juntamaldonado.gub.uy

Día Mundial de lucha contra el SIDA

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA

"LEMA: MUJERES Y NIÑAS VIH/SIDA ESCÚCHANOS"

SUMARIO

1.- Orden del Día.-

Pág. 2

2.- Apertura del evento por parte del señor Presidente de la Junta Departamental de Maldonado, señor Fernando García Pereyra.-

Pág. 3

3.- Palabras de la Edila Doctora María Emilia Álvarez y entrega de constancias y diplomas a personalidades e instituciones del medio.-

- Lectura de varios mensajes.-

Pág. 4

4.- Doctor Julio González Molina: Datos mundiales de la Epidemia del SIDA.-

Pág. 7

5.- Se recibe a la Directora del Grupo Gardeleando, señora Ana María Bonino de Mastrángelo y alumnos.-

- Breves palabras.-

Pág. 10

6.- Reconocimiento a la prensa y diversas instituciones del medio por su permanente difusión y apoyo en relación a temas de salud.-

Pág. 12

7.- Doctora Margarita Serra: Programa Nacional de Epidemia de VIH SIDA, en Uruguay.-

Pág. 16

8.- Continúa el reconocimiento a diferentes instituciones y ONG del Departamento.-

Pág. 20

9.- Doctor Álvaro Arroyo: Prioridades para la acción en VIH SIDA en Uruguay, en representación del Grupo Temático ONUSIDA.-

Pág. 22

10.- Reconocimiento al sector de la Educación.-

Pág. 26

11.- Doctora Nelly Murillo: Cierre de la parte oratoria por parte de la Presidenta de Salud de DIGESA MSP.-

Pág. 28

1

ORDEN DEL DÍA

1.- Entrega de diplomas al Presidente de la Junta Departamental, señor Fernando García, a Gardeleando y a su Directora, Profesora Ana María Bonino, a los ex Presidentes de la Junta Departamental, señores Daniel Lois y Alejandro Echavarría, a la prensa y diversas instituciones.-

2.- Apertura a cargo de la Doctora María Emilia Álvarez.-

3.- Disertación del Doctor Julio González Molina, representante en Uruguay de OPS. Datos Mundiales de la Epidemia del SIDA.-

4.- Entrega en segunda etapa de diplomas.-

5.- Disertación de la Doctora Margarita Serra, Directora del Programa Nacional de Epidemia del VIH SIDA en Uruguay.-

6.- Entrega en tercera etapa de diplomas.-

7.- Disertación del Doctor Álvaro Arroyo, representante de UNICEF, presentando el documento: "Prioridades para la Acción en VIH SIDA, en Uruguay", Grupo Temático ONUSIDA.-

8.- Entrega en cuarta etapa de diplomas.-

9.- Cierre de la parte oratoria por parte de la Doctora Nelly Murillo, Presidenta de Salud de DIGESA MSP.-

10.- Actuación del Grupo Gardeleando.-

Integran la Mesa del evento:

Presidente de la Junta Deptal. de Maldonado, señor Fernando García Pereyra.-

Directora de Regional Este de Salud, Doctora María Emilia Álvarez.-

Directora del Programa Nacional de "Epidemia del VIH SIDA en Uruguay", Doctora Margarita Serra.-

Presidenta de Salud de DIGESA Ministerio de Salud Pública, Doctora Nelly Murillo.-

Representante en Uruguay de la Organización Panamericana de la Salud, Doctor Julio González Molina.-

Representante de UNICEF, Doctor Álvaro Arroyo, por el Grupo Temático ONUSIDA.-

Por el Banco Regional de Sangre, Doctor Andrew Miller.-

Por la Junta Departamental de Droga, Inspector Mayor Francisco Pejo Barros.-

Por la Región Militar Nº 4, Teniente 2º William Austt del Batallón de Ingenieros Nº 4.-

Y el Doctor Julio Macedo Saravia.-

(Siendo la hora 19:04 minutos se da inicio al acto).-

MAESTRA DE CEREMONIA.- Señoras y señores, autoridades, buenas tardes.-

La Junta Departamental de Maldonado en el día de hoy los recibe para realizar un acto de la Regional Este de Salud sobre el Día Mundial de Lucha Contra el SIDA.-

Para hacer la apertura del mismo le damos la palabra al señor Presidente de la Junta Departamental de Maldonado, señor Fernando García Pereyra.-

2

SEÑOR GARCÍA PEREYRA (PTE. JUNTA DPTAL.).- Buenas tardes a todos.-

En primer lugar, quiero saludar a todas las autoridades que nos acompañan, a los representantes nacionales, a los señores ediles, a los dirigentes políticos de todos los partidos políticos, a las autoridades militares y al público en general.-

También felicitar a la Doctora Álvarez por esta feliz idea de realizar esta reunión aquí sobre algo que, obviamente, nos preocupa a todos, que ha venido creciendo en el correr de los años y se ha transformado en un flagelo de las sociedades todas.-

De alguna manera también quería acompañar a la Doctora en ésta, que es la casa de todos, porque aquí co-habitamos y defendemos nuestras ideas los representantes de todos los ciudadanos del Departamento, como todos saben, o sea que este es un ámbito más que propicio para llevar adelante una iniciativa como ésta que, reitero, entendemos es muy feliz y demuestra la inquietud e iniciativa que continuamente tiene la Doctora Álvarez con estos temas atinentes a la salud.-

Les vamos a ceder la palabra a ellos, dándoles la bienvenida a todos, quedando a vuestras órdenes y agradeciéndoles la presencia.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

MAESTRA DE CEREMONIA.- La Doctora María Emilia Álvarez le hará entrega de un diploma al señor Presidente.-

3

DOCTORA ÁLVAREZ.- Vamos a "fundamentar el voto", ¿eh, Elsa?…

(Hilaridad).-

Buenas tardes a todos.-

El señor Presidente de la Junta Departamental de Maldonado se tiene que retirar por actividades personales; quería estar de cualquier manera y deja en su lugar a la Vicepresidenta, María del Huerto Vera, que cuando esté en Sala va a ocupar el lugar.-

De alguna forma queríamos marcar esto que ha sido muy importante en esta gestión que hemos desarrollado en la Regional Este, el tener el apoyo de esta Casa, de esta Junta Departamental que, en todos estos años en que hemos solicitado tener algún tipo de actividad en promoción de salud, jamás nos falló.-

Y acá veo a Alejandro Echavarría a quien también vamos a hacer entrega de una constancia por haber trabajado en pro de la salud de la comunidad en el Período 2001 - 2004 en la Regional Este del País.-

En este momento no hay otros ex Presidentes en Sala. Uno de ellos fue el Doctor Federico Casaretto y también el señor Daniel Lois. Había un reconocimiento especial para Lois, a quien lo habíamos citado a las siete de la tarde, pero de cualquier manera si llega a venir se lo vamos a hacer presente. También está la constancia para Alejandro.-

En esto está la representación de todos los ediles; acá, en este reconocimiento, hay muchos ediles departamentales y particularmente en ustedes va el reconocimiento a los ediles de esta Junta, quienes permanentemente están vigilando la salud de la población del Departamento. Y esa sensibilización en el tema salud, realmente es el resultado de un trabajo especial.-

La salud es de todos, por eso hoy todos estamos reunidos y hemos hecho invitaciones especiales para que realmente, de mano nuestra, llegue cuál fue el espíritu de trabajo de estos cuatro años.-

En el marco de los cien años de la OPS, Organización Panamericana de la Salud, viene en representación el Doctor Julio González.-

Margarita Serra, Directora del Programa Nacional de SIDA, que todos ustedes conocen porque es, realmente, la cara que representa el trabajo de prevención en SIDA a nivel país.-

Nelly Murillo, Profesora de Facultad, también su pasión y dedicación de vida entera ha sido promover la salud pública.-

El compañero Arroyo, que estuvo en el Programa Uruguay 2010, Con quien en la publicación de la planificación de la Regional -que anda por ahí- tuvimos el honor de trabajar en dicho Programa, que quedó en el camino y es una de las cosas por las que hoy se hace esta reunión.-

c.i.-

Además de trabajar en el tema SIDA -una de las metas del milenio que se propuso las Naciones Unidas es tratar de revertir ese número "in crescendo" de HIV positivo-, existen otros temas que a nosotros nos preocupan mucho y que van de la mano del SIDA, y son la droga y su consumo; y la Junta Departamental de Droga está representada aquí. A mi derecha está el Ministerio del Interior, está el Teniente 2º Austt por el Batallón de Ingenieros Nº 4, que además hoy está representando a la Región Militar Nº 4 y a todo su staff, que en la persona del General Álvarez nos apoyó en toda la región en el trabajo, no sólo de drogas, sino en la promoción de la salud integral y también está la Prefectura, que permanentemente ha trabajado con nosotros.-

Finalmente, Miller, que simboliza mucho en esta Mesa; simboliza ese Banco Regional de Sangre, cuyo proyecto está flotando en el espíritu de todo el Departamento desde hace seis o siete años, y también simboliza la formación de promotores donantes de sangre en un trabajo muy íntimo vinculado a la Regional y ha sido un placer trabajar con el Banco de Sangre, con la Cruz Roja y con la Intendencia de Maldonado, también.-

O sea que esta Mesa tiene representantes especiales de gran trabajo en lo que tiene que ver con el bienestar de la comunidad y esto lo ha permitido la Junta Departamental al darnos su infraestructura de comunicación, el soporte del personal de la Junta que estuvo trabajando diariamente. Les puedo decir que, hace un rato, Olga se fue a cambiar porque estaba sin el uniforme, porque había trabajado todo el día en esto que va a ser la entrega de las constancias a todos ustedes. Olga está representando a todo el personal de la Junta que está permanentemente al servicio de la comunidad, apoyando toda esta actividad de promoción de salud.-

Señor Presidente, está liberado. Vaya nomás a la fiesta de fin de curso de su niña que le sabremos entender. Muchas gracias por habernos acompañado y por haber hecho la apertura.-

SEÑOR GARCÍA PEREYRA-.- Mucho éxito.-

(Aplausos).-

DOCTORA ÁLVAREZ.- Creo que tenés algunos mensajes para leer.-

MAESTRA DE CEREMONIA.- Sí.-

"Maldonado, 1º de diciembre de 2004.-

Doctora María Emilia Álvarez, Directora de la Regional Este de Salud: Me dirijo a usted para brindarle mi mayor afecto y por su intermedio saludar a todo el equipo sanitario que compone la Regional Este.-

Me ocasiona una profunda pena no poder compartir esta actividad con ustedes, pero a pesar de los esfuerzos por modificar mi agenda, ha sido imposible. De todas formas, conociendo la capacidad de convocatoria de la Doctora Álvarez, no dudo que, como siempre, la actividad será exitosa.-

Quiero robarles unos minutos de su tiempo para decir que fue realmente gratificante compartir las instancias de trabajo que nos tocó vivir juntos, desde los primeros talleres en salud sexual y reproductiva que culminaron con la formación del Banco de Insumos Anticonceptivos en la ciudad de Maldonado, hasta el último taller que a mediados de año realizamos en Rocha.-

Durante este período, uno de los más críticos del país, conseguimos que las ciudadanas accedieran a la concreción de derechos humanos fundamentales, como lo son el acceso a una consulta en salud sexual y reproductiva hecha por profesionales calificados, a la vez de garantizar el acceso a los métodos anticonceptivos en forma gratuita para todas las usuarias del subsector público.-

No podemos ignorar que este proceso fue un proceso laborioso, con grandes resistencias, que implicó un enorme compromiso por parte de ustedes y nosotros para mantener las prestaciones con la continuidad y la calidad indispensable.-

Sabemos que aún se requieren muchos ajustes y que las cosas no siempre salen como todos las deseamos, pero no se puede olvidar que con la sola excepción del Departamento de Lavalleja en la Regional Este durante este período, se alcanzó a elevar la cobertura en casi un 200%, lo que con Montevideo y Salto constituye un récord en prestaciones, pero todavía no hemos cubierto la demanda de una importante franja de nuestra población que es la más desprotegida.-

Conscientes de lo mucho que han hecho y de lo que aún falta por hacer, les invito a mantener y hacer lo posible por superar la actitud de compromiso con la comunidad que han demostrado en todo este tiempo, para que todos puedan ejercer sus derechos y disminuir la brecha entre la población para que este sea un país más justo.-

Un abrazo, Doctor Bremen De Mucio".-

(Aplausos).-

a.f.r.

"Regional Este de Salud

María Emilia Álvarez

Junta Departamental de Maldonado.-

Agradecemos invitación para asistir a la actividad planificada en Junta Departamental, pero no es posible concurrir por realizar nuestro Festival de Fin de Curso. No obstante quedamos a las órdenes para aunar esfuerzos en la formación de nuevas generaciones.-

Instituto Cardozo de San Carlos".-

(Aplausos).-

"Montevideo, 1º de diciembre de 2004.-

Estimada Marila: Lamento comunicarte que no podré acompañarlos en el día de hoy en el acto de conmemoración del Día Mundial de Lucha Contra el SIDA. Si bien tenía programado concurrir, tal como te lo expresé en mi visita del pasado viernes, la llegada de becarios mejicanos en el día de hoy me dificulta el traslado hacia Maldonado.-

De todas formas quiero agradecer la invitación y el apoyo que esa Regional le ha dado a este Programa.-

Un abrazo grande, Doctor Eduardo Fenocchi".-

(Aplausos).-

"Ministerio de Salud Pública

Sres. Regional Este de la Salud

Presente.-

Tengo el agrado de dirigirme a ustedes a fin de acusar recibo de su atenta nota, por la cual nos invita a la conmemoración del Día Mundial de Lucha Contra el SIDA.-

La misma tendrá lugar el día 1º de diciembre de 2004, coincidiendo con el Encuentro de Jefes Departamentales de INAU que se llevará a cabo en Lavalleja.-

Por lo expuesto, lamentablemente no podré asistir a dicho evento, manifestando que participarán del mismo las Directoras de Hogar y algunos funcionarios.-

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente, Licenciada Ana Meny."-

Siguiendo con este acto hará uso de la palabra el señor Julio González Molina.-

4

DOCTOR GONZÁLEZ MOLINA.- Muy buenas tardes, complacido de estar hoy con ustedes para dar algunas cifras globales de la epidemia mundial del SIDA.-

Además de dar estas cifras globales sobre la epidemia de personas que son portadoras del VIH, causante del SIDA, quisiéramos aprovechar esta conmemoración del Día Mundial del SIDA para resaltar algunas de las características notables que se están presentando con esta epidemia; epidemia que realmente no es una epidemia global en el sentido estricto de la palabra, sino que son varias epidemias que se están dando en el mundo.-

Realmente las características de algunos países -como países africanos, países europeos o países latinoamericanos- hacen que las características de los países sufriendo estas epidemias tengan cualidades muy particulares. Incluso dentro de un mismo país, dependiendo de ciudades o área urbana, o rural, hay diferencias notables.-

Quizás, cuando uno lee el informe mundial publicado por ONUSIDA -que está disponible hoy en día en las páginas de Internet y que esperamos que también esta publicación esté en las principales bibliotecas del país-, tengo aquí el informe a mano, cuando uno extracta y analiza este informe puede sacar en conclusión dos hechos notables. El primero: la feminización de la epidemia de los portadores de VIH SIDA.-

Yo creo que el mensaje del Día Mundial hace referencia a esta característica y es que las mujeres están siendo las víctimas principales, hoy en día, de esta epidemia.-

d.p.m.-

Esto les ocurre a mujeres con relaciones sexuales estables, que debido a que sus esposos o maridos tienen relaciones sexuales de riesgo, relaciones promiscuas, llevan a sus hogares este virus y debido a condiciones socioculturales y a la poca capacidad de las mujeres en nuestros países de negociar el uso del preservativo, o de negociar el tener una relación sexual con su esposo, son contaminadas por este virus y se convierten en portadoras y transmisoras, injustamente, de esta epidemia. Se produce, entonces, una secuencia de hechos en que estas mujeres quedan embarazadas y son transmisoras, también, en forma vertical, de la infección a sus hijos.-

De los cuarenta millones de personas que hoy en día son portadoras del VIH en el mundo, cerca de veinte millones, diecisiete millones largos, son mujeres.-

Significa esto que el 50% de la población portadora del VIH hoy en día son las mujeres, situación bien diferente de la del comienzo, hace más de veinte años, cuando esa relación se daba aproximadamente de veinte hombres por una mujer.-

Significa también, que la epidemiología de esta transmisión del virus causante del SIDA es, veinticinco años después del inicio de la epidemia, muy diferente, dependiendo de los países. Países como los del Sur del Desierto del Sahara, África sudsahariana, que tienen aproximadamente veinticinco millones de los cuarenta millones totales de afectados. Para este continente es una verdadera catástrofe lo que significa el VIH SIDA.-

En estos países, la transmisión se hace, fundamentalmente, por transmisión sexual heterosexual. En África tenemos poblaciones en las que la prevalencia del SIDA llega a ser el 50% de las mismas. En algunas mujeres embarazadas encontramos que la prevalencia del virus llega a ser de hasta el 60%. Esto realmente es una catástrofe que, a manera de ver de los expertos, el mundo está observando con una asombrosa indiferencia.-

El segundo hecho notable, además de la feminización de la epidemia del SIDA, es la afectación de los niños como víctimas inocentes de esta epidemia. Hoy se tiene que aproximadamente el 5% de los cuarenta millones de personas afectadas por el virus pertenecen a la franja de menores de quince años.-

En el día de hoy se están infectando en el mundo quince mil personas nuevas por el VIH y de esas quince mil personas, dos mil son niños, son personas menores de quince años.-

Estos dos hechos: feminización y afectación del SIDA en los niños, considero que son los dos hechos más notables que se pueden sacar de los datos cuantitativos que nos presenta el informe de las Naciones Unidas.-

Yo traigo conmigo, amplia documentación del número de personas afectadas por el VIH en los distintos continentes -personas que se están muriendo- y el número de personas que se están infectando. Al año se están infectando cinco millones de personas aproximadamente y se están muriendo de tres a cuatro millones. Esto significa que cada día habrá más personas portadoras del VIH al haber un efecto neto entre muertes y número de infectados mayor, por la parte de las personas que se mueren.-

c.e.a.-

La parte de las buenas noticias -digamos-, que al mismo tiempo podrían ser paradójicas, es que cada día existen mejores tratamientos. La calidad de vida de las personas portadoras del VIH puede ser similar a la de una persona sana. Para ellos el horizonte es muchísimo mejor cada día.-

Pero este hecho está produciendo una falsa confianza y una baja de la guardia en el mundo, de tal manera que las relaciones sexuales, las relaciones no seguras y el no uso del preservativo están presentando características negativas, lo que, también aunado a la falsa expectativa de que pronto se tendrá la bala mágica, la vacuna -y que, según los expertos, antes de diez años no tendremos esa posibilidad-, ha podido afectar negativamente a los diferentes países. Y como decía, ante estas falsas expectativas, no se hace lo que se tiene que hacer: unirse para trabajar de una manera ordenada, vigorosa, como lo amerita esta tragedia mundial que ha sido llamada "Enfermedad del Siglo XXI".-

Voy para acá, sabiendo que el Doctor Álvaro Arroyo nos trae datos muy importantes del Plan Nacional Para Control del SIDA en el Uruguay, la Doctora Margarita Serra nos trae los datos actualizados de la epidemia del VIH en el Uruguay y que, en este contexto, quizás -si el tiempo nos ayuda-, al final pudiéramos tener un intercambio de conceptos y opiniones por parte de ustedes.-

Cerrando, estoy muy agradecido de la gran convocatoria y de la presencia de personalidades, profesionales y sociedades civiles en esta reunión; a la Doctora María Emilia Álvarez quien ha sido motor para que iniciemos la celebración de los días mundiales que en la agenda de salud se presentan en el país, se descentralice y también tengamos en cuenta a las ciudades del interior.-

Estamos complacidos por esta iniciativa y creo que se ha iniciado el camino por este largo sendero de los Días Mundiales de la Salud.-

Muchísimas gracias y, de nuevo, nuestra exhortación a trabajar con todo el ahínco por esta causa, que es disminuir las cifras del VIH en el Uruguay y en el mundo.-

(Aplausos).-

5

MAESTRA DE CEREMONIA.- Vamos a recibir a la Directora del Grupo Gardeleando, la profesora Ana María Bonino de Mastrángelo, con dos de sus alumnos.-

SEÑORA BONINO.- El aplauso es para ustedes que apuntalan a este Grupo, y no soy yo la que tiene que hablar sino mis niños.-

Les presento a Stéfano Silva quien va a hablar.-

(Aplausos).-

NIÑO SILVA.- Muchas gracias.-

Buenas tardes.-

Hoy estamos reunidos en este evento de la lucha contra el VIH, retrovirus causante del Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida, más conocido como SIDA.-

Para nosotros, niños y jóvenes del Grupo Gardeleando, es un enorme orgullo y una gran alegría adherirnos a esta reunión.-

El retrovirus VIH…

Bueno, sigo.-

c.i.-

Actuar hoy, es actuar por una causa noble y hace que nuestra alma se enriquezca, que estemos muy agradecidos, agradecidos con ustedes, con todos los presentes, porque luchan y nos apoyan como ciudadanos e integrantes del pueblo.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑORA BONINO.- Con las debidas disculpas a la Doctora Álvarez y a quienes nos han convocado, me permito presentarles a mi nieta Paulina. En lugar de hablar yo, va a hablar ella.-

(Aplausos).-

NIÑA MASTRÁNGELO.- "Hoy les voy a hablar de mi tía María.-

Es joven, linda y médica. ¿Saben dónde está? En África, en Kenia, trabajando como Médico Sin Frontera por los enfermos de SIDA. Ella me cuenta que allí, a pesar de racionar el agua y los alimentos, encontró su verdadera vocación, que se siente inmensamente feliz, porque cumpliendo con su deber de médico -especialista en enfermedades infecto contagiosas-, le está devolviendo a nuestro querido Uruguay todo lo que la Facultad de Medicina le proporcionó: los estudios, la capacitación, las armas para combatir esta terrible enfermedad.-

Me cuenta, además, que lo que no ha podido superar aún, es el dolor profundo que le provoca la muerte de los niños enfermos de SIDA.-

Por eso hoy, en este acto, desde este pedacito de tierra fernandina y desde mi corazón, junto a autoridades, a mis padres, a mi abuela -que la valora tanto- y a mi grupo, acerco este homenaje por su sacrificio y el de todos los médicos que trabajan en esta causa y por el inmenso orgullo que siento de tener una tía como ella.-

Pienso mandarle un e-mail con estas palabras, unidas a las del poeta Almafuerte, que frente a los desafíos que debe enfrentar el hombre, escribe:..."

SEÑORA BONINO.- "No te des por vencido, ni aún vencido/no te sientas esclavo, ni aún esclavo/trémulo de pavor, piénsate bravo/ y arremete feroz/ya malherido."-

Gracias.-

(Aplausos).-

MAESTRA DE CEREMONIA.- Le vamos a hacer entrega de un diploma a la profesora y a su grupo, pero en este momento se nos ha traspapelado.-

Los alumnos del Liceo Nº 4 procederán a hacer entrega de los mencionados diplomas a la señora Ana María Bonino.-

(Aplausos).-

SEÑORA BONINO.- "Regional Este de Salud. Reconocimiento al trabajo destacado en pro de la salud de la comunidad en el Período 2001-2004, en la Región Este del Ministerio de Salud Pública. Ana María Bonino. Doctora María Emilia Álvarez, Directora Regional Este de Salud".-

(Aplausos).-

Yo no sabía de este reconocimiento, no lo sabía. Pensábamos que veníamos a bailar y simplemente preparé a Paulina y a este niño que, por cierto, se destaca en la oratoria. Nada más que había preparado tanto sobre el SIDA, que lo apabullaron los médicos presentes, entonces se quedó ahí en su discurso. ¿Verdad, Stéfano? Bueno, no importa.-

a.f.r.

Simplemente fuimos a la Fundación Educando, hace poco estuvimos en Venezuela, diez días en Venezuela, estuvimos en Caracas, en Maracaibo, Barinas, estuvimos dos días en Buenos Aires trabajando para embajadores como Volonté, los Embajadores de Estados Unidos, de Ecuador.-

Había un ingeniero presente en esa Fundación Educando, que era el Ingeniero de apellido Federico, que fue uno de los principales proyectistas como ingeniero de la Represa de Salto Grande.-

Entonces, en esa Fundación Educando, yo dije, viene bien el gerundio, "educando", "Educando-Gardeleando". Gardeleando, educando viene de parir, que quiere decir sacar a luz las potencialidades del niño, las potencialidades de estos niños que durante diez años, con el aval de cantidad de autoridades -acá tengo una, a mi lado, doña Elsa Díaz, una gran Directora de Cultura, acá, todos los que nos han convocado, como nos convocó Marila para el Ministro, cuando se hizo la reunión de Ministros en Casapueblo, de Salud Pública-, todos ustedes nos han acogido, el pueblo fernandino.-

Entonces, decirle al pueblo fernandino que nos ha prodigado, que me siento orgullosa porque la vida me dio el don de ser maestra y para mí, este diploma que me entregan estos alumnos, es una de las mayores distinciones que el ser humano puede recibir.-

Gracias.-

(Aplausos).-

MAESTRA DE CEREMONIA.- Una alumna del Liceo Nº 4 le hará entrega a los niños del diploma correspondiente al Grupo Gardeleando.-

(Aplausos).-

6

Realizaremos ahora el reconocimiento a la prensa departamental.-

DOCTORA ÁLVAREZ.- Prensa departamental que permanentemente está dando difusión a todo lo que tiene que ver con la salud departamental y muchos están permanentemente reclamando actualizaciones en temas que son de interés; así que comienza, no más, Olga.-

MAESTRA DE CEREMONIA.- Comenzamos por Canal 2, señor Álvaro López, si está presente... Señor Jorge Guaraglia.-

(Aplausos).-

DOCTORA ÁLVAREZ.- El que pasa del Canal lleva para todos sus compañeros el reconocimiento. Olga puedes dar...

MAESTRA DE CEREMONIA.- Sí, Silvia Esquibel y Jorge Pérez.-

Los recibe todos el señor Álvaro López.-

DOCTORA ÁLVAREZ.- Un gran abrazo a todo el equipo del Canal 2 por todo lo que ustedes hacen todos los días en la educación para la salud, informando, fundamentalmente, sobre este tema que hoy nos convoca, que es el SIDA. Sin ustedes, nosotros no hacemos nada.-

SEÑOR LÓPEZ.- Gracias, muy amable.-

(Aplausos).-

MAESTRA DE CEREMONIA.- Canal 7. Señores Leonardo González, Javier Villar, Gustavo Rizzi, Eduardo Peña, Anabel Sastre y Daniel Muto.-

(Aplausos).-

Canal 11. Señores Nelson Martínez, Ana Claudia Sánchez, Eduardo Batista, Alberto Olmedo y Marcelo Puyares.-

(Aplausos).-

d.p.m.-

Carolino Canal 8 de San Carlos, señor Mateo Kutalek.-

Radios: señor Ivo Vidal, Radio Maldonado y personal de Radio Maldonado. Radio San Carlos, personal de Radio San Carlos y señor Francisco Pérez Portillo. Personal de RBC del Este. Radio Aspen, señor Oscar Enríquez. Radio FM Gente, señora Susana Mesa. Personal de Radio FM Punta.-

(Aplausos).-

Personal de Estudio 95 FM. Radio Brava FM, personal de Brava FM.-

Semanario El Faro. Diario La Democracia.-

(Aplausos).-

Diario El Correo.-

(Aplausos).-

Semanario Realidad. Semanario 7 Días. Semanario Aiguá. Semanario Cambios. Carolina Olivera y Edgar Silveira.-

(Aplausos).-

Vamos a hacer entrega ahora, a los representantes de la salud.-

Al personal de la Regional que ha acompañado y se ha comprometido, haciendo posible la realización de toda la planificación en salud durante el Período 2001-2005.-

Doctora Diana Sosa.-

(Aplausos).-

DOCTORA ÁLVAREZ.- Diana Sosa es una colega que tuvo que emigrar a Chile, era realmente mis dos manos y lamento que no esté con nosotros.-

(Aplausos).-

MAESTRA DE CEREMONIA.- Señora Susana Rodríguez Cerviño. Señora María Pereira. Señora Beatriz Reyes. Señora Andrea Rumi. Señora Teresa Rivero. Señor Gustavo Pucci.-

(Aplausos).-

Promotoras Comunitarias de Salud vinculadas directamente a la Regional Este.-

Maestra María del Carmen Suárez. Señora María José Guarneri.-

(Aplausos).-

Corresponde ahora al Programa Nacional de SIDA, reconocimiento nacional a las personas que con su máxima responsabilidad están dedicadas a la tarea de prevenir el SIDA.-

Doctora Margarita Serra, que está en la Mesa y le será entregado por la Doctora María Emilia Álvarez.-

(Aplausos).-

c.e.a.-

Doctora Cristina Iglesias, Licenciada Virginia Galeano, señora Nancy de Mello.-

(Aplausos).-

Señora Carmen Pérez, Doctora Hilda Abreu, Asociación Grupo Solidaridad (VIH-SIDA) Portadores.-

(Aplausos).-

ONG Narcóticos Anónimos.-

(Aplausos).-

Ahora pasamos a los que trabajan sobre el tema del Dengue, Oficina Regional Este, a los integrantes del equipo de la Campaña Contra el Mosquito Aedes Aegypti.-

Señor Juan Montes de Oca, señor José Pedro Álvez y señor Pedro Arellano.-

(Aplausos).-

Profesionales médicos.-

Doctor Julio Macedo, quien acompañó desde Garzón a Montevideo todas las campañas de salud.-

(Aplausos).-

Especialmente por su colaboración desde su especialización en salud bucal, Doctor Rodolfo López y Doctora María Teresa Almaraz.-

(Aplausos).-

A la señora Directora de Zoonosis, Doctora Gabriela Willat.-

(Aplausos).-

Por su colaboración en la Campaña de Prevención del Cáncer Digestivo, que es dirigido desde el Instituto de Oncología por el Doctor Eduardo Fenocchi, con la colaboración de los Doctores Oscar Corrado, Mariela Dalla Rosa, Patricia Rímolli y Fabiana Danta.-

(Aplausos).-

Reconocimiento a los profesionales que posibilitaron el diagnóstico de la Fiebre Q: Doctora Silvia Hernández, señora María Luisa Bonanni y Doctora Mirtha De Bellis.-

Pasamos al Laboratorio del Ministerio de Salud Pública sobre la Fiebre Q.-

Equipo de trabajo de resistencia microbiana: Doctores Teresa Camou, María Albini, Dora Ruchansky, Héctor Chiparelli…

(Aplausos).-

c.i.-

En este equipo me faltó mencionar al Doctor José Russi.-

Pasamos al Banco de Sangre. Reconocimiento al trabajo aportado desde el Banco Nacional de Sangre del Ministerio de Salud Pública.-

(Aplausos).-

De igual modo a los representantes de Cruz Roja.-

Pasamos a la salud mental. Por su trabajo en salud integral del adolescente y prevención del suicidio: Doctora Azucena Triaca, Doctor Julio Trindade, Doctor Héctor Puppo, Doctor Freddy Da Silva.-

Seguimos. Pan de Azúcar. Profesionales que se destacan en la atención a pacientes diagnosticados con Fiebre Q: Doctor Haroldo Pi, señora Andrea Cedrés, Doctor Jorge Rodríguez, Doctor Florencio Gómez, por su trabajo en Pueblo Obrero de Piriapólis, Doctor Sergio Mozzo y señora Fanny Montes de Oca.-

(Aplausos).-

Hospital de San Carlos. En reconocimiento a las tareas llevadas a cabo en forma conjunta con la Regional Este: Doctor Ricardo Estela, señora Mary De los Santos, Doctor Santiago Olivera, señora Rosana De los Santos, señora Karina Corbo.-

Piriápolis, reconocimiento a los profesionales de Piriápolis por su aporte a las campañas de salud planificadas. Señora Aline Pereira, Doctor Roberto Pinto y Doctor Eduardo Rodríguez Casal.-

Médicos de Familia, por su valiosa colaboración en el trabajo en los barrios de Maldonado. Doctora Silvana Amoroso, Doctora Gloria Spinelli, Doctora Magela López, Doctora Mónica Colman y Doctor Wiston Cabrera.-

(Aplausos).-

Aiguá. Por su compromiso y excelente atención, especialmente en los accidentes de tránsito: Doctor Raúl Agustoni y señor Aníbal Dattele.-

Hospital de Maldonado. Reconocimiento a la labor desarrollada en vigilancia epidemiológica y salud reproductiva: Doctora María Esther Aguerre, personal del Hospital de Maldonado, señora Margarita Beloqui, Doctor Carlos López, Doctor Gustavo Ventura, señora Yanet Silva, Doctor Gerardo Aires y Doctora Nora Milanese.-

(Aplausos).-

a.f.r.

Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes, por la excelente cobertura de inmunización en el Departamento.-

(Aplausos).-

Asistencial Médica Departamental, reconocimiento a los Doctores Enrique Pérez Morad y Antonio Galeana, a la señora Beatriz Yardino y a los señores Oscar González y Pablo Tort.-

(Aplausos).-

Sanatorio SEMM Mautone, reconocimiento al Doctor Edgardo Núñez, al Doctor Luis Rodríguez y al señor Enrique D’Alessandro.-

Reconocimiento a la empresa Cardiomóvil.-

7

Continuando con la parte oratoria hará uso de la palabra la Doctora Margarita Serra, Directora del Programa Nacional de Epidemia de VIH SIDA en Uruguay.-

DOCTORA SERRA.- Bueno, muy buenas tardes a todos; muchísimas gracias, Marila, por la invitación.-

Hoy estamos conmemorando un día más de lucha mundial contra el SIDA, se cumplen veintitrés años de la epidemia a nivel mundial y veintiún años de la epidemia en Uruguay.-

Vamos a dar algunas cifras y a hacer algunas reflexiones sobre la epidemia en nuestro país y después escucharemos con mucha atención el plan de acción que, en consenso, todas las instituciones que trabajamos directa o indirectamente con SIDA hemos preparado para enfrentar esta epidemia.-

Como todos ustedes saben, esta epidemia del VIH SIDA comenzó en el Uruguay en el año 1983 y, hablando de los datos notificados, podemos decir que al 31 de octubre teníamos 5.541 personas VIH positivas, 2.489 enfermas de SIDA, fallecidas 1.307 y 12.500 personas estimadas por el estudio centinela de Uruguay, que el último se hizo en el año 2002.-

Es importante que analicemos un poquito las edades. Tenemos que se dice que el SIDA es cada vez más joven en el mundo y en el Uruguay también se da esta característica. Si bien el SIDA afecta a todas las edades en Uruguay, porque tenemos de cero a ochenta años, y tenemos más de 120 personas mayores de setenta años que han adquirido el VIH por relaciones sexuales sin protección, el 60% de los casos está entre quince y treinta y cuatro años.-

Aquí hay que reflexionar, porque el SIDA tiene, más o menos, un período de ocho a diez años. Quiere decir que estas personas de entre veinticinco y treinta y cuatro años que son portadores del VIH, han adquirido a edades demasiado tempranas esta enfermedad.-

Otro de los temas que justamente es tema mundial es la participación de la mujer, justamente, en la epidemia. Tenemos que en Uruguay la epidemia también es cada vez más femenina y podemos decir que las mujeres, en este momento, representan el 32% de todos los casos.-

d.p.m.-

Pero si nosotros tenemos en cuenta que el primer caso de una mujer fue en el año 1989 y que en ese momento, de cada diez notificaciones una era una mujer, en este momento vemos que de cada tres notificaciones una es una mujer. Es decir que la epidemia en Uruguay es cada vez más femenina, como también lo es a nivel mundial.-

Si ahora analizamos las vías de transmisión, es decir, cómo llega el VIH a nuestra población, vemos que el 69% llega por vía sexual, un 20% por los usuarios de drogas, aquí tenemos los usuarios de drogas inyectables pero, también, últimamente, se han incorporado los usuarios de cocaína inhalante, porque se vio con estudios de prevalencia que las personas que comparten los canutos cuando aspiran cocaína, tenían un riesgo de una prevalencia de 9.5% de infección. Casi un 10% de ellos estaba infectado por el VIH, quiere decir que, en el caso de los usuarios de drogas, tiene una prevalencia de 18.5%.-

Eso es algo que preocupa, la drogadicción conspira contra la prevención del VIH SIDA; tenemos que no sólo directamente entra el virus en el organismo, sino también porque facilita, o permite, relaciones sexuales sin protección y favorece su contagio por transmisión sexual.-

Dijimos que la transmisión por vía sanguínea representaba el 20%, pero el 99% de los casos es por ser usuario de droga.-

Por suerte acá tenemos al Doctor Miller, y por él sabemos que hay una muy baja prevalencia -menos de 1%- de VIH por transfusiones. Desde el año 1988 es uno de los logros más importantes que tiene nuestro país. Se hace el tamizaje obligatorio de sangre y hemoderivados y podemos considerarnos como uno de los países del mundo, y de América, con la sangre más segura.-

En lo que tiene que ver con la transmisión vertical de madre a hijo, es importante destacar que en Uruguay se han hecho logros muy importantes en ese sentido.-

En el año 1996, por un decreto, se obligó al personal de salud a ofrecer la prueba de VIH a toda embarazada y, en el caso de que fuera positivo, ofrecerle tratamiento antiretroviral para la madre y para su hijo, con el único objetivo de disminuir la transmisión vertical.-

En el año 2000, se complementan con el apoyo de ONUSIDA las pruebas de test rápido para poder, de alguna manera, salvar el porcentaje importante de casi un 20% de mujeres pobres que no concurren a controlar su embarazo y que no le daban oportunidad al personal de salud a ofrecerles la prueba del VIH para detectarlo y ofrecerles, así, los tratamientos necesarios.-

Esa experiencia que se hizo en Montevideo, en el Hospital Pereyra Rossell, fue positiva; captamos un 1% de las mujeres embarazadas que concurrían a tener su parto en el Hospital Pereyra Rossell, que no se habían controlado y que eran VIH positivo.-

Es decir que pudimos captar una población de riesgo que era casi cinco veces mayor de lo que decían los estudios centinelas a las embarazadas que controlan el embarazo y que tenían una prevalencia de 0.20%. En las mujeres que no se controlaron encontramos una prevalencia de un 1.3%. Eso permitió captar en el año 2001, a la actualidad, a cincuenta y ocho mujeres VIH positivo, a las cuales se les hizo tratamiento y solamente 2 niños de esos 58, nacieron VIH positivo.-

Eso fue un gran logro y así se entendió. En este momento, esa misma estrategia que se hizo en Montevideo se está implementando para todas las capitales departamentales, justamente para poder erradicar el SIDA pediátrico de Uruguay.-

c.e.a.-

Si analizamos, lo que podemos decir es que los heterosexuales están representando el 66% de la transmisión sexual; ellos, entonces, son los que participan mayormente y, por supuesto, acá está la explicación de la participación de la mujer, y eso nos tiene que hacer reflexionar, porque son el 66% por relaciones sexuales que no fueron protegidas.-

De la transmisión sanguínea ya hablamos.-

Ahora vamos a hablar un poquito de la tendencia de la epidemia.-

El Uruguay tiene una epidemia que está clasificada como una epidemia de baja prevalencia, porque tiene menos del 1% en la población general. La prevalencia de población general es de 0.36%, lo que significa que hay cuatro personas afectadas cada mil habitantes.-

Tenemos que es una epidemia concentrada porque tiene prevalencias muy altas en poblaciones vulnerables. En los reclusos la prevalencia del VIH es del 6% y eso es de un estudio hecho en el año 1993; no sabemos si se hiciese un estudio de prevalencia actualmente, pero creo sería mucho mayor.-

Como ya dijimos, los usuarios de drogas inyectables están en un 18.5% y los hombres que tienen sexo con hombres tienen una prevalencia del 21%. Entonces hay altísimas prevalencias en poblaciones vulnerables y todavía una prevalencia baja en población general.-

Eso es muy importante, porque este es el momento de actuar. Tenemos que hacerlo, fundamentalmente, con un 80% de nuestros esfuerzos en las poblaciones vulnerables -porque hay una epidemia silenciosa- para que esa epidemia concentrada no pase a la población general.-

Tenemos que señalar cuáles son los desafíos que tenemos, y si bien Uruguay ha hecho un gran esfuerzo en lo que tiene que ver con los tratamientos, porque tenemos una cobertura universal para todos los pacientes desde el año 1996, tenemos un Fondo Nacional de SIDA que es muy importante porque somos los únicos en el mundo que lo tienen, es un recurso económico propio para tratamientos y análisis de carga viral y CD4 de seguimiento, con el 1% de todas las pólizas de lo que se asegura en el Uruguay y el 5% del pase de los futbolistas. Eso da una suma de alrededor de U$S 3:000.000 anuales que se gastan -el 100%- en los tratamientos antiretrovirales.-

Sin embargo, en lo que tiene que ver con la prevención, no hemos hecho todo el esfuerzo ni hemos invertido todo el dinero que sería necesario para hacer frente a esta epidemia. Esto no es solamente algo particular de Uruguay, es, justamente, lo que se reclama a nivel mundial: que se tiene que invertir más en prevención si no queremos seguir teniendo esas 14.000 infecciones diarias mundialmente, que decía el Doctor González, y esas 2 infecciones diarias que tenemos nosotros en el Uruguay. Evidentemente, de alguna manera tenemos que enfrentar eso.-

Y nos esperan grandes desafíos. Justamente, el gran desafío es éste: ¿cómo vamos a trabajar todos para lograr prevención, que es lo que necesitamos? Un énfasis en la prevención.-

¿Qué estrategias vamos a preparar para tener continuidad en los tratamientos? Nosotros gastamos los U$S 3:000.000 en los tratamientos de los 1000 pacientes que aproximadamente tiene Salud Pública, hay 1.400 pacientes en terapia antiretroviral en el Uruguay.-

c.i.-

Pero si reflexionamos hay 8.000 mil personas, 8.030 personas notificadas que, sin ninguna duda, en ocho o diez años todos van a necesitar atención en educación. Evidentemente, tenemos que pensar en eso, porque va a ser un gran desafío que vamos a tener que resolver.-

El otro desafío que tenemos es, por ejemplo, la drogadicción. Ustedes saben, porque están muy comprometidos, porque en este Departamento es algo que preocupa -preocupa a todo el Uruguay, pero acá especialmente-, lo de la pasta base. Estamos muy preocupados en este momento por la pasta base, porque si bien se fuma y no sería una vía directa de transmisión del VIH, sí estamos viendo que para calmar la angustia que les produce la pasta base -se está dando en Montevideo, no sé si acá también-, se está dando la venta de sexo en niños y jóvenes; para conseguir el dinero ofrecen su cuerpo, ofrecen sexo sin protección y, evidentemente, eso va a llevar a un incremento de esta infección del VIH.-

Creo que es un día para reflexionar, ver qué podemos hacer entre todos. Es un problema de conducta, de percepción de riesgo; generalmente cuando se actúa se piensa que no nos va a pasar. Además hay algo que nosotros hemos observado: si bien cuando se hacen las encuestas todo el mundo dice que sí, que usa preservativo, sabemos que la persona lo usa según la percepción de riesgo que analiza. No lo usa en todas las relaciones, no lo usa con todas las parejas y por eso tenemos 2 infecciones nuevas por día. Por eso se debe tomar precaución con todas las parejas, independientemente de la situación de pareja que nos esté tocando vivir.-

Una de las cosas que ha llamado la atención es que el matrimonio no es una garantía de prevención del VIH para las mujeres, porque la pareja estable tiene que ir ligada a una condicionante, la fidelidad mutua, cosa que es muy difícil de probar. Por lo tanto, las mujeres nos basamos en la confianza y eso es lo que hace que en Uruguay, de 100 mujeres que han adquirido el VIH, 20 lo adquirieron por ser usuarias de drogas inyectables, 11 lo adquirieron por su trabajo sexual y el resto lo adquirió por sus parejas. O sea que es para pensar y reflexionar.-

Les agradezco muchísimo y esto es lo que quería decirles.-

(Aplausos).-

8

MAESTRA DE CEREMONIA.- Procederemos al reconocimiento a diferentes instituciones.-

A la Junta Departamental y a su personal, por su amplio apoyo. A la creación de la Junta Departamental de Drogas, por su trabajo por los Derechos Humanos de la mujer y el niño, violencia, abuso, maltrato, etc. A la señora Edil Marlene Chanquet, a la señora Edil Elsa Díaz, a la señora Edil María del Huerto Vera, a la señora Edil Amelia Hernández, a la señora Edil Cristina Cáceres, al señor Edil Sergio Veloz y al señor Edil Francisco Salazar.-

(Aplausos).-

a.f.r.

A la parte de la Intendencia Municipal de Maldonado, por el apoyo recibido en la Campaña de Prevención del Dengue: al señor Intendente Ingeniero Agrónomo Enrique Antía, al Doctor Jorge Curbelo y al señor Jesús Bentancur.-

Reconocimiento a la Doctora Ana Medina por su labor en la Red de Salud Sexual y Reproductiva, en la Red de Vigilancia Epidemiológica, en coordinación con la OPS y el Ministerio de Salud Pública integrados.-

Señora Graciela Denis, señora Graciela Castiñeiras y Doctor Carlos Guillenea.-

(Aplausos).-

Reconocimiento a la Doctora Pilar Iravedra, al Doctor Nilo Perdomo y señora Rosario Noguéz, del Programa de Inocuidad de Alimentos, modelo en América Latina.-

(Aplausos).-

Al Profesor Adalberto Cuevas, por su labor y dedicación en la rehabilitación de patologías a través del deporte.-

(Aplausos).-

Policlínica Manantiales, ejemplo de cuando una comunidad quiere generar el desarrollo local. Doctor Jorge Calvette, señora Grisel Caballero y señor Nelson Moreira.-

Jefatura de Policía de Maldonado. Reconocimiento por la creación de la Junta Departamental de Drogas, modelo de capacitación del personal en el manejo de politraumatizados -quemados y aquellos que han abusado del consumo de alcohol, drogas y otras sustancias-, emergencias y desastres, realizando simulacros coordinados con toda la Intersectorial.-

Jefatura de Policía de Maldonado: señor Jefe de Policía Inspector General Mario San Pedro...

(Aplausos).-

Subjefe, señor Luis Maldonado, Inspector Mayor Heriberto Alayón, Comisario Inspector Jorge De la Rosa, Inspector Mayor Francisco Pejo, Comisario Inspector Jorge García Montejo, Oficial Principal Abelardo Márquez, señor Roberto Domínguez, Oficial Daniel Mazzul, Oficial Rodney Silva, Oficial Principal Víctor Iraola.-

(Aplausos).-

Prefectura Nacional Naval: Reconocimiento por Programa de Emergencias y Desastres y colaboración con la Junta Departamental de Drogas.-

Prefectura Nacional Naval. Capitán de Fragata Víctor Álvez, Teniente de Navío Mauricio Méndez.-

(Aplausos).-

Personal de la Comisaría de la Mujer y la Familia, Subcomisario Wilman Aquino y señora Mirian Germán.-

DOCTORA ÁLVAREZ.- Ya se los entregaron.-

MAESTRA DE CEREMONIA.- División y Batallón de Ingenieros Nº 4, por su colaboración en el total de la planificación regional en todas las áreas. Doctora Rossana Rugnitz, División Ejército Nº 4, Batallón de Ingenieros Nº 4, Teniente Coronel Miguel Torres, Alférez Ana Lía Castro, Alférez Silvana Chavez.-

(Aplausos).-

Base Aeronaval Capitán Carlos Curbelo. Reconocimiento por la excelente labor en el rescate de accidentados y traslado de los mismos. Capitán Aviador Alejandro Medeiros.-

Destacamento de Bomberos de Maldonado, por su eficiente labor en la prevención y control de incendios forestales, emergencias y desastres.-

Reconocimiento al Jefe del Aeropuerto Internacional de la Laguna del Sauce, Mayor Aviador Roque Buroni, especialmente por la capacidad de trabajo en situaciones de emergencia en dicho aeropuerto.-

d.p.m.-

Lo recibe su señora esposa.-

(Aplausos).-

DOCTORA ÁLVAREZ.- Si me permites, especialmente quiero que le transmitas, a través del e-mail, que todo el grupo que hizo la capacitación de la que él resultó ser el instructor, le manda un gran abrazo a este amigo que está en África, en el Congo, con las Fuerzas uruguayas, dirigiendo un aeropuerto. Es un trabajador incansable por la salud de todos nosotros.-

El mejor homenaje que le podemos hacer es a través tuyo y de tus hijas.-

(Aplausos).-

MAESTRA DE CEREMONIA.- Hará uso de la palabra en representación de UNICEF el Doctor Álvaro Arroyo.-

9

Presentación del documento: Prioridades para la acción del VIH SIDA en Uruguay en representación del grupo técnico ONUSIDA.-

DOCTOR ARROYO.- Buenas tardes.-

Antes que nada, deseo decirles que es una satisfacción poder estar aquí hoy, en esta reunión de impresionante convocatoria, de presencia de personas y organizaciones del Departamento, activas todas y comprometidas con la salud, no sólo -por lo que veo- en la lucha contra el VIH SIDA.-

Hoy es un día especial, el Día Internacional que nos convoca a todos, particularmente a aquellos que estamos más a diario involucrados en esto pero, sobre todo, creo que también es un llamado a toda la comunidad para reflexionar en conjunto, para compartir mucho de lo que se ha dicho acá en cuanto a qué es lo que está pasando, qué es lo que estamos haciendo y qué debemos hacer de aquí en adelante.-

A mí me corresponde expresarme en nombre -y quiero aclarar un poco qué es cada cosa- del Grupo Temático de Naciones Unidas sobre VIH SIDA, que es una iniciativa que el sistema, en conjunto, de Naciones Unidas de todas las agencias lleva adelante en los países, para apoyar de forma más eficiente la respuesta de cada país a la situación del VIH SIDA.-

Afortunadamente, en Uruguay este grupo es muy activo desde hace varios años y, además, ha incorporado en forma activa a las autoridades nacionales de la salud, al Ministerio de Salud Pública -Margarita ha estado activamente participando del grupo-, así como a las ONG y a las organizaciones de personas viviendo con VIH.-

Nuestra aspiración es que este grupo pudiera también incorporar, en la medida de lo posible, a otros sectores activos comprometidos en trabajar para prevenir y para mejorar la calidad de vida de las personas directamente afectadas por el VIH SIDA.-

En este trabajo que hemos venido realizando, yo represento a UNICEF y, como organización, junto a OPS, UNESCO, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, FAO, OIT, CEPAL, etc., hicimos desde el año pasado y a comienzos de este, un trabajo con el cual queríamos fundamentalmente colaborar para tratar de definir, en forma consensuada, al menos un conjunto de prioridades sobre cuáles debían ser las líneas de acción para el país.-

Me parece importante decirles que en realidad no se trata exactamente de un plan de acción por distintas razones. En primer lugar, porque el país tiene un plan de acción. El trabajo que hemos hecho en el grupo temático es tratar de intercambiar puntos de vista, hacer algunas sugerencias a partir de lo que es la experiencia en el país y, sobre todo, tratar de agregarle elementos de consenso. Es decir, ver en qué medida entre todos -todos los que estemos presentes-, podemos generar un grupo de prioridades en forma consensuada.-

c.e.a.-

Así que esto -lamentablemente creo no lo tienen pero espero que lo podamos subsanar y podamos acercárselos algunos sí lo tienen- que acabo de decirles es la breve historia de este proceso de trabajo, en forma conjunta, para definir, a partir de lo que es el importante esfuerzo -esto no es ningún invento ni es el comienzo de nada, en realidad es la toma de un conjunto de opiniones- que el país hace, desde el propio Ministerio de Salud Pública hasta el Programa Nacional de SIDA, pero también el que se hace desde la sociedad civil con todos los actores que trabajan en esto.-

En este documento se establecen diez prioridades. Diez es el sentido mayor o principal de lo que aquí se expone, es tratar de decir: establezcamos cuáles son aquellos aspectos que nos parece que tienen que ser destacados. Todo es importante y esa fue una jornada de trabajo y discusión donde lo que más trabajo nos dio fue decir qué es lo más importante -y no fue fácil hacerlo-, pero el resultado son estas diez prioridades que rápidamente se las voy a mencionar.-

Lo otro que quisiera decir es que esto no es un documento o un plan cerrado; además, como todos sabemos, el país se encamina hacia un cambio de autoridades y también nos parece importante que eso pueda ser -de hecho tiene que serlo- contemplado y que, en un plan, tiene que partirse de ponerse de acuerdo en si éstas son o no las prioridades, en todo caso, el plan es un trabajo posterior.-

Las prioridades que se establecieron en este marco de trabajo son las siguientes -se las voy a leer, a ir comentando cada una y, además, quiero decirles que Margarita y Julio, por lo menos en lo sustancial, ya hicieron referencia a algunas de ellas-: "En primer lugar se planteó el establecer políticas de Estado en relación al VIH SIDA", aquí se recoge fundamentalmente la necesidad de que el país establezca cursos de acción que puedan ser sostenibles en el tiempo.-

Esto es imprescindible por lo que ya se dijo: el VIH SIDA es una epidemia que llegó para quedarse por bastante tiempo. Si bien sabemos que las cosas han ido cambiando, también hoy podemos asegurar que esta situación va a permanecer por bastante tiempo en todo el mundo, en todos los países. Es la que ha sido llamada emergencia de largo plazo.-

Por lo tanto, nos pareció fundamental que en la respuesta nacional un componente clave tiene que ser la existencia de políticas de Estado, de políticas que puedan ser sostenibles en el tiempo, que recojan consenso, que sean integrales en la respuesta a la situación, que además cumplan con los compromisos que también el país ha suscrito a nivel internacional y que hoy, afortunadamente, son de mucho consenso entre los organismos internacionales. Yo diría que el VIH SIDA es una de las prioridades más claramente definidas por todo el sistema de cooperación internacional y, fundamentalmente, por el sistema de Naciones Unidas.-

María decía más temprano, que la lucha contra el VIH SIDA es una de las prioridades o de las metas del milenio, pero también estamos todos de acuerdo que en las otras ocho metas establecidas para el milenio, el VIH SIDA está presente en muchas de ellas.-

En segundo lugar -ya se ha dicho-, actuar en prevención. La situación del país claramente reclama que se actúe en forma decidida en prevención. Y actuar en prevención es actuar antes de que las cosas hayan ocurrido. Eso es claro, todos lo sabemos, sin embargo, muchas veces nos cuesta tomar las decisiones para que efectivamente sea así.-

Uruguay está en inmejorables condiciones para actuar. Si uno analiza la situación de la región en el mundo, claramente tiene el panorama -o ve, digamos-, con mucha precisión, del enorme valor que tiene el que Uruguay pueda decididamente emprender un camino de prevención, porque hay muchas cosas que el país hace, valiosísimas.-

c.i.-

Si miramos la situación a nivel internacional en la región, en América Latina y en el mundo en general, hay que ver que este país ha logrado avances significativos. Sin embargo, estamos todos de acuerdo en que aún nos falta mucho por hacer en prevención.-

En tercer lugar, y muy ligado a esto, incorporar la educación sexual en las escuelas. Esto ha sido consensuado en otros ámbitos, no sólo en relación al VIH SIDA. Afortunadamente en distintas instancias se ha sostenido, con creciente convicción, la necesidad de que nuestros jóvenes, nuestros niños, tienen que hacer valer su derecho a estar informados. Diría que esto, desafortunadamente, no se está haciendo en el país, por lo menos en forma integral para que pueda llegar a todos los niños y jóvenes, y este es un componente esencial.-

No cabe duda que hay que tener buena información sobre salud en general, pero en particular en relación a la situación que hoy nos preocupa y nos convoca, no cabe ninguna duda que hay que actuar en la escuela, no en el liceo, no en la adolescencia, hay que empezar a actuar en la escuela.-

En cuarto lugar, prestar adecuada atención y cuidado a las personas viviendo con VIH SIDA. Si hay algo claro en estos años es que gran parte de lo que hoy sabemos, de lo que se ha aprendido, de lo que se ha avanzado en la lucha contra el VIH SIDA, ha provenido de saber trabajar junto a las personas viviendo con VIH SIDA. En el aporte que se ha realizado a nivel mundial para responder a la epidemia es, sin ninguna duda fundamental la participación de las organizaciones, grupos y personas que viven con VIH SIDA, con un enfoque de Derechos Humanos. Es fundamental plantearnos el asegurar las mejores condiciones de calidad de vida para las personas que están directamente afectadas.-

Hemos cambiado muchas veces las formas de hablar sobre el SIDA, mejorándola, demostrando que hemos aprendido y muchas veces decimos que están las personas afectadas e infectadas, como si hubiera otra posibilidad. Yo creo que afectados estamos todos, entonces no es un problema de otros, no es un problema de ellos, es un problema de nosotros. Por lo tanto, en esta forma de perspectiva de Derechos Humanos es que se plantea esta cuarta prioridad referida a las personas viviendo con VIH.-

En quinto lugar, incorporar políticas de revisión de daños a nivel nacional y municipal. Por suerte ya hay experiencias que, incluso, comprometen al Gobierno Nacional y a Gobiernos Municipales y proyectos que han permitido aprender sobre la estrategia de reducción de daños. Esto es fundamental en una propuesta o estrategia de lucha contra el SIDA y, entonces, esta prioridad plantea impulsar o reimpulsar una política y programas de reducción de daños.-

En sexto lugar, algo que particularmente considero absolutamente central es luchar para eliminar el estigma y la discriminación. Esta epidemia ha crecido a la sombra del estigma, de los prejuicios y de la discriminación de nuestras sociedades y lo sigue haciendo. Si hay algo que debe ser la base de la lucha contra el SIDA, debe ser el diálogo, el diálogo con los jóvenes, el diálogo entre el Estado y la sociedad civil, el diálogo de la pareja, el diálogo de las personas cercanas, de la familia, de los amigos. Seguramente esa sea la única forma para conocer qué es lo que pasa, conocer las características de esta enfermedad y saber que es imprescindible luchar contra el estigma y la discriminación, como forma de ser eficaces y eficientes en la prevención.-

En séptimo lugar, asegurar la prevención del VIH SIDA, la atención y el tratamiento en las cárceles. Hay un consenso entre los que participamos de esto, que hay situaciones como el de las personas privadas de libertad, que por distintas razones han tenido dificultades para ser atendidas y que presenta, además, un enorme riesgo para el conjunto de la comunidad.-

a.f.r.

Por lo tanto tiene que estar también integrado -desde una perspectiva de derechos- el preocuparse y atender la situación en cárceles.-

En octavo lugar, proveer preservativos y medios a las poblaciones más vulnerables; es imprescindible que si se desarrolla una estrategia de prevención podamos asegurarle a todo el mundo los medios para hacer efectiva esa prevención.-

En noveno lugar, fortalecer el Grupo Temático en VIH SIDA, al menos desde nuestra experiencia como ámbito de convocatoria y consenso.-

Y, por último, también apoyar el trabajo, fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil que han sido un punto fundamental en este trabajo.-

Quiero, simplemente, decirles: esta es una base, esperamos que sea la base, no está cerrada a un diálogo de la sociedad. También tendremos que convocar a las nuevas autoridades a nivel nacional y departamental, pero estamos seguros de que puede ser un punto de apoyo fundamental para sí desarrollar un plan de acción a nivel nacional.-

Desde el punto de vista personal y de la organización y del sistema de Naciones Unidas, quiero reiterarles el agradecimiento y decirles que vamos a continuar en este esfuerzo, a seguir comprometiéndonos, en la medida de lo posible, en la medida que esté a nuestro alcance, para apoyar el esfuerzo que el país lleva adelante.-

Muchísimas gracias.-

(Aplausos).-

10

MAESTRA DE CEREMONIA.- Vamos a pasar al reconocimiento a la educación.-

Reconocimiento a la Inspectora Regional de Enseñanza Secundaria, Profesora Alex Mazei, quien se caracteriza por su trabajo en promoción sobre salud integral de jóvenes y adolescentes.-

(Aplausos).-

Reconocimiento al CERP.-

Al Liceo Nº 4 y su Director Ángel Ramos, por llevar adelante el proyecto en salud en centro educativo.-

(Aplausos).-

Dirección del Liceo Nº 1.-

(Aplausos).-

Dirección del Liceo Nº 2, que se destaca por la creación de la Semana del Adolescente, que se realiza en la segunda semana de setiembre de cada año, con la participación de padres y alumnos.-

(Aplausos).-

Dirección del Liceo Nº 3.-

Dirección del Liceo Nº 1 de San Carlos.-

(Aplausos).-

Dirección del Liceo Nº 2 de San Carlos.-

Reconocimiento al ISEF, por su integración a todas las actividades de la Regional Este. Profesora Carmen Núñez.-

Enseñanza Primaria. Inspección Departamental de Enseñanza Primaria, Maestra Rosa Corso, integrada a la educación para la salud en todas las áreas.-

Instituto de Formación Docente Martha Caballero. Señor Carlos Vaz.-

Colegio Habilitado Hermanas Capuchinas. Profesor Julio Cardozo.-

INCAR. Elena Gutiérrez, Silvia Cardozo, Mónica Molina y Carlos Núñez, todos ellos por el combate al tabaquismo y declaración de espacios cien por ciento libres de humo de tabaco.-

(Aplausos).-

INAU Maldonado, por su trabajo conjunto con los Centros CAIF y la Regional Este.-

(Aplausos).-

Coordinadora de Barrios, por su ejemplar actividad de la Regional trasladada a los barrios periféricos y población con dificultades económicas.-

d.p.m.-

Señora Cristina Cabrera de San Carlos, señor Asdrúbal Urrutia de San Carlos. Señor Juan Falero, Junta Vecinal de Cerro Pelado. Señor Ramón Machín, Barrio Nº 6. Señor Juan Moreira, Movimiento Vecinal Maldonado Nuevo. Comisión Asentamiento Nº 8, Comisión Asentamiento Nº 7, Comisión Asentamiento Nº 6.-

(Aplausos).-

Vamos a pasar a las ONG.-

Asociación de Odontólogos Maldonado. Guyunusa. Rumbos. Señora Ana Benítez, señora Mariela Martínez. Asociación Down, Rotary Club Maldonado Oeste, Asociación Cristiana Femenina y Comisión de Equidad y Género.-

(Aplausos).-

Promotores de Donantes de Sangre, Fundación Hemovida. Zonta, Filial Maldonado.-

(Aplausos).-

Asociación de Diabéticos. Asociación Araceli Graneros, señora Esther Machado, quienes se destacan por su trabajo social en salud. EMAUS. Señora Nelly Dellepiane.-

(Aplausos).-

A los Promotores de Salud se les hará una entrega especial por su incesante labor y colaboración con la Regional Este y toda la población del Departamento.-

Les voy a anunciar, además, que el Grupo Gardeleando está esperando para actuar y que en este momento le vamos a dar la palabra a la Doctora Nelly Murillo.-

11

DOCTORA MURILLO.- Es cruel ser la última y más cuando Gardeleando nos está esperando.-

Simplemente, quiero decir algunas cosas sobre las que estuve reflexionando desde hace tiempo. El Día Mundial del SIDA y el Día Nacional del SIDA son hitos en un problema que no tiene fin, que no se termina con este día.-

Por eso, aprovechando un poco el lema del Día Mundial del SIDA: "Ahora escúchame", creo que nosotros debiéramos hacer -además de escuchar- con todo lo que han dicho los doctores que me han precedido en el uso de la palabra, una reflexión. Cada uno de nosotros, todos, tenemos que participar en esta lucha y preguntarnos qué podemos hacer.-

Hay algunos problemas que todavía existen con el SIDA y que no los podemos dejar de lado. Por ejemplo, los grupos más atacados son los jóvenes, que son nuestra riqueza, son los recién nacidos.-

Entonces, hay otro problema que tiene que ver con los enfermos de SIDA y con los que se enfermen de SIDA y no es que ignoren cómo se contagia la enfermedad.-

c.e.a.-

Creo que en este país debe haber poca gente que no sepa cómo se transmite la enfermedad, pero es una decisión de actitud lo que hay que cambiar para que esto no siga. En el mundo se mueren 3:000.000 de personas; 3:000.000 de personas son todos los habitantes del Uruguay. Estamos hablando de un problema de una magnitud tremenda, donde la meta tiene que ser prevenir y evitar que las personas se enfermen.-

Nosotros tenemos algunos logros muy importantes, por ejemplo, que las personas enfermas sean tratadas en su totalidad, pero tenemos que llegar a que no se enfermen y ese es un problema que si no lo resolvemos entre todos, no lo resolvemos. El Día Mundial y el Día Nacional del SIDA son dos días para llamar la atención, para traer información, pero la lucha tiene que ser continua y todos tenemos que ponernos a trabajar en esto, interprofesional e interinstitucionalmente y con redes para que realmente pensemos cómo resolver este problema.-

Nada más que eso, no quiero abusar de vuestro tiempo.-

(Aplausos).-

MAESTRA DE CEREMONIA.- Hacemos un reconocimiento a la señora Graciela Britos.-

(Aplausos).-

A las señoras Elsa Picos de Busconi y Araceli Soba.-

DOCTORA ÁLVAREZ.- Creo que llegó el momento de hacerle un reconocimiento a Olga, que hace dos días está tratando de organizar esta multitud de reconocimientos, lo que no era nada fácil.-

Así que, Olga, un aplauso.-

(Aplausos).-

Y ese aplauso también va para todos los funcionarios de esta Junta que nos están apoyando en todo momento.-

Quiero hacer un reconocimiento especial: al Doctor Picaroni que vino de Rocha, con la camiseta puesta de la salud de todos.-

(Aplausos).-

Al Doctor Pastor, que no faltó en ningún momento, a ninguna de las convocatorias que le hicimos, pero viene de Cerro Chato.-

(Aplausos).-

Y al Doctor Faraldo que viene de Lavalleja y que dejó toda su actividad para estar con nosotros.-

Vienen de cada uno de los departamentos que forman la Regional.-

Los niños, que son nuestro principal tesoro, están afuera haciendo bastante ruido. Deben estar muy inquietos. Nos están esperando desde hace dos horas, van a participar y nos van a regalar su arte.-

El arte de la prevención, el arte de curar, el arte está en todo lo que hacemos todos los días. Pienso que el SIDA no es una cosa aislada, el SIDA -mirando muchas caras de ustedes- atraviesa nuestras vidas y atraviesa todos los problemas desde la educación hasta la salud, así que esta fue una manera de integrarlo, de que se conocieran todos los actores que están trabajando en el Departamento en salud, que alguna vez tuvieran la posibilidad de verse: "Ah, aquél es el del laboratorio", "Aquél es el del Banco de Sangre", "Aquella es la doctora que trabaja en la Policlínica Manantiales", era el momento de verse todos los responsables de los centros educativos, todos los que están trabajando en la Red de Vigilancia Epidemiológica o en la Red de Salud Sexual y Reproductiva Regional.-

Para mí también era una linda instancia verlos a todos, era la mejor manera de festejar los cien años de la Organización Mundial de la Salud con Julio y con esta Mesa que nos acompañó de una manera muy especial.-

Gracias a todos y sigamos trabajando.-

(Aplausos).-

MAESTRA DE CEREMONIA.- Los invitamos a trasladarse hacia la explanada del Organismo para ver la actuación del Grupo Gardeleando.-

Muchas gracias.-

(Es la hora 20:50 minutos).-

c.i.-

Sra. María Desanttis de Pérez

Directora Departamento

Reproducción Testimonial

Sra. Clara Etchegoimberry

Jefa Sección Taquigrafía