juntamaldonado.gub.uy

Sesión extraordinaria 22 de agosto de 2023 Parte 1

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

DIARIO DE SESIÓN Nº 112.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 19:33 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se inicia la sesión extraordinaria convocada para el día martes 22 de agosto de 2023.

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, Javier Sena, Damián Tort, Miguel Cabrera, José Ramírez, Florencia Acosta, Verónica Robaina, Fernando Perdomo, Adolfo Varela, Ronald Martínez, Francisco Salazar, Sergio Duclosson, Leonardo Delgado, Susana Hernández, Daniel Fernández y los ediles suplentes: Fabricio Rodríguez, Ana María Fernández, Javier Gasco, Ignacio Méndez, Nicolás Domínguez, Marta Torres, Valeria Silvera, Mary Araújo, Graciela Ferrari, Sergio Casas, Carina De Brum, Sebastián Antonini y Susana De Armas. Preside el acto Darwin Correa. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.

PRESIDENTE (Darwin Correa).- Buenas noches, señores ediles.

Estando en número damos comienzo a la sesión extraordinaria convocada para el día de hoy, que tiene como único punto del orden del día el EXPEDIENTE Nº 323/2023: “Intendencia Departamental remite proyecto modificativo del artículo 104 del Decreto Nº 4036, para contratación del fideicomiso de obras con financiamiento a largo plazo.

Tenemos presentado en la Mesa un informe en mayoría, de la Comisión de Presupuesto, que fue firmado en la noche de ayer y también un informe en minoría presentado hace instantes por el Frente Amplio.

En principio y si les parece bien…

EDIL SENA (Javier).- ¿Me permite, presidente?

PRESIDENTE.- Perdón, me solicita la palabra el señor edil Javier Sena.

EDIL SENA (Javier).- Presidente, quisiera hacer una moción de orden.

PRESIDENTE.- Puede hacerlo.

EDIL SENA (Javier).- Presidente, quisiéramos que el tratamiento de este expediente se pudiera culminar sin que se corte la sesión…

(Murmullos).

Aclárelo, por favor.

PRESIDENTE.- Usted quiere decir que sesionemos hasta que se termine el asunto convocado para el día de hoy, más allá de las 00:00 horas.

EDIL SENA (Javier).- Exactamente.

EDIL DOMÍNGUEZ (Nicolás).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote solicita el edil Domínguez.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Pasamos a darle lectura al informe en mayoría.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- "VISTO: El Expediente Nº 323/2023 (E.E. Nº 2023-88-01-09843).

RESULTANDO I: Que las presentes actuaciones ilustran un proyecto de Decreto departamental referente a la aprobación de un fideicomiso financiero de obras con financiamiento a largo plazo, inicialmente incluido en el mensaje del Ejecutivo conteniendo el Proyecto de Modificación Presupuestal 2023-2025 tramitado por Expediente Nº 251/2023 (E.E. Nº 2023-88-01-08141, Resolución del Intendente Nº 04331/2023), habiendo sido desglosado del mismo a los efectos de su diligenciamiento exclusivo por el procedimiento dispuesto en el artículo 301 de la Constitución de la República.

RESULTANDO II: La Resolución Nº 05119/2023 del señor Intendente de Maldonado.

RESULTANDO III: La Resolución Nº 39-Mesa/2023 del Legislativo, elevando los presentes obrados al Tribunal de Cuentas en adelante TC, de acuerdo a lo establecido en el artículo 301 de la Carta Magna. (cg)

RESULTANDO IV: La Resolución Nº 2207/2023 del Tribunal de Cuentas, de 17 de agosto de 2023, glosada de fojas 9 a 24 de marras.

CONSIDERANDO I: Que las presentes actuaciones tienen como antecedente la Resolución Nº 05119/2023 del señor Intendente de Maldonado, por la que se eleva a este Legislativo proyecto de decreto respecto a la constitución de un fideicomiso con destino a la adquisición de bienes y servicios y la ejecución de obras, por un monto total de hasta U$S 45.500.000 (dólares estadounidenses cuarenta y cinco millones quinientos mil), o su equivalente en unidades indexadas o pesos uruguayos, con más sus intereses, gastos y costos del fideicomiso, con un plazo de hasta 20 años.

CONSIDERANDO II: Que dichas disposiciones tienen su origen en el mensaje del Ejecutivo conteniendo Proyecto de Modificación Presupuestal para el período 2023-2025, el cual fuera tramitado por Expediente Nº 251/2023 (E.E. Nº 2023-88-01-08141, Resolución del Intendente Nº 04331/2023), habiendo sido este aprobado en primera instancia, según lo dispuesto por el artículo 225 de la Constitución de la República, en sesión del Cuerpo de fecha 8 de agosto del corriente.

CONSIDERANDO III: Que según emerge de actuación 1, a los efectos de cumplir con el procedimiento establecido por el artículo 301 de la Constitución nacional, para la aprobación de los financiamientos a largo plazo, se deja constancia que en el Proyecto de Modificación Presupuestal 2023-2025 se mantendrán incorporados en los cuadros numéricos y en las fichas de los proyectos de obras todos los recursos y créditos presupuestales correspondientes a dicho fideicomiso de obras.

CONSIDERANDO IV: Que de actuación 2 emana que se atenderá lo sugerido en actuación 1, 'sin perjuicio que en el procedimiento legislativo por el que se terminó sancionando el Decreto departamental Nº 3881/2011, la postura de la Junta Departamental fue la de viabilizar una autorización de endeudamiento dentro de una formulación presupuestal; en efecto, en esa oportunidad se aprobó el artículo 149 que autorizaba una línea de crédito en base a argumentos esgrimidos en el Considerando V) del informe de fojas 977 del expediente físico'.

CONSIDERANDO V: Que la Resolución Nº 05119/2023 del señor Intendente de Maldonado fue dictada en base a las recomendaciones glosadas en actuación 1 por la Dirección de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal y en actuación 2 de Prosecretaría General.

CONSIDERANDO VI: Que debe tenerse presente que la constitución de los contratos que emerjan con la fiduciaria no impiden que el Tribunal de Cuentas realice los controles que constitucionalmente le competen respecto de la ejecución del contrato cometido a su consideración, disponiendo para tal fin de procedimientos de auditorías externas o, en su caso, coordinar los controles con su Unidad de Auditoría Interna, según lo dispuesto en el artículo 369 de la Ley Nº 20.075 y en concordancia con los principios generales de actuación, contralor y contratación establecidos en el artículo 149 del TOCAF.

PRESIDENTE.- Espere un momentito, secretaria. Señores ediles, silencio, por favor. Somos todos grandes.

Continúe.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- CONSIDERANDO VII: Que asimismo es de destacar que la fiduciaria realizará las contrataciones a través de llamados públicos o expresiones de interés sin apartarse de los procedimientos de compra establecidos en el Tocaf.

CONSIDERANDO VIII: Que según surge de la Resolución Nº 2207/2023 del Tribunal de Cuentas, dictada en sesión de 17 de agosto de 2023, se ha dado aprobación al informe requerido constitucionalmente en su artículo 301, en forma previa a la suscripción del contrato respectivo.

CONSIDERANDO IX: Que, asimismo, el Tribunal de Cuentas en el análisis del flujo de fondos presentado por la Intendencia constata que los supuestos utilizados para su elaboración son razonables, que 'las proyecciones realizadas son coherentes con los supuestos utilizados' y además se aclara 'que este análisis financiero prevé una modificación presupuestal ya que se programan inversiones adicionales en realización de obras y la adquisición de bienes y servicios financiada por el nuevo fideicomiso'. (a.f.r.)

CONSIDERANDO X: Los ratios de endeudamiento son aceptables tanto en la actualidad así como también en las proyecciones correspondientes al período de repago. Existe respaldo académico que sostiene que en cuanto a reglas fiscales en gobiernos subnacionales y responsabilidad fiscal establecen como criterio dos condiciones: 1.- Que el total de la deuda contraída no supere el total del Ejercicio corriente. 2.- Que la cuota de amortización anual no supere el 25 % de los ingresos del Ejercicio, en el caso de Maldonado se estableció un 75 %.

CONSIDERANDO XI: Que en el ámbito de esta Comisión se han mantenido reuniones con jerarcas del Ejecutivo, habiendo sido respondidas en tiempo y forma las solicitudes de información elevadas.

CONSIDERANDO XII: Que en el día de la fecha se realizó una reunión en régimen de integradas entre esta asesora y la Comisión de Planeamiento y Ordenamiento Territorial del Cuerpo, no habiendo sido recibidas propuestas de modificación al articulado de autos por parte de la oposición.

CONSIDERANDO XIII: Que el presente proyecto de fideicomiso financiero prevé las obras que proporcionarán a Maldonado el desarrollo necesario y requerido para las próximas décadas, viabilizando la concreción de acciones transformadoras para el departamento.

CONSIDERANDO XIV: Que es por demás destacable el fin social del mismo, posibilitando la regularización de los barrios Maldonado Nuevo y San Antonio, en los cuales más de 146 familias aguardan desde hace décadas una solución a su actual estado de precariedad habitacional.

CONSIDERANDO XV: Que el Gobierno departamental ha llevado adelante una política de sostenibilidad financiera, cambiando el endeudamiento de corto plazo por financiamiento a largo plazo; en ese sentido, si se consideran la totalidad de los financiamientos, el pago de las amortizaciones e intereses de los fideicomisos en el año de mayor exigencia año 2027 es de un 7,37 % de los ingresos totales del Ejercicio, proporción asumible y razonable. Además, el dictamen del Tribunal de Cuentas manifiesta que 'las proyecciones realizadas son coherentes con la situación financiera resultante de la Rendición de Cuentas 2022 y del Presupuesto Quinquenal 2021-2025, así como los supuestos utilizados, considerándose que la Intendencia podrá cumplir en el actual período de gobierno con los compromisos a contraer y con el financiamiento del déficit acumulado' y '(…) Del flujo de fondos proyectado resulta un superávit siempre que se mantengan los supuestos planteados y los ajustes efectuados. En particular, en lo que respecta al año 2025, la disponibilidad al 31 de diciembre de 2025 (…)'.

ATENTO: A lo precedentemente expuesto y a lo dispuesto en el artículo 273, inciso 1º, y artículo 301 de la Carta Magna.

La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, en sesión del día de la fecha, al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Aprobar el siguiente proyecto de Decreto departamental.

'Artículo 1º) Incorpórase al artículo 104 del Decreto departamental Nº 4036/2021 el siguiente inciso:

Asimismo, autorízase la constitución del fideicomiso referido en el presente artículo, cediendo al mismo los derechos de crédito derivados del cobro que tenga la Intendencia, correspondiente a su calidad de beneficiario bajo el Fideicomiso Sucive, y/o los derechos de crédito derivados de la cobranza de impuestos, tasas, precios y contribuciones y otros ingresos públicos departamentales, recaudados a través de agentes recaudadores de cobranza descentralizada, en cantidad suficiente para el repago de hasta U$S 45.500.000 o su equivalente en unidades indexadas o pesos uruguayos, con más sus intereses, gastos y costos del fideicomiso, con plazo de hasta 20 años. El fideicomiso que se constituya podrá realizar sucesivas emisiones de deuda'. (dp)

'Artículo 2º) El Intendente destinará el producido por la emisión que realizará el fideicomiso referido en el artículo anterior, deducidos los gastos y costos de emisión, según el siguiente detalle.

A) Hasta U$S32.500.000 (dólares estadounidenses treinta y dos millones quinientos mil) para la adquisición de bienes y servicios y la ejecución de obras de movilidad urbana, viales, arquitectura, paisajismo, iluminación, incluyendo las intervenciones en:

i) Nuevo corredor vial local para tránsito pesado al sur de ruta 9, que incluye la construcción de puente sobre arroyo San Carlos, construcción de accesos y mejora de la caminería adyacente; recuperación de puentes sobre arroyo Maldonado La Barra.

ii) Reconstrucción del camino De los Ceibos y repavimentación parcial de la ruta 39.

iii) Construcción de rotonda en la intersección de avenida Aparicio Saravia y calle Paso de la Cadena y acondicionamiento de calle Paso de la Cadena en toda su extensión.

iv) Reconstrucción de avenida Leandro Gómez en toda su extensión y acondicionamiento parcial de camino Lussich.

v) Recuperación y mejoras edilicias de las estaciones de AFE de San Carlos, Garzón, José Ignacio y Solís. Construcción de parques lineales y equipamiento en el entorno de las estaciones de AFE de San Carlos y Garzón.

vi) Revitalización del centro y puesta en valor del caso urbano de la ciudad de Maldonado incluye adquisición de inmuebles con destino a estacionamiento público.

B) Hasta U$S11.000.000 (dólares estadounidenses once millones) para la realización de obras y la adquisición de bienes y servicios con destino a iluminación, veredas y pavimentación.

C) Hasta U$S2.000.000 (dólares estadounidenses dos millones) con destino a la adquisición de inmuebles para la regularización de los barrios Maldonado Nuevo y San Antonio.

El Intendente podrá ajustar las descripciones de las obras y reprogramar los montos exclusivamente entre las contrataciones antes referidas, teniendo en cuenta el resultado de los procesos competitivos y el orden de prioridad de los proyectos a ejecutar, realizándose las correspondientes trasposiciones, dándose cuenta a la Junta Departamental.

Asimismo, el Intendente podrá sustituir cualquiera de las obras de la nómina antes referida por otras previstas presupuestalmente, sin que ello pueda importar superar el monto de la emisión destinado a obras deducidos los gastos y costos de la misma'.

2º) Siga al Ejecutivo departamental a todos sus efectos”.

Firman por la Comisión los ediles Damián Tort, Adolfo Varela, Florencia Acosta y Verónica Robaina.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Ahora vamos a dar lectura al informe presentado hace instantes, que es el informe en minoría, presentado por los ediles del Frente Amplio.

Adelante.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- “A la Junta Departamental:

VISTO: Las presentes actuaciones del Expediente 0323/2023 (EE 2023-88-01-09843) en las que el Ejecutivo departamental tramita un Proyecto Modificativo del artículo 104º del Decreto Nº 4036/2021, por el cual se transforma el fideicomiso de obras creado en aquella oportunidad y que preveía varias fuentes de recursos entre las que no estaba la previsión de endeudamiento, incluyendo ahora la emisión de nueva deuda por hasta U$S45.500.000.

El artículo 104º del Decreto Nº 4036/2021 (Presupuesto Quinquenal 2021-2025) autorizó al Ejecutivo departamental a la 'constitución de un fideicomiso con la finalidad de realizar obras de infraestructura viales y de desarrollo logístico'. Determinó que 'el capital social de la fiduciaria deberá ser en su totalidad propiedad del Estado o de personas públicas no estatales (artículo 33, numeral 35 del Tocaf)', y que 'se podrán considerar como aportes a dicho fideicomiso, previo cumplimiento de los procedimientos pertinentes y sujeto a la efectiva disposición de fondos, cuatro fuentes de recursos: (k.f.)

'a) El producido de la enajenación de bienes inmuebles ociosos', 'b) Recursos de inversiones comprometidas y no ejecutadas al cierre del respectivo Ejercicio', 'c) Partidas originadas en la mejora de la recaudación de tributos departamentales respecto a la previsión anual presupuestal' y 'd) Partidas presupuestales previstas en el Grupo Inversiones'.

Por Expediente Nº 2023-88-01-08141 251/2023 de la Junta Departamental, el Ejecutivo departamental remitió al Legislativo el proyecto de Modificación Presupuestal 2023-2025, que incluía en su Sección V con los números 24º y 25º dos artículos con un texto casi idéntico, en lo sustantivo, al presente proyecto. En efecto, allí se proponía:

Por el artículo 24º, incorporar al artículo 104 del Decreto Nº 4036/2021 un nuevo inciso: 'Asimismo, autorízase la constitución del fideicomiso referido en el presente artículo, cediendo al mismo los derechos de crédito derivados del cobro que tenga la Intendencia, correspondiente a su calidad de beneficiario bajo el fideicomiso Sucive y/o los derechos de crédito derivados de la cobranza de impuestos, tasas, precios y contribuciones y otros ingresos públicos departamentales recaudados a través de agentes recaudadores de cobranza descentralizada en cantidad suficiente para el repago de hasta U$S45.500.000, o su equivalente en unidades indexadas o pesos uruguayos, con más sus intereses, gastos y costos del fideicomiso, con plazo de hasta 20 años. El fideicomiso que se constituya podrá realizar sucesivas emisiones de deuda'.

Por el artículo 25 se establecía que 'el Intendente destinará el producido por la emisión que realizará el fideicomiso referido en el artículo anterior, deducidos los gastos y costos de emisión según un detalle de tres grandes ítems cuyos importes globales sumaban los U$S45.500.000 a financiar con la nueva deuda, el primero de los cuales incluía los títulos de seis subproyectos. Los ocho subproyectos resultantes figuraban como programas individuales 550001 a 550008 en las asignaciones de inversión agrupados como Proyecto Nº 47 Fideicomiso'.

Se agregaba al final del artículo 25 que 'el Intendente podrá ajustar las descripciones de las obras y reprogramar los montos exclusivamente entre las contrataciones antes referidas, teniendo en cuenta el resultado de los procesos competitivos y el orden de prioridad de los proyectos a ejecutar, realizándose las correspondientes trasposiciones, dándose cuenta a la Junta Departamental'.

Durante las primeras sesiones del tratamiento de dicha modificación presupuestal en la Comisión de Presupuesto de esta Junta, los ediles representantes del Frente Amplio plantearon lo que era a todas luces evidente: el proyecto tomaba un fideicomiso de obras existente que entre sus fuentes de recursos no preveía ningún endeudamiento, y lo transformaba en un fideicomiso financiero, con emisión de deuda a 20 años, cesión de derechos de crédito por la cobranza futura de Sucive y por la cobranza de impuestos, tasas y contribuciones por medio de las redes de cobranza descentralizada. Esta transformación, y a la luz no solo del texto constitucional sino del propio criterio que en el Gobierno departamental se ha aplicado durante muchos años, exige el informe del Tribunal de Cuentas previo a su tratamiento por la Junta, y así se reclamó en Comisión que el expediente en cuestión se remitiera al organismo de control para su informe por el artículo 301 de la Constitución.

Como resultado de la exigencia de los ediles del Frente Amplio, y en lugar de remitir al Tribunal de Cuentas de la República para su informe previo referente a esos dos artículos, copia del expediente de la modificación presupuestal, expediente en el que constaban todos los datos financieros de contexto que el Tribunal de Cuentas de la República debía tener en cuenta para su informe, el Ejecutivo departamental resolvió hacer un expediente nuevo tal es el origen del Expediente 0323/2023 E.E. 2023-88-01-09843 que ahora nos ocupa, con el mismo contenido literal y sustantivo en sus dos artículos, excepto por el agregado de un inciso final al segundo artículo, que dice: 'Asimismo, el Intendente podrá sustituir cualquiera de las obras de la nómina antes referida por otras previstas presupuestalmente, sin que ello pueda importar superar el monto de la emisión destinado a obras deducidos los gastos y costos de la misma'. (m.r.c.)

El efecto de este último inciso anula por completo la vinculación del fideicomiso con el detalle de proyectos enunciados en las líneas anteriores del segundo de los artículos: cualquier obra de las previstas presupuestalmente se puede incluir en el fideicomiso sustituyendo a cualquier otra de las ocho enumeradas en detalle por unilateral decisión del Intendente. En los hechos, entonces, los U$S45.500.000 se convierten en una deuda adicional a las muchas que ya tiene la Intendencia, una especie de bolsón de destino indeterminado con el que se puede financiar cualquier obra presupuestada, en este o en un futuro período de gobierno, de otro Intendente u otro partido, con la sola condición de que no se supere el tope en cuanto al capital de la deuda a tomar, porque en lo referente a la cesión de créditos y al esfuerzo de amortización de la misma, que tendrá que enfrentar las finanzas de la Intendencia por varios períodos, habrá que tener en cuenta que estas cesiones incluyen, además, los 'intereses, gastos y costos del fideicomiso'.

Llegamos entonces a la consideración de este expediente luego de un legalmente dudoso y cuestionable procedimiento que invirtió absolutamente los términos normales del proceso presupuestal aprobando antes una modificación presupuestal (que incluye los importes de gastos y los datos financieros de un nuevo endeudamiento por U$S45.500.000) cuando el propio aumento del endeudamiento, en ese momento, todavía no se había aprobado.

El Ejecutivo departamental justifica este nuevo endeudamiento en el marco de la modificación presupuestal diciendo: 'Los desafíos que plantea el crecimiento del departamento son de tal importancia que se impone presentar un presupuesto basado en una visión a largo plazo, con un manejo racional de las finanzas departamentales y un rol relevante del Gobierno departamental. Un gobierno cada vez más presente y promotor de la integración social, el cuidado del ambiente y el desarrollo departamental. En ese sentido, se plantea un fideicomiso con financiamiento a largo plazo, para atender proyectos de infraestructura y obras estratégicas, el que se solventará a través del incremento natural de la recaudación de los tributos inmobiliarios por la incorporación de nuevos padrones inmobiliarios. Esta realidad se verifica a través de un crecimiento sostenido de la recaudación año a año'. Y agrega: 'Bajo esa premisa, la iniciativa presupuestal viene a cumplir con necesidades de obras importantes para consolidar y permitir el desarrollo de Maldonado en los próximos años'.

Nosotros tampoco tenemos dudas de la vinculación de esta nueva deuda con la política presupuestal. Entendemos que esta nueva deuda forma parte integral del proyecto de Modificación Presupuestal 2023-2025 remitido y aprobado con anterioridad, y que ambos expedientes son conjuntamente la materialización esencial de una continuidad de políticas presupuestales iniciadas en julio de 2015 y piedra angular de todas las políticas del Gobierno departamental de los dos últimos quinquenios, para lo cual debemos analizar entonces la ejecución presupuestal y la evolución de la deuda en esos períodos.

La Ejecución presupuestal 2016-2020. Veamos los grandes números del quinquenio, con valores actualizados en pesos al cierre de 2022, en todos los casos, a los efectos de comparar valores constantes.

La recaudación total alcanzó la suma de $43.531.000, creciendo en 3.965.000.000 (9,3 %) sobre el quinquenio anterior.

El gasto total alcanzó la suma de $46.734.000.000, creciendo en 6.259.000.000 (15,5 %) sobre el quinquenio anterior. Este crecimiento del gasto por encima del crecimiento de la recaudación se produjo con estos detalles: los servicios personales crecieron en 2.322.000.000 (14,4 % de incremento). El resto de los gastos llamados de funcionamiento aumentaron 4.752.000.000 (34,8 %).

La inversión decreció, bajó en 1.165.000.000 respecto al quinquenio anterior (12,3 % de baja). (m.g.g.)

Junta Departamental creció en 351.000.000 (29,4 % de incremento).

Recordemos que la recaudación creció pese a la renuncia fiscal, la transferencia directa de riqueza pública del Estado departamental a los inversores millonarios, que representó las medidas de exoneraciones al sector de los grandes empresarios inmobiliarios de la construcción de lujo con la política de las tremendas excepciones, por lo que pudo haber sido más grande el crecimiento, que aun así fue importante. ¿Qué se hizo con ese crecimiento de la recaudación? Como es evidente, fomentar el clientelismo político y el acomodo en la Intendencia, incrementar los gastos en cargos de confianza, nombrar a los amigos y a los parientes, contratar servicios a la Fundación a Ganar, contratar abogados particulares para inventar denuncias judiciales contra los gobiernos anteriores.

Las consecuencias fueron inmediatas: si se gasta más de lo que se recauda, la única manera de cerrar la brecha es aumentar el endeudamiento.

La deuda neta total, el llamado déficit acumulado en los términos del Tribunal de Cuentas de la República, entre el cierre de 2015 y 2020, pasó de $2.509.000.000 a 4.239.000.000 en valores constantes (69 % de incremento).

La deuda bancaria alcanzó valores nunca vistos en la Intendencia de Maldonado: 4.129.000.000 al cierre de 2018, 4.237.000.000 en 2019, para cerrar el 2020 con $4.094.000.000 constantes de 2022. Un incremento de 62 % real respecto al cierre de 2015.

Los costos de la deuda -los intereses y las diferencias de cambio-, como lógica e inevitable consecuencia del incremento de la deuda, también alcanzaron cifras récord: llegaron a la suma de $1.822.000.000 en el quinquenio 2016-2020.

Con estos resultados financieros, lamentables resultados financieros y de gestión a la vista, y después de haber incurrido en ‘el abuso y el ejercicio en exceso en sus facultades, violando las anuencias votadas por la Junta Departamental, y contrayendo ilegalmente préstamos bancarios que sobrepasaban los plazos de vencimiento de las anuencias’, el Gobierno promovió un cambio de la estructura de plazos de la deuda.

El Gobierno fundamentó que la deuda que habían casi duplicado entre 2015 y 2020, reestructurada a largo plazo iba a ‘ordenar la casa’, descongestionar los vencimientos de corto plazo, y dedicar entonces el producido de la potente recaudación de Maldonado a la mejora de la eficiencia en el gasto y al desarrollo de la inversión, con una recaudación que no sufriría por tener que amortizar a corto plazo las inversiones de largo plazo.

Por parte del Frente Amplio, decíamos, en febrero de 2021 cuando se puso a votación la pretendida solución del Ejecutivo departamental y se aprestaba la Junta a aprobar el fideicomiso financiero a largo plazo por U$S 95.000.000: ‘En este expediente, que trata sobre una pretendida solución al problema del insólito endeudamiento de la Intendencia de Maldonado, al que ha llevado el Gobierno dirigido por el ingeniero Antía, no se habla una palabra sobre la génesis de la misma, no se habla sobre las causas que provocaron este desmedido aumento en los últimos 5 años.’ Y agregábamos: ‘Las causas hay que buscarlas en el crecimiento del costo de los servicios personales provocado por el aumento de los cargos de confianza, las subrogaciones de grado, el pago de compensaciones por tareas distintas al cargo sin justificación, los nombramientos directos del Intendente por el artículo 30’; ‘Las causas hay que buscarlas en el incremento desaforado de los gastos de funcionamiento sin aumento de la cobertura departamental ni de la calidad de los servicios, y entre los gastos de funcionamiento, en forma especial, la brutalidad del aumento de los costos financieros (intereses y diferencias de cambio perdidas)’; ‘Las causas no están por cierto en el aumento de las inversiones o en las inversiones estratégicas en infraestructura: no existe en este quinquenio una sola obra de la Intendencia Departamental de Maldonado de impacto departamental, de esas que crean nuevas condiciones relevantes para el desarrollo de la economía del departamento; lo que sí ha existido es mucha promesa de trabajo no concretada, que por el momento solo han asegurado las ganancias en los derechos y los valores inmobiliarios de un grupo de empresarios privados de alto porte. (g.t.d)

Tampoco está entre las causas de la deuda el desarrollo de las políticas sociales y culturales que no han crecido ni en cantidad ni en calidad, y mucho menos la atención de las consecuencias económicas y sociales de la crisis sanitaria que comenzó el año pasado y todavía nos golpeará en 2021 y 2022, pues la Intendencia de Maldonado llegó exhausta al 2020 y para la creación del Fondo Covid que atendiera la ampliación de los Jornales Solidarios, las canastas de alimentación y los servicios municipales de los comedores, el complemento en efectivo de las canastas de alimentos secos, los materiales para obras de emergencia, los subsidios para familias en condiciones vulnerables y de violencia doméstica, hubo que votar un préstamo especial que apoyamos sin ninguna duda, por la incapacidad de la IDM de hacer frente a esos gastos extraordinarios que solo representaron un máximo de U$S 45.500.000 frente a una deuda actual total de casi U$S 88.000.000, o sea apenas un 5,1 % de la misma. Mucho menos está entre las causas del aumento desaforado del endeudamiento el desarrollo y el crecimiento de los servicios y las inversiones en los Municipios. Más allá de alguna obra impuesta por el Ejecutivo departamental sin la voluntad de los Concejos y aún contra la opinión de estos, los Municipios han visto disminuidos sus recursos presupuestales, interrumpida la transferencia de servicios y congelado su proceso de descentralización.

Decíamos también que 'mientras las causas del endeudamiento sigan presentes, los gastos terminarán superando a los ingresos y se retomará la senda creciente del endeudamiento', y que 'este aumento del endeudamiento es responsabilidad pura del Gobierno departamental, o, mejor dicho, es fruto de la irresponsabilidad del Gobierno. Esa falta de responsabilidad ha llevado, en el plano de la institucionalidad, al abuso y al ejercicio en exceso en sus facultades, violando las anuencias votadas por la Junta Departamental y contrayendo ilegalmente préstamos bancarios que sobrepasaban los plazos de vencimiento de las anuencias'.

La Ejecución presupuestal 2021-2022. Si observamos lo que sucedió en los dos primeros años de este quinquenio, el panorama es similar: la recaudación total alcanzó la suma de $18.666.000.000, creciendo en 1.034.000.000 (5,8 %) sobre los 2 años anteriores.

El gasto total alcanzó la suma de $19.428.000.000, creciendo en 1.502.000.000 (8,4 %) sobre los 2 años anteriores. Este crecimiento del gasto por encima del crecimiento de la recaudación se produjo con estos detalles: los servicios personales crecieron en 380.000.000 (5 % de incremento); el resto de los gastos llamados “de funcionamiento” aumentaron 472.000.000 (6,4 %).

La inversión creció en 593.000.000 respecto a los 2 años anteriores (24,5 % de baja).

La Junta Departamental creció en 57.000.000 (9,1 % de incremento).

El incremento de la deuda y los costos de la misma entre 2021 y 2022 se volvió a producir, inevitablemente, si hay más gastos que recaudación.

La deuda neta total alcanzó al cierre de 2022 la suma de $4.705.000.000 (aunque falta que el TCR revise la rendición de cuentas, análisis que, por lo general, aumenta el déficit acumulado).

La deuda bancaria y de títulos emitidos superó los $4.637.000.000 y los costos de la deuda llegaron a 423.000.000 en el año 2021 y a 569 en el año 2022, en una espiral creciente acelerada.

Sobre el origen y las causas del aumento del endeudamiento de estos 2 últimos años, no tendríamos más que repetir, palabra por palabra, lo que dijimos sobre el quinquenio 2016-2020.

Del proyecto de Modificación Presupuestal 2023-2025, recientemente votado, cabe establecer que en sus líneas generales sigue por el mismo camino que los años anteriores: los gastos totales (37.402.000.000) superan a la recaudación (36.318.000.000) en 1.084.000.000 que habrá que financiar e incrementan la deuda.

Nos dicen de la IDM que además amortizarán préstamos por 1.257.000.000 y tomarán nueva deuda por 3.068.000.000. (cg)

Esto ya nos asegura, que si se cumplen los pronósticos de la Intendencia Departamental, tenemos asegurada una deuda total neta, al final de 2025, de $7.599.000.000 siempre en cifras constantes actuales. Debe dejarse constancia de que las diferencias de cambio, gasto real e inevitable por la revaluación anual de la deuda en monedas distintas al peso uruguayo, no está incluido en las estimaciones totales de gastos que hace la Intendencia, por lo cual entonces el déficit será seguramente mayor en pesos constantes, y al ritmo anual de crecimiento de los costos de la deuda, no deberíamos extrañarnos de un déficit acumulado, al fin de 2025, que supere largamente los 7.599.000.000 que evidenciamos de las cifras de la Intendencia Departamental, pudiendo llegar a superar entonces cifras mayores a los 8.500.000.000 e incluso más.

Forma parte de este cuadro general otro hecho evidente: la retracción de la inversión nacional. Ahora nos enfrentamos a un nuevo proyecto de Modificación Presupuestal para los Ejercicios 2023-2025, en el mismo momento en que a nivel nacional se discute la rendición de cuentas, que además de confirmar todos los aspectos regresivos de la política del Presidente Lacalle y la coalición de gobierno, ratifica nuevamente, para el caso particular de nuestro departamento, una constante repetida desde 2020: la clara y evidente retracción de la inversión del Gobierno central y sus Ministerios en aspectos esenciales de nuestra necesidad departamental.

Citemos pocos ejemplos para ilustrar: desaparición de la inversión del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial que en los Gobiernos frenteamplistas supo estar a la par en montos con el Gobierno departamental.

Interrupción del proceso de obras planificadas, proyectadas y ejecutadas desde 2018 en adelante, y paralización del equipamiento de alta tecnología para la instalación en San Carlos de un Centro de radioterapia moderno de propósito regional.

En educación, al dejar sin efecto las PPP4 llamado a licitación pronto y 54 terrenos conseguidos en todo el país, para dar magnitud del avance Maldonado perdió un liceo para Cerro Pelado, el segundo liceo en Maldonado Nuevo, un liceo en Pan de Azúcar, un liceo en Piriápolis, el Liceo 3 de San Carlos, una UTU en Gregorio Aznárez y una UTU en San Carlos, anexo de la Escuela Agraria ‒solo en infraestructura un total de no menos U$S14.000.000.

Finalmente, pese a que la especial Tarifa 9 de OSE continúa recaudando todos los años cifras que hoy son superiores a los U$S20.000.000, la nueva planta de tratamiento de aguas servidas de San Carlos para la que la Intendencia hasta ha adquirido el terreno sigue sin ejecutarse y continúa al ritmo del crecimiento de la población el camino hacia el colapso del servicio de saneamiento.

El ajuste regresivo del Gobierno nacional no solo lo sufrimos en el descenso del salario real, las jubilaciones y las condiciones de vida: afecta a las inversiones de carácter estratégico para el crecimiento departamental que son responsabilidad del Gobierno central.

Tan evidente ha resultado esta retracción de la inversión nacional en Maldonado, que para la relocalización del asentamiento Kennedy la Intendencia ha decidido recurrir a una inversión propia y exclusiva, ante la falencia del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial y más allá de todas las diferencias que hemos mantenido con el Gobierno departamental en sus decisiones respecto a la compra de algunos de los terrenos y la permuta a bajo costo de otras tierras de inmenso valor en la faja costera, votamos excepcionalmente el fideicomiso creado con ese destino para contribuir a resolver un problema social antiguo y pendiente.

El crecimiento del departamento de Maldonado no es un asunto departamental: por lo que aporta al PBI, por los problemas sociales que se acumulan con una población en crecimiento, la inversión de origen nacional debe ser un componente esencial de su desarrollo, sea cual sea el partido que ocupe el Gobierno central, y el retraimiento de la inversión que estamos viviendo en los últimos 5 años es una maniobra lesiva contra los intereses del pueblo de Maldonado y de toda la nación.

El informe del Tribunal de Cuentas de la República ha emitido su informe respecto a este proyecto que hoy consideramos. (a.f.r.)

Dice el TCR: 'Las proyecciones realizadas son coherentes con la situación financiera resultante de la Rendición de Cuentas 2022' o sea, decimos nosotros que parten del resultado acumulado deficitario de $4.704.890, es decir, el segundo lugar en el récord de valores constantes, solo superado por el de 2018, que superó los 4.839 en pesos actuales.

Y sigue el Tribunal de Cuentas: 'Así como con los supuestos utilizados, considerándose que la Intendencia podrá cumplir en el actual período de gobierno con los compromisos a contraer y con el financiamiento del déficit acumulado. No obstante, este Tribunal no dispone de elementos que permitan avalar la razonabilidad de dichos supuestos para las proyecciones realizadas a partir de 2026'. Obviamente, el cumplimiento con el déficit acumulado obedece a su financiamiento a largo plazo, pero el Tribunal de Cuentas no arriesga opinión que avale nada menos que 'la razonabilidad de dichos supuestos para las proyecciones realizadas a partir de 2026'.

(Murmullos).

Esto coincide con la preocupación que venimos expresando: no hay razonabilidad, ni el sentido común que se le exige a cualquier padre de familia para comprometer los recursos de la comunidad…

PRESIDENTE.- Permiso, señora secretaria.

Señores ediles, por favor, solicitamos silencio. Arias, por favor...

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- Esto coincide con la preocupación que venimos expresando: no hay razonabilidad, ni el sentido común que se le exige a cualquier padre de familia para comprometer los recursos de la comunidad, endeudando en forma muy oscura y arriesgada a la Intendencia por varios gobiernos, en tiempos muy cambiantes y de altas incertidumbres económicas. La consigna parece ser de un abuso y exceso total: 'Gasto como quiero y más de lo que recaudo, me endeudo a largo plazo, y el que venga atrás, que se arregle como pueda'. Estamos seguros de que ningún jerarca de la Intendencia actúa de la misma manera con sus propios bienes particulares.

Si además de este análisis del TCR tomáramos un análisis anterior del propio TCR y confrontáramos los flujos de caja futuros que la Intendencia propuso en su momento en base a supuestos propios, entre los que no está gastar más de lo que recauda y los comparamos con lo que sucedió en realidad en el desarrollo de la ejecución, nos encontraríamos con lo que ya sabemos: más gastos que recaudación que es lo que sucede sistemáticamente y en vez de capacidad de amortización futura, nos encontraríamos con lo que sistemáticamente también sucede: necesidad de más endeudamiento.

El TCR, prudentemente nos previene: 'Del flujo de fondos proyectado resulta un superávit siempre que se mantengan los supuestos y los ajustes efectuados (subrayado nuestro) y repite casi las mismas palabras de otros informes similares: 'en función de la evolución del déficit acumulado en los últimos 4 años, se constata un deterioro de la situación económico-financiera, verificándose un incremento del endeudamiento actual de la Intendencia en un 31 % de contraerse este fideicomiso' (subrayado nuestro).

Hay asuntos de procedimiento que no podemos dejar de evaluar.

Si se querían incluir en la Modificación Presupuestal 2023-2025 nuevas fuentes de financiamiento, si se quería utilizar esa nueva fuente para aumentar el total del gasto en U$S45.500.000 más de lo que se preveía con otras fuentes de deuda, el procedimiento debió haber sido aprobar primero esa nueva fuente de financiamiento el expediente que hoy tenemos para tratar, y después, incluir esa fuente, y eventualmente el destino aunque ahora ya sabemos que puede ser para cualquier proyecto previsto presupuestalmente en un instrumento legal presupuestal, que podía haber sido la modificación 2023-2025 que ya se ha votado.

Este procedimiento del Ejecutivo departamental y de la mayoría oficialista en el Legislativo, que primero pretende evitar el informe previo del TCR, que después en lugar de enviar el expediente con toda la información financiera desglosa los dos artículos y les agrega la cláusula final que acabamos de ver, para después terminar votando el expediente de la modificación presupuestal de improviso, con 2 horas de aviso a los integrantes de la Comisión de Presupuesto y de la Junta, antes de la aprobación del fideicomiso, sin cambiar ningún número del proyecto presupuestal; o sea, incluyendo tanto en los gastos de inversión como en lo relativo a las fuentes de financiación todos los efectos de un endeudamiento que no estaba todavía autorizado, es un extremo de desprolijidad administrativa y de desprecio por las normas legales que en esta Junta Departamental no se había visto nunca en épocas democráticas.

Como hemos afirmado en anteriores oportunidades similares, si las causas del endeudamiento siguen presentes, el crecimiento del endeudamiento seguirá presente, y como se evidencia en las asignaciones de la modificación presupuestal recientemente votada, nuevamente los gastos del trienio 2023-2025 superan a la recaudación por más que la estimen creciendo por lo cual la diferencia hay que financiarla con deuda, y además nos informan que lo que se amortiza en los 3 años es muy inferior a los préstamos nuevos que se toman, incluso sin considerar el presente nuevo endeudamiento. (dp)

En síntesis: la deuda al cierre del quinquenio, en 2025, que tendrá que enfrentar a su inicio el próximo gobierno, ya será seguramente mucho mayor que la que nunca enfrentó ningún otro gobierno anterior en toda la historia de Maldonado.

Debe valorarse, además, que solo el monto absoluto de la deuda es un récord y un problema por el largo plazo que insumirá su amortización y su peso sobre la recaudación de la Intendencia. Debe tenerse mucho más presente todavía que el pago de los costos anuales por intereses, comisiones y diferencias de cambio alcanzarán cifras nunca vistas y tan grandes que el Gobierno actual no quiere estimar. Se los hemos preguntado varias veces y varias veces se han negado a establecer siquiera una estimación de todos estos costos y particularmente de las diferencias de cambio que ya en 2022 llegaron a casi $377.000.000 y seguirán creciendo. Si esta espiral de crecimiento no se detiene, y no la va a detener la continuidad de las políticas de este Gobierno, se seguirá gastando más de lo que se recauda y seguirá aumentando hasta una crisis inevitable que pesará sobre el futuro de Maldonado, por varios gobiernos.

El reciente invento de hablar de las necesidades de inversión y de proyectos estratégicos, no deja de ser otro pretexto que no alcanza para justificar el aumento de la deuda. Maldonado tiene una potente recaudación que además crece, pero hay que controlar el gasto injustificado y erradicar el amiguismo y el clientelismo político que absorben buena parte de los recursos que deben utilizarse para invertir. En esta oportunidad es clarísimo que solicitar un nuevo endeudamiento para 'proyectos estratégicos' con la recaudación que existe y se proyecta en el próximo trienio es una mentira esencial que intenta tapar que el verdadero objetivo es continuar con el clientelismo y los gastos injustificados.

No se quieren disminuir los gastos en esas políticas, por el contrario, se siguen aumentando las subrogaciones sin justificación, se siguen aumentando las contrataciones de personal en forma directa y sin concurso ni justificación, por sola decisión del Intendente, para cumplir los compromisos electorales de la pasada y próxima elección; se siguen aumentando la mayoría de los gastos de funcionamiento respecto al gasto de 2022 en términos constantes, la publicidad, los viáticos dentro del país, los servicios de vigilancia y custodia, los otros servicios no personales. Observemos en el siguiente cuadro las cifras que están involucradas, reafirmando que nos oponemos terminantemente a seguir financiando indirectamente el clientelismo”.

Estos son todos...

PRESIDENTE.- Cuadros.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- ...cuadros de números.

PRESIDENTE.- Son cuadros de números que es imposible entenderlos. Salteemos los cuadros de números. Los salteamos porque no se pueden leer, es complejo. Los señores ediles van a tenerlo después.

EDIL GARLO (Joaquín).- La secretaria sería una mala persona.

PRESIDENTE.- Sí, salteamos los cuadros...

(Superposición de voces).

El tema es que aún no tenemos la copia del informe en minoría, no la tenemos.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Quién no la tiene?

PRESIDENTE.- Recién acaba de llegar a Presidencia, por lo menos. No sé si la tienen..., había una sola es lo que pasa.

EDIL GARLO (Joaquín).- Me voy a encargar de hacerle llegar al presidente de la Comisión de Presupuesto...

PRESIDENTE.- Sería tan grato... Muchas gracias, Garlo, ojalá que todos podamos tener la copia como la tuvieron ustedes, en tiempo y forma.

(A solicitud del edil Delgado se incluyen los cuadros comparativos que figuran en el informe en minoría).

cuadro1<


PRESIDENTE.- Continúe, señora secretaria.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- Gracias.

'Que corresponde votar en general en forma negativa, y si corresponde al trámite del expediente este avance al tratamiento en particular propondremos modificaciones al articulado en el debate consiguiente, de acuerdo a las siguientes pautas.

No autorizar el nuevo endeudamiento ‒U$S45.500.000 o su equivalente en las otras monedas indicadas, y por lo tanto votar en forma negativa el artículo 1º, proponiendo un artículo sustitutivo por el que se encomiende al Ejecutivo la realización de los ahorros necesarios en Servicios Personales y Grupos 1 al 7, que sustituyan la cifra indicada y permitan la realización de las obras del artículo 2º con fondos presupuestales, con las variantes que se indicarán. (k.f.)

Proponer un texto sustitutivo del artículo 2º de acuerdo a las siguientes pautas:

El conjunto de las obras se financiarán por los mecanismos actualmente previstos en el actual artículo 104º del Decreto Nº 4036/2021.

Incorporar una cláusula que determine que todas las obras mencionadas en el artículo 2º deberán cumplir con las normas UNIT 200 2021, Accesibilidad al medio físico.

Quitar la obra del apartado A) iii. Construcción de rotonda en la intersección de avenida Aparicio Saravia y calle Paso de la Cadena y acondicionamiento de calle Paso de la Cadena en toda su extensión, y facultar al Intendente a trasladar la obra desde el proyecto 47 al proyecto vial que corresponda en los restantes grupos de proyectos 1 al 46 de los programas de inversiones.

Incluir un monto de U$S500.000 para la construcción de un espacio emprendedor en el fraccionamiento donde se ubica la relocalización del Kennedy.

Incluir un monto de US$2.000.000 en obras edilicias a realizarse en el predio del CURE de Maldonado.

Incluir un monto de U$S500.000 para la construcción y provisión de un horno crematorio en el cementerio de Maldonado.

Delimitar la ubicación de las obras del punto B) Iluminación, veredas y pavimentación.

Quitar el párrafo 'asimismo, el Intendente podrá sustituir cualquiera de las obras de la nómina antes referida por otras previstas presupuestalmente, sin que ello pueda importar superar el monto de la emisión destinado a obras deducidos los gastos y costos de la misma'.

ATENTO: A lo precedentemente expuesto, la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, en informe en minoría del día de la fecha, al Cuerpo ACONSEJA:

1º) Votar en general en forma negativa, y por lo tanto rechazar la autorización para un nuevo endeudamiento por U$S45.500.000, o su equivalente en unidades indexadas o pesos uruguayos, con plazo a 20 años, y la cesión de los derechos de crédito derivados del cobro que tenga la Intendencia correspondiente a su calidad de beneficiario bajo el fideicomiso Sucive y/o los derechos de crédito derivados de la cobranza de impuestos, tasas, precios y contribuciones y otros ingresos públicos departamentales recaudados a través de agentes recaudadores de cobranza descentralizada en cantidad suficiente para el repago de dicha deuda con más sus intereses, gastos y costos del fideicomiso.

2º) Sobre el artículo 1º: En la discusión particular, votar en forma negativa el texto proyectado proponiendo el siguiente texto sustitutivo:

'Artículo 1º: Facúltase al Ejecutivo departamental a establecer metas de ahorro, totales o parciales, en la ejecución de las asignaciones de 2023 a 2025 de los siguientes rubros y programas hasta alcanzar la suma total de $1.679.000.000, que representan el 13,53 % de la suma de los rubros y programas indicados de acuerdo al siguiente cuadro:

cuadro2

Los ahorros obtenidos permitirán volcar partidas presupuestales por el mismo importe fideicomiso ya creado por el artículo 104 del Decreto Nº 4036/2021'.

3º) Sobre el artículo 2º: En la discusión particular, votar en forma negativa el texto proyectado proponiendo el siguiente texto sustitutivo:

'Artículo 2º: El Intendente destinará el producido por los ahorros volcados al fideicomiso referido en el artículo anterior, según el siguiente detalle:

A) Hasta U$S25.975.000 para la adquisición de bienes y servicios y la ejecución de obras de movilidad urbana, viales, arquitectura, paisajismo, e iluminación, incluyendo las intervenciones en:

i. Recuperación de puentes sobre arroyo Maldonado La Barra.

ii. Reconstrucción del camino De los Ceibos y repavimentación parcial de la ruta 39.

iii. Reconstrucción de avenida Leandro Gómez en toda su extensión y acondicionamiento parcial de camino Lussich.

iv. Recuperación y mejoras edilicias de las estaciones de AFE de San Carlos, Garzón, José Ignacio y Solís. Construcción de parques lineales y equipamiento en el entorno de las estaciones de AFE de San Carlos y Garzón. (m.r.c.)

v. Revitalización del centro y puesta en valor del casco urbano de la ciudad de Maldonado (incluye adquisición de inmuebles con destino a estacionamiento público).

B) Hasta U$S11.000.000 para la realización de obras y la adquisición de bienes y servicios con destino a iluminación, veredas y pavimentación. La inclusión del presente punto queda condicionada a la comunicación detallada de las obras, bienes y servicios referidos en este ítem a la Junta Departamental en un plazo que no deberá exceder los 60 días de la aprobación del decreto.

C) Hasta U$S500.000 para la construcción de un espacio emprendedor en el fraccionamiento donde se ubica la relocalización del Kennedy.

D) Hasta U$S500.000 destinados a la la construcción y provisión de un horno crematorio público en el cementerio de Maldonado.

E) Hasta U$S2.000.000 destinados a obras edilicias a realizarse como colaboración con el CURE en su predio de Maldonado.

Todas las obras mencionadas en el presente artículo deberán cumplir con las normas UNIT 200 2021, accesibilidad al medio físico.

El Intendente podrá ajustar las descripciones de las obras y reprogramar los montos exclusivamente entre las contrataciones antes referidas, teniendo en cuenta el resultado de los procesos competitivos y el orden de prioridad de los proyectos a ejecutar, realizándose las correspondientes trasposiciones, dándose cuenta a la Junta Departamental'. 4º) Proponer el siguiente artículo aditivo, relativo a la adquisición de tierras para la regularización de Maldonado Nuevo y San Antonio: 'Artículo 3°: Facultar al Intendente departamental a financiar hasta U$S2.000.000 para la adquisición de inmuebles para la regularización de los barrios Maldonado Nuevo y San Antonio IV, con recursos del Fondo de Gestión Territorial, creado por el artículo 11 del Decreto departamental Nº 3780'.

5°) Sigan las actuaciones al Ejecutivo departamental a sus efectos”.

Firma el edil Joaquín Garlo y la edila Marie Claire Millán.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Están presentados los dos informes...

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente...

PRESIDENTE.- Edil Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Dos cosas: por un lado, los cuadros que no se leyeron que se incorporen a la versión.

PRESIDENTE.- Bien, perfecto; sí, señor.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Otra es que se lea el informe del Tribunal de Cuentas.

PRESIDENTE.- Todo el informe del Tribunal de Cuentas sin los cuadros también, los cuadros los incluimos.

Perfecto.

(Dialogados en la Mesa).

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- Resolución adoptada por el Tribunal de Cuentas en sesión extraordinaria de fecha 17 de agosto de 2023.

Expediente electrónico 2023-17-1-0002901 y el número de entrada.

VISTO Y CONSIDERANDO: Los antecedentes remitidos por la Junta Departamental de Maldonado, relativos a la Resolución Nº 05119/2023 de la Intendencia, solicitando anuencia para constituir un fideicomiso con destino a adquisición de bienes y servicios y la ejecución de obras, por un monto total de hasta U$S45.500.000 o su equivalente en unidades indexadas o pesos uruguayos, con más sus intereses, gastos y costos del fideicomiso, con plazo de hasta 20 años, cediéndose a tales efectos los derechos derivados del cobro que tenga la Intendencia correspondientes a su calidad de beneficiario del fideicomiso Sucive, y/o los derechos de crédito derivados de la cobranza de impuestos, tasas, precios y contribuciones y otros ingresos públicos departamentales, recaudados a través de agentes recaudadores de cobranza descentralizada.

(Siendo la hora 20:33 minutos ocupa la presidencia la edila Florencia Acosta).

ATENTO: A lo establecido precedentemente, el TRIBUNAL ACUERDA: 1º) Aprobar el informe que se adjunta. 2º) Comunicar a la Intendencia de Maldonado. 3º) Devolver los antecedentes.

Informe.

1 OBJETO.

El presente informe se emite en ejercicio de la atribución asignada al Tribunal de Cuentas por el artículo 301, inciso 2° de la Constitución de la República.

2 ACTUACIONES REMITIDAS.

2.1 La Dirección de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal de la Intendencia de Maldonado, por informe de fecha 13/06/2023, expresó la necesidad de cumplir el procedimiento específico del artículo 301 de la Constitución de la República respecto a la constitución del fideicomiso, cesión de derechos de crédito y destino del producido de la emisión, y que en la modificación presupuestal se mantendrán incorporados en los cuadros numéricos y en las fichas de los proyectos de obras, todos los recursos y créditos presupuestales correspondientes a dicho fideicomiso. (m.g.g.)

2.2 La Intendencia de Maldonado por Resolución 05119/2023 de fecha 13/06/2023 elevó a la Junta Departamental de Maldonado un proyecto de decreto por el cual:

a) Se autoriza la constitución de un fideicomiso cediendo al mismo los derechos de crédito derivados del cobro que tenga la Intendencia, correspondiente a su calidad de beneficiario bajo el fideicomiso Sucive, y/o los derechos de crédito derivados de la cobranza de impuestos, tasas, precios y contribuciones y otros ingresos públicos departamentales, recaudados a través de agentes recaudadores de cobranza descentralizada, en cantidad suficiente para el repago de hasta U$S45.500.000, o su equivalente en unidades indexadas o pesos uruguayos, con más sus intereses, gastos y costos del fideicomiso, con plazo de hasta 20 años. El fideicomiso que se constituya podrá realizar sucesivas emisiones de deuda.

b) El Intendente destinará el producido por la emisión que realizará el fideicomiso referido, deducidos los gastos y costos de emisión, según el siguiente detalle: hasta U$S32.500.000 para la adquisición de bienes y servicios y la ejecución de obras de movilidad urbana, viales, arquitectura, paisajismo e iluminación, incluyendo las intervenciones en el nuevo corredor vial local para tránsito pesado al sur de la ruta 9, reconstrucción del camino De los Ceibos y repavimentación parcial de la ruta 39, construcción de una rotonda en la intersección de avenida Aparicio Saravia y calle Paso de la Cadena y acondicionamiento de la calle Paso de la Cadena en toda su extensión, reconstrucción de avenida Leandro Gómez en toda su extensión y acondicionamiento parcial de camino Lussich, recuperación y mejoras edilicias de las Estaciones de AFE de San Carlos, Garzón, José Ignacio y Solís, construcción de parques lineales y equipamiento en el entorno de las Estaciones de AFE de San Carlos y Garzón, revitalización del centro y puesta en valor del casco urbano de la ciudad de Maldonado.

c) Hasta U$S11.000.000 para la realización de obras y la adquisición de bienes y servicios con destino a iluminación, veredas y pavimentación.

d) Hasta U$S2.000.000 con destino a la adquisición de inmuebles para la regularización de los barrios Maldonado Nuevo y San Antonio.

El Intendente podrá ajustar las descripciones de las obras y reprogramar los montos exclusivamente entre las contrataciones referidas, teniendo en cuenta el resultado de los procesos competitivos y el orden de prioridad de los proyectos a ejecutar, realizándose las correspondientes trasposiciones, dándose cuenta a la Junta Departamental.

Asimismo, el Intendente podrá sustituir cualquiera de las obras de la nómina mencionada por otras previstas presupuestalmente, sin que ello pueda importar superar el monto de la emisión destinado a obras deducidos los gastos y costos de la misma.

2.3 La Junta Departamental de Maldonado remite Resolución 39-Mesa/2023 de fecha 13/06/23, comunicando que, a los efectos de dar cumplimiento con el artículo 301 de la Constitución de la República, remite las actuaciones relacionadas con la creación de un fideicomiso de obras con financiamiento a largo plazo.

Situación financiera.

Se detalla información proporcionada por la Intendencia en las Rendiciones de Cuentas correspondientes a los últimos cuatro Ejercicios que se resumen en el siguiente cuadro (expresado en miles de pesos uruguayos):

 cuadro3

Se deja constancia que, respecto a la Rendición de Cuentas correspondiente al Ejercicio 2022, el Tribunal de Cuentas aún no emitió opinión, resultando los importes expuestos precedentemente del documento remitido por la Intendencia.

Si bien en el Ejercicio 2022 se ha constatado un incremento de la recaudación en un 40 % respecto al año 2019 en términos nominales, la relación déficit acumulado/recaudación ha disminuido pasando de un 50 % a un 47 %.

En relación a los aspectos financieros más relevantes, corresponde expresar:

3.1 El déficit acumulado informado en la rendición de cuentas de la Intendencia correspondiente al Ejercicio 2022, de acuerdo al documento remitido por la Junta Departamental, Resolución-Mesa 35/2023 de fecha 12/05/2023 de este Tribunal, que asciende a $4.704.890.236, incluye préstamos bancarios a pagar por $4.637.840.609. (g.t.d)

3.2 Las líneas de crédito que la Intendencia mantiene vigentes a la fecha corresponden al siguiente detalle:

 cuadro4 

De concretarse el fideicomiso de obras proyectado se verificará un incremento del endeudamiento de la Intendencia en un 31 %, de acuerdo al siguiente detalle:

 cuadro5

3.3 Los supuestos utilizados por la Intendencia para la elaboración del flujo de fondos enviado por la misma son los siguientes:

3.3.1 Ingresos departamentales.

Impuestos domiciliarios para el año 2023.

El criterio utilizado fue el incremento real verificado en el primer trimestre 2023 en relación al mismo período 2022. Si bien fue un poco superior se aplicó un 2 %.

Para los años 2024 y 2025.

Se realizó análisis de metros cuadrados edificados y fraccionamientos a incorporar ya aprobados y se estimó una recaudación total de $376.000.000 para el período 2024 y 2025.

En ese sentido, se estimó un 3 % de incremento real respecto a lo recaudado en 2022 y un 3 % de incremento real para 2025 respecto a 2024. Asimismo, en 2024 se proyectó como adicional a los tributos domiciliarios una recaudación de $103.000.000, de acuerdo al Proyecto de Modificación Presupuestal, con destino a la compra de un camión para Bomberos.

Patentes de Rodados.

En relación al 2023 se verificó un crecimiento del 5,9 % de la recaudación respecto al 2022, por lo que se estimó ese incremento para el año 2023.

Para el resto del período proyectado se consideró un incremento del 1 % anual.

Venta de Tierras.

Las estimaciones se realizaron bajo el supuesto de la venta de las tierras que se encuentran en gestión por Afisa.

Resto de Impuestos, Tasas y Precios.

A la recaudación del resto de los impuestos, tasas y precios, se les proyectó un incremento, para el 2023, 3,5 % y para el resto de los Ejercicios un 2 %.

3.3.2 Ingresos Nacionales.

Para 2023 2025, el supuesto fue utilizar las proyecciones del crecimiento del PBI establecidas en el presupuesto. Por lo tanto, se previó: 3 % para 2023; 2,8 % para 2024 y 2,5 % para 2025.

Caminería Rural.

Programa de Caminos Rurales Productivos.

La inversión prevista es:

2022 - U$S500.000.

2023-2025- U$S2.873.319.

Programa de Fondo de Desarrollo del Interior $75.205.173 para el 2023.

Mantenimiento de Caminería - $24.409.068 para el 2023.

Convenio con el Ministerio de Vivienda.

Para el 2023, se consideraron U$S3.000.000 por convenio firmado con el Ministerio de Viviendas.

3.3.3 Inversiones.

Para 2023-2025 se consideraron las inversiones previstas en la modificación presupuestal, incluidos los fideicomisos vigentes y el previsto en dicha modificación presupuestal.

Para el resto de los años las proyecciones realizadas siguieron un criterio de estabilidad presupuestal para los diferentes Ejercicios, manteniéndose una tendencia creciente de las inversiones a largo plazo.

3.3.4 Gastos de Funcionamiento.

En el año 2023 los gastos fueron estimados en función del análisis de todos los servicios que presta la Intendencia. Se tomó como base para la proyección 2023-2025 lo ejecutado en el año 2022 y se incrementó anualmente un 1 %. (cg)

3.3.5 Fideicomisos.

Los fideicomisos financieros y de viviendas Kennedy se estimaron de acuerdo a condiciones establecidas en los respectivos contratos.

Con respecto a nuevo fideicomiso de obras, los supuestos realizados fueron de un horizonte temporal de 15 años a los efectos del análisis.

La tasa estimada es del 5 % y se proyectaron 3 emisiones en 3 años.

3.3.6 Cotizaciones.

Todos los valores están expresados a valores de enero 2023. Se proyectaron el dólar a $40 y la UI a $6.

3.4 Comentarios sobre los supuestos utilizados.

Analizando el flujo de fondos presentado por la Intendencia se constata lo siguiente: los supuestos utilizados por la Intendencia para la elaboración del Flujo de Fondo son razonables. Las proyecciones realizadas son coherentes con los supuestos utilizados. Aclarar que este análisis financiero prevé una modificación presupuestal ya que se programan inversiones adicionales en realización de obras y la adquisición de bienes y servicios financiadas por el nuevo fideicomiso.

3.5 Flujo de Fondos.

A continuación se expone, resumido por año, un resumen ajustado del Flujo de Fondos presentado por la Intendencia, expresado en miles de $. Dicho ajuste corresponde a la omisión de los intereses del préstamo en UI con el BROU en el período 2036-2040 que se exponen en la última fila del mismo.

Flujo de fondos proyectados (en miles de pesos).

 

2023 2024 2025

Saldo Inicial Caja y banco 31/122022

1.148.747

363.579

42.970

TOTAL INGRESOS

13.112.316

13.464.261

12.809.747

Departamentales

7.640.513

8.011.061

8.020.347

Patentes

2.153.679

2.213.982

2269.331

Nacionales

2109.124

2004.218

1.896.069

TOTAL EROGACIONES

13.897.484

13.784.870

12.850.325

sueldos

4.537.268

4.508.736

4.507.675

Funcionamiento con Junta

4.823.582

4.979.206

4.989.321

Intereses BROU

45.910

45.910

45.910

deudas tes

1.282493

1.000.000

200.000

FIDEICOMISO PÚBLICO INTERESES

83.312

77.464

70.575

FIDEICOMISO PRIVADO INTERESES

73.285

68.050

63.167

interés bancos

 

 

 

interés caf

31.290

62295

62.295

Intereses nuevo fideicomiso

 

6.036

33.830

INVERSIONES

 

 

 

Inversiones

1.874.485

1.453.555

528.460

Inversiones Kennedy

294.600

294.500

1.330.900

inversiones fideicomiso

281.001

914.999

624.000

gastos fideicomiso

28.973

24.233

24.233

AMORTIZACIÓN DE CAPITAL

 

 

 

AMORTIZACIÓN BROU

191.400

 

 

Fideicomiso of priv

199.907

199.907

199.907

Fideicomiso of Privado

149.979

149.979

149.979

FIDEICOMISO KENNEDY

 

 

 

fideicomiso nuevo

 

 

20.071

PRÉSTAMOS

 

 

 

Fideicomiso financiero

 

 

 

préstamo CAF

800.000

320.000

 

BROU PARA MAQUINARIA

128.000

 

 

Fideicomiso obras y administración

281.001

915.000

624.000

 

Saldo Final 363.579 42.970 2.392

 

Forma 1

FLUJO DE FONDOS PROYECTADOS (en miles de pesos )

 

2026 2027 2028 2029 2030

Saldo Inicial Caja y banco

2.392

2.335

249.673

113.651

19LS37

TOTAL INGRESOS

12.087.6118

12.589.604

12.296.540

12.400.545

12.705.589

Departamentales

7.899.595

8.378.591

8.062376

8.143.000

8.224.430

patentes

2.292.025

2.314.945

2.338.094

2.361.475

2.385.090

Nacionales

L896.069

1.896.069

1.896.069

1.896.069

2.096.069

TOTAL EROGACIONES

12.087.746

12.342.266

12.432.562

12.322.658

12.675.477

sueldos

4.552.752

4.598.28)

4.644.262

4.690.705

4.737.612

Funcionamiento con Junta

5.039.214

5.089.606

5.140.503

5.191.908

5.243.827

Intereses BROU

45.910

45.910

45.910

45.910

45.910

deudas tes

260.000

 

 

 

 

FIDEICOMISO PÚBLICO INTERESES

64.362

58.306

52.094

45.812

39.773

FIDEICOMISO PRIVADO INTERESES

57.742

52.493

47.507

41.877

36.745

interés bancos

 

 

 

 

 

interés caf

62.295

60.812

54.879

48.946

45.938

intereses nuevo fideicomiso

72.463

84.649

78.351

71.428

64.414

INVERSIONES

 

 

 

 

 

Inversiones

1.470.000

1.684.700

1.701.547

1.518.562

1.793.748

Inversiones Kennedy

 

 

 

 

 

inversiones fideicomiso

 

 

 

 

 

gastos fideicomiso

22.665

22.665

22.665

22.665

22.665

AMORTIZACIÓN DE CAPITAL

 

 

 

 

 

AMORTIZACIÓN BROU

 

 

 

 

 

Fideicomiso of priv

199.907

199.907

199.907

199.907

199.907

Fideicomiso of Privado

149.979

149.979

149.979

149.979

149.979

FIDEICOMISO KENNEDY

 

152.503

152.503

152.503

152.503

fideicomiso nuevo

90.456

142.456

142.456

142.456

142.456

PRÉSTAMOS

 

 

 

 

 

Fideicomiso financiero

 

 

 

 

 

préstamo CAF

 

 

 

 

 

BROU PARA MAQUINARIA

 

 

 

 

 

Fideicomiso obras y administración

 

 

 

 

 

 

Saldo Final 2.335 249.673 113.651 191.537 221.649

 

Forma2

FLUJO DE FONDOS PROYECTADOS (en miles de pesos)

2031 2032 2 033 2034 2035

 

Saldo Inicial Caja y banco

221.649

223,272

239.000

221.023

117.114

TOTAL INGRESOS

12.611.685

12.718.841

12.827.

12.936.378

13.246.781

Departamentales

8.3Cli.674

8.389.741

8.473.639

8.558.375

8.643.959

patentes

2.408.941

2.433.030

2.457.361

2.481.934

2.506.754

Nacionales

1.896.069

1.896.069

1.896,069

1.896.069

2.096,069

TOTAL EROGACIONES

12.610.061

12.702.313

12.845.845

13.040.288

13.137.425

sueldos

4.784.988

4.832.838

4.881.167

4.929.978

4.979.278

Funcionamiento con Junta

5.296.265

5.349.228

5.402.720

5.456.747

5.511.314

Intereses BROU

45.910

45.910

45.910

45.910

45.910

deudas tes

 

 

 

 

 

FIDEICOMISO PUBICO INTERESES

33.196

26.984

20.858

14.594

8.329

FIDEICOMISO PRIVADO INTERESES

31.496

26.246

21.173

15.704

10.469

interés bancos

 

 

 

 

 

interés caf

42.303

35.535

28.766

21.998

15.229

intereses nuevo fideicomiso

56.708

49.860

42.857

35.614

28.629

INVERSIONES

 

 

 

 

 

Inversiones

1.651.686

1.668.202

1.734.884

1.852.233

1.870.756

Inversiones Kennedy

 

 

 

 

 

inversiones fideicomiso

 

 

 

 

 

gastos fideicomiso

22.665

22.665

22.665

22.665

22.665

AMORTIZACIÓN DE CAPITAL

 

 

 

 

 

Amortizaciones bancos

 

 

 

 

 

AMORTIZACION BROU

 

 

 

 

 

Fideicomiso of priv

199.907

199.907

199.907

199.907

199.907

Fideicomiso of Privado

149.979

149.979

149.979

149.979

149.979

FIDEICOMISO KENNEDY

152.503

152.503

152.503

152.503

152.503

fideicomiso nuevo

142.456

142.456

142.456

142.456

142.456

PRÉSTAMOS

 

 

 

 

 

Fideicomiso financiero

 

 

 

 

 

préstamo CAF

 

 

 

 

 

BROU PARA MAQUINARIA

 

 

 

 

 

Fideicomiso obras y administración

 

 

 

 

 

 

Saldo Final 223.27 239.800 221.023 17.114 226.471

 

 

 

Flujo de fondos proyectados (en miles de pesos)

 

Saldo Inicial Caja y banco

226.471

149.268

186.891

371.048

437.402

TOTAL INGRESOS

13.158.289

13.270.9U

13.384.659

13.499.545

13.615.580

Departamentales

8.730.398

8.817.702

8.905.879

8.994.938

9.084.888

patentes

2531.821

2557.139

2582.711

2.608.538

2634.623

Nacionales

1.896.069

1.896.069

1.896.069

1.896.069

1.896.069

TOTAL EROGACIONES

13.235.491

13.233.288

13.200.503

13.433.191

13.307.296

sueldos

5.029.071

5.079.361

5.130.155

5.181.457

5.233.271

Funcionamiento con Junta

5.566.428

5.622092

5.678.313

5.735.096

5.792447

Intereses BROU

45.910

45.910

45.910

45.910

45.910

deudas tes

 

 

 

 

 

FIDEICOMISO PÚBLICO INTERESES

2082

 

 

 

 

FIDEICOMISO PRIVADO INTERESES

5.249

 

 

 

 

interés bancos

 

 

 

 

 

interés caf

8.461

1.692

 

 

 

intereses nuevo fideicomiso

21.317

14.251

7.123

 

 

INVERSIONES

 

 

 

 

 

Inversiones

1.889.463

2.152.358

2173.881

2.493.973

2.258.913

Inversiones Kennedy

 

 

 

 

 

inversiones fideicomiso

 

 

 

 

 

gastos fideicomiso

22.665

22665

22.665

22665

22665

AMORTIZACIQN DE CAPITAL

 

 

 

 

 

Fideicomiso of priv

199.907

 

 

 

 

Fideicomiso of Privado

149.979

 

 

 

 

FIDEICOMISO KENNEDY

152503

152.503

 

 

 

fideicomiso nuevo PRESTAMOS

142456

142456

142.456

 

 

Fideicomiso financiero

 

 

 

 

 

prestamo CAF

 

 

 

 

 

BROU PARA MAQUNINARIA

 

 

 

 

 

Fideicomiso obras y administracion

 

 

 

 

 

Saldo Final

149.268

186.891

371.048

437.402

745.686

Ajuste interese BROU

 

 

 

(45.910)

(45.910)

Saldo final ajustado 149.268 186.891 371.048 391.493 653.867

 

(Siendo la hora 20:47 minutos ocupa la presidencia el edil Darwin Correa).

4) Normas y criterios aplicables.

4.1) De conformidad con lo establecido en el artículo 301, inciso 2, de la Constitución de la República, los Gobiernos departamentales requieren para contratar préstamos, 'la iniciativa del Intendente y la aprobación de la mayoría absoluta de votos del total de componentes de la Junta Departamental, previo informe del Tribunal de Cuentas. Si el plazo de los préstamos excediera el período de gobierno del Intendente proponente, se requerirá para su aprobación los 2/3 de votos del total de componentes de la Junta Departamental'.

4.2) En lo que refiere a la cesión de los fondos provenientes del Sucive, la misma deberá contar con aprobación de la Junta Departamental, por 3/5 de votos de sus componentes, conforme al artículo 156 de la Ley Nº 17.556, de fecha 18 de octubre de 2022, que derogó el numeral del artículo 37 de la Ley 9.515 del 28 de octubre de 1935.

4.3) El informe del Tribunal tiene por objeto el control de los aspectos legales de la contratación proyectada, proporcionando asimismo la información que dispone sobre la evolución de la situación financiera con relación a los recursos del Organismo.

Dicho informe, de acuerdo con la norma precitada, debe ser previo al pronunciamiento de la Junta.

5) Conclusiones.

5.1) Se ha dado cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 301, inciso 2°, de la Constitución de la República..."

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Disculpe, señora secretaria. Está leyendo la señora secretaria. Delgado, usted lo solicitó y no está escuchando.

Gracias.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- "...al solicitarse el informe que compete a este Tribunal, previamente a la suscripción del contrato y a la anuencia del Legislativo departamental.

5.2) Las contrataciones para elaboración de anteproyectos y proyectos ejecutivos, construcción de obras, adquisición de bienes y servicios, deben ser realizadas por la Intendencia de Maldonado aplicando los procedimientos de orden público establecidos en los artículos 33 y siguientes del Tocaf.

5.3) El agente fiduciario por el que se opte determinará el procedimiento de contratación que corresponda, conforme a la normativa aplicable (artículo 33 del Tocaf).

5.4) Oportunamente se deberá remitir el proyecto de contrato de fideicomiso financiero o el contrato suscrito ad referendum de la intervención preventiva y demás controles que competen a este Tribunal.

5.5) Las proyecciones realizadas son coherentes con la situación financiera resultante de la Rendición de Cuentas 2022 y del Presupuesto Quinquenal 2021-2025, así como con los supuestos utilizados, considerándose que la Intendencia podrá cumplir en el actual período de gobierno con los compromisos a contraer y con el financiamiento del déficit acumulado. No obstante, este Tribunal no dispone de elementos que permitan avalar la razonabilidad de dichos supuestos para las proyecciones realizadas a partir de 2026. (a.f.r.)

5.6) Del punto 3 del presente informe resulta lo siguiente:

-La Intendencia presenta un resultado acumulado deficitario al 31/12/2022 de miles de $4.704.890.

-Del flujo de fondos proyectado resulta un superávit siempre que se mantengan los supuestos planteados y los ajustes efectuados. En particular, en lo que respecta al año 2025, la disponibilidad al 31/12/2025 se proyecta que ascendería a miles de $2.392.

-En función de la evolución del déficit acumulado de los últimos 4 años, se constata un deterioro de la situación económico-financiera, verificándose un incremento del endeudamiento actual de la Intendencia en un 31 %, de contraerse este fideicomiso.

Forma1 5.7) La Intendencia debe presentar la modificación presupuestal correspondiente para incluir en la previsión presupuestal la inversión adicional en realización de obras y la adquisición de bienes y servicios financiada por el

nuevo fideicomiso. Asimismo, deberá contar con disponibilidad presupuestal para el pago de gastos e intereses derivados del fideicomiso proyectado.

Al presentar los presupuestos correspondientes a los quinquenios que se encuentren entre los años 2026 a 2040, la Intendencia deberá prever la disponibilidad presupuestal para el pago de los intereses y demás gastos que correspondan”.

PRESIDENTE.- Muy bien, leídos los informes…

EDIL VARELA (Adolfo).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote, solicita el señor edil Varela, el informe en mayoría…

Tengo anotado para hacer uso de la palabra al señor edil Damián Tort. Adelante, señor edil.

EDIL TORT (Damián).- Gracias, señor presidente.

¿Qué estamos votando hoy? Son U$S45.500.000 en un fideicomiso. Creo que ha quedado bastante claro en todos los informes que se han leído, hasta en el del Tribunal de Cuentas. Cómo se va a pagar, también se ha dicho.

Ahora, estaría bueno desglosar qué son las obras que se van a votar hoy, que vamos a apoyar algunos y que otros, como ya se dejó ver, no van a apoyar.

Si quiere se puede quedar...

(Se dirige a un señor edil que se retira de sala).

Estamos votando U$S32.500.000 para la adquisición de bienes y servicios y la ejecución de obras de movilidad urbana, viales, arquitectura, paisajismo, iluminación, incluyendo las intervenciones en el nuevo corredor vial que hay proyectado para lo que es el puente del Paso del Guerrero, como corresponde. No queremos nuevamente que suceda que el puente de La Barra, una de las principales arterias hoy en día del departamento de Maldonado y que es afluente de una cantidad de público muy importante, vuelva a tener los problemas que tuvo.

Ahora, para llegar a la construcción de ese puente también hay que pensar en un todo, en un desarrollo, como piensa la Intendencia de Maldonado. Es por eso que también está aquí proyectada la reconstrucción del camino De los Ceibos, una de las principales entradas de tránsito pesado del departamento de Maldonado. A eso, por parte de algunos, se le está diciendo que no esta noche.

Se está diciendo que no, también a la repavimentación parcial de la ruta 39, obra muy necesaria justamente para conectar todas estas arterias principales.

Se está diciendo que no y en esto yo sé que les molesta un poco, a la construcción de una rotonda en la intersección de avenida Aparicio Saravia y Paso de la Cadena. Usted sabe, presidente, que las rotondas son el principal instrumento para evitar, justamente, los accidentes de tránsito y los accidentes muchas veces fatales que hemos tenido y que lamentamos día a día; es una cosa que ha corregido mucho, aunque a muchos les moleste. (dp)

Estamos votando también, presidente, el acondicionamiento de la calle Paso de la Cadena; zona que ha crecido muchísimo debido a un desarrollo muy importante votado aquí, en la Junta Departamental. Esa zona, lamentablemente, había estado un poco quedada después del maravilloso plan Eje Aparicio Saravia, que no trajo ninguna inversión.

Estamos votando, presidente, la reconstrucción de avenida Leandro Gómez; reconstrucción y ensanchamiento de avenida Leandro Gómez que se ha proyectado, que es tan necesaria y que, sin duda, va a ayudar mucho al tránsito.

Estamos votando el acondicionamiento parcial de camino Lussich. Por suerte Maldonado crece y crece; hay muchos fraccionamientos para ese lado y muchas personas hoy se han radicado en esa parte del departamento.

Estamos votando, presidente, las mejoras edilicias de lo que son las estaciones de AFE de San Carlos, de Garzón, de José Ignacio y de Solís. ¿Sabe cómo se llama eso, presidente? Recuperar el patrimonio de todos los maldonadenses. Pero no es que solamente se van a recuperar esas estaciones, también se están proyectando centros culturales, parques lineales para esa zona, equipamiento para esas estaciones de AFE, que son tan necesarias. Muchas veces el patrimonio es denostado por parte de algunas personas.

Presidente, ¿sabe qué estamos votando también ? La revitalización del centro de Maldonado. Todos acá hemos pedido la revitalización del centro: que el centro de Maldonado es necesario, que el centro de Maldonado está caído, que el centro de Maldonado necesita un cambio y hoy en día es lo que estamos votando.

Estamos votando también la puesta en valor del casco urbano de Maldonado. Tenemos muchas cosas históricas dentro de lo que es el casco urbano de Maldonado que, sin duda, merecen que las recuperemos, pero por sobre todas las cosas merecen que las explotemos mejor y que mostremos con orgullo que tenemos un centro histórico muy importante.

Estamos votando U$S11.000.000 para la realización de obras y adquisiciones de bienes y servicios con destino a iluminación, a veredas y a pavimentación. Y algunos van a decir que esto ya tendría que estar proyectado en el presupuesto. Y obvio que está proyectado en el presupuesto; es así, pero nosotros estamos votando más porque Maldonado crece día a día y cambia todos los días, y nosotros estamos atrás en estos servicios. Hay que reconocer realmente que se ha hecho mucho pero que estamos atrás en veredas, en pavimento, en iluminación. Estamos votando un refuerzo justamente para este presupuesto.

Ahora, presidente, después de 60 días en el Tribunal de Cuentas ha llegado el expediente, que algunos decían que iba a ser fatal, que iba a ser lapidario, que iba a ser... que estábamos endeudando al departamento de Maldonado en U$S45.500.000, más lo que tenemos ya tomado de deuda.

Se ha dicho durante toda esta noche que estamos endeudando al departamento. Ahora, usted sabe, presidente, que como se ha dicho y se ha releído, y se ha dicho nuevamente en todos los informes, Maldonado, si esta Junta Departamental aprobara esta noche esta erogación, en el año de su mayor incidencia, que es el año 2027, estaríamos con todos los fideicomisos más este en un porcentaje de endeudamiento del 7,37 %. Pero esto no es para pagar intereses, esto es intereses más deuda. Y no como pasaba antiguamente, en Gobiernos anteriores, que solamente se pagaban los intereses y al final del período se tenía que volver a pedir un crédito para volver a seguir endeudando al departamento de Maldonado. Ahí sí estamos endeudando al departamento.

Nosotros lo que estamos haciendo justamente es pagando, amortizando y haciendo, porque antes solamente se pagaba.

Es increíble que la oposición diga que estamos endeudando al departamento de Maldonado cuando el propio Tribunal de Cuentas de la República dice que el déficit acumulado bajó. ¿Qué es lo que dice el cuadro del Tribunal de Cuentas? Que en el año 2021 teníamos un 51 % de déficit acumulado de recaudación y en el año 2022 un 47%, lo dice el propio Tribunal de Cuentas.

También es verdad que la recaudación de Maldonado ha aumentado. ¿Sabe por qué ha aumentado, presidente? Porque esta Junta Departamental ha votado muchísima obra para el departamento de Maldonado y eso aumentó la recaudación y vamos a seguir votando obra, y vamos a seguir recaudando porque no vamos a aumentar los impuestos, como están queriendo decir por ahí. Maldonado, sin duda, crece día a día y con las obras que van a empezar a pagar en el próximo quinquenio sus impuestos, como corresponde, Maldonado se va a soltar aún mejor. (k.f.)

Acá también se ha dicho por parte de algunos que ha desaparecido el apoyo del Gobierno nacional.

Me remito nuevamente al informe del Tribunal de Cuentas: “Convenio con el Ministerio de Vivienda” como ingreso, ¿verdad?. Tribunal de Cuentas de la República: “Para 2023 se consideraron U$S3.000.000 por convenio firmado con el Ministerio de Vivienda”. Informe en minoría: “Citemos pocos ejemplos para ilustrar: desaparición de la inversión del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, que en los Gobiernos frenteamplistas supo estar a la par en montos con el Gobierno departamental”. Informe en minoría e informe del Tribunal de Cuentas de la República. ¿Qué dice este último? Que a Maldonado el Gobierno nacional le está destinando U$S3.000.000. Dato mata relato.

Presidente: sin duda que esta noche no nos vamos a poner de acuerdo; sin duda que esta noche algunos estaremos votando desarrollo para el departamento de Maldonado y otros, nuevamente, le estarán dando la espalda.

Es así que, con las proyecciones y los supuestos que el propio Tribunal de Cuentas de la República dice, Maldonado en los próximos años va a seguir disminuyendo el déficit acumulado gracias a la votación de esta Junta Departamental y gracias también a la conciencia que ha tenido el equipo económico de la Intendencia. Pero, por sobre todas las cosas, no se detiene el crecimiento de Maldonado, no se detiene el desarrollo de Maldonado; y no como antiguamente, que lo que pasaba era que solamente se pagaban intereses, no se veía el desarrollo, se tiraban los pagos para adelante, se volvían a pedir créditos. ¿Y qué era lo que estábamos haciendo? Simplemente, endeudar al departamento.

Nosotros estamos con una solvencia económica muy importante por parte de la Intendencia Departamental de Maldonado, estamos también proyectando un departamento en los próximos 30 años…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios señores ediles.

Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Puede continuar, edil Tort.

EDIL TORT (Damián).- Gracias, presidente y compañeros ediles.

Como decía, estamos proyectando un departamento en los próximos 30 años con caminería, con desarrollo, siempre viendo hacia dónde el departamento de Maldonado tiene que crecer. Por suerte, las inversiones están aterrizando en el departamento de Maldonado y usted puede ver ahí todas las obras que están en proyección, las que en los próximos años van a poder pagar sus impuestos y con eso, justamente, inclusive vamos a bajar más la proyección de ese 7,37 % que tenemos hoy en día.

Entonces, presidente, creo que esto es muy importante: primero, para la salud del departamento de Maldonado; segundo, para los ciudadanos, en quienes realmente nosotros tenemos que pensar para adelante; tercero, para dejar un Maldonado para los próximos 30 años.

