juntamaldonado.gub.uy

Mesa Redonda

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

Mesa Redonda

Maldonado, Ciudad para Todos

Sumario

1.- Apertura del Acto a cargo del Presidente de la Junta Departamental, Dr. Federico Casaretto.-

Pág. 3

2.- Palabras del Intendente Municipal de Maldonado, Sr. Luis Eduardo Pereira.-

Pág. 4

3.- Palabras del Edil Sr. Eduardo Elinger, promotor de la presente iniciativa.-

Pág. 4

4.- Palabras a cargo de la Sra. María del Huerto Ocampo Vera.-

Pág. 6

5.- Mesa Redonda. Testimonios de personas con discapacidad del Departamento. Moderadora, María del Huerto Ocampo Vera.-

Pág. 7

Al finalizar el acto, se hará entrega de los certificados de participación en el Hall de la Junta Departamental.-

ASISTENCIA

Doctor Federico Casaretto - Presidente de la Junta Departamental de Maldonado.-

Señor Luis Eduardo Pereira - Intendente Municipal de Maldonado.-

Doctor Álvaro Villegas - Prosecretario de la Intendencia.-

Señor Diputado, Doctor Enrique Pérez Morad.-

Señor Edil Eduardo Elinger.-

Señora Edil María del Huerto Ocampo Vera.-

Nelson Rodríguez - Director Intendencia Municipal de Maldonado.-

Ruben Acosta - Intendencia Municipal de Maldonado, Comisión Honoraria.-

María Delia Rodríguez - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.-

Dr. Sergio Echeverría - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.-

Nelson Javier Martínez - Instituto Primero Personas.-

Gerardo Grassi - PLENADI.-

Oscar Huertas - ASOMA.-

Roberto París - ASOMA.-

Cecilia Acosta - Intérprete Lenguaje de Señas.-

Mariel Guimaraens - Escuela de Discapacitados Auditivos.-

Luis Busquets - Ex Inspector Regional.-

Francisco Rubí - Liga de Fomento.-

Martín Rodríguez - CODEPAL.-

José Pedro Romero - CODEPAL.-

Wanda Agustiniak - CODEPAL.-

Stella Marys Ferrer - CODEPAL.-

Raquel Fernández - CODEPAL.-

María Elena Abecilia - Comisión Seguridad Barrial.-

Angel Ramos - Barrio Hipódromo.-

Walter Cabrera - IDAAL.-

Arq. Nora Piñón - Sociedad de Arquitectos.-

Emilio Alonso.-

Anabel Sastre - Canal 7.-

Javier Villar - Canal 7.-

Profesora Isabel Hoffman - Liceo Nº 4.-

Angel Ramos - Director de Liceo Nº 4.-

Walter Cabrera - IDAAL San Carlos.-

María Estela Figari - Maestra especializada en discapacitados intelectuales.-

Andrés Gutiérrez - Clasificados San Fernando.-

Nicolás De Modena - Clasificados San Fernando.-

Secretarias Administrativos: Martha Gambaro, Daniela Noguez y Andrea Quijano.-

Cuerpo de Taquígrafos: Clara Etchegoimberry, Daniella Pintos, Mónica Rodríguez, Andrea Fernández, Andrea Gossio, Claudia García, Mariela García y Carmen Ichazo.-

(Siendo la hora 20:21 minutos se da inicio a la Mesa Redonda).-

1

SEÑOR PRESIDENTE (Dr. Federico Casaretto).- Buenas noches a todos.-

Queremos darles la bienvenida en la Junta Departamental a las prestigiosas instituciones y personas en general, tan preocupadas por este tema que hoy nos ha traído al Plenario de la Junta Departamental nuestro compañero, el Edil Eduardo Elinger.-

Él ha estado preocupado en los últimos tiempos -y así lo ha expresado en la Junta Departamental- acerca de la problemática de la ciudad encarada hacia las personas con capacidades diferentes. Capacidades diferentes, no sólo en el traslado, sino también en la comunicación. Y esta Junta Departamental ha aprobado, por unanimidad de los partidos políticos, la posibilidad de realizar, como punto de partida, esta actividad en la cual pudieran juntarse instituciones relacionadas con la salud, con la labor social, con los discapacitados, con las personas de gobierno, para poder empezar a ensayar caminos de futuro -y de presente, también- que puedan llevarnos hacia una ciudad como debe ser Maldonado y como lo dice el título: Maldonado, ciudad de futuro.-

Hoy en el mundo las grandes metrópolis y las ciudades que viven en el mundo -valga la redundancia- están incorporadas a todo este tipo de infraestructura; cosas que para nosotros pueden ser muy revolucionarias en algunas instituciones o lugares donde estamos participando, donde en esos lugares son lo habitual y lo común y, además, exigido por ley con respecto a las personas que tienen alguna capacidad distinta al resto.-

De eso se trata, de tratar de compartir algún informe que vamos a ver en el día de hoy, de tratar de debatir e intercambiar ideas y hoy también tenemos la suerte de tener aquí al Intendente Municipal, el señor Luis Eduardo Pereira, y al Director de Obras, Nelson Rodríguez, que también tienen mucho que ver con esto, porque no sólo el Legislativo -que genera las posibilidades de ordenanzas y disposiciones-, sino también el Ejecutivo -que es la mano que, valga la redundancia, ejecuta todas estas medidas- va a tener algunas cosas para decirnos de cómo se puede analizar el futuro respecto a obras tan importantes que se están planteando hoy como puede ser la piscina de San Carlos u otra serie de obras que el Municipio va a encarar y que debemos tener presente que deberían contemplar la situación de las personas con discapacidades.-

Esta Junta Departamental no es la primera vez que encara estos temas, hoy nos acompaña el anterior Presidente de la Junta Departamental, señor Alejandro Echavarría, que durante su Período también tuvo mucha labor, y la sigue teniendo, en pos de poder organizar un Congreso Latinoamericano de discapacidad, que será desarrollado en el mes de marzo, donde van a participar instituciones de distintos países -también debemos irnos preparando para este tipo de eventos- y la Junta Departamental ha sido motor fundamental en esto.-

Así que les doy la bienvenida a todos, agradezco la presencia de las autoridades, a todo el público presente y ojalá de esto tengamos un debate franco y que pueda dar algunos lineamientos a las autoridades y a nosotros, los legisladores, para poder encarar algunas medidas de futuro que incluyan también a este gran sector de la sociedad, totalmente incorporado a la sociedad misma.-

Así que muchas gracias.-

(Aplausos).-

2

SEÑOR INTENDENTE MUNICIPAL.- Buenas noches para todos.-

Es un placer para mí, particularmente, estar como la otra pata del Gobierno Departamental trabajando junto con ustedes.-

No es la primera vez que, afortunadamente, concurrimos a esta Sala para trabajar en ese sentido. El año pasado también lo habíamos hecho -como dijo Federico- bajo la Presidencia de Alejandro, cuando recibimos a una delegación -creo que de Italia- y habíamos trabajado en ese sentido.-

Creo que ha sido brillante la idea de estar nuevamente -como dice el eslogan- procurando a Maldonado para todos y, obviamente, el Ejecutivo no podía estar ajeno a colaborar con ustedes en todas aquellas cosas que hacen a la mejora de la calidad de vida de nuestros conciudadanos.-

Así que es un placer y estamos para apoyar todo lo que ustedes hagan acá.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Queremos destacar también la presencia del señor Diputado, Doctor Enrique Pérez Morad y del Prosecretario de la Intendencia, Doctor Álvaro Villegas.-

Señor Edil Elinger.-

3

SEÑOR ELINGER.- Las buenas noches para todos y el agradecimiento.-

Esta es una reunión de integración, así que seguramente al final vamos a tener las presentaciones de rigor para ver qué instituciones nos han acompañado, a los efectos de tener una idea de la importancia y sensibilidad que manifiestan ante un tema tan delicado.-

Se los confieso con total honestidad, cuando uno ingresa estos temas al Plenario -y por eso agradezco el apoyo de los compañeros ediles que están aquí presentes y lo valoro-, duda un poco.-

c.i.-

Uno duda porque por ahí hay quienes puedan pensar que uno intenta legislar en función de lo que le toca vivir personalmente, pero de los tres años que llevo en la Junta he visto y comprobado que es necesario -y que era necesario- traer este tema hoy aquí. Todo comienza cuando nosotros participamos en una audición de radio, hablamos sobre este tema, tuvimos un llamado de Gladys Pereira y de Stella, que están aquí presentes, hablando de la necesidad de ir construyendo un Maldonado con oportunidades para todos, con oportunidades reales, con transformar la ciudad en un Departamento accesible. Y cuando hablamos de accesible es el principio básico que tenemos todos, que es el derecho a integrarnos y a desarrollarnos como personas, a poder ir al supermercado, a una plaza, a un cajero automático a llegar a un teléfono público, a hacer un montón de trámites, a lograr, aquellos que tienen el impedimento comunicacional, poder ingresar…

El otro día hablábamos en la Comisión de Trabajo y Empleo con el Director de Recursos Humanos, de que no costaría muchísimo dinero tener un par de funcionarios que al ingreso al Municipio pudieran derivar, por ejemplo, a esa persona con capacidad diferente o con algún problema de audición, para que supiera dónde hacer su trámite… Que hubiera la correcta señalización.-

Este es un tema muy amplio. Yo no pretendo monopolizar la palabra sino que a partir de hoy podamos, entre todos, comenzar a conscientizarnos, porque no se trata de buscar responsables sino, por el contrario, de asumir y, quienes estamos en el plano legislativo, trabajar en función de estas necesidades, quienes están en el plano ejecutivo, sé que lo están haciendo, pero creemos que hace falta integrarnos de aquí en más a los efectos de, por un lado, coordinar que todo tipo de obra que el Municipio comience a desarrollar tenga como premisa fundamental el respetar lo que son las normas técnicas. Lamentablemente hoy por motivos de fuerza mayor no está un especialista en el tema, que es el Arquitecto Álvarez, quien se ha comprometido desinteresadamente a trabajar. Él es consultor del BID y nos decía que hay financiamiento a nivel internacional para llevar a cabo algunas experiencias piloto.-

Por tanto, creo que podremos avanzar muchísimo en el tema de la integración. Además, avanzar haciéndolo de manera certera, asumiendo los compromisos que a cada uno nos toca, buscando posibilidades para que todo el mundo se pueda desarrollar, para que tengan autonomía, para más que nada reivindicar la dignidad que ha de tener toda persona. Nadie está libre, y eso está comprobado -incluso en alguna documentación y alguna bibliografía que nos hacían llegar-, de estar impedido en alguna etapa, inclusive de manera circunstancial. A veces nos toca sufrir alguna lesión doméstica y vernos impedidos de movilizar un brazo o una pierna, con lo que vemos qué difícil se hace todo.-

Entonces, creemos que debemos integrarnos, que debemos analizar a fondo estos temas, con la honestidad, la humildad y la sensibilidad que nos debe caracterizar a todos y por eso hoy, en la Junta Departamental, estamos dando el puntapié inicial a esta Mesa Redonda.-

Vamos a compartir un video y seguramente después la Presidenta de la Comisión Departamental Honoraria de los Discapacitados, la Maestra María del Huerto, comenzará a trabajar con el resto de los integrantes y con ustedes, para comenzar este trabajo de ida y vuelta en el que, sin duda, nos enriqueceremos todos y reitero, especialmente asumir el compromiso, a mediano y largo plazo, de transformar Maldonado en una ciudad para todos.-

(Aplausos).-

m.r.-

SEÑORA ADMINISTRATIVA.- Hay un desfasaje entre el video y la voz, pero se entiende bien.-

(Se procede a proyectar el video).-

(Aplausos).-

4

SEÑORA MODERADORA.- Antes de comenzar con el debate me voy a permitir leer algunos artículos del Capítulo X de la Ley Nº 16095, en el que habla sobre arquitectura y urbanismo.-

El Artículo 51 dice así: "Las Intendencias Municipales deberán incluir en sus respectivos planes reguladores, o de desarrollo urbano, las disposiciones necesarias con el objeto de adaptar las vías públicas, parques, jardines y edificios, a las normas aprobadas con carácter general".-

Artículo 53: "Las instalaciones, edificios, calles, parques, jardines existentes y cuya vida útil sea aún considerable, serán adaptados gradualmente, de acuerdo con el orden de prioridades que, reglamentariamente, se determine".-

Artículo 54: "Los Entes Públicos habilitarán en sus presupuestos las asignaciones necesarias para la financiación de esas adaptaciones en los inmuebles que de ellos dependen".-

Artículo 55: "En todos los proyectos de viviendas se programarán alojamientos cuyo diseño arquitectónico sea adecuado para facilitar el acceso y el total desenvolvimiento de los discapacitados y su integración al núcleo en que habite".-

Esto es con respecto entonces a lo que nos dice la Ley Nº 16095, pero también, hablando un poco con Eduardo Elinger sobre otras necesidades que hemos visto, es el caso de las personas con poca audición o personas sordas y la necesidad de tener para ellos, en distintas oportunidades, una persona, como en este caso, que sea su intérprete de señas; para que ellos también estén comunicados, al igual que las demás personas que somos oyentes.-

Con respecto, entonces, al debate, diría que cada persona que vaya a hacer uso de la palabra diga su nombre y a qué institución pertenece.-

Nosotros hemos traído un video que nos proporcionó el Arquitecto Álvarez que, en cierta medida, nos habla del ideal sobre cómo se podría modificar nuestra ciudad para que sea, realmente, un Maldonado accesible para todos.-

Pediría que las personas que tienen deseos de expresarse con respecto a esto, ya que tenemos acá a las autoridades municipales, que son las que de aquí en más pensamos que van a colaborar y a hacer realidad -esto que hace tantos años la Comisión Honoraria también ha gestionado por su lado- algunas modificaciones con respecto a la arquitectura y la accesibilidad de las personas con discapacidad.-

5

Comenzaríamos con el debate. Estela ¿tú querías comenzar?

SEÑORA FERRER.- Mi nombre es Estela Ferrer, soy en este momento la Secretaria de CODEPAL y como querer no quería, pero el señor Elinger me ha dado una orden y yo debo acatarla.-

Traía algunos asuntos anotados, pero es ser un poco reiterativa, por lo que ha mostrado el video -que lo ha hecho ampliamente-, sobre todas las barreras que sufrimos día a día y que sabemos que todo está reglamentado, pero desgraciadamente las cosas no se cumplen.-

Nosotros, en este momento, estamos buscando y peleando para que las autoridades nos apoyen y para que estas leyes, que están escritas -que están muy lindas escritas-, se cumplan. Sabemos cuáles son las barreras: que no podemos subir la vereda; está la ley que debe estar la rampa hecha, que debe tener una inclinación por la que la silla pueda subir y hay muchas rampas que han hecho, por Camino Lussich -todo un trayecto de rampas-, pero la silla no puede subir porque la rampa es muy angosta, muy empinada o hay cosas puestas encima y no se puede subir.-

Como eso hay un sinfín de cosas -no sé si no es demasiado pesado reiterar todo y volver nuevamente a decirlo otra vez-: para los ciegos, los toldos bajos que se los llevan por delante en la vereda, las cosas estacionadas en las veredas -por las que no se pueden desplazar-, vehículos que estacionan los vecinos, los conductores que no nos respetan en el tránsito; hay muchas cosas que sufrimos día a día, minuto a minuto, simplemente con asomar la nariz a la calle.-

Pienso que con el video quedó super claro, no podemos tener acceso a un ómnibus, algunos discapacitados sí. Mi discapacidad hace treinta años que la sufro y he penado bastante por todo esto, quedo radiada de muchas cosas, como de los espectáculos. El Campus tiene unas rampas hermosas y la mayoría de las veces, cuando hay espectáculos, no se habilitan las rampas en las tribunas; es una pena, porque están hechas y no las podemos usar..., y como eso hay muchas cosas.-

Don Casaretto me ha prestado su oreja en las radios -yo se las he calentado un ratito-; siempre que puedo o que tengo la oportunidad, trato de hacerme sentir y hacer notar lo que falta en la ciudad para que nosotros... porque por más que luchemos, si estamos solos, no tenemos cómo...

Yo tengo mi lucha hace treinta años, pero me gustaría poder insertarme un poquito más en la sociedad, ganas tengo, necesito que los demás me lo permitan.-

m.g.g.-

SEÑORA MODERADORA.- Yo pienso que esto es un puntapié inicial para -como decíamos recién- poder hacer un Maldonado accesible.-

¿Alguien más?

P/SEÑOR PARÍS, Sra. Acosta.- Su nombre es Roberto París y representa a la Asociación de Sordos.-

Dice que la señora tiene razón en lo que está diciendo; él piensa que hace falta más señalización en el tránsito como, por ejemplo, en los carteles de "PARE", porque a veces los autos no respetan y se ponen adelante.-

Él dice que la Policía de Tránsito tiene que buscar esas infracciones y multar para que puedan entender, es decir que, a través de una multa, en reiteradas ocasiones, la gente, de esa manera, va a comprender. Piensa que con las señalizaciones y con los carteles de "PARE" puede ser una buena solución.-

SEÑORA MODERADORA.- Muy Bien. ¿Alguien más?

SEÑORA RODRÍGUEZ.- En este momento soy Vicepresidenta de CODEPAL, soy socia fundadora de la misma y he visto montones de cosas. A lo largo de mi vida -soy prima de Estela- he visto muchísimos obstáculos, he visto que ahora, últimamente, se han regularizado algunas cosas, pero las rampas que hicieron son tan angostas que no las pueden usar las sillas de rueda, sólo las bicicletas.-

Los obstáculos que ponen ANTEL y UTE, esas columnistas chiquitas en la mitad de la vereda, me pregunto por qué las pusieron. A un vecino mío, que hizo los escaloncitos para la vereda, se los hicieron sacar porque los no videntes no los iban a ver y se iban a chocar, pero vinieron los de UTE y ANTEL después y pusieron las columnitas en la mitad de la vereda y nadie les dijo que las sacaran.-

Los árboles están en la mitad de las veredas..., los vecinos estacionan en las veredas creyendo que las hicieron como estacionamiento para sus autos; sin ir más lejos en el Barrio Rivera hay muchos y los ciegos no los ven, los ciegos no saben que cambiaron las señales luminosas de los semáforos. No hay una señal de sonido...

Hoy, al salir del supermercado me encontré con Martín y quería cruzar la vereda hacia CODEPAL... y lo ignoraban totalmente; atravesé la moto, me puse adelante, él pudo pasar y el conductor del auto recién ahí se dio cuenta que venía una persona en silla de ruedas a cruzar. Ignoran totalmente que existen las demás personas, cada cual va en lo suyo y se olvidan de que existen los lisiados. Y si va a cruzar un niño, también lo ignoran.-

Si nosotros nos ponemos a pensar desde el punto de vista de los lisiados, hay muchísimos obstáculos que ellos no pueden llevar adelante.-

En este momento se me escapan, pero hay infinidad de obstáculos.-

Nada más, gracias.-

SEÑORA MODERADORA.- Gracias.-

SEÑOR ELINGER.- Perdóneme...

SEÑORA MODERADORA.- Sí, adelante.-

SEÑOR ELINGER.- Con muchos de ustedes hemos hablado y nos han planteado infinidad de situaciones. Les pido que no se inhiban; es aquí donde deben volcar las inquietudes, sin ser reiterativos en el caso de los sordos. Así que me gustaría, también, que plantearan las barreras que a diario tienen para hacer un montón de trámites y los obstáculos.-

Adelante, Gladys Pereira.-

SEÑORA PEREIRA.- Yo pertenezco a CODEPAL, Maldonado. No estoy en contra de las barreras arquitectónicas, además, ya se dijo lo que había que decir. Estoy sentida con la gente.-

Lamentablemente, salimos a la calle con dos bastones, vamos a cruzar por la esquina y los coches se olvidan que vamos con los dos bastones. Ni una sola persona es capaz de pararse y dejar que uno continúe cruzando la calle. En este Departamento, lamentablemente, es lo que se hace.-

Yo voy a Montevideo y la gente te respeta; caminas por la vereda y te dan el lado de la pared, vas a abrir una puerta y aunque sea un niño te abre la puerta. Desgraciadamente, acá, en nuestro Departamento, casi nadie te abre una puerta ni te ayuda, ni te dice: "¿Quieres que te ayude?"

Es hora de que la gente se conscientice, que sepan que tenemos una discapacidad. Yo hace treinta y siete años que padezco una discapacidad y nunca me sentí mal por ello; me siento mal porque la gente no entiende que si tenemos un problema nadie está libre de tenerlo. Entonces, eso es lo que me afectó; me afecto mucho con los inspectores -no sé si hay alguien acá, no importa-, ya que cuando queremos acercarnos, por ejemplo, a un lugar donde hay un festival o al carnaval, no nos dejan acercar, y el coche tiene una insignia para que se sepa que somos discapacitados.-

cg.-

Entonces, yo digo: ¿por qué a los inspectores de nuestra Intendencia, que fue la primera -creo que en el año 62- en dar la Patente en forma exonerada -de todo el país fuimos los primeros, pasaron muchos años para que el resto del país también la diera-, no se les dan clases o se les explica que nosotros también merecemos ir a un festival o acercarnos en el auto? Yo, por ejemplo, no puedo estar parada, mi problema es ese, yo puedo dar pasos, caminar y subir dos escalones, pero no me puedo acercar porque, por ejemplo, el Carnaval pasa por 18, yo voy por Carlos Reyles -en San Carlos, que vivo allí- y no me dejan acercar una cuadra a 18 para ver un Carnaval. Eso es muy lamentable.-

Pienso que la Intendencia debería asesorar a todas las personas, o sea, a los inspectores de tránsito y la gente que está en la calle, y que sepan que nosotros tenemos tanto derecho como ellos.-

Nada más. Muchas gracias.-

SEÑORA MODERADORA.- Usted.-

SEÑOR ALONSO.- Yo no puedo opinar de los problemas de los sordomudos o de los ciegos, porque cada uno tiene problemas diferentes, incluso conocí a una chica que no sé si mide un metro o un metro diez y que tenía otros problemas. Sólo puedo decir los problemas con los que yo me encuentro y de uno de ellos justo iba a decir lo que decía la señora.-

Por ejemplo, yo tengo auto del que subo y bajo solo, porque tengo esa suerte, pero sé que es mucho más fácil si de repente alguien está pasando por la vereda y: "Che, flaco, ¿te ayudo?". Es tan simple hacer una pregunta. De repente paro en la Plaza de Maldonado para bajar y subir, para comprar algo, y de diez personas que pasan, capaz que una pregunta y eso, a veces, duele.-

Después, los otros problemas con los que me encuentro son que cuando voy en el auto a algún lado, no hay lugar especial para discapacitados; no sé si en el Aeropuerto de Laguna del Sauce... me parece que no hay e, incluso, en el de Montevideo tampoco. He visto que los hay en los shoppings y muchas veces están ocupados por autos que no tienen ningún distintivo y te da una bronca bárbara, porque si está lloviendo, una persona que no tiene ningún problema físico, para llegar al auto, abrirlo, entrar y cerrar no sé si demora tres o cuatro segundos, yo, por ahí, lo hago en treinta o cuarenta. Si estás cerca de la puerta de donde estás comprando o dónde sea, te mojás menos que si estás a una cuadra.-

Otro problema son las puertas de los baños, no sólo las de los comercios, sino también las de la inmensa mayoría de apartamentos y casas. Si yo salgo a alquilar una casa o apartamento tengo que buscar, buscar y buscar, para encontrar algo que tenga la puerta del baño lo suficientemente ancha para que pueda entrar y no hablemos de la amplitud de por lo menos un baño, en general son todos chicos.-

Y por supuesto, de repente un escalón lo puedo subir, pero si hay dos, se complica más.-

a.g.b.-

Creo que eso es todo.-

Ah, perdón. Un día me dieron un cheque para cobrar en un banco, la puerta era giratoria, así que no pude entrar a cobrar el cheque. Yo no sé si un banco privado o un restorán tienen obligación de tener un acceso para nosotros, no sé si hay alguna ley para eso, porque en realidad son edificios privados y no sé si tienen obligación o no.-

SEÑORA MODERADORA.- Generalmente tienen una puerta giratoria y al costadito hay otra. Cuando el banco cierra, salimos por esa puerta del costado. Por ejemplo, en el Banco República hay, pero deberían...

UNA SEÑORA PANELISTA.- Había. Ahora pusieron el cajero automático.-

SEÑORA MODERADORA.- Ah, ahora no está.-

Wanda, tienes la palabra.-

SEÑORA AGUSTINIAK.- Pertenezco a la Comisión Directiva de CODEPAL.-

Es muy importante lo que se ha dicho sobre las barreras arquitectónicas y en especial quiero hacer hincapié sobre lo que decían recién, que cuando uno va a subir en donde hay alguna entrada de auto, que no es una rampa hecha especialmente para sillas de ruedas, es una entrada de autos, desgraciadamente son muy empinadas o le hacen un corte en la vereda y tampoco se puede subir a la misma porque hay un escaloncito. No está hecha con la caída buena para acceder a muchas de ellas.-

Sería importante -además de que se pudiera arreglar eso- que en toda rampa -principlamente en las esquinas- que sea para discapacitados se ponga un logo con la silla de ruedas, para que la gente se conscientice de que un auto no debe estacionar ahí.-

En la iglesia, por ejemplo, hicieron una rampita para una persona que entraba en silla de ruedas. Se ve que la solicitó, tuvo suerte y se la hicieron, pero a veces ahí hay un auto estacionado. A veces está todo libre y en la rampa hay un auto estacionado, entonces parece que lo hicieran a propósito, porque uno a veces está esperando para bajar y la persona está ahí, como que arreglando la cartera y no dándole mucha importancia.-

Otra de las cosas que se vio en el video, sería que en un futuro sería importante -a nivel de la Intendencia con un convenio con las líneas de transporte urbano- que exista algún ómnibus que pueda tener un acceso -como dice en el video- con una rampa para las sillas de ruedas, porque el mayor obstáculo que tenemos los discapacitados para acceder a distintos lugares -para ir a cualquier evento, ya sea a nivel de esto, a nivel de espectáculos, ir a pasear a un lugar- es el traslado.-

Yo ando en silla de ruedas con motor. Hay muchos que no tienen silla de ruedas con motor e igualmente ésta tiene limitaciones. No se puede ir muy lejos, entonces creo que sería importante que alguna vez se pueda tener en cuenta..., la Intendencia y las empresas de transportes hacer un convenio para poder tener un ómnibus así.-

Buenas noches.-

SEÑOR GRASSI.- Soy Secretario de PLENADI y persona con discapacidad motriz.-

Estuve navegando por Internet y en el Parlamento ya existe un proyecto de ley de transporte adaptado que está en Comisión de Hacienda desde el año 2000 y hay una cantidad de leyes que también existen.-

Otra de las cosas sobre la que podría hablar es que la Ley Nº 16095 y otras no reglamentan la parte de lo privado. Sí lo público, pero lo privado es a voluntad de la institución.-

Por ahora eso.-

SEÑORA MODERADORA.- ¿Alguien más?

a.f.r.

SEÑORA PIÑÓN.- Mi nombre es Nora Piñón, Arquitecta, vengo en representación de la Comisión Delegada Departamental de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, de la cual en este momento soy Presidente, y vengo en representación, también, de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, como directiva de ella.-

Realmente es un placer el haber sido convocados para esta reunión porque nosotros, los arquitectos, estamos muy preocupados, ya que nos concierne en gran manera el asunto del equipamiento urbano y el equipamiento edilicio.-

La Intendencia Municipal tiene este criterio reflejado en los artículos que leía en la propia Ordenanza de Construcciones que, si bien no son muy profundos son, más bien, el puntapié inicial para poder lograr cosas de futuro.-

Si ustedes me permiten yo les voy a leer el Artículo Nº 96, que dice: "Acceso para discapacitados: La construcción, reforma y ampliación de edificios cuyo destino u ocupación sea para uso público en general, así como los cambios de destino para construcciones existentes, donde la alteración implique prever el acceso de público, deberán poseer condiciones que posibiliten el correcto acceso y utilización por parte de personas discapacitadas".-

El Artículo Nº 97 dice: "Instalaciones para discapacitados: Los establecimientos industriales y comerciales y todo otro lugar donde trabajen personas con impedimentos físicos, deberán ser objeto de adaptación, de tal modo que sus instalaciones permitan el desenvolvimiento de esas personas dentro del máximo de sus posibilidades operativas".-

El Artículo Nº 98 es específicamente para viviendas para discapacitados y dice: "Los proyectos de conjuntos habitacionales incluirán obligatoriamente un mínimo de un 3% de viviendas del total de unidades habitacionales destinadas específicamente a personas discapacitadas. Estas unidades deberán poseer las características imprescindibles para permitir su acceso y uso con fines de habitación por parte de dichas personas. Asimismo, cada conjunto deberá tener las condiciones que aseguren su integración a la vida comunitaria".-

Como vemos, la Intendencia está preocupada por esto y los legisladores, cuando aprobaron la Ordenanza, empezaron a vislumbrar el problema. Nosotros, como técnicos que somos, tanto de la ciudad como de la habitación, hemos incursionado al respecto.-

En la Facultad de Arquitectura se está haciendo hincapié justamente, en la enseñanza de la parte especial del equipamiento y en la Sociedad de Arquitectos hemos hecho cursos para lograr la accesibilidad al medio físico de todas las personas, no sólo para el caso de las personas con capacidades diferentes -pues no debemos llamarlos "discapacitados" sino "personas con capacidades diferentes"- sino también para los niños, para las personas mayores, para los adultos mayores, que muchas veces se ven imposibilitados de moverse por sus propios medios y necesitan un simple bastón para tener mayor seguridad en su transitar.-

Como decía, hace tres años que hicimos un curso, un seminario acá, en Punta del Este, de accesibilidad al medio físico, donde, aparte de tener la parte teórica, hicimos una práctica de campo que consistía, justamente, en que algunas personas iban en silla de ruedas, otras con los ojos vendados, otras con los oídos tapados, otras con bastones o con muletas. Así pudimos ver la cantidad de barreras arquitectónicas que hay en cuatro o cinco cuadras que hicimos -el seminario lo hicimos en el Hotel Remanso de Punta del Este- cuando salimos a caminar por la ciudad.-

Lo primero con lo que nos encontramos fue un quiosco, un quiosco en la mitad de la calle, donde, una persona que fuera no vidente con el bastón detectaba el comienzo del quiosco, pero no veía el techito que tenía hacia delante con el que, inevitablemente, se iba a pegar.-

El otro tema, son las baldosas que faltan en la acera. Estaban haciendo una instalación de cañería y había un pozo que no estaba señalizado, no había ninguna barrera que impidiera que las personas transitaran libremente.-

c.e.a.-

Las cabinas de ANTEL, por ejemplo, son otro impedimento para la persona no vidente, porque tienen un solo elemento de sostén que, cuando lo detectan con el bastón, ya están dentro de la cabina y se rompieron la cabeza.-

Las rampas de las veredas -como decían- no están en todas las esquinas. Si bien se ha hecho un esfuerzo grande para hacerlas, muchas veces, para ir de una esquina a la otra hay que hacer un zigzagueo, porque no todas las esquinas tienen las rampas.-

Y ni que hablar cuando llegamos a las playas, porque hay escaleras, y si no hay rampas, una persona con discapacidad motriz no puede acceder.-

La propia Intendencia es un edificio inaccesible, salvo que se entre por el garage; una persona que quiera ir a hablar con el Intendente, que esté en silla de ruedas o lleve un bebé en un cochecito, no puede subir al 5º Piso, donde está el despacho del Intendente, salvo que entre por el acceso que tiene el auto oficial del Intendente. Es una rampa que, además, no cumple con las condiciones de una rampa para tránsito peatonal -es muy empinada- pero sería la única opción, o que dos personas lo ayuden a subir el medio nivel.-

No son cosas que sean muy difíciles de encarar en su resolución, se podría hacer una rampa para poder acceder a un medio nivel y ahí estaría bastante solventado ese caso.-

Los semáforos -como también dijeron- son un impedimento muy grande que tienen las personas no videntes. Lamentablemente acá en Uruguay no hay, no se han instalado, deben tener un costo muy elevado, los he visto en Buenos Aires y en dos lugares, nada más, realmente llaman la atención y no sólo para la persona que tenga una capacidad diferente, sino para los niños, es para todos. Es buscar soluciones para hacernos a todos accesibles a todos lados.-

En los ascensores, como lo marcaban ahí, afortunadamente ya las empresas están colocando las botoneras más abajo, pero hasta el botón de parada de emergencia es el que está más arriba de todo, entonces, ni un niño lo puede alcanzar, ni una persona baja o en silla de ruedas, de surgir un imprevisto, pueden acceder a hacer el llamado de atención.-

Eso en cuanto al equipamiento urbano en general, también está la parte de equipamiento de la vivienda.-

Como muy bien decían hace un ratito, no todos los baños sirven para una persona que se movilice en una silla de ruedas, hay normas, el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, UNIT, tiene todo un libro donde aparecen todas las cosas que hay que tener en cuenta como, dimensiones, radio de giro, ancho de puertas, libro que se llama "Accesibilidad al Medio Físico". Habla de cosas tan elementales como el volante de una canilla, la placa de la luz, la manija y el radio de giro de una puerta. Las puertas de los baños que, por ejemplo, abren para adentro, pueden llegar a ser trampas mortales si una persona con alguna capacidad diferente o que se movilice en sillas de ruedas queda adentro y necesita auxilio desde afuera, no se puede abrir la puerta. En esos casos hay que poner una puerta corrediza o una puerta que abra hacia fuera lo cual, incluso, además de ser mucho más cómoda para una persona el que la puerta se abra para afuera, le da la tranquilidad de que, llegado un momento de necesidad -por equis causas-, una persona de afuera pueda acceder a auxiliarlo.-

c.i.-

Lo mismo pasa en las cocinas. Hay que tener en cuenta ciertas relaciones porque se movilizan de distinta forma que una persona que tiene la totalidad de las capacidades de un ser humano. Todas esas cosas se tendrían que tener en cuenta.-

Nosotros, los Arquitectos, por suerte -y al menos los que estamos agremiados en la Sociedad de Arquitectos-, tenemos la facilidad de contar con una Comisión de Accecibilidad a la cual podemos referirnos de ser necesario. Por medio de estos cursos que nosotros hacemos regularmente estamos al tanto y al día de cuáles son las necesidades y los requerimientos que se puedan tener. Lamentablemente no son muchos los casos que tenemos para aplicarlos. Lamentablemente la construcción en el Departamento se ha parado en los últimos años, por lo que tampoco han surgido muchos edificios como para poder aplicar todas estas cosas. Hay muchos edificios que sí lo han tenido en cuenta y es importante que así sea. No sé si todo el mundo lo sabe, porque no sé si llegado el momento una persona con capacidades diferentes que se ha mudado a un edificio sabe que tiene determinadas unidades donde se han tomado en cuenta todas esas cosas.-

Yo no tengo nada más que reiterar el agradecimiento y ponernos a las órdenes de la Junta, de la Intendencia, de quienes necesiten una orientación al respecto. No soy el Arquitecto Eduardo Álvarez, quien realmente es un experto en la materia, que se ha dedicado de lleno a estudiar esto. Tenemos los conocimientos básicos y tenemos una muy buena relación con el Arquitecto Álvarez, que, llegado el caso de necesitarlo, siempre podemos recurrir a él.-

Muchas gracias.-

SEÑOR ALONSO.- Me olvidé de un par de detalles. Tuve que vivir en Montevideo tres años, en Pocitos, y tuve terribles problemas con la caca de los perros en las veredas. Imagínense en las ruedas…, no quiero imaginarme un no vidente.-

El otro detalle es que yo viví en Estados Unidos y me consta que una empresa que contrata a una persona con capacidades diferentes paga muchos menos impuestos. Yo ahora estoy por empezar a trabajar, fui a averiguar al BPS y soy igual que todos.-

SEÑOR MORALES.- Yo soy nuevo, digamos, porque antes era mozo y tuve un accidente hace cinco años. Hasta ese momento no me daba cuenta de las muchas trampas que tenemos los de las sillas de ruedas. Incluso yo atendía al joven que habló ahora.-

Pasado mi accidente, recién después de un año, difícil, empecé a salir en la silla y empecé a ver todos los inconvenientes que tenemos por todos lados, y eso que mucha gente me conoce porque toda mi vida trabajé de mozo, treinta años, alrededor de la Plaza.-

Discrepo un poquito con el amigo que dice que no ayudan. Será porque a mí me conocen, pero por ahí todo el mundo me quiere ayudar, empujarme la silla… Yo los domingos voy a la feria, hasta allá abajo, y me quieren ayudar a subir un repecho que hay en la periferia, a lo que yo digo que no, porque hago fuerza, vengo despacio.-

m.r

Y hay muchas, muchas barreras de las que nos damos cuenta después que nos pasa algo.-

Porque antes a él lo veía llegar -él se acuerda-, le abría la puerta de lo de Carlitos..., hasta ahí era el contacto que tenía con una silla de ruedas, pero después que tuve el accidente -que me costó salir de mi casa, porque fue muy bravo el impacto, de andar corriendo todo el día trabajando pase, en un segundo, a estar en una silla de ruedas-...

Gracias a la ayuda de mi señora y de mis hijos pude superar eso. Me aparecieron amigos que creía que no tenía, me desaparecieron amigos que creía que tenía... Tuve una ayuda del señor Gutiérrez -Gutiérrez Supergas- que fue muy importante en ese momento para mí, me ayudó a empezar a vivir, porque en ese momento no tenía sentido mi vida, porque me sentía un inútil.-

Después tuve la suerte de entrar a la Intendencia, el señor Antía fue el que me puso... Están las barreras -como estaban diciendo- en la Intendencia para entrar, las hemos suplido con el trabajo personal. Como me lleva mi hijo todos los días, él me ayuda a bajar; después hicimos una rampa de madera que anuló los escalones, sé que eso lo van a solucionar, pero, por ahora, puedo entrar a trabajar todos los días, porque me ayuda mi hijo, y aparte todos mis compañeros también me ayudan, cuando mi hijo no puede ir. Y en el 4º Piso B, donde estoy, mis compañeros me ayudaron mucho, todos me aprecian, por lo menos así me lo demuestran, me enseñan, si me equivoco me dicen algo.-

También fue una manera de superarme y de tomar conciencia de que puedo ser útil a la sociedad trabajando, porque cuando le pedí trabajo al señor Antía, le dije que lo que quería era trabajar, no estar en un rincón, sentado a un lado sin hacer nada; yo quería trabajar. Y, gracias a Dios, estoy en un lugar donde atiendo gente, atiendo el teléfono y creo que soy un poquito útil a la sociedad en donde estoy.-

Creo que entre todos podemos luchar y...

Tenemos el problema de la calle, yo ando por 18 y por Sarandí, porque los domingos me gusta salir, porque me gusta ver las vidrieras; no podemos, yo ando por la calle y el único lugar donde puedo subir, por ejemplo, es en la cuadra de Dilusso y muy poquito más. Algunos siempre -como dije antes-, como soy muy conocido, me ayudan a subir la vereda. Me he caído varias veces también por subir por las rampas de los autos, pero hay que levantarse y seguir luchando.-

Una de las bases más importantes que debe tener uno es no dejarse llevar por el pesimismo, aunque uno, a veces -no digo que yo-, inclusive todavía, un día puedo estar deprimido, pero creo hay que seguir luchando, sea cual sea la capacidad diferente que tengamos, porque si no luchamos nosotros, si nos deprimimos, deprimimos a la familia y no marcha.-

Creo que nunca había hablado así delante de nadie, pero es lo que siento ahora y creo que es para todos, porque todos los que tenemos capacidades diferentes tenemos que luchar.-

m.g.g.-

SEÑORA MODERADORA.- Muchas gracias.-

(Aplausos).-

P/SEÑOR HUERTA, Sra. Acosta.- Buenas noches. Mi nombre es Oscar Huerta, yo era juez de fútbol de Maldonado. Al igual que el compañero que habló recién, soy nuevo en esta discapacidad. Yo quedé sordo y también estuve seis meses adentro de mi casa, con miedos, con temores, no salía a la calle, todo era una sorpresa al salir a la calle... Ese es un tema aparte.-

Ahora acepto que soy sordo y, bueno, aguanto, paciencia, qué voy a hacer. Gracias a la Junta por esta invitación, gracias a Cecilia porque ella hoy, acá, trabaja gratis. Es intérprete, trabaja gratis, no tiene sueldo, simplemente lo hace de corazón.-

Sabemos que los sordos no podemos pagar un intérprete para todas las veces que lo necesitamos..., sabemos que no hay trabajo.-

Viene a ser como un pedido a la Junta de que, por favor, si pueden tener un intérprete porque todos necesitamos, a veces, hacer trámites. Por ejemplo, cerca de esta fecha tengo que ir al Banco a cobrar y no puedo, saco el número, me quedo con él y nadie me avisa, miro para todos lados, no hay una luz que me indique nada y ahí quedo, esperando. No hay una persona que me avise... Necesitamos ya, ahora, estas cosas.-

Hace poco fui al Banco de Previsión Social a hacer unos trámites y le dije a una persona que estaba enfrente de mí que era sordo y necesitaba hacer un trámite. "Ah, sí, sí, espere un poquito", me dijo. Se fue y yo me quedé esperando, esperando, pasó el tiempo y dos horas estuve esperando, controlado por reloj. Entonces, le dije: "Acá estoy, esperando". "Ah, sí, sí, es cierto que usted es sordo, bueno, venga por acá". Entonces, ya cansado de esperar le escribí todo. Y me contestó: "No, no, usted tiene que ir a otro lugar, al Banco". Entonces, eso cansa. Todos necesitamos, por favor, un intérprete en los distintos lugares donde se hagan los trámites.-

Muchas gracias.-

SEÑORA ACOSTA.- Mi compañero Oscar tiene razón. Para los sordos es muy difícil trasmitir, a veces, las palabras, no sabemos el significado, lo que quiere decir.-

cg.-

Entonces, no entiendo, no entiendo... Y siempre recurren ¿a dónde? A la escuela donde yo trabajo. Entonces, capaz que justo en ese momento no puedo y él tiene que esperar a que yo pueda interpretarlo porque no hay otra intérprete.-

Están hablando entre los sordos y se están poniendo de acuerdo en que quieren que haya un intérprete en hospitales, en bancos, si hay un accidente, en distintos lugares, porque los sordos, cuando vienen a hablarle como desesperados, no entienden, entonces llaman a un intérprete y se pueden comunicar.-

Acá, en el Departamento, hay sólo una intérprete y los sordos a veces no tenemos recursos, porque no tenemos trabajo, para poder pagar eso; un peso no me va a dar, es como una risa. Entonces él en su casa con otros sordos han pensado eso y saben que siempre recurren a un apoyo.-

Él está hablando de un caso en el que lo tuve que acompañar al BPS por una cuestión de problemas por los que estaba preocupado y sabe que después puede tranquilizarse, porque esos avatares, a veces... Dice que ahí quedó tranquilo, durmió tranquilo, gracias a la intérprete.-

(Aplausos).-

SEÑORA MODERADORA.- Ahora Javier.-

SEÑOR MARTÍNEZ.- Señor Presidente, buenas noches.-

A mí me gusta salir mucho y creo que en lo que va del tiempo he notado un poquito -y a veces me duele- que entre discapacitados tenemos que ayudarnos, porque vamos por la vía pública y, lamentablemente, nos discriminan, no nos quieren como ciudadanos. Eso me duele, no solamente a mí, sino a todos los compañeros que a veces tienen que esperar a que venga una persona solidaria o que venga una mano de Dios para poder cruzar la vereda. Eso a veces nos duele, porque vamos por la calle y pasan como si fuera una pista de autos. Hay una cebra y si te da el tiempo de pasar, pasás, si no, seguí de largo que si te toca, algún día vas a pasar.-

Yo asisto a un Centro en el que trabajamos con chiquilines con problemas y el otro día íbamos un rato a la plaza, antes de entrar a las actividades, y tuvimos que recurrir a la guardia policial para poder cruzar un semáforo, porque el semáforo se cruza, pero después, para cruzar de Mac Donald’s a la Plaza... El que viene por el semáforo no puede esperar.-

Entonces, yo me pregunto una cosa: ¿hoy por hoy nosotros no podemos tener un lugar en la sociedad? Porque gracias que tenemos una Jefatura de Policía y que sí, la Policía está al servicio de la comunidad, pero si un discapacitado tiene que salir a hacer un trámite o algo, ¿vamos a tener que ir a la Jefatura de Policía a decirle al Jefe de Policía: "Señor Jefe, preciso que me mande un funcionario porque nosotros no podemos hacer los trámites"?

Quizás a mí me vean como una persona normal, pero yo tengo una discapacidad, tengo algo muy grande y la Maestra María del Huerto lo sabe muy bien. A mí me gusta dar y a cambio recibir y que ellos, que tienen su lugar en la sociedad como lo tengo yo y como lo tienen todos los compañeros que están acá, nos protejan y nos cuiden.-

Acá hay un tema muy grande. Cuando los discapacitados salen a competir por otros lugares -y no porque esté el señor Acosta acá, presente- es muy lindo decir después: "Mirá, los discapacitados trajeron medalla de plata, de oro, de todo, para Maldonado", pero antes son rengos, son ciegos, son sordos, son mongólicos, y simplemente tienen Síndrome de Down.-

a.g.b.-

Eso no lo respetan. Después que traés un trofeo, que sudás y peleás, que pasás días de calor y de sudor, ahí sí sos discapacitado, antes no, antes no te reconocen.-

El otro día -y con esto termino- me fui a anotar en el CERP para los cursos y un trabajo y simplemente me contestaron así: "No podés, sos una persona normal". Entonces yo les contesté esto: "Yo no estoy "currando" al Estado para que me pague una pensión, la necesito. Y yo con la pensión no me puedo valer. Yo necesito trabajar".-

Yo soy normal, pero de acá para acá, tengo un problema en una pierna. Yo quiero trabajar, no quiero que el Estado venga y me dé un sueldo todos los meses. Que me dé ese sueldo sí, pero yo quiero ganar algo para mí.-

Creo, entonces, que todos los discapacitados tenemos que tener un lugar para trabajar, porque Wilson trabaja en la Intendencia y hoy por hoy está en una silla de ruedas porque es discapacitado, pero antes, ¿qué era? una persona normal. Y ahora ¿cómo lo ven? Capaz que no lo ven como un discapacitado.-

Gracias, señor Presidente y disculpe.-

SEÑORA MODERADORA.- Gracias, Javier.-

Ahora te toca a ti y después a Luis.-

SEÑORA HOFFMAN.- En primer lugar quiero expresar mi sincera y profunda admiración por los discapacitados de todo el mundo, pero en este caso por la gente que está acá y a la gente que representan.-

Realmente los admiro por el espíritu de lucha que tienen y sinceramente no sé si yo sería capaz; en ese sentido soy absolutamente discapacitada. Me hago eco de un testimonio que había en un video en el que un discapacitado decía: "No estoy de acuerdo, todos tenemos capacidades diferentes". Es muy real, yo soy incapaz de hacer muchas cosas, yo soy una discapacitada.-

Expresaba mi profunda admiración; creo que no hay palabras para admirarlos y para expresar eso.-

Creo que el problema de las barreras no son sólo arquitectónicas. Acá hay un montón de barreras que tenemos nosotros, los "normales". Tenemos una falta total de educación y apunto a que nadie la ha nombrado. No estamos educados para compartir con los discapacitados desde que nacemos. Ellos estudian y si trabajan es raro. Estudian en escuelas distintas, son distintos desde el vamos y así los vemos. Solamente cuando tenemos un discapacitado en la familia es que lo vemos diferente, lo vivimos en carne propia y por más cercano que tengamos el caso, jamás vamos a saber lo que es ser discapacitados si no lo somos, entonces, nadie mejor que ellos para expresarnos lo que ellos sienten, lo que ellos necesitan. Atrevida sería si pienso que puedo esbozar algo de lo que ellos necesitan porque no estoy en su pellejo, entonces es muy difícil hacerlo.-

Creo que hay que apuntar a una educación de siempre. En nuestro liceo tenemos un proyecto a ese nivel. A pesar de que toda la normativa existe -porque por lo que han leído la normativa está- acá no es un problema básico de normativa, no es que haya que legislar. Acá legislado está, lo que hay que hacer es cumplir la legislación; que cuesta, cuesta.-

Alguien dijo que había que multar. Me acuerdo que en el año pasado, en el Foro Juvenil, los chicos en el proyecto de tránsito que hicieron pedían que se multara, porque era de la única forma que los grandes iban a aprender. Y es real, los grandes se educan a través de la sanción, si no, no se educan. Pero podemos apuntar a educar a los chicos de la escuela y del liceo, que son los que mañana van a hacer uso y a poder hacer que esta gente esté integrada y que nosotros la sintamos parte de nosotros. ¿No es cierto?

a.f.r.

Porque es muy difícil, comprendan que es muy difícil -y quizás caiga en la reiteración- pero uno tiene mucho desconocimiento, no sabemos exactamente qué hacer o cómo hacer sin herir, incluso. A veces uno no quiere pecar de tratar al otro como un inválido, como que: "No podés vos solo, entonces yo te ayudo...".-

Es decir, son cosas que uno mismo desconoce cómo hacer y eso, creo, es la falta de contacto diario que tenemos. Si nosotros viviéramos todos los días con un sordo, o compartiéramos parte del día con un sordo, o con alguien en silla de ruedas, o con un no vidente, creo que aprenderíamos a tratarlos sin temor y no pasa por el no querer, a veces pasa por no saber qué hacer y cómo hacerlo.-

Y comentándoles lo que les decía del Liceo, costó muchísimo, a pesar de que el Liceo es público, costó muchísima gestión de parte del Director con las autoridades para que colocaran los baños con los elementos necesarios para los discapacitados, para que colocaran las rampas, no estaba previsto. Esta fue una gestión que, me consta, le costó muchísimo conseguirla al Director y que lo logramos.-

Ahora tenemos la base, pero necesitamos tener la gente, la gente que pueda concurrir, que no se quede en la escuela y, reitero, creo que en algunas instancias tendría que ser más desde el vamos, desde que empiezan la escuela hasta que la terminan. Es decir, que estén integrados normalmente como para que los tomemos como uno más de nosotros.-

Nada más.-

(Aplausos).-

SEÑORA MODERADORA.- Luis, Busquets.-

SEÑOR BUSQUETS.- Buenas noches.-

Vengo, en cierta forma, en representación de la Inspección Departamental de Escuelas, aunque ahora estoy retirado porque me he jubilado, pero la experiencia de unos cuantos años, de más de treinta años de trabajo con discapacitados, con minusválidos, o con personas con capacidades diferentes -como quieran-, ocupando todos los cargos y sirviendo a la problemática desde distinta óptica, me ha hecho pensar y sentir de una forma distinta.-

Desde los momentos en que estuvimos en los cantegriles de Montevideo, Borro y Cerro Norte, desde el momento en que estuvimos en la Dirección de una escuela para discapacitados en San Carlos, desde el momento en el que pasamos a la Inspección Regional y vimos la problemática de una región bastante importante, nos dimos cuenta de muchas cosas que pasan normalmente desapercibidas para el común de la gente.-

Yo agradezco hoy al Diputado Doctor Enrique Pérez Morad, que está acompañando esta reunión, al señor Intendente que estaba, a los señores ediles presentes -y me hubiera gustado que estuvieran todos los ediles aquí- porque lo que hemos escuchado recientemente de estas dos personas con dificultades auditivas es un llamado de auxilio; llamado de auxilio para solucionar una cantidad de cosas porque las modificaciones que hay que hacer a todo este ámbito en el cual nos desplazamos, en esta ciudad en la cual vivimos y que sentimos aquellos que no tenemos ningún tipo de dificultad, nos debe hacer comprender que cada una de ellas puede ser un obstáculo tremendo y a veces insalvable para muchos.-

c.e.a.-

Que hay que modificar muchas cosas es evidente. No más, a nuestra entrada a este recinto vimos que no está previsto, ni por asomo, que una persona con discapacidad pudiera ocupar ningún asiento del mismo. Y ellos también son ciudadanos.-

Son, según las estadísticas mundiales y la Organización Mundial de la Salud, el 10% de la población, lo que equivale a trescientos mil orientales que tienen los mismos derechos, porque tienen las mismas obligaciones. En nuestro Departamento equivalen -si consideramos que son cien mil los habitantes- a treinta mil personas, que llenan más de un estadio, y en ellos tenemos que pensar.-

Hemos pasado distintas formas y etapas de nuestra vida en que hemos encarado a nuestra profesión, primero, como un trabajo, después como una forma de defensa, después nos dijeron "locos" cuando éramos cinco en el país y hablábamos de "integración de discapacitados al currículum común". Y después seguimos con esa locura porque creemos que esa locura necesita seguirse manteniendo, debe haber más locos que puedan pensar que las diferencias, a veces, están en nuestra mente: yo soy diferente.-

Esto es para pensarlo, los políticos, los ciudadanos, todos los que están acá y también para reproducirlo fuera de este ámbito, para que se tome un poco de conciencia, porque hay obstáculos físicos que nadie respeta y hay problemas sociales que también son una dificultad tremenda.-

Aquel que es inconsciente y pone un tarro de basura en medio de la vereda, donde ve que hay un vecino que tiene dificultad para desplazarse, no está considerando a sus semejantes; aquel que muchas veces ve un no vidente que está por cruzar la calle y él cruza antes por temor a un contagio no posible, eso también hay que modificarlo, porque ese es un problema de educación, como decía ella, pero no solamente un problema de educación a nivel de escuela privada o a nivel de escuela secundaria, es un problema de sensibilización a toda la población y continuamente.-

Hace poco hubo un accidente donde se atropelló a un no vidente y el conductor argumentó que no sabía que el bastón blanco significaba un no vidente. ¿Hasta dónde vamos a llegar? ¿Será necesario que se ignore o argumente que a una silla de ruedas se le puede ganar o pensar que puede ser más rápida que un auto? Creo que a esas cosas hay que cambiarlas.-

Esta campaña de sensibilidad debe estar y debe ser importante para los entes educativos. Y sé que pese a estar un poco ajeno a mi querido ámbito de trabajo, Primaria, aquí hubo gente que trabajó mucho. Aquí, a mi izquierda, tengo gente que se sigue desviviendo por su trabajo, y a mi espalda tengo a alguien que sí sabemos que trabaja gratuitamente, como argumentaron, cuando sabemos que muchas de estas personas necesitan de su aporte sin cuestionamiento alguno. Y esto no es pedir, porque no venimos a pedir un trabajo para nadie, ni para ella, especialmente, sino considerar tal vez si no hay posibilidad de que las instituciones, a nivel gubernamental o a nivel departamental, puedan poner semáforos con alarma o con timbre para poder cruzar, puedan poner timbres en las oficinas, donde no se accede muchas veces porque no se llega a la altura del mostrador y son ignorados, en cierta forma, porque no se los ve, lisa y llanamente, no por indiferencia. Esas son cosas elementales que hay que considerar.-

c.i.-

Es un problema educativo y la educación nuestra debe trascender el ámbito de la escuela, porque siempre estamos educándonos. Nos educamos en la sensibilidad cuando escuchamos versiones como éstas, que nos llegan al corazón. Nos educamos cuando vemos que hay gente que recapacita en lo que está haciendo e intenta realizar las cosas en forma mejor.-

Yo creo, señores, que esta iniciativa que ha tenido la Junta Departamental es tremendamente plausible, porque esto va a ser multiplicador y tal vez no solamente la Intendencia -que va a ser la pionera en realizar este tipo de reuniones- se va a quedar acá. Intentamos y sabemos que por imitación o por vergüenza, tal vez, alguna de las demás Intendencias va a tomar este desafío que ha hecho esta Intendencia para solucionar el problema de los discapacitados.-

Para terminar quiero decir una frase de toda mi vida: "los discapacitados no necesitan compasión, necesitan comprensión".-

(Aplausos).-

SEÑORA MODERADORA.- Vamos a ir redondeando y le voy a dar la palabra a dos personas que no han hecho uso de la misma hasta el momento.-

Señor Lemes…

SEÑOR LEMES.- Soy socio fundador de la Asociación de Sordos y socio de IDAAL. Soy amputado desde hace 46 años.-

Me uno a lo que decía Busquets recién. En la mayoría de las cosas que dijo estoy muy de acuerdo. Quiero felicitar nuevamente la iniciativa, me parece que está bárbaro. Se habló de las dificultades que tenemos las personas con discapacidad, se habló de las dificultades para cobrar un cheque, para ir a una oficina, para ingresar a un teatro, a un museo, a la playa… Son realidades. No me uno a que la gente es insensible sino que yo creo que hay una necesidad -reitero y lo dijo Busquets- de hacer una campaña de sensibilización. No puede ser que alguien no sepa qué es un bastón blanco, pero hay claros ejemplos de que es una realidad.-

En un Departamento que tiene más de cien mil personas, estimándose mundialmente que hay un 8 ó 10% de discapacitados, nos da por lo menos entre 10.000 y 15.000 personas en este Departamento que tienen algún tipo de dificultad.-

Pongo como ejemplo lo que decía Wilson. Él es una persona con capacidad diferente reciente y se encontró con lo que le ofrecía la realidad. Wilson está empezando a aprender que él tiene que luchar para lograr el lugar que le corresponde en la sociedad, para poder vivir con dignidad.-

Yo entiendo que los discapacitados tenemos que tener la paciencia necesaria como para que las personas que no tienen discapacidad nos entiendan, nos comprendan, sepan lo que es. Tenemos un ejemplo que es Elinger. Él dijo que conoce el tema, por lo menos en un área de la discapacidad. Seguramente que muchos de los gobernantes no tienen idea de lo que es la problemática de los discapacitados en ningún terreno, ni en el laboral, ni en la rehabilitación.-

m.r.

Entonces necesitamos que este tipo de oportunidades las tomemos en cuenta, nos unamos, valoremos a las personas que están capacitadas... Lo que decía Huerta respecto a Cecilia, ¿sabemos que en el Departamento de Maldonado hay una persona que tiene una preparación especial para tratar a las personas sordas? ¿Cuánta gente hay que lo sabe? ¿Se valora? No se valora.-

Así como Cecilia, en el terreno de las personas sordas, se capacitó -y hay que buscar la forma de que Cecilia tenga en el Departamento el lugar que le corresponde-, también, en otros terrenos, hay personas que se capacitan para hacer rehabilitación de personas lisiadas, que lo hacen en silencio. Tenemos personas que trabajan en el campo deportivo, en el campo de la rehabilitación en otros aspectos; bueno, a esas personas hay que valorarlas y hay que ayudarlas a que sigan capacitándose.-

Pido a las personas discapacitadas que tengamos la paciencia suficiente como para que las personas que no sufren ningún tipo de discapacidad nos puedan entender y nos ayuden a vivir con dignidad y a eliminar las barreras.-

La Arquitecta lo decía hoy -la Arquitecta Mabel Urgía es una persona que trabajó mucho en el terreno de las barreras arquitectónicas-, indudablemente si las personas con capacidad diferente nos quedamos sentadas esperando que nos traigan las soluciones, éstas no van a venir, tenemos que empeñarnos y tenemos que luchar.-

Comprendo, Wilson, lo que tú decías, porque mi primera salida a la sociedad también fue traumática y me volví para casa, recapacité y dije: "no puede ser que la sociedad -como decía Busquets- esté con aquello de la lástima y la compasión, sino que me tiene que comprender, pero para eso yo tengo que luchar". Es una invitación a luchar para tener el lugar que nos corresponde.-

Yo ya soy una persona que viví una vida, estoy jubilado, pero tuve cuarenta y seis años de lucha, he recorrido muchos terrenos y muchas dificultades. Creo que vale la pena seguir luchando y que esto, de esta noche, no hay que desaprovecharlo.-

Nada más.-

(Aplausos).-

SEÑORA OCAMPO.- Vamos a presentar al Doctor Sergio Echeverría, Director Nacional del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que recién ha llegado.-

Mucho gusto.-

(Aplausos).-

Señor Lemos.-

SEÑOR LEMOS.- Buenas noches.-

Agradezco, como Edil del Partido Nacional y del Departamento de Maldonado, la visita de todos ustedes. Es un orgullo a nivel personal verlos a todos: la calidez que tienen de empeño. Y nuestra obligación, como Legislativo del Departamento, es tratar de ayudarlos, no ayudarlos discriminando...

La gran satisfacción que tengo esta noche es ver a Cecilia y al Padre, "el Curita", que ayuda con un amor... que yo, que la conozco desde niña, la verdad es que le agradezco mucho.-

(Aplausos).-

Nosotros hemos escuchado todo el planteamiento de ustedes y todo lo que dicen es verdad. Acá hay leyes, en este Departamento y en este país, que, lamentablemente, a veces hay que exigir alguna multa o algo.-

Yo personalmente tengo un hermano que es casi discapacitado, porque no ve -que es Luisito Lemos-, que con Wanda casi fueron fundadores de CODEPAL.-

Cuando veo un pozo, me quiero bajar y taparlo, porque pienso en él, que se va a caer. Cuando veo un auto parado en un lado, también me acuerdo de todos ustedes y eso es lo que nosotros tenemos que hacer... la sociedad, ser conscientes de lo que viven las otras personas. No ser tan insensibles.-

m.g.g.-

Hoy están con nosotros el Director de Obras, el Intendente y Sergio -que es un placer verlo- y tenemos, no diría obligación, pero sí hacer cumplir las leyes y, lamentablemente, aquel que no las acate tiene que ser sancionado. No puedo entender cómo un inspector -habiendo ocho inspectores en la Plaza-, cuando hay un problema nadie pueda ayudar...

Yo escuchaba a la señora cuando decía que hay que enseñar a las personas que hacen las cosas, porque el maestro estudia y hay otros que quizás no pueden enseñar si no pasan por la escuela.-

Nosotros, con Eduardo Elinger y con Moreno, que estamos en la Comisión de Empleo y Trabajo, tuvimos la satisfacción la otra noche de tener una reunión, no política, porque acá los problemas no son blancos, colorados o frentistas; los problemas de ustedes son los míos y los de los hijos míos son los problemas de los otros hijos. Acá no van temas políticos, acá el problema es que la gente pueda vivir bien cuando tiene la posibilidad de vivir bien.-

Entonces, lo único que digo es esto: tuvimos la posibilidad la otra noche de tener la visita del Director de Recursos Humanos, el señor Mariano Ferraro, y él, cuando estudiamos el proyecto, demostró una gran sensibilidad, porque acá no hay misterio, acá se tienen que hacer cumplir las cosas.-

Lo que está al alcance de la Intendencia para dar, lo da todo, pero hoy está sobrepasada... Una vuelta pregunté cuántos... no digo discapacitados, porque no me gusta, yo no sé qué es lo que soy, capaz que le digo "discapacitado" a alguien y el discapacitado soy yo, ya que a veces no entiendo las cosas, pero hoy nosotros tenemos una población de más de cien mil habitantes, y la Intendencia tiene un porcentaje muy bajo, y no lo digo a nivel de la Intendencia porque hoy ha pasado a ser el paño de lágrimas de todo, de la gente que no tiene trabajo, de la Policía, de los Bomberos, de Fulano...

Yo nací acá y recuerdo que antes la Intendencia lo único que hacía era prender la luz, levantar la basura y arreglar las calles y hoy tiene que agarrar lo que el Estado, la casa central del Estado, no hace, porque hoy tiene que salir a dar a las policlínicas, un millón de dólares para la Policía, que no va al caso, no quiero irme del tema, pero la otra noche lo hablábamos con el Edil Eduardo Elinger...

Acá hay una Oficina del Banco de Seguros, un Banco de Previsión Social, UTE, URAGUA y yo no conozco un discapacitado, capaz que lo hay. Por intermedio de nosotros, que somos el Legislativo, que ustedes... porque nosotros no nos pusimos, miren que yo soy diariero y tengo la posibilidad de estar sentado acá porque la gente confió en mí... y pienso ayudar a la gente y en los cinco años de Gobierno voy a ayudar y si tengo que volver vengo y, si no, es lo mismo, porque no vivo de esto. Pero si Dios quiere y la Virgen vendré nuevamente. Y si mi hijo me pregunta: "¿Qué hiciste papá en estos cinco años?", podré responderle: "Hice tal cosa...".-

Como Edil del Partido Nacional, con los grandes amigos políticos que tengo, siempre digo que la política -mucha gente se olvidó de que no estamos en temas políticos- empieza mucho más adelante. Así que, personalmente, estoy a las órdenes.-

Muchísimas gracias por todo todos.-

(Aplausos).-

SEÑORA MODERADORA.- La señora Gladys Pereira. Muy breve, porque queremos darle la palabra a Elsa, también.-

SEÑORA PEREIRA.- También de política. Tenemos un problema y está cerca de las elecciones. Cuando vamos a votar, principalmente en San Carlos -no sé acá, en Maldonado-, en casi todos los lugares hay cuatro, cinco o seis escalones. ¿Cómo solucionamos el voto? Tenemos que pedir ayuda, el que va en silla de ruedas, no sé, tal vez tendremos que empezar a votar en la calle.-

¡Que nos tengan en cuenta, que somos muchos, muchos! Que no se olvide el Intendente; el gran amigo a quien adoro, Eduardo Elinger, todos los que están trabajando...

Quiero agradecerle especialmente a Cecilia -a quien no conozco- por su bondad, por su altruismo. Y ojalá mucha gente hiciera lo que hace ella.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑORA MODERADORA.- Elsa, tú me pediste la palabra...

(Dialogados).-

cg.-

P/SEÑOR PARÍS, Señora Acosta.- Yo nací en Soriano, viví en Soriano y para mi mamá y mi papá fue muy difícil comprender que era sordo. Preguntaban a varios amigos: ¿"Sabes dónde hay una escuela de sordos? ¿Dónde hay?". "Sí, sí, en Montevideo hay una escuela de sordos". Entonces llegué a ella y para mí fue una gran sorpresa. Todos hablaban lengua de señas, se comunicaban, tenían una experiencia; los había de todas las edades.-

A los quince años terminé la escuela pero trabajo no tengo, no había. A los veinte años me fui a trabajar a Argentina. Me asaltaron, me robaron todo, pero no importa. Me fui a vivir a Montevideo, pedí trabajo y: "Sí, sí, cómo no; trabajo, sí". Yo iba la Asociación de Sordos de Montevideo y ahí aprendí mucho más a comunicarme con mi propia lengua. Entonces, pude ser Secretario de Deportes dentro de la Asociación de Sordos y también pude aprender más, tener más experiencia. Después pasé a ser Vicepresidente de la Comisión de Deportes.-

Posteriormente tuve problemas familiares y me vine a Maldonado en 1999. Para mí fue una gran sorpresa: "¿Cómo? ¿Dónde hay sordos? Ah, en San Carlos". Me fui en el ómnibus hasta San Carlos y vi que había muy pocos sordos, entonces pensé en apoyarlos y ayudarlos, también por la experiencia que había adquirido en Montevideo dentro de la Asociación.-

Quien fundó la Asociación de Sordos fue el papá de Elinger -que lo tenemos ahí- en 1989. Fue el primer Presidente y ¿quién fue el segundo Presidente? Ahora me encuentro con Tito Lemes -que lo tengo allí enfrente- que fue el segundo Presidente. Después, quienes siguieron siendo Presidentes..., como que en diez años la Asociación estuvo muy floja, no había nadie. Ahora, entonces, yo estoy tratando de levantarla, soy el Presidente de la Asociación y estoy tratando de levantarla.-

Justo me encuentro con Oscar -que quedó sordo de un tiempo a la fecha- y él es como nuestra salvación - es el Secretario- porque puede expresarse mejor, escribe muy bien. Yo tengo buena comunicación con la lengua de señas y él tiene mejor comunicación en todo lo que sea escrito y de lectura.-

Entonces, cuando decidieron levantar de nuevo la Asociación -a ASOMA-, él quedó como Presidente y Oscar como Secretario. En abril de 2003 -ahora, en este año- se votó y quedé yo como Presidente. Estoy muy contento, quiero trabajar y voy a poner garra. Ahora logramos -queríamos- el pase libre para los sordos, porque no lo teníamos y tanto luchamos, tanto fuimos a la Intendencia, que se logró; y gracias a la ayuda de los tres, que siempre somos los que vamos a todos los lugares.-

También sucedía que el Libro de Actas no lo comprendían y bueno, de a poco se va comprendiendo.-

a.g.b.-

Cuando hubo discrepancias porque no se entregaba el Libro de Actas, dijo que él renunciaba a SOMA y todos le dijeron que no, que no tenía que renunciar. Entonces le entregaron el Libro de Actas y pudo constatar que tenía personería jurídica; ahí me lo llevaron a casa, vimos todos los trámites, estaba todo al día y los sordos estaban todos contentos. Ahora están más contentos porque tienen pases libres y van creciendo, entonces todos los sordos están muy contentos.-

Gracias a todos.-

(Aplausos).-

SEÑORA MODERADORA.- Con Elsa Díaz terminaremos este pequeño debate.-

SEÑORA DÍAZ.- No sé cómo voy a hacer para hablar poco, porque es tanto lo que he escuchado, tanto lo que he aprendido, tanto lo que no conocía y todo lo que nos sensibiliza, por más que por nuestro trabajo como educadores, siempre hemos estado en contacto con estas dificultades. Tenemos cosas para reclamar, como que los educadores se sigan formando para trabajar, como por ejemplo en la época en que María del Huerto pudo capacitarse para hacer el trabajo, especializarse en el tema... Ahora vemos que se ha descuidado un poco -en una confusión en el programa de integración sí o integración no y es un tema educativo que nuestro país tiene que dilucidar y comprender sobre todo para los niños.-

Todo lo que ustedes nos han dicho lo vamos a recoger en la versión taquigráfica o sea que vamos a revisar y a releer las experiencias que ustedes han contado y la información que tenemos.-

Queremos expresar el agradecimiento por todas las personas que están acá y que han respondido a la convocatoria de la Junta Departamental a iniciativa de nuestro compañero de Bancada, el Edil Eduardo Elinger. A veces uno toma este tipo de iniciativa que nos sensibilizan, pero que también nos dan miedo de enfrentarnos con las realidades y el mundo tal cual es. Acá ustedes lo han expresado muy bien; mientras uno no vive la experiencia con uno mismo o con un familiar, no se comprende, entonces hay temas... Yo estoy viendo cómo muchos miran desde la vidriera, a través del vidrio, pero no entran acá.-

Es muy importante que estemos respaldados, no sólo por el Presidente de la Junta sino por el señor Intendente y por las demás autoridades que han venido a acompañar esta iniciativa. Creemos que todo camina, se desarrolla con la perseverancia y la continuidad. Eso lo hemos aprendido en todos los órdenes de la vida. Perseverancia han demostrado ustedes con los distintos relatos y con las instituciones que se han desarrollado en el Departamento, porque hoy estamos hablando de una realidad local; tal vez en algún momento podamos hablar de una realidad país, pero estamos avanzando desde la realidad local, estamos hablando de un Maldonado sustentable, de un Maldonado para todos, accesible.-

Y cuando los organizadores nos muestran el video, queremos comunicarles algo que nos han comentado de gente que ha vivido en otros países, como por ejemplo, Estados Unidos, que de repente es un buen ejemplo para buscar material, porque es un país que ha sufrido guerras y que tiene mucha gente con discapacidad, producto de accidentes y secuelas y que ha desarrollado en sus ciudades experiencias interesantes y normativas que sería interesante que nosotros las pudiéramos estudiar. No copiar, pero sí adaptar.-

El optimismo que nos ha manifestado la Asociación de Sordos, que está con mucha fuerza y con mucha energía... Otras instituciones que, de repente, a lo largo del tiempo, lo van perdiendo porque siempre son los mismos, no sólo les pasa a ustedes, pasa también en otras instituciones en otros grupos en donde la gente necesita renovarse porque se desgasta por ese trabajo.-

a.f.r.

Pero siempre hay gente con buena voluntad, gente con energía, con perseverancia y con continuidad.-

A mí me gusta ser ejecutiva y para que esta iniciativa perdure y tenga continuidad, no sólo en nosotros, que vamos a multiplicar y a compartir esta experiencia, les quiero decir que nos vamos a comprometer con mi compañera de Bancada, Amelia, a recopilar todas las exposiciones que se han hecho en la Junta Departamental en este Período y en otros períodos, que podamos rescatar, donde los ediles de todos los partidos han expuesto sus inquietudes expresadas por los vecinos, sus necesidades y un diagnóstico de la situación que ustedes, los que tienen dificultades, han descripto.-

Por ejemplo, para los que tienen dificultad en el desplazamiento, o en la comunicación, el tema del tránsito es un tema realmente importante; el tema de los accidentes es también muy importante y, lamentablemente, día a día, nuestro país está dejando personas con discapacidad indudablemente, como bien decía la profesora, es un tema de educación y de conscientización.-

Como la educación no sólo es institucional y del Estado o privada, sino que también es no formal -o sea, la que adquirimos por otros medios que no son una escuela, un liceo o una institución- y es muy importante, nosotros vamos a hacer dos propuestas a las autoridades aquí presentes.-

Una de las propuestas es que de entre los aquí presentes, los que quieran seguir el camino aquí comenzado, podamos reunirnos con las autoridades municipales de Comunicación y aprovechar el espacio de la Comuna -del que no recuerdo bien cómo es el eslogan- que está mostrando los avances y las obras que hace la Intendencia, tanto en los medios radiales como televisivos, para que se instrumenten, a través de las personas que han vivido esta experiencias, testimonios que muestren la dificultades, que vayan introduciéndose en toda la población y en todos nosotros, sensibilizándonos para las cosas que hacemos en nuestra vida cotidiana que ponen las barreras que aquí han descripto muy bien por la experiencia vivida.-

Lo otro es que dentro de las obras que mencionaban, Eduardo ha trabajado mucho en lo que son los espacios públicos y en la recuperación de los espacios públicos y tenemos un desafío que puede ser una experiencia piloto, donde tanto arquitectos como educadores, como ustedes, ciudadanos, pueden participar. Me refiero a la remodelación de la Plaza del Centro de Maldonado.-

Este es un tema en el que se viene trabajando hace mucho, que sabemos que la Intendencia está trabajando con los comerciantes, que se está hablando de una peatonal para que -como dice Wilson que le gusta- se pueda salir y mirar las vidrieras, poder tener espacios, o por lo menos un espacio en el centro de nuestra ciudad, que sea como una experiencia modelo, participativa y accesible para todos nosotros, para todos.-

Invitamos a los comerciantes y a los hoteleros y buscar también en la oferta de trabajo para incorporarse, para sentirse útil, productivo, como todos los necesitamos en nuestra vida; poder, finalmente, hacer cumplir lo que dice la Ley para las instituciones públicas.-

Quiero, además, rescatar que acá hay una escuela, la Escuela de Discapacitados, no sé en estos momentos cómo se llama, que tiene dentro de sus funcionarias a una joven que conozco desde que nació, Verónica, con Síndrome de Down, y que trabaja y recibe un sueldo, que se desplaza desde bastante lejos, reside en San Rafael, que toma ómnibus y que cumple con su trabajo.-

c.e.a.-

Y como conozco esa experiencia muy de cerca, seguramente, en las experiencias exitosas hay una familia detrás que comprende, apoya, se involucra, ayuda a la persona que tiene dificultad. Verónica es un ejemplo.-

Pero también podemos empezar a hablar del tema, vencer los temores que todos tenemos, todas las barreras, y también reclamar al sector privado la oportunidad que pueden tener muchas de las personas que tengan capacidad diferente y, de pronto, puedan tener un beneficio en los impuestos que le dan al Estado, como intercambio para que tengan trabajo. La oportunidad de trabajo que todos reclamamos.-

O sea que, concretamente, para que se estudie y nos den una contestación -o se la den a Eduardo o María del Huerto, que son los motores de esta iniciativa, nosotros empujaremos-, uno, la posibilidad, en el espacio comunitario, de trabajar para la educación no formal reclamada en la noche de hoy por muchas de las personas aquí presentes, y lo otro, buscar la integración para hacer de la remodelación de la Plaza San Fernando una experiencia piloto y ejemplo de un espacio público sin barreras y para todos.-

Era eso lo que quería expresar.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑORA MODERADORA.- Señor Rubí, ¿usted quería hacer uso de la palabra?

Lo más breve que pueda.-

Es el Presidente de la Liga de Fomento de Punta del Este y Director de Cardiomóvil.-

SEÑOR RUBÍ.- Ya no necesito presentación y voy a ser muy breve.-

Casi me voy sin decir nada, pero hasta me parecía una ingratitud para conmigo y con ustedes.-

Yo no solamente vine en representación de estas dos instituciones, sino con la idea -lo hablaba con la Arquitecta antes de empezar- de aprender cosas. Y ¡vaya si he aprendido!

Todos sabemos, y lo vivimos todos los días, que para enfrentar la vida con más o menos dificultades se necesita esfuerzo pero, además, acá, con los testimonios que hemos escuchado de una cantidad de compañeros o señores y señoras que están con nosotros y tienen alguna capacidad diferente, vemos gente que no solamente enfrenta la vida con esfuerzo sino con valentía. Valentía como la que, en principio, a los que no tenemos una capacidad diferente nos parece que sería muy difícil enfrentar, y como decía la señora hoy, no sé si sería capaz de hacerlo. Creo que sí, pero de cualquier manera se necesita valentía y no quería retirarme sin expresar mi admiración a toda esta gente que pelea con mucho más mérito que el de los que no tenemos esas imposibilidades.-

A su vez, me llevo como conclusión que, quizás, lo que necesitemos sea información y concientización de todo esto.-

Estoy de acuerdo con Lemes cuando decía que él no piensa que sea inconciencia de la gente cuando a veces no somos lo solidarios que tenemos que ser, y solidarios en el sentido más respetuoso de la cosa, o sea, no es compasión que debemos tener sino verlo como un humano igual a nosotros, pero que de repente necesita alguna ayuda.-

Por eso digo que me llevo como mensaje final que necesitamos mucha más concientización, tendríamos que estar más en los medios haciendo ver la realidad porque, no es que damos vuelta la cara para no verlos pero, a veces, no los vemos, estamos embretados en una cantidad de preocupaciones que no nos permiten detenernos en pequeñas cosas que, para quien tiene una imposibilidad, son muy importantes.-

c.i.-

Yo le preguntaba hoy a la Arquitecta si en Facultad de Arquitectura -hablando de lo locativo- había alguna cátedra, alguna materia que enseñara todo esto. Me decía que ahora hay, pero que en algún momento no la hubo. O sea que en algún momento fuimos más inconscientes de lo que somos ahora.-

Yo creo que vamos por buen camino, quizás medio lento... Yo tenía un amigo al que le gustaban los caballos y tenía uno llamado "El Terrible". Era bárbaro y él me decía "El Terrible corre así, El Terrible corre asá, mirá qué lindo corre El Terrible". Yo le decía "Corre lindo, lástima tan despacito". Yo creo que nosotros estamos corriendo lindo pero, quizás, un poco despacio.-

Prometí no extenderme mucho, pero después que uno empieza a calentar el pico le gusta compartir, sobre todo en una reunión como ésta, de la cual me congratulo de haber participado.-

Felicito a la Junta Departamental, al Edil Eduardo Elinger y a la Maestra María del Huerto Vera por esta iniciativa. Dentro de lo que humildemente podamos ayudar, colaborar, vamos a estar ahí.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑORA MODERADORA.- La Comisión Departamental Honoraria del Discapacitado de Maldonado se compromete, a partir de esta noche, a trabajar en este tema de accesibilidad. Como ustedes sabrán, esta Comisión está integrada por diversas instituciones y ONG´s, como el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, La Intendencia Municipal de Maldonado, el Ministerio de Educación y Cultura, INAME, CODEPAL, IDAAL y otras que todavía no se han incorporado a nuestra Comisión, pero que estamos dispuestos a que puedan unirse.-

Nosotros queremos, a partir de este momento, expresar que queremos mejorar todas estas inquietudes que las personas han expresado esta noche y queremos, conjuntamente con las autoridades de la Intendencia Municipal, mejorar, o tratar de mejorar, todas estas inquietudes que ustedes han manifestado.-

Eduardo Elinger…

SEÑOR ELINGER.- Creo que el primer objetivo lo cumplimos. Era que en este ámbito de la Junta, donde están todos ustedes representados a través de los tres partidos políticos, pudieran volcar lo que son las barreras arquitectónicas y comunicacionales, impedimentos que muchas veces se encuentran a diario para poder integrarse, para hablar y poder cumplir con el eslogan "Maldonado, ciudad de todos", el derecho que tenemos todos a desarrollarnos como personas y a poder participar de actividades recreativas, de actividades vinculadas a la cultura, de tener la autonomía, la independencia de poder manejarnos todos íntegramente.-

Nosotros agradecemos la presencia de todos ustedes y especialmente la de los compañeros ediles que están en Sala, porque creo que eso nos motiva a todos a trabajar en estos temas. Generalmente la Junta trasciende las confrontaciones, los conflictos, pero yo debo decir que no es así, que cuando la Junta tiene que analizar a fondo los temas que importan a la gente, lo hace por encima de colores políticos o por encima de quien sea el proponente, porque desde el momento en que se analizan los temas aquí forman parte de todos.-

Quiero además agradecer la presencia del señor Intendente, del Director de Obras, de las autoridades y pedirles especialmente si pueden asumir el compromiso, en la semana próxima, ya en el ámbito del propio Ejecutivo -a través de la Comisión Departamental y seguramente en comunicación también con el resto de las asociaciones aquí presentes- de comenzar a analizar lentamente, porque no queremos que esto se transforme de un día para otro, sabiendo además que no va a ser así.-

Elsa Díaz hablaba muy bien del tema comunicacional y yo creo que es así y que además hay que involucrar a los medios de comunicación para que a través de los diversos programas, vayan tratando de que la gente se vaya educando, se vaya informando.-

Creo que es necesario también que el Municipio, en coordinación con la Dirección de Obras, con Planeamiento y quizás con Cultura y Turismo, con este especialista que hoy no está presente pero que es un hombre de una generosidad tremenda, el Arquitecto Eduardo Álvarez, que es consultor del BID, que si Dios quiere y si se recupera, creo que en quince o veinte días va a estar en Washington y quizás nos pueda traer alguna novedad en materia de financiamiento… Bueno, que lentamente Maldonado tenga su política departamental de integración.-

m.r.

Esa es la mayor aspiración que tenemos, porque creemos que nos va la vida en la medida en que tratemos de ser solidarios, en la medida en que tratemos de ayudarnos, ayudarnos -como bien se decía- sin compasión, sin lástima; yo en ese sentido -lo decía hoy- no me victimizo ni trato de poner un ejemplo, pero de alguna manera fue lo que me movió a hacer este planteo.-

Cuando a uno le toca vivir las circunstancias de personas con capacidades diferentes aprende, aprende, indudablemente, a quererlos, pero aprende también, fundamentalmente, a luchar y pelear por ellos para que se integren.-

Algunos tenemos esa posibilidad, pero a veces, cuando logramos que quienes nosotros tenemos cerca, de alguna manera, se desarrollen y tengan la posibilidad de trabajar, queremos que los demás también lo puedan hacer y ese creo que es el principal desafío que tenemos todos y a eso apuesta hoy la Junta Departamental.-

Le voy a dar la palabra al señor Presidente, seguramente al Intendente, al Director de Obras y al Director del Ministerio de Trabajo, que está presente, para que haga una breve síntesis. Sé que hay una invitación que seguramente el Edil Alejandro Echavarría les va a hacer, sobre un congreso que viene realizando, y seguramente querrá informar.-

Nada más. Muchas gracias.-

Pueden tener ustedes la seguridad de que la Junta Departamental está abierta -que no es nada que está lejos sino que es la Casa de ustedes- y que pueden acudir a cualquier Bancada, porque sé -y me tomo el atrevimiento de decirlo- que van a ser bien recibidos. Muchas veces hay falta de información y creo que lo importante es esto: que nos podamos mirar la cara, que ustedes sepan que aquí encuentran aliados y a quienes deben de una u otra manera asumir responsabilidades; responsabilidades que son obligaciones, que son nuestras, pero que en la medida en que ustedes nos ayuden, seguramente podremos construir un Maldonado -como dice el eslogan- para todos.-

Gracias.-

(Aplausos).-

DOCTOR ECHEVERRÍA.- Buenas noches. ¡Fe-li-ci-ta-cio-nes!

Les cuento, mi nombre es Sergio Echeverría, soy del Ministerio de Trabajo, el año pasado estuve como Director Nacional de Empleo, hoy soy el Director Nacional de Oficinas del Interior.-

Simplemente quería decirles que el año pasado el Ministerio de Trabajo firmó, con la Intendencia Municipal, un convenio con PROCLADIS, que es un programa para personas con discapacidad que es: Capacitación e Inserción Laboral para Personas con Discapacidad. Este año estábamos esperando los últimos detalles para, a través del programa INTEGRA, que es un programa que trabaja con personas ciegas, -es un convenio entre el BID, el Ministerio de Trabajo, la Fundación Braille y la Fundación ONCE de España-, instalar en Maldonado tres kioscos para ciegos, los cuales se van a hacer con un apoyo total de la Fundación ONCE, donde se instala el 100% del kiosco -la Intendencia ya estaba ultimando los detalles de dónde iban a ser los lugares- y por parte de la Intendencia se les va a dar la luz. Se van a armar como empresas y a partir de ahí, va a ser un programa sustentable de estas personas ciegas para mantenimiento de sus familias.-

O sea que en ese tema están trabajando el Ministerio de Trabajo y la Intendencia en ese tema, quizás a veces en forma más callada, pero les cuento que este año, cuando asumí la Dirección Nacional de Oficinas del Interior, me encuentro con que cada Jefe de Oficina era el representante ante la Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado.-

Acá tenemos a nuestra compañera Delia que les dije señores... es un tema con el que me comprometí. El año pasado, en la Dirección, justamente, la Sub Directora tenía una hija discapacitada y me tocó de cerca, me sensibilizó, me enganché y la verdad es que estoy muy contento con lo que estoy haciendo.-

Les cuento lo que estoy haciendo: quiero formar antes de fin de año -en el Ministerio de Trabajo- las dieciocho Comisiones Honorarias Departamentales; visitarlas, porque hay algunas que no están integradas, las que he visitado son las de Cerro Largo -que hacía dos años que había abierto un paréntesis, ahora ya definitivamente se instaló-; Lavalleja -mi ciudad natal, por lo tanto también estuve ahí y se instaló la Comisión Nacional-; Canelones -tengo un compañero de PLENADI que estuvo en representación de Ciudad de la Costa, visitamos Ciudad de la Costa, Pando, Las Piedras y Canelones mismo, donde quedó instalada -con la reunión de más de treinta personas- y por supuesto estuvo representada la Intendencia; Colonia, donde visité la Granja La Esperanza Sabalera, en la que veo que hay treinta personas con discapacidad que están trabajando y lo que pretendo es hacer algunos encuentros donde veamos cuán capacitados estamos para hablar de personas con discapacidad cuando vemos una Granja Sabalera donde los chicos Down, chicos con enfermedades, a veces severas, ordeñan sus vacas, hacen el queso y tienen la huerta orgánica.-

m.g.g.-

Y ese es el ejemplo que tienen que replicar las Intendencias; eso no es de ninguna Intendencia, simplemente son los compromisos que tienen los padres.-

Estuve en Salto, donde ya está trabajando la Comisión Honoraria y bastante bien. Lo que pasa es que a veces se hace difícil integrarse, que falta CODICEN, que falta INAME; empezamos a salir con INAME, también. En el Uruguay hay más de mil setecientos chicos con discapacidad. Estuvimos en Paysandú, donde tampoco no se estaba formando; voy de vuelta la semana que viene, para terminar, a Paysandú, Colonia, quiero hacer Rivera, es decir, quiero recorrer todo el país y el compromiso es antes de fin de año terminar con las dieciocho Comisiones instaladas o visitadas.-

Como decía, yo vengo acá a instalar -si no están instaladas-, a apoyar -si están instaladas, como en el caso de Maldonado- o a empujarlas.-

El Ministerio de Trabajo y ustedes dirán... no soy político, por lo tanto, quiero decir que les puedo dar fe que estoy trabajando, está el Ministerio trabajando en la Ley Nº 16095, que todos la conocen, la cual está desde el año 98 y no ha sido reglamentada; hay un problema: el Ministerio de Transporte la tiene parada, porque entiende que necesitaría varios millones de dólares para instaurar lo que dice cuando habla del transporte: Todas las empresas de transporte colectivo, nacional, terrestre, de pasajeros, están obligadas a transportar gratuitamente a estas personas discapacitadas. Ellos entienden que son trescientas mil personas que tienen que trasladar, entonces, es ahí donde los costos no les dan y eso está parado hace dos años.-

El otro día hablé con el Director Nacional y le dije: "Tenemos que festejar un cumpleaños, hace dos años que está este Decreto acá". "Ah, sí, tiene razón Doctor, tenemos que sacarlo". En definitiva -para no esperar por los demás-, el Ministerio de Trabajo comenzó a instalarse. Pero esto venía –y quiero ser breve para que vean que estamos trabajando, simplemente a las personas que están en el tema saben que, si les estoy nombrando, no estoy payando, ¿no?

Tenemos el caso de ONPLI, donde el 11 de setiembre de 2003, la Dirección General Impositiva no accedió a la petición de que quedara exonerada de IVA. Pero sí hay mucha voluntad por parte del señor Eduardo Zaidensztat, hay voluntad por parte del señor Ministro de Trabajo, hay voluntad por parte del Ministro de Economía en sacar un Decreto Ley, que acá lo estamos trabajando. Y entonces, está totalmente terminado, falta la aprobación. Y el otro día -quiso Dios- vino un programa, Ta-Ta -esto no es un chivo-, que está contratando personas con discapacidad. Entonces dije "Este es el momento ideal" para que, además de en este Proyecto de Ley hablar de talleres protegidos, hablar lo que nos dice el Artículo 44: "El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas establecerá incentivos y beneficios para las entidades paraestatales y del sector privado que contraten discapacitados en calidad de trabajadores", y para la exoneración de aportes a los talleres protegidos.-

Entonces, hoy de tarde el Ministerio de Trabajo, ONPLI y Economía, estaban sentados reglamentando esta Ley. Queremos, entonces, intentar que antes de fin de año las empresas que puedan contratar personas con discapacidad estén exoneradas de aportes.-

cg.-

Para terminar, los felicito, los felicito en serio porque esto que se está dando acá -que haya una Intendencia sensibilizada- no se está dando en ninguna parte del país. Felicito al Intendente, al Edil, a la Comisión Honoraria, porque esto no se está dando porque estamos muy lejos... Resulta que como yo soy del interior, salgo al interior, entonces, no me cuesta nada recorrer todo el país y dejar instalada o reinstaladas... Y no quiero ahogarme en privilegios que no son míos...

Simplemente es que cuenten con el Ministerio de Trabajo. Cuando Delia me dijo: "Ay, ¿acá nos reunimos? ¿Qué hace la Comisión Honoraria?" "Estamos reuniéndonos acá...", muy loca, como es ella, y dice: "¿Y bueno, dónde se reúnen?" "A veces acá, a veces allá". Bueno, usen el Ministerio de Trabajo como sede; usen el fax, la oficina, el horario, las instalaciones, porque no son del Ministerio de Trabajo, son de todos. Entonces, hoy las cuarenta y una oficinas del Ministerio de Trabajo en el interior son la sede de todos los discapacitados.-

Señores, simplemente...

(Aplausos).-

...simplemente quería felicitarlos y tienen en Delia y en mí, Sergio Echeverría, el apoyo total. Y cuando tengan el proyecto -el proyecto ya está pronto, falta muy poco para terminarlo-, quiero que las empresas realmente lo utilicen. Lamentablemente tenemos que decir eso, tiene que existir un beneficio de la empresa para movilizarlos.-

Señores, simplemente muchas gracias y felicitaciones.-

(Aplausos).-

SEÑOR NELSON RODRÍGUEZ.- Buenas noches. Soy el Director General de Obras de la Intendencia de Maldonado.-

Muy brevemente quiero felicitar la iniciativa de la Junta Departamental de habernos reunido acá para, de alguna manera, poder escuchar de primera mano cuáles son los problemas que afectan a ciudadanos del Departamento.-

Quiero ponernos totalmente a las órdenes de todos ustedes por medio de la Dirección que represento en este momento, para, en aquellas cosas en que de alguna manera pueda dar una mano, darla, solucionar los problemas que puedan estar a nuestro alcance y no solamente al corto plazo, sino también a largo plazo, conjuntamente con la Junta, con el Intendente y con la Comisión Honoraria Departamental. Sobre todo quiero agradecer la invitación que me han hecho y, como algún participante más, me felicito por haber estado junto a ustedes y haberlos podido escuchar.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR INTENDENTE (Sr. Luis Eduardo Pereira).- También quiero felicitarlos y me congratulo de haber participado en este Encuentro.-

Felicito a Eduardo por la iniciativa; los felicito a todos. Desde ya, Elsa, estamos citando para reunirnos la semana que viene y empezar a trabajar en esto.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Antes de terminar le vamos a dar la palabra a Alejandro Echavarría, que nos va a contar del evento que se está organizando desde hace algún tiempo.-

SEÑOR ECHAVARRÍA.- Muchas gracias, Presidente.-

No podemos dejar pasar la oportunidad de informar y, a su vez, invitar -que ya va a hacer cerca del año que la Junta Departamental lo está organizando- a lo que va a ser el "I Congreso Iberoamericano De y Para Personas Discapacitadas", que se va a realizar en el Hotel Conrad y es bueno resaltar el apoyo que hemos tenido de todas las instituciones. En primera instancia, el Hotel Conrad fue la primera puerta que se golpeó y que estuvo abierta de par en par, inclusive hemos tenido que posponer lo que ha sido para este año, los tiempos no nos han dado, pero el Hotel estuvo realmente dispuesto y abierto.-

También tenemos que resaltar que es un hotel nuevo, moderno y supuestamente con todas las instalaciones adecuadas, pero, a su vez, abierto a solucionar las pequeñas complicaciones. De la Comisión Honoraria Nacional vinieron a hacer cierta inspección -por llamarlo de alguna forma- y, ante las sugerencias correspondientes, el Hotel inmediatamente tomó las medidas del caso para que no haya ningún tipo de impedimento. Eso es bueno resaltarlo.-

También es bueno resaltar la colaboración de todos los Ministerios. Estuvimos en el Ministerio de Trabajo reunidos con el Ministro y el Director, muy dispuestos a apoyar con los demás Ministerios correspondientes.-

Las embajadas de toda Iberoamérica... Uno realmente se satisface al ver el apoyo que tiene y las diferentes realidades de cada país.-

a.g.b.-

La realidad de Uruguay es muy diferente a la de Nicaragua, a la de España, no solamente la realidad de cada uno -la situación económica y social-, sino cómo enfrentan las diferentes discapacidades. Países que tienen una guerrilla permanente, tienen discapacidades totalmente diferentes, en ciertos aspectos, a las de otras zonas en donde la población es más tranquila y no tenemos ese tipo de dificultades.-

La invitación queda abierta; va a ser en la última semana del mes de marzo en el Hotel Conrad. Ni que hablar que vamos a seguir en contacto con todas las instituciones, fundamentalmente con las del Departamento, porque todo el Departamento va a ser anfitrión en este Congreso.-

Es bueno resaltar que este Congreso tiene una doble intención; es el I Congreso Iberoamericano De y Para Personas Discapacitadas, lo que significa que es para las personas y para las instituciones que trabajan y ayudan, pero fundamentalmente -y a eso es a lo que apuntamos sin decirlo- es para sensibilizar a aquellas personas que, sin darse cuenta, no tienen relación ninguna y a veces somos indiferentes a esta realidad, hasta que nos toca tener un familiar directo o ser nosotros mismos quienes tenemos que pasar a estar del otro lado del mostrador.-

Lo que sí les pido a todos es que no solamente ayuden a difundir lo que va a ser este evento, sino que se acerquen a la organización, porque necesitamos el esfuerzo de todos para que esto sea el primero de muchos y que tenga una Legislación Comparada entre los diferentes países.-

La Embajadora de República Dominicana nos contaba que en su país es imposible que un discapacitado pueda tener un auto, porque tenía que tener modificaciones y todo eso salía carísimo. Entonces le contamos como en Uruguay se facilitaban las cosas para que no fuera tan complicado y tan caro.-

La idea es que todos los países saquen lo mejor de sí y lo puedan aplicar en sus diferentes realidades. La invitación queda abierta, agradecerles a todos la presencia y que sepan que la Junta Departamental es, sin duda, sensible a todo lo que la población de Maldonado requiere.-

Gracias a todos.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya avanzada la noche, lo importante es que nadie se ha movido de acá. Todos los que estábamos al comienzo seguimos estando hasta ahora y esto quiere decir que ha valido la pena, que no es solamente "pour la gallerie", sino que evidentemente hemos sido sensibles o hemos traído un tema y le agradezco especialmente al Edil Eduardo Elinger. Todos debemos agradecerle la iniciativa de traer estos temas a la Junta Departamental.-

Hace algunos meses, cuando nos tocó el privilegio de poder ocupar esta Presidencia por la voluntad de los compañeros de esta Junta Departamental, uno de los objetivos que nos planteamos era tratar de hacer una Junta de puertas abiertas, de cambiar un poco la imagen que se tiene de la Junta, que tal vez no es la exacta, pero sí la que se difunde, la negativa, la pelea, la discusión, el debate. Y la Junta Departamental tiene algo de eso, pero tiene muchas cosas positivas. Y estas son algunas de ellas.-

Hace unos días realizábamos un taller, todo un sábado entero, sobre el tema drogadicción; hoy esto. Y aprovecho para invitarlos para pasado mañana, el sábado... Mañana es el Día Mundial de la Salud Mental; los problemas de salud mental también son una especie de discapacidad y va estar en el Uruguay la Presidenta de la Fundación Mundial para la Salud Mental, la Doctora Patt Franciossi, y tenemos el placer de que va a venir a visitar Maldonado. La Junta Departamental no quiso perder la oportunidad de tenerla en esta Casa y la vamos a traer a las cinco de la tarde, en este mismo recinto, para entregarle un reconocimiento y esperamos que toda la sociedad de Maldonado, las instituciones, las fuerzas vivas, acompañen, porque creo que también es acercarnos a otra problemática que es muy aguda en estos momentos de crisis que estamos viviendo.-

Entonces, recogiendo lo de la educación, lo que decía la docente hoy, educar desde pequeños a conocer este tipo de realidades, siguiendo por la sensibilización que alguno de repente lo toma como indiferencia y otro como lo que verdaderamente falta es mostrar un poco más, hacer ver esta otra arista de la situación.-

En tercer lugar, no olvidarse de la sanción, que muchas veces es necesaria. Tuve la oportunidad de estar en Estados Unidos y cuando alquilé un coche lo primero que me dijeron fue: "Cuidado con estacionar en un lugar para discapacitados. Es un delito federal".-

a.f.r.

Y yo dije: "¿Un delito federal? ¿Y cuál es la diferencia? – Es que vas preso si parás en un lugar para discapacitados". Claro, ellos han vivido guerras. Entonces, va de la mano con todo lo que es el veterano de guerra y el que peleó por su país, nosotros no hemos vivido guerras, hoy los discapacitados o personas con capacidades diferentes no son por causa de la guerra, sino que son por el propio destino, por lo que nos puede pasar a todos, hoy o mañana.-

Por eso creemos que también debemos sensibilizar con la sanción, no la autoritaria, la incomprensiva, sí la que sensibilice, la que eduque primero y que luego, si no se aprende, también se sancione.-

Así que creo que el rol de la clase política hoy es ocuparse de estos temas que no tienen color político: la salud, la educación, la vivienda; pues no son blancos, ni colorados, ni frenteamplistas, todos queremos la mejor solución para esta situación. De repente hay aristas y posiciones distintas o caminos distintos a través de los cuales encarar los problemas. Hoy coincidimos todos, fuerzas sociales, partidos políticos, Ejecutivo, Legislativo y ha salido algo muy positivo, que es esta instancia que se va a crear en los próximos días para beneficio de todos.-

En nombre de la Junta Departamental, Eduardo, mi agradecimiento profundo, difundamos esto. Y el agradecimiento a todos ustedes por haber participado y el compromiso de la Junta Departamental de que éste va a ser recién el primer escalón de una larga escalera de realizaciones que ojalá sean para todos.-

(Aplausos).-

Agradecemos la presencia de las organizaciones PLENADI, ASOMA, CODEPAL, IDAAL, Instituto Primero Personas, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Intendencia Municipal de Maldonado, la colaboración de la señora Intérprete de Lengua de Señas de la Escuela Nº 84...

(Aplausos).-

...Liceo Nº4, Asociación de Arquitectos, Comisión Barrial del Barrio Hipódromo, Presidente de la Liga de Fomento y algunas que habrán quedado por el camino.-

Muchas gracias a todos, buenas noches.-

(Aplausos).-

(Es la hora 22:52 minutos).-

(c.e.a.).-

Dr. Federico Casaretto

Presidente

Clara Etchegoimberry

Jefa de Sección Taquigrafía

Daniella Pintos

Jefa de Sección Corrección