juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 13 de Diciembre de 2011

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 51/11)

Aprobación del Diario de Sesión Nº 76.-

 

RÉGIMEN DE COMISIÓN GENERAL

 

Reconocimiento al Colegio de Educación Especial "Creciendo Juntos".  Edila solicitante, María del Rosario Borges.-

 

Se recibe en Sala al Encargado del Área de Políticas de Adicciones, señor Gabriel Freitas, a efectos de exponer sobre la actuación de la Junta Departamental de Drogas en los últimos seis años.-

 

MEDIA HORA PREVIA

 

Edil José Luis Noguera: agresión sufrida por su persona en la Comisión de Obras Públicas de este Legislativo.  Fin de año, tiempo de reflexión.-

 

Edil Sergio Casanova: siniestros en el trabajo.-

 

Edil Washington Martínez: horario para los Centros de Educación Inicial;  problemática de vecinos de Cont. Avenida Aiguá;  inversiones realizadas para reacondicionamiento del Campus de Maldonado.-

 

Edil Guillermo Ipharraguerre: evolución de las observaciones del Tribunal de Cuentas en la actual Administración departamental.-

 

EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 

Partido Frente Amplio - Edil Juan Shabán: Programas de Eficiencia de la Gestión Pública.-

 

Partido Nacional - Edil Andrés Rapetti: Inseguridad y deterioro educativo, proyectos para su solución.-

 

Partido Colorado - Edil Francisco Sanabria: Consideraciones en relación a la construcción en altura sobre el eje Aparicio Saravia.  Respeto a la institucionalidad de este Cuerpo.-

 

EXPOSICIONES

 

Edila Graciela Ferrari: "Se cumplen 63 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos".-

 

Edil Pablo Gallo: "Historia del IRPF en el Uruguay".-

 

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA

 

Aprobación del Boletín Nº 40/2011.-

 

ASUNTOS ENTRADOS

 

Diligenciamiento de las notas ingresadas al Orden del Día de la presente Sesión.-

 

ASUNTOS VARIOS

 

Tratamiento de los informes de Comisión de los expedientes 342/10, 882/11, 872/11, 765/11, 107/11, 706/10, 189/10, 256/09, 136/3/11, 136/4/11, 136/5/11, 863/1/11, 862/11, 629/3/08, 874/11, 874/1/11, 874/2/11, 874/3/11, 874/4/11, 875/11, 484/10 y 771/10.-  (cea)
 

DIARIO DE SESIÓN Nº 77.-  En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:40 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Ordinaria convocada para el día 13 de diciembre de 2011.-

Concurren a Sala los Ediles titulares Andrés De León, Juan C. Ramos, Hebert Núñez, Daniel Rodríguez, Ma. de los Ángeles Cruz, Efraín Acuña, Eduardo Bonilla, José L. Noguera, Fermín de los Santos, Daniel Ancheta y Ma. del Rosario y los Ediles suplentes Gerardo Hernández, Leonardo Delgado, Juan Shabán,  Douglas Garrido, Ma. Cristina Rodríguez, Juan Sastre, Washington Martínez, Oscar Meneses, Héctor Plada y Cintia Braga. Con licencia anual: Nino Báez Ferraro. Preside el acto: Andrés De León. Actúa en Secretaría: Nelly Pietracaprina (Secretaria General), con el apoyo de Gonzalo Pérez Muró  (Director de Dirección Legislativa).-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Buenas noches a todas y a todos. Damos comienzo a la última Sesión del año siendo la hora 21:40 minutos de hoy, martes 13 de diciembre.-

                Señora Edila Borges.-

SEÑORA BORGES.- Señor Presidente: solicitamos un cuarto intermedio de 5 minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Primero, si le parece, votamos el Diario de Sesión y enseguida votamos…

                Estamos votando el Diario de Sesión Nº 76…

SE VOTA: 20 en 21, afirmativo.-

                Ahora sí.-

SEÑORA BORGES.- Solicitamos un cuarto intermedio de 5 minutos, por favor.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 5 minutos. Votamos…

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

                Cuarto intermedio de 5 minutos.-

(Siendo la hora 21:41 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:48 minutos, ocupando la Presidencia su Titular Andrés De León con la asistencia además, de los Ediles titulares  Liliana Capece, Juan C. Ramos, Daniel Rodríguez, Efraín Acuña, Daniel Ancheta, Ma. de los Ángeles Cruz, Fermín de los Santos, José L. Noguera, Rodrigo Blás, Francisco Sanabria, Eduardo Elinger y Ma. del Rosario Borges; y los Suplentes  Washington Martínez, Gerardo Hernández, Juan Shabán, Cristina Pérez, Ma. Cristina Rodríguez, Juan Sastre, Leonardo Delgado, Héctor Plada, Luis Artola, Adolfo Varela, y Daniel Tejera).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos con la Sesión habiendo 24 Ediles en Sala.-

                Hay que cambiar el Orden del Día; si me lo sugiere algún Edil…

Ingresó a Sala la Edila Eva Abal.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidente: tal cual lo habíamos coordinado, estaríamos cambiando el Orden del Día para que se realice primero el reconocimiento que está previsto en el día de hoy por nuestra compañera de Bancada María del Rosario Borges como primer asunto y como segundo -para alterarlo- pasaría a Sala el Encargado del Área de Políticas de Adicciones, Gabriel Freitas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, votamos el cambio sugerido acordado en Bancada.-

Solicito que pongan los celulares en modo silencio.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

                Ahora tenemos que votar pasar a Régimen de Comisión General para hacer pasar a los invitados.-

SE VOTA: 25 votos, unanimidad.-

                Ahora un cuarto intermedio de 2 minutos para hacerlos pasar. Votamos…

SE VOTA: 25 votos, unanimidad.-

                Cuarto intermedio de 2 minutos para recibir a los invitados.-

(Siendo la hora 21:49 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:52 minutos ocupando la Presidencia su Titular Andrés De León con la asistencia además, de los Ediles titulares  Liliana Capece, Juan C. Ramos, Efraín Acuña, Daniel Ancheta, Ma. de los Ángeles Cruz, Fermín de los Santos, José L. Noguera, Diego Echeverría, Eduardo Elinger y Ma. del Rosario Borges; y los Suplentes  Washington Martínez, Gerardo Hernández, Juan Shabán, Cristina Pérez, Ma. Cristina Rodríguez, Juan Sastre, Héctor Plada, Luis Artola, Adolfo Varela, Eva Abal y Daniel Tejera).- (a.f.r.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Damos comienzo a lo que habíamos acordado: NUMERAL VII) RECONOCIMIENTO al Colegio de Educación Especial  Creciendo Juntos. Edila solicitante señora María del Rosario Borges.-

Se encuentra aquí, sentada a mi izquierda en esta Mesa, la Directora del Colegio Creciendo Juntos, la señora María del Huerto Vera, la señora Diana Fagúndez, Tesorera de la Comisión de Apoyo, la señora Olga San Martín, fundadora, y el alumno Andrés Miller.-

                La bienvenida a todos ustedes, a todos los que nos acompañan y a todos los que están en las barras.-              

Vamos a dar comienzo, entonces, a este merecido reconocimiento.-

Señora Edila Borges, tiene la palabra.-

SEÑORA BORGES.- Señor Presidente, compañeras Edilas, compañeros Ediles, señora Directora del Colegio, Maestra María del Huerto Vera, señora Tesorera de la ONG Crecer con Futuro, Diana Fagúndez, señora Olga San Martín, por las madres fundadoras del Colegio, y Andrés Miller, niño del Colegio: en primer lugar, vamos a reseñar los datos más importantes de este centro, acompañados por imágenes de las distintas actividades que realizan.-

                No sé si habrá algún problema técnico con la proyección de las imágenes…

                Este reconocimiento lo propusimos junto a nuestro compañero de Bancada Eduardo Elinger para destacar estos 12 años de labor ininterrumpida del Colegio Primero Personas, en sus inicios, que fue así como se llamó en un comienzo, cuando se fundó, en noviembre del año 1999 -hace 12 años, como dijimos. Hasta ese momento eran parte del Centro Primero Personas.-

                Funcionaba en horario de la mañana y luego de las 16:00 horas y atendía a niños de entre 2 y 11 años de escuelas comunes en estimulación Psicopedagógica, motricidad y dificultades de aprendizaje.-

                El Ministerio de Educación y Cultura de la época, en su visita a distintos centros, aconsejó hacer algunas reformas edilicias para el funcionamiento de los más pequeños en dicho local y se decidió con los padres buscar otro local,  acorde a los requerimientos mencionados, donde funciona actualmente, en calle San Carlos 779.-

                Se comenzó con los trámites de las habilitaciones y hubo que cambiar también de nombre, y surgió entre padres, docentes y alumnos el actual nombre de Creciendo Juntos.- (k.f.)           

                Ese puñado de padres que creyó en el proyecto educativo es parte de ese grupo que aún hoy acompaña y forma parte de la ONG Crecer con Futuro, que colabora para el funcionamiento del Colegio.-

                Inicialmente hubo dos niveles, a cargo de la Maestra Directora y de la Docente Susy Ventura, del Psicólogo Darwin Vicente y de la colaboración de la Auxiliar Docente Gabriela Miranda, que aún continúa en sus funciones.-

                En principio se trazaron metas cortas y alcanzables, pero pensando siempre en el futuro de los niños y niñas que fueron creciendo, y hubo que plantear otras propuestas educativas acordes al medio y a las aspiraciones de los chicos y de los propios padres.-

                Se integraron pretalleres como repostería y encuadernación, sin dejar de lado lo curricular.-

                En el año 2001 lograron un local anexo, obtenido en comodato, que aún lo conservan, en la calle Pez Austral y Camino a la Laguna, dadas las necesidades locativas y para más cantidad de alumnos.-

                En el año 2005 se organizó con docentes del Colegio la primera experiencia de integración de un alumno, Fernando Luzardo, al Liceo Nº 4 de esta ciudad, quien a contra horario recibía el apoyo especial correspondiente para la realización de las tareas domiciliarias del Liceo.-

                En el año 2006 se creó en forma piloto una clase especial, que denominaron Liceo Especial Adaptado, con orientación al turismo, en el que se trabajó tanto lo curricular como la parte social, donde  los propios alumnos hicieron sugerencias sobre las actividades que querían realizar para prepararse para la vida laboral. Hubo una lluvia de ideas; la más votada fue la creación de un taller de panificados y repostería.-

                De ahí se vincularon con el Banco de Previsión Social, que los orientó sobre los pasos a seguir para conseguir una ayuda económica para la instalación de su taller de panificados.-

                Hicieron un proyecto para la creación del primer taller de producción protegida del Departamento y se presentó al BPS. Fue aprobado y recibieron una ayuda económica de $ 10.000 para el equipamiento. Es así que en el mes de setiembre del 2007 se inaugura dicho taller en el local anexo de Pinares, declarado de Interés Departamental por parte de la Junta Departamental, y con felicitaciones por parte del señor Intendente Oscar De los Santos.-

                En dicha inauguración se contó con el apoyo de la Unidad de Políticas Diferenciales de la Intendencia Departamental de Maldonado, a cargo en ese entonces de nuestro compañero de Bancada Eduardo Elinger, del Panathlon, Mujeres Argentinas, BPS y la presencia de instituciones públicas y privadas, de los medios de comunicación y, por supuesto, de las familias del Colegio.-

                Así comenzaron a producir y a hacer conocer sus productos.-

                Durante ese período se presentó a la Intendencia Departamental de Maldonado un proyecto  medioambiental para recuperar el Parque Mancebo, en el que los alumnos harían limpieza de canteros, caminería y pintura de portones y carteles, a cambio de la instalación de un quiosco en el Parque. Se llevó a cabo con algunas dificultades este proyecto que hoy tanto el Colegio como la ONG consideran que sigue vigente como tal, dado que tendría cabida en el marco de la Ley para Personas con Discapacidad, con la integración de un 4% de las vacantes con personas discapacitadas.-

                A fines del año 2009 se logró una nueva experiencia laboral con los alumnos, que fuera coordinada por Políticas  Diferenciales de la Intendencia, a cargo, como se dijo, de Eduardo Elinger, en la que una empresa de ómnibus del Departamento, la empresa Olivera, contrató a los alumnos para la limpieza de los ómnibus, con un contrato trimestral, que se renovó, y trabajaron seis meses en su primera incursión en el mundo del trabajo formal. Lamentablemente, después, a pesar de que tuvieron una calificación satisfactoria, no se pudo lograr renovar el contrato.-

                El Colegio y la ONG no bajan los brazos, siguen buscando espacios para los alumnos, los que están  año a año perfeccionándose en panificados, repostería y cocina sencilla, con calidad comprobada por habitantes de esta ciudad.-

                En el Presupuesto participativo se presentó el proyecto del Taller Productivo Protegido, en el que se pedía una contribución económica para alquilar o comprar un local adecuado, pero no hubo respuesta al mismo. Hoy sigue instalado en Pinares, donde hay muy poca población estable durante el invierno y, por lo tanto, tienen dificultades para vender los productos, por lo que deben trasladarse al centro para comercializar lo elaborado, para poder reponer a su vez los productos para las siguientes elaboraciones.- (m.r.).-

Hoy tienen como objetivo más inmediato conseguir un lugar más adecuado para instalar el Centro de Panificación Protegido en el que trabajarán nueve alumnos distribuidos en tres turnos supervisados por un maestro panadero, un docente, una auxiliar docente y una auxiliar de limpieza.-

                Es un proyecto que generará trabajo para personas con discapacidad y para el que vienen preparándose desde hace varios años.-

                Actualmente los alumnos, aparte del taller de panificados, realizan otras actividades: golf en las instalaciones del Club del Lago, deportes en canchas de Fútbol 5 del Deportivo y Campus, danzas y teatro, manualidades y encuadernación, taller de audiovisuales, taller de peluquería y manos, taller de computación. Se incorpora para el año 2012 el taller de psicoexpresión.-

                También realizan viajes, campamentos, visitas guiadas, presentaciones artísticas, participación en clubes de ciencias, en actividades deportivas, las que permitieron a los alumnos relacionarse con otros chicos, conocer otros lugares de nuestro país y también concurrir a otros países de la región que los enriqueció muchísimo.-

                En forma ininterrumpida se ha participado en los concursos organizados por Realidad Semanal en plástica, teatro y fotografía, en los que obtuvieron logros muy importantes durante varios años, siendo este año ganador, entre 600 trabajos presentados, un alumno de 1er. año de la Institución, el niño Esteban Balerio.-

                Ahora vamos a escuchar a algunos de los alumnos del Colegio expresarse acerca de sus experiencias en el mismo, acompañados de la imagen también.-

(Se proyecta video).-

"--¿Qué actividad te gusta? --Pintura.-

--¿Teatro? --También.-

--¿Qué actividad te gusta? ¿Te gusta danza, teatro, gimnasia?

--¿Las actividades?  Me gusta mucho escribir, leer y también hacer teatro.-

--La verdad es que aprendés muchas cosas, peluquería, teatro, me encanta estar ocupado, viste. Yo estaba buscando estar ocupado, era lo que precisaba.-

--Ir al Colegio.-

--Me divierto y me gustan las cosas que hago.-

--Siempre estamos haciendo paseos. Es lindo venir acá. Todos han sido muy buenos.-

--Cuando yo entré era retímida pero después me gustó el Colegio, las actividades, los paseos, los campamentos, las amigas, los amigos, un poco de todo.-

--Está bueno el Colegio".-

(Aplausos).-

Instantes después se retira la Edila Cristina Pérez; ingresando los Ediles M. Sáenz de Zúmaran, Francisco Sanabria, Marie C. Millán, Beatriz Jaurena. Alterna banca el Edil Andrés Fernández Chaves.-

SEÑORA BORGES.- Para terminar, año a año se planifican y realizan diversas actividades y en homenaje al Bicentenario del nacimiento de la Revolución Oriental se van a adherir con la presentación teatral "Así nació nuestra Patria…", con la dirección de la Profesora Marita Cirillo, textos de María Ema Núñez y coreografía de Martín y Natalia y la actuación de alumnos de la Institución, a quienes invitamos a ingresar a Sala.-

                Perdón, lo hacemos después…

SEÑOR PRESIDENTE.- Después de que hable un Edil de cada Bancada.-

SEÑORA BORGES.- Disculpe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora Edila Borges.-

                Tiene la palabra la señora Edila Eva Abal.- (cg)

SEÑORA ABAL.- Buenas noches a todos y todas. Es con mucha alegría que esta noche tenemos el honor de reconocer la labor del Colegio Creciendo Juntos, una comunidad a la que por un corto tiempo pertenecimos y donde aprendimos mucho.-

                Primero que nada, agradecemos a la Edil preopinante la oportunidad que nos ha dado esta noche.-

                Creciendo Juntos, para mí, fue como un nidito de paja en el medio del bosque del Parque Mancebo. Es tibio, seguro y ahí se aprende a volar; desde ahí se parte.-

                Indudablemente, hacer mención a Creciendo Juntos es hacer mención al esfuerzo y al coraje de mucha gente; de los padres que confían en sus muchachos y no es fácil confiar un niño con determinadas dificultades a un tercero, es muy difícil, pero la necesidad de avanzar hace que los padres tengan ese coraje y acompañen a los muchachos en ese proceso.-

                Hacerse cargo de tratar de enseñar y de lo mucho que tenemos que aprender cuando enseñamos, es una labor fantástica.-

                Para hacer una pequeña anécdota, yo entré a trabajar para enseñar a los muchachos a hacer manualidades y en la clase los había de diferentes características: más alegres, más tímidos, pero tenía una alumna que no pronunciaba palabra, por lo que yo estaba totalmente convencida de que no hablaba. Entonces, cuando María del Huerto consultó sobre cómo me adaptaba yo a la clase, le dije que bien pero que era indudable que la dificultad de esta chiquita le impedía participar; María del Huerto me miró, sonrió y no dijo nada.-

                A la cuarta clase, cuando entré al salón, dicha alumna me miró, me sonrió y me dijo: "--Hola, ¿qué vamos a hacer hoy?" Yo la miré y le dije: "--¿Hablás?" Y me miró y me dijo: "--Sí. --¿Por qué no hablabas conmigo? --Yo no sabía si vos me gustabas". Con esa tranquilidad y de esa forma tan recta, me dio la bienvenida al salón ese día.-

                Fue un largo proceso en el que aprendí mucho. Es increíble cómo los muchachos aprenden a conocer a las personas y lo que son capaces de dar, porque el muchacho con capacidades diferentes es un manantial para dar.-

                Indudablemente, María del Huerto es la columna vertebral de todo ese proceso. Todos podemos aprender, compartir, intercambiar, siempre con el equilibrio que esta mujer ha sabido darnos, gracias a su esfuerzo, su coraje, su tesón y su porfía, porfía pero de la vasca, de la en serio.-

                La familia de los muchachos, la familia de la misma María, a veces hacen una vaquita, a veces planean mucho y a veces, con estar seguros de que no va a ser un desastre, se animan inclusive a experimentar.-

                Los chiquilines tienen una capacidad que nuestros muchachos a veces no tienen, que es la capacidad de resiliencia, de volver a intentar, de volver a empezar, de saber que es difícil pero insistir.-

                Al Colegio a veces llegan muchachos de once o doce años que no saben leer ni escribir y aprenden en el proceso.-

                Indudablemente que de aquellos chicos hay caritas que me quedaron muy marcadas, que siento que son "mis muchachos", pero sería feo referirme solamente a ellos. Todo el que esté bajo ese techo, en un punto, debe ser muchacho de todos nosotros.-

                Hay una larga lista de cosas por hacer desde este lugar y debemos hacerlas, señores, porque ellos no dejan de hacer día a día lo que es necesario para estar mejor, para que María esté contenta y para que mamá se sienta orgullosa, que es para ellos todo un tesoro.-

                Desde aquí mis felicitaciones para el Colegio pero, por sobre todas las cosas, para los chiquilines.-

                Andrés fue mi alumno y verlo hoy en la Terminal, como nos cruzamos montones de veces, andando solo por la ciudad, capaz de defenderse, de tomar un ómnibus, de bajar, verlo esta noche acá es un orgullo, Andrés. Un orgullo muy grande, mi amor.- (dp)

                Bueno, muchas gracias a todos y disculpen.-

(Aplausos).-

Se retiran los Ediles Adolfo Varela y Juan Sastre; ingresando los Ediles Elisabeth Arrieta, José Hualde, Oribe Machado y Daniel Rodríguez.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Gracias, señora Edila.-

                Tiene la palabra la Edila Beatriz Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- Gracias, señor Presidente.-

                Queremos sumarnos a este reconocimiento de hoy, a María del Huerto, a las familias y a todas aquellas personas que de una u otra manera apoyan este emprendimiento, porque sabemos que se ha convertido en una gran familia y que hay mucha gente que hoy los está apoyando.-

                Creemos que es necesario aunar esfuerzos y que, tanto desde la sociedad como desde el Estado, se debe buscar la manera de dar la posibilidad a estas personas de integrarse y de tener un espacio, espacio que les corresponde por derecho y que nosotros debemos asegurar.-

                En este sentido, me parece bien importante la posibilidad y las experiencias que han tenido de trabajo en la comunidad. A los muchachos los encontramos todo el tiempo en la calle, cuando salimos, de repente, por el Camino a la Laguna y salen del Colegio y van a tomar el ómnibus, y creo que esto es fundamental, porque tiene que ver con la autonomía.-

Lo que debemos buscar es que logren su autonomía, que puedan moverse, que puedan insertarse, que puedan tener un trabajo digno y que además puedan ejercer sus derechos a la libre circulación y también a la recreación, en una sociedad que tiene que ser inclusiva y donde todos y todas tenemos un lugar, pero en la que todos y todas tenemos algo para aportar porque todos y todas somos diferentes: algunos tenemos unas capacidades, otros tenemos otras, pero todos tenemos algo para aportar.-

