juntamaldonado.gub.uy

Sesión ordinaria 14 de noviembre de 2023

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 42/2023)

Aprobación del Diario de Sesión Nº 125.

Solicitud de un minuto de silencio

Edil Leonardo Delgado: Por el fallecimiento del ex Vicepresidente de la República, contador Danilo Astori.

Reconocimiento:

Edil Marcelo González Evora: "Al Club Deportivo Estación de Pan de Azúcar en su 50 aniversario”.

Media hora previa

Edil Leonardo Pereira: Carta abierta del Partido Socialista, el narcotráfico como forma del capital transnacional.

Edila Mary Araújo: Lo que nos está pasando como país.

Edila Graciela Ferrari: Logros del Gobierno del Frente Amplio durante 15 años.

Edil Esteban Cabrera: Punta Ballena para los maldonadenses.

Exposiciones de los partidos políticos

Partido Nacional ‒ Edil Ignacio Méndez: Mejoras en Maldonado desde la llegada del Partido Nacional al Gobierno.

Partido Colorado Edil Luciano Fernández: Inquietudes y preocupaciones de vecinos de Playa Verde.

Frente Amplio Edil Sebastián Antonini: Banco de Seguros del Estado, atención por accidentes laborales en Maldonado.

Exposiciones

Edila Marie Claire Millán: Cuarta aproximación a la situación de la infancia”.

Edila Carina De Brun:Evolución de la policlínica de La Capuera y la puerta de emergencia, esta última inaugurada en junio de 2021”.

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento del Boletín 36/2023.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Edil Joaquín Garlo: Pedido de informes en relación a siniestro ocurrido en predio de relleno sanitario de la Intendencia Departamental.

Comisión de Asuntos Internos solicita la inclusión en el orden del día de la fecha de los Expedientes Nos. 649/2023, 642/2023, 656/2023, 641/2023, 637/2023, 499/2023, 367/1/2022.

Presidente Darwin Correa: Su respuesta a pedido de informes realizado a través de Expediente 645/2023.

Varios ediles del Frente Amplio solicitan convocar a la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte de esta Junta Departamental al señor director de Tránsito y Transporte de la Intendencia Departamental de Maldonado.

Asuntos varios

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 557/2023, 433/2023, 568/2023, 635/2023, 625/2023, 108/2006, 479/1/2003, 544/2023, 612/2023, 825/2021, 730/2/2022, 48/2/2012, 516/2023, 39/2023, 649/2023, 642/2023, 656/2023, 641/2023, 637/2023, 499/2023 y 367/1/2022. (dp)

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 126.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 20:48 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se da inicio a la sesión ordinaria convocada para el día martes 14 de noviembre de 2023.

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, Pedro Gava, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Miguel Cabrera, Luis Artola, Carlos Stajano, Leonardo Delgado, Sergio Duclosson, Nicolás Billar, Fernando Borges y los ediles suplentes: Nelson Echeto, Matheo Caraptsias, Ana María Fernández, Maia González, Nicolás Domínguez, Marcelo González Evora, Juan Urdangaray y Wilson Laureiro. Preside el acto: Darwin Correa. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.

PRESIDENTE (Darwin Correa).- Buenas noches, señores ediles.

Estando en número, damos comienzo a la sesión del día de la fecha.

NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 125.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote solicita el señor edil Sánchez. Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.

Me pide la palabra el señor edil Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, desde nuestra bancada queremos pedir 1 minuto de silencio por una figura más que importante para nuestra fuerza política y para el país. Fue exsenador de la república, exministro de Economía, exvicepresidente de la república y, sin duda, jugó un rol fundamental no solo en la unidad de nuestra fuerza política sino también en el país en los últimos 35 años de la vida democrática del Uruguay. Jugó un papel clave en transformaciones importantes de nuestro país desde el punto de vista económico pero también social.

Es por todos estos motivos que vamos a pedir 1 minuto de silencio por el fallecimiento del compañero Danilo Astori.

PRESIDENTE.- Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

(Así se hace). (g.t.d)

Continuamos.

NUMERAL II) RECONOCIMIENTO: “Al Club Deportivo Estación de Pan de Azúcar en su 50º aniversario”. Edil expositor: Marcelo González Evora.

El edil me solicita la palabra para pedir pasar a régimen de comisión general y 3 minutos de cuarto intermedio para que ingresen los invitados.

(Asentidos).

Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

(Siendo la hora 20:51 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 20:55 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Ronald Martínez, José L. Sánchez, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Miguel Cabrera, Francisco Salazar, Carlos Stajano, Susana Hernández, Leonardo Pereira, Sergio Duclosson, Fernando Borges y los ediles suplentes: Nelson Echeto, Javier Gasco, Miguel Muto, Ana María Fernández, Matheo Caraptsias, Roberto Díaz, Jesús González, Elcira Rivero, Daniel Costa, Maia González, Marta Torres, Nicolás Domínguez, Marcelo González Evora, Williams Vitalis, Juan Urdangaray, Wilson Laureiro, Sergio Casas y Susana De Armas.

PRESIDENTE.- Estando en número, damos comienzo al reconocimiento al Club Deportivo Estación de Pan de Azúcar en su 50º aniversario.

Queremos darle la bienvenida a la Mesa a Gustavo Bonilla, Mauricio Cabovianco, Víctor Igarzabal, Fabricio Martínez y Mauricio Fuentes, así como también al director general de Deportes ‒José Martín Hualde‒, por acompañarnos esta noche.

Ahora le damos la palabra al señor edil expositor, Juan Marcelo González.

Adelante, señor edil.

EDIL GONZÁLEZ EVORA (Marcelo).- Gracias, presidente. Buenas noches, compañeras y compañeros ediles.

Agradecemos la presencia de los referentes del Club Estación por esta oportunidad, así como también a las compañeras y a los compañeros ediles por haber votado unánimemente este reconocimiento que desarrollaremos a continuación, sobre un cuadro chico pero grande de corazón, de una barriada importante de la Zona Oeste del departamento de Maldonado.

Queremos hacer referencia a algunas situaciones históricas, como su fundación. (m.r.c.)

(Se proyectan imágenes).

El club fue una necesidad pujante del barrio Estación, de aquel ferviente barrio de obreros del ferrocarril, del Molino Schiavone, de la fábrica de autos Nordex, que empezaron a confluir en una ciudad que venía en crecimiento, con un proceso industrial importante. En ese afincamiento de vecinas y vecinos, los jóvenes de esa época empezaron a encontrar en el deporte la interacción necesaria para la construcción de ciudadanía.

Como decía, el club fue una necesidad del pujante barrio Estación, que crecía al impulso de los obreros del ferrocarril y del molino, y de los desplazados de las zonas rurales de la Zona Oeste del departamento por el cierre de las fuentes tradicionales de trabajo como, por ejemplo, el ingenio azucarero, en esa época, en esas décadas en que se iban cerrando las fuentes agroindustriales y la gente iba asentándose en la periferia de la ciudad. Así se desarrollaron y crecieron el barrio Estación, el barrio Las Brisas y el barrio Blois; para nosotros, los nacidos y criados allí, todo es el barrio Estación.

De este crisol de nuevos asentados en la ciudad y de un puñado de jóvenes obreros como decíamos antes nacen Ferrocarrilero nombre anterior del Club Estación, Boca Juniors, Barrio Sur y otras potencias futbolísticas que con el tiempo se fueron perdiendo o mutando en otros cuadros. Pero lo que nos ocupa y reconocemos hoy es el inicio del Club Deportivo Estación, que nace ante la necesidad de abandonar el nombre de Ferrocarrilero, al quedarse sin el apoyo económico brindado por AFE, por la finalización de las obras del avance del ferrocarril de esa época, aunque siempre mantuvo su identidad histórica, contemplada hasta el día de hoy en su escudo deportivo, con la locomotora y el ferrocarril.

En una casa pegada al popular bar “El Chiche”, referencia ineludible de varias generaciones de habitantes del barrio Estación, se llevó a cabo una reunión de varios vecinos y jugadores, en la que estuvieron presentes Félix González, Vicente Gil, Lalo Ayusto, el Chiche Corbo, el Chiche Nicolazo, Turco Salinas y José Falvo, referentes en esa época de ese barrio. Y esta fue la primera Directiva, que realiza el proceso fundacional, concretándose oficialmente su creación el 14 de octubre de 1973.

La primera casaca que vistió la Estación por esa época era de color verde; todavía quedan algunas camisetas en la vuelta.

Por esos tiempos se conformó un gran equipo, que fue dirigido por el hoy desaparecido y también referente popular de nuestra zona, el Pato Freire, que obtuvo el campeonato de ascenso para así lograr ingresar a jugar en la Divisional A de la Zona Oeste. Algunos de los actores de esa victoria deportiva fueron Carlos Cabrera, Mendizábal, el Pardo Larrosa, Beovides, el Lalo Ayusto, Pérez, el Pardo Roberto, Martínez, Gil y el popular Injundia, referentes ineludibles de varias generaciones de jóvenes que ingresaron al deporte a través del barrio Estación, referentes importantes también en diferentes tiempos históricos, dentro y fuera de la cancha, que hicieron crecer este club en lo social y también en lo deportivo, como también lo fueron los Ferré, Ernesto Toledo, Yoan González, Venancio “Gorila” González, Bartolo Fernández, los Castellano y muchos y muchas más, que se arrimaron para construir este espacio de convivencia, principalmente para los jóvenes del barrio. (k.f.)

En el año 1991, uno de los grandes triunfos fue obtener el campeonato de la A, ganándole al Club San Lorenzo en una disputada final por 1 a 0. Ese equipo estuvo compuesto, entre otros, por Olivera, Asdrúbal Castellanos, Fiorito, Washington Camacho, Scanegatti, Corbo, Álvaro Ponti, Gustavo Curuchague, Carlos Camacho, Carlos Romero, Favio Martínez –todos referentes del barrio, hoy empresarios, trabajadores– y otros que se destacaron en diferentes cuadros de la Liga de Zona Oeste y otras zonas.

El equipo fue dirigido técnicamente por Alberto Giménez, un técnico de Montevideo que, además, dirigió un departamental con Estación, y el preparador físico era Fidel Costa.

Otros logros deportivos importantes: en el año 1996 ganan el campeonato de ascenso cuando el ascenso de la Zona Oeste tenía varios cuadros –ya desaparecidos también–, como el Playa Grande, el Bellavista, Barrio Sur –que ya habíamos nombrado hoy–. Había una liga de ascensos de 9 o 10 cuadros: Portezuelo, La Base…, todos esos cuadros fueron desapareciendo con el tiempo. Y en el año 1997 gana el campeonato de la Categoría Sub-15, donde toda la juventud de esa barriada recorrió las calles de la ciudad en camiones y en camionetas –cuando se podía andar arriba de los camiones en aquella época– e hicieron sentir el orgullo de toda esa barriada. Una gurisada que al día de hoy, por ejemplo, está tomando las riendas directrices y sociales del barrio.

La historia deportiva del club es muy rica, pero también la lucha social que ha llevado ese barrio, resaltando y ejerciendo valores de convivencia en toda su importante barriada, desde su fundación hasta el presente.

El pasado 14 de octubre se realizó en su campo de juego el reencuentro de varias generaciones de jugadores y simpatizantes con motivo de la conmemoración del aniversario 50, donde ahí se reconoció a simpatizantes presentes y desaparecidos físicamente con emociones encontradas por aquellos que ya no están y que en presencia de sus familiares y agradeciendo el detalle mostraron, además, el compromiso de seguir trabajando por la institución y su gente.

Las últimas Directivas de estos últimos tiempos han edificado y construido espacios generacionales donde los más viejos se entreveran con los más jóvenes, demostrando así que los fines sociales siempre juntan a la gente con vocación de servicio y estando siempre por los demás generando identidad y pertenencia.

Entre la última Directiva y la actual, este año logró, después de muchas luchas dejar su escenario deportivo en condiciones para poder desarrollar así las disputas por el campeonato oficial, logrando un gran anhelo que es que su populosa hinchada disfrute de arengar a su equipo en la tradicional "bombonera", donde cualquier equipo de la zona sabe que no es fácil doblegar al club y aguerrido Deportivo Estación, con el aliento de su parcialidad al costado del alambrado.

Vendrán muchas nuevas luchas sociales y deportivas, pero en estos 50 años y con estos actores sociales y deportivos el club ya es una referencia ineludible en el acervo de la identidad de la Zona Oeste del departamento.

Los referentes que en 1973 se juntaron a pesar de todas las dificultades que enfrentaban tenían claro que la recompensa era juntar a esta barriada atrás de la excusa de jugar al fútbol. (cg)

Y estamos tranquilos de que hoy las futuras generaciones y el deporte de la zona tendrán por muchos años más al Club Deportivo Estación como un ferviente referente por las causas justas, deportivas y sociales, de esa gran barriada que se encuentra geográficamente al noroeste de la ciudad de Pan de Azúcar, entre la vía férrea y la ruta 60, y en el corazón de todos los que nacimos en esa zona.

Con la razón y el corazón de su gente, cariñosamente abrigado por el celeste y blanco de su casaca, es que humildemente solicitamos este reconocimiento al Club Deportivo Estación y realzando y resaltando a estas nuevas generaciones que hoy, con el mismo cúmulo de dificultades que aquellos primeros forjadores del club, enfrentan día a día la dinámica de poder llevar adelante la competencia deportiva y el desarrollo social del barrio.

En sus jóvenes 50 años al Club Deportivo Estación, muchas gracias y vendrán mejores y nuevos logros. Abrazo de gol para todos.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil. Muy sentidas sus palabras, sin duda.

Tiene la palabra el edil del Partido Nacional, Daniel Costa. Adelante, señor edil.

EDIL COSTA (Daniel).- Buenas noches, señores ediles, señores directores, señor alcalde de Pan de Azúcar, Directiva del Club Estación de Pan de Azúcar.

Es una gran emoción que la institución esté cumpliendo 50 años. Yo tengo un arraigo particular con Pan de Azúcar porque, muchas veces, de chico, pasé tiempo en lo de Nilda Sureda y Manuel, entonces conozco un poco la historia de este club, de la blanca y celeste, de la Locomotora. Recuerdo a mucha gente de ahí como los Castellano, los Cabrera, los Tabeira, los Rodríguez, en el barrio Las Brisas.

Para la Junta Departamental es un honor que esté la Directiva, porque el club cumple una función social muy importante, muchas veces sacando chicos de distintos males que hay en esta vida y haciéndoles practicar deporte. Para mí es un orgullo, es una alegría y ojalá tengan más de 50 años, muchos más, porque están haciendo una labor digna para el departamento y para la ciudad de Pan de Azúcar.

Muchas gracias por la presencia.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra la señora edil del Partido Colorado, Susana De Armas. Adelante, señora edil.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Buenas noches para todos, señor presidente, ediles y edilas.

La bancada de ediles del Partido Colorado adhiere a este merecido reconocimiento al Club Deportivo Estación, importante club de Zona Oeste, que se destaca por ser un club humilde, de un barrio modesto, respetuoso y sencillo, de gente trabajadora con una hinchada inquieta y bochinchera y con una cancha en bajada, que se ha construido con cuantiosos aportes de la sociedad, apostando a las formativas, educando a niños a través del deporte, vinculándolos para que puedan relacionarse dando de una forma u otra soporte a nuestra sociedad.

Felicitaciones por este justo reconocimiento.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, Susana.

Tiene la palabra el señor edil Wilson Laureiro. Adelante, señor edil.

EDIL LAUREIRO (Wilson).- Señor presidente, señor alcalde de Pan de Azúcar, compañeros de fútbol, del otro lado.

Hoy está presente la Directiva de mi querida familia que me vio nacer. Yo nací en Pan de Azúcar, me crié en el barrio Suárez, pero mi casa era la cancha del Club Estación; jugábamos al fútbol, a la bolita, era maravilloso.

SEÑOR CABOVIANCO (Mauricio).- Tu padre lo dirigió.

EDIL LAUREIRO (Wilson).- ¿Qué decir de la familia Tabeira? Era familia. (a.f.r.)

Estación, el club, es familia, y para mí estar en estos 50 años… Me iba a la casa de la abuela, al pueblo de los Corbo, y ahí cruzaba, con la pelota bajo el brazo, a jugar con los Martínez, a ver quién ganaba en esa área grande.

Estar presente acá, reconociendo a mi familia, es tremenda emoción.

Gracias, señor presidente.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, Wilson…, lateral..., lateral derecho…

EDIL LAUREIRO (Wilson).- Puntero izquierdo.

PRESIDENTE.- De la una y media, nunca jugó tres y media usted, me dijeron acá, siempre una y media.

Tiene la palabra el edil Juan Urdangaray. Adelante, señor edil.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Buenas noches, ediles, edilas, director de Deportes, alcalde de Pan de Azúcar y representantes del Club Estación de Pan de Azúcar.

Marcelo se centraba, en su exposición, más que nada en lo histórico de estos 50 años que está cumpliendo el Club Estación, pero me gustaría hablar, de forma muy breve, de lo que es el presente de este club.

Recuerdo que los recibimos el año pasado en la Comisión de Deporte, muchos de los que hoy están acá nos acompañaban en ese entonces y decían algo que me quedó grabado porque lo dijeron una y otra vez: “No queremos plata, sino que queremos apoyo para poder crecer en infraestructura”, algo que me parece muy importante remarcarlo y resaltarlo, porque fue algo que dijeron una y otra vez.

Eso habla mucho de lo que es la Comisión que está trabajando en el club, pero habla mucho también del club, que es muy importante para las dinámicas del barrio, un barrio muy humilde de Pan de Azúcar.

En este sentido quiero saludarlos y también saludar a muchos amigos. Ahí veo la foto del Fefo González..., bueno, amigos ni que hablar, como el Pata, como el funcionario de esta Junta, Nico Núñez, y muchos otros del Club Estación.

Los felicito por todo el trabajo que hacen durante todo el año, que sabemos que es todo a pulmón, porque así lo hacen saber ustedes.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Andrés Arias.

EDIL ARIAS (Andrés).- Gracias, presidente.

Autoridades departamentales, directivos: queremos saludar desde esta banca al Club Estación y felicitamos a Marcelo por la iniciativa, así como a toda la Junta por haber acompañado, porque creemos que el Club Estación es un gran equipo, una gran institución, por lo que hace a nivel social.

Como decía Juan, tuvimos la oportunidad de recibirlos y de escucharlos en la Comisión de Deporte, de entender cómo viven y cómo llevan adelante esta institución, que está muy identificada con el gran barrio la Estación. Por eso queremos saludarlos, felicitarlos por este aniversario y que sigan por muchos años más.

Gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Ronald Martínez. Adelante, señor edil.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias, señor presidente.

Bienvenidos.

Gracias, Marcelo, por este pequeño rinconcito de recuerdos que nos ha tocado a todos los que somos de Zona Oeste, principalmente a mí, que, como integrante, en aquella época, de la Institución Social y Deportiva Rausa, supe enfrentar varias veces al Deportivo Estación en aquella famosa cancha. Sabíamos que para un lado no podíamos patear desde afuera del área porque pasaba por arriba del palo, ¿se acuerdan? Veíamos la mitad del arco si mirábamos desde un arco al otro. Era toda una característica.

La otra característica era aquella hinchada de los vecinos, que capaz que no era muy numerosa, pero se hacía sentir…, se hacía sentir…

(Murmullos, hilaridad).

Bueno, debe ser una característica del barrio entonces.

Los felicitamos por cumplir estos 50 años y principalmente por mantener la institución viva, que sabemos que con los problemas económicos que desgraciadamente a todas las instituciones las acucia, debe ser un verdadero esfuerzo, algo digno de admirar, realmente.

Felicitaciones y por 50 años más. (dp)

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchas gracias.

No hay más ediles anotados para hablar. Queremos darle la palabra al presidente de la institución, Gustavo Bonilla.

SEÑOR BONILLA (Gustavo).- Muy buenas noches para todos. Agradecemos a Marcelo por esta iniciativa; es un lindo reconocimiento para todo el club en este año tan especial. También agradecemos a todos los ediles.

En la actualidad el club se encuentra bien, estable económicamente. Este año se pudo cerrar la cancha..., vinimos a golpear las puertas tanto de la Comisión como del director de Deportes y tuvimos la suerte de poder tener la cancha cerrada para poder jugar de local. Agradecemos a Alejandro que, cuando fuimos al Municipio, colaboró siempre y se nos abrieron las puertas.

Al terminar este año deportivo podemos decir que fue bueno, estamos arrancando, nos ha costado un poco, lamentablemente son campeonatos muy caros, con costos muy elevados. El próximo proyecto va a ser generar una sede para tener un ingreso.

Agradecemos a todos los compañeros de la Comisión, a Mauricio Fuentes desde que arrancamos hace 1 año o año y medio en este proyecto que gracias a Dios hoy tuvo sus frutos: podemos contar con la cancha y con un cuadro competitivo.

Les agradecemos a todos por este lindo homenaje que nos han brindado esta noche.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, Gustavo.

Víctor Igarzabal, adelante.

SEÑOR IGARZABAL (Víctor).- Buenas noches para todos, a los ediles, al alcalde de Pan de Azúcar.

La verdad es que no me esperaba este reconocimiento, fue una sorpresa para mí que el presidente de la Estación me permitiera hacer uso de la palabra en este espacio.

Me llena de orgullo que este pequeño homenaje se le haya hecho a un equipo de un barrio muy popular, el barrio La Estación; recién este año me estoy interiorizando de todo el trabajo que están haciendo en mi barrio. Por distintas circunstancias no he estado muy cerca, ahora me estoy acercando mucho porque veo que hay un trabajo muy serio de gente joven, también veteranos que están trabajando para que el club vaya adelante. Lo más importante ‒ya lo mencionaron‒ es que nuestra "bombonera" vive.

Me llena de congoja que la Junta Departamental nos haya hecho este pequeño gran homenaje; desde ya felicitar al presidente del club y a los demás integrantes de la Comisión, que sigan trabajando así y que nuestro popular barrio siga adelante.

Muchísimas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, Víctor.

También está en la Mesa el alcalde Pan de Azúcar, Alejandro Echavarría, a quien le vamos a pedir que nos diga unas palabras. Adelante...

SEÑOR ECHAVARRÍA (Alejandro).- Gracias, presidente.

En primer lugar, quiero felicitar a Marcelo por esta iniciativa más que merecida y felicitar a la Junta Departamental por acompañarla y a esta Comisión que, cuando comenzó hace un año atrás ‒creo que no más de eso‒, nos decía “arrancamos con ochenta y pico de mil pesos en contra que hay que pagar para poder afiliarnos”. Lo que se ha hecho en este período ha sido impresionante, sin lugar a dudas el Club Estación está en su mejor momento en todo sentido. Desde el Municipio lo que se hace es colaborar y ellos trabajan, aparte mandan videos diciendo “estamos pintando, poniendo postes y ya tenemos todo pronto pero desearíamos cerrar para poder cobrar la entrada, si no quién va a pagar si se ve...” (g.t.d)

Y todo para llegar a tener todo pronto 1 hora antes del partido, y así lo logran. Realmente los felicito, porque eso ha hecho que todo el barrio trabaje en pos del club.

Me tocó jugar alguna vez contra el Club Estación ‒me llevé alguna roja en esa cancha, casi injustamente‒…

(Hilaridad).

Pero tengo hermosos recuerdos, siempre.

Y, sin lugar a dudas, como decían, con una ferviente y fogosa hinchada, que en su momento era especialmente femenina y había que arrimar ahí con el alambrado contra la cancha. Nos queda todo eso en el recuerdo.

Nuevamente los felicito, porque levantaron un club que estaba quieto, que no venía funcionando; lo volvieron a afiliar y ahora es realmente ejemplar cómo está trabajando la Comisión, con el esfuerzo de ellos mismos.

Felicitaciones al club, feliz aniversario y a seguir así.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor alcalde.

Queremos también que haga uso de la palabra el director general de Deportes, José Martín Hualde.

Adelante, señor director.

SEÑOR HUALDE (Martín).- Buenas noches.

Quiero saludar a todos los ediles y felicitar a Marcelo por tan lindo reconocimiento en un año muy especial para el club, como decía Alejandro.

Me acuerdo de que un tiempito atrás andábamos de recorrida con Alejandro viendo algunos espacios para el proyecto de las canchas de césped sintético, pasamos por el club y los encontramos a todos meta laburar, cerrando. Creo que eso es lo lindo: cuando desde este lado ‒o desde el Municipio‒ logramos ayudar o colaborar y ver que del otro lado también hay una respuesta de laburo, de ir para adelante, de no solamente quedarse en pedir o esperar que las cosas caigan de arriba. Ellos hacen un gran esfuerzo: han participado en cantinas en los diferentes eventos y han estado haciendo un montón de cosas para poder lograr también esos fondos y hoy tener un club vivo.

Gracias a la invitación de Gustavo, de la Directiva, fui a acompañarlos a un partido y vi que es un club que se hace sentir. Me acuerdo de ese gran partido, del primero que se jugó, el de la inauguración de la cancha, que estaba lleno de gente, lo que me sorprendió. Y me sorprendió también el compromiso que había por parte de la gente: pasamos por la cantina a saludar, pasamos por un montón de lugares, y había un montón de gente colaboradora; aparte, uno se da cuenta de cuando la gente es colaboradora, pero otra cosa es cuando se lo es con sentimiento por el club. Eso es lo lindo.

Quiero felicitar a la Directiva y a todos los colaboradores por la iniciativa, por ponerse a cinchar un camión que no era fácil, con una deuda impresionante ‒como decía Alejandro‒, pero hoy están con un club estable, con su cancha activa y con un cuadro bien formado. Eso es lo lindo: cuando la gente se pone a colaborar y trabaja; más todo el trabajo social que permanentemente hacen en la ciudad y en el barrio, y creo que eso también va mucho más allá de los resultados deportivos.

Los resultados sociales que logramos con el deporte son muchas veces poder sacar gurises de la calle y de los malos hábitos, generando también ámbitos de salud, de bienestar, de compromiso y de sentido de pertenencia, en este caso por una institución.

Así que, de nuestra parte, los felicitamos por todo el laburo que están haciendo y a la Junta por el reconocimiento, así como a todos los oradores por sus palabras, pero esto es un puntapié que tiene esta Directiva, sobre todo para adelante. No pierdan ese impulso, no pierdan esa esperanza de seguir trabajando, que desde acá, del lado de la Intendencia y del Municipio, siempre va a haber una respuesta para ayudar.

Muchas gracias. (m.r.c.)

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muy bien.

Si me permite, Marcelo, voy a intervenir 1 minutito...

Quiero saludar a los directivos. Ser directivo de un cuadro de fútbol del interior del país no es fácil, es poner y sacar poco, nomás la alegría del fin de semana cuando se da un resultado positivo, y al otro día, haya sido negativo o positivo el resultado, hay que salir a laburar igual, marcar la cancha, levantarse temprano, madrugar, poner plata, si no se llega a pagar a los jueces hay que pagarlos igual, saliendo a manguear a los que están en la tribuna: “dame de a 100, dame de a 200, lo que tengas”, comprar el agua, el reforzador de caballo, pagarle al kinesiólogo, si sobra algún peso pagarle a algún técnico y si quieren ganar algo hasta a algún nueve; y todo del bolsillo del directivo no es fácil, que le quita horas a su familia, a la vida. Lo más importante que tiene un ser humano, que es el tiempo, se lo dedican a un club. Realmente quiero destacarlos a ustedes, como directivos, porque no es changa, no es fácil y aparte son siempre los señalados siempre los señalados y a veces o casi siempre poco valorados.

Medio siglo para cualquier cosa es mucho tiempo, 50 años es mucho tiempo para cualquier cosa y más para un club.

Como decía Marcelo y también José, un rato en una cancha de fútbol es un rato menos en la calle; entonces, para los gurises ese tiene que ser el mensaje. Hacer deporte es sinónimo de lo que está bien y no hacer deporte y estar en otras actitudes a veces es sinónimo de lo que no está bien.

Así que nada más, saludarlos, saludar a nuestro amigo, el Lalo Ayusto, el carnicero de la Estación, que debe estar contento, saludarlos a todos ustedes, felicitarlos. Por muchos 50 años más, a seguir creciendo.

Y saludar al alcalde y a Martín, porque cuando los clubes golpean la puerta y encuentran apoyo del Gobierno significa que el Gobierno es sensible a las necesidades de la gente. Cuántas veces se ha golpeado y no se ha encontrado respuesta. Y en este caso, en este Gobierno, corresponde agradecer porque las cosas son así. Cada vez que se ha golpeado la puerta, en la medida de las posibilidades, se ha dado respuesta y siempre se han dicho las cosas como son. Así que también agradecerles a ustedes, que han estado comandando eso y, como bien dijeron los amigos dirigentes del club acá, y también los ediles, han estado a la altura de las circunstancias. Por muchos 50 años más al gran Club Deportivo Estación de Pan de Azúcar.

(Aplausos).

Juan González, venga por acá, que vamos a hacer entrega de una placa al presidente.

(Así se hace).

Dice: “Al Club Deportivo Estación de Pan de Azúcar en su 50 aniversario. Maldonado, noviembre de 2023”.

(Aplausos).

(Dialogados).

Cuarto intermedio de 5 minutos solicita el edil Urdangaray. Estamos votando.

(Asentidos).

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Siendo la hora 21:29 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:39 minutos). (k.f.)

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Ronald Martínez, José L. Sánchez, Andrés Arias, Miguel Cabrera, Francisco Salazar, Carlos Stajano, Leonardo Delgado, Leonardo Pereira, Daniel Fernández y los ediles suplentes: Nelson Echeto, Miguel Muto, Roberto Díaz, Matheo Caraptsias, Julio de León, Jesús González, Elcira Rivero, Maia González, Alejandra García, Graciela Ferrari, Mary Araújo, Sebastián Antonini, Williams Vitalis, Jhonny Viera, Beatriz Jaurena y Susana De Armas.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

Edil Arias.

EDIL ARIAS (Andrés).- Sí, presidente. Tenemos que pasar a régimen ordinario de sesión, por favor.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

Continuamos.

NUMERAL III) MEDIA HORA PREVIA.

Tiene la palabra el edil Leonardo Pereira.

Bienvenido nuevamente, señor edil, después de tanto tiempo.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Muchas gracias, presidente. Gracias, señoras y señores ediles.

Voy a hablar de la situación del país, de lo que ha ocurrido días atrás. Me voy a permitir leer fragmentos de una carta abierta que hizo el Partido Socialista sobre el tema porque viene al caso.

“El narcotráfico es una forma del capital transnacional que necesita protectores corruptos y que vive de la muerte de los pobres. Nos movilizamos por eso, nos movilizamos por la democracia y contra la corrupción.

Hace poco más de 1 semana estalló otro gravísimo escándalo en Uruguay. Quedó expuesta una trama de ocultamiento urdida en el corazón del Gobierno nacional. Supimos que el Gobierno le mintió al Parlamento y a la ciudadanía y que, incluso, luego de una reunión instruida por el Presidente de la República en la que participó su principal asesor, se destruyeron documentos con la intención de ocultarlos en una investigación.

Esta es una perla más de un extenso collar de corrupción y blindaje; un Gobierno que defiende privilegios e incrementa las desigualdades, por sus propios vínculos y lógicas, utiliza el poder del Estado para beneficiar a unos pocos. Siendo más precisos, y como se denunció en la primera interpelación de este período de gobierno sobre las exoneraciones tributarias que se otorgaban entre ellos, gobiernan para beneficiarse a sí mismos. Eso implica corrupción sistemática y la corrupción sistemática no es casualidad sino necesidad política de una lumpemburguesía que tiene gran peso en el Gobierno. La corrupción va a su vez acompañada de intentos permanentes de tapar, de desviar, de minimizar lo que está pasando. En definitiva, de blindarse frente a la ciudadanía, al sistema de Justicia y al Poder Legislativo. Sin embargo, la última perla es distinta a otras. Este capítulo, que aún no terminó, ya dejó a dos ministros los dos más importantes del Gobierno, a dos subsecretarios y al principal asesor presidencial afuera, aunque el propio Presidente no admitió que hubieran hecho nada reprochable, igual les aceptó la renuncia y hasta se animó a dar, otra vez, desde su lugar de poder y en la sede de la Presidencia de la República, opinión previa sobre un asunto que debe resolver el Poder Judicial.

¿Cómo se explica todo esto? ¿Qué hay atrás? ¿En qué se diferencian estos últimos acontecimientos de otros anteriores?

Esta vez se ha puesto en el centro de la escena a un actor conocido pero hasta ahora aparentemente distante de la esfera política: el narcotráfico. Las irregularidades que salieron a la luz no solo generan una herida democrática sino que también nos plantean preguntas profundas respecto de cómo se perpetúan mecanismos y privilegios que fortalecen a las élites poderosas, lícitas y también ilícitas, porque el narcotráfico es una forma del capital transnacional y necesita de protectores. Este no es un tema lejano, nos preocupa mucho y sobre él queremos hablarles en profundidad, a partir de la experiencia y la vida concreta de nuestro pueblo.

Los barrios ubicados en los márgenes urbanos, particularmente en el área metropolitana, pero cada vez más también en otros puntos del país, hoy son territorio de disputa y resistencia. El sonido de las ametralladoras es moneda corriente, ya no solo en la noche sino también a plena luz del día. (cg)

Los niños, niñas y adolescentes reconocen los tipos de armas que se usan a diario cerca de ellos y ante cualquier ruido fuerte atinan al “cuerpo a tierra”.

Las plazas ya no son lugares seguros para el juego, el disfrute ni para encontrarse con sus amigos. De esta forma, los espacios de socialización son amenazados constantemente por la violencia, lo que es un obstáculo para la participación y los lazos comunitarios. En pocas palabras, la vida cotidiana de los uruguayos y uruguayas que viven en muchos de estos barrios está en parte en manos de grupos vinculados al narcotráfico, que moldean los tiempos, espacios y subjetividades.

