juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 18 de Mayo de 2010

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº14/10)

 

Aprobación del Diario de Sesión Nº 146.-

 

RÉGIMEN DE COMISIÓN GENERAL

 

Homenaje al Coronel Ventura Alegre, héroe fernandino de la Revolución Libertadora de América del Sur.-

Se recibe en Sala al Dr. Mario Scasso, señora María de las Mercedes Alegre, Artista Plástico señor Daniel Cardoso, Jefe Departamental de Policía Inspector Mayor Juan Balbis y al Capitán de Fragata Juan Diez.-

 

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA

 

Aprobación del Boletín Nº 11/10.-

(c.g/g.t).-

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 147.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:04 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Ordinaria convocada para el día 18 de mayo de 2010.-

Concurren a Sala los Ediles titulares Roberto Domínguez, Carlos Núñez, Sergio Duclosson, Víctor H. Castro, Alejandro Martínez, Marilín Moreira, Cecilia Burgueño, Julio García y los Ediles suplentes Eugenio Pimienta, Graciela Ferrari, Beatriz Jaurena, Daniel Ancheta, Lilia Muníz, Daniel De Santis, Rita De Santis, Milka Córdoba, Pablo Lotito, Darwin Correa, Guillermo Techera, Wenceslao Séré y Oliden Guadalupe. Con licencia anual: José L. Real, Enrique González y Nicolás Sosa. Ediles inasistentes: Milton Hernández, Daniel Fernández, Eduardo Bonilla, Gastón Pereira, Fernando Bolumburu,  Jorge Casaretto, Eliseo Servetto, Gustavo Pereira, Rodrigo Blás, Eduardo Carro, Oscar Olmos, José Hualde, Elizabeth Arrieta, Alejandro Bonilla, Benjamín Saroba y Fernando García. Preside el acto: Roberto Domínguez. Actúa en Secretaría: Nelly Pietracaprina (Secretaria General), con el apoyo de Gonzalo Pérez Muró  (Director de Dirección Legislativa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Buenas noches, estando en número, comenzamos la Sesión Ordinaria correspondiente al martes 14 de mayo de 2010.-

                NUMERAL I del Orden del Día: DIARIO DE SESIÓN Nº 146. Los señores Ediles que estén por la afirmativa, por favor, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: unanimidad, 21 votos.-

                Corresponde, entonces, pasar al NUMERAL II del Orden del Día: “Homenaje al Coronel Ventura Alegre, héroe fernandino de la Revolución Libertadora de América del Sur”.-

SEÑOR CORREA.- Señor Presidente, solicitamos pasar a Régimen de Comisión General para que entren los invitados.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. En principio vamos a pasar a Régimen de Comisión General. Los señores Ediles que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 20 en 21, afirmativo.-     

                Vamos a pasar a votar un cuarto intermedio de cinco minutos.-

SE VOTA: unanimidad, 21 votos.-

(Siendo la hora 21:05 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:15 minutos, ingre sando a Sala los invitados).-

Se levanta el cuarto intermedio con la presencia de los Ediles Roberto Domínguez, Carlos Núñez, Sergio Duclosson, Favio Alfonso, Hebert Núñez, Gladys Scarponi, Julio García, Eugenio Pimienta, Graciela Ferrari, Beatriz Jaurena, Daniel Rodríguez, Lilia Muníz, Daniel De Santis, Rita De Santis, Milka Córdoba, José Rodríguez, Guillermo Techera, Coralio Darriulat, Darwin Correa, Carlos Sineiro y Oliden Guadalupe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, por favor, tomen asiento.-

                Bien, estando en número, continuamos con la Sesión.-

NUMERAL II del Orden del Día: “HOMENAJE al Coronel Ventura Alegre, héroe fernandino de la Revolución Libertadora de América del Sur”.-

                Tenemos el honor de que nos acompañen hoy en la Mesa de la Presidencia de la Junta Departamental de Maldonado autoridades civiles de nuestra sociedad y autoridades militares.-

                Tengo aquí, a mi derecha, al Historiador Doctor Mario Scasso, persona más que conocida en el ámbito de la sociedad de Maldonado.-

                Tenemos a la derecha del Doctor Scasso a la señora María de las Mercedes Alegre, que es descendiente directa del Coronel Ventura Alegre. Y a la derecha de la señora María de las Mercedes, al Artista Plástico, señor Daniel Cardoso. Si han prestado atención, tenemos la bandera uruguaya, allí, cubriendo una obra de arte que ha creado justamente para este homenaje.-

                Y aquí, a mi izquierda, tengo a otra de las autoridades más que importantes en el Departamento de Maldonado, el señor Jefe Departamental de Policía, Inspector Mayor Juan Balbis; y por Prefectura tenemos el honor de recibir en la Mesa de la Presidencia de la Junta Departamental de Maldonado al Capitán de Fragata Juan Diez.-

                Bienvenidos todos y también damos la bienvenida a quienes, desde la barra, acompañan este más que merecido homenaje de la Junta Departamental de Maldonado a uno de sus hijos más insignes en la Historia del Departamento.-

Vamos a darle la palabra al Historiador Mario Scasso, para que haga, justamente, una referencia a quien hoy homenajeamos.-

                Tiene la palabra, Doctor.-

SEÑOR SCASSO.- Muchas gracias, buenas noches a todos.-

                Hoy estamos conmemorando los 199 años de La Batalla de las Piedras, 18 de mayo de 1811.-

También vamos a recordar a Ventura Alegre, que murió el 17 de mayo de 1827, hace 183 años, y vamos a acordarnos, también, que en este mes de mayo -el 25 de mayo- se cumplen los 200 años de la Revolución de Mayo.-             

                Si hubo un hombre que combatió por la Revolución de Mayo fue este hombre, Ventura Alegre.-

                Ventura Alegre nació en Montevideo el 1º de noviembre de 1795; era hijo de Pedro Alegre y de Polonia Gutiérrez. Pedro Alegre era un catalán, funcionario de la Real Compañía Marítima que trabajaba acá, en Maldonado. Se había casado con Polonia Gutiérrez, que era hija de Ventura Gutiérrez, un español nacido en Santander; eran vecinos de Maldonado.-(cg)

Él se traslada a Montevideo, seguramente por cuestiones de trabajo -él era funcionario de la Real Compañía Marítima, como dijimos, la que se dedicaba a la caza de la ballena, la cual es el distintivo de nuestro escudo-, y al año de casados -ellos se casaron acá en Maldonado, en 1794-, el 1º de noviembre de 1795, nace Buenaventura Alegre, que lleva el nombre precisamente de su abuelo, Ventura Gutiérrez. Ramón era el nombre de uno sus padrinos, y Santos, porque el 1º de noviembre es el día de Todos los Santos, y, como era costumbre, del Santoral, ponerle ese nombre.-

                El padre sigue viviendo en Maldonado -varios hijos de la familia Alegre nacen en Montevideo- y muere en 1805 en Montevideo, en el Hospital del Rey.-

Su madre, viuda, con una numerosa prole -cinco hijos- vuelve a la casa paterna, a la casa de su padre, Ventura Gutiérrez, que en el año 1806 -al otro año- es el Alcalde de 1er. Voto de Maldonado, cuando se producen las Invasiones Inglesas.-

                Las Invasiones Inglesas son un hecho dramático; llega la flota británica -la ven desembarcar-, empiezan a desembarcar tropas y el Comandante Militar de Maldonado, el Teniente Coronel Osorio, ve la cantidad de tropas que se están desembarcando, la cantidad de navíos que están presentes, y lo que hace es arriar la bandera e irse, las principales autoridades civiles lo acompañan, el Ministro de la Real Hacienda, Rafael Pérez del Puerto, lo acompaña, y se van. Pero él, español hasta la médula -años de enfrentamiento con los ingleses-, manda a buscar hasta a la generala, moviliza a todos los vecinos y al Cuerpo de Blandengues y ellos se enfrentan con los ingleses.-

Así que Ventura Alegre -que en ese momento tenía 10 años, casi 11- ve el horror de lo que fue el asalto, el saqueo y la caída de Maldonado a manos de los ingleses; tres días de saqueo y violaciones y la destrucción prácticamente completa de la ciudad.-

Ese fue su primer contacto con la guerra. A veces, cuando pensamos lo que fue la “siesta colonial”         -como a veces dicen algunos historiadores-, uno no se da cuenta de lo que fueron esas cosas, esos hechos acá.-

                Este niño sigue viviendo en Maldonado. En 1810 se produce la Revolución de Mayo y en 1811 Artigas denomina al movimiento “La Admirable Alarma”, que se produce en nuestro territorio, y su hermano, Manuel Francisco Artigas, recorre toda la zona Este del Uruguay levantando gente en las poblaciones, para enfrentarse a combatir por la revolución contra el poder español. Pasan primero por Minas, ahí se enrolan dos personajes que después actuarán en nuestra Historia, Juan Antonio Lavalleja y su hermano Manuel -Juan Antonio Lavalleja tenía 24 años en ese momento-; enrolan en San Carlos a otro muchachito, Leonardo Olivera -tenía 17 años-, y sitian a la ciudad de Maldonado.- (k.f.)

                La ciudad de Maldonado se rinde el 5 de mayo. Su Comandante era Francisco Javier de Viana  -hijo del fundador, José Joaquín de Viana-, compañero de armas de Artigas. Y acá se enrola Ventura Alegre, tenía 15 años, mayo de 1811, y parte con Manuel Francisco Artigas, que va a encontrarse con su hermano, José Artigas, en los alrededores de Las Piedras, bajo lluvia -¿se acuerdan que el 17 de mayo llovía torrencialmente?; el 17 de mayo, el 18 de mayo salió el sol-, a enfrentarse con los españoles.-

                Ese muchacho a los 15 años, bajo lluvia, se dirige a una batalla y ese fue su bautismo -segundo bautismo combatiendo- en 1811, en Las Piedras.-

                Se produce el Primer Sitio de Montevideo, después el Armisticio -una de las traiciones a Artigas que lo tocó mucho, después de haber combatido y liberado el territorio, el Triunvirato de Buenos Aires, la Junta de Buenos Aires, frente a la invasión portuguesa, pacta de nuevo que la Provincia Oriental pasa a manos de los españoles- y se retira con toda su gente en el Éxodo hacia el Ayuí. Ahí lo acompaña Ventura Alegre. Vuelve después al Segundo Sitio de Montevideo, pero cuando Artigas se retira, él queda englobado en un regimiento de infantería -es importante, porque después siempre combate dentro del Arma de Infantería-, dentro del regimiento de infantería.- (c.i./k.f.)

                Cuando Montevideo cae en manos de las fuerzas de las Provincias Unidas al mando de Alvear -capitula el 20 de junio-, el 23 de junio entran las tropas y él entra como abanderado de su regimiento -lo que es una distinción- en la Plaza de Montevideo. Es decir que presencia el fin del Gobierno español, que durante trescientos años estuvo en el Río de la Plata; es uno de los que interviene en la caída del imperio español en el Río de la Plata.-

                Después, al retirarse parte de las fuerzas porteñas, van hacia Buenos y Aires y Rondeau lo transfiere al Ejército del Norte. Como era habitual, el Ejército de Rondeau se enfrenta en el Alto Perú a la más desastrosa campaña en todas las batallas, Sipe - Sipe, Ayohuma…, que fue realmente un desastre. A pesar de eso, él asciende, sigue ascendiendo en grados y cuando se desbanda completamente el Ejército de Rondeau lo mandan a Mendoza, al Ejército de los Andes, junto con Eugenio Garzón -habían hecho ese periplo paralelo. En Mendoza, San Martín lo confirma en el cargo de Ayudante Mayor a Ventura Alegre y con él se organiza el Ejército de los Andes, que cruza Los Andes e invade Chile. En toda la campaña de Chile, con la Batalla de Chacabuco, Cancha Rayada, Maipú, hasta la liberación de Chile y la ocupación de Santiago, interviene Ventura Alegre.-

                Cuando termina la campaña en Chile es transferido al Ejército Auxiliar, que estaba al mando de Belgrano, y ahí hay un hecho muy interesante. Es 1819 en ese momento -fíjense cuántos años pasaron- y él es detenido y procesado en una investigación, porque a parte de la oficialidad que estaba en ese ejército se la sospecha con ideas artiguistas. Piensen que en ese momento Artigas estaba enfrentado al Gobierno de Buenos Aires y a la segunda invasión portuguesa, y había militares dentro de ese ejército que planteaban ir a combatir a las invasiones portuguesas y a Buenos Aires, a esos los hacen detener, procesar y los tienen incomunicados.-

                Pero ahí interviene San Martín y pide que se los remitan a él y los remiten de nuevo a Mendoza. En Mendoza, San Martín -que siempre trató de estar aislado de esos problemas de la guerra civil interna entre la Provincia de Buenos Aires y las provincias del litoral- los libera, los ajunta de nuevo a su ejército y los embarca    -sacándolos del medio- para la campaña de Perú. El ejército se embarca en Valparaíso y desembarca primero en Pisco y después en Huacho. Ahí inician la campaña del Perú, entran en Lima, retoman Lima y Ventura Alegre es ascendido a Capitán.-

                Cuando se produce la entrevista de Guayaquil en 1822, entre San Martín y Bolívar -una entrevista muy ríspida-, San Martín deja el lugar a Bolívar -Bolívar no permite que San Martín…-, Bolívar queda al mando de todas las fuerzas para liquidar el imperio español en Perú. Ventura Alegre combate a las órdenes de Bolívar en la Batalla de Junín. En Junín derrotan a los españoles y después interviene en una campaña bastante desgraciada con el Mariscal Andrés de Santa Cruz. Vuelven a tratar de invadir el Alto Perú y los derrotan de nuevo en Zepita y desbandan de nuevo en el Desaguadero; a los patriotas nunca les fue bien en el Alto Perú, en Bolivia.-

Finalmente se engloban a las órdenes del Mariscal Lamar -que era el General peruano- y a las órdenes de Sucre -ya en el grado de Teniente Coronel- e interviene directamente, al mando de un batallón, en la Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. O sea, esa es la liquidación del poder español en Sudamérica e interviene combatiendo Ventura Alegre igualmente.-

                Lo nombran Prefecto Interino del Departamento de Huamanga. Huamanga era el Departamento de Ayacucho. Mientras estaba en el cargo de Prefecto Interino -1825- se entera de que la Provincia Oriental -su provincia- se había sublevado contra el Brasil y entran en guerra las Provincias Unidas con el Brasil.- (a.g.b.)

                Con Garzón piden licencia en el ejército del Perú, el General Lamar, que era el comandante, se las concede, vienen por tierra hacia Buenos Aires y ahí piden permiso para engancharse en el ejército de las Provincias Unidas. Había sido ascendido por orden directa de Bolívar al grado de Coronel en Chuquisaca, hay una orden de Bolívar, directamente los nombra a Ventura Alegre y a Garzón Coroneles y ese grado de Coronel se lo reconocen las Provincias Unidas y le encargan la organización de dos regimientos: el N° 2 de Cazadores y el N° 3 de Cazadores. El N° 2 de Cazadores a Ventura Alegre y el N° 3 de Cazadores a Eugenio Garzón.-

“Cazadores” no quiere decir, como algún historiador ha dicho -o se ha dicho últimamente-, que son los que cazaban las vacas. No señor, “Cazadores” es el grupo de soldados de línea que apuntan a un blanco determinado, es decir, eligen el blanco. Las fuerzas de infantería de línea son las que disparan al bulto; las fuerzas de cazadores son los que eligen los blancos, es decir, los mejores tiradores.-

                Con Alvear al mando del ejército en operaciones, cruzan a la Provincia Oriental y se reúnen en Arroyo Grande. Ahí se encuentra con su hermano Juan Miguel Alegre, que hacía años que no lo veía, desde Maldonado. Tenía 25 años en ese momento, era Subteniente de uno de los Regimientos de Caballería. Ahí es donde tiene noticias de su familia, que no había tenido noticias hasta ese momento e inician, todo a lo largo del Río Negro, el curso de las operaciones y toman la Ciudad de Bagé y ahí inician todo el periplo de la campaña del Brasil. Se suceden la Batalla de Bacacay, Ombú, pero esas son batallas de caballería, él estaba englobado en infantería. Interviene directamente en la Batalla de Ituzaingó.-

                En operaciones, fue un ejército con muchas rispideces y problemas, en los cuales Alvear se enfrentó mucho a Lavalleja y a otros oficiales y Garzón y Ventura Alegre apoyaron siempre a Alvear, pero cuando Alvear dirige el ejército para cruzar el Río Santa María por el Paso del Rosario dice: “no, no vamos a seguir retrocediendo”. Lo aconsejan de que pare y que hay una buena llanura del lado Oriental del Paso del Rosario, donde hay un arroyo que se llama Ituzaingó y dice: “vamos a esperar acá a los brasileños que nos vienen siguiendo”. Y ahí, el 20 de febrero, se produce la Batalla de Ituzaingó. Los dos Regimientos de Cazadores se colocan en el centro del dispositivo, alrededor de la artillería, que es lo que tienen que proteger, y reciben todo el ataque de la caballería y entre ellos el mismo Regimiento N° 2 de Ventura Alegre recibe el ataque de la caballería de los lanceros imperiales alemanes, que eran contratados por el Ejército Imperial brasileño, que venían de las guerras napoleónicas.-

La Batalla de Ituzaingó se decide a favor del Gobierno de las Provincias Unidas, de las tropas republicanas, digamos. Alvear felicita en su parte a todos los oficiales, especialmente a Garzón, a Oribe, a Lavalleja y a Ventura Alegre especialmente su parte y prosiguen la invasión, prosiguen la campaña para dirigirse al puerto de Río Grande.-

                Vuelven otra vez a Bagé y ahí la lluvia -que no hubo en todo ese verano, no se olviden que la campaña fue en enero y en febrero los pastos estaban resecos, las caballadas estaban agotadas, por eso no pudieron perseguir al ejército brasileño- detiene al ejército; al mando de Garzón las tropas de infantería quedan paradas en Bagé, y Ventura Alegre le pide permiso a su comandante para ir a visitar a su madre. Estamos hablando de los primeros días de mayo de 1827. Hacía dieciséis años que no veía a su madre y a sus hermanas.-

Entonces, con ocho soldados de su regimiento se dirige hacia Maldonado. Y en Maldonado, la autoridad municipal, el Cabildo, se había sublevado contra el Gobierno brasileño.-(g.t.)

Frente a la indefensión en que había quedado toda esta zona -porque la división de Leonardo Olivera y la división Maldonado estaban combatiendo en Ituzaingó, eran parte de la vanguardia en Ituzaingó y no había prácticamente tropas acá- el Barón de Vilabella, que era el Presidente de la Cisplatina, había ordenado en una operación militar ocupar la Isla de Gorriti, que estaba desguarnecida, volver a rehabilitar las baterías y fortificar la Punta del Este, no como siempre estuvo fortificada con baterías hacia el mar sino con reductos hacia la tierra.-

Se hizo un reducto más o menos a la altura donde ahora está La Fragata, que es el punto más alto de la Península, y una zanja donde ahora más o menos está la Calle 32, que en ese lugar se hizo una verdadera trinchera  para dejar separado, que después, ahí, empezaron los arenales, que esa era la verdadera defensa de Maldonado; eran las dunas de arena y la flota imperial en el Puerto, ¿Por qué? Porque era el puerto de enlace entre Montevideo, que estaba sitiado, y Colonia, que estaba sitiado por los patriotas, y Río Grande; era el enlace que existía con Brasil -estamos hablando de navegación a vela, o sea, navegación costera-; el puerto de Maldonado era el puerto de enlace entre Montevideo, Colonia y Río Grande.-

                Ventura Alegre llega a Maldonado y la ciudad estaba prácticamente desprotegida; muy probablemente los brasileños se enteran de que había un alto oficial del Ejército de las Provincias Unidas en Maldonado y además estaba Francisco Aguilar. Francisco Aguilar había sido el Alcalde que había pactado la entrega de la ciudad a los portugueses, económicamente había sido uno de los contribuyentes más grandes a la Cruzada Libertadora, entonces era uno a los que los  brasileños le tenían ganas, además, precisamente, había sido el concesionario durante años de la caza y la pesca de lobos.-

Entonces, los brasileños montan una operación, desembarcan en las playas con tropas de desembarco, atraviesan las dunas de arena y bruscamente, a la una de la mañana, invaden la ciudad de Maldonado y la asaltan, buscando a Francisco Aguilar.-

Asaltan el Cuartel de Dragones, hay un tiroteo, Ventura Alegre -que estaba en su casa- siente el tiroteo, se monta a caballo y, al salir, una partida de brasileños lo fusila en la calle.-

                No pueden capturar a Francisco Aguilar, se les escapa por la tapia del fondo, a pesar de que era un hombre muy gordo saltó la tapia para afuera, capturan a seis de los soldados de Ventura Alegre, también capturan al Juez de 1ª Instancia de Maldonado y lo tienen preso.-

                El Comandante militar de la zona, que estaba en San Carlos, Escobar, enterado de que habían asaltado Maldonado, organiza una partida de hombres, se dirige hacia Maldonado y desaloja a los portugueses, después otro tiroteo en el Cuartel de Dragones e informa al Comandante de Armas, le dice: “Tengo el penoso deber de informarle que el Coronel Ventura Alegre murió en la calle de un balazo en el corazón”.-

                Uno no puede dejar de pensar cómo este hombre -que fue un revolucionario, un revolucionario de Mayo, que combatió en todos estos países, que usaba la barba redonda, que era característica de los militares en ese momento-, este hombre barbudo, revolucionario, que peleó todo en estos países, se asemeja a otro revolucionario argentino -que combatió en varios países  por la revolución que él creía, latinoamericana- que está tan promocionado, y este hombre, que hizo todo esto, está tan olvidado.-

Acá hay una calle, Ventura Alegre, pero nadie se acuerda de quién fue Ventura Alegre. Hay una calle Coronel Alegre en Montevideo, que es el mismo, es una calle Coronel Alegre en Pocitos, y este hombre está prácticamente olvidado.-

                Cuando visitamos Lima con mi señora, visitamos el Museo del Ejército, que está en una enorme fortaleza que queda en la ciudad de Callao, el Real de San Felipe -como ellos dicen-, ahí está el Museo del Ejército y hay una enorme chapa que dice: “Los americanos que combatieron por la Independencia del Perú”.- Dice: “Uruguayos: Eugenio Garzón y Ventura Alegre”.- (m.g.g)

Este hecho que los peruanos recuerdan…  A este hombre que combatió en Chile, que combatió en Perú, que combatió en Bolivia, que combatió en Brasil por los ideales republicanos, por los ideales de la Revolución de Mayo, nosotros lo tenemos olvidado.-

                Por eso tuve la idea -después de plantearla varias veces y no encontrar eco- de encargarme personalmente de hacer pintar la muerte de Ventura Alegre. Me dirigí a un pintor conocido mío, hijo de otra familia de Maldonado, los Acosta Arteta -su madre era Acosta Arteta- y le dije: “Acá tenemos un tema para Maldonado”. ¿Por qué? Porque la identidad de los pueblos se hace con memoria y a Maldonado lo que le falta es identidad, tenemos que crear una nueva identidad y la identidad se forma con imágenes, imágenes…

Mis hijas me dicen que estoy viejo y que las imágenes son de computadora, pero todavía tengo los resabios de la cultura decimonónica, donde las historias se pintaban en cuadros. Bueno, vamos a tratar de crear una Historia de Maldonado en cuadros.-

Digo: “Vamos a pintar un tema”, el tema es la muerte y la muerte de este hombre que, a los 31 años, hizo un enorme periplo -prácticamente en descubierta- por venir a ver a su familia. Leonardo Olivera viene con la División de Maldonado en junio… Fíjense que después de la licencia del ejército y dadas las amenazas que estaban presentes en la costa… Si él hubiera esperado a que viniera toda la División… Tal vez el deseo de ver a los suyos fue tan importante -después de dieciséis años de estar ausente de su lugar, de su origen familiar- porque había partido en 1811 con 15 años y volvió a los 31 para morir en este lugar.-

Es un intento no mío, es un intento de mi familia. Ya con mis otros hermanos habíamos hecho un diorama sobre las Invasiones Inglesas, para plantear que aquí las Invasiones Inglesas tuvieron un hecho y la Junta Departamental en el 2006 le dio cobijo a ese hecho.-

Ahora la familia Scasso trata de crear una identidad para Maldonado y este es uno de los intentos. Espero que sea de vuestro agrado y espero que remueva en algo la conciencia política para tratar de lograr todos juntos una mejor identidad, porque logrando una mejor identidad vamos a lograr una mejor conjunción de ideas y de voluntades para que todos vivamos mejor, porque creo que en el conocimiento de la identidad está también el querer más a nuestra zona y el querernos más a nosotros mismos.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a solicitar…

SEÑOR CORREA.- Señor Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿El señor Edil Darwin Correa está solicitando la palabra?

SEÑOR CORREA.- Sí, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra, señor Edil.-

SEÑOR CORREA.- Gracias, Presidente.-

                Primero que nada corresponde saludar a los familiares, descendientes directos, a las autoridades y al pintor de esta obra, que en algún momento develaremos cuál es su esencia y su contenido.-

¿Qué decirle al Doctor Scasso? Esta Junta debería hacerle un homenaje en su momento, porque los homenajes hay que hacerlos en vida; lamentablemente estamos acostumbrados a hacer los homenajes después, cuando los homenajeados no pueden disfrutarlos.- (a.f.r.)

                Leonardo Olivera, Joaquín de Viana, Eugenio Garzón, Ventura Alegre, son algunos de los hijos de esta tierra que el Doctor Scasso ha mencionado aquí esta noche.-

Y a veces, en referencia a lo que el Doctor decía al final -nosotros, en particular, que somos hijos, nietos y bisnietos de este Departamento-: cómo nos hemos olvidado de nuestros héroes, cómo nos hemos olvidado de la gente que ha hecho grande no sólo a este Departamento, sino que ha hecho posible la Patria que hoy tenemos.-

                Entonces, y muy breve nuestra intervención, señor Presidente, queremos comenzar por la autocrítica del Cuerpo en el cual estamos, como es la Junta Departamental, que es el poder político, en el que cada uno de nosotros fue elegido por el voto ciudadano y que indudablemente refleja la sociedad del Departamento de Maldonado. Y nosotros, que tenemos la responsabilidad de representarlo, también tenemos la responsabilidad, la responsabilidad, de hacerle saber cuáles son nuestras raíces, de hacerle saber de dónde venimos, porque saber de dónde venimos es la mejor forma de saber y que los pueblos sepan hacia dónde vamos, señor Presidente.-

                Por eso esta noche es importantísima, importantísima la oportunidad que el Doctor Scasso ha generado para que todos podamos compartir esta noche este momento brutal, justo en el día de la Batalla de Las Piedras.-

                Nosotros no vamos a hacer referencia a ese hecho porque el Doctor lo ha hecho muy bien y porque creo que es redundar en lo que todos y cada uno de nosotros sabemos, pero sí con respecto a lo que en nuestra responsabilidad como Legisladores Departamentales nos compete.-

Entonces vamos a proponer -seguramente lo vayamos a hacer por escrito más tarde, señor Presidente, como corresponde- que, en esos lugares que después la Comisión de Nomenclatura  -asesorada por personas idóneas en el tema, como corresponde- dirá dónde, se coloquen, no para nosotros, que somos Legisladores y estamos de paso, sino para nuestros hijos, sino para los hijos de nuestros hijos…

Porque Maldonado tiene una característica brutal, y es que somos un pueblo cosmopolita, que hasta aquí vivimos los que somos y vienen los que en busca de una vida mejor han llegado y tienen hijos que son fernandinos y no saben dónde están parados, no saben por qué está hecha tal o por qué se llama “Ventura Alegre” la calle Ventura Alegre, o por qué se llama “Joaquín de Viana” la calle Joaquín de Viana, simplemente se transita. Tenemos la responsabilidad, tenemos el deber, señor Presidente, de enseñarles por qué.-

Entonces vamos a proponer -ni qué hablar que pase a la Comisión de Nomenclatura- que en diferentes lugares del Departamento de Maldonado, de nuestra ciudad, del Departamento todo -porque aquí se mencionó a Leonardo Olivera, que es de San Carlos-, se pongan monolitos con la descripción histórica de quiénes fueron, para que nuestros hijos, las escuelas del Departamento de Maldonado, recorran, vayan, aprendan, vean, lean, estudien, sepan, de dónde venimos.-

                Me parece que es un debe que tenemos todos nosotros como Legisladores Departamentales, que ya en nuestro caso es el segundo Período que estamos, y tenemos que cumplirle a la sociedad como tal.-

                A veces -y esto no es decir cosas por decir- en la Junta Departamental hablamos de temas que están redondeados, que ya están sobrepasados, y los hablamos todos, y hacemos mea culpa también de las cosas que hablamos y que hablamos todos que ya están recontradiscutidas y que a veces no dejan nada más allá del simple debate político del día, del momento, de la hora, del titular del otro día. Estas cosas que no salen en los diarios, que no son titulares, que no salen en las radios, en los informativos, son las que realmente tenemos que hacer para poder legislar en serio.-

                Entonces, agradecemos la presencia de todos los presentes, agradecemos las palabras del Doctor Scasso, que podría estar hablando de esto tal vez horas, tal vez semanas ininterrumpidas, porque además le gusta poco dormir, nos hemos enterado, entonces puede hablar horas sobre estos temas que a nosotros tanto nos gustan y nos enriquecen.- (dp)

Pero, justamente, la propuesta es que, en las calles que llevan nombres de personas -héroes representativos de nuestra sociedad, de las batallas que han hecho posible que Maldonado y que Uruguay sean lo que hoy son-, haya inscripciones que digan de dónde venimos, que digan quiénes fueron y que reconozcan en esos lugares a las personas que hicieron posible que hoy estemos sentados acá, y que en el día de mañana       -aunque sean otros los que ocupen estos lugares- se siga adelante tratando de formar una identidad.-

                En una cosa difiero con el Doctor Scasso -y termino-, solamente en una cosa. Él hablaba de que no tenemos identidad; yo, con el debido respeto, digo que los maldonadenses tenemos identidad; Maldonado no tiene identidad.-

                Maldonado en estos últimos tiempos ha perdido un poco lo que es la raíz natural del fernandino, del maldonadense. Por eso es responsabilidad de todos y de cada uno de los actores sociales, desde el Jefe de Policía, desde la parte militar, desde el poder político, desde el Ejecutivo Departamental, de los actores sociales, de los que no se involucran, de los que enseñan, de los que aprenden; es responsabilidad de todos. Y es nuestra responsabilidad decirlo en una oportunidad tan grata como esta y creo que todos compartimos la misma sensación.-

                Es decir, tratemos de construir entre todos una identidad, porque es la bandera que nos vamos a llevar todos el día que nos llame el más grande. Así que al Doctor Scasso y a los presentes muchísimas, pero muchísimas gracias. Vamos a tratar, en el Período que viene de seguir construyendo la identidad que Maldonado debe tener, no solamente por nosotros sino por los que vendrán.-

                Muchísimas gracias.-

(Aplausos en la Barra).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

                Tiene la palabra el señor Edil Techera.-

SEÑOR TECHERA.- Lo mío, señor Presidente, es muy corto. Quiero agradecer la presencia del Doctor Scasso en Sala y pedir, señor Presidente -si el Cuerpo me acompaña-, que las palabras vertidas por él sean enviadas a la Inspección Departamental de Escuelas para que las Direcciones, a través de las maestras, por lo menos de a poquito, vayan construyendo -como dice el Doctor- la identidad, y los niños por lo menos vayan sabiendo que no solamente es transitar Ventura Alegre sino saber quién era.-

                Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

                Tiene la palabra la señora Edila Beatriz Jaurena.-

SEÑORA JAURENA.- Gracias, señor Presidente.-

                Queremos saludar, como Bancada, a los invitados y en especial a la vecina, señora “Chiquita” Alegre, que hoy está con nosotros. Y nos parece importante resaltar la actitud de Ventura Alegre y la coherencia de vida.-

                Fue una persona que en el correr de su existencia mantuvo su ideal y peleó por una idea y fue siempre la misma. Digo esto porque en aquellos tiempos tan difíciles, cuando ocuparon nuestro territorio primero los portugueses y, después, los brasileños, fueron muchos los que -después de haber sido derrotado Artigas- se pasaron a filas portuguesas o brasileñas. No fue el caso de Ventura Alegre, que se mantuvo coherente con lo que pensaba y peleó por la independencia de América Latina.-

                Me parece que es importante que esto se sepa, que se sepa que era un ciudadano que vivió su infancia en Maldonado, que pertenecía a nuestra comunidad, y que estos acontecimientos pasaron aquí, muy cerca de nosotros, por donde transitamos, en el Cuartel de Dragones, en las calles de Maldonado, en Punta del Este, y cuando nosotros pasamos, caminamos por estos lugares, muchas veces no tenemos en cuenta la Historia, lo que ocurrió y que muchas personas han dado su vida para que este Departamento y este país sean lo que hoy son.-(cg)

                Quería también hacer referencia al tema de la identidad y en este sentido, nuestro Departamento, justamente, se caracteriza por construir su identidad en base a la diversidad. Nuestra identidad tiene que ver con ese Maldonado cosmopolita -que hoy planteaban-, con la llegada de vecinos y vecinas de otros Departamentos. Lo importante aquí es conocer la Historia y hacerla nuestra y sentirla como propia y es nuestra responsabilidad como Legisladores y Legisladoras que esa Historia se conozca.-

                Decimos, además, que la Oficina de Nomenclatura de esta Junta ha hecho un excelente trabajo y si ustedes van a la Página de la Junta Departamental, y entran en Nomenclatura, van a poder encontrar allí la historia de cada uno de los nombres de nuestras calles. Y cuando buscan Ventura Alegre, van a poder encontrar también la historia de este personaje que hizo grande a Maldonado.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, Edila.-

                Si no hay más Ediles anotados, como dijimos al principio, vamos a pasar…

Me da una idea aquí, el Doctor Scasso, para que le demos la palabra al Artista Plástico Daniel Cardoso, para que, justamente, pueda describir la obra que él hizo.-

SEÑOR CARDOSO.- Buenas noches a todos los presentes: yo no tenía pensado tener el honor de dirigirme a todos, pero…

(Problemas de audio).-

 La Sala es chiquita y nos escuchamos fácilmente.-

                Sólo quiero agradecerles a todos la presencia. Para mí es un orgullo, un honor estar acá frente a todos ustedes y como pintor lo único que tengo que decir es que me ha encantado recibir y aceptar la propuesta del Doctor Scasso; ustedes van a ver el resultado ahí y espero que no juzguen al autor por los defectos que seguramente notarán en lo que van a ver.-

En el cuadro lo que he tratado de representar es la muerte, la muerte como un hecho en general. Digamos que a propósito de la situación de Ventura Alegre, hay allí un acto que suscita un poco el espanto.-

Y no sé, en fin, las obras de arte se comentan solas y a veces dependen mucho más del receptor que se enfrenta a ellas que de la intención del ejecutante.-

De modo que, muchas gracias y vamos a verla.-

(Aplausos).-

SEÑOR SCASSO.- Antes de ver la obra les digo que fue lo más documentada posible; las casas son todas casas coloniales de Maldonado, de las cuales se conservaron fotografías; el uniforme que tienen los soldados y el que lleva Ventura Alegre, vienen de información que nos proporcionó el Coronel Daoiz Bonilla, del Cuartel de Dragones de Maldonado; son los uniformes del Cuerpo de Cazadores; está todo en las publicaciones del Estado Mayor del Ejército y los partes que se hicieron a lo largo de ese día están publicados en el Boletín del Ejército. Así que el agradecimiento al Coronel Bonilla que nos proporcionó las cosas.-

                La obra gustará o no, pero está documentada en cuanto a uniformes y en cuanto a cuál era el aspecto de Maldonado en 1825.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a invitar a la Coordinadora del Partido Nacional, señora Cecilia Burgueño, y a la Coordinadora del Frente Amplio, señora Marilín Moreira, para que nos acompañen a descubrir la obra que muy bien han descrito los señores.-

                Pasemos por favor…

(Aplausos).-(k.f/a.f.)

Durante el Homenaje a Ventura Alegre se retiran de Sala los Ediles Graciela Ferrari, Sergio Duclosson, Carlos Núñez, José Rodríguez, Beatriz Jaurena y Coralio Darriulat. Ingresan a Sala los Ediles Cecilia Burgueño, Magdalena Saenz de Zumarán, Graciela Caitano y Nario Palomino. Alternan bancas los Ediles Víctor Hugo Castro, Alejandro Martínez, Ana Quijano y Walter Urrutia.-

Bien, señores Ediles, tomemos asiento.-

                Vamos a solicitar un cuarto intermedio de 3 minutos para despedir a quienes nos acompañaron esta noche: el Historiador Doctor Mario Scasso, la señora María de las Mercedes Alegre, el Artista Plástico Daniel Cardoso, el señor Jefe Departamental de Policía, Inspector Mayor Juan Balbis, y el Capitán de Fragata Juan Diez y también a quienes nos acompañaron desde la barra. Ha sido un honor tenerlos a todos aquí presentes en esta Junta Departamental de Maldonado para homenajear a uno de sus hijos: el Coronel Ventura Alegre.-

                Muchísimas gracias a todos.-

                Pasamos a votar un cuarto intermedio de 3 minutos. Los señores Ediles que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

                Pasamos a un cuarto intermedio de 3 minutos.-

(Siendo la hora 22:02 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 22:11 minutos).-

Se levanta el cuarto intermedio con la presencia de los Ediles Roberto Domínguez, Carlos Núñez, Sergio Duclosson, Favio Alfonso, Marilín Moreira, Víctor Hugo Castro, Ruben Toledo, Fernando Velázquez, Julio García, Cecilia Burgueño, Magdalena Sáenz de Zumarán, Eugenio Pimienta, Graciela Caitano, Lilia Muníz, Daniel Rodríguez, Milka Córdoba, José Rodríguez, Guillermo Techera, Darwin Correa, Carlos Sineiro, Héctor Plada, Adolfo Varela y Nario Palomino.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, estando en número, continuamos con la Sesión.-

                Antes de continuar, voy a hacer una salvedad. Hoy, al principio, hice referencia a que la Sesión era del día 14 de mayo de 2010 y debí decir “martes 18 de mayo de 2010”.-

                Hecha la salvedad, el señor Darwin Correa está solicitando la palabra.-

SEÑOR CORREA.- Señor Presidente, ha pasado algo extraño hoy…

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe, señor Edil, antes de continuar debemos volver a Régimen Ordinario de Sesión. Los señores Ediles que estén por la afirmativa, por favor…

SE VOTA: 22 en 23, afirmativo.-

Señor Edil Darwin Correa.- (a.g.b.) 

SEÑOR CORREA.- Presidente, hoy es 18 de mayo, ¿no corresponde que la Junta Departamental, antes de iniciar la Sesión, cante el Himno? ¿No corresponde? Creo que corresponde en fecha patria como hoy en todos los lugares donde funcionan organismos legislativos. Me parece que es obvio que debemos cantar el Himno, más allá de que el feriado para los funcionarios públicos haya sido ayer, hoy es fecha patria, hoy es la Batalla de las Piedras, hoy tenemos que cantar el Himno. Me parece.-

                 Vamos a mocionar en tal sentido.-

                Capaz que yo me olvido del Orden del Día por el tema de que dice 14 de mayo y es 18.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, está correcto lo que usted está planteando.-

Pasamos a votar la solicitud del señor Edil.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 21 en 23, afirmativo.-

                Vamos a solicitar un cuarto intermedio de 3 minutos.-

                Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 21 en 23, afirmativo.-

(Siendo la hora 22:13 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:18 minutos).-

Se levanta el cuarto intermedio con la presencia de los Ediles Roberto Domínguez, Carlos Núñez, Sergio Duclosson, Favio Alfonso, Marilín Moreira, Fernando Velázquez, Julio García, Cecilia Burgueño, Magdalena Sáenz de Zumarán, Gladys Scarponi, Eugenio Pimienta, Graciela Caitano, Lilia Muníz, Daniel Rodríguez, Milka Córdoba, Daniel De Santis, Beatriz Jaurena, Guillermo Techera, Darwin Correa, Carlos Sineiro, Héctor Plada, Adolfo Varela y Nario Palomino.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, vamos a tomar asiento. Vamos a levantar el cuarto intermedio.-

Estando en número y tal cual se ha solicitado, pasamos a cantar el Himno Nacional uruguayo.-

(Así se procede).- (g.t.)

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, continuamos con la Sesión.-

                La señora Edila Marilín Moreira está solicitando la palabra.-

SEÑORA MOREIRA.- Señor Presidente, vamos a solicitar, por un acuerdo de Coordinación, que se suspenda la Media Hora Previa y la Media Hora de los Partidos, pasaríamos directamente al punto VI…

SEÑOR CORREA.- Y las exposiciones…

SEÑORA MOREIRA.- Y las exposiciones además…

SEÑOR CORREA.- Muy bien.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Pasamos a votar entonces lo solicitado por la señora Edila, que se suspenda el NUMERAL III) MEDIA HORA PREVIA, el NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS y el  NUMERAL V) EXPOSICIÓN del Edil señor Hebert Núñez: “Relación del trabajo y el capital”.-

Los señores Ediles que estén por la afirmativa…

(Dialogados en la Mesa).-

                Estamos necesitando unanimidad de votos…

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

                Entonces pasamos a Asuntos Entrados…

                El señor Edil García  está solicitando la palabra.-

SEÑOR JULIO GARCÍA.- Para solicitar un homenaje, señor Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, ¿para solicitar un homenaje…?

                Aguarde un segundo, después de Asuntos Entrados le damos la posibilidad.-

Pasamos directamente al NUMERAL VI del Orden del Día: ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA al día 14 de mayo de 2010. Boletín Nº 11/10.   Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. Comisión de Planeamiento y Ordenamiento Territorial: EXPTE. Nº 258/09.- TERESA FAVARO Y OTROS S/ aprobación del plano de mensura y fraccionamiento del padrón rural Nº 475 de Maldonado.- (Vuelto inf. Intendencia Municipal).-EXPTE. Nº 157/10.- MATILDE BENMAOR  Y OTRO S/ permiso para fraccionar padrón  2716, manzana 423 de Punta del Este.-EXPTE Nº 158/10.- JORGE CALVETTE Y OTROS S/ aprobación del plano de mensura y fraccionamiento del padrón 1387, manzana 128 de San Carlos.-Comisión de Obras Públicas: EXPTE. Nº 979/2/08.- NIVELTED S.A. S/ prórroga otorgada oportunamente para la iniciación de las obras proyectadas para el padrón 3051, manzana 547 de Punta del Este.- EXPTE. Nº  160/10.- INDIAN OCEAN BUSINESS CORP. S/ regularizar obras en padrón 120, manzana 19 al amparo del Decreto 3739/00 y reválida del permiso de ampliación y reforma otorgada oportunamente para el mismo padrón.-EXPTE Nº 161/10.- PABLO GIL, su consulta sobre viabilidad de ampliar obra en padrón 17466, manzana 49 de La Barra.- EXPTE. Nº 162/10.- ROBERTO MAURO S/ permiso para regularizar obra en padrón 4157, manzana 851 de Piriápolis.- Comisiones varias: EXPTE. Nº 152/10.- GABEDAL S.A. S/ se declare de Interés Departamental, la Fábrica de Cerámicas de Maldonado.- (Com. Legislación).- EXPTE. Nº 163/10.- VECINOS DE PINARES (Parada 25), plantean problemática que se genera en el tránsito en esa zona.- (Com. Tránsito y Transporte).- Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplidos los trámites administrativos correspondientes: EXPTE. Nº 156/10.- EDIL SR. NICOLAS SOSA S/ licencia de su cargo en la Corporación del 10/5/10 hasta la finalización del presente período de gobierno.- (Se convocó al suplente respectivo).-Modificación en la integración de las Comisiones Permanentes del Cuerpo: Bancada del Partido Nacional comunica cambio en la integración de la Comisión de Legislación, quedando como titular la Edila Sra. Elisabeth Arrieta en sustitución del Ex Edil Sr. Martín Laventure.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los señores Ediles que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

                Pasamos al  NUMERAL VII del Orden del Día: ASUNTOS ENTRADOS.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota de la Edila Lilia Muniz.-

                “A través de la presente quiero hacerle llegar mi reconocimiento a los funcionarios señora Rosana Camacho y al señor Richard González por su actuación en los días que precedieron al 9 de mayo, en cuanto a la atención a delegaciones de colegios y escuelas públicas que asistieron a esta Junta Departamental.-

                Estas delegaciones concurrieron en horarios de la mañana y de la tarde en toda la…

(Campana de orden por falta de quórum).-

En momentos que se daba inicio al tratamiento del Punto VI se retiran de Sala los Ediles Julio García, Cecilia Burgueño, Magdalena Sáenz de Zumarán, Gladys Scarponi, Carlos Sineiro, Hector Plada, Adolfo Varela y Nario Palomino, finalizando la Sesión por falta de quórum para sesionar, siendo la hora 22 y 25 minutos.

SEÑOR PRESIDENTE.- Siendo la hora 22:25 minutos y no habiendo número, concluye la Sesión.- (m.g.g.)

 

 

 

Sr. Roberto Domínguez

                                                                                                                                     Vicepresidente                                                                                                                        

 

 

                                                                Sra. Nelly Pietracaprina

                                                                          Secretaria General

 

 

                                                                                                               

   Sra. María Desanttis de Pérez

     Directora de Departamento

     Reproducción Testimonial