                Desde aquí nuestro compromiso con el trabajo que se está haciendo, con el trabajo que se está haciendo desde la sociedad civil y nuestro compromiso también como Estado para que puedan lograrse estas metas.-

                Ahora queremos pasar entonces, brevemente, a ver a los muchachos que nos van a dejar hoy su actuación.-

Ingresó a Sala el Edil Andrés Rapetti.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

                Tiene la palabra la señora Diana Fagúndez, Tesorera.-

SEÑORA FAGÚNDEZ.- Muy buenas noches.-

                Primeramente muchas gracias por recibirnos y sobre todo por las palabras de ustedes, que realmente nos llegan al corazón.-

                Voy a hablar brevemente y en mi doble carácter: primero como madre de un chico con capacidad diferente y, segundo, como integrante de la ONG Crecer con Futuro, que es la que apuntala y apoya al Colegio Creciendo Juntos.-

                La tarea es mancomunada porque como padres, como Colegio y como Organismo que apoya, tenemos la misma finalidad: nosotros queremos que nuestros chicos, primero, sean felices. Queremos que sean personas de bien, pero también queremos que sean personas dignas. Y me refiero a esto porque nuestros hijos crecen y al crecer viene el gran problema: la inserción en el mercado laboral.-

                Justamente este es el proyecto en el que está el Colegio. Este proyecto productivo, participativo, que es el taller de panadería, es donde ellos trabajan -trabajan muy bien-; la parte curricular está acorde a lo que están haciendo, es decir, todas las áreas, Matemáticas, Lengua, apoyando ese proyecto. Y el gran problema -que ya lo han mencionado- es que estamos funcionando en el Camino a la Laguna, un lugar muy aislado para lo que es la venta del producto.-

                Hemos presentado nuestro proyecto en el Presupuesto participativo, hemos hecho los trámites pertinentes con el señor Alcalde Bayeto y esperamos, entonces, poder lograr el alquiler de un local en Maldonado para que estos chicos se puedan realizar y puedan trabajar, exponer su mercadería, venderla, recibir un sueldo acorde y ser felices con lo que hacen.-

                Así que exhortamos a todos ustedes, en la medida de lo posible, a apoyarnos y muchas gracias.-

(Aplausos).-

Se retiró la Edila Beatriz Jaurena e ingresó la Edila Cristina Pérez.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

                Ahora tiene la palabra el alumno Andrés Miller.- (cea)

JOVEN MILLER.- Buenas noches.-

                Me siento muy bien en el Colegio. Los profesores son "rebuenos".-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ahora le damos la palabra a la Directora María del Huerto Vera.-

SEÑORA VERA.- Buenas noches a todos.-

                Es un gusto estar acá con todos ustedes, ya me tocó en otra oportunidad ser Edil y compañera de la mayoría de los que están acá. En este momento muy importante para nosotros, de tanta alegría, de saber que hemos llegado ya a los 12 años, queremos agradecer esta oportunidad que nos dio la Junta Departamental y todos los integrantes que trabajan acá.-

                Nosotros queremos con este pequeño homenaje -que no lo merecemos, pero agradecemos mucho a Rosario, que fue la de la iniciativa- que ustedes conozcan un poquito más qué es Creciendo Juntos. Con lo que han expuesto los Ediles, más lo que dijo Eva -que fue docente de nuestra Institución, dio Manualidades, y ha aportado cosas muy valiosas-, queremos que nuestros proyectos se vean realizados, por eso es que pedimos a la Junta Departamental que, en su medida -como dijo Diana-, colabore y nos ayude para que este proyecto pueda salir adelante.-

                La finalidad de nuestro Colegio es educativa, pero también queremos apuntar a la parte laboral. Estamos hace unos cuantos años trabajando en la panadería para que nuestros alumnos puedan lograr los pasos correspondientes para poder ellos elaborar -guiados, porque solos no lo pueden hacer- y necesitamos un local adecuado.-

                Por lo tanto, agradecemos nuevamente a todos ustedes por la calidez con la que nos han recibido y esperamos, entonces, que disfruten de la obra.-

(Aplausos).-

(Se recibe en Sala a alumnos del Colegio, quienes representan una obra).- (a.g.b.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Un aplauso fuerte para ellos.-

(Aplausos).-

                La verdad: bellísima interpretación. Felicitaciones a los Profesores y a quienes trabajaron en eso.-

                María del Rosario Borges, te invitamos a entregar la placa de reconocimiento a esta Institución. También a Eva Abal y a Beatriz Jaurena, que acompañen a Rosario Borges, les pido que vengan.-

SEÑORA PROFESORA.- ¿Me permite un minuto?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, cómo no.-

SEÑORA PROFESORA.- Es muy complicado para ellos, no habían ensayado nunca acá, obviamente el lugar es chiquito…

(Aplausos, ovación).-

(Se hace entrega de una placa recordatoria).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Dice así: "La Junta Departamental de Maldonado al Colegio de Educación Especial Creciendo Juntos en reconocimiento a sus 12 años de fundación. Todas las personas somos diferentes y es esta cualidad la que nos enriquece y nos motiva a dialogar o a realizar acciones con otros. Maldonado, 13 de diciembre de 2011".-

(Aplausos).-

Se retiró el Edil Daniel Rodríguez e ingresó el Edil Ricardo Cappeletti.-

SEÑOR PRESIDENTE.-    Los despedimos con un fuerte aplauso.-

(Aplausos).-

                Cuarto intermedio de 2 minutos, que la noche es larga.-

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

                Cuarto intermedio de 2 minutos.-

(Siendo la hora 22:38 se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado la hora 22:43 ocupando la Presidencia su Edil Titular Andrés De León, con la asistencia además de los Ediles Titulares Daniel Rodríguez, Efraín Acuña, Fermín de los Santos, Eduardo Bonilla, Daniel Ancheta, Juan C. Ramos, José L. Noguera, M. Sáenz de Zumarán, Federico Casaretto y Ma. del Rosario Borges y los Ediles Suplentes Cristina Pérez, Washington Martínez, Sergio Casanova Berna, Gerardo Hernández y Darwin Correa).- (k.f.) 

SEÑOR PRESIDENTE.- Voy a solicitar silencio a todos los Ediles y Edilas; los invito a que tomen asiento.-

                Antes de pasar al siguiente punto quería rescatar un hecho que sucedió la semana pasada, que estuvo muy bueno. Fue el Torneo Juventud Celeste de Fútbol Sub 15, donde participaron chiquilines de todo el Departamento de Maldonado. Quiero  felicitar a los Campeones, y fue una sorpresa, el glorioso Club Atlético Libertad.-

                Continuamos con el NUMERAL II) SE RECIBE en Sala al Encargado del Área de Políticas  de Adicciones señor Gabriel Freitas, a efectos de exponer sobre la actuación de la Junta Departamental de Drogas en los últimos seis años.-

 (Ingresa a Sala el señor Freitas).-

                Continuamos. Gabriel tiene la palabra.-

SEÑOR FREITAS.- El Presidente está dando muchas vueltas, últimamente.-

(Hilaridad).-

                Es un gusto estar acá siendo recibidos por la Junta. Hemos pedido ser recibidos, justamente, porque estamos terminando un Período de una gestión que llevó seis años y nos pareció oportuno, como somos parte del Ejecutivo Comunal, estar dando una rendición de cuentas de lo actuado. Lo vamos a hacer en diez minutos, como nos pidieron, por lo que será muy acotado en el tiempo, pero realmente estamos a las órdenes, como hemos estado siempre, para asistir gustosamente a evacuar cualquier consulta o duda que pueda tener cualquiera de las Bancadas, a Comisión o a donde corresponda, porque creemos que el Gobierno son las dos partes, el Gobierno no es sólo el Ejecutivo sino que también es el Legislativo, y por eso el estar acá me parece que es una obligación moral. Por eso lo hacemos con mucho gusto, como parte integrante del equipo de Gobierno.-

                Agradeciendo entonces el ser recibidos, paso a hacer una breve reseña, muy rápida. Son puntualizaciones muy concretas de todo el trabajo que se ha hecho en estos seis años.-

                En primer lugar, en el año 2005, con la nueva Administración, con la primera Administración de De los Santos, tuvo lugar como uno de sus primeros actos de gobierno la reactualización de la Junta Departamental de Drogas, que había tenido una participación en la época de la Doctora "Marila" Álvarez, como Directora de la Región Este, pero después había desaparecido la Junta Departamental de Drogas y había entrado en una etapa de muerte, de muerte en el sentido de que no había nadie que la moviera y estaba totalmente inoperante.- (m.r.).-

                Entonces fue ahí que decidimos en una impronta empezar a trabajar, nos juntamos con gente de todos los partidos políticos, de todos los sectores, de todo el ámbito cultural y social y ahí se comenzó a trabajar en lo que es esta Junta Departamental de Drogas.-

                En el 2005 tuve una gran convocatoria y bien importante en el 5º Piso de la Intendencia y a partir de ahí se dieron las bases para un trabajo sólido durante todos estos años. Arrancamos trabajando con la Doctora Lageard a nivel del Ministerio de Salud Pública y a nivel del INAU, en ese momento estaba Arévalo, y el primer logro a través de la Junta Departamental de Drogas fue la concreción en el año 2006 de las policlínicas ambulatorias para el tratamiento de adicciones.-

Eran policlínicas que atendían en San Carlos, en Maldonado, en dos barrios, hasta hoy siguen funcionando, policlínicas multidisciplinarias, con asistente social, con psiquiatra y con psicólogo, quienes eran un complemento que teníamos entre Intendencia e INAU. Era lo primero que se hacía públicamente en drogas en Maldonado, increíblemente; estamos hablando del año 2006, cuando el tema de la pasta base en el 2001 ya estaba haciendo mella en Uruguay y en el 2002 hizo eclosión con la crisis económica.-

                Estamos hablando de que llevábamos cuatro años de pasta base en Uruguay y hasta el 2006 nada se había hecho para trabajar en ese rubro o, si se había hecho, no fue a nivel público sino a nivel privado.-

                En el año 2007 empezamos con las primeras conversaciones para crear interinstitucionalmente lo que fue el inicio de El Jagüel, que no fue fácil, porque primero tuvimos que conseguir un lugar adecuado, luego tuvimos que juntar a todas las partes para poder hacer un proyecto interinstitucional, presentar proyectos… quedaron vacantes algunos de los proyectos que se presentaron hasta que al final en un proyecto que comenzó y naufragó en los primeros seis meses, se hizo cargo una ONG y ahí, cuando fracasó esa ONG fue que destinamos y decidimos -el Estado- agarrar de por sí el trabajo en El Jagüel y a partir de mediados del 2008 -agosto del 2008- empezó a funcionar lo que hoy es el Centro de tratamiento de adicciones de Maldonado El Jagüel.-

                En el 2009 nos ocupamos de empezar a armar la Red Departamental de Drogas y ahí aparece en escena un actor que también está trabajando mucho en el Departamento junto con la Junta Departamental y con el Área de Adicciones, que son las comunidades de vida llamadas Comunidades Beraca.-

Las Comunidades Beraca en el año 2009 logran el comodato de su primera Comunidad en Aiguá y ahí están instaladas desde esa fecha. Después, en el año 2010, se empieza a consolidar una Red Departamental porque no bastaba con tener un Centro de tratamiento de adicciones, había que tener una Red Departamental.-

El tema de las drogas no es un tema que debe ser encarado solamente desde el aspecto médico, más bien es un tema social y muy profundo que hay que encararlo desde todas las aristas que tiene y no sólo hacer un acto médico del mismo.-

Entonces ahí fue donde empezamos a relacionarnos con muchas ONG para trabajar en familia, sostener a la familia mientras la persona que tenía el problema de adicción se iba recuperando y ahí fue que surgieron los Grupos de Amor Exigente, que hoy en día funcionan en Maldonado y en San Carlos, próximamente en Pan de Azúcar. Ahí surgió también la parte de las Comunidades Beraca en cuanto a la parte no sólo de internación sino también en cuanto a sostén y en cuanto a acompañamiento y ahí también entraron a trabajar más coordinadamente con Narcóticos Anónimos, Alcohólicos Anónimos, no me olvido de la ONG "Sol Ayuda", que en su momento también dio una mano importante, Manantiales y algunas otras Instituciones que también ayudaron mucho.- (cg)

En el 2010 esta Red se expande por todo el Departamento, llegando hoy a Pan de Azúcar, Piriápolis, Maldonado y San Carlos, básicamente; nos está faltando todavía un dispositivo de atención en Aiguá, si bien está la Comunidad Beraca, nos está faltando desde el Estado.-

                En el 2010 también se crea la segunda Comunidad Beraca, esta en la ciudad de Maldonado, y en el 2011, que es el actual, es el crecimiento de la Red, que se amplía a lo que son los Centros de Escucha para los Barrios, donde hoy funcionan y hay un proyecto de regionalización presentado por la Junta Nacional de Drogas, que es a lo que se aspira a llegar el año que viene para que El Jagüel no sea sólo un referente de Maldonado sino que sea un referente regional para toda la parte Este del país. Para eso se va a ampliar a 30 camas, para eso se incluyó en el convenio lo que es el MIDES también, que va a participar activamente, el MEC también lo está haciendo y ahí en el 2011 también surge la tercera Comunidad Beraca en el Departamento, que es en este caso en la ciudad de San Carlos.-

                A lo largo de estos seis años hemos hecho centenares de capacitaciones, se han capacitado médicos, se han capacitado docentes, se han capacitado educadores, educadores de la salud, público en general, se han hecho capacitaciones, a través de la Junta Nacional de Drogas, virtuales, presenciales y también se han hecho con la ONG Dianova, y también con Amor Exigente que ha venido a capacitar también a personas.-

 Todo esto que estamos hablando es gratuito, nada de esto significa una erogación económica para las personas que enfrentan este problema.-

Después tuvimos talleres y charlas de prevención en escuelas, liceos, instituciones deportivas y sociales, empresas privadas, por ejemplo el Conrad nos solicitó que fuéramos a dar varias charlas a sus funcionarios y dentro de lo que es la responsabilidad social ciudadana, a  la Policía, al CERP, en el Refugio, los Jornales Solidarios, los sentencionistas jurídicos y todo cuanto público nos ha pedido hemos estado siempre trabajando para dar charlas.-

Hemos ido también el año pasado a Las Rosas, dando algún taller de trabajo, y estamos coordinando permanentemente talleres de trabajo porque sabemos el alto consumo que hay ahí en ese lugar.-

Se han hecho muchos programas, entre ellos destaco el "Knock Out a las Drogas", "Hacele un gol a la vida", "Por Deporte", "Dispensación Responsable de Bebidas Alcohólicas", que es un programa para trabajar en los boliches en la reducción de daños, "Al Rescate de una Generación", que es un programa que elaboró la ONG Beraca el año pasado en una  movida de más de diez mil personas en Maldonado; realmente fue una movida muy grande.-

Se está trabajando con programas como son "El Equilibrista", y bueno, el fin de semana pasado se estuvo acompañando lo que fue la carrera "Mejor sin drogas", que también fue una jornada de éxito llevada adelante por la Comunidad Beraca.-

Hemos participado representando a nuestro país designados por la Junta Nacional de Drogas en San Juan, Argentina, en el marco de un seminario de cultura que hubo. Ahí estuvimos exponiendo sobre el modelo de trabajo de Uruguay en el tema drogas y particularmente el ejemplo que Maldonado es para el resto del país y estuvimos exponiendo en Buenos Aires, ayudándolos a armar lo que es su red de drogas -están mirando mucho para este lado el modelo de Maldonado.-

Hemos participado en debates sobre drogas, acá se hizo un debate en el Período pasado, me acuerdo, con el Edil Aníbal Arias y presidiendo en ese momento la Junta nuestra querida y hoy ausente compañera Marlene Chanquet. Me acuerdo que en este mismo lugar, aquí, compartíamos con muchas personalidades lo que fue un debate de cuando recién se empezaba a hablar del tema de la marihuana.-

Hemos asistido a todos los encuentros de la Junta Nacional de Drogas que se han hecho en el país durante todos estos años, hemos participado de la Mesa institucional y solamente a modo de ejemplo, para que tengan como referencia, les voy a dejar muy brevemente unos datos pequeños del año 2011, de este año.-

En este momento internadas en El Jagüel hay 15 personas, han estado internadas 58 en el correr del año, en el ambulatorio -donde se atiende durante el día, o sea los que no quedan en la noche- ha habido 482 consultas, el grupo de rescate que funciona en el Hospital ha atendido 192 consultas, el grupo intermedio 100, el grupo de familias 150, las internaciones en las tres Comunidades Beraca andan en 52 actualmente, los grupos barriales que tiene la ONG Beraca andan arriba de las 250 personas. Nosotros en nuestra Oficina, que la tenemos en la parte donde estaba el MIDES antiguamente, hemos atendido este año a 470 personas, entre llamadas y personas que han asistido a buscar ayuda. Una la atendimos diez minutos antes de entrar a Sala, que vino hasta la Junta sabiendo que estábamos acá.-

Este es un trabajo que no tiene horas, no tiene días ni horas, ni sábado ni domingo; uno tiene que estar cuando lo ha elegido vocacionalmente, porque hay mucho de vocación, tenés que estar pendiente y siempre dar una respuesta porque la gente lo que busca es una respuesta.- (dp)

                Están los Centros de Escucha, que han atendido a 60 personas y hemos alcanzado con las charlas y los talleres que hemos dado en las escuelas y en los clubes deportivos, y todo lo que mencioné anteriormente, solo este año, a 2.480 personas.  Mañana tenemos el Club Charruitas, o sea  que vamos a superar a las 2.500 personas, que de una forma u otra, este año han pasado por algún tipo de taller o charla sobre el tema de drogas.  Es un número importante.-

                Creemos que lo que se ha trabajado es importante, no es un trabajo hecho en forma unipersonal, esto no se trata de Gabriel Freitas S.A., sino que es el trabajo de un grupo de gente que ha estado trabajando, un colectivo de gente que ha estado trabajando atrás de esto para lograr todos estos objetivos, muchas veces gente que no aparece nunca en la prensa ni nada, pero gente que ha hecho de esta labor algo bien interesante y una vocación total.-

                Lo que nos queda pendiente, porque nos queda mucho pendiente, el que me escucha a mí dirá: "está todo bárbaro acá en Maldonado, entonces, no hay tanto problema de droga".  No, problema de droga hay, la solución que nosotros estamos dando es una solución… Como yo digo siempre y cuando hoy me preguntaban en la prensa, cómo considero yo la gestión, la considero como la maestra de la escuela me ponía a mí siempre: "satisfactorio, pero puede rendir más".  Y yo creo que es así, en esto siempre podemos rendir más, siempre podemos dar un poco más y tenemos que dar un poco más, no nos podemos quedar conformes porque en esto no hay una conformidad, nunca puede haber una conformidad.-

                Y acá tenemos que apuntar a que haya mayor participación de otras instituciones y organismos del Estado y eso es un pendiente.  El Poder Judicial en estos seis años ha estado ausente de la Junta Departamental de Drogas y no por falta de convocatoria, sino que ha estado ausente porque ha estado ausente. Y eso quizás en este nuevo período que empieza a través de la coordinación del MIDES se pueda lograr revertir, esperemos que así sea, porque se necesita del Poder Judicial, mayor compromiso de los sectores privados y también hacer efectiva lo que es la descentralización.-

                Por ejemplo, tenemos que trabajar más en que las Juntas Locales de Drogas  se puedan instalar en los ocho Municipios que tiene nuestro Departamento, para que esto que se hace no siempre se haga centralizado desde Maldonado.-

                Para finalizar, dos cositas más.  Una es el reconocimiento a los funcionarios y a los voluntarios que han trabajado junto a mí durante estos años, como Coordinador de la Junta Departamental de Drogas. La Intendencia no va a quitar el apoyo a la Junta Departamental de Drogas, al contrario, yo voy a seguir trabajando desde la Oficina del Área de Adicciones, como lo estoy haciendo desde el año pasado en lo que es el Área de Adicciones y desde hace seis en la Junta, sino que vamos a estar apoyando en este caso a quien va a estar coordinando, que va a ser el MIDES, a través de Alicia Vázquez, para que esto siga adelante, porque no puede caer.  El problema de las drogas no es un problema que sea de un sector, de un partido ni de un grupo etario, sino que es de toda la sociedad en su conjunto y todos tenemos que estar en esto, ladrillo con ladrillo, construyendo, porque es de todos los días.-

                Por  último quiero dejar una breve reflexión que es chiquitita, pero que es bien interesante y que muchos la deben de haber escuchado, se llama "las cuatro velas".-

                "Cuatro velas se estaban consumiendo lentamente, el ambiente estaba tan silencioso que se podía oír el diálogo entre ellas.  La primera dijo:  ´Yo soy la Paz,  a pesar de mi luz las personas no consiguen mantenerme encendida` y disminuyendo su llama se apagó totalmente.  La segunda dijo:  ´Yo me llamo Fe, infelizmente soy superflua para las personas porque ellas no quieren saber de Dios, por eso no tiene sentido continuar quemándome`, al  terminar sus palabras un viento se abatió sobre ella y esta se apagó.  En voz baja y triste, la tercera vela se manifestó:  ´yo soy el Amor, no tengo más fuerzas que quemar, las personas me dejan de lado porque solo consiguen manifestarme para ellas mismas, se olvidan hasta de aquellos que están a su alrededor`, y también se apagó.  De repente entró una niña,  vio las tres velas apagadas y dijo: ´¿qué es esto?  Ustedes deben estar encendidas y consumirse hasta el final`.  Entonces la cuarta vela habló: ´No tengas miedo niña, en cuanto yo esté encendida podremos encender las otras velas`.  Entonces, la niña tomó la vela de la Esperanza y encendió nuevamente las que estaban apagadas".-