Edil Gasco, ¿nada?

(Disentidos).

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil Tort.

Tiene la palabra el señor edil Leonardo Delgado.

Adelante, señor edil.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente; buenas noches.

Presidente: el edil Damián Tort ve otra realidad ‒primera alusión, anótela por ahí.

Fíjese, presidente: en febrero de 2021 el prosecretario general de la Intendencia, Álvaro Villegas, decía: “Esperemos que la Junta actúe con responsabilidad, perspectiva estratégica y en favor de los intereses de Maldonado. Estamos planteando un fideicomiso financiero por U$S95.000.000 para licuar la deuda a largo plazo, para que esto nos permita no pedir líneas de crédito ni fideicomiso y hacer obras con recursos propios”. Año 2021, Álvaro Villegas.

El Intendente Departamental decía: “Voy a tomar nota de quienes apoyaron el fideicomiso y de quienes no” ‒al estilo mafioso “porque son obras para el departamento de Maldonado si permitimos que este fideicomiso financiero se concrete, porque nos va a permitir no endeudar al pueblo de Maldonado, como se ha venido endeudando”. También falso.

Presidente: eso que se planteaba por parte del Gobierno departamental de aquel fideicomiso de 95.000.000 porque se acuerdan que estaba en discusión lo del déficit acumulado, que decían que eran 93.000.000, salía el secretario general actual, el doctor Luis Eduardo Pereira, a decir que habíamos dejado un déficit de más de 90.000.000. (m.r.c.)

Desde la bancada del Frente Amplio solicitamos una auditoría del Tribunal de Cuentas a nuestro propio Gobierno, y los resultados dieron claramente como decíamos nosotros que el déficit acumulado era de 47.000.000. ¿Por qué el Tribunal de Cuentas dio esa cifra? Porque actuamos con responsabilidad, con seriedad y porque teníamos los números claros, no como hoy el Partido Nacional maneja el Gobierno departamental, con falta de transparencia y con mucha discrecionalidad.

Fíjese, 95.000.000 de fideicomiso financiero para licuar la deuda a largo plazo, para no ocuparse de esa deuda y poder generar inversión para los ciudadanos del departamento de Maldonado.

U$S35.000.000 para el Kennedy, porque no venían los recursos del Gobierno nacional y fíjese que el edil Damián Tort plantea U$S3.000.000 de recursos del Gobierno nacional en viviendas, contra U$S35.000.000 del Gobierno nacional del Frente Amplio; vaya si habrá diferencia. Le faltan 32.000.000 para llegar a la inversión del Gobierno del Frente Amplio y les queda tiempo, pero no creemos que se concrete, porque prometieron 50.000 viviendas, terminaron entregando unas pocas y algunas a dedo, por eso se tuvo que ir la ministra.

Ahora U$S45.000.000 de endeudamiento al pueblo de Maldonado; endeudamiento que después significa que el Gobierno del Partido Nacional haga lo que ya hizo en el año 2016, aumentar la contribución inmobiliaria, triplicarla en los barrios del departamento de Maldonado con la excusa de que tenían que llevar adelante una política de distribución en la zona de Punta del Este o en la zona balnearia de Piriápolis, algo falso, porque en la interpelación al Intendente, en el año 2017, comprobamos que aumentaron la contribución inmobiliaria en Maldonado Nuevo, Cerro Pelado, San Francisco, Los Aromos, La Sonrisa y en los barrios populares de Piriápolis. Y no pudieron justificar ese aumento, ese aumento de triplicar la contribución inmobiliaria.

Fíjese, presidente, el hoy secretario general decía: “Ordenamos la casa, ordenamos el endeudamiento. Con este fideicomiso ya no podemos ahora seguir endeudando al departamento de Maldonado y, si lo endeudamos, no tenemos justificación”. Que explique el Gobierno del Partido Nacional cómo, hoy por hoy, están pidiendo un nuevo fideicomiso para concretar obras que son del ABC municipal. Decía el edil Tort recién que estamos en contra del pavimento, del cordón cuenta, de la iluminación en determinados barrios..., es cumplir con lo que tiene que cumplir un Gobierno departamental, que es el ABC, porque para eso se paga la contribución inmobiliaria y dentro de la contribución están las tasas de impuestos de alumbrado y de pavimento y el Gobierno departamental no lo hace.

Si vemos esto, ¿por qué no le dan los recursos al Gobierno departamental? Por amiguismo, porque lleva adelante una política clientelar, que quedó demostrado días atrás en la adjudicación de 23 becas a dedo por parte del Gobierno.

Cuando se manejan así los recursos, que hay gente que no tiene que recibir recursos del Gobierno departamental, pero por el dedo de algún cargo político de confianza de la Administración se le adjudica, esos recursos de algún lado tienen que salir y hasta el momento no han logrado explicar de dónde salen, de dónde se sacan.

Presidente, fíjese, cuando la compañera Marie Claire preguntaba sobre lo del centro, esa reestructura del centro, esas grandes obras, que convengamos que se han venido planteando desde el quinquenio anterior. Recuerdo plantear a la exalcaldesa Dina Fernández Chaves la modificación del centro. Recuerdo al alcalde Rapetti plantear el techado de la peatonal, poner en el presupuesto quinquenal el techado de la peatonal, parece que eso ahora lo modificaron, pero cuando la edila Marie Claire Millán la compañera Marie Claire planteaba en la Comisión de Presupuesto que se explicara, el director Chiacchio decía: “Lo que tenemos al día de hoy es la inquietud de que esto hay que hacerlo, la decisión de hacerlo, de no dejar pasar el tiempo, ir al grano.” (m.g.g.)

Hemos tirado ideas, una especie de tormenta de ideas.” Fíjese: U$S45.000.000 para endeudar al pueblo de Maldonado y lo que tienen son tormentas de ideas. Es como decía el excompañero Fernando Velázquez: hacen un tsunami en un vaso de agua, es increíble lo que hace el Partido Nacional.

Cuando se le preguntó de la obra de camino De los Ceibos, tampoco sabían porque dicen que son ideas y que hasta el momento no tienen nada concreto. De lo que tienen idea es de lo que van a hacer en cordón cuneta, pavimento y alumbrado, pero eso que se plantea y lo demostramos, lo discutimos hace semanas en la modificación presupuestal‒ se puede hacer con recursos propios. Allí estaba el edil Fabricio que no entendía lo que habíamos dicho, no entendió la conferencia de prensa, no entendía nada; le falta comprender algunas cosas.

Nosotros estábamos planteando, justamente, de dónde tenía que sacar los recursos la Administración y lo decíamos claramente: si bajan el Rubro 0 y del 1 al 7 aumentaron en la modificación presupuestal más de 2.500.000.000, claramente se pueden hacer estas obras con recursos propios, sin endeudar a la población.

El Gobierno departamental dijo que no, vamos por el camino del endeudamiento, aumentar el Rubro 0 y funcionamiento. No se quiso interpretar o comprender lo que estábamos manifestando por parte de nuestra bancada, se prefirió otro camino, ese camino que no hace ni más ni menos que seguir hipotecando futuras Administraciones. Es fácil lo que hace el Gobierno, fíjese: en Maldonado endeudan a futuras Administraciones con fideicomiso financiero, con fideicomiso del Kennedy y con este fideicomiso. Ahora, inventaron otro fideicomiso que es el de OSE por U$S55.000.000, cuando quedó demostrado en administraciones del Frente Amplio que se podía invertir en saneamiento con recursos propios del departamento de Maldonado, sin tener que generar fideicomiso y la inversión más grande de la historia fue en los Gobiernos del Frente Amplio, estamos hablando de más de U$S140.000.000.

Es una política que viene aplicando el Gobierno del Partido Nacional en lo departamental y en lo nacional. Es una conducta y una decisión que han tomado y nosotros hemos cuestionado ‒vamos a seguir cuestionado‒ porque ha quedado demostrado que se puede generar inversión y desarrollo sin hipotecar los recursos de futuras Administraciones. Fíjese: Gobierno del Frente Amplio...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios ediles.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Puede continuar.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Fíjese, presidente: se dice que no aumentó el déficit acumulado. La deuda neta total, el llamado déficit acumulado, en términos del TCR, entre el cierre de 2015 y 2020, pasó de $2.509.000.000 a $4.239.000.000 en valores constantes; un 69 % de incremento. Que explique el presidente de la Comisión de Presupuesto cómo eso no significa un aumento del déficit y no lo pueden explicar porque saben que es así; saben que han aumentado el déficit con mayor recaudación, porque aumentó la recaudación en el departamento de Maldonado y, sin embargo, se sigue gastando de más y se gasta mal. Se gasta en favorecer a algunos amigos del Gobierno, dejando por el camino a otros sectores de la población que necesitan también la colaboración.

Fíjese, hoy presentamos una nota ‒y tiene que ver con los recursos del Gobierno departamental‒ respecto a una murga de Maldonado, la Osa Rafaela, que va a concursar en Montevideo. (g.t.d)

Solicitó la colaboración económica, sin fijar montos, al Municipio de Punta del Este y la respuesta del Municipio de Punta del Este fue que “no tienen recursos”.

Fíjese, ahí está el alcalde de Punta del Este…

Le enviamos una nota hoy, alcalde, esperemos que la responda.

La respuesta del Municipio de Punta del Este fue que no tienen recursos para colaborar. Estamos hablando de que estas murgas a las empresas privadas les pedían entre $20.000 y $50.000. El Municipio de Punta del Este no tiene ni $20.000 ni $30.000 ni $40.0000 ni $50.000 para colaborar con esta murga, cuando la Dirección de Cultura ha colaborado con las murgas La Clave y La Cayetana.

EDIL GASCO (Javier).- No está en el tema.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Estoy en el tema, presidente, porque estamos hablando de los recursos del Gobierno departamental que los malgastan en favorecer a los amigos del Gobierno y no distribuyen los recursos en colaborar con algunas instituciones u organizaciones que solicitan colaboración, que son los mismos recursos.

Gasco, me extraña, pero usted sabe que son los mismos recursos.

Entonces, presidente, ¿está bien lo que hace el Gobierno departamental en destinar los recursos en algunos sectores de la población, que ya vimos cómo se manejan, ya vimos a quiénes favorecen, dejando por el camino a otros sectores que realmente están necesitando una colaboración? No está bien, por más que quieran defenderlo.

¿Está bien que el Gobierno departamental gaste los recursos en políticas de amiguismo y en forma clientelar y dejar por el camino a barrios enteros que están solicitando iluminación, cordón cuneta o que les tapen los pozos?

Mire, hay un edil del Partido Nacional que pidió que le colocaran un foco en un barrio de Maldonado; creo que ya hace 2 años que lo pidió. Hasta el momento no lo han colocado.

No es que no nos respondan o que no nos den respuesta a los ediles del Frente Amplio solamente, sino que a los propios ediles del Partido Nacional no les dan respuesta y el edil sigue esperando el foco que pidió. Entonces, ¿la Administración departamental tiene para favorecer a algunos amigos o familiares de dirigentes del Partido Nacional y no tiene para colocar un foco en un barrio de Maldonado que lo están solicitando?

Por más que se enojen, cuando les decimos que gobiernan para unos pocos y que a muchos sectores de la población los dejan por el camino, lo tenemos que decir. Y espero que en la noche de hoy fundamenten y den los argumentos de por qué hay muchos sectores que están quedando por el camino y hay otros que se están favoreciendo.

Fíjese que el edil Tort decía: “Hay mayor recaudación porque hemos votado obras en esta Junta Departamental y se ha generado inversión”. Fíjese que podría haber mayores recursos si el Partido Nacional no hubiese congelado, cuando asumió en 2015, el retorno por mayor valor, impuesto que generaba recursos para volcarlo a obras de infraestructura en barrios y para construir viviendas de interés social.

Fíjese que si esos recursos no se hubiesen congelado y no se les hubiesen perdonado a determinados inversores, hoy las arcas municipales tendrían mayores recursos de los que aún tienen.


Contiinuación Sesión extraordinaria 22 de agosto de 2023 Parte 2