juntamaldonado.gub.uy

Sesión ordinaria 19 de marzo de 2024

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 06/2024)

Aprobación de los Diarios de sesión Nos. 135 y 136.

Solicitud de un minuto de silencio

Edil Fernando Borges: Por el fallecimiento del señor Orlando Carmelo Sosa.

Media hora previa

Edil Nelson Echeto: Historia del puerto de Montevideo.

Edila Carina De Brun: Club social y deportivo de La Capuera.

Edil Fabricio Rodríguez: 179 aniversario del nacimiento de José Pedro Varela.

Exposiciones de los partidos políticos

Partido ColoradoEdila Susana De Armas: José Pedro Varela, a 179 años de su nacimiento. Diferentes reclamos de vecinos de barrio Mónaco.

Frente Amplio Edil Sergio Casas: Recordamos a José Pedro Varela.

Partido Nacional Edila Andrea Vicentino: Sus puntualizaciones referidas a lo sucedido durante el receso de esta Junta en respuesta a expresiones públicas de candidata de la oposición.

Exposiciones

Edila Marie Claire Millán: “Agenda de la Red de Mujeres Políticas del Uruguay”.

Edila Carina De Brun: “El camino de la integración”.

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento del Boletín Nº 03/2024.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Comisión de Asuntos Internos solicita la inclusión en el orden del día de la fecha de los expedientes Nos. 122/2024, 127/2024, 131/2024, 132/2024, 141/2024 y 121/2024.

Asuntos varios

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 534/2023, 31/2024, 46/2024, 120/2024, 130/2024, 751/2023, 122/2024, 127/2024, 131/2024, 132/2024, 141/2024 y 121/2024. (dp)

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 137.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 20:38 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 19 de marzo de 2024.

Asisten los ediles titulares: Alexandro Infante, Ronald Martínez, Pedro Gava, José L. Sánchez, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Daniel Costa, Miguel Cabrera, José Ramírez, Francisco Olivera, Francisco Salazar, Adolfo Varela, Carlos Stajano, Susana Hernández, Leonardo Pereira, Leonardo Delgado y los ediles suplentes: Javier Gasco, Nelson Echeto, Esteban Cabrera, Roberto Díaz, Ma. Noelia Moulia, Alejandra García, Fernando Borges, Johnny Viera, Wilson Laureiro, Mary Araújo, Sergio Casas y Carina De Brun.

PRESIDENTE (Alexandro Infante).- Buenas noches. Siendo las 20:38 minutos y estando en número, comenzamos la sesión.

Votamos el NUMERAL I) DIARIOS DE SESIÓN Nos. 135 y 136.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Edil Borges tiene la palabra.

EDIL BORGES (Fernando).- Señor presidente, para solicitar 1 minuto de silencio por el fallecimiento de Orlando Carmelo Sosa, esposo, compañero, padre de las hijas de la compañera Lourdes Ontaneda de Sosa.

PRESIDENTE.- Muy bien. Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

(Así se hace).

PRESIDENTE.- Continuamos. NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA.

(Se le concede el uso de la palabra al edil Gonzalo Soria, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en sala).

Continuando con la lista correspondiente a la media hora previa, tiene la palabra el edil Nelson Echeto.

Adelante, señor edil. (k.f.)

EDIL ECHETO (Nelson).- Gracias, señor presidente.

Me voy a referir a la historia del puerto de Montevideo, voy a hacer un pequeño repaso. El proceso fundacional de la ciudad por parte de los españoles fue iniciado el 20 de diciembre de 1726, por el reconocido Bruno Mauricio de Zabala, gobernador del Río de la Plata.

Se puede decir cuáles fueron los orígenes del puerto de Montevideo. El 26 de noviembre de 1776, una real cédula del rey Carlos III de España dictaminó la creación oficial del apostadero naval de Montevideo, Patagonia e Islas Malvinas, con jurisdicción sobre la Cuenca del Plata y Atlántico Sur, incluyendo las Islas Malvinas y la actual Guinea Ecuatorial.

(Aviso de tiempo).

¿Puedo hablar?

PRESIDENTE.- Continúe.

EDIL ECHETO (Nelson).- Presidente, me encontré con algo: fue fundado en 1776. Hace pocos días vimos la conmemoración de los 300 años del puerto, donde hubo gran actividad y fiestas ‒se festejó por todo Montevideo, con todo derecho y razón‒, pero como no entiendo mucho de historia, me faltan los años... No sé si está bien o mal, miren que no sé, tengo mis dudas, quizás algún compañero que sepa de Historia me puede ayudar. Vamos a seguir...

A título anecdótico, las Instrucciones del año XIII ‒artiguistas‒, en su artículo 12 dice: "Los puertos sean libres para todos los buques que concurran a la introducción de efectos y exportación de frutos, poniéndose las correspondientes aduanas". Esto, a grandes rasgos, son los orígenes del puerto de Montevideo, que desde su inicio contó con una rivalidad ‒como todos sabemos y hemos escuchado‒ con el puerto de Buenos Aires, que llega hasta nuestros días y a la historia reciente de nuestro puerto principal.

(Se proyectan imágenes).

En el año 2010 el señor Presidente de la República, don José Mujica, presentó una propuesta formal a la señora presidenta Cristina Fernández de Kirchner porque habría prohibido atracar en Montevideo a los buques que transportaban mercaderías argentinas hacia Brasil. Todas las medidas inconsultas estaban enmarcadas en una supuesta afinidad política de aquellos tiempos que nos costó, si mal no recuerdo, tres años de puentes cortados y un ataque permanente al puerto de Montevideo con medidas arbitrarias e inconsultas. (g.t.d)

Es también parte de la historia reciente el anuncio del expresidente José Mujica, hecho en la Torre Ejecutiva, con la firma del contrato de Gas Sayago ‒integrada por UTE y Ancap‒, empresa que construiría y mantendría la Terminal de Regasificación Del Plata. La terminal se ubicaría en la costa oeste de Montevideo y estaría operando desde marzo de 2015. El ministro Kreimerman dijo que la obra será “un hito en la estrategia de diversificación energética” del Gobierno.

¿Sabe cuánto costó esto, señor presidente? U$S113.000.000. Todavía no tenemos noticia de que se haya hecho algo; todos sabemos el final de la historia de esto.

También es anecdótico que en la campaña electoral ‒también, para parafrasear‒ el candidato por el Frente Amplio Martínez fue a visitar a su correligionario Jorge Zabalza. Salieron a caminar y le dijo: “Qué linda vista tienes”, y a lo que vio ‒ah, ahí está la imagen, no la estaba mirando‒ le señaló: “Sí, ya lo creo”. Son los pilotes de la famosa Gas Sayago que se podía hacer.

Según los estudios que se han hecho, sacar esos pilotes que están ahí, poder limpiar eso que quedó ahí, podría costar más de U$S40.000.000.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

EDIL ECHETO (Nelson).- Al decirle…

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles. Votamos.

EDIL ECHETO (Nelson).- Gracias, compañeros.

Al decirle Zabalza...

PRESIDENTE.- Por favor, señor edil, estamos votando.

EDIL ECHETO (Nelson).- Estoy nervioso, es la primera vez que hablo…

(Hilaridad).

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

PRESIDENTE.- Puede continuar, señor edil.

EDIL ECHETO (Nelson).- “‒Qué linda vista tienes de mañana. ‒Sí, esa es la vista que tengo de mañana”. Esa es la parte anecdótica, una chanza; vamos a entendernos, tampoco es para tomarlo ‒tengo que hacer la media hora previa y estoy nervioso‒...

El 14 de julio de 2014 el entonces canciller del Gobierno del Frente Amplio, señor Luis Almagro, nos advertía acerca de la necesidad de dragar el puerto de Montevideo a 14 metros ante la amenaza de Argentina de hacer, en forma inconsulta y contraria a lo que establece el Tratado del Río de la Plata, el Canal Magdalena, que afectaría al puerto de Montevideo. Seguro, hacían allá arriba y los buques no llegaban al puerto de Montevideo ‒bien clarita era la jugada‒. Es así que el canciller expresó que era una guerra de puertos entre Montevideo y Buenos Aires, que existía desde la fundación de ambas ciudades ‒lo que dijimos en un principio‒.

Es poco más lo que tengo, señor presidente, no se asuste.

(Se reproduce video).

Ahora, ¿cuál es el presente del puerto de Montevideo en el actual Gobierno? La empresa Katoen Natie comenzó con las obras en el puerto de Montevideo, con lo que se llevarán adelante una serie de trabajos que triplicarán la capacidad operativa, en el marco de una serie de mejoras que contemplan una inversión de U$S600.000.000 ‒voy a repetir la cifra: U$S600.000.000‒ y generará alrededor de 1.500 puestos de trabajo.

La Comisión Administradora del Río de la Plata aprobó la solicitud de Uruguay de dragar a 14 metros de profundidad el acceso al puerto de Montevideo. El actual ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, dijo que las etapas de ejecución comenzarán a la brevedad y señaló que este paso, que permite captar buques de mayor calado ‒los cuales ya van a empezar a venir‒ “es un logro para toda la Hidrovía Paraná-Paraguay”. Pero si le agregamos los aeropuertos que se habilitaron ‒el de Rivera y el de Salto‒ más el convenio que se hizo en la Laguna Merín con Brasil, el país va a tener un desarrollo pluvial y aéreo como nunca en la historia; y esto en los últimos 2 años de Gobierno del señor Luis Lacalle Pou. (m.r.c.)

Uruguay impulsaba extender el canal de acceso al puerto desde el kilómetro 57 al 62; también se dragará a una profundidad mayor a la actual ‒ que es de 13 metros‒ y para eso se trajo un barco desde Canadá ‒el más grande del mundo‒, que trabaja en las profundidades, porque es el único que podía romper las piedras para llegar a los 14 metros; fue sumamente importante.

Ya atracó el barco turístico más grande con pasajeros.

Esto es un gran paso para continuar desarrollando nuestro sistema de puerto como polo logístico regional, como puerta de salida para productos de una amplia región, en lo que constituye un logro que beneficiará a toda la cuenca del Río de la Plata y a la Hidrovía Paraná-Paraguay.

La posibilidad de mejorar el transporte de cargas abre grandes oportunidades a la radicación de inversiones en toda la Cuenca del Plata, además de mejorar la actividad de sus puertos, impulsando la creación de puestos de trabajo, comercio y actividad económica de toda la región, no solo en Uruguay, en todo Rio Grande do Sul y en parte de Argentina y Paraguay, por supuesto.

El puerto de Montevideo ‒miren esto‒ es el que más creció en el continente en los últimos 5 años, de un 52 % a un 59 %, su desempeño se ubicó por encima de puertos destacados como el de Valparaíso, que retrocedió un 2,2 %, el de Santos de Brasil que retrocedió un 3,9 %, el de Buenos Aires cayó un 4,9 %...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga.

EDIL ECHETO (Nelson).- Ya termino, señor presidente.

PRESIDENTE.- Prorroga de tiempo solicitan varios ediles.

Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL ECHETO (Nelson).- Gracias, señor presidente y compañeros ediles.

El puerto de Perú creció un 9,8 % ‒los peruanos no se quedaron ahí y nosotros aumentamos entre el 52 % y el 59 %‒ y el que creció un 41 % ‒que anda más cerca de nosotros‒, en los últimos 5 años, es el Lázaro Cárdenas de México.

Con esto, señor presidente ‒sin entrar en polémica ni cosas, pero se ha hablado mucho sobre el puerto, esto, lo otro‒ no hay duda ninguna de que el Gobierno se ha dedicado, con los pocos recursos que tenemos... Hablando nuevamente de los años perdidos, el primer año ‒que todos sabemos‒ de la pandemia, lamentable, después la sequía.

A este presidente le falta... Bueno, ahora también lo multaron aquí ‒lo que le faltaba‒ por el casco... Con pocos recursos se ha logrado poner al país de pie.

Antenoche vi en el informativo del Canal 10 a Lussich ‒no el director, el otro Lussich, no sé si son parientes‒ diciendo que el salario real creció más que en los últimos 50 años ‒lo dijo él‒, tanto es así que la compañera, Blanquita ‒que estaba al lado, que transmite con él‒ dudó de que eso podía ser así, es una duda que se le podía generar, una cosa lógica, pero a mí también me llamó la atención.

Otro dato importante es que hay 1:000.000 ‒más de 500.000‒ en el BPS; récord absoluto de fuentes de trabajo en el país.

Voy cerrando. Me animé a hablar, no me había animado...

Gracias, presidente.

Disculpen los compañeros y les agradezco la atención. (m.g.g.)

Si me permiten, ¿estas cosas se pueden mandar o no...?

(Murmullos).

Ah, no lo traje... Después lo mando, perdí la libreta…

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Muy bien. Muchas gracias, señor edil, muy amable.

Continuamos con la media hora previa. Tiene la palabra la edila Carina De Brun.

EDILA DE BRUN (Carina).- En esta oportunidad hablaremos del Club Social y Deportivo de La Capuerabarrio al que pertenezco y, obviamente, voy a tratar de trasladar las inquietudes de los vecinos‒, con el baby fútbol de la región que reúne a más de 140 niños, niñas y adolescentes en sus nueve categorías ‒siete de fútbol mixto y dos de fútbol femenino‒. Un cuadro de barrio como tantos otros ‒que seguramente conocemos todos en este departamento‒, con una Comisión Directiva comprometida y un grupo de padres que apoyan y colaboran; un club registrado en el MEC, con personería jurídica aprobada luego de un largo camino.

Desde el 14 de agosto de 2022 la nueva Comisión Directiva viene trabajando con énfasis en lograr pequeñas cosas para algunos, pero grandes cosas para ellos, como lograr sponsors para todas sus categorías, que financiarían los equipos de cancha para cada uno de los niños y niñas.

Con el apoyo de los padres y los vecinos se compraron equipos deportivos largos, equipos que los identifican y los unifican. Como todo uniforme, los hace ver a todos iguales, aun en las diferencias que siempre hay, y más en barrios de contexto vulnerable como es La Capuera.

Como todos hemos escuchado muchas veces, el deporte ayuda a sacar a niños y jóvenes de las calles, los aleja de las drogas, etc. Estamos todos de acuerdo en eso, pero, para que sea así, el Estado, a través de las instituciones, debe poder brindar ese apoyo y contención que solo con buenas intenciones no se logra. Por ese motivo es que el Club Social y Deportivo La Capuera, y seguramente otros, recurren a los Municipios, a la Dirección de Deportes y a la Intendencia en sí cuando necesitan apoyo y/o colaboración para seguir funcionando.

Si queremos buenos resultados necesitamos más que buenos deseos. ¿Apoyamos o no apoyamos el deporte? Si pretendemos dejar huella en esos niños, niñas y adolescentes, las burocracias administrativas no pueden ser un impedimento para que las instituciones logren sus objetivos, ya que en los discursos el apoyo está pero en los hechos no, o a veces está muy lejos de lo esperado.

Cuando se logran pasar las barreras administrativas se encuentran con otra: las ganas o no de las personas designadas para desarrollar una tarea, y, más allá de sus opiniones o intereses, más allá del Gobierno de turno o de las disputas internas, seguramente no es para lo que la gente o vecinos de este y otros barrios los ponen ‒o nos ponen‒ cada 5 años, buscando renovar las oportunidades.

Desde agosto de 2022, el Club Social y Deportivo La Capuera ha estado en busca de lograr cosas para beneficio del mismo y de sus niños, para un mayor desarrollo del deporte, fortaleciendo vínculos, llenando canchas de gritos, risas y, a veces, llantos, si no se dan resultados, porque todos quieren ganar, y el baby fútbol de La Capuera también.

Como en otras áreas, las carencias superan lo que se tiene; algunas de estas pueden solucionarse con apoyo, no solo económico, sino tomando decisiones y optimizando recursos, y más teniendo en cuenta que la mayoría de las canchas y sedes de clubes, al estar en tierras o predios municipales ‒como es el caso de nuestro club‒, están bajo la órbita de la Intendencia.

Para lograr esos apoyos, el club ha realizado varios expedientes ‒como corresponde‒ al Municipio, los cuales, después de pasar por el Concejo y ser considerados, salen con el visto bueno y se derivan a las Direcciones correspondientes, y muchos de ellos están ahí en un cajón.

Un gran tema para este club ha sido el uso de la cancha del baby fútbol, ubicada detrás del comunal del barrio, dependiendo del personal de turno y de su aprobación. Se entiende que son muchas categorías y que la cancha se gasta ‒palabras utilizadas por el personal‒, pero, asimismo, es necesario hacer prácticas ahí con los niños y niñas para que aprendan a pararse en ella, entre otras cosas. (a.g.b.)

La respuesta es “usen la cancha alternativa que se les realizó el año pasado”, pero, al no estar marcada, para algunas cosas no es útil, así como tampoco es apropiado otro potrerito, en el que abundan los pozos y los terraplenes de tierra.

En invierno las horas de luz obviamente se acortan; por eso se pidió iluminación para esta cancha a través de un nuevo expediente en una reunión con el Concejo de Piriápolis y también con el director de Deportes en mayo de 2023.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios ediles. Votamos...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Puede continuar.

EDILA DE BRUN (Carina).- Gracias.

Ante el planteo del tema de la iluminación su respuesta fue: “¿Para qué quieren luz si no pueden usar la cancha?”. Seguramente no fue la mejor respuesta, aunque todos esperamos –nosotros y también otros barrios– poder hacer uso de las canchas sintéticas que están previstas en el presupuesto de 2021.

El club usaba como sede un salón multiuso propiedad del Municipio, que se vio muy deteriorado por no tener el mantenimiento adecuado.

La nueva Directiva solicita el apoyo del Municipio mediante un nuevo expediente –teniendo en cuenta que es un local municipal– o la autorización para hacerlo ellos mismos. La respuesta fue positiva –está desde setiembre de 2022–, pero a la fecha todo sigue igual…, bueno, igual no, peor, ya que ese local aun cuando se logró –a pedido de la Directiva– que se le quitara el techo, las paredes en pie sirven como refugio para personas en situación de calle y con consumo problemático de sustancias, con todo lo que ello implica. Esas personas han robado en varias oportunidades el local de al lado, donde se reúnen las “Orquídeas del lago”, un grupo de adultos mayores de La Capuera. Esta situación ha sido denunciada y comunicada a las autoridades del Municipio.

El arreglo de ese local estaría sujeto, en primera instancia, a la disponibilidad en caja y de personal, algo que el Municipio ha visto muy menguado en este período y no se han podido optimizar los recursos de personal con los que cuenta la Fundación A Ganar dentro del barrio.

Un local de reunión es muy importante; por lo tanto, deciden pedirlo en comodato ya que el Municipio no puede reformarlo. Se aprueba en el Concejo y sigue su curso a la Intendencia, donde reposa en la Dirección de Agrimensura y Catastro desde hace más de 1 año.

Todos y cada uno de los expedientes iniciados siguen esperando respuesta en una u otra oficina.

Nobleza obliga decir que la colaboración económica de $50.000 que se pidió para el pago de la inscripción del campeonato llegó, después de muchas idas y vueltas, no en su totalidad pero llegó y fue de $25.000; esta cantidad se usó para terminar de pagar la Liga Femenina.

Se pidió colaboración para otra área: contar con la posibilidad de traslado o de apoyo económico ya que las categorías, por ejemplo, de fútbol femenino, deben viajar a Minas a jugar, pero tampoco se tuvo apoyo. “La Dirección de Deportes no cuenta con dinero para tales efectos. Además, si apoyan a un club, obviamente tienen que apoyar a los otros y, como dijimos, la Dirección no estaría en condiciones de solventar tales gastos”. Esa fue la respuesta que se le ha dado a la Directiva del club en diferentes oportunidades.

Si bien se entiende que los recursos pueden ser escasos, hay situaciones que se solucionan con buena voluntad; una firma abre muchos caminos.

Los diálogos y las respuestas no han sido las esperadas o las necesarias; por eso en este nuevo año se renuevan las ganas y sabemos que ya se pidieron nuevas reuniones con el Concejo y el personal del comunal para lograr mejores resultados.

Si entendemos que lo principal es que los niños puedan desarrollar el deporte, fortalecerse y divertirse, entendemos también que el Estado, a través de las diferentes instituciones, puede y debe estar a la altura.

El futuro, hoy presente de este país, así lo espera y lo merece.

Gracias.

¿Puedo dar destinos a mis palabras?

PRESIDENTE.- Sí, adelante, señora edil.

EDILA DE BRUN (Carina).- Al Municipio, a la Dirección de Deportes, a la Comisión de Deporte de esta Junta –sé que la Comisión de baby fútbol estará pidiendo una reunión– y a la prensa.

Gracias. (cg)

PRESIDENTE.- Edil Martínez para agregar destinos.

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- Si la compañera lo permite, a la Secretaría Nacional del Deporte y a las dos o tres Ligas de baby fútbol; no sé cuántas hay en Maldonado, no lo tengo claro...

EDIL ECHETO (Nelson).- Dos.

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- Echeto dice que son dos.

PRESIDENTE.- ¿Acepta?

EDILA DE BRUN (Carina).- Sí.

PRESIDENTE.- La edila acepta.

Edil Varela para agregar destinos.

EDIL VARELA (Adolfo).- Si la edila lo permite, a la Comisión de Descentralización, me parece pertinente porque...

PRESIDENTE.- ¿La edila lo permite?

EDILA DE BRUN (Carina).- Sí.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Edil Correa para agregar un destino.

EDIL CORREA (Darwin).- A ONFI, que es quien atiende ese tema.

PRESIDENTE.- Muy bien. ¿Algún destino más?

EDIL CORREA (Darwin).- A la Liga de Zona Oeste...

PRESIDENTE.- ¿La edila lo acepta?

EDILA DE BRUN (Carina).- Todos los destinos están aceptados, por supuesto.

Gracias.

Resolución N° 68/2024 Visto: La exposición efectuada en la Media Hora Previa por la Edila (s) Carina de Brun referida al Club Social y Deportivo La Capuera. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de las Comisiones de Deporte y Juventud y de Descantralización, por su orden, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- Continuando con la media hora previa, tiene la palabra el edil Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.

Como hijo de la Educación Pública, como miembro activo de distintas comunidades educativas, es insoslayable conmemorar el 179 aniversario del nacimiento de José Pedro Varela hablando de educación.

La presencia de Varela en el concierto de los educadores latinoamericanos justifica plenamente; no puede desconocerse que el sistema escolar uruguayo, que en el siglo XX fue considerado casi como ejemplar, surgió en el siglo XIX de sus impulsos de joven inteligente y trabajador que supo interpretar adecuadamente las necesidades de una sociedad que se enfrentaba a un proceso de modernización y supo también aprovechar las capacidades de un núcleo de jóvenes como él, inteligentes y emprendedores, que deseaban transformar la sociedad en que vivían.

En la Revista Literaria, además de poemas y notas de actualidad, escribía: "No necesitamos poblaciones excesivas, lo que necesitamos es poblaciones ilustradas. El día en que nuestros gauchos supieran leer y escribir, supieran pensar, nuestras convulsiones políticas desaparecerían quizás. Es por medio de la educación del pueblo que hemos de llegar a la paz, al progreso y a la extinción de los gauchos. Entonces, el habitante de la campaña, quien hoy embrutece la ociosidad, dignificado por el trabajo convertirá a su caballo, hoy elemento de salvajismo, en elemento de progreso y trazaría con él el surco que ha de hacer productiva a la tierra que permanece hasta hoy estéril".

Entiéndase que son palabras propias del siglo XIX, de un ilustrado de la ciudad que veía con cierta infamia a aquellos hombres de la campaña que también construyeron la nacionalidad oriental. Pero también entiéndase que es inmenso el legado de Varela hasta el día de hoy. Como decía al final de ese poema de la Revista Literaria: "La ilustración del pueblo es la verdadera locomotora del progreso".

Varela, además, agregaría en 1874 en La Educación del Pueblo que la educación es fundamental para el ejercicio de la democracia y la construcción de la ciudadanía. Dice: "El Gobierno democrático republicano supone en el pueblo las aptitudes necesarias para gobernarse a sí mismo. Para el pensador, el sufragio universal supone la conciencia universal y la conciencia universal supone y exige la educación universal. Sin ella la república desaparece, la democracia se hace imposible".

Posteriormente, ya en 1876, Varela publica la Legislación Escolar donde expone la gestión y la organización de un nuevo sistema educativo adaptado a la actual situación social y demográfica del país.

Ese mismo año asume la Dirección de la Instrucción Pública en el marco de la dictadura de Lorenzo Latorre, al cual en una carta le escribe que aceptaba el cargo con la única condición de que su transformación evitará los excesos militares y los posibles golpes militares futuros, y donde comienza su obra reformista que se extiende hasta 1879, año en el cual fallece fatídicamente.

(Siendo la hora 21:09 minutos ocupa la presidencia la edila Susana Hernández).

179 años después tenemos una educación en crisis, reflejo, por qué no, de una sociedad en crisis. Así y todo, aquel que regía los destinos de la educación hoy es precandidato político que utiliza el lema de la transformación como leitmotiv de su propia vida. "Mi historia de transformación" ‒dice él‒ "evidentemente se asienta en valores del siglo XX, en la consideración general de que la educación aún era la locomotora del progreso, donde el espíritu vareliano todavía hacía cátedra". (a.f.r.)

La pregunta que todos nos debemos hacer, y reflexionar sobre ella, a 179 años, es qué nos queda de esa historia de transformación que presenta el precandidato en los resultados educativos actuales, los cuales, como en anteriores exposiciones he demostrado ‒a través de cifras oficiales‒, no son suficientes y, evidentemente, estamos en una crisis educativa.

Directamente, para ir cerrando y mirando las pruebas PISA, sus resultados de 2022 ‒publicados a finales de 2023‒ dicen que Uruguay está lejos del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En este grupo, conformado por 38 naciones ‒la mayoría de Europa Occidental‒, Uruguay se encuentra totalmente distante en los primeros lugares. Uruguay va en línea con el nivel medio de todos los 81 países que participaron de las pruebas e incluso los supera en alguna de ellas, en relación a América Latina. En conclusión, Uruguay es de los mejores evaluados en la región y de peores resultados en el mundo.

Hace un siglo, presidenta, nos comparábamos con Europa y teníamos mejores resultados que allí en alfabetización, que eran los principales niveles a los cuales podía aspirar un sujeto. Hoy en día, lamentablemente no es así.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTA.- Redondea…

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Simplemente para dar destinos ‒ya se acababa la media hora previa, quedaban 5‒…

PRESIDENTA.- Puede redondear y después dar destinos.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Estamos bien.

Destinos: a la Administración Nacional de Educación Pública, al Consejo Directivo Central y al precandidato del Partido Colorado, Robert Silva.

PRESIDENTA.- Muy bien.

Continuamos con el NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Por el PARTIDO COLORADO ‒ahí viene la edila, esperamos un segundito…‒, tiene la palabra la edila Susana De Armas.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Buenas noches, señora presidenta y compañeros ediles.

En esta noche, en los 5 minutos de nuestro partido, saludamos a José Pedro Varela, a 179 años de su nacimiento, a quien mucho tenemos que agradecer nuestra escuela pública, que juega un gran papel democratizador.

El sufragio universal supone la conciencia universal y la conciencia universal supone y exige la educación universal. Sin ella la república desaparece y la democracia se hace imposible.

En pocas palabras, señor presidente: la educación del pueblo requiere de una vigorosa defensa de la laicidad.

Gracias, José Pedro Varela, por nuestra escuela pública laica, gratuita y obligatoria.

Si me permite, quisiera proponer como destino a ANEP.

En segundo lugar, señora presidenta, vecinos del barrio Mónaco nos han hecho llegar diferentes reclamos.

(Se proyectan imágenes).

Hemos realizado una recorrida por dicho barrio y nos hemos encontrado con una importante diversidad de inconvenientes para los vecinos que allí viven ‒donde se ubica la casa de los intendentes, que actualmente se usa para oficina de la Intendencia‒, dado que se han producido descuidos, por llamarlos de una manera elegante. La gente que allí habita desde hace muchos años lo ha conservado en la medida de sus posibilidades, como vecinos de Maldonado, ya que en esa zona se encuentra un jardín de infantes, un club de jubilados y un colegio, entre otros.

Por la calle Noruega se encuentra una subestación de UTE; dentro de su predio ‒que no está delineado‒ se forman basurales, causando fétidos olores y más en esta época de elevadas temperaturas, además de ser un criadero de roedores y contaminación, con abundante cantidad de árboles ‒linderos a los terrenos vecinos‒ que no han sido podados durante largo tiempo.

Asimismo pudimos observar en diferentes calles del barrio que las ramas de los árboles y las enredaderas en las columnas han ido cubriendo los focos del alumbrado público, reduciendo en gran parte la luz que proveen.

En calle Suiza, esquina Dinamarca, cuando llueve se inunda. El agua llega a pasar por encima de la vereda y, por supuesto, este inconveniente provoca la inundación de la entrada a las casas de los vecinos, dándose este problema por una clara falta de mantenimiento de desagües y bocas de tormenta. (dp)

Igualmente podemos decir que los vecinos reclaman, y en todo su derecho, veredas para poder transitar, ya que por la calle Suiza se encuentra un club de jubilados y un jardín de infantes, y es prácticamente la única calle que tiene vereda.

En horas de mayor afluencia de personas mayores, adultos y niños, en las demás calles de este barrio, al no tener veredas, como por ejemplo las calles Suecia y Noruega, los vecinos tienen que caminar por la calzada, ya que no hay aceras establecidas para poder desplazarse sobre ellas.

Otro serio inconveniente que tiene este barrio es el gran número de autos que estacionan en ambas manos. Son calles angostas y en ellas estacionan sus vehículos un sin fin de trabajadores de distintas empresas y funcionarios de la Intendencia. Sumado a que los peatones tienen que circular por la calle, esto se convierte en un verdadero desastre, que afortunadamente no ha pasado a mayores. Los vecinos sugieren que se revea la circulación de las calles del barrio y de esta forma evitar aglomeraciones y bloqueos en el tránsito, y con ello incidentes o accidentes.

De igual manera, se solicita que la cartelería existente con los nombres de las calles se ponga al día. No puede ser que no se lean los nombres de las calles, debido a que la misma está en pésimo estado.

Otro detalle a tener presente es que este barrio no cuenta con saneamiento.

Queremos aclarar que la única parte que tiene vereda está en la calle Noruega, frente a un comercio que hace pocos días se incendió, y agradecer...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTA.- Prórroga piden ediles y edilas.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Quiero aclarar también que allí se consultó con la persona encargada del trabajo, quien dijo que iba hasta la calle Noruega, o sea que es un pedacito, una cuadra, nada más, donde hay una vereda; cosa que tenemos que agradecer, porque cuando los trabajos se hacen, hay que agradecer.

Si me permite, señora presidenta, le vamos a dar destino a nuestras palabras.

PRESIDENTA.- Proceda.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Gracias, señora.

Intendente de Maldonado, Dirección de Tránsito y Transporte, Dirección de Aseo Urbano, Gerencia UTE Maldonado, Municipio de Maldonado y OSE-UGD.

Gracias.

PRESIDENTA.- Perfecto.

Continuando...

EDIL VARELA (Adolfo).- Si me permite...

PRESIDENTA.- ¿Algún destino, si lo permite la edila?

EDIL VARELA (Adolfo).- En el primer planteo podría ser interesante a la Comisión de Juventud, para que haga un abordaje sobre el legado de José Pedro Varela.

Y en el segundo planteo a la Comisión de Descentralización, porque comprende al Municipio de Maldonado, y a la de Higiene y Salud, por las imágenes que se vieron ahí de la situación del barrio. Si la edil lo permite...

EDILA DE ARMAS (Susana).- Sí.

PRESIDENTA.- Sí, la edila lo permite.

Resolución N° 69/2024 Visto: La exposición efectuada en las exposiciones de los partidos políticos en el espacio del Partido Colorado por la Edil Susana De Armas referida al natalicio de José Pedro Varela. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de las Comisiones de Deporte y Juventud y de Cultura, por su orden, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente. Declárase urgente.

Resolución N° 70/2024 Visto: La exposición efectuada por la Edila Susana De Armas en el espacio reservado a los Partidos Políticos y en representación del Partido Colorado, trasladando varios reclamos de vecinos del Barrio Mónaco. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de las Comisiones de Descentralización y de Higiene y Salud, por su orden, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- Muy bien, continuando con la exposición de los partidos políticos, le corresponde hacer uso de la palabra por el FRENTE AMPLIO al edil Casas.

EDIL CASAS (Sergio).- Buenas noches.

Aunque parezca redundante, la fecha amerita que hagamos mención a José Pedro Varela.

Señor presidente, edilas y ediles, prensa presente. Estas palabras van dirigidas a los niños y niñas que aprenden en nuestras escuelas y, además, a todos los que siempre hemos defendido la laicidad como base fundamental de la educación pública. Y a nosotros mismos, que supimos aprender de las ideas de Varela en nuestra niñez.

Hoy recordamos a José Pedro Varela, nacido un 19 de mayo del año 1845. Él quiso hacer de la educación un medio para cambiar la sociedad. ¿Sabían ustedes que en los comienzos del país, la escuela era para unos pocos? Había unos 1.000 alumnos en una población de 75.000 personas aproximadamente. La mayoría de los padres no lo consideraba necesario, los niños tampoco. Además, los maestros obligaban a aprender todo de memoria. Pero el país empezó a cambiar y era necesario también cambiar la educación. Varela proclamó siempre que la educación del pueblo era la única y verdadera locomotora del progreso, solo educando al pueblo se alcanzaría la paz y el desarrollo deseado.

Tres de sus pensamientos cardinales tuvieron efectiva proyección y mantienen en la conciencia pública absoluta vigencia. (k.f.)

Ellos son: la educación debe ser obligatoria, la educación debe ser gratuita y la educación debe ser laica.

Varela consideraba que la ignorancia no es un derecho, es un abuso, la obligatoriedad de la educación salvaguarda el cuerpo social que se ve atacado por la conservación y la propagación de la ignorancia.

Varela defendió, además, el principio de gratuidad porque estaba convencido de que la escuela es un servicio de utilidad pública y por ello debe ser pagada por la nación. La laicidad era por último la solución justa, conveniente y, por lo tanto, llamada a imponerse.

Era indispensable asegurar el respeto de la libertad de conciencia de los alumnos, de los padres y de los maestros. Según Varela la educación que da y exige el Estado no tiene por misión afiliar al niño a esta o aquella religión sino prepararlo para la vida ciudadana. Varela, con su reforma, hizo posible nuestra escuela pública; más que su reformador fue su creador.

En nuestro país se ha logrado que prácticamente todos los niños vayan a la escuela. Ahora a los uruguayos nos preocupa que todos tengan las mismas oportunidades para aprender y que la escuela se adapte a los cambios del mundo actual y futuro. Para eso todos nosotros tenemos que compartir un gran esfuerzo y ese esfuerzo será nuestra mejor manera de manejarlo.

Ustedes niños también pueden construir siendo buenos compañeros, buenos alumnos para ser, en un futuro, buenos ciudadanos.

Para finalizar voy a dar lectura a un párrafo de José Pedro Varela publicado en la primera Revista de la Educación del Pueblo en marzo de 1968. Varela y la revolución. “En todas las épocas y en todas partes del mundo la revolución ha sido el medio del que se han valido las nuevas ideas para derrocar las viejas tradiciones que han simbolizado y simbolizan aún el atraso y el despotismo. En tanto que haya despotismos entronizados y que el crimen se pasee triunfante y que la mentira y el error tengan en su apoyo la fuerza, la revolución será el símbolo del progreso”. José Pedro Varela.

PRESIDENTA.- Muy bien, ¿va a dar destinos?

EDIL CASAS (Sergio).- Por favor, me falta un detalle.

Sobre los conculcados derechos de la mujer Varela dice: “Solo delante de una reunión compuesta por jóvenes me animaría a tratar, por primera vez, en mi país la gran cuestión de los derechos políticos de la mujer. Si hay una gran cuestión social en los tiempos modernos es la cuestión de los derechos políticos de la mujer porque de su solución depende el que la humanidad marche con planta segura por la senda del progreso o camine lentamente o a tropiezos como un beodo”.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTA.- Prórroga de tiempo piden varios ediles y edilas.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Puede continuar.

EDIL CASAS (Sergio).- Gracias.

“Es imposible suponer que de un todo inseparable, la mitad puede caminar hacia adelante permaneciendo quieta la otra mitad y sin embargo es lo que los hombres pretenden hacer. Educad a la mujer, ponedla a la altura intelectual del hombre y dobláis el capital inteligente de la sociedad. En lugar de tener que escoger un hombre entre cincuenta tendréis que escoger una persona entre cien, la diferencia vale la pena de considerarse”. Estas palabras son de un discurso en el Club Universitario el 13 de enero de 1869.

Destinos: quisiera que mis palabras lleguen a la Dirección Departamental de Enseñanza Primaria, a los docentes, al personal auxiliar y a todas aquellos que a pesar de las dificultades en estos días, con vocación de servicio y compromiso, llevan adelante este ideario.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTA.- Para agregar destinos, edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- A la Comisión de Cultura de la Junta Departamental, a la de Género y Equidad, por los aportes que hizo, y a la de Juventud, en el mismo sentido que la exposición anterior.

PRESIDENTA.- ¿La acepta, señor edil?

EDIL CASAS (Sergio).- Sí, se lo permito. (g.t.d)

PRESIDENTA.- Muy bien.

Resolución N° 71/2024 Visto: La exposición efectuada por el Edil (s) Sergio Casas en el espacio reservado a los Partidos Políticos y en representación del Partido Frente Amplio, referida al natalicio de José Pedro Varela y la gestación de la escuela uruguaya. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de las Comisiones de Cultura, de Género y Equidad y de Deporte y Juventud, por su orden, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- Continuamos.

Por el PARTIDO NACIONAL tiene la palabra Andrea Vicentino.

Adelante.

EDILA VICENTINO (Andrea).- Buenas noches, señora presidente y señores ediles.

Voy a arrancar leyendo una frase: “Lo que veo es falta de rumbo, lo que vivo es desatención de las personas”. Esa frase, que es de una precandidata de la oposición, fue escuchada varias veces en los informativos; y como realmente pensamos que es una frase desacertada, vamos a darle luz haciendo una puntuación de todo lo que ha pasado durante estos meses que estuvimos en receso, porque quizás la señora precandidata no vio el rumbo del Gobierno hasta ahora, ni del nacional ni del departamental. Así que va a ser una puntuación.

11 de diciembre: se inaugura el Aeropuerto Internacional de Rivera el primer aeropuerto binacional de Latinoamérica y segundo del mundo, aumentando y facilitando el transporte de pasajeros y carga entre dos países. El mismo día UTE inaugura obras de electrificación en Montevideo y también se entregan 70 viviendas en edificio de Montevideo.

12 de diciembre: se firma un convenio entre UTU y el Instituto Nacional de Rehabilitación, instalando un centro educativo de UTU dentro del Instituto Nacional de Rehabilitación en Santiago Vázquez. El mismo día se firman e inauguran obras sociales en clubes sociales de Tacuarembó y Durazno de Paso de los Toros, Durazno y Sarandí del Yí. La importancia que tienen los clubes sociales en los pueblos es muy grande, ya que son los transmisores de la cultura pueblerina, la idiosincrasia de sus habitantes y el centro de reunión de los mismos.

13 de diciembre: inauguración de la planta de reciclaje en Ciudad del Plata, San José. El mismo día se inaugura un espacio cultural de inclusión comunitaria de Radio Vilardevoz para la implementación de la Ley de Salud Mental, que se desarrolla en el marco del Programa de Salud Mental del Mides en conjunto con organizaciones de la sociedad civil.

18 de diciembre: el Ministerio de Transporte y Obras Públicas firma convenios sociales e inaugura obras en Santa Lucía.

19 de diciembre: primera Jornada de Discapacidad e Inclusión para funcionarios de BPS con el objetivo de intercambiar experiencias en el proceso de derribar barreras y potenciar las capacidades de los funcionarios del organismo ‒seguimos con la profesionalización de los empleados públicos.

19 de diciembre: el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial entrega tres viviendas en la ciudad de Rivera en el marco del Plan Juntos. El mismo día dicho Ministerio entrega seis casas en Tacuarembó.

21 de diciembre: se inaugura la Casa del Desarrollo de la Niñez en La Paz, Canelones. El mismo día, en San José, se firman convenios y se inauguran obras en Club Porvenir de Ciudad del Plata, en Colegio San José de Libertad, en Club Treinta y Tres de San José y en la Asociación Cristiana de Jóvenes de San José.

22 de diciembre: El Presidente Lacalle Pou participa en la entrega de 18 viviendas en Río Branco y en la inauguración del CTI del hospital de Cerro Largo. El mismo día el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial entrega 17 viviendas en Melo. También ese día el Presidente Lacalle Pou participa en la inauguración de intercambiador en ruta interbalnearia.

26 de diciembre: inauguración de luminarias en Toledo, Canelones.

16 de enero: el Ministerio de Trabajo invita al lanzamiento del programa Promoción del Empleo. Es un convenio colectivo de la industria de la construcción para fomentar la inserción de mano de obra local en los distintos proyectos. Los trabajadores que aspiren a desempeñarse en obras públicas o privadas podrán inscribirse mediante la plataforma Vía Trabajo para acceder a empleos calificados y no calificados.

16 de enero: ASSE inaugura policlínica y entrega ambulancia en el departamento de Maldonado.

1º de febrero: ASSE entrega ambulancia cero kilómetro en policlínica de Balneario Buenos Aires, Maldonado.

5 de febrero: ASSE entrega ambulancia y minibús para centro auxiliar de Tala ‒Canelones‒ y firma de convenio entre Mides e INAC

6 de febrero: Mides e INAC suscriben un convenio para desarrollar una estrategia de intervención de apoyo alimentario de carne a embarazadas participantes de Uruguay Crece Contigo.

7 de febrero: entrega de viviendas del plan Avanzar en Florida.

19 de febrero: el Presidente Lacalle Pou participa en apertura del Centro de Referencia de Políticas Sociales en Casavalle, que abarca una Oficina Territorial del Mides, un comedor del Instituto Nacional de Alimentación con servicio para 500 personas y un centro del Instituto Nacional de la Juventud que trabajará en formación laboral y promoción de salud mental con capacidad para alcanzar a más de 5.000 jóvenes en Casavalle. (m.r.c.)

ASSE, en Casavalle, en este Centro de Referencia de Políticas Sociales estará presente en el predio con una policlínica compuesta por 18 consultorios para especialidades médicas. UTU se instalará con propuestas de tercer ciclo de Educación Básica Integrada y Bachillerato en Educación Física y Deportes.

El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTA.- Prórroga de tiempo piden varios edilas y ediles.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

EDILA VICENTINO (Andrea).- El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional también estará presente con propuestas de capacitación.

La Secretaría Nacional del Deporte acondicionará un gimnasio donde se impartirá el programa Box por la Vida y el Ministerio de Educación y Cultura aportará propuestas de su competencia.

El Ministerio del Interior establecerá una oficina móvil de la Dirección Nacional de Identificación Civil y una subcomisaría.

UTE, OSE y Antel dispondrán de oficinas comerciales.

También se instalará una dependencia del BPS y un cajero del Banco República.

Así podemos seguir, señora presidente, son hojas y hojas de lo que se inauguró y de las obras que hizo el Gobierno solamente de diciembre a la fecha: firmas de convenios, inauguraciones, participaciones. La inauguración de la Escuela Agraria Carlos Reyles, la inauguración del Liceo de Tranqueras y de Curtina; eso quiere decir que el Gobierno sí tiene un rumbo.

Para complementar un poquito también podemos pasar a lo departamental. Como en lo nacional el Gobierno departamental ‒en estos meses que la Junta ha estado en receso‒ también ha trabajado y no ha parado de inaugurar obras.

9 de diciembre: inauguración de la iluminación LED del murallón de Piriápolis.

19 de diciembre: lanzamiento del programa de escuelas de verano, con una inversión de $15.000.000, a las que asistieron 1.500 niños en 20 centros educativos mediante la contratación de cocineros, ayudantes de cocina, profesores de educación física y docentes.

19 de diciembre: inauguración del Destacamento de Bomberos en José Ignacio.

20 de diciembre: inauguración de obras en Punta del Este, pavimentación de la rambla en la península, la Plaza del Faro, veredas en avenida Francia ‒las que redundan en la seguridad de los peatones‒ y pluviales en la parada 16.

21 de diciembre: se dan por terminados los arreglos del puente dos de La Barra con una inversión de U$S7.000.000.

21 de diciembre: inauguración de la rotonda en Aparicio Saravia ‒seguridad vial‒, obras en el Parque Indígena que incluyen ciclovías, pluviales y acondicionamientos.

23 de diciembre: inauguración de cancha de césped sintético en el miniestadio de La Loma ‒promesa de campaña del alcalde‒ y mañana también se inaugura otra cancha de césped sintético.

26 de diciembre: inauguración de obras en la zona de San Carlos, El Tesoro, camino El Golf y una oficina desconcentrada en Manantiales.

27 de diciembre: inauguración de obras en el Cementerio de Maldonado con una inversión de $5.800.000, obras de pavimentación en Altos de la Laguna y recapado asfáltico en la ciclovía de Pinares.

28 de diciembre: el camión de bomberos ‒recientemente adquirido‒ realiza una prueba en altura.

29 de febrero: inauguración de obras en Pan de Azúcar que demandaron una inversión de U$S1.780.000.

21 de diciembre: realiza el corte de cinta de la mayor obra de relocalización de asentamientos de la historia del país, pasan de un asentamiento a un barrio con todos los servicios; 375 familias pasaron a vivir de una forma digna.

Así podemos seguir con todos los realojos que continúan: en Los Eucaliptos, en San Antonio IV, en San Carlos, en Santa Mónica, en Las Flores.

También vamos a agregar ‒porque se realizó en este período‒ un fideicomiso por U$S55.000.000, pagaderos a 19 años, firmado por la UGD, con 3 años de gracia para saneamiento, permitiendo más y mejor agua en Maldonado y lo más importante ‒que a todos nos llega‒ es que no se aumenta la tarifa de OSE.

Este fideicomiso se va a pagar con la Tarifa 9 ‒que durante muchos años se venía hablando que ese dinero que se recaudaba iba para Montevideo‒ junto con las nuevas conexiones. Creo que estas obras del fideicomiso y el realojo van a ser el ícono de este Gobierno departamental de Antía. (m.g.g.)

Podemos seguir con muchas obras, hice un resumen, obviamente, pero, únicamente para que se tenga en cuenta: esto fue lo que se realizó en el receso únicamente, estas fueron nada más que las inauguraciones durante el receso de esta Junta; es solamente para iluminar acerca de la falta de rumbo que supuestamente tiene este Gobierno.

Muchas gracias, señor presidente.

(Siendo la hora 21:35 minutos ocupa la presidencia el edil Alexandro Infante).

(Dialogados).

EDILA VICENTINO (Andrea).- Voy a agregar destinos, señor presidente.

PRESIDENTE.- Adelante, señora edila, está en su derecho.

EDILA VICENTINO (Andrea).- A la prensa.

EDIL VARELA (Adolfo).- Si la edila me lo permite, me gustaría agregar destinos.

PRESIDENTE.- Edil Varela, para agregar destinos.

EDIL VARELA (Adolfo).- A la Comisión de Descentralización, a la Comisión de Desarrollo Económico y a la Comisión de Trabajo.

PRESIDENTE.- Muy bien, ¿la edila lo permite?

EDILA VICENTINO (Andrea).- Sí, por supuesto.

PRESIDENTE.- ¿Nada más?

EDIL CABRERA (Esteban).- Presidente…

PRESIDENTE.- Sí, Cabrera.

EDIL CABRERA (Esteban).- Al Parlamento.

PRESIDENTE.- Si la edil lo permite...

EDILA VICENTINO (Andrea).- Sí.

PRESIDENTE.- Muy bien. ¿Al Parlamento en general…?

(Asentidos).

Resolución N° 72/2024 Visto: La exposición efectuada por la Edil (s) Andrea Vicentino en el espacio reservado a los Partidos Políticos y en representación del Partido Nacional, referida a obras realizadas por el Gobierno Departamental y Nacional durante el receso legislativo y hasta la fecha. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de las Comisiones de Descentralización, de Desarrollo Económico, Relaciones Interinstitucionales, Innovación, Tecnología, Cooperación e Integración Regional y de Trabajo, por su orden, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- Muy bien, continuamos.

NUMERAL IV) EXPOSICIÓN: “Agenda de la Red de Mujeres Políticas del Uruguay”. Edila Expositora, Marie Claire Millán.

Tiene la palabra, señora edila.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente.

La Red de Mujeres Políticas del Uruguay cumplió 30 años en 2022 ‒se fundó en 1992‒, es la articulación interpartidaria más longeva y más exitosa existente en nuestro país.

Escuchaba recién al compañero Casas, cuando leyó lo que decía José Pedro Varela hace 150 años, en 1860 y pico ‒si no le erro, son como 150 años‒ y es muy significativo, porque estamos hablando de las mismas cosas, estamos hablando hoy, en este mes de marzo ‒lo hablamos todo el año, pero lo significamos en este mes de marzo‒, de las mismas cosas, cómo las mujeres de todos los partidos políticos hablamos de estas mismas cosas.

El año pasado, en 2023, la Red de Mujeres, con el apoyo de ONU Mujeres, realizó un ciclo de cuatro talleres regionales en el cual participaron más de 600 mujeres. Fueron cuatro talleres regionales que se realizaron en Montevideo, Maldonado, Rivera y Salto, siendo el más numeroso el que correspondió a la Región Este de nuestro país, que se realizara acá, en esta Junta, y en el cual varias ‒o todas‒ de las compañeras que estamos acá participamos.

Ese proceso de discusión y de trabajo que se dio en esos talleres tuvo como fruto la Agenda de la Red de Mujeres Políticas, construida, como decíamos, el año pasado, 2023.

La Agenda 2023 de la Red de Mujeres se enmarca en el principio paritario como un valor general de las democracias que debe materializarse en medidas concretas de políticas públicas. En esta exposición vamos a dar cuenta del trabajo elaborado por Verónica Pérez Bentancur, experta en temáticas de género, para la Red de Mujeres Políticas, que recoge este trabajo que se realizara el año pasado.

Dice: “La concreción del principio paritario implica el reparto equitativo de los recursos, responsabilidades y reconocimiento entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la sociedad. Las mujeres políticas consideran que la plena inserción de las mujeres en los espacios de decisión política depende de acciones que se tomen en la esfera político-partidaria a tal fin, pero también del equilibrio en la participación de hombres y mujeres en la vida económica, social y familiar.

El principio paritario implica desarrollar políticas públicas que promuevan la autonomía de las mujeres en diferentes esferas de la vida en sociedad, colocando en el centro de la Agenda el enfoque de derechos, igualdad y paridad”.

Entre estos temas, o entre los varios que se trataron en esas actividades y que se resumen en esta Agenda, uno de los más importantes es el de los cuidados y las familias. (a.g.b.)

Así se reseña que la Ley Nº 19.353 creó el Sistema Nacional Integrado de Cuidados, que significó un paso sustancial en el avance de la autonomía de las mujeres. Recordemos que uno de los objetivos de este sistema de cuidados es, precisamente, liberar tiempo a los miembros de la familia ‒y, en general, a las mujeres‒ que se dedican al cuidado de otros miembros del hogar que así lo requieren.

Las encuestas sobre el uso del tiempo en el Uruguay –la última se publicó el año pasado– dan cuenta de las desigualdades que existen en el interior de las familias en lo que tiene que ver con el trabajo no remunerado. Abro un paréntesis acá para decir que esta última encuesta –de 2023– señala que las mujeres dedicamos 14 horas semanales más que los varones al trabajo no remunerado dentro del hogar.

Los servicios del trabajo no remunerado –también dice la encuesta– representan el 23,8 % del PBI, es el sector que más aporta a la economía ‒el trabajo no remunerado que todas las mujeres, en mayor o menor medida, realizamos al interior de las familias‒.

Es entonces que la Red de Mujeres propone la necesidad de fortalecer el Sistema Nacional de Cuidados, jerarquizar esta política como una política de Estado, universalizar los centros CAIF y facilitar y agilitar la obtención de las pensiones alimenticias ‒esto daría lugar a otra exposición en esta Junta, pero no va a ser hoy, capaz que la hacemos antes de terminar el período‒.

En cuanto al trabajo, se señala que la inserción en el mundo del trabajo es un requisito central para lograr la autonomía de las personas. Si bien en nuestro país se han dictado varias leyes que tienen como objetivo acortar o achicar la brecha y la discriminación que existe en el mercado de trabajo respecto de las mujeres, se da cuenta de la Ley Nº 18.868, que prohibió la realización de los test de embarazo en el ámbito laboral para evitar la discriminación hacia las mujeres en el acceso y permanencia en el trabajo.

Seguramente, todas y todos nosotros hemos conocido muchos casos donde a las mujeres se les pedía un test para constatar que no estaban embarazadas cuando se presentaban a las entrevistas de trabajo y de que no lo estuvieran mientras estuviesen trabajando. Esto pasaba en tiempo histórico, antes de ayer, porque esta ley es de hace unos poquitos años.

En el mismo sentido, la Ley Nº 19.530 obligó a la instalación de salas de lactancia en el sector público y privado, que facilitara la tarea de amamantar a las mujeres trabajadoras. Y la Ley Nº 18.395 flexibilizó las condiciones de acceso a las jubilaciones a las mujeres con hijos biológicos o adoptivos, pues –nos dice Verónica Pérez–, fruto de las inequidades en el mercado de empleo, las mujeres uruguayas tienen mayores problemas para acceder a las jubilaciones y pensiones.

Pero, a pesar de estas leyes, que significaron un avance muy importante, sigue existiendo la brecha salarial, por ejemplo, o las dificultades de las mujeres para acceder a los cargos de mayor jerarquía. Entonces, fruto del trabajo en esos talleres –como decía–, las mujeres políticas proponen fomentar la igualdad salarial, diseñar políticas para reducir las brechas de género en el mercado laboral, propender al financiamiento y empoderamiento económico de las mujeres, incluyendo el acceso a créditos y oportunidades para el emprendimiento, y generar cupos de género en programas de empleo protegido, como el programa Jornales Solidarios, de forma de atender las situaciones de mayor vulnerabilidad en las mujeres. Este punto se lo hemos planteado más de una vez al director Lussich cuando ha venido a Comisiones de esta Junta, porque es algo que se puede instrumentar sin ninguna dificultad y que la Red de Mujeres Políticas lo propone como una medida que es bien importante para atender tales situaciones.

En lo que tiene que ver con la violencia, se dice: “No es posible pensar en términos de democracias paritarias si las mujeres experimentan violencias por motivos de género. Las violencias dañan el bienestar de las personas que las sufren y comprometen su inserción en los ámbitos sociales, culturales, económicos y políticos”. (cg)

Múltiples avances se han realizado en esa materia, como la Ley Nº 19.538 sobre femicidio, la Ley Nº 19.580 de Violencia Basada en Género, la Ley Nº 19.643 de Prevención y Combate a la Trata de Personas... Como sabemos, la violencia y los femicidios son una terrible realidad en nuestro país.

Abro un paréntesis para decir que ‒abonando lo que vamos a decir y leer después sobre lo que son las propuestas de las mujeres‒ en el año 2023 ‒esto se presentó hace unos días por el Observatorio de Criminalidad del Ministerio del Interior‒ se produjeron 23 femicidios. Cada 10 días hubo un femicidio o una tentativa de femicidio; 43.000 denuncias por violencia de género y el 72 % de las víctimas son las mujeres. Es por eso que la Red de Mujeres propone aumentar el presupuesto para la correcta implementación de la Ley Nº 19.580 Violencia hacia las Mujeres Basada en Género, mejorar los programas de protección a las víctimas de violencia de género, aumentando los refugios para las mujeres y sus hijas e hijos; fomentar las políticas que persiguen y sancionan la trata de personas y generar programas de protección y acogida para las víctimas de trata.

Leímos que el otro día el diputado Zubía presentó en el Parlamento un proyecto de modificación a la Ley Nº 19.580. Mientras por un lado las mujeres de todos los partidos políticos de Uruguay estamos solicitando y proponiendo la necesidad de aumentar el presupuesto para la correcta implementación de dicha ley en el Parlamento, un legislador presenta un proyecto para modificar, modificar en menos ‒no es para mejorar, sino para sacar cosas de la Ley de Violencia Basada en Género‒, lo que va a redundar en un clarísimo perjuicio para las mujeres.

En lo que tiene que ver con la participación política en condiciones de igualdad y sin violencia, el trabajo nos dice que avanzar en términos paritarios en la esfera política requiere acciones concretas destinadas a cerrar las brechas en el acceso de hombres y mujeres a candidaturas relevantes, en el acceso al financiamiento, así como acciones tendientes a prevenir y actuar sobre la violencia política que enfrentan las mujeres, tanto en períodos de campaña electoral como en tiempos interelectorales.

La ley de cuotas fue un primer paso para avanzar en términos de inclusión política de las mujeres, pero no obstante, esta ley mostró sus límites.

Si nos fijamos en el último Parlamento, el elegido en 2019, la representación política de las mujeres en el mismo no alcanza o anda en el entorno del 20 %. En el ranking de países de todo el mundo ‒que lleva una organización internacional acerca de la participación, de la representación política de las mujeres en los Parlamentos‒, Uruguay está en el puesto número 96 por su escasa y dificultosa representación política.

Bregar por una ley de paridad en la política. Este es uno de los temas que se plantearon y se discutieron en estos encuentros; en el Parlamento hay a estudio una ley de paridad que en este momento no cuenta con los votos para ser sancionada. Cuando hablamos de paridad se dice: "Esta ley debe contemplar no solo la paridad vertical" ‒que es la alternancia hombre-mujer, mujer-varón‒ "sino también la paridad horizontal" ‒que es la que tiene que ver con los sistemas de suplentes por ejemplo, cómo se ocupan los lugares en las listas‒.

Otro de los temas que se proponen es impulsar una ley que regule y sancione la violencia política hacia las mujeres por razón de género en todas sus formas, en momentos de campaña electoral y en los momentos interelectorales. Establecer ámbitos de prevención, denuncia, atención y sanción adecuados para este tipo de manifestaciones que vulneran los derechos políticos de las mujeres. Incorporar la perspectiva de género a la Ley sobre financiamiento de los partidos políticos y bregar también por un financiamiento paritario.

La Ley de financiamiento de los partidos, que está estudio en el Parlamento, tenía ‒creo que se sacó, no estoy segura‒ un punto que refería a los incentivos para la participación política de las mujeres. (a.f.r.)

En lo que tiene que ver también con la salud sexual y reproductiva, que fue otro de los temas considerados, se propone fortalecer las políticas públicas dirigidas a actuar sobre la salud de las mujeres y sus derechos reproductivos, intensificar las políticas de salud mental atendiendo diferencialmente las necesidades de mujeres y hombres y de personas de diversas generaciones. También hay una referencia al tema de género y cambio climático, porque los cambios del entorno que tienen que ver con el clima afectan de manera desigual a mujeres y varones debido a la desigual posición que hombres y mujeres tienen en las economías. Se propone entonces desarrollar políticas públicas con perspectiva de género ante el impacto del cambio climático y fortalecer políticas focalizadas en los sectores más vulnerables afectados por el cambio climático, con especial énfasis en las mujeres rurales y del agro.

La importancia que tiene esta Agenda, que se puede bajar de Internet, ‒todos la podemos leer y no solo que podemos, sino que deberíamos tener conocimiento de esto, estamos en un año electoral, donde se van a renovar todas las autoridades del país‒, y estas propuestas, que son expresión de las necesidades y de los puntos de coincidencia de las mujeres de todos los partidos políticos, es que debe ser una Agenda que asumamos todas y todos para poder construir, en definitiva ‒que es lo que se propugna‒,…

(Aviso de tiempo).

...una democracia más plena, una democracia donde todas las mujeres y todos los varones puedan gozar de los mismos derechos y responsabilidades.

PRESIDENTE.- Muy bien.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Vamos a dar destinos, presidente, si me permite.

PRESIDENTE.- Adelante, señora edila.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- A las Direcciones partidarias de todos los partidos políticos a nivel nacional y departamental y al Congreso Nacional de Ediles.

PRESIDENTE.- El edil Varela para agregar destinos, si la edila lo permite.

EDIL VARELA (Adolfo).- A la Comisión de Género y Equidad, a la de Desarrollo Económico y a la de Trabajo.

PRESIDENTE.- ¿La edila lo permite?

(Asentidos).

Para agregar destinos el edil Duclosson.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- A las Comisiones del Parlamento que correspondan.

PRESIDENTE.- ¿A cuáles Comisiones, señor edil?

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- De Equidad y Género.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Y de Derechos Humanos.

PRESIDENTE.- Derechos Humanos y Equidad y Género del Parlamento.

¿Alguien más para agregar destinos?

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Perdón, presidente, a todos los Municipios y a las Direcciones de Género y de Desarrollo Social de la Intendencia.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Resolución N° 73/2024 Visto: La exposición efectuada por la Edila Marie Claire Millán denominada: "Agenda de la Red de Mujeres Políticas del Uruguay". LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de las Comisiones de Género y Equidad, de Desarrollo Económico, Relaciones Interinstitucionales, Innovación, Tecnología, Cooperación e Integración Regional y de Trabajo, por su orden, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- Continuamos con el NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “El camino de la integración”. Edila expositora, Carina De Brun. Adelante, señora edila.

EDILA DE BRUN (Carina).- Segundo plato de sopa de La Capuera.

(Dialogados).

Este es un relato en primera persona.

(Se proyectan imágenes).

“Mi nombre es Integración, soy el resultado de un sentimiento de pertenencia y reconocimiento de la comunidad a la que pertenezco ‒La Capuera‒ hacia un colectivo que vive, trabaja, comparte, se mueve dentro y fuera del barrio, un grupo de personas que hace honor a la palabra integración, integración social y cultural: Lonjas de los Barrios.

Estamos hablando de la figura que se muestra en las imágenes.

La integración social es el proceso por el que las personas que se encuentran en situación de exclusión pasan a ser parte de la sociedad, participando en ella y haciendo uso de sus derechos, sin importar al grupo social al que pertenecen.

La cultura es el espacio donde la integración deja huella. La cultura de un pueblo es su identidad reflejada en su gente y una actividad que los identifica y nos identifica es el sonido del tambor, sonido de liberación que no hace distinción de razas y yo así lo represento.

Soy el resultado de una idea que nace en el grupo de adultos mayores que también funciona en este barrio, las famosas Orquídeas del Lago, quienes querían mostrar su agradecimiento al colectivo cultural Lonjas de los Barrios por haberles dado un espacio dentro del mismo, por hacerse eco, muchas veces, de sus pedidos e ideas locas. Es característico el cariño con el que son tratadas las Orquídeas del Lago así como el escuchar sus historias de vida, sus ideas, porque si algo distingue a las Orquídeas son sus ganas de hacer cosas, de compartir, de disfrutar, en pocas palabras, de vivir. (dp)

Sí, vivir, a esta altura de sus vidas pueden pensar en ellas sin que las opiniones o cuestionamientos de otros pesen tanto, sin que las opiniones de los demás sean más importantes que las suyas. Ahora pueden cuidar y preocuparse, y ocuparse más de ellas que del entorno familiar, en el cual muchas veces fueron o son un pilar fundamental, casi siempre en el área de cuidados. ¿Y de ellas quién cuida? El Estado hace agua en varias áreas, un tema para otro día.

Una cosa es la idea, pero llevarla adelante, otra muy diferente. Tendiendo redes, nuevamente coincidimos con el artesano escultor del barrio, Humberto Burgos. Al comentarle la idea, su imaginación vuela; con su visión y sus manos superó cualquier expectativa, y yo soy el resultado de eso.

Este reconocimiento necesitaba un lugar donde instalarse, donde ser parte del paisaje; alrededor de mí todos se reunirán. Teniendo en cuenta que dentro del barrio hay espacios públicos, se solicita la autorización al Municipio, mediante expediente, para hacer uso de uno de ellos. El Concejo lo trata, lo aprueba y lo pasa a la Dirección de Urbanismo para que ellos definan el lugar. Esta Dirección recibe a las Orquídeas, quienes presentan el proyecto, los lugares alternativos dentro del barrio y fotos del avance de mi construcción. Algunos de esos lugares sirven para juntar basura, con mi presencia seguramente cambiaría el entorno. Fue una linda reunión, allá, por 2022, y a la fecha se sigue esperando una respuesta.

La integración de este barrio ha logrado muchas cosas, entre ellas, ser un pilar durante la pandemia de Covid 19. Los colectivos mencionados y otros procuraron durante dos inviernos alimentos para sostener una olla popular el Municipio colaboraba con la carne, entregando 500 viandas por fin de semana y otras cosas que no se miden en porciones: compañerismo, atención, amor, alegría, risas, cuentos, música, abrigo y algún que otro llanto.

Yo represento la integración a través del tambor, que, aunque vino con nuestros ancestros desde otro continente, ha sabido dar lugar a los hermanos indios y blancos en esa construcción de identidad, algo que este barrio hace cada día, con o sin apoyo. En mi caso, con un poco más de interés, ya tendría un lugar asignado para proyectarme. Las Orquídeas del Lago, Las Lonjas de los Barrios y la familia Burgos se merecían esa atención y más teniendo en cuenta que no implicaría gastos para la Intendencia, como consta en el proyecto presentado.

La espera se hizo larga, el lugar asignado nunca llegó, por eso, el 6 de enero pasado, día muy importante para estos colectivos, pues recorren el barrio al ritmo del tambor repartiendo globos y golosinas, en la vereda de una de las vecinas del barrio proceden a mi inauguración. Imposible poner en palabras la conjunción de sentimientos de todos por el trabajo realizado, por la espera, por la impotencia, por la alegría, los nervios, la sorpresa y el amor que este acto devolvió. Hasta con champán me bañaron.

Quizá para algunos eso no significa nada, pero para nosotros significa todo, porque, más allá de lo que muchos piensan y dicen, esta comunidad crece y se fortalece cada día, porque ya somos familia; más allá de razas, credos, ideas y colores, nuestras vidas se entrelazan y la cultura nos une. Cada año se renueva el compromiso de todos y cada uno de ser hacedores de nuestros destinos. Y yo, Integración, soy parte de ese sentimiento y ahora también del paisaje de la parada 6 de La Capuera, esperando se me asigne un lugar donde verlos y sentir, sentir esos tambores que le dan música a mi alma desde los albores de la patria, tambores que no me dejan olvidar mis raíces y que contagian a otros con este sentimiento de libertad que no queremos perder jamás”.

Como soy parte de esta comunidad, ahora voy a contarles lo que el proceso de este proyecto llamado Integración ha producido en algunos integrantes del colectivo. (k.f.)

Primeramente, las Orquídeas del Lago fueron las iniciadoras de un dominó de sentimientos. Para mí fueron casi 3 años de decepciones e impotencias al no tener dónde colocar algo que habíamos proyectado con tanto entusiasmo, que se hizo como homenaje a las lonjas pero que, a su vez, es algo para la comunidad; esa imagen representa nuestra identidad, nuestro barrio. La estatua refleja el camino de la integración, que todos somos iguales, que todo ha sido con mucho trabajo y lucha para llegar a lo que se quiere, soñar con construir una identidad en esta sociedad egoísta. Este grupo ha logrado seguir adelante; feliz y agradecida estoy de poder integrarlo.

Podemos decir que lo logramos a pesar de todas las dificultades, valió la pena, el sacrificio tuvo un propósito, todo el camino recorrido te llena de alegría y te da esperanzas, que no todo está perdido. Las Orquídeas del Lago son fuertes y grandes; nos sentimos complacidas de que, a pesar de ser viejas, aún podemos lograr mucho haciendo historia y dejando huellas.

Cuando le presentamos la idea a Burgos el escultor‒, iba acompañada de susto y preocupación, sabíamos que sería algo especial. El tiempo pasaba sin respuestas institucionales y decidimos hacerlo igual. Mientras crecía el proyecto, crecía el entusiasmo. Para nosotros es un orgullo, querer es poder y este grupo lo hizo.

Cada año fortalecemos el vínculo de las Lonjas, las Orquídeas y la comunidad sin perder cada uno su identidad. El sonido del tambor hace mover nuestros cuerpos crujientes, con bastón y hasta en silla de ruedas, se nos olvidan los dolores. Era necesario destacar para siempre a esos hombres y mujeres que muchas veces manchan con su sangre esas lonjas, este es un monumento con historia.

Para Burgos, al principio era una obra más, un trabajo, otra pieza para entregar. Conforme pasaban los días, el entusiasmo de las Orquídeas se contagiaba. Llegó el gran día, entre lluvia y nerviosismo, todos verían su trabajo; una vez más, mucha emoción y sentimientos encontrados al ver esos rostros admirando el resultado felices y llorando. Se logró el propósito.

El día después sigue en nuestra memoria, una motivación más para seguir en este camino con esta gente, con quienes nos identificamos aún en las diferencias. Es imposible transmitir las opiniones de todos; yo sí las escucho cada día o me las imagino al ver esas caras pasar frente a mí. Desde el colectivo de las Lonjas de los Barrios me quedo con este mensaje: “Por acá seguimos llorando. Gracias por ser fuego y amor”.

Sin dudas, cuando elegimos ese lugar para vivir y criar a nuestros hijos no nos equivocamos, fue la mejor decisión que tomamos en nuestras vidas. Nunca imaginamos que fuera tan hermosa.

Algunas de las opiniones brindadas pueden sonar a reclamo en parte es así, pero también reflejan el interés de este barrio de hacerse oír, de mostrar agradecimiento, porque, escribiendo su historia, se fortalece cada día.

“Cuando esté en mi lugar especial seré feliz escuchando el repiquetear del tambor que ellos seguirán tocando, con el que seguirán bailando y todos sentirán el sonido de liberación que los hace felices”.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edila.

¿Va a dar destinos?

EDILA DE BRUN (Carina).- No.

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Me permite dar destinos?

PRESIDENTE.- No, no puede, edil. Si la edila da un destino, usted puede agregar.

EDILA DE BRUN (Carina).- Vamos a dar destinos.

PRESIDENTE.- Bien, se había olvidado de los destinos.

(Hilaridad).

EDILA DE BRUN (Carina).- Ya que estamos reclamando, vamos a enviar estas palabras al Municipio, a Lonjas de los Barrios, a las Orquídeas y a la Dirección de Urbanismo. Por mi parte, esos son los destinos.

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, me parece que corresponde a las Comisiones de Descentralización, de Género y Equidad, de Desarrollo Económico y de Cultura.

PRESIDENTE.- ¿Lo acepta la señora edila?

EDILA DE BRUN (Carina).- Sí. (g.t.d)

PRESIDENTE.- Edila Costa.

EDILA COSTA (Adriana).- Al Congreso Nacional de Ediles.

PRESIDENTE.- ¿Lo acepta la señora edila?

(Asentidos).

Muy bien. Votamos los destinos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Resolución N° 74/2024 Visto: La exposición efectuada por la Edila (s) Carina de Brun denominada: "El camino de la integración". LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de las Comisiones de Descentralización, de Género y Equidad y de Cultura, por su orden, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- Continuamos con el NUMERAL VI) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 15 DE MARZO DE 2024. BOLETÍN N° 3/2024. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 133/2024.- PATRICIA ATTUN S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 4055/2022) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 134/2024.- INÉS FERNÁNDEZ Y OTRO S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 4055/2022) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 135/2024.- ENRIQUE PARRELLA Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en Punta Negra. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 136/2024.- SILVIA DE LEÓN S/ permiso para regularizar obra en San Carlos. (Decreto 4017/2019) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 140/2024.- JUANA VITALE S/ permiso para regularizar obra en Balneario Bella Vista. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 141/2024.- FERNANDO GOLDSMAN S/ se declaren de Interés Departamental las actividades que se llevarán a cabo en la XVII Edición del Festival Cine del Mar, que se realizará del 10 al 14 de julio del cte. año en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 145/2024.- JOSÉ LUIS CALABUIG S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 4055/2022) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 10/2024.- DICTÁMENES VARIOS REMITIDOS POR EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA, ejercicio enero-diciembre 2024. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). Res. T.C.R. Nº 514/2024: Mantener obser. reiteración del gasto derivado Lic. Pública Nº 7/2023, pavimentación Ruta 73 entre camino Los Arrayanes y Ruta 71. (Intendencia Departamental de Maldonado). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 137/2024.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO S/ a la Intendencia Departamental, copia del E.E. 2023-88-01-01271. (IDM). EXPTE. N° 467/2023.- MARIANA PEREIRA Y OTRA, su propuesta sobre Educación Ambiental respecto clasificación de residuos sólidos en nuestro Departamento. (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. IDM-Municipios de Maldonado y Punta del Este). EXPTE. N° 139/2024.- EDIL LEONARDO PEREIRA, su planteamiento referente a reclamo de vecinos de la Avda. Francia, sobre necesidad de controladores de velocidad en dicha vía de circulación. (IDM-Municipio de Punta del Este). EXPTE. N° 147/2024.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL, su planteamiento a la Intendencia Departamental acerca iluminación monumento de Wilson Ferreira Aldunate, ubicado en cruce de Avda. Aparicio Saravia y Ruta Perimetral. (IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 141/2023.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO S/ diversa información a la Intendencia Departamental acerca iluminación, bacheo de calles y podas de árboles en los Barrios Altos de la Laguna y 4H. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 47/2023.- EDILES MARIE CLAIRE MILLÁN, JOAQUÍN GARLO Y (S) JUAN URDANGARAY S/ diversa información a la Intendencia Departamental acerca proyecto Eco-Turístico Isla de Lobos. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 47/1/2023.- EDILES MARIE CLAIRE MILLÁN, JOAQUÍN GARLO Y (S) JUAN URDANGARAY S/ reiteración pedido de informes a la Intendencia Departamental, gestionado por Expediente Nº 47/2023, E.E. 2023-88-02-00029. (Vuelto IDM. se inf. en Expte. Nº 47/2023. Gestionantes). EXPTE. N° 611/2023.- EDILES JOSÉ LUIS SÁNCHEZ Y (S) MATHEO CARAPTSIAS plantean solicitud de vecinos de Portezuelo respecto a instalación de luminaria en calle Lago de Joux entre Laguna del Sauce y Laguna Blanca. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 622/2023.- EDIL JOSÉ LUIS SÁNCHEZ, su planteamiento referente a necesidad de colocación de reductores de velocidad sobre la calle Islas Canarias entre Valverde y Granada de San Carlos. (Vuelto inf. IDM-Municipio de San Carlos. Gestionante). EXPTE. N° 57/2024.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) JUAN URDANGARAY, su planteamiento a la Intendencia Departamental referente al cumplimiento del Art. Nº 43 del Decreto Deptal. Nº 3667. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 113/2024.- SANTIAGO RODRÍGUEZ plantea situación que lo afecta, respecto otorgamiento de beca. (Se notifica gestionante. Archivo). EXPTE. N° 151/2023.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL DARWIN CORREA plantea la iniciativa de implementar jornadas estudiantiles denominada "Hoy soy Maldonado" (Se procede de conformidad. Archivo). EXPTE. N° 664/1/2023.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ solicitud de información de la Comisión de Legislación, referente al evento "Hit the Beach". (Inf. Com. Legislación. Archivo). EXPTE. N° 413/2022.- LEONARDO GARRIDO, su planteamiento sobre depósito de podas en padrón de Playa Hermosa. (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Se notifica gestionante. Archivo). EXPTE. N° 408/2023.- JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ presenta proyecto contra incendios forestales, denominado Stopfire. (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Se notifica gestionante. Archivo). EXPTE. N° 456/2022.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA NICOLÁS SOSA, su exposición acerca de Proyecto de movilidad pública eléctrica en Punta del Este. (Inf. Coms. Nomenclatura y Tránsito y Transporte y Ambiente y Desarrollo Sustentable. Archivo). Otros trámites. EXPTE. N° 142/2024.- JUNTA DE TRANSPARENCIA Y ÉTICA PÚBLICA denuncia contra Gobierno Departamental de Maldonado por presuntas irregularidades en evento artístico. (Inf. Mesa. JUTEP). Notificaciones de Resoluciones adoptadas por el Ejecutivo Departamental (se realizó repartido a las diferentes Bancadas). Res. Nº 0220/2024 recaída en E.E. 2019-88-01-20836; Res. Nº 02172/2024 recaída en E.E. 2024-88-01-02435; Res. Nº 02165/2024 recaída en E.E. 2023-88-01-10535. MOF: Edila Marie Claire Millán invitación del Congreso Nacional de Ediles "Recomendaciones CEDAW - Un llamado para la igualdad de las mujeres en Uruguay" (Montevideo 19 de marzo del cte. año).

EDIL GARLO (Joaquín).- Una consulta, presidente...

PRESIDENTE.- Diga.

EDIL GARLO (Joaquín).- ...porque no me queda claro y lo acabo de ver. En la sección Otros trámites, ¿cuál es trámite que se le dio al Expediente Nº 142/2024? Porque acá dice “Inf. Mesa. Paréntesis”. No sé cuál es el trámite que se le dio.

PRESIDENTE.- La cuenta es clarita…

SECRETARIA.- Informado por la Mesa, se eleva a Jutep.

EDIL GARLO (Joaquín).- Ahí va. Gracias, señor presidente y señora secretaria.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS.

SECRETARIA.- Nota de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable trasladando preocupación de vecinos por la mala calidad del agua potable en la Escuela Rural Nº 26 de Puntas de Mataojo, solicitándose instalar un pozo para su abastecimiento. Destinos: Intendencia Departamental, director de OSE-UGD.

PRESIDENTE.- Muy bien; votamos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Me gustaría agregar un destino, señor presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien.

EDIL GARLO (Joaquín).- Teniendo en cuenta que este planteo está vinculado a una escuela pública, a la Escuela Rural Nº 26 de Puntas de Mataojo, parece pertinente que vaya a la Administración Nacional de Educación Pública y a la Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria.

PRESIDENTE.- Que se vote... No hay más destinos, votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

La edila Rivero está pidiendo la palabra.

EDILA RIVERO (Elcira).- Buenas noches; es para solicitar una exposición.

PRESIDENTE.- Tenemos que esperar a que terminen los asuntos escritos.

EDILA RIVERO (Elcira).- Ah, bueno.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- Nota de los ediles Marie Claire Millán y Juan Urdangaray solicitando se delimite y señalice la zona permitida para estacionar respetando la vegetación en Playa Hermosa, por ser una zona vulnerable de nuestra costa, la cual se debe preservar.

Destinos: Prefectura de Maldonado, Subprefectura de Piriápolis. En otra nota también se eleva conocimiento al Ministerio de Ambiente.

PRESIDENTE.- Muy bien, votamos los destinos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

SECRETARIA.- Nota de la Comisión de Asuntos Internos solicitando la inclusión de los siguientes asuntos en el orden del día de hoy: Expediente Nº 122/2024: Sebastián Núñez, declaración de interés departamental del Espacio Cultural “Miguel Ángel”. Expediente Nº 127/2024: Paola Rocca, declaración de interés departamental de la muestra de arte del artista Horacio Guerreiro. Expediente Nº 131/2024: Luis Carrasco solicita declaración de interés departamental de la 2ª edición del evento deportivo “Amanecer Indígenas”. Expediente Nº 132/2024: Liga de Fomento, Municipio de Punta del Este y Dirección General de Cultura de la Intendencia Departamental solicitan declaratoria de interés departamental del “Primer coloquio sobre el plato típico El Chivito”. (m.r.c.)

Expediente Nº 141/2024: Fernando Goldsman declaratoria de interés departamental de la XVII Edición del Festival Cine del Mar. Expediente Nº 121/2024: Carlos Eduardo Sacco declaratoria de interés departamental del certamen nacional de belleza “Miss Juventud Uruguay 2024”.

Tiene firma de los ediles Varela y Villar.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Votamos la inclusión.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Votamos el orden.

EDIL VARELA (Adolfo).- A continuación de los expedientes...

PRESIDENTE.- A continuación de los expedientes.

Votamos. ¿Estamos de acuerdo...?

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Continuamos.

Elcira Rivero tiene la palabra.

EDILA RIVERO (Elcira).- Es para solicitar fecha para una exposición.

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDILA RIVERO (Elcira).- “Gestión del Municipio de Maldonado”.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Fecha estimativa... ¿2 de abril o 30 de abril?

EDILA RIVERO (Elcira).- 2 de abril.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Vamos a votar la exposición pedida por la compañera.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Tiene la palabra el edil Ronald Martínez.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias, señor presidente.

Para pedir fecha para una exposición...

PRESIDENTE.- Diga, señor edil.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Se va a denominar “4 años atrás”. Tiene que ver con la pandemia, que dejó 6.000.000 de muertos en el mundo y 7.600 uruguayos.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Señor edil, el 2 de abril o el 30 de abril...

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- El 2 de abril.

PRESIDENTE.- Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Edil Muto tiene la palabra.

EDIL MUTO (Miguel).- Gracias, presidente.

Para solicitar fecha para una exposición.

PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.

EDIL MUTO (Miguel).- “Soluciones a los problemas del saneamiento y del agua potable en Maldonado”. Este es un tema que seguimos desde el inicio de la gestión.

El 30 de abril está bien.

PRESIDENTE.- Con título y fecha votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

¿Edil Gasco está pidiendo la palabra...?

EDIL GASCO (Javier).- Sí, señor presidente. Muchas gracias.

Para pedir una exposición para el 7 de mayo, si puede ser.

PRESIDENTE.- 7 de mayo, vamos a consultar.

Tiene que decirnos el título.

EDIL GASCO (Javier).- “Día Mundial de la Libertad de Prensa”. El título lo aclara.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Hay lugar. Lo votamos...

El 7 de mayo...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

EDIL GASCO (Javier).- ¿Le puedo pedir otra fecha...?

PRESIDENTE.- No, no puede, señor edil.

EDIL GASCO (Javier).- Perfecto.

PRESIDENTE.- Es una sola fecha por sesión.

Edil Caraptsias.

EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- Para pedir fecha para una exposición.

PRESIDENTE.- Cómo no, señor edil.

¿Título?

EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- “El karting en Maldonado”.

PRESIDENTE.- El karting en Maldonado.

Muy bien.

¿30 de abril?

EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- Sí, perfecto.

PRESIDENTE.- Perfecto.

Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Continuamos.

El edil Cabrera está pidiendo la palabra. Adelante, señor edil.

EDIL CABRERA (Miguel).- Para pedir fecha para una exposición.

PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.

EDIL CABRERA (Miguel).- Señor presidente, el tema es: “Política exterior e interior”.

PRESIDENTE.- No entendí...

Señor presidente...

EDIL CABRERA (Miguel).- Política exterior e interior.

PRESIDENTE.- Política exterior e interior, perfecto.

7 de mayo o 14 de mayo, señor edil.

EDIL CABRERA (Miguel).- 14 de mayo.

PRESIDENTE.- 14 de mayo. Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Edil Garlo, ¿había pedido la palabra?

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí, señor presidente. Quiero pedir fecha para realizar una exposición, con la anuencia de la Junta.

PRESIDENTE.- Muy bien, ¿nos dice el título, señor edil?

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí, por supuesto. Se va a titular “Situación de la descentralización en el departamento de Maldonado”.

PRESIDENTE.- ¿La hace junto con edil Varela?

(Hilaridad).

EDIL GARLO (Joaquín).- Si el edil Varela está interesado en el tema, podemos coordinarlo. Yo no tengo ningún problema. Es un lindo tema para el debate, además.

(Dialogados).

Sí, para el mes de julio, exactamente.

PRESIDENTE.- ¿Julio?

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí. Mediados de julio.

PRESIDENTE.- Mediados de Julio, justo en el centro del año…

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- ¿16 de julio?

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Qué fecha hay antes?

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- 9.

EDIL GARLO (Joaquín).- 9 de julio.

PRESIDENTE.- ¿Julio?

EDIL GARLO (Joaquín).- Julio, mes 7.

PRESIDENTE.- Julio, con ele. Votamos.

SE VOTA: 29 en 31, afirmativo.

Continuamos.

ASUNTOS VARIOS.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 534/2023: Vecinos de la Laguna del Diario plantean situación que los afecta acerca del cuidado del ecosistema.

Tiene informe favorable de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, solicitando que se envíe comunicación al coordinador de Cecoed - Maldonado, Mauricio Souza, sugiriendo a la mencionada entidad que considere la posibilidad de que a partir del mes de setiembre de cada año realice labores de fiscalización respecto a las denominadas quemas controladas, con el propósito de prevenir incendios forestales, y expresando también la recomendación de esta asesora de efectuar anualmente una campaña de concientización en tal sentido. Y 2º) Cumplido, archívense por la Mesa del Cuerpo las presentes actuaciones, previa notificación a su gestionante.

Tiene firma, por la Comisión de Ambiente y Desarrollo, de los ediles Stajano, Abal, Perdomo, Ramírez, Sturla, Casas y De Armas.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, ¿me permite?

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

Este planteo que llega a la Junta por parte de la sociedad civil, en este caso vecinos de las zonas aledañas a la Laguna del Diario, responde a una situación que se vivió ‒todas y todos la recordarán‒ hace unos meses atrás: un voraz incendio, que amenazó incluso con llegar a zonas urbanizadas de la ciudad de Maldonado.

Yo, en lo personal, desconozco las causas, imagino que ya deben estar determinadas a esta hora, pero lo que sí me quedó claro de aquella situación ‒y creo que es muy oportuno el planteo que hace la Comisión a este respecto‒ es que ya no nos son ajenas algunas prácticas que antes, por lo menos en Maldonado, no eran frecuentes ‒que no digo que lo sean ahora, pero hay que estar atentos para que no lo sean‒, que son las quemas intencionales de humedales para el posterior fraccionamiento de tierra para su enajenación.

Digo esto porque en las zonas circundantes a la Laguna del Diario hay una gran cantidad de tierras privadas que están comprendidas dentro de los humedales de la Laguna del Diario, que presentan una trascendencia muy importante desde el punto de vista ecosistémico.

El incendio que se registró meses atrás afectó directamente gran parte de ese humedal de la Laguna del Diario. Eso trae como consecuencia la afectación de una cantidad inimaginable de especies, tanto de nuestra fauna como de nuestra flora. Además, se dio en un período de ciclos naturales ‒así lo explicaron los que saben‒ en el que las aves estaban en anidación. Muchas de ellas eligen esos lugares para anidar y eso afectó, en definitiva, la reproducción de una gran cantidad de especies autóctonas de nuestra fauna, particularmente las aves. (a.g.b.)

En Argentina están muy acostumbrados a las quemas intencionales de humedales, justamente para eliminar esos ecosistemas que a algunos desarrollistas les molestan.

Hay una ley especial que, por lo que sé, lamentablemente el actual Gobierno de la Argentina piensa derogar en esa Ley ómnibus que estaba a consideración del parlamento argentino. Y nosotros tenemos que abrir los ganchos con esto y prestar atención para que en Uruguay no pase eso.

Los humedales son ecosistemas fundamentales para la purificación de nuestras aguas, para la calidad del aire que respiramos, para el desarrollo de la diversidad… No quiero que en Maldonado ni en ninguna parte del país existan malas personas, verdaderas malas personas, que por egoístas intereses económicos de sus bolsillos, destruyan esos ecosistemas tan importantes para luego poder pasar con una máquina, rellenar esa tierra y construir un fraccionamiento.

Aclaro –como lo hice al principio–, no estoy diciendo que este haya sido el caso, no estoy acusando a nadie pero sí estoy planteando este hecho concreto para prestar atención. Acá está el presidente de la Comisión de Ambiente y compañeros de mi bancada que la integran que sé que discutieron el tema y llegaron a este planteo, en definitiva.

Creo que la Intendencia Departamental, no solamente a través del Comité Departamental de Emergencia, sino también de la Dirección General de Gestión Ambiental, particularmente su Dirección de Ambiente, y la Dirección General de Urbanismo, que tiene a su cargo, además, la autorización de los permisos de fraccionamiento y de construcción, tienen que controlar mejor estos temas, no solamente por los incendios en los humedales; agrego ahora, también, la destrucción adrede con maquinaria pesada de los humedales, como se dio en el caso del Arroyo Zanja Honda hace unos meses atrás, donde la Intendencia ignoraba por completo que un privado, a efectos de continuar un fraccionamiento, arrasó por completo con un humedal, no dejó nada.

¿Cuáles son las sanciones para ese tipo de actos? Ustedes se sorprenderían, pero la única herramienta que el Gobierno departamental tiene para este tipo de situaciones, es la vieja ordenanza forestal del 88, el Decreto Nº 3602 –si la memoria no me falla–, que además fue creado con otra intención que surgió de aquel grupo de la sociedad civil organizada, el Grupo Bosque, donde estaban el doctor Vescovi, Nicolás García Uriburu, Mecha Gattás..., entre otros vecinos de nuestro departamento; crearon ese grupo pensando en la importancia que tenía la preservación de los bosques de pino marítimo en Maldonado –principalmente la zona balnearia–, pero de esa ordenanza quedó afuera, por ejemplo, hasta el día de hoy, la flora autóctona.

Nuestra vegetación nativa en Maldonado, en el Digesto departamental, no tiene una protección especial, a pesar de que nosotros desde la bancada del Frente Amplio ya lo planteamos en la legislatura pasada, lo volvimos a plantear en esta y antes de que termine la legislatura tenemos la esperanza de que la Junta legisle en ese sentido, porque tiene que ser un compromiso del Gobierno departamental.

Vuelvo al origen de estas actuaciones: especialmente en las zonas de humedales de nuestras lagunas... Tenemos varias lagunas importantes en nuestro departamento: la laguna del Sauce, la laguna del Diario, la laguna de José Ignacio, la laguna Garzón, entre otras, y muchos arroyos que tienen humedales también. El arroyo Maldonado tiene uno de los humedales más importante de Uruguay que, por suerte, tiene una protección especial. Pero pienso en el arroyo El Potrero, también, que ahora está siendo afectado por algunas intervenciones de particulares. En los últimos días realizamos pedidos de informes para poder interiorizarnos sobre el tema. Y de vuelta lo mismo, porque no sabemos si hay permisos de la Intendencia, porque no sabemos si la Dirección de Urbanismo ha otorgado permisos de construcción, porque los permisos de deforestación también son otorgados, en el caso de los fraccionamientos, por parte de la Dirección General de Urbanismo, sin conocimiento de la Dirección General de Gestión Ambiental. (cg)

Esto nos lo explicaban desde la Intendencia, que no hay una coordinación en ese sentido.

Entonces, creo que este caso, que fue paradigmático por las dimensiones del incendio, ustedes recordarán la columna de humo impresionante, el fuego casi llega a Lausana. Tenemos que tomar este caso como ejemplificante porque es muy importante.

Así que saludamos el trabajo de la Comisión de Ambiente de la Junta y ojalá, en los próximos meses, podamos legislar en este sentido y no atender la casuística a medida de que se van sucediendo los hechos, sino que podamos tener normas generales y abstractas para que Maldonado esté a la altura de las circunstancias, porque el desarrollo a veces nos agarra mal parados, inevitablemente en la historia es así. Si no prevemos, si no planificamos, estamos corriendo de atrás.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- ¿Votamos?

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Expediente N° 534/2023) Resolución N° 75/2024 Visto: El Expediente N° 534/2023 y con lo informado por la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Remítase comunicación al Coordinador del CECOED Maldonado, Crio. Mauricio Souza, sugiriendo a la mencionada entidad considere la posibilidad de que a partir del mes de setiembre de cada año se realicen labores de fiscalización respecto a las denominadas "quemas controladas", con el propósito de prevenir incendios forestales, con la recomendación de efectuar anualmente una campaña de concientización en tal sentido. 2°) Cumplido, archívese, previa notificación a sus gestionantes. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- Continuamos.

Tenemos un criterio para votar los expedientes del numeral 2 al 5 en conjunto.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Votamos el criterio. Son regularizaciones con firma de ediles de todos los partidos.

EDIL GARLO (Joaquín). ¿El criterio estamos votando?

PRESIDENTE.- El criterio, sí.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 31/2024: Zulma Gualco Álvarez solicita permiso para regularizar obra en Playa Verde.

EXPEDIENTE Nº 46/2024: Ruben Sánchez solicita permiso para regularizar obra en Piriápolis. (Antecedentes Exepdiente Nº 176/2004)

EXPEDIENTE Nº 120/2024: Marta Migueles y otro solicitan permiso para regularizar obra en Maldonado.

EXPEDIENTE Nº 130/2024: Ana Domínguez y otro solicitan permiso para regularizar obra en Maldonado.

Por la Comisión de Obras Públicas firman los ediles Artola, De los Santos, Sánchez, Robaina, Estela, Borges y Fernández.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Muy bien. Que se vote.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Expediente N° 31/2024) Resolución N° 76/2024 Visto: El Expediente N° 31/2024 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 508 - Manzana Nº 2 Localidad Catastral Playa Verde, al amparo del Decreto Departamental N° 4017/2019. 2°) Previo a la entrega del Certificado de Habilitación Final de Obras, se deberá realizar la correspondiente inspección. 3º) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

(Expediente N° 46/2024) Resolución N° 77/2024 Visto: El Expediente N° 46/2024 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 2195 - Manzana Nº 469 Localidad Catastral Piriápolis, al amparo del Decreto Departamental N° 3948/2016. 2°) La ocupación de retiro frontal guarda carácter de precaria y revocable, sin lugar a indemnización, debiéndose dejar debida constancia de ello en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3°) Previo a la entrega del antedicho Certificado, se deberá realizar la correspondiente inspección. 4º) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 5º) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

(Expediente N° 120/2024) Resolución N° 78/2024 Visto: El Expediente N° 120/2024 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 1375 - Manzana Nº 198 Localidad Catastral Maldonado, al amparo del Decreto Departamental N° 4055/2022. 2°) La ocupación de retiro frontal y las aberturas a menos de 3m de la medianera guardan carácter de precaria y revocable, sin lugar a indemnización, debiéndose dejar debida constancia de ello en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3º) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

(Expediente N° 130/2024) Resolución N° 79/2024 Visto: El Expediente N° 130/2024 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 17862 - Manzana Nº 1767 Localidad Catastral Maldonado, al amparo del Decreto Departamental N° 4017/2020, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto. 2°) La ocupación de retiro frontal guarda carácter de precaria y revocable, sin lugar a indemnización, debiéndose dejar debida constancia de ello en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3º) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 751/2023: Leonardo Papa, su consulta de viabilidad para construir en Maldonado.

Tiene informe favorable de la Comisión de Obras Públicas con firma de los ediles Artola, Robaina, De los Santos, Sánchez, Borges, Estela y Fernández.

PRESIDENTE.- El edil Garlo está pidiendo la palabra.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

En esta Junta ‒en especial en los últimos meses‒ y en la opinión pública hemos escuchado ‒por parte de algunos representantes del oficialismo‒ ese discurso repetido hasta el cansancio totalmente falaz, falso, mentiroso, de que el Frente Amplio está en contra de todos los proyectos de obras, de que el Frente Amplio está en contra de las excepciones en general, que el Frente Amplio pone el palo en la rueda al desarrollo. Eso le gusta decirlo mucho al intendente Antía, una mentira absoluta.

¿Por qué es una mentira? Porque ‒no tengo el número exacto pero voy a arriesgar un porcentaje‒ de las 170 excepciones, más o menos, que se han aprobado en los últimos años en esta Junta Departamental, el Frente Amplio ha dado su voto a todas aquellas que ha considerado que se ajustan a ciertos parámetros que son los que en el espíritu de la norma, en el espíritu del legislador del 97, se le quería dar a la herramienta de la excepción, no? Este es uno de ellos.

Este es un bloque bajo de apartamentos en una zona en la que ya existen desarrollos de emprendimientos de estas características y que por las características del proyecto está amparado en la Ley de Promoción de Vivienda de Interés Social; ya hay una norma departamental que habilita un aumento del 20 % de los parámetros de construcción, y por una decisión urbanística de no querer generar un bloque único, sino dividirlo en dos, teniendo en cuenta de que el padrón tiene frente hacia dos calles de una misma manzana, se decide dividirlo en dos bloques y por esa razón se excede en uno de los factores de ocupación. (a.f.r.)

Estas son las excepciones..., en realidad son consultas de viabilidad, y es una discusión muy interesante que tuvimos el otro día en la Comisión, porque eso complejiza el tratamiento de los asuntos también, pero en puridad son excepciones. Si volvieran a la Junta posteriormente yo ahí podría entender que son consultas de viabilidad, pero para mí, como no vuelven, son excepciones; una vez que tienen la aprobación de la Junta, nosotros ya no lo vemos más.

Estos son los apartamientos, como dice el decreto, de los parámetros de construcción que son necesarios en ciertos proyectos, pero no para que el proyecto tenga una rentabilidad superior. No le estamos dando cinco pisos más a una torre, no le estamos permitiendo construir 200 % más de lo que puede construir en un lugar como en otras oportunidades esta Junta ha aprobado, sin los votos del Frente Amplio. Estamos aprobando un apartamiento de, si no recuerdo mal, un 5 % de un factor de ocupación. Una cuestión mínima. Es para este tipo de casos que el legislador del 97 ‒y eso surge de los antecedentes de aquel decreto‒ pensó el mecanismo de las excepciones.

Así que se cae por su propio peso, señor presidente, el relato de que el Frente Amplio está en contra de las excepciones, de que el Frente Amplio pone el palo en la rueda, de que el Frente Amplio está en contra del desarrollo. Es un relato mentiroso, señor presidente. Eso por un lado.

Por otro lado, como les decía, este proyecto está amparado en la Ley de promoción de vivienda de interés social. Pero Maldonado presenta un problema. Esta ley, en términos generales en el mundo actual y en este país, hoy por hoy, presenta una serie de problemas, pero en Maldonado los mismos se ven acentuados. La mayoría sabe ‒salió un informe publicado en un diario de la capital hace unas semanas atrás que lo dice‒ que solamente el 17 % de las viviendas construidas bajo el régimen de promoción de vivienda de interés social tiene ese destino, el de la vivienda promovida. El 83 % restante es para inversión y especulación inmobiliaria; gente que las compra para alquilar, gente que las compra y las tiene vacías... Entonces, en nuestro departamento, y particularmente en la zona balnearia, se presenta un problema mayor.

Este edificio que estamos tratando hoy está ubicado a tres cuadras de la playa Mansa..., más o menos tres o cuatro cuadras de la playa Mansa. Yo le recuerdo a la Junta que también con los votos del oficialismo solamente se aprobó un edificio a una cuadra y media de la playa Mansa en la parada 21 y medio; edificio que tenía 20 % más de parámetros constructivos por ser vivienda promovida al amparo de la Ley de promoción de vivienda de interés social, y estaba a una cuadra y media de la playa.

Yo quiero ver en el futuro qué porcentaje de esas viviendas, de esos edificios, van a parar a consumidores finales ‒llamémosle‒..., a personas que adquieren viviendas por la Ley de promoción de vivienda de interés social para vivienda, para casa habitación y no para especulación inmobiliaria en una zona, como la del departamento de Maldonado, que todos sabemos que se presta muchísimo para la especulación inmobiliaria, ¿no? Se construye, compro, vendo, alquilo, verano, temporada..., ¿verdad?

¿Por qué digo esto? Porque se discutió mucho en la Comisión de Obras Públicas hace unos meses atrás con la directora general de Urbanismo cómo se habían definido, por parte de la Intendencia, en coordinación, supuestamente, con el Ministerio de Vivienda, las zonas que estarían habilitadas para la aplicación de esta ley y, en consecuencia, el otorgamiento de un 20 % más de parámetro de construcción ‒es una cifra importante, no es menor‒ sin necesidad de que viniera a la Junta; 20 % por el decreto, sin necesidad de pronunciamiento de la Junta. Es como una excepción generalizada para ciertos casos, porque está por decreto y no requiere resolución del Gobierno departamental.

Creo que es un punto a revisar. A mí lo que me preocupó en aquel momento ‒y lo confesó la directora general de Urbanismo en la Comisión de Obras Públicas‒ es que no había una resolución de la Intendencia que amparara ese plano. Era un mapita así suelto, sin ningún acto administrativo que dijera que esa zona, ese perímetro, ese polígono ‒como le llaman los arquitectos y los agrimensores‒ era de aplicación de la Ley de promoción de vivienda de interés social.

Eso, por lo pronto, es una irregularidad. Fue hace unos meses, capaz que la Intendencia lo subsanó, quiero creer..., no sé. (dp)

Y no quiero aburrir más, presidente, pero en este caso concreto, teniendo en cuenta las características de la zona, si bien es una zona de vivienda permanente, es un barrio consolidado, creo que tenemos que echarle ojo a ese tema, que en coordinación con el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial y la Intendencia se tiene que establecer un criterio más claro a la hora de aplicar estos parámetros, en función de la ley de vivienda promovida.

Y, por otro lado, reafirmar lo que decía al principio: es falso que el Frente Amplio pone el palo en la rueda, es falso que el Frente Amplio no vota excepciones, es falso que el Frente Amplio está en contra del desarrollo y de la generación de puestos de trabajo, es completamente falso. Tenemos criterios distintos, por suerte, no pensamos de la misma manera, no nos asesoramos de la misma manera, no tenemos los mismos criterios a la hora de pensar el desarrollo territorial y el desarrollo urbano. Si es que en algunos casos hay criterio, porque eso también lo hemos discutido en la Comisión de Obras Públicas y lo ha reconocido la propia Intendencia: que en algunos casos directamente no hay criterio. Porque que un edil, un edil del oficialismo, en la Comisión de Obras Públicas le plantee a un gestionante que pidió una cosa, darle 300 metros de altura... ¿Se acuerdan? El gestionante no lo había pedido pero a él se le ocurrió que era una buena idea.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Para batir un récord.

EDIL GARLO (Joaquín).- Para batir un récord, para la foto, ese era el argumento, para la foto. Pero bueno, eso ya es anécdota, señor presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien, muchas gracias, señor edil.

Votamos el expediente, entonces.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Expediente N° 751/2023) Resolución N° 80/2024 Visto: El Expediente N° 751/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Préstase conformidad a la presente consulta de viabilidad para construir el proyecto en el Padrón Nº 1072, Localidad Catastral Maldonado, en las condiciones informadas por la Dirección General de Urbanismo en Actuación 2 y en cumplimiento de lo preceptuado en el Decreto Departamental N° 3965/2017. 2°) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, para fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Va a fundamentar el voto el edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Cortito y al pie.

Para los que antes no votaban excepciones y ahora las votan, bienvenidos al club.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, nuestro voto es afirmativo porque, justamente, como decíamos al principio de nuestra intervención en el tratamiento de este asunto, las excepciones son un mecanismo que está previsto en la norma para ciertos casos, el espíritu de la norma es uno y el Frente Amplio ha aprobado excepciones, siguiendo determinados criterios, determinados parámetros.

Parece mentira que yo tenga que estar explicando esto ¿no? Ante la picardía política de algunos, que no sé si están entretenidos con el teléfono en plena sesión y no escuchan lo que uno dice o, directamente, tienen esa desidia tribunera, propia de algunos actores políticos. No es nuestro estilo y no vamos a caer en esas prácticas, pero que quede bien claro, lo reafirmo una vez más: el Frente Amplio no pone el palo en la rueda, el Frente Amplio no está en contra del desarrollo, el Frente Amplio no está en contra de la generación de puestos de trabajo, el Frente Amplio no está en contra de los proyectos de construcción que se aparten de las normas, siempre y cuando se cumplan determinados criterios, determinados parámetros y este es un caso claro.

Hace unas semanas atrás tratábamos uno en la parada 2, una zona que algún edil conoce muy bien, ahí, en la parada 2, Avenida Francisco Salazar, y lo mismo, era evitar que siga existiendo un esqueleto en un lugar donde durante cuánto, 30, 40, 50 años existió una construcción abandonada. Para esos supuestos es que la norma prevé el mecanismo.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien.

El presidente va a fundamentar este expediente, en función de lo que se ha hablado y lo que el expediente dice.

Me interesaría agregarles que la Ley Nº 18.795, del año 2011, Ley de mejoras de las condiciones de acceso a la vivienda de interés social o vivienda promovida, en aquel momento, por un tecnicismo de Montevideo, desde un escritorio ‒porque no puede ser de otra manera‒ normalizó la vivienda de interés social al norte de la interbalnearia y al sur de la misma entendían que era vivienda de balneario o de ricos. (k.f.)

Pero se olvidaron de que la interbalnearia pega la vuelta y se manda por la costa, por eso es que estas viviendas han quedado autorizadas contra la costa. Es un problema que ya viene del año 2011 y les agrego, por ejemplo, en Piriápolis, en Pueblo Obrero, no se podían hacer viviendas de interés social por la ley promovida en el año 2011. ¿Por qué? Porque la interbalnearia les quedaba al norte y si estaban al sur entendían que estaban en la zona de gente pudiente, sin embargo, en Montevideo construyen edificios de interés social en la zona de mayor valor inmobiliario como Buceo y Pocitos. Esta ley tiene incongruencias y coincido con el relato de muchos compañeros ediles que debemos revisar pero tiene esa génesis, lamentablemente, derivada de un tecnicismo, que coincido está afectando a nuestro departamento y que deberíamos revisar, pero es un poco más complejo porque abarca a una gran zona y debemos trabajar con el Ministerio de Vivienda para corregir esto. Y estoy de acuerdo.

Solamente quería agregar este concepto.

Continuamos.

Tratamos ahora los expedientes agregados. Tengo presentada una moción para votar el criterio de tratar los expedientes de los numerales 1 al 5. Son todas declaratorias de interés departamental que tienen la firma de todos los ediles y dejamos el del numeral 6 que solamente tiene la firma de los ediles del Partido Nacional, el Frente Amplio no lo firma.

¿Les parece bien?

VARIOS EDILES.- Que se vote el criterio.

PRESIDENTE.- Se vota el criterio.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Se votan los expedientes, ya los leímos hoy cuando los ingresamos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Aunque sea los números.

PRESIDENTE.- ¿Quiere que los leamos de vuelta?

EDIL GARLO (Joaquín).- No, no.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE N° 122/2024: Sebastián Núñez solicita se declaren de interés departamental las actividades con motivo del 10° aniversario del Espacio Cultural "Miguel Ángel" de Amec a cumplirse en octubre del corriente año.

EXPEDIENTE N° 127/2024: Paola Rocca solicita se declaren de interés departamental las actividades con motivo de la muestra de arte del artista Horacio Guerriero a llevarse a cabo a partir del 23 de marzo de 2024 en Punta Ballena.

EXPEDIENTE N° 131/2024: Luis Carrasco solicita se declaren de interés departamental las actividades de la 2a edición del evento deportivo "Amanecer Indígenas" (carreras por las sierras) a llevarse a cabo el 17 de marzo del corriente año en Maldonado.

EXPEDIENTE N° 132/2024: Liga de Fomento, Municipio de Punta del Este y Dirección General de Cultura de la Intendencia Departamental solicitan se declaren de interés departamental las actividades relacionadas con el "Primer coloquio sobre el plato típico El Chivito" a desarrollarse el 15 de marzo del corriente año en Punta del Este.

EXPEDIENTE N° 141/2024: Fernando Goldsman solicita se declare de interés departamental las actividades que se llevarán a cabo en la XVII Edición del Festival Cine del Mar que se realizará del 10 al 14 de julio del corriente año en Punta del Este.

PRESIDENTE.- Se vota.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Expediente N° 122/2024) Resolución N° 81/2024 Visto: El Expediente N° 122/2024 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen en el marco del 10° aniversario del Espacio Cultural "Miguel Ángel" de la Sucursal AMEC Maldonado, a cumplirse en el mes de octubre del cte. año. 2°) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

(Expediente N° 127/2024) Resolución N° 82/2024 Visto: El Expediente N° 127/2024 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen con motivo de la muestra de arte del artista Horacio Guerriero (Hogue), a desarrollarse a partir del día 23 de marzo de 2024 de Punta Ballena. 2°) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

(Expediente N° 131/2024) Resolución N° 83/2024 Visto: El Expediente N° 131/2024 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Decláranse de Interés Departamental las actividades desarrolladas en el marco de la segunda edición del evento deportivo denominado "Amanecer Indígenas" (carreras por las sierras), que se llevó a cabo el día 17 de marzo de 2024 en nuestro Departamento. 2°) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

(Expediente N° 132/2024) Resolución N° 84/2024 Visto: El Expediente N° 132/2024 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Decláranse de Interés Departamental las actividades llevadas a cabo en el marco del "Primer Coloquio sobre el plato típico El Chivito", que se desarrolló el 15 de marzo de 2024 en la ciudad de Punta del Este. 2°) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

(Expediente N° 141/2024) Resolución N° 85/2024 Visto: El Expediente N° 141/2024 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollen con motivo de la XVII edición del Festival CINE DEL MAR Un Cine del Mercosur, Internacional, a realizarse del 10 al 14 de julio de 2024 en Punta del Este. 2°) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Muy bien.

EDIL GARLO (Joaquín).- Muchas gracias, presidente.

Quiero fundamentar el voto afirmativo, pero quiero dejar constancia de que hay dos expedientes de los que acabamos de votar que los eventos ya fueron realizados. Por lo tanto, el pronunciamiento de esta Junta llega tarde. Pero no llega tarde porque los gestionantes hayan presentado su gestión fuera de tiempo ni porque desde el Frente Amplio ‒como se nos acusó ayer en la Comisión de Legislación por parte de algún edil‒ tenga premura en tratar ciertos temas, sino que entendemos que las declaratorias de interés departamental tienen fecha. No es la primera vez que pasa en este período, ha pasado en varias oportunidades que por problemas de funcionamiento de la Comisión ‒y no me refiero al receso como pasó en sesiones anteriores porque el receso complejiza el tratamiento de los asuntos‒ en este caso debido a un problema ‒no voy a entrar en detalle‒ que se suscitó en la Comisión de Legislación la semana pasada, no pudo tratar los asuntos y, por lo tanto, no pudo informarlos a la Junta a efectos de su tratamiento.

Me refiero a una carrera que se realizó en Zona Oeste el fin de semana pasado y una actividad bien importante cuya declaratoria de interés departamental fue promovida por la Intendencia, no por un particular sino por la propia Intendencia Departamental como fue el coloquio que se realizó el viernes pasado en la Liga de Fomento de Punta del Este, vinculado al plato típico por excelencia de nuestro principal balneario: el chivito. Ese evento no fue declarado de interés departamental porque la Comisión de Legislación de la Junta no lo pudo tratar con anterioridad porque no se reunió. Y no porque la gestión se haya presentado fuera de fecha ni mucho menos, entonces en estos temas también hay una cuestión de voluntad política. Digo voluntad política porque pertenezco a la oposición, no me corresponde a mí dar número a las Comisiones, a pesar de que yo estaba presente la semana pasada en la Comisión. Cuando estuve presente en la Comisión se disolvió y los ediles del oficialismo se retiraron y quedo sin número y no se pudo tratar ninguno de los expedientes por un problema político ajeno a esta bancada. (g.t.d)

Insisto: no voy a entrar en detalles porque no me corresponde, pero sí creo que es un problema de funcionamiento, un problema administrativo ‒no del área administrativa sino administrativo de la Junta; o sea, de nosotros los ediles, que somos la Junta‒ que tenemos que corregir, señor presidente.

Gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien, vale la aclaración al final.

Edil Adolfo Varela, para fundamentar el voto.

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente: hoy votamos en grupo declaratorias de interés departamental que vienen de la Comisión de Legislación, algunas que van a suceder dentro de un tiempo y otras que sucedieron ‒como algún edil decía‒, como ha pasado en montón de oportunidades, no solo en este período sino en un montón de oportunidades.

Muchas veces ‒es verdad‒ los gestionantes vienen a último momento a presentarla, o una semana antes, como pasó con uno de los expedientes del que se hablaba recién: se presentó un viernes y se pretendía que la aprobación estuviera el lunes.

Muchas veces pasa que los ediles conocen a los gestionantes y les dicen: “Sí, andá, presentá y hacé”, pero no les explican sobre los tiempos, cuando todos sabemos cómo son los tiempos de la Junta. Ediles que, por ejemplo, hoy votaban excepciones que antes no las votaban ‒que saben mandar mensajes‒ que les mandan mensajes a inversores que tienen excepciones que no se las votaron para felicitarlos por cómo va la obra. Con esa misma voluntad con que se escribe un mensaje saludando al inversor, se le puede decir al gestionante: “Señor, haga el trámite en tiempo y forma, porque, si no, la Junta no va a llegar”. Muchas veces le decimos al gestionante: “Venga por la Junta y presente la solicitud de declaratoria así se ahorra los timbres, en vez de ir por la Intendencia, que va a ser más lento”. ¿Por qué lo hacemos? Porque queremos que, por lo menos, sea más rápido el trámite del gestionante.

Pero la Comisión a veces sí tiene inconvenientes. Ha habido criterios distintos a lo largo de la historia de la Junta Departamental de cómo trata estos expedientes la Comisión de Legislación. Antes se invitaba a los interesados. Imagínense si hubiésemos invitado a los interesados, a los gestionantes que presentaban estos expedientes, que lo habían presentado el 8 para una carrera que era el sábado siguiente… Todavía estaría tratándose.

Entonces, hay que tener cuidado, no es así nomás. No es que la Junta trabaja mal, que los funcionarios trabajan mal, que los ediles trabajan mal o que hay problemas en las Comisiones. Que en una sesión de una Comisión no se hayan tratado los expedientes no quiere decir que se hayan dejado para atrás a los gestionantes. Y esa no se la permito ‒esa no se la permito‒, porque se les está tratando de adjudicar una mala intención a los integrantes de la Comisión, cosa que no es así, ya que las Comisiones de la Junta trabajan y sacan la mayor cantidad de expedientes que pueden.

Si se quiere usar la picardía ‒que hoy se cuestionaba‒ para tratar de echar algún gestionante en contra de ediles del Partido Nacional, bueno, está bien, la gente ya conoce quién es quién, la gente ya sabe que la Junta se expide lo más rápido que puede, y muchas veces la gente también conoce los tiempos de la Junta.

Hay ediles que quieren trámites exprés para algunas cosas. ¿Se acuerda cuando hicieron un hotel ‒que está funcionando hoy‒, que en 18 días pasó por todas las Comisiones a la Intendencia ‒hace años‒ y que todos los días venía una Dirección atrás de la otra? Eso fue un trámite exprés, que no fue en mi Gobierno.

(Aviso de tiempo).

Hay gente que añora, que está extrañando ese tipo de trámites y que quiere que eso se aplique para alguno más.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 121/2024: Carlos Eduardo Sacco solicita se declaren de interés departamental las actividades del certamen nacional de belleza “Miss Juventud Uruguay 2024” 5ª edición a llevarse a cabo en junio del corriente año en Piriápolis.

Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación. Firman los ediles Gava, Salazar, Varela y Ramírez.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote piden varios ediles.

SE VOTA: 20 en 29, afirmativo.

(Expediente N° 121/2024) Resolución N° 86/2024 Visto: El Expediente N° 121/2024 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo con motivo de la 5ta. edición del Certamen Nacional de Belleza "Miss Juventud Uruguay 2024", a realizarse el 15 de junio de 2024 en la ciudad de Piriápolis. 2°) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

EDIL VARELA (Adolfo).- La urgencia de los temas, presidente.

PRESIDENTE.- Piden la urgencia de los temas.

Votamos.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Siendo la hora 22:49 minutos y no habiendo más asuntos para tratar, levantamos la sesión. (m.r.c.)

 

Asisten los ediles titulares: Alexandro Infante, José L. Sánchez, Francisco Olivera, Damián Tort, Miguel Cabrera, José Ramírez, Andrés Arias, Verónica Robaina, Carlos Stajano, Daniel Costa, Fernando Perdomo, Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Pedro Gava, Adolfo Varela, Ronald Martínez, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Sergio Duclosson, Leonardo Delgado, Marie Claire Millán, Susana Hernández, Leonardo Pereira y Daniel Fernández.

Asisten los ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Jessica Coitinho, Roberto Díaz, Francisco Gutiérrez, César López, Fabricio Rodríguez, Leticia Correa, Andrea Vicentino, Elcira Rivero, Gastón Baraldo, Carlos De Gregorio, Ana María Fernández, Javier Gasco, Ma. Noelia Moulia, Ignacio Méndez, Esteban Cabrera, Federico Guadalupe, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Adriana Fierro, Julio de León, Miguel Muto, Nelson Echeto, Pablo Bragança, Alejandra Scasso, Natalia Freire, Fernando Borges, Marcelo González, Mary Araújo, Sergio Casas, Lilián Santos, Johnny Viera, Federico Martínez, Carina De Brun, Williams Vitalis, Jorge Pieri, Melissa Sturla, Sebastián Antonini, Ana Antúnez, Wilson Laureiro y Susana De Armas.

Ediles con licencia anual: Hernán Ciganda y Magdalena S. de Zumarán.

Ediles con licencia reglamentaria: Florencia Acosta y Luis Artola.

Ediles inasistentes: Guillermo Varela, Javier Sena, Christian Estela, Eva Abal, Nicolás Billar y Luciano Fernández.

 

 

 

Alexandro Infante

Presidente

 

Susana Hernández

3a. Vicepresidenta

 

 Susana Hualde

Secretaria General

 

María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial