juntamaldonado.gub.uy

Sesión ordinaria 8 de agosto de 2023

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 24/2023)

Aprobación del Diario de sesión Nº 108.

Solicitud de un minuto de silencio

Edil Federico Martínez: Por el fallecimiento del señor Luis Viroga, vecino de Maldonado.

Presidente Darwin Correa: Ante el reciente deceso del señor Walter Acosta, exedil de esta Junta Departamental.

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento del Boletín Nº 22/2023.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Comisión de Asuntos Internos solicita la inclusión en el orden del día de la fecha de los Expedientes Nos. 282/2023, 312/2023 y 251/2023.

Edil Leonardo Delgado: Su solicitud de reconsideración del Expediente Nº 431/2023, referido a Comisión preinvestigadora por becas terciarias otorgadas por la Intendencia Departamental.

Edil Leonardo Delgado: Pedido de conformación de una Comisión investigadora por condiciones de adjudicación de 23 becas terciarias por parte del Gobierno departamental.

Asuntos varios

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 402/2023, 403/2023, 404/2023, 421/2023, 422/2023, 424/2023, 425/2023, 401/2023, 416/2023, 314/2023, 289/2015, 282/2023, 312/2023 y 251/2023. (dp)

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 109.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 20:47 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se inicia la sesión ordinaria convocada para el día martes 8 de agosto de 2023.

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Ronald Martínez, Pedro Gava, José L. Sánchez, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Damián Tort, José Ramírez, Florencia Acosta, Susana Hernández, Leonardo Delgado, Nicolás Billar, Daniel Fernández y los ediles suplentes: Carlos Gasco, Noelia Moulia, Matheo Caraptsias, Elcira Rivero, Maia González, Alejandra García, Marcelo González Evora, Fernando Borges, Lilián Santos, Jorge Pieri y Federico Martínez. Preside el acto: Darwin Correa. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.

PRESIDENTE (Darwin Correa).- Buenas noches, señores ediles. Estando en número ‒corrigiendo los problemas de audio‒ damos comienzo a la sesión del día de hoy.

NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 108...

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.

Me pide la palabra el edil Martínez.

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- Gracias, presidente.

Solicito un minuto de silencio por el fallecimiento de un vecino de Maldonado muy conocido por todos y todas, Luis Viroga, el Petiso Viroga. Fue parte importantísima de la cultura de Maldonado ‒de San Carlos, sobre todo‒, gran compañero de trabajo, con un anecdotario genial de todos los que han transitado gran parte de la noche de San Carlos.

Queremos enviarle un saludo a su familia desde la Junta y a todos aquellos que lograron compartir con él muchos años de trayectoria.

PRESIDENTE.- Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.

(Así se hace).

Continuamos.

Si nos permiten, señores ediles, la Presidencia, en nombre del Partido Nacional, también quiere solicitar 1 minuto de silencio ante la lamentable pérdida, días pasados, de un exedil de este Cuerpo, compañero de partido, militante y dirigente del Partido Nacional durante muchísimos años, además de comerciante de este departamento hasta los últimos días de su vida. (g.t.d)

Queremos rendirle homenaje a Walter “Rulo” Acosta, fallecido recientemente. Por eso vamos a solicitar 1 minuto de silencio en su memoria.

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.

(Así se hace).

Continuamos.

Tiene la palabra el señor edil Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente, es para plantear una moción de orden: suspender la media hora previa, los 5 minutos de los partidos y las exposiciones.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Tengo entendido que está coordinado.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Está coordinado, sí.

VARIOS EDILES.- Que se vote, presidente.

PRESIDENTE.- Es una moción, estamos votando.

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.

Estaríamos entrando en el NUMERAL V) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 4 DE AGOSTO DE 2023. BOLETÍN N° 22/2023. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 310/1/2023.- YACHT CLUB PUNTA DEL ESTE S/ se declaren de Interés Departamental las actividades que se llevarán a cabo con motivo de la llegada de la Clipper Race 2023-2024 al Puerto de Punta del Este, en el mes de octubre del corriente año. (Com. Legislación). EXPTE. N° 445/2023.- HEBERT I. BARRIOS S/ se declare de Interés Departamental la Undécima Edición del Festival Internacional de la Canción, a llevarse a cabo en el mes de octubre de 2023 en San Carlos. (Com. Legislación). EXPTE. N° 806/1/2021.- MARIANA GONZÁLEZ, su planteamiento relacionado a resolución recaída en Expediente Nº 806/2021. (Com. Higiene y Salud). EXPTE. N° 446/2023.- ASOCIACIÓN URUGUAYA DE TENIS S/ se declaren de Interés Departamental las actividades que se llevarán a cabo en los torneos Punta Open II , Punta del Este M15 y Uruguay Bowl durante el mes de setiembre del corriente año, en Club del Lago y Tennis Ranch. (Com. Legislación). EXPTE. N° 449/2023.- MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA C/ gestión de la Comisión de Higiene y Salud, referente a Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores (ELEPEM) (Com. Higiene y Salud). EXPTE. N° 450/2023.- SOCIEDAD DE FOMENTO RURAL E INDUSTRIAL DE MALDONADO S/ se declaren de Interés Departamental las actividades que se realizarán en la 84ª Exposición Anual, del 27 al 29 de octubre del corriente año en San Carlos. (Com. Legislación). EXPTE. N° 451/2023.- CLUB ARQUERÍA CIMARRÓN S/ se declaren de Interés Departamental las actividades que se realizarán en los eventos, tercera y cuarta fecha del Campeonato Nacional Federado 3D y Final del Campeonato Nacional de Tiro con Arco de la modalidad 3D. (Com. Legislación). EXPTE. N° 452/2023.- ARGENTINO HOTEL CASINO & RESORT S/ se declaren de Interés Departamental las actividades que se llevarán a cabo en la 20ª Edición del Festival Internacional Piriápolis de Película, a realizarse del 20 al 22 de octubre del corriente año en dicha ciudad. (Com. Legislación). EXPTE. N° 251/2/2023.- COMISIÓN DE PRESUPUESTO, HACIENDA Y ADJUDICACIONES S/ diversa información a la Intendencia Departamental, relacionada a la Modificación Presupuestal 2023-2025. (Vuelto inf. IDM. pasa Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 251/3/2023.- COMISIÓN DE PRESUPUESTO, HACIENDA Y ADJUDICACIONES S/ información a la Intendencia Departamental, relacionada con la Modificación Presupuestal 2023 y siguientes. (Artículo 8º del Proyecto de Decreto) (Vuelto inf. IDM. pasa Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 453/2023.- FERNANDO GUZMÁN S/ se declaren de Interés Departamental las actividades que se llevarán a cabo en el evento cultural Maldonado comics, el día 9 de setiembre del corriente año en dicha ciudad. (Com. Legislación). EXPTE. N° 454/2023.- CÁMARA DE REPRESENTANTES remite solicitud del Diputado Diego Echeverría gestionando pase en comisión de funcionario de esta Corporación. (Com. Reglamento). EXPTE. N° 251/4/2023.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión de la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, referente reparación segundo puente de La Barra "Leonel Viera". (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 208/2023.- SYLVIA BRIGNONI S/ aprobación plano proyecto de fraccionamiento en La Barra. (Vuelto inf. IDM. pasa Com. Planeamiento y Ordenamiento Territorial). EXPTE. N° 251/5/2023.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión de la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, relacionada al Proyecto de Modificación Presupuestal. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 455/2023.- OSE-UGD C/ gestión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, referente al estado actual del agua en Laguna del Sauce. (Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable). EXPTE. N° 456/2023.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y MARIE CLAIRE MILLÁN S/ diversa información a la Intendencia Departamental, referente a modificaciones del Decreto 3358 de 2/3/1978. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 44/2023.- DICTÁMENES VARIOS REMITIDOS POR EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA, ejercicio enero-diciembre 2023. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). Resolución T.C.R. Nº 1974/2023: Mantener observ. reiteración gasto derivado del Programa de Becas estudiantiles de Transporte en el Departamento. (Intendencia Departamental de Maldonado). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 361/2023.- LIGAS MALDONADENSE Y FERNANDINA DE FÚTBOL INFANTIL proponen se designe con los nombres Mateo Antoni y Randall Rodríguez, recientes campeones del mundo Sub 20, al Mini Estadio de nuestra ciudad. (Inf. Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte. IDM). EXPTE. N° 447/2023.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO plantean inquietud de vecinos, solicitando cebras en la zona de la rotonda de Avdas. Juan Antonio Lavalleja, Joaquín de Viana y Antonio Lussich. (IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 334/1/2023.- EDIL JOAQUÍN GARLO S/ información a la Intendencia Departamental, respecto se le remita copia del E.E. 2022-88-01-18070 relacionado a intervenciones realizadas en el Puente de La Barra. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 203/1/2023.- EDIL JOAQUÍN GARLO, su planteamiento referente a los trabajos que se vienen realizando en el arroyo Zanja Honda de la ciudad de Piriápolis. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 319/2023.- EDIL NICOLÁS BILLAR plantea problemática de tránsito, falta de iluminación y lomos de burro en intersección de las Avdas. Virrey Pedro de Ceballos y Doctor José Pedro Cardoso del Bo. Maldonado Nuevo. (Vuelto inf. IDM - Municipio de Maldonado. Gestionante). EXPTE. N° 356/2023.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL plantean solicitud de vecinos del Barrio Don Pedro, referente a mejoras en dicha zona. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 390/2023.- VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL, su planteamiento respecto necesidad de contar con una feria vecinal y colocación de juegos para recreación, en Balneario Buenos Aires. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 202/2023.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA MARTA TORRES, su reconocimiento a la Asociación civil "Ceautismo Padres Maldonado-Punta del Este". (Inf. Coms. Género y Equidad y de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana. Archivo). EXPTE. N° 405/2023.- EDIL MIGUEL CABRERA, su exposición denominada "Los niños, el juego". (Inf. Com. Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana. Archivo). Modificación en la integración de las Comisiones Permanentes y Especiales del Cuerpo. Bancada del Partido Frente Amplio comunica que ha designado al Edil Leonardo Delgado en sustitución del Edil Leonardo Pereira, en la Comisión de Becas Terciarias. Notificaciones de Resoluciones adoptadas por el Ejecutivo Departamental (se realizó repartido a las diferentes Bancadas). Res. Nº 06254/2023 recaída en E.E. 2022-88-01-15025, Res. Nº 06761/2023 recaída en E.E. 2023-88-01-00227. OTROS. Comisión de Higiene y Salud S/ autorización para efectuar una visita al Hogar de Ancianos "Q. F. Eva González Olaza de Núñez" en la ciudad de Piriápolis.(Se concurrió a la referida visita).

PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.

NUMERAL VI) ASUNTOS ENTRADOS.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, ¿para hacer un planteo es ahora o después?

PRESIDENTE.- Después de los asuntos escritos.

SECRETARIA.- Varios ediles del Partido Nacional trasladan inquietud de vecinos del barrio Sarubbi solicitando la poda de árboles que dificultan la iluminación y el tránsito peatonal en la calle Flores y Treinta y Tres. Asimismo, la instalación de cámaras de seguridad y aumento de patrullaje en horas de la noche en esa zona.

Destinos: Intendencia Departamental Dirección General de Higiene, Municipio de Maldonado y Jefatura de Policía de Maldonado.

PRESIDENTE.- Estamos votando el envío.

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

SECRETARIA.- Nota de los ediles Joaquín Garlo y Williams Vitalis planteando la necesidad de un servicio de transporte colectivo público para los barrios El Cantón, Lavagna y Abásolo.

Destino: Intendencia Departamental Dirección General de Tránsito.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

SECRETARIA.- Nota del edil Joaquín Garlo planteando la inquietud de vecinos de la zona de Chihuahua por la tala sistemática de árboles, solicitando al Ejecutivo tenga a bien realizar los controles correspondientes.

Destino: Intendencia Departamental de Maldonado.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo. (cg)

SECRETARIA.- Expediente 461/2023: Edil Joaquín Garlo, su planteamiento a la Intendencia Departamental respecto a tala de árboles en Calle 18, entre Hurlingham y Ruta 10 (Eden Rock) y aplicación del Decreto Nº 3602.

Destino: Intendencia Departamental.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Puede hacerlo, adelante.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias.

Presidente, tanto esta nota como la leída anteriormente refieren a situaciones que se están dando en distintos puntos del departamento asociados a la tala ilegal de árboles, de forma absolutamente indiscriminada y sin dar cumplimiento a la Ordenanza forestal que esta Junta aprobara en el año 1988, Decreto Nº 3602, que regula en el territorio del departamento lo relativo a la forestación y, al mismo tiempo, también la tala, la poda de árboles en todo el territorio de Maldonado.

Lo que se ha registrado es que existen organizaciones ‒está constatado por la fuerza pública que existen organizaciones‒ del departamento y de fuera del mismo que se dedican a la tala ilegal de árboles y a la comercialización de la leña producto de esa tala.

Los vecinos han denunciado sistemáticamente estas situaciones ‒estos planteos surgen a partir de denuncias de vecinos‒ porque la Intendencia no da abasto con los controles asociados a este tema. Lo hemos conversado con el director general de Gestión Ambiental y reconoce la imposibilidad material de controlar esta problemática que afecta, principalmente, a zonas balnearias.

Por esa razón es que, una vez más planteamos el tema aquí en la Junta, le exigimos a la Intendencia que no solamente realice los controles sino que aplique las sanciones que el Decreto Nº 3602 establece para estos supuestos. ¿Por qué? Porque una de nuestras principales características es el bosque ‒y eso ha estado reflejado no solamente en el paisaje sino también en nuestra historia y en la producción literaria asociada a Maldonado‒. Decía algún poeta del siglo pasado: “Maldonado: bosque, cielo y mar”. En ese sentido creemos que es muy importante la protección del bosque, nativo y exógeno también, porque los pinos no son árboles nativos pero sí son identitarios de Maldonado y por eso este decreto del año 1988 es el resultado de aquel colectivo de vecinos de Maldonado que se unió ‒estaba Nicolás García Uriburu, estaba el profesor Olmedo, entre otros vecinos‒ porque perseguían la protección del bosque y, al mismo tiempo, la legislación en torno a este tema.

Tenemos la norma, hay que cumplirla y es lo que nosotros estamos exigiendo.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, edil Garlo.

Continuamos.

¿Es para fundamentar el voto?

(Asentidos).

Puede hacerlo.

EDIL SENA (Javier).- Hemos votado anteriormente esta nota presentada por varios ediles del Partido Nacional para la poda de árboles y viene referido a que varios vecinos plantean que los árboles están muy altos y les tapan las luces de la calle y bueno, piden que los poden…

PRESIDENTE.- Discúlpeme, señor edil, eso que está diciendo fue anterior, ya no puede fundamentar. Estamos fundamentando la nota de Garlo.

EDIL SENA (Javier).- Lo que quiero agregar a esto, señor presidente, si me permite, es que ‒al edil que me antecedió‒ no corresponde decir, como decía la nota, que se estaban cortando árboles por fuera de la norma porque acá no es que se esté haciendo eso, estamos pidiendo que se pode…

EDIL GARLO (Joaquín).- Pero es otra cosa.

EDIL SENA (Javier).- ...los vecinos piden que se pode porque…

PRESIDENTE.- No, Javier.

Continuamos.

SECRETARIA.- Una nota de la Comisión de Asuntos Internos solicitando la inclusión de los siguientes asuntos en el orden del día de hoy. Expediente Nº 282/2023: Intendencia Departamental solicita anuencia para expropiar padrones de Aiguá para construcción de viviendas de interés social. Expediente Nº 312/2023: Intendencia Departamental solicita anuencia para expropiar, por razones de necesidad y utilidad públicas, parte de padrones de Punta del Este. Expediente Nº 251/2023: Intendencia Departamental remite Modificación Presupuestal Período 2023 y siguientes.

Tiene firma de los ediles Fernández, Billar y Perdomo.

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Que se vote la inclusión.

SE VOTA: 18 en 27, afirmativo. (dp)

¿El lugar? A continuación de los expedientes que ya están en la nómina. Estamos votando...

SE VOTA: 19 en 27, afirmativo.

EDIL DELGADO (Leonardo).- ¿Ahora sí, presidente?

PRESIDENTE.- Antes, permítame, señor edil.

Estamos en asuntos entrados. Como bien saben, el próximo domingo es el día del niño ‒comercialmente llamado así‒, hoy llamado Día de la Niñez. Todos los señores ediles tienen arriba de sus bancas un material que habla sobre que este próximo sábado la Junta Departamental decidió festejar, de 15:00 a 17:00 horas, el día de las infancias, con la característica de que fuera inclusivo y para eso va a estar adaptada toda la explanada y habrá juegos, animadores y música. Además, vamos a estar obsequiando a los niños que concurran los libros inclusivos de Carlos García, que han sido un suceso en todo el país; además, hablan de integración, de no discriminar al distinto y de que podemos construir entre todos una sociedad mejor.

Carlos García es un funcionario de esta Junta Departamental y ha cedido parte de su ganancia de los libros para que a la Junta les salieran más baratos.

Querían informarles para que todos, junto a sus hijos, participen de esta jornada que es el próximo sábado de 15:00 a 17:00 horas. Ojalá puedan venir.

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Y con los nietos.

PRESIDENTE.- Y nietos, en el caso de que tengan, pero como veo que todas las damas son tan jóvenes pensé que todavía no tenían nietos.

Fue a modo de información.

Continuamos. El edil Delgado me pide la palabra.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, amparados en el Reglamento de la Junta vamos a pedir la reconsideración del Expediente Nº 431/2023, caratulado: "Ediles Nicolás Billar y Ana Antúnez solicitan la conformación de una Comisión Preinvestigadora respecto a proceso de adjudicación de Becas terciarias de la Intendencia Departamental". Me gustaría fundamentar, tengo 5 minutos ¿verdad, presidente?

PRESIDENTE.- Sí, señor.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Entre el martes pasado y hoy sucedieron varias cosas. En estos últimos días nos hemos enterado por diferentes medios de prensa, y hace minutos por un medio nacional, que hay ediles de este Cuerpo que están siendo juzgados, que están siendo cuestionados, que hay cargos de confianza y dirigentes políticos del Partido Nacional que están siendo cuestionados, porque se dice en algún medio que hay familiares directos de integrantes del Partido Nacional que fueron beneficiados, que están dentro de estos 23 casos que accedieron de forma absolutamente irregular a las becas terciarias.

En estos días participé de la Comisión de Becas junto a la compañera Antúnez y en el día de ayer también junto al compañero Joaquín Garlo, y desde el Área de la Intendencia se nos quiso explicar una y otra vez y volvemos a caer en lo mismo, en el pantano, porque no tienen justificación, porque no tienen cómo explicar porque saben que la irregularidad fue tan grande que no hay forma de tapar el sol con un dedo.

Recordarán que el otro día hacíamos referencia a que el 20 de junio se le informa a la integrante del Frente Amplio en la Comisión de Becas que había 23 irregularidades; en ese momento, cuando la compañera edila del Frente Amplio solicitó información, se le dijo que no existía un informe de las asistentes sociales, que había sido de forma verbal. Ayer nos entregaron la síntesis del informe de las asistentes sociales, quienes firmaron la síntesis del informe el 13 de junio. ¿Qué queremos decir? Que el 20 de junio se le mintió a la integrante del Frente Amplio en la Comisión de Becas. (a.f.r.)

Se le dijo que no existía tal informe, cuando realmente ya estaba firmado por las asistentes sociales. Se le negó la información.

Pero fíjese lo que dice el informe de las asistentes sociales, o por lo menos la síntesis que nos entregaron.

“Como acordamos verbalmente con el coordinador” ‒no lo podemos nombrar, aunque él se enoje, pero en la Comisión de Becas le dijimos que era un cargo de confianza encubierto porque entró por el artículo 30, de forma directa, por el intendente‒ “hemos revisado el listado de adjudicaciones por primera vez y hemos detectado una serie de situaciones que consideramos deben ser revisadas con ustedes, ya que en los formularios aparece la frase 'aprobado por descargo'”. Había estudiantes que habían sido aprobados por descargo cuando aún los descargos no estaban. ¡Eran pitonisos! Plantearon que habían sido beneficiados por los descargos, cuando los descargos aún no se habían evaluado ni analizado ni la Comisión estaba en conocimiento. Y hacen una serie de consideraciones.

De este listado, las adjudicaciones fueron el 8 de junio de 2023, previo a que se colgara en la página web de la Intendencia. ¿Se acuerdan que desde el Ejecutivo dicen que generaron derechos porque se colgó en la página web y no podían vulnerar el derecho de los estudiantes? Las asistentes sociales ya habían advertido las irregularidades.

“El ánimo de realizar estas observaciones es el de aportar a la Administración elementos para la mejora de la implementación del Programa Becas en el entendido de que el trabajo del equipo entre el área administrativa y técnico-profesional debe respetarse de acuerdo a las funciones que cada uno desarrolla”. Lo pasaron por arriba.

“En estas planillas se detallan las siguientes situaciones” ‒y voy a hacer un resumen‒. “Becas autorizadas con puntaje cero” ‒puntaje cero‒. Cuando hablan de violentar el derecho de los estudiantes, ¿no se violentó el derecho de aquellos estudiantes que tuvieron mayor puntuación cuando aquellos que tuvieron puntaje cero ingresaron por la ventana y se les adjudicaron las becas? Nosotros entendemos que sí.

Previo al plazo para presentar los descargos había nueve formularios; esos a los que hacíamos referencia, que se habían obtenido porque habían dicho que habían presentado los descargos.

“Becas autorizadas por descargo con puntaje menor al establecido como mínimo, tres formularios, becas autorizadas con puntaje bajo en materia pendiente y descargo, becas autorizadas con puntaje menor al establecido como mínimo, becas autorizadas en materia pendiente condicionada, becas autorizadas sin residencia”. Fíjese, un requisito que establece justamente…

(Aviso de tiempo).

Presidente, después fundamentaremos.

Gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente, quisiera pedir un cuarto intermedio de 5 minutos.

PRESIDENTE.- Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Siendo la hora 21:08 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:26 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Ronald Martínez, José L. Sánchez, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Damián Tort, Florencia Acosta, Adolfo Varela, Verónica Robaina, Joaquín Garlo, Susana Hernández, Marie Claire Millán, Leonardo Delgado, Nicolás Billar y los ediles suplentes: Pablo Braganca, Ana María Fernández, Matheo Caraptsias, Jessica Coitinho, Gastón Baraldo, Elcira Rivero, Adriana Fierro, Nicolás Domínguez, Graciela Ferrari, Susana De Armas, Lilián Santos, Jorge Pieri y Ana Antúnez.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

Corresponde pasar a votar el pedido de reconsideración planteado por el edil Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Votación nominal, presidente.

PRESIDENTE.- El edil solicita votación nominal.

(Comienza la votación nominal).

Leonardo Delgado (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL DELGADO (Leonardo).- Por lo medios de prensa: ediles involucrados, cargos de confianza, funcionaria con pase en comisión de la Intendencia de Treinta y Tres en el departamento de Maldonado…

PRESIDENTE.- Señor edil Delgado, lo vamos a amparar en el tiempo, pero en la fundamentación de voto no puede aludir.

EDIL GARLO (Joaquín).- No está aludiendo.

PRESIDENTE.- Perdón, perdón, ¡usted no puede hablar cuando quiera!

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡Y usted no puede manejar la Junta…!

(Superposición de voces).

PRESIDENTE.- La verdad es que puedo.

Edil Delgado, usted sabe que no puede aludir y, cuando usted dice “ediles involucrados”, está aludiendo a todos los ediles. Si retira la palabra “ediles”, le agradezco.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Si yo me siento aludido respondo, presidente.

Referentes políticos del Partido Nacional involucrados en la adjudicación a dedo de becas por parte de la Intendencia. Todo el Partido Nacional involucrado en estas adjudicaciones que no correspondían…

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Usted, señor edil Delgado…

(Dialogados).

No, no…

(Campana de orden).

Un momentito, de los dos lados.

Primero que nada, la noche va a ser larga, mantengamos la calma.

Edil Sena…

(Murmullos).

Edil Sena, le estoy hablando a usted: si usted se expresa en ese tono nuevamente, le vamos a solicitar que se retire.

Y usted, Delgado, no puede hacer alusiones ni partidarias ni políticas ni personales. Realizó casi las tres: realizó las partidarias y las políticas. No puede seguir haciéndolo de esa manera, porque se lo impide el Reglamento. (m.r.c.)

En ese tono de conversación vamos a continuar la noche, es decir, comenzar la noche.

EDIL DELGADO (Leonardo).- ¿Puedo seguir?

PRESIDENTE.- Sí.

Va a continuar la noche. Así que a todos les pedimos coherencia para esta sesión, porque, si no, va a estar complicada la cosa. Todos somos personas grandes.

Puede continuar, señor edil Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente.

Representantes del Gobierno vinculados a la adjudicación de becas a dedo, responsables todos, porque la semana pasada se negaron a votar la Comisión investigadora con el fin de que no sucediera lo que sucedió, con el objetivo de que no saliera en los medios de comunicación y que se los vinculara con eso. Porque lo decíamos: “No queremos creer que hay algunos actores del Gobierno que están involucrados con el dedazo del Gobierno departamental”. Y, lamentablemente, lo que confirmaron algunos medios es lo que decíamos: que la irregularidad era grande.

Pero, presidente, basta con ir a la Comisión de Becas.

¿Ustedes han visto los videos del canal Zin TV? ¡Zin TV se hace una fiesta! Si los representantes del Gobierno estuvieran filmados, Zin TV se hace una fiesta con lo que decían, porque planteaban justificación tras justificación.

En un momento el funcionario, el funcionario no, el cargo de confianza, Iduar Techera, quiso fundamentar; por otro lado, Miguel Plada no apareció; y por otro lado, el funcionario, que es cargo de confianza encubierto, quiso defender la postura del Gobierno departamental. Y fíjese que estaban enojados porque los ediles reiteramos muchas veces los pedidos de informes. Si los cargos de confianza...

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Silencio, por favor, señores ediles.

EDIL DELGADO (Leonardo).- ...y quienes son parte del Gobierno no están dispuestos a contestar los pedidos de informes y a brindar la información que desde esta Junta Departamental se solicita, se tienen que ir.

Vergüenza les tendría que dar a aquellos jerarcas que en la Comisión de Becas se sintieron ofendidos por lo que dijimos en la sesión pasada, porque lamentablemente algunos medios de comunicación están reafirmando la sospecha que teníamos desde la bancada del Frente Amplio. ¿Y sabe por qué, presidente? Porque se negaron a investigar, porque se negaron a esclarecer la situación, se negaron a recibir a las asistentes sociales, a los técnicos, a los integrantes de la Comisión de Becas para presentar las pruebas en la Comisión investigadora.

(Aviso de tiempo).

Gracias, presidente. (k.f.)

(Continúa la votación nominal).

Marie Claire Millán (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Un documento publicado por la Jutep en el año 2014, que se llama “El marco constitucional contra la corrupción”, define la corrupción hablando del “fenómeno de la corrupción entendido como el uso del poder en beneficio propio por parte de gobernantes o funcionarios”.

¿Qué es lo que ha pasado y que estamos discutiendo hoy nuevamente? Se beneficia a 23 personas que no tenían derecho alguno a usufructuar de las becas y, de acuerdo a toda la información que ha trascendido, están involucrados gobernantes y funcionarios. Eso, la Jutep nos dice que es corrupción, y eso es lo que amparó la semana pasada esta Junta Departamental, a través de la mayoría del Partido Nacional y del Partido Colorado. Eso fue lo que amparó: un acto de corrupción por parte del Gobierno departamental de Maldonado.

Entonces, la gravedad de esto es inconmensurable, la gravedad de lo que está sucediendo en nuestro departamento con el otorgamiento de estas 23 becas a personas que no tenían ningún derecho a usufructuarlas, y que todo el Partido Nacional, en conjunto, y el Partido Colorado, amparan. Dicen que acá no ha pasado nada, dicen que acá está todo bien, que la conformación de la Comisión investigadora que se fijara no era oportuna, que no era seria y que no había elementos para investigar. ¿Cómo puede decirse que no hay elementos para investigar, si cada día que pasa la situación es peor? Cada día que pasa nos enteramos de más cosas, cada día que pasa nos enteramos de más actos de corrupción cometidos por el Gobierno departamental de Maldonado.

Entonces, señor presidente, no puede decirse que acá no pasa nada. En realidad, ni siquiera dicen que no pasa nada, porque no se fundamenta, porque no se defiende. No hay una sola exposición en contra de lo que esta bancada ha planteado, no hay un solo argumento que haya desmentido lo que esta bancada ha planteado y que surge de los propios informes del Gobierno departamental, de los propios informes de quienes tienen que actuar en la Comisión de Becas.

Entonces, señor presidente, reiteramos la necesidad de reconsiderar el tema y de que esta Junta vote la conformación de la Comisión investigadora.

Gracias, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Jorge Pieri (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL PIERI (Jorge).- El martes pasado consideramos el tema y hacíamos alusión a determinada información que no teníamos para poder evaluar el tema en profundidad. De la semana pasada al día de hoy ha surgido un cúmulo de elementos: un informe que está desde junio en la Comisión de Becas y al que se pudo acceder recién, luego del martes pasado, y una serie de notas de prensa que aluden a determinados nombres que han recibido…

Todas estas cuestiones hacen que sea necesario reconsiderar la constitución de la Comisión investigadora, ya que han surgido nuevos elementos con los cuales no contábamos el martes pasado para tomar una decisión al respecto. (a.g.b.)

Es en ese sentido que planteamos el voto afirmativo a la reconsideración del tema para votar, finalmente, la Comisión investigadora.

Gracias, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Susana Hernández (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Creemos que se dan más hechos que ameritan una investigación. De acuerdo a las informaciones que salen en los medios públicos, aparte de lo dicho por quienes me antecedieron en el uso de la palabra, estaríamos ante un hecho de nepotismo, es decir, el trato a favor de familiares o amigos por el solo hecho de tener un cargo público.

Eso es muy grave, pero aparte porque no se nos quiere dar información de quiénes son esas 23 personas que entran con cero puntaje o sin tener derecho a la beca, y se agrava la situación porque no ingresan más de 23 estudiantes teniendo los derechos porque en la Comisión se aduce que no hay presupuesto para ellos. Eso, realmente, creo que amerita que se investigue, que se aclaren los hechos y pedimos que el Cuerpo de esta Junta vote investigar por el bien de la Junta, por el bien de los partidos políticos, por el bien de la democracia y para poder jerarquizar a la política como herramienta de servicio a la comunidad.

(Continúa la votación nominal).

Ana Antúnez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Creo que hoy estamos acá debatiendo esto por el simple hecho de que desde la Administración no asumieron lo que debían en el momento, el 20 de junio cuando nos plantean la irregularidad. El planteo debió ser bajar el listado, asumir el error y no seguir con este mamarracho que hoy termina en todo esto.

Si seguimos insistiendo es porque realmente no está claro; la semana pasada se nos dijo que lo que presentamos no tenía la entidad, la seriedad ni la oportunidad porque faltaban elementos. Ahora tenemos es el motivo por el cual queremos reconsiderar la investigación‒ el informe ‒allí dijeron que no había‒ de las asistentes sociales, donde describe las irregularidades ‒ya lo mencionaron los compañeros‒, está el informe de Menéndez donde asume las irregularidades y, por si fuera poco, hay elementos varios ‒también se ha filtrado a la prensa‒, pero también tenemos ‒se puede comprobar‒ una resolución colgada en la página, a la que cualquiera puede acceder, donde se ve que una de las 23 becas adjudicadas es de una funcionaria con pase a comisión en el Municipio de Maldonado.

El delito no es que sea una funcionaria, es que estas 23 becas las dieron mal...

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Perdón, señores ediles, está fundamentando el voto y hay un murmullo bárbaro; dejemos por favor que se siga expresando.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- El tema aquí es que estas 23 becas están mal otorgadas; no entraron ni por la puerta ni por la banderola, le hicieron una fisura y ahí entraron a presión, eso es lo que queremos investigar.

Hoy han venido muchos a acompañar al Partido Nacional ‒en las barras veo a dirigentes del Partido Nacional‒... La semana pasada lo dijimos: no investigar implica ser cómplices. ¿Por qué? Porque acá, lo que no se quiere investigar es la falta de transparencia, la naturalización de hechos delictivos, la impunidad, la corrupción, eso es lo que no se quiere investigar.

Ahora, si quieren proteger...

PRESIDENTE.- Señora edil, la vamos a amparar en el tiempo, no hay ningún problema, pero le repito lo mismo que a varios señores ediles: el artículo 74 de nuestro Reglamento habla claramente de que en la fundamentación del voto no se pueden hacer alusiones políticas ni partidarias y tampoco personales. El camino es que se puede expresar pero esas alusiones no corresponden.

Continúe.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Gracias.

Pedimos que se investigue porque, obviamente, vemos que hay muchos más elementos. No hacerlo los hace cómplices de una situación en la que nadie quiere estar. (g.t.d)

Además, si ustedes miran el listado que está publicado –porque tenemos los datos que nos dieron en la Comisión–, los 23 casos están dentro de los 243, están distribuidos en todo el listado, en los primeros lugares, lo que no es menor.

También entregan un informe donde hay más de 20 chiquilines que quedan afuera porque no hay presupuesto, y esos chiquilines tenían puntaje de cero a 67; los que entraron tenían puntaje cero.

Hoy, el no investigar, lamentablemente, los hace cómplices.

(Aviso de tiempo).

Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Nicolás Billar (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL BILLAR (Nicolás).- Señor presidente: 23 personas acceden a becas terciarias a dedo; primer episodio.

Segundo episodio: se detectan irregularidades por parte de funcionarios. El Frente Amplio trae a discusión la creación de una Comisión investigadora y todo el Partido Nacional la bloquea. Una vez más se bloquea una investigadora.

Decíamos en la sesión el otro día: “Tiene cuatro patas y ladra”. ¿Qué era lo que fundamentaba el voto negativo a esa investigadora? Dar claridad.

Tercer episodio: la prensa confirma el nepotismo en la adjudicación de esas 23 becas. Y lo peor de todo es que no es un problema puntual, no es un hecho aislado, sino que forma parte de un entramado clientelar de nepotismo y de amiguismo que ya caracteriza la gestión.

Presidente: lo peor de esto ‒yo creo que es un marco para que nosotros lo pongamos en valor, a mí me gustaría escuchar ahora la votación de todos los compañeros ediles, que algunos votaron por disciplina partidaria aquella noche– es que todo esto lo hacen con dinero público, dinero público que gestionan mal, que lo utilizan de esta forma y después piden o van a pedir recursos para solventar cosas que podrían hacer con los fondos que la Intendencia tiene. Es lamentable la gestión de los recursos públicos, así como es lamentable la utilización de estos mecanismos en política. Una vez más lo repetimos desde esta banca.

Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Fernando Borges (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL BORGES (Fernando).- Vamos a poner a consideración el tema nuevamente.

Más que ese número 23, que anda dando vueltas, nos llama a la reflexión la igualdad que se debe tener; nos llama y nos preocupa más todos los que quedaron afuera, que quizás tenían las posibilidades para ingresar al sistema de becas.

Nos preocupa más qué es lo que les estamos dejando a esos chiquilines como señal de un gobierno que no ha manejado una situación como la debe manejar. Una situación con la que no se debe jugar, que es la educación, que son los jóvenes de los que tanto hablamos, de los que tanto nos llenamos la boca y muchas veces no creemos en ellos diciendo “dónde terminará la juventud”, y vemos estas situaciones generadas por gobernantes mayores, que no las consideran bien.

Nos preocupa mucho más la igualdad, que cada uno de esos chiquilines hubiera tenido la igualdad de defenderse como debe ser para llegar y acceder a una beca, y no de esta forma que, como se sabe, hay 23 que son realmente dudosas.

Así que queremos que se conforme la investigadora y se toque el tema. Lo que no queremos es que la piola se corte por el lado más fino, como muchas veces se hace.

Nada más, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Lilián Santos (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA SANTOS (Lilián).- Me pregunto: ¿por qué no una investigadora? ¿Qué es lo que se quiere ocultar?

¿Qué pensarán todos esos chicos, todos esos estudiantes que se quedaron sin beca porque a 23, que no tenían derecho, hoy se las están otorgando? (cg)

Eso me pregunto y quisiera que sí se conformara la Comisión, justamente, para saber por qué.

Gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Joaquín Garlo (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL GARLO (Joaquín).- La fundamentación de este voto afirmativo radica en una cuestión clara a la vista: sobran elementos ‒y sobraban el martes pasado‒ para la conformación de una Comisión investigadora. Iniciativa que fue rechazada, con los votos de una mayoría circunstancial de dos partidos políticos integrantes de esta Junta, en una clara estrategia de oscurantismo, de falta de transparencia y de falta de probidad.

En las últimas horas hemos tomado conocimiento de la posibilidad de que esta situación irregular configurara un caso de corrupción en el Gobierno departamental de Maldonado.

Hace muchos años el Estado uruguayo reguló el uso indebido del poder público, o corrupción, con la Ley Nº 17.060; muchos años atrás. Esta ley, en su artículo 20, establece que los funcionarios públicos deberán observar estrictamente el principio de probidad que implica una conducta funcional honesta en el desempeño de su cargo, con preeminencia del interés público sobre cualquier otro. El interés público está por encima de cualquier otro tipo de interés y acá adentro y allá, a dos cuadras, parece que existen funcionarios públicos alcanzados por esta ley que ponen por encima del interés público su interés personal, violando la normativa vigente y, como si fuera poco, mofándose de esta Junta y de la población que está fuera.

Es inconcebible, señor presidente, que teniendo todos estos elementos arriba de la mesa, no se haya conformado la Comisión investigadora el martes pasado. Hoy tenemos un nuevo elemento que traemos a la Junta y esperamos que haya mayoría para la conformación de esa Comisión investigadora. Un elemento que permite suponer que la estrategia posiblemente irregular haya sido diseñada y aplicada en forma equivocada, eso es lo más gracioso: se equivocaron en la forma de aplicar esa irregularidad porque, según el informe de las asistentes sociales, los formularios aparecen como “aprobados con descargos” cuando todavía no se habían publicado los listados. No había descargos presentados ¿y estos 23, irregularmente adjudicados, ya habían sido aprobados por descargos?

Es más grave de lo que suponíamos, señor presidente; por eso nuestro voto es afirmativo.

(Continúa la votación nominal).

Luciano Fernández (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL FERNÁNDEZ (Luciano).- En base a lo que se presentó en la Comisión preinvestigadora el martes pasado entendíamos que no había mérito para conformarla, pero con la información que nos ha llegado, de la que tomamos conocimiento en las últimas horas, entendemos que sería bueno que sí se conformara para ver realmente qué fue lo que sucedió.

Por ese motivo es que lo acompañamos.

Gracias, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Adolfo Varela (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL VARELA (Adolfo).- Entiendo que no corresponde reconsiderar algo que ya esta Junta Departamental trató y resolvió hace una semana, porque el planteo que se está haciendo hoy acá no es sincero, porque se está utilizando esta situación que se trató la semana pasada por otra cosa que no es el tema de las becas ni nada de lo que se está diciendo, ni por esta información que aparentemente surge en la prensa, sino que este planteo se llama: “Expediente Nº 251/2023”, que es la modificación presupuestal de la Intendencia Departamental que vamos a tratar en un rato. (dp)

Se está tratando de estirar la noche, ¿por qué? Porque la oposición quiere evitar, en horas tempranas de la noche, ser sometida a la vergüenza de haber manejado de forma espantosa e irresponsable el tratamiento de una modificación presupuestal...

EDIL GARLO (Joaquín).- Está fuera de tema, artículo 74.

EDIL VARELA (Adolfo).- ...con lo que implica eso.

Pido perdón y retiro mis palabras si algo ofendió, presidente...

PRESIDENTE.- Señor edil, señor edil... El artículo 74 habla claramente de que usted tiene que...

EDIL VARELA (Adolfo).- Es verdad, inmenso e inagotable artículo 74.

Presidente, se está utilizando a jóvenes estudiantes en un caso que ya laudó esta Junta Departamental para dilatar esta sesión, porque hay quienes no quieren pasar vergüenza cuando se lea el informe que elaboró la Comisión de Presupuesto, que elaboramos los ediles que allí trabajamos, donde queda en evidencia que quienes hicieron anuncios en la prensa diciendo que iban a presentar propuestas, ni siquiera fueron a la Comisión. Es por eso que...

(Interrupciones de varios señores ediles).

PRESIDENTE.- Señor edil...

EDIL GARLO (Joaquín).- Está fuera de Reglamento, artículo 74.

EDIL VARELA (Adolfo).- ...estamos sometiendo...

PRESIDENTE.- Al grito, no.

EDIL GARLO (Joaquín).- Le va a dar un paro cardíaco.

(Hilaridad).

EDIL VARELA (Adolfo).- ...a consideración algo que no corresponde.

Ya está laudado, la Junta lo laudó, esto ya se resolvió, entonces sería más sano para el departamento de Maldonado terminar con esto ‒no quiero usar la palabra que a veces ha usado un compañero‒ y pasar a los temas que realmente importan.

Muchas gracias, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Francisco Salazar (negativo), Nicolás Domínguez (negativo), Verónica Robaina (negativo), Elcira Rivero (negativo), Jesús González (negativo), Damián Tort (negativo), Florencia Acosta (negativo), Andrés Arias (negativo), Fernando Perdomo (negativo), César López (negativo), Jessica Coitinho (negativo), Matheo Caraptsias (negativo), Ana María Fernández (negativo), Marta Torres (negativo), Christian Estela (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL ESTELA (Christian).- Nos basamos en un informe que nos da la preinvestigadora, el cual acompañamos. El Gobierno departamental dice que hubo un acto administrativo irregular y puede ser; se pueden traspapelar papeles, también puede ser, pero lo que no acepto es que es un Gobierno corrupto, y encima ustedes le ponen énfasis, que encontraron corrupción. Esa es la palabra que...

Si ustedes encontraron algo corrupto están perdiendo el tiempo acá, ustedes tienen que ir a un Juzgado, ir derecho para un Juzgado y no refregarnos en la cara para que salga a la prensa la palabra corrupto. Lo demás, te lo llevo todo, porque votamos con el convencimiento de que también podía estar la investigadora. No es un cuco armar una investigadora, pero ahí gritan: "corruptos, corruptos". Están perdiendo el tiempo, vayan los nueve, como hacían antes, derecho a un Juzgado y digan que fue un acto corrupto, pero no nos castiguen a nosotros que somos compañeros de todos los días. Nos gritan de ese lado y eso sí me duele. El resto...

Si la Administración dice: "Señores, han encontrado un acto administrativo irregular", lo reconoce Menéndez, el director del Área, y les dice que hay un acto administrativo irregular. De ahí a corrupto... Espero, de verdad, verlos a todos en la puerta de un Juzgado haciendo una rueda de prensa.

Muchachos, se las llevo todas, todo lo que nos quieran decir, pero enfatizar..., no sean peleadores. Ya reconocimos que hubo un acto administrativo irregular, la persona que está entregando el material sabe de sobra que nos está pegando por algún lado. Nosotros, que somos los compañeros de todos los días, que nos ven la cara todos los días, estamos aguantando como un señor inglés, algunos por disciplina partidaria, otros porque están convencidos... Pero no nos griten así, a los cuatro vientos, eso déjenlo para la prensa. Espero verlos a los nueve en el Juzgado porque en varias oportunidades, y con énfasis, dijeron la palabra corrupción y si la hay, no es acá el lugar, es en el Juzgado.

Muchas gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal). (a.f.r.)

Ronald Martínez (negativo), Osvaldo Matteu (negativo), Presidencia (negativo).

EDIL DELGADO (Leonardo).- Rectificación de votación, presidente.

PRESIDENTE.- Espere que proclamemos…

SE VOTA: 10 en 29, negativo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Solicitan rectificación de votación.

(Comienza la votación nominal).

Leonardo Delgado (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, votamos afirmativo porque esto no fue un error de un papel. Porque, fíjese, si hubiese sido un error de un papel, capaz que estaban los 23 nombres juntos, pero acá no están los 23 nombres juntos.

En el listado, el número 2 es un caso irregular de los 23; el número 17 es un caso irregular de los 23; el número 32 es un caso irregular de los 23; el número 72 es un caso irregular de los 23. Es decir, alguien se encargó de intercalarlo en el listado. No fue un papel que se extravió, no fue un papel que se traspapeló y pasó.

Pero, ¿sabe lo que pasa? Que los últimos acontecimientos ‒por la prensa‒ son los que entendemos nosotros que dan fundamento para que esta Junta Departamental trate hoy el tema, se reconsidere y se apruebe la conformación de una investigadora.

Porque fíjese lo que dice ‒y no voy a aludir, voy a pasar de largo algunas cosas‒: “Las sospechas apuntan a que el manejo político de este tema habría sido llevado a cabo por la lista” ‒tal‒ “del partido de gobierno, cuya responsabilidad recae en el diputado Diego Echeverría” ‒cuya responsabilidad recae en el diputado Diego Echeverría‒ “a quien señalan como figura encargada de gestionar becas de la Intendencia Departamental”.

¿Están seguros los ediles de esta Junta Departamental que no hay mérito como para conformar una Comisión investigadora para saber qué es lo que pasó?

EDIL VARELA (Adolfo).- Está fuera de tema.

EDIL DELGADO (Leonardo).- ¿Fuera de tema? Fuera de tema estuvo usted…

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Perdón, señores ediles...

(Dialogados).

A ver, a ver…

(Dialogados).

Sí, le vamos a descontar el tiempo.

Un momentito, señor edil Garlo y señor edil Varela: la noche va a ser larga, son dos ediles grandes; uno más grande que el otro, pero son dos ediles grandes. Entonces, les pedimos por favor que no juguemos al grito.

Y de este lado tampoco.

EDIL ESTELA (Christian).- No, yo no estoy gritando.

PRESIDENTE.- No, no, pero por las dudas lo digo.

EDIL ESTELA (Christian).- Apunta para allá, que el lío es para allá.

PRESIDENTE.- Delgado, puede continuar.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente.

Me hubiese gustado que algunos que hoy salen a defender hubiesen estado cuando se trató el tema el otro día, pero no estuvieron. No estuvieron porque prefirieron no estar, porque sabían que no se podía defender. Porque mire que si hubiésemos estado los hubiésemos aludido, porque aludimos a siete integrantes y ninguno contestó. ¿Por qué? Porque saben que esta irregularidad es tremenda. Pero se confirma más cuando vamos a la Comisión de Becas y no saben cómo explicar quienes tienen responsabilidades políticas desde el Gobierno.

Porque nos dicen, y nos dijeron ayer, que hay una decisión política del Gobierno de no entregar el informe técnico de las asistentes sociales ‒no la síntesis, el informe técnico‒. Fíjese: hay una decisión política del Gobierno departamental…

(Aviso de tiempo).

...de no brindar la información a los integrantes de la Comisión de Becas.

Pero no solo la pidió el Frente Amplio, porque quien representa al clúster universitario le manifestó que la firma de él valía y que quería el informe de las asistentes sociales, al cual tampoco se le brindó.

Hay falta de transparencia, por más que algunos señores ediles se enojen.

Gracias, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Marie Claire Millán (afirmativo y solicita fundamentar el voto). (m.r.c.)

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- La falta de transparencia lo dice también este trabajo de la Jutep facilita la corrupción. Y la falta de transparencia de la gestión departamental es proverbial, o sea, es una marca de la Administración departamental.

En este caso se ratifica, una vez más, lo que hemos venido diciendo desde hace muchísimo tiempo respecto a la forma en que gobierna el Partido Nacional, la forma en que de acuerdo a más información hemos venido conociendo: jerarcas del Gobierno y funcionarios del Gobierno han utilizado su poder para favorecer a 23 personas que no tienen derecho al beneficio de la beca.

Y lo dice acá este informe de síntesis de las asistentes sociales: nueve formularios con puntaje cero, tres formularios con puntaje menor al mínimo establecido, un formulario con una materia pendiente, 10 formularios con puntaje menor al mínimo, un formulario con materia pendiente, una beca autorizada sin residencia, una beca otorgada a un estudiante que no tiene formulario. Ni siquiera hay un formulario de solicitud y se le otorgó una beca. ¿Cómo se llama eso? No parece muy difícil, ¿verdad? O sea, ¿cómo se le llama a esto que sucedió en la Intendencia Departamental de Maldonado, que informaba en la Comisión de Becas la Dirección de Desarrollo Social, que es la responsable de la concesión de las becas? ¿Cómo le llamamos a esto?

Entonces, no puede ofender que utilicemos el término “corrupción” porque la propia Jutep nos dice qué es la corrupción: utilizar el poder en beneficio propio por parte de gobernantes y funcionarios. Está escrito, negro sobre blanco, por la Jutep, que es el organismo de Uruguay que tiene que ver con los temas de la transparencia en la gestión.

Y vaya si en este tema tiene injerencia la Junta Departamental, porque ¿qué es lo que se pretende que se ejerza por parte de esta Junta? Pretenderíamos que la Junta ejerciera su poder de contralor, poder de contralor de la gestión departamental, al cual esta Junta, a través de la mayoría de sus integrantes, sistemáticamente ha renunciado. Todas las Comisiones investigadoras han sido votadas negativamente el otro día, la semana pasada, se reseñabay a las que se constituyeron las dejaron morir sin que desarrollaran su trabajo y llegaran a una conclusión. ¿Cómo se llama eso?

(Aviso de tiempo).

Entonces, presidente, entendemos que debe votarse la Comisión investigadora.

Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Jorge Pieri (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL PIERI (Jorge).- Este no es un tema de la bancada del Frente Amplio, primera cosa.

Una de las principales tareas que tenemos los ediles es controlar y participamos de diversas Comisiones, como en el caso de la Comisión de Becas, con una función de contralor de lo actuado. Eso es lo que hacemos y eso es lo que se hizo, en este caso, en la Comisión de Becas.

El tema no fue planteado en una primera instancia por los ediles del Frente Amplio; el tema...

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Permítame, edil. Vamos a respetar la palabra del compañero. Por favor, Estela...

EDIL ESTELA (Christian).- Sí, señor.

PRESIDENTE.- ...vamos a...

EDIL ESTELA (Christian).- Le estoy diciendo a Sena que no se vaya a ir largo...

(Hilaridad).

PRESIDENTE.- Gracias.

EDIL PIERI (Jorge).- Decía que el tema está planteado en la propia Administración. Hoy lo sabemos porque tuvimos acceso a un resumen del informe de las asistentes sociales, que tiene fecha 13 de junio. O sea, hace casi 2 meses que está planteado el tema dentro de la propia Administración y no ha tenido una resolución positiva.

Como recién se decía, se le otorgó una beca a una persona que ni siquiera tiene ingresado un formulario. Y lo que estamos planteando es que todas esas irregularidades, porque sí son irregularidades, no son errores no sé de dónde salió la cédula de esa persona que no tenía formulario ingresado‒, hasta el día de hoy no han sido analizadas ni investigadas como se debe. (k.f.)

Por lo tanto, nos hacemos eco de eso y planteamos que se reconsidere y que se vote la Comisión investigadora, que es lo que da garantías a todas las partes para que el tema pueda ser abordado en su cabalidad.

Gracias, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Ana Antúnez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Básicamente, votamos afirmativo porque queremos que se investigue. Hoy no solamente le están diciendo que no a una investigación a quienes estamos acá presentes, sino que le están diciendo que no a todo el pueblo de Maldonado. Yo creo que todos merecen saber lo que pasó. Acá hay muchos sueños y dinero de la gente lo que está en juego.

Celebro que el Partido Colorado haya reivindicado su posición y que haya visto la posibilidad y que sí hay elementos sustanciales para hacer una investigación. Pero hoy el Partido Nacional dice que no y no nos dice que no a nosotros, le dice que no a toda aquella gente que también los votó ‒a ustedes‒, que les exigió transparencia y que se la prometieron, transparencia que hoy no están pudiendo dar.

También pienso en aquellos estudiantes que han quedado por el camino, que no han llegado al puntaje por un tema presupuestal, y después hablamos de a dónde va a parar el dinero o pedimos más, pero cuando lo tenemos no sabemos qué vamos a hacer con él. Acá estamos hablando de que se entregaron becas ‒de las 23‒ a hijos de tres funcionarios ‒por lo menos‒, a un hijo o hija de un referente del Partido Nacional, a una funcionaria de la Intendencia ‒no a una hija sino a una funcionaria‒, de eso estamos hablando y eso es lo que no quieren investigar.

Una vez, en este mismo plenario, fui cuestionada sobre mi labor docente y qué les enseñaba a mis estudiantes. Hoy puedo responder, con total dignidad, que yo a mis estudiantes les enseño valores, porque el conocimiento va y viene, pero los valores no; también les enseño ética y les enseño a hacer lo correcto. Y todos los días miro a mi hija a la cara y también le enseño lo mismo; no sé si hoy todos acá tienen la capacidad de poder hacer eso.

Muchas gracias.

EDIL ESTELA (Christian).- No corte tan grueso, doña, no corte tan grueso, porque a usted tampoco le gusta que la agredan. Una vez la hicimos respetar, pero usted no corte grueso.

(Siendo la hora 22:07 minutos ocupa la presidencia el edil Darwin Correa).

¡Y usted, presidente, tampoco deje que corten grueso!

(Continúa la votación nominal).

Nicolás Billar (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL BILLAR (Nicolás).- Gracias, presidente.

Hasta la sesión pasada esto podía ser un rarísimo error administrativo, que igual lo podríamos haber investigado…

EDIL ESTELA (Christian).- Pero seguimos agregando: error más error; ya estamos…

EDIL BILLAR (Nicolás).- Claro, sí…

Yo creo que el error que siguió inmediatamente a ese error administrativo fue el error del oficialismo de no votar la investigadora. Ahora, el diario del lunes transforma ese error administrativo, que podíamos presumir que escondía alguna otra cosa, en una denuncia de nepotismo. Hoy ya no hay argumento para no investigar esto que no sea, como dijo alguien alguna vez, seguir tapando algo aquí.

Y si quieren pasar rápido al siguiente tema, es fácil, lo votamos; se vota la investigadora y pasamos a discutir la adecuación presupuestal, no hay drama con eso. Además, tiene que ver con esto en el sentido de que son dineros públicos, porque no lo hacen con plata del bolsillo de quienes gobiernan, lo hacen con dineros públicos, el clientelismo tiene esa condición.

Para estas becas, que no se las dan a 23 hijos o hijas del pueblo de Maldonado, se utilizan dineros del pueblo de Maldonado y se las dan a otras personas, y su acceso se presume que es porque son amigos o familiares de funcionarios. Es lamentable, presidente.

Gracias.

EDIL ESTELA (Christian).- ¡Culebrón!

(Continúa la votación nominal).

Susana Hernández (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Hay un acto irregular reconocido por el Ejecutivo, pero no se quiere investigar ni subsanar. ¿Por qué no se puede subsanar? Entraron 23 becados sin derecho, sin cumplir los mínimos requisitos, y no entran más de 23 ‒por poner el mismo número‒ por falta de presupuesto. (a.g.b.)

Creo que eso es un hecho que se agrega y que amerita que se investiguen los hechos. Estamos ante hechos de gastos de dinero público; sin ser legislar, investigar debe ser la competencia principal de esta Junta Departamental. Estamos pidiendo investigar porque entendemos que estamos ante utilización de dineros públicos de acuerdo a los hechos conocidos en los medios de prensa en la última semana en beneficio de personas con cargos de responsabilidad pública.

¿Qué pasa? ¿Se ha naturalizado gobernar y utilizar la función pública en provecho propio? Se me vino a la mente cuando votábamos negativamente una zona franca en la zona del humedal...

EDIL ESTELA (Christian).- Está fuera de tema, presidente.

PRESIDENTE.- Por favor...

(Dialogados).

EDIL ESTELA (Christian).- El presidente está dormido.

PRESIDENTE.- No le voy permitir que me diga eso, ¡señor edil...!

EDIL GARLO (Joaquín).- Que se tome en cuenta el tiempo de la edila.

PRESIDENTE.- Sí, señor edil.

No le voy a permitir que usted me diga eso, ni usted ni nadie. Y la próxima vez que un señor edil esté hablando y usted o cualquiera interrumpa, vamos a aplicar lo que dice el Reglamento.

(Interrupciones).

EDIL ESTELA (Christian).- ¿Me vas a sacar?

PRESIDENTE.- Yo no estoy dormido, vamos a decir lo que diga el Reglamento.

EDIL ESTELA (Christian).- Tú frénalos también. No tires para este lado. Parece que fueras un hijo de turco, muchacho, quedate quieto.

Si estaba fuera de tema...

(Campana de orden).

Cuarto intermedio...

EDIL GARLO (Joaquín).- No se puede interrumpir la sesión.

PRESIDENTE.- Continúe, señora edil.

EDIL ESTELA (Christian).- Disculpe, señor presidente.

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Se me estableció en una fundamentación de voto que votaba negativo al trabajo de la ciudadanía de Maldonado.

(Interrupciones).

Creo que el nepotismo debe ser investigado y dejo por acá.

No interrumpo a nadie, soy muy correcta cuando fundamento y escucho a todo el mundo. A veces no se me da el tiempo de la prórroga y, además, se me interrumpe cuando hablo.

Creo que los hechos ameritan ser investigados.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil y disculpe.

(Continúa la votación nominal).

Fernando Borges (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL BORGES (Fernando).- Esto no se trata de un error administrativo, son 23 errores administrativos y eso llama la atención; no es uno que se traspapeló, quedó por ahí y hay que tratar de subsanarlo, son 23 errores administrativos. Como lo decíamos anteriormente, cómo hacemos para explicarles a esos jóvenes que aspiraban a una beca para fortalecer su futuro educativo, del que tanto hablamos, ¿cómo hace el sistema político para fortalecer eso? ¿Con qué cara lo enfocamos, con qué cara le hablamos a la juventud y le decimos que crean en el sistema, en las personas, cuando lo que hacemos es totalmente irregular?

Es complicada para el sistema político esta postura de no investigar porque hay que generar esperanzas en los jóvenes y esto las cercena; nos guste o no cercena las posibilidades de muchos jóvenes que tienen aspiraciones a las becas y que hoy ven cómo se los deja afuera en esta situación muy compleja llamada “error administrativo”.

Es por todos estos motivos que votamos afirmativamente. No le hace mal al sistema sino a la educación de los jóvenes y a nosotros también porque nos deja mal parados.

Nada más, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Joaquín Garlo (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL GARLO (Joaquín).- Voy a fundamentar mi voto con una hipótesis. (g.t.d)

Imagínense que el hijo o la hija de un edil de una Junta Departamental, de alguna parte del país, reciba una beca con puntaje cero en su formulario. Imagínense ustedes que la hija de una funcionaria, cargo de confianza de alguna Intendencia, de las distintas del país, reciba una beca cuando cobra un sueldo de más de $80.000 y que, además, su cónyuge también recibe una partida de la Administración departamental.

Imagínense que un funcionario con un pase en comisión en una Intendencia ‒que además de cobrar su sueldo en su trabajo de origen percibe una compensación en el organismo en el que está en pase en comisión‒ sea adjudicatario de una beca de forma irregular, ¿eso no amerita ser investigado? No hablo de acá, de Maldonado; no estoy hablando de esta situación concreta, estoy hablando de las posibilidades. ¿Eso no amerita ser investigado?

Que un expresidente de alguna Junta Departamental del país –un expresidente de una Junta– sea convocado por un intendente o por alguna autoridad y le digan: “No puede ser que un pariente tuyo tenga una beca adjudicada irregularmente. No podés aceptar esa situación”, y no dé marcha atrás y persista con mantener esa situación irregular. ¿Eso no amerita ser investigado? Que las autoridades de la Intendencia –de alguna Intendencia–, sabiendo de la existencia de graves irregularidades, en lugar de disponer una investigación administrativa, sigan ocultando información, ¿eso no amerita ser investigado?

Algunos están irascibles e irritados porque debe ser muy molesto tener que poner la cara para defender a otros que no se hacen cargo de lo que tienen que hacerse cargo. Si yo estuviera en el lugar de algunos miembros de esta Junta en este momento, también estaría por demás urticante y me pararía y me iría, como han hecho algunos esta noche. Porque debe ser muy difícil mantener la cara de piedra y morirse de vergüenza cuando todo el mundo sabe que acá hay una irregularidad grave y, en vez de investigarlo, se tapa. A mí me indigna profundamente, señor presidente.

Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Lilián Santos (afirmativo), Luciano Fernández (afirmativo), Nicolás Domínguez (negativo), Verónica Robaina (negativo), Francisco Salazar (negativo), Adolfo Varela (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL VARELA (Adolfo).- Hay que entender qué estamos votando.

Ahora escuché decir “hay que votar esta investigadora”, “hay que aprobar…”. No estamos votando la investigadora, no está pasando eso en este momento. Por eso cuando nosotros decíamos “estamos fuera de tema” era porque no estamos discutiendo la investigadora. Se está discutiendo la reconsideración, que para quienes les gusta mucho el Reglamento de esta Junta hay una gran diferencia. Es enorme la diferencia.

Entonces, para quienes les gusta imaginar una respuesta –no podemos investigar imaginaciones ni mucho menos otras Juntas Departamentales–, así que si tiene algo para decir y tiene algún indicio de eso, que vaya adonde tiene que ir, como algún compañero edil le dijo, que vaya al Juzgado. Pero seguir demorando y dilatando la sesión por el único tema que es no querer asumir la discusión de la modificación presupuestal, bueno… Porque ahora vamos a tener otra ronda más y, después, van a buscar otra cuestión más para seguir. ¿En qué? ¿Les importan esos 23 muchachos? No. ¿Les importan las becas? No. Lo que les importa es que no se lean algunas actas, que no se discuta la modificación, donde ahí está la cuestión de esta noche, presidente.

Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Elcira Rivero (negativo), Jesús González (negativo), Florencia Acosta (negativo), Damián Tort (negativo), Nicolás Domínguez (negativo). (cg)

Andrés Arias (negativo), Fernando Perdomo (negativo), César López (negativo), Jessica Coitinho (negativo), Javier Sena (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL SENA (Javier).- Presidente, yo supongo que acá se habló toda la noche de supuestos, porque si hay algo de realidad en lo que se está diciendo, no es acá donde hay que decirlo. Allí, en las calles Solís y Florida…, o van allí o van enfrente a la plaza. No hay que alardear de que el Partido Nacional es corrupto. ¿Tienen algo que decir? Yo los acompaño; en este tema y en cualquier tema.

Yo estaba afuera recién y escuché este tema y no pude opinar porque no había votado.

Repito: si saben algo tienen que ir porque son funcionarios públicos, como soy yo. Y yo, si sé algo, tengo que ir al Juzgado o a la Policía a denunciar.

EDIL GARLO (Joaquín).- No sabe nada.

EDIL SENA (Javier).- Vayan a denunciar ya, porque si saben algo y no van, es un delito.

EDIL GARLO (Joaquín).- Como los funcionarios de la Intendencia.

EDIL SENA (Javier).- ¿Entendieron que es un delito?

PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles...

EDIL SENA (Javier).- Presidente, ¿me permite?

PRESIDENTE.- Si arrancamos…

EDIL SENA (Javier).- Pero, presidente, vio que…

La cancha es pareja para todos.

Hoy quise opinar desde afuera y tenía razón usted, pero ahora estoy adentro, puedo opinar y me opinan de afuera.

PRESIDENTE.- Le estoy diciendo que guarde silencio, ¿qué quiere que haga?

EDIL SENA (Javier).- Presidente, repito: ¿hay alguien que sabe algo acá? Entonces tiene que ir a donde tiene que ir, nada de estar boquillando acá adentro porque lo que están diciendo son todos supuestos. ¡Todos supuestos! Porque si alguien sabe algo en serio, tiene que ir allí y si tienen algo, yo los acompaño ya. Cuando digo ya ¡es ya! ¡No es mañana ni pasado! El funcionario público tiene que denunciar cuando sabe los hechos, no tiene que decir “el año que viene o mañana voy a denunciar”; tiene que ir ya. Eso es lo que debe hacer un funcionario público.

Acá no se vengan a tirar de puritanos ni de transparentes ni mucho menos, porque yo estoy en la misma cancha que ustedes y no soy menos que ustedes. Y no se me puede acusar en lo personal ‒y supongo que tampoco al resto del Partido Nacional o al resto de los ediles‒ de cosas que son todos supuestos, porque si hay algo concreto tienen que estar allí.

Repito: ¿hay algo concreto? Ya voy con ustedes.

Se está hablando al santo botón, están hablando al santo botón. ¿Hay algo seguro? Bueno, vamos allí.

Gracias, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Christian Estela (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL ESTELA (Christian).- Nosotros somos “buenones”, nos comimos dos rondas de más de 3 horas el otro día, la verdad es que debo felicitar a todos los compañeros del partido porque…

Y yo no estaba ese día, Tato, porque llegué el día 3, estaba viajando, que si no te hubiese dado la misma batalla que te voy a dar ahora.

Lo bueno que tuvo esta vuelta es que por lo menos la espuma bajó, de ocho veces que escuché “corrupción”, en esta segunda votación lo escuché una vez sola. Se ve que ya no somos tan corruptos, porque en la primera vuelta éramos ocho veces corruptos, ahora es una sola, ya…

(Hilaridad).

Es una injusticia que se agarre el tema de las becas ‒porque la verdad es que me duele también‒ para hacer bandería política y si hay un acto administrativo irregular, vayan para el Juzgado y hagan la denuncia.

Yo conozco desde chica a una chiquilina que vivía en el Kennedy, después fue para Cerro Pelado y hoy está dando la última tesis para recibirse de dentista. Eso me llenó de orgullo, porque ahí estuvo la mano de los blancos, estuvo la mano del Frente Amplio y volvió a tener la mano de los blancos.

Lo que me llama poderosamente la atención y me parece que en esto voy a ser como dice Garlo, hipotético, parece que el Partido Nacional ya está en campaña porque ya chocaron a Diego Echeverría y quieren chocar… Porque ustedes no encontraron eso; alguien se los dio en la mano y les dijo: “Mira, hay este error, este error y este error, afírmense ahí”. Y eso te deja caliente, porque debe ser alguien descontento con alguien y eso te deja caliente.

Que el acto administrativo es irregular, lo comparto. Que yo hubiese votado con las dos manos en aquel entonces y hoy también la investigadora, pero olvídate… Pero yo no puedo dejar al resto del partido que vota por una mayoría que no se haga, porque pertenezco a un partido. (dp)

Muchachos, si ustedes creen que es así, vayan a un Juzgado el lunes, es en el único lugar en donde los van a defender. Y si alguien tiene que ir en cana porque hizo algo sumamente oblicuo... En una Intendencia tan grande, que un funcionario se equivoque, es normal; recuerdo a Bengoa y a un montón de gente más. ¿Porque meta la mano en la lata le vamos a cortar la mano? Sin embargo, el presidente siguió gobernando y todo siguió andando y ¿qué pasó? Si ustedes creen que esta gente metió la mano en la lata vayan a un Juzgado; yo no voy a ir como Sena a acompañarlos porque no me da para tanto el cinismo, me da lo normal, nada más. Pero Sena va con ustedes.

Muchas gracias, presidente.

(Dialogados).

No es que tú seas cínico, pero a qué vas a ir al Juzgado...

(Continúa la votación nominal).

Ronald Martínez (negativo), Osvaldo Matteu (negativo), Ana María Fernández (negativo), Marta Torres (negativo) y Presidencia (negativo).

(Interrupciones).

PRESIDENTE.- Déjenme proclamar la votación, por favor.

SE VOTA: 10 en 30, negativo.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Cuarto intermedio de 5 minutos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Rectificación...

PRESIDENTE.- Me está solicitando la palabra el edil Perdomo, espere un momentito.

EDIL GARLO (Joaquín).- Yo quiero mocionar.

PRESIDENTE.- Y él también.

Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Cuarto intermedio de 5 minutos.

PRESIDENTE.- Es una moción de orden.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Moción de orden.

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 5 minutos. Estamos votando.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Pidió primero la rectificación...

UN EDIL.- Gritó primero...

PRESIDENTE.- Estamos votando un cuarto intermedio de 5 minutos.

SE VOTA: 18 en 28, afirmativo.

(Siendo la hora 22:26 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:34 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Ronald Martínez, Christian Estela, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Damián Tort, Florencia Acosta, Francisco Salazar, Adolfo Varela, Joaquín Garlo, Susana Hernández, Luciano Fernández y los ediles suplentes: Marta Torres, Ana María Fernández, César López, Leticia Correa, Jesús González, Elcira Rivero, Nicolás Sosa, Esteban Cabrera, Nicolás Domínguez, Fernando Borges, Lilián Santos, Melissa Sturla, Juan Urdangaray, Sergio Casas y Ana Antúnez.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

(Dialogados en la Mesa).

EDIL GARLO (Joaquín).- Moción de orden, presidente.

PRESIDENTE.- A ver si es moción de orden...

EDIL GARLO (Joaquín).- Cuarto intermedio de 5 minutos.

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 5 minutos. Estamos votando...

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.

(Siendo la hora 22:34 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:42 minutos). (a.f.r.)

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Ronald Martínez, Christian Estela, Eva Abal, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Damián Tort, Florencia Acosta, Francisco Salazar, Adolfo Varela, Susana Hernández, Luciano Fernández, Marie Claire Millán, Leonardo Delgado y los ediles suplentes: Marta Torres, César López, Fabricio Rodríguez, Leticia Correa, Jesús González, Elcira Rivero, Nicolás Sosa, Esteban Cabrera, Nicolás Domínguez, Fernando Borges, Lilián Santos, Melissa Sturla, Sergio Casas y Ana Antúnez.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, amparándonos en el artículo 93, literal R, del Reglamento, vamos a solicitar la conformación de una Comisión investigadora por la adjudicación de becas terciarias del Gobierno departamental. No de una preinvestigadora sino de una investigadora de forma directa.

(Dialogados en la Mesa).

EDIL TORT (Damián).- Cuarto intermedio de 10 minutos, presidente.

PRESIDENTE.- El edil Tort solicita un cuarto intermedio de 10 minutos.

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.

(Siendo la hora 22:43 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:55 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Ronald Martínez, Christian Estela, Eva Abal, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Damián Tort, Florencia Acosta, Francisco Salazar, Adolfo Varela, Joaquín Garlo, Susana Hernández, Luciano Fernández, Marie Claire Millán, Leonardo Delgado y los ediles suplentes: Marta Torres, Francisco Gutiérrez, Fabricio Rodríguez, Leticia Correa, Jesús González, Elcira Rivero, Esteban Cabrera, Alejandra García, Nicolás Domínguez, Fernando Borges, Lilián Santos, Melissa Sturla, Sergio Casas y Ana Antúnez.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la sesión.

Hay una moción del edil Delgado.

La Mesa, señor edil Delgado, considera el Capítulo VII, De la reconsideración. El artículo 76 habla claramente. Su inciso 1º dice: “No podrá volverse sobre un asunto ya votado sino por vía de reconsideración”. Este asunto que usted está planteando ya fue votado y ya fue reconsiderado: una Comisión investigadora por el tema de las becas. Entonces, la Mesa interpreta que no hay lugar para su moción.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente...

PRESIDENTE.- Tiene la palabra, edil Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente: lo que se votó fue la conformación de una Comisión preinvestigadora respecto al proceso de adjudicación de becas terciarias de la Intendencia. Yo estoy solicitando una Comisión investigadora sobre la adjudicación de 23 becas terciarias de la Intendencia, que no es lo mismo. No hablamos de las becas en su totalidad; hablamos de las 23 becas que se adjudicaron de forma irregular, y queremos que se conforme una Comisión investigadora sobre eso, no sobre la totalidad, como se caratulaba el expediente anterior. No estamos hablando de lo mismo, estamos hablando de otra cosa: de los 23 casos específicos que se adjudicaron de forma indiscrecional.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, que se ponga el tema a discusión.

(Superposición de voces).

PRESIDENTE.- Señor edil: la Mesa considera que, si bien su exposición es de recibo, el asunto, que es lo que dice el Reglamento, es el mismo, porque estamos hablando de las becas y estamos hablando del fondo del tema de las becas. Por lo tanto…

EDIL GARLO (Joaquín).- Está formando opinión, presidente; usted no puede hacerlo…

PRESIDENTE.- Quien no puede hablar sin que le dé la palabra es usted.

EDIL GARLO (Joaquín).- Usted no puede formar opinión…

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Entonces, la Mesa sí puede explicar por qué da lugar a un tema o no.

EDIL GARLO (Joaquín).- Eso lo resuelve la Junta, no la Presidencia…

(Dialogados).

EDIL GARLO (Joaquín).- Yo quiero pasar al debate del tema, presidente.

PRESIDENTE.- Señor edil Garlo, no hay debate del tema porque el artículo 76 del Reglamento de la Junta dice claramente que no podemos volver sobre un tema a no ser por la vía de la reconsideración.

(Expresiones fuera de micrófono del edil Garlo).

Vamos a solicitar al Cuerpo que respalde el criterio de la Mesa.

(Dialogados).

Estamos votando…

EDIL DELGADO (Leonardo).- Votación nominal, presidente.

PRESIDENTE.- Perdón, ya empezó la votación.

EDIL GARLO (Joaquín).- Votación nominal, presidente.

PRESIDENTE.- Ya empezó. Después de que comienza una votación, no se puede cambiar el criterio.

EDIL GARLO (Joaquín).- Esto es mamarrachesco, es tremendo…

SE VOTA: 19 en 30, afirmativo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente: mi voto es negativo porque su conducta…

PRESIDENTE.- Usted no puede aludir.

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí, porque se puso a votación el criterio…

PRESIDENTE.- No, en el fundamento no puede aludir.

EDIL GARLO (Joaquín).- Se puso a votación el criterio, y el fundamento de mi voto negativo es justamente porque el criterio de la Mesa ‒y la Mesa es usted; discúlpeme, pero tengo que aludirlo porque la Mesa es usted‒…

PRESIDENTE.- Usted no puede aludir; lo dice el Reglamento.

EDIL GARLO (Joaquín).- El criterio de la Mesa es contrario no solo al Reglamento sino a la Constitución de la República. Porque el artículo 286 de la Constitución dice que las Juntas Departamentales podrán conformar Comisiones investigadoras, y acá el objeto y la causa de la moción del edil Delgado ‒y usted tiene a su diestra personas que saben muy bien de lo que estoy hablando‒ es diferente al asunto que fue tratado en la sesión pasada y que fue reconsiderado en la sesión de hoy.

La moción del edil Delgado no se encuentra dentro del artículo 61. Por lo tanto, es una moción debatible y esta Junta debió debatirla y considerarla. (m.r.c.)

Usted no puede arrogarse, la Mesa...

PRESIDENTE.- Usted no puede aludir.

EDIL GARLO (Joaquín).- La Mesa no puede arrogarse una facultad que no tiene y que lo está haciendo de forma irregular para evitar que una moción legítima de un miembro de esta Junta sea tratada. Además de ser antirreglamentario y de intentar escudarse en las mayorías circunstanciales que el oficialismo tiene para legitimar un accionar ilegítimo de la Mesa, absolutamente ilegítimo, me llama la atención, porque este accionar ilegítimo se suma al accionar cómplice de querer tapar un tema que a claras luces es absolutamente insostenible.

Entonces, en un nuevo acto de oscurantismo y de tratamiento irregular de los asuntos, y de interpretación totalmente sesgada del Reglamento, con el claro fin de evitar el debate de un tema importante y muy serio, se compromete a la Junta a través de esta resolución.

No hay dos lecturas, señor presidente, porque esta no es una cuestión de interpretación, es una cuestión de letra muerta, como se dice, de letra clara. No hay dos lecturas, hay una moción que es debatible, que no es de orden, es una moción simple y, por lo tanto, debe ser debatida; y no pasa por el criterio de la Mesa si tiene que ser debatida o no, sino que inmediatamente debe pasarse al debate. Y es la Junta y no la Mesa la que debe resolver.

(Aviso de tiempo).

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Para fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Millán, para fundamentar el voto.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Votamos afirmativo...

PRESIDENTE.- No, negativo.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Negativo.

(Hilaridad).

PRESIDENTE.- Igual, como quiera, puede cambiar.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- No, perdón.

Votamos negativo la resolución de la Mesa porque, una vez más porque ya lo hizo la Mesa cuando estábamos en el debate anterior, se actúa de forma totalmente antirreglamentaria y se hace una fundamentación de la resolución que no resiste el más mínimo análisis, ni jurídico ni político. Porque, presidente, si este Reglamento habilita a promover una moción como esta para que se debata en el plenario, si la Constitución de la República, en el artículo 286 y la Ley Nº 9515, en el artículo 18, establecen claramente la facultad de las Juntas Departamentales, el derecho de las Juntas Departamentales a votar Comisiones investigadoras para investigar precisamente hechos que así lo ameriten, esta moción tiene todo el fundamento legal para ser presentada, promovida y discutida por esta Junta Departamental.

Y si esta Junta Departamental, la mayoría de sus integrantes, aprueba el criterio de la Mesa de que esto no se discute, de que esto no puede tener andamiento, de que esta moción no puede ser discutida, lo que se está haciendo es ratificar lo que hablábamos hace un rato en esta misma Junta: la actitud, la conducta, la decisión del Partido Nacional, en su mayoría, en su conjunto, de amparar los tremendos actos...

PRESIDENTE.- Usted no puede aludir en la fundamentación, señora edil.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- No estoy aludiendo, estoy diciendo un dato de la realidad: que la mayoría de esta Junta Departamental resuelve, una vez más, tapar, ocultar, hacer como que no pasó lo que pasó. Y pasó porque está en los propios informes de la Intendencia de Maldonado, de la Comisión de Becas, de la Dirección de Desarrollo Social, del equipo técnico de las asistentes sociales, del informe del sociólogo Menéndez, que se entregaron 23 becas a quienes no tenían derecho a tenerlas. Las cuales, además, deberán ser pagadas ahora y el año que viene, cuando se las renueven, porque este informe del sociólogo Menéndez dice que tienen un derecho adquirido, por lo cual nuevamente el año que viene, y eventualmente el otro año, deberán destinarse recursos a 23 personas que...

(Aviso de tiempo).

...se beneficiaron con algo a lo que no tenían...

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- ...y que esta Junta debería investigar. (k.f.)

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, la señora edil Eva Abal.

EDILA ABAL (Eva).- Hemos votado de manera afirmativa el criterio de la Mesa en el entendimiento de que el tema de fondo seguía siendo el mismo, señor presidente. Queda claro, a esta altura de la noche ya, sin ninguna duda, que lo que se busca no es lo que se está diciendo, ya es demasiado notorio, porque si no, no se habría llegado a este punto. Hay ediles que son más que expertos y conocen el Reglamento y sabíamos que el único callejón en el que íbamos a terminar era este embudo y no se puede.

La semántica es un juego que es común en política, pero es demasiado evidente. Estamos hablando del mismo tema de fondo, porque un perro negro es un perro negro de este lado de la vereda y del lado de enfrente, no tiene vuelta.

Usted, señor presidente, ha aplicado el Reglamento como corresponde y ha conseguido la mayoría necesaria. El plenario es soberano; no es su culpa, es la decisión de quien ha decidido darle la razón y no podemos darle más vueltas que eso. Usted tiene en su espalda la mayoría de este plenario, no hay otra solución, es parte de la democracia, es a lo que jugamos todos los martes: a veces ganamos, a veces perdemos, a veces nos va bien, a veces nos va mal. De la misma manera en que a veces hacemos una propuesta en bancada y tenemos la mayoría dentro de nuestro partido y a veces no. Estamos expuestos a la mayoría.

Y cuando tenemos habilidad política real, no vamos por la chicana, vamos por el convencimiento, vamos por la argumentación, vamos por las ideas, señor presidente, pero no por el martille, martille y martille, que no termina siendo más que eso y que los vecinos de Maldonado no lo entienden.

Lo único que está pasando esta noche, señor presidente, es que los vecinos de Maldonado, aquellos que nos votaron para estar aquí, nos ven como una especie de gallinero enloquecido que no sabe ni para dónde va, que no puede aceptar sus propias reglas internas y que se pasa horas discutiendo de cosas que ellos no entienden ni les interesan. Los vecinos de Maldonado nos votaron para sacar Maldonado adelante. Una de las mejores cosas que podemos hacer para eso es tratar de conseguir los recursos y las cosas que Maldonado necesita, y eso se va a dar en el expediente de fondo de esta noche, no en este, señor presidente.

Lamento el mal momento que le ha tocado vivir porque a la larga cansa y, a un hombre que le gusta hablar como a usted, me imagino que mucho más. Le agradezco el esfuerzo, señor presidente.

Gracias.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente…

PRESIDENTE.- Están fundamentando.

Para fundamentar, la edil Antúnez.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Voto negativo; obviamente, lo que es evidente hoy, esta noche, es la falta de transparencia que hay, la falta de transparencia no solamente a nosotros, sino a toda la gente a la que le pidieron el voto. Porque acá no es al Frente Amplio a quien le están negando una investigadora, es a la gente de Maldonado, a toda la gente de Maldonado y a todos aquellos estudiantes que quedan, quedaron y van a quedar por el camino. Eso es lo lamentable.

Y claro que nos preocupan los recursos, y claro que nos preocupa la adecuación que se viene después de la discusión, pero eso tampoco es algo aislado, porque acá estamos hablando de recursos del pueblo de Maldonado, de dinero del pueblo de Maldonado que no está siendo bien utilizado. Y después aparecen los endeudamientos, ¿por qué? Porque no sabemos qué hacer con los recursos, porque se los damos a quien se nos canta. Eso es lo que estamos pidiendo.

Hace más de 2 meses que estamos con este tema. Muchas veces tuvieron la oportunidad de buscar la información, que claro que la tienen, pero es más fácil irse o bajar la cabeza y abroquelarse. Si será tan grande el error que hay un silencio tremendo del otro lado. Verdaderamente los admiro, porque muchos han dicho que votan por disciplina partidaria, pero ¿con qué cara miramos mañana a los gurises, a las gurisas, al vecino o a la vecina que realmente necesitaban esta beca y por un punto quedaron afuera, mientras 23 entraron con cero punto ‒cero punto‒. Eso es lo grave, eso es lo que no quieren investigar. (a.g.b.)

Acá hay una decisión política más allá de la formalidad, de una interpretación que hace la Mesa, se estaba pidiendo una investigadora por algo muy puntual, más que puntual: 23 casos irregulares donde involucran a hijos de funcionarios e, inclusive, hasta hay trascendidos de prensa en los que se nombra al hijo de un edil que está involucrado en eso y eso es lo que ustedes no quieren investigar. Pónganle el color que quieran pero acá hoy...

PRESIDENTE.- Señora edil, usted no puede aludir a ningún señor edil.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- No aludí a ningún señor edil.

PRESIDENTE.- Usted dijo “un señor edil que quiere investigar”. Usted no puede hacer eso.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- No, cuando uno habla de respeto es para los dos lados. Usted no puede hacer eso.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Gracias por iluminarme con el Reglamento que a veces no lo cumple.

Entonces hoy acá...

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Tiene la palabra para fundamentar el edil Delgado.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Espere que no terminé, no me falte el respeto porque todavía no ha finalizado mi tiempo.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra para fundamentar el edil Delgado.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Me apagó el micrófono, es una falta de respeto.

PRESIDENTE.- La vida es muy dura.

Delgado tiene la palabra para fundamentar.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, votamos negativo porque no compartimos el criterio de la Mesa, porque la Comisión anterior era una preinvestigadora para analizar el proceso de adjudicación de becas terciarias; luego de los últimos trascendidos de prensa, lo que estamos solicitando es una investigadora para los 23 casos que están en cuestión. Acá se cuestiona y está en discusión el accionar y están involucradas listas del Gobierno, dirigentes del Gobierno y desde la bancada de gobierno se dice que no, que no hay que investigar, se dice que se actuó con transparencia, que acá no pasó nada, que hubo un simple error administrativo y que hasta el momento nadie se ha hecho cargo. Se dice que esto es un gallinero, que acá lo que importa es votar los recursos para la gente; vaya si serán importantes los recursos para la gente, pero si van a votarlos para después dilapidarlos en favorecer a determinados hijos, hijas, sobrinos, sobrinas de algunos dirigentes políticos del Gobierno, para eso no nos vamos a prestar.

Es por eso lo que se solicita y que vamos a discutir después en la modificación presupuestal, porque es parte de esa discusión decir qué se hace con los dineros públicos. Es parte de esa discusión por qué falta dinero en algunos lugares; es porque tuvieron que tapar agujeros en otros y ahora nos damos cuenta hacia dónde tuvieron que direccionar algunos recursos, es decir, en favorecer con el dedo, por parte de algún director general, por parte de algún subdirector, por parte de algún encargado de área o por parte del propio intendente departamental y decir: “Estos no entraban y con el dedo tienen que entrar”.

Eso es lo que estamos cuestionando y va de la mano, justamente, porque estamos hablando de la misma bolsa, de los dineros del pueblo de Maldonado y es por eso que queremos investigar; no queremos investigar algo que salió de los dineros del intendente, de un director o de determinado funcionario, sino que son dineros públicos y es ahí que queremos buscar y ver qué es lo que sucedió.

Porque cuidado, no vengan a cortar el hilo por el lado más fino, que cuando estuvimos en la Comisión de Becas todo apuntaba a cortar por ahí, pero los cargos de confianza no se hacen cargo y tienen responsabilidades políticas, porque pasaron más de 2 meses y no han iniciado una investigación administrativa. Cuando en el día de ayer Iduar Techera nos dijo que estaba en proceso, le dijimos el número de resolución de la investigación administrativa y nos dijo: “No, no, estamos en proceso de ver si la iniciamos”. Bueno, por eso decía que ZIN TV se hace una fiesta con esto.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Edila Hernández para fundamentar.

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Votamos negativo el criterio de la Mesa porque este es el ámbito natural de discusión, es una competencia el controlar y fiscalizar y en la noche de hoy nos mandaron al Poder Judicial cuando en realidad este es el ámbito para que nosotros controlemos y pidamos investigaciones; antes era una preinvestigadora y ahora es una investigadora por los 23 casos. (g.t.d)

Por eso votamos negativo el criterio de la Mesa.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Continuamos...

EDIL GARLO (Joaquín).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Es para pedir un cuarto intermedio de 5 minutos.

PRESIDENTE.- Cómo no. Estamos votando.

UN EDIL.- Presidente, yo estaba para fundamentar.

PRESIDENTE.- Perdón, pero ahora se pidió un cuarto intermedio.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

Cuarto intermedio de 5 minutos.

(Siendo la hora 23:15 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 23:25 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Ronald Martínez, Christian Estela, Eva Abal, Andrés Arias, Damián Tort, Miguel Cabrera, Florencia Acosta, Francisco Salazar, Adolfo Varela, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Susana Hernández, Marie Claire Millán y los ediles suplentes: Marta Torres, Francisco Gutiérrez, Fabricio Rodríguez, Leticia Correa, Jesús González, Nicolás Sosa, Esteban Cabrera, Alejandra García, Nicolás Domínguez, Susana De Armas, Lilián Santos, Melissa Sturla, Fermín de los Santos, Sergio Casas y Ana Antúnez.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

Asuntos Entrados...

Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Moción de orden: voy a pedir un cuarto intermedio de 15 minutos, por favor.

PRESIDENTE.- Estamos votando…

SE VOTA: 23 en 30, afirmativo.

Cuarto intermedio de 15 minutos.

(Siendo la hora 23:26 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 23:43 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Ronald Martínez, Christian Estela, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Damián Tort, José Ramírez, Miguel Cabrera, Francisco Salazar, Adolfo Varela, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Susana Hernández, Marie Claire Millán y los ediles suplentes: Marta Torres, Carlos De Gregorio, Matheo Caraptsias, Fabricio Rodríguez, Leticia Correa, Nicolás Sosa, Esteban Cabrera, Nicolás Domínguez, Susana De Armas, Lilián Santos, Melissa Sturla, Juan Urdangaray, Sergio Casas y Ana Antúnez.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

Asuntos Varios...

Perdomo…

EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente, moción de orden, prórroga de hora hasta terminar los asuntos.

PRESIDENTE.- Es una moción. Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Edil Hernández.

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- No me apague el micrófono.

Señor presidente: yo quiero dejar establecido que en la etapa anterior a este tiempo que pedimos, se le cortó el micrófono a la edila Antúnez.

El sábado pasado tuvimos en esta Junta Departamental un encuentro de mujeres políticas donde usted estuvo un rato en la Mesa. Y en esa reunión de mujeres políticas de todos los partidos políticos quedó claramente establecido el trato diferencial que tenemos las mujeres: se nos interrumpe, se nos habla mal, se nos grita, se nos desorienta y ahora le apagan el micrófono. Me parece que no corresponde; le quedaban 9 segundos y tenía el derecho a terminar su exposición. Lo quiero dejar aclarado porque la suma de estas acciones también nos perjudican a nosotros en nuestra exposición como mujeres políticas.

PRESIDENTE.- Gracias.

Continuamos.

ASUNTOS VARIOS.

Vamos a votar el criterio, Perdomo, de tratar en conjunto los expedientes del numeral uno al siete.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Sí.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Votamos…

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo. (cg)

SECRETARIA.- Los expedientes son los siguientes.

EXPEDIENTE Nº 402/2023: Ana Maidana solicita autorización conforme a obra en Maldonado.

EXPEDIENTE Nº 403/2023: Federico Martínez solicita permiso para regularizar obra en Balneario Buenos Aires.

EXPEDIENTE Nº 404/2023: Federico Martínez solicita permiso para regularizar obra en Balneario Buenos Aires.

EXPEDIENTE Nº 421/2023: Pablo Peña solicita permiso para regularizar obra en Playa Grande.

EXPEDIENTE Nº 422/2023: Alicia Alassia y otros solicitan permiso para regularizar obra en Manantiales.

EXPEDIENTE Nº 424/2023: Koen Cornelisse solicita autorización de plano conforme a obra en Piriápolis.

EXPEDIENTE Nº 425/2023: Sonia Lago solicita permiso para regularizar obra en San Carlos.

(Dialogados en la Mesa).

Todos tienen informe favorable de la Comisión de Obras Públicas con firma de los ediles Artola, Sánchez, Sena, Martínez, Borges, De los Santos y Rodrigo.

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Que se voten...

Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Expediente N° 402/2023) Resolución N° 187/2023 Visto: El Expediente N° 402/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 4986/001 - Manzana Nº 1100 Localidad Catastral Maldonado, al amparo del Decreto Departamental Nº 4017/2019. 2°) La ocupación de retiro frontal guarda carácter de precaria y revocable, sin lugar a indemnización, debiéndose dejar debida constancia de ello en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3º) Previo a la entrega del antedicho Certificado, deberá realizarse la inspección correspondiente. 4°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 5º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 403/2023) Resolución N° 188/2023 Visto: El Expediente N° 403/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 9291 - Manzana Nº 272 Localidad Catastral Balneario Buenos Aires, al amparo del Decreto Departamental Nº 4055/2022. 2°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 404/2023) Resolución N° 189/2023 Visto: El Expediente N° 404/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 9290 - Manzana Nº 272 Localidad Catastral Balneario Buenos Aires, al amparo del Decreto Departamental Nº 4055/2022. 2°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 421/2023) Resolución N° 190/2023 Visto: El Expediente N° 421/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 1465 - Manzana Nº 96 Localidad Catastral Playa Grande, parte al amparo del Decreto Departamental Nº 4017/2019 y parte por régimen común. 2°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 422/2023) Resolución N° 191/2023 Visto: El Expediente N° 422/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 99 - Manzana Nº 13 Localidad Catastral Manantiales, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto. 2°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 3º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 424/2023) Resolución N° 193/2023 Visto: El Expediente N° 424/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 8036 - Manzana Nº 854 Localidad Catastral Piriápolis, al amparo del Decreto Departamental Nº 3948/2016, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente el porcentaje del FOS aprobado en este acto. 2º) Previo a la entrega del Certificado de Habilitación Final de Obras, deberá realizarse la inspección correspondiente. 3°) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

(Expediente N° 425/2023) Resolución N° 194/2023 Visto: El Expediente N° 425/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 8658 - Manzana Nº 423 Localidad Catastral San Carlos, parte al amparo del Decreto Departamental Nº 4017/2019 y parte por régimen común. 2º) Previo a la entrega del Certificado de Habilitación Final de Obras, deberá realizarse la inspección correspondiente. 3º) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 4º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 401/2023: Geoffrey Cone solicita permiso para regularizar obra en Santa Mónica.

Tiene informe favorable de la Comisión de Obras Públicas con firma de los ediles Artola, Sánchez, Martínez y Sena.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero hacer uso de la palabra.

PRESIDENTE.- Puede, Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Señor presidente, este expediente, que es una regularización de obra en Santa Mónica, plantea algunas particularidades; concretamente se pretende la regularización de una construcción que invade retiros, que se excede en el Factor de Ocupación de Suelo, que se excede en el Factor de Ocupación de Suelo Verde y que los representantes del Frente Amplio en la Comisión de Obras Públicas, en la reunión del jueves próximo pasado, solicitaron a la Comisión una semana de plazo para ser considerado.

(Murmullos).

¿Por qué? Porque había algunas particularidades que se querían estudiar en profundidad: por la ubicación del padrón, por las características de la regularización que estaban planteadas en el expediente. Y en ese afán del Partido Nacional de querer sacar determinados temas con una premura que a veces no se comprende, porque parece que hay expedientes que son no para todos, pero para algunos‒ más importantes que otros, en vez de hacer lugar a ese pedido de un plazo razonable, en un expediente que plantea particularidades, el Partido Nacional ‒con sus votos y con su mayoría circunstancial en la Comisión de Obras Públicas‒ resolvió remitirlo a esta Junta con informe favorable…

Presidente, hay dos ediles que son miembros de la Comisión de Obras Públicas que en este momento están interrumpiendo mi intervención y no pretendo que me ampare en el uso de la palabra, pero sí quiero señalar a los ediles Sánchez y Sena y los aludo porque capaz que quieren participar en el debate, porque ellos son miembros de la Comisión y son firmantes del expediente y son los que impidieron, entre otros, esa semana de plazo para poder considerar en forma seria y responsable este tema. Capaz que quieren explicarnos cuáles son los fundamentos por los cuales el Partido Nacional no dio esa posibilidad de estudiar y analizar en profundidad un asunto.

Porque hay una costumbre acá adentro, presidente, de que las regularizaciones de obras son consideradas como expedientes menores, como que son un mero trámite. Es más: algún edil en la Comisión de Obras Públicas ha llegado a decir que son un trámite, que en realidad la Junta lo único que tiene que hacer es firmar, no revisan nada, se fijan en un mapa dónde es que está ubicado el padrón y no importa más nada. Y esto lo digo con propiedad porque soy un concurrente frecuente a la Comisión de Obras Públicas; si bien no la integro formalmente, la visito asiduamente porque me interesa el tema, porque me gusta ver lo que pasa en esa Comisión.

Entonces puedo decir con propiedad que hay ediles que integran esa Comisión y se lo toman como si fuese un mero trámite: “Firmo acá, firmo allá, firmo acá, firmo allá”... Eso está pasando acá adentro, no lo estoy diciendo tampoco como una acusación, es un dato objetivo de la realidad. Los invito a ir a la Comisión de Obras, a los que no son miembros, para que lo vean como lo he visto yo. (dp)

Y usted, presidente, conoce el tema porque ha sido miembro de esa Comisión durante largos años.

Ahora bien, cuando se trata de una regularización de una obra, quiere decir que alguien que tenía permiso de construcción construyó más de lo que se le autorizó o directamente no tenía permiso de construcción y construyó en forma irregular. No nos olvidemos que estamos acá representando al pueblo de Maldonado y nuestras decisiones son en nombre de la gente. Entonces, ¿qué hace a través de nosotros? A pesar de haber hecho las cosas por fuera de la norma, le autoriza a que eso quede como está, o no, y en ese caso la Intendencia va a tener que disponer la sanción por construcción irregular ‒que tiene otro nombre que ahora no recuerdo, pero en definitiva es eso, una multa...‒...

EDIL VARELA (Adolfo).- Edificación inapropiada.

EDIL GARLO (Joaquín).- Edificación inapropiada ‒gracias, señor edil Varela‒ o disponer la demolición de la obra, cosa que también está previsto en el Texto Ordenado de Normas de Edificación (TONE).

¿Por qué no se estudian en profundidad estos casos? Porque algunos ediles prefieren considerar los trámites. Pero no es menor, porque en la regulación del territorio y de las normas de edificación son resorte exclusivo de los Gobiernos departamentales y así lo prevé la ley en la definición de sus competencias, cuando dice que la policía territorial es competencia de los Gobiernos departamentales. Entonces, la Intendencia, en quien radica la competencia de policía territorial, debe ejercer esa competencia de forma seria y responsable y el Gobierno departamental en su conjunto, con nosotros como actores partícipes del proceso, también tenemos una responsabilidad muy grande.

Entonces, ¿qué costaba que esto estuviera 1 semana en la Comisión para ser estudiado en profundidad? Termino por acá, señor presidente, y eventualmente vamos a mocionar que el expediente vuelva a la Comisión de Obras Públicas.

Gracias.

PRESIDENTE.- Estamos votando el expediente...

VARIOS EDILES.- Están pidiendo la palabra...

PRESIDENTE.- Fermín de los Santos, ¿está pidiendo la palabra?

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Sí, señor.

PRESIDENTE.- Usted puede pedir la palabra cuando quiere hablar.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Sí, sí.

PRESIDENTE.- Hay ediles que la piden por usted.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Levanté la mano, lo que pasa es que usted no mira.

PRESIDENTE.- Levantando la mano es el tema... Puede pedir la palabra, dice el Reglamento que hay que pedirla.

(Hilaridad).

Adelante, señor edil.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Muchas gracias, presidente.

Coincidiendo totalmente con lo que expuso el compañero Garlo, quiero decir que es peor todavía, porque en la Comisión de Obras ‒están acá Sánchez, Javier y Fernando que también están conmigo en la Comisión‒ primero se nos dio 1 semana. O sea, entendieron que lo que pedíamos, que era una semana, no cambiaba en nada el asunto, aparentemente, pero no sé a partir de qué momento ‒debo decirlo con total franqueza‒ eso se revirtió. Nos dijeron: "No, no, no. El Partido Nacional ahora está en condiciones de firmarlo".

Le voy a decir los detalles de este expediente y por qué pedimos 1 semana. No dijimos que no fuéramos a acompañar ‒como hemos acompañado varios de los expedientes que se trataron en la última Comisión de Obras y que hoy leyó la secretaria‒, el tema es que teníamos dudas y la única manera de evacuarlas era pidiendo 1 semana más para poder estudiar el expediente más a fondo.

La obra en cuestión marca que tiene invasión de retiro frontal, ¿con qué? Con una piscina. También tiene galería techada, excede el FOS, no cumple con el FOS Verde, el lugar tampoco contempla los dormitorios. O sea, todos los integrantes de la Comisión de Obras saben de lo que estoy hablando y la mayoría, quizás, también transitaron por dicha Comisión.

Hay una cantidad de elementos en este emprendimiento que están por fuera de la norma, entonces, ¿qué hicimos? Pedimos 1 semana ‒una semana‒ para poder estudiarlo. Reitero que el presidente Artola ‒que ahora no está en sala‒ nos dio esa semana porque nos entendió, pero no sé a raíz de qué cambió su postura y ante la insistencia de sus correligionarios no nos dio esa semana que pedíamos. (a.f.r.)

Ahora, ¿de qué habla esto? Esto habla claro lo que decía recién mi compañero Joaquín Garlo. Muchas veces se cree ‒y es totalmente erróneo‒ que las iniciativas que llegan… Porque cuando un expediente llega a la Comisión de Obras es por iniciativa del Ejecutivo y por lo general viene con informe favorable, siempre. Entonces, no es la función del edil en la Comisión de Obras firmar lo que venga del Ejecutivo porque vino con informe favorable. No la es. La obligación es, justamente, estudiar el expediente para tener la fundamentación adecuada en cuándo pones o no la firma; porque, reitero, una cantidad de expedientes de la Comisión de Obras están con las firmas de...

PRESIDENTE.- Perdón, señor edil, no lo puedo escuchar porque tengo a Garlo acá conversándome en la oreja. Lo digo para ampararlo en el uso de la palabra.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- No, no me molesta Garlo, realmente me molesta más usted interrumpiéndome, ¿qué quiere que le diga...?

PRESIDENTE.- No es cuestión de que lo moleste o no, si yo no lo puedo escuchar... Lo que pasa es que usted se dirige a mí.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Bueno.

PRESIDENTE.- Artículo 74 del Reglamento.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Decía que es responsabilidad puntual de la Comisión de Obras abundar ‒por más que venga con un informe del Ejecutivo‒ en el expediente. Y acabo de decirles por qué es que pedimos 1 semana: porque puntualmente este emprendimiento está por fuera de la norma en varios rubros y, entonces, necesitábamos estudiarlo.

Ahora, ¿es tan loco por parte del Frente Amplio pedir 1 semana para poder abundar en el expediente, estudiarlo más y después sí tener la suficiente fortaleza para poner el criterio bien fundamentado o para poner o no la firma? Cada vez entiendo menos el funcionamiento de la Junta Departamental.

Gracias, presidente.

EDIL BORGES (Fernando).- ¿Me permite una interrupción?

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Sí, cómo no.

Le doy una interrupción al compañero Borges.

PRESIDENTE.- Bueno.

Adelante, Borges, por una interrupción.

EDIL BORGES (Fernando).- Aparte, en este expediente hay una parte que es la invasión de un espacio público. Hay que analizarlo, porque está invadiendo una parte de espacio público, una calle. Ese era el tema: analizarlo en profundidad para ver qué hacíamos.

Nada más que eso.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Me permite, señor edil De los Santos?

PRESIDENTE.- Continúe, señor edil De los Santos, por favor.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente, pero le doy una interrupción al edil Garlo, por favor.

PRESIDENTE.- Una interrupción al edil Garlo, cómo no.

Adelante, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente. Gracias, edil De los Santos.

Usted sabe que este elemento que acaba de introducir el edil Borges es gravísimo. ¿Por qué? Porque la Intendencia está reconociendo que la construcción irregular ‒está irregular, porque justamente esto es una regularización‒ invade un espacio público. Pero no cualquier espacio público, no es una plaza, no es un terreno baldío propiedad del dominio público departamental. No, es una calle; que, si bien no está abierta en su totalidad, no deja de ser una calle. Usted podrá decir: “Bueno, es una calle virtual, está en los planos pero no en la realidad”. Pero si mañana se va a abrir esa calle, ¿qué pasa?

Porque la Comisión de Obras Públicas, con la firma de los ediles del Partido Nacional, dice: “Al momento en que se efectivice la apertura de la calle se deberá desafectar el espacio público en su totalidad”. ¿Y si la calle nunca se abre? ¿No hay que desafectarlo...? ¿Un privado va a seguir haciendo uso de un espacio que es de todo el pueblo de Maldonado? Y me quedo corto, del pueblo de Maldonado y del pueblo de la República, por imperio del Código Civil.

Entonces, ¿esto es votable en estas condiciones? Nosotros entendemos que no, y por eso el Frente Amplio, en la Comisión de Obras Públicas, lo que planteó fue: “Mantengámoslo en la Comisión, capaz que tenemos que llamar a algún director de la Intendencia que nos explique”. La arquitecta Laguarda ‒reconocida por esta Junta por su magnífica labor al frente de la Dirección General de Urbanismo‒ capaz que puede venir a la Comisión de Obras y explicarnos cómo solucionamos esto, porque acá hay una invasión de espacio público, pero no cualquiera: una calle.

Bueno, la Intendencia de Antía ha vendido calles, ¿no? No me sorprendería que esta sea una nueva instancia de venta de calles o de construcciones en calles ‒tenemos otro expediente, que creo que está en Planeamiento, en donde se está autorizando la construcción arriba de una calle; pero eso con anuencia de la Intendencia, lo cual es peor‒. (m.r.c.)

Antía creo que tiene un problema con el tema de las calles, no con Lacalle sino con las calles, porque las vende o permite construcciones arriba de ellas... No sé, hay una cosa extrañísima.

Lo que nosotros estamos planteando con esto, señor presidente, y ahora sí voy a mocionar, es que el expediente vuelva a la Comisión de Obras Públicas.

EDIL SENA (Javier).- Presidente, ¿me permite?

PRESIDENTE.- Es una moción del edil Garlo, tenemos que pasar a votarla, una vez que esté sentado el mocionante.

Estamos votando volver a Comisión de Obras este expediente.

(Dialogados).

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

(Expediente N° 401/2023) Resolución N° 195/2023 Visto: El Expediente Nº 401/2023, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Vuelvan estas actuaciones a estudio de la Comisión de Obras Públicas.

PRESIDENTE.- Para fundamentar, tiene la palabra el edil Sena.

EDIL SENA (Javier).- Presidente, le había pedido la palabra por lo siguiente. En la Comisión lo que se manifestó...

Primero que nada, no vi ninguna invasión por parte del propietario en ningún lugar, que la Intendencia admitiera que iba a quedar ahí. Lo que estamos votando es lo que dice el informe: que deberá sacar eso, o sea que lo que estamos votando es que lo deberá sacar.

Pero no hay problema en pasarlo a la Comisión porque le dijimos a De los Santos el otro día que si él veía alguna anomalía o alguna... no había problema en mandarlo para atrás, que nos avisara y retirábamos la firma. Lo que pasa es que no nos avisaron nada y el expediente quedó en el orden del día. En eso fue en lo que quedamos en la Comisión el otro día; no tenemos ningún problema porque acá no se trata de ocultar nada, presidente.

Gracias.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 416/2023: Alejandra Cuñetti solicita se denomine una calle de la ciudad de Maldonado, en zona de la ex Granja Los Olivos, con el nombre "Carlos Cuñetti Colombo".

Informe favorable, en principio, aprobado por la Comisión de Nomenclatura. Va a la Intendencia y al Municipio para recabar opinión. Firman los ediles Olivera, Cabrera, González, Fernández, Vitalis y De Armas.

Está a votación, presidente...

PRESIDENTE.- Que se vote.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

(Expediente N° 416/2023) Resolución N° 196/2023 Visto: El Expediente Nº 416/2023 y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Apruébase en principio y pase al Intendente de Maldonado en cumplimiento a lo establecido en el Art. 19º inc. 31º de la Ley Orgánica Municipal Nº 9.515 y por su intermedio al Municipio de Maldonado, cumplido vuelva para resolver en definitiva.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto, presidente.

PRESIDENTE.- Puede hacerlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, estamos ante una iniciativa de una vecina del departamento que busca incluir dentro del nomenclátor de la ciudad de Maldonado y, particularmente del barrio Los Olivos, el nombre de uno de los impulsores del fraccionamiento y de un destacado trabajador y empresario de Maldonado.

La Junta sabe que es preocupación de este edil, en forma sistemática, la preservación, la construcción y la reconstrucción permanente de la identidad local. Y si algo aprendí con la profesora María Díaz de Guerra es la importancia que tiene el nomenclátor departamental en esa función de relevancia, de poner en valor la identidad local.

Esta Junta ha llegado a ponerle nombres de colores a calles de determinados barrios. Yo creo que ese es un error muy grande lo llegué a plantear en este plenario porque entiendo que la definición de la nomenclatura debe ponerse en valor y debe apuntar al proceso de construcción de identidad local. Y cuando las iniciativas surgen de la comunidad en este caso de una vecina tienen un valor agregado, porque es el pueblo de Maldonado Comisiones de vecinos, vecinos individualmente considerados, en fin...‒ el que propone cómo nombrar sus calles. En este caso la propuesta de denominar una vía de tránsito con el nombre de Carlos Cuñetti Colombo creo que amerita el voto de esta Junta Departamental.

Vamos ahora a recabar la opinión del intendente para finalmente ojalá sea en unas semanas estar dándole sanción definitiva.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

La Presidencia va a fundamentar.

Se hace justicia al nombrar una calle en el actual barrio Los Olivos con el nombre de quien fuera el precursor de ese lugar. (k.f.)

Cuando éramos chicos, en el Maldonado de antaño, si bien no hace mucho pero sí fue en el siglo pasado, esa granja era referencia de desarrollo y de trabajo en las épocas de cosechas de diferentes cosas; ahí existía cantidad innumerable de plantaciones: naranjales, durazneros, vid, aceitunas olivos justamente, absolutamente de todo. Realmente era un gusto ir ahí.

Después, la piqueta fatal del progreso transformó a Maldonado. El desarrollo magnífico que tiene este departamento, nuestra ciudad en particular, ha hecho que todo crezca, que todo cambie y que donde antes había olivos, ahora haya personas desarrollando su vida, creciendo, teniendo una familia y viendo hacia el futuro. Entonces, es muy importante el arraigo y que sepan que a ese barrio que hoy tiene el nombre de Los Olivos, en otro momento, alguien también lo hizo grande de otra manera.

Y a las calles se les pone nombres de colores, nombres de árboles, nombres de plantas, porque las calles tienen que tener nombre, porque si no las cartas no llegan, el correo no llega, las cosas no llegan, pero se pone ese tipo de nombre para después cambiarlo fácilmente, porque si usted les pone nombres propios a todas las calles de un barrio, después necesita mayorías especiales para poder cambiarlos. Así funciona el nomenclátor de este departamento, en esta Junta y seguramente que en las 19 Juntas del país, porque nombres tienen que tener las calles para que sirvan de referencia. No hay que buscar culpables en todas las cosas.

Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 314/2023: Myriam Miranda propone incluir en el nomenclátor de Maldonado el nombre de Joaquín “Hermanito” Miranda.

El expediente se había aprobado en principio, fue a la Intendencia y al Municipio correspondiente y viene para ser aprobado en definitiva.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Expediente N° 314/2023) Resolución N° 197/2023 Visto: El Expediente Nº 314/2023, con la opinión favorable del Municipio de Maldonado y del Ejecutivo y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA (por unanimidad 30 votos), RESUELVE: 1º) Adjudícase el Nº Oficial 0730, a la calle existente entre el Hospital de Maldonado "Dr. Elbio Rivero" y el Hemocentro Regional de Maldonado, la que se extiende desde la Calle a Of. Nº 0739 (Clara Barton), hasta la Calle Of. Nº 1764 (Ventura Alegre). 2º) Desígnase como Joaquín "Hermanito" Miranda la Calle Of. Nº 0730, en toda su extensión desde la Calle Of. Nº 0739 (Clara Barton), hasta la Calle Of. Nº 1764 (Ventura Alegre), (se adjunta croquis de ubicación). 3º) Notifíquese, comuníquese a la intendencia a todos sus efectos y cumplido archívese.

EDIL BORGES (Fernando).- Quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Adelante, señor edil Borges.

EDIL BORGES (Fernando).- Este es un merecido reconocimiento a Joaquín “Hermanito” Miranda, de aquel viejo Maldonado, como decía usted, donde los médicos eran pocos y los enfermeros muchos. Y salían por los barrios, tanto él como muchos más que tengo aquí anotados, que merecen ese reconocimiento también. En su bicicleta, en su VeloSolex, en su Fido, salían por las barriadas de Maldonado Nuevo, de barrio Sarubbi, a hacer no solo de enfermeros, sino también de médicos, poniendo a disposición del enfermo todo el conocimiento que tenían. Así pasaban por nuestra ciudad, en la que el hospital no estaba donde está hoy, sino que era el viejo Hospital Marítimo y muchos de ellos también desarrollaban su trabajo allá, pasaban desfilando en su Hondita yendo a trabajar a aquel hospital.

Así que es merecido el reconocimiento a Hermanito Miranda y, a través de él, me voy a permitir decir otros nombres, presidente: Hilda Batista, Jacinta Agüero, Zulma Delgado, María Plada, Violeta Cabrera, Olga Quintana, Nene Florio, Teresa Larrosa, María Cabrera, Susana Pérez, Maruja Cabrera, María Techera, Maruja Rodríguez, Delfina De Marco y algunos más que cumplieron esa función que cumplía Hermanito.

Así que bienvenido ese reconocimiento en esa calle especial de nuestra ciudad de Maldonado que pasa frente a La Emergencia, donde ellos, primero que nadie, reciben a quien tuvo un accidente o tiene una enfermedad.

Muchas gracias, presidente. (a.g.b.)

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE N° 289/2015: Edil señor Darwin Correa, su planteamiento para que una calle del barrio El Molino lleve el nombre de María Paula Silva.

Se desarchivó el 13 de julio para una rectificación del nombre que, en lugar de decir María Paula Silva, debía decir María Pabla Silva. La Comisión de Nomenclatura lo aprobó, va a la Intendencia para que informe y vuelve para acá.

PRESIDENTE.- Es un trámite por el nombre.

Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Expediente N° 289/2015) Resolución N° 198/2023 Visto: El Expediente Nº 289/2015 y con lo informado por la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Apruébase en principio y pase al Intendente de Maldonado en cumplimiento a lo establecido en el Art. 19º inc. 31º de la Ley Orgánica Municipal Nº 9.515, cumplido vuelva para resolver en definitiva.

PRESIDENTE.- Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente, para pedir un cuarto intermedio de media hora.

PRESIDENTE.- 15 minutos, perdón.

(Dialogados).

30 minutos, precisamos 25 votos.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Siendo la hora 00:11 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 00:52 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Osvaldo Matteu, Ronald Martínez, Eva Abal, José L. Sánchez, Javier Sena, Fernando Perdomo, Damián Tort, José Ramírez, Miguel Cabrera, Florencia Acosta, Adolfo Varela, Carlos Stajano, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Nicolás Billar y los ediles suplentes: Javier Gasco, Carlos De Gregorio, Marta Torres, Francisco Gutiérrez, Nicolás Domínguez, Melissa Sturla, Lilián Santos, Jorge Pieri, Fermín de los Santos y Juan Urdangaray.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, por una moción de orden voy a pedir anuencia a la Junta para un cuarto intermedio de 15 minutos.

PRESIDENTE.- Es de orden, que se vote...

SE VOTA: 7 en 25, negativo.

Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 282/2023: Intendencia Departamental solicita anuencia para expropiar padrones de Aiguá para construcción de viviendas de interés social.

Tiene informe favorable de la Comisión de Planeamiento con firma de los ediles Infante, Stajano, Matteu y Sena. Y por la Comisión de Presupuesto firman los ediles Tort, Matteu, Sánchez y Varela.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero hacer uso de la palabra.

PRESIDENTE.- Garlo, está en su derecho.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

Este Expediente N° 282/2023 es una solicitud de anuencia del señor intendente departamental para expropiar tres padrones en la ciudad de Aiguá que, según la información...

Señor presidente, antes quiero hacer una pregunta a la Mesa, pido que se me interrumpa el tiempo antes de iniciar en el debate. Si con su anuencia, presidente...

PRESIDENTE.- Pregunte tranquilo.

EDIL GARLO (Joaquín).- No quiero hacerlo en el uso del tiempo del debate, quiero hacer una pregunta reglamentaria.

PRESIDENTE.- Ya está corriendo el tiempo; puede pedir lo que quiera, pero el tiempo sigue corriendo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Entonces, presidente, antes de entrar en la profundidad del tema, hay una situación en este expediente que a mí me preocupa: un informe que está fechado el 5 de julio de 2023. Es una resolución firmada por la secretaria general de la Junta y la encargada de clasificación de expedientes, que establece que la información de este expediente es confidencial, particularmente la que corresponde de fojas 2 a 5, 8, 10 a 21 y 23, ya que constan datos personales que requieren consentimiento previo, tales como nombre del gestionante y del técnico, con datos como documentos de identidad, número de celular y domicilio, padrón, manzana, localidad, área, dirección e información registral. (g.t.d)

Señor presidente: la información que luce a fojas 8 –que es la actuación Nº 6 del expediente de la Intendencia– contiene información que, entiendo, no es de carácter confidencial sino de carácter público. Y la información registral, los certificados registrales, son información pública. Tan es así que cualquier ciudadano o habitante de la República puede solicitar esos certificados a la Dirección General de Registros, pagando una tasa registral de $1.250 accede a esa información. Entonces, no puedo entrar en el debate del asunto, señor presidente, si no puedo hacer uso de la información de fojas 8, que está clasificada, entiendo, en forma errónea como confidencial, y no me permite entrar en el debate del tema. Porque esta información, si yo me limito a esta resolución de fecha 5 de julio, la información de fojas 8 no la puedo usar. Y tendría que pedir que la Junta pase a sesionar en régimen de secreta, porque si es información confidencial no la voy a poder utilizar públicamente.

Por eso, antes de entrar en el debate del tema yo quería plantear esto. Ahora, estoy en una contradicción, presidente, acá hay información pública que está clasificada como confidencial y yo no quiero pasar por encima de una resolución de la Mesa.

Entonces, por un lado se me dice que es confidencial, y, por otro lado, por imperio de la ley, es pública…

Me hace caras como diciendo: “¿Y…?”

PRESIDENTE.- No sabemos adónde va.

EDIL GARLO (Joaquín).- No. Es claro adónde va. Estoy haciendo un planteo concreto.

PRESIDENTE.- No sabemos adónde va. Siga porque no sé el planteo ni qué es lo concreto, ni lo que puede y lo que no puede.

EDIL GARLO (Joaquín).- Bueno, voy a continuar y luego mocionaré.

PRESIDENTE.- No se entiende.

EDIL GARLO (Joaquín).- Es que no sé hasta dónde puedo ir para no cometer una falta, señor presidente, porque tanto se ha hablado acá, en esta Junta, en las últimas semanas, respecto al manejo de la información confidencial, que no quiero decir algo que después me comprometa penalmente.