El contexto actual en las periferias es favorable para la profundización de este drama. Como sabemos, la inseguridad alimentaria aflora también a pesar de los esfuerzos de ollas y merenderos populares. Adicionalmente, son muchos los trabajadores formales que no cobran un salario que les alcance para vivir dignamente a ellos y a su entorno.

Al mismo tiempo, el Gobierno decidió el recorte de algunos programas sociales y educativos. Por la hiperconcentración de la riqueza, el mercado laboral es cada vez…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga de tiempo. Estamos votando…

SE VOTA: 22 en 28, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, compañeros ediles.

...más selectivo y la economía informal como fenómeno estructural crece.

La desigualdad, la pobreza y la ausencia o debilidad del Estado en áreas socialmente sensibles deja un espacio libre que en algunos territorios es ocupado por grupos vinculados al narcotráfico. Su influencia crece por el soporte económico que brinda, pero también por el apoyo a actividades de interés barrial. Este no es un fenómeno nuevo pero se viene agudizando a través del despliegue de estrategias violentas y también no violentas en los barrios, siendo estas últimas las que muchas veces resultan más persuasivas.

Las y los jóvenes más pobres, que suelen ser expulsados del sistema educativo y del mercado laboral formal, están siendo el eslabón más débil en la cadena del tráfico y venta de drogas. El narconegocio les da a esos jóvenes no solo un sustento económico sino que en vidas marcadas por la no pertenencia brinda una identidad. Es profundamente doloroso que algunos expertos comiencen a hablar de un juvenicidio en nuestro país.

Ante esta realidad, el narcotráfico encuentra una ventana de oportunidad para afianzarse en algunos territorios, ofreciendo una alternativa económica y social de supervivencia. A su vez, la propia cultura dominante, que fomenta el consumo y la competencia entre pares, es funcional al modelo narco de vivir.

Son muchas las vidas que el narcotráfico se lleva; vidas de jóvenes, sobre todo varones y pobres, que pagan las consecuencias para que unos pocos se enriquezcan. El narcotráfico es un negocio que vive de la muerte de los pobres.

En el contexto actual, la selectividad del sistema se vuelve evidente. Mientras las cárceles se llenan de mujeres pobres por portar unos pocos gramos de marihuana, grandes narcos no solo gozan de cierto prestigio sino también de beneficios.

Mientras los gurises con gorrito que van en moto son blanco ineludible para los controles policiales, criminales de traje y corbata son protegidos. ¿Qué sería de tantos jóvenes pobres de barrios periféricos si se les dieran tantas oportunidades de demostrar su inocencia como se les dan a los grandes narcotraficantes y a sus protectores?

El escándalo del pasaporte, lo que trajo consigo y las explicaciones ridículas que se nos dieron deja regada en nuestra sociedad la pregunta sobre el papel de actores de Gobierno al otorgarle a un narcotraficante poderoso un pasaporte exprés, que no tenían por qué expedir y que le permitió, a su vez, fugarse.

Por si la situación no fuera lo suficientemente grave, durante este período se han tomado decisiones que han colaborado con la proliferación narco al flexibilizar controles al lavado de activos recordemos la LUC, que llevó la suma de transacciones comerciales de U$S5.000 a U$S100.000 para poder justificar, alimento principal de este negocio capitalista que necesita de la corrupción y el crimen para existir.

Tampoco podemos ignorar los recortes presupuestales al sistema de Justicia; lo estamos viviendo hoy en Maldonado cuando por problemas presupuestales se están cerrando dos sedes de Juzgados Multimateria en San Carlos y la forma en que distintos referentes políticos conocidos, que detentan poder institucional, se refieren a los organismos jurídicos y fiscales cuya independencia y garantías resultan fundamentales para que no haya impunidad, agrava la situación. (a.f.r.)

Las fuerzas sociales y políticas están movilizadas contra la corrupción y los privilegios. Frente al poder del capitalismo ilegal, la movilización de la gente es fundamental y es la política popular, transformadora, la política hecha desde el pueblo, la que debe alzar la voz para expresar lo que sentimos y pensamos y para no contribuir a que se instale la idea de que este es un problema de toda la política o de todos los políticos, con acusaciones cruzadas que solo generan descrédito generalizado y confusión en la gente.

Me gustaría dar destinos a las palabras, presidente…

PRESIDENTE.- Puede hacerlo.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Al Poder Ejecutivo, al Poder Legislativo y al Poder Judicial, a la prensa departamental y a los programas de televisión Esta boca es mía, Buscadores, La letra chica, Polémica en el bar y Ciudad viva.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Continuamos.

(Se les concede el uso de la palabra a los ediles Osvaldo Matteu y Verónica Robaina, quienes no hacen uso de la misma por estar de licencia).

Son licencias por enfermedad o por diferentes causas.

Edil Mary Araújo; adelante, señora edil.

EDILA ARAÚJO (Mary).- Buenas noches, señor presidente, compañeras y compañeros ediles.

He tomado unos apuntes que van en el sentido de lo que nos está pasando como país. Y bueno, con palabras mucho más desordenadas que las del edil preopinante, pero voy a comenzar como dijo el presidente del Frente Amplio el otro día en una conferencia de prensa.

Hemos estado escuchando en estos días el material atrasado porque estuvimos unos días fuera y nos asombraron los titulares que veíamos de nuestro país en algunos canales de televisión del exterior.

Para nosotros, el Frente Amplio, primero está el país, está la democracia, está el cuidado de las instituciones, pero todo esto que está saltando ha saltado porque el Frente Amplio tuvo que pedir la intervención de la Justicia frente a los hechos que se venían sucediendo lamentablemente desde hace tiempo.

Y todo comenzó, o no todo comenzó, con el pasaporte dado al narcotraficante pesado ‒definido como pesado‒ por parte de la Cancillería y del Ministerio del Interior de nuestro país. Entonces, no por trillado el dicho dejaremos de hacer uso del mismo: nuestra capacidad de asombro no tiene límites.

Realmente, ver los titulares en canales fuera del país que decían “Lacalle Pou, narcos e influencias”, “Escándalo en el Uruguay”, “Narco ayudado por funcionarios de Lacalle”, “Renuncia del ministro de Relaciones Exteriores por hechos por lo menos no claros en el otorgamiento de pasaporte a un narcotraficante”... Esto lo decimos con dolor, con responsabilidad, pero bueno, nos íbamos enterando y después de estos titulares se hablaba de que en nuestro país habría una asociación para mentir ‒lo de la asociación para delinquir lo deberá determinar la Justicia‒, porque se han juntado en una casona para delinear u organizar una mentira nada más y nada menos que al Parlamento nacional en interpelaciones, en bancadas parlamentarias.

La excanciller Carolina Ache aporta en Fiscalía mensajes de WhatsApp donde el principal asesor del Presidente de la República la cita al piso 11, donde está el Presidente de la República, a pedido el Presidente de la República, junto con el subsecretario Maciel, para que entren por el garaje. ¿Para qué? Para que no queden registros. En esa reunión les piden que destruyan pruebas de sus celulares.

Ache también le mintió al Parlamento cuando dijo que el Presidente no estaba, porque ahora parece que hay evidencias de que el Presidente estaba en esa reunión y no solamente pasó a saludar. Cuando el señor Roberto Lafluf le pide que borre los documentos, cuando el canciller Bustillo le dice que pierda el celular… La verdad es que la capacidad de asombro no tiene límites. Cuando le piden que vuelva a presentar los documentos, que el Presidente después dijo en una conferencia de prensa que era una hoja que había desaparecido, resulta que no era una hoja, era un sobre sellado, protocolizado por un escribano de la Cancillería, que formaba parte de una investigación administrativa y que tenía 12 hojas. Entonces, Carolina Ache vuelve a presentarlo diciendo que era la segunda vez que lo presentaba. (dp)

Entonces, esta causa de los pasaportes, que comenzó con Astesiano, que siguió con este narcotraficante pesado, hoy por hoy, nos instala...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga de tiempo para la señora edil. Estamos votando...

SE VOTA: 11 en 30, negativo.

EDILA ARAÚJO (Mary).- Rectificación de votación, presidente.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación.

SE VOTA: 12 en 30, negativo.

(Se le concede el uso de la palabra a la señora edil Adriana Costa, quien no hace uso de la misma por encontrarse de licencia).

Señora edil Graciela Ferrari, adelante.

EDILA FERRARI (Graciela).- Buenas noches, señor presidente, señoras edilas, ediles, funcionarios de la prensa y de la Junta Departamental, vecinas y vecinos.

Me voy a referir a los logros del Gobierno del Frente Amplio durante 15 años. Para enfrentar la crisis socioeconómica profunda que estalló en agosto de 2002 se lanzó en 2005 el Plan de Asistencia Nacional a la Emergencia Social (Panes). En 2007 se inició el Plan Conectividad Educativa de Informática Básica para el aprendizaje en línea conocido como Plan Ceibal, proyecto socioeducativo para promover la inclusión digital y disminuir la brecha digital existente respecto de otros países y entre los ciudadanos uruguayos, posibilitando el mayor y mejor alcance a la educación y a la cultura. En 2008 el Plan de Equidad para asegurar el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos de todos los habitantes del país, en especial, quienes están en situación de riesgo social, a través de la nivelación de oportunidades, de acceso a servicios sociales universales, ingreso al trabajo digno y a prestaciones básicas sociales.

El Decreto N° 268/2005, Ambiente 100 % Libre de Tabaco, que prohíbe fumar en ambientes cerrados. La Ley N° 18.256, Antitabaco, vigente desde 2006 para proteger a la población de las graves consecuencias sanitarias sociales, ambientales y económicas. La Ley N° 18.211 de 2007 crea el Sistema Nacional Integrado de Salud con cambios sustanciales en atención, gestión y financiación. Son servicios de salud del Estado públicos, privados y comunitarios basados en principios esenciales: universalidad, continuidad, integralidad, equidad y ética, eficacia social y económica, atención humanitaria, participación social, administración democrática.

La ley crea un Seguro Nacional de Salud financiado por el Fondo Nacional de Salud basado en solidaridad y justicia social, crea la Junta Nacional de Salud (Junasa), dependiente del Ministerio de Salud Pública para administrar el Seguro Nacional de Salud y velar por la observancia de los principios rectores del Sistema Nacional Integrado de Salud.

En 2007, con colaboración de los médicos y técnicos cubanos, en el Hospital Saint Bois se inauguró el Hospital de Ojos que lleva el nombre del prócer y poeta cubano José Martí. El programa Misión Milagro apunta a resolver problemas de cataratas y otras patologías oftalmológicas para usuarios de bajos recursos. Un convenio entre el BPS, ASSE y Mides permite cirugías gratuitas a jubilados y pensionistas también de ingresos bajos.

Se incrementó el Pentacam, un nuevo equipo para mejorar la precisión de diagnóstico pre y poscirugía que realiza el cálculo de la lente intraocular.

En vivienda se recuperó del quiebre el Banco Hipotecario con importantes transformaciones en el mercado hipotecario. Se creó la Agencia Nacional de Vivienda generando herramientas para mejorar el acceso a la vivienda a los sectores de ingresos medios y bajos. Se creó el Plan Juntos con viviendas de políticas sociales, cooperativas de viviendas por ayuda mutua. Se dignificó la función policial en la mejora de la gestión y cambio de la estructura institucional. Se cuadruplicó el sueldo policial. (g.t.d)

Se creó el Instituto Nacional de Rehabilitación y se construyeron 5.000 plazas carcelarias, reduciendo un 20 % el hacinamiento.

Educación. Mejora sustancial en salarios de los educadores, descenso progresivo del número de alumnos por docente. Se duplicó la matrícula estudiantil en la Universidad de la República. Se consolidó el boleto estudiantil gratis. En 2012 se creó la segunda Universidad Pública Tecnológica del país.

Cultura. Se redimensionaron instituciones abandonadas, como el Sodre. Se crearon más de 120 Centros MEC. Se crearon fondos concursables para la cultura…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga para la señora edil.

Estamos votando.

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.

Puede continuar.

EDILA FERRARI (Graciela).- Muchas gracias, compañeros ediles.

Se crearon fondos concursables para la cultura y se reconocieron los derechos de los trabajadores de la cultura.

Memoria, verdad y justicia. Se avanzó en búsqueda de verdad y justicia por violación a los derechos humanos durante la dictadura. Se comprometió al Estado en la búsqueda de hijos y restos de desaparecidos. Se aprobó una ley restableciendo la pretensión punitiva del Estado, anulando así la Ley de Caducidad.

Economía. En 2007 se implementó la mayor reforma tributaria que el país haya conocido. Se suprimieron 14 impuestos, se redujo el peso de los impuestos indirectos como el IVA y se aumentó el de los directos para que aporten más los que más tienen.

Ley Nº 17.386 de Acompañamiento, que supone derecho de toda mujer de estar acompañada durante el preparto, parto y nacimiento de su hijo, a elección, por una persona de su confianza o alguien preparado para el apoyo emocional.

Ley Nº 17.515 de Trabajadores/as Sexuales.

Ley Nº 18.441. Nuevo Estatuto del Trabajador Rural, con jornadas laborales de 8 horas, derecho al seguro por desempleo, acogimiento a todos los beneficios y leyes laborales.

Ley Nº 18.426 de Salud Sexual y Reproductiva, que garantiza las condiciones para el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

Ley Nº 18.104, Igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. Garantizar los derechos humanos de las mujeres en derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales, desarrollando una legislación igualitaria.

Ley Nº 18.620, de Igualdad de Género y derecho al cambio de nombre y sexo en documentos identificatorios.

Ley Nº 19.172, Regulación y control de cannabis para promover y proteger la salud con políticas orientadas a reducir riesgos y daños de este consumo y educar para la rehabilitación y reinserción social de los usuarios problemáticos de esta droga.

Ley Nº 18.987, Interrupción Voluntaria del Embarazo dentro de los plazos establecidos.

Ley Nº 18.381, Acceso a la Información Pública para promover la transparencia de la función administrativa de todo organismo público, privado o no.

Sistema de Cuidados, derechos de todos los niños, niñas, personas con discapacidades y mayores en situación de dependencia. El Sistema Nacional Integrado de Cuidados genera un modelo de cuidados entre familias, Estado, comunidad y mercado.

Plan Ibirapitá, Inclusión digital para jubilados de ingresos bajos.

Ampliación, remodelación edilicia e implementación de alta tecnología en Hospitales Pasteur, Maciel y Clínicas. En la Unidad de Cuidados Críticos Neonatales se suma el nuevo block quirúrgico de Maternidad en el Hospital Pereira Rossell, que permite operaciones más complejas a recién nacidos sin necesidad de traslados a otras áreas. (m.r.c.)

Se inauguró la planta física de la Unidad de Salud Mental en el Hospital de San Carlos.

Muchas gracias.

Les quiero dar destinos...

PRESIDENTE.- Puede hacerlo, señora edil.

EDILA FERRARI (Graciela).- A todas las instituciones acá nombradas y al Frente Amplio.

PRESIDENTE.- Muy bien, muchas gracias.

Tiene la palabra el señor edil Esteban Cabrera.

EDIL CABRERA (Esteban).- Gracias, presidente. ¿Me podría decir cuántos minutos me quedan?

PRESIDENTE.- 5 minutos, hasta las 22:10.

EDIL CABRERA (Esteban).- Bueno, haremos lo posible entonces, señor presidente.

Hoy quería hablar de un lugar que nos gusta a todos y que tuve la suerte de visitar hace 10 días, el 4 de noviembre bueno, primero que nada, tengo la suerte de vivir en Maldonado. Compañeros ediles, voy a hablar de Punta Ballena, un lugar que creo que nos gusta a todos ¿verdad? Nadie me va a decir que no le gusta Punta Ballena y que no lo quiere para los maldonadenses. Pero bueno, estos días hay una polémica bastante importante sobre el tema y por todos lados se está hablando de eso. El otro día veía publicaciones en Instagram de grupos que surgieron para defender Punta Ballena, lo cual veo muy noble, la verdad, hay que defender ese lugar. Pero como la historia es algo que me gusta, quería comentar un poco qué ha pasado con Punta Ballena, cuándo comienza este problema o este dilema, como le quieran llamar.

Presidente, si no recuerdo mal y no me falla la memoria respecto a lo que investigué, todo comienza en el año 1942 con el fraccionamiento de esas tierras, de esa zona. La verdad es que es una zona en la que es bastante dificultoso construir, pero bueno, en esa época se decidió fraccionarla en varios terrenos y los propietarios decidieron ceder unas 10 hectáreas, unos 8.226 metros, más o menos, casi 11 hectáreas. Esas casi 11 hectáreas comprendían espacios verdes, playa creo que comprendía esa zona de rocas muy linda, que hay ahí y también la red vial, que hablando en criollo es la calle, esa calle preciosa que tenemos en el medio que el otro día la transité, desde donde se ve precioso Punta del Este y todo divino; esa calle que también culmina con una rotonda, donde varios maldonadenses y gente de todo el país se ganan algunos pesitos vendiendo algunas artesanías hechas con cosas propias de Maldonado, con piedras. Si no me equivoco, también había algunas piedras semipreciosas, del norte de nuestro país, todas cosas artesanales muy lindas que ayudan a arrimar unos pesos a cada una de esas familias de Maldonado.

Pero, presidente, ¿qué pasó? Esto fue cedido como espacio público en 1942, en un período bastante negro para la historia de nuestro país, la dictadura cívico-militar que algunos la hemos estudiado, otros capaz que tienen un leve recuerdo de ella‒. Fue un período que trajo muchas cosas negativas para nuestro país y Maldonado no escapó a algunas de ellas. ¿Qué pasó, presidente? La dictadura cívico-militar decidió abrir un proceso en el cual desconocía la propiedad pública de la tierra, tal vez por desconocimiento, por algún error, no sé qué habrá pasado pero desconocían la propiedad pública de esa tierra. ¿Y qué hacían, qué intentaron hacer? Expropiarla. Entonces, presidente, si usted decide expropiar una tierra, está reconociendo a los que la reclaman que la tierra es suya. ¿Verdad, presidente?

Ese proceso no se culminó, no se indemnizó a los propietarios, que si no me equivoco eran descendientes de Lussich; capaz que me equivoco y alguno me podrá corregir.

¿Qué sucedió con eso? La verdad es que eso generó varios dolores de cabeza y nos los sigue generando, al día de hoy, a varios de nosotros; a todo el pueblo uruguayo, porque es patrimonio de Maldonado, pero a toda la gente que viene en verano y en toda época del año le gusta disfrutarla. Y es razonable, es un lugar muy lindo.

Pero bueno, presidente, ¿qué pasó? En tiempos más cercanos los herederos de Lussich ‒los que estimo que son los propietarios, la verdad es que no encontré nada que dijera lo contrario‒ intentaron reclamar el derecho de la tierra, argumentando que la dictadura se lo reconoció. Por lo tanto, la Intendencia Departamental de Maldonado, liderada por el Partido Nacional en ese entonces, defendió el dominio de las tierras. Y una persona, Bethel Rodríguez, si no me equivoco, fue la abanderada de la defensa de esas tierras; ya ha fallecido pero en ese momento fue una de las personas que más se comprometió con la causa de defender esas tierras. (k.f.)

¿Pero qué sucedió? La Justicia falló…

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Vamos a amparar en el uso de la palabra al señor edil. Gracias.

EDIL CABRERA (Esteban).- Gracias, señor presidente.

En ese entonces la Justicia laudó o falló a favor de los reclamantes debido a –perdón si le erro en algún término jurídico ya que no es mi área; capaz que alguien me corregirá, un tecnicismo puede ser– que la expropiación iniciada por la dictadura cívico-militar estaba reconociendo derecho de posesión, o los derechos de esa tierra, a los que la reclamaban. Entonces, los gobiernos posteriores, el Gobierno del Partido Nacional…

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Maia González.

EDILA GONZÁLEZ (Maia).- ¿Se podrá extender, por favor, la media hora previa hasta que termine el compañero?

PRESIDENTE.- Solicita extender la media hora previa hasta que finalice la exposición, 5 minutos más…

Estamos votando...

SE VOTA: 19 en 28, negativo.

Continuamos.

EDIL CABRERA (Esteban).- Rectificación de votación, presidente.

PRESIDENTE.- El señor edil solicita rectificación de votación.

SE VOTA: 19 en 28, negativo.

Muchas gracias.

Continuamos.

NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Tiene la palabra, por el PARTIDO NACIONAL, el señor edil Méndez.

Adelante, señor edil.

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Buenas noches, presidente, compañeros y compañeras edilas, prensa y público en general.

En el día de hoy vamos a hablar de varios temas que atañen al departamento de Maldonado. Estaremos analizando cómo Maldonado ha mejorado desde la llegada del Partido Nacional al gobierno.

Primero vamos a comenzar hablando de la problemática que existía en el departamento con respecto a viviendas: los asentamientos y los hogares y las personas con necesidades básicas insatisfechas.

En el primer período de gobierno del Partido Nacional, que va de 2000 a 2005, se regularizaron 1.470 familias pertenecientes a los asentamientos de ex Granja Cugnetti, Maldonado Nuevo, barrios Elisa, San Jorge y América, así como también Mevir Urbano en Santa Teresita y Cerro Pelado.

Después, cuando retomamos el Gobierno, desde el 2015 al 2020, regularizamos a 205 familias del asentamiento El Placer, el cual convertimos en un parque; algunos podrán decir que lo escribieron en un papel y formaba parte de un maravilloso plan que nunca empezaron, pero nosotros lo hicimos, señor presidente. La gente hoy lo disfruta.

58 familias en el San Antonio II que se encontraban bajo los cables de alta tensión, 8 familias del Stella Maris, 32 familias de Selva Negra, 21 familias de Vialidad de San Carlos.

En este período de gobierno, gracias al apoyo del Gobierno nacional, estamos regularizando a 900 familias de Los Eucaliptos; actualmente se encuentra en la etapa uno.

Recordemos que en 2005 el predio en el cual hoy se encuentra Los Eucaliptos estaba vacío; cuando retomamos el gobierno después de 10 años de gobierno de izquierda se había convertido en un asentamiento gigante. Están las fotos en Internet, les recomiendo que las vean.

En este período de gobierno también estamos regularizando y regularizamos a 430 familias del San Antonio IV, 40 familias en San Carlos del asentamiento Halty, 17 familias en Santa Mónica, 16 familias en Las Flores y 17 familias en Pan de Azúcar.

En un plazo de 3 años vamos a realojar a 530 familias del asentamiento Kennedy, con una inversión prevista de U$S55.000.000. En enero y febrero de 2024 vamos a realojar a más de 350 familias en el nuevo barrio que contará con todos los servicios: escuela, CAIF, policlínica, centro comunal, plaza, espacios públicos y demás. A su vez, regularizamos situaciones heredadas con más de 1000 soluciones habitacionales de las cuales entregamos el 97 % de los títulos de propiedad a familias que hacía más de 10 años que esperaban por este momento porque la Intendencia no les respondía.

Es gracias al continuo trabajo del Partido Nacional en el departamento que en las gráficas del INE podemos apreciar la disminución de porcentaje de hogares y personas al menos con una NBI, que pasándolo a criollo, presidente, el porcentaje NBI es un índice que mide las necesidades básicas insatisfechas de la población y de los hogares. Según el instituto se considera que una persona tiene necesidades básicas insatisfechas cuando reside en un hogar que presenta carencias en algunas de estas dimensiones: acceso a vivienda decorosa, abastecimiento de agua potable, servicio sanitario, energía eléctrica, etc. (cg)

En 2015, en Maldonado, podemos apreciar un porcentaje del 19,1 % en hogares y del 20,8 % en personas. En cambio, en 2019, bajo el Gobierno del Partido Nacional en el departamento, y gracias al extenso trabajo desarrollado por la Intendencia ‒del que hablé anteriormente‒ es que logramos bajar ambos porcentajes al 17,6 %. ¿Qué quiere decir esto, presidente? Que el Partido Nacional dio acceso a vivienda, mejoró abastecimientos de agua potable, brindó más y mejores servicios sanitarios y mucho más.

Además de todo lo antedicho, el Partido Nacional ha desarrollado políticas para la prevención de nuevos asentamientos: venta de terrenos subsidiados con servicios, sorteamos 430 terrenos, más ocho fracciones, a cooperativas, que dan lugar a 400 soluciones habitacionales y el 60 % fue destinado a parejas jóvenes. Compramos 45 hectáreas, de las cuales sorteamos más de 1.000 terrenos subsidiados con servicios. Y además de eso, 50 familias van a poder acceder a canastas de materiales gracias a un convenio que firmamos con el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial.

También, como mecanismo de control, creamos una cuadrilla de 11 funcionarios, denominada Control Territorial, que realiza controles permanentes.

Señor presidente, la bandera de los realojos y del mejoramiento de la calidad de vida es una bandera del Partido Nacional, eso es indudable; en Maldonado nadie puede hablar con pruebas y con argumentos como lo puede hacer el Partido Nacional.

En cuanto a otros logros, podemos hablar de inversión en seguridad vial, ya que que trajimos al departamento el sistema de fiscalización electrónica con una inversión realizada de $19.712.884. Instalamos 30 radares...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga de tiempo para el señor edil. Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

Puede continuar.

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- ...y 25 controladores de semáforos. Instalamos y renovamos resguardos peatonales en paradas de ómnibus con una inversión de U$S1.048.062; invertimos en semáforos por un monto de $1.473.801.

En definitiva, señor presidente, el Partido Nacional en Maldonado ha generado un cambio indudable que se ve en las calles, se ve cuando salimos, se ve en las plazas, se ve en los espacios públicos; se ve la inversión que ha realizado el Partido Nacional en Maldonado. Eso es indudable.

Se habla mucho de vivienda, se comenta mucho y se miente mucho y es por eso que es necesario ver, analizar los datos y mirar las gráficas. El Instituto Nacional de Estadística (INE) provee gráficas a nivel departamental que hablan de un montón de índices relacionados a la pobreza, a la desigualdad, a la vivienda, a los espacios geográficos del departamento que han mejorado con el Partido Nacional en el Gobierno.

Es por eso, señor presidente, que hoy vinimos a presentar estos datos; sinceramente, 10 minutos no me dan para presentar todas las gráficas, son 34 páginas con más de dos o tres gráficas por página, eso quiere decir que son una tonelada de gráficas con las cuales se puede demostrar ‒y lo ha hecho‒ cómo los niveles y los índices mejoran con el Gobierno del Partido Nacional en 2019 y cómo eran mucho peores en 2015 con el Gobierno del Frente Amplio.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Tiene la palabra un edil del PARTIDO COLORADO. Señor edil Luciano Fernández. Adelante, señor edil.

EDIL FERNÁNDEZ (Luciano).- Gracias, presidente.

Buenas noches para todos. Hace pocos días nos reunimos con vecinos del balneario Playa Verde y queremos ‒entendemos que nos corresponde‒ sacar a la luz sus inquietudes y preocupaciones para trabajar juntos en prontas soluciones.

Comencemos por uno de los problemas más apremiantes que enfrentan, que es el mal estado de las calles, que son de balasto, de tierra. En cada lluvia las calles del balneario se convierten en un desafío para transitar y la situación se vuelve insostenible; es por eso que propongo que se considere la posibilidad de aplicar riego asfáltico para solucionar el problema, lo que no solamente va a mejorar la accesibilidad sino que también va a hacer que sea más seguro transitar por allí.

Otro tema que les preocupa profundamente es la falta de iluminación en las calles. La oscuridad contribuye a un ambiente inseguro y propicia situaciones riesgosas. (a.f.r.)

Debemos tomar medidas concretas para instalar luminarias adecuadas y así mejorar la seguridad. Los vecinos merecen sentirse seguros al caminar por sus calles, especialmente en horas de la noche.

Ahora vamos a pasar a la cuestión del transporte público. La limitada disponibilidad de transporte es un obstáculo significativo. Con solo tres líneas de ómnibus que circulan en horarios específicos y solo durante el período escolar, los vecinos se ven afectados en el acceso a un servicio básico. Por eso proponemos que se revise y amplíe el servicio de transporte público para atender las necesidades de los vecinos durante todo el año, incluyendo los fines de semana y la temporada de verano, ya que muchas veces es el único medio de transporte con el que cuentan para poder trabajar y realizar otras actividades.

En resumen, el riego asfáltico, la instalación de luminarias y la mejora del servicio de transporte público son medidas cruciales para mejorar la calidad de vida de todos los residentes.

Agradezco su atención, confiando en que trabajando juntos podremos superar estos obstáculos y lograr un entorno más seguro y más cómodo para el balneario.

Quiero hacer llegar estas palabras al Intendente, al alcalde de Piriápolis y a la Dirección de Obras de la Intendencia de Maldonado.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil, muchas gracias.

Tiene la palabra un señor edil del FRENTE AMPLIO.

Señor Sebastián Antonini; adelante, señor edil.

EDIL ANTONINI (Sebastián).- Gracias, presidente.

Buenas noches, compañeros ediles.

Hace algunas semanas desde esta misma banca hacíamos referencia a una situación que vive el departamento desde enero del presente año, momento en el cual el Banco de Seguros del Estado otorgó por licitación la atención en salud por accidentes laborales a la prestadora Casmu.

En ese entonces ‒estamos hablando de por allá por octubre‒ decíamos que desde principios de año en que esta mutualista tomó esa tarea, esa responsabilidad, se fueron presentando a lo largo del año diferentes denuncias y quejas de trabajadores y de sindicatos por el pésimo servicio que la mencionada prestadora de salud venía brindando a quienes lamentablemente sufrían algún accidente laboral y tenían que ser atendidos en sus instalaciones.

Es para nosotros preocupante que en un departamento como el nuestro, donde sus habitantes se deben desplazar varios kilómetros a diario para concurrir a sus centros de trabajo, no se tenga resuelto, como corresponde, este tipo de servicios: nos referimos a la asistencia en casos de accidentes laborales.

También hemos dicho que no es posible que en cualquier circunstancia el accidentado deba ser trasladado a Montevideo porque no se cuente aquí, en Maldonado, con los elementos necesarios para su atención ‒infraestructura, recursos humanos, recursos materiales‒. No es posible que el trabajador o la trabajadora deban trasladarse por curaciones simples a Montevideo por no tener en el departamento, en un primer nivel de atención, el equipo adecuado de salud. No es posible que no cuenten con los móviles de respuesta necesarios y que el paciente deba aguardar horas y horas por un traslado.

Todo esto lo hemos dicho en reiteradas oportunidades. Inclusive hicimos llegar esta inquietud del Frente Amplio a diversas autoridades departamentales y nacionales, entre ellas al mismísimo Banco de Seguros del Estado, quien ‒hay que decirlo‒ nos respondió sobre esta situación. Ellos están en conocimiento, han venido tomando apuntes sobre toda esta situación, sobre todo de los reclamos que los trabajadores a lo largo de este año han venido haciendo, así como de varios sindicatos; habíamos dicho también que el Sunca es el sindicato del que más trabajadores seguramente padecen accidentes laborales.

Lo que queríamos compartir en la noche de hoy es que el Banco de Seguros del Estado tomó nota de esta situación y ha resuelto que se vuelva a hacer la licitación en lo que tiene que ver con los servicios de primer nivel de atención en Maldonado. El primer nivel de atención es donde generalmente se resuelve el 80 % de los temas. Estamos hablando de un inyectable, de un medicamento, de derivar a una persona a un especialista. (dp)

Es muy importante que contemos con ese primer nivel de atención de manera adecuada, como lo tuvimos hasta el 31 de diciembre del año pasado y que a partir del 1° de enero de ese año, por resolución del Banco, por una cuestión económica, en principio se decidió licitar porque resultaba muy oneroso lo que había, los trabajadores han empezado a padecer, sufrir todo tipo de carencias y dificultades, que muchos las conocemos porque nos hemos enterado por los medios de prensa.

Queríamos destacar que a partir de esa inquietud que formulamos en su momento y seguramente todas las que fueron llegando a lo largo del año por los trabajadores del sindicato de este departamento el Banco de Seguros del Estado tomó esa definición, se va a licitar nuevamente y seguramente a partir del 1° de enero del próximo año serán otros quienes tengan esta responsabilidad y esperemos que sean los mejores porque los trabajadores de nuestro departamento se lo merecen.

Presidente, en el cierre quiero darles destino a estas palabras...

PRESIDENTE.- Puede hacerlo, señor edil.

EDIL ANTONINI (Sebastián).- Que se remitan a la Mesa Intersindical de Maldonado, al Banco de Seguros del Estado, a la Departamental de Salud y a las Comisiones de Trabajo y de Salud de esta Junta.

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Resolución N° 373/2023 Visto: La exposición efectuada por el Edil (s) Sebastián Antonini en la Media Hora Previa referido a la nueva licitación propuesta por el Banco de Seguros del Estado para resolver el primer nivel de atención de salud por accidentes laborales, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de las Comisiones de Trabajo y de Higiene y Salud, por su orden, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “Cuarta aproximación a la situación de la infancia”. Expositora: Marie Claire Millán.

Adelante, señora edil.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente.

(Siendo la hora 22:27 minutos ocupa la presidencia el edil Luciano Fernández).

En el muy coqueto libro que publicó la Intendencia hace poquito y que nos llegó a todas las edilas y ediles de esta Junta bajo el titulo Seguimos Construyendo Futuro, la palabra “niños" aparece una vez en la página 32 para decir que son 1.650 los que participaron en el Plan CAIV, en los centros de verano que funcionan hace dos o tres décadas en el departamento.

La palabra “jóvenes" aparece dos veces: en la página 22 asociada a la pista de skate de Punta del Este y en la página 32 en el título Becas terciarias para nuestros jóvenes aunque nada dice acerca de las 23 becas otorgadas a quienes no tenían ningún derecho de acceder a ellas.

En las 131 páginas de este libro, salvo las referencias antedichas, no hay una sola política social referida específicamente a las infancias y/o las adolescencias. Cuando el director Miguel Plada compareció en la Comisión de Presupuesto, en ocasión de la discusión de la adecuación presupuestal, le preguntamos si además de las políticas tradicionales que lleva adelante desde hace muchísimos años la Dirección de Desarrollo Social los cursos, las canastas se había implementado alguna política específica o nueva; nos dijo que sí y relató un programa del Gobierno nacional que se cumple en colaboración con la Intendencia de Maldonado. Nada nuevo se ha implementado en este Gobierno departamental respecto de las niñas, los niños y los adolescentes, miles de ellos en situación de pobreza que viven en nuestro departamento en una Intendencia que se ha endeudado a límites insospechados sin que ello haya repercutido favorablemente en esos miles de niños y niñas que en nuestro departamento viven en situación de pobreza.

Esto no es casualidad me aventuraría a decir porque fuimos a ver el programa de gobierno para el período 2020-2025 que el entonces candidato a Intendente Enrique Antía presentó a la Corte Electoral, cumpliendo con las normas legales, el 28 de agosto del año 2020. Puede leerse en Internet ya que es público. En ese programa que tiene 25 páginas, programa de gobierno para el período 2020-2025 del entonces candidato Intendente Antía, en un documento de 25 páginas la palabra “infantil” aparece en dos oportunidades en la expresión “fútbol infantil”, en la página 16 y en la 19. Puede leerse: “Impulsaremos programas para niños y adolescentes”. Eso es todo y estábamos ya en plena pandemia.

Sin embargo, en este librito de difusión de la actividad de la Intendencia no hay un solo programa específico, ninguno, para los niños y los adolescentes. (g.t.d)

Entre los años 2019 y 2021 Maldonado duplicó la pobreza, la que se localiza mayoritariamente en la infancia y la adolescencia.

Este año 2023 ‒y se publicaron los datos correspondientes al primer semestre del mismo‒, uno de cada seis niños menores de 6 años es pobre. El 20 % de la población infantil menor de 6 años es pobre: 56.000 niños y niñas. En la siguiente franja, de 6 a 12 años, es el 19,4 %. Si sumamos estas dos, entre 0 y 12 años, 119.000 niños son pobres; y en los adolescentes, de 13 a 17 años, el 18,3 % son pobres. El 44 % de la población pobre en Uruguay son niños, niñas y adolescentes. Entre los años 2019 y 2023, en la primera franja de edad, la pobreza aumentó un 25,9 %.

La prensa se hizo eco de estos datos. Esto lo estamos leyendo de un trabajo del semanario Mate Amargo.

El diario La Diaria publicó también que la pobreza en Uruguay se ubicaba en 10,4 % durante la primera mitad de 2023. El total de personas por debajo de la línea de pobreza se ubicaba en ese porcentaje de 10,04 %, un porcentaje superior al segundo semestre del año 2022. En comparación con el segundo semestre del año 2019, era el indicador más alto de pobreza.

El informe del INE nos dice que 104 de cada 1.000 personas en Uruguay “no superan el ingreso mínimo para cubrir las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias”.

El 3 de octubre de este año Subrayado publicaba en su página web: “La Encuesta Continua de Hogares nos dice que la pobreza infantil está en 20,9 % y en mayores de 65 años en 1,8 %. Los niños y los adolescentes están en una situación de pobreza que es más del doble de las franjas de las edades mayores”. La pobreza infantil asciende, decíamos, al 20,9 % de la población.

Sobre la base de los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares, el economista Nicolás Cichevski decía: “A nivel de edades, la pobreza se concentra en la primera infancia y los hogares pobres tienen más niños a cargo. Uno de cada cinco menores de 6 años vive en la pobreza”.

El diario El País decía el 19 de agosto bajo el título El rostro infantil de la pobreza en Uruguay: “Unos 157.000 menores viven debajo de la línea de pobreza en el país. 30.000 lo hacen en condiciones de emergencia habitacional”.

“La pobreza en Uruguay tiene rostro de niño y también de mujer”, decía Gustavo De Armas, asesor en Planeamiento Estratégico de las Naciones Unidas, en una jornada de trabajo realizado esa fecha, el 19 de agosto. Y en un informe llamado Abatir la pobreza en Uruguay al 2030: “Los niños y los adolescentes uruguayos representan el 44 % de la población que vive debajo de la línea de pobreza en Uruguay. Otro 44 % está conformado por los adultos que viven con esos niños, en su mayoría mujeres jefas de hogar, que son los que más tiempo dedican al trabajo remunerado”.

Estos datos de la pobreza en Uruguay ‒que va en aumento‒ se dio en un contexto de crecimiento de la economía ‒casi un 5 % creció la economía en el año 2022‒, y al mismo tiempo que se producía ese crecimiento de la economía y estos datos de pobreza en Uruguay se producía una feroz concentración de la riqueza en nuestro país. Entre el año 2020 y setiembre de 2022 ‒2 años y medio‒, U$S13.000.000.000 depositaron residentes uruguayos, empresas y personas en bancos locales y en el exterior. Uruguayos ‒empresas y personas‒ depositaron en la banca extranjera y en la banca uruguaya U$S13.000.000.000, y al mismo tiempo tenemos estos escandalosos índices de pobreza infantil y adolescente en nuestro país. (m.r.c.)

De esos U$S13.000.000.000, seis de cada 10 fueron en cuentas mayores a U$S250.000. Si esto no es concentración de la riqueza, no sé a qué deberíamos llamar concentración de la riqueza. Esto pasa en el Uruguay ¿desde cuándo? Desde el año 2020, cuando asumen el Partido Nacional y la coalición multipartidaria el Gobierno en nuestro país.

A estos datos debemos agregar la situación de maltrato y abuso infantil y adolescente, que también existe en nuestro país y sobre la cual hemos hablado más de una vez en esta Junta.

Y hemos presentado propuestas, porque no solo hemos hablado, no solo hemos denunciado esta gravísima situación que sucede en nuestro país y en nuestro departamento también, sin que haya una sola política pública del Gobierno departamental Maldonado, dirigida a la infancia y adolescencia pobres en nuestro departamento; no está en esta rendición de cuentas que nos presentó el Intendente de Maldonado lo pueden leer, esto lo tenemos todos, les dije las páginas donde aparecen algunas referencias‒, no está en el propio programa de gobierno que el entonces Intendente Antía presentó a la ciudadanía para el período 2020-2025. No está, no hay; el Gobierno departamental de Maldonado se ha desentendido total y absolutamente de una problemática gravísima que afecta a la infancia y a los adolescentes en nuestro departamento cuando, además, la ausencia de políticas públicas del Mides en estos temas en el departamento de Maldonado también denota una enorme ausencia.

Entonces, sobre estos temas presentamos propuestas, presentamos propuestas en el año 2021, que dieron origen al Expediente 646 de 2021, que pasó a la Comisión de Género, la que lo tuvo 1 año sin darle el más mínimo tratamiento y lo mandó a la Intendencia el 27 de octubre de 2022 ‒o sea, lo mandó unos días antes. Desde el 27 de octubre de 2022 está en la Dirección de Género. Chequeamos anoche el movimiento de expedientes y ahí figura que está desde hace 1 año y pico sin que la Dirección de Género de la Intendencia de Maldonado se haya dignado a mirar el expediente y decir: “A ver qué podemos hacer con esto, llamar a la Comisión de Género, venir, decir: a ver qué podemos hacer con esto”.

Y entre esas propuestas estaba la creación de un Plan quinquenal de primera infancia de la Intendencia Departamental de Maldonado, en colaboración con una serie de organismos públicos, ¿para qué? Para que nos permitiera en el año 2021 relevar cuál era la situación de la primera infancia en nuestro departamento y diseñar políticas públicas al respecto. Nada ha sucedido, el expediente está en remojo; primero estuvo en remojo acá, en la Comisión de Género y ahora está en remojo, desde hace más de 1 año, en la Dirección de Género de la Intendencia.

Pero como tenemos fe en la humanidad y refiriéndonos específicamente a la situación del maltrato y abuso infantil y adolescente, que no podemos desprender de la situación general en la que viven miles de niños y niñas, también presentamos una serie de propuestas. Dijimos: “Bueno, vamos a mandarlas a la Comisión de Derechos Humanos, a ver si ahí tenemos un poco más de suerte”. Eso fue en mayo de este año 2023 y dio origen, según dice acá, en los expedientes que están en el orden del día de la Comisión, al Expediente Nº 254/2023. Desde mayo hasta acá, a noviembre, la Comisión sesionó cinco veces, la última vez fue en setiembre. En ese momento la Comisión dijo a las edilas que representan al Frente Amplio en esa Comisión, a las compañeras Graciela Ferrari y Beatriz Jaurena: “Bueno, a ver, hablen con Marie Claire, a ver qué podemos hacer”. Macanudo, hablamos. No pudimos avanzar en nada porque la Comisión no se reúne.

Entonces, presidente, compañeras y compañeros ediles, vamos a presentar por nota correspondiente, en un ratito, ahí, en los asuntos entrados, nuevas iniciativas, a ver si algo podemos concretar antes de terminar este período de gobierno. Una propuesta específicamente ya estaba planteada, pero vamos a concretarla más en una nota que vamos a pedir que se remita al señor Intendente para que la Intendencia instrumente un convenio con el INE, a fin de relevar la pobreza en el departamento de Maldonado en general y por localidades, de la población en general y de las mujeres, los niños, las niñas y los adolescentes específicamente, que nos permita, con información relevada científicamente, diseñar políticas públicas que focalicen la situación de estas franjas etarias que, como veíamos, es donde se concentra el mayor porcentaje de pobreza. (k.f.)

También vamos a remitir nota al señor Intendente a fin de concretar la visita y recibir en el plenario de esta Junta a la directora y coordinadora del Sipiav, María Elena Mizrahi, a fin de que ella nos exponga la situación de la infancia y la adolescencia en los temas de maltrato y abuso sexual e infantil, donde también habíamos presentado una serie de propuestas que están en ese expediente en la Comisión de Derechos Humanos. Y vamos a solicitar, también por nota, que la Comisión de Derechos Humanos, antes del receso de esta Junta, implemente un plan de trabajo que permita abordar estas propuestas que presentamos en la exposición de mayo.

(Aviso de tiempo).

¿Me permite redondear?

PRESIDENTE.- Sí, tiene que darles destinos a sus palabras...

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Exactamente.

Vamos a presentar esas notas en el momento procesal oportuno –que es para los asuntos entrados– y vamos a pedir que estas palabras pasen al Intendente departamental, a la Dirección de Desarrollo Social de la Intendencia de Maldonado, a la Comisión de Derechos Humanos a fin de poder continuar con este trabajo, a los Municipios del departamento y al Congreso Nacional de Ediles.

PRESIDENTE.- Muy bien.

En este momento estamos votando los destinos propuestos por la señora edil…

SE VOTA: 23 en 25, afirmativo.

Resolución N° 374/2023 Visto: La exposición efectuada por la Edila Marie Claire Millán denominada "Cuarta aproximación a la situación de la infancia". LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- NUMERAL VI) EXPOSICIÓN: “Evolución de la policlínica de La Capuera y la puerta de emergencia, esta última inaugurada en junio de 2021”. Edila expositora: Carina De Brun.

EDILA DE BRUN (Carina).- Buenas noches, compañeros ediles y compañeras edilas.

Las autoridades de ASSE informaron, extraoficialmente, que en este período de gobierno no se hará la obra de ampliación prometida para la policlínica en La Capuera.

Esta noticia recuerda la anécdota que hiciera el señor Presidente Luis Lacalle Pou el día de la inauguración de la improvisada puerta de emergencia de La Capuera.

Fue ese mismo año, en 2021, en una visita a la ciudad de Blanquillo, en Durazno, cuando desde un banquito él diera un discurso ante la mirada desconfiada de alguna vecina en ese caso.

Se dirige a ella y le dice textualmente: “Escúcheme una cosa, ¿si un candidato presidencial le promete que va a volver, usted le creería?”. “No” le contestó la señora. “¿Por qué me pregunta?” La gente pregunta porque decide confiar en sus representantes, aun cuando en el fondo saben o intuyen que no lo harán. También en La Capuera se decidió confiar y ese cambio tan anunciado no llegó, no pasó de ser un titular en las noticias.

Esta carta que voy a leer, seguramente ya la leyeron o la escucharon; fue difundida al cumplirse el segundo aniversario de La Capuera y la inauguración de la puerta de emergencia, hecho que los vecinos denominaron “el no cumple feliz”, ya que lo que hay está muy lejos de ser lo que se prometió.

Esta es la carta de los vecinos: “Nos encontramos transitando el segundo año desde la inauguración de la puerta de emergencia y del servicio de ambulancia especializado SAME 105.

(Dialogados).

EDILA JAURENA (Beatriz).- Señor presidente, que se le ampare en el uso de la palabra.

PRESIDENTE.- Vamos a pedir que se le ampare en el uso de la palabra a la señora edil.

Gracias.

EDILA DE BRUN (Carina).- Miramos hacia atrás y podríamos ver esto como un logro de una comunidad organizada, que a través del diálogo con las instituciones y organismos gubernamentales logre incrementar servicios acordes a sus crecientes necesidades. Pero no, esto no fue así. (cg)

En el año 2020 un accidente domiciliario culminó con el peor de los desenlaces, el fallecimiento de un menor. Ese hecho fue el detonante que visibilizó la falta de asistencia de servicios médicos de emergencia esenciales en nuestra región. La comunidad organizada venía gestionando este servicio desde hacía más de 5 años, solicitud que fue sucesivamente negada con argumentos técnicos, presupuestales y otros.

La comunidad resolvió hacer visible esta problemática ante las respuestas negativas de las necesidades planteadas por las vías posibles y se toma la decisión de cortar la ruta y de comunicar a los medios de prensa.

Ante la evidente falta institucional, autoridades de ASSE anunciaban no solo el servicio de ambulancia, sino también la puerta de emergencia 24 horas, hecho que fue tomado con gran satisfacción por los usuarios.

Fue inaugurado el 11 de junio de 2021 con las máximas autoridades ejecutivas nacionales y departamentales. Todo este proceso fue documentado por los medios de prensa.

El primer miércoles de cada mes, usuarios, organizaciones, el director de la RAP de Zona Oeste y representantes de funcionarios médicos intercambiamos y evaluamos sobre el funcionamiento de la policlínica. Un reclamo recurrente es la dificultad para acceder al servicio de asistencia de la ambulancia especializada de SAME 105. Ante la solicitud de usuarios de aclarar el procedimiento para poder acceder a este, se logra una reunión con representantes del SAME, donde el procedimiento fue explicado a la perfección. Esto, puesto en práctica, no funciona como fue explicado. Siempre fuimos escuchados…"

EDILA GÓMEZ (Karina).- Que se le ampare en el uso de la palabra, por favor, presidente.

PRESIDENTE.- Disculpe, un momentito...

Vamos a pedir nuevamente que se ampare a la compañera en el uso de la palabra; ella es muy respetuosa cuando todos hablamos, así que por favor les voy a pedir nuevamente que la amparemos en el uso de la palabra para que pueda hacer su exposición correctamente. Vamos a pedir que se le descuenten estos 10 segundos y que continúe con la exposición.

Muchas gracias.

EDILA DE BRUN (Carina).- Gracias.

"...por el director regional y departamental de la RAP, lo que no quiere decir que nuestras preocupaciones fueran tomadas en cuenta para dar solución a las demandas de usuarios.

Ante la suma de sucesivos hechos no atendidos se generan problemas de convivencia entre la comunidad y los usuarios. La responsabilidad va como una pelotita de ping-pong de una cancha a otra y mientras esto sucede sube la tensión y todo lo construido se va desmoronando poco a poco.

A esto se suma la problemática que se genera con la puerta de emergencia, un nuevo servicio sin espacio físico. Para instalar la misma, se tomó espacio de uso diario para atención de usuarios, con la promesa de una ampliación edilicia, hecho que hoy, 2 años después, aún no se ha concretado y sin fecha programada para su inicio. La falta de espacio físico ha dificultado el acceso al servicio y las condiciones laborales de los y las funcionarias.

Como comunidad organizada dejamos esta nota preocupados por el deficiente funcionamiento de estos servicios y la poca receptividad por parte de la Dirección departamental de la RAP.

Esperando que nuestra expresión sea tomada en cuenta, con la apertura necesaria, nos ponemos a las órdenes para colaborar en la construcción de posibles soluciones a las problemáticas planteadas".

Esta carta es de los vecinos de la policlínica de La Capuera y es el resultado de un largo proceso, porque ellos mismos fueron hacedores de su historia. Quizás con un resumen podrían entender, o no, por qué se llega a este punto que aún dista mucho de la visión que tienen para su comunidad.

La primera policlínica de La Capuera fue inaugurada en 2005; una ONG colaboró con los fondos para la obra y los vecinos con la mano de obra. Desde ASSE se proporcionó el equipamiento básico y se derivó personal de otros centros para atender de manera primaria las necesidades básicas en salud dos veces por semana, en un predio cedido por el Municipio de Piriápolis. Para el servicio de limpieza del local no se logró financiamiento y es ahí cuando desde la comunidad una persona, una usuaria, se compromete con esta tarea, sin retribución, actitudes que se valoran hasta hoy. La memoria está viva y es agradecida. (a.f.r.)

En 2005 había en el barrio una población que no superaba los 600 habitantes. Al día de hoy se estima que supera ampliamente los 6.000; estamos a la espera de un censo que reflejará aspectos de una población muy diversa, rica en saberes y en sentires, con un fuerte arraigo con ese lugar en el mapa que supo cobijarlos cuando fueron inmigrantes por elección o por circunstancias de la vida.

Desde los albores del barrio, los vecinos han sido responsables directos del desarrollo del mismo. Cuando fueron tomados en cuenta se valoró y cuando no lo fueron supieron hacerlo saber. Seguramente los han visto o han oído hablar de ellos, que cuando el tema lo requiere han sabido pararse para escuchar y para hacerse escuchar. Y el tema de la salud y las promesas cumplidas a medias es una de esas cosas que logran parar a una comunidad. El Estado siempre va detrás en lo que refiere a responder o atender las necesidades de la población. Se vio en Gobiernos anteriores y este no es ajeno a esta realidad y la ha potenciado.

La salud es un tema que trasciende los Gobiernos, por lo tanto, las políticas en salud también deberían hacerlo. El crecimiento del barrio y la zona hizo que la policlínica, como lugar físico y por los servicios que brinda, ya no fuera suficiente a la hora de atender a los vecinos, aun cuando se aumentó la frecuencia en días de atención en Medicina General, algún especialista, servicio de Enfermería, Farmacia y Análisis clínicos.

Esta policlínica forma parte de la RAP de Maldonado, que es la Red de Atención Primaria. Esta red, a su vez, forma parte del Sistema Nacional Integrado de Salud y se reconoce como un pilar fundamental en el desarrollo social de una comunidad, enmarcando una serie de políticas públicas que implementan acciones de diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación.

En nuestro caso, la RAP es el resultado de un convenio de ASSE y las prestadoras de salud privadas del departamento, la Asistencial y el Mautone. En el período pasado se reunía la Julosa, que es la Junta Local de Salud. Esta reunión se hacía en Piriápolis, como Zona Oeste, pero no con las frecuencias esperadas ni con los resultados esperados muchas veces. También se reunía la Judesa, la Junta Departamental de Salud, ya con presencia de ASSE, los prestadores privados y la sociedad civil organizada, que aunque pase el tiempo y pasen los gobiernos, sigue llevando a los ámbitos de participación y decisión los reclamos de los vecinos.

En la policlínica de La Capuera esa cooperación público-privada en salud se dio en un porcentaje muy desparejo. ASSE aporta el 90 % en personal, infraestructura, medicamentos y otros, mientras que los privados apenas un 10 %, algo que no condice con los beneficios obtenidos, ya que ahí también se atienden socios y o beneficiarios de los mismos. Incluso se les da medicación si el caso así lo requiere.

(Siendo la hora 22:53 minutos ocupa la presidencia el edil Darwin Correa).

Las veces que se reunía la Judesa para tratar este y otros temas, era casi imposible llegar a buen puerto. Los prestadores privados no tenían ganas de rever sus aportes, por lo tanto, cuando no era uno, era el otro que no se presentaba a las reuniones, o la persona que se asignaba no tenía poder de decisión, es decir, escuchaban los planteos, interactuaban y se llevaban todos los datos para en una próxima reunión venir con una postura y poder avanzar, algo que se sigue esperando aún hoy.

Si bien la policlínica atendía de lunes a viernes, seguían quedando sin cobertura médica los fines de semana, por lo tanto, una ambulancia y la puerta de emergencia surgieron como un nuevo proyecto a llevar adelante. Aunque se avanzó mucho desde 2005, los temas antes mencionados siguen siendo de interés en una comunidad que se desarrolla y crece.

En julio de 2017 la doctora Sandra Alberti y representantes del Ministerio presentaban a los vecinos, como respuesta a los reclamos, los planos y el proyecto para la construcción de una nueva policlínica, que es la que tenemos actualmente.

Este es el proyecto actual, el que se plasmó en la policlínica, una obra sin inaugurar por ser el resultado de una gestión anterior. No se ha entendido aún lo que dijimos al principio de esta intervención: hay políticas públicas que deben trascender los gobiernos. Esta sociedad civil de La Capuera, principalmente, y los barrios de los alrededores, entienden que hay proyectos y actividades, intereses y problemas que son comunes a todos. Por ese motivo, a la hora de reclamar, siempre se hace en conjunto, aunque haya particularidades que nos identifican y nos separan, como la ruta. (dp)

La salud nos une cuando marcamos presencia, cortando o disminuyendo el tránsito vehicular en esta ruta interbalnearia que nos separa territorialmente pero que nos une a la hora de la movilización y nos encuentra unidos, en pie de lucha, reivindicando nuestros derechos y en defensa de los mismos.

Los recursos fueron insuficientes; no alcanza con un edificio, hay que dotarlo de infraestructura adecuada, algo que tampoco se cumplió. El anuncio de la instalación de la ambulancia de SAME 105 dista mucho de ser lo prometido.

En junio de 2021 el doctor Cipriani anuncia la ampliación de la misma, obra que estaba en la etapa de planificación y que comenzaría en breve, algo que no pasó ni va a pasar, por lo menos en este período; teniendo en cuenta que las autoridades han reconocido que la policlínica actual es chica para la demanda de atención en la zona, la respuesta debió ser otra.

Lo prometido fue consultorios para Pediatría, cuartos para los médicos del SAME 105, la instalación de la base del SAME en el predio de la policlínica, los dos médicos especializados las 24 horas y el refuerzo en personal de enfermería, sigue aún vigente.

Al inaugurarse la puerta de emergencia y la ambulancia se informó que el servicio sería para usuarios de ASSE y de las prestadoras privadas, algo que no sucede. Dos años y monedas después seguimos reclamando. La salud es un tema que sensibiliza a la población cuando renueva esperanzas o expectativas, espera más porque también le prometen más.

El “no cumple feliz” encierra todo eso porque un recorte presupuestal no recorta las necesidades de la población en temas de salud; cuando no hay dinero para una obra prometida y planificada, cuando la atención médica es insuficiente, cuando la salud mental y física se deterioran, entendemos por qué la gente no cree en las promesas y cada 5 años renueva la esperanza.

Muchas gracias.

Quería dar destinos a mis palabras...

PRESIDENTE.- Puede hacerlo.

EDILA DE BRUN (Carina).- Gracias.

A la Dirección de ASSE, al Ministerio de Salud Pública, a la Dirección Departamental de Salud y a la prensa.

PRESIDENTE.- Hay que votarlos. Estamos votando...

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.

El edil Perdomo me pidió la palabra.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente, una moción de orden: prórroga de hora hasta terminar los asuntos.

PRESIDENTE.- Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.

Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Solicito un cuarto intermedio de 10 minutos.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

(Siendo la hora 22:58 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 23:19 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Ronald Martínez, José L. Sánchez, Eva Abal, Francisco Salazar, Leonardo Pereira y los ediles suplentes: Marta Torres, Matheo Caraptsias, César López, Miguel Muto, Julio de León, Gastón Baraldo, Adriana Fierro, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Graciela Ferrari, Mary Araújo, Sebastián Antonini, Fermín de los Santos, Juan Urdangaray, Lilián Santos, Beatriz Jaurena, Ricardo Castro y Susana De Armas

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 10 DE NOVIEMBRE DE 2023. BOLETÍN N° 36/2023. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 639/2023.- FANY TEJERA S/ permiso para regularizar obra en San Carlos. (Decreto 4055/2022) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 642/2023.- OPEN ART S/ se declaren de Interés Departamental las actividades que se llevarán a cabo en la Gala Internacional de Ballet en José Ignacio, los días 16 y 17 de febrero de 2024. (Com. Legislación). EXPTE. N° 643/2023.- VECINOS DE MALDONADO, su planteamiento respecto a colocación de cebra u otro tipo de señalización en la zona de calles Francisco Martínez y Avda. de los Gauchos. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 467/2022.- LEONARDO GARRIDO plantea problemática ambiental en espacio natural público de Playa Hermosa. (Vuelto inf. IDM pasa Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable). EXPTE. N° 650/2023.- SANTIAGO MANCHENO, su consulta de viabilidad para construir en Punta del Este. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 651/2023.- LISCOR S.A., su consulta de viabilidad para construir en Punta del Este. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 652/2023.- CARLOS ZÁRATE Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 653/2023.- MARÍA SOLARI S/ permiso para regularizar obra en La Barra. (Decreto 4055/2022) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 654/2023.- JOSÉ NÚÑEZ Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en Balneario Buenos Aires. (Decreto 3948/2016) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 656/2023.- GRUPO ELIS S/ se declaren de Interés Departamental las actividades que se realicen con motivo del XIII Congreso Latinoamericano de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal, a realizarse del 22 al 25 de octubre del 2024 en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 407/1/2023.- COMISIÓN DE HIGIENE Y SALUD S/ información a la Intendencia Departamental, referente cantidad sepelios de personas con bajos recursos realizados por año. (Vuelto inf. IDM. Com. Higiene y Salud). EXPTE. N° 486/1/2021.- COMISIÓN DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE S/ reiteración de Pedido de Informes gestionado oportunamente por Expte. Nº 486/2021, E.E. Nº 2021-88-02-00507. (Vuelto inf. IDM pasa Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable). EXPTE. N° 641/2023.- ASOCIACIÓN CIVIL ABRAZO DEL SOLÍS GRANDE S/ se declaren de Interés Departamental las actividades de la "Décima Edición de la Fiesta Abrazo del Solís Grande", a realizarse del 10 al 12/11/2023, en dicha localidad. (Com. Legislación). EXPTE. N° 640/2023.- ADELA FORT Y OTROS S/ permiso para regularizar obra en Bella Vista. (Decreto 3948/2016) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 649/2023.- DIEGO NÚÑEZ S/ se declaren de Interés Departamental las actividades que se llevarán a cabo en la Segunda Edición PIRIA BEER FEST 2024, los días 5, 6 y 7 de enero de 2024, en Piriápolis. (Com. Legislación). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 557/1/2023.- EDILES LUIS ARTOLA Y ADOLFO VARELA S/ a la Intendencia Departamental se otorgue exoneración de Tasa de Contralor de Higiene y otros tributos a los comercios afectados por el incendio en Punta Shopping, correspondientes al corriente año. (IDM). EXPTE. N° 230/2023.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL DARWIN CORREA R/ iniciativa respecto modificación del Decreto 3667/1992 Art. 41º (inclusión personal subalterno Ejército y Armada Nacional al beneficio de pase libre de transporte) (Inf. Coms. Nomenclatura y Tránsito y Transporte y Legislación. IDM). EXPTE. N° 646/2023.- EDIL FERNANDO PERDOMO, su planteamiento referente a solicitud de vecinos del Barrio Chacras del Pinar, sobre reparación de calles en dicho barrio. (IDM). EXPTE. N° 647/2023.- EDIL FERNANDO PERDOMO, su planteamiento referente a solicitud de vecinos de Chacras del Pinar, sobre colocación de luminarias en dicho barrio. (IDM). EXPTE. N° 657/2023.- EDIL JOSÉ LUIS SÁNCHEZ, su planteamiento respecto a solicitud de vecinos de La Calera del Rey (ruta 60 kilómetro 23.200), sobre reparación de calle en esa zona. (IDM-Municipio de Pan de Azúcar). EXPTE. N° 658/2023.- EDIL LEONARDO DELGADO S/ información a la Intendencia Departamental, respecto estado del Museo del Azulejo de la casona del Arboretum Lussich. (IDM). EXPTE. N° 648/2023.- EDILES JOSÉ LUIS SÁNCHEZ, (S) MATHEO CARAPTSIAS Y (S) FABRICIO RODRÍGUEZ plantean inquietudes de vecinos del barrio Chacras del Pinar. (IDM). EXPTE. N° 799/2022.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA ANA ANTÚNEZ, su planteamiento sobre normativa que regule el uso de pirotecnia sonora en el departamento. (Inf. Com. Reglamento IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 613/2023.- EDIL LEONARDO DELGADO, su planteamiento referente al tránsito en cruce de Avda. Franklin Roosevelt y Enrique Burnett de la ciudad de Maldonado. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 541/2023.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) KARINA GÓMEZ plantean solicitud de vecinos de los barrios La Capuera y Ocean Park, respecto a mejoras en el servicio de líneas colectivas (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 125/2023.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) GRACIELA FERRARI, su planteamiento respecto árbol ubicado frente al Centro Cultural Maldonado Nuevo, que presenta riesgo por su estado. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 655/2023.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ exposición del Edil Joaquín Garlo, denominada "¿Qué pasa en Maldonado?". (Gestionante). EXPTE. N° 594/2023.- EDILES JOSÉ LUIS SÁNCHEZ, (S) MATHEO CARAPTSIAS Y (S) CÉSAR LÓPEZ plantean el reclamo de vecinos del Balneario Buenos Aires, sobre la necesidad de acondicionar la cancha de Baby fútbol. (Vuelto inf. IDM-Municipio de San Carlos. Gestionantes). EXPTE. N° 621/2023.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) FERNANDO BORGES, su planteamiento solicitando disponer medidas de seguridad vial en la zona de Sauce de Portezuelo. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 121/2023.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA CARLOS DE GREGORIO, su exposición sobre mini "Paseo de la Fama", en la ciudad de Piriápolis. (Vuelto inf. IDM-Municipio de Piriápolis. Gestionantes). EXPTE. N° 768/2021.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información del Ejecutivo Departamental respecto depósito de escombros, residuos y tierra sucia, en determinado padrón, próximo al humedal del Arroyo Maldonado. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 768/1/2021.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ reiteración pedido de informes a la Intendencia Departamental, gestionado por Expediente Nº 768/2021, E.E. 2021-88-02-00897 (Vuelto IDM, se adj. inf. al Expte. 768/2021. Gestionante). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 494/2023.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA R/ Resolución Nº 1318/2023, respecto desafectación como Monumento Histórico Nacional del padrón Nº 11493, manzana Nº 7 de Punta del Este (ex Estación ANCAP) ( Inf. Coms. Cultura, Obras Públicas y Planeamiento y Ordenamiento Territorial). EXPTE. N° 644/2023.- EDIL ADRIANA COSTA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 7/11/2023. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 585/2023.- EDILA (S) EN USO DE LA BANCA VALERIA SILVERA, su planteamiento respecto recaudaciones por beneficencia en supermercados sean volcadas a instituciones de bien público del Departamento. (Inf. Com. Legislación. Archivo). EXPTE. N° 228/2023.- ADMINISTRACIÓN PELUFFO & SCHIAVO Y COMISIONES DE EDIFICIOS SANTOS DUMONT, MICHELANGELO Y TORRE DEL SOL, su planteamiento respecto derogación del Decreto 3932/2015. (Inf. Coms. Obras Públicas y Legislación. Se notificó gestionantes. Archivo). EXPTE. N° 591/2023.- EDILES LEONARDO DELGADO Y (S) JUAN URDANGARAY proponen beneficios para turistas que visiten nuestro país. (Inf. Com. Turismo. Archivo). A consideración de la Mesa del Cuerpo. EXPTE. N° 645/2023.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO S/ diversa información relacionada a pautas publicitarias de esta Corporación. (A consideración del Sr. Presidente). Notificaciones de Resoluciones adoptadas por el Ejecutivo Departamental (se realizó repartido a las diferentes Bancadas). Res. Nº 09887/2023 recaída en E.E. 2022-88-01-18662, Res. Nº 04923/2018 recaída en E.E. 2009-88-01-13309, Res. Nº 10122/2023 recaída en E.E. 2023-88-01-16455.

PRESIDENTE.- Queremos hacer una aclaración: en el Expediente N° 658/23, donde dice “edil Leonardo Delgado”, debe decir “edil Leonardo Pereira”. Con la aclaración del caso, votamos el boletín.

Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.

NUMERAL VIII) ASUNTOS ENTRADOS.

SECRETARIA.- Nota de ediles del partido Frente Amplio solicitando llamar a sala al Intendente ingeniero Enrique Antía por situación del sistema de transporte colectivo y condiciones de las terminales del departamento.

PRESIDENTE.- Estamos votando...

Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Solicito la palabra, si es posible.

PRESIDENTE.- Sí.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Gracias, presidente.

Es la tercera sesión en la que vamos a intentar tratar este tema. Penosamente, no hemos tenido posibilidades ya que no nos han votado la prórroga o se ha caído la sesión. Esperemos tener suerte esta noche. (g.t.d)

El viernes 10 de noviembre el coche Nº 70 de la empresa Micro Ltda., que se trasladaba desde Punta del Este hasta Pan de Azúcar, tuvo que parar dos veces durante el trayecto ya que no tenía frenos.

Y también, al mismo tiempo, se daba una discusión ‒más que nada en los medios de comunicación del departamento‒, donde Carlos Flores decía desde el Ministerio que la responsabilidad era de la Dirección de Tránsito y Transporte, mientras que el director general de Tránsito y Transporte, Juan Pígola, decía que la responsabilidad era del Ministerio. Es decir, nadie se hace cargo y seguimos sin tener respuestas; se pasan la bola el uno al otro y nadie se hace cargo.

Entonces, nosotros volvemos a insistir con este llamado a sala porque entendemos que necesitamos respuestas.

¿Qué está pasando, dadas todas estas cosas que venimos enumerando? Está disminuyendo la cantidad de usuarios del transporte público y las empresas se están debilitando; se está debilitando el transporte público. ¿Pero qué significa que se debilite el transporte público en Maldonado? Significa más vehículos en las calles del departamento, y esto tiene como consecuencia mayor siniestralidad, mayor contaminación y afecta directamente la movilidad en el departamento, ya que tenemos horas pico donde nos lleva mucho tiempo hacer trayectos muy cortos.

Esperamos, de una vez por todas, poder culminar esta votación. Insisto: es la tercera sesión en que estamos insistiendo con este tema debido a que no hay voluntad política, o no la hubo hasta el momento, por parte del oficialismo en tratar el llamado a sala. Espero escuchar a muchos de los ediles oficialistas y ver si votan o no este llamado a sala, ya que no se han manifestado al respecto y es muy importante saber qué piensan sobre la situación.

Nada más, presidente. Gracias.

PRESIDENTE.- Estamos votando la nota. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 9 en 28, negativo.

(Dialogados).

Rectificación de votación me pide el edil Sánchez.

EDIL DELGADO (Leonardo).- ¿Pidió?

PRESIDENTE.- Sí, está anotado.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Rectificación de votación, señor presidente.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación. Estamos votando…

SE VOTA: 9 en 28, negativo.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación me pide el edil Sánchez.

SE VOTA: 9 en 28, negativo.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Rectificación de votación, señor presidente.

(Dialogados).

SE VOTA: 9 en 28, negativo.

Resolución N° 375/2023 Visto: La nota presentada por Ediles del Partido Frente Amplio en Asuntos Entrados, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Habiéndose considerado en sesión de la fecha, sin haber alcanzado el cuórum reglamentario para acceder a lo peticionado, archívese.

(Expresiones fuera de micrófono del edil Urdangaray).

PRESIDENTE.- Señor edil Urdangaray: si usted no está en la banca no puede expresarse; y si se expresa de esa manera, a los gritos, le voy a pedir que se retire. Gracias.

Señor edil Delgado para fundamentar el voto.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente: es vergonzoso lo que hace, una vez más, la bancada de Gobierno. Es vergonzoso que no se le quiera explicar a la población del departamento de Maldonado qué sucede con la empresa de transporte público Micro Ltda., cuyos ómnibus se incendian, pierden ruedas o se quedan sin frenos. Los vecinos y vecinas de diferentes localidades del departamento viajan en una situación muy complicada. (m.r.c.)

Es muy difícil para esos vecinos llegar a trabajar, por lo general viajan desde Pan de Azúcar hasta Punta del Este, después tienen que volver y no saben a qué hora porque la empresa no brinda un buen servicio.

Es difícil que la bancada de Gobierno no pueda explicar.

Y lamentamos que el Partido Colorado vote con los pies, porque ha hecho planteos en esta Junta Departamental insistiendo también sobre la situación del transporte público de pasajeros. Hoy, una vez más, el Partido Colorado también le da la espalda a la población del departamento.

Lamentamos que el Partido Nacional no quiera tener las explicaciones del Intendente sobre la situación de las terminales; terminales que se dieron a una empresa privada para que las gestionara con la excusa de que iba a mejorar su infraestructura, que es la misma empresa privada de Micro Ltda. Sin embargo, las terminales siguen en una situación deplorable. Se cobran los alquileres adentro de la terminal, están cobrando el toque de andén y sin embargo la situación de las terminales sigue igual.

Se mejoraron los baños en su momento, cuando asumió la Administración, con recursos del Gobierno departamental, pero hasta el momento no sabemos lo que ha hecho la empresa con respecto a la infraestructura de las terminales de ómnibus del departamento de Maldonado.

Lamentamos que no se quiera dar la cara, que no venga el Intendente y que salga después en los medios de comunicación a decir que estamos hablando sin saber, o que salga el director de Tránsito después a decir que son chicanas políticas. No quieren que venga a sala, no quieren que explique acá. ¿No es mejor, en vez de salir en los medios de comunicación, venir a dar la cara a la Junta Departamental, que justamente es el órgano que debe tratar los temas que tienen que ver con el transporte público de pasajeros? Porque recordemos: se trata del transporte público de pasajeros, que adjudica el Gobierno departamental, que no es de las empresas privadas, es de todos los ciudadanos de este departamento. Por lo tanto, se le debe explicar a la población de Maldonado qué sucede con las empresas que están llevando adelante el servicio y qué está sucediendo con la gestión de las terminales.

Lamentamos nuevamente, presidente, que la bancada de Gobierno le dé la espalda a la población del departamento y serán otros los que tendrán que dar explicaciones a aquellos trabajadores y trabajadoras que vienen a ocupar sus puestos de trabajo y muchas veces se tienen que volver caminando.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Damián Tort.

Adelante, señor edil, para fundamentar el voto.

EDIL TORT (Damián).- Gracias, presidente.

Lo que es increíble, presidente, es que se quiera hacer un circo de esto. Si quisieran solucionar el problema o pedir explicaciones lo hubiesen pedido corríjame, señor presidente en la Comisión de Tránsito y Transporte. Nada, ni una palabra, no pidieron que viniera el director, no pidieron las explicaciones del caso y lo único que quieren hacer en este caso es circo; no buscan la solución, hacen circo. Eso es lo que está haciendo la oposición en este momento.

Entonces, presidente, creo que discutir este llamado a sala, sabiendo que no tienen los votos..., les ofrecimos la alternativa de que el director viniera a la Comisión pertinente y no quisieron. Entonces, ¿qué estamos votando, presidente, qué es lo que quieren saber? No quieren saber nada, lo que quieren hacer es discutir y hacer circo, es lo único; soluciones ninguna, circo todo, palabras siempre. En los 10 años que estuvieron ellos también eran pura palabra, ni una solución.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Les recuerdo, a uno de cada lado, a uno de cada rincón, que el artículo 74 prohíbe hacer alusiones políticas o personales durante la fundamentación del voto.

Tiene la palabra para fundamentar el señor edil Vitalis.

EDIL VITALIS (Williams).- Gracias, presidente.

Circo, un claro circo, un ómnibus prendido fuego. Hay que poner en contexto las cosas: un ómnibus prendido fuego; si no hubiera sido por la pericia del conductor, hoy tendríamos la peor tragedia en la historia de Maldonado.

Pero bueno, lamentablemente no me asombra, porque hace 3 semanas, como decía mi compañero edil, que no dan el visto bueno para traer al Intendente a sala.

Lamentamos lo del partido que no está en sala en este momento, para no nombrarlo. (k.f.)

Hoy pidió por la problemática del transporte, como lo hace semana tras semana, como lo hacemos los ediles del Frente Amplio y como también lo hacen los ediles del partido oficialista semana tras semana: la problemática del transporte en Maldonado, las terminales. Este departamento es la puerta de entrada del turismo internacional a nuestro país. No hay duda de eso. Lo primero que ve un turista cuando llega al departamento de Maldonado son las pésimas condiciones en las que se encuentran las terminales de San Carlos y Punta del Este. Lamentablemente, al parecer, eso no amerita que venga a explicarnos el señor Intendente –o quien corresponda que él mande– la proyección del transporte.

Somos el único departamento del país que no tiene ómnibus eléctrico. Tenemos que proyectar futuro, “construir futuro”, como muchos dicen. Pero, a veces, priman las vinculaciones políticas, lamentablemente, porque otra explicación no le encuentro. Si no fuera así, los compañeros del partido oficialista deberían acompañar nuestra moción.

PRESIDENTE.- Señor edil, a ver, quizás yo esté hablando en un idioma que usted no entiende, como dice la canción “hablan en un idioma que nadie entiende, que nadie entiende”. Usted no puede hacer alusiones políticas en la fundamentación de voto; acabo de leer el artículo.

EDIL VITALIS (Williams).- Algo más, entonces, señor presidente.

Escuchamos del director del Área que este era un problema político y claro que esto es un problema político, queremos hacer política. Esto es así de simple, no es un problema técnico. El problema técnico tiene que venir a explicarlo acá el señor Intendente con su director; esto es política.

La ciudadanía de Maldonado necesita saber qué vamos a hacer con el transporte público de este departamento.

Somos la vergüenza nacional...

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene el uso de la palabra para fundamentar el señor edil Castro.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Gracias, señor presidente.

Una semana más ha pasado y una semana más estamos en este tema que suma o agrega elementos, día a día, con la suerte de la gente, ¿no? Porque no es poca cosa hablar de lo que significa el transporte público sobre todo para la gente que tiene que venir a trabajar acá, a Maldonado, a Punta del Este, de cara a una temporada, al inicio de la misma. Y es por eso que con suma preocupación esta noche expresamos nuevamente el sentido de la oportunidad de que se rinda cuentas, se aclare o se controle o se fiscalice y se solucione, porque, en definitiva, los trabajadores, la familia que viaja en ómnibus desde determinadas localidades no está con la tranquilidad debida ni con las garantías necesarias que tiene que tener todo ser humano cuando toma un ómnibus: llegar a destino, simplemente llegar a destino sano y salvo, y eso es responsabilidad de quien controla el transporte público, que es la Intendencia Departamental.

Por eso en la noche de hoy –y no es un tema menor– reiteramos el llamado a sala, o lo expresamos nuevamente: no es poca cosa, compañeros, expresar este tema del transporte público en general, porque el transporte público son las terminales de ómnibus –y los compañeros ya se han referido en abundancia– pero el tema medular y concreto que vemos a diario son perlas nuevas que se suman a este largo collar: todos los días se rompe un determinado ómnibus de una determinada empresa. Y eso va en detrimento no solo de la calidad del transporte sino de la calidad de vida de la gente. ¿Por qué muchos trabajadores llegan tarde a sus trabajos o no pueden llegar en tiempo y forma y por qué ven disminuidas sus posibilidades laborales los que tienen que viajar? Porque no todos tienen un coche o no todos pueden comprarse uno. Mucha gente subsiste, simplemente, con su salario y la temporada da para poca cosa. Entonces, ¿en qué estamos? Todo tiene que ver con todo y es por eso el llamado a Sala en la noche de hoy.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene el uso de la palabra para fundamentar el voto la señora edil Eva Abal.

EDILA ABAL (Eva).- Gracias, señor presidente.

Hemos votado en forma negativa porque entendemos que la presencia del señor Intendente no contribuye a la discusión.

Lo hacemos también en el entendido de que en la Comisión, que es el espacio natural para discutir los temas, no fue solicitada la presencia del director del Área, que es a quien le corresponde evacuar la duda.

En las últimas horas –según tenemos conocimiento– se hicieron los contactos para que el señor director se hiciera presente en la Comisión, pero el Frente Amplio sigue insistiendo en traer al Intendente. (cg)

Ahora, estoy anonadada, como decía un personaje, ¿se acuerda? Somos la puerta al turismo de Maldonado y parece que la gran cantidad de turismo llega por la terminal. Parece que los Ferrari vienen a caballo de los ómnibus, no tengo ni idea...

(Hilaridad).

Dios me perdone.

A ver, intento mantener el respeto, pero hay argumentos que son muy débiles. Indudablemente que es importante la seguridad en el tránsito y en el transporte público, pero entendámonos, señores, no hubo un incendio, se prendió fuego algo; hay una gran diferencia entre una cosa y la otra. Seamos claros, la unidad no quedó impedida de circular. ¿Eso es ideal? No, no lo es. Ahora, si uno usa algo constantemente durante largo tiempo, va a haber averías; si lo tenemos en el garaje, no va a haberlas. Es parte del uso y desgaste, que sí hay que mantener en orden, pero los accidentes tienen la rara cualidad de ser accidentes; no hay voluntad ni son absolutamente prevenibles.

Por otro lado, hay comentarios que son... Prefiero no adjudicar intención ni calificativos, no corresponde, tratemos de evitarlo. Pero intentar prever o adivinar la mayor desgracia que ha conocido Maldonado, es mucho señores, es mucho. Ya da la sensación de que hasta la sangre vale si con eso podemos señalar al otro; es demasiado.

Me parece que nos estamos saltando la barda, porque estamos hablando de que podían haber sucedido tales y cuales cosas y aventando demonios, señor presidente. Creo que no es necesario.

(Aviso de tiempo).

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Edil Gasco para fundamentar.

EDIL GASCO (Javier).- Muchas gracias, señor presidente.

Mi voto fue negativo y en realidad entiendo que esta Junta Departamental y los señores ediles tienen los mecanismos suficientes para poder hacer un pedido de informes e incluso llegar a solicitar la información que se está planteando.

El transporte está en manos de empresas que son privadas y la Intendencia es su regulador. A tales hechos, la Dirección de Transporte ‒la que corresponde al Área‒ está investigando, incluso realizó un pedido de informes a la empresa mencionada en este momento.

Hoy mencionaron la palabra "vergüenza" y yo menciono la expresión "falta de palabra", porque se trató de mantener un diálogo, se trató de negociar con la oposición para tratar de llegar a un acuerdo, porque no amerita llamar al Intendente departamental a sala por una de estas cuestiones, pero sí al director del Área para que nos informe de primera mano en la Comisión, que es donde corresponde hacerlo, según el Reglamento que ampara a esta Junta. Por eso mi voto es negativo hoy.

Y muchas veces me da vergüenza que no sepamos trabajar en la coincidencia para poder así llegar a mejor puerto.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- No tengo más anotados...

Me pide la palabra el edil Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Para pedir la reconsideración del tema.

PRESIDENTE.- De la nota...

EDIL DELGADO (Leonardo).- No es la rectificación, es la reconsideración de la nota.

PRESIDENTE.- Déjeme explicarle. Uno puede reconsiderar los asuntos, los expedientes; esto es una nota, nada más, y no se puede reconsiderar porque ya se agotaron las tres etapas para hacerlo. Tendríamos que tener un expediente sobre el tema y ahí sí se podría reconsiderar el mismo, que es lo que dice el Reglamento sobre las reconsideraciones.

(Dialogados en la Mesa).

En asuntos entrados lo que uno vota son los destinos de las cosas. No estamos entrando en el tema, parece que sí, pero no entramos en el tema. Entonces, no podemos reconsiderar algo que simplemente vota un destino.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Pero podemos pedir que se trate sobre tablas la nota, no los destinos. (a.f.r.)

PRESIDENTE.- Sí, pero en asuntos entrados; no ahora, después. No es la instancia.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Cuando terminen los asuntos entrados…

PRESIDENTE.- Cuando terminen los asuntos entrados, usted puede solicitar o hacer una nota para que se trate sobre tablas tal o cual tema, eso puede hacerlo; eso puede hacerlo, pero no ahora.

Continuamos.

Gracias, señor edil, por la comprensión.

SECRETARIA.- Expediente Nº 633/2023: Intendente departamental comunica que hará uso de licencia reglamentaria dentro de los días 2 y 7 de noviembre inclusive.

PRESIDENTE.- Esto es para tomar conocimiento.

SECRETARIA.- Nota del edil Joaquín Garlo solicitando pedido de informes referente al siniestro ocurrido en el relleno sanitario de la Intendencia.

Destino: Intendencia Departamental.

PRESIDENTE.- Muy bien.

(Dialogados en la Mesa).

Es un pedido de informes; los pedidos de informes no se votan, son un derecho. Los derechos no se ponen a consideración.

Continuamos.

SECRETARIA.- La Comisión de Asuntos Internos solicita la inclusión de los siguientes asuntos en el orden día de hoy. Expediente 649/2023: Declaratoria de interés departamental de Piria Beer Fest 2024. Expediente 642/2023: Open Art, declaratoria de interés de las actividades de la Gala Internacional de Ballet. Expediente 656/2023: Grupo Elis, declaratoria de interés departamental del Congreso Latinoamericano de Errores Innatos de Metabolismo. Expediente 641/2023: Asociación Civil Abrazo del Solís Grande, declaratoria de interés de la décima edición de la fiesta Abrazo del Solís Grande. Expediente 637/2023: Edil Adolfo Varela, declaratoria de interés de las actividades de reanimación cardíaca básica. Expediente 499/2023: Intendencia Departamental remite proyecto de decreto para expropiar padrones de distintos barrios. Expediente 367/1/2022: Intendencia Departamental remite proyecto de decreto sustitutivo del Decreto 4053/2022.

Tiene firmas de la Comisión de Asuntos Internos.

PRESIDENTE.- Votamos el agregado…

(Dialogados).

Estamos votando, señores ediles.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

¿El lugar?

(Murmullos).

Al final, cuando termine.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Está primero todo lo del orden del día…

PRESIDENTE.- Está todo lo que está en el orden del día; de los numerales 1 al 14. Cuando esto termine, vamos con eso. ¿Está bien?

(Asentidos).

Estamos votando la clara propuesta del edil Delgado.

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

Bueno, señores ediles…

EDIL DELGADO (Leonardo).- ¿Estamos en asuntos entrados, presidente?

PRESIDENTE.- Estoy primero, me anoté primero, hice una autoanotación.

Señores ediles, basados en el Reglamento de la Junta, en la Ley Orgánica Municipal y en la Constitución de la República, amparados por ellas mismas, vamos a responder un pedido de informes realizado a través del Expediente Nº 645/2023, realizado por varios ediles del Frente Amplio, que solicitan diversa información relacionada con las pautas publicitarias de esta Corporación.

Ellos hacen una serie de planteamientos, básicamente a qué medios de prensa esta Junta ha contratado durante la presidencia de este señor edil. Y hacen una serie de puntualizaciones que quiero responder en el plenario de la Junta Departamental de Maldonado, como corresponde, ante la ciudadanía y ante los señores ediles que plantearon este tema, que son la señora edil Susana Hernández y el señor edil Sergio Duclosson, ediles titulares. Por ahora, los únicos dos que firmaron como titulares. Y después siguen varios señores ediles suplentes del Frente Amplio, a los que les vamos a responder lo siguiente...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Perdón, señor presidente, se equivocó… ¿La señora edila…?

PRESIDENTE.- No reconocí la firma, perdón. ¿Está usted también acá? ¿Firma?

(Asentidos de la edil Marie Claire Millán).

Y también la señora edil Marie Claire Millán como edil titular. Muy bien, gracias por aclararnos. (dp)

Vamos a aclarar los medios que la Junta Departamental ha contratado no vamos a hablar de las personas físicas, de los programas que se contrataron con personas físicas porque existe una ley de derecho a la protección de la información personal, por lo que no lo vamos a hacer, como así también los montos van a ser por la vía que corresponde, no en el plenario porque no corresponde por la misma ley de información.

A saber, la Junta Departamental contrató durante este período a FM Raíces y varios programas producidos por personas físicas de esa FM; Brava FM S.R.L, con la producción y también con programas de esa misma emisora. Muchos, la mayoría creo que todos los ediles que estamos acá hemos ido, a diario, a esos programas principalmente a los de la mañana en esa FM.

Producción de FM Emisora Maldonado, también contratada por esta Junta Departamental. Programas en medio de prensa Portada; es un medio de prensa digital de nuestro departamento que creo que todos hemos sido entrevistados y somos entrevistados a diario; de hecho aquí, en las barras, están los periodistas que trabajan para ese medio.

Semanario La Prensa, para Aiguá, Piriápolis y Pan de Azúcar; todos hemos estado saliendo en ese medio, todos los partidos políticos.

La amplificación que se utilizó en las sesiones que realizamos fuera de esta Junta Departamental, a saber: sesiones en la ciudad de Aiguá, las sesiones en San Carlos y la sesión en el exedificio de la Junta Departamental de Maldonado, actual Casa de la Cultura, como así también otras actividades que ha realizado la Junta fuera de la misma. Canal 2 de San Carlos y varias productoras asociadas que transmiten los programas ahí; creo que todos los ediles vamos a los diferentes programas.

FM Voces, diferentes programas y producciones de esa radio, donde también se enumeran diferentes programas y personas; no las nombramos por la ley a la que hicimos referencia.

Diario Correo, FM y multimedio Balneario Buenos Aires. Programa Desenchufate, que salía en la noche en FM Gente. Programas deportivos de FM Voces, Semanario Digital de Pan de Azúcar, Inditolk S.A., que es Radio San Carlos, la radio y programas. Punta del Este Internacional, la revista. Diario del Este, el Diario Regional del Este. Diario La Diaria, Punta News, Cadena del Mar, productora de la radio y productoras propias en diferentes programas.

Las redes de la Junta Departamental, tanto Instagram como Facebook, donde solamente se pasan los 5 minutos de cada partido y algunas de las actividades extra Junta Departamental, nunca la opinión personal de ningún edil. (g.t.d)

88.1 Radio Uno ‒la radio y diferentes programas culturales, deportivos y sociales‒, San Fernando TV ‒canal digital del departamento de Maldonado‒. Creo que ya mencioné a Cadena del Mar

(Asentidos en la Mesa).

...la radio y varios programas de productoras ‒que creo que hemos ido todos los que estamos acá‒.

Millenium FM, Revista Cero ‒que es un multimedio digital del departamento de Maldonado y creo que hemos estado todos ahí también‒, Cable La Capuera.

Vayan anotando, por favor, quienes hicieron el pedido de informes; o después pidan la versión taquigráfica, porque estamos respondiendo el pedido de informes.

(Murmullos).

Diario La Democracia de San Carlos, productoras de Radio Viva ‒no la radio en sí, sino una productora de uno de los programas de la mañana‒. Cobertura futbolística en tres medios de prensa del departamento de Maldonado para los Mundiales Sub-20 y la Copa Sudamericana.

Semanario Maldonado Noticias ‒la página digital, ya que es un multimedio digital‒; Focus Azul FM ‒es un programa de Azul FM. Salpicón SRL, que es revista Qué hacemos hoy‒.

Semanario Realidad. Entre otras cosas, auspiciamos el Concurso Departamental del Saber, al que la semana pasada le hicimos un reconocimiento todos los ediles de esta Junta Departamental.

Somdem, SK Ediciones, Punta Cable, programa Entrevisiones, Mundo Turístico ‒que es una publicación internacional conocida por absolutamente todos‒.

Se realizaron por este rubro de prensa y publicidad las actividades votadas por toda la Junta Departamental ‒cuando lo propusimos‒, que fueron el Día de la Primavera y el Día del Niño, donde muchos ediles participaron, la mayoría de todos los partidos políticos. Esto desde el alquiler de diferentes inflables para los niños hasta la compra de los libros Cuentos Inclusivos que obsequiamos a los niños y también a las escuelas del departamento de Maldonado.

Sala de exposiciones, que se realizó y se está realizando en la Junta Departamental en esta sala circular, con expositores de primer nivel, por lo que se ha convocado en forma permanente a los medios a participar.

Señores ediles: la Junta Departamental de Maldonado en este período transmite en vivo, para mayor transparencia, las sesiones por todas las señales de cable de San Carlos ‒que son dos‒, por el cable de Aiguá, de Pan de Azúcar, de Gregorio Aznárez, de Piriápolis y de La Capuera. También es retransmitido por el departamento de Rocha, por Minas y por Treinta y Tres.

Como ustedes bien saben, Canal 11 también transmite en su señal digital todas las sesiones de la Junta Departamental de Maldonado. Además, por Antel TV. Revista Cero también transmite en vivo todas las sesiones de la Junta Departamental de Maldonado para mayor transparencia. (m.r.c.)

Porque lo dijimos el primer día, cuando asumimos en esta Junta Departamental, dijimos que íbamos a tratar de democratizar y hacer conocer la actividad de los ediles, y la única forma que conozco de hacer democrática la actividad, que la gente conozca para qué estamos acá y qué es este edificio que está ubicado en esta esquina, es hacer que los medios de prensa hagan lo que tienen que hacer: publicitar y hacernos conocer. Lo dijimos el primer día que asumimos. Y para eso hay que poner recursos, recursos que la Junta tiene, porque son recursos que la Junta tiene.

La prensa que está apostada todos los días y en todas las sesiones en la Junta Departamental de Maldonado como nunca antes había estado y tengo 23 años acá adentro, por algo está. Y créanme que no me entrevistan solo a mí ni al Partido Nacional, creo que nos entrevistan a todos. Eso es democratizar, eso es democratizar, porque no elegimos un medio. Como han visto acá, los medios no son amigos, son medios, como he visto por ahí que han puesto que este presidente contrata medios amigos. Acá está la prueba de que aquí este presidente no ha elegido a ninguno sino que ha contratado a todos, en mayor o menor medida, a todos los que han venido a solicitar un apoyo para poder dar mayor tranquilidad a los bolsillos de su personal y para el trabajo de democratizar esta institución.

Las campañas de bien público realizadas por la Junta Departamental, la difusión de actividades de la Junta, la campaña del cuidado de los recursos hídricos, la continuación de las anteriores campañas de seguridad vial y salud mental, que siguieron realizándose y saliendo en los medios, como tenían que salir, las redes de la Junta Departamental, la actividad de Red de Mujeres Políticas del Uruguay, presentación de libros, etc. Todo eso ha pasado durante este año en la Junta Departamental. Como ustedes han visto acá, la mayoría son actividades extra Junta Departamental. Esta Presidencia, esta Mesa, ha decidido, porque lo dijo el primer día, democratizar nuestra actividad y hacer conocer la actividad de cada uno de nosotros, es un compromiso que asumimos el primer día y lo vamos a seguir asumiendo sin temor, porque estamos convencidos de que este es el camino y así se hacen las cosas bien. Y por eso lo estamos diciendo en el plenario, respondiéndoles, como corresponde, y sin tapujos. La información de los números y las personas físicas la van a tener en tiempo y forma, como corresponde, los ediles solicitantes, no la vamos a decir por este medio porque no corresponde, la van a tener como corresponde.

Muchas gracias.

Continuamos.

Continúo con otra información, con otro tema. Avisamos: el próximo lunes 20, a las 18:00 horas, a solicitud de señoras ediles de diferentes bancadas, va a ser colocado e inaugurado en el predio de la Junta Departamental, un recordatorio del Día Internacional de la Mujer. Este homenaje a la mujer política, reitero, será el lunes 20, a las 18:00 horas, en la explanada de la Junta Departamental. Queremos invitarlos e invitarlas a todos y todas a participar del mismo.

También invitamos a las señoras edilas del Frente Amplio que quieran invitar a alguna dirigente nacional o hacer alguna otra invitación a que lo comuniquen a la Mesa por Secretaría, para poder hacer extensivas esas invitaciones, como corresponde.

Esto fue firmado por los coordinadores de bancada, que ratificaron esta solicitud. (k.f.)

Continuamos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ¿Presidente, le puedo hacer una pregunta, por favor?

PRESIDENTE.- El señor edil Delgado me había pedido la palabra.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, vamos a pedir que se trate sobre tablas la nota que presentamos y que salió en forma negativa.

(Dialogados en la Mesa).

Vamos a pedir que se trate sobre tablas porque vemos que hay intenciones de debatir el tema y creemos que van a dar los votos, ya que es un tema muy importante para la población.

PRESIDENTE.- Usted se refiere a este expediente del llamado a sala al Intendente.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Exactamente, sobre el llamado a sala al Intendente departamental por el sistema del transporte público y las terminales. Que se trate sobre tablas la nota.

PRESIDENTE.- El señor edil Delgado solicita que la nota presentada por el Frente Amplio del llamado a sala al señor Intendente se trate sobre tablas.

EDIL ESTELA (Christian).- ¿Qué nota, si no sabemos cuál es?

PRESIDENTE.- La nota que estaba presentada, que se le dijo que “no” hoy.

EDIL ESTELA (Christian).- Que se lea, presidente.

PRESIDENTE.- Tiene razón el edil Estela, que se lea la nota.

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Es la misma nota?

PRESIDENTE.- Es la misma nota, sí, pero están “reviéndola”.

EDIL ESTELA (Christian).- ¿Cuál nota?

EDIL DELGADO (Leonardo).- La única que hay...

PRESIDENTE.- Ahora la vamos a leer.

EDIL GARLO (Joaquín).- Que se le aclare al edil Estela.

PRESIDENTE.- La nota dice: “31 de octubre de 2023”.

EDIL ESTELA (Christian).- Ah, es otra nota. Esa ya la conozco. Pensé que era la que íbamos a presentar juntos, que íbamos a firmar que llamábamos a Pígola...

EDIL DELGADO (Leonardo).- No.

EDIL ESTELA (Christian).- Ah, es otra.

(Interrupciones).

Esta ya la conozco.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Pero gritar así…

EDIL ESTELA (Christian).- Perdón, que se vote. Lo que pasa es que me mareó.

PRESIDENTE.- Perdón, señores ediles, ahora la vamos a leer.

(Dialogados).

Señores ediles, evitemos los dialogados.

Dice: “Señor presidente de la Junta Departamental. Amparados en el artículo 285 de la Constitución de la República, los ediles abajo firmantes solicitan a la Junta Departamental que se resuelva llamar a sala al señor Intendente, ingeniero Enrique Antía, con el siguiente objeto: 1) Situación del sistema de transporte colectivo de pasajeros. 2) Condición en la que se encuentran las terminales de ómnibus del departamento y los servicios que se prestan. Sin otro particular…” saludan ahí varios señores ediles titulares del Frente Amplio.

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Cuántas firman acompañan?

PRESIDENTE.- Le digo la cantidad.

EDIL VARELA (Adolfo).- Titulares, no aspirantes.

PRESIDENTE.- Titulares, sí. Cinco firmas de ediles titulares del Frente Amplio.

Estamos votando el pedido del edil…

(Dialogados en la Mesa).

A ver, señores ediles, no estamos votando nada. Lo que me aclara la Mesa tiene razón: esta nota ya se votó y ya está agotado el tema. Se agotó esta nota, se votó y se recontra rectificó. Era un destino. Usted, si quiere hacer algo parecido, presente una nota y tráigala acá. Esta nota ya no está más. ¿Quiere hacerlo? Se manda a un secretario a hacer la nota…

EDIL DELGADO (Leonardo).- Pero los que tienen que decirnos cómo es el funcionamiento que se tiene que llevar adelante en la sesión son ustedes, porque nos dicen una cosa…

PRESIDENTE.- Yo le dije una cosa y ahora le estoy diciendo…

EDIL DELGADO (Leonardo).- Perdón, usted es el presidente, pero hay una Mesa.

PRESIDENTE.- Me está aclarando la Mesa que la forma es esta que le estoy diciendo ahora: usted haga una nota, la presenta…, todavía estamos en los asuntos y va a haber algún edil anotado; si la hacen antes de que termine, tienen chance, si no, muchas gracias.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, si me permite, es por una moción de orden.

PRESIDENTE.- Señor edil Garlo. Iba a decir Alonsopérez, pero es su segundo apellido.

(Hilaridad).

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Sos igual a Francisco.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, por favor, no me compare.

(Hilaridad).

Señor presidente, al amparo del artículo 60 –si mi memoria no me falla, del Reglamento Interno de la Junta, que regula las mociones de orden entre otros aspectos– podemos plantear el tratamiento sobre tablas de un asunto. (cg)

¿Correcto? Entonces, estamos planteando ‒voy a recoger la iniciativa del edil Delegado‒ tratar sobre tablas un asunto que no está informado por Comisión y que no constituye un expediente, pero no deja de ser un asunto para la Junta. Y el tema que queremos plantear es la situación del transporte colectivo de pasajeros en Maldonado.

PRESIDENTE.- Por ahí viene bien. No es un llamado a sala, es la discusión del tema; no es un llamado a sala, es hablar de la...

EDIL DELGADO (Leonardo).- ...del tema del transporte público en Maldonado.

PRESIDENTE.- Entonces no es un llamado a sala.

Estamos votando lo que solicita el edil Garlo.

SE VOTA: 9 en 29 negativo.

Sánchez.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Rectificación de votación, presidente.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación.

SE VOTA: 9 en 29 negativo.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Rectificación de votación, presidente.

PRESIDENTE.- Sánchez solicita rectificación de votación.

Estamos votando...

SE VOTA: 8 en 29 negativo.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Rectificación de votación, presidente.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación solicita el edil Sánchez.

Estamos votando.

SE VOTA: 8 en 29, negativo...

(Dialogados).

EDIL GARLO (Joaquín).- 9 en 29. Somos 9.

PRESIDENTE.- Bueno, pero si no levantan la mano... Es con la mano...

EDIL GARLO (Joaquín).- La Mesa no está...

PRESIDENTE.- Discúlpeme la Mesa está viendo bien... ¿"Esto" es votar? Cuénteme usted.

EDIL GARLO (Joaquín).- Las cosas que usted ha votado en todos estos años...

PRESIDENTE.- La Mesa no es pitonisa... La Mesa...

EDIL GARLO (Joaquín).- Si me pongo a contar.

PRESIDENTE.- No; de muchas formas... El edil...

SE VOTA: 9 en 29, negativo.

PRESIDENTE.- Moción de orden solicita el edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Cuarto intermedio de 5 minutos, por favor.

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 5 minutos.

SE VOTA: 19 en 29, afirmativo.

(Siendo la hora 00:07 minutos del día miércoles 15 de los corrientes se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 00:15 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Ronald Martínez, Christian Estela, José L. Sánchez, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Miguel Cabrera, José Ramírez, Damián Tort, Alexandro Infante, Francisco Salazar, Adolfo Varela, Joaquín Garlo, Leonardo Delgado, Leonardo Pereira y los ediles suplentes: Marta Torres, Francisco Gutiérrez, Roberto Díaz, Miguel Muto, Ana María Fernández, Alejandra García, Nicolás Domínguez, Graciela Ferrari, Fermín de los Santos, Lilián Santos, Ana Antúnez, Beatriz Jaurena y Susana De Armas.

PRESIDENTE.- Continuamos, señores ediles.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, yo había pedido para fundamentar el voto, pero la votación se vio interrumpida...

PRESIDENTE.- Extinguida, en realidad, por la moción de orden de Varela de solicitud de un cuarto intermedio. (a.f.r.)

Extinguió esa posibilidad.

(Expresiones fuera de micrófono del edil Joaquín Garlo).

No se estaba votando.

Señores ediles, la sesión de... Hay una propuesta de pasar la sesión del próximo 21 para un día antes, para el 20, para el lunes 20. Tendríamos que votarlo, sería en los mismos horarios y demás.

Estamos votando.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Está coordinado, presidente?

PRESIDENTE.- Está, básicamente, charlado…

(Dialogados).

Coordinamos, sí; coordinación hay.

Estamos votando.

SE VOTA: 26 en 28.

Resolución N° 376/2023 Visto: La solicitud efectuada por el Presidente de la Corporación para cambiar la fecha de la Sesión Ordinaria del martes 21 de los ctes., LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Modifícase la fecha de la Sesión Ordinaria del martes 21 próximo y convóquese al Cuerpo para el lunes 20 de los ctes. 2º) Adóptense las medidas administrativas necesarias a sus efectos, comuníquese y cumplido archívese.

PRESIDENTE.- Entonces cambiamos la sesión del 21 para el 20.

Otro tema, habíamos votado una fecha que había solicitado la señora edil Graciela Ferrari para un libro que iba a presentarse y tenemos que cambiarla, tenemos que votar el cambio de fecha porque vamos a usar el plenario. Sería para el miércoles 22.

EDIL GARLO (Joaquín).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote, solicita el edil Garlo.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Señores ediles, tenemos que votar la autorización para este jueves 16 a las 18:00 horas para el uso de la sala plenaria para la actividad denominada Hoy soy Maldonado.

Estamos votando.

(Interrupciones).

La Comisión de Cultura de la Junta.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Y hacemos un parroquial, antes de pasar a otro señor edil: este viernes próximo, a las 15:00 horas, vamos a recibir en la Junta Departamental ‒pidió ser recibido‒ al ministro de Ambiente por el tema de público conocimiento sobre el proyecto de construcción en Punta Ballena.

Entonces, los señores ediles que quieran venir, serán bienvenidos. Como está citada la Comisión de Ambiente, justamente de esta Junta, los ediles que vayan a hacer uso de la palabra tienen que hacerlo a través de los miembros de esa Comisión

Muchas gracias.

Leonardo Pereira, tiene la palabra.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Para solicitar fecha para una exposición

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, presidente, ¿no hay más asuntos escritos?

PRESIDENTE.- Hace rato terminamos.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Pero presentamos una nota, recién, como usted nos dijo…

PRESIDENTE.- Ah, pero recién. Es para la semana que viene.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Para que se trate sobre tablas.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Deje votar lo de Pereira primero y después seguimos.

(Dialogados en la Mesa).

Por eso, primero vamos a lo de Pereira, que solicita fecha para una exposición, díganos el título de la exposición y desarróllelo.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Muy bien, gracias presidente, “La nomenclatura de las calles de la ciudad, símbolos para la memoria”. (dp)

PRESIDENTE.- Muy bien.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Creo que el título lo dice todo.

PRESIDENTE.- Lo dice todo, una maravilla. ¿5 de diciembre?

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Perfecto.

PRESIDENTE.- Estamos votando fecha y título.

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

Beatriz Jaurena.

EDILA JAURENA (Beatriz).- Gracias, señor presidente.

Por un tema de condolencias, queremos dejar constancia que lamentamos profundamente el asesinato de Mariana Rivero. La semana pasada en esta Junta hacíamos referencia al femicidio en Maldonado. Esta vez es Mariana Rivero, de Montevideo, que fue asesinada por su novio.

Queremos que quede constancia en actas y lamentamos el hecho.

En otro orden de cosas quería pedir un reconocimiento a la Escuela N° 2 de Maldonado. El día lunes 20 de noviembre está cumpliendo los 186 años. Hoy dejamos invitaciones que nos dieron en la escuela para toda la Junta Departamental. El día lunes invitan a participar de esta actividad, muchos de nosotros concurrimos a esa escuela. Estamos pidiendo día para el reconocimiento a la Escuela N° 2 de Segundo Grado.

PRESIDENTE.- Eso lo pasamos a la Comisión de Asuntos Internos.

EDILA JAURENA (Beatriz).- Tendría que ser en diciembre, antes de que terminen las clases.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

No hay más anotados, voy a pasar a leer la nota que presentaron a la Mesa. En realidad siempre es 48 horas antes, pero hoy estamos con tiempo Christian.

Dice: “Maldonado, 14 de noviembre de 2023.

Presidente de la Junta Departamental.

Su despacho.

De nuestra mayor consideración: Por intermedio de la presente, los ediles abajo firmantes solicitan a usted se sirva convocar a la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte de esta Junta Departamental al señor director de Tránsito y Transporte de la Intendencia Departamental de Maldonado, Juan Pígola, a los efectos de tratar temas que hacen al transporte de pasajeros en el departamento de Maldonado.

Sin otro particular y solicitando a usted se sirva coordinar a la brevedad la concurrencia del mencionado director, sirva la oportunidad para saludarlo muy atentamente”.

Perfecto, vamos a coordinar y enviar los destinos. La Mesa va a coordinar.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Que pase a la Comisión de Nomenclatura, presidente.

PRESIDENTE.- Usted solicita el pase a la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte. Estamos votando el pase de esta nota a dicha Comisión.

EDIL VARELA (Adolfo).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Estamos votando...

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.

EDIL VARELA (Adolfo).- Rectificación, presidente.

PRESIDENTE.- Rectificación, solicita el edil Varela. Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

EDIL VARELA (Adolfo).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación, solicita el edil Varela.

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.

EDIL VARELA (Adolfo).- Rectificación.

PRESIDENTE.- Rectificación, solicita el edil Varela.

SE VOTA: 25 en 29, afirmativo.

Resolución N° 377/2023 Visto: La nota elevada por Ediles del Partido Frente Amplio en los Asuntos Entrados. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Siga a la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte del Cuerpo a efectos de que considere la posibilidad de convocar al Director General de Tránsito y Transporte del Ejecutivo, para abordar la temática planteada en la nota que se adjunta.

PRESIDENTE.- Rectificación, solicita el edil Varela...

(Hilaridad).

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto el señor edil Ronald Martínez.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- No. ¿En qué casos se aplica el artículo 31?

EDIL GARLO (Joaquín).- En los que corresponde, en este caso no.

PRESIDENTE.- No, no, le está preguntando a la Mesa, por favor.

Señores ediles, evitemos el dialogado, la noche es larga y joven aún, tranquilicémonos.

El edil Garlo, para fundamentar.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

(Interrupciones).

PRESIDENTE.- Se lo voy a responder cuando termine de fundamentar, hay un orden.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, mi voto es afirmativo porque considerando que el artículo 31 del Reglamento plantea que hay temas que no pueden ser reconsiderados, se hace un planteo distinto, por lo tanto, no se ve alcanzado por el artículo 31 porque no se está reconsiderando sino que se está planteando un tema nuevo que es llamar, a la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte de esta Junta, al director general de Tránsito y Transporte de la Intendencia Departamental, con el objeto claro y definido de intercambiar respecto a la gravísima situación que atraviesa el sistema de transporte público de pasajeros de Maldonado. (g.t.d)

Unidades rotas, ómnibus que se prenden fuego, falta de paradas de ómnibus, malas frecuencias, un sistema que no es un sistema ‒que es una cosa que no se entiende qué es‒, barrios incomunicados, localidades que no tienen servicios, ómnibus que no tienen controles para poder circular en las calles y rutas del departamento.

Hay un problema grave en el sistema de transporte colectivo de pasajeros, y la responsabilidad es de la Intendencia Departamental, porque las líneas y las frecuencias del sistema de transporte son públicas, son de la Intendencia, es la Administración la que las concesiona a empresas privadas, y la responsabilidad final es del señor Intendente. Por eso planteábamos el llamado a sala del señor Intendente, pero el partido de gobierno se negó a esa posibilidad de llamar a responsabilidad al máximo jerarca de la Administración departamental. Entonces, conversando con ediles del oficialismo, vimos la posibilidad de convocar a la Comisión de Nomenclatura al director general de Tránsito y Transporte de la Intendencia.

Esto no es chicaneo, esto no es politiquería: esto es la seguridad de los usuarios de los ómnibus de Maldonado, que corren riesgo al ir a laburar, al ir a estudiar, de que el ómnibus en el que van sentados se prenda fuego, señor presidente, nada más ni nada menos. Vaya si es un tema grave y preocupante. Ahí está el fundamento: la seguridad de los usuarios del transporte público de Maldonado, las garantías de quienes hacemos uso del sistema de transporte de nuestro departamento.

Capaz que en esta sala hay ediles que hace mucho tiempo que no se suben a un ómnibus. Los que somos usuarios del sistema de transporte público de Maldonado ‒y somos varios acá‒ sabemos de lo que hablamos, sabemos del problema que atravesamos.

(Aviso de tiempo).

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Edil Delgado, para fundamentar. No me lo pidió, pero igual le estoy dando la palabra, porque lo sabía.

(Hilaridad).

EDIL DELGADO (Leonardo).- Sí, sí, voy a fundamentar.

Presidente, hoy una señora edila decía: “El ómnibus no quedó impedido de circular”. ¿Ustedes vieron cómo quedó el ómnibus? Prendido fuego en su totalidad, lo tuvieron que remolcar con otro ómnibus, se hizo pedazos… Y la edila dice: “El ómnibus todavía sirve, no dejó de circular”. Vergüenza les tendría que dar decir que el ómnibus no quedó impedido de circular. Se prendió fuego, iba con 40 pasajeros. Los usuarios bajaron porque un usuario se bajó en la parada y anunció que se estaba prendiendo fuego. Y una semana atrás, las puertas de un ómnibus de Micro Ltda. quedaron trancadas y los pasajeros no podían bajar. ¡Fíjense! Si hubiera sucedido eso con este ómnibus, hoy no estaríamos hablando de esta situación: hubiese sido una tragedia, aunque les moleste que se diga que hubiese sido una tragedia.

Pero mire que hemos escuchado cosas… Y políticamente se puede defender, porque, a ver, un planteo político puede decir: “No convocamos al Intendente porque esta es la posición del Gobierno”, pero venir a decir que el ómnibus quedó en circulación…, ahí ya está, derraparon mal. Lo tuvieron que cinchar.

Presidente: saludamos que la bancada de gobierno haya votado el llamado a la Comisión del director Juan Pígola, porque entendemos que tiene que dar respuesta, porque entendemos que los vecinos del departamento de Maldonado tienen que saber qué es lo que sucede con el sistema de transporte público de pasajeros. No puede ser que los usuarios se suban al ómnibus y no sepan si pueden llegar a sus lugares de trabajo o si pueden volver a sus casas, o que muchos de los usuarios se tengan que volver caminando o tengan que llamar a algún familiar para que los vayan a buscar, y eso es lo que no puede pasar.

Y cuando la edila decía que los turistas no usan el transporte público, fíjese: en la Comisión de Turismo, cuando recibimos a la Liga de Fomento de Punta del Este nos decían que la principal preocupación ‒por una encuesta que hicieron ellos‒ de los turistas que visitan el departamento de Maldonado era el sistema de transporte público de pasajeros. (m.r.c.)

Porque muchos quieren usarlo porque no quieren manejar, porque no quieren andar conduciendo, porque vienen a conocer la ciudad.

Y aparte de que muchos turistas lo quieren usar, fíjese que para dar un buen servicio de turismo los trabajadores tienen que llegar en hora a sus puestos de trabajo y el servicio tiene que ser de calidad, y no hay servicio de calidad si los trabajadores no llegan a sus puestos de trabajo en hora porque el ómnibus se para en medio de la ruta.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar, el señor edil Tort.

EDIL TORT (Damián).- Gracias, presidente.

Vio que cuando hay un planteo serio esta bancada y el Partido Nacional lo acompañan y no los circos que querían plantear en un principio y que perdimos...

EDIL GARLO (Joaquín).- Eso no lo puede decir...

EDIL TORT (Damián).- Han dicho cualquier cosa acá, así que...

(Dialogados).

Cualquier circo, presidente.

PRESIDENTE.- Por favor, continúe, edil Tort.

EDIL TORT (Damián).- En horas de la tarde planteamos esto mismo a la oposición y que firmábamos varios compañeros ediles del Partido Nacional, llamar al director Pígola a la Comisión. Tuvieron Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte, y no fueron capaces de pedir por su intermedio y corríjame, presidente Arias‒..., no hicieron alusión a nada, a nada.

Entonces, presidente, cuando hay un planteo serio, cuando realmente se quieren buscar soluciones, cuando realmente se quiere interiorizar sobre esto, esta bancada y el Partido Nacional acompañan, porque justamente si hay algo que no pueden decir es que el Partido Nacional no acompaña, y que no arregló las terminales, que no mejoró el tema del tránsito en Maldonado; hemos hecho.

Acuérdese, presidente: el Partido Nacional en el 2015-2020 invirtió U$S1.000.000 en la terminal de Punta del Este; aquello era Kosovo. Eso sí es pensar en el turismo, presidente, eso sí es pensar en soluciones y está a la vista.

Entonces, presidente, reitero: me parece que este planteo de llamar al director Pígola a la Comisión de Tránsito y Transporte es el correcto, ahí se le harán las consultas del caso y buscaremos la solución correspondiente.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Edil Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias.

Todos somos conscientes de que tenemos un problema en el transporte, de que existe. Y también somos todos conscientes de que la responsabilidad mayor es del Intendente, el Intendente es responsable absolutamente de todas las decisiones que se toman en el Ejecutivo. Ahora, que quieran defender al Intendente y que sacrifiquen al director de Tránsito está bien, es una estrategia, pero no me pueden decir que el presidente no es responsable, como me dijo hoy un edil o una edila, refiriéndose al tema, que no entendía...

(Dialogados).

UN SEÑOR EDIL.- Perdón, presidente...

PRESIDENTE.- Yo no tengo nada que ver...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ...por qué el Intendente tenía que venir. Todos sabemos por qué tiene que venir el Intendente, nos estamos haciendo los distraídos, nada más, por no decir otra cosa. El Intendente es el verdadero responsable y tenemos un problema de transporte público en este momento en Maldonado, claro que lo tenemos y no me voy a referir a la situación de Micro en particular, es un problema general.

Se da la casualidad de que hoy tuvimos una reunión con el directorio de Codesa y nos planteaba las dificultades que existen no solo en su empresa sino en el sistema en general para tener una flota acorde a lo que supuestamente es el segundo destino turístico en importancia en el país. El primero es Montevideo, para algunos ediles que se equivocan.

Entonces, hay un tema que debemos tomar con responsabilidad todos. Hay que viabilizar de alguna manera, hay que trabajar de alguna manera para que las empresas puedan lograr modernizar su flota y sobre todo ir incorporando, como se ve en Montevideo, ómnibus eléctricos. Claro, sale U$S100.000.000...

PRESIDENTE.- Diríjase a la Mesa, señor edil, diríjase a la Mesa.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Presidente, deje de embromarme, porque todo el mundo habla mirando para todos lados, es como una persecución, todas las sesiones...

PRESIDENTE.- Yo lo trato con respeto y usted me está diciendo...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Está bien, está bien, presidente...

PRESIDENTE.- Diríjase a la Mesa.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Está bien, presidente...

PRESIDENTE.- No, no, está bien, no...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ...pero dígaselo a todos.

PRESIDENTE.- Yo lo trato con respeto, usted tráteme con respeto. Diríjase a la Mesa.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- No, porque me tiene de punto...

PRESIDENTE.- Diríjase a la Mesa.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ¿Me tiene de punto?

PRESIDENTE.- Diríjase a la Mesa como dice el Reglamento.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Dejate de embromar.

PRESIDENTE.- Bueno, terminó el uso de la palabra del señor edil.

UN SEÑOR EDIL.- No, no terminó.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- No terminé.

PRESIDENTE.- ¿Ah, no? Jariola.

La edila Susana Hernández, para fundamentar el voto.

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Gracias, señor presidente.

Votamos afirmativo, presidente...

Me parece que no es una forma correcta de darme la palabra. (k.f.)

Se votó en forma afirmativa que pasara a la Comisión para que se citara al director de Tránsito. Por todos los hechos gravísimos que se han manifestado en la noche de hoy –y que no voy a repetir– en la Zona Oeste y específicamente en Pan de Azúcar hubo un llamado a las autoridades, a las instituciones y a los ediles y edilas. Concurrió Juan Urdangaray, Luis Huelmo, el alcalde suplente del Municipio de Pan de Azúcar y quien está hablando.

Aparte de ya manifestar los problemas que tienen con el transporte de pasajeros colectivo y público se manifestó un hecho bastante grave y creo que también hay que informarle a la comunidad y trabajar para revertir el problema que tiene la gente y es que muchos ómnibus que están en la Zona Oeste no salen a la hora que lo tienen que hacer, no pasan por las paradas que tienen que pasar y los usuarios quedan en las paradas sin poder asistir a sus trabajos ni a los lugares de estudio.

Por lo tanto, todos estos hechos son graves –y algunos gravísimos que se han dicho en el correr de la noche–, pero también es muy grave que la gente no pueda llegar a su lugar de destino a la hora que lo tiene que hacer, sea por paseo, por trabajo o por estudio. Y uno de los roles que tenemos, como Junta Departamental, es el control al cumplimiento de las obligaciones que se tienen institucionalmente y también trabajar para revertir los problemas.

Y ya que las líneas son de la Intendencia, son públicas, me parece que cuando los servicios no cumplen con sus funciones deberían perder dicho derecho.

Señor presidente: la actitud que tiene en el momento en que estamos hablando, me parece que no es la correcta.

Quiero que conste en actas –que se agregue a las preguntas– lo que les está pasando a los usuarios, que los ómnibus no pasan ni salen a la hora que lo tienen que hacer.

Gracias.

PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra la señora edil Ferrari para fundamentar el voto.

EDILA FERRARI (Graciela).- Gracias.

Sumado a todas estas dificultades, a lo largo de todo Camino de los Gauchos desde Avenida Aiguá hasta Martínez, las paradas están sin resguardo. Es el único medio de transporte que tiene la gente para trasladarse y tiene que soportar viento, frío, chaparrones y temperaturas extremas de calor. Ya lo hemos presentado varias veces y aún no hemos tenido respuesta. Vemos a diario que la gente se moja, pasa frío, calor… Además, en Camino de los Gauchos y la Calle 7 suben cientos de personas por día, y eso no es poca cosa. Es un problema muy complicado.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edil.

Tiene la palabra el señor edil Christian Estela.

EDIL ESTELA (Christian).- Gracias, señor presidente.

La semana pasada yo opinaba a título personal que el trámite que deberíamos haber hecho es el que realmente votamos hoy el cual comparto cien por ciento, señora.

Camino de los Gauchos tiene que tener una transformación urgente y nos hemos quedado atrás.

¿Vio cómo tenemos más cosas en común para sacar provecho juntos cuando venga Juan Pígola?

También hoy en el correr de la tarde me encontré en esas reuniones de amigos; en los pasillos tenemos reuniones de amigos pero acá somos casi amigos, pero nos damos guasca porque estamos enfrentados porque es ese el trámite de la política ¿verdad?

Teníamos una nota firmada –que yo iba a firmar– y era esa. Y yo le dije a un compañero edil –que no voy a nombrar–: “Mirá, escuchá, llamemos a Juan Pígola. Si Juan Pígola no viene o nos pistea” –pistear quiere decir que nos agarran como paloma y nos pistean; por ejemplo si nosotros le preguntamos por la garita de Camino de los Gauchos y él nos contesta sobre la garita de Cerro Pelado ahí me está pisteando–. Y también le dije: “Si el hombre nos pistea yo me encargo de conseguirte los tres votos que te faltan para hacer el llamado a sala. Pero llamemos a Juan Pígola en Comisión abierta y general”. Y le dije a ese señor edil, sentado en la bancada de aquel señor y este otro señor “hagámoslo en el plenario, vamos a darle para que tenga, guarde y ponga a enfriar Juan Pígola”. Lo sentamos ahí y todos nos sacamos las dudas: de los ómnibus, de la garita, de los Uber, de los deliveries, de la cantidad de autos, dónde estacionamos, por qué hay tantos cordones cortados donde no hay garajes… (cg)

Sobre todas esas cosas, todos tenemos las mismas dudas y comparto un montón de cosas, pero también trabajamos mucho para tratar de mejorar, lo que pasa es que la cantidad de autos en Maldonado es infernal. Cada vez hay más autos y más motos porque es un departamento pujante; gracias a Dios es un departamento pujante.

Me quedo contento cuando veo lo amarillo, amarillo, lo rojo, rojo y lo blanco, blanco. Eso es porque nos preocupamos de que cuando los ciudadanos llegan a las esquinas y ven que está el cordón rojo "no te podés parar ahí, hermano".

También me tiene caliente la cantidad de multas que tengo, ya no quiero andar en el auto; estoy enojado como toda la ciudadanía.

Pero viene Juan, lo sentamos ahí, la dejamos libre, abierta, presidente, para que conteste y después, en la coherencia ‒no para hacer circo para la prensa, que también me gusta, me subo a todos los ómnibus en los que van ustedes, porque no me quedo afuera de ningún cumpleaños‒ si lo que el tipo contesta es justo, es real y entendemos que hay posibilidad de arreglarlo, terminamos ahí el cumpleaños. Porque si no, ¿qué? ¿Traemos a Juan y después queremos hacer el llamado a sala? En una los acompaño y es en esta. Me voy a levantar de acá y también voy a firmar esa nota, aunque no precisa ni firmarla porque los 31 dijimos que todos queremos escuchar a Juan. Que venga, Juancito Pígola, sobadito, ligerito de boca, ligerito de piernas y nos va a contestar bien a todo.

Hay temas en los que hay que decirle: "Juan hace 4 años que no hay una garita en Camino de los Gauchos, papá. ¿Tú no ves eso? ¿Por qué calle andas?". Eso se lo vamos a decir a Juan, pero no al intendente y después...

PRESIDENTE.- Gracias.

EDIL ESTELA (Christian).- Esperá que me falta...

PRESIDENTE.- No, no. Se paró el reloj hace como 3 minutos.

EDIL ESTELA (Christian).- Pero tengo 57 segundos.

PRESIDENTE.- Pero se paró reloj hace 3 minutos. Hace como 10 que estás hablando. Yo no tengo la culpa, es un tema técnico. ¿Qué querés que haga? Se paró el reloj. Es el Rafa, el Rafa...

(Hilaridad).

Van como 25 minutos, ¿qué culpa tengo?

Para fundamentar, la señora edil Antúnez. Tiene 3 minutos. Adelante, señora edil.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Buenas noches.

Después de escuchar hablar de todo lo que ha sucedido con el tema del transporte, creo que el tema de llamar o no llamar al Intendente, ahora el tema de llamar o no llamar a Pígola... Todos somos conscientes de que acá lo que está en juego es la seguridad de la gente, los planteos que se están haciendo son para la gente. Y claro que son planteos serios, porque yo me pregunto qué valor tiene la vida de un estudiante, de un trabajador para esta Administración, si tenemos que esperar todo este tiempo...

Parece que vivimos en Narnia, porque no nos damos cuenta de que los ómnibus se incendian, de que se quedan sin frenos, de que están sucios, de que no hay garitas, de que el servicio es malísimo. ¿Qué garantía le estamos dando a la gente? Parece que necesitamos que venga alguien a decirnos... Los que están gobernando, no sé para quiénes están gobernando, porque no lo están viendo.

El tema del transporte es un tema bastante complejo porque no es un tema de ahora, es un tema por el cual se viene reclamando e insistiendo en todas las Administraciones, inclusive con el tema de las terminales. Tanto se insistía con el tema de las terminales; en 2015 se preguntaban por qué estaban tercerizadas, volvieron a la órbita de la Intendencia y al año las volvieron a tercerizar y las condiciones siguen igual o peor que cuando estaba el Frente Amplio. Entonces, no seamos tan demagogos de decir una cosa y después hacer otra, porque el tema de las terminales y el tema del transporte es un problema.

Hay barrios enteros sin locomoción porque la misma no llega, no hay frecuencias. Cuando el ómnibus queda en la ruta y las personas llegan tarde a trabajar, pierden el presentismo, pierden un montón de cosas. Quizás hace rato que muchos de los que están acá no suben a un colectivo o a un ómnibus y no saben lo que es. Pero las personas que todos los días necesitan de ese medio para ir a trabajar, no le dicen al patrón: "Llegué tarde porque el ómnibus se rompió", porque no les interesa. Y esa persona está perdiendo su salario, la estamos perjudicando. Parece que de esas cosas no nos damos cuenta. (a.f.r.)

Los estudiantes que llegan tarde a estudiar, que son muchos, también pierden horas de clase; también se pierden horas de trabajar y hay responsables. Y ahí es a donde queremos llegar, acá hay responsabilidades, porque lo que está en juego es la gente, es la garantía de la gente.

El otro día la verdad es que me asombré cuando escuchaba ─porque las fotos salieron por todos lados─ que el ómnibus quedó inhabilitado... Aparte, tampoco era seguro que otro ómnibus lo cinchara de la forma en que lo estaba haciendo; eso tampoco se debe hacer, no corresponde, porque podía causar otro accidente, pero parece que tampoco eso nadie lo vio.

Ahora, si eso no es gravísimo y no nos pone a pensar cómo está viajando nuestra gente, no sé qué tenemos que esperar a que pase, más con todos los siniestros de tránsito que hay, que es donde se pierde la vida de trabajadores, de estudiantes, o sea, ¿de qué estamos hablando?

PRESIDENTE.- Señora edil...

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Gracias.

PRESIDENTE.- Acá tengo el cronómetro.

Muchas gracias.

Tiene la palabra, para fundamentar, el señor edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, presidente.

Voté afirmativo, primero, porque entiendo necesario que venga el director Pígola a la Comisión, o sea, que se coordine la invitación, porque no es interpelación, ¿verdad?

Creo que es necesario, primero, destacar el gesto del Partido Nacional votando esto, porque nosotros venimos de estas últimas semanas con amenazas de llamado a sala por el tema del transporte, con planteos de que se pretendía llamar a sala al director ─o sea que no se sabe cómo funciona el llamado a sala─ y en las últimas horas hubo por lo menos desconocimiento de qué había pasado con la nota que se trató la semana pasada, hubo propuestas que terminaron tomándole el pelo a algún edil diciéndole que se retiraba una y se hacía la otra si se votaba tal cosa... Así y todo, así y todo, el Partido Nacional dio los votos para que se coordine la visita del director de Tránsito a la Comisión.

Yo entiendo, presidente, y dejando ya de lado eso, que si comparamos la gestión del director de Tránsito con las de los períodos anteriores esta ha sido mucho mejor, es indiscutible. Nuestro director de Tránsito y nuestra Intendencia son los responsables de regular el transporte y controlarlo, pero esta gestión ha sido ampliamente superior a la de otros partidos en períodos anteriores. Eso es indiscutible. No está en Maldonado el cuestionamiento.

Recién se hablaba de las paradas, es verdad, faltan paradas en muchos lados. Pero yo recuerdo cuando subíamos nosotros las paradas que había antes, una de cada pelo: la que le habían pedido a Satenil, la que le habían pedido al otro, y una de cada color; en una calle eran tres paradas distintas, destruidas. Se hicieron nuevas, se estandarizó, se buscó un camino a recorrer pensando en el departamento y en la gente.

¿Faltan? Por supuesto. Maldonado, que es el único departamento que crece en el país, va a tener problemas de transporte toda la vida, porque crecemos, porque la gente necesita moverse, y toda la vida vamos a tener problemas de transporte, es innegable.

¿Que es necesario conversar con la Intendencia y con el director de Tránsito sobre distintos aspectos del tránsito? Sí. ¿Que hay, capaz, necesidad de controlar más a las empresas privadas que manejan el transporte en el departamento? Sin duda. Es parte de la labor que tienen los Gobiernos departamentales cuando dan el servicio a un privado: controlarlo ─nacional para la parte que le corresponde y departamental para la otra─. ¿Que es necesario, a mi juicio, que el Gobierno departamental entienda cómo debe funcionar el transporte hoy y se adapte a los tiempos que estamos viviendo? También es necesario. Y también es necesario y es bueno que esta Junta se informe, como hizo hace un tiempo la Comisión de Presupuesto cuando recibimos al director Pígola para hablar del presupuesto de la Dirección y aprovechó la oportunidad para explicarnos un montón de cosas. Lástima que algunos no fueron a preguntar en esa Comisión, pero ese día el director nos dio información que no manejábamos, que no teníamos ni idea.

Así que presidente, felicito la resolución de esta Junta de Departamental.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, Varela.

El edil Pereira, para fundamentar.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Presidente, votamos afirmativamente la remisión de la nota a la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte porque, evidentemente, ante la realidad de que no prosperó el llamado a sala, seguramente esta comparecencia del director de Tránsito en la Junta por lo menos, en cierta forma, va a poder responder lo que queremos saber ─o no─. Y es un poco lo que dice un edil que fundamentó su voto antes, en cuanto a que, bueno, si esas cosas no satisfacen, volveremos a insistir con el tema del llamado a sala.

Ahora bien, el transporte en Maldonado sin lugar a dudas es malísimo y es caro. Y es tan malo ─también lo dijo un señor edil antes fundamentando el voto─ que el trabajador prefiere comprarse una moto, prefiere tratar de hacer un esfuerzo y comprarse un vehículo para poder trasladarse, porque andar en el transporte colectivo de Maldonado es cansador. (dp)

Las líneas son demasiado largas, dan demasiadas vueltas, hay lugares con mucha concurrencia de personas como es el CURE. Desde allí, para venir a la Terminal de Maldonado los alumnos de otra parte del departamento tienen que trasladarse caminando. Cuando está lindo el día no hay problema porque a esa edad les gusta, seguramente, caminar, pero cuando está feo se mojan hasta donde terminan los zapatos; creo que cuando venga el director de Tránsito se lo podemos plantear.

El transporte colectivo necesita una reestructura no de ahora sino desde hace mucho tiempo. Sinceramente creemos que las empresas no colaboran en ese sentido, pero tampoco ha habido un plan de transporte colectivo acorde para poder instrumentarlo en el departamento y que permita a los usuarios del transporte colectivo, los trabajadores, poder moverse ágilmente. Es cierto que hay turistas que vienen, se bajan en la terminal o, inclusive, aquellos que vienen en los cruceros, comienzan a caminar y buscan tomarse un transporte colectivo; la verdad es que es muy difícil andar en transporte colectivo en Maldonado.

Por todos estos motivos creo necesario que venga el director, por eso voté afirmativamente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar, edil Fernando Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, presidente. Creo que es muy bueno que venga Pígola para que nosotros le expliquemos los problemas que hay. Pígola es un laburante, no es un iluminado, probablemente muchos de los problemas que se le expongan no esté al tanto, los podrá recibir y resolver.

Lo importante no es si hay un problema, sino qué respuesta se le da a los problemas. Cuando venga Pígola y le expliquemos los problemas, si los resuelve estará todo bien y si no, estará todo mal. Lo importante es cómo se encaran los problemas, no si hay problemas; problemas hay siempre.

Entiendo que lo que está primero es la gente y si hay paradas que están mal, si hay ómnibus que no llegan, habrá que explicárselo y hacer un seguimiento para ver si se cumple o no. Que de ahí se genere un hecho político porque se prenda fuego un ómnibus y que sea responsable el Intendente, por favor. Escuchen lo siguiente, lo saqué de Internet ligerito: 1° de octubre de 2022, se prendió fuego un ómnibus de Copsa en Pando, Canelones no están los blancos, 9 de abril de 2023, un ómnibus de Cóndor que venía de Gualeguaychú a Montevideo ardió todo. 21 de abril de 2016, en Parque Batlle, Montevideo no están los blancos se prendió fuego un ómnibus. 30 de setiembre de 2022 en Salto se prendió fuego un ómnibus. El problema son los ómnibus y no los políticos, presidente, vamos a entendernos. Sería responsabilidad de un intendente si fabrica el ómnibus, no si se le prende fuego. Los ómnibus se prenden fuego en todos lados, qué va a hacer. Es gasoil, no explota, el gasoil arde y usted se baja tranquilo y no hay problema. En todos los casos que mencioné no ha muerto ni se ha quemado un dedo nadie, la gente se baja, el ómnibus se prende fuego, se cobra el seguro y a otra cosa, qué va a hacer, mala suerte.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Fenómeno, una cosa de locos, no me defienda más Perdomo.

(Hilaridad).

Para fundamentar el edil Infante.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Gracias, presidente.

Votamos afirmativamente porque entendemos que esto es un punto medio, un equilibrio entre aquel aspaviento de llamar a sala al Intendente y al director general Pígola, creo que esta nota es mesurada y coincide con la realidad del transporte urbano del departamento; en realidad sí, señor presidente y compañeros ediles, siempre hay algo para mejorar. Hay que tener en cuenta el crecimiento demográfico del departamento de Maldonado, la cantidad de barrios que se están formando mes a mes, la cantidad de gente que está ocupando esos barrios y el crecimiento en población del departamento, y el Estado y el Gobierno departamental tienen que ir atrás de ese crecimiento.

Esto del transporte urbano y los problemas de la carrera del transporte urbano no es algo del departamento de Maldonado, del Intendente Antía ni de Pígola. (g.t.d)

En Montevideo ‒artículo de La Diaria de este año, señor presidente‒ “cae en picada la venta de boletos”, “el transporte urbano está en una encrucijada”; y el desplazamiento en auto y en moto genera, por ineficiencia del transporte urbano, atascamiento en el tránsito. Eso pasa en Montevideo también.

Tampoco tenemos que hacer aquello de que se termina el mundo porque se prendió fuego un ómnibus, como bien dice Perdomo. Porque, en realidad, el ómnibus no se prende fuego porque el Frente Amplio hizo un pedido de informes: el ómnibus se prendió fuego porque se tenía que prender fuego. Es decir, porque cuando hablan de que es por el pedido de informes y porque ellos anunciaron la gravedad de los hechos, ni siquiera hay un informe técnico de por qué se prendió fuego, ya que el ómnibus puede ser 0 kilómetro y se puede prender fuego. Lo que no se puede hacer es tener la temeridad de decir que se prendió fuego porque estaba en malas condiciones y porque no tenía inspección. Y le agrego: porque no tenía lo que ahora es el Applus ‒lo que antes era el Sucta‒, que lo tiene que dar y comprobar el Ministerio de Transporte y no la Intendencia. Y después hablan de que no se puede remolcar un ómnibus con otro ómnibus y que eso también es ilegal, cuando no existe ningún decreto que diga cómo se debe remolcar.

Es simplemente percepción, y la percepción de las cosas no puede generar un llamado a sala a un intendente. Lo que podemos hacer, sí, para mejorar el transporte urbano ‒porque seguramente tiene cosas para mejorar, como todo en la vida‒ es llamar a Comisión al director de Tránsito, y eso es lo que votamos, señor presidente.

Gracias.

PRESIDENTE.- Sánchez, para fundamentar.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Señor presidente, voy a fundamentar.

Yo voté afirmativo la venida del director Pígola a la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte porque me parece que está bueno que venga y explique algunas cosas ‒como decían la edil Ferrari y el edil Estela‒, como el tema de las paradas de ómnibus que faltan en distintos lugares del departamento.

Pero acá he escuchado un montón de barbaridades de gente que no sabe lo que es estar arriba de un ómnibus. Acá escuché que mientras un ómnibus se incendia se trancan las puertas y no se abren; pero si supieran que las puertas de los ómnibus funcionan a aire, y que, desde el momento en que se prende fuego, las puertas quedan locas, quedan libres para que la gente baje…

Señor presidente, hablando de coches que se han prendido fuego, como dijo el edil Infante, en el año 2006 o 2007 se prendió fuego un coche de una empresa del departamento que hace el recorrido San Carlos-José Ignacio, un coche nuevo que no tenía doble puerta, que solamente tenía puerta adelante, y no pasó nada: la gente se pudo bajar. Y eso sí que es peligroso, porque son coches de una sola puerta, como ha pasado con las empresas Copsa, COT u otras, que se les han prendido fuego coches. Pero en el caso de este coche sabemos…

No, no me haga gestos, Tato…

PRESIDENTE.- Siga fundamentando, señor edil.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Pero no no puede hablar del tema, presidente. Es lo mismo que le hizo usted a Sebastián Antonini.

PRESIDENTE.- No, no está hablando del tema.

(Superposición de voces).

EDIL DELGADO (Leonardo).- Es lo mismo que le hizo usted a Sebastián Antonini…

PRESIDENTE.- No tiene nada que ver una cosa con la otra.

(Superposición de voces).

Continúe, señor edil.

Por favor…

EDIL SÁNCHEZ (José).- Y el remolcado de un coche lo puede hacer cualquier otro ómnibus, mientras lo haga con las medidas de seguridad, usando una lanza para cincharlo. Mientras estén las medidas de seguridad se puede hacer, porque no hay ninguna normativa que diga que para remolcar un coche roto necesite tener una grúa especial o algo específico. Usted puede cinchar un ómnibus con una lanza, siempre que se mantengan las medidas de seguridad.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Terminó el tema.

ASUNTOS VARIOS.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 557/2023: Maristay S.A. solicita anuencia para exonerar totalidad de tributos inmobiliarios del padrón 10.169 de Punta del Este, correspondiente al Ejercicio 2023. (m.r.c.)

Tiene informe favorable de la Comisión de Presupuesto, con firma de los ediles Tort, Arias, Varela y Sánchez.

PRESIDENTE.- Muy bien. Varela para...

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, vamos a solicitar conforme a lo que se coordinó en bancada que el expediente vuelva a Comisión.

PRESIDENTE.- Es de orden.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- ¿Que vuelva a Comisión o que quede en el orden del día?

EDIL VARELA (Adolfo).- Que vuelva a Comisión.

PRESIDENTE.- Que vuelva a Comisión. ¿Fue lo coordinado en bancada?

(Dialogados).

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.

(Expediente N° 557/2023) Resolución N° 378/2023 Visto: El Expediente N° 557/2023. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Vuelvan los presentes obrados a la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones del Cuerpo.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 433/2023: Karina Tais solicita se declaren de interés departamental las actividades que desarrolla Entreprise Solutions.

El informe de la Comisión de Legislación es negativo y tiene firma de los ediles Gava, Vicentino, Millán y Garlo.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

¿Es negativo eso? Yo negativo no lo voto porque yo estaba de acuerdo.

(Dialogados).

¿Si sale negativo es positivo?

EDIL GARLO (Joaquín).- No, no.

PRESIDENTE.- ¿No?

EDIL GARLO (Joaquín).- Es negativo.

SE VOTA: 9 en 28, negativo.

Es negativo, no va a la Comisión, como se solicitó...

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, voy a pedir la rectificación de la votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación.

SE VOTA: 9 en 28, negativo.

(Dialogados).

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Fundamente.

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- ¿Puedo hacer una pregunta a la Mesa?

PRESIDENTE.- Bueno, pero póngase de acuerdo con Garlo, a ver quién interviene primero.

EDIL GARLO (Joaquín).- Yo quería fundamentar el voto, nada más.

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Quiero tenerlo claro, para ver qué voto.

PRESIDENTE.- Exacto.

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Viene con informe negativo de la Comisión, con la firma de todos. Para que quede negativo, ¿tenemos que votar afirmativamente? Esa es la pregunta.

PRESIDENTE.- Claro, así es, como usted lo está diciendo, si se vota negativo, como se votó, queda afirmativo...

EDIL GARLO (Joaquín).- No, no...

PRESIDENTE.- No, perdón, vuelve a Comisión, porque el tema no tiene resolución.

(Dialogados).

Para mí es lo que tiene que hacerse, pero es mi opinión.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Presidente...

PRESIDENTE.- ¿Por otra consulta también?

(Asentidos).

EDIL INFANTE (Alexandro).- En realidad, presidente, generalmente estos expedientes... ¿es de Legislación, verdad?

PRESIDENTE.- Declaratoria de interés departamental.

EDIL INFANTE (Alexandro).- ...vienen afirmativos. No le presté atención y escuché el negativo al final. ¿Me puede decir cuál es el expediente y qué dice?

PRESIDENTE.- El expediente es el siguiente: “Karina Tais solicita se declaren de interés departamental las actividades que desarrolla Entreprise Solutions”.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Sí, pero me está pidiendo una aclaración.

(Dialogados).

Como le aclaré a la señora edil Hernández también corresponde que le aclare al señor edil Infante.

EDIL GARLO (Joaquín).- Pero estamos en la votación, debió hacerse antes.

EDIL INFANTE (Alexandro).- No, no estamos en la votación porque no la hemos proclamado.

PRESIDENTE.- Sí, la proclamé.

EDIL INFANTE (Alexandro).- ¿La proclamó? Siga igual con la aclaración que le pedí, presidente, por favor.

(Dialogados).

Es una larga exposición de la señora solicitante para declarar de interés departamental las actividades realizadas por esa corporación, por decirlo de alguna manera. Habla de todo un poco, embajadores en todo el mundo.

La Comisión entendió que no era para declarar de interés departamental.

EDIL DELGADO (Leonardo).- ¿Usted me permitiría, presidente?

PRESIDENTE.- Garlo, para fundamentar.

EDIL GARLO (Joaquín).- Voy a utilizar el fundamento de voto para informar a la Junta, como miembro de la Comisión de Legislación, que este expediente fue estudiado durante largos meses por dicha Comisión, se le solicitó información complementaria a la gestionante respecto a su solicitud original, ya que no colmaba los requisitos que están establecidos en el decreto que regula las declaratorias de interés departamental, en dos oportunidades, la gestionante no aportó información que hiciera que su solicitud se ajustara a la norma y por esa razón la Comisión por unanimidad de sus miembros, del Partido Nacional y del Frente Amplio, resolvió informarlo en forma negativa, porque no se reúnen las condiciones establecidas en el decreto departamental que regula las declaratorias de interés departamental. No es que se rechazó la solicitud de plano, se le solicitó información complementaria y se le envió la copia del decreto para que supiera cuáles son los requisitos en dos oportunidades y la gestionante no cumplió con los requisitos establecidos en el decreto. (k.f.)

Y por esa razón, con las garantías debidas y dadas a la gestionante, la Comisión informó de manera negativa.

Ahora, si mañana la gestionante se presenta nuevamente y cumple con los requisitos establecidos en la norma, la Comisión lo evaluará de otra manera, pero en este caso no están dados los requisitos. Y la Comisión de Legislación no aprueba automáticamente todas las declaratorias de interés departamental. Las estudiamos muy seriamente, al punto tal de que este expediente estuvo meses a estudio y se solicitó información complementaria a quien gestionó el asunto, porque sino somos simples firmantes de expedientes y nada más.

La Comisión de Legislación se toma muy en serio su trabajo, todos sus miembros; lamentablemente no está en sala en este momento su presidente, el edil Pedro Gava, pero realmente el trabajo que se hizo fue el correcto, el informe se ajusta a derecho. El informe es negativo porque la solicitud no cumple con los requisitos normativos. Esa es la razón y por eso mi voto afirmativo al informe de la Comisión de Legislación.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Tenemos que darle un destino al expediente.

EDIL GARLO (Joaquín).- No. Yo voy a pedir la rectificación de la votación.

PRESIDENTE.- ¿La última rectificación es?

(Dialogados en la Mesa).

Es nuevo… Rectificación de votación.

SE VOTA: 22 en 28, afirmativo.

(Expediente N° 433/2023) Resolución N° 379/2023 Visto: El Expediente Nº 433/2023 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) No hacer lugar a la solicitud de Declaratoria de Interés Departamental formulada en los presentes obrados. 2º) Notifíquese a los gestionantes y cumplido, archívese.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Voy a fundamentar mi voto diciendo que no estoy de acuerdo en no haber dado lugar a esta solicitud de declaratoria de interés departamental. No estoy de acuerdo porque reúne las condiciones para hacerlo, a mi entender.

Es un diseño, una forma distinta de ver la realidad del departamento de Maldonado. La óptica con la que vemos al departamento de Maldonado y la inversión turística no tiene por qué ser siempre la misma. Uno puede ver la misma cosa desde diferentes lugares, y, sin embargo, esa visión puede servir para atraer público y situaciones de diferentes aspectos. Aquí, porque la o los solicitantes hablan de traer público en base a otro tipo de eventos, no tradicionales, es que se le está diciendo que no. Me parece que el camino no es el correcto.

Este expediente ha estado mucho tiempo en la Comisión y en lo que a mí respecta me parece que la Junta no ha decidido correctamente. Pero como buen demócrata, acá están las mayorías como corresponde, pero sí doy mi opinión: no me parece correcto no declarar de interés departamental esta actividad que es puntual como todas las que declaramos de interés departamental aquí. Era simplemente eso, sin ningún ánimo de discutir. Es mi opinión.

Gracias.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto, señor presidente.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra nuevamente el señor edil Garlo para fundamentar el voto

EDIL GARLO (Joaquín).- Mi voto es afirmativo porque el informe de la Comisión de Legislación está debidamente fundado. Uno de los problemas que advertimos en cuanto al ajuste a la norma de esta solicitud es que no está identificado qué es lo que se pretende declarar de interés departamental. No estamos juzgando el emprendimiento del gestionante, no estamos juzgando en esta Junta si es bueno o malo para el turismo; no tiene nada que ver con eso, nosotros tenemos que evaluar otra cosa y es lo que hicimos. Y este informe negativo no impide que mañana mismo el gestionante se presente ajustándose a la norma, solicitando una declaratoria de interés departamental, que reúna los requisitos, y con mucho gusto va a tener mi voto en la Comisión y en el plenario para declararlo de interés departamental, siempre y cuando cumpla con la norma, porque si no, cualquiera presenta cualquier cosa y para qué hacemos los decretos. Al santo botón.

No juzgamos el fondo del asunto, no es nuestra función, no tiene nada que ver. Tampoco miramos nombres ni miramos caras, nos remitimos solamente a la documentación que se presenta. (cg)

Ojalá que el gestionante se presente nuevamente y cumpla con los requisitos ‒ya tiene en su poder el decreto porque la Comisión se encargó de hacérselo llegar‒ y se pueda declarar de interés departamental que, como dice el decreto, verdaderamente sea algo que sea de interés cultural, empresarial, económico o social para el departamento.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Varela para fundamentar.

EDIL VARELA (Adolfo).- Gracias, presidente.

En el mismo sentido que edil preopinante. Creo que el gestionante puede mejorar la presentación y mañana la Junta lo puede resolver sin problema.

De todas formas creo ‒es un tirón de orejas para la Comisión‒ que en otras oportunidades lo que se debe hacer es convocar al gestionante a la Comisión y plantearle... Me acuerdo que cuando me tocó presidir la Comisión de Legislación hacíamos eso: venía el gestionante y le decíamos: "Falta esto, falta lo otro", se solucionaba y se encaminaba.

Decir que no a las declaratorias de interés departamental, más con el... Mire, cada Junta Departamental del país tiene un decreto distinto para regular las declaraciones de interés departamental, cada una lo entiende distinto. Hay unas que declaran per se, otras que declaran únicamente porque dan beneficios y está contemplado en los decretos porque son beneficios fiscales y tienen distintas categorías de interés departamental. El nuestro bastante light, a tal punto que el decreto dice que se puede llegar a declarar algo de interés departamental sin estar amparado al decreto. Mañana la Junta puede declarar algo de interés departamental sin que puntualmente esté amparado al decreto al que estamos haciendo mención en este momento.

Lo que hubiese correspondido ‒en este caso ya tenemos el informe de la Comisión‒ es haber convocado al gestionante. ¿Podemos llegar ahora a plantear que esto vuelva a Comisión? ¿Reconsiderar y que vuelva a Comisión? Bueno, se puede plantear, es resorte de todo el plenario. Puntualmente, creo que a veces hay problemas de funcionamiento que hay que tratar de arreglarlos, porque terminan perjudicando a un gestionante que capaz que no entiende qué pasó, que fue mal asesorado hasta por la propia Comisión y terminamos pagando justos por pecadores, presidente.

PRESIDENTE.- ¿Está proponiendo que vuelva a Comisión? ¿Que se rectifique?

EDIL VARELA (Adolfo).- Yo fundamenté mi voto, nada más.

PRESIDENTE.- Muy bien, continuamos.

Son declaratorias de interés departamental...

EDIL DELGADO (Leonardo).- Se pueden votar en conjunto los expedientes de los numerales 3, 4 y 5.

PRESIDENTE.- Muy bien. Los expedientes de los numerales 3,4 y 5.

EXPEDIENTE Nº 568/2023: Juan Pablo Díaz en representación de Edhuca solicita se declaren de interés departamental las actividades de la "Conferencia Magistral, Decir sí a la Vida", que dictará el Licenciado en Psicología Joan Garriga (España), a llevarse a cabo el 12/1/2024 en Punta del Este.

EXPEDIENTE Nº 635/2023: Lourdes Alanís solicita se declaren de interés departamental las actividades que se realizarán con motivo del Festival de Datos denominado "Data for Development Festival", a llevarse a cabo del 6 al 9/11/23 en Punta del Este.

EXPEDIENTE Nº 625/2023: Laura Bardier solicita se declaren de interés departamental las actividades de la 10ª edición de ESTE ARTE-Feria Internacional de Arte, a llevarse a cabo entre los días 6 y 9 de enero de 2024 en José Ignacio.

Están firmados por Gava, Infante, Arias, Millán y Garlo y el del numeral 5 está firmado por Gava, Vicentino, Millán y Garlo.

PRESIDENTE.- Estamos votando el criterio.

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.

Ahora votamos los expedientes. Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

(Expediente N° 568/2023) Resolución N° 380/2023 Visto: El Expediente Nº 568/2023 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo con motivo del evento denominado "Conferencia Magistral, Decir sí a la vida", a realizarse el 12 de enero de 2024 en Punta del Este. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 635/2023) Resolución N° 381/2023 Visto: El Expediente N° 635/2023 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se realicen con motivo del Festival de Datos denominado "Data for Development Festival" , que se llevará a cabo del 6 al 9 de noviembre de 2023 en la ciudad de Punta del Este. 2°) Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

(Expediente N° 625/2023) Resolución N° 382/2023 Visto: El Expediente N° 625/2023 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo con motivo de celebrarse la 10ma. edición de la feria internacional de arte contemporáneo ESTE ARTE, que se realizará del 6 al 9 de enero de 2024 en José Ignacio. 2°) Siga a la Intendencia a sus efectos.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 108/2006: Edil (S) Sr. Darwin Correa, sus puntualizaciones referentes incluir en el nomenclátor departamental los nombres de los Sres. Profesor Jaime Alonsopérez y Profesor Alfredo Lara.

Viene de la Intendencia y del Municipio de Maldonado para su aprobación definitiva con informe favorable.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

(Expediente N° 108/2006) Resolución N° 383/2023 Visto: El Expediente Nº 108/2006, con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, la opinión favorable del Intendente de Maldonado y del Municipio respectivo que este Cuerpo comparte , LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Desígnanse con el nombre "Prof. Alfredo Lara" la Calle Of. Nº 2645 en toda su extensión, desde la Avda. Of. Nº 5080 (Wilson Ferreira Aldunate) hasta la Calle Of. Nº 2648 de Maldonado. 2°) Desígnanse con el nombre "Prof. Jaime Alonsopérez" la Calle Of. Nº 2648 en toda su extensión, desde la Calle Of. Nº 2640 (Unión) hasta la Avda. Of. Nº 5090 (Dr. Luis A. de Herrera) de Maldonado, 3°) Se adjuntan croquis de ubicación a fs. 13. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, los expedientes de los numerales 6, 7 y 8...

PRESIDENTE.- Dejame fundamentar.

El presidente va a fundamentar: se hace justicia al agregar al nomenclátor departamental el nombre del profesor Jaime Alonsopérez de destacada actividad en la política, en el deporte y en lo social, además de que fue un gran dirigente político de nuestro Partido Nacional.(a.f.r.)

Como así también se hace justicia en agregar al nomenclátor del departamento de Maldonado el nombre del profesor Alfredo Lara, profesor, político..., recordado por todos en aquellas audiciones radiales que tenía en Radio Maldonado, donde realmente hacía sentir su voz y su opinión en los diferentes temas del departamento.

Creemos que es muy importante que la Junta, que el departamento, que el Ejecutivo ─que también entendió que era de recibo─... Está bueno que estas figuras de Uruguay y del departamento sean reconocidas.

Para los que nos quejamos de que las cosas demoran un tiempo, este expediente lo planteó este edil en el año 2006. Demoró un tiempito, pero se hizo justicia, como corresponde.

Muchas gracias.

Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Para votar juntos los expedientes de los numerales 7, 8 y 9.

PRESIDENTE.- Bueno, criterio para votar juntos los expedientes de los numerales 7, 8 y 9.

Que se vote el criterio.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Ahora votamos los 3. Son los siguientes.

EXPEDIENTE Nº 479/1/2003: Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte solicita se designen como "Ariel" la calle oficial Nº 0121 en toda su extensión (desde José Enrique Rodó hasta Avenida Franklin Delano Roosevelt) y "Motivos de Proteo", la calle oficial Nº 0122 (desde José Enrique Rodó hasta Ariel).

EXPEDIENTE Nº 544/2023: Municipio de Aiguá solicita se designe con el nombre de "Isaac Gannon Yaffé" al tramo de calle Sauce entre Rincón de Aparicio y Valdivia de la referida ciudad.

EXPEDIENTE Nº 612/2023: Intendencia Departamental solicita anuencia para la colocación de un monumento de Wilson Ferreira Aldunate en la rotonda ubicada en la intersección de Avenidas Aparicio Saravia y Luis Alberto de Herrera.

Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Expediente N° 479/1/2003) Resolución N° 384/2023 Visto: El Expediente N° 479/1/2003 y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Apruébanse en principio y pase al Intendente de Maldonado en cumplimiento a lo establecido en el Art. 19º inc. 31º de la Ley Orgánica Municipal Nº 9.515, a efectos de conocer su opinión sobre las designaciones de que se trata. 2º) Cumplido, vuelva para resolver en definitiva.

(Expediente N° 544/2023) Resolución N° 385/2023 Visto: El Expediente Nº 544/2023, con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte y la opinión favorable del Intendente de Maldonado, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Desígnase con el nombre "Isaac Gannon Yaffé" la actual calle Sauce de la ciudad de Aiguá, en toda su extensión, desde la Ruta Nacional Nº 39 (Domingo Burgueño Miguel), hasta la Calle Alférez, según croquis de ubicación que luce a fs.13.2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 612/2023) Resolución N° 386/2023 Visto: El Expediente N° 612/2023, lo solicitado por el Ejecutivo y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Concédese anuencia al Intendente para colocar un monumento recordatorio de Wilson Ferreira Aldunate y placas conmemorativas, en la rotonda sita en la intersección de las Avenidas Dr. Luis A. de Herrera y Aparicio Saravia, en el límite de las ciudades de Maldonado y Punta del Este. 2°) Siga al Ejecutivo a sus efectos.

PRESIDENTE.- El presidente va a fundamentar.

(Dialogados).

En el Expediente N° 612/2023 dimos la anuencia para colocar en la intersección de Avenida Aparicio Saravia y Luis Alberto de Herrera ─en esa plazoleta, en esa rotonda que hay ahí, en la esquina cruzada, cerca de El Jagüel, del aeropuerto...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- El Centro de Convenciones...

PRESIDENTE.- ...del Centro de Convenciones─ un monumento al desaparecido dirigente y líder del Partido Nacional, pero que ha tomado la patria como ejemplo, Wilson Ferreira Aldunate.

Creemos que es de justicia también que las figuras emblemáticas de nuestra política que han dado la vida ─suya y familiar─ por las causas que creían justas estén en los lugares que tienen que estar. Wilson está siendo reconocido de la manera que tiene que ser reconocido.

En ese lugar, ahí, en frente, donde está el aeropuerto de El Jagüel, una madrugada tuvo que salir, escapando de la dictadura militar hacia el exilio, correr en una pista a oscuras mientras carreteaba una avioneta para poder subir, para salvar su vida cuando las Fuerzas Armadas disolvieron el Parlamento. Wilson luchó por lo que creía justo, luchó por las ideas, luchó por la democracia ─democracia que hoy tenemos que cuidar, cultivar y también fortalecer como sistema de partidos políticos que somos─, por lo que, sin lugar a dudas, es muy bueno este reconocimiento y este homenaje que el departamento de Maldonado le hace a la figura emblemática de Wilson Ferreira Aldunate.

Los wilsonistas estarán contentos, los que no lo son también, porque todo aquel defensor de la democracia es defensor del ideario de Wilson Ferreira Aldunate, que es ni más ni menos que el ideario de aquel que dio su vida por causas justas y por algo que no debemos dejar de reconocer nunca: el voto popular es el que define las circunstancias y no las situaciones políticas del momento. Wilson hoy va a estar en un busto en el lugar que tiene que estar. (dp)

Y en el departamento de Maldonado, como corresponde.

Muchas gracias.

Garlo, para fundamentar.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Sin lugar a dudas, la figura de Wilson Ferreira Aldunate trasciende las banderas del Partido Nacional y sin lugar a dudas es un acto de justicia que a 50 años del golpe de Estado, en este año 2023, estemos resolviendo la instalación de un recordatorio a una figura tan destacada de la política uruguaya. Una figura de la talla del Toba Gutiérrez Ruiz, de Zelmar, de Alba Roballo, en fin, de tantos uruguayos y tantas uruguayas que engrandecieron la política nacional y nos enseñaron tanto a quienes venimos después, los relevos, en definitiva; y hay que tener presente cuánto tenemos que recordar, el ejercicio del recuerdo, nosotros que estamos acá dentro a esos maestros y maestras, no olvidarnos de esa historia tan cargada de emociones, de ideas, de luchas que valieron la pena. Cómo no recordar la reforma agraria proyectada por Wilson, cómo no recordar ese compromiso acérrimo en la defensa de la institucionalidad, cómo no recordar ese compromiso con la institucionalidad que iba mucho más allá de la mezquindad politiquera partidaria.

Quiero aprovechar esta instancia para hacer llegar mi saludo a su hijo Juan Raúl Ferreira, a sus nietos, a Wilson Ferreira Sfeir, nuestro caluroso y apretado abrazo en este recuerdo a su padre y a su abuelo, que sin lugar a dudas es un acto de justicia, pero que nos tiene que ayudar a ejercitar la memoria y a no olvidar las enseñanzas. A que tengamos fresco, en la mente, que todo ese legado no sea en vano, que no cometamos los errores del pasado, que podamos incorporarlos para poder seguir avanzando y tener un mejor sistema político, una mejor institucionalidad, una mejor democracia, una mejor vida republicana y que, en definitiva, la pública felicidad sea un hecho y una realidad.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Fermín de los Santos para fundamentar.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente.

Como decían el presidente y Joaquín, es una figura que trasciende el Partido Nacional y nadie puede dejar de lado el trabajo que realizó Wilson en la época de dictadura, con su hijo Juan Raúl en muchas oportunidades y cómo tuvo que salir. Está muy bien lo que decían, salió hasta con la señora en esa avioneta, es extraordinario lo que hubo que hacer cuando el golpe de Estado. Él se salvó en Buenos Aires en el anca de un piojo, debemos acordarnos de toda la historia, ahí donde cayeron Zelmar y el Toba ‒otro integrante del Partido Nacional, Wilson estaba con la decisión tomada, se movió rápido, recibió consejos rápidos y pudo zafar.

¿Cuál es el desafío? Mantener vivo el recuerdo. Esta decisión que se tomó de colocar ahí un busto de Wilson Ferreira Aldunate es lo que nos permite, de alguna manera, que generaciones nuevas entiendan por qué Wilson está ahí, por qué se tuvo que ir de la manera que lo hizo, de la misma manera que cayeron cantidad de orientales, uruguayos de manera trágica. No podemos olvidarnos todo lo que sucedió en esos años tan horrendos de la dictadura donde violaron, robaron, mataron y hubo que exiliarse como lo hizo Wilson, a la carrera, en una avioneta con su señora, es una aventura.

Más que justificado ese homenaje que se le pretende hacer y sobre todo le doy la particularidad del recordatorio. (g.t.d)

Convengamos que la figura de Wilson fue enorme, pero fueron muchos ‒muchos‒ los que sufrieron esos años de dictadura, de una manera penosa, y es el deber de todos nosotros ‒reitero‒ mantenerlos vivos en las generaciones nuevas, porque, de alguna manera, eso nos salvaguarda de repetir estas historias que tanto mal le hicieron a Uruguay.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 825/2021: Edil Leonardo Pereira propone se designe con el nombre de José Enrique Fernández Santos la calle existente entre Los Gladiolos y Las Santa Ritas del barrio Altos del Pinar.

Viene con informe favorable de la Intendencia y del Municipio de Maldonado para su aprobación definitiva.

PRESIDENTE.- Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Simplemente para hacer una aclaración: como bien dice el título del expediente, fue solicitado por mí, pero por un error en la resolución de la Intendencia viene a nombre de Leonardo Delgado en vez de Leonardo Pereira. Es para que quede aclarado en la versión taquigráfica.

PRESIDENTE.- Está bien, clarísimo.

Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

(Expediente N° 825/2021) Resolución N° 387/2023 Visto: El Expediente Nº 825/2021, con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, la opinión favorable del Intendente de Maldonado y del Municipio respectivo que este Cuerpo comparte , LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Desígnase con el nombre "José E. Fernández Santos" la calle Of. Nº 0747 de la ciudad de Maldonado, según croquis de ubicación que luce a fs. 4. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 730/2/2022: Intendencia Departamental remite proyecto modificativo del Decreto Nº 4078 (prórroga hasta el 29 de febrero de 2024).

Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación con firma de los ediles Gava, Infante, Arias y Millán y de la Comisión de Presupuesto con firma de los ediles Tort, Varela, Arias, Sánchez, Pieri y Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente...

PRESIDENTE.- Adelante, señor edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Este decreto es muy importante, porque es nada más ni nada menos que la prórroga del régimen de facilidades para el pago de contribución inmobiliaria.

El Decreto Nº 4078 si mal no recuerdo, que aprobáramos en julio de este año, establecía un plazo hasta el 31 de octubre, y una iniciativa que tuvo esta Junta de prorrogar ese plazo se planteó hasta el 31 de diciembre pero, con mucho atino, la Intendencia resolvió prorrogarlo hasta el 29 de febrero del año que viene va a permitir que muchos vecinos y vecinas de Maldonado se amparen a este régimen de facilidades, nada más ni nada menos que para regularizar la situación de sus contribuciones inmobiliarias y demás tributos que se cobran conjuntamente.

Es un reclamo de la sociedad de Maldonado, era una necesidad de la sociedad de Maldonado. Hay muchísimos vecinos que quieren y tienen la necesidad de ponerse al día con sus deudas tributarias, que tienen voluntad de regularizar sus situaciones, y esta norma justamente les permite pagar, ya que tienen intención de pagar y lo van a poder hacer con facilidades en cuotas, en fin.

Creo que esto es muy importante, es de las cosas que valen la pena, que son trascendentales y en las que nos ponemos de acuerdo, además, todas y todos los ediles de esta Junta.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos. (m.r.c.)

Decreto Nº 4085/2023

Visto: El Expediente N° 730/2/2022 y con lo informado por las Comisiones de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones y de Legislación que este Cuerpo comparte,

LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, DECRETA: Artículo único: Sustitúyese el Artículo 7°) del Decreto Departamental N° 4078/2023, el que quedará redactado de la siguiente manera: Artículo 7°) Las medidas previstas en el presente Decreto Departamental tendrán vigencia hasta el 29 de febrero de 2024". Siga al Ejecutivo a sus efectos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 48/2/2012: Intendencia Departamental solicita rever Resolución Nº 08989/2012, respecto al Expediente Nº 48/2012.

Tiene informe favorable de la Comisión de Planeamiento, con firma de los ediles Infante, Santos, Varela, Pieri y Stajano, y de Presupuesto con firma de los ediles Tort, Sánchez, Arias, Varela y Pieri.

EDIL GARLO (Joaquín).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote solicita el señor edil Garlo. Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

(Expediente N° 48/2/2012) Resolución N° 388/2023 Visto: El Expediente N° 48/2/2012 y con lo informado por las Comisiones de Planeamiento y Ordenamiento Territorial y de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Concédese anuencia al Intendente de Maldonado a los efectos de revocar parcialmente su Resolución N° 08989/2012, únicamente respecto del Padrón N° 2288 de la Localidad Catastral Punta Ballena de conformidad a lo informado en Actuaciones 12 y 21 de autos. 2°) Siga al Ejecutivo a sus efectos.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 516/2023: Intendencia Departamental solicita anuencia para expropiar por razones de necesidad y utilidad pública varios padrones de la localidad de Aiguá.

Tiene informe favorable de la Comisión de Planeamiento con firma de los ediles Infante, Pieri, Varela, Santos y Stajano y de la Comisión de Presupuesto con firma de los ediles Tort, Sánchez, Arias y Varela.

EDIL GARLO (Joaquín).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Expediente N° 516/2023) Resolución N° 389/2023 Visto: El Expediente N° 516/2023 y con lo informado por las Comisiones de Planeamiento y Ordenamiento Territorial y de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Concédese anuencia al Intendente para proceder a expropiar, por razones de necesidad y utilidad pública, con toma urgente de posesión los Padrones Nos.1117, 1118 y 1128 de la Localidad Catastral Aiguá. 2°) Siga al Ejecutivo a sus efectos.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 39/2023: Intendencia Departamental solicita anuencia para expropiar por razones de necesidad y utilidad pública padrón en Maldonado.

Tiene informe favorable de la Comisión de Presupuesto con firma de los ediles Tort, Varela, Arias, Sánchez y Pieri y por la Comisión de Presupuesto firman los ediles Infante, González, Sena, Varela, Matteu, Santos y Pieri.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente...

PRESIDENTE.- Me pide la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí, presidente, quiero dejar constancia de que me retiro de sala.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

(Expediente N° 39/2023) Resolución N° 390/2023 Visto: El Expediente Nº 39/2023 y con lo informado por las Comisiones de Planeamiento y Ordenamiento Territorial y de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Concédese anuencia al Intendente para proceder a expropiar por razones de necesidad y utilidad pública, con toma urgente de posesión el Padrón Nº 7020 - Manzana Nº 1574 de la Localidad Catastral Maldonado, en los términos y condiciones que surgen de las actuaciones 17 y 21. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.

PRESIDENTE.- El presidente va a fundamentar.

PRESIDENTE.- Esto es dar casi que por finalizado y dar solución a un tema de años en el departamento de Maldonado, vecinos de nuestro departamento de Maldonado que de una vez por todas van a ver culminada la posibilidad de tener el sueño de la casa propia, de su propiedad, de poder hacer con su bien lo que quieran, venderlo libremente, hipotecarlo, hacer lo que tengan ganas, por fin. Para esta situación de tantos y tantos años, durante los cuales tantos Gobiernos pasaron, ahora se buscó y se encontró una solución que fue conveniente para todas las partes.

¿Que fue difícil? Sí. ¿Que fue duro el camino? También. ¿Que fue complicado? Nadie lo va a desconocer. Ahora, los vecinos estuvieron al firme, no importaba el Gobierno, no importaba el partido que estuviera en el poder, los vecinos siempre estuvieron en búsqueda de las soluciones y queremos esta noche resaltar la actitud democrática, pacífica pero insistente y con tesón de los vecinos que defendieron su tierra, que defendieron la posibilidad de criar a sus hijos ahí y darles un futuro mejor. Entonces...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ¿De qué expediente habla?

PRESIDENTE.- Este es el del barrio Miguez.

(Dialogados).

Continuamos.

Castro.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Presidente, votamos afirmativo en el sentido de que, en definitiva, se llega a un acto de justicia con la gente, con los vecinos.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gasco.

EDIL GASCO (Javier).- Gracias, señor presidente.

Yo quiero fundamentar respecto a este Expediente Nº 39 del barrio Miguez.

Este expediente lleva acá, en la Junta, también un tiempo importante, se le dio un tratamiento considerable por parte de la Comisión de Presupuesto, donde todas las partes tratamos de buscar que saliera en orden y, sobre todo, bajo el amparo de la norma. Se trabajó en conjunto con los diferentes partidos políticos y llegamos a la solución también por la insistencia de los vecinos del barrio Miguez, incluso regularizándose la situación de esta gente que hace más de 10 o 12 años que está tratando de hacerlo. Son ocupantes que han conformado el barrio y lo han desarrollado también. (k.f.)

Aparte de esto la extensión territorial es de mayor área y de parte de la Dirección General de Vivienda, Desarrollo Barrial y Salud, encabezada por el director Lussich, y del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, está la intención de generar soluciones habitacionales a futuro para tratar de cubrir esa zona también, que el barrio siga creciendo y poder solucionar el tema de la vivienda propia a otros ciudadanos de Maldonado.

Así que me congratulo de que esto haya salido por unanimidad porque también estos vecinos han luchado, y mucho, por el techo.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, quiero fundamentar.

PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra para fundamentar el señor edil Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, votamos porque entendemos que es una solución a la que se llega. Todos recordamos cuando hace un par de años los vecinos salían con preocupación porque se venía un remate, porque esa tierra pasó a la cartera de morosidad de Posadas, Posadas & Vecino. Y antes de llegar al remate se buscó una solución para esos vecinos para que pudieran solucionar su problema habitacional, pero en ese momento desde el Frente Amplio lo que se pidió a la Dirección de Vivienda fue asegurar, ¿qué? Que al enterarse la población en general de que esa tierra se iba a expropiar no se siguiera metiendo gente, entonces se pidió un censo. Es ahí que se aceptó por parte de la Administración concretar el censo y es por eso que desde la bancada del Frente Amplio votamos, en forma afirmativa, porque se cumplieron algunos planteos que se habían hecho. Y es por eso que sale por unanimidad, porque hay políticas que tienen que ser políticas de Estado y el tema de la vivienda es uno.

Hemos trabajado desde diferentes Gobiernos para tratar de solucionar los problemas habitacionales. Lo dijimos en diferentes instancias: el tema de la vivienda no es construir viviendas y entregar la llave, sino dignificar, también, la calidad de vida de los vecinos y también regularizar barrios que estaban de forma irregular, y se regularizaron barrios enteros con el transcurso de los años.

Hoy estos vecinos van a poder tener la seguridad de ver solucionado su problema habitacional y que otros –como decía el edil Gasco– también van a poder ser adjudicatarios de una vivienda en ese lugar.

Es por eso que saludamos y es por eso que desde la bancada del Frente Amplio votamos afirmativamente.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil Delgado.

Tiene la palabra el edil Tort para fundamentar.

EDIL TORT (Damián).- Gracias, presidente.

Votamos afirmativamente este expediente y me alegro de que haya sido por unanimidad, después de desasnar algunas dudas que había, de llamar al director Lussich, que siempre estuvo a venir y dar su opinión sobre el expediente y sobre la solución que tenía. Pero también recibimos a los vecinos, escuchamos la otra parte, nos interiorizamos con los vecinos; le dijimos también y le pudimos asegurar de que esto seguramente llegaría a un final feliz, que este es el final feliz en primera instancia. Porque este expediente, nuevamente, va a volver a esta Junta Departamental para enajenar –como así se comprometió– en favor de los ocupantes de ahí.

Presidente, pienso que esto le da seguridad a los vecinos que la pelearon durante muchísimos años, el compromiso de la Administración, el compromiso del director Lussich y también el compromiso de esta Junta Departamental para dar su respaldo por unanimidad esta noche.

Eso, como decía algún edil que me antecedió en el uso de la palabra, son políticas de Estado y por suerte en estos últimos años se ha venido reforzando en materia de vivienda, de regularización de barrios y en un montón de cosas.

La verdad es que me alegro en que nos hayamos puesto de acuerdo, también me alegro del compromiso por parte del director Lussich de la enajenación en favor de los ocupantes y también me alegro por los vecinos que la pelearon durante muchísimos años, pero también de que se preocuparon, se ocuparon, vinieron y expusieron sus problemas.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Continuamos.

Hay cuatro declaratorias de interés departamental.

EDIL TORT (Damián).- Que se vote el criterio en conjunto.

PRESIDENTE.- Solicitan votar el criterio en conjunto. Les digo cuáles son.

EXPEDIENTE Nº 649/2023: Diego Núñez solicita se declaren de interés departamental las actividades que se llevarán a cabo en la Segunda Edición Piria BEER FEST 2024, los días 5, 6 y 7 de enero de 2024, en Piriápolis.

EXPEDIENTE Nº 642/2023: OPEN ART solicita se declaren de interés departamental, las actividades que se llevarán a cabo en la Gala Internacional de Ballet en José Ignacio, los días 16 y 17 de febrero de 2024.

EXPEDIENTE Nº 656/2023: Grupo Elis solicita se declaren de interés departamental, las actividades que se realicen con motivo del XIII Congreso Latinoamericano de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal, a realizarse del 22 al 25 de octubre del 2024 en Punta del Este.

EXPEDIENTE Nº 641/2023: Asociación Civil Abrazo del Solís Grande solicita se declaren de Interés Departamental, las actividades de la "Décima Edición de la Fiesta Abrazo del Solís Grande", a realizarse del 10 al 12/11/2023, en dicha localidad.

Votamos el criterio.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Votamos el criterio.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos. (cg)

PRESIDENTE.- Votamos los cuatro juntos.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Expediente N° 649/2023) Resolución N° 391/2023 Visto: El Expediente N° 649/2023 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo en el marco de la Segunda Edición del PIRIA BEER FEST 2024, a realizarse los días 5, 6 y 7 de enero de 2024, en la ciudad de Piriápolis. 2°) Siga al Ejecutivo a sus efectos.

(Expediente N° 642/2023) Resolución N° 392/2023 Visto: El Expediente N° 642/2023 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo en el marco de la Gala Internacional de Ballet en José Ignacio, a llevarse a cabo los días 16 y 17 de febrero de 2024 en la citada localidad. 2°) Siga al Ejecutivo a sus efectos.

(Expediente N° 656/2023) Resolución N° 393/2023 Visto: El Expediente N° 656/2023 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo en el marco del "XIII Congreso Latinoamericano de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal", a realizarse del 22 al 25 de octubre de 2024 en la ciudad de Punta del Este. 2°) Siga al Ejecutivo a sus efectos.

(Expediente N° 641/2023) Resolución N° 394/2023 Visto: El Expediente N° 641/2023 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades desarrolladas con motivo de la "Décima Edición de la Fiesta del Abrazo del Solís Grande", que se llevó a cabo del 10 al 12 de noviembre del corriente año en la mencionada localidad. 2°) Siga al Ejecutivo a sus efectos.

(Dialogados).

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 637/2023: edil Adolfo Varela solicita se declaren de interés departamental, las actividades de Reanimación Cardíaca Básica desarrolladas en el Departamento y la publicación "Salvando a Corazoncito".

Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación con firma de los ediles Gava, Ramírez e Infante.

PRESIDENTE.- Salvando a Corazoncito, dijo Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Que se vote, presidente.

PRESIDENTE.- Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Expediente N° 637/2023) Resolución N° 395/2023 Visto: El Expediente N° 637/2023 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se lleven a cabo con relación a los cursos de Reanimación Cardíaca Básica (RCB) que se impartan en el Departamento de Maldonado, desde noviembre de 2023 a noviembre de 2024, así como las actividades de promoción y difusión que sobre dicha técnica se realizan a través de la publicación denominada "Salvando a Corazoncito". 2°) Siga al Ejecutivo a sus efectos.

EDIL VARELA (Adolfo).- Quiero fundamentar el voto, presidente.

PRESIDENTE.- Fundamente, por favor, Varela que me...

EDIL VARELA (Adolfo).- Sabe que hicimos esta solicitud a instancias de alguien que es conocido de esta casa, Carloncho, que en su momento nos solicitó a Christian ‒no está ahora acá‒, a la edil Robaina y a mí que hiciéramos esta gestión por la tarea que están llevando adelante.

Recién declaramos de interés departamental el Festival Dulce Corazón del Canto y allí ocurrió un episodio con una persona que tuvo un problema y fue salvada con reanimación cardiovascular por un equipo preparado por Carloncho y gracias al trabajo que realiza esta gente.

Entonces, creo que era de justicia tomar esta medida, y que se haya votado por unanimidad también habla bien de la Junta, ya que a pesar de las diferencias que tuvimos estos días sobre si un edil podía o no solicitar este tipo de trámites, creo que quedó bastante claro que es posible y agradezco a la Junta que así sea.

Así que, muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias señor edil.

Continuamos... Garlo, para fundamentar el voto.

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí.

Nuestro voto es afirmativo, señor presidente, porque nunca va a haber una diferencia política en este Órgano respecto a una declaratoria de interés departamental que reúna las condiciones establecidas en el Decreto departamental que regula las declaratorias de interés departamental y además es una actividad que salva vidas y de la que esta Junta ha sido parte en reiteradas oportunidades.

Muchos de nosotros y de nosotras estamos formados para hacer reanimación cardiopulmonar; fuimos una de las primeras instituciones públicas del departamento en contar con una unidad Desfibrilador Externo Automático (DEA), que está bueno saber dónde está ‒no sé si todos sabemos‒, cómo se usa y para qué sirve. Entonces, es importantísimo tener esto.

Por otro lado, hay cuestiones formales que la Junta deberá discutir porque no podemos utilizar ni dejar de rehenes a interesados en ciertos asuntos de esas discusiones, pero que es necesario discutirlas y resolverlas, y en buenos términos, señor presidente.

Gracias.

PRESIDENTE.- Seguimos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 499/2023: Intendencia Departamental remite proyecto de Decreto para expropiar padrones ubicados en los barrios Maldonado Nuevo y San Antonio de la ciudad de Maldonado.

Tiene informe favorable de la Comisión de Planeamiento con firma de los ediles Infante, Varela y Stajano; por la Comisión de Presupuesto firman los ediles Tort, Sánchez, Arias y Varela, y por la Comisión de Legislación firman los ediles Gava, Ramírez e Infante.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, para entrar en el tema.

PRESIDENTE.- Sí, sí.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente.

En primer lugar, quiero saludar a los vecinos de Maldonado Nuevo. Creo que es un gran logro para los vecinos que están acá y para otros tantos vecinos que trabajaron fuertemente para buscar una solución sobre este tema, que llenaban las barras e iban a reunirse con autoridades nacionales y departamentales.

A mí me tocó participar allá por 2014, cuando esta Junta Departamental votó por unanimidad encomendarle al Intendente departamental de ese momento, Óscar de los Santos, la conformación de una cuatripartita que tenía que sentar al propietario de la tierra, a los vecinos, a la Junta Departamental y al Ejecutivo. En ese momento nos tocó trabajar desde la Comisión de Vivienda. (a.f.r.)

Pero nos tocó trabajar, participar e ir a las reuniones, a las asambleas de los vecinos, donde participábamos muchos o varios ediles del Frente Amplio. No tantos del Partido Nacional ni del Partido Colorado, pero sí hay que reconocer a una persona del Partido Nacional que participó siempre con nosotros, el edil Hualde. Concurrió a todas las asambleas que los vecinos habían convocado y estábamos allí hablando, con el edil Hualde, con los vecinos.

Y capaz que nos tocó involucrarnos más porque teníamos acá sentado en la banca a Fernando Velázquez trabajando sobre el tema, insistiendo y dando la batalla dentro de la bancada del Frente Amplio. También teníamos sentado acá atrás al edil Daniel De Santis, que ya no está, que también insistía en la bancada del Frente Amplio y muchas veces, aun teniendo diferentes visiones sobre cómo teníamos que afrontar la problemática de estos vecinos, llegamos a un consenso como fuerza política, que era generar el ámbito de la cuatripartita, para darle garantía a los vecinos.

Pero hay historias atrás. Fíjese que esta discusión viene de por allá por el año 1978, desde ahí hasta la fecha.

Y cuando asumimos el Gobierno nos encontramos con que el Gobierno departamental no podía iniciar acciones legales contra el propietario de la tierra. Como todos saben, cuando un Gobierno departamental lleva mejoras a un lugar, este después puede iniciar acciones legales para cobrarles. Esa era una forma de presionar en ese momento al propietario de la tierra para que no siguiera presionando a los vecinos. Tristemente nos encontramos con que en su momento hubo un acuerdo, allá por febrero del año 2000, del intendente de ese momento, Camilo Tortorella, con el señor Rial, por el que la Intendencia desistía de iniciar juicio al propietario de la tierra.

Y ahí no se podían iniciar acciones legales sobre el cordón cuneta, pavimento, alumbrado y demás infraestructuras que se hicieron, que beneficiaron al barrio pero que también beneficiaron al dueño de la tierra, porque el dueño de la tierra seguía refinanciándoles a los vecinos y cobrándoles de vuelta y cada vez ahogándolos más.

Y allá por la década de 1990 esta Junta Departamental votó una Comisión especial ─en esa Comisión trabajó el Flaco De los Santos, trabajó José Hualde─ y la Junta Departamental le solicitó al intendente de ese momento, don Domingo Burgueño Miguel, que prohibiera la venta de la tierra porque estaban incumpliendo con la Ley de Centros Poblados. Y eso es parte de esta historia. Y también se debe decir justamente todo ese proceso histórico que vivieron los vecinos y que vivieron los Gobiernos departamentales que pasaron.

Pero fíjese, presidente, decíamos que en el año 2014 se conformó la Comisión cuatripartita. Allá por octubre del año 2015, precisamente, desde la bancada del Frente Amplio se solicitó conformar nuevamente el ámbito de la cuatripartita. ¿Por qué? Porque ya había asumido un nuevo Gobierno, porque había asumido el Partido Nacional, pero en ese momento tuvimos traba tras traba, tras traba, porque no se quería convocar a la Comisión cuatripartita.

Lo solicitamos en reiteradas oportunidades porque estábamos convencidos de que ese era el ámbito donde se podía acordar y donde los vecinos podían tener todos los elementos arriba de la mesa. Porque era muy fácil para el dueño de la tierra ir y presionar a un vecino, ir y presionar a otro y debilitar a la Comisión del barrio que en ese momento estaba trabajando fuertemente para buscar una solución. Porque, miren, quienes conocemos y quienes hemos trabajado en organizaciones sociales o barriales sabemos el desgaste que sufren estas Comisiones cuando los vecinos se reúnen y trabajan y trabajan y no ven que ese trabajo tenga su fruto.

Y seguimos insistiendo. Hicimos un planteo en la Junta, también en el año 2015 ─eso fue después, en noviembre de 2015─, que fue un planteo concreto. Visto que el ámbito de la cuatripartita no iba a funcionar, visto que después de convocado por el Gobierno ─y sí tomaron la iniciativa de convocarla─, de haber tenido dos o tres instancias y que el propietario de la tierra se retiró, lo que vimos es que no había ya cómo buscar una solución en un ámbito en el que estuvieran todas las partes involucradas. (dp)

Entonces desde el Frente Amplio hicimos un planteo concreto: que se destinara U$S1.500.000 para expropiar la tierra. ¿Por qué? Porque justamente creíamos que había que solucionarle el problema a los vecinos de los 128 padrones; lamentablemente, en ese momento se nos dijo que no por parte de la Administración. Se nos dijo que no pero no entendíamos por qué, porque planteábamos de dónde sacar los recursos y cómo los vecinos iban a pagar; planteábamos que se destinara U$S1.500.000 de los U$S5.500.000 que habían en el Fondo de Gestión Territorial, retorno por mayor valor y decíamos que los vecinos tenían que pagar de acuerdo al Decreto N° 3817, que es el de regularización de viviendas de interés social. ¿Por qué? Porque ese decreto reconoce lo que los vecinos habían pagado, muchos de ellos más que el valor de la tierra, pero a su vez los que no habían pagado mucho o a los que aún les faltaba pagar iban a pagar una cuota justa de acuerdo a la franja de ingreso del núcleo familiar que no excediera el 25 %.

Además, que hubiera subsidios, como establece el Decreto N° 3817 para jubilados y pensionistas con ingresos menores a determinado monto, para las personas que tienen algún familiar con discapacidad; que los vecinos se pudieran presentar en la Comisión de Quitas y Esperas cuando se le atrasa la cuota para que no siguieran teniendo multas y recargos y en ese momento se nos dijo que no.

Después, se sacaron los dineros del Fondo de Gestión Territorial; al principio la Administración decía que no existían, pero terminaron existiendo, porque enviaron a esta Junta Departamental sacar los U$S5.5000.000 para la expropiación de la tierra del Kennedy. Es decir, lo que se fundamentaba por un lado que no existía, terminó existiendo.

Vamos a la solución, ¿por qué votamos esto de forma afirmativa? Porque creemos que es una solución para los vecinos que viven en ese lugar, creemos que es continuar con un proceso que se inició y en el que se trabajó con seriedad. Recuerdo cuando el abogado López Goldaracena recibía a los vecinos en el salón comunal de Maldonado Nuevo; recibía a vecino por vecino para tener la información de primera mano de la situación económica y social, de cuántos hijos tenían a cargo, cuántos eran en el núcleo familiar y demás.

Recuerdo a los vecinos, al Pato que está ahí, a Pedro, a Silvia; hay muchos vecinos que trabajaron fuertemente en eso y hay que reconocerlo. Vecinos que no miraron el partido político que estaba en el Gobierno porque son de diferente pelo político. Nosotros, a la hora de participar, cuando nos convocaban tampoco miramos a qué partido político votaban porque entendíamos que era un tema de justicia, que era un tema que se debía solucionar y es por eso que se trabajó con seriedad, con responsabilidad y con absoluta transparencia y que esa solución a la que hoy estamos llegando...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga de tiempo para el edil.

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente; gracias compañeros ediles.

En esta solución estábamos planteando que había acuerdo; estábamos planteando que había acuerdo en utilizar una herramienta que era el mecanismo de la expropiación y también lo debemos decir porque en su momento votamos en contra del fideicomiso de obras. En lo que no estábamos de acuerdo era en que se utilizaran dineros endeudando al departamento de Maldonado. ¿Por qué? ¿Porque estábamos en contra de la solución? (g.t.d)

No, porque nosotros entendíamos que se debían utilizar recursos que existen en el Gobierno departamental que fueron creados y generados justamente para eso: para buscar soluciones habitacionales.

Fíjese: retorno por mayor valor, que se aprueba en el año 2010, que es nada más ni nada menos que cobrarles a los inversores, a aquellos que se ven beneficiados con los cambios de normativa, que pueden construir más, que deben generarles recursos al Gobierno departamental por esa plusvalía; y esos recursos solamente se pueden utilizar en viviendas de interés social o en infraestructura para vivienda de interés social.

Y cuando nosotros hicimos este planteo justamente lo hacíamos con la responsabilidad, la seriedad y el compromiso de entender que la solución de los 128 padrones de los vecinos de Maldonado Nuevo reunía estas características, reunía los requisitos que justamente se deben comprender dentro de los recursos del Fondo de Gestión Territorial.

Es por eso que estábamos planteando esto. Y no fue un planteo aislado, porque lo hicimos en esta Junta Departamental, pero recuerdo las reuniones de la Mesa Política y de un plenario de nuestra fuerza política que mandató a la bancada de ediles a hacer este planteo, y es por eso que justamente lo trajimos a esta Junta.

Entonces, presidente, votamos esto con enorme satisfacción. Creemos que es culminar un camino, un largo camino, que comenzaron decenas y decenas de vecinos.

En su momento, algunos de los vecinos que están acá nos decían: “Hay algunos que ya no están, porque envejecieron o porque fallecieron; y otros que, por diferentes cosas de la vida, ya no siguen en el barrio”. Pero lo que es cierto es que el propietario de la tierra, una y otra vez, presionó a cada uno de los vecinos para refinanciar una y otra vez y que no tuvieran forma de pagar ‒en su momento nos planteaban que la cuota era de más de $20.000; es imposible‒. Pero no solo eso, sino que los vecinos no tenían la seguridad de cuándo iban a terminar de pagar, y esa incertidumbre que se generaba con el techo propio era muy difícil. Los vecinos venían acá, iban al Ministerio, iban a reunirse con diferentes autoridades ‒con diputados, con senadores‒, y muchas veces veían frustrada la posibilidad de solucionar debido a temas burocráticos o de decisiones políticas que en su momento había que tomar.

Fíjese que leí la versión taquigráfica de cuando aprobamos la conformación de la Comisión cuatripartita, y en ese momento el actual director de Vivienda, Alejandro Lussich, decía: “Estamos totalmente de acuerdo con que se conforme esto porque es buscarle un solución a los vecinos, es un derecho que tienen y es de justicia”. Pero en el año 2015, cuando se lo planteamos, nos decía que no.

Por suerte, nosotros podemos resistir archivo, y lo mismo que decíamos estando en el Gobierno lo mantuvimos estando en la oposición y lo vamos a defender siempre. Vamos a defender desde cuando planteamos que la Comisión Nacional de Derechos Humanos también viniera a esta Junta Departamental a reunirse en la cuatripartita, que en su momento, lamentablemente, el Partido Nacional rechazó. Defendemos lo que hemos planteado desde el primer momento y reafirmamos el compromiso que hemos tenido siempre como fuerza política, como bancada y como integrante de la Comisión de Viviendas en su momento.

Tengo que mencionar al compañero Leonardo Corujo, que en su momento participó con nosotros en la Comisión de Viviendas y además participó en cada una de las asambleas y las reuniones con los vecinos.

Ya nombré a los compañeros Fernando Velázquez y Daniel De Santis, que eran insistentes. Cuando se crea la Comisión cuatripartita, el impulso, el esfuerzo y la insistencia que tuvo el compañero Fernando Velázquez en la bancada del Frente Amplio ‒y reuniéndose con el Flaco De los Santos, porque entendía que esto era un tema de justicia y de derechos para los vecinos‒ fue brutal, y eso hay que reconocerlo. (m.r.c.)

Presidente: estamos contentos de votar esto, estamos contentos porque es una solución para los vecinos, estamos contentos porque en estos 128 padrones están involucradas muchísimas familias, son cientos y cientos de ciudadanos de este departamento, que por fin van a tener una solución, que por fin no van a seguir con incertidumbre y, por fin, se va a terminar con lo que se especuló en su momento, una y otra vez, nada más y nada menos que con el derecho básico a la vivienda.

Saludamos a los vecinos que vinieron y a otros tantos que trabajaron fuertemente y no están acá, y algunos ya no están...

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señor edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Es para solicitar un cuarto intermedio de 10 minutos.

PRESIDENTE.- Muy bien. Estamos votando.

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.

(Siendo la hora 02:01 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 02:13 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Ronald Martínez, José L. Sánchez, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Miguel Cabrera, Damián Tort, Alexandro Infante, Adolfo Varela, Joaquín Garlo, Susana Hernández, Marie Claire Millán, Leonardo Delgado, Leonardo Pereira y los ediles suplentes: Marta Torres, Javier Gasco, Nelson Echeto, Ana María Fernández, Roberto Díaz, César López, Elcira Rivero, Alejandra García, Nicolás Domínguez, Marcelo González Evora, Lilián Santos, Ricardo Castro, Sergio Casas y Susana De Armas.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

Tiene la palabra el señor edil Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Muchas gracias.

Después de la detallada y exacta intervención del compañero Delgado, quienes estuvimos en más de una oportunidad con los vecinos, no tenemos más que reconocer y por eso hago uso de la palabra que nosotros hicimos nuestro trabajo pero los vecinos, muchos de los cuales están ahí arriba, estuvieron permanentemente exigiéndole al poder político soluciones respecto a una situación de injusticia absoluta.

Y claro que esto viene como dijo Tato desde hace muchos años, y claro que se vivieron momentos muy embromados, pero hay dos o tres cosas muy importantes, que ya se dijeron, pero es importante reiterar. Primero, que el único edil del Partido Nacional de aquella época que iba continuamente y permanecía en todas las reuniones era José Hualde y algunas eran en tiempos jorobados porque hacía frío.

Segundo, que siempre dejamos claro cuando en 2015 asume el Partido Nacional– de que aquello de que no había dinero era mentira, que los dineros estaban y que en el retorno por mayor valor estaba la solución para esos 128 padrones y esos 500 vecinos, aproximadamente no recuerdo la cantidad exacta‒, que estaban en esa situación en relación a esos padrones.

Es buenísimo y estamos todos contentos porque se haya arribado a esta decisión y se la pueda llevar adelante. Se podría haber hecho antes, pero hoy está hecho y es bueno que así sea.

Pero sí hay algo que tengo que destacar, es el ejemplo que ellos nos dieron por años, porque es difícil mantenerse en una situación como en la que estuvieron los vecinos durante años y años, haciendo un reclamo que estaba fundamentado en la justicia social, nada más, y en una situación totalmente particular, donde al dueño de las tierras, una y otra vez le interesaba presionar a los vecinos con refinanciaciones y con dinero ‒como bien dijo Tato‒ cuyo monto, a veces, estaba absolutamente por encima del valor de mercado de la tierra.

Por lo tanto, es un ejemplo que nos dieron estos vecinos a todos nosotros, porque, en definitiva, lo que hicimos fue ser receptivos a los planteos y buscar las alternativas que existían para poder concretar eso.

Me siento feliz de que se haya logrado esta solución definitiva, con la felicidad de ver las mismas caras que veía hace años en aquellas reuniones en el centro comunal, con muchos compañeros que pusieron una fuerza extraordinaria en la búsqueda de la solución definitiva para esto que era más que justo.

Quiero poner de nuevo en valor la extraordinaria intervención del edil Leonardo "Tato" Delgado, porque fue exacta, no puso ni un punto ni una coma fuera de lugar.

Felicidades vecinos, porque el trabajo fue de ustedes y el triunfo también es de ustedes.

PRESIDENTE.- Gracias.

Edil Garlo, para hacer uso de la palabra.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

Hace un tiempo descubrí en YouTube un documental que se llama La Quimera de la Costa, que fue filmado en 1993 por una cineasta europea radicada en Uruguay, Hilary Sandison. En ese documental, donde se habla un poco de lo que era Maldonado en ese momento, aparecen los vecinos de la Comisión, aquellos primeros pobladores de un Maldonado Nuevo casi rural, si se quiere; una Comisión de vecinos que planteaba: “Nosotros queremos un barrio con árboles frutales, como en la época de nuestros abuelos, queremos un proyecto de barrio que nos tenga por protagonistas”. (k.f.)

Y dice uno de los vecinos: “Si lo vamos a hacer con nuestras propias manos, nuestro proyecto es que cada vecino se siente con un técnico y le diga: ‘Mire, yo quiero mi casa así’ “y que el técnico no dirija al vecino sino que el vecino dirija al técnico”. Formidable esa concepción de hace 30 años de aquellos vecinos, señor presidente –¡hace 30 años!–.

Y yo le voy a decir una cosa, me remito a la historia contada por el Tato. Yo me sumé en el año 2015 cuando entré a esta Junta, tomé un contacto más directo, pero conozco bien la historia porque me toca de cerca. Mi madre trabaja en el barrio desde hace más de 25 años, en la policlínica de Maldonado Nuevo y conoce a gran parte de los vecinos y yo, de niño, anduve y me crié ahí. Todos sabemos cómo es Maldonado Nuevo; todos sabemos que en ese lugar viven trabajadoras y trabajadores que forjan y han forjado a diario este Maldonado, que hacen rico a este departamento, a nuestra ciudad, a nuestro balneario. Y no nos podemos olvidar de la historia. Esta no es una cuestión de generación espontánea, esto no aparece mágicamente, esta no es una solución que surge así, de abajo de la tierra, esto se ha construido a lo largo de décadas con algunas trabas –unas cuantas trabas–, algunas políticas, otras económicas, otras de intereses privados, pero cuando a mí me tocó acercarme a este tema en el año 2015, aprendí algo fundamental y es lo que hablábamos hoy temprano: la importancia que tiene cuando los temas que importan están arriba de la mesa y las banderas partidarias quedan a un costado y todas y todos juntos nos sentamos alrededor de una mesa a discutir las posibles soluciones a esos problemas y que asumamos con responsabilidad el desafío de acercar esas soluciones.

Yo me acuerdo de José Hualde, especialmente, también de Leo Corujo..., bueno, Fernando Borges que sigue acá, en la Junta, que también integraba la Comisión de Vivienda en ese momento, el trabajo de Tato años ha y de otros compañeros que estuvieron antes. Me acuerdo de las reuniones con Pedro y con el Pato en la Comisión de Derechos Humanos de la Junta, y con otros vecinos. Y el desvelo de todos –de todo el sistema político de Maldonado–, sin excepción, era traerles una solución a los vecinos, sea como sea. ¿Caminos? Se pensaron y se soñaron un montón, pero no me quiero olvidar de uno muy importante, que nosotros desde el Frente Amplio lo volvimos a plantear en esta oportunidad: el financiamiento de la adquisición de la tierra con los recursos del Fondo de Gestión Territorial.

Le planteamos al director Lussich y también al doctor Villegas que la expropiación –que hoy vamos a estar aprobando– no se financiara con el fideicomiso, que no hacía falta endeudarnos para dar esta solución porque la plata está en el Fondo de Gestión Territorial, fondo que se alimenta con aquel tributo –¿se acuerdan?–: el retorno por mayor valor. Y ahí queda reflejado que las grandes excepciones a la normativa, esos edificios monstruosos de Punta del Este pueden financiar la solución para los vecinos de los barrios de Maldonado.

La plata que le cobramos al inversionista –que tiene una ventaja mayor que engrosa sus bolsillos con esas excepciones– puede ir a parar a los barrios de Maldonado para dar solución a la problemática de la vivienda, para que sea digna, decorosa, regularizada y propia.

Pero, claro, no pudimos llegar a un acuerdo en torno a ese tema, aun así el Frente Amplio discutió y evaluó, y, sin lugar a dudas, nuestro voto no podía faltar porque todo el sistema político ha sido parte de esta solución. Esta no es una victoria de ningún partido. (cg)

Los protagonistas y los artífices de que el Gobierno departamental de Maldonado esté esta noche resolviendo este histórico problema, están acá arriba y están en Maldonado Nuevo. Los dueños de la victoria de que la solución a este problema exista, no son otros que los vecinos y las vecinas de Maldonado Nuevo. No hay otro protagonista, nadie puede tener dentro del sistema político la soberbia de arrogarse ese triunfo.

Nosotros somos articuladores, facilitamos, pensamos, proponemos y votamos, pero nada más que eso. Y creo que eso es muy importante y no dudo de que todos y todas esta noche vamos a estar de acuerdo con eso, porque de alguna manera u otra, a lo largo de todos estos años, más acá o más allá, en un momento histórico o en otro, de una forma u otra, hemos aportado nuestro grano de arena para que esta noche estemos llegando a esta solución.

Señor presidente: el tema de la vivienda, de la tierra propia y ni que hablar de aquella frase que usted repite tanto, "ver llover desde adentro", pero en este caso, más que nada, de poder tener la certeza de que eso es...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo para el señor edil Garlo, que me copia las frases.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, lo cité.

PRESIDENTE.- Me cita.

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.

PRESIDENTE.- Puede continuar y lo autorizo a seguir diciendo palabras mías.

EDIL GARLO (Joaquín).- Decía que el hecho de tener la certeza de que ese pedazo de tierra es propio, que no es de nadie, que no tengo que seguir pensando en cómo hacer para pagar la cuota o cómo hacer para no recibir en la puerta de mi casa un cedulón de un desalojo, esa certeza no tiene precio.

Pero no en una cuestión general, en este caso tiene un valor agregado por la historia. Maldonado Nuevo es y ha sido uno de los barrios obreros por excelencia del departamento de Maldonado. Ha sido un barrio de trabajadores y de trabajadoras y han salido de ahí grandes maldonadenses, grandes fernandinos y fernandinas que han forjado este terruño y, hoy, el Gobierno Departamental de Maldonado, por unanimidad, sin mezquindades políticas, siendo conscientes de la historia y del proceso que nos ha traído hasta acá, está dando una solución a un problema muy grande; es realmente digno de ser celebrado.

Reitero: que nadie del sistema político ose en arrogarse este triunfo. No hay otro victorioso que el pueblo de Maldonado Nuevo; no hay otro protagonista que la comunidad de Maldonado Nuevo en este resultado.

Realmente, señor presidente, me emociona que esta noche todas y todos nosotros podamos mirar a la cara a los vecinos y decirles: "Está solucionado este problema". Lo digo sinceramente.

No me quiero extender más porque altas horas de la noche nos han traído ya hasta acá. Pero sí quiero, señor presidente, insistir en recordar a aquellos vecinos y vecinas de todas las Comisiones que han pasado a lo largo de estos años y que trabajaron por el tema, a todos los políticos de Maldonado ‒también a nivel nacional‒ que aportaron lo suyo para llegar hasta acá.

Y quiero destacar, especialmente, que en este proceso que termina con esta expropiación tuvieron un rol preponderante los vecinos que se sentaron a una mesa, que agarraron los planos, que trabajaron en el proyecto, que se sentaron a definir cuáles eran los padrones a expropiar, que identificaron cuáles eran las situaciones... (a.f.r.)

Aquella cuestión que planteaba aquel vecino en el año 1993, en aquel documental de La Quimera de la Costa, bueno, de alguna manera se estaba haciendo realidad; no eran los técnicos, no son los técnicos que vienen a imponerle algo a la comunidad, es la comunidad la que viene a aportar, a hacerse cargo, a decir: “Nosotros queremos ser parte de la solución, no queremos que nos solucionen nada como por arte de magia, queremos ser protagonistas”. Eso no tiene precio, señor presidente, porque eso dignifica, porque eso le da valor agregado a este tipo de soluciones políticas, porque eso hace que la participación ciudadana sea un hecho real y no meramente un discurso.

Así que felicitaciones a todas y todos los vecinos de Maldonado Nuevo, felicitaciones a todo el sistema político que ha estado a la altura de las circunstancias en este tema a lo largo de los años, con aciertos y con errores, porque no voy a negar, señor presidente ─y termino–, que en algún determinado momento histórico se podría haber hecho alguna cosa que no se hizo. Eso también es importante reconocerlo, porque la autocrítica ─Tato lo planteaba─ también es importante. Pero siempre hemos estado ahí, todos juntos, sin excepción. Creo que no corresponde, y no está bueno, pasar ningún tipo de factura que no lleva a nada.

Entiendo, desde un punto de vista republicano ─porque nosotros no lo hacemos─, que no hay que pasar factura. Insisto: los responsables de que lleguemos a esta solución no son otros que los vecinos de Maldonado Nuevo.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Señor edil Infante, para hablar del tema.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Muchas gracias, señor presidente.

Nosotros no pensamos pasar factura a nadie, simplemente queremos agregar algo a lo redactado por los compañeros ediles del Frente Amplio.

También vinimos a esta Junta Departamental en el año 2015, también conocemos a algunos vecinos de los que están en las barras y también hemos tratado este tema. Este es un tema de vieja data y en el que todos, más o menos, hemos estado involucrados.

Ahora, presidente, ¿que este ha sido un tema de prioridad por parte de todos los partidos políticos ─que han integrado el Gobierno o no, desde la oposición también─ al que se le ha dado tratamiento y se le ha buscado una solución? Claro que sí.

El hecho es que cuando ganó el Partido Nacional, señor presidente, el Partido Nacional tenía un proyecto de gobierno que incluía realojar asentamientos en el departamento de Maldonado. Esa fue una promesa de campaña del Intendente Enrique Antía a gente que estaba viviendo donde había aguas servidas, donde se inundaba, en ranchos que se llovían, sin servicios, con calles de barro, con miles de carencias, algunos sin agua potable o que tenían que ser sacados en cada inundación porque corría riesgo su vida. Esa era una de las mayores prioridades de nuestro Gobierno cuando asumimos y a la vista están los realojos de El Placer y del Kennedy que se están llevando a cabo.

También teníamos en la mira la solución para los vecinos de Maldonado Nuevo, esta ansiada solución. El tema es, señor presidente, que los recursos no dan para todo. La Intendencia tiene recursos limitados. Y la realidad es que en el período pasado pedimos un fideicomiso financiero para, entre otras cosas ‒además de acomodar todo aquel déficit endémico que venía de Administración en Administración‒, poder darles una solución a los vecinos de Maldonado Nuevo. Y, lamentablemente, no contamos en aquel momento con los votos de la oposición; no teníamos ni 19 ni 21 votos en este plenario: teníamos 16. (dp)

El que dice que no que lo explique, que se siente de nuevo y que lo explique. Acá se planteó un fideicomiso financiero que incluía, en el período pasado, una solución económica para los vecinos, y lo acaba de decir algún edil de la oposición: no estábamos de acuerdo con que se pagara con el dinero de un fideicomiso financiero que incluía parte de dinero para obras y otras cosas más. En este período de Gobierno logramos los recursos con el respaldo que la ciudadanía nos dio y logramos la cantidad de ediles suficientes para tener ese fideicomiso, acomodar las finanzas de la Intendencia, invertir en obras y también tener una solución para los vecinos de Maldonado Nuevo y se está concretando.

Hoy, por suerte, celebramos que pudimos pedir ese fideicomiso sin los votos de la oposición, pero celebramos que hoy sí tengamos los votos de la oposición para solucionar el problema de los vecinos; votos que no son necesarios para completar ese anhelo de los vecinos y ese proyecto que tenía este Gobierno de solucionarles el tema, pero que sí son necesarios, señor presidente, para que salga por unanimidad.

Y como dice algún compañero, que este hecho no se lo arrogue ningún partido político sino que es un logro de los vecinos. Sabemos todo lo que han trabajado y en eso coincidimos con todos los compañeros que han hecho uso de la palabra. Pero también es necesario redactar las cosas tal cual sucedieron, que no engrandece ni empequeñece a nadie, simplemente son los hechos que sucedieron en esta Junta Departamental y en el cual todos hemos sido partícipes y testigos, de una forma u otra, y también actores en su momento.

Este es el triunfo de los vecinos, es un tema que siempre preocupó a todos los partidos políticos tanto del Gobierno como de la oposición y celebramos que salga por unanimidad, como debe ser, también por respeto a los vecinos que están en las barras, los que lo están viendo a través de televisión o por streaming y los vecinos que tal vez mañana se enteren y se despierten con esta buena noticia. Nosotros lo celebramos.

También quiero decir, señor presidente y ya termino–, que hay un vecino de Maldonado Nuevo que mañana se va a cortar el pelo.

EDIL TORT (Damián).- ¿Me permite una interrupción?

EDIL INFANTE (Alexandro).- Cómo no.

PRESIDENTE.- El edil Tort le solicita una interrupción, Infante.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Sí.

PRESIDENTE.- Adelante, Tort.

EDIL TORT (Damián).- Gracias, presidente, gracias Infante.

No iba a hacer uso de la palabra porque me parece que lo importante esta noche es, justamente, votar esta solución para los vecinos que, evidentemente, es un triunfo de los vecinos pero está la voluntad del partido de gobierno y de esta Junta Departamental de votar por unanimidad, o, por lo menos, eso creemos.

Presidente, ¿sabe cuánto tiempo estuvo este expediente en la Comisión de Planeamiento? Creo que 5 minutos, porque sabíamos de lo que estábamos hablando; este es un tema del que se viene hablando desde hace más de 40 años ‒yo no era nacido y este tema ya estaba arriba de la mesa y lo mismo pasó en la Comisión de Presupuesto. ¿Por qué? Porque volvemos a hablar de lo mismo, políticas de Estado, políticas en común, todos sabíamos lo que han luchado los vecinos, todos sabíamos lo que anhelaban y todos sabíamos también, porque estaba el expediente, lo que van a pagar los vecinos por los terrenos, que es de justicia.

Esta solución que está llegando a esta Junta Departamental, que envió el Ejecutivo departamental, que fue trabajado con los vecinos, es de justicia. Esto es realmente lo que nos congratula como Junta Departamental, como sistema político: poder brindarles esta solución después de más de 40 años. Decían varios compañeros por ahí y es verdad que hay gente que no va a poder disfrutar de esto pero están sus hijos, sus nietos y vaya si estará la tranquilidad de tener el terreno propio, la casa propia y la estabilidad familiar, que creo que todo el mundo se merece y necesita.

Creo que lo más importante acá, señor presidente, es no hablar tanto, pasar a la votación y que por fin estos vecinos en el día de mañana tengan esta solución y hoy puedan dormir tranquilos, aunque calculo que muchos no van a poder dormir de la emoción que van a sentir después de haber peleado tantos y tantos años; es más que merecido y aplaudimos el esfuerzo de ellos. (g.t.d)

Gracias, compañero Infante.

PRESIDENTE.- Infante.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Dejamos por acá, presidente. Que se vote.

PRESIDENTE.- No, espere un momentito, porque el presidente quiere hacer uso de la palabra.

No están los vicepresidente por ningún lado, así que debemos designar uno ad hoc. Propongo que sea el edil Arias.

EDIL GARLO (Joaquín).- Primero hay que autorizarlo.

PRESIDENTE.- No, primero precisamos de un presidente ad hoc, porque, si me autorizan y no hay uno ad hoc…

¿Estamos de acuerdo con que sea Arias?

(Asentidos).

Que se vote…

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Ahora vamos a solicitarle permiso a la Junta para poder hacer uso de la palabra. Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

(Siendo la hora 02:41 minutos ocupa la presidencia el edil Andrés Arias).

(Dialogados).

PRESIDENTE (Andrés Arias).- Tiene la palabra el edil Darwin Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias, presidente.

Principio tienen las cosas. Primero que nada, hay que decirles gracias por el esfuerzo a todos los que hicieron posible que esta noche estemos votando esto y por que esta sea la última madrugada que los vecinos pasen en las barras de la Junta Departamental. Esta es su última madrugada espero en esta Junta Departamental.

Ahí veo a Silvia y al Pato emocionados; realmente ha sido un esfuerzo de tantos y tantos años, para que, de una vez por todas, su tierra sea su casa, su casa sea su propiedad, y su hogar pueda seguir siendo el lugar de referencia para la familia y ahí puedan seguir logrando sus sueños.

Hay un relato voy a decir la verdad, porque las viví todas también, ya que estoy acá adentro hace 23 años y pico‒: esto termina de ser posible porque hace 8 años en este departamento gobierna el Partido Nacional y existe una Dirección de Vivienda que ha trabajado en consecuencia para que este tema se solucione, con una Intendencia encabezada por el intendente Antía y con una Dirección encabezada por el señor Lussich, que antes de ser director de Vivienda fue edil en esta Junta Departamental y trabajó en este tema, también con otros ediles es verdad‒, pero aquí se trabajó y se trabajó en serio por mucho tiempo.

Voy a decir una cosa: se hablaba de las reuniones que se hicieron en Maldonado Nuevo, a las que muchos ediles concurrieron y otros no es verdad, pero lo que nunca hicimos desde esta bancada del Partido Nacional siendo Gobierno o no fue dar manija, a veces en contra de la opinión de los vecinos y los que están ahí arriba lo saben que se enojaban con nosotros cuando les decíamos: “No es el camino este que están proponiendo”, cuando era Gobierno el Frente Amplio.

Lo dijimos una y otra vez aquí: ‒‒“Este no es el camino. ‒‒No, porque la cuatripartita... ‒‒No nos vengan a hablar de cuatripartita, porque si al propietario de la tierra no lo convencemos con plata para que se vaya y les deje a los vecinos la posibilidad de que ellos puedan pagar su tierra a un precio razonable, no hay cuatripartita." Porque eso era todo humo. ¡La verdad es hoy!

Y eso contra el enojo de muchos vecinos, algunos de ellos amigos, que nos decían: “cuatripartita, cuatripartita, cuatripartita” y nosotros decíamos: “No es el camino. El camino es el propietario, es poner lo que hay que poner, con un Gobierno haciéndose cargo, es decir la verdad”. (m.r.c.)

La solución no era hacer reuniones, la solución era poner los recursos para que los vecinos pudieran tener su tierra, sentarse a conversar con el dueño de la tierra y conversar en los términos en los que se conversó, en los términos que esta Dirección de Vivienda conversó, en los que este Ejecutivo conversó y en los que esta Junta laudó y está laudando esta noche. El resto no es verdad.

Aquí nadie se arroga la posibilidad de que sea solamente un partido el que encuentra la solución. No. Pero lo que sí es seguro es que con el Partido Nacional la solución está. ¿Se los dijimos hace años o no? ¿Qué les dijimos desde esta misma banca hace 10 años atrás? “No vengan con cuatripartitas, no se dejen llevar, porque no es la solución”, ante el abucheo de muchos vecinos que estaban ahí arriba, cuando les decíamos: “No es la solución. Acá, si alguien les termina de solucionar el tema de la vivienda es el Partido Nacional” y acá lo estamos confirmando.

Hoy no estamos hablando del problema de Maldonado Nuevo, hoy estamos hablando de la solución a los problemas que tenía Maldonado Nuevo. Se terminó este problema y no fue gracias a una cuatripartita. ¿O sí? ¿Fue por una Comisión cuatripartita, fue por toda la manija que se dio durante tantos años, el desgaste que todos sufrimos?

La innumerable cantidad de mensajes de vecinos preocupados, dolidos, desesperanzados, que decían: ‒‒"¿Pero por qué ustedes no hacen eso? ¿Por qué? Si nos dicen que esa es la solución? ‒‒No, la solución es poner los recursos, el camino es otro".

Era una decisión política, una decisión política de peso que se está dando esta noche y no hace 10 o 12 años atrás, ni 13, 14, 15 ni 20 años atrás. ¡Es hoy gracias al trabajo del Gobierno del Partido Nacional! Hay que decirlo sin miedo, porque si de algo estoy orgulloso es de ser blanco y de saber que en los temas de vivienda con el Partido Nacional hasta empardar. Les gusta repetir frases que uno dice y esta no es mía sino que es de otro blanco: “El Partido Nacional es el partido que nos gusta ver a la gente y que la gente vea llover desde adentro”.

Y así ha sido la historia de la patria, por eso en este tema tampoco nos vamos a quedar callados, porque ahora parece que gracias a los ediles que fueron a una reunión esto está solucionado. No, mi amigo, esto es gracias a un Gobierno que se puso las pilas y puso lo que tenía que poner.

Hoy son más de 120 terrenos, no familias; porque están equivocados también, no son 120 familias, son 120 y pico de terrenos. ¿Saben cuántas familias son? 400; son una cantidad, porque una familia dio otra y un vecino creció con una pieza para el costado, construyó arriba, construyó en el fondo, nació un nieto y nació una nieta, se divorció el hijo y trajo a otra pareja, se divorció la pareja y vino el otro hijo para el fondo, se murió la abuela y se fueron para adelante, y fue una familia y fueron dos familias..., y cada terreno es una historia compartida por decenas de familias. ¿ O no es así?

El barro corría cuando llovía y venía el agua desde allá arriba, obviamente, cuando el cañadón de ahí abajo reventaba, quedaba por la mitad de la pared en la casa del Pato. ¿Y esas obras se hicieron con cuatripartitas?, ¿el cordón cuneta, el saneamiento...? ¿Con qué se hicieron?

Por eso no podemos dejar que nos ganen los relatos. ¡Acá hay hechos! Y no escuché nunca y sigo sin escuchar los pedidos de disculpas. Porque mire que sufrimos durante años sentados acá, diciéndoles: “Ellos son los culpables de que no tengan su terreno”, y uno se defendía como podía. (k.f.)

Ahora, no escuché en ningún momento decir: “Muchachos, disculpen, la verdad es que le erramos durante tantos años y, hoy, ustedes, encontraron una solución”. ¿Votamos todos? ¡Sí, todos, obvio! ¿Quién no quiere votar esto? Ahora, no escuché nunca pedir disculpas. ¡No las necesitamos! ¡No son necesarias! Muchas gracias –¡muchas gracias!–, pero lo que pasó, pasó, y que la sufrimos, la sufrimos. Cuando íbamos al barrio algunos vecinos nos relajaban ‒¿o no?‒ porque nosotros no íbamos a las cuatripartitas. ¿Y les decíamos qué es generar una solución? Algunos nos creían y otros no.

Acá se trabajó, Lussich trabajó, el gordo Hualde laburó; los compañeros de diferentes Comisiones trabajaron, pero la solución que propuso De los Santos de la cuatripartita no fue. ¡Por favor! –¡por favor!–. No nos vengan con eso ahora, con el relato de que a Maldonado Nuevo hoy le estamos encontrando la solución al tema de los más de 120 terrenos –no familias– por el trabajo de la Comisión cuatripartita que propuso el Flaco. No seas malo, ni a un niño le pueden hacer creer eso.

Esta solución es política, sin duda que es política, pero hay un partido que gobierna, que comanda, que empuja y que tomó una decisión política…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo me solicitan varios ediles.

Que se vote…

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias, compañeros.

Como decía, hay un partido que tomó una decisión política de hacerse cargo de los sueños y de las esperanzas de estas centenas de familias que viven en más de 120 terrenos.

¿Saben lo que pasó en el medio? 10 años de Gobierno del Frente Amplio, los 5 pasados nuestros, y muchos vecinos ya no están, pero no están porque se hayan ido del barrio, no están físicamente porque se murieron sin ser titulares de su tierra. Se murieron sin ser titulares de la tierra en la que vieron nacer a sus hijos, sin ser titulares de su tierra en la que no podían saber si poner un bloque más, la planchada o seguir con el techo de chapa porque no sabían qué iba a pasar al otro día. Eso sí que fue triste –¡eso sí que es triste!–: vivir en un lugar y no saber si al otro día te levantan todo y te llevan o te sacan, mientras llegaban y llegaban los cedulones y no se encontraba respuesta, mientras que a más de uno le seguían cobrando, casi les diré que a términos de usura, la posibilidad de pagar esos terrenos. Hoy –¡hoy, no ayer!–; hoy, el Gobierno encabezado por el Partido Nacional, le encontró una solución: U$S34 el metro cuadrado, terrenos de 300 metros unos U$S121, al cambio de hoy $4.800 hasta en 84 cuotas. Eso es lo que van a pagar los vecinos.

¡Si será también necesario revisar la política en lo que significa el valor de la tierra social para Maldonado!

Se está haciendo una gran labor al sortear terrenos en Urbanización al Norte con lo que significa la posibilidad de que los vecinos de Maldonado puedan tener su tierra a costos razonables, porque tampoco es barato; lo que pasa aquí es que a veces parece que le perdemos el respeto al dinero porque U$S10.000 es mucha plata en todos lados y acá parece que todos jugáramos a la payana con U$S10.000.

Somos un departamento de inversión, un departamento de gente con muchos recursos, pero somos un departamento de gente de trabajo y la gente que trabaja no puede pagar o utilizar la mayoría de los recursos que gana en pagar un alquiler o un terreno; les diré que tiene que ser un porcentaje hasta de menos del 20 % de lo que uno gana para poder pagar un terreno y eso no pasa. En el mundo entero es así, acá no. (cg)

Hoy los vecinos encuentran en esta solución la esperanza de poder tener su tierra, su casa, la que ya está edificada a precios razonables, entre lo que pagaron y lo que van a pagar.

Compañeros ediles y vecinos, los que están presentes y los que no lo están pero están escuchando y por los que ya no están ‒y conocimos a muchos, a varios‒... Muchas veces les caíamos en la casa solamente en época de elecciones, sí, es verdad, pero a muchos otros no. Vivimos sus cumpleaños, cuando se inundaba íbamos para ayudarlos a salir, cuando se complicaba la mano, muchos estaban y realmente esto a uno lo emociona porque es parte de lo que es Maldonado. Maldonado Nuevo es Maldonado, es un barrio que se formó con gente de trabajo que buscó salir adelante sin necesidad de ir a meterse en un asentamiento, lugar al que nadie quiere ir, pero que a veces se termina yendo por el alto costo de la tierra.

Este Gobierno también ha tenido la capacidad de buscar soluciones y de solucionar, como ningún otro antes en la historia, ni en Uruguay ni en el departamento. Digan lo que digan, esto es hashtag dato, esto no es relato, esto es dato.

Así que estamos contentos con lo que se votó...

(Interrupción).

Contentos con lo que se va a votar ‒gracias por el apunte‒, contentos con que a partir de hoy los vecinos ya no van a hablar ‒ni vamos a hablar‒ más del problema de Maldonado Nuevo, vamos a hablar de que le hemos encontrado una solución a los habitantes de nuestro departamento que viven en Maldonado Nuevo.

La verdad es que tenemos que estar todos felices y hacernos cargo de nuestra parte; no se la vamos a dejar pasar, así como ustedes tampoco lo harían. Cada cual tiene que hacerse cargo de lo que pasó, porque lo que pasó, pasó. Pero esta noche estamos todos felices y estamos todos de acuerdo en lo que vamos a votar. Lo que pasó, pasó, ya está, miremos para adelante.

La clase política está dando un mensaje de que podemos estar de acuerdo en las cosas que realmente le interesan a la sociedad y eso es bueno, eso es muy bueno. Ojalá que todo se siga construyendo de esta manera.

Hoy Maldonado Nuevo ya no es más un problema; en este grupo de vecinos de Maldonado Nuevo hay muchos amigos y como bien dijo Tato hoy,

nadie les preguntó nunca de qué pelo político eran cuando venían acá a las reuniones. Había de todos lados ‒de todos lados‒ y sigue habiendo de todos lados, como corresponde, porque así es la vida ‒¡así es la vida!‒ y así tiene que ser.

Esperemos que esta noche sea la última madrugada que estén en las barras de la Junta Departamental y también va a ser nuestro último discurso, por lo menos sobre este tema, sobre una solución para Maldonado Nuevo.

Realmente estamos muy contentos y saludamos la gestión del Intendente y la gestión del director de Vivienda, Alejandro Lussich, que conocía el tema desde adentro, cuando fue edil y presidente de la Comisión de Vivienda y luego pasó a integrar el Ejecutivo departamental al mando de una Dirección por demás sensible y complicada porque es una Dirección en la que tenés más "no" que "sí", porque no hay un tablero con llaves para brindarle casa a toda la gente que la va a pedir. En su despacho no tiene 7.000.000 llaves para darle a toda la gente. Indudablemente tenés más "no" que "sí". (a.f.r.)

El trabajo en este tema fue responsable, serio. ¿Y saben cómo fue? ¡Exitoso! ¡Este Gobierno fue exitoso! ¡Es exitoso en materia de vivienda y en materia de soluciones habitacionales para los vecinos del departamento de Maldonado! Les guste o no les guste, se rían o no se rían, fue exitoso...; perdón, no “fue” ¡“es” exitoso!

¡Salud vecinos, sean felices, se lo merecen!

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra Ricardo Castro.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Gracias, señor presidente.

Por suerte que estábamos todos de acuerdo...

La verdad es que es una noche histórica, uno no participó de todo ese proceso al que hacían referencia los ediles preopinantes, ediles compañeros y en este caso el presidente, pero no deja de valorar que una vez más el Gobierno departamental se hace cargo de una situación de vivienda que no es competencia del mismo.

(Siendo la hora 03:00 minutos ocupa la presidencia el edil Darwin Correa).

La Intendencia, una vez más, tiene que poner los recursos en la búsqueda de soluciones más que merecidas, en este caso, para los vecinos de Maldonado Nuevo, ante la ausencia de políticas nacionales en materia de vivienda. Eso, como primera reflexión. Y acá no se trata de camisetear o de sacarse cartel en función de que “hice tal cosa” o “el otro hizo” o “no hizo”. No. Acá hay una realidad concreta: los vecinos encuentran una solución de vivienda con una política de Estado. Hablamos de un derecho humano fundamental que dignifica al ser humano, haciendo propio un lugar que ha construido con esfuerzo, con dedicación, donde ha forjado una familia y el Estado tiene que brindarle la protección efectiva de esos derechos.

Queda mucho camino por recorrer, porque este es un comienzo de certezas, de certezas jurídicas, certezas de que no van a ser desalojados, pero también de la necesidad de que el Estado tiene que estar presente con políticas sociales en estos lugares. Porque no basta con dar una llave o dejarlo librado a la voluntad individual, el Estado tiene que estar presente con salud, con educación, con recursos y cercanos a esta gente para que no queden varados en el camino.

Maldonado es un departamento de oportunidades, pero también es un departamento de gran desigualdad social. Indudablemente en este lugar de la ciudad de Maldonado hoy vive mucha gente que vino de afuera, muchos coterráneos de mi Minas natal, que encontraron un lugar para vivir, para desarrollarse, pero no podemos ahondar más la gran diferencia social que tiene este departamento.

Creo que es un acto de justicia, un acto histórico y una noche histórica para los vecinos; uno siente la satisfacción y la emoción del logro propio. Indudablemente que el trabajo de ellos contribuyó a este gran logro. La participación del Estado y la participación de este órgano político por medio del voto afirmativo y en forma unánime ‒que vamos a expresar en breve‒, creo que lo refrenda. Y en nuestra voluntad ─que la vamos a manifestar─ está también esa certeza de que estamos haciendo lo justo y necesario. Lo otro es historia, en lo otro no estuvimos, pero tampoco le sacamos el lazo a la historia y la historia son hechos, y hoy la realidad marca que aquí los vecinos prontamente van a tener su casa y la certeza de su techo propio.

Presidente, si usted me permite, le voy a dar una interrupción al señor edil Delgado.

PRESIDENTE.- Muy bien, adelante Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, compañero Ricardo.

Presidente, no iba a hablar de nuevo, pero a veces la soberbia es mala en política. Hablamos con humildad y reconocimos, inclusive, a algún edil del Partido Nacional que participó en toda esa historia para buscar una solución. Pasaron 25 años de Gobierno del Partido Nacional, pasaron 5 del Partido Colorado y pasaron 10 del Frente Amplio para llegar a una solución. (dp)

Lo que dijimos no es mentira y no es un relato sino que son datos de la realidad. El 8 de abril de 2014 esta Junta Departamental por Resolución 130/2014 votaba la conformación del ámbito de la cuatripartita, y fíjese lo que decían algunos ediles del propio Partido Nacional y del sector del director de Vivienda. El edil Guillermo Ipharraguerre decía: “Votamos afirmativamente porque se trata de una solución de índole social. En este caso, si bien se trata de una actividad o de un negocio tipo privado, hay una situación de enriquecimiento injusto que está afectando a los vecinos y es necesario, de alguna forma, arbitrar una solución para lo cual el mecanismo de la Comisión cuatripartita es fundamental”. Lo decían los ediles del Partido Nacional, desde la oposición, que era justo y la cuatripartita era un ámbito de negociación. El director de Vivienda actual decía en abril de 2014: “Nos congratulamos, señora presidenta” ‒en ese momento era Marita Cruz‒ “de poder votar esta anuencia al Ejecutivo para que instale una Comisión cuatripartita que estudie una solución y realmente pueda trabajar con seriedad. Realmente estamos convencidos de que esto es una solución, se viene trabajando hace tiempo y creemos que en el ámbito de la cuatripartita se puede buscar una solución porque también se buscó una solución similar con La Capuera y se pudo solucionar, donde allí estuvo el Gobierno departamental a través de la Junta, del Ejecutivo, los vecinos y el propietario de la tierra”. Lo decía el actual director de Vivienda, Alejandro Lussich, que estaba de acuerdo con la Comisión cuatripartita, porque era el ámbito ‒como decía él‒ para buscar una solución porque se iba a trabajar con seriedad y con responsabilidad en ese lugar.

Nosotros decíamos eso en el momento en que estábamos en el Gobierno, que en ese momento algunos teníamos alguna diferencia entre nosotros, justamente, de si ese era el mecanismo, pero se terminó de laudar y decir que ese era el ámbito; hoy llegamos a esto porque hubo un mecanismo de transparencia donde participaron el propietario de la tierra, los vecinos...

(Aviso de tiempo).

¿Me permite otra interrupción compañero edil?

EDIL CASTRO (Ricardo).- Le concedo otra interrupción.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Delgado. Puede continuar.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente.

Se llega a esto porque estuvieron todos los elementos arriba de la mesa, y fíjese lo que decía el entonces director de Vivienda en noviembre de 2015, a pocos meses de asumir el Gobierno departamental, el mismo que decía en 2014 que la solución era la cuatripartita: “No estamos de acuerdo con la cuatripartita porque no es el ámbito para buscar una solución”. El mismo director de Vivienda que en su momento, estando en la oposición, decía que el ámbito era la cuatripartita, y, nosotros, en ese momento decíamos que el ámbito era donde estuviera el propietario de la tierra, los vecinos, la Junta y el Ejecutivo.

No cambiamos de discurso por estar de diferente lado del mostrador porque estábamos convencidos de que había que buscar una solución para los vecinos, y además, en todo momento dijimos que son 128 padrones y no 128 familias, no sé de dónde se sacó que dijimos eso.

Mire que si hay algo que conocemos es sobre este tema, porque los vecinos históricamente nos han ilustrado, nos han traído información, ellos mismos han buscado información y pedían las versiones taquigráficas de cada ámbito donde se reunían porque querían tener todo arriba de la mesa, porque también estaban trabajando con seriedad y responsabilidad.

Entonces, presidente, veníamos bien, veníamos muy bien en un expediente que va a terminar saliendo por unanimidad, pero no se puede chicanear y decir que lo que queremos construir es un relato cuando, en realidad, estamos trayendo datos y dichos de actuales jerarcas del Gobierno departamental que pensaban una cosa estando en la oposición y pensaban otra cosa estando en el Gobierno. Por suerte, hoy, lo que se hace es cumplir con algo que propusimos en el año 2015: la expropiación de la tierra. El mismo director que en 2015 nos dijo que no, que ese tampoco era el mecanismo, hoy se está cumpliendo. Y los recursos estaban, ¿por qué? Porque esos U$S5.500.000 que se sacaron para la expropiación del Kennedy después volvieron a manos de la Intendencia porque la expropiación fue por otro monto. (g.t.d)

Esto no es relato: es dato, están en las versiones taquigráficas dichos de jerarcas del Gobierno actual, de ediles de ese momento y de nosotros estando en el Gobierno y en la oposición.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Castro.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Indudablemente que la hora lo amerita y creo que es justo que se vote, presidente, sobre todo por los vecinos, que están desde temprano.

PRESIDENTE.- Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Decreto Nº 4086/2023

Visto: El Expediente N° 499/2023 y con lo informado por las Comisiones de Planeamiento y Ordenamiento Territorial, de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones y de Legislación que este Cuerpo comparte,

LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, DECRETA: Artículo 1º. Facúltase a la Intendencia a designar para expropiar, por razones de necesidad y utilidad pública, con toma urgente de posesión, los padrones individualizados en el archivo adjunto en Actuación 1 y Actuación 3 (excluyendo el Nº 14.178), de la localidad catastral Maldonado. Artículo 2º. Remítanse las obligaciones tributarias departamentales, así como las sanciones moratorias que les accedieren, de los inmuebles que resulten adquiridos por expropiación conforme a lo previsto en la disposición precedente. La remisión tributaria referida en el inciso anterior queda condicionada a la efectiva adquisición de los inmuebles por parte de la Intendencia, la que queda autorizada a hacerlo constar en el certificado expedido en forma previa al otorgamiento de la escritura de expropiación. Artículo 3º. Autorízase a la Intendencia la enajenación de los inmuebles referidos en el Artículo 1º a efectos de proceder a la regularización de los Barrios Maldonado Nuevo y San Antonio en las siguientes condiciones: a) el precio del metro cuadrado será de USD 34,08 (dólares estadounidenses treinta y cuatro con cero ocho) convertidos a pesos uruguayos al tipo de cambio dólar interbancario del día anterior a la fecha de suscripción de la respectiva promesa de compraventa; b) el precio deberá ser abonado en hasta 84 cuotas iguales, mensuales y consecutivas; c) las cuotas se ajustarán semestralmente en función de la variación del Índice de Precios al Consumo elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas, ocurrida en el período entre ajustes; y d) para el resto de las condiciones se aplicará el Decreto Departamental Nº 3817/2006, normas modificativas y concordantes. Siga al Ejecutivo Departamental, a sus efectos. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- Está aprobado este expediente. ¡Vamos, Maldonado!

(Aplausos).

Muchas gracias.

Continuamos.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO (Julia).- EXPEDIENTE Nº 367/1/2022: Intendencia Departamental remite proyecto de decreto sustitutivo del Decreto departamental Nº 4053/2022.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Voy a mocionar mantener este expediente en el orden del día para la próxima sesión ordinaria.

PRESIDENTE.- Está bien.

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.

(Expediente N° 367/1/2022) Resolución N° 396/202 Visto: El Expediente N° 367/1/2022 LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Manténganse estos obrados en el Orden del Día de la próxima Sesión Ordinaria que celebre el Cuerpo.

PRESIDENTE.- Siendo la hora 03:12 minutos, de una noche histórica, termina la sesión. (m.r.c.)

 

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, Damián Tort, Miguel Cabrera, José Ramírez, Eva Abal, Christian Estela, Andrés Arias, Alexandro Infante, Carlos Stajano, Luis Artola, Fernando Perdomo, Pedro Gava, Adolfo Varela, Ronald Martínez, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, Fernando Borges, Nicolás Billar, Sergio Duclosson, Leonardo Delgado, Marie Claire Millán, Susana Hernández, Leonardo Pereira, Daniel Fernández y Luciano Fernández.

Asisten los ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Jessica Coitinho, Roberto Díaz, Francisco Gutiérrez, César López, Fabricio Rodríguez, Leticia Correa, Darío Méndez, Elcira Rivero, Gastón Baraldo, Jesús González, Carlos De Gregorio, Ana María Fernández, Javier Gasco, Noelia Moulia, Ignacio Méndez, Maia González, Esteban Cabrera, Federico Guadalupe, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Daniel Costa, Adriana Fierro, Julio de León, Marta Torres, Miguel Muto, Gonzalo Soria, Nelson Echeto, Pablo Bragança, Marcelo González Evora, Mary Araújo, Karina Gómez, Graciela Ferrari, Beatriz Jaurena, Sergio Casas, Lilián Santos, Johnny Viera, Carina De Brun, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, Victoria Blasco, Williams Vitalis, Jorge Pieri, Melissa Sturla, Sebastián Antonini, Ricardo Castro, Ana Antúnez, Wilson Laureiro y Susana De Armas.

Ediles con licencia anual: Hernán Ciganda y Magdalena S. de Zumarán.

Ediles con Licencia Reglamentaria: Javier Sena, Florencia Acosta, Verónica Robaina y Adriana Costa.

Ediles inasistentes: Francisco Olivera, Guillermo Varela y Osvaldo Matteu.

 

 

Darwin Correa

Presidente

 

Luciano Fernández

3er Vicepresidente

 

Andrés Arias

Presidente ad hoc

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial