juntamaldonado.gub.uy

Mesa Permanente Congreso Nacional de Ediles Feb2021

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

MESA PERMANENTE

DEL

Congreso NACIONAL DE EDILES

 

20 de febrero de 2021

Versión Taquigráfica

 

INTEGRAN LA MESA: Libertad Pintos (presidente), María Eugenia Elso (secretaria), Francisco Gentile (tesorero) y José Luis Sánchez (presidente de la Junta Departamental de Maldonado).

TAQUÍGRAFOS: María Desanttis, Daniella Pintos, Karina Fernández, Mariela García, Gonzalo Tolosa y Andrea Gossio.

(Siendo la hora 16:00 minutos, comienza la reunión).

PRESIDENTE (Libertad Pintos).- Buenas tardes, compañeros ediles y edilas.

Queremos saludar en forma especial a todos los presidentes que hoy nos acompañan, a muchos ya los conocemos de otros períodos y realmente les agradecemos el que se hayan tomado la molestia de acompañarnos hoy, para empezar a ver el funcionamiento de este órgano que tanto queremos. Es muy bueno que todos los que son nuevos empiecen a conocerlo porque, evidentemente, así van a aprender a valorarlo.

Dándoles la bienvenida, vamos a comenzar la sesión...

(Dialogados).

EDIL GENTILE (Francisco).- Quería informarles a todos, especialmente a los presidentes, que cada cual recibió un sobre con los movimientos. El Banco República la mayor parte de las veces no dice de qué Junta viene; uno tiene que ir al banco y contar con la buena voluntad de que te digan de dónde viene. Entonces, una de las formas con la que he logrado conseguir mucha información de ese tipo es pidiéndoles que cada vez que hagan una transferencia al Congreso Nacional de Ediles pongan el departamento que es y así queda. De lo contrario, dice: “Congreso Nacional de Ediles, aporte”, pero no se sabe de quién es.

La idea es que ustedes cotejen ‒cada cual en su Junta‒ eso que les pedí ‒que corresponde a ahora, a este período‒, para ver si están bien, si no hay algún saldo que no corresponda, porque hay algunos que no he podido identificar y ver bien a quién corresponde.

A ver si me explico: lo que queremos es cotejar que estén bien los datos para hacer un resumen final de la situación de cada uno, porque quizás en el banco me dijeron que correspondía a la Junta de Tacuarembó y resulta que era de la de San José ‒por dar un ejemplo‒. Entonces, lo que pretendemos es que cada Junta tenga los aportes correspondientes en esa fecha que está puesta.

También ocurre algo que me pasó los otros días: una Junta no hace transferencia por banco, sino por Abitab; dice “Abitab”, pero ¿cómo se sabe de dónde es? Por suerte de la Junta se comunicaron conmigo y me dijeron de qué Junta era. Porque cuando se hace por fuera, por cheque, por ejemplo, si Artigas paga con cheque, dice “Artigas” ‒que el cheque es de Artigas‒, pero cuando es una transferencia de cuenta no dice nada. Entonces, ahí la quedo.

Nuestra propuesta es que cotejen cada aporte que tienen ustedes con la realidad de su Junta y nos informan, para ver si está bien o si falta o sobra alguno. Era nada más que eso.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Quería agradecer al presidente de la Junta de Maldonado por acompañarnos y recibirnos ‒como siempre, brillantes ustedes‒…

PRESIDENTE de la JUNTA (José Sánchez).- Primero que nada, muy buenas tardes a todos; muchas gracias por estar en nuestro departamento. La verdad es que para nosotros es un placer tener a la Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles en Maldonado y es un placer tener a todos los colegas presidentes de todas las Juntas Departamentales del país. Saben que acá, en Maldonado, tienen las puertas de la Junta Departamental de Maldonado abiertas ‒hoy se lo comuniqué a algunos compañeros‒ para que vengan a sesionar cuando lo consideren pertinente.

Es un orgullo tenerlos a todos acá. Me parece que de esta reunión debería salir algún trabajo o algún deber para poder juntarnos nuevamente todos los presidentes y comenzar a trabajar para mejorar lo que son los gobiernos de las Juntas Departamentales.

En Maldonado estamos con algunos proyectos nuevos. Nosotros vamos a comenzar a sesionar el 2 de marzo ‒todavía estamos en receso, desde el 15 de diciembre‒; pensamos poner delante de cada edil una notebook ‒una computadora‒ con un dispositivo para que, cuando el edil se siente en su banca, coloque su cédula con chip y ahí marque la asistencia ‒mientras el edil está sentado en su banca deja la cédula y marca su asistencia‒.

(a.g.b.)

Me parece que es innovar en cuanto a tecnología, porque se nos viene la tecnología y tenemos que innovar.

Nosotros tenemos acá, en la Junta Departamental, la transmisión en vivo de las sesiones a través de YouTube y de los canales de Facebook. Tenemos un canal de televisión que transmite en vivo toda la sesión de la Junta ‒que se ve no solo dentro del departamento sino por VeraTV, a nivel de todo el mundo‒. A partir de estas próximas sesiones ‒estamos trabajando en conjunto con una edil del Partido Colorado y una edil del Frente Amplio en una propuesta que presenté en el período pasado‒, vamos a incorporar en la Junta Departamental el lenguaje de señas. No podemos dejar por fuera a esa gente ‒a los sordos‒ que realmente quiere saber... En Maldonado tenemos a muchos que quieren saber qué hacemos los ediles en la Junta Departamental. Por eso la iniciativa que presenté en el período pasado, que no salió, y ahora, cuando asumí como presidente de la Junta Departamental, fue lo primero que propuse. Es así que nos pusimos en conjunto a trabajar con la edila Susana De Armas ‒del Partido Colorado‒ y con la edila Beatriz Jaurena ‒del Frente Amplio‒, venimos afinando todo y pensamos que la semana que viene tendremos todo concretado para que, cuando comiencen las sesiones de la Junta, contemos con el lenguaje de señas.

Me parece que sería algo que podríamos conversar los presidentes para incorporarlo en el resto del país, porque hay mucha gente sorda que realmente quiere saber lo que hacemos en las Juntas Departamentales.

Muchas gracias y les doy la bienvenida a todos.

EDIL ELSO (María).- Quería informarles un poco en cuanto a la convocatoria… Si bien nosotros hemos estado reunidos con algunos presidentes ‒principalmente en lo que concierne a nosotros, en el Partido Nacional‒, en este momento están los coordinadores reunidos, justamente, para transmitirle desde el Partido Nacional al Frente Amplio ‒ya habíamos tenido una conversación con el Partido Colorado‒ la conformación o cómo vamos a tratar de hacer estas elecciones tan atípicas que tenemos que hacer. Queremos poner en conocimiento a algunos ‒como San José o Canelones, que acaban de llegar, o la gente de Salto o de Rocha‒ que, básicamente, la idea de la convocatoria a los presidentes fue para pedir el apoyo de ustedes, porque nosotros las elecciones las hacemos siempre con un Congreso Nacional en el cual se convoca a todos los ediles del país. Obviamente, con pandemia, es completamente imposible; esta Mesa tendría que haber traspasado el mando en setiembre del año pasado, se fue posponiendo por la pandemia pero, básicamente, porque estábamos complicados con respecto a cómo íbamos a hacer las elecciones.

Lo que en este momento estuvimos un poco conversando ‒de ahí el pedido de apoyo a las presidencias‒ es que trataremos de hacerlo simultáneamente en todas las Juntas Departamentales y que los ediles ‒los 31 ediles titulares o el suplente, si existe un pedido de licencia‒ voten en cada Junta Departamental. Entonces, vamos a ultimar detalles, pero básicamente estamos haciendo un calendario. Estamos queriendo entregar el mando el mes que viene. Haríamos el acto eleccionario en marzo, aunque puede surgir algún cambio con la reunión que se está haciendo en este momento con los coordinadores de los diferentes partidos. Básicamente hay un plazo para presentar las listas antes del 4 de marzo. Después proceder… Generalmente tenemos una lista de consenso, que la vamos a saber a partir del 5 de marzo. Después de ahí, les proporcionaremos las listas a las Juntas, en cada Junta que se proceda a votar los ediles.

(g.t.d)

Acá los ediles que corresponde que voten son los 31 titulares de cada Junta y después estaríamos haciendo el escrutinio, creo que quedó en un plazo no mayor… el 20. Repito: puede surgir algún cambio, pero, básicamente, para dar libertad a los propios presidentes… Ayer se dio una conversación y algunos de los presidentes entendían que el mismo día que hacen la sesión, otros no... Bueno, eso va a quedar un poco librado al funcionamiento de la Junta y al propio tema de la pandemia, cómo lo quieran realizar. Pero, básicamente, nosotros el 19 de marzo estaríamos haciendo el escrutinio y convocaríamos para un nuevo Congreso el 20 de marzo. Y ahí ya estaríamos traspasando todo a las nuevas autoridades.

También se nos da que este período… estábamos negociando si va a ser más corto o más largo. El cambio de autoridades nosotros siempre lo hacemos en setiembre, entonces vamos a estimar que este período de la nueva Mesa vaya hasta setiembre y después seguir con los períodos normales que tengamos.

Vamos a proponer algún cambio en el orden; desde el Partido Nacional, por si el Frente Amplio no lo sabe, estamos proponiendo al representante de Artigas, Alejandro Silvera, como presidente para la próxima elección. Así que supongo que más o menos vamos a tener consensos. Y un poco, como siempre, Alejandro sacándonos de apuro en este período más corto, para después seguir con el funcionamiento normal.

Nosotros también estamos abocados al tema de la institucionalización del Congreso. Ya sabemos ‒no sé los representantes del Frente‒ qué vamos a hacer con la Mesa, nosotros pedimos que sea la Mesa entrante. Va a ser nuevamente convocado a la Comisión de Asuntos Municipales, justamente para plantearnos algunas dudas, así que también nos urge el cambio de autoridades para eso.

Fue un pedido de esta Mesa, justamente, que asuman, que vayan las nuevas autoridades. Nosotros ya fuimos en este período, el proyecto sigue caminando, en esta legislatura volvió a ingresar a carpeta, fue el primer asunto que tuvo la Comisión de Asuntos Municipales y esperemos que la próxima Mesa pueda trabajar al respecto.

No sé si algunos de los presidentes que no estuvieron en nuestras reuniones tienen alguna duda o quieren plantear algo, porque, para los que no lo saben, nosotros funcionamos como una ONG, entonces, el acto eleccionario lo hacemos por estatuto y tenemos determinadas normas. Así que vamos a tratar de adaptarnos lo mejor posible, a los efectos de poder hacer el cambio de autoridades y cumplir con la normativa que nos rige.

La convocatoria para el próximo Congreso va a ser para Paysandú, el 20 de marzo.

EDIL MOLINA (José).- Soy José Luis Molina, del departamento de Rocha.

Primero que nada quiero saludar a la Mesa, a mi querido amigo presidente de la Junta Departamental de Maldonado, José Luis Sánchez. Me enorgullece que un amigo de tantos años esté ocupando hoy este lugar tan importante. Y, por supuesto, saludarlos a todos. Encontrarme con gente amiga de tantos años es un privilegio. Siempre me tocó… Yo le contaba a algunos que estoy ingresando a mi séptimo período consecutivo como edil departamental, pero increíblemente es la primera vez que me toca presidir la Junta Departamental de mi departamento. Sin duda, es un honor enorme.

(k.f.)

Lo que iba a plantear ‒luego de saludarlos a todos‒ es pasar a un cuarto intermedio, presidente, en virtud de que los coordinadores están ajustando los detalles para ver si se puede concretar la propuesta de que a partir del 4 de marzo comencemos con las elecciones; están conversando eso.

La propuesta es pasar a un cuarto intermedio por unos minutos ‒el tiempo que usted disponga, presidenta‒…, creo que ese es el camino; esperar para ver qué resolución hay. Era eso, muchas gracias.

PRESIDENTE.- Está la propuesta del compañero presidente, ustedes tienen que aprobarlo. Pienso que el tiempo sería hasta que vuelvan los coordinadores, porque si ponemos un tiempo y no terminan…

EDIL SARAVIA (Roberto).- ¿Puede repetir la propuesta?

EDIL MOLINA (José).- Pasar a un cuarto intermedio hasta que vengan los coordinadores, media hora ponemos, 20 minutos, y cualquier cosa comenzamos de nuevo, pero si no han llegado proponemos un cuarto intermedio de nuevo…

PRESIDENTE.- Lo prorrogamos…

EDIL MOLINA (José).- Ponemos 15 minutos... ¿Les parece bien? Esa es la propuesta, estimado…

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Hay asuntos entrados…

EDIL MOLINA (José).- Ah, perdón, perdón, pensé que no había más temas, pero si hay más temas y no han llegado los coordinadores, pasamos al cuarto intermedio…

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Tiene la palabra Silvana Goñi.

EDIL GOÑI (Silvana).- Buenas tardes, soy la presidente de la Junta Departamental de Florida y prosecretaria de este Congreso.

Conjuntamente con la señorita María Eugenia Elso formamos la secretaría Elso-Goñi; como le hemos dado en llamar.

(Hilaridad).

Primero quiero agradecer la hospitalidad de Maldonado, que siempre nos abre los brazos y nos atiende de manera realmente espectacular, de corazón a José Luis, que es un amigo y aparte integrante del Congreso.

También es un orgullo que hayamos coincidido en este período en las presidencias y creo que también podemos hacer un lindo intercambio.

Conjuntamente con todos los demás compañeros que hemos estado conversando un poco off the record queremos proponer ‒como se hizo en otros períodos‒ que se reinstaure aquí, en el ámbito del Congreso, la reunión de los presidentes de las Juntas.

En un momento llegó a haber un ámbito en el cual mientras estaba funcionando el Congreso con sus comisiones ‒o en algún lapso‒ se hacía que los presidentes pudiéramos reunirnos e intercambiar experiencias o aclarar dudas sobre diferentes temas; básicamente esa era la propuesta.

PRESIDENTE.- Se tendrá en cuenta la propuesta y evidentemente la va a resolver la próxima Mesa.

Tiene la palabra el edil Saravia.

EDIL SARAVIA (Roberto).- Gracias, señora presidenta.

Antes un saludo a José Luis Sánchez, el presidente de la Junta Departamental de Maldonado. Es un gusto que usted presida esta Junta porque sabemos del apoyo que le ha dado y que en el futuro le va a dar a este Congreso de Ediles.

Sin querer coartar a los oradores y tomando un poco en cuenta lo que planteaba José Luis Molina, el presidente de Rocha, queríamos proponer que los asuntos entrados que forman parte del orden del día sean votados y después pasar a la propuesta, a la moción ‒en este caso de Molina‒ del cuarto intermedio.

Queremos proponer, ya que consta que todos los ediles tienen este orden del día con los asuntos entrados, que se voten en bloque; esa era la propuesta, señora presidenta.

PRESIDENTE.- ¿Tenemos número…? ¿Sí…?

(Asentidos).

Está la propuesta del edil para ser votada. Quienes estén por la afirmativa…

El orden del día y los asuntos entrados…

VARIOS EDILES.- No, no, no…

(Dialogados).

(m.g.g.)

PRESIDENTE.- A ver, repita la...

EDIL SARAVIA (Roberto).- La propuesta era que los puntos que figuran en el orden del día se voten en bloque y luego se vote el cuarto intermedio propuesto por José Luis Molina.

PRESIDENTE.- Estamos votando los puntos del orden del día.

SE VOTA: unanimidad.

Ahora votamos el cuarto intermedio...

Tiene la palabra, señora edil.

EDIL BIDEGAIN (Cristina).- Cristina Bidegain de la Junta Departamental de Flores.

Voy a ser muy breve.

Por supuesto que reitero el agradecimiento a José Luis y a todos los funcionarios de la Junta de Maldonado, que siempre nos reciben con tanta deferencia y nos atienden tan bien; siempre es un placer venir a Maldonado y sabemos el compromiso que tiene José Luis con el Congreso, así que seguramente va a tener un gran respaldo desde la Junta de Maldonado.

Simplemente quería expresar que quienes estamos hace años en el Congreso Nacional de Ediles lo queremos y lo reivindicamos como una herramienta importante para la formación y el intercambio de los ediles. Dado que ha habido una gran renovación en todas las Juntas Departamentales, me gustaría solicitarles a los compañeros presidentes, que se han venido informando en la tarde de hoy ‒celebramos la iniciativa‒... Me gustaría convocar a los presidentes, también ‒pedirles a los compañeros que hace años que están en la Mesa, que conocen el funcionamiento y a los presidentes‒, para tratar de entusiasmar y de informar a los compañeros nuevos sobre el funcionamiento del Congreso, para involucrarlos y para que aprendan a quererlo y a tratar de mejorarlo, como venimos haciendo hace años desde todas las Juntas Departamentales.

Simplemente eso. Como ha habido una gran renovación... En el caso nuestro, por ejemplo, voy a dar los teléfonos de los coordinadores, sobre todo del Frente Amplio y del Partido Colorado ‒que son las fuerzas políticas que tuvieron más renovación en la Junta de Flores‒, para que hablen con los coordinadores y les informen del funcionamiento. Nosotros, a su vez, les vamos a informar a todos los ediles nuevos, pero sería bueno instrumentarlo en todas las Juntas, por la gran renovación que ha habido.

Nada más, muchas gracias.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor presidente de Colonia.

EDIL FIORONI (Alejandro).- Muchas gracias, señora presidenta.

Me siento muy honrado de compartir esta rueda con todos ustedes. En principio también quiero sumarme al profundo agradecimiento que sentimos por la amabilidad proverbial con la que siempre la Junta Departamental de Maldonado recibe a todos los señores ediles en eventos como este y quiero hacerlo, precisamente, en la persona del señor presidente, que tan amable ha sido hasta este momento.

Simplemente quisiera decir que me sumo a la propuesta formulada por la edil presidente de la Junta Departamental de Florida...

PRESIDENTE.- De Flores...

EDIL FIORONI (Alejandro).- De Flores...

(Murmullos).

...De Florida.

PRESIDENTE.- Ah, de Florida. Se lo atribuí a Cristina...

(Dialogados).

EDIL FIORONI (Alejandro).- Me parece una propuesta muy sensata, en tanto y en cuanto existen temas que son connaturales del ejercicio de la presidencia y sería interesante poder reunirnos para encontrar caminos comunes para la definición de algunos puntos que son realmente importantes. Por ese motivo me sumo a la propuesta, pero además quiero proponer, en la medida que se está desde ya hablando de la fecha de la futura reunión, que en la misma esto sea agendado como uno de los temas. Simplemente es una sugerencia que pongo a consideración del resto de los compañeros ediles: convocar, invitar a los representantes legales, a los asesores letrados de las diferentes Juntas Departamentales, a los efectos de empezar a estudiar, en tanto que en corto plazo de acuerdo con la norma constitucional tenemos que abordar la confección de los presupuestos departamentales de cada una de las Juntas y sería bueno poder abordar ese manido tema que tanta preocupación nos ocasiona, por lo menos a algunas de las Juntas del país, el resarcimiento de gastos. La labor de los ediles, naturalmente, fatalmente condicionada por el texto constitucional, es honoraria, sin perjuicio de lo cual una forma de democratizarla y creo que es absolutamente justa, más allá del tema sustantivo, el tema jurídico que conlleva, es el hecho de que se resarzan los gastos de quienes ejerzan la función.

(dp)

Entonces, me parece que, en principio y sin perjuicio, podríamos tener una ronda de conversaciones con el asesoramiento de los abogados que estén revistando como asesores legales o letrados en las Juntas que los tienen ‒en nuestro caso no tenemos asesor letrado, pero sé que hay muchas Juntas Departamentales del país, como en el caso de Maldonado, que sí lo tienen‒. Entonces, que se les invite a esa reunión y que por lo menos nosotros, quienes estamos ejerciendo el cargo de presidente, podamos tener un contacto de primera mano con ellos, a los efectos de empezar a unificar criterios que nos permitan la definición de este tema, sin duda, tan controversial.

Reitero, muchísimas gracias a los compañeros de la Junta Departamental en la persona de su presidente y gracias a todos ustedes.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Francisco Gentile.

EDIL GENTILE (Francisco).- Referente al tema planteado, debo decir que en el período anterior, cuando me tocó ser presidente de la Junta de Paysandú, casi el año entero los presidentes hicimos reuniones. Se tocaron varios temas y algunos de ellos fueron pasados al Parlamento. Un tema importante que se trató en aquel entonces y que está en el Parlamento es el referente a los aportes patronales de las Juntas.

Todas las Juntas pagan el 19,5% de aporte patronal y las Intendencias pagan el 16%. Cuando se hizo el decreto, hace muchísimos años, hubo un error, no se puso “Gobierno departamental”, entonces quedaron las Juntas afuera. Entonces, ese tema está en carpeta dentro del…

EDIL ELSO (María).- Perdón, una interrupción.

El Partido Nacional hoy en la bancada hizo una gestión ante un diputado de Maldonado, justamente para pedirle las gestiones al respecto de eso ante nuestro gobierno ‒porque es iniciativa del Poder Ejecutivo‒. Mandatamos a Diego Echeverría que se ofreció justamente a eso, pero si hay algún diputado del Frente Amplio que ayude, sería buenísimo.

EDIL GENTILE (Francisco).- Yo lo comenté, a modo de ejemplo, como uno de los tantos temas que se trataron en la reunión de presidentes, pero también hay otro tema, que es común, que quedó pendiente y no se pudo resolver, que es el de las mutualistas y en el que también tienen que ver todas las Juntas Departamentales. O sea, hay varios temas para tratar como presidentes, pero hay que ser consecuente y tener todos voluntad de concurrir, algo que a veces no se logra.

PRESIDENTE.- Tiene la palabra el edil Saravia.

EDIL SARAVIA (Roberto).- Gracias, presidenta. Hoy estamos un poco habladores.

Mientras los coordinadores negocian quiero hacer algunas apreciaciones. Nos entregaban recién este borrador sobre la propuesta. Nosotros vamos a tener algún inconveniente, evidentemente, en llegar con los nombres de la lista el día 4, pero lo estaremos conversando en el cuarto intermedio y ahí lo veremos.

Quería referirme un poco a lo que decía Cristina. Creo que es importante el tema de la participación en el Congreso Nacional de Ediles y el tema de que los presidentes

‒que hay algunos que son casi eternos, pero hay mucha gente nueva y está muy bueno lo de la renovación‒, cuando sea el momento eleccionario ‒algo tan especial en cada Junta Departamental‒, informen e insten a los ediles a participar. Creo que eso va a convalidar a la nueva Mesa en este corto período ‒totalmente atípico por una cantidad de cuestiones‒ y va a potenciar la participación a posteriori en este quinquenio.

Nosotros participamos desde el año 1995 en el Congreso Nacional de Ediles y probablemente esta sea la última Mesa Permanente que integremos. Pero está bueno lo que planteaba la secretaria sobre la continuidad de los temas comunes de las Juntas Departamentales y de los ediles que se plantea en el Parlamento nacional, en las comisiones del Parlamento nacional, donde hemos estado una cantidad de veces con temas nuevos y viejos, como plantea el presidente de la Junta Departamental de Colonia.

(a.g.b.)

Le puede preguntar a su secretaria general desde qué año se están planteando estos temas. En realidad, se plantean desde que volvió la democracia en 1984. Hubo reformas constitucionales que quisieron contemplar el tema de reintegro de ediles y todo eso ha venido quedando por el camino, quizás es un buen momento para iniciar un nuevo camino para los ediles que están y para los que puedan volver.

Por último, creo que está bien el cambio propuesto, porque son cinco períodos y cinco ediles de diferentes partidos ‒de acuerdo al prorrateo de la cantidad que tenemos en el país‒ que van a integrar la nueva Mesa, los nuevos presidentes. Por lo tanto, nosotros, de alguna manera, estaremos conversando en este cuarto intermedio para ver qué posibilidades tenemos para llegar a tiempo para esta elección, para confeccionar la lista y para llegar el día 20 de marzo a Paysandú.

Muchas gracias, señora presidenta.

PRESIDENTE.- Gracias a usted, señor edil.

EDIL ELSO (María).- Quería decir una cosa en cuanto a la propuesta de los asesores jurídicos. En bancada del Partido Nacional también estuvimos hablando respecto a retomar aquellas gestiones que hicimos en el período anterior sobre las reuniones de los asesores jurídicos, un poco a iniciativa de Cerro Largo, con Mario Márquez –es el asesor jurídico, que lo tenemos acá presente–, y un poco interactuar también con la Comisión de Legislación, que a veces se encuentra un poco acotada por la falta de experiencia. Capaz que es un tema a tratar en el cuarto intermedio ‒atiendan los del Frente Amplio, porque después no saben lo que proponemos‒ el empezar a convocar a los asesores jurídicos, justamente, para empezar a trabajar en proyectos comunes.

Por lo menos los del Partido Nacional tienen un grupo de WhatsApp en el que están interactuando. Entonces, capaz que sería un lindo ámbito el del Congreso para, aquello que habíamos empezado en el período pasado, poder concretarlo ahora y que sean también insumos para la Comisión de Legislación, que a veces… Saravia trabajó en la Comisión de Legislación y le queremos dar temas a tratar. Estamos teniendo muchísimos y, a corto plazo, las Juntas van a empezar a… Ustedes van a empezar a ver que llegan temas que bajan del Congreso de Intendentes y vamos a comenzar a tener algunos problemillas. Entonces, que por lo menos las Juntas estén más preparadas.

(Dialogados en la Mesa).

PRESIDENTE.- Estamos votando el cuarto intermedio.

SE VOTA: unanimidad.

(Siendo la hora 16:33 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 17:49 minutos).

PRESIDENTE.- Señores ediles, culminado el cuarto intermedio, continuamos.

EDIL ELSO (María).- Les queremos explicar la operativa. Vamos a poner a consideración de la Mesa Permanente la convocatoria al Congreso Extraordinario de Paysandú. La demora es porque estamos esperando el informe de la Comisión Electoral que también lo tenemos que poner a votación en la Mesa Permanente. Como lo están terminando, lo que vamos a hacer es poner a votación la convocatoria mientras nos traen el acta de...

EDIL CHAPPER (Jorge).- ¿La convocatoria es para el 20?

PRESIDENTE.- El 20, sí.

EDIL ELSO (María ).- 20 de marzo.

(g.t.d)

Y más o menos la convocatoria, lo que vamos a poner a consideración, quedaría así: “Se cita a Congreso extraordinario del Congreso Nacional de Ediles en la ciudad de Paysandú, el día 20 de marzo, a las 16:00 horas, en la Junta Departamental de Paysandú, para tratar el siguiente orden del día: memorial anual, balance, proclamación de autoridades y elección interna de esas autoridades”. Para que sepan los presidentes, la elección del presidente y secretario se ponen a consideración ‒vice, prosecretario...‒ de la propia Mesa Permanente.

“A los efectos del acto eleccionario se fija como plazo para la presentación de las listas el 11 de marzo, a la hora 00:00 y se comunicará por mail del CNE nosotros se lo vamos a hacer llegar a las Juntas, Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla . Las listas se enviarán vía mail a las Juntas Departamentales, estas harán las impresiones y se recibirá en forma presencial el voto de los ediles de su Junta, del 15 al 19 de marzo”, debiendo comunicar el resultado al mail que les pasamos: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla con los resultados.

Esto es lo que ahora va a poner a consideración la Mesa Permanente…

EDIL CHAPPER (Jorge).- Una pregunta: ¿va a ir a todas las Juntas esa comunicación?

(Asentidos en la Mesa).

EDIL ÁLVAREZ (Braulio).- Tengo una duda: ¿podemos hacerla el mismo 12? O sea, si llegan el 12, yo, por ejemplo, el 12 voy a tener una sesión ordinaria; me viene al pelo convocarla ahí. Como la convocatoria dice del 15 al 19…

SEÑOR GENTILE (Francisco).- Eso queda a criterio de cada Junta.

EDIL ÁLVAREZ (Braulio).- Como decía del 15 al 19, para no caer en ninguna…

UN EDIL.- Capaz que hay que poner del 12 al 19 y chau.

EDIL ÁLVAREZ (Braulio).- “Una vez recibidas, que tienen hasta el 19”, a los efectos de que después no me declaren nulo el acto. Yo porque el 12 ya...

EDIL ELSO (María).- En lugar de poner “desde tanto”, ponemos “una vez recibida…” y queda hasta el 19. ¿Está bien?

EDIL ÁLVAREZ (Braulio).- Perfecto, gracias.

EDIL CHAPPER (Jorge).- ¿Cómo quedaría entonces?

EDIL ELSO (María).- “Una vez recibidas las listas” y hasta el 19 el plazo para la votación.

PRESIDENTE.- Estamos votando…

SE VOTA: unanimidad.

EDIL ELSO (María).- Liberamos a los presidentes que se quieran retirar, la Mesa Permanente va a esperar el informe de la Comisión Electoral y culminamos la actividad por el día de hoy.

PRESIDENTE.- No se retiren para que tengamos número para votar después… Que se retiren sí los que no...

(Dialogados).

EDIL ÁLVAREZ (Braulio).- Yo quería decirles, en nombre de Paysandú, que estamos muy contentos de recibirlos en marzo, que estamos de puertas abiertas y que los esperamos a todos el día 20 ‒arranca de mañana, seguramente después les llegue la convocatoria‒. Bienvenidos a Paysandú y los esperamos de brazos abiertos.

PRESIDENTE.- Vamos a dar lectura…

EDIL ELSO (María).- Llegó el acta de la Comisión Electoral. “En Maldonado, siendo la hora 17:00, reunida la Comisión Electoral, estando presentes la presidenta Dorys Silva

Tacuarembó, la secretaria Alicia Peláez Flores‒, el vocal señor Manuel Belloso
‒Rivera‒, se tratan los siguientes temas: a) Próxima elección del Congreso Nacional, elección de la nueva Mesa 2020-2025. Se resuelve que hasta el 11 de marzo inclusive hay tiempo para presentar las listas, vía correo electrónico, a la dirección Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla . b) Se remitirán a cada Junta Departamental, vía correo electrónico, las listas presentadas. Cada Junta se encargará de imprimir las listas y la conformación de la Mesa Receptora de Votos. c) Dicha elección se realizará desde el 12 al 19 inclusive, una vez culminado el escrutinio se remitirá el resultado por correo electrónico, Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla , adjuntando fotos de la planilla que deberá estar firmada por los votantes. d) Los habilitados deben ser los ediles titulares o, en caso de ser suplentes, tendrá que presentar la licencia el titular correspondiente. e) El 20 de marzo se reúne, a la hora 14:00, la Comisión Electoral en el departamento de Paysandú para realizar el escrutinio final.

(k.f.)

Siendo la hora 17:55, se da por finalizada la reunión. Se agradece al señor Facundo Lafferranderie, secretario político de la Junta Departamental, por la atención prestada”.

PRESIDENTE.- Estamos votando el informe...

(Dialogados).

SE VOTA: unanimidad.

SEÑORA TECHERA (Gisel).- Ripol… En ningún momento pusimos o votamos que el período iría hasta setiembre del…

UN EDIL.- Está en el estatuto…

SEÑORA TECHERA (Gisel).- Está. Seguimos el estatuto.

(Dialogados).

PRESIDENTE de la JUNTA.- Muchas gracias a todos por venir.

Como les dije anteriormente, estamos a las órdenes para lo que necesiten. Acá en la Junta Departamental de Maldonado saben que estamos con las puertas abiertas para recibirlos las veces que sea necesario.

Buen viaje a todos y muchas gracias.

Nos vemos en Paysandú.

(Aplausos).

(Siendo la hora 17:57, finaliza la reunión).

(m.g.g.)

 

 

María Desanttis de Pérez

Directora Departamento

Reproducción Testimonial

 

Daniella Pintos

Jefa Área Taquigrafía