PRESIDENTE.- Son dos cosas diferentes, confidencial y secreta...

EDIL GARLO (Joaquín).- No, no son dos cosas...

PRESIDENTE.- Usted tiene que saber entender la diferencia.

EDIL GARLO (Joaquín).- No discuta conmigo.

PRESIDENTE.- No, para nada.

EDIL GARLO (Joaquín).- Porque no puede hacerlo.

PRESIDENTE.- Si usted me pregunta yo le respondo.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, no.

PRESIDENTE.- “No, no”, sí, sí.

EDIL GARLO (Joaquín).- Son cosas distintas, sin duda: confidencial, reservada, secreta; son tres clasificaciones diferentes.

PRESIDENTE.- Claro. Ahora que lo sabe, puede continuar.

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí puedo hacer uso de información confidencial en el ámbito de esta Junta porque la Ley de Protección de Datos Personales me habilita, pero no lo puedo hacer en una sesión pública. Por lo tanto, eventualmente mocionaré para que la Junta pase a régimen secreto para poder tratar la información que está clasificada como confidencial. Y está acá, está firmado, no lo estoy inventando.

Ahora, si voy al fondo del asunto, sin cometer una contravención a la ley y ser pasible de algún tipo de sanción penal –que no quiero tener que desfilar por los Juzgados de la calle Solís y Florida, que alguien hacía referencia en la sesión de hoy–, puedo decir que esta solicitud de anuencia de expropiación se refiere a tres padrones que son de propiedad de una cooperativa de vivienda. Y que la Intendencia pide expropiarle a una cooperativa de vivienda tres padrones para construir viviendas de interés social.

Entonces, en la Comisión de Planeamiento solicitamos la comparecencia de la Dirección General de Vivienda. Y la semana pasada nos visitó el arquitecto Suárez, subdirector de la Dirección General de Vivienda, Desarrollo Barrial y Salud, quien consultado respecto a por qué se le estaba expropiando la tierra a una cooperativa de vivienda para construir viviendas de Mevir, no nos pudo explicar. Es más, ni siquiera tenía en claro el tema de la dominialidad de la tierra; de los tres padrones pensaban que uno era de la cooperativa, los otros dos no, o dos sí y uno no. No estaba claro.

Si alguien me puede explicar..., porque los representantes de la Intendencia no lo pudieron hacer, capaz que algún edil me puede explicar cómo la Intendencia, para construir viviendas de interés social, le expropia la tierra a una cooperativa social de vivienda. Le saco la tierra a una cooperativa para construir viviendas, pero le robo la posibilidad a esa cooperativa de usar esa vivienda. (cg)

Y no es una cooperativa del año 80 o del año 90 y pico, es una cooperativa conformada en el año 2005. Que para ser una cooperativa de viviendas no es un plazo ilógico el transcurrido desde 2005 a la fecha; los que conocen algo de cooperativismo de vivienda saben lo que cuesta ‒acá hay cooperativistas de vivienda‒ el proceso de consolidación de una cooperativa de viviendas. Lo más difícil de conseguir en ese proceso es la tierra, y yo, Estado departamental, Gobierno departamental, ¿le voy a sacar la tierra a una cooperativa de viviendas? ¿Con qué fundamento?

Pero, como si fuera poco, y esto es lo interesante ‒y yo no sé si esta información la puedo usar, presidente, me la voy a jugar y lo voy a decir, porque entiendo que es pública‒, la Intendencia dice que tiene en su poder, depositado en la Asesoría Notarial, el último título, los antecedentes dominiales y los estatutos de la cooperativa de viviendas de Aiguá. Eso está en poder de la Administración.

¿Y me van a decir que en Aiguá ‒que según el último censo tiene una población de 2.465 habitantes y que todo el mundo se conoce; acá hay gente de Aiguá, un montón de ediles de Aiguá‒ nadie sabe quiénes son los miembros de “la” cooperativa de viviendas de Aiguá? ¿Me van a decir que no es posible ubicar a los cooperativistas de viviendas para tratar de negociar con ellos? Porque les van a sacar la tierra y, es más, dicen que no hay ningún contacto, entonces, ¿la indemnización por la expropiación a dónde va a ir a parar? ¿La plata indemnizatoria de la expropiación a quién se la van a dar? ¿Va a quedar en la Caja de la Intendencia? ¿Qué va a hacer esta cooperativa? ¿Dónde va a construir sus viviendas?

Yo no estoy diciendo que no sea necesaria la construcción de viviendas de Mevir, todo lo contrario, creo que son sumamente necesarias y más en las zonas alejadas de la capital departamental; hay que construir viviendas en el interior del departamento. Porque una parte de esta expropiación, se nos decía el otro día, va a parar a construcción de viviendas de Mevir y otra parte se va a fraccionar para hacer el sorteo de terrenos en esta política nueva del Gobierno departamental. Que en Aiguá, dicho sea de paso, en la licitación que se hizo hace unos meses, no se compró tierra; en Aiguá.

Pero la duda que me queda, señor presidente ‒y creo que es legítima y por eso entendemos que en estas condiciones el expediente no podía ser votado‒, es en qué situación está la dominialidad de la tierra y por qué la Intendencia no agotó todos sus esfuerzos para poder dar con los cooperativistas. Porque en Aiguá, única cooperativa de viviendas de Aiguá, no me pueden decir que no es posible dar con los cooperativistas. Preguntando puerta a puerta estoy seguro de que nos vamos a encontrar con más de uno.

Máxime cuando la Intendencia dice en el expediente que tiene en su poder los estatutos, los antecedentes dominiales y el último título. ¿Por qué están en poder de la Intendencia? Del expediente no surge. Entonces ahí, con la Administración, algo hubo anteriormente, pero ni los representantes de la Intendencia que vinieron a la Comisión…

(Aviso de tiempo).

Prórroga de tiempo, presidente.

PRESIDENTE.- Solicita prórroga de tiempo.

SE VOTA: 23 en 29, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, compañeras y compañeros.

Ni los representantes de la Intendencia en la Comisión de Planeamiento ni el expediente nos dicen cómo es posible que la Intendencia tenga en su poder toda esta documentación, que es propia de la cooperativa, pero que del expediente no surja ningún vínculo con la cooperativa. O sea, en el pasado, en algún momento ‒no sé cuándo, ni cómo ni de qué manera‒, la cooperativa de viviendas de Aiguá y la Intendencia tuvieron una relación, tuvieron un vínculo de alguna naturaleza.

E insisto con esto, señor presidente, porque no es menor, cómo es concebible por parte de los ediles de la Comisión de Presupuesto que firmaron en el día de ayer el expediente que sea lógico que un Gobierno departamental le expropie a una cooperativa de viviendas la tierra, tierra que tanto les cuesta conseguir a las cooperativas de viviendas. (dp)

Dicho sea de paso, esta Junta sabe mucho de eso porque en períodos anteriores hemos entregado en comodato tierra pública para construir cooperativas de viviendas. Próximo a Urbanización al Norte les otorgamos tierras a ocho cooperativas de viviendas. Y no solo eso, sino que en el presupuesto quinquenal del Gobierno departamental, a iniciativa ‒y veo en las barras a la expresidenta de la Comisión de Presupuesto de esta Junta‒ del Frente Amplio se incluyó en dicho presupuesto un artículo por el cual se exonera de las tasas de edificación y de la contribución inmobiliaria a las cooperativas de viviendas por un plazo de 5 años.

En la Comisión de Presupuesto existía un compromiso de extender ese plazo a 10 años, modificación que se nos dijo que iba a ir incluida en la modificación presupuestal, que está en el orden del día de la sesión de hoy y que ‒dicho sea de paso‒ esa modificación no está incluida, pero bueno, eso será objeto de otra discusión.

¿Qué quiero decir con esto? Que el Gobierno departamental de Maldonado ‒y no solo de ahora‒ tiene un empuje especial al cooperativismo de vivienda, porque lo entendemos como uno de los mejores mecanismos para el acceso a la vivienda digna, porque el cooperativismo fomenta valores ‒y veo al edil Gasco que es cooperativista o a la edila Santos que es cooperativista de vivienda y seguramente hay otros ediles que también son socios de cooperativas de distinta naturaleza‒, valores que también están representados en la bandera del cooperativismo, esa bandera con un montón de colores distintos, que cada uno tiene un significado diferente. Esos valores y principios del cooperativismo se ven avasallados por esta decisión, porque una expropiación, señor presidente, es un poder exorbitante que tiene el Estado, que la Constitución regula como un poder de avasallamiento del Estado, respecto del derecho de propiedad de las personas, físicas o jurídicas, en este caso jurídica.

¿Avasallamiento por qué? Porque algo que es de fulano el Estado tiene el derecho de sacárselo de sus manos a cambio de una justa compensación, dice la Constitución, y eso es un poder exorbitante, para eso se requiere justificar la necesidad de utilidad pública.

En este caso yo personalmente entiendo que está acreditada la necesidad y la utilidad pública porque es para construir viviendas, pero es paradójico que para construir viviendas le saco la tierra a una cooperativa de vivienda. Me parece una contradicción flagrante y es por eso, señor presidente ‒y estoy tratando de ser cuidadoso para no tener problemas penales, creo que vengo bastante bien‒, que vamos a mocionar que el expediente vuelva a la Comisión de Presupuesto, que podamos esclarecer ‒creo que la Intendencia está en condiciones de esclarecer esta situación‒, poner luz, echar luz a esta situación, porque además corresponde recordar en esta oportunidad que la Intendencia de Maldonado en el año 2012 creó ‒si no recuerdo mal‒ un fondo de incentivo a las cooperativas de viviendas, se llamaba Fondo Rotatorio de Viviendas ‒si no recuerdo mal‒ y ese fondo en el año 2015 dejó de existir.

¿Cuál era el objetivo de ese fondo...? Permitir el acceso a créditos otorgados por el Gobierno departamental a las cooperativas de viviendas para que pudieran acceder a la tierra.

Acá hay una clara contradicción entre una política del Gobierno departamental del fomento del acceso a la tierra por parte de las cooperativas de viviendas y la expropiación por parte del mismo Gobierno departamental de la tierra de una cooperativa de viviendas. (m.g.g.)

Y nadie me puede decir “la cooperativa no existe más”, porque la cooperativa está inscripta. Y nadie me puede decir “no sabemos quiénes son los cooperativistas”, porque la Intendencia me está diciendo acá que tiene en su poder los estatutos de la cooperativa.

E insisto con otro aspecto que me parece importante: Aiguá es una comunidad relativamente pequeña y en la cual los vecinos se conocen todos. Hace unos meses sesionamos en Aiguá, señor presidente, y usted y los ediles recordarán cómo en la comunidad se conocían entre todos, se saludaban: “Ah, fulano”, “mengano vive allá”.

Entonces, sobran elementos para poder reconsiderar este tema y que sea una cuestión garantista para la cooperativa de viviendas propietaria de estos tres inmuebles que se pretenden expropiar y garantista también para la Intendencia Departamental.

Esto, en definitiva, señor presidente, fue tratado en la sesión de la Comisión de Presupuesto en el día de ayer ‒de la cual, dicho sea de paso, no pude participar porque me encontraba en la sesión de la Comisión de Legislación recibiendo a los repartidores de una aplicación digital en el marco del debate del decreto regulatorio de los repartidores de productos, conocidos como deliveries‒, y la Comisión en el día ayer resolvió informar este expediente sin tener en cuenta estos elementos; con las firmas de los ediles José Luis Sánchez, Osvaldo Matteu, Damián Tort.., y la otra firma creo que es de Varela ‒no reconozco porque es un garabato un poco incomprensible, pero creo que es del edil Varela‒.

Por eso, señor presidente, vamos a mocionar que el expediente vuelva a la Comisión de Presupuesto y que en la misma se reciba a las autoridades de la Intendencia para esclarecer el tema.

Gracias.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, presidente.

Sencillo. Bastante aclaró al final de la intervención el edil preopinante. Es verdad que en el día de ayer la Comisión de Presupuesto hizo el informe que tenemos a estudio, y es verdad que le aconseja al plenario votarlo de forma afirmativa.

También es verdad que no fue nadie del Frente Amplio a la Comisión. Y toda esta exposición que acabamos de escuchar, lamentablemente no la tuvimos ayer, que era el momento en que la Comisión se disponía a estudiar el expediente. Lamentablemente, la prioridad fue el “pedir pizza” y no la expropiación; lamentablemente, como va a pasar más tarde, la prioridad es demorar la sesión y no atender los temas importantes.

EDIL GARLO (Joaquín).- Este tema es importante...

EDIL VARELA (Adolfo).- No me interrumpa.

Acá se está buscando, con una fundamentación floja de papeles ‒porque se habla de la información, de que no se pueden saber los datos; una ley que él debe conocer de memoria, porque no la inventamos nosotros‒, solamente generar una discusión que no aporta nada al plenario ni al expediente. Y lo que debería haber hecho, en vez de ir a mirar a las Comisiones ‒como lo confesó hoy temprano‒, es haber ido a trabajar a la Comisión de Presupuesto y haber hecho este importante aporte que acaba de darle a la Junta donde corresponde ‒donde los ediles estaban trabajando en este expediente‒, y después lo firmamos. Lamentablemente, no pudo acompañarnos ni en este expediente ni en el que va a venir.

Entonces, creo que es injusto para esta Junta Departamental que se recorra el camino que está planteando el edil preopinante. Debería haber ido y haberlo propuesto cuando correspondía, presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, Varela.

Infante.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Muchas gracias, señor presidente; buenas noches.

Mire, vamos a empezar por el principio. El Expediente Nº 282/2023 pasó previamente por la Comisión de Planeamiento, antes de pasar por la Comisión de Presupuesto, y por lo menos uno de los ediles que opinó antes que yo estuvo presente en esa Comisión, y a pedido de ediles del Frente Amplio retrasamos el expediente para que vinieran desde el Ejecutivo a informarnos. A pedido de ediles del Frente Amplio. (m.r.c.)

Y como no pudieron venir la semana siguiente, demoró 15 días el expediente en salir de la Comisión, porque lo pidieron los ediles del Frente Amplio.

Entonces, en principio, queremos dejar claro que en Comisión, o por lo menos en la Comisión de Planeamiento, trabajamos, siempre, en conjunto con los ediles, con los compañeros ediles de diferentes partidos y tratando de que se informen lo suficiente.

Así que información sobre este expediente han tenido y acceso a los representantes del Ejecutivo también han tenido.

Lo que plantea el expediente en cuestión es la expropiación de tres padrones urbanos, que suman más o menos 25.000 metros cuadrados, uno de los cuales pertenece a un tercero y dos de ellos o los tres...

EDIL GARLO (Joaquín).- Los tres son de la cooperativa.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Bueno, había uno que no, en principio, había uno que no... uno no es de la cooperativa... dos son de la cooperativa y uno de un tercero.

¿Para que se expropian, señor presidente? Para hacer viviendas viviendas de Mevir y terrenos para vender en Aiguá hay falta de terrenos porque Aiguá está creciendo, se está necesitando más tierra para el crecimiento de Aiguá.

Es verdad, sí ratifico lo que dijeron los anteriores ediles y lo que acabo de decir, que hay por lo menos dos padrones que pertenecen a la cooperativa de Aiguá, y es verdad también que los títulos de esos terrenos y los estatutos de la cooperativa se encuentran en el Ejecutivo.

Lo que sí tenemos que diferenciar meridianamente..., porque acá es cuando empieza el entrevero, acá es cuando tratan de confundir a los ediles de este lado, para ver si pueden generar que cambien el voto o duden, que duden de la Comisión, duden de los compañeros que están en la Comisión y comiencen a generarse fisuras internas en nuestra bancada. Eso ha sido sistemático durante todo este período y también durante el período pasado. Y escuchamos expresiones como: “corrupción”, “ilegalidades”, “no sé si termino preso”, “los van a llevar a todos al Juzgado”, y en este caso acabamos de escuchar lo mismo, acabamos de escuchar lo mismo.

(Dialogados).

Presidente, ¿puedo continuar con lo que estoy diciendo? Porque la verdad...

PRESIDENTE.- Continúe, señor edil. Vamos a ampararlo en el uso de la palabra.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Esta cooperativa, señor presidente, es del año 2005, pero la tierra a esta cooperativa se la dio la Intendencia, es decir, la propia Intendencia dio la tierra a la cooperativa. Y desde 2005 hasta hoy la cooperativa nunca hizo nada: ni pagó la contribución ni le interesó construir ahí. Es decir, se gestó un acto administrativo por el cual se otorgó una posibilidad a una cooperativa, con la finalidad de que se construyeran viviendas. Nadie quiso hacerlas, en definitiva no hubo voluntad de hacerlas. Y es tierra que proviene del Gobierno departamental, es tierra de Maldonado.

EDIL SENA (Javier).- Del acervo departamental.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Del acervo departamental, sí; es tierra del acervo departamental, sí, señor, más concretamente fue otorgada en su momento por el doctor Agustoni.

Ante la inacción de la cooperativa, con tierras que fueron otorgadas por la Intendencia, es que se expropian, se vuelven a expropiar, digamos. Y no se omite decirlo. Y Garlo está como loco ahí...

EDIL GARLO (Joaquín).- Es que me voy a hacer una panzada.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Sí, sí, hágase una panzada tranquilo.

(Dialogados). (k.f.)

Por eso es que los títulos y todos los estatutos de esa cooperativa están en la Intendencia.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, edil.

Adelante, Sena.

EDIL SENA (Javier).- Presidente, comparto lo expresado por mi compañero de Comisión, Infante, porque es así, como lo dice. Recibimos allí al técnico municipal, que fue solicitado por la Comisión y por los ediles del Frente que concurriera para explicar el expediente.

Como bien se decía hace unos minutos, este expediente en cuestión es una tierra que estaba abandonada, por la que no han pagado contribución y donde la Intendencia quiere hacer viviendas. Es la política que tiene esta Intendencia, la de erradicar asentamientos, llevándolos a su regularización y dándoles la posibilidad a los asentados de quedarse con la vivienda a su nombre y, en este caso, generando una política de vivienda para que Aiguá tenga tierras para la gente que no tiene casa.

Presidente, se trata de la necesidad de que la Intendencia tenga estas tierras y de que esta Junta Departamental esta noche apruebe este proyecto. Todos sabemos de la necesidad de tierra que tiene la gente para poder edificar y tener su casa. Esa es la urgencia de poderlo tramitar y aprobar.

Presidente, voy a dejar mi intervención por acá y hablaremos después, más adelante.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Pieri.

EDIL PIERI (Jorge).- Gracias, presidente.

Quienes hayan participado de una cooperativa de vivienda saben de los enormes desafíos que implica llegar a la concreción de tener la vivienda propia. Son múltiples los desafíos. Uno de ellos en particular ‒que, si se quiere, es el más complejo‒ es el acceso a la tierra donde se va a edificar esa cooperativa.

El hecho de que una cooperativa posea en propiedad una tierra para edificar es algo inusual, porque generalmente las cooperativas constituidas y en funcionamiento salen a buscar al mercado una tierra para poder construir y para ellos los requisitos son bastante importantes, porque implican que, si hay un privado dispuesto a vender esa tierra, esta debe permanecer sin poder venderse por unos cuantos años. Hay una reserva de la tierra por unos cuantos años, hasta que a la cooperativa le toque el sorteo del préstamo. En ese sorteo del préstamo la cooperativa puede pagar la tierra y, de esa manera, con el proyecto que presentan, pueden comenzar a edificar. Ahí el privado libera la tierra a la cooperativa y se hace del dinero de la compraventa.

No es un regalo. Ninguna cooperativa recibe de regalo ninguna tierra. Toda la tierra que se les cede a las cooperativas es cobrada de alguna manera y estas lo pagan. Cuando decimos “la Intendencia cede tierras”, cede algo que tiene y cobra por ello.

Entonces, esta situación no es menor, porque no es algo usual que pase esto, que una cooperativa tenga tierra en propiedad. Por eso fue que solicitamos en la Comisión de Planeamiento que viniera gente de la Dirección de Vivienda a explicar de qué se trataba esto. (a.g.b.)

No estamos tratando de generar ni una grieta, ni dudas ni nada, estamos planteando que vuelva el expediente por lo siguiente: recibimos a la Dirección de Vivienda en la Comisión de Planeamiento eso es cierto, le planteamos que esto era una cooperativa, le planteamos que del expediente surgía que los estatutos estaban en poder de la Intendencia y la Dirección de Vivienda no había intentado hacer ningún contacto con la cooperativa. ¿Qué pasa? Si votamos así como está el expediente hoy, cuando la cooperativa se entere que le van a expropiar la tierra, ya va a estar todo el pescado vendido, no va a haber marcha atrás. No hay marcha atrás o marcha adelante, se tranca en la expropiación o se procede a la expropiación y la cooperativa se queda sin margen de maniobra.

Entonces, no estamos evaluando la oportunidad de la ubicación de la tierra, a la Dirección de Vivienda le compete ubicar tierra disponible para poder comprar. Quizás haya más tierra en Aiguá, quizás no, no es nuestro tema, puede ser que la haya o no. Lo que sí queda claro es que es necesario ubicar algún representante de la cooperativa, hablar con ellos, ver cuál es la situación previo a proceder con la expropiación; es simplemente eso.

No se trata de poner un manto de dudas sobre nada ni nadie, es solamente eso. De la comparecencia de la Dirección de Vivienda a la Comisión de Planeamiento surgió eso, es decir, que no hubo aproximación a la cooperativa ni a buscar datos sobre la misma ni quiénes eran los que la integraban para poder plantearles esta situación. Capaz que la cooperativa está desintegrada, no sé, mil cuestiones pueden pasar, pero hoy no lo sabemos. La cooperativa compró la tierra, lo que surge del registro no es ninguna donación, lo que surge de las consultas registrales es una compraventa por un monto y la cooperativa se hizo de esas tierras.

Atendiendo a esta cuestión el Ejecutivo debería haber contactado a la cooperativa para ver en qué situación se encontraba, no lo ha hecho, no ha tenido interés en hacerlo‒ le compete a la Junta dar ese pequeño paso que puede demorar 15 días más y lograr una solución mejor para todos.

En ese sentido estamos planteando que vuelva a la Comisión.

Le concedo una interrupción al edil Garlo.

PRESIDENTE.- Garlo solicita una interrupción, ¿se la concede, Pieri?

EDIL GARLO (Joaquín).- Acaba de decir que sí.

EDIL PIERI (Jorge).- Sí.

PRESIDENTE.- Lamentablemente, para sus intereses, el presidente soy yo y cumplo el Reglamento.

Tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Lo del Reglamento es discutible.

Presidente, a mí me llama la atención que el presidente de la Comisión de Planeamiento de la Junta no sepa, en un expediente que él firmó, que los tres padrones son propiedad de la cooperativa, no es que uno es de la cooperativa y otro es de un privado, lo dice la Intendencia en el informe de actuación 6 y lo dice la información registral agregada en el expediente; pero además, el presidente de la Comisión de Planeamiento dice que la Intendencia le dio la tierra a la cooperativa. Tengo la información registral que está en el expediente, que es pública, que dice que la cooperativa ‒voy a leer textual‒ adquirió por compraventa modo tradición de fulano, Fulano de Tal y de los cónyuges fulano y Fulano de Tal el día 10 de mayo de 2005 y pagó el precio de U$S28.500. Acá la Intendencia no aparece, nunca fue dueña de esta tierra, nunca.

¿Por qué el presidente de la Comisión de Planeamiento dice que la Intendencia le dio la tierra a la cooperativa? Eso es falso, o lo dijo intencionalmente o no leyó el expediente y firmó algo sin leerlo, capaz que me lo puede aclarar ahora. (g.t.d)

Entonces, ahora es peor, porque estamos discutiendo algo que algunos miembros de la Junta no lo están manejando o se confundieron de expediente ‒puede pasar, a mí me ha pasado, lo saben, más de una vez, nos puede pasar‒ o intencionalmente se está desviando el foco del asunto.

La tierra nunca fue pública, siempre fue privada, la cooperativa se la compró a privados, pagó un precio –U$S28.500– en una escritura de compraventa autorizada por la escribana Rivas Britos, y fue inscripta en el Registro de la propiedad sección inmobiliaria el 14 de julio de 2005 –información registral, Dirección General de Registro, información pública–.

Acá hay algo que a mí me cierra menos de lo que me cerraba antes, porque no solo la Intendencia no nos pudo explicar en la Comisión de Planeamiento el tema de la cooperativa; está en la versión taquigráfica, el arquitecto Suárez fue muy sincero y dijo: “Miren, nosotros en la Dirección de Vivienda de esto no sabemos, habría que preguntarle a otras Áreas de la Intendencia, pero nosotros en Vivienda no sabemos esto. Nosotros, lo único que hacemos es identificar tierra que potencialmente puede ser aprovechable y más nada”, que no es el caso. Entonces, la confusión es mayor, porque acá dice que la cooperativa lo compró y pagó U$S28.500. No se la regaló nadie la tierra.

Gracias, señor edil Pieri.

EDIL PIERI (Jorge).- Gracias.

Quiero reiterar que se trata de una cuestión de 15 o 20 días, 1 mes a lo sumo. Creo que no cambia en nada la situación de la expropiación y nos permite tratar el tema como corresponde.

Gracias.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote.

EDIL GARLO (Joaquín).- Hay anotados...

(Dialogados).

Tiene la palabra el edil Matteu.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Presidente: yo considero que también debemos ver si es que existe esa cooperativa; estuvo 18 años sin hacer ningún movimiento, al contrario, generando una gran deuda en la Intendencia y como a cualquier vecino que se le intima el pago, porque a cualquier vecino se le intima el pago cuando usted debe 5, 6, 8, 10 o 15 años…; estamos hablando de 18 años. No pagaron la contribución, no construyeron, y quién me va a decir que una cooperativa en este momento no está sabiendo, por un lado u otro, que la Intendencia está intentando expropiar esas tierras para construir viviendas para gente que está viviendo en la ciudad de Aiguá, que está creciendo, que hay jóvenes, matrimonios jóvenes, con niños, o no, que quieren tener su hogar, por estar salvaguardando una cooperativa que hace 18 años que no da muestras de nada en absoluto. Ahora, si me dicen que es una cooperativa que se ha presentado, ha pedido prórrogas o lo que fuere..., pero ¿18 años esperando el sorteo para que les den qué? Si en 18 años no les llegó nada, no pagan contribución, no están presentes en ningún lugar, por más que algún compañero edil quiera defender lo indefendible, sin duda que la oposición no va a querer lo que sea bueno para los vecinos de Aiguá cuando lo que se está intentando es hacer viviendas, construcción, que puedan tener un techo, una casa digna…

No me haga montoncitos, don Garlo, que yo a usted lo respeto. El montoncito guárdelo para Aiguá que, de repente, puede colaborar.

Así que, presidente, yo considero que no, que no debe volver a Comisión y que esto debe continuar su camino como corresponde.

EDIL GARLO (Joaquín).- Por una alusión.

EDIL GASCO (Javier).- ¿Me permite, señor edil?

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Una interrupción para el compañero.

EDIL GASCO (Javier).- Muchas gracias, edil Matteu; muchas gracias, presidente. (cg)

Realmente coincido en muchas de las cosas que se han dicho acá y sé que como cooperativista es muy difícil que la gente te acompañe, los mismos cooperativistas. Es una lucha diaria tratar de unir las voluntades de la cantidad de cooperativistas que hay que mover. Una cooperativa es algo muy complicado, son grupos de intereses; si bien hay un objetivo común, hay intereses particulares por doquier y muchas veces eso dificulta mucho el accionar de la cooperativa.

Según la documentación y lo expuesto en el plenario, que lo acabo de escuchar, evidentemente que los títulos y los estatutos son también públicos, como los de toda cooperativa, porque están inscriptos en el Registro. Y con 18 años y habiendo pagado la tierra ‒como me estoy enterando en este momento, porque no soy parte de la Comisión de Planeamiento, sí de la de Presupuesto pero no pude trabajar en este expediente‒, pienso que tampoco se va a lesionar tanto a la cooperativa con una posible expropiación, porque, quiérase o no, dentro de todo se está devolviendo parte de lo pagado en su momento por ese padrón.

Creo que sería necesario no dejar pasar un plan de Mevir, con lo importante que es para el departamento y con lo escaso que se nos da muchas veces, que la misma oposición nos pregunta por qué el Gobierno nacional no se ocupa un poco de nosotros y sobre todo para la zona de Aiguá, desde donde los jóvenes muchas veces emigran hacia la costa porque no tienen siquiera cómo resolver su problema de vivienda.

Muchas gracias, Matteu.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Para terminar, presidente, en realidad el espíritu es ese, el de cuánta gente está deseando tener su casa propia mientras que por querer salvaguardar una cooperativa que hace 18 años que no da señales de vida tengamos que dejar de lado a tantos jóvenes y a tantas personas que desean tener su casa nada más que por un capricho ‒que a mi entender es un capricho‒ de alargar algo que ya está, que ya fue, porque no aparecieron nunca ni pagaron la contribución, pero se les va a resarcir seguramente con más dinero que el que ellos pagaron.

Así que nada más, presidente, que continúe el trámite que corresponda.

EDIL GARLO (Joaquín).- Por una alusión, presidente.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Le pido una interrupción.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Sí, como no, una interrupción al edil…

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Infante.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Presidente, volvemos a insistir en que los títulos de esta cooperativa están depositados en poder de Jurídica de la Intendencia…

(Murmullos).

En Notarial.

Y hablamos de U$S28.000, presidente, ¿verdad?

EDIL GARLO (Joaquín).- 28.500.

EDIL INFANTE (Alexandro).- U$S28.500.

Y acá tenemos la tasación, reforzando un poco lo que decía el compañero Gasco. Por uno de los padrones la tasación es de U$S48.000, por otro de 29.775 y por el tercero de 22.159, lo que significa que esta expropiación, en el peor de los casos, supera con creces lo pagado en su momento por la cooperativa en el año 2005; cooperativa que nunca pagó nada y nunca construyó nada.

Es decir, estamos acá ‒a ojo de buen cubero‒ en unos U$S100.000. Estamos tres veces por encima del valor que en algún momento los cooperativistas pagaron.

Como todos sabemos, ese dinero va depositado en un Juzgado, si no se identifica a la cooperativa… ¿Estamos de acuerdo?

(Asentidos).

¿Sí?

UN EDIL.- Banco República.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Depende del procedimiento, pero va de hecho a quien en su justa medida lo reclame y tenga los documentos para así hacerlo. Por lo tanto, se van a beneficiar con tres veces el valor de lo que pagaron…

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Más la contribución.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Más la contribución que nunca pagaron y una obra que nunca hicieron. Y vamos a demorar la construcción de viviendas, que sí se van a realizar, y el fraccionamiento de terrenos, para que la gente de Aiguá compre, 15 días más o 1 mes más, porque quieren saber quién sabe qué. Porque reclamos de terceros acá no hay ninguno, señor presidente; no se ha presentado nadie a reclamar nada. Los únicos que están reclamando acá son los ediles del Frente Amplio que quieren que esto no se haga. ¿A cuenta de qué? No sabemos todavía, no han dicho por qué. ¿El reclamo de qué vecino? No tienen a nadie. ¿La denuncia de qué? No tienen nada. (dp)

Simplemente porque hoy se le puso en la cabeza que hay que parar esto, porque el dinero es más, es mayor lo que se va a pagar que lo que pagaron en el año 2005, no hay reclamos, deben contribución y nadie construyó nada y se va hacer algo positivo para Aiguá, pero bien, lo quieren parar.

PRESIDENTE.- Matteu, puede continuar.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Para terminar, presidente.

Concreto lo que dice el edil Infante también.

Hay una suma de valores, se pagaron U$S28.500 y hoy, a la fecha, sumemos la deuda de contribución ‒porque hay que sumarla también‒, más el dinero que se les va a pagar. ¿Qué dinero van a recibir esos cooperativistas que no sabemos ni quiénes son? Quizás, en este momento, no existe ni la cooperativa... Tráiganme un cooperativista que venga y plantee el tema. ¿Por qué no está? ¿Dónde está? ¿Cuándo vino? ¿Qué denuncia hizo? ¿Dónde se presentaron? Con la deuda que hay, ¿cuándo hicieron algo por salvaguardar la tierra?

Acá no ha venido nadie ¿o estamos mintiendo...? Acá no ha venido nadie a reclamar nada. Démosle la oportunidad a todos esos jóvenes y no tan jóvenes que quizás quieren tener su casa.

Muchas gracias, presidente.

EDIL GARLO (Joaquín).- Por una alusión, presidente.

PRESIDENTE.- Usted no fue aludido...

EDIL GARLO (Joaquín).- Me nombraron con nombre y apellido...

PRESIDENTE.- Santos...

Nunca dijo su nombre...

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente...

No, discúlpeme, pero quiero instrumentar las disposiciones reglamentarias en materia de alusión, por lo tanto, usted tiene que consultar al edil...

PRESIDENTE.- Lo consulté y me dijo que no lo nombró...

EDIL GARLO (Joaquín).- Entonces mi planteo se tiene que someter a votación de la Junta...

PRESIDENTE.- Usted hoy tiene un día complicado, Garlo, una noche complicada. Está nervioso hoy...

EDIL GARLO (Joaquín).- No, complicado lo tiene usted...

PRESIDENTE.- Yo estoy muy tranquilo porque todo lo que hemos propuesto ha salido afirmativo; los complicados son ustedes que han perdido en cada una de las...

(Dialogados).

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Presidente, que se vote...

PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora edil Santos.

EDIL GARLO (Joaquín).- De su problema se hace cargo usted...

EDILA SANTOS (Lilián).- Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Le vamos a pedir al señor edil Garlo que respete a la edil Santos.

EDILA SANTOS (Lilián).- En primer lugar, las cooperativas de interés social no pagan contribución inmobiliaria, eso está en la ley que instrumentó el Ministerio de Vivienda.

En segundo lugar, la gente de la Intendencia, cuando nos dice que no saben quiénes son los integrantes de la cooperativa, no saben que cuando se tienen estatutos deben ser presentados en el Ministerio de Educación y Cultura; por lo tanto, ahí está el registro de las personas que integran la cooperativa.

Si la Intendencia tiene los estatutos, tiene el título y todo lo de la cooperativa sabe perfectamente quiénes son; por lo tanto, la persona que vino de Vivienda no nos puede decir que no saben quiénes son los integrantes de la cooperativa.

No es muy fácil que las cooperativas de viviendas obtengan préstamos, porque esos van a sorteo y recién en el tercero ‒cuando no han sido beneficiados‒ entran directo a lo que es el préstamo.

Por lo tanto, si ellos no pagaron contribución inmobiliaria están amparados por la ley y también están amparados si todavía no les han sido otorgados préstamos, no pueden construir, a nosotros nos costó 6 años poder hacerlo.

Nosotros somos una cooperativa que nos formamos en 2006 y recién en 2012 accedimos al sorteo, al préstamo y compramos y le pagamos a la Intendencia nuestro terreno, porque la Intendencia no nos regala nada, no nos cede ni nos da la tierra, la pagamos los cooperativistas y quien es cooperativista sabe lo que cuesta tener su vivienda.

Nada más.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Me permite una interrupción?

EDILA SANTOS (Lilián).- Sí, cómo no, te la permito.

PRESIDENTE.- El señor edil Garlo solicita una interrupción.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señora edil Santos.

PRESIDENTE.- Garlo, tiene la palabra.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Acá se ha pretendido adjudicarle intención al Frente Amplio de impedir la construcción de viviendas en Aiguá. Un disparate, una demencia total. (m.g.g.)

En ningún momento ningún edil del Frente Amplio planteó eso. Lo que nosotros estamos planteando es que la Intendencia de Maldonado, del Partido Nacional, dirigida por Enrique Antía, le saca tierra a una cooperativa de vivienda para hacer viviendas de Mevir. Es eso, punto.

¿Me van a decir que en Aiguá no hay otra tierra que se pueda expropiar que no sea propiedad de una cooperativa de vivienda? Esta debe ser la única tierra en Aiguá que es propiedad de una cooperativa de vivienda, la única. ¿Me van a decir que no hay más tierra en Aiguá para expropiar para construir viviendas de Mevir? “No existe, no hay”.

No solo eso, sino que, además, señor presidente, me resulta hasta curiosa esa mala intención de algunos actores que pretenden establecer como que nosotros estamos queriendo hacer una maniobra dilatoria de este asunto.

Quiero aclarar una cosa, porque lo dijo el arquitecto Suárez en la Comisión de Planeamiento: esto no lo construye la Intendencia, las viviendas las va a hacer Mevir. Y no las va a hacer mañana, no saben cuándo las van a hacer. Así que esto no es que se vaya a construir la semana que viene; no sabemos cuándo se va a hacer. Es más, ahí hay un tema con los servicios ‒lo explicó el arquitecto Suárez‒. Lo que pasa es que, claro, hay que profundizar en los temas.

No hay temas de primera y de segunda, señor presidente. Para nosotros este es un tema importante porque se trata del acceso a la vivienda, se trata del cooperativismo de vivienda.

Y hay una cuestión que tampoco es menor, porque se dice “18 años pasaron”. Hay cooperativas de vivienda que han estado más de 20 años ‒en Maldonado y en otras partes del país, pero en Maldonado conozco antecedentes‒ para poder concretar la construcción de sus viviendas; cooperativas que algunas ya están finalizadas y que tuvieron más de 20 años. Recuerdo un caso concreto: una cooperativa que capaz que estuvo unos 25 años, que, entre pitos y flautas y de acá para allá, tuvo un proceso sumamente extenso para poder concretarse.

Entonces, lo peor de todo esto es que la Intendencia, teniendo en su poder los estatutos ‒como bien decía la edila Santos‒, no contactó a los cooperativistas. Tenía que levantar el teléfono y llamar, salir a buscarlos.

(Aviso de tiempo).

Gracias, señora edila.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDIL PIERI (Jorge).- ¿Me permite una interrupción?

PRESIDENTE.- El edil Pieri le solicita una interrupción, ¿se la permite, señora edil Santos?

EDILA SANTOS (Lilián).- Se la permito.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra Pieri.

EDIL PIERI (Jorge).- Muchas gracias.

Simplemente se trata de contactar a la cooperativa, llamarla a la Junta y ver en qué situación se encuentra. Porque hasta ahora, hasta recién, todo esto no era secreto pero no era público.

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Era un rumor…?

EDIL PIERI (Jorge).- No, no; digo que no es secreto pero que tampoco es público; el trámite del expediente no es público. O sea, nadie puede reclamar algo sobre lo que no está enterado. No hay ninguna cooperativa que venga a reclamar algo, porque nadie sabe que este trámite está en curso. ¿Por qué? Porque nadie se tomó el trabajo de llamar a los cooperativistas y ponerlos al tanto.

Fue lo que dije más temprano: la cooperativa se va a enterar cuando esté todo el pescado vendido si esto se vota hoy. No va a haber marcha atrás ni marcha adelante, porque eso puede hasta quedar trabado en un juicio de expropiación y no ir para un lado ni para el otro: la cooperativa no va a tener la tierra ni tampoco la va a tener la Intendencia.

Lo que solicitamos es que vuelva a Comisión y se contacte a la cooperativa, que es lo que debió haberse hecho desde el 15 de mayo; se sabe del expediente, que es cuando la escribana Zunin informó de quién eran los terrenos. Desde el 15 de mayo hasta ahora alguien tendría que haber llamado a la cooperativa y preguntarle en qué situación estaba. Lo que estamos pidiendo es que vuelva a Comisión para completar ese paso que hasta ahora no se ha dado. Nada más.

Gracias. (m.r.c.)

EDILA SANTOS (Lilián).- Además, una cosa: el propio funcionario de la Intendencia del Área de Vivienda no sabía con exactitud cuántos terrenos eran propiedad de la cooperativa. Él decía que era uno y que dos eran privados, después dijo que no, que eran dos y el otro era privado. Y cuando le pregunto por qué no habían contactado a gente de la cooperativa, me dijo que no tenía ni idea de cómo hacerlo, entonces le sugerí que fuera a la Agencia Nacional de Vivienda, al Ministerio de Vivienda, o a Inacoop que es a donde las cooperativas están afiliadas, porque justamente es el Instituto en donde están inscriptas todas las cooperativas.

Simplemente era eso. Nada más.

UN EDIL.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Tenemos anotados. Tiene la palabra la edil Abal.

EDILA ABAL (Eva).- Gracias, señor presidente.

Se ve que esta es la noche del perro negro, señor presidente.

PRESIDENTE.- Ah, perro p'acá, perro p'allá.

EDILA ABAL (Eva).- Sí, sí, clarito, el bichito anda dando vueltas.

Es una población tan chica que se podría ir puerta por puerta preguntando quiénes son miembros de la cooperativa y citándolos. Los miembros de la cooperativa no se van a enterar y si tienen algo para reclamar no estarían ahí, en la explanada, o en el 5º Piso, reclamando. Parece que para un lado sí, pero para el otro no, imposible.

Alguien declara aquí que 6 años de esfuerzo le costó concretar una cooperativa; el triple no demuestra una falta de interés; es maravilloso.

Se hace referencia a que en el departamento hubo una cooperativa que lo estuvo intentando entre 20 y 25 años, cuando había medios de comunicación mucho más lentos, poco conocimiento de lo que es la cultura cooperativista y una realidad absolutamente diferente.

¿Está mal expropiar un terreno de equis persona o de equis entidad para dárselo a otros? No, el tema es si se lo damos a alguien que haga buen uso de lo que le damos.

La Intendencia va a colaborar con el terreno, las cooperativas y las viviendas las va a hacer Mevir. ¿Entonces se nos adjudica intenciones a los ediles de Gobierno que estamos trabajando para Mevir? Si soy doble espía que alguien me avise.

Y, encima de todo, esta teoría conspirativa porque es una cosa rara, muchachos, no entiendo ni de qué nos están acusando‒..., tenemos que entender y aceptar que las sospechas son naturales.

Y vamos a aclarar algo: nosotros estamos votando la anuencia para que el intendente y el equipo de Jurídica de la Intendencia haga la expropiación. Nosotros no estamos haciendo de facto la expropiación. Entonces, cuando el proceso se dé, ¡va a ser público! ¡Por favor! Porque parece que nosotros estamos comprándole a esa gente de forma directa y todos, todos los ediles presentes, vamos a firmar un cheque. No sé cuál es la idea. Estamos dándole anuencia al intendente para que inicie un proceso. Vamos a tranquilizarnos, por favor.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Clarísimo.

Artola.

EDIL ARTOLA (Luis).- Presidente, yo creo que hay gente que todavía cree que estamos viviendo en Cuba, en Venezuela, que acá venimos y expropiamos, “exprópiese”, “exprópiese acá”, pero esto lleva un proceso. Hay gente que todavía vive en esa época o quiere vivir en esa época. Esto es un Gobierno democrático.

Lo que estamos votando acá, como lo dijo la edil preopinante, es un proceso, luego se notifica a esa gente. Y creo que hay gente que lo sabe muy bien, porque ha estudiado y estudia esto, la parte jurídica, y sabe muy bien que se notifica, hay un determinado plazo, se publica en los diarios oficiales. No es Venezuela, no es Cuba, es Uruguay. Por favor, estamos... No sé qué es lo que queremos hacer, o hay gente que está aburrida, mañana no trabaja ni mañana y capaz que nunca‒ y qué es lo que están buscando. (k.f.)

No veo lo que queremos hacer, porque seguimos hablando de un tema que, lo peor de todo, saben que no es como lo dicen.

Gracias, presidente.

EDIL GASCO (Javier).- Que se vote.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, si me permite, voy a mocionar.

PRESIDENTE.- Bien. Una moción…

(Murmullos).

¿Quiere la palabra?

(Asentidos).

Bueno, pídala, porque si no la pide… Fermín me mira y piensa que tiene poderes hipnóticos y que yo tengo que entender lo que él me dice mirándome fijo. Usted tiene que pedir la palabra, articule.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Pero si le hago así…

PRESIDENTE.- Y no sé qué es, puede ser un café, cómo le va, está lindo el viento, está frío... No sé qué hace. Usted me hace así y, después de 7 horas de sesión, ¿yo tengo que interpretar que usted me está pidiendo la palabra?

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Usted tiene problemas de interpretación, porque Galán se lo dijo.

PRESIDENTE.- Bueno, usted pida la palabra, que es lo más fácil, porque yo soy el que da la palabra, no Galán.

Cuando yo le hago así, ¿qué significa?

(Interrupciones).

Cállese la boca…

(Hilaridad).

Hable, ahora sí ‒pero es increíble‒. Tiene la palabra el mimo De los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente.

A ver, a veces entramos en argumentaciones que son hasta jocosas. Me hablan de Cuba, de Venezuela, hacen chistes en la argumentación, porque supongo que serían cosas para reírse, porque lo que argumentan seriedad no tiene.

Acá hay una tierra, son tres padrones que tienen dueño, no me pueden decir, por favor ‒porque llevamos unos cuantos años acá‒, que la Intendencia, en el tema expropiación, es clara y justa. Hemos tenido grandes líos con los temas de las expropiaciones de la Intendencia, grandes líos en el transcurrir del tiempo.

Entonces, lo que están buscando los compañeros que integran la Comisión son solamente elementos para poder tener con mayor claridad la postura a tomar y, sobre todo, lo que bien dijo mi compañero Garlo, que son dos cosas: que los dueños de la tierra sean enterados y si en Aiguá no habrá otra tierra para expropiar, que justamente tenga que ser esa, esos tres padrones de los que es dueña una cooperativa. Porque dicen: “No tiene dueño”. ¡No! ¡Tiene dueño, cómo no, mi amiga! Es una cooperativa la dueña de esos tres padrones.

Entonces, lo que estamos diciendo es que no podemos tener… Siempre es el mismo problema, acá es un apuro... Yo no sé si en todas las Comisiones sucede el mismo patrón de trabajo, que firmamos, firmamos y firmamos. Entonces, si lo que se está pidiendo es tiempo, es porque se necesita para poder fundamentarlo, por más que al edil Sena no le guste, se pide tiempo porque se necesita, se pide tiempo porque nos parece correcto que los dueños de esa tierra, cooperativistas ellos, se enteren.

Entonces, no es nada descabellado lo que se pide, no estamos haciendo nada ni estamos hablando de Cuba ni estamos hablando de Venezuela, estamos haciendo chistes en la fundamentación y hablando del período helenístico y todas esas historias raras que a veces confunden la fundamentación. Acá no hay nada, es sí o no. Como siempre ocurre, nos darán el plazo o no nos lo darán. Por lo general, no nos dan el plazo, porque el Partido Nacional tiene la característica de aplastar con sus mayorías circunstanciales y las minorías, aparentemente, para el Partido Nacional no existen, este es otro caso más. Lo único que estamos pidiendo es eso, ¿es tanto el problema?

Además, quería aclarar algo, porque algún edil que me antecedió en el uso de la palabra no tenía claro que los tres padrones tienen dueño ni quiénes son los dueños.

Gracias, presidente.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Me permite?

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Sí, cómo no.

Le voy a dar una interrupción al edil Garlo, presidente. Le estoy hablando a usted, presidente.

PRESIDENTE.- Bien. Sí, cómo no.

Aprendió, después de 20 años…

Garlo, tiene la palabra.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias.

Usted sabe, presidente, que a partir de algunos planteos que se han hecho en el transcurso de la discusión fuimos a revisar el expediente y, a fojas 2, me encuentro con un memorando de comunicación del señor alcalde del Municipio de Aiguá, el doctor Ernesto San Román, que el 6 de febrero de este año le mandó un memorando al secretario general diciendo: “De acuerdo a lo conversado con el señor intendente”. Ese es el origen del expediente, “de acuerdo a lo conversado con el señor intendente”, esta es la forma administrativa que el Gobierno departamental, en connivencia con el Municipio de Aiguá, le da a una expropiación, un memorando diciendo: “De acuerdo a lo conversado con el señor intendente, solicitamos se tenga a bien iniciar los procedimientos”. Alguna edila decía: “Acá no se ha empezado”, pero no, no, acá ya se empezó el proceso expropiatorio. (a.g.b.)

La iniciativa del intendente, de conformidad con la Ley Orgánica Municipal y la Constitución de la República, es el comienzo del proceso expropiatorio: “Iniciar los procedimientos tendientes a la expropiación con toma urgente de posesión”.

Hay algunos que hablan de Cuba y Venezuela, yo recuerdo a la Junta que en esta noche vamos a votar dos expropiaciones. Me faltan sacar algunos números más para hacer una buena estadística, pero en este actual Gobierno del Partido Nacional creo que se ha roto el récord de expropiaciones del Gobierno departamental de Maldonado de los últimos 30 años. Algunos decían: “Chávez expropia, expropia”, bueno, Antía expropia, expropia, expropia. Vamos a sacar bien la estadística para tener el dato bien concreto.

Acá, señor presidente, no creo que haya espías de nadie, no creo que haya espías de Mevir adentro de la Junta, es más, Mevir es un programa histórico que lleva el nombre del doctor Gallinal; es un programa que le ha dado viviendas, es más, debe ser de los mejores programas de vivienda que tiene Uruguay desde hace tantos años; sobre todo, de acceso a la vivienda en el área rural, que tiene un valor agregado.

Insisto con esto, no estamos en contra de las viviendas de Mevir, todo lo contrario, ¡todo lo contrario! Ahora, ¿tiene que ser acá? Porque acá no hay ningún fundamento que lo aclare, es San Román que en un memorando dice que habló con el intendente, que debería ser ahí y con toma urgente de posesión. Es una desprolijidad absoluta.

Quiero decir otra cosa: en vía administrativa como es esta, la Intendencia con criterio de buena administración debería...

(Aviso de tiempo).

¿Me permite otra interrupción, señor edil De los Santos?

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ¿Presidente?

PRESIDENTE.- ¿Qué necesita?

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Otorgar otra interrupción al edil Joaquín Garlo.

PRESIDENTE.- Muy bien. Tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor edil De los Santos.

En una práctica de buena administración la Intendencia, por vía administrativa, debería notificar a los titulares, a los últimos titulares registrales de los bienes objeto de la expropiación que, en este caso, es la cooperativa de viviendas de Aiguá. Eso sería de buena práctica administrativa porque el proceso jurisdiccional, el proceso expropiatorio es bueno saber que no siempre una expropiación termina con un juicio expropiatorio es otro procedimiento que no es en vía administrativa, es en vía judicial, que tiene otras características y otro objeto diferente; pero si la Administración desarrolla una buena práctica administrativa de buen gobierno, como se le llama‒, perfectamente podría ir y notificar a los últimos titulares registrales del inmueble. Además, el domicilio surge de la escritura de compraventa que, dicho sea de paso, según reconoce la Intendencia, tiene en su poder. Los datos del presidente y secretario de la cooperativa, los teléfonos, el registro, tiene todo, no lo hace porque no quiere, pero no porque no pueda ni porque no sea posible. Hay una decisión política de no hacerlo; ahora, hay que hacerse cargo.

Lo que ha quedado claro acá es que hay datos que no se han tenido en cuenta, que hay información que del expediente no surge; hay información que los representantes de la Intendencia ni siquiera conocen. Entonces, ¿no estamos en condiciones de volver el expediente a Comisión, emprolijar un poco esto y ver si podemos solucionarlo y desatar el nudo? Me pregunto yo.

Gracias, señor edil de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Adhiriendo a la propuesta del edil Garlo, solicitamos que este expediente nuevamente pase a Comisión.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Es una moción. Estamos votando la moción de que vuelva el expediente a la Comisión de Presupuesto.

SE VOTA: 9 en 29, negativo.

Estamos votando el expediente. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 19 en 29, afirmativo. (g.t.d)

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar mi voto, presidente.

PRESIDENTE.- Perdón, vamos a solicitar rectificación de votación.

SE VOTA: 20 en 29, afirmativo.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Rectificación de votación, presidente.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación.

SE VOTA: 20 en 29, afirmativo.

UN EDIL.- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación.

SE VOTA: 20 en 29, afirmativo.

(Expediente N° 282/2023) Resolución N° 199/2023 Visto: El Expediente Nº 282/2023 y con lo informado por las Comisiones de Planeamiento y Ordenamiento Territorial y de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA (por 20 votos en 29), RESUELVE: 1º) Concédese anuencia al Intendente para proceder a expropiar por razones de necesidad y utilidad pública, con toma urgente de posesión los padrones Nos.1398, 795 y 806 de la Localidad Catastral Aiguá. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto, presidente...

PRESIDENTE.- Muy bien. Para fundamentar el voto, tiene el uso de la palabra la edil Marta Torres.

EDILA TORRES (Marta).- En primer lugar, me complace que se esté hablando de mi localidad y sobre todo cuando quienes vivimos allí sentimos siempre la necesidad de vivienda, porque somos pocos –o éramos pocos–, ahora somos más. Aiguá crece, la zona crece en su totalidad, porque no es Aiguá, la ciudad, es toda su zona de influencia rural.

Hay mucha gente viviendo en Aiguá, y mucha gente con necesidades, no todos son propietarios ni todos tienen un lugar para vivir.

Felicito al Gobierno departamental, en este caso al Gobierno del Partido Nacional que vaya adelante con estos temas, en temas que en realidad son absolutamente nacionales y que, sin embargo, siempre está con buena predisposición trabajando en conjunto con lo nacional para solucionar estos temas netamente nacionales.

Me parece que un buen Gobierno se lleva adelante así, entre todos, y tenemos la alegría de poder decirlo.

Por otra parte, se dijo, señor presidente, que el señor alcalde Ernesto San Román habló… ¿Alguien tiene que iniciar esto? Pero eso es algo que no está ni siquiera en la cabeza de un niño de 5 años. Porque si yo quiero saber de quién es el terreno que hay enfrente –capaz que vive doña María Rodríguez pegado–, voy a ir a preguntarle a doña María de quién es el terreno. Alguien tiene que iniciar algo para que haya algo. No veo tantos cucos; no los veo, no los tolero, no me da la paciencia para este tipo de cosas.

Desde el momento en que se iniciaron acciones dentro del Gobierno local y departamental, para algo están las autoridades y para algo las elige el pueblo.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, edil Torres.

Edil Garlo, para fundamentar.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Nuestro voto es negativo porque estamos en discordancia con el procedimiento que se llevó a cabo, no porque estemos en contra de la construcción de viviendas de Mevir en Aiguá. Dicho sea de paso, muchas de las viviendas de Mevir, existentes en Aiguá hoy, fueron construidas durante los Gobiernos del Frente Amplio. Vale aclararlo.

Pero, además, no es que el alcalde San Román habló; hay formas y formas de iniciar los trámites. Hay que saber eso, ¿no?

Capaz que algunos no tienen paciencia para desempeñar ciertas tareas; yo tengo mucha paciencia para bancarme las desprolijidades del Gobierno departamental; tengo bastante paciencia. Y me tomo el trabajo de estudiar las cosas para advertir cuando están mal, no para decir: “Ah, esto está mal” y nada más, sino para traer una solución, que es lo que esta noche estoy trayendo a la Junta: una solución a algo que se hizo mal.

No estoy poniendo ningún palo en la rueda, no me estoy oponiendo a nada porque sí. Creo que di suficientes argumentos por los cuales esto en estas condiciones no se puede tratar por parte de la Junta. Ahora, prima más la mano de yeso, ¿no? (cg)

Porque nadie me ha podido rebatir los argumentos que desde el Frente Amplio hemos planteado sobre este tema; me traen otras cosas ‒que espías, que coso, cucos, Cuba, Venezuela‒, ¿qué tiene que ver? Me dicen que la Intendencia le dio la tierra a la cooperativa, que la cooperativa no sé qué, que el terreno es privado y que… O sea, nadie me ha podido dar un argumento en contra de los argumentos que yo estoy planteando, porque no es un capricho, porque no es una oposición sin fundamento, porque no es un palo en la rueda. Enseguida van detrás de los cucos. Acá no hay cucos; ningún cuco. Está todo escrito, está acá. Hay que leerlo; hay que conocerlo, ¿no?

Por eso nuestro voto es negativo: queremos que se hagan viviendas en Aiguá, queremos que en Aiguá se entreguen terrenos a los vecinos que los necesitan, pero que se haga de forma prolija, que se haga bien y no así a la bartola. Esa es la diferencia, nada más ni nada menos.

No voy a permitir que digan que el Frente Amplio no quiere que se hagan viviendas en Aiguá. Que quede en la versión taquigráfica: nosotros queremos que se hagan viviendas en Aiguá y que Mevir haga viviendas en Aiguá, el tema es que no queremos que la Intendencia le saque la tierra a una cooperativa de viviendas para hacer eso.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, señor presidente.

La discusión podría resumirse en una frase: “Poder ver llover desde adentro sin mojarse”, de Alberto Gallinal. La discusión es si realizarlo a través de un emprendimiento cooperativista o a través de políticas nacionales instrumentadas por Mevir con el apoyo de la Intendencia Departamental.

A la cooperativa en cuestión le podríamos celebrar el cumpleaños de la mayoría de edad: 18 años. 18 años sin realizar la que fue su meta, o la meta de las cooperativas de viviendas: la construcción de las mismas. 18 años han esperado vecinos y vecinas de Aiguá por el sueño de la casa propia y no lo han logrado. Y hoy el Gobierno departamental, esta Intendencia Departamental y el Partido Nacional, señor presidente, que no es poco, vienen con una política pública a aplicar en la ciudad de Aiguá, que va a traer una solución. Estamos hablando de que es una solución casi que garantizada.

Porque ahora nos hemos dado vuelta, hace un rato se cuestionó el programa de Mevir…

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Quién cuestionó?

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Se cuestionó en esta sala. Se cuestionó el programa.

Estamos hablando de que Mevir, desde el año 1967 ha logrado 41.000 soluciones habitacionales en el país. 32.000 casas para más de 145.000 uruguayos. En 2021, señor presidente, se entregaron 900 viviendas para unas 5.000 personas y en 2022, 870 soluciones habitacionales un 11 % más de la meta para 13.000 personas. Y acá se dijo que es casi un sueño del intendente Antía, del director de Mevir, que en algún momento, capaz que el año que viene, el próximo, anda a saber cuándo, se construirán. Le están diciendo a Mevir que no es capaz de construir soluciones habitacionales cuando son expertos. Pero luego lo reconocieron.

Y después, señor presidente, sobre el final se mencionó cuando se dieron cuenta de que le estaban errando al bizcochazo el proceso expropiatorio. Es lo correcto, lo que estamos haciendo acá es habilitando a la Intendencia Departamental a iniciar el proceso expropiatorio…

EDIL GARLO (Joaquín).- Ya está iniciado.

PRESIDENTE.- Garlo, por favor…

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- ...a través de vía judicial, como se dijo. Y la cooperativa hará sus descargos y planteará sus objeciones, presidente. Ahí es el lugar, ni más ni menos, presidente.

(Aviso de tiempo).

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias a usted.

Pieri, para fundamentar.

EDIL PIERI (Jorge).- Gracias.

Yo creo que en la génesis de este trámite es donde está el problema, porque cuando se habla de que “solicitamos se tenga a bien iniciar los procedimientos tendientes a la expropiación con toma urgente de posesión de los padrones tal y tal”, no hay una oposición entre hacer una cooperativa en Aiguá y construir casas de Mevir. (dp)

No existe esa oposición ‒no existe‒, no es tal, no se hizo una licitación de tierra en Aiguá, no se hizo un procedimiento de verificación de qué terrenos serán aptos para comprar para ceder a Mevir. No, la génesis del tema está en que la definición inició tendiente a expropiar tal, tal y tal padrón, 3 padrones identificados en fojas 2 del 6 de febrero del año 23.

Eso no se revierte en todo el expediente a pesar de todo lo que se plantea y que está identificado en el expediente y no se cuestiona, los equipos técnicos no cuestionan, o sea, sí brindan toda la información, pero no cuestionan una vez que se define y se identifica que esos padrones pertenecen a una cooperativa de vivienda.

Repito, no hay una oposición entre hacer cooperativas o hacer Mevir, no es una cosa o la otra. Acá nadie sabe si esos U$S100.000 que la Intendencia va a gastar ‒porque va a gastar U$S100.000‒, que probablemente queden guardados en una cuenta, muertos.

Quienes saben, han tratado con procesos expropiatorios ese dinero puede quedar guardado en una cuenta del Banco República por años y años, no hay una oposición entre eso. Acá nadie sabe si hay otra tierra disponible por ese mismo precio, no lo sabemos, pero no lo sabemos porque no es nuestra competencia, no es a lo que nos dedicamos. Nosotros tenemos que tratar el expediente que viene y las dudas que nos surgen de este expediente en concreto. Es por eso que votamos negativo.

PRESIDENTE.- Infante.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Presidente, mi voto es afirmativo, porque no encontramos argumentos por parte de la oposición por el cual votar negativo esto.

A mí lo que me ha quedado claro hasta ahora es que no tienen claro lo que quieren.

He escuchado decir que hay terrenos que no tienen dueño y terrenos que tienen dueño, imagínense, excepto el territorio contestado de allá, de Masoller, el resto todo tiene dueño, de alguien es ‒y alguna edil me puede corroborar eso‒; todo tiene dueño.

“Tiene dueño, es de una cooperativa”. No es que no tenga, el otro que no es de una cooperativa también tiene dueño.

Si yo debería cuestionar algo, en este momento, para cambiar el voto sería la tasación, porque realmente si eso se pagó U$S28.000 en el 2005 y hoy estamos pagando U$S100.000, te diría: “La verdad...”. Y si fuera el cooperativista te diría: “Bueno, la verdad es que está bien expropiado”. Pero de eso no han dicho nada, no hay un argumento sólido para que cambiemos el voto.

Después nos hablan de uno que estuvo 6 años para conseguir un crédito en la cooperativa, ahora tiene 18, desde que tiene el terreno y estuvo 15 años durante el Gobierno del Frente Amplio. ¿No hicieron ninguna gestión...?

Es claro que esa cooperativa durante 15 años no hizo una gestión, porque no puede no obtener el crédito siendo la propietaria de un terreno, le puede llevar 5, 6, 7, 8, 10 años conseguir el dinero para comprar el terreno ‒y eso sí pasa‒, pero después que compran la tierra o que son propietarios de una tierra es mucho más sencillo y todos los sabemos y alguno que es cooperativista puede ratificarlo o corroborarlo.

Después de 18 años... ¿no hay ninguna gestión para conseguir un crédito? Es decir, esa cooperativa, lisa y llanamente, nunca funcionó.

Seamos sinceros, acá hay terrenos de cooperativas a la venta, si quieren uno, ahí, en la rotonda del Sausalito ‒del Hospital para adelante‒ hay una proa que la andan ofreciendo ‒si no la vendieron‒, una cooperativa que la quieren vender.

Ahora, las cooperativas tampoco se arman para toda la vida ‒como decía Gasco‒, se juntan, después no se entienden, se disuelve y no les interesa más. (m.g.g.)

Este es un claro caso de que hay desinterés total, porque en 18 años no hicieron nada, pero el Frente Amplio se opone per se, no hay fundamentación coherente en esto.

No vamos a retrasar 1 minuto más el fraccionamiento…

(Aviso de tiempo).

...y la construcción de viviendas en Aiguá por la oposición tímida del Frente Amplio.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

El presidente va a fundamentar.

El Frente Amplio vota negativo: “no importa cuando escuchemos esto”.

EDIL GARLO (Joaquín).- No puede aludir en la fundamentación de voto, presidente. Artículo 74 del Reglamento Interno de la Junta Departamental.

PRESIDENTE.- Es de bajo fuste lo de un señor edil que comenzó haciendo uso de la palabra cuestionando…

EDIL GARLO (Joaquín).- Está aludiendo…

PRESIDENTE.- ...el profesionalismo de dos funcionarias de este Cuerpo.

Cuando usted cuestionó a la Mesa, a dos funcionarias de este Cuerpo…

PRESIDENTE.- No puede aludir, me está aludiendo.

PRESIDENTE.- ...a profesionales de años como funcionarios una de ellas profesional, abogada y escribana, y alguien casi sin preparación alguna cuestionando el profesionalismo, la dedicación y la calidad administrativa de los funcionarios de esta Junta Departamental.

Así comenzó la discusión de este expediente, ¿o no? ¿No empezó así, cuestionando el porqué de la resolución que tomó la Mesa? Y después se olvidó, ¿no? “Porque tengo miedo de ir al Juzgado, tengo miedo de ir para allá”. Después se olvidaron de todo eso, y dijeron todo. Abogados casi abogados que tienen miedo de ir al Juzgado; es como si Ayrton Senna le tuviera miedo a los autos… Lamentable, poco menos que lamentable...

EDIL GARLO (Joaquín).- Usted conoce los Juzgados, los conoce muy bien...

PRESIDENTE.- Misión imposible: nación secreta.

EDIL GARLO (Joaquín).- Yo nunca estuve de ese lado, nunca…

PRESIDENTE.- Señores ediles: es de bajo fuste, es de una calidad humana con la cual nosotros no vamos a ser recíprocos, porque no somos de ese estilo, sino todo lo contrario. Es una forma de hacer política que a nosotros no nos gusta, en absoluto, sino todo lo contrario. Y es una forma lamentable de llevar adelante una sesión que va a ser larga, que va a ser compleja; pero que por suerte, como ha sido todas las noches, a pesar de la permanente fábrica de palos para poner en la rueda, va a ser muy buena para los intereses del pueblo de Maldonado. Como lo es ahora, en este momento muy bueno, para los intereses de Mevir…

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Está fuera de tema, presidente.

PRESIDENTE.- ...que va a construir viviendas para los ciudadanos que viven en nuestro departamento.

(Murmullos).

Es todo lo que tenemos para decir, y que la hinchada siga cacareando.

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Por favor…

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- No, presidente…

(Superposición de voces).

EDIL GARLO (Joaquín).- Cuarto intermedio, presidente…

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 312/2023: Intendencia Departamental…

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡Esto es tremendo! ¡Es tremendo!

PRESIDENTE.- Silencio; respete a la señora secretaria, por favor.

SECRETARIA.- ...solicita anuencia para expropiar por razones de necesidad y utilidad pública parte de padrones de Punta del Este.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡Es vergonzoso, presidente!

PRESIDENTE.- Respete a la señora secretaria, por favor.

(Superposición de voces).

Continúe, señora secretaria.

SECRETARIA.- Tiene informe de Comisiones de Planeamiento…

(Superposición de voces).

PRESIDENTE.- Tranquilo…

SECRETARIA.- ...con firmas de los ediles Infante, Matteu, Stajano, Sena...

EDIL GARLO (Joaquín).- A mí no me han condenado por ningún delito, presidente, por ningún delito me han condenado…

PRESIDENTE.- Señor edil Garlo, por favor…

SECRETARIA.- Por Presupuesto firman...

PRESIDENTE.- Perdón, señora secretaria.

Es lamentable la falta de respeto del edil Garlo hacia usted; disculpe, señora secretaria.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, es suya hacia mí y hacia la Junta. Yo no tengo antecedentes penales…

PRESIDENTE.- Bueno, está bien…

(Superposición de voces).

Por favor, continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 312/2023: Intendencia Departamental solicita anuencia…

EDIL GARLO (Joaquín).- Cuarto intermedio, señor presidente…

(Superposición de voces).

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Es una moción de orden.

EDIL GARLO (Joaquín).- Moción de orden: cuarto intermedio…

PRESIDENTE.- Está leyendo el informe de Comisión…

EDIL GARLO (Joaquín).- Estoy pidiendo una moción de orden.

SECRETARIA.- Estoy leyendo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Bueno, estoy pidiendo una moción de orden…

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Vamos a respetarnos, compañeros…

(Dialogados). (m.r.c.)

PRESIDENTE.- Señores ediles, señores ediles, señores ediles, por favor, ¡señores ediles, por favor, por favor!

Aquí han dicho cualquier barbaridad, toda la noche, desde este lado de las bancas y acá hemos estado escuchándolos, y este, que está sentado acá arriba, los ha estado escuchando como un campeón...

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Ha dicho cualquier barbaridad...

PRESIDENTE.- ...pero como un campeón. Y ahora...

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Es un atrevido.

PRESIDENTE.- No, no, usted no puede calificar así como así, como se le dé la gana, decir lo que se le venga a la boca, ¿con el derecho a qué?, a nada.

EDIL GARLO (Joaquín).- Usted tampoco.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Si usted nos califica de que estamos cacareando...

PRESIDENTE.- Indudablemente que tampoco. Busque en el diccionario qué es cacarear.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Si usted califica...

PRESIDENTE.- Cacarear es gritar fuera de hora, como está haciendo usted, Garlo, permanentemente, que es un cacareador contumaz.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- ...lo que hace es actuar intempestivamente todas las sesiones.

PRESIDENTE.- Si pueden dejar leer el informe a la señora secretaria les agradecemos. Y si no, bueno, muchachos, ustedes saben lo que van a hacer.

EDIL GARLO (Joaquín).- Estoy pidiendo una moción de orden.

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- ¿No hay posibilidad de un cuarto intermedio de 1 minuto?

PRESIDENTE.- Moción de orden, ¿qué es moción de orden?

EDIL GARLO (Joaquín).- Cuarto intermedio, presidente.

PRESIDENTE.- ¿De cuánto?

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- De 10 minutos.

PRESIDENTE.- De 10 minutos. Muy bien. Cuarto intermedio de 10 minutos.

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- Y bajamos un poco los ánimos.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

Nosotros no tenemos ningún ánimo, nosotros estamos desde hoy, desde las 21:00, aguantando esto.

SE VOTA: 7 en 27, negativo.

Cada vez son menos. Continuamos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- ¿De qué votación?

EDIL GARLO (Joaquín).- Del cuarto intermedio.

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 10 minutos.

SE VOTA: 8 en 27, negativo.

Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 312/2023: Intendencia Departamental solicita anuencia para expropiar por razones de necesidad y utilidad pública parte de padrones de Punta del Este.

Informe favorable de la Comisión de Planeamiento, con firma de los ediles Infante, Matteu, Stajano y Sena; de Presupuesto, ediles Tort, Matteu, Sánchez y Varela.

UN EDIL.- Que se vote.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero hacer uso de la palabra.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Que se vote, presidente.

PRESIDENTE.- Para hacer uso de la palabra, el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

A mí me llama la atención, con este tipo de asuntos... Esta es la segunda expropiación de la noche, ¿no?, la segunda.

(Interrupciones).

Pero esta no es para vivienda, aclaro, para los que capaz que no han tenido tiempo de vichar el expediente, esta expropiación no es para vivienda, no es para Mevir, no es para nadie.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Para confort de los ciudadanos del departamento.

EDIL GARLO (Joaquín).- Usted sabe, señor presidente, que cuando un órgano deliberativo, como lo es la Junta Departamental, tiene que da discusiones sobre ciertos temas, esas discusiones deberían tener deberían digocierto marco, delimitado por determinados principios y por determinados valores que van mucho más allá de la formación académica que cualquier miembro de un órgano pueda tener. No tiene nada que ver con la formación académica; tiene más que ver con la vida vivida y con la educación no institucional, no formal, que uno tiene.

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- Es un tema cultural.

EDIL GARLO (Joaquín).- Es un tema cultural, exactamente.

Cuando de un lado hay argumentos y del otro no los hay, ¿qué se hace generalmente? Se busca el mecanismo oblicuo, dijera un miembro de esta Junta, para tratar de defender la posición de uno. Ante la falta de argumentos, recurro al chicaneo, a la desviación del objeto del tema, a adjudicar intenciones que no existen. Y eso no solo pasa acá, sino que pasa en otros órganos deliberativos.

EDIL SENA (Javier).- Presidente, ¿puede hablar del tema o no?

EDIL GARLO (Joaquín).- Yo me estoy refiriendo al tema.

Y, señor presidente, le quiero decir una cosa a usted, porque usted decía que nosotros referíamos a un informe de funcionarias de la Junta. Sí, efectivamente, y en este expediente también hay un informe de funcionarios de esta Junta, clasificando información como confidencial, que nosotros entendemos, y tengo el derecho e inclusive el deber de señalarlo en este plenario, que no comparto. Y puedo no compartirlo. Y eso no quiere decir ni que esté yendo en contra de esos funcionarios ni mucho menos. Y ellos lo saben muy bien, lo saben muy bien, porque es parte de nuestra función como miembros de un órgano, como resortes de un órgano, del Gobierno departamental.

Desviar el foco en eso da cuenta de que hay carencia de argumentos. Y no es miedo de ir a los juzgados. A mí sí me da miedo ir a los juzgados para sentarme en el banquillo de los acusados; capaz que otros, que ya han pasado por la experiencia, no tienen ese miedo. (k.f.)

Por suerte a mí nunca me ha pasado por suerte‒, pero no hay que escupir para arriba, ¿no?, nadie está libre y todos somos inocentes hasta que se demuestra lo contrario. Yo nunca escupo para arriba…

PRESIDENTE.- Está fuera de tema, señor edil, por favor.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, discúlpeme, pero es por el tema del manejo de información confidencial…

PRESIDENTE.- Está fuera de tema, señor edil; ya es una persona grande usted, ya es una persona grande usted.

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí, usted también; si será grande, si será grande…

PRESIDENTE.- Mire que usted es grande y yo también.

EDIL GARLO (Joaquín).- Si será grande…

PRESIDENTE.- Mirame, Joaquín: vos sos grande… y yo también.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Me está amenazando?

PRESIDENTE.- Te estoy diciendo que sos grande y yo también.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Me está amenazando, presidente?

PRESIDENTE.- No, para nada. Continúe.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Me está amenazando?

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- ¡Usted no se puede dirigir así a un señor edil! ¡Usted no se puede dirigir así a ningún edil!

(Dialogados).

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿No? Está. Me quedo tranquilo.

Gracias, edil Artola, que está acá cuidándome la espalda.

Digo esto porque...

(Interrupciones).

Perdón, ¿qué dijo?

PRESIDENTE.- Nada.

EDIL GARLO (Joaquín).- Pensé que me había hablado.

Digo esto porque la cosa se está torciendo al santo botón, pero no por nosotros, no por este edil, que lo único que ha hecho es plantear argumentos, uno atrás del otro, como pasa con este expediente, donde se plantea la expropiación de una franja que oscila, en promedio, en los 2 metros de ancho para construir una pasarela que…

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Una ciclovía.

EDIL GARLO (Joaquín).- Ciclovía, pasarela… Viene como pasarela desde abajo del puente de La Barra y sigue hasta el Parque Indígena, esa es la intención del proyecto. Se pretende pagar un precio que ronda casi los U$S100.000, aproximadamente U$S97.000. Mi duda, presidente, es si el Gobierno departamental de Maldonado, que pide anuencia para endeudarse, que parece que necesita más plata para poder hacer obras, tiene que destinar casi U$S100.000 para expropiar una franja de un promedio de 2 metros de ancho para construir una ciclovía. ¿No hay otro mecanismo para poder construir esa ciclovía? ¿No hay forma de ahorrarnos esos casi U$S100.000? Pregunto, capaz que algún edil del Partido Nacional me puede responder. Hago la pregunta, la dejo planteada arriba de la mesa.

Porque del otro lado de la acera la tierra es pública y existen mecanismos para ensanchar la calzada para el lado de la tierra pública y ganar la porción de tierra para la construcción de la ciclovía, por ejemplo. La necesidad y la utilidad pública, que es requisito de la expropiación…

(Interrupciones).

Le voy a dar una interrupción al edil, si la necesita… A cualquiera de los dos…

Le doy una interrupción al edil Gasco.

PRESIDENTE.- Adelante, señor edil.

EDIL GASCO (Javier).- Gracias, señor presidente y señor edil Garlo.

Más o menos, por lo que tengo entendido sobre este expediente, se enmarca en el proyecto de un parque contra el Humedal del Arroyo Maldonado, el cual pretende conservar toda la parte ecológica, por eso se quiere expropiar esta tierra y es fundamental para que ese proyecto en sí continúe con el objeto de ser un paseo armónico, para que la familia tenga acceso al Humedal del Arroyo Maldonado, de manera de democratizar ‒vamos a decirlo así‒ el espacio y que no sea solo parte de un privado.

Muchas gracias.

EDIL GARLO (Joaquín).- Está muy bien el señalamiento del edil Gasco…

UN EDIL.- Una interrupción.

EDIL GARLO (Joaquín).- Permítame y enseguida se la autorizo.

El tema es que esa expropiación no es respecto del humedal, esto es contra la calzada, contra la Avenida Aparicio Saravia, para poder bordear una tierra de propiedad privada y luego llegar al Parque Indígena.

Ahora, no estoy diciendo que ese proyecto esté mal; es más, creo que toda la generación de espacio público está bárbara, es necesaria y más en una zona como esa, ¿pero no había una forma alternativa? Es lo que por lo menos a mí el arquitecto Chiacchio no me logró explicar, por eso yo le decía que esto lo veo más como capricho que como otra cosa. Se le decía con respeto y en una conversación muy franca, que veo esta expropiación más como capricho que como otra cosa, por el precio y por el objeto.

El edil Matteu me pide una interrupción.

PRESIDENTE.- Adelante, Matteu.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Gracias, señor edil.

Tenemos que verlo también desde el punto de vista turístico. Creo que no es una gran inversión para el destino que se le va a dar. No olvidemos que ahí va a ir mucho turista que va a poder pasear, va a estar seguro, va a poder caminar, va poder andar en bici, va a hacer todo el recorrido, va a poder ir hasta el puente de La Barra, que es un lindo trayecto, un lindo paseo, y sacamos todo el asentamiento que había ahí. (a.g.b.)

Nadie puede negar la vista que hoy tenemos ni el gran paseo que le vamos a brindar al turista. Ellos vienen de ver asfalto, bitumen, grandes torres; se trata de llevarlos a un lugar donde es todo natural y un lindo paseo que creo que amerita la inversión, porque tampoco es plata para un gran destino.

Gracias, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias a usted.

Me parece que es un comentario oportuno porque, en realidad, toda esa parte del puente de La Barra y la zona donde estaba el asentamiento El Placer, ya está construido, esto es otra cosa. Por eso decía que no es que estemos en contra de la generación de ese espacio público, creo que pone en valor el uso público de ese espacio, pero no logro encontrar la justificación de que se pague una suma que entiendo es elevada. Olvidémonos de los precios que se están pagando por metro cuadrado en esa zona, en términos generales, porque en realidad no se puede tomar eso como referencia para expropiar una franja de 2 metros de ancho; no lo podemos tomar como referencia porque sería un error.

Creo que tenemos que reconsiderar el tema de la tasación; no logramos que viniera el director de la Dirección de Catastro a la Comisión de Presupuesto para poder tener más detalles, tomar más conocimiento del tema de la tasación porque, como dije anteriormente, eso se trató en la Comisión de Presupuesto ayer y no tuvimos la oportunidad de plantear esto debido a que estábamos en la Comisión de Legislación. Llegado el momento, vamos a plantear que se remita el expediente a la Comisión de Presupuesto para poder recabar la opinión de los técnicos de la Intendencia sobre la tasación de la tierra.

Gracias.

PRESIDENTE.- Artola.

EDIL ARTOLA (Luis).- Una pequeña aclaración: ahí tenemos un problema que es el ducto que traslada el petróleo desde la Boya petrolera hasta La Teja. En su momento se consultó por qué no se podía hacer del otro lado, correr la ruta o agrandarla hacia el otro, pero tenemos el problema del ducto. Por eso se optó por la expropiación de esta franja.

Era para aclararle a Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias.

PRESIDENTE.- Pieri.

EDIL PIERI (Jorge).- Gracias.

El proyecto no es nuevo, ya hemos tratado otra expropiación con respecto a este mismo proyecto, al cual también nos opusimos. Hemos expropiado para este paseo un terreno de 3.000 metros por U$S500.000. Ahora le estamos sumando esta otra expropiación, que es una franja que va en todo el frente de la tierra privada que está del lado del arroyo. Hay que mirarlo en el plano porque realmente uno toma la dimensión de lo que se está planteando cuando lo miramos en el plano.

Esta franja es como una especie de triángulo que, en su punto más chico, tiene 30 centímetros y, en su punto más grande, 2 metros. En promedio es 1 metro y poquito.

Sumado a lo que ya hemos pagado por esta otra expropiación, no... Convocamos al arquitecto Chiacchio a la Comisión de Planeamiento para que explicar el tema. Lo que planteó es que no tenía idea de la tasación ni del monto ni de la cantidad de tierra a expropiar; se enteró en el momento porque no conocía el trámite de este expediente. Hizo un requerimiento a Agrimensura y Catastro de una distancia que se entendía que se debería tener entre el borde de la calzada y el espacio privado, que era lo que se intentaba tener como espacio para pasar la pasarela. Eso siguió su camino, esa definición fue la que llevó a delimitar, porque son parte de dos padrones que se expropian y la suma al ser muy largos es bastante áreaes de 100.000. (g.t.d)

Teniendo en cuenta cómo fue el trámite, a la consulta de si era mucho o poco, al arquitecto Chiacchio no le correspondía responder eso, pero sí dimensionarlo en cuanto a lo que significaba.

La única cuestión que se planteó fue un tema de seguridad para el peatón que, claramente, es de alguna manera solucionable. Entonces, en este caso en particular y teniendo en cuenta que ya hemos gastado U$S500.000 en la expropiación de una tierra de 3.000 metros, que simplemente se le pasó con una pasarela por encima, corresponde un ajuste del proyecto y no tener que expropiar ni destinar estos U$S100.000 en la expropiación; simplemente, con un ajuste del proyecto, será un espacio más reducido en una parte de este paseo y tendrá que ser así para darle encauce al proyecto de otra manera y no por la vía de la expropiación.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Sena.

EDIL SENA (Javier).- Gracias, presidente.

Como decíamos en el expediente anterior, este expediente se tuvo en Comisión cerca de 2 meses esperando que vinieran los técnicos y estudiando el proyecto.

Creo que esto forma parte de una política que tiene el Gobierno departamental y nuestro partido, el Partido Nacional, de favorecer al turismo y todo aquello que tenga que ver con los servicios.

Este es un lugar sumamente bello, señor presidente, porque como todos sabemos tiene la costa del arroyo Maldonado y esa bicisenda arranca en la Brava, va hasta el arroyo y sigue, y eso tiene un valor muy importante para el futuro de Punta del Este, para darle servicios al turismo y a aquello que siempre decimos que es el destino, porque lo importante es mantener la zona turística en condiciones, mantenerla limpia y atractiva para que la gente venga una vez y lo siga haciendo.

En ese sentido, señor presidente, votamos este expediente en forma positiva. Siempre decimos que debemos apoyar este tipo de cosas porque con esto se trae gente, se trae divisas al departamento y es de lo que vive nuestra gente, que trabaja como todos nosotros.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Infante.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Gracias, señor presidente.

Mire, nuevamente, con respecto a este expediente, la Comisión de Planeamiento llamó a los técnicos a pedido de ediles del Frente Amplio. Y un edil que me precedió en el uso de la palabra que decía que le había dicho a Chiacchio esto, lo otro, que no era conveniente que corriera para allá o para acá la calle, que la llevara al fondo, que la sacara, que no sé qué, que podía ensanchar, que no era conveniente; en la versión taquigráfica de la Comisión no figura eso, no asistió a la Comisión, no estuvo hablando en la Comisión sobre el tema, no le expuso al director del Ejecutivo que vino a plantear esto para que quedara en la versión taquigráfica.(cg)

No lo documentó, como le gusta documentar todo y que todo tiene que ser hecho por vía formal y por lo protocolar y lo orgánico. Se ve que fue una charla de boliche, no sé dónde, lo encontró en la puerta y ahora nos viene a transmitir lo que le dijo, lo que le argumentó y demás. Pero en la comisaría no dijo nada, no se presentó en la Comisión. No está, yo no lo encuentro acá en la versión taquigráfica.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- No está.

EDIL INFANTE (Alexandro).- No está.

No le cuestionó nada ‒no le cuestionó nada, señor presidente, de lo que están diciendo ahora‒ al director que se presentó para que lo cuestionaran, porque lo habían llamado para eso. Pero ahora acá tienen mil cuestionamientos: y le dijo y no le dijo y le sacó y le puso, pero acá no está.

Quien sí está es otro edil del Frente Amplio, que integra la Comisión, que tampoco le cuestionó nada. Miraron el plano, estuvieron de acuerdo con las medidas, con esto, con aquello, pero tampoco le cuestionó nada. Y, ¿sabe qué, señor presidente? Nobleza obliga: yo soy el que tiene más cuestionamientos con esto. Yo tengo más cuestionamientos que ellos y también estaba interesado en que viniera el director a explicarnos, porque me parecía que podíamos ahorrarnos ese dinero y usarlo para otra cosa para el pueblo de Maldonado, así fueran U$S1.000, 100.000 o 1.000.000, pero entendía que tal vez podríamos ahorrarnos ese dinero.

Y le consulté específicamente al director que se presentó, que para eso vino, si podíamos achicar esa bicisenda o si podíamos cambiarla de lugar. El tema es que mover la ruta, como dicen, para aquel lado, es más caro que U$S100.000. Todos sabemos lo que… Aparte de que sería una ruta que quedaría así…

(Gesticulaciones).

Es como hacer un sacabocado, pero con el asfalto y el hormigón y la obra sale más caro que mover eso por U$S100.000.

Después está lo que decía el edil Artola, está el oleoducto del otro lado.

Y le pregunté al director, a Chiacchio, “‒¿Se puede achicar esto, aunque sea expropiemos menos? ‒Sí, se puede, se puede, pero dejamos a la gente pasando contra los autos, muy cerca de los vehículos”. Entonces es un tema de seguridad pública, es un tema de vidas humanas, señor presidente.

Textualmente le pregunté, al final de la Comisión, al director Chiacchio: “Simplemente para reconfirmar: ¿podría ser viable el proyecto de la ciclovía sin expropiar, pero atenta contra la seguridad de los peatones? ¿Es eso?”. Responde Chiacchio: “Yo diría que sí. A ver, en cuanto a lo de la seguridad, podría hacer la ciclovía y poner ‒no sé‒ un guardarraíl, algo que proteja al peatón. O sea, no es imposible”. Pregunto: ¿“Es una cuestión de distancia también”? Responde Chiacchio: “Es un tema de distancia. Parecería que eso es bastante más lindo sin un alambrado que separe al peatón de la ruta”.

Es decir, el tema acá es viable sin expropiar ‒lo saben los ediles del Frente Amplio‒, pero quedaría algo riesgoso para el ciudadano, para el visitante, para cualquier persona que transite por ahí y, aparte, con los autos pasando a 2 centímetros, o a una distancia que también es incómoda, porque no va a ir uno por una ciclovía y le va a estar pasando un auto al lado, además del ruido y todo lo demás.

Entonces, la expropiación se realiza en función de eso. Exploramos las posibilidades de trasladarla, de hacerla más chica o de cambiarla de lugar, pero la realidad es que cambiarla es más oneroso que expropiar y, hacerla sin expropiar, generaría un riesgo grave para las personas.

Entonces, me pregunto, señor presidente ¿podemos ser tan mezquinos con la seguridad? Porque lo que están hablando ahora los ediles del Frente Amplio lo saben porque está en la versión taquigráfica y lo dijo el director general. ¿Podemos anteponer ese gasto a la seguridad de seres humanos? (dp)

¿Los ediles del Frente Amplio están dispuestos a que mañana o en el futuro, después de que se realice esa ciclovía, alguien muera en un accidente ahí? ¿Hasta ahí llegamos? Porque está en la versión taquigráfica y lo dice el director general, que es el encargado del proyecto, que es el que lo firma después, dice que es responsable de eso.

¿Estamos cuestionando, señor presidente, la seguridad pública y la integridad de seres humanos por este monto...?

A mí me quedó claro que no podemos cuestionarlo, señor presidente y, repito, fui el primero en disentir con esto y el primero en firmar cuando los ediles del Frente Amplio pidieron que viniera a la Comisión el arquitecto Chiacchio.

Quedó claro que hay cosas que no pasan por lo económico, hay cosas que pasan por cuestiones racionales y de buen manejo del planeamiento de una ciudad. Así que me parece un despropósito que hoy ediles que ni siquiera asistieron a la Comisión y no dejaron plasmado lo que están diciendo acá, lo vengan a decir, y ediles que asistieron a la Comisión cuestionen esta expropiación sabiendo que vidas humanas dependen de esto.

Muchas gracias, señor presidente.

EDIL PIERI (Jorge).- Por una alusión...

(Dialogados).

PRESIDENTE.- En ningún momento el señor edil se refirió..., no dio ningún nombre propio...

(Dialogados).

La verdad es que no dio ningún nombre propio, no corresponde...

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Que se vote, presidente.

PRESIDENTE.- Varios señores ediles solicitan que se vote... Estamos votando.

SE VOTA: 21 en 25, afirmativo.

(Expediente N° 312/2023) Resolución N° 200/2023 Visto: El Expediente Nº 312/2023 y con lo informado por las Comisiones de Planeamiento y Ordenamiento Territorial y de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA (por 21 votos en 25), RESUELVE: 1º) Concédese anuencia al Intendente para proceder a expropiar por razones de necesidad y utilidad pública, con toma urgente de posesión, las fracciones pertenecientes a la Localidad Catastral Punta del Este, identificadas fracción A parte del padrón Nº 11072 y fracción B parte del padrón Nº 11073, cuyas superficies y deslindes surgen del plano de mensura - expropiación que luce en foja 1 del paquete físico. 2º) Siga al Ejecutivo a sus efectos.

PRESIDENTE.- Continuamos.

EDIL PIERI (Jorge).- Para fundamentar el voto...

PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra el señor edil arquitecto Pieri.

EDIL PIERI (Jorge).- Gracias, presidente.

El Frente Amplio planteó el tema, la Comisión en conjuntó convocó a los invitados, o sea, no fue el Frente Amplio el que pidió, fue en acuerdo de la Comisión que se citó a los invitados; primero quiero decir eso.

Segundo: acá no tengo la versión taquigráfica, pero me acuerdo claramente lo que le dije y quien le preguntó si era posible modificar el proyecto, sin hacer la expropiación, fui yo.

De lo que lee el edil Infante queda claro que sí es viable hacer un proyecto distinto ‒es lo que contesta Chiacchio, hacer un proyecto distinto‒ sin la expropiación; es lo que se acaba de leer y con eso nos quedamos. Además es posible hacer un proyecto que contemple la seguridad de los peatones.

Hoy no hay nada, quienes caminan por ahí hoy no tienen ninguna seguridad. O sea, cualquier cosa que tenga construida, con un guadarraíl o con la delimitación que sea, es sustancialmente mejor que lo que tenemos hoy, con expropiación o sin expropiación.

Creo que hay que leer bien la versión taquigráfica porque, realmente, está claro que es viable ‒palabras del propio arquitecto Chiacchio‒ hacer el proyecto sin expropiar.

Quedó claro, además, que el arquitecto hizo un requerimiento a Agrimensura y no tenían ni idea de cuánto era el valor de tasación de la expropiación que él había solicitado.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, continuamos.

EDIL SENA (Javier).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Ya se votó...

(Hilaridad).

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 251/2023: Intendencia Departamental remite Modificación Presupuestal período 2023 y siguientes.

Vamos a dar lectura al informe en mayoría de la Comisión de Presupuesto...

PRESIDENTE.- No, no, por ahora no tenemos otro informe, es el informe que tenemos.

El informe de la Comisión de Presupuesto en referencia al expediente de marras. (m.g.g.)

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- “Maldonado, 8 de agosto de 2023.

VISTO: El Expediente Nº 251/2023 que ilustran estas actuaciones.

RESULTANDO I: El Mensaje de Modificación Presupuestal del Ejecutivo para los Ejercicios 2023 y siguientes elevado por el señor Intendente de Maldonado, ingeniero agrónomo Enrique Antía, en Resolución Nº 4.331/2023 de fecha 12 de mayo de 2023.

RESULTANDO II: La Resolución del Ejecutivo departamental Nº 5.119/2023 en Expediente electrónico 2023-88-01-09843, conteniendo un proyecto de decreto que reproduce el contenido de los artículos 24 y 25 de la modificación presupuestal, con el objeto de tramitar exclusivamente respecto al mismo el procedimiento del artículo 301 de la Constitución de la República.

RESULTANDO III: Las reuniones de trabajo mantenidas con representantes y funcionarios del Ejecutivo departamental en las fechas que se detallan a continuación, a saber:

a) Prosecretario general, director de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal, asesora y asesor de la Dirección de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal, subdirector general de Hacienda y encargado de la Unidad de Planificación Presupuestal y Financiera, en fecha 24 de mayo.

b) Director general de Deportes, directora de Eventos, directora de Juventud, director de Infraestructura Deportiva, asesora presupuestal de la Dirección General de Deportes, secretario de la Dirección General de Deportes y asesora de la Dirección de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal, en fecha 25 de mayo.

c) Director general de Obras y Talleres, director general de Planeamiento, asesor de la Dirección General de Planeamiento y asesoras de la Dirección de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal, en fecha 31 de mayo y 7 de junio.

d) Director general de Tránsito, director general de Gestión Ambiental, coordinador general de Gestión Ambiental y asesora de la Dirección de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal, en fecha 14 de junio.

e) Prosecretario general, director general de Administración y Recursos Humanos, directora general de Urbanismo y asesora de la Dirección de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal, en fecha 15 de junio.

f) Director general de Vivienda y Desarrollo Barrial y Salud, subdirector general de Vivienda, Desarrollo Barrial y Salud y asesora de la Dirección de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal, en fecha 22 de junio.

g) Director general de Desarrollo e Integración Social y asesora de la Dirección de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal, en fecha 5 de julio.

h) Director general de Cultura, subdirector general de Cultura, asesor de dicha Dirección General y asesora de la Dirección de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal, en fecha 6 de julio.

RESULTANDO IV: La encomiable voluntad y disposición de colaboración demostrada por parte del intendente departamental al designar un representante altamente competente del equipo económico, quien acompañó a esta asesora en todas sus etapas y encuentros necesarios, desempeñando un papel fundamental como puente entre los poderes Legislativo y Ejecutivo.

RESULTANDO V: La reunión de trabajo mantenida con el jefe regional de Bomberos, el jefe de Bomberos de Maldonado y la asesora de la Dirección de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal, en fecha 1º de junio.

RESULTANDO VI: La reunión mantenida con integrantes de la Directiva de Adeom‒Maldonado en fecha 12 de junio.

RESULTANDO VII: Las reuniones de trabajo mantenidas entre esta Comisión y representantes de los Municipios de Aiguá y Punta del Este el día 26 de junio del año en curso, los Municipios de Maldonado, Piriápolis y Pan de Azúcar el día 28 de junio y los Municipios de Garzón, Solís Grande y San Carlos el día 29 de junio, todos del año en curso.

RESULTANDO VIII: La reunión mantenida con República Afisa en fecha 3 de julio del año en curso.

RESULTANTO IX: La reunión sostenida por esta Comisión el pasado lunes 7 del presente mes.

CONSIDERANDO I: Que por Resolución del intendente Nº 5.119/2023 se remitió iniciativa referente a la constitución de un fideicomiso con destino a la concreción de diversas obras y adquisición de bienes, que está tramitando el procedimiento específico del artículo 301 de la Constitución nacional; como corresponde, en esta formulación presupuestal, están incluidas e identificadas las inversiones comprendidas en el fideicomiso proyectado en cumplimiento del artículo 214 literal A) de la Constitución de la República y además están contempladas las asignaciones presupuestales.

CONSIDERANDO II: Que debe tenerse en cuenta que en esta instancia corresponde remitir el proyecto al Tribunal de Cuentas con el objeto de recabar su informe en forma previa a la sanción del presupuesto, de acuerdo a lo previsto en el artículo 225 de la Constitución de la República y Ordenanzas 51 y 71 del Tribunal de Cuentas; consecuentemente, dicho Tribunal emitirá su pronunciamiento respecto al proyecto de modificación presupuestal y luego se ingresará en la etapa de sanción definitiva. (m.r.c.)

CONSIDERANDO III: Que como es costumbre de esta Comisión y en particular del Gobierno departamental, se ha atendido a la totalidad de consultas y solicitudes de información realizados por representantes de la oposición en esta Comisión.

CONSIDERANDO IV: Que la propuesta del Ejecutivo ha sido exhaustivamente evaluada por el Legislativo departamental, en estricto cumplimiento de lo estipulado en los artículos 222º, 223º y 214º de la Constitución de la República. Cabe destacar que se ha destinado la totalidad del tiempo disponible de esta asesora para un análisis minucioso de la presente iniciativa.

CONSIDERANDO V: Que cumplidas las instancias definidas por esta Comisión, no se ha recibido propuesta ni objeción alguna por parte de representantes de la oposición en esta asesora. Que ningún representante de la oposición asistió a la Comisión del pasado 7 del corriente.

CONSIDERANDO VI: Que la actual propuesta busca convertir a Maldonado en pionero al ajustar su Presupuesto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, situando así al departamento a la vanguardia del progreso en esta materia.

CONSIDERANDO VII: Que la causa de Maldonado y su gente no admite la menor demora, por lo que se ha estudiado el Mensaje de referencia y corresponde someterlo a la aprobación del plenario.

CONSIDERANDO VIII: La iniciativa remitida por el intendente ingeniero agrónomo Enrique Antía contempla el conjunto de obras necesarias para continuar el desarrollo de nuestro departamento de acuerdo con las exigencias de infraestructura que demanda Maldonado.

CONSIDERANDO IX: Que esta modificación presupuestal contempla los resultados de los Ejercicios 2021 y 2022, logrando así el equilibrio presupuestal y financiero para el quinquenio, al tiempo que se mantiene el objetivo de reducción del déficit acumulado.

ATENTO: A lo precedentemente expuesto y a lo dispuesto en el artículo 214º, por reenvío del artículo 222º de la Constitución de la República.

La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, reunida en el día de la fecha, al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Aprobar en principio el Proyecto de Modificación Presupuestal para la Intendencia Departamental de Maldonado para los Ejercicios 2023 y siguientes de autos, remitido por el señor intendente de Maldonado ingeniero agrónomo Enrique Antía.

SECCIÓN I – DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º) Adécuase el presupuesto por programa de sueldos, gastos e inversiones, establecido por el Decreto departamental Nº 4036, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos siguientes y en los anexos que forman parte de este decreto.

Artículo 2º) El presente decreto se aplicará desde el 1º de enero de 2023, con excepción de aquellas disposiciones para las cuales, en forma expresa, se establezca otra fecha de aplicación en el tiempo.

Las cifras de ingresos y los créditos presupuestales establecidos en los anexos del presente decreto se expresan a valores del 1º de enero de 2023.

Las cantidades establecidas en los artículos de este decreto son nominales y se expresan a valores del 1º de enero de 2023, con excepción de aquellas disposiciones que establezcan lo contrario.

Artículo 3º) Autorízase al Ejecutivo departamental a efectuar las correcciones necesarias tendientes a superar errores, omisiones o contradicciones notorias, tanto numéricas como formales, que se comprueben en la Modificación presupuestal 2023-2025, previo informe de la Dirección de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal. De lo actuado se dará cuenta al Tribunal de Cuentas y a la Junta Departamental, quien podrá, en un plazo de 10 días hábiles, expedirse al respecto. Transcurrido el plazo sin que hubiere expresión en contrario, el Ejecutivo departamental introducirá las correcciones por acto administrativo. Si la Junta Departamental se expidiera negativamente, las correcciones serán desechadas.

Artículo 4º) Modifícase el artículo 9º del Decreto departamental Nº 4036, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Dentro de cada ejercicio y hasta el 31 de diciembre de cada año, los créditos podrán ser traspuestos, de acuerdo a los siguientes criterios: (k.f.)

1) Entre programas: serán autorizados por el Ejecutivo departamental siempre que no se afecte el cumplimiento de los objetivos propuestos por el programa, previo informe favorable de la Dirección General de Hacienda.

2) Dentro de un mismo programa y Dirección General: las trasposiciones deberán ser autorizadas por el jerarca de la Dirección General, previo informe favorable de la Dirección General de Hacienda. En todos los casos las trasposiciones autorizadas deberán cumplir las siguientes condiciones:

A. Los grupos u objetos estimativos no podrán ser reforzantes.

B. Solo se podrá trasponer –con las limitaciones establecidas‒ hasta el monto del crédito disponible no comprometido.

C. Grupo 0: solo se podrán realizar trasposiciones dentro del propio grupo. Los créditos de este grupo no podrán ser reforzantes de ningún otro grupo de gastos, excepto disposición expresa en contrario. Del mismo modo, no podrá recibir refuerzos de ningún otro grupo de gastos.

D. Grupo 1. Se podrá trasponer entre sí, hacia el resto de los grupos, excepto los grupos 0 y 7; y desde los grupos 2, 5 y 7. El objeto 141 no podrá ser reforzante.

Grupo 2. Se podrá trasponer entre sí, hacia el resto de los grupos, exceptuando el grupo 0 y 7; y desde los grupos 1, 5 y 7. Los objetivos del subgrupo 21 no podrán ser reforzantes.

Grupo 3. Solo se podrá trasponer entre sí, y hacia el resto de los grupos, exceptuando los grupos 0, 6 y 7, y recibir trasposiciones desde los grupos 1, 2, 3, 5 y 7.

Grupo 5. Se podrá trasponer entre sí y hacia el resto de los grupos, excepto los grupos 0 y 7, y desde los grupos 1, 2, 3, 5 y 7.

Grupo 6. Se podrá trasponer entre sí, y desde el resto de los grupos, excepto los grupos 0 y 3.

Grupo 7. Se podrá trasponer entre sí y hacia el resto de los grupos, excepto el grupo 0.

3) Las trasposiciones en los programas de los Municipios seguirán todos los criterios establecidos en el presente artículo. Dentro del programa de cada Municipio se podrán trasponer créditos únicamente por acto administrativo del Concejo Municipal”.

SECCIÓN II ‒ FUNCIONARIOS.

Artículo 5º) Auméntase el sueldo básico de los funcionarios, a excepción de los que cumplen funciones en cargos de particular confianza y cargos electivos, en las siguientes condiciones: a partir del 1º de enero de 2024: Grados 2 al 5: $600 (pesos uruguayos seiscientos); Grados 6 al 10: $500 (pesos uruguayos quinientos); Grados 11 al 13: $400 (pesos uruguayos cuatrocientos).

Las cantidades antes referidas se expresan a valores del 1º de enero de 2024 y son nominales.

Artículo 6º) Adécuase el monto de la partida prevista en el literal B) del artículo 56 del Decreto departamental Nº 4036 en hasta $3.100.000 (pesos uruguayos tres millones cien mil) anuales, que se ajustará en las mismas condiciones y oportunidades que las retribuciones de los funcionarios municipales.

Artículo 7º) Suprímase la referencia “Licenciado en Enfermería” establecida en el artículo 29 del Decreto departamental Nº 3881, en la redacción dada por el artículo 17º del Decreto departamental Nº 3947, en el Escalafón Especializado – Subescalafón Servicios Médicos.

SECCIÓN III – RECURSOS. CAPÍTULO I – ADICIONAL.

Artículo 8º) Establécese a partir del 1º de enero de 2024 y únicamente por dicho ejercicio, un adicional al impuesto de contribución inmobiliaria urbana y suburbana, equivalente al 0,45 % sobre los valores imponibles de dicho tributo, el que se aplicará a los padrones que integren edificios que superen el siguiente número de niveles: planta baja y tres niveles en altura, así como también a los establecimientos comerciales de grandes superficies. Su producido se destinará a la financiación de equipamiento en altura para combatir incendios, el que será afectado a los servicios de la Dirección Nacional de Bomberos en el departamento de Maldonado.

A los efectos de este adicional, se entiende por establecimientos comerciales de grandes superficies aquellos que superen los 500 metros cuadrados.

Exonérase del pago del adicional establecido en la presente disposición a los padrones cuyo valor imponible no supere el expresado en el literal C) del artículo 61 del Decreto departamental Nº 4036. (a.g.b.)

Capítulo II. Impuesto a los terrenos baldíos.

Artículo 9º) Modifícase el artículo 37º del Decreto departamental Nº 3622, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Los predios baldíos existentes en las zonas urbanizadas del departamento, estarán gravados por el “impuesto a los terrenos baldíos” según su ubicación y demás condiciones que se determinarán en el presente decreto departamental y por vía reglamentaria”.

Artículo 10º) Sustitúyese el artículo 38º del Decreto departamental Nº 3622, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Entiéndase por zona urbanizada a los efectos de la aplicación del impuesto a los terrenos baldíos, aquella que la Intendencia establezca mediante la reglamentación, de acuerdo a la política urbanística departamental”.

Artículo 11º) Modifícase el artículo 2º del Decreto departamental Nº 3413, en la redacción dada por el artículo 52º del Decreto departamental Nº 3622, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Las áreas parquizadas y forestadas susceptibles de exoneración deberán ser linderas a áreas edificadas, todas del mismo contribuyente”.

Artículo 12º) Facúltase al intendente a exonerar del impuesto a los terrenos baldíos cuando se verifique la existencia de inmuebles localizados en suelo urbano no consolidado, o predios que carezcan de la posibilidad de acceso por vía pública y de conexión a las redes públicas de infraestructura.

La solicitud de exoneración del referido impuesto se realizará anualmente y deberá otorgarse, previo informe técnico, en las condiciones que determine la reglamentación.

Artículo 13º) Derógase el artículo 48º del Decreto departamental Nº 3622 y el artículo 4º del Decreto departamental Nº 3413.

CAPÍTULO III. CONTRIBUCIÓN POR MEJORAS.

Artículo 14º) Es contribución por mejoras la obligación tributaria cuyo presupuesto de hecho se caracteriza por un beneficio económico particular, proporcionado al contribuyente por la realización de una obra pública y cuyo producido se destina a cubrir el costo de la misma. Para su aplicación es necesario que se realice la obra pública y que esta obra produzca una valorización de los inmuebles sobre los cuales recaerá el tributo.

Artículo 15º) Son sujetos pasivos de la contribución por mejoras los titulares de derechos reales de inmuebles frentistas y los comprendidos en la zona declarada de influencia de la obra pública departamental que lo genera, beneficiados por dicha obra.

Artículo 16º) Desígnase con el nombre de “cuenta” al importe total o las cuotas parciales que deba abonar un titular de un derecho real por concepto de contribución por mejoras. Las cuentas debidamente conformadas y/o actualizadas por la autoridad competente constituirán título ejecutivo contra las propiedades beneficiadas; considerándose que el monto de dicha cuenta equivale al beneficio individual de cada propiedad.

Artículo 17º) La Intendencia, una vez finalizada la obra, confeccionará el costo de la misma, declarará la zona de influencia –en caso de determinarse- y procederá a la notificación por aviso publicado por tres días consecutivos en el “Diario Oficial”. Dicha notificación será suficiente para los procedimientos, acciones y gestiones posteriores que correspondan.

Artículo 18º) El costo de la obra gravará a los inmuebles beneficiados de acuerdo a los siguientes criterios de aproximación:

a) Contribuyentes frentistas: no menos del 60 % (sesenta por ciento). Si no se estableciera zona de influencia que exceda la de los predios frentistas, los titulares de derechos reales de los inmuebles frentistas contribuirán con el 100 % (cien por ciento) del costo de las obras.

b) Contribuyentes no frentistas: en zonas de influencia hasta el 40 % (cuarenta por ciento) restante.

La prestación tiene como límite total el costo de la obra y gravará a cada contribuyente en proporción al valor imponible del inmueble establecido para el pago del impuesto de contribución inmobiliaria urbana y suburbana en el ejercicio que finalice la obra.

En caso de establecerse zonas de influencia, las proporciones se harán luego de fijado el total contributivo por grupo de contribuyentes frentistas y contribuyentes no frentistas respecto de los totales de cada grupo.

Sin perjuicio de lo anterior, dependiendo del tipo de obra, y el efecto que genere la misma en su área de influencia, podrán establecerse criterios de aproximación distintos, los cuales dependerán siempre de estudios técnicos adecuados que los sustenten. Dichos criterios deberán fijarse por la vía reglamentaria.

Artículo 19º) La contribución que adeude cada contribuyente por estos conceptos podrá cancelarse al contado, en cuotas o conjuntamente con el impuesto de contribución inmobiliaria urbana y suburbana, en la forma que determine el Ejecutivo Departamental. (g.t.d)

Artículo 20º) Quedan derogadas en lo pertinente todas las disposiciones que se opongan directa o indirectamente a las incluidas en el presente capítulo.

CAPÍTULO IV. INCENTIVOS FISCALES.

Artículo 21º) Sustitúyese el artículo 67 del Decreto departamental Nº 4036, por el siguiente: “Las unidades de propiedad horizontal que hayan obtenido el final de obra de las edificaciones y la inscripción del plano de mensura y fraccionamiento bajo el régimen de propiedad horizontal de la Dirección Nacional de Catastro, podrán exonerar el 100 % del impuesto de contribución inmobiliaria urbana y suburbana, los adicionales de dicho tributo y las tasas de conservación de pavimento y forestal. Las urbanizaciones de propiedad horizontal (Ley Nº 17.292) podrán exonerar el 50 % de los tributos antes referidos, luego de la aprobación del plano definitivo. En ambos casos, la exoneración será hasta la primera enajenación a cualquier título u ocupación permanente o temporal del inmueble. El beneficio deberá gestionarse anualmente por cada padrón individual y sus requisitos ajustarse a la reglamentación que oportunamente dicte el Ejecutivo departamental”.

Sección IV. Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Artículo 22º) Créase una Comisión Especial, al amparo del artículo 278 de la Constitución de la República, con el fin de promover e implementar la Agenda 2030 en el territorio departamental. Dicha Comisión contará con una Secretaría ejecutiva y se integrará en forma permanente con los representantes que designe el intendente. Asimismo, podrán participar delegados de entidades que tengan responsabilidad sobre una o más metas de objetivos de desarrollo sostenible.

Artículo 23º) A la Comisión Especial le compete:

A) Proponer estrategias, instrumentos, acciones y programas para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible.

B) Desarrollar acciones para alinear políticas, programas, proyectos y presupuesto con metas de objetivos de desarrollo sostenible.

C) Realizar el seguimiento y monitoreo de las metas prioritarias.

D) Implementar evaluaciones de los programas de impacto.

E) Formular informes relativos a los objetivos de desarrollo sostenible.

F) Elaborar insumos para capacitación y debates sobre desarrollo sostenible.

G) Promover la organización de talleres de intercambios de experiencias y aprendizajes.

H) Identificar, sistematizar y divulgar buenas prácticas e iniciativas que colaboren para el alcance de los objetivos de desarrollo sostenible.

I) Promover la articulación con entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil.

Artículo 24º) Siga al Tribunal de Cuentas de la República a sus efectos. Declárese urgente.

Firman los ediles: Varela, Acosta, Robaina, Tort y Matteu.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Varios señores ediles solicitan que se vote…

(Dialogados).

¿Hay varios ediles anotados? Perfecto.

Tiene la palabra el señor edil Tort.

EDIL TORT (Damián).- Gracias, señor presidente.

¿6 horas, no? Arrancamos el tratamiento. Perfecto.

Presidente, en la última década el crecimiento demográfico ha sido un factor clave que ha moldeado la composición de la población en este departamento.

Este fenómeno se debe a flujos migratorios que se han vuelto cada vez más frecuentes. Tanto la migración nacional como la internacional han influido en la dinámica poblacional.

A nivel nacional, la migración interna ha sido un factor importante. Las personas se desplazan de un departamento a otro en busca de mejores oportunidades laborales, educativas y de calidad de vida.

Esto puede resultar en un aumento de la población en ciertas áreas urbanas; además la migración internacional ha sido un componente significativo con individuos que buscan oportunidades en el extranjero debido a los factores económicos, políticos y sociales.

En cuanto a la radicación en este departamento en particular, es crucial considerar los factores que atraen a las personas a establecerse en el mismo. (cg)

Elementos como el acceso a servicios de salud, educación, empleo y seguridad son determinantes en la decisión de radicarse en un lugar específico.

(Siendo la hora 03:20 minutos ocupa la presidencia el edil Osvaldo Matteu).

En resumen, el crecimiento demográfico, la migración nacional e internacional y la radicación en el departamento están interconectados y contribuyen al cambio constante en la composición de la población. Comprender estos fundamentos es esencial para planificar políticas y estrategias que aborden las necesidades y desafíos de un Gobierno.

¿Por qué arranco con esto? Porque todos sabemos ‒todos los que estamos acá‒ que el departamento que más crece en el país es Maldonado. Por eso me parece que decir esto nunca está de más.

Ahora bien, presidente, las modificaciones presupuestales son una herramienta crucial para asegurar que los recursos financieros se asignen de una manera eficiente y efectiva; en el contexto de inversión pública y desarrollo de obras, esta práctica permite ajustar los fondos disponibles para responder a necesidades cambiantes y emergentes. A través de la modificación presupuestal, los Gobiernos pueden redirigir recursos hacia proyectos que promuevan el logro del desarrollo del departamento y también de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (ODS).

La inversión en infraestructura y obra juega un papel esencial en el avance hacia estos objetivos. Proyectos que abarcan desde la construcción de sistemas de transporte sostenible hasta la mejora de la infraestructura educativa y sanitaria pueden tener un impacto duradero en el bienestar de las comunidades y en el crecimiento económico. Al ajustar el presupuesto en función de las prioridades identificadas, se pueden fortalecer los esfuerzos para cumplir con metas como la erradicación de la pobreza, la reducción de las desigualdades y la promoción de la sostenibilidad ambiental.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, establecidos por las Naciones Unidas, proporcionan una guía integral para la acción global en áreas como la salud, la educación, la igualdad o la lucha contra el cambio climático. Al redirigir los recursos presupuestarios hacia proyectos alineados con los ODS, los Gobiernos pueden maximizar su impacto positivo y avanzar hacia un mundo más equitativo y sostenible.

En resumen: la modificación presupuestal se presenta como un medio estratégico para impulsar la inversión en obras y proyectos que contribuyan directamente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al adaptar los recursos financieros a las necesidades cambiantes y a las prioridades de desarrollo que se establecen.

Presidente, vamos a hacer un pantallazo de lo principal de esto. ¿Qué hay dentro de la modificación presupuestal ‒modificación presupuestal que en 2 días cumple 90 días dentro de esta Junta Departamental y en la que trabajó la Comisión de Presupuesto desde el día 17 de mayo‒? Contiene camión de bomberos, obras, rotondas, arterias principales, tres vertederos para gestión ambiental y contiene algo muy importante como el Kennedy. Los créditos presupuestales hoy en día están en esta modificación presupuestal.

Contiene todo eso que después, artículo a artículo, iremos hablando, considerando y votando. Pero quiero destacar algo, que es el trabajo de la Comisión. Como dije, en 2 días esto cumple 90 días en la Junta…

No sé qué está diciendo el edil Garlo…

EDIL GARLO (Joaquín).- No dije nada.

EDIL TORT (Damián).- No, porque hacía muecas.

PRESIDENTE.- No dialoguen.

EDIL TORT (Damián).- Lo veía como haciendo muecas…

EDIL GARLO (Joaquín).- Capaz que es el cansancio.

EDIL TORT (Damián).- Puede ser.

90 días, presidente. Desde el primer día dijimos que íbamos a trabajar, que nos íbamos a tomar nuestro tiempo para trabajar en esta modificación presupuestal, que íbamos a llamar una por una a las Direcciones implicadas, que íbamos a llamar también a los principales actores y quiero enumerar, presidente, las más de 20 reuniones que tuvo la Comisión con los miembros del Ejecutivo, con República Afisa, con la gente de Bomberos y con todo el que quiso venir a la Comisión. (dp)

Los voy a enumerar porque nunca está de más hacerlo: prosecretario general, director de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal, asesora y asesor de la Dirección de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal, subdirector general de Hacienda y encargado de la Unidad de Planificación Presupuestal y Financiera, el 24 de mayo.

Director general de Deportes, directora de Eventos, directora de Políticas de Juventud, directora de Infraestructura Deportiva, asesora presupuestal de la Dirección General de Deportes, secretario de la Dirección General de Deportes y asesora de la Dirección de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal, el 25 de mayo.

Director general de Obras y Talleres, director general de Planeamiento, asesor de la Dirección General de Planeamiento y asesoras de la Dirección de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal, el 31 de mayo y el 7 de junio; dos instancias.

Director general de Tránsito, director general de Gestión Ambiental, coordinador general de Gestión Ambiental y asesora de la Dirección de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal, el 14 de mayo.

Prosecretario general, director general de Administración y Recursos Humanos, directora general de Urbanismo y asesora de la Dirección de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal, el 15 de junio.

(Siendo la hora 03:26 minutos ocupa la presidencia el edil Darwin Correa).

Director general de Vivienda, Desarrollo Barrial y Salud, subdirector general de Vivienda, Desarrollo Barrial y Salud y asesora de la Dirección de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal, el 22 de junio.

Director General de Desarrollo e Integración Social y asesora de la Dirección de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal, el 5 de julio.

Director general de Cultura, subdirector general de Cultura, asesor de dicha Dirección General y asesora de la Dirección de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal, el 6 de julio.

Súmele: Bomberos, República Afisa, Adeom ‒que también, es verdad, presidente‒, todo eso; siempre bien coordinado.

Creo que en el ámbito de la Comisión de Presupuesto es, justamente, donde se tendrían que presentar las diferentes propuestas y alternativas que tengan las fuerzas políticas, dentro de esta Junta Departamental, como sus integrantes. Se trabajó en un ambiente cordial, intercambiando las opiniones, dando puntos de vista.

Presidente, el día 31 de julio nos enteramos por la prensa que el Frente Amplio no iba a acompañar esta modificación presupuestal, cuando en la Comisión habíamos tenido instancias como para poder dialogar y ya tener su posición, porque esto no se decidió de un día para el otro, se decidió hace muchísimo tiempo.

(Interrupciones del edil Leonardo Delgado).

No, no estoy metiéndome dentro de la fuerza política de ustedes.

Entonces, presidente, la Comisión de Presupuesto es el ámbito que en el tienen que plantear las inquietudes.

¿Sabe qué, presidente? Nos alegramos al escuchar esto, porque en una parte decía... ¿Qué decía? Que tenían alternativas, propuestas para hacer, que se podía mejorar el proyecto de modificación presupuestal al criterio del Frente Amplio.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Varios ediles solicitan prórroga.

Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

Continúe, señor edil.

EDIL TORT (Damián).- Gracias, presidente y compañeros.

Cuando presentaron esto realmente nos alegramos, hicieron una conferencia de prensa, lo anunciaron con bombos y platillos. Varios actores dijeron y declararon que iban a presentar propuestas alternativas en los diferentes ámbitos; el ámbito es la Comisión de Presupuesto. Bien, presidente, al otro día Comisión de Presupuesto, ¿corresponde, no? Me acuerdo que a esa fue solamente un edil ‒no lo voy a aludir‒, un edil. Obviamente, ¿qué hicimos? Empezamos la Comisión y les dijimos: “¿Dónde están las maravillosas propuestas del Frente Amplio...?”. Que anunciaron con bombos y platillos, que ya las tenían elaboradas, que varios salieron a declarar. ¿Saben lo que respondieron? Que no las tenían, que las estaban afinando. (m.g.g.)

EDIL GARLO (Joaquín).- No…

EDIL TORT (Damián).- Sí…

EDIL GARLO (Joaquín).- Tengo el acta acá.

EDIL TORT (Damián).- Yo también la tengo.

PRESIDENTE.- No interrumpa.

Continúe, señor edil, por favor.

EDIL TORT (Damián).- Perfecto, que las estaban afinando.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Me permite una interrupción?

EDIL TORT (Damián).- No, en esta instancia no se la voy a permitir.

Citamos para el día de ayer la Comisión ‒perdón, antes de ayer ya, día lunes‒, ¿y sabe lo que pasó, presidente? No vino nadie del Frente Amplio ‒nadie‒, cuando habían quedado en traer las propuestas. Nadie. Y tengo el acta; para los que les gusta el acta, tengo el acta. Le preguntamos a un señor edil si venía en representación del Frente Amplio, ¿y sabe lo que dijo? Que no, que no venía en representación del Frente Amplio.

Entre tantas ‒no voy a decir barbaridades‒ cosas que se dicen en estos anuncios, está, por ejemplo, presidente: “A seguir aumentando el endeudamiento de Maldonado”.

EDIL GASCO (Javier).- ¿Le puedo pedir una interrupción?

EDIL TORT (Damián).- Sí.

PRESIDENTE.- El edil Gasco le pide una interrupción.

Adelante, señor edil Gasco.

EDIL GASCO (Javier).- Muchas gracias, edil Tort.

Complementando lo que el señor edil Tort estaba diciendo, esta readecuación presupuestal también contiene un acuerdo salarial, una regularización de la carrera funcional de muchos funcionarios, un aggiornamiento en varios decretos, normas y artículos del Digesto Municipal, tiene incentivos fiscales y tiene una planificación de los créditos presupuestales para el desarrollo de Maldonado en 15 años.

Eso es parte medular de toda esta readecuación presupuestal, más allá del tan mencionado fideicomiso, que no nos llegamos a poner de acuerdo dentro de la Comisión.

Solamente eso, señor edil.

EDIL TORT (Damián).- Gracias, señor edil.

Voy a continuar.

Reitero que dice: “A seguir aumentando el endeudamiento de la Intendencia”. Yo no soy pitoniso ‒sé que hay varios acá que a veces juegan a serlo‒, pero en este caso voy a hacer una suposición.

Usted sabe, presidente, que si se aprobara el fideicomiso que está a estudio del Tribunal de Cuentas por el artículo 301 de la Constitución, que creo que está demorado porque llaman por teléfono de un lado para el otro y trancan el progreso de Maldonado ‒pero eso es aparte; cuando venga, lo discutiremos‒…

(Murmullos).

Cuando venga, lo discutiremos.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Como si tuviéramos tanto poder…

EDIL TORT (Damián).- Bueno, hoy me reconocieron que llaman todos los días al Tribunal de Cuentas, así que…

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Además, está tres a tres el Tribunal de Cuentas…

EDIL TORT (Damián).- No importa.

PRESIDENTE.- Por favor, señora edil Millán.

EDIL TORT (Damián).- ¿Sabe qué, presidente? Vamos a hacer suposiciones. Tenemos un fideicomiso financiero para abatir una deuda que nos dejaron y tenemos el fideicomiso del Kennedy. Si nosotros aprobamos este fideicomiso, el que está ahora a estudio del Tribunal de Cuentas, en el año de mayor incidencia, que sería 2027 ‒lo tengo anotado‒… Yo creo que este número está mal, ¿pero qué dice acá? ¿A ver...? 7,36 %. ¿Sabe cuánto era el endeudamiento en Gobiernos anteriores que no eran de mi palo? 60 %.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Falso.

EDIL TORT (Damián).- 60 %. Para que usted vea, presidente.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Le voy a pedir una interrupción.

EDIL TORT (Damián).- Sí.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.

Siguiendo las palabras de los ediles que me antecedieron, los cuales cuentan, en cierta medida, una crónica de una muerte anunciada en relación a los supuestos no presentados hasta el momento ‒la Mesa me puede aclarar, pero no hay un informe en minoría aún‒…

PRESIDENTE.- Acá no hay nada.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- ...podemos ir directamente a los medios de prensa y hacer una crónica de lo que se ha dicho ‒tanto que se ha hablado de la frase “gritar en la pulpería y callar en la Comisaría”‒, cosa que no se ha presentado.

Sale ‒como bien decía el edil Tort‒: “Frente Amplio en Maldonado no votará el ajuste presupuestal del intendente Enrique Antía”. 28 de julio de 2023. (m.r.c.)

A eso se agrega un comunicado: “La adecuación presupuestal de la Intendencia de Maldonado”, firmado por la Mesa Política Departamental del Frente Amplio el mismo 28 de julio, donde se habla de propuestas que hasta el día de hoy no han sido presentadas.

Agrego, presidente, medio de prensa oficial del Frente Amplio de Maldonado, a través de una red social. Dice: “Las obras y proyectos que la población de Maldonado necesita pueden pagarse redistribuyendo los recursos existentes. Decimos: no al despilfarro”. Bueno, cuéntenme cómo pueden pagarse redistribuyendo los recursos existentes. No existe, no existe la propuesta.

Después, dos ediles sonrientes aparecen en otra publicidad, diciendo o acusando al endeudamiento del fideicomiso financiero, que como hablaba el edil, va a pesar un 7 % en su año más gravoso para el erario de la Intendencia. No encuentro respuestas.

Continúo, presidente.

Dice: “Los proyectos que la población de Maldonado necesita pueden pagarse redistribuyendo los recursos existentes”. Se vuelve con la misma tónica, la misma afirmación, pero es un relato, no se encuentran formas de readecuar el presupuesto.

En este afiche que exhibo porque la sensación que se trasmitía en el mensaje es importante se dice: “Basta de endeudar Maldonado”. No encuentro respuestas.

Y ayer mismo, hace unas horas, vuelta a lo mismo: se puede readecuar el presupuesto. Sin respuesta.

Y podemos seguir toda la noche, presidente, y no vamos a encontrar respuestas sobre cómo financiar la Intendencia Departamental de Maldonado y, fundamentalmente, llevar obras a los vecinos porque, como bien dice otra publicación del 1º de agosto, el Frente Amplio de Maldonado explicó por qué el fideicomiso para grandes obras propuesto por Antía es innecesario.

Es decir, el Frente Amplio está en contra de las grandes obras para el departamento y para el disfrute de los ciudadanos.

(Aviso de tiempo).

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Continúe, señor edil Tort.

EDIL TORT (Damián).- Gracias, presidente.

Solo para terminar: la inversión crece, el departamento se desarrolla, se hacen grandes obras y los gastos de funcionamiento se mantienen.

¿Qué son los gastos de funcionamiento? Jornales solidarios, policlínicas, polideportivos, políticas sociales, viviendas, todo lo que está haciendo el Gobierno del Partido Nacional en Maldonado. Y eso significa el desarrollo y la felicidad para los ciudadanos de Maldonado.

No seguimos endeudando el departamento, todo lo contrario, pero sí seguimos desarrollando el departamento, algo que hace muchísimo tiempo no se veía. Siempre se endeudaba al departamento, no se lo desarrollaba y las obras que dejaron las tuvimos que "garpar" nosotros.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil Tort.

No tengo más anotados, pasamos a votar entonces...

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Yo me anoté, presidente.

PRESIDENTE.- ¿Sí? Estoy preguntando, por eso.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Yo también me anoté.

PRESIDENTE.- También se anotó, muy bien.

Entonces tiene la palabra la señora edil Marie Claire Millán.

EDILA MILLÁN (Marie Calire).- Efectivamente el Frente Amplio va a votar en general en forma negativa esta adecuación presupuestal; adecuación presupuestal que es presentada con un largo prólogo, donde se hace referencia a la vinculación de los objetivos de desarrollo sustentable con el departamento de Maldonado en relación a la Agenda 2030.

VARELA (Adolfo).- Sostenible.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Sostenible.

Previo a eso también tiene todo un detalle de algunas obras.

Y es bien interesante el desarrollo que hace de estos objetivos de desarrollo, con los cuales todos estamos de acuerdo, porque los mismos tienden a mejorar la calidad de vida de la gente, de las personas: el fin de la pobreza, el hambre cero, salud y bienestar, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible, calidad de la educación. (k.f.)

O sea, se trata de toda una serie de ítems que tienen que ver con la calidad de vida de las personas y de las ciudades; no podemos menos que estar de acuerdo con estos objetivos del desarrollo sostenible.

Ahora, cuando vamos al articulado de la adecuación presupuestal, no hay nada que tenga relación con los objetivos del desarrollo sostenible, a los cuales toma como base esta adecuación presupuestal. Sí hace un desarrollo, en cada uno, de cosas que la Intendencia dice que hace en los distintos rubros o que, presuntamente, ha hecho hasta ahora. Pero, como veremos después, cuando lleguemos a ese punto, no hay una correlación entre esto que se dice como exposición de motivos y fundamentación y el desarrollo del articulado de la adecuación presupuestal.

Y si tomamos solamente algún ejemplo de eso, cuando vino el director de Desarrollo Social a la Comisión, le planteamos algunas preguntas que tenían que ver con las políticas sociales que estaba desarrollando la Intendencia, y ahí nos detalla las canastas, los comedores…, una serie de las tres, cuatro o cinco cosas que hace la Intendencia, que son las mismas que ha hecho históricamente, y así se lo dijimos, le preguntamos: “Bueno, pero ¿qué cosas nuevas tiene la Dirección de Desarrollo Social que no se hayan hecho antes por parte de la Intendencia?”. Ahí nos planteó un Centro Pyme, que es una política nacional que se desarrolla en la Intendencia de Maldonado, y que puso, además, dos técnicos para eso. Asunto con el cual no estamos en contra en absoluto, pero era la única innovación ‒está en la versión taquigráfica, se puede leer sin ningún problema‒ que había en las políticas sociales de la Intendencia de Maldonado.

Lo mismo pasa acá, que se señala como uno de los objetivos del desarrollo sostenible el de la igualdad de género, porque habla sobre la igualdad de género, de empoderar a las mujeres, de acabar con la violencia y la discriminación contra las mujeres. Entonces le dijimos: “Bueno, la Dirección de políticas de género, que hace meses que pasó a la clandestinidad, que desapareció del escenario departamental después de aquel insuceso de los famosos cursos...”. Le preguntamos qué pasaba con la Dirección de desarrollo de políticas de género en dos aspectos que tienen relación con esto que decíamos acá y que tienen que ver con una carencia, porque, dicho por la propia directora Llamosa en esta Junta, en una intervención en una Comisión del Congreso Nacional de Ediles, para poder desarrollar su accionar precisa cupos para viviendas y cupos en los jornales solidarios para mujeres en situación de violencia doméstica, objetivo del desarrollo sostenible señalado acá por el propio intendente. Le preguntamos por qué no había cupos, por ejemplo, de viviendas para mujeres en situación de violencia. Ahí nos detalló que, si se le presentaban casos, intervenían para ver qué se podía hacer.

En lo que tenía que ver con los cupos para los jornales solidarios y la importancia de que se asignaran en esos casos, el director nos dice que este comentario que le estábamos haciendo era para tener en cuenta, “un comentario para tener en cuenta”. Le preguntamos si la directora no le había dicho de esta problemática, pero aparentemente no, porque al referirnos al asunto dice ‒está en la versión taquigráfica‒ que es “un comentario a tener en cuenta”.

Entonces, cuando decimos que el articulado de la adecuación presupuestal no tiene correlación con toda esta preciosa exposición de motivos de los objetivos del desarrollo sostenible, no estamos diciendo nada que no sea cierto, porque las propias palabras, en este caso del director de Desarrollo Social, así lo dicen.

No hay recursos, no hay una sola referencia en la adecuación presupuestal a las políticas sociales, a políticas culturales, a políticas del deporte, que, dicho por el propio director cuando vino a la Comisión, en esta adecuación no hay nada porque ellos entendieron que no precisaban nada, lo que precisaban estaba en el presupuesto y no necesitaban nada. (a.g.b.)

La Dirección de Cultura tampoco tiene nada en esta adecuación presupuestal.

Es cierto cuando decimos que esta adecuación presupuestal no contempla necesidades fundamentales de la población de Maldonado.

Por otra parte, también tenemos que referirnos a lo que tiene que ver con la descentralización inexistente en el departamento de Maldonado desde 2015 para acá, donde los Concejos y los municipiales los recibimos a todos en la Comisión mencionaron su poca o nula participación en la discusión. En las conversaciones con el director de Descentralización y con otros referentes de la Intendencia, básicamente habían participado los alcaldes. En el caso específico del Municipio de San Carlos, el Concejo como tal se estaba enterando de qué iba a pasar en San Carlos a partir de esta adecuación presupuestal en la Comisión, porque el alcalde nunca había informado al Concejo de qué era lo que se estaba discutiendo. Cuando le preguntamos: “Alcalde, ¿por qué usted no informó?” Dice: “Entre tantas cosas, se nos pasó”. Se le pasó informar al Concejo de lo que iba a pasar en San Carlos respecto de la adecuación presupuestal; es un poco fuerte.

No podemos dejar de mencionar en esta adecuación presupuestal algunas cosas que ya decíamos cuando discutíamos tanto el Presupuesto quinquenal 2016-2020, como el del 2021-2025..., que es que esta adecuación presupuestal era centralista, falsamente austera, no tenía, no cubría, no contemplaba las necesidades o las principales necesidades de la población de Maldonado.

La adecuación presupuestal trata o pretende hacer una serie de obras que allí detalla y asume algunas responsabilidades que dan cuenta de esto viene desde 2020 para acá, lo hemos dicho reiteradamente la retracción de la inversión del Gobierno central en el departamento de Maldonado. La irrupción de procesos de obras planificadas y proyectadas, la desaparición de la inversión del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, que lo hemos dicho acá una y otra vez y que llevó a que, entre otras cosas, la Intendencia se endeudara votamos todos en esta Junta en U$S35.000.000 para resolver el asentamiento, el realojo, la reubicación de los vecinos del barrio Kennedy ante la ausencia flagrante del Gobierno nacional.

En lo que tiene que ver con la educación, se dejaron sin efecto los planes de inversión públicoprivado que suponía una enorme cantidad de instituciones educativas para Maldonado: liceo en Cerro Pelado, segundo liceo de Maldonado Nuevo, liceo en Pan de Azúcar, en Piriápolis, el Liceo N° 3 de San Carlos, toda una larga lista de inversiones que quedaron sin efecto.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan varios señores ediles. Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Puede continuar.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Cuando hablamos del endeudamiento, si hay algo que no puede decirse es que la Intendencia no ha aumentado de forma extraordinaria su endeudamiento. Al 2023, el resultado financiero de la Intendencia va a ser de $4.704.890.236. Proyectando para el 2024, 5.612.000.000 y al 2025, 5.734.000.000. Si a eso se le agrega que esta adecuación presupuestal prevé una recaudación de $36.000.000.000 hablando en números redondos y gastos por 37.400.000.000, ahí ya vemos que esta adecuación presupuestal tiene más gastos que recursos, con lo cual es deficitaria. (g.t.d)

Si a esto le sumamos las diferencias de cambio, toda una serie de gastos que la Intendencia tiene por ese endeudamiento: los 95.000.000 del fideicomiso financiero, los 35.000.000 del fideicomiso del Kennedy, el que se pretende cuando llegue el expediente de U$S45.000.000, al final del quinquenio el endeudamiento de Maldonado, por 20 años, va a ser de miles de millones de pesos –miles de millones de pesos–, que va a ser plata que se compromete para las próximas Administraciones.

Los próximos cuatro Gobiernos departamentales van a tener muchísima menos plata para invertir por ese enorme endeudamiento. Y esos son los números de la propia Intendencia, los números que la Intendencia dice. Nosotros no creamos los números, los números vienen del propio Ejecutivo departamental. Entonces, no puede decirse que la Intendencia de Maldonado no haya aumentado su endeudamiento, que va a ser muchísimo mayor en el correr del tiempo, porque eso no tiene ninguna veracidad, no tiene ningún correlato con la vida real, no tiene ningún correlato con los propios números, con las propias cifras que la Intendencia nos remite.

Por otra parte, cuando el Frente Amplio dice que la Intendencia tiene recursos para hacer lo que quiere hacer, para invertir sin necesidad de un nuevo endeudamiento, los propios números de la Intendencia así lo dicen. Porque el problema no es que la Intendencia no tenga plata, la Intendencia tiene plata; el tema es dónde pone la plata, en qué la gasta, qué ha hecho con ella.

Cuando esta Junta votó el fideicomiso financiero, se nos dijo con bombos y platillos y a los cuatro vientos, que ese endeudamiento de U$S95.000.000 –hay que imaginarse, yo nunca vi; creo que ninguno de ustedes debe de haber visto U$S95.000.000, es mucha plata–… ¿qué iba a pasar con eso? Iba a sanear la Intendencia, iba a liberar a la Intendencia para poder tener…

EDIL GARLO (Joaquín).- Espacio fiscal.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- ...espacio fiscal, plata para invertir en obras, en políticas sociales, culturales, deportivas y no sé cuantas cosas más.

Sin embargo, viene en esta adecuación presupuestal un fideicomiso por U$S45.000.000, y les dijimos el primer día que se reunió la Comisión a tratar este expediente: ‒‒“El fideicomiso tiene que ir al Tribunal de Cuentas porque es endeudamiento y porque supera el período de gobierno. ‒‒No. ‒‒Nuestros asesores nos dijeron que no precisaba ir al Tribunal de Cuentas. ‒‒Tiene que ir. ‒‒No, no”. Macanudo. Al mes o mes y medio, el fideicomiso se saca de acá, se arma un expediente aparte y se va para el Tribunal de Cuentas. ¿Por qué? Porque tenía que ir, efectivamente, al Tribunal de Cuentas y estábamos esperando que viniera.

Todo estaba programado para tratar este tema cuando viniera el expediente del fideicomiso del Tribunal de Cuentas. Y nos encontramos hoy, a los ponchazos, con que nos trajeron, “esto se vota, se vota y se vota”, y acá estamos discutiendo esta cuestión, sin tener el otro expediente que tiene íntima relación con este. Porque acá está hecho un planillado –y eso también se los dijimos– de la Intendencia, de sus gastos, de todos sus rubros, que están diseñados en función del otro expediente, del fideicomiso de los U$S45.000.000, porque eso estaba acá adentro. Y vamos a estar votando acá la adecuación presupuestal sin tener en cuenta el otro expediente que va a venir, seguramente, con una enorme cantidad de observaciones del Tribunal de Cuentas que las tendremos que considerar cuando llegue también el momento.

Y cuando decíamos que la Intendencia tiene dinero para poder hacer las inversiones que plantea con sus propios recursos…

PRESIDENTE.- Señora edil Millán, Gasco le solicita una interrupción.

EDIL GASCO (Javier).- ¿Me permite una interrupción?

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- No, no. Déjeme terminar, por favor. (cg)

PRESIDENTE.- Puede continuar, señora edil.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- El fideicomiso es de $1.800.000.000. La Intendencia, en 10 años, completando los dos quinquenios gastará, solamente ‒solamente‒ en el rubro subrogaciones y acefalías, solamente en un rubro, en ese rubro del Rubro 0, $1.883.000.000; $1.883.000.000. Y precisa 1.800.000.000 para hacer las obras que pretende hacer y para lo cual pide el endeudamiento de U$S45.000.000.

(Murmullos).

De esos 1.883.000.000 que van a estar gastados al 2025, 832.000.000 ‒832.000.000‒ se van a gastar en el período 2023-2025 solamente en subrogaciones. O sea, ustedes tienen…

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, ¿la ampara?

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Si quiere reírse, diga el chiste y nos reímos todos.

PRESIDENTE.- Tiene razón, señora edil. Amparémosla en el uso de la palabra, por favor.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Entonces, el tema no es que la Intendencia no tenga plata, el tema es dónde pone la plata. ¿Y dónde la pone? En estas cosas, en las subrogaciones y acefalías pone estas sumas extraordinarias en el Rubro 0.

Pero a su vez tenemos los gastos de publicidad, los gastos de viáticos, los gastos de profesionales y técnicos, donde hay millones, cientos de millones de pesos; le podría decir aquí, por ejemplo que en el Rubro Publicidad, para 2023-2025, hay $145.000.000, $262.000.000 en viáticos dentro del país, 119.000.000 en profesionales y técnicos, 669.000.000 en servicios de vigilancia y custodia ‒estamos hablando para los 3 años que quedan de Gobierno‒. O sea, si la Intendencia realmente redujera ‒que es lo que nosotros hemos planteado‒ los gastos que tiene en estos rubros, si dejara de utilizar las subrogaciones y cubrir acefalías, como se llama aquí en el Rubro 0, tendría disponibilidad de recursos para hacer las obras que plantea hacer sin necesidad de endeudarse.

Cuando hablamos de que la Intendencia puede redistribuir sus recursos, puede reordenar sus recursos, puede disminuir en el Rubro de Funcionamiento, puede disminuir, en rubros que no son centrales, si lo hace puede tener disponibilidad de dinero para hacer lo que pretende hacer sin un nuevo endeudamiento para la Intendencia por 20 años, que es endeudar el departamento de Maldonado por 20 años.

Fíjense ustedes que si ya tenemos un endeudamiento de 95.000.000, otro de 35.000.000 y agregamos 45.000.000 más, al final del quinquenio va a haber un endeudamiento de U$S180.000.000 o U$S190.000.000 a pagar en 20 años, cuando, reiteramos, la Intendencia tiene la posibilidad, redistribuyendo los recursos de varios rubros, de poder llevar adelante lo que quiere hacer sin un nuevo endeudamiento.

Entonces, presidente, de ninguna manera podemos apoyar en general esta adecuación presupuestal, porque la misma no representa realmente un beneficio para el departamento de Maldonado.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Tiene la palabra el señor edil Sena.

EDIL SENA (Javier).- Gracias, presidente.

Esta modificación presupuestal viene de un presupuesto quinquenal en el cual venía un déficit de U$S94.000.000, después vino una pandemia, después vino la sequía, la crisis en Argentina y hoy estamos con un departamento próspero y ordenado. (dp)

Es un presupuesto equilibrado y con un claro objetivo en el desarrollo social y de ordenamiento.

Se ordena el tránsito por la vía de la infraestructura que está diseñada y que se va a construir, en una propuesta avanzada para el departamento.

Con respecto al turismo, presidente ‒que es una parte que quiero tocar‒, en el planillado que nos ofreció la Comisión vemos el propósito que tiene esta ampliación, que es de afianzamiento de las políticas turísticas, de salida y búsqueda del turismo receptivo y del turismo de sol y playa, además eso de la inversión ‒como vimos‒ está enfocado ahí.

Nosotros, en la parte privada que estamos, tenemos reuniones constantemente con el Ejecutivo y eso nos trae a colación lo que vamos a nombrar, cifras que son las que, en definitiva, nos importan, que es la inversión que está haciendo el pueblo de Maldonado o reinvirtiendo en lo que es turismo y lo que es infraestructura para el mismo.

Acá decimos, presidente, que en el Rubro publicidad ‒el 522‒ tenemos, en el año 2023, $2.057.614 de inversión o de reinversión en lo que es la parte de promoción. En la parte de propaganda, de reproducción y folletería, para poder salir al exterior, tenemos $1.750.000.

Después, en las salidas a buscar turistas, también otra inversión para el año 2023 de más de $400.000 en la zona del Mercosur.

EDIL GASCO (Javier).- ¿Me concede una interrupción, señor edil...? Si usted considera...

EDIL SENA (Javier).- Sí, presidente, me pide una interrupción acá, el amigo...

PRESIDENTE.- Por favor...

EDIL GASCO (Javier).- Gracias, señor edil Sena.

PRESIDENTE.- Es necesario...

EDIL GASCO (Javier).- Más que nada para aclarar sobre la Dirección General de Desarrollo y del director Plada.

El director Plada en la Comisión explicó muy bien que él ya tiene un presupuesto asignado, que lo está ejecutando y que hoy por hoy y siempre todas las Direcciones están de acuerdo en que les generemos más recursos.

Más allá de eso, tienen varias situaciones que están atendiendo, sobre todo la diversidad, las canastas, también la parte de los comedores, así como a los ciudadanos que están en situación de calle, implementando un plan piloto que ‒junto con ediles de la oposición‒ hemos estado preguntando sobre él. Dicho plan piloto ya se está llevando a cabo con un convenio junto con ASSE para tratar las adicciones, algo que también nos importa y sobremanera, porque es un problema que hay que abordar y que, muchas veces, lo hemos dejado de lado.

Por otro lado, este presupuesto tampoco es deficitario porque sería ilógico mandar un presupuesto deficitario por parte de la Administración. Acá lo que estamos tratando de dar es anuencia a la aprobación de créditos presupuestales, que después van a ir al Tribunal de Cuentas y él dirá. ¿Y qué mayor garantía para la oposición que vayan al Tribunal de Cuentas y que de esa manera sepamos todos las observaciones que puedan venir o no? Porque a mi entender nunca vamos a mandar un presupuesto deficitario porque se trata de que ese presupuesto se base con los números a 0 siempre, ingresos y egresos tienen que dar 0, porque si no, no sería un presupuesto.

Nada más.

Muchas gracias, señor Sena. (m.g.g.)

PRESIDENTE.- Puede continuar, señor edil Sena.

EDIL SENA (Javier).- Muy amable.

Señor presidente: enfocándonos en todo aquello que tiene este presupuesto ‒que es el enfoque social, económico, de viviendas, de ordenamiento de asentamientos, de infraestructura‒, es un presupuesto ordenado y conveniente para el departamento; conveniente para las poblaciones venideras y para la gente que está llegando a nuestro departamento.

Sabemos que Maldonado es uno de los departamentos que tiene gran caudal de jóvenes, y este presupuesto está enfocado en todo lo que es infraestructura en educación. Por acá pasan muchos proyectos que atienden lo social, la educación y la infraestructura, además de volcarse al turismo, para que la gente tenga trabajo, un mejor porvenir y un mejor salario.

Presidente, vamos a dejar la intervención por acá, queriendo que pronto venga el fideicomiso para poder echar mano al trabajo y a las obras.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Edil Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente; buenas noches.

Lo decía muy bien el edil Gasco recién: Plada cubre todo. Y si tendrá que cubrir, que ahora tiene que sacar del presupuesto, de un lado, para cubrir las 23 becas que dieron a dedo.

(Dialogados).

Cubre tanto, que tiene que sacar de un lado para el otro.

Como decía Sena recién, apuntan a la educación. Si apostarán a la educación, que 23 no entraron y los metieron a dedo por la ventana.

EDILA ACOSTA (Florencia).- Está fuera de tema.

EDIL DELGADO (Leonardo).- No estoy fuera de tema; estoy hablando del presupuesto, presidente.

(Murmullos).

Del presupuesto. Presupuesto que ahora, justamente, tuvieron que reforzar, el de becas, para no tocar y para no perjudicar a 23, porque tuvieron que incorporar a estos que entraron por la ventana.

El edil Fabricio leyó toda la prensa. La prensa de esta semana no la leyó; leyó la de la semana anterior. Si hubiese leído la de esta semana, estaría hoy sentado defendiendo la postura del Gobierno; pero leyó lo anterior, lo del Frente Amplio. Si el edil Fabricio hubiese leído, ahí ya se informaba de lo que veníamos planteando…

(Interrupciones).

Sí, lo aludo y sigo aludiendo. Por lo menos van a defender esta vez, me parece.

(Murmullos).

¿Me ampara, presidente?

PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles. El edil Delgado está haciendo uso de la palabra y lo está haciendo de manera correcta, basado en el Reglamento.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente.

Decía que si hubiese leído la prensa se hubiera dado cuenta de lo que planteábamos acerca de los $1.820.000.000, que es del fideicomiso para obras: que del aumento de Funcionamiento y Rubro 0, que son 2.500.000.000, se podía sacar para cubrir esas obras, sin endeudarse. De ahí se podía sacar, y lo planteábamos. Y tomando como buenas todas las obras que el Gobierno departamental propuso en este fideicomiso, aún le sigue quedando dinero en gastos de Funcionamiento y de Rubro 0.

Pero, fíjese: año 2018, Intendencia Departamental envía una rendición de cuentas con un déficit de 1.128.000.000. El Tribunal de Cuentas lo corrige y le dice que no, que no son 1.128.000.000 sino 1.270.000.000; un error de 142.000.000 ‒pequeño error‒.

Pero esto no sucedió solo en el año 2018. ¿Se acuerdan que en 2019 el prosecretario Álvaro Villegas y el intendente Antía salieron a decir que habían cerrado el año 2019 con un superávit de 91.000.000? Oh, casualidad, el Tribunal de Cuentas corrige y dice: “No, no son 91.000.000 de superávit, son 91.000.000 de déficit. La diferencia es de 182.000.000”. Oh, casualidad, nuevamente.

Fíjese que en el año 2020 el Gobierno departamental dice que hay un déficit anual de 88.000.000, y el Tribunal de Cuentas lo corrige y le dice: “No, son 104.000.000”. (m.r.c.)

Y en el año 2021 el Gobierno departamental envía una rendición de cuentas con un déficit de 11.000.000 y el Tribunal de Cuentas dice que son 137.

A ver, ¿es casualidad, es un error de la Administración, o simplemente falsearon los números, una vez más, ante el Tribunal de Cuentas? Porque no puede ser que todos los años la Administración se equivoque y envíe las rendiciones de cuentas con diferencias, en algunos casos, de más de 120.000.000 de forma anual. Que es raro, es raro, no caben dudas.

Pero fíjese que estamos hablando de $91.000.000 anuales, estamos hablando de un promedio de una piscina y medio, dos piscinas, de Cerro Pelado. Digo esto porque se acuerdan que el alcalde de Maldonado vino y dijo que un reclamo de los vecinos de Maldonado Nuevo era la piscina. Con lo que la Intendencia gastó de más, con lo que la Intendencia generó de déficit en un año, podrían haber construido una piscina en el barrio Maldonado Nuevo, que es un reclamo de los vecinos.

Con lo que la Intendencia gastó de más en un año, podrían haber hecho el Centro cultural en Cerro Pelado como el que está en Maldonado Nuevo, que era una de las nuevas centralidades culturales.

Eso para aterrizarlo, es lo que les importa a doña María y a don José en los barrios, obras de infraestructura.

Porque no se puede plantear que se quiere endeudar al departamento a 15 o a 20 años para obras de infraestructura, cuando lo que se está planteando es endeudar al departamento para cumplir con el abecé. Porque cuando vinieron los directores, cuando se les preguntó por la reestructuración y la obra del centro de Maldonado, no tenían ni idea, dijeron que estaban en proceso de ver qué era lo que iban a hacer; cuando se les preguntó por el camino De los Ceibos dijeron que no tenían ni idea, que estaban evaluando la situación. Pero lo que sí aseguraron fue que con ese fideicomiso iban a cumplir con cordón cuneta, pavimento...

A ver, si la Intendencia Departamental se tiene que endeudar nuevamente para cumplir con el abecé, tienen que pasar candado e irse, porque les tendría que dar vergüenza.

Hay que recordar lo que ocurrió cuando asumió el Partido Nacional. ¿Se acuerdan de la discusión del déficit acumulado, cuando contrataron a aquella empresa, que creo que se llamaba Phoenix, aquella empresa que no tenía antecedentes porque nunca había hecho una auditoría, que después de hacer la auditoría de la Intendencia departamental cerró, se esfumó, desapareció?

El Gobierno departamental solicitó un fideicomiso por 95.000.000. ¿Y por qué? ¿Cuando vino Villegas qué fue lo que dijo? ¿Cuando el intendente salía en la prensa qué era lo que decía? ¿Cuando el secretario salía en los medios qué era lo que decía? Que ese fideicomiso lo solicitaban para olvidarse del déficit acumulado: licuaban la deuda a largo plazo y eso les iba a permitir de forma anual generar recursos para hacer inversión, obra pública. Pidieron los U$S95.000.000, endeudaron al departamento, todos los años se cerró con déficit y la inversión no se generó. ¿Por qué? Porque obras que estaban en el presupuesto quinquenal las metieron ahora en el fideicomiso y también obras que estaban en el presupuesto quinquenal anterior, como la obra en la avenida Leandro Gómez. Se acuerdan que acá estaba programado el techado de la peatonal y ahora lo cambiaron por la reestructuración de la misma, del centro de Maldonado y camino De los Ceibos. Entonces, con mayor aumento, con mayor recaudación, el Gobierno departamental gastó más, no generó inversión y quiere seguir endeudando al pueblo de Maldonado.

¿Pero saben qué más? Que, lamentablemente, aquellos que pataleaban y salían a decir que los recursos del Gobierno nacional no venían al departamento de Maldonado hoy no salen a reclamar porque el Gobierno departamental se tiene que hacer cargo de muchas de las obras de las que el Gobierno nacional, que está omiso, tendría que asumir en el departamento de Maldonado.

Cuando votamos el fideicomiso del Kennedy justamente dijimos que era una obra y una política propia del Gobierno nacional, que tenía que trabajar en línea con el Gobierno departamental para llevar adelante la relocalización del Kennedy. Y es por eso que presentamos propuestas. (k.f.)

Sin embargo, no, el Gobierno departamental se tuvo que hacer cargo, tuvo que endeudar al pueblo de Maldonado y ahora, otra vez, recurren al endeudamiento. ¿Por qué? Porque no cumplieron ni con el presupuesto ni con el destino de los recursos que se estaba planteando en la discusión presupuestal.

Si vemos lo que decíamos en la discusión presupuestal del año 2016 y lo que dijimos en la discusión presupuestal del año 2021, no nos equivocábamos. Decíamos que el Gobierno departamental se iba a endeudar más, que era un presupuesto falsamente austero, que el intendente se manejaba como patrón de estancia, que era un presupuesto centralista y fiscalista; ¿en qué nos equivocamos?

Cuando vinieron los alcaldes a la Comisión de Presupuesto, muchos de ellos dijeron lo que les dijeron que tenían que decir. Suerte que 2 semanas antes habíamos estado en el Municipio de Piriápolis con la Comisión de Descentralización y les preguntamos si sabían de la modificación presupuestal; nos dijeron que no, que no tenían ni idea. Lo dijeron el alcalde Graña, los concejales del Partido Nacional y los concejales del Frente Amplio.

Sin embargo, cuando vinieron a la Comisión de Presupuesto con la responsable del Gobierno departamental que está en la Dirección de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal, la exedila Stephanie Braga, dijeron lo que el Ejecutivo quería que dijeran. Muy suelto de cuerpo, el alcalde Graña dijo: “Sí, estábamos al tanto”. Entonces le dijimos: “Pero ¿cómo que estaban al tanto, si hace 2 semanas dijeron que no tenían ni idea?” y ahí quedó mirando para arriba…

(Aviso de tiempo).

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga. Estamos votando…

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.

Puede continuar, edil Delgado.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, presidente y compañeros ediles.

Entonces, centralista, seguro.

Vino el alcalde de Maldonado y nos planteó que parte del presupuesto que está estipulado para el Centro Cultural de Maldonado Nuevo no lo van a poder ejecutar porque no les dan los tiempos.

Vinieron los distintos alcaldes y plantearon que no tenían ni idea ni estaban al tanto de muchas de las obras que estaban en este planillado y en el fideicomiso.

Presidente, cuando nosotros hablamos del déficit, es difícil aterrizarlo, ¿verdad? Para que doña María y don José lo entiendan, estamos hablando de que siempre cuando se malgasta en la función pública recae en los contribuyentes. Y recae en los contribuyentes porque en el año 2016 el Gobierno del Partido Nacional triplicó la contribución inmobiliaria en los diferentes barrios de Maldonado, impactó directamente en el bolsillo de los trabajadores y las trabajadoras del departamento. ¿Por qué? Porque precisaban tener más recaudación. ¿Por qué? Porque precisaban gastar más.

Lo que discutíamos hoy, no es un hecho aislado, como bien decía el compañero Nicolás; lo de los 23 casos de las becas estudiantiles es una política clara, clientelar y de amiguismo del Partido Nacional, que favorece a determinado sector de la población y que lleva a que todos los contribuyentes de Maldonado se tengan que hacer cargo de la fiesta del Partido Nacional. Sin contar los cargos de confianza y los ingresos a dedo por el artículo 30; sin contar que se olvidó el presidente de la Comisión de Presupuesto que dentro del gasto de funcionamiento tienen a la Fundación A Ganar, que también se ha convertido en una agencia de colocaciones del Partido Nacional…

UN EDIL.- ¡Epa!

EDIL DELGADO (Leonardo).- Se ha convertido en una agencia de colocaciones del Partido Nacional, tan es así que en el año 2017 tuvimos que solicitar información en el Juzgado porque el Gobierno se negó a brindarnos la información.

Entonces, sin tener en cuenta todo eso, sin tener en cuenta el despilfarro del Partido Nacional, sin tener en cuenta…

Además, por más que algún edil se enoje, tenemos derecho a hacer el planteo donde entendamos que tenemos que hacerlo. Porque la propuesta se puede hacer también en este plenario, porque el plenario es soberano y se pueden plantear modificaciones en el articulado, ¿cómo no se va a poder?

El presidente de la Comisión de Presupuesto me hacía acordar a Gandini el otro día en el Senado y la conferencia de prensa del Frente Amplio, porque ahora se enojan por nuestra conferencia de prensa acá. Es una línea que tienen, una conducta, en lo nacional y en lo departamental.

Ahora, primero, no le pueden marcar los tiempos a nuestra fuerza política. (a.g.b.)

Segundo, nosotros decidimos dónde hacemos los planteos. ¿Cuáles son los planteos que hacemos? Si no entendieron que estábamos partiendo de la base de que dentro de la modificación presupuestal había un incremento de más de $2.500.000.000 y que con eso se podía cubrir el fideicomiso sin endeudar a la población de Maldonado, no entienden nada; lo dijimos hasta el cansancio.

Si el edil Fabricio ‒leyó el Facebook, las páginas, todo‒ leyó como debería, se tendría que haber dado cuenta cuál era el planteo; no entendió, se lo explicamos. Hay más acá porque gastan más y gastan mal; nosotros entendemos que eso lo pueden gastar acá, para cumplir con esas obras sin endeudar a la población, a futuras Administraciones. Es tan simple como eso, lo entiende mi hija más chica que tiene 3 años.

Entonces, presidente, es fácil, pero no se puede plantear esa controversia y decir una y otra vez que ponemos el palo en la rueda. No estamos planteando que no queremos generar inversión en el departamento de Maldonado, no estamos en contra de las obras que plantea el Gobierno del Partido Nacional, estamos planteando hacerlas, concretarlas; vamos a agregarle la construcción del horno crematorio, que se planteó en la discusión presupuestal y que firmamos los ediles del Frente Amplio y el edil Christian Estela. ¿Recuerdan que le hicieron romper la nota, que la desparecieron? Como planteaba el actual coordinador de bancada, le plantearon que la modificación presupuestal iba a ser la discusión pero tampoco está. Cuando en la Comisión de Presupuesto se le preguntó a Chiacchio sobre el horno crematorio, dijo que tenían tierra a disposición para las empresas privadas, pero ese no era el objetivo porque eso es más de lo mismo; darle tierra para que las empresas privadas exploten el horno crematorio no era el propósito que se planteó en la discusión de la ampliación presupuestal y cuando los ediles del Frente Amplio acompañamos la nota del edil Christian Estela, eso tampoco está.

Teniendo en cuenta todo eso, damos como válidas las obras. Entonces, ¿estamos poniendo un palo en la rueda? No, estamos diciendo: “Sí, vamos a hacerlo, pero sin endeudar; sí, vamos a hacerlo, pero sacando de acá”.

(Interrupciones).

¿Perdón?

EDIL SENA (Javier).- ¿Quién pone la plata?

EDIL DELGADO (Leonardo).- Estamos hablando de la misma plata, pero seguro que el Gobierno nacional del que usted forma parte no la pone, eso seguro y capaz usted puede ir a reclamar.

PRESIDENTE.- Evitemos dialogados, por favor.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Lo aludo porque el edil Sena hablaba de la inversión en turismo, ¿de verdad el edil Sena leyó la modificación presupuestal? ¡La inversión en turismo! No puedo creer que sean tan audaces en plantear la inversión en turismo.

(Interrupciones).

Presidente, lo aludí para que después conteste.

PRESIDENTE.- Silencio, por favor.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Se puede fundamentar, se puede discutir políticamente y claramente no nos vamos a poner de acuerdo en los planteos que estamos haciendo desde la bancada del Frente Amplio y en los planteos que hacen desde el Gobierno, pero lo que no se puede hacer es disfrazar los números, no se puede decir que hay presupuesto para esta área y para esta otra, cuando no la hay, cuando basta leer la modificación presupuestal, cuando basta con haber escuchado al director de Turismo cuando lo recibimos en la Comisión de Turismo y dijo que no le habían dado más presupuesto. Que el edil Sena hable de $400.000 para promocionar el turismo en el departamento de Maldonado, vamos, es vergonzoso. Es vergonzoso que se plantee que hubo y que hay inversión en materia de turismo para promocionar el destino con $400.000. (g.t.d)

Entonces, presidente, está claro que no estamos de acuerdo. Está claro que esta modificación presupuestal es más de lo mismo, de esa línea que ha venido desarrollando el Gobierno del Partido Nacional desde que asumió en el año 2015. Está claro que ahora también tenemos diferencias ‒y después discutiremos el articulado‒ con algunos impuestos que se quieren intentar crear, porque precisan recaudar más. Y precisan recaudar porque cada vez más quieren beneficiar a determinado amigo de la Administración.

Por eso insistimos; cuando hoy hablábamos puntualmente de la situación de las becas y de otros casos de los que podemos hablar, no son hechos aislados, es la línea y la conducta que ha venido desarrollando el Gobierno del Partido Nacional desde el año 2015 a la fecha. Y lo que sí hay que reconocer es que no se han separado en nada al seguir favoreciendo a los mismos que han favorecido hasta el momento.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil Delgado.

EDIL SENA (Javier).- Fui aludido, presidente.

PRESIDENTE.- Bueno, bueno, pero espere que tengo una lista de aludidos.

Arrancamos por Gasco, que fue el primero.

Gasco, por una alusión.

Les recordamos que el Reglamento prevé que en la alusión no se puede aludir.

EDIL GASCO (Javier).- Perfecto, correctísimo.

PRESIDENTE.- Gracias.

EDIL GASCO (Javier).- Muchas gracias, señor presidente.

Primero que nada, quisiera plantearle al edil preopinante que coincido en un montón de cosas con él, en algunas discrepo totalmente y en otras tengo mis matices. Pero, bueno, hay lugares y lugares y las formas se deben cuidar, como me han enseñado otros ediles, que la forma es fundamental desde donde plantear las propuestas, que debería de haber sido la Comisión de Presupuesto.

Por otro lado, el déficit es anterior al año 2015, porque cuando el Partido Nacional llegó en 2015 había U$S93.000.000 de un cumpleaños que había que pagar y por eso se hizo un fideicomiso por U$S95.000.000, reestructurando la deuda del pasivo estructural que tenía para generar un espacio fiscal de parte de la Administración, siendo responsables en la Administración, estirándolo en el tiempo, aplicando así un mecanismo de regla fiscal de manera tal de que no se excediera en los gastos.

Por otro lado, en Maldonado Nuevo ‒en los barrios, como expresó el edil preopinante‒, hay algo que no han sabido responder de Administraciones anteriores, pero gracias a Dios, hoy llegamos a un acuerdo para darle la solución a esas 147 familias que están esperando tener su título de propiedad, que creo que es el anhelo de todas las personas, cualquiera sea su condición: saber que tiene su techo.

Y los recursos nacionales llegan también al departamento. Escuchamos decir hoy al intendente Antía, que está pronto un acuerdo con OSE para tratar de revertir el tema de la tarifa 9 y que la ganancia que tiene hoy la UGD quede en Maldonado para realizar las obras necesarias para recomponer toda el saneamiento y el tendido de las redes que hoy está bastante afectado debido a su longevidad.

En realidad, coincido en muchas cosas.

Con respecto al horno crematorio, tuvimos una entrevista con el alcalde de Maldonado y nos expresó que era su preocupación que sea municipal ‒cosa que hemos y seguimos defendido‒ y que lo tenía muy pendiente en las obras que se están realizando ahora en el cementerio de Maldonado, para de esa manera no solo atender las necesidades de interés general, sino en cuanto a lo sentimental porque imagínense lo que debe ser para un familiar tener que trasladar un cuerpo hasta Montevideo para cremarlo allá. Por tal motivo, coincido con el señor edil preopinante.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Continuando con la lista de ediles aludidos, tiene la palabra el edil Sena.

EDIL SENA (Javier).- Muchas gracias, presidente.

Cuando nos referimos a la inversión en turismo hablábamos de la inversión en infraestructura como la que está prevista hacer en avenida Del Mar, en la avenida Aparicio Saravia y en la avenida Leandro Gómez; también se han construido cantidad de rotondas y compró maquinaria, presidente. Porque antes de que asumiera el Partido Nacional en el departamento, la maquinaria que había ‒según la información que tenemos‒ muy poca funcionaba. (cg)

También un camión para Bomberos, el fideicomiso para hacer el saneamiento y puedo seguir toda la noche, porque si el señor pensaba que yo iba a hablar solamente de los $2.000.000 que se van a usar en publicidad, eso no tiene nada que ver, por supuesto.

El turismo no es solamente del dinero que se pone en un canal de televisión o en una revista, es toda la infraestructura que se le da al mismo. Y hay innumerable cantidad de cosas sobre las que, la verdad, no pensé que me fueran a preguntar, porque si no, las traía y estábamos toda la noche hablando de lo que se ha hecho por el turismo y del dinero que ha invertido Maldonado para que el turismo venga, para que cada vez tenga mejores servicios y un mayor bienestar para los días que van a pasar acá.

Ese, presidente, es mi fundamento de voto y mi aclaración sobre mi intervención anterior; simplemente quería aclarar esto porque me parece que tomar las cosas muy a la chacota ‒como se tomaron‒ no tiene sentido.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Quedó claro.

Por una alusión, el edil Tort.

EDIL TORT (Damián).- Gracias, presidente.

He escuchado un montón de cosas, de alusiones, pero no vamos a entrar en mucho detalle.

Yo pensé que iban a hacer propuestas serias, pensé que realmente iban a hacer propuestas serias donde corresponde. Evidentemente pueden hacerlo en el plenario, ahora, este tipo de propuesta, que es tribunera, propuesta tribunera…

(Interrupciones del edil Delgado).

Yo estoy hablando, no estoy aludiendo a nadie y puedo mirar para donde…

(Murmullos).

Sos tan lindo que me gusta mirarte.

(Hilaridad).

PRESIDENTE.- Bueno, señores ediles, mantengamos la cordura y declaraciones a esta hora no.

EDIL TORT (Damián).- Gracias, presidente.

Propuestas tribuneras, decía, que, de ser serias, se tenían que haber realizado ‒y reitero‒ en el ámbito que corresponde para analizarlas, para estudiarlas; no es para venir a acá a decir las barbaridades que están diciendo, queriendo modificar el único informe, porque ni siquiera fueron capaces de hacer un informe en minoría.

Presidente, es poco serio, realmente es muy poco serio esto, si no ¿para qué tenemos las Comisiones? Desarmemos todas las Comisiones y venimos y planteamos todo acá. ¿Para qué las tenemos? Para nada. Dos instancias de la Comisión de Presupuesto: cero propuesta; medios de prensa: 10.000 propuestas ‒Comisión de Presupuesto: cero‒…

EDIL SENA (Javier).- En sala: cero…

EDIL TORT (Damián).- En sala hicieron una, poco seria, pero la hicieron.

En cuanto a los recursos a nivel nacional, presidente, tenemos a OSE que aterrizó inversiones. A nivel nacional está el Plan Avanzar, que es muy lindo, no sé si le suena a usted… Es una propuesta para relocalizar un asentamiento creado por un exdirector y secretario general de la Intendencia que no es de mi palo ‒pero no están viniendo recursos‒. Recursos del Ministerio de Ambiente, recursos de la OPP y podemos seguir enumerando…

(Interrupciones del edil De los Santos).

Las mismas cifras que dan ustedes, las mismas cifras que dan ustedes, por favor…

PRESIDENTE.- Señores ediles…

EDIL TORT (Damián).- Presidente, yo pensé que veníamos a tratar un tema muy serio, la verdad es que nosotros estamos tratando un tema serio, ahora, se ve que la oposición, de seriedad, cero. Igual que las propuestas, cero.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Por una alusión, el edil Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.

El mundo de la fantasía, señor presidente. Volvemos a lo mismo: gritamos en la pulpería y callamos en la comisaría. Estas propuestas, en las ocho delegaciones presentadas en la Comisión de Presupuesto nunca se presentaron y estuvieron más que los principales jerarcas del Ejecutivo departamental. Principalmente por su secretario general y el director de Auditoría Interna, que serían los más responsables en la elaboración del presupuesto; no se presentaron…

EDIL GARLO (Joaquín).- No vino el secretario general.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Perdón, por la Secretaría General, el director de Auditoría. (dp)

(Dialogados).

Presidente...

PRESIDENTE.- Hablen en voz baja, por favor.

(Hilaridad).

Si hay que llamar a alguien lo llamamos...

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Que se me contemple el tiempo, presidente.

PRESIDENTE.- Sí, pero espero que hay un tema más delicado acá, que es el de la salud pública...

(Hilaridad. Dialogados).

Es tarde, a todos nos puede pasar, todos nos dormimos, no hay que reírse porque nos puede pasar absolutamente a todos.

Todos somos grandes...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Exactamente.

PRESIDENTE.- En las discusiones de estas sesiones todos nos hemos dormido y no hay que tomárselo a la chacota porque es así; pasa. Lo importante es que está desde el principio, hubo algunos que estuvieron al principio y ahora no se los ve; yo valoro más eso que los que vienen y se van.

Puede continuar, señor edil Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente.

Sobre el aumento de los rubros relacionados a los aspectos salariales hay que hablar de que se establece por cumplimiento de convenios colectivos, por los propios ajustes salariales por ley.

Pocas Intendencias del país y me animo a decir tranquilamente que las Intendencias del Frente Amplio no podrán decir lo citado en el propio presupuesto: “No existen reivindicaciones salariales pendientes para el actual período de gobierno. Asimismo las partes no tienen petitorio o acción alguna en relación a los temas planteados e informados”. Parte del acuerdo firmado con Adeom el 26 de abril de 2023, del cual esta sala tiene conocimiento.

Pero agrego, señor presidente y tratando de responder en relación a esta alusión‒, lo que dice el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) sobre en qué gasta la Intendencia, para no hablar ni de corrupción ni de malos gastos ni mal utilización del presupuesto departamental ni de los aportes ciudadanos. "El gasto que realiza el Gobierno departamental de Maldonado se destaca por mantener elevados niveles de inversión en infraestructura y una alta proporción de gasto público social, que se extiende sobre un amplio abanico de áreas de intervención en el marco de los desafíos que plantea el crecimiento de la población en su territorio".

Espero, señor presidente, que ahora no se desconozca a la Academia y que empiecen a decir que son encubiertos.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Para continuar con el uso de la palabra tiene la misma el señor edil Andrés Arias.

Adelante, señor edil.

EDIL ARIAS (Andrés).- Gracias, señor presidente y compañeros ediles.

En esta noche tan importante porque cada instancia presupuestal es muy importante para este Gobierno departamental no nos olvidemos de que somos el 50 %, que estamos ante la última instancia presupuestal de este Gobierno, que va a permitir seguir por el camino que vamos, que va a permitir seguir construyendo futuro.

Maldonado es un departamento en el que se registra el mayor aumento de población. El número de habitantes representa el 5,5 % de la población total de país. Si bien los datos actualizados los tendremos finalizado el censo, es innegable que la población de Maldonado viene creciendo exponencialmente. Nuestro departamento es un lugar elegido tanto por uruguayos como por extranjeros para residencia permanente.

Este crecimiento, señor presidente del que venimos hablando conlleva a que el uso de infraestructuras públicas se haya incrementado considerablemente. Estudios recientes indican que la actividad económica departamental genera un PBI per cápita que se encuentra entre los más altos del país.

Maldonado es clave en la industria turística, destacándose la ayuda en la creación de empleo, en la generación de divisas. El desarrollo turístico ha contribuido en el proceso de inversiones de viviendas e infraestructura, asimismo la importancia de la industria de la construcción contribuyendo con los niveles más altos de empleo generado en nuestro departamento.

La Administración del Partido Nacional ha llevado adelante políticas de relocalización de asentamientos a lo largo y ancho de todo el departamento. Tanto es así que, al finalizar nuestro período de gobierno, habrá un total de 75 % menos de personas viviendo en asentamientos en Maldonado, 75 % menos.

Párrafo aparte para el objetivo planteado por nuestro intendente, que vale decir que tuvo el apoyo unánime de esta Junta Departamental, como lo es la relocalización del asentamiento más antiguo que tiene nuestro país, el asentamiento Kennedy. (m.g.g.)

Este proyecto hará que más de 500 familias contarán con servicio de saneamiento, calles, cunetas, policlínicas, espacios de esparcimiento, etc.

Esta modificación presupuestal asigna recursos económicos para obras e infraestructura departamental, contribuyendo así con el desarrollo económico e impulsando la actividad en todo el territorio. Nos planteamos un manejo racional de las finanzas departamentales y un rol relevante del Gobierno departamental para llevar a cabo un presupuesto basado en una visión a largo plazo; queremos ser un Gobierno cada vez más presente, que promueva la integración social, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo departamental.

Hoy estamos votando una hoja de ruta que está planificada para los años de esta actual Administración. Esta modificación presupuestal se basa en un trabajo exhaustivo de todas las Direcciones Generales y también de los ocho Municipios, habiéndose mantenido reuniones con todos los equipos.

Si bien se ha dejado claro por parte del equipo económico en la Comisión de Presupuesto, las Direcciones que tienen las mayores variaciones son Obras, Planeamiento y Gestión Ambiental; y se contemplaron, además, rubros de inversión propia en cada Municipio, que se dispondrán por parte de los Concejos.

A su vez, hay que recordar un tema no menor, como lo es la regla fiscal. La Administración del Partido Nacional en Maldonado ha sido pionera en establecer una regla fiscal en un presupuesto departamental, y eso hay que decirlo. En 2021 se adoptó una regla fiscal que establece que en los 2 primeros meses de cada ejercicio se debe recaudar, como mínimo, el 70 % de los ingresos proyectados para así mantener el nivel de la regla fiscal, obligando a tener números claros. Y no es posible maquillar o inflar ingresos en los presupuestos.

Todos recordaremos, presidente, algún presupuesto quinquenal en el que los ingresos proyectados eran números extraordinariamente altos y ni remotamente cerca se llegaron a obtener dichos ingresos; no hubo consecuencia alguna, no pasó nada. La regla fiscal que se lleva adelante en esta Administración es ejemplo para otros Gobiernos departamentales y ha posicionado a Maldonado en un muy buen lugar para las calificadoras de riesgo a la hora de la emisión de bonos.

En esta noche estamos aquí para discutir la modificación presupuestal, y qué importante es entender de qué estamos hablando. Hablamos de obras que van a repercutir en todos los ciudadanos, hablamos de más de U$S132.000.000 en inversiones, sin incluir lo que es la relocalización del asentamiento Kennedy. Y también de lo que es el fideicomiso de obras, porque, si incluimos esa suma, asciende a más de U$S226.000.000 en inversiones. Pareciera, por las declaraciones de algunos ediles de la oposición sobre esta modificación, que sin el fideicomiso no hay Maldonado, pero déjenme decirles a esos ediles que han manifestado eso que están totalmente equivocados.

Voy a nombrar algunas de ellas, solo algunas, porque tengo 20 minutos y no me va a dar: más de U$S48.000.000 en acondicionamiento vial, pavimentos, calles, ciclovías, infraestructura, vía, cordón cuneta, veredas de la rambla Williman en Maldonado, baipás de La Barra y Manantiales, ampliación en Montoya y Balneario Buenos Aires, caminos rurales ‒estoy nombrando algunas‒ (m.r.c.)

Repavimentación del Camino Sainz Martínez, ruta 73 hasta la 71, alcantarillado, Paso de la Cantera, Paso del Álamo, Paso de las Lisas, reconstrucción de Avenida del Mar, adecuación de rambla Punta Colorada y adyacencias, ampliación del Cementerio de Maldonado, recuperación del espacio de Ancap. Más de U$S8.000.000 para acondicionamiento de espacios públicos, más de U$S17.000.000 para edificios públicos. Tengo 6 hojas, presidente, 6 hojas.

(Dialogados).

Para los que decían que solo con el fideicomiso se iban a hacer obras. Las tienen en la Comisión de Presupuesto. Usted estuvo, en la última no pero en las anteriores sí.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿A quién se dirige?

EDIL MATTEU (Osvaldo).- No aludas, que después...

PRESIDENTE.- Silencio, por favor. Continúe, señor edil, que viene notable.

(Hilaridad).

EDIL ARIAS (Andrés).- Hace unos días atrás se cumplía 1 año del incendio del shopping. Creo que no hay un edil en esta sala que no recuerde esos días. La verdad, fue una catástrofe que sufrió nuestro departamento. Por suerte no lamentamos pérdidas humanas pero afectó directamente a los trabajadores y a los empresarios, y hay que decirlo.

Desde el primer momento en que se logró extinguir el fuego nuestro intendente se puso a trabajar para que Maldonado tenga un camión de bomberos que permita extinguir incendios en altura. Todos sabemos que ha sido una política de esta Administración fomentar la inversión en la construcción y nuestro intendente está convencido de que contar con una escalera que permita no solo apagar incendios en altura sino también la posibilidad de realizar rescates es algo necesario para seguir creciendo. Y hoy, con mucho orgullo, podemos confirmar que en los próximos días va a estar llegando un camión de bomberos que tiene una escalera de 101 metros y dos camiones cisterna, que son el apoyo y el transporte de agua para el camión. Ojalá que nunca sea necesario...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Solicitan prórroga señores ediles.

(Dialogados).

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.

EDIL ARIAS (Andrés).- Gracias, compañeros.

PRESIDENTE.- Puede continuar, señor edil Arias.

EDIL ARIAS (Andrés).- Vengo precioso.

PRESIDENTE.- No se maree con los aplausos, siga, que viene notable.

EDIL ARIAS (Andrés).- Como decía, señor presidente, ojalá que nunca sea necesario, pero como dijeron los propios bomberos cuando comparecieron en la Comisión, es un equipo que cualquier cuartel de bomberos quisiera tener.

Otro tema que queremos destacar en esta primera intervención es el tema de los objetivos de desarrollo sostenible. Incorporar los ODS en una mirada de presupuesto departamental es, por lo menos, un hecho inédito e innovador.

En el marco de un acuerdo de cooperación entre la Intendencia Departamental y Cinve (Centro de Investigaciones Económicas), este último realizó un estudio de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible en Maldonado. Hablar de ello es incorporar un enfoque integral y participativo, incluyendo las dimensiones económica, social y ambiental, y la buena gobernanza que permita un plan de acción para conseguir un futuro sostenible para todos. Se trata de 17 objetivos y 169 metas específicas que forman parte de esos objetivos.

Recordemos que estos objetivos están pensados a nivel de Gobierno nacional, por eso hablamos de que es inédito e innovador que un Gobierno departamental trate de aterrizar una realidad mundial en un departamento, de acuerdo a la capacidad que tengamos, para contribuir a mejorar la sociedad en todos los aspectos que podamos, como decíamos: económicos, sociales y ambientales.

EDILA ACOSTA (Florencia).- Señor edil ¿me permite una interrupción breve?

EDIL ARIAS (Andrés).- Breve.

EDILA ACOSTA (Florencia).- Breve, muy breve. Muy breve porque, además, me encanta la...

PRESIDENTE.- La señora edil le pidió una interrupción. ¿Acepta?

EDIL ARIAS (Andrés).- Se la concedo.

PRESIDENTE.- Adelante, señora edil Acosta. (k.f.)

EDILA ACOSTA (Florencia).- Quiero decir algo muy brevemente. Voy a contradecir aquello que dijo la edila Marie Claire Millán y la estoy aludiendo‒…

PRESIDENTE.- Está perfecto, total…

EDILA ACOSTA (Florencia).- Como decía el edil Arias, es real la inclusión de los objetivos de desarrollo sostenible, que son, como él puntualizaba, 17 aprobados en el seno de las Naciones Unidas, por setiembre del año 2015, y sus 169 metas para la consecución de los mismos.

Dentro de esta adecuación presupuestal, en el Programa 23 de inversiones, en la página 111 lo digo porque dijeron que no estaba incluido, está el realojo del Kennedy que implica un programa social que denota la disminución de la pobreza, la búsqueda de equidad, la contemplación de los derechos humanos, se habla de saneamiento, se habla de educación… Todos esos son objetivos de desarrollo sostenible y están incluidos en la adecuación presupuestal.

Era esa la interrupción. Muchísimas gracias.

EDIL ARIAS (Andrés).- Muy bien. Excelente.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Adelante, señor edil Arias; puede continuar.

EDIL ARIAS (Andrés).- Continuamos.

Se realizó por parte de Cinve un estudio de todas las acciones que se llevan adelante por parte de la Administración y se va a implementar la medición de los resultados de los programas, así como también evaluar la eficacia en la agenda de Desarrollo Sostenible. Como decíamos, los ODS son un enfoque integral y participativo y es por esto que, dentro de la normativa que estaremos aprobando esta noche, se crea una Comisión especial con el fin de promover e implementar la Agenda 2030 en el territorio departamental. Esta será abarcativa para que puedan participar delegados de las entidades que tengan responsabilidad sobre una o más metas en los ODS.

Como decíamos al inicio, cuando comenzamos a hablar, esta modificación presupuestal trata de decisiones que repercutirán, al menos, en el Maldonado de los próximos 15 años. La Administración del Partido Nacional, encabezada por el intendente Antía, trabaja recuperando el pasado, atendiendo los problemas del presente y ordenando el futuro.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Me solicita la palabra, por una alusión, la señora edil Millán. Corresponde.

Adelante, señora edil.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están ampliamente desarrollados en la exposición de motivos de la adecuación presupuestal y nosotros no podemos menos que coincidir, porque los Objetivos de Desarrollo Sostenible no son una creación de la Intendencia de Maldonado. La Intendencia de Maldonado dice que va a desarrollar políticas y detalla algunas que entiende que viene desarrollando y que están incluidas acá.

Pero lo que nosotros decimos es que el articulado de la adecuación presupuestal no tiene ninguna correlación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son el prólogo de la adecuación presupuestal. Porque el realojo del barrio Kennedy no tiene nada que ver con la adecuación presupuestal, es un fideicomiso de U$S35.000.000 por el cual la Intendencia está realizando el realojo. ¿Tiene eso que ver con la adecuación presupuestal? No tiene nada que ver. Entonces, que eso se incluya o forme parte de los objetivos no tiene nada que ver con lo que estamos discutiendo acá, que es la adecuación presupuestal.

Además, en esta adecuación presupuestal, así como dijimos que lo del Kennedy no tiene nada que ver, decimos que tampoco hay ninguna política, ni social ni cultural ni deportiva ni ambiental, que tenga referencia o relación con los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Eso fue lo que dijimos y lo que reafirmamos, porque basta leer los artículos de la adecuación presupuestal para ver que ninguno tiene relación con los objetivos…

EDILA ACOSTA (Florencia).- Están relacionados…

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- No tienen ninguna relación porque no hay una sola política, una sola inversión, un hecho…

(Interrupciones de la señora edila Florencia Acosta).

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente…

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- ...que refiera a los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Ojalá que se forme esa Comisión, ojalá que trabaje coordinadamente con otros actores para llevar adelante estas políticas, porque esta bancada le hizo un lote de propuestas a la Intendencia Departamental en 2021, este año… Las de 2021 tenían que ver con el Plan Quinquenal de Primera Infancia, tenían que ver con políticas contra el maltrato y abuso infantil y adolescente. (a.g.b.)

Propusimos otro montón que está en la Comisión de Derechos Humanos que no se reúne, que tenía que ver con desarrollar políticas coordinadamente para beneficio de la población y de sectores específicamente afectados y con los objetivos del desarrollo sostenible. No hay nada de eso referido en el articulado, ni siquiera lo han considerado ni la Intendencia ni esta Junta, entonces, la exposición de motivos está notable, pero lo que se va a votar acá no tiene nada que ver con el prólogo de esta adecuación presupuestal.

. Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias.

Billar.

EDIL BILLAR (Nicolás).- Gracias, presidente.

Durante la sesión, más temprano, planteábamos que el clientelismo tiene por característica que ese favor clientelar no se paga con el bolsillo del gobernante sino con dineros públicos, pero eso es a un nivel amateur. A nivel de los campeones del mundo del clientelismo, logran que lo paguen tres o cuatro Gobiernos para adelante, porque eso es lo singular, están bastante avanzados en ese proceso.

Recuerdo cuando tuvimos la discusión para votar aquel fideicomiso de U$S95.000.000; se acuerdan que en aquel momento hicimos una comparación con garrafas para ver a cuánto había llegado el déficit de la Intendencia. Se acuerdan que decíamos que agarraban un buggy, lo chocaban y las montañas de garrafas llegaban tres veces hasta la estación espacial; así empezamos.

En esa misma sesión trajimos un bisturí a sala ‒alguno se horrorizó por esa situación para explicar que el fideicomiso es una herramienta, pero el problema que teníamos para votársela era que sabíamos en manos de quién iba a quedar.

(Interrupciones).

PRESIDENTE.- Perdón, que se pare el tiempo, por favor.

Creo que el señor edil está haciendo un desarrollo y me parece que va hacia el tema en cuestión, todavía no ha llegado. Con mucho respeto estamos esperando a que llegue porque se ha conducido de esa forma siempre; tiene un centímetro más de changüí.

(Hilaridad).

Puede continuar, señor edil.

(Dialogados).

EDIL BILLAR (Nicolás).- El actor Tort esta con todas las pilas.

Todo lo que expresamos tiene muchísimo que ver y es raro que no hayan detectado por donde vienen los tiros. El principal planteo del Frente Amplio ahora, en esta discusión, y en las discusiones anteriores, ha tenido que ver con la preocupación que nosotros tenemos de dos cuestiones: el manejo que hacen de los dineros públicos ‒arrancaba esta sesión demostrando qué son capaces de hacer y cómo están endeudando hacia adelante al departamento.

El tema que estamos tratando lo plantearon como desesperados aun cuando estábamos tratando otros temas anteriores; tienen la costumbre de indicarnos dónde tenemos que hacer los planteos, son una especie de señalizadores: “esto tiene que ir a Fiscalía, esto en la Comisión”, tienen el síndrome de banderilleros.

Vamos con las propuestas...

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Ya va por la mitad y todavía no se ha acercado al tema.

EDIL BILLAR (Nicolás).- Tort se pone histriónico y uno tiene que decir...

PRESIDENTE.- Habrá que arrimar el bochín, en serio.

EDIL BILLAR (Nicolás).- Vamos arriba, vamos para ahí.

Propuesta número uno: díganle al Gobierno nacional que ponga un peso en el departamento, ya que ha estado ausente; no lo ha puesto. Le voy a decir en qué no lo ha puesto: en el fideicomiso del Kennedy que recién estaban discutiendo, no pusieron un peso, no pusieron un peso.

(Dialogados).

Si quieren seguimos dialogando, yo lo aludí.

PRESIDENTE.- Usted se tiene que dirigir a la Mesa.

EDIL TORT (Damián).- Presidente, quiero pedir disculpas.

EDIL BILLAR (Nicolás).- Tiene razón, cuando tiene razón, tiene razón.

La propuesta número uno es que le digan al Gobierno nacional que ha estado ausente, que no sólo se ha retirado de todos los planes sociales de todos lados, sino que en cuestiones estratégicas para el departamento, que tienen que ver con el desarrollo, no han participado. Nos perdimos un liceo en Cerro Pelado, uno en Maldonado Nuevo, uno en Pan de Azúcar, uno en Piriápolis, el Liceo N° 3 de San Carlos, la UTU de Gregorio Aznárez, una UTU en San Carlos y el anexo de la Escuela Agraria. (g.t.d)

También tenemos en el debe la nueva planta de tratamiento de aguas servidas en San Carlos, que está a punto de colapsar.

¿Pero quieren más propuestas? Miren, segunda propuesta, tengo acá la evolución de Servicios Personales, por rubros, del año 2011 a 2025 y está marcado el rubro de “Subrogaciones y acefalías”. Solo en ese rubro, como bien decía la compañera Marie Claire hoy, se han gastado $1.883.000.000, que equivalen ‒porque además tienen hasta esa suerte‒ a la plata que están pidiendo hoy para realizar esas obras.

Cuando nos referíamos al fideicomiso de U$S95.000.000, además del tema del endeudamiento, tenía que ver con que las fundamentaciones acá eran brillantes; todos nos mostraban cómo licuando esa deuda iban a tener margen presupuestal para realizar lo que hoy no están realizando. Y nos vienen a pedir de vuelta ‒a pedirnos no porque no dependen de nuestros votos, pero sí tienen que fumarse que nosotros les hagamos estos planteos‒..., vienen a plantear volver a endeudar el departamento para adelante.

¿Quieren más propuestas?

(Interrupciones de un edil).

Sí, pídanle a Montevideo, al Gobierno nacional.

Miren, rubro por rubro en gastos de funcionamiento.

Nosotros tenemos un valor asignado en el presupuesto; vamos a tomar el 2021 a valores del año 2022 y, después, multiplicamos por tres de esos años y le asignamos un 8 % de incremento a esos rubros y hay cuestiones que son interesantes. Por ejemplo, en 2021 a valores de 2022 era U$S43.000.000; el incremento, si nosotros lo hacemos a los 3 años que queda por un 8 % sería 141.000.000; lo que está presupuestado, lo que traen ustedes acá, en el presupuesto, son $247.000.000. O sea, hay un incremento de 106.000.000.

En alimento ‒no nos vamos a quedar ahí, siempre y cuando después no salgan canastas con listas repartidas por ahí, en período electoral‒... lo que sea gastos en alimentos nos parece que está bien.

En combustibles, con la misma fórmula que estábamos planteando, el incremento para los 3 años que ustedes están planteando son 149. Así llegamos también a viáticos dentro del país de 161.000.000; 161.000.00 de “equipos de transporte y similar”; 665.000.000 en otros servicios no personales.

Cuando uno suma esos rubros, que están inflados, la diferencia nos da $1.500.000 dentro del planillado. Por eso nosotros planteábamos que deberían tener ‒y tienen, efectivamente‒ recursos para realizar esas obras u otras con el dinero que tienen en la misma adecuación presupuestal, sin necesidad de endeudarse. Si a esto le sumamos los $800.000.000 que tienen previsto incrementar en subrogaciones, estamos sobrados para atender esa cuestión.

Entonces, la cuestión central de nuestro planteo es la siguiente: gestionan mal los dineros públicos, no lo hacen de manera responsable y nos preocupa sobremanera cómo siguen endeudando el departamento para adelante. Creo que fui claro.

EDIL DELGADO (Leonardo).- ¿Me permites una interrupción?

EDIL BILLAR (Nicolás).- Le concedo una interrupción al edil Delgado, presidente.

PRESIDENTE.- El edil Delgado le solicita una interrupción. ¿Se la autoriza?

EDIL BILLAR (Nicolás).- Sí.

PRESIDENTE.- Delgado tiene la palabra.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Gracias, compañero.

Hoy un edil hacía referencia a los vecinos de Maldonado Nuevo. En el año 2012, se crea la Comisión cuatripartita entre el Gobierno del Frente Amplio, la Junta Departamental ‒me tocó participar por la Comisión de Viviendas‒, el Ejecutivo y los vecinos propietarios de la tierra. Se hace un informe en donde consta una evaluación socioeconómica y surge una propuesta. (cg)

En el año 2015 perdemos el Gobierno. Desde la bancada del Frente Amplio solicitamos nuevamente la conformación de la cuatripartita. Me tocó participar por la Comisión de Viviendas en esa Comisión cuatripartita, que se reunió en tres o cuatro oportunidades, hasta que el propietario de la tierra se retiró del ámbito de negociación. Porque allí lo que queríamos era, justamente, llegar a un acuerdo entre el valor de la tierra, entre lo que podían pagar los vecinos y que el propietario de la tierra también recibiera un precio por su tierra.

Esto viene de la década del 80 y en 2005, cuando íbamos a presentar un recurso por la vía judicial, por las obras de infraestructura que había llevado adelante el Gobierno departamental, nos encontramos con una transacción de mutuo acuerdo por la que el Gobierno ‒de Camilo Tortorella‒ había renunciado a iniciar juicio contra el propietario de la tierra, y quedamos de manos atadas. Lo único que se podía hacer era generar un ámbito de negociación con el propietario de la tierra y los vecinos. Se retiró el propietario de la tierra de la negociación y presentamos una nota ‒año 2016‒ firmada por la bancada del Frente Amplio que decía: "Solicitamos al director de Viviendas, destínese U$S1.500.000 del retorno por mayor valor…"

(Aviso de tiempo).

Prórroga, presidente, para…

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil…

EDIL DELGADO (Leonardo).- Prórroga para el edil…

PRESIDENTE.- Prórroga para el edil Billar.

Estamos votando la prórroga para el edil Billar.

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.

Puede continuar, señor edil Billar.

EDIL DELGADO (Leonardo).- Una interrupción, presidente.

EDIL BILLAR (Nicolás).- Sí.

PRESIDENTE.- Una interrupción, Delgado.

EDIL TORT (Damián).- El reloj.

(Dialogados, hilaridad).

EDIL DELGADO (Leonardo).- Ahora sí.

En el año 2016 solicitamos por nota ‒de la bancada del Frente Amplio‒ destinar U$S1.500.000, ya fuera para la compra directa como para la expropiación de la tierra. Decíamos que debían sacar del Fondo de Gestión Territorial ‒había unos U$S5.000.000 en caja‒, pero además planteábamos el mecanismo de pago para los vecinos, que era el Decreto Nº 3817, regularización de viviendas de interés social. Por este, cada vecino pagaba de acuerdo a la franja de ingresos del núcleo familiar y no podía exceder el 25 %. Era un sistema de pago justo para los vecinos y a su vez la Administración iba a recibir dinero por lo que había gastado en la tierra.

Se nos dijo que no, que no era el mecanismo, pero ahora nos encontramos con que la solución es, justamente, la expropiación de la tierra. Algo que nosotros habíamos planteado en 2016 y que si se hubiese tomado la propuesta de la bancada del Frente Amplio en ese momento, la solución ya hubiese estado. En ese momento se dijo que no, teniendo el dinero del Fondo de Gestión Territorial, y ahora se pone en esta modificación presupuestal, o en este fideicomiso, justamente.

Entonces, propuestas desde la bancada del Frente Amplio para la solución para los vecinos de Maldonado Nuevo hubo. ¿Trabajamos en conjunto con los vecinos de Maldonado Nuevo? Trabajamos. Y en su momento no todos los ediles del Partido Nacional participaron de las asambleas cuando fueron convocados. Recuerdo al edil José Hualde, que era presidente de la Comisión de Viviendas y participó en varias reuniones con nosotros en el Comunal de Maldonado Nuevo. Fue uno de los pocos ediles del Partido Nacional que concurrió junto a nosotros a las asambleas, teniendo diferencias o no, pero participó y dio su postura. Nosotros participamos también.

Por lo tanto no se puede plantear que desde la bancada del Frente Amplio seguimos poniendo palos en la rueda porque hemos presentado una iniciativa tras otra buscando soluciones para los vecinos del departamento de Maldonado.

Gracias, compañero Nicolás.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos. Tiene la palabra...

(Murmullos).

EDILA ACOSTA (Florencia).- ¿Me permite una interrupción?

(Asentidos del edil Billar).

PRESIDENTE.- Tiene la palabra la edil Acosta.

EDILA ACOSTA (Florencia).- Yo quería hacer una puntualización. Me parece que no se puede hablar de ausencia del Gobierno nacional cuando este es quien presta una garantía soberana. Una garantía soberana implica una correspondencia con la deuda externa directamente, o sea, afecta a la deuda externa de un país. (dp)

Y tampoco se puede hablar de ausencia del Gobierno nacional cuando está implicado el Banco República Oriental del Uruguay, que es el banco país, o esa es la entidad estatal más importante de la República Oriental del Uruguay.

Solamente eso.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

EDIL BILLAR (Nicolás).- ¿Puedo continuar?

PRESIDENTE.- Sí.

EDIL BILLAR (Nicolás).- Hablo de ausencia, porque además es un fenómeno que no solo tiene que ver con lo que estamos discutiendo acá, es verdad que el Gobierno nacional está ausente en el departamento, está ausente en general en políticas sociales. Ha habido una disminución de muchísimos planes sociales que hacen que podamos decir que el Gobierno nacional no está presente, pero no es solamente esa política a nivel nacional la que afecta al pueblo de Maldonado, también hemos tenido reducción de salarios, por ejemplo, de salario real por las políticas del Gobierno nacional.

En este caso puntual nosotros lo que decimos es: “Está muy bien la...”. A ver, si nosotros queremos tomar como que esa garantía es... No, no, estamos hablando de plata contante y sonante que manden de allá para realizar obras en el departamento de Maldonado.

Dígannos dónde está ese dinero, dígannos cuál fue la participación real, por ejemplo, en el realojo del Kennedy. Dígannos cuál ha sido la participación real, por ejemplo, en realizar la obra de la planta de saneamiento en San Carlos. ¿Qué ha pasado con esa cuestión...? Es por eso que hacíamos el planteo.

EDIL GASCO (Javier).- ¿Me da una interrupción...?

PRESIDENTE.- No se duerman, muchachos. Vamos a dar la palabra, pidan la palabra.

(Murmullos).

Sí, hable Gasco.

EDIL GASCO (Javier).- Gracias, señor presidente.

Coincido plenamente con lo que acaba de decir el edil y también estuve reunido con la gente del barrio Maldonado Nuevo y realmente me sentí muy tocado por cómo se expresaron y porque me llegaron a decir: “Al fin una solución”.

Incluso mencionaron que en la Administración del Frente estaba todo pronto para escriturar y tener los padrones adecuados y por una resolución de Asesoría Legal de la Intendencia, al final se trancó, no sé si debido a que el propietario se retiró de la negociación o no pero, hoy por hoy, creo que el camino es la expropiación más allá de que el propietario se haya retirado o no‒, con la toma urgente de consideración, por un tema de hace 30 años; estos vecinos ya tendrían que estar con sus títulos y con techo propio.

Nada más, señor presidente.

Muchas gracias, edil Billar.

EDIL SENA (Javier).- Continuamos, presidente.

PRESIDENTE.- Perdomo...

EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, presidente.

(Dialogados).

Moción de orden, un cuarto intermedio de 5 minutos.

PRESIDENTE.- Ahí está.

EDIL TORT (Damián).- Presidente, me corta la alusión...

PRESIDENTE.- No corta la alusión...

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.

(Siendo la hora 05:13 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 05:20 minutos). (m.g.g.)

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Fernando Perdomo, Osvaldo Matteu, Andrés Arias, Damián Tort, Javier Sena, Verónica Robaina, Adolfo Varela, Ronald Martínez, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Marie Claire Millán, Leonardo Delgado, Luciano Fernández y los ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Elcira Rivero, Javier Gasco, Marta Torres, Ana María Fernández, Gastón Baraldo, Fabricio Rodríguez, Lilián Santos, Sergio Casas y Wilson Laureiro.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

Me había pedido la palabra el edil Tort por una alusión.

EDIL TORT (Damián).- Sí, presidente, gracias. Creo que fui bastante aludido, y lástima que ahora el edil no está en sala.

Presidente, ¿alguien sabe qué estamos votando hoy?

(Murmullos).

¿Alguien sabe qué estamos votando hoy? Yo creo que muchos no lo saben. Se está votando mandar la modificación al Tribunal de Cuentas. Hablan de endeudamiento, hablan de fideicomiso. ¿Dónde está el fideicomiso acá? El fideicomiso está en el Tribunal de Cuentas de la República.

(Interrupciones del edil Garlo).

Lea el informe.

(Dialogados).

Lea el informe.

PRESIDENTE.- Por favor, por favor…

Continúe, señor edil Tort.

EDIL TORT (Damián).- Fideicomiso que ni siquiera tenemos acá, que está a estudio del Tribunal de Cuentas, como bien lo dictamina la Constitución de la República por su artículo 301; seguramente la próxima semana, si no lo siguen trancando fuerzas ajenas, lo podremos tener en esta Junta Departamental para su posterior aprobación.

“Ausencia del Gobierno nacional”. Varios señores ediles han ido rumbo a Montevideo en estos últimos años y habrán visto los hermosos puentes aéreos que ha hecho el Gobierno nacional…

Como hoy estamos haciendo mucho pitonisismo ‒hoy estoy con el pitonisismo, presidente‒…

PRESIDENTE.- Parafraseando a algún señor edil.

(Murmullos).

EDIL TORT (Damián).- Capaz que en un par de meses podemos… Más le digo ‒estoy recalculando‒, en diciembre va a estar terminada la doble vía de la ruta 9 desde Pan de Azúcar… ¿hacia dónde, presidente? ¿Usted se acuerda?

PRESIDENTE.- Hasta Rocha.

EDIL TORT (Damián).- Hasta Rocha. ¿Lo hacemos con plata del Gobierno departamental o del Gobierno nacional? Del Gobierno nacional. Pero cuando ya no les sirvió esa pelota ‒diría un señor edil‒, la tiraron para lo social.

¿Y el Programa Oportunidad Laboral quién lo financia? El Gobierno nacional. ¿Y de qué es? Los famosos jornales solidarios. ¿Y eso no es ayuda social, presidente? ¿No es presencia del Gobierno nacional? ¿Dónde está la ausencia del Gobierno nacional? Está más presente que nunca, más presente que nunca.

Lástima que ahora no está el edil, pero después intercambiaremos algunas opiniones.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil Tort.

Le damos la bienvenida a la sesión al edil Olivera.

(Hilaridad).

Tiene la palabra el señor edil Ronald Martínez.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias, presidente.

El punto número 11 de los objetivos de Desarrollo Sostenible supone ciudades y comunidades sostenibles. Y en esta modificación presupuestal estamos votando U$S71.728.022 para políticas de vivienda que la Intendencia de Maldonado ha impulsado.

Ha liderado un ambicioso proyecto de transformación urbana y desarrollo habitacional en varias áreas del departamento mediante la ejecución de infraestructura, cooperativas de vivienda, programas de urbanización y soluciones de realojo. Se está logrando mejorar la calidad de vida de los residentes y promover el crecimiento sostenible de la región.

Uno de estos proyectos es Urbanización al Norte, que implica mejoras significativas en la infraestructura del barrio. Se han ejecutado obras de cordón cuneta y saneamiento, lo que contribuye a la formación de un ambiente más habitable y ordenado. A través de un esfuerzo conjunto se está revitalizando el barrio y proporcionando a los residentes condiciones más adecuadas para vivir. (m.r.c.)

A pesar de la ausencia de imágenes, es importante recorrer el área para apreciar el progreso.

Este enfoque no es nuevo, ya que sigue el patrón de formación de pueblos y ciudades del país, vendiéndose terrenos a plazo y con la contribución activa de los residentes en la construcción de sus viviendas.

El desarrollo de cooperativas de vivienda del Programa de Vivienda Sindical...

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Perdón, señores ediles, vamos a amparar al edil en el uso de la palabra. Estamos en una sesión importante y es bueno que nos escuchemos todos.

Adelante, señor edil Martínez, por favor.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias, señor presidente.

Decía que el desarrollo de cooperativas de vivienda del Programa de Vivienda Sindical ha sido parte integral del proyecto. Se están construyendo viviendas en cooperativas donde los esfuerzos colectivos han permitido avanzar en la creación de hogares dignos, demostrándose un enfoque innovador. La cooperación entre los residentes ha permitido que más de 200 familias vivan en estas nuevas viviendas.

Además, el préstamo firmado, y en ejecución en dos de las seis cooperativas, muestra el éxito y el progreso continuo de este enfoque.

Se ha firmado convenio con el Programa de Mejoramiento de Barrios del Ministerio de Vivienda para San Antonio IV. Se llevaron a cabo realojos en áreas no inundables y se abrieron calles para mejorar el acceso.

También se ha abordado el tema de las viviendas con hacinamiento, totalizándose 86 realojos.

Además, la creación del fideicomiso del Plan Avanzar y las licitaciones para infraestructura y materiales están garantizando un desarrollo sostenible y ordenado.

La adquisición de 45 hectáreas de tierra para nuevas urbanizaciones es un paso significativo. La Intendencia ha adquirido tierras para nuevas urbanizaciones en diversas localidades: San Carlos, Pan de Azúcar, Piriápolis y Maldonado al este. A través del programa Lotes con Servicios se busca otorgar créditos a las familias para que puedan comprar terrenos y acceder a una canasta de materiales para construir viviendas.

El proceso de obtención de créditos ha involucrado acuerdos con el Ministerio de Vivienda, para asegurar la inversión en terrenos y materiales.

La Intendencia también está abordando situaciones de realojo en el barrio Los Eucaliptos. La planificación para el realojo en más de 190 viviendas está en marcha y se espera que en este período de gobierno se complete la primera etapa.

La expropiación de terrenos en Maldonado Nuevo y San Antonio es un desafío en curso, con la negociación de lotes construidos y la planificación cuidadosa para lograr soluciones justas y viables.

La expropiación en Maldonado Nuevo ha sido un proceso complejo, como aquí ya se ha dicho. La lista de 133 padrones y los desafíos legales y administrativos han marcado esta negociación. Aunque la empresa propietaria inicialmente rechazó la compra directa, se prevé pedir la expropiación mediante un mensaje de modificación presupuestal. A pesar de los desafíos, se considera que esta solución es beneficiosa para la Intendencia y para los vecinos.

Vale la pena recordar, además de todos los relatos, que ese cumpleaños, como dice un compañero edil, venía de la Administración del Frente Amplio, con lanzamientos decretados por la Justicia, que en el año 2015 la nueva Dirección de Vivienda logró revertir.

Por último, creo que el fraccionamiento Kennedy quizá, o sin quizá, es la obra social más importante en la historia de Maldonado, que se erige como un proyecto audaz de transformación y realojo liderado por la Intendencia, con una inversión estimada de U$S47.000.000 en los próximos 3 años, respaldada por un fideicomiso, aprobado por esta Junta Departamental, y financiación genuina de la Intendencia de U$S12.000.000. (k.f.)

El objetivo es proporcionar viviendas dignas y elevar la calidad de vida de los residentes. El avance en la infraestructura es notable, con la culminación inminente del saneamiento y la conformación de calles. La instalación de una subestación eléctrica garantizará el acceso a la energía. Además, se ha puesto foco en la protección medioambiental mediante un llamado a expresiones de interés para el diseño paisajístico.

Rodeado por dos cañadas, el fraccionamiento tendrá bicisendas, ramblas para recorrer el perímetro exterior, promoviendo la movilidad y el disfrute del entorno.

Dos empresas están trabajando en la construcción de las viviendas, una con avances sobresalientes y otra cumpliendo sus compromisos. La expectativa es tener 350 viviendas de las 480 completadas para fin de año, permitiendo el inicio del realojo en enero y su finalización a mediados de 2024.

El proceso se acompaña con una fundación que provee apoyo social a las familias en áreas de vulnerabilidad, asegurando una transición exitosa y una adaptación positiva a su nuevo entorno.

El fraccionamiento incorporará una bicisenda y rambla en su perímetro exterior, ofreciendo rutas seguras para los residentes y fomentando la conectividad. También albergará instituciones educativas y atención médica, como la inauguración de un CAIF Centro de Atención a la Infancia y a la Familia‒ a fines de julio, una policlínica, un centro de atención a la mujer y una puerta de emergencia, que va a ser la segunda en la ciudad.

Además, se mantendrá el cuidado y se hará mantenimiento de las cañadas, reafirmando el compromiso con el medio ambiente y el bienestar de la comunidad.

El fraccionamiento Kennedy se proyecta como un emblema de desarrollo integral en Maldonado, con avances notables en infraestructura, construcción de vivienda y apoyo social. La Intendencia busca, no solo brindar viviendas dignas, sino también forjar una comunidad cohesionada. La inversión en el bienestar de sus ciudadanos y el enfoque medioambiental reflejan un compromiso sólido con un futuro más equitativo y prometedor para todos en Maldonado.

Los proyectos de transformación urbana y desarrollo habitacional en Maldonado reflejan ese compromiso de la Intendencia con la mejora de la calidad de vida de los residentes y el crecimiento sostenible de la región. A través de enfoques innovadores, como cooperativas de vivienda y programas de urbanización, se está construyendo un futuro más prometedor para la comunidad.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

No hay más señores ediles anotados.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Pasamos a...

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón…

PRESIDENTE.- No tengo más ediles anotados.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿No hay más ediles anotados?

PRESIDENTE.- No.

VARIOS EDILES.- Que se vote…

EDIL GARLO (Joaquín).- Bueno, entonces me voy a anotar yo.

PRESIDENTE.- Bueno. No estaba anotado, pero tiene derecho anotarse.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Perdón, presidente, pero ¿a mí no me tenía anotado?

PRESIDENTE.- Sí, está bien… está bien…

Le doy la palabra al edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

Acá se ha dicho que el Frente Amplio no llevó a la Comisión de Presupuesto ninguna propuesta respecto a este asunto. Los ediles que dijeron eso faltaron a la verdad. Como bien decía un edil, quien habla estuvo presente en la reunión de la Comisión de Presupuesto de fecha 2 de agosto de 2023, y el acta de la reunión de esa Comisión dice: “Luego de intercambiar opiniones el señor edil Joaquín Garlo Alonsopérez solicita dejar constancia en esta acta de las siguientes puntualizaciones: con fecha 28 de julio del corriente año, el Órgano de Dirección departamental del Frente Amplio emitió una resolución conteniendo una alternativa para el fideicomiso propuesto por la Intendencia en la modificación presupuestal, una propuesta para la ejecución de obras con recursos genuinos, alternativas de redacción para algunos artículos y algunos otros aspectos que no recuerda en concreto ‒en esa oportunidad‒. (a.g.b.)

A continuación, el señor presidente indica que en el día de la fecha el Tribunal de Cuentas ha emitido su dictamen con respecto al fideicomiso" esto lo dice el acta, "motivo por el cual se va a citar para el día lunes 7..." ¿Cuál era el motivo? Que el tribunal había dictado su informe respecto del fideicomiso está escrito, acá está el acta "y para eso se iba a citar a la Comisión para el día lunes 7 de agosto a la hora 19:00, en reunión de carácter extraordinario"; está escrito en el acta que está firmada por el presidente, Damián Tort y por el secretario, Joaquín Garlo Alonso Pérez.

Dicho esto, el Frente Amplio, en reunión ordinaria de la Comisión de Presupuesto del 2 de agosto, dio cuenta de la existencia de propuestas concretas respecto al proyecto de modificación presupuestal que iban a ser tratadas ‒eso no está reflejado en el acta y yo lo dije en la Comisión ordinaria de Presupuesto del día 9 de agosto. Eso es porque en la reunión del 7, ayer, el presidente Damián Tort dijo que se iba a tratar el fideicomiso, que ya tenía informe del Tribunal de Cuentas y ahora dice que no lo tiene; está escrito en el acta.

¿Cómo es esto? ¿Qué pasó en el medio? El presidente de la Comisión de Presupuesto dio un dato que no era correcto y no sólo eso sino que, además, en la reunión de la Comisión de Presupuesto del día lunes, según el acta del 7, no se trató la modificación presupuestal. No hay ninguna referencia al Expediente N° 251 en el acta de la Comisión de Presupuesto, recién hoy a la hora 14:00 recibí la convocatoria para una reunión extraordinaria de la Comisión de Presupuesto a la hora 19:00 del martes 8 de agosto, para tratar la modificación presupuestal. Y a la hora 19:00, una hora y media antes de la sesión ordinaria de esta Junta, se nos comunicó que el Partido Nacional había firmado un informe en mayoría respecto de la modificación presupuestal, que iba a entrar al orden del día de esta sesión ordinaria. Ni antes ni después nos enteramos, fue a la hora 19:00. Parece que había funcionarios que ya sabían que el tema iba a entrar y que se acomodaron los horarios, porque se sabía que iba a ser una sesión larga. Había un rumor circulando, pero nosotros no sabíamos.

Es más, nos comunicamos con jerarcas de la Intendencia para intentar prorrogar el tratamiento de este asunto porque nos parecía de muy mala fe que el Partido Nacional introdujera este tema en el orden del día de la sesión de hoy, sin antes haber tenido oportunidad de discutirlo en la Comisión. Dicho sea de paso, en esa reunión de la hora 19:00, después que se nos comunicó que el informe estaba firmado por el Partido Nacional nosotros intentamos articular nuestras propuestas‒, sus ediles se pararon y se fueron y dejó sin número a la Comisión. La única edila que quedó en la Comisión por el Partido Nacional fue la doctora Florencia Acosta, el resto se fue, quedó sin número y no pudimos discutir el tema; eso pasó hoy.

(Dialogados).

Perdón, también estaba presente el edil Fernández, no hace número pero asistió como delegado del Partido Colorado. ¿Cómo pueden explicar esto? Se aduce un tema de plazos constitucionales, el plazo vence el domingo 20 de agosto, falta una semana y media para esa fecha. El planteo que telefónicamente le hice a altos dirigentes del Partido Nacional fue pasar a un cuarto intermedio de esta sesión hasta mañana a la hora 19:00, en una actitud completamente republicana y pensando en el bien del departamento de Maldonado y su gente. (g.t.d)

Porque eso permitía poder seguir dialogando, “seguir dialogando” no, dialogar, porque no hubo diálogo el martes; no existió una instancia de intercambio. Y de esa forma, si el apuro era entrar el expediente el viernes en el Tribunal de Cuentas ‒como se nos transmitió‒, nos daba el tiempo: mañana miércoles nos reuníamos a las 19:00 horas, discutíamos, votábamos negativo o afirmativo, lo que sea, y el viernes el expediente entraba al Tribunal y santo remedio. Pero acá hubo una decisión política del Partido Nacional de introducir el expediente en el orden del día de hoy, y yo me permito suponer y pensar, señor presidente, que no hubo una intención de soslayar el otro tema que está arriba de la Mesa, que son las irregularidades en torno a las becas terciarias.

Dicho esto, el intendente Antía dijo en los medios de comunicación del departamento días atrás que el Frente Amplio ve todo negativo. El intendente Antía sabe muy bien que el Frente Amplio transformó el realojo del barrio Kennedy con sus propuestas en un programa integral de relocalización y dio sus votos para que eso se concretara. El intendente Antía sabe muy bien que el Frente Amplio votó la zona franca para la que, lamentablemente, no se presentó ni una sola oferta en el proceso de licitación. El Frente Amplio estaba de acuerdo con ese proyecto de desarrollo para Maldonado. El intendente Antía sabe muy bien que el Frente Amplio hizo propuestas concretas, que fueron incluidas en el presupuesto quinquenal votado en el año 2021. Y el intendente Antía sabe muy bien que el Frente Amplio comunicó que iba a generar propuestas concretas en esta modificación presupuestal. Que no se quiera reconocer eso, es otro tema.

No solamente se proponía la eliminación del fideicomiso para financiar las obras con recursos propios, porque creemos que la inversión pública es fundamental en este contexto en el que nos encontramos en Maldonado, porque creemos que la inversión pública es una necesidad en Uruguay, hoy. Pero el otro día yo ponía un ejemplo, señor presidente: si usted tiene que comprar una heladera para su casa y tiene la plata en el bolsillo para comprarla, pero, además, para seguir viviendo hasta fin de mes en forma correcta ¿va a pagarla en efectivo, con sus recursos propios, o se va a endeudar a 20 años para comprar una heladera? Se lo pregunto a todos los ediles y a los vecinos que nos puedan estar escuchando a estas horas. Es muy probable que no se endeude y que la pague con la plata que tiene en el bolsillo. Bueno, lo mismo debería aplicar para la Intendencia, pero la Intendencia, en vez de financiar las obras con recursos genuinos ‒que los tiene‒ prefiere endeudarse, pero no lo va a pagar esta Administración, le va a tirar el fardo a cuatro Administraciones a futuro; van a ser cuatro Administraciones por delante que van a tener que pagar esa deuda.

(Aviso de tiempo).

Prórroga de tiempo, presidente.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga...

EDIL GARLO (Joaquín).- Si me pueden subir un poco el micrófono, sino grito.

(Hilaridad).

PRESIDENTE.- Se escucha clarísimo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Grito menos y..

EDIL MATTEU.- No, estás bárbaro así.

(Hilaridad).

PRESIDENTE.- Votamos...

SE VOTA: 20 en 25, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

Es poco serio, señor presidente, plantear una modificación presupuestal deficitaria, como la que está a consideración de la Junta en este momento. No solo es poco serio, es inconstitucional. Y veremos qué dice el Tribunal de Cuentas dentro de unas semanas.

Es poco serio pedir un fideicomiso cuando hay recursos genuinos para la inversión pública, pero se decide políticamente destinar esos recursos para seguir bancando cargos de confianza, para seguir generando la vulneración de la carrera funcional de los funcionarios de la Intendencia, para seguir haciendo contrataciones directas ilegales por más de $500.000.000, observadas todas por el Tribunal de Cuentas de la República. (cg)

Es poco serio firmar un informe una hora y media antes de una sesión ordinaria y levantarse e irse de la Comisión y no permitir una discusión en Comisión, que es el ámbito que corresponde. Eso es poco serio.

Cómo se extraña a la licenciada Braga presidiendo la Comisión de Presupuesto, señor presidente. Había otro nivel de diálogo, de diálogo político, de intercambio en términos de responsabilidad, porque si ustedes pretenden endeudar a los próximos cuatro Gobiernos, por lo menos deberían tener la decencia de sentarse a conversar con todo el sistema político. Y no me refiero solamente al Partido Colorado y al Frente Amplio, también pienso en los demás partidos políticos que no tienen representación en la Junta pero que quizá dentro de 2 años o dentro de tres Administraciones gobiernen en el departamento. Esa posibilidad existe.

Tienen 21 ediles hoy, pero la noria del sistema político y de la vida misma gira: hoy estoy acá y mañana puedo estar allá y tenemos que ser conscientes de eso. No puede haber tanto nivel de soberbia de pensar que porque un día tuve una mayoría excepcionalísima puedo hacer lo que quiera, porque mañana me puedo dar un porrazo tremendo y eso es una cuestión que va más allá de lo electoral, es una cuestión de Política con mayúscula. Parece que la soberbia del intendente Antía es contagiosa, presidente, y que contagia a todo el Partido Nacional. Y ese espíritu que el intendente Antía tiene de que cree que puede llevarse el mundo por delante porque tiene una determinada mayoría circunstancial, un determinado respaldo en votos, es peligroso, porque la democracia no es tener elecciones cada 4 años, la democracia se construye todos los días y más cuando se tratan este tipo de temas que requieren un grado de diálogo y de consenso mucho mayor.

Entonces no me pueden decir que ayer en la Comisión de Presupuesto se iba a tratar la modificación presupuestal porque el edil Damián Tort dijo otra cosa y está escrito y firmado por él. Y ayer en la Comisión de Presupuesto, según el acta que está también escrita y firmada...

EDIL VARELA (Adolfo).- Firmada no.

EDIL GARLO (Joaquín).- ...no se trató la modificación presupuestal.

Entonces, construir un relato en base a mentiras o verdades parciales o faltando a la verdad es muy peligroso.

Se llenan la boca hablando de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) cuando han vendido la playa a privados y han destrozado el ambiente en forma sistemática durante años. ¡¿Ahora se vienen a llenar la boca hablando de los ODS?! Es un de un grado de contradicción tremenda; cúmplanlos primero, en vez de escribirlos en el papelito, háganse cargo de lo que hay que hacerse cargo.

Dicen que la política de realojo del barrio Kennedy se encuadra dentro de los ODS, sí claro, pero tuvieron mucho que ver las propuestas que presentó el Frente Amplio en un clima republicano, de diálogo, de intercambio responsable interpartidario para que eso fuese así.

Hablan del informe de Cinve, yo fui al 5° Piso de la Intendencia cuando Cinve presentó el informe relativo a la modificación presupuestal; yo estuve presente. ¿Saben quién dirige Cinve? Fernando Lorenzo, exministro de Economía del Frente Amplio; tambiénotros técnicos del Frente Amplio integran Cinve y son los que asesoraron a la Administración en el tema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (dp)

Fueron a buscar edil Sena a los técnicos del Frente Amplio para trabajar la materia presupuestal, eso algo quiere decir. Algo quiere decir que los técnicos del Frente Amplio tengan que venir a asesorar a la Intendencia de Maldonado; tan mal no hacemos las cosas, señor presidente, tan mal no hacemos las cosas.

Ahora, ¿cómo me pueden explicar...? Y en esto Cinve no tiene nada que ver, esto es una decisión política, supongo que del intendente Antía, no sé, porque hay muchas manos ahí. ¿Cómo me pueden explicar que se aumenten las presupuestaciones sin bases claras ni conocidas ni evaluaciones ni concursos?

¿Cómo puede ser que haya un aumento de $832.000.000 en subrogaciones y compensaciones por tareas diferentes al cargo? ¿Cómo puede ser que haya un aumento de U$S106.000.000 en gastos de funcionamiento? De esos U$S106.000.000 sale la plata para la Fundación A Ganar, la agencia de colocación que tiene la Intendencia para hacer entrar a amigos y correligionarios del Partido Nacional o las contrataciones directas y legítimas observadas por el Tribunal de Cuentas.

¿Cómo es posible, señor presidente, que para cumplir con las obras básicas de un Gobierno departamental pavimento, veredas, iluminación haya que endeudarse? ¿A dónde fue a parar la plata de la recaudación...? Porque si me están diciendo que la Intendencia recaudó más plata, pero al mismo tiempo me tengo que endeudar para cumplir con las obras básicas que tiene que hacer la Intendencia, esa plata en el medio se perdió en algún lado tiene que estar y la Intendencia nos dice en dónde está, está en los cargos de confianza, está en las subrogaciones, en la Fundación A Ganar, en las contrataciones directas de las empresas, algunas completamente ilegítimas; ahí fue a parar la plata y como se gastan la plata en eso tienen derecho a hacerlo, es una decisión política no tienen plata para hacer inversiones, entonces tienen que salir a pedir plata prestada.

¿Cuál es la propuesta del Frente Amplio en ese sentido...? Ahorremos plata en los carguitos de confianza, en las subrogaciones y en todas esas cuestiones que son bastante turbias dicho sea de paso y no lo digo yo, lo dice el Tribunal de Cuentas y usemos esos recursos para hacer inversión pública y generar mano de obra, generar desarrollo y pensar en el Maldonado del futuro, pero de las obras del fideicomiso que ya hablaremos dentro de unos días, supongo‒ hay muchas que no están proyectadas, que no tienen claro qué se va a hacer, que no tienen un cronograma de obras definido. Hay un bolsón, un montón de guita que no se sabe a dónde va a ir a parar, porque las obras no están detalladas; eso es irregular y llama la atención.

Insisto con lo que dije al principio, el 2 de agosto, este edil, en representación del Frente Amplio, anunció que en la reunión de la Comisión de Presupuesto del día 9 de agosto se iban a presentar las propuestas respecto a la modificación presupuestal y, el 7 de agosto, el presidente de la Comisión dijo que se iba a tratar el fideicomiso, porque ya tenía informe del Tribunal de Cuentas ‒informe que a mí todavía no me ha llegado, capaz que él lo tiene‒, pero tengo entendido que el Tribunal todavía no trató el expediente.

En vez de esperar al 9, una hora y media antes de la sesión nos dijeron que ya tenían el informe firmado y lo ponen a consideración de la Junta en este momento; eso es un juego muy poco leal de la Política con mayúscula, es de mala fe y eso tiene que quedar bien claro.

Gracias, señor presidente.

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el edil Fernando Perdomo.

EDIL TORT (Damián).- No, por alusión.

PRESIDENTE.- Perdón, perdón, es verdad.

Tiene la palabra el edil Tort por una alusión.

EDIL TORT (Damián).- Gracias, presidente.

Que engaña pichanga que quieren hacer. ¿No?

Mire que yo me recibí de pitoniso hoy ‒y se lo dije‒, pero telepatía no tengo, hasta el momento telepatía no tengo.

¿Es verdad lo que el señor edil dice que iban a presentar o que tenían una forma diferente de hacer las cosas...? ¿Escrito? Nada.

¿De dónde lo sacamos...?

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡Está en el acta...!

PRESIDENTE.- El acta dice una cosa y lo que dice la presentación de cómo iban a cambiar, o modificar o hacer algo... ¿Dónde está eso...? (m.g.g.)

En palabras.

EDIL GARLO (Joaquín).- 9 de agosto.

EDIL TORT (Damián).- En palabras.

PRESIDENTE.- Por favor, señor edil Garlo…

EDIL TORT (Damián).- En el acta no dice “9 de agosto”, ¿dónde dice 9 de agosto?

EDIL GARLO (Joaquín).- Como me está mirando, presidente…

EDIL TORT (Damián).- No, no le estoy hablando, señor edil.

PRESIDENTE.- Lo está mirando a usted pero le está hablando a la Mesa.

EDIL TORT (Damián).- No le estoy hablando, le estoy diciendo otra cosa.

“9 de agosto”. Así como dice esta acta ‒que, a su vez, voy a tener que llevar un taquígrafo, porque errores podemos tener todos‒…

(Dialogados).

¿Dónde dice que el 9 de agosto se iban a tratar las propuestas? ¿Dice? No, no dice. Telepatía no tengo. Si el señor edil se preocupara más por ir a la Comisión de Presupuesto y no por estar en algún medio de comunicación nacional, capaz que se hubiese enterado un poquito más o se hubiese esmerado un poco más en llevar las propuestas escritas a la Comisión.

Porque ahora les conviene decir que presentaron las propuestas en la Comisión, cuando dijeron que las iban a presentar acá. Para algunas cosas les sirve la Comisión y para otras no.

Señor edil: si está disconforme con el accionar de la Comisión, junte los votos y cambie al presidente; no hay ningún problema.

EDIL GARLO (Joaquín).- Usted es presidente de la Comisión por mi voto, porque su partido no lo votó.

PRESIDENTE.- Silencio, por favor.

EDIL TORT (Damián).- Junte los votos y cambie al presidente.

(Superposición de voces).

Hoy nos toca a nosotros acá.

PRESIDENTE.- Un momentito, a los dos…

EDIL TORT (Damián).- En la próxima sesión de Comisión lo invito a cambiar las nuevas autoridades.

Nada más, señor presidente; muchísimas gracias.

PRESIDENTE.- Garlo, usted no puede siempre pegar el grito desde ahí atrás.

EDIL GARLO (Joaquín).- Disculpe, presidente…

PRESIDENTE.- Pero no puedo disculparlo toda la noche, hace 12 horas que estoy disculpándolo. Es una máquina de pedir disculpas, un “disculpódromo” tiene…

EDIL GARLO (Joaquín).- Sé pedir disculpas, otros no.

PRESIDENTE.- Tiene sociedad anónima en disculpas.

Tiene la palabra el edil Fernando Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Gracias, presidente.

El año pasado tuvimos la desgracia de ver un hecho como el incendio en Punta Shopping, hecho que dejó al descubierto el poco equipamiento que tenía Bomberos a nivel nacional. Y eso llevó a que el intendente Antía comprara un camión de Bomberos con dos camiones cisterna para, de manera responsable, poder combatir los incendios en nuestro departamento, ya que tenemos muchos edificios de la década del 70 que no están equipados con puerta cortafuego ni escaleras de emergencia y en los que, por suerte, por el momento no ha ocurrido una desgracia.

Ese equipo, que se compró en Finlandia y que llega ahora a fines de agosto, costó €2.190.000. Es un camión que levanta 101 metros con los dos camiones cisterna.

Este Gobierno departamental está permanentemente, y de manera responsable, atacando áreas que no le corresponderían, porque el camión de Bomberos debería tenerlo…

(Murmullos).

Presidente, ¿me ampara en el uso de la palabra?

PRESIDENTE.- Perdón, hay un murmullo bárbaro.

Están hablando los de atrás suyo. Stajano como que se mueve de lado a lado, pero siempre está en el uso de la palabra.

Quédese quieto, niño Stajano…

(Hilaridad).

Por favor, señor edil, continúe.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente: el Gobierno departamental del ingeniero Antía permanentemente está solucionando problemas que no deberían ser de la Intendencia. En este caso para Bomberos, que es un Ente nacional, la Intendencia accedió a comprar el camión con los dos camiones cisterna para poder hacer frente a los problemas que puedan surgir en nuestro departamento.

Me causa mucha gracia que toda la noche se haya hablado de déficit y más déficit ‒parece que fuera el Gobierno del déficit‒ cuando el Gobierno nacional que nos antecedió nos entregó el Gobierno con el 5 % del Producto Bruto Interno de deuda.

Y si tomamos el ejemplo de un edil que nos antecedió, que medía el déficit del Partido Nacional en garrafas y decía que con las garrafas se llegaba hasta la estratósfera, el déficit que nos dejó el Frente Amplio llega hasta Europa, un lugar al que usted nunca va a ir. Usted me dirá: “‒Pero yo ya fui a España. ‒No, no; yo le hablo de Europa, una de las lunas de Júpiter”. Hasta allá llegan las garrafas del déficit que nos dejó el Frente Amplio.

Nos dejaron déficit cuando tomamos el Gobierno departamental y nos dejaron déficit cuando tomamos el Gobierno nacional. Tanto déficit, que se olvidan de Fondes y de Envidrio; que se olvidan de Pluna, donde estaba Fernando Lorenzo, que tan buen técnico es que nos vino a dar una mano. (m.r.c.)

Se olvidan de los U$S750.000.000 que se evaporaron de Ancap, se evaporaron como la nafta. Y nos hablan como campeones mundiales, dándonos cátedra sobre los déficits.

Presidente, vamos a dejarla por acá nomás. Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra levantó el dedo el señor edil Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).-Muchas gracias, señor presidente.

Tendríamos que tratar de centrar lo mejor que podamos lo que hemos estado intercambiando desde el comienzo de esta discusión, hace ya unas cuantas horas, pero antes de eso voy a hacer dos o tres menciones respecto a la intervención del edil que me precedió.

El carro de bomberos es problema del Gobierno nacional, quiere decir que el Gobierno nacional no está presente. La lectura es fácil, recién se dijo: no es el Gobierno departamental el que tiene que comprar el carro de bomberos, están los ministerios y el Gobierno nacional, a través de los ministerios, tiene que estar presente.

Segundo: me acuerdo del tema de las cajas negras como algún edil renombraba y todo lo que les dejamos de déficit. Manejaron el déficit que dejó el Frente Amplio de la manera que quisieron, dijeron cualquier disparate, propios debo reconocerlo y ajenos; porque nosotros también dijimos cualquier disparate ¿verdad?

Resulta que nosotros, Frente Amplio, tuvimos que pedirle al Tribunal de Cuentas que dijera realmente cuánto era el déficit dejado por el Frente Amplio. Fue U$S46.000.000. ¿Saben cuándo empezó este déficit? En el gobierno del Bala Burgueño. ¿Saben cuándo se acentuó? Del 2000 al 2005, con el Gobierno del hoy intendente del Partido Nacional, Enrique Antía.

Fue una decisión política del Frente Amplio no abordar ese déficit, debido a la realidad que vivía el departamento acuérdense que tomamos el Gobierno en el 2005‒, fue una decisión política no abordar el déficit. Entonces, hay que ser cuidadoso cuando se entra en algunos temas, porque algunos hace años que estamos acá y no es que seamos vivos, es que es difícil jopearla ¿no?

Para mí hay una cuestión que es desencadenante en todo este tema. Hace un 1 año y medio, aproximadamente, el Partido Nacional votó U$S95.000.000. Ese es uno de los temas puntuales que me parece que tenemos que tener todos presente. El Partido Nacional vota U$S95.000.000 de un fideicomiso financiero. El Frente Amplio dijo que un fideicomiso financiero no iba a apoyar.

El gran argumento del Partido Nacional y esta es una de las cosas que tenemos que tener claras en la evaluación que hacemos sobre la adecuación que hoy estamos tratando fue que la recaudación de la Intendencia iba a quedar saludable, iba a quedar a disposición para las obras necesarias para el departamento. La realidad nos marca que eso no es así, que no fue así.

Y hoy el departamento está llegando a tener la posibilidad, si esto termina aprobándose y como bien decía el edil Garlo, todavía tenemos por delante la discusión del fideicomiso, que todavía está en el TCR, de endeudarse por U$S45.500.000 más a largo plazo. Quiere decir que el próximo Gobierno que entre..., porque tenemos que tratar de visualizar correctamente las cosas. Yo sé que con algunos tenemos pensamientos diferentes, con otros tenemos matices y con otros hasta podemos llegar a creer que coincidimos en gran parte de lo que decimos y que lo que ocurre es que tenemos lo que muchas veces dicen ustedes y nosotros en algunos casos: disciplina partidaria. ¿De acuerdo?

Yo les voy a dar unas cifras porque es interesante hacer valoraciones correctas sobre algunas cosas que hemos manejado en la noche de hoy. (k.f.)

En el Rubro 0 el Partido Nacional ha hecho estragos, ha hecho estragos y ahí está, en gran medida, el problema, el porqué de que el Partido Nacional, continuamente, en cada... Hoy, mientras estaban hablando del tema de las becas, yo pensaba: “Lo único que falta es que pidan un fideicomiso para cubrir las becas”, porque ya es tanto el endeudamiento, ya es tanto lo que piden y se contradicen que es extraordinario. Serán más de U$S200.000.000 si sale todo esto, el próximo intendente ‒que no sabemos de dónde va a ser, pero el que sea‒ va a abrir la puerta de la Intendencia y va a decir: “¿Cuánto tengo que pagar?”, ni siquiera va a dar las buenas tardes.

En 2016: subrogaciones y acefalías, $85.000.000; 2017 ‒son cifras de la Intendencia, estimados, son cifras de la Intendencia‒: $116.000.000; 2018 ‒vayan llevando la cuenta, me gustaría que alguien me corrigiera, porque querría decir que yo estoy interpretando mal y sería bueno para Maldonado que yo estuviera equivocado‒: $160.000.000; 2019: $162.000.000; 2020: $171.000.000; 2021: $178.000.000; 2022: $177.000.000; 263.000.000 en 2023; 285.000.000 para 2024; y 285.000.000 para 2025. Eso es el Partido Nacional en el Rubro 0, eso es lo que están haciendo ustedes gobernando el departamento.

Entonces, ¿cómo ustedes pueden hablarme toda la noche sin nombrarme esto? Porque no he visto a nadie del Partido Nacional que agarrara la boletita y leyera esto que yo leí, que lo mandó la Intendencia.

Nosotros siempre, cuando hacemos las exposiciones o las intervenciones, tratamos de tener fundamentos; y esto lo manda la Intendencia, compañeros, ha pasado toda la noche y ustedes no me hablaron de esto, por ejemplo, no me hablaron de esto.

Entonces, ¿qué debo interpretar yo cuando, como bien decía Tato hoy, los buenos amigos del Partido Nacional, el director de Hacienda y toda la Dirección de Hacienda...? Porque es extraordinario lo que hace el Partido Nacional, es extraordinario, si tuvieran un ápice de vergüenza se irían, ni habría necesidad de llegar a las elecciones.

Miren, compañeros, en 2018 se equivocaron en $142.000.000 ‒se los dijo el Tribunal de Cuentas, no Fermín de los Santos‒, en 2019 se equivocaron en $182.000.000, en 2020 se equivocan en $16.000.000, pero siempre aumentando déficit, en contraposición con el aumento de la recaudación. Porque no es que mermó la recaudación y, por lo tanto, tuvimos que sacrificar y el déficit se nos fue un poco de las manos, ¡no!, aumentaron los ingresos y aumentó el déficit. En 2021 fueron 126.000.000... Todo esto le dijo el Tribunal de Cuentas a la Intendencia: “No, señores Intendencia, se están equivocando”.

La Dirección de Hacienda, encabezada por no me acuerdo quién en este momento...

(Interrupciones).

No me acuerdo quién, Damián, ¿qué querés que te diga? No me acuerdo del nombre...

EDIL GARLO (Joaquín).- Nunca viene.

UN EDIL.- Buda.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Ahí está: Buda. Tendría que ser él, como responsable de esa Dirección, quien dé cuenta de esto que el Tribunal de Cuentas de la República le está diciendo, pero no me han hablado nada de esto en toda la noche. Y lo dice el Tribunal de Cuentas, no lo dice la bancada del Frente Amplio, no lo dice la doctora Millán, no lo dice el Tato Delgado, lo dice el Tribunal de Cuentas y ustedes, en toda la noche, no han hablado de estas cifras. (a.g.b.)

Decíamos nosotros, como dijo Tato hoy, en la votación del presupuesto quinquenal ‒lo traigo a colación porque es exacto, el tiempo nos está dando la razón, esto lo decíamos nosotros 2016-2020: “En el presupuesto quinquenal, las principales preocupaciones del pueblo...”

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Estamos votando la prórroga para el edil Fermín de los Santos.

SE VOTA: 18 en 22, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente, compañeras y compañeros.

PRESIDENTE.- Un gusto.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- En la votación del presupuesto quinquenal 2016-2020, decíamos en forma unánime que no contemplaba las principales preocupaciones del pueblo de Maldonado, que era autoritario, oscuro, centralista, fiscalista, falsamente austero, se ignora a los Municipios. Hay que recordar Stephanie estaba, si está por ahí no me va a dejar mentir que en la Comisión de Presupuesto ‒no recuerdo quién más estaba, no sé si José Luis venían los alcaldes y ninguno tenía idea de lo que tenían asignado para el territorio. Era tan notable, los tipos no podían mentir porque quedaban absolutamente expuestos a lo que fuéramos a preguntar, no podían mentir. Nos encontrábamos con no sé cuántas viviendas para Aiguá que no hicieron un pomo, no hicieron un pomo en 5 años; no sé si estaba Adolfo en la Comisión de Presupuesto, pero era extraordinaria la cara de asombro que ponían. Es una cuestión de la realidad, están las versiones taquigráficas, se pueden consultar, no estoy inventando nada; así sucedía con San Carlos, con Piriápolis, con Punta del Este y con Maldonado.

Compañeros, tenemos que tener la honestidad intelectual para poder hacer el análisis lo más neutro y cuidadoso posible y estas cifras que estoy dando, estimado compañero José Luis Sánchez ‒sigue conversando, se ve que no le interesa este tema, estas cifras están y todos han tenido oportunidad de hacer uso de la palabra y nadie ha hablado de esto; nadie dijo nada de estas cifras que son del Tribunal de Cuentas de la República y de la misma Intendencia, del mismo Ejecutivo. Esto es parte y, como dice Tato, dato mata relato, esto es parte y ustedes no han hablado de esto.

Mencionábamos en el período 2021-2025, en ocasión del debate del presupuesto quinquenal, ciertos conceptos políticos y dijimos, del proyecto de presupuesto quinquenal, en sus grandes números, que no era creíble teníamos razón, que ignoraba la realidad de la crisis social, económica, y cultural del departamento teníamos razón, que despreciaba el papel de los Municipios, lo que les acabo de decir.

Con el antecedente del fideicomiso financiero al que todos ustedes fundamentaron como el elemento salvador que licuaba ese déficit, que lo tiraba para adelante, que responsabilizaba a otras administraciones, ¿cómo ustedes pueden pedirnos a nosotros que votemos esto, cuando ni siquiera han tenido la honestidad de hacer el análisis correcto, de tomar lo que el Tribunal de Cuentas de la República les está diciendo, compañeros? No han tomado en cuenta lo que la Intendencia dice. (g.t.d)

Entonces, nosotros, no podemos, en estas circunstancias, acompañar un fideicomiso que es para obras, supuestamente. Todos queremos obras para Maldonado, todos queremos que la obra pública esté fuertemente instalada en el departamento de Maldonado ‒¡cómo no!‒, eso es trabajo. Con una sola palabra ya alcanza para entender el significado y lo importante que es esto: trabajo.

Pero, compañeros, esto no es posible que nosotros lo llevemos adelante y lo acompañemos por los tres antecedentes que tiene: en primer lugar, lo que dijeron ustedes cuando votaron los U$S95.000.000; en segundo lugar, por los datos que nos manda la Intendencia, y, en tercer lugar, por lo que dice el Tribunal de Cuentas. Y no he escuchado a ningún edil del Partido Nacional referirse a eso. No he escuchado a nadie que me hable de los déficits de los distintos años. No he escuchado a ningún edil del Partido Nacional que me hable de los aumentos de la recaudación. No he escuchado a nadie que me hable de los distintos números que la Intendencia hace llegar a la Junta Departamental.

Entonces, si queremos trabajar, hay que tomar el toro por las astas, porque si no, realmente, es muy difícil que podamos...

Hoy el edil Garlo mencionó ‒y con mucha razón‒ a Stephanie cuando estaba en la presidencia, por más que yo no integré esa Comisión de Presupuesto sí trabajé con ella los 5 años anteriores. Tiene vocación en tratar de entender para lograr llegar a acuerdos; y en eso se basa, porque ese es el beneficio real que podemos lograr para la ciudadanía de Maldonado.

Esto que ustedes van a mandar al Tribunal de Cuentas, yo sé que a ustedes les importan tres pomos las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República y van a aplanarlo con los 21 votos que, como bien decía Joaquín, son circunstanciales.

Esto va a venir plagado de observaciones y ustedes lo saben. Y lo sabe el Partido Nacional en la Intendencia, también, pero el que principalmente lo sabe es Antía. Pero, claro, hay 21 votos acá.

Entonces, hasta al Tribunal de Cuentas de la República se van a pasar por la aplanadora. Ahora, eso sí ‒y pueden estar seguros‒, nos van a tener que aguantar hasta las 07:00, 08:00 o las 09:00 de la mañana de nuevo. Porque ‒siempre‒ basados en los informes y en los números que da la Intendencia, que da el Tribunal de Cuentas y lo que dijeron ustedes cuando aprobaron el fideicomiso financiero de U$S95.000.000, nosotros, lamentablemente, no podemos acompañar.

Gracias, presidente.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Me permite una interrupción?

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- El edil Garlo me pide una interrupción, presidente.

PRESIDENTE.- ¿Se la autoriza?

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Sí, gracias.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente: usted sabe que me faltó hacer un breve racconto, porque las declaraciones del presidente de la Comisión de Presupuesto, en la Comisión de Presupuesto ‒presidente de la Comisión de Presupuesto que es presidente de esa Comisión porque el Frente Amplio lo votó, porque los ediles de su propio partido político no le dieron el respaldo político para presidir esa Comisión‒...

PRESIDENTE.- No tiene que ver con el tema eso, ¿no?

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí, tiene que ver...

PRESIDENTE.- No. Está hablando de la integración de la Comisión.

EDIL GARLO (Joaquín).- Tiene que ver porque estábamos hablando de que el informe en mayoría en el Considerando V), señor presidente, dice...

PRESIDENTE.- ¿Pero qué tiene que ver con quién se haya elegido para presidente...?

EDIL GARLO (Joaquín).- “Que cumplidas las instancias definidas por esta Comisión, no se ha recibido propuesta ni objeción alguna por parte de los representantes de la oposición”.

¿“Objeción alguna”? ¡Un montón! Y están las versiones taquigráficas que lo reflejan. Las tiene el edil Varela ahí arriba de su escritorio; ahora capaz que nos lee alguna.

¿Objeciones? ¡Decenas! Y están escritas ¡están escritas!

“Que ningún representante de la oposición asistió a la Comisión del pasado 7 del corriente...”, y si en esa Comisión, según el acta, no se trató el tema.

EDIL VARELA (Adolfo).- Se trató, sí.

EDIL GARLO (Joaquín).- Entonces el acta está mal.

EDIL VARELA (Adolfo).- Por eso no se ha firmado el acta.

EDIL GARLO (Joaquín).- Ahí hay un tema, entonces, pendiente. Ya hablaremos de eso.

Pero que en la discusión de este tema el presidente de la Comisión diga que el Frente Amplio no realizó las propuestas cuando este edil ‒y está en el acta del 2 de agosto‒ se refirió al tema y planteó en detalle el asunto... Un presidente que preside esa Comisión porque el Frente Amplio lo respaldó con su voto, porque sus propios compañeros no lo votaron, eso habla por sí solo. (cg)

Ahora, capaz que tenemos que evaluar y el Frente Amplio deberá evaluar si respalda o no al presidente de la Comisión de Presupuesto. Eso lo veremos mañana en la reunión ordinaria, no sé...

Pero es por lo que decía Fermín, hay una cuestión de formas de trabajar la democracia, porque la democracia no es votar cada 4 años, la democracia se construye todos los días, y más dentro de este tipo de instituciones.

PRESIDENTE.- Cada 5.

EDIL GARLO (Joaquín).- Es básico.

Cada 5.

PRESIDENTE.- Ahí está.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor De los Santos.

PRESIDENTE.- Por una alusión...

EDIL GARLO (Joaquín).- Yo no lo aludí.

EDIL TORT (Damián).- Dijo Damián. ¿Hay otro Damián acá?

PRESIDENTE.- Hay reiteradas alusiones al edil Tort porque el presidente de la Comisión de Presupuesto es uno solo, que es el edil Tort. El nombre del edil Tort es Damián; dijeron Damián una enorme cantidad de veces. Es decir, ha lugar para la alusión que pide el edil Tort.

Adelante, edil Tort.

EDIL TORT (Damián).- Gracias, señor presidente.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Habla por lo que te aludí.

(Hilaridad).

EDIL TORT (Damián).- Lo voy a pensar.

(Dialogados).

Son las 06:21 y seguimos discutiendo este tema que es vital para Maldonado.

PRESIDENTE.- No tenemos apuro, estamos gobernando.

EDIL TORT (Damián).- Ninguno, por eso arrancamos a las 03:00 a tocar el tema.

Pero me voy a referir a la alusión. El señor edil preopinante, anterior al último preopinante ‒porque el último piensa que yo tengo telepatía, que él dice muchas cosas pero al momento de escribir, nada; parece un partido de fútbol: cero a cero, nada‒, está preocupado por la salud financiera de la Intendencia de Maldonado.

Presidente, ¿usted sabe ‒sabe, y todo el mundo sabe‒ cuánto es el endeudamiento total de la Intendencia de Maldonado en porcentaje con respecto a 1 año con todos los fideicomisos? El 50 % de 1 año. Nosotros, obviamente, porque tenemos la mayoría, contrajimos un endeudamiento a largo plazo. ¿Usted sabe ‒los que nos quieren enseñar a administrar y dicen que está mal administrada la Intendencia de Maldonado‒ en cuánto está endeudada la Intendencia de Canelones? 150 %. ¿Sabe en cuánto está endeudada la Intendencia de Montevideo? 100 %.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Está fuera de tema.

EDIL TORT (Damián).- ¿Y nos vienen a hablar de educación financiera y de administrar los recursos? ¿Con qué cara? ¿Con qué cara nos vienen a decir que administramos mal cuando no tenemos la mitad del endeudamiento en 1 año? Se puede sentir aludido, presidente: qué tupé, ¡qué tupé! La verdad es que es una cosa increíble.

Ahora me voy a referir al otro, al que me antecedió en el uso de la palabra, presidente.

EDIL GARLO (Joaquín).- Dale que te quedan 35 segundos.

EDIL TORT (Damián).- Me da con 5 segundos.

Pitoniso quise ser esta noche, no me salió. Ahora, ¿telepatía? No tengo. Se dicen muchas cosas, presidente, pero en los hechos, cuando tienen que formalizarse..., yo digo que voy a sacar el 5 de Oro y no lo saco. Qué increíble, ¿no? Ni una propuesta escrita llegó a la Comisión de Presupuesto, ni una. Y tengo a mis compañeros que lo pueden corroborar.

Gracias, presidente.

EDIL SENA (Javier).- ¿Me permite...?

(Se le concede la palabra al edil Osvaldo Matteu, quien no se encuentra en sala).

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Matheo Caraptsias.

(Dialogados).

Tiene la palabra el edil Matheo Caraptsias. (dp)

EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- Gracias, presidente.

En la noche de hoy se ha hablado mucha cosa y de lo que va quedando para comentar ‒no hay que dejarlo pasar‒, como sabrán, es que en esta adecuación presupuestal no solo se amplían o se modifican los rubros presupuestales sino que también hay modificaciones en las normativas. Puntualmente voy a referirme a dos capítulos del articulado, que el primero de ellos es el capítulo 2: Impuesto a los terrenos baldíos. Son pequeños ajustes en la normativa, en el texto, que corrigen, pero, en este caso, no agregan impuestos, no agregan tributos sino que también dan la posibilidad de agregar o generar más exoneraciones. Entonces, no todo es gris y acá se contemplan muchos casos que, en la normativa ‒tal cual como está redactada hoy‒ no estaban contempladas, así como también en lo que refiere al capítulo 3, Contribuciones por mejoras, que si vaya que en el articulado y en la modificación presupuestal están contempladas varias mejoras, varias inversiones de distinta índole que pueden generar que, ciertos padrones ‒por obras públicas que se llevaren a cabo‒ sufran modificaciones para bien, es decir que se vean beneficiadas por esas obras públicas.

Bueno, ahí se hace justicia tributaria en el buen sentido, ya que se busca que a través de aquellas propiedades que se puedan ver beneficiadas por obras públicas ‒por un instrumento y un mecanismo que está muy claro y bien establecido‒ se puedan recuperar, de cierta manera, a través de los contribuyentes, esas obras que se realizan.

En otro aspecto se hablaba de que esta adecuación no la entiende ‒creo que nombraban‒ ni Juan ni Cristina y, en términos generales, es muy simple el endeudamiento de nuestra Intendencia en el sentido de que hay que separar en diferentes capítulos lo que es deuda y lo que es inversión. Es decir, a Juan y a Cristina hay que decirles simplemente que no hay que esconder la deuda que se tenía y para eso fue el fideicomiso de los 95.000.000 con el cual se reordena. Y si Juan y Cristina no lo entienden hay que decirles que con lo que se venía pagando, la deuda simplemente se pateaba para adelante y ‒como lo decían algunos ediles de la oposición, que me antecedieron en el uso de la palabra‒ lo que se gastaba financieramente solo daba para cubrir los intereses y prácticamente nada o muy poco de la deuda.

Hoy, en materia financiera, lo que se está haciendo es gastar prácticamente lo mismo, pero se cubre gran parte de la deuda y se pagan muy pocos intereses, porque, a través del mecanismo del fideicomiso, se logró readecuar el financiamiento, el endeudamiento de la Intendencia, y eso hace que las tasas sean menores. Por ende, se paga la deuda y poco interés. Creo que eso para Juan y Cristina, en la economía familiar, queda muy claro.

Es obvio que esa deuda no se paga en dos días, hay un período de tiempo en el cual estamos recuperando o saneando las finanzas de nuestra Intendencia, pero mientras tanto tenemos que seguir adelante ejecutando obras y tenemos que continuar con el funcionamiento propio de la Intendencia.

A lo que voy es a que no hay que confundir deuda con inversión, como decía anteriormente. Eso que se dice, muchas veces, que el Gobierno nacional no está presente en la inversión de nuestro departamento es mentira; a través de diferentes mecanismos ‒y ya se ha transmitido a lo largo de la noche, como comentaban hoy‒, desde que se ingresa a nuestro departamento ‒y si se recorre de punta a punta‒ se pueden ver las inversiones tanto desde el Gobierno nacional como también de nuestro propio Gobierno.

(Siendo la hora 06:25 minutos ocupa la presidencia la edil Florencia Acosta). (m.g.g.)

Como se mencionaba hoy, a nosotros, cuando se comenzó, se nos invitó a un cumpleaños. A ese cumpleaños le agrego algo: tenía una piñata, ese elefante blanco que era el Centro de Convenciones, que hubo que terminar. Puedo seguir agregando cosas, pero realmente creo que ese es uno de los ejemplos de los cuales el Gobierno departamental tuvo que hacerse cargo.

Si quieren agregarle algo a ese cumpleaños, también tenía sorpresitas, porque estaba el Centro Cultural de Maldonado Nuevo, que estaba casi terminado pero no estaba equipado y hubo que equiparlo. Y el Gobierno nacional está respondiendo allí, porque el Sodre está brindando clases y capacitación para niños de Maldonado Nuevo.

Entonces, hay que tener mucho cuidado cuando se dice que el Gobierno nacional no está presente en nuestro departamento, porque esto es cosa de todos. Y realmente creo que Juan y Cristina, que seguramente se estén despertando a esta hora y nos estén escuchando ‒o lo harán a través de los medios de prensa‒, se van a dar cuenta y reconocerán que Maldonado ha cambiado y que va a seguir cambiando gracias al Gobierno del Partido Nacional.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

Señor edil Osvaldo Matteu, ¿va a hacer uso de la palabra?

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Sí.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Gracias, presidenta.

La verdad es que es tanto lo que se ha dicho…

Con respecto a la Comisión, quiero destacar la seriedad que se le dio al trabajo así como la continuidad en estos 3 meses de trabajo.

Creo que para algún edil ha quedado como olvidado, porque pasaron por aquí jerarcas del departamento de todo tipo y clase y los señores ediles preguntaban, repreguntaban y volvían a preguntar, cosa que no nos molestaba, porque estaban en todo su derecho. Se sacaron todas las dudas que podían sacarse, porque realmente fue así: quienes fueron citados a las Comisiones recibieron las consultas de los ediles de la oposición, y en profundidad. Realmente se trabajó con consultas, con preguntas, siempre tuvieron respuestas y nadie rehuyó a las consultas.

Así que creo que por ese lado nuestro partido tiene que estar conforme con el trabajo hecho, ya que no se obviaron cosas, se dieron posibilidades de citar hasta a la última persona que quisieran citar y allí estuvieron presentes para que se evacuaran dudas.

Me da mucha pena que no hubiesen estado presentes el día lunes, que fue un día muy importante, donde quedamos esperando, luego de tratar algún tema, hasta las 19:30. La reunión era a las 19:00, pero ya eran las 19:30 y no había asistido ninguno de los ediles del Frente Amplio pertenecientes a la Comisión.

En otro orden de cosas, hay que ser honestos: esta es una gran empresa donde vamos corriendo detrás de la gran cantidad de personas que llegan, de familias que se forman en nuestro departamento. No olvidemos que desde hace 20 o 30 años han nacido niños, niños que hoy son fernandinos. La población fue creciendo enormemente, y realmente no dan abasto las viviendas, las calles, las circulaciones, los estacionamientos.

No es por un capricho sino porque realmente la evolución de Maldonado ha sido tan tan grande que venimos corriéndola de atrás; porque es imposible poder darle una vivienda a todo el mundo hoy, es imposible arreglarle la calle a todo el mundo hoy, ya que hay barrios nuevos por todos lados. Tenemos una ciudad satélite; la primera fue la de Burgueño en Cerro Pelado ‒muchos conocimos el Cerro Pelado sin una casa, o con dos casas‒, que hoy es una ciudad. Y lo mismo está pasando hoy con las viviendas del Kennedy y de El Placer. (m.r.c.)

Y lo más lindo de todo esto es que fue cambiando para mejor, de pronto, pudiendo pasar de estar en una casa de madera, humilde, a estar en una buena casa de material, con comodidades, con luz, con agua, con teléfono, con wifi, con un montón de cosas que, por ejemplo, en El Tesoro o en El Placer en su momento no tenían.

(Siendo la hora 6:35 minutos ocupa la presidencia el edil Darwin Correa).

Quienes vivimos la época de inundaciones en El Placer, a veces íbamos a las 2:00 o a las 3:00 de la madrugada a ayudar a sacar gente, en gomones, a llevar frazadas, colchones..., hoy esa gente ya no está viviendo todo ese calvario.

Que en un principio muchos no querían trasladarse es verdad, por arraigo al lugar, por comodidad en cuanto al trabajo. Pero hoy, seguramente, están muy felices por estar calentitos, en un lugar con buenos techos, sin humedad, en un lugar céntrico, con todas las comodidades: llámese medicina, escuela, liceo, en fin, con todos los servicios necesarios para vivir decorosamente.

Entonces, quiere decir que Maldonado sigue progresando, sigue construyendo y va a seguir haciéndolo, porque los terrenos no dan abasto. Prueba fehaciente es que sacan a la venta 200 terrenos y en poquito tiempo ya no quedan más. Eso quiere decir que hay un gran crecimiento. Pero no solo un gran crecimiento sino que la gente tiene la gran posibilidad de comprarlos, porque por algo no quedan a la venta: porque la gente trabaja bien, hay buena cantidad de trabajo, hay poca desocupación, los salarios son medianamente buenos, porque, si no, no se puede comprar un terreno e incluso construir.

Entonces, tenemos que ser honestos con nosotros mismos y decir que Maldonado crece, que el partido se ha hecho cargo y seguiremos en la misma senda.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil Matteu.

Tiene la palabra el señor edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Gracias, presidente.

Usted sabe que es extraño bien decía un edil hace un rato, versiones taquigráficas, información de la modificación, es raro, porque por lo menos del lado de la oposición, prácticamente no se ha hablado de la modificación, justamente porque no estaban preparados. Por eso todas las gestiones que existieron, llamando hasta integrantes del Ejecutivo para lograr cambiar el día de la votación, porque, obviamente, no estaba preparada la parte de integrantes de la Comisión de Presupuesto en representación de la oposición. Y eso hizo que esta noche nosotros hayamos escuchado un concierto de exposiciones, que lo que menos hicieron fue centrarse en la modificación presupuestal que propuso el Ejecutivo departamental.

Antes que nada, yo no voté al presidente de la Comisión de Presupuesto, pero no porque no lo apoye, por una cuestión de que estábamos cambiando la Presidencia, había que hablar cosas; pero el presidente de la Comisión de Presupuesto tiene mi total apoyo y creo, sin duda, que el de nuestro partido.

No me consta que haya existido presentada propuesta alguna. En la Comisión de este lunes pasado ‒hace un rato fue mencionada el acta, que no está firmada, que vamos a tener que chequear mañana se habló de esto por supuesto que se habló‒, y como dijo el edil Matteu, hicimos tiempo esperando que vinieran las propuestas que se iban a hacer.

Y, a su vez por eso también lo digo‒, hay información que uno maneja y podemos hacer una exposición, pero no tenemos contra qué discutirla porque no se las planteó. Porque, inclusive, en todos estos meses, no tuvimos una sola oportunidad o por lo menos el planteo por parte de la oposición de discutir el articulado. Jamás en la Comisión de Presupuesto se discutió el articulado de esta modificación, pero no porque el Partido Nacional no quisiera, porque no se hizo ningún planteo.

Sí se hicieron un montón de preguntas a directores; yo los conté acá, casi como en el truco: 27. Y después, a último momento, empezaron a pedir que vinieran funcionarios de otros niveles, porque ya era una cuestión de: “Que vengan más, así vamos a dilatar esto”, cuando sabemos muy bien los plazos que tenemos. Y sabemos muy bien y está el considerando que nosotros tenemos que tener esto aprobado y pronto, presentado ante el Tribunal de Cuentas, esta semana. (k.f.)

Entonces, en un momento de la seriedad del trabajo de este legislativo es que nos corresponde a todos hacernos cargo de nuestros actos, entre ellos: si no llegamos con propuestas, no llegamos con ideas, no llegamos con un informe en minoría o vaya a saber qué, bueno, asumirlo y entrar en la discusión, que es lo que estamos dando hoy, y nos iremos a la hora que nos tengamos que ir, no importa eso.

Pero, en líneas generales, y tratando de hacer un poco de memoria sobre las cosas que se han hablado que es difícil empezar por una, porque se han dicho cosas que no tenían nada que ver‒, yo quiero empezar con alguno de los últimos planteos.

Cuando nosotros asumimos en 2015 nos encontramos en la Intendencia de Maldonado con algo parecido los que conocen de economía lo sabrán, yo no, pero conozco una historia‒ a los famosos pueblos Potemkin, que vienen de un ruso que quería conquistar a Catalina, entonces le mostró un pueblo que estaba perfecto. Tenía casas muy lindas, parecía tener una sociedad hermosa y que no había problemas económicos. Pero resulta que ese pueblo Potemkin era de casas de cartón, escenografías. Claro, iba a pasar a Catalina por una calle y le iba a mostrar, “Mirá qué bien que estamos”. Y estaba todo precioso, pero del otro lado de eso estaba la realidad: era el caos. Bueno, no es que hayamos encontrado caos, pero encontramos una situación bastante compleja que había que encarar.

En ese momento, no teníamos las mayorías necesarias para plantear una solución, pero hubo alguna propuesta de fideicomisos por parte del Frente Amplio les estoy hablando ya de 2016‒, del MPP, por ejemplo. U$S57.000.000 para hacer obras, un fideicomiso progresivo. Hoy estamos en contra del fideicomiso.

Después, otro sector del Frente Amplio o exsector del Frente Amplio pretendía también un fideicomiso; hoy el mismo Frente Amplio está en contra del fideicomiso. Bueno, ahí estaban los planteos de la situación, de qué tipo de deuda o qué tamaño. Pero lo cierto es que hubo que encarar una solución a eso y ese encare lo dio el Partido Nacional y lo dio con los 21 ediles que tiene esta Junta Departamental.

Y es verdad lo que decía recién el edil Tort, si nosotros vamos a comparar deuda contra recaudación en el año con otras Intendencias, Canelones, por ejemplo, tiene más del 150 % de la recaudación de 1 año comprometida en deuda. Pero no vamos a entrar a hablar de los..., porque ya estamos en estas cuestiones prepresidenciales y tenemos algún vecino precandidato, así que no vamos a entrar en esa discusión, pero es real.

Lo que yo temo hoy es que hay un problema más grande de falta de comprensión del departamento que estamos viviendo y del momento del departamento que estamos viviendo. Aquellos que nos pintaron aquel pueblo Potemkin, con una ciudad perfecta, con una Intendencia sin ningún problema, son los que hoy no entienden el departamento que estamos viviendo. Son los que hace unos días manifestaban ya en los medios que estaban totalmente en contra del fideicomiso y la modificación, y hace 9 días anunciaban que iban a presentar algún día propuestas que no vinieron. Son los mismos que hace un rato nos criticaban los famosos ODS, que no son ni más ni menos que políticas de Estado que, por primera vez, una Intendencia de este país las incluye en su presupuesto es la única.

Y los ODS no son nada más que un titular, son el puntapié inicial para tener políticas de Estado departamentales, porque mañana gana otro y, si por lo menos mantiene los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los cumple, con su accionar político y su plan de gobierno, le va a estar generando un beneficio a la población; son políticas de Estado. Hace un rato las criticaban y decían que no estaban contempladas, pero ¿por qué? Porque no han estudiado a fondo la modificación presupuestal, ahí está la explicación.

Luego escuché y eso sí me hizo acordar a los distintos lados del mostrador hablar de la ausencia del Gobierno nacional en cuanto a la inversión en nuestro departamento. (a.g.b.)

Si hoy recorremos, veremos que hay obras del Gobierno nacional en Maldonado, pero fuera de eso podemos irnos tiempo atrás, volver a discusiones viejas de dineros que eran de Maldonado que se dieron al Gobierno nacional para que lo repartieran al resto de los departamentos, porque se decía que Maldonado tenía mucho y tenía que ser solidario con el resto del país. Si hoy nos hacemos cargo de la inversión que debería ser del Gobierno nacional, ¿no estamos siendo solidarios con el resto del país? Porque estamos permitiendo que esos recursos, que podríamos exigirlos para acá, vayan a otro lado. ¿Es malo el Gobierno nacional porque se le ocurra a la Intendencia comprar un camión de bomberos de 100 metros de altura para combatir incendios en un departamento que está teniendo cada vez más torres y que se nos quemó un shopping? ¿Eso es malo? ¿Es malo un intendente que dice “vamos a comprar esto, juntarnos con privados y buscar este mecanismo”? ¿Acaso alguien de los contribuyentes que va a pagar por ese camión lo va a hacer enojado y molesto? Creo que no, porque estoy convencido de que ninguno de los que están criticando esto va a pagar; estoy seguro de que ninguno de los que ha criticado esta noche el mecanismo por el que se crea esta modificación presupuestal para adquirir ese camión va a pagar un solo peso por el mismo; están hablando por los demás, no por ellos.

Hace un rato hablaron de la zona franca, es bravo porque salieron a criticar los olores del lugar y estaban deseando que no se presentara nadie y buscando excusas para que no se presentara nadie, hoy casi que festejaron que no se presentó nadie por esa zona franca.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga de tiempo para el señor edil Varela.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Adelante, señor edil Varela.

Por favor Sena, quédese quieto.

(Dialogados).

EDIL VARELA (Adolfo).- Tiene que proclamarla usted, ¿no le va a hablar al micrófono? ¿Está con problemas de voz?

PRESIDENTE.- Adelante, unanimidad 27 votos.

EDIL VARELA (Adolfo).- Está bien, presidente. Gracias.

Muchas gracias, señor presidente, señores ediles.

Hablaron de eso, hablaron de la descentralización, vinieron los alcaldes, algunos acompañados, otros no, con sus referentes presupuestales y esa fue otra cuestión que es interesante para los compañeros ediles que no participaron en esas Comisiones; cuando tengan tiempo lean un poco más a fondo en la versión taquigráfica y después remítanse al año 2010, cuando nacieron los Municipios, sobre el cambio de postura del Frente Amplio con respecto a la descentralización y a la adjudicación de recursos para los Municipios. Me acuerdo acá hay varios excandidatos, y algunos exconcejales cuando se le cargaban cosas al Municipio de Maldonado por el Frente Amplio en su presupuesto, que eran de primer nivel de gobierno y se lo “emplanillaban” a ellos: decían que Maldonado tenía tantos millones para esta obra, una UTU, por ejemplo. Le cargaban cosas que ni siquiera la veían pasar, le mandaban inspectores de tránsito, que los devolvían porque los mandaban sin walkie talkie, porque se los mandaban al alcalde sin moto. Les mandaban para atrás los recursos humanos y ahora nos vienen a decir a nosotros que los alcaldes nuestros esto y lo otro.

Está bien, es parte del rol, del juego de la política, como dijo algún dirigente que ya no está más, pero una cuestión es el juego de la política y otra es tratar de hacer lo que lamentablemente está pasando. Digo “lamentablemente” no para nosotros sino a los efectos de enriquecer el debate; que por obligación se tenga que participar en el debate para el cual no se está preparado. Obligación porque obviamente hubo un problema de coordinación dentro de esa bancada que nunca entendieron que había plazos y que la modificación iba a entrar, y que la Comisión había dado sus plazos y que, a partir del viernes pasado, había que tener una preparación con respecto a la modificación presupuestal o un ensayo de un informe en minoría. (g.t.d)

Vamos a ir para atrás un poquito, a unas horas más atrás. No hay informe en minoría, no hay una propuesta escrita. Solamente tenemos el planteo de posponer la sesión ‒y no quiero remitirme a lo dicho por el edil Tort‒..., que entiendo que algo hay que es lo que se decía hace un rato, esa mano o esa llamada constante al Tribunal, buscando quién sabe qué ‒probablemente no sea algo favorable para los intereses del departamento‒. Y remitiéndome a lo que decía hace un rato sobre la falta de comprensión del departamento en el que vivimos, es que hay que entender que Maldonado, que está en constante crecimiento ‒es el único departamento que crece en el país‒, o sea, es indiscutible.

Nosotros probablemente como departamento en los próximos 15 o 20 años vamos a transformar el distrito financiero del país; va a estar la capital allá, las oficinas públicas allá ‒obviamente que una masa muy grande de gente viviendo allá‒ y Maldonado va a ser la capital financiera de nuestro país. Vamos hacia eso, es indiscutible, es innegable.

Entonces, hay que entender que los números hoy son otros, porque tenemos mucha más gente, mucha más recaudación, más problemas a solucionar, el abecé que no se cumple, pero, por favor, lo agarraron distraído hace un tiempo y le pasaron por arriba con asfalto en pleno Maldonado. Lo que pasa es que hay obras que no se ven en el círculo de los que andan caminando en el centro.

¿Faltan obras en el centro? Sí, obviamente, y lo hemos hablado y está acá, por suerte. Pero hay obras en lugares que algunos ediles no están acostumbrados a ir, por eso no las ven y las reclaman. Pero hay abecé hubo antes, hubo desde el 2015 cada vez más. Y ese abecé permitió la obra y, con menos ediles acá, tener una votación muy buena, que hoy nos da hoy las 21 voluntades del Partido Nacional que permitieron generar soluciones. Y, a su vez, lo que tiene hoy Maldonado ‒y es lo que sí estamos aprovechando‒ no es solamente la capacidad de comprender el departamento que tenemos, de entender hacia dónde va nuestro departamento, sino que estamos aprovechando la oportunidad de adecuar o de modificar nuestro presupuesto y generar una herramienta como el fideicomiso que en estos días lo vamos a discutir más en profundidad, que contempla las obras que le están faltando para continuar con su desarrollo.

Hoy, por ejemplo, hablaban de camino De los Ceibos, que no se sabe cuándo van a empezar las obras, cuándo van a hacer tal rotonda... y sí, si no tiene fideicomiso no nos puede decir el director cuándo va a empezar la obra, porque hay todo un proceso. Porque mañana, cuando se tenga el fideicomiso famoso, no es que al otro día tengamos U$S45.000.000 en la cuenta del banco, hay que constituir el fideicomiso y son 6 meses más. Y, después, puede llegar a pasar otra cosa más, para el que dijo por ahí que esta modificación puede estar mal conformada por no tener el fideicomiso.

Mañana, el intendente, puede decir “no hago el fideicomiso” y no se hace, pero la herramienta la vamos a crear. ¿Por qué? Primero, porque es necesario, y, segundo, porque podemos.

Es verdad que no sabemos cuántos ediles más va a tener el Partido Nacional mañana; lo bueno es que todos reconocemos que el Gobierno que viene es del Partido Nacional; podemos ser 21, podemos ser 16, podemos ser más también. Pero, por lo pronto, tenemos la responsabilidad de aprovechar la herramienta que le dio la gente al partido que puso para administrar.

Entonces, me hubiese gustado entrar más en detalle en la modificación pero no hubo una discusión de modificación, no hubo un planteo puntual. Capaz que ahora, en el articulado sí hay más detalle, pero, por lo pronto, no lo hemos tenido.

Lo que tengo para decir, concluyendo esta primera intervención, es que quienes hablaron en la prensa sobre las críticas a la modificación, basados en el fideicomiso, como tengo algún recorte acá de autoridades partidarias de la oposición, lo hicieron desconociendo hace un mes que si bien la modificación vino en conjunto con el fideicomiso, vinieron expedientes separados. (cg)

Pero lo hicieron ya pensando en que no iban a aportar nada, que no iban a votar. Anunciaron propuestas que nunca presentaron. Han intentado durante toda la noche cargarnos de una especie de culpa, como que nosotros somos los culpables de una situación que no existe o tal vez, como creen que en el 2015 les funcionó el pueblo Potemkin, quieren crear otro ahora que en vez de casas de colores estén las casas más feas y arruinadas, tapando lo que realmente está bien.

Entonces, señores compañeros ediles y señor presidente, creo que esta noche ‒y acá viene el ego nacionalista‒ manejamos bien los tiempos, vamos a sacar una modificación presupuestal que necesita Maldonado y su gente, como dice el informe. Lamentablemente no pudimos tener una discusión más rica porque la oposición está preocupada, capaz que por recorridas electorales o vaya a saber por qué, pero no en lo que importa, que es la Administración del departamento.

Muchas gracias, presidente.

EDIL GARLO (Joaquín).- Por una alusión política, presidente.

Se nombró a mi sector, creo que es más que justificado...

PRESIDENTE.- Corresponde que yo le pregunte al señor edil que usted dice que lo aludió.

¿Usted aludió al sector o al partido al que pertenece el señor edil?

(Superposición de voces).

EDIL VARELA (Adolfo).- ...creo que no corresponde.

PRESIDENTE.- Muy bien.

(Interrupciones).

Tiene la palabra el señor edil Fabricio Rodríguez.

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, presidente, quiero que se ponga a consideración del Cuerpo ‒lo establece el Reglamento‒ si hubo una alusión o no, ya que yo creo claramente que mi sector político fue aludido; lo dijo: “MPP”.

EDIL VARELA (Adolfo).- No puede sentirse o autopercibirse aludido para someter a votación para después generar otra discusión más. ¡Vamos a encarar las cosas con seriedad!

PRESIDENTE.- Señores ediles, perdón, perdón...

Vamos 11 horas de discusión acá y esto está buenísimo y yo no tengo apuro, porque a esta hora me levanto todos los días, por lo que estoy como recién levantado ‒vio que el cuerpo funciona así‒... Si el edil se sintió aludido a esta hora de la madrugada ‒ha hablado poco esta noche‒, tiene la palabra, por una alusión, el señor edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

Fui directamente aludido porque pertenezco y represento en esta Junta a una organización política que pertenece al Frente Amplio, que es el Movimiento de Participación Popular, que, efectivamente, en el año 2016 presentó un proyecto que planteaba una propuesta de fideicomiso de obra pública para la Intendencia Departamental de Maldonado. Y eso es a lo que se refirió el edil que aludió a mi organización política.

Y ese proyecto, al que hacía referencia el edil, que consistía en un fideicomiso de obras de U$S57.500.000, no tenía absolutamente nada que ver con esta propuesta que presentó la Administración dentro de la modificación presupuestal. Era un proyecto que planteaba una serie de puntos que garantizaban el control de la ejecución de obra, cosa que no está incluida en este proyecto que integraba originalmente la modificación presupuestal, que, dicho sea de paso ‒por una observación planteada por la doctora Millán en representación del Frente Amplio en la Comisión de Presupuesto y por la desprolijidad con la que la Intendencia mandó la modificación presupuestal a esta Junta‒, se tuvo que remitir un proyecto separado con el fideicomiso porque habían omitido la remisión al Tribunal de Cuentas para su informe preceptivo para luego ser considerado por este órgano.

Son tan desprolijos que pretendieron meter todo junto como si fuese un paquete único y no les quedó otra, después de que el Frente Amplio les dijo “Che, muchachos, miren que esto”... Primera propuesta, primera reunión de la Comisión de Presupuesto en este tema, la primera propuesta del Frente Amplio fue: “Esto tiene que ir al Tribunal de Cuentas”, artículo 301 de la Constitución. “No”, decían los blancos, “No”, decía el Partido Nacional, “Va a ir así y va a votarse todo junto”, ¿o estoy mintiendo? Eso dijeron.

PRESIDENTE.- No puede aludir al hablar por alusión. (dp)

EDIL GARLO (Joaquín).- Entonces vamos a hacer el cuento completo, primera propuesta del Frente Amplio ‒está en el acta‒, después presentamos un informe escrito con los argumentos que planteaba el doctor Adriasola, que además era blanco...

UN EDIL.- Es blanco.

EDIL GARLO (Joaquín).- Era, lamentablemente... No lamentablemente blanco sino, lamentablemente, porque falleció. Cuánta cosa podría estar escribiendo hoy el doctor Adriasola respecto a estos temas que nos ha ilustrado muchísimo.

Ni siquiera se pusieron a leer la documentación y la doctrina al respecto y quisieron meter todo un paquete único, que era un mamarracho y ahí fue el Frente Amplio y dijo: “Muchachos, esto no es así, esto tiene que ir al Tribunal”. Y allá, a la larga, pasaron los meses y nos dieron la razón, así que hagan el cuento completo.

Gracias, señor presidente.

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, señor presidente.

En primera instancia evidentemente el cansancio nos viene pegando a todos. Evidentemente que las acciones dilatorias, legislativas, esa práctica que, amparada en el Reglamento, fue practicada por la oposición en los expedientes que nos antecedieron, hizo que, en este momento, tengamos ediles que se estén durmiendo, pero en ese sueño que nos cunde a todos empieza a refrescarse un poco la memoria. Hace cerca de 3 años, cuando votábamos el presupuesto departamental y el fideicomiso de obras, se hablaba de que había una Intendencia fundida ‒se hablaba de una Intendencia fundida‒, una Intendencia hiperendeudada y de que no tenía las capacidades para comprometerse con los pagos, pero hoy ‒3 años después‒ se habla de propuestas que en el seno de una Comisión nunca existieron, que patatín, que patatán, reajuste acá, reajuste allá: el presupuesto queda solucionado y al parecer nunca lo presentaron.

(Dialogados).

Ahora bien, presidente, también es interesante responder algunas cuestiones o afirmaciones que se hicieron, fundamentalmente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde se habla de que en el presupuesto, en el reajuste presupuestal, se hace alusión a ellos, pero luego no se ponen en la práctica.

Vuelvo al Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) que, como bien se dijo anteriormente, está dirigido por uno de sus integrantes ‒exministro de Economía durante el Gobierno del Frente Amplio a nivel nacional‒, el exministro Fernando Lorenzo.

También otro de los coordinadores de este informe, que está en el reajuste presupuestario, es Gonzalo Zunino, que es doctor en Economía y fue asesor técnico de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía y Finanzas.

Como se dijo no se va a pedirle al Cinve que realice el reajuste presupuestario, se va a pedirle que analice las finanzas del departamento de Maldonado y la realidad económica del departamento. Todo su informe no es más que flores para el departamento, para la gestión departamental y tiene más valor aún, evidentemente, que sus integrantes estén embanderados con la oposición, oposición que en este departamento no reconoce los logros del Ejecutivo departamental, pero parte de sus genios de economía reconocen que la Intendencia Departamental y el Gobierno departamental en su conjunto gestiona de forma correcta los bienes públicos. Es increíble, porque desde allá se dice que está bien y acá que está mal. Parece ser que leo lo que quiero y en relación a ese leer lo que quiero, en la hoja 1.740 ‒lo que pasa es que capaz que costaba llegar hasta ahí‒ el Cinve analiza el ejercicio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las prácticas o políticas públicas del departamento. (m.g.g.)

Y en mi caso voy a poner un ejemplo concreto, que es lo generado y administrado por la Dirección General de Cultura.

Dice directamente el informe del Cinve, en C.1, Impulso de las expresiones culturales y puesta en valor del patrimonio histórico ‒que hacen al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11, Ciudades y comunidades sostenibles; y al 8, Trabajo decente y crecimiento económico‒: “La Intendencia de Maldonado trabaja en la promoción cultural del departamento y en la construcción de identidades locales respetando la diversidad de estrategias orientadas a la descentralización, que atiende en barrios, centros comunales, diferentes localidades y Municipios”. En este contexto, se realizan numerosos eventos y se han recuperado lugares importantes de nuestro patrimonio histórico: Museo Francisco Mazzoni, Molino Velázquez, puesta en valor y habilitación de la Azotea de Haedo, recreación de la casa de Margarita Muniz, fachadas patrimoniales en Aiguá, traslado y recreación de la Batería del Medio, representación Batería San Fernando, Calera del Rey, Isla de Gorriti, Casona de Antonio Lussich, Castillo Pittamiglio, Centro de Interpretación de Punta del Este, parque temático Pueblo Gaucho, creación del retrato del coronel Ventura Alegre, Parque de las Esculturas, ancla del Graf Spee.

Y luego, por si no queda claro, analiza eventos gestionados por la Dirección General de Cultura que han sido pioneros en traer el desarrollo cultural al departamento y han sido faro reconocido para el país. Y habla, en relación al Instituto Nacional de Cine y el Audiovisual, de la generación de congresos internacionales, fundamentalmente del Festival de Cine de Punta del Este, al que todavía se sigue apostando e invirtiendo, cosa que un edil que hoy hablaba preguntó en la visita del director general a la Comisión y se le explicó con lujo de detalles.

Eso demuestra que Maldonado ejecuta acciones que contribuyen directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por tanto, no se puede decir tan livianamente que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se ponen por un lado pero que luego no se practican por otro.

Ahora bien ‒y citando al director Céspedes, como bien le gusta decir: “En términos prácticos”‒, explica sobre las inversiones que va a realizar la Dirección General en pos de mejorar las principales salas que tiene el departamento. Y habla, fundamentalmente en cuanto a inversión, del Teatro de la Casa de la Cultura ‒colocación de luces, sonido, telones y cortinas, el foyer, el aire acondicionado y los toldos‒, de la terminación de la reconstrucción del Molino Velázquez, de la Escuela de Música ‒con adquisición de nuevos instrumentos‒, del Teatro Cantegril ‒con equipamiento de luz, sonido, proyección, pantallas y butacas‒, del reacondicionamiento de la Isla Gorriti ‒que se continúa con esa política‒, de la adquisición de la vivienda frente a un Municipio ‒de Aiguá; que generó, por tanto, la creación de un centro polimodal, en el cual nosotros estuvimos sesionando hace 1 mes y pico‒.

Se ha hablado muchísimo en la prensa sobre un cierto “sectarismo” por parte de la Dirección en cuanto al ejercicio de los bienes públicos para la elección de sus artistas. Ante una pregunta sobre el hecho referido, Céspedes explicaba, junto al subdirector Cairo, que la Dirección está abierta a recibir las propuestas artísticas de cualquier residente de Maldonado y también tiene una apertura hacia aquellos que viven fuera del mismo. Y luego establece una grilla en relación a las necesidades de las distintas salas, no dejando a nadie al costado.

El tema es que la Dirección no tiene fondos infinitos y no puede tener una y otra vez a ese mismo artista, mes tras mes; debe tratar de ser equitativa en el reparto de los recursos, así como también en los distintos gustos y expresiones artísticas que debe ofrecer la Intendencia Departamental a través de sus distintas salas. (m.r.c.)

Y sobre los montos, presidente, directamente la Dirección gasta $17.000.000 en contrataciones artísticas, incluyendo, asimismo, el carnaval.

El año pasado debe haber sido uno de los mejores carnavales que tuvo San Carlos en años, por su organización. ¿Producto de qué? De que se convocó a una Comisión, cuando anteriormente no se les daba voz. Se les dio la potestad casi que de organizar el concurso de carnaval de San Carlos, que es departamental. Y lo lograron con un éxito rotundo. Eso demuestra que, evidentemente, es una Dirección abierta, plural y extremadamente democrática, como decía el subdirector.

(Aviso de tiempo).

Prórroga, presidente.

PRESIDENTE.- Prórroga. Estamos votando.

(Dialogados).

SE VOTA: 22 en 23, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Asimismo, presidente, se agregan 7.000.000 para contratación de equipos técnicos, con los que muchas veces la Dirección no cuenta. Y ahí viene un gran porcentaje para el carnaval y para el festival de cine.

Por lo tanto, apostar a la cultura, apostar al desarrollo artístico y financiar la posibilidad de que personas dentro del departamento vivan del arte ¿no está dentro del objetivo de desarrollo sostenible? ¿Y más todavía de sostener al artista del departamento a través de los fondos propios de la Intendencia Departamental?

Se escuchaba decir por ahí “quién vive del arte”; por suerte tenemos a muchas personas en el departamento que viven del arte y gracias a eso Maldonado es reconocida como cuna cultural también. Y usted, señora edil Millán, más que nadie lo sabe.

¿Me quiere pedir una interrupción?

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- No.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Bien.

Presidente, finalizando...

¿Ya lo aburrí, presidente? Ah, discúlpeme.

PRESIDENTE.- Al contrario, para nada, me está ilustrando.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Discúlpeme.

PRESIDENTE.- No, no, me encanta. No hay apuro.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Tenemos un reajuste presupuestal que es medido, justo y evidentemente necesario. Y como decía en el considerando VII, “la causa de Maldonado y su gente no admite la menor demora, por lo que se ha estudiado el mensaje de referencia y corresponde someterlo a la aprobación del plenario”.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Muchas gracias.

El presidente va a solicitar autorización para poder hablar, así que lo vamos a poner a consideración.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

(Dialogados)

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.

Matteu.

(Siendo la hora 7:13 minutos ocupa la Presidencia el edil Osvaldo Matteu).

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor edil Darwin Correa. Adelante, señor edil.

EDIL CORREA (Darwin).- Gracias, señor presidente.

Hace prácticamente 11 horas que estamos acá, desde ayer de noche y vamos a seguir trabajando, porque es nuestra función, nuestro deber y nuestro compromiso.

Primero que nada, como presidente del Cuerpo me corresponde agradecer y felicitar el trabajo de la Comisión de Presupuesto, de todos sus integrantes, que desde el ingreso a esta corporación de este proyecto de modificación presupuestal, el 12 de mayo ingresado al mediodía del 12 de mayo‒, se lo han puesto al hombro y en un ejercicio casi diario han estado trabajando hasta el día de hoy en Comisión; hasta ayer, en realidad. (k.f.)

Hasta el día de ayer han estado trabajando en Comisión y realmente es encomiable la forma en que lo han hecho, recibiendo, escuchando y con un compromiso que está a la altura de las circunstancias.

Lo segundo esta noche es saludar a los que están acá en la sesión, ¿sabe por qué? Porque aquí es muy fácil arrancar a hablar a las 20:30, a las 21:00 o a las 22:00, pero después existen los ediles Cenicienta que a las 00:00 se van, a las 00:00 desaparecen de todos lados. A las 20:00, a las 21:00 o a las 22:00 es fácil, pero el compromiso que tiene que tener uno es el de estar hasta cuando tenga que estar. Y no es una crítica para alguien en particular, es una crítica para todos en general; lamentablemente se lo decimos a los que están, pero seguramente los que no están también se van a enterar de que estamos diciendo esto. Los ediles Cenicienta son a los que a veces más les gusta hablar temprano, son de jardinera, son ediles matiné, no llegan a vermú.

Presidente, lamentablemente, el Partido Nacional, el partido de gobierno se entera de que el Frente Amplio no va a votar este presupuesto o esta modificación presupuestal, no por la vía que tiene que enterarse ‒que es la vía de la Comisión de Presupuesto‒, que no es subiendo a Presidencia, que no es por un WhatsApp de un edil del partido de oposición a un edil de la Comisión de Presupuesto, al presidente o a un edil del Partido Nacional, sino que se entera de todo esto escuchando la radio o mirando la tele, por una conferencia de prensa donde anunciaron el no apoyo a esto, que no van a votar la modificación presupuestal. Y ni siquiera lo dice un edil, lo dice la presidente de la Mesa Política del Frente Amplio.

Creemos que es una descortesía, porque quien habla y la mayoría de los que estamos acá hablamos a diario, y muchas veces por día, con ediles del Frente Amplio. Lo mínimo que se tiene que hacer es decir: “Mirá que no lo vamos a votar, lo vamos a anunciar mañana”, es lo mínimo, así funciona esto. Ya que hay ediles que hablan con directores, con jerarquías del Ejecutivo para suspender sesiones de la Junta, imagino que seguramente hay ediles que pueden hablar con ediles, debe ser más fácil ese relacionamiento. Pero en la moda de romper puentes y seguir para adelante no me llama la atención; nos conducimos distinto, por lástima y por suerte.

Pero esto no nace aquí, señor presidente. Acá se habló de todo esta noche, hablaron de Tortorella ‒1998, 1999‒, de Burgueño y otros se iban más atrás. Yo los traigo un poquito más aquí, más cerca. En esta Junta Departamental tenemos una edil que fue intendente ‒creo que solo ella, ¿no?‒...

(Asentidos).

En esta Junta Departamental hay una edil que fue intendente 1 año, y yo me acuerdo de votar en esta Junta Departamental un préstamo por U$S44.000.000; no nos lo cuenta nadie, ¿verdad, Fermín?, tú estabas. Acá votamos un préstamo por U$S44.000.000 el 11 de julio de 2015. Hablo de la edil Susana Hernández, que se retiró molesta hoy a las 23:30, hermosa hora para molestarse, nadie se molesta a las 5:00, es una papa molestarse a las 23:00, me paro y me voy porque no me gusta lo que dice el presidente, así es fácil. (a.g.b.)

Sin embargo hay otros compañeros ediles que están acá sentados, que se duermen y se despiertan en su banca, porque tienen un compromiso, para un lado o para el otro, pero están acá y yo los valoro. Yo los valoro porque se trata de eso, porque de lo contrario sería muy fácil. Yo hablo de política, no voy a traer súper números, lo que dijo un director, hablo de política porque hace 23 años que estoy acá adentro y sé lo que pasó y lo viví. Cuando hablamos del déficit, de estos U$S 45.000.000 que dicen que como no se votan ahora con el fideicomiso la Intendencia va a generar una deuda para el Gobierno siguiente, les tengo que decir lo siguiente: esto que votamos al principio de este período para limpiar las deudas de la Intendencia, que fue en el entorno de los U$S95.000.000 ‒más allá de lo que diga el Tribunal de Cuentas, que le erra, que le erró, porque una cosa es la deuda y otra cosa es la deuda más lo que tenés para pagar, de eso no sacó la cuenta, ahí te da más de 100‒, parte de esos 95 los generó una edil que no está ahora ahí y era intendente en ese momento, los dejo a ustedes regalados defendiendo eso; a ustedes, no a nosotros. Ella no está, así cualquiera hace política, política matiné. Por suerte algunos estamos acá y no nos importa la hora a la que tengamos que retirarnos porque, saben qué, de un lado o del otro tenemos un compromiso, no una moda, las modas pasan.

Escuché estoico en la noche, capaz que un rato me patinó el embrague, pero escuché 12 horas estoico; dijeron la palabra “inconstitucional” y dos ediles dijeron palabras muy fuertes... Hace 7 u 8 años la tienen con la Fundación A Ganar. El primer organismo público que contrata a la Fundación A Ganar fue el Ministerio del Interior, conducido por Bonomi; fue el primero que la contrató en el Uruguay. Después, muchas Intendencias del país y otros organismos del Estado ‒Ministerio de Economía, Ministerio de Turismo del Frente Amplio‒, ahora les molesta porque la contratan los Gobiernos del partido nacional en el interior. Pero la Fundación a Ganar vino a salvar ‒porque algunos no tienen historia, presidente‒ lo que más de 100 cooperativas hacían. ¿Cooperativas? Mire, después nos enteramos que muchas cooperativas eran de señores ediles. ¿Se acuerdan, no? Se acuerdan que había cooperativas o empresas que contrataban con la Intendencia en ese modo de microempresa, que dos iban para allá y cuatro para acá, que eran de señores ediles. ¿Nos acordamos de eso?

VARIOS EDILES.- ¿Qué ediles?

PRESIDENTE.- Vamos a amparar en el uso de la palabra, por favor.

EDIL CORREA (Darwin).- No ediles actuales, ediles anteriores,

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- ¿Cuáles?

EDIL CORREA (Darwin).- Ustedes saben bien.

PRESIDENTE.- No dialoguen.

EDIL CORREA (Darwin).- Capaz que usted no sabe porque era directora general en ese momento, tiene razón.

PRESIDENTE.- Prosiga, señor edil.

(Superposición de voces).

EDIL CORREA (Darwin).- Claro que sí.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo...

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL CORREA (Darwin).- Esto tiene historia, no arranca acá, no importa la hora de la mañana que sea, esto no arranca acá, vivimos 10 años de Gobierno de De los Santos, perdón, 8, ya que 1 año se repartió con la edil de matiné.

EDIL GARLO (Joaquín).- No falte el respeto. (g.t.d)

EDIL CORREA (Darwin).- ¡No, señor, no estoy faltando el respeto, para nada! Las susceptibilidades que tienen cuando uno se expresa es maravilloso. De allá para acá nos dijeron durante toda la noche “corruptos”, “oscurantismo”, “poco claro”, “agujero negro”..., y uno les dice “edil de matiné” que es poco menos que ponerle un moño ante todo esto y te dicen “es horrible lo que están diciendo”. ¡Muchachos!

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- No dijimos nada que no fuera cierto.

EDIL CORREA (Darwin).- Y yo tampoco. La matiné terminó temprano, la edil terminó temprano.

(Dialogados).

Les comento y pido que me ampare, presidente, en el uso de la palabra, porque si se enojan, me gusta más.

PRESIDENTE.- Silencio, por favor, vamos a amparar en el uso de la palabra.

EDIL CORREA (Darwin).- Vamos a esto ahora, lo voy a traer un poco más acá, a estos días.

Escuché, leí ‒como hicimos todos, que tenemos apuntes: ustedes, nosotros, todo el mundo, todo el que anda en la vuelta y al que le interesa esto, además está en todos los portales‒, que el Frente Amplio ‒en la Mesa del Frente Amplio, en la reunión‒ dijo ‒textual y abro comillas‒: “Vamos a presentar las propuestas alternativas a esta modificación presupuestal”. “Alternativas”, ‒alter significa otro‒. Hasta ahora no tenemos las propuestas alternativas, porque por escrito no han llegado, creo que a la Mesa tampoco han llegado, a la Comisión de Presupuesto no llegaron hasta el día de hoy, de ayer, a las 18:00 o 19:00 horas. Por esto considero que pasaron dos cosas: una, que nunca la tuvieron, y, otra, que le mintieron a la gente cuando dijeron eso, y fue todo pour la galerie, fue todo para la prensa. Nos dijeron: “Esto no sirve” “Lo que sirve es esto que vamos a presentar nosotros”. Entonces, la hinchada dijo: “Qué bueno, vamos a presentar esto” “Pum, purum pum pum, purum pum pum”. Esto del “pum, purum pum pum, purum pum pum”, nunca llegó. Estamos esperando el alter, la alternativa. La estamos esperando.

Todavía no se ha votado, hay tiempo. ¿Quieren hacer un cuarto intermedio para presentarla? ¿Estamos todos de acuerdo en votar un cuarto intermedio para que presenten la propuesta? No tengo ningún problema. Pero no llega, no ha llegado, no sabemos cuál es la propuesta alternativa. Lo que sí sabemos desde el otro día, desde la conferencia de prensa, es que dijeron que no. Y como dijeron que no ¿qué quieren que hagamos nosotros? Nosotros queremos decir que sí. ¿Qué vamos a hacer nosotros? ¡Vamos a votar, muchachos! ¡Se están enojando porque vamos a votar!

Yo pregunto: ¿no sabían que íbamos a votar esto? ¿Ustedes no sabían que nosotros íbamos a votar esto? ¿Había alguna duda de que el Partido Nacional iba a votar esto? Si es el Gobierno del Partido Nacional, pero en el Gobierno del Partido Nacional sacando pecho lo decimos. ¡Sacando pecho y del Partido Nacional! Porque cuando hablamos de políticas de vivienda está mi sector, cuando hablamos del asentamiento Kennedy está mi sector, pero no está mi sector solo o el sector que integro ‒el sector liderado por Rodrigo‒, está el Partido Nacional, estamos todos, cuando hablamos de cultura, de trabajo...

Escuche esto, presidente: se enojan, se han enojado, quedan colorados porque vamos a comprar un camión de bomberos, porque dicen que no corresponde. ¡Chocolate por la noticia! ‒¡chocolate por la noticia!‒, tampoco correspondían las cámaras y vinieron a inaugurarlas el subsecretario, el presidente de la República y la embajadora del Estado de Israel.

¡Salgan a la calle un minuto! ¡Yo no sé por dónde caminan! Pregúntenle a cualquier vecino de Maldonado: “¿Usted está de acuerdo con que la Intendencia compre un camión de bomberos para los edificios en altura porque hay gente allá que vive y que trabaja?”. ¿Saben lo que les van a contestar? “¡Sí, claro que sí!”. (cg)

Yo temo, no creo, porque este porcentaje de la contribución inmobiliaria lo van a pagar los edificios que tienen más de tres pisos, que están sobre la costa, que tienen un tipo de contribución inmobiliaria que no es la que está en Maldonado, no son los edificios de aquí enfrente de la Junta, no son los edificios que están para el centro, esos no pagan esta cuotaparte, pagan los que están de Roosevelt hacia el mar, los playeros, que seguramente sean los que tienen más recursos, los que estén más preocupados.

El Frente tiene una defensa férrea de esos, están como locos por defender a los propietarios del Fendi, del Le Parc, del Tiburón, el Frente los quiere defender. Nosotros los queremos cuidar, a ellos y a todos. Es una gestión histórica del Partido Nacional.

Se enojan porque hacemos, se enojan porque hacemos y tienen siempre lo que dije al principio hoy, el Frente vota negativo, no importa el momento en que digamos esto, el Frente vota negativo. ¿Cuándo lo quieren decir? Cuando quieran. Hace 3 años..., 2 años y pico, cuando arrancamos con el presupuesto, votaba negativo, las excepciones, los edificios, las obras, salvo rara excepción, como el de aquí enfrente, como la reforma del Mautone y alguna otra cosita más, siempre vota negativo; siempre.

Entonces, señor presidente, qué mal que está realojar a los vecinos del Kennedy, ¿no? Ciudadanos de nuestro departamento, vecinos, los conocemos todos, los conocemos todos porque todos trabajamos en política y fuimos por ahí a patear mil veces y después nos encontramos en el barrio, en la carnicería, los gurises en el liceo..., en el fútbol tengo a la mitad de ellos. ¿Saben lo que hay ahí? Gurises durmiendo bajo cables pelados con el agua, con la mierda corriéndoles por las patas cuando se inunda. ¡¿Están enojados por esto, porque se les va a dar un techo digno, una ventana, una puerta, un saneamiento, un baño, un azulejo, un water?! ¿Están enojados por eso? Porque hoy votamos eso, hoy votamos esos recursos, ¿sabían? ¡Hoy los votamos esos recursos! ¡¡Hoy!!

EDIL GARLO (Joaquín).- Pero votamos.

EDIL CORREA (Darwin).- ¿Están enojados por eso?

EDIL GARLO (Joaquín).- Por unanimidad volvió.

EDIL CORREA (Darwin).- Son muy extrañas, presidente, todas estas cosas que pasan acá. Son muy extrañas, la verdad es que son muy extrañas.

Ahora me desayuno con que hay algunos que no saben lo que estamos votando...

(Hilaridad).

A ver, acá se votan la mitad de los recursos para adelante del año 23 al final del período, porque esto tiene efecto retroactivo al 1° de enero de este año.

Esto es precioso, presidente; a mí me encanta esto. Mire, 7:30, hace 11 horas que estamos acá. Yo ayer me vine para la Junta a las 9:00, porque había cosas para hacer, obviamente, a las 9:00; 24 horas acá y me encanta. Los funcionarios también, a quienes tenemos que agradecerles, porque les agradecimos a las Comisiones, les agradecimos a los ediles que están, les agradecimos a los ediles matiné y también tenemos que agradecerles a los funcionarios que están acá, como a los medios de prensa que están cubriendo, porque están estoicamente aquí. Hay que agradecerles. Y a los ediles matiné, que hay de todos los partidos políticos, cada cual sabrá lo que decir en su momento. Las bancas del Partido Nacional están todas.

VARIOS EDILES.- Casi todas.

EDIL CORREA (Darwin).- Están todas. Esa es la diferencia de compromiso...

EDIL GARLO (Joaquín).- Falta uno.

EDIL CORREA (Darwin).- Una cosa es gobernar y otra cosa es hacerse el retobado para ser un edil matiné siendo responsable de parte de la deuda. Lo que pasa siempre ‒como pasa a esta altura del partido, como pasó hace tiempo atrás‒...

(Aviso de tiempo).

...es que no se hacen cargo.

Presidente, ganamos los blancos y se nota.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil.

EDIL SENA (Javier).- Que se vote, presidente.

(Siendo la hora 07:35 minutos ocupa la presidencia el edil Darwin Correa). (dp)

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, quiero preguntarle una cosa a la Mesa, de criterio, presidente.

PRESIDENTE.- Perdón, Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quería preguntarle a la Mesa, presidente, respecto a la forma de votación que se va a dar ‒teniendo en cuenta las características del proyecto‒, si podíamos plantear el desglose, pasar a votar en forma general el proyecto y, luego, pasar a votar el articulado.

PRESIDENTE.- Claro.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quería preguntar la forma en que la Mesa lo iba a instrumentar.

PRESIDENTE.- Así es; de esa manera vamos a votar ‒como dice‒, en general y, después, en particular los artículos del proyecto.

VARIOS EDILES.- Que se vote...

PRESIDENTE.- Estamos votando...

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, votación nominal.

EDIL GARLO (Joaquín).- Votación nominal, presidente.

PRESIDENTE.- Solicitan votación nominal.

EDIL GARLO (Joaquín).- La votación en general...

PRESIDENTE.- Estamos votando el proyecto en general...

EDIL GARLO (Joaquín).- Lo aclaro por las dudas...

(Comienza la votación nominal).

Leonardo Delgado (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL DELGADO (Leonardo).- Presidente, votamos negativo por lo que dijimos hoy y reiteramos lo que dijimos en los años 2016 y 2021. Esta modificación refleja ese presupuesto quinquenal que era fiscalista, centralista, falsamente austero, con falta de recursos del Gobierno nacional, con políticas que favorecen a determinados sectores de la población y que castiga a otros.

Una modificación presupuestal que aumenta el gasto del Rubro 0, las subrogaciones, que aumenta el gasto de funcionamiento y que, nuevamente, con esto de la mano, vuelve a endeudar al departamento de Maldonado.

Una modificación presupuestal que si se hubiese corregido y redistribuido los recursos, no se podría estar solicitando después un endeudamiento a largo plazo.

Una modificación presupuestal que, desde nuestro punto de vista, no atiende la demanda de los Municipios, porque los propios alcaldes cuando les hacíamos algunos planteos nos decían que los recursos serían bien recibidos.

No se puede plantear la discusión del presupuesto quinquenal de nuestro Gobierno, porque siempre hemos defendido la actuación de los distintos Municipios.

Además, hay que recordar cuando algunos alcaldes, en su momento, ratificaban y agradecían la gestión de la Intendencia departamental a la hora de distribuir el presupuesto. Basta recordar al alcalde de Garzón ‒en su momento‒, Suárez, saludando y agradeciendo la distribución de los recursos y los recursos que se volcaban al Municipio de Garzón, porque decía que había sido justo, que se le habían entregado en tiempo y forma ‒reconociendo la labor del Gobierno departamental en ese momento, que era de otro partido político‒ y esto no lo vemos reflejado en los propios alcaldes del Partido Nacional, porque ‒como decíamos hoy‒ hubo alcaldes y concejales del propio partido de gobierno que decían que se enteraban de esta modificación presupuestal al venir a la Junta, más allá de que después tuvieron que cambiar el discurso, diciendo que venían trabajando, desde hace un buen tiempo, con el Ejecutivo departamental cuando todos sabemos que no es real.

Pero, además, todos sabemos que a los concejales del Frente Amplio ‒donde tenemos representación‒ se los excluyó, no se los escuchó y no se los hizo participar, formando parte también del Concejo.

Gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Marie Claire Millán (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias, presidente.

Esta adecuación presupuestal, al igual que el presupuesto quinquenal, no resuelve ninguno de los problemas que tiene este departamento.

Ha habido una extraordinaria transferencia de recursos a partir de las políticas departamentales con la renuncia fiscal a la cobranza del retorno por mayor valor, con las extraordinarias exoneraciones impositivas a los proyectos de la construcción; ha habido una transferencia de recursos enorme hacia un cierto sector económico del departamento y no ha habido, al mismo tiempo, una redistribución de recursos hacia los sectores de la población que los necesitan. (m.g.g.)

Se pretende continuar aumentando el endeudamiento de la Intendencia, que iba a quedar saneado ‒como lo hemos reiterado aquí‒ a partir del fideicomiso financiero. Pero, al mismo tiempo, la Intendencia ahora quiere volver a endeudarse para hacer más obras, cuando ha seguido su política de aumentar en forma extraordinaria los gastos personales: con las subrogaciones, con las contrataciones directas sin concursos, con presupuestaciones poco transparentes ‒como bien lo ha dicho Adeom cuando vino a la Comisión‒, y porque ha seguido aumentando los gastos en publicidad, en viáticos y en contrataciones. Todo eso hace que a la Intendencia, reduciendo esos gastos que ha aumentado en $2.500.000.000 ‒como ya dijimos también‒, le dé para los $1.800.000.000 que precisa para hacer las obras que quiere incluir en el fideicomiso y le sobra plata.

Si la Intendencia redistribuye sus recursos y administra con responsabilidad, tiene dinero suficiente para poder ejecutar las obras que tiene planteadas y otras obras que no están planteadas ahí, algunas de las cuales se fueron mencionando acá, en el desarrollo del debate.

Por esa razón, presidente, votamos negativo: porque esta adecuación presupuestal no beneficia a la mayoría de la población del departamento, porque no hay ninguna referencia a la necesidad de políticas sociales que tiene nuestro departamento. No hay ni una política social para las 200 personas en situación de calle en el departamento de Maldonado; no la hay desde el Mides ni tampoco desde el Gobierno departamental, porque un refugio no es suficiente para las personas en situación de calle.

Entonces, presidente, no hay desde esta adecuación presupuestal una sensibilidad hacia los serios problemas que tiene nuestro departamento, y es por esa razón que votamos negativo.

Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Wilson Laureiro (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL LAUREIRO (Wilson).- Yo no hablo mucho, pero me gusta escuchar a los compañeros ediles y aprender.

Usted sabe que tuve la suerte de escuchar a los asesores económicos de nuestra fuerza política y me convencieron de una cosa: de la pésima administración de los recursos de la gente que tiene esta Intendencia en el departamento de Maldonado. Es una visión política, no personal.

Estamos hablando de los recursos de la gente. Pero, aparte, se nota el amiguismo, el acomodo y cómo manipulan la información para que los números den; pero no hay claridad. De verdad lo digo, es lo que visualizo. A mí no me han convencido.

Porque en algún punto digo: “Bueno, hay que votarlo, porque tienen 21 votos”. Es decir, también tuvimos una discusión interna en esta línea, en esta banca los cuatro discutimos. No parece que hayamos discutido, pero discutimos y tenemos un grupo de WhatsApp donde dialogamos e intercambiamos información. Esto va para ustedes y para los nuestros, porque también he escuchado algunas argumentaciones que son erróneas. Y yo estoy acá como edil porque 5.074 personas, en acuerdo, me pusieron acá.

Yo no hablo mucho, pero cuando lo hago quiero ser claro. Por eso, señor presidente, voto negativo.

(Continúa la votación nominal).

Sergio Casas (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL CASAS (Sergio).- Me preocupa algo que se mencionó mucho acá: el endeudamiento que vamos a tener. Yo tengo un nieto de 5 años que a los 25 años va a estar pagando. Y es por una cuestión de conciencia para no tener un cargo de conciencia, por mis nietos y por los nietos de todos nosotros, que mi voto es negativo. (m.r.c.)

(Continúa la votación nominal).

Lilián Santos (negativo), Adriana Costa (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA COSTA (Adriana).- Muy breve.

Suscribo todas las palabras dichas por mis compañeros y mis compañeras del Frente Amplio, son los compañeros que participaron de la Comisión de Presupuesto y son los que conocen a fondo el tema.

Por otro lado, con pruebas contundentes, dejaron a la vista que algunas cosas que se dijeron no eran del todo ciertas.

Además, me alegro de que muchos ediles y edilas del Partido Nacional conozcan los comunicados del Frente Amplio, se informen y escuchen nuestras conferencias de prensa.

(Continúa la votación nominal).

Joaquín Garlo (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, mi voto es negativo y más allá de las consideraciones vertidas en el marco del debate, hay un fundamento principal en mi posición negativa, que se circunscribe específicamente a las circunstancias en las que se está dando el debate de este asunto.

Este proyecto, como está planteado, prevé más gastos que recaudación. Surge de los cuadros que vamos a considerar posteriormente, que la Intendencia tiene una suma total de gastos de poco más de $37.402.000 y una suma total de la recaudación de $36.318.000.000, lo cual asegura un aumento de la deuda de casi $1.084.000.000. Este solo dato da cuenta de un presupuesto deficitario. Ya ameritaría, sin duda, una consideración negativa del asunto por una cuestión constitucional. Luego profundizaremos sobre eso.

Pero parafraseando al general Seregni, nosotros siempre hemos defendido que ser oposición no significa resignarse al papel pasivo de críticos de lo que otros hacen, porque el pueblo nos ha encomendado defender sus intereses y no nos encomendó ni dictar cátedra ni exponer principios teóricos. Y sostenemos con énfasis que no representamos bien los intereses populares si somos opositores sistemáticos del Gobierno.

Y siendo coherentes con esa enseñanza del general Seregni, desde el primer día, desde la primera sesión que tuvo esta Junta en este período, hemos tenido una actitud proactiva, de la cual ustedes son testigos y han sido partícipes de instancias que lamentablemente hoy no se han generado. Pero que quede escrito en la historia de este tema y en las actas de esta Junta que la voluntad del Frente Amplio de generar un diálogo interpartidario y de pasar a un cuarto intermedio hasta el día de mañana ‒en realidad hasta el día de hoy‒ para poder trabajar en forma saludable y armónica este tema estuvo, que la intención del Frente Amplio de no llegar a esta instancia, en estas condiciones, estuvo ‒y está escrito‒ y la historia dará cuenta de ello.

Gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Luciano Fernández (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL FERNÁNDEZ (Luciano).- Mi voto es negativo, presidente, al igual que lo fue cuando votamos el presupuesto quinquenal, por el hecho de que nosotros no compartimos esta forma de manejar las finanzas de la Intendencia. No estamos de acuerdo con esta toma de deuda, con el endeudamiento endémico, con esa postura que se ha tomado para manejar las finanzas del Ejecutivo. No es nada personal, es una forma diferente de manejo, mejor dicho, de ver la forma del manejo económico ‒perdón, es la hora, que nos tiene a todos cansados‒.

Gracias, presidente. (k.f.)

(Continúa la votación nominal).

Adolfo Varela (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL VARELA (Adolfo).- Primero, debo agradecer o destacar que empezaron a aparecer algunas propuestas, por lo menos por la vía de la fundamentación del voto negativo. También debo reconocer que es lógico que compañeros ediles voten negativo algo que desconocen y que lo desconocen a tal punto que recién quedó en evidencia cuando un edil que votó hizo mención a números que no tienen que ver con lo que decía, le está errando de cuadro...

EDIL GARLO (Joaquín).- No.

EDIL VARELA (Adolfo).- Sí, le está errando de cuadro, escapando...

Entonces, ahí está el problema. Yo entiendo que hayan pedido tiempo porque no habían terminado de estudiar, entiendo que hayan pedido tiempo porque no se habían preparado porque habían tenido ocupaciones distintas, ajenas a la modificación presupuestal. Lamentablemente para esos ediles, los tiempos de gobierno los pone el Gobierno y bueno, pasamos todo este plazo de meses estudiando esto, reuniones, idas y vueltas...

Miren, hay algo que no se destacó que está destacado en el informe: se respondieron todas las preguntas y pedidos de información que hizo la oposición. El Ejecutivo nos mandó un funcionario ‒que nos está acompañando‒ a la Comisión, como nexo entre la Junta y el Ejecutivo, para responder todas y absolutamente cada una de las preguntas que hizo la oposición, porque nosotros les dimos vía libre para que preguntaran, teniendo la mayoría y pudiendo haber aprobado esto hace rato, les dimos vía libre. ¿Por qué? Porque queríamos hacer algo que se destacó hace un rato por ediles de la oposición: construir la mayoría.

Pero no hubo ninguna propuesta y, a su vez, ¿leer al revés las tablas? O sea, no quiero adjudicar intenciones, pero hay una cuestión que puede ir más allá de la voluntad de aportar o generar algo desde su óptica favorable para el departamento. De todas formas, debo destacar que empezó a esbozarse alguna propuesta por ahí, lástima que tarde.

Muchas gracias, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Andrés Arias (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL ARIAS (Andrés).- Creo que fui lo suficientemente claro en mi intervención de por qué voto afirmativo.

Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Alexandro Infante (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL INFANTE (Alexandro).- Voy a comentar algo brevemente, porque a esta hora ya...

Presidente, ya que mezclamos al Gobierno nacional ‒escuché que se hablaba del Gobierno nacional para atrás y para adelante, aunque digan que no se puede hablar del mismo‒ quiero leer un titular de un diario: “El TCR observó proyecto de modificación presupuestal de la Intendencia de Montevideo para 2023. Las razones fueron: la relación en el incremento del déficit acumulado, los recursos asignados a la Junta Departamental y el otorgamiento de partidas mensuales a personal de confianza y jerarcas”. Si hay algún parecido con la realidad, con lo que nos están diciendo, capaz que copiaron el discurso de la Intendencia de Montevideo. ¡Ah! Y hay una tal Carolina que llora por los rincones porque dice que no le votaron un fideicomiso para endeudamiento a 25 años. Eso es para algún edil que dice que lo va a pagar su nieto, si viviese en Montevideo, lo iba a pagar también.

Es increíble que en un departamento que es el único del país que crece en población, que ha crecido el 120 % en población durante los últimos 35 años ‒sus niveles de inmigración son de los más grandes, el crecimiento porcentual de la población es de los más grandes de Latinoamérica‒, se juegue al achique, se pida que cada vez invirtamos menos, que se gaste menos, que se pida menos. Teóricamente, acá hay ediles de este departamento, pero parecen desconocer la realidad y piden que no gastemos más, que no invirtamos más, que paremos, que le digamos a la gente: “¡No vengan más, váyanse, no hay soluciones!”. (a.g.b.)

Maldonado se ha encargado sistemáticamente de dar soluciones independientemente de los Gobiernos del Partido Nacional, Partido Colorado y Frente Amplio a toda esa migración interna que ha llegado a este departamento y esta no es la excepción. Nos estamos haciendo cargo del crecimiento exponencial de este departamento, como corresponde.

Señor presidente, voto feliz esta modificación porque cada vez que el Frente Amplio nos ha deseado mal desde hace 9 años que estoy en esta Junta, nos ha ido espectacular. Seguramente con esto nos va a ir brillante, señor presidente.

Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Carlos Stajano (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL STAJANO (Carlos).- En primer lugar, quiero felicitar a la Comisión de Presupuesto por todo el trabajo que han hecho; han evacuado todas las preguntas que ha hecho la oposición y un departamento que crece constantemente merece tener un mejor presupuesto todos los años. Lo voto feliz y creo que es un buen presupuesto.

(Continúa la votación nominal).

Nicolás Domínguez (afirmativo), Elcira Rivero (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA RIVERO (Elcira).- He concurrido a varias reuniones de la Comisión de Presupuesto aunque no era parte de la misma‒, me interioricé bastante en el tema y escuché atentamente todo lo que se habló por parte de los invitados y la forma tan excelente en la que trabaja esta Comisión.

A su vez, esta noche he escuchado con atención tanto a la oposición como a los compañeros ediles de nuestro partido y me siento muy feliz porque creo que esta adecuación es lo mejor que puede sucederle a nuestro departamento y a la ciudadanía.

Gracias, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Andrea Vicentino (afirmativo), Damián Tort (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL TORT (Damián).- Presidente, hoy hay pitonisos, telepáticos y ahora hay intérpretes, Hay intérpretes de los Municipios que dijeron hay versión taquigráfica que estaban de acuerdo, alcaldes que dijeron que estaban de acuerdo, alcaldes que se sintieron interpelados y no invitados a la Comisión a explicar qué tenían dentro de la modificación presupuestal. Se hicieron interpelaciones a directores, Municipios, se respondieron como mencionó el señor Varela todos los pedidos de informes no voy a decir por más absurdo que fueran porque no corresponde, por eso no lo digo y se actuó con total transparencia.

Lo más increíble de esto es que se diga que no se está resolviendo nada con esto. Se está colocando U$S10.000.000 para luminaria, pavimento, veredas, se está resolviendo el tema del Kennedy y todos estamos orgullosos de haberlo votado; están los créditos presupuestales reflejados en esta modificación, como así se dictó en su momento.

Se está resolviendo el tema de los camiones de bomberos; todos lloramos y lamentamos cuando se incendió el Punta Shopping, pero ¿se acuerdan cuando se incendió The Grand Hotel? ¿Por qué se apagó? ¿Por la naturaleza?

Maldonado está invirtiendo en su gente, la Intendencia de Maldonado está invirtiendo en su gente y es lo que tiene que hacer. No estamos haciendo ni más ni menos que lo que tenemos que hacer: preparando un Maldonado para el futuro.

Nada más, presidente.

Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Javier Sena (afirmativo y solicita fundamentar el voto). (g.t.d)

EDIL SENA (Javier).- Presidente: yo tengo unos cuantos años en esta Junta Departamental y he participado como Gobierno y como oposición, pero nunca había escuchado que en un presupuesto, si la oposición votaba en contra del Gobierno, no hiciera un informe en minoría. Es la primera vez que veo esto; o acá no hubo interés o algo pasó. Es raro, es muy extraño. Tan extraño es que nunca había escuchado algo similar. Pero bueno, “al que le quepa el sayo que se lo ponga”.

Presidente: hay temas ‒como dijeron algunos compañeros‒ de suma importancia y votar negativo esto es darle la espalda a muchas cosas que vamos a tener que ver más adelante, como, por ejemplo, toda la infraestructura que vamos a necesitar, desde un camión de bomberos, que es sumamente necesario...

Tenemos que buscar la vuelta para que el turismo funcione y mire que yo vengo de reuniones con empresarios que están muy complicados con todo esto y va a haber que buscar soluciones con infraestructura para que puedan mantener a su gente trabajando, con los locales abiertos además de los emprendimientos en varios rubros. Pero vino la pandemia, Argentina con una crisis brutal ‒que nos está pegando mal‒ y esto no le sirve ni a Maldonado ni a nadie que la oposición no esté codo a codo trabajando, no con el Gobierno sino con la gente, presidente.

Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Matheo Caraptsias (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- Voto afirmativo, conforme, porque esto se alinea a lo trazado al inicio de este período en el presupuesto quinquenal. A su vez, entiendo que se tuvo el espacio, el tiempo, el lugar y las condiciones dadas para tratar, discutir y sacar todas las dudas en lo que se refiere a esta adecuación. Por otra parte, se tuvo el lugar para plantear y trabajar aquellas ideas o modificaciones que pudieran ser competentes al respecto.

Así que muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Fernando Perdomo (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL PERDOMO (Fernando).- Esta adecuación presupuestal le va a permitir al Gobierno completar las obras y proyectos que indudablemente estaban previstos desde el primer día; y, prácticamente, esta va a ser la última etapa de este Gobierno.

Así que felicitaciones a todos por la jornada y hasta terminar el período.

Gracias, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Florencia Acosta (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA ACOSTA (Florencia).- Por allí se dijo que no estábamos votando políticas sociales acordes a las necesidades del departamento de Maldonado. Y no, no estamos votando políticas sociales de acuerdo al marco de lo que el Frente Amplio entiende como una política social. Entiéndase que una política social es la establecida por el Gobierno de turno. El Partido Nacional entiende a las políticas sociales de diferente manera; por eso estamos en sentidos contrapuestos. Estamos las políticas sociales que el Gobierno del Partido Nacional entiende deben votarse.

Muchas gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Francisco Salazar (afirmativo), Francisco Olivera (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL OLIVERA (Francisco).- Voto afirmativo porque entiendo que es un presupuesto que mantiene el equilibrio financiero que se proponía desde la votación original del presupuesto quinquenal, porque se mantiene el grado inversión, que según la evaluación de la oposición, nos da un mal manejo de las finanzas hasta la fecha, pero quienes nos califican, las calificadoras de riesgo, nos tienen como buenos administradores y nos siguen prestando dinero. (cg)

Entonces creo que es la demostración empírica de nuestra buena gestión, porque nadie vuelve a prestarle a aquel que no se administra bien.

EDIL SENA (Javier).- O que no le pagan.

EDIL OLIVERA (Francisco).- Fíjese que mantenemos el grado inversor, no es necesario aplicar la regla fiscal prevista dentro del presupuesto quinquenal porque hemos alcanzado los objetivos de recaudación de más del 70 % y eso nos ha evitado el hecho de tener que reducir egresos en algunos de los rubros presupuestales previstos.

Voto afirmativo porque este presupuesto contempla todas las necesidades de infraestructura y desarrollo que Maldonado demanda por su crecimiento y voto convencido de que es una adecuación presupuestal...

(Aviso de tiempo).

...que contempla a la sociedad ‒redondeo, señor presidente‒ y que además contempla al funcionariado. Por ahí recuerdo un pequeño ítem que decía: “No tenemos más reivindicaciones salariales que hacer”.

(Continúa la votación nominal).

Ana María Fernández (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA FERNÁNDEZ (Ana).- Realmente quiero agradecerle, primeramente, a la Mesa, por estar todo el tiempo que han estado y a la Comisión de Presupuesto.

Es realmente positivo lo que hemos hecho esta noche, porque el pueblo lo necesita, toda su gente, a quienes nosotros debemos siempre estar apoyándolos.

Pero lo que me llama enormemente la atención es cómo el Frente Amplio, que son tan minuciosos y detallistas, no se ha dado cuenta de lo que compone toda la modificación presupuestal. Pienso que no se enteraron a tiempo, si no, no nos hubieran dicho tantos insultos, tantas barbaridades. Pienso también que el pueblo va a reaccionar contra esto, porque no me parece muy justo lo que han hecho esta noche, como en otras votaciones.

Buenas noches, presidente, y muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Pablo Bragança (afirmativo), Eva Abal (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDILA ABAL (Eva).- Se ha dicho esta noche que el Partido Nacional en esta readecuación presupuestal no considera las políticas sociales. ¿Qué mayor política social que el trabajo, señor presidente? El trabajo digno, el pan ganado con el sudor de su frente.

Hay que tener un margen de asistencialismo, pero el asistencialismo no sostiene a nadie. El asistencialismo no da al ser humano lo que da el trabajo.

¿Y cómo se logra trabajo en Maldonado, señor presidente? Haciendo obra. ¿Cómo se logra trabajo en Maldonado? Mejorando los sueldos que dependen de la Intendencia para que eso se pueda derramar en el resto de la sociedad. ¿Cómo se logra trabajo en Maldonado? Dándole la seguridad al turismo de que viene a una ciudad segura y para eso se compra un carro de bomberos ‒porque la última noticia que tuvimos a nivel internacional fue que se nos prendió fuego una de las edificaciones más importantes del pueblo‒.

Y no nos olvidemos que se van a traer dos camiones cisterna, pero no van a salir solo para el lado de Punta del Este; cualquier productor rural que tenga problemas en sus plantaciones, cualquier ciudadano de Maldonado que en su momento necesite el carro de bomberos... Porque no es que lo vamos a tener en la Estación de Bomberos atado con una cadena para que salga “solamente para”..., es una herramienta de trabajo, una herramienta de trabajo por la que los soldados del fuego trabajaron por años, soñaron por años con eso. Yo me acuerdo que Burgueño decía “sigan botando para arriba que no tenemos con qué alcanzarlo si se prende fuego”; Burgueño decía eso. (dp)

En esta adecuación presupuestal, aparte de todo eso se vota luminaria, calles, mejoras para la ciudad, cosas que hacen que mejore el entretejido urbano, por lo tanto, la calidad de vida de los ciudadanos de Maldonado; si eso no es política social, señor presidente… ¿O política social es solo una tarjeta, una platita y “arreglátelas como puedas”? Creo que la política social tiene que ser integral y después, señor presidente, hablamos de todo lo que común y normalmente la Intendencia aporta a nuestra sociedad y a todas esas asociaciones que trabajan con discapacidad y con todo lo que trabajan.

Por otro lado, se ha cuestionado firmemente que nosotros pidamos...

(Aviso de tiempo).

...‒redondeo, señor presidente‒ en qué ámbito se deben de discutir los temas. Ahora, nos dicen cómo gastarlo, cuándo gastarlo, qué decir y qué no y nos marcan los tiempos, pero eso está bien, ¿eh?...

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

EDILA ABAL (Eva).- Muchas gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Roland Martínez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL MARTÍNEZ (Roland).- Complementando lo que dijo la compañera edil sobre políticas sociales, acompaño totalmente y agrego: ¿dar una vivienda digna a alguien que está viviendo en condiciones de hacinamiento no es una política social? En Maldonado se va a hacer la obra social más grande de la historia del departamento que es el realojo de los asentamientos.

Voto afirmativo porque estoy tranquilo de que hay un arreglo fiscal que permite que las cuentas queden ordenadas, y estoy de acuerdo con la oposición en que no resuelve el mayor problema del departamento, porque, en lo personal, el mayor problema del departamento es esta oposición que vive de espaldas a la gente.

Gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Osvaldo Matteu (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Presidente, hemos estado toda la noche en un debate que realmente creo que no llega a esclarecer nada en cuanto y tanto esta Comisión ‒a la cual pertenezco‒ trabajó 3 meses, no importaban los días ni las horas. La asistencia de los compañeros del Frente Amplio hasta último momento fue impecable, tuvieron todas las posibilidades de consulta ‒pasando un poco en limpio todo lo que ha pasado‒ con las visitas, con las personas que también ellos, en su momento, pidieron que vinieran. Ahora, fue una pena que el lunes se perdiera esto y que ustedes se perdieran la posibilidad de decirnos de qué otra manera podíamos solucionarlo.

Creo que venir a la sesión con ideas que no quisieron plantear en una mesa de diálogo... Porque realmente fue una Comisión que trabajó muy bien, muy bien, con muchísimo tiempo, con horas de trabajo. Fue una pena que el lunes el Frente Amplio no se presentara a esa reunión de la Comisión de Presupuesto, perdiéndose la hermosa oportunidad de poder compartir las ideas que tenían, que ¿por qué no las íbamos a compartir si eran buenas para Maldonado?

Creo que la preocupación que tienen por el endeudamiento de Maldonado para el próximo Gobierno departamental no debería ser tal. ¿Por qué? Porque seguramente vamos a ser Gobierno nuevamente, pero además estamos dejando la casa en orden, estamos dejando viviendas, estamos dejando rutas ‒que eran intransitables‒, vamos a dejar un puente por el cual van a poder circular los camiones que entraban por el centro de Maldonado, vamos a dejar el puente de La Barra ordenado, va haber ciclovías...

Creo que el Frente Amplio se perdió una preciosa oportunidad de compartir con nosotros esta votación, me parece que lo podríamos haber conversado el lunes, pero, lamentablemente, no asistieron a la reunión de la Comisión a la que habían sido citados, pero sí estaban en otra Comisión. (m.g.g.)

Entonces, no entiendo el pataleo si no fueron en el momento justo. Es una injusticia ‒lo digo de corazón‒, porque realmente se trabajó muy muy bien con todos los compañeros, los del Frente Amplio y los nuestros. Se perdieron la preciosa oportunidad de volcar esos ideales que han pasado diciendo toda la noche y se perdieron la gran oportunidad, el lunes, de verterlos en un documento.

(Aviso de tiempo).

Muchas gracias, señor presidente.

(Continúa la votación nominal).

Presidencia (afirmativo).

SE VOTA: 20 en 28, afirmativo.

Queda aprobada, en general, la modificación presupuestal del período 2023 y siguientes.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente, solicito un cuarto intermedio de 30 minutos.

PRESIDENTE.- Bueno, cuarto intermedio de 30 minutos.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

(Siendo la hora 08:16 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 08:57 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Javier Sena, Damián Tort, Eva Abal, Andrés Arias, Alexandro Infante, Florencia Acosta, Verónica Robaina, Fernando Perdomo, Adolfo Varela, Francisco Salazar, Osvaldo Matteu, Ronald Martínez, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Marie Claire Millán, Susana Hernández y los ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Andrea Vicentino, Fabricio Rodríguez, Ana Fernández, Sergio Casas, Lilián Santos y Wilson Laureiro.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

Tiene la palabra Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente, los artículos 1º, 2º y 3º los votamos por separado....

(Dialogados).

PRESIDENTE.- ¿Usted quiere votar un criterio...? No, si se vota por separado, no se dice…

(Dialogados).

Arrancamos con la votación del articulado, entonces, que es como habíamos quedado.

Artículo 1º.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Están solicitando que se vote...

(Dialogados en la Mesa).

Estamos votando, señores ediles.

SE VOTA: 20 en 28, afirmativo.

Artículo 2º.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Varios ediles están solicitando que se vote.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Artículo 3º.

EDIL TORT (Damián).- Que se vote.

PRESIDENTE.- El edil Tort solicita que se vote.

SE VOTA: 20 en 28, afirmativo.

Edil Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente, mociono votar en conjunto los artículos del 4º al 6º.

(Dialogados en la Mesa).

PRESIDENTE.- El secretario administrativo nos hace una salvedad acerca del artículo 4º. Donde dice “quedará redactado” tiene que decir “queda redactado”, “el que queda redactado”... ¿Estamos de acuerdo?

(Asentidos).

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente...

PRESIDENTE.- Sí, edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero dejar constancia que me retiro de sala en la votación de este artículo. (m.r.c.)

PRESIDENTE.- Bueno, queda constancia.

Con esa salvedad, se pone a votación el artículo 4º.

VARIOS EDILES.- ¿Del 4º al 6º?

PRESIDENTE.- Estamos votando el 4º, con la modificación.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente, para votar el criterio de votar juntos los artículos...

SECRETARIA.- 5° y 6°.

PRESIDENTE.- Votamos el 4º con la modificación, ya quedó pronto. Ahora vamos a votar el 5º y el 6º, de acuerdo a lo que va a proponer Perdomo.

(Dialogados).

EDIL PERDOMO (Fernando).- Continuando con el criterio, para votar juntos los artículos 5º y 6º.

PRESIDENTE.- Muy bien. Estamos votando el criterio.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Ahora votamos juntos los artículos 5º y 6º. Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

El 7º va solo.

EDIL MATTEU (Osvaldo).- Que conste que volvió Garlo.

PRESIDENTE.- Que conste que Garlo volvió. No había necesidad pero está bien, tampoco es que podamos hacer otra cosa.

(Hilaridad).

Estamos votando el artículo 7º.

(Dialogados).

SE VOTA: 20 en 28, afirmativo.

Continuamos. Artículo 8º.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Artículo 8º. Estamos votando.

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, presidente, un minuto.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

EDIL GARLO (Joaquín).- Un minuto. Teniendo en cuenta el criterio...

PRESIDENTE.- ¿Si estamos votando de a uno?

EDIL GARLO (Joaquín).- Que se vote, presidente.

PRESIDENTE.- Sí, estamos votando ya.

(Hilaridad).

El Frente Amplio se suma a la votación que se había comenzado.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto, presidente.

PRESIDENTE.- Cómo no ‒hay gente nueva‒. Adelante, señor Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, brevemente.

Como decíamos, compartimos la necesidad que el Gobierno departamental de Maldonado ha advertido de adquirir un vehículo de estas características, como es una escalera hidráulica para atacar los incendios en altura y los dos camiones con hidrante...

(Interrupción).

...el término correcto es cisterna gracias, en el entendido de que parte del financiamiento de esta adquisición, que ya se hizo, va a ser amortizada por los contribuyentes que, eventualmente, van a ser usufructuarios de ese servicio. No es una tasa, es un adicional a la contribución, que quiere decir casi lo mismo que un impuesto.

Eso sí, presidente, yo voté un artículo que dice que se cobra por única vez, por única vez. No me olvido de que con las cámaras de videovigilancia habían dicho que era por única vez y ya llevamos casi 10 años pagando adicional de videovigilancia. Quiero creer y hay representantes de la Administración aquí, en sala que es por única vez.

EDIL SENA (Javier).- Hace 5 años.

EDIL GARLO (Joaquín).- Más de 5, más de 5.

(Dialogados).

Y, además, quiero agregar, señor presidente...

PRESIDENTE.- Por favor, eviten los dialogados, señores ediles.

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí, esto se ha desvirtuado de una forma...

PRESIDENTE.- Por favor, eviten los dialogados.

EDIL GARLO (Joaquín).- Pero además, señor presidente, hay una cuestión, que es que la redacción de este artículo establece que las grandes superficies van a pagar este adicional y, además, los edificios, las propiedades horizontales de planta baja y tres pisos en adelante, que estén por encima del aforo mínimo. Eso excluye a los edificios del Banco Hipotecario, a los edificios del Banco de Previsión Social, a los edificios históricos de la Agencia Nacional de Vivienda, a los edificios históricos de los barrios de Maldonado, que tienen planta baja y tres pisos en adelante. Pienso en B8, B9, B75, en fin. Todos esos quedan por fuera. (k.f.)

PRESIDENTE.- Igualmente, esos no rigen porque no tienen ascensor.

EDIL GARLO (Joaquín).- Pero, en realidad, lo del tema del ascensor no está en la redacción, presidente.

PRESIDENTE.- Sí, pero igualmente esos edificios no están contemplados.

EDIL GARLO (Joaquín).- Bueno, pero no importa, no está en la redacción. No me diga algo...

(Interrupciones).

Sí, capaz que el presidente nos puede explicar el artículo.

PRESIDENTE.- Sí, claro. Yo les puedo explicar porque conozco el tema. Si quieren les explico.

EDIL GARLO (Joaquín).- Esa es mi fundamentación, presidente.

Gracias.

PRESIDENTE.- Que se queden tranquilos los del B8, B9..., que no van a pagar porque no están ni cerca.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente...

PRESIDENTE.- Vamos a votar el 9º.

UN EDIL.- Que se vote...

PRESIDENTE.- Perdón, también con una salvedad. Donde dice “quedará” tiene que decir “queda”. ¿Estamos de acuerdo en votarlo con esa salvedad?

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, ¿no había un bloque?

PRESIDENTE.- Por eso, del 9º al 11, pero el 9º con esa salvedad. Votamos el criterio del 9º al 11...

(Murmullos).

Los tres, 9º, 10 y 11, tienen la misma salvedad: donde dice “quedará” tiene que decir “queda”. ¿Okey?

Votamos el criterio.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Ahora todos juntos, 9º, 10 y 11, con la salvedad para los tres de que tiene que decir “queda” en vez de “quedará”.

EDIL ARIAS (Andrés).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote, solicita el edil Arias.

SE VOTA: 20 en 28, afirmativo.

Artículo 12...

EDIL PERDOMO.- Para votar en conjunto...

PRESIDENTE.- No, el 12 va separado.

(Dialogados).

Que se vote el 12. Estamos votando el artículo 12.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

El 13.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Estamos votando el 13.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente, para votar juntos del 14 al 21.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, del 14 al 20 si es posible.

PRESIDENTE.- Del 14 al 20, antes de Incentivos fiscales, está bien.

(Apoyados).

Estamos votando el criterio de votar del 14 al 20.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Ahora votamos del 14 al 20.

EDILA ABAL (Eva).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote, solicita la edil Eva Abal, que carece de toda energía.

(Hilaridad).

SE VOTA: 20 en 28, afirmativo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Puede hacerlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, estos artículos vienen a reglamentar un instrumento constitucionalmente previsto, que es un tipo de ingreso público, que son las contribuciones por mejoras. A nivel del Digesto Departamental, fue el Gobierno de la dictadura, la Junta de Vecinos de la dictadura civil y militar, quien dio una reglamentación ‒no recuerdo con exactitud el año‒ al artículo constitucional que establece esta fuente de ingresos de los Gobiernos departamentales.

Yo, personalmente, entiendo que es necesario modificar la reglamentación vigente, creo que es necesario adecuarla, creo que es necesario aggiornarla a los tiempos modernos, a las nuevas estructuras que tienen los Gobiernos departamentales y a las nuevas lógicas ‒me hacen señas desde la barra‒...

(Hilaridad).

PRESIDENTE.- Entonces, si le hacen señas, vamos a desalojar la barra. ¿Desalojamos la barra?

EDIL GARLO (Joaquín).- No, no, por favor, de ninguna manera...

(Murmullos. Hilaridad)

Ahora bien, entiendo que esta redacción no es la mejor. Nos hubiese gustado, de haber tenido la oportunidad ‒no la tuvimos porque el presidente de la Comisión de Presupuesto... ya saben lo que pasó, no voy a reeditar la discusión en torno a eso‒, habernos sentado a trabajar en una redacción alternativa respecto a esto.

Creo ‒creo‒ que, a pesar de que esta noche se apruebe con los votos del Partido Nacional, vendrán otras instancias en las que podremos, en un gran diálogo republicano, sentarnos a evaluar estos artículos y buscar una redacción mejor, que genere más garantías para los contribuyentes.

Gracias, señor presidente.

EDIL TORT (Damián).- Por alusión...

PRESIDENTE.- No, no, por alusión no, porque está fundamentando. Está fundamentando y no hay alusión.

EDIL TORT (Damián).- Por una aclaración...

PRESIDENTE.- No, no. No corresponde.

EDIL GARLO (Joaquín).- Que se vote el 21.

PRESIDENTE.- Artículo 21.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote, solicitan varios señores ediles y edilas.

SE VOTA: 20 en 28, afirmativo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto, presidente.

PRESIDENTE.- Puede hacerlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, nuestro voto es negativo siendo coherentes con lo que hicimos en la consideración del presupuesto quinquenal, cuando se sancionó el Decreto 4036, que votamos en forma negativa el artículo 67: por entender que estos beneficios fiscales están favoreciendo a sectores de los sujetos pasivos de determinados tributos departamentales que ya han sido por demás beneficiados.

No encontramos en este proyecto de adecuación presupuestal beneficios fiscales para los sectores más desprotegidos y de menos ingresos del departamento, se beneficia en forma fiscal a aquellos que tienen mayores ingresos y no a los que tienen menos ingresos, cuestión que entendemos que no es de justicia tributaria.

Gracias, señor presidente. (a.g.b.)

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Artículo 22.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Artículo 23.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Bueno.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, acá, en el artículo, no está establecida nuestro voto es afirmativo la forma en la que se va a integrar la Comisión Especial...

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Silencio, señores ediles. Escuchen al señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero dejar constancia en el acta de que sería de interés del Frente Amplio que la Junta Departamental esté representada en esta Comisión Especial y que haya representación de todas las bancadas, de todos los partidos políticos que tengan representación en la Junta, en la actualidad y en el futuro, una vez que se conforme esa Comisión.

Esto es en el entendido de que debe ser un ámbito lo más amplio posible, incluso pienso en abrir la posibilidad, no solamente a los partidos con representación en la Junta, sino también a todos los partidos políticos que tengan expresiones en el ámbito departamental.

Esto será un mensaje para el intendente y los intendentes que vengan en Administraciones futuras, porque, como decía, no está establecido en el decreto.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Artículo 24. Hay un agregado: “Siga al Tribunal de Cuentas de la República a sus efectos. Declárese urgente”.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Decreto Nº 4080/2023

Visto: El Expediente Nº 251/2023 y con lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA (en general y por mayoría por 20 votos en 28 ediles presentes), DECRETA: SECCIÓN I - DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º- Adécuase el Presupuesto por Programa de sueldos, gastos e inversiones, establecido por el Decreto Departamental Nº 4036/2021, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos siguientes y en los Anexos que forman parte de este Decreto. Artículo 2º- El presente Decreto se aplicará desde el 1º de enero de 2023, con excepción de aquellas disposiciones para las cuales, en forma expresa, se establezca otra fecha de aplicación en el tiempo. Las cifras de ingresos y los créditos presupuestales establecidos en los Anexos del presente Decreto se expresan a valores del 1º de enero de 2023. Las cantidades establecidas en los artículos de este Decreto son nominales y se expresan a valores del 1º de enero de 2023 con excepción de aquellas disposiciones que se establezca lo contrario. Artículo 3º- Autorízase al Ejecutivo Departamental a efectuar las correcciones necesarias tendientes a superar errores, omisiones o contradicciones notorias, tanto numéricas como formales, que se comprueben en la Modificación Presupuestal 2023-2025, previo informe de la Dirección de Auditoría Interna y Gestión Presupuestal. De lo actuado se dará cuenta al Tribunal de Cuentas y a la Junta Departamental, quien podrá, en un plazo de diez días hábiles, expedirse al respecto. Transcurrido el plazo sin que hubiere expresión en contrario, el Ejecutivo Departamental introducirá las correcciones por acto administrativo. Si la Junta Departamental se expidiera negativamente, las correcciones serán desechadas. Artículo 4º- Modifícase el Artículo 9º del Decreto Departamental Nº 4036/2021, el que queda redactado de la siguiente manera: “Dentro de cada ejercicio y hasta el 31 de diciembre de cada año, los créditos podrán ser traspuestos, de acuerdo a los siguientes criterios: 1) Entre Programas: Serán autorizados por el Ejecutivo Departamental siempre que no se afecte el cumplimiento de los objetivos propuestos por el programa, previo informe favorable de la Dirección General de Hacienda. 2) Dentro de un mismo Programa y Dirección General: Las trasposiciones deberán ser autorizadas por el Jerarca de la Dirección General, previo informe favorable de la Dirección General de Hacienda. En todos los casos, las trasposiciones autorizadas deberán cumplir las siguientes condiciones: A. Los grupos u objetos estimativos no podrán ser reforzantes. B. Sólo se podrá trasponer –con las limitaciones establecidas- hasta el monto del crédito disponible no comprometido. C. Grupo 0: Sólo se podrán realizar trasposiciones dentro del propio grupo. Los créditos de este grupo no podrán ser reforzantes de ningún otro grupo de gastos, excepto disposición expresa en contrario. Del mismo modo, no podrá recibir refuerzos de ningún otro grupo de gastos. D. Grupo 1: Se podrá trasponer entre sí, hacia el resto de los grupos, excepto los grupos 0 y 7; y desde los grupos 2, 5 y 7. El objeto 141 no podrá ser reforzante. Grupo 2. Se podrá trasponer entre sí, hacia el resto de los grupos, exceptuando el grupo 0 y 7; y desde los grupos 1, 5 y 7. Los objetivos del sub-grupo 21 no podrán ser reforzantes. Grupo 3. Sólo se podrá trasponer entre sí, y hacia el resto de los grupos exceptuando el grupo 0, 6 y 7, y recibir trasposiciones desde los grupos 1, 2, 3, 5 y 7. Grupo 5. Se podrá trasponer entre sí y hacia el resto de los grupos, excepto los grupos 0 y 7, y desde los grupos 1, 2, 3, 5 y 7. Grupo 6. Se podrá trasponer entre sí, y desde el resto de los grupos, excepto los grupos 0 y 3. Grupo 7. Se podrá trasponer entre sí y hacia el resto de los grupos, excepto el grupo 0. 3) Las trasposiciones en los programas de los Municipios seguirán todos los criterios establecidos en el presente artículo. Dentro del programa de cada Municipio se podrán trasponer créditos únicamente por acto administrativo del Concejo Municipal”. SECCIÓN II – FUNCIONARIOS Artículo 5º- Auméntase el sueldo básico de los funcionarios, a excepción de los que cumplen funciones en cargos de particular confianza y cargos electivos, en las siguientes condiciones: a partir del 1º de enero de 2024: Grados 2 al 5: $ 600 (pesos uruguayos seiscientos); Grados 6 al 10: $ 500 (pesos uruguayos quinientos); Grados 11 al 13: $ 400 (pesos uruguayos cuatrocientos). Las cantidades antes referidas se expresan a valores del 1º de enero de 2024 y son nominales. Artículo 6º- Adécuase el monto de la partida prevista en el literal B) del Artículo 56º del Decreto Departamental Nº 4036 en hasta $ 3.100.000 (pesos uruguayos tres millones cien mil) anuales, que se ajustará en las mismas condiciones y oportunidades que las retribuciones de los funcionarios municipales. Artículo 7º- Suprímase la referencia “Licenciado en Enfermería” establecida en el Artículo 29º del Decreto Departamental Nº 3881, en la redacción dada por el Artículo 17º del Decreto Departamental Nº 3947 en el Escalafón Especializado – Subescalafón Servicios Médicos -. SECCIÓN III – RECURSOS CAPÍTULO I – ADICIONAL Artículo 8º- Establécese a partir del 1º de enero de 2024 y únicamente por dicho ejercicio, un adicional al Impuesto de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana, equivalente al 0,45% sobre los valores imponibles de dicho tributo, el que se aplicará a los padrones que integren edificios que superen el siguiente número de niveles: planta baja y tres niveles en altura, así como también a los establecimientos comerciales de grandes superficies. Su producido se destinará a la financiación de equipamiento en altura para combatir incendios, el que será afectado a los servicios de la Dirección Nacional de Bomberos en el Departamento de Maldonado. A los efectos de este adicional se entiende por establecimientos comerciales de grandes superficies aquellos que superen los 500 metros cuadrados. Exonérase del pago del adicional establecido en la presente disposición a los padrones cuyo valor imponible no supere el expresado en el literal c) del Artículo 61º del Decreto Departamental Nº 4036. CAPÍTULO II – IMPUESTO A LOS TERRENOS BALDÍOS Artículo 9º- Modifícase el Artículo 37º del Decreto Departamental Nº 3622, el que queda redactado de la siguiente manera: “Los predios baldíos, existentes en las zonas urbanizadas del Departamento, estarán gravados por el “Impuesto a los terrenos baldíos” según su ubicación y demás condiciones que se determinarán en el presente Decreto Departamental y por vía reglamentaria”. Artículo 10º- Sustitúyese el Artículo 38º del Decreto Departamental Nº 3622, el que queda redactado de la siguiente manera: “Entiéndase por zona urbanizada a los efectos de la aplicación del Impuesto a los terrenos baldíos, aquella que la Intendencia establezca mediante la reglamentación, de acuerdo a la política urbanística departamental”. Artículo 11º- Modifícase el Artículo 2º del Decreto Departamental Nº 3413, en la redacción dada por el Artículo 52º del Decreto Departamental Nº 3622, el que queda redactado de la siguiente manera: “Las áreas parquizadas y forestadas susceptibles de exoneración deberán ser linderas a áreas edificadas, todas del mismo contribuyente”. Artículo 12º- Facúltase al Intendente a exonerar del Impuesto a los terrenos baldíos cuando se verifique la existencia de inmuebles localizados en suelo urbano no consolidado, o predios que carezcan de la posibilidad de acceso por vía pública y de conexión a las redes públicas de infraestructura. La solicitud de exoneración del referido impuesto, se realizará anualmente y deberá otorgarse previo informe técnico, en las condiciones que determine la reglamentación. Artículo 13º- Derógase el Artículo 48º del Decreto Departamental Nº 3622 y el Artículo 4º del Decreto Departamental Nº 3413. CAPÍTULO III – CONTRIBUCIÓN POR MEJORAS Artículo 14º- Es Contribución por Mejoras la obligación tributaria cuyo presupuesto de hecho se caracteriza por un beneficio económico particular, proporcionado al contribuyente por la realización de una obra pública y cuyo producido se destina a cubrir el costo de la misma. Para su aplicación es necesario que se realice la obra pública y que esta obra produzca una valorización de los inmuebles sobre los cuales recaerá el tributo. Artículo 15º- Son sujetos pasivos de la Contribución por Mejoras los titulares de derechos reales de inmuebles frentistas y los comprendidos en la zona declarada de influencia de la obra pública departamental que lo genera, beneficiados por dicha obra. Artículo 16º- Desígnase con el nombre de “cuenta” al importe total o las cuotas parciales que deba abonar un titular de un derecho real por concepto de contribución por mejoras. Las cuentas debidamente conformadas y/o actualizadas por la autoridad competente, constituirán título ejecutivo contra las propiedades beneficiadas; considerándose que el monto de dicha cuenta equivale al beneficio individual de cada propiedad. Artículo 17º- La Intendencia, una vez finalizada la obra, confeccionará el costo de la misma, declarará la zona de influencia –en caso de determinarse- y procederá a la notificación por aviso publicado por tres días consecutivos en el “Diario Oficial”. Dicha notificación será suficiente para los procedimientos, acciones y gestiones posteriores que correspondan. Artículo 18º- El costo de la obra gravará a los inmuebles beneficiados de acuerdo a los siguientes criterios de aproximación: a) Contribuyentes Frentistas: no menos del 60% (sesenta por ciento). Si no se estableciera zona de influencia que exceda la de los predios frentistas, los titulares de derechos reales de los inmuebles frentistas contribuirán con el 100% (cien por ciento) del costo de las obras. b) Contribuyentes No Frentistas: en zonas de influencia: hasta el 40% (cuarenta por ciento) restante. La prestación tiene como límite total el costo de la obra y gravará a cada contribuyente en proporción al valor imponible del inmueble establecido para el pago del Impuesto de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana en el ejercicio que finalice la obra. En caso de establecerse zonas de influencia, las proporciones se harán luego de fijado el total contributivo por grupo de Contribuyentes Frentistas y Contribuyentes No Frentistas respecto de los totales de cada grupo. Sin perjuicio de lo anterior, dependiendo del tipo de obra, y el efecto que genere la misma en su área de influencia, podrán establecerse criterios de aproximación distintos, los cuales dependerán siempre de estudios técnicos adecuados que los sustenten. Dichos criterios deberán fijarse por la vía reglamentaria. Artículo 19º- La contribución que adeude cada contribuyente por estos conceptos, podrá cancelarse al contado, en cuotas o conjuntamente con el Impuesto de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana, en la forma que determine el Ejecutivo Departamental. Artículo 20º- Quedan derogadas en lo pertinente, todas las disposiciones que se opongan directa o indirectamente a las incluidas en el presente Capítulo. CAPÍTULO IV – INCENTIVOS FISCALES Artículo 21º- Sustitúyese el Artículo 67º del Decreto Departamental Nº 4036, por el siguiente: “Las unidades de propiedad horizontal que hayan obtenido el final de obras de las edificaciones y la inscripción del plano de mensura y fraccionamiento bajo el régimen de propiedad horizontal de la Dirección Nacional de Catastro podrán exonerar el 100% del Impuesto de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana, los adicionales de dicho tributo y las tasas de conservación de pavimento y forestal. Las urbanizaciones de propiedad horizontal (Ley Nº 17.292) podrán exonerar el 50% de los tributos antes referidos, luego de la aprobación del plano definitivo. En ambos casos, la exoneración será hasta la primera enajenación a cualquier título u ocupación permanente o temporal del inmueble. El beneficio deberá gestionarse anualmente por cada padrón individual y sus requisitos ajustarse a la reglamentación que oportunamente dicte el Ejecutivo Departamental”. SECCIÓN IV - AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Artículo 22º- Créase una Comisión Especial al amparo del Artículo 278º de la Constitución de la República, con el fin de promover e implementar la Agenda 2030 en el territorio departamental. Dicha Comisión contará con una Secretaría Ejecutiva y se integrará en forma permanente con los representantes que designe el Intendente. Asimismo, podrán participar delegados de entidades que tengan responsabilidad sobre una o más metas de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Artículo 23º- A la Comisión Especial le compete: A) Proponer estrategias, instrumentos, acciones y programas para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. B) Desarrollar acciones para alinear políticas, programas, proyectos y presupuesto con metas de Objetivos de Desarrollo Sostenible. C) Realizar el seguimiento y monitoreo de las metas prioritarias. D) Implementar evaluaciones de los programas de impacto. E) Formular informes relativos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. F) Elaborar insumos para capacitación y debates sobre desarrollo sostenible. G) Promover la organización de talleres de intercambios de experiencias y aprendizajes. H) Identificar, sistematizar y divulgar buenas prácticas e iniciativas que colaboren para el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. I) Promover la articulación con entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil. Artículo 24º- Siga al Tribunal de Cuentas de la República a sus efectos. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- Queda votada, en general y en particular, la modificación presupuestal del Gobierno departamental.

UN EDIL.- Para declarar la urgencia...

PRESIDENTE.- Ya está declarado.

Muchas gracias, buenos días.

(Siendo la hora 09:12 minutos, finaliza la sesión). (g.t.d)

 

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, Francisco Olivera, Javier Sena, Damián Tort, Miguel Cabrera, José Ramírez, Eva Abal, Christian Estela, Andrés Arias, Alexandro Infante, Florencia Acosta, Verónica Robaina, Carlos Stajano, Luis Artola, Fernando Perdomo, Osvaldo Matteu, Adolfo Varela, Ronald Martínez, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Nicolás Billar, Leonardo Delgado, Marie Claire Millán, Susana Hernández, Daniel Fernández y Luciano Fernández.

Asisten los ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Jessica Coitinho, Francisco Gutiérrez, César López, Fabricio Rodríguez, Leticia Correa, Andrea Vicentino, Elcira Rivero, Darío Méndez, Gastón Baraldo, Jesús González, Carlos De Gregorio, Ana Fernández, Javier Gasco, Noelia Moulia, Ignacio Méndez, Maia González, Esteban Cabrera, Nicolás Domínguez, Julio de León, Alejandra García, Daniel Costa, Adriana Fierro, Nicolás Sosa, Marta Torres, Pablo Bragança, Gonzalo Soria, Fernando Borges, Marcelo González Evora, Mary Araújo, Karina Gómez, Graciela Ferrari, Sergio Casas, Lilián Santos, Federico Martínez, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, Victoria Blasco, Williams Vitalis, Jorge Pieri, Melissa Sturla, Ana Antúnez, Wilson Laureiro y Susana De Armas.

Ediles con licencia anual: Hernán Ciganda y Magdalena S. de Zumarán.

Edil con licencia reglamentaria: Leonardo Pereira.

Ediles inasistentes: Sergio Duclosson, Luis Huelmo.

 

Darwin Correa

Presidente

 

Osvaldo Matteu

1er. Vicepresidente

 

Florencia Acosta

2a. Vicepresidente

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial