juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 1 de Junio de 2010

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

 

SUMARIO

(Circular Nº 16/10)

 

Aprobación del Diario de Sesión Nº 148.-

 

RÉGIMEN DE COMISIÓN GENERAL

 

Para realizar homenaje al Cabildo y Vecinos de Maldonado, como primer pueblo de la Banda Oriental que adhirió a la gesta precursora de la Revolución de Mayo.  Expone el Doctor Fernando Cairo.-

 

EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 

Partido Nacional - Edil Nelson Balladares: Traslado del asentamiento La Vía a viviendas de ayuda mutua.  Gestación de nuevo asentamiento en circunscripción de Barrio Halty.-

 

Partido Encuentro Progresista, Frente Amplio, Nueva Mayoría - Edila Beatriz Jaurena: Su planteo de discriminación en llamado público de la Dirección Nacional de Casinos, para cubrir un registro de aspirantes a ingresar a dicho organismo.-

 

ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA

 

Aprobación del Boletín Nº 13/10.-

 

ASUNTOS ENTRADOS

 

Diligenciamiento de las notas ingresadas al Orden del Día de la presente Sesión.-

 

Nota de la Comisión de Asuntos Internos, solicitando la inclusión del Expediente Nº 190/10 al Orden del Día de la presente Sesión.-

 

Edil Enrique González:  Su consulta y solicitud acerca del contrato del Asesor Letrado de esta Corporación.-

 

ASUNTOS VARIOS

 

Tratamiento del informe de Comisión del expediente Nº 190/10, incluido en la presente Sesión.-

(c.e.a.).-

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 149.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:28 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Ordinaria convocada para el día 1° de junio de 2010.-

Concurren a Sala los Ediles titulares Fernando Bolumburu, Carlos Núñez, Ruben Toledo, Enrique González, Favio Alfonso, Víctor H. Castro, Hebert Núñez, Roberto Domínguez, Alejandro Martínez, Julio García, José Carro y los Ediles suplentes Eugenio Pimienta, Graciela Ferrari, Ana Quijano, José Rodríguez, Rita de Santis, Wilson Laureiro, Daniel Rodríguez, Coralio Darriulat y Héctor Plada. Con licencia anual: José L. Real y Nicolás Sosa. Ediles inasistentes: Milton Hernández, Daniel Fernández, Eduardo Bonilla, Gastón Pereira, Gustavo Pereira, José Hualde, Alejandro Bonilla, Benjamín Saroba y Fernando García. Preside el acto: Fernando Bolumburu. Actúa en Secretaría: Nelly Pietracaprina (Secretaria General), con el apoyo de Carlos Pérez Birriel  (Director del Departamento de Comisiones).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Buenas noches señoras y señores Ediles, estando en número damos comienzo a la Sesión Ordinaria del martes 1° de junio de 2010.-

                NUMERAL I del Orden del Día: DIARIO DE SESIÓN Nº 148. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo, por favor.-

SE VOTA: 19 en 20, afirmativo.-

SEÑOR ALEJANDRO MARTÍNEZ.- Cuarto intermedio de tres minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Me están pidiendo un cuarto intermedio para pasar a Régimen de Comisión General. Gracias, señor Edil Martínez.-

                Que se vote, por favor, Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 23 en 24, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones registradas, ingresaron los Ediles Olidén Guadalupe, Nelson Balladares, Jorge Casaretto y Nario Palomino.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos un cuarto intermedio de tres minutos, entonces, señores Ediles, para que pasen los invitados.-

SE VOTA: 20 en 24, afirmativo.-

                Gracias, señores Ediles.-

Siendo la hora 21:30 se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:33 minutos, retomando la Presidencia su titular, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Fernando Velázquez,  Carlos Núñez, Roberto Domínguez, Hebert Núñez, Favio Alfonso, Alejandro Martínez, Magdalena Sáenz de Zumarán, Jorge Casaretto, Julio García, Cecilia Burgueño, José Carro y de los Ediles suplentes Sres. Lilia Muniz, Daniel Rodríguez, Beatriz Jaurena, Graciela Ferrari, Ana Quijano, Eugenio Pimienta, Rita de Santis, Héctor Plada, Olidén Guadalupe, Wenceslao Séré y Nelson Balladares.-    

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, continuamos con el NUMERAL II) HOMENAJE al Cabildo y vecinos de Maldonado, como primer pueblo de la Banda Oriental que adhirió a la gesta precursora de la Revolución de Mayo. Expone Doctor Fernando Cairo.-

                En primer término, queremos agradecer a los invitados que tenemos: al señor Obispo de la Diócesis de Maldonado y Rocha, Monseñor Rodolfo Wirz, al señor Jefe de Policía Inspector Mayor Juan Balbis, a la señora ex Senadora Alba Clavijo y tenemos al señor Profesor Cairo que nos acompaña hoy para hacer una exposición sobre sus conocimientos.-

                Primero vamos a dar lectura a un mensaje que hemos recibido, si la señora Secretaria es tan amable…

SECRETARIA DE PROTOCOLO.- “La Inspectora Departamental de Educación Inicial y Primaria del Departamento de Maldonado, Maestra Ana María Machado Valdés, saluda y agradece la invitación recibida para el homenaje que le rinde la Junta Departamental de Maldonado al Cabildo y vecinos de Maldonado, lamentando no poder acompañarlos debido a la presentación del Monitor Educativo en la ciudad de Montevideo”.-

                Ana María Machado Valdés, Inspectora Departamental.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Damos muchas gracias por los saludos recibidos y damos comienzo cediéndole la palabra al Profesor Cairo.-

SEÑOR CAIRO.- Buenas noches.-

                En primer lugar, es un placer estar acá, que me hayan invitado a participar de este Órgano tan importante en la vida del Departamento.- (g.t.)

                Me voy a referir a la Revolución de Mayo en Maldonado, que es el tema por el cual se me ha convocado.-

                Señor Presidente de la Junta Departamental, señoras y señores Legisladores Departamentales, señoras y señores: buena cosa es que la Junta Departamental de Maldonado haya decidido homenajear y recordar la Revolución de Mayo, en ocasión del bicentenario de los gloriosos acontecimientos del año 1810.-

                Permítanme que les recuerde que la denominada Revolución de Mayo y el Movimiento Juntista de Buenos Aires no son patrimonio exclusivo de la hermana República Argentina, sino que pertenecen en común a todos los pueblos que formaban el antiguo Virreinato del Río de la Plata y aun a otros. Es así que estos hechos históricos que derivaron en la independencia de varias naciones son propios de la Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia y Perú.-

Doblemente bueno es que la Junta Departamental decidiera homenajear al Cabildo y vecinos de Maldonado de 1810 por su valiente postura y decidida actuación frente a los hechos acaecidos ese año medular en nuestra Historia patria. El 27 de mayo de 1810, la Junta Provisional de Buenos Aires remitió a todos los pueblos del Virreinato una Circular relatando lo ocurrido en la capital virreinal los días anteriores, principalmente el 25 de mayo, y requiriendo el envío de diputados para que se incorporasen a un Congreso General. Dicha Circular fue recibida en Maldonado los primeros días de junio. En la Circular de referencia se justificaba el Movimiento Juntista y se fundamentaban las decisiones tomadas por tres motivos: la ausencia del Rey Fernando VII -que se encontraba preso por Napoleón-, la caída de la Junta Central Gubernativa en España y el avance de la ocupación francesa sobre el territorio español peninsular.-

Fue así que se instaló la Junta Provisional Gubernativa de Buenos Aires, basándose en la legitimidad del pueblo de reasumir la soberanía en ausencia del soberano. La base intelectual del Movimiento Juntista de la capital virreinal no fue otra que la del Teólogo escolástico Francisco Suárez, que proclamaba que, con la abdicación del rey legítimo, debía aplicarse el pactum translationis, que establecía que en caso de ausencia del monarca el poder volvía al pueblo, fuente, en definitiva, de toda soberanía.-

Esta doctrina fue la que animó el Juntismo de España y de América, y lo proclamaron usando incluso la misma terminología de los escritores escolásticos del siglo XVI. Fue así que la Junta le comunicó al resto de los pueblos del Virreinato que los vecinos de Buenos Aires se habían reunido públicamente en Cabildo General Abierto y, por mayoría de votos, habían decidido deponer al Virrey y designar una Junta Provisional de Gobierno hasta la congregación de la general de las provincias.-

Pero, ¿cuál fue la actitud asumida por las autoridades de Maldonado al recibir la Circular? El Cabildo de Maldonado contestó, mediante Oficio del 4 de junio, que reconocía a la Junta, que acataba al nuevo gobierno y que dispondría en breve la convocatoria al vecindario para elegir al Diputado correspondiente que enviaría a Buenos Aires. Fue el primer pueblo de la Banda Oriental en hacerlo. Lo siguieron, el 7 de junio, el Alcalde de la Santa Hermandad de Colonia, el 9 de junio, el Cabildo de Soriano, el 13 de junio, el Comandante de Santa Teresa.-

Montevideo, la principal ciudad de la Banda Oriental, que en principio adhirió a la Junta, luego cambió de opinión y finalmente rechazó el reconocimiento de la Junta. Es más, el 16 de junio las autoridades montevideanas juraron fidelidad al Consejo de Regencia.-

Fue así que el Gobernador interino de Montevideo, Coronel Joaquín de Soria, asumió el control de toda la Banda Oriental, sometiendo a su autoridad a los pueblos de la campaña, inclusive a aquellos que en un primer momento habían reconocido a la Junta.-

Montevideo presentaba diferencias notorias con Buenos Aires, así, por ejemplo, las fuerzas militares de Buenos Aires estaban integradas y comandadas por criollos, mientras que en las de Montevideo existía una fuerte escuadrilla naval española, comandada por el enérgico Jefe del Apostadero, José de Salazar.- (a.g.b.)

También en Montevideo existía un fuerte grupo conservador influyente, perteneciente a la alta sociedad, apegado a las tradiciones y contrario a las innovaciones, vinculado al comercio español y hostil a Buenos Aires, debido a la antigua rivalidad entre ambos puertos, ¿verdad?

                Como se dijo antes, desde Montevideo, el Gobernador Joaquín de Soria envió Circulares a los pueblos que habían reconocido a la Junta de Buenos Aires exigiendo el reconocimiento de la autoridad legítima española, respaldando dicha exigencia mediante el envío de partidas armadas. En poco tiempo todos los pueblos rectificaron su decisión anterior y reconocieron al Gobierno de Montevideo.-

                Al decir del genial Francisco Bauzá en su “Historia de la dominación española en el Uruguay”, y transcribo: “Solamente el Cabildo de Maldonado formó excepción a semejante uniformidad de pareceres, dando una réplica cuyos términos eran tanto más notables cuanto breves por la sobriedad y energía”.-

                Con fecha 30 de julio el Cabildo de Maldonado envió la respuesta a la Circular del Gobernador de Montevideo en estos términos, y transcribo: “Se ha recibido el Oficio de vuestra superioridad del 19 del presente y, para dar a su contenido la contestación suficiente, tiene determinado este Cabildo, para el día de mañana, la convocación de vecinos en su sala capitular y del resultado se dará cuenta a vuestra superioridad”.-

                La desobediencia del Cabildo de Maldonado a la orden superior de Soria era evidente, por el solo hecho de la consulta a los vecinos. El Cabildo  de Maldonado defendió firmemente la autonomía de la ciudad, como bien lo afirma el Profesor Alfredo Chiossi Saboya,  y transcribo: “La posición de Maldonado debe ser apreciada en su justo valor, sin exageración de ninguna especie, con lo que, por cierto, no pierde nada de su significación.-

                Como el movimiento iniciado en Buenos Aires y menos sin duda que él no es emancipador, pero constituye en cambio una bizarra defensa de los fueros municipales que en ese momento pretendía avasallar el Gobernador de Montevideo, de esos fueros de profunda raíz hispánica, autonomía en su esfera propia”.-

                Fue entonces que el Gobernador Brigadier Joaquín de Soria, terriblemente molesto con la actitud de Maldonado, designó al Coronel Francisco Javier de Viana como Comandante Militar de Maldonado y su jurisdicción con expresas instrucciones de hacer, y transcribo: “notorias a todas las autoridades y vecindario la dependencia que debe tener este Gobierno tanto en lo político como en lo militar, denegándola a la Junta Provisoria”.-

                El Coronel Viana se dirigió entonces a Maldonado con sus tropas y acampó a orillas del Arroyo Solís Grande. Desde allí, el 29 de julio, comunicó cuáles eran sus órdenes a Maldonado. Ante la gravedad de las circunstancias el Cabildo convocó a los vecinos para un Cabildo Abierto el 31 de julio, a fin de decidir qué posición adoptar ante tan tremendo trance.-

                El Cabildo Abierto de Maldonado, del 31 de julio de 1810, haciendo uso de su soberanía, por unanimidad decidió mantener el reconocimiento a la Junta de Buenos Aires. Y transcribo la Resolución del Cabildo: “Pero si agraviando los fueros municipales de esta ciudad persistía el Gobierno de Montevideo a compeler a sujetarse a sus deliberaciones contra la manifiesta voluntad del pueblo, se somete bajo protesta, también a la fuerza, pudiendo en tal caso entrar libremente en una población cuyo carácter de sus habitantes no es otro que el de la fidelidad y vasallaje que tiene tan acreditados”.-

                Fue así que en los primeros días de agosto de 1810, el Coronel Viana, que era hijo del fundador de la ciudad, entró con sus tropas en la ciudad sin oposición, intentó cambiar los integrantes del Cabildo, aunque no lo logró.-

                La posición adoptada por los vecinos y autoridades de Maldonado nos enorgullece a través del tiempo y ha quedado fijada indeleblemente en la memoria histórica de nuestro pueblo. Este hecho histórico merece recordarse, porque es demostrativo de la libre determinación y soberanía del pueblo de Maldonado en circunstancias adversas y peligrosas para su integridad.-

                La ciudad de Maldonado, en estos doscientos cincuenta y cinco años de vida transcurridos, ostenta varios elementos identificatorios e identitarios  que nos ayudan a conseguir la cohesión social que como comunidad necesitamos.- (dp)

Sin embargo, muchas veces decidimos ignorarlos, olvidando que integran nuestra forma de ser.  Eso sucede precisamente con la fecha del 4 de junio, una fecha que Maldonado debe recordar y reivindicar como propia.-

                Por eso, como decía al principio de mi alocución, buena cosa es que esta Junta Departamental de Maldonado, que representa a todos los ciudadanos del Departamento, rinda homenaje agradecida al pueblo y al Cabildo de Maldonado de 1810 por su coraje, valentía y sabia decisión ante los hechos de tanta gravitación histórica que le tocaron vivir.-

                Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Bueno, damos las gracias al Profesor Fernando Cairo por este racconto de la Historia propia de nuestro país y de nuestro Departamento, concretamente, y agradecemos a las autoridades aquí presentes.-

                Ahora los vamos a invitar a descubrir una placa en el atrio de esta Junta Departamental, así que les voy a pedir a los Ediles que nos autoricen un cuarto intermedio de quince minutos y que nos acompañen para hacer efectiva la exposición de la placa.-

SEÑOR DOMÍNGUEZ.-  Pedimos un cuarto intermedio de quince minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil Domínguez. Que se vote, entonces.  Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: 22 en 23.-

Entre las últimas votaciones registradas, alternaron bancas los Ediles Eliseo Servetto, Walter Urrutia, Oscar Olmos, Gladys Scarponi y Enrique González.- 

SEÑOR PRESIDENTE.-    Gracias.-

(Dialogados).-

                Bueno, queríamos agradecer a Monseñor Rodolfo Wirz, al señor Jefe de Policía, como hicimos el mismo agradecimiento al Profesor Fernando Cairo, y a la ex Senadora Alba Clavijo, como representante de nuestro Departamento, el habernos acompañado en este simple, pero con gran sentido patriótico, homenaje.-

SEÑOR BALLADARES.-  Si me lo permite, señor Presidente, quisiera pedirle que las palabras del Doctor Cairo fueran elevadas a la Comisión Barrial del Rodríguez Barrios de San Carlos, porque hace prácticamente cinco años que hemos estado defendiendo el nombre de la Plaza 25 de Mayo de aquel barrio, y nos interesaría mucho, ya que se lo ha querido cambiar por 1º de Mayo…

SEÑOR PRESIDENTE.-  Señor Edil, podemos hacerlo llegar, pero estamos en cuarto intermedio, procedemos a descubrir la placa ahora, si es tan amable.-

                Gracias.-

Siendo la hora 21:48 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 22:03 minutos, retomando la Presidencia su titular, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Fernando Velázquez,  Carlos Núñez, Roberto Domínguez, Favio Alfonso, Ruben Toledo, Sergio Duclosson, Enrique González, Magdalena Sáenz de Zumarán, Jorge Casaretto, Julio García, Cecilia Burgueño, Rodrigo Blas y de los Ediles suplentes Sres. Lilia Muniz, Daniel Rodríguez, Beatriz Jaurena, Eugenio Pimienta, Daniel de Santis, Walter Urrutia, José Rodríguez, Carlos Sineiro, Wenceslao Séré y Nelson Balladares.-    

SEÑOR PRESIDENTE.-  Estando en número, proseguimos con la Sesión.-

                Señora Edila Marilín Moreira.-

SEÑORA MOREIRA.-  Señor Presidente, vamos a proponer la suspensión de la Media Hora Previa, en acuerdo de coordinación.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Perfecto, si está coordinado…, los señores Ediles que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA:  unanimidad, 23 votos.-

                Señor Edil Julio García.-

SEÑOR JULIO GARCÍA.- Señor Presidente: lo ya expresado por el compañero…

SEÑOR PRESIDENTE.-  ¿Me permite, señor Edil?  Teníamos que volver a Régimen Ordinario de Sesión.-

SEÑOR DOMÍNGUEZ.-  Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  A pedido del señor Edil Domínguez, que se vote, por favor.-

                Los que estén por la afirmativa…

(Dialogados en la Mesa).-

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

                Bueno, votamos nuevamente la suspensión del NUMERAL III) MEDIA HORA PREVIA, si son tan amables.-

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

                Ahora sí estamos en orden.  Señor Julio García.-

SEÑOR JULIO GARCÍA.-  Sí, señor Presidente, es para reiterar lo dicho por el compañero y que las palabras manifestadas por el Doctor Fernando Cairo pasen a la Comisión Barrial del Barrio Rodríguez Barrios, al señor Edil Enrique Rodríguez y a la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos.- (c.e.a)

(Murmullos, interrupciones).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señores Ediles, tenemos una…

                Señor Edil Núñez… ¿Quería votar usted?

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- No, es que el señor Edil dijo Enrique Rodríguez y no…

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya lo íbamos a corregir.-

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- Perdón.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Velázquez…

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Voy a proponer que las palabras vertidas en Sala -por una cuestión de seriedad- pasen a todos los partidos políticos en el Departamento y que la versión taquigráfica pase a ambas Bancadas, para que los señores Ediles la tengan.-

                Y voy a pedir que se desglosen los destinos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Perfecto.-

                Señor Edil Rodríguez.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Señor Presidente, mi planteo es pedir que pase a la Intersindical de Maldonado y al Sindicato de la Construcción de Maldonado -SUNCA-, Presidente.-

SEÑOR JULIO GARCÍA.- Y, si me permite, al PIT-CNT.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Para su conocimiento, estimado amigo, la Intersindical…

SEÑOR PRESIDENTE.- Le comunico, señor García, que el señor tiene un nombre por el que es tocayo del señor Presidente.-

SEÑORA JAURENA.- Para agregar un destino…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señora Edila.-

SEÑORA JAURENA.- …al Archivo Histórico.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

                Pidieron que se desglose. Desglosamos la solicitud del Edil Julio García primero -si no entendí mal-, ¿es correcto?

(Asentidos).-

                Votamos el primer destino. Los que estén por la afirmativa…

VARIOS SEÑORES EDILES.- Presidente, ¿cuál fue el primer destino?

SEÑOR PRESIDENTE.- El primer destino: fue solicitado por el señor Edil pasarlo a la Comisión de Vecinos del Barrio Rodríguez Barrios de la ciudad de San Carlos y al Edil José Rodríguez Lima.-

(Dialogados, murmullos).-

                Estamos votando, señores Ediles, por favor…

(Dialogados en la Mesa).-

                ¿Y a la Junta de San Carlos también, señor Edil?

SEÑOR JULIO GARCÍA.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias por su colaboración.-

SE VOTA: 9 en 25.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiró la Edila Lilia Muniz e ingresaron los Ediles Marilín Moreira, Darwin Correa y Alejandro Martínez.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos al resto de los destinos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

SEÑOR ALEJANDRO MARTÍNEZ.- Quisiera saber, porque estaba fuera de Sala, ¿se pidió como destino a la Embajada argentina?

SEÑOR PRESIDENTE.- No, señor Edil. Ya votamos los destinos.-

                Lo lamento, pero seguimos de largo.-

                Señor Edil Enrique González.-

SEÑOR GONZÁLEZ.- ¿Se puede fundamentar el voto?

SEÑOR PRESIDENTE.- No, señor Edil. Estamos votando los destinos, señor Edil…

(Hilaridad).-

                Después me aplican el Reglamento, no sea malo le pido por favor...

SEÑOR GONZÁLEZ.- Por eso pregunté.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias por su consideración, señor Edil.-

SEÑOR GONZÁLEZ.- ¿No se puede o usted me está pidiendo que no argumente? ¿Cómo es el tema?

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no, no quiero que me argumente nada.-

                Muchas gracias.-

(Hilaridad).-

                NUMERAL IV) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Por el PARTIDO NACIONAL

(Murmullos).-

                …¿Quién habla por el Partido Nacional?

                Adelante, señor Edil Balladares.-

SEÑOR BALLADARES.- Disculpe, Presidente, no estaba atendiendo, pensé que se había suprimido todo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No se preocupe, a veces nos pasa a todos, señor Edil.-

SEÑOR BALLADARES.- Sabe, Presidente, que hoy me quiero referir a una preocupación que se viene dando en la ciudad de San Carlos.-

                Usted sabe que durante dos años y medio se estuvo trabajando para trasladar el asentamiento La Vía a viviendas de ayuda mutua.-

                Fue un largo proceso, Presidente, y se realojó a los vecinos de dicho asentamiento en dos bloques de viviendas, uno ubicado en el Barrio Lavagna y el otro -si no me equivoco- en el Barrio  Fátima.- (c.i.)

Sabe, Presidente, que a aquellos vecinos se les dio veinticuatro horas para desarmar sus viviendas precarias, las que tenían en el asentamiento, y el compromiso por parte de la Junta de San Carlos era no permitir el acceso de nuevas personas a aquel predio.-

                Por estos días al asentamiento -que supuestamente se había erradicado- se trasladaron personas nuevas e hicieron nuevas viviendas, lo que genera nuevamente un asentamiento. Por la información que tenemos es gente que ha venido desde Montevideo y desde Minas.-

Cabe decir que mientras estuvo la gente que estaba anteriormente nunca hubo problemas; cuando digo “problemas” me refiero a problemas con los vecinos, pero el otro día uno de los vecinos         -propietario de una de las viviendas que está al costado de la ruta- debió llamar a la Policía porque le estaban sacando las chapas del techo; esto, Presidente, nos parece una omisión de parte de la Junta de San Carlos.-

Somos nacidos y criados en San Carlos y no queremos que se transforme -como ciudad cercana a Maldonado y Punta del Este- en la alternativa para ir a crear asentamientos para estar cerca de las fuentes de trabajo.-

Queremos hacer notar, Presidente, que en el Barrio Halty, pasando la vía, yendo por el costado de la cancha de Peñarol, a mano derecha, desde hace pocos días -hará cuestión de un mes- se han venido construyendo viviendas precarias y también se viene perfilando allí la creación de un nuevo asentamiento.-

Como decía, Presidente, pienso que todos los pobladores de la ciudad de San Carlos no queremos este tipo de viviendas y nos alarmamos cuando escuchamos a las autoridades departamentales que nos dan pronósticos y diagnósticos de que Maldonado en los próximos años va a crecer tanto y tantos miles de personas van a venir a vivir aquí. Desde el Gobierno Central no se proponen fuentes de trabajo para el centro del país, cosa que nos alarma, Presidente, si este va a ser el tipo de población que vamos a absorber y el tipo de solución que va a tomar la población que se traslada hasta Maldonado.-

Sabe, Presidente, que lo raro de esto es que son vecinos que se trasladan  porque no tienen, de repente, para pagar un alquiler, que vienen de Montevideo o de Minas, entran en camión y la tabla entra en camión y yo saco la cuenta de cuánto vale un flete y de cuánto vale esa madera y también me parece raro.-

No queremos hacer un diagnóstico, solamente hacer notar a la Junta de San Carlos, Presidente, que está cometiendo una omisión.-

Además, algunas de las personas a las que se les otorgaron viviendas -o que las construyeron con mucha dignidad y salieron de aquel asentamiento y hoy son propietarios- nos hicieron llegar el planteo…

SEÑOR SÉRÉ.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Prórroga de tiempo, señor Edil?

SEÑOR BALLADARES.- Si puede ser, se lo agradezco.-

SEÑOR PRESIDENTE.- A solicitud del Edil Séré, prórroga de tiempo. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

                Puede proseguir, señor Edil.-

SEÑOR BALLADARES.- Gracias, Presidente.-

                Usted sabe que algunos vecinos que hoy se encuentran en aquellas viviendas nos hacían notar que ya hace un largo tiempo que están ocupándolas, pero no se les ha dado Final de Obra, por lo que cada vez que tienen un problema, sea de corte de luz, de corte de agua o un problema de roturas, se dirigen a OSE o a UTE y ahí les dicen que no les corresponde y que deben dirigirse a la Junta Local y es la Junta Local quien debe acudir a solucionar sus problemas.- (a.f.r.)

Entonces, ellos piden, por intermedio de este Cuerpo, que se regularice su situación, que se les dé el Final de Obra, que se construyan los muros -que también es una parte que falta de la vivienda- o que esté el material para construir los muros -porque estos son de ayuda mutua-… Hay una entrada, por la calle lateral, en el caso de las viviendas de Lavagna, donde, aparentemente, algún vecino de las viviendas del frente tendría un alambrado que no permite el ensanche de la calle. Han ido los ingenieros, han marcado, han amojonado y, parece que se sacan los mojones y no se permite marcar bien dónde va el muro. Por eso los vecinos están atados un poco a eso. Y en el caso de entrada o salida con camiones  -ya sea para muebles o para lo que sea-, se hace muy necesario.-

 Entonces, vaya el reclamo, primero de que se amojone y que prontamente aparezcan los materiales para hacer los muros, que también separan a los vecinos entre ellos y marcan lo que es la calle trasera de los predios delanteros.-

 Y bueno, Presidente: la intervención a la Junta de San Carlos para que regularice, ¿verdad? Porque si cualquier vecino de a pie del Departamento, de la ciudad de San Carlos, mañana se atrasa con la luz o el agua, seguramente la OSE o la UTE le cobre multa. Entonces, no entendemos cómo el Estado, la Junta de San Carlos, puede permitir que haya vecinos que -no recuerdo bien la fecha pero debe hacer capaz que un año- en las viviendas estén colgados de la luz y del agua. Entonces nos parece mal, señor Presidente. La ley tiene que ser pareja para todos, porque estamos todos bajo la misma ley.-

 Entonces, Presidente, vamos a pedir que nuestras palabras pasen a la Junta de San Carlos        -justamente- y a la Comisión de vecinos de allí, del asentamiento La Vía.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

¿Señora Edila?

SEÑORA CAITANO.- Quisiera, antes de votar, pedir el desglose.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Señor Edil Rodríguez?

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Lo mismo que la compañera.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Señora Edila Beatriz Jaurena?

SEÑORA JAURENA.-  Pedir un destino, que agreguen un destino: también a la Intendencia Municipal de Maldonado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Lo acepta, señor Edil?

SEÑOR BALLADARES.- Cómo no.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pedimos el desglose. Señor Edil, ¿qué desglosamos? ¿La primera parte?

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- La primera parte del resto del planteo, cuando el compañero habla de las viviendas y la necesidad de materiales que está pidiendo para los vecinos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted quiere la reinserción de los asentamientos nuevos por un lado?

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- La  quiero separar del resto del planteo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, perfecto. Usted lo que pide, señor Edil, es que se comunique a la Junta de San Carlos, ¿verdad? ¿En síntesis?

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Que mis palabras pasen…

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno; votamos la primera parte, entonces,  que es el comunicado de los dos asentamientos que se están formando ahora, para la Junta.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, los destinos que tenemos son para la Junta, para la Comisión de Vecinos del asentamiento La Vía y para la Intendencia, también estos destinos. Todos van a ser igual.-

                Estamos votando la comunicación, que se notifique de la primera parte de los nuevos asentamientos que hay.-

SE VOTA: 11 en 23.-

Entre las últimas votaciones constatadas, se retiraron los Ediles Sergio Duclosson, Daniel Rodríguez, Marilín Moreira, Magdalena Sáenz de Zumarán, Rodrigo Blas y Darwin Correa e ingresaron los Ediles Graciela Caitano, Héctor Plada, Oscar Olmos y Lilia Muniz.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar la segunda parte, que es la solicitud de los materiales para la construcción del muro y el amojonamiento de la calle para que se construya el acceso.-

                Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: 23 en 24. (k.f.)

En medio de las últimas votaciones registradas, ingresó la Edila Marilín Moreira.-

(Dialogados en la Mesa).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Proseguimos.-

                 PARTIDO ENCUENTRO PROGRESISTA FRENTE AMPLIO NUEVA MAYORÍA. La señora Edila Beatriz Jaurena tiene la palabra.-

SEÑORA JAURENA.- Gracias, señor Presidente.-

Antes de empezar -y a pedido de una compañera- quiero aclarar que, en realidad, el asentamiento La Vía corresponde a Maldonado y no a San Carlos, si bien lo tomó San Carlos, por eso es que pedí que las palabras también pasaran a la Intendencia Municipal de Maldonado, porque me parecía que era importante.-

El pasado 20 de mayo, y como consecuencia de la necesidad de incorporar nuevo personal, la Dirección Nacional de Casinos del Estado realizó un llamado público para conformar un registro de aspirantes a ingresar al organismo con una determinada cantidad de cupos para Maldonado y Rivera. El mismo está colgado en la Página Web de este Organismo.-

                En las bases de este llamado figuran una serie de requisitos que vamos a adjuntar, señor Presidente, entre los cuales están edad y altura.-

“Punto 3, Inciso 2: Tener edad y altura…”

(Murmullos).-

“Tener entre 21 y 35 años cumplidos a la fecha de inicio del plazo de la presente convocatoria, lo que deberá acreditar con fotocopia de la Cédula de Identidad…”

“Punto 3, Inciso 10: Tener aptitud física que le permita desarrollar su actividad laboral de pie,  buena motricidad en sus manos y una estatura mayor o igual a 1,70 metros, debiendo acreditar esta aptitud con certificado médico en el cuál se indique específicamente las tres circunstancias…”

                Si bien la edad deja afuera a muchos ciudadanos y ciudadanas que pueden estar preparados, preparadas y ser aptos o aptas para desarrollar el trabajo, vamos a dejar esta discusión para otro momento.-

                Queremos desarrollar sí nuestra valoración con respecto a la altura requerida. La altura promedio de los uruguayos es de 1,70 metros para los hombres y 1,60 metros para las mujeres. Fundamentamos este dato con resultados de la Primera Encuesta Poblacional en Uruguay sobre factores de riesgo para osteoporosis, de la Doctora Vilma Chijani, de la Sociedad Uruguaya de Reumatología.-

                Por lo tanto, señor Presidente, consideramos absolutamente discriminatorio el requisito, tanto para hombres, que no lleguen al promedio, como para la mayoría de las mujeres, que están quedando fuera de este llamado.-

La fundamentación desde el Estado tiene sus bases en el desempeño en las mesas de juego, pero, señor Presidente, el proceso de selección para los y las postulantes es complejo y deben someterse, además, a varias pruebas.-

Tiene una primera parte que consta de análisis primarios de los formularios de postulación, un eventual sorteo, presentación y control de los requisitos excluyentes y otros méritos.-

                Los postulantes que superen estas etapas deberán acreditar con los comprobantes correspondientes todos los requisitos excluyentes indicados en el Numeral 3 de estas bases y otros méritos declarados en el formulario de inscripción.-

                Después de esto hay una segunda parte, viene la evaluación de los antecedentes, que tiene que ver con los cursos aprobados de idioma y luego las pruebas técnicas.-

                Los postulantes que superen las instancias anteriores deberán rendir las pruebas que a continuación se indican, luego que el tribunal evaluador hubiese controlado y evaluado la documentación presentada por los postulantes relativa a sus antecedentes, quienes resulten precalificados serán convocados a cumplir la mencionada prueba técnica.-

                Esta prueba está compuesta de dos etapas: a) cálculos matemáticos elementales y b) despliegue físico, tiene por objeto evaluar la habilidad numérica,  la motricidad fina y las aptitudes físicas básicas, de fundamental importancia para el futuro desempeño en la labor, en particular las de despliegue físico en función de las medidas de la mesa de ruleta y el espacio que debe cubrir el funcionario que cumple el rol de especializado de mesa pagador para trabajar correctamente sobre el paño de las mesas de Black Jack, Punto y Banca, Bacará, etc., en que para pagar se debe tener un correcto alcance de            brazos.- (m.g.g.)

La misma prueba tendrá carácter eliminatorio y puntuará como mínimo 10 puntos, con un máximo de 20 puntos, notificándoseles el resultado al término de la misma y convocándolos a la instancia siguiente. Después viene una prueba evaluatoria de habilidades y aptitud y, por último, un curso especial, primario, y prueba de evaluación. Quienes resulten precalificados van a ser convocados a participar.-

(Aviso de tiempo).-

                Verán que las pruebas son complejas y abundantes.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Va a redondear, señora Edila, o precisa prórroga de tiempo?

SEÑORA JAURENA.- Sí, sí, necesito prórroga.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo solicitan varios Ediles. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

                Puede proseguir, señora Edila.-

SEÑORA JAURENA.- Si el único requisito que no se cumpliera fuera el de la altura -después de todas estas pruebas- realmente sería ridículo un proceso de selección  tan minucioso.-

                Sabemos, señor Presidente, que en Maldonado trabajan en Casinos del Estado y privados, en la misma función -o sea en las mesas-, personas con menor altura, no incidiendo esto en el desempeño. El tema es preocupante en la medida en que el llamado se hace, además, desde el Estado y, por lo tanto, es el propio Estado el que discrimina.-

                Solicitamos el urgente tratamiento de este asunto, ya que las inscripciones para esto van hasta el 8 de junio de este año.-

Pedimos que se estudie la manera de eliminar este elemento que resulta discriminatorio y deja fuera del llamado, sin explicitarlo, a la mayoría de las mujeres uruguayas.-

                Y vamos a pedir que estas palabras pasen al Ministerio de Educación y Cultura -a la Comisión de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura-, al Parlamento -a la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento-, a las Juntas Departamentales -a las Comisiones de Derechos Humanos de las Juntas Departamentales-, al PIT-CNT -a la Comisión de Género del PIT-CNT-, a la Bancada Parlamentaria Femenina, por supuesto a Casinos del Estado, al Ministerio de Economía y Finanzas, a los sectores políticos y a la prensa.-

SEÑOR DOMÍNGUEZ.- ¿Me permite?

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Domínguez.-

SEÑOR DOMÍNGUEZ.- A la Comisión de Equidad y Género del Congreso Nacional de Ediles.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Señora Edila, usted acepta el destino?

SEÑORA JAURENA.- Sí, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, perfecto.-

                Señor Edil Servetto.-

SEÑOR SERVETTO.- A la OIT.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta el destino?

SEÑORA JAURENA.- Sí, señor Presidente, y a la Asociación de Empleados de Casinos del Estado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Perfecto. Señor Edil González.-

SEÑOR GONZÁLEZ.- No, no.-

(Dialogados, hilaridad).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, lo ponemos a consideración. Los que estén por la afirmativa.-

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

Durante el planteo de este asunto, se retiraron los Ediles Wenceslao Séré, Héctor Plada y Nelson Balladares e ingresaron los Ediles Eliseo Servetto y Guillermo Moroy.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Proseguimos con el NUMERAL V) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA  MESA AL DIA 28 DE MAYO  DE 2010 – Boletín Nº 13/10. Expedientes que pasaron a estudio de diferentes Comisiones del Cuerpo. EXPTE. Nº 318/1/09.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación al gasto derivado de la Licitación Pública Municipal Nº 27/08, para la realización de trabajos de acondicionamiento de la Calle 20 de Punta del Este. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. Nº 466/1/09.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene observación al gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 33/08, para construcción de pasarela en Paradas 3 a 5 de Playa Mansa. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. Nº 536/1/09.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación al gasto de la Licitación Pública Municipal Nº 21/08, para la realización de obras de iluminación en Ruta 10 entre Camino Lussich y Parada 39.(Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. Nº 189/10.- INTENDENCIA MUNICIPAL S/ anuencia para 1º) exonerar el pago de tasas de regularización de las construcciones realizadas en fraccionamiento Barrio San Antonio V y 2º) del impuesto de  contribución inmobiliaria período 2009 – 2010. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE Nº 190/10.- INTENDENCIA MUNICIPAL, eleva propuesta de Plan de Regularización de Adeudos. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. Nº 193/10.- HUGO REA S/ aprobación del plano de mensura y fraccionamiento del padrón 7611, mna. 57 de Bella Vista. (Com. Planeamiento y Ordenamiento Territorial). EXPTE. Nº  194/10.- JOVENTANGO S/ se declare de Interés Departamental el Campeonato Nacional de Tango Danza, para su posterior concurrencia al Campeonato Mundial de Tango en la ciudad de Buenos Aires, los días 13 al 31/8/10. ( Com. Legislación). EXPTE Nº 200/10.- JUNTA DEPARTAMENTAL DE SORIANO R/ versión taquigráfica de la Sesión en la que recibieran a representantes del Instituto de Formación Docente. (Com. Cultura). EXPTE. Nº 201/10.- TRIBUNAL DE CUENTAS, remite actuaciones practicadas por el equipo Auditor, en la Intendencia Municipal el día 4/1/2010. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones). EXPTE. Nº 202/10.- TRIBUNAL DE CUENTAS, mantiene la observación al gasto derivado de la Licitación Pública Municipal Nº 1/09, para la adquisición de uniformes para empleados Municipales. (Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones) Expedientes que pasaron al Ejecutivo Comunal a recabar diversa información y a otros trámites. EXPTE. Nº 110/10.- BANCADA DEL PARTIDO NACIONAL S/ la intervención del Tribunal de Cuentas de la República, para informarse sobre asuntos referidos a la Hacienda y Administración Municipal. Expedientes que pasaron al archivo luego de cumplido los trámites administrativos correspondientes EXPTE. Nº 282/04.- VARIOS SRES EDILES S/ incluir en el Nomenclátor de Punta del Este, el nombre de “Don Francisco Salazar”.- (Inf. Com. Nomenclatura).-EXPTE. Nº  824/04.- EDIL SR. JAVIER SENA, ante propuesta de vecinos del Barrio Lomas de San Martín S/  se designe con el nombre de “Intendente Domingo Miguel”, la calle principal de dicho barrio.-(Inf. Com. Nomenclatura).- EXPTE Nº 155/06.- EDIL (S) SR. DARWIN  CORREA, sus puntualizaciones relacionadas con la incorporación  del  nombre de Francisco Salazar en el nomenclátor del Departamento.- (Inf. Com. Nomenclatura).- EXPTE. Nº 054/10.- EDIL (S) SR. JOSÉ RODRÍGUEZ LIMA, eleva nota presentada por vecinos de Laguna Garzón, relacionada con el servicio de transporte para dicha zona.- (Inf. Com. Tránsito y Transporte).- EXPTE. Nº  082/10.- DORILA SAROBA, su planteamiento respecto a la designación de una calle en la ciudad de Maldonado.- (Inf. Com. Nomenclatura).-  EXPTE Nº 154/10.- EDIL SR. NICOLAS SOSA S/ se designe una calle de Punta del Este con el nombre de “Gustavo Lerena”.- (Inf. Com. Nomenclatura).- Otros trámites. EXPTE. Nº 191/10.- INTENDENCIA MUNICIPAL S/ anuencia para suscribir línea de Crédito con Instituciones Financieras, conforme al art. 301, de la Constitución de la República. (Inf. Com. Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, pasa Tribunal de Cuentas).-

SEÑOR DOMÍNGUEZ.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil Domínguez. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

Entre las últimas votaciones registradas, se retiró la Edila Beatriz Jaurena e ingresaron los Ediles Hebert Núñez y Rodrigo Blás.- 

SEÑOR PRESIDENTE.- NUMERAL VI) ASUNTOS ENTRADOS.-

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota del Edil Eliseo Servetto.-

                “Quiero, por su intermedio, reiterar una solicitud que realicé anteriormente a la Intendencia Municipal. La misma se trata de la construcción de veredas en calle Medina, del Barrio Sarubbi, calle muy transitada por estudiantes del Liceo Nº 4, quienes circulan por la calle, por lo que corren el riesgo de algún accidente que no queremos después lamentar.-

                También quiero pedir la reconstrucción del camino que conduce al Corte de la Leña hasta el Paso de la Cantera; el mismo es muy transitado por productores de la zona. Es de destacar que hay varios emprendimientos turísticos, agropecuarios, forestales, etc.-

                Por lo antes dicho, sería bueno hacer un trabajo en serio con tratamiento bituminoso. Quisiera que esto sea incluido en el próximo Presupuesto. Espero tener mejor suerte que en mi anterior solicitud, por el bien de la comunidad”.-

                Saluda el Edil Eliseo Servetto.-(cg)

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Servetto.-

SEÑOR SERVETTO.- Esas son dos cuadras de veredas, serían unos 200 metros. Las he pedido reiteradas veces y dije que iba a seguir reiterando y después que no esté en la Junta voy a seguir reiterando el pedido. Ha sido como un capricho, es la única calle que no tiene las veredas allí, aunque sean de balasto, pero por lo menos que se libere lo que es vereda al tránsito peatonal, porque no lo descubrí yo. Hay una cantidad de centros educativos, hay escuelas, liceos, Instituto de Profesores y los vecinos que tienen que pasar. Hay que pasar por la calle, por la vereda no se puede pasar en ningún momento, llueva o no llueva, porque la vereda está ocupada por distintas cosas y nunca las hicieron. En una oportunidad me contestaron que no estaba en los planes de la Intendencia hacer esas veredas. No sé por qué, esa es la contestación.-

                En cuanto al camino, es un camino que le pueden poner un contador vehicular para ver la cantidad de tránsito que tiene. Y sería bueno, porque económicamente es exactamente lo mismo, es el mismo costo que tiene un camino de balasto con el consiguiente tratamiento que tienen que hacerle continuamente por la lluvia; además hace unos cuantos años que no se hace en forma adecuada, porque yo veo trabajar allí las máquinas y sé lo que estoy diciendo y sé cómo se hace, ponen una motoniveladora y tres o cuatro camiones, entonces, hacen el recargo de balasto. Pero tienen un solo compactador, a veces muy liviano y otras veces tampoco da, porque cualquiera que haya trabajado en empresas viales sabe que las máquinas que tienen que trabajar más horas son los compactadores, porque si ese balasto que ponen no se compacta, con la primera lluvia o cuando tenga un poquito de tránsito ya vuelven a aparecer los mismos pozos que había.-

El tratamiento que se le hace a las calles es inadecuado, está mal hecho. Entonces, si se hiciera bien, podría durar un poco más, pero si se le hiciera un tratamiento bituminoso, con una capa de asfalto y pedregullo, sale exactamente lo mismo y si no, que lo calcule un ingeniero, por el tiempo que duran uno y el otro.-

Así que espero que en el próximo Presupuesto la Intendencia se ponga las pilas y haga algo que redunde en beneficio de la gente, tanto las veredas que son dos cuadras y que no cuestan nada, como esos caminos; ese y algunos otros más. Pero dentro de los caminos rurales del Departamento de Maldonado, el camino que tiene más tránsito es el de la Ruta 9 hasta la 109, el que une la 9 con la 109; es el camino más transitado que hay.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los destinos, señor Edil, son a la Intendencia y a la Dirección de Obras.-

SEÑOR SERVETTO.- A la Intendencia. A la Intendencia, porque cuando hagan el Presupuesto… A la Dirección de Obras estamos cansados de darle destino y nunca lo hicieron.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Urrutia.-

SEÑOR URRUTIA.- Señor Presidente, me parece que sería conveniente mandarlo directamente a la próxima Alcaldía, porque en esto que queda no hay tiempo de hacerlo. Yo le dije al señor Edil que hiciera las dos opciones: a la próxima Alcaldía de Maldonado y a la próxima Alcaldía de San Carlos, que son los que van a tener la responsabilidad de hacer ese tipo de trabajos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, le digo que el problema que tengo es que no puedo mandar un destino que no está conformado. Legalmente tenemos que esperar hasta el 9. Lo que podemos hacer ahora es mandarlo a solicitud del interesado, que pase a la Intendencia…

SEÑOR GONZÁLEZ.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil González, siempre atento usted, muy amable.-

                Señor Edil Servetto, ¿quiere aclarar algo?

SEÑOR SERVETTO.- Que pase a la Dirección de Obras y a la Intendencia directamente, porque es lo que está constituido. Además las Alcaldías todavía no se sabe ni para qué van a estar.-

(Exclamaciones).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tranquilos señores, votamos por favor.-

                Votamos.-

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.- (g.t.)

Durante el tratamiento de la nota de referencia, se retiró el Edil Hebert Núñez e ingresó la Edila Beatriz Jaurena. Asimismo alternó banca la Edila Magdalena Sáenz de Zumarán.- 

SEÑOR PRESIDENTE.-  Seguimos, señora Secretaria.-

SEÑORA SECRETARIA.- La Comisión Investigadora creada en Expediente Nº 753/08, que entiende en supuestas irregularidades en la recolección de residuos, solicita por la presente prórroga de la misma por treinta días a partir de la fecha de su vencimiento.-

                Por la Comisión Investigadora firman el Edil Alejandro Martínez, Presidente, y la Edila Cecilia Burgueño, Secretaria.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote, a solicitud de varios señores Ediles.-

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

En definitiva, VISTO: la solicitud planteada por la Comisión Investigadora, creada por Expediente Nº 753/08, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, RESUELVE: 1º) Concédese la prorroga solicitada por un período de treinta (30) días, a partir de su vencimiento. 2º) Siga a conocimiento de la Comisión de referencia.-

SEÑORA SECRETARIA.- La Comisión de Asuntos Internos solicita la inclusión en la noche de hoy del Expediente Nº 190/10: Intendente Municipal eleva propuesta de Plan de Regularización de Adeudos.-

                Por la Comisión firman las Edilas Marilín Moreira y Cecilia Burgueño.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tenemos que votar la urgencia del trámite. Los que estén por la afirmativa, señores Ediles…

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

                Señores Ediles, como no tenemos expedientes en el Orden del Día, lo vamos a tratar en forma inmediata.-

SEÑOR TOLEDO.- Hay que votarlo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, si quiere votarlo, lo votamos, pero no tenemos expedientes…

SEÑOR TOLEDO.- ¿No hay expedientes?

SEÑOR PRESIDENTE.- No hay expedientes.-

SEÑOR TOLEDO.- ¿No trabajaron las Comisiones?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor. Le comunico que hay una cantidad de expedientes para la próxima Sesión. El Presidente siempre pide que traigan expedientes.-

                No habiendo nadie anotado, señores, le damos trámite al Expediente…

                Señor Edil González.-

SEÑOR GONZÁLEZ.- Quería pedir, Presidente, si se me podría entregar el contrato de trabajo que tiene el Asesor Letrado de la Junta y voy a plantear por qué. Se está llevando adelante en la Junta una investigación administrativa que para nosotros es muy importante. La última vez que pregunté por el Asesor Letrado estaba de viaje y había delegado su tarea en otro Abogado -o Abogada, no sé lo que era-, y como sé que la investigación administrativa la está llevando adelante -o está nominado para llevarla adelante- este señor, quería saber, en las bases del contrato, cuáles son las condiciones que tiene para trabajar. Me preocupa a mí en particular que esta tarea -la de la investigación administrativa- se lleve correctamente y no después enterarme de que, de repente, delegó en otra persona o situación similar.-

                Por lo tanto, me gustaría pedir si se me pueden entregar después -si me las puede hacer llegar- las bases del contrato de trabajo que tiene el Asesor Letrado.-

                Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

                Esta Presidencia se compromete a hacerle llegar la fotocopia del contrato a la Bancada, así que lo va a tener en su casillero, como corresponde.-

Le comunico que a partir del día de ayer se procedió con la correspondiente investigación administrativa y el Asesor Letrado está trabajando en la misma también.-

Gracias, señor Edil.-

SEÑOR GONZÁLEZ.- ¿Está trabajando?

                Muy bien, muchas gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ASUNTOS VARIOS.-

SEÑORA SECRETARIA.- EXPEDIENTE Nº 190/10: Intendente Municipal eleva propuesta de Plan de Regularización de Adeudos.-

                Informe de Comisión.-

                VISTO: Las presentes actuaciones.-

                CONSIDERANDO: Que se comparte en un todo el espíritu del mensaje elevado por el Ejecutivo, en tanto respeta al contribuyente que ha cumplido con sus obligaciones tributarias, actualizando los valores de los tributos adeudados por IPC más un 2%, a la vez que se suprimen las multas y recargos establecidos, incentivando así una mayor reincorporación al sistema tributario.-

                ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

                La Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones, reunida en el día de la fecha, al Cuerpo ACONSEJA: Aprobar el siguiente Proyecto de Decreto.-

“Artículo 1º) Plazo para ampararse.-

                El plazo para ampararse al presente plan de regularización de adeudos tributarios vencerá indefectiblemente a los ciento veinte días de la fecha de promulgación de este Decreto.-

                Artículo 2º) Actualización de adeudos y remisión condicionada de multas y recargos.-

                Los deudores de tributos municipales, exceptuando la Contribución Inmobiliaria Rural que no está comprendida en este plan de regularización, que soliciten el acogimiento al presente régimen y le den cumplimiento, se verán beneficiados con la remisión total de multas y recargos.-

                La reliquidación de la deuda que será ajustada tomando la misma sin multas ni recargos, actualizada por IPC a la fecha del pago total al contado o de la suscripción del convenio de pago, con una tasa adicional del 2% anual.- (a.g.b.)

                El cobro de las multas y recargos se suspenderá hasta la cancelación efectiva de la última cuota y siempre que el contribuyente se mantenga al día con los tributos que se generen durante la vigencia del convenio firmado al amparo del presente Decreto.-

                Artículo 3) Cancelación de la deuda ajustada.-

                Las deudas tributarias hasta el Ejercicio 2010 inclusive, recalculadas de acuerdo al presente régimen, podrán ser abonadas al contado o mediante convenio de facilidades de pago, hasta en un máximo de 36 cuotas mensuales, iguales y consecutivas, en Unidades Indexadas con un interés de financiación  del 1% efectivo mensual hasta la extinción total de la obligación.-

                La primera cuota se abonará al firmar el convenio, y el plazo para pagar las restantes cuotas vencerá el último día de cada mes siguiente y consecutivo, aplicándose el valor de la Unidad Indexada vigente el último día del mes anterior.-

El monto de cada una de las cuotas que se fijen por este régimen no podrá ser inferior a 200 Unidades Indexadas.-

                Artículo 4) Tributos futuros.-

                El pago de los tributos que se generen durante la vigencia del convenio firmado al amparo del presente Decreto, se imputará de manera provisoria.-

Se considerarán cancelados definitivamente una vez que se dé cumplimiento total al mismo.-

                Artículo 5) Extinción definitiva de multas y recargos.-

                Una vez cumplido con el Artículo 3º y 4º, se extinguirán de manera definitiva las multas y recargos que se mantuvieron suspendidos por la aplicación del convenio de referencia.-

                Artículo 6) Pago contado en cuotas.-

                Hasta el 31 de agosto de 2010 se admitirá el pago de hasta en 4 cuotas mensuales, iguales y consecutivas en pesos uruguayos, del total de la deuda recalculada de acuerdo al presente régimen, con cheques diferidos o tarjeta de crédito. En este caso no se recargará interés de financiación por considerarse pago contado.-

                Artículo 7) Deudores mayores de $ 25.000.-

                Los contribuyentes que mantengan una deuda original  que sea superior a los $ 25.000, podrán acogerse a este Decreto previo al cumplimiento del siguiente requisito: deberán abonar al contado y en una única cuota, al menos el 10% de la deuda recalculada.-

El saldo resultante se financiará como se regula en los artículos anteriores.-

                Artículo 8) Deudores menores de $ 25.000.-

                Los contribuyentes que mantengan una deuda original inferior a $ 25.000 y cuando el monto del tributo anual generador de la deuda no haya superado a enero de 2010 los $ 5.000, podrán suscribir convenios en los términos generales establecidos en el presente Decreto, sin recargos ni intereses de financiación y se podrán acoger a dichas facilidades sin necesidad de pago inicial alguno, más que la cuota correspondiente en efectivo.-

                Artículo 9) Patente de Rodados.-

                Los vehículos cuyo modelo sea anterior al año 2002, y su deuda de  Patente de Rodados supere el 50% del valor de su aforo, podrán cancelar la totalidad de su deuda, abonando el 50% del valor de su aforo, mediante cualquiera de los planes previstos en los artículos precedentes.-

                Para el resto de los vehículos, la deuda tributaria recalculada de acuerdo al presente Decreto, no podrá superar el valor actual del aforo.-

                Artículo 10) Cuotas pagadas fuera de plazo.-

                Cuando las cuotas de convenios se paguen con posterioridad a su vencimiento, automáticamente se realizará la conversión al valor de la Unidad Indexada que hubiese correspondido a la fecha de vencimiento y se le adicionarán las multas y recargos correspondientes hasta el momento del pago.-

                Artículo 11) Caducidad de convenios.-

a) Los convenios celebrados en base a lo establecido en el Artículo 3º del presente Decreto, caducarán de pleno derecho, con el no pago de 4 cuotas consecutivas.-

b) Los convenios celebrados en base a cuotas de pago contado efectivo, caducarán automáticamente con el no pago de cualquiera de las 4 cuotas previstas en el Artículo 6º del presente Decreto.-

c) La falta de provisión de fondos a la fecha de vencimiento de un cheque de pago diferido, determinará la caducidad automática del respectivo convenio, así como la inmediata interposición de la denuncia penal pertinente, sin perjuicio de las demás acciones que correspondan.- (dp)

                En estos casos, la deuda volverá al estado preexistente a la suscripción del convenio de pago, con las multas y los recargos que correspondieran, imputándose las cuotas abonadas como pago a cuenta de la deuda total original.-

                Artículo 12) Contribuyentes en ejecución judicial.-

Aquellos contribuyentes que se encuentren en ejecución judicial por tributos municipales, podrán acogerse al plan de regularización de adeudos del presente Decreto, previo pago del 20% contado del monto de la deuda recalculada, más los costos y costas devengados.-

 Se entiende por ejecución judicial aquellos casos en que se le haya dado trámite a la demanda ejecutiva.-

El proceso se suspenderá hasta la cancelación total de la deuda, en cuyo momento se solicitará el levantamiento de los embargos y la cláusula del proceso.-

Si el convenio caducara por aplicación del Artículo anterior, cesará la suspensión de la ejecución, y continuará el proceso judicial hasta hacerse efectivo el cobro total reclamado inicialmente, descontándose los pagos a cuenta.-

                Artículo 13) Refinanciación de convenios vigentes.-

Quienes tengan convenios vigentes, podrán optar por mantenerlos o acogerse al presente régimen de regularización. En caso que opten por el nuevo régimen, se determinará a la fecha de la opción por el mismo, la deuda tributaria que fuera objeto del convenio original, reliquidada con el arreglo a lo dispuesto en el presente Decreto.  De dicha suma se deducirá lo pagado por el convenio que estaba vigente por concepto de tributos, multas y recargos.-

Si de tal deducción surgiera un excedente a favor del contribuyente, el mismo no dará derecho a ninguna reclamación.-

                Artículo 14)  Deudores de precios.-

Los deudores de precios por servicios de necrópolis, vendedores ambulantes, ferias vecinales, y ferias artesanales, generados hasta el último día del mes de entrada en vigencia del presente Decreto, podrán acogerse al presente régimen, ajustándose los valores adeudados acorde a lo establecido para los tributos municipales, y pudiendo adoptar las modalidades de pago establecidas en el presente régimen.-

                Artículo 15) Bonificación de Contribución Inmobiliaria de buenos pagadores.-

 Por única vez y por el Ejercicio correspondiente al año 2011, establécese en un 2% la bonificación adicional a partir del segundo Ejercicio por la continuidad del pago total en los meses de enero o febrero durante dos años consecutivos actualmente vigente para los contribuyentes de Contribución Inmobiliaria y los tributos que se cobran conjuntamente con ella.  Manténgase por cada Ejercicio subsiguiente en el que se verifique el pago antes del 28 de febrero la generación de un 1% adicional. También por única vez y por el Ejercicio correspondiente al año 2011 amplíase hasta un máximo del 9% la bonificación acumulada que por este mismo concepto de continuidad de pago total se haya generado a través de varios Ejercicios.-

                Artículo 16)  Bonificaciones de Patente de Rodados de buenos pagadores.-

  Por única vez y por el Ejercicio correspondiente al año 2011, increméntense en un 1% las bonificaciones por pago anual contado actualmente vigente para los contribuyentes del Impuesto de Patente de Rodados.-

                Artículo 17)  Reglamentación.-

La Intendencia reglamentará la aplicación del presente Decreto Departamental, dando cuenta a la Junta Departamental de la misma.-

                Artículo 18)  Déjense sin efecto todas las normas preexistentes que se opongan a las disposiciones del presente Decreto.-

                Artículo 19)  Apruébase en principio y siga al Tribunal de Cuentas de la República. Declárese urgente”.-

                Por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones firman los señores Ediles Gastón Pereira, Rodrigo Blás, Jorge Casaretto, Sergio Duclosson y Ruben Toledo.-

SEÑOR PRESIDENTE.-  Señor Edil Toledo y Rodrigo Blás, o en el orden que ustedes quieran.-

SEÑOR BLÁS.-  Primero que nada dos correcciones:  en el Artículo 1º, donde dice “promulgación”, debe decir “publicación”.-

                Y después habría que agregar un artículo al final, donde se le pida, o se le obligue a la Intendencia, a darle la mayor difusión nacional e internacional de esto.  Si no, las amnistías siempre terminan siendo cortas, porque la gente no se entera, sobre todo los contribuyentes de afuera, o sea que…

SEÑORA SECRETARIA.-  Antes del pase al Tribunal…

SEÑOR BLÁS.-  Sí, no…, antes del Artículo 13…

SEÑOR TOLEDO.-  Después de la sanción, está en el Decreto, después de la sanción definitiva.-  (c.e.a.)

SEÑOR BLÁS.- “La Intendencia deberá darle…” y dígame qué dice el último.-

SEÑORA SECRETARIA.- El último Artículo, el 19, es donde pasa al Tribunal, el Artículo 18 dice: “Déjese sin efecto todas las normas preexistentes que se opongan a…”

SEÑOR BLÁS.- Antes.-

SEÑORA SECRETARIA.- Entonces pasaría a ser el Artículo 18 y corremos el 18 al 19.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Toledo.-

SEÑOR TOLEDO.- Tengo una duda -ahora se me plantea, después de tanto leer este Proyecto-: hay un artículo de las patentes que está hablando de que las patentes del 2002 cancelarán por el 50% del aforo. ¿Es así?

SEÑORA ZUMARÁN.- Anterior… Si la deuda es anterior.-

SEÑOR TOLEDO.- Anterior al 2002… La cuestión es así: van a cancelar por el 50% del aforo.-

                Ha sido una determinación, pero tenemos un Decreto Presupuestal que dice que para todos los vehículos -todos los vehículos-, sin distinción de año, se cancela la deuda por el 50% del aforo.-

                Vamos a suponer: si tiene una deuda que con multas y recargos se le va a 100, si la mitad del aforo es 80, se cancela por 80; si la mitad del aforo es 40, cancela por 40.-

                Después, el último artículo que dice que esto… Este es un Decreto de refinanciación, no sé hasta qué punto un Decreto de refinanciación puede suprimir artículos de un Decreto Presupuestal. Me queda esa interrogante, porque ¿lo puede hacer? ¿Puede suprimirlo?

                Vamos a consultar al Asesor Jurídico. Ahora nos metimos en un brete.-

SEÑOR BLÁS.- No lo suprime.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero, perdón señor Edil. Acá, a texto expreso no lo suprime. O sea, se supone…

SEÑOR TOLEDO.- Me lee el último artículo, señora Secretaria -con permiso, Presidente-…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil, usted…

SEÑORA SECRETARIA.- “Déjense sin efecto todas las normas preexistentes que se opongan a las disposiciones del presente Decreto”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero esta no se opone. No se opone, es igual.-

SEÑOR BLÁS.- Se opone, porque la otra es para todos y esta es para los del 2002 nomás.-

(Dialogados).-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Una pregunta…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Velázquez -perdón, señores Ediles…

SEÑOR TOLEDO.- ¿Puede leer otra vez el Artículo?

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Pueden pedir un cuarto intermedio, señores Ediles?

SEÑOR TOLEDO.- Eso era lo que iba a pedir, si me deja.-

(Hilaridad).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno.-

SEÑOR TOLEDO.- Cinco minutos de cuarto intermedio.-

SEÑORA BURGUEÑO.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote, señores Ediles…

SEÑOR SERVETTO.- ¿Cuántos minutos?

SEÑOR PRESIDENTE.- Cinco minutos. Gracias, señor Servetto.-

SE VOTA: 23 en 26, afirmativo.-

Entre las últimas votaciones constatadas, se retiró la Edila Marilín Moreira e ingresaron los Ediles Adolfo Varela, Héctor Plada y Oscar Meneses.-

Siendo la hora 22:53 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:58 minutos, retomando la Presidencia su titular, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Carlos Núñez, Roberto Domínguez, Ruben Toledo, Sergio Duclosson, Enrique González, Marilín Moreira, Magdalena Sáenz de Zumarán, Jorge Casaretto, Julio García, Cecilia Burgueño, Rodrigo Blas, Oscar Olmos, Eliseo Servetto, Alejandro Martínez y de los Ediles suplentes Sres. Lilia Muniz, Beatriz Jaurena, Juan J. Pérez,  Graciela Ferrari, Eugenio Pimienta, Daniel de Santis, José Rodríguez, Rita de Santis, Oscar Meneses, Carlos Sineiro y Guillermo Moroy.-    

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número proseguimos.-

                Entonces, a ver señor Edil Rodrigo Blás y señor Edil Toledo que estaban…

SEÑOR BLÁS.- Ahí la Comisión le hizo llegar una nueva redacción. Si la leen…

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a proceder, que se lea por Secretaría entonces.-

SEÑORA SECRETARIA.- El Artículo 9 quedaría así: “Artículo 9) Patente de Rodados. Los vehículos cuya deuda de Patente de Rodados supere el 50% del valor de su aforo, podrán cancelar la totalidad de su deuda abonando el 50% del valor de su aforo, mediante cualquiera de los planes previstos en los artículos precedentes”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Toledo…

(Dialogados).-

                Estamos esperando por el señor Edil Toledo.-

SEÑOR TOLEDO.- Tenía una indicación sobre el mismo tema.-

                El 50% del aforo es para el pago contado. A ver, el Decreto original dice que se aplica el 50% del aforo para el pago contado. Acá lo que se está refinanciando -se puede refinanciar hasta en 36 cuotas- es el pago sacando multas y recargos.- (c.i.)

                O sea, sería todo aquello que supere el 50% del aforo, ¿me entiende? ¿Cómo era la redacción? ¿La lee otra vez?

SEÑORA SECRETARIA.- La redacción dice: “Los vehículos cuya deuda de Patente de Rodados supere el 50% del valor de su aforo, podrán cancelar la totalidad de su deuda abonando el 50% del valor de su aforo, mediante cualquiera de los planes previstos en los artículos precedentes”.-

SEÑOR BLÁS.- ¿Me permite?

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil…

SEÑOR BLÁS.- ¿Qué es lo que se habilita diferente a lo que está vigente? Si hoy le da $ 10.000, usted tiene que ir y pagar con los $ 10.000; durante la vigencia de esto puede pagar los mismos $ 10.000 en las cuotas que establece el Decreto. Esa es la única diferencia.-

                Y después rigen los mismos artículos del Decreto: si debe más de $ 25.000 tendrá que entregar el 10 contado, el 20 contado, es decir, lo único que habilita es el pago en cuotas de lo mismo que estaba por fuera de la…

SEÑOR TOLEDO.- Está bien, no le hace mucho.-

                Tengo otra aclaración para hacer.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil, adelante.-

SEÑOR TOLEDO.- Es muy breve, pero es importante.-

Por ahí, en el primer artículo, dice que no entra la Contribución Rural y no es que no entre porque sea un capricho de la Intendencia en este caso, no entra porque no se puede exonerar Contribución Rural, porque eso se hace por ley, no lo hace el Gobierno Municipal.-

Sin embargo, aclaro esto porque está pasando, pero no es de este Período, viene de atrás la cosa, que se está exonerando Contribución Rural por parte de la Intendencia de Maldonado y sobre todo esto se da por mala información en algunas Juntas, sobre todo algunas Juntas sobre la Ruta 9, para este lado, para el Oeste, que están refinanciando la Contribución Rural, o sea, cuando hay este tipo de amnistías o regularizaciones entra la Contribución Rural. Ahora expresamente está indicado en este Decreto para que se tenga en cuenta; también tenemos algunas observaciones del Tribunal de Cuentas en este sentido que se despertó ahora. En este Período, hace unos meses atrás, se despertó el Tribunal de Cuentas de una forma tremenda en muchas cosas y sobre estas nunca había visto una observación en que se estuviera exonerando Contribución Rural y ahora sí hay observaciones del Tribunal.-

Quería aclarar eso para que no se cometan más estos errores.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

SEÑOR SINEIRO.- Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil…

SEÑOR SINEIRO.- Tengo una duda, a ver si algún integrante de la Comisión me la puede aclarar.-

                 En el Artículo 3º, Cancelación de deuda ajustada, dice: “La primera cuota se abonará a la firma del convenio”. ¿Es así? Y en el Artículo 7º, Deudores mayores de $ 25.000, dice: “Al menos se pagará el 10% de la deuda recalculada”. Entonces me parece que no se condice uno con otro, porque en este Artículo 3º la primera cuota puede dar mucho menos del 10% y en el Artículo 7º nos dice que el que debe más de $ 25.000 tiene que pagar el 10%.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Toledo, ¿le puede aclarar usted, por favor?

SEÑOR TOLEDO.- El 10% es independiente, en la refinanciación es pago contado, por si después quiere hacer una refinanciación. Paga el 10% de la deuda y puede refinanciar y también tiene ese otro nuevo sistema que empezamos a conocer, que es el pago contado en cuotas, en 4 cuotas…

SEÑOR BLÁS.- Como Di Lusso…

SEÑOR TOLEDO.- Sí, salió de ahí, de alguna parte de esas.-

SEÑOR SINEIRO.- El Artículo 3º…

SEÑOR TOLEDO.- Los que tienen deuda por más de $ 25.000, para entrar en esta refinanciación, tienen que pagar el 10% de esa deuda al contado, al contado.-

SEÑOR SINEIRO.- Eso dice el Artículo 7º, pero si yo me acojo al Artículo 3º, dice: “Las deudas tributarias hasta el Ejercicio 2010 inclusive, recalculadas de acuerdo al presente régimen, podrán ser abonadas al contado o mediante convenio de facilidades de pago, hasta en un máximo de 36 cuotas mensuales, iguales y consecutivas, en Unidades Indexadas con un interés de financiación del 1% efectivo mensual hasta la extinción total de la obligación. La primera cuota se abonará al firmar el convenio”. La primera de estas 36 cuotas y capaz que es menos del 10%, porque… (a.f.r.)

 (Interrupciones).-

SEÑOR TOLEDO.- Después están las excepciones, que son las mayores de $ 25.000, que pagan el 10% de la cuota.-

(Interrupciones).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señor Edil. El espíritu es que a menor…

SEÑOR SINEIRO.- Lo que pasa es que no nos manejamos con el espíritu, es con la letra…

SEÑOR PRESIDENTE.- Acá no hay un espíritu, el criterio es que a menor cantidad de dinero va a pagar un porcentaje, una 36ª parte, mientras que en mayor monto de dinero, a $ 25.000,  tiene que pagar el 10%. O sea, lo que se busca es privilegiar a los que deben menos y …

                Señor Edil Rodrigo Blás.-

SEÑOR BLÁS.- Lo que entiendo yo ahí es que el artículo, el último, el de $ 25.000 ¿que número es?

SEÑOR PRESIDENTE.- El 3º  es el primero y el…

SEÑOR BLÁS.- El 7º es una limitante al Artículo 3º. El Artículo 3º opera siempre, pero cuando la deuda es mayor a $ 25.000, se aplica primero el 7º, que limita al 3º y hay una entrega del 10%, y después, las otras 35 cuotas, serán a prorrata.-

SEÑOR SINEIRO.- Si el  tipo debe menos de $ 25.000, ¿igual le dan 36 cuotas?

SEÑOR BLÁS.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

SEÑOR BLÁS.- El otro es una limitante; cuando es mayor de $ 25.000 tiene también las 36 cuotas pero primero tiene que pagar, la primera cuota es un 10%.-

(Interrupciones).-

SEÑOR SINEIRO.- La otra duda que tengo es sobre los tributos futuros, que dice: “el pago de los tributos que se generen durante la vigencia del convenio firmado al amparo del presente Decreto se imputarán de manera provisoria. Se considerarán cancelados definitivamente una vez que se dé cumplimiento total al mismo”.-

O sea que yo pago la Contribución del 2011 y si estoy debiendo la anterior, me lo toman en forma provisoria.  Si cae el convenio, eso que pagué en forma provisoria, ¿a dónde se imputa? ¿A la deuda anterior?

SEÑOR PRESIDENTE.- Al monto original de la deuda.-

SEÑOR SINEIRO.- ¿A la deuda anterior?

SEÑOR BLÁS.-  Es el mismo régimen que se aplica ahora para el caso de los convenios, sin necesidad de amnistía.-

SEÑOR SINEIRO.- …Se le imputa a lo que debía anteriormente. Y en el Artículo 12,  que dice: “Se entiende por ejecución judicial aquellos casos en que se haya dado trámite a la demanda ejecutiva”, ¿qué significa eso? ¿Que ya se presentó la demanda? ¿Que ya se contestó la demanda? ¿Qué es el trámite?

SEÑOR BLÁS.- Eso lo dejamos para que lo discutan ustedes en el mostrador.-

(Hilaridad).-

SEÑOR SINEIRO.- Pero podría aclarar, ¿no?

(Murmullos, dialogados).-

SEÑOR BLÁS.- Creo que es por eso que está puesto ahí…

La Intendencia entiende que está en trámite abusivo, sí, está bien, concuerdo con usted.-

(Murmullos, dialogados).-               

SEÑOR TOLEDO.- Si quieren, entramos a hablar de eso.-

(Murmullos, dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, ¿están hechas las aclaraciones, señor Edil? ¿Está satisfecho por las aclaraciones?

SEÑOR SINEIRO.- No, no; quiero saber qué se entiende por “ejecución judicial aquellos casos en que se haya dado trámite a la demanda ejecutiva”. Cuándo es, porque ahí…

SEÑOR BLÁS.- Cuando hay trámite de la demanda ejecutiva.-

SEÑOR SINEIRO.- Cuando se presentó. Solamente con la presentación.-

SEÑOR DOMÍNGUEZ.- Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, no dialoguen. Señor Edil Domínguez.-

SEÑOR DOMÍNGUEZ.- Vamos a ordenarnos, vamos a pedir la palabra y a hablar de a uno, porque a los taquígrafos yo los veo que no les dan las manos. Vamos a ordenarnos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay que evacuar una consulta. Señores, como miembros informantes, señor Edil Toledo o señor Edil Rodrigo Blás. ¿Si pueden evacuar la consulta…?

SEÑOR BLÁS.- Pero se puede aclarar cuándo. Creo que el Doctor Sineiro sabe bien cuándo se da por interpuesto un trámite judicial, que es cuando la demanda recibe la primera sentencia interlocutoria.-

(Interrupciones).-

SEÑOR BLÁS.- Hasta que no está la intervención del Juez aceptándola, no está interpuesto, eso es…

(Interrupciones, dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- No dialoguen, por favor. Esperen y pidan la palabra, si son tan amables.-

SEÑOR BLÁS.- Yo creo que lo que plantea el Doctor Sineiro -está bien porque además ha sucedido en algún momento-, donde ante estas amnistías hay una corrida de presentación judicial,  al día de hoy los abogados pueden tener en su cajón, veinte, treinta cosas por presentar.  Y quédense tranquilos que esto se vota hoy y mañana van a salir corriendo al Juzgado para presentarlas, porque generaron el derecho al cobro. Entonces, yo creo que es una observación correcta: se podría establecer que deben estar presentadas con anterioridad…

SEÑOR PRESIDENTE.- Retroactivos…

SEÑOR BLÁS.- Retroactivo es al revés. (k.f.)             

Usted dirija que para eso está ahí.-

(Hilaridad).-

                Hay que establecer que deben estar presentados con anterioridad a la sanción del Decreto.-

SEÑORA BURGUEÑO.- 31 de mayo.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Está bravo, ¿qué le pasa?

SEÑOR BLÁS.- Es que es precisamente al revés, para que no sea…

(Dialogados).-

No es lo que estamos hablando.-

Aparte el Edil Domínguez pide orden, el Presidente no da el orden, rezónguelo Domínguez.-

                Creo que es aceptable, pero precisamos tres minutos para redactarlo…

SEÑOR DOMÍNGUEZ.- Cuarto intermedio de tres minutos, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden.-

                Que se vote…

(Dialogados).-

                Lo pidió el señor Domínguez, yo estoy de acuerdo con usted.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Una hora, Presidente…

SEÑOR GONZÁLEZ.- Si estuviera el Asesor Letrado enseguida hubiéramos evacuado la duda…

SE VOTA: 22 en 27.-

Entre las últimas votaciones constatadas, se retiraron los Ediles Oscar Olmos, Sergio Duclosson e ingresaron los Ediles Adolfo Varela y Graciela Caitano.-

Siendo la hora 23:11 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 23:22 minutos, retomando la Presidencia su titular, con la asistencia además, de los Ediles titulares Sres. Carlos Núñez, Roberto Domínguez, Ruben Toledo, Enrique González, Marilín Moreira, Alejandro Martínez, Fernando Velázquez (quien alternó banca con la Edila Rita de Santis), Magdalena Sáenz de Zumarán, Jorge Casaretto, Julio García, Cecilia Burgueño, Rodrigo Blas, Eliseo Servetto, Elisabeth Arrieta y de los Ediles suplentes Sres. Beatriz Jaurena, Juan J. Pérez, Graciela Ferrari, Eugenio Pimienta, Daniel de Santis, José Rodríguez, Graciela Caitano, Daniel Rodríguez, Oscar Meneses, Carlos Sineiro, Adolfo Varela y Guillermo Moroy.-    

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, proseguimos con la Sesión.-

                Por Secretaría vamos a dar lectura a la modificación del Artículo.-

SEÑORA SECRETARIA.- El Artículo 12 quedaría como está con el siguiente agregado al final: “Sólo se podrán exigir costos y costas a los efectos señalados en el presente Decreto en aquellas causas a cuya demanda ejecutiva se le haya dado trámite con anterioridad al 31 de mayo del presente año”.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Están de acuerdo, señores Ediles?

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Que se vote…

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote. Los que estén por la afirmativa…

(Dialogados).-

SEÑORA SECRETARIA.- Vamos a aclarar…

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, perdón…

SEÑORA SECRETARIA.- Entonces aclaramos que votamos el Decreto con la modificación que se le hizo al Artículo 9…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

SEÑORA SECRETARIA.- Con la modificación del Artículo 12 y con el agregado del Artículo que mocionó el Edil Blás, de que la Intendencia deberá dar la más amplia difusión de este Decreto…

(Dialogados).-

SEÑOR CASARETTO.- En el primero hay una modificación…

SEÑORA ZUMARÁN.- En vez de “promulgación”, “publicación”…

SEÑOR CASARETTO.- Publicación…

SEÑORA SECRETARIA.- Sí, sí, eso es una corrección.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Eso es una corrección al texto.-

                Que se vote…

                Señor Edil Toledo, perdón.-

(Murmullos).-

SEÑOR TOLEDO.- Mire como saltan, porque la culpa de lo que voy a decir la tuvieron ellos, por eso saltan.-

                Ustedes saben que la modificación de este último artículo, donde hablamos de costas y costos, en las ejecuciones judiciales y esto que hace la Intendencia…

                Mire, les voy a decir algo que nos pasó en la Comisión de Quitas y Esperas. Lástima que no esté el Edil del Partido Nacional que nos acompaña ahí para verificar esto. Va una persona que le habían hecho un juicio con un expediente a la Comisión de Quitas y Esperas, debía $ 100.000 y por esos $ 100.000 la Intendencia le había hecho un juicio, el expediente todavía no había llegado al Juzgado y estaba en la Comisión de Quitas y Esperas.-

Entonces vamos a tratar el expediente y resulta que estaba…, no sé cómo le dicen ellos cuando lo trancan: “está trancado”, “está fuera de computadora”… Igual, insistimos, perseverantes nosotros, insistimos, a ver dónde estaba ese expediente. Ese expediente estaba en manos de un señor Abogado de la Intendencia, que para que ese expediente siguiera su trámite -y esto va a pasar con estos- creo que había que pagar el 20% de esa deuda que era para el señor Abogado y ahí  me pregunté: “Pero cómo, ¿nosotros tenemos abogados que cobran por la Intendencia o cobran cuando hacen trabajos?” Porque es un hermoso trabajo para los abogados, tienen los clientes adentro, cobran un sueldo y todavía se benefician cuando hacen los trámites que están obligados a hacer.-

Cuando dije que habría que echarle mano y ver, muchos pusieron el grito en el cielo y me dijeron: “Esto viene de mucho tiempo”. “A esto es muy difícil cambiarlo”. Me lo dijeron compañeros míos, de mi fuerza política, y yo les dije: “¿No estamos acá para cambiar las cosas?”. Y todavía está para cambiar.-

                Pero esto que se está originando hoy, de las costas y costos, que no tendría que existir, esto que pusimos y que agregamos, con mucha sabiduría Ediles del Partido Nacional -si sabrán cómo son las cosas- lo plantearon y nosotros lo llevamos para que esto no sea un atropello, pero está así planteado.- (m.g.g.)

                Nosotros tenemos funcionarios en la Intendencia de Maldonado a los que les pagamos un sueldo, pero, además, es una fuente de clientes para que actúen ante las deudas que se les ponen adelante para que las lleven al Juzgado, inicien los juicios y cobren el 10% de la deuda. Está  bien.-

                Me vino a la mente esta aclaración, gracias a este Decreto que estamos tratando esta noche, y como me voy de la Junta sé que no voy a tener palos de estos, si no capaz que me cortaban la cabeza.-

(Hilaridad).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Pasamos a votar?

SEÑOR TOLEDO.- Pasamos a votar, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

                A ver, señor Rodrigo Blás.-

SEÑOR BLÁS.- ¿Antes de votar?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

SEÑOR BLÁS.- Lo que se va a votar, señor Presidente, es una amnistía; es, simplemente, quitar las penas para permitir el pago de las deudas. La segunda en este Período de Gobierno que anunció, entre otras cosas, cuando sacó la primera, que iba a ser la única en todo el Período, para terminar con los especuladores que sabían que cada cinco años venía una amnistía. Eso se dijo en ocasión de aquella amnistía. Se olvidó. Una más de las cosas que se olvidaron en el camino.-

                ¿Cuál es el sentido? Cuando salió aquella amnistía que se llamaba -porque para que las cosas tengan cambios hay que ponerles nombres distintos- “recuperación de activos”, la intención… no era -y hoy queda demostrado- por una vez decirle al contribuyente que “este nuevo Gobierno que entraba, por única vez, iba a dar la oportunidad…” y de aquí en más jamás”, sino recaudar en esa oportunidad; con el subtítulo que quisieran ponerle, el título era: “quiero recaudar”. Y hoy, el título -pero en letras más grandes- es: “quiero y preciso recaudar”.-

                ¿Qué diferencia hay, también, entre aquella amnistía y la otra amnistía? En la primera amnistía no se sabía bien cuál era la necesidad de recaudar; hoy, lamentablemente, día a día, en la Comisión de Presupuesto, nos estamos enterando.-

                Con esta amnistía se está buscando empezar a tapar el agujero -se calcula que va a permitir entre U$S 7:000.000 y U$S 8:000.000 de recaudación- que ayer, a las diez de la noche, se calculaba -por el señor Pedro González, antes de terminar de traer todo lo más que había que pagar- en U$S 36:000.000 más lo que falta traer, y que se estima por encima de los U$S 50:000.000 y, lamentablemente, va a ser más.-(cg)

                A seis meses de haber cobrado U$S 120:000.000 por impuestos -o sea que en seis meses se gastaron U$S 120:000.000-, se debe -o sea que se gastó más, porque cuando uno no tiene plata y debe más, gastó más todavía que eso-, se va a deber más porque hay cosas inconclusas y, como dijo el Director de Hacienda -que además se nos confirmó que iba a seguir siendo el Director de Hacienda-, es muy difícil saber cuánto se debe. Si no sabe él, menos voy a saber yo. Ojalá, ahora va a tener cinco años más para aprender cuánto se debe. Ojalá.-

                Lamentablemente esto se debió haber dado hace dos meses, hace un mes. Esto era lo que se quería saber y se está sabiendo recién ahora, cuando a instancias de un grupo del Partido Nacional, el Partido todo llamó al Intendente Salaberry a Sala para que diera la explicación de estos números. No ha venido, vino a la Comisión por la puerta chica, por la puerta grande no ha venido, ni va a venir. Era necesario saberlo.-

Pero sin dejar de pasar las cuentas tómese nota de que nosotros estamos votando esto. Porque no es culpa ni de los proveedores ni de los funcionarios, ni de todos los que viven en Maldonado, que una mala Administración haya dejado a la Intendencia sin plata. Y porque nosotros no somos de pasarle cuentas al que mal administra, que hemos tenido propios y ahora tenemos ajenos que mal administran, porque el sentido fundamental es permitir que la cosa funcione.-

Esta semana estamos hablando de ver cómo conseguimos U$S 7:000.000 u 8:000.000 para la Intendencia de Maldonado y la semana que viene vamos a hablar seguramente -o la otra- de cómo conseguimos U$S 45:000.000 para la Intendencia de Maldonado.-

                Algún día alguien tendrá que venir acá, sentarse y decir cómo gastó U$S 200:000.000 en seis meses porque ni Ricardo Fort, ese de los chocolatines, que tiene Ferraris, gasta esa plata, es casi imposible de gastar.-

Eso sí, si cuando usted recibe por primera vez, luego de meses de pedirlo, el avance de las cuentas municipales y se da cuenta de que hay un renglón en blanco que dice “publicidad”, que agotó su rubro hace catorce meses, por ahí va a empezar a encontrar el agujero. Hace catorce meses que la Intendencia de Maldonado está pagando publicidad con plata que no tiene. Con plata que era, entre otras cosas, para pagar los más de 12:000.000 que se deben a los que hacen la perimetral. No la pagaron, pagaron la publicidad que ya la habían gastado.-

                Y así pueden seguir rubro por rubro y podremos entrar y vamos a entrar en quince días a discutir la disparidad de las cuentas. Cuando pedimos que nos trajeran a quién se le debe, nos entregaron -creo que un compañero lo tiene ahí-…

SEÑOR CASARETTO.- Acá.-

SEÑOR BLÁS.- Ahí, ese es el tamaño de las deudas de la Intendencia. Todas esas páginas son de la gente que la Intendencia no les ha pagado.-

SEÑOR JULIO GARCÍA.- Hasta el 222 de la Policía.-

SEÑOR BLÁS.- Hasta el INAU. Hasta el sacrosanto aporte patronal de los benditos trabajadores: U$S 1:000.000. En una época se llamaba “apropiación indebida” cuando gobernaban otros, ahora es una “ecuación financiera”. Se están debiendo millones de pesos de retenciones judiciales. ¿Sabe qué significa eso? Los empleados municipales cobraron, las madres divorciadas que tienen capturada la pensión no han cobrado. Porque lo que no se puede es pelear con ADEOM, si el gurí no come no importa. Y no lo digo yo, lo dije antes, hay grabaciones, cosas que pasaban, ahora lo dice la propia Intendencia.        Lean.- (g.t.)

                Además, cuando vayan a leer ese librito, se van a dar cuenta del monto de la deuda de los amigos y del monto de la deuda de los enemigos, y no sólo lo que se debe, sino lo que se ha pagado. Ahí van a averiguar cómo aquellos nombres, que denunciamos una y otra vez, se llevan la mayor cantidad de las páginas. Empiecen temprano, porque les lleva tiempo, a leer lo que ha cobrado, lo que ha llevado y lo que se le debe a BURESIL, que se ha aburrido de hacer y de prometer obras.-

                Lean con tiempo -y mójense los dedos- las páginas que se lleva Polakof; vayan un día a comprar al Macro, que tiene cosas más baratas -un día- y no se le debe nada… A Polakof se le debe poco, se le compró mucho, pero se le debe poco. Y así sigan y estudien esto.-

                No escucharon antes. No quisieron escuchar antes. Esto no se trata de elecciones -ahora, hasta dentro de cinco años no hay elecciones, estamos aportando y vamos a seguir aportando-, esto se trata de entender, de una vez por todas, que Maldonado tiene U$S 140:000.000 de presupuesto -o más- y más de U$S 70:000.000 de deuda. O sea que hay una bola de nieve de U$S 200:000.000 que no se producen en impuestos en Maldonado y en algún momento va a haber que atacarla. Hoy no se está atacando, esto es una curita. Esto es un manotazo para conseguir U$S 7:000.000 u U$S 8:000.000; se va a tener que atacar en el préstamo, que se pretende que se vote sin tener un plan para saber cómo se va a hacer al final y lo vamos a hablar dentro de quince o veinte días. Pero esto es realmente grave.-

                Lo que sí nos parece bueno es que se le haya dado la oportunidad al Partido Nacional de agregarle a esta amnistía un reconocimiento para los que pagan, porque cuando se hablaba de que la amnistía iba a ser una sola y que no iba a haber más, y  los especuladores…, precisamente, cada vez que usted amnistía a alguien está la desigualdad hacia aquel otro que ha venido pagando con esfuerzo. Por eso propusimos, y fue aceptado -el Partido lo propuso y fue aceptado-, que se le ponga un beneficio adicional al que hoy está al día, tanto en Contribución como en Patente, para que no se sienta tan bobo el que paga respecto al que no paga. Creo que esa es una buena señal; la única buena señal que tienen todos estos asustadores libritos de números en rojo y de signos de menos -que empezamos a recorrer ahora y que vamos a terminar en diez o quince días- precisamente es esa.-

(Aviso de tiempo).-

Por lo menos, no en gastar su plata, pero reconociéndole el esfuerzo hoy le estamos agradeciendo, en cierta manera, al que ha pagado con esfuerzo sus deudas. Habrá que reconocérselo administrándole la plata con cariño, con cuidado y con un poco más de respeto.-

                Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

                Tiene la palabra el señor Edil Moroy.-

SEÑOR MOROY.- Sí, señor Presidente.-

                Como dijo nuestro compañero, nosotros queremos hacer una mención a lo que fue anteriormente la otra amnistía y quiero leer las palabras que dijo en la Comisión de Presupuesto el ex Director de Hacienda. Decía: “Dentro de nuestros planes no sólo no está ninguna otra amnistía, el hecho de pensar en otra amnistía ya le quita contundencia a esta y es exactamente lo opuesto a lo que queremos.-

No sólo queremos esta sino que el día que venza, al otro día, comenzar a dar señales claras de lo que es un buen plan de seguimiento tributario…” -ya lo estamos viendo- “…que hoy en día no existe”. Se estaba refiriendo al otro Período de Gobierno. “No se comunican las deudas, no se hace un seguimiento de quienes no cumplen con los convenios, no hay inspección en la sociedad de Maldonado sobre quiénes están al día y quiénes no”.-

                La verdad que es asombroso. Ha pasado el tiempo y a veces lo que uno expresa -sobre todo lo que deja escrito, lo que dice, de repente, se lo lleva el viento-, lo que deja escrito, está asentado, y es totalmente opuesto a lo que pasó, porque si hoy en día se piensa recuperar $ 140:000.000, es porque no hubo ese seguimiento, no hubo un plan financiero, no hubo nada. Aquello de lo que se acusaba a los otros gobiernos que estaba mal, tampoco se hizo bien en este Período, si no, no habría una deuda tan grande.- (a.g.b.)

                Referente a lo que estamos hablando y a este plan de salvataje que estamos habilitando, ya pasadas las elecciones se le ha pedido al Partido Nacional una mano, pero no una mano al Frente Amplio, una mano para que la Intendencia, que es la empresa de todos, no se derrumbe. O sea, quitando, al Frente Amplio lo que se merece, a Maldonado no podemos dejarlo con una Intendencia totalmente desfinanciada y sin poder hacer nada, porque es el motor de la economía departamental, por lo que, mucha gente que hoy en día está operando en las licitaciones, pasó a estar parada o con falta de pago o a estar en el Seguro de Paro, y falta un movimiento financiero de plaza que en este momento no hay.-

                Nosotros, como decía, estamos dispuestos a apoyar este plan de recuperación de adeudos en el sentido de que Maldonado lo necesita. O sea, no podemos, en el corto plazo, tener un sistema para recuperar estos activos que son de la Intendencia y que, por alguna razón, algunos de los contribuyentes no han pagado.-

                Pero parte de lo que está pasando ya lo advertimos anteriormente. Cuando nosotros quisimos saber -el año pasado- en qué estaba el déficit y decíamos que iba a superar los U$S 35:000.000, por parte de algunos compañeros se nos decía que prácticamente era una mentira, que eso no era verdad, que el déficit se había achicado; el señor Intendente salió en los medios a decir que se estaba achicando el déficit, que iba a ser mucho menor. Fue todo mentira, porque ellos, que manejan los números, sabían, y recién salta después de las elecciones. O sea, aquello de que el Presupuesto no iba a ser como en otros tiempos en los cuales en el período electoral se gastaba todo… Si se hizo en otros Períodos de Gobierno y estaba mal, en este también se hizo. O sea que aquello que dijimos por un lado no fue lo que hicimos.-

                Entonces, señor Presidente, en la noche de hoy, lo que el Partido Nacional está haciendo es darle una mano a Maldonado para que su principal empresa no se derrumbe.-

                Esperemos que en este nuevo Período de Gobierno las políticas financieras -como decía el ex Director de Hacienda- sean más serias, que haya un verdadero plan para achicar el déficit -no como en este Período- y que no se vuelva a repetir en el próximo período eleccionario, porque si nosotros habilitamos, recuperamos activos, se habilita un préstamo -que puede ser que lo habilite o no el Partido Nacional, pero se habilita un préstamo- y después se vuelven a ejercer las mismas prácticas, dentro de cinco años no vamos a estar en U$S 50:000.000, U$S 52:000.000, vamos a estar casi en el doble.-

                Entonces, si no hay una política seria para empezar a reducir el déficit, achicarlo, vamos a ir por mal camino, señor Presidente.-

                Nada más, muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

                Tiene la palabra el señor Edil Velázquez.-

SEÑOR VELÁZQUEZ.- Gracias, señor Presidente.-

                Concuerdo con la responsabilidad con que se está actuando ante la circunstancia que tenemos y voy a pedir que se pase a votar, porque después podríamos instalar un debate un poco más serio sobre la propiedad o los propietarios del agujero negro a que se hace referencia.-

                Hemos acordado algo importante para la situación que tenemos que resolver y eso es de destacar, pero es tema de otro debate el manejo de las finanzas, la gestión, la propiedad del agujero negro, la Isla de la Fantasía y el resto de las cuestiones que se están agendando y que no tienen nada que ver con el asunto.-

(Interrupciones de la señora Edila Burgueño).-

                Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

                Señor Edil Toledo.-

SEÑOR TOLEDO.- Presidente, voy a usar los cinco minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Cómo?

SEÑOR TOLEDO.- Los últimos cinco minutos.-

SEÑORA BURGUEÑO.- ¿De qué?

SEÑOR TOLEDO.- Miembro informante.-

                Dos cosas -a ver, Blás se fue. ¡Qué lástima!-:…

SEÑORA BURGUEÑO.- No, no, está acá.- (c.i.)

SEÑOR TOLEDO.- …en el 2008 es donde tenemos el déficit más alto; también tenemos un déficit en lo que entró en las arcas del Municipio, de lo que estaba proyectado cobrar, que eran $ 2.426:000.000, se cobraron $ 2.231:000.000, ahí hay $ 200:000.000 menos.-

Y cuando se está haciendo la relación de lo que está presupuestado y de lo que se está gastando en lo presupuestado, también tenemos que tener la relación de lo que se cobró y se cobraron $ 200:000.000 menos; eso da déficit.-

Tampoco vamos a justificar ningún déficit. Hemos peleado contra los déficit acumulados de la Intendencia durante tiempo y seguimos peleándolo ahora; esto es -como alguien ya lo dijo- un camino sin salida.-

Fíjense, por ejemplo, lo que se pagó de intereses con el déficit que se contrajo en este Período, de hasta U$S 20:000.000, para cubrir lo que venía de atrás; pero no voy a entrar a criticar lo que venía de atrás, voy a decir que se pagó en intereses casi U$S 5:000.000 más; si se podrán hacer obras con U$S 5:000.000, era prácticamente el presupuesto en obras del año 95, de lo que estaba destinado para hacer obras. Hoy, eso se pagó de intereses, es casi dos veces lo que se pagó por tierras por parte de la Intendencia para hacer viviendas.-

Eso es lo que va dejando el déficit, no sólo el déficit, sino la falta de disponibilidad de dinero para poder manejarse. Solucionar este tema del déficit va a ser no sólo responsabilidad de un partido político, sino responsabilidad departamental. ¿De qué manera? Hay formas de poderlo solucionar, hay formas que no atacamos todavía, hay reaforos que hay que hacer -no se han hecho-, hay zonas privilegiadas de este Departamento a las que, prácticamente, no se les está cobrando Contribución; hay Decretos votados por esta Junta que no se han llevado adelante -hablo de chacras turísticas y otras yerbas- para cobrar lo que haya que cobrar; hay que ver hasta qué punto hay que exigirle al Gobierno Nacional, al Gobierno Central, atender lo que tiene que atender en salud, en seguridad y en otros menesteres, que lo está haciendo la Intendencia con un costo altísimo y hay que hacerlo. Bueno, todo eso va generando este déficit.-

Y otra cosa -corre por mi cuenta, es mi responsabilidad decirlo-: cuando estamos haciendo o licitando obras, obras, por ejemplo, que tenemos presupuestadas en un Presupuesto Quinquenal, que valen 100 y nos están cobrando 200, 250 y 300, pensaría dos veces si las hago o no, o busco la forma de cómo hacerlas, pero no regalar la plata como se regala.-

Algo de eso ha pasado en este Período; se han llevado adelante obras tremendamente sobrevaluadas -hasta dos o tres veces-; que las obras se están haciendo, se están haciendo pero, ¿a qué costo? Y ese es otro de los elementos que va a tener que analizarse de acá a un futuro, ver si se prepara y hacer por Administración lo que se pueda hacer por Administración y, si no, salir a la gente, al pueblo y decirle: “Esta obra no la podemos hacer porque tenemos presupuestado esto; lo normal, el sentido común nos dice que…

(Aviso de tiempo).-

                …cuesta esto y nos está costando tres veces más”.-

UN SEÑOR EDIL.- Prórroga de tiempo.-

SEÑOR TOLEDO.- No, redondeo y termino.-

                Voy a pedir prórroga de hora hasta que se termine de votar este asunto, Presidente.- (a.f.r.)

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil. ¿Usted va a redondear primero?

SEÑOR TOLEDO.- Ya redondeé.-

                Ahora le pido la prórroga para poder votar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: 25 en 26.-

En medio de las últimas votaciones constatadas, se retiró el Edil Carlos Sineiro.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Sabe que hay cosas que llaman la atención: cómo, gente que maneja muy bien los números en el Partido Nacional, tiene diferentes criterios para manejar los temas cuando estamos en un lado y cuando estamos en el otro. Nosotros estuvimos reunidos anoche, en la Comisión de Presupuesto, y no era este el ambiente de discusión o de exposición de los temas. Estábamos todos los presentes compenetrados en llevar adelante y sacar adelante algo que, con muchísima seriedad, el Gobierno Departamental plantea a esta Junta, que es una refinanciación de las deudas que los contribuyentes en Maldonado tienen con el Municipio.-

Se manejó con mucha seriedad el tema y con muchísimo respeto y es real lo que plantea algún Edil del Partido Nacional: que nosotros, analizando los planteos, nos dimos cuenta de que eran de recibo y están plasmados en el Decreto. Incorporamos la mayoría de los planteos de los colegas del Partido Nacional, pero con mucha altura, mucho respeto. No con esto que generan las cámaras, esto que generan las cámaras.-

Porque es real lo que dice mi compañero Velázquez. Si nosotros queremos hacer un debate sobre el déficit, ¡ah, pero lo hacemos! Vamos a tener oportunidad de hacerlo; tenemos los números. Ese librito que mi buen amigo y colega “el profe” levanta, yo también lo tengo acá, Presidente; mire, lo tengo acá; acá está, ¿verdad? Entonces, si queremos debatir, ya vamos a tener, dentro de dos semanas, tiempo de debatir. Ahora, no mezclemos los temas, no mezclemos los tantos y mantengamos la seriedad y la altura que teníamos anoche en la Comisión de Presupuesto. Porque en ese trabajo que usted tiene en la mesa, ahí, está plasmado lo que logramos con muy buen relacionamiento en la Comisión de Presupuesto anoche.-    

                Entonces, como tengo que laburar mañana -vio que son casi las 24:00- y yo vivo de mi trabajo, mañana me esperan nueve horas de trabajo…

SEÑOR JULIO GARCÍA.- Te va a crecer la nariz.-

SEÑOR JOSÉ RODRÍGUEZ.- Voy a pedir que se vote, Presidente, pero voy a dejar planteado algo: cuando llegue el momento de hablar del déficit, vamos a hablar.-

                Pero invito a que se haga con seriedad. Con seriedad; no hablando de la manera que se habla: U$S 25:000.000, U$S 45:000.000, U$S 60:000.000. No, colegas del Partido Nacional, hablemos con seriedad, porque cuando están las cámaras de televisión nosotros nos estamos dirigiendo a una amplia mayoría del pueblo de Maldonado que nos está viendo en directo. Entonces, no podemos tener la irresponsabilidad de informar mal. Y hay colegas del Partido Nacional que saben que están manejando los números mal, porque no fue la manera en que se manejaron los números anoche en la Comisión de Presupuesto, que era otro ambiente. No sé si era porque estábamos más tranquilos, pero era otro ambiente, y mi buen amigo sabe que era otro ambiente. Entonces, queda hecha la invitación: cuando tengamos que votar la anuencia para el crédito a la Intendencia, manejemos los números como los tenemos que manejar, con altura.-

                Entonces, Presidente, voy a pedir que se pase a votar.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 Señor Edil Julio García.- (k.f.) 

SEÑOR JULIO GARCÍA.- Señor Presidente, escuché las palabras de mi colega y si es posible apagar las cámaras, que las apaguen, no soy fotogénico, no soy de salir en televisión, ni en radio, no son los cucuruchos ni las luces lo que me llama, lo que me llama simplemente es que…, si es cierto que es un Gobierno que fue ganado por las urnas, legítimamente, se le pagó a un sujeto $ 300.000 por mes para administrar lo que fueron los fondos de la Intendencia.-

                Se gastaron U$S 650:000.000 en el Período, no se hicieron obras y no se sabe dónde está la plata. Nadie es responsable, nadie toma cartas en el asunto y es simplemente una rendición de cuentas con un librito ahí, que nos tiran sobre la hora, con las deudas de facturas que se deben. Acá tiene que haber una responsabilidad civil.-

En cualquier empresa -y usted como empresario sabe bien-, si se tiene un gerente y la empresa tiene un desfalco, un default o un faltante, usted va a “apretar” a esa persona.-

Acá vemos que pasa el señor Intendente, cobra su buen sueldo, se lleva U$S 650:000.000  para tirar a la calle y, sin embargo, no hay ningún tipo de responsabilidad de nadie.-

El vecino que nos escucha sabrá bien del sacrificio que es  para un obrero poder pagar la Contribución, hoy se está diciendo que no tienen plata y que todavía está más acrecentada la deuda.-

                Nada más, muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Servetto tiene la palabra.-

SEÑOR SERVETTO.- Señor Presidente, escuchando al compañero Edil Rodríguez Lima me queda una duda, porque creo que -según las palabras del señor Edil- debe de haber hasta un superávit y mi pensamiento -cuando llegue el momento de votar un crédito- se está inclinando a no votar si es que no es necesario.-

                Lo que quisiera saber es si es cierto que no les pagaron la Pensión Alimenticia a algunas señoras que tienen hijos a su cargo, se le retuvo al funcionario y la Intendencia no lo pagó, porque eso es un delito bastante grave. Si es así, me gustaría saber si esta Junta va a tomar algún recaudo y va a hacer la denuncia correspondiente, porque es un delito de apropiación indebida muy grave el descontarle al funcionario y no pagarle para que los hijos tengan su alimentación.-

                Otra cosa, cuando se votó el Presupuesto Quinquenal se votó una partida que era para los sueldos de los funcionarios, también me gustaría saber si la Intendencia se apropió o malgastó en otras cosas el dinero que esta Junta le votó expresamente para los sueldos de los funcionarios.-

                Ahora ponen a los funcionarios por delante, que supuestamente no van a cobrar el próximo mes si no se les vota un préstamo o alguna otra forma,  para que la Intendencia obtenga el dinero que ya se le votó para eso. Eso es otra anomalía bastante grave, pero lo que más me preocupa es si la Intendencia se apropió de las Pensiones Alimenticias que sus funcionarios destinan  para sus hijos. Me gustaría saber esto.-

                Soy contrario totalmente a las Comisiones Investigadoras, pero se podría nombrar una Comisión Investigadora para ver si es cierto esto, porque tenemos que hacer una denuncia penal porque esto no puede ser.- (m.g.g.)

No puede ser que se les saque el pan a los hijos de los funcionarios que aportan el dinero para que eso se haga.-

                Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Meneses.-

SEÑOR MENESES.- Gracias, señor Presidente.-

                Creo que si alguien pensó que el trabajo que realizaron los compañeros en la Comisión o lo que se ha discutido esta noche o las palabras que se han dicho se han dicho para la “chacota” o para una simple cámara, se equivocan realmente. Si alguien se cree que no tomamos en serio los números que nos llegan y nos asombran, números que se planteaban que no iban a ser así o números que, simplemente, en algunos casos, se hacen proyecciones porque no está dada la cifra definitiva y no es culpa de los compañeros que estaban en la Comisión, la culpa es de que los funcionarios que han venido desde el Ejecutivo no han dado y desde el Ejecutivo no se ha dado claramente la respuesta hacia los pedidos desde hace muchísimo tiempo desde este Partido, para saber cuál es la deuda.-

                Entonces, hoy, lo que se puede manejar -y parece que se maneja en forma errónea y no es así- son, en algunos casos, números reales y en algunos casos proyecciones, porque lo ha marcado claramente el Ejecutivo de que así es la situación y así está planteada.-

                Uno de los compañeros Ediles hablaba anteriormente sobre un agujero negro y que ya se iba a saber -como en un tono amenazante- quiénes eran los dueños de este agujero negro, y ahí Casaretto tiene a los dueños del agujero negro, los tiene. Es mucho más grande ese librito que tiene que el que, por ejemplo, nos mostraba un Edil compañero del otro Partido; ese es mucho más grande y ahí están los dueños del agujero negro.-

(Siendo la hora 00:00 minutos del día 2 de junio del corriente, ocupa la Presidencia el señor Edil Roberto Domínguez).-

                Y, lamentablemente, se cumplió algo que… algunos se lo pueden haber tomado en broma, y que fue que vivíamos en una “Isla de la Fantasía”, era real hasta “Tatoo” en este caso, realmente. Es una vergüenza la situación por la que estamos pasando en este momento. Era tan real que algunos, desde el Partido de Gobierno, hasta lo han traído nuevamente a colación en la noche de hoy, porque les quedó grabado, porque a pesar de que son del Partido de Gobierno, a pesar de eso, están contestes en que tuvieron que estar de acuerdo en que realmente este agujero negro es mucho mayor de lo que se preveía. Los dueños están allí.-

                Y vamos a aceptar -porque algunos vamos a estar para la próxima Legislación-, sin duda, la discusión del porqué se llegó a esta deuda, por qué este Presupuesto que se planteó en un libro -capaz que más chico que ese, porque el Presupuesto era más chico- no se cumplió en absoluto y, por ejemplo, alguna gente de la Zona Oeste del Departamento -que somos a los que estamos allí representando- nos plantea: “Pero nosotros pedimos tal cosa”, “Nosotros pedimos esto”, “Nosotros pedimos lo otro”, “No se hizo absolutamente nada” , “¿Y ahora ustedes les van a votar un crédito?”, “¿Ustedes les van a votar más plata?”, “¿Ustedes van a hacer que le entre más plata al Ejecutivo?”

Nosotros no vamos a tomar a nadie de rehén, pero sí lo que vamos a plantear claramente es esa discusión a la cual no le tememos -no le tememos a ninguna discusión-; la vamos a dar acá, porque, realmente, si quiere una discusión seria, lo primero sería traer, por ejemplo, los números reales, porque en algunos casos hacemos proyecciones, porque la deuda es muchísimo mayor de lo que esos números nos cantan hoy en esos papelitos, ese libro inmenso que nos han traído.-

                Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Carlos Núñez.-

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- Gracias, señor Presidente.-

Yo quisiera decir que cuando el compañero Rodríguez Lima pidió que se votara y dijo que algunos hablan para las cámaras, es porque se está escuchando hablar de la plata, de la preocupación de la plata, de los sueldos de los funcionarios y de ir a la Justicia y de presentar cosas en la Justicia, cuando la Justicia ya se expidió sobre este tema de la plata de los funcionarios.-

Este Gobierno pagó U$S 8:000.000 por un juicio que los funcionarios le hicieron en el Período pasado a la Intendencia del Partido Nacional. Entonces, si los funcionarios tienen que ir a la Justicia, lo van a hacer, como ya lo hicieron en el otro Período y este Gobierno pagó U$S 8:000.000 por el juicio que le hicieron los funcionarios al Partido Nacional por el recorte que le hicieron.-

                Los funcionarios saben cuándo tienen que hacer juicio y cuando no, y el compañero pide que se vote, porque nos estamos yendo de tema porque este tema lo podemos discutir cinco años más, porque no es este el caso de lo que se está votando.-

Entonces, yo quisiera pedir, como moción de orden, señor Presidente, que se vote lo que tenemos que votar y no seguir hablando cosas que podemos discutirlas, como dijo el compañero, muchísimo más que esto.-

                Muchas gracias.-

Durante dichas intervenciones, se retiraron los Ediles Alejandro Martínez, Ruben Toledo e ingresó el Edil Hebert Núñez.-

(Siendo la hora 00:04 minutos del 2 de los corrientes, ocupa la Presidencia el señor Edil Fernando Bolumburu).-

                Moción de orden, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, yo creo que hay una confusión, porque no es una moción de orden. Lo que podemos -si usted quiere- presentar como moción de orden es que se dé por suficientemente discutido el tema.-

SEÑOR CARLOS NÚÑEZ.- Bueno, como moción de orden, que se dé por suficientemente discutido el tema y que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, esa sí es una moción de orden.-

                Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo, por favor.-

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.-

                Pasamos a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-(cg)

SEÑOR SERVETTO.- Rectificación de votación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación.-

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

En consecuencia, VISTO: lo informado por la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Adjudicaciones y las modificaciones efectuadas en Sala que este Cuerpo comparte, LA JUNTA DEPARTAMENTAL EN SESIÓN DE LA FECHA, dicta el siguiente DECRETO Nº 3871/2010: Articulo 1º) Plazo para ampararse. El plazo para ampararse al presente plan de regularización de adeudos tributarios, vencerá indefectiblemente a los 120 (ciento veinte) días de la fecha de publicación de este Decreto. Articulo 2º) Actualización de adeudos y remisión condicionada de multas y recargos. Los deudores de tributos municipales, exceptuado la Contribución Inmobiliaria Rural que no está comprendida en este plan de regularización,  que soliciten el acogimiento al presente régimen y le den cumplimiento, se verán beneficiados con la remisión total de multas y recargos. La reliquidación de la deuda que será ajustada tomando la misma sin multas ni recargos, actualizada por IPC a la fecha del pago total al contado o de la  suscripción del convenio de pago, con una tasa adicional del 2% anual. El cobro de las multas y recargos se suspenderá hasta la cancelación efectiva de la última cuota y siempre que el contribuyente se mantenga al día con los tributos que se generen durante la vigencia del convenio firmado al amparo del presente Decreto. Articulo 3º) Cancelación de la deuda ajustada. Las deudas tributarias hasta el ejercicio 2010 inclusive, recalculadas de acuerdo al presente régimen, podrán ser abonadas al contado o mediante convenio de facilidades de pago, hasta en un máximo de treinta y seis cuotas mensuales, iguales y consecutivas, en Unidades Indexadas con un interés de financiación del 1% efectivo mensual hasta la extinción total de la obligación. La primera cuota se abonará al firmar el convenio y el plazo para pagar las  restantes   cuotas   vencerá  el  último  día  de cada mes siguiente y consecutivo, aplicándose el valor de la Unidad Indexada vigente el último día del mes anterior. El monto de cada una de las cuotas que se fijen por este régimen, no podrá ser inferior a 200 Unidades Indexadas. Articulo 4º) Tributos futuros. El pago de los tributos que se generen durante la vigencia del convenio firmado al amparo del presente Decreto, se imputará de manera provisoria. Se considerarán cancelados definitivamente una vez que se de cumplimiento total al mismo. Artículo 5º) Extinción definitiva de multas y recargos. Una vez cumplido con el Art. 3º y 4º, se extinguirán de manera definitiva las multas y recargos que se mantuvieron suspendidos por la aplicación del convenio de referencia. Artículo 6º) Pago contado en cuotas. Hasta el 31 de agosto de 2010 se admitirá el pago de hasta en cuatro cuotas mensuales, iguales y consecutivas en pesos uruguayos, del total de la deuda recalculada de acuerdo al presente régimen, con cheques diferidos o tarjeta de crédito. En este caso no se recargará interés de financiación por considerarse pago contado. Artículo 7º) Deudores mayores de $ 25.000. Los contribuyentes que mantengan una deuda original que sea superior a los $ 25.000 (pesos uruguayos veinticinco mil), podrán acogerse a este decreto previo al cumplimiento del siguiente requisito: deberán abonar al contado y en una única cuota, al menos el 10% de la deuda recalculada. El saldo resultante se financiará como se regula en los artículos anteriores. Artículo 8º) Deudores menores de $ 25.000. Los contribuyentes que mantengan una deuda original inferior a $ 25.000 (pesos uruguayos veinticinco mil), y cuando el monto del tributo anual generador de la deuda no haya superado a enero de 2010 los $ 5000 (pesos uruguayos cinco mil), podrán suscribir convenios en los términos generales establecidos en el presente decreto, sin recargos ni intereses de financiación y se podrán acoger a dichas facilidades sin necesidad de pago inicial alguno, más que la cuota correspondiente en efectivo. Artículo 9º) Patente de rodados. Los vehículos cuya deuda de Patente de Rodados supere el 50% (cincuenta por ciento) del valor de su aforo, podrán cancelar la totalidad de su deuda, abonando el 50% (cincuenta por ciento) del valor de su aforo, mediante cualquiera de los planes previstos en los artículos precedentes. Artículo 10º) Cuotas pagadas fuera de plazo: Cuando las cuotas de convenio se paguen con posterioridad a su vencimiento, automáticamente se realizará la conversión al valor de la Unidad Indexada que hubiese correspondido a la fecha de vencimiento y se le adicionarán las multas y recargos correspondientes hasta el momento del pago. Artículo 11º) Caducidad de convenios:

a)       Los convenios celebrados en base a lo establecido en el Art. 3º del presente Decreto, caducaran de pleno derecho, con el no pago de cuatro cuotas consecutivas.

b)       Los convenios celebrados en base a cuotas de pago contado efectivo, caducarán automáticamente con el no pago de cualquiera de las cuatro cuotas previstas en el Art. 6º del presente Decreto.

c)       La falta de provisión de fondos a la fecha de vencimiento de un cheque de pago diferido, determinará la caducidad automática del respectivo convenio, así como a la inmediata interposición de la denuncia penal pertinente, sin perjuicio de las demás acciones que correspondan.

En estos casos, la deuda volverá al estado preexistente a la suscripción del convenio de pago, con las multas y los recargos que correspondieran, imputándose las cuotas abonadas como pago a cuenta de la deuda total original. Artículo 12º) Contribuyentes en ejecución judicial: Aquellos contribuyentes que se encuentren en ejecución judicial por tributos municipales, podrán acogerse al plan de regularización de adeudos del presente decreto, previo pago del 20 % contado del monto de la deuda recalculada, más los costos y costas devengados. Se entiende por ejecución judicial aquellos casos en que se le haya dado trámite a la demanda ejecutiva. El proceso se suspenderá hasta la cancelación total de la deuda, en cuyo momento se solicitará el levantamiento de los embargos y la clausura del proceso. Si el convenio caducara por aplicación del artículo anterior, cesará la suspensión de la ejecución, y continuará el proceso judicial hasta hacerse efectivo el cobro total reclamado inicialmente, descontándose los pagos a cuenta. Sólo se podrán exigir costos y costas a los efectos señalados en el presente Decreto, en aquellas causas a cuya demanda ejecutiva se le haya dado trámite con anterioridad al 31 de mayo del presente año. Artículo 13º) Refinanciación de convenios vigentes: Quienes tengan convenios vigentes, podrán optar por mantenerlos o acogerse al presente régimen de regularización. En caso que opten por el nuevo régimen, se determinará a la fecha de la opción por el mismo, la deuda tributaria que fuera objeto del convenio original, reliquidada con el arreglo a lo dispuesto en el presente Decreto. De dicha suma se deducirá lo pagado  por el convenio que estaba vigente por concepto de tributos, multas y recargos. Si de tal deducción surgiera un excedente a favor del contribuyente, el mismo no dará derecho a ninguna reclamación. Artículo 14º) Deudores de precios. Los deudores de precios por: SERVICIOS DE NECRÓPOLIS, VENDEDORES AMBULANTES, FERIAS VECINALES, y FERIAS ARTESANALES, generados hasta el último día del mes de entrada en vigencia del presente decreto, podrán acogerse al presente régimen, ajustándose los valores adeudados acorde a lo establecido para los tributos municipales, y pudiendo adoptar las modalidades de pago establecidas en el presente régimen. Artículo 15º) Bonificación de Contribución Inmobiliaria de buenos pagadores: Por única vez y por el ejercicio correspondiente al año 2011, establécese en un 2% (dos por ciento) la bonificación adicional a partir del segundo ejercicio por la continuidad del pago total en los meses de enero o febrero durante dos años consecutivos actualmente vigente para los contribuyentes de Contribución Inmobiliaria y los tributos que se cobran conjuntamente con ella. Manténgase por cada ejercicio subsiguiente en el que se verifique el pago antes del 28 de febrero la generación de un 1% (uno por ciento) adicional. También por única vez y por el ejercicio correspondiente al año 2011 amplíase hasta un máximo del 9% (nueve por ciento) la bonificación acumulada que por este mismo concepto de continuidad de pago total se haya generado a través de varios ejercicios. Artículo 16º) Bonificaciones de Patente de Rodados de buenos pagadores: Por única vez y por el ejercicio correspondiente al año 2011, increméntese en un 1% (uno por ciento) las bonificaciones por pago anual contado actualmente vigente para los contribuyentes del Impuesto de Patente de Rodados. Artículo 17º) Reglamentación: La Intendencia reglamentará la aplicación del presente Decreto Departamental, dando cuenta a la Junta Departamental de la misma. Artículo 18º) El Ejecutivo Comunal deberá dar la más amplia difusión del presente Decreto a nivel nacional e internacional, principalmente en países limítrofes. Artículo 19º) Déjense sin efecto todas las normas preexistentes que se opongan a las disposiciones del presente Decreto. Artículo 20º) Apruébase en principio y siga al Tribunal de Cuentas de la República. Declárese urgente. 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Domínguez… la urgencia de todos los temas.-

                Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

Siendo la hora cero y cinco minutos del día 2 de los corrientes y habiéndose agotado el Orden del Día previsto, el Sr. Presidente da por finalizada la Sesión, labrándose para su debida constancia la presente que se firma en el lugar Ut Supra y fecha últimamente indicada.-

 

 

                                                                                           Sr. Fernando Bolumburu

                                                                                            Presidente

                               Sr. Roberto Domínguez

                                   1er. Vicepresidente

   

               

                                                                                               

 

                                               Sra. Nelly Pietracaprina   

                                                                                   Secretaria General

 

 

Sra. María Desanttis de Pérez

 Directora de Departamento

 Reproducción Testimonial