juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 11 de Setiembre de 2007

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

Sesión Ordinaria

11 de setiembre de 2007

 

SUMARIO

 

Aprobación del Diario de Sesiones Nº 8.-

 

MEDIA HORA PREVIA

 

Edil Daniel Fernández:  Conclusiones sobre las necesidades básicas de la sociedad, dentro de una correcta gestión de gobierno.-

 

Edil Hebert Núñez:  Recordatorio al señor Schubert Núñez, recientemente fallecido.-

 

Edila Cecilia Burgueño:  Desarchivo y análisis del Proyecto de Ley de Repoblamiento de la Campaña.  Reiteración de pedido de informes de fecha 6/03/07, Nº 121/07.-

 

Edila Lilia Muniz:  Puntualidad en el envío de recursos a los gobiernos municipales por parte del Gobierno Nacional.-

 

Edil Sergio Duclosson:  Asociación Civil Antonio Corso, su intención de poner a disposición de la comunidad terrenos sitos en la ciudad de Aiguá.  Aportes de la Sociedad Civil COBIANI a actividades de índole social.-

 

EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 

Partido Nacional.  Edil Julio García:  "Canalización de los arroyos de Maldonado y San Carlos".-

 

Partido Encuentro Progresista Frente Amplio Nueva Mayoría.  Edila Rosa Piazzoli:  "Mejoramiento de la calidad de vida, objetivo principal del Gobierno".-

 

 

EXPOSICIONES

 

Edila Graciela Ferrari:  "Pasta base de cocaína, consumo y consecuencias".-

 

Edila Graciela Caitano:  "Alcoholismo".-

 

 

 

 

 

 

 

ORDEN  DEL  DÍA

 

    I) DIARIO  DE SESIONES Nº8.-

   II) MEDIA HORA PREVIA.-

  III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS:

          1º) PARTIDO NACIONAL. (5')

          2º) PARTIDO EP.FA.NM. (5')          

  IV) EXPOSICIÓN de  la  Edila  Sra.  Graciela  Ferrari  –  "Pasta base de cocaína,

      consumo y consecuencias".-

  V) EXPOSICIÓN de la  Edila  Sra. Graciela Caitano – "Alcoholismo".-

 VI) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA  MESA – Boletín Nº 26/07.-

VII) ASUNTOS ENTRADOS.-

 

ASUNTOS VARIOS

 

1.- EXPEDIENTE Nº 193/07: LIMMES S.A. S/ permiso para fraccionar padrón rural Nº 22.695 (Ley 17.292).-

 

2.- EXPEDIENTE Nº 678/07: SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE PATOLOGÍA S/ se declare de Interés Departamental la realización del XXVI Congreso Latinoamericano a llevarse a cabo del 26 al 30 de setiembre de 2007, en Punta del Este.-

 

3.- EXPEDIENTE Nº 628/07: EDIL (s) Sr. GUILLERMO TECHERA S/ se declaren de Interés Departamental las actividades que desarrolla la Universidad Abierta de Educación Permanente y no Formal de Adultos UNI 3.-

 

4.- EXPEDIENTE Nº 661/07: EDILES SR. JULIO GARCÍA Y (S) MARCELO PEREIRA S/ se declare de Interés Departamental la realización de la Jornada Anual de Medicina Rural del Uruguay, a realizarse entre los días 12 y 14/10/07 en Balneario Solís.-

 

5.- EXPEDIENTE Nº 655/07: TRIBUNAL DE CUENTAS remite resolución ratificando las observaciones formuladas por la Cra. Delegada en la Intendencia Municipal, a gastos efectuados en el mes de abril de 2007, sin disponibilidad presupuestal.-

 

6.- EXPEDIENTE Nº 650/07: TRIBUNAL DE CUENTAS remite resolución manteniendo la observación formulada a la reiteración del gasto emergente de la Licitación Pública Nº 5/06, convocada por la IMM, para la adquisición de dos vehículos con sistema de elevación hidráulico, para el mantenimiento del alumbrado público del Departamento de Maldonado.-

 

7.- EXPEDIENTE Nº 306/1/07: TRIBUNAL DE CUENTAS remite resolución manteniendo la observación formulada a la reiteración del gasto emergente de la Licitación Pública Nº 15/06, convocada por la IMM, para la ejecución de bacheos en el departamento.-

 

8.- EXPEDIENTE Nº 599/07: TRIBUNAL DE CUENTAS remite resolución manteniendo la observación formulada a la reiteración del gasto emergente de la Licitación Nº 23/06, convocada por la IMM para la contratación de quince camiones para transportar balasto en las ciudades de Maldonado, Punta del Este, San Carlos y La Barra en sus zonas urbanas, suburbanas y rural inmediato.-

 

9.- EXPEDIENTE Nº 605/07: TRIBUNAL DE CUENTAS remite resolución manteniendo la observación formulada a la reiteración del gasto emergente de la Licitación Pública Nº 3/2006, convocada por la IMM, para el suministro de piedra triturada y arena.-

 

10.- EXPEDIENTE Nº 604/07: TRIBUNAL DE CUENTAS remite resolución manteniendo la observación formulada a la reiteración del gasto emergente de la Licitación Pública Nº 4/2006, convocada por la IMM, para la prestación del servicio de mantenimiento de la seguridad y vigilancia de la Planta de la Dirección Gral. De Obras y Talleres.-

 

11.- EXPEDIENTE Nº 606/07: TRIBUNAL DE CUENTAS remite resolución manteniendo la observación formulada a la reiteración del gasto emergente de la Licitación Pública Nº 16/2006, convocada por la IMM, para la ejecución de obras de Infraestructura Urbana en Maldonado.-

 

12.- EXPEDIENTE Nº 679/07: TRIBUNAL DE CUENTAS remite resolución manteniendo la observación formulada a la reiteración del gasto emergente de la Licitación Pública Nº 49/06, convocada por la Intendencia Municipal, para la remoción, reposición y mantenimiento de pavimentos de hormigón en Maldonado y Punta del Este.-

 

13.- EXPEDIENTE Nº 234/1/07: TRIBUNAL DE CUENTAS remite resolución manteniendo la observación formulada a la reiteración del gasto emergente de la Licitación Pública 17/06, convocada por la IMM, para la adquisición de un equipo IBM/AS/400.-

 

14.- EXPEDIENTE Nº 615/07: TRIBUNAL DE CUENTAS remite resolución ratificando las observaciones formuladas por la Cra. en la IMM, a gastos efectuados en el mes de febrero de 2007.-

 

15.- EXPEDIENTE Nº 621/07: TRIBUNAL DE CUENTAS remite resolución ratificando las observaciones formuladas por la Cra. Delegada en la IMM, a gastos efectuados en el mes de marzo de 2007.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DIARIO DE SESIONES Nº 9.- En Maldonado, siendo la hora 21:16 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Ordinaria convocada para el día 11 de setiembre de 2007.-

Concurren a Sala los Ediles titulares Roberto Domínguez, Julio García, Jorge Casaretto, Oscar Olmos, José Carro, Gladys Scarponi, Rodrigo Blás, Marín Laventure, Benjamín Saroba, Marilín Moreira, Hebert Núñez, Sergio Duclosson, Rosa Piazzoli, Enrique González, Favio Alfonso, Alejandro Martínez, Daniel Fernández y los Ediles suplentes José Rodríguez, Lilia Muniz, Daniel Rodríguez, José M. Juan, Coralio Darriulat, Wenceslao Séré, Javier Sena, Guillermo Techera, Guillermo Moroy, Eduardo Bonilla e Isabel Pereira. Con licencia anual: Nicolás Sosa y José L. Real. Con licencia por enfermedad:  Eliseo Servetto.  Preside el acto:  Roberto Domínguez (Primer Vicepresidente). Actúa en Secretaría: Nelly Pietracaprina (Secretaria General), con el apoyo de Gonzalo Pérez Muró (Dtor. de Dirección Legislativa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Buenos noches, señores Ediles. Estando en hora y teniendo número, comenzamos la Sesión.-

                Corresponde aprobar el NUMERAL I) DIARIO DE SESIONES  Nº 8. Quienes estén por la afirmativa, por favor, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

SEÑOR GUILLERMO TECHERA.- Señor Presidente...

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Hebert Núñez. Enseguida le doy...

SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- Señor Presidente, para pedirle un cuarto intermedio de diez minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, es de orden. Pasamos a votar. Quienes estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.-

Entre la última votación constatada y la registrada en el presente cuarto intermedio, se retiró el Edil Coralio Darriulat e ingresó la Edila Cecilia Burgueño.-

                Pasamos a un cuarto intermedio de diez minutos.-

(Siendo la hora 21:16 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 21:28 minutos, asumiendo la Presidencia su titular, el señor Edil Gastón Pereira Esqueff).-

Asisten a Sala, además, los Ediles titulares Fernando Velázquez, Marilín Moreira, Enrique González, Favio Alfonso, Sergio Duclosson,  Alejandro Martínez, Daniel Fernández, Hebert Núñez, Jorge Casaretto, Benjamín Saroba, Julio García, Alejandro Bonilla, José Carro, Fernando García y los Ediles suplentes José M. Juan,  Daniel Rodríguez, José Rodríguez, Lilia Muniz, Eduardo Bonilla, Wenceslao Séré, Nelson Balladares, Fernando Arbiza, Mario Debenedetti, Héctor Plada, Olidén Guadalupe, Cecilia Burgueño y Carlos Sineiro.- 

SEÑOR PRESIDENTE.- Habiendo número, continúa la Sesión.-

                Estamos en el tema de la asistencia, parece. ¿Podemos continuar?

(Dialogados en la Mesa).-

                Corresponde comenzar con el NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA. Edil Fernández, ¿está primero?

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Sí.-

SEÑOR ARBIZA.- Señor Presidente, ¿me permite?

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos en la Media Hora Previa y le corresponde el uso de la palabra a Fernández.-

SEÑOR ARBIZA.- Señor Presidente...

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Va a pedir un cuarto intermedio? ¿Es por una moción de orden?

SEÑOR ARBIZA.- No.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Entonces no, no. Estamos en la Media Hora Previa en este momento. Si es por una moción de orden se lo admito. ¿Quiere pedir un cuarto intermedio?

SEÑOR ARBIZA.- Era para hacer un homenaje al General Saravia.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está fuera de momento. En su momento no va a haber problema en votarlo. Pero no es este el momento, señor Edil.-

SEÑOR ARBIZA.- ¿Espero a que termine la Media Hora Previa?

SEÑOR PRESIDENTE.- Exactamente. En Asuntos Entrados, perdón. Porque después de la Media Hora Previa hay exposiciones varias. Después de Asuntos Entrados y antes de Asuntos Varios.-

                El Edil Fernández...

SEÑOR ARBIZA.- Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Perdón?

SEÑOR ARBIZA.- Muchas gracias. Por la información...

SEÑOR PRESIDENTE.- Ah, sí, sí. Igualmente.-

                El Edil Fernández...

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Esto había quedado trunco el martes pasado.-

                Voy a redondear lo que me había faltado. Había hablado sobre el promedio salarial, sobre el problema de la alimentación de los niños, sobre que la educación era fundamental para enfrentar y vencer a la pobreza, sobre  las personas que no terminaban la Secundaria, que tenían una esperanza de vida de casi diez años menos que quien sí lo hacía y después...

Creo que más o menos iba por acá: que un niño a los 12 ó 13 años ha cambiado casi la totalidad de su dentadura. Al no estar  suficientemente calcificado su organismo, inexorablemente sufrirá una mala conformación ósea y tendrá piezas dentales débiles y propensas a las caries.-

                Por estas razones es que entendemos que  las menguadas canastas de alimentos del INDA debiesen, además, estar debidamente provistas de suficiente pasta dental, de buena calidad y fluorada, y cepillos de dientes para cada niño que viva en los hogares beneficiados con este plan.-

                Esto intenta crear un hábito de higiene que permita prevenir las caries y la pérdida temprana de las piezas dentales, cuestiones estas que se sumarán a las dificultades futuras para conseguir un buen empleo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Estamos en medio de un auge económico histórico. Mes a mes se baten récords de exportación de cuanta materia prima tenemos y logramos comercializar. Sin embargo, continuamos no siendo capaces de agregarle mano de obra nacional a toda esa materia prima -que no es infinita- ni de distribuir más equitativamente tanta generación de divisas.-

                Como obrero especializado de la construcción puedo asegurar que, salvo raras excepciones, es casi imposible ganar más allá de $ 14.000 por mes. Esta industria, altamente rentable y que mueve cientos de millones de dólares por año, nos exige cada día más rendimiento productivo sin acompasarlo salarialmente. Nos explota, nos estafa, nos mata y nos mutila, al punto de quedar físicamente casi destruidos mucho antes de los sesenta años, si es que llegamos con vida.-

                Encima, para poder jubilarnos, nos exigen treinta y cinco años comprobados de aportes en una actividad zafral y altamente evasora. De no tenerlos, cuesta imaginar mayor castigo que deber esperar hasta tener setenta años de edad, y quince de aportes, para recibir una mísera pensión a la vejez.-

                Al ser Uruguay el país que más aportes y años de edad exige -de todo el mundo-, con suerte, apenas un 15% de los trabajadores privados logra acceder a una jubilación.-

                Los zapatos de seguridad que nos entregan las empresas constructoras son de origen brasileño, al igual que las piezas cerámicas con que levantamos las paredes.-

                Respecto a los zapatos de seguridad importados, no son de una gran calidad y cada obrero recibe, mínimamente, dos pares por año. Digamos que, por lo menos en este momento de auge, la construcción nuclea a unos cuarenta mil trabajadores en todo el país, lo cual equivale a unos ochenta mil pares de zapatos por año. ¿No es rentable estimular una pequeña cooperativa nacional que los confeccione? Tenemos el cuero, la mano de obra ociosa y a FUNSA, para que fabrique las suelas.-

                En el mismo sentido, si acordásemos construir utilizando ladrillos uruguayos -exonerando de impuestos, todo lo que sea posible, a su fabricación- en vez de ticholos brasileños, generaríamos muchos puestos de trabajo local y con materia prima totalmente nacional.-

Finalmente, queríamos aportar en el sentido de que nos parece una buena medida impulsar y estimular la construcción de grandes piscinas climatizadas que utilicen agua de mar a lo largo de nuestra costa, para intentar atraer turismo fuera de temporada. Con imaginación, inventiva y capital suficiente, fácilmente se puede recrear una playa artificial bajo techo y climatizada.- (a.f.r.)

Aquí sí, por razones de costo-beneficio, podemos llegar a exonerar totalmente el pago de tributos y hasta ceder tierras municipales en comodato, a cambio de puestos de trabajo de buena calidad y bien remunerados, incentivando este tipo de inversiones a lo largo de nuestra franja costera.-

Del mismo modo se podría actuar con respecto a parques acuáticos y hasta acuarios y delfinarios, si fuesen cerrados y climatizados. La idea es que, aunque sea artificialmente, durante todo el año mantengamos la oferta de sol y agua de mar a nuestros visitantes.-

                Y los destinos ya los había leído el martes pasado, no sé si los reitero, Presidente... Porque ya terminé...

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Era a los señores Intendentes de Maldonado y Rocha, a sus Direcciones de Desarrollo Social, de Turismo y de Hacienda, al Ministerio de Desarrollo Social, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, al Ministerio de Economía y Finanzas, al INDA, a ANEP, al CODICEN, a la UdelaR, a la Presidencia de la República, a todas las Juntas Departamentales del país, a los Legisladores de Maldonado y Rocha, al PIT-CNT, al SUNCA, a la Mesa Política del Frente Amplio...

(Aviso de tiempo).-

...-Nacional y Departamental- y a la prensa.-

Les agradezco que me hayan permitido terminar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, por favor.-

                Pasamos a votar los destinos, entonces. Los señores Ediles que estén de acuerdo...

SEÑOR SINEIRO.- ¿Puedo agregar un destino?

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Quiere agregar un destino?

SEÑOR SINEIRO.- A la Cámara de la Construcción y a CICE.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo, señor Edil?

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Sí, por supuesto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

Durante el tratamiento de este asunto, ingresaron los Ediles Guillermo Techera, Gladys Scarponi, Walter Bonilla y se retiraron los Ediles Jorge Casaretto, Héctor Plada y Daniel Rodríguez.- 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Hebert Núñez.-

SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- Gracias, Presidente.-

                Ayer por la mañana recibí un mensaje de una prima hermana mía, que es más hermana que prima, que de alguna forma decía: "Nos dejó Schubert negrito". Schubert Núñez, "el Merengue o el Negro Pintos" -como a él le gustaba que lo llamaran-,  fue uno de esos tipos lógicos, no influido por otra cosa que no fuera un profundo razonamiento y análisis de las conductas humanas.-

Un hombre agraciado con una sencilla brillantez, con un ocurrente sentido del humor, pero siempre intenso; intenso como su vida, que él condujo con pericia por donde él quiso.-

Militante de izquierda desde el anonimato, pero uno de los miles de brazos que empujó desde el oscuro trabajo revolucionario la concreción de este Gobierno progresista.-

Baquiano, dicharachero, comprometido...

SEÑOR CARRO.- Perdón Presidente, yo no acostumbro interrumpir, pero ¿se trata de un homenaje?

SEÑOR PRESIDENTE.- Por ahora no. Creo que está haciendo mención a una persona que falleció...

SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- Señor Presidente, se trata de mis cinco minutos en la Media Hora Previa...

SEÑOR PRESIDENTE.- ...a la que se dio sepultura en el día de hoy, además.-

                Pero no es en términos de homenaje; creo que está haciendo mención a la figura de la persona.-

SEÑOR CARRO.- No, no estoy negando... Lo que yo iba a decir es que si se trataba de un homenaje, que tuviera la amplitud que merecía.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hasta ahora no lo ha planteado en esos términos.-

SEÑOR CARRO.- Disculpe.-

SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- Yo le agradezco al Edil, no era el objetivo hacer un homenaje, sino, en mi persona, hacer un recordatorio de alguien que conozco y que es un pariente mío y que creí que merecía que estuviera presente su recuerdo en este lugar. No era un homenaje.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe, señor Edil.-

SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- Gracias.-

Decía que era un militante de izquierda desde el anonimato, pero uno de los miles de brazos que empujó desde el oscuro trabajo revolucionario la concreción de este Gobierno progresista.-

Fue baquiano, dicharachero, comprometido, fiel a su clase y a su origen, partió leña, cortó ladrillos, faenó en el campo y amó profundamente.-

El sábado compartimos un vino, habló de sus dolores, de lo mucho que había extrañado a sus padres y de lo mucho que quería a su hija. Zitarrosa seguramente hubiera dicho: "de aquel hombre  me acuerdo y no han pasado sino dos siglos desde que lo vi".-

No anduvo ni a caballo ni en carroza, a puro pie deshizo las distancias y no llevaba espada ni armadura, sino redes al hombro, hacha o martillo o pala.-

Nunca apaleó a ninguno de su especie y su hazaña fue contra el agua o la tierra; contra el trigo, para que hubiera pan, contra el árbol gigante, para que diera leña, contra los muros, para abrir las puertas, contra la arena, construyendo muros y contra el mar, para hacerlos parir.-

Lo conocí y aún no se me borra. Cayeron en pedazos las carrozas, la guerra destruyó puertas y muros y la ciudad fue un puñado de cenizas, se  hicieron polvo todos los vestidos y él para mí subsiste, sobrevive en  la arena, cuando todo parecía imborrable, menos él.-

En el ir y venir de las familias a veces fue mi padre o mi pariente, o apenas si era él o si no era tal vez, aquel que no volvió a su casa porque el agua o la tierra lo tragaron o lo mató una máquina o un árbol, o fue aquel enlutado carpintero que iba detrás del ataúd sin lágrimas, alguien, en fin, que no tenía nombre, que se llamaba metal o madera y a quien miraron otros desde arriba sin ver la hormiga sino el hormiguero y que cuando sus pies no se movían porque el pobre cansado había muerto, hubieron que no lo veían y ya habían otros pies en donde estuvo.- (dp)

Los otros pies eran él mismo, también las otras manos. El hombre se sucedía.-

Cuando ya parecía transcurrido, era él mismo de nuevo. Allí estaba otra vez,  cavando tierra, cortando tela, pero sin camisa. Allí estaba, pero no estaba, como entonces se había ido y estaba de nuevo. Y como nunca tuvo cementerio, ni tumba, ni su nombre fue grabado sobre la piedra que él cortó sudando, nunca  sabía nadie que llegaba ni nadie supo cuando se moría. Así es que sólo cuando el pobre pudo resucitó otra vez sin ser notado.-

(Aviso de tiempo).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se le prorrogue el tiempo solicitan varios Ediles. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

SEÑOR HEBERT NÚÑEZ.- Era el hombre, sin duda,  sin herencia, sin vaca y sin bandera, que no se distinguía entre los otros, los otros que eran él; desde arriba era gris, como el subsuelo, como el cuero era pardo, era amarillo cosechando trigo, era negro debajo de la mina, era color de piedra en el castillo, en el barco pesquero era  color  de atún y color de caballo en la  pradera. ¿Como podía nadie distinguirlo, si era el inseparable, el elemento tierra, carbón o mar vestido de hombre? Donde vivió crecía.-

Cuando el hombre tocaba la piedra hostil, quebrada por sus manos se convertía  en orden y una a una formaron la recta claridad del edificio. Hizo el pan con sus manos, movilizó los trenes... Se poblaron de pueblos las distancias, otros hombres crecieron, llegaron las abejas y porque el hombre crea y multiplica, la primavera caminó al mercado entre panaderías y palomas. El padre de los panes fue olvidado, el que cortó  y anduvo machacando y abriendo surcos, acarreando arena... Cuando todo existió, ya no existía; él daba su existencia. Eso era todo, salió a otra parte a trabajar y luego se fue a morir;  rodando como piedra del río, aguas abajo, se lo llevó la muerte.-

Yo que lo conocí lo vi bajando hasta no ser sino lo que dejaba, calles que apenas pudo conocer, casas que nunca y nunca habitaría. Vuelvo a verlo  y cada día lo espero, lo veo en su ataúd insurrecto, lo distingo entre otros, los que son sus iguales. Y me parece que no puede ser, que así no vamos a ninguna parte, que suceder así no tiene gloria. Yo creo que en el trono debe estar ese hombre bien calzado y coronado. Creo que los que hicieron tantas cosas deben ser dueños de todas las cosas. Y los que hacen el pan deben comer y deben tener luz los de la mina. Basta ya de encadenados grises, basta  de pálidos desaparecidos. Ni un hombre más que pase sin que reine,  ni una sola mujer sin su diadema. Para todas las manos, guantes de oro, rutas de sol a todos los  oscuros.-

Yo conocí a aquel hombre y cuando pude, cuando ya tuve ojos en la cara,  cuando ya tuve la voz en la boca, lo busqué  entre las tumbas y le dije, apretándole un brazo, que aún no era polvo. "Todos  se irán, tú quedarás viviente;  tú encendiste la vida, tú hiciste lo que es tuyo". Por eso nadie se moleste cuando parece que estoy  y no estoy, no estoy con nadie y hablo para todos, alguien me está escuchando y no lo saben, pero aquellos a quien hablo y que lo saben, siguen naciendo y llenarán el mundo.-

Yo quisiera que la versión  taquigráfica de estas palabras llegue a su hermana Lucy, al "Negro" Darwin y al "Negro" Bimbo, que también son mis hermanos.-

 Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar ese destino, entonces. Los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo, por favor.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

Durante el tratamiento de este tema, ingresaron los Ediles Wilson Acosta, Oscar Meneses, Marcelo Pereira, Manuel Martínez, Rosa Piazzoli, Marlene Chanquet y se retiraron los Ediles Benjamín Saroba, Gladys Scarponi, Fernando Arbiza y Eduardo Bonilla.- 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edila Cecilia Burgueño.-

SEÑORA BURGUEÑO.- Buenas noches, Presidente; buenas noches, Ediles. Hoy me  voy a referir a un tema   que hemos tocado en el año 2005, que era un Proyecto de Ley de Repoblamiento de la Campaña, presentado por los Senadores Jorge Larrañaga y Carlos Daniel Camy. En esa exposición di unos cuantos motivos, y el destino que puse en ese momento era, justamente, tratarlo en la Comisión de Ganadería  y Agricultura de esta Junta Departamental y también pedí ser recibida en esa Comisión, lo cual después me comunicaron que el día 12 de diciembre de 2005 se archivaban mis  palabras. Pero  lo que me motiva hoy para  volver a pedir que se desarchive este Proyecto de Ley y poder ir a la Comisión de Ganadería y Agricultura, es que dejó de ser Proyecto para ser una Ley. Y me gustaría compartir los motivos y la esperanza que en esa Ley tienen ciertos vecinos de este Departamento.- (m.r.).-

                Así que, a través de este espacio, estamos pidiendo que se desarchiven los motivos y el tratamiento de esa Ley, para que se me reciba en la Comisión de Ganadería y Agricultura de esta Junta Departamental. Eso por un lado.-

                Por otro lado,  vamos a reiterar un pedido de informes que hiciéramos en esta Junta Departamental    -el 6 de marzo de este año y al que la Intendencia Municipal de Maldonado no nos ha contestado hasta el día de la fecha- y por ser un tema muy importante, nos gustaría que se reiterara el pedido de informes y tener las contestaciones correspondientes.-

 El pedido de informes de esta Junta Departamental lleva el N° 121/07,  y nos preocupa porque había fechas..., se trata del seguro que tenían los funcionarios de la Intendencia Municipal.-

                Y como no tenemos información, queremos saber -que también las palabras nuestras fueron enviadas a ADEOM-...,  nos preocupa mucho, porque había fechas que se vencían y había funcionarios que hacía mucho tiempo habían  generado antecedentes y beneficios que capaz que en este momento los perdieron.-

 Así que son dos temas que queríamos plantear hoy, en este espacio. Yo no sé si hay que votar la reiteración del pedido de informes...

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos los dos temas.-

SEÑORA BURGUEÑO.- Y el pedido de vuelta de desarchivar lo que se mencionó en su momento del Proyecto de Ley de Repoblación de la Campaña. Hoy en día es...

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Me plantea la Secretaria si usted quiere plantear los mismos destinos para la reiteración...

SEÑORA BURGUEÑO.- Sí, los mismos destinos que tenía el Proyecto de Ley que hoy es Ley.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no, de la reiteración del pedido de informes.-

SEÑORA BURGUEÑO.-  Los mismos destinos, sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien.-

                Pasamos a votar en su conjunto. Los señores Ediles que estén por la afirmativa, que levanten la mano.-

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.-

En base a la votación registrada, se adoptan las siguientes resoluciones:  

LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA,  RESUELVE 1º) Desarchívese el Expediente Nº 695/05. 2º) Siga a consideración de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca, sugiriendo se convoque a la Sra. Edila en oportunidad del tratamiento del tema.-

LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Reitérase el Pedido de Informes a que se hace referencia en las presentes actuaciones, gestionado oportunamente ante el Ejecutivo Comunal, por Expediente de la Junta Departamental Nº 121/07. 2º) Siga a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

Durante el tratamiento de estos asuntos, ingresaron los Ediles Darwin Correa, Pablo Lotito, Juan C. Serrón, Héctor Plada, Víctor H. Castro  y se retiraron los Ediles Olidén Guadalupe, Oscar Meneses, Favio Alfonso y José Carro.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra... El Edil Eliseo  Servetto, casualmente, pidió licencia por razones de enfermedad.-

SEÑOR GUILLERMO TECHERA.- Señor Presidente, si él podría ser tenido en consideración para la próxima Sesión...

                Un problema de salud no lo dejó concurrir.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, sí, firmé la... 

Bien, si los señores Ediles están de acuerdo, pasamos a votar entonces. Los señores Ediles que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 29 en 31, afirmativo.-

Tiene la palabra la Edila Lilia Muniz.-

SEÑORA MUNIZ.- Señor Presidente, señoras Edilas y señores Ediles: voy a hablar un poco de lo que representan  en este momento los recursos que envía el Gobierno Central a los Gobiernos Municipales, que nunca -desde 1985- habían llegado tan puntualmente como lo hacen ahora.-

                En el marco de un Proyecto de Descentralización a nivel nacional, realizo algunas consideraciones acerca de los recursos que se transfieren desde el Nacional hacia los Gobiernos Departamentales.- (j.k)

                El relacionamiento del Poder Ejecutivo con los Gobiernos Departamentales muestra a este cumpliendo en tiempo y forma las transferencias de recursos establecidas en la Ley de Presupuesto Nacional y reduciendo el significativo atraso que se mantenía en el pago de estas partidas.-

                Las transferencias efectivamente pagadas a los Gobiernos Departamentales en cumplimiento del Literal C del Artículo 214, y el Numeral 2 del Artículo 298 de la Constitución, se han incrementado significativamente, pasando de $ 2.300:000.000 en 2004, a 3.160:000.000 en 2005 y 4.662:000.000 en 2006.-

                Incremento de recursos para el interior, sobre todo para la cohesión social. Se asignan créditos para el Programa de Apoyo Sectorial a la Cohesión Social y Territorial por un monto de $ 97:900.000 para los años 2008 y 2009.-

                Este Programa buscará reforzar la cohesión social y territorial a través de la consolidación del desarrollo local, productivo y social del interior del país. Se fomentará el desarrollo sustentable a nivel productivo y social, apoyándose en los gobiernos departamentales y actores locales en el marco de un proceso de descentralización.-

                El alumbrado público. Cumpliendo con lo anunciado por el Presidente, Doctor Tabaré Vázquez, en ocasión de su discurso de marzo de este año, el Poder Ejecutivo asumirá, de la facturación que realice la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) por concepto de alumbrado público, lo siguiente: del 1° de marzo de 2007 al 29 de febrero de 2008, el 10%; del 1° de marzo de 2008 al 28 de febrero de 2009, el 20% y a partir del 1° de marzo de 2009, el 30%.-

                Otros aspectos a considerar. La Encuesta continua de hogares, que elabora el Instituto Nacional de Estadística, indica que, por primera vez en doce años, se revirtió la tendencia al crecimiento de la pobreza en el Uruguay; casi 100.000 personas superaron la línea de pobreza, la mayoría de las cuales son niños. Según todos los estudios, la reducción mayor de la pobreza se registró en el interior del país.-

                Como resultado de la mejora en los niveles de ingreso y la reducción de la pobreza, se observa un incremento del nivel de actividades, lo que supone mejores condiciones de recaudación para las Intendencias.-

                En conclusión, en virtud de lo anterior -que constituye un breve resumen de hechos que pueden ser analizados con mayor profundidad- pretendemos extraer tres conclusiones básicas: 1) Las transferencias de recursos del Gobierno Nacional al interior no sólo se realizan en tiempo y forma sino que constituyen un volumen de recursos no comparable con Gobiernos anteriores.-

2) El incremento de la actividad económica del país, dadas sus características, ha impactado con mayor fuerza en el interior del país, generando, como consecuencia, una mejora proporcionalmente mayor de la calidad de vida de sus habitantes.-

Muchas gracias. Desearía que estas palabras pasaran a la prensa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar, entonces. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

Durante el tratamiento de este tema, ingresaron los Ediles Jorge Céspedes, Daniel Rodríguez y se retiraron los Ediles  Darwin Correa, Cecilia Burgueño, Walter Bonilla y Alejandro Bonilla.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Gustavo Moyano.-

SEÑORA BURGUEÑO.- Señor Presidente, discúlpeme. Gustavo Moyano no pudo concurrir hoy a la Sesión. Nos ha pedido de transferir para la semana que viene, si el Plenario está de acuerdo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar, entonces. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.-

Entre la última votación constatada y la registrada en la presente solicitud, ingresó la Edila Cecilia Burgueño.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- ¿Nosotros no habíamos votado que esto se permitiera sólo por nota?

SEÑOR PRESIDENTE.- Podemos hacer la consulta.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Bueno; porque nosotros tuvimos el caso del Edil Carlos Núñez, que íbamos a pedir traspasarlo para la semana siguiente, pero conversando con compañeros de la Bancada no lo hicimos porque entendíamos que teníamos votada la normativa.- (g.t.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo que no sé es si se llegó a sancionar eso. Me parece que hay un proyecto que había presentado el Edil Milton Hernández -si no me equivoco-, pero no se terminó de votar, no se resolvió... Pero vamos a verificarlo, por las dudas, porque en realidad no lo recuerdo...

SEÑOR HÉCTOR PLADA.- Está en la Comisión de Reglamento, lo tenemos para considerar. El otro día se consideró y alguna observación había.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, está informado, entonces. ¿Se da por satisfecho, señor Edil, con eso?

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien.-

                El Edil Duclosson tiene la palabra.-

SEÑOR DUCLOSSON.- Gracias, señor Presidente...

SEÑOR DEBENEDETTI.- Perdón, Presidente, ¿cuántos minutos le quedan...?

SEÑOR PRESIDENTE.- Cinco.-

SEÑOR DEBENEDETTI.- ¿Cinco...? ¿Y se le puede votar la prórroga?

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, pero precisa votos...

SEÑOR DEBENEDETTI.- Por eso... porque si no, después...

SEÑOR PRESIDENTE.- Son cinco.-

SEÑOR DUCLOSSON.- No importa, está bien, está bien. Hablamos hasta que nos dé. Gracias, compañero.-

                Señor Presidente, quería hacer saber a este Plenario que hay una inquietud de la Asociación Civil Antonio Corso, que tiene unos terrenos en la ciudad de Aiguá -en los padrones 1050 y 1019, manzanas 17 y 18-, los cuales quiere poner a disposición de la comunidad para que ahí se pueda hacer algún proyecto de algo que sea, justamente, utilizado por la misma. Ellos quieren hacer un tipo de parque, cualquier tipo de cosa que pueda ser utilizada por la comunidad.-

                Estarían dispuestos a darlos en un régimen tipo préstamo, hasta terminar el Período de Gobierno y un año más, para que el Gobierno que entre pueda decidir si sigue con el proyecto o no. Ellos no ponen ninguna condición, no es por nada de Contribución Inmobiliaria ni nada, porque están exonerados; lo que sí quieren es que se haga algo que sea usado realmente por la comunidad, un parque tipo El Jagüel, tipo el Mancebo, con parrillas, con algo, hasta que la comunidad se haga de él, se apodere de ese parque como suyo.-

                Yo quiero que esto se estudie por parte de la Intendencia y por parte de la Junta Local de Aiguá, porque me parece que es un proyecto interesante, que puede ser usado por la comunidad de Aiguá. Ese es uno de los planteos.-

                Otra cosa que también quería hacer saber a este Plenario -porque a veces las cosas buenas no se saben- es que hay gente que está trabajando también por fuera. Hay una cooperativa que se llama COBIANI, que son empleados del Casino del Conrad que todos los meses aportan cierto dinero -son unos ochenta empleados, más o menos-, que lo utilizan para actividades en escuelas, todo lo que es perteneciente a vivienda y a la niñez. Ellos han colaborado, inclusive, con la Comisaría de la Mujer y la Familia en un circuito de televisión, el cual costó U$S 5.000. Es el único en Sudamérica y lo han hecho con el aporte que ponen todos los meses esos empleados. Han colaborado con la Escuela de Los Ceibos -ahí han llevado cisternas y tanques de agua, porque la escuela carecía de esos elementos- y también han colaborado con una escuela de Los Talas, que tiene una problemática con niñas abusadas.-

Querían que la población supiera que están a las órdenes de recibir propuestas para ellos poder colaborar. Tienen pensado también hacer una ONG -para poder ampliar sus beneficios, su trabajo- y tienen la intención -e iban a hablar con la Directora de Recursos Humanos del casino del Conrad-  de que se puedan sumar más empleados, ya que estos son los del casino, nada más, porque se les descuenta de las propinas, pero querían ampliarlo al resto de los funcionarios.-

                A una de las personas que está llevando esto adelante la conozco de niña, hoy es abogada, trabajadora del Conrad, del casino. Gracias al trabajo pudo pagar sus estudios y es la Asesora Legal de esta Cooperativa. Sé el sacrificio que hacen ellos y con qué alegría lo hacen, que con un poco de su sueldo -ella ayer me contaba que son más o menos unos U$S 6 que les descuentan por mes-, pero con mucha alegría, están colaborando con todo este tipo de cosas -escuelas y este tipo de cosas.- (a.g.b.)

                Y quería que la población supiera que también están dispuestos a recibir aportes, colaboraciones. Y lo que la comunidad precise, ellos están dispuestos a colaborar con lo que sea.-

                Muchas gracias, señor Presidente, era eso.-

(Aviso de tiempo).-

                El primer planteo que hice, quiero que pase al señor Intendente, a alguna parte de Planeamiento de la Intendencia -para ver qué se puede hacer en ese lugar-, a la Junta Local de Aiguá y a la Asociación Civil Antonio Corso.-

                El segundo planteo, a la parte de Promoción Social de la Intendencia, al Conrad y a la Asociación Civil COBIANI.-

SEÑOR GUILLERMO TECHERA.- ¿Se puede agregar un destino, señor Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Diga.-

SEÑOR GUILLERMO TECHERA.- A la prensa. Creo que la prensa tendría que hacerse eco de eso también.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo, señor Edil?

SEÑOR DUCLOSSON.- Sí, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno.-

                Pasamos a votar, entonces. Los que estén de acuerdo...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

Durante el tratamiento de este asunto, ingresaron los Ediles Olidén Guadalupe, Milton Hernández, Mario Lafuente y se retiraron los Ediles Daniel Fernández y Wenceslao Séré.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha finalizado la Media Hora Previa.-

                NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Le corresponde hacer uso de la palabra a un Edil del PARTIDO NACIONAL. García.-

SEÑOR JULIO GARCÍA.- Gracias, señor Presidente, hoy hablaremos de la canalización de los Arroyos Maldonado y San Carlos.-

                Estamos convencidos de que es la obra más necesaria para nuestra ciudad de San Carlos porque estaríamos solucionando el problema de muchas familias que, directa o indirectamente, se ven afectadas y el mayor problema es el de la salubridad que toda crecida ocasiona.-

                Ya se ha hecho un reconocimiento de las márgenes de los arroyos, a solicitud de la entonces Coordinadora de Barrios, en el cual se dice -por parte del Capitán Robert Da Cunha, del Batallón de Ingenieros de Combate Nº 4- que: "A) Ante gestión de la Coordinadora de los Barrios de San Carlos en relación a la problemática de las zonas inundables de dicha ciudad en los cauces de los Arroyos Maldonado y San Carlos, y acorde a Expediente Nº 761/02 del Presidente del Comité Departamental de Emergencia de Maldonado, el Secretario Ejecutivo del mismo dispone el reconocimiento correspondiente.-

                En el día de la fecha concurren a la ciudad de San Carlos dos oficiales del Batallón de Ingenieros de Combate Nº 4, los cuales realizan dicho reconocimiento, recorriendo las márgenes de los referidos cursos de agua en sus zonas inundables.-

                B) 1.- Reconocimiento de márgenes de Arroyo Maldonado en Barrio Parque Anita.-

                Se recorrieron las márgenes del mismo, así como también hasta donde llegan los niveles de las aguas durante las crecidas.-

                Las inundaciones afectan aproximadamente, en esa zona, a dieciocho familias, agravándose la situación debido a los escasos recursos que las mismas poseen.-

                La situación es originada por las siguientes causas:

                a) Se han depositado sedimentos orgánicos sobre los cuales ha crecido monte natural, el cual oficia como una red que retiene la vegetación y otros materiales que arrastra el agua, originándose un verdadero delta con sangradores internos.-

                b) En dicho delta han crecido árboles que alcanzan hasta ochenta centímetros de diámetro.-

                c) Como consecuencia de esto, el ancho del cauce del Arroyo Maldonado ha disminuido, alcanzando un promedio de entre ocho y diez metros.-

                d) Asimismo, el depósito de sedimentos en el propio cauce ha traído como consecuencia que la profundidad del mismo disminuyera -se puede cruzar a pie en algunos puntos.-

                e) Realizando un estudio de la carta topográfica y de la fotografía aérea del lugar, se puede enunciar que, debido a las características del terreno, se tiende a la transformación del mismo en un bañado continuo en el vértice de tierra comprendido entre los Arroyos Maldonado y San Carlos, tal como sucede actualmente en la zona comprendida al Este de la Ruta 39.-

                f) Al desviarse las aguas hacia otras zonas, donde se encuentra la ocupada por el Barrio Parque Anita, hace que las canalizaciones realizadas frente a dicho barrio sean insuficientes para evacuar el volumen de agua recibida.-

                 2.- Reconocimiento de los márgenes del Arroyo San Carlos en Barrios Sur y Rodríguez Barrios.-

                Se recorrió la margen Oeste del mismo, hasta donde llegan los niveles de las aguas durante las crecidas.-

                Las inundaciones en esta zona afectan a unas treinta y dos familias, repitiéndose la problemática anterior.-

                La situación es originada por las siguientes causas: a) Se puede dividir el problema en dos zonas bien diferenciadas: el cauce del Arroyo San Carlos, desde el puente ferroviario hasta el puente sobre la Ruta 9 vieja, frente al Teatro de Verano, y desde ahí hasta el Paso del Guerrero.- (c.i.)

b) En el primer trayecto, las inundaciones son provocadas por la disminución de la profundidad del cauce,  por acumulación de sedimentos en su lecho, el cual es de arena, teniendo el Arroyo un ancho adecuado, constatándose la formación de islotes de monte natural.-

                c) Esta situación se vio agravada por el cese de las actividades de una arenera existente en la zona.-

                d) En el segundo trayecto, aparte de los desbordes provocados acorde "b" y "c" anteriores, se debe sumar la frondosa vegetación natural existente, lo que provoca, como en el caso del Arroyo Maldonado, que se forme una red que retiene los desechos naturales -llámese rama, tronco, etc.- y artificiales -como son bolsas de nylon, basura, etc.- arrastrados por la corriente. El lecho de este trayecto está conformado, en su mayor parte, por una afloración rocosa.-

                Los aportes necesarios. Habiéndose realizado el estudio de la situación actual, así como la conformación del terreno, se puede sostener que para la solución de la misma se deben ejecutar los siguientes trabajos. A) Zona inundable sobre el Arroyo San Carlos.-

1) Previa reunión con las autoridades de los organismos involucrados -Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos y Dirección Nacional de Hidrografía- instrumentar la tala y desmonte de una faja de, aproximadamente, diez metros de monte natural sobre el cauce del Arroyo San Carlos...

(Aviso de tiempo).-

SEÑORA BURGUEÑO.- Que se le prorrogue el tiempo...

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Prórroga de tiempo...

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicita la señora Edila Burgueño. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 21 en 28, afirmativo.-

SEÑOR JULIO GARCÍA.- Muchas gracias, señores Ediles.-

                Instrumentar la tala y desmonte de una faja de, aproximadamente, diez metros de monte natural sobre el cauce del Arroyo San Carlos, desde el Paso de López hasta el Molino y Paso del Guerrero, totalizando aproximadamente un kilómetro.-

(Siendo la hora 22:07 minutos asume la Presidencia el señor Edil Roberto Domínguez).-

                2) Realizar la coordinación con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, la Dirección Nacional de Hidrografía, para que ejecute el dragado del Arroyo San Carlos en toda la extensión comprendida entre el puente ferroviario y el Paso de López, realizando, a su vez, con una retroexcavadora de gran capacidad, el mejoramiento de ambas márgenes en el orden de los  cinco metros a ambos lados del mismo trayecto, totalizando aproximadamente unos dos kilómetros de extensión.-

                3) Realizar el traslado de los materiales removidos como consecuencia de los trabajos anteriores a un lugar de reunión a determinar por el organismo responsable.-

                    B) Zona inundable sobre el Arroyo Maldonado.-

1) Previa reunión con las autoridades de los organismos y civiles involucrados, instrumentar la tala y desmonte de una faja de aproximadamente diez metros de monte natural sobre el margen de este cauce del Arroyo Maldonado, desde el Paso Real del Molino hasta el  Paso Real de Maldonado.-

2) Realizar la coordinación con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas para que ejecute el dragado del Arroyo en toda la extensión descrita en el punto anterior, realizando, a su vez, con una retroexcavadora de gran capacidad, el ensanchamiento de la margen Este en el orden de entre cinco y ocho metros en el mismo trayecto, totalizando una extensión de aproximadamente dos kilómetros.

3) Realizar la limpieza y profundización de los sangradores y canalizaciones existentes.-

4) Realizar el traslado de los materiales removidos como consecuencia de los trabajos anteriores a un lugar de reunión a determinar por el organismo responsable.-

5) La  referencia en el Numeral 1 anterior plantea, por parte de los representantes de la Coordinadora de Barrios de San Carlos, se permita a los propios damnificados colaborar en la tala y limpieza de los montes, con la intervención de un elemento de contralor por parte de las autoridades, lo que aumentaría, por un lado, la rapidez de los trabajos y la economía de recursos por parte de las mismas y, por otro lado, se estaría proporcionando, a la gente de escasos recursos, la posibilidad de contar con madera.-

Solicitamos el apoyo a las soluciones de estas necesidades a los Ministerios correspondientes, a la Intendencia, a la cual se le ha entregado -en mano propia al señor Intendente- este reconocimiento sin que a la fecha tengamos contestación alguna.-

Señor Presidente:  quisiera que nuestras palabras pasaran a la Intendencia Municipal de Maldonado, a la Dirección General de Medio Ambiente, a la Dirección General de Planeamiento Urbano y Territorial, al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, a la Dirección General de Hidrografía, al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, al Batallón de Ingenieros Nº 4, al Teniente Coronel Sergio García, a la Junta Local de San Carlos, a los señores Ediles de dicha Junta y a la Comisión de Medio Ambiente de la Junta Departamental.- (m.g.g.)

SEÑOR PRESIDENTE.-  Señor Edil Hernández.-

SEÑOR HERNÁNDEZ.-   A la Universidad de la República, porque hace un estudio con respecto al tema.-

SEÑOR PRESIDENTE.-   Bien. ¿Acepta?

SEÑOR JULIO GARCÍA.-  Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Para agregar un destino, el señor Edil García.-

SEÑOR FERNANDO GARCÍA.-  Sí, señor Presidente.  A la Dirección de Ingeniería Sanitaria, porque el Ingeniero Hourcade ya hizo un muy buen estudio sobre esto y  quienes fuimos Ediles en el Período pasado sabemos que se planteó exactamente lo  mismo: limpiaron unos cientos de metros desde el puente ferroviario hacia adelante, dijeron que se había solucionado el tema y obviamente no se solucionó, porque como dice, para Paso de López se traba más adelante.-

                Entonces que presten atención a lo que ya está previsto, de repente, y a ver si ya se puede encaminar.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Rodríguez, para agregar un destino, señor Edil.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.-  Sí, señor Presidente.  Si el Edil está de acuerdo, al equipo de técnicos que están trabajando hoy en Maldonado, conformado por técnicos de la Intendencia y técnicos de la Universidad de la República,  teniendo en cuenta que el informe que el colega acaba de leer es un informe muy viejo, que viene de la época del Ingeniero Antía  como Intendente en este Departamento...

SEÑOR PRESIDENTE.-  Bien...

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.-  Hoy lo que se está haciendo es un estudio serio y todavía no se  han determinado las causas por las cuales se inunda el Arroyo...

SEÑOR PRESIDENTE.-  Bien, les aclaro a los señores Ediles que es sólo para agregar destinos, no argumentemos en este momento.  ¿Está de acuerdo, señor Edil García, con todos...?

SEÑOR JULIO GARCÍA.-  No, no estoy de acuerdo, no estoy de acuerdo, porque...

SEÑOR PRESIDENTE.-  Con el último...

SEÑOR JULIO GARCÍA.-  Porque en el...

SEÑOR PRESIDENTE.-   No, no..., a ver, a ver, pongámonos de acuerdo en esto: estamos agregando destinos, nada más.-

SEÑOR JULIO GARCÍA.-  Perfecto, al último destino no lo acepto y si usted me permite, quisiera argumentarlo.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  No, no corresponde argumentar.  Le permití...

(Interrupciones, dialogados).-

Tranquilos, tranquilos.  Le permití a García, justamente, que se extendiera un poquito más y le permití al señor Edil del Frente también que se extendiera un poquito más, así que dejemos esto por aquí.-

                Con los destinos propuestos pasamos a votar.  Quienes estén por la afirmativa, por favor, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA:  25 en 28, afirmativo.-

Durante el tratamiento de este tema, ingresaron los Ediles  Graciela Caitano, Graciela Ferrari y se retiraron los Ediles Pablo Lotito, Guillermo Techera, Sergio Duclosson, Marlene Chanquet y Marcelo Pereira.-

SEÑOR PRESIDENTE.-    Le corresponde la palabra ahora al PARTIDO ENCUENTRO PROGRESISTA FRENTE AMPLIO  NUEVA MAYORÍA.-

                 Edila señora Rosa Piazzoli; adelante señora Edila.-

SEÑORA PIAZZOLI.-  Buenas noches señor Presidente, señoras Edilas, señores Ediles.- 

                El mejoramiento de la calidad de vida será el objetivo principal de nuestro Gobierno. Las políticas sociales no sólo apuntarán a la satisfacción de necesidades específicas, sino a potenciar los recursos y las capacidades de los ciudadanos para mejorar sus condiciones de vida y revertir los procesos de exclusión social.-

                La vida y el futuro de las personas no pueden estar determinados por el lugar donde nazcan, por su sexo o por su condición social.  Corresponde a la política y a la organización social de la convivencia asegurar iguales derechos e iguales oportunidades para todos. Esto significa ayudar y favorecer más a los que más lo necesitan; significa también integrar e insertar en una vida digna a todos aquellos a los que su circunstancia no se lo permita.-

                Esta introducción es parte de los objetivos planteados dentro de los lineamientos programáticos para el Gobierno Departamental.-

                Es en este marco que desde el Área de Políticas Educativas, dentro de la Dirección de Integración y Desarrollo Social, se han planteado algunos  desafíos con una apuesta a la innovación  y a la creatividad, tratando de desarrollar políticas de integración que buscan, de alguna manera, derribar compartimentos  estanco en instituciones que cumplen similar función.-

                Es también nuestro Departamento innovador en cuanto a la creación de los Centros de Atención de Verano  para niños en edad escolar, cuyos padres trabajan en la zafra veraniega. Por lo tanto, había una franja etaria de niños-adolescentes, entre 12 y 14 años, que no recibían ninguna atención, es así que en el verano de 2007 se firma un convenio con el Municipio de Maldonado y el Consejo de Educación Técnico-Profesional para realizar, en la Escuela Agraria de San Carlos, un proyecto educativo de verano que se denomina "Saberes Baquianos y Baquianas".-

                Esto es con el siguiente objetivo:  involucrar a adolescentes de ambos sexos en una instancia socioeducativa durante el verano, potenciando actividades relacionadas con el medio ambiente.-

                Estos son objetivos específicos en una  orientación socioeducativa del uso del tiempo libre de los adolescentes en vacaciones de verano y disfrute del entorno y una aproximación  de los adolescentes en relaciones armónicas con el medio ambiente, un compromiso con las gestiones de conservación y apoyo a su formación curricular, adquisición de conocimientos y habilidades en relación el trabajo en el campo, generación de antecedentes de futuros estudiantes de la Escuela Agraria, ofrecer a los participantes alternativas formativas no convencionales,  que  generalmente no son tenidas en cuenta a esa edad, utilizar centros educativos que se encuentran ociosos durante el verano.- (c.e.a.)

¿Cuáles son los aportes de las partes? El Gobierno de Maldonado: aporte de  dinero para pagar un complemento de horas a docentes que intervienen en el proyecto. Aporta, además, un docente específico con formación en recursos naturales -guardaparque- y con experiencia con adolescentes. Docentes para fortalecer las actividades deportivas y culturales. Funcionarios de servicio: dos para cocina, uno para vigilancia y uno para limpieza y una partida de dinero para alimentación.-

El Consejo de Educación Técnico-Profesional aporta el local: la Escuela Agraria de San Carlos -predio de 15 hectáreas-, los docentes, dos pasantes estudiantes o egresados del curso de Parques y Jardines de la propia Escuela Agraria y materiales de uso didáctico para el curso.-

Este proyecto le permitió al Municipio la posibilidad de exponer en el Encuentro de las Mercociudades, que tuvo lugar en Santo André, ciudad cercana a San Pablo. Convenios como estos -que se hacen entre distintos organismos del Estado- son los que se están implementando para dar cumplimiento a los objetivos trazados oportunamente.-

Citamos, a modo de ejemplo, los cursos del área pedagógica -o área comunitaria-, dirigidos a chicos que habían abandonado Secundaria, convenio este entre organizaciones sociales, el Municipio de Maldonado y Secundaria.-

Y destacamos el de reciente aprobación: el Proyecto Educativo Comunitario dirigido a mujeres jefas de hogar de entre 15 y 25 años de edad. Es una propuesta de capacitación que procura mejorar las competencias de empleabilidad de sus participantes, al permitirles adquirir conocimientos a la vez que realizan una práctica diaria de elaboración de alimentos para cien personas. Esto va dirigido a los estudiantes de la Escuela Agraria de San Carlos, en el período de funcionamiento del internado, o sea, de marzo a noviembre.-

Este proyecto busca desarrollar capacidades en el área gastronómica con contenidos tecnológicos que fundamenten la elaboración de menúes equilibrados para determinadas franjas etarias.-

Al finalizar el curso, la alumna estará capacitada para desempeñar tareas como auxiliar en los distintos ámbitos de elaboración y servicio gastronómico y/o continuar estudiando especializaciones gastronómicas que le permitan acceder a un mercado laboral de mayor exigencia.-   

Este curso deberá contar con recursos técnicos y materiales, quiere brindar apoyo sociocultural y así afianzar el accionar de esta madre, alumna, jefa de hogar y lograr que sea multiplicadora de nuevas estrategias que mejoren su estilo de vida y, por ende, el de su familia y la sociedad toda, combinando la actividad del taller de cocina con otros talleres que aborden aspectos de educación ciudadana y ambiental, sexualidad, género, violencia doméstica.-

Involucra a la comunidad educativa de ambas escuelas con la participación directa de equipos de Dirección, docentes de la Escuela Técnica y del alumnado, equipo de Dirección, equipo de internado, jefes, ayudantes y auxiliares de servicio, Comisión Fomento de la Escuela Agraria de San Carlos, etc..-

También aquí la Escuela Técnica de San Carlos aporta la elaboración y ejecución de una propuesta curricular gastronómica que estará a cargo de equipos de Dirección y docentes de esta Escuela, con un apoyo puntual de psicólogos y equipos multidisciplinarios.-

La Escuela Agraria aportará la cocina comedor, con sus instalaciones disponibles en el momento de iniciar las actividades propuestas, el equipo de apoyo, jefes de internado, ayudantes de internado, auxiliares de servicio, los alimentos necesarios para la elaboración de las cuatro comidas básicas de los alumnos de la Escuela, que surge de las partidas de sostenimiento del internado y del aporte de la Comisión Fomento.-

La Intendencia Municipal aportará el financiamiento de las becas de estudio de las participantes, con un equipo técnico de apoyo -nutricionista, asistente social, psicólogo social- que se encargue del seguimiento y coordinación con otros organismos e instituciones para implementar las acciones complementarias y las mejoras, en el equipamiento e instalaciones, que surjan como necesarias; también otros elementos relacionados con ropa, gastos de alimentación y materiales didácticos específicos al curso propuesto.-

Bueno, quiero que mis palabras vayan a la prensa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. Si no hay más destinos, entonces, pasamos a votar...

                El señor Velázquez, ¿para agregar un destino?

SEÑOR VELÁZQUEZ.- A la Mesa Política del Frente Amplio.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. ¿Acepta, señora Edila?

SEÑORA PIAZZOLI.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. Pasamos a votar entonces los destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa, por favor, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.- (a.f.r.)

Durante el transcurso de esta intervención, ingresaron los Ediles Gustavo Pereira, Alejandro Bonilla, Manuel Melo, Wilson Laureiro, Guillermo Techera, Nario Palomino y se retiraron los Ediles Fernando García, Cecilia Burgueño, Jorge Céspedes, Mario Lafuente, Guillermo Moroy, Enrique González, Hebert Núñez y Víctor H. Castro.-                 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos al NUMERAL IV) EXPOSICIÓN DE LA EDILA GRACIELA FERRARI: "Pasta base de cocaína, consumo y consecuencias".-

Tiene la palabra, señora Edila.-

SEÑORA FERRARI.- Buenas noches, señor Presidente, Ediles, Edilas, vecinas y vecinos.-

Pasta base de cocaína, consumo y consecuencias.-

El consumo de pasta base de cocaína se instala en nuestro país a partir de la gran crisis social de 2002, marcada por el cimbronazo financiero que implicó la expropiación a cientos de ahorristas y la quiebra de Bancos. Esa ruptura del sistema financiero lesionó el marco de confianza pública y evidenció el resquebrajamiento de la credibilidad  en un futuro colectivo. Se agudizan la marginación y la indigencia en vastos sectores de la población y el desaliento de todos.-

En esa conflictiva comunidad uruguaya, la droga penetra desde todas las capas sociales, generando un efecto de alarma pública.-

                El ingreso al mercado y al consumo de una nueva sustancia de bajo costo, con márgenes de ganancia y baja inversión, aumenta la capacidad de diseminarse rápidamente por toda la nación. La pasta base de cocaína, "marca barata y que pega más", según un marketing de impacto en los sectores más vulnerables de la sociedad, expresa brutalmente la caída de los valores morales y humanos hacia la inseguridad y surge la necesidad de atacar ese flagelo desde el enfoque de la construcción de ciudadanía y de los derechos humanos. Esto implica la lucha contra el narcotráfico y el lavado de dinero, implica una acción coordinada entre los niveles generales, locales y comunitarios.-

El diseño de red de atención de drogas, incorporado por este Gobierno, incluye un cambio de modelo de atención en salud vinculado a la descentralización y municipalización en ese tema. La sociedad organizada, el protagonismo de los sectores locales y la acción política, social y cultural de todos permitirá reconstruir el entramado social, los valores solidarios y la confianza en las fuerzas comunitarias que, conjuntamente con el cumplimiento de los deberes del Estado, reviertan la situación de crisis en una oportunidad de cambio.-

                Pasta base de cocaína: masa hecha de hojas machacadas que se encuentra en las primeras etapas del proceso de obtención del clorhidrato de cocaína, a partir de las hojas de las distintas especies de erythroxylum. La masa está impurificada por alcaloides, solventes de extracción, reactivos, ácidos bases, productos de reacciones secundarias de procesos adulterantes. Su variabilidad depende de los productos químicos a los que accedan los narcotraficantes en las etapas iniciales y del origen de las variedades de erythroxylum.-

                La cocaína nace en un arbusto cuya denominación botánica es eritroxilon coca. Se cultiva en países del altiplano andino: Bolivia, Colombia, Perú.-

                Las culturas indígenas de los países productores usaban la coca por sus propiedades energéticas, que les permitían realizar trabajos duros sin sucumbir al cansancio.-

                Las hojas de coca, sometidas a diversos procesos de elaboración química, dan lugar a distintos derivados. El clorhidrato de cocaína es el producto final del procesamiento químico de las hojas de coca. Es un polvo blanco que, en contacto con la mucosa nasal, produce un leve efecto anestésico.-

                Los usuarios la conocen como "merca", "frula", "blanca", entre otros. Es una forma de cocaína ácida soluble en agua y utilizable por vía intravenosa.-

                Las hojas secas de coca son maceradas en agua y sufren el agregado de permanganato de potasio y gasoil, desechándose las hojas y obteniendo la pasta base cruda, que pasa a través de un proceso de extracción con kerosene.- (dp)

                Luego se agregan sustancias alcalinas, ácido sulfúrico y amoníaco, derivando en la pasta base de cocaína. La cocaína es una droga psicoestimulante. Su fácil absorción permite llegar rápidamente al cerebro, provocando efectos que se manifiestan a pocos minutos del consumo.-

                Efectos psicológicos: euforia, locuacidad, aumento de la sociabilidad, aceleración mental, hiperactividad, deseo sexual aumentado. En consumidores crónicos, desaparecidos estos efectos,  sobreviene un estado de cansancio y apatía que puede inducir a repetir el consumo.-

                Efectos fisiológicos: disminución de la fatiga, reducción del sueño, inhibición del apetito, aumento de la presión arterial.-

                Riesgos: el consumo frecuente durante varios años de cantidades moderadas y los usos de mayores dosis en menor tiempo, causan trastornos psíquicos,  como ideas paranoides, depresión y trastornos del sueño. La supresión del consumo, tras un período prolongado, trae consigo somnolencia, depresión, irritabilidad, letargia.-

                Orgánicamente el consumo crónico de cocaína puede causar pérdida del apetito, insomnio, perforación del tabique nasal, patología respiratoria, infartos, hemorragias cerebrales. Al ser fumada, desde los pulmones alcanza rápidamente el cerebro, provocando su efecto psicoestimulante a pocos segundos del consumo; la caída del efecto dura pocos minutos presentando un poder adictivo mucho mayor.-

Psicológicamente el consumo de pasta base de cocaína se estigmatiza en cuatro etapas: euforia, disforia, consumo ininterrumpido, alucinaciones.-

Euforia: disminución de las inhibiciones, cambio en los niveles de atención, hiperexcitabilidad, hipervigilancia, aceleración de los procesos del pensamiento. Se acompaña de efectos fisiológicos: disminución del apetito, fatiga y sueño, aumento de la presión arterial, frecuencia cardíaca, temperatura corporal y frecuencia respiratoria.-

                Disforia: al caer en pocos minutos su efecto estimulante, aparecen elementos psíquicos como angustia, ansiedad, deseo incontrolable por seguir consumiendo, inseguridad, depresión, apatía, indiferencia sexual.-

                Riesgos psicológicos: tras fumar varios días, o semanas, con frecuencia, pueden aparecer graves trastornos psíquicos como agitación, ideas paranoides, agresividad, alucinaciones visuales, táctiles, auditivas, olfativas. Tras la reducción o supresión del consumo puede aparecer un síndrome de abstinencia, caracterizado por una profunda depresión, con letargia, irritabilidad e ideación suicida.-

                El consumo crónico de esta sustancia se relaciona, además, con la aparición de alteraciones neurosiquiátricas, como pérdida de memoria, disminución de la atención, disminución laboral y académica, comportamiento antisocial.-

                El Observatorio Uruguayo de Drogas se creó para analizar interdisciplinariamente la información acerca del uso de drogas, para aplicar estrategias acordes a los objetivos que el país se trazó en el Plan Nacional.-

                El Programa de Uso Indebido de Drogas de la Facultad de Medicina está  integrado por el Departamento de Toxicología, la Clínica Psiquiátrica y el Departamento de Psicología Médica de la Facultad de Medicina. La atención se realiza en forma ambulatoria o de internación, coordinando con los servicios del Hospital de Clínicas o dependencias del Ministerio de Salud Pública.- (m.r.).-

El Servicio de Farmacodependencia  del Hospital Maciel asiste a personas con uso indebido de drogas que lo solicitan voluntariamente, por terceros, por derivación judicial u otras instituciones estatales. Se atiende, según la demanda del paciente que ingresa y su familia, en forma personalizada, con las diferentes metodologías terapéuticas.-

                En Maldonado funciona una policlínica de adicciones en la ex Estación de AFE y otra en la policlínica municipal Cerro Pelado, donde se efectúan atención y seguimiento a los diferentes tipos de consumo y se brinda asesoramiento familiar. Existiendo datos concretos de chicos que abandonaron la droga con la ayuda de este servicio.  Las policlínicas de adicción están conformadas en Maldonado por los Doctores David Blasco y Ana Medina, y el Psicólogo Nelson Distefano. Para consulta, los números telefónicos -y por su orden- son 240009 y 243688.-

                Para devastar este flagelo la propuesta es sumarnos a esta lucha. El miedo compartido es menos miedo, la fuerza compartida es más fuerza. El ser humano es más humano cuando está junto a otro.-

                Información escogida  del Secretario General de Drogas, Licenciado Milton Romani y de las dos policlínicas locales antes mencionadas.-

                Y los destinos: a la Mesa Política Departamental del Frente Amplio, Ministerio de Salud Pública, Secretaría Nacional de Drogas, Dirección Departamental de Salud, Hospital de Maldonado y de San Carlos, Centros auxiliares del Departamento, Coordinación de ASSE, Policlínicas de Adicción de ex Estación de AFE y de Cerro Pelado, Servicio Médico Municipal, policlínicas públicas, privadas y comunitarias departamentales, Comisión de Salud de la Junta Departamental y a la prensa.-

SEÑOR GUILLERMO TECHERA.- ¿Para agregar un destino...?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

SEÑOR GUILLERMO TECHERA.- Si me permite la señora Edila, creo que sería bueno que  sus palabras fueran a cada uno de los  Directores de liceos públicos y privados del Departamento.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta esos destinos, señora Edila?

SEÑORA FERRARI.- Sí, cómo no.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, el señor Edil Velázquez para agregar un destino.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Por la primera parte del planteo, sobre todo, a los Legisladores Departamentales.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, ¿acepta señora Edila?

                Bien, con los destinos propuestos entonces, pasamos a votar. Los que estén por la afirmativa, por favor, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

Durante el transcurso de esta exposición, ingresaron los Ediles Darwin Correa, Adolfo Varela, Fernando Arbiza, Benjamín Saroba, Francisco Salazar, Guillermo Moroy, Carlos Núñez, Favio Alfonso, Alberto Praino y se retiraron los Ediles Julio García, Mario Debenedetti, Carlos Sineiro, Wilson Acosta, Alejandro Bonilla, Héctor Plada, Rosa Piazzoli, Juan C. Serrón y Wilson Laureiro.- 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos...

SEÑORA MUNIZ.- Moción de orden: quisiéramos pedirle un cuarto intermedio de quince minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, es de orden. Por lo tanto, pasamos a votar. Los que estén por la afirmativa, por favor...

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Cuarto intermedio de quince minutos.-

(Siendo la hora 22:33 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 22:51 minutos, ocupando la Presidencia, el Primer Vicepresidente, Edil Roberto Domínguez).-

Asisten a Sala, además, los Ediles titulares Fernando Velázquez, Marilín Moreira, Enrique González, Favio Alfonso, Alejandro Martínez, Milton Hernández, Rosa Piazzoli, Víctor H. Castro, Fernando García, Benjamín Saroba, Julio García, Alejandro Bonilla, Gladys Scarponi, Gustavo Pereira y los Ediles suplentes José M. Juan,  Daniel Rodríguez, José Rodríguez, Lilia Muniz, Carlos Figueredo, Mario Debenedetti, Pablo Lotito, Darwin Correa, Magdalena Saenz de Zumarán, Graciela Ferrari y Graciela Caitano.- 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, continuamos la Sesión. Corresponde el NUMERAL V) EXPOSICIÓN DE LA SEÑORA EDILA GRACIELA CAITANO con el título "Alcoholismo".-

Tiene la palabra, señora Edila.-

SEÑORA CAITANO.- Buenas noches señor Presidente, señores Ediles.-

                Con vuestro permiso, quiero introducir en este ámbito el problema del alcoholismo en nuestra sociedad.  El alcoholismo: problema social, individual, familiar y enfermedad.-

                Comencemos con incidencias diarias de las que todos tenemos conocimiento: accidentes de tránsito, muertes por violencia, maltratos físicos, fallecimientos por enfermedades -causadas por el alcohol-, delitos y accidentes laborales.-

                ¿Quiénes  de nosotros no se han enterado de un accidente de tránsito con lesionados, con muertos, con personas con secuelas permanentes, sin distinción de sexo o edad, en los cuales está incluida la ingesta de alcohol? ¿Cuántos homicidios ocurren frecuentemente, en los cuales está mezclado este consumo? Son hechos estos que suceden en cualquier ámbito -en una pelea callejera, en espectáculos públicos, en hogares familiares-, con víctimas que van desde niños a jóvenes, adultos, ancianos, hombres o mujeres, situaciones que se agravan aún más por sentimientos de venganza en alguien del entorno, que acarrean más actos de violencia.- (j.k).-

Tantas y tantas veces nos enteramos, por diferentes medios, de agresiones y maltratos físicos a todo tipo de personas. Hogares en los cuales esposas, compañeras, hijos, hermanos, madres o cualquier individuo, resultan heridos y en muchos casos terminan en nosocomios o con la intervención policial o judicial.-

Fallecimientos, ¿quién de nosotros no ha tenido conocimiento de algún familiar o amigo o conocido, que ha muerto a consecuencia del alcohol, por múltiples diagnósticos médicos -cardíacos, cirrosis,  respiratorios, tumores? ¿Cuántos arrebatos hay, hurtos, rapiñas, copamientos, crímenes y muchos más delitos, donde los victimarios están alcoholizados o cometen dichos actos para lograr dinero con el fin de acceder al alcohol?

Realmente no puedo cuantificar, personalmente, pero creo que en diferentes ámbitos deben haber estadísticas de muertes, lesionados, personas que han quedado discapacitadas o con diversas secuelas, y entre muchas de estas pérdidas de miembros -dígase: piernas, brazos-, órganos auditivos, órganos oculares, olfativos y muchas lesiones cerebrales, consecuencias todas estas de accidentes laborales que han ocurrido con operarios en estado alcohólico o diciendo groseramente: "borrachos".-

Y no entremos en lo material, como pérdidas de productividad, destrozos de materiales, jornales perdidos, rotura de herramientas, máquinas, etc.-

Hasta aquí lo que intento es hacer una exposición sintetizada de algunos de los resultados causados por el alcohol o, propiamente dicho, por la ingesta sin control de este, sin descartar otros múltiples efectos.-

Debo entrar ahora en la definición "Alcohol: enfermedad"; según la Organización Mundial de la Salud este problema fue catalogado como una enfermedad física, mental y espiritual.-

En algunas comunidades se considera alcohólico a la persona que comienza a beber y no puede detenerse, al contrario del llamado bebedor social, que es el que ingiere lo que desea y se detiene cuando quiere.-

Testimonios de múltiples personas con esta enfermedad -de la que se ha concluido que no tiene cura, pero sí se puede detener y convivir con ella- dicen que en ningún momento de su comienzo de bebedores se imaginaron llegar a las situaciones en que se encuentran.-

En muchos alcohólicos en carrera, una gran mayoría, su conducta los ha conducido a perder el respeto de sus semejantes, han llegado a un estado de degradación tal que los resultados los han llevado a perder hogares, trabajos, amistades, un lugar en la sociedad, en muchos casos viviendo en situación de calle, de la mendicidad o cometiendo algún delito, lo  que los ha confinado en una cárcel.- (g.t.)

Al ser también una enfermedad mental, han llegado a la internación en un centro psiquiátrico y otra de las facetas, que ha sido la muerte. Entre los alcohólicos, cárcel, psiquiátrico o cementerio, es lo denominado "terminal".-

Esta enfermedad no tiene distinción de sexo. Ataca a hombres y mujeres por igual. No hay límites de edad. Puede iniciarse en un niño, un joven, un adulto o un mayor. Puede introducirse en cualquiera de los estratos sociales, pobres o ricos, con individuos con todo tipo de conocimientos culturales, analfabetos y profesionales. O sea, hablando claro: nadie está a salvo. De hecho, hay instituciones médicas, sociales, comunidades -como Alcohólicos Anónimos, entre otros-, que hace mucho tiempo se han preocupado por este tema, así como el Poder Judicial, la Policía, organismos gubernamentales, fundaciones y otra gran variedad de entes.-

Ahora, ¿por qué estoy  haciendo esta exposición? Digo yo, frente a esos jóvenes que vemos diariamente destruyendo su vida a causa de este flagelo, a familias  desmembradas, a seres humanos que terminan hechos pedazos en accidentes de tránsito o laborales u  homicidios sin sentido, ¿no estará a nuestro alcance aportar algo, por pequeño que sea? No quisiera perder mi tiempo ni el de ustedes en una exposición de la cual no sacaremos algo positivo.  Claro que se aceptan sugerencias también...

Pero agreguemos algo más, otro más, otro problema colateral al alcoholismo  son las drogas.-

En una gran cantidad -pero grande en serio- se combina alcohol con drogas, un cóctel explosivo y destructivo, descomunal; esto es la comida diaria, que la estamos viendo a cada momento y en cualquier lugar.-

Pero bajemos la pelota al piso, no veamos sólo la oscuridad, miremos la luz, que en este problema la hay y es muy alentadora. Existe para estas personas recuperación, como dije antes, en algún momento puedes convivir con la enfermedad, puedes recuperar, en muchos casos, cosas perdidas o comenzar una nueva vida -no importa a la edad que sea-, realizando hechos positivos.-

Es para mí imposible sentir cómo deben ser los momentos en los cuales un ser humano, degradado hasta consecuencias inimaginables, comienza a encontrarse con la paz, con la serenidad, con la alegría, con la aceptación entre sus semejantes, con un montón de cosas que había perdido o que había deseado y nunca alcanzó. Ejemplo: un padre que quiera, abrazar a un hijo del que quizás nunca pudo disfrutar, ni compartir su crecimiento, ni un cumpleaños, no estar en una enfermedad; una madre, poder acariciar a un hijo del que tuvo que alejarse con dolor por los actos cometidos por este, al ser él un alcohólico.-

Hay muchísimos casos de personas alcohólicas que han logrado su recuperación. Claro, lo primero es lo primero: han querido salir, han buscado ayuda; no les ha sido sencillo, pero tampoco imposible. Muchos lo han intentado y quedaron por el camino, otros han recaído y vuelven a empezar.-

Echemos un vistazo a un hospital -Musto o cualquier centro psiquiátrico- y veamos a un ser humano enajenado, sufriendo alucinaciones, orinándose en la ropa, defecándose sobre sí mismo, gritando, llorando, riéndose sin motivo aparente.- (a.g.b.)

Hablemos con esposas de alcohólicos, que aún hoy, separadas, siguen con las secuelas, con miedo, porque sufrieron agresiones de sus compañeros, pasaron hambre, porque el dinero se fue para el alcohol; hijos que todavía tienen grabado a fuego en sus cabezas los gritos, los golpes, el haber visto a su padre siendo llevado por la Policía o lastimado, o verlo -sin encontrar explicación- en un cajón, muerto.-

                Por todo esto y mucho más, hagamos algo, por lo menos entendámoslos, busquemos información, asesoramiento, y no nos quedemos sólo con las palabras.-

                Grabemos en nuestras cabezas que este problema del alcoholismo es una realidad que está destruyendo a miles y miles de seres humanos y del cual no está libre ninguno de nosotros.-

                Y quiero recalcar que esta exposición ha sido puesta a mi alcance por un alcohólico anónimo, que es mi hermano, y estoy muy orgullosa de que hoy no esté en ello.-

                Quisiera darle destinos; quisiera hacerla llegar a la Mesa Política Departamental del Frente Amplio, al Ministerio de Salud Pública, a la Secretaría Nacional de la Droga, a la Dirección Departamental de Salud, a los Hospitales de Maldonado y de San Carlos -y a todos los Centros del Departamento-, a la Coordinación de ASSE, a las Policlínicas de Adicción en la ex Estación de AFE y en Cerro Pelado, a Servicios Médicos Municipales, a las policlínicas públicas, privadas y comunitarias del Departamento, a la Comisión de Salud de la Junta Departamental, a Alcohólicos Anónimos y a la prensa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien.-

                Con los destinos propuestos por la señora Edila... Quienes estén por la afirmativa, por favor, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

Durante el transcurso de esta exposición, ingresaron los Ediles Wilson Acosta, Carlos Núñez, Julio Pintos, Guillermo Techera  y se retiraron los Ediles Benjamín Saroba, Rosa Piazzoli, Mario Debenedetti.- 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edila Gladys Scarponi.-

SEÑORA SCARPONI.- Una moción de orden.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

SEÑORA SCARPONI.- Cuarto intermedio de cinco minutos, por favor.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, es de orden, pasamos a votar. Quienes estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

                Cuarto intermedio de cinco minutos.-

Siendo la hora 23:02 minutos se pasa a un cuarto intermedio. A la hora 23:08 minutos se realiza el llamado reglamentario a Sala, no contándose con el quórum reglamentario para continuar la Sesión, encontrándose presentes, además del Primer Vicepresidente Edil Roberto Domínguez, los Ediles Sres. Lilia Muniz, Marilín Moreira, José M. Juan, Daniel Rodríguez, Sergio Duclosson, Marlene Chanquet, Carlos Núñez, Enrique González, Favio Alfonso, Víctor H. Castro, Fernando Velázquez, José Rodríguez, Alejandro Martínez y Milton Hernández. -

SEÑOR PRESIDENTE.- Luego de efectuado dicho llamado, no habiendo número y siendo la hora 23:10 minutos, finaliza la Sesión, en el lugar indicado ut supra y fecha últimamente mencionada.- (c.i.)

 

Ing. Agrim. Gastón Pereira Esqueff

Presidente

 

Sr. Roberto Domínguez

1er.  Vicepresidente

 

Sra. Nelly Pietracaprina

Secretaria General

 

Sra. María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial