juntamaldonado.gub.uy

Sesión ordinaria 19 de setiembre de 2023

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 32/2023)

Aprobación del Diario de Sesión Nº 116.

Solicitud de un minuto de silencio

Edil Joaquín Garlo: Por el fallecimiento del músico uruguayo Silvio Ortega.

Agradecimiento

Edil Darwin Correa: A los funcionarios del Cuerpo por su trabajo en el Congreso Nacional de Ediles celebrado en Maldonado el fin de semana próximo pasado.

Media hora previa

Edil José Sánchez: Congreso Nacional de Ediles en Maldonado, sus felicitaciones a los funcionarios del Cuerpo que participaron del mismo. Convenio con Hemocentro. Arribo de nuevo camión de bomberos al departamento.

Edil Joaquín Garlo: Su saludo a los funcionarios de la Junta Departamental por los servicios prestados en el marco del Congreso Nacional de Ediles. Audiencia pública sobre Proyecto de selección y delimitación del área marina protegida, isla e islote de Lobos y entorno sumergido.

Edila Ana Antúnez: Bienestar animal en Maldonado.

Exposiciones de los partidos políticos

Partido ColoradoEdila Susana De Armas: 187 años de la Batalla de Carpintería. Traslada listado de demandas de vecinos de barrio Cañada Aparicio.

Frente Amplio Edil Ricardo Castro: Sus felicitaciones a la organización del Congreso Nacional de Ediles en Maldonado y a su presidente electa. Informe del Ministerio del Interior referido a cifras en el ámbito carcelario.

Partido Nacional Edil Ronald Martínez: PIT-CNT y Reforma Jubilatoria.

Exposiciones

Edil Fernando Perdomo: “El compromiso del Gobierno departamental con las energías alternativas”.

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento del Boletín Nº 28/2023.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Asuntos varios

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 208/2023, 416/2023, 236/2023, 785/2022, 177/2023, 475/2023, 462/2023 y397/2023. (m.r.c.)

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 117.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 20:51 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se inicia la sesión ordinaria convocada para el día martes 19 de setiembre de 2023.

Asisten los Ediles Titulares: Darwin Correa, Ronald Martínez, José Luis Sánchez, Andrés Arias, Francisco Salazar, Verónica Robaina, Joaquín Garlo, Susana Hernández, Sergio Duclosson, Leonardo Delgado, Daniel Fernández y los Ediles Suplentes: Valeria Silvera, Javier Gasco, Pablo Bragança, Carlos De Gregorio, Leticia Correa, Julio De León, Esteban Cabrera, Miguel Muto, Nicolás Domínguez, Karina Gómez, Susana De Armas, Sebastián Antonini, Juan Urdangaray y Sergio Casas. Preside el acto: Darwin Correa. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.

PRESIDENTE (Darwin Correa).- Buenas noches, señores ediles. Estando en número, damos comienzo a la sesión ordinaria del día de la fecha.

NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 116. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

Me solicita la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Íbamos a plantear a la Junta realizar 1 minuto de silencio ante el fallecimiento de un vecino de nuestro departamento: Silvio Ortega, el Molécula. Fue un destacado músico uruguayo, guitarrista excepcional, que supo acompañar con sus cuerdas a una de las más grandes voces del canto popular uruguayo, como la de don Alfredo Zitarrosa, que supo fundar uno de esos grupos que dieron impulso al canto libre después de la dictadura cívico-militar, como fue el grupo Surcos, y, por sobre todas las cosas, era una persona excepcionalmente solidaria, siempre acompañando con su música donde se le pedía que estuviera. Sin lugar a dudas, su fallecimiento nos tomó por sorpresa y deja un hondo penar en el pueblo de Maldonado.

Así que, en memoria de don Silvio Ortega, el Molécula, le queremos pedir anuencia a la Junta para realizar 1 minuto de silencio.

PRESIDENTE. Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.

(Así se hace).

Continuamos.

Antes de dar inicio a la media hora previa, si ustedes me permiten, en nombre de la Junta Departamental quiero agradecer a los funcionarios de este Cuerpo que trabajaron en el Congreso Nacional de Ediles del fin de semana próximo pasado. Quiero resaltar su profesionalismo, su entrega y su esfuerzo, lo que realmente quedó plasmado en los comentarios de propios y de todos los visitantes de todo el país que estuvieron presentes, no solamente ediles sino también autoridades nacionales e intendentes de otros departamentos resaltaron su calidad técnica y humana. (a.g.b.)

Por tal motivo queremos resaltar su compromiso y decirles que hicieron realmente un esfuerzo maravilloso, que no comenzó el día de inicio del Congreso ni terminó el día de su finalización, sino que comenzó mucho antes y hasta hoy han estado trabajando en el mismo.

Por lo tanto, en nombre de este Cuerpo quiero agradecerles esa calidad y ese compromiso que han demostrado para con la Junta Departamental de Maldonado, que sabemos que tanto quieren.

Simplemente era eso lo que teníamos para decir.

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- ¿Me permite, presidente?

PRESIDENTE.- No, no corresponde; en Asuntos Entrados, sí.

(Dialogados).

Muchísimas gracias.

Continuamos.

NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA.

(Se le concede el uso de la palabra al señor edil Leonardo Pereira y a la señora edila Rosa Trinidad, quienes no hacen uso de la misma por encontrarse de licencia, y al señor edil Fernando Borges, quien se encuentra de licencia por enfermedad).

Tiene el uso de la palabra el señor edil José Luis Sánchez.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Buenas noches, señor presidente y compañeros ediles.

En la noche de hoy nos vamos a referir, primeramente, a la realización de este gran Congreso Nacional de Ediles en Maldonado, como bien dijo el presidente anteriormente.

En primer lugar, quiero felicitar a los funcionarios de la Junta Departamental por su gran labor durante los 3 días, pero, además, por haber estado 2 meses antes armando esta Mesa del Congreso Nacional de Ediles en Maldonado. Desde hace muchos años no teníamos una Mesa anual en nuestra ciudad, por lo que hemos estado averiguando desde el año 2008 no ha habido una Mesa anual donde asistieran los 589 ediles de todo el país a nuestro departamento.

La verdad es que fue un Congreso en el que los ediles de otros departamentos se fueron muy contentos por el buen trato que recibieron de nuestra parte; hasta el día de hoy están mandando mensajes de agradecimiento desde todos los partidos políticos, no solamente de mi partido. Ellos están muy contentos por el desarrollo de esta actividad y la forma en la que fueron tratados por los funcionarios de nuestra Junta. No solo los ediles sino también los funcionarios que vinieron desde otras Juntas Departamentales acompañando a sus delegaciones, nos enviaron su agradecimiento, así como a todos los compañeros ediles de Maldonado que pudieron hacerse presentes los 3 días que se reunió la Mesa del Congreso Nacional de Ediles en nuestro departamento.

Fue un Congreso al que felizmente concurrieron autoridades departamentales y nacionales; nunca había pasado en la historia del Congreso, desde hace 2 años a esta parte, que autoridades nacionales, un ministro, un vicepresidente en ejercicio, un secretario de presidencia y senadores participen y acompañen a los ediles como ha pasado en el Congreso anual en Colonia el año pasado y en la Mesa anual del Congreso que se realizó en Maldonado.

Agradecemos a todas y cada una de las autoridades nacionales del Partido Nacional, de Cabildo y del Frente Amplio, por haber estado acompañando a los ediles este fin de semana.

Se terminó con algunos anuncios que veníamos haciendo, como la firma de un convenio con Hemocentro, que firmó la Mesa del Congreso Nacional de Ediles para que siempre, en setiembre, tuviéramos el mes de la donación de sangre, esté donde esté, en ese mes de setiembre, la Mesa anual del Congreso Nacional de Ediles. Esto significa que con este convenio que se firmó quedamos cubiertos todos los ediles del país. (cg)

Con este convenio que firmó el Congreso Nacional quedan cubiertos todos, de aquí en más, los funcionarios de la Junta Departamental y las familias, como decía recién el compañero Duclosson.

Lamentablemente, no se pudo dar la jornada de donación de sangre cuando se reunió la Mesa del Congreso ‒en eso habíamos quedado‒ porque el ómnibus estaba roto en ese momento.

Presidente, lo que me resta es agradecerle a usted y también al señor Intendente, que colaboró muchísimo para que este Congreso fuera una realidad.

Otro punto es que veo con alegría y con satisfacción la llegada del camión de bomberos, algo tan anhelado para nuestro departamento. Recuerdo que el día que se votó la ampliación presupuestal en el plenario se dudaba de que dicho camión llegara a nuestro departamento, pero hoy lo podemos ver estacionado en Cylsa y próximamente estará en el Cuartel de Bomberos, a disposición de todo el departamento de Maldonado.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga...

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Puede continuar.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Como decía, señor presidente, la verdad es que es una alegría poder tener ese camión en nuestro departamento, que es de Maldonado y se va a quedar acá para combatir grandes incendios; lamentablemente no lo tuvimos antes, pero hoy contamos con él gracias al aporte de la Intendencia.

Muchas gracias; dejamos por ahí, señor presidente. El amigo Garlo quiere hablar...

(Se le concede el uso de la palabra a Jessica Coitinho, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en sala).

Joaquín Garlo. Adelante, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente. Muy buenas noches para todas y todos.

En primer lugar, como bien planteaba la escribana Hernández, adherimos al saludo que hizo usted en forma excepcional, fuera del Reglamento, pero que entendemos oportuno, a los funcionarios de la Junta Departamental, por los servicios prestados de manera excepcional en el marco de este Congreso Nacional de Ediles, al que hizo referencia el señor edil Sánchez.

En el día de ayer, señor presidente, participamos, junto a otros compañeros y compañeras ediles del Frente Amplio, de una audiencia pública convocada por el Ministerio de Ambiente, en referencia al Proyecto de selección y delimitación del área marina protegida, isla e islote de Lobos y entorno sumergido.

En el año 2020, organizaciones de la sociedad civil se presentaron ante el Ministerio con el fin de proponer la inclusión, en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, de este particular espacio de la geografía del departamento de Maldonado como es la isla de Lobos.

Es interesante y curioso tener en cuenta, señor presidente, que por vicisitudes de la historia, en vez de tener este escudo, que luce detrás suyo, con una ballena, un ancla y una muralla de defensa por encima, podríamos haber tenido uno con un lobo marino y una pluma, como fue el primer proyecto de escudo de Maldonado que presentara el Cabildo, directamente al rey Carlos IV, en el año 1798.

Vaya si esa especie, el lobo marino, tiene importancia no solamente desde el punto de vista natural y desde el punto de vista de nuestro patrimonio natural, sino también desde nuestra identidad como territorio de la República Oriental del Uruguay. (a.f.r.)

¿Por qué? Nada más ni nada menos que por una actividad económica de aquel entonces que era la faena del lobo marino y la comercialización del producido de la misma, siendo la isla de Lobos una de las principales reservas de estas especies del hemisferio occidental.

En el año 1996, por un decreto del Poder Ejecutivo se incluyó a la isla y al islote de isla de Lobos en ese sistema que conforman varias islas de la costa uruguaya, como la isla de Flores, las islas del entorno de Cabo Polonio, en fin, con un marco y un grado de protección limitado; o sea, hay restricciones a las actividades que se pueden desarrollar en ese entorno, pero no son todas las que algunos esperamos. Para nosotros es muy importante el anuncio de la inclusión de este espacio en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En la audiencia pública del día de ayer dejamos plasmadas algunas dudas que, particularmente, teníamos con respecto a proyectos de la Intendencia Departamental de Maldonado en la isla de Lobos.

Como ustedes saben, la Junta aprobó semanas atrás el proyecto de Modificación presupuestal 2023-2025, donde se prevé una partida de casi U$S20.000 para un Centro de Interpretación isla de Lobos. En las reuniones que mantuvo la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones de esta Junta con representantes del Ejecutivo departamental, ninguno pudo explicarnos a qué se refería este Centro de Interpretación isla de Lobos, pero sí hemos podido informarnos, por trascendidos de prensa, que Maldonado proyecta una iniciativa turística en la isla de Lobos. Concretamente, la página del Ministerio de Turismo del Poder Ejecutivo publicó, a comienzos de este año, que el Intendente de Maldonado, Enrique Antía, impulsor de este proyecto, informó que el mismo contaría con un muelle de atraco, un grupo de lanchas con sus correspondientes permisos, paseos guiados, además de un Centro de Interpretación; ahí encontramos el famoso Centro de Interpretación para el que se prevén casi U$S20.000, pero que en el ámbito de la Junta no se nos pudo explicar, no se nos supo explicar qué era ni dónde iba a estar ni cuándo se iba a hacer ni cuánto iba a costar.

A esto se agrega, señor presidente...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Prórroga solicitan para el señor edil Garlo. Estamos votando...

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias.

...a lo que se agrega, dice la nota, "hoy el Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, acompañado de su esposa ‒recuerdo que es la página del Ministerio de Turismo del Poder Ejecutivo‒ Lorena Ponce de León, el ministro de Turismo, Tabaré Viera, el Intendente de Maldonado, Enrique Antía y otras autoridades recorrieron la isla para conocer de primera mano esta iniciativa turística".

Eso quiere decir que hay un proyecto presentado, hay una iniciativa turística para la isla de Lobos, pero que la Junta Departamental desconoce radicalmente. No solamente lo desconoce la Junta, sino que ayer me vine a enterar en la audiencia pública que el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Ministerio de Turismo también la desconocen; a no ser el ministro Tabaré Viera, que recorrió la isla junto al Presidente de la República, al Intendente Antía y Lorena Ponce de León. Más allá de eso, las autoridades del Estado, en sentido amplio, desconocen una iniciativa turística en la isla de Lobos.

Según se nos pudo informar ayer, todos los técnicos tienen opinión unánime en sostener que cualquier intervención turística en ese espacio significaría una lesión irreparable al ecosistema que se desconocen las afectaciones para la vida humana y para la vida animal que tendría ese relacionamiento en ese ámbito tan específico. Además hay que tener en cuenta que desde el punto de vista geográfico es una isla; a esto se agrega que este espacio se ha logrado mantener con muy poca intervención humana durante más de 2 siglos. (g.t.d)

Eso quiere decir que se preserva en sus condiciones naturales como casi ningún otro espacio del territorio uruguayo, con intervenciones del ser humano muy puntuales, muy específicas y muy controladas.

Esto no es nuevo, señor presidente. En el año 2001, el Ministerio de Turismo hizo un llamado a licitación pública internacional para un proyecto de turismo en la isla de Lobos. En aquel momento dos vecinos de Maldonado, Juan Lladó y Rodolfo Grolero, se presentaron ante esta Junta, en Expediente Nº 747/2003, planteando que si bien no se oponían a la licitación pública nacional e internacional para concesionar la explotación turística de la isla de Lobos, entendían que el programa planteado era el principio del fin.

Por esto es nuestro deseo que la Junta Departamental sea la abanderada en defensa del patrimonio de Maldonado. Yo levanto ese llamado de esos dos vecinos de Maldonado, señor presidente ‒y por eso nos hicimos presentes en la audiencia pública del día de ayer‒: la bandera de la defensa del patrimonio de Maldonado y de la preservación de nuestros ecosistemas y de nuestras especies autóctonas; y, por sobre todas las cosas, para poner fin a esa piqueta fatal del progreso que lleva al hombro el Intendente Antía desde hace ya tantos años, atacando directamente el patrimonio natural, el patrimonio histórico de las y los maldonadenses.

Aquel proyecto de 2001 se vio frenado por reparos que plantearon no solamente los técnicos de la Universidad de la República sino también las autoridades políticas de aquel entonces. Concretamente, el director nacional de Recursos Acuáticos de la época, el capitán de navío Yamandú Flangini, planteó su oposición al proyecto justamente por las implicancias en la afectación ambiental que podía llegar a tener.

Y hubo otro planteo muy interesante en la tarde de ayer, en esa audiencia pública a la que me estoy refiriendo, realizado por vecinos que integran distintas organizaciones de la sociedad civil, con respecto a la comercialización de lobos marinos. Planteaban la contradicción que significa, por un lado, la inclusión de una de las principales reservas de estas especies en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y, por otro, que se continúe permitiendo y emitiendo permisos para la caza y comercialización de lobos marinos.

Es una actividad que si bien, como decía al principio, otrora fue parte indeleble de la identidad de nuestro departamento ‒una actividad económica muy vinculada al desarrollo‒…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga.

SE VOTA: 25 en 27, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL GARLO (Joaquín).- Agradezco a los compañeros y compañeras ediles.

Decía: la contradicción que implica, por un lado, este tipo de política pública, o sea, la inclusión de esta reserva ‒como así también las islas de Cabo Polonio, que también tienen una gran población de este tipo de fauna, que ya forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el Parque Nacional Cabo Polonio‒, y, por otro, que el Uruguay siga comercializando lobos marinos.

Personalmente desconocía este tema, tomé conocimiento en la tarde de ayer luego de escuchar planteos por demás interesantes de estos vecinos que forman parte de organizaciones de la sociedad civil, como Socobioma o Coendu ‒entre otras‒, que vienen trabajando este asunto e intentando poner en la agenda pública este tema que realmente hasta el momento no tiene eco en las autoridades.

Para terminar, señor presidente, y volviendo un poco hacia atrás, el Intendente de Maldonado recorre la isla de Lobos con el Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el ministro de Turismo y otras autoridades del Poder Ejecutivo nacional. Además, nos pide U$S20.000 para un proyecto en la Isla de Lobos, pero la Junta no tiene conocimiento del mismo.

Me faltó algo importante: en la audiencia pública de ayer estaban tres directores de la Intendencia, dos de ellos directores generales, pero ninguno hizo uso de la palabra. (m.r.c.)

Ninguno de los tres pudo explicar de qué se trataba o hacer una somera mención a este proyecto turístico en la isla de Lobos; ninguno de esos tres que estaba presente en la audiencia pública de ayer. ¿Nos pidieron U$S20.000 por las dudas, hay algún proyecto, no lo hay, cómo se va a manejar esto con la zona incluida en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas?

Esto da cuenta, señor presidente, de la desprolijidad con la que se ha manejado y se viene manejando el Partido Nacional en su conjunto.

Y yo sé que a algunos molesta que hagamos uso de varias prórrogas en la media hora previa y que haya definiciones políticas de los partidos sobre este tema, pero bueno...; veo que hay movimientos en sala para que no se me otorgue otra prórroga, pero ya voy a terminar, quédense tranquilos.

Quiero recordar que en este período presentamos dos pedidos de informes: uno de ellos presentado por el señor edil Juan Urdangaray junto a la doctora Marie Claire Millán y otro por dicho edil con quien les habla, planteando en el año 2022 y en el año 2023 querer saber qué se pretendía hacer en la isla de Lobos. Hasta la fecha no hemos recibido contestación del último y el anterior no decía absolutamente nada.

Y, presidente, como los movimientos políticos de esta sala están dando cuenta de que no seré beneficiario de otra prórroga de tiempo, redondeando con mis palabras y agradeciendo la atención prestada por todas y todos ustedes, los invito y las invito a ponerse en contacto con este tema, a ver la importancia que tiene la participación de los señores y de las señoras ediles en las audiencias públicas y de toda la colectividad maldonadense, de toda la comunidad de Maldonado.

Mañana, a las 16:00 horas, tenemos una audiencia pública por la modificación, la revisión de las directrices departamentales de ordenamiento territorial de la ciudad de Maldonado y la semana que viene tenemos otra audiencia pública por un Programa de Actuación Integrada, también en Maldonado.

Ojalá vea más caras de esta Junta en esas audiencias pública, porque, en definitiva, somos parte de la toma de decisiones y es parte de nuestro trabajo el representar a la ciudadanía, no solamente dentro de este recinto sino también en esos otros ámbitos en los que también debemos participar para que después algunos no digan: “Yo no sabía, no me enteré. Miren, apareció esto abajo de una piedra”. Y estas cuestiones tienen procesos que se cumplen, que son ley y que, además, fomentan la participación ciudadana. Y vaya si es importante la participación real de la ciudadanía en la toma de decisiones como, por ejemplo, las que hacen a la preservación de los ecosistemas, como nos referíamos en este caso puntual de la isla de Lobos.

Gracias, señor presidente; gracias, señoras y señores ediles por su atención.

Quiero destinar mis palabras al señor Intendente departamental,al Ministerio de Turismo, al señor director general de Turismo, al señor director general de Gestión Ambiental, al Ministerio de Ambiente, al director del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, a la Liga de Fomento de Punta del Este y a Socobioma.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien.

(Dialogados en la Mesa).

(Se le concede el uso de la palabra al señor edil Nicolás Sosa, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en sala).

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Me habló a mí, presidente...?

PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora edil Ana Antúnez. Adelante, señora edil.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Buenas noches.

¿Me puede decir cuánto me queda, presidente?

PRESIDENTE.- ¿De qué?

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- De tiempo.

PRESIDENTE.- De tiempo..., aquí le quedan 8 minutos.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Bien, gracias.

En esta media hora previa vamos a hablar de un tema que es muy sensible y delicado: el tema de los animales.

Si bien todos conocemos que con la creación del INBA (Instituto Nacional de Bienestar Animal) la idea era dar solución a todo lo que está pasando con los animales, lamentablemente no se está pudiendo hacerlo.

También quería contarles que esta Junta tiene la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal y también que empezó a funcionar el INBA departamental.

(Murmullos).

¿Me ampara en el uso de la palabra, por favor, presidente?

PRESIDENTE.- Cómo no. Por favor, señores ediles, amparemos en el uso de la palabra a la señora edil Ana Antúnez, si son tan amables. Garlo, por favor, está hablando su compañera edil; Garlo, si puede respetarla, le agradecemos.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Puede continuar, señora edil.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Hoy vamos a intentar aproximarnos y entender un poco lo que está pasando en

Maldonado con los animales (k.f.)

En 2021 realizamos un pedido de informes por la situación ‒que se hizo pública‒ que estaba ocurriendo en el refugio de animales. Al día de la fecha no hay respuestas, no se ha contestado ese pedido de informes, lo que me llevó a realizarlo a través de la Ley de Acceso a la Información Pública. Voy a compartir con ustedes algunos datos que me contestaron sobre lo que se preguntó ‒que lo tengo acá, por si alguno después lo quiere ver‒ a través de la Ley de Acceso a la Información Pública.

La Intendencia de Maldonado nos informó que invierte mensualmente la suma de $951.848, lo que equivale a unos U$S25.000, en el refugio de Maldonado. $305.460 en alimentación, $17.600 en medicación, $100.000 en luz, agua, teléfono, combustibles y artículos de limpieza. Se destinan alrededor de U$S8.000 en alimentos para animales, a lo cual se accede por compra directa. Esto me sorprendió un poco, ya que el informe dice que a la fecha tienen 113 caninos y 25 felinos. De acuerdo a fuentes consultadas, con dicha cifra, comprando en cualquier comercio de la zona y sin acceder a descuentos por cantidad, podría alimentarse a 250 animales ‒creo que todos los que tenemos animales conocemos los costos y lo que comen los animales‒.

Otra de las preguntas que se responde es que se le da en adopción un animal a cualquier persona mayor de 18 años, sin estudiar sus antecedentes ni realizar seguimiento alguno. Respuesta que es contradictoria con lo que se nos informó en la Comisión, donde se nos plantea que había una ONG encargada de gestionar las adopciones.

Existe un solo veterinario, que trabaja de mañana, de lunes a viernes. O sea que, ante cualquier accidente fuera de estos días y horarios, no sabemos qué pasa con la atención de los animales; y tampoco sabemos si hay serenos.

Cuando a un animal con características de agresividad se lo aísla y se lo coloca en un canil interno, solamente recibe la comida y los cuidados necesarios. Nosotros estuvimos en el refugio, estuvimos en esos caniles donde están los animales agresivos y realmente es bastante penoso verlos ahí.

Pero lo que también nos sorprende, que nos lo volvieron a confirmar en la Comisión el jueves pasado, es que si llegan animales a los que por orden judicial hay que practicarles la eutanasia o matarlos, así se hace. No hay un tratamiento previo para la conducta del animal.

Estoy mirando el tiempo por las dudas de que no llegue a lo importante de este informe, al punto que quiero subrayar ‒si me da, después seguiré profundizando‒, que es que el INBA destina $6.000.000, por el convenio que tiene con la Intendencia. Lo curioso es que me contestan que esos 6.000.000, que son exclusivos para castraciones ‒lo dice el convenio‒ también los usan para comida. Esto, obviamente, constituye un incumplimiento flagrante del convenio firmado el 4 de octubre de 2021 entre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y la Intendencia de Maldonado, donde figura que dentro de las obligaciones asumidas está el destinar exclusivamente los rubros recibidos a las actividades establecidas, obligándose a castrar al menos 12.000 animales. A la fecha lleva 54 % de lo que debería haber castrado; ya está por cumplirse el final del convenio y no han cumplido con eso.

No solamente eso, sino que el convenio también incluye la identificación mediante microchips, que son suministrados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo…

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga de tiempo para la señora edil. Estamos votando.

SE VOTA: 22 en 25, afirmativo.

Le quedan 2 minutos, señora edil.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Gracias, presidente, y gracias a los presentes.

Verdaderamente, esto es muy grave y nos gustaría saber, que alguien nos explique por qué ‒si en el convenio dice que los 6.000.000 se deben destinar exclusivamente al financiamiento de lo detallado en la cláusula 3, que es la castración‒ la Intendencia de Maldonado, en el informe obtenido a través de la Ley de Acceso a la Información Pública, nos dice que parte de ese dinero es usado para la comida, o sea, para la alimentación de los animales que están allí, y siendo que la Intendencia también nos contesta que se destinan U$S8.000 para la comida de los animales.

Sin duda, hay alguien que no nos está diciendo la verdad; siempre que queremos entender lo que está pasando con los animales nos encontramos con estos callejones que, en vez de aclarar, nos dejan siempre una nube de duda. (a.g.b.)

Hoy lo que pretendemos es empezar a caminar por este camino y aclarar lo que está pasando, porque hasta ahora está bastante complejo.

También se nos dijo que no existen ONG que colaboren con el trabajo de llevar a castrar animales, cuando me consta que sí hay ONG trabajando como nos dijeron el jueves pasado cuando tuvimos la Comisión.

Estas palabras se las quiero enviar al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, al INBA, a las ONG locales: Huellas, Amores Perros, Salva Animales, Coordinadora Nacional de Protección Animal, Plataforma Animalista y a la Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal de esta Junta. Y esperemos que podamos tener alguna respuesta de lo que están haciendo con el convenio firmado entre la Intendencia y el INBA.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Resolución N° 249/2023 Visto: El planteamiento realizado por la Edila (s) Ana Antúnez, en la Media Hora Previa, referido al funcionamiento del Refugio Municipal de animales, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a consideración de la Comisión Especial de Tenencia Responsable y Bienestar Animal, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- Se terminó la media hora previa.

Pasamos al NUMERAL III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Tiene la palabra, por el PARTIDO COLORADO, la señora edila Susana De Armas.

Adelante, señora edil.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Muchas gracias, señor presidente; buenas noches ediles y edilas.

Hoy martes 19 de setiembre se cumple 187 años de la Batalla de Carpintería, que fue un enfrentamiento entre las tropas lideradas por Oribe y las de Rivera.

Durante esa batalla surgieron las divisas, y nosotros, los colorados, nos identificamos orgullosamente con el color rojo.

Hasta principios del siglo XX nuestro país fue escenario de constantes conflictos políticos y enfrentamientos armados que llevaron a la formación de los partidos blanco y colorado.

Estos eventos históricos son fundamentales para comprender la evolución de la política uruguaya y su compromiso con los valores democráticos y los derechos individuales a lo largo del tiempo.

En la Batalla de Carpintería nace la divisa colorada. Desde ese momento los colorados nos denominamos como tales, iniciando la gesta como reza el artículo 1º de nuestra Carta Orgánicade “una colectividad política democrática fundada por Fructuoso Rivera, afirmada en la gesta de la defensa de Montevideo, renovada por los ideales de justicia social de José Batlle y Ordóñez y organizada sobre la base del respeto a todas las tendencias”.

Esta batalla y su legado sigue siendo un recordatorio de la importancia de la participación cívica y el debate político en la construcción de una sociedad democrática y pluralista.

Hoy, como ayer, continuamos por el mismo camino: el imperio de las instituciones, la realidad de las libertades públicas y la eficacia de los derechos y garantías individuales; la libertad de expresión, la libertad de reunión y la libertad de sufragio.

Hoy y siempre recordamos la importancia de nuestra historia y reafirmamos nuestro compromiso con el Partido Colorado en este aniversario.

¡Viva el Partido Colorado!

En segundo lugar, señor presidente, vamos a plantear que desde hace un tiempo y en diferentes ocasiones hemos estado en contacto con vecinos del barrio Cañada Aparicio.

Las viviendas fueron construidas con fondos del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, en un terreno proporcionado por la Intendencia Departamental con la supervisión de la Agencia Nacional de Vivienda.

Las obras de este proyecto se ejecutaron en un predio de 14 hectáreas ubicado en Maldonado Norte, delimitado por los barrios Las Cooperativas, Biarritz, la ruta 39 y la propia cañada, que, supuestamente, iba a ser transformada en un parque para disfrute de todo el barrio.

Los vecinos nos hicieron saber que sienten una gran satisfacción por vivir en ese lugar, porque ellos fueron protagonistas en la construcción de sus viviendas. (cg)

Se formó un lazo solidario entre los vecinos, además de que el barrio tiene algo muy importante como es la construcción de ciudadanía. Ellos mismos, organizados a través de cooperativas, lograron su casa propia.

En esos nuevos hogares en Cañada Aparicio, podemos decir que al día de hoy se evidencia reconocimiento y se aseguran los derechos de los jóvenes, y de los no tan jóvenes, pero de forma muy especial los de aquellos que han sido históricamente vulnerados.

Estos vecinos hoy tienen diferentes necesidades y nos hicieron llegar un listado de esas denuncias o de esas demandas: en varios puntos del barrio no hay alumbrado público, siendo casi imposible circular por las calles durante la noche por falta de iluminación, volviéndose por momentos una boca de lobos y citamos como ejemplo la manzana M.

Tienen cunetas como desagües, generando, en diferentes épocas del año, olor fétido y desagradable, además de la contaminación que ello apareja.

Las calles siguen siendo de balasto; no tienen veredas por donde poder caminar. Los adultos y los niños transitan por la calle...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo para la señora edil. Estamos votando...

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Muchas gracias, presidente, compañeras y compañeros.

...poniendo en riesgo la vida de forma innecesaria.

Ninguno de estos espacios públicos se encuentra desarrollado como plaza ‒y hay varios‒, para que se instalen juegos para niños, plazas de deportes para los adultos o simplemente un espacio para compartir con la familia.

Estos vecinos necesitan que sus demandas sean escuchadas, que se les faciliten por parte del Ejecutivo departamental las mejoras que correspondan, como cordón cuneta, alumbrado público, veredas adecuadas, riego asfáltico en sus calles y espacios públicos destinados a plazas, así se convierten en plazas y no en terrenos baldíos.

También quiero agregar el tema de los asaltos que ha habido en esos lugares, como hay en todos lados. Pero, ¿qué pasa? Allí, los amigos de lo ajeno llevan motos ‒que no son de ellos‒, las desguazan y después las venden.

También ha habido grandes problemas, no entre las familias como expliqué, sino con las personas de afuera del barrio. Se necesitaría seguridad para el mismo.

Las familias que viven allí, por momentos tienen la sensación de que han sido olvidadas, desprotegidas o dejadas de lado, sin saber el motivo real, señor presidente. Estos vecinos, hace 3 o 4 años, fueron visitados por diferentes actores políticos que hoy forman parte del Gobierno departamental, que ocupan cargos de Dirección, a los cuales se les plantearon las múltiples carencias que tienen, haciendo oídos sordos, en su gran mayoría, a las propuestas realizadas para estas familias.

El barrio Cañada Aparicio es la ilusión de las familias que mantuvieron viva la llama de tener su casa propia en un lugar en Maldonado y que necesita ser adecuado para que estos vecinos puedan vivir dignamente.

Si me permite, señor presidente, voy a dar destinos: al Intendente departamental de Maldonado, a la Dirección General de Obras y Talleres, a la Dirección General de Gestión Ambiental y al Municipio de Maldonado.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muy amable, señora edil.

Continuamos. Tiene la palabra un señor edil del FRENTE AMPLIO. Edil doctor Ricardo Castro; adelante, señor edil.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Gracias, presidente.

Primero que nada, en estos 5 minutos correspondientes al Frente Amplio, permítame saludar, al igual que lo hacían los compañeros, y en particular Joaquín Garlo, la organización del Congreso de Ediles, el fin de semana pasado, el gran trabajo realizado en líneas generales por todos los funcionarios de la Junta y también la activa participación de todos los sectores políticos. (a.f.r.)

Permítame, presidente, en esta instancia saludar a la presidenta electa de la ciudad de Minas, perteneciente al Frente Amplio en particular al Partido Socialista, expresar nuestro reconocimiento que marca, también, la presencia de una mujer en este ámbito. No es poca cosa la presencia de una mujer en este ámbito institucional y, en particular, de nuestra fuerza política, y para beneplácito de quien habla es coterránea de la ciudad de Minas.

Dicho esto, señor presidente, nos gustaría analizar en la noche de hoy algunos temas en particular, sobre todo, un informe del Ministerio del Interior que salió la semana pasada, que tiene que ver con cifras que nosotros las seguimos de cerca porque es una población que nos preocupa; hemos trabajado en la tarea educativa en el ámbito carcelario. Nos llaman poderosamente la atención algunas cifras, con el grado de reincidencia que están marcando, están pautando ‒son cifras del Ministerio del Interior‒ en determinadas franjas etarias, en donde queda claramente delimitada una fuerte reincidencia al delito por parte de personas menores de 38 años.

Hay una franja muy importante, que va desde los 18 a los 38 años, que en menos de 1 año, prácticamente 7 de cada 10 vuelven a cometer delitos, a veces, de poca pena, pero de igual forma termina siendo una vuelta inmediata al sistema carcelario. Esto está netamente emparentado con el consumo problemático de drogas y hay una gran preocupación de toda la sociedad. Es indisoluble y es un tema que parece ser que se va a arrancar a abordar con la creación de algunos centros de tratamiento de las adicciones pero, indudablemente, la sociedad no está dando respuesta a esta población carcelaria que rápidamente vuelve a delinquir, cae en delitos no graves, pero producto de la necesidad de consumir.

Hay que generar una importante política de Estado para realizar un abordaje integral, que pasa por la educación; como formo parte del sistema educativo y trabajé en ese ámbito, vi las posibilidades que se crean dentro de las cárceles en particular en Las Rosas para aquellos muchachos que no tenían qué hacer.

Estamos teniendo problemas con la redención de penas; hay problemas en la UTU, lamentablemente, por situaciones administrativas. La redención de pena es la reducción de la pena por cada día de estudio: 2 días de estudio es la redención de 1 día de privación de libertad. Son cosas que hacen al sistema carcelario y hoy no se están cumpliendo. La UTU tiene problemas al no reconocer los días de estudio de los privados de libertad.

A alguno le parecerá un tema no importante, porque es un sector de la población que no participa de las elecciones, no vota, pero son los eternos olvidados ‒como se ha dicho por ahí‒ y la sociedad no ha encontrado una solución, gobierne quien gobierne.

Las cifras son más que elocuentes: hay un 70 % de reincidencia, 85 % en varones menores de 34 años; esto habla a las claras de una problemática compleja a la que, indudablemente, el Estado va a tener que dar respuesta. Toda la sociedad se debe un trabajo coordinado de todas las instituciones involucradas, en donde la educación es fundamental, la formación, el trabajo, las oportunidades, el seguimiento, la Comisión del Liberado y todos los estamentos de la sociedad para no dejar librado de la mano...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga para el señor edil. Estamos votando...

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Gracias, señor presidente y compañeros ediles. (g.t.d)

Decíamos que es necesario ese abordaje. Se viene un año electoral y, obviamente, debería estar en los programas de gobierno un tema que por ahí no pasa por la construcción de nuevas cárceles sino en el cómo se gestiona y en lo que se le va a dar al privado de libertad.

Yo creo que hay que hacer un trabajo mucho más profundo, sobre todo en la prevención, en las adicciones y en el ámbito educativo, donde hay que generar muchos más recursos, con programas acordes para que al salir, o al estar insertos en determinadas situaciones, no vuelvan a caer en el delito.

Es un debe de la sociedad toda, de todos los gobiernos. Es un tema que no es fácil ‒no es de fácil aplicación‒, pero habrá que ponerle mucha capacidad, esfuerzo y sobre todo recursos a la hora de hacer un abordaje integral de esta problemática, que afecta a todos, que afecta a la sociedad en su conjunto…

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Perdón, señor edil.

Vamos a amparar al señor edil en el uso de la palabra.

Sena y compañía… Sé que el amigo está hablando en voz baja, pero…

(Murmullos).

A ver, que alguien le avise que estamos en sesión…

Gracias, mi amigo.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Gracias, presidente.

El saludo grande a Roberto, gran caudillo.

Decíamos: un abordaje integral, donde habrá que poner la mayor de las energías y los recursos necesarios para tratar esta problemática.

Indudablemente que tendrá que hacerse con educación, con recursos, con oportunidades laborales. Con una intervención clara del Estado puede estar el rumbo para encontrar soluciones a una temática que, al momento, permanece incambiada ‒incambiada‒.

Ese fue el tema, presidente. Agradezco la oportunidad, sobre todo para poner un poco de pienso y de elaboración en un tema que es sensible, que no lauda electoralmente ‒porque, obviamente, los privados de libertad no votan‒ pero que tiene su fuerte incidencia en ámbitos de la sociedad, como la seguridad, y sobre todo en el entorno familiar de quienes están privados de libertad.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Perdón, presidente, voy a dar destinos...

(Asentidos).

Para el primer tema, el del saludo, a la presidenta y al Congreso Nacional de Ediles; para el segundo tema, al Ministerio del Interior.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Si el edil me permite: para el segundo tema, a la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento.

PRESIDENTE.- ¿Se lo permite, señor edil?

EDIL CASTRO (Ricardo).- Sí, cómo no.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Tiene la palabra un señor edil del PARTIDO NACIONAL. Ronald Martínez; adelante, señor edil.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias, señor presidente. Buenas noches, compañeros ediles.

Reforma jubilatoria.

Otra vez el PIT-CNT se lanza, ejerciendo su poder para presionar, buscando se modifique la Constitución, metiendo una serie de temas que no le son propios y que después se tornan un yunque atado al cogote del país. El PIT persigue un par de cosas pero, creyendo que engrupe a la gilada, las entrevera con una lista de caramelos surtidos.

Los verdaderos cangrejos debajo de tanta piedra son dos: rebajar la edad de jubilación a 60 años y eliminar las AFAP y el ahorro previsional. Habría un tercero, bastante extraño: por la Disposición Transitoria V se destruye el acuerdo negociado para salvar la Caja Bancaria ‒con razón AEBU está caliente‒ y se inviabiliza llegar a soluciones para las Cajas Profesional y Militar.

Esta sensibilidad exhibida por el PIT con esta iniciativa pasará a aumentar una de tres cosas ‒si no las tres‒: la carga tributaria que soportamos, la deuda pública que pasamos a nuestros hijos y nietos y la inflación.

El PIT considera rebajar la edad a 60 años como un derecho ‒obvio‒, pero omite decir que todo derecho implica un deber. En este caso, la iniciativa producirá un aumento del costo que se le genera a la sociedad de pagar el mayor gasto por incremento en el número de jubilados y los años de jubilación. (m.r.c.)

El PIT sabe muy bien que la ecuación de la seguridad social en Uruguay es pésima: cada vez más pasivos, que viven más, bancados por cada vez menos activos ‒porque hay baja natalidad‒, que deben soportar mayores costos para ser empleados; todo lo cual derrama sobre una carga tributaria total, absolutamente desproporcionada a la capacidad productiva del país y a los servicios que el Estado presta a cambio.

Quienes aún están lejos de los 60, y aquellos ya jubilados, deberían ser conscientes de que van a cargar con una parte del costo de este "derecho".

El otro blanco al que apunta el PIT es doble: matar a las AFAP y matar el derecho al ahorro previsional.

Empecemos por el último: hoy el trabajador tiene derecho a que una parte de los aportes sea conservada en cuentas de ahorro. Nadie lo obliga; es un derecho, mi derecho. ¿Por qué me lo van a quitar? ¿Con qué fundamento? ¿Con qué autoridad? No es, ni más ni menos, que una confiscación.

Mostrando que es consciente de la barbaridad que pretende, el PIT incluye un artículo final en su propuesta que busca consagrar el despojo: "...esta reforma no generará indemnización por lucro cesante a las AFAP". Mayor confesión del delito que se comete no puede haber.

El PIT con licencia para robar a las personas que hoy ahorran para su jubilación y confían sus ahorros a una AFAP perderán sus derechos, sin compensación alguna, sus ahorros irán a la fuerza, a un fideicomiso, pésimamente estructurado, ¡en la Constitución!, cuyo fideicomitente será el BPS, que no sé cómo podrá serlo porque no es el dueño de los dineros. Además, no se dice ni quién será el fiduciario ni cómo se determina el derecho de los beneficiarios. Aquí hay un nudo jurídico que se comieron: ¿con qué instrumento jurídico pasarán mis ahorros sin mi consentimiento al

BPS para que pueda ser el fideicomitente en este invento?

La propuesta de despojo y muerte de las AFAP tiene, primero, un preámbulo falluto, que declara: la "Seguridad Social es un derecho humano fundamental no susceptible de lucro". O sea, pasan a ser "derechos humanos fundamentales" ‒incontaminados de lucro‒ la maternidad, el accidente, la enfermedad, la invalidez y todo lo demás incluido en el artículo 67 propuesto.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles. Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias, señores ediles.

O sea, no se puede más cobrar por la atención a ninguno de los derechos incluidos en la canasta pitcenetista.

Ahora detengámonos un momento en esta moral que declara pecado al lucro. Fernando Pereira, por ejemplo, ¿de qué vive? No de su trabajo, obvio, porque hace tiempo que no ejerce. Todo bien. ¿Y quién lo mantiene? Obviamente, alguien que por lucrar tiene recursos sobrantes para hacerlo. O sea, el señor Pereira vive del lucro. ¡Horror!

Lo mismo, claro, ocurre con el señor Abdala, abanderado de esta cruzada y con el PIT-CNT, que está rico por el producido del lucro que significan los aportes que recibe. Está más rico que su ahijado, el Frente Amplio, lo que explica por qué se lo lleva a los ponchazos.

VARIOS EDILES.- Está aludiendo.

PRESIDENTE.- Tranquilos.

Perdón, señor edil.

SEÑOR MARTÍNEZ (Ronald).- Vayamos a la destrucción de las AFAP.

La propuesta consagra el monopolio del Estado en la gestión de la seguridad social y, por si no entendieron, decreta la prohibición de "los sistemas de ahorro individual con destino jubilatorio". Por si todavía no quedara claro, se ordena que las AFAP "deberán cerrar" dentro de determinado plazo.

La propuesta de la Central Obrera elimina las AFAP y se apropia de los ahorros jubilatorios de alrededor de 1.500.000 trabajadores, que pasarían a ser manejados por el BPS y un fideicomiso que se crearía especialmente. (k.f.)

Algo muy parecido hizo en 2018 Cristina Fernández de Kirchner, cuando, sin previo aviso, eliminó las llamadas AFJP y dispuso que el dinero depositado en ellas pasara a la estatal Anses. Fue un robo que afectó a millones de argentinos; solo este antecedente sería argumento suficiente para hacer naufragar el planteo del PIT-CNT.

Y parece que en el Frente Amplio se han puesto nerviosos con la movida del PIT-CNT de convocar un plebiscito contra la reforma de la seguridad social, y no es para menos, cualquier persona con un poco de sentido común sabe de lo disparatado de la propuesta de la Central Obrera.

Los sectores seregnistas del Frente Amplio, que encabezan Mario Bergara y Danilo Astori, emitieron una declaración, en las últimas horas, en la que señalaron profundas diferencias con la Central de Trabajadores. La postura de los economistas está en sintonía con la expresada por la Vertiente Artiguista y, anteriormente, por el MPP. En pocas semanas se lanzará la campaña de recolección de firmas que, como es habitual, será una nueva ocasión para que el PIT-CNT haga gárgaras con las mentiras que suele vociferar a los cuatro vientos.

Cabe preguntarse qué harán los precandidatos a la Presidencia de la República por el Frente Amplio. Bergara ya se pronunció. Yamandú Orsi sostuvo semanas atrás que desde el punto de vista personal no está convencido y no está de acuerdo con introducir un plebiscito de este tipo; no obstante, añadió que se someterá a lo que el Frente Amplio resuelva. Por su parte, Carolina Cosse opinó que hay unanimidad en que la reforma de la seguridad social es perjudicial para el país y debe ser modificada. Sostuvo que el cómo abordar esta reforma es una cuestión táctica y que por ello no hay que apurarse. O sea, no importa si lo que se plantea es bueno o terrible para el país; lo que interesa es la táctica que más sirva para llegar al Gobierno nacional.

Si uno evaluara el tema haciendo exclusivamente cálculos electorales, para la coalición republicana sería mejor que la propuesta del PIT-CNT se plebiscitara. ¿Acaso 1.500.000 de uruguayos, cuyos ahorros previsionales están depositados en las AFAP votarán para que se los roben?

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil. ¿No va a dar destinos?

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- No.

PRESIDENTE.- Bien. Continuamos.

Terminó la media hora previa. NUMERAL IV) EXPOSICIÓN: “Mes de la diversidad”. Edila expositora: Beatriz Jaurena.

La señora edil Jaurena no se encuentra, no va a hacer la exposición. Muy bien...

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Está mal de salud, señor presidente.

PRESIDENTE.- NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “El compromiso del Gobierno departamental con las energías alternativas”. Edil expositor: Fernando Perdomo.

Adelante, señor edil.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, señor presidente.

Hace 8 años, a poco tiempo de iniciar la Administración anterior, fijamos una política en relación a la energía basada en dos premisas muy simples: cuidar el ambiente y bajar los costos. Con un grado no menor de audacia, establecimos metas específicas ‒la Intendencia se encontraba en una situación financiera muy precaria‒: propender a la progresiva eliminación del uso de los combustibles fósiles en la Intendencia Departamental de Maldonado, buscando reducirlo en un 25 % para el año 2025 y llegar al 70 % de reducción para el año 2030; lograr que en el año 2025 el 30 % de la energía eléctrica consumida por la Intendencia Departamental de Maldonado fuera generada en forma limpia por la propia Intendencia y llegar al 70 % en el año 2030.

Con estas ideas fuerza comenzamos a buscar la forma de, en el área de energía, encontrar proyectos que estuvieran en línea con esas metas y, además, ayudar a bajar costos que nos permitieran continuar avanzando. (a.g.b.)

Buscamos, entonces, proyectos con períodos de repago lo más bajos posibles y que fueran en general financiados bajo la forma ESCO y con una visión descentralizadora.

Con el camino visualizado comenzamos a trabajar.

Nos preocupaba mucho la contaminación por vertidos y la contaminación sonora del generador a gasoil –que además estaba roto– en la Isla Gorriti y por allí comenzamos nuestro primer proyecto: sustituir combustibles fósiles en la isla.

Lo primero que hicimos fue alimentar la casa del guardia de la isla con energía solar, agua caliente con paneles solares térmicos y energía eléctrica con paneles solares fotovoltaicos.

En segundo lugar, eliminamos el generador diesel –que ya estaba roto–para la iluminación por paneles solares fotovoltaicos, sustituyendo las luminarias tradicionales por luminarias LED.

En tercer lugar, sustituimos el bombeo alimentado por un generador a combustible por paneles de energía solar fotovoltaica.

Por último, alimentamos con solar térmico para el agua caliente y solar fotovoltaico, para las necesidades de energía eléctrica, una segunda vivienda en la zona Sur para trabajadores de lunes a viernes y se usa el sistema de generación fotovoltaico para iluminar la zona Sur los fines de semana.

Aiguá y Cerro Pelado. Con los objetivos claros de cuidar el medio ambiente –bajando el uso de combustibles fósiles– y bajar costos y siempre con una visión descentralizadora, continuamos colocando paneles solares térmicos para calentar el agua de las piscinas de Aiguá y Cerro Pelado.

En Aiguá se sustituyó el diesel y en Cerro Pelado el gas.

Necesitábamos bajar costos para viabilizar los objetivos rápidamente.

Gestión de la energía eléctrica. Para ello eliminamos el 100 % de las multas de energía reactiva y maximizamos las bonificaciones, seleccionamos dentro del universo tarifario aquellas más convenientes para cada servicio, habiéndose pasado el 99 % de los mismos a señal horaria; suprimimos más de 200 servicios que no tenían consumo y se pagaba cargo fijo en forma innecesaria. Se dejaron de pagar facturas de energía que no correspondían, o bien porque correspondía que fueran abonadas por particulares o bien porque le correspondía a OSE, quien luego de una larga lucha devolvió lo pagado por la Intendencia solo 4 años hacia atrás.

Gestión de la energía eléctrica. Se cambió a facturación electrónica en línea con nuestro compromiso con el ambiente y se pasó de conexión directa a medida unos 210 servicios.

Para el final dejamos lo más sustancial en cuanto al ahorro: la Administración De los Santos que nos precedió sustituyó –aunque no terminó de pagar– las luminarias viales por luminarias LED, lo que implicó un brutal ahorro para UTE y no para la Intendencia.

Para que dicho ahorro fuera para la Intendencia debía ser realizado un relevamiento serio de las conexiones directas que fuera validado por UTE, de forma tal de que se reconocieran las potencias nuevas –LED– muy inferiores a las anteriores. Ello se logró y significó un enorme descuento en lo que se venía abonando a UTE. Eso es porque antiguamente se cobraba por luminaria y no con un medidor; entonces, al bajar la potencia, se siguió cobrando por la potencia vieja.

Iluminación. Además de lo expresado en cuanto a lograr que los LED viales se tradujeran en un ahorro, se cambió el 100% de las luminarias del Palacio municipal por luminarias LED y está también en proceso de realizarlo en todos los centros deportivos del departamento.

Se están instalando 970 luminarias autónomas de excelente calidad; cada una de ellas posee panel solar y batería, lo que no solo elimina el cargo de UTE, sino que se logra un significativo ahorro al no ser necesario ni cableado ni sistema de medición. Ya se han instalado en la pista de ciclismo de Maldonado y en Aiguá. (cg)

Metas para 2025. En busca de cumplir la meta de que la Intendencia logre generar al menos el 30 % de la energía eléctrica que se consume. Para llegar al objetivo de generación propia y limpia del 30 % de energía eléctrica que la Intendencia consuma para 2025, comenzamos en el período pasado realizando el estacionamiento solar fotovoltaico del Campus de Maldonado, además de 10 plantas fotovoltaicas.

Evaluando los resultados de esta primera planta solar fotovoltaica y al ser los mismos exitosos, la Intendencia de Maldonado resolvió realizar nueve proyectos más complementando las 10 plantas solares fotovoltaicas. Estas 10 plantas que estamos inaugurando ha sido nuestro granito de arena para colaborar con Uruguay ‒como les va a mostrar el ingeniero Martín Pintos‒ frente a la baja generación hidráulica que se vive desde hace demasiados meses, además de significar un ahorro anual proyectado de U$S212.000.

Las 10 plantas son: el estacionamiento del Campus, ampliación del techo del Campus, el polideportivo de San Carlos, el polideportivo de Piriápolis, el polideportivo de Aiguá, Cerro Pelado FV, planta asfáltica, Junta Departamental, Sede Palacio Intendencia y Talleres.

En pos de la meta de disminución de los combustibles fósiles, llegamos a otra inauguración que hoy nos convoca. Con el objetivo de ir eliminando el consumo de combustibles fósiles y alineados con las sugerencias de UTE y el Poder Ejecutivo, sustituimos la caldera de fuel oil de Cedemcar por bombas de calor.

Nuestra visión descentralizadora, y no porque seamos carolinos, nos hizo empezar por San Carlos. Hoy podemos decir con orgullo que el consumo de fuel oil es cero, que cuidamos el medio ambiente y ahorramos muchísimo. Y, obviamente, esta experiencia exitosa la extendemos a los demás centros deportivos de la Intendencia, con lo cual lograremos una caída drástica del uso de combustibles fósiles en los próximos años.

Por último, pero no por ello menos importante, vamos a impulsar una fuerte cultura de mantenimiento. Porque si bien, por ejemplo, las plantas fotovoltaicas tienen bajo mantenimiento, no existe una instalación que no requiera mantenimiento preventivo, que siempre es mucho más económico que el correctivo.

Cuando el 4 de octubre de 2023 se inauguró la planta de Cedemcar ‒paneles solares fotovoltaicos y la caldera‒, el Intendente Enrique Antía sostuvo que el objetivo fue ahorrar y cuidar el medio ambiente. Lo graficó señalando que cuando ingresó en la segunda Administración, durante 2015, la factura mensual que se pagaba a UTE era del orden de los $12.000.000. Ese importe hoy sería unos $22.000.000, pero fruto de los ahorros logrados se siguen pagando 12.000.000; vale decir, lo mismo que hace 8 años atrás.

También adelantó que para el año 2024, el ahorro anual de fuel oil que se dejará de utilizar será de más de U$S362.000 y recordó que en su primer Gobierno inició la primera experiencia de producción de energía a partir de biogás para verterlo a la red de UTE, en relación con el manejo del depósito de residuos y que es la única Intendencia del país que lo realiza.

En el marco del acto celebratorio en Cedemcar, donde también fueron inaugurada como parte de este proyecto las bombas de calor que permiten a este centro deportivo ser el primero a nivel internacional en eliminar el uso de fuel oil para calentar las piscinas y vestuarios, el alcalde de San Carlos, Carlos Pereyra, resaltó la importancia de la inversión realizada, así como los ahorros que generarán. Sostuvo que esto es fruto del trabajo conjunto entre los Gobiernos nacional y departamental.

Asimismo, se congratuló de que San Carlos sea pionero, una vez más, a la hora de experiencias que redundan en beneficios de la población, recordando la inauguración del primer Juzgado Especializado en Violencia Basado en Género en el interior del país, así como el reciente Plan piloto de prevención del consumo de sustancias que fue anunciado por la Asociación Integra y el Codicen. (a.f.r.)

El secretario general, Luis Eduardo Pereira, no dejó escapar la oportunidad para recordar que todo lo que se ha implementado en materia de energías renovables nace a la luz de la Ley del Marco Regulatorio que permite que coexistan el sector público y el privado,, normativa que no votó y hasta buscó derogar en el pasado la oposición y el PIT-CNT.

En esa línea “sin esta ley nada de esto que ustedes ven hoy aquí y en todo el departamento,se hubiese hecho, fundamentalmente modificar la matriz energética”,"indicó Pereira; recordó que eso se hizo en el Gobierno de Jorge Batlle, aunque cuando vino el Gobierno siguiente del Frente Amplio y, a pesar de tener mayorías parlamentarias, no la derogó.

Resaltó que hoy el país es ejemplo a nivel global, ya que logró la transición energética con un fuerte apoyo de todos los gobiernos que se sucederían desde que el tema se consideró y se trató como una real política de Estado. Pereira agregó que entre 2017 y 2020 las energías renovables representan alrededor del 97 % del mix eléctrico del país. En Maldonado, la Administración del Intendente Antía se fijó dos premisas: cuidar el ambiente y bajar costos.

Ese camino se inició con la progresiva eliminación del uso de los consabidos combustibles fósiles en la Intendencia de Maldonado, buscando reducirlos en un 25 % hacia el año 2025 y llegar al 70 % de reducción para el año 2030.

Se continuó con la proyección de lograr que al año 2025,el 30 % de la energía eléctrica consumida por la Comuna sea generada en forma limpia por la propia Intendencia de Maldonado y poder llegar al 70 % en el año 2030.

El proyecto que comenzó en 2016 se hizo en Isla Gorriti, con la sustitución de combustibles fósiles y se instalaron paneles solares para alimentar la casa del guardaisla. Eso ya lo dijimos...

Estaríamos terminando por ahí, presidente. Muchas gracias.

PRESIDENTE.- ¿Destinos?

EDIL PERDOMO (Fernando).- No.

PRESIDENTE.- Gracias por darnos esa luz, Perdomo.

(Hilaridad).

NUMERAL VI) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA, Boletín N° 28/2023.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote solicita el edil Sánchez. Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 15 DE SETIEMBRE DE 2023. BOLETÍN N° 28/2023. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 524/2023.- ROSARIO GONZÁLEZ S/ se declaren de Interés Departamental las actividades que se llevarán a cabo en el evento "Señora de las Cuatro Décadas Nacional", a realizarse el 19 de noviembre del cte. año en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 525/2023.- INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL (INFOCAL) S/ se declaren de Interés Departamental las actividades de cursos que brindará de marzo a noviembre de 2024. (Com. Legislación). EXPTE. N° 526/2023.- JUNTA DEPARTAMENTAL DE SORIANO R/ planteamiento de la Edil Tatiana Loitey, respecto insuceso ocurrido en Maldonado. (Pasa a conocimiento Com. Género y Equidad). EXPTE. N° 532/2023.- ANGELO CORTELINE Y OTRO S/ se declaren de Interés Departamental las actividades de promoción y difusión mediante Marketing Digital en redes sociales de "Maldonado y sus bellezas". (Com. Legislación). EXPTE. N° 534/2023.- VECINOS DE LAGUNA DEL SAUCE plantean situación que los afecta, acerca del cuidado del ecosistema. (Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable). EXPTE. N° 535/2023.- LILIAN DE BRUM S/ permiso para regularizar obra en Maldonado. (Decreto 3948/2016) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 467/1/2022.- LEONARDO GARRIDO, su planteamiento respecto apoyo recibido para proyecto de Reserva Natural Cultural Urbana para la Cantera de Playa Hermosa. (Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable). EXPTE. N° 523/2023.- FERNANDO MORENO S/ permiso para regularizar obra en Playa Hermosa. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 44/2023.- DICTÁMENES VARIOS REMITIDOS POR EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA, ejercicio enero-diciembre 2023. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). Resoluciones T.C.R. Nos. 2233/2023: Mantener obs. gasto (compra directa para la adquisición de vehículo especial con objeto del combate y extinción de incendios y rescate de personas dentro del Departamento) (IDM); 2330/2023: Mant. obs. reiteración del gasto Licitación Pública Nº 55/2021 (adquisición predios para ser explotados como canteras de balasto y/o derechos de explotación para las mismas al norte de Ruta 9) (IDM); 2444/2023: Mantener obs. del gasto (expropiación por razones de utilidad pública fracción Nº 1 del padrón Nº 20538 de Maldonado. (IDM); 2328/2023: Ratificar las obs. formuladas por los Contadores Delegados en la Intendencia Departamental y Municipios de San Carlos, Pan de Azúcar, Solís, Maldonado, Punta del Este, Piriápolis y Aiguá. (IDM); 2414/2023: Mant. obs. reiteración gasto (contratación directa suministro de 500 columnas metálicas y sus accesorios) (IDM); 2444/2023: Mant. obs. gasto (expropiación determinado padrón de la Sexta Sección de Maldonado. Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 527/2023.- EDILES SERGIO DUCLOSSON Y (S) JOHNNY VIERA, su planteamiento a la Intendencia Departamental, respecto proyecto para creación de lugar físico para recibir turismo de Casas rodantes, Motorhome y afines. (IDM). EXPTE. N° 528/2023.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) MARY ARAÚJO, su planteamiento a la Intendencia Departamental, respecto necesidad de construir y ampliar instalaciones para el servicio que brinda actualmente la Asociación Civil "Juntas Podemos". (IDM). EXPTE. N° 529/2023.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) MARY ARAÚJO, su planteamiento a la Intendencia Departamental, respecto se destine fracción del padrón Nº 28092 para implantación que permita continuidad educativa, de educandos de la Escuela 79 "Rosalía de Castro". (IDM). EXPTE. N° 530/2023.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información a la Intendencia Departamental, respecto se le remita copia plano que luce a fs. 3 del E.E. 2023-88-01-13295 (Plano de fecha noviembre de 1956) (IDM). EXPTE. N° 531/2023.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información a la Intendencia Departamental, respecto se le remitan copias de planos que obran en E.E. 2012-88-01-00724. (IDM). EXPTE. N° 806/2021.- MARIANA GONZÁLEZ plantea situación generada por ruidos molestos de gimnasio ubicado en zona centro de Maldonado. (Inf. Com. Higiene y Salud. IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 64/2023.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) WILLIAMS VITALIS, su planteamiento sobre estructuras de hierro que cruzan varios puntos de Bvar. José Artigas y se encuentran en estado de deterioro. (Vuelto IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 695/2022.- JOAQUÍN GARLO, su planteamiento referente al asfaltado y deterioro en varias calles del Departamento. (Vuelto IDM. Gestionante). EXPTE. N° 464/2023.- EDIL JOAQUÍN GARLO, su planteamiento respecto necesidad de juegos infantiles accesibles, presencia de placero en plaza del Barrio Hipódromo y controles de tránsito en sus inmediaciones. (Vuelto IDM. Gestionante). EXPTE. N° 393/2023.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL, su planteamiento respecto cambio de ubicación contenedores de basura y diversas necesidades por problemática de tránsito en el Bo. Los Eucaliptos. (Vuelto IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 244/2023.- EDILAS SUSANA HERNÁNDEZ Y (S) ANA ANTÚNEZ, su planteamiento acerca estado de juegos y necesidad de reposición de los mismos en Plaza México de Punta del Este. (Vuelto IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 538/2023.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ planteamiento de la Edil (S) Susana De Armas, respecto limpieza de rejillas en diferentes calles de Maldonado. (Gestionante). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 287/2023.- CENTRO DE ESTUDIANTES DE PROFESORADO Y EDUCACIÓN SOCIAL plantean situación que los afecta. (Inf. Com. Cultura. Archivo). EXPTE. N° 198/1/2023.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL R/ información solicitada por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, referente al Expediente Nº 198/2023 (E.E. 2022-88-01-14582) (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones. Archivo). EXPTE. N° 20/6/2023.- EDIL LEONARDO PEREIRA S/ licencia médica a su cargo en la Corporación, desde el 11/9/2023 hasta el 11/10/2023. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 512/2023.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA GRACIELA FERRARI, su exposición sobre el Movimiento Nacional de usuarios de la Salud Pública y Privada en Maldonado. (Inf. Com. Higiene y Salud. Archivo). EXPTE. N° 449/2023.- MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA C/ gestión de la Comisión de Higiene y Salud, referente a Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores (ELEPEM) (Inf. Com. Higiene y Salud. Archivo). EXPTE. N° 391/4/2023.- EDIL LUCIANO FERNÁNDEZ S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 12/9/2023. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 117/7/2023.- EDILA VERÓNICA ROBAINA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 12/9/2023. (Enterado, archivo). EXPTE. N° 463/1/2022.- MARÍA DEL CARMEN BORRALLO S/ la implantación de una escultura en memoria del músico Astor Piazzolla. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. Archivo). EXPTE. N° 199/2023.- EDIL LUCIANO FERNÁNDEZ propone denominar con el nombre de "Benito Stern", al puente sobre ruta 39 que une las ciudades de Maldonado y San Carlos. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. Archivo). EXPTE. N° 210/2017.- MARIO SCASSO propone incorporar al nomenclátor de la ciudad de Punta del Este el nombre del Arquitecto Juan A. Scasso. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. Archivo). EXPTE. N° 509/2023.- EDILES DAMIÁN TORT, (S) GASTÓN BARALDO Y (S) JESÚS GONZÁLEZ trasladan propuesta y solicitud de Asociación de Transportistas de Escolares de Maldonado, referente a identificar espacio para ascenso y descenso de niños en centros educativos. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. Archivo). EXPTE. N° 500/2023.- JUNTA DEPARTAMENTAL DE CANELONES R/ versión taquigráfica del Segundo Simposio Departamental de Concientización de la Seguridad Vial "Omar Rodríguez Velazco", llevado a cabo el 5/8/23. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. Archivo). EXPTE. N° 251/1/2023.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ información solicitada por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, relativo al E.E. Nº 2023-88-02-08141 "Modificación Presupuestal período 2023 y siguientes". (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones. Archivo). EXPTE. N° 251/2/2023.- COMISIÓN DE PRESUPUESTO, HACIENDA Y ADJUDICACIONES S/ diversa información a la Intendencia Departamental, relacionada a la Modificación Presupuestal 2023-2025. (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones. Archivo). EXPTE. N° 251/3/2023.- COMISIÓN DE PRESUPUESTO, HACIENDA Y ADJUDICACIONES S/ información a la Intendencia Departamental, relacionada con la Modificación Presupuestal 2023 y siguientes. (Artículo 8º del Proyecto de Decreto) (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones. Archivo). EXPTE. N° 251/4/2023.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión de la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, referente reparación segundo puente de La Barra "Leonel Viera". (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones. Archivo). EXPTE. N° 251/5/2023.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión de la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, relacionada al Proyecto de Modificación Presupuestal. (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones. Archivo). EXPTE. N° 455/2023.- OSE-UGD C/ gestión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, referente al estado actual del agua en Laguna del Sauce. (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Archivo). EXPTE. N° 522/2023.- EDILA (S) EN USO DE LA BANCA VICTORIA BLASCO, su planteamiento respecto necesidad de implementar plan de acción para recuperación y preservación de la Laguna del Diario, recientemente afectada por un incendio. (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Archivo). EXPTE. N° 510/2023.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA BEATRIZ JAURENA, su exposición referente a casos de femicidios ocurridos en nuestro departamento. (Inf. Com. Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana. Archivo). Notificaciones de Resoluciones adoptadas por el Ejecutivo Departamental (se realizó repartido a las diferentes Bancadas). Res. Nº 08279/2023 recaída en E.E. 2010-88-01-13660; Res. Nº 08283/2023 recaída en E.E. 2023-88-01-13876; Res. Nº 08414/2023 recaída en E.E. 2018-88-01-01276.

PRESIDENTE.- NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS.

SECRETARIA.- Nota de los ediles Joaquín Garlo y Juan Urdangaray planteando que el único juego accesible para sillas de ruedas en el Parque Zorrilla de San Martín de Pan de Azúcar se encuentra roto, solicitando su reparación y evaluar la posibilidad de colocación de similares.

Destinos: Intendencia Departamental y Municipio de Pan de Azúcar.

PRESIDENTE.- Estamos votando los destinos.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

EDIL PERDOMO (Fernando).- El expediente N° 4 está coordinado...

PRESIDENTE.- Falta un rato todavía para eso. Gracias igual, por la jugada adelantada.

SECRETARIA.- De los mismos señores ediles Joaquín Garlo y Juan Urdangaray, otro planteamiento sumándose al planteo del concejal Juan Martínez del Municipio de Pan de Azúcar, en cuanto a la necesidad de la presencia de Cuerpo inspectivo en horas de ingreso y egreso al Instituto de Educación de esa localidad IEPA, sito en calles Francisco Bonilla y Félix Núñez, mencionando asimismo la falta de mantenimiento de veredas en el entorno del local educativo.

Destinos: Intendencia Departamental y Municipio de Pan de Azúcar.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

SECRETARIA.- De los mismos ediles otra nota respecto a la cantidad de pozos en diferentes calles de Pan de Azúcar, en algunos casos formando grandes canaletas con perjuicio para los vecinos.

Destinos: Intendencia Departamental y Municipio de Pan de Azúcar.

PRESIDENTE.- Estamos votando los destinos de la nota.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos. (g.t.d)

SECRETARIA.- De la Comisión de Asuntos Internos, agregados.

Una nota de los ediles Leonardo Delgado y Juan Urdangaray reiterando un pedido de informes cursado oportunamente por el Expediente Nº 2022-88-02-00616, pidiendo informes a la Intendencia y al Municipio de Pan de Azúcar sobre la Fiesta Nacional del Chorizo.

PRESIDENTE.- Es una reiteración de pedido de informes; hay que votarla.

Estamos votando la reiteración del pedido de informes sobre la Fiesta del Chorizo.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Resolución N° 250/2023 Visto: La nota presentada por los Ediles Leonardo Delgado y (s) Juan Urdangaray en Asuntos Entrados solicitando la reiteración de Pedido de Informes, cursado por E.E. 2022-88-02-00616 respecto a la Fiesta Nacional del Chorizo, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Reitérase el Pedido de Informes oportunamente realizado por Expediente N° 604/2022, E.E. 2022-88-02-00616, adjuntándose la nota y copia del expediente correspondiente. 2º) Siga a la Intendencia y por su intermedio al Municipio de Piriápolis a sus efectos.

SECRETARIA.- Nota de los ediles Leonardo Delgado y Williams Vitalis planteando la problemática que presenta el ingreso y egreso al barrio La Fortuna por Avenida Perimetral, planteando soluciones al respecto.

Se envía a la Dirección General de Tránsito y Transporte de la Intendencia Departamental.

PRESIDENTE.- Vitalis.

EDIL VITALIS (Williams).- Para aportar a la nota: esto ya había sido un reclamo del compañero edil Sebastián Antonini el año pasado, y cada vez se acrecienta más por el amplio caudal vehicular que hay en la zona; la salida es cada vez más complicada, además de la falta de señalética.

Quizás haya que hacer algún cambio en esa zona, así como en otros lugares de Maldonado, pero creo que es oportuno que la Intendencia nuevamente tome conocimiento de dicho reclamo.

PRESIDENTE.- Bien, gracias.

Estamos votando el destino de la nota.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

SECRETARIA.- Nota de los ediles Leonardo Delgado y Williams Vitalis planteando el deterioro de la exposición a cielo abierto “Caminantes del Agua” de la artista Lorena Díaz Rago, que necesita puesta en valor.

Destinos: Intendencia Departamental Direcciones de Obras y de Cultura y Municipio de Punta del Este.

PRESIDENTE.- Vitalis, para ampliar la nota.

EDIL VITALIS (Williams).- Gracias, presidente.

Esta obra, que está en la parada 35 de la Brava, en la zona de La Gorgorita, en la plazoleta Magallanes-Elcano, está visiblemente deteriorada por el óxido. Es decir, el material con el que se decidió hacer los marcos de la obra de arte no ha sido el correcto y, al estar en esa zona, obviamente, tiene un desgaste importante debido al salitre y al viento.

Sería una lástima que se perdiera esa obra que fue ganadora de un premio del Ministerio de Educación y Cultura y que fue apoyada por el Municipio de Punta del Este y la Intendencia, por el nivel de concientización que tiene para la gente. Está construida con desechos juntados en las playas de Maldonado, de La Barra y de playa Brava: sorbitos, cotonetes, tapitas... Con eso hicieron una obra de arte, merecedora de cuidarla, en una zona que es de las más lindas que tiene Punta del Este. Después de haber sacado la cola de la ballena, el visible deterioro de toda esa zona es una lástima para Maldonado.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Está bien.

Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

SECRETARIA.- Una nota que dice: “Visto: La iniciativa presentada por el presidente de la Corporación para realizar el próximo sábado 23 de setiembre, de 14:00 a 17:00, en la explanada de la sede, la Fiesta de la Primavera para niños. La Presidencia de la Junta, en acuerdo con la Comisión de Asuntos Internos, resuelve: Autorízase la realización del evento de referencia, elévese al plenario para su debida ratificación y adóptense las medidas necesarias para su concreción.

Firman los ediles Perdomo, Fernández y Billar.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos. (m.r.c.)

SECRETARIA.- Una nota dirigida al presidente, que dice: “Los abajo firmantes, en representación de los partidos políticos con representación en esta Junta Departamental, solicitamos a su Presidencia tenga a bien gestionar que los miembros designados por este Cuerpo en representación de sus respectivas bancadas sean convocados a participar de las reuniones de la Junta Departamental de Drogas.

Teniendo en cuenta la importancia de poder intercambiar y recibir información, es necesario e imprescindible poder participar en esos ámbitos y poder realizar aportes para contrarrestar y dar batalla a este problema, que cada día que pasa se hace más preocupante para nuestra sociedad”.

Saludan los ediles Billar, Perdomo y Fernández.

PRESIDENTE.- Es una nota para convocar a los representantes de cada bancada a la Junta Departamental de Drogas y citar a la Junta Departamental de Drogas en tal sentido.

Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

SECRETARIA.- Una nota que dice: “Visto: La iniciativa presentada por el presidente de la Corporación para realizar el día 19 de octubre del corriente, a las 20:00 horas, con 30 minutos de tolerancia, sesión solemne con motivo de conmemorarse el Día de Maldonado, en instalaciones de la Casa de la Cultura, sala donde sesionara la Corporación hasta el año 1999.

La Presidencia de la Junta, en acuerdo con la Comisión de Asuntos Internos, resuelve: Elévese al plenario para su conocimiento y adóptense las medidas necesarias para su debida concreción”.

Firman los coordinadores Perdomo, Fernández y Billar.

PRESIDENTE.- Señores ediles, el 19 de octubre, como sabemos, es el día que se ha decretado como Día de Maldonado y por ese motivo creemos conveniente que la Junta Departamental realice una sesión solemne en la ex Junta Departamental; que está intacta hasta el día de hoy, como estaba el último día en que se sesionó allí, en el año 1999, no se ha tocado más.

EDIL GARLO (Joaquín).- Con los ceniceros atornillados.

PRESIDENTE.- Y con los ceniceros atornillados. Hay cosas que..., podemos llevar el destornillador, no hay problema.

(Hilaridad).

Será una excelente jornada, donde hablaremos de las cosas de Maldonado, en sesión solemne.

Estamos votando.

A los maldonadenses nos gustan estas cosas.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Resolución N° 251/2023 Visto: La iniciativa presentada por el Presidente de la Corporación que fuera acompañada por la Comisión de Asuntos Internos y que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Convóquese al Cuerpo para celebrar Sesión Solemne en conmemoración del "Día de Maldonado", el día 19 de octubre del cte. a las 20 hs, en instalaciones de la Casa de la Cultura. 2º) Instruméntense las medidas necesarias para la concreción de la misma. 3º) Cumplido, archívese.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Está bien; puede hacerlo Garlo, está en su derecho.

EDIL GARLO (Joaquín).- A modo de fundamento de voto, quiero saludar su iniciativa. Me parece una muy buena iniciativa, que además pone en valor el patrimonio, la historia de la Junta de Maldonado y del Gobierno departamental de Maldonado, en ese recinto en que no solamente funcionó la Junta sino también la Intendencia, la Junta Económico-Administrativa y la Aduana de Maldonado; así que vaya historia. Y en el Día de Maldonado sesionar en ese lugar me parece una decisión sumamente acertada; así que quería saludar la iniciativa, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias. Emocionante.

EDIL GARLO (Joaquín).- Para mí sí, para mí es emocionante.

PRESIDENTE.- Para mí también; obvio, comparto.

No hay más asuntos escritos.

Ronald Martínez tiene la palabra.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias, señor presidente.

Nos gustaría solicitar permiso para hacer una mención en esta fecha tan especial para nuestro país como nación.

PRESIDENTE.- Siga, por favor, tiene 3 minutos para contarnos de qué se trata.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias.

Un día como hoy, pero del año 1836 se producía un sangriento enfrentamiento entre orientales, en la zona de Durazno, en los campos de Carpintería, entre los defensores de Manuel Oribe, presidente constitucional y legal, elegido por unanimidad, y los partidarios de Rivera, que habían votado por Oribe pero se alzaron en armas por cuestiones de poder.

Como no existían uniformes, los bandos de identificaban con pedazos de tela, que se usaban como vinchas atadas al brazo o como pañuelos. “Los defensores de las leyes” escribieron esta frase sobre fondo blanco y los defensores de Rivera usaron el color celeste, que después cambiaron por el rojo. Fue ahí que nacieron las divisas.

Aquellos orientales no lo sabían entonces, en los campos de Carpintería, pero estaban llamados a ser los partidos políticos más antiguos del mundo.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, presidente, una consulta: había quedado pendiente de la sesión ordinaria próximo pasada nuestra solicitud de anuencia para un homenaje a doña Margarita Barbé de Cestaro, que había sido remitida a la Comisión de Asuntos Internos. (k.f.)

Se iba a pasar a votar y vimos que era mejor para la Junta…

PRESIDENTE.- Sí, es verdad.

EDIL GARLO (Joaquín).- Por la fecha que habíamos solicitado, a efectos de poder trabajar el homenaje con tiempo, me gustaría saber si fue de…

PRESIDENTE.- No lo tratamos, la verdad es que no lo tratamos. Pero creo que no hay problema. ¿Cuál fecha aconseja usted?

EDIL GARLO (Joaquín).- 3 de octubre, señor presidente.

PRESIDENTE.- 3 de octubre… ¿tenemos fecha...?

SECRETARIA.- Sí.

PRESIDENTE.- Entonces, estaríamos votando el homenaje propuesto por el señor edil Garlo para el martes 3 de octubre.

Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Está pronto.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, compañeros ediles.

PRESIDENTE.- ASUNTOS VARIOS...

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Señor presidente…

PRESIDENTE.- Sí, señor edil.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Antes de entrar en asuntos varios, me gustaría decir algo, si puede ser.

PRESIDENTE.- Sí, puede ser, claro; usted es un amigo…

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Uno se siente orgulloso siempre de pertenecer a esta Junta Departamental, pero cuando externos a la Junta se refieren a los funcionarios como se refirieron en esta jornada del Congreso Nacional de Ediles, uno llega a sentirse más orgulloso.

Así que quería expresar nada más que el agradecimiento a todos los funcionarios y que, por favor, conste en su foja de servicio toda esta actuación.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Sí, señor. Así va a ser.

ASUNTOS VARIOS.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 208/2023: Sylvia Brignoni solicita aprobación plano proyecto de fraccionamiento en La Barra.

Tiene informe favorable de la Comisión de Planeamiento, con firmas de los ediles: Infante, González y Stajano.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Resolución N° 252/2023 Visto: El Expediente N° 208/2023 y con lo informado por la Comisión de Planeamiento y Ordenamiento Territorial que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Concédese anuencia al Ejecutivo para aprobar el plano proyecto de fraccionamiento del Padrón Nº 16527 - Manzana Nº 378 de la Localidad Catastral La Barra, según plano adjunto que luce a fs. 1 de autos de fecha octubre del 2022, del Ing. Agrim. Claudio R. França, Solar "1" y Solar "2", ambos de 586,32m2 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 416/2023: Alejandra Cuñetti solicita se denomine una calle de la ciudad de Maldonado, en zona de la ex Granja Los Olivos, con el nombre "Carlos Cuñetti Colombo".

Vuelto de la Intendencia, está para aprobación en definitiva.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Resolución N° 253/2023 Visto: El Expediente N° 416/2023, con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, con la opinión favorable del Ejecutivo y del Municipio de Maldonado que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Desígnase como "Carlos A. Cuñetti Colombo" la calle Of. Nº 2600 en toda su extensión, desde la Cañada Aparicio hasta la Avenida Oficial N° 5090 Dr. Luis A. de Herrera, según croquis de ubicación anexado en actuación N° 1. 2º) Sigan estas actuaciones a la Intendencia a sus efectos.

 

PRESIDENTE.- El presidente va a fundamentar.

Denominando con el nombre de Carlos Cuñetti esta zona, esta calle del actual barrio Los Olivos, se hace justicia con quien fuera en su momento el fundador de ese barrio o de la ex Granja Cuñetti, por todos conocida en su época de esplendor. Granja desde citrícola a vitivinícola y frutal por excelencia, de Maldonado, de mediados del siglo pasado hasta casi sus finales, que después se reconvirtió en una granja, que después, ante el abandono, hubo un asentamiento, etc., y que todos recordamos que ahí vivía mucha gente.

Creo que esto hace justicia. Está bueno que en el nomenclátor de Maldonado se recuerde a sus personas importantes y es mejor si las recuerda cerca de los lugares donde hicieron valer ese sentimiento fernandino o maldonadense. Es muy bueno que se los nombre, porque alguno va a pasar por ahí y va a preguntar: “¿Por qué esta calle se llama 'Cuñetti'?” y otro le va a contestar: “Porque estás parado en el lugar donde Cuñetti otrora tenía una quinta o una granja que realmente marcó una época en nuestra historia, en la historia fernandina”.

Asimismo, sería bueno y aconsejamos ‒queremos también que se le hagan llegar las palabras a la parte de nomenclátor municipal‒ que al nomenclátor nuevo se le agregue en su cartelería una pequeña reseña histórica de quién es tal y cual persona; créannos que si hay una Comisión importante en esta Junta es la de Nomenclatura, porque marca un camino, marca una historia y marca un punto de referencia. (a.g.b.)

Considero que eso está bueno, porque los barrios que tienen sus fundadores y su historia tienen que tener en su nomenclátor los nombres de quienes los hicieron posible. Y está bueno que hoy Los Olivos, ex-Granja Cuñetti, lleve el nombre Cuñetti en una de sus arterias principales. Así que saludamos a la Comisión de Nomenclatura que está trabajando bien, como así también a quienes hicieron posible que este nombre esté en nuestro nomenclátor.

Muchas gracias.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Me permite, presidente?

PRESIDENTE.- Garlo, para fundamentar…

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí, presidente, lo planteábamos cuando la Junta votó la remisión del expediente a la Intendencia. La familia Cuñetti para la historia de Maldonado ha tenido un rol muy importante, no solamente en los aspectos que usted señalaba –que comparto–, sino, también, en la historia del transporte colectivo de pasajeros en Maldonado.

PRESIDENTE.- Es verdad.

EDIL GARLO (Joaquín).- Nada más y nada menos.

Y en este caso esta propuesta, que alcanzara a la Junta Alejandra Cuñetti, tiene un valor importante en cuanto a lo necesario que es no olvidarnos de los forjadores y de las forjadoras de Maldonado, que dicho sea de paso, Cuñetti cedió tierras de su propiedad para la conformación de uno de los barrios de nuestra ciudad de Maldonado. Reconocer sus aportes y los de su familia hasta el día de hoy, en su persona, creo que es un acto de justicia que está haciendo la Junta Departamental.

Por otro lado, y para finalizar, señor presidente, me alegro que comparta también la inquietud que planteáramos semanas atrás –y creo que la podemos gestionar desde esta Junta con el beneplácito de toda ella ante la Intendencia– para incluir, hoy por hoy, con la tecnología, un código QR, una referencia digital que remita a una página web, donde se detalle la información de por qué esa calle se llama así, por qué ese espacio público se llama así; no solamente personalidades, también hechos históricos, fechas..., hay calles con nombres que, a veces, ni sabemos el porqué. Y está bueno que no solamente la comunidad de Maldonado, sino, también, quienes nos visitan, puedan conocer el origen de nuestro nomenclátor y que esta Junta trabaje –como creo que lo está haciendo en estos momentos con mayor seriedad– el tema de la nomenclatura, que lo hemos discutido en las últimas semanas y mucho.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias.

Ronald Martínez para fundamentar.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias.

Señor presidente, es por una aclaración con respecto a lo que se refiere el edil Garlo. Quiero recordarles que se envió un expediente a la Intendencia justamente por ese motivo y se nos dijo que este año no podía ser porque ya se habían mandado a hacer los carteles. Pero hay un expediente que se puede volver a mandar…

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Sí, claro.

Perdomo, para fundamentar…

EDIL PERDOMO (Fernando).- No.

PRESIDENTE.- Bueno. Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 236/2023: Centro de Investigaciones de San Carlos solicita se designe una calle de la referida ciudad con el nombre "Maestra Blanca Margarita Barbé de Cestaro".

Tiene informe favorable de la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte, con firmas de los ediles: Arias, Cabrera, González, Sosa, Bragança, De Armas y Vitalis.

PRESIDENTE.- Estamos votando…

EDIL GARLO (Joaquín).- Antes de votar, presidente…

PRESIDENTE.- Antes de votar, Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Si me permite, quiero aprovechar que en la noche de hoy la Junta aprobó nuestra iniciativa de que se homenajee a doña Margarita Barbé de Cestaro. El Centro de Investigaciones Históricas de San Carlos es una muy destacada institución de la ciudad carolina que viene desde hace muchos años realizando un trabajo muy importante en lo que respecta a la reconstrucción histórica de la identidad de San Carlos, de lo que ha sido el proceso desde la fundación de la ciudad hasta la actualidad, con importantísimas personalidades que integran ese Centro de Investigaciones Históricas, con vecinos que de forma abnegada trabajan en ese centro rescatando nuestra historia local, en este caso la historia, puntualmente, de la ciudad de San Carlos.

La nota está presentada por los vecinos que integran el Centro de Investigaciones Históricas de San Carlos, en la persona de su presidenta, la maestra Martha Pereira; su vicepresidente, Andrés Rodríguez Mata; su tesorero, José Pedro Luzardo y su secretaria Graciela Robaina, entre otros vecinos que acompañan la nota. (cg)

En la misma plantean la designación de una calle con el nombre de la maestra Blanca Margarita Barbé de Cestaro ‒doña Margarita como la conocían sus estudiantes‒, que fue la primera directora del Instituto Magisterial no oficial, que llevaba adelante la formación de los futuros maestros, no solo de San Carlos, sino también de la ciudad de Maldonado.

Vamos a profundizar en el homenaje el 3 de octubre, pero quería reivindicar la importancia que tiene esta propuesta como forjadora que fue doña Margarita de importantísimos maestros y maestras de nuestro departamento, algunos...

PRESIDENTE.- Cabrera...

EDIL GARLO (Joaquín).- ...supieron pasar por sus aulas...

Ojalá ‒y con esto termino‒ el expediente vuelva de la Intendencia ‒hago el llamado si nos están escuchando desde la Intendencia Departamental‒ para que el 3 de octubre, en el marco del homenaje que esta Junta le brindará a doña Margarita, se dé sanción definitiva a esta propuesta de designación de una calle con su nombre.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.-. Usted llama todos los días a la Intendencia, así que una llamadita más no le va a costar.

EDIL TORT (Damián).- No está.

PRESIDENTE.- Porque está viajando.

EDIL GARLO (Joaquín).- En vacaciones no molesto.

PRESIDENTE.- Que se vote...

Le manda un WhatsApp igual, si él...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Resolución N° 254/2023 Visto: El Expediente N° 236/2023 y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Apruébase en principio y pase al Intendente en cumplimiento a lo establecido en el Art. 19º inc. 31º de la Ley Orgánica Municipal Nº 9.515 y por su intermedio al Municipio de San Carlos a efectos de que expresen su opinión al respecto. 2°) Cumplido vuelva para resolver en definitiva.

PRESIDENTE.- Perdomo, ¿para fundamentar?

EDIL PERDOMO (Fernando).- No es para fundamentar.

PRESIDENTE. ¿Para otra cosa?

EDIL PERDOMO (Fernando).- Que el expediente que sigue, el del numeral 4, está coordinado para que quede en el orden del día.

PRESIDENTE.- ¿El del numeral 4?

EDIL PERDOMO (Fernando).- Que el EXPEDIENTE Nº 785/2022: Amigos, vecinos y familiares de Ángel Wilfredo García Cal solicitan se designe una calle de la ciudad de San Carlos con el referido nombre, quede en el orden del día para la próxima semana. Ya está coordinado

PRESIDENTE.- Hay que votarlo. Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Resolución N° 255/2023 Visto: El Expediente N° 785/2022. LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Manténgase en el Orden del Día de la próxima Sesión Ordinaria que celebre el Cuerpo.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 177/2023: Ediles Joaquín Garlo y (S) Juan Urdangaray proponen se considere el nombre de "Carolina Cabrera de Amorín" para el nomenclátor departamental.

Tiene informe favorable de la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte, designando en principio a la calle Oficial Nº 253 en toda su extensión con ese nombre.

Firman los ediles Arias, Cabrera, González, Bragança, Sosa, Vitalis y Susana De Armas.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Urdangaray.

EDIL URDANGARAY (Juan).- Pedí la palabra porque me gustaría hablar y contar quién fue Carolina Cabrera de Amorín.

Carolina Cabrera nació el 11 de diciembre de 1867, acá en Maldonado, y se recibió de maestra. Se casó en San Carlos el 13 de junio de 1889 y tuvo dos hijos.

El 15 de abril de 1913 fue inaugurado el Liceo Departamental de Maldonado. La creación de liceos departamentales respondió a un plan general de creación de liceos oficiales de Enseñanza Secundaria que se llevó a cabo durante la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez.

En los primeros días de mayo fue designada profesora de Historia ‒Nacional y Americana‒ y se convierte en la primera mujer que ejerció la docencia en el departamento de Maldonado. Por eso es que promovemos esto.

Pero, además, esta iniciativa busca que las calles de Maldonado lleven nombres de personas de acá, ya que muchas veces nos olvidamos de eso, y también queremos reivindicar nombres de mujeres pioneras de Maldonado o que dejaron huella en nuestro departamento.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil. Lo felicito por la lectura del libro del exedil Andrés De León, que es de donde sacó los datos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Y del doctor Fernando Cairo.

PRESIDENTE.- Estoy viendo claramente que leyó solamente la parte de Andrés De León. Lo estoy viendo claramente.

EDIL GARLO (Joaquín).- Porque está en esa banca. (a.f.r.)

PRESIDENTE.- Hay que votar. Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Resolución N° 256/2023 Visto: El Expediente N° 177/2022 y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Apruébase en principio y pase al Intendente en cumplimiento a lo establecido en el Art. 19º inc. 31º de la Ley Orgánica Municipal Nº 9.515 y por su intermedio al Municipio de San Carlos a efectos de que expresen su opinión al respecto. 2°) Cumplido vuelva para resolver en definitiva.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE 475/2023: Intendencia Departamental solicita anuencia para desafectar del dominio público y enajenar padrones del departamento a favor del fideicomiso financiero para planes y programas de vivienda en Maldonado.

Tiene informe favorable de la Comisión de Planeamiento con firmas de los ediles Sena, Stajano, Varela e Infante. Por la Comisión de Presupuesto firman los ediles: Matteu, Acosta, Gasco, Robaina, Pieri y Garlo.

PRESIDENTE.- Qué maravilla. Estamos votando...

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, presidente, quiero hacer uso de la palabra.

PRESIDENTE.- ¿Por qué lo intuía?

EDIL GARLO (Joaquín).- Porque es pitoniso.

PRESIDENTE.- Porque soy pitoniso...

(Hilaridad).

Tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Presidente, este expediente refiere, justamente, a la inclusión de una serie de padrones en distintos puntos del departamento a uno de los dos fideicomisos que existen creados por la Intendencia Departamental para el financiamiento de obras relacionadas a la vivienda de interés social.

Hay que hacer un poco de historia: en el año 2012 la Intendencia Departamental de Maldonado planteó a la Junta la conformación de un fideicomiso financiero para el desarrollo de vivienda social en el departamento de Maldonado, que se iba a alimentar de padrones de propiedad de la Intendencia Departamental que se encontraran ociosos para su venta y, de esa forma, con lo recaudado por la venta de esos padrones se financiarían obras de vivienda social en el departamento.

Una propuesta que plantea, justamente, la redistribución de la riqueza como fuera también el retorno por mayor valor inmobiliario; la Junta tiene a consideración en estos momentos un nuevo decreto que plantea la exoneración de este tributo, que fue otra política desarrollada por aquel entonces planteando la redistribución de la riqueza, en este caso, en lo que hace a la inversión privada.

Pero en lo que refiere a los fideicomisos de vivienda, nos estamos refiriendo a patrimonio público departamental, a bienes del patrimonio de la Intendencia Departamental. Creo que nadie puede estar en desacuerdo con vender tierra pública que está en poder de la Intendencia, sin usarse y sin un destino que le sea útil a la Administración y al pueblo de Maldonado, para que con su producido se construyan viviendas para el pueblo del departamento. Creo que nadie puede estar en contra de esa política.

En el año 2012 hubo varios ediles que estuvieron en contra; en el año 2012, como decíamos, se aprobó ese primer fideicomiso con 34 tierras públicas que estaban en poder de la Intendencia para ser vendidas y con lo producido construir vivienda social. Hasta hace unos meses, de esas 34 ya se habían vendido 24. Se recaudaron más de U$S3.000.000, señor presidente, por la enajenación de esos 24 padrones, que fueron a parar a viviendas para la gente del departamento de Maldonado.

El Partido Nacional presentó un informe el 25 de octubre de 2012 que firmaban Iduar Techera, José Hualde, Elisabeth Arrieta, el doctor Ipharraguerre, la escribana Zumarán y el edil Luis Artola. ¿Qué decía? Que se habían presentado al Intendente y a la bancada oficialista de esta Junta ‒la bancada del Frente Amplio en aquel entonces‒, las propuestas del Partido Nacional para obtener recursos con el fin de financiar el referido programa de vivienda sin sacrificar el patrimonio de todos; porque se entendía que generar un fideicomiso de tierras era sacrificar el patrimonio de todos. El tema es que el sacrificio de ese patrimonio, señor presidente, buscaba y busca hasta el día de hoy solucionar el problema grave y la vulneración grave de derechos a otro sector de la población, a un grupo de la población que necesita de la presencia del Estado para ganar calidad de vida, para salir de condiciones de habitabilidad sumamente precarias. (g.t.d)

Entonces, no es un sacrificio del patrimonio; es una inversión y así lo entendemos hoy y lo entendíamos en aquel entonces.

Pasaron los años, y en el año 2017, siendo el Partido Nacional ya Gobierno en el departamento de Maldonado, sorpresivamente recibimos una propuesta del señor Intendente para la conformación de un nuevo fideicomiso para planes y programas de vivienda de interés social, que consistía en la inclusión de padrones, propiedad de la Intendencia, para ser vendidos y con la plata recaudada financiar vivienda de interés social.

En 5 años el Partido Nacional, antes oposición, ahora Gobierno, había cambiado radicalmente de opinión ‒por suerte, a mi entender‒ y decidió que era una buena política vender la tierra pública que estaba en desuso, que no era útil, y que podía generar una rentabilidad para el desarrollo de inversión pública necesaria, como es el caso de las viviendas de interés social.

Maldonado tiene un problema gravísimo en materia de vivienda, señor presidente ‒en Maldonado tenemos el asentamiento irregular más grande de todo el país, estamos atravesando una situación muy compleja desde el punto de vista de acceso a la vivienda‒, y por eso todos los partidos políticos que integramos esta Junta estamos convencidos de que es necesario el desarrollo de una política de Estado genuina, que reúna la voluntad de todo el sistema político para dar respuesta a este grave problema que atraviesa la sociedad de nuestro departamento.

Por eso nosotros, desde el Frente Amplio ‒en aquel entonces Gobierno, hoy oposición‒, respaldamos este tipo de políticas que permiten el acceso a la vivienda digna a cientos, a miles de maldonadenses; como también votamos el préstamo para poder concretar el realojo del barrio Kennedy, otra política de vivienda necesaria; así como propusimos y votamos en el Presupuesto quinquenal las exoneraciones a las cooperativas de vivienda, porque entendíamos y entendemos que el cooperativismo de vivienda es un mecanismo sumamente saludable para el acceso a la vivienda propia y digna.

Por eso esta noche, señor presidente, volvemos a dar nuestros votos desde el Frente Amplio para fortalecer esta política de Estado que iniciamos en el año 2012, que lamentablemente en aquel entonces no fue comprendida por gran parte del Partido Nacional, y que cuando este partido llegó al Gobierno entendió que era una forma correcta y saludable de garantizarles el acceso a la vivienda a miles y miles de maldonadenses.

Hace unos meses en una Comisión le pregunté al director Lussich cuál era la propuesta que en el año 2012 el Partido Nacional planteaba como alternativa ‒porque en el informe al que di lectura no surgía cuál era la alternativa que planteaba el Partido Nacional en aquel momento‒, y me contestó: “La propuesta era la recuperación de la morosidad”.

Entonces, eso me llevó a preguntarme: si la propuesta del Partido Nacional en 2012, para evitar vender tierra pública, era recuperar la morosidad, y hoy día la Intendencia tercerizó la recuperación de la morosidad ‒con cifras que, según nos han informado, son suculentas y por demás interesantes‒, ¿sigue siendo necesario vender el patrimonio de todos, como se planteaba en aquel momento? Porque si en aquel entonces no se estaba de acuerdo con la venta del patrimonio de todos y se proponía recuperar la morosidad, y hoy me están planteando que se está recuperando la morosidad pero de todas formas hay que vender tierras, algo no me cierra.

Entonces, agregaba el director Lussich: “Sí, las circunstancias cambian, ¿sabe?”. A lo que le respondí: “Ya lo veo y lo creo: las circunstancias cambian”. (m.r.c.)

Las opiniones pueden cambiar, y eso es saludable, sobre todo para el sistema institucional y para el sistema político. Es saludable, respetable y responsable también. Y en un momento histórico podemos pensar una cosa y puede pasar el tiempo y podemos pensar otra, siempre dentro de una línea de coherencia con nuestros principios y nuestras ideas.

Y en este caso concreto quiero reafirmar, señor presidente, que todas y todos los que integramos este órgano somos conscientes del problema de vivienda que hay en nuestro departamento, a pesar de los esfuerzos que todo el sistema político ha hecho a lo largo de los años, desde la Administración del Intendente Burgueño hasta hoy día, porque realmente pensar en Maldonado sin intervención de la Intendencia en la problemática de vivienda ‒por más que no sea una de las competencias que constitucionalmente estén previstas para los Gobiernos departamentales‒ es imposible. Y hemos sido merecedores de reiteradas observaciones del Tribunal de Cuentas de la República a lo largo de los años...

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Prórroga para el señor edil, por favor.

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, compañeras y compañeros.

Decíamos que hemos sido merecedores de reiteradas observaciones del Tribunal de Cuentas diciendo: “Ustedes no pueden destinar recursos para construir viviendas, ustedes no pueden generar programas de vivienda de interés social”. Y Maldonado, en forma unánime, sin distinción de banderas políticas, ha dicho: “Sí lo vamos a hacer, porque es necesario”, porque la Intendencia de Maldonado bajo Administraciones blancas y frenteamplistas se puso al hombro dar solución al problema de acceso a la vivienda, porque no podemos concebir que en nuestro departamento siga habiendo gente viviendo en las condiciones en las que vive.

Insisto ‒y esto no se me ocurrió a mí, no lo inventé, nos lo dijo el propio director de Vivienda en la Comisión de Presupuesto‒: tenemos el asentamiento más grande del país, del interior del país, es una situación grave. Entonces, este tipo de iniciativa ‒que, insisto, es una política de Estado, que en aquel momento fue duramente criticada por el Partido Nacional y hoy fue recogida y ampliada‒ es sumamente importante.

Y quiero agregar una cosa antes de terminar, señor presidente: en aquel fideicomiso del año 2012 se preveía ‒y creo que algún compañero puede profundizar mejor en este punto y creo que lo va a hacer‒ la intervención del Gobierno central, de la Administración Central, generando una participación también del Gobierno nacional en los programas de vivienda de interés social y no solamente de la Intendencia.

Ya lo vimos con el proyecto del barrio Kennedy, cero peso aportado por el Gobierno central de la coalición multipartidaria.

Y me van a decir: “Ay, la garantía soberana...”. La garantía soberana no implica el desembolso de un solo peso uruguayo para el realojo del barrio Kennedy; es todo papel. A no ser que la Intendencia, en algún momento, necesite un rescate financiero después de la deuda que nos están dejando, pero eso es harina de otro costal.

A lo que me quería referir a este respecto, señor presidente, es a que en el último tiempo no hemos visto inversión del Gobierno nacional en materia de vivienda en el departamento de Maldonado.

El Frente Amplio dio sus votos para que la Intendencia adquiriera un padrón lindero al barrio Los Eucaliptos, para regularizar la situación de ese barrio, en el marco de uno de los programas del Ministerio de Vivienda, el Plan Avanzar, ¿correcto? Hasta el momento no hemos visto nada y del Gobierno central no ha venido un solo peso, señor presidente.

Y seguimos reclamando la necesaria intervención... Vino el otro día el Ministerio de Vivienda ¿y saben lo que le dejó a Maldonado? ¡50 canastas de materiales!, señor presidente, para los cientos de terrenos que se van a otorgar en el marco de esa política, también de Estado, iniciada en el Gobierno del Frente Amplio, con la Urbanización al Norte, que se va a propagar. Y mañana tenemos la audiencia pública de modificación de las directrices departamentales. ¡El Ministerio de Vivienda pone 50 canastas de materiales, nada más! Es una tomadura de pelo, señor presidente, mientras Maldonado ‒y no es por ponerme chovinista ni mucho menos‒ se sigue poniendo al hombro la política de vivienda desde hace más de 30 años. (k.f.)

Y quiero recordar las inversiones que se hicieron en períodos de gobierno pasados, no solamente del Frente Amplio, también del Partido Nacional, pero en este Gobierno de la coalición multipartidaria, a Maldonado, en materia de vivienda, menos 10.

Todos lo sabemos y somos conscientes, y creo que a todos nos preocupa, sin distinción de partidos políticos, porque somos los y las ediles departamentales de la Junta Departamental de Maldonado y los representantes de la Intendencia los que vamos a los barrios de Maldonado a dar la cara y a llevar las soluciones que se votan por unanimidad de la Junta, señor presidente, y que no se arrogan ni a un partido ni a otro, porque son políticas de Estado que han transversalizado los gobiernos.

Insisto con esto, porque después escucho al Intendente Antía hablar del palo en la rueda ‒que es una frase que ya tiene como muletilla‒, planteando que el Frente Amplio se opone a todo, pero se olvida de que en estos temas que importan y nos tienen que encontrar unidos, el Frente Amplio no solamente generó las herramientas para que él, en el 5º Piso, hoy por hoy pueda seguir desarrollando la política pública de vivienda departamental, sino que, además de haberle dejado las herramientas, le facilita el desarrollo de esos proyectos con su voto en la Junta Departamental.

Sería de grandeza que el señor Intendente lo reconozca y no toque de oído por lo que algunos le dicen; que lo reconozca por el bien de la democracia y de la vida institucional, no por nosotros, no por el Frente Amplio, sino por los vecinos de Maldonado, que exigen que nos pongamos a trabajar juntos en los temas que importan, que dejemos de pelear por las mezquindades y las cuestiones a veces irrisorias que discutimos acá adentro o a través de los medios de comunicación. El pueblo de Maldonado exige, en esta hora crucial en la que nos encontramos, que nos pongamos a trabajar sobre estas cuestiones que son sus necesidades, sus inquietudes, sus planteos, y el tema de la vivienda es un tema central en este sentido.

Por eso esta noche, una vez más, señor presidente, el voto del Frente Amplio va a estar para que la Intendencia pueda seguir generando una política pública de vivienda, como lo viene haciendo desde hace ya tantos años, con las herramientas que generó el Frente Amplio en el año 2012, con las herramientas que hemos construido colectivamente en el ámbito de esta Junta Departamental y con un llamado a que, justamente, prestemos más atención a estos temas y a este tipo de asuntos que requieren un compromiso unánime del sistema político. No solamente del que está representado en esta Junta y en el Gobierno, sino también de aquel sistema político que no tiene representación parlamentaria. Me refiero, en el caso de Maldonado, a Cabildo Abierto, al Partido Ecologista Radical Intransigente, al Partido Independiente, a la Unidad Popular ‒entre otros‒, que no tienen representación en la Junta, pero estoy seguro de que si son convocados por el sistema institucional a discutir estos temas, sin duda que se van a sentar en esa mesa, y no solo se van a sentar a discutir sino también a acercar sus propuestas.

Creo que tenemos que tener una mirada más amplia, más larga; el horizonte se va moviendo cuando caminamos, es aquella cuestión de la utopía que planteaba Galeano. Bueno, que nos mantenga en movimiento esa utopía de que en Maldonado no haya ni un solo vecino ni una sola vecina viviendo en un rancho de chapas, en un monoambiente, en condiciones extremadamente precarias, sin las condiciones mínimas básicas para poder tener una vida digna.

Creo que ese es el espíritu del trabajo de todo el sistema político de Maldonado; mostrémoslo, que la gente lo vea, que lo sienta, que sea consciente de que sus ediles y edilas están para trabajar por los temas que importan.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Edil Delgado tiene el uso de la palabra.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente.

En la noche de hoy recibíamos a la Comisión electa del asentamiento El Tizón en nuestra bancada y creo que anduvieron recorriendo todas las bancadas para presentarse. Es un asentamiento que tiene aproximadamente unas 90 familias viviendo en una situación muy compleja y que aún no saben qué es lo que va a suceder con su barrio. (a.g.b.)

Aún no lo saben y la bancada del Frente Amplio tampoco sabe qué es lo que va a suceder con ese barrio, como tampoco sabemos qué es lo que va a suceder con el asentamiento Benedetti, pero sí sabemos qué va a suceder, por lo menos –porque hay un cartel desde hace un buen tiempo–, con el asentamiento Los Eucaliptos, que sigue creciendo, sabemos que todos los días crece porque ya llegó a la ruta, a la perimetral; todos los que pasan por ahí lo pueden ver y los que han ido al barrio –me consta–, algunos ediles del Partido Nacional han visto cómo sigue creciendo y cómo cada día se siguen construyendo ranchos contra lo que es el cañadón, donde tiraban las baterías antiguamente, ¿lo recuerdan?

Esta situación de viviendas de interés social en el departamento de Maldonado no ha tenido una solución definitiva y han pasado diferentes períodos. Es real que todos los Gobiernos han invertido, desde la época de Burgueño ‒cuando se empezaron a construir en aquel momento las viviendas de Cerro Pelado o cuando se hicieron las viviendas al lado de Los Olivos; aquellas de fibrocemento que venían de Canadá, prefabricadas‒; después, lo que fue el asentamiento que se sacó, Granja Cuñetti en su parte, y fueron para Los Olivos y así sucesivamente.

Luego llegamos al gobierno y comenzó una política de vivienda en línea con el Gobierno nacional. Y, fíjese, desde el período 2005 al 2010, el Gobierno departamental invirtió muchísimo en políticas de vivienda, pero más invirtió en tener que regularizar aquellas viviendas de interés social que estaban cien por ciento irregulares o en algunos barrios estaban en un ochenta y nueve por ciento en forma irregular. Y más invirtió y trabajó para negociar con los propietarios de las tierras en algunos lugares como en La Capuera, los San Antonio IV y V o Santa Teresita, donde también hubo que regularizar. El Gobierno trabajó fuertemente para buscarles una solución a esos vecinos porque algunos eran asentados, otros no, algunos habían sido estafados por las empresas y otros fueron estafados por el propietario, pero allí hubo que generar un mecanismo que permitiera que los vecinos estuvieran representados, que negociaran un precio de la tierra justo, que el Ejecutivo garantizaba y esta Junta Departamental también, y el propietario de la tierra también veía que tenía un ámbito donde podía tener un precio de la tierra, pero también generar esa situación desde el punto de vista social para que las familias no tuvieran que irse a la calle.

Eso nos llevó buena parte del primer Gobierno del Frente Amplio. Fíjese que, en el año 2010, el Gobierno departamental del Frente Amplio pasó de recaudar 2.400.000; al 2011, 3.800.000; al 2012, 6.700.000 en materia de vivienda de interés social. ¿Por qué eso? Porque la vivienda de interés social había dejado de ser una mercancía electoral en el departamento de Maldonado para transformarse en un derecho ciudadano: derechos y obligaciones para cualquier vecino del departamento.

Aquellos que tenían sus viviendas tenían que saber que debían pagar un precio justo, pero pagar, en definitiva, para que la cadena solidaria continuara y que aquellos vecinos que aún seguían esperando tuvieran la posibilidad de acceder a una vivienda, en algún momento, con esos mismos recursos, que eran volcados por parte del Gobierno departamental.

Pero llegó el segundo período de gobierno del Frente Amplio y a varios ediles de los que estamos acá nos tocó participar en esa discusión cuando comenzó a llevarse adelante la política de vivienda con el Gobierno nacional, que fue a través del fideicomiso de vivienda. Y ahí había un compromiso. ¿Cuál era el compromiso que exigían los ediles del Partido Nacional en ese momento? Los recursos que iban a venir del Gobierno nacional.

Recuerdo que en ese momento el ministro y el presidente de la Agencia Nacional de Vivienda tuvieron que enviar una nota a esta Junta Departamental diciendo cuánto iba a invertir el Gobierno nacional en el territorio del departamento de Maldonado. Llevamos adelante una política de fideicomiso que era nada más y nada menos que aquella tierra que estaba ociosa por parte del Gobierno departamental, que no la iba a utilizar..., en muchos casos quienes salimos a recorrer esas tierras que se iban a poner en ese fideicomiso para ponerlas a la venta, para poder generar recursos, para construir viviendas para aquellas familias que las necesitaban, nos encontramos con que esas tierras estaban siendo ocupadas. (cg)

Y no ocupadas por los vecinos que necesitaban una vivienda, fíjese la contradicción: cada vez que se ocupa una tierra, o cada vez que hay un vecino asentado, una gran parte de la población sale enfurecida, enojada, a decir que ocupan tierras públicas, que hay que sacarlos, que no importa si tienen niños, que ocupar tierras no es un derecho, que a los pobres hay que sacarlos.

Cuando fuimos a recorrer los terrenos que estaban en el fideicomiso, el 90 % de esos terrenos estaban siendo ocupados. Y ¿saben qué? No por los pobres, estaban siendo ocupados por los dueños de los chalets que en muchos casos tenían su piscina construida en un terreno municipal, que tenían su barbacoa construida en un terreno municipal o que tenían su cochera construida en un terreno municipal. Ahí nadie decía nada, porque eran familias de buen poder adquisitivo, pero también estaban ocupando tierras públicas. ¿Y qué se hizo por parte del Gobierno del Frente Amplio? Poner esas tierras públicas ‒que eran de todos los ciudadanos del departamento‒ en la cartera del fideicomiso para generar recursos para construir viviendas de interés social. Y se hizo.

Muchas de esas tierras las compraron los mismos propietarios que estaban ocupando la tierra de al lado, porque obviamente era más barato comprar la tierra que sacar la piscina o que tirar abajo la barbacoa; terminaba siendo mejor negocio. Y ahí se generaron recursos.

Nuestro planteo en ese momento era que estábamos de acuerdo con esa herramienta del fideicomiso para construir viviendas de interés social. Una parte del Partido Nacional estaba de acuerdo con esa herramienta y votó con el Frente Amplio para construir dichas viviendas; otra parte del Partido Nacional dijo que no estaba de acuerdo. Y ¿por qué no estaban de acuerdo? Porque no querían vender las joyas de la abuela. Decían: "¿Cómo vamos a vender las joyas de la abuela? El patrimonio de todos los ciudadanos del departamento de Maldonado. No podemos vender las tierras de los fernandinos, que es un patrimonio que tiene el Gobierno. Lo tenemos que preservar".

Sin embargo, un edil de ese momento cambió de posición; hoy está del otro lado del mostrador; hoy, el mismo que fundamentaba y decía que no se podían vender las joyas de la abuela es el director general de Vivienda, que ahora está de acuerdo con vender las joyas de la abuela, está de acuerdo con poner tierras en el fideicomiso.

Y está bien, nos alegramos de que haya cambiado de posición, porque lo convencimos, porque hoy está de acuerdo con lo que nosotros planteábamos, está de acuerdo con la línea política que tenía el Gobierno del Frente Amplio de decir: "Vamos a vender lo que no está siendo utilizado para generar recursos y volcarlos a aquellos sectores de la población que realmente lo estén necesitando".

Por eso saludamos que luego de 11 años esté de acuerdo con la línea que tenía el Gobierno del Frente Amplio, que es utilizar esta herramienta de la venta de tierras.

Pero la venta de tierras para construir viviendas y la construcción de viviendas de interés social, no tiene que basarse simplemente en un ladrillo o en un bloque uno arriba del otro, sino que tiene que haber una política integral de vivienda que permita el desarrollo de los vecinos y de las vecinas del departamento que van a beneficiarse a través de una adjudicación de vivienda. Porque si lo que hace el Gobierno departamental es simplemente entregar la llave para que los vecinos...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga para el señor edil. Por favor, vamos a votar.

SE VOTA: 25 en 28, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente; gracias, señores ediles. (a.f.r.)

(Siendo la hora 23:05 minutos ocupa la presidencia el edil Luciano Fernández).

Pero si no se hace una política integral de vivienda en donde los vecinos tengan mejorada su calidad de vida, porque tienen una mejor vivienda..., tienen calles, pavimento, cordón cuneta, pero a eso no se le agrega infraestructura deportiva, cultural, educativa para atender a los chiquilines y a las chiquilinas que viven en ese barrio, no estamos logrando transformar y generar un barrio como se merecen los ciudadanos de este departamento.

En Cerro Pelado, en su momento, para mejorar la calidad de vida de los vecinos, se construyeron 1.414 viviendas de interés social, solares, sin infraestructura deportiva, sin infraestructura cultural, sin centros CAIF o guardería en ese momento, con una sola escuela y en el Gobierno del Frente Amplio se transformó esa realidad. ¿Y por qué? Porque había que transformarla, porque era una necesidad, porque los chiquilines de Cerro Pelado no podían participar de actividades culturales o deportivas por diferentes causas: a muchos les daba vergüenza venir al Campus de Maldonado, otros no tenían para pagar el boleto podía venir el chiquilín pero no podía acompañarlo un mayor y eso llevaba a que los gurises del barrio no pudieran disfrutar de la cultura o del deporte. Fue por eso que se construyó el polideportivo, los dos centros CAIF, la UTU, la escuela de tiempo completo, se amplió la policlínica, se construyó el salón multiuso, para mejorar la calidad de vida de esos vecinos y vecinas, pero fundamentalmente pensando en los chiquilines, en los niños, para que crecieran mejor. Porque esos chiquilines que estaban creciendo con el Gobierno del Frente Amplio y que estaban naciendo en Cerro Pelado iban a ser mejores, iban a tener más oportunidades que los vivimos allí hace más de 25 años. Eso es pensar en dignificar la calidad de vida de los vecinos y de los chiquilines.

Hay que pensar en una política integral en materia de vivienda. ¿La política integral de vivienda se logra generando únicamente recursos y llevando adelante entrega de llaves a través del Gobierno departamental o el Gobierno nacional tiene que incidir en el territorio? Hasta el momento estamos esperando. Aparentemente, por lo que hemos visto, los diputados del departamento de Maldonado están de acuerdo con el recorte en política de vivienda que hubo y con lo poco que le tocó al departamento de Maldonado, porque no escuché a ninguno patear contra el presupuesto nacional a la hora de la distribución de los recursos. No escuché a ninguno pedir más recursos para el departamento de Maldonado en política de vivienda. Algunos de ellos, en el período pasado cuando gobernaba el Frente Amplio a nivel nacional‒, todos los días salían a los medios de comunicación a decir que había que reclamar los recursos al Gobierno del Frente Amplio en política de vivienda porque no daba más el departamento; la gente venía a vivir, se asentaba y después había que darle una solución habitacional.

Hoy no escuchamos eso, no escuchamos cuestionar la política nacional de vivienda que habían prometido: construcción de 50.000 viviendas y no sabemos a cuántas van a llegar, pero sabemos que están lejos. Lo único que sabemos son las viviendas que se entregaron a dedo por parte de la ministra de forma directa, pero nada más.

Aquellos que reclamaban y que nos decían que votaban el fideicomiso si el Gobierno nacional se comprometía a destinar recursos para el departamento de Maldonado, ¿dónde están? ¿No van a reclamar? U$S35.000.000 puestos por el Gobierno departamental del Frente Amplio en política de vivienda y U$S35.000.000 puestos por el Gobierno nacional; ese fue el acuerdo y a lo que se comprometió el Gobierno nacional del Frente Amplio y se cumplió. (g.t.d)

Se cumplió y hubo una necesidad de solicitarlo, previo a la votación, por exigencia del Partido Nacional. Y lo hicimos. Cuando nosotros pedimos en la discusión presupuestal un compromiso de la ministra de Vivienda, ni se sabe lo que nos dijeron; pero nos decían que no, porque sabían que los recursos iban a venir para el departamento de Maldonado. Hoy sabemos que los recursos no vienen. Y ahora no es que los recursos no cruzan del lomo de la Ballena para acá ‒como decían los diputados en el período pasado‒, ahora no cruzan del peaje Solís para acá, se quedan por el camino. Pero, lamentablemente, no vemos a nadie ir a reclamar esos recursos que el departamento de Maldonado necesita.

Porque, fíjese: 2015-2020 ‒que terminó siendo 2021‒, ¿cuál fue la política de vivienda y qué planteó el Gobierno del Partido Nacional enseguida que asumió? Regularizar el asentamiento Los Eucaliptos. Pasaron esos 5 años y no se pudo hacer. Cuando asumieron ahora, había dos prioridades: el Kennedy y Los Eucaliptos. Con el Kennedy están ahí; para Los Eucaliptos falta, está el cartel. Quedan el Benedetti y El Tizón.

Esas familias también tienen necesidad de saber qué es lo que va a suceder con ellos; esas familias también tienen la necesidad de saber cómo se van a encontrar el próximo invierno, si van a seguir saliendo de adentro del barro, si van a seguir teniendo la imposibilidad de acercarse al centro de la ciudad porque no tienen línea de ómnibus. Lo decían los vecinos de El Tizón: está la línea 52, que los chiquilines solo la tienen cuando hay clases, pero sábados y domingos no ‒porque parece que los que viven en asentamientos y son pobres no tienen derecho a venir al centro de la ciudad‒.

Entonces, esas situaciones son las que hay que mejorar.

Vamos a votar, como decía el compañero Joaquín. Porque, además, eso que se ha generado de que el Intendente salga todos los días a decir que lo único que hacemos es poner palos en la rueda ya pasó, ya fue. Lo pasó diciendo en el período pasado y lo pasa diciendo en este, cuando ha quedado demostrado que hemos votado, que hemos mejorado algunos proyectos que ha mandado el Ejecutivo a esta Junta Departamental y que hemos trabajado en línea, como siempre trabajamos desde esta bancada del Frente Amplio: con responsabilidad. Por más que no compartamos algunas cosas, siempre trabajamos con responsabilidad y con la misma seriedad con que hemos encarado todos los temas. Y para todos, así sea en los que no votamos, tuvimos alternativa: en todos. Votando de forma negativa, también planteamos alternativas.

Entonces, por eso vamos a votar. No vamos a pedir tres tasaciones, como pedían los ediles del Partido Nacional cuando votamos el fideicomiso ‒¿se acuerdan?‒. Pedían la tasación de la Intendencia y tres tasaciones aparte; que las teníamos que traer, porque, si no las traíamos, no votaban. No las vamos a pedir ya que confiamos en el trabajo de los compañeros de las Comisiones de Planeamiento y de Presupuesto y en las tasaciones que nos trajeron. Pero lo que es cierto es que entendemos sumamente necesario ‒y esperemos que en la discusión de esta rendición de cuentas, que en los próximos días seguramente el Senado la esté tratando‒ que se reclamen los recursos que el departamento de Maldonado no ha tenido hasta el momento en política de vivienda.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, señor presidente.

Por lo que uno escucha esta noche, parecería que el Frente Amplio no hubiera gobernado en Maldonado. Yo me alegro de que acompañen el proyecto, porque así debe ser: viviendas para la clase trabajadora. Pero cuando llegó el Frente Amplio, El Tizón estaba ahí, Los Eucaliptos estaba ahí, Nueva Esperanza estaba ahí, El Placer estaba ahí y el Kennedy estaba ahí ‒con más de 40 años‒. Y se fue el Frente Amplio y siguieron estando ahí.

El Frente Amplio llegó prometiendo y se fue prometiendo; el Partido Nacional llegó prometiendo y se va a ir cumpliendo.

Pudimos realojar El Placer.

Dijeron por ahí que el Kennedy “parece que está”. El Kennedy está ahí, el hormigón se toca con el dedo; no es humo.

Y en cuanto a los barrios Los Eucaliptos y Nueva Esperanza, ya se compró el terreno para hacerlos; votamos en esta Junta el terreno que está contiguo, atrás de esos asentamientos. Así que es una cuestión de tiempo, pero se va a hacer.

Esto me hace acordar a cuando el edil Infante hablaba del World Trade Center y el edil Leonardo ‒Tato‒ le decía que era todo humo. Y ahí está el World Trade Center…

(Dialogados).

Sí, lo aludí, así habla el edil Delgado.

Usted decía: “Todo humo el World Trade Center”.

(Siendo la hora 23:15 minutos ocupa la presidencia el edil Darwin Correa). (m.r.c.)

Y ahí está, el humo que hay es del portland cuando lo sacuden, porque van como 8 pisos para arriba, todo hormigón.

Y así es este Gobierno: prometemos y tratamos de cumplir, y estamos cumpliendo, estamos cumpliendo. Las cosas llevan tiempo.

La tierra para Nueva Esperanza y Los Eucalpitos está comprada, se votó en esta Junta. Se van a hacer como se ha hecho El Placer y como se está haciendo el Kennedy. Cuando se va por la perimetral, esas cosas cuadradas de hormigón, a la derecha, son las casas. La gente todavía no se ha mudado, pero ya se va a mudar, ya se va a mudar.

También tuvimos el caso de Maldonado Nuevo, del que tanto se habló durante tantos años.

Fíjese, presidente, que el barrio Kennedy estuvo ahí 40 años. Tuvo que venir este Gobierno para poderlo sacar. Llegaron los milicos, que iban a erradicar el comunismo y el Kennedy estaba ahí; se fueron los milicos, después vino el Frente Amplio, y el Kennedy siguió ahí y nadie lo sacó. Tuvo que venir este Gobierno para poderlo sacar.

Este Gobierno tiene cercanía con la gente, porque es el Gobierno que ha sacado más gente de los asentamientos y la va a seguir sacando, y como tiene cercanía con la gente es que ha podido tener el respaldo popular que tuvo hasta ahora. Y seguiremos haciendo.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Tiene la palabra por una alusión el edil Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente.

La Capuera, los San Antonio, Los Olivos, Cerro Pelado..., le puedo seguir nombrando si quiere, Perdomo.

PRESIDENTE.- No puede aludir.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Bueno, cuando nosotros nos encontramos con el Gobierno.

Barrios enteros sin regularizar. La vivienda tomada como una mercancía electoral, porque iban muchos dirigentes a decir que si volvían a ganar a muchos no les iban a cobrar la vivienda. Y tuvo que llegar el Frente Amplio para transformar esa realidad. Y son cifras, no relatos.

Dejamos una Administración y lo dijimos siempre: que cometimos errores, claro que cometimos errores, pero vaya si transformamos la política de vivienda, vaya si dignificamos la calidad de vida de los vecinos y las vecinas del departamento.

Y cuando hablamos de un gobierno cercano a la gente, podemos mirar a los ojos a cualquier vecino del departamento de Maldonado, hayan sido adjudicatarios de vivienda de interés social en el Gobierno del Frente Amplio o no lo hayan sido. Podemos mirarlos tranquilos y decirles que actuamos con seriedad, con responsabilidad y con absoluta transparencia. Y eso no todos los partidos lo pueden decir a la hora de hablar de la transparencia en la adjudicación de viviendas de interés social.

Porque nos fuimos del gobierno y no vendimos ninguna plaza pública; porque nos fuimos del gobierno y no le entregamos a dedo a ningún familiar una vivienda de interés social, o no construimos algún barrio con familias enteras de dirigentes del Partido Nacional.

Entonces, presidente, tendríamos que hacer una sesión para hablar de política de vivienda, pero hablar con honestidad.

¿Y sabe qué? Cuando habla de un gobierno de cercanía, de que está cerca de la gente, tendría que ir al asentamiento El Tizón para ver cuáles son los reclamos de los vecinos.

Esos reclamos de los vecinos se solucionan con poco, no se necesita mucho; no se necesita ni fideicomiso ni venta de tierra. Algunos temas se solucionan simplemente con poner una línea de ómnibus más para que los vecinos puedan salir del barrio. Algunos reclamos se resuelven recolectando con mayor celeridad los residuos, simplemente con eso. Cuando hablamos de gobierno de cercanía, no nos tienen que decir a nosotros que están cerca de la gente, la gente tiene que sentir que son un Gobierno realmente de cercanía.

Gracias, presidente. (k.f.)

PRESIDENTE.- Gracias.

Continuando en el uso de la palabra, edil Pieri.

EDIL PIERI (Jorge).- Gracias, presidente.

Este expediente precisa un cuórum particular de 21 votos y esto no es menor. Si bien el Partido Nacional circunstancialmente en este período tiene ese cuórum, no lo tuvo en el período pasado, como tampoco lo tuvo el Frente Amplio en sus dos períodos. Es una cuestión bastante particular la que hay ahora.

¿Qué quiero decir con esto? Como bien se hizo referencia, en la historia de los fideicomisos de vivienda hubo dos, el primero en 2012 y el segundo en 2016. En ambos casos, la creación del fideicomiso, pero más que la creación del fideicomiso, la incorporación de tierras, es lo que está regulado por el cuórum particular de 21 votos. La enajenación de tierra municipal implica una determinada mayoría para que ello pueda suceder, y eso implicó, en ambos casos ‒tanto en 2012 como en 2016‒, acuerdos multipartidarios. Creo que eso es lo que hay que rescatar en este caso y es lo que vamos a terminar votando.

Ahora, también hay que poner un poco en contexto las magnitudes. En este caso estamos hablando de un mínimo, pero probablemente esté más o menos en esa cifra la tasación de las tierras que se ponen en el fideicomiso: estamos hablando de U$S1.274.000, casi U$S1.300.000. Digo esto para compararlo con lo que cuesta el Kennedy, en el que estamos hablando de un fideicomiso de U$S35.000.000.

Pero no es lo único, porque si nosotros nos fijamos bien en el presupuesto, en total, con todos los servicios de toda la tierra y las casas, estamos en casi U$S56.000.000. Ese es el costo de la infraestructura sin contar la tierra, porque la tierra la Intendencia ya la había expropiado, ya la había comprado antes, o sea, es un costo que habría que sumar.

Y también pasa lo que se mencionaba anteriormente, que el Tribunal de Cuentas regularmente observa el gasto en vivienda porque no es una tarea de los Gobiernos departamentales. Pero hay que entender por qué no es una tarea de los Gobiernos departamentales y que igual la hacen porque es una tarea necesaria: en este caso, preparar tierra donde luego se van a construir viviendas es una tarea fundamental y las Intendencias son las que están en la mejor condición de realizarla, para ubicar los lugares y dotarlos de infraestructura.

Pero la solución del problema de la vivienda implica muchos recursos, como ya vimos en el caso del Kennedy, y voy a contar una pequeña anécdota que nadie me la contó, yo estaba ahí. Hace unos meses o 1 año y poco se inauguraron los primeros realojos del barrio Kennedy. Unas 16 familias se realojaron en las primeras 16 casas, casas que no fueron construidas por el fideicomiso, pero fueron construidas con mano de obra de la Intendencia. En ese acto, donde estaba la gran mayoría de los responsables ‒el Ministerio de Vivienda, la Agencia Nacional de Vivienda, las máximas autoridades nacionales‒, el propio Intendente Antía les dijo a todos en la cara que la Intendencia no iba a construir más viviendas, que sí iba a proporcionar y a gestionar tierra para ello, pero que no iba a construir más viviendas, y eso tiene sus razones: una razón de peso y una razón de pesos, de montos.

Las Intendencias no tienen la potestad de construir viviendas por una simple razón: no recaudan para ello. Las soluciones de vivienda implican muchos recursos. Las intendencias, para aportar, cuentan con lo que tiene que ver con regularizaciones, compra de tierra, habilitación de tierra para cooperativas y todo ese tipo de cosas, lo que es condición necesaria pero no es condición suficiente. (a.g.b.)

Es necesario el aporte sostenido y constante para los requerimientos que tiene el departamento por parte del Gobierno central, sea este Gobierno de coalición o el próximo. Hay una constante.

La política departamental ya ha dado muestras de multipartidismo en cuanto a estas soluciones; tanto el Partido Nacional como el Partido Colorado han votado las soluciones propuestas por el Frente Amplio. El Frente Amplio ha votado las propuestas realizadas por el Partido Nacional. Por tanto, es necesario el reclamo a las autoridades nacionales para que pongan los recursos necesarios para terminar, o continuar dándole solución a los problemas de vivienda que tiene el departamento.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Me permite una interrupción?

EDIL PIERI (Jorge).- Sí, claro.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Le pedí una interrupción al señor edil Pieri

PRESIDENTE.- Señor edil Pieri, ¿le concede una interrupción al señor edil Garlo?

EDIL PIERI (Jorge).- Sí.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

Quería agregar una cuestión que me parece que no es menor, porque en aquel entonces había un edil que no era de mi partido y cuando digo “en aquel entonces” me estoy refiriendo al año 2012, que planteaba algo interesante, porque ese edil…

PRESIDENTE.- En 2012 Garlo tenía 7 años...

EDIL GARLO (Joaquín).- Un poco más.

(Hilaridad).

PRESIDENTE.- Perdón, no me di cuenta.

EDIL GARLO (Joaquín).- Ese edil del Partido Nacional decía: “Sigo sin creer en el instrumento, en el instrumento de vender tierras que son de todos para una determinada época y de venderlas indiscriminadamente sin analizar por qué están ahí ni por qué son públicas. No es vender porque son mías, es vender porque, realmente, son improductivas, porque realmente no sirven o porque no tienen un sentido urbanístico que pueda sumar al barrio en el que están. Ojalá hubiese otras posibilidades económicas con las cuales alimentar el fideicomiso; es más, ojalá hubiese una respuesta del Gobierno nacional que hiciera innecesario que se haga un fideicomiso para hacer viviendas que no es nuestra tarea, pero no la hay”. Y luego de este análisis, que podemos llegar a compartirlo, quizás, ese edil votó el fideicomiso en el año 2012.

Y agregaba: “Voto porque su Gobierno nos dejó un agujero que hay que tapar y responsabilidades que hay que cumplir” –decía ese edil respecto al fideicomiso de 2017–. “Sigo diciendo que falta cabeza para buscar otras soluciones, pero voto porque me hago cargo de los agujeros que dejan otros y del Gobierno que tengo que llevar adelante”. Ese edil de entonces ‒hoy es senador de la república‒ planteaba la necesidad de que esos fideicomisos se alimentaran con recursos del Gobierno nacional. No veo hoy ninguna propuesta para que este fideicomiso –que seguimos alimentando con patrimonio departamental– se alimente con recursos del Gobierno nacional.

Nosotros ya lo planteamos en su momento, porque se hizo, hay posibilidades de que estos fideicomisos que son departamentales, que son administrados por República Afisa tengan financiamiento del Gobierno nacional.

Comparto las palabras del entonces edil, hoy senador de la República por el Partido Nacional; las comparto plenamente en el sentido de que es necesario que estos proyectos tengan participación del Gobierno central. En el año 2012 la tuvo; en el año 2017, en el fideicomiso que se planteó por parte de la Intendencia no hubo ningún planteo en ese sentido.

Entonces, ahí veo que hay un debe en la historia; creo que es importante –y lo dije en mi primera intervención y lo repito ahora– no entrar en la mezquindad, compañeros. Porque creo que el trazado de la historia de este tema, que intenté hacer…

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Señor edil Pieri, ya termino; ¿me permite otra interrupción?

PRESIDENTE.- ¿Le permite otra interrupción, señor edil Pieri?

EDIL PIERI (Jorge).- Le permito.

PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la palabra por una interrupción el señor edil Joaquín Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias.

Decía, salir de la mezquindad, señor presidente, y ponernos a discutir perplejidades, porque lo que ha quedado claro en torno a este tema y a esta política de Estado es que ha sido transversal y que todos hemos hecho todos los esfuerzos posibles desde los lugares en los que hemos estado, tanto a nivel central como a nivel departamental, con la excepción de que en este período, en este momento actual –y eso ha sido reconocido por el propio Intendente y por las propias autoridades de la Intendencia–, no hemos recibido respaldo del Gobierno central. (cg)

Creo que es una buena oportunidad para que nos juntemos todos y vayamos a golpear la puerta del Ministerio de Vivienda. El único representante nacional por Maldonado que lo ha hecho hasta el momento, ha sido el diputado del Frente Amplio, Antonini. El resto de los diputados del resto de los partidos no han movido un solo dedo por el tema.

(Aviso de tiempo).

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil Pieri.

Tiene la palabra el edil Ronald Martínez.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias, señor presidente.

Obviamente que saludamos el haber votado por unanimidad este expediente.

EDIL GARLO (Joaquín).- Todavía no lo votamos.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Tiene razón, perdón. Que vamos a votar y esperemos que sea por unanimidad.

Es increíble que cada vez que sale algo por unanimidad, un sector tiene que justificar su voto yendo hacia atrás en el tiempo para buscar una justificación que no es necesaria y seguir criticando, como parte del relato que ya conocemos, que no hay fondos del Gobierno nacional en materia de vivienda en nuestro departamento, sabiendo que cuando asumió esta Administración los fondos del Ministerio de Vivienda estaban comprometidos hasta este año, 2023, en proyectos firmados en el año electoral y de esos proyectos no había nada para Maldonado, apenas una cooperativa.

Vemos a dirigentes golpearse el pecho por la política de vivienda de otros partidos, pero lo cierto es que en Administraciones anteriores lo que sí aumentó fueron los asentamientos.

Y en una investigación, María José Rivadulla decía que en Montevideo el Gobierno propendió a la ocupación de terrenos desde 2005 hacia adelante. Acá hubo un aumento excepcional en esa época, cuando ese sector era Gobierno. Y no lo digo yo, hay datos.

El asentamiento en La Capuera, según el censo de 2004 contaba con 168 hogares, 7 años después, el censo de 2012 detectó 911 viviendas en los mismos predios. El aumento en 7 años fue del 442 %. En ese lugar, en el 2004, residían 494 personas, en 2011, 2.801; hubo un crecimiento del 467 %.

En Balneario Buenos Aires, al este del arroyo Maldonado, ocurre un fenómeno similar. En 2004 había allí 181 viviendas y en 2011 se censaron 567. Los residentes pasaron de ser 509 en 2004 a ser 1.551 en 2011; hubo un aumento del 205 %.

En el caso del asentamiento Los Eucaliptos, todo comenzó con 27 familias realojadas en un terreno municipal, a las que con el tiempo se le fueron sumando otras y un censo de 2012, elaborado por funcionarios de la Intendencia, confirmó la presencia de 400 familias en el predio municipal. Recordemos que ese asentamiento llevó, en principio, el nombre de un secretario general de la Intendencia. Quizás no sea todo casualidad.

Y hablando de soluciones que brindaban Administraciones anteriores, es bueno recordar que cuando esta Administración asume en el año 2015, estaba decretado el lanzamiento de 1.000 personas en el asentamiento Los Eucaliptos ‒lanzamiento que se pudo evitar gracias a la buena gestión del actual director de Vivienda‒ y había 250 trámites de desalojo en Cerro Pelado, algo que también se pudo solucionar. (a.f.r.)

Lo único cierto es que en materia de soluciones de vivienda, para ver llover desde adentro, solo el Partido Nacional.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Infante. ¿No? Me dijo que no... Tiene la palabra, claro.

(Dialogados en la Mesa)

EDIL INFANTE (Alexandro).- Muchas gracias, señor presidente.

Presidente, lo que queda comprobado es que el Frente Amplio para hacer asentamientos anda rápido, eso sí. Perdomo ni se acordaba que los frenteamplistas armaron el asentamiento Los Eucaliptos; lo armaron tan rápido y tan bien que pareciera que siempre estuvo ahí, que es parte del paisaje.

Se formaron entre los años 2005 y 2015 en los Gobiernos del Frente Amplio, así como El Tizón y el Benedetti. Nos dejaron carradas de asentados en el departamento, pocas viviendas, pero muchos asentados. Muy pocas viviendas, presidente, pero muchos asentados.

Escuché hablar de U$S70.000.000 en viviendas, 35 del Gobierno departamental y 35 del Gobierno nacional, ¿dónde están las casas? Presidente, mañana podemos armar una Comisión para salir a recorrer con algún edil del Frente Amplio que habló, para que nos muestren dónde están las casas que construyeron con U$S70.000.000. Estamos hablando de 1.500 casas, más o menos; si sacamos la cuenta del costo de construcción ‒acá todo el mundo tiene acceso a esas cosas‒ capaz que construyeron 1.500 casas o 2.000.

Presidente, cuando hablamos de expropiar tierras para construir viviendas durante el Gobierno del Frente Amplio, para empezar a construir viviendas para la cantidad de asentados que nos dejaron, no tuvimos los votos del Frente Amplio. Cuando expropiamos la tierra donde hoy se hace el realojo de El Placer y del Kennedy, el Frente Amplio nos dijo que no. No solamente nos dijo que no, nos auguró que nunca íbamos a hacer una vivienda ahí, fueron muchos ediles del Frente Amplio los que desearon que nunca hiciéramos una vivienda ahí. ¿Sabe qué, señor presidente? No hubo ni un peso del Gobierno central, que era del Frente Amplio en ese momento. Ni un peso del Gobierno central porque la ministra Eneida de León se comprometió a que cuando tuviéramos los títulos de la tierra, el Ministerio iba a aportar el dinero, antes no; veían muy difícil que tuviéramos la titularidad.

Cuando estuvieron los títulos de la tierra, señor presidente, se olvidó del compromiso asumido; está en actas, lo dijo el director Lussich en este plenario, creo que fue en un llamado a sala. Como mencioné, se olvidó del compromiso asumido la ministra del Gobierno del Frente Amplio y mandaron cero peso para la construcción de viviendas en lo que tiene que ver con el realojo de El Kennedy y de El Placer.

Señor presidente, se olvidaron de muchas cosas, cuando ocurrió el temporal en San Carlos, el tornado que arrasó con todo, prometieron soluciones habitacionales para mucha gente; la gente de San Carlos se debe acordar, los de Maldonado nos acordamos todos porque fue una catástrofe; creo que mandaron un camión con chapas y nunca más apareció nadie del Gobierno del Frente Amplio a dar una mano. Hasta ahora, señor presidente, se olvidaron del tornado de Dolores, fue Tabaré Vázquez a decir que le iban a reconstruir el pueblo. (g.t.d)

EDIL GASCO (Javier).- Y el liceo...

EDIL INFANTE (Alexandro).- Y el liceo; que le iban a dar una mano e iban a construir viviendas. Nunca más apareció…, vayan por Dolores.

Hoy, si entran a ver las noticias de Dolores, todavía la gente está reconstruyendo las viviendas que el Gobierno del Frente Amplio les prometió que se las iban a hacer. Pero no fuimos nosotros los blancos, fue el presidente Tabaré Vázquez, que fue a Dolores y les dijo: “Mañana aparecen los camiones con los obreros, las chapas, los bloques, y les hacemos el pueblo nuevo”, el Gobierno del Frente Amplio, el doctor Tabaré Vázquez; lo mismo que en San Carlos.

¿Pero a nosotros hoy nos endosan acá que desde el Gobierno central no se invierte en vivienda y que no cumplimos promesas? Sinceramente, hay ediles que padecen amnesia selectiva ‒y el Tato tiene anemia también‒.

(Hilaridad, dialogados).

Lo nombré para que hable de eso, justamente.

Tienen amnesia selectiva, señor presidente, porque se acuerdan de las cosas de las que se tienen que acordar y se olvidan de las que no les convienen.

Hablemos un poco más profundo acerca del tema viviendas y asentamientos. Yo creo que sí merece una discusión, pero sigo siendo muy crítico en cuanto a las políticas sociales de construir vivienda de alto costo ‒de este Gobierno nuestro, del Gobierno del Frente Amplio, del Gobierno del Partido Nacional, del Gobierno del Partido Colorado, del que sea, de todos los que han construido viviendas‒, ya que pienso que necesitamos realizar más políticas sociales, trabajar más en la convivencia de los asentados, trabajar con esas personas a las que les damos una vivienda.

Cuando a veces escucho que se dice “le cambiamos la vida a una persona”, creo que le cambiamos el lugar donde vive, ya que la vida se le cambia de otra manera, y en eso creo que hay un debe de todos los Gobiernos. Tenemos que centrarnos más ‒es mi opinión, y lo he manifestado en esta Junta Departamental‒ en políticas sociales que realmente reinserten en una vida nueva a las personas que vienen de esos contextos críticos; porque no solamente el problema es la vivienda, sino que también tienen otros problemas: emocionales, económicos, a veces de adicciones, o a veces son trabajadores que necesitan salir de esa situación. Pero hay de todo, como en todo: de todo.

Ahora, señor presidente: también debemos decir que los asentamientos en este país no responden a la situación económica del país. Es más, los guarismos económicos durante el Gobierno del Frente Amplio ‒casualmente‒ fueron muy buenos en algún momento pero los asentamientos crecieron. Es decir, inversamente proporcional.

Por lo tanto, son políticas sociales que comenzaron a fallar durante el Gobierno del Frente Amplio. Gobiernos que entendieron, como sucedió acá en Maldonado pero también en Montevideo y en el resto del país, que mandar a la gente a asentarse ‒como decía el edil Perdomo, que el asentamiento Los Eucaliptos llevaba el nombre de un director general del Gobierno del Frente Amplio‒ era dignificarla, o era un derecho. “Vayan y asiéntense, tomen la tierra”, sin tomar en cuenta las condiciones de vida, el saneamiento, los servicios, las escuelas, los liceos, las policlínicas, todo lo que conforma una correcta vida en sociedad. Y, claro, eso después es un bumerán, eso después se transforma en un sector de la sociedad salido de los parámetros normales de convivencia y después tenemos que ir a solucionar esos temas.

Pero que conste ‒y lo sabemos, por lo menos en Maldonado‒ que el asentamiento más grande del país, con esas políticas sociales equivocadas, cuando los guarismos eran buenos ‒como dijo un edil que habló anteriormente‒, lo dejaron ellos. Así que si se habrán equivocado en políticas sociales que, cuando la economía iba bien, agrandaban y formaban, en este departamento, el mayor asentamiento del país. (m.r.c.)

Presidente, también hemos escuchado hoy mentiras muy burdas en este plenario y que sinceramente es bueno aclarar, también creo que es necesario. Dijeron que el Gobierno del Partido Nacional o el gobierno de la coalición no aporta en viviendas, sin embargo, tenemos el plan de reaolojo de asentamientos más grande de la historia de este país.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga de tiempo para el señor edil. Los que estén por la afirmativa...

Tenemos que votar la prórroga de hora, ¿no? Tenemos que encajar un puente del Reglamento ahí...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Dialogados en la Mesa).

EDIL INFANTE (Alexandro).- Prórroga de tiempo, señor presidente.

PRESIDENTE.- ¿Prórroga de hora?

Esperá, cuando vos termines... Estamos con el tiempo justito.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Presidente, escuchamos que el Gobierno central, de la coalición o del Partido Nacional, no aporta para el realojo de asentamientos, cuando tenemos el programa de realojo de asentamientos más grande de la historia de este país que es el Plan Avanzar, que no tiene nada que ver con el fracasado Plan Juntos, que logró muy poquitas viviendas y fue casi testimonial, fue más un saludo a la bandera que construcción de viviendas. O aquella cantidad de viviendas que prometieron por el PIT-CNT y una cantidad de cosas, estafando a empresarios en Rocha, estafando a empresarios acá, allá, con gente que habían puesto ahí, que no se sabía de dónde salía y que al final terminó todo en el Juzgado.

Este Plan Avanzar es serio, es concreto y se está llevando a cabo. Pero claro, los hacedores más grandes y rápidos de asentamientos pretenden que todo se haga de un día para el otro, pero no se logra erradicar asentamientos con la velocidad con la que los fabrican, por lo menos con la velocidad con la que los fabrica el Frente Amplio, es una locura.

Hay 1.000 viviendas en Los Eucaliptos para realojar. Hace 3 años que está este Gobierno central, el Gobierno del Partido Nacional o de la coalición.

Expropiamos o compramos en esta Junta Departamental tierra lindera a Los Eucaliptos para realojar ahí, ¿verdad? Todos los ediles fuimos testigos de eso y lo votamos. Hoy, si pasamos por ahí, están las máquinas trabajando. Seguramente hace tiempo que no pasan por ahí los ediles del Frente Amplio, porque insisten acá, en este plenario, en decir que no se está haciendo nada. Están mintiendo o están mal informados o hace tiempo que no pasan por Los Eucaliptos.

Tal vez también podríamos hacer una recorrida por Los Eucaliptos, señor presidente, para que los ediles del Frente Amplio se informen de cómo van las obras ahí y vengan a este plenario a decir la verdad.

Presidente, más allá de eso, hay dos empresas, que son las adjudicatarias, que ya están haciendo los estudios técnicos para iniciar la construcción de 185 viviendas en ese lote que compró la Intendencia Departamental y luego se van a hacer 312 viviendas más. El total de viviendas que se va a realizar ahí es de 900, que seguramente, no se terminen de concretar todas en este período pero, por lo menos, la mitad sí, es decir, van a quedar 400 viviendas en forma para realojo en Los Eucaliptos. No solamente las viviendas, el barrio con sus servicios, con su policlínica, con sus liceos, con sus lugares para hacer deporte. (k.f.)

Ahora, ¿los ediles del Frente Amplio desconocen esta realidad, no pasan por Los Eucaliptos? ¿Tampoco van a hablar a la Dirección de Vivienda? Porque yo no creo que en la Dirección de Vivienda les oculten esto, es imposible que les oculten esto, porque es bueno para el departamento; ningún director en la Dirección de Vivienda les va a decir que esto no está sucediendo, yo creo que les van a decir que sí está sucediendo. Pero sobre esto no se informan, para esto no hacen pedidos de informes, por esto no se preocupan, lo que hacen es venir acá a quejarse.

Presidente, también se está realizando la última etapa del realojo del San Antonio IV, que se termina el año próximo, pero tampoco lo saben ‒o no lo quieren decir o no se informaron‒.

Por lo tanto, señor presidente, esta discusión ‒o este debate‒, que es recurrente en esta Junta Departamental, parece carecer cada vez más de sentido, cuando los ediles de la oposición se empeñan en negar la realidad. Y, a medida que crecen las viviendas, a medida que avanzan los barrios, a medida que se realojan familias, a medida que se dan terrenos en Urbanización al Norte para familias nuevas, a medida que se dan canastas, a medida que la población se va integrando a la trama social como corresponde ‒algo que rompe los ojos si recorremos la ciudad y el departamento de Maldonado, porque esta Junta Departamental acaba de votar la expropiación de una tierra en Aiguá, que no votó el Frente Amplio, obviamente, para realización de viviendas‒, a medida que sucede todo eso, el Frente Amplio se cierra cada vez más.

Dice que no está pasando nada y que invirtieron más en vivienda que el Partido Nacional, niegan el Plan Avanzar que se está realizando en Los Eucaliptos, dicen que el Gobierno central no invierte nada en este departamento.

A nosotros, sinceramente, señor presidente, nos parece una discusión casi inocua en el sentido de que no hay fundamentación, no hay argumento, es siempre lo mismo, más de lo mismo, cuando del otro lado hay más, más y más obras y más barrios y más asentamientos realojados.

Así que nosotros, obviamente, votaremos afirmativamente, complacidos de que esto salga por unanimidad. Como decía un compañero edil, no entendemos por qué votan a favor y reniegan del voto o parecen no querer hacerlo.

En definitiva, señor presidente, creo que lo más conveniente es que parte de la oposición comience a recorrer el departamento de Maldonado, que parece no haberlo hecho. Que comiencen a recorrer las calles, a recorrer los asentamientos, que vayan por Los Eucaliptos, que vayan a la Dirección de Vivienda y pregunten qué se está haciendo y que refresquen un poco el discurso y se aggiornen al tiempo que están viviendo, porque, sinceramente, entendemos que esta discusión es totalmente atemporal. Nosotros hablamos a futuro o en la realidad de este momento y los ediles del Frente Amplio están hablando 10 o 15 años para atrás.

Gracias, señor presidente.

EDIL ARIAS (Andrés).- ¿Me da una interrupción?

EDIL INFANTE (Alexandro).- Sí, cómo no.

Me pide una interrupción...

PRESIDENTE.- Adelante, señor edil Arias.

EDIL ARIAS (Andrés).- Gracias, presidente y compañero.

Es para aportar que también se está trabajando en Santa Mónica, en el asentamiento, para relocalizar a esa gente, así como en el barrio Halty, en San Carlos y con 17 familias que hay en Pan de Azúcar. Además, en Las Flores comenzó hoy un relevamiento para atender a un pequeño asentamiento también.

Nada más. Gracias.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente, quiero pedir prórroga de hora por 1 hora. (a.g.b.)

PRESIDENTE.- Sí. Ya se le terminó, Perdomo, igual.

EDIL INFANTE (Alexandro).- No se olvide, presidente, que ya estamos cansados…

PRESIDENTE.- Prórroga por una hora solicita el edil Perdomo.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Continúa en el uso de la palabra el señor edil Castro.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Gracias, señor presidente.

La verdad es que en la noche de hoy se ha dado una competencia importante sobre cuántos asentamientos hubo en un momento histórico y cuántos en otros, pero la realidad marca, hoy, 2023, que el Gobierno nacional una vez más está ausente en este sentido. 50.000 viviendas propuso el Gobierno nacional para el país; yo quiero ver cuántas se han hecho, en definitiva.

Y esta noche estamos votando la desafectación de estos padrones para que dichas ventas puedan generar recursos para erradicar los asentamientos; una vez más se están sacando las castañas del fuego en el sentido de tomar para sí el desarrollo y trabajar en un tema tan sensible como lo es la vivienda, que es netamente competencia del Gobierno nacional. No cabe duda de que la vivienda, obviamente, es un tema nacional y el Gobierno departamental en tal sentido, una vez más, se pone este tema al hombro y con nuestra anuencia no podemos dejar de manifestarlo porque es un tema tan sensible para tanta gente que, indudablemente, vamos a votar afirmativamente.

La realidad marca una vez más un déficit importante en el departamento no solo con la falta de vivienda, sino también, de mucha gente que carece de esa posibilidad, y basta andar por las calles de Maldonado para ver gente en situación de calle porque no tiene dónde ir a parar y hay ausencia de políticas acordes integrales para el ejercicio de los derechos de los seres humanos.

Por lo tanto, voy a dar unos datos que se marcan por ahí, y vamos a hablar del hoy, ya que el edil preopinante manifestaba que uno habla del pasado, entonces voy a hablar del hoy: hay 157.000 niños por debajo de la línea de pobreza en Uruguay, hoy; 30.000 con emergencia habitacional –hoy, Uruguay 2023–; esto es de agosto de 2023.

Por lo tanto, considero que manifestar tan abiertamente que se están solucionando o que se ha descubierto la panacea, que están las soluciones absolutas, creo que dista mucho de la realidad.

Esos son sectores de la población en la cual es tan necesario el abordaje integral y el trabajo del Estado en la que la vivienda constituye un elemento fundamental con la participación de la salud, cuando funciona, ¿no? Cuando la salud funciona, ¿estamos de acuerdo? Porque hay medicamentos que en el Hospital de Maldonado no hay, como en tantos otros hospitales del país.

En la educación ha habido un recorte fundamental, en los planes educativos, porque no hay educadores, no hay gente porque no hay horas docentes; no es solo construir liceos, escuelas, hay que darles los recursos, compañeros. La alimentación en las escuelas también dista en algunos momentos de ser la ideal.

Por lo tanto creo que no se puede hablar tan ligeramente y exaltar determinadas políticas, hay que ser criterioso. Y nuestra fuerza política, conteste con la historia, lo ha hecho y ha ejercido ese enfoque diferencial en la aplicación de las políticas públicas para los más necesitados. Esto no es demagogia, no son discursos vacíos, son hechos claros y contundentes.

Y una vez más en la noche de hoy esta fuerza política va a acompañar, con criterio, con firmeza y con responsabilidad, porque desde el momento en que votamos lo hacemos con responsabilidad y habiendo estudiado los distintos temas, porque consideramos que esta situación es fundamental para muchísima gente.

Ojalá que lentamente –cosa que dudo– se pueda ir solucionando el tema de la vivienda, porque, la gente sigue migrando hacia Maldonado y hay un tema de fondo que hay que abarcar, que hay que estudiar y que hay que trabajar, no solo nuestra política, sino todos los actores políticos y sociales del departamento para encontrar una solución definitiva. ¿Por qué? (cg)

Porque mucha gente va a seguir viniendo a vivir a Maldonado y está quedando a la vera del camino. Basta ver cuánta gente queda bollando después de una temporada, con los consiguientes problemas de vivienda, de educación, de alimentación y, obviamente, hay que echarle mano y trabajar.

Por eso es que esta noche, cuando llegue el momento, vamos a votar afirmativo.

Presidente, si usted me permite, le voy a dar una interrupción a Delgado.

PRESIDENTE.- Si la pide...

EDIL DELGADO (Leonardo).- Sí, la pedimos.

PRESIDENTE.- Adelante, Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, compañero.

Presidente, algunos nos invitan a recorrer los asentamientos; algunos hablan porque han recorrido algún asentamiento y algunos hablamos porque, en su momento, vivimos en un asentamiento, entonces hablamos con propiedad.

Hay que tener cuidado cuando se dice que en tiempos de bonanza igual la gente se asienta, como que a la gente le gustara vivir en un asentamiento. Me atrevo a decir que al 95 % de los que viven en un asentamiento no les gusta vivir allí, les gustaría tener sus paredes de bloques o de ladrillos, tener un buen techo, tener iluminación, salir de su casa y no pisar el barro, no estar pensando que cuando llueve se va a inundar su vivienda o se va a gotear el techo.

Y ojo cuando se habla de que en tiempos de bonanza, durante los Gobiernos del Frente Amplio, la gente se asentó; hay que recordar la década de los 90 y en ese momento yo vivía en un asentamiento.

Hoy, el presidente, cuando se hablaba de una calle, hacía referencia al asentamiento Cuñetti en la década de los 90, el más grande del país. Cuñetti 1, 2 y 3; el 3 era contra el puente amarillo, era la época de Burgueño. Cuando se hizo la doble vía a San Carlos desalojaron a la gente del asentamiento de atrás de Olivera, porque había que construir la avenida y lo trasladaron para Granja Cuñetti 3, un domingo bajo lluvia, en los camiones de la Intendencia. Y no me lo contaron, lo viví. Entonces hay que tener cuidado cuando se habla de que la gente vive en un asentamiento porque le gusta estar ahí.

Presidente, las políticas sociales claramente son la base fundamental para atender la situación de los asentamientos, para atender la situación de la sociedad en general. No hay duda de eso. ¿Y fallaron algunas políticas sociales del Gobierno del Frente Amplio? Claro que sí, que fallaron algunas políticas sociales del Gobierno del Frente Amplio. Pero no es real que todas las políticas sociales del Gobierno del Frente Amplio fallaron y que la consecuencia son los asentamientos.

Los asentamientos se dan porque, como muy bien decía el compañero Ricardo, hay gente que es del departamento de Maldonado y gente que viene de otros lugares, que están alquilando en los departamentos de los cuales son oriundos ‒no tienen una casa propia‒, vienen a buscar trabajo al departamento de Maldonado y se terminan quedando. Muchas veces pierden el trabajo y tienen que ir a asentarse porque no tienen cómo sostener el alquiler.

Pero la política de vivienda también tiene que ser inclusiva y no hablar solamente de la regularización de los asentamientos, sino de aquellas familias que con enorme esfuerzo están alquilando y tienen que llegar a fin de mes y pagar siempre el alquiler, entonces, también tiene que haber políticas de vivienda para esas familias y es por eso que desde el Gobierno del Frente Amplio se habían comprado tierras y se habían fraccionado para aquellas familias que no estaban asentadas y que...

(Aviso de tiempo).

¿Me permite otra prórroga?

EDIL CASTRO (Ricardo).- Le concedo una prórroga al edil Delgado.

PRESIDENTE.- Le concede una prórroga al edil Delgado. Adelante, señor edil Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias.

Y también hay que pensar en esas familias, no podemos pensar solamente en las familias que están asentadas, tenemos que pensar en esas familias que alquilan y que también necesitan una solución habitacional. Y es por eso que el Gobierno del Frente Amplio había diseñado políticas que permitieran avanzar en ese sentido, porque ¿cuál era la idea? No generar eso de que "venís a Maldonado, te asentás y te dan una vivienda"; hubo que erradicar eso.

Hay que recordar cuando el director de Desarrollo Social de aquel momento, Gustavo Salaberry, recorrió los diferentes departamentos del país diciendo: "A Maldonado no vayan a buscar una solución habitacional porque no es real que se les vaya a dar, porque hay una política de vivienda diseñada por el Gobierno departamental". Y vaya si esa recorrida tuvo repercusiones y cuestionamientos por parte del Partido Nacional.

Ahora, lo que no es verdad es que el Frente Amplio haya mandado gente a asentarse. ¿Sabe qué? Ninguno de nosotros, ni estando en el Gobierno ni en la oposición, tiene, como tienen otros, algún diputado que anda por ahí, descargando de su camioneta los puntales para asentar a algunos vecinos en Los Eucaliptos. (a.f.r.)

Nosotros podemos estar tranquilos en ese sentido, no tenemos a ningún diputado bajando materiales para que los vecinos se instalen en el asentamiento Los Eucaliptos, otros no pueden decir lo mismo.

Ojo cuando se dice...

(Aviso de tiempo).

EDIL CASTRO (Ricardo).- Solicito prórroga, señor presidente, si es posible.

PRESIDENTE.- Se vota prórroga de tiempo para Castro.

SE VOTA: 22 en 28, afirmativo.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Gracias, presidente. Si usted permite, le voy a conceder otra interrupción al edil Delgado.

PRESIDENTE.- Está bien, Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente y compañero Ricardo.

Hay que tener cuidado, hoy decía un edil: llegamos y habían 1.000 desalojos en Los Eucaliptos. No eran 1.000, eran 214 desalojos, aproximadamente. Se trataba del desalojo del propietario de la tierra, porque era privada, el sector D de Los Eucaliptos, tierra que estaba lindera al espacio público, que el cuidador que estaba enviado por el dueño decía a los vecinos dónde se tenían que asentar, ¿saben por qué? Porque su tierra había perdido valor porque tenía un asentamiento al lado y al único que se la podían vender era a la Intendencia. Vino a ofrecérselo al Gobierno del Frente Amplio y le dijo que no, porque habíamos comprado una tierra para regularizar y relocalizar a esa gente. Asumió el Partido Nacional y ¿qué dijo? Expropiar esa tierra; me tocó votarlo en esta Junta Departamental. ¿Saben por qué lo votamos? Porque el Partido Nacional esperó al último día para aprobar la expropiación, cuando los vecinos tenían ya el lanzamiento y al otro día los iban a sacar. Ese día le dijimos a los vecinos que estaban en la barra: vamos a votar, pero ustedes van a seguir viviendo en el barro, no van a tener recolección de residuos, van a seguir viviendo en la misma situación. Por suerte le hablamos con esa honestidad, cuando fuimos a ese lugar con motivo de la campaña contra la LUC, muchos de ellos nos dijeron que teníamos razón y sin embargo lo votamos porque los vecinos tenían el lanzamiento.

El mismo edil decía que había 230 desalojos en Cerro Pelado, situación que era justa. ¿Sabe por qué? Eran 230 familias que no se habían acogido al Decreto 3817, no querían pagar por el decreto de Burgueño y no habían buscado una solución de pago; habían pasado los seis meses o el año para poder regularizar su situación de pagar de acuerdo a la franja de ingresos o núcleo familiar y decían que no iban a pagar porque a ellos le habían regalado su vivienda. En el período pasado, en esta Junta Departamental, hubo ediles que hacían manifestaciones con los vecinos, había un edil ‒hoy no está en sala que iba a la asamblea de los vecinos y decía: “no firmen este decreto porque los vecinos tienen que pagar una cuota única, todos parejo”. En ese momento, desde la comisión de vecinos decíamos: “lo que está planteando el Ejecutivo” ‒era en febrero de 2006 “es justo, que cada vecino pague de acuerdo a la franja de ingresos del núcleo familiar porque no todos tienen las mismas oportunidades”. Por suerte, cuando nos fuimos del gobierno, el 87 % estaba regularizado y más de 240 vecinos habían recibido su escrituración por primera vez...

(Aviso de tiempo).

¿Me permite otra interrupción, compañero Castro?

EDIL CASTRO (Ricardo).- Le concedo, presidente.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Delgado por una interrupción.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente y compañero.

El 87 % estaba regularizado y por primera vez habían recibido su título de propiedad y no estaban con esa incertidumbre de qué era lo que iba a pasar con ellos, por más de que hubiera pagado su vivienda.

Cuidado con eso porque también generó injusticia no seguir adelante con esos procesos judiciales de esas 230 familias porque aquellos que habían terminado de pagar y otros que se estaban esforzando por pagar su vivienda, vieron cómo cuando asumió el Partido Nacional los perdonaron. Cuidado porque en los gobiernos del Frente Amplio no hubo desalojo que no estuviera ajustado a la realidad que se estaba viviendo en ese momento. (g.t.d)

Porque había posibilidades. Por eso teníamos los alquileres para familias en situación de calle, por eso teníamos los alquileres para las madres solas con hijos a cargo ‒situación vulnerable‒, por eso teníamos las viviendas transitorias, por eso teníamos los cupos para las mujeres víctimas de violencia doméstica ‒que se llevaban a rajatabla por parte del Gobierno del Frente Amplio‒. Por eso implementamos diferentes políticas de vivienda, que lo que justamente buscaban era solucionar un problema que es grave. Pasaron las diferentes Administraciones y siempre se intentó solucionar; con diferentes mecanismos, con diferentes soluciones, pero siempre se trabajó en línea de buscar una solución.

Y cuando el edil que hoy hablaba quiera salir a recorrer, podemos hacerlo: podemos recorrer Aiguá, San Carlos, Piriápolis, Pan de Azúcar, Las Flores, Garzón y Maldonado donde se construyeron viviendas de interés social. Porque no me vengan con que en Las Flores construyeron ahora; hay que recorrer Las Flores y ver las viviendas de interés social que construyó el Gobierno del Frente Amplio, aquellas de dos pisos, de ladrillo ‒pueden ir y verlas‒. Pueden ir a Aiguá y ver también las viviendas de interés social que se construyeron. Pueden ir a Garzón, que su alcalde, cuando vino, dijo que le gustaría tener dos viviendas más pero no le dieron los recursos; tienen las plateas hechas y van a quedar ahí.

Fíjese, 2016: “Gobierno nacional destina U$S50.000.000 para Dolores”. Intendente de Dolores ‒no de nuestro partido‒: “Estamos muy contentos por la respuesta del Gobierno nacional, porque envió recursos y ha dado respuesta a la población que sufrió el tornado”. Se miente cuando se dice que el Gobierno del Frente Amplio no cumplió con los vecinos de Dolores cuando sufrieron el tornado. Más de U$S50.000.000 desde el Gobierno nacional invertidos en Dolores para solucionar.

(Aviso de tiempo).

Gracias, presidente; gracias, compañero.

EDIL CASTRO (Ricardo).- De nada.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Le quiero hacer una pregunta al edil: ¿el intendente de Dolores dijo?

EDIL DELGADO (Leonardo).- Claro.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Alcalde.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Intendente dijo…

EDIL DELGADO (Leonardo).- Ah, bueno, perdón.

(Dialogados).

EDIL CASTRO (Ricardo).- Continúo.

Concordamos con el edil preopinante que hace un rato decía que no solo es llevar a la gente a determinados lugares sino que es necesario un acompañamiento. No olvidemos que nosotros votamos el realojo del Kennedy, esta fuerza política votó el realojo del Kennedy. Y, bueno, todavía estamos esperando la Comisión de Seguimiento ‒todavía la estamos esperando‒, una Comisión nombrada oportunamente, que no ha podido cumplir con el rol de seguimiento.

Claro que necesita acompañamiento toda esa gente, claro que sí, pero por eso reiteramos que necesita recursos, hay que darle recursos: educación y salud, más allá de la vivienda.

Por lo tanto, en ese abordaje integral del Estado nos van a encontrar a nosotros para dialogar, construir, sin poner palos en la rueda y mirando un poquito más por esa gente, que indudablemente son muchos y ojalá no sean muchos más en los años venideros; porque temporada tras temporada mucha gente está quedando a la vera del camino, y queda aquí en la vuelta; y a eso, nuevamente, hay que buscarle una solución, año tras año, obviamente que también por el fenómeno de migración que tiene este departamento.

Gracias, presidente. Vamos cerrando por acá.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Les recuerdo a los ediles, para llevar mejor la sesión, que tratemos de referirnos al fideicomiso financiero para planes de programa de vivienda en Maldonado, que es lo que dice el expediente que vamos a tratar. Para los dos lados, ¿verdad? Está bien Dolores, Soriano, Montevideo, Paysandú, pero, en lo posible, hablemos de Maldonado ‒que es donde estamos‒ y de lo que estamos votando.

Me pide la palabra el edil Ronald Martínez.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Por una aclaración...

PRESIDENTE.- Puede hacerlo.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias.

De ser el paraíso de las soluciones habitacionales, ahora pasamos a justificar dejar mil personas en la calle.

PRESIDENTE.- Una aclaración me pidió, sea concreto.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Y la aclaración viene acá...

PRESIDENTE.- Eso dice el Reglamento. (m.r.c.)

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Lo que se dice de las 230 viviendas que el Partido Nacional regaló, no es así, porque esas personas lograron hacer un convenio con la Intendencia y hasta el día de hoy siguen pagando.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Está bien. Cuando uno dice “aclaración” es porque tiene que pedir que le aclaren, no tiene que aclarar. El Reglamento dice que cuando usted pide una aclaración, tiene que pedir que le aclaren, usted no puede aclarar nada, para eso tiene que interrumpir a un edil que está hablando o fundamentar el voto después, porque, aparte, usted ya hizo uso de la palabra.

(Dialogados).

Tiene la palabra la edil Susana Hernández.

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Gracias, presidente.

Estamos por votar el Expediente Nº 475 de este año y yo creo que lo que tenemos que estar valorando acá es que se está votando una anuencia que tienen que ver con enajenar padrones del departamento a favor del fideicomiso financiero para planes y programas de vivienda. Esto hay que aplaudirlo; creo que tiene que ver con las políticas que trascienden los períodos de gobierno, que nos tienen que encontrar juntos y si no hay nadie más anotado y está dado por suficientemente...

PRESIDENTE.- No, hay más anotados y no está dado por suficientemente discutido.

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Bueno. Creo que hay que aplaudir este tipo de iniciativas, hay que aprobarlas y hay que asumir un compromiso de trabajar en forma conjunta con el tema de las soluciones de vivienda.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora edil Eva Abal.

EDILA ABAL (Eva).- Gracias, señor presidente.

Uno de los defectos de ser viejo en la vida y en una determinada actividad es que uno se acuerda de cosas y hace un rato yo escuchaba hablar de ocupaciones de solares por piscinas y parrilleros. Me acuerdo la lucha que dieron las señoras ediles Magdalena Zumarán y Elisabeth Arrieta para hacer el relevamiento de esos terrenos y que la Comisión fuera a ver en qué condiciones estaban, y el gran esfuerzo que por deformación profesional hizo la escribana Zumarán para poder constatar en qué estado ahora no recuerdo la palabra...

PRESIDENTE.- Notarial.

EDILA ABAL (Eva).- ...notarial se encontraban esos solares. Después, con todo asombro, encontramos una piscina y algunos parrilleros fuera de la línea; nadie estaba ocupando, nadie vivía en esos solares. Vamos a aclararlo, porque de un cuarto metro de tela hacemos un vestido de novia aquí, en un ratito.

Otra cosa que recuerdo son las largas horas que hubo de discusión y recuerdo que un señor edil reclamaba no vender las joyas de la abuela; sí, con firmeza, como siempre argumentó en su vida, aportando, como siempre lo hizo, con conocimiento de lo que hablaba, porque era un hombre que se tomaba el trabajo de estudiar los expedientes. Es un hombre que sabe leer, como pocos, un expediente de la Junta Departamental; he tenido profundas diferencias con él, nunca he pertenecido a su sector, pero lo que el hombre tiene de habilidad y razón hay que reconocérselo, porque es de mezquinos no reconocer cuando los demás saben hacer las cosas. Y ese buen edil aportó todo lo que pudo antes de enfrentar al sistema y decir que no votaba, y después, años después, tuvo la bonhomía y la madurez política de votar un fideicomiso, porque correspondía, porque el partido estaba en un brete y ese señor edil jamás ha dejado a su partido en un brete.

Ha habido cambios, sí, muchos, porque recordemos son esas cosas de las que uno se acuerda también que era un sistema de viviendas en el que intervenían actores sociales. Había estudiantes de Arquitectura y demás, ¿se acuerda? Eran unas cajitas de madera, muy bonitas, con dos aguas, “Un techo para mi país”. Supongo que ahí también contamos la cantidad de viviendas que hizo el Frente Amplio.

Comparar regularizar una vivienda, hecha por generaciones anteriores ‒no por Gobiernos anteriores por generaciones anteriores‒, como el San Antonio I y II, con realojar en viviendas hechas en el período es casi un juego para un niño, señor presidente. (k.f.)

Tener que escuchar horas de diatriba porque nos van a acompañar, “pero”... El collar de “pero” tiene una perla más; nos van a acompañar, “pero”... horas y horas.

Todos sabemos que si unos pertenecemos a una fuerza política y otros a otra es porque conocemos lo que está bien y lo que está mal, pero pretendemos llegar a destino por distintos caminos. Esa insistencia absoluta por reclamar la paternidad de la idea o la herramienta es algo ridículo. Reconozcamos una cosa: si me dan una maza y un martillo, voy a tener tres dedos muy jodidos y una pared tirada, y todos sabemos lo que sabe hacer Pablo Atchugarry con un martillo y una punta.

Las herramientas pudo haberlas hecho quien quiera, el tema es la habilidad del que las usa. El Partido Nacional con esas herramientas ha hecho viviendas y la gente ha tenido otro espacio vital para disfrutar, para prosperar, para estabilizarse. Porque el techo en la vida de una persona es esencial, pero no es un derecho en sí mismo, que sí, es una de las cosas por las que el Frente Amplio ha hecho que crezcan los asentamientos. Porque la izquierda, en Uruguay y en el mundo, no respeta ni el derecho de propiedad...

(Interrupciones).

...están en contra y argumentan cada vez que pueden, han creado una cultura del asentamiento y no lo pueden negar. Plantearle a la población la idea de que la vivienda es un derecho en sí mismo es olvidarse de que el derecho que tenemos es a tener acceso a la vivienda, no la vivienda en sí misma, que no es lo mismo.

Después, habría otras discusiones filosóficas que nos las vamos a ahorrar por la hora que es, señor presidente. Hasta aquí mi intervención.

Muchas gracias.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Me permite una interrupción, señora edil?

EDILA ABAL (Eva).- No, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Qué pena.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Varela. Adelante.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Me permite una interrupción?

EDIL VARELA (Adolfo).- De ninguna manera, Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Qué mala onda...

EDIL VARELA (Adolfo).- Qué tema espantoso el de la vivienda y los asentamientos. Mire que el Partido Nacional tiene una inmensa y rica historia solucionando problemas de asentamientos, construyendo viviendas, atendiendo a la gente, pero es un tema jodido y, cada vez que entramos en la discusión de algo parecido o que tiene que ver con las viviendas, se inunda de discursos mezquinos, con algunos que tratan de jugar con la necesidad de la gente, porque al final, si uno los escucha con atención, se apela a eso.

Todos sabemos que la situación de los asentamientos está compuesta de un montón de aristas, que no solamente son aquellos a los que se les complicó un día la vida, a veces también son los que un día vinieron de vivos, son los que fueron mandados por otros, son los que vinieron al departamento ‒como pasó en algún momento‒ con el boom de la construcción y con su sueldo pudieron alquilar algún apartamentito, pero, cuando empezó a caer la construcción, todavía confiaban en el departamento, querían estar un tiempo más acá y se fueron asentando. Y así podemos seguir hablando de un montón de aristas más que hacen a la situación puntual que ha tenido Maldonado a lo largo de su vida ‒y sigue teniendo‒ en relación a los asentamientos.

Bien decían compañeros míos, historiando un poco ‒porque lamentablemente entramos en una cuestión de historiar sobre quién sabe más o quién hizo más por los asentamientos y las viviendas en la historia de Maldonado‒, que el Partido Nacional no tiene quien lo iguale en la solución de vivienda, ni acá ni en el país, no hay nadie que lo pueda igualar. Tenemos muy claro cómo funciona y cómo se hace. Hemos estado de los dos lados del mostrador, sin duda que sí, del lado del Gobierno y del lado de la oposición. Hemos aportado y mejorado propuestas, y hemos criticado otras, pero siempre con el mismo objetivo, que creo y quiero estar convencido de que lo comparte la mayoría de los partidos políticos: el de solucionar la situación de la vivienda a la gente de nuestro país. (a.g.b.)

No tengo duda de que la gran mayoría de los políticos hemos intentado tener esa luz en el horizonte y perseguirla.

Pero yo no puedo dejar pasar algunas cosas que se hicieron mención desde el inicio de las intervenciones de los miembros de esta Corporación en relación al expediente; primero, cuando se hablo del arrepentido Galeano, al principio, ¿se acuerdan de la utopía de Galeano? Hay que recordar que se arrepintió de su utopía, él reconoció que fue un fracaso; y ese libro que una vez él escribió y que se utilizó para hacer demasiado daño en América, él mismo se arrepintió de eso. Entonces, ya de ahí arrancamos mal, porque ¿qué tendrá que ver el expediente que tenemos hoy acá con lo que se decía de Galeano? Y a partir de ahí ya se empezó a desvirtuar todo el estudio del expediente…

(Dialogados).

...todo el estudio del expediente, porque, de nuevo, presidente, como ha pasado en otras sesiones que vienen sin estudiar los expedientes, ahora vinieron a tratar de decirnos lo siguiente. Mire, traté de hacer algunos apuntes… Primero, se fueron directamente a la situación de viviendas diciendo que no tenemos apoyo del Gobierno nacional, pero estamos solucionando, como nunca, destacando la solución de viviendas. O sea, no los apoya nadie, pero lo que están haciendo ustedes es magnífico. Bueno, ¿para qué queremos el apoyo de los demás?

“Ustedes” –nos decían– “reclamaban apoyo nacional cuando éramos Gobierno nosotros y ahora no lo tienen”. Sí, porque ustedes solos no podían hacerlo y la prueba está que no pudieron solucionar los problemas de asentamientos y viviendas en Maldonado, y como bien decía algún edil fueron los padres responsables 100 % del inicio del asentamiento más grande del país, que llevó el nombre del señor Salaberry, de aquel secretario general que fue miembro de aquel Gobierno que la otra vez hablábamos justamente que tuvo un director de Tránsito que le pegó a uno por estacionar mal; ese equipo que hubo en aquel momento gobernando Maldonado fue el que trajo aquellas viviendas, perdón, casillas de madera, de la organización, y las metió donde se terminó armando el asentamiento más grande del país. Y bien lo decía nuestro compañero…

Pero podemos seguir un poco más hablando de la situación y de la historia de los asentamientos porque todos tenemos algo para decir.

Yo recuerdo bien haber recorrido, siendo edil de la oposición, con el hoy director de Vivienda, con ediles de Gobierno de aquel momento, las viviendas del 14 de Febrero hechas en el Gobierno del Frente Amplio, claro que sí, que estaban para caerse. ¿Se acuerdan? Las rajaduras se abrían de una habitación a la otra, de una casa a la otra se veían las rajaduras que tenían, o el tramo de las otras casas que quedaron por la mitad, por la altura de las ventanas, que no se pudieron terminar porque tenían peligro de derrumbe. ¡Gestión del Frente Amplio de viviendas!

Pero esta noche se ha intentado tener una discusión sobre “tenemos que hablar de lo que hicimos nosotros y de lo que no hicieron ustedes, porque nosotros queremos siempre demostrar que somos mejores”. Esa lucha permanente que hemos destacado acá, que la vemos siempre y que no conduce a nada. Y en ese camino se olvidaron de hablar –cuando hablaban de algún asentamiento– de aquella directora que tenían en el Gobierno aquel que mandaba…; hacía desalojos a cama caliente en El Placer: sacaban a unos y ella misma los metía en las ocupaciones en El Placer. ¿Se acuerdan de eso? Directora del Frente Amplio.

Nos vienen a decir ahora a nosotros que nosotros…, perdón, alguien lo destacó. Dijo: “Terminamos con el asentamiento de El Placer y ahora vamos a terminar con el asentamiento Kennedy”, pero en aquel momento se encargaron de que se mantuvieran a cama caliente esos asentamientos. Fue la misma gente que hoy nos critica esto.

Y alguno –porque si uno trata de escuchar todo lo que se ha hablado– trata de decir: “Bueno, nosotros estamos a favor de lo que se va a votar hoy”. “Fuimos los que los creamos en aquel momento…” –y se leyeron versiones taquigráficas de 2012– “pero estamos en contra de cómo llevan ustedes adelante la política de vivienda, pero están solucionando el Kennedy y El Placer y más asentamientos”.

Me imagino que debe ser complicado para ese legislador, en su fuero íntimo, decir: “¿Cómo me opongo?” “¿Cómo les digo que están mal cuando estoy de acuerdo en que están bien?” Y si se es honesto “estoy agradecido de que se esté gestionando de esta forma”. (cg)

Porque lo digo de nuevo, no hay forma de que alguien en este país pueda decir que en Maldonado, en materia de vivienda, alguien gobernó mejor que el Partido Nacional; absolutamente nadie. Fracasaron.

¿Se acuerdan para qué compraron la tierra al norte de Cerro Pelado? Para hacer un realojo momentáneo, por un ratito, y esa es otra de las cosas que se olvidan de decir, porque hablamos de asentamientos, pero si algo hizo bien esta Administración del Partido Nacional es que, mientras solucionaba el tema de los asentamientos, también se fue acordando, día a día, de las personas que no están asentadas, que no están ocupando, pero que sí tienen una situación de vivienda complicada, quizás no pueden pagar el alquiler o están viviendo en el fondo de la casa de los padres y ya no entran más. Ha preparado y sigue preparando tierras para vendérselas a esa gente que tiene la capacidad de acceder a esa tierra y después construir su casa.

No se trata solamente de solucionar un asentamiento en forma puntual, va mucho más allá. Cuando algún edil se jacta diciendo: "Se necesita una solución integral que contemple a todas las partes", ¡esto contempla a todas las partes! Acá hay seriedad, hay determinación por solucionar los problemas de vivienda en Maldonado y a las pruebas me remito: nadie puede negarlo. Nos encerramos entre cuatro paredes en el Palacio Municipal para ver cómo hacemos con los papeles; se arreglan papeles, se expropian tierras, se hacen planes, se consiguen los recursos, se ejecutan las obras, se realoja aquí gente y se termina con los asentamientos. Eso es lo que hace el Partido Nacional y esa situación es innegable.

Entiendo que quieran criticarnos y atacarnos, porque es lo que les nace. Y no quiero tratarlos del animal a que hace referencia el dicho, pero no podemos esperar más que el palo y cuando alguno dice: "El Intendente Antía dice que ponemos el palo en la rueda", digo nuevamente lo que dije la otra semana, ya no pueden levantar ni el palo, a lo único que se pueden limitar es a este tipo de critica.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Varios señores ediles solicitan prórroga de tiempo. Estamos votando...

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Quién la solicitó?

VARIOS EDILES.- Yo.

PRESIDENTE.- Usted seguramente no, si les están dando como adentro de un gorro.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, señor presidente y señores ediles.

No podemos esperar más que la patada y cuando dicen que el Intendente les vive recordando lo del palo en la rueda, y claro, si lo hicieron durante años, pero en esta oportunidad, en esta configuración que el pueblo de Maldonado de forma sabia le dio al sistema político, les hizo perder la fortaleza para levantar el palo...

(Interrupción).

No te voy a dar una interrupción..., estoy hablando.

...y la única chance que tienen es hacer esto, criticarnos así, a tal punto de que se olvidaron de hablar del expediente, porque de lo que no se ha hablado es del expediente. Vamos a mandar a la venta cuatro padrones y no tienen ni idea en cuánto se van a vender.

En la versión taquigráfica del día de la Comisión ‒debo reconocer que no asistí porque no estaba en Maldonado, pero la leí‒ hay unas preguntas muy livianas, donde solamente solicitan convocar a quien debería haberlos tasado, pero no hablan de una cuestión de ordenamiento territorial, ni les preocupó. No tienen ni idea de qué va a pasar en los predios que se van a vender, si tienen alguna característica, si hay ordenanzas sobre los mismos o si tienen algún potencial o alguna vocación. No tienen ni idea.

Quiero recordarle al plenario ‒y me voy a parecer un poco al edil Fermín, que hoy no está en sala, que le gusta leer los números‒ que es fácil... Son cuatro padrones: el 4.312 de Balneario Buenos Aires, que se tasó en U$S55.000, para que se vendiera y que ese dinero vaya al fideicomiso de viviendas; el 7.186 de Punta del Este, que se tasó en U$S850.000, para que se vendiera y que ese dinero vaya para políticas de vivienda; el padrón rural 21.601 en U$S137.500 para el mismo fin y el 25.713 en U$S231.657. (a.f.r.)

Nadie habló de esto, nadie dijo el número de padrón, creo que el único que estuvo bastante centrado en el tema fue el edil Pieri, pero el resto no habló de esto. Y este es el tema puntual por el que nos convoca hoy el expediente; después quien pretende ser de nuevo la voz de la conciencia hizo un entrevero tan grande con tal de estar a favor y en contra porque está con el problema de en qué punto se para. Tiene un problema de crisis; el espejo que tiene atrás, presidente, le va a servir muy bien para poder ubicarse un poco en el rol que tiene que cumplir en este plenario y en esta Junta Departamental y en su bancada.

(Interrupciones).

PRESIDENTE.- Perdón, señor edil; Garlo, no levante la voz, está hablando él, respete al orador, por favor.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Quiero saber a quién se está refiriendo?

EDIL VARELA (Adolfo).- Si quiere saber de quién hablo, escuche.

PRESIDENTE.- Exacto.

EDIL VARELA (Adolfo).- Debería ingresar en una etapa de pensamiento personal, capaz que un retiro espiritual, por unos días les podría venir bien, para tratar de encontrarse y saber cuál es el rol que les corresponde. Hoy ha sido interesante, después los invito a ver el video de YouTube, empezó estando a favor, luego en contra, después volvió a estar a favor y así llevan a la bancada y así tratan de llevar a la gente: Hay una ola para dónde ir, pero después se encuentran conque hay un murallón, tienen que ir para el otro lado y eso es lo que termina generando, muchas veces, estas discusiones que se van bastante largas y de mambo porque nada tienen que ver con lo que estamos votando.

No es la primera vez, la semana pasada que votamos temas importantes, sistemáticamente se ha intentado desvirtuar el expediente que estamos tratando. Pasó en varios casos que se iban del tema. Uno era solamente el informe del Tribunal de Cuentas y terminamos hablando de algo que no tenía nada que ver, y así permanentemente. ¿Por qué? Eso es porque no leen el expediente, no lo estudian, no piensan y tratan únicamente de atacar y ese modelo, amigos, me parece a mí que no funciona más, porque desde el momento que estamos en plena sesión y la gente lo está mirando, está escribiendo “en mi barrio estoy impecable”, tengo varios mensajes “en mi barrio estoy impecable”, justo cuando hablaron de La Capuera, un vecino, Luis Artigas, que lo esta mirando ‒por eso lo nombro‒ dice “yo estoy impecable, cada vez más lindo mi barrio”. El “cada vez más lindo” por ahí dijeron que fue una solución del Frente Amplio, que hizo una solución con la empresa que apareció, tomo unos terrenos que eran inundables, pero la obra, la organización, el Estado llegó con el Partido Nacional, no llegó con el Frente Amplio. A ubicarse en el tiempo, porque algunos tenemos memoria, hace unos cuantos años que estamos acá y nos acordamos de las cosas que han pasado y las que se hicieron y cómo le mintieron a la gente.

Me estoy acordando de otra cosa más, antes de irse en la Intendencia hicieron adjudicaciones de viviendas que nunca aparecieron, un plan ‒no sé si alguien lo comentó hoy por acá‒ de una adjudicación de viviendas que jamás se hicieron, le engañaron a la gente, le mintieron descaradamente porque el objetivo en sí es tratar de mantener el voto electoral, no es la gente, lamentablemente; buscan el rédito electoral. Capaz que cuando agarran el Gobierno tratan de hacer algo por la gente, porque uno tiene que partir de la base de que no son culpables, de que tienen buena voluntad, yo no voy a juzgar la voluntad, pero, por lo pronto, la evidencia nos dice que han obrado a lo largo de la historia en pro de perseguir un resultado electoral y no el bienestar de la gente, porque nos dijeron que querían arreglar el asentamiento cuando fueron Gobierno y trajeron más gente a asentarse. Es indiscutible, es un hecho de la realidad y está aprobado porque le prometieron casas a la gente que no le dieron, porque se opusieron a cuanta solución de financiamiento trajimos a este plenario para resolver y darle soluciones a la gente. (g.t.d)

Algunos acompañaron porque, sí, la vergüenza a veces tiene límites.

Después, en el correr de por lo menos estos últimos 3 meses los grandes temas de Maldonado que han pasado por esta Junta Departamental han entrado en discusión, que yo creo que es una cuestión interna de ellos: de unos que quieren estar a favor ‒porque en el fondo tienen responsabilidad de gobierno‒ y otros que no.

Me consta que en esta Junta Departamental hay gente que entiende que cuando se es oposición también se gobierna, y que cuando se levanta la mano o cuando no se la levanta se toma una decisión. A veces es la virtud que tenemos los blancos: que no funcionamos arriados por unos ni funcionamos por una cuestión de organización política; y muchas veces esa diferencia nos hace tomar mejores decisiones a nosotros.

Lo que percibo es que la gente se ha dado cuenta de que somos distintos y de que las soluciones vienen de este lado y no del otro. Y al final de la película todos sabemos acá ‒y es innegable‒ que Maldonado está mejor, que su gente vive mejor y que las soluciones que estamos dando en este tipo de expedientes ‒o buscando con este tipo de expedientes‒ son las correctas para el departamento.

Queda pendiente para más adelante que alguno pregunte qué puede generar este tipo de ventas para el departamento. No son solamente millones y pico de dólares que están tasados, porque eso mañana va a tener obra; no lo va a comprar el Estado, lo va a comprar un privado, que en algún momento va a desarrollar. Hay ordenanzas, hay cosas previstas en esos lugares, que, cuando se concreten, van a generar más ingresos para la Intendencia. Y ahí creo que le respondo al edil que hoy cuestionaba que se busca solamente un millón y algo, cuando se gastaron bastantes millones más en algunas soluciones para Maldonado.

Si bien se le pregunta al tasador ‒está la versión taquigráfica‒ sobre el terreno de Punta del Este, el más grande, el de U$S850.000, que dice que podemos aspirar a que lo compre el propio camping… Bueno, yo la veo difícil para que lo compre el camping. Ahí hay ordenanzas, hay cosas que pueden generar para la Intendencia en un futuro…

(Interrupciones fuera de micrófono del edil Joaquín Garlo).

No, señor…, bastantes miles de dólares anuales, que es lo otro que se han olvidado de sumar en todas las discusiones presupuestales que hemos tenido estas últimas semanas. No tienen ni idea ‒porque no agarran la calculadora ni revisan para atrás‒ de que dentro de un tiempo la Intendencia va a aumentar su recaudación por las propiedades que se están terminando de construir y que se están vendiendo. Los beneficios terminan y empiezan a contribuir en las arcas municipales; y es dinero que ingresa, que amortiza las soluciones financieras que hemos encontrado para construir viviendas, que soluciona para adelante las arcas y nos soluciona el agujero negro que nos dejaron.

Así que, presidente, de nuevo: invito a los ediles de la oposición a que lean el expediente y se remitan a él.

Muchas gracias.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, una aclaración para el edil.

PRESIDENTE.- Sí, puede.

EDIL DELGADO (Leonardo).- ¿Qué viviendas se adjudicaron y no se entregaron? ¿En qué barrio? ¿Cuáles son?

EDIL VARELA (Adolfo).- Se lo respondo por escrito, si quiere.

EDIL GARLO (Joaquín).- Por una aclaración al señor edil.

PRESIDENTE.- Sí, puede.

EDIL GARLO (Joaquín).- Si puede informarme acerca de cuál es el estado de ocupación de los inmuebles que se van a enajenar.

PRESIDENTE.- Se lo responde por escrito.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, que me responda…

EDIL VARELA (Adolfo).- Que lástima que no lo preguntó en la Comisión.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, yo tengo bien la información.

PRESIDENTE.- Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Para pedir prórroga de hora hasta terminar los asuntos.

PRESIDENTE.- Que se vote…

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Olivera tiene la palabra.

EDIL OLIVERA (Francisco).- Gracias, señor presidente.

Voy a intentar ser breve en esta intervención, porque voy a coincidir con el edil que me antecedió en el uso de la palabra y por eso le pedí una pequeña interrupción.

He notado que los ediles en su participación no se han ceñido al tema. Quizás sí una señora edil, que hasta por formación profesional y por conocimiento de haber estado en el Ejecutivo lo hizo de manera muy escueta.

En la noche de hoy estamos tratando el Expediente 475, que es la anuencia para desafectar del dominio público y enajenar padrones del departamento en favor del fideicomiso financiero para planes y programas de vivienda en Maldonado. Punto. Esto debería ser prácticamente un mero trámite en la Junta Departamental. (m.r.c.)

Porque nosotros ya dimos esta discusión de si era oportuno o no celebrar un acuerdo con República Afisa para generar un fideicomiso, poder generar una cartera de tierras que salieran a la venta pública, que pudieran adquirirlas privados, para dotarlo de recursos para llevar adelante los planes de vivienda y regularización de asentamientos.

Y ahí veo también una especie de confusión entre lo que es una política de vivienda y una política de asentamientos, son dos cosas que coexisten pero no son lo mismo.

Tampoco es el momento de empezar a debatir sobre ese tema.

Lo que sí está claro es que el dar la anuencia para desafectar del dominio público estos padrones en favor del fideicomiso financiero no es más que cumplir con un mandato constitucional. Fíjese usted, el artículo 45 de la Constitución dice que todo habitante tiene derecho al goce de una vivienda y que el Estado, la ley, debe promover el goce de ese derecho. Pero fíjese que en una segunda parte dice: “facilitando su adquisición y estimulando la inversión de capitales privados para ese fin”. Esto es lo que estamos haciendo, estamos estimulando la inversión de capitales privados. ¿Cómo? A través de la enajenación de tierras, poniéndolas a la venta pública para que las adquieran privados, para dotar de capital al fideicomiso. ¿Para qué? Para la inversión. ¿Dónde vamos a volcar el producido por esa venta? Al fideicomiso financiero, que se va a invertir en planes y programas específicos de vivienda en el departamento de Maldonado.

Punto, se acabó la discusión, nada tiene que ver acá quién fue primero, si fue segundo, si fuimos terceros. Como decía el edil que me antecedió en el uso de la palabra, creo que hay que centrarse en ser efectivos en el tratamiento de los temas y también en ser efectivos en los tiempos. Creo que estamos todos de acuerdo y que vamos a juzgar los resultados.

Lo que puede estar en cuestionamiento es si el valor de tasación de ese bien para salir a la venta pública se condice o no con la realidad, pero acá no está en cuestionamiento si primero el asentamiento lo generó un Gobierno, si la gente fue por determinadas circunstancias, lo que estamos tratando es cómo dar solución a la realidad que la gente vive hoy. Y esta discusión ya la dimos.

Sí entendimos que era saludable generar un acuerdo con República Afisa para generar un fideicomiso financiero. ¿Cómo vamos a nutrir ese fideicomiso financiero? Con la venta de tierra pública. ¿A dónde vamos a volcar lo obtenido? A ese fideicomiso. ¿Para qué? El expediente, en forma concreta, habla de los planes y programas de vivienda en el departamento de Maldonado. Fin de la discusión.

Y como dijo una edil a la que hice referencia, que no es de mi partido, de manera muy elocuente, me parece que este tema ya está agotado, que, incluso, habría que pasar a votarlo. Obviamente, hay que respetar la lista de oradores, pero esto debería ser mucho más ágil, de manera de ser muy efectivos en el uso del tiempo, porque también el uso del tiempo en materia legislativa debe ser cuestión de preocupación.

Hay veces que nos desgastamos en discusiones estériles estando de acuerdo. Yo puedo entender que haya que hacer algún posicionamiento político, pero, a veces, el debate que ya roza con el desconocimiento de lo que estamos tratando es no respetar el tiempo de los propios ediles o de muchos de ediles, que intentamos hacer de la materia legislativa un tema de responsabilidad.

Muchas gracias.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Edil Olivera, ¿me permite?

EDIL OLIVERA (Francisco).- Sí ¿una interrupción? Cómo no.

PRESIDENTE.- Una interrupción le pide el edil Infante. Adelante, Infante.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Presidente, simplemente para aportar algo con respecto a algo que se dijo acá, en el plenario.

Yo quería comentarles a los ediles que hablaban de la falta de subsidios para alquileres y demás por parte del Gobierno central, que con motivo del Congreso Nacional de Mujeres del Movimiento Por la Patria, el grupo de mujeres del Movimiento de Maldonado presentó ante la dificultad de jubilados y pensionistas de bajos recursos de gozar de una vivienda derecho consagrado en nuestra Constitución en el artículo 45‒, porque al ver menguados sus ingresos se ven obligados a dejar sus hogares y buscar alquileres más económicos, presentaron al senador Gandini lo siguiente: “Por lo expuesto, solicitamos que se estudie la posibilidad de otorgarles un subsidio por alquiler a jubilados y pensionistas de menores ingresos”. (k.f.)

Señor presidente, eso se presentó ante el senador Gandini hace como 1 mes y este martes el BPS pone en práctica un plan piloto para subsidios, estimado edil, para jubilados y pensionistas de bajos ingresos, con subsidios de alquileres.

Era solamente para responderle a algún edil que estaba preocupado por esto...

PRESIDENTE.- Sin aludir...

EDIL INFANTE (Alexandro).- Sin aludir, obviamente.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Olivera, ¿continúa en uso de la palabra? ¿Terminó?

EDIL OLIVERA (Francisco).- Una interrupción...

PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora edil Millán. Adelante.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente.

Hace rato que estoy escuchando todas las intervenciones que se han hecho aquí.

Presidente: la soberbia es mala consejera y el Partido Nacional hace una exhibición de soberbia totalmente desbocada, porque parece que en el país, en Uruguay, en Maldonado, las políticas de vivienda comenzaron cuando el Partido Nacional ganó el Gobierno en Maldonado.

Uruguay tiene una larguísima tradición en construcción de vivienda, de decenas y decenas de años. El Plan Nacional de Vivienda, INVE, Mevir, después la creación del Ministerio de Vivienda, la Agencia Nacional de Vivienda, el Banco Hipotecario... Hay una larguísima tradición en construcción de vivienda en Uruguay, y también en el departamento de Maldonado, por los sucesivos Gobiernos y los partidos que han gobernado en el país.

Entonces, cuando escuchamos las cosas que escuchamos acá nos parece verdaderamente extraordinario cómo el Partido Nacional se arroga la construcción de vivienda como algo que nunca había pasado antes. Y no hay nada peor que no reconocer lo que ha pasado antes, porque en este departamento, cada una con sus características, con sus dificultades, con los recursos disponibles en cada momento, con la situación social de cada momento, pero ha habido políticas de vivienda en todos los Gobiernos, por lo menos desde el retorno de la democracia para acá. Todo eso se ha reflejado en cuanto a que miles y miles de personas fueron logrando y mejorando sus condiciones de vida a lo largo de los años. ¿Por qué? Por las políticas de vivienda llevadas adelante por los sucesivos Gobiernos.

Entonces, pretendernos hacer creer que el Partido Nacional descubrió la pólvora y la vivienda en Maldonado existe porque gobierna el Partido Nacional, es un poco exagerado. Está bueno para discurso de campaña electoral, pero es un poco exagerado.

Además, los miles de personas que vieron mejorada su calidad de vida o sus condiciones de vida a lo largo de todos estos años ‒también antes de que gobernara en Maldonado el Partido Nacional, desde 2015 para acá‒ son protagonistas de esas políticas de vivienda. Mejoraron su calidad de vida, ¿por qué? Porque hubo políticas de vivienda y así pudieron mejorar. Hubo políticas de vivienda e inversión para la mejora de la calidad de vida de la gente y la gente está ahí, vive allí, puede dar fe de eso. ¿Podemos decir nosotros que esas personas no existen, que esas viviendas no existen, que la gente no mejoró su calidad de vida? No, no lo podemos decir porque está ahí. Lo que no podríamos decir es que un partido político es el único que se preocupa respecto de esa cuestión.

Y cuando hablamos de la necesidad y de reclamar, como le reclamaba el Partido Nacional al Frente Amplio, como el Frente Amplio le reclama al Partido Nacional y al Gobierno central, es fundamental la colaboración entre los distintos niveles de gobierno, porque la obligación principal de construir vivienda es del Gobierno nacional. Esta Intendencia, por razones económicas, por razones sociales, tomó para sí también la construcción de vivienda. Observada por el Tribunal de Cuentas, por lo menos desde hace unos años para acá, porque durante muchos años el Tribunal de Cuentas no observó, empezó a observar cuando el Frente Amplio era Gobierno en Maldonado. Antes el Tribunal de Cuentas no observaba que la Intendencia construyera vivienda. (a.g.b.)

Y todos somos contestes de que es una política que la Intendencia tiene que seguir llevando adelante y es por eso que hemos rechazado esas observaciones del Tribunal de Cuentas.

Ahora, cuando estamos hablando de que la Intendencia debe continuar llevando adelante las políticas de vivienda, ¿las tiene que seguir llevando adelante sola? ¿O como está sucediendo desde 2015 para acá o desde 2020 para acá? ¿O este Gobierno nacional, que es del mismo partido que el Gobierno departamental, tiene que poner recursos en el departamento de Maldonado? Porque la Intendencia de Maldonado dejó de construir viviendas porque era a partir de 2015; el propio director de Vivienda lo ha dicho más de una vez: la Intendencia no construye más viviendas, compra tierra, fracciona y lleva adelante las políticas que vemos que son las que se están llevando actualmente.

Entonces, el Gobierno nacional debe necesariamente invertir ¿Para que? Para que la Intendencia también destine sus recursos a otras políticas, por ejemplo, más políticas sociales, más políticas culturales, que bien escasean en este departamento.

Entonces, lo que aquí estamos hablamos es de un expediente por la venta de cuatro terrenos para poner en el fideicomiso que se venderán y se destinarán a los planes que la Intendencia lleve adelante.

Y cuando hablamos de vivienda y de realojos o de darles a las personas una vivienda para que dejen de vivir en las condiciones que viven, ¿estamos hablando solo de la vivienda? No. Estamos hablando del hábitat, estamos hablando de la necesidad de políticas integrales, de que las personas tengan –además de su casa– salud, cultura, políticas de deporte, tengan una verdadera promoción de los derechos humanos.

Acá se decía que la vivienda no es un derecho; la vivienda es un derecho. El artículo 45 de la Constitución de la República dice que es un derecho humano fundamental el derecho a la vivienda, a gozar de una vivienda decorosa. El Estado uruguayo debe cumplir con esta obligación para que todos los habitantes puedan gozar de una vivienda decorosa.

Entonces, el asunto es cómo en este debate y en otros que ya hemos tenido con anterioridad sobre estos temas se pretende desconocer todo lo que se ha hecho antes, y esa es una expresión de extraordinaria soberbia. Porque ninguna política de ningún Gobierno en muchísimos temas parte de la nada; hay continuidad en las políticas.

La historia no empieza cuando yo llego; la historia empezó hace rato. Y hay continuidad de políticas que desde los Gobiernos se desarrollan, que son continuadas por otros.

Cuando acá se dice: “El Frente Amplio llegó hasta acá y nosotros tuvimos que venir a hacer esto otro”, esa es una continuidad en las políticas. Y el partido político que gane en la próxima elección muchas cosas también las va a continuar, porque son políticas que se desarrollan en el correr del tiempo.

En 5 años un Gobierno hace una parte, en los 5 años siguientes hace otra y el partido que viene en los años siguientes, continuará con esa política. Entonces, decir “yo tuve que resolver todo porque el anterior no resolvió nada”, no es cierto, porque el anterior empezó un camino y el que viene lo continúa y lo profundizará con sus características, entonces, no es que yo llego y vine acá a descubrir las cosas. No es así, porque no es justo para las personas que son protagonistas de esos procesos que afectan su vida extraordinariamente.

Por lo tanto, yo creo que esto se ha extendido en un debate que es bien importante y más de una vez se ha dicho “tenemos que hacer una sesión para discutir estas cosas”, porque lo que estamos discutiendo acá son cosas de fondo, conceptuales, visiones, maneras de ver, maneras de gobernar y maneras de relacionarnos los partidos políticos entre nosotros, la manera en la que nos relacionamos con las personas. (cg)

Cuando aquí se dice que el Frente Amplio creó los asentamientos, es un disparate que no resiste el menor análisis, sirve para discurso de campaña, pero no refleja más que eso, es una barbaridad. Los asentamientos existen en Uruguay y en el mundo... En el resto del mundo desde hace más tiempo, pero en Uruguay existen desde hace decenas de años porque responden a condiciones económicas, a condiciones sociales, al deterioro de la calidad de vida de la gente por múltiples razones: porque pierden el trabajo, porque pasan a la informalidad, porque no pueden pagar el alquiler, porque se vienen de otros departamentos. No nos cansamos de decir que nuestro departamento es un departamento de migración al que vienen uruguayas y uruguayos y también vienen a este departamento inmigrantes de otros países porque es un lugar en donde hay más oportunidades que en otros, entonces se vienen para acá con la esperanza de mejorar su vida. Y a veces, ¿dónde se instalan? Buscan un lugar, porque la gente tiene que vivir en alguna parte, no vive en el aire.

(Aviso de tiempo.

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga para la señora edil.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Puede continuar.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente.

La gente tiene que vivir en algún lugar y con la esperanza de que se viene a instalar, donde puede, vive. Cuando no puede vivir más en la casa en la que vivía porque perdió el empleo, tiene que buscar otro lugar para vivir; o sea, la formación de los asentamientos tiene múltiples razones. No hay ningún Gobierno que diga: "Yo voy a crear asentamientos". A veces, las realidades de las personas hace que eso suceda, y entonces el Estado tiene la obligación de buscar soluciones para las personas. Ahora, esos son procesos que se desarrollan en el correr del tiempo por los distintos Gobiernos que gobiernan, algunos mejor ‒con los ingresos y con los recursos que hay‒.

Lo que no me parece, porque deforma la realidad, es que se diga que antes no hubo nada y ahora hay todo, porque eso no es cierto, no es real.

Creo, presidente, que lo que debemos tener presente es la necesidad de continuar con estos temas, de no desestimar ni las opiniones ni las propuestas del Frente Amplio que ha hecho infinidad de propuestas en esta Junta Departamental. No pueden decirnos: "Ustedes no proponen nada, siempre votan en contra", porque eso no es real, no es real, señor presidente, y así queremos que quede establecido.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Le pido una interrupción, presidente.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Sí, sí.

PRESIDENTE.- ¿Se la concede?

(Asentidos).

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Sí, claro.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente.

Presidente: cuando hablamos de que únicamente habíamos adquirido una tierra para sacar los asentamientos, no es cierto, porque ahí también se hablaba de una política de gobierno integral de vivienda, porque parte de esa tierra era para cooperativas de viviendas, que el Gobierno actual adjudicó y que esta Junta también votó. Parte de esa tierra era para relocalizar los asentamientos Los Eucaliptos, Benedetti y El Tizón, para no generar eso de que venían, se asentaban en cualquier lugar y se les adjudicaba una vivienda, era un proceso provisorio, por 2 años, hasta que pudieran solucionar su problema habitacional. ¿O las familias que viven en un asentamiento no pueden solucionar su problema habitacional? Pueden, ya sea porque son adjudicatarios de viviendas de la Intendencia, del Ministerio de Vivienda o porque mejoran su situación económica porque consigue un mejor trabajo y pueden solucionar por su cuenta salir del asentamiento. Ese era el proceso momentáneo.

Parte de esa tierra era para adjudicación de viviendas de interés social. El Gobierno departamental, cuando asumió, cambió esa política y comenzó a adjudicar esas tierras para que los jóvenes del departamento de Maldonado construyeran. ¿Estamos en contra de eso? No, no estamos en contra; lo que decimos es que parte de algunos de los problemas que tuvo la Administración cuando asumió se podría haber solucionado de esa forma, con esta tierra; por ejemplo, esas 200 y pico de familias que tenían el desalojo en el sector de Los Eucaliptos, de las que un edil hablaba hoy. El Gobierno departamental entendía que debía destinar recursos para expropiar esa tierra. (a.f.r.)

Entonces, hay que decir las cosas como son y cuidado cuando se dice:Hizo esto el Gobierno del Frente Amplio” y no tienen cómo certificarlo. Por eso pedíamos una aclaración hoy cuando decían que nosotros habíamos adjudicado viviendas de interés social y no se terminaron otorgando. Es fácil decirlo, pero la mentira queda y acá no se puede mentir, por eso siempre los datos terminan matando el relato.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil. Continúa Marie Claire Millán.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Me permite?

PRESIDENTE.- ¿Qué le permito?

EDIL GARLO (Joaquín).- Una interrupción.

PRESIDENTE.- ¿Le permite doctora Millán?

EDIL MILLÁN (Marie Claire).- Sí.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Garlo por una interrupción.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señora edil Millán.

Acá se dijo, señor Presidente, que el Frente Amplio promovió la cultura del asentamiento y que el Frente Amplio no respeta el derecho de propiedad; soy un republicano, señor presidente, y defiendo los derechos que están consagrados en la Constitución de la República y los derechos que son inherentes a la condición de la dignidad humana. Que puedo tener algunas diferencias y que en algún momento podamos llegar a plantear la necesidad de rever el texto constitucional, ¡por supuesto que sí!, pero que se nos acuse de estar en contra del derecho a la propiedad o de promover la cultura del asentamiento es un disparate y una gran mentira. Es fácil decirlo e irse.

Hay ediles que no participan de las Comisiones y tampoco leen las versiones taquigráficas pero dicen que las leen. Me gustaría que me informaran ‒tengo muy bien el dato, pero le pregunté a un edil y no me supo responder‒ cuál es el estado de ocupación de los cuatro inmuebles que se está planteando su inclusión en el fideicomiso para planes y programas. Le voy a decir que hay un inmueble ocupado por una empresa que desarrolla actividad productiva y nadie habló de eso. Nosotros lo planteamos en la Comisión de Presupuesto, sí señor; el padrón rural 21.601 está ocupado y en la versión taquigráfica el director de Agrimensura y Catastro dijo que está ocupado y que la Intendencia espera que lo adquiera el ocupante. Está escrito. Y los ediles que estuvieron en la Comisión lo pueden confirmar y ahí veo caras que lo confirman. Entonces, es muy fácil tocar de oído, es muy fácil hablar por hablar.

Dicho sea de paso, con respecto al padrón de Punta del Este que está tasado en más de U$S800.000, nadie habló del camping que lo vaya a adquirir sino del propietario del resto de la manzana, que con la inclusión de este padrón adquiriría la manzana entera, que dicho sea de paso tiene una ordenanza muy interesante; de eso tampoco se habló, pues bien, en la Comisión sí se habló. Hay que ir a las Comisiones y hay que leer los expedientes de verdad y no tocar de oído, señor presidente, porque algunos son los que verdaderamente caen en la mezquindad diciendo falsedades, mintiendo, cuando nosotros estamos planteando, justamente, las cosas como son y nada más y nada menos que eso.

Gracias, doctora Millán.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

¿Millán ya terminó?

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Sí.

PRESIDENTE.- Gracias.

(Dialogados).

¿Por una alusión político partidaria? Sí, señor, puede hacerlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- No nombré al Partido Nacional.

PRESIDENTE.- Usted no tiene nada que ver, fue Millán. A usted le prestaron el tiempo, usted no es todo acá.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Lo que no vamos a permitir, señor presidente ‒teniendo en cuenta quién está haciendo esa acusación‒, es que se diga que el Partido Nacional se jacta de apropiarse de las políticas de vivienda. Desde Mevir, señor presidente, para adelante, lo que pueden hacer los ediles del Frente Amplio y el Frente Amplio como partido político, es aprender del Partido Nacional. (g.t.d)

Pero en el departamento de Maldonado es indiscutible, señor presidente. Porque nos pueden dar clase, bueno, de cómo hacer que la gente duerma en la calle ‒como dijo Constanza Moreira, que es un derecho de los ciudadanos dormir en la calle‒; nos pueden dar clase de cómo generar durante 15 años de Gobierno la crisis de seguridad más grande que ha vivido este país ‒y por eso, en parte, perdieron el Gobierno‒, pero no nos pueden dar clase en el departamento de Maldonado sobre políticas de vivienda, señor presidente.

PRESIDENTE.- Usted no puede aludir en la alusión.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Presidente: desde Burgueño para adelante, cuando nombran a Cerro Pelado, que no había nada y formó un barrio desde cero, hasta el día de hoy no existe política de vivienda llevada adelante con más eficacia que la del Partido Nacional.

¿Pero sabe qué, señor presidente? Claro que los asentamientos son históricos y se han formado a lo largo del tiempo, claro que sí. Lo que estamos reclamando, diciendo, afirmando y confirmando es que un partido político los incentivó, que es totalmente distinto. Los asentamientos existen y se forman…

(Murmullos).

Sí, señor, desde todas las épocas. Ahora, ¿incentivarlos, decir “andá para allá y asentate”, dejarnos el asentamiento más grande del país en este departamento y después hablarnos de que no sabemos nada de políticas de vivienda y acusar al Partido Nacional de refundacional?

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Está mintiendo.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Señor presidente, ¡eso no se los vamos a permitir, de ninguna manera!

Creo que les molesta, sinceramente, que en la realidad las cosas sucedan en forma diferente a la que los ediles de la oposición y de algún partido político, que no es el mío, quieren que sucedan realmente.

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, ¿le puedo hacer una consulta a la Mesa?

PRESIDENTE.- Bueno.

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Pueden leer quiénes son los firmantes de los informes de Planeamiento y de Presupuesto y de qué partidos son?

SECRETARIA.- Por la Comisión de Planeamiento: ediles Sena, Stajano, Varela e Infante. Por la Comisión de Presupuesto: Matteu, Acosta, Gasco, Robaina, Pieri y Garlo.

EDIL VARELA (Adolfo).- En la de Planeamiento no hay firmas del Frente Amplio.

SECRETARIA.- No.

EDIL VARELA (Adolfo).- Y en Presupuesto, sí.

SECRETARIA.- Sí, dos.

EDIL VARELA (Adolfo).- Qué entrevero que tienen.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Señores ediles: el presidente quiere hacer uso de la palabra, por lo cual va a pedir permiso al Cuerpo.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Siendo la hora 01:13 minutos ocupa la presidencia Florencia Acosta).

PRESIDENTE (Florencia Acosta).- Tiene la palabra el señor edil Darwin Correa.

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias, señora presidente.

Esto es brutal, porque hicieron tan bien las cosas en materia de vivienda, en 10 años en Maldonado, que pasó Salaberry, Franco, Zulma Pais, el doctor López nadie se acuerda del doctor López, que parecía aquel Dr. No, Marilyn Moreira, y no me acuerdo de algún otro entreverado en el medio, porque duraban poco. Era como Rodríguez Saá, en aquella época con los presidentes de Argentina, que los ponían y no sabíamos quién era el director de Vivienda, que duraban unos 15 o 20 días; eran fusibles, volaban enseguida.

Todos ellos pasaron. En el Gobierno del Partido Nacional, en 8 años, uno solo uno solo. Hay una diferencia enorme. Si no darían en el clavo durante tantos años…, porque si el que estaba hacía las cosas bien, sigue equipo que gana no se cambia, pero acá cada pocos meses o semanas salía uno y entraba otro. (m.r.c.)

Pero vamos a ir a los hechos que pasaron, porque acá estamos votando cosas importantes para Maldonado.

Yo recién escuchaba a un edil que decía: “¡¿Porque ese terreno sale más de U$S800.000?!” ¡Qué bueno que salga eso! Ojalá lo vendamos en U$S1.000.000, ¡si lo vamos a vender, no lo vamos a comprar! ¿Ustedes saben qué estamos votando? Vamos a vender esos terrenos, no a comprarlos. ¡Es buenísimo, ojalá que salgan más! Y que aparezca la gente para comprarlo. Porque se ven asombrados: “¡Ese terreno vale más de U$S800.000!” Sí, ojalá que valga más y lo podamos vender en más y entre las ofertas en el sobre cerrado, en República Afisa, aparezca una de 800.000, otra de 850.000, otra de 900.000, otra de 1.000.000... y el que ponga más se lo lleva.

Pero parece que algunos no entienden qué se está votando, pero bueno. Capaz que es porque es tarde y ya pasaron Los Tatitos.

Yo me acuerdo del doctor López. No es alusión ¿no? El doctor López. ¿Se acuerdan cuando vino y nos dijo en la Comisión de Vivienda: U$S50.000 en vivienda cáscara? ¡No me olvido más! Iba a hacer viviendas cáscara por U$S50.000, es decir: cuatro paredes, una mesada y un baño; U$S50.000. Doctor López. Duró un ratito, hasta que se avivó alguno y lo sacó.

Después vino Franco, que dijo: “Vamos a hacer 300 viviendas en lo que queda del período”. No me olvido más. Quedaba 1 año y poco de gestión; era a razón de 1 vivienda cada 2 días; el 1° de mayo tenían que estar haciendo viviendas, Navidad, fin de año, el feriado que quieran tenía que haber gente trabajando haciendo viviendas para hacer lo que ese director de Vivienda quería. Pero no era director de nuestro período de Gobierno, era director de los que nos daban cátedra de cómo hacer viviendas, de cómo gestionar el tema de la vivienda.

Me acuerdo de “no, no, el que gobierna tiene que ser valiente”. Sí, claro que tiene que ser valiente el que gobierna, tiene que tomar decisiones, sin duda que tiene que tomar decisiones, pero me acuerdo de la decisión que tomaron en Lomas del Charrúa. ¿Se acuerdan de Lomas del Charrúa o no, alguien se acuerda de Lomas del Charrúa o no? 70 viviendas, U$S8.000.000 ¡U$S8.000.000! 70 viviendas. Por la viga las entregaron. Se les fue la empresa a mitad de camino. Nunca la sancionaron, no había prevista una sanción para la empresa, se fue. Las viviendas quedaron por la viga. Y habían puesto U$S8.000.000. Dividamos 8.000.000 entre 70, a ver cuánto te da por vivienda. Y quedaron por la viga. Eso pasó, esto es un hecho, esto es real, ¡esto es real! 70 viviendas por la viga carrera, a las entregaron. Las familias, la gente que estaba en esas casas, preguntaba todos los días a todo el que pasaba haciendo campaña política: “¿Cuándo terminan, cuándo pasan?” En la Junta, día por medio. “¿Y mi casa, mi casa cuál es, dónde está?” “Se fue la empresa, la Intendencia no responde nada”. Y había un arquitecto que trabajaba en la Intendencia que se desaparecía, tiraba la bomba ninja y desaparecía.

Zulma Pais se dedicaba a correr gente. Así: corría gente. ¡Era la directora de Vivienda! Corría gente. Y tanto corría gente que había otra directora de Jurídica, que se llamaba Nany Salazar, que no solamente los corría de donde estaban viviendo, en Cerro Pelado, algunos por deudas, otros por diferentes situaciones ¡Los corría! ¿Y saben qué les decía y ahí tiene razón lo que dice Infante? “Váyanse para el Salaberry”. ¡Eso quedó registrado en versiones taquigráficas en la Junta Departamental!

Alguno era director en esa época, yo era edil y me acuerdo; alguno era director en esa época, en la época en que nombraban directores de Carnaval que duraban poco también. En aquella época, en la misma época en que venían a la Junta y nos decían otras cosas. (k.f.)

Hoy se hacen los desconocidos, miran para arriba y quedan apavorados, como se dice en la frontera.

¿No se acuerdan ustedes del proceso de Cañada Aparicio? ¿Se acuerdan del proceso de viviendas de Cañada Aparicio? Era un terreno, un fraccionamiento, una fracción de campo, área rural ‒en esa época‒ contra la cañada Aparicio. Para los que no sepan, vas por Bulevar, te encontrás con la 39, está el puente y todo lo que está a la derecha es Cañada Aparicio. Bueno, si usted después de una lluviecita mediana, de 10 o 15 milímetros, no pasaba al trote, se enterraba hasta las rodillas, si iba caminando medio suavetón, hasta las rodillas.

La Intendencia lo adquiere en un valor que podemos discutirlo. La Intendencia lo adquiere, puso la plata, lo compra ‒en un valor que podemos discutir‒ a un argentino que era el dueño.

En relleno de camiones ‒escuche lo que le voy a decir, señora presidente‒ utilizaron algo que podría perfectamente haber igualado en altura al cerro Pan de Azúcar. Era una cosa de camiones..., no quedó camión en Maldonado sin rentar. El que tenía camiones se hizo la zafra, era como la zafra del arroz, un camión atrás del otro metiendo relleno en Cañada Aparicio para poder utilizarlo, para que se aplanara más o menos, para que la mentira no fuera tan grande y después hacer las viviendas.

Eso es un hecho, es un hecho real, es un dato. Pusieron el cartel, no me olvido nunca más del exalcalde Bayeto parado frente al cartel: “Aquí vamos a hacer las viviendas”, y las viviendas no aparecieron nunca. Pero estaba el cartel y estaba el alcalde haciendo la publicidad. Eso es un hecho, no me olvido más. ¡De eso no me olvido más!

Hay que tener coraje para venir a hablarle de vivienda al Partido Nacional. Era para haberlo votado callados la boca, esto pasaba desapercibido y no quedaban tan pegados. Porque si en algo tenemos autoridad para hablar es en vivienda. Si en algo tenemos autoridad es en vivienda. En alguna u otra cosa le podemos pifiar, en vivienda tenemos autoridad. Entonces, de aquí en más, cuando haya expedientes de vivienda, si se mantienen en el molde sería un golazo para ustedes. En otro tema, discutan, no hay problema, pero en vivienda están liquidados.

¿Se acuerdan de Eneida de León, la ministra? ¿Se acuerdan cuando muchos de los que estamos acá fuimos al 5° Piso y nos dijo que había U$S7.500.000 para las viviendas que no habían terminado en Lomas del Charrúa? ¿Se acuerdan de eso? Yo me acuerdo, lo dijo públicamente, no lo dijo en cuatro paredes. Llegó la ampliación presupuestal ‒o la modificación presupuestal‒ del Gobierno central y no pusieron los U$S7.500.000, no los pusieron para cumplir con las palabras que había dicho la ministra en su momento.

Claro, la ministra nunca más vino a Maldonado, no se vio más. Pidan la grabación de las cámaras del peaje, no pasó nunca más del Solís para acá, nunca más. Está en la tapa del libro, ¿cómo iba a pasar, si nos mintió a todos en la cara? U$S7.500.000 que nunca llegaron y, después, los tuvimos que pagar nosotros para terminar las viviendas. Pero, ¿saben qué hay hoy en Lomas del Charrúa? Familias, gente viviendo adentro, gente viendo llover de adentro. Hoy, desde hace unos años.

¿Se acuerdan...?

Voy a pedir la prórroga, no iba a hablar mucho más, pero capaz que sí... Prórroga, por favor...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga.

PRESIDENTE.- Prórroga, solicitan varios ediles. Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias, compañeros y señora presidente.

¿Se acuerdan de la autoconstrucción? ¿Ustedes se acuerdan de la historia de la autoconstrucción, del 14 de Febrero, todas esas casas de ahí abajo? Yo pregunto: en ese momento de la autoconstrucción, ¿dónde estaba la sensibilidad social tan reclamada ahora?

Yo vivía acá, en Maldonado, en esa época también; era edil ‒por eso me acuerdo‒ y tenía un mercadito de barrio del que vivía. Tenía una funcionaria trabajando ‒de los tantos que tuve, por suerte‒ que tuvo la fortuna de salir sorteada para trabajar en la autoconstrucción. Estaba deslomada, pobre mujer. (a.g.b)

Pedía horas para hacer de serena porque no podía más cuando tenía que ir a construir su casa. Deslomada, no, ¡liquidada! Trabajaba, criaba una gurisa y en el medio tenía que ir a construir su vivienda, que capaz que no era la de ella, capaz que era la de al lado porque construían todos en general.

Cuando iban para la Intendencia a hablar con los directores estos que acabo de nombrar, a cualquiera de estos: Salaberry –el hombre asentamiento–. Nunca vi en el mundo, porque creo que no debe haber en el mundo, un director de Vivienda que a un asentamiento le ponga su nombre. ¿No debe haber en el mundo, no? Y si lo hay, ¡que aparezca! sino, para mí, es Guinness. Como aquel Aunque usted no lo crea, ¿se acuerdan? ¡Aunque usted no lo crea! ¡Jack Palance!

Iban a pedirle a cualquiera de estos directores, directores que no eran de nuestro partido, porque si hoy estuvieran acá la sensibilidad social estos no la tenían: Salaberry, Franco, Zulma Pais, doctor López –¿qué será de su vida?–, Marilyn Moreira…, iban a pedirle a un arquitecto, que no sé qué se hizo; ya les digo fui una vuelta a acompañarlos a una vivienda en el 14 de febrero y salió volando. Tiró la bomba ninja y desapareció. ¡Ese sí que tiró la bomba ninja!

Esta mujer le iba a pedir, como otras mujeres, mujeres a las que a veces escucho reclamar por sus derechos. Y está muy bien y estamos de acuerdo. Otras mujeres, también, tan mujeres como las que reclaman, iban a decirles que no podían más, después de trabajar 8 horas en un trabajo, ir a construir una casa, ir a trabajar 6 o 7 horas, completar 40 horas semanales de trabajo de construcción, de bloques, de mezcla, de Portland, de fierro, de varilla…, les pedían “por favor, pongan a un capataz, pagamos entre todos un peón”. “No podemos más”. Porque la mayoría eran mujeres y la sensibilidad social ahí no estaba: tenían las manos cortadas del Portland, de la cal…

¿Y saben qué pasó con esas viviendas? ¿Ustedes saben qué pasó? Yo estoy seguro que alguno lo sabe. Yo sí sé qué pasó. No las terminaron. ¿Saben cómo las terminaron? Las terminaron contratando personal –contratando personal para poder terminarlas–. Tenían razón estas mujeres, durante más de 3 o 4 años no pudieron terminar de construir sus propias casas –3 o 4 años–. Eso pasó en Maldonado. Esto es verdad; esto pasó de verdad.

Y, después, están los lindos discursos, los pomposos, los que no se acuerdan, los que miraban el Payaso Plim Plim en esa época mientras nosotros legislábamos y gobernábamos, y están las cosas que quieren inventar. Yo estaba sentado en este mismo lugar y sabemos lo que pasó; no nos lo contaron. No lo miramos en Netflix.

¡Es un disparate lo que se ha dicho acá esta noche! La verdad, un disparate.

En materia de vivienda al Partido Nacional, siempre –y vamos a repetirlo– hasta empardar –¡hasta empardar!–, hasta igualar, no hay otra. Porque nos pueden criticar, cometimos errores, sí; se cometieron errores, sí; ¿y cómo no se van a cometer errores si se hicieron barrios enteros? Si en los últimos dos períodos el asentamiento El Placer se liquidó.

¡Ah, no me quiero olvidar del asentamiento El Placer! ¡Paren un poco!

¿Se acuerdan del asentamiento El Placer? Hoy está divino, hoy se ven los cangrejos, se va a pescar, se va a hacer una pasarela…, pero era un asentamiento, vivía gente; lo más lindo que había era el Bucanero para ir a comer.

¿Se acuerdan del asentamiento El Placer? ¿Se acuerdan de un director que nombró el gobierno de Oscar Joe De los Santos? Puso a un director en el asentamiento El Placer –gobierno de ustedes, no nuestro, de ustedes. ¡Háganse cargo!

Oscar Joe De los Santos puso a un director que fue a decir: “Los vamos a sacar a patadas”. En una radio lo dijo: “Acá los vamos a sacar a patadas” y los blancos nunca los van a sacar de acá. “Es mentira lo que les están diciendo”, y lo dijeron acá, en la Junta, también. Algún edil que no está hoy y alguno que está, también habrá dicho “los blancos nunca los van a sacar de ahí”. ¡Mirá! ¡Pica! Las disculpas nunca llegaron. Nunca escuchamos las disculpas, porque podrían haber dicho algo cuando sacamos El Placer..., porque ahora todos sacan cartel, ahora son todos sacadores de El Placer. Ahora, cuando saquemos el Kennedy también...

(Interrupción de un un señor edil).

Obvio, tiraban piedras, te tiraban cada pedrada… (cg)

Pero después nunca pidieron disculpas, nunca. Muchachos, un consejo a los más jóvenes, en materia de viviendas, no; en materia de viviendas, no. En otros temas, conversamos, les arrimamos el bochín; en esto, no.

Recuerdo que el asentamiento Salaberry, que estaba detrás del muro de la ex‒Cylsa ‒los talleres de la Intendencia‒, era un residuo solo, brillaba el piso, brillaba la loma del cerro porque eran residuos de lámparas, de tubos, de baterías... Este edil pidió un estudio de plombemia al Ministerio de Medio Ambiente de aquella época, pero nunca lo hicieron. Era Gobierno del Frente Amplio.

EDIL GARLO (Joaquín).- Se hizo y dio negativo.

EDIL CORREA (Darwin).- Nany Salazar los corría de otros barrios y los mandaba para el asentamiento Salaberry.

Después llego Un Techo para mi País ‒yo fui a ver‒ y lo festejaron. Hoy hay gente que vive ahí, tremenda gente, tremendos vecinos, que los queremos y los conocemos a todos, conocemos a todos y a cada uno de los asentamientos... Recuerdo cuando fuimos a ver lo de Un Techo para mi País y solucionarle el tema a un vecino era indigno y se sacaron cartel con eso... Mira que era bravo, era una casilla de madera con un baño a 200 metros, ¿se acuerdan?

UNA EDILA.- Un asco.

UN EDIL.- Baño compartido.

EDIL CORREA (Darwin).- Yo me acuerdo... Era a 200 metros y contra la cañada, porque el baño vaciaba en la cañada, era una letrina. Así hicieron Un Techo para mi País y fueron locos de la vida a la radio... Después pusieron unas cuchas chiquitas de material con puertas de chapa azul, eso hizo la Intendencia; no me olvido más. Eso fue lo que hizo el Gobierno del Frente Amplio en materia de vivienda, fuera de broma. Esto es verdad, muchachos, esto es verdad.

Y ahora cuando estamos votando un expediente que reza sobre vender tierras en un fideicomiso para hacer viviendas, aunque lo van a votar, se llenan de razones para decirnos que ellos eran mejor que nosotros en esto. Si esto fuera una carrera no tiene gracia, pero como no es una carrera porque es un tema serio, es que estamos hablando de esto. Ya hemos hablado todos de esto, hace horas que estamos hablando y está bien que lo hagamos, no hay problema, pero no le busquen más vueltas, no hay que buscarle más vueltas; en esto no tienen razón, en esto no tienen razón. En otras cosas pueden tenerla, en esto, no. Mire que les nombramos desde las viviendas cáscara del doctor López, otro que desapareció de la política, pero bien que en el medio nos vendió el verso a algunos, a mí no me vendió nada... U$S50.000 de aquella época ‒hoy capaz que lo vale, no lo sé‒ por una vivienda que era una cáscara, estás loco, era un monstruo.

Hoy hay solamente un director de Vivienda que está desde hace 8 años, esa es la diferencia; hace 8 años que está el mismo director, mientras que ustedes en 10 años tuvieron a Rodríguez Saá; nadie se acuerda de quién es, porque de Salaberry nos acordamos todos y también de Franco ‒que fue el primer director de Vivienda‒ y después hubo algún otro. La verdad es que en esto no tienen la razón ni la van a tener por más que la quieran buscar.

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil

EDIL CORREA (Darwin).- En materia de vivienda con el Partido Nacional hasta empardar.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora edil Lilián Santos.

(Siendo la hora 01:34 minutos ocupa la presidencia el edil Darwin Correa).

EDILA SANTOS (Lilián).- El barrio Cañada Aparicio sí existe, claro que existe el barrio Urbanización Cañada Aparicio, con 368 viviendas hechas para los vecinos de Maldonado, donde está la cooperativa de los municipales, donde hay dos cooperativas que están afiliadas a Fucvam. (a.f.r.)

 

(Turnos 58 al final agb)

Las cooperativas tuvimos que venir a la Junta y pelear para que nos pudiéramos comprar los terrenos...

PRESIDENTE.- Perdón, señora edil, usted no puede hablar de temas personales en la Junta Departamental.

EDILA SANTOS (Lilián).- No, no. Yo no estoy hablando de...

PRESIDENTE.- Sí, está diciendo: “vinimos con Fucvam” y usted no puede hablar de temas personales...

EDILA SANTOS (Lilián).- No, no. Yo estoy hablando de...

PRESIDENTE.- Discúlpeme, pero usted está hablando de temas personales. Usted dijo que vino...

EDILA SANTOS (Lilián).- ¡No! ¡Yo estoy hablando...!

PRESIDENTE.- No levante la voz, por favor, no es necesario.

EDILA SANTOS (Lilián).- Estoy hablando de temas de vivienda.

PRESIDENTE.- Perdóneme, estoy aclarando el Reglamento, nada más ‒que se la ampare en el tiempo, por favor‒.

Usted dijo lo siguiente: “nosotros vinimos con la cooperativa Fucvam”...

EDILA SANTOS (Lilián).- No.

PRESIDENTE.- Lo acaba de decir, señora edil. Si vino con una parte interesada, no puede hablar de eso acá; les aconsejo a los compañeros que le digan que no puede.

EDILA SANTOS (Lilián).- Yo estoy hablando del tema de la vivienda.

PRESIDENTE.- Sí, hable de vivienda, pero no de su vivienda.

EDILA SANTOS (Lilián).- No, no; no estoy hablando de mi vivienda...

PRESIDENTE.- Entonces puede hablar.

EDILA SANTOS (Lilián).- Estoy hablando de las cooperativas de vivienda, eso fue lo que yo dije.

PRESIDENTE.- No se entreveró el ganado me parece, se habían entreverado las empanadas.

EDILA SANTOS (Lilián).- Creo que sí.

Cuando las cooperativas de vivienda pidieron tener sus terrenos para poder tener sus hogares, acá, en la Junta, muchos ediles blancos se negaron a que esos vecinos pudieran tener sus terrenos en la entrada de Maldonado, dijeron que los “pichis” de Maldonado no teníamos derecho o no tenían derecho a tener sus viviendas ahí.

Se peleó, inclusive vino una delegación de Montevideo para poder lograr que finalmente se firmara la compra de esos terrenos a favor de la Intendencia, para que fueran vendidos a las cooperativas. Hoy por hoy, el barrio Urbanización Cañada Aparicio existe con dos cooperativas de vivienda ‒30 una cooperativa y 36 la otra‒, 368 viviendas más que fueron hechas por la Agencia Nacional de Vivienda, el Ministerio de Vivienda y con dineros del Banco Hipotecario, en el período del Flaco De los Santos.

Los terrenos no se inundan, vivo ahí ‒me voy a nombrar‒ desde hace 9 años con mi cooperativa y nunca jamás he tenido una inundación en mi terreno ni he visto terrenos inundados en el resto de las viviendas que allí se encuentran.

(Murmullos).

Le voy a permitir una interrupción al edil Leonardo Delgado.

PRESIDENTE.- Le solicita una interrupción el señor edil Delgado y se la permite.

Adelante, señor edil.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente.

Justamente, recuerdo que cuando se adquirió esa tierra iba un edil e iba un periodista de Canal 11, Guillermo Lussich, que hacía su programa con un palito, una ramita ‒los días de lluvia‒ y decía: “Acá van a traer a la gente y se va a inundar”. Las viviendas se construyeron y la gente no se inundó. Como mencionó la compañera, son 368 viviendas, de calidad ‒muchas de ellas de doble pared, otras de ladrillo, de dos pisos‒, son viviendas de calidad que entregó el Gobierno del Frente Amplio.

Cuando dicen “hasta empardar” en el tema de las viviendas, estoy deseando que esta Junta Departamental vote una sesión especial para discutir las políticas de vivienda, los 25 años del Gobierno del Partido Nacional en Maldonado contra los 10 del Frente Amplio y discutimos las políticas de vivienda llevadas adelante. (g.t.d)

Y fíjese que hoy un edil hablaba sin conocer la realidad. ¿Por qué los nombres de las calles de Cerro Pelado son de diferentes cerros y cuchillas del país? Porque se adjudicaban las viviendas a cambio de la credencial; porque se traían camiones enteros, de diferentes departamentos, para darles la vivienda a las familias a cambio de cambiar la credencial.

Por eso los nombres: porque cuando los vecinos comenzaron a tener sus viviendas y se iban a adjudicar los nombres de las calles plantearon que tenían que ser de acuerdo a las cuchillas, las sierras o los cerros de sus pueblos, de sus territorios. Es por eso que las calles de Cerro Pelado llevan esos nombres.

Quienes conocen... Capaz que el edil Infante no estaba en ese momento en Maldonado, pero tiene que ir y hablar con los vecinos que estamos desde el inicio en ese barrio y ver por qué las calles se llaman así. ¿O no venían los camiones enteros cuando se construyó ese barrio, que traían a las familias y les adjudicaban las viviendas? Sí. Vaya y hable con los vecinos. ¿O en ese momento ‒y después, pasados un par de años‒ no terminó un director preso por entregar viviendas y por vender la plaza pública del barrio? ¡Sí!

Entonces, claro que cometieron errores en materia de política de vivienda; claro que el Partido Nacional cometió errores gravísimos, utilizando la vivienda como mercancía electoral. ¿O no iba un hoy diputado y hacía actos en las esquinas, diciéndoles a los vecinos que si los votaban a ellos les iban a regalar la vivienda y no la iban a tener que pagar? Claro que sí; y no nos lo contaron, lo escuchamos.

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDIL DELGADO (Leonardo).- ¿Me da otra interrupción, compañera?

EDILA SANTOS (Lilián).- Antes quisiera decir una cosa.

Hay algunos ediles de ese momento que les pidieron a los vecinos del barrio Las Cooperativas que juntaran firmas para que a los cooperativistas que pretendíamos tener nuestra propia vivienda no nos permitieran tener las viviendas allí. Ellos no lo querían, porque decían que ellos eran el primer barrio de Maldonado.

PRESIDENTE.- Señora edil, yo la quiero cuidar. Usted no puede hablar de temas propios. Usted dijo “nosotros”, habló de su cooperativa, de trámites en la Intendencia…

EDILA SANTOS (Lilián).- ¡Bueno, lamento…!

PRESIDENTE.- Perdón, perdón…

(Superposición de voces).

Perdón, no estamos hablando de un tema suyo de propiedad privada. Usted está hablando de un terreno municipal y no puede expresarse en ese tono.

EDILA SANTOS (Lilián).- ¡De un terreno municipal y de las cooperativas…!

PRESIDENTE.- Está bien. Muchas gracias, señora edil.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Pido una interrupción.

PRESIDENTE.- Pide una interrupción el señor edil Delgado, que la va a salvar.

EDILA SANTOS (Lilián).- A Delgado y también a la doctora Millán.

PRESIDENTE.- Bueno.

Espero que la salve, Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Sí, pero cuidado, porque la compañera no era edil en ese momento. Y dos sesiones atrás un edil en esta Junta Departamental dijo: “Cuando yo fui a instalar un comercio en la peatonal me reuní con el Intendente para que me remodelara la peatonal”. También estaba hablando de su negocio y no se le dijo lo mismo. Entonces, cuidado.

PRESIDENTE.- Sí, justamente: cuidado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Pero, fíjese, presidente: en cuanto a las viviendas que se hicieron y las políticas de vivienda del Partido Nacional, hace poco se votó un comodato, nuevamente, para un exedil del Partido Nacional de esta Junta Departamental porque estaba en situación vulnerable. Y lo que hicimos fue pedir el informe técnico de Desarrollo Social para ver si realmente ameritaba...

EDIL GARLO (Joaquín).- Nunca volvió.

EDIL DELGADO (Leonardo).- ...‒exactamente‒ que se le adjudicara nuevamente la vivienda en comodato. ¿Y sabe qué? El expediente no volvió.

Un exedil de esta Junta Departamental tiene una vivienda en comodato en Cañada Aparicio por parte del Gobierno departamental ‒del Partido Nacional‒, por estar en una situación vulnerable. El expediente se fue y no volvió, porque pedimos el informe técnico; no sabemos qué pasó en el medio. Entonces, a eso nos referimos cuando decimos que el Partido Nacional tiene que tener mayor transparencia.

A eso nos referimos cuando decimos que cometimos errores. Claro que cometimos errores. Parte de la adjudicación y la vivienda de ayuda mutua fue un error que cometimos en la primera Administración ‒es real‒, pero lo corregimos en el segundo período.

No son verdad algunas cosas. Primero, Salaberry nunca fue director de Vivienda, fue director general de Desarrollo Social. Segundo, Lucía Dotti nunca fue directora de Vivienda.

PRESIDENTE.- Nunca la nombré.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Sí, se nombró.

PRESIDENTE.- Yo no.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Tercero, López nunca fue director de Vivienda, fue director de Desarrollo Social. (m.r.c.)

(Murmullos).

¿Presidente, me ampara? Porque yo respeté a todos, los escucho, porque me gusta escuchar las barbaridades que dicen para después contestar. Por eso, cuando quiero debatir, aludo, para que respondan. Pero no responden. ¿Sabe por qué no responden? ¿Y sabe por qué no podemos hacer una sesión especial para discutir las políticas de vivienda?

(Aviso de tiempo).

Porque el Partido Nacional sabe que no puede.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil Delgado.

EDIL GARLO (Joaquín).- Prórroga de tiempo para la edila Santos.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo para la edila Santos. Muy bien. Estamos poniéndola a consideración.

(Dialogados).

SE VOTA: 26 en 31, afirmativo.

Puede continuar, señora edil Santos.

EDILA SANTOS (Lilián).- Le concedo una interrupción a la doctora Millán.

PRESIDENTE.- ¿Se la está pidiendo?

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Ya se la había pedido. Se la pido de nuevo.

PRESIDENTE.- Por favor.

EDILA SANTOS (Lilián).- Te la concedo, sí.

PRESIDENTE.- Se la concede, sí. Adelante, señora Millán.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias.

Aquí se habló acerca de las viviendas de Lomas del Charrúa.

El 5 de febrero de 2020 se entregaron a 47 familias “las llaves de su nuevo hogar, al inaugurarse el conjunto Lomas del Charrúa (...) Este proyecto decía la nota‒, que comprende un total de 77 viviendas, surge a partir de un convenio firmado entre el Ministerio de Vivienda y la Intendencia de Maldonado para brindar soluciones habitacionales”. Entonces, vemos acá que aquí también se trabajó para la entrega de viviendas en ese barrio.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edil...

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Me permite, edila Santos?

EDILA SANTOS (Lilián).- Sí, le permito.

PRESIDENTE.- ¿A quién le permite?

EDILA SANTOS (Lilián).- Al doctor Joaquín Garlo una interrupción.

PRESIDENTE.- Ah, muy bien. ¿Doctor?

Adelante, doctor Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente. ¿Cómo me dijo?

PRESIDENTE.- Doctor...

EDIL GARLO (Joaquín).- No, doctor no.

PRESIDENTE.- ¿Doctor no? Ah... Adelante, no doctor.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, usted sabe que tal es el desparpajo de algunos de querer hacer referencia a ciertos temas, haciendo que conocen... Porque yo quiero aclarar una cosa: todas mis intervenciones y esta no va a ser la excepción han sido referidas al tema que es objeto de discusión, que es la inclusión de cuatro padrones en el fideicomiso de planes y programas de vivienda, que está relacionado a la política de vivienda del Gobierno departamental, porque yo quiero saber cuáles son los planes y programas. Algunos los conozco, otros se han nombrado esta noche y yo no tenía idea de que existían, y no porque no me dedique a indagar qué es lo que hace la Intendencia Departamental, sino porque parece que los mantenían ocultos hasta la noche de hoy. Hoy me vengo a enterar de que la Intendencia adquirió tierra para relocalizar barrios. Eso no lo sabíamos, porque en la Comisión de Presupuesto, cuando se trató la modificación presupuestal, eso no se dijo, se nos dijo que se habían adquirido tierras pero para lotear y vender, no para realojar barrios.

Eso es muy interesante, ¿no?, porque la tierra que se adquirió con anuencia unánime de esta Junta, lindera al barrio Los Eucaliptos, no es para realojar al barrio. Hay que saber lo que se vota, ¿no? Les dejo la tarea de investigar para qué es. Yo lo tengo muy claro, por eso lo voté; capaz que algunos lo votaron y no tenían ni la más pálida idea de lo que estaban votando. Hay que saber lo que estamos votando.

Lo mismo esta noche. Se hablaba de las tierras ocupadas, de la escribana Zumarán. Yo también me tomé el trabajo de conocer la situación dominial de esta tierra. Hay padrones que fueron otorgados como dación en pago, como el de Balneario Buenos Aires, que está a 1 cuadra de la playa, 450 metros cuadrados, U$S55.000 tasados. Fue una dación en pago por deuda de contribución inmobiliaria, que entró así al dominio público departamental.

Hay padrones que están ocupados, como el de la avenida perimetral, atrás de la Ancap de la rotonda de la Perimetral y ruta 39. Y hay ediles que dicen que es mentira. (k.f.)

Vayan a discutirle al director de Catastro, que vino y no solamente dijo que estaba ocupado, sino que además “aspiraba la Intendencia a que lo adquiriera el ocupante, y por eso el valor de tasación”. Está escrito, no lo estoy inventando yo.

Lo mismo con el padrón de Garzón ‒nadie habló de ese‒, donde se construyeron viviendas de interés social y está previsto, justamente, dejar un espacio para eventualmente construir más viviendas, como ha reclamado el alcalde Nazareno en esta Junta en más de una oportunidad, que reclama la realización...

(Aviso de tiempo).

¿Me permite una interrupción, edila?

EDILA SANTOS (Lilián).- Sí, le permito.

PRESIDENTE.- ¿Le permite qué?

EDILA SANTOS (Lilián).- Le permito una interrupción.

PRESIDENTE.- Adelante, señor edil Garlo, por una interrupción.

EDIL GARLO (Joaquín).- El alcalde de Garzón reclama que se construyan más viviendas de interés social en Garzón y en ese padrón, que es rural, se fraccionó ‒pensé que los ediles del Gobierno iban a hacer referencia a eso, como no lo han hecho, lo voy a hacer yo‒ y se dejaron dos fracciones libres, en dominio de la Intendencia, para eventualmente construir más viviendas de interés social y, de ser necesario, generar servicios, y se dejó de lado otro lote, que es el que se va a enajenar dentro del fideicomiso.

Voy a leer textualmente, porque hay un edil que de costado dice: “Mentira, mentira”.

El señor funcionario director de Agrimensura y Catastro dice en la Comisión de Presupuesto del miércoles pasado, refiriéndose al padrón Nº 21.601, rural, sobre la avenida Perimetral: “Ese predio está ocupado en su totalidad por un aserradero. Yo hace mucho tiempo que estoy en ese tema, y en algún momento intentamos ver de hacerlo cercar. Ese hombre está desesperado por comprar ese predio.

Entonces, lo metimos en el fideicomiso sabiendo que está ocupado, porque sabemos que tenemos un bien, y le pusimos un precio. A veces parece que estamos con una inmobiliaria”, porque la tarea de la tasación es muy compleja, ¿verdad?

Entonces, ¿mintió el director de Agrimensura y Catastro?

(Murmullos).

Un edil del Partido Nacional me está diciendo que sí, que mintió. Para mí dijo la verdad, yo creo en la palabra del director de Agrimensura y Catastro, a no ser que los directores de la Intendencia sean unos mentirosos, como están diciendo los ediles del Partido Nacional ‒algunos ediles del Partido Nacional‒. Yo no lo creo, yo no creo que sean unos mentirosos...

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Quién le está diciendo eso?

EDIL GARLO (Joaquín).- Entonces, presidente, las cosas como son y con claridad. Eso de andar tocando de oído y cantando de costado es desprolijo, presidente, es desprolijo, y más cuando se trata de un tema que no es nada más ni nada menos que la continuación de una política de Estado. Yo lo planteé al principio y, como decía hoy, en todas nuestras intervenciones nos hemos limitado a eso, porque ese juego del que nos acusan no fue iniciado por nosotros, fue iniciado por ediles del oficialismo esta noche y eso ha quedado evidenciado.

Gracias, señora edil Santos.

EDIL DELGADO (Leonardo).- ¿Me permite una interrupción?

EDILA SANTOS (Lilián).- Le doy una interrupción al edil Leonardo Delgado.

PRESIDENTE.- Edil Delgado, tiene la palabra por una interrupción.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias.

Presidente, como dijo un edil en su momento, ahora sí que la confusión es grande. Si un edil ‒muy importante edil, además‒ de la bancada oficialista dice que un director que vino a esta Junta Departamental mintió, el expediente tiene que ir para atrás...

(Murmullos).

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Quién le dijo eso?

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, estoy hablando.

EDIL VARELA (Adolfo).- ¡¿Quién le dijo eso?!

EDIL DELGADO (Leonardo).- ¿Me ampara, presidente?

PRESIDENTE.- Sí, lo amparo, pero quiero saber quién dijo eso.

EDIL VARELA (Adolfo).- ¡Nómbrelo!

EDIL DELGADO (Leonardo).- Yo nombro a quien quiero, no a quien me diga usted.

PRESIDENTE.- Está en uso de la palabra, puede aludir y pueden responderle después.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente. No, no voy a aludir. El edil sabe que dijo que mintió...

EDIL VARELA (Adolfo).- ¡¿Quién es?! ¡Nombre al edil!

EDIL DELGADO (Leonardo).- Bueno, presidente, ¿me ampara?

PRESIDENTE.- Hable tranquilo.

EDIL DELGADO (Leonardo).- No, si gritan atrás... Un expresidente, además, que grita de atrás: “¡esto!”, “¡aquello!”...

PRESIDENTE.- Por favor, vamos a amparar al edil Delgado en el uso de la palabra.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Entonces, el expediente tiene que volver para atrás para citar nuevamente al director a que explique de nuevo cómo es la situación de ese padrón. Si realmente está ocupado, como dice el director, o no está ocupado, como dice el edil.

EDIL VARELA (Adolfo).- Se imagina cosas, escucha voces...

EDIL DELGADO (Leonardo).- Porque, entonces, ¿quién es el que miente? ¿El edil o el director? No es claro. Entonces, el expediente tendría que volver para atrás para que el director de Catastro venga a explicar la situación del padrón. (a.g.b.)

Sabemos que no va a volver. Porque eso que dicen de que a “ninguno de nosotros nos llevan contra las cuerdas”, que cada uno es libre de votar y demás, hasta el momento no ha pasado en la Junta Departamental; hasta el momento la bancada oficialista ha votado todo en bloque, incluso en algún momento, cuando han tenido diferencias, algunos ediles se retiraron de sala.

Entonces, presidente, la situación que se está planteando, justamente, y lo que hemos planteado una y otra vez... Está muy bien lo que decía el compañero Joaquín, ¿cómo no van a plantear que hablemos de los padrones y del expediente específicamente sin hablar de la situación y de los programas de vivienda? ¿Desde cuándo se nos dice de lo que tenemos que hablar? ¿Cómo no vamos a hablar de lo que tiene que ver con la política de vivienda, si el edil Perdomo hoy decía: “Compramos tierra para relocalizar los asentamientos El Tizón y Benedetti”? Eso es algo que nosotros no sabíamos. Por lo menos, acá, el director de Vivienda no lo planteó en ningún momento. En la modificación presupuestal no se planteó.

Hoy, el coordinador de bancada del Partido Nacional dijo: “Compramos tierra para relocalizar estos asentamientos”. Queremos que se nos explique.

(Aviso de tiempo).

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Presidente, yo quiero pedirle una aclaración a la edil Santos...

PRESIDENTE.- Sí, puede hacerlo…

(Dialogados).

EDIL INFANTE (Alexandro).- Yo soy el miembro informante.

PRESIDENTE.- Bueno, pídala, por favor.

En realidad, es a la Mesa que le tiene que pedir una aclaración usted.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Bueno, le pido a la Mesa.

Respecto a esa cooperativa de la que habla la edil, si las viviendas las construyó la Intendencia de Maldonado o las construyeron ellos, si los terrenos los compraron y también si hasta el año 2015 o 2016, cuando llovía, la cuenca que viene de avenida Bulevar Artigas, que ocupa 26 hectáreas, más o menos, y desangra en el cañadón que termina en Cañada Aparicio, no desbordaba por arriba del terreno y se les iba encima e inundaba las casas que están abajo en la cooperativa.

Gracias.

EDIL VARELA (Adolfo).- Es verdad.

PRESIDENTE.- Continuamos.

Tiene el uso de la palabra el edil Gasco.

EDIL GASCO (Javier).- Muchas gracias, señor presidente.

Ya a esta altura de la noche, y habiendo discutido in extenso…

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Después me concede una interrupción?

EDIL GASCO (Javier).- Cómo no, señor edil.

Yo estuve en el momento que estuvo el director de Catastro cuando se le preguntó sobre este expediente en especial y el edil de la oposición le preguntó muy claramente sobre las tasaciones. El edil dijo: En este caso, al no ser una expropiación no sería un flanco débil para la Administración; el caso anterior era distinto porque era una expropiación”.

Se hablaba sobre los criterios de tasación que se utilizaban en ese momento para poder dar con los precios de la tierra, según los valores de mercado. Y el señor Rodríguez contesta: “Me parece que es buena cosa que de lo que tasamos tomemos esa observación y empecemos a mandar a la Junta las tasaciones...” con un poco más de incremento yo le agrego “incremento”, no lo dice en la versión taquigráfica.

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, de “fundamento” es.

EDIL GASCO (Javier).- De fundamento; disculpen.

Y así nos blindamos todos” responde– “todos es el objetivo, especialmente nos blindamos nosotros, que somos los que tenemos que dar la cara”, dijo el director.

Me parece que se trata de blindar a la población, blindar las tierras que son del departamento de Maldonado; blindar lo que es nuestro patrimonio, que tampoco lo estamos expropiando ni lo estamos vendiendo ni nada por el estilo: lo estamos mandando, como dice el expediente, a ese fideicomiso de Afisa, el cual después se va a reinvertir en nuevas tierras para seguir generando políticas de vivienda. Es como la economía circular, la economía que yo tanto destaco y peleo por ella a diario.

Después de eso se hicieron otras aclaraciones sobre las diferentes consideraciones que tenían los padrones que se estaban mandando a ese fideicomiso de Afisa, incluso cómo muchas veces Afisa presiona a la baja la tasación de esos terrenos, lo cual desde la Intendencia se protege, tratando de mantener los valores de mercado para que las tierras del departamento de Maldonado valgan y se coticen a lo que realmente deben cotizarse, que es por lo que peleamos todos y debemos proteger para hacer una buena Administración, con confianza, con responsabilidad y con transparencia. (cg)

Así que creo que está más que claro. Les invito a leer la versión taquigráfica del 13 de setiembre de 2023, incluso se habló de las situaciones en la que estaban algunos padrones de la zona rural y que quizás había que hacer un cambio en la zonificación y otras cosas más. Fue muy interesante y aprendí mucho ese día.

Pienso que, más allá de eso, nos estamos yendo de tema en cuanto a quien hace más o menos políticas de vivienda.

Le concedo una interrupción al edil Varela que me la acaba de solicitar.

PRESIDENTE.- Por una interrupción, tiene la palabra el edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, presidente y señor edil Gasco.

Usted recién hizo un comentario sobre Lomas del Charrúa: $92.000.000, con un 28 % de avance de obra; Cañada Aparicio, $32.644.000 y pico; en ese mismo lugar, $240.744.000 y pico; Mevir es como pegarle a la madre meterse con Mevir, $59.000.000. 14.000.000 de mano de obra, 11:000.000 casi 12.000.000 de leyes sociales, 19.000.000 de materiales, 1.000.000 a Afisa ‒la del fideicomiso‒; en total $470.000.000 en 2015, con el dólar a $24, U$S19.583.000, o sea, casi U$S20.000.000 dejó debiendo el Frente Amplio en sus programas de vivienda.

Y ahí va la otra, recién se habló de Lomas del Charrúa y del convenio con el Ministerio de Vivienda, el convenio era de 2012, 28 % de avance en 75 viviendas; son 21 viviendas, se estaban debiendo U$S4.000.000 por 21 viviendas, a U$S190.000 la vivienda.

A eso hay que sumarle U$S500.000 que reclamaba una empresa a la que habían contratado para controlar la construcción de 322 viviendas que habían prometido a 1 año de entregar el Gobierno, como bien decía hoy, presidente; lo reclamaban porque no se le pagó a la empresa.

Ese fue el plan de vivienda del Frente Amplio, quienes hoy nos reclaman cuál es nuestro plan de vivienda. ¿Cuál es la diferencia ahí? Nos hicimos cargo de eso, pagamos eso, lo terminamos, entregamos esas viviendas a la gente y no anduvimos tratando de enmendarle la plana a los demás, nos hicimos cargo, porque en el momento en que uno le pide el voto a la gente, después, cuando asume el cargo, también hay que asumir esas responsabilidades. Sí, lo denunciamos en esta Junta Departamental, lo denunciaron varios ediles, pero esa es la verdad: se fueron de la Intendencia sin pagar.

Otra cosa que reclaman es que no tenemos aporte del Gobierno nacional y que ellos en su momento sí tenían. En ese convenio con el Ministerio de Vivienda por Lomas del Charrúa hubo un aporte de $16.800.000 para la Intendencia, para las viviendas, que no se había hecho efectivo por parte del Ministerio de Vivienda, como bien dijo el edil...

(Aviso de tiempo).

Si me da otra interrupción...

PRESIDENTE.- ¿Le concede otra interrupción al edil Varela?

EDIL GASCO (Javier).- Sí, señor, le concedo.

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias.

Por eso, presidente, cuando recién hablaban de los planes de vivienda, habría que revisar un poquito. Mire que al googlear se encuentran los cosas, porque las versiones taquigráficas se encuentran, lo que se habló en ese momento acá se encuentra, el convenio con el Ministerio firmado por Mujica está colgado en Internet. Entonces, no se está inventando nada, no se está mintiendo en nada, los hechos de la historia pasaron, son reales, que se nos quiera decir ahora que nosotros esto y nosotros lo otro, es una falta de respeto. Como dije hace un rato, le quedaron debiendo a Mevir, que es como deberle a la madre, como pegarle a la madre. Ha sido de un nivel...

Miren lo que encontré ‒lo tenía anotado más chiquito y me había olvidado‒: las obras paradas que había en ese momento, en 2015. (a.f.r.)

Obviamente, se trata de viviendas frenadas en Maldonado, San Carlos, Piriápolis; a su vez, trabajadores reclamando más de $11.000.000 a la Intendencia e iniciando juicio a la misma. Todo ese agujero enorme lo dejó el Frente Amplio, ni más ni menos. Ese cúmulo de directores, que ahora dicen que no eran de Vivienda tenía otro nombre, fueron los que estuvieron a cargo de hacer las viviendas y no hicieron nada, los corrieron a uno atrás del otro porque fueron un desastre.

Entonces, no vengan a decirnos a nosotros... Sugieran, sí, traten de mejorar las cosas que hacemos, sí, pero tratar de decirnos cómo tenemos que hacer todo y que todo lo que hacemos está mal, no; hasta hace un rato quedó en evidencia que están tan entreverados que no firman en una Comisión, firman en la otra, y un rato están de acuerdo pero luego están en contra.

Lamentablemente, la gente es la única afectada al final de la película, a quien se le está tomando el pelo con estas actuaciones es a la gente. Uno tiene un cariño especial por este Cuerpo, ha estado un tiempo que otro acá, le ha pasado de todo, cosas buenas y cosas malas, pero sabe que de la puerta para afuera ahora están las cámaras hay un pueblo que estamos representando y, cuando estamos acá adentro tomando decisiones y fundamentándolas, tenemos que hacerlo respetando a la gente. La gente tiene memoria y hoy la tecnología nos permite eso: agarrar el teléfono y googlear. Pongan Lomas del Charrúa y va a aparecer todo lo que les dije. Pongan cualquier proyecto de viviendas...

(Aviso de tiempo).

...‒termino, presidente‒ que se trató en el Gobierno del Frente Amplio y va a aparecer todo lo que pasó.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias.

Edil Gasco.

EDIL GASCO (Javier).- Le voy a otorgar una interrupción al edil Olivera.

PRESIDENTE.- Olivera.

EDIL OLIVERA (Francisco).- Quería comentar algo de nuevo porque me parece importante aclararlo: está dentro de las cuestiones del debate y del legítimo derecho que tienen todos los ediles a informarse, por ejemplo, la situación dominial o la situación jurídica en la cual se encuentran los terrenos seleccionados para ser enajenados y que formen parte del fideicomiso financiero. Eso poco importa a la hora de la venta, el nuevo adquirente puede comprar...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga para el señor edil Gasco. Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Tiene la palabra el edil Gasco.

EDIL GASCO (Javier).- Señor presidente, le concedo una interrupción al señor edil Olivera.

PRESIDENTE.- Señor edil Olivera, puede continuar con la interrupción.

EDIL OLIVERA (Francisco).- Muchas gracias.

Continuando con la idea que desarrollaba previo a la prórroga, el nuevo adquirente puede adquirir valga la redundancia un padrón ocupado y no es determinante para su inclusión o no dentro del fideicomiso financiero. Incluso se llegó a poner en cuestión si está ocupado o no, si es relevante o no en esta discusión. En este expediente, básicamente, tenemos que decidir si damos la anuencia o no, lo demás es por pour la galerie.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- ¿Qué dijo?

VARIOS EDILES.- Pour la galerie

PRESIDENTE.- Pour la galerie, mirá vos.

¿Nada más, Gasco?

EDIL GASCO (Javier).- Presidente, ¿me permite una interrupción para el señor edil Infante?

PRESIDENTE.- Infante, por una interrupción.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Señor presidente, simplemente quería aclarar algunas cosas, sobre todo.

Sí es verdad que Cañada Aparicio se inundaba hasta el año 2015 o 2016, más o menos, cuando se hizo un cañadón. Los que viven por ahí, los que tienen cooperativas por ahí, andan todo el día por ahí y conocen, deben conocer un cañadón que desagua en la cañada que viene de avenida Artigas. Esa agua entraba por el terreno que está ahí y se metía para las viviendas hasta la altura de la mitad de la puerta, más o menos; eso lo vi, los que no lo vieron son los que viven ahí, es rarísimo.

Por otro lado, hablan de un padrón ocupado y de que un edil dice que miente el otro... (g.t.d)

No, no. Vamos aclarar dijo un lechero, y le echaba agua a la leche.

Lo que sucede acá es que ese padrón estaba siendo usado por un aserradero que tenía palos amontonados ahí; eso ni siquiera configura una ocupación real, ya que no hay un cercado ni se está morando ni viviendo ahí, ni nada por el estilo. Pero, así y todo, señor presidente, la Intendencia fue y les pidió que lo desocuparan, que sacaran esos palos que había ahí, y se sacaron. De lo que no estaba al tanto el director es de que ellos habían corrido; claro que quedó algún palo tirado ahí, alguna cáscara. ¿Qué quiere? ¿Que le pasen el trapo de piso al terreno, que te lo den encerado? Es un terreno rural, señor presidente: no hay cerco, no hay ocupación real, no se encuentra nadie viviendo ahí.

Por otro lado, señor presidente, el hecho de que un director diga que tiene la aspiración de que lo compre el vecino parece que es un delito.

EDIL GARLO (Joaquín).- Nadie dijo eso.

EDIL INFANTE (Alexandro).- No, pero dan a entender como que hay algo raro en lo que dice el director. Es una aspiración, como diciendo: “Realmente estamos conformes porque creemos que puede haber un comprador”. Porque lo entreveran con el tema de la ocupación: “Este lo tiene ocupado, y seguramente lo ocupa para poder comprarlo él”. Y están desacreditando, señor presidente…

(Interrupciones fuera de micrófono del edil Joaquín Garlo).

Déjeme hablar, porque la verdad es que…

(Murmullos).

Están desacreditando el mecanismo y la transparencia de Afisa. Esto va a sobre cerrado, como bien lo dijo usted, y las ofertas son totalmente transparentes.

(Aviso de tiempo).

No hay cómo adjudicarle a alguien un terreno en forma directa por este sistema, que está aprobado por el Frente Amplio, señor presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Gracias, señor edil Gasco.

EDIL GASCO (Javier).- ¿Podemos votar el expediente, señor presidente?

PRESIDENTE.- Que se vote, solicita el edil Gasco.

Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Resolución N° 257/2023 Visto: El Expediente N° 475/2023 y con lo informado por las Comisiones de Planeamiento y Ordenamiento Territorial y de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1°) Concédese anuencia al Intendente para desafectar del dominio público y enajenar los siguientes padrones a favor del Fideicomiso Financiero para Planes y Programas de Vivienda de Maldonado, con el siguiente valor de tasación y en las condiciones previstas en la Cláusula Séptima (Gestión de los inmuebles fideicomitidos) del Contrato de Fideicomiso de referencia: Padrón N° 4312 de la Localidad Catastral Balneario Buenos Aires: U$S 55.000 (dólares estadounidenses cincuenta y cinco mil) Padrón N° 7186 de la Localidad Catastral Balneario Punta del Este: U$S 850.000 (dólares estadounidenses ochocientos cincuenta mil) Padrón Rural N° 21601 de la 1a. Sección Catastral: U$S 137.500 (dólares estadounidenses ciento treinta y siete mil quinientos) Padrón Rural N° 25713 (parte) Fracción 7 del plano proyecto adjunto en Actuación 10, de la Séptima Sección Catastral, Paraje Garzón: U$S 231.657 (dólares estadounidenses doscientos treinta y un mil seiscientos cincuenta y siete). 2°) Sigan estas actuaciones al Ejecutivo a sus efectos.

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, tiene la palabra el edil arquitecto Pieri.

Adelante, señor edil.

EDIL PIERI (Jorge).- Gracias.

Quisiera aclarar ciertas cosas. Primero, el expediente no fue firmado en Planeamiento, porque el tema no se trató en Planeamiento ni se permitió llamar a nadie a la Comisión para explicar el tema. Por eso, además, las resoluciones que se firman dan el aval; y, bueno, no dimos el aval porque no habíamos tratado el tema. Luego, sí, en la Comisión de Presupuesto se permitió llamar al director, al agrimensor encargado de las tasaciones, y ahí fue que pudimos tratar el tema y por lo tanto lo firmamos. Yo pertenezco a las dos Comisiones, a Planeamiento y a Presupuesto, y está firmado por mí en la Comisión de Presupuesto.

Segundo, votamos sabiendo cuáles son los padrones y la situación de cada uno, y además sabiendo que no son fáciles de vender instantáneamente.

El primer padrón es en Balneario Buenos Aires, está tasado en U$S55.000 y quizás sea el más fácil de vender.

El segundo padrón, el de Maldonado, está ocupado hay que pasar nomás por ahí y se darán cuenta de que lo está, se puede vender ocupado y por eso se incorporó al fideicomiso. Se va a vender ocupado, y el que compre sabe que tiene que desalojar al ocupante. O sea, es tan sencillo como eso, pero sabemos que está ocupado y lo votamos a sabiendas de cuál era la situación; no lo votamos sin saber.

El tercer padrón es el de Punta del Este, y es el que está cotizado más alto: U$S800.000. También lo votamos sabiendo que el principal interesado va a ser el dueño de los padrones del resto de las manzanas. O sea, sabiendo que le puede interesar a él para tener mayores factores de ocupación en su predio, pero sabiendo también que es el único al que le puede interesar a ese precio. (m.r.c.)

Por lo tanto, tampoco es lineal que se venda directamente.

Y el tercero es un padrón rural y tiene un proyecto de fraccionamiento que no está aprobado porque consiste en fracciones menores a 5 hectáreas, cosa que no está aprobada para tierra rural. El informe dice claramente que, para poder aprobar ese fraccionamiento, primero hay que transformar la tierra de rural a urbana.

Entonces, votamos a conciencia. Sabemos la situación de cada uno de esos padrones y sus dificultades, pero, a pesar de todo eso, votamos afirmativamente.

(Aviso de tiempo).

Gracias.

PRESIDENTE.- Delgado, para fundamentar.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, votamos afirmativo porque estamos convencidos de esta herramienta; votamos afirmativo porque creemos que este mecanismo de poner en venta tierra que está ociosa para tener recursos para volcarlos a vivienda de interés social o a infraestructura, desde el punto de vista social es una buena herramienta. Cuando se votó el fideicomiso anterior, el fideicomiso de obras, nosotros planteamos este instrumento, que uno de los mecanismos que se podía emplear era poner a la venta tierra que no estaba siendo utilizada, para que el Gobierno departamental tuviera recursos genuinos y, quizás, volcarlos a diferentes obras. Y en ese momento se nos dijo que no.

En ningún momento planteamos ni generamos suspicacias por parte de nuestra bancada con respecto a que a alguno de estos terrenos lo pudiera comprar quien lo está ocupando, en ningún momento lo hicimos. Porque, incluso, en los fideicomisos de los Gobiernos del Frente Amplio de los que hablábamos anteriormente, finalmente quienes terminaron comprando la tierra fueron, justamente, quienes la estaban ocupando. Entonces, en ningún momento generamos un manto de duda con respecto a eso. Además, confiamos en el mecanismo de República Afisa y lo dijimos siempre. Entonces, no se puede poner como que nosotros quisimos generar algún tipo de duda sobre si lo compra fulano o mengano.

Creemos en esta herramienta, estamos convencidos de que es un buen instrumento y es por eso que en el día de hoy estamos votando de forma afirmativa. Además, siempre hemos estado de acuerdo con solucionar el problema de vivienda en el departamento de Maldonado.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, edil Delgado.

Garlo, para fundamentar.

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí, presidente, nuestro voto es afirmativo, a pesar de la mezquindad de algunos que intentan atribuirnos ilegítimamente la intención de querer entreverar las empanadas ‒al decir de alguno‒ con este tema.

Yo quiero aclarar una cosa: como bien señalaba el señor edil Pieri, no solamente estudiamos y analizamos, fuimos a buscar información que no estaba en el expediente, como por ejemplo, el tracto dominial de la tierra, que no surge de las actuaciones y fuimos a averiguar de dónde venía esa tierra, por qué era pública y por qué estaba en poder de la Intendencia.

Además, en el caso del padrón de Garzón, la Junta recordará que hace unos meses ‒el año pasado, si mal no recuerdo‒ se aprobó un Programa de Actuación Integrada y el suelo de todo el entorno a ese padrón fue recategorizado como suburbano, era rural y pasó a ser suburbano, y acá va a haber que hacer lo mismo o no, eventualmente.

Pero ningún edil del oficialismo hizo referencia al expediente ‒dicho sea de paso‒ porque ninguno habló; es más, ni siquiera saben cuál es el estado de ocupación de los bienes, ni siquiera saben cuál es el tracto dominial de los bienes, cuando siendo oposición exigían estudios notariales del tracto sucesivo de los bienes que se incluían en los fideicomisos, cuando exigían tres tasaciones para luego considerar si incluir los bienes en los fideicomisos o no; se olvidaron de todos esos detalles.

Nosotros, sin alharaca, sin gritar, cumplimos con nuestro trabajo y averiguamos todas esas cuestiones. Por eso votamos en forma afirmativa. Porque no hacemos bulla con cosas que cuando corresponden, corresponden, y cuando no corresponden, no corresponden, es tan sencillo como eso.

Ahora, hay que ir a las Comisiones, señor presidente, hay que leer los expedientes. Un edil revoleaba los papeles y decía: “Hay que leer los expedientes” y le dije que no leyó el expediente, que no fue a la Comisión de Presupuesto ‒a pesar de que la integra‒, pero viene al plenario con ínfulas de gran conocedor de los temas y versea, nos miente en la cara, le miente a la gente. Pero bueno, están acostumbrados a trabajar de esa manera.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- No tengo más anotados para fundamentar... (k.f.)

EDIL VARELA (Adolfo).- Para fundamentar, presidente.

PRESIDENTE.- ¿Sí? Lo sospeché desde un principio.

(Hilaridad. Dialogados).

Para fundamentar, tiene la palabra el señor edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Voté afirmativo por lo que manifestamos cuando hablamos sobre el expediente, pero también me gustaría destacar la habilidad que tienen algunos de estudiar un expediente en un rato, porque en la fundamentación de voto dicen algo totalmente distinto a lo que dijeron cuando hablaron durante 20 minutos sobre el expediente y a través de interrupciones. Parece que se enteraron de cosas o se acordaron a último momento de lo que habían estudiado y se habían olvidado de hacer referencia cuando hablaron del expediente.

A ver, sabemos quiénes son los que leen los expediente y quiénes no, sabemos bien quiénes son los que leen y los que no leen los expedientes, sabemos bien quiénes son los que leen los informes y quiénes no. El que reclama para acá es el que firmaba un informe el otro día y después estaba pidiendo en el plenario que se modificara porque no lo había leído. ¿Se acuerdan de que hace una semana tuvimos que modificar un informe porque no lo había leído?

¿Y el informe de qué hablaba? De la maravilla del Gobierno del Partido Nacional...

EDIL GARLO (Joaquín).- Del Gobierno departamental.

EDIL VARELA (Adolfo).- ...pero como no lo había leído y quedaba pegado con su bancada ‒y dándole la razón al intendente Antía, que dice: “Este es un personaje, no lee los expedientes”, tuvo que pedir por favor que se modificara. Y el Partido Nacional accedió a que se modificara, para que no quedara pegado con sus compañeros ediles.

Entonces, venir acá a decirnos que no leemos, venir a decirnos que nosotros una cosa o la otra... A ver, un solo edil de la oposición se refirió al expediente en sí y a los temas de los padrones, uno solo, el resto fue cualquier cosa y nos llevó a todos... Y de nuevo nos quieren llevar a una cancha donde nos va todavía mejor que en la de la construcción de viviendas y la solución habitacional, que es la de la discusión de los temas.

Nosotros, los blancos, tenemos bien claro que quien conoce la historia de verdad es blanco. Recordamos las cosas que han pasado en Maldonado y, cuando nos quieren llevar a la discusión, pensando que como somos más ediles que antes ninguno sabe lo que pasó en Maldonado, ahí aparece alguno recordando lo que realmente hicieron, que fue bastante jodido, fue bastante embromado.

Ninguno pudo decir nada de los números que dimos hoy, no han podido dar vuelta ninguna de las cosas que dijimos nosotros de su política de vivienda. Han sido un bochorno, han venido acá a mentir, a inventarnos sobre un expediente y a buscar argumentos que, la verdad, son infantiles, presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar, tiene la palabra el señor edil Infante.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Presidente, votamos afirmativo como el resto, como la totalidad de los compañeros, pero, increíblemente, son las 2:30 y andamos en esto.

Ahora, presidente, ya rematando, primero quiero hacer alguna aclaración. La Comisión de Planeamiento no citó al director general Rodríguez Queirolo porque en realidad no tenía que citarlo. Porque Rodríguez Queirolo fue el que tasó esos inmuebles y había que citarlo en la Comisión de Presupuesto.

Ahora, que algún edil integrante de esa Comisión nos endose, a la Comisión y a mí personalmente, como presidente, que no citamos directores, que no les permitimos trabajar, así como algunos que no son integrantes de la Comisión... Tengo altos así de versiones taquigráficas de ediles que no integran la Comisión pero que van y hablan todo lo que quieren cuando citamos a los directores, que se aburren de preguntar cuando nadie les pregunta nada, que los consultamos cuando quieren votar o no algún expediente y les damos el tiempo que necesitan. Y si quieren decirme que no, que me responda Pieri, que no lo puedo nombrar, pero que me responda...

(Hilaridad).

Le ahorro trabajo, presidente, soy efectivo en eso, pero que me responda Pieri. Sí, señor, respóndame, porque no puede tomarse el atrevimiento de venir a este plenario a decir que en la Comisión no citamos, no hacemos y no le damos tiempo. (a.g.b.)

No citamos al director de Catastro en la Comisión de Planeamiento porque la tasación era el motivo por el cual se lo iba a citar y eso era menester de la Comisión de Presupuesto.

Después, presidente, claro que conocemos los terrenos como están, sabemos cuáles son rurales, cuáles hay que transformar; inclusive este del que están hablando, de la Perimetral al norte, también es rural, tampoco se puede transformar, después de que se hizo el instrumento de ordenamiento territorial y no sé qué más, desde 2012 está categorizado como rural y para transformarlo también va a haber que hacer un PAI y tiene 2.500 metros…, andá ahí, pega en el palo ese. Y el de Garzón también. Aprobamos un PAI y quedó esa hectárea que es rural.

¿Y cuál es el problema? Como dice usted, señor presidente, si alguien paga y paga más de lo que vale, mejor para la Intendencia y mejor para Maldonado.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Olivera, para fundamentar.

EDIL OLIVERA (Francisco).- Gracias, señor presidente.

Voy a ceñirme a lo que mandata el Reglamento, que es fundamentar por qué voto la anuencia para desafectar del dominio público, que es lo que nos convoca y no seguir saliéndonos del tema.

Voto afirmativamente la anuencia para desafectar del dominio público estos cuatro padrones, e incluirlos dentro del fideicomiso financiero, con el propósito de llevar adelante planes y programas de vivienda en Maldonado. El no hacerlo sería la contradicción total, porque sería incapacitar al fideicomiso financiero de la liquidez necesaria para llevar adelante los planes y programas de vivienda previstos para Maldonado.

Gracias.

PRESIDENTE.- El presidente va a fundamentar.

Tiene razón. Salaberry no era director de Vivienda porque no tenían Dirección de Vivienda, porque no hacían viviendas. Era director de Integración y Desarrollo Social, pero fue Intendente. Si tendría responsabilidad sobre este tema, fue Intendente.

¿Alguno de los que estamos acá fue Intendente?

(Dialogados).

Hay un edil, sí, pero no está más. Se fue. Hay que hacerse cargo de las cosas, cuando nosotros decimos que hay ediles matiné, es verdad; llegan las 00:00 horas: matiné, no llegan a vermú. No se hacen cargo, fueron Gobierno y tienen que tener responsabilidad. Ocuparon la silla más importante de este departamento y tienen que estar en estos debates, y más cuando intervienen en el debate. Los dejan tirados, los ediles matiné los dejan tirados.

Los voy a nombrar ‒los ediles matiné o ediles cenicienta, como quieran llamarles, no están pero que escuchen‒: Salaberry, Franco, Zulma Pais, doctor López, Marilyn Moreira, Cristina Olivera, Silvia Pérez, arquitecta Arzuaga, Lucía Dotti… Todos esos fueron directores de Vivienda –todos esos fueron directores de Vivienda–, nosotros tenemos uno hace 8 años. ¡Si hará la diferencia hacer las cosas bien y hacerlas de otra manera! ¡Si hará la diferencia! Es mucha la diferencia.

Yo estoy contento de haber votado esta herramienta para que Maldonado pueda seguir teniendo viviendas para la gente que más lo necesita o soluciones habitacionales para los vecinos de Maldonado en diferentes áreas. Estoy contento con eso. A mí me parece que está bueno que nos demos esa posibilidad, me parece que es lógico que Maldonado la tenga. Si bien el Tribunal después observa por las viviendas, el Tribunal, un poquito para un lado y un poquito para el otro, siempre es igual.

Nosotros tenemos la responsabilidad de gobernar y desde que está el Partido Nacional en el Gobierno desde la década del 90, las veces que nos ha tocado ser Gobierno en materia de políticas de vivienda, sabemos que eso funciona bien. Que ha habido errores, es verdad. Pero nuestros directores de Vivienda duran, duran porque son buenos. Los otros: algunos les ponían su nombre a los asentamientos después los hicieron Intendente‒ y algunos, que fueron Intendente, están acostumbrados a votar con los pies porque se vota muy tarde. Esa es la diferencia. Nosotros nos hacemos cargo, otros los dejan tirados.

Muchas gracias. (cg)

Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 462/2023: Intendencia Departamental solicita anuencia para expropiar por razones de necesidad y utilidad pública fracción de padrón de San Carlos.

EDIL PIERI (Jorge).- Presidente, propongo el criterio de votar juntos los expedientes de los numerales 7 y 8.

PRESIDENTE.- El criterio de votar juntos los numerales 7 y 8. Muy bien, Pieri.

EDIL GARLO (Joaquín).- Está despierto.

PRESIDENTE.- Está despierto Pieri.

Votamos el criterio... Somos todos hinchas de Pieri.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

EXPEDIENTE Nº 397/2023: Intendencia Departamental solicita la anuencia para expropiar por razones de necesidad y utilidad pública varios padrones de San Carlos.

¿Quiénes firman?

SECRETARIA.- En el Expediente Nº 462/2023, por Planeamiento firman los ediles: Sena, Stajano, Varela e Infante; y por Presupuesto: Matteu, Acosta, Robaina y Gasco.

En el Expediente Nº 397/2023, por Planeamiento firman los ediles: Sena, Stajano, Varela e Infante; y por Presupuesto firman los ediles: Matteu, Acosta, Robaina y Gasco.

VARIOS EDILES.- Que se vote...

EDIL PIERI (Jorge).- Presidente...

PRESIDENTE.- Edil Pieri.

EDIL PIERI (Jorge).- Esta es la continuación, son tres expedientes que votamos hace 15 días, el primer expediente, el inicio del proyecto, se trata de la terminación de la rambla de San Carlos hacia el norte, la parte peatonal.

Lo que pasó es que estos dos expedientes arrancan con dos visitas del señor Intendente a la zona; a raíz de eso se generaron estos dos expedientes. Una visita fue en enero y la otra fue en mayo y de esas visitas surgió que había que expropiar más terrenos, no hubo informe técnico ni cambio de proyecto ni nada, sino que fue simplemente una visita.

En el Expediente Nº 462/2023 la tasación son U$S12.487 y en el Expediente Nº 397/2023 el total ‒son varios padrones‒ es U$S126.641. O sea que el total de expropiación por estas dos visitas se traduce en U$S139.000.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero aclarar, presidente, que como hemos referido en otras oportunidades, me voy a remitir a las valoraciones hechas en sesiones anteriores, en este caso la necesidad y utilidad pública de los padrones que se pretenden expropiar.

Dicho sea de paso, han sido muchas las expropiaciones que la Intendencia ha remitido a consideración de esta Junta en el último tiempo; cada visita del Intendente Antía a San Carlos nos ha costado una buena plata.

Personalmente, entiendo que en esta oportunidad la necesidad y utilidad pública se explica en la generación de un espacio público y de ganar espacio público en San Carlos de un lugar muy particular como es la ribera del arroyo San Carlos y la delimitación de ese espacio acompañando el recorrido del arroyo hasta la vía. Y ahí se va a generar ese espacio que no va a ser para circulación de vehículos, sino que va a ser un circuito peatonal ‒digo esto porque fue lo que se nos dijo, después que no aparezca ninguna cosa rara‒ y esa generación de espacio público justifica...

Además de que los valores de tasación que, según se nos explicó en la Comisión, se ajustan a las condiciones y a los criterios que se establecen, reivindico lo que decía el señor edil Gasco de lo que hablamos el miércoles pasado en la Comisión de Presupuesto con el director de Agrimensura y Catastro: la necesidad de que los expedientes que contengan anuencia para expropiar vengan con fundamentos técnicos, claros y definidos de las tasaciones que se hagan, porque de esa forma se protege al Gobierno departamental y no nos exponemos a eventuales reclamaciones, y no es una práctica que se venga realizando.

Como decía el edil Gasco, el director recogió esa sugerencia, le pareció correcto nuestro planteo y dijo que de ahora en más se iba a empezar a hacer de esa forma.

Dicho esto, señor presidente, propongo que se vote.

PRESIDENTE.- Después de la explicación que dieron los ediles casi oficialistas, que se vote. Explicaron una cosa y nos convencieron a todos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

Resolución N° 258/2023 Visto: El Expediente N° 462/2023 y con lo informado por las Comisiones de Planeamiento y Ordenamiento Territorial y de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Concédese anuencia al Intendente para proceder a expropiar por razones de necesidad y utilidad pública, con toma urgente de posesión, la fracción 1 del Padrón N° 4458 de la Localidad Catastral San Carlos, cuya superficie y deslinde surgen del plano de mensura - expropiación que luce en el paquete físico. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.

Resolución N° 259/2023 Visto: El Expediente N° 397/2023 y con lo informado por las Comisiones de Planeamiento y Ordenamiento Territorial y de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Concédese anuencia al Intendente para expropiar por razones de necesidad y utilidad pública, con toma urgente de posesión, los siguientes padrones y fracciones pertenecientes a la Localidad Catastral San Carlos, según el caso cuyas superficies y deslindes surge del plano de mensura - expropiación que lucen en el paquete físico: Padrón N° 7422; Padrón N° 7441; parte del Padrón N° 7393; parte del Padrón N° 7418 y Padrón N° 2880. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.

PRESIDENTE.- Se termina la sesión. (a.f.r.)

Asisten los Ediles Titulares: Darwin Correa, José Luis Sánchez, Francisco Olivera, Javier Sena, Damián Tort, Miguel Cabrera, José Ramírez, Eva Abal, Andrés Arias, Alexandro Infante, Florencia Acosta, Verónica Robaina, Carlos Stajano, Fernando Perdomo, Osvaldo Matteu, Nelson Echeto, Ronald Martínez, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Nicolás Billar, Sergio Duclosson, Leonardo Delgado, Marie Claire Millán, Susana Hernández, Daniel Fernández y Luciano Fernández.

 

Asisten los Ediles Suplentes: Jessica Coitinho, Roberto Díaz, Francisco Gutiérrez, César López, Leticia Correa, Darío Méndez, Gastón Baraldo, Jesús González, Carlos De Gregorio, Ana María Fernández, Javier Gasco, Ma. Noelia Moulia, Ignacio Méndez, Maia González, Esteban Cabrera, Federico Guadalupe, Nicolás Domínguez, Ma. Alejandra García, Adriana Fierro, Nicolás Sosa, Julio De León, Miguel Muto, Gonzalo Soria, Valeria Silvera, Pablo Bragança, Karina Gómez, Graciela Ferrari, Sergio Casas, Lilián Santos, Carina De Brun, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, Williams Vitalis, Jorge Pieri, Sebastián Antonini, Ricardo Castro, Ana Laura Antúnez, Wilson Laureiro y Susana De Armas.

 

Ediles con licencia anual: Hernán Ciganda y Magdalena S. de Zumarán.

Ediles con Licencia Reglamentaria: Pedro Gava

Ediles inasistentes: Luis Artola, Christian Estela y Luis Huelmo.

Ediles con licencia Médica: Leonardo Pereira.

 

Siendo la hora 02:35 minutos del día 20 de los corrientes y no habiendo más asuntos para considerar, el Sr. Presidente da por finalizada la sesión, labrándose para su debida constancia la presente, que se firma en el lugar ut-supra y fecha últimamente indicada.

 

 

Darwin Correa

Presidente

 

Florencia Acosta

Segunda Vicepresidenta

 

Luciano Fernández

Tercer Vicepresidente

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

Andrea Fernández

Jefa (S) Área Corrección