juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 6 de Junio de 2023

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 14/2023)

 

Aprobación del Diario de sesión Nº 98.

Solicitudes de realización de minuto de silencio por el fallecimiento del arquitecto Mariano Arana y de dirigente del Partido Nacional y del fútbol de Maldonado, Ramón Inzaurralde.

Reconocimiento: “Al Centro Regional de Profesores del Este por sus 25 años formando docentes en Maldonado para el país”. Edil expositor: Fabricio Rodríguez.

Media Hora Previa

Edil Daniel Fernández: 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, recurso agua.

Edila Maia González: 6 de junio, Día Mundial de los Pacientes Trasplantados.

Sorteo de puestos para los jornales solidarios. Inscripciones para los jornales solidarios inclusivos. Cursos gratuitos de formación laboral que imparte la Intendencia Departamental.

Edil Esteban Cabrera: Gobierno nacional, libertad como bandera que guía todas sus decisiones. Portabilidad numérica; fijación de precios de nafta y combustibles en general; baja de impuestos.

Exposiciones de los partidos políticos.

Partido NacionalEdil Alexandro Infante: Año 2015, gestión del Partido Nacional al asumir el Gobierno en el departamento de Maldonado.

Partido Colorado Edila Susana De Armas: Curso de investigación, simulación e innovación quirúrgica médica.

Frente AmplioEdila Ana Antúnez: Gobierno de Coalición, datos de la gestión.

Exposición

Edil Ignacio Méndez: “La cultura al alcance de todos y todas”.

Edil Leonardo Pereira: “Clasificación y reciclaje, importancia para el medio ambiente y desarrollo sustentable”.

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento del Boletín Nº 13/2023.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Presidencia informa sobre exposiciones de pintura en hemiciclo del plenario de la Junta.

Asuntos varios

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 261/2022, 403/2021, 181/2023, 258/2023, 272/2023, 278/2023, 281/2023, 300/2023, 160/2023. (m.d. y m.g.g.)


DIARIO DE SESIÓN Nº 99.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 20:37 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se inicia la sesión ordinaria convocada para el día martes 6 de junio de 2023.

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Ronald Martínez, Pedro Gava, José L. Sánchez, Javier Sena, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Miguel Cabrera, José Ramírez, Luis Artola, Adriana Costa, Sergio Duclosson, Leonardo Delgado, Nicolás Billar, Daniel Fernández y los ediles suplentes: Marta Torres, Javier Gasco, Noelia Moulia, Fabricio Rodríguez, Elcira Rivero, Esteban Cabrera, Natalia Freire, Miguel Muto, Alejandra García, Nicolás Domínguez, Marcelo González Evora, Sebastián Antonini, Juan Urdangaray y Susana De Armas. Preside el acto: Edil Darwin Correa. Actúa en Secretaría: Susana Hualde.

PRESIDENTE (Darwin Correa).- Estando en número, comenzamos la sesión.

NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN 98.

EDIL SÁNCHEZ (José).- Que se vote, presidente.

PRESIDENTE.- Estamos votando ‒lo solicita el señor edil Sánchez‒...

¿Se puede sentar, señora edil Rivero? Porque parado, en la Junta, no se puede votar, hay que votar sentado en la banca.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Continuamos.

Urdangaray, el gorrito, por favor..., estamos en sala.

Gracias.

Me pide la palabra el señor edil Duclosson.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Gracias, señor presidente.

Vamos a solicitar 1 minuto de silencio por el fallecimiento del arquitecto Mariano Arana.

No me daría la sesión para hablar del compañero Arana, del ciudadano Mariano Arana, un amigo. Dos veces intendente de Montevideo, senador de la República, ministro y como corolario y demostrando su humildad, terminó su carrera política en 2020 como edil departamental de Montevideo. Un edil que cuando fue electo todos decían: “No, pero es simbólico”. Y había que sacarlo a Mariano de la Junta, él la abría y él la cerraba, y siendo un libro abierto para todos los que quisieran ir. Yo fui muchas veces, muchas veces.

Era un enamorado de la arquitectura, un enamorado de Montevideo. Como ayer decíamos, Mariano era Montevideo y Montevideo era Mariano.

Así que por todo eso, señor presidente, vamos a solicitar 1 minuto de silencio.

PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil. Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Un minuto de silencio.

(Así se hace). (k.f.)

Muchas gracias.

La Presidencia también va a solicitar 1 minuto de silencio ante la reciente desaparición física del dirigente del Partido Nacional y dirigente carolino del fútbol de Maldonado, Ramón Inzaurralde –padre del subdirector general de Deportes– y amigo de Maldonado. Por tal motivo, vamos a solicitar 1 minuto de silencio en su honor.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores ediles.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Así se hace).

Muchas gracias, señores ediles.

Continuamos con el orden del día.

NUMERAL II) RECONOCIMIENTO: “Al Centro Regional de Profesores del Este por sus 25 años formando docentes en Maldonado para el país”. Edil expositor: Fabricio Rodríguez.

EDIL PERDOMO (Fernando).- ¿Me permite, presidente?

PRESIDENTE.- Sí, señor edil.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Para pasar a régimen de comisión general para recibir a los invitados.

PRESIDENTE.-¿Y?

EDIL PERDOMO (Fernando).- Y 3 minutos de cuarto intermedio para recibir a los invitados.

PRESIDENTE.- Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

(Siendo la hora 20:42 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 20:46 minutos). (cg)

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Ronald Martínez, Pedro Gava, José Luis Sánchez, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Miguel Cabrera, José Ramírez, Luis Artola, Sergio Duclosson, Adriana Costa, Leonardo Pereira, Nicolás Billar, Daniel Fernández y los ediles suplentes: Marta Torres, Javier Gasco, Noelia Moulia, Fabricio Rodríguez, César López, Darío Méndez, Maia González, Esteban Cabrera, Natalia Freire, Miguel Muto, Alejandra García, Nicolás Domínguez, Sebastián Antonini, Federico Martínez, Victoria Blasco, Marcelo González Evora y Susana De Armas.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos: antes de darle paso al edil profesor Rodríguez para hacer uso de la palabra para la exposición de marras, vamos a darle la bienvenida por el Consejo de Formación en Educación a la licenciada Patricia Revello; a la secretaria general, escribana Rosana García; a la directora del Centro Regional de Profesores, profesora Andrea Salvo; a la profesora Virginia Cano y al profesor Daniel Vezzoso. Muchas gracias por estar aquí esta noche y haber aceptado la invitación.

Ahora sí vamos al NUMERAL II) RECONOCIMIENTO: “Al Centro Regional de Profesores del Este por sus 25 años formando docentes en Maldonado para el país”.

Adelante, señor edil Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, presidente. Buenas noches a todos los presentes, gracias por acompañarnos en esta sesión, en un reconocimiento tan especial.

(Se proyectan imágenes).

Como es de protocolo en estas instancias, déjenme saludar a las autoridades presentes: por el Consejo de Formación en Educación a la licenciada Patricia Revello, a la secretaria general del Consejo, escribana Rosana García, a la directora del Centro Regional de Profesores, Andrea Salvo, y a los queridísimos y excelentísimos profesores Virginia Cano y Daniel Vezzoso, además a los estudiantes y docentes que nos acompañan desde las barras; muchas gracias por estar aquí.

Hoy estamos aquí para conmemorar y festejar los 25 años de creación del Centro Regional de Profesores del Este, quienes junto a sus hermanos del norte, en Rivera, del litoral en Salto, del suroeste en Colonia, del sur en Atlántida y del centro en Florida, cumplen sus bodas de plata, ya que iniciaron un trajinar en la formación docente entre los años 1997 y 1998.

Si de esos años se trata, es ineludible hablar de su gran impulsor ‒contra viento y marea‒ como lo fuera el ya fallecido profesor Germán Rama. Hace unos años, en relación a la formación docente y esos Consejos Regionales que tanto quería, haciendo un balance de los 90 de cómo se encontraba la situación de la educación en el país ‒parece sacado de nuestra actualidad también‒ el profesor Germán Rama decía lo siguiente: “Mi gran apuesta eran los CERP, porque usted no puede tener un país donde dos tercios de la matrícula estuvieran concentrados en Montevideo”.

Todo el interior tenía solo un 10 % de profesores de matemática diplomados, entonces todo el interior no aprendía matemáticas. Había que hacer un esfuerzo en inversión importante y había que poner estímulos, hicimos todo para lograrlo. La operación funcionó muy bien, dábamos casa y comida y un pasaje cada 15 días. Entonces, de Artigas, Bella Unión o Isla Cabellos venía y sabía que tenía un régimen de 40 horas de clase a la semana, que iba a comer correctamente y tener un lugar donde vivir dignamente. Esos muchachos tenían una exigencia enorme, incluso la práctica docente, porque tenían un grupo a cargo durante un año entero. (g.t.d)

Habida cuenta de lo que se ha tratado históricamente en Uruguay, en su relación entre su capital y el interior, a nivel educativo solamente Montevideo tuvo desde sus inicios primaria y la universidad, exclusividad para aquellos que podían costearse sus estudios para volverse “doctores”. Florencio Sánchez nos dice mucho en su obra respecto a ese hijo que vuelve al pago.

Secundaria nació como apéndice, como hijo de la universidad, y así lo fue hasta los 40. No fue casual que se haya necesitado una ley para obligar a descentralizar los liceos con Batlle y Ordóñez en 1912 y llevarlos a las capitales departamentales en un inicio. Y no fue casual que los Centros Regionales de Profesores hayan sido un mandato de las autoridades de Codicen, con sus fuertes resistencias centralistas de aquellos cómodos de la capital, aquellos que tenían la comodidad de vivir cerca del Instituto de Profesores Artigas y que no se molestaban o que vivían de espaldas al ejido, de espaldas al interior del país. Pero, obviamente, las autoridades estaban respondiendo a una realidad que necesitaba ser respondida.

Los historiadores ‒y déjenme entrar en lo que me gusta‒ Juan Oddone y Blanca París, al hablar de los primeros liceos a partir de 1912, parecieran hablarnos de los Centros Regionales fundados entre 1997 y 1998 al decir que perseguían “zanjar el profundo desnivel cultural que separaba Montevideo del interior, apuntando a una injusta situación social. A través de ellos penetrará en el interior del país asumiendo una efectiva función de extensión cultural”. Así se veía a los liceos, y así se vio sobre finales de los 90 a los Centros Regionales de Profesores.

Y el mensaje presidencial de Batlle y Ordóñez, que acompañaba esa ley de creación de liceos departamentales de 1912, decía: “Es el medio de que los alumnos de los departamentos permanezcan en sus respectivas localidades, en vez de radicarse en Montevideo, como ocurre actualmente”.

Díganme quién podría negar las similitudes de esos primeros años del siglo XX con los últimos años del sigo pasado en cuanto a la motivación para la existencia de los Centros Regionales de Profesores en los distintos departamentos. Nadie, señor presidente, podría cuestionarlo.

Pero volviendo a uno de sus soñadores, volviendo a Rama, él llegó con sus palabras a sintetizarlo al expresar: “Llegamos a lugares donde nadie lo había hecho. Estábamos dándoles oportunidades a los muchachos. Este país y, sobre todo, el mundo académico han sido muy despreciativos con la gente del interior”.

Pero ¿qué fue ese primer Centro Regional de Profesores en su primer año? A modo ilustrativo y agradeciendo la información suministrada por los profesores Cristian Machado y Fernando Mazzoni, podemos decir lo siguiente. En 1998, en su año de inauguración, el CERP contaba con 90 estudiantes distribuidos de la siguiente forma en la sede de Los Aromos, hoy residencia estudiantil del Centro Regional: 18 estudiantes se formaban en Ciencias Naturales, 28 estudiantes en Lengua y Literatura, 15 estudiantes en Matemáticas y 29 estudiantes en Ciencias Sociales. A eso hay que agregar la reforma educativa de 2008, donde pasamos de la educación por áreas a la educación específica; y en 2011 a los distintos profesorados se le agrega Educador Social.

En relación a la dimensión administrativa y pedagógico-didáctica de ese primer CERP, el Centro contaba con ocho docentes de asignaturas específicas, dos docentes del Núcleo de Formación Común, tres docentes de áreas instrumentales, un director, un auxiliar y tres administrativos. Y hoy cuenta con una matrícula que excede ampliamente a más de 1.000 estudiantes en las distintas modalidades, llegando hoy, 2023, a aproximadamente 1.160 estudiantes egresados del Centro de Formación, siendo verdaderamente un orgullo para el departamento y para el país todo.

Hoy son 144 docentes los que ejercen como formadores en el Centro de Profesores, ocho funcionarios administrativos, tres cargos de docentes orientadores, un cargo de Dirección y dos docentes con horas de apoyo a Dirección en la actual sede ubicada en Alférez Cámpora y la Virgen, en zona de Cachimba del Rey.

Pero los números, presidente, no reflejan la realidad del esfuerzo de cientos de estudiantes y docentes.

Decían hace unos años los egresados de la generación 2015 en relación a qué era la docencia: “Eso hace que me pregunte, ¿qué es para nosotros la docencia? Sepan que la respuesta no es sencilla, pero es una profesión llena de amores y desaciertos, de miedos y alegrías, de satisfacciones y tristezas; pero aunque posee todo este tipo de ambivalencias, la elegirían los que aquí nos egresamos, nuevamente”. (m.r.c.)

El curso se vuelve la vida del docente, el constante perfeccionamiento, la autodisciplina, el respeto al trabajo, a la vocación y por tanto a la continua formación. Es decir, volviendo a las primeras palabras de ese discurso del 2015, reafirmamos el estudio, el sacrificio y el compromiso como el ser docente. El ser docente, señor presidente, es eso aunque no se reconozca diariamente en nuestro trajinar educativo. Ese ser docente se irriga en todo el país como una vocación y elección para la vida, desde los años de estudio y sacrificio hasta llegar de forma autónoma con nuestra cajita de herramientas ‒como le gusta decir a Andrea‒ hasta el salón de clases.

Señor presidente, tampoco podemos pensar en festejar los 25 años del CERP ya que tenemos que pensar en su presente y también en el futuro de nuestra comunidad educativa, nuestra de Maldonado y nuestra de la región. Ya pasaron los tiempos de los “cerpistas” y de los egresados del IPA, una lucha camuflada, pero sentida por esos primeros egresados en las salas de profesores de muchos departamentos del país.

Hoy nos encontramos con una institución firme y con raíces en la comunidad, pero no podemos ser ajenos al justo reclamo de los estudiantes que les toca navegar por la transformación educativa.

Todavía los cupos docentes para el actual semestre cuentan con vacantes, que significan futuros docentes sin la debida formación, significa el rezago educativo, que muchas veces en el estudiante implica el derivar en el abandono.

Dicho este pequeño casi pie de página para las autoridades centrales del Consejo de Formación en Educación que están aquí presentes, les decimos a la comunidad del Centro Regional de Profesores del Este, a los que estuvieron, están y estarán por sus pasillos y por sus salones, gracias por todo lo que le han dado a la educación en este país.

Como dijo un viejo profesor ‒a quien estimo y admiro‒, Marcelo González, citando a Gerardo Caetano, en una ocasión que estuvo en el salón central de actos del CERP: “El milagro es que ustedes a pesar de todo han salido adelante”.

Sigamos adelante CERP del Este; como comunidad sigamos adelante, por más y mejor educación pública de calidad para todos.

Muchas gracias, señor presidente.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Aprendió bastante bien, salió más o menos.

(Hilaridad).

Le enseñaron bien, no sé si aprendió...

(Hilaridad).

Muchas gracias.

Para continuar me solicita la palabra... ¿Cuál de los dos...?

Victoria Blasco; adelante, señora edil.

EDILA BLASCO (Victoria).- Muchas gracias, señor presidente.

Bienvenidos y bienvenidas.

Fabricio, quiero darte las gracias por tus palabras y suscribo acá una de las palabras que has dicho.

Yo soy egresada de la querida institución CERP del Este, de la carrera de Educador Social, carrera que inició sus primeros pasos en el año 2011 y el CERP del Este nos abrió sus puertas. En ese sentido estoy muy agradecida y creo que todos los educadores y educadoras sociales acompañamos este sentido y merecido reconocimiento al CERP del Este.

Sin duda, una institución formadora de formadores. Como decía el pedagogo Guilles Ferry: “La formación no es más que darse forma”. Cada uno se da forma y la forma de docentes, profesores, profesoras, educadores y educadoras sociales.

Atendiendo también a este reconocimiento y entendiendo a la educación como un derecho fundamental y que nosotros somos traspasadores de cultura como derecho que tienen las generaciones venideras, atiendo y quiero suscribir las palabras de Fabricio con respecto a la situación actual del CERP del Este, que sería muy bueno poder problematizar sobre esto y que nos hagamos responsables de esos espacios que quedan vacíos.

Muchas gracias y por muchos años más.

(Aplausos). (m.g.g.)

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edil.

Para continuar, me solicita la palabra la señora edil Susana De Armas. Adelante.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Buenas noches.

Fabricio, te felicito por la iniciativa.

Saludamos a los profesores presentes y público en general.

Con gran placer nuestra bancada adhiere a este reconocimiento al Centro Regional de Profesores del Este, el que abriera sus puertas en el año 1998 para recibir y formar hasta la fecha a estudiantes de la región este de nuestro país.

¿Qué estudiante del interior en su momento no ha evaluado estudiar una carrera y pensar: “Cuando me toque, seguro voy a tener una universidad cerca de acá”? Pero eso por lo general no sucede, la realidad demuestra lo contrario.

Voy a aprovechar esta oportunidad para relatar una pequeña anécdota, porque creo que de esta forma voy a resumir la realidad que viven muchos de los jóvenes del interior que aspiran a seguir estudiando y que, debido a las facilidades que existen hoy en día, con sus aciertos y desaciertos, facilitan a aquellos que sí quieren estudiar.

María Inés tiene 20 años y actualmente estudia Sociología. Cuenta que a los 18 quería estudiar “algo relacionado a la materia” y se fue a Montevideo para empezar a concretar su objetivo. “Empecé muy entusiasmada, pero en los 2 años que estuve nunca colmé mis expectativas. Mi rutina allá era muy monótona: estudiar, comer, dormir, en un ciclo que se volvió agotador”. Entonces, surge otro de los aspectos que impactan en la vida estudiantil: el trabajo. María Inés, como muchos otros que pasaron por la misma situación, tuvo que empezar a trabajar para ayudar a mantenerse. “Fue mi primera experiencia laboral, tenía horarios fluctuantes y terminaba muy cansada, pero sentí que tenía que hacerlo para ayudar a mi familia. Mi madre me mandaba la encomienda y mi abuelo me ayudaba con el hospedaje. Quería estudiar y recibirme, pero no fue lo que me imaginé. Entonces, volví a Maldonado y descubrí que estaba arrancando una generación más de Sociología en el Centro Regional de Profesores del Este y ahí encontré una carrera, mi carrera, que me resultó más que conveniente en todo sentido”.

En resumen, se podría decir que la descentralización la salvó y que dar pequeños pasos trae algunas oportunidades a los jóvenes que buscan una opción próxima y diferente a la partida indefectible a Montevideo.

En el Centro Regional de Profesores del Este se brindan carreras de formación de grado en Profesorado y Educación Social; sus carreras, de 4 años de duración, se dictan en modalidad presencial y semipresencial. Sería muy interesante ‒además, creemos que sería conveniente‒ promocionar y difundir más las carreras y especialidades que allí se dictan.

Adicionalmente, se ofrecen becas ‒a través del Consejo de Formación en Educación‒ de alimentación, alojamiento y transporte y los estudiantes que logran obtener una beca completa se alojan en las residencias estudiantiles y viajan a sus domicilios cada 15 días.

Sinceramente, me parece extraordinaria la existencia de este Centro Regional, que facilita el estudio de una carrera a la población de los departamentos de Maldonado, Rocha, Lavalleja y Treinta y Tres. Tenemos que reconocer que Uruguay es el país más centralizado del continente, pero también tenemos que admitir que, poco a poco, vamos logrando esa descentralización que tanto necesita el interior.

Los felicitamos por sus 25 años de presencia y formación de nuestros jóvenes. (a.g.b.)

Sabemos que no es una tarea fácil para nadie y que el esfuerzo sigue...

(Aviso de tiempo).

...siendo importante porque la educación terciaria en el interior y la anhelada descentralización no parece abundar, pero tengamos en cuenta que gradualmente lo estamos consiguiendo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora edil.

(Se le concede el uso de la palabra al edil José Ramírez, quien no hace uso de la misma).

Edil Federico Martínez. Adelante, señor edil.

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- Buenas noches. Gracias, presidente.

Quiero saludar a toda la gente que está en las barras: estudiantes, egresados, familiares y por supuesto a quienes supieron sufrirme dentro de la institución.

No voy a ser tan formal como han sido algunos compañeros; hace 5 años los reconocimos por los 20 años, por eso hace un rato le decía a Andrea: "Te renovamos el reconocimiento cada 5 años..." En el entendido de que Uruguay es muy heterogéneo, cuando uno ve el Centro Regional de Profesores que está en la Cachimba del Rey, junto al Liceo Nº 4 y al fondo una escuela, es un enclave cultural ‒así lo entendíamos en aquel momento, año 2003, 2004‒ que permite generar una relación con el resto de las instituciones desde que se inicia en la edad escolar, pasa por secundaria y llega a la etapa terciaria.

Momentos difíciles en aquel tiempo y permítanme recordar al licenciado Walter Menéndez, que nos prestaba algunos centros de barrio para organizar alguna fiesta para recaudar fondos para pagar el gas para aquellos estudiantes que teníamos solamente la beca de alojamiento, pero no la de comida, entonces necesitábamos dinero para eso.

La biblioteca ‒anda Karina por ahí, que después fue bibliotecóloga, es una compañera edil también‒ que estaba cerrada y casi que sin libros... Había que generar un monto semanal importante para fotocopias de libros que muchas veces no se los encontraba en cualquier librería, sino que el docente los prestaba; eso generaba un gasto importante en un momento del país en que estaba muy difícil. Y todas esas cosas el Centro Regional de Profesores desde su origen ha logrado ir sorteando, porque teníamos tantos compañeros de 18 y 19 años viviendo en una residencia de estudiantes o compartiendo un salón de clases, como también compañeros de 30 y pico y 40 años.

Le decía a Gino recién ‒también lo comentábamos el otro día en Aiguá‒ de compañeros que eran porteros de edificios, albañiles, algunos con algún negocio propio, toda esa heterogeneidad que el Centro Regional de Profesores lograba manejar con su Cuerpo docente.

Y también sufrimos cosas como las que están pasando ahora: la falta de docentes, la falta de atención a ese estudiante que viene a estudiar desde el rincón más pequeño de Uruguay sin nunca haber salido del pueblo. Y todo ello conlleva a que una institución que tiene 25 años haya sabido tratar toda esa heterogeneidad y es por eso que tantos compañeros que hoy son grandes docentes y reconocidos por su actividad profesional, como aquellos que solamente pasamos por la institución pero no logramos desempeñar la actividad docente al máximo, la recordamos con muchísimo cariño porque es una institución que también dio contención a través de sus docentes.

No puedo dejar de recordar a un docente fundamental para nosotros, como lo fue el profesor Víctor Serrón, que hoy está pasando un momento familiar complicado. Era una de las personas que más intentaba dialogar con aquellos que quizás peor lo pasábamos desde el punto de vista económico o familiar.

Y todo eso es el Centro Regional de Profesores: es el periodista que está ahí arriba, es el edil que está acá, es el funcionario de la Junta. El Centro Regional de Profesores del Este está en cada lugar de Maldonado o de la zona este que transitemos. (a.f.r.)

Por eso es sumamente loable y felicitamos desde la bancada del Frente Amplio al edil Rodríguez por haber generado esta instancia de reconocimiento, una vez más, para el Centro Regional de Profesores del Este.

¡Salú!

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Me solicita la palabra el señor edil César López; profesor López.

Adelante, señor edil.

EDIL LÓPEZ (César).- Muchas gracias, señor presidente.

Muy buenas noches autoridades del Consejo de Formación en Educación, equipo de Dirección del Centro Regional de Profesores del Este, estudiantes, docentes y público presente.

Simplemente quiero aprovechar la oportunidad para sumarme a las palabras del edil expositor y de los compañeros y las compañeras que me precedieron en el uso de la palabra.

Quiero saludar personal y afectuosamente a una institución educativa y principalmente a una comunidad educativa abocada a la formación de docentes en el interior del país, con todos los desafíos que eso significa.

Para mí el CERP del Este fue un lugar en el que no solo me formé como un profesional de la educación sino donde también supe construir amistades, construir comunidad y muchos vínculos que continúan hasta el día de hoy.

El CERP es una oportunidad para nuestros jóvenes, los de Maldonado y los de la región este del país, y creo que ahí radica su principal virtud, la de ser una oportunidad para aquellos a los que nos toca nacer un poquito lejos de la capital.

Quería agradecerles por su trabajo y por su esfuerzo. Feliz aniversario y a seguir avanzando.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muy bien.

No tengo más ediles anotados...

EDIL CABRERA (Esteban).- Presidente...

PRESIDENTE.- Esteban Cabrera me pide la palabra. Adelante.

EDIL CABRERA (Esteban).- Gracias, presidente.

Primero que nada, buenas noches a las autoridades de la ANEP que están presentes, a las autoridades del CERP, especialmente a mi profesora Andrea Salvo, a Virginia Cano y Adriana Acosta a la que estoy viendo ahí arriba y al público que está presente en la barra, quienes nos dieron el honor de acompañarnos esta noche.

Quería agradecer también al profesor Fabricio Rodríguez por solicitar este reconocimiento a una institución a la que tengo el honor de haber concurrido, que es una institución muy noble, donde nos hemos formado muchos de los que estamos acá. Ya hemos visto a algunos que no sabía que eran docentes: Victoria, César, Fabricio, el compañero... Somos varios los docentes. Fíjense si será importante el CERP del Este que además de formar buenos docentes forma políticos. No sé si puedo decir que yo soy bueno pero tal vez los demás compañeros sí sean buenos políticos.

Quería hablar un poquito del CERP, de los sentimientos que me genera. No quiero entrar en su historia porque ya dijeron algo los compañeros que me precedieron en el uso de la palabra; quería hablar un poquito de lo que genera el CERP, un lugar hermoso y complejo, donde todos pasamos nuestras mayores alegrías, pero también nuestras mayores amarguras. Tuve alguna que otra amargura en las prácticas docentes y en Historia Antigua, pero la pude salvar.

Es un Centro que forma grandes docentes, trae grandes amigos que puedo ver aquí, en la barra‒. Quería agradecerle al CERP del Este y que siga trabajando así, que siga mejorando y que siga por muchos años más.

Gracias de todo corazón; solamente gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Ahora queremos darle la palabra, para continuar con el reconocimiento, por el Consejo de Formación en Educación, a la licenciada Patricia Revello.

Adelante. Muchas gracias.

SEÑORA REVELLO (Patricia).- Buenas noches.

Formo parte como representante del Consejo de Formación en Educación y primeramente quería enviar los saludos del presidente Víctor Pizzichillo, de la consejera María del Carmen dos Santos, del consejero docente Diego Silva y de la consejera estudiantil Yamila Araújo.

En segundo lugar, quiero agradecer profundamente este reconocimiento, porque como ya muchos dijeron, muchos se han formado en este Centro Regional de Profesores y hay que valorarlo profundamente.

También quería agradecer a alumnos, estudiantes, profesores y docentes que nos acompañan.

En esta instancia que nos convoca celebramos la historia y trayectoria del Centro, que sin duda constituye un hito para todas las generaciones que se han formado en esta casa de estudios, la cual abrió sus puertas en el año 1998, recibiendo al día de hoy a estudiantes de los departamentos de Maldonado, Rocha, Lavalleja y Treinta y Tres. La descentralización es política de Estado y se continúa justamente con este tema.

Hoy, en este momento significativo, miramos hacia atrás con gratitud y hacia adelante con entusiasmo, siendo que en el trayecto transcurrido hemos sido testigos de innumerables éxitos y logros. (k.f.)

Hemos visto a los alumnos crecer y florecer, transformándose en individuos talentosos y seguros de sí mismos. Hemos presenciado momentos de triunfo y alegría, así como también hemos compartido desafíos y dificultades, pero a lo largo de todo este viaje se ha mantenido una firme dedicación a valores fundamentales como ser la inclusión, el respeto y el espíritu de comunidad.

Nuevamente muchísimas gracias por este reconocimiento.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchísimas gracias, licenciada.

Continuando, le concedemos la palabra a la directora del Centro Regional de Profesores: profesora Andrea Salvo.

Adelante, por favor.

SEÑORA SALVO (Andrea).- Buenas noches para todos.

La emoción hace que vaya a leer. En este caso este año soy directora del Centro Regional de Profesores del Este, por el que ustedes han decidido realizar este reconocimiento. Formo parte del colectivo docente desde hace 24 años, así que para mí es una gran emoción estar acá.

Vamos a compartir unas palabras, que me parece que todos los que formamos parte en este momento, y antes, estarían de acuerdo que se dijeran.

En principio, saludamos a las autoridades del Consejo de Formación en Educación.

Estimados ediles de la Junta Departamental de Maldonado, distinguidos docentes y queridos estudiantes, invitados y profesores: hoy nos encontramos aquí para celebrar un momento trascendental en la historia de la educación del Uruguay.

Nos reunimos para conmemorar con orgullo y gratitud los 25 años de una institución de formación docente que ha dejado una huella indeleble en la vida de innumerables personas y en el futuro de nuestra sociedad. 25 años han transcurrido desde que sus puertas se abrieron por primera vez y en este cuarto de siglo han forjado un legado en el campo de la educación.

Permítanme evocar las palabras de Séneca, quien dijo una vez: “La educación no es el llenado de un cubo sino el encendido de un fuego”.

Durante estos 25 años este Centro de Formación Docente ha sido un faro luminoso encendiendo la pasión por el aprendizaje y la enseñanza en aquellos que han pasado por sus aulas.

En la trayectoria de esta institución han florecido generaciones de profesores y profesoras y en los últimos años de educador social, comprometidos con la noble misión de guiar e inspirar a miles de jóvenes de nuestro país. Cada uno de ustedes, docentes presentes, han sido una chispa ardiente que ha iluminado el camino de innumerables estudiantes, guiándolos hacia el descubrimiento de su propio potencial y abriendo las puertas de un futuro lleno de posibilidades.

A lo largo de estos 25 años se han superado obstáculos, se han adaptado –e inventado– a los cambiantes desafíos de la educación y se han abrazado nuevas herramientas tecnológicas para enriquecer el proceso de enseñanza.

Su dedicación incansable y su compromiso con la excelencia educativa han sido los pilares que han sustentado el crecimiento y el éxito de esta institución que inauguró la enseñanza en aulas presenciales de formación de profesores de enseñanza media en esta ciudad para toda la región este.

Permítanme en este momento rendir homenaje a aquellos que con visión y determinación dieron vida a esta institución hace un cuarto de siglo. Su valiente apuesta por la educación y su compromiso con el futuro de nuestra sociedad han dado frutos abundantes. Su sueño se ha materializado en el crecimiento de esta institución que comenzó en una casa que está por acá cerca y que hoy se ha transformado y consolidado en un centro con más de 1.100 egresados y una matrícula actual, que también supera el millar.

Mirando hacia el futuro, en un mundo que evoluciona a un ritmo vertiginoso, sé que este Centro de Formación Docente seguirá siendo ese faro que decíamos al inicio. (cg)

Los desafíos pueden cambiar, pero la misión esencial de educar e iluminar esas mentes jóvenes y acompañar sigue intacta.

En este aniversario tan especial deseo expresar mi más profundo agradecimiento a cada uno de ustedes, a los docentes, al personal de toda la institución por su labor incansable y su entrega incondicional. A los estudiantes les insto a que sigan buscando el conocimiento, a que abracen la pasión por aprender y a que se conviertan en agentes de cambio en el mundo. Que esta celebración de los 25 años de este Centro de Formación Docente sea el punto de partida para un futuro prometedor, que sus enseñanzas mantengan henchidos los corazones y las mentes de quienes pasen por sus aulas.

En palabras de otro gran escritor, William Shakespeare: “La educación es el traje de gala para asistir a la fiesta de la vida”. Que este Centro de Formación Docente, en su aniversario N° 25, siga vistiendo a nuestros jóvenes con el traje de la educación, preparándolos para una vida plena y significativa. Felicidades por este magnífico logro y que los próximos 25 años sean aún más grandiosos.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchísimas gracias por tan lindas palabras.

Antes de invitar al profesor Fabricio Rodríguez a que venga a hacer entrega de un pequeño presente por parte de la Junta, queremos saludar a los estudiantes, profesores y funcionarios que se encuentran en las barras, que también engalanan esta sesión; muchas gracias por estar aquí esta noche, sacando fotos a los profesores ‒si no se les complica‒...

(Hilaridad).

Gracias por estar aquí esta noche.

(Aplausos).

Ahora sí vamos a invitar al señor edil Fabricio Rodríguez a hacer entrega del presente.

(Así se hace).

(Aplausos).

EDIL MARTÍNEZ (Federico).- Solicito un cuarto intermedio de 5 minutos.

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio solicita Martínez...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

(Siendo la hora 21:24 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:36 minutos). (g.t.d)

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Ronald Martínez, Eva Abal, Fernando Perdomo, Andrés Arias, Miguel Cabrera, José Ramírez, Carlos Stajano, Leonardo Pereira, Nicolás Billar, Daniel Fernández y los ediles suplentes: Adriana Fierro, Federico Guadalupe, Javier Gasco, Jessica Coitinho, Roberto Díaz, Maia González, Nelson Echeto, Elcira Rivero, Esteban Cabrera, Marta Torres, Miguel Muto, Natalia Freire, Marcelo González Evora, Karina Gómez, Fermín de los Santos, Williams Vitalis y Susana De Armas.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la sesión.

Me pide la palabra el señor edil Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Para pasar a régimen ordinario de sesión.

PRESIDENTE.- Muy bien, correcto, señor edil Perdomo ‒3 años, nada más, le llevó‒.

(Hilaridad).

Pero, una joya...

Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Las autoridades de INAU comunicaron que no venían.

(Asentidos).

NUMERAL III) MEDIA HORA PREVIA.

Adelante, señor edil Daniel Fernández.

EDIL FERNÁNDEZ (Daniel).- Yo hace 3 años que tampoco hablo.

(Hilaridad).

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente.

El año 1972 marcó un punto de inflexión en el desarrollo de las políticas medioambientales internacionales: se celebró en Estocolmo la primera gran conferencia sobre cuestiones relativas al medio ambiente, del 5 al 16 de junio, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, conocida como la Conferencia sobre el Medio Humano o la Conferencia de Estocolmo, donde su objetivo era forjar una visión común sobre los aspectos básicos de la protección y la mejora del ambiente.

Ese mismo año, el 15 de diciembre, la Asamblea General aprobó una resolución que designaba el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente y pedía a los gobiernos y a las organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas a que todos los años emprendan en ese día actividades mundiales que reafirmen su preocupación por la protección y el mejoramiento del medio ambiente con miras a hacer más profunda la conciencia sobre los problemas del mismo.

En ese sentido, presidente, nos vamos a referir en esta oportunidad a un tema que nos preocupa, que es urgente y nos tiene que ocupar a todas y todos. Me voy a referir, concretamente, al agua.

El agua es un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la vida y la salud. El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización de otros derechos humanos.

Poner en marcha acciones que nos ayuden a proteger y salvaguardar la salud del territorio es esencial para evitar que los efectos del cambio climático sean irreversibles. Bajo esta premisa se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente y bajo esta premisa es que toda la sociedad debe accionar en pos de asegurarnos dicho recurso.

Solo el desarrollo del proceso sociopolítico que envuelva estas acciones podrá finalmente alentar una posibilidad tal. Por ello, una política de Estado no puede pensarse como un programa unilateral, rígido, definido previamente, sino como el resultado complejo y cambiante de la combinación de fuerzas políticas, equilibrios sociales y tendencias históricas y culturales.

Ya en 2016 la Organización de las Naciones Unidas pronosticaba que para 2025 un tercio de la población mundial viviría en países o regiones con falta absoluta de agua dulce, mientras los otros dos tercios padecerían grave escasez.

Hoy nuestro país atraviesa una de las peores crisis hídricas de nuestra historia, una crisis sin precedentes que nos convoca a pensar y actuar en clave de país, en generar políticas de Estado que atraviesen todos los partidos políticos, organizaciones sociales, trabajadores, jubilados, estudiantes, la Academia, a toda la sociedad en general, para generar soluciones a corto, mediano y largo plazo al respecto. (m.r.c.)

Si bien el área más castigada, donde la situación es crítica y urgente, es la zona metropolitana, Montevideo y alrededores, donde OSE está distribuyendo agua que no es potable, debido al alto contenido de sodio y cloro, esto implica un riesgo para la salud humana, muy grave en el caso de quienes tienen enfermedades crónicas, como hipertensión, dolencias renales, para los y las bebés y para los que tienen dolencias cardíacas.

Si bien la realidad de todo el país no es la misma en ese sentido, el Gobierno no ha tenido en cuenta las advertencias meteorológicas por parte de Inumet, de otros referentes meteorológicos, de ámbitos académicos y de científicos nacionales que daban cuenta de que esta situación de la sequía podría profundizarse y ampliarse a otros territorios.

Entendemos y creemos que el Gobierno nacional está improvisando en este asunto tan delicado y eso es grave, primero por trancar el proyecto Casupá, que venía con la intención de suministrar justamente al área metropolitana, con una capacidad de financiamiento clara y establecida por el Gobierno del Frente Amplio, echando por la borda un proyecto tan necesario como viable. Es por eso que insisto en que el agua como derecho fundamental tiene que tomar dimensiones políticas de Estado para garantizar que el recurso llegue a toda la población y en las mejores condiciones.

Como contrapartida, el Gobierno del Partido Nacional propone el Plan Neptuno, que en realidad es un proyecto presentado por un consorcio privado, que implica un costo mucho mayor y que no alcanza a cubrir ni la tercera parte de lo que necesita el área metropolitana.

Queda claro que el Gobierno nacional ha sido funcional al deterioro de OSE, con el recorte que han sufrido todas las empresas públicas y OSE no es la excepción, los servicios se han deteriorado.

Desde el 2020 hasta hoy se han perdido 1.000 puestos de trabajo solo en OSE, donde hoy se ve esta falta, las roturas que hay en muchas partes y se demora en arreglar, produciendo, en definitiva, una pérdida importante de agua, así como también se ha visto...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga para el señor edil. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 27 en 30, afirmativo.

Está sin hablar 3 años, imaginate, salió a fricción.

EDIL RODRÍGUEZ (Daniel).- Ahora les bajo el hacha y les robo otros 4 minutos...

(Hilaridad).

En definitiva, una pérdida importante de agua, así como también se han visto y han quedado de manifiesto los recortes en infraestructura.

Los recortes en materia presupuestal hacia OSE, por parte del Gobierno, son muestra de la falta de planificación y perspectiva en el cuidado de los derechos fundamentales de nuestra sociedad. Debemos garantizar el derecho a este bien público, también garantizar su buen desarrollo en manos del Estado uruguayo y no cederla a privados con beneficio hacia ellos.

Teniendo en cuenta la voluntad popular del 31 de octubre del 2004, cuando la ciudadanía postulaba en las urnas la definición de que el agua es esencial para la vida y por tanto no puede ser nunca usada como una mercancía sino como un bien común, que los servicios públicos de agua y saneamiento deban estar en mano del Estado.

En conmemoración de este 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, en lo departamental apostamos al diálogo social y a las políticas de Estado. Tenemos que terminar con la depredación de nuestro ambiente; el lucro no debe poder con todo.

Una planificación estratégica, sustentable y amigable en referencia al ambiente es posible. Nuestras costas, humedales y nuestras lagunas necesitan de nuestros cuidados por su finitud. Nuestras aguas, las de las lagunas, tienen que ser objeto del máximo cuidado para satisfacer nuestro derecho básico y esencial: el agua para vivir.

Nos convoca a actuar en consecuencia el diálogo social y las políticas de Estado para asegurar estas prioridades para toda la población.

Me faltan como 4 minutos, señor presidente, a ver si Fermín me da... 4 te agradezco...

No, gracias, presidente.

(Hilaridad).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continúa con el uso de la palabra, en la media hora previa, la señora edil Maia González; adelante, señora edil.

EDILA GONZÁLEZ (Maia).- Buenas noches.

Muchas gracias, presidente.

En primera instancia, antes de entrar en tema, quería hacer referencia al día de hoy, 6 de junio, que se celebra el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados; una fecha promovida por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Nacional de Trasplantes.

El objetivo de este día es fomentar una cultura de donación de órganos y dar una oportunidad de vida a pacientes en espera de una oportunidad de seguir viviendo. Muchos de estos pacientes son crónicos o terminales y las donaciones y los trasplantes son su última alternativa de vida. (m.g.g.)

Hoy en día los trasplantes se han convertido en una práctica médica muy extendida, con múltiples beneficios para pacientes que, de otra forma, no tendrían una segunda oportunidad.

Presidente, en otro orden de cosas, este martes pasado se llevó a cabo el sorteo de los puestos para los jornales solidarios programa hoy llamado Oportunidad Laboral‒ por parte del Gobierno nacional. A Maldonado se le otorgaron 482 cupos, de los cuales se financia un 70 % por el Gobierno central y un 30 % por la Administración departamental. Pero el intendente y el Gobierno departamental, comprometidos con los ciudadanos y entendiendo y conociendo la realidad local, decidieron aumentar los cupos a un total de 535, igualando así los otorgados en 2022. Dicho sorteo era esperado por muchas familias en todo el departamento y ya se encuentran realizando las tareas asignadas desde el 1º de junio. Los podemos ver por los barrios, cumpliendo las tareas con gran alegría y entusiasmo.

Recordemos que esta iniciativa, que fue impulsada por el intendente Antía en su primer mandato en el año 2000, es un programa que busca generar trabajo temporal para personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica y les brinda un ingreso genuino, ingreso que llena no solo una mesa sino también el espíritu.

La selección se realizó mediante sorteo, dividido por Municipios, otorgándole a Maldonado dos quincenas de 154 cupos cada una; Punta del Este cuenta con ocho lugares para cada quincena; San Carlos, 35; Balneario Buenos Aires, 10 lugares por quincena; Pan de Azúcar, 20; Piriápolis, para la primera quincena 15 y para la segunda 16; La Capuera, 12 en cada quincena; Solís tiene designados cinco en cada quincena, al igual que Aiguá; y para Garzón se destinaron tres lugares por quincena.

Si bien los cupos sorteados son 535, se benefician más que esas familias, ya que cuando un beneficiado tiene la posibilidad de un trabajo estable deja libre el cupo de los jornales solidarios para que sea ocupado por un suplente, el cual también ya fuera sorteado.

Tan exitoso ha sido el programa que desde 2021 se extendió a todo el país como ayuda, debido a la crisis que generó la Covid-19, dando una oportunidad a 9.000 familias en lo que son, por lo menos para los departamentos costeros, los meses mas difíciles del año.

A esto hay que agregar que se encuentran abiertas las inscripciones para los jornales solidarios inclusivos. Apunta a personas en situación de discapacidad y es una inversión enmarcada en Maldonado Solidario, que lleva adelante la Administración del intendente Antía. Se trata de 40 cupos, con sus respectivos suplentes, los cuales se generaron con recursos propios de la Intendencia. Las inscripciones se están realizando desde el día de ayer, lunes, hasta el viernes 16 de junio, de forma presencial, en la oficina de la Dirección de Políticas Inclusivas, ubicada en el Campus, y en los respectivos Municipios.

Por otro lado… Presidente, ¿usted cómo anda para las matemáticas? ¿Más o menos?

PRESIDENTE.- Bien, bien…

EDILA GONZÁLEZ (Maia).- ¿Usted me puede decir cuánto es 39 x 25?

(Murmullos. Hilaridad).

975 más 200 suplentes son los alumnos que están inscriptos para los cursos gratuitos de formación laboral que imparte la Intendencia. Son 39 cursos de 25 alumnos cada uno.

Estuvimos reunidos con el subdirector de Desarrollo e Integración Social…

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Continuamos…

UN EDIL.- Prórroga…

PRESIDENTE.- Nadie la había pedido.

VARIOS EDILES.- Sí, sí…

EDILA GONZÁLEZ (Maia).- Sí, pedimos prórroga.

PRESIDENTE.- Prórroga para la señora edil matemática Maia González.

SE VOTA: 28 en 29.

(Dialogados. Hilaridad).

EDILA GONZÁLEZ (Maia).- Presidente, decíamos que estuvimos reunidos con el subdirector de Desarrollo e Integración Social, el señor Eduardo Costa, para interiorizarnos pero sobre todo para estar al tanto de este programa que es único a nivel departamental. (a.g.b.)

Esperamos, si hay consenso, que se pueda llevar esta práctica a todo el país.

Estamos hablando de los cursos del Programa Maldonado Solidario. El Gobierno departamental reafirma un año más sus políticas sociales para alcanzar el Maldonado solidario que tanto queremos. Por ello para esta edición se cuenta con 39 cursos gratuitos distribuidos en todos los Municipios; hablamos de una real descentralización cuando decimos que hay cursos en todo el departamento y, por nombrar alguno, presidente, cursos que tienen real salida laboral como técnico en aire acondicionado. ¿Cuántas torres y cuántos edificios hay en Punta del Este que requieren de un técnico?

Arte decorativo, electricidad, gastronomía, gestión empresarial, cocina internacional, mozo, salad bar ‒si será importante esto que a veces los mozos son el primer contacto que tiene un turista con la gente de nuestro departamento‒, inglés, panadería... Hay muchísimos cursos, pero quiero destacar especialmente el curso de mucama y gobernanta, el cual tiene un 100 % de salida laboral en nuestro departamento.

No se trata solo de brindar educación y conocimientos, tiene por objetivo proporcionar herramientas de capacitación con especial énfasis en áreas donde se presentan las oportunidades laborales; hablamos de formar idóneos en distintas áreas, ya sea para formar parte de un equipo de trabajo como para empezar su propio emprendimiento.

Deber ser, presidente, uno de los centros educativos con más alumnos en formación laboral del departamento. A esto se le suma un curso de sommelier, que va a salir próximamente, con énfasis en vinos uruguayos y de América Latina.

Todos estos cursos ‒este también y me llamó mucho la atención‒ algunas instituciones los cobran en dólares y tienen mucha salida laboral hoy en día, siempre a la vanguardia de lo que es el turismo nacional e internacional. Podemos decir, presidente, que seguimos construyendo futuro.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien, señora edil. Muchísimas gracias.

Para continuar, tiene la palabra el edil Esteban Cabrera. ¿Profesor Esteban Cabrera, también?

EDIL CABRERA (Esteban).- No, con Esteban Cabrera es suficiente.

PRESIDENTE.- Porque hay un profesor Esteban Cabrera...

EDIL CABRERA (Esteban).- Gracias, presidente.

Esta noche quería hablar sobre el Gobierno nacional y sobre la libertad como bandera que guía todas las decisiones de este Gobierno.

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Perdón, señor edil, lo vamos a amparar en el uso de la palabra. Hay mucho murmullo. Vitalis, Sena..., por favor, silencio en sala. Gracias.

EDIL CABRERA (Esteban).- Gracias, presidente.

Usted sabrá, presidente, que la libertad es algo muy importante para nosotros, los seres humanos; también debe saber que normalmente los países con mayor índice de libertad siempre son los más ricos y en donde la gente vive mejor. Y, bueno, el Gobierno nacional está comprometido con eso, con lograr una mayor libertad para los uruguayos.

Me gusta recordar una frase que ‒si mal no recuerdo‒ la dijo el expresidente, ya fallecido, Jorge Batlle: "Ante la duda, lo que dé más libertad" y creo que el Gobierno nacional está practicando esta medida.

Quería empezar hablando de la famosa Ley de Urgente Consideración (LUC), que fue sometida a referéndum; una ley que tenía muchos artículos, entre ellos algunos estaban dedicados a otorgar más libertad en varios aspectos.

Del que quería hablar, en primer lugar, es el de la portabilidad numérica. Me imagino que muchos acá, o todos, tendrán al menos un teléfono celular, incluso algunos tendrán más de uno. Antes de esta ley no éramos dueños de nuestros números telefónicos, sino que pertenecían a la empresa, lo cual no permitía que uno, al cambiarse de compañía, se llevara su propio número, estaba atado. Esta ley permitió que las compañías no aten a sus clientes, sino que cada uno pueda cambiarse de compañía... Si mañana me quiero cambiar a la telefónica nacional o a alguna empresa privada, lo puedo hacer libremente, conservando mi número y todos mis contactos; quienes me quieran llamar o mandar un mensaje, podrán hacerlo al mismo número; no voy a tener que andar como loco cambiando y avisándole a todo el mundo. (a.f.r.)

Algo que además ayudó fue que el gigabyte pasó a ser mucho más barato gracias a esta ley y a la política del Gobierno, que se comprometió con esta medida. El gigabyte de internet, inalámbrico, pasó de ser uno de los más caros de América Latina a ser el más barato si mal no recuerdo y con una diferencia bastante destacable.

También quería destacar que siempre la libre competencia mejora la calidad del servicio para los clientes y, en este caso, vaya si lo habrá mejorado, presidente.

Otro aspecto de esta ley, que también es bastante polémico, es el de la fijación de los precios de las naftas o combustibles en general, algo muy importante para Uruguay porque es una realidad que el petróleo ha subido de precio. Ahora, estos últimos meses ha bajado, por lo cual las naftas han bajado; en este momento el precio está bajando, pero en un momento supo subir. Estamos atados a eso: al no ser un país productor de petróleo tenemos ese problema.

Algo que sucedía anteriormente era que arbitrariamente se elegían los precios. Entonces, ¿qué pasaba? A veces se hipotecaba el futuro de la empresa, los números quedaban en rojo. Lo que sucede ahora es que los números tratan, al menos, de que la empresa dé superávit o que no dé pérdida, mejorando también la transparencia en la fijación del precio de los combustibles, lo que es algo muy importante.

Ya supimos tener problemas con una empresa monopólica, que se terminó fundiendo; lo más insólito que puede haber pasado en este país con una empresa pública. Las empresas públicas no tienen como fin dar dinero a rentas públicas sino brindar un buen servicio, pero tampoco deberían dar pérdidas, que al final, posteriormente el pueblo uruguayo tuvo que pagar.

Otro punto importante, presidente, es la baja de impuestos. ¿Usted en su vida cuándo escuchó que en Uruguay se bajaran impuestos? Usted es un poco mayor que yo, por obvias razones. ¿Cuándo ha escuchado...?

(Hilaridad, dialogados).

Bueno, presidente...

PRESIDENTE.- Una cosa es sacar cuentas..., usted me pregunta, usted me hace viejo, ¿qué es esto, una conspiración?

EDIL CABRERA (Esteban).- Con todo respeto, presidente, no le dije viejo, pero...

(Hilaridad, dialogados).

Creo que ninguno de los presentes ha podido escuchar o ver en su vida, en su corta o larga vida, que en algún momento un Gobierno uruguayo haya bajado los impuestos, a no ser este Gobierno. Podrá tener sus aspectos negativos pero la baja de impuestos es algo que a todos nos enorgullece, nos hace felices.

¿A quién de nosotros seamos del partido de gobierno, seamos de la oposición, no nos enorgullece tener un poco más de dinero en el bolsillo para poder ir y comprar algo que queramos, comprarnos ropa, guardarlo para invertir en algo, en el caso de los que tienen hijos, nietos, padres, gastarlo en las personas que más quieren? Qué mejor que eso, qué mejor que poner dinero en el bolsillo de los uruguayos antes que ponerlo en las arcas del Estado, que probablemente también, si cae en las manos del Estado, muchas veces puede caer en...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga para el señor edil.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Puede continuar.

EDIL CABRERA (Esteban).- Gracias, compañeros ediles.

¿Qué mejor que poner dinero en el bolsillo de los uruguayos antes que en las arcas del Estado, que después tenemos problemas? Es una realidad que la corrupción existe en todos los Gobiernos, es muy difícil de combatir, siempre hay alguno que se pasa de la raya. Y también suceden casos en los que se malgasta, se malgasta dinero sin caer en la corrupción. Entonces, ¿qué mejor que sacar dinero del Estado, que tal vez no sea necesario que lo tenga, y ponerlo en el bolsillo de los uruguayos y que tengan la voluntad o la libertad de poder invertirlo, gastarlo o hacer lo que quieran con él?

Entonces es muy destacable que el Gobierno se haya comprometido en bajar los impuestos a los jubilados, personas que ya trabajaron toda su vida, aportaron y tienen todo el derecho de disfrutar un largo y placentero retiro, con dinero en los bolsillos y no teniendo que andar contando peso por peso para llegar a fin de mes. ¿Qué mejor que bajar los impuestos a este sector de la población?

Sin duda queremos que se bajen más los impuestos para otros sectores de la población, pero esto es un gran avance, presidente.

También bajarles los impuestos a los trabajadores. Yo, que estoy comenzando mi vida laboral, en algún momento iba a padecer tener que pagar algunos impuestos y me enorgullece mucho ahora estar pagando menos, porque puedo destinar esos recursos a alguna otra actividad que me guste.

Entonces quería destacar esto, estos puntos del Gobierno que son muy positivos. Podrá tener sus errores pero los aciertos están siendo bastante grandes y destacables, por lo cual quería en esta noche recordarlos y tenerlos en cuenta, porque es muy importante para los uruguayos tener las cuentas del Estado claras y que la gente tenga dinero en su bolsillo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra el señor edil Joaquín Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quería consultar a la Mesa, antes de pedirle la palabra, cuántos minutos de la media hora previa quedan.

PRESIDENTE.- La palabra ya se la di. Usted está consultando a la Mesa, puede hacerlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Exacto.

PRESIDENTE.- ¿Cuántos quedan?

SECRETARIA.- 4.

PRESIDENTE.- Quedan 4 minutos. (k.f.)

EDIL GARLO (Joaquín).- Voy a mocionar suspender la media hora previa, presidente, si el Cuerpo está de acuerdo.

PRESIDENTE.- Hay una moción del señor edil Garlo de suspender la media hora previa porque quiere hablar mucho y tiene poco tiempo.

EDIL GARLO (Joaquín).- No quiero abusar de la generosidad de la Mesa.

PRESIDENTE.- Ahí está.

Votamos…

(Dialogados en la Mesa).

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.

Queda suspendida la media hora previa.

Queda Garlo, primero, para la sesión que viene.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Continuamos.

NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Tiene la palabra, por el PARTIDO NACIONAL, el señor edil Alexandro Infante.

Adelante, señor edil.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Muchas gracias, señor presidente.

Presidente: vamos a ir al año 2015. ¿Qué pasó en Maldonado por mayo, por ahí?

El Partido Nacional llegó al Gobierno al departamento de Maldonado. ¿Qué no había? Si nos imaginamos y nos vamos al año 2015, ¿qué hay hoy? ¿Qué pasó? Bueno, les puedo contar rapidito a todos: el sistema de videovigilancia del departamento, uno de los más avanzados de América, cubriendo todo el departamento, monitoreando todo el departamento para mejorar la seguridad, cuestionado por la oposición en su momento, señor presidente, y que logró traer un intendente a la Junta Departamental, bajarlo acá, y los ediles de esta institución debatir sobre el tema.

Los realojos de El Placer y el Kennedy, señor presidente e insistimos, tampoco votaron la expropiación en aquel período los ediles del Frente Amplio, después sí votaron cuando ya no tenían otra manera de hacerlo porque teníamos los votos suficientes el crédito para hacer la vivienda, pero no se votó la expropiación para esa tierra y las casas se hacen arriba de la tierra y ahí estuvimos los ediles del Partido Nacional también presentes: los compañeros de antes y algunos de ahora, que están en este momento acá para darle el respaldo a las necesidades y a la gente del departamento.

Se nos vino la pandemia, señor presidente. Nunca hubo una queja, estuvieron las canastas y las medidas paliativas del Gobierno departamental y, acá, en esta Junta Departamental, sí con el apoyo de los ediles del Frente Amplio se votó el Fondo Covid, se respaldó. En Maldonado no hubo una persona que se violentara o se manifestara en contra de cómo manejamos la pandemia en el Gobierno del Partido Nacional; algo único e inédito en la historia de nuestro país y del mundo.

Realojamos también el Stella Maris... Obras: el parquizado y el reacondicionamiento de parques y de plazas, que son orgullo nuestro y con comentarios favorables de todos nuestros visitantes; se pavimentó el Camino Medellín, se hizo la calle 49 de Balneario Buenos Aires, la continuación doble vía de avenida Aiguá, ¿se acuerdan? Era de tierra, una sola mano; hoy está ahí…, porque parece que nos olvidamos, la hizo el Partido Nacional, ahí donde está el realojo del Kennedy, que nos decían que íbamos a meter a los pobres en un lugar inhóspito y aislado del planeta en aquel momento. Están ahí, es una avenida hermosa que a muchos nos dan ganas de ir a vivir ahí.

Se hizo riego asfáltico en distintos barrios: Lausana, Pan de Azúcar, San Carlos, y todos acompañados de cordón cuneta; en ese momento el director de Obras era nuestro compañero Jesús Bentancur que hoy está en OSE-UGD y vamos a hablar de él también en su momento.

La ruta 10, señor presidente, hasta Moonlight en la rambla de Punta Negra; que también se opuso el Frente Amplio a eso, rotondas, cruces en Vialidad, en la parada 8 y Roosevelt, acá abajo en Bulevar España y Roosevelt también.

Hemos votado, señor presidente, 47 proyectos de inversión, estos ediles, los del período anterior, los que no están ahora pero que nos acompañaron en ese momento y los compañeros que están ahora en este período también: 47 proyectos de inversión que han traído para el departamento de Maldonado U$S6.000.000.000 en inversión, dos UPM, señor presidente. (cg)

¿Se acuerdan cuando se reían de que no íbamos a traer una UPM? Trajimos dos UPM, dos para el departamento, que significa trabajo permanente en edificios, más allá de la obra, para mucamas, garajistas, electricistas, todo lo que hablaba nuestra compañera González recién y estamos capacitando a esa gente para trabajar.

Votamos en esta Junta Departamental, con la oposición del Frente Amplio, tres zonas francas, señor presidente, que se están llevando a cabo. Por ejemplo, en Gorlero el World Trade Center, tenemos la zona franca licitándose en la zona de El Placer y otra al lado del Balneario Buenos Aires, porque se votó también por parte de estos ediles en el período pasado un cambio de normativa, pegado al Balneario Buenos Aires, que favorecía este tipo de emprendimientos, que no apoyó el Frente Amplio.

Somos el departamento, señor presidente, con menor desempleo del país, pero también el departamento con mayor crecimiento demográfico. Seguramente ‒este censo nos va a asombrar‒ el único departamento que crece en población en el país; el único departamento que crece en población en el país.

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga de tiempo para el señor edil. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Muchas gracias, señor presidente y compañeros ediles.

¿Sabe qué, señor presidente? A pesar de toda esa oposición, a pesar de que en aquel momento no nos daban los ediles ‒algunos compañeros de otro partido nos acompañaron‒, a pesar de que ahora tenemos 21 ediles gracias a que el pueblo nos respaldó en las urnas para llegar a ese número y podemos seguir construyendo el Maldonado que todos quieren, ¿sabe qué, señor presidente? Arrancó San Rafael, arrancó San Rafael. Prácticamente, señor presidente, en esta sala la oposición ya no tiene más repertorio en contra del Partido Nacional; seguramente inventarán algo, seguramente se les irá ocurriendo algo para lo que tendremos que dar la batalla en este plenario, desmentir y comprobar con los hechos, como lo hemos venido haciendo desde que obtuvimos el gobierno en aquel 2015.

Pero ahora, señor presidente, estamos a punto de tratar una modificación presupuestal en la cual hay un fideicomiso para obras. Capaz que estoy pensando en voz baja, señor presidente, que el Frente Amplio no nos va a acompañar; me parece. Un fideicomiso, señor presidente, que plantea obras hasta de U$S45.000.000, donde se van a reacondicionar las estaciones de AFE de San Carlos, José Ignacio y Solís, puesta en valor del casco urbano de Maldonado, hasta U$S11.000.000 para la realización de obras y adquisición de bienes y servicios con destino a iluminación, veredas y pavimentación.

Se va a regularizar Maldonado Nuevo, que es un viejo anhelo de aquellos exiliados del PIAI, donde quedaron unos 128 padrones. No lo pudo solucionar el Frente Amplio; acá se habló de bipartita, de tripartita, cuatripartita, quintipartita y al final lo solucionó el Gobierno del Partido Nacional o lo va a solucionar con este fideicomiso.

Se va a reacondicionar el centro de Maldonado, se va a hacer el puente de La Barra..., se acuerdan que una vez pedimos y decían “está loco”. Bueno, se va a hacer un tercer puente cerca de San Carlos para un cruce seguro para los obreros, el transporte y la movilidad de servicios y carga pesada. Se va a invertir en un nuevo corredor que vincule la Ruta 9 con el tránsito pesado, remodelando todo el Camino de los Ceibos y ampliándolo. (g.t.d)

La construcción de rotonda en Aparicio Saravia y Paso de la Cadena, donde viene un barrio privado enorme también ‒hay un emprendimiento enfrente‒. Una calle lateral para la entrada de los jugadores de baby fútbol. Y también la reconstrucción de Avenida Leandro Gómez, entre otros ‒un barrio, allá, Lausana, que está floreciendo‒.

Señor presidente, como decíamos: Maldonado sigue progresando. A este Gobierno ‒este Gobierno‒, el Ejecutivo y el Legislativo ‒este Gobierno‒, con el respaldo de los votos de los ciudadanos en las urnas, nos piden que Maldonado no se detenga, y estamos cumpliendo.

Esperemos que en ese fideicomiso que se está por votar, que seguramente en el mes de julio estemos aprobando en esta Junta Departamental, la oposición nos acompañe, señor presidente; sería para nosotros un placer. Pero, más allá de eso, vamos a seguir adelante con ellos o sin ellos, señor presidente, por la gente de Maldonado.

Muchas gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra un edil del PARTIDO COLORADO. Adelante, señora edil De Armas.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Buenas noches, señor presidente, ediles y público presente.

En los 5 minutos correspondientes a nuestro Partido Colorado vamos a

realizar una exposición que vale la pena destacar por su dimensión y validez.

En Maldonado siguen sucediendo hechos interesantes, tan interesantes para nuestra población como para aquellos jóvenes que podemos destacar, con visión diferente, que son profesionales y creadores a la vez, seres pensantes que marcan la diferencia y dispuestos a sumar a su materia, pero que terminan, de una forma u otra, beneficiándonos a todos como sociedad.

Paso a hacer referencia a lo que quiero compartir con ustedes.

(Se proyectan imágenes).

A fines de 2021 se generó en Maldonado un curso en investigación, simulación e innovación quirúrgica médica.

Se originó dentro del contexto de un convenio entre la Unión Médica de Maldonado y la Fundación Favaloro, de Argentina, con la finalidad de preparar y estimular a médicos jóvenes en la formación que ya nombramos, involucrando el entrenamiento en cirugía de avanzada, como es la cirugía laparoscópica, reduciendo los potenciales peligros, riesgos y errores médicos en los actos operatorios y quirúrgicos que se realizan.

Es un curso de 1 año que además se renueva todos los años ‒este es su segundo año de funcionamiento‒, y forman parte de este emprendimiento la Unión Médica de Maldonado y la Fundación Favaloro, de Argentina, que es un centro médico de referencia internacional. Iniciativa y convenio único de este tipo en nuestro país.

Desde esta iniciativa se selecciona a nivel nacional a tres médicos jóvenes, a los que se les da una pequeña beca económica, que vendría a ser simbólica, para que puedan formarse en investigación e innovación en esta materia, siendo el objetivo de esta que el médico llegue con el máximo entrenamiento a los pacientes que atiende.

Tengamos presente que es la única beca de esta magnitud en nuestro país y en la región; y está de más decir que esta beca cuenta con el apoyo del Colegio Médico del Uruguay y que es representada por el Consejo Regional Este ‒ubicado en Maldonado‒ y también por la Cooperativa de Seguros Médicos SAIP.

Hecho a destacar es el gran llamado de atención que ha provocado este proyecto por su innovación e importancia para nuestro medio, ya que su propósito es reducir el error médico a través de la generación de nuevas tecnologías para reducir las complicaciones en nuestros pacientes.

Hay que destacar que este programa, sin precedentes, en el año 2022 ganó el Premio Forum de Investigación del Congreso de Cirugía, además de ser citado como referencia en 2021 en el Congreso de Otorrinolaringología del Uruguay, alcanzando el segundo premio algunas de sus pesquisas en proyectos de investigación en impresión 3D. (m.r.c.)

Hago hincapié de que todo lo que les estoy informando se realiza y desarrolla en Maldonado y no es un hecho menor que la Unión Médica de Maldonado, la Fundación Favaloro con apoyo de médicos locales, el Colegio Médico del Uruguay y la Cooperativa de Seguros Médicos apoyen y prestigien a nivel internacional esta realización.

Una persona a destacar en esta iniciativa es la figura del doctor Juan Manuel Sanguinetti, médico local, quien actúa de coordinador junto a otros integrantes del proyecto, como los doctores Gabriel Gondolesi y Pablo Barros, jefe y subjefe respectivamente de Cirugía General de la Universidad Favaloro de Argentina. Se suman a este proyecto referentes nacionales e internacionales, como el profesor Marcelo Viola, de Montevideo, doctores Luis Arestivo y Carlos Ferreira Russo, presidente de la Sociedad Paraguaya de Cirugía Endoscópica que apoya el proyecto, el doctor Gerardo Bruno...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga para la señora edil. Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.

Puede continuar.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Muchas gracias, presidente y compañeros.

...profesor Grado 5 de la Cátedra de Cirugía de Tórax, entre otros profesores, docentes y referentes nacionales.

El doctor Juan Manuel Sanguinetti es médico cirujano uruguayo y de Maldonado, docente universitario de la Facultad de Medicina Claeh, exdocente de la Universidad de la República, consejero de la Regional Este del Colegio Médico del Uruguay y miembro de la Unión Médica de Maldonado.

Quiero dejar en claro que el objeto de este proyecto es sin fines de lucro y que tiene como objetivo mejorar la formación médica, con la finalidad de reducir de esta forma las posibles fallas médicas, siendo los beneficiados en esta propuesta los pacientes y nuestra población.

El lugar físico en donde se lleva adelante esta beca de innovación y simulación quirúrgica médica es en el ámbito del Laboratorio Simulación e Innovación de la Regional Este del Colegio Médico, lugar físico aportado por esta institución para desarrollar este proyecto.

Insistimos en que dicho curso es moderno, novedoso e innovador en Uruguay y el laboratorio como lugar físico inédito y distinguimos dicha propuesta, ya que es el primero en su tipo, no solo en el interior del país sino que la disposición del mismo siendo abierto, gratuito, a modo de gimnasio quirúrgico lo hace único en el Uruguay.

Si usted me permite, presidente, voy a dar destinos...

PRESIDENTE.- Adelante.

EDILA DE ARMAS (Susana).- A la Secretaría de Presidencia, a la ministra de Salud Pública, al Directorio de ASSE, al intendente de Maldonado, a la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, a la Facultad de Medicina Claeh, al Colegio Médico del Uruguay, a la Unión Médica de Maldonado y a la Fundación Favaloro.

Gracias.

PRESIDENTE.- Muy bien. Gracias, señora edil.

Para continuar con las exposiciones de los partidos políticos, tiene la palabra un señor edil del FRENTE AMPLIO. Le corresponde a la señora edil Ana Antúnez; adelante, señora edil.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Gracias, presidente.

Buenas noches a los presentes y también a los que nos miran del otro lado de la pantalla.

En estos 5 minutos que nos tocan intentaremos hacer una breve síntesis de lo que está pasando en nuestro país, algo que mucho se dice pero poco se habla.

Intenté escribir, pero es difícil porque minuto a minuto saltan nuevas cosas; lo intentaré resumir en pocas palabras.

Parafraseando a alguien que desconozco su auditoría dice así: “Ningún gobierno hereda problemas, se supone que los conoce de antemano y por eso se hace elegir para gobernar con el propósito de corregir esos problemas. Culpar al gobierno anterior es una salida fácil y mediocre de los malos gobiernos...”.

3 años, 3 meses, 5 días, lleva gobernando la coalición. (m.g.g.)

Algunos le atribuyen todos sus males a la pandemia, a la sequía y andá a saber a qué otro mal. Yo me pregunto: entrega del puerto, entrega de pasaporte a Marset, caso Astesiano, persecuciones, seguimientos, falta de seguridad, corrupción, clientelismo, recortes y reformas en la Salud, educación, jubilaciones, vaciamiento de las empresas públicas, ¿eso es culpa de la pandemia, es culpa de la sequía? No, ya sé, es culpa del Frente Amplio, ¿o de qué otro mal? ¿No será por la falta de transparencia, por las contradicciones, por secretismos, por la inmoralidad, por la mentira que siempre anda rondando?

(Interrupciones).

Veamos algunos datos del éxito de la gestión. A 4 meses de empezar el mandato renuncia Talvi. ¿Se acuerdan de Talvi, no? Andá a saber dónde anda.

Y el éxito sigue: ocho jefes de Policía, de 19, fueron cesados o renunciaron por estar involucrados en investigaciones asociadas a irregularidades, delitos y corrupción. El Ministerio del Interior removió al director de la Policía Nacional, Diego Fernández, y al director ejecutivo, Jorge Berriel; renunció también el subdirector, Héctor Ferreira, ambos indagados por el caso Astesiano.

El director general de Secretaría, Luis Calabria, renuncia por usar indebidamente la Sanidad Policial. Lo siguió el director de Convivencia, Santiago González. Recuerdan que dijo que no, que sí, hubo una denuncia, hubo una investigación…

(Interrupciones).

...y, por un pedido de informes que salió a la luz, resulta que era cierto. Pero bueno, van las disculpas y aquí no pasó nada.

A esta larga lista se suman también varios ministros, socios de la coalición. El ministro de Ambiente dijo tener una licenciatura, pero nunca se pudo comprobar. Aunque la directora Cherro también…

(Interrupciones).

¿Me ampara en el uso de la palabra? Gracias.

EDIL GUTIÉRREZ (Aníbal).- No mientas. Hablá bien, no mientas…

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- ¿Me está contestando a mí?

(Interrupciones).

PRESIDENTE.- Perdón, perdón, perdón…

EDIL GUTIÉRREZ (Aníbal).- Respetanos a todos y no mientas así, sé seria...

(Dialogados).

(Campana de orden).

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- ¿Puedo seguir?

PRESIDENTE.- Ya va a seguir. Espere un momentito.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Bárbaro. Gracias.

PRESIDENTE.- Señores ediles, estamos en los 5 minutos de los partidos políticos. Por más…, tenemos que hacer molde, ¿qué le vamos a hacer?

Puede continuar, señora edil.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Gracias, presidente.

Pido disculpas si a alguno el tema lo toca de cerca, pero es lo que está pasando y es de público conocimiento.

PRESIDENTE.- No, señora edil, usted puede seguir hablando del tema, pero no pude aludir- Si usted quiere que no la aludan pero alude, bueno…

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Disculpe, presidente.

PRESIDENTE.- Ahora sí, bárbaro.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Reitero lo del ministro de Ambiente, que dijo tener una licenciatura que nunca se pudo comprobar. Parece que esto es muy común, porque la directora de Secundaria, Cherro, también mintió respecto a un posgrado, pero ella sigue como si nada. El ministro de Ganadería, Carlos Uriarte, fue cesado en su cargo luego del error que ocasionó que China suspendiera las importaciones de una planta frigorífica por un mal manejo en el etiquetado. Uriarte antes había cesado al director de Servicios Ganaderos, Eduardo Barre, y al de Industria Animal, Gustavo Rossi.

El ministro de Turismo Germán Cardoso ‒capaz que les suena‒ se va rodeado de irregularidades y de desprolijidades en su gestión.

La ministra Irene Moreira ‒la que prometió todas las viviendas, ¿se acuerdan?‒, tras escándalo por entregar vivienda de forma directa a una militante de su partido… Actualmente, el Ministerio de Vivienda está revisando 14 solicitudes que hizo Moreira y su entrega también de forma directa.

Al ministro de Desarrollo Social, Pablo Bartol, lo cesaron de su cargo porque necesitaban asumir un rol más político. En su lugar entra Martín Lema, el de las bolsitas, el que le entrega las bolsitas de plástico a la gente ‒para comer‒.

La vicecanciller Carolina Ache ‒ahora suena la Ache‒ renunció luego del escándalo por la entrega del pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset, el cual se encuentra prófugo. Pero hete aquí que después de 6 meses de negar y de muchas contradicciones, Carolina Ache, en una entrevista dice que en la interpelación sobre el caso Marset omitió un elemento “por lealtad a sus superiores”. Y le tiró toda la responsabilidad a Bustillo y a Heber…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- ¿No me la van a dar? Y sí, era sabido, viva la democracia…

PRESIDENTE.- Si se la quieren dar no lo sé...

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- Viva la democracia y la libertad de expresión...

PRESIDENTE.- Están pidiendo prórroga de tiempo para la señora edil. Los que estén por la afirmativa pueden manifestarse...

SE VOTA: 9 en 29, negativo.

EDILA ANTÚNEZ (Ana).- ¡¿Quién no está votando la prórroga?!

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- ¡Esto es democracia! ¡Si no lo sabe, infórmese! (a.g.b.)

PRESIDENTE.- Continuamos.

NUMERAL V) EXPOSICIÓN. "La cultura al alcance de todos y todas". Edil expositor: Ignacio Méndez.

Adelante, señor edil Méndez.

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Muchas gracias, señor presidente.

Buenas noches, ediles, edilas, prensa y público en general. En el día de hoy estaremos exponiendo sobre un tema fundamental para el desarrollo del país...

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Espere, señor edil, porque usted siempre habla con mucho respeto.

(Expresiones de un edil desde fuera de la banca).

Disculpe, no, usted está distorsionando la sesión. Le voy a pedir, señor edil, que si usted no respeta este Reglamento y este Cuerpo se retire del mismo, porque usted permanentemente grita desde atrás y después pide disculpas. Le voy a pedir, por favor, que no siga haciéndolo.

Gracias.

Continúe, señor edil.

EDIL MÉNDEZ (Ignacio).- Gracias, señor presidente.

En el día de hoy estaremos exponiendo sobre un tema fundamental para el desarrollo del país, que nos involucra y nos atiende a todos y a todas: la cultura. Específicamente me voy a centrar en compartir una de las mejores incorporaciones que trajo consigo la Ley Nº 19.889 ‒denominada Ley de Urgente Consideración, comúnmente llamada LUC‒, sobre la diversificación del Ministerio de Cultura en institutos para las distintas artes.

Primero, antes de entrar en aspectos legislativos y comentar las incorporaciones, beneficios y trayectorias, debemos centrarnos en lo básico. ¿Qué es un instituto? La Real Academia Española lo define como un organismo oficial que se ocupa de un servicio en concreto, el cual comparte finalidades, objetivos y competencias específicas.

La LUC, en su artículo 202, modifica y añade a la Ley Nº 17.930, artículo 248, lo siguiente: "Créanse dentro de la Dirección de Cultura, Unidad Ejecutora 003, Ministerio de Educación y Cultura, los siguientes institutos para la promoción de las artes y difusión de la cultura. 1) Instituto Nacional de la Música, que tendrá como cometido el fomento, apoyo, preservación, investigación, desarrollo y difusión de la actividad musical, con particular énfasis en los autores, intérpretes y repertorios nacionales.

2) Instituto Nacional de Artes Escénicas, que tendrá como cometidos el desarrollo de las artes escénicas en todas sus manifestaciones, el registro e investigación y el fomento de vínculos regionales e internacionales.

3) Instituto Nacional de Letras, que tendrá como cometidos velar por el cumplimiento de la Ley N° 15.913, del 27 de noviembre de 1987, junto a otras normas complementarias y modificativas, así como la promoción y difusión de la creación literaria, con especial énfasis en los autores y editores nacionales.

4) Instituto Nacional de Artes Visuales, cuyos cometidos serán la promoción, protección y difusión de las artes visuales en todas sus manifestaciones, la investigación y reflexión académica y su amplia difusión a nivel nacional e internacional.

5) Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual, que recupera su nombre original, dado por el artículo 1° de la Ley N° 18.284, con el que quedan derogados los artículos 187 de la Ley N° 18.996 y 126 de la Ley N° 19.535.

El Poder Ejecutivo dispondrá la inclusión de estos institutos en la estructura organizativa del Ministerio de Educación y Cultura y establecerá sus competencias y las reasignaciones presupuestarias y administrativas necesarias para su funcionamiento".

Con este artículo, como pudimos ver, se crearon cinco institutos diferentes, cuyos cometidos son específicos y se centran en cinco tipos de artes distintas entre sí.

El 9 de noviembre de 2022, los ediles pertenecientes a la Comisión de Cultura de este Órgano, tuvimos la oportunidad de participar en un ciclo de charlas y de una evaluación de lo que había sido el trabajo de todos esos institutos a nivel nacional. Ese día no solo nos trajeron datos relevantes que han ido tomando y que aportan de manera efectiva al crecimiento de la cultura en el país, que no se tomaban con anterioridad, sino que también nos contaron cómo se ha mejorado exponencialmente el desarrollo de las actividades y convocatorias teniendo presupuesto y capacidades propias que antes no tenían.

Por ejemplo, antes, el Ministerio de Cultura, cuando tenía becas, concursos o convocatorias, las cargaba de manera uniforme en su página web, a veces cometiendo el error de interponer unas con otras y no cumpliendo la comunicación efectiva; por eso es que nadie se enteraba de las cosas que hacían, si es que hacían algo.

Con la llegada de estos institutos se repartió la información, haciendo efectiva la comunicación y transmitiendo de una manera más sencilla para que todos los interesados puedan encontrarla de manera rápida.

Hoy en día, al estar dividido por secciones, es mucho más sencillo para cualquier individuo poder encontrar las becas y las convocatorias a las que quiere postularse, así como también lo pueden seguir en redes sociales, donde frecuentemente actualizan su contenido extendiendo sus propuestas al alcance de todas y todos. (a.f.r.)

A modo de transmitir no solo esta maravillosa incorporación que nos trajo la LUC, también me gustaría informar algunas convocatorias que están abiertas para este año, con el fin de extender la comunicación de las mismas.

Al día de hoy los interesados pueden postularse en: Premio de Fotografía en Artes Escénicas, Festival de Danza Contemporánea, Apoyo a proyectos locales, Laboratorios cerrados de investigación y experimentación en la Sala Polifuncional, Fondos de Incentivo Cultural, que ya están disponibles.

¿Qué son los Fondos de Incentivo Cultural? Son fondos que brinda el Estado para la concreción de proyectos de índole únicamente cultural. Desde su reapertura en 2021 los Fondos de Incentivo Cultural funcionan ininterrumpidamente, mejorando distintos aspectos de la gestión que favorecen a los usuarios y aportan agilidad al instrumento.

Para esta nueva edición, atendiendo a las sugerencias y necesidades de promotores y empresas, los FIC presentarán algunas novedades. La primera es que se adelanta la convocatoria, que antes se realizaba en agosto y tenía poco meses para su postulación, ahora se hará de junio hasta el final del período. La segunda es que habrá más plazo para postular, ya que se extenderá por más de 1 mes. La tercera es que no habrá límite de proyectos a ejecutar por parte de los promotores. Y la cuarta, y seguramente más trascendente, es que se incrementan los montos máximos a financiar a través de los FIC.

El límite para Artes visuales, Fotografía y Diseño, Artes escénicas y Arte circense, Producción literaria y editorial cultural, Museos y espacios culturales, Música, y Turismo Cultural y Patrimonial, será de $3.600.000, mientras que la categoría Audiovisual y videojuegos podrá alcanzar los $7.100.000 de presupuesto dedicado a índole cultural.

Toda esta información pueden encontrarla en las distintas páginas del Ministerio de Cultura. Se encuentra perfectamente ordenada, permitiendo agilidad y efectividad a la hora de postularse.

Se tuvo una pésima idea con respecto a la LUC, se habló de todo menos de que era linda, pero la realidad es que, así como esto es un éxito, hay muchos otros éxitos que se aportaron para con la gente por parte del Gobierno. Digan lo que digan, nunca van a poder opacar la gran inversión que está haciendo este Gobierno en aspectos como estos, por ejemplo, culturales. Y cómo será que, como dije anteriormente, dejaron de hablar de lo terrorífica que era la LUC para guardar un silencio que solo deja entrever que nuevamente jugaron con la verdad, con el simple cometido de tener votos.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos. NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “Clasificación y reciclaje, importancia para el medio ambiente y desarrollo sustentable”. Edil expositor: Leonardo Pereira.

Adelante, señor edil.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias presidente, compañeras y compañeros ediles, vecinas y vecinos.

Cuando solicité realizar esta exposición, elegí esta fecha, 6 de junio, pensando en que era el primer martes luego del día 5 de junio, fecha en la que se celebra el "Día mundial del medio ambiente", en conmemoración de la primera conferencia mundial para hacer del medio ambiente un tema de relevancia internacional, realizada en1972 en Estocolmo, Suecia.

Tenemos que decir acá que el ambiente es todo lo que nos rodea y está compuesto por elementos naturales y artificiales. Es importante cuidarlo, debido a que los seres humanos dependemos de él para sobrevivir.

Sin embargo, en la actualidad, el ambiente se enfrenta a diversos peligros como la contaminación, el cambio climático, la deforestación, entre otros, todos por acción humana. Es decir, quienes dependemos del ambiente para la sobrevivencia lo estamos destruyendo.

Las acciones humanas generan un impacto directo en el espacio, en el territorio, que a la vez se proyecta en el tiempo, porque acciones de hoy generan consecuencias en el mañana.

El uso desmedido de los elementos que componen el ambiente natural, producto de lo que el ser humano ha llamado desarrollo, da prioridad a un beneficio cuya cuantificación e importancia pone lo económico por encima de lo humano.

Estas acciones, que ya han demostrado efectos ‒en algunos casos devastadores‒ sobre el medio natural, como la desertificación, la contaminación de espejos y cursos de agua, la deforestación, que ha traído como consecuencia directa, entre otras, el calentamiento global, subiendo la temperatura del planeta, afectando los casquetes polares y los glaciares, produciendo deshielos y aumento en el nivel del mar, la acumulación de basura y residuos a niveles tales que en el océano Pacífico hoy tenemos islas de plástico cuyo tamaño supera la superficie de Francia y Alemania, nos hacen reflexionar. Ya se ha hecho mucho daño y debemos tomar conciencia de que pequeñas acciones pueden ya no revertir esto pero sí mitigarlo. (k.f.)

Debemos aprender a valorar la naturaleza, a crear conciencia de que no podemos estar ajenos o creernos por fuera de esta problemática.

Ese mismo impulso que el ser humano ha llevado adelante en pos de ese desarrollo, pero que afecta al ambiente, debemos redireccionarlo hacia acciones de carácter positivo que, en el mismo afán de desarrollo, generen responsabilidad, generen recursos económicos y, a la vez, nos involucren e involucren a nuestras vecinas y vecinos en esta causa, en las acciones más cotidianas, por ejemplo, preocupándonos y ocupándonos de la cadena de clasificación y reciclaje, dándole el rol de importancia superlativa que tiene en esto la educación.

Se hace muy difícil poder cambiar de mentalidad de un día para el otro, es decir, aquello que hacíamos mal ya no hacerlo o modificar las acciones cambiando nuestras conductas, pero hay que intentarlo. Por ejemplo, acciones sobre nuestro propio consumo, poner más atención en aquellos productos que han puesto en valor envases reciclados o que el propio producto haya surgido en cadenas de producción de reciclaje o de reutilización, etc. Para esto son necesarias, además, políticas públicas educativas que vayan en ese mismo sentido.

Este año la consigna del Día Mundial del Medio Ambiente es “Sin contaminación por plásticos” y me detengo acá para reflexionar sobre el impacto de los microplásticos que se generan a partir de la degradación de los plásticos, invisibles al ojo humano, relevados en los seres vivos que habitan los mares y con riesgos sanitarios para todos nosotros.

Los primeros plásticos se ubican a mediados del siglo XIX, cuya aplicación fue para neumáticos, luego se perfeccionaron y utilizaron para sustituir el marfil, curiosamente en las bolas de billar. A mediados del siglo XX surge el primer plástico de carácter comercial: la baquelita, de donde surgen posteriormente el PVC, el nailon, el polietileno, todos plásticos que por su ductilidad, su capacidad de aislación y resistencia comenzaron a desarrollarse para múltiples usos.

Hoy en día es un material muy económico, pero, lamentablemente, su valor no contempla los impactos negativos que el mal uso, el manejo irresponsable y el excesivo consumo generan en el ambiente. Para ello es necesario tomarnos tiempo para pensar qué podemos hacer desde nuestros lugares para mitigar esos efectos negativos.

Surgen, entre otras mínimas acciones: evitar el consumo innecesario, sustituirlos por otros materiales, reutilizarlos en la medida de lo posible, generar leyes que determinen una gestión más eficiente ‒por ejemplo, las aprobadas acá, en nuestro país: la ley de envases y la ley de bolsas‒, clasificar y reciclar todos aquellos plásticos que, por sus características, puedan ser reciclados.

Se nos hace imprescindible saber que existe una clasificación de identificación numérica de los plásticos que va del 1 al 7, y que podemos, si tenemos una lupa a mano, encontrar dicho dato dentro del llamado triángulo de Mobius, que es el símbolo mundial del reciclaje y que generalmente tienen todos los plásticos que usamos a diario.

En la clasificación tenemos identificado con el número 1 el PET, que tiene un alto nivel de transparencia; es el plástico preferido para botellas de agua y refrescos y en el proceso de reciclaje puede generar un plástico de igual o mejor calidad.

El número 2 es el PEAD o HDPE, que es el plástico más usado, es muy resistente. Se usa para recipientes de productos de limpieza, de cremas o de leche y es un tipo de plástico muy versátil. Tras su reciclado puede ser reutilizado para todo tipo de elementos, como contenedores del propio reciclaje, botellas, envases de comida, macetas...

El número 3 es el PVC, muy difícil de reciclar. Está considerado como el plástico más peligroso que existe debido a su proceso de fabricación. Es muy ligero, resistente y duradero, con alta tolerancia al fuego y de permeabilidad alta. Se utiliza en productos médicos, calzados… Solo puede ser reciclado de manera industrial. Sus efectos son muy contaminantes. Hoy se están buscando otras alternativas.

El número 4 es el LDPE o polietileno de baja densidad. Es muy elástico, duro y transparente. Se produce a través de gas natural y es muy barato, de ahí su amplio uso frente a otros tipos de plásticos. Se utiliza, por ejemplo, para las bolsas de plástico, aislantes de cables, papel film... Una vez reciclado, se puede volver a usar para crear los mismos productos.

El número 5 es el polipropileno, muy resistente al calor y no es flexible. Se encuentra en tapas de envases, envoltorios, utensilios de cocina, recipientes… Se puede someter a procesos de reciclado. (cg)

El número 6 es el poliestireno, muy buen aislante y resistente, muy usado en la construcción y en productos como duchas, espuma aislante, tubos de ensayo... Su reciclaje es costoso dado que debe transformarse a través del calor.

Por último, en forma residual, el número 7, otros tipos de plásticos. Sus componentes no se conocen del todo, por Io que no pueden reciclarse, lo que lo hace un tipo de plástico contaminante por sí mismo. También se incluyen en esta categoría algunos tipos de plásticos de composición mixta, por ejemplo, los discos compactos, envases de pasta dentífrica, envases para cocinar en el microondas, etc.

El reciclado es un proceso que consiste en transformar los residuos en nuevos productos. El objetivo del reciclado es reducir la cantidad de residuos que se generan y, al mismo tiempo, evitar la extracción de nuevas materias primas, logrando minimizar el impacto en el ambiente. Existen diferentes tipos de residuos que pueden ser reciclados, entre ellos están los residuos orgánicos, que son aquellos que provienen de la naturaleza y pueden ser biodegradables, como las hojas o los restos de comida. Estos residuos pueden ser compostados y utilizados como abono para plantas, entre otros.

Residuos inorgánicos: son aquellos que no son biodegradables y están hechos de materiales como plástico, vidrio, aluminio, papel, etc. Estos residuos pueden ser reciclados y transformados en nuevos productos.

Ahora bien, para poder reciclar es necesario previamente saber clasificar. Para ello existe un código de colores internacional, que en Uruguay esta generado por la norma UNIT 1.239, donde se describen los aspectos básicos para la identificación y clasificación de residuos generados en todo tipo de actividades. Contemplando la normativa legal vigente, es común ver este código de colores en recipientes para la deposición final de residuos, aunque aún no se ha universalizado. Los distintos Gobiernos departamentales han optado por distintas clasificaciones, tratando de resumir el abanico de clasificación y todo lo que implica atenderlo. Creemos fundamental que, en aras de lo que venimos diciendo, una de las decisiones principales de los Gobiernos locales y departamentales sea profundizar en esta política de clasificación.

Ahí hay una pequeña descripción de los colores y se indica que el gris es para todos los residuos sin alternativa de valorización, por ejemplo, papel higiénico, paños húmedos, pañales, toallas de mano, toallas sanitarias, etc. El verde es para los materiales reciclables, como son los materiales en plástico, botellas, metales, textiles, cuero, etc. El marrón serían los residuos compostables, es decir, restos de alimentos, residuos vegetales, mantenimiento de parques y jardines ‒por ejemplo, hojas secas, ramas‒.

Luego hay una subdivisión de color amarillo: toda clase de plástico simple o compuesto ‒por ejemplo, el PET que mencionamos recién‒; los plásticos que van clasificados del 1 al 7, evidentemente se ubican en el amarillo. Ya dijimos que no todos son reciclables, pero en la clasificación sí hay que tenerlos en cuenta.

El azul es para materiales de celulosa: papeles, diarios, revistas, folletos, cartón, etc. El negro es para el material ferroso y no ferroso, por ejemplo, latas de conservas, latas de bebida, chatarra, latas de pintura, etc. El blanco es para recipientes de vidrio, como botellas y frascos. Por último se adopta el color rojo para los residuos sanitarios contaminados, de acuerdo al Decreto N° 586/009.

Dentro de este marco de clasificación, innumerables familias en todo el mundo, y desde mucho tiempo atrás, han hecho de la clasificación y el reciclaje su modo de vida y su sustentabilidad económica. Ya más acá en el tiempo, esto, que para algunos seres humanos ha sido un modo de vida y sobrevivencia, es detectado por empresas que han comenzado a desarrollar su modelo de negocios a partir de los residuos. Aparece el concepto de economía circular vinculado a reciclaje y se expresa como el sistema de aprovechamiento de recursos cuyo pilar es el uso de las cuatro R: reducir, reutilizar, reparar y reciclar, pero, en realidad, se trata de un modelo económico que va más allá del reciclaje y que se propone ir a la raíz del problema para ofrecer soluciones viables.

El modelo lineal basado en extraer, producir y desechar ha llegado a su límite. Para transitar hacia un modelo económicamente sostenible es necesario poner en práctica los llamados “principios de circularidad”: eliminar residuos y contaminación desde el diseño, o sea, desde el inicio, no esperar a que el producto sea residuo; mantener los productos materiales en uso, por ejemplo, retornabilidad de los envases; regenerar los sistemas naturales, vivimos en un modelo de producción y consumo basado en fabricar, comprar, usar y tirar.

El modelo lineal lleva al agotamiento de los recursos naturales y a un fuerte impacto en la cantidad de residuos que generamos. El reciclaje se nos ha presentado como una receta mágica que resuelve los problemas, pero en realidad no es tan así. (g.t.d)

Los productos que tiramos requieren de procesos de recuperación, en algunos casos costosos tratamientos que permitan convertirlos nuevamente en materias primas; muchas veces esto es tan o más caro que la extracción de productos de la naturaleza.

Uno de los principales retos de la economía circular es conseguir gestionar los recursos limitados de nuestro planeta para evitar el colapso al que nos lleva el despilfarro, en el que se sustenta el modelo de usar y tirar.

Las prioridades deberían pasar, precisamente, por la prevención. El costo ‒social, económico y ambiental‒ de recuperar un producto y repararlo es mucho menor que el de fabricarlo nuevo desde sus residuos.

El reciclaje es necesario para reducir el impacto de los residuos, pero no mantiene ni aumenta el valor de los productos fabricados; para buena parte de los materiales residuales no consigue cerrar el ciclo. Necesitamos reciclar más y mejor, pero solo como una etapa de transición a una verdadera economía circular basada en la prevención y en la reutilización. La economía circular no se basa solo en el reciclaje, sino que su producción se diseña para que los productos puedan reutilizarse varias veces, no para que se conviertan en residuos.

A modo de resumen, me gustaría incluir aquí tres propuestas que, como decíamos más arriba, implican acciones que, aunque puedan parecer mínimas, ayudan a generar conciencia y responsabilidad.

1) Como dijimos, es muy difícil poder ver en los plásticos el número que los incluye en la clasificación, por lo cual es muy difícil facilitar la misma. Por lo tanto, proponemos que se redacte un proyecto de ley, de un solo artículo, que obligue a indicar en forma visible para el ser humano, a simple vista, el número de clasificación al que corresponde el plástico.

2) Proponer a las autoridades de la educación que se invierta en colocar en todos los centros educativos de Uruguay contenedores de clasificación, acordando con el Congreso de Intendentes la recolección de los mismos. Esta política se puede enmarcar en el Plan Nacional de Gestión de Residuos, recientemente aprobado por la Ley Nº 19.829.

3) A su vez, plantear a la ANEP que se procure introducir en las competencias generales del marco curricular el “pensamiento ambiental universal” para que las futuras generaciones puedan atender y entender cómo relacionarnos con el ambiente. Que esto no quede solo a instancias de algún proyecto de centro o de la voluntad de equipos de dirección o los docentes involucrados. En los programas educativos encontramos la referencia directa a Ciencias Ambientales. Es muy importante estudiar sobre el qué, pero creemos que igual o más importante es poder aprender sobre el cómo.

Quiero dar destinos.

PRESIDENTE.- Hágalo.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- A las Cámaras de Senadores y de Diputados, a ANEP, al Congreso de Intendentes, al Congreso de Ediles, al intendente departamental y a la Comisión de Ambiente de la Junta.

PRESIDENTE.- Muy bien.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Perdón, me sugiere acá la compañera Marie Claire Millán: a los legisladores departamentales.

PRESIDENTE.- Muy bien, señor edil.

Edil Francisco Gutiérrez.

EDIL GUTIÉRREZ (Aníbal).- Si me permite agregar dos destinos: al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y al LATU.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Perfecto.

PRESIDENTE.- Votamos todos los destinos propuestos.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Resolución N° 102/2023 Visto: La exposición presentada por el Edil Leonardo Pereira denominada "Clasificación y reciclaje, importancia para el medio ambiente y desarrollo sustentable", LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Cumplido, siga a consideración de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable , adjuntando versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA: Boletín Nº 13/2023.

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 2 DE JUNIO DE 2023. BOLETÍN N° 13/2023. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 292/2023.- JORGE CASSINELLI plantea situación respecto arena depositada en terreno ubicado en esquina de las calles Patagonia y Pilcomayo Bo. Aidy Grill - Punta del Este. (Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable). EXPTE. N° 296/2023.- GUILLERMO TARABBIA Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en Punta Negra. (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 297/2023.- DIOSMA LEMES Y OTRO S/ permiso para regularizar obra en San Carlos. (Decreto 4055/2022) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 298/2023.- MAGNOLIA VERDE S.A. S/ permiso para regularizar obra en Rincón de los Píriz - Maldonado. (Decreto 3948/2016) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 299/2023.- JORGE PEREYRA SOSA S/ permiso para regularizar obra en San Carlos. (Decreto 4017/2019) (Com. Obras Públicas). EXPTE. N° 44/2023.- DICTÁMENES VARIOS REMITIDOS POR EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA, ejercicio enero-diciembre 2023. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). Res. T.C.R. Nos.1255/2023: Mant. obs. Lic. Pública Nº 5/2022 (adquisición uniformes para funcionarios del Ejecutivo Deptal.) (IDM); 1321/2023 Mantener obs. gasto (contratación empresa para la colocación de césped) (IDM); 1243/2023 Mant. obs. gasto (adquisición fracción del padrón Nº 21134) (Intendencia Departamental de Maldonado). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 295/2023.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) FERNANDO BORGES, su planteamiento respecto estado de banquina, carpeta asfáltica y guardarrail en Punta Ballena. (IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 294/2023.- PODER JUDICIAL - INSTITUTO TÉCNICO FORENSE C/ planteamiento de la Edil (S) Susana De Armas, respecto funcionamiento morgue de nuestro departamento. (Gestionante). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 153/3/2023.- EDIL FLORENCIA ACOSTA S/ licencia a su cargo en la Corporación por los días 30, 31 de mayo y 1º de junio del corriente año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 110/2023.- PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL DARWIN CORREA R/ iniciativa a la Comisión de Cultura, respecto exposición de carácter permanente obras plásticas de artistas emergentes del departamento. (Habiéndose autorizado y encontrándose en ejecución la presente iniciativa, archívese sin perjuicio). Otros trámites. EXPTE. N° 34/2/2023.- JUNTA DEPARTAMENTAL - Adquisición de vehículo Utilitario. (Depto. Financiero Contable). MOF: CNE. Encuentro regional de Comisiones de Equidad y Género del Litoral, Ediles José L. Sánchez y (S) Marta Torres (2, 3 y 4 de junio del cte. año en Salto). Notificaciones de Resoluciones adoptadas por el Ejecutivo Departamental (ya se realizó repartido a diferentes Bancadas). Res. Nº 04428/2023 recaída en E.E. 2023-88-02-00191; Res. 04530/2023 recaída en E.E. 2013-88-01-19645; Res. 04532/2023 recaída en E.E. 2013-88-01-09734; Res. 04641/2023 recaída en E.E. 2023-88-01-02402; Res. 06871/2020 recaída en E.E. 2010-88-01-17209; Res. 05559/2020 recaída en E.E. 2012-88-01-09048; Res. 05076/2020 recaída en E.E. 2012-88-01-09069.

PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa... Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

NUMERAL VIII) ASUNTOS ENTRADOS.

SECRETARIA.- Nota de la Comisión de Género y Equidad, que se encuentra abocada al estudio del Expediente Nº 881/2021: “Comisión Departamental Honoraria de Discapacidad plantea inquietud respecto a la pirotecnia sonora”, y tiene interés en saber si en otros departamentos se está aplicando alguna regulación referente a la prohibición de la venta de pirotecnia sonora y, en caso afirmativo, el texto de las normas adoptadas en tal sentido. Destino: Juntas Departamentales de todo el país. (m.r.c.)

PRESIDENTE.- Votamos los destinos. Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

SECRETARIA.- Nota de la Comisión de Asuntos Internos solicitando la inclusión de los siguientes asuntos en el orden del día de hoy: Expediente Nº 181/2023: Gestión de Gastón Deleau declarando de interés departamental las actividades del evento “Festival Internacional de Fotografía de José Ignacio 2024”.

Expediente Nº 258/2023: Vanesa Guala, declaratoria de interés departamental del proyecto “Cinemadamare Uruguay”, a llevarse a cabo en noviembre y diciembre en Maldonado.

Expediente Nº 272/2023: Sociedad de Otorrinolaringología del Uruguay, declaratoria de interés departamental de las actividades del Congreso Uruguayo y Latinoamericano a realizarse en noviembre en Punta del Este.

Expediente Nº 278/2023: Diego Hernández, declaratoria de interés departamental de “Nuestro Maldonado”, Certamen del Saber en octubre en la ciudad de Maldonado.

Expediente Nº 281/2023: Sebastián Píriz, declaratoria de interés departamental de las actividades de la Primera Edición de “Voces del Uruguay”.

Expediente Nº 300/2023: Instituto de Karate Tradicional Uruguayo, declaratoria de interés departamental de las actividades del “Campeonato Clausura Tradicional - Copa Senkokai”.

Expediente Nº 160/2023: Intendencia Departamental presenta proyecto decreto relacionado al Programa de Actuación Integrada PAI Entre Cerros.

Tienen firmas de los ediles: Susana de Armas, Fernando Perdomo y Leonardo Pereira.

PRESIDENTE.- Estamos votando la inclusión.

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.

Ahora el orden, el lugar, que es a continuación de los que ya están en asuntos varios.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

¿No tenemos más asuntos escritos...?

Señores ediles, si bien todos los sabemos, la presidencia les quiere informar de algo. Desde la semana pasada, en el hemiciclo del plenario de la Junta se están exhibiendo obras del artista plástico Pedro Peralta, en el marco de lo que significa esta serie de exposiciones que va a haber durante todo el año, que va a continuar con exposiciones de señoras artistas de nuestro departamento. Queremos informarles el horario de la exposición: se va a realizar de lunes a viernes, de 14:00 a 18:00 horas, aquí, en la Junta Departamental, obviamente, y también algún fin de semana, vamos a coordinar con el artista y con el curador de la obra para que también se pueda visitar en esos días.

Es una obviedad lo que vamos a decir, pero lo que abunda no daña, así que pedimos especial cuidado y cariño para la obra de un artista plástico destacado a nivel internacional, como lo es Pichín Peralta, que cordialmente ha puesto y ha traído su obra a esta Junta Departamental. Es de carácter informativo, pero creo que vale la pena resaltarlo.

Para continuar, tiene la palabra el edil Joaquín Garlo.

Adelante, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

Hay una anuencia de la Junta para realizar un reconocimiento el día martes 13 ‒que es el martes próximo‒, que fuera solicitado por la edila Mary Araújo y acompañado por quien habla. Quiero solicitar anuencia a la Junta...

(Interrupciones).

¿Cómo? Perdón... (m.g.g.)

(Dialogados en la Mesa).

PRESIDENTE.- Me dicen acá que está para el 20 de junio.

EDIL GARLO (Joaquín).- Perfecto. Tenía entendido que era el 13 e íbamos a plantear cambiarlo para el 20, pero si ya sucedió, mejor. Fantástico.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Le leímos la mente, esto es “pitonisismo”...

(Dialogados. Hilaridad).

Edil De Armas.

EDILA DE ARMAS (Susana).- Señor presidente, referente a mis palabras vertidas en los 5 minutos de nuestro partido, en lo que respecta a la Regional Este y el Colegio Médico, vamos a solicitar que, tanto el proyecto como el curso y el laboratorio de simulación e innovación sean declarados de interés departamental, debido a que se trata de un curso inédito en Uruguay y, además, de un laboratorio como lugar físico primero en su tipo en nuestro país, acomo también el convenio entre la Unión Médica de Maldonado y la Fundación Favaloro de Argentina.

PRESIDENTE.- Bien. Vamos a solicitar, entonces, el envío de las palabras en su exposición, con su pedido, a la Comisión de Legislación de este Cuerpo. ¿Estamos de acuerdo?

EDILA DE ARMAS (Susana).- Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Que se vote.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Resolución N° 101/2023 Visto: Lo manifestado por la Edil (s) Susana De Armas en el espacio reservado a los Partidos Políticos y en representación del Partido Colorado referido al convenio suscrito entre la Unión Médica de Maldonado y la Fundación Favaloro que involucra cursos para perfeccionamiento en cirugía, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Siga a consideración de la Comisión de Legislación, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- Leonardo Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Presidente, en ocasión de celebrar la sesión ordinaria en Aiguá, por acuerdo en coordinación se suspendieron dos exposiciones.

PRESIDENTE.- Sí, señor.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Queríamos solicitar reprogramarlas para el día 25 de julio, que creo que era la fecha que teníamos libre. Son dos exposiciones, una del compañero Marcelo González y la otra de Fermín de los Santos.

PRESIDENTE.- Es así, estaba acordado. Vamos a votar.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

No hay más oradores anotados.

ASUNTOS VARIOS.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE N° 261/2022: Anita Chebi, su consulta de viabilidad para construir obra en Punta del Este. 16/2/2023. Reconsideración de la consulta de viabilidad.

Presenta una reconsideración de la consulta de viabilidad. Tiene informe favorable de la Comisión de Obras, con firmas de los ediles: Artola, Estela y Martínez.

EDIL GARLO (Joaquín).- Que se lea la parte resolutiva del informe, por favor.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero que se la la parte resolutiva del informe, por favor.

PRESIDENTE.- Muy bien. Solicita que se lea la parte resolutiva del informe.

SECRETARIA.- El último informe tiene fecha 25 de mayo y está ratificando en todos sus términos el informe de esta Comisión de fecha 11 de los corrientes, glosado a fojas 34 y 35 de los presentes obrados. 2°) Siga al Ejecutivo a sus efectos.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

Este asunto no es nuevo para la Junta. Hace ya unos cuantos meses que la Intendencia Departamental remitió esta consulta, que no es una consulta de viabilidad, es una regularización de una construcción existente, pero cuya historia se remonta...

(Interrupciones).

Perdón, es una consulta de viabilidad, disculpe, es una consulta de viabilidad, pero cuya historia se remonta a muchos meses atrás, cuando el gestionante, el 24 de junio de 2021, se presenta a realizarle una consulta a la Intendencia sobre un determinado padrón, que es importante ubicar, porque se trata del casco de la ciudad de Punta del Este. Estamos hablando de las inmediaciones del Faro de Punta del Este, estamos hablando de una de las zonas más importantes desde el punto de vista turístico, patrimonial y cultural del departamento de Maldonado y, si se quiere, de una de las zonas que mejor identifica a nuestro departamento y a nuestro país: la Península de Punta del Este. Calle Capitán Miranda esquina Virazón, Calle 10 y Calle 13 si la memoria no me falla‒, esa es la ubicación de este padrón, un terreno baldío al día de hoy. (a.g.b.)

El gestionante se presenta, modifica su proyecto a diciembre de 2021 y pide construir dos viviendas de dos dormitorios en planta baja y dos viviendas de tres dormitorios en planta baja y planta alta, y especifica que en dicha ubicación la ordenanza permite construir una vivienda por predio, no importando el tamaño del mismo y solicita tolerancia al respecto haciendo algunas consideraciones.

En definitiva, ¿qué es lo que pide el gestionante? En un lugar en donde la norma departamental permite construir una vivienda quiere construir cuatro viviendas.

Entonces, la Intendencia, en la primera consideración que tuvo la arquitecta Laguarda dice que, efectivamente, en esa zona ‒que según el Texto Ordenado de Normas de Edificación, Decreto Nº 3718, es subzona 1.1.2, residencial, lo que se conoce como Zona Faro‒ este proyecto no se ajusta a la ordenanza, pero establece que: "Considerando que la propuesta es una opción de transición" ‒me encantaría saber qué es, porque de la norma no surge‒ "entre los bloques bajos y el área residencial, que desde la vía pública solo se ve la fachada frontal de las dos viviendas de tres dormitorios y que el FOT propuesto es inferior al 50 % de lo permitido, se sugiere solicitar anuencia al Legislativo para aprobar la consulta de viabilidad".

La Junta Departamental trató este tema en julio del año pasado, pero antes la Comisión de Obras Públicas, por unanimidad, resolvió no hacer lugar a la presente consulta de viabilidad para construir el proyecto y el argumento para no hacer lugar a esta consulta es que la Comisión entendía que, según la normativa vigente y teniendo en cuenta la ubicación del predio, la construcción no era viable.

(Murmullos).

No me molesta, señor presidente.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Presidente, por favor...

PRESIDENTE.- Una compañera suya me solicita que se lo ampare en el uso de la palabra y lo creo conveniente. Les pido a los señores ediles que están distorsionando la sesión si pueden guardar silencio.

Adelante, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

Decíamos que la Comisión de Obras Públicas dijo: "En este lugar, esto que se propone, no. Con la normativa vigente, esto que se propone, no". Construir cuatro viviendas en el lugar donde se puede construir una sola, en una de las zonas más frágiles desde el punto de vista patrimonial, turístico y cultural, esto no se puede. Punto. Unanimidad; voy a leer la firma de los ediles: José Luis Sánchez, Borges, De los Santos, Infante, Correa, Estela y Artola. Esos fueron los ediles que resolvieron no hacer lugar a esta petición. Se vota en el plenario el 12 de julio de 2022 y la Junta Departamental resuelve no hacer lugar a la consulta de viabilidad de marras.

Entonces, el gestionante, ya cuando la Junta le había dicho que no, pide ser recibido por la Comisión de Obras Públicas y esa asesora lo recibe el 29 de setiembre de 2022, acompañado por el arquitecto responsable del proyecto.

Entonces, el señor edil Estela en la Comisión de Obras ‒con mucho atino, como lo caracteriza‒ le dice al arquitecto: ─"Explíqueme en palabras sencillas de qué se trata esto. ─En esa Zona Faro se permite solo una vivienda, pero es Zona Faro; uno piensa, Zona Faro son tremendas casas con un entorno bárbaro, pero uno va al lugar y parece otro. ─Pide tres veces más de lo que está autorizado hacer, usted puede hacer un vaso y nos pide hacer tres vasos. ─No, tres no. Cuatro le pido hacer". O sea, redobla la apuesta.

Fíjense que el arquitecto agrega: "No es que nosotros pedimos, fuimos a hablar con Urbanismo y nos dijeron: 'Miren, dada la situación, haciendo todo el estudio del entorno, hasta cuatro viviendas se lo podemos llegar a autorizar en Urbanismo'". (a.f.r.)

O sea que ante la norma que fue acordada con la asociación civil Amigos del Faro, que fue acordada con Patrimonio departamental, que fue tratada en esta Junta exhaustivamente y aprobada por unanimidad de los partidos políticos, la directora general de Urbanismo se arroga la facultad de decir: “Yo le doy viabilidad por cuatro. La Junta dirá, ¿no? Pero vaya con mi respaldo que hasta cuatro nosotros le damos viabilidad”. Dicho por el arquitecto en la Comisión de Obras Públicas. Incontrastable.

Entonces, después de esta reunión, que fue en setiembre, el 14 de noviembre de 2022 el gestionante va a la Intendencia, golpea la puerta de la arquitecta Laguarda y le dice: “Habiendo mantenido una reunión con la Comisión de Obras Públicas de la Junta solicitando la reconsideración del expediente en consulta, la misma se avino a dicha solicitud”, “la misma se avino a dicha solicitud”.

La Comisión no se pronunció sobre la consulta, la Comisión ya había dado la negativa, la Comisión no se avino a la solicitud, a no ser que alguien le haya dicho que sí. Pero esto está firmado por el gestionante del proyecto y acá dice: “la misma se avino a la solicitud”.

EDIL ESTELA (Christian).- Presidente, una interrupción.

PRESIDENTE.- Me está solicitando una interrupción el señor edil Estela.

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí, por supuesto. Adelante, señor edil Estela.

PRESIDENTE.- Adelante, señor edil Estela.

EDIL ESTELA (Christian).- Empieza de vuelta con esa hoja. Esa hoja no la entendí...

PRESIDENTE.- Señor edil Estela, usted tiene que dirigirse a la Mesa.

EDIL ESTELA (Christian).- Ah, señor presidente. Eso que leyó ahora, que dice que dijimos, esa parte no sé en qué parte entró, porque por lo menos yo no estaba en esa película, esa parte me la perdí. ¿Dónde arrancó ese cumpleaños, eso que leíste ahora?

(Interrupción).

Perdón, presidente, esa que leyó ahora.

PRESIDENTE.- ¿Terminó?

EDIL ESTELA (Christian).- Sí.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Continúe, señor edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Respondiendo a la consulta del ser edil Estela, esto es fojas 10 del expediente que está a consideración en este momento.

EDIL ESTELA (Christian).- ¿Que nosotros le dijimos eso al hombre?

EDIL GARLO (Joaquín).- Está firmado por los gestionantes ‒tiene dos firmas‒ y dice: “La misma se avino a dicha solicitud”, que la Comisión de Obras “se avino a dicha solicitud”. Dice eso. Es más...

EDIL ESTELA (Christian).- No. Saca la firma mía.

EDIL GARLO (Joaquín).- Pero déjeme terminar, porque esto...

PRESIDENTE.- Espere un momentito. Espere, señor edil...

Vamos a parar el tiempo del señor edil Garlo; por favor, Galán, vamos a pararle el tiempo.

Yo entiendo, pero de a uno, por favor. Pide la palabra y yo le doy la palabra.

EDIL ESTELA (Christian).- Pero nosotros no le dijimos...

PRESIDENTE.- Espere un momentito. Usted pide la palabra y yo con mucho gusto se la cedo, pero así, no.

EDIL ESTELA (Christian).- Nosotros no le dijimos eso, presidente.

PRESIDENTE.- Bueno...

EDIL ESTELA (Christian).- Le estoy diciendo a usted, ¿no me dice que dirija la palabra...?

PRESIDENTE.- Le estoy diciendo a usted que pida la palabra y yo se la doy.

EDIL ESTELA (Christian).- Ah, perdón.

PRESIDENTE.- No, perdón no, le estoy hablando en serio. Usted me pide la palabra y yo se la doy.

EDIL ESTELA (Christian).- ¿Pero no me está diciendo que le diga...?

PRESIDENTE.- Bueno, pero pídame la palabra.

EDIL ESTELA (Christian).- ¿Presidente, puedo decirle algo?

PRESIDENTE.- No, tiene que estar anotado.

Tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL ESTELA (Christian).- Pero él me dio una interrupción.

PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra el señor edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- No termina solo acá esto, porque no es solamente que el gestionante le dice a la Intendencia que vino a hablar con nosotros y que la Comisión le dijo que se avino a su solicitud, sino que a raíz de esta nota, donde pide que... Dice: “En consecuencia, solicitamos el envío de dicho expediente a la Comisión de Obras Civiles de la Junta Departamental de Maldonado para su reconsideración”. O sea, el privado le dice a la Intendencia: “Miren que yo ya hablé con los ediles, vuelva a mandarlo porque están de acuerdo”. Está escrito.

Yo no encontré dónde la Comisión de Obras Públicas se avino a la solicitud del gestionante.

Pero como si fuera poco, la arquitecta Soledad Laguarda, en actuación 11 del expediente, dice: “Se adjunta nota en foja 10” ‒que es la que acabo de leer‒ “vuelva al Legislativo reiterando el informe favorable de actuación 2. Elévese a consideración del intendente”.

O sea, a raíz de la nota del particular, la arquitecta Laguarda, teniendo en cuenta que la Comisión de Obras se avino a la solicitud del gestionante, vuelve a mandar las actuaciones a la Junta. (k.f.)

Esto es de una desprolijidad total, presidente.

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo para el señor edil Garlo, por favor.

Estamos votando.

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.

Puede continuar.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

Por si fuera poco, el expediente vuelve a la Junta, pasa por la Comisión de Obras Públicas, prácticamente no se discute ‒no el expediente, sino el fondo del asunto; sí se discute el expediente en sí‒ y llega al plenario con este informe de fecha 11 de mayo, donde en los considerando…

A ver, algo pasó en el medio que la Comisión de Obras Públicas cambió de opinión y dice que “la propuesta es una opción de transición”. Pasó de decir que no se ajustaba a la norma y que “por la ubicación del predio la construcción no es viable” a decir que “es una opción de transición entre los bloques bajos y el área residencial” –no sabemos qué es eso–, que “durante la antes la citada reunión se proporcionaron nuevos elementos a esta para realizar una correcta evaluación de la propuesta”. Yo busqué los elementos y no los encontré, señor presidente, y tampoco surge en los elementos del informe de la Comisión de Obras Públicas.

Entonces, ¿qué pasó en el medio de este asunto que hay cuatro ediles que cambiaron de opinión? Uno no estaba en aquel momento en la Comisión; estoy hablando de los ediles Artola, Sena –que en aquel momento no había estado en la Comisión–, Sánchez y Martínez, que son los firmantes del informe que está ahora a consideración de la Junta.

Me gustaría saber, en el marco del debate, cuáles son los argumentos, ¿qué pasó en el medio, que la Comisión de Obras Públicas –no toda, porque, como verán, faltan firmas– cambió de opinión? Porque el gestionante, en la Comisión, el 29 de setiembre de 2022, a raíz de que un señor edil del oficialismo le dijera: “Pediste que te dejáramos hacer tres”, le responde: “Cuatro”. “¿Cuatro?” –pregunta el edil, sorprendido y alarmado– “¿donde se puede uno pedís cuatro?”. Y ahí el arquitecto aclara: “No es que nosotros hayamos pedido, es que Urbanismo nos dijo que hasta cuatro nos llevaba”. Si eran seis, siete, ocho, diez o catorce no importaba...

(Se proyecta imagen).

Yo quiero que se ubiquen, ahí lo tienen en el plano: está el galpón de Scallone enfrente, allá ven donde estaba el Cine Ocean, atrás lo que era el Hotel España y acá atrás está la Plaza del Faro ‒para que se ubiquen un poco‒. Es una zona de especial importancia desde el punto de vista patrimonial y desde el punto de vista cultural, señor presidente.

Le voy a dar una interrupción al señor edil Estela, presidente.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra, por una interrupción, el señor edil Estela.

EDIL ESTELA (Christian).- En lo que el señor edil Garlo acaba de leer, dentro de esas cuatro firmas no está la mía. Se ve que la firma que yo acabo de retirar es la que estaba en la otra vuelta, si yo no firmé eso ahora...

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Me permite, presidente?

PRESIDENTE.- Me pide la palabra el señor edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Es para solicitar un cuarto de 10 minutos, presidente.

PRESIDENTE.- Sí.

EDIL GARLO (Joaquín).- Estoy en uso de la palabra.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Déjelo terminar de hablar.

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí. Déjeme terminar de hablar; si me permiten terminar, termino.

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Puede no terminar y…?

EDIL GARLO (Joaquín).- No. Quiero terminar.

(Hilaridad. Dialogados).

PRESIDENTE.- Es una moción de orden, corta…

EDIL GARLO (Joaquín).- Corta el debate, estoy en uso de la palabra.

PRESIDENTE.- Pero como el edil Varela es un edil amplio, va a retirar la moción y después de terminar Garlo…

EDIL VARELA (Adolfo).- Sí, la dejo ahí, pendiente.

PRESIDENTE.- La deja en stand by.

EDIL VARELA (Adolfo).- La va a plantear Garlo ahora, cuando termine de hablar.

EDIL ESTELA (Christian).- Tiene mucha bonhomía el señor edil.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Continué, Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

Lo que quiero dejar plasmado con esto es que el asunto no se discutió o no llegó de la mejor forma al plenario ‒veo que hay movimiento en el plenario‒, por eso voy a mocionar, señor presidente, un cuarto intermedio de 10 minutos.

EDIL ESTELA (Christian).- A eso se le llama elegancia.

PRESIDENTE.- Lo que pasa es que teníamos la moción anterior de Varela, que dejó en stand by.

EDIL GARLO (Joaquín).- Pero yo estaba haciendo uso de la palabra; él no podía hablar, en realidad.

(Dialogados).

VARIOS EDILES.- Que se vote…

PRESIDENTE.- Votamos 10 minutos de cuarto intermedio.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Cuarto intermedio de 10 minutos.

(Siendo la hora 23:14 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 23:39 minutos). (cg)

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Ronald Martínez, Javier Sena, Eva Abal, José Luis Sánchez, Fernando Perdomo, Damián Tort, José Ramírez, Francisco Salazar, Verónica Robaina, Andrés Arias, Adolfo Varela, Adriana Costa, Leonardo Pereira, Joaquín Garlo, Marie Claire Millán y los ediles suplentes: Marta Torres, Nelson Echeto, Francisco Gutiérrez, Gastón Baraldo, Esteban Cabrera, Melissa Sturla, Williams Vitalis, Sergio Casas, Ricardo Castro, Lilián Santos e Ignacio Garateguy.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos la sesión.

Me pide la palabra el edil Perdomo.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente, para pedir prórroga de hora por 1 hora.

PRESIDENTE.- Sí señor edil.

Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Continuamos. No tengo a nadie anotado para el uso de la palabra por el expediente.

EDIL VARELA (Adolfo).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote, solicita el señor edil Varela.

EDIL SENA (Javier).- Votación nominal, presidente.

PRESIDENTE.- Solicitan votación nominal. Comenzamos.

(Comienza la votación nominal).

Williams Vitalis (negativo), Marie Claire Millán (negativo), Leonardo Pereira (negativo), Ricardo Castro (negativo), Sergio Casas (negativo), Melissa Sturla (negativo), Adriana Costa (negativo), Lilián Santos (negativo), Ignacio Garateguy (negativo), Joaquín Garlo (negativo), Adolfo Varela (negativo), Alexandro Infante (afirmativo), Maia González (afirmativo), Nicolás Domínguez (afirmativo), Verónica Robaina (afirmativo), Francisco Salazar (afirmativo), Adriana Fierro (afirmativo), José Ramírez (negativo). (g.t.d)

Gastón Baraldo (negativo), Damián Tort (negativo), Javier Sena (afirmativo), José Sánchez (afirmativo), Aníbal Gutiérrez (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL GUTIÉRREZ (Aníbal).- La verdad es que creo que se pierde una linda oportunidad para mejorar una zona que está muy depreciada. Debe ser de las cuadras más depreciadas de Punta del Este; Punta del Este es toda linda, pero capaz que es la parte un poquito más deteriorada que hay en la península.

Este señor en ese terreno está rodeado por tres paredes que son bastante altas, enfrente tiene vista hacia un galpón ‒no tiene vista al mar‒ y es una zona que está realmente fea. Creo que una inversión para hacer unas casas ‒que me imagino que van a ir acorde a lo que es la península‒ revitalizaría esa zona y le daría otro aspecto, que realmente necesita ese lugar.

Estoy un poco sorprendido por esta votación, pero, bueno... Creo que perdemos una linda oportunidad.

(Continúa la votación nominal).

Andrés Arias (afirmativo), Fernando Perdomo (afirmativo), Eva Abal (negativo), Nelson Echeto (afirmativo), Ronald Martínez (afirmativo), Marta Torres (afirmativo), Presidencia (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

PRESIDENTE.- A veces nuestro trabajo es complejo, sin lugar a dudas, y es una decisión política la que estamos tomando, como lo hacemos siempre que votamos este tipo de cosas.

Si ustedes se fijan bien en esta particularidad: votamos 300 metros de altura ‒todos‒, votamos torres y edificios, y no votamos dos casas…

(Murmullos).

Dos casas extras.

Un terreno con dos casas para el frente y dos para el fondo, como dice el plano, donde pegado hay un edificio ‒porque cuando se nos dice que ahí no hay nada, no, al lado de ese terreno hay un edificio de tres pisos y planta baja, pegado‒. (m.r.c.)

Enfrente hay un galpón que se cae a pedazos, hoy hay mugre, es decir, hay mantenimiento de un terreno baldío y el dueño de la tierra nos dice que va a hacer cuatro construcciones, que dan trabajo, que ocupan mano de obra, queda vigente que van a pagar contribución ‒4 contribuciones, no una como paga el baldío‒, van a pagar 4 contribuciones de propiedad horizontal en Punta del Este ‒que ustedes saben lo que pagan por metro cuadrado‒ y les decimos que no, después de tiempo acá adentro, con 2 informes positivos del Ejecutivo, les decimos que no. ¿Por qué? Vaya uno a saber la razón. Cada cual la tendrá, la razón es política obvio, no es constructiva, no es por la zona, la decisión es política y estamos de acuerdo, no hay problema, nosotros nos hacemos cargo de nuestra parte. Es más, respaldamos a nuestro compañero en la Comisión de Obras que tomó la decisión como corresponde, pero es un mensaje complejo el que estamos dando hoy todos los partidos políticos, para un lado o para el otro, es complejo.

Cuando votamos excepciones de millones de dólares, a veces estamos contentos y cuando no votamos excepciones para hacer dos casas, dos propiedades horizontales en un terreno algunos estamos contentos y otros no.

Cuando es por trabajo para que no lo vote me tienen que convencer, no soy fácil de convencer cuando es un edificio, una obra, y acá creo que en mi opinión –como es política– le estamos errando como Cuerpo, le estamos errando feo.

(Aviso de tiempo).

Gracias.

SE VOTA: 15 en 30, negativo.

Continuamos.

VARIOS EDILES.- Rectificación de votación...

PRESIDENTE.- Rectificación de votación solicitan varios señores ediles.

(Comienza la votación nominal).

Williams Vitalis (negativo), Marie Claire Millán (negativo), Leonardo Pereira (negativo), Ricardo Castro (negativo), Sergio Casas (negativo), Lilián Santos (negativo), Melissa Sturla (negativo), Adriana Costa (negativo), Joaquín Garlo (negativo y solicita fundamentar).

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, el artículo 181, del Decreto Nº 3718 dice claramente, en su literal B: “No se permitirá la construcción de hoteles ni de bloques para apartamentos, locales comerciales u oficinas, solo se autorizará una vivienda por predio”. Esa frase está en negrita en el decreto original.

Una vivienda por predio en esta Zona del Faro, residencial, una de las zonas más importantes de Punta del Este desde el punto de vista que se lo mire.

Se equivocan los ediles que dicen: “Son dos casas más...”.

La versión taquigráfica del 29 de setiembre, de la Comisión de Obras, es clarísima, porque un edil del oficialismo insistía, porque no salía de su asombro ‒creo yo, como yo no salgo del mío propio‒ cuando decía: “Entendí. Para una casa es deplorable” ‒le dice al arquitecto‒, “el lugar es feo, no hay que invertir, hay que cambiarse de lugar. Pero si le ponemos cuatro casas mejora la situación, ya está más lindo el lugar. ¿O entendí mal?”. Le dice el edil y el gestionante le contesta: “¿Sabe lo que pasa? Se acompasa con el entorno”.

¿Dónde queda eso descrito en el expediente? ¿Qué es la transición de bloque bajo a intermedio al que refiere la arquitecta Laguarda? No hay dos informes favorables, hay uno solo que no tiene argumentos técnicos, que no fundamenta su posición.

El gestionante fue a la Intendencia y mintió, porque le dijo que la Comisión de Obras Públicas había cambiado de opinión y le había dado el visto bueno, con nuestra chapa el gestionante hizo su gestión propia en la Intendencia diciendo que nosotros le habíamos dicho y nosotros no le dijimos nada. (m.g.g.)

La Comisión de Obras no se había pronunciado. Esto es gravísimo; es una situación muy compleja, además del precedente que se genera, porque hay un terreno baldío en la esquina, a la vuelta ‒¿se acuerdan?‒, donde demolieron una construcción importante, ¿y ahí qué va a pasar? ¿Qué vamos a hacer ahí? ¿Una torre de 30 pisos, en pleno casco histórico de la ciudad de Punta del Este? ¿O si vienen y piden 300 metros se los autorizo? ¿Cómo funciona la cosa?

Una vivienda por padrón, el decreto es claro, ese es un acuerdo político y con la comunidad, porque la Asociación Amigos del Faro, que se preocupa, que pone recursos propios cuando la Administración no puede cubrir las cosas, que hace un trabajo de revalorización de esa zona, se desvivió para generar un entorno patrimonialmente protegido, señor presidente.

(Aviso de tiempo).

Gracias.

(Continúa la votación nominal).

Ignacio Garateguy (negativo), Adolfo Varela (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL VARELA (Adolfo).- Decisión política, pero decisión técnica también, porque estamos en este caso y es parte de la potestad que tenemos ‒oh, casualidad‒ como ediles el decir: “No queremos excepcionar la norma en determinado lugar”, como lo hemos hecho un montón de veces, siempre con informe favorable del Ejecutivo, porque es difícil que venga con informe negativo.

En este caso puntual se trata de un expediente que ha estado bastante tiempo acá, que necesitaba tener una resolución, para un lado o para el otro, por parte de la Junta Departamental. Y nosotros como ediles, como bancas individuales, tenemos la libertad de tomar la decisión que nos parezca más conveniente para el departamento y para ese lugar.

Y está bien, siempre votamos cosas por trabajo, por trabajo hemos votado cosas que no han generado nada: votamos algo acá enfrente que ahora es un montón de tierra, votamos algo en otro lado que todavía estamos esperando que se empiece a levantar ‒se empezó a hacer algo, pero estamos esperando que se empiece a levantar‒, todavía estamos esperando los 300 metros ahí.

Después, ¿votamos para mejorar zonas? Sí, claro que sí, por supuesto. ¿Es feo un terreno baldío? Sí, es feo, pero capaz que construir cuatro casas no es la solución; si como Gobierno departamental nos preocupa que el terreno esté feo, que la Intendencia vaya, lo limpie y se lo cobre al propietario en la contribución inmobiliaria como ha hecho en varios lugares más.

Entonces, la decisión que estamos tomando acá, esta noche, por lo menos la que tomó este edil, no es por una cuestión política exclusivamente, es por una cuestión del lugar. No estamos hablando de cualquier lugar de Maldonado, es Punta del Este y esa parte, justamente, la tenemos que preservar, tenemos que atenderla con mayor cuidado ‒ha pasado en otros balnearios, que han sido destruidos por hacer cosas al antojo‒, y más cuando empezamos a rascar un poco el expediente y vemos que el gestionante miente.

De todas formas, el gestionante va a tener la oportunidad de volver a plantear esto, tiene que esperar un tiempito, pero puede. Capaz que mejora el proyecto y va a la Intendencia y lo presenta, capaz que cambia esta Junta Departamental y consigue otra mayoría contando su realidad, su verdad, y, en función de lo que entienda la Comisión... Pero las Comisiones van a tener que empezar a pedir versión taquigráfica cuando reciban interesados, porque se ve que sin versión taquigráfica van y cantan cualquier cosa.

Así que otra cosa que también tiene que pasar es que los que le dicen al Intendente ‒le informan‒: “Hagan esta resolución pidiéndole anuencia a la Junta Departamental”, que le cuenten la verdad o que, por lo menos, consulten acá: “¿Es verdad que le dijeron esto a este hombre? ¿Es verdad que se comprometieron, que están los votos de la Junta Departamental o de la Comisión para esto?”, porque si no, terminamos en estas discusiones que no aportan nada.

Capaz que estamos diciéndole al inversor que no invierta nada, pero bueno, yo prefiero primero cuidar unos metros de tierra de mi departamento a que mañana se haga algo que lo termine afectando.

(Aviso de tiempo).

Muchas gracias, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Alexandro Infante (afirmativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL INFANTE (Alexandro).- Este expediente es uno más de los tantos que han pasado por la Junta Departamental, es uno más, simplemente. Acá, señor presidente, hemos votado de manera negativa alguna obra; las obras se votan de manera negativa en este plenario y a veces, también, en la Comisión. Y han salido con informe negativo de la Comisión para venir a este plenario y votarlos negativamente.

Me acuerdo de alguna obra también, que generaba mano de obra, además ‒como usted dice‒, pero decidimos votarla negativamente por unanimidad, por ejemplo en San Rafael. (a.g.b.)

Me acuerdo ahora de un edificio al que había que hacerle un piso más, que estaba feo, estaba a medio terminar. Si es por estética, también le erramos y lo votamos por unanimidad, le erramos todos; si es por trabajo, también le erramos y le erramos todos; si es por obras para el departamento, también le erramos aquel día y le erramos todos.

Este expediente tiene una particularidad y es que lo informamos negativo en la Comisión de Obras y lo enviamos a la Intendencia y volvió, nuevamente, con informe afirmativo, con esa famosa nota que nos está involucrando a los ediles de la Comisión.

Este expediente, señor presidente, lo tratamos con los compañeros del Partido Nacional para que cada uno tomara una decisión en el plenario a su real saber y entender, porque debía decidirse de una vez por todas. Acá no hay ni posiciones encontradas ni bancadas divididas, simplemente hay posiciones sobre un expediente que ya tenía un antecedente de haber ido a la Intendencia y haber vuelto. Nada más que eso. Los compañeros en bancada decidimos: "Muchachos, cada uno tome su posición sobre este expediente porque es complejo, porque ya fue y volvió". Y creo que la decisión que estamos tomando hoy es la correcta al real saber y entender de nuestros compañeros.

Después, con el diario del lunes algunos dirán que nos equivocamos, otros dirán que tuvimos razón, pero creo que la democracia se avala en eso, en la discusión, en la confrontación de ideas, en el diálogo con los compañeros y, en definitiva, cuando surgen estas cuestiones, que son difíciles de dilucidar por una Comisión, los compañeros del plenario toman la decisión definitiva y el plenario es soberano, señor presidente.

Muchas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Maia González (afirmativo), Verónica Robaina (afirmativo), Nicolás Domínguez (afirmativo), Francisco Salazar (afirmativo), Adriana Fierro (afirmativo), José Ramírez (afirmativo), Gastón Baraldo (negativo)...

EDIL RAMÍREZ (José).- Perdón, perdón. Negativo... Disculpe

(Dialogados).

Me equivoqué.

PRESIDENTE.- Después tenés que rectificarla, ya votaste.

(Continúa la votación nominal).

Damián Tort (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL TORT (Damián).- Presidente, mi partido es un partido de hombres libres, decisiones políticas tomamos todos los días, con la conciencia, con la almohada o a nuestro real saber y entender.

Creo que es una zona muy sensible de Punta del Este, es el casco, lugar que cuando la gente viene dice que es lindo a pesar de que hay terrenos baldíos, a pesar de que es una zona deprimida como dicen algunos compañeros y puede ser que sea entendible. Pero este no es el camino que tenemos que continuar; el camino es otro. Por algo trabajan tanto los vecinos de esa zona, por algo es muy restringida ahí la forma de construcción que permite una sola vivienda por padrón, está claramente establecido. Si perdemos eso, presidente, estamos perdiendo lo más viejo y lo más lindo de Punta del Este. Si realmente queremos hacer algo por esa zona, estoy dispuesto a cambiar la ordenanza de ese lugar, a trabajar con los vecinos, a trabajar con la Intendencia y directamente con la Junta Departamental para cambiar la zona, para darle un vuelco, porque creo que ese es el camino y no una viabilidad de manera individual como se está planteando aquí. Cambiemos toda la zona, no le tengamos miedo al progreso, pero que sea controlado y no que sea individual.

Gracias, presidente.

(Continúa la votación nominal).

Javier Sena (afirmativo), José Sánchez (afirmativo), Aníbal Gutiérrez (afirmativo), Andrés Arias (afirmativo), Fernando Perdomo (afirmativo), Eva Abal (negativo y solicita fundamentar el voto). (a.f.r.)

EDILA ABAL (Eva).- Quien habla no tiene formación profesional en ninguna área, lo que incluye arquitectura y urbanismo. Y a la hora de la verdad, si bien soy parte de un partido político, quedamos la lamparilla y yo en mi dormitorio. Cada vez que me voy de aquí, miércoles de madrugada, me acuesto, miro la lamparila y pienso: “¿Hice lo que tenía que hacer, según mi entendimiento?" Porque a última hora es lo que me queda, mi buena fe y mi entendimiento. Y en 13 años, señor presidente, siempre me he respondido que sí.

Que puedo ser bruta no se lo discuto a nadie, ni en esta sala ni fuera, me equivoco como todos los cristianos, pero si me están hablando de un espacio rodeado por tres paredes altas y que al frente tiene un galpón feísimo no es lugar para instalar a cuatro familias. Básico. ¿Alguien compraría una casa entre tres paredes altas, frente a un galpón horroroso?

Yo no soy ninguno de los destacados artistas en urbanismo y arquitectura que han sabido poner hermoso a nuestro pueblo, pero supongo que a alguien algo se le va a ocurrir, porque en algo mucho menor, como es la artesanía, si habré tapado lugares feos. Entonces yo espero eso, por el bien de Punta del Este.

No hay decisiones políticas que puedan ir más allá del propio entendimiento porque eso es traspasar la propia moral.

En alguna oportunidad hemos votado 300 metros de altura, sí, y si les soy sincera, yo, como en Stark Trek, en altura, votaría hasta el infinito y más allá. Y la consecuencia de una obra de 300 metros y más son decenas de puestos de trabajo.

Cuatro casas no le van a mover la báscula a nadie y no puedo comprometer la realidad de una zona completa. ¿Por qué, por cuatro personas o un inversor que tiene una expectativa? El inversor va a encontrar cómo –vive pensando en eso–, pero no es proporcional el posible beneficio para la población de Maldonado con lo que estamos entregando y nuestro deber como ediles es cuidar cada espacio del departamento.

Por lo tanto, señor presidente, he votado negativo.

Muchísimas gracias.

(Continúa la votación nominal).

Nelson Echeto (afirmativo), Ronald Martínez (afirmativo), Marta Torres (afirmativo) y la Presidencia (afirmativo y fundamenta el voto).

PRESIDENTE.- En realidad, siempre me gusta hablar de los expedientes y de lo que pasa realmente y no hablar de lo que dicen otros ediles, siempre tratamos de fundamentar de esa manera. Además, es lo que se tiene que hacer en la fundamentación, uno no se puede referir a lo que dicen otros ediles sino que se tiene que referir al expediente.

Este expediente, esto que estamos viendo ahí ‒ustedes están viéndolo‒, está pegado a un edificio, votado por esta Junta también. En esta tierra, enfrente a eso que están viendo ahí, hay un galpón, sí, claro, que está horrible, sin lugar a dudas, pero más horrible, compañeros, a mi entender, a nuestro entender ‒lo digo claramente porque me gusta referirme así, claramente‒, es que en un lugar deprimido, porque si hay un lugar deprimido en Punta del Este es esa parte del casco, que hoy se usa de estacionamiento temporario, etc., un inversor equis, dueño de la tierra –el dueño de la tierra–; nosotros parece que acá, con plata ajena, somos todos unos fenómenos, ¿no? Le vamos a encontrar la vuelta para hacer otra cosa, “vamos a ver...” “ojalá que hagan otra cosa”, o sea, con plata ajena cualquiera hace cosas. Nunca es poca la sal cuando el tajo es del otro. (k.f.)

Un inversor va a hacer dos casas al frente guardando, obviamente, los retiros, como dice el expediente –porque está en el expediente– y dos en el fondo, que no se van a ver del frente. ¿Cuéntennos qué cambiaría a la identidad del casco urbano de Punta del Este? Lo que sí cambiaría a la identidad es votar una nueva norma, porque ha sido fracaso tras fracaso en la historia de los últimos 20 años votar normas en lugar de votar excepciones y me refiero a las dos normas que votó esta Junta Departamental que fueron un fracaso, principalmente una de ellas que se llama Piedras del Chileno, que se votaron normas porque se iba a hacer mucha cosa y hasta ahora no se ha hecho nada. Cuando votamos excepciones para hacer de a uno, se hacen todas, o casi todas ‒en esta Junta más del 80 %‒.

Es un mensaje complejo, cada cual se hace responsable. Nosotros siempre hemos estado de este lado y cuando hay compañeros que en las Comisiones trabajan durante mucho tiempo yo los respeto.

(Aviso de tiempo).

Gracias.

Este expediente salió negativo.

VARIOS EDILES.- ¿Cuánto?

PRESIDENTE.- 16 en 30, negativo.

Resolución N° 103/2023 Visto: El Expediente Nº 261/2022 LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA (por 16 votos en 30), RESUELVE: 1º) No hacer lugar a la reconsideración de la consulta de viabilidad de marras. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 403/2021: Miguel Schapire en representación de Benigan S.A., solicita permiso para regularizar obra en La Barra.

Tiene informe favorable de la Comisión de Obras Públicas con las firmas de los ediles Artola, Sena, Martínez y Méndez.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Garlo para hacer uso de la palabra.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias.

Señor presidente: este es otro expediente muy complejo.

Me parece que la Comisión de Obras quiso sacar asuntos de su nómina y los envió a consideración del plenario.

(Se exhibe plano).

Este expediente tiene mucha historia y se remonta a la década del 90 –1990, ya gobernaba don Domingo Burgueño Miguel– y se presentó un particular, propietario de un terreno –ahí lo están viendo– en una zona muy característica de La Barra, la playa Martínez o playa de La Barra, como se la conoce también; hoy por hoy, se la conoce por otro nombre por un emprendimiento comercial que hay en el lugar.

Cuando se presenta el proyecto de construir un hotel, los vecinos de la zona de La Barra –más de 100 firmas– se presentaron con una nota que decía: “Siendo de público conocimiento la actitud responsable del Gobierno nacional y departamental que han manifestado referente a la defensa del medio ambiente la no agresión a la playa y al ordenamiento del desarrollo urbano, lamentamos los errores ya cometidos por el desconocimiento de estos valores que llevaron a la ocupación ya irreversible de gran parte de la playa de La Barra”, –agosto de 1990, cientos de vecinos de La Barra–.

Y seguía diciendo la nota: “La construcción en este predio atentaría directamente en la dinámica de la costa y a la preservación de un paisaje marítimo urbano ya consolidado en la historia de la región y en el patrimonio turístico del país. Pese a no estar en nuestro ánimo el avasallar los derechos de propiedad y su libertad, creemos que este es el caso típico en que el usufructo de un bien privado entra en conflicto con un bien que es patrimonio presente y futuro de la comunidad”. 33 años de estas palabras de los vecinos de La Barra.

Y, efectivamente, el problema persiste hasta el día de hoy. Se construyó el hotel. Nunca le tramitaron el Final de Obra, construyeron lo que quisieron y ahora el gestionante pretende arreglar esa situación, pero ya es un poco tarde, señor presidente. (cg)

Fíjese que en 1990 la Intendencia le dijo al gestionante: “Mire que para construir lo que usted quiere hacer necesita permiso de la Dinama” Y allá fue el gestionante y pidió el permiso en Dinama, en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. El 30 de diciembre de 1993, la resolución del doctor Julio Baliño ‒ministro interino de Vivienda de ese momento‒ y la Dinama dice: “Dicho predio se encuentra en la faja de defensa de costa, la División Ecosistemas Costeros y Marinos informa que el tipo de construcción propuesto ‒estructura con fundaciones aisladas‒ hace que la afectación sobre la dinámica costera” ‒o sea, hay una afectación a la dinámica costera‒ “pueda ser tolerable desde el punto de vista de la configuración de la costa. Sin embargo, el fondo de la construcción del lado de la playa deberá estar suficientemente elevado y no presentar escaleras del mismo lado de forma de minimizar la afectación a la dinámica costera producida por el viento, así como contar con un sistema de evacuación” ‒resalto esto y reténganlo‒ “de las aguas pluviales, de las cunetas de las calles adyacentes que permita hacerlo de forma no concentrada. No son deseables las construcciones ubicadas en la parte de mayor dinámica del sistema costero, las características de la playa en el área y del proyecto específico con las modificaciones expuestas en el considerando anterior, habilitan la concesión de la autorización prevista legalmente con las excepciones y las consideraciones antes referidas”.

Entonces la Dinama autoriza pero queda sujeto a condición. ¿Cuál es la condición? Lo que nos referimos al fondo de la construcción respecto de la playa y al sistema de evacuación de aguas pluviales; año 1993, doctor Julio Baliño, ministro interino de Vivienda.

Con esta opinión favorable la Intendencia da anuencia, se aprueba en la Intendencia el proyecto y contra esa resolución ‒el director de Control Edilicio en aquel momento era el arquitecto Rial‒ se presentan cinco recursos de revocación, cinco recursos administrativos: cuatro vecinos y la Liga de Fomento de La Barra. La Liga de Fomento de La Barra establece que ese lugar, ese emplazamiento “constituye el último soporte de la duna litoral, elemento fundamental para la ya problemática existencia de la zona de playa, sin perjuicio de que la Dirección Nacional de Medio Ambiente encuentra que el citado proyecto no afecta la dinámica de una playa con claros síntomas de extinción, entendemos que cerrar la barrera constructiva que separa al público de la playa es un grave perjuicio para el medio”. En efecto, a la vista está que, hoy por hoy, la regeneración de esa playa es un problema para la Intendencia ‒frecuentemente me he encontrado a ediles de esta Junta en esa playa‒ y constituye un problema visto, tangible, para lo que es la dinámica costera.

El hotel se construyó, pasaron los años y el final de obra nunca se tramitó, entonces la Intendencia empezó a multar al padrón como la norma establece. Cuando el gestionante pide regularizar la situación, en el medio se da una situación curiosa porque se presentan proyectos de reforma para aumentar la altura y asimismo extenderse en cuanto a los retiros, y la inspección de la Intendencia constata que por ser un predio costero deberá tener la anuencia del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para poder hacer lugar a esas nuevas modificaciones que pretendía incluir en el año 1997, 4 años después del permiso de construcción original la Intendencia le dice: “Tiene que pedir nuevamente permiso al Ministerio”. (g.t.d)

Entonces la Intendencia le da el permiso, sin contar con la anuencia del Ministerio de Vivienda, y en 2004 se presenta de vuelta para el tema del final de obra. Y ahí la Intendencia le dice: “Las construcciones que invaden el espacio público deben ser eliminadas, incluyendo los cercos. En la inspección” ‒esta es el acta de emplazamiento‒ “se constató que la construcción invadía espacio público”. O sea, el privado le estaba quitando al pueblo de Maldonado espacio público. Multa, de vuelta.

Pasa el tiempo, no se corrige la situación, vuelve a pedir permiso de edificación, y en agosto de 2018 la Intendencia va e inspecciona nuevamente. “Se perturban las características ambientales de la zona”, dice la Intendencia. “No coincide la instalación sanitaria efectuada con el plano presentado y se detectan pluviales hacia la playa”. ¡La condición que el Ministerio de Vivienda le había puesto, con firma del ministro, en el año 1993, de que los pluviales no afectaran el ambiente no se cumplió! Año 2018: habían pasado mas de 20 años desde la resolución del Ministerio de Vivienda. Iba el agua a la playa, iba el agua a erosionar la dinámica costera de la única playa de La Barra, un espacio costero único por sus características.

Pero, como si fuera poco, en 2018 la Intendencia establece, además, que está afectada la vereda…

(Aviso de tiempo).

Prórroga de tiempo, presidente.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicita el edil.

Estamos votando…

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, presidente.

No solo los pluviales iban a la playa ‒cosa que no estaba permitida‒, no solo estaban haciéndose de la vereda pública, sino que, además, hay un deck hacia la playa que estaba todo sucio abajo, dice la Intendencia, con restos de materiales, y le otorga un plazo para levantar las observaciones.

Con mucho atino, una arquitecta de la Dirección de Urbanismo ‒que no es la arquitecta Laguarda, es una funcionaria de carrera y por eso no voy a dar su nombre; no es un cargo político‒ dice: “En tanto se presentan a regularizar obras que no constaban en los planos originales del año 1993, deberá gestionar anuencia ante Dinama. En el año 1998 se autorizaron 691 metros cuadrados, y en los planos que se presentan ahora‒ “esto es del año 2019‒ “se declaran 955 metros cuadrados”. Eso quiere decir que hay una diferencia de casi 300 metros cuadrados. Menuda construcción, ¿no? 300 metros cuadrados más no es poca cosa, y más en ese lugar.

Entonces, cuando le dicen al gestionante que nuevamente tiene que pedirle permiso a Dinama, el mismo adjunta este documento, que me gustaría hacerlo circular para que vean lo paupérrimo que es. Foja 70 del expediente.

Es un correo electrónico ‒aparentemente, porque es una copia simple, dice Gmail” acá arriba‒ que voy a leer porque no tiene desperdicio. Dice: “Estimado Diego, habiendo estudiado todos los antecedentes relacionados con la construcción realizada en el padrón” ‒tal‒ “manzana” ‒tal‒ “de La Barra, autorizada por Resolución ministerial” ‒tal‒ “considerando la antigüedad de las obras” ‒considerando la antigüedad de las obras, dice‒ “que comenzaron antes de la vigencia del Decreto” ‒tal‒ “y que ya está archivado, que la diferencia de superficie no es significativa” ‒¡300 metros más!‒. “Pero por sobre todo queda demostrado, a través de los años, que la construcción no ha afectado la dinámica y configuración natural de la costa” ‒no sé cómo llega a esta conclusión‒ “y que para el caso de análisis de construcción tomamos en cuenta únicamente la ocupación de planta, no requiere contar con una nueva autorización del Ministerio. Saludos Luis Anastasía, director”.(m.r.c.)

Este correo está fechado el 7 de octubre de 2020.

Doy lectura del mismo porque está en el expediente, es un documento que no está clasificado, por lo tanto me permito su lectura.

Sin ver el expediente, sin saber de dónde salió este correo, sin tener ningún dato que permita establecer la veracidad de este documento, donde además falta a la verdad, porque decir que 300 metros cuadrados no es una diferencia sustancial es faltar a la verdad y esta persona sin siquiera ver el proyecto de modificación, que no sabemos si dijo esto o no o si esto es verdadero o no, no tengo forma de saberlo. Quiero aclarar que esto lo agregó el gestionante. La Intendencia dice: “Ta, perfecto, sigamos adelante, no pasa nada”.

¿Quién es Diego? ¿Quién es “estimado Diego...”? ¿De dónde salió esto? ¿Dónde hay un documento de la Dinama que diga que no se requiere autorización ambiental...? ¡No hay nada! ¿Entienden? Es irrisorio, esto es lo más disparatado, es peor de lo que vimos anteriormente y en base a esto la Intendencia lo manda a la Junta. Además, dice: “Invade retiro frontal en 74 metros cuadrados. Se supera en un 20 % el FOS máximo de 40...”. O sea, tiene 60 % de FOT, se supera el FOT en 19 %, máximo 70, o sea que tiene 89 % de FOT. Se supera la altura permitida, construyeron en ese lugar más altura de la permitida, que para el lugar son 7 metros, con 30 metros cuadrados siendo construcciones con un deck ocupando parte del espacio público sobre la playa.

Construyeron arriba de la playa ‒en ese lugar‒ y a todo esto la arquitecta Laguarda ‒una vez más‒ le dice: “No pasa nada. Vaya con opinión favorable a la Junta”.

Y la Junta, nuestra Comisión de Obras Públicas que trabaja muy seriamente, con mucho atino dice: “Antes de aprobar esto que vayan y le pregunten al gestionante, que deberá desafectar las construcciones que ocupan espacio público y que informe, si es posible, atenuar los apartamientos a la norma en virtud de que esta Comisión entiende que las construcciones de referencia se encuentran en un área muy sensible desde el punto de vista urbanístico y ambiental”.

Como leo las firmas que no me gustan voy a leer las firmas que me gustan. “Firman los ediles: Correa, Darío Méndez, Artola, Borges, De los Santos, Christian Estela y Javier Sena”.

¡Muy bien! La Comisión acá actuó con probidad, con atino y la Junta lo manda a la Intendencia.

(Se exhibe material).

El gestionante se presenta y con un dibujo surrealista encierra en una nubecita ‒no sé, esto es una cosa..., no lo voy a calificar porque no me corresponde‒, así como para despistar, pero esta saliente que ustedes ven acá es un deck que está arriba de la playa ‒ahí lo están viendo‒, está arriba de la playa.

“Si bien la invasión del espacio público es real” ‒dice el gestionante‒ “en el plano caben una serie de atenuantes que, a nuestro entender, justifican una tolerancia”. (m.g.g.)

La Intendencia le da la razón al gestionante, no podía ser de otra manera.

Esta nota anexa en esta actuación..., técnico y propietario reiteran su solicitud, siga igual... O sea, lo que la Junta pidió, lo que la Comisión de Obras Públicas pidió no se cumple, la Intendencia no le da corte a la Junta, el gestionante no le da corte a la Junta y la Comisión de Obras Públicas ¿qué hace? Le da la razón a la Intendencia y al gestionante. Firman Darwin Correa, José Luis Sánchez, Artola y Javier Sena. 13 de octubre de 2022, “hacer lugar a la presente gestión”.

¿Qué pasa? Más altura, más FOT, más FOS, ocupación del espacio público, construcción encima de la playa, pluviales hacia la playa, incumplimiento de la resolución, no autorización de Dinama, y puedo seguir. Y ahora la Comisión, con las firmas de Darío Méndez, Ronald Martínez, Luis Artola y Javier Sena ratifican todo este disparate, señor presidente. ¡¿Cómo es posible que nosotros permitamos un incumplimiento tan flagrante a la normativa ambiental?! ¡Miren lo que es ese lugar! ¡¿Cómo es posible que esta Junta pueda aprobar un atropello?! O sea, ¿yo puedo hacer lo que quiera? ¿Puedo construir más altura de la que la norma me permite, puedo construir más área de la que la norma me permite y puedo construir un deck sobre la playa tranquilamente, porque me presento después ante el Gobierno departamental y la arquitecta Laguarda y los ediles del oficialismo me lo aprueban y no pasa nada? ¿Puedo hacer lo que quiera en Maldonado que después arreglo?

Esto no puede ser así, no puede ser así, porque si no se genera una impunidad, que los que tienen plata... Porque si un vecino de Maldonado va a pedir 2 metros más para construir una cochera en su casa, la Intendencia, sin pronunciamiento de la Junta, le dice que no. Ahora, este señor se presenta a regularizar todo ese disparate que hizo en ese lugar y la Intendencia le dice que sí. Es surrealista, realmente. O sea, ¿qué tiene que hacer el vecino? Construir la cochera y después ver si la Intendencia se lo aprueba.

Por eso, señor presidente, nuestro voto es negativo.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

VARIOS EDILES.- Que se vote, presidente.

PRESIDENTE.- Solicitan que se vote. Estamos votando...

SE VOTA: 20 en 30, afirmativo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Puede hacerlo.

EDIL VARELA (Adolfo).- Puedo hacer una consulta del Reglamento...

PRESIDENTE.- No, está fundamentando.

EDIL GARLO (Joaquín).- Verdaderamente, no entiendo, no entiendo cómo esta resolución puede salir afirmativa, cuando ya el año pasado, con fecha 8 de julio de 2021, esta misma Junta le dijo a la Intendencia: “Esto está mal, corrijan esto, a ver si es posible”. Si la Junta dijo que “las construcciones se encuentran en un área muy sensible, tanto en los aspectos urbanísticos como ambientales”, ¿cómo es posible que la Junta pueda aprobar esto? No entiendo cómo puede haber 20 representantes del departamento de Maldonado que entiendan que una persona puede construir más altura que la permitida frente al mar, que puede tirar el agua de la lluvia a la playa ‒cuando no se puede‒, que puede hacer lo que quiera sin autorización de los organismos públicos, que puede construir un deck sobre la playa y que el Gobierno se lo autorice; yo no lo entiendo.

Además, la resolución de la Comisión de Obras Públicas, dando el visto favorable, nada dice respecto a las consideraciones anteriores, nada. Estoy releyendo ahora por si se me escapó algo, pero no dice nada. ¿Qué cambió en el medio si la cosa es la misma? ¿Qué pasó en el medio? ¿Alguien me lo puede explicar? (a.g.b.)

¿Fue como en el expediente anterior? ¿Alguien vino a la Comisión? ¿La Comisión se avino a la solicitud, como decía el gestionante anterior? ¿Qué pasó? ¿Qué hizo cambiar de opinión a los mismos ediles que votaron lo anterior, que dijeron esto acá no, muchachos?

PRESIDENTE.- Usted no puede aludir en esta parte.

EDIL GARLO (Joaquín).- Yo no estoy aludiendo.

PRESIDENTE.- Sí.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, no estoy aludiendo.

PRESIDENTE.- Durante su intervención lo dejamos aludir...

EDIL GARLO (Joaquín).- Usted no me puede interrumpir.

PRESIDENTE.- Obviamente que lo puedo interrumpir.

EDIL GARLO (Joaquín).- Entonces, señor presidente, ¿cómo es posible...

PRESIDENTE.- Usted no puede aludir; puede continuar sin aludir.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Cómo es posible que la Junta apruebe este disparate?

Ahora, el vecino de al lado va a construir tres pisos y no pasa nada, porque después habla con Fulana de Tal en la Intendencia o con el edil Fulano de Tal y no pasa nada y se lo aprueban. Y esa es la impunidad. Y me atrevo a decir que es la impunidad del dinero, porque un vecino de un barrio de Maldonado –insisto con esto– va a pedir 2 metros para hacer un churrasquero o 2 metros para hacer una cochera y en la Intendencia le dicen que no. Pero en este lugar, frente al mar, en La Barra, un hotel hace lo que quiere y le dicen que sí.

EDIL VARELA (Adolfo).- No puede atribuir intenciones, presidente.

EDIL GARLO (Joaquín).- Entonces, eso a nosotros nos preocupa.

(Aviso de tiempo).

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Voy a fundamentar el voto.

El día que gritar con voz de enojado sea justificativo para que alguien nos convenza..., viviríamos convencidos. Desde hace años nos vienen diciendo "ojo con esto, ojo con aquello, vayan para allá, cuidado, ilegal, irregular", y hasta el día de hoy siguen siendo las mismas palabras "ojo con esto, ojo con esto". Leguleyerías, pero realidad muy poca.

Para que los señores ediles del partido que votaron, que a veces no tienen por qué conocer a fondo un expediente, como tampoco los que no votaron, que estoy seguro que no conocen a fondo un expediente; eso es así. Para eso uno deriva la confianza en los compañeros que van a las Comisiones.

¿Ustedes saben qué es lo que acabamos de votar? Porque recién escuché a un señor edil hablar cualquier cosa durante 20 minutos. ¿Ustedes saben lo que votamos recién? Parece que se terminó Punta del Este, se terminó La Barra, que no se puede cruzar más después del puente porque se terminó; la playa va a estar llena de agua cuando llueva y la gente no va a poder caminar porque va a ser...

Esto tiene 30 años de construido. ¡Tiene 30 años de construido! Claro, La Barra no funcionó más después de que se construyó esto, se terminó La Barra. Lo que está enfrente fue un fracaso. No, al contrario, hicieron un edificio enfrente, modernizaron el edificio de enfrente, se renovó, construyeron una piscina.

Por un deck en la playa... El día que nos den un argumento técnico serio y no el teatro de porque le escribieron a Diego sea materia suficiente para convencerme...

Miren, en nuestros expedientes están hasta los mails que le escribe un director de la Intendencia a un gestionante, a un posible gestionante, a un arquitecto, a un constructor... Hasta eso está, podrían haberlo obviado. Nos da garantías de que ni siquiera lo hayan obviado porque, además, era suspicacia, la directora explicó en la Comisión que existen tratos, como en todo…; un mail con fulano, un mail con mengano. Aparece, además, en el expediente.

La verdad es que si alguien no estaba convencido o piensa que ahí va a haber un edificio nuevo... 30 años tiene esto. ¡30 años!

(Aviso de tiempo).

Gracias.

Para fundamentar su voto tiene la palabra Infante.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Gracias, señor presidente.

Hay cosas que a veces, en esta Junta, se omiten decir y eso entrevera, empaña el vidrio ¿vio? De esta Junta Departamental ‒como decía el edil que habló durante 20 minutos‒ mandamos nuevamente el expediente a la Intendencia, justamente por la ocupación de espacios públicos. (a.f.r.)

Y la resolución que viene o cómo vuelve es lo leo textualmente: “En esta nota anexa en esta actuación técnico y propietario reiteran la solicitud de que se regularice en las actuales condiciones. Han retirado los elementos que ocupaban espacio público”. “Han retirado los elementos que ocupaban espacio público”, es decir, no están más, todo lo que dijo el edil no existe más. Se olvidó de decirlo. Porque esta Junta, esta Comisión, le pidió a la Intendencia eso.

Lo que sí quedó como excepción es una pasarela curva, que sobrevuela el espacio como decía el edil, tal cual lo pide la normativa, sin apoyos, en espacio público, solicitando se tolere su mantenimiento. Y aparte se anexa también que esa pasarela no es de uso del hotel, es de uso público. Es la pasarela que la gente usa para bajar a la playa.

Es decir, no existe invasión de espacio público porque la Comisión lo pidió y así lo realizaron el técnico de la Intendencia y el propietario, y se mantuvo una pasarela volada, que no se apoya en la playa, como lo pide la normativa, y la usan los veraneantes, básicamente, porque el hotel tiene salida directa desde la terraza.

Muchas gracias, señor presidente.

EDIL VARELA (Adolfo).- Presidente, ¿se encuentra bien?

PRESIDENTE.- Millán, para fundamentar.

EDIL VARELA (Adolfo).- ¿Cómo?

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Quién va a fundamentar?

EDIL VARELA (Adolfo).- No se le entiende.

PRESIDENTE.- Perdón, ¿usted entendió, Millán, entendió “Millán para fundamentar”?

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Sí, sí, pero estaba esperando que Varela terminara de hablar.

(Dialogados).

Gracias, presidente.

Nosotros votamos negativamente porque todo lo que acá se ha explicado por parte del compañero Garlo nos da clara cuenta del cúmulo de irregularidades y de incumplimientos que se vienen sucediendo desde hace 30 años, cuando esto se empezó a construir. Y como bien se relataba, han incumplido con las propias condiciones y con el propio plano original.

Pero yo, que escuché la fundamentación anterior del edil Infante... Mi abuela decía: “No ofende quien quiere sino quien puede”. Y aquí, reiteradamente, se ha pretendido y se pretende descalificar los clarísimos argumentos que se exponían por parte del compañero Garlo, porque no existe una fundamentación válida para apoyar este expediente. Y aquí no hay leguleyería, no se habla infundadamente, porque si hay alguien que fundamenta en esta Junta 20 minutos es el compañero edil Garlo. Y cuando no hay un fundamento que rebata lo que se dice decimos “leguleyería”, “habla 20 minutos”, “dice cosas que no tienen nada que ver”. Y eso es una clara muestra de que no tenemos otra cosa que decir en positivo para fundamentar este expediente.

La propia Intendencia el compañero leía el informe daba cuenta en un informe de los inspectores de todos los incumplimientos, y, sin embargo, en esta Junta... Además de las desprolijidades, por decirlo barato, del expediente, porque fíjense ustedes: ¿cómo la Dirección de Medio Ambiente correspondiente va a responderle a un señor Diego que yo no tengo idea de quién es, si es el gestionante o quién, mediante un correo electrónico, que sí puede seguir para adelante? ¿Desde cuándo un organismo que debe expedirse técnicamente respecto de si algo violenta o vulnera el medio ambiente si no cumple con las normas, conteste mediante un correo electrónico, que no debe tener más de seis o siete renglones, por lo que vi desde acá? “Bueno, sí, amigo, siga para adelante, que está todo bien”. O sea, ¿cómo podemos nosotros admitir que las autoridades del Estado que deben cuidar y expedirse respecto de si un emprendimiento cumple o no cumple, le conteste como si fuera un amigo, conversando en la cocina? “Sí, está todo bien, seguí para adelante”. ¿Y nosotros admitimos que eso está bien? (k.f.)

La Intendencia, la Dirección de Urbanismo, la arquitecta Laguarda, a la cual hemos reconocido por su competencia, dice –en el expediente anterior–: “Vaya, sí, construya en el este; vaya sí, siga para adelante”.

O sea, es inadmisible lo que aquí ha sucedido.

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Gracias.

PRESIDENTE.- ¿Alguien más para fundamentar?

EDIL GARLO (Joaquín).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación estamos votando.

SE VOTA: 19 en 29, afirmativo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar, señor presidente.

PRESIDENTE.- Qué raro.

Tiene el uso de la palabra, Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias.

Usted sabe que mi voto es negativo porque la arquitecta Laguarda en la Comisión de Obras Públicas me dio la razón sobre este expediente hace unos cuantos meses atrás, cuando reconoció que no se cumplieron con las formalidades del caso en cuanto al permiso de la Dirección Nacional de Medio Ambiente. Lo dijo Laguarda en la Comisión. Porque yo le pregunté a la arquitecta: “¿Cómo es posible que usted tome por bueno un correo electrónico que alguien le trae impreso así como si nada? Y ahí intentó justificarse diciendo: “Y bueno, a veces se hacen gestiones extraoficiales” –¡extraoficiales! no oficiales en la Administración Pública–.

Imagínense que yo voy a hacer un trámite y vengo con una hoja cualquiera y digo: “No…, esto me dijeron acá, del Ministerio tal”. Es paupérrimo, realmente.

Se construyeron 300 metros cuadrados de más. En el año 1998 se dio un permiso de construcción y hoy se constata que de los 600 y algo de metros que se podían construir se construyeron 900 y pico, o sea, casi 300 más. ¡Es un disparate! No es un pedazo de pérgola aérea sobre la playa solamente; son más metros de altura, más superficie construida, incumplimiento en la legislación vigente, pluviales que iban a la playa –que yo aclaré, se solucionaron pero existían–…, o sea, al que hace las cosas mal lo premiamos.

Pero por si esto fuera poco todo este proyecto siempre tuvo un técnico responsable: arquitecto o ingeniero. ¡Siempre! ¡Desde 1990 hasta hoy!

No es una regularización de alguien que hizo algo sin asistencia, como un vecino de Maldonado que construye con su propia fuerza de trabajo una pieza al fondo y después la pretende regularizar, sin tener ni un arquitecto ni un ingeniero. Es un emprendimiento comercial de miles de dólares. Por algo el decreto actual –a propuesta de un edil del Partido Nacional– dejó las regularizaciones de zona balnearia de lado. Hoy por hoy no se puede regularizar zona balnearia, compañeros. ¿Se acuerdan que lo votamos en esta Junta? Un edil del Partido Nacional lo propuso y estuvimos todos de acuerdo y se excluye a la zona balnearia de la regularización por este tipo de cosas. Pero parece que para algunos es una ley, y, para otros, es otra. Eso, a mí, me preocupa, señor presidente.

Y los argumentos son incontrastables, pero verdaderamente incontrastables, porque no somos nosotros los que decimos todos estos incumplimientos, lo dice la resolución firmada por el intendente Antía –Resolución Nº 3358 de 2021–. Está acá, está escrito, lo que pasa es que hay que leerla, ¿no? Yo sé…, ahí está el expediente. Miren lo que es el expediente. Hay que desentrañar eso del año 1990 hasta hoy.

(Aviso de tiempo).

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDIL VITALIS (Williams).- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación.

EDIL VARELA (Adolfo).- No, presidente, para fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- ¿Para fundamentar el voto? Bueno, si no piden la palabra…

(Dialogados).

Para fundamentar el voto tiene el uso de la palabra el edil Varela.

EDIL VARELA (Adolfo).- Muchas gracias, presidente.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Parece que, a veces, en la Junta, algunos ediles toman en broma las cosas en serio, ¿no?

Yo me senté acá 08:30 y no me he levantado porque no vino ningún vicepresidente y acá van, comen, vienen, van al baño, juegan…; esto es muy extraño.

EDIL VARELA (Adolfo).- Rectificación de votación, presidente.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación.

SE VOTA: 19 en 29, afirmativo. (cg)

Resolución N° 104/2023 Visto: El Expediente N° 403/2021 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA (por 19 votos en 29), RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 271 - Manzana Nº 26 Localidad Catastral La Barra, al amparo del Decreto Departamental Nº 3948/2016, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente los porcentajes del FOS y FOT aprobados en este acto. 2°) La ocupación de retiro frontal guarda carácter de precaria y revocable, sin lugar a indemnización, debiéndose dejar debida constancia de ello en Planos y Certificado de Habilitación Final de Obras. 3º) Deberá desafectar el área que ocupa espacio público. 4º) El Ejecutivo Departamental dispondrá la aplicación de recargo de tasas para el caso si correspondiera, luego de verificar lo establecido en la Ordenanza vigente. 5º) Siga a la Intendencia a sus efectos

PRESIDENTE.- Continuamos.

Los números de los expedientes agregados que son declaratorias de interés departamental, son los siguientes: 181/2023, 258/2023, 272/2023, 278/2023, 281/2023 y 300/2023. Podemos solicitar un criterio para votarlos todos juntos.

EDIL BARALDO (Gastón).- Solicito el criterio de votarlos todos juntos.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE N° 181/2023: Gastón Deleau solicita se declaren de interés departamental las actividades del evento "Festival Internacional de Fotografía de José Ignacio 2024", a llevarse a cabo del 3 al 9 de enero de 2024 en dicha localidad.

EXPEDIENTE N° 258/2023: Vanesa Guala solicita se declaren de interés departamental las actividades del proyecto "Cinemadamare Uruguay", a llevarse a cabo en noviembre y diciembre del corriente año en Maldonado.

EXPEDIENTE N° 272/2023: Sociedad de Otorrinolaringología del Uruguay solicita se declaren de interés departamental las actividades relacionadas con el Congreso Uruguayo y Latinoamericano de Otorrinolaringología que se realizará en el mes de noviembre en Punta del Este.

EXPEDIENTE N° 278/2023: Diego Hernández solicita se declaren de interés departamental las actividades del Concurso Departamental "Nuestro Maldonado" - Certamen del Saber a llevarse a cabo en el mes de octubre en Maldonado.

EXPEDIENTE N° 281/2023: Sebastián Píriz solicita se declaren de interés departamental las actividades de la primera edición "Voces del Uruguay" a llevarse a cabo entre junio y diciembre del corriente año en San Carlos.

EXPEDIENTE N° 300/2023: Instituto de Karate Tradicional Uruguayo solicita se declaren de interés departamental las actividades del "Campeonato Clausura Tradicional - Copa Senkokai" a llevarse a cabo del 21 al 23/7/23 en Maldonado.

Tienen informe favorable de la Comisión de Legislación con firma de los ediles Gava, Estela, Millán, Vicentino y Garlo.

PRESIDENTE.- Que se vote.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Decreto Nº 4063/2023 Visto: El Expediente Nº 181/2023 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte,

LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO: Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollarán en el marco del "Festival Internacional de Fotografía de José Ignacio 2024" a realizarse del 3 al 9 de enero de 2024 en la mencionada localidad. Siga a la Intendencia a los efectos de que se dé cumplimiento con lo preceptuado en el Artículo 5º del Decreto Departamental 3515/1986.

Decreto Nº 4064/2023 Visto: El Expediente Nº 258/2023 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte,

LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO: Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollen en el marco del proyecto "Cinemadamare Uruguay", a realizarse entre los meses de noviembre y diciembre de 2023 en el Departamento de Maldonado. Siga a la Intendencia a los efectos de que se de cumplimiento con lo preceptuado en el Artículo 5º del Decreto Departamental Nº 3515/1986

Decreto Nº 4065/2023 Visto: El Expediente Nº 272/2023 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte,

LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO: Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollen en el marco del "Congreso Uruguayo y Latinoamericano de Otorrinolaringología", a realizarse en el mes de noviembre de 2023 en Punta del Este. Siga a la Intendencia a los efectos de que se de cumplimiento con lo preceptuado en el Artículo 5º del Decreto Departamental Nº 3515/1986.

Decreto Nº 4066/2023 Visto: El Expediente Nº 278/2023 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte,

LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO: Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollen en el marco del Concurso Departamental "Nuestro Maldonado" (Certamen del Saber), a realizarse entre el 10 y el 23 de octubre del presente año en Maldonado. Siga a la Intendencia a los efectos de que se de cumplimiento con lo preceptuado en el Artículo 5º del Decreto Departamental Nº 3515/1986.

Decreto Nº 4067/2023 Visto: El Expediente Nº281/2023 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte,

LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO: Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollen en el marco de la Primera Edición del evento "Voces del Uruguay", a realizarse entre los meses de junio y diciembre del presente año en la ciudad de San Carlos. Siga a la Intendencia a los efectos de que se de cumplimiento con lo preceptuado en el Artículo 5º del Decreto Departamental Nº 3515/1986.

Decreto Nº 4068/2023 Visto: El Expediente Nº 300/2023 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte,

LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO: Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollen en el marco del evento denominado "Campeonato Clausura de Karate Tradicional - Copa Senkokai", a llevarse a cabo del 21 al 23 de julio de 2023 en Maldonado. Siga a la Intendencia a los efectos de que se de cumplimiento con lo preceptuado en el Artículo 5º del Decreto Departamental Nº 3515/1986.

PRESIDENTE.- Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE 160/2023: Intendencia Departamental presenta Proyecto de Decreto relacionado al Programa de Actuación Integrada "PAI Entre Cerros" para los padrones Nos. 31.680, 31.679, y 31.019 de Piriápolis.

Tiene informe favorable de las Comisiones de Planeamiento con firma de los ediles Pieri, Santos, Infante y Stajano. Por Obras Públicas firman los ediles Artola, Martínez, Infante, De los Santos, Sánchez, Estela y Borges. Y por Legislación firman los ediles Gava, Estela, Vicentino, Millán y Garlo.

PRESIDENTE.- Está a consideración.

Tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias.

Este expediente, señor presidente, a nosotros nos generó mucha preocupación cuando llegó de la Intendencia. Este es un programa de actuación integrada, es un instrumento de ordenamiento territorial en una zona como ven en el plano que está al este de Pueblo Obrero, en el Municipio de Piriápolis.

Esta zona viene creciendo tanto en las inmediaciones de Pueblo Obrero como al sur, más hacia el lado de la costa. Este proyecto consiste en la construcción de un fraccionamiento. Ese suelo, hoy por hoy, es rural, entonces había que transformarlo a suelo urbano para poder viabilizar ese fraccionamiento. Cuando el proyecto llega a la Junta advertimos que la redacción del proyecto de decreto era vergonzosa, porque cuando uno crea un decreto, una norma jurídica, tiene que pensar en la forma de la norma jurídica no solamente en el contenido y en cómo armonizar el contenido con la forma. Fíjense que el proyecto que la Intendencia remitía tenía frases sueltas como, por ejemplo, el artículo 14 que decía: “Medida de gestión ambiental. Control de seguimiento de obra. Control de seguimiento de obra de saneamiento. Control de capacidad de recolección de residuos”, así como si fuesen titulares al aire.

En la Comisión de Legislación acordamos citar a la arquitecta Laguarda para que nos explicara cómo era posible que esto llegara a la Junta así, redactado de esta forma. Logramos un acuerdo en la Comisión de Legislación creo que un buen acuerdo de darle forma al decreto. Entonces, me voy a permitir hacer una breve referencia a las modificaciones que el Frente Amplio propuso y que fueron acordadas por unanimidad de la Comisión.

Había abreviaciones que fueron corregidas, se incorporaron referencias al Decreto N° 3866, se anexaron al decreto los planos de categorización de suelo y de fraccionamiento y de proyecto de fraccionamiento. Este también es un mensaje para las oficinas administrativas de la Junta: cuando el decreto vaya a salir hay que tener en cuenta que el artículo 3° establece como anexo dos planos que están en el expediente hay que ver la forma de digitalizarlos y anexarlos al decreto. También había frases que no tenían forma de norma jurídica, eran exclamaciones de voluntad pero no tenían carácter imperativo. Por ejemplo, en el tema de los espacios verdes, establecimos que:Se deberá prever un área destinada a espacios libres públicos que totalizan el 11 % del área total del predio”. (g.t.d)

“Que constituyen principalmente” ‒y acá me quiero detener‒ “la cancha de fútbol de Rampla Juniors” ‒que está comprendida dentro de esta tierra‒ “y al sur del último padrón” ‒del 31.680‒ “la cañada de la cascada que pasa por ahí”.

Como esa tierra está con una pendiente hacia el sur, nos preocupaba el tema de las aguas pluviales. La Intendencia establece una zona de laminación en ese lugar para amortiguar la circulación del agua y que no vaya a parar a la cañada, que es un curso de agua que desemboca en el Río de la Plata, dicho sea de paso. Entonces, esa previsión para nosotros era muy importante.

Por otro lado, también establecimos la implementación de medidas de control de escurrimiento, con características bien claras y con el deber de establecerlas y cumplirlas.

También la ampliación de la red de saneamiento, que para nosotros era un tema muy importante, donde se proyecta el diseño de la red de saneamiento en base a 6.600 personas. O sea, el proyecto está pensado para 6.600 personas. Pueden ser más o pueden ser menos: si son más, esto se va a tener que modificar; si son menos, no pasa nada.

(Murmullos).

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Presidente: ¿lo ampara, por favor?

PRESIDENTE.- Cómo no.

El edil Pereira me solicita que lo ampare en el uso de la palabra, y tiene razón.

Puede continuar, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Pero la base son 6.600 personas.

Y lo mismo con la conexión a la red de abastecimiento de agua potable, la red de energía eléctrica y alumbrado público.

Por último, en el artículo 14 de las medidas de gestión ambiental establecimos que “se deben aplicar una serie de medidas para proteger el entorno natural del lugar” y que “el no cumplimiento de esas medidas generará multas y la obligación de regenerar el ambiente afectado tanto en lo que respecta al tema del escurrimiento de las aguas pluviales hacia la cañada y la protección de la vegetación del humedal, evitando la propagación de especies exóticas invasoras, entre otras medidas de control”.

Yo creo que estas modificaciones hacen que el proyecto sea viable y generan un proyecto que da garantías a la comunidad ‒la comunidad de Pueblo Obrero es muy recelosa de la protección de su entorno natural‒, pero además le da a Rampla Juniors la certeza de tener su cancha en comodato, como corresponde; porque hoy por hoy la cancha está en una tierra privada, y puede venir el privado y decir: “Afuera, arriba las cacharpas y para afuera”.

Acá lo que se va a dar es una solución porque la Intendencia se va a hacer de esa tierra ‒esa tierra va a ser pública‒ y la va a ceder en comodato al club; ojalá que por 30 años, para que Rampla Juniors pueda hacer todas las obras necesarias y tener una cancha con todas las letras, bien prolija, para que pueda funcionar de la mejor manera posible.

Entonces, este proyecto tiene varias aristas. No solamente es desarrollo urbano para esa zona del departamento sino que implica la protección del ambiente, implica una política social ‒que es la certeza de la cancha de un club de fútbol que tiene mucho arraigo en ese lugar‒ y, además, es una política…

Y quiero hacer una pequeña disquisición, porque acá hay un edil que cuando vienen los PAI dice que esto es un trámite, que nosotros tenemos que votarlo porque antes ya se hizo todo ‒porque ya se pronunció Antel, porque ya se pronunció OSE, porque ya se pronunció UTE, porque ya se pronunció la Intendencia‒, que lo único que tenemos que hacer nosotros es levantar la mano; pero la arquitecta Laguarda dijo con mucha claridad en la Comisión: “Eso no es así”.

La Junta es la que da aprobación definitiva, somos los que decimos sí o no, y podemos retocar y mejorar esto como nosotros entendamos. Hoy lo estamos haciendo. Hoy estamos mejorando un PAI, lo estamos haciendo más viable, lo estamos haciendo más garantista, sobre todo para las futuras generaciones. Porque esto está pensado para 6.600 personas, pero si mañana son 9.000 hay que cambiar todo: porque el saneamiento no va a dar, porque la energía eléctrica no va a dar, porque el agua no va a dar, porque el tránsito no va a dar. Entonces, hay que planificar a futuro con responsabilidad.

Esto es planificación responsable, y me quedo muy contento de que hayamos podido llegar a este acuerdo. (m.r.c.)

Destaco el trabajo de la Comisión de Legislación, señor presidente, en la persona de su presidente, el edil Pedro Gava, y de todos los compañeros de la Comisión.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias.

Vamos a pedir prórroga de hora, por una hora.

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Solicita la palabra el edil Infante.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Bien, señor presidente.

Este Programa de Actuación Integrada (PAI), como bien se ve ahí, está en Pan de Azúcar, entre la interbalnearia y Piriápolis ‒como todos saben, pero alguno tal vez no lo ubica bien ahí en el plano, porque está muy cerca‒ y cuya trama urbana se está ampliando con el crecimiento de Piriápolis y de Pueblo Obrero, es para la zona de Pueblo Obrero, un lugar que está en desarrollo; hay construcción de viviendas de interés social, hay construcción de viviendas de cooperativas en el lugar, ahí hay fútbol infantil bastante desarrollado y muy pujante.

Al transformar esta tierra a urbana le estamos dando la posibilidad a esa zona de desarrollarse, de generar espacios verdes, de llevar ‒como bien dice en el expediente‒ saneamiento y agua potable como corresponde, el comodato para una cancha de fútbol ‒como bien decía otro edil‒. Y desde un primer momento entendimos que era necesario aprobar este proyecto. ¿Con algunas cuestiones de semántica? Sí. ¿Con algún reglaje de alguna palabra? Tal vez...

Señor presidente: yo presido la Comisión de Planeamiento, integro la Comisión de Obras e integro la Comisión de Legislación. Lo que no podemos permitir acá es que se diga que hay ediles que dicen que esto se vota como viene, porque ya actuaron todos los organismos; lo podemos decir en una Comisión en confianza, lo podemos decir como compañeros de trabajo, porque puede haber alguna chanza, porque cuando nos apuran... Acá vamos a hablar claro, cuando nos dicen: “Vamos a hacer...”. “No, dale, vamos arriba que esto ya está...”. Esas cosas son internas de una Comisión, no es la postura de un edil, porque si vamos a traer cada comentario al plenario agrediendo a ediles vamos por mal camino. La camaradería debe existir, somos compañeros que trabajamos en conjunto y analizamos los temas codo a codo, los vemos codo a codo.

Si la directora de Urbanismo vino a la Comisión fue porque la Comisión lo autorizó y la mayoría en la Comisión la tiene el Partido Nacional y si hubiésemos querido no venía nada, pero estaba acá porque el Partido Nacional decidió que ante la solicitud de un compañero del Frente Amplio tenía que venir.

Acá han venido varios PAI, señor presidente ‒y algún edil tiene que tener memoria‒, por ejemplo, el PAI de Garzón; cambiamos la normativa de arquitectura, generamos un nuevo lenguaje arquitectónico, no solamente a la normativa de altura, de factores ocupacionales, generamos un nuevo lenguaje arquitectónico ‒los que no leen podrían ir a revisarlo, a instancia de la Comisión y de los ediles que trabajamos en esas Comisiones‒ en cuanto a tipo de aberturas, pintura y formas de los techos para que siguiera en armonía con lo que es el pueblo de Garzón.

En las Comisiones, señor presidente, no hay quienes trabajen más y quienes trabajen menos, en las Comisiones no hay quienes se tomen las cosas en serio y quienes se las tomen en broma, pero sí podemos hacer una broma en una Comisión, que es distinto; que no se malinterprete.

Hoy estamos votando, señor presidente, un PAI que es beneficioso para Pueblo Obrero y para el desarrollo de esa zona, así que lo votamos con convencimiento, porque es un desarrollo para una zona, justamente, de gente obrera del departamento.

Gracias, señor presidente. (m.g.g.)

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Me permite una interrupción...?

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil Infante.

Estamos votando...

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.

Decreto Nº 4069/2023 Visto: El Expediente Nº 160/2023 y con lo informado por las Comisiones de Planeamiento y Ordenamiento Territorial, de Obras Públicas y de Legislación que este Cuerpo comparte,

LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA (por unanimidad 31 votos), DECRETA:

Artículo 1°) Aprúebase en forma definitiva el Programa de Actuación Integrada “PAI entre Cerros” para los padrones N° 31680, 31679 y 31019 de la 3ª Sección Catastral. Artículo 2°) Ámbito de actuación: Se define una área de actuación conformada por los padrones N° 31680, 31679 y 31019 de la 3ª Sección Catastral, en el ámbito geográfico contiguo al Barrio Pueblo Obrero, contando con frente a las calles Simón del Pino, Jandro Guerra y Francisco A. Maciel. Artículo 3°) Categoría de Suelo: Declárese a las manzanas A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N y O como Suelo Urbano (SU); y la manzana P como Suelo Urbano de Fragilidad Ecosistémica (SUF), de conformidad con los artículos 12 y 15 del Decreto Departamental Nº 3866/2010, según el plano proyecto de fraccionamiento del Agrimensor Carlos Rodríguez Queirolo de junio de 2022 y el plano de categorización de suelo de setiembre de 2022 de fs 509 y fs 512 respectivamente del Expediente 2019-88-01-21534, los cuales serán anexos del presente Decreto. Este ámbito, a partir de su transformación de categoría, se incorporará al proceso urbanizador en cumplimiento de las normativas vigentes. Artículo 4º) Uso del suelo: El uso de suelo para el sector es residencial complementado con servicios, admitiéndose actividades comerciales e industriales de pequeña y mediana escala. Artículo 5°) División del Suelo: El área mínima de lotes será de 300 metros cuadrados y el frente mínimo será de 12 metros. Artículo 6°) Sistema de espacios verdes: Se prevé para el ámbito un área destinada a espacio libre público de 1 Há 9328 metros cuadrados que representa una superficie del 11 % del área total del predio, según el plano proyecto de fraccionamiento del Agrimensor Carlos Rodríguez Queirolo de Junio de 2022 de fs 509. Este espacio se distribuye en dos áreas: 1) Lote 8 de la manzana O con un área de 7.932 metros cuadrados y 2) Manzana P con un área de 1 Há 1396 metros cuadrados que contiene la Cañada de la Cascada, su planicie de inundación definida por la TR100 y un área de laminación de pluviales. La cesión de estos espacios libres a la Intendencia de Maldonado (establecida en el Artículo 38° de la Ley Nº 18.308) se instrumentará de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 26° del Decreto Departamental Nº 3866/2010. Artículo 7º) Red vial: Se propone un total de calles de 2394m con una buena accesibilidad y vinculación con la estructura vial general existente, proyectando la continuación de las calles Bulevar Brasil, Maestro Omar Delfante, Francisco A. Maciel, Pérez Castellanos y Dr. Teodoro Vilardebó. Se ha previsto la continuidad y conexión con futuros desarrollos. Artículo 8º) Drenaje de aguas pluviales: Con el objetivo de no generar afectaciones asociadas al incremento de escorrentía pluvial aguas abajo del nuevo fraccionamiento, (impacto hidrológico cero), se propone la implementación de Medidas de Control de Escurrimiento in situ (MCE)(Artículo 14). Se deberá establecer un área de laminación con capacidad de almacenamiento de 500 metros cúbicos, lo que garantiza que el fraccionamiento no generará impactos negativos en la infraestructura pluvial existente aguas abajo. En caso de que el proyecto se desarrolle en etapas se deberá garantizar que en cada una de las etapas se resuelva con impacto hidrológico cero. El proyecto definitivo de hidráulica será evaluado por la Comisión de Fraccionamiento y aprobado por la Dirección General de Urbanismo previo a la autorización del proyecto de fraccionamiento. Artículo 9º) Sistema de saneamiento: Se deberá ampliar red de saneamiento pública para dar cobertura a todos los lotes con una población de diseño de 6600 habitantes. La red será de tipo separativa con un sistema que se compondrá de dos sectores (sur y norte) que descargaran por gravedad hacia dos pozos de bombeo y la conexión a la red existente de OSE-UGD se realizará mediante bombeo desde el pozo de bombeo sur (PBS) hacia un registro de colector existente. Artículo 10º) Redes de abastecimiento de agua potable: Se deberá conectar a la red pública de abastecimiento de agua potable. En el diseño de la red de distribución de agua para abastecimiento se indica que empalmará en dos puntos a la red existente. Artículo 11°) Residuos sólidos: Residuos sólidos por sistema público de recolección. Artículo 12º) Red de energía eléctrica y alumbrado público: Todos los lotes se deberán conectar a la red eléctrica pública (UTE) debiendo realizarse el tendido de red de media tensión para alimentar las subestaciones aéreas ubicadas dentro del fraccionamiento y el montaje de las estructuras de subestaciones aéreas, sin el transformador. El proyecto prevé la construcción de dos subestaciones de 15/ 0,400kV, de hasta 400KVH. Artículo 13º) Ocupación y edificabilidad: Los parámetros de construcción se regirán por lo establecido por la sub zona 1.2.4 Barrio Obrero de la región Piriápolis, Punta Colorada y Solís presentando diferencias para el área involucrada en el ámbito del PAI en cuanto a la dimensión mínima de los predios para bloque bajo y conjunto de edificaciones bajas de alta densidad (600 m²), al área mínima de terreno por unidad locativa en bloque bajo y conjunto de edificaciones bajas de alta densidad (75 m2 ) y a los retiros frontales mínimos para bloques bajos (6 m). Modifícase el Artículo 268º del Decreto Departamental Nº 3718/1997 (TONE), en la redacción dada por el Artículo 13º del Decreto Departamental Nº 3733/1999, quedando redactado de la siguiente manera: "Subzona 1.2.4 Barrio Obrero. a) Límites: Pertenecen a esta subzona los predios urbanos y suburbanos ubicados al este de la calle Magallanes y el límite oeste de la manzana Nº 1086 y el suelo urbano resultado del PAI Entre Cerros delimitado por: Límite Este de la manzana 1086 hasta Calle Simón Bolivar; Calle Simón del Pino desde límite Norte de la manzana 1086 hasta calle Francisco A. Maciel; Calle Francisco A. Maciel desde Calle Simón del Pino hasta límite Este de manzana 133; Límite Este de manzana 133 hasta Calle José M. Pérez Castellanos; Calle José M. Peréz Castellanos desde límite Este de manzana 133 hasta Calle Simón del Pino; Calle Simón del Pino desde Calle Pérez Castellanos hasta límite Sur del padrón rural 31020; límite Sur del padrón rural 31020; límite Oeste de los padrones rurales 31044, 31045 y 31046; límite Norte del padrón rural 31681; límite Oeste de la manzana 1086 hasta Calle Simón Bolivar. b) Normas especiales: Se pueden construir edificaciones bajas, conjuntos de edificaciones bajas de alta densidad y bloques bajos. c) Dimensiones mínimas de los predios: -Bloque bajo y conjunto de edificaciones bajas de alta densidad: 500m2 de área y 30m de frente. Para PAI Entre Cerros 600 m2 de área y 30 m de frente. -En la edificación baja no se exige ni área ni frente mínimo. d) Área mínima de terreno por unidad locativa: -Bloque bajo y conjunto de edificaciones bajas de alta densidad: 50m². Para PAI Entre Cerros 75m². -Edificación baja: 150 m2 e) Retiros mínimos: -Frontales: 6m sobre Bulevar Artigas con alineación obligatoria. Para PAI Entre Cerros: 6m para bloques bajos. 4m para el resto. -Bilaterales: 4m en los bloques bajos. 3m en los conjuntos de edificaciones bajas de alta densidad. -Unilaterales: 3m en la edificación baja. -De fondo: 4m en los bloques bajos y los conjuntos de edificaciones bajas de alta densidad. 3m en la edificación baja. f) Altura máxima: -en los bloques bajos 12m. -en el resto 7m. g) Plantas edificables: - en los bloques bajos: PB + 3 PA. - en la edificación baja: PB + PA. h) Ocupación: F.O.S.: -30% bloques bajos. -60% los conjuntos de edificaciones bajas de alta densidad. -40% edificación baja. F.O.S SS: -70% bloques bajos y conjuntos de edificaciones bajas de alta densidad. -40% edificación baja. F.O.S. PA: -30% bloques. -60% los conjuntos de edificaciones bajas de alta densidad. -40% edificación baja. F.O.T.: -120% bloques bajos y conjuntos de edificaciones de alta densidad. - 80% edificación baja. F.O.S. V.: -40% bloques y edificación baja. -30% conjuntos de edificaciones bajas de alta densidad." Artículo 14º) Medidas de Gestión Ambiental: Se deberán aplicar las siguientes medidas de gestión ambiental: a) Control de seguimiento de obra de acuerdo al proyecto definitivo del diseño de la red pluvial y del dispositivo de laminación. Se debe preservar el cuerpo de agua y los niveles naturales de la planicie de inundación asociada, manteniendo o restaurando el bosque ribereño, el cauce de la cañada y el tipo de vegetación de humedal y evitando la propagación de Especies Exóticas Invasoras (EEI). Se propenderá a la integración paisajística con el resto del espacio público. b) Control de seguimiento de obra de acuerdo al proyecto definitivo de saneamiento. c) Control de la capacidad de recolección de los residuos sólidos en nueva área urbanizada. d) Control del seguimiento de obras de acuerdo al proyecto definitivo de fraccionamiento y proyecto vial y la verificación de la realización de los taludes empastados. Artículo 15º) Retorno de las Valorizaciones: Luego de la aprobación del proyecto deberá hacerse efectivo el pago del precio compensatorio por mayor valor inmobiliario según lo dispuesto por el Artículo 100º del Decreto Departamental Nº 4036/2021. Artículo 16º) El Ejecutivo Departamental adecuará la cartografía correspondiente a las Directrices Departamentales, Decreto Departamental Nº 3867/2010, de conformidad con lo dispuesto por el presente Decreto. Siga a la Intendencia a sus efectos. Declárase urgente.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto, presidente.

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDIL GARLO (Joaquín).- Mi voto es afirmativo, pero hay un edil...

PRESIDENTE.- No lo puede decir, no puede aludir.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, no. No lo voy a aludir.

Hay un edil, hay un edil...

PRESIDENTE.- Entonces está aludiendo a 30.

EDIL GARLO (Joaquín).- 31.

PRESIDENTE.- Perfecto, pero no puede hacerlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Hay un edil, un miembro de esta Junta, que ha dicho en este plenario ‒no en la Comisión, en este plenario‒, en la discusión del Decreto 4056...

PRESIDENTE.- Ahora menos puede hacerlo. Usted sabe que no puede, usted sabe que no puede decir lo que está diciendo...

EDIL GARLO (Joaquín).- Déjeme terminar, presidente.

PRESIDENTE.- En los 20 minutos que habló, usted dijo lo que quiso y se lo permití porque en esa instancia le podían responder. En esta instancia, como el Reglamento dice que nadie le puede responder, usted no puede decir eso. Es así, es fácil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Voy a continuar con mi fundamento, señor presidente.

PRESIDENTE.- Sí, continúe con el fundamento ajustado al Reglamento, si no, no va a poder seguir.

EDIL GARLO (Joaquín).- Me voy a ajustar.

PRESIDENTE.- Bueno, muy bien.

EDIL GARLO (Joaquín).- Si cuando uno ‒alguien‒ dice una cosa en un ámbito público, con versión taquigráfica, con cámaras de canales de televisión, con transmisión en YouTube, pero después, en otro ámbito más privado, dice que la dice en broma, algo no me cierra. Primero, alguien se sintió aludido, alguien se sintió aludido y saltó. Pero esa alusión resulta de algo público, notorio, que está escrito.

Entonces, no entiendo las sensibilidades de algunos, presidente.

VARIOS EDILES.- Presidente...

PRESIDENTE.- No puede decir eso, señor...

EDIL GARLO (Joaquín).- Pero yo no me estoy refiriendo a nadie.

PRESIDENTE.- Sí. Usted puede fundamentar con respecto a lo que se está votando, no con respecto a lo que dice el señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Es mi fundamentación de voto, déjeme terminar...

PRESIDENTE.- Pero no se puede decir lo que se quiera en la fundamentación.

EDIL GARLO (Joaquín).- Se está ajustando a Reglamento.

PRESIDENTE.- No, señor.

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí.

PRESIDENTE.- Usted tiene que fundamentar con respecto al voto, no fundamentar con respecto a lo que dice un edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Molesta que...

PRESIDENTE.- No, no molesta, está fuera de Reglamento, no es que moleste. Usted no molesta, usted aburre, porque está fuera de Reglamento...

(Hilaridad).

EDIL GARLO (Joaquín).- Si aburre es problema suyo. Usted se aburre porque capaz que no le interesa lo...

PRESIDENTE.- Y... Peñarol, dijera un edil...

(Dialogados. Hilaridad).

EDIL ESTELA (Christian).- Pero, presidente, ¿fue usted el que dijo eso?

PRESIDENTE.- Yo no he dicho nada.

EDIL ESTELA (Christian).- ¿Y quién dijo eso? ¿Fuiste tú? ¿Fui yo?

PRESIDENTE.- Siga, edil, por favor, ajustado al Reglamento.

EDIL GARLO (Joaquín).- Entonces, presidente, las cosas como son: acá estamos haciendo el trabajo que tenemos que hacer siempre. En este expediente estamos haciendo el trabajo que deberíamos hacer siempre, que no siempre se hace. Porque en esta oportunidad se dio un ejemplo y quiero destacar al presidente de la Comisión de Legislación, Pedro Gava, que dio el visto bueno, con algunos compañeros del Partido Nacional ‒algunos, no todos‒ de la Comisión de Legislación, para que viniera la arquitecta Laguarda a la Junta a explicar. Porque había un acuerdo en la Comisión de Planeamiento de que a la Comisión de Obras Públicas se llamara a la arquitecta Laguarda, y eso no sucedió, desconozco los motivos, yo no estaba en esa reunión.

Después, en Legislación no se nos quería dar la posibilidad de que viniera Laguarda, tuvimos que negociar, negociar, negociar y hablar y hablar con el presidente de la Comisión y con otros miembros para que eso sucediera. Costó, pero destaco el trabajo de los ediles de la Comisión de Legislación. Logramos un acuerdo, presidente, pero las cosas como son, a medias no.

PRESIDENTE.- Está bien.

Gracias, Garlo.

Es difícil, a veces, pero en la fundamentación del voto no se puede aludir, no se puede hacer referencias, está todo claro, creo que ya conocemos el Reglamento. Tienen 20 minutos para hablar de cualquier expediente, entonces, cuando se fundamenta no se puede aludir; cuando uno habla durante esos 20 minutos sí se puede aludir. Es claro el Reglamento y les pido, por favor, que se ajusten a derecho. Más usted, señor edil Garlo, porque conoce el Reglamento, lee el Reglamento, le encanta el Reglamento, no sabe interpretarlo, pero lo conoce.

(Hilaridad).

Tiene la palabra el señor edil González para fundamentar.

EDIL GONZÁLEZ EVORA (Juan).- Buenas noches. Muchas gracias, presidente.

Simplemente, para poner algunos conceptos diferentes, porque acá dentro no se trata de Peñarol y Nacional. (a.g.b.)

Con el voto afirmativo y unánime de esta Junta Departamental hoy estamos reviviendo una zona, dándole un poco de vida a un espacio que además tiene características especiales, que el edil Garlo ratificó cuando describía el expediente, que es la contención de un espacio que tiene mucha pendiente, mucha vertiente por el tema de la evacuación de los pluviales, que debe ser atendido con mucha precaución y el expediente lo ratifica. Eso es lo bueno y es por eso que votamos afirmativamente este expediente más allá de la confianza en los compañeros que integran la Comisión.

Además tenemos que entender que tiene una importante consistencia social el reconocer en este expediente la negociación que se hizo antes de llegar al PIAI, que se hizo con los titulares de los derechos posesorios cuando fueron a conversar con la directiva del Club Rampla; en ese momento integraba esa directiva, fue en el año 2017.

El Club Rampla en ese momento no tenía competencia deportiva y la propuesta que se traía desde la Intendencia ‒no de la Intendencia en su conjunto, pero sí de los actores políticos que llegaron en ese momento y de los propietarios, en teoría‒ era retirar a Rampla de esa cancha porque no había nada más que un acuerdo "de boca" del propietario original del terreno.

Entonces, vemos con buenos ojos, que además de que no es Peñarol y Nacional, pero sí es Rampla Fútbol Club de Pueblo Obrero, del cual soy hincha, hay 90 gurises entre 5 años y algunos mayores, porque juegan hasta categoría senior, que hoy tienen un espacio donde seguir expresando su amor por el deporte y una comunidad que se identifica con ese territorio como una de las canchas más pesadas.

(Dialogados. Hilaridad).

En ese sentido votamos afirmativamente y ponemos de manifiesto que además del desarrollo urbanístico que va a tener el territorio, generando puestos de trabajo y alguna cuestión más, también estará el cuidado del medio ambiente y de las condiciones frágiles que tiene el ecosistema que rodea el emprendimiento y algo que no se nombró que es el desarrollo social del mismo.

(Aviso de tiempo).

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

No teniendo más anotados, ni más expedientes, ni más nada termina la sesión. (a.f.r.)

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, Javier Sena, Damián Tort, Miguel Cabrera, José Ramírez, Eva Abal, Christian Estela, Andrés Arias, Alexandro Infante, Verónica Robaina, Carlos Stajano, Luis Artola, Fernando Perdomo, Pedro Gava, Adolfo Varela, Ronald Martínez, Francisco Salazar, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Nicolás Billar, Sergio Duclosson, Leonardo Delgado, Marie Claire Millán, Leonardo Pereira y Daniel Fernández.

Asisten los ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Jessica Coitinho, Roberto Díaz, Francisco Gutiérrez, César López, Fabricio Rodríguez, Leticia Correa, Andrea Vicentino, Darío Méndez, Elcira Rivero, Gastón Baraldo, Jesús González, Carlos De Gregorio, Javier Gasco, Noelia Moulia, Ignacio Méndez, Maia González, Esteban Cabrera, Federico Guadalupe, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Adriana Fierro, Nicolás Sosa, Julio de León, Marta Torres, Miguel Muto, Gonzalo Soria, Nelson Echeto, Pablo Bragança, Natalia Freire, Marcelo González Evora, Karina Gómez, Beatriz Jaurena, Sergio Casas, Lilián Santos, Federico Martínez, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, Victoria Blasco, Williams Vitalis, Jorge Pieri, Melissa Sturla, Sebastián Antonini, Ricardo Castro, Ana Antúnez, Ignacio Garateguy y Susana De Armas.

 

Ediles con licencia anual: Hernán Ciganda y Magdalena S. de Zumarán.

Ediles con Licencia Reglamentaria: Florencia Acosta.

Ediles inasistentes: Francisco Olivera, Guillermo Varela, Osvaldo Matteu, Susana Hernández y Luciano Fernández.

 

Siendo la hora 01:08 del día 7 de los corrientes y habiéndose agotado el temario previsto, el señor Presidente levanta la sesión, labrándose para su debida constancia la presente, que se firma en el lugar ut-supra y fecha últimamente indicada.-

 

 

Darwin Correa

Presidente

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

 

 

María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial