juntamaldonado.gub.uy

Sesión Ordinaria 24 de Junio de 2014

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SUMARIO

(Circular Nº 19/14)

Aprobación del Diario de Sesión Nº 198.

Media Hora Previa

Edila Magdalena Zumarán: saludo a la Celeste; atentado acaecido contra la Escuela de Maroñas Nº 196 y 173, crisis social.

Edil Hébert Núñez: solicitud de sesión solemne en reconocimiento al “Día de la resistencia y defensa de la Democracia”, 27 de junio de 1973.

Edil Daniel De Santis: propuestas de Tabaré Vázquez finalizadas las elecciones internas.

Edila María Fernández Chávez: medidas para la protección de la fuente laboral nacional contra la mano de obra extranjera; segundo cajero en Banco República de Pan de Azúcar; multas de tránsito aplicadas en dicha ciudad y pedido de informes a la Dirección de Higiene sobre cooperativas afectadas a espacios verdes en la misma. (cea)

 

DIARIO DE SESIÓN Nº 199.- En la ciudad de Maldonado, siendo la hora 21:16 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Ordinaria convocada para el día martes 24 de junio de 2014.

Concurren a Sala los Ediles titulares María Cruz, Graciela Ferrari, Liliana Berna, Efraín Acuña, Fermín de los Santos, José L. Noguera, Juan C. Ramos, María Fernández Chávez, M. Saenz de Zumarán, Eduardo Elinger y los Ediles suplentes Alfredo Toledo, Nátaly Olivera, Beatriz Jaurena, Washington Martínez, Sergio Casanova Berna, Graciela Caitano, Nelson Balladares, Carlos de Gregorio, José Ramírez, Luis Artola, Héctor Plada y Sandra Pacheco.- Con licencia: Andrés Rapetti.- Con licencia reglamentaria: Francisco Sanabria.- Ediles inasistentes: Roberto Airaldi y José Vázquez.- Preside el acto: María Cruz.- Actúa en Secretaría: Nelly Pietracaprina (Secretaria General).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Buenas noches. Estando en número y siendo la hora 21:16 minutos, damos comienzo a la Sesión del día de hoy. Votamos el NUMERAL I) DIARIO DE SESIÓN 198.

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.

Comenzamos el NUMERAL II) MEDIA HORA PREVIA. Tiene la palabra la señora Edila Magdalena Zumarán.

SEÑORA ZUMARÁN.- Gracias, Presidenta; muy buenas noches.

Es imposible empezar hoy la Sesión sin un saludo a la Celeste. Creo que como todos los uruguayos, pasamos nervios, vibramos, nos emocionamos y nos alegramos mucho por esta victoria. Así que, en primer lugar, un saludo desde acá.

(Murmullos).

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.

SEÑORA ZUMARÁN.- Luego, nos queremos referir –más que un planteo es una reflexión– a lo que amaneció con nosotros el domingo, esto que sucedió en Montevideo en la Escuela de Maroñas, en ese local en el que funcionaba de mañana una escuela y de tarde otra, creo que son la Nº 196 y la Nº 173. Fueron incendiadas bárbaramente, porque no fue una cosa al pasar, fue un acto desgraciado que dejó a 1.000 alumnos sin clases.

Digo que esto más que un planteo es una reflexión porque creo que nos tiene que llevar a pensar muchas cosas. En primer lugar, es un edificio que es de todos…, es un edificio público pero, además, es una escuela pública.

(Se proyectan imágenes).

No sé si las fotos lo reflejan, pero cinco aulas quedaron destrozadas. Inclusive decían que otras aulas no habían sido destrozadas porque recién habían sido pintadas con pintura antillama –creo que se llama así–, entonces eso había hecho que no se prendiera el fuego en ellas.

Todas las aberturas fueron totalmente destruidas –no se pueden usar más–, así como todo el mobiliario. Además, no solamente se robaron las computadoras y los artefactos electrónicos sino que también destruyeron toda la tarea que esos 1.000 alumnos habían logrado en medio año escolar; estamos casi a mitad del mismo año.

Hay testimonios realmente desgarradores. Yo le decía a uno de los periodistas que una madre contaba que su hija, de 5 años…

(Murmullos).

¿Me ampara en el uso de la palabra, Presidenta?, porque la verdad es que…

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, señores ediles.

SEÑORA ZUMARÁN.- Había una madre que contaba que su hija, de 5 años, al ver esto decía: –“¿Y dónde está mi carpeta con mis dibujos?”… Y no, no está más.

Por supuesto que esto provocó reacciones, reacciones que obviamente descontamos que tienen que ser así, del PIT-CNT, del SUNCA, de la agremiación de maestros. Hoy se reunía en forma urgente el Consejo de Ministros. Pero más allá de eso, creo que hay cosas que tenemos que
analizar como sociedad. (k.f.)

Ayer la escuela igualmente abrió su comedor, con el esfuerzo de los maestros y de los padres.

Hoy continuaban las clases reagrupando a los alumnos –cosa que obviamente no es lo mejor–, pero nos alegramos de que la escuela siga funcionando.

Ahí tenía que estar un servicio 222 desde las 22:00 horas del sábado y no estuvo; hubo gente que entró a la escuela, la prendió fuego y el policía que debió estar, no estuvo.

Inclusive hoy el Ministerio del Interior dice que, obviamente, se va a iniciar una investigación administrativa y que se está estudiando hacer la denuncia penal por la ausencia de este policía, pero además en el libro de asistencia figuraba como presente ese día y en el cuaderno ya estaba marcada la asistencia hasta el día de hoy y el policía no estaba.

Entonces, más allá de un planteamiento sobre la seguridad –que creo que es un talón de Aquiles más de este Gobierno y que evidentemente no está dando las respuestas que la sociedad necesita–, creo que tenemos que plantearnos qué está pasando.

Hay dos personas procesadas: una de 20 años, procesada con prisión, a la que no solamente se la acusa por el incendio sino también por robo y otra persona de 18 años, procesada sin prisión, porque era ahí donde encontraron las computadoras de la escuela. Hay tres menores indagados y, dentro de las declaraciones, dicen que habían estado bebiendo y consumiendo marihuana, entonces decidieron entrar a la escuela a buscar una pelota que se les había caído días antes y cuando vieron el alcohol en gel se les ocurrió embadurnar las cortinas y empezar a prender fuego.

Entonces tenemos un servicio 222 que no funciona, tenemos consumo de marihuana, tenemos consumo de alcohol.

Más allá de que en un momento decíamos que los monumentos de nuestro país no se pueden pintar…

(Aviso de tiempo).

(Durante estas palabras se retiraron los Ediles Nátaly Olivera, José L. Noguera, Liliana Berna y José Ramírez e ingresaron los Ediles Daniel Ancheta, Hebert Núñez, María C. Rodríguez, Juan Shabán, Nino Báez Ferraro, Adolfo Varela y Oscar Meneses; alternó banca el Edil Rodrigo Blás).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos prórroga de tiempo que solicitan…

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.

Puede continuar.

SEÑORA ZUMARÁN.- Gracias, compañeros ediles.

En un momento decíamos que si se grafitea un monumento está mal, pero qué se le va a hacer; si se rayan los carteles de las calles, bueno; si un padre va y le pega a la maestra, son cosas aisladas…

Hoy incendiaron algo que es de todos, un lugar público como es una escuela, con lo que esta significa para los uruguayos.

Creo, Presidenta, que estamos en un momento de quiebre, en un momento en el que realmente tenemos que plantearnos qué valores queremos que haya en Uruguay.

Tenemos que plantearnos seriamente que esto es un tema de valores que tiene nuestra sociedad, o sea, no importa el consumo de marihuana, no importa que no se trabaje, no importa que rayen los monumentos de nuestro país, las plazas, que las madres les peguen a los maestros y ahora que incendien las escuelas. No importa.

Creo que sí nos importa, creo que tenemos que ponernos la camiseta celeste en defensa de los valores que siempre tuvimos como sociedad uruguaya, que siempre nos caracterizaron como sociedad uruguaya, y no estoy hablando de partidos políticos: estoy hablando de los valores que caracterizan a nuestra sociedad y tenemos que comenzar una guerra porque, evidentemente, lo que se ha estado haciendo hasta hoy no ha dado resultado.

Hoy de mañana escuchaba al Profesor Florit –que además lo estimo mucho porque fue profesor mío de matemática– que decía: “No vale la pena poner más policías y más guardias en las escuelas, más rejas, esto hay que plantearlo por otro lado, hay que hacer reuniones con los padres, con las comisiones de fomento”. Claro que sí, tiene que ser un compromiso de toda la sociedad, pero el puntapié inicial lo tiene que dar el Gobierno y en el gobierno incluyo todo: la clase política.

Creo que estamos hablando –reitero– de lo que imprime a nuestra sociedad y esto es un quiebre y tenemos que decidir qué valores queremos que caractericen al Uruguay.

Gracias, Presidenta.

(Se retiran los Ediles Daniel Ancheta y María C. Rodríguez e ingresaron los Ediles Daniel Montenelli y José L. Noguera).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Gracias, señora Edil.

¿Usted le va a dar destino a sus palabras?

SEÑORA ZUMARÁN.- A la prensa.

SEÑORA PRESIDENTA.- Bien, votamos los destinos.

SE VOTA: unanimidad, 25 votos. (m.g.g.)

Tiene la palabra el señor Edil Hebert Núñez.

SEÑOR NÚÑEZ.- Gracias, Presidenta.

Quisiera sumarme al saludo que comenzó haciendo la Edila Zumarán con respecto a los jugadores uruguayos, que están abriendo una puerta grande en esta historia, por donde nos vamos a colar todos seguramente. Entonces, es bueno que llegue por lo menos la buena onda con respecto a la situación que se está dando.

Señora Presidenta y señores ediles: “No todo está en venta/ No todo es mercado/ Árbol sin raíces no aguanta/ Parado ningún temporal…”. Así se expresa uno de los dúos más importantes, de los muchos que ha tenido este país, en una de sus canciones.

En algún momento habrá que reconocer, desde Bartolomé Hidalgo en la Revolución Artiguista a nuestros días, la incidencia de los cantores populares en la Historia de los pueblos cuando se resisten a las opresiones. Pero nuestra breve intervención de hoy no se refiere a este tema, sino que estará dirigida a recordar la fecha que se cumple el próximo viernes.

El 27 de junio era una fecha más, hasta que hace 41 años quedó grabada como la que daría inicio a una serie de actos vergonzantes, como la que quedará como una gran mancha en la Historia de nuestro país.

El golpe de Estado que ocurrió ese día aplastó al país: secuestró y torturó y –como en un acto de magia perversa– hizo desaparecer a adultos y niños, reprimió y repartió pobreza entre los trabajadores, hundió a la cultura e intentó anular a los jóvenes, censuró a la prensa y hasta al propio carnaval. Cientos de uruguayos murieron bajo el terrorismo de Estado, asesinados y desaparecidos, dentro y fuera de fronteras. Hubo miles de presos torturados…

Pero cuando hay una acción, hay una reacción. Existieron militares que traicionaron los más sagrados cometidos de su profesión; y existió también un gran elenco de civiles que se convirtieron en consejeros de Estado, ministros e interventores, que fueron colaboradores de la dictadura para acceder así al poder; algunos ya estaban y querían permanecer y otros, por primera vez, llegaban por la vía de la fuerza para construir lo que después sería un gobierno cívico-militar.

Pero también existió una resistencia a esos hechos oprobiosos: hubo una reacción del pueblo con cientos de actos, algunos de una gran importancia y otros pequeños, simbólicos, pero necesarios a la hora de construir la memoria.

Del lado de esta resistencia están las movilizaciones, las publicaciones clandestinas, las del exilio, las canciones grabadas en los viejos casetes clandestinos, los chistes y las ironías con las que el pueblo sostuvo la moral para sobrevivir a la dictadura.

Señora Presidenta: no pretendo ni quiero adueñarme en esta intervención de algo que cada uno de nosotros vivió de forma diferente. Cada uno de nosotros fue o conoció protagonistas de hechos de resistencia que llevaron a una salida democrática que hoy, por suerte, pero más por lucha, gozamos.

La Historia juzgará el papel de cada quien, pero para eso hay que poder transmitirla.

Por lo tanto, vamos a solicitar que esta Junta Departamental autorice, a la brevedad –cuando sea el momento, tal vez para el viernes o martes–, una sesión solemne, en sintonía con lo aprobado por el Parlamento Nacional, con la presencia de senadores de todos los partidos políticos, declarando así que de aquí en más el 27 de junio sea reconocido como el “Día de la Resistencia y la
Defensa de la Democracia”
. (m.r.c.)

Seguramente vamos a acordar con los demás partidos políticos cuándo pueda ocurrir esta sesión solemne, porque me parece que es un hecho e incluso la Ley aconseja que se tenga en cuenta para transmitir a las nuevas generaciones en las escuelas y en los centros de estudio.

Es un pedazo muy importante de nuestra Historia y los uruguayos tenemos que tenerla presente para no repetir viejos errores.

Gracias, Presidenta.

(Durante estas palabras se retiran los Ediles Juan Shabán y Nelson Balladares e ingresan los Ediles María C. Rodríguez, Daniel De Santis, Diego Echeverría y Elisabeth Arrieta).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Gracias, señor edil.

¿Destinos?

SEÑOR NÚÑEZ.- No; sólo quería poner en conocimiento de esta convocatoria a los demás compañeros ediles de la Junta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuamos.

(Se le concede el uso de la palabra al señor Edil Marcelo Galván, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en Sala).

Señor Edil Daniel De Santis, tiene la palabra.

SEÑOR DE SANTIS.- Buenas noches señora Presidenta, señoras edilas y señores ediles.

En la noche de hoy vamos a referirnos a lo que ha propuesto el compañero Tabaré Vázquez apenas finalizado el acto de las elecciones internas pasadas.

Este mensaje es claramente la imperiosa necesidad de consolidar los cambios que se propusieron en el Gobierno del Frente Amplio y para los que en este segundo período se han logrado avances significativos. Pero más aún, en su primer mensaje a los ciudadanos de este país, no importó su color político, porque las medidas anunciadas son inclusivas, reiteramos: para todos nuestros compatriotas; tenemos suficientes argumentos para solventar lo que decimos. El Frente Amplio no elabora su programa de gobierno apuntando a los votantes del Frente Amplio; si algo debemos destacar es que estos programas son elaborados con conciencia y contemplando los derechos de todos los ciudadanos, derechos en su plenitud, y también el proceso de obligaciones que son el justo equilibrio de sociedades basadas en una sólida democracia.

Cuando se habla del Sistema Nacional de Cuidados, se hace hincapié en priorizar a la primera infancia, a las personas con discapacidad y a adultos mayores en situación de dependencia. La instalación y puesta en práctica del Sistema Nacional de Cuidados traerá consigo la creación de nuevos puestos de trabajo genuinos.

También se habló de una mayor descentralización, donde se transfiere mayor poder de decisión y también recursos económicos a los municipios.

La modernización a través del gobierno digital. En ese sentido se buscará profundizar el uso de las herramientas del gobierno digital para que todos los trámites de los ciudadanos sean seguidos con la celeridad que cada instancia lo amerite.

Se señala como objetivo para el final del período de gobierno que el 100% de los estudiantes del Ciclo Básico lo hayan culminado, que el 100% de los jóvenes de 17 años estén en el sistema educativo y que la tasa de egreso en Enseñanza Media sea como mínimo de 75%.

Se hizo referencia a un Plan Nacional de Vivienda que atenderá en principio a las 38.000 familias más vulnerables que hoy residen en espacios que no cubren las necesidades básicas habitacionales.

Con referencia a la disminución de la carga tributaria global, se avanzará en la reducción de los impuestos indirectos para favorecer prioritariamente a quienes más lo necesitan. En ese sentido se presentará un proyecto de ley para que el pago del IRPF para aguinaldos y salarios vacacionales se realice de manera separada al resto de las retribuciones.

En lo que respecta a la política, en el caso de la infraestructura, mediante una fuerte ejecución de un plan quinquenal con obras viales, ferroviarias, portuarias, aeroportuarias, energéticas y de telecomunicaciones.

También mencionó el plan de seguridad pública, donde se profundizará el combate a la delincuencia, a la vez que se trabajará sobre las causas que la producen.

Se hará hincapié en integrar políticas sociales, educativas, laborales, carcelarias, preventivas y represivas, así como el uso masivo de tecnología, al tiempo que se profundizará el combate frontal al narcotráfico y se será implacable en el combate a la pasta base.

El Sistema Nacional de Competitividad permitirá al sector público trabajar en conjunto con el sector privado para impulsar aún más la innovación y el desarrollo productivo en todo el territorio.

Con referencia al Plan Nacional de Cultura Democrática y Humanista…

(Murmullos).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Silencio, por favor.

SEÑOR DE SANTIS.- …–gracias, Presidenta– tendrá la participación de todas las dependencias del Estado y la sociedad civil organizada. (a.f.r.)

En ese sentido se desarrollarán en forma permanente programas y acciones para la inclusión social y la convivencia.

Nuestros programas de gobierno se basan en aportes de compañeros muy valiosos, con trayectoria en la conducción del gobierno. Luego de discutir los temas que hacen a la necesidad del Estado, se plasman en un acuerdo que el soberano laudará en las próximas elecciones nacionales.

¿Cuál es la diferencia? ¿En qué somos distintos? Tenemos que mencionar que somos tan ciudadanos como cualquier otro, que no somos más que nadie, pero no nos consideramos menos. Tenemos objetivos claros como fuerza política, como partido de gobierno, vamos por un camino seguro que hace que muchos compatriotas…

(Aviso de tiempo).

(Durante esta alocución se retiraron los Ediles Graciela Caitano, Sergio Casanova Berna, Beatriz Jaurena, Luis Artola, Oscar Meneses, Héctor Plada, Sandra Pacheco, Eduardo Elinger e ingresaron los Ediles María del Rosario Borges, Pablo Gallo, Andrés Fernández Chaves, Alejandro Lussich, Eduardo Bonilla, Juan Sastre, Daniel Ancheta y Belén Pereira; alternó banca el Edil Federico Casaretto).-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos prórroga de tiempo.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

SEÑOR DE SANTIS.- …gracias– se sumen cada día a los avances y al crecimiento del país, que no se oculta con las voces de los agoreros que una y otra vez levantan el mismo discurso: “Que el Frente Amplio es esto o que es aquello; que no es creíble lo que se propone”.

Es necesario para los que ocupan cualquier cargo de escenarios disímiles –y más en política– dar examen cada día, pero cumpliendo en todo sentido los lineamientos que se trazan en nuestra propuesta de gobierno.

Uno de los mayores desafíos del Frente Amplio fue que aquellos que pensaban distinto sintieran la confianza suficiente para, con su voto, conformar la mayor base de entendimiento en la sociedad uruguaya, comprendiendo en su total plenitud los alcances de la propuesta.

Esto es el Frente Amplio: buscamos los mayores consensos en nuestra interna; no sellamos nuestros acuerdos comparando programas de gobierno, tenemos uno y único que la fuerza política avala y luego presentamos a la ciudadanía, para que esta lo respalde con ese acto supremo que es el voto.

Hemos comenzado a transitar un largo camino. Lo reiteramos: hemos comenzado a caminar a paso seguro sabiendo que cada día tendremos nuevos desafíos, que el mañana no espera, que debemos vivir el tiempo presente. Nos lo demanda el pueblo, dueño de la voluntad de expresar su acuerdo o su disenso.

Para aquellos que dudan de nuestra capacidad de resolver los problemas de nuestro país y de su gente, les decimos: el Frente Amplio va por más, por nuestros jóvenes, por nuestros viejos, por todos y sin exclusiones.

Quiero darle destino a mis palabras, ¿puede ser?

(Se retira la Edil M. Saenz de Zumarán e ingresa el Edil Guillermo Ipharraguerre).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor edil.

SEÑOR DE SANTIS.- A la Mesa Política del Frente Amplio y a la prensa.

Muchas gracias, Presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos los destinos que ha propuesto el señor edil.

SE VOTA: 25 en 27.

Tiene la palabra la señora Edila Fernández Chávez.

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Presidenta, ¿cuántos minutos quedan?

SEÑORA PRESIDENTA.- Quedan 10 minutos.

SEÑORA FERNÁNDEZ CHÁVEZ.- Gracias.

Señora Presidenta, compañeras y compañeros ediles, miembros de la prensa, a todos buenas noches.

En estos tiempos que transcurren hay varias cosas que nos preocupan, además, claro está, de que Uruguay llegue a las finales del Mundial.

Aparte de eso también existe una vida y existen otras situaciones que nos preocupan, las que tienen que ver directamente con el destino de la gente y de nuestro departamento en particular.

Hemos atravesado una temporada veraniega con vaivenes económicos, que fundamentalmente han estado atados a problemas regionales.

Esos problemas se reflejan directa o indirectamente en los indicadores de ocupación de mano de obra, en las inversiones y en los ingresos de los sectores vinculados a las mismas.

Por eso creemos que, ante las nuevas realidades que se presentan, se deben adoptar medidas, medidas que de alguna manera protejan a nuestras trabajadoras y a nuestros trabajadores.

Hay proyectos en desarrollo, como por ejemplo: la construcción del Centro de Convenciones y Predio Ferial, la renovación de las marinas y la ampliación del puerto de Piriápolis y la reconstrucción de la rambla en el mismo balneario. Se anuncia también la instalación de un combo de empresas en el parque industrial de Pan de Azúcar. (c.i.)

Entonces, lo que pedimos es que quienes tienen la responsabilidad de adjudicar las licitaciones
–aquellos que dan los permisos para que se instalen las industrias– tengan en cuenta el empleo de nuestros trabajadores. No somos expertos en el tema, pero podría considerarse –desde nuestro humilde punto de vista– el establecer cláusulas de amparo para nuestra gente.

Hoy, aunque todos miremos para otro lado y no lo digamos, sabemos que en el departamento prospera la mano de obra extranjera –lo vemos todos y en casi todos lados–; esa mano de obra que es barata, que no es especializada y que compite con la mano de obra de nuestra gente.

También, señora Presidenta, queremos retomar algunos temas que hemos planteado desde el inicio de nuestro período en la legislatura y que no han sido atendidos; los queremos seguir reclamando y lo haremos hasta el último día, hasta que nos vayamos.

Queremos insistir, por ejemplo, en el planteamiento que hacíamos en el 2011 sobre la instalación de un segundo cajero en el Banco República de Pan de Azúcar. Después de meses de solicitarlo, recibimos la confirmación del Directorio completo del Banco República, el que decía que, habiendo estudiado los movimientos de cuentas, se justificaba la instalación de un segundo cajero. Esa solicitud la hicimos en el año 2011, estamos transcurriendo el 2014 y sigue sin efectivizarse. Por lo tanto, pedimos que este reclamo se eleve nuevamente al Directorio del Banco República.

Reiteramos, cansados ya de la política del buen vecino –porque más allá de que nosotros tenemos un Municipio cuyo Alcalde es del Partido Nacional, hemos llevado adelante la práctica del buen vecino: hemos dialogado las inquietudes, hemos pasado mensajes de texto comentando cosas que se nos han reclamado, pero algunas de ellas no han tenido contestación–, el pedido de informes que hiciéramos al Municipio de Pan de Azúcar, ampliado ahora a la Dirección de Tránsito y Movilidad Ciudadana, referente a las multas aplicadas por infracciones de tránsito en aquella ciudad y que fueran efectivamente cobradas. Este es un planteamiento que ya hicimos y del que no hemos tenido respuesta.

En el mismo sentido, también solicitamos al Municipio de Pan de Azúcar y a la Dirección de Higiene se nos informe cuántas cooperativas están afectadas a la limpieza de los espacios verdes, su radio de acción y los días que, por contrato, deben efectuar esas tareas.

Es todo lo que queríamos decir, señora Presidenta.

En el primer planteamiento queremos que nuestras palabras pasen al señor Intendente, a la Secretaría General, a las Direcciones involucradas, al Ministerio de Trabajo, al Ministerio de Industria, Energía y Minería, al representante de los trabajadores en el BPS –específicamente el señor
Ariel Ferrari–, al PIT-CNT, al SUNCA, a la Intersindical de Maldonado y a la prensa.

Gracias.

(Durante esta alocución se retiraron los Ediles Daniel De Santis, Daniel Montenelli, Efraín Acuña, Belén Pereira, Adolfo Varela, Carlos de Gregorio y Alejandro Lussich e ingresaron los Ediles Leonardo Delgado, Daniel Rodríguez, Liliana Capece, Cristina Pérez y Nelson Balladares).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Bien. Votamos los destinos que ha propuesto la señora edil.

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.

Tiene la palabra la señora Edila Liliana Capece. Le quedan 3 minutos.

SEÑORA CAPECE.- ¿Se podría dejar para el próximo martes? Porque creo que 3 minutos no me alcanzan.

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos la suspensión de la Media hora previa.

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.

Sí, señor Edil de los Santos.

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Buenas noches, Presidenta.

Para pedirle, por favor, un cuarto intermedio de 10 minutos.

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos un cuarto intermedio de 10 minutos.

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.

(Siendo la hora 21:44 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:16 minutos, ocupando la Presidencia su titular la Edila María Cruz con la asistencia además de los Ediles titulares Graciela Ferrari, Andrés de León, Diego Astiazarán, Efraín Acuña, Fermín de los Santos, Daniel Ancheta, José L. Noguera, María Fernández Chávez, Daniel Rodríguez, José Hualde, Elisabeth Arrieta, Nino Báez Ferraro, Sebastián Silvera, María del Rosario Borges y los Ediles suplentes Nátaly Olivera, Alfredo Toledo, Graciela Caitano, Washington Martínez, Juan Sastre, Daniel Montenelli, Juan Shabán, Nelson Balladares, Santiago Clavijo, Guillermo Ipharraguerre, Andrés Fernández Chaves y Pablo Gallo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuamos.

Sí, señor Edil José Hualde...

SEÑOR HUALDE.- Señora Presidente, vamos a solicitar un cuarto intermedio de 10 minutos, por favor.

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos un cuarto intermedio de 10 minutos.

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.

(Siendo la hora 22:16 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 22.35 minutos, ocupando la Presidencia su titular la Edila María Cruz con la asistencia además de los Ediles titulares Graciela Ferrari, Liliana Capece, Hebert Núñez, Diego Astiazarán, Fermín de los Santos, José L. Noguera, Daniel Rodríguez, Elisabeth Arrieta, Nino Báez Ferraro, Sebastián Silvera, María del Rosario Borges y los Ediles suplentes Nátaly Olivera, Alfredo Toledo, Graciela Caitano, Washington Martínez, Juan Sastre, Daniel Montenelli, Flavio Maffoni, Carlos Stajano, Santiago Clavijo, Guillermo Ipharraguerre, Andrés Fernández Chaves Carlos de Gregorio y Pablo Gallo).-

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuamos.

Tiene la palabra el señor Edil Carlos Stajano.

SEÑOR STAJANO.- Señora Presidenta, quería solicitar un minuto de silencio por el fallecimiento de Luis Sebastián Borsari Fedullo, hijo de Luis Alberto Borsari y María Cristina Fedullo, que aconteció en el día de hoy.

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos un minuto de silencio.

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.

(Así se hace).

Gracias.

Señor Edil Stajano...

(Ingresa el Edil Daniel De Santis).

SEÑOR STAJANO.- Solicitamos suspender la Sesión.

SEÑORA PRESIDENTA.- Votamos la suspensión de la Sesión del día de hoy.

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.

Siendo la hora 22:39 minutos damos por finalizada la Sesión del día de hoy. (a.g.b.)

Siendo la hora veintidós y treinta y nueve minutos del día 24 de los corrientes y no habiendo más asuntos que tratar, la Sra. Presidenta da por finalizada la Sesión, labrándose para su debida constancia la presente que se firma en el lugar y fecha antes indicados.-

 

 

Sra. María Cruz

Presidente

 

 

Sra. Nelly Pietracaprina

Secretaria General

 

Sra. María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial