegara a inundar el puente, literalmente desaparecería el pueblo de La Charqueada. Es un disparate, evidentemente”.

Decir que se inundó un puente claramente es un disparate, pero si así fuera que se inunda la ruta –y se critica que la ruta se inundó–, históricamente tenemos rutas en el país diseñadas para ser en algún momento del año inundables, pero que no generen un perjuicio para el resto del año.

Todos sabemos que la ruta que pasa por Avería se inunda por el propio río Cebollatí, un 5 o 6 % al año, pero el restante 95 % es utilizable su caminería por los ciudadanos del departamento y de los distintos departamentos que transitan por él diariamente.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios señores ediles.

Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Le quedan 2 minutos y nada más, señor edil.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Bien, señor presidente, “y nada más”.

(Hilaridad).

Continúo.

Evidentemente esto demuestra desconocimiento por parte de la oposición del interior, ese interior que en las últimas elecciones le dio la espalda y no solamente en Maldonado sino en el propio departamento de Rocha al cual hago mención en este momento. Tanto es así que mientras una Comisión del interior paseaba y estuvo hace unos días por el departamento de Maldonado, los mismos miembros de esa Comisión dijeron “se inundó un puente”. ¡Están diciendo que se inundó un puente, presidente! No tiene goyete, directamente. Porque, evidentemente, demuestra –y reitero– el desconocimiento de esa fuerza política sobre el interior del país.

Y vuelvo a las palabras que aduje al principio de esta alocución. Como decía Mena Segarra hay un desconocimiento…; mejor dicho, lo que presentaba Aparicio era una síntesis entre el medio rural y el medio urbano, síntesis que al final no existió con lo que advino después y, obviamente, ese advenimiento todavía a 100 años sigue existiendo. (cg)

Porque a 119 años de esa bala que nos mató algo, que es Aparicio, seguimos teniendo desde la capital un pensamiento evidentemente centralista, capitalino, que desconoce la realidad del interior y que lo único que hace, muchas veces, es poner el palo en la rueda, presidente. Y eso es evidentemente increíble, insensato e irrespetuoso con aquellas personas que transitan diariamente por el puente de Cebollatí, en este caso.

Pero podemos hablar de cientos de casos donde desde el centro de Montevideo se intenta decir cómo debe vivir un ciudadano en el interior. Hay que tener respeto, presidente, hay que tener seriedad, hay que conocer el interior para luego venir a hablar con propiedad, porque es fácil sentarse a hablar.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias.

Terminamos la media hora previa.

Continuamos.

NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Tiene la palabra un señor edil del PARTIDO NACIONAL. Maestro Elbio Miguel Cabrera; adelante, señor edil.

EDIL CABRERA (Miguel).- Buenas noches.

Señor presidente, señores ediles y edilas y público en general. Dispongo de 5 minutos para hablar y voy a resumir en pocas palabras el centro del tema a informar: me voy a referir a nuestro país; sí, a la República Oriental del Uruguay, ese pequeño país ubicado en América del Sur y que hoy, a pesar de su pequeñez en cuanto a espacio físico, es un ejemplo mundial.

En varios lugares se menciona a este pequeño gigante. ¿Por qué? Pues, a pesar de la pandemia que hemos sufrido, de la escasez de agua y de diferentes enfermedades, hemos salido adelante. Esto lo han logrado las autoridades de los diferentes círculos, movilizándose con criterio y aunando esfuerzos con las autoridades correspondientes. Indudablemente que aquí juega un rol importante nuestro Presidente acompañado por otros partidos y, en algunos casos, por la oposición.

Uruguay se ha relacionado con varios países de Sudamérica y de Europa y mayormente ha ido en busca de mercados internacionales. Sin lugar a dudas que nuestro país ha logrado buenas relaciones con China, ha tratado de colocar productos en Japón y también se relaciona con otros países sin ser estos.

Lo que me interesa resaltar es la relación mantenida por nuestro país y el apoyo mundial que se le ha brindado. Pero es indudable que para que esto se diera, hay que empezar por casa; un país con una manera diferente de pensar, donde hay respeto, tolerancia y buena relación entre habitantes y autoridades, lo que lleva a un buen reconocimiento y permite que se piense en él como un lugar más seguro para establecer, sobre todo, vínculos de relaciones comerciales.

Creo que en general se ha actuado con buen criterio en nuestras relaciones con Argentina y Brasil en el Mercosur, con sus limitaciones, y lo digo porque el Mercosur y sus disposiciones se hacen o se hacen a medias, pero lo importante es que estos países no dejan de respetarse.

Hoy por hoy nuestros vecinos están luchándola palmo a palmo, y en Uruguay no da para festejos, pero sí para ir viendo con mesura qué rumbo tomamos. (a.f.r.)

Con Brasil estamos viendo la zona fronteriza y quizás algún puente más, la creación de una zona mixta. Pero no solo se relaciona con sus vecinos de frontera, en América hay otros países con los que nos relacionamos.

Siguiendo con más ideas, quisiera referirme a cómo nos mantenemos en los mercados internacionales. Ustedes me dirán de la importancia de la carne vacuna y los frigoríficos, la importancia de la carne ovina y bovina. También está el negocio de maderas, todo recae en hablar de nuestro país. También están los pasos dados desde un punto de vista social...

Sí, señor presidente, señores ediles...

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga para el señor edil Elbio Cabrera.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL CABRERA (Miguel).- Gracias, señor presidente.

Creo que, hoy por hoy, estamos en un buen relacionamiento, se ha actuado con criterio. Las autoridades fueron competentes y a nivel internacional estamos bien vistos, catalogados y dispuestos a realizar diferentes tipos de comercio, que es lo que en el fondo permite llevar, mantener y tratar de que todo se lleve bien.

Pues, entonces, bien por Uruguay, por los habitantes que tiene y por las autoridades que lo guían. Ha quedado bien clara la ubicación de Uruguay en el mundo, tanto política como comercial.

Gracias.

PRESIDENTE.- Continuamos con el PARTIDO COLORADO. Señora Susana De Armas. Adelante, señora edil.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Buenas noches, señores ediles y edilas, presidente de esta Corporación. En la noche de hoy vamos a volver a tratar un tema que nos hacen llegar los vecinos de Maldonado y usuarios de la Terminal de Maldonado.

Hace unos años atrás, más concretamente el 18 de octubre de 2016, presentamos una nota en este Legislativo en donde puntualizábamos diferentes carencias que en aquel momento pudimos constatar en dicho lugar, ya que en la misma pudimos comprobar la falta de mantenimiento edilicio en todos los aspectos, mas allá de otras carencias a nivel de servicios.

Esta Terminal interdepartamental, al igual que las Terminales de San Carlos, Punta del Este y Piriápolis, fueron otorgadas para su utilización, explotación, puesta en valor y mantenimiento, a la empresa Maldonado Trans Ltda., según la Licitación pública 43/2016 de la Intendencia de Maldonado.

Al día de hoy, 12 de setiembre de 2023, a prácticamente 6 años de visitada la Terminal de Maldonado, hemos podido comprobar que poco o nada se ha realizado para que esta terminal –que se encuentra concesionada a privados- brinde un servicio al usuario acorde al que se merece.

La terminal tiene un serio inconveniente con los baños; sabemos y queremos destacar que el servicio de limpieza es bueno, pero lamentablemente, luego de cierto horario se convierte en un baño público de todas aquellas personas que se encuentran en situación de calle, usándolo para aseo personal y luego quedando en estado desastroso.

El edificio de la terminal necesita inversión y mantenimiento, dada la antigüedad que tiene. No hay cartel que indique que es la Terminal de Maldonado; los pasajeros de las compañías de bus que operan en esta terminal no saben a dónde llegaron ni dónde están. (g.t.d)

Las barandas para que las personas con diferentes dificultades tengan donde aferrarse se encuentran en mal estado. La señalética es la misma de hace 6 años atrás y se encuentra en pésimo estado. Las cerraduras de las puertas no funcionan ninguna; a la noche, cuando el guardia de seguridad cierra la terminal ‒que pernocta allí‒, les atraviesa un palo para trancarlas. Las papeleras son de cuando se inauguró la terminal: del año 1979. Tampoco cuenta con casa de cambio.

Entre otras cosas, nos llama poderosamente la atención el gran número de personas que circulan en el entorno de la terminal, que no tienen nada que ver con lo que es el ambiente de esta. Algo anecdótico, señor presidente, es lo que ocurre con los pseudocuidacoches ‒que empiezan a auspiciar de “cuidacoches habilitados”‒ luego de que el cuidacoche reconocido por la Intendencia se retira, creándose por parte de estos supuestos cuidacoches conflictos de diferente naturaleza, no viéndose a la Terminal de Maldonado y sus proximidades con buenos ojos.

Sabemos ‒y lo hemos podido comprobar‒ que la Policía trata de poner orden en su entrono para que estas personas no provoquen inconvenientes, volviéndose una situación por momentos dificultosa. Estamos en conocimiento de que la terminal tiene guardia de seguridad privada, pero estos hechos se generan en el entorno de la misma, ocasionando directa e indirectamente perjuicios al usuario. Los usuarios pagan los impuestos correspondientes para el uso de dicho espacio, y los pasajeros pagan para recibir buenos servicios.

Para conocimiento de todos los presentes, por dicha terminal circulan por día unos 2.000 pasajeros en baja temporada. Vaya si tendríamos que tener una excelente terminal en todo aspecto…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga. Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Puede continuar.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Gracias, señor presidente y compañeros.

Decía que la terminal es la puerta de entrada a nuestro Maldonado.

La terminal necesita inversión y mantenimiento debido a su antigüedad. No se trata solo de recaudar, sino que también tiene que mantenerse y mejorarse en cada aspecto.

Si usted me permite, voy a dar destinos...

PRESIDENTE.- Cómo no.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Dirección General de Gestión Ambiental, Dirección General de Tránsito y Transporte, Municipio de Maldonado, señor jefe de Policía de Maldonado, empresa Maldonado Trans Ltda. y prensa en general.

Muchas gracias.

EDILA ARAÚJO (Mary).- Que la Junta lo acompañe, señor presidente.

PRESIDENTE.- Solicitan que la Junta lo acompañe.

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.

Tiene la palabra, por el FRENTE AMPLIO, la señora edil Marie Claire Millán.

Adelante, señora edil.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente.

El 25 de julio se decía en esta Junta: “Esta Batería de La Aguada ‒o Batería de la Costa‒ fue declarada como bien de interés patrimonial por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, según resolución del 27 de diciembre del año 1994. O sea, este espacio, este bien patrimonial, ya tiene la declaración de bien cultural patrimonial”.

Por otra parte, decía también otro edil: “Y también estamos hablando de un lugar al que ya fue el equipo de Patrimonio, revisó ‒no le dejaban poner ni los cercos en el predio‒ y no hay tal batería, no hay nada. No hay nada en esa tierra. Lamentablemente, para quienes defendieron algo, capaz que se sacó antes” [...] “pero en ese lugar que ya se revisó no hay absolutamente nada. Ya fue revisado”, se decía. (m.r.c.)

Dos opiniones opuestas acerca del mismo lugar geográfico e histórico.

El 8 de agosto, en el Diario Correo de Punta del Este, el doctor Mario Scasso decía: “En la sesión de la Junta Departamental, del pasado 25 de julio, el Cuerpo Legislativo renovó el permiso de construcción de un edificio de apartamentos, sobre la playa de Las Delicias, parada 25, sobre los restos de la Batería de La Aguada. Esta batería fue construida en diversas etapas durante el siglo XVIII.

Durante la sesión integrantes del Cuerpo, al igual que algún funcionario de la Dirección de Cultura, expresaron que habiendo concluido las prospecciones arqueológicas en el área de la Batería de La Aguada o de La Trinidad, ya existía un informe primario bastante negativo sobre el hallazgo de restos de la edificación colonial”.

También decía Scasso: “Desconozco la existencia del informe elaborado por los dos arqueólogos contratados por el empresario extranjero interesado en invertir en la construcción del edificio. Estos se presentaron en la Comisión Departamental de Patrimonio, donde uno de ellos reconoció su experiencia en relevamientos subacuáticos”.

Continúa diciendo: “Estando en conocimiento de que había finalizado el relevamiento, a fines de junio, concurrí al lugar donde estaba la batería, en el costado oeste del camino carretero que bajaba de la ciudad al puerto, encontré en el sitio una decena de lugares donde se excavó, esperaba ver una trinchera de excavación, como es habitual en las prospecciones arqueológicas, en forma de corte del lugar, en forma perpendicular al muro anterior”, y detalla, con mucha minuciosidad cómo deberían hacerse esas excavaciones. Más adelante dice: “Lo que me llama la atención es que no se realizó ninguna excavación junto al muro de cemento buscando el muro de piedra original de la batería, solo hay dos excavaciones que se realizaron a unos 12 metros del muro de cemento, la mayoría de ellas se efectuaron a más de 20 metros...” Luego sigue detallando esta cuestión de las excavaciones.

Más adelante dice: “Durante la sesión de la Junta Departamental varios ediles se expresaron en el sentido de considerar al empresario inversor como una persona seria” [...] “Considerando que la adquisición de los 2.000 metros cuadrados del predio en cuestión, que contienen casi enteramente los restos de la construcción colonial, se realizó posteriormente a la declaración de bien patrimonial nacional, a la batería que fue realizada en 1984, hace casi 40 años. Me pregunto: ¿Quién le aseguró al inversor que la autorización de construcción en dicho solar sería autorizada por la Comisión Nacional de Patrimonio y por la Dinama, ya que se encuentra en un predio sobre la playa?”. Es una pregunta bien interesante; esto lo digo yo.

Continúa diciendo Scasso: “El miércoles 9 de agosto concurrí al lugar, encontrando a varios obreros trabajando en la instalación de un cerco de chapa, los que me informaron que en 1 mes se comenzará la construcción en el sitio de un edificio de tres pisos.

He recibido información de medios inmobiliarios que han comenzado negociaciones para comercializar los apartamentos a construirse en el lugar. Se informó a la Comisión de Patrimonio Departamental y al presidente de la Comisión Nacional para tener en cuenta, a la vista del esperado informe de los técnicos contratados por el empresario”.

Termina la nota: “Espero sinceramente...”

(Aviso de tiempo).

“...que billetera no mate patrimonio histórico”.

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios señores ediles. Estamos votando...

SE VOTA: 24 en 27, afirmativo.

Puede continuar, señora edil.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente.

El viernes 8 de setiembre se publica una noticia que dice: “La Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación no habilitó la construcción de un edificio de seis unidades en el predio de la playa Las Delicias, donde estuviera emplazada la Batería de La Aguada, instalación militar histórica del sistema defensivo de la bahía de Maldonado”.

Ese lugar en el que acá se dijo que no había absolutamente nada. (m.g.g.)

Según el diario Correo de Punta del Este 'la propuesta fue rechazada por dos aspectos: arqueológicos y arquitectónicos', según explicó el arquitecto William Rey, director general de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. La decisión, dice, será comunicada al propietario del padrón”.

Y continúa la nota diciendo que en Radio Aspen, William Rey explicó: "Uno de los aspectos analizados tiene que ver con la dimensión arqueológica, porque se preveía desarrollar una construcción sobre una batería militar de defensa vinculada a la propia historia de Maldonado. 'El proyecto tenía que ser muy cuidadoso', aclaró, pero preveía, entre otras cosas, excavaciones con lo que todo desaparecería. Se 'eliminaba el yacimiento arqueológico', dijo, cuando lo que se proyecte 'tiene que aportar valor' y era muy difícil que eso se lograra en este caso”.

“La decisión de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, aclaró Rey, no impide que se pueda presentar un nuevo proyecto de otras características”.

Y manifestaba:'Sería interesante que se contemplara la puesta en valor de ese bien, porque puede ser un aporte social y cultural a los atractivos turísticos de la zona'”.

Esta resolución de la Comisión Nacional, como todos podemos advertir, es extraordinariamente importante.

Cuando se discutía todo el tema del Hotel San Rafael, refiriéndose a ese tema Rey decía: “Cuando uno mira desde el patrimonio tiene que tener una mirada de Estado, no de partido”, pensamiento totalmente aplicable a esta situación, porque justamente el patrimonio histórico es fundamental para el desarrollo cultural y para el atractivo y el desarrollo turístico que tiene el departamento y que todos queremos que aumente, que se potencie.

Pero, además, en esta misma Junta, cuando todos hablamos de la importancia de la identidad de Maldonado, de poner en valor lo que forja la identidad de las ciudades o los departamentos que es justamente su patrimonio histórico, porque es el origen, de donde arranca la vida y la identidad de un lugar‒, tenemos que tener presente esto que ha sucedido en este caso.

Por suerte se le cumplió el deseo al doctor Scasso sobre que la billetera no matara al patrimonio histórico. En este caso, la Comisión Nacional de Patrimonio toma esta decisión diciendo “no” a un proyecto que haría desaparecer un patrimonio histórico del departamento de Maldonado. Entonces, tenemos que ser muy cuidadosos, deberíamos ser muy cuidadosos y estar muy atentos a la hora de votar proyectos como este, que en realidad aparentan generar un beneficio pero en la vida real no lo generan, ya que destruyen o pretenden destruir lo que son los bienes patrimoniales del departamento y, en este caso, de la ciudad de Maldonado.

Gracias, presidente.

Vamos a pedir que estas palabras pasen a la Dirección General de Cultura, a la Unidad de Patrimonio de esa Dirección y a la Comisión Departamental de Patrimonio.

Gracias.

PRESIDENTE.- Para agregar un destino, señora edil Araújo.

EDILA ARAÚJO (Mary).- Al doctor Mario Scasso.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Bien. Y al Congreso Nacional de Ediles.

PRESIDENTE.- Y al Congreso Nacional de Ediles.

Finalizada las exposiciones de los partidos políticos, continuamos con el NUMERAL IV) EXPOSICIÓN: “Informe primero, Proyecto de Ley de Reforma de Jubilaciones y Pensiones”. Edil expositor Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias.

Decía el senador Mario Bergara cuando se estaba tratando este tema en la Cámara unas palabras que, en síntesis, nos dan la pauta de por qué el Frente Amplio ha cuestionado esta seudoreforma del Banco de Previsión Social, que, en definitiva, es o pretende ser una reforma de jubilaciones y pensiones. Decía así el compañero, con un poder de síntesis que realmente impacta donde tiene que impactar. (k.f.)

(Murmullos).

EDIL GARLO (Joaquín).- Que se lo ampare, presidente.

EDILA FERRARI (Graciela).- Hay mucha conversación. Conversan mucho…

PRESIDENTE.- Queremos que se lo ampare al edil Fermín de los Santos en el uso de la palabra, por favor, que seguramente va a estar muy interesante.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Muchas gracias. Supongo que al Partido Nacional, puntualmente al Herrerismo, le interesa mucho esto. Sí, presidente, no tengo ninguna duda.

Decía el senador Bergara: “El Frente Amplio no va a acompañar este proyecto. Para nosotros sigue siendo una reforma injusta, parcial, incompleta, que mantiene las desigualdades, que no considera el mundo del trabajo actual y, por lo tanto, no es la reforma que necesitamos las uruguayas y los uruguayos en el Banco de Previsión Social”.

También, nuestro senador Oscar Andrade, en una entrevista que le hacían, hablaba con el periodista de un intercambio con el doctor Saldain. El doctor Saldain es un abogado especialista en estos temas y el gran hacedor de esta reforma jubilatoria. El senador Andrade preguntaba, puntualmente,n si se le podía decir cuánto se ahorraba en postergar las jubilaciones a las empleadas domésticas, para saber el monto preciso y si ese monto realmente valía la pena. Lo mismo preguntaba en el tema de discapacidad. “¿Los ahorros que puntualmente le dan la posibilidad son tan importantes como para llevar adelante de esta manera esta reforma jubilatoria?”.

Y el senador Andrade hacía un planteo muy interesante: "Si le damos la opción al trabajador para que se jubile con, diríamos, lo que ya estaba establecido, 60 años y 30 años de trabajo, o si le damos la opción al trabajador para que se jubile con esta nueva propuesta que incluye esta nueva reforma..."

Allí, el doctor Saldain decía que el planteo era absolutamente demagógico, y el periodista abundaba y decía: “No hay, en ninguna parte del mundo, un país que dé esa opción”. A lo que el compañero rápidamente le contesta: “Sucedió acá, en Uruguay, y hace poco tiempo, con la ley de los cincuentones; ellos podían optar a dónde canalizaban sus posibilidades en cuanto al tema”.

En el Gobierno del Frente Amplio había que aportar al BPS ‒no soy amigo de usar siglas, pero ya sabemos todos qué es BPS‒ cuatro veces más de lo que se aportó en 2019. Se calcula que para 2040 el BPS necesita U$S400.000.000 más.

Sabemos cuánto se exonera de impuesto al patrimonio y cuánto se exonera a la actividad empresarial ‒al patrimonio y a la actividad empresarial‒: U$S1.600.000.000. Ahora el Gobierno decide que no se tocan ni el impuesto al patrimonio ni el impuesto a la actividad empresarial. Si nosotros imagináramos una ecuación, no diríamos otra cosa más que el beneficio es para los siempre beneficiados en desmedro de las grandes mayorías: los malla oro ‒frase que acuñó el hoy Presidente de la República, Lacalle Pou‒.

¿Y por qué decimos que esta reforma la pagan las y los trabajadores? Porque dos de cada tres personas van a cobrar menos. (a.g.b.)

Y en una intervención muy buena, la compañera Liliam Kechichian, refiriéndose también al tema decía: “El Frente Amplio ha sostenido desde hace tiempo que es necesario procesar nuevas reformas al sistema de seguridad social. Decimos nuevas porque no es cierto” –y escuchen bien esto porque por más que lo repitan no van a lograr que se enquiste en la ciudadanía– “que durante los 15 años de Administraciones frenteamplistas no se haya hecho nada en materia de seguridad social, como ha afirmado el oficialismo ante la opinión pública”.

Y allí la compañera pone tres o cuatro ejemplos: “Se mejoró el acceso a las jubilaciones, en particular en las mujeres; se incrementó el valor de jubilaciones y pensiones en un 65 % en términos reales y se triplicó entre las más bajas, lo que contribuyó a sacar a más de 50.000 adultos mayores de la pobreza; se amplió sustancialmente la cobertura sobre los derechos a trabajadores y trabajadoras; se mejoraron los subsidios de desempleo y enfermedad a trabajadores activos, herramienta fundamental para proteger a los trabajadores y sus familias durante la pandemia y se mejoraron las transferencias a sus hijas e hijos. Porque la seguridad social es mucho más que jubilaciones y pensiones. Se trata de dar cobertura frente a diversos riesgos y contingencias que nos ocurren a las personas a lo largo de la vida. Pero además de ampliar la cobertura y mejorar las prestaciones, hicimos diversas reformas que tuvieron como objetivo central garantizar la sostenibilidad de componentes fundamentales del sistema, como son los servicios previsionales que amparan a los funcionarios policiales, a los militares, a los trabajadores del sector financiero y bancario y también a los notarios. Muchas de estas reformas, por cierto antipáticas en muchos de sus aspectos, las encaró el Frente Amplio en solitario, actuando responsablemente, sin medir los costos políticos y sin el apoyo, entonces, de la oposición.

Estas reformas necesarias implicaron incrementar aportes y también endurecer las condiciones de acceso a las prestaciones con miras a mejorar la situación financiera de estos servicios y cajas. Pero el Frente Amplio lo hizo con una diferencia fundamental en relación a la reforma planteada por el Gobierno: todos tenían que aportar a la sostenibilidad.

El costo se repartió en trabajadores, empresas, Estado y en ocasiones también jubilados y pensionistas de mayores ingresos aportaron lo suyo. No se cargó a la parte más débil, los trabajadores y las trabajadoras, con todo el costo de la reforma, como aquí se plantea en la reforma que ha llevado adelante el Gobierno.

En nuestro país se requieren cambios que garanticen la sustentabilidad financiera del sistema, pero también que atienda la sustentabilidad social, que proteja la cobertura y que eliminen la inequidad que todavía persiste; además, Uruguay, tiene serios problemas sociales que debe atender en forma prioritaria para lo cual es imprescindible fortalecer el gasto social. Se trata de cuestiones centrales desde el punto de vista ético y estratégico en tanto determinarán posibilidades de desarrollo a futuro. Nos referimos a los temas referentes a la infancia y, en particular, a las altas tasas de pobreza infantil que el país registra y a la necesidad de potenciar la inversión educativa; a la desigualdad de género y la necesidad de ampliar el sistema de cuidados y el empleo precario que afecta en una parte importante a nuestra población y que está estrechamente vinculado a los dos aspectos anteriores.

Por todos estos elementos se requiere una reforma pero no cualquier reforma. Para transitar hacia una matriz de protección social fortalecida y más equilibrada es imprescindible avanzar en una reforma de la seguridad social que cuide las principales fortalezas del sistema actual –amplia cobertura y adecuada suficiencia– y que garantice la sostenibilidad financiera a mediano y largo plazo de manera de volver compatibles los múltiples desafíos que esto implica”.

Decía también la compañera, tratando de poner en valor lo que entendemos más importante en su intervención: “Tenemos importantes problemas de cobertura a futuro y también importantes inequidades que no se contemplan. (cg)

Los estudios técnicos que se han realizado dicen que al menos el 15 % de los actuales trabajadores llegarán a los 70 años sin haber alcanzado a tener 15 años de aportes registrados en sus historias laborales, por lo que nunca llegarán a configurar causal jubilatoria, nunca podrán obtener una jubilación. ¿Y qué hace el proyecto para atender este grave problema que a futuro enfrentará nuestro Sistema de Seguridad Social? La respuesta es que, lamentablemente, que no hace nada".

En otro punto, la compañera senadora Kechichian habla del aumento de la edad jubilatoria, ese aumento que se hizo al barrer. Y dice: "A pesar de la promesa de campaña electoral que realizó el presidente de que a quienes ya estaban trabajando no se les iban a modificar las condiciones jubilatorias, en particular la edad de retiro, y que solo se iba a aumentar la edad para los nuevos trabajadores, para los que se incorporan en el futuro al mercado laboral, el proyecto que presentó el Gobierno aumenta la edad del retiro al barrer, salvo contadas excepciones, acotadas, discrecionales y de muy restringido alcance.

Este aumento generalizado de la edad de retiro perjudica a los más débiles ya que no todos vivimos más y mejor. Muchas personas enfrentan peores situaciones y contextos que los dejan desprotegidos a edades más tempranas, por lo que requiere acceder antes a la protección social. No parece razonable pensar que todas las personas llegarán a los 65 años de edad con trabajo o en condiciones de empleabilidad".

Por eso es que decimos ‒es un tema amplio que da para mucho más tiempo que en realidad tenemos‒ que esta reforma la pagan las trabajadoras y los trabajadores en general y que en promedio las jubilaciones bajan por varias medidas de la reforma. Por ejemplo, bajan un 5 % por extender a 25 años el período del cálculo; bajan porque eliminan las compensaciones que hoy existen y que paga el BPS de hasta 50 % más para los no obligados a afiliarse a las AFAP que adhirieron a este sistema; bajan porque la tasa de adquisición que se crea, en general es más baja que la tasa existente hoy; bajan para las personas que se incapacitan en el trabajo; bajan para las pensiones de viudas y sobrevivencia porque bajan las jubilaciones.

Esta rebaja es peor para quienes hoy tienen un salario entre $30.000 y $90.000. Con 65 años de edad y 30 años de trabajo a partir del año 2043, la rebaja oscilará entre un 16 y un 38 %. Aprobada la reforma, se afecta el derecho a pensiones de viudas y sobrevivencia en las jubilaciones por incapacidad. 790.000 personas que hoy están en actividad y que son menores de 45 años de edad, tendrán que jubilarse luego de los 65 años.

El tiempo se acaba; hemos tratado de poner en valor una pequeñísima parte de lo que abarca toda esta reforma, con el compromiso de seguir profundizando y, sobre todo, seguir tratando de poner en conocimiento de la ciudadanía de Maldonado y de los compañeros ediles y edilas este tema que tanto nos preocupa y que tanto nos ocupa en este momento.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Continuamos.

NUMERAL V) EXPOSICIÓN: "Hablemos de educación". Edila, expositora, Ana Antúnez.

Adelante, señora edil.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Muchas gracias, presidente.

Buenas noches para los presentes.

Antes de empezar a hablar sobre el tema que seleccionamos para hoy, que es "Hablemos de Educación", quisiera citar las fuentes consultadas para la misma. Fueron diversas: informes y notas de los diferentes colectivos docentes, Plan para educación media superior, material de las ATD, consulta a los consejeros del Codicen, informe elaborado por los consejeros, por la Agrupación pedagógica, informes periodísticos realizados por La Diaria sobre educación, entrevistas realizadas a las diferentes autoridades y análisis de los diferentes sindicatos de la educación. (a.f.r.)

TURNOS15 16 17 18(AGB)

Dicho esto, empezaremos a dar una aproximación de lo que entendemos que está pasando con la educación y con su transformación.

La ANEP viene llevando adelante una transformación educativa sin participación, sin debate ni acuerdos, dando la información a la prensa antes que a los docentes, desconociendo las ATD, con escasas especificaciones técnicas y pedagógicas en los documentos que hasta ahora son presentados; esta es la forma de la reforma.

El argumento de las autoridades de la ANEP es que la transformación favorece la continuidad educativa. Pero lo que favorece la continuidad educativa son políticas públicas que incentiven a los jóvenes a culminar los ciclos educativos y eviten la desvinculación. ¿Ustedes creen que un cambio de nombre va a favorecer la continuidad y los aprendizajes?

Capítulo aparte para el nuevo reglamento de evaluación y pasaje de grado, donde prácticamente no existe la repetición. Con ello se pretende solamente maquillar los números, logrando mayores egresos en desmedro de los aprendizajes.

Para que la educación alcance sus metas y el desarrollo pleno deben garantizarse los recursos necesarios. No podemos concebir una transformación educativa como se está llevando adelante, sin participación de muchos colectivos docentes e ignorando sus reclamos, haciendo oídos sordos a lo emanado de las ATD de todos los subsistemas, donde se reafirma el total rechazo de los docentes a esta reforma, por su forma y contenidos.

La educación pública es un derecho, por ello debe ser democratizadora, soberana, inclusiva, diversa, y debe alimentarse de la participación de todos y todas para aportar en su desarrollo y cambios. Su compromiso debe ser con la sociedad toda y no dejar a nadie afuera, como lo manifestó fervientemente José Pedro Varela: "La educación, como la luz del sol, puede y debe llegar a todos".

Para ello se debe garantizar su autonomía y cogobierno en todos sus órdenes...

(Murmullos).

¿Me ampara en el uso de la palabra, por favor, presidente?

...para que no sea rehén de políticas electorales ni ser usada de botín por algunos. Debe pensarse a largo plazo, acompañando los cambios de la sociedad y los avances tecnológicos, garantizarse los recursos, promover la libertad, la reflexión, el análisis crítico y la libertad de cátedra, sin dejar de lado las ciencias, las artes y la formación de una cultura general como valor fundamental para el desarrollo personal y colectivo.

Llevar adelante un cambio radical en la educación como se está haciendo es irresponsable. No solo se trata de cambiar nombres o asignaturas, sino también de generar las condiciones óptimas para el aprendizaje dentro y fuera del aula. Hoy los equipos multidisciplinarios son insuficientes, existe infraestructura que no está en condiciones, aumenta la inseguridad en los centros, no existe cobertura de salud. Es necesario que los estudiantes tengan las necesidades básicas satisfechas: alimentación, vivienda y salud, entre otras.

(Siendo la hora 22:17 minutos, ocupa la presidencia el edil Osvaldo Matteu).

Esta transformación nos dejará una educación reducida y empobrecida para aquellos que menos tienen. El cambio debería orientarse a incrementar y no a reducir el compromiso con la enseñanza, la participación y la democracia. Las verdaderas transformaciones educativas se hacen con los docentes y no contra ellos.

Desde que ANEP dio difusión a su plan curricular para los bachilleratos, la discusión se ha centrado en secundaria, pero también se plantean cambios profundos y dramáticos para la educación técnico profesional que imparte la UTU. La oferta educativa de secundaria pasará de tener siete opciones diversificadas a cinco trayectos de salida. La propuesta plantea que Física quede asociada a Robótica, Humanístico sin Matemáticas ni Economía pero con Estadística Aplicada, mientras que continúa el debate sobre la presencia de Filosofía y Educación Física, y Astronomía pasa a ser optativa.

Los cambios curriculares para 2º y 3º de bachillerato se aplicarán en 2025 y en el documento aún no se establecen las cargas horarias de cada materia. Se plantea que las actuales orientaciones Biológica y Científica se fusionen en un trayecto de Ciencias y Tecnología, y que Geografía deje de ser materia fija de Humanístico, ya que su equivalente, llamada Territorio Ambiente y Sociedad, en el nuevo plan pasará a ser optativa.

La orientación Arte y Expresión es la que sufre más cambios. Desaparecen Historia del Arte, que queda con un único curso en 6º año, y Física, materia que en todo el bachillerato queda unida a Robótica.

En 3º de bachillerato se abren trayectos más parecidos a las actuales opciones Físico- Matemática y Ciencias Biológicas. Por su parte, desaparecen las opciones Matemática-Diseño y Ciencias Agrarias.

De las actuales dos opciones en 6º año de la rama Humanístico ‒Social-Económica y Social-Humanística‒ pasa a haber una sola opción: Ciencias Sociales y Humanidades. Esto no tendrá ninguna Matemáticas ni Economía; la materia Administración y Contabilidad pasa a llamarse Administración y Derecho y Ciencia Política pasa a llamarse Derecho. (g.t.d)

En cuanto a los talleres y cursos optativos para los estudiantes, se establecerán de acuerdo a los grupos de 1º que existan, pero no todas las opciones estarán disponibles en todos los centros educativos.

El análisis de la propuesta curricular se complejiza más para UTU, ya que las orientaciones de salida son muchas más que en secundaria. Uno de los cambios es la reducción del número de orientaciones para los bachilleratos tecnológicos, que pasan de 20 a 12 en 1er año, lo que implica fusiones y propuestas que desaparecen de la oferta educativa.

Desde el equipo del consejero electo por los docentes profesor Julián Mazzoni, se observa Daniel Devittaque la propuesta de la ANEP para UTU va a implicar una reducción de cargas horarias en el espacio técnico tecnológico de 20 % a 40 %, dependiendo del curso.

Distintos colectivos docentes vienen reclamando y alertando sobre la reducción y desaparición de varias disciplinas, tanto en la currícula de secundaria como de UTU.

En el bachillerato agrario la propuesta implica una reducción a la mitad de las horas de práctica profesional, de 10 horas semanales a 5. Se pretende crear un bachillerato agrario urbano que supla a la eliminada orientación Agronomía de las propuestas de secundaria para albergar a los jóvenes que tienen interés en dicha propuesta. El bachillerato agrario urbano se dará en las escuelas técnicas y el rural en escuelas agrarias. Esto conlleva a egresados con niveles de práctica muy desparejos, generando una brecha entre los estudiantes de una y otra opción.

Por su parte, el colectivo de profesores de Educación Física, tanto de secundaria como de UTU a nivel nacional, a través de una nota a la opinión pública, planteó la preocupación por la pérdida de horas en la asignatura, que afectará a todos los estudiantes de 1er año de los bachilleratos.

En particular, para 1er año de bachillerato propone que la asignatura Educación Física disminuya la carga horaria actual, de 3 horas semanales obligatorias a 2 horas, perdiéndose los estudiantes, de esta manera, 1.100 horas semanales o, lo que es lo mismo, 4.400 horas al mes.

En lo referente al bachillerato de Deporte y Recreación dictado por UTU, se está desarmando una opción educativa que tiene un impacto social y formativo de mucha importancia. Lo propuesto modifica la cantidad de horas de Taller de Deporte de una carga actual de 16 horas a 10 horas semanales, añadiéndose 3 horas de Técnicas del Deporte, cuyo alcance se desconoce, pero que de todas maneras arroja un saldo neto negativo de 3 horas, lo que aproximadamente representa unas 1.200 horas al mes.

En UTU se vienen reduciendo las propuestas educativas desde el comienzo de la actual Administración. Se discontinuaron los planes de centros educativos comunitarios y Formación Profesional Básica, Plan 2007, reduciendo puestos de trabajo y condicionando el número de estudiantes.

Suprimieron al docente de los talleres de Educación Física y segundo docente de Tecnología de ciclo básico. También se redujeron las horas de educadores sociales en todo el país y los redistribuyeron, dejando departamentos enteros como Río Negro sin el principal nexo entre la escuela y las familias.

La mayoría de los involucrados en la educación se pronunciaron en contra de esta reforma, pues una educación que únicamente se basa en las necesidades del mercado solo busca formar individuos funcionales al mismo. Dicho modelo, además de mercantilizar la educación pública, profundiza la brecha entre ricos y pobres.

Analizando el documento desde un punto de vista conceptual, preocupa que quien marque el camino pedagógico sea la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, cuyo origen histórico se sitúa en la extensión del sistema capitalista a nivel mundial y la consolidación de Estados Unidos como potencia hegemónica en el marco de la Guerra Fría; esto, además, está fallando en países donde se ha venido aplicando, como es el caso de España, entre otros.

En el mismo marco, no compartimos el sustento pedagógico en el que se fundamenta la transformación educativa, basado en el resultado de las pruebas PISA, pruebas creadas y auditadas por este organismo internacional, que no propone los mismos objetivos que se proponen los docentes en la educación.

Además, cabe remarcar que el documento contrapone, de forma implícita, los requerimientos del mundo del trabajo con la formación integral. Se maneja un lenguaje empresarial donde se habla de calidad en vez de nivel o contenidos académicos.

La educación técnica tecnológica, por sus características y especificidad, es bastante más costosa que la educación secundaria, por lo que se entiende, en este contexto de recorte de recursos, que la propuesta de UTU sea la que se ve más afectada.

En el documento se desconoce la continuidad educativa. ¿Qué va a pasar con los programas Finest, Figari y Marítima? ¿Cómo pueden afirmar las autoridades que esta reforma formará a los estudiantes para el mundo laboral si ni siquiera planifican una trayectoria educativa? ¿Cuál es el criterio pedagógico para fusionar o eliminar orientaciones? ¿Con qué criterios pedagógicos se crean asignaturas cuya formación docente no existe? ¿Qué va a pasar con los escalafones docentes?

Otro punto crítico que se puede apreciar es que desde la eliminación de los consejeros se determinó la centralización en la toma de decisiones, lo que quita la verdadera discusión en los aspectos pedagógicos de la educación.

¿Por qué aún no se ha pronunciado la Comisión Coordinadora de la Educación en convocar el Congreso Nacional de Educación? ¿No es pertinente su convocatoria para estos aspectos de transformación que va desde nivel inicial y primaria hasta los niveles terciarios?

Son muchas preguntas, poco tiempo y pocas respuestas. (m.r.c.)

¿Se puede elegir lo que no se conoce?

Para terminar, nos preocupan las afirmaciones que se hicieron en la prensa por parte de las autoridades de la educación, donde se sostenía la necesidad empresarial de no formar demasiado en nada a los jóvenes, porque esto significa reducir las posibilidades de los estudiantes de convertirse en seres críticos de su realidad, de acceder a trabajos calificados.

Esta rendición de cuentas es la oportunidad de recuperar una educación para todos y para todas, sin distinción de clases. El Gobierno es plenamente consciente que tamaña transformación educativa no se puede llevar adelante sin presupuesto. No obstante, presentó un mensaje presupuestal de $0 para ANEP y UdelaR que, aún con el esfuerzo parlamentario para redistribuir recursos, las deja muy lejos de sus aspiraciones económicas. De esta forma es imposible que la reforma educativa vaya más allá de los documentos que elaboran sus autoridades.

Es importante generar el diálogo, escuchar a los diferentes colectivos. Aún se está a tiempo de, entre todos, poder hacer que la educación sea y les llegue a todos.

Qué importante es la filosofía en todo esto, sin todos estos cuestionamientos, este pensamiento, esta reflexión. Para los que hemos pasado por algún centro educativo, la filosofía no solo nos educa, sino que también nos enseña para la vida, y hoy también está en cuestionamiento si sigue o no.

Quiero mandar mis palabras a la Comisión de Educación del Parlamento, al presidente del Codicén ‒de la ANEP‒, al Ministerio de Educación y Cultura, a la Mesa Permanente de ATD, a los consejeros del Codicén, a las Juntas Departamentales de todo el país, a la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria, a la Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo y al Congreso de Ediles.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Votamos los destinos solicitados.

SE VOTA: 16 en 25, afirmativo.

Continuamos.

NUMERAL VI) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA. BOLETÍN N°27/2023.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote...

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 8 DE SETIEMBRE DE 2023. BOLETÍN N° 27/2023. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 504/2023.- AÍDA RODRÍGUEZ S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 4017/2019) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 505/2023.- JONATAN GAONA Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 4017/2019) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 506/2023.- EDUARDO GRAÑA Y OTRO S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 3948/2016) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 507/2023.- MARÍA FAGÚNDEZ S/ permiso para regularizar obra en Balneario Buenos Aires. (Decreto 4055/2022) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 508/2023.- ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS GALLEGOS DEL URUGUAY S/ se declaren de Interés Departamental las actividades que se realizarán con motivo del Encuentro Mundial de Empresarios Gallegos, del 16 al 18 de noviembre del corriente año en Montevideo y Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 514/2023.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO S/ se designe con el nombre de Sr. Jorge Pedreira Brum, a tramo de calle San Carlos entre calle Fructuoso Rivera y calle Enrique Brum de Pan de Azúcar. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 516/2023.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ anuencia para expropiar por razones de necesidad y utilidad pública varios padrones de la localidad de Aiguá. (Coms. Planeamiento y Ordenamiento Territorial y de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 517/2023.- KATYA ACOSTA Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en San Carlos . (Decreto 3948/2016) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 518/2023.- GREGORIA NÚÑEZ Y OTROS S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 4055/2022) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 519/2023.- TERESA SELLANES Y OTRO S/ permiso para regularizar obra en padrón 9992, manzana 190 de Maldonado. (Decreto 4055/2023) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 520/2023.- JUAN MELGAREJO S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 3948/2016) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 521/2023.- WASHINGTON COLA S/ permiso para regularizar obra en Punta del Este. (Com. Obras Públicas). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 513/2023.- EDILES MARIE CLAIRE MILLÁN Y (S) JUAN URDANGARAY S/ a la Intendencia Departamental, se señalice e identifique la zona de lomos de burro ubicados sobre la calle Américas Unidas en Barra de Portezuelo. (IDM). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 391/2/2023.- EDIL LUCIANO FERNÁNDEZ S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 6/9/2023. (Enterado. Archivo). EXPTE. N° 391/3/2023.- EDIL IGNACIO GARATEGUY presenta renuncia a su cargo en la Corporación. (Archivo).

NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS.

SECRETARIA.- Nota de los ediles Marie Claire Millán y Juan Urdangaray planteando problemática de acceso para peatones al Centro Universitario Regional del Este, solicitando control de velocidad y más señalización en la rotonda de avenida Cachimba del Rey y Bulevar Artigas.

Asimismo, también la colocación de una garita de ómnibus en avenida Cachimba del Rey y calle Las Flores.

(Siendo la hora 22:28 minutos, ocupa la presidencia el señor edil Darwin Correa).

Destino: Intendencia Departamental, Dirección de Tránsito y Transporte.

PRESIDENTE.- Estamos votando…

(Interrupciones).

Pide la palabra el edil Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidente. Es para ampliar la nota.

Esta nota, como bien se leyó recién, tiene dos partes, una hace referencia a la colocación de una garita de ómnibus en la calle Cachimba del Rey y Flores.

El año pasado ya habíamos solicitado la colocación de garitas ahí y se puso de un lado de la calle pero no del otro y ahora solicitamos eso, ya que hay muchos estudiantes que hacen uso del transporte público y muchas veces tienen que esperar el colectivo bajo lluvia, con tormenta o al sol.

La segunda parte de la nota hace referencia a la rotonda que está a pocos metros del CURE, en avenida Cachimba del Rey y Bulevar Artigas, que es un lugar muy peligroso; muchos estudiantes vienen del lado del centro o de la terminal de Maldonado y hay que buscarle una solución, no tanto por el tema de la velocidad, sino por el flujo de tránsito que se da cuando los autos doblan para continuar por Bulevar ‒si bien lo hacen a una alta velocidad‒. En un momento hubo una cebra, pero después se borró.

Esto nos tiene preocupados. La semana pasada un ciclista que justamente iba para el CURE se cayó cuando cruzó por ahí.

Ya lo hicimos el año pasado y ahora reiteramos el pedido, que se busque una solución para los estudiantes, para los docentes y también para la gente que vive ahí.

Gracias, presidente. (m.g.g.)

Voy a pedir también, en cuanto a los destinos, que lo manden al CURE.

PRESIDENTE.- Bien.

Estamos votando los destinos propuestos por el señor edil para esa nota.

(Dialogados).

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

SECRETARIA.- La Comisión de Asuntos Internos ha elevado nota solicitando la inclusión del siguiente asunto: Expediente 454/2023, Cámara de Representantes remite solicitud del diputado Diego Echeverría gestionando pase en comisión de funcionario de esta Corporación.

Firman los ediles: Susana De Armas, Fernando Perdomo y Nicolás Billar.

PRESIDENTE.- Estamos votando el agregado.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

En cuanto al lugar, ¿a continuación del último punto?

(Asentidos).

Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

No hay más asuntos escritos.

Me solicita la palabra el señor edil Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente.

Es para pedir destinos para la exposición.

PRESIDENTE.- Está bien.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Congreso de Ediles, Mesa Política del Frente Amplio y Plenario Intersindical de Trabajadores.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Hay que votarlo. Estamos votando.

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.

Garlo, tiene la palabra.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, íbamos a solicitar la anuencia de la Junta para realizar un homenaje a la maestra Margarita Barbé de Cestaro, una destacada educadora de nuestro departamento, de la ciudad de San Carlos, para el día 3 de octubre de 2023.

PRESIDENTE.- 3 de octubre. Estamos votando. Es un homenaje...

EDIL GARLO (Joaquín).- Es un homenaje, no un reconocimiento.

PRESIDENTE.- Es un homenaje.

EDIL GARLO (Joaquín).- Un homenaje.

PRESIDENTE.- Se estila ‒como lo hemos realizado en forma sistemática en este período que este tipo de situaciones pase antes por la Comisión de Asuntos Internos, lo que no quita que, sabiendo quién es la persona que se pretende homenajear por parte del Cuerpo, consideremos que la solicitud del señor edil amerite ser votada y confirmada la fecha.

EDIL GARLO (Joaquín).- Si usted me permite, presidente, quiero informar al Cuerpo que en el día de ayer la Comisión de Tránsito, Transporte y Nomenclatura aprobó por unanimidad de sus integrantes la designación de una calle con el nombre de doña Margarita en la ciudad de San Carlos. Por lo tanto, la Junta, a través de una asesora, ya está en conocimiento de la destacadísima figura de doña María Barbé de Cestaro y por eso, como lo conversáramos antes del comienzo de la sesión con usted, presidente, íbamos a plantear esta moción.

En lo que me es personal, no tengo inconveniente con que esta solicitud sea trasladada a la Comisión de Asuntos Internos si la Junta así lo entiende y para evitar cualquier tipo de comentario de fondo‒, para que sea aprobado por unanimidad de la Junta y trasladado a la próxima sesión ordinaria del Cuerpo.

PRESIDENTE.- Me parece que así lo tendríamos que hacer. Si a usted no le parece mal, señor edil, lo pasamos a la Comisión de Asuntos Internos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Para nada, que todo sea por la construcción de la unanimidad.

PRESIDENTE.- Quedamos así, entonces. Pasamos el pedido a la Comisión de Asunto Internos, en pro de la construcción de la unanimidad tan mentada por el edil Garlo, permanente constructor de unanimidades.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos. (k.f.)

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Presidente…

PRESIDENTE.- Edil Osvaldo Matteu.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Para solicitar fecha para un reconocimiento, ¿puede ser?

PRESIDENTE.- Claro.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- En esta oportunidad quisiéramos hacerle un reconocimiento a un artista nuestro que se llama Walter Blanco; creo que es necesario reconocerlo en este momento de su carrera como artista departamental y que también ha salido al exterior.

PRESIDENTE.- Está bien.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- En el momento que la Mesa disponga.

PRESIDENTE.- Lo pasamos a Comisión de Asuntos Internos y ahí ponemos fecha, día y hora.

Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

No tengo a nadie más anotado.

ASUNTOS VARIOS.

Adelante, señora secretaria.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 498/2023: Fundación Hemovida solicita se declaren de interés departamental las actividades que se realizarán en el marco de la campaña de recaudación de fondos para el Banco Regional de Leche Materna que se llevará a cabo durante todo el año 2023 y parte de 2024.

Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación, con firma de los ediles: Vicentino, Garlo y otras firmas más que no sé…

(Dialogados en la Mesa).

Perdón, pero las firmas están ilegibles…

PRESIDENTE.- Sí, las firmas tendrían que aclararlas, porque firman con cualquier gancho y después uno tiene que ser un… Algo así como Garlo y Sánchez, que tienen un sello; son figuras destacadas que comparten mucha sintonía...

SECRETARIA.- A ver: Gava, Varela, Christian Estela, Vicentino y Garlo. PRESIDENTE.- Estamos votando…

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, presidente.

PRESIDENTE.- Sí.

EDIL GARLO (Joaquín).- A solicitud del señor edil Estela en la sesión ordinaria próximo pasada se había solicitado la proyección de un material audiovisual relativo a este asunto. No sé qué pasó con eso.

PRESIDENTE.- Estela, que es el solicitante, no está en sala y no tenemos la proyección ‒calculo yo, no lo sé‒.

EDIL GARLO (Joaquín).- Capaz que el Departamento de Informática tiene en su poder el material audiovisual.

PRESIDENTE.- Consultamos y, en caso de que lo tenga, lo pasaremos.

Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad 29 votos.

Resolución N° 247/2023 Visto: El Expediente N° 498/2023 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen en el marco de la campaña de recaudación de fondos que viene llevando a cabo la Fundación Hemovida, con la finalidad de poder concretar la creación del Banco Regional de Leche Materna, durante el presente año y que continuará durante parte del año 2024. 2°) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, el señor edil Joaquín Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

En el ámbito de la Comisión de Legislación trabajamos este tema con mucha alegría y aprobamos la declaratoria de interés departamental de este formidable trabajo que viene realizando el Hemocentro de Maldonado, un centro de nuestro departamento que ha sido una política de Estado desarrollada desde hace ya muchos años y que ha ampliado su ámbito de trabajo, no solamente en el tratamiento de la sangre ‒que vaya si es una cuestión vital para todas y todos‒, sino también con otra cuestión vital como lo es la leche materna y la importancia que tiene para el desarrollo de las niñas y niños. No soy experto en el tema del desarrollo de la primera infancia, pero si algo he aprendido con las compañeras y los compañeros que sí son expertos en el tema, es la importancia que tiene la lactancia materna en los primeros años de vida para el desarrollo de los seres humanos.

En este caso, el Hemocentro ha desarrollado este Banco Regional de Leche Materna que viene construyendo y que piensa desarrollarse en nuestro departamento pensando en esos niños y en esas niñas que no tienen acceso, por distintas circunstancias, a la leche materna para esos primeros momentos de la vida. (a.g.b.)

Creo que esta experiencia que se va a desarrollar –que ya se está desarrollando en nuestro departamento–, concretamente esta campaña de recaudación de fondos para la concreción del Banco Regional de Leche Materna, es una de esas cuestiones fundamentales que pone a Maldonado, además, a la vanguardia, como nos tiene acostumbrados el Hemocentro Regional, pero en este caso, desde esta otra perspectiva. Por eso me parecía importante proyectar ese material que había aportado el señor edil Estela.

Quisiera destacar también el vínculo que nos une como Junta Departamental con el Hemocentro y recordarle a la ciudadanía y a la Junta que el viernes 29 de setiembre vamos a tener una jornada de donación de sangre en la Junta. Así que a anotarnos todos y a traer a alguien para donar sangre.

Saludamos al Hemocentro en este lanzamiento de campaña de recaudación de fondos y ojalá que la Junta pueda seguir contribuyendo, en este caso en la concreción del Banco Regional de Leche Materna.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar tiene el uso de la palabra el señor edil Gasco.

EDIL GASCO (Javier).- Muchas gracias, señor presidente.

En consonancia con las palabras del edil que me antecedió, quiero destacar también el profesionalismo de la Fundación Hemovida que está llevando adelante todas las tareas del Hemocentro Maldonado, un centro regional y ejemplo en Latinoamérica, sobre todo con el profesionalismo de sus recursos humanos, que cada vez se califican más en cuanto a la extracción de sangre y al manejo de este vital insumo.

Ahora, incursionando en el tema de la leche materna, algo tan importante para los primeros años de vida y lo que implica en el desarrollo de nuestros niños en la primera infancia, le solicitaría si fuera tan amable, señor presidente, poder proyectar el video –ya que creo que está en el escritorio de su computadora– porque me parece importante destacar el trabajo de este Centro en nuestro departamento.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien.

¿Algún otro edil para fundamentar…?

EDILA COSTA (Adriana).- Sí, presidente.

PRESIDENTE.- Adelante, señora edil Costa.

EDILA COSTA (Adriana).- Gracias, señor presidente.

Estoy totalmente de acuerdo con lo que dijeron mis compañeros que me antecedieron en el uso de la palabra y quisiera hacer un poco de historia al recordarles que el primer Banco de Leche Materna está en el Pereira Rossell.

Está sumamente comprobado que la leche materna es fundamental para los recién nacidos prematuros. Y que el próximo centro que se abra sea en Maldonado la verdad es que es un orgullo para nosotros, así como también lo es que ambos centros partan de Salud Pública, que son los que se pusieron al hombro esto que es tan importante para los niños prematuros.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Para fundamentar tiene el uso de la palabra la señora edil Sturla.

EDILA STURLA (Melissa).- También quisiera destacar la importancia que tiene el Banco de Leche Materna aquí en Maldonado, que ya está funcionando, pero que evidentemente necesita ampliar su capacidad, sus instalaciones, su dotación de personal y sus equipos porque de ello depende la nutrición de los niños que están internados en el Hospital de Maldonado, porque cuando así lo requieren, en vez de darles preparados lácteos industriales, utilizan justamente la leche materna que tienen allí en el banco. Entonces, ¡si será importante para esos niños contar con ese recurso y que se puedan seguir fortaleciendo! Así que es muy merecido esto de declararlo de interés departamental y a seguir ayudando a esa fundación.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Si no hay más anotados para fundamentar el voto y si estamos de acuerdo –y guiñando el Reglamento– vamos a solicitarle a Informática que comience a pasar el video, tal como lo solicitó el edil Garlo en el día de hoy.

(Así se hace). (cg)

PRESIDENTE.- La verdad es que es impresionante, ¿no? Impresionante.

Continuamos. (a.f.r.)

SECRETARIA.- EXPEDIENTE 454/2023: Cámara de Representantes, remite solicitud del Diputado Diego Echeverría gestionando pase en comisión de funcionario de esta Corporación.

Tiene informe favorable de la Comisión de Reglamento que aconseja: 1º) Disponer el pase en comisión del funcionario identificado en el formulario de solicitud de pase en comisión de fojas 2 de los presentes obrados. 2º) Cumplido, archívese.

Firman los ediles Ramírez, Garlo, Muto y Acosta.

PRESIDENTE.- Estamos votando...

EDIL GARLO (Joaquín).- Un comentario.

PRESIDENTE.- Sí, un comentario del edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, en la Comisión de Reglamento solicitamos a la Mesa de la Junta Departamental en su persona y en la de la secretaria general, que informaran antes de nosotros informar a la Junta respecto a si esta solicitud iba a generar algún tipo de alteración en el servicio en el cual el funcionario desempeña sus tareas y se nos informó que no. Por lo tanto, acompañamos el informe y vamos a votar en forma afirmativa.

Quería aclarar esto porque, teniendo en cuenta las dimensiones de nuestro organismo, nos parecía importante que desde el área funcional y administrativa de la Junta se nos informara respecto a las repercusiones que podía tener.

Dicho esto, voy a solicitar que se vote.

PRESIDENTE.- El edil Garlo solicita que se vote. Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Resolución N° 248/2023 Visto: El Expediente Nº 454/2023 y con lo informado por la Comisión de Reglamento que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Dispónese el pase en comisión del funcionario Eduardo Marcos Núñez Isasti, C.I. 2.691.731-8, Chofer I OE2, a la Secretaría del Diputado Diego Echeverría desde la fecha y hasta el 14 de febrero de 2025. 2º) Notifíquese, téngase presente y cumplido archívese.

PRESIDENTE.- Quiere fundamentar el voto el edil Sergio Duclosson.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Nada más que para desearle éxito en la nueva labor, ya que es un gran funcionario y compañero de muchos años.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- En el mismo sentido, fundamento mi voto saludándolo; es un gran funcionario de esta organización con el que compartimos buenos momentos y viajes desde hace 23 años. Es una persona de confianza, buena persona. Descontamos que seguirá cumpliendo sus funciones de la mejor manera, como lo ha hecho siempre, en el organismo en el que se va a desempeñar; es un gran servidor público.

No teniendo más asuntos, termina la sesión. (g.t.d)

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Ronald Martínez, Pedro Gava, José Luis Sánchez, Damián Tort, Miguel Cabrera, José Ramírez, Andrés Arias, Florencia Acosta, Carlos Stajano, Luis Artola, Fernando Perdomo, Alexandro Infante, Adolfo Varela, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Nicolás Billar, Sergio Duclosson, Marie Claire Millán, Daniel Fernández y Susana De Armas.

Asisten los ediles suplentes: Marta Torres, Miguel Muto, Gonzalo Soria, Valeria Silvera, Nelson Echeto, Pablo Bragança, Natalia Freire, Francisco Gutiérrez, Cesar López, Fabricio Rodríguez, Jessica Coitinho, Roberto Díaz, Leticia Correa, Andrea Vicentino, Carlos De Gregorio, Javier Gasco, María Noelia Moulia, Ana María Fernández, Ignacio Méndez, Esteban Cabrera, Federico Guadalupe, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Nicolás Sosa, Adriana Fierro, Fernando Borges, Mary Araújo, Karina Gómez, Graciela Ferrari, Sergio Casas, Lilián Santos, Johnny Viera, Federico Martínez, Juan Urdangaray, Victoria Blasco, Williams Vitalis, Sebastián Antonini, Fermín de los Santos, Jorge Pieri, Melissa Sturla, Ricardo Castro, Ana Antúnez y Wilson Laureiro.

 

Ediles con licencia anual: Hernán Ciganda y Magdalena S. de Zumarán.

Ediles con licencia reglamentaria: Verónica Robaina y Luciano Fernández.

Ediles inasistentes: Francisco Olivera, Javier Sena, Eva Abal, Christian Estela, Francisco Salazar, Leonardo Delgado, Susana Hernández y Luis Huelmo.

Edil con licencia médica: Leonardo Pereira.

 

Siendo la hora 22:52 minutos y habiéndose agotado el temario previsto, el señor Presidente da por finalizada la sesión, labrándose para su debida constancia la presente, que se firma en el lugar y fecha indicados.

 

 

Darwin Correa

Presidente


Osvaldo Matteu

Primer Vicepresidente

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

 

María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial