juntamaldonado.gub.uy

V Foro Juvenil de Enseñanza Media

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

V FORO JUVENIL

DE ENSEÑANZA MEDIA

DE JUNTAS REPRESENTATIVAS

LICEALES

Organizado por las Comisiones de Educación y Cultura y Deporte y Juventud de la Junta Departamental de Maldonado

23 de octubre de 2002

Maldonado

PROGRAMA

Hora 10:00: Apertura

Palabras de bienvenida a cargo del Presidente de la Junta Departamental

Sr. Alejandro Echavarría.-

Hora 10:30: Migración rural: posibles soluciones

Ciclo Básico Tecnológico

IUA

Liceo de Aiguá

Liceo Nº 1

IBS

Hora 11:30 Políticas de transporte en apoyo a la educación

Liceo Nº 3

Liceo Punta del Este

Escuela Técnica de Pan de Azúcar

St. Catherine’s School

Escuela Técnica de San Carlos

Liceo Pan de Azúcar

Liceo Nº 1 de San Carlos

Liceo Nº 2 de San Carlos

Hora 12:30: Dramatización sobre el tema: "Políticas de transporte en apoyo a la

Educación."

Liceo de Piriápolis

Hora 13:00: Descanso

Hora 14:00: Educación en el tránsito, una cuestión de vida

Liceo Nº 2

Liceo Nº 4

Colegio y Liceo Pinares

Primero Personas

Hora 15:00: Estudio de soluciones para personas en situación de calle

Instituto Hermanas Capuchinas

Hora 16:00: Marginalidad: causas, consecuencias y posibles soluciones

High School

Liceo Nº 1 de San Carlos

Hora 16:30: Clausura

Palabras del Presidente de la Comisión de Cultura

Entrega de diplomas.-

Actuación de grupos musicales en la explanada de la Junta Departamental

ASISTENCIA

PRESIDEN: Sr. Alejandro Echavarría, Presidente de la Junta Departamental

                     Sr. Federico Casaretto, Presidente de la Comisión de Educación y Cultura

                     Sr. Abayubá Galeano, Presidente de la Comisión de Deporte y Juventud

EDILES: Carlos Etcheverry, Elsa Díaz, María del Huerto Ocampo y Oscar Sánchez.-

DOCENTES: Martín Delgado, María Fernanda Olivera, Teresita Canobra, Graciela Callicó, María Cano, Pablo Camargo, Elizabeth Reyes, David Plada, Ma. del Carmen Liesengang, Jorge Gorgoroso, Alicia Britos, Albis Caballero, Yanet Santana, Claudia Pregliasco, Carmen Grossy, Ma. de los Angeles Barreto, Isabel Hoffman, Susana Tizze, Sandra Moreira, Pedro Clavijo, Viviana Moretti, Raquel Rubi, Sylvia Fossati y Marta De León.-

ALUMNOS de los INSTITUTOS: Ciclo Básico Tecnológico de Maldonado, Colegio Liceo Pinares, Escuela Técnica de Pan de Azúcar, Escuela Técnica de San Carlos, Instituto Habilitado Hermanas Capuchinas, Instituto INCAR, Instituto Uruguayo Argentino, Liceo de Aiguá, Liceos Nos. 1, 2, 3 y 4 de Maldonado, Liceo IBS, Liceo High School, Liceos Nos. 1 y 2 de San Carlos, Liceo de Pan de Azúcar, Liceo de Piriápolis, Liceo de Punta del Este, Liceo St. Catherine’s School, Colegio Primero Personas y Liceo de Aiguá.-

SECRETARIAS ADMINISTRATIVAS: Sras. Marta Gambaro, Christiane Henry, Mónica Pérez, Beatriz Longo, Rosana Camacho y Daniela Noguéz.-

MODERADORES: Sr. Luis Vergara y Sra. Olga Silvera.-

TAQUIGRAFOS: Sres. María Desanttis, Daniella Pintos, Aníbal Tojo, Andrea Fernández, Carmen Ichazo, Andrea Gossio y Claudia García.-

SEÑOR MODERADOR.- Para darles la bienvenida hará uso de la palabra el Presidente de la Junta Departamental, Alejandro Echavarría Araújo.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy buenos días señores legisladores estudiantiles, señores ediles departamentales, señores profesores, señores padres, señores de la prensa, muy bienvenidos, damas y caballeros.-

Estamos dando comienzo al V Foro Juvenil, del cual participan veintiún centros de Enseñanza Media de nuestro Departamento, Foro Juvenil que se viene desarrollando desde el año 1997 a instancias del Instituto Uruguayo Argentino, que la Junta Departamental tomó para sí y que ha hecho extensivo a todos los centros.-

Un Foro que ha tenido relevancia y trascendencia, ya que muchos de los proyectos planteados por alumnos de todos los liceos se han visto hechos en proyectos en sí, y a través de la Junta Departamental, han llegado al Ejecutivo Departamental.-

Visto la seriedad que este Foro tiene, es que tenemos el cuerpo de taquígrafos de la Junta, por lo cual se va a precisar orden para que los taquígrafos puedan ir desarrollando su trabajo.-

Por lo tanto, simplemente a título de información, vamos a dar lectura a parte del Reglamento que explica cómo funciona la Junta Departamental.-

SEÑOR MODERADOR.- Vamos a dar lectura a dos artículos.-

Artículo 117: "La entrada a la barra es libre, a nadie se le reservará asiento en ella".-

Artículo 118: "A los concurrentes a la barra les está prohibido toda demostración o señal de aprobación o reprobación. El Presidente, previo aviso, hará salir de la misma a quienes faltaran a esta disposición. Podrán ser desalojados por disposición de la Mesa, en caso de desorden, pudiendo suspenderse la sesión durante el desalojo".-

SEÑOR PRESIDENTE.- Esto es simplemente a título informativo; lo que sí muestra es que cada vez que uno de ustedes hable, es realmente uno quien habla, porque es la forma en que los taquígrafos puedan desarrollar su trabajo y después ustedes mismos puedan ver lo que cada uno dijo en Sala.-

Señores legisladores estudiantiles, bienvenidos y a trabajar.-

Por favor, señor Moderador.-

SEÑOR MODERADOR.- En primer lugar, el Ciclo Básico Tecnológico de Maldonado desarrollará el tema: "Importancia, desarrollo y perspectiva del deporte juvenil en el Departamento".-

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe, solicitamos que cada uno diga, antes de comenzar a hablar, su nombre y el instituto al cual representa.-

SEÑORA NATALIA PEREIRA.- Somos del Ciclo Básico Tecnológico de Maldonado y queríamos agradecer a la Junta Departamental de Maldonado la posibilidad de participar en este encuentro tan significativo, que nuclea a todos los estudiantes de las distintas instituciones de nuestra zona y que nos ha permitido:

Confirmar la existencia de la Junta como órgano fundamental de un gobierno democrático.-

Participar a través de este evento legisladores departamentales y estudiantes, dando la oportunidad a estos últimos de proponer proyectos y realizar modificaciones, tendiendo a mejorar el ámbito de convivencia cotidiana.-

Visto la importancia y el desarrollo de las perspectivas del deporte consideramos que el deporte es el factor de comunicación social, embajador de paz y elemento indispensable para el acercamiento y el entendimiento entre las personas. Es desarrollo armónico y masivo y alto rendimiento sobre la base del sistema estable de la educación física dirigido a los valores físicos, estéticos e intelectuales del hombre. Es vínculo de educación, salud y esparcimiento y por lo tanto, legítimo derecho de todos, logrando los objetivos educativos y formativos del deporte.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias.-

d.m.p.m.-

SEÑOR CARLOS OTTO.- Muy buenos días. Voy a hablar de "Maldonado - Ciudad del Deporte". Objetivos a realizarse en el ámbito departamental:

1) Los planes y programas de cultura física y deporte, se han vinculado al turismo para lograr una mejor calidad en los servicios de recreación y animación turística, destinados a los extranjeros que nos visitan.-

2) El trabajo científico a través de las instituciones especializadas creadas y el estímulo a las investigaciones que respaldan el necesario progreso y el perfeccionamiento constante de planes y programas a realizar.-

3) Lucha activa contra toda forma de discriminación en el deporte y en el uso de drogas y estimulantes para mejorar el rendimiento.-

4) Programación de actividades, teniendo en cuenta los diferentes concurrentes en las distintas estaciones del año.-

5) La creación de instituciones encargadas de la formación y superación de los profesores técnicos y especialistas.-

6) Desarrollo de un régimen de participación cooperativo para garantizar lo cuantitativo y lo cualitativo.-

Nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor orador.-

(Aplausos).-

Vamos a dar un espacio por si algún alumno o joven exponente quiere hacer alguna pregunta.-

No hay preguntas. Sin duda, ha estado todo sumamente claro.-

Le damos la palabra al señor moderador para continuar.-

SEÑOR MODERADOR.- Continuamos con el tema "Migración rural - Posibles soluciones".-

SEÑORA ALMENDRA COHEN.- Represento al IBS.-

Esta Comisión ha trabajado en el tema "La migración rural en nuestro Departamento y sus posibles soluciones". Dicha Comisión está integrada por los alumnos del Liceo Departamental de Maldonado, del Liceo de Aiguá, del IBS y del Instituto Uruguayo Argentino.-

Hemos dividido nuestra investigación en tres grandes aspectos:

a) Un diagnóstico sobre la situación del medio rural en nuestro país y en nuestro Departamento. Para esto hemos utilizado datos provenientes de la Dirección Nacional de Estadística y Censo del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, así como de diarios e informes sobre el tema.-

b) Un estudio empírico del medio rural en nuestro Departamento, utilizando como técnica la entrevista. Dicho relevamiento fue realizado en dos zonas rurales claramente diferenciadas: la zona adyacente a la localidad de Aiguá; y las inmediaciones de Maldonado y San Carlos.-

c) Una búsqueda de posibles soluciones al problema, orientadas por el análisis de la información obtenida.-

SEÑORA ELISA PORTILLO.- Represento al Liceo Departamental Nº 1.-

Voy a hablar del tema: "Proyecto de Inmigración de zonas rurales a zonas urbanas. Marco teórico situacional".-

El paisaje rural es producto de la historia y cada accidente que en él se encuentra, obra del hombre, nos habla de una realidad del momento, tanto como del hecho histórico.-

No es necesario entrar en consideraciones demasiado profundas para comprender las dificultades que sufre ahora, y de larga data, el medio rural en nuestro país. Algunos de estos problemas y dificultades, han sido permanentemente señalados y nunca atendidos o atendidos a medias.-

a.g.b.-

Los problemas irresueltos y los efectos que provocan en la vida rural contemporánea tienen su diagnóstico y a veces su terapia.-

La inmigración campo ciudad no es un fenómeno reciente, sino que durante décadas se ha venido dando paulatinamente en nuestro país, al punto de ser llamado "país hueco", debido a que en el centro hay una especie de vaciamiento poblacional, sobre todo en el medio rural.-

Esto no se da por mimetismos primitivos sino por la necesidad de subsistir, por ser la única razón para conseguir un trabajo, un sustento, entre carencias familiares repetidas e insalvables.-

El emigrante se va a encontrar con una ciudad desconocida, un barrio diferente, sometido a un anonimato general, carente en ocasiones de relaciones de parentesco y, además, con el tránsito de una ocupación ligada con la tierra y a un medio rural, hacia el peonaje en la construcción -cuando lo había- o a las changas en lo que sea.-

Se dice que es natural que los jóvenes se encuentren incómodos delante del carácter predominantemente viejo de la población. El desarraigo que se deriva de esta situación no es tanto producto del medio ambiental a que se llega, cuanto del entorno económico y social del que se parte. La falta de trabajo en el medio rural, la dependencia creciente, la sumisión global y progresiva, la ruina, provocan el abandono y convierten el medio rural en un lugar cada vez más inhóspito.-

SEÑORA CRISTINA JORGES.- Buenos días, represento al Liceo Nº 1.-

El emigrante del campo, normalmente, pasa a incrementar barrios periféricos y carenciados, mientras aguarda en una situación eventual y provisionalmente permanente el ahorro necesario que de alguna manera le permita volver.-

Se puede indicar, además, como parte de la problemática rural, el mal aprovechamiento de las tierras, la escasez o lo inadecuado de las transformaciones técnicas, la falta de medios, voluntad e interés para lograr complementariedad de actividades agrícola-ganaderas, la tierra considerada más un bien seguro que productivo, sistemas y causas de comercialización de los productos ineficientes, falta de cualificación agraria para el paso a una agricultura moderna y competitiva.-

Uno de nuestros preciados bienes productivos es la tierra. Muchos de nuestros antepasados de mediados de siglo se radicaron en el campo, trabajaron sus hijos y sus nietos. Estas mismas familias ven hoy a su hijo buscando oportunidades de trabajo en otros sectores.-

Así es la emigración campo ciudad. Ha producido incrementos sustanciales en los niveles de desocupación ciudadana, resultando un reforzamiento de los incrementos del costo país debido al aumento de servicios, viviendas y obras.-

La valoración del potencial productivo regional está indisolublemente ligada a la consideración de la región como un todo, tanto desde el punto de vista económico, como político y social.-

Tomando en cuenta los recursos y este potencial productivo regional sería menester crear una nueva matriz organizativa y social para cambiar el rumbo hacia un desarrollo más equilibrado de todos los sectores de la economía y de la sociedad.-

SEÑOR JOAQUÍN THUL.- Buenos días.-

Mi nombre es Joaquín Thul, del Instituto Uruguayo Argentino.-

En este trabajo realizaremos primero una breve exposición acerca de la población rural en nuestro país, su volumen, su distribución, así como sus actividades predominantes.-

Haremos referencia, además, a las múltiples problemáticas que aquejan a este sector y que contribuyen a determinar la migración rural hacia las ciudades.-

Por último centraremos nuestra atención en la población rural de Maldonado y en especial en el tema que motiva nuestro trabajo: la alarmante y dramática disminución de la población rural en nuestro Departamento.-

En base a lo anteriormente mencionado nuestro estudio habla de la migración rural urbana, poniendo énfasis sobre los aspectos referentes al proceso de decisión de los inducidos y los factores intervinientes y desencadenantes de tal decisión, así como sus consecuencias, tanto a nivel regional como nacional.-

Según el censo del 96, el número de habitantes de nuestro país es de 3:163.763 habitantes, cifra que representa una densidad de población de dieciocho habitantes por kilómetro cuadradado. Sin embargo, a pesar de ser un país ganadero, su población es esencialmente urbana, concentrándose en Montevideo el 42% de la misma.-

Por grupos de edad, el 25% es menor de 15 años; 55% tiene entre 15 y 58 años y 17% con más de 60 años.-

c.i.-

Por sexos la población está compuesta por el 48% de hombres y un 52% de mujeres. El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía estima para el año 2025 una población de aproximadamente tres millones novecientos mil habitantes. Los mismos datos señalan que se producirá un descenso de la población rural de dos mil personas desde el año 2000 al 2005, mientras que en lo sucesivo se espera un crecimiento cero.-

Si observamos los datos presentados podemos ver que, desde el censo del 75 al 95, la población rural uruguaya disminuyó un 47%. En este sentido Uruguay se convierte en el país más urbanizado de América. Si observamos esta tabla vemos que según el censo del 96 en el Uruguay urbano tenemos dos millones ochocientos setenta y dos mil setenta y siete habitantes y en el área rural, solamente doscientos noventa y un mil seiscientos ochenta y seis.-

En el siguiente mapa podemos analizar la situación de la población rural en nuestro país. Vemos que la densidad varía según las distintas regiones. Aquí vemos un mapa del Uruguay con la división política por departamentos, donde la densidad de población está marcada en colores; cuanto más densa es la población, más oscuro el color. En "Referencias", podemos ver cuatro niveles: menos de dos habitantes por kilómetro cuadrado, principalmente en el centro del país; de dos a diez habitantes por kilómetro cuadrado, en el litoral y en las fronteras; de once a veinte habitantes en la cuenca de Santa Lucía y más de veinte habitantes por kilómetro cuadrado principalmente en los Departamentos de Montevideo y Canelones.-

En el siguiente mapa podemos observar en rojo una franja de veinte kilómetros donde viven ocho de cada diez uruguayos. Podemos ver esta franja a lo largo de la frontera con el Brasil, la costa atlántica, la costa del Río de la Plata y el litoral del Río Uruguay. Así podemos afirmar lo que dijo la compañera anteriormente, de que el Uruguay es un país hueco.-

En el siguiente mapa podemos apreciar la relación de la distribución por departamentos. En todos ellos podemos ver que prevalece la población urbana. Si llegamos a nuestro Departamento, podemos ver que la población urbana es de un 94% y la rural del 6% restante. En esta gráfica también aparece diferenciada la distribución de la población. En el caso de Maldonado la barra oscura representa a la población urbana que asciende a unos ciento diecinueve mil habitantes, aproximadamente. Y la barra blanca -que es muy chiquita- representa a la población rural que asciende a unos siete mil habitantes.-

En la pantalla vemos un segundo fenómeno poblacional que ha complicado la situación de nuestro Departamento. Entre los censos del 75 y del 85 ya se advertía que, además de la despoblación rural, se ha producido una emigración desde la zona de Montevideo hacia las fronteras y es el área urbana de Maldonado.-

Según datos analizados podemos apreciar que en nuestro país ha comenzado ya hace algunas décadas y continúa hoy, a un ritmo dramático y alarmante, un proceso de desraización, con evidentes repercusiones negativas para el medio rural, para el medio urbano y para el país.-

SEÑOR FABRIZIO MUTO.- Buenos días. Soy Fabrizio Muto del Instituto Uruguayo Argentino y voy a tratar el problema de la migración rural.-

Los desplazamientos de población se dan, generalmente, desde zonas deprimidas a zonas que ofrecen mayores expectativas para mejorar la calidad de vida. Es así que pequeños productores se desplazan de sus lugares de residencia habitual, debido a que el ámbito rural es un medio geográfico en desventaja en relación al urbano, lo que se expresa en carencias donde destacan, especialmente, el déficit de cobertura, dificultades de acceso, calidad de los servicios y deficiente estado de conservación y equipamiento de las viviendas. A esto se suma un sistema de explotación extensiva de la tierra con una escasa utilización de la maquinaria y poco empleo de mano de obra, que proporciona nulas y escasas posibilidades laborales a los jóvenes y adultos jóvenes.-

Los ingresos inestables provenientes de una agricultura precaria y riesgosa inciden en un importante número de casos, por no permitir a las familias rurales la satisfacción de necesidades básicas.-

a.f.r.

Las causas que explican el despoblamiento del campo son, como podemos apreciar, de naturaleza económica y social.-

Si bien el proceso de urbanización es un fenómeno mundial, no tiene las mismas consecuencias en todos los países. En países desarrollados, la mayor concentración de ciudades implica progreso y tecnificación. En cambio en los países subdesarrollados significa pobreza y exclusión.-

Esto se refleja en la falta de trabajo y de recursos en los centros urbanos y en el alarmante crecimiento de los sectores marginales. Maldonado no escapa a esta situación. Como pudimos observar en las gráficas, nuestro Departamento es, en cifras, el segundo departamento con menor volumen de población en el medio rural, con sólo siete mil novecientas veinte personas que conforman el 6%, ya que en el primer lugar se encuentra Flores.-

Esto se debe al hecho de que además de las causas ya mencionadas, Maldonado es un departamento que ha apostado y apuesta esencialmente al turismo. Existen, entonces, numerosos esfuerzos que apuntan a un sector terciario de producción, descuidándose la producción rural. En un momento de incertidumbre económica, donde nuestro país atraviesa una situación de real crisis social, de la que no es ajena Maldonado, que ha visto disminuidas notoriamente las divisas generadas por el turismo, son imprescindibles acciones que tiendan a compensar y revertir esta situación.-

Es necesario, por lo tanto, una mirada a las zonas rurales, tan notoriamente despobladas, pero que potencialmente son la mayor fuente de riqueza de nuestro país, aunque en los últimos años no han sido explotadas debidamente.-

Por tanto, debemos apostar al Maldonado rural, reteniendo en el campo a aquellos que aún permanecen en él y atrayendo a aquellos que viven en el medio urbano. Creemos que el Gobierno Departamental puede desempeñar una importante función en este sentido y es este el motivo que orienta nuestro trabajo: generar políticas a nivel local y regional que atiendan a las necesidades de la población, no sólo urbana, sino también rural, de Maldonado.-

Es fundamental para esto entender la importancia de las relaciones rurales con el medio de vida urbano, la atención a las necesidades básicas de la población solo podrán lograrse si apuntamos en este doble sentido.-

SEÑORA CAROLINA FERNANDEZ CHAVES.- Represento al Liceo de Aiguá.-

Con el objetivo de poseer una visión más amplia sobre la situación actual del productor rural de la Zona Norte del Departamento, hemos llevado a cabo un estudio de campo, designando como herramienta fundamental el método de entrevistas semiestructuradas, abocadas estas a recavar información tanto sobre las inquietudes y problemáticas que atraviesa este medio en la actualidad como sobre los emprendimientos y proyectos que se han instrumentado para el fomento del mismo.-

A fin de que cada sector y rol comprendidos dentro de las actividades rurales de la zona estuviesen representados, seleccionamos para instrumentar las entrevistas a la Cooperativa Agraria Limitada de Aiguá, a CANDELA, una Coordinadora para la Animación y el Desarrollo Local, a una productora artesanal, la señora Lucía Bataglino, al productor ganadero Alejandro Tourné y por último al productor lechero, el señor Cáceres.-

Las conclusiones emanadas de las mismas serán explicitadas a continuación en el informe.-

SEÑORA NATALIA MARTINEZ.- Buenos días, represento al Liceo de Aiguá y hablaré de la entrevista realizada a CALAI.-

CALAI es la Cooperativa Agraria Limitada de Aiguá, fundada en 1965. Actualmente cuenta con ciento treinta socios, pero trabaja con un total de trescientos veinte productores, cuyo propósito es mejorar su rentabilidad. El objetivo es la capacitación y el agrupamiento, dictándose charlas y llevando a cabo reuniones.-

Se intenta producir más en menos tiempo y gastar lo mismo. La idea es tener buenos precios en insumos, lanas, etc. El Gobierno implementó un plan para fomentar la cría de ganado, en el cual están incluidos cuarenta y seis productores. Si el proyecto presentado por estos es aprobado, el Gobierno les otorga un subsidio de hasta U$S 5.000, entregándoles el 20% al inicio, el 40% al finalizar el año y el otro 40% al final del próximo año.-

d.m.p.m.-

Asimismo, se intenta fomentar los grupos y otros proyectos como el del campo de recría, mediante el cual los productores logran colocar sus productos a mejor precio, dado que trasladan su capital de zonas de sierra a zonas de valle. Uno de los beneficios a destacar es en relación a que los productores realizan planificaciones a mediano plazo.-

En lo que a migración rural se refiere, existe un problema cultural que va por el lado de la sociabilidad de los jóvenes. Una salida se puede dar a partir del asesoramiento técnico, lo cual redundaría en la mejora de la rentabilidad. Esta asistencia debe ser personalizada y contratada por el propio interesado. Como contrapartida, el Gobierno debería exonerarlo de algún impuesto que equipare la suma invertida. También se plantea bajar el precio de los insumos, tales como fertilizantes, semillas, etc..-

Ultimamente se presentó otro proyecto relacionado con la implantación del Lotus Rincón en campos de sierra y éste estaría siendo aprobado a fin de año.-

SEÑORA ANDREA AYUSTO.- Hola. También represento al Liceo de Aiguá.-

Se realizó una entrevista a Yolanda Escobar, una de las integrantes de CANDELA, la Coordinadora para la Animación y Desarrollo Local de Aiguá, que se fundó en 1996 con un grupo importante de personas y que se fue reduciendo de manera tal que en la actualidad sólo quedan cinco integrantes.-

En un principio, CANDELA tuvo el apoyo económico de la Intendencia Municipal de Maldonado, mientras que la Universidad Católica se encargaba de la parte técnica. La contraparte local eran los integrantes que realizaban el trabajo.-

Candela se formó debido a un proyecto de dos personas vinculadas a Aiguá. Ambas presentaron un plan de desarrollo local que incluía: un taller de historia -cuyo objetivo era rescatar la memoria local- y un taller de marketing para promover el desarrollo económico, de manera que ayudara a evitar la migración rural, dado que Aiguá, pese a ser una ciudad, está inserta en el medio rural.-

Estos emprendimientos fueron pensados a largo plazo, no obstante, para el proyecto de los productores artesanales ya se creó una etiqueta que se elaboró en el taller de marketing. Dicha etiqueta representa los distintos lugares de producción artesanal aigüense con el logo "Aiguá un gusto".-

A través de las distintas actividades buscan que la gente se arraigue, por un lado, promoviendo las diferentes artesanías locales y, por otro, incentivando un sentido de pertenencia mediante el libro "Memorias de Aiguá", el video "Abrevadero del Alma", postales y un safari fotográfico, que constituyen una revalorización de la cultura y las bellezas naturales.-

Su objetivo es promover cosas, aunque a veces se critique que CANDELA comience actividades que no continúa.-

SEÑORA NATALIA MARTINEZ.- Represento al Liceo de Aiguá.-

Otra de las entrevistas fue a Lucía Bataglino. Lucía Bataglino, desde hace diez años se dedica a la producción artesanal, especialmente de vino de naranja, que es una bebida alcohólica que se produce por la fermentación del jugo de naranja, elaborando también productos envasados al vacío, mermeladas y otros.-

Plantea que en este momento, poca cosa es rentable, pero el vino ofrece una posibilidad si se produce en mayor escala.-

Aún no está constituida como empresa, porque desconoce si debe registrarse en ANCAP, en Bromatología de Maldonado o Montevideo, lo que le llevó a perder una interesante propuesta en una empresa multinacional.-

La problemática más grave que atraviesa el sector es que los insumos son caros, cuesta producir y, llegado el momento de vender, no se paga lo debido.-

El Gobierno Departamental ha ayudado con cursos de manipulación de alimentos y de administración de empresas, entre otros.-

Forma parte de AMRU, Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay, quienes luchan por un bien común, realizan cursos y se relacionan con mujeres de otros países, enriqueciéndose permanentemente.-

SEÑORA CAROLINA FERNANDEZ CHAVEZ.- Represento al Liceo de Aiguá y, para culminar, hablaré de la entrevista a Alejandro Tourné, un joven productor ganadero que plantea el deseo de arraigarse en el campo, pero es la misma constante quien lo expulsa: el factor monetario.-

El tiempo del que puede disponer para sus animales es ínfimo, pues debe dedicarle mayor atención a su trabajo paralelo, que constituye su principal fuente de ingresos, situación análoga a la del señor Cáceres, un productor lechero que mantiene la tradición de antaño, distribuyendo la leche en la ciudad con su carro y caballo.-

Los múltiples impuestos que recaerían sobre él por parte del Estado coadyuvan a desmoralizarlo, teniendo posibles proyectos futuros de diversificar su producto.-

a.g.b.-

(Aplausos).-

SEÑORA ROSINA MENA.- Represento al Liceo Departamental.-

Nosotros hemos elaborado una cantidad de propuestas que paso a explicar.-

1) Con el apoyo de la Facultad de Agronomía coordinar grupos de trabajo para instalar "Proyecto, huerta" en diversas zonas rurales de Maldonado.-

2) Con el apoyo de la Facultad de Veterinaria coordinar grupos de trabajo para instaurar la cría de animales para consumo doméstico tales como: gallinas, patos, conejos, etc..-

3) Coordinar asesoramiento para disminuir costos de producción, dado que sale muy caro producir en el campo y para muchos es un incentivo para irse de allí.-

4) Hacer un relevamiento en espacios fiscales en condiciones favorables para el establecimiento de los cultivos de acuerdo a las condiciones del suelo.-

5) Dinamizar medidas de marco institucional con el Instituto Nacional de Colonización, con el INIA, el Plan Agropecuario y JUNAGRA.-

6) Conformar unidades ejecutoras dentro de la Intendencia que coordinarán talleres de capacitación en aspectos productivos, por ejemplo, almácigos, y se trabajará en talleres para la elaboración de pautas para diagnóstico.-

SEÑORA SOLEDAD FONTES.- Soy del Liceo Nº 1.-

7) Coordinar con el Ministerio de Educación y Cultura, CODICEN, MESYFOD, que es un plan o programa para mejoramiento de la enseñanza secundaria y formación docente y Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y la enseñanza en escuelas que dispongan de terreno, aún en planta urbana, de técnicas para plantar y cosechar frutas y verduras, de manera que muchos de esos alumnos podrán reencontrarse con sus raíces.-

8) Construcción de invernáculos con el asesoramiento de la Intendencia.-

9) Creación de huertas orgánicas.-

10) Promover un concurso a nivel departamental donde se premie con semillas y animales a las mejores huertas, no sólo en producción sino también en organización.-

11) Promover charlas y proyectos con diferentes Facultades vinculadas al área rural, reuniones con técnicos y cursos tendientes a lograr mejores resultados y buscar y brindar lo mejor en calidad de vida.-

12) Solicitar a la Facultad de Agronomía y de Veterinaria la instalación en Maldonado de las carreras de Ingeniero Agrónomo y Doctor en Veterinaria.-

Nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Finalizado, en primer lugar, un aplauso para los exponentes.-

(Aplausos).-

¿Algún legislador estudiantil que quiera hacer una consulta?

La maestra Elsa Díaz tiene la palabra.-

SEÑORA DIAZ.- Gracias, Presidente.-

Aparte de alguna consulta, a ustedes de pronto les aparece una pregunta, como los compañeros trabajaron en profundidad el tema a los demás les puede parecer que no pueden profundizar, pero también nos gustaría un intercambio porque estos temas a nosotros, legisladores, nos están disparando ideas.-

Y de ustedes -que los vemos con tanta atención-, un comentario, una experiencia que esté vinculada al tema, lo pueden traer. Es como cuando nosotros estamos en el Plenario y un legislador hace una intervención sobre un tema, otro pide la palabra y puede hacer una acotación, un agregado, una reflexión, contar una experiencia, afirmar, por ejemplo, decir: "Sí, es cierto que hay cada vez menos gente en la zona rural, mis tíos, mis abuelos o mi propia familia, se ha venido", contar experiencias e intervenir no sólo con preguntas, que sé que los que no han intervenido deben estar nerviosos pensando en lo que tienen preparado para hacerlo lo mejor posible, pero es repensar un poco sobre el tema que estamos escuchando. Si coincidimos, si estamos de acuerdo, si no lo estamos, si conocemos.-

Por ejemplo: las entrevistas que han hecho las compañeras, nosotros conocemos a algunos entrevistados, pero a otros no. Vamos tomando nota, nos resulta interesante hasta para irlos a conocer. Yo digo que no conocía a toda esa gente que nombraron las compañeras de Aiguá de las entrevistas que hicieron.-

c.i.-

Qué increíble lo que decían, por ejemplo, que esta señora que está haciendo una experiencia desde hace diez años, se pierde una oportunidad de trabajo por desconocer los trámites que tenía que hacer para desarrollar su industria.-

Era eso a modo de reflexión, para quebrar un poquito la rigidez y para decirles que las demostraciones… Cuando hoy el Presidente… Habíamos coordinado con la Comisión de Cultura para que les leyeran los artículos del Reglamento, pero esto no quiere decir que no exterioricen la alegría a través del aplauso cuando los compañeros… Porque estamos seguros que en las barras están los otros compañeros -que no pudieron estar acá- felicitándose y alegrándose de que los compañeros se desenvuelvan exitosamente como lo están haciendo hasta ahora.-

A lo que nos referíamos era mantener cierto orden, no descartando la alegría y la energía que ustedes nos transmiten como jóvenes, ya que nos agrada tanto estar en una sesión diferente. Así que no se sientan rígidos. Están permitidas muchas cosas. Ustedes mismos saben el límite, porque sabemos que así lo van a hacer, pero exterioricen, pregunten; no tengan miedo a preguntar o a reflexionar o a comentar algo que les sugieran las exposiciones que hagan los compañeros.-

Gracias Presidente. Era todo lo que quería trasmitir.-

(Aplausos).-

SEÑOR SEBASTIAN MARTINEZ.- Yo quisiera comentar algo acerca de este proyecto que me pareció muy interesante. Está muy bien hecho, se hizo una investigación a fondo y el trabajo es muy bueno.-

Quisiera agregar algo. ¿Por qué la gente migra hacia la ciudad? Nosotros en el Uruguay tenemos una población del 94 ó 97% urbana y es porque en el campo no hay calidad de vida. No es que no haya trabajo, hay trabajo en pila, lo que pasa es que no hay remuneración. El Sueldo Mínimo Nacional no pasa los $ 1.300, que es lo que se le paga a un peón; a un jornalero se le paga menos, capaz que $500 u $ 800. Un tío mío ganaba $ 800. En mi caso particular me vine a la ciudad por un tema de calidad de vida.-

Creo que haciendo una campaña para que la gente regrese al campo, haciendo policlínicas en el campo, haciendo escuelas en el campo, la gente podría quedarse. En una visión particular, creo que mucha de esta responsabilidad recae en el Poder Legislativo, que debe acordarse, en el momento de votar el Salario Mínimo Nacional, de toda esa gente que está pasando mal. Que no se metan las manos en los bolsillos y piensen un poco más en la gente.-

(Aplausos).-

SEÑOR NICOLAS THUL.- Soy del IUA.-

Les quería comentar una idea en particular que nosotros teníamos. Una solución podría ser que la gente que tiene sus propiedades, sus campos, sus chacras y por una equis razón no los aprovechan porque no les dan ganancia o porque no les interesa, nosotros creemos que si la Intendencia facilita semillas, maquinaria y algunos otros beneficios como, por ejemplo, la disolución de algunos impuestos o la rebaja de ellos, se podría promover más. Incluso, la Intendencia se podría quedar con un porcentaje de esos cultivos y enviar esos alimentos a algunos comedores que están a cargo de la misma.-

a.f.r.

Además el propietario de esas tierras se encargaría de contratar a la gente, a la mano de obra, para que cultivara y otra de las ventajas sería que debería ser un cultivo orgánico, que sería muy bueno también desarrollarlo acá.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, gracias Nicolás.-

Adelante.-

SEÑORA SILVANA NIETO.- Represento al Liceo Departamental de Maldonado y realicé días atrás una entrevista a la Directora de la Escuela Agraria Ingeniero Agrónomo Dante Bianchi, ubicada en la Ruta 39, kilómetro 16.-

Allí, en el momento, se está dictando un curso de formación profesional superior en diseño, ejecución y mantenimiento de parques y jardines y a la Escuela concurren solamente diez alumnos, por falta de promoción acerca de este grupo. Esta Escuela igualmente está muy agradecida porque la Intendencia Municipal de Maldonado y la Junta Departamental, sobre todo, tienen relación y se comunican con ella, pero así y todo dicen que necesitarían una mayor injerencia de la Intendencia Departamental. Pero están muy contentos, porque -después de la reestructura en la educación- la Escuela volvió a funcionar después de un año y medio que estuvo sin dictar cursos.-

Ellos dicen que sería bueno coordinar con el INJU -o de alguna manera- para que la promoción sobre el curso que allí se dicta, que es muy interesante, no sea sólo a nivel interno, sino que más gente pueda salir beneficiada de lo que allí se está enseñando.-

Después, otra entrevista que hicimos fue a un productor de Maldonado y cuando se le preguntó qué sentimiento le producía ver el despoblamiento del medio rural, nos dijo que le generaba inquietud, porque es una situación que hay que revertir, que los recursos naturales están desvalorizados y que sobre todo prima lo urbano.-

Le preguntamos en qué creía que se deberían intensificar los esfuerzos de los órganos estatales y nos dijo que se tendría que fomentar el desarrollo rural, que tendría que haber una promoción artesanal en la ganadería y en la agricultura y ver alternativas para la viabilidad de pequeñas empresas.-

Le preguntamos cuál es la situación actual en el Departamento de Maldonado y nos dijo que era una situación crítica para la zona, sobre todo para la rural, que es la que está más despoblada en el momento.-

Y por último le preguntamos qué le diría él a un joven para que no se fuera del medio en el que está y nos dijo que habría que darle, sobre todo, apoyo económico, técnicas de trabajo para el aumento de la producción, capacitación, asistencia técnica, caminería rural, convenios con UTE y que debería haber un apoyo en construcción de aguadas, servicio de maquinaria y difusión de cooperativas, como CALIMA de San Carlos y CALAI de Aiguá.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias Silvana.-

El Presidente de la Comisión de Deporte y Juventud, Abayubá Galeano tiene la palabra.-

SEÑOR GALEANO.- Muchas gracias.-

Primero que nada felicitarlos, porque estoy realmente maravillado por la forma en que han trabajado, cómo han buscado la información, el entusiasmo que están demostrando en la temática que incluso ustedes mismos han elegido como problemas, yo diría gravísimos, muy actuales y que nos son tan caros a todos, incluidos los del Departamento de Maldonado, más allá de que a veces a nivel institucional central se cree que en Maldonado estas cosas no pasan. En el momento pasan y sobre todo en temas como este, en el ámbito rural, en el que quizás todos vemos que si bien se sufre una realidad en todo el país, el hecho -como ustedes mismos dijeron y analizaron- de que la actividad que mueve al Departamento es fundamentalmente la actividad turística, que se concentra en la costa y en el medio urbano, por esa misma causa, entonces, les decía, parece ser que el medio rural estuviera un poquito más de lado que el resto de las actividades.-

d.m.p.m.-

A nivel personal, me ha tocado la suerte, ya sea como edil o por mi trabajo, de recorrer el Departamento y conversar con los diferentes productores y artesanos de los diferentes medios, cosa que hice el mes pasado y el anterior -en lo que es más próximo- y tuve contacto directo -recuerdo cuando lo mencionaban las chicas del Liceo de Aiguá- con la señora que hace vino de naranja y con otros productores de quesos artesanales, de envasados al vacío... Veíamos precisamente, tal cual el análisis que están haciendo ustedes, cuáles son los problemas y las necesidades que ellos tienen.-

Lo mismo que les dijimos con el Director Nacional de Empleo y el Vicepresidente de Colonización -quienes estaban conmigo en esa oportunidad- les quiero decir a ustedes ahora: es importantísimo que sean conscientes de que muchas veces, tanto el Estado como las diferentes instituciones tienen respuestas, lo que faltan son las preguntas.-

Lo que tenemos que hacer todos nosotros -que quizás manejamos otros medios, a los que tenemos acceso por estar en el medio urbano, cosa que los productores no, o por estar accediendo a un medio educativo al que la gente que vive en el medio rural a veces no puede, por la distancia o por problemas económicos, o por tener ciertos trabajos o cargos- es tratar de informar y conscientizar a esa gente, antes de que pase a formar parte de los cinturones de la ciudad, donde normalmente -y aquí les voy a dar una opinión personal- la calidad de vida es realmente inferior a lo que puede ser en el medio rural -salvo excepciones, digo lo normal, lo general-, porque carecen de los mismos servicios de los que pueden llegar a carecer en el medio rural, porque el hacinamiento es mayor, porque a veces se accede a trabajos que son mejor remunerados que los rurales, pero a veces no. Ojalá todos pudieran acceder a un nivel mejor, pero no siempre sucede.-

Sin duda, es muy cierto lo que decía el joven Luis Martínez de los salarios fijados como mínimos, que normalmente se trata de que funcionen como fictos, pero a veces son tomados a los efectos de que la aportación no sea mayor y a veces, lamentablemente, son tomados como la remuneración real y no siempre debe ser así.-

Entonces les decía que no quiero ponerles una carga que les haga más pesado el camino, pero sí, dado que han analizado tan profundamente el tema -realmente nos han dado datos que algunos los conocíamos y otros no tan detalladamente y nos hacen tomar conciencia de la realidad-, si tienen la oportunidad, traten de comunicarle a la gente y ustedes mismos sepan que muchas veces, tanto el Estado como las diferentes instituciones privadas u ONG’s que se mueven en los diferentes medios, tienen o tenemos respuestas a algunas de las preguntas.-

Es un momento difícil y no se puede resolver todo, pero, por ejemplo, la Intendencia tiene maquinaria con la que puede trabajar para hacer aguadas, para arreglar la caminería, para solucionar parte de los problemas. La Dirección Nacional de Empleo trabaja en el tema "Capacitación y Orientación Laboral", tendiente no solamente a la búsqueda de empleo, sino a veces, simple y complejamente, al asesoramiento de a dónde debe dirigirse una persona para sacar un producto al mercado. Y lo digo específicamente, para concretarlo y que no se crea que esto es muy teórico, en el caso del vino de naranja hay otra persona que produce licores en el Departamento, que se le asesoró y presentó en los diferentes organismos estatales donde se controla y logró bajar un impuesto, que es el IMESI, del 120% -lo cual le hacía invendible el producto- al 42% y con eso lo puede comercializar.-

a.g.b.-

De repente, de la misma forma, también esta señora puede y, cada uno, en casos concretos, puede hacer lo mismo.-

Les agradezco muchísimo, porque tengan la certeza que a todo este material lo vamos a trabajar y si no les resulta muy pesado, les vamos a pedir ayuda en todo lo que les decía anteriormente.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- La joven legisladora estudiantil solicita la palabra.-

SEÑORA NATALIA MARTINEZ.- Soy de Aiguá.-

Quería decirle algo en concreto a usted, ya que conoce a la productora Lucía Bataglino, que se nos olvidó mencionar.-

Ella nos planteaba, en concreto, que le gustaría tener un lugar fijo, por ejemplo, un puesto en la feria o en algún lugar, donde pudiera colocar su producción durante todo el año, y no solo la de ella sino la de muchos productores más.-

Porque anteriormente, con las mujeres de la Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay, concretamente con señoras productoras de Pan de Azúcar, ya presentaron un proyecto sobre esto pero en realidad no obtuvieron respuesta, entonces les agradeceríamos que tuvieran en cuenta eso.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR MATIAS PRANTL.- Buenos días.-

Yo represento al Liceo Nº 2 de San Carlos.-

Quería hablar un poquito sobre la producción agropecuaria.-

Un productor trabaja la tierra, la prepara, necesita un capital grande para comprar las semillas, porque no son muy baratas, además, para producir como tiene que producir -para sacar buena ganancia-; ahora, cuando tiene todo preparado, todo formulado, durante el tiempo que necesita para desarrollar y que esté lista esa producción para cosechar, ¿de qué podrá vivir el productor? No se sabe, porque en este momento el productor no tiene de qué vivir, tiene lo que puede poner para después ver el resultado, pero en el transcurso de ese tiempo no ve resultado alguno, como quien dice, va a estar a costillas de ellos, haciendo lo que se pueda.-

Y en otro tema, cada productor tiene su familia, tiene hijos, tiene que costear los estudios de esos hijos, el traslado a los centros, porque lamentablemente los órganos públicos no le dan el medio de locomoción.-

Muchas veces lo que sucede es que mandan a sus hijos a instalarse en la ciudad para estudiar hasta que terminen su cadena de estudios. Ahora, si el hijo se desarrolla, crece y vive en un medio urbano, no va a querer volver al campo, va a desear estar donde se siente mejor, si se desarrolla ahí y conoce la ciudad, va a trabajar en la ciudad, ya dejó sus raíces en el campo, no lo siente.-

Mis padres trabajaron en el campo, se fundieron en el campo, dejaron su vida. Yo estudié en la ciudad, a mí no me gusta el campo para nada, sinceramente. Y es lo que sucede, una persona joven que ya está adecuada a vivir en la ciudad no le gusta volver a vivir en el campo.-

Si eso se soluciona, que puedan estar en contacto permanente entre ciudad y campo, con sus familias que se encuentran en el campo, o que hagan más escuelas o liceos -porque liceos no hay-, se podría solucionar un poco.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias.-

(Aplausos).-

Gracias, Matías.-

Solicita la palabra el Presidente de la Comisión de Cultura, el Edil Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Primero que nada, reflejar que, verdaderamente, uno, cuando entró a esta Sala y vio que estaba llena de jóvenes, por ser también un joven, se sintió muy emocionado. Les confieso sinceramente.-

c.i.-

En segundo lugar, que la oportunidad que hoy tienen ustedes de venir a este lugar del pueblo de Maldonado -en donde están representadas todas las ideas y todas las opiniones- es algo que tal vez no olviden en el resto de sus vidas. En lo que nos es personal, por un montón de razones no tuvimos una oportunidad cuando éramos liceales -y no hace mucho tiempo- de poder llegar a un ámbito de gobierno a plantear las cosas que ustedes han identificado tan seria y profundamente.-

Hay algo que hay que destacar. Acá ningún edil ni ningún gobernante les dijo: "Analicen tal o cual tema", sino que fueron ustedes los que eligieron los temas y ¡oh casualidad! Son los temas que hoy angustian y aquejan y que son el centro de preocupación del gobernante nacional y del gobernante departamental, porque por esos lados y por esas vías están las potenciales soluciones a los problemas más graves que hoy está viviendo el país y el Departamento.-

Yo quería aportar muy pocas cosas, pero creo que sería importante que ustedes se llevaran algunos ejemplos, aunque el planteo está muy completo y muy acabado. Primero el diagnóstico y después las soluciones a las que sería importante agregar tres o cuatro elementos que ustedes conocen seguramente, lo viven y que, de repente, complementarían este tema en su totalidad.-

Hoy, por ejemplo, existe lo que se llama extranjerización de la tierra. Ustedes saben que el Uruguay, por su historia y por su geografía, el mayor capital que tiene es la tierra, más allá de que nosotros vivamos en un Departamento que potencia al turismo y que tiene grandes costas y posibilidades de explotar esta industria, este es un Departamento en diecinueve. El resto tiene como potencial la tierra.-

En la época de la Colonia o en la época de las Conquistas, el poder y las invasiones eran por medios militares. Se ejercía poder o se ejercía influencia a través de invasiones militares. Hoy la invasión en nuestro país no es militar, nadie está pensando que nos vaya a invadir Brasil o Argentina y que podamos perder soberanía. Pero sí hay un riesgo mayor que es perder la soberanía de la tierra, porque hay mucha tierra -sobre todo en nuestro Departamento- que está en manos de extranjeros. ¿Está mal que esté en manos de extranjeros? Creo que no, creo que está bien que esté en manos de extranjeros siempre y cuando la produzcan y la trabajen, porque hoy en todo el país hay mucha tierra que es improductiva. Tierra de gente que viene una vez al año a nuestras costas, a nuestras ciudades y que tiene extensiones de tierra que hoy podrían estar produciendo mucha mano de obra y muchos elementos y que está improductiva.-

Creo que por eso también debe pasar algún tipo de solución instrumentada por el gobierno para gravar a esos productores que no le dan determinada rentabilidad. Para ser más claros: determinada porción de tierra debería producir determinada cantidad de leche, de verduras, de frutas, etc., etc.. Crear de repente algún índice para que el productor que no genere determinada ganancia tenga que aportar un impuesto equivalente a lo que eso generaría.-

Estas son ideas y sería importante que, de repente, ustedes las valoren. Yo quiero poner un ejemplo. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, Alemania y toda Europa quedó totalmente devastada, totalmente pobre, familias y ciudades destruidas, pero hubo un proyecto que fue el que sacó adelante a Europa y se basó en plantar ocho metros cuadrados por familia. Ocho metros por ocho metros de determinadas verduras y de determinadas frutas dieron para comer -en un año- a una familia integrada por dos mayores y tres menores.-

Entre otras cosas Europa, Alemania y muchos países se levantaron y hoy son potencias mundiales. ¿Por qué nosotros que somos tres millones de habitantes no podemos tener este tipo de cosas? Creo que la crisis que nos está embargando y el llegar a un piso en el cual vemos que la realidad nos golpea, nos está llevando nuevamente a hablar de estas cosas. Hoy se habla nuevamente de huertas orgánicas, se habla de producción intensiva, hay experiencias puntuales que se están haciendo acá en el Hospital de Maldonado o en alguna otra área y de repente la dureza de la realidad es la que nos hace reaccionar.-

a.f.r.

Por supuesto que yo comparto lo que decía el alumno del Liceo de San Carlos de que el que conoce la ciudad es muy difícil que se vuelva al campo. Es prácticamente imposible que se vuelva al campo. Y para eso hay que generar todo lo que se dijo en el diagnóstico que ustedes hacían: comodidades, vías de acceso, escuelas, liceos, teléfono, electrificación rural, que también debemos ser conscientes que dentro de la región es de los países que de repente está más avanzado en estos temas, pero que no son suficientes y que requieren mucho más apoyo.-

Y el otro gran tema, finalizando, es que debe buscarse indefectiblemente una solución al endeudamiento. Hay mucha gente en el campo que hoy está endeudada en base a confiar, como decía el alumno, por invertir, comprar la semilla, plantar y tener que esperar durante mucho tiempo para obtener el fruto de eso y para que eso le vuelva al bolsillo para recuperar todo lo que invirtió.-

Y eso debe pasar también por políticas, primero, que solucionen el actual endeudamiento que existe y, segundo, de fomento. Hay que tener exoneraciones en materia de gasoil, de combustible, que hagan que a la gente le sea más rentable, en vez de poner la plata en un Banco, ir y ponerla a trabajar en el campo.-

Así que eso es lo que nosotros queríamos aportar. Nos llevamos un montón de apuntes sobre este tema, que creemos que es un tema muy importante, no sólo para Maldonado sino para el resto del país y estamos seguros y complacidos de que este estudio tan profundo que han hecho los alumnos, evidentemente nos va a dar elementos a los ediles para poder iniciar trabajos tendientes -no sólo a nivel departamental sino también sensibilizando a autoridades nacionales- a aportar nuestro granito de arena en un tema que no es fácil sino que es tremendamente difícil, pero que hay que empezar a tratarlo.-

Muchas gracias Presidente.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias.-

Tiene la palabra la joven del Liceo Nº 1.-

SEÑORA ROSINA MENA.- Quería agregar además -más como dijo el señor Casaretto-, que no solo es una realidad que golpea, también es una realidad que lastima debido a que la situación de la migración implica muchos cambios, que no son sólo cambios a nivel del espacio geográfico sino también a nivel interno, debido a que supone transitar por diversas pérdidas, como son los grupos de referencia y pertenencia -como los amigos y la familia- y la pérdida de un lugar físico, como es su medio.-

Y esas pérdidas llevan a elaborar duelos que pueden implicar grandes depresiones cuando se produce una ruptura en la cotidianeidad del sujeto que pasa de una realidad conocida, enmarcada en una sociedad que le era propia, a una realidad totalmente diferente; es un corte, una ruptura, que implica todo un proceso de adaptación que muchas veces requiere programas de abordaje con los jóvenes, sobre todo. Y hay una disociación que hace evidente la lógica de exclusión y un importante desarrollo del individualismo y sobrevivir, cada vez más, en términos desintegradores.-

Eso es todo.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias.-

Tiene la palabra el joven.-

SEÑOR LEANDRO DIAZ.- Yo le quiero hacer una pregunta al señor Edil, como dice que está bien que los extranjeros tengan las tierras y que las aprovechen, las ganancias que salen de esas tierras, ¿van para su país o queda algo acá?

SEÑOR PRESIDENTE.- Le va a responder.-

SEÑOR CASARETTO.- El tema de la extranjerización de la tierra es un tema muy complejo, sobre el que se ha querido legislar durante mucho tiempo en Uruguay y no se ha podido.-

Evidentemente lo que hay que lograr es, primero que nada, que el extranjero se afinque, que críe sus hijos acá, que eche raíces acá y que no se vaya. Y que no se vaya es que no se lleve la producción o el producto de esa producción para otro lado. O sea, que la tierra sea libre para explotarla, pero dando sus frutos a nuestro país.-

Yo les pongo dos ejemplos. Brasil -un país tremendamente grande, muchísimo más grande, doscientas veces más grande que nuestro país- tiene prohibición en todo su territorio de que los extranjeros puedan tener tierra. Miren lo que estoy diciendo: los extranjeros tienen prohibido tener tierra en el Brasil.-

Entonces, si un país tan grande como Brasil protege de esa manera, tan celosamente su territorio, ¿por qué un país tan chiquito como el nuestro -que no tiene las riquezas minerales, industriales o de otro tipo que tiene Brasil, sino que fundamentalmente tiene su tierra- no protege ni un solo metro de esto?

d.m.p.m.-

Argentina y Paraguay, en su frontera, tienen una franja de cincuenta quilómetros a la redonda, sector en el que se prohíbe que los extranjeros compren tierras, porque también hace a la soberanía.-

En nuestro país, en cambio, está totalmente liberado y hoy, si uno va a departamentos como Rivera, Cerro Largo o Treinta y Tres, ve que hay un gran porcentaje de tierras que son uruguayas y los dueños son productores brasileños. Y lo peor, que es lo que decía el señor Legislador estudiante, es que muchas veces se llevan esa producción para su país y, además, ponen mano de obra de su país, restando soluciones económicas y laborales al nuestro.-

Así que yo creo que lo primero es afincar al extranjero en nuestro país y, segundo, evidentemente, que trabaje la tierra, que invierta en nuestro territorio y que no se lleve las divisas para otro lado.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Legislador.-

SEÑOR JUAN BLAQUIER.- Hola. Soy del Colegio Saint Catherines’s.-

Acerca de la tierra improductiva, quería volver hacia atrás, al Período Batllista, donde había grandes porciones de tierras de extranjeros que eran latifundios que no producían. Entonces ahí se hacía más hincapié a los impuestos a la tierra no productiva que a la productiva. De esa manera, era un estímulo forzado para que los que no producían, lo hicieran.-

De esa forma, no poniéndole impuestos al que produce o poniéndole -porque el Estado también se tiene que llevar su parte-, pero que sean más para el que no produzca, podría ser una solución para que la producción aumentara como en esa época.-

Nada más.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias.-

Adelante, señor Legislador.-

SEÑOR LUCIANO GARRIDO.- Soy del Colegio Saint Catherine’s y quiero hablar sobre los extranjeros que vienen a las tierras de acá, de Uruguay.-

Pienso que si vienen extranjeros, los productores pequeños -que no le hacen competencia a esos productores- no tienen más remedio que abandonar sus huertas para venir a la ciudad. Si alguien quiere ir de la ciudad al campo a cultivar, tiene que poner mucho capital para tratar de hacerle competencia a las grandes granjas de extranjeros.-

Pienso que sería mejor que no hubiese granjas extranjeras. Además, si es una sola, puede tener pocos peones, en cambio, si hay bastantes granjas pequeñas, pueden tener más peones y haber más trabajo.-

Era eso.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Muchas gracias.-

El Edil Casaretto solicita una interrupción.-

SEÑOR CASARETTO.- Quiero hacer una aclaración muy cortita, porque está muy bien enfocado el tema, pero es por las dudas, porque de repente alguien puede entenderlo de otra manera.-

Esto que se planteó acá no es una posición xenofóbica, hoy que está de moda estar contra lo extranjero o en contra del extranjero que venga a afincarse. De hecho, todos, prácticamente, somos descendientes de extranjeros. Acá vinieron españoles, italianos y gente de todas partes del mundo e hicieron nuestro país y, en la época batllista -como se decía acá- emigraron de sus tierras, se afincaron, se quedaron acá e hicieron lo que es nuestro país. O sea que bienvenidos los extranjeros que hoy vengan aquí, pero que vengan a invertir y a quedarse.-

Hago esta aclaración porque, de repente, en alguno de ustedes puede quedar la imagen de que en esta Junta Departamental, o en estos ediles, hay un ámbito o ambiente en contra del extranjero que venga a invertir a nuestro Departamento y hay que ser muy cuidadoso con eso.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias.-

Tiene la palabra el joven Legislador.-

SEÑOR ALDO LUISSI.- Hola. Concurro al Liceo Nº 1 de San Carlos.-

Quería plantear un enfoque diferente. Quizás es muy complicado mantener al productor en el campo, pero con el mundo globalizado de hoy, con todas las tecnologías y todas las técnicas que hay de Internet, telefónicas, satélites..., tal vez sería más importante tratar de llevar al productor a la ciudad -que sería más sencillo en este caso- e intentar enseñarle e instruirlo en nuevas técnicas, quizás de trabajo de campo o quizás en nuevos enfoques al mundo tecnológico de hoy.-

a.g.b.-

El caso es que por medio de nuevas explotaciones, como en el caso de una llamada aucriña que, como la explotación del ñandú, es algo muy innovador y que junto con los cultivos transgénicos ha tratado de imponer la tecnología en el campo.-

Si se pudiera imponer la tecnología en el campo, como por ejemplo todos esos nuevos métodos que hay desde hace poco tiempo, sería interesante llevar al productor -que no puede obtener ganancias en el campo- a la ciudad, para instruirlo en el sector servicios -en el caso de nuestro Departamento el sector social es el principal-, turismo, hotelería, gastronomía, todas las actividades que se desarrollan alrededor de esta industria, e instruirlo para que aprenda idiomas -inglés, que hoy domina el mundo, portugués, para satisfacer a los brasileños o, quizás, portugueses que vienen acá-, tratar de que deje las actividades tradicionales, porque somos -como planteaban las compañeras recién- un país agrícola-ganadero y sólo el 7 u 8% -no recuerdo bien la cifra- de la población del país es ganadera, el resto se dedica al sector terciario.-

Y como planteaban recién que el Uruguay es un país hueco y la mayoría de la población solamente está en una franja, me parecería -es un punto de vista personal- mejor que en parte se dejara de lado la producción agrícola-ganadera y se trabajara más tratando de seducir al turista para que venga, prestándole nuestros servicios -si innovamos nuestra tecnología y con el intercambio cultural que hay, tanto con la Unión Europea como con Estados Unidos y que por medio de Internet se puede llegar a que el turista se sienta más cómodo-, tratando de que el sector terciario realmente sea nuestra principal industria. Eso sería mucho más sencillo que tratar de que el productor se quede en el campo, porque sería mucho más complicado, tendría que haber una refinanciación de las deudas, tal vez bajar los impuestos a la mitad. Tratar de incentivarlo para que se quede sería mucho más complicado y causaría pérdidas a las arcas del Estado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias.-

(Aplausos).-

Tiene la palabra el joven Matías de San Carlos.-

SEÑOR MATIAS PRANTL.- Yo lo apoyo a él.-

En la producción orgánica que hay en el Uruguay también se genera la misma competencia entre nosotros mismos. Por ejemplo: la ciudad desarrollando cultivos más rápidos, más resistentes a las inclemencias climáticas, dejando de lado el agro en forma natural, porque como quien dice, la producción del campo así va a tardar muchísimo más, entonces se está generando una competencia constantemente entre nosotros mismos, aunque esas empresas pueden ser extranjeras, pero es algo que no le deja ningún respiro al productor.-

Además, voy a ir a un tema que es conocido en este momento: la inmigración.-

El futuro de Uruguay, los jóvenes, en este momento, para quedarse en el país y vivir mal o no tener una oportunidad de trabajo o de sobresalir, sinceramente, no se van a quedar.-

Yo preferiría ir al extranjero y tener una oportunidad de conseguir lo que en Uruguay no conseguiría, que en este momento, por ejemplo, si uno tiene 18 años y ve las perspectivas que hay en el Uruguay o cómo va a salir de esta crisis en que se encuentra, sinceramente, yo ya hacía las maletas y me iba porque, oportunidad -así, como se encuentra económicamente y el poco incentivo al trabajo, principalmente del agro, que es nuestra base económica-: nula.-

Gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, Matías.-

Tiene la palabra el joven legislador Nicolás.-

SEÑOR NICOLAS TOL.- Yo quería aclarar una cosa.-

Hay muchas buenas ideas que necesitan plata para poder hacerlas y todos sabemos que en este momento no hay plata, pero nosotros en particular enfocamos a varias soluciones para las que no se necesita dinero en efectivo y no son para hacer de hoy para mañana pero sí en un corto plazo, en algunos meses.-

c.i.-

Y para mí habría que concentrarse en esos puntos particularmente, porque si no, no se hace nada al final.-

Además, sobre la extranjerización de las tierras, quería decir que me parece que de repente sería mucho más fácil facilitar a un productor uruguayo, el comercio con el extranjero, o sea el contacto para la exportación y debido a que hay…

Les puedo hablar de un caso en particular. Por ejemplo, en Estados Unidos en determinada época del año en que allá es invierno y acá es verano, ellos están desabastecidos de determinados frutos que consumen mucho y nosotros perfectamente los podríamos abastecer, pero sin duda se necesitan determinados contactos para comercializar esos productos y explotarlos acá. Entonces, se podría dar una solución, un vínculo con el extranjero, así no tienen que venir a cultivarlo directamente.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, Nicolás. Tiene la palabra la joven Fernández Chaves.-

SEÑORA CAROLINA FERNANDEZ CHAVES.- Soy del Liceo de Aiguá.-

Quería decir que estoy de acuerdo con el compañero que habló unos minutos antes, sobre el tema de que la capacitación es muy importante, ya que se logran muchísimas cosas a corto y a largo plazo. Si hay un plan de desarrollo a seguir hay un resultado seguro.-

Sin embargo difiero con el hecho de que siempre estamos abocados al turismo, hacia fuera, esperando si vienen, si se dan las coyunturas políticas internacionales o no. Me parece que es lo que hemos hecho hasta ahora y no estamos bien. Hay un tema a tratar. Me parece que hay que trabajar más puertas adentro y evitar la migración rural, creando un sentido de pertenencia al medio rural, al campo.-

Gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el joven Legislador estudiantil del Saint Catherine´s.-

SEÑOR FRANCISCO LLOVINO.- Yo quería decir algo, con respecto a lo que dijo el señor Casaretto, sobre la tierra improductiva en el Uruguay.-

Yo pienso que hay mucha tierra improductiva en el Uruguay porque no hay quien la explote. Mucha gente vive en las ciudades y ese es el tema principal.-

Otra cosa es que, si toda la gente quisiera ir a trabajar al campo, mucha de ella carece de capital para invertir en él y como ya dijeron, hace falta maquinaria para trabajar, hace falta dinero para comprar las semillas. Ese es el problema de la tierra improductiva en el Uruguay. Mucha gente cree que es más fácil ir a vivir a la ciudad y cree que es más fácil conseguir un empleo que estar trabajando en el campo.-

Personalmente eso es lo que yo opino.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el joven Sebastián Martínez.-

SEÑOR SEBASTIAN MARTINEZ.- Una aclaración acerca de las actividades económicas disponibles de las que hablaban hoy allá. En Maldonado, por tradición, ha sido el turismo. En un medio económico que fuera estable, en el cual se pudiera mantener una actividad, sería muy positivo mantener esta actividad económica, pero ahora, con lo altibajos que ha tenido nuestra economía, el turismo ha quedado de lado, entonces tenemos que buscar actividades económicas de alternativa.-

Tenemos una gran costa la que nos permitiría desarrollar la pesca, pero no tenemos la infraestructura para esa actividad. Industrias, pero no hay capitales para esa actividad económica. ¿Qué nos queda?

a.f.r.

Nos queda el campo: la ganadería y la agricultura.-

La ganadería un poco está restringida porque los dueños de las vacas son los grandes terratenientes, entonces ¿qué hacer? El Instituto de Colonización podría hacer un reparto de tierras, se podría llevar a la gente del campo y darle todas esas facilidades que mencionábamos antes. La agricultura es la única actividad económica que nos queda en la que no precisamos ni grandes capitales -porque con un medio cooperativo de trabajo no serían necesarios- ni muchos requisitos.-

Eso es todo.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias.-

La señora Edil Elsa Díaz tiene la palabra.-

SEÑORA DIAZ.- Gracias Presidente.-

He visto dos o tres manos levantadas… Esto está de lo más interesante y desearíamos seguir en este intercambio que potencializa el estudio que ustedes hicieron del tema y enriquece; lo que uno piensa individualmente enriquece.-

O sea que este disparador que ha motivado que ustedes intervengan es muy bueno, muy rico y lo estamos recogiendo en la versión taquigráfica y va a ser muy importante para tener en cuenta, porque todo pensamiento, toda experiencia, sea individual o colectiva, pero aunque sea individual y sea un pensamiento propio, es importante para analizar un tema.-

Nosotros, los ediles, cuando nos entusiasmamos, cuando estamos en el Plenario y hay un tema que nos motiva mucho, podemos estar horas y horas y horas. Ustedes saben que nos critica mucho la población por eso, porque a veces estamos hasta la madrugada discutiendo un tema y no nos entienden. Bueno, en esta experiencia con ustedes se nos ha ido prácticamente la mañana y tenemos algún otro tema para abordar, según el programa -tal vez ya vamos a estar cambiándolo y pasando algún otro tema para la tarde, porque se nos ha acortado la mañana-, pero lo que nosotros hacemos, o lo que hace el Presidente a través de la Mesa que lo acompaña para dirigir el Plenario, es decir que se va a cerrar la lista de oradores.-

Entonces, en este momento, si quienes habían levantado la mano son tan amables, se anotan -el Presidente los anota- y cerramos la lista de oradores y abordamos otro tema, porque sin duda que este tema de la migración está unido a los otros temas y a los comportamientos de nuestra sociedad; en definitiva, a nuestros comportamientos como ciudadanos de Maldonado y de la sociedad uruguaya.-

Y vamos a tener oportunidad de ir diciendo nuestro pensamiento y yo voy a hacer una observación, está muy motivada esta ala y muy quietita esta otra.-

(Dialogados).-

Bueno, ustedes le dan el nombre al Presidente -los que quieren intervenir- y cerramos la lista de oradores.-

(Se anotan varios legisladores estudiantiles para hacer uso de la palabra).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, vamos a darle la palabra a cada uno de los que están anotados y no va a haber nueva opción para anotarse en este tema. Sí después en el siguiente.-

d.m.p.m.-

Tengo anotado primero a Cristian. Adelante.-

SEÑOR CRISTIAN VIDAL.- Haciendo referencia a lo que decían los muchachos acá, quería decir que los hijos de la gente de campo, van a estudiar a la ciudad y después no quieren volver al campo. Al ir a la ciudad y no volver al campo, ellos buscan sobrevivir. Entonces, otra problemática es la migración de la juventud uruguaya.-

Otro tema -haciendo referencia-, es que la tecnología también achica el trabajo en el campo, porque años atrás lo que hacían diez peones con un arado, hoy lo hace uno arriba de una máquina. Entonces, es como que eso resume los obreros. La gente, años atrás, trabajaba como lo hacían los obreros, pero ahora, con la tecnología de la maquinaria, los grandes estancieros que tenían muchos peones compran esas máquinas y reducen el número de peones. Estos, que no tienen a dónde irse, como última opción van a la ciudad y ahí -para decirlo pronto y mal- no saben ni dónde están parados. Entonces, esto es también otra problemática.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, Cristian.-

Corresponde el uso de la palabra a Karen.-

SEÑORA KAREN MARTINEZ.- Me voy fuera de tema, pero me interesa esto y lo quiero mencionar.-

Se está hablando del campo y me parece que éste en el Uruguay está poco explotado con respecto al turismo. Pienso que tendría que tener más promoción en el extranjero, que no sea sólo el Balneario Punta del Este, sino acordarse también de los de arriba. Hay muchas estancias, muchos lugares turísticos y a la gente del extranjero también le gusta el campo, si no, también tiene la costa.-

O sea, que no sólo se promocionen las playas, arroyos, etc., que creo está muy bien, pero también tendrían que darle un poco más de promoción turística a la gente del campo que tiene sus estancias y, a veces, no son conocidas en el extranjero; eso también los ayudaría económicamente.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Gracias, Karen.-

Le corresponde el uso de la palabra a Leandro.-

SEÑOR LEANDRO DIAZ.- Quería hacer una aclaración respecto a lo que dijo el señor Casaretto de si estamos o no en contra de las empresas o los extranjeros que vienen a explotar las tierras acá.-

(Murmullos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpa, Leandro.-

Vamos a pedir silencio en la Sala; está haciendo uso de la palabra un Legislador estudiante.-

Adelante.-

SEÑOR LEANDRO DIAZ.- Nosotros no estamos en contra de los extranjeros que vienen a explotar la tierra; bienvenidos sean. Simplemente decimos que se les dé más importancia a los uruguayos que explotan la tierra acá, que a los extranjeros que vienen, así podemos sacar más ganancia y el Uruguay puede subir un poco.-

Nada más.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

Tiene la palabra Matías, el primero, después le toca al segundo Matías.-

Adelante, Matías.-

SEÑOR MATIAS PRANTL.- Los extranjeros vienen, producen, explotan y se lo llevan. El extranjero va a traer innovaciones tecnológicas porque siempre va a ser mayor la tecnología extranjera que la uruguaya o la que pueda comprar el Uruguay, y se va a llevar casi siempre la mayor cantidad de capital explotado en nuestras propias tierras. Entonces, es algo ilógico.-

Las tierras de Maldonado no son muy buenas para la producción. Por ejemplo, yo vivo en Pueblo Edén -conocido como Mataojo- y ahí si usted va a arar la tierra salen piedras, entonces la producción es difícil de promover. Así que se necesitaría más un incentivo tecnológico, por ejemplo, una ayuda o que la Intendencia preste maquinaria o apoyo para lograr producir más fácilmente. Es algo que cuesta en este momento, en las condiciones en que se encuentra la tierra, y más en Maldonado, que no es fácil producir.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, Matías.-

El segundo Matías, adelante.-

SEÑOR MATIAS MOURELLE.- Iba a contar una anécdota. Tengo un tío que era productor, pero cuando vino el temporal le destruyó toda la cosecha. Le dieron una indemnización, pero creo que era por la mitad de lo que tenía.-

a.g.b.-

Al no tener medios para producir perdió su tierra y se fue para España.-

Gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, Matías.-

Cristina, adelante.-

SEÑORA CRISTINA JORGES.- Quiero hacer una aclaración respecto a algo que dijo -no recuerdo bien- un chiquilín de ahí.-

Los proyectos son para llevar la gente al campo, no para traerla a la ciudad.-

Segundo, voy a dar unos ejemplos sobre los transgénicos. No quiero ahondar mucho en ese tema pero, por ejemplo, lo que causó en Estados Unidos la utilización de transgénicos: el desplazamiento del campesinado, la erosión genética del maíz y la facilitación del "dumping" o venta del maíz debajo de su costo de producción hacia México debido a los grandes subsidios del Gobierno norteamericano a las corporaciones.-

Y tampoco es lo mismo comer una manzana que comer algo que se parece pero no es. Me parece que nunca va a ser lo mismo algo natural a algo hecho en un laboratorio.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, Cristina.-

SEÑORA DIAZ.- Les vamos a pedir a los estudiantes legisladores que sean breves en la intervención, porque estamos atrasados en el tiempo y tenemos un grupo de compañeros de Piriápolis que van a hacer una puesta para introducirnos en el otro tema: "Política de transporte en apoyo a la educación", que están desde las 10:30 esperando.-

Van a hacer una propuesta diferente, no a través del discurso tradicional. Es sorpresa y es una propuesta muy motivadora para introducirnos en el otro tema. Así que les pedimos a los seis ó siete compañeros legisladores que están para hablar que sean concretitos porque ya tenemos media hora de retraso en la programación.-

Esto sin ánimo de coartar el uso de la palabra, pero se los pedimos por respeto a los otros compañeros que están esperando.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, Maestra.-

Rosina, adelante.-

SEÑORA ROSINA MENA.- Me parece que no quedó muy clara cuál era nuestra propuesta.-

Me pidieron que achicara el tiempo, pero mi idea era leer nuevamente la propuesta porque por el debate que se dio me parece que no quedó muy clara.-

Otra idea que se planteó por parte de la compañera -se me ocurrió ahora-, era que a través de la promoción del llamado ecoturismo, tal vez, pueda volver la gente a su medio natural, porque no es que la gente se venga porque quiera sino porque en el medio rural no se encuentra motivado como para quedarse porque sus hijos tienen que estudiar y tienen que ir a la ciudad, no tienen otra alternativa.-

No sé si podré leer la propuesta de nuevo para que a los compañeros les pueda quedar claro…

SEÑORA DIAZ.- ¿Me permite, Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, Maestra.-

SEÑORA DIAZ.- No te preocupes por eso porque el tema está propuesto, "Migración rural, posibles soluciones", no vamos a pensar todos lo mismo y sin duda es un tema que amerita un debate. Nos daremos esa instancia en otra oportunidad.-

Hoy estamos poniendo el tema en consideración y les anuncia la Mesa que al finalizar van a recibir ustedes un formulario con una encuesta que van a responder en sus propios institutos, se van a tomar el tiempo y donde vamos a dejar espacio para que ustedes se manifiesten por escrito y, de pronto, tendremos alguna otra instancia de abordajes de estos temas.-

Estuvo bien enfocado pero, indudablemente, todas las personas que estamos acá pensamos diferente, las posibles soluciones pueden ser políticas de regreso al campo o políticas de no regreso, como se ha manifestado.-

c.i.-

Es un tema de opinión y de debate. Así que no te preocupes por eso, pero sin duda, capaz que en algún momento en la tarde tenemos algún espacio y se puede volver al tema. No es rígido el programa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Y es bueno aclarar que cada instituto después va a tener las propuestas de todos. Se les va a hacer llegar a cada instituto.-

SEÑORA VIVIANA SENCION.- Soy del Liceo de Pan de Azúcar.-

Estoy de acuerdo con Cristina sobre lo que había dicho el alumno que había hablado de la mesa de allí, que la idea está al revés. El hecho es fomentar el regreso hacia el campo y no al revés.-

Una idea particular es que podría fomentarse o promocionarse el uso de las cooperativas para la gente que está desempleada, porque el índice de desempleo del país -estoy hablando a nivel nacional- es bastante alto y digamos que la gente que tiene trabajo por ahora la va llevando, pero la gente que no tiene trabajo, no tiene cómo alimentar a su familia, no tiene cómo fomentar la educación de sus hijos o cómo mantenerse económicamente. Entonces podrían fomentare cooperativas para la zona de hueco, como decían los alumnos del IUA y no dedicarse tanto a las zonas de la costa, sino fomentar la agricultura y el uso de las tierras.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

SEÑOR MARCOS SOSA.- Pertenezco al Liceo de Pan de Azúcar.-

Gregorio Aznárez no tiene ninguna actividad económica porque está fundida y me parece que Pan de Azúcar va por el mismo camino.-

Hace un tiempo se iba a instalar un parque de diversiones en Rausa, al final esto no se hizo y el señor de allí dijo que hay que apoyar las inversiones extranjeras, pero que muchas veces se ponen trabas porque, por ejemplo, la metalúrgica que se pensaba poner en Pan de Azúcar, ahora se piensa poner en Rausa porque ya tiene las instalaciones y está bien, porque aunque no sea en Pan de Azúcar, le va a servir a la zona.-

También se pensaba -esto es un rumor que anda en Pan de Azúcar- reabrir el Molino Schiavonne con fondos de la Junta Departamental. Esto quería preguntar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay varios proyectos para la reapertura del Molino pero son todos de privados; la Junta Departamental no cuenta con fondos para inversión. La Junta Departamental le pide a la Intendencia los fondos que necesita para funcionar, porque no tiene forma de recaudarlos. Pero sí hay varios proyectos y personas interesadas en invertir en el Molino Schiavonne para diferentes rubros.-

(Aplausos).-

Corresponde el uso de la palabra a Mahia.-

SEÑORA MAHIA SMIDING.- Pertenezco el Liceo de Pan de Azúcar y apoyando las ideas de algunas compañeras, la idea en sí es volver al campo y apostar por él. Además, Uruguay depende del campo porque es su base. Aunque haya más turismo, la base del turismo es la temporada, entonces en el resto del año ¿qué hacemos? Por eso creo que la base es apoyar al campo ya que varias industrias que están en las ciudades dependen de él. Los molinos, por ejemplo. Si no se defiende el campo… Los alimentos que consumen los turistas provienen del campo. No podemos apostar tanto al turismo cuando la base de nuestra economía es el campo.-

(Aplausos).-

a.f.r.

SEÑOR JOAQUIN THUL.- Quería decirles que estoy de acuerdo con lo que dijo la compañera recién, con que me parece que la propuesta de los alumnos estaba algo mal orientada, me parece, porque lo que propuso, capaz que yo entendí mal, era que el Uruguay se centrara en el sector terciario, en la parte de servicios y todo eso y no tanto en el campo. Entonces, es algo contradictorio con lo que estamos proponiendo de que la gente se quede en el campo y que no se venga a las ciudades por trabajo.-

Sabemos que el sector terciario en el Uruguay se centra más bien en la parte de turismo, en la zona de la costa. Entonces, si se requiere más mano de obra ahí, se requiere más gente que venga del campo. Me parece que, capaz que lo entendí mal, pero…

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias Joaquín.-

(Aplausos).-

Tenemos anotados a Evelyn, Gastón y Natalia.-

Evelyn.-

SEÑORA EVELYN MELO.- Mi idea ya fue propuesta por la compañera, así que no tengo nada que aportar. Muchas gracias igual.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gastón.-

SEÑOR GASTON ROTA.- Buenas tardes.-

Yo lo que quería decir es que en cuanto a este tema siempre va a haber dos clases de productores en el campo. Primero que en lo que hay basarse es en lo más grande que hay en el país, que es el campo. La parte más grande del país es la que habría que aprovechar.-

Y también quería hacer referencia a que siempre va a haber dos clases de personas: la persona humilde que va a querer formar su familia, su estancia, su chacra y la persona que lo que quiere es trabajar, sin ese interés.-

Y también tendría que haber dos soluciones. A mí me parece que para esa persona que se quiere formar, lo que habría que hacer es darles préstamos a pagar en determinado plazo -por lo que dijo acá el compañero de que se hacía una inversión y había que esperar tiempo para sacar provecho- hasta que pueda se sacar provecho de lo que se invirtió.-

Y para la otra clase de personas sí poder conseguir capitales extranjeros, tierras extranjeras, pero más bien decretándole a estos que contraten mano de obra nacional.-

También aumentar las ganancias para aumentar el consumo interno del país.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias Gastón.-

Natalia tiene la palabra.-

SEÑORA NATALIA PEREIRA.- Sí, lo que yo quería decir era muy breve. Simplemente, a un compañero que habló sobre instrumentar la enseñanza, por ejemplo, de diferentes idiomas, de Internet y de diferentes cosas a la gente del campo, simplemente le quiero decir que es muy difícil cambiar la mentalidad del hombre de campo. Por otro lado, esta gente que vive en el campo, que quizás no tenga la suficiente enseñanza, es la que produce. Nuestro país es un país ganadero y gracias a ellos es que nuestro país comercia con el exterior.-

Simplemente era eso, que no traten de cambiar la mentalidad del hombre de campo sino que tenemos que tratar de que la asistencia técnica se haga en conjunto con el hombre de campo, que sea un trabajo grupal.-

Simplemente eso.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias Natalia.-

(Aplausos).-

Solicita una breve interrupción el Edil Carlos Etcheverry. Adelante.-

SEÑOR ETCHEVERRY.- Muchachos, muchachas, es un placer que estén acá… Está conversada la barra.-

Referente a lo que están comentando, que me parece muy interesante y muy fresco, quiero decir algo -y esperé a que terminaran de hablar todos por si alguno lo mencionaba, pero creo que no fue mencionado- y es sobre el tema de los valores.-

Por un lado el Uruguay puede pararse en varias patas para su desarrollo ¿verdad? En el turismo, por un lado y, simultáneamente -no tiene porqué entorpecer- en el desarrollo agropecuario. De alguna manera -la comida-, la comida está en el campo y la comida es el elemento número uno.-

Pero refiriéndome al tema de los valores, naturalmente pensamos que la gente de campo es más sana y en los hechos es así; si hacemos una encuesta estudiando los delitos, proporcionalmente, entre el campo y la ciudad, evidentemente, la ciudad gana por paliza.-

d.m.p.m.-

Quiero ver el lado bueno de este desplazamiento, de esta migración rural hacia las ciudades, como una venida de nuevos valores, donde por ser la vida más simple, las relaciones humanas también son más simples y por eso más sanas. Creo que eso puede ser beneficioso para las ciudades. El tema es aprender, sabiendo que las relaciones en la ciudad son mucho más complejas que en el campo.-

En ese sentido, quería comentarles que en el encuentro que tuvimos de Comisiones de Cultura la semana pasada en San José, contamos con la visita de un sociólogo de la Facultad de Ciencias Sociales, donde se hicieron encuestas en países desarrollados, y en países como el nuestro, donde se medía el grado de confianza entre las personas. En los países del Norte -Noruega, Suecia, Finlandia e incluso Estados Unidos-, el grado de confianza es muy superior al que nos tenemos en los países del Sur y ese grado de confianza va atado al éxito en el desarrollo.-

Por eso yo quería hacer este pequeño aporte, porque como había dicho Cristian muy bien, la tecnología que está llegando al campo desplaza mucha mano de obra y eso hace que la migración rural hacia las ciudades sea un hecho inevitable. Por lo tanto, quería hacer este simple aporte de rescatar, de todo lo rural, todos los valores que tiene nuestra gente de campo. Es muy importante ser "permeados" por ellos y recobrar la confianza entre los uruguayos.-

Nada más.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ahora, en primer lugar, les voy a solicitar cerrar este tema de "Migración Rural" con un fuerte aplauso.-

(Aplausos).-

Por tema de horarios, vamos a hacer una pequeña diferencia en el programa y primero vamos a pasar a la dramatización sobre el tema "Política de Transporte en Apoyo a la Educación", que va a hacer el Liceo de Piriápolis.-

Así que en los próximos cinco minutos, quizás les pidamos a algunos alumnos que nos dejen algunos de los lugares libres, porque se van a usar para la dramatización.-

(Dialogados).-

SEÑORA DIAZ.- Ahora va a participar el Liceo de Piriápolis e inmediatamente después de éste y sobre el mismo tema, "Política de Transporte en Apoyo a la Educación", vamos a dar intervención al Liceo de Pan de Azúcar -que sabemos que está en Sala y que está ordenado- y a la Escuela Técnica; en forma conjunta: Escuela Técnica de Pan de Azúcar y Liceo de Pan de Azúcar, que sabemos que están en Sala ya ordenados y también a través de la dramatización van a exponer su visión del tema.-

Les pedimos disculpas porque los dos institutos de Pan de Azúcar estaban antes, pero el grupo de Piriápolis estaba afuera, no estaba participando y ya van a ver por qué no podía estar sentado acá con nosotros.-

Comenzamos entonces.-

(Dialogados).-

a.g.b.-

Como tenemos un poquito de tiempo decimos que también están en Sala y van a trabajar en la mañana el tema "Políticas de Transporte en apoyo a la Educación": Liceo Nº 3 de Punta del Este, Saint Catherine´s, UTU San Carlos, Liceo Nº 1 y 2 de San Carlos y Liceo Pan de Azúcar. Son todas las instituciones que van a trabajar este tema.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los recibimos con un fuerte aplauso.-

(Aplausos).-

Ahora, necesitamos silencio por favor.-

Dramatización a cargo del Liceo de Piriápolis.-

SEÑOR ADRIAN CUADRADO.- Recibimos la propuesta del Foro y como somos un taller de teatro, la idea fue participar de esta manera, que es la que nos une, dramatizando el tema.-

La obra que se va a desarrollar va a enjuiciar a un culpable de desertar de la educación.-

(Siendo la hora 12:22 minutos se da inicio a la dramatización, suspendiéndose la toma de la versión taquigráfica).-

c.i.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuando, tenemos una dramatización de la Escuela Técnica y del Liceo de Pan de Azúcar.-

(Finalizada la dramatización y siendo la hora 12:57 minutos se pasa a un cuarto intermedio que es levantado a la hora 13:58 minutos).-

a.f.r.

SEÑORA MODERADORA.- Les pedimos a los chicos que van a desarrollar el próximo tema, "Política de transporte en apoyo a la educación", que se ubiquen adelante, donde están los micrófonos.-

La Licenciada Magues Socchi se va a dirigir a ustedes y especialmente a los Profesores para hacerles entrega de un material.-

(Intervención de la Maestra de Ceremonia).-

LICENCIADA MAGUES SOCCHI.- Buenas tardes.-

Brevemente, queremos decirles que tenemos para entregarles a los Profesores y Directores un comunicado diciendo que el año próximo comienza la carrera de Ciencias de la Comunicación aquí, en la Regional Este; además, "Gestión en Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable".-

Para los alumnos tenemos un esquema de los bachilleratos. También, para los Profesores, todo lo que ha hecho la Comisión hasta este momento. Y para los Profesores y Directores una guía de estudio, que va a estar en la recepción.-

Asimismo, quiero entregarle al señor Presidente de la Junta una guía de estudio para que quede en Biblioteca.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑORA MODERADORA.- Los chicos que van a comenzar con "Política de transporte en apoyo a la educación" pueden hacerlo.-

Adelante.-

SEÑORA KAREN MARTÍNEZ.- Buenas tardes.-

Vengo en representación de los Liceos Nº 3 de Maldonado, Liceo de Punta del Este y Colegio Saint Catherine´s.-

Quisiera agradecerles a todos los que han trabajado en el proyecto del boleto estudiantil, a mis compañeros que hicieron todo lo posible pasa sacar adelante estas propuestas, que a todos los jóvenes de Maldonado nos benefician. Y me incluyo, porque es difícil, actualmente, que un joven pueda solventar los gastos de estudio y mucho más poder pagarse un boleto estudiantil.-

También quisiera agradecerle a la Profesora de Educación Social, la señora Albis Caballero...

(Aplausos).-

Adriana Charrutti del CERP, por habernos facilitado el transporte para poder reunirnos en cada centro y trabajar en equipo.-

(Aplausos).-

Además, a los adscriptos, secretarios y directores de cada institución.-

(Aplausos).-

A los Ediles Carlos Etcheverry y Andrés De León, que nos han ayudado muchísimo brindándonos información y un gran apoyo.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

Asimismo, quisiera resaltar lo positivo que resultó el trabajo en conjunto y la satisfactoria experiencia de integración con los compañeros de los otros centros.-

Este proyecto fue realizado por cuarenta estudiantes de los tres liceos: Liceo de Punta del Este, Liceo Nº 3 y Liceo Saint Catherine´s.-

cg.-

Y los que van a hacer uso de la palabra son Sebastián Martínez, Juan Blaquier, Mercedes Bosco y Martín Cañete.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR SEBASTIÁN MARTÍNEZ.- Gracias por esta linda introducción de nuestra compañera Karen y retomando el tema de transporte en apoyo a la educación, vamos a dar comienzo a nuestro Proyecto de Boleto Estudiantil y Readecuación de las Líneas de Omnibus en Maldonado.-

Nuestra fundamentación es la siguiente: teniendo en cuenta la problemática socioeconómica generalizada que enfrenta nuestra sociedad hoy en día, presentamos hoy ante ustedes este proyecto de decreto departamental, el cual consiste en solucionar el serio problema de transporte de los estudiantes de Educación Media, aprovechando este Foro y con la firme esperanza de que sea realmente solucionado.-

Basándonos en el Artículo 70 de la Constitución, que establece que la educación media, agraria o industrial son obligatorias -por lógica, gratuitas-, el Estado, y en este caso la Intendencia porque le compete, debe proporcionar los medios necesarios para que ello se efectivice. No alcanza con que no haya que pagar cuota mensual o matrícula, los gastos que debe solventar una familia para que sus hijos asistan al liceo son excesivos.-

Sabemos que muchos estudiantes han tenido que dejar de estudiar por no contar con los recursos necesarios. Hoy en día hay muchas familias que no tienen dinero para comprar lo básico de la canasta familiar; tenemos compañeros que vienen al liceo sin comer.-

Estas familias -que son muchas- no pueden ni remotamente pensar en pagar un boleto de ómnibus para ir al liceo y, en consecuencia, deben optar entre dejar de estudiar o hacer un gran sacrificio, trasladándose a pie o en bicicleta desde muy lejos.-

También sabemos por datos recogidos recientemente en nuestro país, que cuatro de cada diez estudiantes no culminan el Ciclo Básico y entre las causales que originan esta deserción el costo del transporte es una de las principales.-

Teniendo en cuenta el aumento demográfico que ha tenido nuestro departamento en los últimos años, los liceos se han superpoblado. Esto lleva a que algunos estudiantes, a pesar de hacer cola para inscribirse en el liceo más cercano a su domicilio, no lo logran porque no hay lugar para todos y finalmente tienen que inscribirse en uno más alejado.-

Todos coincidimos en que "la educación de un pueblo es su mayor riqueza", la mejor herencia que le podemos dejar a las futuras generaciones. Si no tenemos educación seremos aislados de la sociedad, tendremos mayores dificultades para insertarnos en el mercado laboral y, por ende, mejorar nuestra situación económica y social. Además, la educación modifica nuestras actitudes, evitando que seamos engañados o estafados y haciéndonos sentir más seguros y optimistas.-

(m.a.d.f.)

Asimismo, nos permite convivir en un ambiente distinto al familiar, que en muchos casos no es el ideal. Nos mantiene alejados física y mentalmente de un medio en el que corremos graves riesgos como la drogadicción, la delincuencia, etc. En fin, nos mantiene la mente ocupada en cosas positivas.-

También, a través de la educación adquirimos herramientas que nos permiten resolver situaciones de la vida cotidiana y nos abren la cabeza en el sentido de que no seremos fácilmente influenciables; la educación nos da la posibilidad de formar nuestra propia opinión.-

La ignorancia es un flagelo; si nos educamos, gozamos de lo maravilloso del saber y somos libres.-

La educación nos permite desarrollar plenamente nuestras capacidades.-

Según estudios realizados en nuestro país, los jóvenes que quedan fuera del sistema educativo transitan más rápido el camino a la vida adulta. A esto se le agrega que hoy en día para ingresar al mercado laboral se es más exigente en cuanto al nivel de preparación. Los jóvenes marginados del sistema educativo estarían condenados a trabajos precarios, con mala remuneración y a vivir de changas.-

Por otro lado, el traslado de los estudiantes a los centros educativos es un tema que no sólo beneficia a los estudiantes que viven en cascos urbanos sino también y especialmente, a los estudiantes que se trasladan desde zonas suburbanas y rurales muy alejadas. Algunos ejemplos: el 25% de los alumnos del Liceo Pan de Azúcar se traslada desde Gregorio Aznárez, Cerros Azules, Kilómetro 110 y otras zonas rurales.-

Al Liceo de Piriápolis van alumnos de Solís, Las Flores, Playa Hermosa, Playa Verde y Pueblito Obrero.-

A los liceos y UTU de Maldonado van desde El Tesoro, La Barra, Manantiales, El Chorro, Balneario Buenos Aires, El Placer, Barrio Kennedy y el Hipódromo. A la UTU y liceos de San Carlos se trasladan desde Canteras de Marelli y zonas rurales aledañas.-

Sin lugar a dudas el principio vareliano de la escuela gratuita se ve lesionado; quedando sólo en el discurso, en el papel y en la práctica no se puede hacer efectivo.-

Por último, una sociedad educada es una sociedad libre, ya que puede tomar sus propias decisiones. El desconocimiento y la ignorancia son impedimentos para el ejercicio de la libertad.-

Para que la educación sea realmente democrática tienen que, efectivamente, poder acceder a ella todos, sin restricciones: los que tienen dinero para pagar el boleto y los que no tienen.-

No puede ser que haya jóvenes que se vean obligados a abandonar sus estudios porque sus padres no tienen trabajo o porque sus ingresos no le permiten costear el boleto.-

SEÑOR JUAN BLAQUIER.- Además de lo expuesto por los compañeros, es insuficiente por varias razones.-

1º) No soluciona el problema de transporte de los estudiantes con menor poder adquisitivo, ya que a las familias se les hace imposible contar con los $ 275 juntos. Todas las personas que encuestamos nos manifestaron su dificultad en ese sentido.-

2º) Según los informes brindados por el Director de Tránsito de la I.M.M. y por las empresas, el abono vence al mes y diez días. Si el estudiante no lo utiliza por diversas razones, lo pierde.-

Según los datos obtenidos en encuestas realizadas a estudiantes, sabemos que hay un alto porcentaje que viene desde muy lejos y caminando, pero los días que llueve no asisten, perdiendo la clase y acumulando faltas, o vienen y llegan empapados y así se quedan, empapados todo el turno -siete horas, aproximadamente-, aunque a veces los adscriptos, con muy buen criterio, les dicen que se retiren para no enfermarse.-

Por las averiguaciones que pudimos hacer, las empresas pagan un impuesto del 3% por cada boleto vendido.-

Si el boleto es de $ 11 pagan de impuesto 3% de los $ 11; si el boleto es de $ 5 pagan el 3% de los $ 5. Por consiguiente, si el boleto es 0, no pagan impuesto por ese pasajero. Por lo tanto, consideramos que la empresa no perdería tanto.-

Somos conscientes que en este tema debemos contemplar los intereses de todos los involucrados, entre ellos los de las empresas que brindan este servicio público.-

Por otro lado, como observamos en las imágenes y como podemos ver todos los días, los ómnibus viajan prácticamente vacíos.-

Debemos tener presente, además, que las empresas son parte de la sociedad y al apoyar el transporte de los estudiantes están realizando una obra social, que redundará en su propio beneficio por el marketing.-

cg.-

Por último, debemos tener presente que el pasado 1º de julio de 2002, el Plenario Interjuntas del Area Metropolitana, integrado por ediles de Florida, Canelones, San José y Montevideo, aprobó un proyecto para que los estudiantes de Secundaria de los cuatro departamentos puedan acceder al beneficio del boleto, que gozan en la actualidad sólo aquellos que viven en Montevideo.-

Cabe destacar que este proyecto fue elaborado por los ediles de los cuatro departamentos y de los tres partidos con representación parlamentaria: el Colorado, el Blanco y el Encuentro Progresista Frente Amplio.-

Señoras y señores: si Florida puede, Maldonado puede, si San José puede, Maldonado tiene que poder, si Canelones puede, Maldonado también. Debemos considerar, además, que en el año 2001 el Congreso Nacional de Ediles, reunido en la ciudad de Colonia, propuso buscar una solución al transporte de los estudiantes en todo el país.-

Señores ediles: no alcanza con buenas intenciones, esto hay que llevarlo a la práctica, pero como siempre se dice que es fácil decirlo pero difícil hacerlo, les vamos a decir cómo instrumentarlo.-

SEÑORA MERCEDES BOSCO.- Considerando todo lo expuesto anteriormente, es necesario tomar las siguientes medidas. En primer lugar establecer el boleto gratuito para los estudiantes del Primer Ciclo de Enseñanza Secundaria, el cual se implementará de la siguiente manera: cada estudiante deberá tramitar un carné que será emitido por la Dirección de Promoción Social de la Intendencia Municipal de Maldonado; en la pantalla podemos apreciar un modelo realizado por nosotros el cual consta de: una foto carné del usuario, su nombre y apellido, la cédula de identidad, desde qué zona o barrio viaja y a qué centro educativo se dirige, el turno, sea vespertino o matutino, desde qué hora hasta qué hora y las observaciones, en caso que el usuario tenga un mal comportamiento.-

El estudiante deberá pagar el costo del carné, que no podrá exceder el 15% de una UR y se emitirá anualmente. Para la obtención del carné el estudiante deberá presentar: cédula de identidad, foto carné, constancia de estudio del centro al que concurre, en el que constará el turno y el horario de inicio y finalización del mismo. El chofer o guarda podrá solicitar en cualquier momento la cédula de identidad al usuario. El estudiante está exonerado del pago del boleto dentro del área de ingreso y salida, contemplando las distancias y los tiempos del traslado.-

Si un estudiante, haciendo uso del boleto gratuito, tuviera un comportamiento inadecuado, el chofer o el guarda podrán retenerle el carné, el que será entregado al centro de estudios al que concurre declarando el hecho. Las direcciones de los centros educativos o las personas que ellos designaran tomarán medidas necesarias para que el estudiante no reincida en su mal comportamiento. El estudiante que reincide será sancionado por un mes de no uso del servicio, lo que constará en el carné en la parte de observaciones.-

En segundo lugar, establecer una bonificación del 50% para el boleto a los estudiantes de Segundo Ciclo. Se implementará de la misma manera que en Primer Ciclo y el estudiante de Segundo Ciclo con el carné abonará el 50% del valor del pasaje cada vez que use el servicio. La Intendencia, a través de la Dirección de Tránsito, conjuntamente con las empresas de transporte, realizará un estudio tendiente a reajustar las líneas para que las empresas bajen sus costos operativos, compensando de esta manera lo perdido por los estudiantes que dejarán de pagar boleto. Creemos que con la readecuación de las líneas y con los estudiantes viajando, volveremos a ver ómnibus llenos y no vacíos como ahora.-

(Aplausos).-

SEÑOR MARTIN CAÑETE.- Y para que lo tengan en cuenta, a continuación les vamos a mostrar unas cuantas líneas que sobran y una que falta que es la que pedimos que se adapte en la reestructuración de las mismas.-

Como pueden observar, hay cierto agujero en la zona que nosotros pedimos que vendría a ser toda ésta y por Francia -que es esta calle-, pasan más de siete líneas sin ningún uso debido a que todas van al mismo lugar y vuelven por el mismo lugar. Hay dos líneas que van hacia La Barra y hacia Manantiales que pasan siempre por el mismo lugar y en todos los centros estudiantiles hay alumnos que viven allí

a.l.t.f.-

La línea que nosotros pedimos vendría a ser que salga de la agencia, donde está el punto...

(Se trabaja sobre transparencias).-

El recorrido vendría a ser que salga de la agencia, pase por Maldonado Nuevo -todos estos barrios de aquí-, pase por Maldonado centro -que es esta zona-, pase por Reserva del Este, Mónaco, Cantegril, y ahí que tome todo Bulevar Artigas hasta llegar a las inmediaciones del Liceo Punta del Este. Luego que tome hacia La Barra y que siga hasta Manantiales; luego que vuelva y haga el mismo recorrido para poder llevar a los chicos hacia sus hogares.-

Ahora les vamos a mostrar el mapa de regreso de todas las líneas...

Este es el mapa de regreso de todas las líneas -que todas terminan en el mismo lugar, en la agencia- y como pueden ver, del mapa que vimos anteriormente, todas las líneas casi siempre vuelven por el mismo lugar. Salen del Faro de Punta del Este, recorren un pedazo de Bulevar Artigas y vuelven todo por Francia, hasta tomar Acuña de Figueroa y las calles del centro, hasta llegar a su agencia.-

Eso es todo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Algún legislador estudiantil que quiera hacer alguna consulta?

SEÑOR CRISTIAN VIDAL.- Represento al Liceo Nº 3.-

También el boleto estudiantil -como ahora están perdiendo alumnos, es la principal causa- es un incentivo para que asistan a los liceos...; así que esperemos que lo aprueben.-

Nada más.-

(Aplausos).-

SEÑOR MARCOS MARTÍNEZ.- Represento al Liceo Nº 4.-

Quería agregar también algo que a muchos nos pasa. Mi padre y mi madre trabajan en el Hipódromo; mi padre es capataz de ese lugar y por el bajo sueldo que cobra, yo no puedo vivir con ellos sino que tengo que vivir en Maldonado con mi hermana porque se nos hace imposible pagar el abono.-

Lo que yo pienso es que tenemos que recapacitar pensando no sólo en mi caso sino en el caso de muchos chicos más; que nos pongamos la mano en el corazón y actuemos.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, joven.-

SEÑOR ALDO LUISSI.- Represento al Liceo Nº 1.-

Agregando a lo que han dicho los compañeros de Saint Catherine´s y de los liceos, también sería importante tener en cuenta lo que muchos hemos visto -porque capaz que en nuestra clase hay alguna persona-, de que pueda darse la casualidad que viaje y tenga, quizás, nueve materias bajas por equis motivos, hipotéticamente hablando.-

Realmente, no creo que esa persona vaya al liceo a estudiar porque si tú tienes nueve bajas como que estás desperdiciando el tiempo. Entonces, me parece que si esas nueve bajas son por conducta, que sería lo más lógico..., porque si fueran nueve bajas por motivos de estudio, habría que apoyarlo muchísimo más, pero si son nueve bajas por motivos de conducta, me parece que no sería justo pagarle el boleto porque sería una pérdida de dinero y una pérdida de tiempo y molestaría en las clases.-

Ese sería mi punto de vista...

Ya sé que de esta opinión van a surgir discrepancias pero me parece que, como decían recién, hay que ver los intereses de todas las partes. Se supone que el alumno va a estudiar; entonces, si el alumno realmente no va a estudiar sería una pérdida de dinero.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

El señor Edil Casaretto pide la palabra.-

SEÑOR CASARETTO.- Antes de que continúen, quiero poner un ejemplo para que conozcan -aunque de repente muchos ya lo conocen-, que es que a nivel de cursos universitarios existen becas también, existe un Fondo de Solidaridad que se llama, por el que se administran becas a los estudiantes del interior, sobre todo, en temas de alimentación, en temas de alojamiento o en temas de transporte, y también se toma en cuenta no sólo la situación de la persona que estudia, su condición, la familia, las carencias que tiene, los recursos que le hacen falta, sino que también se hace una evaluación anual de su currículum como estudiante. Digo porque esto, que de repente puede sonar antipático, creo que está muy bien planteado por lo menos para discutir los pro y los contra.-

(m.a.d.f.)

Pero cuando se administran dineros que son de toda la población debe haber, sí, una contrapartida por parte del estudiante -creo que eso es lo que se hace a nivel universitario-, que uno vea que en la medida que pueda ayudar a cada uno de esos estudiantes también haya un rédito de estudio. Más allá de nueve, ocho, cinco o diez bajas, el tema es que pueda tener una escolaridad que esté demostrando que ese estudiante al cual todo el pueblo de Maldonado, o el pueblo del país, está invirtiendo para que pueda concurrir como todos los demás y tenga las mismas posibilidades, también demuestre con su esfuerzo que ese esfuerzo de la población vale la pena.-

Quería contarles que esto existe a nivel de la universidad. No sólo se le da al que tiene carencias sino, también, que a fin de año se mira la nota que tuvo: si no perdió cursos, si no tuvo muchas inasistencias... y ahí se le vuelve a otorgar la beca, se le renueva o, de lo contrario, se le quita.-

Era un dato para que lo conocieran antes de seguir aportando...

SEÑOR LUCIANO RODRÍGUEZ.- Yo pienso que si el boleto es gratuito, a las empresas de ómnibus no creo que les afecte mucho porque igual van a seguir haciendo el mismo recorrido. Por las calles pocas veces se ve un ómnibus lleno de gente.-

Las empresas de ómnibus haciendo que el boleto sea gratuito no van a perder nada porque el ómnibus va a hacer el mismo recorrido de siempre.-

Era eso.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, Luciano.-

(Aplausos).-

Tiene la palabra Sebastián.-

SEÑOR SEBASTIAN MARTÍNEZ.- Yo quisiera contestarle al compañero que hizo su acotación.-

Nosotros, creo que lo habíamos aclarado. Incluso, cuando en la pantalla se mostraba cómo sería el carné había una parte que decía "observaciones", en el cual se mencionaba el comportamiento de los usuarios.-

SEÑOR ALDO LUISSI.- Comprendí que era mal comportamiento dentro del vehículo; no comprendí que fueran "observaciones" de mal comportamiento dentro del instituto.-

SEÑOR SEBASTIAN MARTÍNEZ.- Esas observaciones además de ser para el vehículo... también a la hora de ir a hacer el carné se saca un certificado de estudio y ahí se ve el currículum de estudio del posible usuario. En el mismo local liceal se sacan las conclusiones. No se malgasta dinero ni tiempo, por lo menos en nuestro proyecto. Antes se va a hacer una depuración.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, Sebastián.-

(Aplausos).-

cg.-

Tiene la palabra.-

SEÑOR ALEX GARCIA.- Yo iba a contestar a uno de mis compañeros que dijo que era una pérdida de dinero y no es así porque nosotros no estamos pidiendo que gasten dinero sino que sea gratuito el boleto estudiantil.-

(Aplausos).-

SEÑORA MERCEDES BOSCO.- Primero para responderte a vos, porque dijiste que no era justo que una persona que tuviera nueve bajas y mal comportamiento tuviera ese servicio gratuito, pero yo pienso que si vamos a hablar de justicia no importa si una persona tiene nueve bajas o un promedio de doce ni cómo se comporte en el instituto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpen, el tema es que no podemos empezar a dialogar porque si no es una locura. Gracias, Mercedes.-

(Aplausos).-

Agnece Smiding, adelante.-

SEÑORA AGNECE SMIDING.- Considero que todos tenemos el derecho, basado en la Constitución; tanto el Liceo de Piriápolis como nuestro liceo hicieron una representación mostrando los artículos de la Constitución que dicen que la educación es obligatoria, laica y gratuita y que todos tenemos derecho a ella por más que tengamos notas bajas o nos comportemos mal en clase. Considero que si en todo caso fuera un problema de conducta o que tiene notas bajas porque le cuesta el aprendizaje, en algunos liceos se presenta lo que son áreas, área cuatro, área dos, que varios las conocen, que para eso están, para apoyar a los alumnos que lo necesiten y trabajar con ellos. En todo caso habría que desarrollar mejor esas áreas para que aquellos compañeros que tienen bajas y que todavía viajan, puedan subir las notas o comportarse mejor.-

Nada más.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias.-

UN SEÑOR ESTUDIANTE.- Yo no estoy de acuerdo del todo con ella debido a que se llama boleto estudiantil, por lo cual se refiere a alguien que estudia; es decir que por poco que estudie y se porte mal igual va a tener aunque sea cinco o seis bajas si tiene problemas, pero tener diez bajas es no hacer nada, no es un estudiante, es un vago.-

Gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

SEÑOR MATIAS PRANTL.- Es cierto lo que dicen porque en nuestro liceo hay muchachos que van, son compañeros míos, muy buenos compañeros pero no estudian, algunos me han dicho que van por no aburrirse en las casas. Sería lógico que esa beca se le pudiera dar a otra persona, que no la esté utilizando alguien que no la va a hacer valer.-

Y yo voy a hablar otra cosa sobre el caso de lo que sería el Pueblo Edén, zona rural; ahí la locomoción es nula, casi estamos aislados. Pasan dos frecuencias de ómnibus Olivera y a horas casi ilógicas porque los alumnos no podrían ir en esos ómnibus. Entonces, la Intendencia proporcionó hace un año... Bueno, lo dejo porque estoy tomando el tiempo de ellos.-

Gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Marcos.-

SEÑOR MARCOS MARTÍNEZ.- Nosotros estábamos hablando con nuestros compañeros ahora y estamos tratando el tema de que si tuvieran nueve bajas que la persona no va a estudiar, tiene entonces la obligación de concurrir al liceo, porque si tengo nueve bajas es porque no estudio pero tengo la obligación de concurrir.-

Era eso.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra Mahia.-

SEÑORA MAHIA SMIDING.- Yo creo que sobre todo la educación es gratuita pero si se ve que es una colaboración, tanto las empresas de ómnibus como todos los que estamos acá, creo que tenemos que tener en cuenta la calificación del compañero.-

a.l.t.f.-

Pero veo también, sobre todo, que la educación es gratuita y, por ejemplo, hay chiquilines que capaz que pueden pagar el abono pero les vendría rebien sacarse un peso más de encima; con todas las cosas que están pasando ahora les vendría rebien. Pero hay chiquilines que capaz que tienen mil bajas porque tienen otros problemas que no tienen que ver con la plata, problemas familiares. Y hay chiquilines que capaz que pueden pagarse el abono y tienen problemas familiares, pero igual van a tener materias bajas, y si se les soluciona este problema también van a tener problemas, porque no se trata sólo del problema económico sino que hay miles de problemas por la economía, problemas sociales y familiares que van a repercutir en los estudios, y porque le saques un peso del bolsillo no quiere decir que vaya a tener problemas para tener bajas, tanto sea con los padres, con la familia o con los compañeros.-

Creo que, sobre todo, la educación es gratuita; se dice que siempre ha sido gratuita. Para muchos no lo ha sido y capaz que muchos de nuestros padres no pudieron terminar el Ciclo Básico y todavía se lamentan. Por ejemplo, en el caso de mi madre, no pudo terminar el liceo porque le quedaba en San Carlos y no tenía plata para viajar y siempre soñó con ser partera.-

Me parece que la educación es gratuita. También hay que tener en cuenta a todos aquellos chiquilines que no hacen nada, pero no hacen nada no sólo por problemas de plata, porque el problema de la plata trae simultáneamente otros problemas.-

Nada más.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le corresponde el uso de la palabra a Lorena.-

SEÑORA LORENA VERGARA.- Primero de nada quería decir que estoy totalmente de acuerdo con lo que dijo la compañera. En mi liceo hubo casos, así como los que dice ella, que no eran problemas de plata sino problemas en la casa. Y nada más porque lo que iba a decir lo dijeron otros compañeros. Gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le corresponde hacer uso de la palabra a Evelyn.-

SEÑORA EVELYN MELO.- Yo quería afirmar que esos compañeros que tienen nueve bajas, hay que ver el hecho de por qué no van al liceo, porque puede ser porque le queda muy lejos y cuando llueve no pueden ir. Y al faltar pierden clases y escritos y ahí van a bajar las notas, entonces van a tener nueve, diez o todas bajas.-

En el caso de nuestro liceo, hay miles de personas que viven lejos, en lugares donde se inundan las calles y cómo van a pasar. No pueden. Entonces, también hay que ver el hecho.-

Aparte, nunca va a ser un gasto, porque si es para ayudar a la educación nunca va a ser un gasto poner el boleto estudiantil, porque hay que ver las consecuencias también.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le corresponde hacer uso de la palabra a Cristian.-

SEÑORA CRISTIAN VIDAL.- Lo que dijo él lo iba a decir yo.-

Haciendo referencia a que si el alumno tuviera siete u ocho bajas, habría que ver por qué, y pienso que una de las principales causas es no asistir al liceo. Puede haber muchas causas -como dijo la compañera-, por ejemplo, problemas familiares.-

Al no asistir al liceo, al no asistir a clases y todas esas cosas, no se tiene el conocimiento necesario de cada materia, como para poder rendirla y aprobarla.-

Nada más, gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le corresponde hacer uso de la palabra a Leandro; adelante.-

SEÑOR LEANDRO DÍAZ.- Yo creo que tampoco podés juzgar a las personas por el carné, o sea, no importa que tenga bajas o lo que sea; te tenés que fijar en cómo es la persona, o sea, si estudia, si tiene buena conducta. También creo que es un avance para los que viven lejos, en el campo, porque algunos tienen que ir a caballo, caminando, como sea, para poder estudiar; en cambio, si tenés el pasaje de ómnibus gratuito vas a poder viajar en ómnibus y vas a poder estudiar mejor.-

Era eso.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tengo anotados a Peter y a Karen.-

Adelante, Peter.-

SEÑOR PETER GEYMONAT.- Buenas tardes.-

Yo quería que se tuviera en cuenta algo que dijo Luciano sobre lo del ómnibus, que el ómnibus tiene sus costos, que aparte la empresa no paga esos costos sino que el propio chofer del boleto tiene su porcentaje para arreglar el ómnibus, algún repuesto, alguna cubierta.-

(m.a.d.f.)

Me gustaría que el boleto fuera gratuito, pero el chofer tiene sus dificultades también por el ómnibus.-

Nada más.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

Karen...

SEÑORA KAREN MARTINEZ.- Buenas tardes.-

Yo quisiera decir que cuando un ómnibus va vacío no le costaría nada llevar estudiantes, porque el impuesto que ellos pagan es un 3% por cada boleto.-

Creo que si ellos apoyan el boleto estudiantil, ahí las empresas van a hacer una obra de bien para los jóvenes.-

Gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los anotados ya hablaron todos; hay unos cuantos que están levantando la mano.-

Como excepción vamos a dejar hablar a algunos más, pero sean breves así podemos pasar al siguiente tema.-

SEÑOR JUAN BLAQUIER.- Quiero recalcar que el costo del carné le corresponde al alumno. Ese vendría a ser el único costo, porque el Estado en la única parte que en realidad no pierde es en la recaudación del impuesto, ya que al ser cero peso el impuesto del 3% no lo cobra, porque vendría a ser cero. Y que vaya el ómnibus vacío tampoco cobra ningún impuesto, porque si no se venden boletos no está cobrando nada. No habría pérdida por parte del Estado, si el que está pagando el carné es el alumno.-

Nada más.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias.-

SEÑORA ANDREA ROCHA.- Lo que quería decir es lo que ya han manifestado anteriormente y agregar que si bien estamos todos en un proyecto para ayudar a la sociedad me parece que al ser el boleto gratuito y no cobrar impuesto, ya que el 3% de cero es cero, entonces podemos aportar todos para tener mejores consecuencias.-

Nada más. Gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

Vamos a darle el uso de la palabra a los que no han participado.-

SEÑOR SIMON GONZALEZ.- Buenas tardes. Represento al Liceo Nº 1 de San Carlos.-

Yo creo que está claro que un alumno que no rinde en la educación es una pérdida de dinero. Pero uno no puede inmiscuirse en la vida personal de alguien para ver las razones de ese bajo rendimiento. Por eso creo que debería brindársele a todo el mundo el boleto gratuito.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias.-

SEÑORA AMALIA CRUZ.- Buenas tardes. Represento al Liceo Nº 3.-

Este proyecto se destaca de todos los demás, porque también estamos presentando la solución; tratamos de que eso sea posible.-

(Aplausos).-

SEÑOR FRANCISCO LLOVINO.- Yo quería decir, con respecto al alumno que tiene materias bajas y que no vale la pena que siga concurriendo al liceo o que se le dé el boleto estudiantil, solamente que con el hecho de concurrir al liceo ya es un estudiante. Es decir que tiene los mismos derechos el alumno que tenga un promedio de doce o que no estudie nada; yo creo que tiene los mismos derechos que cualquiera.-

(Aplausos).-

cg.-

SEÑORA LILIANA GONZALEZ.- Yo quiero decir que no sé por qué hay tanto problema porque creo que los niños que van a la escuela viajan gratis en los ómnibus sólo por llevar la túnica y la moña y no sé por qué tanta diferencia con los chicos que van al liceo, porque de última sería ir con uniforme y sería lo mismo porque no hay problemas con impuestos ni nada. Ni tampoco a los niños que van a la escuela se les ve si tienen bueno regular en el carné o si tienen sobresaliente. Creo que con el liceo tendría que ser lo mismo, no encuentro la diferencia, tendría que haber equidad como también tendría que haberla con el tema de los comedores.-

Nada más.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Leticia.-

SEÑORA LETICIA RODRIGUEZ.- Lo que tengo para decir es que también pasa que hay chiquilines que son muy buenos y que tienen problemas de conducta. Adonde yo voy hay chiquilines que son muy estudiosos pero tienen problemas de conducta.-

Era eso.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Les pido disculpas a todos los que quieren reiterar el uso de la palabra pero no podemos reiterar porque, si no, no terminamos más, y no es tema de terminar, sino que están los demás temas para continuar.-

UNA SEÑORA ESTUDIANTE.- Con respecto a lo que dice el compañero que no se podía mantener el ómnibus porque tiene gastos de mantenimiento, del 15% de la UR que paga el alumno por el carné, que se saque lo necesario que paga el alumno por el carné para mantener el ómnibus.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- No es por ser antipático...

SEÑOR DIAZ.- Para agregar una cosa chiquita.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ultima y cerramos. Adelante.-

SEÑOR DIAZ.- Que también en el carné el estudiante viajaría gratis dentro del turno al que concurre.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, eso quedó claro.-

Tiene la palabra la maestra Elsa Díaz.-

SEÑORA ELSA DIAZ.- Gracias, Presidente.-

Para redondear un poquito todo lo que hemos escuchado. Me hace una acotación la profesora, que todos la miramos así porque hizo callar al alumno, que el alumno tiene propuestas e iba a entrar en las propuestas por lo cual le dijo que no se adelantara porque estamos en la discusión de otro tema. No es mala la profesora, no.-

Es decir que este tema de políticas de transporte en apoyo a la educación sigue en consideración porque hay otras propuestas de otras instituciones. Referente a esta polémica, sólo quiero señalar dos o tres cosas. Cuando se van a definir políticas, dentro del transporte están las políticas nacionales y las políticas departamentales. ¿Vieron cómo se suscitan distintos puntos de vista?

a.l.t.f.-

Hoy tenemos un proyecto -la propuesta de la institución Saint Catherine´s con Liceo 3 de Punta del Este-, ellos hacen una propuesta concreta. Cuando esa propuesta se deriva a las otras instituciones aquí presentes y a nosotros mismos, vamos a debatir porque ninguna propuesta es perfecta y ahí se puede llegar a una propuesta de consenso, que es a lo que apuntamos porque el interés de la posibilidad de que el transporte llegue a los alumnos de Secundaria para que puedan ir a las instituciones es lo que, en definitiva y de fondo, estamos tratando de lograr.-

En cuanto a los comportamientos, a la conducta..., de este lado -no recuerdo cuál de los alumnos- se hacía mención a otros problemas que pueden ser vinculantes a la familia y sí, la familia entró acá, porque hasta ahora no habíamos abordado el tema de la familia y la responsabilidad que le compete, salvo la madre, que hoy representaban, que daba su razón y se sentía culpable por lo que había pasado.-

Es un punto muy interesante; si bien no es inmiscuirse en la vida privada -como bien lo decían ustedes-, las propias instituciones tienen sus espacios para abordar esos problemas que vienen del entorno familiar y también la responsabilidad que tienen las familias hacia ustedes, de poderlos ayudar en esos comportamientos.-

Hay chicos que se comportan muy bien en su casa y muy mal en la institución, chicos que se comportan muy bien en la institución y muy mal en su casa o en su entorno de vida, o sea, su barrio, lo que sea. Es un problema complejo. Así que como en el anterior, hoy no vamos a poder abordar a una solución y queda la puerta abierta para ir profundizando en las políticas de transporte en apoyo a la educación y, si usted me permite Presidente, le damos la palabra al alumno que tenía otra propuesta... Creo que sigue así la disertación, ¿puede ser?

SEÑOR CASARETTO.- Matías...

SEÑORA DÍAZ.- ¿Quién era el que tenía las propuestas?

SEÑOR MARCOS MARTÍNEZ.- ¿Me permite?

Yo tengo parte de las propuestas pero las voy a decir cuando finalicen mis compañeros de expresarse.-

SEÑORA DÍAZ.- ¿Entonces, seguimos con el desarrollo de la exposición?

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Cuál es el otro instituto al que le corresponde seguir con la exposición?

Adelante; sus nombres y los escuchamos.-

SEÑORA SONIA MAXIMINO.- Estoy representando al Liceo Nº 1 de San Carlos.-

Subtema: traslado estudiantil, introducción al tema.-

La ciudad de San Carlos cuenta con dos liceos públicos, dos privados y una escuela técnica. A estos centros concurren jóvenes de distintos parajes, como Pueblo Edén, ubicado a veinticinco kilómetros, Garzón a cuarenta y seis kilómetros, Barrio Hipódromo a seis kilómetros, Marelli a cinco kilómetros, Laguna del Sauce a dieciséis kilómetros, Las Cañas -por Ruta 39- a treinta y cinco kilómetros, Balneario El Chorro a diecinueve kilómetros, y otros tantos.-

Esta realidad nos llevó a preocuparnos por el tema del traslado estudiantil y para informarnos dividimos nuestra investigación en dos etapas, la primera fue saber qué cantidad de alumnos por liceos y escuelas se encontraban involucrados en esta situación.-

Como resultado obtuvimos que en el Liceo Nº 1, de un total de mil ciento noventa y siete estudiantes viajan sesenta y dos personas, equivalente a un 5,18%, mientras que en el Liceo Nº 2, de un total de cuatrocientos noventa y cinco estudiantes viajan cuarenta y uno, equivalente a un 8%.-

De las escuelas públicas enfocamos nuestra investigación a los sextos años, ya que se presume que son potenciales estudiantes liceales, siendo el resultado cinco chicos que viajan.-

De la Escuela Técnica viajan cuatro jóvenes, quedando de lado en la investigación liceos privados y turno nocturno.-

SEÑOR SIMÓN GONZÁLEZ.- Buenas tardes, represento al Liceo Nº 1.-

La segunda etapa fue averiguar costos de pasajes y horarios de ómnibus para ver si hay líneas que coincidan con horarios de entrada y salida de los centros de estudio y de ésta concluimos que hay algunos lugares por los que no pasan líneas de ómnibus por no ser redituables.-

En cuanto a costo, a modo de ejemplo, citaremos que un estudiante de Pueblo Garzón tiene un boleto mínimo de $U30, que multiplicado por cuarenta y ocho viajes, son $1.440 mensuales.-

De Barrio Hipódromo y Balneario La Barra, el abono de la Empresa CODESA sale cuatrocientos cincuenta pesos; si este precio se multiplica cuando existen hermanos, el presupuesto asciende, si bien es cierto que en algunos casos la Intendencia otorga becas por valor de $200.-

SEÑOR MATEO PUENTE.- Continúo con la fundamentación.-

La necesidad de brindar educación a los jóvenes de todo el departamento nos lleva a estudiar el traslado de alumnos y fomentar un sistema de becas lo más amplio y seguro posible.-

Frente a los problemas laborales que enfrenta la sociedad actual, nos parece necesario la permanencia de las familias en el medio rural e incentivar nuevos poblamientos.-

(m.a.d.f.)

Para que estos fenómenos se den debemos fomentar políticas de transporte para los hijos de estas familias, que terminando la educación primaria continúen sus estudios en la ciudad más cercana sin tener que dejar de estudiar o trasladarse a vivir a la ciudad.-

Frente a un mundo cada vez más competitivo es indispensable una buena formación que posibilite condiciones igualitarias de formarse como personas críticas, reflexivas y abiertas, capaces de fomentar un medio rural productivo.-

Considerando lo mencionado y frente a la realidad del mundo actual donde la educación es un fenómeno de gran importancia y un derecho de todos, si queremos que el crecimiento urbano no continúe como hasta el momento en nuestro Departamento y con graves problemas como la desocupación e imposibilidades de satisfacer necesidades básicas, debemos fomentar la permanencia de la familia en el campo. Y para que este fenómeno se dé debe trasladarse diariamente a sus hijos a los centros educativos.-

SEÑOR PABLO BIASI.- Represento al Liceo Nº 2 de San Carlos.-

Los Liceos Nos. 1 y 2 de San Carlos proponen:

1º) Que se realice un estudio particular de los posibles recorridos que la Intendencia debe fomentar y apoyar.-

No nos podemos olvidar que desde hace algunos años la Intendencia de Maldonado así como las Juntas Locales tienen un sistema de becas y también han fomentado medios de transporte para los estudiantes.-

Los recorridos propuestos son: a) Garzón, San Carlos. Actualmente en manos privadas, pagada en parte por la Intendencia, al cual se le agrega dos camionetas de la Intendencia, que se unen al ómnibus en Ruta 9, Km.160, entrada para José Ignacio. La primera saliendo de Garzón pasando por paraje Izcua hasta la entrada a El Faro, levantando siete alumnos que diariamente viajan en un ómnibus interdepartamental a las seis de la mañana, ya que el ómnibus mencionado no realiza este recorrido.-

La segunda, saldría del Faro de José Ignacio hasta lo del señor Sosa, en Ruta 9, Km.160, donde levantaría a chicos de El Faro y del camino Sáenz Martínez.-

b) Otro recorrido sería Mataojo, San Carlos, trasladando a quince alumnos, aproximadamente.-

c) Desde La Barra a San Carlos. Sería un tercer recorrido, desconociéndose con exactitud hasta el momento cuántos viajan.-

d) Un cuarto recorrido de Coronilla a Las Cañas dependiendo, en este caso, del número de alumnos.-

SEÑOR ALVARO ACOSTA.- Represento al Liceo Nº 2 de San Carlos.-

2) Fomentar un medio de transporte de la Intendencia con personal municipal, seleccionando muy bien el funcionario para dicha labor.-

No olvidemos que los alumnos se encuentran en la adolescencia, etapa en la vida de cambios, no siendo tarea fácil vigilar y cuidar de ellos diariamente, manteniendo un trato acorde a la situación.-

3) Establecer desde la finalización de los cursos el recorrido, horario y la lista de estudiantes para el próximo año, evitando lo que se ha observado en años anteriores: la falta de información de la familia en el momento de comenzar los cursos y si sus hijos tendrán un medio de transporte que los lleve diariamente, o la beca desde el comienzo del año.-

Este motivo provoca que muchos alumnos no continúen estudiando.-

4) Realizar reuniones por zona con los padres, personal de la Intendencia y los centros educativos para conocer cada una de las diferentes situaciones y aceptar la opinión de la mayoría, para lograr un acuerdo y no una imposición, siguiendo los intereses de dos o tres padres.-

De esta forma, establecer horario, recorrido y lugar de estudio y saber cuál será el uniforme de los estudiantes evitando, asimismo, que los alumnos pierdan los primeros días de clase, como ha pasado en años anteriores.-

No debemos olvidar que las primeras semanas se realizan las evaluaciones diagnósticas y se establecen las pautas de todo el año de trabajo.-

Por lo tanto, no debemos perder estas primeras clases de integración y diálogo.-

5) En caso de que el servicio sea tercerizado, realizar controles periódicos del medio de transporte para evitar problemas y conocer de cerca cuál es la realidad de la situación, los aspectos positivos y negativos del mismo.-

6) Crear un sistema coherente de becas a los alumnos que no sean trasladados en los medios de transporte de la Intendencia o fomentadas por ésta, entendiendo que no se deben superponer recursos a un mismo sector.-

Ahora, algunos compañeros van a dar su testimonio.-

SEÑORA MARCELA RODRIGUEZ.- Represento al Liceo Nº 2 de San Carlos.-

Es de mi total conocimiento y experiencia personal y hablo con conocimiento de causa, puesto que he concurrido en los turnos vespertino y matutino a Secundaria y la poca frecuencia de transporte colectivo en esta zona por Ruta 104 nos implica largas esperas, causa de esto los horarios, ya que no nos coinciden con el liceo.-

El año pasado debíamos tomar un colectivo hasta Maldonado para luego hacer combinación con otro vehículo que recorría la Ruta 10.-

En concreto, el horario de salida del liceo era a las dieciocho horas, llegando a nuestros hogares a las veinte horas. Vale decir que para hacer un recorrido de veinte kilómetros, aproximadamente, debíamos disponer de dos horas. No obstante, no podemos acceder a un boleto estudiantil gratuito como en la capital. Algunos hemos podido acceder a media beca, pero la misma comenzó a pagarse a mediados de año, tres meses después aproximadamente de empezar los cursos.-

cg.-

Yo en este invierno estuve a punto de dejar de estudiar, ya que era totalmente improbable poder pagarme el boleto pues estamos hablando de $ 36 por día. Yo plantearía que, por lo menos, hubiera coincidencia de horario del transporte colectivo con el liceo; no nos olvidemos que somos catorce personas aproximadamente que viajamos diariamente por el mismo ómnibus.-

Gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Stephanie.-

SEÑORA STEPHANIE OLANO.- Buenas tardes, ni nombre es Stephanie Olano y quiero contarles cuál es mi trayectoria para llegar al Liceo de San Carlos. Viajo diariamente desde la zona de Aiguá al Liceo Nº 1 de San Carlos. Tomo el ómnibus de Rutas del Sol 11.20 horas. para poder entrar al liceo a la 1.00. Pero para poder tomar el ómnibus tengo que hacer una distancia de ocho quilómetros, no tengo ningún tipo de beca, teniendo que pagar $ 1400 de pasaje por mes. Les cuento que el transporte que traslada a los alumnos desde Garzón viene por el camino conocido como Camino del Medio, no realizando el recorrido de Garzón - Izcua, Izcua - entrada en Faro José Ignacio. En este trayecto hay seis alumnos que se encuentran en mi misma situación. En mi caso, el año próximo tengo dos hermanas que comienzan el liceo, haciéndose así imposible continuar estudiando.-

Gracias.-

(Aplausos).-

SEÑORA DIANA ARAMBILLETE.- Buenas tardes, me llamo Diana Arambillete y represento al Liceo Nº 2 de San Carlos. Salgo de mi casa a las 11.30 horas para estar a las 11.55 en la ruta. El ómnibus tiene que llegar a las 12.00 en el quilómetro 160 camino al Faro José Ignacio, llegando al liceo 12.30; después nos vienen a buscar a las 18.00 horas, nos vamos a la Terminal y esperamos allí hasta las 18.15, de allí salimos al Liceo Nº 1 a levantar a los otros alumnos.-

¿Cómo es la higiene? La higiene ofrece reparos. Hay veces que vienen a buscarnos y el día anterior habían realizado una excursión y el ómnibus viene todo sucio y no se puede entrar por el olor a baño que hay. ¿Cómo nos tratan? Generalmente bien, pero hay días que el chofer o el guarda vienen de mal humor. Una vez sucedió que nos dejaron en la Terminal y nos dijeron que los que vivíamos en la ruta nos fuéramos en el ómnibus de línea, porque ellos tenían que llevar a los jubilados e iban completo y, en otra ocasión, dejaron a dos compañeras que no tenían familiares en la ciudad.-

Se supone que nosotros, los estudiantes, tenemos preferencia. Esto nunca nos pasó mientras tuvimos el ómnibus amarillo que era especialmente para los estudiantes. No quiere decir que no llevemos a ningún pasajero, ya que es sabido que en esa zona la locomoción es muy escasa. También con el otro chofer nos sentíamos más seguros porque él estaba siempre en la puerta del liceo y nos sentíamos cuidados pero este ómnibus no puede porque tiene que irse a otros lados.-

Gracias.-

a.l.t.f.-

(Aplausos).-

SEÑOR MATÍAS PRANTL.- Yo voy a hablar, como comencé hoy, que había quedado en que Pueblo Edén tiene dos líneas de Olivera, una que pasa a las nueve y treinta de la mañana y otra que viene desde San Carlos a las cinco y sale a las ocho de la noche y vuelve a pasar por el mismo pueblo.-

Hay una escuela rural en el pueblo que no es gran cosa pero por lo menos se puede estudiar cómodamente. Ahora, los estudiantes liceales tienen que concurrir desde el pueblo hasta los Liceos 1 ó 2 de San Carlos.-

La Intendencia proporcionó una camioneta por nueve mil pesos. Esa camioneta trasladó a los estudiantes un año entero, a los que se encontraban concurriendo hasta tercer año. Luego, cuando comenzaron a pasar a cuarto año -que tienen que concurrir obligatoriamente de tarde-, se decidió no trasladarlos en la camioneta hacia los liceos, es decir, fue una decisión propia del chofer de no trasladarlos y se quedaron sin locomoción unas siete personas, incluyéndome a mí.-

Entonces, se conformó una Comisión de padres en el pueblo pidiendo que la camioneta trasladase a esas personas. Lo que se pudo obtener fueron vales de nafta por sesenta litros por semana, que se le otorgan a mi padre -que es el Presidente de la Comisión de padres y él nos traslada todos los días, además de su trabajo, que trabaja de noche y casi no duerme en la mañana-, quien a las doce sale del pueblo hacia los liceos. Es un Lada 1.300 para cinco personas y él está llevando siete y nos tocó llevar una vez hasta diez personas a estudiar, pura y exclusivamente a estudiar.-

No sé si puedo dar el nombre del chofer de la camioneta...

La camioneta no se encuentra en buenas condiciones, no posee cinturones de seguridad, por ejemplo; en los asientos delanteros hasta el propio chofer no tiene cinturón de seguridad. El año pasado sucedió que traía garrafas y alimentos para un almacén que se encontraba en el pueblo y yo creo que eso no está autorizado, como otros inconvenientes que han sucedido.-

Entonces, lo único que nosotros pedimos es que se consiga otra camioneta o que lo hagan concientizarse a ese señor de que nos lleve a los dos turnos porque no le cuesta nada; él a las doce y media tiene que levantar a los alumnos que van de mañana a los liceos. A las doce está saliendo mi padre y él sale a las once y media..., que en media hora llega sin problema alguno. No sé por qué no puede esperarnos quince minutos; quizás sea por capricho o por algo más, pero es algo complicado.-

Se llegó a un punto en el que la Junta Local Autónoma de San Carlos hizo una reunión con ese señor y logramos obtener que nos trasladase, pero nos trasladó tan solo una semana y luego no nos quiso trasladar más. El decía que ya no era su obligación y no tenía por qué llevarnos.-

Luego se hizo una nueva reunión en la Junta, en su presencia, y él exigió

-además de los nueve mil pesos que ya estaba cobrando por ese traslado-, siete mil pesos más para trasladar tan solo a los de la tarde, que no le costaría nada. Y yo digo que es algo ilógico cuando está pagado y está haciendo un trabajo relativamente sencillo, porque la camioneta es diesel, no le consume casi nada de gasoil. Es un viaje más nada más que tiene que hacer porque es lo necesario y por eso piensa pedir tanto dinero y encima dejarnos a nosotros sin locomoción.-

Gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Si me permite...

Con respecto a este último punto, más allá de la exposición que se hizo hay una denuncia concreta de la que los ediles hemos tomado nota y vamos a tratar de averiguar qué es lo que está sucediendo para que eso se solucione. Lo digo para tranquilidad del compañero alumno y de los demás que están en la misma situación.-

Más allá del planteo, creo que hizo muy bien en contarnos esto, de lo cual nosotros no teníamos conocimiento.-

Adelante.-

SEÑORA MELISA CASAÑAS.- Represento al Liceo Nº 2 de San Carlos.-

Vivo en Abra de Perdomo, salgo seis y treinta más o menos de mi casa para estar seis cincuenta en la carretera, recorriendo dos kilómetros, particularmente. Después tomo una Combi que viene de Mataojo -que es la que mencionaba el compañero-, recorriendo aproximadamente dieciséis kilómetros en ella, llegando al liceo siete quince, regresando a mi casa trece quince.-

(m.a.d.f.)

El traslado generalmente es a diario, excepto cuando se rompe la Combi.-

Lo único que tendría para criticar es lo que se refiere a los cinturones de seguridad y también cuando se rompe la Combi, ya que contando con nuestro teléfono no nos avisa, por lo cual llegamos tarde o no concurrimos. Si él sabe que se rompió nos podría avisar, así buscamos otros medios para poder concurrir.-

Nada más.-

SEÑOR MATIAS PRANTL.- Quiero agradecerles los profesores que nos han ayudado muchísimo en este emprendimiento: al Profesor Gorgoroso y a la Profesora Alicia.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR CASARETTO.- Muy bien.-

Ahora le correspondería a la Escuela Técnica de San Carlos.-

Están en uso de la palabra.-

SEÑOR JOHAN GARCIA.- Buenas tardes.-

Estoy acompañado por Damián Sieri, Mario De León, Katherin Tabeira, Cecilia Martínez, Mario Correa y Nicolás Ocampo.-

Somos de la Escuela Técnica de San Carlos y venimos en representación de todo el Ciclo Básico, ya que por falta de transporte hubo compañeros que hoy no han podido concurrir.-

El tema nuestro es "Educación en el tránsito, una cuestión de vida".-

Nos tocó trabajar con el Liceo Pinares, Liceo Nº 4 y el Grupo Primero Personas.-

Nosotros planificamos el proyecto en tres fases. Primera fase: objetivo general.-

SEÑOR MARIO DE LEON.- El objetivo general es mostrar la importancia del tránsito a nivel primario y medio.-

SEÑOR JOHAN GARCIA.- Segunda fase: tareas a realizar.-

SEÑOR MARIO DE LEON.- Las tareas a realizar fueron buscar material sobre accidentes de tránsito entre los años 1990 y 2002. Los separamos por su gravedad en: fatales, simples y con lesiones, dándonos un alto número de accidentes.-

Entre todo el Ciclo Básico decidimos diagramar una encuesta, resaltando los objetivos específicos que fueron: cantidad de accidentes por sexo y edad, causas de los mismos y medidas preventivas, destacando el rol de la educación.-

Con los resultados de la encuesta sacamos porcentajes e hicimos una gráfica, resultando que un 81% de los encuestados estaban de acuerdo con la educación en el tránsito.-

SEÑOR JOHAN GARCIA.- Tercera fase: resultados y conclusiones de la tarea a realizar.-

SEÑOR MARIO DE LEON.- Se confrontó la realidad social con la cantidad de accidentes dándonos gastos en seguro, pérdida de jornal, infraestructura, como carteles y barreras.-

Referente al tema "Educación en el tránsito" se realizó un concurso de afiches entre todo el Ciclo Básico. Nosotros trajimos el segundo; el primero está incorporado a la carpeta que va a ser entregado uno al Presidente de la Junta y uno por cada institución.-

Por último, se concluye que con la ayuda de la educación la sociedad va a regir nuevos valores, como el ahorro, el respeto, el orden y la prudencia.-

SEÑOR JOHAN GARCIA.- En nombre de la Escuela Técnica de San Carlos, directores, profesores y alumnos agradecemos a la Junta por habernos invitado al Foro Estudiantil.-

Desde ya, muchas gracias.-

(Aplausos).-

Vamos a hacer entrega de las carpetas a las distintas instituciones.-

Gracias.-

cg.-

SEÑOR CASARETTO.- Queremos dejar sentado que el hecho de que no estén todos los ediles presentes todo el tiempo en la Mesa de este Plenario de la Junta no quiere decir que no estén siguiendo el debate; por el pasillo y por cada una de las Bancadas hay parlantes que trasmiten permanentemente en directo este debate.-

Además, partimos de la base de que el fundamento principal de este Foro y de este debate es que ustedes discutan, aprendan lo que es la discusión y la elaboración de ideas en base a la confrontación de las mismas y elaboren conclusiones para brindarlas a los ediles departamentales para llevar adelante propuestas y proyectos que se concreten en cosas reales. Por lo tanto, creo que los principales actores en esta Junta Departamental en el día de hoy son los estudiantes y los ediles somos meros expectantes y receptores de lo que ustedes elaboren. Lo digo por algún planteo que hemos recibido en los últimos minutos de que hay ediles que tuvieron que salir y cuál era el motivo de que no están hoy aquí ubicados en la Mesa. Esta es una cosa dinámica, entran y salen, pero los protagonistas principales son ustedes.-

Seguimos en el tema de tránsito. Otro instituto que va a hacer uso de la palabra es el Instituto Primero Personas.-

SEÑOR NELSON MARTINEZ.- Señor Presidente interino Federico Casaretto, señores Ediles departamentales que se encuentran en los diferentes lugares, señores compañeros de los diferentes centros educativos, tengan ustedes muy buenas tardes. Mi nombre es Nelson Javier Martínez, pertenezco al Instituto Primero Personas y, conjuntamente con los compañeros de los diferentes centros educativos, como recién hacían referencia los compañeros de la Escuela Técnica de San Carlos, hemos elaborado un proyecto en el cual se establecen los problemas del tránsito.-

Señor Presidente: si usted me permite, le voy a pasar a contar los diferentes problemas que estamos viviendo a nivel de todo el Departamento de Maldonado. Con su permiso, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

SEÑOR NELSON MARTINEZ.- Hemos visto muchos problemas, nos hemos encontrado con un trabajo realizado con la maestra María del Huerto así como también con otras maestras, con la maestra Adriana, y los problemas los estamos viendo en los barrios donde se encuentran estos centros. Estos dos centros especiales atienden a niños de dos años en adelante, adultos, jóvenes y adolescentes con diferentes discapacidades motrices, intelectuales y otro tipo de discapacidad. Nos preocupa mucho la problemática del tránsito y, para ello, con las maestras María del Huerto y Adriana hemos estado investigando en los barrios donde se encuentran estos dos centros. Estos institutos educativos están ubicados en el centro de Maldonado en las manzanas comprendidas por las calles Rincón, Rafael Pérez del Puerto, 25 de Mayo y San Carlos. Ahora continúa mi compañero Horacio.-

SEÑOR HORACIO HERNANDEZ.- Hola, mi nombre es Horacio Hernández y yo les quería contar el problema del tránsito. En el barrio hay un solo lomo de burro que está en la calle Rafael Pérez del Puerto y Rincón. Sólo hay varios semáforos: 25 de Mayo y Sarandí, Santa Teresa y 3 de Febrero y Román Guerra y Florida. Las cebras se encuentran ubicadas en las esquinas del Colegio Santander, Escuela 11 y el Campus. La rampa para discapacitados se encuentra en el Cuartel de Dragones, Jefatura de Policía y Paseo San Fernando.-

a.l.t.f.-

Señales de tránsito hay muchas, como carteles de "Pare" o "Ceda el Paso", pero no se respetan.-

SEÑOR NELSON MARTÍNEZ (Institución Primero Personas).- Para este estudio hemos leído la Ley Nº 16.095 del 26 de octubre de 1989, en la cual los Capítulos IX y X se refieren a arquitectura, urbanismo y transporte.-

Dicha Ley, en el Artículo 51, recomienda que las Intendencias Municipales deben incluir en sus planes reguladores o de desarrollo urbano los dispositivos necesarios para adaptar vías públicas, parques, jardines, edificios, para el desarrollo de discapacitados.-

(Aplausos).-

Como discapacitados, queremos pedir a las autoridades que corresponden lo siguiente:

Artículo 1º) Que los Cursos de Prevención de Accidentes que se realizan para escolares y liceales también se dicten para discapacitados ya que nosotros somos también peatones o conductores.-

Artículo 2º) Que se cree un distintivo luminoso fosforescente muy visible para sillas de ruedas, autos adaptados y bicicletas.-

Artículo 3º) Colocar cebras en las esquinas de todos los centros educativos para personas con discapacidad.-

Artículo 4º) Colocar en las veredas de los colegios especiales barreras protectoras como las que existen en los colegios comunes.-

Continúo con el Artículo 5º) Colocar carteles con el logotipo "Escuela Despacio", bien visible; que se adapten en los edificios públicos, los accesos y servicios..., ascensores, elevadores con voz, señalización lumínica con voz, rampas, etc.-

Artículo 7º) Colocar semáforos en la esquina de 25 de Mayo y Rincón, dada la peligrosidad de la calle.-

(Aplausos).-

Artículo 8º) Que las líneas de ómnibus locales respeten las disposiciones establecidas en los Artículos 56 y 57 de la Ley Nº 16.095.-

Que se respete, como se hace en la Capital de Montevideo y en otras ciudades del mundo, el asiento para discapacitados, el que debería estar bien identificado.-

Artículo 10º) Que por lo menos un vehículo de cada empresa de transporte local debería contar con un acceso para silla de ruedas.-

Señor Presidente: me gustaría, si usted me permite, hacer hincapié respecto al Artículo Nº 8 y sacando conclusión de todo lo que se ha estado hablando sobre el transporte de los estudiantes que venimos de diferentes lugares, quiero decir que nosotros tenemos un pase libre que nos otorga la Intendencia Municipal de Maldonado, el cual dura hasta el 31 de diciembre de cada año, fecha en la cual lo tenemos que hacer renovar para comenzar el año lectivo.-

A mí me ha tocado vivir una experiencia que respeto -lo digo delante de todos-, aunque a veces no comparto teniéndome que callar y guardándomelo para adentro. Yo viajo desde la ciudad de San Carlos a la hora trece -viajo en el servicio de la hora trece para poder ingresar a la hora catorce- y nosotros -voy a usar un término, no sé si usted me lo permite- somos estudiantes y no somos policías, porque nosotros no tenemos derecho de subir por la puerta de atrás ni pararnos cuando el ómnibus se llena. Eso nos ha tocado vivir, a mí me ha tocado vivir.-

(m.a.d.f.)

Hay compañeros en los dos centros, en el centro donde yo estoy que vienen de la zona Oeste del Departamento de Maldonado, que vienen en la Empresa GUSCAPAR y tuvieron que sacar un bono porque, supuestamente -a mí también me sucedió-, el pase no nos sirve; solamente en el servicio local.-

Me gustaría, señor Presidente y señores ediles, que mis palabras lleguen a la Intendencia Municipal de Maldonado, a la Dirección Nacional de Transporte y que ojalá que como joven, como estudiante y..., lo voy a decir: con el orgullo que tengo como discapacitado que nosotros también somos gente en la sociedad y que nos respeten.-

Que no nos hagan parar...

(Aplausos).-

...en los ómnibus.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Muchas gracias.-

El destino de tus palabras también se va a enviar a todas las empresas del Departamento.-

(Aplausos).-

SEÑORA ANDREA ROCHA.- Represento al Liceo Hermanas Capuchinas.-

Antes de comenzar con el proyecto queremos agradecerle a la Junta Departamental por habernos dado esta oportunidad y a la Profesora Teresita Canobra, que nos ha apoyado mucho.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Discúlpame, pero todavía estamos con el tema anterior. Faltan otros institutos.-

SEÑORA ANDREA ROCHA.- Ah, bueno.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le damos la palabra al Liceo Nº 4.-

SEÑOR MARCOS MARTINEZ.- Buenas tardes.-

Queremos agradecer por habernos dado la oportunidad de estar hoy aquí con ustedes, ya que es la primera vez que nosotros participamos a nivel de institución.-

Presten atención a las normas que nosotros pedimos para que hagan sugerencias, porque es un tema importante. Todas las sugerencias que vengan de ustedes a nosotros nos importan.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑORA STEPHANIE PACHECO.- Represento al Liceo Nº 4 de Maldonado.-

Estamos trabajando para lograr un cambio de conducta en la vía pública.-

VISTO: El alto índice de accidentes de tránsito.-

CONSIDERANDO I: Que en nuestro país los accidentes de tránsito constituyen la principal causa de muerte entre los jóvenes menores de treinta años.-

CONSIDERANDO II: Que es la principal causa de secuelas de discapacidad permanente en la edad más productiva del hombre.-

CONSIDERANDO III: Que existe una normativa destinada a la prevención de accidentes y ordenamiento del tránsito vehicular.-

CONSIDERANDO IV: Que no existen planes de educación a nivel de enseñanza media en torno a la educación vial.-

CONSIDERANDO V: Que las iniciativas educativas a nivel departamental de la Dirección de Tránsito son a demanda casi en su totalidad por parte de Educación Primaria.-

CONSIDERANDO VI: Que las características del tránsito por ser una zona turística alienta a conducir a edades tempranas por diferentes motivos.-

CONSIDERANDO VII: Las consecuencias económicas, afectivas y sociales que los accidentes en la vía pública provocan.-

CONSIDERANDO VIII: Que existe un pronunciado interés por parte de las autoridades nacionales y departamentales, expresamente manifestadas a través de la declaración de interés por parte del Parlamento Nacional, de todo lo referido a seguridad en el tránsito.-

ATENTO: Al trabajo llevado a cabo por el Liceo Nº 4 de Maldonado, por la Escuela Técnica de San Carlos, el Liceo Pinares del Este y el Instituto Primero Personas, quienes sumaron sus esfuerzos para contribuir como actores sociales en el establecimiento de políticas efectivas que aseguren el derecho más preciado, la vida y la calidad de la misma, trabajo que fuera realizado por alumnos y profesores bajo la supervisión de los inspectores a cargo del proyecto de educación vial y el Departamento de Educación Vial del Liceo Nº 4 de Maldonado, el que se presenta a continuación.-

cg.-

SEÑORA MARIANA FERNANDEZ.- Buenas tardes, soy Mariana Fernández del Liceo Pinares del Este.-

Este trabajo fue realizado en tres etapas, la primera fue la observación directa del comportamiento de peatones y conductores en puntos estratégicos de la ciudad con señalización diversa, atendiendo en forma especial a la conducta adoptada con presencia de inspectores municipales y sin ellos. La segunda fue la investigación del marco legal vigente que regula el tránsito, tanto en el ámbito nacional como en el departamental y la tercera fue la realización de encuestas.-

En el período de observación notamos:

La gran diferencia que existe en los conductores ante la presencia del personal inspectivo, esto no sucede con los peatones que no cambian su conducta transgresora.-

Si bien las faltas son cometidas por todo tipo de conductores, quienes más violan las normas de tránsito son los ciclistas: circulan contramano en grupos de a dos en una sola bicicleta, cruzan semáforos en rojo, cargan grandes bultos que impiden sujetarse correctamente, conducen por cualquier lugar de la calzada y en forma desordenada lo que confunde al conductor que viene detrás de él, no realizan las señas manuales correspondientes para indicar la maniobra que va a realizar. En segundo lugar se encuentran los motociclistas, quienes raramente llevan bien colocado el casco protector y también abusan del vehículo sobrecargándolo. Cabe destacar que en muchos casos circulan contramano y cruzan con el semáforo en rojo, aunque en menor medida que los ciclistas.-

Por último, en los restantes vehículos, la falta cometida con mayor frecuencia es el

de no detenerse ante un cartel de "Pare", no respetan las cebras, salvo que haya un inspector en las cercanías, y obstruyen la circulación deteniéndose en doble fila.-

Los peatones cruzan indistintamente en cualquier lugar de la calzada y, al igual que los ciclistas, no respetan las indicaciones de los semáforos..-

SEÑOR PABLO SANTANA.- Buenas tardes, me llamo Pablo Santana, represento al Liceo Nº 4 y voy a seguir con esto.-

En el segundo punto, es decir, sobre la investigación respecto a la normativa vigente, encontramos que el Reglamento Nacional de Circulación Vial está aprobado en su totalidad por la Junta Departamental de Maldonado pero existen diferencias en cuanto a su aplicación, lo que aparentemente pasaría por una decisión del Ejecutivo Comunal. Asimismo, notamos que entre Maldonado capital y otras ciudades como San Carlos y Piriápolis no se exige de igual forma el cumplimiento del mencionado Reglamento.-

Ante lo expuesto, dividimos el trabajo en Comisiones, encargándose cada una de procurar soluciones para mejorar la conducta de todos los componentes de la vía pública en lo referente al cumplimiento de las normas.-

SEÑORA LUCIA GADEA.- Hola, soy Lucía Gadea del Colegio Pinares del Este y la Comisión encargada de bicicletas y peatones elaboró el siguiente informe.-

La bicicleta es un medio utilizado por muchos estudiantes y con la crisis económica que nos está afectando ha dejado de ser un medio de diversión de fin de semana para constituirse en un medio de locomoción para muchas personas que buscan abaratar costos.-

Por lo expuesto, la Comisión correspondiente propone:

1º) Controlar que la bicicleta sea un vehículo de uso individual en condiciones para ser usada a todas horas del día, contando con las luces reglamentarias.-

2º) La conveniencia de realizar más ciclovías que permitan el mejor desplazamiento de los ciclistas como, por ejemplo, podría ser aprovechado el cantero central de la Ruta Nacional Nº 39 en el Barrio Hipódromo hasta el Camino Vialidad y Avenida José Batlle y Ordóñez.-

3º) Realizar veredas en aquellos barrios que carezcan de las mismas con el fin de asegurar el tránsito normal y seguro de peatones.-

4º) Crear un sistema de patente que será grabado en el vehículo y la emisión de una licencia personal que contendrá el nombre del titular y cinco espacios donde se dejará constancia de las infracciones detectadas. En caso de cometer una segunda infracción, sea o no reincidencia, se dispondrá la retención del vehículo por quince días, a la cuarta infracción se procederá a la retención del vehículo por treinta días y a la quinta el infractor deberá abonar una multa cuyo importe se actualizará anualmente.-

a.l.t.f.-

5º) Para los peatones, se propone insistir más en el cruce correcto en las esquinas, controlado por inspectores si los hubiera y haciéndoles notar la infracción.-

SEÑOR PETER GEYMONAT.- Represento también al Liceo Nº 4.-

La Comisión encargada de vehículos con tracción mecánica, considerando la necesidad de solucionar el problema del tránsito del departamento, como medidas inmediatas propone:

1º) Para la obtención de la Licencia de Conducir será obligatorio realizar el Curso de Manejo Defensivo dictado por los inspectores de la Intendencia Municipal de Maldonado, incluyendo a los conductores de bicicletas.-

Todo conductor que tenga su Licencia de Conducir vigente deberá realizar obligatoriamente el Curso de Manejo Defensivo en forma gratuita, en un lapso no mayor a un año a partir de la fecha en que se ponga en vigencia la obligatoriedad del curso. Asimismo, estos cursos deberán contar con una instancia evaluatoria.-

La Dirección de Tránsito de la Intendencia, a través de los inspectores municipales encargados, instrumentará en este sentido.-

2º) Unificar la colocación de señales verticales en ambos lados de la calzada, con columna propia y a una altura fácilmente visible.-

3º) Los conductores de motos que circulen sin casco protector o transgredan cualquier norma de tránsito, en caso de reincidir en la falta serán sancionados con la retención del vehículo por una semana.-

Si el conductor es menor de edad, el vehículo sólo podrá ser retirado al cabo de ese lapso por el padre, madre o tutor legal, quien deberá responsabilizarse ante la Comuna de la sanción correspondiente.-

(Aplausos).-

SEÑOR DANIEL VILCHES.- También represento al Liceo Nº 4.-

Siguiendo con las puntualizaciones del compañero Peter, nosotros pensamos que deberán reverse los valores de las sanciones previstas por la Intendencia en forma periódica y actualizarlas en caso de que sea necesario, estableciendo sanciones más severas e inapelables para los conductores infractores reincidentes.-

Al infractor que reincide deberá exigírsele nuevamente la realización del examen que lo habilita a conducir, con los costos correspondientes.-

5º) Los vehículos serán chequeados una vez por año por personal municipal, entregándose una constancia de que el vehículo está en condiciones de circular. Este chequeo será totalmente gratuito para todos los vehículos.-

6º) Instrumentar las acciones necesarias para que se fiscalice correctamente y sin excepciones, el Reglamento de Circulación Vial en su totalidad, aplicando las sanciones previstas en el mismo sin otro motivo que el de hacer respetar sin distinciones las normas de tránsito en todo el Departamento de Maldonado. Estas normas deberán aplicarse a todos los vehículos incluyendo las bicicletas.-

SEÑORA VERÓNICA FERNÁNDEZ.- Represento al Liceo Pinares.-

Como objetivos a alcanzar a mediano plazo se establecieron los siguientes entre los aspectos normativos:

1º) Trabajar por la implementación de un Reglamento de Circulación Vial Unico para todo el país, con la finalidad de unificar criterios.-

2º) Impulsar la igualdad de exigencias y precios en todo el país en lo que se refiere a la expedición de la Licencia de Conducir, de manera que se asegure la calidad de conductor responsable.-

3º) Crear una base de datos a escala nacional donde quede registrado el nombre del infractor, el tipo de infracción cometida y el número de veces, a la que tenga acceso rápido y fácil el personal que trabaja en la materia.-

Con el propósito de concientizar en el respeto de las normas por convicción y no por coacción, se considera la necesidad de:

A)Que el 100% de lo recaudado por concepto de multas sea destinado a los Cursos de Manejo Defensivo, a la Escuela de Tránsito para Estudiantes y al apoyo de programas de educación vial en instituciones educativas.-

B)Realizar campañas informativas a través de los medios de comunicación y talleres, para actualizar conocimientos en el cumplimiento de las normas y para lograr que se asuma un compromiso comunitario respecto a su cumplimiento.-

C)Realizar cursos en escuelas y liceos, sensibilizando a los niños y jóvenes respecto a la problemática del tránsito y su importancia.-

D)Promover la institucionalización de educación vial como asignatura curricular desde el jardín de infantes, tal como se lleva a cabo en los países desarrollados, formando ciudadanos solidarios, respetuosos y responsables.-

Resuelve: elevar ante el honorable Cuerpo de Ediles de la Junta Departamental de Maldonado el trabajo expuesto más arriba.-

Dada la sensibilidad que caracteriza al Poder Legislativo Local, descontamos el apoyo unánime al plan de acciones sugerido a raíz de las conclusiones emanadas del trabajo.-

Gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR MARCOS MARTÍNEZ.- Pido la palabra, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Pide la palabra Marcos del Liceo Nº 4.-

(m.a.d.f.)

SEÑOR MARCOS MARTÍNEZ.- Queremos contarles algunas vivencias que tuvimos durante todo este trabajo que hemos realizado.-

Hace unas semanas atrás, nosotros tuvimos una reunión con la Comisión de Tránsito. En la misma se dijo que la ley del cinturón de tránsito en la ciudad está aprobada. Para mi punto de vista no hay una buena comunicación entre la Junta y la Intendencia, porque si la ley está aprobada la Intendencia no la hace cumplir. Nos tenemos que preguntar ¿por qué será?

Hace unos días atrás estuve hablando con uno de los inspectores que trabajó con nosotros sobre el simulador. Había chicos que tenían miedo de subir a un simulador, pero si nosotros usáramos bien la cabeza tendríamos que ponernos a pensar que si nos sentamos en un simulador éste viaja a una velocidad de once kilómetros, aproximadamente. La primera vez que subí tuve miedo. Pero si nosotros vamos en un auto vamos a multiplicar esa velocidad sin el cinturón de seguridad.-

Entonces, tenemos miedo de subir a un simulador sabiendo que no nos va a suceder nada y no tenemos miedo al subir a un auto sabiendo que nos podemos matar en una esquina.-

Por lo tanto, yo creo que si hubiera más comunicación entre la Comuna y la Junta las cosas serían un poco mejor.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, Marcos.-

SEÑOR PETER GEYMONAT.- Continuando con el tema, les vamos a agradecer a los alumnos participantes que nos ayudaron a organizar y armar todo este proyecto: Guillermo Guijón, de segundo año; Juan Manuel Colman, de segundo año; Guillermo Correa, de tercer año; Nadia Díaz, de tercer año; Peter Geymonat, de tercer año; Evelyn Melo, de tercer año; Marcos Martínez, de primer año; Verónica Núñez, de tercer año; Stephanie Pacheco, de tercer año; Matías Rama, de segundo año; Daniel Vilches, de tercer año; Pablo Santana, de segundo año y Karen Silva, de tercer año.-

(Aplausos).-

También a los Profesores tutores por haber compartido este hermoso trabajo: Albis Caballero, Jorge Gorgoroso, Martha Guerra, Isabel Hoffman y Lorena Montes de Oca.-

(Aplausos).-

Les voy a pedir que cuando dé estos nombres aplaudan muy fuerte, ya que fueron unos de los que más colaboraron en este proyecto: los inspectores instructores Diego Almeida y Marcelo Olivera.-

(Aplausos).-

Señores ediles, con su permiso, les vamos a hacer entrega del proyecto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, por favor.-

(Se hace entrega del proyecto por parte de un alumno).-

(Aplausos).-

SEÑOR MARCOS MARTINEZ.- También queremos agradecer a la Dirección de Tránsito por el apoyo que nos brindó. Y quisiera decir algo más, si fuera posible...

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

SEÑOR MARCOS MARTINEZ.- Nosotros tenemos un programa de radio al cual invitamos al Director de Tránsito, señor Hector Díaz, y él nos comunicó -no recuerdo exactamente la cifra- que hay solamente veintiocho inspectores.-

Tenemos que pensar un poco que veintiocho inspectores no da. Hay unas cuantas escuelas, hay lugares que necesitan inspectores y son pocos. Ver si se puede instrumentar alguna medida para poner más inspectores para que estén en las calles.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra Pablo Santana.-

SEÑOR PABLO SANTANA.- Quiero decirles que nosotros muchas veces cuando andamos en bicicleta o en una moto vamos con el casco desabrochado. Si algún inspector nos para o nos pone una multa nosotros, muchas veces, nos enojamos. Yo también me he enojado, pero hay que ver por qué lo hace.-

cg.-

Ellos no lo hacen, justamente, porque tienen ganas de ponerte una multa o porque tienen ganas de bajarte sino porque puede haber un accidente y puede ser muy grave y digo esto por el trágico accidente que hubo en Montevideo del niño que falleció en una camioneta escolar. Creo que si nosotros nos ponemos a pensar un poquito no nos cuesta mucho parar en un cartel de "Pare" o parar en un semáforo en rojo y cuando tiene preferencia otro dejar que pase porque es una lástima la cantidad de gente que ha fallecido o se ha lastimado gravemente por los accidentes de tránsito.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Algún legislador estudiantil quiere hacer alguna pregunta?

Adelante, por favor.-

SEÑORA LORENA VALLET.- ¿Cómo pueden hacer los inspectores de tránsito para verificar que estén usando el cinturón de seguridad todo el tiempo?, porque hay algunas personas que ven los inspectores, se lo ponen en el momento y después se lo vuelven a desabrochar.-

SEÑOR MARCOS MARTINEZ.- Desde mi punto de vista, lo que te puedo decir es que cada inspector sabe lo que hace y el cuidado que tiene, porque si a mí me gusta el trabajo que hago le voy a poner esfuerzo y empeño en estar controlando siempre. Yo creo que no puedo responder eso porque no me toca a mí.-

SEÑOR PETER GEYMONAT.- Yo te contestaría de otra forma: si la gente fuera consciente se pondría el cinturón. Sólo eso.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Daniel, para responder.-

SEÑOR DANIEL VILCHES.- Yo para responderte te diría que las personas que hacen eso tendrían que usar el simulador que probaste vos, Marcos, es un simulador que es como un impacto con el cinturón de seguridad y es a once quilómetros por hora. Si se multiplicara esa velocidad por cuatro, todo el mundo usaría el cinturón, creo que todo el mundo lo tendría que probar.-

SEÑOR PETER GEYMONAT.- Les cuento a ustedes que nos ha servido tanto este trabajo que cuando nos subimos al auto y venimos para acá, siempre nos ponemos el cinturón, nuestra adscripta también se pone el cinturón, estaciona bien, ahora aprendió a estacionar...

(Hilaridad).-

Yo les digo que aprendí a ponerme el cinturón porque no sabía, así que estoy haciendo confesiones medio bravas.-

SEÑORA STEPHANIE PACHECO.- Yo, contestándole a ella, le digo que desde mi punto de vista se basa en la educación. Tenés que ser consciente de que no por ver a un inspector de tránsito en una esquina te tenés que poner el cinturón de seguridad. Los chicos que hicieron el curso de manejo defensivo, automáticamente se suben al auto y se ponen el cinturón de seguridad. Entonces no es ver a un inspector de tránsito en una esquina y ponérselo sino que es un problema de educación, desde que se sube al auto ponérselo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Peter.-

SEÑOR PETER GEYMONAT.- Otra cosita que quería recabar es lo del Liceo Nº 4, el Colegio Pinares, Instituto Primero Personas y UTU de San Carlos que vendría a ser como tener una asignatura más a la educación vial para estar conscientes, después que salgamos del liceo, de poder tener la licencia de conducir, es decir, tener la educación vial como asignatura.-

Nada más.-

(Aplausos).-

SEÑOR CASARETTO.- Si me permite, Presidente y estimados compañeros alumnos, queríamos dar la bienvenida a un alumno que se ve que es de esos que uno hablaba de las nueve o diez materias bajas, porque se ve que ya ha repetido algunos años, ya tiene barba y algunas canas que es el Edil Etcheverry que se ha incorporado al grupo de estudiantes que está en esta Junta.-

(Aplausos).-

a.l.t.f.-

También vamos a aprovechar a darle la palabra a un nuevo compañero que tenemos acá, a Pablo Santana. Adelante, Pablo.-

(El estudiante Pablo Santana pasa a ocupar la Mesa personificando al señor Edil Carlos Etcheverry y dicho señor Edil ocupa una banca personificando al estudiante Pablo Santana).-

SEÑOR ETCHEVERRY.- Presidente...

SEÑOR PABLO SANTANA.- ¿Alguien tiene alguna pregunta para hacer? Ah, el nuevo alumno...

SEÑOR ETCHEVERRY.- Yo soy Pablo Santana, en realidad, del Liceo Nº 4..., perdóneme pero estoy muy nervioso. Quiero hacerle una pregunta a los ediles, a la Edil María del Huerto Vera, a la Edil Elsa Díaz, al Edil Federico Casaretto, al Edil Presidente de la Junta, Alejandro Echavarría, al Edil Galeano y al Edil Etcheverry: si después que nosotros trabajamos arduamente, con todo el material que aportamos -perdóneme pero estoy muy nervioso, realmente-...

SEÑOR PABLO SANTANA.- Siga, siga.-

SEÑOR ETCHEVERRY.- Me gustaría saber si todas estas propuestas que estamos haciendo las van tomar y las van a llevar a cabo o si van a quedar en bla, bla, bla, no más. Simplemente eso.-

(Aplausos).-

SEÑOR PABLO SANTANA.- Sí, a mí me parece que vamos a tomarlas en cuenta; hablo por todos los ediles acá y me parece muy bien todo lo que hemos hecho...

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, este espacio hacía falta.-

Continuamos; Marcos tiene una pregunta.-

SEÑOR MARCOS MARTÍNEZ.- Es para hacérsela a ustedes, si la quieren responder, a los que están en la Mesa: ¿cuántos de ustedes usan el cinturón de seguridad?

SEÑOR PRESIDENTE.- Buena pregunta.-

SEÑOR MARCOS MARTÍNEZ.- Sin mentir...

SEÑOR PRESIDENTE.- El Presidente probó el mecanismo automático y es realmente impresionante y asombroso y vamos a hacer la gestión para ver si logramos traerlo nuevamente al Departamento.-

SEÑOR MARCOS MARTÍNEZ.- ¿Y le dio miedo, Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- No, quedé asombrado.-

SEÑOR MARCOS MARTÍNEZ.- Pero, ¿le dio miedo al subir?

SEÑOR PRESIDENTE.- Aparte, es bueno comentar... No, subir no me dio miedo porque no sabía lo que era; después que subí sí.-

(Hilaridad).-

No me tiraron de arriba de todo, que son cuatro metros, sino de menos, y es asombroso porque si uno no tiene puesto el cinturón, realmente vuela tres o cuatro metros para adelante.-

SEÑOR MARCOS MARTÍNEZ.- Lo vamos a tener ahora el viernes en el Parque La Loma cuando hagamos la fiesta del Foro; así que los que quieran ir a probarlo pueden ir.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que tengan coraje, que vayan a probarlo.-

SEÑOR MARCOS MARTÍNEZ.- Ahí va.-

(Aplausos).-

UNA SEÑORA ESTUDIANTE.- Pero ¿lo usa o no lo usa, Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- En lo personal sí, no puedo hablar por todos, y acostumbro a la familia a usarlo, que es importante.-

La Maestra va a hacer una anécdota.-

SEÑORA DÍAZ.- ¿Me permiten?

Yo tuve un accidente en la Ruta 60 que, si no hubiera tenido el cinturón de seguridad, capaz que no estaba acá, porque explotó una cubierta y me fui a la banquina. No sé si ustedes conocen la Ruta 60 que va a Minas..., iba en un Volkswagen, su techo quedó totalmente hundido y yo no me salí del asiento -aunque quedé para el otro lado, quedé en la parte de atrás del auto- porque tenía el cinturón de seguridad.-

Lo que decíamos con María del Huerto es que, a pesar de haber vivido esas experiencias, no tenemos el hábito de usarlo en la ciudad. Lo usamos cuando salimos a las carreteras..., como que es un hábito, pero en la ciudad no lo tenemos incorporado desde que nos subimos al auto; eso es cierto y lo debemos admitir.-

SEÑOR MARCOS MARTÍNEZ.- Además, pienso que en las ciudades es el lugar donde más tendríamos que usarlo porque de una cuadra a la otra no sabemos lo que puede pasar. Porque todos dicen "yo tengo cuidado", pero los otros no tienen cuidado; entonces, siempre estamos con esa desconfianza.-

SEÑOR CASARETTO.- Con respecto a esa pregunta, es muy cierto lo del tema de la ciudad; uno muchas veces no toma conciencia.-

Ahora, yo les quiero contar una experiencia personal. Yo, aparte de ser edil, soy médico y soy médico de los que trabajan arriba de una ambulancia de una empresa conocida, levantando gente que ha tenido accidentes en la calle. Y si bien es algo muy feo de ver, muy desagradable y muy chocante, a veces sería bueno que todos tuviéramos una experiencia cercana en la calle de ver un accidente o un traumatismo de este tipo para tomar conciencia.-

Les puedo asegurar que ese simple cinturón es la diferencia entre la vida y la muerte o es la diferencia entre la vida y una vida con una calidad totalmente deplorable.-

(m.a.d.f.)

Es cierto, muchas veces nosotros mismos no cumplimos estrictamente con esto. Pero creo que más allá de nuestra función como personas en la sociedad a este Edil le llegan semanalmente este tipo de casos, que son muy desagradables y muy tristes. Y mucho más triste cuando sucede con gente joven de la edad de ustedes, con un futuro prodigioso para darle a este Departamento y a este país y uno ve que la vida se trunca por un simple detalle de falta de educación, falta de promoción.-

(Aplausos).-

SEÑORA MARIA DEL HUERTO OCAMPO.- Yo les quiero decir que tampoco uso el cinturón de seguridad en la ciudad. Pero sé de la importancia del cinturón; recuerden que yo trabajo con personas con discapacidad tanto física como intelectual y, por lo tanto, nos llegan a nosotros alumnos, niños, jóvenes y adultos con diversas discapacidades que no son intelectuales, sino producto de accidentes de tránsito.-

Dentro de las cosas importantes que sacamos en conclusión con los chicos de mi centro fue la importancia del alcohol para el que maneja. Esto me ha impactado muchísimo y más últimamente; no sé si escucharon el último accidente en el que murió un niño.-

Realmente a mí me impactan mucho las personas alcoholizadas que manejan.-

Esto es algo que yo también quiero recalcar: hay que ponerse el cinturón de seguridad pero también tenemos que recomendar a las personas que toman alcohol que si van a manejar que no lo hagan.-

Era eso lo que quería aclarar.-

(Aplausos).-

SEÑOR GALEANO.- Para completar la pregunta que hizo el compañero, yo soy uno más. No soy diferente a ninguno de ellos; no lo uso en la ciudad, desgraciadamente. A veces es por falta de conciencia o falta de rigor. Reconozco que cuando voy a Montevideo me lo pongo, porque me han multado.-

Lo que sucede es que muchas veces, acá en la ciudad, uno se sube y se baja del auto diecisiete veces y le resulta incómodo. Sin duda, es mucho más incómodo tener un accidente.-

SEÑOR MARCOS MARTÍNEZ.- Señor Presidente, me gustaría hacerle una simple consulta sobre lo que dijo recién la Maestra María del Huerto, con respecto a lo que sucedió en Montevideo el otro día.-

Mi pregunta es la siguiente: ¿hasta cuándo vamos a esperar? Si no tenés menos de cincuenta gramos de alcohol seguí dándole nomás tranquilo que no pasa nada; los fierros se arreglan, pero la vida de las personas no.-

El otro día pasó en Montevideo, pero en otras ciudades del mundo con cincuenta gramos de alcohol "fuiste". ¿Hasta cuándo vamos a esperar? ¿Hasta que siga sucediendo?

Esa es mi pregunta.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Me están comentando los compañeros ediles que se está tratando de modificar la ley.-

SEÑORA CRUZ.- Vemos que no nos dan un ejemplo, porque la mayoría de los accidentes de tránsito son de jóvenes, pero si no nos dan los adultos los ejemplos, ¿cómo vamos a aprender?

Nada más.-

(Aplausos).-

SEÑOR MARCOS MARTÍNEZ.- Yo quisiera formularle una pregunta al señor y a la señora que dijeron que ellos no usan el cinturón de seguridad: ¿por qué no lo usan en la ciudad?

SEÑOR GALEANO.- Falta de costumbre o de rigor, porque reconozco cuando la normativa o quienes la controlan son más exigentes a veces la cumplimos, porque duele, llamémosle una falsa comodidad.-

Yo, cuando ando en la calle, me subo y me bajo del auto diecisiete o veinte veces por día, de repente en la mañana. Resulta absolutamente incómodo prenderse y desprenderse el cinturón de seguridad cada vez. Está mal y lo reconozco. Es por eso.-

cg.-

SEÑORA MARIA DEL HUERTO OCAMPO.- Yo también, como hago trayectos realmente cortos pienso que no me va a pasar nada, que yo manejo bien. Pero no es cómo yo conduzca sino el resto, como tú muy bien lo decías. No lo uso por esa razón, como me lo tengo que poner y sacar yo considero... está mal, ya lo sé, pero es lo que hago.-

SEÑOR MARCOS MARTINEZ.- A mi forma de entender es una excusa como para ponerse el cinturón. Yo quiero hacerle otra pregunta más: ¿si los sancionaran en Maldonado ustedes usarían el cinturón?

VARIOS SEÑORES EDILES.- Sí.-

SEÑOR MARCOS MARTINEZ.- Entonces lo que tendríamos que hacer es sancionar...

(Hilaridad).-

... sancionar para que usen el cinturón de seguridad. Así, de una forma u otra, nos vamos a convencer de que tenemos que usar el cinturón y no poner más excusas, porque estamos poniendo excusas sobre nuestra vida.-

SEÑORA MARIA DEL HUERTO OCAMPO.- Sí, tienes razón.-

SEÑOR PRESIDENTE.- José.-

SEÑOR JOSE SIERIG.- Soy de la Escuela Técnica de San Carlos y no sé si quedó bien claro nuestro proyecto. Nuestro proyecto va por el lado de inculcar el tránsito en la educación, a nivel primario y secundario. Entonces, contestando un poco la pregunta de ella, no tendría que ser tanto el ejemplo de ellos, sino si eso se aprobara, que se enseñara el tránsito en la educación, la gente respetaría más y sería más precavida. Me parece a mí.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias. Ultima participación de Marcos, adelante.-

SEÑOR MARCOS MARTINEZ.- Como estamos hablando del cinturón de seguridad también hay que hablar del casco porque en San Carlos y en otras ciudades de nuestro Departamento no se usa el casco y, así como hacemos con el cinturón hacer con el casco, hay que fiscalizar, multar o lo que sea para que le entre a la gente lo que tiene que hacer por su propia vida, porque nosotros lo que estamos haciendo es defender la vida de ellos, no la nuestra.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Daniel, adelante.-

SEÑOR DANIEL VILCHES.- Yo quería decir que ustedes ponen la excusa del cinturón porque se lo sacan a cada rato, porque bajan y suben pero también nos incomodaría abrir y cerrar la puerta cada vez que salimos y, entonces, ¿qué sería mejor?, ¿sacar la puerta del auto?

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Vamos a darle la palabra al Instituto Hermanas Capuchinas para pasar al estudio de soluciones de personas en situación de calle. Adelante, por favor.-

(Aplausos).-

SEÑORA ANDREA ROCHA.- Voy a comenzar con el proyecto. De acuerdo a los últimos datos de setiembre de 2002, un 17% de la población económicamente activa se encuentra desocupada. A causa de esto y de otros factores como son la disminución de los ingresos, la variación de la cotización de la moneda...

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, solicitamos silencio, hay una compañera hablando. Adelante, por favor.-

SEÑORA ANDREA ROCHA.- ...son cada vez más las personas que están ingresando en los estratos de la población que tienen situaciones económicas bajas y, más aún, los que se encuentran en los límites de pobreza.-

El Instituto Nacional de Alimentación asegura que, actualmente, son 400.000 las personas que están acudiendo, siendo que en febrero eran 272.000. Actualmente, en el interior hay 273.174 personas y a esto hay que sumarle las 30.000 personas que reciben sustento alimenticio a domicilio por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. De las personas que acuden a estos comedores hay un 90% que están desocupadas, de este 90% un 76% hace más de un año y el resto es porque directamente no trabajan. Un 72.5% son hombres y a esto hay que sumarle los 220.000 hogares que se encuentran con sus necesidades básicas insatisfechas.-

a.l.t.f.-

Además, el Instituto Nacional de Estadísticas asegura que en el año 2000 eran cincuenta y un mil los niños que se encuentran en edad de crecimiento que tenían las necesidades básicas insatisfechas, sobre todo en la ciudad de Montevideo.-

En este marco se han desarrollado -además de la política estatal de asistencia y de ONG´s-, comedores populares que tienen como función básica satisfacer las necesidades de las personas, que concurren cada vez en un número más elevado.-

Merece atención también el tema de las personas que se encuentran en situación de calle y otros emprendimientos vecinales, que totalizan en todo el país mil cuatrocientos cincuenta y siete beneficiados.-

En particular, en Maldonado, el Director de Actividades Comunitarias de la Intendencia Municipal -Miguel Mier- informó que hasta la fecha -agosto de 2002- se entregaron cinco mil canastas y se crearon cuatro comedores distribuidos por el departamento, en Maldonado, Pan de Azúcar y San Carlos.-

Si bien la asistencia de estos comedores tiene como función básica satisfacer las necesidades de las personas, también es cierto que esto se puede convertir en un mero asistencialismo o paternalismo.-

Continúa, Alejandra.-

SEÑORA ALEJANDRA VALIERO.- Pertenezco al Instituto Habilitado de Hermanas Capuchinas.-

Nosotros estamos apostando a lo que es una modificación del servicio, para que quien reciba el servicio no esté recibiendo una limosna sino que esté recibiendo el fruto de su propio trabajo; para que quien está recibiendo el servicio sea partícipe de lo que es el trabajo de los comedores.-

Nosotros también pensamos que es prioritaria la reestructuración organizativa de lo que son los comedores. Respecto a eso, más adelante mis compañeras van a dar algunas pautas que hemos tomado como prioritarias en esta reestructuración.-

Pensamos que es importante en nuestro proyecto la organización de las chacras comunitarias, creando así una agricultura urbana que creemos es sumamente importante y de prioridad y también, en las chacras comunitarias, pensamos incluir el cultivo de hortalizas y la cría de pequeños animales que pueden ser suministrados por la Intendencia de Maldonado, porque el abastecimiento de los comedores actualmente es una problemática en la cual me incluyo, porque también trabajo en un merendero y allí llevamos alimento para dar a los chiquitos y muchas veces vemos que, por ejemplo, un niño, antes de terminar la taza de Vascolet, ya está levantando la mano para pedir otra vuelta.-

Entonces, nosotros vemos la inseguridad que hay que no se sabe si la cantidad que hay va a dar para una segunda vuelta o si al día siguiente van a poder comer en el merendero. Porque muchas veces se retrasa la llegada de los alimentos o éstos son insuficientes y debido a la crisis económica del departamento y de nuestro país, es muy importante que haya seguridad de que van a poder alimentarse, que es lo que le permite subsistir a nuestra comunidad, y lo que le está brindando apoyo a esas personas son esos comedores porque muchos de ellos no reciben alimentación en otros lugares, de repente tienen que sobrevivir solamente con lo que se les da ahí.-

También creemos en la concentración de actores y de recursos diversos para mejorar las condiciones alimenticias mediante la información y el asesoramiento, por ejemplo, de los valores nutricionales y de otras cosas que también son importantes para crear una autogestión, que ellos sepan cómo se están alimentando y qué valores nutricionales les conviene adquirir y así crear una conciencia en nuestra comunidad y también crear una conciencia sobre el consumo de los productos nacionales que, en definitiva, el consumo de esos productos nacionales es lo que está alimentando a muchas familias uruguayas.-

También esta recesión en materia económica es lo que está causando este problema; entonces, creemos que las chacras comunitarias serían la solución porque no sería un paliativo sino que sería una solución definitiva, algo realmente redituable y que, de repente, la Intendencia tiene que invertir una sola vez en algunas semillas y algún animal pequeño, y esas mismas personas van a producir con su trabajo el alimento para abastecer los merenderos.-

También creemos que el incremento de las personas que van entrando -como ya dio datos la compañera- es cada día mayor, porque cada vez se incrementa la imagen de pobreza que tenemos en nuestro departamento. Mucha gente -como ya escuché en otros proyectos- viene desde lugares rurales a la zona urbana y no encuentran trabajo y se empiezan a crear esas zonas marginales y eso va creciendo y toda esa gente es la que va a alimentarse a los comedores.-

También pensamos que es un compromiso para todos nosotros que uruguayos iguales que nosotros, tengan sus necesidades básicas satisfechas; es necesario que nos alimentemos.-

(m.a.d.f.)

Creemos que es necesario que todos nos alimentemos, porque nosotros no comemos un día sí y otro día no; nosotros comemos todos los días. De manera que no puede ser que haya días que esas personas tengan que comer y días que no. Porque más allá de eso hay algunos que están buscando fuentes de trabajo y no encuentran.-

Entonces, lo que tenemos que crear nosotros es esa fuente de trabajo, no para ganar dinero, sino para tener alimentos, simplemente.-

Ahora van a continuar las compañeras.-

SEÑORA FERNANDA LEITES.- Represento al Instituto Hermanas Capuchinas.-

Voy a hablar de los trabajos de campo, en base a visitas de comedores, entrevistas a personas encargadas de los mismos, utilización de datos estadísticos.-

Nuestros objetivos generales son: promover la infraestructura necesaria para el funcionamiento de asistencia técnica para convertir a los comedores en unidades generadoras, no de asistencialismo sino de autogestión; proporcionar a la organización de comedores elementos orientadores para la toma de decisiones en cada uno de sus niveles y mejorar la eficiencia y eficacia del servicio que brindan.-

SEÑORA MARIA EMILIA MIRANDA.- Buenas tardes.-

Voy a decir la propuesta de nuestro trabajo:

1º) Desarrollar acciones de promoción y capacitación sobre necesidades alimentarias.-

2º) Se hace necesario establecer una reglamentación interna para el mejor funcionamiento de los mismos.-

Dicha reglamentación establecerá:

a) normas para la inscripción del grupo familiar a ser asistido. Se insiste en el grupo familiar.-

b) Que los mayores de catorce años que deseen utilizar los servicios del comedor puedan colaborar en distintas tareas del mismo, por ejemplo, mantenimiento, limpieza, servicios, etc.-

SEÑORA FERNANDA LEITES.- c) Nombrar un coordinador de la oficina pertinente de la Intendencia.-

Dicho coordinador tendrá a su cargo el fomento y el contacto directo entre comedores, chacras comunitarias, productores agrícolas, creación e innovación de los canales tradicionales de comercialización, así como el nombramiento de colaboradores para generar mecanismos para una adecuada distribución de alimentos y mejoras en la infraestructura del comedor, tanto del lado de la producción como del consumo, incrementando la forma de autogestión.-

d) Que se controle la asistencia del comedor, fijando día y hora de actividades.-

e) Las faltas serán acumulativas. Salvo por enfermedad o fuerza mayor, se cita al no asistente. Y si se repite la inasistencia se le suspenderá por un mínimo de una semana.-

SEÑORA ANDREA ROCHA.- f) A los efectos de poder tener una adecuada información de los asistentes se llevarán fichas por grupo familiar.-

g) El comedor debe servir como ámbito para el fortalecimiento de capacidades varias. Para ello se creará una bolsa de oferta de trabajo que se podrá difundir a través de diversos medios de comunicación por medio de espacios que sean cedidos.-

h) La realización de cursos que tengan que ver con la alimentación, desde la obtención de productos de la tierra, constatar proyectos con huertas orgánicas, huertas comunitarias hasta procedimiento y transformación de productos alimenticios; complementar con capacitación para una operación eficiente.-

SEÑORA FLORENCIA TABÁREZ.- i) Creación de un sistema de crédito, que los va a ayudar porque se necesitan mutuamente. Es decir, la persona que va a comer al merendero puede pagar su comida, digamos, para que no sea una limosna, haciendo algún servicio que realmente necesite el merendero, ya sea pintando una pared... Esto le equivale a cinco platos de comida: puede comerlos todos en un día, llevarlos a la casa y repartirlos. Eso es decisión de cada uno.-

También lo que se podría hacer es, por ejemplo, si una señora tiene cuatro docenas de huevos, que los lleve, colabora con el merendero y a la vez el comedor le dé la comida que ella necesita.-

SEÑORA GIMENA BATISTA.- j) Acciones para propiciar la mejora de la dieta y autovigilancia nutricional.-

k) La difusión y motivación del consumo de alimentos nacionales.-

l) La difusión de los diferentes aportes proteicos y calóricos en las distintas comidas que se brindan.-

La solidaridad positiva tiene que ver con todas las acciones a favor del que está en condiciones de desigualdad.-

Este tipo de solidaridad es lo que llevó a la construcción de un estado de bienestar o semejante.-

Son, también hoy, las innumerables personas, grupos, organizaciones, agremiaciones y cooperativas a favor de los más desposeídos como los que buscan terminar con las diferencias que existen en la comunidad humana.-

SEÑORA FLORENCIA TABÁREZ.- También queremos decirles que este proyecto es humano. La gente va a ir a comer porque tiene hambre. No es una limosna; eso tiene que quedar bien claro, porque a muchos, sobre todo a los hombres, a veces les da vergüenza ir a pedir a un merendero. Y si sos un hombre joven te dicen algunos: "Bueno, vos podés conseguir un trabajo y lo más probable es que consigas".-

cg.-

Pero hay veces que no es así, pueden estar mal alimentados ellos. Un padre de familia prefiere darle el plato de comida al hijo pero él va a estar mal y los niños se van a dar cuenta de eso y esto es muy importante. También la gente que va a estar en el comedor se va a dar cuenta cómo es cada tipo de persona, entonces va a haber cierto tipo de tolerancia en todo, siempre manteniendo todas las reglas pero me refiero a algo que es humano, de persona a persona.-

(Aplausos).-

SEÑORA ALEJANDRA VALIERO.- Nosotros queremos terminar con la incertidumbre, con la inseguridad, con el no saber si mañana los chicos pueden comer. Por eso presentamos este proyecto y es nuestro principal objetivo, y creemos que es prioritaria la construcción de las chacras comunitarias. Vamos a pasar a mostrarles unas fotos que son de lugares donde la gente recibe alimentación.-

(Se acercan las fotos a la Mesa).-

SEÑORA ANDREA ROCHA.- Las fotos son de algunos comedores que no tienen una muy buena organización pero sí tienen la infraestructura necesaria, pero al no tener una reglamentación ni una buena organización nosotros terminamos este proyecto con esta reglamentación.-

Queremos saber si hay alguna pregunta, de lo contrario algunos compañeros del INCAR determinados artículos…

SEÑOR CASARETTO.- Tenemos entendido que los estudiantes del Instituto Cardozo tienen una experiencia para compartir; si hay alguien que tenga una pregunta específica para hacer respecto a lo que han expuesto las compañeras se hace ahora, si no, les pedimos a las compañeras del INCAR que hagan el planteo y después debatimos todos.-

Cristian me pide la palabra.-

SEÑOR CRISTIAN VIDAL.- Yo les quiero comentar que en los barrios cada vez veo más merenderos y en mi barrio, Cerro Pelado, cada vez hay más merenderos que podríamos decir que están por cuadra y quería preguntar si esta propuesta se va a utilizar en todos; si la Intendencia va a organizar uno central para tal zona o se hace en todos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La Edil Elsa Díaz quiere hacer una aclaración.-

SEÑORA ELSA DIAZ.- Frente a la pregunta del Legislador, lo que les queremos decir es que todo lo que hoy hemos trabajado, luego que tengamos la versión taquigráfica, aparte del apoyo que tenemos porque nos han acercado las exposiciones, también están los debates, las preguntas y los intercambios que se han hecho. Todo esto es un material de estudio y no podemos comprometernos a decirles que se va a hacer tal cual; a lo que sí nos comprometemos los ediles de la Junta Departamental, que en algunos temas tenemos iniciativa, es a trabajar y consensuar desde la Junta Departamental las propuestas que ustedes han desarrollado en el día de hoy para enviarlas al Ejecutivo y hacerles un seguimiento para que se puedan realizar.-

No se olviden ustedes que acá está reunida una Comisión de trabajo de la Junta, con el señor Presidente, con algunos compañeros ediles que nos han acompañado pero quien toma resolución por la Junta Departamental es el Plenario que es el soberano y para llegar al Plenario debemos bajar esta información a nuestras propias Bancadas, discutirla y después hacer las propuestas y consensuarlas con el apoyo de la mayoría o de la unanimidad del Plenario para elevarlo al Intendente.-

Esto es lo que quería acotar frente a la consulta. No sabemos si tal cual está, capaz que hacemos modificaciones, capaz que los volvemos a consultar para que nos expliquen el alcance de lo que aquí establecieron o plantearles las dificultades de llevar una medida a la práctica.-

a.l.t.f.-

Digo, es un proceso de comunicación que hoy se abre y vamos a continuar, sin duda, ese compromiso.-

SEÑOR CASARETTO.- El señor Edil Galeano me pide la palabra.-

SEÑOR GALEANO.- Básicamente, en la pregunta concreta, yo tengo la experiencia -porque he trabajado en el tema- y sé que es uno de los intereses de la Dirección de Promoción Social -que es la encargada de todo el tema comedores y reparto de canasta de alimentos, ya sea en convenio con el Instituto Nacional de Alimentación o las propias de la Intendencia-, que es intención -ya les decía- de esta Dirección General de Promoción Social conjuntar y centralizar los esfuerzos para poder dirigirlos mejor. Lo que sucede también, muchas veces, es que gracias a la solidaridad de todos los vecinos del departamento y del país -pero nosotros en particular nos pusimos a trabajar dentro de los límites del Departamento-, gracias a esa solidaridad, se han abierto a iniciativa personal y privada, muchos comedores, muchos merenderos, que funcionan con lo que ellos mismos gestionan.-

Entonces, a veces es un poco difícil coordinarlos, incluso conocerlos. Muchas veces pasan desapercibidos por la Administración porque uno no puede andar por todos lados tampoco, es una cuestión que se cae por su peso. Uno tiene un margen de movimiento, un círculo en el que se mueve, y en esto quiero ir un poco a lo que les decía en el primer tema, cuando hice una intervención, que nosotros lo que somos es sus representantes. Cada uno de los ediles que estamos acá y los que no están en este momento pero que vienen a trabajar permanentemente, somos sus representantes, y el sistema de funcionamiento es que ustedes acudan a sus representantes para que nosotros podamos -ya sea por medio de foros o en forma personal- llevar a cabo o analizar y compartir todas las ideas que tengan.-

Entonces, en la medida en que ustedes nos están proponiendo esto -como decía la Maestra Elsa Díaz-, nosotros lo vamos a analizar, lo vamos a presentar cada uno en su Bancada y en las propias Comisiones y, seguramente, vamos a sacar provecho de toda esta información y de todo este trabajo que ustedes han compartido con nosotros.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el representante de la Escuela Técnica de San Carlos.-

SEÑOR JOHAN GARCÍA.- Quería informarle a la compañera que en los merenderos de San Carlos he visto gente que tiene para comer, que va con auto, para y come en los merenderos y, de repente, no tiene un lugar aquella persona que no tiene para comer.-

Nada más que eso, gracias.-

(Aplausos).-

SEÑORA FERNANDA LEITES.- Lo que quería decir, contestándole a la compañera, es que para eso va a existir un registro donde esas personas puedan anotarse y tengan día y hora para concurrir, para que no vaya cualquier persona a abastecerse.-

Otra cosa que quería agregar es que nosotros hemos averiguado en otros merenderos y la Intendencia va, por ejemplo, una vez por mes, nos dijeron, a entregar leche en polvo y otras cosas más para los merenderos y comedores. Nos dijeron que, por ejemplo, en cierto comedor reciben dos o tres familias la leche en polvo; entonces dicen que sí, que la van a repartir, y no se reparte debidamente. O sea, nos gustaría lograr un coordinador para eso o, si no, personas que vayan cada tanto, sin aviso, para ver a dónde va destinada esa leche, si la dan realmente o si se la quedan esas familias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el representante de la Escuela Técnica de San Carlos.-

En lo posible hablar de a uno por vez, así damos más posibilidad a los demás para opinar.-

SEÑOR GARCÍA.- Bueno, me parece una buena solución, una buena respuesta, y agradecerles por haberme contestado esa pregunta.-

SEÑOR JOSÉ SIERIG.- Les quería comentar que las canastas que dan a las familias y a los jubilados, si las utilizaran en los merenderos y todos fueran y sacaran de ahí la comida, sería mejor porque, si no, abastecer a los merenderos y abastecer a la gente que va a buscar las canastas sería mucho, me parece.-

(m.a.d.f.)

Yo creo que también podrían pedirle, si es que trabajan, el sueldo; o si son desocupados, confirmar a ver si eso es verdad, porque así no van otras personas...

SEÑORA FLORENCIA TABÁREZ.- No solamente eso sino el hecho de que uno puede decir: "No tengo trabajo" y, en realidad, tiene. Eso existe. También existe la persona que se porta mal dentro del comedor. En cierto modo eso va a ser "castigado" -entre comillas.-

Va a ser un trato de persona a persona. Vuelvo a repetir: el hecho de estar ahí, tratando a la persona ayuda un montón.-

SEÑORA MICAELA SEQUEIRA.- Hay gente que puede tener la casa totalmente equipada, pero de un día para el otro, por equis motivo, ya no tiene nada, ni para comer. Yo conozco varios casos. Por ejemplo, el caso de mi hermana es uno de ellos.-

Ella tenía un muy buen sueldo y se lo pasaron a pesos, y ahora no tiene... Ella ahora está necesitando, pero la gente se guía por lo que ella tiene, no por lo de adentro. Hay gente que puede tener lo material, no lo necesario.-

SEÑORA MERCEDES ESQUIBEL.- Quiero contestarle a los chicos de UTU.-

Nosotros también estamos en el tema de marginalidad.. Los comedores tienen una ficha para saber las condiciones de cada uno; cada día se pasa lista, o sea, que hay un control de las personas.-

Esto lo sabemos porque estuvimos presentes y, además, porque conversamos con la Directora de ese lugar. También nuestra Profesora es representante en uno de los comedores en San Carlos.-

SEÑOR CASARETTO.- Este tema, junto con el que viene, "Marginalidad", tiene mucho que ver. Está muy interrelacionada la situación de calle de la gente con el tema marginalidad.-

De repente podríamos escuchar la experiencia de las compañeras del INCAR y, después, junto con el debate seguimos aportando todos porque creo que quizás oyendo los dos temas podemos opinar de todo y no dos veces sobre cosas similares.-

Si les parece escuchamos a las compañeras del Instituto Cardozo.-

SEÑORA NATALIA GONZÁLEZ.- Primeramente, quisiera desmentirle a las compañeras del Liceo Nº1, porque nosotros con el instituto tenemos un proyecto que comenzó en mayo y hemos recorrido bastantes merenderos y jamás hemos visto en ningún merendero que exista algún control.-

A mí me parece que lo que están planteando las compañeras de Capuchinas está bien. Al menos en San Carlos, en los merenderos en los que nosotros trabajamos, no existe ningún tipo de control.-

Nosotros les vamos a contar lo que es el "Grupo Solidario". Es un grupo de diecisiete alumnos, que estamos coordinados por el Profesor Gerardo Viñales, de Educación Física y la Profesora de Literatura Elina Pérez.-

Les queremos contar lo que hicimos a lo largo del año. En primer lugar, hicimos una campaña de recolección de ropa que duró veinte días; luego, nos tomamos el trabajo de ordenarla, clasificarla y acondicionarla y la entregamos a los merenderos de los barrios Lavagna, Palermo y Halty.-

cg.-

Después organizamos una canasta solidaria de arroz que se entregó en el merendero del Barrio Aníbal Morín. Después recolectamos leche en polvo, azúcar, cocoa y galletas para luego asistir al Barrio Lavagna en una doble actividad: organizamos juegos recreativos y servimos la merienda. Luego animamos con juegos y música en beneficio de la pro remodelación de la Capilla de San José, como centro de referencia social del barrio. Después celebramos el Día del Niño con juegos durante dos horas en los Barrios Palermo y Boca y, posteriormente, repartimos juguetes -por el Día del Niño, obviamente- y luego compartimos una dinámica de grupo en festejo del Día del Niño en el Barrio Asturias e hicimos una gran donación de libros para una gran biblioteca que ellos querían abrir.-

SEÑORA GRACIELA RODRIGUEZ.- Buenas tardes, voy a continuar con el programa de actividades.-

Durante el mes de setiembre hemos asistido en forma solidaria al merendero del Barrio Halty en un proyecto de estudios vigilados, para ayudarlos en el cumplimiento de las tareas domiciliarias. También hemos hecho una actividad recreativa de dos horas con los alumnos de primero a tercero de escuela, en la Escuela Nº 98, invitados por el Rotary Club y hemos sacado como conclusión que los niños nos esperan con gran ansiedad, disfrutan mucho de los juegos, las coreografías, el ánimo que les damos y, sobre todo, el contacto físico, el abrazo y el beso, el estar de la mano con ellos.-

Sus entornos familiares no tienen la preparación ni el interés para ayudar a sus hijos a salir de una situación de estancamiento sociocultural y económica en la que ellos se encuentran. Los niños no ven en la escuela ni una preparación académica ni una solución, o los padres no los mandan o si lo hacen no les importan los hábitos de higiene, horarios o responsabilidades.-

Cada vez que nos encontramos con un chico en la calle con el que compartimos una actividad nos preguntan cuándo vamos a volver o cuándo vamos a volver a trabajar con ellos, esto nos demuestra que necesitan una demostración de afecto, de amor.-

SEÑORA NATALIA GONZALEZ.- Bueno, en eso consistió nuestro proyecto durante todo el año y nos gustaría invitar a todos los institutos y liceos a que compartieran también una experiencia así, a que hicieran un grupo y que se repartieran por todos los merenderos de los barrios o crearan ellos mismos un merendero para formar parte nosotros mismos y no esperar todo, absolutamente todo, de la Intendencia o de la Junta.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra Peter.-

SEÑOR PETER GEYMONAT.- Ya que estaban hablando de compartir con niños en los merenderos, el liceo, contando con la psicóloga Flavia Corbo, todos los lunes está enviando un grupo de tres niños a un merendero que está en Maldonado Nuevo, en una iglesia que no me acuerdo cómo se llama. Yo ya tuve la oportunidad de ir dos veces y la verdad que compartir aunque sea un rato con ellos es maravilloso, es una experiencia que siempre la vas a tener en el corazón, ahí guardadita.-

Nada más.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la representante de Pan de Azúcar, que se identifique también.-

SEÑORA MORGANA TOLEDO.- Vengo de Pan de Azúcar, del Liceo Alvaro Figueredo y sólo quería agregar una cosita. Me parece que no es cuestión de mentir, chiquilinas, me parece que entre todas se tienen que ayudar para lograr lo que en realidad queremos.-

Gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el representante de UTU San Carlos.-

SEÑOR JOSE SIERIG.- Hola, les quería comunicar a las compañeras del INCAR que los terceros de la UTU estamos dispuestos a ayudarlos en toda tarea que quieran realizar y que cualquier cosa cuenten con nosotros.-

(Aplausos).-

SEÑORA NATALIA GONZALEZ.- Nosotros vamos a comunicarle su entusiasmo a nuestra Directora y en breve se va a comunicar con la Directora de ustedes para hacerlos formar parte de nuestra Comisión.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cristian.-

SEÑOR CRISTIAN VIDAL.- Quería agregar que con mi clase, 3º "1" del Liceo Nº 3 en el merendero "El Grillito", también hicimos una donación para el Día del Niño de juguetes y alimentos.-

a.l.t.f.-

Después organizamos una canasta.-

El tema es que convoque a todos los liceos. Lo plantean ellas pero todos los liceos ayudamos como podemos.-

Nada más, gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR GARCIA.- Nosotros también donamos juguetes y ropa en el Día del Niño a las escuelas rurales. Participaron todos los estudiantes del Ciclo Básico.-

Nada más, gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PETER GEYMONAT.- Quiero aclarar que me gustaría compartir este trabajo con los chicos acá presentes.-

SEÑOR GALEANO.- Dos cosas: la primera que siempre den el nombre aunque ya hayan hablado porque los taquígrafos no los conocen y es para que quede asentado quién dice cada cosa.-

Lo segundo que les propongo es que cuando salgan se pongan en contacto para intercambiar números, nombres o alguna forma de comunicarse entre ustedes.-

SEÑORA DIAZ.- Me parece que hemos quedado como que hubo un enfrentamiento, porque hubo un planteamiento de un proyecto y una propuesta.-

De pronto estos comedores o estos merenderos no tienen una organización ideal o perfecta y somos todos conscientes de ello porque es una modalidad de trabajo social que está creciendo y, por lo tanto puede haber…

Hemos trabajado con mucha armonía y justamente tocando un tema tan delicado no tenemos por qué quedar si yo fui primero, si el otro no fue, si yo también estuve. Puede haber un comedor -es lo que pienso escuchando desde aquí- que tenga una organización y haya tomado recaudos para tener un control medianamente exitoso y otras experiencias, como bien lo decían los estudiantes, donde no han detectado ningún tipo de control y esa es la realidad.-

La intervención y la solidaridad manifiesta de ustedes es un camino a andar donde todos debemos comprometernos.-

Tengo el reloj enfrente y veo que hay unas cuantas manos levantadas. Quería hacer esas puntualizaciones para seguir con nuestro trabajo, porque creo que hay dos instituciones, High School y el Liceo Nº 1 de San Carlos que van a abordar el tema marginalidad, causas, consecuencias y posibles soluciones. Sería terminar con ese tema… Miro la hora, tenemos una media hora de atraso desde la mañana, pero a las 17 horas quisiéramos estar terminando porque tenemos una actividad para compartir con ustedes y no queremos perderla y estoy seguro que ustedes menos se la quieren perder después de todo lo que han trabajado.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le vamos a dar la palabra al compañero legislador Horacio.-

SEÑOR HORACIO HERNANDEZ.- Yo sólo quería decir que el Instituto Primero Personas ayuda mucho a la gente dándole comida y leche. Las maestras son muy buenas y enseñan mucho.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuando con el programa pasamos al siguiente tema: Marginalidad: causas, consecuencias y posibles soluciones.-

a.f.r.

SEÑORA STEPHANIE OLANO.- Represento al High School.-

"Políticas para lograr la igualdad de condiciones sociales y una mejor calidad de vida".-

El tema elegido por nosotros es "Asentamientos".-

Se llama asentamientos a la ocupación irregular de tierras. O sea que esas tierras son de particulares. Y es por eso que la Intendencia no puede actuar en forma inmediata. Generalmente, las causas que los producen son por personas que vienen de otros departamentos, o desocupados que no pueden pagar un alquiler dentro de una ciudad.-

Nuestro objetivo es saber en qué consisten, conocer la actividad laboral que tienen, comprender su condición social, de vida y todo lo relativo a ello.-

Logrado esto, los involucramos como ciudadanos solidarios fomentando una mejor calidad de vida.-

Dentro de las actividades para conocer los objetivos planteados, recibimos charlas de técnicos municipales, investigación consistente en la observación, encuestas a personas que viven en esa situación y encuestas en la calle.-

Los asentamientos existen en Maldonado. Ellos son: Kennedy, con seiscientas familias; El Placer, con ciento ochenta y dos familias; San Antonio, con mil familias; Maldonado Nuevo, con ochocientas familias; Piriápolis y Selva Negra, con cincuenta y seis familias.-

Debido a la cantidad limitamos la observación al asentamiento El Placer, que cuenta con una antigüedad de treinta y cinco años.-

SEÑOR GALEANO.- Yo les pediría absoluto silencio porque se escucha un murmullo que no permite atender a los compañeros.-

SEÑORA CAROLINA MALDONADO.- Represento al High School.-

Estas personas sufren muchos problemas como, por ejemplo, inundaciones, temporales de viento, produciendo caídas de árboles sobre sus casas modestas, transportes escasos, etc.-

De la entrevista con técnicos, nos informamos que este asentamiento cuenta con un total de ciento ochenta y dos familias, de las cuales sólo ocho tienen actividades pesqueras, siendo éste uno de los fines iniciales del mismo.-

La futura ubicación es en el paraje de Cerro Pelado y Barrio San Martín, donde contarán con un terreno de ciento cincuenta metros y una canasta de materiales.-

Por ese terreno deberán abonar ciento ochenta cuotas de tres unidades reajustables, siendo éste uno de los puntos de distribución al igual que el metraje, porque ellos solicitan que sean más cuotas y dos unidades reajustables y el terreno de doscientos metros.-

De la observación directa en el asentamiento nos informamos que del censo realizado en el año 99 se han agregado cinco familias más. La mayoría tienen chicos en edad escolar. El número de integrantes por familia oscila entre tres y ocho personas. La mayoría de las personas tienen una actividad laboral que va desde la pesca…, salvo los desocupados afectados por la situación económica actual.-

SEÑOR PABLO GARCIA.- Buenas tardes. Represento al mismo liceo.-

En cuanto a la condición social, las casas en su mayoría son de bloques, otras de chapas, algunas pegadas entre sí y otras con separación no reglamentaria.-

Los caminos internos son de barro y los días de lluvia son intransitables. Cuentan con servicios públicos, agua potable, luz eléctrica. El agua no se paga y la luz es compartida por muchas personas.-

También cuentan con una pieza que funciona como policlínica, oratorio y merendero. A la policlínica concurren dos médicos, una Pediatra y Psicólogo.-

De la encuesta realizada a los involucrados y entre las preguntas formuladas surge que: a) la mitad de las personas quieren irse del lugar, mientras que la otra mitad no.-

b) que la mayoría no se siente discriminada, a pesar de sentir comentarios sobre vivir allí.-

c) muchos niños tienen problemas de fonética, otros, en edad liceal, tienen problemas de transporte, por lo que han tenido que abandonar sus estudios.-

De las encuestas realizadas en la calle los resultados son los siguientes:

SEÑOR FELIPE ACUÑA.- También pertenezco al mismo liceo.-

La pregunta uno fue si considera que los asentamientos son un problema social. El 81.1% dijo que sí.-

Pregunta dos: ¿la reubicación mejorará la calidad de vida? El 73% dijo que sí.-

Pregunta tres: ¿Si se quedara sin vivienda optaría por esa forma de vida? El 59% contestó que sí.-

Pregunta cuatro: ¿Cómo describiría a la gente del asentamiento? El resultado fue que el 18% los considera como marginados; el 12% como gente con mala calidad de vida; el 35% como gente con pocas posibilidades; el 21% como gente modesta; el 14% otros.-

La última pregunta fue la siguiente: ¿Ayudaría a esas personas? ¿De qué forma?

Las contestaciones fueron las siguientes: el 24% lo haría materialmente; el 29% psicológicamente; el 44% lo haría de las dos formas y un 3% no lo haría.-

cg.-

Por lo expuesto y considerado 1) Que la política de la Intendencia Municipal de Maldonado es reubicarlos con planificación adecuada. 2) Que la mayoría de los niños sólo realizan Primaria. 3) Que muchas personas tienen oficios que no se pueden desenvolver por diferentes motivos.-

SEÑOR GASTON ROTA.- Soy del High School y las propuestas son: A) Realizar una campaña para incentivar la continuación de los estudios de niños y jóvenes, ya que el mundo de hoy se caracteriza por la competitividad. B) Otorgarles un plazo para la construcción y finalizado éste, comenzar el plazo para el pago de las viviendas, teniendo en cuenta su ingreso al considerarle la cantidad de las cuotas, ya que hoy se encuentran en la disyuntiva de trabajar o construir la casa. C) Fomentar la superación, la solidaridad y la higiene con el fin de cambiar la idea de no continuar la tradición de sus padres. Esto se haría por Comisiones de personas con ganas de trabajar, profesionales de distintas áreas, con asistencia del Municipio en cuanto al ordenamiento y técnicos. D) Celebrar convenios con distintas empresas, cooperativas o asociaciones entre vecinos como una forma de defensa de la fuente laboral, a fin de terminar con perjuicios posibilitando el reintegro a la sociedad. Y, por último: E) Mejorar el transporte colectivo de pasajeros, previendo que esos barrios donde los reubicarán aumentarán demográficamente, para facilitar su desplazamiento a lugares de trabajo o centros de estudio en el caso de los jóvenes.-

Ahora van a seguir los compañeros del Liceo 1 que estábamos trabajando coordinadamente y les vamos a entregar el informe del trabajo.-

(Aplausos).-

SEÑOR LUIS RIVERO.- Soy del Liceo Nº 2 de San Carlos.-

Nosotros estamos proponiendo acá una posible solución a la marginalidad. El nombre del proyecto vendría a ser: "La agricultura como solución a la marginalidad". La fundamentación vendría a ser que día a día, la población desocupada aumenta y no hay que olvidarse que parte de la discriminación proviene de la gente que está desocupada. La única actividad capaz de revertir la situación sería la agricultura.-

La primer parte del proyecto es que vendría a existir un usuario principal, que sería un jefe o jefa de familia desocupada, preferentemente sin vivienda propia. Inmediatamente, el usuario que firmará el contrato lo firmará con la Intendencia. Se eligió la Intendencia porque es la Institución que cuenta con los terrenos, los docentes y la maquinaria agrícola. El contrato obligará al usuario a que se capacite en una institución. La capacitación vendría a ser un curso intensivo de agricultura, es decir, manejo de herramientas y manejo de cultivos. Inmediatamente de terminar esa capacitación, al usuario se le otorgará un terreno y el contrato le proporcionará un Ingeniero Agrónomo para que lo asesore y posibilite que, en caso de enfermedad o alguna peste, la producción no se pierda. El usuario, al tener su capacitación y el asesoramiento técnico va a poder tener un nivel de producción alto y esto va a posibilitar que dé para el consumo interno de la familia y para ayudar a los merenderos.-

Me explico: los merenderos van a ir disminuyendo debido a que los que están usufructuando hoy en día de los merenderos van a ser futuros usuarios.-

a.l.t.f.-

Los merenderos van a trabajar en su momento con los usuarios que todavía no tengan los beneficios.-

La otra parte de la producción -se supone que va a haber un excedente- se va a comercializar. Se recomienda al grupo de usuarios que se asocien a la Asociación de Granjeros de Maldonado, porque en este momento no se encuentra funcionando el Mercado Agrícola. Cuando esté el Mercado Agrícola van a poder tener un puesto de venta.-

La idea es una asociación que actúe junto con el mercado granjero llevando los productos desde los terrenos de los usuarios hacia el mercado y luego distribuyéndolos en toda la zona.-

SEÑOR FEDERICO SILVERA.- Por último sería el sector gastronómico. Los consumidores contarán con un producto de bajo costo, altos valores nutritivos y mayor frescura. El turista tendrá un producto de primera y difícil de conseguir en la región por sus características.-

SEÑOR RIVERO.- Quiero aclarar que esa cooperativa de transportistas se formaría con dueños de camiones o camionetas que posteriormente van a tener una habilitación para el traslado de frutas y verduras.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Algún legislador quiere hacer alguna pregunta?

SEÑORA CAROLINA MALDONADO.- Nosotros también vamos a plantear el tema de la marginalidad. Somos estudiantes del Liceo Nº 1 de San Carlos.-

Este tema nos interesó mucho, al igual que debió interesarle a todos, por la situación que es la marginalidad. Elegimos este tema porque sabemos que, lamentablemente, debido a la situación actual de nuestro país -y si se quiere del mundo- la marginalidad nos afecta a todos como sociedad.-

De las situaciones que vivimos personalmente cuando abordamos este proyecto, optamos por hacer una conclusión cada una. Comenzamos esta actividad que nos hemos propuesto para obtener una visión de las dificultades económicas, vitales y sociales que atraviesa un alto porcentaje de nuestra población.-

Primeramente investigamos visitando diferentes merenderos donde a través de encuestas obtuvimos como resultado que la cantidad de personas mayores que asisten, aumenta día a día, notando que como mínimo tienen tres menores a su cargo.-

A través de las encuestas realizadas pudimos sacar como causa de esta situación la falta de trabajo. En otros casos, los comercios, que por lo dicho anteriormente tienen muy bajas ventas, tienen que reducir diferentes gastos como, por ejemplo, la cantidad de empleados para poder cubrir lo básico como los impuestos y las necesidades familiares ya que la recaudación es ínfima debido a que el poder adquisitivo de la población es muy bajo.-

Como resultado de lo expresado llegamos a la conclusión de que para revertir esta situación hay que abrir fuentes de trabajo. En el caso de nuestra ciudad las posibles soluciones serían: darle la oportunidad a los artesanos con un determinado plazo, sin pagar impuestos o que renten o se presten tierras sin uso -guiados por ingenieros- para fomentar la agricultura, que es el proyecto que mencionaron las alumnas.-

(Aplausos).-

SEÑORA STEPHANIE GALETO.- Yo voy a exponer mi opinión.-

La situación de nuestro país es la consecuencia de una serie de acontecimientos relacionados con la debilidad de la estructura del modelo económico de los países sudamericanos tercermundistas, grupo en el cual estamos insertos.-

Una de las características de nuestro grupo es la marginación que se ha visto agravada por una de las tantas crisis que nos acechan, siendo esta una de las más graves que nos ha tocado vivir, ya que esta es regional y no nacional, porque si vamos al caso, nosotros no tuvimos una crisis regional sino que sufrimos una crisis regional por nuestras condiciones físicas de ser pequeños y estar rodeados por gigantes.-

a.f.r.

Por más que nos esforcemos y desmintamos nos agobia favorable y desfavorablemente con sus respectivas crisis.-

Tomando en cuenta esto, desde mi punto de vista, no veo muy positiva la reacción de la sociedad, tornándose ésta más agresiva y exigente deseando cambios que después de ser sugeridos por los gobernantes son rechazados una y otra vez.-

Todo esto se debe a que nunca van a ponerse de acuerdo, ni siquiera para poder llegar todos a una solución colectiva que beneficie a la región en sí. Por lo cual, estamos frente a un círculo vicioso.-

(Aplausos).-

SEÑOR MARTIN CEDRES.- Voy a comentar cómo se reunió nuestro grupo para trabajar con la gente sobre el tema "Marginalidad".-

Comenzamos por reunirnos en el Liceo Nº 1. El grupo, en sus comienzos, estuvo conformado por ocho personas, de las cuales asistían una profesora y siete alumnos y nos reuníamos fuera del horario liceal.-

Aunque nuestro tema era encabezado con el título "Marginalidad", dialogamos sobre distintos temas relacionados al anteriormente referido. Estos temas eran, por ejemplo: pobreza, falta de trabajo, falta de alimentación, falta de vivienda, etc.-

Las reuniones tuvieron varios pasos. Como primer paso discutimos posibles soluciones que no escaparan de la realidad.-

Como siguiente paso, quisimos relacionarnos con personas de distintos barrios de la ciudad de San Carlos. También nos acercamos a distintos merenderos.-

Para llevar a cabo el siguiente paso tomamos como medida la realización de encuestas; éstas se basaban en una serie de preguntas las cuales nos aclararían un poco más la situación de la gente, sus opiniones y perspectivas de la situación por la que atraviesa el país.-

De estas encuestas se desprendieron una serie de gráficas, que han ayudado aún más a entender la respuesta de la gente.-

El tercer paso fue reunirnos con un grupo de la Junta Departamental de Maldonado, denominado "La Mujer y La Familia". Este grupo de personas nos fue muy útil. Nos ayudaron con material muy importante, el cual nos sirvió para poder continuar con nuestro trabajo.-

De todo este trabajo realizado con la ayuda de la gente, podemos distinguirlo como muy bueno. Bueno en muchos aspectos; el trato con la gente fue en casi todas las oportunidades excelentes. En la Junta Departamental de Maldonado nos recibieron y nos ayudaron a la perfección.-

El pasaje por los merenderos también fue de lo mejor. En mi caso, gente de allí me mostró obras realizadas en el mismo merendero y en los alrededores de la zona. Como, por ejemplo, en el merendero de los Barrios Lavagna y Abásolo, vecinos de la zona ayudaron a mejorar las inmediaciones del molino Lavagna, construyendo un parque natural y público.-

Para ir resumiendo el trabajo con la gente, nuestras conclusiones a las posibles soluciones fueron: más trabajo, trabajos mejores remunerados, más posibilidades de trabajo a los estudiantes y otros.-

Finalizando el trabajo realizado por el grupo, destacándolo como muy bueno y provechoso, nos sirvió de mucha experiencia para nuestras vidas.-

Queremos destacar que este trabajo sirve de mucho, siendo las posibles soluciones de utilidad para mejorar la mala situación por la cual están pasando muchas personas en nuestro país.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

Gracias, Martín.-

¿Algún legislador estudiantil que quiera hacer alguna pregunta?

Adelante, por favor.-

SEÑORA CAROLINA IRIBARNE.- Voy a dar lectura de mi opinión sobre nuestro trabajo.-

Todo comenzó cuando la Profesora nos invitó a formar parte de la investigación sobre la marginación en San Carlos.-

A mí, personalmente, me interesó muchísimo y traté de colaborar y participar todo lo que pude. Las personas que estuvimos interesadas nos anotamos en una lista y fijamos el día del primer encuentro. Ese día se habló de cómo se iba a investigar el tema y elegimos hacer una encuesta en los merenderos a las personas que allí concurren y a las personas que están encargadas de él.-

El mismo se confeccionó en las reuniones que se realizaban cada semana. De esas encuestas hicimos gráficas para poder analizar mejor el tema.-

El contacto con la gente es algo muy importante, algo que te mueve el piso. Fue muy importante que todas esas personas hablaran con nosotros, nos contaran chistes y compartieran parte de sus problemas.-

También concurrimos a la Comisión de la Mujer y la Familia en la cual hablamos con mujeres que tratan a menudo este problema y que han buscado medidas alternativas para ayudar a las familias de Maldonado.-

Nosotros les contamos de qué se trataba nuestro trabajo y ellas nos escucharon muy atentamente y nos prometieron mandar material de todo lo relacionado con la marginación, lo cual así lo hicieron.-

Ese material fue bien estudiado y analizado por los alumnos encargados.-

Desde mi punto de vista toda esta investigación nos ha hecho crecer como personas e hizo que nos diéramos cuenta de cuán afortunados somos.-

Gracias.-

(Aplausos).-

cg.-

SEÑORA MERCEDES ESQUIBEL.- Voy a expresar mi opinión sobre el trabajo que hicimos.-

Está comprobado que la desnutrición, la subalimentación, la alimentación deficiente o desbalanceada durante los primeros años de vida de un niño serán causa de la carencia e insuficiencia intelectual, de la dificultad en la capacidad de aprender, el atraso del crecimiento físico y un futuro, por lo tanto, en desventaja. En este momento tan difícil que atraviesa nuestro país es importante tener estas cosas en cuenta.-

En las encuestas que hemos realizado observamos que la gente está cansada de que le den, que necesita trabajo y ganarse lo suyo dignamente. Lo económico forma parte de la felicidad en algunas personas que sienten que, sin el dinero necesario, no son felices. Mucha gente está desesperanzada y sin aliento, su autoestima baja cada vez que tienen que hacer la cola o fila para recibir su almuerzo y lo peor es que cada día son más. También hay personas que ya no tienen esperanzas, que se han resignado a vivir así y, en consecuencia, pierden la voluntad. Hubo otras muy positivas que afirmaron ser felices, a pesar de su muy difícil situación económica, ya que la felicidad no se compra.-

Realizamos nuestras encuestas en comedores en donde observamos que algunas personas reaccionaron agresivamente, interpretaron la entrevista como una forma de discriminarlos, se sintieron agredidos y respondieron rebeldemente. Esto nos demostró lo defraudados que están y, en cierto punto, cómo se avergüenzan de su situación y cómo afecta su psicología.-

Como primer punto se debe proteger a los niños y brindarles una correcta alimentación, así como a las madres en períodos de gestación, parto y lactancia. Es correcto hablar de proteger ya que, de lo contrario, si quisiéramos ayudar o amparar a los necesitados sería un camino a convertir a nuestra sociedad en un grupo de vagabundos sin trabajo ni comida recibiendo una limosna cada día, en lugar de ganarse su pan.-

En la ciudad de San Carlos se lanzó un proyecto de trabajo para que la gente desocupada se sienta útil y tenga un futuro. Este proyecto trata de que dichas personas cultiven tierras que fueron donadas especialmente para ello. Se les avisó a muchas personas y, lamentablemente, fue muy pequeño el porcentaje que se vio interesada. Así se demuestra que la gente está perdiendo la voluntad y se está resignando. Concluye la idea de que se debe hacer sentir útil a cada ser para que no se desmerezca y pueda poseer esperanzas y ganas de continuar luchando. Así se evitaría que aumentaran las personas tristes y desanimadas y también un gran desastre en la sociedad sin un futuro por delante, en donde nada tuviera sentido y la vida se convirtiera en una rutina.-

Aprendí que hay que intentar que nuestro país salga adelante ayudando a los carenciados como varios centros lo hacen, pero ligado a la calidad de enriquecer sus almas impulsándolos a salir adelante, para que a lo primero se intente mejorar y lo último resignar.-

Gracias.-

(Aplausos).-

SEÑORA LUCIANA CORBO.- Soy del Liceo Nº 1 de San Carlos y voy a leer un material que nos dio la Comisión de la Mujer y la Familia que trata sobre el impacto social del desempleo y la desocupación en la mujer y los niños.-

En la década del 90 los asalariados ven desaparecer 85.000 puestos de trabajo sólo en la industria nacional, dando lugar al aumento de la desocupación, empleos de menor calidad e informales. Actualmente la desocupación ha afectado más a las mujeres que a los hombres, considerando también que mujeres con igual o mayor calificación que los hombres -es decir, mejor preparadas que los hombres-, igualmente cobran menos que ellos.-

Los jóvenes son los más afectados y encontramos un 24,6% de menores de veinte años que están desocupados; hoy el 19% de las mujeres están sin trabajo mientras que en los hombres el índice alcanza un 11%. Así podemos observar la feminización de la pobreza. Los datos de la ONU indican que a nivel mundial el 97% de las mujeres trabajadoras, trabajan o por cuenta propia o en el sector de servicios, ya sea cajeras, peluqueras, domésticas, costureras y demás. En el perfil socioeconómico de los hogares pobres el segundo lugar es ocupado por los hogares donde la provisión de ingresos es hecha por la mujer.-

a.l.t.f.-

O sea, la mujer soltera es la que mantiene el hogar. Y ahí encontramos que el modo de vida, ya sea por la insatisfacción en cuanto a las necesidades básicas, influye en la manera de sentir y pensar de los niños, porque la manera de sentirse de los que están desilusionados en cuanto al trabajo, le trasmiten a los niños esa insatisfacción.-

Acá nos damos cuenta como el ser humano, a nivel mundial, ha llegado a la pérdida de su propia identidad y hemos llegado al hecho de que una persona no sabe a qué clase social pertenece. También encontramos que las mujeres entre cuarenta y cincuenta años se consideran fuera del mercado para trabajar, porque socialmente se ha promovido el concepto de la mujer objeto, o sea que una mujer sirve para trabajar si es linda, joven, delgada, etc.-

La pobreza la enfocamos en su mayoría en los niños, ya que en la mayoría de los hogares en donde hay niños, los padres o las madres solteras siempre son jóvenes y ahí aumenta la fecundidad. Cuanto más pobres son más niños hay, debido a la falta de educación. Cincuenta mil niños están en riesgo social serio en el Uruguay; más del 10% de los adolescentes no estudian, no trabajan y no buscan trabajo.-

Los asentamientos o barrios precarios se han triplicado en diez años y el aislar a esta gente hace que estos barrios se transformen en barrios peligrosos. Eso a nivel social da una división: los pobres para un lado y los que están bien para el otro.-

De acuerdo a mi opinión y como consecuencia de todo esto, vemos que es nuestro error, el error de la sociedad, porque juzgamos a las personas por la violencia que pueden generar y no por la violencia que nosotros generamos hacia ellos. No observamos a los niños como víctimas de lo que les está sucediendo o de las situaciones que pasan, sino que los observamos cuando se convierten en delincuentes.-

Desde mi punto de vista me parece que para solucionar un problema hay que empezar desde la raíz y me parece que para empezar desde la raíz tenemos que empezar a solucionar con respecto a nosotros mismos como sociedad, que dividimos a las personas y las tomamos por lo que tienen o por cómo están y no por lo que son.-

(Aplausos).-

También hicimos una gráfica yendo a merenderos y casa por casa. Voy a leer unas preguntas y el porcentaje que salió y ella va a leer las que siguen.-

La primera pregunta es si se consideran una persona feliz y el 80% de las personas en los merenderos contestaron que sí y el 20% que no. Después preguntamos si en la casa trabajaban y el 70% contestó que sí y el 30% contestó que no. ¿Estaría dispuesto a trabajar en otra cosa? Más del 65% contestó que sí. ¿Posee problemas familiares? Más del 56% contestó que sí y el resto contestó que no. Relacionado con esta pregunta les preguntamos si consideraban que era por los problemas económicos que estaban sufriendo actualmente y más del 80% contestó que sí. ¿Tienen algún tipo de vehículo? El 70% contestó que sí y el 30% que no.-

En los casos en que nos contestaron que tenían vehículo les preguntamos si lo seguían usando con la misma frecuencia que antes y la mayoría contestó que no, que nada que ver.-

También les preguntamos si en su casa había luz eléctrica y el 30% contestó que sí. ¿Hay agua potable? El 30% contestó que sí.-

a.f.r.

¿Tiene problemas de alimentación? Si tienen problemas de alimentación muy graves, no contestó nadie. Solamente contestaron graves un 70% y más o menos el 30%.-

¿Reciben algún tipo de ayuda? El que sí recibe ayuda era un 35%, y quien no recibía ningún tipo de ayuda era un 65%.-

También preguntamos si tenían problemas económicos y no hubo casos en donde no contestaran. Los que tenían problemas graves eran un 18%, problemas medios un 47%; los que tenían problemas muy graves, un 4%. Y los que tenían pocos problemas un 35%.-

(Aplausos).-

Les vamos a entregar las encuestas con las gráficas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, muchas gracias.-

(Aplausos).-

Algún legislador estudiantil que quiera hacer alguna pregunta...

SEÑOR MARCOS MARTÍNEZ.- ¿Qué conclusión personal sacas del tema?

SEÑORA CAROLINA IRIBARNE.- Nosotros, primeramente apuntamos a la gente, a ver qué nos decía la gente. Nos queríamos apoyar más en sus respuestas para después venir a comunicarle a los ediles.-

Las conclusiones que nosotros sacamos de nuestro trabajo fueron muy buenas, la gente quedó muy contenta. Nosotros los ayudamos en muchos aspectos. Pensamos que habría que seguir haciendo estas cosas para poder seguir ayudando a la gente a salir adelante.-

SEÑOR MARCOS MARTÍNEZ.- Y la conclusión de la gráfica en sí, ¿cuál fue?

SEÑORA CAROLINA IRIBARNE.- Que la gente está pasando mal, porque si un 80% aproximadamente dice que tiene vehículo y un 80% que no lo usa y que los problemas familiares vienen por problemas económicos está pasando mal.-

SEÑOR MARCOS MARTÍNEZ.- Gracias.-

SEÑORA CAROLINA IRIBARNE.- Por nada.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

(Aplausos).-

¿Alguna otra pregunta?

SEÑORA VIVIANA GONZÁLEZ.- Yo quiero decir que las chicas dijeron que había marginalidad por parte de la sociedad. Pero esa gente creo que se margina sola, porque ellos mismos dijeron que cuando fueron a hacer la encuesta mucha gente le contestó mal o irónicamente.-

Entonces, creo que hay marginación por parte de la sociedad, pero también ellos son parte de la sociedad. Ellos se marginan comportándose de esa manera con gente que quiere ayudarlos.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

UNA SEÑORA ESTUDIANTE.- Esos fueron casos mínimos, porque pasó una o dos veces cuando fueron.-

Voy a contar una anécdota basada en lo que nos contestaron. Una de las preguntas que formulamos fue si eran felices o no. La mayoría contestó que sí, aunque estuvieran en el comedor haciendo la cola. Entonces, una señora cuando nos íbamos nos paró y nos dijo que le había parecido mal que nosotros estuviéramos preguntándole eso a las personas que están en esa situación.-

Yo le mostré las encuestas que habían dicho que sí, que eran felices. La señora me respondió que no, que habían mentido; que ellos no podían ser felices si se encontraban ahí pasando esa situación económica.-

Para la señora la felicidad es tener plata... Y la conclusión que nosotros sacamos es que hay personas que están rebeldes con esa situación, que están mal.-

Mi conclusión es que además de necesitarse fuentes de trabajo, que la gente se sienta útil, igual plantando. La gente ahí está esperando un futuro, aunque sea con verdura, pero va a ser su verdura. La gente necesita sentirse bien. A mí me decían que necesitaban trabajo, necesitaban ganarse lo suyo.-

Nada más.-

cg.-

UNA SEÑORA ESTUDIANTE.- Quería contestarle a la compañera, decirle que siempre se dan esas cosas de que uno se margina y el otro te margina, tú te marginas a ti misma y yo te voy a marginar, te voy a dejar de lado. Eso siempre va a pasar en la marginalidad, como en otros temas que se han tratado, es lógico que pase, pero tenemos que unir las dos partes para lograr algo bueno.-

Nada más.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, Horacio.-

SEÑOR HORACIO IRIBARNE.- Yo pienso que la culpa de que el país esté así la tenemos nosotros mismos por haber votado a esos gobernantes...

(Aplausos).-

Y ahora estamos pagando el precio, yo quería saber su opinión, a ver qué piensan.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Viste Horacio? Cada cinco años tenemos la oportunidad de rever lo que hicimos antes.-

SEÑOR HORACIO IRIBARNE.- Sí, pero lo hicimos mal y ahora estamos pagando.-

(Hilaridad y aplausos).-

Primero hay que pensar antes de hacer las cosas mal, lo digo por experiencia.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, Horacio. Peter.-

SEÑOR PETER GEYMONAT.- Yo quería decir, por el tema al que ella se estaba refiriendo de que la señora necesitaba dinero para ser feliz, el famoso dicho ese que dice que "el dinero no hace la felicidad".-

Nada más.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

SEÑOR JOSE SIERIG.- Le quería decir al compañero que dijo ese refrán que me parece que por un lado tiene razón y por otro no, porque la gente que no tiene dinero quizás no le puede dar de comer a sus hijos y eso no los puede hacer feliz.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien

SEÑORA GONZALEZ.- Por ejemplo, lo que nombraban las compañeras acerca de que había gente que se encontraba con cierto rechazo social, creo que tendríamos que lograr una integración, porque siendo realistas las clases sociales existen. Lo que nosotros tenemos que tratar de hacer es integrarlas, lograr, de repente mediante actividades, poder integrar diferentes clases sociales y mezclarlas de alguna manera para que no haya discriminación ni exista la marginación, tanto por el lado de la gente que se siente marginada como de la gente que es marginada.-

Por eso creemos que actividades que pueden ser deportivas, recreativas, no se encuentren sólo fijadas por el dinero, por ejemplo yo puedo pagar un club y determinada clase social puede hacer actividades deportivas por ello. Pero si no puedo pagar un club deportivo no voy a dejar de hacer actividades recreativas, sino que me voy a juntar en la canchita de la esquina, por ejemplo, a jugar al fútbol. Para mí que tendría que existir una integración de parte de las diferentes clases sociales para hacer actividades en conjunto y así poder terminar con todo eso de la marginación.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, ahora vamos a hacer sonar el timbre para invitar a todos los que están afuera que vengan para comenzar con la parte de la clausura.-

(Es la hora 17.15 minutos).-

a.l.t.f.-

Vamos a hacer primero unas pequeñas puntualizaciones. Los diplomas se van a entregar por institución y a su vez cada institución se lo va a entregar a cada alumno. Solicitamos que hasta que no se termine la entrega de los diplomas no se empiecen a dispersar los alumnos y que, a su vez, los profesores no les vayan entregando los diplomas uno a uno, porque si no, no prestan atención a los demás cuando reciben.-

Dando comienzo a esta parte, en primer lugar le damos la bienvenida -en representación de la Intendencia- al Director de Promoción Social señor Oscar Olmos. Bienvenido.-

(Aplausos).-

SEÑOR OLMOS.- Buenas tardes para todos.-

Realmente es un honor para mí representar al Intendente en la clausura de este 5º Foro Juvenil que ha tenido una actividad bastante intensa de acuerdo al programa. Ustedes están desde las diez de la mañana en este trabajo interesante e inolvidable para la vida de ustedes.-

En estos pocos minutos en que me ha tocado participar he visto un trabajo muy interesante por esta mesa representativa de San Carlos. Sé que han tomado con mucho empeño y deseo el revertir esa situación tan negativa que ustedes ven hoy en el Departamento y que todos deseamos que pase lo más rápidamente posible para encontrar esa felicidad que todos nosotros queremos para el pueblo uruguayo.-

Evidentemente es reconfortante que en la Junta Departamental se abran las puertas para estos encuentros en donde vamos viendo la preocupación y vamos teniendo también indicadores de cuál es la realidad del Departamento, a través de esta juventud estudiosa del Departamento de Maldonado que, no me cabe ninguna duda, va a ocupar estas bancas y cargos de importancia en el gobierno departamental y nacional, porque este departamento ha tenido hijos ilustres que no solamente en la actualidad ocupan cargos importantes de gobierno, sino que a través de la historia la gente de Maldonado ha tenido ese privilegio de poder tener dentro de su sociedad jóvenes y estudiantes con capacidad como para ocupar cargos de responsabilidad del gobierno nacional.-

De parte nuestra, de nuestra modesta Dirección de Promoción Social estamos al tanto de toda esa problemática que ustedes han manejado en el día de hoy en este Foro. Está de más decirles que las puertas de la Dirección de Promoción Social y de la Intendencia están abiertas para seguir con ustedes, con las comisiones de barrios y con la gente preocupada en estos temas, tratando de encontrar un camino mejor.-

Finalizando ya la tarde y con ganas -todos- de volver a sus lugares de origen, nada más me resta decirles que los felicito; felicito a la Mesa, felicito a los funcionarios y a todos los que han hecho posible que este 5º Congreso, este Foro de juventudes estudiosas del Departamento de Maldonado haya llegado a estas conclusiones que, por lo que yo pude apreciar, fue una muestra de un intenso trabajo que como veo acá arrancó a las diez de la mañana y son prácticamente las cinco y media de la tarde. Esto evidentemente va a enriquecer a la Junta Departamental que lo va a hacer llegar al Poder Ejecutivo, porque este material enriquece y complementa la acción del gobierno que evidentemente está preocupado como todos ustedes por encontrar la felicidad y por encontrar los caminos que todos anhelamos como dije al principio.-

Gracias a ustedes y hasta la vuelta.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- La Maestra Elsa Díaz les va a explicar una evaluación que hay y que les va a llegar a cada uno de ustedes.-

SEÑORA DIAZ.- Como habíamos acordado con los profesores en la última reunión, tenemos una breve y sencilla evaluación de este evento que consiste en una calificación del mismo en regular, bueno, muy bueno o excelente. Qué temas y propuestas les parecieron más interesantes, lo que más les gustó y lo que menos les gustó. Una pregunta a contestar que es ¿edil por un día o edil en el futuro? Finalmente, numeré tres sugerencias para mejorar el próximo foro.-

Como hacerlo ahora nos llevaría mucho tiempo y concentración -y estamos esperando culminar para regresar, pero previamente divertirnos un poco en la explanada de la Junta en donde los está esperando un grupo musical- lo van a llevar conjuntamente con los diplomas, va a ir a sus institutos y ustedes se van a tomar el tiempo para contestarlo.-

a.f.r.

Sería nuestro deseo que los doscientos formularios que hoy repartimos volvieran, a modo de poder hacer una evaluación y trabajar para el año que viene en el sexto encuentro con las sugerencias que ustedes nos dejen para ir cada vez mejorando los resultados y que resulten de un mayor agrado y participación por parte de los estudiantes y de la sociedad toda.-

Si el señor Presidente me permite le quiero dar un agradecimiento especial a mis colegas docentes por la dedicación que han puesto en este trabajo y también en forma muy especial a los medios de comunicación, a la prensa, que realmente ha respondido a la convocatoria que ha hecho la Dirección de Relaciones Públicas de la Junta Departamental .-

A todo el equipo de funcionarios de la Junta Departamental que ha trabajado con nosotros internamente en la ejecución, a mis compañeros de la Comisión de Cultura y Deporte un agradecimiento por haber podido compartir. A ustedes, los alumnos en especial, porque hemos aprendido mucho y esperemos poder reunir todos esos conceptos en los que ustedes han trabajo y dar satisfacción, como representantes que somos del pueblo de Maldonado, a las necesidades y a los objetivos que ustedes nos han planteado.-

Gracias.-

(Aplausos).-

Continuando, le vamos a dar la palabra al Presidente de la Comisión de Deporte y Juventud, Edil Abayubá Galeano.-

SEÑOR GALEANO.- En primer lugar, quisiera agradecer profundamente la participación de todos ustedes, agradecer el apoyo de los profesores, de los directores, agradecer a la prensa que ha concurrido en el día de hoy para apoyar este evento, a las autoridades, a los ediles presentes y particularmente a los funcionarios que hoy nos han ayudado y apoyado en una extensa jornada que, incluso para muchos de ellos, va a terminar a altas horas de la noche con el trabajo de las diferentes comisiones.-

Sinceramente, me encuentro este año integrando y presidiendo la Comisión de Deporte y Juventud y tengo la suerte de poder apoyar y trabajar en este emprendimiento, que si bien no es nuevo ya que es el V Foro que se realiza en el Departamento, me quedo totalmente maravillado y orgulloso por la forma en que han trabajado.-

Creo que ninguno de nosotros podía haber elegido mejor los temas, temas sensibles, actuales, que nos tocan a todos y en particular a ustedes.-

Me quedo maravillado y orgulloso, también, por la forma en que han investigado, por la forma en que han estudiado, cómo se han organizado y cómo han expuesto los temas; cómo compartieron con nosotros toda esa investigación, ese análisis, el respeto que han puesto en todo momento por sus compañeros, por la Junta Departamental, por los temas, por los involucrados.-

Sinceramente me siento muy orgulloso por la forma en que se ha trabajo el tema y a la vez comprometido con esta Comisión de Deporte y Juventud a trabajar no solamente en el área deporte, no solamente en la organización de eventos y apoyo a diferentes competencias, sino a trabajar en el tema juventud, tema que los atañe a todos ustedes y que hace a la vida diaria, a la realidad de todos ustedes.-

cg.-

Voy a hacer brevemente mi evaluación, de acuerdo al formulario de este V Foro. Creo que la calificación del evento tiene que ser excelente, no solamente por lo bien que han sido tratados los temas, sino por la excelente calidad de estudio, por la forma en que se han tratado y porque expresan, sinceramente, el sentir de todos ustedes.-

No puedo elegir uno de los temas como más interesante. Aquí pregunta: ¿qué temas o propuestas le parecieron más interesantes? Yo me quedo con todos. Cada uno de ellos toca un punto en particular de la realidad de toda la sociedad, no solamente de una parte que pueda llegar a tener más problemas que otros, porque la sociedad la conformamos todos, tenemos que estar todos involucrados como ustedes nos lo han recordado durante toda la tarde.-

Lo que más me gustó es la participación de ustedes y lo que menos me gustó no lo puedo contestar porque no encuentro nada. Edil por un día o ediles del futuro: en varias oportunidades en que hice uso de la palabra les pedí que ustedes siguieran vinculados, que siguieran participando, que siguieran colaborando con nosotros, que interactuaran con nosotros porque los necesitamos. Es imprescindible la opinión de todos ustedes para poder seguir trabajando y buscando soluciones para todos.-

Las sugerencias son que sigan trabajando y que nos sigan ayudando y, por último, felicitarlos y darles las gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- El compañero Edil Carlos Etcheverry va a hacer uso de la palabra.-

SEÑOR ETCHEVERRY.- Presidente, si me permite, primero le voy a dar la palabra al alumno Vilches del Liceo Nº 4 que quiere decir algo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

SEÑOR DANIEL VILCHES.- Con su permiso, señor Presidente. Creo que en el día de hoy hemos cometido una omisión, porque tanto la maestra como el Edil dijeron que hoy es el día de la prensa, así que un saludo muy grande del Liceo 4 para la prensa que hoy estuvo con nosotros.-

(Aplausos).-

SEÑOR ETCHEVERRY.- Muchachos, como actor político, lo primero que debemos hacer siempre es tener un mensaje de optimismo de que se pueden hacer cosas en este país, esa es la primera precisión. Sin embargo, hay que exigir a las autoridades y al Gobierno y autoexigirnos nosotros, no escamotearle recursos a la educación ni a la cultura, porque les estamos restando posibilidades a nuestros jóvenes, así que como decimos una cosa decimos la otra.-

Tampoco queremos hacer un discurso que tenga una cáscara de palabras y que sea hueco por dentro, pero la sensación que tengo cuando me involucro con los jóvenes es... ¿vieron cuando van en un ómnibus, pasan varios quilómetros y empieza a haber una atmósfera asfixiante y vamos todos agarrados del caño y falta que alguien abra la ventana para que todos digamos ¡ay, qué bien!? Esa ráfaga de aire fresco es la metáfora que utilizo cada vez que me involucro con ustedes. Me gustó la crudeza y la honestidad que tuvieron en los planteos, planteos en los cuales no sólo despotricaron contra nosotros, patalearon, nos exigieron, nos criticaron, trajeron propuestas, sino que también lo hicieron sabiendo que tienen derecho y, sobre todo, obligaciones.-

Me gustó mucho cuando exigían las becas para el transporte gratuito pero, a la vez, exigían escolaridad y cumplimiento como estudiantes. Eso habla bien de todos ustedes y habla bien del material humano que tiene el Uruguay, que quiero creer que vamos a formar buenos ciudadanos a partir de este material que tenemos acá.-

Finalmente agradecer la gran cobertura de la prensa, agradecer a los compañeros Ediles de las Comisiones de Cultura y Deporte, a los funcionarios de la Junta y, muy especialmente, a los docentes, porque el trabajo de soporte que hay detrás de todos ustedes lo empezaron a instrumentar los docentes.-

a.l.t.f.-

Y agradecerles a ustedes la alegría y, sobre todo, el buen humor que permanentemente tienen los jóvenes, cosa que nos halaga y nos contagia.-

Nada más.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuando, le damos la palabra al Presidente de la Comisión de Cultura, Edil Federico Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias Presidente, muchas gracias jóvenes.-

Para nosotros es un honor tener que clausurar este evento tan productivo y queremos decir algunas cosas que esperemos lleguen al corazón de cada uno de ustedes.-

En primer lugar, que toda esta jornada nos ha retrotraído en el tiempo muchos años porque nos ha llevado a recordar cuando nosotros éramos estudiantes liceales. Con la Maestra Elsa Díaz, aunque nos separan varias generaciones, decíamos que ni en su época ni en la nuestra, los jóvenes estábamos a la altura que hoy están ustedes, de preparación y de conocimiento para el debate tan profundo como el que se ha dado hoy, manejando terminología y manejando conceptos. Uno muchas veces subestima a la juventud que hay en nuestro Departamento y en el país cuando, por el contrario, es una juventud tremendamente preparada y consciente de los momentos que estamos viviendo.-

Yo hice todo el liceo en la ciudad de San Carlos, en el hoy Liceo Nº 1 Mariano Soler y decía, cuando comenzamos este Foro, que era una época muy difícil. No sé si tan difícil o más difícil que la que estamos viviendo, eran distintas, pero las dos con tremendas dificultades. Por lo pronto, nosotros como alumnos, no podíamos venir a decir estas cosas acá, porque esto no existía. Había alguien de turno al que se le había ocurrido decir que estas cosas no podían existir; había alguien de turno que decía que la prensa no podía cubrir estas cosas; había alguien de turno al que se le había antojado que los alumnos no podíamos debatir estas cosas, que si boleto gratuito sí o boleto gratuito no, si participar sí o participar no, y ojo sí empezábamos a hablar de la realidad social como hoy la estamos nombrando.-

Por lo tanto creo que son momentos distintos. Hoy estamos viviendo una etapa de crisis tremendamente profunda y los actores políticos no tenemos mucha noción de cómo poder encontrar un horizonte que amanezca para todos con una perspectiva de futuro. Pero tenemos esto y tenemos que valorarlo: el ámbito democrático y el ámbito de la participación; y el ámbito -como decía el Edil Etcheverry- en donde todos deben exigirnos a los ediles, a los diputados, a los senadores, al Presidente, absolutamente a todos en quien la gente deposita el voto cada cinco años y, como decía Horacio muy bien, muchas veces se equivoca.-

En una democracia tenemos esa opción: mirar, elegir y no equivocarnos. No guiarnos por los ladrillos o por las chapas, por la mejor pinta o por el mejor color y sí ver la propuesta y el concepto que cada uno transmite y quién es creíble y quién no es creíble.-

Yo creo que con la profundidad que hoy ustedes han analizado estos temas, Maldonado tiene garantizado el futuro de buenos ciudadanos; buenos ciudadanos no quiere decir que pertenezcan a un partido o a otro partido, quiere decir que tengan conciencia cívica en el momento de encerrarse en un cuarto secreto y depositar algo tan sagrado como es el voto, que es la representación que ustedes delegan en alguien para que los represente -valga la redundancia-, los defienda y los apoye desde este ámbito o desde otros.-

En esta Junta semanalmente tenemos debates muy duros, debates muy largos, debates sobre estas mismas cosas, pero con una diferencia: estamos teñidos todos de un tinte político y ustedes hoy tienen la inocencia y la pureza de no tener ese tinte político para enfocar los temas, debatir y entenderse sin preconceptos.-

Nosotros estamos convencidos de que nuestra labor hoy, como gobernantes del Departamento, es siempre con el mismo objetivo. Aquí nadie quiere que a la gente le vaya mal, covénzanse de eso; ningún dirigente de ningún partido se levanta todos los días y dice: "¿Cómo puedo hacer para que a los estudiantes les vaya mal?"

a.f.r.

"¿Cómo puedo hacer para que no puedan tomar el ómnibus?" "¿Cómo puedo hacer para que la gente vaya a los asentamientos?" "¿Cómo puedo hacer para que no puedan comer?" ¡No! Todos están embebidos en una buena orientación y en un buen objetivo. Los caminos son distintos. Y esas son las opciones que, por suerte, en una democracia tenemos, de elegir un camino u otro, pero todos con la buena voluntad y el buen objetivo de llegar a las mejores soluciones.-

Este Edil, como Edil joven, si un compromiso quiere asumir en esta representatividad que hoy nos toca seguir y que esperamos seguir desarrollando es tratar de aportar junto con los compañeros nuestro esfuerzo diario para que ustedes dentro de unos años cuando cumplan dieciocho años, cuando tengan la mayoría de edad, no tengan como opción tener que abandonar nuestro Departamento y nuestro país para buscar otros horizontes de trabajo.-

Ese es un compromiso que asumimos hoy todos los actores políticos de esta Junta Departamental y queremos trasmitírselos, porque no habríamos logrado ningún objetivo más allá de beneficios personales si tenemos que andar por la calle sin ver juventud y sin ver futuro en este Departamento.-

Por suerte hoy juventud tenemos, futuro tenemos, juventud preparada existe y lo más importante no es saber mucho de historia, de geografía o de matemáticas; lo más importante es ser un buen ciudadano. Y eso se forma a través de toda la educación: de la escuela, de la secundaria, de los cursos terciarios, de las labores que puedan desarrollar, de la convivencia en el barrio con los amigos, con los compañeros de trabajo. Eso va haciendo que el ciudadano se forme y sea una persona que no tenga que andar bajando la cabeza por la calle siendo señalado por los demás como una mala persona.-

Ese es el mensaje que como Presidente de la Comisión de Cultura quiero trasmitirles, que sean buenas personas, que nos exijan, que nos encaren, que nos obliguen, que nos sacudan para reaccionar cuando no reaccionamos los actores políticos, con respeto, con honestidad, con humildad, porque esto tenemos que construirlo entre todos.-

Así que mi compromiso y nuestro compromiso desde hoy es ponernos a trabajar para el VI Foro Juvenil, que si Dios quiere lo realizaremos el año que viene.-

Finalmente, quiero culminar con una frase que dijo un hombre que fue el Doctor Javier Barrios Amorín, más allá de los partidos políticos, un hombre respetado en nuestro país. Ustedes, seguramente no lo conozcan más allá de una calle que hay en la ciudad de Montevideo.-

El decía que no había que frustrarse cuando algunos objetivos no se lograban. Ustedes no deben frustrarse si de todas estas cosas, de diez o quince proyectos, salen dos o tres; ojalá salgan quince. Pero si salen tres han logrado un objetivo y eso es importante.-

El Doctor Barrios Amorín decía: "Si una batalla se pierde, libremos otra, otra y otra hasta obtener el triunfo".-

Ese es el mensaje que hoy les queremos dar. Si hoy ustedes no pueden llevarse la satisfacción de haber logrado sus objetivos sigan luchando, sigan viniendo, sigan peleando y luchando por sus derechos hasta llegar al triunfo.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- En breves segundos vamos a pasar a la entrega de los diplomas, pero antes no quiero dejar de agradecer a los jóvenes legisladores estudiantiles, a los estudiantes todos, a los profesores, los ediles que estuvieron, los padres, fundamentalmente a la prensa por el apoyo que hemos recibido y simplemente en dos palabras decir y resumir el sentir de esta Presidencia:

¡Muchachos, unidos podemos!

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

(Siendo la hora 17:45 minutos se procede a la entrega de diplomas a los distintos Institutos participantes y se prescinde de la toma de la versión taquigráfica).-

cg.-

Sra. María Desanttis de Pérez

Directora del Departamento de

Reproducción Testimonial

Sra. Daniella Pintos

Jefa de Sección Corrección