                Que la vela de la esperanza nunca se apague dentro de nosotros porque eso es lo que tenemos que llevarle a las personas que nos están esperando, que están ahí afuera: mucha esperanza.-

                Gracias.-

(Aplausos).-

Durante esta intervención se retiran de  Sala los Ediles Gerardo Hernández y Darwin Correa; e ingresan los Ediles Hebert Núñez, Ricardo Cappeletti, Pablo Gallo, Sebastián Silvera, Andrés Rapetti, Juan Shabán, Graciela Ferrari, Leonardo Corujo, Eva Abal, BeatrIz Jaurena, Carlos Stajano, Héctor Plada, Elisabeth Arrieta y José Vázquez.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Muchas gracias, Gabriel, por tu informe.  Ahora habrá un cuarto intermedio de 2 minutos para despedirlo y continuamos con la Sesión.-

SE VOTA:  26 en 28, afirmativo.-

                Cuarto intermedio de 2 minutos.- (cea)

(Siendo la hora 23:00 minutos se retira de Sala el señor invitado, pasándose a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 23:03 minutos, retomando la Presidencia su Titular Edil Andrés De León con la asistencia además de los Ediles Titulares Efraín Acuña, Daniel Rodríguez, Eduardo Bonilla, Diego Astiazarán, Graciela Ferrari, Ma. de los Ángeles Cruz, Juan C. Ramos, Fermín de los Santos, José L. Noguera, Federico Casaretto, M. Sáenz de Zumarán, Elisabeth Arrieta, José Vázquez y Ma. del Rosario Borges; y los Ediles Suplentes María Cristina Rodríguez, Leonardo Corujo, Washington Martínez, Sergio Casanova Berna, Leonardo Delgado, Juan Shabán, Héctor Plada, Darwin Correa, Carlos Stajano, Gustavo Patrón y Pablo Gallo).-  

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, por favor tomen asiento y hagan silencio.-

                Dos cositas. Vamos a volver al Régimen Ordinario de Sesión.-

                Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

                Y si están de acuerdo, que alguien sugiera votar la prórroga de hora hasta terminar todos los asuntos…

UN SEÑOR EDIL.- Prórroga…

(Murmullos).-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

                Ahora damos comienzo al NUMERAL III) MEDIA HORA PREVIA.-

                Tiene la palabra el Edil José Luis Noguera.-

SEÑOR NOGUERA.- Gracias, señor Presidente.-

Compañeros Ediles, hoy tengo dos reflexiones. Respecto a lo primero, quiero aclarar, previo a expresarme, que no se trata de denuncia sino de una reflexión en conjunto por un hecho que aconteció el jueves 1º de diciembre, pasadas las 22:00 horas, en esta Junta Departamental, donde quien les habla fue agredido verbal y físicamente mientras sesionaba la Comisión de Obras.-

                En virtud de esto, lo que quiero manifestar es mi rechazo a toda actitud de agresión física o verbal. Aquellos que me conocen saben de mi vehemencia en la discrepancia política, pero también saben de mi respeto hacia las personas. Yo hablo siempre en el marco de los hechos políticos del pasado, no soy de realizar acusaciones personales sin pruebas y saben también que no soy partidario de la agresión física bajo ningún concepto.-

                Para mí el ser hombre no pasa por quien pega primero, sino que pasa por quien razona antes de la reacción con el fin de evitarla.-

                También el ser hombre pasa por dar y aceptar disculpas, esas que aún espero.-

                También hoy me siento más hombre que nunca al poder manifestar este rechazo, pero también me siento más hombre al sentirme capaz también de perdonar a la mano del Edil que me tomó del cuello.-

                Señor Presidente, quiero cerrar esto diciendo que no le temo  a la agresión física, no le tengo temor a nada ni a nadie.- (a.g.b.)

                Sólo le temo a la intolerancia y a la falta de respeto a las instituciones de quienes tenemos que velar por ella; solamente  eso.-

                Ahora sí quiero pasar al segundo tema.-

                Entrando ahora en cosas un poco más gratas, quisiera manifestar que se termina el año 2011 y para muchos de nosotros es tiempo de reflexión.-

                En lo que a mí respecta, quiero decir que me he sentido con una enorme satisfacción por haber compartido un año de trabajo con todos los Ediles de esta Junta, conscientes de que no hemos logrado todos los acuerdos que hemos querido, pero sí reconociendo el aporte de todos los partidos políticos en pos de un Maldonado mejor.-

                También quiero reconocer y felicitar a todos los funcionarios de esta Junta Departamental y agradecer por la colaboración de cada uno de ellos.-

                Por último, señor Presidente, quiero decir que hemos trabajado para Maldonado en el marco de un proyecto de gobierno electo por la ciudadanía para el Período 2010-2015 y, en calidad de Edil oficialista, quiero decir que me consta que este Gobierno ha trabajado y seguirá trabajando en pos de la equidad social, con profundo contenido humanista, preocupado siempre por los sectores sociales más desposeídos.-

                En la reflexión, y como un ciudadano más, sentado hoy acá circunstancialmente, quisiera decir a nuestros conciudadanos que para el 2012 apelamos a un tránsito más seguro para todos pero que, más allá de lo institucional, esto no se podrá lograr sin la colaboración de toda la ciudadanía.-

                Apelamos a la conciencia individual, que es la que hace a nuestra propia seguridad para que la integridad de cada uno de nosotros no se vea afectada por los siniestros de tránsito; no solamente cada uno de nosotros pide por la no violencia en el tránsito sino también por la no violencia en todos los aspectos, desde la violencia doméstica hasta la violencia que afecta la convivencia social.-

                Maldonado seguirá creando las infraestructuras necesarias para el marco del desarrollo económico, pero también en el desarrollo integral de nuestra gente creando más viviendas, más trabajo sustentable y una mejor distribución de la riqueza con las herramientas que estén a nuestro alcance.-

                Es entonces que hoy, en calidad de un ciudadano más,  convoco a todos a la reflexión y a la tolerancia para una convivencia más pacífica, en la que juntos y basados en la solidaridad, en nuestros derechos y en las obligaciones de cada uno de nosotros, podamos seguir construyendo cada día el Maldonado de todos, sin importar su color político, étnico o religioso.-

                No me queda más entonces, señor Presidente, que desearle a toda la ciudadanía de Maldonado felices Fiestas, paz y prosperidad para el 2012.-

                Muchas gracias.-

Durante esta intervención se retiran de Sala los Ediles  Ma. Cristina Rodríguez, Darwin Correa, José Vázquez y Elisabeth Arrieta e ingresan los Ediles Diego Astiazarán y Nataly Olivera.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

                Gracias, señor Edil.-

                ¿Algún destino a sus palabras…?

SEÑOR NOGUERA.- No.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

                Continuamos.-

(Se le concede la palabra al señor Edil Alejandro Lussich, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

                Tiene la palabra el Edil Sergio Casanova Berna.-

SEÑOR CASANOVA BERNA.- Gracias, señor Presidente.-

                Hoy quiero hacer referencia a un problema que nos preocupa especialmente y que con esta intervención quiero colaborar con la sensibilización que se hace necesaria para poner en marcha nuevas acciones que continúen modificando esta realidad, sensibilización que no sólo tiene que llegar a los directamente involucrados, empresarios y trabajadores, sino que también tiene que alcanzar el sistema político, pues este tema es y tiene que ser una preocupación de la ciudadanía toda.- (m.g.g)

                Con el desarrollo de la industria en general y la industria de la construcción en particular, las condiciones de trabajo, y en especial las condiciones seguras de trabajo, adquieren una importancia relevante. Atender estos temas desde cada lugar es una obligación social y ciudadana.-

                Los siniestros en el trabajo, en el Uruguay de hoy, por ejemplo en este último año, afectaron a 60.000 trabajadores en todo el país. Cada semana muere uno a consecuencia de ellos y en particular esta situación afecta gravemente a una industria que tiene gran relevancia en nuestra zona: la industria de la construcción. En esta industria se registraron 8.000 accidentes en el país y el martes 15 de noviembre un trabajador moría, luego de caer de un andamio a 17 metros de altura, muy cerca de aquí.-

Las causas son variadas y de responsabilidad compartida, es bueno reconocer que todos los involucrados hacen un esfuerzo por asumir esa responsabilidad y actuar para superar esta situación: desde el Gobierno se aumentaron las inspecciones, que a modo de ejemplo se puede señalar que en el año 2011 estas llegaron a cerca de 7.200, donde se clausuraron 162 andamios, se cerraron 30 obras por problemas eléctricos; desde el empresariado -en su gran mayoría- suministrando los equipos de seguridad necesarios para cada trabajador, dialogando con sus trabajadores para mejorar las condiciones seguras de trabajo; los trabajadores movilizándose por mejoras en sus condiciones de trabajo, reclamando por el cumplimiento de la normativa vigente e incluso proponiendo nuevas para seguir avanzando.-

                Esto no significa que las partes aquí citadas estén conformes, lejos de ello siguen muy preocupadas. Un dato importante a tener en cuenta es que la siniestralidad en el sector ha evolucionado más que la cantidad de empleos que generó.-

Esto tiene varias explicaciones, y hace algunos días atrás el SUNCA y el Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, llegaron a trabajar sobre la idea de cinco puntos: redactar un Proyecto de Ley para sancionar penalmente a las empresas que incurran reiteradamente en irregularidades severas; aplicar la Ley de Registro de Obras y Trazabilidad; propiciar una campaña de concientización a favor de la seguridad en el trabajo; aumentar la capacitación en la materia e incrementar la fiscalización en las obras.-

Pensando en uno de estos cinco puntos, en particular el de propiciar campañas de concientización, es que se hace necesario que el sistema político, las instituciones en general, participen en la sensibilización de la opinión pública sobre la importancia del tema. Y nuestro papel no debe ser sólo de ubicarnos desde una posición de reclamos hacia los responsables de solucionar este flagelo que afecta a tantos trabajadores, sino también poner todo nuestro esfuerzo solidario en colaborar en su solución.-

Por esto es que vamos a proponer, a través de la Comisión de Trabajo de esta Junta, si así lo considera, organizar una actividad de diálogo que nos permita seguir trabajando y sumar esfuerzos en la mejora de la seguridad de los trabajadores de la construcción; convocar a trabajadores, empresarios, organismos responsables de atender este tema y al sistema político para continuar reflexionando y construyendo acuerdos, pues el diálogo en general se ha transformado en un buen instrumento para ello.-

(Siendo la hora 23:13 minutos pasa a ocupar la Presidencia su Primer Vicepresidente, Edil Daniel Rodríguez, retirándose de Sala su Titular, Andrés de León).-

Voy a solicitar los siguientes destinos y que el Cuerpo me acompañe en ello: al Sindicato Único de la Construcción y Afines, a las organizaciones empresariales del Departamento vinculadas a la construcción, a la Comisión de Trabajo de esta Junta, a la Secretaría General de la Intendencia y a la prensa.-

Muchas gracias.-

Durante su alocución se retiran los Ediles Juan Shabán, José L. Noguera, Efraín Acuña e ingresan los Ediles Darwin Correa, Javier Bonilla y Juan Valdéz.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Va a dar destino a sus palabras?

                Perdón, usted está solicitando…

SEÑOR CASARETTO.- Estoy acompañando los destinos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, entonces votamos los destinos propuestos simplemente.-

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

                Continuamos con la nómina, con la lista.-

(Se le concede el uso de la palabra al señor Edil Nino Báez, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en Sala).- 

SEÑOR CORREA.- Perdón, Presidente, Nino Báez presentó nota.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Acota razones de salud.-

SEÑOR CORREA.- Queda en el Orden del Día.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto, para la próxima instancia.-

                Continuamos. Washington Martínez; tiene la palabra, señor Edil.-

SEÑOR MARTÍNEZ.- Buenas noches señores Ediles, señoras Edilas.-

                En la noche de hoy tenemos un planteo por temas de horario para los Centros de educación inicial, los que antes comúnmente se llamaban guarderías.- (g.t.d)

                La inquietud es que en la actualidad tienen fijado un horario como tope para que los niños sean retirados a las 18:30. En el caso del Departamento de Maldonado esta no es la hora más propicia -nos expresaban las maestras-, puesto que en verano la mayoría de los padres piden si los pueden retirar a las 21:00 o 21:30 horas, por ser el horario en que retornan del trabajo.-

                Nos explicaban las personas encargadas de estos Centros de educación que tienen miedo de ser sancionadas por el Ministerio de Educación y Cultura si por su cuenta los niños quedan en custodia hasta la hora que piden los padres, que sería aproximadamente 21:30.-

                Voy a solicitar, si es factible, si hay algún mecanismo, la corrección de horarios, tanto en verano como en invierno; en verano sería hasta las 21:30 y para invierno hasta las 20:00.-

                En este caso solicitaría que las palabras fueran enviadas al Ministerio de Educación y Cultura y a los Diputados del Departamento.-

                Un segundo pedido es de vecinos que viven en la continuación de Avenida Aiguá; piden si es factible hacer una pasada con algún producto -me hablaron de uno- sobre el balasto, porque es imposible tener ropa tendida, puertas o ventanas abiertas. Sería un tramo de tres cuadras en las que hay viviendas.-

                El destino de estas palabras sería Obras.-

                He buscado información referente a lo que es el Campus de Maldonado -porque a veces acá se vierten palabras de que está en malas condiciones, de lo que la gente ve-, a lo que está haciendo la parte de Deportes y el listado es bastante extenso, son las cosas que realmente la gente no ve. Se habla mal del Presupuesto multimillonario, de miles y miles de dólares -se habla mal porque si es un presupuesto el dinero todavía no está-, que fue votado hace poco.-

Durante esta disertación se retiran los Ediles Ma. de los Ángeles Cruz, Leonardo Delgado y M. Sáenz de Zumarán; ingresando los Ediles  Marie C. Millán, Daniel Ancheta, José L. Noguera, Guillermo Ipharraguerre y Juan Shabán.-

SEÑOR MARTÍNEZ.- Busqué y encontré información de lo que se ha hecho en el Campus, de lo que la gente no ve; lo voy a leer rápidamente: reposición de termotanques de 3.000 litros de agua caliente para todo el Campus Municipal de Maldonado; reemplazo del 100% de la cañería de agua potable hasta los tanques de abastecimiento de la UdelaR, de la Oficina Oeste de la tribuna del Campus como del resto del Complejo del Campus; se realizaron trabajos de pintura en la piscina del Campus, así como en las tribunas, pisos, vestuarios y resto de la piscina; reparación de las calderas del Campus donde se efectuó el recambio de válvulas, del sistema electrónico del encendido y cambio de cañerías; limpieza de filtros, cambio de gomas verticales para el suministro de rotación del vapor de la caldera; se pintaron las calderas, cañerías y quemadores de calderas con pintura de alta temperatura; reposición de lámparas en altura de los faroles del gimnasio principal, recambio de todos los aparatos y protectores de pantazote de la sala de musculación; pintura en el Estadio Domingo Burgueño Miguel, planta baja, primer piso y Sala VIP; instalación en el parque del Complejo del Campus de juegos infantiles; colocación de rejas de jardinería en espacios libres; reposición de focos de luminarias en la pista de atletismo; colocación de focos en luminarias de las canchas de tenis; cambio de aberturas en los baños de damas y caballeros -aparentemente en esta zona ya no habría ni azulejos, fue la preocupación que me llevó a buscar la información-; reciclado de los baños de damas; se cambió la cañería del sistema de recambio de piscina; reparación de calefacción; se construyeron 70 metros de caminería en madera en accesos a la Playa Mansa para personas con capacidades diferentes en "Verano Seguro"; construyeron ocho gacebos de fibra de vidrio con estructura de madera para resguardo en la Parada 8.-

(Aviso de tiempo).- (a.f.r.)

SEÑOR SHABÁN.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se solicita prórroga de tiempo. Estamos votando…

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.-

Breves minutos después se retiran los Ediles José L. Noguera y Marie C. Millán; e ingresan los Ediles José Andrés Rapetti, Marcos Portela, Ma. de los Ángeles Cruz y Douglas Garrido.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar, señor Edil.-

SEÑOR MARTÍNEZ.- Es innumerable la lista de cosas que no se ven, pero son varios los objetivos de esta División ya planteados en Presupuestos de inversiones para el resto del Período de Gobierno, como el mejoramiento, reposición y normalización de los recintos para fines deportivos, incluyendo el Estadio de fútbol Domingo Burgueño Miguel.-

Se está haciendo un llamado a licitación a empresas públicas o privadas para la participación, en carácter de patrocinantes, en el pintado y mantenimiento -durante el período de cuatro años de diciembre del 2001 a julio del 2015- del Campus Municipal de Maldonado -para el pintado y conservación de todo el Complejo-, en el cual se admitirá publicidad en la superficie cuya ubicación está predefinida.-

El mayor problema, a la fecha, es el mantenimiento del Estadio Domingo Burgueño Miguel en su Tribuna Sur. Por Expediente Nº 6.674 del año 1986 -en ese momento el señor Intendente Municipal era don Benito Stern- se ha informado, a través de los técnicos municipales así como también lo hacía una consultoría privada, de los graves y urgentes trabajos que se deberían hacer en esa tribuna.-

                En 1995 se construye el nuevo Estadio para la Copa América, pero lo aconsejado por el Gobierno anterior no se tomó en cuenta. Hoy los informes nos dicen del costo muy elevado para la Administración y para el pueblo de Maldonado, que debería de costear nuevamente esta obra.-

                En la construcción del Estadio Domingo Burgueño Miguel hay varios vicios de construcción -se pueden ver los trabajos que ya se están realizando- y se pueden dar varios ejemplos: rajaduras de todo tipo y profundidades en las juntas de dilatación, donde se llueve -eso lo pueden ver cada vez que hay un partido y si, evidentemente, llega a ser un día de lluvia-, en las lozetas y en los bancos que se pusieron en las tribunas, que se están retirando debido a la descomposición del hormigón y que, a su vez, se encuentran sueltas en su gran mayoría.-

Reparaciones que se están llevando a cabo: regrapación de la fachada -de las entradas a las Tribunas Oeste y Este, frente principal del Estadio- del ladrillo visto, por su desprendimiento.-

                Señor Presidente: U$S 16:0000.000, U$S 20:000.000 o no sé cuántos millones se gastaron en este Estadio…, y seguir gastando en esto mismo, más y más de lo que fue… -que no fue una buena Administración-…, se podrían haber llevado a cabo unas cuantas viviendas, como unas mil de dos dormitorios.-

                Lo que más me preocupa es que se siga hablando -escucho siempre con atención- del Presupuesto de 1.000:000.000. El dinero no está en la Intendencia…

(Interrupción, dialogados).-

                Sí, sí, es evidente, no está,…

SEÑOR PRESIDENTE.- Dialogados…

SEÑOR MARTÍNEZ.- …pero es razonable que tiene que ingresar. Y tiene que ingresar mediante los fideicomisos también; porque ese dinero va a entrar mediante los fideicomisos que esperemos sean votados -el que va a ser el fideicomiso de vivienda-… Y después sí podrán seguir -cuando se aproxime el 2015, tal vez ahí- realizando ese tipo de comentarios de que el Presupuesto es millonario. Pero si no ingresa ese dinero y no tenemos el dinero para las viviendas, hay cosas que no se van a poder realizar.-

                Nada más, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. ¿Tenía destinos previstos? En primera instancia citó algunos…

SEÑOR MARTÍNEZ.- Sí. En el primero, al Ministerio de Educación y Cultura y a los Diputados del Departamento, en el segundo caso a Obras, y en este último ninguno, era para…

SEÑOR CASARETTO.- Si me permite…

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- En el último quiero agregar un destino: al Presidente de la UGD de Maldonado, el Contador Ricardo Alcorta, que era el Director de Hacienda de la Administración a la cual se ha aludido respecto a la mala financiación y errores administrativos. Así que me gustaría que lo conociera.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto. ¿Usted acepta?

SEÑOR MARTÍNEZ.- Sí, sí, cómo no.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien.-

SEÑOR CORREA.- Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos votando…

SEÑOR CORREA.- No, no, estoy pidiendo la palabra para agregar un destino.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

SEÑOR CORREA.- Al Director Duclosson, que es el Director del Área donde se realizaron los cambios de válvula que el señor Edil describió y a los ex Directores de Infraestructura Deportiva del Campus de Maldonado y de Deportes, Araújo y Núñez respectivamente, porque cada uno de los reclamos que el Edil hace con certeza, en el Período pasado se los hicimos y a siete años de Gobierno seguimos con el mismo reclamo.-

                Muchas gracias.- (k.f.)

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta el destino propuesto?

SEÑOR MARTÍNEZ.- El último no.-

SEÑOR CORREA.- ¿A Núñez no? ¡Mirá qué bien! Democrático.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Queda excluido. Estamos votando el resto de los destinos propuestos.-

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

                Seguimos con la lista de oradores. Guillermo Ipharraguerre, tiene usted la palabra.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

                Primero, quiero agradecer a nuestra Secretaria de Bancada Inés Jiménez, por el trabajo que vamos a exhibir en el día de hoy en la Media Hora Previa, en el cual analizamos  la evolución de las observaciones del Tribunal de Cuentas, que califica la legalidad del gasto que hace la Intendencia de Maldonado en el período comprendido en la actual Administración de Gobierno, es decir, de julio de 2010 a la fecha.-

                Estamos hablando de 149 observaciones  de legalidad. Es decir que la Intendencia ha gastado ilegalmente y ha sido observada por el Tribunal de Cuentas por ilegalidad e inconstitucionalidad, con esta característica: el Tribunal de Cuentas cambió su integración en el año 2010, fruto de un acuerdo partidario a nivel de la Asamblea General, donde nuestro Partido, el Partido Nacional, no tiene mayoría, la mayoría ahora le corresponde al Frente Amplio.-

                Por lo tanto, estas observaciones de legalidad son de una integración diferente del Tribunal de Cuentas, no la que venía desde el año 1995. Esas observaciones han sido tratadas en 109 ocasiones por esta Junta. Lamentablemente siempre quedan para el trasnoche y la gente no se entera. Quedan para el trasnoche, se ve que son aburridas, son anodinas y por suerte hoy se pueden enterar. 149 observaciones que ascienden -entiéndase bien, se lo voy a decir primero en pesos y después en dólares- a                      $ 1.680:562.268 que, a un dólar de $ 20 la unidad, asciende a    U$S 87:578.098. Insisto, y para que quede claro, desde julio del 2010 -segunda Administración de De los Santos en su actual integración político-partidaria con el Diputado Darío Pérez-, el Tribunal de Cuentas, en su nueva composición, ha observado en 149 ocasiones por ilegalidad en el gasto de los dineros públicos, dineros de los contribuyentes, por un monto de U$S 87:578.097.-

                Si tenemos en cuenta, señor Presidente, que el Presupuesto Quinquenal al que recién el Edil preopinante se refería -votado por algunos, no por nuestro Partido, en los primeros días de abril del 2011- ascendía a U$S 1.051:000.000 en el Quinquenio, quiere decir que prácticamente casi el 10% de ese Presupuesto está siendo observado por ilegalidad en cuanto al gasto. El Intendente de Maldonado, el Director de Hacienda, su equipo de Gobierno, sus socios políticos, el Doctor Darío Pérez, Diputado Nacional, están gastando el dinero de la gente de Maldonado en forma ilegal, en forma inconstitucional.- m.r.-

                No lo dice este Edil, no lo dice el Sector Renovación, no lo dice el Partido Nacional, lo dice el Tribunal de Cuentas de la República, Órgano constitucional en su actual integración proveniente de la Asamblea General en su composición del año 2010.-

                Si tenemos en cuenta también, señor Presidente, que tan solo 109 de esas observaciones han sido tratadas por la Junta -esta noche creo que entran diez o doce más, que ya las computamos, en el orden de los casi U$S 300.000-, si tenemos en cuenta esa dimensión de la ilegalidad del gasto y el esfuerzo de los contribuyentes que hay de todo esto -porque esta es plata de los contribuyentes de Maldonado-, nos llama profundamente la atención -y damos la voz de alerta- cómo se están gastando los dineros públicos.-

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR CASARETTO.- Que se le prorrogue hasta finalizar, señor Presidente, como lo hemos hecho en otra oportunidad, los cinco minutos, o sea que prorrogaríamos la Media Hora Previa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan prórroga de tiempo.-

                Estamos votando la prórroga.-

                Dos para terminar la Media Hora Previa.-

Durante esta alocución se retiran los Ediles Nataly Olivera, Washington Martínez, Juan C. Ramos e ingresan los Ediles Nelson Balladares, Daniel Montenelli, Ma. Cristina Rodríguez y Ricardo Cappeletti.-

UN SEÑOR EDIL.- Solicitamos prórroga de Media Hora Previa hasta que el orador termine.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Después lo tiene que solicitar, además ya me dieron alivio, ya va incorporado al final.-

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

                Puede continuar.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, señor Presidente; gracias, compañeros Ediles.-

                Señor Presidente, decíamos que aparte de la condición de Ediles nos creíamos con autoridad para hacer este tipo de cuestionamientos de interés general, como dice el Reglamento, porque nuestro Partido -el Partido Nacional- el 22 de junio del   2010 -cuando el Intendente De los Santos había sido electo pero no estaba  ejerciendo la Intendencia sino que lo hacía el señor Salaberry, que muchos extrañamos su presencia como Intendente en esta Junta, a la cual no vino a un llamado a Sala- le había votado un segundo préstamo, a los efectos de paliar la situación financiera deficitaria, que en aquel momento se situaba en el eje de los U$S 48:000.000 y se pudo salvar gracias a que se obtuvieron 21 votos entre el Frente Amplio y parte del Partido Nacional, porque ese préstamo contraído en el mes de junio trasvasaba el Período de Gobierno.-

Seguidamente se retiró de Sala el Edil Héctor Plada; e ingresaron los Ediles Rodrigo Blás y Washington Martínez.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.-  Pues bien, con esa autoridad moral estamos denunciando el mal uso de los recursos públicos.-

Al ciudadano de Maldonado, al contribuyente de Maldonado, a partir del 1º de enero próximo se le va a exigir en todo el Departamento un gran esfuerzo contributivo con un aumento de la Contribución Inmobiliaria y de otros tributos municipales -que nuestro Partido Nacional no votó en el Presupuesto de abril- del orden de un 30% más de lo que está pagando actualmente: 20% por tarifa y 10% por inflación: 30%. El que pagaba $ 100 va a pagar $ 130.-

A esa gente que se le está pidiendo ese esfuerzo y en relación al cual no se advierten las obras ni los frutos -y ya van siete años de Gobierno-, no se le honra cuando el Tribunal de Cuentas observa por 149 veces el gasto de esta gestión municipal en un orden de U$S 87:578.097.-

Es gravísimo, señor Presidente. ¡Qué ejemplo se le da al contribuyente de Maldonado! ¡Qué ejemplo se le da al inversor! (cg)

                ¡Qué ejemplo se le da al modesto vecino de los barrios cuando de cada U$S 100 que gasta la Intendencia U$S 10 están observados por el Tribunal de Cuentas por ilegalmente gastados!

                ¿Qué es esto? ¿Es una Administración Municipal transparente? ¿Actúa conforme a Derecho? ¿Piensa en el interés general? Creemos que no, señor Presidente, y acá está la prueba de ello, fruto del abnegado trabajo de nuestra Secretaria.-

                Hay 149 gastos ilegalmente celebrados, U$S 87:500.000. Equivale, señor Presidente, a 1/3 del Presupuesto anual de la Intendencia. Si el Quinquenal son U$S 1.051:000.000, 87:000.000 es 1/3 prácticamente, un poco menos, de los U$S 270:000.000, 280:000.000 por año que la Intendencia gasta en funcionamiento, en servicios, en salarios, en cargas sociales y muy poco en obra. Acá está la razón de ser de todo.-

                ¿Por qué no se ven las obras? Porque se gasta ilegalmente, pero además, porque no se honró la confianza que el Partido Nacional -o parte de él- le dio cuando le votó el préstamo el 22 de junio pasado, porque el déficit aumentó y no lo decimos nosotros; se trató acá en ocasión del Presupuesto los primeros días de abril de 2011, lo dijo el Tribunal de Cuentas y tuvo que dirimirse eso en la Asamblea General y el Presupuesto Quinquenal recién se promulgó a fines de julio del 2011, de este año.-

                Pues bien, el déficit aumenta, la obra no se ve, el Tribunal de Cuentas sigue observando, van U$S 87:500.000 en diecisiete meses de gestión. Esta noche vamos a tratar alrededor de quince expedientes más con observaciones del Tribunal de Cuentas…

(Aviso de tiempo).-

                …-y redondeo, señor Presidente.-

Lo fundamental, la principal observación que el Tribunal de Cuentas hace es que  prácticamente 40 de esos gastos que debieron pasar por la anuencia de la Junta Departamental no vinieron a la misma. Se deshonró al cincuenta por ciento del Gobierno, se deshonró la función de contralor y de legislación de esta Junta en el contralor de ese gasto.-

                Así vamos, en una conducción ilegal del Frente Amplio.-

                Solicitamos, señor Presidente, que nuestras palabras pasen a la prensa, al Director General de Hacienda, al Intendente Departamental de Maldonado, a los ocho Municipios, al Diputado Darío Pérez y a los Órganos ejecutivos nacionales y departamentales de todos los partidos políticos con lema vigente en el país y en esta Junta Departamental.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está solicitando?

SEÑOR CASARETTO.- Sí, Presidente. Para agregar dos destinos: al Tribunal de Cuentas de la República y a la Junta Anticorrupción.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, ¿acepta?

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Con mucho gusto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos votando los destinos propuestos.-

SE VOTA: 13 en 29, negativo.-

SEÑOR CASARETTO.- Vamos a pedir rectificación, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación, están solicitando.-

SE VOTA: 14 en 29.-

SEÑOR CASARETTO.- Vamos a pedir rectificación, Presidente, nuevamente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación en ese caso.-

SE VOTA: 15 en 29, afirmativo.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos con el Orden del Día,  NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Tiene la palabra un representante del PARTIDO FRENTE AMPLIO.-

SEÑOR SHABÁN.- Muchas gracias, compañero Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra.-

SEÑOR SHABÁN.- Gracias.-

                Compañeros Ediles, señores Ediles: hoy vamos a hablar del Maldonado inteligente, del Maldonado eficiente, vamos a hablar del Programa de Eficiencia de la Gestión Pública.-

                Mi compromiso con la gestión pública como instrumento de desarrollo. Proyecto Intendencia Departamental de Maldonado.-

                Una sociedad se desarrolla hacia la excelencia cuando existe un fuerte compromiso entre el sector público y privado. Y cuando, además, todos sus actores comprenden que la eficiencia en la gestión es un instrumento valioso para los cambios y que estos son positivos cuando logran el bienestar de toda la comunidad.-

                La Intendencia Departamental de Maldonado, la Cámara Empresarial de Maldonado y los trabajadores de la Intendencia, un grupo de empresas de primer nivel, han incorporado estos conceptos y quieren liderar este proceso en una iniciativa que marcará un antes y un después en la sociedad uruguaya.-

                En esta oportunidad, el proyecto aplicado a la Intendencia Departamental de Maldonado será realizado por el Instituto de Desenvolvimiento Gerencial de Brasil (INDG), que se especializa en sistemas de gestión por la calidad, con resultados a corto plazo en áreas diversas de gerenciamiento de recursos humanos, ingresos y egresos, gestión de activos, etc., donde los resultados han sido sorprendentes en las esferas federal, estadual y municipal.-

                El objetivo de este proyecto es modernizar y optimizar la gestión gubernamental en áreas claves de la Intendencia de Maldonado, logrando importantes beneficios para toda la comunidad. Beneficios en lo económico, que suponen ahorros muy significativos, así como la capacitación de sus recursos humanos en gestión moderna, y también beneficios hacia las empresas que trabajan con la Intendencia, facilitando y acelerando trámites burocráticos.-

                El desafío y la promesa son grandes, por eso su éxito nos compromete a todos.-

                Mi compromiso comienza hoy.-

                Les quiero nombrar algunas de las empresas que participan en este Programa que empezará a ejecutarse a partir de marzo de 2012, como Aeropuertos Puertas del Sur, Agroland, Banco do Brasil, Banco Patagonia, Buquebus, Christophersen, Conrad, CPA Ferrer, CSI CIEMSA, Ecotecno, Estudio Gómez Platero, Gerdau Laisa, Multinegocios, Petrobras, Supermercados El Dorado, Tutari S.A., por ahora son los que hasta la fecha se han incorporado a este Programa.-

                Pero queríamos hacerles algunas puntualizaciones. Hemos participado de este lanzamiento el pasado domingo 11 en el Hotel Conrad. Allí estaba, entre otros, en la presentación de este Programa de Eficiencia de la Gestión Pública, el Embajador de Brasil, el señor Joao de Souza-Gomes, donde entre otras cosas ratifica la colaboración de Brasil con Uruguay y el compromiso existente entre ambos Presidentes, entre nuestro Presidente José Mujica y la Presidenta Dilma Rousseff.-

                También estaba el Presidente de Petrobras, el señor Irani Varela. Petrobras es la tercera empresa de energía en el mundo y está apoyando este proyecto. Destacó el señor Varela la participación de toda la sociedad en este proyecto.-

                También estaba presente en la Mesa el señor Bruno Maldonado, Director de la Consultora de Gestión INDG, la que tiene alrededor de 1.000 consultores y trabajos en 25 países en 50 segmentos de mercado diferentes, afirmando que se encargarán de este Programa junto a la Intendencia Departamental de Maldonado para que el ciudadano sea el más beneficiado con la inclusión del sector privado, pilar fundamental para que la sociedad sea incentivada, desarrollando esta Consultora más de 5.000 proyectos en diferentes países del mundo.-

                La contribución de esta Consultora es con el método a aplicar, sacado de la experiencia…

(Aviso de tiempo).-

Durante el desarrollo de este tema, se retiran los Ediles Guillermo Ipharraguerre, Federico Casaretto, Nelson Balladares, Gustavo Patrón, Sergio Casanova Berna, Eduardo Bonilla, Sebastián Silvera, Ma. del Rosario Borges, Juan Valdéz, Darwin Correa, Rodrigo Blás, Daniel Ancheta, Leonardo Corujo y Ma. de  los Angeles Cruz; e ingresaron los Ediles Elisabeth Arrieta, Iduar Techera, José Vázquez, Alejandro Lussich, Francisco Sanabria, Juan Sastre, Leonardo Delgado y Alba Clavijo.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo se está solicitando. Estamos votando.-

SE VOTA: 22 en 23, afirmativo.-

                Si me permite, compañero Edil, más allá del nerviosismo natural que hacer uso de la palabra genera, le vamos a solicitar mantener el micrófono lo más quieto posible, porque si no se descarga y nos genera dificultades.-

                Para todos, ¿verdad?

SEÑOR SHABÁN.- Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar.-

Seguidamente se retiran de Sala los Ediles Pablo Gallo, Leonardo Delgado, Diego Astiazarán y José Vázquez; e ingresaron los Ediles Eduardo Elinger y Marie C. Millán.-

SEÑOR SHABÁN.- La contribución es con el método a aplicar, sacado de la experiencia: liderazgo del cliente.-

                Esto generará un movimiento positivo en Uruguay a partir de la aplicación de este Programa en el próximo mes de marzo. Movimiento positivo porque esto es pionero en el Uruguay, no tiene precedentes.-

                Luego el Presidente de la Cámara Empresarial, señor Jorge Martínez Jorge, hizo un reconocimiento aparte al Intendente por encarar este plan de mejora, y a ADEOM, que también estaba presente, en un acto de madurez, sumándonos -así lo dijo-  al Movimiento Brasil Competitivo.-

                ADEOM, que también estaba presente, sumado a este proyecto en la Mesa en la persona de su Presidenta, la Doctora Dina Fernández Chaves, señaló que esto es un hecho histórico, ya que vamos hacia un cambio de paradigmas y va a lograr una mejora en la gestión de los servicios públicos, felicitando a nuestro Intendente por esta acción que redunda en la mejora de la gestión en beneficio de los trabajadores, culminando: "El Sindicato respalda esta propuesta".        Culminando la parte oratoria el Intendente De los Santos.- (dp)

Nosotros, para terminar, queremos destacar la aplicación del conocimiento, componente del sector privado, de la sociedad y de los trabajadores para la transformación del Estado más democrático y desconcentrado a través de los Municipios.-

Hace seis años y medio comenzó la reestructura de la Intendencia con mecanismos concursables y sistema de sorteos transparentando el acceso a la función pública a partir de los méritos.  Todo lo que hace la Intendencia está en la Página Web y cualquier persona puede acceder a ella.  Eficiencia es el objetivo, buscando mediante estas acciones una mejora en la redistribución de la riqueza, basta nombrar un par de ejemplos de lo que se está haciendo en la Intendencia Departamental.-

                Durante el año 2011 han culminado el Liceo 250 funcionarios de la Intendencia Departamental de Maldonado, solo en el 2011.  En lo que va de ambos Períodos integrados en los más de seis años ya son más de 840 funcionarios que han culminado el Liceo, empleados municipales, y en acuerdo con ADEOM; con esto logramos también un Maldonado inteligente, más eficiente y con una mejor administración de los recursos.-

                Tendremos un contrato muy fuerte también con Destino Punta del Este, con la Cámara Empresarial, a partir de su incubadora de empresas, generando capacidad empresarial local, y esto es un pasito más hacia la integración en América Latina.-

                Por último, para terminar, señor Presidente, vamos a solicitar la conformación de una Comisión Especial para apoyo y seguimiento de este Programa de eficiencia en la gestión pública, que ponemos a consideración.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Seguramente, señor Edil, lo que va a suceder es que eso tiene que pasar directamente a Comisión de Reglamento y allí será tratado.-

SEÑOR SHABÁN.-  Correcto.-

                Los destinos son al Intendente Departamental, a ADEOM, a la Cámara Empresarial, a la Embajada de Brasil en Montevideo, a la empresa Petrobrás, a INDG en San Pablo, y a todas las empresas patrocinantes:  Aeropuerto Puerta del Sur, Agroland, Banco do Brasil, Banco Patagonia, Buquebus, Christophersen, Conrad, CPA Ferrere, CSI CIEMSA, Ecotecno, Estudio Gómez Platero, Gerdau Laisa, Multinegocios, Supermercados El Dorado y Tutari S.A.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Estamos votando los destinos solicitados por el señor Edil y el pase a la Comisión de Reglamento también.-

SE VOTA:  unanimidad, 21 votos.-

                Tiene la palabra un señor Edil del PARTIDO NACIONAL; el Edil Rapetti tiene la palabra.-

SEÑOR RAPETTI.- Gracias, Presidente y compañeros Ediles.-

                En la noche de hoy vamos a estar refiriéndonos -y vamos a presentar un proyecto además, que adjuntamos a nuestras palabras- a dos temas urticantes, de los más complejos que ha venido enfrentando nuestra sociedad en los últimos tiempos, como son el tema de la seguridad y de la educación, es decir la inseguridad y el deterioro educativo.-

                Vinculado puntualmente a este último, todos hemos sido testigos en los últimos meses de que la cuestión educativa ha sido producto de debates y de fricciones entre el poder político y grupos de trabajadores de la Enseñanza, donde en realidad el fondo de la cuestión es que hay un deterioro y cada uno trata de imponer una solución desde su visión de la realidad y las posibles soluciones. Y sobre la cuestión de la seguridad, nada descubrimos cuando decimos que más del 60% de los uruguayos tiene el tema de la inseguridad como una de sus principales preocupaciones.-

                Nosotros entendemos que ambos temas van de la mano, que son indisociables, y creemos que la mejor evidencia de eso es la realidad que se vive en las cárceles de nuestro país, donde se aloja precisamente a quienes nos quitan la seguridad pero, quienes nos quitan la seguridad y están recluidos, presentan niveles de educación formal extremadamente bajos, donde la gran mayoría apenas tiene algún año de Ciclo Básico de Enseñanza Media, de Liceo cursado, y prácticamente la mitad de ellos apenas han terminado el ciclo escolar.-

                Entonces, en ese marco es que venimos a realizar en la noche de hoy una propuesta, a nuestro entender, además de viable, extremadamente necesaria, apuntando precisamente a la educación carcelaria en nuestro Departamento, más concretamente a la educación carcelaria en la Cárcel de Las Rosas, hoy llamada Centro de Rehabilitación.-

                Lo que proponemos es, precisamente, que se pueda llegar a transformar realmente algún día en un Centro de Rehabilitación.-

                Esta propuesta la hacemos dentro del marco de la actual Ley de Educación, la Nº 18.437, que es la que en su Artículo 94 hace hincapié en la educación de adultos y en el Artículo 39, además, trabaja sobre la educación no formal.-

A partir del marco de la Ley Nº 17.897, en su Artículo 13 -la conocida Ley de Humanización Carcelaria del año 2005-, se ha permitido incrementar considerablemente la educación en las cárceles uruguayas y que puntualmente, en el caso del Establecimiento de Las Rosas, desde el año 2006 a la fecha y en articulación con el Liceo Nº 4 de Maldonado, se ha desarrollado un proceso que ha incrementado considerablemente la educación formal de los privados de libertad.-

                A la fecha tenemos 52 que están cursando Primaria y Secundaria; 2 están cursando Primaria y 40 están cursando Enseñanza Secundaria, lo cual constituye cifras extremadamente positivas en comparación con los años anteriores pero que son considerablemente menores al total de la población interna en este momento, que asciende a los 470 ó 472.-

                Fíjense que 52 en 472 nos da un 11%; es decir, solamente un 11% de los privados de libertad en la Cárcel de Las Rosas, en el Establecimiento de Las Rosas, está recibiendo educación formal.-

                Las explicaciones de eso pueden ser varias. Nosotros entendemos que -sin renegar de esta propuesta educativa que se está llevando hoy y que entendemos que se debe seguir incrementando y apostando a ella- el conocimiento que permite desarrollar tanto la Educación Primaria como Secundaria está muy alejado de la realidad de los privados de libertad y, sobre todo, de las expectativas de reinserción laboral en el mañana, es decir: esos que hoy están privados de libertad y que mañana estarán entre nosotros buscando insertarse, rehabilitarse socialmente.-

                Por eso la propuesta de hoy concretamente es complementar esa educación no formal de Primaria y Secundaria con la enseñanza en oficios, con la enseñanza en talleres, que es lo que proponen las Escuelas Técnicas en nuestro país, puntualmente en este caso  la Escuela Técnica de Maldonado en la órbita del Consejo de Educación Técnico Profesional, la vieja UTU, para que la gente lo entienda.-

                Esta iniciativa no es nueva, ya ha sido planteada años atrás por el Patronato Departamental y si bien tuvo una buena receptividad en su momento por las autoridades del Consejo de Educación Técnico Profesional, la propuesta cayó en el olvido y nosotros entendemos que este es el momento propicio, además de ser el lugar adecuado, por ser la Junta Departamental -como no nos cansamos de decirlo acá- la principal caja de resonancia de este tipo de iniciativas.- (cea).-

                Especialmente es el momento oportuno. ¿Por qué decimos esto? Porque todos los Ediles fuimos testigos, en el mes de marzo o abril, de cuando se inauguraron las nuevas instalaciones del Centro de Rehabilitación de Las Rosas, lo que permitió descongestionar aquellas…

(Aviso de tiempo).-

Durante el transcurso de esta alocución, se retiran los Ediles Marcos Portela, Fermín de los Santos, Juan Sastre y Javier Bonilla; e ingresaron los Ediles José Vázquez, Ma. del Rosario Borges, Leonardo Delgado, Roberto Airaldi y Efraín Acuña.- Alterna Banca el Edil Rodrigo Blás.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Están solicitando prórroga de tiempo.-

                Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

                Puede continuar.-

Seguidamente ingresan a Sala los Ediles Sebastián Silvera, Fermín de Los Santos y Leonardo Corujo., alterna banca la Edila Belén Pereira.-

SEÑOR RAPETTI.- Gracias, compañeros Ediles.-

                Decíamos que habíamos sido testigos de la inauguración de las nuevas instalaciones de la Cárcel Departamental, que descongestionaron aquellas condiciones de encierro lamentable y hacinamiento en las que se encontraban los privados de libertad.-

                Desde entonces a la fecha la Dirección del Establecimiento, al mando del Comisario Rodríguez, ha realizado una eficiente gestión, que inclusive ha sido elogiada por el propio Comisionado Parlamentario de Cárceles, Álvaro Garcé. Esa eficiencia en la gestión creo que se va a ver coronada en estos días -ni siquiera hablemos de semanas, sino de días- con la inauguración de la llamada "cárcel espejo", que sumará 260 plazas más al establecimiento, con la feliz novedad de que estarán descomprimiéndose prácticamente en su totalidad, descongestionándose, las instalaciones de la vieja Cárcel de Las Rosas.-

                ¿Qué significa esto? Que esta Cárcel va a quedar ociosa y prácticamente vacía. Aun con el deterioro que presentan muchas de sus partes, mucho de su estructura, por no ser celdarios, sino por ser grandes habitaciones colectivas -barracones, como les llaman algunos-, resulta altamente aprovechable para todo aquel emprendimiento educativo que se haga bajo la modalidad de talleres, como los que se imparten y se desarrollan en las Escuelas Técnicas. Porque esta capacidad está quedando ociosa entendemos que este es el momento de que toda la sociedad se ponga esta causa al hombro para llevar una educación eficaz y eficiente para la rehabilitación de aquellas personas que, insisto, mañana estarán entre nosotros buscando una oportunidad.-

                Entonces, como la educación y la seguridad o el deterioro educativo y la inseguridad son un problema que atañe a toda la sociedad, nosotros hemos elaborado este proyecto que involucra, no sólo a instituciones estatales, sino también a organizaciones no gubernamentales. Incluimos, por supuesto, a nuestro Gobierno Departamental -después vamos a remitir una copia a las Bancadas para ver de qué forma lo estamos incluyendo-, al Ministerio del Interior, que es quien posee las instalaciones, al CODICEN, a través del Consejo de Educación Técnico Profesional, pero, a su vez, estamos solicitando la participación del Sindicato Único de la Construcción -del SUNCA- y de la Cámara de la Construcción del Uruguay, que nos parece que desde la sociedad civil organizada son los espacios, las dimensiones más propicias para aportar su granito de arena en esta iniciativa que, como insistimos en varias oportunidades, necesita el involucramiento de todos.-

                Siempre estamos reclamando que el Estado es ineficiente, es lento, y claramente en el sistema educativo y en el tema seguridad está haciendo agua. Entonces, abordémoslo en forma conjunta, el Estado y las organizaciones privadas que corresponda, para poder hacer de este proyecto una realidad tangible, una realidad viable.-

                Para muchos lo que estamos proponiendo, Presidente, puede ser una simple ayuda para privados de libertad y sus familias; es correcto, es una ayuda. Para otros, quizás, con una visión más amplia, estemos tratando de poner un granito de arena por la seguridad de todos mañana. Nosotros entendemos que es una síntesis de ambas cosas, porque estamos planificando de forma organizada, el Estado e instituciones privadas, la seguridad del mañana a través de la preparación de los privados de libertad. Pero, a su vez, estamos tendiendo la mano también, lo que me parece que es un gesto de vital importancia para apuntar a una auténtica reconciliación social, especialmente porque acá se involucran actores públicos y privados en el proyecto, lo que nos da la idea de que hay una sociedad que está abordando en conjunto esta problemática, repito, dos de los temas más preocupantes y comprometedores a futuro que tenemos, que son tanto la educación como la seguridad.-

                Entonces, de hacerlo, tenemos una sociedad comprometida que está capeando el temporal, tratando de solucionar estas cuestiones que el destino ha puesto frente a nosotros, que, de no mediar una solución a corto y mediano plazo realmente viable para la cuestión educativa y para la cuestión de seguridad, no sólo estaremos viendo un progresivo deterioro del país, sino que estaremos poniendo en riesgo la propia viabilidad de nuestra República para las siguientes décadas.-

                Por eso, Presidente, vamos a pedir destinos. Especialmente queremos enviárselo a las autoridades del Consejo de Educación Técnico Profesional, personalmente al Director Wilson Netto, a los Consejeros Javier Landoni y César González, al Ministro de Educación y Cultura, al Comisionado Parlamentario de Cárceles, Doctor Álvaro Garcé, al Intendente Departamental, por supuesto, a la Unidad de Proyectos de la Intendencia Departamental de Maldonado, al Patronato Nacional de Encarcelados y Liberados, al Director del Centro de Rehabilitación Las Rosas, a la Cámara de la Construcción del Uruguay, a la Coordinadora de la Industria de la Construcción del Este, al SUNCA Maldonado y a la prensa.- (a.g.b.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Airaldi.-

SEÑOR AIRALDI.- Nosotros vamos a solicitar que la Junta acompañe estas palabras.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está solicitando que se acompañe…

                Bien.-

SEÑOR GARRIDO.- Para agregar un destino…

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Garrido.-

SEÑOR GARRIDO.- A AFUTU y a la Comisión de Educación del Parlamento.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

SEÑOR ACUÑA.- Señor Presidente, ¿se pidió prórroga de hora…?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

SEÑOR ACUÑA.- Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Shabán.-

SEÑOR SHABÁN.- Si el Edil preopinante me lo permite, sería vital mandar como destino al Ministerio de Economía y Finanzas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta los destinos…?

SEÑOR RAPETTI.- Claro.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, en ese caso se están votando todos los destinos propuestos.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

                Continuamos.-

                Está en uso de la palabra un representante del PARTIDO COLORADO.-

                Tiene la palabra el Edil Sanabria.-

SEÑOR SANABRIA.- Gracias, Presidente, gracias compañeras y compañeros.-

                El pasado 15 de noviembre nuestro compañero de Bancada Eduardo Elinger expresó algunas consideraciones sobre las construcciones en altura, sobre el proyectado eje de la Avenida Aparicio Saravia y nos referimos concretamente a la intención del Gobierno del Frente Amplio, del oficialismo, de generar una nueva península sobre la Avenida Miguel Ángel y los nudos de conexión entre la Avenida Aparicio Saravia y la Rambla de la Brava.-

                Eso generó una ronda de contactos con la Sociedad de Arquitectos y con una enormidad de técnicos independientes, lo que nos lleva a reiterar, una vez más y con absoluta firmeza, en nombre de nuestra Bancada de nuestro Partido Colorado, nuestro más firme rechazo a esa modificación que, lo decimos con pesar, se encuentra basada netamente en especulaciones inmobiliarias.-

                Por eso también estaremos acompañando este viernes, a las 18:00 horas, a un grupo de vecinos que nos invitó, encabezado por el Arquitecto Roberto Chiacchio, a la Liga de Fomento de Punta del Este, donde se estarán dando y brindando diferentes puntos de vista ante la inconveniencia de seguir masificando nuestros lugares naturales por excelencia y lo volvemos a repetir: nuestros lugares naturales por excelencia.-

                Por tanto nuestra posición, la posición de la Bancada del Partido Colorado, no varía, pero tampoco va a variar y aseveramos este punto porque, lamentablemente, algunas y algunos, por lo bajo, intentando desvirtuar nuestra franca labor y opinión, tratan de generar algún tipo de contradicción en cuanto a lo que nosotros aquí estamos manifestando.-

                Anunciamos que en los próximos días, aquí también, estaremos convocando al Comité Ejecutivo Departamental de nuestro Partido Colorado,  a los efectos de que también se expida, como lo ha hecho nuestra Bancada del Partido Colorado, encolumnados detrás de nuestro compañero Elinger sobre este tema.-

                El segundo tema, Presidente, tiene que ver con el respeto a la institucionalidad de este Cuerpo.-

Nos estamos refiriendo, concretamente, a infelices declaraciones hechas por una representante de la Bancada del Frente Amplio, en una Sesión de este Cuerpo -a quien no nombro porque el Reglamento no me lo permite si no lo haría y con mucho gusto, no me lo permite en este espacio concretamente- en donde dice, palabras más, palabras menos, que hay una realidad que afecta a todos los Ediles -a todos, y generaliza-, que tienen que esperar muchísimo para poder obtener minutos a los efectos de expresarse.- (m.g.g).-

                Esperar meses y meses hasta que se agote la lista y le vuelva a corresponder. Y es así que esta Edil dice, entre otras cosas…

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, disculpe señor Edil.-

SEÑOR SANABRIA.- Sí señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Si nos referimos al Artículo 25, estamos haciendo directa vinculación con hechos ya acaecidos en Sesiones anteriores y estamos cayendo en eso clarito.-

SEÑOR SANABRIA.- Muy bien Presidente, sigo con la alocución y lo manejo lo más ajustado a la interpretación que usted hace del Reglamento.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, es que así debe ser.-

SEÑOR SANABRIA.- O que la Mesa hace del Reglamento. Con mucho gusto.-

                Entonces, ¿qué es lo que ha sucedido, señor Presidente? Que nos encontramos aquí con una persona que pretende dar clase de ética, clase de moral sobre lo que los Ediles en general hacen.-

                Entonces, fuimos a buscar una ley, la Ley N° 14.106, del 14 de marzo del año 1973. ¿Qué hace esa Ley mal usada? Permite…

(Dialogados).-

                ¿Me ampara en el uso de la palabra, Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene su derecho. Silencio por favor.-

SEÑOR SANABRIA.- Gracias Presidente.-

                ¿Qué hace esa Ley?

Durante la citada exposición, se retiran los Ediles José Vázquez y Ricardo Cappeletti; e ingresan los Ediles Hebert Núñez, Ma. de los Ángeles Cruz, José L. Noguera y Rodrigo Blás.-

(Aviso de tiempo).-

SEÑOR SILVERA.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo se solicita, votamos.-

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

                Puede continuar.-

Ingresa a Sala la Edila Cintia Braga.-

SEÑOR SANABRIA.- Gracias Presidente, gracias compañeros.-

                ¿Qué hace esa Ley, Presidente? ¿Esa Ley mal usada? Hace que, entre otras cosas, algunos Legisladores, concretamente a quien nos referíamos, presenten certificados permanentemente, por el hecho de ser funcionarios públicos, ante la oficina pública en la que trabajan -para ser más concreto ANTEL- y logran así lo que otros no logran. Es decir, la Constitución de la República claramente establece que los que estamos aquí somos honorarios, pero amparada -de una manera, desde nuestro punto de vista mal utilizada-, esta persona, que pretendió dar cátedra en su momento a los Ediles al boleo, sin explicar o identificar a quiénes se refería, ha batido récord de todo tipo en solicitud de justificaciones a esta Junta Departamental. Y damos un ejemplo: 4 de febrero ha concurrido a esta Corporación a realizar tareas inherentes a su función, 25 de julio, 23, 22, 24, 13, 19, 20, 18, julio, agosto, setiembre, octubre, noviembre, diciembre, todo sellado por Presidencia de este Cuerpo.-

En 98,7% de los certificados solicitados por algún Edil a los efectos de ser presentados en alguna institución pública donde trabajan es pedido por esta señora Edil que dice que nosotros -porque fue al boleo y en general- hacemos un mal uso de los beneficios que tenemos. Sería muy bueno saber los beneficios que tenemos estando aquí.-

                Claramente y concretamente estamos diciendo, entre otras cosas, que cuando llega fin de mes esta señora Edil logra cobrar su sueldo íntegro, cuando muchos, la mayoría de los que estamos aquí trabajando y trabajamos por fuera en la actividad privada, no tenemos ese beneficio.-

                Entonces, antes de hablar por hablar, hay que estudiar, antes de hablar por hablar hay que ser muy francos y muy claros. Antes de hablar por hablar hay que estudiar, como decíamos realmente, porque lamentablemente nos encontramos con una ansiedad de esta propia persona que integra este Cuerpo, de convocar de forma urgente a ciertas Comisiones, a los efectos de que se reúnan en cuestión de tres horas para poder obtener estos certificados que perfectamente podríamos seguir pasando, perfectamente podríamos seguir pasando.-

                Entonces, ¿sabe una cosa, Presidente? Ya anunciamos que vamos a estar enviando nuestras palabras sobre este caso a los Legisladores Nacionales no sólo de nuestro Partido, sino a todos ellos…

(Dialogados).-

                Presidente ampáreme en el uso de la palabra.-

(Dialogados).-

                ¡Presidente ampáreme en el uso de la palabra!

SEÑOR ELINGER.- Presidente aplique el Reglamento.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No discutamos.- (g.t.d)

(Interrupciones del Edil Núñez).-

SEÑOR SANABRIA.- Presidente: ampáreme en el uso de la palabra.-

SEÑOR ELINGER.- ¡No hay ninguna cuestión de fueros!

(Interrupciones del Edil Núñez).-

SEÑOR SANABRIA.- ¡Presidente: ampáreme en el uso de la palabra!

UN SEÑOR EDIL.- ¡Aplique el Reglamento! ¡Aplique el Reglamento!

SEÑOR PRESIDENTE.- No discutamos, no discutamos.-

SEÑOR SANABRIA.- Ampáreme en el uso de la palabra.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está solicitando amparo y se lo vamos a dar.-

SEÑOR SANABRIA.- Ampáreme en el uso de la palabra, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Suspendemos la Sesión…

SEÑOR SANABRIA.- Si hay nerviosismo…

SEÑOR SILVERA.- ¡Ampárelo en el uso de la palabra o va a tener que suspender la Sesión, Presidente!

SEÑOR PRESIDENTE.- Está solicitando amparo y se le está dando, pero estamos discutiendo…

SEÑOR NÚÑEZ.- ¡No me tiene por qué dirigir la palabra el Edil!

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene razón; diríjase a la Mesa que vamos a andar más prolijo.-

(Interrupciones).-

SEÑOR SANABRIA.- Que no se me compute el tiempo, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien. Redondeemos con el tema, está haciendo uso de la…

SEÑOR SANABRIA.- Que no se compute el tiempo…

SEÑOR NÚÑEZ.- Se  está hablando de una Edil, se están dando datos, se están denunciando cosas, se están haciendo alusiones…

SEÑOR SANABRIA.- Presidente, ¿me va a amparar en el uso de la palabra?

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, está bien, está haciendo uso de los 5 minutos…

SEÑOR NÚÑEZ.- Está haciendo alusiones, está haciendo alusiones claras.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidente, ¿me va a amparar o no en el uso de la palabra? Hay nerviosismo…

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos escuchando, estamos escuchando, no ha hecho mención específica…

SEÑOR NÚÑEZ.- ¡Pero alusiones, sí, Presidente!

SEÑOR PRESIDENTE.- …ha hecho algún roce…

SEÑOR SANABRIA.- Alguien se sentirá aludido pero, Presidente, yo le pido que usted me ampare en el uso de la palabra y que no compute estos minutos.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Pero no pueden hacer lo que quieran, ¿verdad, Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no. Dele guía como le pedimos desde el comienzo…

SEÑOR SANABRIA.- Lo estoy haciendo, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- …retome el Artículo…

SEÑOR SANABRIA.- No nombré absolutamente a nadie.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se había solicitado que no se continuara…

SEÑOR SANABRIA.- Yo lo que le pido, Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Apelamos a la buena voluntad…

SEÑOR SANABRIA.- Obviamente duele, duele lo que estamos diciendo.-

SEÑOR NÚÑEZ.- ¡A mí no me duele nada, me duele que se salga del Reglamento!

SEÑOR SANABRIA.- Presidente, ¿me está amparando o no en el uso de la palabra?

SEÑOR NÚÑEZ.- Bueno, que siga, porque si no es un teatro.-

SEÑOR SANABRIA.- No me va a computar el tiempo, ¿verdad?

SEÑOR PRESIDENTE.- Culmine, por favor.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidente, no me va a computar este tiempo ¿verdad?

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe.-

SEÑOR SANABRIA.- Le estoy haciendo una pregunta.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, está bien.-

SEÑOR SANABRIA.- Muy bien, gracias, Presidente.-

                Por lo tanto, este tema que genera nerviosismo, este tema que genera nerviosismo, lo reitero…

(Interrupciones).-

SEÑOR SILVERA.- ¡Ampárelo en el uso de la palabra, Presidente! ¡No se puede continuar así!

SEÑOR SANABRIA.- Presidente, o toma recaudos o ¿qué hacemos?

(Interrupciones).-

                ¿Podemos hablar o no podemos?

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe.-

SEÑOR DELGADO.- Se le terminó el tiempo.-

SEÑOR SANABRIA.- No, no se terminó el tiempo.-

SEÑOR DELGADO.- Terminó, porque hizo referencia a la versión taquigráfica de la compañera Edil, entonces violentó el Reglamento. Entonces ahora el tiempo que se gastó se le computa por lo que violentó el Reglamento.-

SEÑOR SANABRIA.- ¿No me va a dejar hablar?

SEÑOR DELGADO.- Porque en realidad no sabemos cuál es el planteo, es lo que decía el compañero Hebert Núñez.-

SEÑOR SANABRIA.- Hablamos sobre los 5 minutos del Partido Colorado, arriba de ellos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No hay discusión posible…

SEÑOR SANABRIA.- Yo me estoy dirigiendo a usted, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- …está haciendo uso de los 5 minutos del Partido, culmine con el planteamiento del tema; seguramente nos ha costado entender porque alusión directa no hay, pero hay un roce…

SEÑOR SANABRIA.- Creo que entendieron clarito, por eso el nerviosismo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos fuera del Reglamento en ese caso.-

SEÑOR NÚÑEZ.- Totalmente fuera.-

SEÑOR SANABRIA.- ¿Estamos fuera del Reglamento por lo que yo estoy planteando?

SEÑOR PRESIDENTE.- Si usted es consciente que esto está pasando, evidentemente estamos fuera del Reglamento.-

SEÑOR SANABRIA.- Claro, porque el tema duele, el tema duele, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo redondeamos por acá que está…

SEÑOR SANABRIA.- De ninguna manera, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, está claro, está claro el tema, lo que usted…

SEÑOR SANABRIA.- ¿Usted va a interpretar lo que nuestra Bancada del Partido Colorado quiere expresar?

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos dentro del tiempo del Reglamento, fuimos…

SEÑOR DELGADO.- Se le acabó el tiempo, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Fuimos tenues con la consideración, le dijimos dónde estábamos llegando, usted siguió, redondeó y se terminó el tiempo de prórroga.-

SEÑOR SANABRIA.- No, Presidente, de ninguna manera, usted está computando…

SEÑOR PRESIDENTE.- Y no hay nada personal, por favor, antes que lo digan, ni nada contra la Bancada.-

SEÑOR ELINGER.- Señor Presidente: usted hizo mención a que aquí se estaba aludiendo a alguna integrante de este Cuerpo. Rápidamente el señor Edil comenzó a hablar de la mala utilización de una ley y de un instrumento. Ingresa a Sala un señor Edil  que no estaba en Sala y plantea que no correspondía una cuestión de fueros.-

(Interrupciones).-

                Por lo tanto -y termino- acá no se había planteado ninguna cuestión de fueros y a partir de ahí comienzan a sucederse una serie de hechos. Entonces, yo le pido a usted que sea objetivo, nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Blás está solicitando la palabra.-

SEÑOR BLÁS.- Los 5 minutos del Partido, son del Partido, del mío o de cualquier otro. Cuando se le llamó la atención el señor Edil dejó de mencionar las actas anteriores y empezó a hablar de un hecho legal y tiene todo el derecho de hacerlo. Le votamos una prórroga; nos tenemos que respetar a todos los que votamos que la pueda usar y cuando por encima del Reglamento empiezan a hablar cinco, seis, siete u ocho personas, yo quiero que los 5 minutos que voté para que hable, los use hablando quien yo voté. "Se terminó el tiempo", si hablaron otros, si está dentro del Reglamento, vamos a respetar los 5 minutos del Partido.- (a.f.r.)

                Son del Partido y eligen los temas. No violando el Reglamento, tiene todo el derecho de hablar del cumplimiento o del no cumplimiento de una ley a su leal saber y entender. Y no es posible que computemos las intromisiones -como ahora que yo estoy hablando-, en los tiempos de él, porque no dio interrupción, usted permitió la interrupción. Si usted permite la interrupción, es usted mismo el que debe decir: "Señores, cállense, yo también, cállense, y déjenle los tres minutos que le faltan". Si no, hablamos todos y nadie puede hablar de nada.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Creo que se le dio el tiempo necesario y adecuado.-

SEÑOR SILVERA.- ¡Presidente: usted mismo dijo que no se iba a computar el tiempo! ¡Usted mismo dijo que no se iba a computar el tiempo, Presidente!

SEÑOR PRESIDENTE.-  Pero lo que pasa es que por encima, si seguimos hablando…

(Interrupciones, superposición de voces).-

SEÑOR SILVERA.- Vamos a parar el reloj, que termine de hablar, que diga lo que tenga que decir, y después seguimos para adelante, porque si no es un carnaval.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se lo dijimos en todo su derecho, la Mesa aceptó que estaba en los 5 minutos del Partido, que estaba…

SEÑOR SANABRIA.- Entonces déjemelo terminar, Presidente, y terminamos…

SEÑOR PRESIDENTE.- (Expresiones inaudibles), usted ya lo hizo, si usted es inteligente, sabe que…

SEÑOR SANABRIA.- Gracias, Presidente, por decirme que soy inteligente. Le voy a hacer una pregunta, Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, porque me había pedido la palabra Delgado y ya se la había concedido. Un segundo.-

SEÑOR SANABRIA.- ¡Qué bueno! Dentro de los 5 minutos de cada Partido ahora nos prestamos... Qué bueno.-

SEÑOR DELGADO.- Coincidimos con el Edil que planteó que si le votamos una prórroga tiene que hacerla y hablar. Lo que estamos planteando es que los minutos en que violentó el Reglamento haciendo mención a una versión taquigráfica anterior son los minutos que se le computaron, que no usó.-

(Interrupciones).-

SEÑORA BORGES.- Perdón, señor Presidente…

SEÑOR DELGADO.- Estoy hablando, Presidente…

SEÑORA BORGES.- …ese canje, ¿dónde está?

SEÑOR DELGADO.- Estoy hablando, Presidente, estoy hablando. Y no nos  duelen prendas, Presidente. Acá lo que evidentemente dolió fueron las expresiones de la compañera que habló en las Sesiones anteriores.-

SEÑOR SANABRIA.-  Presidente, ¿vamos a entrar en tema? Entremos en el tema, por lo que veo…

SEÑOR PRESIDENTE.- Está finalizado…

(Interrupciones, superposición de voces).-

SEÑOR DELGADO.- Presidente, no…

SEÑOR SANABRIA.- No están finalizados los 5 minutos del Partido Colorado de ninguna manera, Presidente, de ninguna manera. ¡Sería un atropello que usted nos dijera que se han terminado los 5 minutos del Partido cuando no se han terminado! La verdad, se lo digo con el mayor de los respetos porque le tengo un aprecio muy grande, pero ¡realmente yo no creo que usted pueda decir que se terminaron los 5 minutos del Partido Colorado!

(Interrupciones, superposición de voces).-

SEÑORA BORGES.- Señor Presidente…

SEÑOR BLÁS.- Ya que el sentido -por lo que dice todo el mundo- es que el que tiene derecho a hablar hable, una nueva prórroga de cinco minutos y que nadie lo interponga. Y como usted no pasó al otro tema…

(Interrupciones, superposición de voces).-

                …y el Plenario es soberano, así que no puede, tres pepinos, el Plenario es soberano…

(Interrupciones, dialogados).-

                Todos somos conscientes de que le hemos sacado tiempo, tiempo que, si no lo paramos hoy, mañana se los vamos a sacar cuando hable el Frente Amplio y cuando hable el Partido Nacional… Nos dedicamos a hablar mientras el otro habla y nadie puede decir nada. Entonces, en respeto al funcionamiento, deje que hable 5 minutos más sobre lo que tiene que decir…

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe, señor Edil. La prórroga en realidad ya se le otorgó. En todo caso, voy a proponer una cosa más sencilla: cinco minutos de cuarto intermedio, reposo…

SEÑOR BLÁS.- Y si quiere hablar, ¿para qué sirve el cuarto intermedio?

SEÑORA BORGES.- No corresponde, señor Presidente.-

                Señor Presidente…

SEÑOR SHABÁN.- Que se vote el cuarto intermedio…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil…

SEÑORA BORGES.- Aquí se distorsionó todo a raíz del ingreso a Sala de un Edil que no estaba aquí.-

                En segundo lugar, ¿dónde está esa penalidad de que porque estuvo hablando fuera de tema -creo que no, que no fue así en ningún momento-, contra el Reglamento, después se penalice con que esos minutos no se utilizan? ¿Dónde está eso, canjear esos minutos? Me parece que no. Y se está ofendiendo al Partido en el sentido de que no se nos deja utilizar los 5 minutos que nos corresponden. Se concedió la prórroga, por lo tanto se tiene que permitir que se termine con el plazo que le corresponde al señor Edil.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La prórroga fue absorbida, fue absorbida.-

(Interrupciones, superposición de voces).-

SEÑOR SILVERA.- Lamentablemente los 5 minutos estaban transcurriendo con normalidad hasta que ingresó un Edil, lamentablemente, y distorsionó los 5 minutos. Es la realidad.- (k.f.)

UN SEÑOR EDIL.- Cuarto intermedio de cinco minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Han solicitado un cuarto intermedio de cinco minutos.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidente: ¿solicitan cuarto intermedio de 5 minutos sobre los 5 minutos del Partido Colorado? Yo nunca había visto una cosa igual. No han terminado los 5 minutos del Partido Colorado.-

(Dialogados).-

                Si ese es el compromiso, con mucho gusto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El tiempo de exposición de los Partidos Políticos había terminado.-

SEÑOR SANABRIA.- Entonces usted faltó a su palabra, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Había terminado, la campanita fue la que dijo.-

(Dialogados).-

                …Tenemos todo el verano por delante.-

SEÑOR SANABRIA.- Presidente: usted dijo que no se iba a computar el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos la moción de orden sobre los 5 minutos del Partido Colorado. ¡Qué bárbaro! Estoy asombrado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Posterior a ello.-

SEÑOR SANABRIA.- No han terminado los 5 minutos del Partido Colorado.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos la moción de orden. ¿Cuántos minutos?

UN SEÑOR EDIL.- 5 minutos.-

SEÑOR SANABRIA.- ¡La verdad es que me quedo asombrado, Presidente, que en la última Sesión se violente de esta manera el Reglamento! Asombrado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos votando.-

SE VOTA: 16 en 28, afirmativo.-

(Siendo la hora 00:20 minutos del día 14 de los corrientes se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 00:28 minutos, ocupando la Presidencia el Edil Titular Daniel Rodríguez (1er Vicepresidente) con la asistencia además de los Ediles Titulares Marie C. Millán, Efraín Acuña, Liliana Berna, Graciela Ferrari, Hebert Núñez, Diego Astiazarán,  Fermín de los Santos, José L. Noguera, Roberto Airaldi, Federico Casaretto, M. Sáenz de Zumarán, Alejandro Lussich, Rodrigo Blás, Ma. del Rosario Borges, Eduardo Elinger y Francisco Sanabria; y los Ediles Suplentes Cristina Pérez, Leonardo Corujo, Alba Clavijo, Daniel Montenelli, Leonardo Delgado, Juan Shabán, Carlos Stajano, Cintia Braga, Eva Abal y Iduar Techera).-  

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles: finalizado el cuarto intermedio vamos a continuar. Si así lo desea, le vamos a conceder tres minutos de prórroga, dentro de los 5 minutos del Partido Colorado, para que usted quede satisfecho. En lo posible no se aparte del Reglamento.-

Gracias.-

SEÑOR SANABRIA.- Muchas gracias, Presidente; muchas gracias, compañeros.-

                ¿La prórroga se votó o está dentro de los tres minutos? Por las dudas, para no violentar el Reglamento.-

Durante sus palabras se retira de Sala la Edila M. Sáenz de Zúmaran; e ingresan los Ediles Sebastián Silvera, Elisabeth Arrieta y Guillermo Ipharraguerre.-

(Dialogados).-

                ¿Se votó? Hice la pregunta a la Mesa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Aprovéchelo.-

SEÑOR SANABRIA.- Gracias, Presidente; gracias, compañeros.-

                En definitiva, como lo veníamos sosteniendo, queremos dejar en claro que la Ley Nº 14.106 del 14 de marzo de 1973 -repetimos: Ley Nº 14.106 del 14 de marzo de 1973- desde nuestra óptica, desde la óptica de la Bancada del  Partido Colorado, se está manejando o utilizando de una manera no adecuada. Es por ello que vamos a solicitar, entre otras cosas, que nuestras palabras sean enviadas a todos los Legisladores, a todos los Diputados y Senadores, del Uruguay, a efectos de que puedan, de alguna manera, rever dicha cuestión.-

(Siendo la hora 00:29 minutos asume la Presidencia el señor Presidente  Andrés de León).-

                Para finalizar, señor Presidente, con respecto a esto obviamente el concepto básicamente es muy claro, por decirlo de alguna manera.-

(Murmullos).-

                Le pido que me ampare en el uso de la palabra, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑOR SANABRIA.- El concepto es muy claro: aquí se trata de que no existan más inequidades. Es decir, que una persona que trabaja en el ámbito privado, cuando llega a fin de mes, si faltó a su trabajo se le descuenta el sueldo, pero en este caso que estamos hablando, vinculado a la Ley Nº 14.106, si una persona falta a su trabajo y es funcionaria pública no se le descuenta su dinero y cobra el sueldo íntegro.-

                Esa injusticia no puede suceder más, por utilizar mal un instrumento legal, en este caso la Ley Nº 14.106 del 14 de marzo de 1973.-

                Muchas gracias, Presidente; muchas gracias, compañeros.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Para agregarle un destino a la primera parte de las palabras del señor Edil.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Agregue el destino, señor Edil.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- A las autoridades ejecutivas del Sector Renovación del Partido Nacional, que han sido abanderadas en el tema del eje Aparicio Saravia.-

SEÑOR NÚÑEZ.- ¿Cuáles son los otros destinos, Presidente? (m.r.).-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Pidió destinos en la primera parte, sí señor.-

SEÑOR CASARETTO.- Pero si usted no está en Sala; mete la pata cada cinco minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

¿Para el primer planteo Edil Sanabria, pidió destino?

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- El eje Aparicio Saravia.-

(Murmullos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, por favor. Diga los destinos.-

SEÑOR SANABRIA.- Queremos pedir a la Dirección de todos los Partidos políticos a nivel departamental, para el primer y para el segundo planteo…

(Aviso de tiempo).-

Obviamente le vamos a dar curso al destino que nos solicitó el compañero del Partido Nacional y por aquí nos quedamos; si algún otro compañero quiere agregar algún destino…

SEÑOR PRESIDENTE.- Se ponen a consideración los destinos del señor Edil Sanabria.-

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.-

                Continuamos.-

                B V) EXPOSICIÓN de la señora Edila Graciela Ferrari: "Se cumplen 63 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos".-

                Tiene la palabra.-

SEÑORA FERRARI.- Buenas noches señor Presidente, señores Ediles, Edilas, funcionarios, vecinas y vecinos.-

                El 10 de diciembre se cumplieron 63 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Estos derechos son estándares básicos, sin ellos no se puede vivir con dignidad.-

                Los derechos humanos y las libertades fundamentales son un todo indivisible e interdependiente. Se deberá brindar la misma atención y consideración urgente a la implementación, promoción y protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.-

                El logro de un progreso duradero en la implementación de los derechos humanos depende de efectivas y sólidas políticas nacionales e internacionales para el desarrollo económico y social, tal como se reconoció en la Proclamación de Teherán de 1968.-

                Todos los derechos y las libertades fundamentales de las personas y de los pueblos son inalienables. Consecuentemente, los problemas referidos a los Derechos Humanos deben examinarse globalmente, teniendo en cuenta el contexto general de las diferentes sociedades en que se presenta; se considerará también la necesidad de promover la dignidad de la persona humana igual que el desarrollo             y bienestar de la sociedad.-

                Es primordial para la consolidación de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales que los Estados miembros asuman sus obligaciones específicas ratificando los instrumentos internacionales al respecto.-

                Todos los Órganos del sistema de las Naciones Unidas deberán tener en cuenta, en su trabajo relacionado a los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales, la experiencia y contribución de todos los países.-

                En los últimos años ha ido evolucionando el concepto de Derechos Humanos. Lentamente se ha ido abriendo paso desde una conceptualización estrictamente jurídica a una percepción crecientemente interdisciplinaria que penetra todas las dimensiones de lo humano tal como se manifiesta en la vida cotidiana.- (cg)

En efecto, nadie duda de la exigibilidad de los Derechos Humanos cuando ellos son violados desde quien ejerce, directa o indirectamente, el poder del Estado en relación con la defensa de la vida, la integridad psicofísica, la igualdad frente a la ley o la libertad de las personas.                Sin embargo, la doctrina no es unánime cuando se trata de hacer referencia a los derechos sociales y colectivos.-

Desde diversos ámbitos se fue abriendo camino el concepto de derechos programáticos para referirse a los vinculados con la persona en el medio social y familiar en temas como salud, trabajo, seguridad social, vivienda, la asistencia en circunstancias particularmente difíciles, como la pobreza…

(Murmullos).-

Por favor, me ampara en el uso de la palabra…

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores Ediles y Edilas, silencio.-

SEÑORA FERRARI.- …seguridad social, vivienda, la asistencia en circunstancias particularmente difíciles como la pobreza, el hambre, la migración, la discapacidad, la enfermedad, o aquellas situaciones que afectan a la infancia, adolescencia, ancianidad. Se supone que el Estado debe desarrollar estos derechos en el tiempo y, en la medida de sus posibilidades políticas, efectivizados concretamente.-

                La esfera de los Derechos Humanos, expresión introducida en la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer y, entre otros documentos, en la Declaración de Viena y en los textos técnicos de la Oficina del Alto Comisionado por los Derechos Humanos, hace referencia a la vastedad y globalidad del tema.-

                En efecto, los Derechos Humanos son derechos individuales y colectivos, derechos de los pueblos, derechos de las etnias y las minorías dentro de las naciones, derechos de los varones y de las mujeres, derechos de los diversos cultos religiosos y de quienes no practican religión alguna, derechos de los adultos, los ancianos, niños, niñas, adolescentes y jóvenes, derechos de los nacionales y de los extranjeros, derechos de los que tienen una opción sexual diferente, derechos de quienes tienen una discapacidad o enfermedad, derechos de los pobres y de los excluidos, derechos de las víctimas, derechos de los que cumplen la ley y de aquellos que cometen delitos.-

                El concepto de Derechos Humanos pleno o plural es absolutamente incompatible con toda forma de exclusión social.-

                Charles Péguy decía: "Una sola miseria basta para condenar a una sociedad entera. Basta que un solo hombre viva, o a sabiendas sea mantenido en la miseria, para que todo el contrato social sea nulo".-

                En una sociedad de auténticos actores, partícipes los hombres y las mujeres en la toma de decisiones en todas las manifestaciones de la existencia, los Derechos Humanos sobreviven, se acrecientan, se enaltecen, se fortalecen, pero ellos estarán inconclusos en tanto sectores permanezcan olvidados, porque el concepto de Derechos Humanos se contrapone a cualquier indicio de desconocimiento de la dignidad humana.-

                Tendremos un largo camino por recorrer en tanto no estén todos los derechos en plena disponibilidad de acceso, eficazmente protegidos y garantizados para todos.-

                En diciembre de 1986 la Asamblea General declara el derecho al desarrollo, marcando otro hito para la Humanidad, porque establece el principio de igualdad de oportunidades para el desarrollo como prerrogativa de las naciones y quienes las conforman.-

                Este derecho, como exigencia de justicia y solidaridad internacional, se ha convertido en el derecho matriz de todos los derechos fundamentales. Es inherente a la universalidad de los Derechos Humanos.-

                Ese derecho matriz es tal porque está ligado a la vida. De ahí la importancia entre los derechos llamados de tercera generación, de los derechos ecológicos o del medio ambiente, necesario y elemental para garantizar la vida.-

                Francisco Bustamante decía: "Que nadie sea insensible frente a la injusticia o se atemorice ante la arbitrariedad para seguir caminando hacia una vida de paz entre los hombres y las mujeres".-

                Hablar de Derechos Humanos no es cuestión de discurso teórico, es, antes que nada, un estilo de vida, una elección. Dichoso el que sabe liberarse de la esclavitud del consumismo y vive con pocas necesidades, el que es feliz con lo que es, el que comparte lo que tiene con la única intención de hacer un mundo acogedor y unos hombres hermanos.- (a.g.b.)

                También hoy quiero expresar que recuerdo con mucha alegría este pasado día 13 de diciembre, porque nació un gran compañero que comenzó a cambiar el rumbo de nuestra Historia uruguaya, que con sus ejemplos nos ha dignificado: el compañero Líber Seregni.-

                Quiero referirme a la bibliografía que fue consultada, de Adriana Fazzio, Licenciada en Trabajo Social, Docente de la Universidad de Buenos Aires y Luján, Docente de la Universidad de Barcelona, Directora Nacional del Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia en Argentina, y Trabajadora Social del Poder Judicial.-

                María Felicitas Elías, Magíster en Servicio Social, Políticas y Movimientos Sociales, Docente en Trabajo Social e Investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y Especialista en Políticas Públicas de la Infancia.-

                Carlos Eroles, Licenciado en Trabajo Social, Docente de Trabajo Social y Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y autor de varios libros sobre niñez, familia y discapacidad desde la perspectiva de los Derechos Humanos.-

                José Tuvilla Rayo, Educador en Derechos Humanos hacia una perspectiva global, Programas Internacionales de Educación para la Paz, Cultura para la Paz, Fundamentos y claves educativas.-

                Luis Pérez Aguirre "Perico", sacerdote jesuita, fundador en Uruguay del Servicio de Paz y Justicia.-

                Le quiero dar destino a estas palabras: a la prensa en general,  a la Comisión de Derechos Humanos de esta Junta Departamental y a todas las Juntas del país, al Departamento de Derechos Humanos de la Intendencia, a la Dirección de Integración y Desarrollo Social de la Intendencia Departamental, a la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento, al SERPAJ -Servicio de Paz y Justicia-, a la Comisión de Derechos Humanos del PIT-CNT y a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y a la Universidad de Luján.-

                Muchas gracias.-

Durante la exposición de referencia se retiran los Ediles Guillermo Ipharraguerre, Rodrigo Blás, Iduar Techera, Juan Shabán, Roberto Airaldi, Daniel Rodríguez, Eduardo Elinger y Francisco Sanabria; e ingresaron los Ediles Pablo Gallo, Juan Sastre, Andrés Rapetti, M. Sáenz de Zúmaran, Diego Echeverría y Darwin Correa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

                Votamos los destinos sugeridos por la señora Edil.-

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

                Continuamos.-

                NUMERAL VI) EXPOSICIÓN del señor Edil Pablo Gallo:  "Historia del IRPF en el Uruguay".-

                Tiene la palabra, señor Edil.-

SEÑOR GALLO.- Gracias, señor Presidente.-

                Señor Presidente, compañeros Ediles, en el día de hoy expondré la historia negra del tan mentado IRPF, que grava al trabajo de hombres y mujeres de este país y países de la región.-

                Allá por los albores de 1920, nuestro líder, José Batlle y Ordóñez, tuvo que dar batalla y ser firme opositor a la aplicación del Impuesto a la Renta y a la Persona Física.-

                Afortunadamente había opiniones fundamentadas y bien desarrolladas de Batlle sobre este impuesto.-

                La primera característica fundamental de la definición de propósitos y orientaciones de este Partido en la política financiera es la que refiere a la suspensión paulatina de todos los impuestos que actualmente gravan el trabajo del hombre… "El más típico de los impuestos que gravan y obstaculizan el trabajo del hombre es el Impuesto a la Renta, que entre nosotros defienden los políticos oribistas. Por él se carga a cada uno en proporción a lo que su actividad y su esfuerzo le reportan, sea que ponga en juego su capital heredado o adquirido por cualquier otro medio, sea que utilice sólo sus capacidades y energía".-

                Contra un régimen fiscal en que abundan los impuestos de esta naturaleza, cuyo carácter casi tradicional no basta para atenuar los defectos sustanciales que adolecen, es que quiere reaccionar nuestro Partido, definiendo las fórmulas de una nueva orientación fiscal que se inspira, a la vez, en principios de estricta justicia y equidad social.-

                Un régimen en que todo impuesto al trabajo desaparezca, será, ya de hecho, un régimen vigorizador de la acción laborista de todos.-

                Se ve después que todos los inconvenientes del Impuesto a la Renta no alcanzan a compensar el beneficio de su productividad fiscal, adoptarlo en un país como el nuestro es como matar la gallina de los huevos de oro para aprovechar de una vez los pocos huevos que guarda en su interior; del mismo modo la productividad fiscal del Impuesto a la Renta se obtendrá a costa del estancamiento de todas las actividades, de la retracción de todos los capitales, de la paralización de todos los impulsos progresistas que el país ha venido experimentando en los últimos años.- (m.g.g.).-

                Seguramente no podrían haber sido más claras y contundentes las conclusiones -en aquel entonces- de don José Batlle y Ordóñez sobre este impuesto. Afortunadamente quedó por escrito todo su análisis del Impuesto a la Renta y hoy este análisis es tan vigente como hace ochenta años.-

                Una de las primeras ideas que se le puede ocurrir a alguien que no es batllista es decir que son ideas de mucho tiempo atrás y que no se deben mantener incambiadas durante tanto tiempo, algo así como decir que las ideas de Batlle transcriptas fueron adecuadas para el tiempo en que Batlle las expresó, pero que lo que era válido unos cuántos años atrás en 1925, no tiene por qué mantener su validez hoy en 2011. Entonces, conviene expresar los fundamentos por los cuales estas ideas de décadas atrás se mantienen vigentes en la actualidad.-

El Impuesto a la Renta puede no ser nocivo en países adelantados como parte de Europa o América del Norte, pero es tremendamente nocivo para un país mucho menos avanzado, donde hay muchísimo que hacer. Pues bien, en los años transcurridos entre el 30 y la actualidad, lamentablemente en Uruguay no encontró su camino de desarrollo económico y social que lo acerque a nivel de los países más desarrollados del mundo. Justamente, el actual atraso que presenta el Uruguay en su desarrollo frente a otros países mucho más avanzados, hace que las razones que marcaba Batlle para considerar muy inconveniente el Impuesto a la Renta sigan estando vigentes hoy en día.-

                El país hoy necesita capitales, espíritu de empresa, actividad económica que lleva al desarrollo económico y social, tal como lo necesitaba en tiempos de Batlle y no es un país donde abunden y sobren los capitales y el espíritu de empresa como en el mundo desarrollado. Como ha sido declarado públicamente muchas veces por figuras del Gobierno y de la oposición, el país necesita estimular la incorporación de capitales al proceso productivo nacional para, con ello, generar desarrollo y empleo abundante. Tanto estimular la llegada de capitales extranjeros, como estimular la aplicación en el país y en forma productiva los capitales nacionales, tal como marcaba allá por el 1925: el Impuesto a la Renta provocará retracción de capitales, pese a que son hoy como ayer, tan necesarios para el país y su gente.-

                Muy otro debería ser el análisis si en estos años el país hubiera tenido un dinámico crecimiento económico y social que lo hubiera convertido en uno de los países desarrollados del mundo. Lamentablemente es posible que la brecha entre los países desarrollados y el Uruguay se haya ampliado, pero nadie sostendría seriamente que ha desaparecido o que es de poca entidad.-

                También es cierto hoy que el Impuesto a la Renta tiende a mantener aquel que tiene capitales como capitalistas en tanto que condena al asalariado, que depende de su trabajo, a mantenerse en esa condición, cerrándole la posibilidad de formarse cierto capital, pues el impuesto le confisca justamente la parte de sus ingresos que podría dedicar al ahorro. En términos económicos, el proyecto tiende a obstaculizar el ahorro de los ciudadanos y con ello opera en forma negativa con respecto a la inversión, salvo que se piense que la inversión debe realizarse en forma directa: el Estado confiscando ingresos a sus ciudadanos y aplicándolos directamente al proceso productivo.-

                Pero ya las experiencias en el mundo, en este sentido, han sido desastrosas y hasta la China, pronunciada como comunista, aplica la economía socialista de mercado para permitir el funcionamiento de mercados libres y renunciar a estimular la participación directa del Estado en la producción industrial, actividad estatal que ha demostrado en el mundo ser un ámbito de ineficiencia, corrupción y, en definitiva, atraso económico y menores posibilidades de desarrollo social para la gente. También en Vietnam y en Chile el Partido Socialista están en igual camino.-

                Ricardo Lagos, entrevistado por un canal de nuestro país, ha explicado que el socialismo hoy es mayor atención y recursos para la educación del pueblo, para vivienda, para salud, igualdad de oportunidades, todo ello en el marco de una economía de mercado estrictamente respetada en sus reglas.-

Podrían seguir analizándose la actualidad de cada uno de los argumentos acá dados, pero lo ya mencionado lleva a la clara conclusión de que los puntos de vista manejados por nuestro líder don José Batlle y Ordóñez conservan plena actualidad en el día de hoy. Pueden ser una base firme para el análisis del proyecto actual de impuesto que se está aplicando.- (g.t.d)

                El actual modelo de Impuesto a la Renta que se propone amplifica los efectos negativos tan señalados anteriormente.-

                El Gobierno ha elevado al Parlamento un proyecto de impuestos que se están aplicando sobre rentas de trabajo, tasas progresivas y otros sobre rentas del capital con tasa proporcional. Las escalas más altas del impuesto sobre las rentas de trabajo son superiores a las tasas sobre las rentas del capital.-

                Por otro lado, el Contador Alberto Couriel ha declarado que sería mejor que se aplicara un modelo donde se juntaran todas las rentas, sin distinguirlas por su origen, y a esa renta total se le apliquen tasas progresivas, como se hace en Estados Unidos. Ambas posiciones -la que refleja el proyecto del Gobierno y la que surge de las palabras de Couriel- tienen sus fundamentos. La posición del Gobierno grava en forma más baja al capital, porque el buen funcionamiento de la economía lo hace necesario. El argumento del Contador  Couriel, tal vez enfocando con optimismo los efectos que el impuesto tendría sobre la inversión y el funcionamiento de la economía, plantea un modelo que desde el punto de vista de la justicia social sería mejor recibido.-

                Ya se expuso antes que modelos de técnica fiscal cuidadosamente desarrollados deben confrontarse con la realidad para analizar cuidadosamente sus efectos previsibles sobre la misma, más allá del estudio de su recaudación prevista. Cabe la pregunta de si entonces no se aplica la técnica fiscal, si la teoría trabajosamente desarrollada sobre los impuestos debe dejarse de lado. ¿No es aplicable en Sudamérica la técnica fiscal?

                El Contador Osvaldo Rial, técnico fiscal, en el curso de Finanzas Públicas de la Facultad de Ciencias Económicas y después de la Facultad de Ciencias Sociales exponía las distintas opciones en cada una de las operaciones de la técnica fiscal. Sabido es que la concepción del impuesto implica las siguientes operaciones: el asiento del impuesto, o sea la categoría económica gravada -renta, capital, gastos o actos-; la determinación cualitativa de la materia imponible, ¿qué está gravado?; la cuantificación de la materia imponible o normas que hagan posible la determinación del monto imponible; la cuantificación del monto del impuesto, donde entre otras opciones hay que definir, en caso de aplicarse tasas sobre el monto imponible, si se va a optar por tasas proporcionales, regresivas o progresivas.-

                En el programa del curso, luego de los puntos en los que se analizan las operaciones de la técnica fiscal y las distintas opciones en cada una de esas operaciones, el capítulo de la técnica fiscal finalizaba con un apartado titulado: "Las condicionantes de la técnica fiscal".-

                Justamente, la inconveniencia del Impuesto a la Renta no viene principalmente por objeciones relacionadas con la manera de definir cada una de las operaciones y opciones básicas de la técnica fiscal, aunque en ellas puede haber aspectos opinables. La inconveniencia viene dada por no tomar adecuadamente en cuenta las condiciones de la técnica fiscal que se han mencionado. Esas condiciones hacen, justamente, que no sea un impuesto adecuado a las condiciones del Uruguay. Opciones técnicas que en teoría pura pueden ser recomendables, deben tener en cuenta las condicionantes de la técnica fiscal que evalúa la conveniencia de su aplicación. Son justamente las características que presentan las condicionantes de la técnica fiscal en Uruguay, y en general en los países en vías de desarrollo, las que hacen inconvenientes las opciones de técnica fiscal que contiene este proyecto de IRPF aplicado hoy en Uruguay.-

                Para contemplar la exposición de razones por las cuales es inconveniente la aplicación en  Uruguay del IRPF, voy a poner un ejemplo: una nurse o enfermera con doble empleo.-

                Se sabe que en el país hay muchos casos de personas que trabajan en dos lugares, seis horas en cada lugar. Ocurre mucho, por ejemplo, en los cargos de nurse o enfermera o ayudante de enfermería. Para mejorar sus ingresos mensuales, algunas veces por cumplir con obligaciones familiares, es normal el caso del doble empleo de estas trabajadoras.- (a.f.r.)

                Supongamos que una persona que trabaja en una mutualista seis horas diarias y después trabaja en una clínica privada otras seis horas gana $ 18.000 en cada lugar, con lo cual, haciendo el sacrificio de trabajar doce horas por día, logra alcanzar un ingreso mensual de $ 36.000. En cada trabajo le retendrán, al pagarle el sueldo, el 10% del mismo, como retención a favor de la DGI por el monto que excede de los topes hoy vigentes sobre el  IRPF. A fin de año tendrá que presentar su declaración jurada y le corresponderá aplicarle las tasas progresivas. Su ingreso será, aproximadamente, de unos $ 420.000 anuales por sueldos, a los que deberán añadirse unos $ 50.000 más por concepto de aguinaldo y salario vacacional. El ingreso total será valuado en unos $ 500.000. Aproximadamente, de ellos estarán exentos doce cuotas por lo que es hoy la tasa mínima del impuesto. A partir de ese ingreso será alcanzado por las tasas progresivas del impuesto y deberá liquidar un impuesto anual de $ 70.000, aproximadamente. Como la persona había sido objeto de retenciones durante todo el año por un total de $ 36.000, en abril del siguiente año, en una fecha parecida, deberá pagar a la DGI, como ajuste, un impuesto anual de unos $ 46.000.-

                ¿Le vamos a pedir a esa persona que con su sueldo mensual de $ 36.000 entre sus dos empleos pague de una sola vez a la DGI $ 48.000? Parece imposible. Si le financiamos en tres cuotas el ajuste anual le vamos a hacer pagar tres cuotas -mensuales- de $ 16.000 cada una, adicionales a la retención que va a seguir operando.-

                  ¿Es eso posible? Le estaríamos confiscando durante tres meses al año el 35% de sus ingresos, además de lo que le cobran por sus retenciones.-

                Señor Presidente: sería muy extenso leerlo todo porque es un trabajo que ha sido realizado por técnicos de nuestro Partido. Voy a hacer llegar a la Mesa todo el trabajo en su plenitud.-

(Aviso de tiempo).-

                Pido prórroga de hora, señor Presidente.-

Durante esta exposición se retiran los Ediles Elisabeth Arrieta, Andrés Rapetti, Diego Echeverría, Eva Abal, Marie C. Millán, Fermín de los Santos, Leonardo Delgado, Leonardo Corujo, Juan Sastre y Alba Clavijo; e ingresaron los Ediles Francisco Sanabria, José Vázquez, Eduardo Bonilla, Ma. de los Ángeles Cruz, Roberto Airaldi y Daniel Ancheta.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No hay prórroga en las exposiciones, señor Edil.-

SEÑOR GALLO.- Es verdad, disculpe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Destinos para sus palabras?

SEÑOR GALLO.- A los Partidos políticos a nivel departamental y nacional, a la prensa y al Ministerio de Economía.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Muchas gracias, señor Edil. Votamos los destinos.-

SE VOTA: 22 en 24, afirmativo.-

                Una consulta, señor Edil: ¿usted pretendía que su exposición fuera con todo lo que le faltó decir? Para aclararlo.-

(Asentidos del señor Edil Gallo).-

Muy bien. Hay que votarlo entonces.-

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

(De acuerdo a la votación registrada, se transcribe a continuación el resto del texto proporcionado por el señor Edil, que no fuera leído en Sala).-

"Como el ajuste anual es una cifra que solo se hubiera podido prever con un ahorro del orden de los $ 2.600 mensuales, le vamos a decir al trabajador que debió prever el ajuste anual, suprimir compras de alimentos en los supermercados u otros consumos, para ahorrar en una cajita $ 2.600 por mes para prever el pago del ajuste a principios del año próximo. ¿Verdad que no es posible decirle a una persona que está ganando $ 28.600 por mes, que debe ahorrar $ 2.600 por mes durante todo el año 2007 para pagar en los primeros meses del 2008 el ajuste anual del IRPF?

No iremos a decir, si no lo paga, que es un evasor. Si no paga el ajuste, ¿se harán retenciones de más del 40% de sus sueldos para cobrarle con multas y recargos? Es evidente que tendría que suprimir gastos imprescindibles para su vida para poder pagar el impuesto. ¿Qué haremos con un caso así?

Casos como este, en la realidad va a haber unos cuantos. Parece claro que son casos que demuestran que el IRPF no es aplicable a un país como Uruguay, donde se gravan rentas chicas de una manera muy fuerte. Porque un ingreso de $ 30.000 mensuales no hace ciertamente a una persona pobre, pero tampoco vamos a decir que es rica.-

En este caso probablemente el IRPF no solo elimina las posibilidades de ahorro de la persona y le sustrae consumos bastante básicos, además parece sencillamente imposible de pagar el ajuste anual. ¿Que hará la DGI con un caso como este a la hora del ajuste anual? ¿Vamos a hacer imposible la vida del trabajador persiguiéndolo si no efectuó el pago del ajuste anual? ¿Lo citaremos a la DGI y le haremos un acta constatando la evasión de impuestos en que incurre si no paga los $ 30.600 en abril del 2008, e intimándole el pago? ¿O se ordenarán importantes retenciones de su sueldo? Parece un caso imposible de resolver satisfactoriamente para todas las partes.-

Caso 2.-  El caso general del doble empleo:

Cada persona que tenga doble empleo en el Uruguay va a tener una situación similar con el ajuste anual del Impuesto a la Renta. Se le va a plantear un ajuste anual impagable. Y si se financia en varios meses sin recargos el ajuste, entonces en el año va a haber tres meses en que el trabajador tendrá que disponer de, tal vez, la tercera parte de sus ingresos para pagar el Impuesto a la Renta. Y si bien no van a ser la mayoría de los trabajadores quienes tengan doble empleo, sí van a ser muchos.-

Estas situaciones ampliarán mucho la cantidad de personas que están comprendidas en el caso anterior. Podemos pensar que va a haber unos 10.000 casos en que se produzca este tipo de situación, cifra del orden del 1% de la población activa. ¿Que hará la DGI con estos 10.000 casos a la hora del ajuste anual?

Caso 3.- Una persona que tiene un empleo v además trabaja en forma independiente:

Hay muchas personas en el país que tienen un empleo y además trabajan en algo en forma independiente.-

Un caso posible sería el de un electricista que trabaje seis horas diarias en UTE, perciba por ello un sueldo, y haga trabajos particulares como electricista. El señor puede trabajar en forma independiente con organizaciones que le pidan extender boleta por los trabajos. Pero aun cuando ese no sea el caso, debemos suponer que el señor  tiene "conciencia fiscal" y cuando hace el trabajo para una casa de familia expide su boleta, paga el IVA y declara todos sus ingresos, como corresponde.-

No solo el doble empleo tendrá el problema grave del ajuste anual imposible de pagar. Todos los que tengan un empleo y lo complementen con alguna actividad independiente que realice como servicios no alcanzados por el IRIC, tendrá que enfrentar un problema de ajuste anual comparable con el que se planteó para una nurse o enfermera en caso anterior. Aquí tenemos tanto lo pesado, que va a ser el impuesto a pagar mensualmente, como también la imposibilidad de hacer frente al ajuste anual.-

Cabe aquí recordar las dificultades que tanto al trabajador como a la DGI planteará la instancia del ajuste anual del IRPF, tal como se expuso el asunto en el caso 1 que se expone arriba.-

Caso 4.-  La fiscalización a través de las tarjetas de crédito:

Ya está anunciado que la DGI implementará controles con la ayuda de la informática para controlar el pago del impuesto. Uno de los controles sobre los cuales ya se ha hablado y es posible que se implemente rápidamente, es la comparación entre el total de pagos realizados por el ciudadano con tarjetas de crédito y el total de ingresos declarados por el ciudadano en la declaración jurada de IRPF. La DGI está estimulando el uso de tarjeta de crédito para mejor control del IVA; igual criterio le hará útil el uso de tarjetas de crédito para control del IRPF.-

Entonces, quienes hayan gastado con tarjeta de crédito algo así como el 50% de sus ingresos, no van a tener observaciones. Pero como siempre hay algunos gastos que son imposibles de pagar con tarjeta, es probable que la DGI resuelva pedir explicaciones a todos aquellos que superen en el total de sus pagos con tarjetas cierto porcentaje de sus ingresos. Podemos suponer que una situación probable es que la DGI pida explicaciones a quienes gasten con tarjeta más del 80% de sus ingresos totales; ni qué hablar del caso de quienes superen en sus pagos totales con tarjeta de crédito el 100% de los ingresos que declaran.-

De implementarse este tipo de control pueden plantearse situaciones muy molestas al ciudadano. Sabemos que un caso muy común es que algún titular de tarjetas de crédito preste el uso de la tarjeta a algún familiar o amigo que no la posee. Supongamos que un titular de una tarjeta de crédito firma en una compra de un hermano que no tiene tarjeta. A la hora de pagar su tarjeta, el hermano del titular de la tarjeta le aportará los fondos correspondientes a su compra.-

¿Qué hará en estas situaciones la DGI? Si por estos casos, el titular de la tarjeta gasta un porcentaje cercano al 100% de sus ingresos, lo citarán para pedirle explicaciones. ¿Y ante la explicación del titular de la tarjeta, citarán a su hermano para preguntarle si es cierto? ¿Y alcanzará con la declaración afirmativa del hermano o van a controlar también los ingresos del hermano?

Un caso cierto fue el de un señor cuyo padre, al cumplir 80 años de edad organizó una fiesta bastante grande en un lugar en que dan de comer y pidió a uno de sus hijos que pagara con su tarjeta la fiesta. El padre pagaría la cuenta en el momento en que el hijo tenga que pagar la tarjeta, porque el padre de 80 años de edad no utilizaba tarjeta.-

En este caso, ¿la DGI va a pedir explicaciones de un gasto de cierta magnitud si no está justificado por los ingresos del titular de la tarjeta? Y si declara lo que realmente sucedió, ¿van a citar al padre de 80 años de edad para preguntarle si es cierto y pedirle la Cédula de Identidad para ver si coinciden su cumpleaños y la fecha del gasto? ¿Verdad que estos controles serían muy molestos para los ciudadanos y generarían visiones negativas sobre el IRPF?

Hay infinidad de casos que podrían explicar razonablemente una relación excesiva entre el ingreso total de un ciudadano y lo que gasta con su tarjeta. Y sería muy molesto para la ciudadanía ser llamadas a dar explicaciones por cada caso y más aún que siguiera profundizándose la investigación del gasto. Generaría en la población rechazo profundo por el IRPF.-

¿Cada vez que alguien presta su tarjeta de crédito a un familiar, un amigo o algún otro caso va a estar sujeto al riesgo de que la DGI lo cite para explicar cómo realizó ese gasto? Se sabe que en el país hay muchísimos de estos casos, seguramente de muy diversa incidencia en el gasto total de la tarjeta.-     

Cuando los fondos para pagar la tarjeta los ponga una tercera persona, ¿el titular de la tarjeta va a ser llamado para explicar cómo realizó su gasto? ¿Alcanzará con su declaración para explicar el asunto o además del titular de la tarjeta van a llamar también al familiar o amigo que la usó para pedirle justificación del gasto? ¿Se piensa que en el Uruguay un titular de tarjeta no debe prestarla a un familiar o  amigo nunca, porque si lo hace puede tener problemas con la DGI?

La DGI seguramente va a tener extensos listados en los que la relación entre lo gastado con tarjetas y el total declarado como renta no le resulta satisfactoria. ¿Va a citar a todos esos ciudadanos para que expliquen cómo hicieron sus gastos y que expliquen a quién y por cuánto prestaron su firma?

5.- El caso general del trabajo independiente:

Supongamos una persona que realiza trabajo independiente por el cual cobra su trabajo pero no lo explota en forma de empresa alcanzada por el actual IRIC sino que vende servicios personales. En esta situación hay evidentemente miles de personas: un electricista, un carpintero, un sanitario etc., etc.. En estos casos lo más probable es que no tenga casi retenciones al final del año, pero llegará el momento de presentar su liquidación anual de Impuesto a la Renta. Y sin exageración alguna, se pueden producir situaciones en que en ocasión de la declaración anual surja que debe pagar $ 40.000 de IRPF. Naturalmente que nuestro señor no guardó dinero para hacer frente al impuesto durante el año; lo más probable es que mes a mes gaste todo o casi todo su ingreso. Y si no lo gasta todo en gastos de consumo, probablemente lo gaste en adquirir alguna herramienta o algún instrumento de trabajo si el rendimiento de su trabajo lo habilita a ello.-

Supongamos que este señor -como corresponde- cumplió con todos sus deberes, facturó cada uno de sus servicios, pagó al Estado prolijamente mes a mes el Impuesto al Valor Agregado que generó su trabajo. Resultará difícil convencerlo de que al cerrar el año, además de todo lo que ha hecho, debe presentar una nueva declaración jurada, ahora de ingresos, como consecuencia de la cual sencillamente debe pagar al Estado $ 40.000 todos juntos. Como probablemente no los tenga, ¿vamos a llamarle evasor? Y le vamos a cobrar multa del 20%, más recargos mensuales, de modo que cuando algún tiempo después se le cite haya que decirle, por ejemplo, que debe $ 60.000 al Estado y que está próximo a vencerle un nuevo ajuste anual.-

Evidentemente estaremos empujando a nuestro sanitario, carpintero o electricista a la informalidad. No va a poder cumplir nunca con lo que se le exige y va a estar tentado de abandonar sus prácticas cumplidoras, con todas sus obligaciones. ¿Empezará a trabajar sin hacer factura y a no declarar sus ingresos?

En ese caso, tal vez la DGI lo vuelva a citar por tener una cuenta en algún proveedor que refleja que alguna actividad económica de algún relieve cumple. ¿A dónde iremos a parar?

Estaremos procediendo con trabajadores de recursos no muy abundantes como si estuviéramos ante el caso de empresas organizadas y de cierto porte. Estamos en Uruguay y no en Estados Unidos, Inglaterra o Francia.-

6.- El caso del Impuesto a la Renta por los alquileres y la suba de estos:

De acuerdo al proyecto conocido de IRPF se prevé gravar con un 10% a las rentas provenientes del alquiler de inmuebles. Con esto se desea alcanzar con el impuesto a este tipo de ingresos de capital. La medida es planteada como parte de lo que introduce "mayor justicia" en el tributo, para que no paguen Impuesto a la Renta solamente los sueldos.-

En cuanto a los contratos vigentes, no cabe duda de que va a ser gravado el titular del inmueble. Por ejemplo, si un señor tiene un inmueble alquilado en $ 5.000 por mes, va a tener que pagar $ 500 mensuales de impuesto y no se los va a poder trasladar al inquilino, cifras sujetas a algunos ajustes menores por costos de administración del inmueble, impuestos, etc.. El propietario de la casa no tendrá mecanismos legales directos para trasladar el impuesto al inquilino, pero cualquier cosa puede pasar en la negociación. El propietario puede plantearle al inquilino que se haga cargo del 50% o del 100% del impuesto o, de lo contrario, enseguida de vencer el contrato lo expulsa de la casa.-

Lo que no está muy claro es cuál va a ser la incidencia del impuesto sobre los precios de los nuevos contratos de alquiler que se negocien. Es claro que el propietario a la hora de alquilar va a tratar de resarcirse del impuesto en el precio que le cobre a su inquilino. Tendrá en cuenta la existencia del impuesto a la hora de determinar el alquiler que pretende por su inmueble.-

Por su lado, el aspirante a inquilino observará las posibilidades que le ofrece el mercado y verá si le sirve o no el precio que el propietario pida, tomando en cuenta la existencia del impuesto.-

En definitiva, cuál va ser la incidencia del impuesto sobre los nuevos contratos de alquiler va a depender de la elasticidad-precio que tengan las curvas de oferta y demanda de inmuebles en alquiler. El propietario tendrá en cuenta la existencia del impuesto a la hora de fijar el alquiler que pretende y el candidato a inquilino le aceptará o no el precio, en función de las distintas ofertas que haya en el mercado.-

Es muy claro que a la hora de evaluar la incidencia de un impuesto, quien realmente lo termina pagando, hay por un lado una realidad formal y por otro lado una realidad económica. Desde un punto de vista formal, no cabe duda de que el obligado a pagar el impuesto será siempre el titular del inmueble que se está alquilando. Quien va a tener que depositar los fondos en la DGI será sin duda el propietario. Desde un punto de vista económico, quien será el verdadero incidido con el impuesto es difícil de prever,  porque el propietario podrá pedir un mayor alquiler para resarcirse del impuesto y el candidato a inquilino estará dispuesto a pagarlo o no, en función de cómo sea el mercado y de qué alternativas tenga.-

Lo más probable parece ser que ni el propietario ni el inquilino paguen, a través del precio que se fije de los nuevos contratos de alquiler, la totalidad del impuesto. Probablemente haya una tendencia a la suba de los alquileres que, tal vez, no llegue a ser del 10%. Como se estableció antes, dependerá de la elasticidad-precio en el mercado de alquileres. El propietario tratará de resarcirse del impuesto y el inquilino, en la medida de lo posible, procurará no ser el incidido verdadero de este impuesto. El mercado impondrá a ambas partes la realidad, pero no creo que, desde el punto de vista económico, ninguna de las dos partes sea el verdadero pagador, a través del precio del alquiler, de la totalidad del impuesto. No es fácilmente pensable tampoco que la aprobación de este impuesto no tenga ninguna incidencia en cuanto a subir los precios a los que los propietarios van a estar dispuestos a alquilar.-

En los viejos contratos, vigentes desde bastante antes de la aprobación del impuesto, el IRPF no tendrá ninguna incidencia obligatoria para el inquilino. El impuesto lo pagará íntegramente el propietario; desde el punto de vista formal seguro, desde el punto de vista económico, cada caso será un mundo aparte.-

En los nuevos contratos que se realicen es probable que,  al menos parcialmente, el impuesto se traslade a los inquilinos por la vía de mayores alquileres solicitados por los propietarios. Desde el punto de vista formal, el impuesto lo tendrá que pagar el propietario a la DGI, él será el obligado a verter los fondos a la DGI, pero no debe olvidarse que ante la existencia del impuesto, el propietario tiene la libertad de pedir un mayor alquiler y con eso terminar haciendo que en la realidad sea su inquilino el verdadero pagador del impuesto. Si en la realidad económica lo paga o no el propietario, dependerá de si puede pedir un mayor alquiler y lograrlo, o si el mercado no se lo admite, técnicamente la cuestión se resolverá según sea la elasticidad-precio de las curvas de oferta y demanda de alquileres.-

12.- Reflexiones finales:

En la situación uruguaya los inconvenientes del IRPF se ven amplificados porque hay un IVA excesivamente alto. Ambos impuestos van a gravar el ingreso disponible de la gente, desestimulando de una manera fuerte la contracción al trabajo y el ahorro.-

En los países ricos suele haber IVA, pero a tasas mucho más bajas. En promedio puede decirse que no pasa del 6%. Entre nosotros el IVA se sabe que es el 23%, ¡y el proyecto de reforma lo baja solamente al 22%! El IVA es un impuesto al gasto, que se sumará, en gravar el ingreso de la gente, al IRPF, porque en general la gente debe gastar su ingreso en los medios necesarios de vida. Y el IRPF se sabe que, en realidad, no es un impuesto a la renta neta disponible sino un impuesto a los ingresos. ¡En los hechos constituyen ambos impuestos un doble gravamen sobre el mismo ingreso!

Cabe pensar, entonces, que el ingreso de las personas va a estar alcanzado, en primer lugar, por los aportes a la Seguridad Social, aportes que es muy opinable cuánto son un ahorro para su retiro y cuánto son un verdadero y regresivo impuesto. El dinero que quede después de los aportes a la Seguridad Social va a ser gravado por el IRPF, que va a disminuir nuevamente el ingreso disponible. Y todavía, cuando vaya a gastar lo que le quede para los gastos necesarios para la vida, va a tener que pagar el IVA en cada gasto, que le encarece los precios que paga por los artículos y servicios que compra. O sea, el dinero que se gasta en el mercado también tiene un componente de impuestos incluidos en el precio de los productos que paga el consumidor. ¿No es insoportable la carga tributaria que va a tener una persona que trabaja en el Uruguay? No parece justificación decir que una persona que gana $ 5.000 por mes no va a tener IRPF. ¿En el Uruguay no se puede trabajar y progresar? Si alguien llega a ganar $ 25.000 ó $ 30.000 por mes o más, debe soportar una carga tremendamente alta, que no parece muy difícil verla como un obstáculo al trabajo, al ahorro, a la creación de empleo.-

Un ejemplo hipotético puede mostrar mejor el fenómeno. Una persona con un sueldo de $ 50.000 por mes va a tener que aportar a la Seguridad  Social un 18% de su sueldo,  eliminando el IRP, o   sea    $ 9.000 por mes. Sobre el líquido de $ 41.000 va a tener que pagar unos $ 5.500 por IRPF. Están quedando $ 35.500 para gastar. La mayoría de sus gastos van a estar alcanzados por el IVA y otros tributos que pueden alcanzar a muchos productos, como es el caso de los refrescos, bebidas alcohólicas, los cigarrillos o los combustibles, entre otros. Probablemente no menos de $ 7.500 en un gasto de $ 35.500 van a consistir en sobreprecios por impuestos incluidos en los precios al público de los artículos. En resumen, sobre un sueldo nominal de $ 50.000, una persona va a pagar tributos nacionales, en forma directa o indirecta, por unos $ 22.000 y le van a quedar para el gasto sin impuestos $ 28.000. Y todavía no se han tomado en cuenta los impuestos municipales como Contribución Inmobiliaria, Patente de Vehículos, impuestos domiciliarios. No es exagerado decir que, libre de tributos, quedará aproximadamente la mitad de la retribución. ¿No parece un exagerado sacrificio sobre este sueldo?

Países con un ingreso promedio alto de su población, imponen gravámenes en total más bajos a la gente. A quien trabaja le queda un porcentaje mayor de ingreso disponible después de pagar el IRPF y el IVA sobre lo que gasta. En un país con ingresos más bien pequeños en la escala internacional, como Uruguay, gravar así a la población realmente hará muy difícil el progreso de la gente y las familias.-

Cabe observar que el IRPF va a afectar en un porcentaje mayor de su ingreso a la gente que trabaja y obtiene por su trabajo un ingreso fijo, o sea a la mayoría de los uruguayos. Puede pensarse que la parte que una persona va a tener que destinar al pago del IRPF sería la parte de su ingreso que podría ahorrar. Se verán afectados el ahorro y la posibilidad de progresar de las familias. En la inmensa mayoría de los casos, el IRPF actuará, o bien impidiendo consumos necesarios a la gente o bien impidiendo su posibilidad de ahorrar una parte de su ingreso. Solo a alguien que gane muchísimo le quedará alguna muy disminuida capacidad de ahorro y todo esto es malo para quien afecta directamente y también malo para el país.-

El IRPF tiene algunas consecuencias que surgen directamente del mismo, aunque no se hayan querido buscar en términos deliberados. El IRPF, que en realidad es un impuesto a los ingresos y no lo que su nombre sugiere, grava fundamentalmente a los que viven solo de su trabajo. Por lo tanto, atenta contra las posibilidades de desarrollo de los ciudadanos.-

Se verán favorecidos los que tienen un capital muy importante y lo pueden colocar fuera del país. Cosa que, disponiendo de sumas importantes, con la tecnología actual y el desarrollo del sistema financiero en el mundo y en el país, tal vez lo pueden realizar sin contratiempos importantes. Como es sabido y ha trascendido muchas veces hasta por cartas en la prensa, ya lo han hecho muchos uruguayos con recursos suficientes. La edición 1.375 del Semanario Búsqueda de setiembre de 2006 da a conocer una  estimación de depósitos en el exterior de ciudadanos o sociedades uruguayas por un total de U$S 5.573:000.000, lo cual parece confirmar lo que se afirma ¿Se piensa en volver a modelos de mediados del siglo pasado, a base de controles administrativos sobre los movimientos de capitales y el tipo de cambio? Se sabe que estas cosas solo traen resultados desastrosos.-      

No es aventurado juzgar que se trata de un impuesto opuesto a la democracia en el país, pues empobrece a los más, les cierra el camino a poder formar algún respaldo que facilite la vida de su familia y aleja a los que podrían invertir dentro del país. Más de una vez se ha señalado que la democracia pierde prestigio entre la gente en América Latina si no ofrece soluciones a las posibilidades económicas de la gente. Este proyecto afecta seriamente las posibilidades de progreso de la gente y entonces va en sentido contrario al avance de la democracia.-

José Batlle y Ordóñez hace ochenta años veía esto con total claridad. Como lamentablemente el país no ha logrado en todos estos años un fuerte desarrollo económico y no tiene rentas y capitales muy abundantes en su seno, la visión de Batlle se mantiene plenamente vigente hoy. Con toda su sabiduría, José Batlle y Ordóñez nos lo vuelve a señalar y es muy claro notar la actualidad de sus palabra"s.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Quiero aprovechar, ya que pasaron las 00:00 horas para  saludar y felicitar a los funcionarios de la Junta Departamental en su día y comunicar que mañana la Junta estará cerrada porque es el feriado de ellos.-

SEÑOR CASARETTO.- Hoy.-

SEÑOR SANABRIA.- ¿No organizó un brindis? ¿Nada?

SEÑOR PRESIDENTE.-  Si terminamos la noche en paz puede ser.-

Los vamos a hacer trabajar un rato.-

                Continuamos. NUMERAL VIII) ASUNTOS TRAMITADOS POR LA MESA AL 09 DE DICIEMBRE DE 2011. Boletín Nº 40/2011.-  Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo Expediente Nº 629/3/08.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene observación a la reiteración del gasto por Licitación Pública Municipal Nº 44/07, para trabajos de pavimentación en Pueblo Las Flores y Balneario Las Flores.  (Com. Presupuesto Hacienda y Adjudicaciones)            Expediente Nº 714/11.- JUNTA DEPARTAMENTAL DE TREINTA Y TRES, remite informe de su Comisión de Derechos Humanos, sobre Jornada relacionada con los Derechos de los Jóvenes.  (Inf. Com. Derechos Humanos)     Expediente Nº 785/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL, remite medidas de incentivo a las políticas de estímulo a la construcción de inmuebles destinados a hotelería.  (Vuelto inf. Tribunal de Cuentas, pasa a Com. De Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones y Legislación integradas.) Expediente Nº 790/11.- EDILA SRA. GRACIELA FERRARI, sus puntualizaciones sobre la industria Tabacalera y las políticas de Salud Pública.   (Inf. Com. Derechos Humanos) Expediente Nº 871/11.- VARIOS VECINOS DEL BARRIO CAMPUS DE MALDONADO, plantean problema que los afecta.  (Com. Medio Ambiente) Expediente Nº 872/11.- REPRESENTANTES DE CASA COR URUGUAY S/ se declare de Interés Departamental, la Exposición de Arquitectura, Diseño y Decoración, CASA COR PUNTA DEL ESTE 2012, que se realizará del 2/1/12 al 12/2/12.  (Com. Legislación) Expediente Nº 873/11.- SENADOR SR. JUAN CHIRUCHI, remite al Cuerpo fundamento de voto de Sesión del día 30/11/11, en referencia al Proyecto de Ley por el que se crea el Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares y Sistemas de Alumbrado Público Departamentales.  (Com. Legislación) Expediente Nº 874/1/11.- TRIBUNAL DE CUENTAS, ratifica observación relacionada con la reiteración del gasto derivado de la contratación con la Cooperativa Obrera Pan de Azúcar (COODEPA), para los servicios de mantenimiento de áreas verdes y limpieza en la ciudad de Pan de Azúcar.  (Com. Presupuesto Hacienda y Adjudicaciones) Expediente Nº 874/11.- TRIBUNAL DE CUENTAS, ratifica observación relacionada con la reiteración del gasto derivado de la contratación con la Cooperativa Obrera Pan de Azúcar (COODEPA), para los servicios de mantenimiento de áreas verdes y limpieza en la ciudad de Pan de Azúcar.  (Com. Presupuesto Hacienda y Adjudicaciones) Expediente Nº 874/2/11.- TRIBUNAL DE CUENTAS, ratifica observación relacionada con la reiteración del gasto derivado de la contratación con la Cooperativa Obrera Pan de Azúcar (COODEPA), para los servicios de mantenimiento de áreas verdes y limpieza en la ciudad de Pan de Azúcar.  (Com. Presupuesto Hacienda y Adjudicaciones) Expediente Nº 874/3/11.- TRIBUNAL DE CUENTAS, ratifica observación relacionada con la reiteración del gasto derivado de la contratación con la Cooperativa Obrera Pan de Azúcar (COODEPA), para los servicios de mantenimiento de áreas verdes y limpieza en la ciudad de Pan de Azúcar.  (Com. Presupuesto Hacienda y Adjudicaciones) Expediente Nº 874/4/11.- TRIBUNAL DE CUENTAS, ratifica observación relacionada con la reiteración del gasto derivado de la contratación con la Cooperativa Obrera Pan de Azúcar (COODEPA), para los servicios de mantenimiento de áreas verdes y limpieza en la ciudad de Pan de Azúcar.  (Com. Presupuesto Hacienda y Adjudicaciones) Expediente Nº 875/11.- TRIBUNAL DE CUENTAS, observa transposición de rubros efectuada por la Intendencia Departamental.  (Com. Presupuesto Hacienda y Adjudicaciones) Expediente Nº 877/11.- GRUPO DE PADRES DE ALUMNOS DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE DANZA DE MALDONADO, plantean reiteradas irregularidades sucedidas en la referida Escuela.  (Com. de Cultura)           Expediente Nº 882/11.- CENTRO CULTURAL TEATRO DE LA MANCHA S/ se declare de Interés Departamental el unipersonal "Gato encerrado".  (Com. Legislación) Expediente Nº 886/11.- MUNICIPIO DE PUNTA DEL ESTE S/ por nota Nº 101/2011, la designación de un escribano para el cambio de mando.  (Com. Descentralización) Expediente Nº 890/11.- DAYANA HERNANDEZ S/ se declare de Interés Departamental las actividades que desarrolla la organización Eventos Punta Animé.  (Com. Legislación) Expediente Nº 961/2/07.- LUIS PAGLIARI, presenta nueva gestión sobre salida de dominio Municipal del Padrón 959, Manzana 312 de Maldonado.  (Vuelto inf. IDM - Pasa Com. Planeamiento y Ordenamiento Territorial) Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites.                 Expediente Nº 357/11.- JANFER S.A., su planteamiento respecto a aplicación del Decreto 3870/10, (Retorno por mayor valor inmobiliario).  (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones.) Expediente Nº 795/11.- CARMEN DÍAZ S/ permiso para regularizar obra en padrón 8249, mna. 1178 de Maldonado.  (Inf. Com. Obras Públicas) Expediente Nº 812/11.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ se designe dos representantes del Cuerpo, para integrar la Comisión de Seguimiento y Asesoramiento del convenio suscrito por CE.RE.MA y ese Ejecutivo.  (Inf. Com. Higiene y Salud) Expediente Nº 876/11.- EDIL (S) SR. DARWIN CORREA S/ información de la Intendencia Departamental, respecto a la construcción de un Polideportivo en el Barrio Cerro Pelado. Expediente Nº 885/11.- EDIL SR. ALEJANDRO LUSSICH S/ información de la Intendencia Departamental, referente a la "Comisión Especial Mixta" creada por el Decreto Deptal. Nº 3870, del 11/5/2010. Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. Expediente Nº 870/11.- ADMINISTRACION DE LAS OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO C/ planteamiento del Edil Sr. Nino Báez Ferraro, referente al deterioro de las veredas de la ciudad de Maldonado. Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. Expediente Nº 191/1/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL, remite a conocimiento del Cuerpo, información relacionada a pagos realizados a proveedores en el segundo semestre del año 2010.  (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones.) Expediente Nº 191/2/10.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL, remite a conocimiento del Cuerpo, diversa información relacionada con líneas de crédito suscritas con Instituciones Financieras.  (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones.)                 Expediente Nº 222/10.- CONTRATOS DEL ASESOR LETRADO DR. MIGUEL LOINAZ, (JULIO 2003 hasta 30/01/11).  (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones.) Expediente Nº 581/08.- ASOCIACION NACIONAL DE REMATADORES Y CORREDORES INMOBILIARIOS, informan dificultades que enfrentan al subastar vehículos con deuda de patente.  (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones.) Expediente Nº 746/11.- EDILA SRA. ELISABETH ARRIETA, su exposición sobre diferentes temas que preocupan a vecinos del Departamento.   (Inf. Coms. Tránsito y Transporte e Higiene y Salud.) Expediente Nº 883/11.- EDIL SR. FRANCISCO SANABRIA S/ licencia de su cargo en la Corporación por el día 5/12/11.  (Se convocó suplente respectivo.) Expediente Nº 884/11.- EDIL SR. NINO BAEZ S/ licencia de su cargo en la Corporación por el día 13/12/11.  (Se convocó suplente respectivo.)               Expediente Nº 498/11.- DIRECTOR DE INVESTIGACIONES DE LA JEFATURA DE POLICIA DE MALDONADO S/ la donación de equipo informático que se encuentre en desuso en la Corporación.  (VISTO: Las presentes actuaciones. RESULTANDO: El informe elevado por el Asesor Informático del Cuerpo, del que se desprende la disponibilidad de equipamiento en desuso y en condiciones operativas como para efectuar la donación solicitada. CONSIDERANDO I: Que el material requerido es para destinarlo a la Dirección de Investigaciones de la Jefatura de Policía de Maldonado. CONSIDERANDO II: Que de acuerdo a lo establecido en las normativas legales vigentes, los Organismo Públicos no pueden mantener bienes muebles sin destino administrativo útil, debiendo proceder a su transferencia, venta o donación según corresponda. ATENTO: A lo precedentemente expuesto y en cumplimiento de lo establecido en el Art. 653 de la Ley 16.170 de 20/12/90. LA MESA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL, RESUELVE: 1º) Declárase en desuso el equipamiento informático que a continuación se detalla: 1 PC Celeron 430, 512 Mb RAM con Disco de 80 Gb, lectora de CD, teclado, mouse, parlantes y monitor de 15" 2º) Dónase a favor de la Dirección de Investigaciones de la Jefatura de Policía de Maldonado, el equipamiento informático indicado en el Apartado 1º de la presente Resolución. 3º) Comuníquese a la Asesoría Informática, a la Dirección Administrativa, dése cuenta al Cuerpo y cumplido, archívese.) 430, 512 Mb RAM con Disco de 80 Gb, lectora de CD, teclado, mouse, parlantes y monitor de 15" 2º) Dónase a favor de la Dirección de Investigaciones de la Jefatura de Policía de Maldonado, el equipamiento informático indicado en el Apartado 1º de la presente Resolución. 3º) Comuníquese a la Asesoría Informática, a la Dirección Administrativa, dése cuenta al Cuerpo y cumplido, archívese.             Expediente Nº Trámite 85/2011.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL SR. ANDRÉS DE LEÓN, establece horario para las oficinas del Cuerpo durante el período de receso.  VISTO: que en esta Junta Departamental se debe instrumentar un horario estival que le permita coincidir en su funcionamiento, con el resto de las reparticiones públicas, departamentales y nacionales, especialmente con el Ejecutivo Comunal, sin desatender las necesidades de su propio funcionamiento. CONSIDERANDO I: que es responsabilidad de esta Presidencia, la determinación de los temas de oficina vinculados a la tarea administrativa del Cuerpo, por lo que se ha entendido pertinente, en atención al mejor desempeño de la labor de los Sres. Ediles, que el citado horario comience a regir a partir de la fecha en que  de comienzo el receso de actividades Legislativas dispuesto por el  Cuerpo. CONSIDERANDO II: que oportunamente la Junta Departamental fijó el período de receso entre el 19 de diciembre de 2011 y el 2 de marzo de 2012, facultando a la Presidencia a establecer el horario de  las  Oficinas  del  Cuerpo, para  dicho período. ATENTO a lo precedentemente expuesto, LA PRESIDENCIA DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL, RESUELVE: 1º) Fíjase como único horario para el funcionamiento de las dependencias  de la Corporación, a partir del lunes 19 de los ctes. y hasta el viernes 2 de marzo de 2012 inclusive entre las 09:00 y las 13 y 30 hs.2º) Establécese que para la atención de posibles Sesiones Extraordinarias Plenarias y/o de Comisiones, que ante la eventualidad deban realizarse, se dispondrán las medidas administrativas y de servicios correspondientes. 3º) Notifíquese, dése cuenta al Cuerpo, téngase presente y archívese. Otros trámites Expediente Nº 869/11.- JUDITH MORALES, interpone recurso de reposición y apelación contra Resolución de fecha 25/11/11 recaída en expediente trámite Nº 83/11.  (Asesor Letrado del Cuerpo)

Se retiran los Ediles Francisco Sanabria y Ma. de los Ángeles Cruz.-

SEÑOR PRESIDENTE.-    Votamos…

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

Ir a Sesión Ordinaria 13 de Diciembre de 2011 Parte B