juntamaldonado.gub.uy

Sesión ordinaria 18 de abril de 2023

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 07/2023)

Aprobación del Diario de sesión Nº 91.

Solicitud de un minuto de silencio

Edil Joaquín Garlo : Por el reciente fallecimiento de la doctora Nelly Berot Martínez.

Reconocimiento

Edila Marta Torres: “A la Asociación Civil Ceautismo Padres Maldonado-Punta del Este”.

Media hora previa

Edil Matheo Caraptsias: Desarrollo del Programa Trámites en Línea.

Edila Susana Hernández: Su preocupación por el descreimiento de la población hacia el sistema político.

Edil Fermín de los Santos: Entrega de nuestro principal puerto a Katoen Natie por parte del herrerismo. Decisiones políticas en el manejo reglamentario de las intervenciones de los ediles en el plenario de esta Junta.

Exposiciones de los partidos políticos

Partido ColoradoEdil Luciano Fernández: Solicita que al puente de la Ruta 39 que une las ciudades de Maldonado y San Carlos se le otorgue el nombre “Benito Stern”.

Frente Amplio Edil Ricardo Castro: Fallecimiento de un adolescente en vísperas de ofrecer sus declaraciones en Fiscalía. Denuncias de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en nuestro país.

Exposiciones

Edil Joaquín Garlo: “La situación actual del Gobierno Departamental de Maldonado”.

Edil Miguel Cabrera: “Día Mundial de la Salud”.

Asuntos entrados tramitados por la Mesa

Tratamiento del Boletín Nº 6/2023.

Asuntos entrados

Diligenciamiento de notas y solicitudes elevadas para su consideración en la presente sesión.

Asuntos varios

Tratamiento de los informes de Comisión de los Expedientes Nos. 163/2023, 161/2023 y 39/2023. (dp)

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 92.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 20:38 minutos, previo llamado reglamentario a sala, se inicia la sesión ordinaria convocada para el día martes 18 de abril de 2023.

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, Ronald Martínez, José L. Sánchez, Miguel Cabrera, José Ramírez, Andrés Arias, Carlos Stajano, Joaquín Garlo, Sergio Duclosson, Susana Hernández, Daniel Fernández, Luciano Fernández y los ediles suplentes: Roberto Díaz, Leticia Correa, Andrea Vicentino, Ana María Fernández, Javier Gasco, Maia González, Alejandra García, Rosa Trinidad, Marta Torres, Mary Araújo, Beatriz Jaurena, Victoria Blasco y Sebastián Antonini. Preside el acto: Darwin Correa. Actúa en Secretaría General: Susana Hualde.

PRESIDENTE (Darwin Correa).- Estando en número, damos comienzo a la sesión.

NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN Nº 91.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote, solicitan varios señores ediles.

(Dialogados).

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.

Numeral II...

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, ¿me permite?

PRESIDENTE.- Sí señor Garlo, adelante.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, íbamos a solicitarle anuencia a la Junta para plantear una moción de condolencias, al amparo del Reglamento, por el reciente fallecimiento de la doctora Nelly Berot Martínez, una destacada profesional de la medicina en el departamento de Maldonado, una querida vecina del departamento de Maldonado, que falleció hace pocos días. Y por eso íbamos a solicitarle a la Junta 1 minuto de silencio.

PRESIDENTE.- Muy bien señor edil. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

(Así se hace). (k.f.)

PRESIDENTE.- Gracias, señores ediles.

Continuamos.

NUMERAL II) RECONOCIMIENTO: A la Asociación Civil “Ceautismo Padres Maldonado-Punta del Este”. Expone la señora edil Marta Torres.

EDILA VICENTINO (Andrea).- ¿Me permite, presidente?

PRESIDENTE.- Me están solicitando la palabra.

EDILA VICENTINO (Andrea).- Presidente, para pedir pasar a régimen de comisión general.

PRESIDENTE.- Muy bien. Para pasar a régimen de comisión general solicita la señora edil.

Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Ahora sí, señora edil Vicentino.

EDILA VICENTINO (Andrea).- Para pedir un cuarto intermedio de 5 minutos.

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 5 minutos para dar paso a los invitados.

Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Cuarto intermedio de 5 minutos.

(Siendo la hora 20:41 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 20:44 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, César López, José Ramírez, Andrés Arias, Carlos Stajano, Ronald Martínez, Sergio Duclosson, Susana Hernández, Leonardo Pereira, Luciano Fernández y los ediles suplentes: Roberto Díaz, Andrea Vicentino, Elcira Rivero, Ana María Fernández, Javier Gasco, Maia González, Nicolás Domínguez, Daniel Costa, Rosa Trinidad, Marta Torres, Pablo Bragança, Mary Araújo, Karina Gómez, Beatriz Jaurena, Juan Urdangaray, Williams Vitalis y Ricardo Castro.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

La Mesa les quiere dar la bienvenida a la señora presidente de Ceautismo Maldonado-Punta del Este, Valeria Méndez, a la señora secretaria Giovana Silveira y a la tesorera señora Verónica Núñez.

Buenas noches.

SEÑORAS INVITADAS.- Buenas noches.

PRESIDENTE.- Gracias por acompañarnos; es un placer para la Junta Departamental de Maldonado que estén esta noche acá.

Ahora sí, para dar comienzo a la exposición y al reconocimiento que brindará esta Corporación a Ceautismo Padres Maldonado-Punta del Este, le vamos a dar el uso de la palabra a la señora edil Marta Torres. Pero antes tenemos una excusa que la señora secretaria va a leer.

SUBDIRECTORA BUSNADIEGO.- “Tareas parlamentarias me impiden estar presente hoy, por lo que quiero hacer llegar un saludo especial a este incansable luchador grupo de padres y madres.

(Se proyectan imágenes).

Abril es el mes de la concientización sobre el autismo, siendo el objetivo principal el dar a conocer los desafíos que enfrentan las personas con Trastorno del Espectro Autista y sus familias, y poder llegar a derribar algunos mitos e ideas erróneas acerca de los niños y niñas con autismo. Por lo que la familia es el pilar fundamental, principal fuente de apoyo permanente para la persona con TEA; de su actuación van a depender muchas de las expectativas, posibilidades y bienestar de nuestros niños, adolescentes, jóvenes y adultos y van a defender sus derechos, sus responsabilidades, fomentando así el desarrollo de la autonomía e independencia a lo largo de la vida, de tal manera que pueda convertirse en una persona funcional e independiente, permitiendo así su desarrollo y la confianza en su entorno, tanto en el campo emocional como social.

Adherimos a este especial y merecido reconocimiento que brinda en esta oportunidad la edila Marta Torres a la Asociación Civil Ceautismo Padres Maldonado-Punta del Este.

Saluda atentamente Eduardo Antonini, representante nacional”. (cg)

PRESIDENTE.- Muchas gracias.

Ahora sí le damos el uso de la palabra a la señora edila Marta Torres. Adelante, señora edila.

EDILA TORRES (Marta).- Muchas gracias, señor presidente.

Saludamos principal y especialmente a todo el público presente, a los papás de estos niños y a los amigos. También a la Comisión Directiva, en calidad de presidenta, secretaria y tesorera respectivamente son la señora Valeria Méndez, Giovana Silveira y Verónica Núñez; bienvenidas y gracias por acompañarnos.

TEA: Trastorno del Espectro Autista.

En el marco del mes de la concientización sobre el autismo ‒en el cual el 2 de abril se celebrara el día internacional‒ en la noche de hoy todo el Cuerpo Legislativo está reconociendo a Ceautismo Padres Maldonado- Punta del Este, Uruguay.

Estamos reconociendo el esfuerzo, la tarea, los desvelos, las inquietudes de cada padre o madre de un niño o persona con este trastorno. No es una enfermedad ni mucho menos un trastorno que le impida aprender, es una forma distinta de mirar a su alrededor, de mirar al mundo.

El color azul se ha transformado en un símbolo del autismo, representa lo que viven a diario las personas con este trastorno y sus familias. Este color ‒como lo hemos leído y visto en tantas partes y nos consta que es así porque en mi familia cercana tenemos un chico con esta condición‒ brilla como el mar en un día de verano, como en otros días se oscurece como ese mismo mar en una tempestad.

Estos chicos son especialmente susceptibles a cambios de humor debido a la iluminación, por eso el color azul ‒que solemos relacionarlo con elementos de la naturaleza, como el agua o el aire‒ contribuye a tranquilizar al niño y a estimular su creatividad formando una asociación positiva de paz y de tranquilidad.

Ceautismo Padres Maldonado-Punta del Este es una asociación civil formada por padres, familiares y amigos de personas con este trastorno. (m.g.g.)

Fue fundada el 15 de abril de 2015. Actualmente está funcionando en las calles Arazá y Bergalli, Maldonado.

Desde hace 8 años están trabajando sin descanso, con el solo compromiso de crear más y mejores oportunidades para las personas que viven este trastorno.

Al día de hoy, increíblemente, más de 90 familias acuden a Ceautismo buscando ese apoyo y más de 15 familias se han visto beneficiadas con logros a nivel terapéutico para sus hijos, nietos o hermanos.

Con este proyecto no solo se busca llegar a consolidar un Centro de referencia en autismo que va más allá del bien propio, sino que se busca abarcar a la sociedad en general, ampliando el servicio especializado que se brinda hoy, con solo un terapeuta ocupacional y una maestra especializada, buscando más profesionales que atiendan un número mayor de personas, porque sabemos que es mínima la presencia de profesionales en este aspecto.

En nuestro departamento las clínicas son esencialmente privadas y por eso nos consta el gran esfuerzo que realiza Ceautismo como familias y como amigos.

Estamos en un mundo donde hablamos mucho, todos los días, de equidad e igualdad; por tanto, entre todos y bajo esas consignas nuestro deber moral y social es buscar herramientas que permitan ayudar en estos temas.

Ceautismo Padres Maldonado-Punta del Este hace un gran trabajo y, en este sentido, no podemos olvidarnos cómo hay familias ‒que decíamos anteriormente que en su mayoría son familias de bajos recursos‒ que deben disponer de cifras por encima de los $2.000 por cada terapia para obtener el beneficio, ya que BPS cubre solo un porcentaje.

Pero, además de la parte económica, estas familias se enfrentan con los tiempos de dedicación en estas terapias, que no son las más adecuadas para tener una devolución que venga de esa misma entrevista, como espera cualquier padre o madre. Es decir, se necesita un tiempo prudencial, por lo menos no menor a 15 o 20 minutos, para que el profesional pueda dar a la familia pautas para aplicar en la institución educativa o en su hogar. O sea, destinar tiempo y calidad para que el éxito del tratamiento se transforme en lo que cualquier madre o padre espera.

Ceautismo Padres Maldonado-Punta del Este trabaja en este proyecto, además, en la creación de talleres de autonomía ‒más que importante esto, hacerlos personas partícipes de cualquier actividad‒ que preparen a los niños para su salida laboral. Hoy, y reconociendo la voluntad inquebrantable de quienes fundaron esta asociación, los padres, la actual Comisión Directiva ‒aquí presente‒ ha hecho posible la implementación de recursos materiales para una sala de psicomotricidad y se cuenta además con tests que permiten realizar un diagnóstico, que fueran donados por MAR (Mujeres Argentinas Residentes de Punta del Este), por lo cual ocho niños de Maldonado han tenido acceso y, para los que no han podido, Ceautismo se ha hecho cargo de que tengan esas terapias.

Hoy, en nuestro país, no existe un relevamiento de prevalencia, digamos, de personas con TEA. Pienso ‒y va a ser así‒ que el censo poblacional que empieza en estos días nos va a traer datos verdaderos de la cantidad de personas que tenemos sufriendo este trastorno en el país. (a.g.b.)

Los últimos estudios en Latinoamérica son parecidos a los de Estados Unidos, que nos indican, por ejemplo, que un niño de cada 44 es diagnosticado con este trastorno. Por lo tanto, involucrarse y colaborar, en la medida de lo posible, desde cada ámbito, va a contribuir a un diagnóstico temprano de este trastorno, porque lamentablemente va en aumento a nivel mundial.

El autismo, como decía, es de origen orgánico, impacta en el desarrollo del cerebro y por tanto en la interacción social, las habilidades comunicativas y el procesamiento de la información sensorial.

Si el plenario y el señor presidente me lo permiten, quiero hacer entrega de una carta escrita y firmada por mí a los efectos de hacérsela llegar al señor intendente departamental. Quisiera darle lectura a la misma.

PRESIDENTE.- Hágalo.

EDILA TORRES (Marta).- Gracias, presidente.

“Bancada de ediles del Partido Nacional. Maldonado, 18 de abril de 2023. Junta Departamental de Maldonado, señor presidente Darwin Correa, presente.

Por la presente me dirijo a usted a los efectos de que por su intermedio envíe al señor intendente la siguiente minuta, siendo que me he reunido con el colectivo de padres, familiares y amigos de Ceautismo Padres Maldonado, asociación civil sin fines de lucro, que tiene el compromiso de crear más y mejores oportunidades para las personas con TEA. Los mismos me expresaron la aspiración de crear un centro de referencia en autismo en Maldonado que permita atender a más niños y contratar más profesionales de los que hoy cuenta dicha asociación y realizar convenios con BPS.

Es por lo anteriormente expresado que le solicitamos a la Intendencia Departamental de Maldonado los mayores esfuerzos para que este proyecto que adjuntamos con esta minuta pueda hacerse realidad.

Saluda atentamente, Marta Torres, edil del Partido Nacional”.

Adjunto a la carta el proyecto de Ceautismo para que se le pueda hacer llegar.

Por otro lado, si me permite el señor presidente y la Mesa, quisiera darles destino a mis palabras.

PRESIDENTE.- Puede hacerlo, señora edil.

EDILA TORRES (Marta).- Gracias.

A la Asociación Uruguaya de Padres de Personas con Autismo Infantil, a todos los diputados del departamento de Maldonado, a las Comisiones Permanentes de la Cámara de Representantes ‒Derechos Humanos, Educación y Cultura, Salud Pública y Asistencia Social y Legislación del Trabajo y Seguridad Social‒, a las Comisiones Especiales de la Cámara de Representantes ‒Asuntos Municipales, Equidad y Género y Población y Desarrollo‒. Ministerios: Mides ‒que a través del mismo mis palabras lleguen a INJU‒, Educación y Cultura ‒ANEP, Codicen y UTU; a UTU, a través de la Dirección General de Educación Técnico Profesional, cuyo director es Juan Pereyra, quiero que lleguen a él‒.

Sobre esto quiero contarles algo, creo que es esa foto que aparece ahí… Es un anhelo para la gente del departamento de Flores, porque hace muy pocos días ‒creo que fue el 15 o 16 de abril‒ se inaugura, a través de UTU, un centro de estudios donde preparan con esa Educación Media a estos chicos en el área de gastronomía, de informática ‒importantísimo en estos tiempos‒ y de alguna materia más que no recuerdo en este momento. (m.r.c.)

Sería muy bueno que llegaran a ellos nuestras palabras, porque estas cosas se hacen entre todos y cuanta más gente se involucre en el país, vamos a tener un mejor país y una mejor sociedad.

También al Congreso de Intendentes, al Congreso Nacional de Ediles, a las Comisiones de Salud, de Equidad y Género ‒de la cual soy integrante‒ y a la de Derechos Humanos del Congreso Nacional de Ediles. A la Dirección General de Vivienda, Desarrollo Barrial y Salud, a la Dirección General de Cultura, a la Dirección de Políticas Inclusivas de la Intendencia de Maldonado y a todos los Municipios del departamento de Maldonado.

Además, quiero que mis palabras lleguen a la profesora Solange Lacuesta, fundadora de la ONG Panitea, que funciona en La Cordobesa, que inauguró UTU en Flores ‒lo que estaba diciendo hace poco rato‒.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Para continuar, me pide la palabra la doctora Marita Araújo.

EDILA ARAÚJO (Mary).- Buenas noches.

Como bancada del Frente Amplio adherimos totalmente a las palabras de la señora edila Marta Torres.

Agradecemos la presencia de padres y madres de niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista. El lema mundial de este año es "Llamémosle por su nombre", adherimos a esto; adherimos a la lucha de los padres y las madres que permanentemente tienen que sortear dificultades desde el punto de vista de la atención médica de sus hijos, pero también los prejuicios sociales que tienen que estar sorteando; también las dificultades para el caso de derribar mitos ‒y les agradecemos por su lucha‒, como por ejemplo, que ese niño o esa niña está inmerso en su mundo, tienen reticencia a que los toquen, a que se les acerquen y, a veces, por no saberlo lo hacemos de manera brusca.

También sabemos que hay falta de especialistas en la materia, por ejemplo, especialistas en terapias sensoriales. Estos niños y niñas sienten las voces, los ruidos de manera diferente; los aromas, las luces, los perciben con otra sensibilidad.

Además, dentro de los lemas de este año hay uno que dice que "son iguales pero que son diferentes, son singulares". Y el azul significa que ese niño o esa niña tiene el temperamento del mar ‒lo dicen ustedes y también a nivel mundial‒, calmo y tranquilo a veces, agitado a veces. Nosotros también le agregamos el significado del color azul: lealtad, amistad, confianza y seguridad. La sociedad debe incluir a las niñas y niños con Trastorno del Espectro Autista y dejarlos desarrollarse dentro de su singularidad.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Para continuar tiene la palabra el edil Luciano Fernández. Adelante, señor edil.

EDIL FERNÁNDEZ (Luciano).- Gracias, presidente.

Muy buenas noches para todos los hoy presentes.

Desde la bancada de ediles del Partido Colorado adherimos a este merecido reconocimiento. (a.f.r.)

Sabemos de la gran iniciativa que llevan adelante y el compromiso que tenemos como sociedad, con el fin de colaborar con Ceautismo. Somos conscientes del gran esfuerzo que realizan, brindando apoyo y contención a las familias que atraviesan este diagnóstico, siendo orientados en este camino, brindando información y herramientas útiles, además de ser conocedores de la labor que llevan adelante, brindando becas y diferentes actividades para los chicos.

Hay que tener bien claro que cada día es más importante que el anterior para aquellos que sufren del trastorno del espectro autista y Ceautismo es una gran alternativa para los familiares y padres para poder obtener conocimiento, porque como sociedad tenemos que ser conscientes también de las falencias que tenemos sobre este tema y de que muchas veces no se entienda muy bien de qué se trata el autismo.

La población autista crece día a día y con ella también crecen sus necesidades, por eso creemos que más allá de este oportuno, justo y merecido reconocimiento, sería importante que todos nosotros, como representantes de la sociedad de este departamento, nos comprometamos a encontrar caminos de apoyo en diferentes maneras para poder apoyar a esta organización sin fines de lucro, que concentra a padres de niños y adolescentes con trastornos del espectro autista aquí, en Maldonado.

Les agradecemos y queremos que por favor sigan adelante con esta noble causa. Felicidades por todo el trabajo realizado.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Antes de continuar queremos saludar la presencia en la barra de la señora directora de Políticas Diferenciales de la Intendencia, la señora Eliana González.

EDIL GARLO (Joaquín).- Inclusivas, presidente.

PRESIDENTE.- ¿Inclusivas es? Bueno, muy bien.

EDIL GARLO (Joaquín).- No es lo mismo.

PRESIDENTE.- No, no, suerte que me aclaró.

(Hilaridad).

Para continuar en el uso de la palabra, el profesor César López.

EDIL LÓPEZ (César).- Muchas gracias, señor presidente, buenas noches autoridades de Ceautismo, padres y madres presentes, allegados, compañeras y compañeros ediles.

En primera instancia, adhiero a las palabras de la compañera edila Marta Torres y la acompaño en sus expresiones.

Reconocer esta noche a Ceautismo es, en primera instancia, celebrar y visibilizar un trabajo que, más que un trabajo, creo que es una lucha constante, de todos los días, y hasta de todas las horas, una lucha en la que se busca concientizar y dar a conocer en primera instancia, y también quitar prejuicios, para así lograr ganar derechos y calidad de vida.

Ser la pieza que falta implica atreverse a ocupar y a llenar una ausencia generada por nuestra propia sociedad, una ausencia generada también por el Estado, ausente en políticas públicas para personas que presentan condiciones del espectro autista. Ser la pieza que falta es brindar apoyo y oportunidades, es acompañar y estar presentes, aunque a veces implique hacerlo en silencio.

Como docente, en cada oportunidad en que he compartido el aula con estudiantes que presentan condiciones del espectro autista, no he podido dejar de maravillarme con sus formas de comunicación y rituales, mediante los cuales buscan hacer más manejable y más lógico para ellos mismos el mundo que los rodea y que, sin lugar a dudas, les permite ver aquello que para otros nos es completamente invisible.

Vaya mi cálido saludo a todas y a todos los integrantes de Ceautismo Padres Maldonado-Punta del Este, y sepan que aquí estamos y aquí estaremos para acompañarles en su camino.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para continuar, tiene el uso de la palabra el edil Daniel Costa.

Adelante señor edil.

EDIL COSTA (Daniel).- Buenas noches señores ediles, señor presidente, señores padres y madres de la Asociación Ceautismo Maldonado-Punta del Este. La verdad es que es un merecido reconocimiento, merecido reconocimiento porque yo sé lo que es la lucha. Tengo 33 años de lucha y muchas veces no se encuentran las soluciones porque no hay profesionales, pero tengo años de lucha y años de satisfacción, porque ustedes saben bien que cada pasito que da, cada adelanto es un acto de amor y de alegría. (k.f.)

Así que voy a cortar por aquí porque me emociono cuando escucho hablar de esto.

Los felicito y cuenten conmigo para lo que necesiten y sigamos adelante en la lucha porque ellos son todo amor. Así que nada más y muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, Daniel.

Continuamos.

Tiene el uso de la palabra el edil Ronald Martínez.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias, presidente.

Primeramente quisiera agradecer a Ceautismo Padres Maldonado-Punta del Este por estar presente, a las familias y amigos, a la directora de Políticas Inclusivas de la Intendencia y al público en general.

Hace un tiempo atrás una conocida, la señora Iris Montes de Oca –a la cual consulté por un proyecto para enviar a la Intendencia–, se comunicó conmigo para expresarme las dificultades que tenía una amiga suya por el trastorno neuronal que padecía su hijo. Y a partir de ese momento me comuniqué con Natalia Bullonian –la del apellido difícil–…

(Hilaridad, dialogados).

…a quien conozco personalmente en este momento, pero con ella –a partir de ese momento– intercambiamos información y me puso al tanto de cómo estaban las cosas.

Durante la investigación, por supuesto, nos interiorizamos en el tema, y si bien lo teníamos presente no estábamos tan metidos en el asunto.

Es así que nació una propuesta de iniciativas, que junto con la Asociación y con la Comisión de Salud e Higiene de la Junta trabajamos y elevamos al Ejecutivo. Ahí la Dirección de Políticas Inclusivas la tomó como base, la mejoró y está la promesa de que en tiempos venideros va a empezar a trabajar en esas pequeñas cosas que se pueden hacer en la ciudad. También conocimos el trabajo de Ceautismo Maldonado; no solo viene trabajando en la calidad de vida de los niños y las familias, también hay un gran trabajo de visibilización del tema y concientización de nosotros mismos para poder incluir socialmente a los niños.

Hay una frase que leí en toda la investigación que me quedó grabada y para mí realmente representa lo que es el tema. Dice así: “Aceptemos que una persona con TEA no es diferente, es auténtica”.

Para mí es un honor conocer personalmente a Valeria, con la que también estuvimos intercambiando algunos mensajes, a Natalia –que espero darle un beso ahora cuando baje–, y, por último, el deseo de que puedan conseguir ese ansiado centro que pueda ser referente en la región.

Quiero felicitarlos, por supuesto, por la gran tarea que están realizando y, personalmente, mi gran admiración a los padres que, además de tener esas dificultades, les sobra el tiempo para hacer esta gran tarea. Realmente, felicitaciones.

Muchas gracias.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDILA TORRES (Marta).- ¿Me permite, presidente?

PRESIDENTE.- Sí. (cg)

EDILA TORRES (Marta).- Presidente, algo nos quedó para el final; quisiéramos compartir un video de Ceautismo Padres Maldonado-Punta del Este.

PRESIDENTE.- Ah, bueno, bárbaro.

(Se proyecta video).

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Continuamos.

No tengo más compañeros ediles anotados para hacer uso de la palabra, así que le vamos a dar la palabra a las integrantes de la Asociación Civil Ceautismo Padres Maldonado-Punta del Este.

Sabemos que es una noche de mucha emoción, es una noche donde el reconocimiento principal es a las familias.

Permítame señora edila Marta Torres que la felicitemos por su excelente exposición y reconocimiento, muy oportuno además.

A las madres que son las que, principalmente, llevan esto adelante. A las madres todos los días hay que hacerles un homenaje, sin lugar a dudas.

Sabemos que el Estado, en términos generales, tiene un debe con esto, todos tenemos un debe con esto y esperemos que, en algún momento, se pueda empardar.

Permítanme esto, inclusión desde siempre para nosotros no es una vulgaridad e inclusión real no es cambiarle al final a una palabra, la “o” por una “e”, la inclusión real es tratar diferente a los distintos para generar oportunidades de emparejarlos al final del camino. Inclusión es tratar de que el destino sea común y no que en el medio sea muy dificultoso llegar a ese destino, porque todos salimos de lugares y de puntos diferentes, pero inclusión es arrimar a todos a la meta y en eso tiene que estar el Estado y en eso seguro pueden contar con esta Junta Departamental.

Vamos a darle el uso de la palabra a la señora Valeria Méndez, presidente de la Asociación Civil Ceautismo Padres Maldonado-Punta del Este y además una gran luchadora que conocemos de toda la vida.

SEÑORA MÉNDEZ (Valeria).- Buenas noches para todos.

No es fácil estar de este lado, pero bueno...

Primero que nada queremos agradecerle a la Junta Departamental, a la edila Marta Torres por habernos visitado, por conocer nuestra Asociación.

Ayer fue nuestro cumpleaños, cumplimos 8 años funcionando en Maldonado, así que esto hoy es un gran regalo para festejarlo.

Hay muchas mamás y papás que hoy no pudieron estar presentes.

Si bien valoraste mucho a las mamás nosotros en esta Asociación tenemos unos papás muy presentes, trabajan a la par de nosotras y como nosotras y estamos orgullosas de eso.

Ceautismo y la sociedad entera tiene un debe muy importante, hasta nosotros mismos a veces hablamos de niños con el espectro autista y en realidad hay niños, adolescentes y adultos y Maldonado, Uruguay, no está preparado para esos adolescentes y para esos adultos con autismo, estamos preparados para recibir niños. Las clínicas reciben niños con salas sensoriales como la que nosotros tenemos, con jueguitos divertidos de colores, pero los adultos en Maldonado hoy no tienen nada, eso es lo que Ceautismo pretende crear con este centro de referencia, poder generale a esos adolescentes y a esos adultos que hoy tenemos en la asociación ‒lo vieron ahí en el video‒ ese espacio para ellos, esos talleres donde puedan tener su inserción laboral, sea lo que sea, los talleres, contando reciclables, tapitas, haciendo lo que sea, pero que lo tengan, que puedan salir a la sociedad y enfrentarse a ella con todas las herramientas necesarias; ese es el único debe que hoy tiene Ceautismo Padres Maldonado-Punta del Este.

Les agradecemos profundamente este reconocimiento.

Son la pieza que falta y que sigan llegando piezas para poder construir un mundo mejor para nuestros hijos, para nuestros amigos, para nuestros familiares y para todas esas personas que hoy la gran mayoría de esta sociedad no entiende. (m.g.g.)

No son diferentes, somos iguales, no viven en otro mundo, viven en nuestro mundo solo que lo miran de forma diferente. Nosotros tenemos que aprender y, como madres, padres y familiares de personas autistas nos consideramos autistas también. Porque el día a día es totalmente diferente, subimos y bajamos, pero bueno, hay que entender ese mundo y nosotros estamos preparados para eso.

Desde Ceautismo solo les pedimos a esas familias o a esa sociedad que conozca gente que tenga autismo que se acerque, que vamos a poder dar toda esa contención y esa guía necesaria.

Nosotros siempre nos decimos: “Acá hablamos el mismo idioma, nos entendemos”. No es lo mismo estar en una reunión con una persona que desconoce lo que es el autismo que estar reunido con una familia que sí sabe lo que es y vive 24/7 con el autismo. No es lo mismo estar un ratito, en un cumpleaños o en una fiesta, con una persona con autismo, que vivir con ella 24/7, sabiendo que ese día puede ser un día normal o una noche sin dormir, dos noches sin dormir, una semana sin dormir. Todos son diferentes, pero son iguales.

Muchas gracias y gracias por este reconocimiento en nombre de todas las familias de Ceatusimo Padres Maldonado. A seguir trabajando y luchando para esto.

(Aplausos).

PRESIDENTE.- Muchas gracias, Valeria.

Nadie más va a hacer uso de la palabra, así que invitamos a la señora edil Marta Torres a que venga a hacer entrega de un pequeño reconocimiento y presente a los representantes de Ceatuismo.

(Así se hace).

(Aplausos).

Me pide un cuarto intermedio el edil Duclosson.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 3 minutos para despedir a los invitados.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

(Siendo la hora 21:23 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:36 minutos). (a.g.b.)

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, Miguel Cabrera, José Ramírez, Eva Abal, Carlos Stajano, Ronald Martínez, Natalia Freire, Adriana Costa, Sergio Duclosson, Susana Hernández, Daniel Fernández, Luciano Fernández y los ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Fabricio Rodríguez, Elcira Rivero, Javier Gasco, Ignacio Méndez, Maia González, Federico Guadalupe, Adriana Fierro, Julio de León, Pablo Bragança, Marcelo González Evora, Sergio Casas, Fermín de los Santos y Williams Vitalis.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

Tenemos que votar volver a régimen ordinario de sesión.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Duclosson me está pidiendo que se vote.

(Dialogados).

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Presidente.

PRESIDENTE.- Duclosson, dígame.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Que se oficialicen los pedidos de Marta Torres, porque estábamos en régimen de comisión general y no tienen validez.

PRESIDENTE.- Los vamos a ratificar en asuntos entrados.

EDIL DUCLOSSON (Sergio).- Ahí está.

PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor edil Duclosson; siempre tan atento usted al Reglamento.

NUMERAL III) MEDIA HORA PREVIA.

(Se le concede la palabra a la edila Verónica Robaina, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en sala).

Tiene la palabra el edil contador Matheo Caraptsias.

Adelante, señor edil.

EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- Buenas noches a todos.

En la noche de hoy, señor presidente, voy a hacer mención a un tema en el cual nuestro país está avanzado y ha mejorado mucho, sobre todo

acompañando los avances tecnológicos y de comunicación de hoy en día, pero en lo personal entiendo que, tal y como se dispone a la fecha, no se logra que todas las personas tengan la posibilidad de realizar sus trámites en forma completa.

El Programa Trámites en Línea es una política de Estado que desde hace más de una década se viene desarrollando a nivel nacional con los diferentes Ministerios, Entes Autónomos, Servicios Descentralizados, lntendencias Departamentales, etc.

En estos años de desarrollo y mejoras continuas se han marcado, cumplido y superado diferentes metas en sus diversas etapas: en primer lugar, crear un sistema que integre los diferentes servicios del Estado; en segundo lugar, lograr que todos o la gran mayoría de los servicios de la Administración Central se inicien en línea; en tercer lugar, luego de logrado lo anterior, se propuso que al menos el 50 % de los trámites se finalicen en línea; y, hecho eso, se propuso lograr que la totalidad de los servicios sean completados en línea ‒es decir, online o a través de un sistema web, ya sea celular o computadora‒.

Estos cambios han sido muy significativos si pensamos y recordamos las eternas colas que necesitábamos hacer y las grandes demoras que teníamos en los diferentes organismos a la hora de llevar a cabo algún trámite. Eso hoy ya cambió: se simplificó ingresando al sistema Trámites en Línea, más conocido como Usuario gub.uy o sus derivados de los diferentes organismos del Estado.

Agesic (Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento) elaboró las estrategias, marcó el rumbo, articuló, gestionó y facilitó las tareas con la intervención de todos los actores involucrados: funcionarios, usuarios de estos trámites y referentes de la Agencia. Para ello se utilizaron los implementos tecnológicos o Activos de Gobierno Digital ‒agenda, firma digital, Usuario gub.uy, plataforma de interoperabilidad, formularios electrónicos, entre otros‒.

Además, se trabajó en la incorporación de otras soluciones tecnológicas que permitieron que los trámites y servicios sean trazables, interoperables, accesibles, utilizables y que cumplan con estándares de seguridad, de modo de lograr servicios públicos organizados, cercanos y consistentes; de forma que, al ingresar al sistema, el usuario brinde información solicitada, completando campos y con unos pocos clics el trámite quede generado o terminado, dependiendo de la magnitud del mismo ‒es decir, tenemos la posibilidad de hacer uno de estos 1.686 trámites disponibles que hoy en día hay para hacer en línea‒. (m.r.c.)

Todo esto se vio maximizado y puesto en práctica tras el inicio de la pandemia; es decir, muchos de los trámites estaban disponibles para iniciarse o hacerse en línea, pero también uno podía llevar a cabo en ventanilla este trámite.

A partir de la pandemia se imposibilitó la atención presencial y la gran mayoría de los servicios del Estado se vieron obligados a terminar de poner en práctica este uso de servicios en línea a desarrollarlos de una u otra manera a través de estos sistemas.

De los 1.686 trámites que se pueden llevar a cabo en línea, quisiera tomarme unos minutos para referirme a uno de ellos que, en lo personal, considero que debe ser el más consultado o el más requerido por la gran mayoría de los uruguayos, que es la consulta de devoluciones o saldos a pagar de IRPF, o más conocido como la campaña de IRPF, que año a año se realiza a través de la página web de DGI.

Para los que no lo saben, todos los años se desarrolla la campaña de IRPF, donde año tras año miles de uruguayos esperan con ansias ese momento de recuperar algo de lo que se les retuvo o también, en cierta manera, saber si están debiendo algo al Estado. Es decir, no quiero aburrir explicando el funcionamiento del IRPF, porque tiene varias aristas, tampoco quiero llevarlo a lo político, de cuándo fue creado y en qué consisten los cambios aplicados por el actual Gobierno ‒que significan la reducción y bajar el IRPF así como también el IASS‒, sino que quiero hacer foco en aquellas personas que año tras año tienen la obligación de presentar declaraciones juradas y también que quieren o desean saber si les corresponde alguna devolución o mantienen algún saldo a pagar con el Estado.

Si bien en el último año más de 300.000 declaraciones juradas se han presentado por parte de los contribuyentes, ya sea que los mismos solicitan el cobro de sus devoluciones o reconocen…

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Solicitan prórroga para el señor edil. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- Como decía, en el último año más de 300.000 declaraciones juradas se han presentado por parte de los contribuyentes, ya sea que los mismos solicitan el cobro de sus devoluciones o reconocen su deuda con el Estado, y generan el pago de sus saldos. No me cabe ninguna duda de que hay aún cientos o miles de uruguayos que no logran saber si mantienen deudas o créditos con el Estado y eso se da porque para poder llevar a cabo la declaración jurada de IRPF o IASS no solo es necesario contar con un Usuario gub.uy, más conocido como identidad digital, sino que el usuario debe contar con un nivel de validación intermedio o superior, cosa que no resulta tarea sencilla para todas las personas.

¿Qué significa esto? Significa que estamos dando por hecho que toda persona interesada en realizar esta consulta deba generarse un Usuario gub.uy, es decir, tener creada una identidad digital, para la cual es necesario tener y saber utilizar un celular, una computadora, contar con acceso a Internet, impresora y manejar correos electrónicos para seguir una serie de pasos que llevan a su validación.

Habiendo cumplido con todo esto ‒lo antes mencionado‒, la persona logra acceder al sistema de trámites en línea, pero no logra realizar la consulta con el sistema de la DGI, es decir, no logra conocer si le debe al Estado o el Estado tiene dinero que le corresponde al contribuyente.

Para lograr avanzar y saber si le corresponde o no devolución de IRPF, la persona debe concurrir a un centro de atención ciudadana para realizar su verificación de usuario. Esto puede llevarse a cabo generalmente en los correos uruguayos, en la DGI o en centros Mides, entre otros, centros que muchas veces rechazan a las personas que necesitan hacer estos trámites por no contar con los medios o el personal calificado para dicha labor.

Al escucharme dirán: “Pero de qué se queja si hay donde hacerlo”; la realidad es que la persona debe concurrir en horario de oficina, que generalmente coincide con el horario laboral de la mayoría de las personas, por lo cual se generan muchos costos, en muchos casos la pérdida de presentismo o faltas laborales, haciendo que las personas pierdan tiempo y dinero, teniendo que movilizarse a otros puestos, llegando al punto de la frustración y, en definitiva, sin avances al respecto para realizar la gestión de un usuario personal. (a.f.r.)

Nosotros tal vez lo veamos más sencillo porque aquí, en Maldonado, tenemos algunos de estos lugares al alcance de la mano y nos encontramos en un departamento que lo tiene todo, pero esto le sucede a personas en el resto del país, donde su centro de validación más cercano está a 40 o 50 kilómetros de distancia. Y más aún si le agregamos la dificultad de que, no en todos, pero en muchos lugares donde se realiza esta gestión,se exige que el contribuyente acuda con una fotocopia de cédula, un formulario impreso y que esté completado previamente.

Realmente parece absurdo que se exija todo esto para lograr acceder a un sistema de DGI y poder llevar a cabo la consulta de si a la persona le corresponde o no devolución de IRPF.

Quiero dejar en claro que esto es una crítica constructiva, ya que todo cambio y mejora tecnológica entiendo que debe ir acompañado de un asesoramiento, un seguimiento y acaso quienes se ocupan de controlar y gestionar este sistema no se han preguntado, por si acaso, cuántos usuarios han sido creados y no validados en el sistema gub.uy a la fecha, cuántos usuarios han solicitado la opción “Olvidé mi contraseña” y no avanzan de allí, cuántos usuarios se encuentran en nivel básico e intentan ingresar en el sistema de DGI y no lo logran.

Todos estos son indicios de que hay personas atoradas en ese cuello de botella.

Hay quienes me podrán decir: “Pero hay otras formas de lograr el acceso a dicho sistema tales como tu ID de Antel o a través de la aplicación de Abitab, o con cédulas de las nuevas, con chip. Pero entenderán que si hay miles de personas que no logran avanzar con lo dicho anteriormente, menos podrán saber entender y manejarse con estos medios electrónicos.

A lo que quiero llegar con todo esto es a que es necesario mejorar e innovar tecnológicamente, porque el mundo tiende a ello, pero creo que hay una gran cantidad de personas que no se han podido adaptar a estos cambios y no los podemos dar por olvidados y dejar que se sigan relegando por diferentes razones, ya sea por recursos materiales como socioculturales.

Teniendo en cuenta que para otros trámites, como por ejemplo solicitar partidas de nacimiento, certificados de defunciones, entre otros, no se exigen estos niveles de verificación de usuario, como yo les comentaba. Se puede perfectamente, con el nivel simple, solicitar este usuario...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga solicitan los ediles. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Continúe.

EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- Gracias. Ya redondeo.

Como decía, para otro tipo de trámites de similar magnitud en cuanto a datos personales se refiere, no se exigen los niveles de verificación, como yo les comentaba, para el ingreso al sistema de DGI.

Estos niveles no se exigen y se pueden perfectamente, como una recomendación, bajar los niveles de exigencia para la realización de los trámites con DGI y, a su vez, buscar mecanismos que permitan que las personas puedan acceder y conocer si les corresponde o no devolución de IRPF.

Es decir, algo se debe hacer, ya sea bajar los niveles de usuarios requeridos, agregar centros de verificación en horario extendido, buscar generar un nexo intermedio entre las redes de cobranza y los contribuyentes, tipo el viejo sistema de pin o clave de acceso viejo a DGI, delegar puntos de validación en el ámbito privado, ya sea en las redes de cobranza o con profesionales universitarios.

De esta forma se podría facilitar un poco más el acceso a todas aquellas personas que quedan a mitad de camino y no logran avanzar con sus consultas, ya sea por propios medios o mediante la gestión con un profesional del área impositiva contable, debido a que es requisito contar con un usuario al que a muchos se les complica acceder.

En julio ‒dentro de un par de meses‒ comienza una nueva campaña de IRPF y son muchas las ansias de las personas por conocer su situación, o sea, si les da devolución o les da a pagar, y más con las modificaciones aplicadas por el Gobierno nacional, pero, de no concretarse cambios al respecto, muchos uruguayos se quedarán con las ganas de saber si les corresponde o no devolución.

Espero se puedan entender y tener en cuenta estos planteos para que, en definitiva, haya más accesibilidad y transparencia en los trámites y la información de los contribuyentes.

Para redondear, quisiera dar destinos a mis palabras, señor presidente.

PRESIDENTE.- Puede hacerlo. (k.f.)

EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- A los diputados del departamento, al Congreso Nacional de Ediles, a Agesic, al Ministerio de Economía y Finanzas y al Correo Uruguayo.

PRESIDENTE.- Muy bien. Gracias, señor edil.

Continuamos.

EDIL GASCO (Javier).- Y a la Dirección General Impositiva.

EDIL CARAPTSIAS (Matheo).- Perdón –una más que pedían aquí–, a la DGI.

PRESIDENTE.- ¿Freire…?

(Disentidos).

Muy bien. Continuamos.

Tiene el uso de la palabra la edil Susana Hernández.

EDILA HERNÁNDEZ (Susana).- Buenas noches.

Hoy podría denominar mi exposición “Preocupaciones”.

Pido disculpas porque voy a ser concreta y voy a hablar rápido ya que no suelen votarme la prórroga de tiempo.

En recorridos realizados con compañeras y compañeros para conversar con vecinas y vecinos sobre la reforma de la seguridad social, quien habla ha percibido con mucha preocupación –y debería ser, también, preocupación de este Cuerpo que representa a varios partidos políticos– el mensaje de la ciudadanía de descreimiento a la política y a la mayoría de quienes ejercemos la política, no percibiendo que es una herramienta al servicio de la comunidad sino que sienten que es solo para la obtención de intereses y proyectos particulares y no generales.

Somos responsables de que esto pase, pero no acepto que se generalice y se nos coloque a todos en una misma bolsa.

Cuando en este ámbito departamental se nos dice que tienen la mayoría, que los eligieron para gobernar y por eso definen el destino departamental, no creo que los hayan votado para entregar franja costera, para resolver zonas francas en límites con humedales, para no cumplir con los acuerdos que acá se realizan. A modo de ejemplo votamos por unanimidad el fideicomiso de viviendas, situación y realojo del barrio Kennedy y no se formalizó la Comisión de seguimiento social y técnico que propusimos para tener procesos en forma transparente. No creo tampoco que se haya votado para que la Intendencia sea una agencia de colocaciones de amigos y familiares.

A nivel nacional –cuando se votó a la coalición de gobierno– no creo que la ciudadanía votara pensando en que se cercenaran derechos, que la gente quería una ley de corresponsabilidad en la crianza y tenencia compartida responsable, o que se quisiera una reforma educativa eliminando participación de docentes, con conducción vertical, resolviendo los conflictos sin diálogo y con términos represivos como insubordinación.

Tampoco creo que hayan pensado –cuando se votó– en una reforma de previsión social que, en realidad, es una reforma de jubilaciones y pensiones donde se aspira a una sustentabilidad basada en disminuir derechos a trabajadoras y trabajadores, a las pensiones de viudas o de personas con discapacidad sin ser una verdadera reforma y con una discusión asociada con otros temas que nada tienen que ver con esta transformación, como puede ser la prisión domiciliaria a mayores de 65 años en Cárcel Domingo Arena en su mayoría vinculados a delitos cometidos en la última dictadura militar.

¿Creen que la gente votó un gobierno para entregar nuestra soberanía con fuertes intereses políticos y económicos sin planes estratégicos, adjudicando por 60 años a una empresa belga la terminal de contenedores del Puerto de Montevideo y ahora se esté en proceso de construir un puerto privado en tierras, algunas de Colonización y en aguas uruguayas con intereses de algunos grupos paraguayos? Y algo de lo que no se habla pero que va a pasar el 28 de este mes: Ursec envió al Poder Ejecutivo el proyecto y pliego para realizar la subasta de bloques de espectro radioeléctrico conocido como 5G, por 25 años, con una prórroga por igual plazo que el mismo operador podrá optar siempre que no tenga graves incumplimientos del pliego o la empresa no vaya a concurso o liquidación.

Estamos entregando patrimonio de uruguayas y uruguayos.

Podría seguir refiriéndome a ejemplos de hechos que desmerecen la política y nos desmerecen a nosotros como políticas y políticos, que generan descreimiento, como por ejemplo tener en Torre Ejecutiva una oficina para realizar pasaportes falsos o resolver favores.

Estos y otros ejemplos afectan la credibilidad, la transparencia y la institucionalidad.

No todas, no todos creemos en la política vertical, sin participación y sin transparencia. Creemos en la construcción de una Estado fuerte y protector de los pueblos y creemos en la política como servicio a la comunidad. Por eso acá estamos, no somos iguales.

PRESIDENTE.- Gracias, señora edil.

Continuamos.

Tiene la palabra el señor edil Fermín de los Santos. (cg)

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente.

Hoy vamos a abordar un tema que nos preocupa, nos ocupa y ya ha sido abordado hasta en los ámbitos judiciales y es la deficiente decisión del herrerismo con el tema del puerto y la entrega a Katoen Natie de nuestro principal enclave, nuestro principal puerto para el ingreso y el egreso de mercaderías.

Otro tema me preocupó y es en el marco ‒es interno, o sea que voy a tratar de decirlo claramente porque entiendo que la mayoría de los ediles de este Cuerpo va a estar de acuerdo‒ de la visita del presidente de la Corporación a nuestra bancada ‒preocupado naturalmente por afinar funcionamientos y tratar de aclarar puntos‒, en ese marco es que estoy preocupado puntualmente por el manejo que hacemos de la media hora previa en este plenario. Media hora previa que siempre se maneja dentro de los límites del Reglamento, pero, dentro de esos límites del Reglamento, indudablemente hay decisiones políticas que se toman.

Hace años atrás, en períodos anteriores coincidíamos, inclusive con el presidente –en algunos de estos aspectos que más de una vez se abordaron‒, en que, sobre todo en las solicitudes de licencias, se hace un mal manejo de esa herramienta, que está prevista en el Reglamento ‒repito‒, pero en muchas ocasiones encontramos ediles y edilas que piden licencia puntualmente para el momento que tienen que hacer uso de la palabra en la media hora previa y automáticamente después de que pasó su nombre en la lista se sientan y se levanta la licencia. A mí me parece que eso es una clara muestra de irresponsabilidad ‒y no estoy acusando a nadie en particular y estoy hablándoles a todos en general‒, porque tú puedes elegir si quieres estar en la media hora previa o no, nadie te obliga a estar en esta lista.

Entonces, al reiterarse este tipo de problema en los distintos períodos, me parece que, por lo menos, deberíamos abordar esta decisión con mayor responsabilidad, sobre todo la decisión de estar en la lista.

El otro día sucedió algo muy particular, la compañera Karina Gómez estaba haciendo su intervención y –como el compañero edil del Partido Nacional recién extendió sus 10 minutos, sus 5 más 5 que se le votan‒, cuando hay ediles en este plenario ‒y yo me encuentro en otro período entre ellos‒ que hemos usado la media hora íntegra y una y otra vez los distintos compañeros y compañeras votaron la prórroga de tiempo, la compañera se quedó sin terminar su intervención porque en ese marco que reglamenta la media hora previa ‒y yo digo que también en ese marco se toman decisiones políticas‒ el Partido Nacional decidió no habilitarla a que continuara con su intervención. Eso me pareció horroroso porque ¿qué opinan ustedes si, en algún momento, no se votara la intervención de un edil que está exponiendo en la media hora previa, porque allí decidió estar y está usufructuando lo que en realidad está contemplado en el Reglamento?

(Aviso de tiempo). (m.g.g.)

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga, solicitan varios señores ediles.

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 26 en 29, afirmativo.

Puede continuar, señor edil.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, señor presidente.

A continuación de esa posibilidad de que la compañera terminara su intervención en la media hora previa, a renglón siguiente, estaba el compañero Ricardo Castro. ¿Cuánto quedaba de la media hora previa? 4 minutos; 4 minutos. Es resorte de esta Junta‒y así se ha hecho decenas de veces‒ dar por finalizada la media hora previa, porque si quedan 4 minutos es una falta de respeto al legislador departamental que está sentado ahí que no se suspenda.

¿Qué podés decir en 4 minutos, de una intervención que ya tienes planificada y establecida? Bueno, el Partido Nacional dijo: “No se suspende la media hora previa”. Por supuesto, dentro del marco reglamentario, pero con una decisión política bien clara: “No queremos ni respetamos a las minorías y no queremos que hablen”. ¿Qué otra lectura puedo hacer de que un compañero tenga 4 minutos para expresarse y que para el Partido Nacional y el Partido Colorado eso no sea justificativo de suspender la media hora previa? Me encantaría que alguien me diera una razón y entonces capaz que digo: “¡Ah! Tenés razón, eso no lo había pensado. Me equivoqué”.

Siguiendo con esto, hubo una intervención que se hizo, no en una media hora previa, pero pautó, sobre todo, las diferencias que existen entre los distintos legisladores departamentales en este recinto. La compañera Graciela Ferrari hizo una intervención sobre el Centro Clandestino de Detención Los Vagones y fue una intervención espectacular que dejó claro lo que todos más o menos sabemos, pero que unos sentimos más y otros sienten menos.

Cuando la compañera estaba haciendo la intervención ‒estamos hablando de que se refería a torturados, desaparecidos, muertos, delitos económicos, todos sabemos lo que sucedió desde ese 1973 a ese 1984‒, aquí, dentro del recinto, había ediles y edilas conversando y hablando por teléfono, no respetando, no solo al legislador o a la edila que estaba haciendo uso de la palabra, sino que no respetando el tema que se estaba abordando, que era un tema más que sensible, que nos tiene que conmover a todos.

Estamos a 50 años del golpe de Estado, se entendió que era un exabrupto que el Frente Amplio decidiera en este período hasta la fecha del golpe tener intervenciones. Así se manejó en la coordinación, no lo sé bien, pero sé que no pudo ser ‒planteamos por nota la necesidad de las intervenciones‒. En ese momento hasta entendí que estaba bien, porque podía entenderse que no era exclusividad de un solo partido político hacer ese tipo de exposiciones reiteradamente en el plenario.

Pero después de ver, no a todos ‒no a todos, quiero aclararlo especialmente‒, pero sí a muchos, tener la mayor indiferencia y la mayor falta de respeto a la intervención de la compañera y al tema ‒reitero‒ que estaba abordando, compañeros y compañeras, no hay ninguna duda de que, ante aquello que ocurrió en 1973, tenemos diferente sensibilidad los que estamos aquí, en este plenario, somos distintos. (a.g.b.)

Sentimos…

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Votamos…

SE VOTA: 16 en 30, negativo.

Para hacer uso de la palabra, el señor Williams Vitalis.

EDIL VITALIS (Williams).- ¿Cuántos minutos quedan?

PRESIDENTE.- No lo sé..., 2 minutos…

EDIL VITALIS (Williams).- ¿Sería posible suspender la media hora previa?

PRESIDENTE.- Si el Cuerpo así lo entiende..., pero después no me carguen a mí, porque siempre me dicen a mí, pero es el Cuerpo el que lo entiende...

Estamos votando la suspensión de la media hora previa solicitada por el edil Vitalis, que está en uso de la palabra.

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.

Se suspende, entonces, la media hora previa.

Así que hablaron hasta Fermín…

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Perfecto.

PRESIDENTE.- Que nos retó, digamos.

Continuamos.

NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Tiene la palabra un señor edil del PARTIDO NACIONAL.

EDIL GASCO (Javier).- Quisiera pedir un cuarto intermedio.

PRESIDENTE.- No, no puede pedirlo; hasta que no termine la media hora previa no puede pedir cuarto intermedio.

EDIL GASCO (Javier).- Pero la media hora previa está suspendida.

PRESIDENTE.- No, no la media hora previa y las exposiciones de los partidos políticos es lo mismo; eso dice el Reglamento.

(Dialogados).

¿Ningún edil del Partido Nacional va hacer uso de la palabra?

(Disentidos).

Tiene la palabra un señor edil del PARTIDO COLORADO. Señor edil Luciano Fernández.

EDIL FERNÁNDEZ (Luciano).- Gracias, presidente. Muy buenas noches para todos.

En esta oportunidad, faltando pocos días para el 23 de abril, fecha en la que nuestro querido Benito Stern cumpliría 86 años, queremos presentar una propuesta que entendemos es un merecido reconocimiento para un gran hombre de nuestro departamento que ya trasciende barreras…

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Perdón, señor edil, hay un barullo bárbaro. Justamente un edil que recién reclamaba silencio está embarullando.

Puede continuar, señor edil.

EDIL FERNÁNDEZ (Luciano).- Le agradezco.

Voy a comenzar nuevamente.

En esta oportunidad, faltando pocos días para el 23 de abril, fecha en la que nuestro querido Benito Stern cumpliría 86 años, queremos presentar una propuesta que entendemos es un merecido homenaje para un gran hombre de nuestro departamento que ya trasciende barreras y, más allá de ser un símbolo y patrimonio de nuestro Partido Colorado, es un símbolo de Maldonado.

Es por eso que queremos proponer que al puente sobre la ruta 39, que une la ciudad de Maldonado con la ciudad de San Carlos, se le otorgue el nombre “Benito Stern”.

Benito fue un gran batllista que luchó incansablemente por el retorno de la democracia en nuestro país, llegando así a ser el primer intendente de Maldonado posdictadura y el primer intendente de Maldonado en liderar una Intendencia integrada por directores pertenecientes a otras colectividades políticas.

Le tocó hacer frente a una gestión con pocos recursos, con un presupuesto muy austero porque no se le votó el presupuesto quinquenal, pero eso no impidió que realizara grandes obras que hasta el día de hoy siguen siendo muy importantes. Puntualmente en la ciudad de San Carlos algunas obras importantes que se realizaron fueron: la remodelación del Teatro Unión, la pavimentación, saneamiento y colector de pluviales en la calle Agorrody, las mejoras realizadas en el Parque Medina, la pavimentación y escurrimiento de pluviales en la calle 4 de Octubre y los accesos a la avenida Alvariza, por mencionar algunas de ellas.

Pero si hablamos de obras importantes, creo que este puente, que permitió unir la ciudad de San Carlos con la ciudad de Maldonado, fue la más importante, porque de esta forma se pudo poner fin a ese problema que existía antes para la gente de San Carlos, que vivía justamente en San Carlos y trabajaba en Maldonado, que no podía venir a trabajar los días en que llovía porque se cortaba la pasada, generando la pérdida de muchos jornales. (m.r.c.)

Gracias a este convenio realizado por el intendente Benito Stern con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas se pudo poner fin a ese problema que se arrastraba desde hacía muchos años, por eso entendemos que es un justo reconocimiento a la figura de Benito integrarlo en el nomenclátor del departamento poniéndole su nombre a este puente.

Quisiera aprovechar esta oportunidad para enviarle un apretado abrazo a la familia y a los amigos de Benito Stern.

Quisiera enviar mis palabras al intendente Enrique Antía y a la Comisión de Nomenclatura, Tránsito y Transporte de esta Junta Departamental.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Resolución N° 55/2023 Visto: La propuesta realizada por el Edil Luciano Fernández en el espacio reservado a los Partidos Políticos y en representación del Partido Colorado, a denominar con el nombre de "Benito Stern" al puente sobre ruta 39 que une las ciudades de Maldonado y San Carlos, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA , RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Cumplido, siga a conocimiento de la Comisión de Nomenclatura y Tránsito y Transporte, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

PRESIDENTE.- Continuamos. Tiene la palabra un edil del FRENTE AMPLIO, edil profesor Castro. Adelante, señor edil.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Señor presidente: en la noche de hoy vamos a continuar con algo que el otro día, lamentablemente, no pudimos desarrollar con la profundidad debida en la media hora previa, pero en los 5 minutos del partido lo vamos a tratar de hacer.

En un día tan particular... No voy a entrar en consideraciones ni en titulaciones porque no tiene sentido... En la mañana de hoy ocurrió un hecho desgraciado, con la pérdida de la vida de un adolescente de 17 años que presuntamente presuntamente tuvo un contacto con Romina Celeste el día sábado e iba a declarar en Fiscalía.

Dicho esto, y sin ninguna connotación más que un hecho objetivo que ocurrió y que la Justicia tendrá la tarea de aclarar y ver si existió la vinculación, el nexo entre un hecho y otro que obviamente, desde esta banca, no voy a entrar en consideraciones de ninguna especie porque es un tema que está en la Justicia.

Es un hecho vinculado al tema público y notorio del senador Penadés y las distintas denuncias que se están procesando a nivel de Fiscalía.

Nos introducimos en un tema que, como decía el otro día, a la hora de analizar sobre todo las cifras que hacen a este flagelo que indudablemente ataca a niños, niñas y adolescentes de todo el país ‒obviamente también de Maldonado porque nuestro departamento no está exento de dicha violencia‒...

El otro día decíamos que el Sipiav en el año 2021 contabilizaba 7.035 denuncias de violencia contra niños, niñas y adolescentes en el país. Estas denuncias refieren a 2021, los próximos datos van a estar el próximo 25 de abril y se van a saber las cifras de 2022.

El presidente de INAU ya dijo que en el primer semestre del año pasado hubo más de 5.000 denuncias por este flagelo. Se puede decir que de las 7.035 el 20 % corresponde a abuso sexual ‒1.400 casos‒ y 2 % a situaciones de explotación sexual ‒141 casos‒. En cuanto a género, el 76 % de las víctimas de abuso sexual son mujeres y el 24 % son varones. En el caso de la explotación, el 87 % son mujeres y el 13 % son varones. La mayoría de los casos de explotación sexual se da entre los 13 y los 17 años ‒58 %‒, mientras el 8 % de los casos se dio entre los 6 y los 12 años de la víctima. Eso en cuanto a la explotación.

En cuanto al abuso, se da mayoritariamente entre los 13 y los 17 años, un 45 % y es significativo entre los 6 y 12 años, un 39 %.

Son cifras que según lo que dice el presidente de INAU, que es el órgano rector en cuanto a políticas de infancia de nuestro país, van a ser superadas ampliamente.

Más allá de las consideraciones políticas, lo más importante que se debe establecer es que a la hora de la llegada o de trasuntar este tema de las denuncias, dentro de la órbita de la Justicia está la preocupación mayor. (a.f.r.)

Creo que según informa el visualizador de datos estadísticos de Fiscalía, entre los años 2019 y 2022 hubo 1.940 imputaciones por distintos delitos sexuales contra personas de todas las edades.

Si bien son generalidades, estos casos representan el 86 % de los delitos sexuales: 1.676. En lo que respecta a los niños, niñas y adolescentes, de las 1.940 imputaciones ‒o sea, investigación, culpable, procesamiento de distintas personas‒, hubo solamente 264 imputaciones –en 1.940 delitos sexuales–, lo que representa un 14 % de imputaciones por estos delitos.

Creo que llama a reflexión y sobre todo llama a la preocupación en general de toda la sociedad. Porque, ¿qué es lo que está faltando acá? Falta...

(Aviso de tiempo).

VARIOS EDILES.- Prórroga de tiempo.

PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo, solicitan varios señores ediles.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Puede continuar, señor edil.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Gracias, señor presidente; gracias, compañeros ediles.

Decíamos que lo que obviamente está pasando es que no llegan a la órbita judicial por distintos temas. Uno es el silencio, la complicidad, el medio en el que se mueven, el secreto a voces, que muchas veces no se denuncia por la situación económica de primacía de determinadas personas en el núcleo familiar, que lleva a que obviamente por miedo, por ese miedo a quedar desamparado, indefenso, sobre todo en situaciones vinculadas a la madre, la complicidad de la madre, genera ese manto de silencio que obstaculiza que muchas de estas denuncias estén llegando a la órbita judicial. Y la otra es la falta de pruebas.

Creo que hay todo un recorrido, es un tema muy difícil de probar. La violación es el más palpable y el más concreto porque obviamente se trata de acceso carnal y el delito se concreta de esa manera, pero los otros delitos son de difícil marco probatorio, entonces es muy difícil que puedan llegar a la Justicia. Los testimonios son elemento fundamental y sobre todo las pericias que se realizan a niños, niñas y adolescentes, sobre todo de maneras que a veces no son las adecuadas para trasladar la veracidad de los hechos y tratar de terminar de enjuiciar a los culpables.

Creo que hay un camino a recorrer, hay un trabajo muy interesante en la Fiscalía junto al Programa de las Naciones Unidas, que realizó la doctora Lucía Fernández Ramírez, en el cual analiza en profundidad este elemento y este tema a superar, al que obviamente Uruguay va a tener que hincarle el diente.

De 1.940 denuncias, 264, sobre todo vinculadas a niños, niñas y adolescentes, son las que efectivamente están logrando la culpabilidad de muchas personas. Creo que es un dato llamativo.

Pero indudablemente, como Estado, como organismos del Estado que trabajan en la temática, es imposible solucionar, prevenir, si nosotros privamos de recursos a quienes trabajan en la infancia, si no les damos los elementos necesarios a las entidades educativas, quienes son los primeros visualizadores de este tema en ese contacto diario que tiene la maestra o el profesor con el chiquilín o la chiquilina, si negamos y recortamos las horas de los educadores que trabajan en los distintos centros, sobre todo en la UTU, que tienen ese diálogo casi permanente, sistemático y ese contacto con la familia, si recortamos las horas de los docentes, si no generamos programas acordes para que sean el colchón necesario para que esta población, tan desprotegida, pueda encontrar el cauce justo y prevenir y, sobre todo, castigar a los culpables, aunque más que en el castigo creo que la tarea está en la prevención.

Si no llenamos los cargos de defensores de oficio ¿a quién van a acudir los sectores que obviamente no tiene recursos para acceder a una defensa letrada de otra manera? Si no tenemos los peritos necesarios en la Justicia, si no llenamos los cargos necesarios en el Poder Judicial para realizar las pericias correspondientes y sobre todo constatar este tipo de delito que, obviamente, hace mella y causa mucho daño en la vida de muchos chiquilines del país, que ven comprometida su vida. (k.f.)

En cuanto a la explotación sexual, creo que lamentablemente Maldonado ha sido también cuna de estas políticas, o de estas formas de trata de personas, por las particularidades que tiene nuestro departamento en cuanto al turismo, sobre todo al comercio que se da con muchos niños, niñas y adolescentes.

Creo que hay que trabajar mucho, prevenir, coordinar acciones entre los distintos estamentos del Estado y sincerarnos mucho al hablar de este tema.

Muchos se preguntarán por qué hablamos de este tema acá, en la Junta Departamental, por qué no hablamos de lo cotidiano, de lo diario, pero vaya si es importante este tema. Por eso lo estamos poniendo sobre la Mesa, sobre todo a la hora de buscar que se tome conciencia. Y este tema tan particular que saltara la semana pasada por un hecho público y notorio de un senador en particular, genera un efecto multiplicador y visualizador de un tema que está instaurado en la sociedad, en muchos niños, niñas y adolescentes que lo sufren.

(Aviso de tiempo).

Por eso creo oportuno…

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Muchas gracias.

Resolución N° 56/2023 Visto: La exposición realizada por el Edil Ricardo Castro en el espacio reservado a los Partidos Políticos y en representación del Partido Frente Amplio, referente a la violencia a niños, niñas y adolescentes, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Cumplido, siga a conocimiento de la Comisión de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

EDIL PERDOMO (Fernando).- Presidente...

PRESIDENTE.- Sí, señor edil…

EDIL PERDOMO (Fernando).- Para pedir un cuarto intermedio de 10 minutos.

PRESIDENTE.- Cómo no. Estamos votando un cuarto intermedio de 10 minutos.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

Cuarto intermedio de 10 minutos.

(Siendo la hora 22:21 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:43).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, Miguel Cabrera, Andrés Arias, Pedro Gava, Ronald Martínez, Natalia Freire, Joaquín Garlo, Marie Claire Millán, Leonardo Pereira y los ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Roberto Díaz, Elcira Rivero, Gastón Baraldo, Javier Gasco, Esteban Cabrera, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Adriana Fierro, Rosa Trinidad, Gonzalo Soria, Fernando Borges, Sergio Casas, Lilián Santos, Williams Vitalis, Jorge Pieri y Ana Antúnez.

PRESIDENTE.- Estando en número ‒23 ediles‒ continuamos.

NUMERAL V) EXPOSICIÓN: “La situación actual del Gobierno departamental de Maldonado”, a cargo del edil Joaquín Garlo.

Adelante, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente. Buenas noches a todas y a todos.

En esta oportunidad queríamos compartir con la Junta algunas reflexiones sobre la situación que atraviesa el Gobierno departamental de Maldonado en estos momentos. Una situación compleja desde varios puntos de vista.

La situación económico-financiera ha sido un tema muy discutido en esta Junta y muy bien tratado especialmente por mi compañero el señor edil Fermín de los Santos, que nos ha hecho un racconto en los últimos meses sobre la situación económico-financiera del Gobierno departamental de Maldonado.

La situación funcional de la Intendencia Departamental, particularmente, ha sido un tema también muy recurrente. Y ustedes saben que la semana pasada recibimos en la Comisión de Presupuesto, integrada con Legislación, a representantes de Adeom, de la asociación de funcionarios de la Intendencia departamental de Maldonado.

Estos trabajadores y trabajadoras llegaron a esta Junta a plantear una preocupación concreta: el incumplimiento sistemático de la Intendencia Departamental de los convenios colectivos suscritos entre esta y el sindicato.

(Siendo la hora 22:45 minutos ocupa la presidencia el edil Luciano Fernández).

Convenios que fueron incluidos por unanimidad de esta Junta en el presupuesto quinquenal aprobado por el Decreto Nº 4036.

El sindicato puntualizaba ‒yo llegué a contar hasta seis pero capaz que me quedé corto‒ seis incumplimientos concretos al convenio colectivo. Y no solo eso, sino que además aparecieron los ediles del Partido Nacional con este documento titulado “Cumplimiento por parte de la Intendencia de las disposiciones contenidas en el presupuesto” ‒este documento no tiene firma, es un correo electrónico; quiero aclarar que esta copia me la entregó un señor edil del Partido Nacional en el seno de esta Comisión‒, que hace un racconto de los cumplimientos de los convenios colectivos suscritos entre la Intendencia y el sindicato.

A mí me ha llamado poderosamente la atención este documento, que parece haber surgido desde la Intendencia; digo “parece” porque no me consta. (cg)

Es una especie de contestación a un pedido de informes que realicé en julio del año pasado ‒sustanciado en Expediente Nº 418/2022‒ ante la situación que denunciaba el sindicato, que anunciaba un preconflicto por los incumplimientos de los convenios colectivos y mandé preguntar a la Intendencia: “¿Qué se está incumpliendo?”. Y también lo pregunté de otra forma: ¿Qué se ha cumplido por parte de la Administración? Y la Intendencia no me contestó, se limitó a decirme: “Esto es lo que se acordó”. Y me mandó una copia del convenio, que ya la tenía porque lo discutí en la Comisión de Presupuesto y lo aprobé en esta Junta, señor presidente.

Entonces, a los ediles no nos contestan los pedidos de informes con preguntas bien concretas. Ahora bien, después hacen circular estos documentos cuyo origen desconocemos y no me quiero detener, señor presidente, en otras situaciones que se suscitaron en el seno de esa Comisión la semana pasada.

La situación funcional es preocupante, el montaje de una Intendencia paralela en el marco de la Fundación A Ganar, las subrogaciones a dedo vulnerando los derechos del resto de los trabajadores de la Intendencia Departamental, situación denunciada por los funcionarios, que algunos han llegado a plantear acciones de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo ganándolas y ahora están preparando las acciones reparatorias patrimoniales para cobrar la diferencia salarial que por derecho les correspondía, pero la Intendencia les negó, porque benefician a algunos funcionarios en detrimento de otros y eso es grave, porque se presta para la suspicacia. ¿Hay que ser funcionario clase A para tener un ascenso de grado y si se es clase B no lo tiene? ¿Hay que militar en tal o cual club político para tener una mejor situación funcional, porque si no, no se la otorgan? ¿Hay que ser familiar de tal o cual político del Gobierno para tener beneficios dentro de la carrera funcional? Son preguntas que surgen, señor presidente y yo presumo respuestas, no las tengo.

Por otro lado, señor presidente, también queríamos compartir una situación gravísima que hace al Gobierno departamental, verdaderamente grave, que está ocurriendo en el Municipio de Maldonado en estos días.

El Municipio de Maldonado recibió el planteo de la Asociación de Discapacidad Motriz de Maldonado (Adimo) diciéndole que había problemas de accesibilidad en el entorno de su sede ubicada en Cerro Pelado y el Municipio le dijo: “No hay problema, nosotros hacemos una obra para garantizar la accesibilidad en la zona”. Y dispuso la construcción de una vereda accesible; hasta ahí todo bien.

Cuando la obra se empieza a proyectar y a ejecutar la concejala Irene Goncalvez del Frente Amplio le advierte al Concejo que el proyecto de la obra no cumplía con las normas ISO que establecen los estándares mínimos para garantizar la accesibilidad en la obra pública en este caso ‒está en las actas‒, va la concejala y le dice al alcalde y a los concejales: “Miren que esta obra se está haciendo mal y no va a ser accesible”. El Municipio oídos sordos.

Va Adimo y le dice al Municipio: “Miren que esta obra no va a ser accesible, no está quedando bien”. El Municipio oídos sordos. (m.g.g.)

Recién el jueves pasado ‒según consigna el semanario El Observador en la jornada de hoy‒ el alcalde dio alguna respuesta a esta situación y me voy a permitir la lectura, señor presidente, porque verdaderamente no tiene desperdicio... El jueves, en una reunión donde había representantes de Adimo, se le planteó al alcalde que había ido la arquitecta a cargo de la obra con una silla de ruedas para ver si lo que planteaba Adimo era razonable y constató que había que ensanchar la vereda, entre 10 y 15 centímetros ‒el pasaje de cada lado‒, porque la vereda accesible está hecha en zigzag, tiene curvas.

Entonces, ustedes imagínense que son una persona… En realidad lo que estoy planteando es incorrecto, no nos podemos imaginar, tenemos que hablar con las personas justamente que están en situación de discapacidad y que van con su silla de ruedas a una vereda accesible y se encuentran con que, para poder circular, tienen que ir sorteando curvas en 1.500 metros de extensión de vereda.

O sea, esas 15 cuadras, para las cuales el Municipio tenía que hacer una inversión de $8.000.000 para garantizar la accesibilidad, hay que hacerlas de nuevo, no todas las 15 cuadras, pero gran parte de la obra va a haber que hacerla de nuevo y eso va a implicar una nueva erogación para el Municipio de Maldonado, que bien que hay que hacerla porque se hizo mal y se hizo mal casi que adrede, porque fueron advertidos de que no se estaba cumpliendo con las normas que regulan la accesibilidad en estos casos, normas internacionales, tratados internacionales que Uruguay ha suscrito y que justamente buscan evitar que estas cosas sucedan.

La accesibilidad es un verdadero problema en Maldonado, señor presidente. La accesibilidad, en términos amplios, es un problema que Maldonado trae desde hace muchos años y no hemos logrado, como Gobierno departamental, encontrar una solución, porque la mayoría de la obra vieja está mal hecha porque antes no se tenían en cuenta estas disposiciones porque no existían estas legislaciones especiales.

Y la obra nueva se pretende hacer accesible, pero se hace mal. Uno pasa por la calle Burnett y ve que construyeron una rampa en lo que es Servicios Médicos en la tribuna del Campus. Y esa rampa, no hay que ser técnico ni conocer en especificidad estos temas para darse cuenta de que no cumple con las exigencias mínimas por su inclinación, por el ancho, por la baranda y un montón de factores que hay que tener en cuenta.

Nosotros denunciábamos en esta Junta meses atrás, en José Pedro Varela y Román Guerra, frente a la Inspección de Primaria, esquina, rampa en la esquina y ¿qué había en el medio de la rampa? ¡Una columna en el medio de la rampa! La Intendencia actuó rápidamente y a los días de que presentamos el planteo acá, en la Junta, el director general de Tránsito, Juan Pígola, y su equipo inmediatamente dispusieron el traslado de ese cartel a la vereda de enfrente; una cuestión lógica. ¡Un cartel en el medio de la rampa, señor presidente! Y eso se repite en un sinfín de esquinas de Maldonado, de San Carlos, de Piriápolis, de Pan de Azúcar.

Pero este caso concreto de Cerro Pelado es gravísimo, porque no es que se hizo una vereda más y se pretendió garantizar la accesibilidad, era una vereda accesible desde el principio y se hizo mal. (a.g.b)

Pero se hizo mal porque no se tiene formación en los temas, porque no se pregunta a los que saben, porque no se involucra a la comunidad en forma directa en la participación ciudadana ‒que tiene que haber, porque eso es muy importante‒.

Acá el alcalde decía: “La obra de mejora es absolutamente insignificante en comparación con la obra que se hizo en el barrio. De todas formas, es mejor que lo que había antes”. Y Adimo no coincide con esto, porque entiende que para hacer una obra de esta magnitud, con esta inversión, es preferible no hacerla si el resultado no va a cumplir con el propósito. Porque, si no, es una tomadura de pelo para la comunidad en situación de discapacidad de Maldonado, porque es para llenar el ojo, es politiquería, señor presidente.

No hay que ser un profesional entendido, ni en arquitectura ni en legislación, para entender y comprender que estas obras están mal hechas y que la solución no es muy complicada.

Veo que el tiempo no me va a permitir extenderme como tenía planificado, pero quiero plantear una cosa más ‒eso sí‒, que la voy a leer porque no tiene desperdicio.

En esta obra estaba prevista la colocación de baldosas indicadoras podotáctiles, que permiten la accesibilidad para las personas de baja visión. Álvaro, un vecino de Maldonado, probó esta vereda ‒él es no vidente‒, e intentando guiarse por las señales que habían colocado en la vereda ‒que ya estaba terminada‒ terminó en la mitad de la calle para cruzar, señor presidente. ¡En la mitad de la calle, guiándose por las baldosas podotáctiles, porque estaban mal puestas! No llegó a la esquina…; guiándose él solo, con su bastón, llegó a mitad de cuadra e iba a cruzar en la mitad de la calle. Es ridículo.

Nosotros, señor presidente, presentamos en el mes de noviembre próximo pasado, con los ediles Fermín de los Santos y Fernando Borges, un proyecto de modificación del Decreto Nº 3718, el Texto Ordenado de Normas de Edificación, para justamente modificar los artículos del TONE que refieren a la accesibilidad. No se modificaban desde el año 1997. Son cuatro artículos, que en este momento están a consideración de la Intendencia Departamental, que buscan garantizar la accesibilidad no solamente en la obra pública sino también en la obra privada de acceso público; nada más y nada menos que cumpliendo con la ley nacional aprobada en el año 2016 y, por otro lado, con las normas internacionales que el Uruguay ha suscrito en materia de accesibilidad.

(Siendo la hora 22:57 minutos ocupa la presidencia el edil Darwin Correa).

Y como una novedad, señor presidente, también en el mes de noviembre presentamos otro proyecto para garantizar la accesibilidad en espectáculos públicos, un tema no menor y que en Maldonado es muy importante. Este proyecto todavía no ha sido revisado por la Intendencia; esperamos que a la brevedad tenga la anuencia del intendente para ser aprobado en este plenario.

Maldonado tiene un problema concreto con el tema de la accesibilidad. La accesibilidad no solamente consiste en construir una rampa ‒que, dicho sea de paso, muchas veces se construye mal‒, consiste en pensar la ciudad y pensar el desarrollo de nuestro departamento de una forma accesible en sentido universal, en términos universales. Y eso requiere un compromiso del Gobierno real, no politiquero, no para la tribuna, no parar llenar el ojo. Porque, si no, pasa lo que hoy está pasando en Cerro Pelado con esta vereda accesible: termina siendo una inversión para llenar el ojo, que se hace mal, que no cumple su cometido. Es preferible que estas obras, así, no se hagan y nos quedemos con lo que tenemos, porque, si no, le estamos tomando el pelo a la gente, señor presidente; además de los recursos que tenemos que invertir de más para corregir los errores que eran evitables desde un principio.

(Aviso de tiempo).

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE (Darwin Correa).- Gracias, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero destinar mis palabras, señor presidente, si usted me permite.

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDIL GARLO (Joaquín).- A la Comisión Honoraria Nacional de Discapacidad, al Instituto de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social, a las Comisiones de Derechos Humanos y de Obras Públicas de esta Junta y a la Dirección de Políticas Inclusivas de la Intendencia Departamental de Maldonado. Y al Municipio de Maldonado, por supuesto ‒en particular, al estimado alcalde Andrés Rapetti; a pesar de la estima que le tengo, esto tenía que ser planteado‒.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

EDIL VITALIS (Williams).- Quisiera agregar un destino, si me permite el señor edil.

PRESIDENTE.- Adelante.

EDIL VITALIS (Williams).- Al LATU.

PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo, señor edil?

EDIL GARLO (Joaquín).- Enteramente.

PRESIDENTE.- Estamos votando los destinos.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos. (m.r.c.)

Resolución N° 57/2023 Visto: La exposición efectuada por el Edil Joaquín Garlo denominada " La situación actual del Gobierno Departamental de Maldonado", LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Cumplido, siga a conocimiento de las Comisiones de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana y de Obras Públicas, por su orden, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, me quedó un destino pendiente… En asuntos entrados...

PRESIDENTE.- En asuntos entrados.

NUMERAL VI) EXPOSICIÓN: “Día Mundial de la Salud”. Edil expositor: maestro Miguel Cabrera.

Adelante, señor edil.

EDIL CABRERA (Miguel).- Gracias.

Señor presidente de la Junta Departamental, señores ediles, señoras edilas, público que nos ve por otros medios, hoy me quiero dedicar a un tema que ha tenido varias controversias: la salud.

Sí, la salud es muy importante, a tal punto que muchas veces decimos que lo primero que queremos tener es salud.

En nuestro país es un tema muy delicado y que ha tenido varias controversias. Escuché decir que en San Carlos a veces no había medicamentos; también escuché decir que los medicamentos se están dando. Quizás me quieran decir que en algún momento faltaron, bueno, pero lo importante es solucionar y no dejar al paciente sin su medicación.

También entiendo que hay pacientes que necesitan el medicamento ya, lo que es diferente a otros, que pueden esperar de repente un día. Yo creo, sin lugar a dudas, que ni yo ni usted ni aquel otro van a desear que alguien pase mal. Las cosas se van logrando según se van pudiendo solucionar.

Creo que las autoridades buscan llegar pero todos están bien atendidos. Decir esto es decir que están en el centro hospitalario y si necesita algún medicamento lo debe tener por especial que este sea.

Es muy delicada la salud y su tratamiento. Se habla y se dice que se han hecho recortes en salud y eso ha llevado a que falten remedios. Me parece que las autoridades se manejan con lo que poseen y distribuyen. Es como en el hogar, hay que cubrir todos los aspectos. Sucede que lo hacemos con mayor o menor intensidad y grado o también como se puede ir manejando.

En verdad se habla de que la salud no tiene los fondos necesarios, que ha habido recortes, pero en los hospitales públicos se retiran medicamentos de acuerdo a lo que se indicó. Quizás con variedad de tiempo, pero el medicamento está.

A ver, señoras y señores, también se dice que hay suicidios, que hay maltrato a las mujeres, que hay robos, que hay asaltos, gente que muere, gente que es amenazada, entonces, ¿también hicieron recortes? ¿Se recortó todo? Yo pienso que se reparte lo que se puede, de acuerdo a lo que cada interesado solicita.

Pero, volviendo a la salud, parece que deberíamos ver cómo están los lugares públicos. Sí, son bien atendidos; sí logran mejorar. Muchos dirán que la salud pública no está bien, pero se dice que son atendidos gratuitamente, que se les da medicamentos, que tienen su tarjeta y reciben una buena atención. Eso no quiere decir que el privado no sea bueno o que allí no son bien atendidos. Lo son también y también pasan, a veces, por lo mismo que los de salud pública.

Por lo tanto, yo diría que hay que manejarse con cuidado para decir “falta”; no es lo mismo que decir “no ha llegado”, “no está pero ya va a venir”, “está al llegar”. No se les niega. Se trata, ciertamente, de tener un poco de paciencia.

Quizás yo lo diga así por no haber pasado o pasar por momentos especiales, pero puedo asegurar que nadie va a hacer pasar mal a nadie con intención.

Las autoridades manejan las finanzas. Cuando lo hacen, no es solo salud, sino que también hay otras ramas que ya mencioné. Por ahí otros piden otras soluciones urgentes. No manejo porcentajes pero no tengo dudas de que ha aumentado la cantidad de pacientes en salud pública. Cuando hay cambios se han pasado.

Además, si se pasa por el hospital se ve mucha gente afuera esperando. A pesar de todo, igual por su humildad, por lo económico o por diferentes motivos; es así que se nota el aumento que la salud hospitalaria ofrece.

Sí, es muy importante la salud. A veces decimos que están los niños, que no solo deben estudiar y jugar, sino que también debemos cuidar su salud, desde los chiquitos hasta los que van, por ejemplo, a los primeros años de escuela, que muchas veces no saben decir, no saben manifestar lo que sienten. Hay que atenderlos y llevarlos hasta dar con el problema. (a.f.r.)

A los que van a la escuela y a los primeros años del liceo, donde están por empezar a tomar decisiones. Atenderlos y que hagan lo que se les pide. Es difícil que nos entiendan y más aún que nos hagan caso. Sí, ya empiezan y se acentúan las diferencias generacionales. También por las características de estos niños y jóvenes.

Las personas mayores que ya tienen su vida encaminada buscan trabajar, salen a hacer su vida y por ello siempre dicen: “Si tengo salud...”. Quizás sean los que más piensan en ella, por esa sensación de hacer cosas, por esa sensación de cumplir con cosas, lograr cosas. Sí, indudablemente, me parece estar en la edad de mayor responsabilidad pero también de mayor disfrute.

Luego vemos a la gente mayor que necesita que estén con ellos, los controlen, los ayuden. Son los que a veces no se valen por sí solos y de hacerlo, lo hacen con mucho cuidado.

La salud es importante pero se ve la importancia de los profesionales encargados de su control, la paciencia que se debe tener con los enfermos, con los pacientes, con los que están en alguna situación especial.

Acá me quiero detener, porque hay que reconocer la importancia, la dedicación y el esfuerzo que implica el paciente en el momento de su enfermedad. Qué satisfacción cuando vemos que se va, que se retira y vuelve a su casa, hogar, domicilio; la salud mejoró.

Al señor presidente, a los señores ediles, a las señoras edilas y a quienes nos escuchan o ven ‒por otros medios‒, creo que es bueno mencionar aquí que la salud tiene sus cosas, como son el cuidado y la paciencia, acompañados por un seguimiento que realiza el doctor.

No hay duda, gocemos de Ia salud cuando la tenemos, cuidémosla. Mantengamos las indicaciones para poder decir que disfruto, estoy bien y con salud.

También juegan un importante papel en esto los diferentes aspectos, que hacen que ella se lleve bien en todos, como es el mantener a todos su acceso. Por lo tanto, sea en lo económico, en lo social, en lo religioso, en lo político, en cualquier orden de la vida, sin salud, difícil podamos andar bien. Busquemos que todos estemos bien, no solo con yo quererlo, de pronto también más allá o más acá.

Diría, finalizando, que todos dependemos de todos y debemos ayudarnos, comprendernos y obrar con mucha paciencia. Pacientes, amigos, familiares y personal de la salud.

PRESIDENTE.- ¿Terminó?

EDIL CABRERA (Miguel).- Sí, finalicé. Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos.

NUMERAL VII) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA AL DÍA 14 DE ABRIL DE 2023 BOLETÍN N° 6/2023 Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. N° 165/2023.- MARY SUÁREZ ESCARÓN S/ se declaren de Interés Departamental las actividades que se desarrollarán durante el año 2023 en Maldonado, la Red Poética Uruguay. (Com. Legislación). EXPTE. N° 806/2021.- MARIANA GONZÁLEZ plantea situación generada por ruidos molestos de gimnasio ubicado en zona centro de Maldonado. (Vuelto inf. IDM, pasa Com. Higiene y Salud). EXPTE. N° 169/2023.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ anuencia para desafectar del dominio público y enajenar padrón de Maldonado a favor de los actuales ocupantes. (Urbanización al Este) (Coms. Planeamiento y Ord. Territorial y de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 170/2023.- INSTITUTO URUGUAYO DE AUDITORÍA INTERNA S/ se declaren de Interés Departamental las actividades relacionadas con el XXVII Congreso Latinoamericano de Auditoría Interna, que se llevará a cabo del 15 al 18 de octubre de 2023 en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 173/2023.- BEATRIZ MANARO S/ se declaren de Interés Departamental las actividades relacionadas con el "XV Congreso de la Federación Ibero-Latinoamericana de Quemaduras", que se llevará a cabo del 10 al 12 de octubre de 2023 en Punta del Este. (Com. Legislación). EXPTE. N° 177/2023.- EDILES JOAQUÍN GARLO Y (S) JUAN URDANGARAY proponen se considere el nombre de "Carolina Cabrera de Amorín" para el nomenclátor departamental. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte). EXPTE. N° 181/2023.- GASTÓN DELEAU S/ se declaren de Interés Departamental las actividades del evento "Festival Internacional de Fotografía de José Ignacio 2024", a llevarse a cabo del 3 al 9/1/24 en dicha localidad. (Com. Legislación). EXPTE. N° 168/2023.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL S/ autorización para aplicar multa a la Empresa UBER. (Com. Nomenclatura y Tránsito y Transporte y de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. N° 44/2023.- DICTÁMENES VARIOS REMITIDOS POR EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA, ejercicio enero-diciembre 2023. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). Res. T.C.R. Nº 743/2023: Mantener observ. reiteración gasto derivado Licitación Pública Nacional Nº 41/2021, pavimentación Camino Medellín. (Programa de mejora de caminos rurales productivos) (IDM). Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. N° 171/2023.- EDILA SUSANA HERNÁNDEZ, su planteamiento sobre la instalación de cámaras de videovigilancia en zona de Avdas. Antonio Camacho y Joaquín de Viana. (IDM). EXPTE. N° 172/2023.- EDILES LEONARDO PEREIRA Y (S) ANA ANTÚNEZ, su planteamiento sobre luminarias en Barrio Maldonado Park. (IDM). EXPTE. N° 175/2023.- EDILAS MARIE CLAIRE MILLÁN, (S) GRACIELA FERRARI Y (S) VICTORIA BLASCO S/ información a la Intendencia Departamental referente a la Coordinadora de Junta Departamental de Drogas de Maldonado. (IDM). EXPTE. N° 176/2023.- EDIL LEONARDO PEREIRA, su planteamiento referente a la reinstalación del Museo del Azulejo en Arboretum Lussich. (IDM-Municipio de Maldonado). EXPTE. N° 178/2023.- EDILES LEONARDO PEREIRA Y (S) ANA ANTÚNEZ, su planteamiento sobre estado de la luminaria pública en calle Francisco Mazzoni, Barrio INVE. (IDM-Municipio de Maldonado). EXPTE. N° 179/2023.- EDILES LEONARDO PEREIRA Y (S) FERMÍN DE LOS SANTOS, su planteamiento sobre situación del tránsito en el cruce de las calles Dr. José Pedro Cardozo esquina Benito Brioso, de Maldonado. (IDM-Municipio de Maldonado). EXPTE. N° 467/2022.- LEONARDO GARRIDO plantea problemática ambiental en espacio natural público de Playa Hermosa. (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. IDM). Expedientes que pasaron a conocimiento de los Ediles gestionantes. EXPTE. N° 106/2023.- EDILES LEONARDO DELGADO Y (S) JUAN URDANGARAY, su planteamiento respecto restablecimiento frecuencias de ómnibus líneas 30 y 32, en km. 110, sábados, domingos y feriados. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 104/2023.- EDIL JOAQUÍN GARLO, su planteamiento a la Intendencia Departamental respecto basural en Arroyo Las Pajas, intersección con calle 9 (Camino del Frigorífico) San Carlos. (Vuelto inf. IDM. Gestionante). EXPTE. N° 127/2023.- EDILES DANIEL FERNÁNDEZ Y (S) JUAN URDANGARAY, su planteamiento a la Intendencia Departamental acerca focos de luz apagados en calles Manuel Oribe entre Ignacio Núñez e Isla de Flores. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 209/2020.- EDILES GLORIA FUENTES Y (S) JOAQUÍN GARLO S/ pedido de informes a la Intendencia Departamental referente a medidas presupuestales previstas para los Municipios, a raíz del cambio de fecha de las elecciones departamentales. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 166/2023.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión de los Exediles Eduardo Antonini y (S) Daniel Ancheta, relacionado a situación de vecinos del barrio Valle Di Saronno de Maldonado. (Pasa a conocimiento de la Bancada del Partido Frente Amplio por tratarse de Exediles). EXPTE. N° 167/2023.- INTENDENCIA DEPARTAMENTAL C/ gestión del Edil Sergio Duclosson, referente a necesidades en barrios de Maldonado y San Carlos. (Gestionante). EXPTE. N° 124/2023.- EDILES SUSANA HERNÁNDEZ Y (S) JORGE PIERI S/ información a la Intendencia Departamental sobre la cebra en ruta 10 de La Barra, a la altura de calle Los Destinos. (Vuelto Inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 134/2023.- EDILA SUSANA HERNÁNDEZ Y EDIL (S) JORGE PIERI S/ información a la Intendencia Departamental respecto radar de velocidad ubicado en Avda. Aparicio Saravia entre las calles San Pablo y Elías Regules. (Vuelto inf. IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 142/2023.- EDILES MARIE CLAIRE MILLÁN Y (S) FEDERICO MARTÍNEZ, su planteamiento a la Intendencia Departamental respecto problemática por ingreso de ómnibus y vehículos pesados en Av. José Terradel y Fco. Acuña de Figueroa. (Vuelto IDM. Gestionantes). EXPTE. N° 144/2023.- EDILES DANIEL FERNÁNDEZ, (S) RICARDO CASTRO Y (S) FEDERICO MARTÍNEZ S/ diversa información a la Intendencia Departamental, respecto servicio de transporte público de pasajeros. (Vuelto Inf. IDM. Gestionantes). Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes. EXPTE. N° 108/2023.- ANDREA PEREIRA plantea situación que la afecta respecto ruidos molestos en cancha de fútbol 5 lindera a su propiedad, en Balneario Buenos Aires. (Vuelto inf. IDM. Se notifica gestionante. Archivo). EXPTE. N° 153/1/2023.- EDIL FLORENCIA ACOSTA S/ licencia a su cargo en la Corporación por los días 11, 12, 13, 18 y 19 de abril del corriente año. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 128/1/2023.- EDILA SUSANA HERNÁNDEZ S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 11/4/2023. (Enterado. Archivo). EXPTE. N° 788/2022.- URSEA C/ gestión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, ref. informe de análisis de muestra extraída en Laguna del Sauce. (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Archivo). EXPTE. N° 685/2022.- EDIL (S) EN USO DE LA BANCA MARCELO GONZÁLEZ, su exposición sobre la actual situación de la Laguna del Sauce. (Inf. Com. Ambiente y Desarrollo Sustentable. Archivo). EXPTE. N° 180/2023.- EDIL FRANCISCO SALAZAR S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 18/4/23. (Se convoca suplente respectivo. Archivo). EXPTE. N° 117/3/2023.- EDILA VERÓNICA ROBAINA S/ licencia a su cargo en la Corporación por el día 11/4/2023. (Archivo). Otros trámites. EXPTE. N° 527/1/2022.- CESIÓN DE CONTRATO A JUNILAND S.A. (Licitación Pública 1/2022 servicio de limpieza) (Asesor Letrado). A consideración de la Mesa del Cuerpo. EXPTE. N° 174/2023.- ACUERDO DE INTERCAMBIOS AMISTOSOS ENTRE LAS CIUDADES DE MALDONADO Y PUERTO MADRYN, ARGENTINA. (Pendiente en Secretaría). Modificación en la integración de las Comisiones Permanentes y Especiales del Cuerpo. Bancada del Partido Colorado comunica que la suplencia en la Comisión de Deporte y Juventud será ocupada por la Edil (S) Susana De Armas.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Estamos votando. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

NUMERAL VIII) ASUNTOS ENTRADOS.

SECRETARIA.- Una nota de la Comisión de Derechos Humanos solicitando se reitere el Oficio 240/2022 para que una delegación de esa visite la Unidad Nº 13 de Las Rosas. Destino: director del Instituto de Rehabilitación Luis Mendoza.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Hay que votar el reenvío. Que se vote solicita el edil Martínez. Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

SECRETARIA.- Una nota de la Comisión...

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Me permite, presidente? Quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Bueno, puede hacerlo, señor edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- Simplemente para dejar constancia de que esta es la tercera oportunidad en que se solicita al Instituto Nacional de Rehabilitación la coordinación de la visita de la Comisión de Derechos Humanos de la Junta a la Unidad Nº 13. Esperamos que en esta oportunidad sea posible la concreción de esa visita.

PRESIDENTE.- Muy bien. Gracias, señor edil.

SECRETARIA.- Una nota de la Comisión de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana solicitando remitir comunicación al señor intendente a efectos de encomendar se estudien soluciones para las veredas que se encuentran con deterioro en Maldonado.(k.f.)

Destino: Intendencia Departamental ‒Dirección de Obras y Talleres‒.

EDILA FERNÁNDEZ (Ana).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote, solicita la edil Ana María Fernández.

Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Tenemos que votar ahora la nota que leyó la edil Marta Torres hoy en su reconocimiento, dirigida al señor intendente departamental, en relación a lo que es el tema Ceautismo Padres Maldonado-Punta del Este.

Así que, si son tan amables, pasaríamos a votar los destinos de la nota que propuso la señora edil.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Los destinos o la nota?

PRESIDENTE.- La nota.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Ahora tenemos que votar los destinos de la exposición de la señora edil durante el reconocimiento que realizó.

Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Resolución N° 54/2023 Visto: El Reconocimiento efectuado por la Edila Marta Torres a la Asociación Civil "Ceautismo Padres Maldonado - Punta del Este", LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Procédase de conformidad y siga al Área Comunicación Institucional y Protocolo para su remisión a los destinos solicitados en sala. 2º) Cumplido, siga a conocimiento de las Comisiones de Género y Equidad y de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana, por su orden, adjuntando la versión taquigráfica correspondiente.

No tenemos más asuntos escritos; pasamos a los que han levantado la mano para anotarse.

El edil Garlo tenía la palabra con anterioridad.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, para agregar un destino a los ya expresados respecto a la exposición que realizáramos hace minutos: a la Asociación de Discapacidad Motriz de Maldonado (Adimo), que nos faltó agregar.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Votamos, entonces, los destinos…

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Y, si me permite, me gustaría fundamentar el voto, presidente.

PRESIDENTE.- Puede hacerlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, queríamos hacerle llegar a Adimo este planteo, no solamente porque ellos han sido los impulsores de esta obra mal hecha ‒no por ellos sino por las autoridades‒, sino porque además Adimo se está asesorando con la Clínica de Litigio Estratégico de la Universidad de la República para ver la posibilidad de interponer un recurso de amparo y que se hagan los arreglos necesarios para que las personas que lo necesiten puedan transitar por esa vereda falsamente accesible.

Era eso. Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien. Gracias, señor edil.

En asuntos entrados tiene la palabra el señor edil Ronald Martínez. Adelante, señor edil.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias, señor presidente.

Primeramente quisiera pedir un reconocimiento

PRESIDENTE.- Sí, señor.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- ...para Gonzalo Caballero, un gran atleta fernandino, de Gregorio Aznárez, corredor de ultra trail, que recientemente ‒más precisamente el 15 de abril‒ acrecentó su palmarés al obtener el primer lugar en los 110 kilómetros de la Patagonia Run, que se corre en San Martín de los Andes, la carrera de Ultra Trail Non-Stop más importante de Latinoamérica.

PRESIDENTE.- Muy bien. Pasa a Comisión de Asuntos Internos, como es costumbre. Vamos a votar que pase a la Comisión de Asuntos Internos su propuesta.

(Dialogados).

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

Sigue teniendo usted, por otro tema, el uso de la palabra, señor edil.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Gracias, señor presidente.

Quisiera solicitar un destino para las palabras del edil Castro: a la Comisión de Derechos Humanos de la Junta.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Si el edil lo autoriza, que fue quien hizo los 5 minutos…

EDIL CASTRO (Ricardo).- Sí, sí.

PRESIDENTE.- Que se vote, entonces.

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Quisiera fundamentar…

PRESIDENTE.- Puede hacerlo, señor edil.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Compartimos en un todo la preocupación del edil Castro; lo que no compartimos ‒y repudiamos‒ es que un trascendido de prensa que hoy está en la Justicia y por el cual no hay responsabilidad asumida, se tenga en cuenta como para sacar rédito político. (cg)

Digo esto porque en el año 2020 dos exconcejales del Frente Amplio fueron condenados por abuso sexual en Nuevo Berlín, en Río Negro; nadie habló del tema.

El año pasado, más precisamente, en Salto, un edil del Partido Comunista, Roque Barla, fue condenado por violar a su nieta de 3 años y en ese momento tampoco nadie levantó la voz.

Creo que el rédito político acá se impone ante la verdadera...

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Tiene la palabra, por asuntos entrados, el edil...

EDIL CASTRO (Ricardo).- Presidente...

PRESIDENTE.- ¿Usted va a fundamentar el voto?

EDIL CASTRO (Ricardo).- Sí, sí.

PRESIDENTE.- Castro, para fundamentar el voto.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Gracias, presidente.

Votamos afirmativamente el pase a la Comisión de Derechos Humanos en el entendido de que es un tema sensible y creo que atribuirle intencionalidad política a un tema tan sensible y tan diario de nuestro país y de nuestra colectividad es bajarle el perfil y sobre todo tratar de minimizar un tema.

En ningún momento tratamos de vincular o establecer vinculaciones políticas a un tema cotidiano que vemos en la sociedad de Maldonado y en todo el país.

Los que tenemos vinculación con esta población, de alguna manera, laboralmente ‒sobre todo por quien habla de forma laboral‒, lo palpamos a diario.

Por lo tanto no hubo ninguna intencionalidad de vincular políticamente a nada, sí de dejar establecido un tema urticante que pasa en el cotidiano de la sociedad de Maldonado y en el país, o sea, visualizar ese tema.

Nosotros no establecimos ninguna culpabilidad si no hablamos de la posibilidad y la presunción, no establecimos un nexo causal entre una conducta u otra, ni dijimos: “Tal persona es culpable o no”. La Justicia va a dirimir ‒a través de los distintos órganos que tiene‒ las posibles culpabilidades o exonerar de culpabilidad alguna a quienes se les esté atribuyendo dichas conductas.

Por lo tanto, nada más lejano que establecer vinculaciones políticas en tal tema. Creo que la importancia de este tema amerita una discusión seria y profunda y sobre todo ‒lo que decíamos‒ darle al Estado los recursos necesarios para llevar luz a una temática ‒reitero‒ muy complicada que viven muchísimos niños y adolescentes de nuestro país.

Gracias.

PRESIDENTE.- Fermín, ¿lo tengo anotado por asuntos entrados?

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Fundamentación.

PRESIDENTE.- Para fundamentar antes... Para todo está anotado.

Fermín de los Santos para fundamentar el voto.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente.

Fue excelente la fundamentación que hizo el compañero Castro porque me queda claro que la vinculación política que se le quiere atribuir a las palabras del dicho edil no son ciertas y quien atribuye una intencionalidad política justamente es quien la está dando, quien está reclamando y está fundamentando en ese tema.

Es un tema muy sensible y estoy seguro de que acá no hay nadie que no se sienta involucrado, que no se sienta comprometido con estos temas que individualmente transversalizan a toda la sociedad, no a la Junta Departamental de Maldonado y a los 31 que están sentados o sentadas; me parece que es limitarlo mucho. No me voy a extender porque la fundamentación del compañero fue clara y muy precisa.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- No hay más anotados para fundamentar el voto.

Continuamos.

Por asuntos entrados tiene la palabra Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente.

Vamos a pedir, por favor, fecha para una exposición: “A 2 años del acuerdo República Oriental del Uruguay Katoen Natie”.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Como bien lo dice el Reglamento, si puede explayarse un poco más sobre el fondo del tema para poder votarlo o no...

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Es un tema que acá todos conocemos y que ya cumple 2 años. Es un tema en el cual entendemos que hubo una decisión absolutamente deficiente por el Gobierno herrerista y sus acólitos, que son el Partido Colorado, el Partido Independiente y Cabildo Abierto y donde nos encontramos que estamos hipotecando, nada más ni nada menos, por 12 períodos de gobierno, por 60 años, el lugar de ingreso y egreso más importante que tiene nuestro país. (m.g.g.)

Entonces, queremos desmenuzar un poco el tema.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Le aclaro que la palabra “acólito”, que usted acaba de usar, significa “monaguillo que ayuda en funciones religiosas”. Lo digo porque no tiene nada que ver con lo que quiso decir.

EDIL GARLO (Joaquín).- Su acepción tradicional...

PRESIDENTE.- Estamos votando la exposición propuesta por el señor edil para hablar de Katoen Natie…

EDIL GARLO (Joaquín).- La literalidad es un problema que tienen algunos...

PRESIDENTE.- Usted tiene un problema con el Reglamento, no puede hablar en este momento.

SE VOTA: 15 en 27, negativo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Rectificación de votación, presidente.

PRESIDENTE.- Solicitan rectificación de votación.

SE VOTA: 15 en 27, negativo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Puede hacerlo, señor edil Garlo. Ahora sí puede hablar y fundamentar, cuando el presidente lo autoriza.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

Yo voté en forma afirmativa porque la exposición que pretende hacer el edil De los Santos es necesaria; necesaria porque pretende expresar y compartir con esta Junta su análisis, su perspectiva sobre un tema trascendental para la vida del país, que fue la entrega millonaria a una empresa extranjera de parte de la soberanía de la República Oriental del Uruguay.

¿Suena fuerte, no? Pero es así. Es la entrega de este Gobierno, nada más ni nada menos, que del puerto de Montevideo, con el símbolo que el puerto de Montevideo tiene para la historia, no solamente de lo que hoy es la República Oriental del Uruguay, sino de todo el Sur de nuestra América. Me remito directamente a la historia conocida, la Banda Puerto, Banda Frontera… ¿Se acuerdan de eso en nuestra historia nacional?

Entonces, yo puedo entender que a los ediles de determinados partidos, señor presidente, les pueda llegar a molestar el análisis del edil De los Santos ‒que nos tiene muy acostumbrados a exposiciones bien fundadas, que nos tiene acostumbrados a análisis políticos, porque este es un órgano político, con fundamento‒, que esas reflexiones puedan molestar; claro, para un Gobierno que entrega el puerto a una empresa extranjera, que entrega parte de la soberanía en un acuerdo que fue en detrimento de los intereses de la república… Obviamente, si yo estoy del otro lado del mostrador, también me va a molestar.

Hay cosas que no se quieren escuchar, señor presidente. No es la primera vez que a mi compañero Fermín de los Santos el oficialismo le hace la misma jugada, que es impedirle que se exprese respecto a determinadas cuestiones, impedirle que se refiera, en sus análisis políticos profundos, a temas que duelen, porque es poner el dedo en la llaga.

Entonces, por eso mi voto afirmativo, señor presidente, porque yo quiero que el edil De los Santos exponga de este tema o de cualquier otro que sea de interés para esta Junta.

Y vaya, como dice el Reglamento, que las exposiciones pueden versar sobre cuestiones de interés a nivel nacional. Este es uno. Nadie me puede venir a decir ahora que el tema planteado por el edil está fuera de Reglamento o que se aparta de las previsiones reglamentarias, porque claramente no es así. Y lo que sí es claro, señor presidente, es que hay quienes no quieren escuchar sobre temas que son urticantes.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien.

Para fundamentar el voto, tiene la palabra el edil Borges.

EDIL BORGES (Fernando).- Votamos afirmativo, señor presidente, y nos gusta la democracia.

Hace unos cuantos años ‒no alardeamos con esto‒ que estamos acá dentro y nunca nos negamos a ninguna exposición. Por lo menos mi mano nunca se negó a una exposición, a pesar de que fuera bastante fuerte para nosotros. Nos aguantamos sentaditos, calladitos la boca, en la banca.

Es lamentable para la democracia. La democracia se fortalece con más democracia y ello está en la palabra de cada uno de nosotros. (a.g.b.)

Si nosotros no dejamos hablar al opositor, al adversario, mala cosa le estamos haciendo a la democracia; mala cosa, porque de ahí salen las conclusiones. Tenemos que ser demócratas, y cuando no queremos escuchar al otro estamos siendo poco demócratas, presidente.

Nada más.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Billar.

EDIL BILLAR (Nicolás).- Gracias, presidente.

Mire, presidente: uno podría hablar acá del fondo y de lo que uno piensa que es el motivo por el cual no se vota la exposición del compañero Fermín, hablar de lo que les duelen los monopolios cuando son estatales y de cómo entregan parte de nuestra soberanía así de fácil, o hablar del daño que le hace a la democracia o a estos espacios coartar la posibilidad de hablar, pero yo voy a hablar de lo ridículo que me parece todo el mecanismo por el cual nosotros designamos esto de las exposiciones.

Si somos honestos, acá lo que pasa es lo siguiente. A nosotros, que en este momento no tenemos los votos suficientes para votarnos nosotros mismos las exposiciones, se nos pregunta: “¿De qué van a hablar?” ‒porque está en el Reglamento, eso es cierto‒, y entonces el juego es: le ponemos un título medio abstracto e intentamos decir generalidades como para que ustedes, que tienen los votos, digan “Bueno, está bien” ‒una mentira interesantísima, ¿no?‒. Entonces vienen Fermín, les dice de lo que efectivamente va a hablar y votan que no; y nosotros somos nueve ediles, argumentamos 3 minutos cada uno y hablamos del puerto media hora, cuando la exposición es de 15 minutos.

Yo entiendo que hay cuestiones de que estiramos el Reglamento y de que puede haber una chicana o alguna otra cosa, pero esta, en economía procesal, es un disparate.

Les propongo, más allá de la exposición ‒ahora la vamos a rever, ustedes no la van a votar, menos después de que el comunista les dice esto; no van a cambiar‒, que esta noche cuando vuelvan a sus casas piensen acerca de este mecanismo.

PRESIDENTE.- Señor edil, usted no puede aludir.

EDIL BILLAR (Nicolás).- Discúlpeme, señor presidente, ya terminé.

PRESIDENTE.- Gracias.

Para fundamentar, tiene la palabra el señor edil Gasco.

EDIL GASCO (Javier).- Muchas gracias, señor presidente.

He votado negativo, aunque no pongo en duda que la exposición del edil De los Santos va a ser más que ilustrativa ‒como nos tiene acostumbrados‒ y con gran información; incluso, muchas veces es muy importante, porque te hace ver otros puntos de vista. Ahora, me parece que la adjetivación está un poquito de más, cuando ustedes mismos me han enseñado que debo tener respeto por mis pares; quizás, si tuviéramos menos adjetivación, con gusto votaría positivamente la exposición.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar, tiene la palabra el señor edil Soria.

EDIL SORIA (Gonzalo).- Gracias, presidente; buenas noches.

Voté afirmativamente la exposición del señor edil del Frente Amplio Fermín de los Santos. Voté de esa manera porque el Gobierno nacional del Frente nos tuvo muy acostumbrados a tener y a pagar juicios millonarios por incumplimientos de contratos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Vaya al fondo del tema.

EDIL SORIA (Gonzalo).- Ahora voy al fondo del tema, calma; faltan los postres todavía.

PRESIDENTE.- Espere un momentito.

Vamos a cortarle el tiempo al señor edil Soria.

Vamos a pedirles a los ediles que en la fundamentación del voto no griten desde un lugar en el que no pueden hacerlo. Además, en la fundamentación del voto no se puede hablar del fondo del tema sino que se habla de la fundamentación del voto: por qué voto o no voto. Creo que ya estamos todos grandes para que uno les vaya explicando el Reglamento. Gracias.

Continúe, señor edil.

EDIL SORIA (Gonzalo).- Voto afirmativamente la exposición de Fermín porque creo que es una buena oportunidad para que, sincerándonos y sin ese relato a veces medio utópico, nos pueda ilustrar y se pueda ver cómo este acuerdo con el puerto salvó a Uruguay de pagar un juicio millonario por un incumplimiento ‒otro de tantos‒ del Gobierno del Frente Amplio. (m.r.c.)

Yo soy herrerista y no me saco el lazo con la pezuña, así que va a tener la oportunidad de poder hacer su exposición si pedimos la rectificación de la votación.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Castro.

EDIL CASTRO (Ricardo).- Gracias, señor presidente.

Votábamos afirmativamente la exposición del compañero Fermín de los Santos en el entendido de que iba a introducir en este plenario, en este recinto de la Junta Departamental ‒órgano político por naturaleza‒ un tema urticante. Creo que una vez más ‒como otras veces‒ se ve imposibilitada la Junta Departamental y en particular el compañero Fermín de los Santos de exponer, cosa que se ha repetido en diferentes ocasiones. Estamos haciéndole un flaco favor al sistema democrático y a la posibilidad de expresarse de un compañero edil.

Creo que enriquece, es un tema urticante, cuestionado, denunciado oportunamente en los ámbitos que hay que denunciar y lamentablemente nos vamos a privar de escucharlo.

La negativa hacia el compañero Fermín ya ha sido un poco más que sistemática más allá de cualquier consideración. No estamos hablando de que haya un ensañamiento personal hacia el compañero, pero es una conducta reiterada que ha pasado en otras ocasiones y que debemos señalar con firmeza. Ni engrandece ni contribuye en nada a la libertad de participación y de expresión de todos los ediles y acá dentro es el ámbito político para discutir este tema que evidentemente es político.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Para fundamentar, edil Leonardo Pereira. Adelante, señor edil.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, presidente.

Voté afirmativamente la exposición del compañero edil Fermín de los Santos porque sin lugar a dudas es un tema que interesa particularmente a todos, a este Cuerpo, a los vecinos de Maldonado y a los vecinos del resto del país.

Históricamente el puerto de Montevideo ha sido una cuestión de suma importancia, de hecho la historia de nuestra independencia está ligada, justamente, al puerto de Montevideo y el tema es tan importante que sin lugar a dudas merece que alguien lo trate con la profundidad que Fermín lo sabe hacer en cada exposición que realiza.

Particularmente, también nos interesa porque nos llama la atención que la Junta no acompañe la exposición cuando vemos en la televisión ‒una vez y otra también‒ un spot de la Junta Departamental donde se dice que este es un año de diálogo, de entendimiento, de trabajo conjunto, sin embargo, parecería que cuando alguien plantea una cuestión que duele no es así y se va en contra de eso que se anuncia en la televisión.

Creo que una reconsideración de la votación puede solucionar este tema y aspiro a eso.

Gracias.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

El presidente va a fundamentar.

No se puede bastardear un tema tan importante ‒o cualquier tema‒ como el principal tema que tenemos, acá que es la democracia; todo el mundo está diciendo que no hay democracia por no votar una exposición.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- ¿Qué votó, presidente?

PRESIDENTE.- Estoy fundamentando el voto.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- No escuché que votó. Fundamenta, ¿pero qué?

PRESIDENTE.- El presidente soy yo y estoy en uso de la palabra. No se puede bastardear...

EDIL PEREIRA (Leonardo).- ¿Qué votó, presidente?

EDIL GARLO (Joaquín).- Estamos grandes para tener que explicar el Reglamento.

PRESIDENTE.- No, no. Eso es en las votaciones nominales.

EDIL GARLO (Joaquín).- No.

PRESIDENTE.- Sí, señor, cuando es votación nominal tiene que decir qué vota y después fundamentar...

EDIL GARLO (Joaquín).- Estamos grandes para que tengamos que explicar el Reglamento.

PRESIDENTE.- ...pero en el uso de la fundamentación del voto, yo ya voté. Ahora estoy fundamentando el voto que hice, no tengo por qué decir qué voté porque ya lo voté. (a.f.r.)

(Interrupción).

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Pero no sabemos.

PRESIDENTE.- No señor... usted sabe porque yo no levanté la mano cuando se votó.

Descuénteme el tiempo, por favor, porque me interrumpieron.

No se puede bastardear un tema tan sencillo como la democracia, diciendo permanentemente que esto no es democrático porque la mayoría democrática decide no escuchar una exposición.

Miren, las exposiciones, si algo son, cuando se plantean en este término..., es bien alejado de la democracia. Cuando ustedes quieran hablar de un tema planteen el tema en asuntos entrados, lo votamos, lo discutimos y lo tratamos, y si quieren primero pasa por una Comisión, después viene al plenario y lo debatimos. Porque como dice el artículo 91, inciso 14, del Reglamento que todos deberían saber y especialmente los leguleyos que tiene esta Junta Departamental, habla claramente de las exposiciones: “Al final de cada exposición, se votará sin debate los destinos propuestos en su orden”.

Es decir que cualquiera propone una exposición, habla de lo que dice que va a hablar y después no existe el debate, simplemente vienen a decirnos lo que quieran decirnos, y el resto tiene que escuchar, porque el Reglamento le impide el debate, no la mayoría, el Reglamento, el que todos sabemos o deberíamos saber, le impide el debate en la exposición. En el único momento en que podemos debatir un tema es cuando hay un tema planteado, es cuando un tema pasa por la Comisión y viene al debate, y está en una parte del Reglamento que se llama “asuntos varios”. Ahí es cuando podemos debatir un tema, porque, si no, lo único que podemos hacer es hablar en los 3 minutos de la fundamentación, y eso no es debate porque no puedo aludir. En el debate sí puedo aludir, el debate me deja aludir y me deja responder. En una exposición tengo que votar los destinos, como dice el artículo 91, inciso 14, callado la boca, de acuerdo o no, pero no debatir...

(Aviso de tiempo).

...y nada de democracia. Y nada de democracia.

Deberían saberlo. Yo creo que lo saben…

EDIL GARLO (Joaquín).- Terminó su tiempo.

PRESIDENTE.- ...pero como casi todas las cosas que pasan en esta Junta, cuando un lado dice una cosa que saben que está mal, la dicen con la impunidad necesaria, que este presidente no se la va a otorgar.

Gracias, señor edil.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- ¿Por qué nos grita, presidente?

PRESIDENTE.- Usted no está sentada.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- No tiene nada que ver, lo estoy escuchando igual.

PRESIDENTE.- Bueno, tiene que sentarse.

Continuamos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Rectificación de votación.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Presidente, le voy a pedir la rectificación de la votación, por favor.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Rectificación.

PRESIDENTE.- ¿Quién la va a pedir?

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Yo.

PRESIDENTE.- ¿Usted? Pídala.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Rectificación de votación, señor presidente.

PRESIDENTE.- Muy bien. Estamos votando la rectificación de votación.

SE VOTA: 13 en 27, negativo.

EDIL ARIAS.- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación solicita el edil Arias. Estamos votando.

SE VOTA: 14 en 27, negativo.

EDIL ARIAS (Andrés).- Rectificación de votación, presidente.

PRESIDENTE.- Solicita el edil Arias...

EDIL GARLO (Joaquín).- No, ya están.

PRESIDENTE.- ¿Están las tres?

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí, ya están.

PRESIDENTE.- ¿Sí? Bueno, por las dudas. Lo que abunda no daña.

(Dialogados).

(Dialogados en la Mesa).

¿En asuntos entrados o para fundamentar?

EDIL BILLAR (Nicolás).- Para fundamentar.

PRESIDENTE.- ¿Para fundamentar el voto? Muy bien, tiene la palabra el edil Billar.

EDIL BILLAR (Nicolás).- Ahora voy a hacer lo siguiente: voy a fundamentar el voto, no voy a contestar lo que dijo el presidente porque no podría contestar lo que usted argumentó. Si me lo permite...

PRESIDENTE.- Cuando quiera contestar un tema hacemos un debate y no hay problema, con mucho gusto, pero así, casi en forma cobarde... En la fundamentación de voto aludir es cobardía.

(Hilaridad).

EDIL BILLAR (Nicolás).- Es cobardía...

PRESIDENTE.- En la fundamentación del voto aludir es cobarde porque no se le puede responder.

EDIL BILLAR (Nicolás).- Yo la cobardía o la valentía la mido en otros lados, pero de todas formas no voy a hacer lo que dije que iba a hacer, voy a hacer otra cosa.

PRESIDENTE.- Bárbaro, entonces hágalo.

EDIL BILLAR (Nicolás).- Bueno, déjeme... estoy en eso, tengo tiempo.

PRESIDENTE.- Por eso.

EDIL BILLAR (Nicolás).- Yo lo que creo es que uno podría debatir sobre si el lugar para hacer este tipo de exposiciones, con esos planteos políticos, son acá, pidiendo una exposición, o ingresando el tema. Uno lo podría hacer. Lo que pasa es que eso, que podríamos problematizar, no es el centro de la cuestión, porque acá hemos escuchado exposiciones que sí cuentan los votos para hacerlo, que tienen esa misma forma. (k.f.)

Porque casi todas las exposiciones son de temas políticos que podrían ser entrados: las que pide la oposición y las que pide el oficialismo. Lo que pasa es que una tiene los votos y la otra no los tiene.

Yo saludo el razonamiento que se hace –con argumentaciones acaloradas y todo eso…–, cerraría; lo que pasa es que no es verdad, porque no es el fondo de la cuestión. El fondo de la cuestión es que no tenemos los votos y ustedes sí. Y ahora hace 20 minutos que estamos hablando de cuestiones formales y no de la exposición que el edil, con mucha honestidad intelectual, sí dijo en el fondo lo que iba a tratar.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- Está bien.

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Señor presidente...

PRESIDENTE.- Sí. ¿Moción de orden?

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Prórroga de hora.

PRESIDENTE.- En realidad…

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- ¿No se puede?

PRESIDENTE.- Sí, en realidad estamos fundamentando el voto pero no es una votación nominal. Perfectamente podríamos cortarlo, si usted hace una moción de orden puede hacerlo.

EDILA MILLÁN (Marie Claire).- Pero se corta la fundamentación.

PRESIDENTE.- Sí.

EDIL GARLO (Joaquín).- Que es parte del voto, por lo tanto es inescindible.

PRESIDENTE.- ¿Estamos votando la prórroga de hora por cuánto?

EDIL MARTÍNEZ (Ronald).- Por 1 hora.

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: 18 en 27, afirmativo.

PRESIDENTE.- La Mesa entiende que además de dar lugar a lo que el señor edil solicitó y que la mayoría de la Junta votó para la prórroga de tiempo de la sesión, vamos a seguir con el uso de la fundamentación de los ediles que están anotados, por el tema de marras.

Fermín, una vez más.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Gracias, presidente.

¿Es reglamentario esto?

PRESIDENTE.- ¿Cómo?

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ¿Es reglamentario? ¿Hay algún artículo que lo permita?

PRESIDENTE.- Si no le gusta fundamentar, yo sigo con el Reglamento. Si le molesta…; ahora, es para los dos lados.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- No, no. Esa no es mi pregunta. ¡No!

PRESIDENTE.- Es la interpretación de la Mesa.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Estoy preguntando si estoy dentro del Reglamento, fundamentando después de que el señor edil hizo una moción de orden y pidió…

PRESIDENTE.- Es la interpretación de la Mesa. Si usted está de acuerdo…

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- No, pero yo quiero saber. ¡No! ¡Lo de la Mesa, no!

Yo quiero saber dónde dice que yo puedo retomar la fundamentación, presidente.

PRESIDENTE.- No. En realidad, señor edil De los Santos, al cortar una fundamentación, no se puede.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- No se puede. Bien.

PRESIDENTE.- Le hacemos caso al señor edil De los Santos y continuamos con la sesión.

ASUNTOS VARIOS.

Expediente Nº 163/2023…

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Ahora ya no.

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí, la moción del edil Ronald.

PRESIDENTE.- Expediente Nº 163/2023…

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto de la moción del edil Martínez.

PRESIDENTE.- ¿De la prórroga de hora?

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí. Y estoy en mi derecho.

PRESIDENTE.- No, permítame. En realidad, si la Mesa interpreta que la conducta de un señor edil está alejada de lo que es el normal funcionamiento de un Cuerpo como este, que debería ser serio y responsable de sus actos, no le va a permitir el uso de la palabra.

EDIL GARLO (Joaquín).- Mire, yo soy responsable de mis actos…

PRESIDENTE.- Adelante, señora secretaria.

EDIL GARLO (Joaquín).- ...y quiero fundamentar el voto ¡y es mi derecho y usted me lo tiene que permitir y no hacer ninguna valoración!

PRESIDENTE.- Adelante, señora secretaria, por favor.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¡Usted no puede hacer ninguna valoración! Entonces, si yo le estoy pidiendo que quiero fundamentar el voto, usted me tiene que dar la palabra, porque es mi derecho reglamentario.

SECRETARIA.- Expediente Nº 163/2023…

EDIL GARLO (Joaquín).- Y no hay ningún artículo, señor presidente, que diga que puede coartarme la posibilidad de fundamentar el voto, porque reglamentariamente tengo el derecho de hacerlo.

Discúlpeme, señora secretaria pero yo no puedo continuar…

SECRETARIA.- Yo tengo un mandato y tengo que cumplirlo. Discúlpeme.

EDIL GARLO (Joaquín).- ...de forma autoritaria por parte de la Presidencia.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 163/2023: Cámara de Comercio y Negocios LGBT Uruguay solicita se declaren de interés departamental las actividades del evento internacional Uruguay LGBT + Summit Pride Connection Punta del Este 2023, a realizarse del 3 al 5 de setiembre del corriente año.

Tiene informe favorable de la Comisión de Legislación con firma de los ediles Gava, Arias, Olivera, Vicentino, Billar y Garlo.

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Estamos votando el expediente número uno del orden del día.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero hablar del tema, presidente.

PRESIDENTE.- ¿Quiere hablar del tema?

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí, por supuesto.

PRESIDENTE.- Ah, bueno, cómo no.

EDIL GARLO (Joaquín).- Como miembro de la Comisión de Legislación.

PRESIDENTE.- Muy bien, pero no se enoje que está colorado.

Señor edil Garlo, tiene el uso de la palabra por el expediente.

EDIL GARLO (Joaquín).- Estoy como Elinger que decía: “Pongámonos colorados”.

(Hilaridad). (cg)

Señor presidente, los temas que ingresan a consideración de la Junta, todos los temas que ingresan a consideración de la Junta, como este, son todos importantes; más o menos para algunos, es, si se quiere, una cuestión subjetiva, pero son todos importantes porque son cuestiones del pueblo de Maldonado. Son temas de vecinas y vecinos de Maldonado que esperan de esta Junta altura, responsabilidad y compromiso para el tratamiento de esos asuntos. Sea cual sea, desde el vecino que viene y plantea por nota que el foco de la puerta de su casa está sin funcionar desde hace 6 meses, hasta esta solicitud de declaratoria de interés departamental que estamos tratando esta noche.

Ahora, ¿qué pasa? Cuando las vecinas y los vecinos de Maldonado llegan a esta Junta y se encuentran con un órgano deliberativo departamental que parece un circo y no un órgano del Gobierno departamental de Maldonado, y se encuentran con un órgano…

PRESIDENTE.- Señor edil, ¿se está refiriendo al tema?

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí.

PRESIDENTE.- No creo…

EDIL GARLO (Joaquín).- Bueno, es problema suyo.

PRESIDENTE.- No, es problema de la Junta que presido.

EDIL GARLO (Joaquín).- Si la Junta no lo entiende, algún edil mocionará al respecto. Usted no puede hacerlo.

PRESIDENTE.- Estoy diciéndole que se puede referir al tema en cuestión…

EDIL GARLO (Joaquín).- Me estoy refiriendo al tema.

PRESIDENTE.- ...que es la Cámara de Comercio y Negocios LGBT Uruguay.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Usted no está escuchando lo que yo estoy diciendo?

PRESIDENTE.- Usted está diciendo algo que no tiene nada que ver con el tema.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Usted no está escuchando lo que yo estoy diciendo?

PRESIDENTE.- Sí, estoy escuchando porque está gritando, se escucha clarito.

EDIL GARLO (Joaquín).- Capaz que me estoy contagiando de usted, presidente.

Estábamos diciendo ‒prosigo‒ que la dificultad de un vecino que llega a esta Junta y se encuentra con que resortes de este órgano actúan de forma autoritaria, altanera, contraria al Reglamento, yendo en contra de las propias palabras que algunos de esos resortes de este órgano pueden andar diciendo en las pantallas ‒que este es un órgano democrático, que este es un órgano plural, que este es un órgano donde se respeta la palabra del que piensa diferente‒…, ahora, si los resortes de este órgano salen en las pantallas planteando esas cosas pero después en este plenario hacen todo lo contrario, son hipócritas…

PRESIDENTE.- Señor edil Gasco…

EDIL GARLO (Joaquín).- Estoy en uso de la palabra, presidente…

PRESIDENTE.- Pero puede pedir una interrupción.

EDIL GARLO (Joaquín).- Pero yo no se la autoricé.

PRESIDENTE.- Pero si está pidiendo la palabra se la tengo que dar.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, no…

PRESIDENTE.- Sí, claro, es para escucharlo, y después usted sigue…

Mire el Reglamento.

Señor Gasco.

EDIL GASCO (Javier).- Me parece que el señor edil está fuera de tema porque estamos hablando de una declaratoria de interés departamental del grupo que solicita el evento internacional Uruguay LGBT + y estamos hablando de la Junta…

EDIL GARLO (Joaquín).- Si no me permite terminar usted nunca va a entender lo que estoy diciendo...

PRESIDENTE.- La Mesa también considera que está fuera de tema. Una vez más le estamos solicitando que se remita al tema y, si no, vamos a continuar con el otro edil que está anotado.

EDIL GARLO (Joaquín).- La interpretación de qué es el tema y cómo yo me quiero referir a los temas, la hago yo, señor presidente.

PRESIDENTE.- No, la Mesa, en realidad.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, la Mesa no. Dígame qué artículo del Reglamento lo establece.

PRESIDENTE.- ¿Qué Reglamento?

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Qué artículo del Reglamento lo establece?

PRESIDENTE.- El presidente de la Junta podrá establecer…

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Qué artículo...?

PRESIDENTE.- Si usted no está de acuerdo con la decisión de la Mesa, por ⅔ de presentes se tendrá que votar si estamos de acuerdo o no. Hágalo, plantéelo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Ya llegará el momento, ahora quiero terminar de hablar.

PRESIDENTE.- Pero hable del tema, está hablando de cualquier cosa.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, estoy hablando del tema.

PRESIDENTE.- Garlo, usted está hablando de cualquier cosa. Está haciendo un circo de una cosa que no tiene nada que ver.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, está equivocado.

PRESIDENTE.- Bueno, está bien yo estaré equivocado…

EDIL GARLO (Joaquín).- El circo lo hacen otros; el circo lo hace usted, presidente.

PRESIDENTE.- No, el circo, lamentablemente, lo está haciendo usted con este presidente.

EDIL GARLO (Joaquín).- Sí, con usted y con el que sea que actúe de esa forma.

PRESIDENTE.- Lamentablemente, señor edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- ¿Me va a permitir continuar?

PRESIDENTE.- Si se remite al tema, sí; si no, no.

EDIL GARLO (Joaquín).- Veníamos diciendo…

PRESIDENTE.- ¿Se va a remitir al tema?

EDIL GARLO (Joaquín).- Como lo vengo haciendo, señor presidente.

PRESIDENTE.- No, está diciendo cualquier cosa.

EDIL GARLO (Joaquín).- Esa es una interpretación suya.

PRESIDENTE.- Pero siga hablando. Hable de LGBT, del evento este, no de la Junta…

EDIL GARLO (Joaquín).- Como veníamos diciendo, si hay resortes de este órgano que de forma hipócrita, que de forma completamente demagógica, ante las cámaras y en la pantalla dicen una cosa pero después acá dentro hacen completamente lo opuesto, la institucionalidad en Maldonado peligra.

PRESIDENTE.- Señor edil, la Mesa interpreta que usted está fuera de tema, no tiene más el uso de la palabra…

Pasamos a… ¿Hay algún anotado más?

EDIL GARLO (Joaquín).- Discúlpeme, quiero terminar…, estoy en el uso...

EDIL GASCO (Javier).- Que se vote el expediente.

PRESIDENTE.- Que se vote el expediente, solicita el edil Gasco. Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.

(Expediente N° 163/2023) Resolución N° 58/2023 Visto: El Expediente Nº 163/2023 y con lo informado por la Comisión de Legislación que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Decláranse de Interés Departamental las actividades que se desarrollen en el marco de la octava edición del evento internacional anual "Uruguay LGBT + Summit Pride Connection Punta del Este 2023", a realizarse del 3 al 5 de setiembre del corriente año en Punta del Este. 2º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

PRESIDENTE.- Vamos a fundamentar el voto.

En la jornada de hoy la Presidencia se reunió con el presidente de la comunidad LGBT de Uruguay y con autoridades y funcionarios de la Dirección de Turismo de la Intendencia de Maldonado para, justamente, hablar sobre esta actividad, este evento internacional (m.g.g.)

Nos expresaron que, entre otras autoridades, va a llegar la embajadora de Canadá, el asesor de negocios de Colombia, Ecuador, Costa Rica, Argentina, Chile y Brasil, así como altos directivos de la comunidad LGBT de toda Sudamérica y también altos dirigentes y directivos de empresas que patrocinan este evento.

En Uruguay, a partir del evento del año pasado, realizado también en nuestro país, se ha generado una bolsa de empleo, de trabajo, que ha dado posibilidades a más de 20 ciudadanos integrantes de la comunidad, que han tenido dificultades para poder acceder a una fuente laboral digna, que la tengan hoy en día y es una cosa que nos satisface y nos hace muy bien.

Por ello, la Junta va a intentar ser partícipe, a solicitud de ellos, de este tan importante y trascendente evento empresarial, económico, social, que va a tener nuestro departamento entre los días 3 y 5 de setiembre del corriente año.

Cabe resaltar también que para este evento ya tienen confirmada su participación, además de ministros de nuestro país, la señora vicepresidente, Argimón, está a confirmar el señor Presidente de la República, el señor Intendente de Maldonado y también la señora intendente de Montevideo, a la cual se le va a trasladar una especie de posta, porque el año que viene, en los 300 años de Montevideo, este mismo evento se va a realizar en la capital del país, cosa que también es muy buena para los intereses de esta colectividad que ha trabajado tanto por sus derechos y que merece un trato serio, responsable y acorde a la tan alta importancia de este evento. Por eso bregamos.

Muchas gracias.

Tiene la palabra, para fundamentar, el edil Fabricio Rodríguez.

EDIL RODRÍGUEZ (Fabricio).- Gracias, señor presidente.

Mi voto fue afirmativo y se enmarca en el título de una vieja tesis de grado de la Universidad de la República, la cual habla de visibilizar lo invisible. Este tipo de actividades, salidas de parte del colectivo LGBT uruguayo, hace a esa consigna de visibilizar lo que es un colectivo que tiene suma importancia para Uruguay, en cuanto al entendimiento de un Uruguay democrático, tolerante, respetuoso de sus ciudadanos y de la convivencia entre sus ciudadanos.

Por tanto, es fundamental que los colectivos, los cuales muchas veces se sienten discriminados, excluidos, tengan sus espacios y fundamentalmente sean apoyados por la institucionalidad, tanto sea del departamento de Maldonado como de esta Junta Departamental como del Gobierno nacional.

También, como usted bien decía, es fundamental ver hasta las fechas, es decir, romper la estacionalidad del departamento, en tanto y cuanto esta actividad se hace en setiembre. Un setiembre que históricamente para el departamento, igual que las demás fechas que están por fuera del turismo de sol y playa, son complicadas para la generación de trabajo y de eventos de importancia a nivel departamental y, en este caso, con un volado internacional, en cuanto a que es un evento que va a congregar a las Cámaras de Comercio y Negocios de la comunidad LGBT a nivel regional.

Por tanto, quiero felicitar la iniciativa a quienes la presentaron y felicitar a esta Junta Departamental, y por tanto a usted, señor presidente, por haberse reunido, por abrir las puertas de la Junta y quedar a disposición de lo que necesite esta comunidad, que cada vez está más presente en la sociedad uruguaya y cada vez reclama más derechos y, fundamentalmente, respeto dado por el otro.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

El edil Garlo, para fundamentar el voto.

EDIL GARLO (Joaquín).- Presidente, queríamos fundamentar nuestro voto afirmativo porque no pudimos terminar nuestra intervención en el debate del tema, lamentablemente, una muestra de la intolerancia que tanto mal le hace a la sociedad. (a.g.b.)

Y justamente la Cámara de Comercio y Negocios LGBT del Uruguay elige una vez más Punta del Este. Entre otras cosas, porque se entiende que Maldonado es un departamento tolerante, en el que el Gobierno departamental desde hace muchos años viene impulsando el turismo LGBT, a Punta del Este como destino del turismo LGBT, del turismo inclusivo, del turismo tolerante, del turismo respetuoso.

Lamentablemente, a veces el sistema político de Maldonado no refleja esa tolerancia, ese respeto, esos brazos abiertos, esa mano tendida que la sociedad de Maldonado sí lo refleja con el turismo.

Había una publicidad de esta Junta, hace unas semanas ‒no sé si usted se acuerda, presidente‒, que hablaba de que tenemos la camiseta puesta y de que somos los campeones en recibir al turista. Lamentablemente, el sistema político parece no reflejar esa realidad del Maldonado de brazos abiertos, de la mano tendida, de la camiseta puesta.

Quiero recordar en este asunto, señor presidente, el trabajo de la exedila Liliana Berna, que recorrió no solamente el país sino también otros rincones del mundo impulsando a Punta del Este como un destino para el turismo LGBT, una edila que estuvo comprometida con esa desestacionalización no solamente en ese aspecto sino en abrir la cancha y sacarle también el prejuicio.

Invito a las edilas, a los ediles y a usted, señor presidente, a interiorizarse en el tema, a seguir los contactos con la Cámara de Comercio y Negocios LGBT del Uruguay, que hace muchos años que viene dando una batalla importante para romper los prejuicios y generar una verdadera transformación en el sector turístico y en la sociedad. Ojalá los sistemas políticos recojan esa experiencia de la sociedad civil y planteen la tolerancia y el respeto a la idea distinta, al que es diferente, como una conducta esencial para el desarrollo de la vida en sociedad; porque, si no, estamos perdidos, señor presidente. Lo invito a usted, personalmente, a ver reflejados...

PRESIDENTE.- No puede aludirme.

EDIL GARLO (Joaquín).- ...esos principios, que son muy importantes.

(Aviso de tiempo).

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Comparto en lo que dijo que estamos perdidos.

Tiene la palabra el señor edil Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Gracias, presidente.

Voté afirmativamente el expediente porque, sin lugar a dudas, es un tema de suma importancia que hace a la inclusión. Y, evidentemente, en un departamento como Maldonado, que particularmente se caracteriza por el tema del turismo, este tipo de eventos y actividades acrecientan y fundamentan a Maldonado como destino.

Lo hago en voz baja, porque cuando uno tiene fundamento y razón no precisa levantar la voz ni siquiera para fundamentar el voto.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE.- No hay más anotados ‒ni en voz baja ni en voz alta‒.

(Hilaridad).

Continuamos.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 161/2023: Alejandro Roemmers solicita autorización de planos conforme a obra en Manantiales.

Tiene informe favorable de la Comisión de Obras Públicas con firma de los ediles Artola, Infante, Sánchez, Sena y Ronald Martínez.

EDIL ARIAS (Andrés).- Que se vote.

PRESIDENTE.- Que se vote, solicita el edil Arias.

SE VOTA: 16 en 25, negativo.

Continuamos.

EDIL TORT (Damián).- ¿Lo podemos volver a Comisión, presidente?

PRESIDENTE.- Si lo mocionan...

(Dialogados).

EDIL TORT (Damián).- Vamos a mocionar que vuelva a Comisión, presidente.

EDIL GARLO (Joaquín).- No, tienen que mocionar la reconsideración.

EDIL TORT (Damián).- La Mesa lo puede corregir, digo yo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Bueno, la Mesa está “perdida” ‒dijeron‒.

(Murmullos). (m.r.c.)

EDIL TORT (Damián).- Vamos a solicitar que el expediente vuelva a la Comisión de Obras.

PRESIDENTE.- El señor edil Tort solicita la vuelta de este expediente a la Comisión de Obras. Que se vote...

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, presidente...

PRESIDENTE.- Estamos votando.

(Dialogados en la Mesa).

SE VOTA: 18 en 27, afirmativo.

Continuamos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- ¿Sobre el envío a Comisión de este expediente?

EDIL GARLO (Joaquín).- La irregularidad de la moción.

Voté en forma negativa...

(Murmullos).

Si usted va a presumir lo que yo voy a fundamentar es muy difícil.

PRESIDENTE.- No, yo le quiero dar la palabra, pero quiero saber sobre qué tema.

EDIL GARLO (Joaquín).- Sobre esto. ¿Sobre qué va a ser? Sobre la última votación.

PRESIDENTE.- No sé, porque usted habla cualquier cosa, Garlo, si a usted le doy la palabra por una cosa y dice otra, así que hable lo que quiera, hable tranquilo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Mi voto es negativo porque la moción propuesta por el edil Tort es antirreglamentaria. A usted que tanto le gusta defender el Reglamento debería saber que hubo una resolución sobre el fondo del tema, se votó un informe de la Comisión. Es un asunto que vino informado por la Comisión de Obras Públicas y el informe resultó negativo, por lo tanto, el tema ya fue tratado, entonces, posteriormente, no se puede mocionar sobre la resolución del tema, de que el expediente vuelva para atrás, porque eso es antirreglamentario porque no se ajusta al procedimiento que establece el Reglamento.

Parece mentira que tenga que estar explicando esto acá porque alguien dijo hoy: "Ya somos todos grandes, todos conocemos el Reglamento". Pero no importa, parece que uno puede estar 25 años acá adentro y no conocer el Reglamento y hacer cualquier cosa. Entonces, lo que le planteábamos al edil mocionante era reconsiderar el tema para que después, eventualmente, vaya a la Comisión, que es lo que reglamentariamente corresponde y creo que el edil mocionante lo sabe o espero que lo sepa, ¿no? Alguien dijo hoy: "Somos grandes, conocemos el Reglamento, o deberíamos conocerlo".

Esta resolución no tiene validez, señor presidente, porque el Reglamento establece un procedimiento y esta Junta no puede..., por más que se repita hasta el cansancio que el Plenario es soberano, es tan soberano como los propios límites que él se impone, que son, en este caso, los reglamentarios. Entonces, para ser igual de soberano tiene que modificar esos límites y para eso hay que modificar el Reglamento, no se puede hacer así, sobre tablas.

Entonces, esa resolución que esta Junta acaba de tomar no corresponde porque es antirreglamentaria, porque la Junta ya laudó sobre el fondo del asunto y la resolución de la Junta fue negativa porque se necesitaba un cuórum especial que la Junta no tuvo porque las voluntades no llegaron a los 19 votos que son los que el Reglamento establece, por lo tanto, el resultado del asunto ‒como el Reglamento lo establece, asunto‒ que es un expediente informado o no por una Comisión, en este caso informado por la Comisión de Obras Públicas, no puede ser vuelto a Comisión, porque imagínense que si aprobamos las cosas, o las rechazamos, y todas las volvemos para Comisión, estaríamos impidiendo el trámite normal de los asuntos y, eventualmente, podríamos estar afectando los derechos de los administrados.

Entonces, señor presidente, mi fundamentación a mi voto negativo es porque se está violando el Reglamento, por eso lo que le pretendíamos pedir a la Mesa, y usted no lo permitió, era evitar que se violara el mismo porque la moción hecha por el edil era equivocada y no estaba ajustada a Reglamento.

Por lo tanto entendemos que la Mesa no debe dar trámite a la moción del edil Tort por ser improcedente.

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.

Continuamos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Quiero ver la resolución negativa de la Mesa en el expediente.

PRESIDENTE.- El presidente, señor edil Garlo, tiene que poner a consideración lo que el edil mociona.

(Dialogados en la Mesa).

EDIL GARLO (Joaquín).- Entonces, yo mociono cualquier cosa y usted tiene que ponerlo a consideración.

PRESIDENTE.- Usted mociona cualquier cosa, sí.

¿Van a reconsiderar el tema?

(Dialogados).

¿Van a reconsiderar?

(Dialogados).

Si nadie pidió la reconsideración...

(Dialogados en la Mesa).

EDIL ARIAS (Andrés).- Reconsideración del tema.

PRESIDENTE.- ¿Qué va a reconsiderar señor edil Arias?

(Dialogados en la Mesa).

EDIL TORT.- Continuamos, señor presidente. (a.f.r.)

PRESIDENTE.- No, no, continuamos no, permítame.

Más allá de las adjetivaciones, totalmente fuera de lugar, del edil que me precedió en el uso de la palabra, en el fondo del asunto tiene razón...

EDIL GARLO (Joaquín).- Menos mal.

PRESIDENTE.- ...que es en el tema... así, de la forma que se había votado, no corresponde. Lo que puede hacer esta Junta, evitando adjetivaciones fuera de lugar, es reconsiderar el tema. Entonces, si alguno de los 30 ediles que están sentados ahí, que no sea el presidente, pide para reconsiderar el tema, se lo agradeceríamos.

EDIL TORT (Damián).- Estamos pidiendo la reconsideración del tema, presidente.

PRESIDENTE.- Ahí está, la reconsideración del tema, del expediente en cuestión.

(Dialogados).

Estamos votando la reconsideración.

(Dialogados).

Señores ediles, estamos votando la reconsideración del tratamiento del Expediente Nº 161/2023, que es lo que corresponde. Estamos votando.

(Dialogados).

EDIL VITALIS (Williams).- ¿Cuál es el tema que se puede reconsiderar?

PRESIDENTE.- Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

Y ahora el tema... el destino...

(Dialogados).

¿Que se vote el expediente?

(Dialogados).

¿Es por una moción de orden? ¿Es sobre la fundamentación, es para la fundamentación del voto?

(Dialogados).

¿Para discutir el expediente?

EDIL GARLO (Joaquín).- Claro.

PRESIDENTE.- Muy bien, ahora sí. Para discutir el Expediente 161/2023. tiene la palabra el edil Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Sí, presidente.

La bancada del Frente Amplio quiere proponerle a la Junta una modificación al numeral 4 del proyecto de resolución, que viene a consideración, y quisiera leerlo: “Modificar el numeral 4 del proyecto de resolución, el cual quedará redactado de la siguiente manera. ‘4) La Intendencia Departamental deberá aplicar un incremento de 10 veces en la tasa a cobrarse de conformidad con el artículo 54 del Decreto departamental Nº 3718, y los ordinales 5 y 6 del literal A del artículo 12, de la resolución del intendente departamental Nº 2418/1998’”. Y agregar un numeral, el 5): “Que la Intendencia Departamental evalúe la aplicación de las sanciones que pudieren corresponder al técnico actuante en estos obrados, de conformidad con el artículo 55 del Decreto departamental Nº 3718”.

Esa es una propuesta que la bancada del Frente hace al Cuerpo, a los efectos de modificar el artículo 4 de la resolución que viene de Comisión y de agregar un artículo 5.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- ¿Terminó, señor edil?

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Sí señor.

PRESIDENTE.- Gracias.

Tiene la palabra el señor edil Tort.

EDIL TORT (Damián).- Vamos a pedir un cuarto intermedio de 5 minutos, por favor. Puede pedirlo. Estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos. (k.f.)

(Siendo la hora 00:08 minutos del día miércoles 19 de los corrientes se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 00:19 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, Damián Tort, Andrés Arias, Ronald Martínez, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Marie Claire Millán, Susana Hernández, Leonardo Pereira, Luciano Fernández y los ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Roberto Díaz, Andrea Vicentino, Elcira Rivero, Ana María Fernández, Javier Gasco, Esteban Cabrera, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Nicolás Sosa, Julio de León, Marta Torres, Gonzalo Soria, Pablo Bragança, Sergio Casas, Lilián Santos, Fermín de los Santos y Ricardo Castro.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

Tiene el uso de la palabra el edil Tort.

EDIL TORT (Damián).- Presidente, vamos a solicitar un cuarto intermedio de 10 minutos, por favor.

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 10 minutos. Muy bien.

Es una moción de orden. Estamos votando.

SE VOTA: 26 en 29, afirmativo.

Cuarto intermedio de 10 minutos.

(Siendo la hora 00:19 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 00:32).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, Francisco Olivera, Andrés Arias, Alexandro Infante, Ronald Martínez, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Marie Claire Millán, Susana Hernández, Leonardo Pereira, Luciano Fernández y los ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Andrea Vicentino, Elcira Rivero, Gastón Baraldo, Ana María Fernández, Javier Gasco, Esteban Cabrera, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Nicolás Sosa, Julio de León, Marta Torres, Gonzalo Soria, Pablo Bragança, Sergio Casas, Lilián Santos, Fermín de los Santos y Ricardo Castro.

PRESIDENTE.- Continuamos.

Habíamos reconsiderado el expediente, estábamos votando entonces el numeral 2 de asuntos varios…

Estamos votando…

EDIL GARLO (Joaquín).- Una pregunta antes de pasar a la votación.

PRESIDENTE.- Sí.

EDIL GARLO (Joaquín).- Si se incorporan la modificación y el agregado propuesto por el edil Pereira.

PRESIDENTE.- Estamos votando, según tenemos entendido... Si algún edil del Partido Nacional quiere hacer uso de la palabra…

El señor edil Infante tiene la palabra. Adelante.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- ¿Qué estamos votando?

PRESIDENTE.- Todavía no estamos votando nada.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Presidente, pasemos a votar este expediente.

PRESIDENTE.- ¿De la forma en que salió de Comisión o con el agregado que propone el Frente Amplio?

EDIL INFANTE (Alexandro).- No, no se votó; se votó y se puso a reconsideración, y lo vamos a votar en la forma que salió de Comisión.

PRESIDENTE.- Muy bien. Estamos votando…

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, antes de pasar a la votación quisiera anotarme.

PRESIDENTE.- ¿Para…?

EDIL GARLO (Joaquín).- Antes de votar.

PRESIDENTE.- En el marco de la discusión; muy bien.

Estamos votando…

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, quiero expresarme antes de votar.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Garlo.

EDIL GARLO (Joaquín).- Gracias, señor presidente.

El edil Pereira comunicaba al plenario una moción para modificar el informe que había surgido en este expediente por parte de la Comisión de Obras Públicas.

Antes del comienzo de la sesión nosotros habíamos conversado con el presidente de la Comisión de Obras Públicas, quien nos había manifestado conformidad con la propuesta de agregar… Yo voy a hacer un breve resumen de qué se trata este expediente.

Viene un gestionante que había presentado un proyecto de obra que la Intendencia le había otorgado, un permiso de construcción para construir “tal cosa”. Cuando termina la obra, esa construcción se excedía en los parámetros autorizados por la normativa. Concretamente me estoy refiriendo al Factor de Ocupación de Suelo que, en un lugar EN donde la norma habilita un 50 % del mismo, la construcción terminada tenía un 55 % más, aproximadamente, o sea, se excede en un 5 % en dicho factor.

No es un proyecto, es una obra terminada. La Intendencia le autorizó a construir algo y esa persona, a la que la Intendencia autorizó, se excedió y construyó de más. No sabemos si intencional o no intencionalmente, no importa.

¿Está? (cg)

Entonces lo que planteamos desde el Frente Amplio es: el Texto Ordenado de Normas de Edificación, el Decreto Nº 3718, el famoso TONE, prevé para estos casos que cuando un gestionante se excede en una obra autorizada en los parámetros reglados y permitidos por el Gobierno departamental, el Gobierno departamental debe incrementar las tasas como forma de sanción. A esa persona que construyó de más se le tiene que sancionar, eso es lo que prevé la norma.

¿Qué es lo que el Frente Amplio estaba proponiendo? Incluir en la resolución de la Junta una modificación en lo que sugiere la Comisión de Obras Públicas, en el numeral 4 y justamente establecer, en esa resolución, el deber, a texto expreso, de la Intendencia, de aplicar un incremento de 10 veces de las tasas a cobrarse, de conformidad al artículo 54, del Decreto Nº 3718, el TONE, y los ordinales 5 y 6 del Literal A del artículo 12 de la Resolución del intendente N° 2418 del año 1998.

¿Qué establecen esas normas? Por un lado, la resolución del intendente establece que en las obras terminadas será de cinco veces el recargo de tasas, excepto cuando hayan sido finalizadas antes del año 1975. Esta es una obra finalizada después del año 1975 y es una obra terminada, por lo tanto, corresponden cinco veces las tasas. Además, agrega, que cuando la obra no respete la ordenanza de construcciones, el TONE, además de lo que corresponde de acuerdo a los numerales anteriores ‒en este caso el 5‒ se aplicará un recargo adicional de hasta cinco veces las tasas según la gravedad de la situación. En ese sentido, queda fundamentado el porqué de una sanción de 10 veces las tasas, del incremento en 10 veces, pero además el artículo 54 del TONE prevé justamente la sanción por incumplimiento, poniendo un límite, un tope máximo ‒lo cual es muy importante desde el punto de vista del Derecho sancionatorio‒ que es 10 veces las tasas. O sea, nunca va a poder ser más de 10 veces. En este caso, aplicando la normativa, se desprende que correspondería un incremento en 10 veces las tasas. Ahí la explicación de la modificación del numeral 4 del proyecto de resolución.

Por otro lado, estábamos planteando agregar un numeral que sería en aplicación del artículo 55 del TONE que prevé ‒esto es muy importante, voy a leer el artículo‒ y dice: “Las omisiones, infracciones o falsas declaraciones juradas de los técnicos instaladores y constructores, podrán ser sancionadas con recargos equivalentes de hasta 10 veces las tasas de construcción” ‒lo cual fundamentaría, de corresponder, el incremento de las tasas‒ y además “con suspensión temporal de su actuación en el Municipio de hasta 3 años según la gravedad de la falta”. O sea, incremento de tasas y suspensión en el ejercicio del técnico constructor o instalador dependiendo de la gravedad de la falta. ¿Qué es lo que nosotros sugeríamos? Darle la potestad, a texto expreso en este caso, de que la Intendencia departamental evalúe la aplicación de sanciones, de corresponder, al técnico actuante de conformidad con el artículo 55 del Decreto Nº 3718. (m.g.g)

O sea, lo que estamos proponiendo no es nada más –ni nada menos– que actuar de forma ajustada a Derecho, cumplir con las normas que esta propia Junta y que el intendente departamental han establecido. Si se aprueba, no sería la primera vez que lo haríamos, hace unos meses esta Junta tuvo a consideración un expediente parecido a este, de una propiedad ubicada en la Avenida Gorlero donde pasó lo mismo: se le había autorizado a construir algo a una persona y esa persona se excedió. ¿Qué hizo esta Junta a instancias del Frente Amplio? Incluyó justamente esto: que había que cobrarle las tasas, como corresponde.

¿No les gusta la redacción propuesta? La podemos revisar, nada es monolítico, podemos buscar una redacción alternativa a esto. Es para cumplir con las normas, nada más, porque la Junta, la Comisión de Obras Públicas, al controlar este expediente, debería haber analizado más en profundidad la normativa aplicable a la hora de establecer ese numeral 4 de su proyecto de resolución. La Junta ya lo hizo en otras oportunidades, es más, capaz que hasta podemos revisar la redacción de esa modificación del numeral 4 sin establecer un monto o estableciéndolo en términos más generales. Si al Partido Nacional le parece más adecuado, sería posible. Viendo antecedentes, ¿no? Estoy pensando en antecedentes de períodos anteriores.

Ahora, si nosotros no les marcamos a los administrados del departamento de Maldonado que hay cosas que no se pueden hacer y que hay una legislación que cumplir, estaríamos cometiendo una omisión un poco complicada, porque nosotros tenemos que controlar a la Administración departamental y tenemos que cumplir y hacer cumplir las normas, en lo que está en nuestro abanico competencial. En este caso, nosotros tenemos la competencia y hasta la obligación de decir: “Bueno, vamos a aprobar esto, lo vamos a aprobar; se hizo mal, hay un mecanismo para subsanarlo, lo vamos a subsanar. Ahora bien, usted, señor, que se le autorizó una cosa e hizo otra y tiene un beneficio mayor al que en realidad le correspondía, tiene que retribuirle al pueblo de Maldonado pagando más tasas que las que en un principio le correspondían”.

Ese es el espíritu de la norma, una norma vieja, estoy hablando de la década de 1990; el TONE es del año 1997 y esta resolución reglamentaria es del año 1998, justamente del 7 de agosto de 1998, fíjense, si habrá pasado mucha agua debajo del puente…

¿Y por qué esta resolución no se ha modificado sustancialmente en el correr de los años? Porque es una resolución buena, el TONE es un texto que necesita modificaciones, pero en espíritu es bueno y justamente es un compilado de normas ordenadas y ese ordenamiento de las normas, ese compilado, permite que armónicamente podamos regular estas cuestiones. No estamos inventando nada ni innovando nada, estamos simplemente haciendo que las normas se cumplan.

Discúlpeme la extensión, pero creo que la explicación era pertinente.

Gracias, señor presidente.

PRESIDENTE.- Infante.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Es sobre lo mismo que está hablando el edil.

En realidad, el expediente al que él hace referencia es el de Manhard, en Gorlero…

EDIL GARLO (Joaquín).- No hablo de nombres.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Está bien, pero en la sesión que se votó lo dijimos 55 veces.

La redacción no coincide con la que están proponiendo en este momento. De hecho, si mal no recuerdo, el artículo 5 que proponen tampoco lo propusieron en aquel momento y no lo incluimos ‒el punto 5 que usted propone, o que el Frente Amplio propone‒.

Yo creo que podemos revisar eso, me parece, sobre todo el punto 5, bastante excedido y fuera de nuestras competencias. ¿Estamos de acuerdo?

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Lo volvemos a Comisión.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Podemos modificarlo ahora; si están de acuerdo, yo hago esa moción. Le sacamos ese artículo 5, que me parece que está un poco pasado, modificamos el texto del 4, y ahí podríamos considerarlo. De repente pedimos un cuarto intermedio de 5 minutos.

PRESIDENTE.- ¿Es una moción, Infante?

EDIL INFANTE (Alexandro).- Sí, señor presidente.

PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 5 minutos.

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.

(Siendo la hora 00:45 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 00:52 minutos). (a.g.b.)

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, Francisco Olivera, Andrés Arias, Alexandro Infante, Ronald Martínez, Marie Claire Millán, Susana Hernández, Leonardo Pereira, Luciano Fernández y los ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Andrea Vicentino, Elcira Rivero, Gastón Baraldo, Ana María Fernández, Javier Gasco, Esteban Cabrera, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Nicolás Sosa, Julio de León, Marta Torres, Gonzalo Soria, Pablo Bragança, Lilián Santos y Fermín de los Santos.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

Tiene la palabra el coordinador ad hoc Arias.

EDIL ARIAS (Andrés).- Para pedir prórroga de hora por 1 hora más, señor presidente.

PRESIDENTE.- Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Presidente...

PRESIDENTE.- Adelante, Fermín de los Santos.

EDIL DE LOS SANTOS (Fermín).- Moción de orden: cuarto intermedio de 10 minutos.

PRESIDENTE.- Muy bien, estamos votando…

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Siendo la hora 00:53 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 01:05 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, Francisco Olivera, Andrés Arias, Alexandro Infante, Ronald Martínez, Joaquín Garlo, Susana Hernández, Luciano Fernández y los ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Andrea Vicentino, Elcira Rivero, Gastón Baraldo, Ana María Fernández, Javier Gasco, Esteban Cabrera, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Nicolás Sosa, Julio de León, Marta Torres, Gonzalo Soria, Pablo Bragança, Marcelo González Evora y Lilián Santos.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

EDIL GARLO (Joaquín).- Perdón, presidente: voy a pedir un cuarto intermedio de 5 minutos.

PRESIDENTE.- Está en su derecho, es una moción.

Que se vote.

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.

(Siendo la hora 01:06 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 01:13 minutos).

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, Andrés Arias, Alexandro Infante, Ronald Martínez, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Marie Claire Millán, Susana Hernández, Leonardo Pereira, Luciano Fernández y los ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Francisco Gutiérrez, Andrea Vicentino, Elcira Rivero, Gastón Baraldo, Ana María Fernández, Javier Gasco, Esteban Cabrera, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Nicolás Sosa, Julio de León, Marta Torres, Gonzalo Soria, Pablo Bragança, Sergio Casas, Lilián Santos, Fermín de los Santos y Ricardo Castro.

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos.

Infante tiene la palabra.

EDIL INFANTE (Alexandro).- Le paso la palabra a Gino, el coordinador del Frente Amplio.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Presidente, modificamos la propuesta que realizamos para la resolución que viene de Comisión.

PRESIDENTE.- ¿La puede dictar, si es tan amable?

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Cómo no.

Solicitamos sustituir el artículo 4º por el siguiente texto: “La Intendencia Departamental deberá aplicar las tasas a cobrarse de conformidad con el artículo 54 del Decreto departamental Nº 3718 y los ordinales 5 y 6 del literal a) del artículo 12 de la Resolución del intendente departamental Nº 2418 de 1998”. Y sacamos “un incremento de 10 veces” ‒eso se elimina‒.

En la solicitud agregamos un 5º, que dice: “Que la Intendencia Departamental evalúe la aplicación de las sanciones que pudieren corresponder al técnico actuante en estos obrados, de conformidad con el artículo 55 del Decreto departamental Nº 3718”.

PRESIDENTE.- Eso no va…

EDIL PEREIRA (Leonardo).- No, eso también.

(Superposición de voces).

Es facultativo…

PRESIDENTE.- Ahí está. Para entendernos: el artículo 4º lo modifican con esta redacción que usted acaba de leer…

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Exacto.

PRESIDENTE.- ...y agregamos el 5º: “Que la Intendencia Departamental evalúe la aplicación de las sanciones que pudieren corresponder”…

(Dialogados).

EDIL PEREIRA (Leonardo).- El 4º se sustituye…

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Se sustituye, claro, lo que acaba de decir Pereira.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- ...y agregamos un 5º.

PRESIDENTE.- Que dice: “Que la Intendencia Departamental evalúe la aplicación de las sanciones que pudieren corresponder al técnico actuante en estos obrados, de conformidad con el artículo 55 del Decreto departamental Nº 3718”.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Exacto.

PRESIDENTE.- Así.

EDIL PEREIRA (Leonardo).- Con esas modificaciones estamos dispuestos a votar.

PRESIDENTE.- Que se vote.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos. (m.r.c.)

(Expediente N° 161/2023) Resolución N° 59/2023 Visto: El Expediente N° 161/2023 y con lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA (por unanimidad 30 votos), RESUELVE: 1º) Autorízase la regularización de obras gestionada en autos realizadas en el Padrón Nº 17458 - Manzana Nº 41 Localidad Catastral Manantiales, quedando agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio que incremente los porcentajes del FOS y FOT aprobados en este acto. 2°) En caso de reforma deberá aumentar el porcentaje del FOS Verde. 3º) El Ejecutivo deberá aplicar las tasas a cobrarse de conformidad con el Art. 54 del Decreto Departamental 3718 y los ordinales 5 y 6 del literal a) del Art. 12 de la Resolución del Intendente Nº 2418/1998. 4º) El Ejecutivo evaluará la aplicación de las sanciones que pudieren corresponder al técnico actuante en estos obrados, de conformidad con el Art. 55 del Decreto 3718. 5º) Siga a la Intendencia a sus efectos.

PRESIDENTE.- Continuamos.

EDIL BARALDO (Gastón).- ¿Podemos proponer que el expediente quede en el orden del día?

PRESIDENTE.- ¿Qué expediente?

EDIL BARALDO (Gastón).- El próximo.

PRESIDENTE.- Primero hay que leerlo. Si es tan amable y nos deja...

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 39/2023: Intendencia Departamental solicita anuencia para expropiar por razones de necesidad y utilidad pública el padrón Nº 7.020 de Maldonado.

PRESIDENTE.- Edil Baraldo.

EDIL BARALDO (Gastón).- Señor presidente, proponemos que quede en el orden del día, si puede ser.

PRESIDENTE.- Es una moción, estamos votando.

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.

(Expediente N° 39/2023) Resolución N° 60/2023 Visto: El Expediente Nº 39/2023, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: Manténgase en el Orden del Día de la próxima Sesión Ordinaria que celebre el Cuerpo.

PRESIDENTE.- No habiendo más asuntos y siendo la 01:16 minutos terminamos la sesión. (a.f.r.)

 

Asisten los ediles titulares: Darwin Correa, José L. Sánchez, Francisco Olivera, César López, Damián Tort, Miguel Cabrera, José Ramírez, Eva Abal, Andrés Arias, Alexandro Infante, Carlos Stajano, Luis Artola, Fernando Perdomo, Pedro Gava, Adolfo Varela, Ronald Martínez, Natalia Freire, Joaquín Garlo, Adriana Costa, Nicolás Billar, Sergio Duclosson, Leonardo Delgado, Marie Claire Millán, Susana Hernández, Leonardo Pereira, Daniel Fernández y Luciano Fernández.

Asisten los ediles suplentes: Matheo Caraptsias, Jessica Coitinho, Roberto Díaz, Francisco Gutiérrez, Fabricio Rodríguez, Leticia Correa, Andrea Vicentino, Elcira Rivero, Gastón Baraldo, Carlos De Gregorio, Ana María Fernández, Javier Gasco, Noelia Moulia, Ignacio Méndez, Maia González, Esteban Cabrera, Federico Guadalupe, Nicolás Domínguez, Alejandra García, Daniel Costa, Adriana Fierro, Nicolás Sosa, Rosa Trinidad, Julio de León, Marta Torres, Gonzalo Soria, Pablo Bragança, Fernando Borges, Marcelo González Evora, Mary Araújo, Karina Gómez, Graciela Ferrari, Beatriz Jaurena, Sergio Casas, Lilián Santos, Johnny Viera, Juan Urdangaray, Fermín de los Santos, Victoria Blasco, Williams Vitalis, Jorge Pieri, Sebastián Antonini, Ricardo Castro y Ana Antúnez.

Ediles con licencia anual: Hernán Ciganda y Magdalena S. de Zumarán.

Ediles con licencia reglamentaria: Javier Sena, Francisco Salazar y Florencia Acosta.

Ediles inasistentes: Christian Estela, Guillermo Varela, Verónica Robaina y Osvaldo Matteu.

 

 

Darwin Correa

Presidente

 

 

Luciano Fernández

3er. Vicepresidente

 

 

Susana Hualde

Secretaria General

 

María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial