juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 27 de Noviembre de 2018 parte 3

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

Sesión Ordinaria 27 de Noviembre parte 2

Adelante, Garlo.

EDIL GARLO.- Simplemente quería dejar constancia de mi voto negativo.

PRESIDENTE.- Washington Martínez.

EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- La fundamentación por la cual no podemos acompañar ninguno de los artículos es que en su mayoría fueron modificados, fueron cambiados, por una letra o por algo, algunos con más amplitud, otros con menos, pero en todos los casos los artículos que comenzaban desde el 10, el 11, 12, 16 y 17... A otros se los corrigió y se les recortó parte del texto... 19... Al leer el expediente..., evidentemente no se leyó hasta el final, pero bueno, todos los incisos fueron modificados, se fueron corriendo...

¿Y qué pasa con esto? ¿Por qué nos guiamos por la Asesoría Jurídica de la Intendencia? En su momento, el Doctor Fernández Chaves decía que había varios puntos, pero queda claramente establecido el porqué nos tenemos que negar a esto. En este caso se modifica ‒voy a tomar algunos párrafos‒ el artículo 14º de la ordenanza vigente. A los efectos de mostrar la importancia del cambio de la norma se transcribe el texto actual vigente: "Los permisos son derechos personalísimos e intransferibles, no cedibles, heredables ni testables, ni objeto de separación de bienes, salvo lo dispuesto en el artículo 16º".

En todos los casos iban nombrando uno y en el nuevo texto dice que refiere a los permisos transferibles y hace relación al 20, entonces, por ahí no queda clara la cosa. Dice que el texto vigente, "si bien se remite a los casos de transferencia de otros artículos, elimina el concepto intransferible, lo que significa una involución; la Administración otorga permisos para garantizar un servicio y no conformar objeto de comercio. Si un permiso no es utilizado o carece de interés para su titular, deberá ser retrovertido a la Administración, quien lo adjudicará nuevamente si correspondiere, pero debería evitarse volver a la situación preexistente en que los permisos públicos eran objeto de comercio entre privados" ‒aquí es donde estamos acentuando, cuando dice que "los permisos públicos eran objeto de comercio entre privados"‒, "no es esa la finalidad del manejo del transporte que persigue la Administración". (dp)

Artículo 3º del Decreto Nº 3912 ‒que era el decreto que estaba vigente‒...

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- No hay más anotados.

Blás...

EDIL BLÁS.- Señor Presidente, la Ordenanza del Taxi se ha modificado por una cuestión muy simple: darle mejores condiciones al taxi para que compita contra las nuevas tecnologías. En ese sentido fue que se trabajó.

Primero que nada, no se transforma en transferible, siempre lo fue; ahí hay un error en una fundamentación. El permiso de taxi es transferible ‒era el de remise el que no lo era y ahora lo es‒: el permiso de taxi era, es y seguirá siendo transferible. Cuidado cuando le erramos en las argumentaciones.

¿Qué hacemos ahora? Le estamos diciendo al taxi: “Usted, para poder competir con las aplicaciones, puede cobrar menos que lo que dice la tarifa, no más”. La tarifa pasa a ser un máximo y no una obligación. ¿Por qué? Porque las aplicaciones varían su precio, y con un precio fijo y obligatorio por ley es muy difícil competir, y por eso se cambia.

Se cambia el régimen de obligatoriedad respecto a las veinticuatro horas de todos los coches, pasándose la obligatoriedad a las paradas de taxi. ¿Por qué? Porque lo que queremos es asegurar el servicio, pero no obligarlos a que tengan que estar cuando el resto no tiene que estar.

Se les dan mejores condiciones para la competencia ante las nuevas tecnologías.

Se les permite la publicidad, que no estaba prohibida del todo, pero dependía de que la Administración la aceptase o no. Ahora se les permite. ¿Por qué? Porque existe en todas partes del mundo; y además, como tienen que competir con quien puede hacer publicidad, es buena cosa que puedan tener un elemento más para sumar a sus ingresos, porque van a bajar los ingresos.

Así, en ese sentido, es que se dan mejores condiciones para, una vez que se libera el transporte ‒por decirlo de alguna manera‒, puedan competir mejor; si no, sería mantenerlos.

Y hay una ventana que para mí es muy importante: las limitaciones para transferir ese permiso ‒que siempre pudieron transferir, por más que alguien argumenta que no vota por eso‒ ahora se levantan; durante un tiempo determinado va a poder vender el taxi cuando quiera, sin importar cuándo lo tuvo, y va a poder comprarlo el que quiera, sin importar cuántos tiene. ¿Por qué? Porque no podemos ponerle a alguien un revólver en el pecho ‒como entienden algunos taxistas‒ diciéndole que tiene que enfrentar la competencia y se tenga que ver obligado a fundirse. Entonces, el que no quiera competir, tiene que tener la libertad de salir de ese negocio.

Ese fue el sentido por el cual se ha modificado la ordenanza de taxis. Y se ha modificado con el beneplácito de los taxistas ‒cuando se habla de participación, etc.‒, quienes, una vez que entendieron que Uber, o quien fuese, iba a venir, empezaron a decir: “Bueno, dame determinadas situaciones para poder competir”.

Eso es lo que acabamos de votar, esa es la nueva ordenanza de taxis. Son pequeñas modificaciones, pero muy importantes en el funcionamiento del sistema de taxis para que tengan mejores posibilidades de competir con las nuevas aplicaciones.

(Aviso de tiempo).

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE.- Fermín.

EDIL DE LOS SANTOS.- Gracias, Presidente.

Nosotros no lo votamos, porque no son pequeñas variables las que hay entre la ordenanza que se está votando hoy y la ordenanza que hizo el Frente Amplio en 2012 luego de veinticinco o treinta años de no haber nada más ni nada menos que una carillita de ordenanza para el taxímetro, donde era un mercantilismo total lo que se hacía con las chapas que eran de la Intendencia. Tan loco era que, por ejemplo, había una decisión de la Intendencia y la asociación ‒CEPATAMA, para ser puntual‒ tenía poder de veto. Inédito: sobre una decisión de la Intendencia, la gremial de los taximetristas tenía poder de veto. Entonces la Intendencia, que era la dueña de las matrículas, decidía una cosa y ellos la podían vetar.

“Las cooperativas legalmente constituidas con hasta un máximo de cuatro integrantes por permiso y entre un mínimo de cinco y un máximo de ocho para el caso de que sean beneficiarias de dos permisos, en régimen de dedicación exclusiva para todos sus integrantes. Otorgado el permiso a una sociedad cooperativa, la integración de la misma no podrá tener variaciones en un plazo de cinco años, salvo casos de fuerza mayor”. ¿Qué estoy leyendo? Estoy leyendo la normativa de 2012 que votó el Frente Amplio. Es un corte y pegue del Partido Nacional. (m.r.c.)

Pero, cuidado, se olvidaron de algo en lo que nosotros pusimos todo el énfasis cuando modificamos aquella pseudo-ordenanza que existía. Nosotros le quisimos dar un gran contenido social, le quisimos dar prioridad a las cooperativas, a madres con hijos a cargo, y eso, justamente, es lo que en este corte y pega omite el Partido Nacional. ¿Y qué dice lo que el Partido Nacional omitió? Lo que a continuación sigue y el Partido Nacional corta: “Se dará prioridad absoluta en el otorgamiento a nuevos permisos a aquellas cooperativas integradas por: conductores asalariados o exasalariados de sector con probada antigüedad mínima de trabajo efectivo en doce meses; mujeres jefas de hogar con hijas o hijos a cargo sin que sea un requisito tener experiencia anterior en el sector pero que puedan sostener algunos de los siguientes roles: conductoras, comunicación, gestión cooperativa o realicen o hayan realizado cursos de capacitación para asegurar la solidez empresarial”.

Estoy leyendo puntualmente esto porque hay una gran diferencia que hace a la cuestión de fondo, una diferencia de concepto sobre lo que nosotros pretendemos de una ordenanza de taxis y lo que teníamos como ordenanza de taxis, una diferencia que, indudablemente, es la parte social que acabo de leer. Después hay una cantidad de variables..., y lo que se dice de que los permisos siempre fueron transferibles, sí, es cierto, los permisos siempre fueron transferibles. Estoy totalmente de acuerdo con eso. El tema son las condiciones de transferibilidad que ahí tienen.

El artículo 29º lo dice clarito…

(Aviso de tiempo).

Bueno, gracias Presidente.

PRESIDENTE.- Acuña.

EDIL ACUÑA.- Queremos acompañar la fundamentación de nuestros compañeros, que fueron quienes estudiaron más a fondo estas propuestas con respecto a las normas de taxi que hoy están a consideración.

Debo decir que nos hubiera gustado escuchar algo respecto a un tema que manejamos esta noche sobre la accesibilidad; es una muy buena oportunidad inclusive para mejorar el transporte público. Cito el caso de Montevideo porque este año, precisamente, presentó un fondo de contribución para la incorporación de hasta cien vehículos adaptados para el traslado de personas en sillas de ruedas en un sistema de taxímetros en la ciudad. Es un fondo de contribución de hasta U$S2.000 para el que tienen que presentarse quienes quieran adaptar los taxis.

Entendemos que está bien adaptar a la realidad de este siglo XXI, pero nos hubiera gustado que el tema fuera más abierto para poder aportar más elementos y comparar con otras ciudades en otras partes del mundo en las cuales el transporte, en este caso los taxis, son parte fundamental para el transporte público.

Era eso lo que quería manifestar y también solicitar que conste en el diario de sesión la forma en que hemos votado, que sería la aplicación del artículo 73º de nuestro Reglamento.

Bien. No hay más anotados…

Blás…

EDIL BLÁS.- Prórroga de hora por una hora.

PRESIDENTE.- Votamos…

SE VOTA: 17 en 29, afirmativo.

EDIL DELGADO.- Presidente, cuarto intermedio de diez minutos.

PRESIDENTE.- Votamos…

SE VOTA: 27 en 30, afirmativo.

(Siendo la hora 01:49 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 02:02 minutos).

Asisten los Ediles Titulares: Luis Artola, Rodrigo Blás, Magdalena Sáenz de Zumarán, Darwin Correa, Osvaldo Matteu, José Sánchez, Francisco Olivera, Alexandro Infante, Jacinto Martínez, Adolfo Varela, Enrique Triñanes, Washington Martínez, Fermín de los Santos, Leonardo Delgado, Andrés de León, Susana De Armas y los Ediles Suplentes: Alejandra Scasso, Florencia Acosta, Ana María Fernández, Américo Lima, José Rapetti, Verónica De León, Joaquín Garlo, Teresa Rivero, Carlos Corujo, José Igarza, Walter Plada, Cristina Rodríguez, Leonardo Corujo, Fernando Borges y Marcelo Galván. Preside el acto: Luis Artola. Actúa en Secretaría: Susana Hualde.

EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- Presidente: vamos a pedir nuevamente un cuarto intermedio de diez minutos porque queremos reunirnos con usted cuatro integrantes del Frente Amplio en su despacho.

PRESIDENTE.- Bien.

SE VOTA: 29 en 31, afirmativo.

(Siendo la hora 02:03 minutos se pasa a un cuarto intermedio. el que es levantado a la hora 02:16 minutos).

Asisten los Ediles Titulares: Luis Artola, Rodrigo Blás, Magdalena Sáenz de Zumarán, Darwin Correa, Osvaldo Matteu, José Sánchez, Eva Abal, Francisco Olivera, Alexandro Infante, Jacinto Martínez, Adolfo Varela, Enrique Triñanes, Washington Martínez, Fermín de los Santos, Leonardo Delgado, Efraín Acuña, Andrés de León y los Ediles Suplentes: Alejandra Scasso, Ana María Fernández, José Rapetti, Verónica De León, Joaquín Garlo, Fernando Borges, Teresa Rivero, Walter Plada, Cristina Rodríguez, Leonardo Corujo, Robinson García y Marcelo Galván. Preside el acto: Luis Artola. Actúa en Secretaría: Susana Hualde.

PRESIDENTE.- Continuamos con la sesión.

Punto número diecisiete…

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 12/8/2016: Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones solicita desglosar del articulado del proyecto de Presupuesto quinquenal 2016 - 2020 los artículos Nos. 121 y 122, comprendidos en la sección VII “Disposiciones varias”, Capítulo II “Disposiciones referentes a vivienda”.

Tiene con informe de la Comisión de Obras Públicas solicitando: 1º) Aprobar el siguiente proyecto de decreto.

“Artículo 1º) Sustitúyese el literal a) del artículo 14º del Decreto departamental Nº 3.382/1978 por el siguiente: 'a) el área bruta destinada a vivienda no podrá superar el 50% de la superficie total del terreno según título y mensura'.

Artículo 2º) Derógase el artículo 1º del Decreto departamental Nº 3.688/1994”.

2º) Sigan estas actuaciones a la Intendencia Departamental de Maldonado a sus efectos.

Firman los Ediles Blás, Mafio, Infante, Galván, Olivera y de los Santos.

VARIOS EDILES.- Que se vote…

PRESIDENTE.- Que se vote…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.

EXPEDIENTE 012/8/16

VISTO: Lo informado por la Comisión de Obras Públicas que este Cuerpo comparte,

LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, DICTA EL SIGUIENTE

DECRETO Nº 4000 :

 

1) Apruébase el siguiente Proyecto de Decreto Departamental:

Artículo 1º) Sustitúyese el literal a) del Artículo 14º del Decreto Departamental Nº 3382/1978 por el siguiente: “a) El área bruta destinada a vivienda no podrá superar el 50% de la superficie total del terreno según título y mensura”.

Artículo 2º) Derógase el Artículo 1º del Decreto Departamental Nº 3688/1994”.

2) Sigan estas actuaciones a la Intendencia Departamental de Maldonado a sus efectos. Declárase urgente.

PRESIDENTE.- Punto número dieciocho.

SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 710/2016: Edil señor Adolfo Varela presenta proyecto de ordenanza denominado “Plan Maldonado Trabaja”, sobre plataformas digitales de transporte privado operadas por empresas de redes de transporte.

Tiene informe de la Comisión de Nomenclatura firmado por los Ediles Sánchez, Jacinto Martínez y Osvaldo Matteu, de la Comisión de Presupuesto firmado por Rodrigo Blás, Natalia Freire, José Luis Rapetti y María José Mafio y de Legislación firmado por José Luis Rapetti, Gabriela Camacho, Alejandra Scasso y María José Mafio.

VISTO: El Expediente Nº 710/2016.

RESULTANDO: La Resolución del Intendente de Maldonado Nº 2.457/2017, remitiendo…

EDIL BLÁS.- Presidente…

PRESIDENTE.- Blás.

EDIL BLÁS.- Llevamos dos años estudiándolo, creo que lo conocemos bastante; vamos a solicitar pasar a la discusión del tema y omitir la lectura del articulado para ahorrarle tiempo a la Junta.

EDIL DELGADO.- Presidente…

PRESIDENTE.- Delgado.

EDIL DELGADO.- Cuarto intermedio de diez minutos.

PRESIDENTE.- Bien.

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.

(Siendo la hora 02:19 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 02:32 minutos). (cg)

Asisten los Ediles Titulares: Luis Artola, Rodrigo Blás, Magdalena Sáenz de Zumarán, Darwin Correa, Osvaldo Matteu, José Sánchez, Eva Abal, Francisco Olivera, Alexandro Infante, Jacinto Martínez, Adolfo Varela y los Ediles Suplentes: Alejandra Scasso, Ana María Fernández, José Rapetti, Verónica De León y Américo Lima. Preside el acto: Luis Artola. Actúa en Secretaría: Susana Hualde.

PRESIDENTE.- Tenemos una moción del Edil Rodrigo Blás: que se dé por omitida la lectura del punto número 18. Votamos.

SE VOTA: 16 en 20, afirmativo.

Votamos el expediente.

EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- Votación nominal.

PRESIDENTE.- Nominal.

(Comienza la votación nominal).

Andrés de León (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- Votamos negativo, Presidente, no porque estemos en contra de las aplicaciones o de la regulación, sino porque no se tomó en cuenta un planteo del Frente Amplio con respecto a algo muy importante que faltó en este decreto de regulación de las plataformas, que es el tema de un tope. Nosotros consideramos que si no hay un tope, que planteábamos que tenía que ser igual a los permisos que hay de taxi, en vez de regular el transporte lo estábamos desregulando; y por lo menos nosotros creemos que Maldonado es un mercado muy chico, que hay que regularlo, que no se puede abrir el mercado y dejarlo libre porque, si no, vamos a estar firmando el acta de defunción del taxi.

Además, también tenemos la obligación de defender a Maldonado. Todos sabemos que la temporada pasada…

Primero, consideramos una falta de respeto cómo opera la transnacional Uber, contra las normas, las reglas, los decretos y las leyes de nuestro país. Porque hubo otras plataformas que también se entrevistaron con todas las bancadas, que plantearon que hasta que no estuviera regulado no iban a actuar. Y Uber tiene la costumbre, no solo acá sino en todos los países, de que entra y pecha, y no compartimos ese modo de actuar.

Y como representante de Maldonado tenemos que defender el trabajo de la gente de Maldonado. Entonces, creemos que si esto no tiene un tope, se está desregulando el mercado.

Por ese motivo no votamos, porque consideramos muy importante que en esta normativa hubiera un tope. Compartimos el tema de que sean de Maldonado, que tuvieran domicilio fiscal, todas las exigencias que hay ahí planteadas, pero faltó lo más importante: que se topeara. No queremos dejar libre al mercado porque, si no, se va a estar matando al taxi de Maldonado. (k.f.)

(Continúa la votación nominal).

Efraín Acuña (negativo y solicita fundamentar el voto).

EDIL ACUÑA.- Acompañamos lo dicho por el compañero Andrés y, entre otras cosas, si uno lo ve desde el punto de vista del trabajo, también nos interesa que sea lo más abierto y transparente posible. En este caso, si se pone un número de permisos en Habilitaciones, que se maneje con un criterio de anualidad o bianualidad, en el cual la persona, y no la empresa... Porque pueden ser varias empresas, varias aplicaciones, las que se presenten y en este caso no nos interesa el permisario o a qué empresa pertenece quien se presente. Hoy día puede haber cinco empresas o, si hay alguien que quiera salir mañana, va a estar abierto.

Entonces, nosotros entendíamos que era necesario ‒al menos desde esta banca‒ que fuera libre, que todas las personas que tuvieran las condiciones para presentarse pudieran hacerlo y que eso pasara a sorteo, independientemente de la empresa a la que pertenezcan.

Nada más.

(Continúa la votación nominal).

Leonardo Corujo (negativo), Cristina Rodríguez (negativo), Walter Plada (negativo), Robinson García (negativo), Fermín de los Santos (negativo), Leonardo Delgado (negativo), Washington Martínez (negativo), Enrique Triñanes (negativo), Teresa Rivero (negativo), Fernando Borges (negativo), Eduardo Antonini (negativo), Alexandro Infante (afirmativo), José Rapetti (afirmativo), Verónica De León (afirmativo), Adolfo Varela (afirmativo), Jacinto Martínez (afirmativo), Américo Lima (afirmativo), José Sánchez (afirmativo), Francisco Olivera (afirmativo), Ana Fernández (afirmativo), Eva Abal (afirmativo), Osvaldo Matteu (afirmativo), Darwin Correa (afirmativo), Alejandra Scasso (afirmativo), Magdalena S. de Zumarán (afirmativo), Rodrigo Blás (afirmativo), Presidencia (afirmativo).

SE VOTA: 16 en 29, afirmativo.

EDIL ANTONINI.- Presidente…

PRESIDENTE.- Sí.

EDIL ANTONINI.- Solicitamos la reconsideración del tema.

PRESIDENTE.- Bien...

EDIL BLÁS.- Es de orden.

(Dialogados).

EDIL ACUÑA.- ¿Podemos modificar la forma de votación?

EDIL BLÁS.- Sí, porque estamos reconsiderando.

UN EDIL.- Vamos a reconsiderar el tema...

EDIL BLÁS.- La reconsideración arranca de cero.

SE VOTA: 21 en 29, afirmativo.

EDIL BLÁS.- Vamos a solicitar que se vote, Presidente…

(Interrupciones).

Perdón, perdón…

EDIL ANTONINI.- Vamos a solicitar el desglose de algunos artículos. El que se refiere a las cilindradas…

UN EDIL.- El artículo 15º…

(Interrupciones del Edil Joaquín Garlo desde fuera de la banca).

(Dialogados).

EDIL MATTEU.- Garlo, tome asiento…

(Interrupciones del Edil Joaquín Garlo desde fuera de la banca).

EDIL MATTEU.- Usted no está en la banca...

(Dialogados).

PRESIDENTE.- No dialoguen, por favor…

EDIL MATTEU.- El señor Edil no está en la banca, así que no puede hablar.

EDIL ANTONINI.- Presidente, el artículo 15º, que es el que se refiere a la cilindrada. Y el que refiere a la antigüedad de los vehículos, ¿cuál es?

EDIL VARELA.- ¿Lo leemos de vuelta?

EDIL ANTONINI.- Sí, por favor.

EDIL VARELA.- El artículo 15º quedaría redactado, en su literal a)…

EDIL BLÁS.- ¿Me permite?

EDIL VARELA.- Sí, coordinador.

EDIL BLÁS.- Entonces no están pidiendo el desglose. Están presentando un modificativo.

(Expresiones del Edil Joaquín Garlo desde fuera de la banca).

Está. Porque si piden desglose, tenemos que ir a votación. Si van a presentar un modificativo, preséntenlo. (a.g.b.)

EDIL ANTONINI.- Vamos a presentar el modificativo, entonces.

Por favor, lea mi propuesta.

EDIL VARELA.- Literal a) del artículo 15º, sería reajustarlo: "Ser de tipo sedán y poseer cuatro puertas o rural cinco puertas, máximo siete pasajeros. También deberá tener un largo mínimo de 3,6 metros, una distancia mínima entre la superficie del borde inferior del respaldo del asiento posterior y del tablero de instrumentos en su parte media inferior de 1,45 metros y un ancho interno entre puertas traseras, descontados los posabrazos, de 1,30". "Capacidad mínima de baúl de 250 litros"..., "empadronamiento conforme" ‒ahí queda como estaba‒ "a la Ley Nº 18.456 del 26 de diciembre de 2018 (SUCIVE) ‒salvo por el caso de los vehículos mencionados en el artículo 23º‒".

Y después, en el literal d) "Tener la cilindrada igual o mayor a 1.200 centímetros cúbicos para vehículos con motores atmosféricos o turbo ‒según catálogo‒. O ser automóviles eléctricos o híbridos, cuya propulsión sea equivalente a la establecida para los vehículos de propulsión tradicional".

El resto del artículo sigue tal cual está redactado, Presidente.

EDIL BLÁS.- Las modificaciones son que la cilindrada baja a 1.200, la altura y las dimensiones que ponen...

Porque usted mencionó algo de la antigüedad.

EDIL VARELA.- Ya está la antigüedad, no mayor a cinco años, no sé si tiene otra propuesta...

EDIL ANTONINI.- La cilindrada a 1.000, estamos solicitando.

EDIL DELGADO.- Estamos solicitando la cilindrada a 1.000.

EDIL ANTONINI.- Hay algunas reglamentaciones en el país, señor Presidente, como por ejemplo la de la Intendencia de Montevideo, que ha reglamentado en ese sentido. Ya viene con experiencia y está funcionando bien. Estamos solicitando que se equipare a esa reglamentación que tiene la Intendencia capitalina, que ampara a los vehículos de hasta 1.000 centímetros cúbicos de cilindrada.

EDIL VARELA.- Si se respetan las dimensiones con la cilindrada, decían, quedan afuera los vehículos pequeños, según la tabla que tenemos acá.

Yo no tendría problema, pero...

EDIL BLÁS.- La cilindrada ya la discutimos, era 1.200 lo que llevábamos y la propuesta que supuestamente íbamos a recibir; algo nos cambió la mapa en algún momento.

Repito: ¿la antigüedad se cambia?

EDIL ANTONINI.- De cinco a seis años.

EDIL BLÁS.- Vamos a solicitar el desglose de ese artículo.

¿Y hay otro artículo que proponen o es solo ese?

UN EDIL.- La propuesta es solo para ese.

EDIL BLÁS.- Que se vote.

EDIL DELGADO.- Que se desglose.

PRESIDENTE.- Que se vote con el desglose.

EDIL DELGADO.- Hay que desglosarlo.

EDIL BLÁS.- ¿Cuál es el artículo?

(Dialogados).

EDIL DE LOS SANTOS.- Presidente, ¿la Mesa no nos puede decir cuál es el artículo en el que es habla de la antigüedad?

EDIL BLÁS.- No se habla, sencillamente.

EDIL VARELA.- Presidente, es el artículo 10º al que se hace referencia, que es sobre los permisos, que habla de que "a propuesta de la Intendencia Departamental, el Gobierno departamental deberá fijar la cantidad máxima de vehículos afectados para prestar servicios a través de cada una de las ERT habilitadas en un plazo no mayor a los doce meses.

La Intendencia, según la redacción actual, que nosotros compartimos porque la hicimos...

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Los puntos Nos. 10 y 15. Artículos 10º y 15º los desglosamos.

EDIL DELGADO.- Se desglosan el 10 y el 15.

PRESIDENTE.- Y votamos...

EDIL DELGADO.- Pero en general primero.

EDIL BLÁS.- Se votan todos menos el 10 y el 15.

PRESIDENTE.- Menos el 10 y el 15.

Votamos.

SE VOTA: 20 en 28, afirmativo.

(De acuerdo al artículo 73º del Reglamento y en virtud de la solicitud realizada con posterioridad por el Edil Efraín Acuña se deja constancia de su voto negativo).

EDIL DE LEÓN.- Voy a fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Está en su derecho.

EDIL DE LEÓN.- Votamos negativo porque creemos que después vamos a tener a los taxis y a los remises pidiendo el cambio de cilindrada. Me parece que no se puede bajar y menos a pedido de una transnacional que ha violado y ha ingresado a trabajar en el mercado de nuestro país ilegalmente y que opera ilegalmente. (dp)

Por lo tanto, no estamos de acuerdo con este pedido.

EDIL VARELA.- Presidente, para fundamentar el voto.

PRESIDENTE.- Sí.

EDIL VARELA.- Justamente hoy modificamos la Ordenanza del Taxi, y modificamos la cilindrada del taxi. No en vano se modificaron las ordenanzas del transporte en el departamento ‒remises, taxis‒, y ahora estamos aprobando esto. En cuanto a los remises y taxis hubo muchas propuestas que hizo el compañero Blás y algunos Ediles más, justamente flexibilizando, como se explicó hoy, para mejorarles las condiciones ante la competencia.

Este proyecto ya viene desde 2016 y ha tenido muchísima participación, ni que hablar de esta Junta departamental ‒con Ediles de varias Comisiones‒, del Ejecutivo Departamental, de la propia CEPATAMA y hasta participaron estudiantes del CURE. En 2016 nosotros entendíamos que era momento de presentar una idea que se adelantara a los problemas que estaba teniendo Montevideo, que acá no estaban planteados ‒lamentablemente el tiempo llevó a otras condiciones: a que se viniera alguna empresa a funcionar acá, lo que también generó un cambio de condiciones‒, y hoy Maldonado entendió ‒por lo menos el Partido Nacional, en función de la redacción que está dando‒ que esta es la mejor propuesta que puede aprobar, teniendo en cuenta que en los próximos doce meses se va a hacer un estudio y se va a modificar si se entiende pertinente.

Después, este proyecto tiene varias cosas ‒que podemos explicarlas más adelante‒ que dan garantías al usuario, que es al primero al que tenemos que garantizarle el servicio; por algo se regula el transporte en las otras ordenanzas.

Les estamos dando una garantía a los conductores de Maldonado, que no van a tener competencia de otros departamentos. Habrá alguna empresa que pueda estar en contra de eso ‒bueno, sí‒, pero nosotros estamos de acuerdo con un proyecto que se llama Maldonado Trabaja y tenemos que habilitar a los conductores de nuestro departamento para que puedan acceder a este tipo de servicio y poder prestarlo.

También estamos habilitando ‒y lo hicimos hoy‒ a que los taxis puedan tener algunas de estas aplicaciones ‒no la que presentaron ayer‒, o a los remises. Lo estamos habilitando como Gobierno departamental y lo hizo esta Junta con lo que votó la semana pasada y esta, para que no se genere una competencia desleal y puedan acceder a ese mercado que hoy no tienen.

Con esta reglamentación también estamos dándole garantías al usuario y generando un sistema de registros único en el país ‒que ni siquiera Montevideo lo ha tomado, que obviamente no debe haber querido copiarlo porque surgió de esta Junta Departamental‒ que es el sistema de la oblea digital. Es un permiso que va a estar controlado por la Intendencia, donde el usuario va a poder chequear, corroborar y obtener información para asegurarse de que el conductor ‒y el vehículo‒ que está brindándole el servicio es el que le dice la aplicación y que está cumpliendo con determinadas condiciones.

O sea, tiene características importantes. Capaz que no es el mejor texto, capaz que no es el ideal; es distinto al que yo presenté al principio ‒es verdad, porque el mío era mucho más liberal‒, pero tiene cuestiones que le van a garantizar al usuario y al resto de las empresas de transporte una competencia leal; no le van a afectar directamente y le van a permitir al usuario acceder a un servicio que no está teniendo hoy. Capaz que hay gente que no esté de acuerdo y diga que esto deja a alguien afuera ‒bueno, sí, no era la voluntad‒, pero también Maldonado tiene sus condiciones para regular, tiene sus ideas, y en este caso las estamos llevando adelante.

(Aviso de tiempo).

Así que, Presidente, por ahora, nada más.

PRESIDENTE.- Efraín Acuña.

EDIL ACUÑA.- Era para solicitar, también, que se aplique el artículo 73º del Reglamento para esta votación.

PRESIDENTE.- Delgado.

EDIL DELGADO.- Presidente, para fundamentar.

(Asentidos).

Votamos afirmativo no porque nos guste votar en favor de una multinacional; votamos afirmativo porque entendemos que hay que reglamentar la situación, porque detrás de esto también hay trabajadores y trabajadoras y porque se debe reglamentar de alguna forma.

Y votamos en general porque justamente entendemos ‒y por eso pedimos el desglose de algunos artículos‒ que la cilindrada se puede bajar a 1.000 centímetros cúbicos, porque la antigüedad se puede pasar de cinco a seis años y, a su vez, porque se puede poner una limitante o, mejor dicho, también se puede exhortar al Gobierno departamental para que reglamente, y que pueda llevar adelante ese registro y comience a hacerlo funcionar no en esos doce meses sino antes de la temporada, que entendemos que lo podrá hacer. Para que no pase lo que pasó el verano pasado que, sin reglamentación, todos saben lo que sucedió.

Entonces, vamos a votar a favor en general y vamos a votar negativo los artículos en los que pedimos el desglose. (m.r.c.)

¿Por qué? Porque no se baja a 1.000 centímetros cúbicos ‒como habíamos planteado‒, porque no se modifica la antigüedad de cinco a seis años y porque mantenemos el mismo criterio, como fuerza política, que se está utilizando en algunos departamentos. La Intendencia de Montevideo lo reglamentó ‒porque es una realidad‒ y el Intendente de Canelones, según dicen los compañeros, hoy anunció que a partir del año que viene se comenzará a discutir la reglamentación en Canelones, algo para lo que se ha trabajado de forma incansable por parte de los conductores de Uber y por parte de los taxímetros, que plantearon su disconformidad por esta aplicación.

Entonces, no es que estemos de acuerdo con la multinacional, sino que estamos planteando que es un hecho de la realidad y entendemos que hay que reglamentarlo. Es por eso que votamos afirmativo.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE.- Antonini.

EDIL ANTONINI.- Nuestro voto fue afirmativo ‒en este caso, en general, para el proyecto‒ porque sabemos que esto es una realidad. Además, no estamos votando una plataforma con nombre, sino que estamos votando la regulación del sistema de plataformas, que es una realidad que viene sucediendo en Maldonado, en Montevideo, en Canelones y en el mundo. Lo peor que podía pasar era que miráramos para el costado y no reglamentáramos una situación que se está dando de hecho. Entonces, lo reglamentamos por los trabajadores que están en esas condiciones y por la competencia, para que sea leal con los otros medios de transporte. Consideramos que era una necesidad hacerlo y creemos que estamos en el acierto.

Es correcto lo que decía el Edil que me antecedió en el uso de la palabra: la Intendencia de Montevideo reglamentó esto en forma similar y hoy el Intendente de Canelones ‒en una conferencia que se realizó acá, en Maldonado, en la Cámara Empresarial‒ anunció que a partir del año que viene también se va a implementar la reglamentación en el departamento de Canelones.

Nosotros tenemos hoy un montón de trabajadores ‒porque son trabajadores‒ que están trabajando de forma irregular en ese sistema de aplicaciones, y creemos que esta es la forma de reglamentar. Y en ese sentido de favorecer también al trabajador ‒por eso pedimos el desglose de algunos artículos‒, y a pedido de los propios trabajadores de las plataformas que están funcionando hoy, es que se pedía bajar a 1.000 centímetros cúbicos la cilindrada y cambiar a seis años la antigüedad. Entonces, solicito a los Ediles del Partido Nacional si pueden poner en consideración esta situación, para que no quede ningún trabajador de esta plataforma afuera.

PRESIDENTE.- Bien. No hay más anotados…

Scasso…

EDIL SCASSO.- Una moción de orden: votar prórroga por una hora más.

EDIL BLÁS.- Yo estoy anotado. Ahora hay una moción de orden, pero yo me anoté cuando se anotó Delgado.

PRESIDENTE.- Acá no estás anotado.

EDIL BLÁS.- Es un problema de ahí, no de acá.

PRESIDENTE.- Bien. Scasso.

EDIL SCASSO.- Prórroga de hora por una hora.

PRESIDENTE.- Bien. Votamos…

SE VOTA: 16 en 29, afirmativo.

Blás.

EDIL BLÁS.- Presidente: votamos Uber ‒o las aplicaciones, mejor dicho, pero sabemos que es Uber la que está en la vuelta‒ porque es bueno. No es por eso de “regularizo el demonio y la multinacional”; votamos porque es bueno. Es bueno porque va a mejorar el taxi, porque le va a dar más libertad y acceso a un transporte privado que realiza un servicio público y porque, además, donde ha aparecido ha mejorado la movilidad de las personas. Entonces, es bueno.

Además, es un cambio que tiene el mundo y no podemos seguir atados a lo que conocíamos, sino que tenemos que abrirnos a lo que no conocemos. Hemos tenido la oportunidad de probarlo ‒no acá, porque era ilegal, por eso no me subí nunca‒ en otras partes del mundo, y hemos tenido la oportunidad de comparar: hay lugares donde pierde con el taxi y hay lugares donde le gana, porque depende del servicio y de la capacidad de cada lugar. También es cierto que en cada lugar se acomoda a las realidades: en algunos lados cobra en efectivo, en la mayoría no ‒acá no van a cobrar en efectivo, por lo menos por un plazo‒…

EDIL DE LEÓN.- Andan en Chery QQ. (a.t.)

EDIL BLÁS.- En los mejores lugares turísticos tienen reglamentaciones parecidas a estas que estamos poniendo acá, que no son caprichosas, respecto a la capacidad, al tipo de auto y al servicio que tiene que brindar; usted lo va a encontrar en un Chery QQ…, lo tienen en Nueva York, en Miami, en España y en Maldonado. ¿Por qué? Porque si le exigimos al taxi le tenemos que exigir a cualquiera que dé las mismas condiciones, por eso lo de los cinco años. Porque si el que va a brindar el servicio de taxi tiene que tener un auto de cinco años ‒no de capricho, sino porque es la exigencia para que suba un ciudadano de Maldonado‒, el que va a dar el mismo servicio pero con otro nombre tiene que tener las mismas exigencias y tiene que tener la misma exigencia en cilindradas, porque si no, no estamos igualando y es en la igualdad que hay competencia, no en la ventaja. Ahí es cuando se mata al taxi. Si bajo a mil y es más barato el Uber que el taxi; gasta menos el Uber que el taxi, Uber me va a ganar; entonces es la misma situación.

Por eso es que regulamos un poco más duro que en algún otro departamento, primero porque somos de este departamento; no me importa lo que hacen los otros departamentos y si me importara tendría que tomar todo, no hay tope en Montevideo. ¿Así que tomo lo que me sirve y lo que no me sirve no lo tomo? No. Yo ni tomo ni dejo de tomar: comparo y hago lo que a criterio está. Pero como es nuevo lo reviso dentro de doce meses y ahí sabré si hay necesidad o no de un tope. Nueva York lo puso tres años después, en agosto; en agosto puso el tope después de que vio y analizó cómo funcionaba la aplicación.

(Aviso de tiempo).

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE.- No hay más anotados…

EDIL DE LOS SANTOS.- Presidente, ¿puedo fundamentar?

PRESIDENTE.- Sí.

EDIL DE LOS SANTOS.- Muchas gracias.

Nosotros estamos votando afirmativo, en general, estas tres, y negativo los artículos 15º y 10º...

(Interrupciones).

Ahora, dentro del 15 estamos, como han dicho los compañeros, en los 1.000 centímetros cúbicos; estamos con los cinco y seis años, pero lo que más me preocupa de todo esto es que en el Partido Nacional dejen todo librado a que lo regule el mercado. Parece que el mercado es el Dios de todo, el mercado marca esto, el mercado marca aquello y el Estado no tiene que estar presente en nada, y opino totalmente al revés de lo que opina el Partido Nacional.

Yo no puedo estar doce meses ‒¡un año!‒ para saber cuántos vehículos voy a permitir que trabajen en las plataformas. Es una locura; esto tiene que estar liquidado antes del verano. Antes del verano tenemos que saber cuántos vehículos hay afiliados a distintas plataformas, porque no es Uber solamente. Uber va a acaparar la mayoría, no hay ninguna duda de eso, pero va a haber otras plataformas. Entonces, cómo es posible que nosotros estemos un año sin saber la cantidad de vehículos que le vamos a atribuir a esa plataforma.

Entiendo que el mercado no es el Dios, como se quiere hacer creer desde el Partido Nacional, y entiendo que el Estado ‒en este caso la Intendencia‒ tendría que regir de otra manera, sobre todo en la cantidad de vehículos, porque puede tener incidencia en las mismas plataformas y puede tener incidencia hacia afuera, y no puede ser que el mercado lo regule y que alegremente yo diga: “A mí qué me importa, que el mercado lo regule”, y si se necesitan diez ponemos doscientos y que el mercado regule y que trabaje el que puede y el que no puede que no trabaje y se joda. No, así no puede funcionar esto. Entonces yo necesito que esto esté antes de la temporada. ¿Y por qué digo “antes de la temporada”? Porque es el momento de mayor trabajo. Ahí es donde quiero establecer mi diferencia.

Gracias, Presidente.

(Murmullos).

PRESIDENTE.- Quisiera explicar que no llegamos a votar el punto diez, que era de lo que usted estaba hablando.

EDIL DE LOS SANTOS.- No me explique nada. No me explique nada.

PRESIDENTE.- Blás.

EDIL BLÁS.- Ya pasamos a un artículo que tiene dos propuestas: la original y la otra. ¿O este es el que no tiene tope?

EDIL GARLO.- El 15 es el que tiene tope.

EDIL BLÁS.- Este está desglosado pero no hay una propuesta de tope.

EDIL DELGADO.- El 10 está desglosado y no hay propuesta.

EDIL BLÁS.- No hay propuesta de tope.

PRESIDENTE.- Pasamos al artículo 10º.

Votamos…

SE VOTA: 16 en 29, afirmativo. (cg)

(De acuerdo al artículo 73º del Reglamento y por solicitud posterior del Edil Efraín Acuña se deja constancia de su voto negativo).

EDIL VARELA.- Presidente, para fundamentar.

Presidente, la discusión del tope o no es una discusión que se plantea pensando en la Ordenanza del Taxi, en realidad. El taxi sí está topeado y tiene una paramétrica que calcula cuántos permisos de taxi se dan en función del cuántos habitantes tiene el departamento, primero porque se obliga al taxi a cumplir un horario, a cumplir determinado tiempo en la parada por año y se lo obliga a estar, porque eso se hizo en función de la época en que se reguló por primera vez el taxi, en que se debía garantizar al cliente tener acceso a ese taxi durante todo el día. Porque la figura taxi tenía o tiene una obligatoriedad, tiene una empresa, tiene determinadas condiciones que en esta nueva modalidad cambiaron totalmente. ¿Por qué? ¿Por qué cambian? Porque acá no estamos obligando al conductor a cumplir un horario, al contrario, le estamos liberando el horario en el decreto.

Obligamos a la aplicación a garantizar el acceso y, en función de su promoción, a tener la mayor cantidad de vehículos operando durante todo el día. Será problema de la aplicación garantizarlo, con promociones, de la forma que entienda mejor, con sus socios conductores.

No podemos obligar a que esté… a topear, porque no sabemos cuántos se van a registrar. Hay datos por ahí de que en el mundo ‒hoy recién lo decía el compañero Blás‒ se han tomado fechas o plazos para fijar los topes porque da que del 100% de conductores registrados en aplicaciones, durante todo el día funciona un 10%, no más. Entonces, ¿cómo sabemos nosotros cuánto va a ser?

Además, hay que entender cómo es esto y qué es este sistema. Esto es algo distinto.

Yo recién escuché hablar de liberar todo el mercado y demás. Mi proyecto original capaz que era bastante más liberal que este, esto no libera el mercado.

Y aparte me parece que hay alguien que no lo leyó, porque dice, primero, que la Intendencia deberá “dentro de los doce meses”, no “tomarse doce meses”, y no para reglamentarlo sino para estudiar si hay que hacerle modificaciones. Después dice que el 2 de enero tienen que estar las aplicaciones registradas, porque si la Intendencia de Maldonado encuentra un auto dando un servicio para una aplicación que no está registrada, va a tener sanciones y esa aplicación no va a poder registrarse.

Acá no estamos legislando en función de una multinacional o de una empresa de acá, de la vuelta, estamos regulando un sistema, le estamos garantizado el acceso al servicio a la gente y exigiéndole a las empresas, sí, cómo no.

Pero lo que pasa es que primero hay que leer lo que se propone y hay que entender cómo funciona esto, que en el fondo tiene algo que capaz que todavía no se entiende, que es la economía colaborativa, que en la época de la crisis algunos le decíamos “el club del trueque”, porque lo que a mí me sobra yo te lo doy a cambio de algo, me sobra tiempo, me sobra auto, lo doy como servicio a cambio de tu necesidad.

PRESIDENTE.- Muy bien. Acuña.

EDIL ACUÑA.- También queríamos aplicar el criterio del artículo 73º del voto negativo, como fue el anterior.

Y referente a lo del Edil preopinante con respecto a los controles y todo eso, realmente nos quedan dudas sobre quién va a controlar, que sea tan así, porque desde el punto de vista de los recursos humanos sabemos que a veces no son suficientes, sobre todo en temporada. Recuerdo distintas situaciones que se viven en temporada, como es el caso de los fuegos artificiales, donde los recursos humanos de Tránsito ‒inspectores‒… Por ejemplo, si se tiran fuegos artificiales en La Barra se vuelca un importante número de inspectores para ese lado, y así sucesivamente. Dudo que haya una respuesta para el control.

También sabido es que hay ordenanzas, como el caso de la del transporte, en la que desde el año 1992 a la fecha hay artículos que no se cumplen ‒y no quiero entrar en tema‒; no se cumple con la totalidad del decreto de tránsito, de transporte público. Y específicamente lo más grave y preocupante es que es algo que compete a la Junta Departamental. Entonces, se maneja la imposibilidad de poner un tope, como dijo algún compañero.

Por otra parte, se nos hizo llegar un correo electrónico, en el cual se hablaba de un número de mil doscientos choferes; que en algunos casos se habían realizado en diciembre más de ciento cincuenta mil viajes, que se han originado dentro de Maldonado, transportando a más de cuarenta y seis mil personas diferentes. (k.f.)

Creo que este correo le ha llegado a todo el mundo, a todos los Ediles que han tratado este tema, y realmente no tenemos cómo constatar esta información. Simplemente no sabemos ‒como decía el Edil Fermín‒ si un número de mil doscientos permisos es suficiente, si el mercado va a requerir un número inferior o igual a la cantidad de taxis que hay… Hay falta de información desde este punto de vista y votar cheques en blanco no es nuestra costumbre.

PRESIDENTE.- De León.

EDIL DE LEÓN.- Votamos negativo porque este artículo fue el primero del que le hablamos al Partido Nacional y nos contestó que el mercado se regulaba solo. Acá lo que va a suceder es que se va a repartir la pobreza, porque durante diez meses los taxis subsisten, se sobreexplotan para poder llegar a un jornal. De lo que estamos hablando acá es de los dos meses de temporada. El verano pasado hubo una invasión de choferes de Uber de Montevideo, que vinieron a sacarle el trabajo a la gente de Maldonado, y yo estoy acá porque la gente me eligió para defender los intereses del pueblo de Maldonado.

¿Qué pasaría acá si a las líneas de transporte ‒CODESA, Maldonado Turismo‒ les abrimos…? Se funden; se funden. ¿Qué opinan de eso los liberales, si abrimos para que entren más líneas de transporte colectivo?

EDIL VARELA.- Para eso regulamos.

EDIL DE LEÓN.- No. No están regulando, están desregulando. Y es el acta de defunción del taxi de Maldonado.

Respecto a las aplicaciones, sí, es cierto, la tecnología viene y viene en todo el mundo, pero hay que poner un tope, sí señor, porque ¿sabe qué? Acá no va a funcionar como economía colaborativa; no somos San Pablo, Nueva York ni Montevideo, esto es Maldonado y van a trabajar como si fueran taxis. Eso lo firmo ahora, van a levantar pasajeros como si fueran taxis y van a trabajar diez o doce horas como los taxistas. No va a funcionar como economía colaborativa, no nos mintamos, no va a funcionar así.

Por eso hay que poner un tope. ¿Por qué? ¿Qué pasa? Dicen que hay que dejar estos doce meses. Está bien, se les dejan estos doce meses. El verano pasado en la Intendencia ‒estos datos me los pasó la Intendencia‒ se sacaron doscientas cincuenta chapas y se calcula que funcionaron alrededor de ochocientos vehículos. Entonces, se inscriben ochocientas personas con las aplicaciones y de los estudios resulta que no da resultado, que Maldonado necesita trescientos para cumplir el servicio. ¿Qué les vas a decir a los quinientos que compraron auto o se aggiornaron a la cuestión? “¿Sabés qué? Ahora en Maldonado se precisan trescientos, no se necesitan los ochocientos que se anotaron”. No. Yo creo que hay que empezar con un tope, con los mismos permisos que tiene el taxi y después ir estudiando el mercado y habilitando. Si abrís la mano así, estás desregulando. Esto va a terminar mal, va en desmedro de un buen servicio a la gente y del taxi de Maldonado, y a favor de una multinacional.

PRESIDENTE.- Infante.

EDIL INFANTE.- Presidente, creo que este tema sobre la cantidad de Uber o de vehículos que funcionen bajo las plataformas ‒porque no solamente es Uber, pueden venir otras‒ es un tema bastante delicado y que se verá en la perspectiva del tiempo.

No quiero dejar de coincidir con algunas expresiones que se han vertido acá, pero también quiero verlo desde otro punto de vista. A ver, el día que la gente arranque a nacer sin cabeza se cierran las fábricas de sombreros, en eso estamos de acuerdo, ¿no?

(Hilaridad).

Por lo tanto, no es un tema de cuánto hay sino de cuánto se consume. Es como decir que vamos a controlar la cantidad de almacenes que se abren en los barrios porque si no, la gente se va a morir de hambre porque no va a haber almacenes. Si hay gente que consuma, van a seguir abriendo almacenes porque el mercado lo va a regular.

Entendemos la preocupación de algunos Ediles, pero también tenemos que entender ‒como dice el Edil Varela‒ que esto funciona distinto, funciona a oferta y demanda, funciona sin horarios. ¿Cuál es la cantidad justa? ¿En qué momento van a estar prendidas las aplicaciones? ¿Todas a la vez? No lo sabemos, el mercado lo va a regular. Escuché decir que el Estado tiene que regular esto, y ¿en función de qué va a regular el Estado? En función del mercado. Si el Estado regula siempre en función del mercado. Ahora, si va a regular al antojo de alguien sentado en un escritorio, estamos fritos. (a.g.b.)

Creo que es un tema tan complejo como la autorización o regulación de estas plataformas en sí misma; es un tema complejo, pero debemos abordarlo y lo estamos abordando. Hoy estamos dando un paso muy grande porque estamos revirtiendo la situación del año anterior, de la temporada anterior, en la que vinieron acá a trabajar automóviles de Montevideo y le llevaron el dinero a la gente de Maldonado. Hoy estamos regulando, estamos dando la posibilidad de que la gente de Maldonado trabaje, que brinde un servicio y que se formalicen como trabajadores y estamos defendiendo ‒como decía también el Edil Varela‒ el trabajo de Maldonado. Así que estamos dando un paso muy importante en este punto y veremos cómo funciona y en este decreto está prevista su regulación ‒si es necesaria‒ en la cantidad de vehículos.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE.- Washington Martínez.

EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- No vamos a repetir lo que se ha dicho, evidentemente que nosotros no estamos negados a lo que es la nueva tecnología, pero aquí se habló, porque es rarísimo..., un Edil dice: "No nos importa lo que hacen los otros departamentos, esto es Maldonado" y te trae a colación Nueva York y no sé qué otras cosas. Está bien, si no me importa, soy Maldonado, lo de afuera no me interesa.

Siguiendo...

PRESIDENTE.- No se puede aludir.

EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- ¿A quién aludí?

Referente a lo que es la cantidad, todos habrán tenido charlas ‒yo no conocía ni una de las caras de los choferes de Uber pero tuvimos oportunidad de establecer contacto con veinte personas‒ y la preocupación que había era si íbamos a regular la cantidad, porque evidentemente, después que estás en el juego, vas a pensar ‒al igual que el taximetrista‒ en la cantidad, en cuál va a ser tu competencia; si esto se va a llenar de vehículos, yo, que me compré el vehículo, no quiero tanta cantidad de competencia. Preguntaban si lo íbamos a topear. Y por ahí íbamos también atendiendo las necesidades de las personas que dicen ser choferes.

Después, en cuanto a la cilindrada, para el taxi fueron las mayores exigencias que hubo. A veces hay que poner en la balanza que antes era desproporcionado porque eran dos punto y algo los motores y se llegó, en el taxi, a 1.400, pero también hay una calidad de vehículo standard en los taxis, para los que son muchas más las exigencias. En este caso, más o menos se fueron emparejando... Ahora está por verse el tema de las aplicaciones y en un tiempo, como dijeron mis compañeros, en el tiempo de doce meses, evidentemente ya la muestra la va a dar la temporada. Sin embargo, se tendría que saber en menos tiempo ‒si es que hay tales controles se va a saber, por la famosa oblea‒ cuántos vehículos estuvieron circulando en Maldonado o cuántos tengo y si corresponden a las plataformas que están autorizadas en Maldonado.

También estaba el otro problema, que venían de Montevideo, que iban a encontrar, porque los van a encontrar circulando cuando se abre la plataforma...

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Blás.

EDIL BLÁS.- Presidente, ¿por qué no ponemos tope? Primero porque va contra la esencia del sistema, poner un sistema y castrarlo es decir: "Bueno, mire, no funcione". Precisamente, la gracia de estos sistemas es que entre muchos hacen un poquito, yo trabajo un ratito, el otro, otro ratito...

¿Cuál es el tope? Le preguntaba a un compañero Edil cuántos taxis hay en San Carlos. Hay seis. ¿Y queremos poner la misma cantidad que taxis? Seis Uber en San Carlos sería el absurdo de decir "no solucioné nada la movilidad de la gente de San Carlos". Son seis autos que van a trabajar tres horas cada uno, va a tener un auto dando vueltas... ¿Cuántos taxis hay en Aiguá? (dp)

No es poner tope por poner tope.

Además, ¿a qué le ponemos tope? Porque esta es la ordenanza de las aplicaciones. Entonces, ¿cuál es el tope? ¿El mismo que el taxi? Perfecto: doscientos para Uber, doscientos para Cabify, doscientos para Uruguay no sé qué y doscientos para el otro que crezca, y son dos mil. Por eso mismo no es el tope. “Le ponemos un tope general a todas las aplicaciones”. ¿Pero cómo las dividimos? ¿Las sorteamos: diez para este, diez para el otro? Y no funciona ninguna; no funciona ninguna. Por eso no tienen tope.

Cuando se han puesto los topes ‒y alguien lo decía hace un rato‒, en legislación comparada ‒en ver lo que sucede, no en copiar porque allá hicieron tal cosa y “si voy a copiar, copio todo”; cosa distinta a cuando uno trata de ejemplificar diciendo “mire, allá hicieron tal cosa”‒, normalmente se han puesto por la propia presión de los que están desarrollando la aplicación ‒son los uberistas‒ que dicen “poneme tope, porque si siguen entrando yo me muero de hambre” o por razones de tránsito.

Por eso decimos que hay que estudiarlo, porque acá el verdadero problema no es si vamos a tener mil Uber sino si vamos a tener mil quinientos autos dando vueltas prestando servicio. Ese es un problema, porque mueve el transporte. Ahora, para saber cuál es la capacidad, tenemos que verlo funcionar.

Porque, además, sucede que al primer día ‒nosotros, por suerte, tuvimos una temporada fallida y hay gente que ya no quiere ser más Uber porque no le rindió‒ es cuando se ve. Se habilita y vienen todos: “Yo quiero ser Uber”, “Yo quiero ser Uber”, “Yo quiero ser Uber”. Por eso hay que poner condiciones medio duras, porque si no, todo el mundo deja de trabajar porque se va a hacer rico manejando, sin tener patrón, y después le va para atrás. Por eso hay que limitarlo: fuerte cilindrada y un auto que sea caro. Y no que yo agarre el cachilo viejo de casa, salgo a caminar y le digo al patrón “no trabajo más”, porque después me muero de hambre y vengo a pedirle al Estado que me responda. Por eso tiene que haber limitaciones.

Pero la limitación del tope es otra historia. Se va a dar sola: se van a anotar dos mil y el 10 de enero se va a decir: “Che, esto se terminó el 10 de enero, entonces me borro y el año que viene no estoy”. Entonces, ahí es que uno va a poder saber cuál es la realidad y si hace falta...

Miren, les juego ‒les juego‒ que no va a haber tope...

(Aviso de tiempo).

Apuesto lo que quieran: no va a haber tope, porque no va a ser necesario, ya que el mercado se regula a sí mismo, sobre todo cuando uno tiene que vivir de lo que el mercado le da.

PRESIDENTE.- Matteu.

EDIL MATTEU.- Como decía el Edil Blás, yo creo que esto se va a ir regulando solo. Un poco por la parte laboral ‒donde se vayan dando cuenta de que no es ser aplicación; porque veo que aquí solo se habla de Uber, pero quizás sean tres o cuatro aplicaciones las que van a venir‒ y otro poco porque hay exigencias que también van a regular un poco ‒no olvidemos que tienen que ser vehículos empadronados en Maldonado y que la empresa debe tener domicilio fiscal en Maldonado, BPS y DGI; son unas cuantas cosas que van a regular lo desregulado del año pasado‒.

El año pasado había quinientos, ochocientos ‒quién sabe cuántos‒, no lo sabemos, porque al no estar regulado, al no tener una oblea de control, era imposible saber cuántos vinieron. Por ahí Uber te manda un correo diciéndote que trabajaron cinco mil, treinta mil o cuarenta mil ‒no lo sabemos‒, pero creo que recién a partir de ahora lo vamos a saber y creo que recién a partir de ahora se va a empezar a regular.

El mercado se va a regular solo, porque quienes vivimos en Maldonado y quienes más o menos estamos en la parte comercial sabemos perfectamente que terminó febrero y que hasta diciembre: a remarla y a remarla. Yo pregunto: ¿cuánta gente que no es del departamento se va a quedar en Maldonado a remarla con un Uber o con una aplicación cualquiera? Se va a regular solo, creo que no hay muchas alternativas, más que nada por las exigencias del domicilio fiscal, de BPS, de DGI, de las matrículas en Maldonado ‒todo un montón de exigencias que van a tener‒.

Creo que está bueno, por todo el tiempo que trabajamos en todo esto.

Por ahora sería eso, Presidente.

PRESIDENTE.- Olivera.

EDIL FRANCISCO OLIVERA.- Voy a hacer uso de mi fundamentación, Presidente.

(Asentidos).

Votamos afirmativo porque creemos que se topea. En este caso se ponen una serie de topes que van a ir regulando, en forma paulatina, la prestación de los servicios durante estos doce meses. (m.r.c.)

Por ejemplo ‒bien lo mencionaban algunos Ediles‒ regulamos con respecto a los vehículos que van prestar el servicio: regulamos las cilindradas, la capacidad del habitáculo, la capacidad de baúl. Pero, sobre todo, de cierta manera también topeamos quiénes van a poder prestar el servicio en Maldonado; ya no va a pasar aquello de que venían desde Montevideo ‒como decían algunos Ediles en uso de la fundamentación‒, solo van a poder prestar el servicio aquellos vehículos que estén empadronados en Maldonado y con domicilio fiscal.

Para aquellos que tenían dudas con respecto al artículo 29º y decían: “Se va a llenar; van a levantar pasaje y no va a haber control ninguno”, el artículo 29º es claro: “Aquellos vehículos y conductores que con posterioridad al día 2 de enero del año 2019 presten servicios a través de aplicaciones de transporte u otra modalidad, en forma irregular, serán sancionados, además de con la multa que corresponda, con la inhabilitación para prestar servicios de esta especie durante tres años”. Antes ni siquiera tenían sanción, era nada más que el retiro de chapa. ¿Qué pasa con aquellos a los que se les retiró la chapa? ¿Van a poder prestar el servicio este año?

Creo que esto es positivo ‒es muy bueno‒ y, además, le damos cierta protección... Por ejemplo, los prestadores de servicio oneroso de transporte mediante plataformas no van a poder ‒como también decían algunos en la fundamentación‒ levantar pasaje en la vía pública; está expresamente establecido en el decreto que se propone que solo van a poder prestar el servicio a través de georreferencia, es decir, cuando es solicitado a través de la plataforma.

Otra cosa que se elimina es el uso del efectivo ‒los usuarios solo van a poder pagar a través de medios electrónicos‒; eso va a ser, incluso, a favor del taxi, que hoy sí puede manejar efectivo.

Simplemente era eso, señor Presidente.

PRESIDENTE.- Bien. No hay más anotados…

EDIL RAPETTI.- Votamos, Presidente.

PRESIDENTE.- Está en el uso de la palabra Antonini.

EDIL ANTONINI.- Quería hacerle una consulta a la Mesa: ¿es posible saber cuáles son los partidos políticos que están representados en sala en este momento, en la votación? ¿La Mesa lo puede informar? ¿Consta en actas de alguna forma?

PRESIDENTE.- Están presentes el Partido Nacional y el Frente Amplio.

EDIL ANTONINI.- Gracias. ¿Eso consta en actas, también?

(Dialogados).

VARIOS EDILES.- Ahora sí.

PRESIDENTE.- Queda constancia en la versión taquigráfica.

EDIL ANTONINI.- Gracias, Presidente.

PRESIDENTE.- No hay más anotados…

VARIOS EDILES.- Que se vote.

PRESIDENTE.- Ya está votado.

Ahora pasamos a votar el artículo 15º tal cual está…

EDIL VARELA.- Está la propuesta planteada…

EDIL DELGADO.- En el artículo 15º nosotros planteamos, en el punto c)…

EDIL VARELA.- ¿Plantearon o planteé?

EDIL DELGADO.- El Edil Varela planteó una modificación y nosotros estamos planteando bajar la cilindrada a 1.000 centímetros cúbicos y, en el d)…

Perdón, en el c) planteamos subir la antigüedad de cinco a seis años y, en el d), bajar la cilindrada de 1.400 a 1.000 centímetros cúbicos.

Queremos saber si se va a aprobar con las modificaciones o se va a aprobar con lo de 1.200 y mantener los cinco años.

PRESIDENTE.- Edil Blás.

EDIL BLÁS.- El tema es que hay una propuesta entreverada. Varela propuso bajar a 1.200, nada más ‒que era lo que se había hablado‒, pero después aclaran que quieren bajar a 1.000 y subir la antigüedad.

Las propuestas que están hoy son la original y la de Varela, que no solo tiene lo de los 1.200 centímetros cúbicos, sino que tiene el tema de los litros de la valija. Es un poquito más compleja; habrá que acercársela por escrito a la Mesa para saber bien lo que estamos votando.

Los que firmamos el informe sobre los 1.400 aceptamos la modificación a 1.200, lo del litraje y las dimensiones; no aceptamos ni 1.000 ni seis años. Las razones las podríamos explicar después, pero entre ellas está el que no nos cambian las ordenanzas por mail; no nos cambian las ordenanzas por mail después de discutirlas dos años.

EDIL DELGADO.- Quiero aclarar que no me llegó ningún mail de nadie.

EDIL BLÁS.- ¿Tiene mail, usted?

EDIL DELGADO.- No me llegó ningún mail de nadie.

PRESIDENTE.- Bien.

EDIL DELGADO.- El tema es que hoy recibimos en bancada a los trabajadores y ellos nos plantearon por escrito estas modificaciones. Por eso las estamos planteando; no recibí mail ni de Uber ni de ninguna otra aplicación multinacional. Lo planteamos porque hoy, en bancada, recibimos a los trabajadores; además, creemos que está acorde a lo que nosotros entendemos que se puede llevar adelante ‒como hacíamos referencia hoy‒ teniendo en cuenta la reglamentación que está establecida en Montevideo. (a.t)

Simplemente eso. No cambio mi criterio ni mi voto por recibir mail de nadie.

EDIL BLÁS.- No hablaba de usted.

PRESIDENTE.- Antonini.

EDIL ANTONINI.- Señor Presidente: acá tengo la nota que hoy recibimos en bancada de los choferes de Uber. Está firmada por ellos. Es una nota dirigida al Presidente de la Junta Departamental y ahí los choferes de Uber solicitan que se bajen las cilindradas y ampliar de cinco a seis años la antigüedad de los autos que puedan prestar servicio. Está explicado acá, en una nota, que si bien nos la hicieron llegar es una nota que seguramente usted la debe de tener, señor Presidente, porque está dirigida a usted. Esto no es un mail de ninguna multinacional; es una carta firmada por los choferes de Uber, seguramente acá presentes, y que estuvieron con nosotros en la bancada.

PRESIDENTE.- Le aclaro que a nosotros no nos llegó ninguna nota.

EDIL ANTONINI.- Yo se la puedo hacer llegar…

EDIL GARLO.- Por supuesto, con mucho gusto.

(Dialogados).

EDIL ANDRÉS DE LEÓN.- Presidente, ¿estamos en la hora del remate o estamos legislando? 1.400, 1.200, 1.000…

(Interrupciones).

PRESIDENTE.- Esto es algo importante y acá estamos para trabajar, no sé si van a hacer las cinco o las seis…

(Dialogados).

Tenemos para modificar la propuesta del Edil Varela, así que votamos el artículo 15º con la modificación que se le agregó.

Edil Blás.

EDIL BLÁS.- Vamos a explicar un poco por qué no es caprichoso. No es un número, 1.000 por 1.000, 1.200 por 1.200 o 1.300 por 1.300…

(Interrupciones).

Estamos discutiendo el artículo.

EDIL DE LOS SANTOS.- Acaba de decir “vamos a votar”.

EDIL BLÁS.- Perdón, usted desglosó un artículo, entonces antes de la votación de cualquier cuestión se abre el debate y estoy debatiendo, le guste o no le guste a usted, porque al que tiene que gustarle es al Reglamento, no a usted.

Estoy dentro del Reglamento.

EDIL DE LOS SANTOS.- Del Reglamento...

EDIL BLÁS.- Sí. Estoy dentro del Reglamento, el que no está dentro del Reglamento es usted, que no me deja hablar.

Primero que nada, igualar con el taxi, las mismas condiciones; esa era la base. Luego ‒porque no son cosas caprichosas‒, observando la ordenanza de Montevideo, se vio la reglamentación que tenía Montevideo respecto a qué vehículos podían ser Uber.

Mirando esa reglamentación hay una combinación de cilindros, litros y tamaño de cabina y qué vehículos ingresan y no ingresan; 1.000 centímetros cúbicos es una cilindrada que no se recomienda para el transporte público de personas, ¿por qué? Porque no tiene la capacidad de respuesta necesaria para moverse en el tráfico; se podrán mover…, nos podemos mover, con 1.000, con 3.600, con seis caballos, con veintiocho caballos, pero hay una movilidad y un motor mínimo que se entiende que es el aconsejable para darle mayor seguridad y mayor respuesta, más allá de los avances que tienen hoy los autos. Entonces, la diferencia entre 1.200 y el litraje que estaba poniendo es un solo vehículo que cumple esas condiciones: el Chevrolet Joy. Es el único que cumple con esos requisitos y que está quedando afuera, que por su precio…

El otro argumento que algunos decían era: “Ah, pobre, el que compró ese otro, ahora no puede ser Uber porque no llegó”. El que compró el Chevrolet Joy lo puede cambiar hasta por dos de 1.200 de otra marca y cumple con las condiciones, si quiere, es decir, no estamos matando a nadie que se metió ni nada por el estilo, sí les estamos dando condiciones similares a los del taxi porque no queremos matar al taxi. Entonces lo que tiene que haber es coherencia. Quiero un tope para que no muera el taxi pero que venga cualquier auto a ser Uber. ¡No! ¡Coherencia!

Quiero una cilindrada para el taxi, que hace que el que lo compre sea más caro, pero Uber no tiene por qué tener cilindrada. Hay que ser coherente con un pedido y con otro para que dos más dos dé cuatro, si no da cualquier cosa. En función de eso defendemos la necesidad de la cilindrada. (cg)

Defendemos la necesidad de la antigüedad. ¿Por qué? Por la base de que he escuchado muchas veces que se regula y desregula, es un transporte público prestado por un privado, entonces las condiciones, las reglamentaciones, las pone el público.

Y si para transportar personas en taxi no tiene que tener más de cinco años, que alguien me dé la razón de por qué puede tener más de cinco años para transportarla en Uber. ¿No es el mismo cristiano el que se transporta, no va del mismo destino al otro? Entonces son las mismas condiciones, salvo que bajemos las del taxi también. Dos más dos tiene, necesariamente, que dar cuatro. Si el número seis está mal, o el número cinco está mal, son todos límites, podía ser cinco, podía ser cuatro, podía ser tres, lo que sí tengo claro es que tiene que ser el mismo para Uber y el taxi, si no, desigualamos. Por eso es que tiene un número de antigüedad que no estamos dispuestos a cambiar.

Y menos aún cuando lo piden en función del ejercicio ilegal del transporte. Hay un argumento que nosotros no podemos recibir: “Me compré el Uber”; ¿qué Uber si no estaba habilitado? “Trabajé la temporada”; ¿cómo trabajaste si no estaba habilitado? ¿Y ahora encontrás que el Parlamento departamental te escucha y te acoge? No es un derecho eso, el caminar ilegalmente no te genera derecho. Lamento por el muchacho que lo compró; lo lamento, lo lamento, “vaya y cámbielo”. Seguramente Uber le dé para cambiarlo, porque si Uber pudo pagar millones de multas y millones de cosas, “capaz que te da un crédito para cambiarlo”. Ahora, que vengan al Parlamento departamental a decir: “En función de lo que ya invertimos, respétennos”; no, eso es avalar la ilegalidad y los problemas que tuvimos durante la semana pasada porque entraron a prepo. Eso no genera derecho. Sería tan absurdo como decir: “Bueno, está bien, pero yo tenía un Uber y no tengo libreta profesional, y no la aguanto, no la consigo”. ¿Qué vamos a decir; qué puede tenerla porque invirtió en un autito? No, señor; si se movieron antes que la ley, lo lamento. Hoy se crea la ley y a esa ley es a la que se tiene que ajustar, el que se movió antes y el que se venga a mover.

Gracias por ahora, señor Presidente.

PRESIDENTE.- Andrés de León.

EDIL ANDRÉS DE LÉON.- Quiero aclarar que mi sector, Cabildo 1813, votó negativo esto de las plataformas porque no se tomó en cuenta el tope. Esa es la diferencia que tenemos con el Partido Nacional. Son visiones, y respetables: el Partido Nacional cree que el mercado lo regula, nosotros creemos que el Estado debe intervenir, y en este caso el Gobierno departamental no debe perder la potestad de regular mediante un tope.

Y tampoco coincidimos con un planteo que está haciendo parte del Frente Amplio ‒sectores del Frente Amplio‒ de bajar a 1.000, porque está perjudicando al taxi, porque tienen que tener los mismos derechos, la misma cilindrada, la misma cuestión para brindar el servicio a la gente. Porque todavía que el taxi tiene una tarifa regulada, dejar todo eso al libre mercado también conspira para que se dé la situación que dejamos establecida las veces que hemos intervenido hoy: que esto va a ser repartir la miseria y va a ser bastante jodido para la familia del taxi.

Así que lamentablemente no compartimos ninguno de los planteos, ni que se baje la cilindrada…

Y lamentamos que no se haya llegado a un acuerdo en la noche de hoy sobre poner un tope, porque que quede regulada por el mercado va a ser un problema para el tránsito ‒coincido con Blás‒, no va a haber capacidad de contralor ‒eso ya se los digo‒, no tienen para controlar todo eso.

Y después quiero ver, si hay mil tipos trabajando en plataformas, decirles: “No, mirá, el mercado acá lo que necesita son doscientos o trescientos autos”.

Era eso lo que queríamos decir. Por eso hemos votado negativo esta noche.

PRESIDENTE.- Varela.

EDIL VARELA.- Presidente, nuestro proyecto original no hablaba del tema cilindrada. No es que estemos en contra de lo de la cilindrada, se dio la discusión después en la Junta Departamental, en la Intendencia Departamental, se entendió también la situación que se planteaba con respecto a la Ordenanza del Taxi, se entendió la realidad de Maldonado. Maldonado tiene una realidad de transporte distinta con respecto a Montevideo. Nosotros tenemos un taxi que tenemos que respetar, que tiene sus condiciones y que no tiene la problemática que tiene en Montevideo. (k.f.)

Una de las cuestiones que se propuso fue lo de la cilindrada y estamos de acuerdo. Si nosotros fuéramos hoy a la ordenanza de Montevideo, al cien por ciento que surgió después de que habíamos presentado esto, y pusiéramos textualmente lo que dice con respecto a la cilindrada ‒2.000 centímetros cúbicos‒ y las características de dimensiones que se exigen, van a quedar afuera exactamente los mismos autos que estamos dejando afuera ahora con 1.200 centímetros cúbicos. ¿Por qué? Por una cuestión de dimensiones, porque en este caso no vamos a permitir vehículos tan pequeños. Los QQ quedan afuera ahora y con la ordenanza de Montevideo quedan afuera igual. Pero bueno, está entrando esto que hablábamos hoy y estamos adaptando y hablando de cilindrada en este momento, algo que no hablábamos en el proyecto original.

Por otro lado, no podemos plantear el tema de los topes. Es imposible plantearlo. Tampoco podemos plantear que no se va a poder controlar, porque justamente estamos planteando una tasa para controlarlos, la crea el propio decreto. De hecho, se viene controlando, faltaba una ordenanza que generara cómo y qué controlar; ahora vamos a tener un registro para controlar y las empresas van a tener que adaptarse, si no, van a marchar.

Otra cosa: si nosotros quisiéramos defender en un cien por ciento al trabajador, capaz que tendríamos que ir al proyecto original y no hablar de las empresas, sino pedirle al Gobierno nacional, a la DGI y al BPS, que exijan menos aportes, que es lo que en realidad está matando a los trabajadores.

Flexibilizar algunas condiciones, no es ir al tamaño del auto o al tope de la cantidad. Lo que hay que entender es que a mí lo que me tienen que dar es la libertad de que si yo mañana quiero trabajar en una aplicación, lo pueda hacer en el horario que quiera y el tiempo que quiera, no obligarme a salir a la calle, como pasa, por ejemplo, con el taxi.

Después, lo que también hay que entender es que nosotros le estamos dando el negocio de Uber, Cabify y demás al taxi y al remise. Se lo estamos dando, no va a competir. ¿Que la voluntad de un taxista está totalmente en contra de esto? Bueno, es problema suyo; mañana vendrá otro taxista que estará a favor. ¿Que la voluntad de un remisero es estar en contra? Bueno, es problema suyo; mañana vendrá otro remisero que estará a favor, se sentará a negociar con las empresas el canon a pagar, se registrará en la Intendencia y le darán la oblea ‒de hecho, en la ordenanza de los remises ya fijamos las obleas‒, y podrá ser Uber, Cabify, un remise, un taxi, lo que sea, y competir en igualdad de condiciones, accediendo al mercado que hoy no tiene y que sí lo tiene Uber, por ejemplo, porque es una aplicación que sabe cuántos turistas vienen a Maldonado y bajan la aplicación.

(Murmullos).

Blás me pide una interrupción.

EDIL BLÁS.- Sobre lo que estaba diciendo el Edil Varela, hay un hecho que no puede pasar desapercibido. Ayer o anteayer los taxis mostraron su aplicación. Nada impide que esa aplicación, no solo la usen como taxi, sino que la inscriban como una aplicación autónoma del transporte, y todo lo que hoy estamos hablando a favor o en contra desaparece. ¿Por qué? Porque serían una aplicación más, si así lo quieren; si lo quieren, pueden ser una aplicación más.

Por eso esto se tiene que estudiar en el conjunto de una idea que es ‒sí, como decía el Edil de León‒ la desregulación del transporte, un poco porque es bueno, otro poco porque es a prepo, pero lo es. Tanto lo es que los mismos taxis se puede meter en Uber. Si yo pusiera un tope y los doscientos quince taxistas se anotaran en Uber, no estoy creando nada, porque ellos mismos se comieron el tope, no habría más nada, seguirían siendo taxis, pero cambiando de nombre.

A ver, estamos regulando cosas nuevas y seguramente le estemos errando, porque el mundo le ha errado ‒por más que a Martínez no le gusta que yo hable del mundo‒, entonces se corrige y se va viendo, pero no para ver, sino porque son cosas tan nuevas que no las podemos ni regular.

Además hay un detalle, y esta sí fue una batalla que ganaron los taxis, algo que en un año nos hicieron entender y por eso fue la modificación fundamental de ese cualquier auto que podía ser Uber a determinado auto, ¿por qué? Por la calidad del servicio de transporte público-privado que dan los taxis. No queremos transportar a la gente de Maldonado en autos donde se entra apretado y donde a algunos se nos complica para entrar ‒y ni hablar para salir, si no viene con sacacorchos nos quedamos ahí‒…

(Hilaridad).

No es lo que queremos y por eso es que mantenemos determinadas condiciones que pasan por la cilindrada y por el tamaño ‒como casi todo, Antonini‒…

(Hilaridad).

...para poder mantener una determinada calidad de servicio. Esas son las razones, no es antojadizo. (a.g.b.)

Y cuando decimos que se va a revisar, es porque necesariamente lo vamos a tener que revisar, porque es nuevo, porque los taxistas nos van a venir a decir: "Vimos este problema", porque los que están en las aplicaciones van a venir a decir: "Tenemos este problema" y ahí tendremos que tener la capacidad de analizarlo e ir regulando o desregulando en función de eso.

Hoy empieza un camino que en verano va a ser, como mucha cosa que pasa en este departamento, una fantasía que dura poquito y en agosto va a ser una realidad; por eso es que ni hoy ni mañana, sino cuando realmente sepamos qué es esto, qué significa y cuál es el alcance de lo que hoy estamos votando, que yo repito algo de lo que estoy convencido: lo que estamos haciendo es bueno.

(Aviso de tiempo).

Gracias, Varela.

EDIL VARELA.- Por favor.

Presidente, hoy bien decía el Edil que en un momento habló de legislación comparada y cuando planteamos esto, que surgieron conversaciones... Cuando lo redactamos no hicimos más que estudiar las regulaciones de Chicago, de México, de San Pablo, los proyectos de Chile, proyectos en varias ciudades ‒en Uruguay no se hablaba todavía de cómo regularlo‒, acá se manejaba la posibilidad de hacer una ley nacional, cuando no corresponde regular el transporte de los departamentos mediante una ley y se entendió.

Creo que donde tenemos que empezar a hacer más hincapié más adelante, si queremos hablar del trabajador, es, por ejemplo, en las desventajas que va a tener ahora con respecto al taxi, si queremos compararlo con el taxi. El taxi puede comprar el vehículo con determinadas exoneraciones impositivas y los Uber no, y los Cabify tampoco y los otros tampoco. ¿Por qué no hablamos de eso? ¿Por qué no empezamos a plantear esa discusión? Porque van a tener una desventaja con respecto a estos. Vamos a tratar de darle la oportunidad al trabajador de estas aplicaciones de acceder a exoneraciones impositivas que hoy no tienen, por ejemplo la diferencia de la patente que pagan los vehículos, que la van a pagar como la pagamos cualquier vecino una patente normal. El taxi no, el remise tampoco. En este caso, esta gente tiene que pagar.

A partir de ahora va a pagar mucho más. Las empresas tienen que estar registradas y esperemos que no, pero la tasa que se va a cobrar para funcionar, que si uno personalmente está de acuerdo, bueno, podemos discutir si la planteamos de entrada, se paga en el mundo, pero puede ser que vuelquen al usuario el costo que tienen de funcionamiento. Por ejemplo, acá en Maldonado no pasa, pero está el subsidio que tienen de combustible en otros lados, son cuestiones con las que van a correr en desventaja, no va a haber una competencia desleal.

Y algo que dijo muy bien recién Rodrigo Blás, la aplicación que se presentó ayer no podía existir sin la Ordenanza del Taxi de hoy, si con esto no le dábamos algún tipo de permiso. Y mañana, si ellos quieren ser competencia directa contra Uber o lo que sea usando vehículos convencionales y le hacen una modificación a la aplicación, van a poder hacerlo. En lo que estamos pensando es en entender un poco y darle un marco, por lo menos encaminar la situación que se generó ahora con respecto al transporte.

Otra cosa, que es un proyecto que vamos a tener que presentar más adelante, este tipo de aplicaciones no solo transporta gente, transporta cosas. Si hoy estamos hablando de los deliveries y ahora está "Pedidos Ya" con su sistema de delivery propio, que lo tenemos acá en McDonald's, que lo vemos todos los días, está Uber Eats ya instalado en Montevideo, que lo que hacen es transportar comida... Es Uber que transporta comida. ¿Lo tenemos regulado? No. ¿Ampara esta aplicación? No. ¿Va a pagar tasa? No. Pero ¿por qué no podemos meternos un poco en eso que es la salida de los deliveries, que tanto criticamos hoy en la calle que no están regulados?

Podemos empezar a pensar en eso, porque se viene ese camino también, que es la forma de darle un poco la salida a una problemática para la que hemos tenido un montón de proyectos presentados en la Comisión de Legislación de cómo modificar el sistema de repartos o reglamentarlo y hoy se está planteando a través de este tipo de aplicaciones. Y ese negocio se lo tenemos que dar también a los conductores, ¿por qué? Porque hay que tratar de darles las garantías para que puedan seguir funcionando y que su negocio sea viable, Presidente.

Tengo una interrupción solicitada por Martínez, si le dan veinte segundos...

EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- Es por una consulta, lo que son los controles a los vehículos de Maldonado se van a hacer con una oblea, ¿cómo van a controlar a los que entran desde Montevideo?

EDIL VARELA.- No van a poder, el decreto lo prohíbe.

EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- ¿Cómo no van a poder?...

(Aviso de tiempo).

PRESIDENTE.- Washington Martínez tiene la palabra.

EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- Van a ingresar, no hay vuelta, ¿qué van a andar, con un cazador de...?

EDIL BLÁS.- ¿Me permite una interrupción?

EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- Cómo no.

EDIL BLÁS.- Ahí es donde hay que ir al funcionamiento y al conocimiento de la aplicación. (dp)

Primero que nada, hay sanciones para eso; segundo, el auto que ingresa a la aplicación debe tener determinadas condiciones, es decir, la oblea debe tener determinadas condiciones.

No es como pasa hoy, que yo me anoto en Uber y funciono, sino que tengo que llevar mi auto a la Intendencia para que me lo habiliten ‒es facilísimo‒, y además la propia Intendencia va a tener acceso a esa plataforma para controlarla. Entonces, es mucho más fácil de controlar. Desde hoy están hablando de las inspecciones. ¿Saben qué? Esto es un tipo sentado inspeccionando, porque apretás así en el celular y sabés qué auto está, y volvés a apretar así y sabés cuál es la matrícula del auto y quién es el chofer; y tenés acá la computadora de la Intendencia...

Por eso es que digo que hay que imaginarlo en el mundo real de lo que es Uber y no en el mundo real de lo que nos parece que es Uber, Cabify o quien sea, donde realmente todo funciona digitalmente, que es el mayor de los controles. A ver, por supuesto que me puedo pasar los controles, que puedo hacer las cosas mal ‒es más, recibimos a los taxistas, que confesaron que hacían las cosas mal‒, pero hay multas, y acá la multa es muy jodida. ¡Ojo! Aquel que el 2 de enero sea detectado‒aquel o la aplicación‒, pierde por tres años la posibilidad de regular; no hay una multa, queda fuera del sistema ‒fuera del sistema‒, es casi la perpetua de primera, que ni con el alcohol pasa tanto. Acá, donde se descubra que alguien que no cumple con las condiciones está manejando...

EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- De acá, de Maldonado...

EDIL BLÁS.- Usted tiene que conocer las condiciones, porque si está votando en contra es porque las leyó. No me las haga repetir: tiene que ser de Maldonado, tiene que tener libreta profesional, alto, rubio y de zapatos rojos. Chau, esas son las condiciones.

Si no tiene esas condiciones y lo encontramos, por tres años no puede manejar más; pero si eso es omisión de Uber, es Uber el que por tres años no puede prestar más el servicio. Porque buscamos regularizar.

Si algo también ha pasado en el mundo es que estas empresas, una vez que tienen el marco jurídico, lo cumplen a rajatabla. ¿Sabe por qué? Otra cosa que no les gusta: porque los mata el mercado, porque se le caen los accionistas, porque nadie puede cotizar en la Bolsa de valores y funcionar si lo hace en base al no cumplimiento de las regulaciones. Sí en ausencia de las regulaciones, porque mientras no hay regulación hacen lo que quieren; ahora, una vez que hay regulación y no la cumplen, la empresa hace así: cae.

(Aviso de tiempo).

No hay un lugar en el mundo en donde Uber no haya cumplido las reglas, les guste o no les guste. Eso sí, después nos matan a mails para cambiarlas y te ponen carteles y todo, pero que las cumplen las cumplen.

PRESIDENTE.- No hay más anotados.

Que se vote con los cambios realizados por el Edil Varela.

SE VOTA: 16 en 29, afirmativo.

EXPEDIENTE N.º 710/16

VISTO: Lo informado por las Comisiones de Legislación, Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones y Nomenclatura y Tránsito y Transporte, reunidas en régimen de Integradas que este Cuerpo comparte,

LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, DICTA EL SIGUIENTE

DECRETO Nº 4001:

 

1º) Apruébase el siguiente proyecto de Decreto Departamental:

 

CAPÍTULO I

NORMAS GENERALES

Artículo 1º) El presente Decreto tiene como objeto regular el funcionamiento de servicios de transporte oneroso entre privados operados mediante plataformas digitales desarrolladas o promocionadas por Empresas de Redes de Transporte (ERT) con funcionamiento dentro del territorio del Departamento de Maldonado, considerándose a los mismos un servicio privado de interés público.

Artículo 2º) El objeto del servicio regulado es brindar una prestación eficiente, segura y oportuna de transporte, de conformidad con la Ley 18.191 (Ley de Tránsito y Seguridad Vial en el Territorio Nacional) y demás normas modificativas y concordantes.

Artículo 3º) Es proveedor de servicios de transporte oneroso entre privados operados a través de plataformas tecnológicas toda persona física o jurídica que facilite servicio de transporte a través de conexión a una Plataforma Tecnológica operada o promocionada por una ERT. Los proveedores de dicho servicio privado no podrán obligar a los conductores a cumplir horario de trabajo, éstos se conectarán las veces que deseen y por el tiempo que estimen conveniente, no pudiendo despachar viajes por más de 8 horas continuas o 12 horas fraccionadas en el día.

CAPÍTULO II

DEFINICIONES

 

Artículo 4º) Deberán ser entendidos los siguientes términos con el significado que a continuación se detalla:

a) Empresas de Redes de Transporte (ERTs): empresas que intermedien en la prestación de servicios entre los conductores y usuarios, a través de plataformas tecnológicas, o bien promocionen el uso de dichas plataformas y los servicios de transporte que se contratan a través de éstas.

b) Conductor: persona física que presta servicios de transporte oneroso entre privados operados a través de plataformas tecnológicas, utilizando un vehículo, previo registro ante una ERT.

c) Plataformas tecnológicas: sistema informático o aplicación por el cual el usuario puede contratar servicio, accesible desde teléfonos inteligentes u otro dispositivo.

d) Teléfono inteligente (Smart Phone): teléfono móvil conectado a la red telefónica, de internet y geolocalización, al cual le pueden instalar aplicaciones diseñadas especialmente para estos aparatos.

e) Aplicación (App): Programa informático que permite la interacción del usuario con la misma, diseñado para teléfonos inteligentes, tablets u otros dispositivos.

f) Oblea Digital: que certifica la habilitación vehicular para brindar el servicio de transporte regulado, conformado por un código QR, que deberán lucir en forma obligatoria todos los vehículos autorizados por el presente Decreto.

g) Código QR: modelo para almacenar información codificada mediante un código de barras bidimensional de rápida lectura.

CAPÍTULO III

ERTs - PLATAFORMAS

 

Artículo 5º) Podrán ser prestadoras de servicio de intermediación todas las ERTs con plataformas que cumplan los requerimientos previstos en este Decreto y que estén debidamente autorizadas por la Intendencia.

Artículo 6º) Para ser ERT se deberá contar con una plataforma tecnológica de operación y/o administración, propia o de terceros, que permita el control, programación, solicitud, control de operación e intermediación del pago. También deberán contar con domicilio fiscal y real dentro del Departamento de Maldonado así como cumplir con la legislación nacional y departamental vigente.

Artículo 7º) Aquellos proveedores que cumplan con lo establecido en el presente Decreto serán habilitados por el Ejecutivo Departamental, comunicando posteriormente al Legislativo Departamental.

Artículo 8º) Las plataformas deberán asegurar el acceso las 24 horas del día durante todo el año y asignar viajes únicamente a conductores que cumplan con este Decreto y su reglamentación.

CAPÍTULO IV

PERMISOS

 

Artículo 9º) Cada Plataforma que desee operar deberá adquirir ante la Intendencia Departamental un permiso (Oblea Digital) por vehículo habilitado por la misma, el cual tendrá un costo único de 2 UR (dos Unidades Reajustables). El pago de la misma estará a cargo de la empresa solicitante y tendrá una vigencia de 1 (un) año.

Las ERTs serán responsables de las Obleas Digitales adquiridas y dispondrán de ellas para la entrega a sus conductores.

No se podrá otorgar más de una Oblea Digital por conductor habilitado al amparo de lo dispuesto en el Artículo 15° del presente Decreto.

Dichas Obleas Digitales serán activadas por la Intendencia Departamental una vez que los conductores y sus vehículos cumplan con los requisitos estipulados en el presente Decreto y su reglamentación. Los vehículos de referencia no podrán prestar servicio hasta no ser habilitados por la Intendencia.

Artículo 10º) A propuesta de la Intendencia Departamental, el Gobierno Departamental deberá fijar la cantidad máxima de vehículos afectados para prestar servicios a través de cada una de las ERT´s habilitadas, en un plazo no mayor a los doce meses de la entrada en vigencia del presente Decreto.

Artículo 11º) Oblea Digital. Estas deberán poseer Código QR (Código de Respuesta Rápida) en dos vías, una deberá ser autoadhesiva de modalidad tipo VOID (Etiqueta de seguridad) la cual será aplicada en lugar visible en el vehículo autorizado y la otra en una libreta que deberá poseer el conductor autorizado.

Ante la lectura de una Oblea Digital mediante dispositivos tecnológicos, éstas deberán arrojar la siguiente información:

a) Vigencia de habilitación del vehículo y del conductor.

b) Datos del vehículo (marca, modelo, año y matrícula) los que deberán coincidir con el mismo.

c) Datos del conductor y/o conductores.

CAPÍTULO V

CONDUCTORES

 

Artículo 12º) Serán requerimientos imprescindibles para poder operar como conductor habilitado:

a) Cédula de Identidad vigente.

b) Licencia de Conducir Profesional Categoría E o su equivalente comprendida dentro del Acuerdo Nacional de Licencias de Conducir.

c) Carné de Salud vigente.

d) Comprobante de inscripción con domicilio fiscal y real en el Departamento de Maldonado en DGI (Dirección General Impositiva), BPS (Banco de Previsión Social), MTSS (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) y certificado de buena conducta vigentes. Cuando no se obtenga el mismo, la Intendencia podrá obviar el presente requisito previo informe de la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado y de los servicios sociales de la propia Intendencia,

e) Presentar ante requerimiento certificado al día de B.P.S. y D.G.I. así como póliza de seguro de acuerdo a lo establecido por el presente Decreto.

Artículo 13º) Serán obligaciones de los conductores que presten el servicio, además de los requerimientos mencionados en el presente Decreto:

a) Mantener con el usuario un trato cordial y gentil.

b) Vestir correctamente utilizando calzado seguro para conducir.

c) Preservar el vehículo en correcto estado y presentarlo a las inspecciones vehiculares que correspondan.

d) Aceptar el traslado de todo usuario, salvo en las situaciones previstas por el Artículo 14º del presente Decreto.

e) Prestar ayuda a los usuarios siempre que éstos lo requieran.

f) Aceptar viajes despachados únicamente por las ERTs habilitadas en las que esté debidamente registrado el vehículo;

g) Permitir y facilitar el ascenso de perros guías que acompañen a personas.

h) No conducir el vehículo en estado de ebriedad o bajo los efectos de sustancias psicoactivas. Tampoco podrá fumar, consumir alimentos, bebidas alcohólicas ni sustancias psicoactivas durante la prestación del servicio.

Artículo 14º) Los conductores podrán negar el traslado de pasajeros que impliquen un riesgo a la seguridad del conductor y/o del vehículo. Asimismo podrán oponerse al traslado de pasajeros que no presenten condiciones adecuadas de higiene.

 

CAPÍTULO VI

VEHÍCULOS

 

Artículo 15º) Están habilitados a prestar el servicios de transporte oneroso entre privados operados a través de plataformas tecnológicas los vehículos que cumplan con las siguientes condiciones:

a) Ser de tipo sedán y poseer cuatro puertas o rural cinco puertas, máximo 7 (siete) pasajeros. Tener una distancia mínima de 3,60m de largo total. También deberá tener una distancia mínima entre la superficie del borde inferior del respaldo del asiento posterior y del tablero de instrumentos en su parte media inferior de 1,45 m y un ancho interno entre puertas traseras, descontados los posa brazos, de 1,30 m. Capacidad de baúl mínima 250 lts., con empadronamiento conforme a la Ley N.º 18.456 del 26 de diciembre de 2008 – S.U.C.I.V.E- salvo para el caso de los vehículos mencionados en el Artículo 23º.

b) Deberán estar empadronados en el Departamento de Maldonado.

c) Deberán contar con una antigüedad no mayor a cinco años (exceptuando los casos de vehículos eléctricos, los cuales podrán tener una antigüedad de hasta diez años).

d) Tener una cilindrada igual o mayor a 1.200 centímetros cúbicos para vehículos con motores atmosféricos o Turbo (según catálogo). O ser automóviles eléctricos o híbridos cuya propulsión sea equivalente a la establecida para los vehículos de propulsión tradicional.

Dichos vehículos deberán contar con inspección técnica vehicular y póliza de seguro contra todo riesgo vigente, en las condiciones establecidas para el sector de automóviles con taxímetro.

CAPÍTULO VII

SANCIONES

 

Artículo 16º) Sin perjuicio de estar regulados por lo establecido en el Reglamento Nacional de Circulación Vial, serán pasibles de contravenciones por el incumplimiento de las disposiciones del presente Decreto y de su reglamentación, la ERT y/o el conductor del vehículo. Las sanciones serán impuestas por el Cuerpo Inspectivo de la Intendencia según la naturaleza, importancia y circunstancia de la infracción, la que será sancionada, con las previsiones siguientes:

a) Observación con Notificación escrita, como advertencia y prevención.

b) Primera infracción con Multa de 10 UR (diez Unidades Reajustables).

c) Segunda infracción. Multa de 20 UR (veinte Unidades Reajustables).

d) Tercera infracción. Multa de 30 UR (treinta Unidades Reajustables) y se le suspenderá el permiso por 90 días.

e) Revocación automática del servicio.

Las citadas sanciones se podrán aplicar sin perjuicio de la obligación de iniciar las acciones judiciales que correspondieren.

En caso que el incumplimiento provenga del titular u operador de la ERT cuya aplicación utiliza plataforma informática, se aplicarán las siguientes sanciones:

a) Suspensión temporal de la empresa de red de hasta dos años.

b) Inhabilitación definitiva de la empresa de red de transporte.

CAPÍTULO VIII

TARIFAS

 

Artículo 17º) Las tarifas por la prestación del transporte oneroso de pasajeros brindado por vehículos particulares y mediados por ERTs que utilizan su aplicación a través de plataformas informáticas serán establecidas por estas y su estructura tarifaria deberá ser reportada a la Dirección General de Tránsito y Transporte de la Intendencia Departamental de Maldonado.

Artículo 18º) Las ERT deberán informar al usuario, en forma previa a la contratación del viaje, las tarifas aplicables al servicio, aún cuando se trate de una cantidad estimada.

Artículo 19º) Al momento de finalizar el viaje el usuario deberá ser informado, por medios electrónicos habilitados, acerca del cobro con el detalle de la distancia recorrida y el tiempo adicional del viaje independientemente de la información que la ERT, o cualquiera de sus empresas relacionadas desee informar.

CAPÍTULO IX

PROHIBICIONES

 

Artículo 20º) Queda prohibido trasladar pasajeros sin haber recibido una solicitud a través de la aplicación tecnológica así como recoger pasajeros en la calle sin haber recibido previamente solicitud georeferenciada a través de la aplicación.

Artículo 21º) Queda prohibido prestar el servicio sin contar con un teléfono o dispositivo inteligente operativo o que éste no se encuentre correctamente conectado a la aplicación.

CAPÍTULO X

NO DISCRIMINACIÓN

 

Artículo 22º) Los conductores que presten servicios de transporte bajo la modalidad prevista en el presente Decreto deberán cumplir estrictamente con todas las disposiciones legales sobre no discriminación a la hora de recibir las solicitudes de los pasajeros. El sistema deberá operar de manera tal que los conductores no puedan rechazar viajes por motivos relacionados con la raza, religión, edad, etnia, nacionalidad, género, orientación sexual o cualquier otra circunstancia no vinculada a su comportamiento en calidad de pasajero.

Artículo 23°) Accesibilidad: Las ERTs podrán registrar vehículos aptos para trasladar personas con movilidad restringida permanente o transitoria, incluyendo la posibilidad de transportar artículos como sillas de ruedas, muletas, sillas infantiles, etc.

CAPÍTULO XI

FONDO DE MOVILIDAD DEPARTAMENTAL

 

Artículo 24º) Créase un Fondo de Movilidad Departamental el cual se compondrá de las retribuciones obtenidas por el pago de una tasa equivalente a 0,0014 de 1 Unidad Reajustable por kilómetro recorrido por cada vehículo habilitado. Esta tasa tendrá como hecho generador el control municipal del servicio prestado por las ERTs, exigir y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones previstas en este Decreto.

Serán sujetos pasivos de la misma las ERTs, las cuales deberán cumplir con el aporte descripto de forma mensual mediante pago efectivo.

A los efectos antedichos, las ERTs deberán realizar mensualmente una declaración jurada a la Intendencia Departamental de Maldonado con la información veraz, necesaria y útil en los tiempos y formatos que esta requiera para conocer la identidad de los conductores, sus datos individualizantes y los recorridos efectuados por cada vehículo en utilización de la aplicación, las tarifas, los montos cobrados y cualquier otra información que se entienda necesaria para ejercer sus potestades.

El no pago en fecha generará las multas y recargos vigentes establecidos en el Decreto Departamental Nº 3996/2018. El no pago por 3 (tres) meses consecutivos, hará caer el permiso, el que no podrá ser rehabilitado hasta pasado 1 (un) año después de haber cancelado la deuda.

CAPÍTULO XII

DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS

 

Artículo 25º) Los vehículos comprendidos en el presente Decreto tendrán la obligación de prestar gratuitamente sus servicios a entidades de servicios públicos con competencia en la reparación o mitigación de las consecuencias de desastre público o grave situación de seguridad declarada y definida por las autoridades competentes (servicios médicos – sanitarios, policiales u otros de control social, bomberos, etc.), por el período que establezca la norma, en situaciones de comprobada necesidad, bajo apercibimiento de las medidas que se pudieran adoptar, ante negativa o incumplimiento.

Artículo 26º) Créase el Registro de Servicio privado de Transporte Oneroso mediante Plataformas Tecnológicas. El mismo se constituirá con la información de las ERTs, sus empresas relacionadas, los conductores que acepten cada una de estas, conforme cumplan con los requisitos establecidos en el presente Decreto.

Artículo 27°) La Intendencia reglamentará este Decreto en el plazo de 30 días a partir de su vigencia pudiendo ésta contemplar la implementación escalonada de la norma prevista en este texto. Una vez reglamentado el presente Decreto deberá comunicarlo a este Cuerpo.

Artículo 28º) Encomiéndase al Ejecutivo a que dentro de los doce meses de aprobada la reglamentación establecida en el numeral precedente, se realice un estudio de impacto y desarrollo de la actividad, dando cuenta del mismo a la Junta Departamental, el cual podrá ser tenido en cuenta a los efectos de determinar eventuales modificaciones al presente Decreto.

Artículo 29º) Aquellos vehículos y/o conductores que con posterioridad al día 2 de enero del año 2019 presten servicios a través de aplicaciones de transporte u otra modalidad, en forma irregular, serán sancionados, además de con la multa que corresponda, con la inhabilitación para prestar servicios de esta especie durante 3 (tres) años, a partir de la fecha en la que se verifique la infracción.

Artículo 30º) Dispónese que por un plazo de 24 (veinticuatro) meses a partir de la aprobación de la presente Ordenanza, las aplicaciones objeto de esta norma, podrán cobrar por sus servicios únicamente por medios electrónicos, quedando prohibido expresamente el cobro en efectivo.

Artículo 31º) Deróganse todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto.

Artículo 32°) Encomiéndase al Ejecutivo y a la Mesa de la Junta Departamental de Maldonado a dar amplia difusión del presente Decreto.

2º) Siga a la Intendencia Departamental de Maldonado a sus efectos. Declárase urgente.

EDIL BLÁS.- Prórroga de hora por una hora más, Presidente.

PRESIDENTE.- Votamos prórroga de hora por una hora más...

SE VOTA: 16 en 30, afirmativo.

Edil Corujo.

EDIL CARLOS CORUJO.- Presidente: para pedir la reconsideración del artículo 9º, para presentar un sustitutivo. Ya está votado, lo podemos reconsiderar en esta sesión o en la siguiente ‒artículo 76º‒.

EDIL BLÁS.- No, podés reconsiderar el decreto, no el artículo.

(Dialogados).

EDIL CARLOS CORUJO.- Y votamos artículo por artículo... yo puedo reconsiderar el artículo 9º...

PRESIDENTE.- Se votó en general.

EDIL CARLOS CORUJO.- Yo entiendo que sí...

(Dialogados). (m.r.c.)

EDIL BLÁS.- Reconsiderá todo y, después, pueden volver a desglosar.

EDIL CARLOS CORUJO.- Bueno, propongo reconsiderar todo.

La voluntad ‒lo explico porque tengo cinco minutos para fundamentar‒ es reconsiderar el artículo 9º. Lo que queremos plantear es que la compra de la oblea se pueda hacer por parte de la plataforma o por parte del trabajador que está en la plataforma, lo que hace que este quede libre para elegir en qué plataforma trabajar.

Lo conversé con el Edil que diagramó este decreto de las plataformas y me planteó que eso se puede establecer después, en la reglamentación que se haga en la Intendencia.

El permitir esto le daría cierta libertad al trabajador para elegir en qué plataforma trabajar; no cambia sustancialmente la normativa, pero da mayor libertad. Entonces, queríamos que se pudiera hacer de cualquiera de las dos formas; o sea, que existiera la opción de que la pagara la plataforma o de que la pagara el trabajador.

EDIL VARELA.- Se va a contemplar en la reglamentación.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Bien.

EDIL CARLOS CORUJO.- ¿Podemos reconsiderar?

EDIL VARELA.- Se va a contemplar en la reglamentación.

(Dialogados).

EDIL BLÁS.- Hace, precisamente, al control.

EDIL CARLOS CORUJO.- No, no hace al control; hace al uso de la oblea. La oblea pasa a ser de la empresa o del trabajador; el trabajador elige y tiene mayor libertad para decidir en qué empresa trabajar.

Esa es la argumentación, pero lo pasamos…

EDIL VARELA.- ¿Puedo dar una explicación?

EDIL CARLOS CORUJO.- Sí, sí.

EDIL VARELA.- La empresa va a adquirir la oblea, pero esta no va a valer hasta tanto no la asocie a un conductor, conductor que va a ser autorizado con su vehículo por la Intendencia. La Intendencia va a tener un registro, y si ese conductor quiere ser de otra aplicación, para esa otra aplicación va a tener que pagar otra oblea, por más que tenga el sticker pegado con el mismo número. O sea, el conductor Juan Pedro va a tener la oblea 1051 para las aplicaciones que funcionen.

Si nosotros sacamos eso, así como está, el que va a tener que pagar la oblea va a ser el conductor; o sea, vamos a afectar al conductor. Además, hay otra cosa: la vamos a cobrar todos los años.

EDIL CARLOS CORUJO.- En la reglamentación se asegura que la oblea, más allá de que la pague la empresa que lo registra, quede en poder del trabajador y pueda hacer uso de ella, ¿verdad?

EDIL VARELA.- Claro.

Se le va a dar de alta y, si después viene otra aplicación, pagará el derecho de oblea por ese conductor.

(Dialogados).

EDIL WASHINGTON MARTÍNEZ.- Hay algo que no.

EDIL VARELA.- ¿Cómo que no?

PRESIDENTE.- Garlo Alonsopérez.

EDIL GARLO.- Gracias, Presidente.

Entiendo que el Edil Varela está equivocado, porque no es que la oblea pase al trabajador, sino que la oblea la mantiene la empresa.

EDIL BLÁS.- Se pone en el auto.

EDIL GARLO.- Exacto; se pone en el auto. Además, aunque se ponga en el auto y quede pegada en él, si la empresa decide rescindir esa oblea ‒digámoslo así, por usar un término, aunque no sé si sería el correcto‒, la rescinde unilateralmente, sin consultar al…

EDIL VARELA.- ¿Y si trabaja en otra empresa?

EDIL GARLO.- Si trabaja en otra empresa, va a ser esa empresa la que tramite otra oblea…

(Superposición de voces).

PRESIDENTE.- Blás.

EDIL BLÁS.- Vamos a votar la reconsideración, porque esto que estamos haciendo no tiene…

PRESIDENTE.- Votamos la reconsideración…

EDIL BLÁS.- Al solo efecto de discutirla, la voy a acompañar.

SE VOTA: 19 en 30, negativo.

(Disentidos).

EDIL CARLOS CORUJO.- No, no; es afirmativo. 19 en 30 es afirmativo.

(Dialogados).

PRESIDENTE.- Tiene que tener 21 votos.

EDIL CARLOS CORUJO.- No, tiene que tener 21 para reconsiderarlo en el momento, si no, queda en el primer punto del orden del día de la semana próxima.

(Dialogados, disentidos).

EDIL BLÁS.- ¿Puedo fundamentar el voto?

PRESIDENTE.- Sí.

EDIL BLÁS.- Presidente: voté simplemente para habilitar la discusión, porque hay un error en el concepto. Entonces, como no vamos a votar la modificación, que no salga no cambia nada.

La oblea es de la empresa. ¿Por qué? Porque la tengo que controlar y esa es la forma en que puedo controlar a la empresa. Si la oblea es del trabajador, ¿cómo la desafecto cuando no cumple? Si la oblea es del trabajador, ¿salgo yo, trabajador, a rematar? La oblea es de Uber porque yo soy Uber; si quiero ser Cabify, me anoto en esa empresa y, una vez que Cabify me dé el permiso, saco otra oblea. Además, no tiene tope. (a.t.)

Es más, nada me impide que tenga dos o tres obleas, la de Cabify, la de Uber o la de "GarloApp"…

(Hilaridad).

...puedo tener las que sea porque mi auto y yo cumplimos con las condiciones, pero es de la empresa. No es que vayamos a habilitar a trabajadores para que salgan a prestar el servicio, se habilita determinado servicio a través de Uber, que es el regulado.

Acá el contrato de transporte es entre la Intendencia ‒que es un contrato innominado‒ y Uber, y hay gente que le presta servicio a Uber, como sucede con el taxi y con el remise; el permisario es siempre el titular, después podrá tener empleados, pero es el titular porque es el controlado, es al que se multa y es el que va a pagar el canon.

Entraríamos en una contradicción, yo entiendo la voluntad, pero es contradictorio al fundamento de lo que es esto. Acá no se trata de gente independiente que va a la Intendencia y se regula. No. Se trata de aplicaciones de transporte que se permiten y gente que presta el servicio a través de esa aplicación. Entonces, necesariamente debe ser la empresa, porque la que paga es la empresa y la que vuelve a pagar todos los años es la empresa; después le cobrará o no al chofer. Es así en cualquier lado; el permiso se pide para prestar un servicio a una empresa, no para quedar habilitado a manejar por donde sea; es siempre para prestar el servicio a través de la aplicación.

En ese sentido, no vamos a acompañar la reconsideración de ese artículo porque no es accidental, está puesto de gusto.

PRESIDENTE.- Edil Carlos Corujo.

EDIL CARLOS CORUJO.- La reconsideración ya la acompañamos…

EDIL BLÁS.- Pero no salió.

EDIL CARLOS CORUJO.- Salió sí, lo que no salió es que se trate… Tenemos que votar si se trata hoy o si queda para el primer lugar de la semana que viene.

(Murmullos).

Artículo 76º, numeral 2... Lo que votamos fue el artículo 76º, numeral 1, y ahora nos queda el numeral 2, en esta o en la que viene.

EDIL BLÁS.- Rectificación de votación.

PRESIDENTE.- Rectificación de votación.

SE VOTA: 13 en 29, negativo.

Punto 29…

EDIL BLÁS.- Cuarto intermedio de cinco minutos, Presidente.

PRESIDENTE.- Votamos…

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.

(Siendo la hora 3:58 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 04:06 minutos). Asisten los Ediles Titulares: Luis Artola, Rodrigo Blás, Magdalena Sáenz de Zumarán, Darwin Correa, Osvaldo Matteu, José Sánchez, Eva Abal, Francisco Olivera, Alexandro Infante, Jacinto Martínez, Adolfo Varela, Enrique Triñanes, Washington Martínez, Fermín de los Santos, Leonardo Delgado, Efraín Acuña, Andrés de León, Susana De Armas y los Ediles Suplentes: Alejandra Scasso, Ana María Fernández, Américo Lima, José Rapetti, Verónica De León, Joaquín Garlo, Fernando Borges, Teresa Rivero, Walter Plada, Cristina Rodríguez, Héctor Delacroix, Robinson García y Marcelo Galván. Preside el acto: Luis Artola. Actúa en Secretaría: Susana Hualde. (cg)

PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con la sesión.

Sesión Ordinaria 27 de Noviembre de 2018 parte 4