juntamaldonado.gub.uy

Aportes para la construcción de una Política Pública en el uso problemático de Drogas

Imprimir PDF
Modificar el tamaño de letra:

SEMINARIO

"APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA EN EL USO PROBLEMÁTICO DE DROGAS"

23 de setiembre de 2003

ORGANIZAN:

Junta Departamental de Maldonado

Junta Nacional de Drogas

Grupo de Cavia - Asociación Civil Delta

ASISTENCIA:

Señor Intendente Municipal de Maldonado, Ing. Agr. Enrique Antía.-

Presidente de la Junta Departamental de Maldonado, Dr. Federico Casaretto.-

Presidente de la Junta Nacional de Drogas, Dr. Leonardo Costa.-

Directora de Grupo de Cavia, Dra. Raquel Peyraube.-

Presidente de la Junta Local de Drogas, Dra. María Emilia Álvarez.-

Directora del Programa de SIDA de la Municipalidad de Porto Alegre, Lic. Mirtha Sendic Sudbrack.-

Coordinador: Sr. Alejandro Rico Andrade, Asesor del Intendente de Maldonado y Coordinador del Programa Casa Joven.-

Moderadores: Asist. Soc. Marta Conde.-

Sr. Alejandro Rico Andrade.-

Conferencista: Dra. Raquel Peyraube, Grupo de Cavia - Asociación Civil Delta: "La Reducción de Riesgos y Daños Vinculados al Uso de Drogas: Una Respuesta Legítima al UPD".-

Expositores: Dra. Eva Faget, Programa Accidentes del Ministerio de Salud Pública: "Aspectos epidemiológicos de los accidentes de tránsito y su relación con el alcohol y otras drogas".-

Lic. Irina Kohan, Área Proyectos Grupo de Cavia - Asociación Civil Delta: "Conductor Solidario: un programa de educación pública".-

Dr. Álvaro Usher, Área Clínica de Grupo de Cavia – Asociación Civil Delta: "Intervenciones en la Escena de las Drogas".-

Lic. Andrea Martínez, Coordinadora del Proyecto Barrilete Comunidad de "El Abrojo": "Barrilete Comunidad: Una propuesta de intervención comunitaria".-

Educ. Social Raquel Ojeda, Coordinadora del Proyecto - IDES: Proyecto de Prevención del VIH en usuarios problemáticos de drogas - Cono Sur".-

Dra. Carmen Ciganda, Coordinadora del Área Médico-Toxicológica de Grupo de Cavia - Asoc. Civil Delta: "Proyecto TMCM: intervención en sobredosis".-

Lic. Mirtha Sendic Sudbrack, Directora del Programa de SIDA de la Municipalidad de Porto Alegre: "La construcción de una política pública: La Municipalidad de Porto Alegre y su Política de Drogas".-

Lic. Cristina Badel, Miembro Habilitante de AUDEPP: "Intervenciones Orientadas a Poblaciones Específicas".-

Soc. Adriana Guisolfi: "Intervenciones en el sistema educativo formal".-

Prof. Diego Sempol, Director de La Caja de Pandora: "Intervenciones de usuarios de Drogas".-

Lic. Stella Garategui, Junta Nacional de Drogas: "Embarazo y Drogas".-

Lic. Gabriela Olivera, Junta Nacional de Drogas: "Los `Tratamientos Amigables´"

Prof. Adj. Dra. Cecilia Dell´Acqua, Dpto. de Toxicología - Facultad de Medicina: "Policlínica de Drogas en un Hospital General: la Experiencia del CIAT".-

Lic. en Psic. Carlos López Ardissono, Grupo de Cavia - Asociación Civil Delta: "La Propuesta de Tratamiento de Grupo de Cavia".-

Lic. en Pisc. Cecilia Presa, Grupo de Cavia - Asociación Civil Delta: "La Propuesta de Tratamiento de Grupo de Cavia".-

Psic. Denise Somma, Grupo de Cavia El Emir - Asociación Civil Delta: "Iniciando un Camino: Grupo de Cavia El Emir.-

Pisc. Gissia Carbajal, Grupo de Cavia El Emir - Asociación Civil Delta: "Iniciando un Camino: Grupo de Cavia El Emir".-

Participan: Subcomisario Julio Pioli - Jefe del Dpto. de Narcóticos - Jefatura de Maldonado

Oficial Principal Jorge Rojas - Policía Caminera

María Luz Osimani - IDES

Maestra de Ceremonia: Sra. Martha Gambaro.-

Cuerpo de Taquígrafos: Sras. María Desanttis de Pérez, Carmen Ichazo, Mónica Rodríguez, Andrea Gossio, Andrea Fernández, Clara Etchegoimberry, Mónica Rodríguez, Mariela García, Claudia García, Andrea Gossio y Aníbal Tojo.-

(Siendo la hora 9:48 minutos se da inicio al Seminario).-

SEÑORA MAESTRA DE CEREMONIA.- Señoras y señores, muy buenos días.-

En nombre de la Junta Departamental de Maldonado les damos la bienvenida a esta nuestra Casa, agradeciéndoles vuestra participación en el Seminario a desarrollar sobre Aportes para la Construcción de una Política Pública en el uso Problemático de Drogas, organizado por la Junta Nacional de Drogas, el Grupo de Cavia - Asociación Civil Delta y este Legislativo Departamental.-

Dando comienzo a este evento hará uso de la palabra el señor Presidente del Cuerpo, Dr. Federico Casaretto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias.-

Buenos días a todos.-

Es un gusto y honor para la Junta Departamental poder desarrollar esta actividad.-

Esto comenzó hace unos meses cuando la Doctora Raquel Peyraube, Directora de la Fundación Cavia, nos visitara en la Junta Departamental, nos informara de la actividad que ellos desarrollan a nivel institucional y nos manifestara la inquietud, primero la de ella, en su lugar, estando en Maldonado algunos días por semana dedicándose a esta tarea, pero también la inquietud de poder vincularse con organismos de gobierno para tratar de sensibilizar acerca de esta problemática que todos vivimos. ¡Y vaya si lo logró! Porque el Plenario de la Junta Departamental, dentro de una propia sesión, con todos los ediles presentes, pudo tener el gusto y el placer de escuchar un informe pormenorizado de la Doctora Peyraube con respecto a la situación de la drogadicción en nuestro país.-

Tanto gustó y tanto sensibilizó a toda la clase política que, inmediatamente, la Comisión de Higiene y Salud de esta Junta Departamental se abocó a la realización de esta actividad. Y es así que la unanimidad de la Comisión y, anoche, la unanimidad de la Junta Departamental, no sólo aprobaron y apoyaron esto, sino que también -y esto no lo sabe la Doctora- lo han declarado de Interés Departamental.-

Entonces, en el día de hoy, no sólo en nombre de la Junta Departamental sino en nombre del Gobierno Departamental -hoy se encuentra con nosotros el señor Intendente Municipal, el Ingeniero Enrique Antía- queremos decirles que queremos transformar esta problemática, no en un punto de discusión de un día, de una jornada y que termine aquí, o de una serie de instancias en la cual muchos hacen mucho, pero se ve muy poco, sino que debe transformarse en una política de Estado.-

¿Qué decimos con respecto a política de Estado? No lo que se lleva adelante a nivel nacional, que muy bien lo hace la Junta Nacional de Drogas y tenemos aquí al Presidente de la misma, el Prosecretario de la Presidencia de la República, don Leonardo Costa, sino que también a nivel departamental y ¡vaya que nuestro Departamento es especial en este aspecto, porque aparte de ser un departamento de Uruguay, verano tras verano recibe a doscientos o trescientos mil habitantes que están unos meses y que también nos traen esa problemática a nuestra zona!

Entonces, debe transformarse en una política de Estado en lo departamental. ¿Qué quiere decir esto? Que no tenga color político, que no dependa de los Gobiernos de turno que pasen, sino que sea algo que se mantenga en el tiempo, que perdure, porque es lo que hace a la seguridad de la sanidad de nuestra población.-

Hoy esto ya no es una problemática de un sector de la población, no es una problemática del sector más carenciado o del de menor o mayor cultura -porque también se afecta a esos niveles-, sino que más allá o más acá afecta absolutamente a todas las familias del Departamento.-

Y es por eso que la Junta Departamental de Maldonado que tiene, permanentemente -no en esta Presidencia sino en todo lo que ha sido este Período-, la voluntad de que sus puertas se abran y que esto no sea solamente un ámbito de debate y de discusión política sino también de intercambio de ideas en temas sociales, culturales, hoy se enorgullece de poder llevar esto adelante, con la colaboración de todos ustedes, del Ministerio de Salud Pública, de la Junta Nacional de Drogas, de la ONG del Grupo de Cavia, de las instituciones educativas, aquí hay docentes, directores, de la Universidad del Trabajo, de liceos, de escuelas, también las instituciones de salud, las mutualistas, las instituciones de emergencias médicas móviles, asistentes sociales, Policía Caminera, Ministerio del Interior, todos los organismos que tienen que ver, en alguna medida, con respecto a esta problemática.-

Así que es un gusto, un honor, para esta Junta Departamental y para el Gobierno Departamental en su conjunto, poder iniciar hoy, con este evento, un proceso de sensibilización, en primera instancia, de ensayar lo que dice el título del Seminario: "…la construcción de una política pública…" en cuanto a esta materia, y que esto sea recién el primer escalón de lo que la Junta Departamental -por lo menos- y los tres partidos políticos aquí representados tienen voluntad de que sea un camino para empezar a recorrer en conjunto, entre todas estas instituciones, a fin de poder llegar a buen puerto.-

c.i.-

Es un tema que nunca va a acabar, hay temas que nunca acaban, pero en el cual no por eso tenemos que bajar los brazos y dejar que sigan corriendo las problemáticas.-

Hay que atacarlo, hay que ensayar políticas, hay que debatir, pero hay que tener la conciencia de que esto no puede estar detenido en el tiempo por el cambio de un gobierno o por el cambio de un partido que esté en el gobierno. Debe ser un proyecto a largo plazo, así lo entiende el Gobierno Nacional y así debemos entenderlo también en el Departamento.-

Así que les damos la bienvenida a todos y dejamos en el uso de la palabra al señor Presidente de la Junta Nacional de Drogas y Prosecretario de la Presidencia de la República, don Leonardo Costa.-

DOCTOR COSTA.- Muy buenos días a todos, señor Intendente Enrique Antía, Presidente de la Junta Departamental, Presidenta de la Junta Local de Drogas, Doctora Raquel Peyraube, amigos todos: realmente felicito la iniciativa, tanto del Grupo Cavia como del Gobierno Departamental de Maldonado, por iniciar este camino que es, quizás, la complementación natural de una política nacional que es, justamente, la municipalización de políticas en materia de drogas, que en el caso de muchos países, como España, especialmente, lo ha logrado de una manera privilegiada porque los temas de drogas, los temas de salud y los temas, en definitiva, vinculados a personas, son justamente en su comunidad en donde deben ser tratados, deben ser estudiados y, en definitiva, resueltos.-

Es muy difícil, a veces, hablar de políticas de drogas cuando en realidad detrás de ese título existen personas, existen comunidades, existen particularidades en cada una de las regiones. Y eso que parece tan "cantado" y tan en el "abc" de la lógica, cuando uno realmente empieza a recorrer las ciudades y el interior se da cuenta que si bien hay ciertos paisajes comunes, la realidad es que Maldonado tiene unas particularidades y Artigas otras. Las sustancias que, de pronto, están presentes en uno no son necesariamente las que están presentes en otro, aunque puedan manifestarse conductas particularmente similares.-

Ese creo que es uno de los aportes más interesantes y además creo que tiene otra ventaja adicional, que es construir las políticas de drogas no tanto en base a la oferta sino realmente en base a la demanda que la gente y la población en un determinado lugar pueda ir solicitando.-

Cuando nosotros hacemos propuestas... ¡y vaya si hay experiencias en Uruguay en todas las áreas! Cuando se ofertan servicios en materia especialmente de salud, a veces, y en materia especialmente de drogas, y lo que he visto por lo menos en esta corta experiencia que tengo en el tema, la gente no necesariamente se acerca, los que tienen problemas no necesariamente se acercan y los que creen que están buscando una solución muchas veces no se acercan, sino que eso sucede cuando en realidad quien construye ese espacio y esa necesidad de generar soluciones lo hace realmente desde la comunidad.-

Y esto que parece también hasta decir "háganlo ustedes que nosotros vamos a ayudar", no, es la realidad. Porque, por ejemplo, en materia de accidentes de tránsito, muchas veces son los propios padres que tienen un accidente de un hijo y entran a sensibilizarse y a generar una demanda para que el Estado, la sociedad civil, los liceos, etc., empiecen a dar respuestas.-

Creo que ese es uno de los grandes desafíos que tenemos y no es fácil porque cuando estamos hablando de drogas, como también podríamos agregarle aquí sexualidad y cualquier otra cuestión que tenga que ver con la salud y con costumbres y, a veces, desgraciadamente, también cuando se involucra la moralidad, etc., es donde en general se empiezan a generar los problemas y es ahí donde entramos a dividir.-

La verdad es que hace poco en Montevideo una persona decía: "cómo han logrado que ningún partido pueda no haberles atacado de que ustedes empezaron a trabajar en reducción de daños en algún lugar..." Y fue acá, en Maldonado, particularmente, donde hicimos el primer seminario, con la prensa además, en materia de qué es lo que debemos empezar a hacer, sin decir qué era lo que se debía empezar a hacer en materia de reducción de daños. Y cuando se hablaba de intercambio de jeringas -que a veces son temas polémicos y a veces el título vale más que el contenido y, especialmente, cuando alguien tiene que titular-, cómo es que han logrado que no se haya generado gran revuelo.-

La verdad es que yo no tengo la respuesta, lo que sí sé es que realmente eso ha sido así: en Montevideo se vienen realizando cosas, en Maldonado se vienen realizando cosas, diversas organizaciones no gubernamentales han hecho un trabajo formidable, desde la Policía hemos trabajado, con una capacidad de respuesta también formidable, con los Municipios, cuando trabajamos en materia de alcohol, etc. Yo no sé bien cuál es la respuesta; una de las posibles respuestas sea que ante tanta incapacidad para dar respuestas genéricas, quizás la gente diga "bueno, acá capaz que en una de éstas esto puede llegar a ser una solución para un determinado problema".-

(m.d.)

Porque también es muy fácil -detrás de los temas de reducción de daños- quedarnos con que eso es lo único que se va a hacer, porque tampoco eso es correcto. Eso no es lo único que se debe hacer; eso, en definitiva, es algo que se debe hacer para determinados sectores de la población, pero no es algo que se pueda hacer genéricamente, quizás sí para el alcohol. Y ese es otro de los problemas que tenemos.-

Cuando hablamos de drogas generamos prácticamente una respuesta doble al decir "marihuana y cocaína" y en Uruguay, por supuesto que existen problemas de marihuana y cocaína, pero el principal problema de drogas no está ahí, el principal problema de drogas está en el alcohol.-

Por lo tanto, a veces se nos generan compartimentos estancos, porque el alcohol es accidentes de tránsito, es violencia. Pero el alcohol no es sólo eso, el alcohol es salud... En definitiva, involucra drogas. Por eso creo que otra de las ventajas que se ha generado es que tratemos de ampliar el elenco y veamos dónde están los principales problemas.-

Ahí también tiene mucho que ver el no estigmatizar, porque en Uruguay, como en muchos otros países, los usuarios de drogas tienen muchas veces una estigmatización por parte de la sociedad. Son aquellos que tienen problemas con drogas y en seguida los estigmatizan con violencia y delitos. No sé bien en qué va, pero la verdad es que se ha podido lograr, por lo menos, que el agua no se mueva mucho, lo que ya es muy importante.-

Quizás el mayor desafío en todo esto es que pueda continuar. Recuerdo cuando en el año 2000 -y acá hay dos personas presentes, o tres, porque también estaba la "Checha", hay tres personas presentes- hicimos un primer seminario en el que se presentaba un libro de IDES y estaban Raquel y Cecilia, que son las que recuerdo, por lo menos. En algún momento empezamos a hablar de reducción de daños y se me acerca Raquel y dice: "No puedo creer que se haya nombrado esa palabra" y para mí era algo tan normal. Perdón, normal no sé si era porque yo recién me iniciaba en esto, pero sí era algo que, por lo menos, me parecía que tenía que empezar a generarse para un sector de la población. Y eso empezó a caminar y yo diría que fue con una aceptación a todos los niveles.-

Para que esto realmente pueda continuar, es a nivel municipal donde también debe empezar a entramarse ese tejido de alianzas, de acuerdos y motivaciones comunes. Tenemos que decir que la reducción de la demanda es lo que tiene que ser la respuesta a determinados sectores. Tenemos que saber que la represión ocupa lugar y que tiene que ocupar ese lugar, porque en cuanto no lo ocupe, se nos desmorona el resto. Y tenemos que saber que para dentro de determinados sectores y en materia de alcohol especialmente, la reducción de daños tiene un papel ganado y es, en definitiva, una respuesta humana a un problema absolutamente humano.-

Felicito realmente la iniciativa. Quizás después de todo esto haya que empezar a escribir un poco, porque ese es otro de los problemas que tenemos, todos estamos trabajando como locos: "Y si hacemos esto. Y si mañana hacemos esto otro. ¿Qué te parece si mañana traemos tal seminario?". Pero hay que empezar a escribir, porque creo que en Uruguay se ha generado un consenso en estos temas y sería bueno que empezáramos a decir... Así como cuando uno habla de Brasil, que en materia de plan de SIDA es el referente, yo les diría con cierto orgullo -a raíz de lo que me decía los otros días un colega de ustedes-, que en Uruguay hemos empezado a generar un consenso en materia de políticas de drogas que no lo tienen ni Brasil ni Argentina, porque ahí a veces hay problemas entre las Secretarías de Drogas y los Planes Nacionales de SIDA. Creo que acá se ha empezado a generar ese consenso, tanto con el Programa Nacional de SIDA, como con los Municipios y con el Ministerio del Interior.-

Y acá hay que destacar cómo viene trabajando el Ministerio del Interior. Cuando Raquel empezó a hacer unos cursos para patrulleros, un curso básico sobre técnicas de reanimación, realmente lo venía haciendo con una lógica de decir: "Bueno, acá sabemos que existe un problema de lógica y lo que no queremos es que se nos muera una persona por no tener la asistencia en el momento en que la tiene que tener" y muchas veces es la Policía la que tiene la primer respuesta, porque es la que llega en el momento en que está el muchacho o la persona mayor con problemas.-

Esa respuesta que ha dado el Ministerio del Interior y especialmente la gente de Radio Patrulla es, realmente, una respuesta formidable desde el punto de vista de la salud.-

a.g.b.-

A veces me pregunto: ¿que el Uruguay tenga dificultades para decir: tal institución puede hacer tal actividad y tal institución no la puede hacer? Creo que en materia de políticas sociales, todos los que tienen alguna responsabilidad tienen que hacer algo.-

Y no quiero polemizar con Montevideo, pero me parece que tanto la Policía, como el Ministerio de Salud Pública, como el INAME, como las Intendencias, como la Caminera, como la sociedad civil, en fin, creo que todos, de alguna manera, tienen que tener alguna respuesta y un trabajo en conjunto, porque si no, realmente, en este tipo de problemas va a ser difícil que se pueda continuar.-

El gran desafío acá es que esto siga y creo que es posible en la medida en que los Municipios sean los que tomen ese liderazgo. Así que felicito a la Intendencia de Maldonado y a la Junta Departamental de Maldonado por haber tomado este desafío.-

Hay buena gente trabajando en Maldonado, que trabaja más allá de los partidos políticos, pero también desde una óptica política, porque aquí también se la está haciendo en el sentido de una política pública.-

Y, en definitiva, creo que eso, a veces, en Uruguay -donde nos cuesta conseguir consensos-, quizás es un primer esbozo de que hay cosas que se pueden hacer, sin mucho ruido pero con mucha efectividad.-

Muchas gracias.-

MAESTRA DE CEREMONIA.- A continuación la Doctora Raquel Peyraube del Grupo de Cavia hará su exposición.-

DOCTORA PEYRAUBE.- Buenos días.-

Estoy muy emocionada. Es la verdad.-

Lo primero era agradecerles a todos los que han trabajado para esto…

Las mujeres trabajamos con los sentimientos. En esta cultura, la sensibilidad, la subjetividad femenina han sido descalificadas Yo reivindico el derecho a emocionarnos en la tarea y por la tarea.-

Decía que quiero darles la bienvenida y agradecerles el esfuerzo y el apoyo, el reconocimiento y la sensibilidad con que nos recibieron en esta Casa, la escucha al planteo que se había hecho y la preocupación que planteábamos de lo que veíamos: lo que los vecinos hablaban, lo que uno veía en la calle. Porque, claro, uno aprendió a ver cosas, como cada uno de nosotros aprende a ver la realidad desde donde la conoce.-

Cuando me plantearon de hacer un Seminario, cuando surgió la idea de sensibilizar, primero al sector político y tuvimos esa respuesta tan unánime, realmente, esto que decía Leonardo, yo lo viví con mucha fuerza. Era que se estaba asumiendo el problema sin diferencias. Estaba sentada allí arriba y era una de cosas y de idas y venidas y todas esas diferencias partidarias que son normales -para eso estamos en democracia-, pero cuando se tomó este tema, cambió la actitud de todo el Plenario. Los que estaban afuera entraron, se sentaron y fue votado por unanimidad y por unanimidad se juntaron a trabajar, obviamente, liderados por la Comisión de Salud e Higiene y por el Doctor Casaretto, pero con responsabilidad política.-

Concuerdo con Leonardo de que para que sea una política pública es necesaria esa vocación de política. Cada uno la desarrolla en su ámbito partidario, pero la función debe trascender -necesariamente- el espacio partidario.-

Eso nos pasó a las ONG´s, durante mucho tiempo, nos costó hacer cosas, tenemos una lógica muy chacarera, no sabemos estar juntos, todo el mundo quiere -en cada cosa- ser el único y, en realidad, como Leonardo decía una vez: "En esto no hay nada para inventar, ya está todo inventado, lo único que tenemos que hacer es recrear". Y tiene razón, la Medicina toda la vida hizo prevención secundaria.-

Miraba ahora a María Luz porque pensaba: qué momento este, todos los partidos juntos y nosotras también, sumándose IDES y Cavia en un proyecto. Creo que éste es el camino. El camino es el encuentro. Hace mucho tiempo que venimos dando charlas, conferencias, golpeando puertas y siempre vemos los nichos y con nichos Uruguay no llegó a ningún lado.-

c.i.-

Lo que hoy decía Leonardo de la Policía, tiene que ver con el poder pensar a los funcionarios y a las distintas funciones, públicas y privadas, primero como personas, no quedarnos solamente con ese nicho, ese claustro, en que se supone que una túnica o un uniforme los identifica. Los médicos pueden hacer control y los policías pueden hacer maniobras de salud.-

Hace un tiempo empezamos con un proyecto en el que dijimos, y lo vamos a volver a sostener: la represión no ha traído salud. Es necesaria, pero no con los usuarios de drogas. La lógica belicista en el tema drogas apuntó mal, disparó contra los usuarios de drogas cuando tenía que disparar contra la delincuencia vinculada a esto. Se incrementó la corrupción, se incrementó la violencia vinculada al tema drogas pero hoy estamos en condiciones de decir que usuarios de drogas y la policía -Radiopatrulla, que era la que hacía las razzias ¿se acuerdan, en el 86, 87 y 88?- van a trabajar juntos en la reanimación en sobredosis. Este proyecto, que luego explicará la Doctora Carmen Ciganda, lo hacemos con la "Checha", capacitando a Radiopatrulla. Siempre nombramos distintos sectores, Junta, otra ONG… Este es el desafío.-

Venir acá hoy para mí era muy significativo. Esta es la escarapela que la Policía va a tener, cualquiera sea la división uniformada, habiendo sido capacitada en reanimación en sobredosis. Van a tener esta escarapela en su uniforme. Esta escarapela, este pin, como todos esos, fue hecho por la misma casa que hace sus distinciones, sus cocardas o no sé cómo se llaman...

(Hilaridad).-

Cocarda es un floripón que se pone… ¿Cómo se dice? ¿Pin? Bueno, pin. Fue diseñado por una usuaria de drogas y lo va a usar un policía. Esto es emblemático, esta es la síntesis. Estamos todos del mismo lado del mostrador.-

Y como el Comisario Inspector Cuello, cuando hicimos el lanzamiento del Proyecto Sobredosis en Presidencia se paró y se acercó a Diego Sempol y le dijo "Yo un día lo voy a sacar a pasear a usted en Radiopatrulla y no le va a tener más miedo a los patrulleros porque vamos a estar haciendo cosas juntos". Eso es lo que estamos buscando y eso lo trajo la reducción de daños. La reducción de daños no es más que un puente, es un ampliar el abanico, no compite ni con la represión ni con la reducción de la demanda, genera movimiento en ambos sentidos. Era el hiato, el agujero que teníamos en el medio, entre la represión y la reducción de la demanda. Hoy vamos a ver cómo la reducción de daños en realidad se hizo toda la vida; siempre se ha hecho reducción de daños, en distintos temas de salud.-

Sin embargo, este seminario para mí tiene un significado muy especial. En el tema drogas se suele hablar de que están en crisis los valores pero cuando se dice esto se da por sobreentendido que los valores que están en crisis son los del usuario de drogas. Yo no creo eso. Yo pienso que los usuarios de drogas reproducen caricaturescamente nuestra pérdida de valores. "El fin justifica los medios", "Hacé la tuya"…, estos son los valores que el uso problemático de drogas y las dependencias reproducen del modelo individualista. No existe una política pública en ninguna problemática compleja y menos en el tema drogas, que pueda reestructurarse si no restablecemos la red solidaria social. Para mí este Seminario tiene que ver con eso, con juntarnos todos los que estamos haciendo cosas desde la experiencia, no el relato burocrático de la experiencia sino los que las hacen, los que las pelearon, los que las consiguieron y los que se encontraron.-

m.r.

Entonces, hace mucho tiempo que los uruguayos perdimos el goce de un rasgo identitario que era muy fuerte en nosotros y que era la solidaridad. Por donde iba el uruguayo era reconocido por su solidaridad. Quizás hemos mantenido la solidaridad con el que llega de afuera, pero la hemos perdido entre nosotros. No hay políticas públicas si no hay solidaridad.-

Me parece que hoy el desafío es ése, el desafío del encuentro. Hay tres frases de tres uruguayos que creo que deberían ayudarnos a posicionarnos en la vida. Una es la de Zorrilla de San Martín que dice: "Velar se debe la vida, de tal suerte que viva quede en la muerte". Eso tiene que ver con el sentido que le damos a nuestra existencia. El uso problemático de drogas es un sufrimiento identitario con pérdida de sentido.-

Otro de nuestros autores, Galeano, dice: "Somos lo que hacemos, pero sobre todo somos lo que hacemos para cambiar lo que somos". Para eso estamos acá.-

La tercera es de Benedetti y dice: "La vida, amigo, es el milagro del encuentro". Esto es lo que pretendemos que sea este Seminario.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hecha la inauguración del evento, creo que es hora de empezar a trabajar, desarrollar los paneles y de disfrutar, aprender, intercambiar y colaborar en lo que todos vinimos a buscar hoy, que es una política de todos nosotros en materia de drogas.-

Así que empezamos con la primera expositora, que es justamente la Doctora Peyraube, y agradecemos a las autoridades la presentación.-

SEÑORA MODERADORA (Asist. Soc. Conde).- Buenos días.-

En nombre de la Junta Nacional de Drogas, la Junta Departamental de Maldonado y Grupo de Cavia, les damos la bienvenida a todos y agradecemos su presencia.-

Ahora vamos a dar apertura a la parte técnica de este Encuentro.-

Las políticas públicas se construyen a partir de los aportes que brinda el privado social, tanto empresarial como las ONG’s y los distintos sectores del Estado.-

Es nuestra intención que en esta jornada podamos dar un ámbito de reflexión y debate acerca del uso problemático de drogas, en vistas de ofrecer elementos para la construcción de políticas que rijan los aspectos educativos, preventivos y terapéuticos, en un contexto de respeto de los derechos civiles y humanos.-

Daremos comienzo con la conferencia de la Doctora Raquel Peyraube, quien nos presentará La Reducción de Riesgos y Daños Vinculados al Uso de Drogas, como una modalidad de respuesta cuestionada pero poco conocida en nuestro medio y que recientemente comienza a tener un lugar y a ser legitimada a través de las prácticas.-

La Doctora Raquel Peyraube es Doctora en Medicina, consultora en el uso problemático de drogas, fundadora y Directora del Grupo de Cavia y es también integrante del Comité Ejecutivo Ampliado de la Red Latinoamericana de Reducción de Daños.-

Luego de la Conferencia tendrá lugar su discusión moderada por la Licenciada Mirtha Sendic Sudbrack, Coordinadora Adjunta del Programa de SIDA de la Municipalidad de Porto Alegre.-

a.g.b.-

DOCTORA PEYRAUBE.- Voy a leer, porque si no, me apasiono y sigo expresa, puedo terminar a las dos de la tarde.-

(Interrupciones de índole técnica).-

El problema es que tenemos mucha luz y no se van a poder ver las transparencias.-

(Dialogados).-

Esta conferencia se llama: La Reducción de Daños como un aporte, como una política, una estrategia legítima para trabajar el Uso Problemático de Drogas.-

¿Por qué elegí la palabra legítima? Porque más allá de que es verdad lo que dice el Doctor Costa, que hoy por hoy hay una tolerancia a este tipo de intervenciones y se ha ido generando una cierta aceptación, también es verdad que más de uno de nosotros estuvo proscrito, el nombre, la palabra "reducción de daños" en el Edificio Libertad.-

Entonces, esto es un proceso que se fue haciendo, no todos íbamos a la Secretaría de Drogas del Edificio Libertad. Ahora entramos y salimos, todas las líneas de trabajo. Antes había hijos y entenados. Eso determinó que nos pasara lo que nos está pasando, haber llegado a este punto de la salud pública en el tema drogas.-

Entonces, ¿por qué esta conferencia? Porque si no legitimamos las intervenciones, no van a ser asumidas, no van a ser aceptadas, no van a operar. Y ¿por qué, entonces, conocer la reducción de daños para las políticas públicas? Porque lo que se llama reducción de la oferta, sabemos lo que es. Quizás hay confusión de cuál debería ser la verdadera reducción de la oferta, que creo también ha mejorado y ha cambiado.-

¿La reducción de la demanda? Generalmente se habló de la prevención y de los tratamientos abstinenciales, pero de la reducción de daños, lamentablemente, han hablado, sobre todo, sus detractores. La gente no ha formado su opinión por los que hacemos reducción de daños. Entonces la idea era ofrecerles lo que no se conoce para integrarlo en las políticas públicas. Ésa es la primera razón.-

La segunda razón es porque las políticas públicas clásicas, tradicionales, en el tema drogas, fracasaron. No podemos seguir; a mí me parece que el problema que tenemos con el tema drogas es que nos cuesta -y los uruguayos somos muy pacatos- ponerle el cascabel al gato, decir las cosas por su nombre, dicen: palabras fuertes. ¡Ay! ¡Que fuerte! Sí, es fuerte; la vida es fuerte y el problema drogas, ni les cuento.-

Entonces, fracasaron y muestran que las cárceles se están poblando de usuarios problemáticos de drogas, cuya carrera adictiva terminó en la infracción o en el delito, sean menores o no.-

c.i.-

Porque las cifras de VIH SIDA aumentan y lo hacen particularmente en la población usuaria de drogas, y no solamente en la población usuaria de drogas por vía inyectable, en toda la población usuaria de drogas, porque cada vez vemos a los usuarios con mayor deterioro físico, síquico y social. Porque si hubieran sido ciertas, no tendríamos la agravación del problema y el aumento epidemiológico de la cantidad de gente que consume problemáticamente. No sé si no hubiera aumentado igualmente la cantidad de gente que consume drogas pero no todos consumen problemáticamente.-

Otra razón es porque la sensibilidad de algunos de los que trabajamos en esta problemática no tolera más pérdidas de vida, de proyectos de vida y calidad de vida, entre un sector de la población generalmente joven, y cada vez más amplio, porque entonces se hace necesario aprender nuevos paradigmas y metodologías que al presente han mostrado mejores resultados. Nosotros no los podemos evaluar porque acá recién empezaron pero hay países que desde el año 85 tienen políticas públicas que integran este tipo de intervenciones. Claro, como dijo el Doctor Costa, que no de manera aislada, no tiene por qué ser así.-

En tal sentido me gustaría aclarar que aquello que en la vida cotidiana puede ser muy útil, en el ámbito de la generación de conocimiento, resulta perjudicial. Me refiero a ese pensar que lo que nosotros creemos de las cosas, eso es. "Me siento mal, vos me lastimaste" o "Yo creo que el problema de drogas tiene que ver con que las mamás son tal cosa, y eso es". Segundo, se empieza a llenar de verdades reveladas, de certezas inamovibles. En el campo del conocimiento, para poder trabajar con el objeto de estudio, en este caso el uso problemático de drogas, construimos modelos e hipótesis que deberían ser probadas. En caso contrario, debemos abandonarlos y crear nuevos, y así avanzar.-

A nosotros esto nos lo enseñó la formación científica. Se critica mucho hoy a la ciencia, a las ciencias médicas, sin embargo, los que tenemos un posicionamiento científico tenemos una relación muy saludable con el conocimiento. Un hallazgo negativo para nosotros es un hallazgo positivo. Si mi hipótesis dice una cosa, lo pruebo y si dice que no era eso "Ah! Qué suerte! No era eso". La relación con el conocimiento debe ser relación con el conocimiento. Las cosas, entonces, no son lo que me gustaría que fueran, son lo que pueden ser y quizás esta posibilidad para relacionarnos con la problemática de drogas, es fundamental para poderla conocer. Si cuando contrastamos nuestras ideas con los resultados de su aplicación encontramos un balance negativo, debemos tener la serenidad de renunciar a nuestros supuestos y buscar nuevos supuestos, que nos ayuden a modificar aquello que pretendemos cambiar. De no ser así, puede que nuestra intención más íntima no sea modificar el evento sino confirmarnos a nosotros mismos a través de lo que hacemos. Este es un punto que en esta temática es de un despliegue obsceno. Aún a precio de estar viendo la evidencia de las cifras y los resultados de malas praxis, de malos tratamientos y de malas políticas, seguimos diciendo "Pero esto es así".-

La cultura dominante en el mundo occidental de hoy define a las personas básicamente por lo que hacen. Como decía Galeano "Somos lo que hacemos". Por suerte él cambió eso y dice "Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos". Prescindiendo de otras manifestaciones de la identidad -y nos referimos al pensar y al sentir- puede entonces comprenderse que nadie quiera aceptar que estaba equivocado, porque si me equivoqué yo soy un error; si soy lo que hago, yo soy ese error que hice.-

m.r.

Si no abandonamos estas formas de pensarnos y de relacionarnos con el conocimiento, estamos condenados a fracasar; no hay relativización, no hay crítica, no hay avance. Cada nuevo conocimiento se creó a partir de la crítica y del abandono de otro. No poder aceptar errores, entonces nos condena a no crecer y cuando nuestra imposibilidad de crecer daña a otros, tenemos la responsabilidad de revisar nuestras acciones, más aún -y resulta de mayor gravedad- que estamos hablando del diseño de políticas públicas; no puedo morir empecinadamente y que otros mueran conmigo.-

Mi contribución, entonces, está orientada a ofrecerles elementos para ver si podemos cambiar eso que hoy somos por un "somos" más eficaz, generoso y tolerante.-

Les voy a pedir, entonces, que para mi presentación y también para la de mis compañeros, intenten escuchar sin prejuicios lo que van a empezar a escuchar, como nos enseñaron a los terapeutas a escuchar a nuestros pacientes y es con atención flotante, dejarme impresionar por lo que llega, no estar predispuesto, porque entonces no aprendemos, jugamos al ping-pong, ustedes van a estar contestando dentro de sus cabezas lo que yo vaya diciendo y no va a haber lugar. Yo les pido por favor que sí, que me hagan un tiempito, un lugar, para pensarlo como si no tuvieran otra posición previa y les invito a hacer algo que a los uruguayos nos cuesta mucho y es aceptar al otro más allá de que nos guste o no cómo se ofrece, cómo se presenta.-

Más de uno de nosotros tiene distintos estilos. Van a ver que algunos somos muy contestatarios y qué se yo, y otros son más discretos, con una posición mucho más adecuada, mucho más "Uruguay". Eso, a veces, no nos deja escuchar lo que el otro tiene para decirnos y yo les pido por favor..., porque van a ver personas que renunciaron a eventos personales muy importantes para estar acá porque tienen aportes brutales para hacernos, pero los vamos a aprovechar si los podemos escuchar como ellos nos los dan.-

Entonces, vamos a arrancar nuestro trabajo en cuanto al aporte para la construcción de una política pública, pensando cuál podría ser nuestro aporte para que el constructor -eso que vamos a armar en este seminario- y su continium generen un grado de conflicto útil. Si no hay conflicto, si no hay tensión... Los uruguayos le tenemos miedo al conflicto. O nos reventamos, nos peleamos, en el Estadio o, si no, "mejor no dije nada y me fui". El conflicto útil, el diálogo... No debemos tener miedo a disentir o a opinar diferente, intercambiar, debatir y fundamentar acaloradamente; eso construye. Entonces, tiene que haber tensión porque, si no hay tensión, no hay avance, nos abandonamos mutuamente. Tiene que haber conflicto, pero tiene que ser en un grado soportable porque si no, la tarea no es posible. Eso es lo que pasa con los usuarios de drogas. Se les somete habitualmente a grados de sufrimiento insoportable y, por lo tanto, la tarea se hace imposible.-

La reducción de daños es un marco para pensar en la problemática de las drogas, todas las drogas y todas las modalidades de uso, si bien su mayor desarrollo alcanzado hasta el presente está vinculado al uso de drogas inyectables por su relación con el VIH SIDA. En la medida en que más países y culturas han ido adoptándola, y que la problemática del HIV SIDA vinculado al uso de drogas inyectables comienza a ser controlado en los países centrales -no en América, en los países centrales, en los que a partir del año 85 hicieron reducción de daños-, se constata, entonces, una ampliación progresiva del espectro de prácticas que dan cuenta de otros riesgos y otros daños.-

El Doctor Costa hablaba del tema del alcohol, y sin duda... Quiero decir que creo que Latinoamérica hizo un gran aporte para esta ampliación de la conceptualización de la reducción de daños. Cada vez que íbamos a una conferencia mundial nos tenían hasta las muelas hablando de la heroína, de la metadona y de las jeringas. Está bien, las jeringas, la metadona -ahora ya la tenemos acá también, en Uruguay-..., pero ¿y nuestros alcohólicos? ¿Y los tabaquistas? ¿Y los crackeros latinoamericanos? Ahora tienen un lugar.-

a.g.b.-

Y ahora la reducción de daños se enriqueció porque, claro, en la medida en que no es solamente una troca de jeringas, no es un intercambio, sino que hay toda una cantidad de nuevas acciones en educación pública, se enriqueció notablemente.-

Lo interesante de esto, que decimos que es nuevo, no es ni nuevo, ni es alternativo. Hay gente a la que le encanta sentirse alternativa y dice: esto es una práctica alternativa. No es alternativa de nada. La Medicina hizo toda la vida prevención secundaria. Esto es prevención secundaria.-

Cuando yo nací era de estilo -hace muchos años- que naciéramos en la casa y el que no nacía en la casa…, no era una familia tan digna. Pues la Medicina internó para parir para reducir la morbimortalidad perinatal y lo consiguió. Fue contra una creencia popular y aumentó la sobrevivencia vinculada al parto para madre e hijo. Eso es prevención secundaria.-

Vacunación es prevención secundaria. Sabemos que la gente va a seguir tomando agua de cualquier lado, que va a seguir contactándose con portadores de Hepatitis y vacunamos. Eso es prevención secundaria.-

Es una lógica que acepta la realidad tal como se nos ofrece; no como nos gustaría que fuese la realidad, sino como es. Así de compleja, así de difícil, así de inabordable. Entonces, no es nueva ni es alternativa.-

Lo que puede resultar novedoso y un poco escandaloso, a veces, a nuestras condiciones morales son las formas que tiene en el tema de drogas. Uno dirá: "¡¿Le va a dar la jeringa, Doctora?! A mí no me hace gracia que él se pinche". Pero no es lo que a mí me gusta, es lo que va a ocurrir a pesar de mí. Y si quiero que un día él sea abstinente, va a tener que estar vivo, porque esa es la primera condición para ser abstinente.-

Estas cosas, que parecen tan obvias, en la problemática de drogas son una cosa demencial. Se rompió la relación con lo obvio. La lógica y el sentido común que aplicamos a cualquier otro tema, en el tema droga está cargado de una cantidad de prejuicios, muchos de los cuales hemos heredado. Porque los uruguayos hemos sido muy sabios para mirar otras problemáticas complejas en las que fuimos bastante desprejuiciados, es más, bastante -diría yo- osados y aventurados en lo que fueron, por ejemplo, las políticas sociales en el siglo pasado, en que nuestra Ley, a los usuarios de drogas, nunca los criminalizó; pero en las intervenciones de salud y en las intervenciones preventivas rompimos la relación con lo obvio, igual que el propio usuario y su familia han roto la relación con lo obvio.-

De hecho, cuando nosotros decimos: "Pero señora ¿qué le diría usted a una amiga suya si el hijo de su amiga…?", "Y, yo le diría esto y esto", "Y ¿por qué, señora, no lo hace usted?"

Estamos metidos en una visión tubo catastrófica, que no nos deja salir del tirabuzón, de este torbellino, y mirar con claridad, pensar con sentido común y pragmatismo.-

El objetivo general de la reducción de daños es reducir las consecuencias negativas del uso de drogas y agregándose a los otros dos grupos de políticas y estrategias: reducción de oferta y reducción de demanda; no compite con ellos. Actúa sinérgicamente esto de que la reducción de la oferta se ocupa del narcotráfico y las actividades clandestinas.-

La reducción de la demanda: que haya una población que pueda posicionarse frente al tema de las drogas de una manera sólida, segura y que pueda elegir y tomar decisiones. Educados en las destrezas y habilidades sociales.-

Y la reducción del daño para cuando fracasaron ambas.-

Nosotros juntamos los pedazos que quedan de los fracasos de las otras dos aisladas. Y, ¡oh, casualidad!, es interesante: los países que tienen los tres tipos de estrategias mejoran los resultados de la reducción de la oferta y mejoran los resultados de la reducción de la demanda.-

c.i.-

No sé si ustedes sabrán que solamente el 10% de los usuarios de drogas están preparados para parar de consumir. ¿Qué vamos a hacer con el otro 90%? ¿Vamos a dejar que se mueran en las calles, como muchos programas perversamente dicen "Ciérrenle la puerta y que queden en la calle"? ¿Pero no estaba angustiada porque se quedaba en la calle? ¿Ahora usted lo saca? Que él se quede en la calle es un problema pero que usted lo saque no es un problema. ¿No dijimos que la intoxicación es una situación de riesgo de vida? ¿A una persona intoxicada la dejamos tirada en la calle? No entiendo.-

Esto es reducción de daños. Es, a la situación real, cómo le contestamos. Los países que tienen reducción de daños tienen hoy el 87% de los usuarios de drogas dentro de la red asistencial, no el 10, el 87. Sabemos que entre el 60 y el 80% de los usuarios de drogas no pisarían un servicio de salud, lo que de hecho nos va a contar la sicóloga Martínez cuando venga con su programa de El Abrojo. Diez años de Policlínica barrial en Unidad Casavalle y no habían visto un adicto en su vida y ellos tenían cincuenta en una semana. Estaban todos ahí. A María Luz no le pasaron cosas diferentes. Donde llega una reducción de daños los usuarios piden ayuda. Esto fue lo que pasó, los programas de abstinencia en Europa tuvieron que multiplicarse, mientras que en Uruguay se están cerrando. Cada vez hay menos instituciones por desfinanciamiento porque además, hay más usuarios fuera del sistema. Mientras Europa multiplica las plazas de residenciales y de programas de abstinencia, con sus políticas de reducción de daños, nosotros cerramos, aumentando la población que se droga.-

A lo largo de mi presentación voy a aludir muy críticamente al modelo previsionista, abstencionista o represivo. Yo no niego la necesidad de la represión y me encanta que esto esté lleno de uniformes, lo que denuncio y critico es la mala aplicación. Si es enfermo, como se dice, no entiendo por qué lo castigamos. La única situación en que un usuario de drogas debería tener que dar cuenta a la Justicia es si comete un delito, que también pasa pero no por el uso de drogas. Y en este país la Ley de Drogas dice que un usuario, si es encontrado consumiendo o intoxicado, va a pasar por Juez…, pero si es intoxicado por drogas ilegales, el alcoholista va derecho para la casa después que duerme una siesta en la Comisaría. Esta es una estigmatización que se hace. ¿Si no hay delito, por qué tiene que pasar por Juez? Yo sé que la ley lo dice pero por qué lo dice. ¿Por qué es el Juez quien define lo que hay que hacer, si debería ser una cuestión de salud? No lo entiendo.-

Al decir mala aplicación, y cuando digo represión, persecución, estigmatización del usuario de drogas o exigencia de la abstinencia, aún cuando no se está preparado para ella, eso es mala praxis. Si un médico, ante una enfermedad determinada, somete a una exigencia dietética o terapéutica, por ejemplo, a tolerar una dosis para anular el síntoma mayor que la que el cuerpo de esta persona pudiera tolerar, eso es hiatrogenia y puede ser demandado. Al usuario de drogas le podemos hacer cualquier mamarracho: privación de alimentos, duchas frías…, esto pasa en los tratamientos y no es cuento de usuarios, es verdad. Pero con la visión que tenemos de los usuarios de drogas, no hay derechos ciudadanos a cuidar. "El se metió en eso, que se arregle". Y no se metió solo, miren que lo empujamos bastante.-

Cuando digo legitimación hegemónica de un solo modelo de pensamiento de esta problemática, me refiero al rechazo y desacreditación de toda otra posición que ofrezca matices y una actitud humana, tolerante, con el usuario de drogas, pero también con su familia.-

m.r.

El tema de la ternura y la humanidad en los tratamientos, no es solamente con el usuario de drogas, la familia también es sometida a presiones y a exigencias desmesuradas, cuando no es culpabilizada. "¿Quién va a ir a pedir ayuda, si ya sé que van decir que soy culpable de lo que le pasa a mi hijo? No es que yo no tenga herramientas para hacerlo de otra manera, es que soy culpable", y la culpa tiene una intencionalidad implícita. En mi experiencia clínica, la mayoría de los padres no tuvo la intención -yo no lo creo-, hubo alguno que sí -también hay papás filicidas, no nos pintemos la cara-, pero la mayoría no e intentaron a veces compensar diciendo: "A mí me pasó esto, yo no quiero que a mi hijo le pase" y se fueron para el otro lado.-

Reducción de daños parte de la base de que la abstinencia puede ser un objetivo muy poco probable en un momento determinado, pero podemos trabajar para prepararlo para..., sabiendo que va a haber un porcentaje de la población que nunca va a ser abstinente. ¿Qué vamos a hacer? ¿Hay que condenarlos a que queden tirados en una cuneta, a que se mueran? Porque decimos: "Bueno, él eligió eso. Está bien". ¿Y la señora obesa que todos los fines de semana come empanadas y toma vino y hace cólico hepático y viene a la guardia a que le pongamos el goteo y Buscapina? También eligió comer eso, pero la atendemos igual. El asmático y el diabético, que saben que no tienen que hacer ciertas transgresiones dietéticas por alergias o por problemas metabólicos, lo hacen, llegan en coma cetoacedótico y los seguimos atendiendo como debe ser.-

Las políticas de salud atienden a las personas más allá de sus elecciones personales. Las políticas de salud deben aumentar las probabilidades de sobrevida y de calidad de vida de todas las personas. No importa lo que yo elegí para mi vida, las políticas públicas no se hacen con lo que a mí me parece ni con lo que yo elijo para mi vida.-

La reducción de daños, frente a todo este despliegue de intervenciones y todo este descaro obsceno de derroche de recursos en cosas que no producen, propone que las políticas se construyan en base a aquellas intervenciones que demuestran una relación costo-beneficio aceptable. Por lo tanto hay que investigar, hay que medir y hay que evaluar, y eso es algo que los uruguayos vamos a tener que aprender a hacer, a evaluar lo que hacemos.-

Yo, como Estado, tendré que decir: "Yo soy ONG...", pero no, yo, como Estado, tengo derecho a decir: "A ver señor, yo le estoy pagando por este gurí del INAME que usted está atendiendo. ¿Cuáles son los resultados de su institución? Pero usted no sigue la reglamentación. Esto no es un tratamiento. ¿Por qué tiene que picar piedra? ¿Dónde está el sentido de la cura?". ¿Por qué se castiga una enfermedad? No entiendo. Es una pregunta que no nos hacemos.-

La diversidad moral y política hace que asignar valores positivos y negativos a los efectos de las drogas sea muy difícil, muy riesgoso. Lo que para ustedes puede ser positivo, para mí puede ser negativo, según mi pertenencia cultural, según mi pertenencia etaria.-

Entonces, la reducción de daños trabaja solamente con el daño y el riesgo. ¿Cómo definimos el riesgo y el daño? ¿Es en base a lo que a mí me parece? Las intervenciones en Salud Pública, si bien pueden y deben tener en cuenta la sensibilidad y las creencias de las personas para que sean aceptadas, no pueden ser definidas exclusivamente por una disciplina que en Uruguay no se enseña en la Universidad pero la ejercemos todos y se llama "Opinología". Sí, señores, acá somos todos opinólogos y en salud, ni les cuento. Todos quisiéramos ser el brujo de la tribu.-

El "a mí me parece" no es válido para el diseño de una política. No es válido. ¡No es válido!

a.g.b.-

Una política debe construirse con aquello que demostró funcionar. El "a mí me parece" queda en casa. Nadie puede ir a decirle a un ingeniero: "A mí me parece que usted tiene que poner varillas para hacer el puente de tanto grosor, al portland calcúlelo con tanta cuestión, la fragua así…" Nadie lo dice.-

Pero ¿por qué en estos temas no queremos esa misma rigurosidad que nos de la seguridad que le pedimos al ingeniero para que no se caiga el puente? ¿Por qué nosotros tiramos el puente? ¿Qué nos pasa que no podemos entender que el sufrimiento humano también tiene que ser atendido con rigurosidad?

Por lo tanto se hace necesario aportar mayor objetividad a través de la investigación. Los resultados de las investigaciones deberían ser los que orientaran el conjunto de medidas a tomar.-

Nosotros no tenemos recursos para investigar, pero otros países han investigado y si bien hay diferencias, no podemos seguir siendo tan orgullosos de nuestra ignorancia, debemos ser más humildes y aprender de lo que otros han hecho. No podemos investigar, pues adecuemos después por ensayo y error. Hagamos lo que se llama la Medicina basada en evidencias: funciona, sigo, si no funciona, cambio. Pero ya hay resultados y hay resultados en países vecinos que tienen más proximidad cultural con nosotros y por eso se invitó a la Licenciada Sendic.-

¿Qué decimos los uruguayos? Acá no va a funcionar. Esa es una desvalorización violenta, tratándonos de idiotas como que nosotros no sabríamos manejarnos en una política pública de reducción de daños. Hay quienes tutelan y quienes defienden nuestros derechos y nos excluyen de nuestra toma de decisiones, incluyendo al usuario de drogas.-

Por supuesto que el usuario de drogas tiene facultad plena de decidir el día de las votaciones. Ese día estaba lúcido. ¡Mirá qué casualidad! Resulta que no puede decidir sobre su vida, no puede opinar… Claro que hecha la Ley, hecha la trampa; claro que a veces miente, pero porque no puede decir la verdad. La mentira es un circuito perverso del que nosotros también formamos parte. ¿Qué nos va a venir a contar? ¿Cómo nos va a decir que se enganchó? Para que le digamos: "Viste, yo te dije…" No nos va a pedir ayuda.-

No nos va a pedir ayuda si lo recibimos con una actitud de sometimiento. "Te gané; estabas equivocado". Nosotros tampoco lo hacemos cuando nos equivocamos, nos callamos y seguimos.-

La reducción de daños trabaja estrictamente para atenuar los efectos negativos.-

Aceptamos que hay efectos beneficiosos y, es verdad, la cocaína fue diseñada como anestésico oftálmico, sigue siendo el mejor, pero genera dependencia. De ahí salieron todas las otras "inas", lidocaína, xylocaína…

La marihuana: había cigarrillos para el asma. ¿Ustedes se acuerdan de los cigarrillos para el asma? Porque a mí me contaron que había. Eso sí, no los vi. Es un broncodilatador. Sí, irrita, da bronquitis crónica, claro que no es lo ideal, pero da efectos beneficiosos. La marihuana es el mejor antiemético que se conoce para la quimioterapia y Holanda ya lo vende sin los componentes que generan mayor dependencia para el tratamiento del dolor. Porque, sin duda, la marihuana es mucho menos generadora de dependencia que los opiáceos.-

A partir de nuestra columna en la radio el Grupo de Más Vida nos llamó por teléfono para decirnos: "Nosotras somos mujeres con cánceres terminales de mama y no queremos más morfina, queremos marihuana ¿a quién se lo podemos decir?". Se acuerdan de la película con Julia Roberts y Susan Sarandon cuando ella, sentada en el parque, dice: "Me tuve que enfermar de cáncer para poderme fumar un canuto". Es verdad, porque era la posibilidad de que no vomitara la medicación. Pero es ilegal. ¿Entonces? ¿Qué vamos a hacer con eso? ¿Qué se puede hacer? Supongo que Diego Camaño nos va a enseñar qué podemos hacer con eso.-

c.i.-

¿Qué efectos negativos trabaja la reducción de daños? Tres grupos. Sobre la salud física y síquica, o sea, sobre la salud; sobre las relaciones sociales, íntimas, próximas y sobre los aspectos macro sociales, o las relaciones meta, las relaciones con el Estado, con el simbólico: ley y deudas. Los adictos están endeudados hasta acá! Claro, deben, transgreden, pero no transgreden porque se drogan, transgreden porque las drogas son ilegales. El alcoholista en general no transgrede, no lo hace en el sentido de robar para tomar alcohol, no es lo habitual; se patinará el sueldo y tendrá deudas pero no roba, a lo sumo hurto doméstico. Quiero decirles que la ilegalidad de la sustancia es parte del daño y no tiene que ver con el efecto tóxico, tiene que ver con la respuesta social pues la reducción de daños también trabaja con la respuesta social, reduciendo los daños, que a veces son mayores los de la respuesta social que los de la propia sustancia, cuando es de buena calidad, cuando no está cortada, cuando no tiene un mal corte, cuando se usan las dosis adecuadas.-

Ustedes dirán "Esta mujer está haciendo apología". No, y no estamos de acuerdo cuando se hace apología. Por eso en un momento críticamente le dije a Leonardo Costa que no estaba de acuerdo con el afiche "Vamos a tomar una". La reducción de daños no habla así, la reducción de daños no invita a consumir, la reducción de daños dice "Si elegís consumir, hacélo de esta manera" pero yo no te voy a invitar a tomar. Hasta ese punto debemos ser cuidadosos. No es apología. Y hay drogas, y hay grupos etários que no deberían consumir, que el consumo debería ser cero: embarazo, manejar, conducir maquinaria pesada…, en estas situaciones el consumo debe ser cero. Hay otras situaciones donde el uso de sustancias controladas es posible. Hay grupos famosos… Con algunas drogas más que con otras, evidentemente, con el tabaco y con el alcohol es muy difícil, con la cocaína también. La heroína, que nos han dicho que es un cuco, hay grupos en Europa que se juntan a consumirla una vez por año. Son unos grupos famosos que vienen de la década del 60, que fuman una vez por año heroína en las vacaciones; se van a España a hacerlo. Y durante el año, ni ahí. Debe ser cuando de pronto uno se va de vacaciones y toma vino todos los mediodías.-

Es posible, si educamos en el uso de sustancias, que creemos una cultura saludable de consumo, no este consumo compulsivo. Un consumo no controlado, fuera de un control social participativo, ajeno, en la clandestinidad, excluido, lejos del cuidado amoroso de quien nos quiere, escondido.-

No voy a hablar de la historia de la reducción de daños, que remonta a los años 20 del Siglo pasado… Mercy side… El Advisory Conceal, el Consejo Asesor en el tema de drogas en Inglaterra, que tienen una moral victoriana, declaró a la heroína medicamento. Y de hecho es un excelente neuroléptico. Si pudiéramos contar con ella los psiquiatras para algún psicótico que no funciona bien…, porque tiene menos efectos secundarios que toda la porquería de neurolépticos que tenemos que usar. Es así, estabiliza el estado de ánimo y mejora el funcionamiento de los psicóticos. Entonces ¿qué dijeron los ingleses, muy pragmáticos? Tiene sentido utilizarlo para mejorar la calidad de vida y las oportunidades de vida de la población dependiente y psiquiátrica. No es proscripta, existe como medicamento la heroína en Inglaterra. Hay una parte que es clandestina, que es de circulación ilícita, como acá el Valium, el Diazepám, etc.-

m.r.

¿Cuáles son los resultados de estas políticas, se estarán preguntando ustedes? Y algunos de ellos...

La historia no la pasemos, no vale la pena...

Aún Estados Unidos que, en la década del 60, nos manda hacer a nosotros la guerra de las drogas, tienen programas de sustitución de metadona. Ellos plantan en el Estado de Nuevo México la mejor marihuana del mundo, por eso ya no fumigan más la nuestra, la latinoamericana. No hay más paraquat para marihuana, queda para coca, que no la van a poder producir nunca, y para opio porque todavía no dieron con la tecla.-

Esto también es un problema geopolítico y el que crea que esto es un problema de valores y qué sé yo..., no, nos están mandando a la guerra con un pan flauta. Se van muchos dólares fuera de Estados Unidos.-

Ahora que la marihuana, de las mejores del mundo, se produce en el Estado de Nuevo México, casi no se persigue marihuana. Nosotros hacemos las guerras contra las drogas, que termina siendo una guerra contra los drogadictos.-

Resultados de los países que hacen reducción de daños. Aumento constante de usuarios, aún de los inyectables, que son una población aún desacreditada entre la propia población usuaria de drogas. Es un problema llegar a los usuarios de vía inyectable, ¿por qué? Porque hasta los propios usuarios de drogas los estigmatizan. Esos son los peores, son los "reventados", te dicen, es así..., parece que la cultura del juicio la llevamos en la piel.-

Aumentan los usuarios en la Red de Salud, aumenta el control del usuario sobre su vida... Yo estuve en programas de heroína, yo di heroína a usuarios que sacaron de las cárceles, son experiencias piloto que se hicieron con cuarenta; venían tres veces por días a inyectarse. Gente que robaba, algún homicida..., una carrera terrible, gente de treinta y cinco a cuarenta años, los que eran los fracasados de los programas de los tratamientos, llevaban tiempo de abstinencia de droga ilícita, insertados laboralmente, sin consumo de otras drogas, habían "medicalizado" su dependencia, estaban recibiendo el tratamiento que necesitaban.-

Miguel Casas dice: "que la sustitución de drogas no es como nos vendieron esta cosa perversa que algunos han gozado, si le dan la droga..." No, no le dan la droga, le hacen un tratamiento psicofarmacológico. Eso es una sustitución, cumple una función a nivel de los circuitos mesolímbicos. Tiene una función estabilizadora del estado de ánimo, evita el síndrome de abstinencia; no es distinto de la señora que toma Valium para evitar la ansiedad y cuando lo deja de tomar le viene el síndrome de abstinencia.-

Con estas drogas también puede pasar lo mismo, también pueden tener tráfico ilícito las drogas legales.-

¿Qué otras cosas han logrado cambiar? Aumentó la integración social, tienen menores costos en seguridad ciudadana. En Suiza, cada tanto se renueva el plebiscito y el 95% de la población vota porque se continúe con la reducción de daños, porque ya no asaltan más las farmacias, porque terminó el arrebato, etc.-

Los delitos vinculados al tema drogas se borraron; siguen los otros, los que estuvieron toda la vida..., el revolcón de la viejita -como digo yo-, ese en el que pasan en bicicleta, le arrancan la cartera cuando sale de la Caja de Jubilaciones y queda tirada en el piso. Eso no tienen más, no tienen más robos de farmacias. Los farmacéuticos presiden comisiones barriales para trabajar con los usuarios de drogas; son socios ahora.-

Redujeron en un año de programas de heroína un millón y medio de dólares de costos de represión, que fueron volcados en salud; sólo de juicios y hotelería carcelaria, un millón y medio de dólares en un país como Suiza. Esa es la evaluación económica.-

¿Nosotros nos podemos dar el lujo de seguir gastando la plata que gastamos cuando no la tenemos para salud y educación? No. Por eso fue que con TMCM -proyecto que lo van a ver- transformamos las radiopatrullas en ambulancias, porque este país tiene más radiopatrullas que ambulancias. Bueno, bienvenidas, vamos a utilizarlas para mejorar la salud.-

¿Qué otros beneficios tuvieron? Disminuyeron las tasas de VIH-SIDA.-

María Luz, refréscanos cuál es nuestra tasa de VIH-SIDA...

SOCIÓLOGA OSIMANI.- Inyectable 23,3 y usuarios de drogas no inyectables 9,5.-

DOCTORA PEYRAUBE.- Barcelona llegó a tener el 75%.-

(m.d.)

No hay país europeo que en este momento pase del 6%, los que tienen más, en general tienen el uno y medio, dos, tres, cuatro.-

Nepal. ¿Cuánto imaginan ustedes que tiene Nepal? ¿Qué se les ocurre que puede tener? ¿40%? No. Tiene uno punto cinco. No tiene políticas de salud muy completas, solamente tiene intercambio de jeringas y mucho trabajo de calle de educación profiláctica del usuario de drogas inyectables.-

No siempre hay que hacer cosas caras. Todos nuestros proyectos son de presupuesto cero. ¿Qué tenés vos? ¿Vos, qué tenés? Yo tengo el auto, yo sé hacer esto… Y así hemos hecho Embarazo y Drogas, Sobredosis y todos los proyectos, potenciando los recursos que ya tenemos.-

Esto no quiere decir que en una política pública el Estado no tenga responsabilidad en generar recursos, porque las ONG´s estamos financiando -nosotros- la responsabilidad del Estado. Eso también es verdad y tiene que ser discutido en una política pública. Quién banca qué y cuál es la responsabilidad de cada parte.-

Podría darles muchos más resultados positivos. ¿Cuáles son las características de las políticas de reducción de daños? Pragmatismo. Aceptamos la realidad como se nos ofrece.-

Los tratamientos de drogas son tan locos, ponen tantas condiciones para operar que no pueden hacerlo. Quieren trabajar con condiciones ideales, con pacientes ideales: "Si no viene la mamá, no lo atiendo; si él no pide, no se puede". Bueno, esto es así; dedicate a otra cosa.-

Trabajar con el tema drogas implica trabajar con la realidad como se nos ofrece, porque si él pudiera hacer otra cosa no tendría este problema. ¿Qué queremos? ¿Que venga en abstinencia para empezar el tratamiento? Estamos todos locos. El día que esté en abstinencia no me precisa a mí.-

Pero ¿se entiende lo que estoy diciendo? Es gravísimo. E indolentemente se han estado financiando desde el Estado estos tratamientos que vulneran día a día los derechos humanos de los usuarios de drogas. Son castigados físicamente, son manipulados y explotados laboralmente.-

Ustedes nunca pensaron que en instituciones como las que están en el Departamento, los padres pagan el tratamiento, los mandan a trabajar y ellos cobran el salario y al adicto no se le paga y, además, lo mandan a vender folletines y no sé qué. Y encima el INAME tiene que pagarles. Le tendrían que estar pagando ellos al INAME.-

¿Qué hacen con esto? Los buenos vecinos de Maldonado les juntan los fideos, les dan la comida… y, después, hay un chico en la calle y dicen: "¿Usted, vecino, va a pagar los U$S 1.000 que cuesta el tratamiento de este muchacho?", "¿Cómo? Yo le doy los alimentos imperecederos… ¿Usted no es una ONG?".-

Pero además se los explota en la propaganda de los tratamientos. Los usuarios de drogas son botines de guerra. En la lógica belicista, por un lado son victimarios, pero cuando se redimen pasan a ser héroes. ¡Es perverso! Son ciudadanos que pueden haber tenido conductas infractoras o no, ser dependientes o no, pero ni víctimas ni victimarios. Porque se le reconfirma, al que no sabe qué hacer con la droga, que si logra zafar va a ser héroe y se lo va a ventilar diciendo: "Yo hacía esto y ahora tal cosa". ¿Nadie pensó que esos tratamientos exponen al usuario a mostrar su identidad y están rompiendo lo que se llama secreto profesional? ¿Nadie lo piensa? No. Porque nos gusta ver eso, porque es el hijo del otro, no es el mío. Y no ponemos límite a este circo. Debería estar proscripta la exhibición; parece el hombre elefante ¿Se acuerdan de la película?

Porque, después, cuando recaen -porque no le enseñaron cómo no recaer-, se aseguran la vuelta. Es una situación de enfermedad que puede recaer mil veces. Lo que tenemos que hacer es enseñarle a cómo anticiparse a eso. Prevención de la recaída.-

Pero como no se enseña, cuando vuelve seguimos con los mismos tratamientos, repitiendo las mismas canciones y la familia se siente traicionada, porque "como es un problema de la voluntad, si vos querés y me querés, vos podés". Entonces somos todos unos estúpidos.-

c.i.-

¿Cómo es que no hemos podido con tantas cosas que hemos querido?

La voluntad no existe, gente. Poder es poder y si tengo herramientas puedo, si tengo recursos puedo, si tengo habilidades sociales me proyecto y si no, me siento impotente, excluido, me siento frágil, siento dolor, me siento inseguro. No puedo invitar a una chica, no sé encarar. No puedo. Entonces, enseñémosle a poder. Eso debe ser un tratamiento, no picar piedras y experiencias educativas porque la reducción de daños también debería ser aplicada a los tratamientos… Pero como está en abstinencia, permitimos cualquier cosa. No todo vale con tal de luchar contra las drogas. No está bien porque damos un mensaje donde el fin justifica los medios, para eso, para otras cosas no.-

Otra característica: valores humanitarios. "El derecho a la ternura" de Luis Carlos Restrepo. "La ternura -dice él- está al alcance de la mano, de tocarse". De tocarnos en las redes, tocarnos en el encuentro. Característicamente, cuando tenemos una entrevista de familia, la gente no se toca; las familias no se tocan. Nos llama la atención y se los connotamos, cuando alguien se angustia y otro le tiende una mano. Tenemos pudor y vergüenza del encuentro íntimo. No podemos tocarnos, da vergüenza. No hay abrazo. Entonces ¿cómo vamos a cuidar si no podemos tocar? Entonces, está bien que esté donde está, lo toca otro, no soy yo que lo tengo que contener. El hijo tiene que estar en casa y el marido con su mujer. La mayoría de los tratamientos deberían ser ambulatorios porque eso reduce daños, los de la exclusión social. Cuando vuelven, diez meses después, perdieron trabajo, tienen que remontar estudios…

No es verdad que no se pueda estudiar porque si fuera así, señores, tendríamos que cerrar el Parlamento. ¡Cuántas leyes se discuten en el templo del whisky o en un jueves cinco! Y yo no creo que sean inhábiles porque se tomen algún whisky. La clandestinidad de la sustancia nos está haciendo perder caletre. En realidad nosotros no dudamos de la idoneidad de los legisladores que consumen drogas lícitas… Y consumirán de las otras, no sé. Pueden pensar… ¿por qué el usuario joven no puede estudiar? Hay que ayudarlo a que pueda mantenerse en el sistema, acompañándolo, promoviendo su destreza, desarrollando tolerancia en la continuidad, reduciendo el daño de la estigmatización, efecto pala mecánica -¿se acuerdan de Quino?- en el sistema educativo: la manzana podrida que pudre al cajón. No hay fenómeno de contagio, lo del flagelo es una mentira. Flagelo quiere decir pelo en medicina, algo que se mueve, un azote… ¿A quién le pegó?

No contagia. Sí hay presión de grupo de pares y sí hay presión social. La primera la hace la televisión…, cerremos los canales, entonces. ¿Vamos a suprimir la vida? No, vamos a enseñar a vivir con lo que está. Tenemos que enseñar a nuestros hijos a relacionarse con la presión que ejercen los medios para instigar al consumo y vender. Tenemos que enseñar a nuestros hijos a vivir. No es verdad que haya que excluirlos. Todos decimos "hay que incluirlos" pero "basta que yo tenga el problema en mi Institución que éste va para afuera ¿eh? Sacámelo de acá porque habla mal del Instituto". Tan mal habla del Instituto que ni siquiera se puede asumir en un programa de prevención dentro de los centros educativos, porque eso quiere decir que tenemos el problema en casa.-

Lo tienen, sepan que lo tienen porque la mayoría de los jóvenes consume drogas y en Maldonado yo estoy impactada. ¡Y miren que para asustarme….! Estoy impactada, tiene características de consumo capitalino, urbano, de gran ciudad, que tiene que ver con las características propias del Departamento. ¿Qué vamos a hacer? Taxi-boys de catorce años, se ven acá. ¿No los vemos, los veo sólo yo? No me parece.-

Pero Maldonado tiene una de las tasas más altas de VIH-SIDA. ¿Qué nos pasa? "Ninguneamos", como dicen los mexicanos. No vemos, no existe. Y nosotros no vemos el problema.-

m.r.

El otro eje es el eje centrado en los riesgos y daños. El placer no es un problema para nosotros, salvo que alguien nos tenga envidia, pero si no, no es un problema.-

La relación del balance costo-beneficio, y ya hablé de eso. Tienen que dar cuenta de que lo que yo invierto en esta medida me tiene que dar ese resultado, si no, este Programa no sirve. Y eso es salud, esa es la salud del sistema.-

Acciones sencillas. Eso de que "si yo te digo que hacés tal cosa, entonces yo te hago esto...", maniobra. La reducción de daños es: "Yo quiero que baje el HIV SIDA, tomá la jeringa", "Quiero que no hagas un cuadro de sobredosis, sustitución por...". Es relación directa para el soporte y evitar el empeoramiento de la calidad de vida. Son acciones muy sencillas, folletería clara, sencilla, que habla un discurso sin "Gre - Gre", para decir "Gregorio". Es así, es lineal, es fresco, es transparente, porque se asume la realidad. Lo más lindo que tiene es que el control social es básicamente participativo. ¿Por qué digo esto? ¿Porque estoy en contra de los efectivos policiales? No. El control vertical tiene que existir para cuando falla el control social horizontal.-

A mí me parece que esto de la reducción de daños es bellísimo, porque nos devuelve al otro. Fíjense qué interesante lo que nos ha pasado. El otro no significa ya nada para nosotros. Cuando el otro me dice: "No, vos no vas a manejar", "Yo manejo", "¿Cómo que vos manejás? Vos no manejas porque sos importante para mí y yo no te dejo manejar. Pero, además, no te dejo manejar porque vos tenés responsabilidad", "Yo controlo tu acción, yo, tu compañero, hoy no tomo, vos tomás, yo manejo, vos no manejás", "No, estás consumiendo excesivamente...", eso nos devuelve al otro. Hemos perdido al otro, pero al otro significante, al otro que representa algo para mí, al otro que me envuelve, que me contiene, el otro es una molestia, salvo que sea a favor de mi deseo. No estamos aprendiendo a diferenciar deseo de necesidad y el otro vale, sí sólo sí está de acuerdo conmigo.-

En la reducción de daños el otro se opone, el otro me cuida, el otro dice "no", "en este lugar no se consume, se consume acá", "acá podés y de esta manera, con esta calidad de sustancia, esto, no". Cambia la percepción que tenemos del usuario de drogas y ustedes van a tener la prueba de ello, como agentes de salud capaces de aprender conocimientos, de trasmitirlos.-

Pero además de darnos los códigos para no fracasar, ellos nos enseñan a nosotros qué decir, cómo decirlo y a dónde llegar y cómo llegar, y nosotros tamizamos y armamos las cosas, pero con ellos, no sin ellos, y la comunidad apropiándose y definiendo cuáles son las necesidades que tiene con respecto al tema. Y acá voy a hacer una aclaración. Creo que durante mucho tiempo, ONG’s -que tienen un trabajo preventivo muy importante- confundieron las cosas y saben mi opinión, se los dije frontalmente.-

En eso de que las comunidades definen lo que precisan, había más de uno de nosotros que se sentía orgulloso y decía: "Esta comunidad definió que precisaba saneamiento". Sí, pero eso no tiene nada que ver con el tema "drogas". No confundamos, claro que mejora la calidad de vida -eso es promoción de salud-, pero el problema sanitario vinculado al tema drogas es específico en un contexto de salud, de promoción de salud.-

Entonces, no es verdad que poniéndoles el caño de la red sanitaria van a parar de drogarse. Creo que hubo irresponsabilidad en estos discursos de la prevención inespecífica. La prevención tiene que ser específica en determinados sectores poblacionales, porque es necesario manejar información y la circulación y democratización de la información trae salud. Todo lo que sabemos prevenir lo hemos hecho gracias a lo que sabemos. ¿Por qué prevenimos el dengue? Porque nos informaron bien. ¿Por qué podemos prevenir lo que prevenimos? Porque sabemos. Entonces, vamos a tener que hacer circular información calificada. No terrorismo científico que desacredita a los médicos y al servicio de salud. ¿Por qué no van? Porque saben que vamos a hacer "chucu". Decimos cosas que son un discurso terrorista. "Te fríen los sesos" y no sé, esas estupideces -ellos conocen gente, hace veinte años que se drogan-, entonces quedamos desacreditados.-

a.g.b.-

Claro que hay algunos que se mueren. Son los menos. Lo peor es la calidad de vida que llevan. Lo interesante es que saben que eso no es una verdad absoluta.-

De la reducción de daños, hay programas que dicen que ellos hacen reducción de daños porque, si hay abstinencia, a riesgo cero, daño cero. ¡Qué vivo! Entonces corren con el caballo del comisario. No. La reducción de daños son las intervenciones destinadas a ese 90% de la población usuaria de drogas que todavía no está preparada para parar de consumir.-

A ese 90% que, si reforzamos la exclusión va a agravar el consumo. Hay algunas condiciones que agravan el consumo -y vean cuánto de eso hacemos-: la exclusión social, la marginalización -es uno de los factores que más aumenta el consumo-, la pobreza -se pueden imaginar por qué levanta como polvadera el consumo- y los otros son sentimientos de frustración, impotencia y culpa.-

¿Qué hace un alcoholista, un tabaquista, cuando se siente frustrado o culpable? Una para mí y otra para la culpa.-

Queremos que empiece a parar de consumir haciéndolo sentir culpable. Se le caen los dientes tres días y después hace una sobredosis. Eso es reducción de daños.-

Es para el usuario en activo y nosotros lo extendemos a los tratamientos. Los tratamientos abstinenciales deben enseñar a los usuarios que están en abstinencia reducción de daños. ¿Por qué? Porque la recaída es la regla. La mayoría va a recaer, como recaímos algunos tabaquistas, hemos pasado algún año sin fumar y volvemos, después paramos de nuevo. Es así.-

Lo que tenemos que enseñarles cuando hacen programas de abstinencia es cómo reducir los daños para cuando recaigan. Porque qué es lo que pasa. Salen de la cárcel -no de nuestras cárceles, porque ahí consumen de buena calidad-…; sino cuando están un tiempo en abstinencia, internados o lo que sea, cuando recaen hacen sobredosis y ahí sale TMSM a reanimar. Entonces, los tratamientos deberían enseñar riesgos vinculados a la recaída.-

Lo que yo digo es que no podemos suprimir los riesgos, porque en ese caso tenemos que reprimir o suprimir los deportes de riesgo, el sexo, algunos trabajos en altura…, yo qué sé, tenemos que suprimir el tránsito… No es verdad. Aprendimos a lidiar con estos riesgos.-

Y las drogas vinieron para quedarse. Más tarde, más temprano, las van a legalizar. Hoy el narcotráfico hace mucha fuerza para que no se legalicen, claro, no pagan impuestos. Pero vinieron para quedarse, aprendamos a vivir con ellas como aprendimos a vivir con los autos, como aprendimos a vivir con los deportes de riesgo, desarrollando medidas que controlan el riesgo o vamos a seguir perdiendo a nuestros hijos, a nuestras parejas y a nosotros mismos.-

¿Qué es lo que hace la reducción de daños? Reduce la morbimortalidad, previene enfermedades infectocontagiosas, mejora la calidad de vida e incrementa la accesibilidad y el contacto con el sistema de salud.-

No compite con esa cosa de curar. Los médicos curamos muy poca cosa, los médicos paliamos, aprendemos a vivir con las enfermedades y no por eso las personas no tienen derecho a tratamiento. Entonces no es aquello de curar. No. Se puede paliar con vidas muy dignas.-

Y lo digo porque no tengo ningún problema en dar cuenta a la Justicia si me llamaran a declarar por esta manifestación pública. Cuando tengo un usuario consumidor de crack, que consume cinco y seis gramos de crack por día -cuando no, más-, no me mueve un pelo decirle que evite la abstinencia fumándose un "porro". Y eso, en nuestra Ley, es Asistencia al Consumo.-

¿Saben por qué nunca me mandaron presa? Porque saben que es justo, que es preferible que se fume un "porro" tranquilo en la casa, que se lo vaya a comprar el padre y no él, para que el traficante no le venda "frula" cuando va a comprar marihuana y no que ande robando, prostituyéndose homo y heterosexualmente para conseguir crack.-

c.i.-

Porque la violencia no será la misma y eso es una maniobra de reducción de daños. Entonces, si voy presa, me van a tener que demostrar que yo no evité un daño mayor. Y he prescrito opiáceos y no he prescrito heroína porque la tengo. Pero mepiririna no se me mueve un pelo porque los médicos corruptos les venden recetas y otros enfermeros las trafican: $1.500 por receta. Le saco la culpa, le medicalizo la dependencia y consumen la mitad. Al tiempo están en abstinencia. Entonces, funciona. Y no ese verdad, como dicen, que si tú les das la droga, van a consumir toda la vida. Eso es mentira, no es verdad. Muchas veces vienen ellos mismos y nos dicen "Vamos a planificar, hoy quiero empezar a parar. Me siento preparado para parar". Lo dicen. Lo dicen y por eso es posible hacer relaciones negociadas con ellos. Mentira que siempre quieren más. Eso lo dice el que no sabe nada de dependencia. La dependencia se estabiliza, llegan a determinado punto y no pasan de eso. Consumen siempre lo mismo. Si se estabiliza la dependencia, luego podemos bajar y es mucho más seguro y práctico.-

Finalmente, hay barreras, gente y las sabemos: están en nosotros primero. Están en nuestros prejuicios, en nuestra moral pacata. Nos hacen competir con el idealismo. ¿Qué idealismo? ¿El de un ideal moral? Yo propongo un ideal de relaciones humanas: solidarias, tolerantes y eficaces. -

Otra barrera: el sector político. ¿Por qué estamos acá? Si fuera macanudo, si fuera tan fácil, no estábamos acá. Muchos nos han contestado que no se van a jugar la ropa porque no los votarían si salen con el tema del aborto y de las drogas. ¡Caramelo! Son funcionarios públicos. Respetamos a aquellos funcionarios, como los que vimos acá, que ejercen la función que tiene su cargo, no el cargo. Eso es lo que se necesita para una política pública. El problema está en el fracaso de la sociedad, en aceptar que somos vulnerables, que no hay ideales humanos, que a veces no educamos bien y que no es verdad, que no le ganamos a nadie la guerra contra las drogas.-

Hay otros obstáculos que surgen del propio dispositivo asistencial. Los que hicimos puerta o toxicología sabemos. "Veníme a sacar al nene de acá". Las enfermeras de acá nos dicen "Los médicos no los quieren en la guardia". ¿Van a ir a pedir al sistema de salud, donde se sienten rechazados? Cuando hacen una sobredosis lo tiran en la calle y lo dejan, en el mejor de los casos, en la puerta del hospital. "Encima hay un uniformado en la puerta, voy a ir preso". ¿Quién va a entrar a un hospital? No está armado el dispositivo para que ellos lleguen pero si el policía pasa a ser su colaborador cuando él se porta bien, cuando está en problemas y en peligro, y bueno, sí, quien lo reprime si transgrede porque la convivencia pacífica es necesaria. Entonces, va a entrar al hospital, como entran nuestros usuarios. Pero además, la perversión del sistema de salud está en que "Bueno, él se lo eligió". Eso es dicho por terapeutas. "Y por eso se agarró el SIDA". No conocen lo que es una dependencia.-

Problemas, obstáculos en el Estado, porque no hay asignación de recursos. Causas legales, lo que les estaba diciendo. La ley nuestra no nos protege para reducir el daño y hacer el trabajo que no hacen otros. Ojo, nosotros también tenemos programas de abstinencia pero con el que no puede, nos hacemos cargo. Y estamos en peligro. Pero siempre pasó que algunas políticas cambiaron a partir de algunos transgresores que no se encuadran...

m.r.

Entre ellos el ex - responsable de la Junta Nacional de Drogas, que decía que eso era apología y que en Holanda había fracasado. Mentira. El promedio de edad de un usuario de heroína en Holanda es treinta y cinco años, porque con los "coffee shops" separaron los mercados, voy a comprar marihuana y me venden heroína. Acá, el promedio de edad de uso de coca es diecisiete, dieciocho años. Y los picos son entre junio y agosto -porque hay escasez de marihuana- y en enero, cuando empieza la temporada estival; entran en el circuito de la cocaína.-

¿Qué riesgos y desafíos tenemos? Muchos. Lo primero es poder trabajar en red, constituirnos en una red operante de reducción de daños. Tenemos el desafío de no seguir negando el riesgo, no hacer lo que hace el usuario de drogas, "a mí no me va a pasar", porque ya nos está pasando. Algo que nos ha dado mucha utilidad, nos ha dado mucha utilidad para trabajar con los usuarios de drogas y sus familias, es trabajar desde la lógica de la ciudadanía.-

La ciudadanía no es votar cada cinco años. Eso es otro "chucu" más que tenemos, otro mito. "Somos muy ciudadanos", decimos, "Tenemos cultura ciudadana". ¿De qué? La cultura ciudadana es el ejercicio pleno de derechos y responsabilidades para resolver la vida en colectivo; eso es ciudadanía.-

Por eso el tema "drogas" es un tema de ciudadanía. Por eso la reducción de daños es una apertura para que renovemos nuestra ciudadanía. No podemos seguir viendo cómo se nos caen. Cada vez más gente queda fuera del sistema. ¿Qué vamos a hacer?

Gracias por la tolerancia.-

(Aplausos).-

SEÑORA MODERADORA.- A continuación dará comienzo el panel de Reducción de Daños de Drogas de Tráfico Lícito y cuestiones vinculadas a la Ley de Estupefacientes.-

Este panel nos presentará un tema frecuentemente olvidado cuando se habla del uso problemático de drogas, el de las llamadas "drogas legales" que, como veremos, son -sin embargo- las que producen más morbi-mortalidad en nuestro país. Igualmente, se revisará la Ley de Estupefacientes y su repercusión en la implementación de las políticas.-

La coordinación estará a cargo del señor Alejandro Rico Andrade...

(Dialogados).-

Perdón, disculpen.-

Habíamos hablado de que luego de la conferencia de la Doctora Peyraube tendría lugar la discusión con la Licenciada Mirtha Sendic Sudbrack, que es la Coordinadora Adjunta del Programa SIDA de la Municipalidad de Porto Alegre.-

LICENCIADA SENDIC.- De repente puedo sugerir que, debido a lo avanzado de la hora -perdonen el español medio portugués- pueda hacer las intervenciones sobre esto en mi ponencia, porque tiene mucha relación. Yo voy a hablar desde el lado de una política pública y las cuestiones que haría son exactamente cómo pragmáticamente podemos pensar las colocaciones que la Doctora Peyraube coloca, cómo podemos operacionalizarlas en una política pública. De repente podemos juntar las dos cosas para no atrasar tanto los trabajos.-

SEÑORA MODERADORA.- Si están de acuerdo... A mí me parece que podría ser útil. Empezamos como cuarenta y cinco minutos más tarde y yo también me extendí, pero lo que no me gustaría -porque así fue pensado este evento- es que la gente quedara con preguntas. Si son cosas, de pronto, para debatir o que pueden contestar el programa, lo podemos diferir para las Mesas, pero la moderación...

Yo acepto, pero quiero tu mirada...

a.g.b.-

Me parece bueno tu planteo, pero, por lo menos, si hay algunas preguntas que quieran hacerse, si hay algo concreto que quieran preguntar de la ponencia, pueden hacerlo ahora. El resto lo dejamos para después.-

¿Les parece bien?

(Apoyados).-

¿Alguien tiene alguna pregunta? ¿No?

Fantástico.-

¿Tan grave fue?

(Hilaridad).-

SEÑORA HERNÁNDEZ.- Doctora, yo me voy a tomar la libertad de repetir una frase que usted me dijo a mí en el año 96 en el Edificio Libertad.-

Pido mucho respeto a todos, acá todos me conocen, soy Amelia Hernández, promotora de salud, ex becaria del Proyecto Cono Sur de la Universidad Diego Portales de Chile, soy de la generación 95 y le quiero decir públicamente a la Doctora Peyraube la misma frase que ella me dijo en el año 96: "¡Qué ovarios que tiene señora!"

(Aplausos).-

DOCTORA PEYRAUBE.- ¿Yo dije eso?

SEÑORA HERNÁNDEZ.- Me lo dijiste después de una pregunta muy tempestiva que hice.-

SEÑORA MODERADORA.- La Doctora Eva Faget y el Doctor Diego Camaño, si pueden trasladarse hacia la mesa.-

(Dialogados).-

A continuación dará comienzo el panel de Reducción de Daños con Drogas de Tráfico Lícito y Cuestiones Vinculadas a la Ley de Estupefacientes.-

Este panel nos presentará un tema frecuentemente olvidado cuando se habla del uso problemático de drogas, el de las llamadas drogas legales que, como veremos son, sin embargo, las que producen más morbi-mortalidad en nuestro país.-

c.i.-

Igualmente se revisará la Ley de Estupefacientes y su repercusión en la implementación de las políticas. La coordinación estará a cargo del señor Alejandro Rico Andrade, que es Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Políticas de la Juventud, es Asesor del Intendente Municipal de Maldonado, Coordinador del Plan Departamental de Juventud Maldonado Joven y como recordarán, fue en dos oportunidades Director del Instituto Nacional de la Juventud -INJU- además de integrar múltiples comisiones y organizaciones internacionales.-

SEÑOR MODERADOR (Sr. Rico).- Muchas gracias.-

Antes de presentar a quienes van a participar en este panel quería hacer unas pequeñas reflexiones porque justamente, no tenemos que perder de vista el título del seminario, que en definitiva es "Aportes para la construcción de una política pública en el uso problemático de drogas" y no voy a repetir lo que creo que estamos todos de acuerdo, que fue planteado en las ponencias anteriores y que en definitiva todos venimos compartiendo desde hace muchos años, que es la importancia del trabajo en red entre las organizaciones de la sociedad civil, entre los propios involucrados en esta temática y el Estado.-

En ese sentido creo que es interesante recalcar el rol que tienen los organismos de juventud, acá ya me refiero más al segmento en el cual hemos estado trabajando en los últimos años pero que en definitiva es uno de los grupos etários donde se concentra con mayor problemática el uso abusivo de drogas, y es en cuanto al rol que estos organismos podemos cumplir como vehículos para las distintas acciones que se desarrollen.-

Muchas veces se nos plantea, se pretende o se presume, que los organismos de juventud debemos ser los protagonistas en el diseño de las políticas públicas dirigidas a los temas que afectan a los jóvenes. Ese es un gravísimo error que al principio, cuando se fueron generando instancias públicas en todo el mundo, los primeros organismos cometían, sobre todo en Europa. Los Institutos de la Juventud pretendían diseñar sus políticas de droga, sus políticas de prevención del embarazo adolescente, etc., etc., duplicando las acciones del Estado y en general con equipos técnicos que no solían ser los más adecuados y generándose ahí una dispersión de los esfuerzos públicos.-

Por eso, hoy por hoy, a los organismos públicos especializados en juventud se nos plantea el gran desafío de qué generar…, ser un poco los interlocutores entre las distintas propuestas que se presentan de la sociedad civil y del propio Estado, con los jóvenes. ¿Por qué? Porque somos el vehículo más idóneo, porque en definitiva incluso el propio sistema educativo es un estamento jerarquizado. El docente no está en una posición de igualdad en un aula de clase. Así podríamos referirlo a muchísimos otros interlocutores y actores que interaccionan con los jóvenes. No es así con los organismos de juventud.-

m.r.

En general, los organismos de juventud son vistos por los propios jóvenes como pares, los puntos de encuentro juvenil, los funcionarios, las personas que trabajan en los puntos de encuentro juvenil... Aquí, en Maldonado -en la capital-, desde el 15 de julio hemos empezado un trabajo muy fuerte en ese sentido, con la inauguración de la nueva Casa de la Juventud en Maldonado en la ex Estación de AFE. Ahí se generan espacios y me gustaría que pudieran ver la experiencia riquísima que estamos teniendo con funcionarios que capacitamos especialmente para eso y que venían de las más diversas áreas de la Intendencia; algunos eran inspectores de tránsito que les ponían las multas, de repente, por andar sin casco o por alguna infracción.-

Ahí hemos generado un diálogo horizontal fantástico, con resultados tangibles muy importantes. El otro día me contaban cosas que pueden parecer menores pero que no lo son, cómo el Jefe de la Casa de la Juventud en Maldonado está logrando regular a través del carné de notas, a algunos jóvenes que ha detectado dentro de la casa como ya clientes fijos y, por lo tanto, poco aplicados en el estudio, cosa de la que estoy seguro que no pueden hacer ni los propios docentes ni el propio Director de un liceo. Pero como nosotros tenemos una mesa de ping-pong, un centro de acceso a Internet -un montón de cosas- y un diálogo con los jóvenes absolutamente horizontal, el Jefe de la Casa de la Juventud se da el lujo de controlarles el carné a muchos jóvenes y decirles que en la medida en que no mejoren su rendimiento, no les va a permitir o les va a cortar el tiempo de permanencia dentro de la Casa. Y ya hay casos concretos donde los jóvenes vienen orgullosos con su carné, con sus notas mejoradas y les ha permitido tener una acción directa con un resultado directo.-

Esto -que si se quiere es un ejemplo menor en comparación con la problemática de las drogas- es un ejemplo concreto de que los espacios que generan las políticas públicas de juventud, la horizontalidad que se genera, pueden ser una herramienta idónea, ideal si se quiere, para vehiculizar las acciones y las campañas que desarrollan muchas veces otros organismos del Estado u otras entidades de la sociedad civil que, de repente, tienen más dificultades para generar ese contacto o esa horizontalidad con los jóvenes.-

Y un aspecto que creo que no es menor, lo hablaba la otra vez con Raquel -porque, evidentemente, cada uno se va especializando en su área-, que tiene esa vehemencia tan particular y se atreve a cantarle la justa -eso le va a gustar a Leonardo- a quien se la tenga que cantar, y también le quiero decir que hay un enfoque que a mí me preocupa muchísimo cuando se abordan los temas que vinculan a la juventud. Cuando conocí a Raquel -si bien sabía ya de su trabajo, no habíamos tenido un contacto directo- fue en una charla que dio en Punta Shopping y se llamaba "Droga y Jóvenes", ¿era así? ¿Cómo era?

DOCTORA PEYRAUBE.- Se llamaba "Los Jóvenes, las Drogas y Nuestra Responsabilidad".-

SEÑOR MODERADOR.- Sabía que la palabra "jóvenes" estaba presente.-

DOCTORA PEYRAUBE.- Sí, porque no es solamente un problema de jóvenes, justamente por eso es que quizás...

SEÑOR MODERADOR.- Ahí, realmente, es el tema que a mí me parecería importante dejar planteado hoy también en este Seminario.-

Los jóvenes son afectados por muchísimas cosas como los adultos, pero lamentablemente, cada vez que la sociedad debate el tema de los jóvenes, lo hace desde una perspectiva negativa. Y si este Seminario en vez de ser sobre drogas fuera sólo sobre juventud, el panel sería: Raquel -sin ninguna duda- hablando del tema de las drogas, habría algún técnico del Ministerio de Trabajo hablando del desempleo, quizás la Directora de Prevención de Delitos -Graciela- hablando del tema de la violencia, etc., etc., etc., lo cual, una y otra vez, posiciona el tema de la juventud desde una perspectiva negativa.-

Ese círculo vicioso en el cual la sociedad permanentemente plantea el tema, es el que va generando esa estigmatización que también Raquel nos contaba y, fundamentalmente, es en el tema de las drogas lícitas. Nosotros consideramos que debe hacerse un enfoque desde una nueva perspectiva. En ese sentido, por ejemplo -sin ningún tipo de dudas ahora los técnicos, sobre todo los de Salud Pública, la Doctora Faget nos va a hacer planteos desde el punto de vista epidemiológico que, desde el punto de vista técnico, van a ser mucho más sólidos de lo que yo pueda decir-, creo que es importante plantear el abordaje desde una perspectiva...

Perdón, me distraje.-

...desde una perspectiva que permita al trabajo...

Me bloqueé, me perdí completamente, les pido disculpas. A pesar de que soy bastante buen orador, me dispersé con el Power Point que suele ser lo que pasa en estas conferencias.-

Retomo el tema de Raquel. Yo le planteaba que el tema de las drogas lícitas, fundamentalmente el tema del alcohol, ha planteado una coyuntura muy particular, no sólo por el daño que la droga lícita "alcohol" genera en la conducta, en el ejercicio de la libertad del individuo en cuanto a que inhibe, justamente, el raciocinio, sino en cuanto a la perspectiva que la sociedad tiene de los jóvenes.-

a.g.b.-

Las drogas lícitas, como el alcohol, y el consumo en la vía pública, las consecuencias que traen son que van fortaleciendo esa visión negativa que la sociedad tiene de los jóvenes y, por lo tanto, profundiza ese circuito vicioso. Por lo cual, creo que el tema del alcohol es un abordaje importante que debe plantearse, tanto del punto de vista epidemiológico, tanto por las consecuencias que tiene en cuanto al riesgo de vida -en el caso de los accidentes de tránsito-, como en cuanto a la percepción que la sociedad va afianzando respecto de los jóvenes: el joven es violencia, el joven es alcohol, el joven es SIDA, el joven es droga.-

Por lo tanto, creo que ese tipo de temas debemos plantearlos porque, hoy por hoy, las limitadas expectativas que tienen los jóvenes en el Uruguay están acicateadas, están fomentadas por una serie de cosas -algunas reales-, pero también por una visión negativa que tiene la sociedad respecto de la juventud y que, en alguna medida, el caso del alcohol es una de las cosas que está proyectando esa imagen negativa, porque por cada joven que se equivoca, por cada joven que se droga, por cada joven que hay con un tetrabrick de vino caminando por la calle, hay miles de jóvenes que cada mañana van a la UTU, al Liceo, hacen una cola para conseguir un trabajo, terminan una obra de arte, en definitiva, por cada uno que se equivoca hay miles que la embocan -como yo digo- y, por lo tanto, creo que este tema también tiene que estar arriba de la mesa. Las drogas lícitas como coadyuvantes a deteriorar la imagen de la juventud en la sociedad.-

Pasamos, entonces, a nuestros prestigiosos panelistas.-

En primer lugar nos acompaña la Doctora Eva Faget, Médica Pediatra, Neonatóloga, integrante del Programa de Prevención de Accidentes, Promoción y Prevención de la División Salud de la Población, del Ministerio de Salud Pública.-

Va a efectuar una presentación epidemiológica, concretamente, va a tratar la Prevención de Accidentes de Tránsito, el tema de "Las drogas lícitas, en particular el alcohol, y su vinculación con los accidentes de tránsito".-

DOCTORA FAGET.- Hola, buenos días.-

No me voy a demorar, soy muy concreta.-

Me voy a tomar el atrevimiento de comentar -porque creo que toda esta actividad gira alrededor de eso- dos cosas que dijo el Doctor Leonardo Costa, que me callé en ese momento por respeto, pero es que estoy absolutamente de acuerdo.-

Quedé muy gratamente sorprendida cuando decían que todo el mundo, incluso los partidos políticos, están de acuerdo en trabajar sobre el tema.-

Es la primera vez que pasa eso, en cualquier tema. Nosotros sabemos, los que tenemos años en la Administración Pública, que cuando se va a una autoridad hay una máquina que pica papeles y se empieza de nuevo. Ojalá fuera cada cinco años, los nichos cambian mucho más seguido.-

Hace muchos años, creo que fue cuando pasamos a la democracia, vinieron unos sociólogos franceses -yo tengo más años que algunos, pero a lo mejor algunos se acuerdan-, en aquel momento vinieron a analizar ese fenómeno y estuvieron de acuerdo en que al Uruguay le falta una cosa que se llama: la noción del bien común. Por eso rompemos y empezamos de nuevo. Y es lo que nos pasa, y nos pasa y nos pasa.-

Espero que lo que dijo el Doctor Costa sea el primer granito de que los uruguayos, a todos los niveles, encontramos una cosa para pensar qué es la noción de bien común. Yo creo que sí, porque es la primera vez que oigo eso, que alguien dice: "nos pusimos de acuerdo, nos pusimos a hacer esto". Espero que podamos seguir en eso.-

c.i.-

La otra es este asunto de Promoción de Salud. Yo no sé si Costa dijo la palabra "promoción" pero estaba hablando de eso, de promoción de salud. Es una palabra que a veces no se entiende bien, que se confunde con prevención y no es lo mismo. Lo que nosotros tenemos que hacer, acá y en todos los ámbitos, es llevar a los uruguayos a estilos de vida saludables, llevarlos en todo.-

Cuando tú hablabas hoy de que les pusieron saneamiento porque era una necesidad sentida.. ¿cómo no va a ser una necesidad sentida? ¿Cómo vas a explicarle tú hábitos de vida saludables a la gente que vive cinco o seis en una casilla en general de cartón, cuando tienen lata están mucho mejor… Los que hemos hecho visitas a esos lugares sabemos cómo viven. ¿De qué les vamos a hablar? ¿De las drogas? No, hay que empezar por otra cosa y la necesidad sentida es lo primero que uno tiene que hacer.-

La palabra promoción fue descripta por un canadiense, que fue una persona muy especial, el economista Lalont. Fue un hombre de todos los gobiernos de Trudeau. Fue Ministro de Economía, de Salud Pública y de Energía. Esto fue allá por el año 62, siendo la primera conferencia donde se habló de atención primaria y de promoción de salud. Promoción de salud no es prevenir un riesgo, como cuando las mujeres nos hacemos el Papanicolau, va mucho antes. Es promover estilos de vida saludables, para no tener que llegar a la prevención. Yo creo que haya salido esto acá es muy importante. ¿Por qué? Porque no hay otra manera de luchar con todas estas cosas que nos están pasando, que son comportamientos, que son hábitos.-

Hay preguntas que no se hacen y no las voy a hacer pero ¿cuántos de nosotros fumamos un porro? Yo fui adolescente en el 60, se hicieron muchas cosas en el 60. Sin embargo, hacemos así (voltea el rostro) y bueno…

Entonces, creo que todo esto, desde aprender seguridad vial, disminuir el consumo de drogas y demás, todo va por la promoción y ahora sí voy a empezar.-

El programa de prevención de accidentes se creó hace unos doce años. Cuando saltó, se hizo un problema emergente, una enfermedad… Recién ahora se creó en el Ministerio de Epidemiología el sector de vigilancia epidemiológica de enfermedades no transmisibles. Hasta ahora todo esto se trabajaba en el programa de prevención de accidentes. Los accidentes son la enfermedad no transmisible más obvia. Cuando digo no transmisible me refiero a no infecciosa. Es un tema muy importante porque los accidentes en general son la primer causa de muerte de jóvenes y los accidentes de tránsito es la primera causa de muerte por accidente. Además, estamos hablando de los jóvenes.-

Ese es nuestro conductor joven (se refiere a lo que se muestra en pantalla), que nosotros lo usamos en general para preguntar a qué edad tiene que empezar alguien a aprender seguridad vial. Yo pongo eso y digo "¿A esa edad?". Todos dicen "Sí" y no, a esa edad no, antes de nacer. La madre lo tiene que saber, la abuela lo tiene que saber. Los niños antes tenían los tigres dientes de sable, ahora tienen los autos y después, cuando llegan a la adolescencia, se suman esas otras cosas.-

¿Por qué es un problema emergente? Porque apareció hace unos años, como ustedes saben, y no sé, creo que estamos todos de acuerdo conque coincidió con un aumento del parque automotriz, con muchos más autos cero quilómetro, más veloces y con una mayor permisividad de los padres a prestarle o darle el auto al joven que recién aprende a manejar.-

Ahora no sé por qué el perfil ese cambió. Ustedes deben recordar que el perfil clarísimo, de los accidentes horribles, era los viernes y sábado de noche, con aquello de "joven - auto - alcohol - discoteca". Se caían al abismo. Leíamos asustados los diarios o mirábamos los informativos a ver qué había pasado el viernes de noche y después el sábado de noche, todos los fines de semana. Ahora no es así, ahora los accidentes tienen otro perfil y no sabemos muy bien por qué.-

m.r.

Recién ahora conseguimos una estimación de la mortalidad por accidentes del año pasado, del 2002, y están procesándolo en Estadística. Si ustedes miran, bajó -no sé si ven la curva-, ha ido bajando. Para nuestra sorpresa, el año pasado fueron trescientos diecinueve y el anterior había habido trescientos noventa y cinco. Al principio decíamos: "Qué bárbaro que estuvimos" -todos los que trabajamos en esto, no sólo por el Programa, trabaja mucha gente y siempre estamos tratando de coordinar y de hacerlo de manera interinstitucional-, pero no, coincidió con que se vende el 40% menos de combustible, con que la gente sacó las matrículas, guardó los autos y hay menos autos en la calle y con que hay muchísimos menos teléfonos celulares. La hipótesis de trabajo es esa, disminuyeron por eso.-

Esto es de lo que voy a hablar un poquito, de epidemiología. No tengo muy claro la formación que tenemos todos, pero es una gráfica bastante clara que muestra la mortalidad del 99, 2000 y 2001, por rangos de edad. Si miran abajo dice: "0 a 4, 5 a 9, 10 a 14, 15 a 19..." y llega hasta 86 y más.-

Ustedes ven que se fue formando un pico muy claro que está dentro de una elipse y si lo miran, está entre los catorce y los treinta y algo de años, treinta y cuatro años, o sea que realmente se mata la gente muy joven. ¿Qué trae eso?... Y sigue aumentando, mira, fíjate dónde está el rojo, baja en una forma que no es estadísticamente significativa.-

Ahora empezó a aparecer -si ustedes miran ahí- otro pico hacia la derecha, no vale tanto el pico azul porque nosotros juntamos ochenta y pico y más -ochenta y más-, pero sí a los sesenta años, ahí está apareciendo otro pico de mortalidad.-

Pero los jóvenes siguen matándose. ¿Qué significa esto? Significa un costo enorme; un costo enorme en vidas humanas, un costo enorme en discapacidades, en años de vida útil, en dolor afectivo y un enorme costo económico también, público y privado.-

En cuanto a la relación con el alcohol, todos sabemos que éste tiene que ver con esto y las drogas también.-

Cámbiala, por favor.-

Puse unas definiciones bastante sencillas. El alcohol es una droga para la medicina y las razones están ahí: es tóxica -según las dosis- y es dura porque da dependencia psicológica y fisiológica.-

Pasa al próximo.-

Según la Ley, es una droga lícita que tiene limitaciones. Por ejemplo, ahora vamos a pasar a hablar de la otra parte de qué es conducir con alcohol.-

En otros países ya venía bajando la mortalidad por accidentes, cuando el Profesor Guido Berro, en los años 90 y 91, hizo un estudio -no sé si saben qué hace el Profesor Guido Berro, él es médico Forense y es Profesor de Medicina Legal desde hace unos cuantos años-, hizo alcoholemia en fallecidos por accidente de tránsito. Creo que eran setenta y uno y fue un trabajo que se hizo rápido para hacer una prueba piloto y empezar. El 38% tenía alcoholemias más altas que las permitidas. Lo curioso es que las mujeres no tenían alcoholemias altas y la única que la tenía, tenía más de 2.5 -que es un disparate- y era peatón.-

(Hilaridad).-

Era peatón... Ahora están siguiendo con todo esto y va a salir un trabajo con muchos más números.-

Se hizo un estudio muy detallado de cómo afecta el alcohol, cuál es la tasa, qué es lo permitido, ha habido muchas discusiones y hay grupos comunitarios que no están conformes y unos quieren subir el límite que les damos, mientras otros queremos bajarlo para los conductores comunes. La tasa legal de alcoholemia -ustedes ven ahí- son 0.8 g/l. Eso está en la Ley Nº 16585, que es de por allá, el año 92, que fue con la que se creó la Comisión Nacional de Prevención y Control de Accidentes. Eso recién se pudo hacer ley y recién hace poquito -hace dos años- se pudo hacer obligatorio a una serie de cosas. Para los conductores en general -o sea, para nosotros- es 0.8 g/l.-

Para los conductores de transporte colectivo de pasajeros, de transporte de carga pesada y de carga peligrosa, es cero. Por ese lado hay mucha presión para que no sea cero, pero pasa que hay algunas cosas, algunas cuestiones metabólicas, que pueden dar un reactivo similar a lo que da el alcohol en sangre cuando uno lo hace por espirometría, sobre todo.-

Les cuento que en este país... ¿Por qué tanta importancia a carga pesada y carga peligrosa? Por día atraviesan este país -no paran acá, atraviesan el país, de Argentina a Brasil y de Brasil a Argentina-, más o menos -este dato es un poco viejo, deben ser más-, una cantidad de camiones de carga pesada y/o peligrosa que si los ponemos juntos abarcan once quilómetros. Es un país de pasaje.-

a.g.b.-

Y el alcohol es uno de los problemas que hay con esa carga.-

Pasamos a otra diapositiva.-

Los métodos legales de detección del alcohol -no sé si ustedes saben esto y los estoy aburriendo pero, por lo menos, que quede una idea-: la alcoholemia es un método invasivo, te sacan sangre, se hace el análisis y da un resultado absolutamente exacto. La cerometría se hace en aire espirado -a alguien lo deben haber parado para hacerle una espirometría- y es muy sensible y específico. Y no es lo mismo sensibilidad que especificidad. Sensibilidad quiere decir que da un número muy cercano a la realidad y especificidad quiere decir que lo que mide es alcohol y no otros parientes.-

La otra.-

¿Se hacen alcoholemias? En eso tenemos problemas. De drogas no se hace. Nosotros tendríamos que juntarnos con muchos de ustedes para hacer alcoholemias y drogas en todos los accidentes y tener una idea del diagnóstico de situación con respecto a mi tema que son los accidentes; tener una idea clara del alcohol y las drogas.-

Ustedes ven ahí los Artículos de la Ley y está otra vez lo mismo: "colectivo de pasajeros", se le hizo una reforma después. No, ahí también va lo mismo, va "transporte pesado y/o peligrosos". Para ellos, como ustedes vieron, no se permite nada. Se permite cero coma cero.-

(Hilaridad).-

Adelante.-

Ocho decigramos de alcohol por litro es lo mismo que decir cero punto ocho gramos, porque con esto hemos tenido problemas. Decir cero punto ocho gramos por litro es lo mismo… -la gente de la Caminera sabe lo que quiero decir con todos estos líos- que ocho decigramos de alcohol por litro.-

Les cuento que la experiencia con la espirometría fue muy interesante -no hace tanto que se empezó a hacer, que vinieron los espirómetros- y cuando se salieron a hacer las primeras -no me acuerdo con quién de la Caminera estaba trabajando-, leyendo la lista, interesada a ver qué había dado, me encuentro con un jinete. No sé si ustedes vieron eso. Y yo digo: "Pero ¿un jinete?" "Y, Doctora,…", me dice, "…un jinete es conductor de un vehículo a tracción a sangre. Y se venía cayendo", creo que tenía como tres, era un disparate y al final, no terminé la conversación y todavía tengo la curiosidad de qué hicieron con el jinete y con el caballo.-

Y ¿por qué paso por eso? Porque ahora tenemos el problema de las bicicletas. Nuestro gran problema en los accidentes de ahora son las bicicletas y los que las conducen también toman alcohol.-

La bicicleta tiene varias facetas: está aquella armada de a pedacitos -que la tiene la gente que se quedó sin trabajo, o que tiene trabajo y vive…, no sé si ustedes tienen idea de lo que camina la gente en Montevideo para ir a trabajar, porque los que tienen el carrito con el caballo es como que tienen un cadillac, por eso se matan por eso- y las otras que tienen los muchachos, que muy contentos salen a hacer deporte.-

Ahora, cualquiera de las dos clases de bicicletas no tienen ni farol adelante ni reflectante atrás, ni en los rayos para verlos de costado y cualquiera de nosotros que anda en el tráfico sabe lo que quiero decir.-

c.i.-

No han muerto tantos pero vamos a empezar a cazar ciclistas y vamos a tener con ellos también el problema del alcohol y de otro tipo de drogas. Nosotros ahora estamos enfocados a los ciclistas porque ha sido una cosa muy rápida y también es muy fácil imaginarse por qué fue. Es un vehículo de tracción a sangre también. Estamos muy preocupados por eso.-

¿Por qué vine yo acá? Yo vine acá porque hace años que remamos con el programa de prevención de accidentes y nos ha dado mucho trabajo coordinar en forma institucional. Hay una cantidad de chacras que tratan del mismo tema y a veces el mismo día hay dos actividades iguales en dos lugares distintos de la capital, con lo cual se gasta el doble de dinero y de esfuerzo y uno no sabe del otro. Y a veces hay tres y cuatro.-

Entonces, es como patear la pared. Yo vengo y digo esto en una reunión y a los seis meses sigue sin pasar nada. Pido por favor que nos comuniquemos, que intercambiemos teléfonos y hagamos algo porque estamos trabajando en temas muy parecidos y todos relacionados.-

Yo terminé.-

(Aplausos).-

SEÑOR MODERADOR.- La Doctora Faget estuvo describiéndonos el trabajo que se desarrolla en el Ministerio de Salud Pública e hizo algunas consideraciones previas en cuanto a la diferencia entre lo que es promoción de salud y prevención de salud. En lo que significa el tema de promoción de salud, llevar a los uruguayos a hábitos de vida saludable que nos evite llegar a la prevención y por supuesto, a la asistencia en definitiva. Nos comentó la importancia de trabajar en la prevención de accidentes, aún antes de nacer. Que es un problema en aumento, que en el tema de los jóvenes conductores en algún momento se evaluó la mayor permisividad de los padres y de la tecnología y por lo tanto mayor velocidad que desarrollan los vehículos, etc., etc.-

Creo que es importante destacar que nos dijo que el descenso de la mortalidad por accidentes de tránsito…, hizo un acto de honestidad personal e institucional muy valiente porque lo más cómodo es decir "estamos trabajando fantástico, señores, demen una compensación extraordinaria porque bajé cien muertos este año". Ella honestamente plantea que el Ministerio o los actores involucrados, reconocen que esta mejora de los indicadores se debe lamentablemente, entre otras cosas, al deterioro de la situación económica y por lo tanto, menos circulación de vehículos, etc., etc.-

Nos marcó claramente que el problema tiene un pico muy claro y muy marcado entre los jóvenes. Que el alcohol es una droga lícita, eso por supuesto lo describió muy claramente, marcando los indicadores que se utilizan desde el punto de vista de los conductores de tránsito como los mínimos permitidos, 0,8 gramos por litro para los conductores normales, digamos, y 0 a los transportistas. Nos habló de sus métodos de detección y nos marcó algunos elementos interesantes, como el aumento de la problemática en el tema de las bicicletas, que no es solamente el problema del alcohol. Yo me imagino que Policía Caminera debe tener una grave preocupación por este tema. También ahí esto está vinculado a los años complicados que hemos estado viviendo a nivel regional, que ha determinado que los uruguayos no solamente en Montevideo sino tradicionalmente en el interior…, la bicicleta siempre fue un medio de transporte mucho más habitual y hoy por hoy está la situación por la que estamos pasando, que estamos iniciando el camino para salir de ella, ha generado un aumento de estos vehículos y por lo tanto, un aumento de la problemática relacionada con ello.-

En cuanto al tema de las dificultades de coordinación e interrelación, al que le caiga el sayo que se lo ponga. Y nos cae a todos porque todos estamos acá por algo, somos todos actores involucrados. Es así, efectivamente es así y, ya que ella hizo su mea culpa, yo hago el mío. Yo fui Director Nacional de Juventud durante tres años y nunca hablé específicamente con Eva de estos temas. Por lo tanto, a confección de parte relevo de prueba y habría que tratar entonces, en lo que a mí me compete ahora, que estoy a cargo de las políticas departamentales de juventud, tratar de poderlo subsanar por lo menos en la circunscripción de nuestro Departamento. Probablemente vamos a tratar de llevarlo a la realidad lo más rápido posible.-

m.r.

Y cada uno después hará su mea culpa interna. Hoy con Eva estábamos para hacernos el harakiri, así que en eso estamos.-

Voy a hacer un par de preguntas, pero primero -nobleza obliga- tienen ustedes la derecha. Si hay alguno de los invitados...

Leonardo.-

DOCTOR COSTA.- Me voy a poner el sayo, porque Uruguay...

SEÑOR MODERADOR.- Por favor, me pidieron las taquígrafas que se identificaran cuando hablasen, para que quede en la versión taquigráfica.-

DOCTOR COSTA.- Me voy a poner el sayo. Es tanto el chacrismo que hay y a veces esa pasión legislativa que tenemos los uruguayos de crear comisiones, supracomisiones y que se vinculan y generan coordinadores, que yo voy a decir la verdad, cuando trabajo en accidentes de tránsito, llamo al Ministerio de Salud Pública, con Caminera hemos trabajado, con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas también, con el Banco de Seguros por una razón, a ellos les sirve económicamente y supongo que humanamente también, pero realmente, el exceso de figuras y comisiones hace que al final no tengamos capacidad ni siquiera para gestionar porque no sabemos ni con quién hablar.-

Yo voy a ser sincero, Doctora, a su hermano lo conozco mucho pero no sabía que existía esta Comisión.-

DOCTORA FAGET.- Eso me lo dicen casi todos los días, pero ¿la Comisión o el Programa?

(Hilaridad).-

DOCTOR COSTA.- Le voy a ser sincero, los dos.-

DOCTORA FAGET.- Bien. Después conversamos...

DOCTOR COSTA.- Es que para mí existía una Comisión, que hizo un relevamiento muy bueno el año pasado...

DOCTORA FAGET.- Porque hay una relación interinstitucional.-

DOCTOR COSTA.- Claro.-

...que el año pasado hizo un relevamiento muy bueno sobre los costos y recuerdo que se presentó -no sé cuál- el Ministerio de Transporte y Obras Públicas o el de Salud Pública, recuerdo bien eso.-

Cuando nosotros empezamos, tanto con un Plan Solidario como el anterior que hicimos, "Te vamos a tomar una", lo que tratábamos de hacer en realidad era desde una óptica meramente de drogas, pero también sabíamos que la forma de engancharlo... Porque para generar legitimación en políticas en lo que venimos haciendo, también hay que decir: "Bueno, pero mirá que si no se nos mueren de SIDA", "Pero mirá que si no se nos mueren en accidentes de tránsito". Entonces uno empezaba a tratar de generar que la gente visualizara cuáles eran los efectos de determinadas cosas.-

DOCTORA FAGET.- Esos problemas de la noche... Hicimos un programa que era muy parecido y se llamaba "El conductor elegido". Era: "Si manejás, no tomes"... (expresiones inaudibles).-

DOCTOR COSTA.- Le propongo lo siguiente: que a partir, tanto de Control Solidario como de otras campañas que estamos trabajando, tratemos de generar una cosa. Los otros días, a raíz de lo de la Noche de la Nostalgia, empezamos a llamar a los canales para que los viernes empezaran a decir -y tenemos que mandarles un texto-: "Hoy es viernes...", empezar a mandar mensajes, porque estas cosas también se generan con pequeños mensajes que repetimos todos los días y vamos generando la idea, y eso va quedando en la cabeza.-

a.g.b.-

Y otra cosa que me parece fundamental y es política de reducción de daños, es que -y recién estuve hablando con el Intendente y les puedo asegurar que vamos a meter para adelante- no se puede vender alcohol en determinados lugares y a determinadas horas como hoy se está haciendo.-

Muchas veces las leyes existen, pero como también nosotros tenemos la capacidad -sensacional en el Uruguay- de "busquémosle la vuelta", vamos a ponernos de acuerdo y que en Maldonado y, quizás, en Salto, vamos a hacer una experiencia de no permitir vender alcohol en determinados lugares a determinadas horas y mucho menos a una menor. Cosa que sólo en Uruguay pasa -no digo Uruguay, pero-, que en una estación de servicio se esté vendiendo alcohol cuando, teóricamente, es como que me estuvieran vendiendo carburante a mí también para poder manejar.-

Esa experiencia la tenemos que hacer porque también es reducción de daños y ahí la voy a invitar a trabajar porque me parece, naturalmente, que tenemos que tener la autorización legal, saber todo lo que vamos a hacer pero, además, es en beneficio de los propios comercios, porque esto también no se puede hacer en contra de todo el mundo, hay que tratar de sumar. Que no es fácil y les aseguro que después de esto salgo Psiquiatra, no salgo Abogado. Eso lo tengo clarísimo.-

Gracias.-

SEÑOR MODERADOR.- Me plantean que por un tema de tiempo todos los que tenemos alguna pregunta -yo tengo alguna- las dejemos para el final de los tres expositores y después hacemos toda la ronda de preguntas todos juntos.-

¿Estamos todos de acuerdo?

Entonces pasamos a presentarles a Irina Cohan que coordina el Área de Proyectos del Grupo de Cavia. Se licenció en Psicología en la Universidad de Nanterre, Francia. En los últimos quince años ha trabajado tanto en el área clínica como en la gestión de proyectos sociales. En este ámbito ha sido coordinadora de proyectos de la Agencia Española de Cooperación y consultora de otras agencias internacionales como UNICEF, el BID y ONG´s europeas.-

Va a presentarnos el programa conductor solidario que desarrolla con la Institución de referencia, el Grupo de Cavia.-

LICENCIADA COHAN.- Primero estoy viendo, un poco horrorizada lo que pasó en esa diapositiva, que donde hay una cruz estaban los responsables del Proyecto. Espero que no pase eso con las próximas y que igual los pueda presentar.-

Quiero decir que voy a presentar un proyecto que lo agarré encaminado, no participé en las primeras instancias, así que igual espero poder dar cuenta de cómo se construyó y cómo se está desarrollando.-

Es una campaña que empezó a implementarse a mediados de diciembre del año pasado. El proyecto lleva nueve meses…

Se adelantó una diapositiva, pero no importa.-

Quería decir que es un hijo de la crisis, en el sentido de que pudo contar con muy poco presupuesto, pero que fue un hijo muy mimado por esas instituciones que no están ahí.-

Voy a hacer pasar unos folletos -que no hay muchos- para que me puedan ir siguiendo.-

Los padres del proyecto son:

El Grupo de Cavia, que se ocupó de la elaboración del proyecto, de la dirección técnica, de impulsarlo en las buenas y en las malas, de hacerlo crecer, de mantenerlo vivo y seguir encaminándolo.-

Otra ONG, CEM, que es Comunicación, Educación y Mediaciones se ocupó de la estrategia comunicacional, del diseño gráfico, coordinó la aplicación del proyecto y como es una ONG que trabaja en el ámbito de la comunicación y la educación, se ocupó de organizar y capacitar a los jóvenes voluntarios que participaron en la evolución de todo este proyecto. Después explicaré un poquito cómo.-

La Junta Nacional de Drogas tuvo un compromiso total e inmediato con este proyecto. Puso a su disposición toda su capacidad operativa, se ocupó de la Secretaría del proyecto, hubo aportes de los propios técnicos de la Junta y del respaldo político.-

La Intendencia Municipal de Montevideo también jugó otro rol fundamental, también asumió el proyecto como propio, puso a disposición la imprenta de la Intendencia y un aspecto fundamental en esta campaña, que fue la cesión de los espacios publicitarios, para que pudiera funcionar en los refugios de los ómnibus y en Publibús.-

Y el Banco de Seguros del Estado participó en una primera etapa que luego no siguió sosteniendo. Esperamos que pueda reengancharse rápidamente.-

Esta campaña es un ejemplo de cooperación interinstitucional, un esfuerzo conjunto entre el sector público y las ONG´s en el ámbito nacional, el local y, aunque en este momento todavía no está participando la empresa privada, creemos que es un espacio privilegiado para que pueda hacerlo. En otros países, en proyectos similares, sobre todo las asociaciones, federaciones y aseguradoras, sostienen en una enorme medida este tipo de iniciativas por una cuestión obvia, hay un interés de relación costo-beneficio enorme.-

Esto era la definición.-

Vemos resaltadas en amarillo algunas palabras que voy a desarrollar a continuación.-

c.i.-

Reducir los accidentes de tránsito vinculados al uso de alcohol y otras drogas es el objetivo fundamental del proyecto.-

Sensibilizar mediante la repetición de la imagen y el mensaje en la vía pública, a través de carteles Publibús, refugios, afiches en instituciones.-

Se repite la campaña en los días previos a festividades, como recordatorio. Se reimpulsa la campaña, en particular antes de las fiestas de fin de año, carnaval, "La noche de la nostalgia". Se trata de que sea en esos momentos que tenga mayor peso.-

Esto tiene que ver también un poco con lo que pasó en "La noche de la nostalgia". Se orienta a los medios, sobre todo radio y televisión, para que los viernes y sábados se refuerce el mensaje.-

Como campaña de sensibilización no tiene un espacio en televisión con publicidad directa. Es un aspecto muy caro, sin embargo el hecho de que los comunicadores se apropien del mensaje, como estuvo pasando sobre todo en los últimos meses, es muy importante.-

El otro aspecto de la campaña era informar. La información es una pieza indispensable para la toma de decisiones responsable. No voy a insistir en el tema pues se habló hoy mucho sobre la reducción de daños en relación a la toma de decisiones y la responsabilidad.-

Jóvenes voluntarios entregan folletos con información variada sobre los efectos del alcohol. La información está contenida en este folleto que se entrega. Es una información clara, veraz, seria y confiable; no es alarmista, no es culpógena. Hace parte de lo que se habló también esta mañana sobre la importancia de dar una información calificada.-

La información por sí sola no es suficiente porque no produce cambios pues las conductas humanas suelen estar muy sobredeterminadas. Están sustentadas en creencias, ideas y valores de los cuales muchas veces no somos conscientes aunque estén muy arraigados.-

Esta campaña, justamente, incide aportando valores alternativos, nuevas ideas, rompiendo algunos mitos.-

Un poco tomando el mensaje como apoyo podemos ver que dice "Si toma, ceda el volante", con lo que por un lado se reconoce que tomar es una opción y que es probable excederse. O sea, se reconoce el problema y propone una respuesta.-

"Elija ser un conductor solidario". Ofrece una nueva actitud, realista, eficaz, solidaria. Apela al colectivo social. Quiero decir también que en relación a la posibilidad de favorecer cambios, se revaloriza socialmente a este conductor designado.-

Respecto a la información y la posibilidad de cambiar, en el folleto se introducen maneras de controlar los riesgos del uso de alcohol y cómo ayudar en caso de intoxicación. Tomaré apenas algunos de los aspectos.-

(En la proyección de transparencias que se viene realizando, aparece ahora el folleto que se menciona).-

La parte derecha es la portada del folleto, lo otro es lo que está por la parte de atrás. A la izquierda, se enseña de alguna manera a hacer un autodiagnóstico en relación a las etapas de la borrachera. A la gente no le gusta que le digan lo que le pasa pero presentado así cada uno puede identificar qué le está pasando. Desde luego que se hace con un discurso que resulte comprensible, tolerable y por ese motivo también se presenta de una forma un tanto lúdica.-

m.r.

Por ejemplo, se identifica la Etapa del Loro, que es el momento en que resulta: "bla, bla, bla" y se desinhibe el sujeto. Luego se pasaría por la Etapa del Mono, en la que empiezan las payasadas. Después, la Etapa del León, en la que algunos se sienten poderosos y se meten en líos. Luego el Chancho, que tiene incontinencia, se vomita y se duerme por ahí. En fin, es lo que permite, de alguna manera, reconocer lo que está pasando.-

La parte interior del folleto. A la izquierda se da información sobre los cambios orgánicos y psicológicos que se producen en función de la cantidad de medidas de bebida que se toman. Ahí se toman como ejemplo una bebida destilada y una fermentada. Qué pasa si uno se toma dos cervezas, dos güisquis, etc., y también en relación a los reflejos y a lo que tiene que ver con la conducción.-

En la parte central se dan, concretamente, medidas de reducción de daños y sugerencias que tienen que ver con la ingesta de alcohol. La idea subyacente es que es fácil emborracharse, el desafío es mantenerse sobrio, disfrutar de una manera controlada.-

Propone un cambio de modelo en la toma de decisiones. Frente a un modelo de la inclusividad, se propone un modelo reflexivo: "¿Qué es lo que vas a hacer? ¿Vas a una fiesta? ¿Vas a tomar? Bueno, entonces, preparate, hacelo de una determinada manera".-

En la parte derecha -algunos pincelazos- se advierte el peligro para el organismo de mezclar, no sólo bebidas alcohólicas, sino el alcohol con otras drogas, en particular la cocaína y el éxtasis. Se proponen algunas medidas de protección, sobre todo para cuidar a la persona que se intoxicó, qué cosas hacer y qué no hacer.-

Vamos a pasar a la otra.-

Algunos fundamentos del proyecto. Cerca del 50% de los accidentes de tránsito están vinculados al alcohol. Las cifras en Uruguay no son muy precisas, escuché que la Doctora hablaba de que se había considerado un 38% y a nivel de la Intendencia se manejaba más del 50%, así que en esa media, más o menos, uno puede considerar la gravedad del problema.-

En esta identificación queda claro que es un problema masivo. También se habló de que el aumento del consumo de alcohol en los jóvenes está provocando mayor cantidad de accidentes y también se identifica que vivimos en una cultura de riesgo.-

Se asocia la bebida que, en esta sociedad, forma parte de la cultura de lo festivo, entonces, no se trata de... Pensaba en la Ley Seca como el paradigma del fracaso de un abstencionismo extremo.-

Este tipo de campañas hay que reiterarlas para que logren llegar a producir cambios de hábitos y se cumpla el objetivo de la misma.-

Promover derechos y la aplicación de la Ley o el cumplimiento de la misma. Se habló mucho de los derechos de los usuarios. Las personas tienen derecho a elegir sus conductas, asumiendo las responsabilidades. Esa es una de las cosas que sostiene la propuesta de esta campaña. El cumplimiento de la Ley tiene que ver con lo que nosotros creemos, que este tipo de campaña se debe reforzar absolutamente con el control, con el control de la alcoholemia, apelar a la responsabilidad, reparar la red social... También un poco de lo que se hablaba -no voy a repetir mucho- sobre qué pasa con el valor de la cultura individualista.-

En concreto, esta campaña apela a la solidaridad en diferentes niveles, ser solidario con los que van en el auto contigo, con los que van en los otros autos, solidario con tu amigo embriagado que no puede manejar y con tu amigo que se intoxicó. Estos serían algunos de los parámetros.-

En cuanto a la metodología, se habla de una metodología participativa -ya dijimos- en cuanto a la integración del compromiso interinstitucional, para que esta campaña siga adelante y se mantenga, se haya creado en esa base.-

a.g.b.-

Y, por otra parte, la participación de jóvenes que son partícipes y los propios beneficiarios.-

Creo que no llegué a mencionar que esta campaña demostró una parte importante en la capacitación de jóvenes que provienen de organizaciones juveniles. Como esta campaña tuvo lugar en Montevideo se nuclean las Comisiones de Juventud de la Intendencia de Montevideo. Se los capacita, se les habla del proyecto, de la importancia que tiene o el mensaje que se está dando y cómo hay que ofrecerlo, se ponen una camiseta con la imagen del proyecto y se sitúan en las estaciones de servicio a repartir los folletos y pegar "stickers".-

Esto, por un lado hace que la campaña se difunda más, pero por otro lado hace que vaya generando una apropiación por parte de los jóvenes de los mensajes que están dando. Realmente funciona como una multiplicación del impacto.-

Hablando de impacto, es un poco pronto para hablar de cifras absolutas, efectivamente, nosotros también escuchamos que habían bajado los accidentes de tránsito y en particular los vinculados al alcohol.-

Respecto a esto, lo que es cierto y se podría asimilar a la acción del proyecto, es que los medios se hicieron muy presentes en la fecha de "La noche de la nostalgia" y se reconoció muy particularmente que no hubo un solo accidente de tránsito en esa ocasión. Cuando los medios promocionaron el mensaje se "bombardeó" esta problemática para que se haga consciente.-

También ha sido impacto que la campaña ha tenido mucha visibilidad, ha aparecido mucho en los medios, desde que se inició. Se está demostrando que hay mucho interés por diferentes organizaciones para que les demos información y para pedir capacitación, lo que nos demuestra que está presente.-

De experiencias en otros países simplemente voy a decir que si bien no hay datos muy concretos -y menos aún porque es muy reciente- sobre el impacto que tiene esta campaña, sí hay experiencias en otros países con campañas similares y que han demostrado que la relación entre el costo, el beneficio y el impacto en la disminución de los accidentes es muy grande.-

Así, a vuelo de pájaro habría que mencionar que este tipo de estrategias se empezó a utilizar en los países escandinavos en los años 70 y 80. En el año 95 empezó una campaña en Bélgica, donde todo se basaba en un personaje "Bob". La evaluación de este proyecto es bastante espectacular por el nivel de conocimiento que la gente tiene de esta figura, de cómo lo ha asumido la población cómo ser un "Bob", ese conductor que se elige, se designa para no tomar esa noche porque va a conducir a los demás. Es una experiencia donde se considera que está total y firmemente instituida.-

En Francia hay otra experiencia que se llama "Capitanes de la Noche", tiene otra metodología pero el principio sería el mismo.-

En América Latina habría que citar a Colombia y Brasil que en alguna medida han adoptado el modelo colombiano donde el mensaje tiene que ver ceder la llave.-

Por último mencionar que esta es una campaña donde había parte de un programa más importante que es la de reducción de daños vinculados al alcohol y drogas en los espacios públicos en general.-

Y en cuanto al tema de los accidentes de tránsito, aparte de la campaña, se está pensando otro tipo de proyectos como "Si tomaste una, tomaste dos, tomate un taxi", es como otra alternativa a que no se conduzca después de haber tomado alcohol.-

c.i.-

La capacitación de bartenders, barmans, que estén capacitados para tratar con personas que se están alcoholizando e incidir llamándoles un remisse, por ejemplo, para que no agarren el coche después de una noche… Bueno, esto tiene que ver con el trabajo con los bares, con las discotecas, con los centros de la noche.-

Yo creo que hasta ahí mi ponencia. Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑOR MODERADOR.- Irina nos describió puntillosamente cómo están trabajando desde el Grupo de Cavia con el Programa Conductor Solidario, claramente dirigido a reducir los accidentes de tránsito por el uso abusivo de alcohol. Nos detalló básicamente las características del programa, que apunta a sensibilizar y a informar. Nos deja también el mensaje de que informar es una condición necesaria pero no suficiente en este tipo de campaña. También nos ratificó lo que ya Raquel nos había hablado cuando hizo su exposición sobre la reducción de daños, del aspecto pragmático, es decir, reconocer la realidad, reconocer que los enfoques prohibicionistas en definitiva no han dado resultados y hay entonces que combinar.-

Leonardo hacía algunos comentarios en cuanto a conversaciones que tuve y creo que toda la gente del Grupo de Cavia y de la Junta puede estar muy contenta porque a veces las cosas más importantes en estos eventos no pasan en estos momentos, cuando estamos con el micrófono prendido, pasan en las antesalas, pasan en el almuerzo, pasan en otros lugares y de hecho yo presencié lo que ahora Leonardo anunciaba y que yo, por supuesto, por debida reserva no podía decir, pero presencié una conversación entre el Presidente de la Junta Nacional de Drogas y el Intendente Municipal de Maldonado hablando de ya llevarse anotado cosas muy concretitas, que pueden tener resultado seguramente para la próxima temporada en determinados temas.-

Por lo tanto, más allá de lo que nos podamos enriquecer desde el punto de vista intelectual o formativo en lo que venimos a escuchar, lo más importante es el título del seminario "construir políticas públicas", y ya se estuvieron construyendo políticas públicas gracias a esta iniciativa.-

Esos aportes quería destacar porque Irina ha sido muy clara en el desarrollo de su presentación.-

Pasamos entonces a escuchar al Doctor Diego Camaño Viera, Doctor en Derecho, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, miembro Directivo de IELSUR. Nos va a presentar un enfoque jurídico del tema. Creo que el mismo es muy importante porque en todas las presentaciones ha quedado claro que acá no hay una única posición, una verdad revelada, hay y se acepta -Raquel lo dejó muy claro- la combinación adecuada en determinados momentos, para determinados grupos. En determinado momento la estrategia de reducción de daños es la única o la más adecuada, lo que no implica que el tema de la represión o de un enfoque prohibicionista en algunos aspectos, en algunos grupos de riesgo, en algunos horarios, en algunos días y en algunas situaciones, no sea adecuada. Por eso acá no hay una actitud dogmática, hay una posición flexible para adaptar las estrategias de acuerdo a lo que se demuestre más conveniente para el destino final, que es la disminución del consumo de drogas.-

Le damos entonces la palabra al Doctor Diego Camaño, quien nos va a hablar entonces del tema desde el punto de vista jurídico.-

DOCTOR CAMAÑO.- Muchas gracias. Antes que nada el agradecimiento por haber asumido el riesgo de invitarme y hay que resaltar algunas cosas previas.-

En primer lugar, que se trata de un hecho inédito la existencia de este seminario. Que yo recuerde, por lo menos de los últimos diez años, es la primera vez que se intenta convocar a todos los actores involucrados para la construcción de políticas públicas vinculadas con la reducción de daños.-

m.r.

Y eso no es casual, eso no es casual.-

No hay que tener temor a decir que esta Administración ha sido la más liberal en lo que tiene que ver con la temática de drogas, por lo menos desde el retorno a la democracia -por supuesto, no cuento los años oscuros- y eso es un mérito que hay que reconocer de la Junta Nacional de Drogas y de la forma en que ha encarado estos temas. No es menor que esté organizando este Seminario, que estén sentados acá y que estén discutiendo abiertamente con distintos actores.-

Ahora sí me viene a la mente un antecedente, que fue la convocatoria para la creación de un manual que reglamentara las condiciones de las comunidades terapéuticas y demás instituciones que hacen tratamientos, para lo cual se convocaron instituciones no gubernamentales, actores vinculados con el Gobierno... Se desarrolló en el Hotel Meliá y fue una instancia realmente muy fructífera, creo que para todos los actores. Me parece que eso es lo primero que hay que dejar muy en claro, sobre todo en mi caso porque yo vengo del ejercicio liberal de la profesión en materia penal, de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y de una ONG. Las ONG’s necesariamente tenemos que reconocer y caminar juntos cuando vemos que hay una apertura por parte del Gobierno que no es usual en éste ni en otros temas; en éste sí se ha transformado en algo usual.-

En segundo lugar, la Junta Departamental. Con Alejandro ya nos conocemos de otras instancias anteriores, de otros ámbitos que no tienen nada que ver con éste, pero también vinculados con temáticas que tienen que ver con el sistema penal.-

Por lo que decía Raquel en esa exposición tan ilustrada y provocadora, tan abundante en cuanto a datos y tan enriquecedora en cuanto a enfoques, Maldonado es un Departamento que parecería tener una problemática muy particular en el tema de las drogas lícitas e ilícitas.-

Y al Grupo de Cavia, por supuesto -especialmente a Raquel, pero a todos los que trabajan en él también- que quiero agradecerle la invitación. Pero en ese caso es como hablar con alguien de la casa, prácticamente, porque tenemos una relación muy estrecha entre IELSUR, que es la Organización a la cual pertenezco -al Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay-, y el Grupo de Cavia, así como con otras organizaciones, por ejemplo, con El Abrojo e IDES, con los que creo que la relación también es buena y que no siempre se da en las ONG’s; no se da siempre que las ONG’s tengamos una relación tan buena en todos los temas.-

Así que me toca entrar al tema de la Ley de Estupefacientes, que inicialmente no estaba prevista su inclusión pero creo que va a ser útil hacer una referencia a la misma y al tema de la Reducción de Daños. Creo que además fue muy útil que hayan hablado previamente la Doctora Faget y la Licenciada Kohan. Digo que ha sido muy ilustrativo porque nos han demostrado esa creatividad, esa falta de límites que hay a la hora de imaginar políticas públicas relacionadas con la reducción de daños vinculados a las drogas lícitas y se contrapone a lo que yo voy a decir, a la falta de creatividad y a la falta de posibilidad de ser creativos, o demasiado creativos, en materia de drogas ilícitas porque tenemos una Ley de Estupefacientes, es decir, estamos encorsetados.-

Las políticas de reducción de daños, que se pueden hacer con muchísima libertad en relación a las drogas lícitas, no se pueden hacer con la misma libertad en relación a las drogas ilícitas, justamente porque están previstas un montón de conductas vinculadas al consumo -aunque el consumo, como todos sabemos, no está castigado en nuestro país como delito-, que son el antecedente lógico y necesario del mismo, que están castigadas penalmente.-

Para decirlo sintéticamente, la gran paradoja que tienen todas las legislaciones en materia de estupefacientes -sobre todo la nuestra y, en particular, las que permiten el consumo- es que, mientras por un lado permiten el consumo, por el otro prohíben todas las conductas que son un antecedente lógico y necesario del mismo. Es decir -vamos a las drogas lícitas-, se permite el consumo del alcohol y del tabaco; muy bien, a cualquiera de nosotros nos parecería ilógico y absurdo prohibir todo el mercado que gira en torno al alcohol y al tabaco.-

a.g.b.-

Porque si no nos dejan adquirir alcohol o tabaco, si no existen empresas, si no existe una producción, si no existe un mercado, no puede existir consumo.-

Esa es la gran paradoja sobre la que no voy a entrar en materia de Ley de Estupefacientes.-

Por lo tanto, lo que voy a enfocar es: ¿cómo es posible -y es posible- instrumentar políticas de reducción de daños inmersos en una política prohibicionista, que se traduce en una legislación penal en materia de estupefacientes?

Y para esto una muy breve referencia a de dónde surgen las legislaciones en materia de estupefacientes. No surgen de la voluntad autónoma de los países, surgen porque existe un contexto internacional que promueve una lucha contra las drogas, a "war on drugs" para decirlo con la expresión del país que actualmente es el que lleva adelante esta lucha contra las drogas.-

La política prohibicionista tiene una partida de nacimiento, tiene una fecha emblemática que es el 17 de diciembre de 1914. Ese día se sanciona la Ley Harrison en Estados Unidos destinada a regular el consumo de opiáceos y de cocaína.-

Esa Ley tampoco fue casual, en 1912 tuvimos la Convención Contra el Opio, que en realidad no fue una norma internacional, porque no generó obligaciones para los Estados, pero sí hubo un grupo de ellos que se reunieron en un ámbito internacional y se comprometieron a tratar de reducir el tráfico de opiáceos y derivados.-

Política de esa Convención: la preocupación de las grandes potencias por el crecimiento de la economía china a expensas de la exportación del opio y sus derivados. O sea, China estaba creciendo mucho económicamente y las grandes potencias europeas y -tímidamente en aquel momento, porque después vemos que no tanto- Estados Unidos se empezaron a preocupar de ese crecimiento económico.-

17 de diciembre de 1914, Ley Harrison, en esa Ley después se amplían las sustancias prohibidas, incluyéndose, por ejemplo, la marihuana y se sanciona además lo que mencionaba recién quien me precedió en la palabra, la famosa Ley Seca que vemos en las películas, que como es sabido fue dejada sin efecto por los efectos perversos -valga la redundancia- que generaba: mayor corrupción, menor calidad, mayor precio, entre otros, creación de mafias, creación de grupos paralelos de poder, de poderes subterráneos… Y, sin embargo, no pasó lo mismo con el resto de las sustancias, con la marihuana, con el LSD y todas las sustancias que están incluidas en las listas de las Convenciones de Viena y de Nueva York.-

Esta breve reseña es para que ustedes vean que las políticas prohibicionistas en materia de drogas son recientes, muy recientes. La Convención de Viena es del año 1961, no tiene cincuenta años. Esa es la primera convención donde se elaboran listas internacionales y donde hay un texto temático internacional que regula el tema del tráfico de estupefacientes.-

En nuestra Legislación, el Decreto Ley Nº 14.294 del año 1974 y la Ley Nº 17.016 del año 1998 se corresponden exactamente a los dos momentos de política criminal internacional en materia de estupefacientes.-

Lamentablemente -esto es un paréntesis-, ustedes saben que en la Facultad de Derecho prácticamente no nos enseñan Metodología, no nos enseñan a exponer de esta manera, que sería mucho mejor. A veces uso el pizarrón y, la otra vez me pasó que dando un curso para profesores de Educación Física, se horrorizaban de cómo usaba yo el pizarrón. Nadie me enseñó a usar un pizarrón y no sé armar un programa de estos. Utilizo la herramienta informática para hacer escritos…

DOCTORA PEYRAUBE.- Vamos a hacer un convenio.-

DOCTOR CAMAÑO.- Vamos a hacer un convenio interinstitucional.-

c.i.-

A lo que voy, es que sería más claro por lo siguiente: hay dos momentos de política criminal internacional, las Convenciones de Viena en el 61 y Nueva York en el 71, que dan lugar al Decreto Ley Nº 14.294 en nuestro país, siendo la primer legislación sistemática en materia de estupefacientes. El Código Penal de 1889 contenía una referencia muy vaga a mercancías peligrosas para la salud, sin referirse a estupefacientes. El Código Penal del 34 contenía un solo artículo, el 223, relacionado con el tema del opio y los derivados, en la misma sintonía de la Convención contra el Opio y de la Ley Harrison. Ese artículo después fue modificado por una Ley, la 9637, del año 37 y no sé si estoy exacto en los números pero sí en los años, o sea, tres años después del Código Penal del 34 se ampliaron las sustancias pero recién en el año 1974 y como consecuencia directa de ese ámbito internacional de lucha contra las drogas, tenemos una legislación sistemática, que gira en base a dos ejes: represión y prevención.-

Represión a través de la creación de nuevas reparticiones dentro del Ministerio del Interior. La Brigada Antidrogas no existió siempre, existe desde el año 74, o sea, a partir de este Decreto Ley, después validado con el retorno a la democracia. En el Ministerio de Salud Pública tampoco existieron siempre las competencias en materia de prevención, recién ahí se crea la Comisión Nacional de Lucha contra la Toxicomanía. Es decir, se crea un andamiaje institucional para poder realizar esa política prohibicionista en materia de ciertas drogas, de las drogas declaradas ilícitas por esas listas internacionales, que fueron recogidas en el texto de este Decreto Ley 14294.-

El segundo momento es la Ley 17016 del año 98, que se corresponde a su vez con la Convención de Viena del año 88. O sea, diez años después Uruguay actualiza su legislación en consonancia con la Convención de Viena de 1988.-

¿Básicamente qué diferencias tuvieron estos dos momentos? La Convención de 1988 puso su énfasis en la tipificación del lavado de dinero y trató de abarcar todo el ciclo de drogas, razón por la cual se incluyen, por ejemplo, como sustancias prohibidas, ya no los estupefacientes sino además los precursores químicos y otros productos químicos destinados a la fabricación, producción, etc. y los equipos y materiales destinados al tráfico de drogas. Por eso hoy la acetona, que tanto usan las mujeres para pintarse las uñas…

(Interrupciones - hilaridad).-

Sí, para despintarse las uñas. Pasa que nunca me pinté las uñas, por ahora no me ha dado por ahí.-

La acetona es hoy una sustancia prohibida, porque está incluida en las listas y tablas de precursores químicos que se utilizan en la producción de estupefacientes. Es decir, llegamos al absurdo de que los autos que se utilizan también están prohibidos, y los equipos y materiales… Llegamos al absurdo de prohibir las cosas en sí mismas, los objetos en sí mismos.-

No quiero derivarme por ese lado sino simplemente decirles que las dos, el Decreto Ley y la Ley, que son la legislación vigente, obedecen a esos dos momentos de política criminal internacional. Y una aclaración estrictamente jurídica: si bien nuestra legislación nacional no se adecua totalmente a los lineamientos de estas convenciones, esto en realidad no causa mayores problemas desde el punto de vista jurídico y les explico por qué. Uruguay no receptó en la Ley 17016 la tipificación de la posesión para uso personal, que sí está prevista en la Convención de Viena de 1988. Tampoco previó la abolición del levantamiento del secreteo bancario para las investigaciones vinculadas al narcotráfico a texto expreso, que también está previsto en la convención internacional. Esto no es un problema jurídico, a mi juicio, porque estas normas internacionales no son normas de derechos humanos y por lo tanto, no son normas autoejecutables. Son lineamientos internacionales que los países, en la medida de lo que se define como su fisonomía jurídica, los institutos fundamentales que hacen a ese orden público, a ese conjunto de normas que hacen a la identidad del país, puede perfectamente no receptar todos los lineamientos de estas Convenciones internacionales y eso no causa ningún problema de Derecho Internacional ni de inaplicación de los Tratados.-

Es decir que en esta tesis que yo sostengo Uruguay no está en falta en los ámbitos internacionales al no receptar todos los Institutos que se incluyen en estas Convenciones.-

m.r.

La razón es porque esas no son normas internacionales de derechos humanos con carácter autoejecutable, como sí lo es, por ejemplo, el Pacto de San José de Costa Rica, para ponerles un ejemplo. Estas son normas internacionales que implican una penalización, un castigo y, por lo tanto, hay una esfera en la cual cada Estado puede definir lo que es lícito y lo que es ilícito y ningún ámbito internacional le puede imponer eso al Estado, por lo menos no en el sentido de tener la obligación de tener que receptar todos y cada uno de los institutos que están previstos en el ámbito internacional. Esa es una aclaración que no es menor. Por ahí encuentra la justificación el no levantamiento del secreto bancario, la justificación de no receptar el castigo de la posesión, en fin, estamos hablando de normas internacionales que penalizan, no estamos hablando de normas internacionales que dan garantías a las personas.-

Parto de la base -y lo sostengo en un artículo que no está enfocado al tema de la Reducción de Daños pero sí a la Ley de Estupefacientes, al análisis penal y jurídico de estupefacientes- de que el consumo es un derecho humano fundamental, que está garantizado en los Artículos 7 y 10 de la Constitución. Es decir, parto de la base de que -como decía Jefferson hace ya unos cuantos añitos- las personas tienen derecho a introducir en su cuerpo las sustancias que deseen, a ingerir los elementos que quieran, a ingerir la medicación que deseen; Jefferson, aparte, decía de la libertad de la persona. De esa lista de sustancias no están excluidas -por ninguna razón científica como vimos, sino solamente por una razón política-, ciertas sustancias. Pero es antojadizo; eso no quita que el consumo sea antojadizo y tiene una explicación política que algo tiene que ver con lo que dije al principio.-

Eso no quita que el consumo no sea un derecho humano fundamental derivado del derecho a la libertad; libertad que tiene muchos aspectos: libertad de pensamientos, libertad de movimientos, libertad -entre esas facetas o proyecciones- de ingerir las sustancias que uno considere que quiere, que considere mejor o que considere que, aunque le hagan peor...

Además, hay otro detalle. Más allá de que sea un derecho humano fundamental, no es cierto que la integridad física sea un bien jurídico indisponible, como se repite machaconamente en las aulas de la Facultad de Derecho. El Artículo 44 del Código Penal autoriza la lesión consensual. Si yo me quiero cambiar la nariz -que en mi caso me vendría muy bien hacerla más estilizada-, nadie me puede venir a castigar por una autolesión consentida. Si yo me quiero cambiar de sexo -reitero, por ahora no me ha dado por ahí-, nadie puede venir..., el Estado no puede venir a castigar a la persona porque se cambie de sexo. Si yo quiero causarme una lesión a través de la ingesta de estupefacientes, tampoco el Estado tiene derecho, ni tampoco éticamente corresponde que ingrese en esa esfera personal, porque acá estamos ante derechos fundamentales que están antes que el Estado.-

Entonces, caigo a la pregunta: en el marco de estas políticas prohibicionistas, en el marco de esta guerra contra las drogas, ¿es posible hacer reducción de daños, sí o no? Yo entiendo que sí. Entiendo que sí con la actual Ley, con la actual Legislación, pero también entiendo que sería bueno tener un marco legal que defina, que determine y que delimite claramente cuáles son los permisos que se conceden.-

Por ejemplo, no es cierto que nuestro Reglamento Jurídico prohíba matar a otra persona. Esa afirmación no es cierta en términos absolutos. No es cierto porque, en determinados casos, el Estado permite matar a otra persona en legítima defensa. O sea que no es cierto, digamos, que todos los casos que ingresen formalmente dentro de un tipo penal, tengan como consecuencia un delito. Puede haber un permiso a través de una norma y creo que sería ese el camino, normas legales que permitan, a texto expreso, determinadas conductas, como ya las hay, por ejemplo, en relación a las finalidades terapéuticas o de investigación científica.-

No es cierto, por ejemplo, que esté prohibida absolutamente la circulación de la marihuana y todas las drogas ilícitas. El Artículo 1º del Decreto Ley dice que será monopolio del Estado la importación o exportación de dichas sustancias. O sea que eso quiere decir que el Estado puede importar y puede exportar esas sustancias.-

También se establece a texto expreso, en el Artículo 5, un permiso que es que esas sustancias -les leo textualmente- "solamente podrán ser utilizadas con fines terapéuticos o de investigación científica".-

a.g.b.-

¿Qué es eso si no es un permiso? "Solamente las farmacias podrán vender, entregar o suministrar al público las sustancias a las que refiere el Artículo 5º" que son las de las listas. O sea que las farmacias pueden.-

Fíjense, tampoco se considera el Artículo 8º, dice: "No se considera exportación e importación ilegal cuando hay cantidades limitadas, necesarias para la prestación de primeros auxilios o casos urgentes".-

Y por el Artículo 12: "La sociedades privadas empresas médicas colectivas pueden proceder a la entrega de las drogas...", bajo una serie de condiciones. O sea que ya hay; incluso, los avisos a médicos veterinarios y odontólogos del Ministerio de Salud Pública, que por el Artículo 14, tenían el mandato legal de organizar un registro a los efectos de controlar la posible falsificación de recetas.-

O sea que hay un montón de permisos que ya están previstos en la Ley que permiten abrir camino en el sentido de posibles marcos legales para implementar políticas de reducción de daños.-

Voy a considerar, básicamente, dos posibles políticas de reducción de daños -algo de lo que ya ha mencionado Raquel-: una, la posibilidad de prescribir médicamente la utilización de estupefacientes. Que, como prescripción médica, se le indique al paciente la utilización de los mismos -que es lo que exponía Raquel- para mejorar el tratamiento en un caso grave de adicción al crack recomienda, y lo ha hecho -lo dijo acá públicamente y quedó en actas, y está bien que así sea, porque hay que hablar francamente, sin pelos en la lengua si queremos implementar políticas de reducción de daños-: indicó la utilización de marihuana.-

Y les voy a leer -como ya se lo leí a Raquel hace un tiempo- una parte del Artículo 34 de la Ley de Estupefacientes: "El que sin autorización legal a título oneroso o gratuito suministrare, aplicare o entregare las sustancias mencionadas en la presente Ley, o promoviere, indujere o facilitare su consumo...".-

Y les leo el Artículo 55 de la nueva Ley del año 98, que es un artículo que nos pone, a los abogados, contadores y escribanos en una situación tremenda: "El que asista al o a los agentes de la actividad delictiva en los delitos de la presente Ley o delitos conexos, ya sea para asegurar el beneficio del resultado de tal actividad, para obstaculizar las opciones de la Justicia o para eludir las consecuencias jurídicas de sus acciones, coma -la coma es importante porque ahora viene otra hipótesis-, o le prestare cualquier ayuda, asistencia o asesoramiento será castigado".-

(Hilaridad).-

Viene el cliente, como si yo tengo a la viuda de Pablo Escobar y me dice: "Doctor, tengo tanta plata para invertir..." -yo sé que es la viuda de Pablo Escobar, puedo pensar que esa plata no es de procedencia lícita- "...tengo U$S 25:000.000, ¿qué me conviene?", bueno, consulte con un agente inmobiliario, con un contador, un escribano también y vamos a formar un equipo. ¿Y después? Todos marchamos para adentro. Como pasó en Argentina, la viuda de Pablo Escobar fue procesada junto con el Contador, el Abogado y todo el equipo, porque resulta que compró...y -¡ojo!- procesaron al vendedor -de buena fe- de un inmueble porque le estaba vendiendo a la viuda de Pablo Escobar. Los procesaron a todos porque la viuda compró esto, aquello, lo otro, pero como era la viuda de Pablo Escobar había que prever.-

En Alemania se está produciendo el disparate de castigar a los abogados porque tienen triplicado el lavado y las actividades conexas -como la asistencia o el asesoramiento-, no solamente a título doloso, sino también de imprudencia, o sea, es culpa grave.-

Y hay una gran discusión a nivel jurisprudencial, porque hay algunos Jueces que han procesado abogados que debían presumir que esa persona le estaba pagando honorarios con dinero producido del tráfico de estupefacientes.-

c.i.-

Un disparate de tamaño más grande que esta Junta. Ven que esto también sirve como terapia psicológica.-

Están esos dos artículos y yo le digo a Raquel cómo está prescribiendo médicamente con este marco legal. Me dice que sí y me preguntó qué pensaba. Yo creo que está totalmente amparada pero lo creo porque hago una determinada interpretación de la ley y no sé si todos los jueces van a hacer esa determinada interpretación de la ley. Esa interpretación de la ley pasa porque cuando se castigan estas conductas estamos hablando de actividades dolosas, quien facilita el consumo lo hace a título de dolo, para obtener un incremento del consumo. El que asiste, ayuda, presta asistencia, asesoramiento y todo lo demás -la figura está vinculada con hipótesis de encubrimiento- es porque forma parte de una organización delictiva en la cual el Abogado no es tan Abogado sino que está del mismo lado de "los traficantes", forma parte de esa organización y tiene el dolo de cometer pero ninguna de estas conductas se castiga a título culposo y mucho menos se pueden castigar cuando la finalidad claramente es preservar la salud. Si no tenemos la contradicción de que por un lado decimos que se protege la salud pública, que también es mentira porque no se protege la salud pública con la Ley de Estupefacientes…

Yo no protejo la salud pública si les digo que acá tengo marihuana en cantidades superiores a las permitidas para consumo o debajo de la mesa tengo una bolsita con cien quilos de cocaína y la pongo arriba de la mesa y eso no afecta a la salud pública. Sin embargo, eso está castigado. Como tampoco afecta que tenga la plantita en mi casa y… Bueno, la salud pública es una entelequia que nos han vendido en este tema. Salud pública en este tema va muerta. Y en las figuras de lavado de dinero ni les digo porque ahí la salud pública no aparece ni por asomo.-

Entonces ¿es posible hoy la prescripción del uso de estupefacientes como una práctica médica lícita? Yo creo que sí. Yo creo que sí pero no sé cuántos más creen que sí… El cree que no, por ejemplo. Ven, siempre que hay Abogados tenemos problemas porque tenemos distintas interpretaciones.-

(Hilaridad).-

Creo que esto que acaba de pasar es lo que hay que evitar porque si él es el Juez A y yo soy el Juez B y Raquel tiene la mala suerte de que va a dar con el Juez A, éste la procesa, cuando el B no lo haría. Eso creo que no es racional.-

La segunda posible política en materia de reducción de daños que iba a considerar es el tema del reparto de jeringas. Ya les leí los artículos que hablan de la promoción y facilitación del consumo. Yo también creo que en ese caso no se produce, de ninguna manera, infracción a ningún tipo penal de la Ley, por las mismas razones que la anterior. Se busca en realidad la preservación de la salud y no la facilitación y el incremento del consumo. Se busca un mejor consumo. Como decía Raquel, en definitiva el norte es la disminución del consumo. En el momento trato de controlarlo, trato de evitar riesgos para la integridad física.-

Si yo estoy, en términos jurídicos, tratando de salvaguardar un bien jurídico, no puedo estar lesionándolo. Pongamos un ejemplo de los que se usan todos los años en clase. Si yo veo a la viejita que cruza la calle desprevenida -no alcoholizada-, cruzando con roja, viene el camión de CUTCSA, yo me tiro a salvarla y la empujo. La viejita se cae con tan mala suerte que se pega y se fractura. Ningún Juez me puede procesar por cometer un delito de lesiones porque ahí yo actúo no con la intención de lesionar sino con la intención de salvaguardar un bien jurídico, integridad física o vida. Lo mismo se aplica acá: ni el médico que prescribe ni la organización o el Estado -eso lo vamos a ver ahora, si es distinto o si es lo mismo- implementan políticas de reparto de jeringas, no entra, a mi juicio, en tipo penal alguno. Repito que a mi juicio.-

(Dialogados).-

Compartimos los dos Magistrados ahí…, nos transformamos en magistrados.-

El tema es cómo se hace ese reparto, dónde y quién lo hace.-

m.r.

Puede no ser distinta la situación si lo hace el Estado; ahí más claramente todavía, que el Estado, implementando una política de reducción de daños, no puede cometer delito. Y no voy a referir ahora a un caso reciente en el cual se procesó a un jerarca por haber designado a un funcionario como si fuera una usurpación de funciones, no voy a mencionar eso, pero cuando el Estado es el que... No voy a mencionar, no voy a insistir en ese grueso error judicial, pero ese grueso error judicial también se puede dar acá.-

Entonces, cuando el Estado es el que realiza la actividad y legitima una actividad, no puede, de ninguna manera, estar a su vez cometiendo el delito, si no tenemos que aceptar que el Estado puede cometer delitos para conseguir equis fines; legitimamos, entonces, las torturas en el ámbito de la investigación porque, bueno, queremos obtener la verdad y las legitimamos.-

Entonces, a mi juicio, si esas políticas las hace el Estado, no, pero si las hace una organización particular, puede haber problema. Yo no creo que alguna organización u ONG se anime a ir a la puerta de una escuela a repartir jeringas, por ejemplo. Planteando el cómo, el dónde y el quién, habría que ver la situación, por eso el cómo, el dónde y el quién son importantes. Pero la situación de las organizaciones es más complicada, por lo menos sin marco jurídico; por supuesto que si la organización actúa como ejecutando un programa del Estado, tampoco...

(Murmullos).-

Están muertas de ganas por hablar. Yo ya termino, lo que pasa es que el problema de los abogados es...

(Dialogados).-

SOCIÓLOGA OSIMANI.- Las jeringas ya se reparten, entonces, es poner eso sobre el tapete.-

DOCTOR CAMAÑO.- En relación a ese tema, me has consultado tú y también otras organizaciones. Por eso digo el cómo, el dónde y el quién; hay que tener mucho ojo en cuanto a cómo se hace, dónde se hace y quién lo hace.-

También es posible crear un marco legal para regular los "coffee shops", como pasa en Holanda. No hay nada que lo impida.-

Otro problema -un tercer problema y termino- es el tema de la educación en el uso de sustancias que hablaba Raquel. Esto es problemático también o puede ser problemático en la medida en que esa educación no se entienda como una promoción. Por eso ella decía algo así como: "Vení a tomar uno" o "Tomate una" y que no estaba muy de acuerdo con eso porque era una especie de invitación. Y sí, son ese tipo de cosas en las que hay que tener un poco de cuidado. Cuando El Abrojo armó la Página Web para que la gente consultase me preguntaron y yo les dije: "Bueno, vamos a salvarnos poniendo una página con la Ley de Estupefacientes y con una aclaración diciendo que esta página tiene una finalidad educativa y, de ninguna manera, de promoción del consumo" y así se hizo. Son precauciones que hay que tomar y que no hay que tomarlas con las drogas lícitas. O sea que toda esa capacidad de creatividad y de imaginación no se puede usar, lamentablemente, por ahora, en materia de drogas ilícitas.-

También acá -como decía Raquel- hay opinólogos, opinólogos y criminólogos. He descubierto que los periodistas deportivos son criminólogos por naturaleza, porque cada vez que ocurre un problema se transforman ineluctablemente en criminólogos y parece que supieran lo que tiene que ser y cómo debe ser y, además, hablan de esa forma muy...

UN SEÑOR INVITADO.- A excepción de Tati, que es penalista.-

DOCTOR CAMAÑO.- A excepción de Tati que es penalista, pero que no es más periodista deportivo.-

(Hilaridad).-

En cuanto al tema de la atención del consumidor, un simple paréntesis por lo que decía Raquel. La detención del consumidor sólo está habilitada por el Artículo 40 que refiere a poner a disposición del Juez a la persona que se hallare consumiendo o en circunstancias que hagan presumir que acaba de hacerlo. Ustedes me dirán si entienden qué es "circunstancias que hagan presumir que acaba de hacerlo" y que puede dar lugar a una detención y a un pase a juzgado. Pero no se le aplica una pena ni se le procesa ni nada. Esa norma plantea problemas. Solamente justificado en eso se podría proceder a una detención, pero de ninguna manera son lícitas ni legítimas las detenciones de consumidores por la detención en sí.-

a.g.b.-

Es decir, cuando no se tiene esa relación entre un "posible drogadicto", como lo llama la Ley -que también ese artículo es una especie de..., no sé, por como está redactado es de un esquizofrénico-, cuando no hay posibilidad de que sea un drogadicto -cosa que también es muy difícil de saber por parte del funcionario policial que actúa-, no se permite la detención del consumidor. Si el consumo no es delito, no se puede andar deteniendo consumidores por ahí.-

Por suerte, nuestra Jurisprudencia ha evolucionado. En el 85, ustedes se acuerdan que venían las razzias, que en materia de drogas eran ir a la Playa Pocitos y a algunas otras de la costa a detener grupos de jóvenes que se pasaban el "porrito" y consumían. Al principio de eso los Jueces dijeron: "Esto es delito, acá hay un suministro", después se dieron cuenta -y, además, por sentido común y ubicación y el momento histórico que vivimos- de que en ese consumo grupal no había suministrador y un suministrado, por lo tanto, todos eran consumidores, no había claramente un proveedor y gente que recibía.-

Por lo tanto, desde el año 90 a la fecha no hay procesamientos por consumos grupales. Pero ¿a cuánta gente procesaron por eso? Mucha. Y en aquella época, muchísima.-

Con respecto a la detención eso.-

Y lo último que les quería leer son algunas palabras de Bobbio, de Norberto Bobbio, impresionante teórico italiano que, afortunadamente sigue produciendo. En relación a este tema -en que yo encuentro cierto paralelismo con el tema de la legalización de las drogas- él habla del tema del desarme nuclear y si es posible un desarme unilateral o no, y yo, en el Artículo 12 trato de ver si es posible una legalización unilateral o no -que, sinceramente, prefiero que no-, o si, por lo menos, es posible graduar. Y Bobbio se pregunta si hay una solución, ¿cuál es la solución a estos problemas? ¿Hay realmente una solución? ¿Cuál es la solución, en relación al tema de las drogas ilícitas con todos los condicionamientos internacionales que vimos, políticos, económicos, en fin, toda esa cantidad de factores? Él utiliza una representación de la condición humana que simboliza en la imagen del laberinto.-

Les voy a leer textual: "Creemos que existe una salida que no sabemos dónde está, no habiendo nadie que pueda indicárnoslo, fuera de nosotros, debemos buscarla solos. La característica de la situación de laberinto es que no hay ninguna salida absolutamente segura, y cuando el camino es correcto, es decir, lleva a una salida, ésta no es nunca la salida final. Lo único que el hombre del laberinto ha aprendido de la experiencia es que hay caminos sin salida. La única lección del laberinto es la lección del camino bloqueado. Lo que el laberinto enseña no es dónde está la salida sino cuáles son los caminos que no llevan a ninguna parte".-

Al aplicar eso a este tema, les digo que la penalización es un camino que no lleva a ninguna parte, que es un camino bloqueado, archirrecontra demostrado, y también les digo que es posible implementar políticas de reducción de daños con esta Ley de Estupefacientes. Ése no es un camino bloqueado, no es un camino sin salida, es un camino posible.-

Y también les digo -y termino- que lo mejor sería contar con un marco legal adecuado de permisos -por lo menos, por ahora, que no podemos proponer erradicar despenalización- para un montón de situaciones que permitan implementar políticas de reducción de daños.-

Disculpen, se me fue un poquito el tiempo, y les agradezco.-

(Aplausos).-

SEÑOR MODERADOR.- Felicitaciones a Diego, creo que ha tocado puntos sumamente importantes, además arriesgó posiciones personales que pueden, por supuesto, generar polémica.-

Sólo un comentario: menos mal que no vino el Fiscal Moller, porque realmente no sé cómo iba a zafar de sus responsabilidades con tu declaración y toda la normativa que nos acaba de desplegar Diego.-

Así que, creo que "no hay mal que por bien no venga". Esto podía haber sido una tragedia.-

DOCTOR CAMAÑO.- Tenía buen defensor, por lo menos. Y estamos todos, está la Policía....

SEÑOR MODERADOR.- Por eso, estaba todo: el Fiscal daba la orden, la Policía lo ejecutaba de inmediato. No había mucho trámite.-

DOCTORA PEYRAUBE.- Creo que eso da cuenta del momento histórico que estamos viviendo, que es lo que nos está pasando, que está existiendo una flexibilidad de la Ley.-

Los mismos policías nos dicen que van por la calle y les dicen: "Flaco, estás consumiendo, portate bien y no siguen llevando presos a chicos con los que no pasa nada. Creo que estamos en esa situación.-

c.i.-

SEÑOR MODERADOR.- Las excepciones que planteaba Diego creo que sería muy importante empezar a incluirlas en las normas. Sin tener necesidad de entrar a abordar los temas más polémicos, como es la legalización completa, él nos dejaba claro qué importante sería empezar a transitar caminos intermedios que, por ejemplo, habiliten que esta broma que estamos haciendo no sea una triste tragedia porque en definitiva, si el Fiscal Mora estuviera acá y quisiera aplicar la Ley con el criterio restrictivo y no el de Diego, efectivamente estaríamos… Bueno, ni hablemos!

Básicamente creo que ha quedado muy claro y les quiero abrir, a partir de ahora y aunque estamos super pasados de hora, para hacer preguntas. -

Tiene la palabra la señora Amelia Hernández.-

SEÑORA HERNÁNDEZ.- No es una pregunta. Simplemente quiero compartir con ustedes una reflexión que se me ha generado a partir de este Encuentro.-

Si me permiten voy a recordar una frase que llevo siempre conmigo desde mi niñez. Dicha frase la escribió a la juventud José Ingenieros en 1935: "Las nuevas generaciones deben conocer las fuerzas morales que obran en las sociedades contemporáneas, virtudes para la vida social que no descansan en ninguna cúpula, despertarlos en la juventud que virtualmente ya las posee. Dichosos los pueblos de América Latina si los jóvenes ya las descubren por sí mismos".-

Quiero compartir con el Doctor Camaño que hace unos años se hizo en el Edificio Libertad un Seminario que se llamó "Encuentros Necesarios y Estrategias Posibles". Allí participaron instituciones como IDES, Cavia, El Abrojo, Encare, Gurises Unidos, CAP de Las Piedras, también estuvieron Departamentos del interior como Salto, San José y otros más. Allí estuvo y lo recuerdo, el Profesor Mario De Pena y el Doctor Langón, quienes ya en aquel entonces decían lo que usted ha dicho hoy. Yo lo comparto totalmente y quisiera recordar que como trabajadora comunitaria entiendo, en mi saber poco técnico pero muy humano, que lo comunitario es una de las armas más eficaces en las estrategias para combatir las drogas en los jóvenes, ya que ellos son los centinelas de nuestro futuro.-

Quiero comentarles y elevar un gracias enorme a esta Junta Departamental que ha permitido durante casi cinco años -quizás alguna de las taquígrafas me pueda hacer recordar- por lo menos desde que yo ingresé, en el año 2000, todos los años hacer seminarios sobre drogas, que han dado mucho éxito con los jóvenes estudiantes de nuestro Departamento. Han tenido tanto éxito que el año pasado se tuvo que prolongar durante cuatro días, no uno, o sea, se hizo una vez a la semana durante un mes. Hemos tenido notables resultados, que están en las versiones taquigráficas, de qué quieren los jóvenes de nuestro Departamento.-

Por eso lamento también que en el día de hoy no estén aquellos jóvenes… -eso es para el señor Rico, a él le compete-, aquellos jóvenes líderes que tenemos en nuestra comunidad, en algunos liceos, que se encargan de venir a pelear a la Junta Departamental por los $7.000 que le corresponde a su Liceo, venir a pelear a la Junta por un boleto estudiantil. Después existen Liceos, como el Nº4, que tienen Consejo Estudiantil, con un programa radial dos veces por semana, creo que único en todo el país, que es atendido y ejecutado por estudiantes de 1º a 3er año, nada más y donde ayer, por ejemplo, se habló del embarazo adolescente, siendo su día. Yo quisiera preguntar a las autoridades quién ayer estuvo en un programa de radio hablando sobre el embarazo adolescente que, a partir de que una Senadora que no es de mi Partido, la Doctora Javier, lo presentó en el Parlamento, en nuestro país el 26 de setiembre es el Día del Embarazo Adolescente. Esos chicos ayer, con un material que yo traje el otro día del Laboratorio Schering hicieron un programa hablando sobre eso.-

Gracias.-

(Aplausos).-

m.r.

SEÑOR MODERADOR.- Muchas gracias.-

¿Alguna otra pregunta?

Les vamos a pedir que sean lo más sintéticos posibles, porque estamos muy pasados de hora...

Leonardo, habías pedido...

DOCTOR COSTA.- Gracias.-

Naturalmente, siempre que hay dos abogados tiene que haber alguna polémica jurídica, pero creo que es muy importante una cosa que dijo Diego y yo comparto gran parte de la ponencia. Simplemente voy a hacer una apreciación, quizás no tanto de índole jurídica, sino de política legislativa.-

Yo creo que donde nosotros introduzcamos en este momento un proyecto de ley que permita o flexibilice esas cosas, podemos llegar a complicarla. ¿Por qué digo esto, y creo que, de largo aliento, probablemente se vaya a ese camino que dice Diego? Porque es cuando empiezan a aflorar los fantasmas. Desgraciadamente es así, empiezan a aflorar los fantasmas.-

Yo creo que la Policía, por ejemplo, ha hecho una muy buena aplicación con el Inspector Guarteche, desde que está él a la fecha, realmente deteniendo a quien hay que detener, a quien pueda formar parte de una organización aunque esté con la abstinencia para el consumo en el momento y ha aplicado con mucha razonabilidad...

Yo creo que detrás de todo esto también está la razonabilidad. En esto es dónde no tienen que valer los conceptos absolutos y pienso que está muy bien lo que dice Diego, pienso que con esta Ley se pueden hacer muchas cosas. El concepto absoluto... Si yo dijera: "Hay que repartir jeringas", todo depende de quién las esté repartiendo, porque si yo soy un vendedor de cocaína, probablemente sí las esté facilitando para el consumo. Pero si soy un operador y digo mirá: "En ciertas condiciones, con cierto tratamiento..." y como lo hacen las organizaciones acá, en un marco de un programa, lo que estoy haciendo es repartir jeringas no para que el individuo se pique, sino para evitar que si lo hace se contagie. Es decir, con textualizar y sacarlo de lo absoluto es donde creo que las cosas entran a funcionar.-

Además, creo que -por supuesto que siempre, como en todo lo humano, puede haber errores- la razonabilidad en la aplicación de la norma es lo que nos ha permitido... y también el consenso de cómo se ha venido haciendo. Creo que la gran desventaja en Uruguay respecto de otro país vecino es que cuando se politiza y se confronta... Y creo que eso es una buena cosa, ir generando espacios y si yo mañana saliera a hacer -o cualquiera de los que está acá- una gran manifestación por permitirme que la marihuana no sé qué cosa, es donde nuevamente se entra a bloquear, porque el sistema siempre opera con freno y contrafreno. Es decir, si hago una manifestación -como pasa, de pronto, en Argentina- para que se permita hacer tal o cual cosa, creo que ahí es donde entran los frenos.-

Por eso creo que la forma de la mesura, como se ha venido haciendo por todos, la frase absoluta de Raquel, creo que sí... Si Raquel está en una esquina diciendo: "Mirá, dejá de consumir crack, empezá a darte con marihuana", Raquel tiene que ir presa; por eso digo, las frases absolutas en esto... Digo esto un poco porque va a estar en actas y si no, también las frases absolutas de Diego pueden llegar a ser concebidas... y decir: "Perdón, Diego está diciendo cosas fuertes". No, yo creo que no está diciendo cosas fuertes, lo que está diciendo es en cierto contexto... Por eso me pareció que tenía que hacer alguna mención.-

El tema es en los contextos y en parte de qué programa, porque de pronto la Policía puede decir: "¿Pero entonces quiere decir que yo no tengo que parar a nadie que esté consumiendo?". No, no quiere decir eso, quiere decir que cuando forman parte de una organización o que hay pruebas de que ese individuo puede ser parte de una red de narcotráfico, a ese individuo, naturalmente, hay que detenerlo, hacer una investigación y pasarlo a Juez, si el Juez después entiende que forma o no parte, será otra cosa.-

Y creo que una de las cosas importantes también en todo esto es evitar la cruzada, a lo que hay una tendencia muy grande en todo esto; del dicho "vamos arriba y nos convertimos en cruzados", generamos siempre la confrontación.-

Pido por favor, que esto no es para discutir acá, si no, no nos vamos ni a las diez de la noche, pero en parte, cuando se discutió el tema del aborto en Uruguay pasó eso, se cruzaron, y cuando se cruzan...

a.g.b.-

Porque las cosas no se discuten en lo relativo ni en los casos ni en las dimensiones específicas, temporales y humanas que tiene que haber; se discute a titular. Y a titular, creo que se pierde. En uno y en otro esquema.-

DOCTORA FAGET.- Era tan absoluto que no sabría si no lo habían presentado absoluto, por gusto, para provocar la reacción contraria.-

DOCTOR COSTA.- Entonces yo creo que, en materia de esto, la Ley nos permite un montón de cosas, además hay un gran sustento, de todo el Poder Ejecutivo, porque no es sólo la Junta Nacional de Drogas, el Ministerio del Interior entiende estas cosas y las aplica con razonabilidad, lo mismo pasa con el Ministerio Público Fiscal. Creo que cuando uno entra a manejar la cosa con racionalidad y evitando las frases hechas, creo que es cuando se pueden generar consensos.-

Por eso cuando hablo de aguas quietas tengo miedo que me tiren una piedra, porque donde se entra a agitar las aguas se empiezan a romper los consensos en algo que, reitero, a veces puede llegar a ser débil en la medida en que alguien dice: pero si usted tiene un problema de drogas, tiene una manzana podrida, sáquela del cajón. Ante eso, bueno, eso algún voto puede dar, evitemos eso.-

Creo que si la Ley nos da, se tienen que ir dando los consensos para que después la Ley salga sola, generando eso que decía Diego con lo que estoy totalmente de acuerdo.-

Quería hacer ese comentario más que pregunta.-

DOCTOR CAMAÑO.- En relación a eso creo -y me olvidé de decirlo- que Uruguay tiene ventajas comparativas, sustanciales, si comparamos su legislación con las de los países de la región.-

No se olviden -capaz que se enteraron por la prensa- que la postulación de Zafaroni fue cuestionada, entre otras cosas, porque había declarado anticonstitucional la posesión de estupefacientes para consumo personal. Eso, en Argentina -que está enfrente-, hasta hoy, se cuestiona por qué se propone a un Ministro que cuando fue Juez declaró inconstitucional eso, cuando como él dice muy gráficamente, con ese humor irónico que tiene: "Tener una plantita en la casa no va contra la Constitución".-

El Uruguay tiene ventajas comparativas en relación a los países de la región para implementar políticas de reducción de daños.-

SEÑOR MODERADOR.- Tengo que amparar al señor que está pidiendo la palabra desde hace rato.-

OFICIAL PRINCIPAL ROJAS.- Soy el Oficial Principal Jorge Rojas de la Policía Caminera y quería decirles en el momento que habló la Doctora Faget, que muchas veces son mal manejados por la prensa los criterios en cuanto a la graduación de alcohol.-

Lamentablemente se dice cualquier cosa. He sentido decir "grados", "gramos", cuando realmente la Ley Nº 16.585 habla de "decigramos de alcohol por litro de sangre", esto conlleva que se da una graduación por un medio de prensa sumamente aumentada, lo cual es por una falta de educación e información a todos los usuarios.-

Así también nos hemos percatado de que cuando estamos haciendo los exámenes de espirometría, hay mucha desinformación en cuanto a cómo se realiza y las garantías que conlleva.-

En cuanto a la reducción de riesgos, en esos exámenes que realizamos podemos decir que cuando se constata alguna persona que está excedida en alcohol nosotros mismos hacemos la reducción porque muchas veces llamamos a otra persona para que se haga cargo del vehículo. Con eso también estamos haciendo una prevención.-

Y tendría algunas cosas más, pero si no nos vamos mucho.-

SEÑOR MODERADOR.- Gracias.-

Salud Pública.-

SOCIÓLOGA OSIMANI.- Yo soy María Luz Osimani de IDES.-

Quería unir un poquito lo que tú decías, Leonardo. Es decir, una cosa que me dejó preocupada -que uno ya lo sabe y que tú también decías Camaño-, que sí, la Ley es muy benévola comparativamente al resto de la región.-

c.i.-

Comparto también en parte lo que tú decías. De hecho nosotros, amparados en un consenso actual que por suerte, como bien se reconocía, en todo tu ejercicio se avanzó muchísimo en la reducción del daño y en ampliar una política que abarca, como decía Raquel, la oferta y la demanda, incluyendo la reducción del daño. La preocupación es el otro salto que dice la Doctora Faget. Ella dice que nosotros tenemos un país de política de picadillo, se va uno viene otro, pasa y como no se van asentando... Ahí es donde me pregunto lo que decía Camaño: ¿será necesario entonces que avancemos por un marco legal que de alguna manera vaya afirmando esto que nosotros vamos teniendo? Ustedes son Abogados y de pronto lo manejan mejor pero lo cierto es que de la sociedad civil estos vaivenes, que hacen que vos estés por fuera y por dentro, como que hay que ir afirmando estas políticas. Ahí me hago el cuestionamiento de si realmente el marco legal que plantea Camaño no será necesario, si no será necesario ir apuntando hacia eso.-

Concuerdo contigo que increíblemente en nuestro país se están entregando jeringas en este momento, con el respaldo del Estado, con toda la seriedad y la formación de parte de la gente que lo hace, y no ha generado problemas, si bien de pronto permanentemente tenemos situaciones en las cuales a la persona que tiene el kit, como pasó la semana pasada, se lo intenta llevar preso. Me refiero no al que hace la distribución sino al que la tiene. O sea que en eso también es una pelea permanente, es una concientización.-

La pregunta va dirigida a los dos Abogados.-

DOCTOR CAMAÑO.- Yo quiero ser claro en esto. La Ley de Estupefacientes nos pone en el ojo de la tormenta, con relación a las posibilidades de implementar políticas de reducción de daños. De lo que yo hablo con "marco legal" es de tímidas modificaciones a la Ley de Estupefacientes, que permitan con una fundamentación científica, sustentable, por ejemplo, la prescripción médica del uso de sustancias estupefacientes, el reparto de jeringas, la educación en materia de estupefacientes. De eso es de lo que estoy hablando y lo estoy haciendo porque estoy teniendo en cuenta ese dato de la realidad, de la lucha contra las drogas internacional, del condicionamiento de los financiamientos internacionales a la existencia de políticas de drogas, de la existencia de marcos represivos. Entonces, estoy hablando de tímidas modificaciones legales y creo, a diferencia de lo que afirmaba Leonardo, también con buen criterio, que es un camino que inexorablemente hay que seguir porque es esencialmente injusto que si a Raquel le toca un Juez puede ser una cosa y si le toca otro Juez puede ser otra. Eso es esencialmente injusto, es irracional y va contra el Estado de Derecho. Es algo que no puede ser a suerte y verdad, tiene que tener una solución para todo el mundo y para asegurarlo tiene que ser a través de una ley.-

¿Cómo se abre camino a una ley? Ese es otro tema y podemos hacer un seminario al respecto. A veces el camino lo abre la propia jurisprudencia. Yo citaba el caso del castigo del consumo grupal, que la jurisprudencia al principio entendió que era delito y después, hoy, entiende que no es delito. Lo cual y a mi juicio, no justifica tampoco la detención, salvo que sea una situación de esas que dice Leonardo, que se piense que hay una organización criminal destinada al tráfico, que no es lo que se da normalmente en el consumo grupal ni es lo que normalmente se da cuando se detiene a un consumidor.-

Aunque es cierto que el Ministerio del Interior y esta Administración ha hecho una aplicación más racional de la Ley, eso no quiere decir que no existan irracionalidades y eso no quiere decir que la Ley no favorezca esas irracionalidades. Eso no quiere decir que no queramos ver esas irracionalidades.-

m.r.

Por eso yo me pregunto cómo llegamos a la ley. A veces viene por el lado de la jurisprudencia.-

Otra situación interesante es que la jurisprudencia es menospreciada. Vean que, sobre todo en los últimos años, ha habido ataques al Poder Judicial y yo no comparto... Soy muy crítico en muchas resoluciones judiciales, como vieron en lo que dije en la exposición de hoy. También digo que es un peligro esta tendencia de andar criticando al Poder Judicial por todo lo que hace o, más bien, no por todo lo que hace sino por determinadas resoluciones que van contra determinadas personas. Porque a nadie le importan las garantías cuando es un pobre consumidor que está en la esquina, pero sí a todo el mundo le importan las garantías cuando se trata de Fulano de Tal.-

Eso es una tendencia del uruguayo en los últimos diez años que antes no existía y es peligrosa para el Estado de Derecho, es peligrosa para los jueces, es peligrosa para todos nosotros aunque nos parezca una cosa de otro mundo. El día que nos toca sufrirla nos damos cuenta que es peligrosa.-

Acuérdense de lo que pasó en materia de delitos sexuales. A través de una jurisprudencia del Doctor Guillot que empezó a decir que los menores mayores de doce años podían perfectamente consentir una relación sexual y dijo entonces que la presunción absoluta de que las relaciones con menores de quince años estaban prohibidas por la Ley, no era una presunción absoluta, sino que era relativa y que se podía probar que una muchacha de catorce años puede consentir una relación sexual y empezó a absolver. Después vino la Ley de Seguridad Ciudadana en el año 95 y recogió eso.-

Entonces me pregunto cómo se abre el camino y no lo sé. No sé si será la jurisprudencia a través de algún caso de estos, que después eso se transforme en una tendencia -esperemos que Raquel no sea el conejillo de indias- o si el mejor ámbito sea el lobby de las ONG´s o tratar de generar un consenso en los partidos. El camino no lo sé, pero sí estoy absolutamente seguro que, a mi juicio, el marco legal es imprescindible para aclarar estas situaciones que son zonas grises.-

Disculpen el tiempo.-

SEÑOR MODERADOR.- El señor me había pedido la palabra.-

SEÑOR PIOLI.- Buenos días. Yo soy el Sub Comisario Julio Pioli, Jefe del Departamento de Narcóticos de la Jefatura de Maldonado, el cual todavía no lleva un año de creado y lo que se hizo fue por hechos de notorio conocimiento acá en Maldonado.-

La Brigada Antidrogas que funcionó anteriormente a mí tuvo problemas jurídicos y quedó un poco desarticulada. Se buscó potenciar y jerarquizar la función y se creó un departamento que depende administrativamente de la Dirección de Investigaciones.-

Fuimos formados por la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, a cargo del Comisario Inspector Guarteche que nos apoyó con equipamiento. Nuestro local funciona en la Parada 24 y nuestra corta experiencia al frente del departamento -voy a tratar de ser breve- nos dice que es innegable que el consumo en Maldonado ha aumentado, que prácticamente coincide con muchos de los datos que aparecían en las presentaciones, que el nivel de edad ha bajado, que predomina la marihuana y la cocaína, que en verano aumenta el consumo de éxtasis y del LSD. Del LSD no tanto porque es una droga que proviene más que nada desde Brasil y desde Europa.-

Creo que el consumo de estupefacientes se entra a criminalizar cuando el consumidor carece del dinero suficiente para acceder a la dosis, ya sea de marihuana o de cocaína. Primero le empieza a robar a los padres, después le roba al vecino, después sale a robar en el barrio y después se junta con dos o tres y sale a robar por Pinares -la gente que vive en Maldonado- o por Punta del Este.-

Ahí se forma un círculo vicioso con los reducidores que te venden las cosas que ellos roban. El reducidor observa que es más redituable conseguir un quilo o un quilo y medio de marihuana y empieza a recibir la cosa robada por la droga. Ese reducidor va a Montevideo o a Canelones; el que empezó con un quilo y medio trae dos o tres y cuando queremos acordar ese reducidor conoció gente en la cárcel -porque alguna vez fue preso, un paraguayo, por ejemplo- y le están mandando una camioneta con trescientos o cuatrocientos quilos de marihuana.-

Esto es todo empírico, no hay datos firmes. Por ahí hablaban de la problemática de las drogas, represión sí, permisividad no o permisividad sí, represión no.-

a.f.r.

Todo esto es muy reciente.-

A mí me haría muy feliz el dejar de perseguir a botijas de diecisiete o dieciocho años que se juntan en una plaza a fumar un porro, pero yo tengo que intervenirlos porque por ahí, el que lleva el porro tiene cien gramos en la casa y con eso se paga su vicio, pero si yo logro llevar a ese que tiene los cien gramos en la casa al que tiene los quinientos y el de los quinientos me lleva al quilo... Hasta que no existan otros medios legales sociales... Porque la gente llama al 0800-5000 y dice: "En la esquina de mi casa se juntan cinco o seis a fumar un porro y se dan un vino y cuando la viejita sale caminando por la cuadra, pum...", hablando pronto, mal y claro, van y se la dan.-

Entonces, en el contexto en que estamos, creo que la Policía, a través de las políticas del Ministerio del Interior -llámese Programa de Seguridad Ciudadana, Vecinos Alerta, en fin, el nombre que se le quiera dar-, ha logrado mirar hacia dentro y hacia fuera y que la sociedad civil mire hacia dentro y mire hacia la Policía y si nos juntamos todos digamos qué es lo que nos conviene; reducir los daños y les damos cantidades razonables en lugares controlados como hace Holanda... Pero Holanda no solucionó el problema de las drogas, tiene grandes problemas de éxtasis. Fabrican éxtasis en camiones, los mudan semana a semana. Ese éxtasis viene a San Pablo, de San Pablo baja al Sur... Las drogas -dijeron por ahí- llegaron para quedarse y por ahí sí, por ahí sí.-

Involucran muchas cosas como valores, filosofías de vida, un montón de cosas que, como dijeron por ahí, si nos ponemos a discutir desde un punto de vista jurídico, desde el punto de vista pragmático -que es el mío porque yo estoy manipulando marihuana y cocaína día por medio y no es un tema para ponérselo con una bandera como fueron las cruzadas, porque en nombre de las cruzadas se cometieron muchas barbaridades y supuestamente se actuaba en nombre de Dios-, tenemos que reconocer que vivimos en un ámbito geopolítico, que somos un país pequeño y que dependemos del mundo, no nos podemos aislar de él, tenemos que ver el contexto regional. Paraguay es un gran productor de marihuana, vive de eso, el Gobierno lo sabe y la sociedad paraguaya supongo que también. Brasil lo mismo. Tenemos el caso de países como Perú y Bolivia que sufren el problema de la estigmatización. Sinceramente, si yo veo a un boliviano por la calle, si puedo, lo llevo a rayos X, porque no sé si no viene con cocaína en el estómago.-

Para trabajar contra las drogas uno tiene que adoptar un montón de políticas. En los aeropuertos se trabaja por perfiles. Los bolivianos ya no viajan con pasaporte boliviano, se consiguen, por ejemplo, pasaportes ecuatorianos porque saben que como son bolivianos los van a revisar hasta el ombligo.-

Entonces, es todo un contexto muy general que involucra mucha cosa y pienso que si no es a partir de instancias como ésta -que considero muy valiosa-, no se va a llegar a nada.-

Por ahí decía el Doctor Leonardo Costa que los extremos y las radicalizaciones van a hacer mal, entonces, si por ahí nos ponemos todos a legalizar la droga... El tema es legalizarla, pero ¿cómo? ¿Cómo evitamos que un menor consuma? ¿Quién le va a dar la droga al menor que ya hace cuatro o cinco años fuma marihuana, por ejemplo? ¿Quién se la va a dar? ¿El Estado? No le vende cigarrillos, no le vende alcohol, ¿le va a dar marihuana? Bueno, ese menor va a ir al mercado negro y ese mercado negro será el que va a seguir haciendo bajar las avionetas, será el que va a seguir haciendo bajar los correos vía Argentina. Es un tema grosso.-

Por ahí hablaban de los abogados. Un abogado que atiende a la viuda de Pablo Escobar no me puede decir que, hoy por hoy, en el mundo de hoy, no sabe quién es la viuda de Pablo Escobar. Entonces tenemos que reconocer que hay policías corruptos, que hay jueces corruptos, que hay fiscales corruptos -hay un ejemplo-, que hay abogados corruptos, que hay políticos corruptos, porque -no sé acá porque no manejo datos- sé que en países donde generan mucho dinero, las drogas financian campañas políticas. La droga mueve mucha cosa, ¿por qué? Porque genera mucho dinero y el dinero genera corrupción y la corrupción está en todos los niveles, hacia arriba, hacia abajo y horizontalmente y en todos los estamentos de la sociedad.-

a.g.b.-

Entonces, digo, si vamos a cambiar conceptos, entremos a cambiar conceptos desde abajo, desde la sociedad. Reconozcamos qué clase de sociedad somos hoy, adónde queremos llegar -el concepto de solidaridad me parece fantástico- y entre todos podamos construir un Uruguay mejor, con consumo o sin consumo, pero un Uruguay mejor para todos.-

(Aplausos).-

SEÑOR MODERADOR.- Muy bueno el aporte.-

Doctora, me había pedido la palabra.-

DOCTORA DELL´ACQUA.- Me voy a presentar, pero no me acuerdo lo que iba a decir, se me fue el tiempo.-

(Hilaridad).-

Voy a estar fuera de tono.-

Doctora Cecilia Dell´Acqua, en este momento representando al Departamento de Toxicología, integrante del Equipo Técnico de la Junta Nacional de Drogas.-

A lo que me quería referir era bien concreto y no a la parte de lo legal, sino que yo creo que una de las maneras que tenemos para que pueda cambiar el marco legal es algo que no hacemos los uruguayos -y lo dijo Raquel al principio y creo que es una de las cosas que uno puede ir haciendo-, que todo lo que se trabaja y se va haciendo en reducción del daño, uno lo vaya evaluando y presentando cuáles son los resultados que se obtienen. Es lo mismo que uno dice -será por el área médica en la que uno está- de si una cirugía es mejor que otra -ahora no me acuerdo de ningún nombre porque estoy mucho en esto de la droga-, uno muestra los resultados que tuvo con cada paciente y, por lo tanto, será la técnica que se elija para ser utilizada.-

En esto también, es lo que uno tiene que hacer. Lo que pasa es que los uruguayos no estamos acostumbrados a evaluarnos, no estamos acostumbrados a ver cuáles resultados tenemos con nuestras terapias o técnicas que utilicemos, por otra cosa que también dijo Raquel, a los uruguayos no nos gusta equivocarnos porque tenemos que cambiar.-

Creo que a uno, que está en el ámbito universitario -después lo podemos hablar-, esa es una de las cosas que nos da, tenemos la obligación, dentro de la Universidad, de crear nuevos conocimientos y cambiar es un mandato de quien es universitario.-

En la Ley, no tengo la más pálida idea de cómo lo pueden hacer, pero creo que desde la práctica de uno, es eso. Que cada uno que trabaja en reducción del daño, que muestre los resultados y ahí, ¿fue bien, fue mal?, uno va y dice mirá qué bien que me fue, entonces de alguna manera podríamos cambiar.-

Lo otro que quería contestarle al señor era que, seguramente, el "bang" que le dieron a la señora fue por el vino y no por la marihuana.-

Los que estaban tomando vino y fumando marihuana y la señora salió y le pegaron. Seguramente fue por el vino que tomaron y no por la marihuana que consumieron.-

SUBCOMISARIO PIOLI.- El problema es cuando juntamos las drogas.-

Lo que voy a decir es muy obvio y mucha gente lo sabe, pero mientras la cocaína exista, la marihuana baja el nivel de ansiedad. Como el alcohol desinhibe…

Por ahí, en cada usuario es… El problema es cuando juntamos todo.-

(Solicita la palabra el Doctor Camaño).-

SEÑOR MODERADOR.- La última, porque como Moderador no vengo más, ya sé, porque esto se me ha ido de la mano, pero todo es tan rico, tan bueno, que…

DOCTOR CAMAÑO.- En relación a lo que decía recién el Subcomisario, creo que es un ejemplo muy claro de cómo funciona en la práctica el sistema penal en materia de estupefacientes y en las contradicciones y de lo absurdo que es.-

Él tiene que ir a buscar al consumidor a la esquina porque ese le va a dar el dato del otro que lo va a llevar al otro que a su vez lo va a llevar al otro. Y yo les dije hace un rato que el consumo es un derecho humano fundamental y la Ley de Estupefacientes dice que no está castigado el consumo, sin embargo, tiene que empezar por ahí, porque es lo que primero se ve y molesta a los vecinos.-

O sea, son incongruencias y por eso hablo de que esquizofrénico lo que sucede.-

c.i.-

La realidad que se produce es totalmente disparatada. Hacemos que las oficinas del Estado hagan cosas insólitas.-

Era eso nada más. Me pareció muy claro el panorama de cómo actúa la Policía frente a estos casos y los problemas que enfrentan. Es un tema muy importante a tener en cuenta porque hay que saber también que si estamos en reducción de daños, el policía ha de saber hasta dónde puede llegar.-

SEÑOR MODERADOR.- Le damos la palabra a Leonardo. El promete que serán treinta segundos.-

SEÑOR COSTA.- Creo que para poder trabajar en eso, lo de la "Checha" ha sido clarísimo. Hay que seguir trabajando con el consenso que se ha generado, evaluar las experiencias que se han realizado y una vez evaluadas y fuera de los tiempos que se avecinan, trabajar como para que esto siga. Sinceramente y con el poco olfato que tengo, aunque creo que la nariz no me ha fallado últimamente, creo que se puede hacer.-

SEÑOR MODERADOR.- Muchísimas gracias a todos. Entrego a los panelistas un agradecimiento, al Grupo de Cavia, a la Junta… Diego, Irina y Eva, vuestros certificados.-

Muchísimas gracias y nos vemos de tarde.-

(Aplausos).-

(Es la hora 14:01 minutos).-

m.r.

(Siendo la hora 15:49 minutos, se da inicio al Seminario).-

SEÑORA MODERADORA (Asist. Social Conde).- Buenas tardes.-

A continuación, el Doctor Alvaro Usher Güimil, Médico Psiquiatra con especialización en Fármacodependencia de la Universidad Católica -UFUDAL-, Psiquiatra Clínico del Hospital Vilardebó de pacientes agudos y Coordinador del Área Clínica del Grupo de Cavia, coordinará el panel sobre "Intervenciones en la escena de las drogas".-

Clásicamente, las intervenciones se han desarrollado en los espacios físicos de las instituciones. Como vimos en la conferencia de la Doctora Raquel Peyraube, son muy pocos los usuarios de drogas que acceden a ellas. Hay proyectos y programas cuyo diseño tiene en cuenta esta dificultad y se instalan en el mismo escenario donde ellos viven y circulan. Es decir, en lugar de esperar infructuosamente que lleguen a las instituciones, las instituciones van a sus ámbitos naturales.-

Otros proyectos crean intervenciones que operan en los contextos y situaciones de consumo. Ahora vamos a ver algunos de esos ejemplos.-

DOCTOR USHER GÜIMIL.- Buenas tardes. Antes que nada quiero agradecer a todos su presencia.-

Como breve comentario inicial, trasmitir un poco lo que acaban de decir con respecto a lo que tienen en común estas distintas ponencias, que tienen que ver, también, con un trayecto que hemos tenido que hacer los Psiquiatras, saliendo de nuestra posición habitual, donde esperamos la llegada del usuario, empezando a aproximarnos nosotros, justamente, para poder llegar hacia los usuarios. Esto implica un cambio muy grande para lo que es nuestra formación habitual.-

En primer lugar, comenzamos con la exposición de la Licenciada en Psicología de la Universidad de la República, Andrea Martínez, Coordinadora del Proyecto Barrilete, Comunidad de "El Abrojo". Ella nos va a hablar sobre "Barrilete Comunidad: una propuesta de intervención comunitaria".-

LICENCIADA MARTÍNEZ.- Buenas tardes; gracias Alvaro.-

La imagen que pasaron anteriormente daba el nombre de lo que les quiero contar: "La inclusión como estrategia de reducción de daños". Les propongo volver a retomarla al final de la presentación, porque es lo que le da sentido a ese título.-

Nuestro proyecto es de abordaje comunitario, que interviene -como bien dice el título de esta Mesa- en la escena de las drogas. Nuestro objetivo era contactar con usuarios problemáticos de drogas en situación de exclusión social. Por trabajos que veníamos realizando anteriormente, sabíamos que estos usuarios existían, nos llegaban por distintas vías, a través de distintas intervenciones que hacíamos, pero no lográbamos contactarnos con ellos, ni con ni la gente con la que hablábamos.-

Es así que después de intentar contactar por los caminos tradicionales, como tener un abordaje a través de un consultorio o yendo a las instituciones donde estos usuarios se acercaban por otros temas, luego de varios intentos de este tipo, tampoco logramos establecer una relación con ellos desde el punto de vista de las drogas.-

Es así que decidimos trasladarnos al escenario donde ellos viven, a su propia comunidad. Y elegimos una determinada comunidad, porque sabemos que ahí había demanda y ya nos habían solicitado y a partir de ahí se inicia el abordaje.-

El Proyecto se llama "Barrilete: Comunidad" y es una propuesta de intervención en reducción de daños en drogas, de corte comunitario, para el abordaje integral de adolescentes y jóvenes usuarios problemáticos de sustancias y su contexto familiar comunitario. Se desarrolla en un lugar de Montevideo, que es la zona Norte de Montevideo, tal vez la gente lo conozca, en el barrio Misiones, mal llamado "Los palomares del Borro", es en San Martín y Aparicio Saravia.-

cg.-

Bueno, eso es la constitución del Equipo nada más...

Pasá a la siguiente.-

(Se pasa a la siguiente).-

Es un equipo multidisciplinario y somos varias personas, es un poco para dar cuenta, más o menos, en la zona donde está el proyecto, que es en la zona Noroeste de Montevideo.-

Pasá a la siguiente...

(Se pasa a la siguiente).-

Un poco de historia: el proyecto se inserta en un complejo de viviendas, de quinientas cuarenta viviendas, inaugurado a principios de la década del 70, a partir de una política de erradicación de cantegriles y conglomeración de sectores de pobreza. Esto supuso la relocalización de poblaciones provenientes de diversas zonas de Montevideo. Este tipo de complejos de viviendas existe en varios lugares de Montevideo, donde se junta gente proveniente de distintos barrios y esto tiene un sentido, porque tiene un sentimiento de desarraigo bastante importante y se estructuran en relación a estos lugares.-

Esta zona constituye, hoy por hoy, una de las áreas de mayor NBI, así como la de mayor exclusión sociocultural de Montevideo. Es un lugar que habitualmente se constituye en zona roja, digamos, para la prensa policial, en el sentido de que es un lugar de donde, supuestamente, provienen muchos de los delincuentes que aparecen en la prensa.-

Se caracteriza por tener núcleos familiares extensos, la economía y las rutinas se basan en diversidad de estrategias de supervivencia, entre las que se cuentan: la comercialización de drogas, la prostitución y el robo, entre otras.-

La población de usuarios: cuando nosotros llegamos al barrio nuestra idea obsesiva en ese momento era ver si, finalmente, podíamos contactarnos con este tipo de usuarios en una comunidad -que brevemente intenté mostrarles cómo era-..., hay muchas de estas comunidades en nuestro país, no es la única..

Por ahí no está, pero les cuento, brevemente, que nosotros para iniciar el abordaje empezamos a recorrer la zona para ver en qué lugares había gente que estuviera dispuesta o interesada a trabajar en el tema. Y dentro de la comunidad grande encontramos una comunidad más chica, que es ésta, la comunidad de Misiones, donde la contraparte que encontramos -y que fue muy fuerte- para poder empezar el trabajo, fueron los vecinos. Había un grupo de vecinos particularmente interesados en que se hiciera una intervención en este sentido. Entonces, nosotros les planteamos: nosotros estamos dispuestos a trabajar, pero ¿podremos acceder a este tipo de usuarios de drogas o no se acercarán a la propuesta?

Estuvimos trabajando un par de meses juntos -dos o tres meses juntos- en el sentido de idear una propuesta, de cuál sería la forma de hacer este acercamiento posible y es en forma conjunta con ellos que diseñamos el primer abordaje, que fue hace cuatro años -ya la primera vez que empezamos a trabajar-, que fue a través de un ómnibus itinerante que entraba y salía del barrio. Con ellos decidimos, conjuntamente -básicamente, ellos fueron los que aportaron esa idea- colocarlo en el medio de la comunidad -la comunidad es un complejo de viviendas y tiene una placita en el medio, colocar el ómnibus en el medio de la placita-, que era el lugar de tránsito de los usuarios, en donde los usuarios circulaban para ir a comprar droga, por ejemplo, que las bocas de distribución quedan en esa comunidad.-

Es decir, colocamos el ómnibus ahí, en la mitad, a medio camino, para ver qué era lo que pasaba. Previamente a la llegada del ómnibus, hicimos una suerte de volantes y de pequeños folletos donde explicamos un poco cuál era la perspectiva nuestra, esta perspectiva -digamos- de exigencia adecuada a las posibilidades de los usuarios, de tolerancia un poco explicando..., pero básicamente el mensaje era: "Si usas drogas, esto te puede interesar, te podemos escuchar, te podemos informar".-

A partir de esta etapa previa con la comunidad y en el barrio, fue que un buen día fuimos y llevamos el ómnibus y a partir de ahí empezamos, inmediatamente, a conocer a los usuarios.-

Hoy por hoy, se han contactado, aproximadamente, cien usuarios problemáticos de drogas, cien o más, porque a veces nos cuesta llevar la cuenta, en el sentido de que los usuarios pasan permanentemente. Hoy por hoy, cuando nosotros hacemos las evaluaciones, que llevamos un listado durante el año, circulan en el entorno de setenta usuarios, más de los que hemos conocido, porque se empieza a establecer un ciclo de los que venimos conociendo desde hace cuatro años que en algún momento -porque ellos van y vienen- vuelven a aparecer.-

Son policonsumidores de drogas legales e ilegales de todo tipo; el tabaco y el alcohol, principalmente, son drogas muy consumidas y drogas ilegales de todo tipo...

m.g.g.-

No utilizan, preponderantemente, la vía intravenosa. Esta es una característica de esta comunidad donde nosotros, en el correr de estos años, no hemos detectado, no hemos tenido contacto con usuarios que hoy estén usando y muy pocos dicen haberla usado en algún momento. Tampoco en este momento consumen, por ejemplo, pegamentos en forma preponderante. En algún momento consumieron todos y es un dato interesante cuando uno se contacta con usuarios, la mayoría de ellos saben los daños relacionados al uso de pegamentos.-

En el barrio hay historias en la comunidad de algunos usuarios bastante libres para ellos, no para el grupo de jóvenes y uno de ellos, particularmente, murió de un paro cardio respiratorio y esto tuvo un efecto muy fuerte en la comunidad. De alguna manera influyó en este contexto porque no es así en Montevideo, en Montevideo sí se usa pegamento... que el pegamento no sea la droga más usada.-

Sí lo es en este momento el crack y la pasta base. Indudablemente es la droga más usada por todos; la mayoría de los usuarios que nosotros vemos tienen antecedentes, tanto mayores como menores. Y me quiero detener en esto un segundito porque tiene que ver un poco con lo que se hablaba en la mesa anterior de los aspectos legales y con lo que yo llamaría los daños de la criminalización del uso de drogas.-

La criminalización del uso de drogas creo que tiene daños para la sociedad, indudablemente, pero también para los usuarios, desde todo punto de vista, no sólo desde el punto de vista de la estigmatización, que es uno de los daños más grandes, sino de todo lo que da por la asociación de los dos mercados, del mercado ilegal de drogas con lo que pasa con las conductas infractoras, con lo que pasa en aquellos casos de usuarios muy jóvenes que cumplen la mayoría de edad y usando sustancias cometen un primer delito y caen presos en esa circunstancia y todo el proceso de estigmatización y criminalización se hace mucho más agudo. Y cabe agregar todo un montón de cosas en relación a la criminalización que es uno de los daños más fuertes desde el punto de vista individual, comunitario y social.-

Se destacan muchas situaciones, también dentro de esta población, de analfabetismo por desuso y, en general, este grupo de usuarios han abandonado el sistema educativo, han sido expulsados de alguna manera porque el sistema educativo constituye una alta exigencia para ellos, no es que sea exigente pero para ellos es una exigencia que no pueden cumplir y quedan por el camino y la indocumentación es otro problema. Muchos de ellos no tienen, ni siquiera, cédula de identidad y ello los margina y los excluye más, siendo la cédula algo tan básico, porque, incluso, hasta para acceder por ejemplo a un carné de asistencia para poder atenderse en Salud Pública es necesaria la cédula de identidad y, entonces, para ellos no es tan fácil sacarla porque están en una condiciones de exclusión bastante particulares.-

Un poco con esta comunidad y con estos usuarios se trata, en el despliegue de toda la estrategia, de incorporar la instrucción como estilo fundamental de abordaje.. Los ejes metodológicos que utilizamos son, en primer lugar, el acercamiento que se trata de esto que yo les contaba. La intervención se realiza en el nodo, es decir, en el lugar central de circulación de los usuarios, adaptándose a las situaciones que el contexto permite, es decir, en condiciones de gran precariedad de soporte. El proyecto ha trabajado en principio en un ómnibus, acondicionado en su interior y, actualmente, comienza a funcionar en un vagón de tren reciclado con la comunidad y los usuarios.-

Este eje metodológico tiene que ver con el conocimiento y el acercamiento también a las diversas formas de uso, básicamente el haber conocido esto que yo les contaba de la particularidad del consumo de esta comunidad fundamental, porque una de las características de la reducción de daños es justamente esto, para trabajar desde el punto de vista comunitario, es saber qué drogas se consumen en ese lugar y de qué manera porque esto variará la forma de intervención.-

a.l.t.f-

Nosotros no vamos sabiendo qué es lo que tenemos que hacer desde el punto de vista del consumo, sino que vamos a hacer un diagnóstico de qué es lo que pasa ahí para ir implementando las cosas.-

Entonces, a las diversas formas de uso y consumo de las distintas sustancias, sin que ello suponga no respetar la ley ni mantener límites de tolerancia y baja exigencia. Yo les decía que esto de la tolerancia...

Dentro de las condiciones de trabajo planteamos esto de la baja exigencia, aparte de conocer las características propias del barrio. La baja exigencia en relación a los usuarios, porque para subir al ómnibus le exigimos nada más que ser usuario de drogas y hoy por hoy, ni siquiera vivir en esa comunidad es una condición. En aquel momento era una condición de hecho, nosotros no la poníamos, porque ahí se acerca gente de otras comunidades. Sí tenemos determinadas normas dentro del vagón que son necesarias cumplir, como por ejemplo no consumir dentro del vagón, no intercambiar sustancias, no violencia física ni verbal, cuidar el espacio físico y los objetos del ómnibus -en este momento del vagón-, no subir con armas, no subir con objetos robados para negociar o esconder, porque son usuarios que muchas veces están con estas cosas.-

Esto implicó un gran esfuerzo de adaptación para el equipo técnico y profesional; trabajar con estos usuarios y en la comunidad, implica salir de los consultorios y de los encuadres tradicionales en los que estamos acostumbrados a trabajar tradicionalmente.-

Conocer la forma de cultura particulares del grupo de usuarios y de la comunidad local, introduciendo desde allí elementos de información en relación a las drogas, a los riesgos y daños asociados a las drogas que esta comunidad consume, desde el alcohol hasta el tabaco en niños, hasta el crack y la cocaína.-

Para eso tuvimos que valernos de técnicas de trabajo no verbal. La cuestión de transmisión, de información verbal que por ahí estamos más acostumbrados a manejar, no todo el grupo estaba en posición de poder aprenderlo, incluso porque muchos de ellos no leen. Para poder dar un material por escrito se hacía bastante difícil, pero no lo descartamos porque pensamos que eso siempre tiene que estar ahí y hay algunos que leen y que se pueden manejar en esos términos y manejamos esa red de información.-

Además, hay todo un trabajo a través de la música, de talleres de plástica, recreación previa y en forma paralela a la implementación de medidas específicas, información, distribución de preservativos, etc.-

Si bien trabajamos con toda la parte de recreación... Esas son escenas del ómnibus para que se hagan una idea de cómo es el lugar. Ahí específicamente se está haciendo un taller de reanimación, esto dentro de las medidas de reducción de daños que se enseñan, porque como consumen entre ellos, en las esquinas, que de alguna manera sepan qué hacer si a un compañero le pasa algo, cómo tienen que manejarse, a dónde tienen que llamar.-

Les quería decir que nosotros apostamos mucho a la creación de un vínculo de confianza con estos usuarios. Eso no quita que permanentemente y en todo momento nosotros estamos interviniendo desde el lugar de los drogas y que nuestro objetivo es reducir riesgos y daños en relación a las drogas, sólo que para poder hacerlo tenemos que hacerlo en un contexto determinado, no con esta cuestión de acercamiento de diálogo intercultural que es absolutamente fundamental.-

Otro de los ejes que nosotros hacemos es la participación en todo el proyecto de los usuarios y de la comunidad, entonces se dan varias estrategias de participación. A la interna del grupo de usuarios en asambleas de usuarios, elección de delegados. Esto tiene mucho que ver con trabajar el tema de ciudadanía con los usuarios de drogas, porque muchos de ellos cuando hicimos la elección de delegados, era la primera vez que votaban e hicimos toda una historia de votación con urna y con listas, que para sujetos como ellos que no participan de estas cosas es muy importante. Son delegados para qué, para representar a los usuarios del vagón, por ejemplo, como coordinadores del vagón, porque la idea es que el vagón no es de El Abrojo, de alguna manera es un instrumento de la comunidad.-

a.f.r.

Entonces, quien rige el vagón en este momento es una Coordinadora integrada por técnicos de El Abrojo, por delegados de los usuarios, por delegados de los vecinos y de las comisiones vecinales. Es muy interesante el diálogo que se genera entre los usuarios que son marginales, dentro de lo que es la marginalidad del barrio, porque son los que marcan, los que salen a robarle a los vecinos, los que asaltan taxis o un ómnibus en la esquina, etc. Es interesante verlos a todos trabajando juntos en la misma mesa.-

En la comunidad local hay participación de delegados de usuarios en la Coordinadora del barrio, con trabajo en tareas de recuperación del medio ambiente local, etc., etc.-

Finalmente, se incorpora a los usuarios a la red, a la circulación recticular, esto para nosotros es muy importante y tiene que ver con el tema de la inclusión y es el incorporar a los usuarios a la red de atención. Es decir, al recurso de los recursos sanitarios y sociales existentes en la comunidad, en la zona y en la ciudad, favoreciendo la integración de los usuarios a los recursos normalizados como, por ejemplo, al sistema educativo o al sistema de atención de salud o -muchas veces-, vinculados con los aspectos legales y con la condición en la que puedan estar en ese momento.-

Por ejemplo, entre los más chicos, los menores de dieciocho, muchas de las cosas que hemos hecho tienen que ver -aparte de la documentación- con la incorporación a la educación formal o no formal, el vehiculizar y crear las condiciones para que puedan hacerse cuando lo quieran -y a sugerencia nuestra- exámenes médicos de HIV, de VLR, de Hepatitis B, etc.-

Tenemos que tener en cuenta que hay un corte entre esta población y los sistemas formales, ellos no consultan espontáneamente en las policlínicas, las tienen muy cerca, en la esquina o a pocas cuadras, pero el pasaje de ir la comunidad, hacer la cola, sacar el número, tener que esperar, frustrarse, son cosas que no logran pasar. Lo que nosotros hacemos es actuar conectivamente entre un sistema y el otro, facilitar la conexión, apoyarla; nosotros no atendemos, nosotros no medicamos, lo que hacemos es trabajar en conexión con una policlínica de Salud Pública que queda ahí cerca, o con otras instancias, facilitando el acceso de los usuarios que nosotros contactamos. Es decir que informamos y hacemos como un primer trabajo con el sistema.-

(Refiriéndose a las transparencias).-

Este es el vagón. Es para que se hagan una imagen rápida de cómo funciona el vagón actualmente. Lo que está dentro del rectángulo es lo que funciona adentro del vagón, que es un lugar que se llama "Punto de Encuentro", es el salón más grande -es un vagón muy grande, mide como veintiséis metros- porque es, justamente, de alguna manera, un lugar donde dejarse caer. Los usuarios pasan y suben. Ahí hay educadores y técnicos que los reciben, hay información sobre drogas, donde específicamente se explica lo que hacemos, en ese lugar la exigencia es muy baja. Luego hay distintas actividades: talleres temáticos vinculados al tema droga y sexualidad, seguimiento individual, psiquiátrico y psicológico que apuntan, justamente, a trabajar con ellos la demanda para que puedan pasar a otro lado, actividades de taller, de acompañamiento individual en distintas gestiones, grupos de usuarios sociales y grupos sociales terapéuticos, que son usuarios que están en un proceso más avanzado en relación a su propio consumo, y la coordinadora esta de la que les hablaba.-

A partir de ahí, la estrategia nuestra es relacionarnos hacia fuera, relacionarnos con los usuarios, hacia la comunidad, con los grupos de usuarios de esquina que no suben al vagón, porque hasta el vagón les resulta de alta exigencia. Entonces, nosotros bajamos a trabajar hacia el resto de los usuarios del barrio, hacia otras instituciones educativas, hacia el centro comunal y vecinal, vecinos y grupos del barrio, etc., etc.-

c.e.a.-

Pasamos a la siguiente...

A continuación, y para terminar, algunas de las reflexiones que nos parece que emanan de este trabajo es que hemos contactado, como les decía hoy, con más de ciento cincuenta usuarios y, actualmente -entre los días que vamos, que son tres días a la semana-, circulan en forma permanente setenta. Buena parte de la comunidad se adhiere a la propuesta y aquellos más organizados lo hacen activamente, participando de la coordinadora del vagón.-

Hemos reciclado un vagón con la comunidad y los usuarios que funciona como local referente en la comunidad y progresivamente en la zona y en la ciudad.-

Pasamos a la siguiente.-

El vagón se utiliza, hoy por hoy -en los momentos en que nosotros no lo utilizamos con los usuarios de drogas-, para otras actividades como, por ejemplo, para actividades con niños más chicos, para reuniones del cuadro baby - fútbol, distribución de la canasta de INDA... Y en todas esas actividades van usuarios a apoyar; con la gente que no tiene nada que ver con nosotros van usuarios del vagón que, de alguna manera, son multiplicadores y apoyan.-

Se han desarrollado con los usuarios procesos individuales y grupales en relación a las drogas, muchos están solicitando atención específica, procesos de internación, por ejemplo. Estamos implementando el acceso a exámenes médicos: HIV, Hepatitis y VDRL.-

Por otra parte, hemos desarrollado una cantidad de procesos en relación a la inserción en el sistema educativo laboral y documentación.-

La siguiente...

Relación de usuarios con la comunidad a través de la construcción de basureros, jornadas de limpieza, arreglos de canchas de fútbol: esto es muy importante para los usuarios y para el lugar que ellos mismos se dan dentro de la comunidad. Porque esto de la estigmatización no es sólo un proceso que viene de afuera, está tan incorporado que ellos mismos no se sienten dignos, muchas veces, de poder hacer algo bueno por ellos o por los demás, y es a través de estas cosas donde es fácil, como poder trabajar.-

En definitiva, se trata de la construcción en forma conjunta..., digamos que un equipo técnico se acerca a una comunidad en una forma distinta de convivencia.-

Hoy quiero remarcar la relevancia de la dimensión política de este trabajo. Yo les conté un ejemplo muy concreto, de una intervención muy concreta, en un barrio de Montevideo donde, desde la perspectiva de la reducción de daños, yo creo que fue la apertura, la posición ética de la reducción de daños, lo que nos permitió acercarnos, ir haciendo permanentemente evaluaciones y diagnósticos de las situaciones, pero -y este me parece que es un poco el sentido político- por el hecho de que a través de la reducción de daños hayamos podido acercarnos a esta población, pone en evidencia muchas cosas, como, por ejemplo, que antes no los conocíamos, no los veíamos, no sabíamos cómo eran; ahora los vemos, los conocemos, tenemos contacto, confianza y nos piden atención, nos piden que los internemos, nos piden ser atendidos, nos piden tratamiento y no tenemos para darle nada de eso, porque en nuestro país hay muy poca disponibilidad asistencial para este tipo de usuarios, por no decir que casi no hay.-

Por ejemplo, para que ustedes se hagan una idea, el Centro de Referencia Nacional en Tratamiento de Drogodependencia son cuatro camas, en un hospital, es nada. Cuatro camas que nosotros usamos muchísimo, porque tenemos mucha coordinación con la Policlínica de Drogodependencia; está el Maciel, que con muy buena voluntad siempre pedimos, vamos, tratamos de conseguir.-

Cuando a través de estrategias de trabajo como éstas se pone de manifiesto poblaciones como esta, desde el punto de vista de las políticas en relación al tema, aparte de las políticas de información o de prevención que se puedan hacer, yo creo que las políticas asistenciales deben estar en la agenda pública, porque una vez que los contactamos y los conocemos, cualquiera que haga un trabajo comunitario de este tipo se encuentra con esto. Esta población quiere atenderse, quiere curarse, solo que no están dadas las condiciones. Es muy difícil realmente para ellos poder acceder a este tipo de cosas.-

Quería decir esto, porque me parece que para nosotros es uno de los ejes fundamentales, aparte de intervenir en lo concreto -que lo hacemos cotidianamente y es la base del trabajo- esto hay que salir a decirlo y trabajar tipo grano de arena, o como sea, para que algo pase.-

Y por último, la vinculación de ellos en el sentido de que esto tampoco es un problema sólo de Uruguay. Nosotros nos hacemos permanentemente la pregunta de por qué en estas poblaciones está el crack y la pasta base tan arraigada; son drogas que generan una dependencia tan fuerte y un deterioro físico y psíquico tan fuerte que en estas poblaciones, realmente, hacen estragos. En las poblaciones socioeconómicas más vulnerables estas drogas están presentes, no sólo acá sino en toda América Latina y a todo esto llegamos a través de esta estrategia.-

Nada más. Muchas gracias.-

cg.-

(Aplausos).-

DOCTOR USHER.- Bueno, a los efectos de organizar un poco el trabajo pasaríamos a la segunda ponencia y dejaríamos para el final toda una ronda de preguntas.-

En segundo lugar va a hablar la Educadora Social Raquel Ojeda, Coordinadora del Trabajo de Campo del Proyecto Regional de Prevención del VIH con usuarios de drogas IDES y el título de su ponencia será: Proyectos de prevención del VIH en usuarios problemáticos de drogas - Cono Sur.-

EDUCADORA OJEDA.- Muchas gracias y empezamos.-

Bueno, IDES está llevando adelante la gestión del desarrollo de este proyecto de prevención del VIH en usuarios problemáticos de drogas, que, actualmente, estamos desarrollando la segunda etapa. En una primera instancia, se buscó contribuir a la construcción de un enfoque común para el desarrollo de la epidemia del VIH SIDA entre los usuarios de drogas inyectables, sus parejas y sus hijos, a nivel del Cono Sur. Este proyecto está integrado por Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay.-

Otro de los objetivos era conocer las actitudes y las prácticas de los usuarios de drogas inyectables y sus parejas sexuales; para eso se buscó realizar un diagnóstico de la situación de los usuarios de droga inyectable, en relación al SIDA, y se buscó el apoyo, la información, el estudio con los centros de tratamientos de drogas, donde se buscaba material, consultas de las historias clínicas, recopilación y sistematización de la parte legal. Se hicieron trabajos de sensibilización y se comenzó a realizar un trabajo territorial. Este trabajo se comenzó a implementar en la zona Oeste de la ciudad, en el Barrio La Teja, Belvedere y Nuevo París.-

En este momento estamos en la segunda etapa, buscando la promoción de respuestas que puedan implicar otros actores, como entidades gubernamentales, departamentales de la sociedad civil. Se está implementando -que ya está por largarse- la investigación y el estudio serológico de usuario de droga inyectable; fortalecer las actividades actualmente en desarrollo a nivel territorial e implementación de acciones de reducción de daños y prevención primaria focalizada en población socialmente vulnerable con usuarios de droga, inclusive usuarios de drogas inyectables. Se busca enfocar el problema desde una perspectiva más global, interdisciplinaria e intersectorial.-

Esta segunda etapa de este proyecto, si bien lo está desarrollando IDES, otros actores también están coordinando y están participando de este proyecto, como la Secretaría Nacional de Drogas, el Ministerio de Salud Pública, a través del Programa Nacional de SIDA y, bueno, IDES que desarrolla y lleva adelante la parte ejecutiva del Proyecto.-

IDES trabaja desde hace muchos años en la temática de SIDA y es a partir de esta temática que llegó a abordar el problema de usuarios de drogas y de reducción del daño, junto con la preocupación de algunos datos estadísticos, donde el 23% de las personas infectadas con VIH son usuarios de drogas inyectables y donde el 40% de los niños con VIH son hijos de madres que son usuarias de drogas inyectables, o que son pareja de usuarios de droga inyectable.-

En un estudio que se realizó, se vio que las vías de transmisión del VIH en la población de entre 15 y 24 años, la mayoría, el 53% en este sector de edad lo contrae por vía sexual y el 47% por vía intravenosa, usuarios de droga inyectable.-

m.g.g.-

Estos son algunos resultados de la investigación que realizó IDES con usuarios de drogas, de cocaína no inyectada, donde se observa que el 23% de todas las personas que participaron en la muestra tienen, por lo menos, una infección. Y de las personas que están infectadas hay un 64% que tiene una infección, un 23% tiene dos infecciones, un 11% tiene tres infecciones y un 10% tiene cuatro infecciones. Aquí las infecciones que se estudiaban eran el VIH, hepatitis B, hepatitis C y sífilis.-

Con todos estos resultados se plantea como urgente reducir los riesgos de una mayor expansión del VIH entre los usuarios de drogas, su entorno social y sus parejas, desarrollar actividades de reducción del daño con usuarios de drogas inyectables, usuarios problemáticos de drogas, promover en el área político-técnica una respuesta más comprometida para el abordaje de estos problemas relacionados al VIH.-

Y se buscan como pilares, como ejes del trabajo la concertación, la complementación y la búsqueda de la transversalidad, ya sea a nivel del Gobierno Nacional, como del Departamental, las ONG`s; la promoción de la ciudadanía con los usuarios de drogas; el apoyo a las capacidades propias de las comunidades y de las redes sociales que existen en la comunidad; integración regional e intercambio de experiencias, es decir, nutrirnos de toda la experiencia ajena para poder potencializar nuestras acciones.-

Y acá existe un nivel de coordinación importante y es que para la implementación de este proyecto viene funcionando una Comisión Técnica que está integrada por la Secretaría General de Drogas, por el Ministerio del Interior -la parte de Seguridad Ciudadana-, la parte de Salud de la Intendencia Municipal de Montevideo, la red de Organizaciones No Gubernamentales trabajando en SIDA y Salud Pública. La función de esta Comisión Técnica es la supervisión permanente y facilitación política del programa piloto. Nosotros realizamos supervisiones que son quincenales, cada tres semanas o a veces semanales, depende de cómo vaya siendo la dinámica del proyecto, pero funciona en forma permanente y es muy dinámica.-

La constitución de una red en la zona del Programa buscando la articulación entre los sectores de salud, la Policía, la Intendencia y las organizaciones sociales que están trabajando en la temática. Aquí la idea es poder sensibilizar a todos estos actores, dar capacitación y poder estimular la implementación de algunas respuestas comunitarias que puedan surgir de las propias instituciones para que, paulatinamente, la comunidad vaya apropiándose de esta forma de ver el tratamiento con las drogas.-

Aquí, potenciando las experiencias del conocimiento de la región, se han hecho actividades como capacitar a los integrantes de los equipos que están trabajando en reducción del daño en otros países, se ha hecho en Argentina, se va a seguir haciendo en Brasil, a través de pasantías, de experiencias, de talleres. Un poco la idea del desafío es, si bien tener una acción a nivel comunitario y territorial, poder implementarlo a nivel nacional a través de la construcción de políticas públicas y, a su vez, fortalecer en la región las políticas de reducción del daño. Para eso se realizan actividades de sensibilización y de capacitación en el sector de salud con la Asociación de Farmacéuticos de Montevideo.-

a.l.t.f.-

Personas vinculadas al área de la educación, a la policía. Se busca poder hacer una investigación y recabar datos, tomar muestras que puedan impulsar, de alguna forma, algunos criterios que definan las estrategias de abordaje. La búsqueda permanente del apoyo a las redes sociales.-

El IDES cuenta con un servicio de orientación y de atención a los usuarios de drogas y a sus familias, que funciona en la Policlínica de Parque Bellán. Es un servicio gratuito en donde los usuarios para asistir, para participar, no necesitan ni cédula ni carné de asistencia; está integrado por una psiquiátra, un psicólogo y un asistente social y busca poder brindar un apoyo terapeútico y de asistencia social.-

Con el trabajo en la calle se busca la captación de los usuarios y el trabajo "in situ" de la reducción del daño. La búsqueda de vecinos que puedan oficiar de referentes para los usuarios de drogas, son vecinos que, de alguna forma, están mayormente sensibilizados con la temática y quieren asumir el compromiso de implementar algunas actividades, algunas acciones de reducción del daño, como por ejemplo, tener preservativos en su casa, tener material de folletería. Hay vecinos que nos han ofrecido su casa o algún local próximo o vecino que ellos puedan conseguir para realizar talleres; nos han contactado con usuarios, nos han facilitado muchas de las gestiones operativas del proyecto.-

Aspiramos a que haya un mayor compromiso, mayor cantidad de actividades que puedan hacer estos vecinos que son cosas que llevan tiempo, porque a un año de estar trabajando en campo, los procesos, a veces, son más lentos de lo que nosotros quisiéramos.-

Bueno en las actividades de campo, las intervenciones se hacen con recorridas callejeras, salimos en parejas, hacemos tres recorridas por semana, se busca el apoyo del trabajo de los facilitadores del proyecto, que son estos vecinos referentes o los propios usuarios de drogas que nos van facilitando algunas gestiones, contactos, abriendo puertas, distribuyendo algún material de folletería o preservativos o nos derivan otros usuarios.-

Se han realizado jornadas de sensibilización e información a la policía de la zona y a la policía comunitaria. Se han hecho tres talleres con ellos, en donde se ha visto un interés muy importante en la temática y han planteado algunas propuestas para seguir trabajando. Se ha realizado también en otras organizaciones sociales y en centros educativos, así como en los centros de salud.-

La idea es que con los talleres que se han hecho en los centros de salud, también ha aparecido mucha inquietud y la posibilidad de realizar algunas acciones en la policlínica como carteleras interactivas o nos han pedido que les enseñemos a trabajar en la comunidad; ha habido un deseo de salir de la policlínica hacia el barrio, a trabajar fuera de la policlínica, la realización de material de folletería o de cartelería para ir reciclando. Algunos elementos que puedan facilitar el acercamiento de los usuarios a los servicios de salud y la idea es buscar que en cada policlínica quede un médico como referente en la temática.-

a.f.r.

Se trabaja en calle, se trabaja en pareja, lo que se busca es la vinculación con las personas, el contacto con los usuarios. En cada parada que hacemos -nosotros tenemos un trayecto fijo, porque ya sabemos más o menos, dónde se mueven los usuarios, dónde es que paran- se entrega material de folletería, material didáctico, preservativos y, en el caso de los usuarios de drogas inyectables, llevamos kits con jeringas. Hemos elaborado junto con ellos material de folletería y tenemos ahora, para los usuarios de cocaína inhalada, una tarjeta que diseñamos en conjunto con alguna información útil, como por ejemplo, los síntomas de sobre dosis de la cocaína y teléfonos para llamar a las urgencias.-

Cada encuentro que tenemos con los usuarios son encuentros de diez minutos, quince o veinte, depende mucho de la disponibilidad que ellos tengan y vamos tratando alguna temática vinculada a la salud sexual, al cuidado de las infecciones de transmisión sexual y el tema de reducción de daño, vinculado a las sustancias y a las vías de consumo. Se les hace entrega de preservativos y también vamos buscando a aquellos usuarios que puedan estar interesados en participar del proyecto de alguna manera. Para esto, se han visto distintas disponibilidades, distintas cualidades, distintos intereses y, bueno..., no podemos nunca zafar del registro de la información.-

En pantalla ven un simulacro para ver cómo sería un encuentro en una parada común, en una esquina.-

Con los usuarios se han realizado talleres para los que, a veces, nos prestan alguna casa, o algún comedor del barrio, algún centro de salud nos presta algún local y alguna Comisión Barrial, también. La investigación se hace con usuarios de cocaína no inyectada y, ahora, con usuarios de drogas inyectables, con lo que se va a hacer el diagnóstico de Hepatitis B, C y VIH y va a ser posible la vacunación de Hepatitis C.-

Hay algunos usuarios -como comentaba Andrea- que, a medida que pueden hablar de su consumo con alguien que va a escucharlos, con alguien que no va a censurarlos, nos piden intervenciones de internación, o que quieren hacer abstinencia, por lo que también realizamos las derivaciones. Nosotros también utilizamos el recurso que tiene IDES y derivamos a la policlínica que funciona en el Parque Bellán. Allí se toma el seguimiento de ese usuario en su tratamiento.-

A veces sucede que el usuario abandona el trabajo con la policlínica porque, bueno, los procesos no son lineales, son de marcha adelante y de marcha atrás, siempre con aprendizajes. Cuando dejan de concurrir a la policlínica -decía- nosotros, los operadores de calle, seguimos haciéndole el seguimiento y cuando vuelve a la policlínica, vuelve de otra manera y con la experiencia que había adquirido, si era de abstinencia o era de control del consumo. Es decir, buscamos que no sea abandonado, que no se pierda ese usuario, entonces, si se puede hacer el seguimiento desde la policlínica, bárbaro, y cuando no está yendo a la policlínica le hacemos el seguimiento desde calle.-

Esta es una aspiración por la cual estamos trabajando, que es la posible integración de los usuarios de drogas como promotores de salud y reductores del daño. Esto ya se está realizando en Argentina y en Brasil. Digamos que este es un modelo que se toma de otro que ya está implementándose, así que nosotros vamos hacia esa dirección también, para promover la autonomía y los derechos ciudadanos.-

c.e.a.-

(Se trabaja sobre dispositivas).-

Esta es una fotografía de un taller realizado con jóvenes..., este es un material de folletería que se le entrega a los usuarios de drogas inyectable, cuando entregamos el kit siempre trabajamos algún tema con ellos.-

Este es un folleto, aquí dice: "Sin condón no va mi amor", es el estribillo de una canción de la KGB, que ellos mismos eligieron como una forma de trasmitir desde su cultura, sus palabras, la importancia del uso del preservativo.-

Quería comentarles, además, que en el caso de la entrega de jeringas nosotros les damos un kit; en el mismo va agua destilada, gasas con alcohol, dos jeringas y preservativos. A nosotros, cuando aprendimos esta forma de trabajo, siempre nos dijeron: "Bueno, ustedes apuesten, inicialmente, a la entrega de jeringas, porque la devolución de la jeringa usada es algo que lleva mucho tiempo; ellos no pueden incorporar muchas cosas a la vez, es decir, muchas pautas de cuidados".-

Nosotros, en realidad, nos la jugamos y dijimos: "Bueno, planteemos que no es sólo usar las jeringas, sino que la usen y devuelvan la usada", sabiendo que existía la posibilidad de que nunca iban a devolver las jeringas. El hecho es que al usuario que fuimos contactando y definiendo que era un posible candidato para la entrega de jeringas, les planteamos directamente la realización de una especie de contrato de palabra, donde de alguna forma nosotros pudiéramos encuadrar esta entrega de jeringas, porque queríamos que se comprendiera bien a qué se debía. Entonces, les planteamos que esto se estaba haciendo en el marco de la prevención del VIH, que habían cifras que eran muy alarmantes, muy preocupantes en la población de usuarios de droga inyectable y que el objetivo de esto era poder controlar este número, este porcentaje o disminuirlo, si fuera posible.-

La verdad que nos llevamos una sorpresa, prácticamente hubo más cantidad de jeringas entregadas que devueltas, casi el mismo número. Realmente fue una sorpresa para nosotros y una sensación de mucho éxito.-

Nosotros les dijimos que después de cada pico, doblaran la aguja, le pusieran el taponcito y lo pusieran dentro del kit, pensando que se los tendríamos que decir una vez, dos veces..., algún día lo incorporarían. El tema es que nosotros hicimos la recorrida con un descartex. -ya nos están esperando-, lo dejamos en el piso, por el simple hecho de descansar los brazos nada más, vinieron y pusieron los kit con las jeringas. Y nosotros, por un asunto de seguridad, no las abrimos ni contamos. Pues, un buen día, dijimos: "Bueno, vamos a ver qué pasa, qué es lo que hay dentro del descartex". Abrimos los kits -para nosotros fue muy emocionante- y nos encontramos con que estaban llenos de agujas con taponcitos puestos y agujitas dobladas y, prácticamente, era la misma cantidad, muy poco menos de lo que habíamos entregado.-

Para finalizar -esto es muy movilizador-, al entregar jeringas uno se dice: "Bueno, lo de la jeringa se va a hacer bolsa", pero nos hemos encontrado con otra sorpresa: con usuarios que en la recorrida nos plantean: "¿Sabés qué? Al final, no sé que es lo que me dieron, así que hoy no me dejes". Además, usuarios con los que hemos trabajado, por ejemplo, en la conveniencia de ir reduciendo la frecuencia que nos dicen: "¿Sabés que? Estoy empezando a achicar, así que en vez de darme diez, dejame cinco o seis. Bueno, dame una más por las dudas". Este intento del control, para nosotros, son como indicadores de que, realmente, la entrega de jeringas no estimula el consumo y que ellos pueden llevar adelante un consumo controlado. Otra cosa que pensábamos es: "Bueno, nos van a pedir el kit y van a salir a vender". No. Realmente la cantidad de agujas que nos piden es para consumo propio.-

Después podemos seguir charlando.-

cg.-

(Aplausos).-

DOCTOR USHER.- Bueno, agradecemos a Raquel su exposición y ahora vamos a escuchar a la Doctora Carmen Ciganda, Especialista en Toxicología y Medicina Intensiva, es Jefe de Clínica del Departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina, de la Universidad de la República, responsable del Área Médico Toxicólogica del Grupo de Cavia.-

Su exposición: Proyecto TMCM: Intervención en sobredosis.-

DOCTORA CIGANDA.- Muchas gracias. Buenas tardes.-

Es un placer para nosotros estar acá, en Maldonado, porque mi primera rotación como practicante interno fue en este Departamento, hace más de diez años, no voy a decir cuánto más...

Vamos a presentar la experiencia que hemos desarrollado y el Proyecto TMCM- sobredosis. Es un proyecto cuya autora es la Doctora Raquel Peyraube y nosotros estamos colaborando en la coordinación del mismo y se lleva a cabo, en principio, con el apoyo de la Junta Nacional de Drogas y otros actores que vamos a ir viendo en la presentación.-

La siguiente...

(Se pasa a la siguiente).-

Está inspirado en una experiencia suiza, en la cual participaba el Grupo SIDA de Génova, la División Abuso de Sustancias, la División de Urgencias Médico Quirúrgicas del Hospital Universitario de Ginebra y del Centro de Capacitación de Profesionales de la Salud. Sus pioneros, sus iniciadores fueron: Tierry Musset y Charles Manni; por eso en reconocimiento a ellos la sigla del proyecto lleva sus iniciales: TMCM.-

La perspectiva está enfocada hacia la reducción de riesgos y de salud comunitaria y, obviamente, si es un proyecto que está orientado y especificado hacia la reducción de riesgos, el objetivo va a ser el de disminuir la morbilidad aguda y grave y la mortalidad por sobredosis en usuarios de drogas legales e ilegales; o sea, nosotros estamos pensando qué pasa con aquellos usuarios de drogas, ya sean legales o ilegales, qué pasa con nuestros hermanos, con nuestros hijos, cuando en un consumo mayor al habitual, ya sea una sobredosis o, si es mayor, incluso, un cuadro de intoxicación, ¿qué pasa con ellos?

¿Por qué la muerte por sobredosis? Porque, obviamente, es el mayor riesgo al cual se expone un consumidor de sustancias, y no tiene que ser un usuario crónico de sustancias, hay personas que se exponen la primera vez y ahí mismo la quedan. O sea que el consumir sustancias lo expone, en este tipo de situaciones de sobredosis, a una situación de sumo riesgo.-

Carecemos de datos... Cecilia, alias la "Checha", porque si no nadie la va a conocer, la Doctora Cecilia Dell’ Acqua nos comentaba que cuando ellos, a través de la Junta Nacional de Drogas, tenían que llenar datos internacionales por causa de muerte por sobredosis, ¿Uruguay, cuántos tiene? Cero... y no es así, acá acaban de contarnos que un chico murió y nosotros les podríamos contar unos cuantos. ¿Qué pasa? Carecemos de datos porque hay un sub registro y esto es un mea culpa, porque la culpa es nuestra, de los Médicos emergencistas, intensivistas, toxicólogos, que si bien asistimos a pacientes, son mal tipificados. Por ejemplo, infarto agudo de miocardio en un usuario de cocaína, ahora, termina su historia como infarto de miocardio, pero en realidad fue una sobredosis de cocaína, nunca nos enteramos de eso.-

Traumatismo cráneo-encefálico..., lo que le pasó fue que tenía una sobredosis de alcohol y se reventó en la moto, en la bicicleta, como se dijo acá; queda como un accidente de tránsito, pero fue una sobredosis alcohólica. Hay muchos casos más, no es el motivo de esta Mesa hablar de eso.-

Nuestra experiencia clínica avala, entonces, que hay carencia de datos, que esto es importante porque los propios usuarios de drogas nos cuentan las veces que les pasaron cosas y cuando ellos dicen "nos dimos vuelta", "me di vuelta, me rescató Fulano", y después les vamos a contar algunos cuentos que nos hacían cuando los entrenamos.-

La fundamentación de por qué este proyecto. Porque los usuarios no consultan en las emergencias.-

m.g.g.-

Cuando hablábamos con la Doctora Marta Rago, que es Profesora agregada del Departamento de Emergencia del Hospital de Clínicas, ella nos decía: "Hace años nos consultaban más pacientes, teníamos más usuarios". Puede ser un poco por lo que manifestó hoy acá Raquel y otros exponentes de que bajaron quizás las consultas por las famosas razzias, puede ser por eso, porque tengan miedo de consultar. ¿Por qué otra razón hay subregistros? Nosotros sabemos que hay menos consultas que cantidad de eventos, lo cual quiere decir que esto pasa muchas veces y de cien veces que pasa de repente consultan diez.-

Bueno, el subdiagnóstico por conocimiento médico es obvio -lo dice un médico- y el otro es el ocultamiento de información por parte del usuario, porque, realmente, a veces hasta nos niegan... escuchame, un gurí con dolor en el pecho, imagen de infarto al miocardio, un electrocardiograma y tiene un infarto con veinte años, "Che, ¿vos consumiste cocaína?", "no, no, yo soy de tal religión". Bueno, no importa.-

Después que realmente establecen una confianza, afirman y aseguran haber consumido, pero hay un ocultamiento de información de los usuarios por miedo a la represión de que van a quedar estigmatizados o que quede en su historia y, de ahí en más, ya no es un paciente de tantos años sino que es un adicto y después, pobre, tuvo una neumonia.-

¿Por qué hay causas de muerte por sobredosis? Hoy se hablaba acá del consumo simultáneo de sustancias que se potencian. Es cierto que, a veces, las sustancias se consumen para tratar de establecer un equilibrio: si tomó mucha cocaína toma alcohol para bajar, si tomó mucho alcohol y está muy deprimido toma cocaína para subir. Pero, a veces, si tomó alcohol y psicofármacos hace una depresión y muere en un coma hipotérmico paro respiratorio.-

Por disminución o pérdida de la tolerancia, creo que esto ya se habló. Por ejemplo, dejó de consumir un tiempo estuvo en abstinencia, estuvo en un programa, salió, vuelve a consumir la misma dosis que consumía antes pero como hacía mucho tiempo que no consumía esa dosis ya es muy tóxica para él y hace un cuadro de sobredosis.-

Cambio de distribuidor. Bueno, el corte de la droga es distinto, es más potente, más concentrada, compró dos gramos, que es lo que consume siempre, y ahora tiene mayor concentración. Causas voluntarias es: "me quiero meter todo yo mismo" y bueno, se metió de todo y hay sobredosis.-

La evolución de un cuadro de sobredosis depende de la gravedad del cuadro desde el inicio, de la droga que se esté consumiendo, de las circunstancias -no es lo mismo una sola que varias- y no es lo mismo consumir solo que si te das vuelta no te rescata nadie que consumir con amigos que si te das vuelta te rescata un compañero de las personas que estén al lado. El otro punto es si sabemos o no realizar medidas de reanimación porque se ha muerto gente por eso. Cuando empezamos el entrenamiento, uno de los chiquilines, en la segunda fase, que eran las maniobras de reanimación, realmente fue muy fuerte porque unos días antes había fallecido un compañero jugando al fútbol y nadie supo cómo reanimarlo.-

Entonces, las acciones con esta perspectiva las tenemos que enfocar hacia dos niveles: previo a que ocurra la sobredosis y cuando ya se presentó la sobredosis. Es decir, tratar de entrenar a los usuarios en evitar la situación de la sobredosis y, además, entrenarlos en saber qué hacer cuando ya tienen la situación de sobredosis.-

¿Por qué el contexto de la aplicación? Porque ya se sabe que hay mayor número de sobredosis que muertes, es decir, en Uruguay muerte cero, no es así pero en los papeles lo tenemos así. Entonces, ¿por qué hay más sobredosis que muertes? Bueno, los gurises son fuertes uno diría, pero, la mayoría de los usuarios nos han relatado -y después vamos a ver qué números tenemos- que todos han visto o vivido en sí mismo cuadros de sobredosis: convulsiones, crisis hipertensivas, dolores en el pecho, arritmias, taquiarritmias, comas. Y, ¿qué pasa? Porque si ellos no consultan todos en la emergencia es que el propio medio ha desarrollado mecanismos para evitar las muertes. O sea que los propios usuarios tratan de hacer maniobras de salvataje para que no le pase a sus compañeros. Después vamos a ver que algunas maniobras estaban bien hechas, otras son riesgosas.-

Los usuarios raramente llaman a un servicio de emergencia por el temor que ya sabemos que se habló hoy, por el temor a la policía; a veces llaman a la policía y dejan la escena rápidamente y entonces van y se encuentran ahí con alguien en la calle. Todo esto hace que los servicios de emergencia o no sean llamados o cuando son llamados no llegan a tiempo. Por eso es la importancia de capacitar no sólo a la población usuaria de drogas sino a toda la población en las maniobras básicas de reanimación, que no sólo va a servir para las situaciones de sobredosis, sirve para cualquier otro tipo de reanimación. En EEUU y en Europa, donde se hace sistemáticamente y como política de estado, se disminuyeron las tasas de mortalidad por paro cardiorespiratorio en gran medida, porque lo eficaz es empezar la reanimación rápida y no empezarla a los quince o veinte minutos cuando ya hay muerte cerebral.-

Entonces, ¿a quién debemos capacitar? Al que está en la escena del acto de la sobredosis: el propio usuario, personal de bares, de discotecas, de espectáculos, porque no sólo se consume en las fiestas privadas, se consume en los bares públicos. Nuestros hermanos, sobrinos, hijos van a los bailes y sabemos que existe gran sobredosis de alcohol. Ya se dijo que en Uruguay la principal droga de la que se abusa es el alcohol que, junto con las otras, potencian cuadros o los tapan y es difícil de llegar a hacer un diagnóstico correcto. También hay que capacitar a los familiares, amigos, parejas. Es decir que si se capacita o entrena a toda esta gente lo que vamos a obtener son personas entrenadas y evitar, de esa manera, muertes o secuelas.-

Como objetivo general del TMCM está el de reducir las muertes y secuelas derivadas de los cuadros de sobredosis. Como objetivos específicos nos propusimos brindar información de las sustancias a los usuarios en primer lugar, cuáles son los riesgos agudos que ellos corren al consumir las sustancias, cuáles son las condiciones de uso que más los exponen a tener más riesgos porque, como ya se dijo, si querés consumir consumí pero consumí protegido. Entonces, se les enseñan muchas cosas que ya se dijeron, consignas en reducción de daños.-

Específicamente dividimos esto en tres módulos. Hay un primer módulo que es la capacitación en toxicología que son en las sustancias. Previo a eso se le hace un test o encuesta abierta a los usuarios sobre qué drogas consumen, qué drogas conocen, qué drogas conocen los grupos de amigos como nos enseñaron a hacer la encuesta. No se pregunta tan directamente sino que se le pregunta qué es lo que consume el amigo que, indirectamente, va a ser lo que consume él. Y las principales drogas, depresoras, estimulantes, alteraciones de la percepción y los síntomas en más y en menos, cómo reconocerlos y qué hacer ante ellos.-

La segunda fase es entrenar maniobras de reanimación cardiorespiratorias, las maniobras básicas. Ustedes saben que las maniobras básicas están protocolizadas mundialmente, hay gente que tiene que estar sí o sí capacitada. Yo como médico intensivista las sé hacer, sin embargo, para que esté reconocido mundialmente esto tiene que ser hecho por los médicos emergencistas de las unidades móviles o por la Comisión Honoraria de Protección Cardiovascular que está conformada por los cardiólogos.-

a.l.t.f-

Ellos entrenan a quien sea y las maniobras de primeros auxilios.-

Otro de los objetivos es promover en el colectivo social, un cambio en la percepción de los usuarios de drogas. ¿Por qué? Porque si nosotros logramos que un usuario de drogas que haya desarrollado destrezas para la vida en la comunidad, que sea útil, ya no es el adicto que se pone en la esquina a consumir. Sí es un consumidor de sustancias, pero es capaz de salvar la vida de un amigo o de alguien de su propia familia. De esa manera, a su vez, podemos favorecer la integración -como se dijo hoy acá- a la red sociosanitaria. Porque hay que utilizar esa consulta que pueda llegar a hacer el usuario de drogas en la emergencia para captarlo y para que integre nuestros propios programas de reducción, como decían las compañeras, se deriva al programa que corresponda, pero que quede captado.-

Con esto nosotros perseguimos cambiarle la cabeza al usuario de drogas y que mire al sistema sanitario como a un sistema amigo en el cual se lo va a ayudar y no como algo persecutorio en donde va a quedar marcado. Hoy la Doctora Recalde hablaba de que en determinada época teníamos que tener en las historias un código para el nombre y el apellido, que solamente nosotros manejáramos, porque sino esa persona corría riesgo de persecución por el sólo hecho de ser consumidor y de haber consultado en un centro sanitario.-

Reiteramos: potenciar el ingreso de los usuarios al sistema de salud, porque entendemos que es un momento privilegiado.-

¿Quién es la población beneficiaria? Van a ser todos los usuarios de sustancias que se encuentran en situación de riesgo, cualquier otro usuario o persona que quiera prestar este tipo de servicios, cualquiera puede estar capacitado. Todas aquellas instituciones y programas que trabajan con usuarios de drogas deberían estar capacitados con este tipo de maniobras porque se ven cada vez más.-

Hoy se decía que estamos cambiando la modalidad de consumo. Nosotros estamos viendo crack, ustedes también y eso es gravísimo, entonces tenemos que prepararnos. Y dentro de poquito, muchachos, la heroína va a estar acá y es otro tipo de cuadro que se va a presentar.-

Las necesidades básicas para implementar este proyecto fueron la información específica que hubo que preparar para los muchachos y la capacitación en la reanimación en las maniobras básicas.

Después le vamos a contar rápidamente la primer experiencia. Acá en la Sala están presentes un montón de usuarios que colaboraron con nosotros, que son del Grupo de Cavia, de la Caja de Pandora y ellos mismos se encargaron de conformar el primer grupo que entrenamos -que de veintiún jóvenes-, ellos convocaron a las distintas ONG´s -algunas participan hoy- y nos ayudaron a tomar apuntes del material que nosotros íbamos brindando y después, gracias a eso, desarrollaron este folleto que nosotros supervisamos, una usuaria de drogas, diseñadora gráfica lo elaboró y después lo vamos a hacer circular.-

Lo que les enseñamos es cómo reconocer los síntomas de cualquier sustancia o de las más importantes; qué hacer frente a ellos, qué cosas no hacer. Nunca poner boca abajo como vimos en una foto; son situaciones riesgosas que ellos creen que estaba bien y es exactamente lo contrario, a quién tienen que llamar y qué pasa con la policía.-

Eso fue la primera fase de capacitación.-

La segunda fase fue la reanimación cardiorespiratoria. Participaron dos móviles de Montevideo en las maniobras básicas de reanimación. El objetivo fue el de promoción de la responsabilidad compartida del autosoporte. O sea, estamos consumiendo todos juntos, uno la quedó allí, bueno, no salir corriendo, reanimarlo.-

El otro ítem es el de lograr usuarios capacitados con interés y aquellos que tengan interés en seguir colaborando con nosotros serán replicadores de la experiencia, como el equipo que ya tenemos en Cavia.-

Ahí tenemos un diplomita, porque el primer diploma que recibieron fue el de haber realizado el Curso de Reanimación de Maniobras Básicas en las unidades móviles y se les entregó ese primer diploma que las móviles se lo entregan a cualquier vecino. Algunos nos decían que era el primer diploma en su vida, que lo iban a encuadrar y a colgar en la pared. Una cosa que, en tres horas, quedaron capacitados.-

¿Quiénes participaron? De los aspectos metodológicos ya dijimos algo, usuarios de drogas, los servicios de emergencia móviles, instituciones especializadas para determinados temas, los programas de reducción de daños de aquellas ONG´s que estén en esta línea, servicios de salud públicos y privados, la policía y otros interesados. O sea, esto es todo lo que abarca el Programa TMCM, capacitación en sobredosis.-

La intención del Programa es promover y fortalecer el desarrollo de una red solidaria social operante. Hasta ahora uno tiene una sobredosis, lo dejan ahí o como pueden lo llevan en un taxi y lo dejan en la puerta del hospital.-

a.f.r.

Funcionarios de la Policía encontraban a alguno -bueno- lo cargaban, lo llevaban y el que sabía reanimar, reanimaba. Todo discordinado, nadie sabe a quién llamar. De pronto esto ocurría en una punta de la ciudad y como el usuario conocía el Hospital Maciel -que está en la otra punta- allí iba pero, de pronto, le quedaba más cerca el Hospital de Clínicas o el Pasteur.-

Entonces, estamos trabajando desorganizadamente y lo importante acá es la cogestión entre los actores sociales para promover este desarrollo de la red social operante y que siga sola, que después no tengamos que seguir interviniendo.-

Tiene que ser nuestro objetivo facilitar la sustentabilidad a largo plazo, porque una vez que los servicios de salud vean que podemos colaborar, van a abrir sus puertas como para decir: "Bueno, empecemos a aceptar de nuevo a usuarios de drogas", si es que en algún momento cerraron las puertas. Y también propiciar cambios ciudadanos para la participación de la comunidad en las respuestas a los temas que la involucran. Si está pasando esto, entonces, actuemos sobre ello.-

¿Qué pasa y cómo son los vínculos con la Policía? El proyecto apunta a reparar la red solidaria social. Hablábamos hoy, en la mañana, de épocas de razzias. Parte de mi juventud fue vivida bajo dictadura, entonces, de ver al policía -cuando chiquita- que al que le pedíamos plata para "el Judas" y que charlaba con nosotros en la calle, después, realmente, la imagen que se nos fue creando fue de: "Bueno, están del otro lado, son nuestros represores". Eso hay que desterrarlo y hay que repararlo.-

El policía está allí -como dijeron hoy- para llamar al familiar del que le pasó algo y decirle: "Venga a buscarlo, acá está pasando algo, quédese tranquilo que nosotros nos hacemos cargo". Esto es la reparación de la red social. El policía no está para "darle palo" al usuario de drogas, está para decirle: "Che, bajá ‘el faso’, no consumas tanto y si precisás yo te llevo, vení, subite al patrullero", porque es más fácil que esté circulando un patrullero que una ambulancia.-

De esa manera va a mejorar la relación con los usuarios, porque no se van a sentir tan perseguidos en cuanto a "¿cuál es ‘el boca’?" o "¿a quién le compro?" No, simplemente: "Va a atenderme de acuerdo a lo que me está pasando a mí".-

En cuanto al trabajo específico es porque trabajamos con Radio Patrulla, capacitándolos en los temas de cómo reconocer los cuadros, junto a las Doctoras Cecilia Dell’ Acqua, de la Junta Nacional de Drogas y Raquel Peyraube. Y los cuentos que tienen mejor que los hagan ellas, pero son fabulosos.-

En relación a los aspectos operativos, una vez entrenadas, las personas que asistan a los usuarios de drogas, un propio usuario, u otro, van a llamar al teléfono 911 y dando la clave TMCM - y esto es muy importante porque es la única clave no numérica del teléfono 911- los policías van a saber que hay un problema con sobre dosis y que necesita la asistencia médica y hay que dársela, porque si antes uno dice: "Bueno, mire, acá hay un problema con drogas", tienen determinada clave que es ir y actuar de una manera más represiva.-

De esa manera, se activa la red de emergencia en sobre dosis.-

Lo que ven ahora en pantalla es la foto de un quiropráctico y no tiene nada que ver, además está boca abajo, eso es lo que no hay que hacer.-

El usuario activa la red e inicia la asistencia, que mundialmente se llama: "Cadena de Supervivencia" -no sé si se verá luego allí- porque en primer lugar hay que pedir ayuda, luego hay que verificar, para lo que lo entrenamos en el curso, y comenzar las maniobras básicas de animación en espera para que sea eficaz esa espera, hasta que llega el patrullero, o cambiamos; el que está menos acalambrado sigue reanimando o llega la emergencia móvil, la que va a ser, en última instancia, quien lo va a trasladar en el caso de que necesite una ambulancia -a veces no necesitan ambulancias- al centro asistencial.-

Siempre se le deja claro al usuario y al policía que en ningún momento están sustituyendo al médico, sino que estamos haciendo más eficaz la espera de la asistencia médica, hay que aclararlo porque podemos "meter la pata".-

Entonces, llega la ambulancia y se traslada a un servicio de emergencia. Ahí pusimos: "Red de servicios" entre signos de interrogación porque todavía no están integradas.-

c.e.a.-

Sin embargo, el Hospital de Clínicas, que no participó en la emergencia en esta primera fase, ahora confirmó que sí va a participar la emergencia del Hospital de Clínicas. Y, obviamente, todas las emergencias donde llega cualquier paciente se lo asiste, se lo atiende, pero no están integradas a la red de servicios de este proyecto.-

Entonces, de aquí en más, nuestro desafío es integrar a las emergencias médicas..., de que van a llegar este tipo de pacientes bajo estas características y con los policías con estas características. Intentamos que siempre vaya acompañado por el que lo reanimó, por el compañero, el usuario, porque es quien va a dar información a los médicos. A nosotros nos llega... aparece alguien tirado ahí, no sabemos quién... No. No le va a pasar nada. Y eso es otra cosa: capacitamos a los chiquilines, "No pasa nada, porque ustedes acompañan al usuario. Todo lo contrario, van a ser reconocidos como una persona útil para la sociedad que está colaborando, positivamente, en reanimar a este compañero, y es quien va a aportar la información".-

Los actores involucrados hasta el momento que han participado son: la Junta Nacional de Drogas, a través del apoyo total y especial de la Doctora Cecilia Dell’Acqua, además, para capacitar Radio Patrulla; Grupo de Cavia, con los técnicos que trabajamos allí y con los usuarios de drogas; La Caja de Pandora, las ONG’s, que han participado en el primer entrenamiento; Radio Patrulla, que entrenaron a veintiséis Radio Patrullas; la Unidad Coronaria Móvil y SUAT, fueron los móviles que participaron y en otro color está la Emergencia del Hospital de Clínicas y el Departamento de Cardiología de la Facultad de Medicina, que ya comprometimos cinco Cardiólogos y como tienen cinco muñecos va a ser bárbaro, porque vamos a practicar todavía más la reanimación.-

Esta es la experiencia piloto que tuvimos: capacitamos veintiún usuarios, que ya están preparados y capacitados en la Supervivencia Soporte Vital Básico -SVB-, porque hay un Soporte Vital Avanzado, pero ese lo hacen los médicos que es cuando se entuba, se dechoca..., porque algunos de los usuarios tenía la fantasía de que si había un paro... "Bueno, lo que podemos hacer es: agarramos una lámpara, le cortamos el cable y le damos un choque", pero, claro, en realidad, cuando nosotros pateamos lo hacemos con cincuenta joules, no con doscientos veinte voltios de la corriente, pero son cosas que están en populares, no sólo los usuarios, todo el mundo lo piensa. Así como con una mordedura de ofidio le hacen el lazo, le cortan y le chupan la sangre..., todo lo contrario. Pero, no sé, quedó gravado a fuego y costará años, hay que repetir y repetir.-

Capacitamos a agentes de Radio Patrulla -que ya están preparados y entrenados- y creo que dentro de diez días más o menos, públicamente, en la Junta Nacional de Drogas y con el Ministro del Interior, los Radio Patrullas y los usuarios entrenados, van a recibir el reconocimiento público con un diploma, ahora sí, de la Junta Nacional de Drogas. A los policías se les pone el pin, vamos a tener los folletos en color -tuvimos un problema con la tinta-, las tarjetas que diseñamos, de bolsillo, con los teléfonos donde llamar.-

La siguiente diapositiva...

¿Cuáles son los productos que tenemos hasta ahora?: las personas que capacitamos han adquirido conocimiento de los síntomas de sobredosis, de la sustancias de mayor consumo, estrategias en reducción de riesgos, o sea, cómo hacer para no desarrollar esos síntomas, cuáles son los derechos y deberes del usuario, destrezas en las actitudes a adoptar -que es la cadena de la supervivencia de la que les hablaba-, el entrenamiento en el sistema básico, soporte vital básico, y capacidad para evaluar su propia intervención, porque tampoco creerse el Doctor Quin ni la Doctora Quin, ni nada de eso. O sea, siempre hay que ser capaz de aceptar... "¿cuáles son mis limitaciones", vamos reanimando y cuando viene alguien que sabe un poquito más, bueno, "Siga ese", y nada de: "Vamos a llevarlo que queda más cerca", lo cargamos en una camioneta y lo llevamos como una bolsa de papas, porque en el ínterin se murió.-

La siguiente dispositiva... Ya terminamos.-

Les dimos un folleto educativo con la información de las drogas y qué síntomas producen. Están todas las maniobras de reanimación: la tarjeta de bolsillo, que tiene estrategias de reducción de daños y los teléfonos a dónde llamar, el pin para los policías, los dos diplomas y una encuesta de usuarios que hicimos.-

cg.-

(Se muestran varias diapositivas).-

Y estos son los resultados de la encuesta que les hicimos a los usuarios. Les preguntamos cuáles eran las sustancias de mayor consumo. Todos policonsumían, o sea, el 100% muchas, el alcohol está en el 92%, marihuana 69%, cocaína 46%, tabaco, crack y solventes. Ahora, cuando le preguntamos sobre cuál de estas sustancias tú querés mayor información, nadie quería información sobre el alcohol, curiosamente, que es de mayor consumo, sino que pedían por marihuana, cocaína, después alcohol, anfetaminas, crack y heroína..., que están entrando, entonces, subieron un escaloncito.-

El 61% dijo haber presenciado o experimentado en sí mismo situaciones riesgosas; riesgosa puede ir desde haber tenido relaciones sexuales, no me acuerdo ni con quién ni con cuántos, bajo efectos de la sobredosis, hasta haber compartido jeringas, haber consumido más dosis de la habitual o animarse a probar algo que ni idea de lo que era. El 46% presenció o experimentó cuadros de sobredosis, o sea, haber tenido convulsiones, dolor, taquiarritmias, 62% no conoce maniobras de reanimación y, ojo, porque los que sí dicen conocerlas, como eran preguntas abiertas, ponían sí, pero después bueno, ¿cuáles? Estaba esa de dar el choque, cortar las muñecas cuando hay sobredosis de cocaína, la cocaína ya está acá en la cabeza, no acá, en la sangre que salga, ya actuó, o sea, nos vamos a exangüinar y agravaremos el cuadro, o si está en coma tratar de reanimarlo y darle a tomar agua o comida, lo vamos a asfixiar y se va a morir asfixiado, peor.-

El 92% no sabe dónde consultar ¿qué es esto? Acá me van a matar los usuarios, algunos ponían sí, otros en tal lado, en tal lado, pero en realidad la pregunta es correcta, que se consulta en cualquier lado, en el lado que esté más cercano y en cualquier sistema sanitario. Entonces, muy pocos tenían eso incorporado, y el 46% que no conocen deberes y derechos; entonces podemos tener -en la columna de la..., no se ve en naranjita ahí arriba-, trayendo a colación ¿cuáles son los resultados de la segunda y la tercera encuesta nacional de incidencia y prevalencia del consumo de drogas?

Según nuestros resultados, tenemos un mayor porcentaje de consumo en alcohol que, si bien es la droga que más se consume y sale en todas las encuestas, nosotros teníamos más porcentaje, bueno, eso es obvio, porque como comentario tenemos que decir que todos eran usuarios de sustancias, o sea, que es obvio que el alcohol iba a estar.-

Un bajo porcentaje de consumo de tabaco..., no nos pusieron tanto tabaco como sí aparece en la encuesta nacional y son usuarios; quiere decir que el tabaco en realidad no lo vemos como problemático, era una cosa más, o sea, las drogas de peligro eran las otras, pero son propios usuarios y fuman tabaco, pero sin embargo no lo ponían como droga.-

Alto porcentaje de uso de drogas ilícitas..., obvio, porque son todos usuarios de sustancias. Poco interés por el consumo del alcohol también, como que puede ser el alcohol poco problemático, lo cual es muy grave, porque todos consumen alcohol y es la droga de mayor consumo. La edad de prevalencia es la edad adolescente, no global, adolescente, los trece años, lo cual es gravísimo.-

Las estrategias que emplean los muchachos frente a cuadros de sobredosis, por ejemplo, si estaba en coma o con depresión sensorial -lo que ya les dije-, colocarlo dado vuelta, tratar de que produzca el vómito para sacarle el vino o lo que sea o darle alimentos y, por ejemplo, si está excitado o tiene convulsiones cortarle el brazo para que salga la cocaína. Todo eso, como maniobra estaba allí, que son riesgosísimas, no se deben hacer.-

En definitiva, aspiramos, entonces, con este proyecto mejorar la calidad de vida de los usuarios, realizar una integración del usuario a la Red sanitaria, lograr insertar y estimular que se desarrollen políticas gubernamentales que integren la reducción de riesgos y daños, potenciar y fomentar el desarrollo de las Redes de cooperación en todos los actores, que ya están, cada uno que haga lo que sabe hacer. Restaurar los lazos solidarios, lo que hablábamos de la visión que tenemos de la Policía, y que el propio usuario ejerza su ejercicio ciudadano -bueno, está mal- pleno.-

Bueno, muchas gracias y disculpen si me extendí demasiado.-

(Aplausos).-

m.g.g.-

DOCTOR USHER.- Abrimos un espacio para que puedan realizar preguntas los integrantes del Plenario.-

SEÑOR GONZÁLEZ.- Soy Rodrigo González de la Caja de Pandora.-

A Raquel Ojeda ¿cuántos usuarios de droga intravenosa tienen entrevistados?

EDUCADORA OJEDA.- En este momento hemos contactado alrededor de unos veinte. Hace tres meses que empezamos con el reparto de jeringas; antes de que aparecieran las jeringas, nadie se inyectaba. El primer día que entregamos jeringas ya habíamos acordado el encuentro con el primer URI que se nos había manifestado como tal. Ese mismo día aparecieron tres URI más y cada vez se va incrementando.-

Son muchachos que ya nos vienen conociendo desde enero en que empezamos las recorridas. El consumo intravenoso es muy oculto y como comentaba hoy Raquel, hay una gran discriminación al usar droga inyectable entre los propios usuarios y, por ejemplo, a veces sucede que estamos trabajando con un grupo de usuarios de cocaína inhalada y sospechamos que ahí puede haber un infiltrado de droga inyectable que, inclusive, no comparte que es inyectable con sus compañeros de consumo de cocaína inhalada.-

Por otro lado está sucediendo que, varios de los usuarios con los que ya nos hemos contactado, tienen otra red de usuarios y están ahí, que no se abren a la red, que la red se resiste un poco, que piden un poco más de información y llevan y traen. No es fácil acceder a la red de usuarios. De repente un usuario ya nos conoce, está participando del programa y le lleva información, conversa con su red de usuarios, pero como no nos conocen hay una gran... Bueno, ellos se protegen mucho, pero día a día, semana a semana van apareciendo más usuarios y posibles redes.-

De hecho sucedió que a uno de los compañeros del equipo lo contactaron en la Feria de Villa Biarritz -estaba paseando, comprando cosas-. Vinieron tres muchachos y le dijeron: "¿Tú sos el que trabaja en la zona oeste de Montevideo, en La Teja, repartiendo jeringas? "Sí, le dijo". "Bueno, yo también trabajo en la zona oeste y esa es mi zona". De alguna forma lo quiso intimidar y le planteó que ellos tenían un buen seguimiento de todos los proyectos que hacíamos, la gente con la que estábamos parando y las cosas que conversábamos con ellos y que por ahora estaba todo bien porque no se estaba afectando el negocio.-

Un poco traigo esto para relatar que para los usuarios no es fácil abrirse con personas que no son conocidas y que para los usuarios que nos conocen y que no nos tienen confianza, tampoco les es fácil convencer a su red de usuarios que somos agentes confiables.-

DOCTOR USHER.- ¿Alguien más quiere preguntar?

SEÑORA TEIJÓN.- Quería saber el lugar y el costo de la capacitación para voluntarios.-

DOCTORA CIGANDA.- Hasta ahora lo hicimos gratuitamente.-

SEÑORA TEIJÓN.- ¿El lugar?

DOCTORA CIGANDA.- Eso lo va a establecer la Junta Nacional de Drogas. Todavía no formamos el segundo grupo.-

DOCTORA PEYRAUBE.- Lo que se hizo hasta ahora fue la experiencia piloto. Hicimos el grupo de usuarios, el primer grupo de radiopatrullas y en experiencia se iban a hacer las correcciones en el aprendizaje y luego de oficializado el proyecto y conseguido el soporte...

Grupo de Cavia todos los proyectos que ha presentado acá los ha hecho gratis. Se está sembrando la sábana corta.-

a.f.r.

Lo que nosotros podemos decir es que lo que se hace adentro de Cavia para los usuarios es gratuito. Es decir, la capacitación en la reanimación se hace con las técnicas de Cavia, pero no vamos a seguir trabajando en estos términos porque acá hay responsabilidades compartidas y la solidaridad es para con las ONG’s, no solamente de nosotros hacia la población. Así que cuando estén funcionando, arrancamos.-

UNA SEÑORA PANELISTA.- Con respecto a cuando dice que son honorarias y gratuitas las rehabilitaciones, quisiera saber en dónde funcionan y si están relacionadas entre sí. Si acá en Maldonado funcionan y si son honorarias. Porque me queda esa duda.-

DOCTORA PEYRAUBE.- ¿Qué es lo que es gratis? ¿Qué es honoraria?

SEÑORA PANELISTA.- Me refiero a la rehabilitación.-

DOCTORA PEYRAUBE.- No, la rehabilitación no. Y otra vez más voy a contestar exactamente lo mismo: el Grupo de Cavia no tiene convenio ninguno, porque como no cumplimos con las funciones de alumbrado, barrido y limpieza, nosotros no internamos, nunca quisieron hacer convenio, acá se hace convenio con instituciones que internan, con las comunidades terapéuticas que internan y, si sos menor, tenés derecho a tratamiento porque el INAME algo "banca" y si no, "que Dios te ayude y a mí no me desampare".-

Grupo de Cavia tiene un 25% de su población en rehabilitación en un 100% becada. Esa es la Institución que tiene becas gratuitas más altas, el 25% es un cuarto del presupuesto institucional. Un 50% con becas del 50%, y solamente el 25% paga el arancel completo. Entonces nos es imposible sostener la rehabilitación y todos estos proyectos con ese presupuesto. Así que hay lista de espera para las becas, que es lo que pasa siempre, siempre se perjudica el más carenciado porque es el que tiene que esperar. Y esto ocurre así por la ausencia de una política pública.-

Entonces, lo que sabemos es que no podemos hacernos cargo de todo, porque como no es una propuesta de auto ayuda y acá son profesionales -que ustedes ya los han visto- altamente calificados y que viven de esto. Así que más allá de nuestro entusiasmo y nuestra militancia por los Derecho Humanos de los usuarios de drogas, también trabajamos. Y esperamos que algún día alguien se dé cuenta de esto porque, aparentemente, el médico siempre tendría que trabajar gratis, los demás profesionales va de suyo que pueden cobrar.-

Una de las cosas que quisiera que quedara clara, porque siempre se pregunta el tema de honorarios, es como que es denostante cobrar un trabajo en salud y esto está mal pensado, debería pensarse con otro rigor desde el Estado. Es decir, cómo hacemos para que aquellos que pagaron la capacitación de sus instituciones podamos ayudarlos a solventarla, porque están haciendo el trabajo que el Estado no ha hecho.-

Entonces, yo creo que es algo que los uruguayos vamos a tener que cambiar y entender que todos los trabajadores tienen derecho al salario, incluyendo los que trabajamos en salud con camiseta y haciendo el trabajo como lo hacemos siempre: medios y prevención gratuita. Ahora, alguien va a tener que dar cuenta de este trabajo y no podemos seguir "bancándolo" todo.-

Este proyecto de reanimación es gratuito, la rehabilitación depende de que haya disponibilidad de becas. Y esto es parte de lo que tenemos que discutir en un Seminario como este.-

Porque, además, es interesante. Siempre se hace competir a los programas profesionales con los programas de auto ayuda, nos juntamos tres, yo te digo a vos que no consumas, vos me lo decís a mí, algunos tienen rituales y los han ayudado, los Doce Pasos de Alcohólicos Anónimos -por ejemplo- pero hay mucha gente que no encuadra en eso y hay algunos, como después lo vamos a ver, que apostamos a una propuesta profesional, porque hay que evaluar lo que sirve y lo que no sirve.-

Entonces, no podemos continuar en esta situación.-

Con respecto a la segunda pregunta, las doctoras van a contestar por ellas, yo digo que integramos la red de organizaciones, que no es una red formal porque, de hecho, acá están y cuando tienen algo -por ejemplo un folleto- lo compartimos. Esta es una red informal de organizaciones no gubernamentales que trabaja desde la perspectiva de reducción de daños; así como coordinamos también con el CIAT, que es la única institución pública que asume públicamente que no es necesaria la abstinencia para pedirles ayuda.-

Entonces, no somos la misma institución, además "El Abrojo" contestará donde está instalado, e IDES donde está instalado, nosotros estamos acá y en Montevideo.-

c.e.a.-

Entonces, eso sí, pero no somos la misma Institución. "El Abrojo" contestará dónde está instalado, IDES dónde está instalado y nosotros estamos acá y en Montevideo.-

LICENCIADA MARTÍNEZ.- Bien. Nosotros estamos instalados en Montevideo. En lo que hace a este proyecto, "El Abrojo" tiene otros proyectos de prevención, básicamente, que están funcionando en el interior del país.-

Nuestro proyecto es gratuito, no cobramos, pero tenemos el proyecto financiado por una ONG de Suiza, que se llama "Tierra de hombres". De todas maneras, nuestra intervención no es de rehabilitación, y en eso comparto lo que planteaba Raquel acerca del término de la rehabilitación. Lo dije específicamente cuando hablé en relación al término del tratamiento, no sólo del tratamiento sino, por ejemplo, de la desintoxicación, porque en el caso del usuario de crack -que tiene una abstinencia muy grande y quiere dejar de consumir-, necesita unos días donde achicar, poder estar y más cuando se encuentra en situación de calle o no tiene donde vivir. Ahí es cuando se complica, porque en el caso de pasar esa etapa y pueda seguir con nosotros, como apoyo o lo que sea, esa etapa no hay donde pasarla y esa es una cuestión de política de Estado, de pagar y de generar lugares. Este tema es un tema de salud, es casi como una violación de los derechos humanos.-

DOCTORA PEYRAUBE.- Sabrán que cuando ustedes firmaron contrato con la mutualista, la letra chica dice que "no tienen derecho a hacer el tratamiento de drogas", está excluido del contrato.-

EDUCADORA SOCIAL OJEDA.- En el caso de IDES tiene su área de salud; en realidad, está trabajando con este y otro proyecto comunitario y de prevención primaria; en el caso de que haya una inquietud concreta, en el servicio de atención ambulatoria, que funciona en el Parque Bellan. Han acudido algunas personas de Treinta y Tres y de otros departamentos, que en este momento no recuerdo, o sea, está abierto a todos, claro que ahora ya no es tan operativo, pero es gratuito, por suerte y por ahora.-

LICENCIADA OSIMANI.- Quisiera agregar algo, complementando lo que dice Raquel. Creo que acá se da una situación muy angustiante para el familiar y también para el usuario. Aquí toca mucho lo que son los derechos porque, en realidad, el servicio que IDES está brindando es gratuito, ya que cuenta con el apoyo de una agencia internacional con un tiempo y un límite de tiempo. Pero, en realidad, surge para atender a la población de la zona, porque la idea es que cuando se trabaja en calle, si en alguna situación se da un pedido o se ve por parte del operador la necesidad de una relación más interpersonal, pueda derivarlo. Pero resulta que nos está llegando gente que de pronto es del INAME y hemos tenido que replantear el objetivo, porque no es posible que el Estado no esté pensando en una atención..., es muy escaso.-

O sea, sacamos con los dedos de una mano..., es decir, nosotros enviamos al Vilardebó cuando se da el caso de una desintoxicación, como en el caso del alcohol, por ejemplo, o se envía a Farmacodependencia, que es escasa la posibilidad de atención, o CALI, donde nosotros hemos tenido la experiencia que a la gente de calle es muy difícil, porque como Raquel decía y es verdad, se exige tener a alguien que lo apoye, se exige tener, por lo menos, dos o tres mudas de ropa, se exige mucha cosa que quien está en calle no lo tiene. Entonces, nos encontramos con esa angustia de que, realmente, se carece de lugares, entonces, el familiar llama -y supongo que a la mayoría de las instituciones que trabajan en drogas les pasa lo mismo- y preguntar adónde poder concurrir, qué hacer. Este es un tema que debemos abordarlo desde las políticas públicas, desde la sociedad civil, desde los familiares, desde los propios usuarios y que, realmente, se plantee esta situación. Yo recuerdo que hace dos años hicimos un relevamiento de los centros de tratamiento y el 87%, 90% era por abstinencia.-

cg.-

Entonces se le exigía a la persona que dejara de consumir, quiere decir que esta estrategia, que un poco acá se está planteando, no está contemplada; entonces digo, estas creo que son de las cosas que -como decía ahí Raquel-, hay que levantarlas y ponerlas sobre la mesa y ver qué hacer.-

Me parece, por ejemplo, sumamente interesante el tema de la sobredosis y me parece así... Estábamos aquí, comentando con Mirtha, que es un programa bien interesante, muy acabado, muy redondo, que da la impresión de que uno puede llegar a hacer uso y realmente creo que sería bien interesante esto de irse como multiplicando, pero que, evidentemente, exige una capacitación muy elevada, de por sí. Por ejemplo, para nosotros como ONG, ya no nos estamos planteando participar gratuitamente, por lo menos algún tipo de apoyo porque realmente los compañeros están allí, han organizado algo y me parece que mínimamente uno se plantea que, bueno, debe por lo menos retribuir en algo esa capacitación, que realmente a nosotros nos va a venir muy bien y que no pudimos participar de la primera porque estábamos en otra situación.-

Pero yo creo que es un poco a lo que cada uno..., a veces los psicólogos dicen mucho -que yo no lo soy- que cuando uno tiene que pagar algo, uno parece que lo valora más, y yo creo que en parte tiene esta cuestión de que, realmente, tiene eso de cierta exigencia para uno. Y en ese sentido, yo te quería preguntar Carmen: ¿cómo es que funcionó o cómo funcionan los policías que fueron capacitados, o tal vez, la propia Policía? Cómo es que funciona, porque digo, en esta cosa de que uno está en barrio, sucede un caso de sobredosis... Yo sé que van a tener los pin, te comunicas por ese teléfono, pero ¿cómo es que funcionaría en la operativa? ¿Cuál es la idea, un poco?

DOCTORA CIGANDA.- Primero, que a los radio patrullas, específicamente, los capacitó Cecilia Dell’ Acqua de la Junta y mi docente de la Facultad de Medicina y Raquel Peyraube.-

Por ahora hay veintiséis policías entrenados, ellos tendrán ese distintivo, ese pin y digamos que, inicialmente, sería una gran casualidad que en una situación de sobredosis, llamando al 911, justo venga a asistirlo uno de estos veintiséis policías, pero puede pasar. Entonces, la idea es que si hay alguno de ellos disponible en el momento en que surge una consigna de este tipo, bueno, que vaya uno de estos policías, porque si ya está capacitado, ya tiene en su cabeza la reducción de daños, mira al usuario con otros ojos y la idea es ir entrenando al resto de los policías para que vayan separándose, quién está entrenado y quién no, para que sean los más eficaces los que vayan a actuar en el momento que se los llame.-

SOCIÓLOGA OSIMANI.- A su vez capacita a otros policías.-

DOCTORA CIGANDA.- Sí, si...

UNA SEÑORA PANELISTA.- ¿La misma Policía?

DOCTORA CIGANDA.- No, no, la misma Policía no, se los tiene que seguir capacitando.-

DOCTORA PEYRAUBE.- Este grupo es el grupo y piloto, la idea es capacitar los trescientos cincuenta funcionarios de radio patrulla y en el evento de Piriápolis... Acá, el Oficial de radio patrulla de Maldonado, mostró su interés de que también Radio Patrulla de aquí fuera preparado y, por lo tanto, TMCM, tal vez, vendría a Maldonado.-

La idea es, María Luz, que como son sólo veintiséis, los mismos funcionarios dijeron: ¿qué va a pasar con nosotros, nos van a poner a todos juntos? Porque cada uno de ellos es asignado a una Seccional Policial, entonces, ellos mismos pidieron que una vez que estuvieran habilitados y reconocidos se hiciera una distribución racional, cubriendo con estos funcionarios -inclusive, bajo el riesgo de separarse de su compañero de gestión, que a veces se generan estos lazos de camaradería-, de que fueran distribuidos de manera de que cualquier persona que llame a cualquier Seccional, hubiera al principio uno. Pero esto es la vocación de que ocurra, todavía no está formalizado, pero está pensado inclusive por ellos, de que así sea. Cuando estén formados los trescientos cincuenta, no va a ser una dificultad.-

m.g.g.-

Mientras tanto, la idea es que se racionalicen los recursos, los que estén... ellos mismos pidieron ser distribuidos pero a "pulmonazo" va todo.-

DOCTOR USHER.- Vamos a dejar una última pregunta.-

SEÑOR CRUZ.- Me llamo Enrique, yo soy de aquí, de Maldonado y me interesa mucho el tema del HIV. Yo quería saber de qué manera se maneja el tema de la prevención del HIV, sobre todo en los jóvenes, lo cual va de la mano con el tema de la droga, ya que sabemos que el año pasado y este aumentó el número de jóvenes. No solamente acordarse de este tema en el Día Nacional o en el Día Mundial. Quiero saber si hay alguna mejor prevención o qué es lo que se puede hacer, más que nada por ser este el Departamento donde hay más casos.-

Nada más, muchas gracias.-

DOCTORA OSIMANI.- Creo que, como tú bien dices, hay una gran preocupación y lo que está sucediendo con el tema del SIDA es que se está feminizando y los estudios centinelas están demostrando, con bastante gravedad, que pasamos a ser de nueve hombres a una mujer en la época de 1983 a casi dos hombres para una mujer, por lo cual se está feminizando y se está haciendo muy joven, como tú bien dices, no solamente con el tema que aún prevalece que es el de las relaciones sexuales sino con el consumo de drogas.-

Creo que, si bien el Programa tímidamente está trabajando en el tema, ya ha ido tomando con más fuerza, porque el Ministerio ha adoptado esta estrategia de reducción de riesgos y daños, y está apoyando este Programa piloto que decíamos. De hecho hoy yo escuchaba al Abrojo que incorpora ya también el VIH, la hepatitis B, cosas que, de pronto, no estaban antes y se están incorporando, cosa que nos hace a las mismas ONG´s ir reciclándonos, actualizándonos y creciendo en la reducción del daño.-

Creo que hoy la Junta Nacional tiene claro cómo se debe trabajar y por eso el tema de SIDA y droga, creo que las ONG´s también van ampliando en su red el trabajo en el tema y creo que el tema de aquí, el hecho de que Cavia esté instalado en este momento iniciando un trabajo con esta estrategia es una de las puntas que uno puede pensar. Me parece que aquí, Marila, te están poniendo un poquito en el tapete en lo que puede ser...

(Superposición de voces).-

DOCTORA Ma. EMILIA ALVAREZ.- La pregunta era cuál era la propuesta de ustedes porque él sabe bien lo que se hace en Maldonado, está trabajando con nosotros todos los días por lo cual le preguntaba a ustedes cuál era la propuesta que traen ustedes sobre el tema. El diagnóstico de Maldonado él lo tiene y te pide que le informes sobre cuál es la estrategia que ustedes plantean con el tema del HIV.-

DOCTORA OSIMANI.- Yo creo que en la Mesa quedó planteado. Una fue con los usuarios de drogas inyectables la captación y la entrega muy acordada de más cantidad de jeringas. Eso se inicia en Montevideo, la perspectiva es que está muy controlado.-

Hoy se hablaba de evaluación y nosotros tenemos indicadores muy muy claros que no van solamente en un estudio serológico sino que van también por un registro permanente que tienen que hacer los operadores, en el cual nos van a evaluar tanto la Junta Nacional como el Ministerio de Salud Pública si es condición de poderlo extender. La idea es poderlo extender y, tal vez, en acuerdo mismo con Cavia uno pueda llegar a extenderlo a Maldonado.-

a.l.t.f.-

El tema con los usuarios de drogas no inyectables también se viene trabajando, porque ya se hizo un diagnóstico y se vieron los riesgos. Inclusive, le mostraba a ella, que una de las cosas que se vio, el poder compartir el canuto, era una de las posibles vías de contagio más que del HIV, de la hepatitis B. Y una de las preocupaciones era empezar a transmitir un mensaje que tal vez todavía estaba muy guardado, muy depositado en los usuarios de drogas inyectables el tema de la transmisión. Ahora nosotros incorporamos fuertemente el no compartir ningún instrumental de consumo de drogas.-

Y con los mismos usuarios lo diseñaron como para no compartir el canuto y entonces de un lado tiene las ambulancias, del otro lado tiene lo que puede pasar frente a una sobredosis y el asunto es que lo guarde en su bolsillo o en su billetera y que no comparta el canuto. Lo diseñaron ellos mismos; no sé si funcionará, hasta ahora les ha resultado interesante guardarlo en la cartera y poderlo usar como tarjeta y no usar de esa manera el canuto.-

De alguna manera se fueron extendiendo, a partir de investigaciones, propuestas de trabajos con los usuarios de drogas, que no solamente queda en la reducción de los efectos de consumo, sino que el uso del preservativo, evidentemente tiene que tener incorporado también. Es quizás lo más difícil y no es porque sean usuarios de drogas, sino porque a la población en general le cuesta mucho adoptar el uso de preservativos.-

Entonces esta es una de las cosas en las que más trabajamos y como ya dije no es solamente por el tema de ser usuarios de drogas, sino que es muy difícil; estamos en el 2003 y todavía no tenemos incorporado el Programa de Educación Sexual en los liceos, con lo cual nos es difícil, a los uruguayos, abordar la sexualidad un poco más protegida.-

No sé si responde a lo que tú me decías.-

DOCTORA ÁLVAREZ.- Creo que distes en el clavo.-

Estás reclamando la implementación de los dos programas que están aprobados. ...alguno de los presentes trabajando en Montevideo, convocados por el INAME, elaborando un plan que está fantástico y que está pendiente su aprobación y su aplicación. Creo que es importante esta reunión porque también desde acá puede salir la propuesta del reclamo de la implementación y del cumplimiento de ese programa.-

El otro programa es el que tiene CODICEN, que es un programa de sexualidad para implementar toda la educación, pero fundamentalmente... y que está también terminado y es nuestro deseo que no vaya a un cajón nuevamente y que esos programas sean implementados en la educación formal.-

De cualquier manera sé que alguien no está de acuerdo con estos dos programas, pero por lo menos son dos programas producto de esta Administración y sería fantástico que el dinero y el tiempo invertidos de todos esos técnicos, no lleven el destino que tuvieron otros programas, porque desde hace cuarenta años estamos viendo que el país produce y no se implementan. Llega el momento de instrumentarlo y no lo logramos. Hay un comité de obstáculos que está evitando que se hagan estas políticas y que se aplique esta educación para la salud en la educación que es tan importante.-

Entonces, no pediría eso, porque ya desde el preescolar los niños estarían preparados para enfrentar el tema. En el Departamento de Maldonado, particularmente, y siempre lo dejamos de lado, no nos ponemos a pensar en toda esa sociedad adulta que está consumiendo drogas y que está consumiendo alcohol y que realmente sí es esa sociedad adulta la que está dando roles y ejemplos a los jóvenes de nuestro Departamento y que es a la sociedad adulta a la que tenemos que apostar, que es algo que me parece que no se señaló bien en el día de hoy y que es responsabilidad de nosotros marcar esta preocupación en el tema de la prevención y trabajar con los adultos que son los que están conteniendo, siendo ejemplo y no lo toman como que están haciendo algo que está transgrediendo a la salud. Lo toman como algo normal.-

a.f.r.

Entonces, es ahí donde yo creo, realmente, que tenemos que trabajar todos.-

Nada más.-

DOCTORA OSIMANI.- Yo diría que es porque los adultos son uno de los sectores que menos usan preservativos y porque, además, en el consumo de drogas tenemos hasta cuarenta y cinco, o cincuenta años.-

Así que no solamente porque son padres, sino porque tampoco logran -o no logramos- adoptar conductas o comportamientos de menos riesgo.-

DOCTOR USHER.- Hay dos últimas preguntas, que sean breves, por favor.-

SEÑOR JUAN FALERO.- Buenas tardes, soy Trabajador Social, Promotor de Salud e integro la Junta Departamental de Drogas.-

Yo quiero manifestar que hace aproximadamente un mes, estuve participando de la Comisión Nacional de la Seguridad Barrial en Piriápolis y me tocó estar en el Taller "Droga y Alcohol".-

La puntualización que quiero hacer es que es muy rica la información que han traído ustedes, me llevo un aprendizaje estupendo, pero en ese Taller tuve la experiencia de que un señor Oficial de la Policía, de alto rango, me manifestó que lamentablemente -y capaz que hiero la sensibilidad de alguna persona presente- se estaba siendo muy pasivos en el trabajo educacional respecto a la droga en el Departamento de Maldonado.-

Es decir, no estamos dando una información contundente hacia los jóvenes y hacia la gente que lo necesita, estamos siendo pasivos en el trabajo educacional. Con esto quiero decir y destacar que a pesar de lo que ustedes traen acá, cada vez que vienen con todo ese conocimiento y ese aprendizaje que tienen como facultativos, y yo, a mi vez, como representante de la sociedad, aún estamos carentes de información para poder trasmitir.-

Nada más que eso, muchas gracias.-

SEÑORA AMELIA HERNÁDEZ.- Mi pregunta va a ser concreta para el grupo de El Abrojo.-

Quiero decirles que yo participé cuando Agustín lo presentó en el Ministerio de Salud Pública y me resultó sumamente interesante porque, además de ser compañera de él, teníamos muchas cosas en común y me resultó muy fascinante.-

Ahora, después de que usted lo ha presentado y que ya tiene tiempo de trabajo y ya les ha dado resultado, me gustaría que me dijera con qué clase de técnicos y cuántos serían necesarios para poner en funcionamiento en Maldonado algo así, que recorriera los barrios.-

Es una lástima que en este momento no se encuentre el señor Intendente, pero tenemos al Doctor Casaretto, que es el Presidente de nuestra Junta Departamental, sabemos que está muy interesado en este tema y lo desafío públicamente -Doctor- a que en Maldonado se implemente, si no se puede un vagón o un ómnibus, una camioneta que vaya a los barrios. Entonces, la pregunta concreta es: ¿qué personal se necesita?

DOCTORA MARTÍNEZ.- Bueno, yo puedo contar la experiencia nuestra, que es la de un equipo multidisciplinario. Inicialmente se constituía de una psicóloga, una asistente social y un psiquiatra -esta fue nuestra experiencia- y los vecinos de la comunidad, que siempre ocuparon un lugar muy importante y que sin ellos no hubiera sido posible e, inmediatamente después en el tiempo, pero casi simultáneamente, los usuarios.-

El equipo está constituido por los técnicos, la comunidad, en general, y los usuarios, quienes entre todos y en conjunto, fueron encontrando el camino para hacer. Pero me parece importante que no haya una receta en esto. Desde el punto de vista metodológico nosotros partimos con este equipo porque era lo que teníamos. De última, si yo tuviera que decirte para hacerlo acá, primero preguntaría cuáles son los técnicos que hay que sepan trabajar en drogas y en trabajos comunitarios con la gente y salir a buscar su apoyo para poder trabajar con la comunidad y con los usuarios, así como también el apoyo político que te permita hacer este tipo de trabajo.-

Hay que recordar que vamos a un barrio en donde hay narcotraficantes, policías, en fin, es una red de esfuerzos la que se necesita. Esa fue nuestra experiencia, pero te digo que cada uno encuentra su propio camino utilizando todas esas patas.-

c.e.a.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Una broma, por una alusión, que bien tomo la bandera. Por supuesto que estoy tremendamente preocupado y por supuesto que toda la Junta estuvo preocupada desde el momento en que, por unanimidad, votó el desarrollo de esto.-

Y es cierto, de repente, que no hay actores que deberían estar. Yo también reflexiono: todo esto que es interesantísimo, de una evaluación profunda, de unas ideas tremendas, ¡qué bien vendría que el sistema político lo recogiera! Y hoy hago una reflexión: ninguno de los cinco legisladores del Departamento, de ningún Partido Político, hoy están acá; no estuvieron ni en el principio ni en el desarrollo. Entonces, eso también nos debe llamar la atención.-

¡Qué bueno sería que algunos de los legisladores -no los cinco, no el Senador o los Diputados, pero algunos de ellos- pudiera recoger esto, evaluar todo lo que aquí se está diciendo, poner el termómetro de los que verdaderamente entienden de este tema y que también cinchen, porque ¡vaya si se podrá hacer desde el Parlamento una instrumentación de políticas consustanciadas con quienes saben del tema, que son quienes hoy, en su mayoría, están aquí!

Entonces, creo que hay mucho para hacer a nivel departamental y a nivel nacional y si cada uno sigue por su lado, los políticos creyéndose dioses de que dominan absolutamente todas las áreas y delinean políticas públicas, que muchas veces están divorciadas de la sociedad y, por otro lado, quienes saben del tema, en materia técnica, también desarrollan sus políticas, pero no encuentran el eco suficiente de la clase política para poder instrumentarlos, vamos a seguir, lamentablemente, frustrándonos en muchas áreas.-

Por lo tanto, reconozco, recojo el guante, no sé si podré lograrlo, pero lo voy a intentar, voy a necesitar, entre otros, del apoyo del Partido de la señora Edil para poder lograrlo, porque sabe que todo no es tan fácil, a veces, pero qué bueno sería que sensibilizáramos a nuestros representantes, cualquiera sea el Partido, para que escuchen, se solidaricen, se sensibilicen y golpeen también -como golpeamos hoy, humildemente, en esta Junta Departamental- en órganos mucho más importantes, como lo es el Parlamento Nacional.-

DOCTOR USHER.- Damos por cerrada, entonces, esta Mesa, agradeciendo a la Licenciada Andrea Martínez, Coordinadora del Proyecto Barrilete Comunidad de "El Abrojo", a la Educadora Social Raquel Ojeda, Coordinadora del Proyecto IDES y a la Doctora Carmen Ciganda, Coordinadora del Área Médico - Toxicológica de Grupo de Cavia, Asociación Civil Delta.-

(Aplausos).-

La folletería queda acá, para quienes tengan interés.-

cg.-

SEÑORA MODERADORA.- Bueno, es con mucho placer que le damos la bienvenida a la compatriota y también ciudadana brasileña Mirtha Sendic Suddbrack, Licenciada en Psicología y Ciencias de la Educación en la Universidad de Estrasburgo -Francia- y con numerosos stages en centros de referencia internacional.-

Es Coordinadora Adjunta del Programa Municipal de Control del VIH SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual de la Secretaría de Salud de Porto Alegre. Asesora técnica, investigadora, diseñadora y gestora de proyectos sociales vinculados a la reinserción social de poblaciones vulnerables y de VIH SIDA para el Ministerio de Salud Pública de Brasil y de Organismos Internacionales; es Profesora Adjunta del Departamento de Medicina Social de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Rio Grande Do Sul y Miembro del Comité Ejecutivo ampliado de la Red Latinoamericana de Reducción de Daños.-

Su conferencia versará sobre el proceso de construcción de la política pública de la Municipalidad de Porto Alegre, con relación a los temas SIDA y drogas. Es importante destacar que dentro y fuera de Brasil esta experiencia constituye un referente como modelo de política pública; en la organización de este evento se entendió importante contar con la presentación de experiencias de este tipo, que fueran relatadas por sus protagonistas. La Licenciada Sendic contribuye activamente, aún hoy, para modificar aquellos aspectos que alejan a la población de los servicios de Salud.-

Una vez finalizada la conferencia se va a abrir un espacio para preguntas y debate, que será moderado por la Socióloga María Luz Osimani. Ella es Coordinadora del Programa de Salud de IDES y del Programa de Reducción de Daños, Profesora Adjunta de la Facultad de Psicología y del Instituto Nacional de Enfermería de la Universidad de la República y miembro del Comité Ejecutivo de la Red Latinoamericana de Daños.-

Adelante.-

LICENCIADA SENDIC.- Buenas tardes a todos y a todas. Lamento, profundamente, la cuestión del tiempo porque, en realidad, me encantaría hacer una presentación más tranquila, donde pudiéramos interactuar, pero trataré de acortar mi presentación para que podamos, por lo menos, después discutir un poco sobre la experiencia que tenemos.-

En primer lugar, entonces, quisiera agradecer. Un agradecimiento formal, en nombre del Intendente de la ciudad de Porto Alegre, por habernos invitado a presentar esta experiencia; un agradecimiento personal al Grupo de Cavia y a los organizadores de este evento, que me han tratado con tanto cariño, en fin, me han recibido tan bien, y también agradecer a los funcionarios y a las personas de aquí, todas de esta Casa, al Presidente que con tanta sensibilidad trata el tema, habla sobre el tema y tan animado lo siento, que es una cosa muy buena, pensar un poco las cuestiones legislativas qué dicen respecto a este problema.-

Pueden sentir, percibir, ya oír, que mi español es pésimo, está teñido por el acento brasileño, pero nunca tuve la oportunidad de hablar solamente mi lengua, lo que ha hecho que hable varios idiomas, con un acento o con otro; entonces, hace parte de mi identidad. Al principio me molestaba el acento pero hoy que tengo hijos brasileños y que tengo un trabajo en Brasil, me encanta, lo hago con pasión; es un honor para mí, de cierta manera, tener este acento.-

Agradezco también la oportunidad de poder estar en Uruguay, vengo más o menos, frecuentemente, pero más por motivos familiares, creo que es la segunda o tercera, no me acuerdo pero pocas veces vine por cuestiones más profesionales.-

m.g.g.-

En realidad estoy intentando pensar cómo voy a hacer mi presentación, yo la había preparado para unos cuarenta minutos y voy a tratar de saltear algunas láminas. Pero algo que me preocupó un poco durante el día y que quisiera colocarlo porque creo que es importante para que reflexionen, es a veces una mirada o un análisis muy lineal de la realidad. Parecería como que no hay contradicciones en el cotidiano, parecería como que la realidad es estática cuando la realidad es extremadamente dinámica. Nosotros en Porto Alegre y creo que en Brasil como en todos lados, no nos animamos a decir que tenemos una política totalmente sólida en esta área, exactamente porque este contacto con la realidad que es dinámica nos hace rever muchas y, felizmente, tenemos algunos instrumentos de evaluación que nos permiten ir corrigiendo el camino.-

Entonces, quisiera hablar sobre esta otra cosa que coloqué aquí, un poco la cuestión de cuando se habla de que hay una ausencia de política pública, no hay ausencia, hay una política pública que niega esta situación o que no la reconoce, pero política pública hay. Entonces, me parece que es importante analizarlo desde esta mirada.-

Tratando de traer aportes para la construcción de una política pública en el uso problemático de drogas, creo que, en realidad, el gran problema es que en ciertos momentos mis láminas tienen movimiento para atraer un poco, porque me gusta esta cosa un poco más interactiva. Voy a presentar la experiencia de Porto Alegre y pensé, a partir de tres ejes, que seguramente no voy a poder desarrollarlos totalmente por una cuestión de tiempo, pero sí hacer una breve reseña de la Salud Pública en Brasil, una cuestión también relacionada a cómo el análisis de la propia epidemia ha cambiado durante su historia, durante sus veintidós años de existencia.-

Después, en un tercer momento, entraría directamente al Programa de Reducción de Daños en Porto Alegre, por qué es que Porto Alegre tiene una política de reducción de daños bastante fuerte y bastante significativa y que le ha traído algunos premios internacionales por sus resultados y aún colocaría algunos desafíos -que son muchos. En realidad, tengo que hacer la relación con la salud porque la reducción de daños en Brasil surgió, exactamente, a partir de la epidemia de SIDA. Pero, me gustaría también que supieran un poco de esta historia de la Salud Pública porque, en realidad, desde los años 70 se vino gestando un movimiento sanitarista que ha sido muy importante para las conquistas que se han hecho, tanto en el Programa de SIDA como en otras políticas públicas, y este movimiento de los años 70 en realidad se concreta en los años 80, cuando se produce el pasaje de la dictadura al régimen democrático.-

Hay unas ideas progresistas que salen a la calle, que se divulgan fuertemente y a través de fuertes movimientos de la sociedad civil y que hace que dichas ideas vayan paulatinamente consolidando una idea de derecho gratuito y universal a la salud, que solamente va a estar presente en la Constitución brasileña de 1988; antes no era un derecho que estuviera en la Constitución la salud pública y universal. Y vean bien, en este momento, en los años 80 surge también la epidemia del SIDA.-

a.l.t.f.-

Entonces hay una interacción entre esta cuestión del movimiento sanitarista, de la organización de la sociedad civil, de los movimientos de la calle de la sociedad civil, que iban a solicitar y a presionar al Gobierno para crear políticas públicas, principalmente políticas de salud pública.-

Surge la epidemia del SIDA y con ella también un fuerte movimiento social, principalmente de las personas portadoras del VIH, que se fueron organizando, creando organizaciones no gubernamentales para luchar por los derechos, tanto de los portadores como de los enfermos. Y esto va a tener un primer cerramiento con la 8ª Conferencia Nacional de Salud en 1986, que fue una Conferencia importantísima porque trajo al público la propuesta de un sistema único de salud, que propone un nuevo modelo de asistencia, promoción de prevención y rehabilitación que se torna Ley en 1990, pero que pasa primero por la Constitución del 88, que instituye las directrices básicas del sistema único de salud y que genera la aprobación de la Ley en el año 90.-

¿Querés hablar algo?

UNA SEÑORA PANELISTA.- No, no. Estaba pensando en eso.-

SEÑORA SENDIC.- Si quieren hablar, me siento mucho mejor.-

El trabajo que nosotros hemos desarrollado en Brasil... Hemos compartido tanto con la población, hemos construido prácticamente todas las políticas de salud pública a través de Consejos Municipales, Consejos Estaduales, Consejos Nacionales, que me siento un poco mal -en una casa en donde seguramente, por su propia estructura genera muchas discusiones calurosas- al hablar yo sola. Entonces, si quieren intervenir lo pueden hacer con el mayor placer.-

Quería desarrollar esto para que entiendan qué relación tiene en estos nuevos principios o en estos paradigmas que nortean a la Salud Pública, a través de esta Ley de Sistema Único de Salud, que son la descentralización, la intersectorialidad, la integralidad -yo puse en verde la equidad y la inclusión social porque son dos principios estrechamente articulados con la cuestión de la reducción de daños-, la universalidad del control ciudadano y la institucionalización y su sustentabilidad.-

Aquí voy a hacer un comentario rápido. La gratuidad de que estábamos hablando ahora, de hacer trabajos voluntarios, etc., es bastante preocupante, porque cuando las organizaciones no gubernamentales hacen ese tipo de trabajo que están haciendo, están sustituyendo lo que el Estado debía hacer, por eso, por lo menos en nuestra ciudad, nosotros no permitimos el trabajo voluntario. Todas las personas que trabajan con nosotros, que pueden ser voluntarios, por lo menos tienen un apoyo económico porque es una de las directrices del gobierno local que las personas no trabajen sin recibir, porque dan su tiempo, porque dan su vida, porque son personas que precisan.-

Entonces esta cuestión de la sustentabilidad es importante que haya una interacción bastante profunda entre sociedad civil, entre entes gubernamentales y no gubernamentales, entre las casas legislativas, en fin, para que se consolide un programa de trabajo en salud que sea digno, porque la dignidad pasa también por eso.-

Lo que finalmente quería destacar es la cuestión de planeamiento estratégico. Cómo la definición de la política de salud pasa por consejos municipales del Estado y nacionales, porque tenemos tres niveles de gestión: la municipal, la del Estado y la nacional. Entonces hay tres tipos de Consejos y como pasa por ellos hay definición de prioridades y hay aprobación de prioridades que después se tratan de planear -por lo menos nosotros lo hacemos así- a partir del marco del planeamiento estratégico, de forma tal que no pase lo que puede pasarles aquí, por ejemplo, por lo que oí de que las organizaciones gubernamentales hacen trabajos paralelos, trabajos semejantes.-

a.f.r.

Entonces, se mira el mapa de la ciudad, se ven las características epidemiológicas de cada región y todos los actores trabajan concatenados para que se desarrolle la política pública, porque si no, empezamos a trabajara todos en la misma cuestión.-

También les quería hablar un poquito de la equidad, porque oí a alguien que habló de la inclusión social, o exclusión social y, en realidad, nosotros tenemos una forma de trabajar dentro del programa del SIDA, que es trabajar la cuestión de la vulnerabilidad. Es verdad que las personas están excluidas de su propia ciudadanía, porque la exclusión social es una exclusión de todos los derechos, o de gran parte de los derechos ciudadanos. Es por eso es que la persona queda excluida, entre ellos queda excluida del derecho al empleo, del derecho a la educación, del derecho a la habitación, del derecho a la salud.-

Ahí es donde se ve la importancia de esta ley, pues el Sistema Único de Salud le da a la inclusión social o a la cuestión de salud, un elemento fundamental para incluir socialmente al sujeto, siempre que se cuide la cuestión de la intersectorialidad, porque yo no voy a resolver el problema de la infección del VIH, apenas con un programa de reducción de daños, tengo que hacer muchas otras cosas, entre las cuales, un apoyo de parte de los trabajadores sociales, de la asistencia social, de la educación y de todas las otras secretarías o departamentos y no solo verlo desde la salud.-

La inclusión social no se trabaja solamente a partir del sistema único de salud, si bien él determina la intersectorialidad y la integralidad, como elementos fundamentales para poder trabajar el ser humano no fragmentado. Acá, ahora, tengo el programa de la madre, del hijo, del adulto, del niño, de no sé qué..., como en general funciona en muchos países de América Latina, pero pensando en este sujeto en forma integral y pensando que las otras políticas públicas, no sólo la de Salud, tienen que articularse para trabajar la integralidad de este sujeto.-

Mostrándoles este mapa en pantalla, les muestro cómo ha evolucionado la epidemia del SIDA en Brasil desde el 80 al 2000, para que vean que son municipios con un caso o más de SIDA, según el período de notificación.-

Es importante hablar de esto, de la cuestión de la notificación porque, a diferencia de otros países, nosotros no notificamos el VIH, solamente se notifica el enfermo de SIDA.-

Entonces, estos son de los enfermos, no de los infectados ¿de acuerdo?

¿Puedo pasar a la próxima lámina?

c.e.a.-

Como pueden ver, hice una pequeña reseña de cómo se estableció esta cuestión de tener un sistema único de salud para todo el país y, supuestamente, se está trabajando en eso, no es una cosa acabada. También tenemos que pensar, cuando hablamos de reducción de daños, en la forma como fue evolucionando, la historia de la propia epidemia.-

Sabemos que al principio los análisis conceptuales que se usaban para entender la epidemia eran análisis que hablaban de grupos de riesgo. ¿Qué pasa con esto? Para nosotros, que trabajamos con drogas, es importantísimo, porque se responsabilizaba a o los individuos que estaban dentro de aquel grupo como, por ejemplo, los heroinómanos -los usuarios de heroína-, que eran uno de los responsables, como los homosexuales, los haitianos y los hemofílicos, las cuatro H. Entonces, se responsabilizaba a las personas que estaban dentro de estos grupos. ¿Qué pasó? La prevención se hacía con las personas que estaban dentro de este grupo y los que estaban fuera, como si no estuvieran en peligro. Esto genera un problema enorme, porque en realidad el estigma del usuario de drogas -que es pesadísimo en esta sociedad- se refuerza con esta forma de ver la epidemia desde el punto de vista del grupo de riesgo, que es una categoría epidemiológica, pero, en realidad, para la epidemia del SIDA no valió, es decir, fue negativo. Y, en otro período, se decía: "No, entonces, no es más grupo de riesgo, comportamiento de riesgo", pero se siguió responsabilizándose, individualmente, a aquellas personas que tenían su comportamiento individual de riesgo. Entonces, continuamos responsabilizando al individuo, que es un problema grave dentro de la epidemia porque hay una ficción necesaria que usamos, que es la epidemia de todos nosotros y digo "ficción necesaria" porque, en general, los que estaban afuera de los grupos, o que se consideraban que no tenían comportamiento de riesgo, quedaban afuera de la prevención, no usaban preservativos, no era necesario, por ejemplo.-

Es ficticio, porque, en realidad, la epidemia no es de todos, pero es necesaria por esto que les decía..., lo que pasó es que habían grupos de personas que no se cuidaban, porque no estaban dentro de estos grupos. Entonces, es ficción y es necesaria; digo "ficción", porque la epidemia no es de todos. Y nosotros, con la historia de epidemia que tenemos en Brasil, que es muy fuerte, aseguramos que la cuestión de que "es de todos", es un poco aquello como decir -que se dice en las Constituciones-: "Todas las personas son iguales ante la ley", que es una mentira, nosotros sabemos que no es verdad.-

La equidad es una cuestión importante, pero la igualdad -de acuerdo a la experiencia que tengo de vida y las cosas que me han tocado ver en mi trabajo y en nuestros grupos de trabajo- sabemos que es formal, está escrita, pero no se concretiza.-

Entonces, la verdad es que no todos estamos expuestos a la misma vulnerabilidad, hay personas que realmente están más vulnerables. Por eso es que hoy se analiza la epidemia a través de un concepto de vulnerabilidad social, porque el SIDA, en el Brasil y en el mundo -en los Estados Unidos también, a pesar de que se diga que es el Primer Mundo- es un elemento más dentro de las tragedias en la vida de las personas, porque en general la pobreza, el desempleo, la falta de educación, todas estas cosas de las que hemos hablado, que traen vulnerabilidad social, generan una situación de mayor vulnerabilidad frente a la epidemia, que la que generaría en aquellas personas que no viven esta situación.-

cg.-

Entonces este concepto de vulnerabilidad se emplea mucho para analizar la epidemia del SIDA y también para trabajar la cuestión de drogas porque, ciertamente, la epidemia del SIDA se pauperiza, cuando uno habla de la pauperización de la epidemia por el lugar en Brasil del usuario de droga inyectable, del usuario de droga inyectable pobre, sin empleo, joven, soltero, que vive solo, más o menos en la calle, en fin, o en casa, tiene su casa, pero no tiene una compañía estable, entonces pasa por una serie de cuestiones que generan esa vulnerabilidad.-

Otra cosa importante es la dimensión plural de la epidemia, también se percibe, inclusive en el propio Brasil, que la epidemia del SIDA se manifiesta en forma diferente de acuerdo a la región, de acuerdo al contexto, de acuerdo a las cuestiones culturales, de acuerdo a las cuestiones... Aquí se hablo de muchas cosas en las que aparecen los implícitos culturales de este país, que no precisa decirlos, explicitarlos, porque se ve en el discurso que las personas hacen, hay cuestiones culturales que determinan la mayor o menor vulnerabilidad. Porque la vulnerabilidad es individual, es social, y es programática, es decir, tienen tres brazos.-

Hay individuos que en su identidad, en su subjetividad, son más vulnerables que otros que socialmente también pueden ser más vulnerables porque están en una situación o de pobreza mayor o, en fin, no tienen la cuestión familiar, las relaciones familiares estables. Pero también hay una cuestión programática y eso es importante, porque si no existe un programa que atienda a estas personas si no hay prevención, promoción, asistencia y rehabilitación -tanto para las personas que están con el problema de la epidemia, como también para el usuario de drogas-, tenemos el problema siempre de esta vulnerabilidad programática, es importante... no es importante, es derecho, el derecho determina que haya programas que atienden y que tienen asistencia, prevención y promoción de Salud.-

Y entonces esa dimensión plural -en la que hoy los autores se detienen mucho- creo que nos tiene que hacer pensar, sí. Yo ya oí aquí que hay pocos casos de SIDA, ya oí que hay poco uso de cocaína, de marihuana; a veces no es que hay poco o que no hay, es porque, simplemente, no hay estadísticas, no hay investigaciones, no hay notificaciones, porque la información en Salud es pésima -en general, en América Latina se tienen pocas informaciones fidedignas- y también porque a veces nos conviene no ver y decir que no hay ciertas cosas: que no circule la cocaína, por ejemplo; no puedo creer que no circule la cocaína en este país porque está plagado en América Latina.-

La propia persona que intervino de la Policía dijo eso, entonces es una realidad para todos y qué bien que también la parte de los policías, de los militares, en fin, de la gente que cuida de la seguridad, reconozca esto.-

Entonces hay un primer punto -y que Raquel lo dijo muy bien hoy de mañana y ya voy aprovechar para hacer algunos apuntes a la colocación que me tocaba hacer hoy de mañana- que es la cuestión del prejuicio de partir ya de un presupuesto, que tiene razones, a veces, por desconocer, por falta de información, otras veces por ingenuidad, otras veces por maniqueísmo mismo, porque no podemos pensar que siempre las personas hacen todo por el bien, tenemos el bien y el mal todos, por lo menos creo yo, el mundo no se divide entre los buenos y los malos. Creo que la persona es un síntesis de ciertos sentimientos y afectos que se construyen en su historia.-

Entonces creo que es muy importante que se piense que el conocimiento -como decía Raquel hoy- tiene que ser flexible, por eso yo siempre recomiendo la lectura de Tomas Kuhn; él habla de la naturaleza de las revoluciones científicas y nos dice exactamente que la ciencia parte de la negación -como creo que era Raquel la que decía-, que cuando comprobamos que algo no es lo que pensábamos, qué bueno, porque es algo que nos hace reflexionar y pensar en otro.-

m.g.g.-

O sea, esa ruptura con el conocimiento que está establecido es una postura que tenemos que tener, principalmente si trabajamos en esta área, en el área de las políticas sociales en general porque, como decía, la realidad es contradictoria, la realidad es dinámica, no es lineal. Por lo tanto, tengo que tener un posicionamiento muy flexible y, dentro de lo posible, lo más desprovisto de conceptos ya formados, estipulados, cuadrados. Eso es importante.-

Y aquello que había dicho cuando hablé un poco de la equidad, que la epidemia cambió su espacio social afectando, seguramente, no sólo en Brasil sino en el mundo -ustedes saben el problema enorme que tiene Africa-, las estructuras, los sectores marginados que tiene la sociedad y más empobrecidos.-

Lo que nos hace siempre afirmar la importancia de la mirada de la salud colectiva, de una mirada interdisciplinaria de la salud colectiva hace que veamos la verdad por todos los lados, tratar de ver por todos los lados. Por eso es que es importante la articulación entre las diferentes organizaciones, entre los diferentes profesionales, porque sólo así podremos tener un poco más próximo el análisis de la realidad, porque la realidad es muy compleja, la realidad social -reitero- lo es mucho más y no es lineal.-

Esto era más para destacarles la cuestión de la heterosexualización y la feminización de la epidemia que en Brasil ha venido a través, principalmente la feminización, ha venido a través -según lo muestran las estadísticas- de mujeres usuarias de drogas inyectables o compañeras de usuarias de drogas inyectables. Este es un argumento técnico muy importante para ver que el uso de drogas inyectables es uno de los grandes problemas dentro de la epidemia, al punto que en Brasil un tercio de las personas que tienen SIDA lo han contraído por el uso de drogas inyectables.-

En Porto Alegre 64% de los nuevos casos de SIDA están ligados a inyectables. Alguien me preguntaba hoy por qué el uso de inyectables. Bueno, son cuestiones culturales, se dice que son cuestiones relacionadas a la organización del narcotráfico, porque había una combinación que en Río entraba el crack y que en el sur entraba la cocaína. Adriana Rossi, que es italiana y vive en Argentina, hace un análisis excelente de la geopolítica del narcotráfico, yo recomiendo que un día la traigan para discutir esto porque también nos hace pensar, como decía la Doctora hoy: ¿pero será que los accidentes no disminuyeron porque las personas no tenían el dinero para comprar la nafta? Creo que tenemos que pensar en eso, no sabemos por qué hay un uso tan intenso de inyectables en los tres estados del sur, en Paraná, en Santa Catarina y en Río Grande del Sur.-

Pero sabemos que es una característica también bastante presente en Uruguay y en Argentina. Nosotros estamos haciendo un trabajo combinado entre la ciudad de Porto Alegre y la de Buenos Aires, parece que va a entrar ahora también Montevideo, sobre el intercambio y podemos notar que culturalmente el uso de drogas inyectables tiene un elemento común y parecería que el sur tiene más características de esto o, reitero, si no es por la organización del narcotráfico.-

a.l.t.f.-

Una cosa importante -es lo que llamamos desvanalización de la epidemia-... A veces percibo en algunos discursos que hay como una vanalización de la reducción de daños o dicen que la reducción de daños siempre existió. Sí, siempre existió. La medicina pautó por esta cuestión siempre, pero la verdad es que hay una cosa nueva desde hace unos años para atrás que es específicamente el uso de droga inyectable que seguramente había en el pasado, pero lo hemos descubierto en estas últimas décadas y esto en relación a la epidemia del SIDA, pero no solamente.-

Así como tenemos esa tasa de infección de VIH, tenemos una infección de hepatitis C de un 75% en el usuario de droga inyectable, entonces son problemas de salud pública muy grandes y que precisan tener una severa intervención y nadie dice aquí que solamente la reducción de daños va a resolver esto. Pero nuestra experiencia nos ha mostrado que es bastante el impacto que ha tenido esto en la epidemia. Es muy interesante y principalmente las pesquisas muestran que la disminución de compartir las jeringas es considerable. Hay un 84% de personas -se hizo una investigación en Salvador y en otras grandes ciudades de Brasil- que declaran no compartir la jeringa.-

Cuidar de no banalizar esta cuestión, de no dejarla muy natural o muy evidente, que siempre que se hizo, que es necesario ampliar el concepto de otras cosas. Sí, está bien, pero hay que tener cuidado y nosotros estamos hablando aquí y hoy se decía -cuando se habló de ley- que la Ley de Estupefacientes no definía claramente lo que era ayudar o no, por ejemplo, a un usuario de drogas y que la médica Raquel podría ser colocada en proceso por el Ministerio Público debido a esto, por ejemplo, a dar respaldo a un usuario.-

Yo diría más todavía. Hay cantidad de gente que murió porque nosotros no hicimos el programa antes. A mí me encantaría haber traído aquí -en general hago eso-, declaraciones de usuarios que tienen SIDA, que trabajan con nosotros, que son agentes de salud y que nos dicen: "Que pena que no vine al programa antes, porque yo no estaría infectado". Entonces imaginen la responsabilidad pública, porque esto es una responsabilidad de la salud pública, porque hay gente muriéndose, porque comparte jeringas, porque hace sexo sin protección y no sólo podemos hablar de SIDA, porque hay cerca de veinticuatro enfermedades que se transmiten de la misma forma.-

Entonces hay que pensar seriamente que es un problema de salud pública, que al Estado le cabe asumir esta política y definir claramente qué le cabe a quien, porque de aquí a poco es muy fácil decir: "Ahora es la comunidad que va a ser..." Pero escucháme, si no tiene recursos ¿cómo lo va a hacer? En Brasil, principalmente en Porto Alegre, hay muchas organizaciones no gubernamentales que trabajan con nosotros, pero trabajan con recursos, el Estado le pasa recursos. En Francia, en Suiza, en Europa en general hay trabajo de organizaciones no gubernamentales, quizás no tan calificados como los trabajos que se presentaron aquí -por increíble que parezca-, porque nosotros tenemos que rompernos para hacer cosas creativas, para poder resolver los problemas y así mismo no se da valor en el sentido de que tiene que haber un presupuesto definido, transparente, donde hayan definidos rubros para las acciones, porque después de todo son acciones que el Estado tendría que estar haciendo y no las hace.-

a.f.r.

Entonces, creo que eso también es importante en una política pública y yo lamento que no tengamos tiempo para discutir un poco sobre esto, pero seguramente van a haber otros encuentros en donde se definan claramente, o donde ustedes puedan empezar a pensar cómo hacer un trabajo, o cómo sugerir -de repente- al propio Ministerio de Salud Pública, de cómo hacer un planeamiento estratégico con recursos definidos para que las personas que están trabando y haciendo el papel del Estado, sean remuneradas también.-

Esto es un poco rápido, pero les voy a decir que el Programa de Reducción de Daños comenzó oficialmente en el 96. Desde el 94 empezamos a hacer un trabajo con la Policía, con el Ministerio Público, con la Justicia, con los Jueces, con la Asociación de Jueces del Río Grande del Sur y fuimos preparando el camino para que en el 96, se firmara el primer convenio con la UNSP, el Organismo de la ONU que trabaja con drogas.-

Al principio funcionó con recursos de este Organismo, pero después de un año y medio la propia Intendencia de Porto Alegre asumió el programa como política pública. Desde el 98 es una política nacional, digamos, y desde el 97 fue definida como política pública en la ciudad de Porto Alegre y tiene sus rubros, sus recursos humanos, etc.-

Claro que, como les decía, fue pensado principalmente para prevenir o para reducir la vulnerabilidad de los usuarios y disminuir las consecuencias adversas relacionadas al uso drogas. La ejecución del trabajo es hecha -y esta es una cuestión que nos trajo bastante problemas con el Ministerio Público- por usuarios, o ex usuarios de drogas, o no usuarios, no importa.-

Estos tres tipos son agentes de salud capacitados -y me interesó bastante esa capacitación que presentaron ahora- porque son personas que, para el trabajo que se hace en la calle que es el que llamamos "de campo", que conocen la red de usuarios. Porque ¿cómo yo me voy a presentar en una "rueda de pico" si vengo de la Secretaría de la Salud con un guardapolvos blanco y me presento ahí así? Entonces, es indispensable, por lo menos en este modelo en el que trabajamos, que el usuario y el ex usuario estén con nosotros, que participen como protagonistas, como definidores de políticas -y es claro que siempre hay técnicos, si un usuario me dice: "Mirá hay que comprar tantos kilos de cocaína y dejarlos aquí", no va- obviamente que hay una evaluación técnica.-

Si bien el presupuesto es participativo en Porto Alegre y la población coloca sus necesidades, hay una evaluación técnica, se discute con los representantes del movimiento social y se dice: "No, esperá un poquito, esa calle que ustedes quieren hacer ahí es imposible porque hay una red eléctrica y no podemos hacer una calle allí porque a ti te conviene, porque vivís ahí".-

Entonces, así como hay una evaluación técnica en sentido general en las ciudades, también la hay en la salud y en la política de drogas. Nosotros siempre solicitamos, cuando nos invitan a hablar de nuestra experiencia, que se resguarde el protagonismo del usuario porque, sinceramente, yo creo que es una política que no funciona sin la contribución sistemática del ex usuario, pero del usuario principalmente.-

DOCTORA PEYRAUBE.- ¿El usuario que trabaja con ustedes percibe sueldo? ¿Quién le paga?

LICENCIADA SENDIC.- Le paga la Municipalidad.-

c.e.a.-

Ustedes saben que eso también fue una bandera de lucha grande, porque, en realidad, el Ministerio Público, la Justicia, nos cuestionaba cómo le podríamos pagar a alguien que no hizo una selección pública..., porque un cargo público sólo puede ocuparlo alguien que pasó por un concurso público, por lo menos en Brasil es así, es una exigencia. Pero nosotros trabajamos intensamente con los Jueces, con personas próximas al tema, como el brillante Abogado que tuvimos hoy aquí, no sólo porque me dice algo que a mí me gusta, que me conviene, sino porque, realmente, tiene consistencia.-

Trabajamos en el tema de cómo podríamos contratar al usuario, siendo que no era universitario y no tenía un curso superior. En general, la población con la cual la Salud Pública trabaja es la población más pobre, más vulnerable y, a veces, casi analfabetos, lo que se llama el "analfabeto funcional", que es la persona que escribe su nombre, consigue leer, pero nada más. Y lo conseguimos a través de un principio jurídico llamado de "inexigibilidad". Este principio jurídico nos dice que es imposible, que no podemos elegir, dentro de los profesionales, a alguien que tenga la experiencia de un usuario de drogas para ayudarnos a hacer un trabajo en el campo y en las ruedas de pico, etc.-

Pero a través del principio conseguimos, entonces, contratar a los usuarios de drogas, a los ex usuarios, a los agentes, que son llamados reductores de daños en nuestro programas, y estas personas son capacitadas sistemáticamente y trabajan no sólo en el programa en sí, sino en los catorce programas que funcionan en la Municipalidad, articulados con la reducción; ellos también realizan ese trabajo. Les pongo un ejemplo: ellos van a una casa -la casa de apoyo de niños y adolescentes de la calle- y hacen los talleres, pero claro, transformados y capacitados para esto. A nosotros, los Técnicos, ellos nos llaman "Canuderos", porque el título en Brasil se llama "Canudo", y dicen: "Ah, no , ese es un Canudero", no es un reductor, no es un usuario. Y, de vez en cuando, hacemos la supervisión, tenemos un trabajo de supervisión y de evaluación constante también sistemático con los usuarios del programa –porque no es todo perfecto, nuestro programa tiene grandes problemas-, y a través de ese trabajo con los propios usuarios del programa, principalmente la técnica que usamos para evaluar el programa son los grupos focales, y las entrevistas en profundidad a partir de los grupos focales, donde la gente nos coloca un poco en lo que va pasando.-

Yo creo que voy a tener que terminar por aquí.-

Esta justificativa técnica de la que hablaba hoy Raquel se basa en la medicina basada -valga la redundancia- en evidencias. Yo no preciso probar todo, porque ya hay cosas que están probadas. Entonces, que no aumente esa fantasía que tenemos, de que si les damos jeringas se van a inyectar más... Claro, en todo esto hay un trabajo conjunto de talleres, de diálogo, de conversación, de orientación.-

La lámina anterior mostraba todos los tipos de intervenciones que hacemos, no es solamente un canje de jeringas. Es un trabajo mucho más amplio y se hace en esto que yo llamo "de campo"; en ese trabajo los reductores están entrenados en talleres rápidos de diez o quince minutos con algún material didáctico que tenemos para que puedan repasar información, en fin.-

cg.-

Y la termino aquí.-

¿Por qué una política pública de reducción de daños en la Municipalidad, específicamente, Porto Alegre? Claro, existe esa justificativa técnica de la cual hablamos, la cuestión de la epidemia y también la alta vulnerabilidad a que están expuestas estas personas que usan drogas inyectables en terrenos baldíos, sin higiene, escondidos, escondidos por el estigma, escondidos por la discriminación, etc.-

Una justificativa ética, que era aquello que yo les decía, pero como el Estado tiene que responder, sí, es un problema de Salud Pública; si él va a contratar a "Fulano" a "Mengano" no sé a quién, no me importa, pero el sistema único de Brasil dice: "Si el Estado no consigue desarrollar esta actividad que es fundamental para asegurar los derechos ciudadanos de la persona, pues que contrate un servicio." Entonces hay la posibilidad de contratar servicios, por ejemplo, la ley permite eso para cosas que el propio Municipio no tiene condiciones de dar cuenta.-

Esta cuestión de la justificativa política que, realmente, sin una vocación de un gobierno de preocuparse por la inclusión social, de preocuparse por las desigualdades sociales y tratar de hacer políticas que transformen esta realidad, no habría posibilidades -o las posibilidades son menores- de que los resultados fueran positivos.-

El desafío es redimensionar el programa en el sentido de que ha aparecido bastante el crack, entonces vamos a tener que redimensionar esto, vamos a tener que pensar, hay Estados Brasileños que ya distribuyen la pipa..., exactamente, porque hay gran posibilidad de infección de Hepatitis C, por la forma en que se usa el crack, pero nosotros todavía no resolvimos esto, porque aún tenemos más usuarios de drogas inyectables.-

De cualquier manera tenemos que pensar, tenemos que redimensionarlo desde el punto de vista de la dinámica de la realidad de la ciudad, la ciudad va cambiando, la ciudad es heterogénea y esto hace que la dinámica genere otras heterogeneidades, entonces hay que ir adaptando el programa.-

Tenemos un problema grave que el Sistema Único de Salud no prevé, mejor dicho, prevé algunos centros de tratamiento pero como es obligado a comprar el servicio porque no tiene forma de montar ese servicio de tratamiento, termina comprando servicios de centros que no tienen la filosofía de la reducción de daños, que trabajan con la abstinencia, por ejemplo, y que para nosotros es un principio importante ese trabajo, de no trabajar con abstinencia, porque está comprobado también, hay evidencias, que partir de la abstinencia no se resuelve, como ya fue dicho aquí.-

Nosotros tenemos mucho interés en la conformación de redes -no sólo de redes sociales, como de redes en ese trabajo de organizaciones gubernamentales o no gubernamentales y otros aliados y principalmente, en el ámbito regional-, Porto Alegre tiene mucho interés en trabajar en el ámbito regional, por las semejanzas que tiene, por lo menos el Sur, con lo países del Sur de América Latina y bueno, lo que ya había hablado de la democratización del planeamiento.-

Esta cuestión es un problema, la cuestión de la ley es un problema aquí, pero creo que nosotros estamos un poquito más avanzados, porque nosotros teníamos una ley que era del 76, que en el 76 era plena dictadura militar y -como dijo el Abogado Camaño hoy- esto está generado por un movimiento internacional, por un movimiento principalmente dominado por los Estados Unidos, principalmente, entonces la guerra contra las drogas en contraposición a la reducción de daños europea, en fin hay una cosa ahí...

m.g.g.-

Pero en la Ley del 76 aparecen más o menos las características que se hablaron hoy: el uso como delito, usa varios verbos que confunden, lo que decías tú: "hecha le ley, hecha la trampa", porque parece que las cosas no fueran explícitas sino que quedan implícitas y, entonces, el juez ahí lo interpreta como le parece o como él entiende la ley. Y se aprobó una Ley en 2002 pero sucedió que los artículos que hablan de la criminalización del uso quedaron sin tocar porque no hubo un acuerdo. Entonces, ahora, después del nuevo gobierno que asumió, se está tratando de trabajar en cómo hacer un nuevo proyecto de ley en donde se discrimine el uso del tráfico.-

Quería decir, finalmente, que la cuestión de la reducción de daños tiene una relación racional para nosotros, racionalmente pensamos con la cuestión del tráfico de drogas que es muy fuerte en Brasil, y yo diría que tenemos que aprender a analizar este problema desde ese ángulo y no ilusionarnos de que vamos a conseguir combatir algo que está tan bien estructurado... Nosotros trabajamos dentro de los presidios, donde tenemos un programa, y la gente que está presa nos cuenta que hay un Comando Vermelho que es una estructura casi perfecta, una estructura organizacional que funciona muy bien. Creo que hay que tener los pies muy firmes en la tierra y tratar de trabajar sacando el crimen del medio, del usuario y ver bien quién es el criminal.-

Les agradezco mucho la atención, les doy las gracias.-

(Aplausos).-

Y al principio de mi ponencia puse mi e-mail pero Raquel y María Luz tienen todos mis contactos y si quieren, podemos intercambiar, a través de la computadora, algunas ideas.-

DOCTORA OSIMANI.- Aparte de excelente la experiencia para nosotros de Porto Alegre es una luz y la de Brasil todo, pero Porto Alegre en especial porque fue una política integrada al Gobierno Municipal, como decía Mirta, desde el 98.-

Ahora, hay, yo diría, ocho preguntas que yo tiraría para poderlas discutir, que surgen a partir de la presentación y que nos apelan a nosotros en la construcción de políticas públicas de alguien que ya viene trabajando. La primera es una observación que nos hace: nosotros estamos teniendo un análisis muy lineal, cuando la realidad es dinámica. Dice que hay una política pública que cuando se plantea como lineal está negando, de alguna manera, la situación. Esto como una primera cosa, cómo lo sentimos nosotros.-

La segunda es que nace la reducción del daño en el marco de un debate grande en el país de la salud. Nosotros, en este momento, estamos con una crisis enorme en Salud Pública. La Salud Pública de nuestro país está absolutamente en la polémica pública y ellos están planteando que es en medio de esa crisis que comienza a debatirse la reducción del daño y comienza a introducirse ahí. Bueno, nosotros, ¿cómo la vemos?

La tercera que me parece que plantea es la sustentabilidad y ahí ella plantea que es imposible que se sostengan programas de reducción del daño sin que estemos en una interacción permanente entre sociedad civil, Gobierno Municipal y Gobierno Nacional. Creo que esta es otra cosa que tenemos que repensar, cómo está sucediendo en este momento, cómo estamos trabajando la sociedad civil, cómo lo hace el Gobierno Municipal, en este caso estamos justamente en la Junta Departamental de Maldonado y, bueno, cómo se está planteando esto.-

a.l.t.f.-

La otra que me parece interesante es que la planificación estratégica que plantea Mirtha, la hacen desde pique, diseñándolo sociedad civil, gobierno municipal y gobierno nacional. Nosotros hasta ahora no hemos tenido esa experiencia. Veamos cómo ir generando esas políticas públicas que nos estamos planteando construir, porque desde el pique se está planificando para cuatro años.-

Lo otro es el tema de inclusión que no puede estar sólo en el tema de drogas. La inclusión solamente si es transversal, intersectorial; nos está hablando del sistema de educación, de la política de empleos, está hablando de un montón de sectores de la sociedad, entonces, esto también: construir política pública en reducción del daño, no nos podemos focalizar solamente en un área. Entonces, cómo lo estaríamos pensando a nivel del Uruguay.-

La otra que me parece interesante es el posicionamiento flexible, no podemos entrar con prejuicios y preconceptos. Ser capaces de hacer un diagnóstico y ser capaces de ir evaluando; fueron colocando algunas evaluaciones para ir revisando y cambiando esa política. Nosotros, en la medida en que estemos construyendo esta política, con qué mirada vamos a estar dialogando sobre ella.-

La otra cosa que me parece que acá tiene un qué ver y que estuvo presente en el debate de hoy, es el tema de la vanalización. Pero tal vez, Mirtha, esto tenga que ver con que estamos en dos instancias diferentes. Por qué decimos que la medicina la toca siempre y es la historia de la medicina y es lo que pasa con Brasil hoy. Si lo dijera hoy Brasil qué pasaría. Se los tiro un poco porque estuvo presente en el debate de hoy.-

La otra es la participación de los usuarios de drogas, participación valorizada, paga, con un viático, reconocida y capacitada. Qué lugar nosotros le estamos dando al usuario de drogas en el diseño de las políticas y en la participación. Yo creo que fueron como varias líneas.-

Por último el tema de la ley, que lo debatimos en el transcurso de hoy, pero me parece que estas cosas dan como para poderlas conversar bastante entre nosotros.-

No sé si alguien quiere tirar la primera piedra y comenzar.-

DOCTORA PEYRAUBE.- Mirtha me gustaría que nos aclararas un poquito más qué es lo lineal que tú ves. Me gustaría que describieras la linealidad que tú peribiste.-

DOCTORA SENDIC.- En un momento se habló aquí de prevención con jóvenes y una señora que estaba aquí habló de que había un programa, un plan muy bueno. Nada contra el plan que seguramente tiene su consistencia lógica, pero no es de esta forma que se analiza la realidad. No es: "Bueno, aquí está el plan, mirá, vamos a aplicarlo". No conozco profundamente la situación, lo pongo como ejemplo de lo que oí y capaz estoy siendo injusta con esta señora que habló, pero se los digo. Parece que la cosa se va a resolver de forma tan fácil como que si el cotidiano no tuviera contradicciones. Y va un poco en la cuestión que tú decías del conocimiento, de cómo se trabaja el conocimiento. ¿El conocimiento es estático? No. Por lo menos la ruptura o la negación de una verdad que es lo que nos hace ir adelante, el conflicto que es tan importante.-

Entonces, la linealidad la veo no sólo en la intervención de ella que fue una de las últimas. Estoy un poco cansada y no me acuerdo, pero desde la mañana noté un poco esa expectativa de que voy a aplicar un plan, un proyecto, un programa y se termina el problema y no es así. La dinámica de la realidad nos muestra que vamos haciendo los ajustes y no son los planes que resuelven. Si fuera esto, estaríamos maravillosamente bien.-

a.f.r.

Carlos Matos lo dice, y trabaja con planeamiento estratégico, qué ocurriría si fuéramos a ver los papeles, aquellos papeles amarillos que quedan en los cajones porque no se usan. Recuerden a aquellos profesores que repiten todos los años lo mismo, con los que sé cuál va a ser la prueba de este año, porque la del año pasado fue la misma. Es un poco esto, hay que cuidar que el plan no sea un papel apenas, porque el papel acepta todo, como el discurso también lo acepta.-

Entonces, cuidado, vamos a ver si esto sucede en lo concreto.-

SEÑORA MODERADORA.- No sé si hay alguna otra pregunta...

SEÑOR FALERO.- Le quiero preguntar si ellos tienen integrado a nivel de educación algún sistema programático anual con el que lleven una estadística, o un control de si esa información está llegando a la educación primaria y a la educación secundaria. ¿Qué me puede decir al respecto?

LICENCIADA SENDIC.- En realidad nosotros tenemos una intervención sistemática, tanto de lo que llamamos multiplicadores de información, como de jóvenes y adolescentes, como de maestros.-

Y les voy a contar la realidad nuestra. Nosotros hoy pensamos -en el grupo en el que trabajo- que es bastante difícil para las escuelas trabajar el tema de drogas. Creo que es difícil porque en general el maestro es visto como alguien que tiene que decir lo que está bien y lo que está mal. Entonces, hay un poco de limitaciones, no digo que no se deba trabajar, pero sí que hay limitaciones y que por eso se debe hacer otro tipo de intervenciones con los jóvenes también, porque la cuestión moralista que envuelve el tema de la droga y la cuestión del crimen, generan una ambivalencia muy grande a un maestro que tiene que responder, por ejemplo a: "¿Profesora, puedo usar cocaína? - ¡No! ¡Por favor!". Claro, esta es una reacción natural porque ella es una maestra ¿qué le va a decir si no, a los chicos? Podrá tener una reacción mejor, tal vez más capacitada, pero creo que es más difícil.-

De todas maneras, tenemos una formación de multiplicadores de jóvenes, pero como la ciudad tiene veintiuna regiones y en cada región hay un centro comunitario, en general, el trabajo lo hacemos en los centros comunitarios. Esto facilita y llega la información a las personas.-

SEÑORA MODERADORA.- ¿Alguna otra pregunta?

LICENCIADA PEYRAUBE.- Quisiera aclarar lo de la banalización. Una de las cosas que a mí me enseñó el visitar distintos lugares en donde se trabajaba la reducción de daños, era cómo integrar el discurso de la reducción de daños y, así como es el usuario el que nos enseña cómo llegar a otros usuarios, esto lo aprendí conociendo la sensibilidad local.-

Durante muchos años nosotros utilizamos el discurso duro de la reducción de daños y rebotamos como una pelota. En la medida en que pusimos a los médicos y en lugar de decir: "Esto lo has hecho con otras cosas que también tenían que ver con la morbi-mortalidad y dan cuenta de un posicionamiento ético", se empezó a sentir como más cerca de nuestra cultura y no como algo aterrorizador.-

Nosotros hemos trabajado mucho para cambiar el modo en que se recibe la reducción de daños. Entonces puedo entender porqué en Brasil tienen un discurso duro y frontal y a nadie se le mueve un pelo, pero acá costó mucho trabajo y una de las cosas que aprendí, y de la que siempre fui respetuosa y que me enseñó mi maestro de reducción de daños, era que lo primero que había que hacer era ver qué era lo más soportable para instalarlo.-

Sé que hay otras personas que están haciendo otras cosas pero, como médico, lo que yo encontré fue el discurso médico, entendiendo que eso siempre estuvo cerca y no por eso atendiendo cosas poco graves. Entonces, yo no quiero desdramatizar lo que es verdaderamente dramático, ni banalizar o frivolizar, pero tenemos que hacerlo soportable.-

c.e.a.-

Entonces, tiene que ver con esto, porque acá hubo cinco años de oscurantismo en prevención, que trajeron, como en una época cuando yo era chica, se decía que el comunismo..., que iba a venir el muro y no sé cuantas tonterías, e iba a pasar algo así con la reducción de daños y se nos tipificó de apologistas del consumo y, simplemente, este discurso pretende poner arriba de la mesa algo que nuestra subjetividad pacata, uruguaya, tolera. A nosotros nos gusta todo lo discreto, adecuado, poco, chico..., como que no me genere mucho problema.-

Lo otro que quería decir, Mirtha, es que a mí me da mucha vergüenza lo que acaba de pasar, mucha vergüenza. Y te pido mil disculpas, en nombre de los uruguayos, que se hubieran beneficiado de escucharte los que tienen la responsabilidad de hacerlo. Acá, asumimos siempre los mismos, no vemos más que a la gente de la "represión" que tanto se critica, pero los que tienen que tomar las decisiones no están. Y acá hubo una inversión del Estado para traerte, para aprender con humildad. ¡Estoy muerta de vergüenza! y debería darnos vergüenza a todos.-

Es inmoral que se estén muriendo... y escucharlos con los discursos políticos hablando de la gravedad de las situaciones y de cómo usan esta maniobra para interpelarse entre las distintas bandas, pero a la hora de hacer no se les mueve un pelo a nadie y no ves a nadie.-

El Ejecutivo, ¿dónde está? ¿Dónde está el Ejecutivo Departamental? Porque no tiene porque estar el Intendente, pero alguien tiene que estar, porque esto fue declarado de Interés Departamental. ¿Quién es el parlamentario departamental? ¿No existe? ¿Se declara de Interés algo que no existe? Se pone dinero para generar todo esto, ¿y todo esto fue gratis?

Mis respetos a los profesionales que han preparado algo digno. Pero acá tienen un problema; ¿cuándo se van a hacer cargo del problema que tienen? ¿Siempre van a estar esperando que alguien les levante los pedazos que rompieron? ¡Es vergonzoso!

Discúlpenme si me "saqué" un poco, pero esto es inmoral y te pido disculpas.-

(Aplausos).-

SEÑORA MODERADORA (Soc. Osimani).- De cualquier manera creo que somos unos cuantos, hemos aprendido a caminar en la reducción del daño. A mí me da una enorme alegría que esté el sector de la Policía y del Ministerio del Interior, porque, realmente, es la primera vez que los veo hasta el final, atendiendo y participando. Hay gente de distintos sectores y así es el Uruguay, Mirtha, vamos caminando y vamos construyendo. Y en nuestras manos, de alguna manera, está el apelar a nuestros sectores políticos para que asuman la responsabilidad.-

Lo que Mirtha habló no fue en vano, me pareció riquísimo, creo que hay muchísimos elementos que son para pensar, cuando hablamos de políticas públicas, no solamente en lo que refiere al tema drogas, sino a la reducción del daño y todo lo que incluye. Te lo agradezco enormemente.-

Seguramente soy un poco representante de todos los integrantes que estuvieron aquí hasta el final, participando contigo. Te agradezco enormemente y seguramente muchos quedamos pensando todo esto que tú dijiste y, bueno, en el camino lo vamos a ir colocando...

Muchas gracias.-

LICENCIADA SENDIC.- No tengan miedo de hacer reducción de daños, porque el discurso de hoy, en el que se dijo que no es el momento de hablar de reducción de daños, yo le pongo un signo de interrogación a eso.-

¿Cómo que no es el momento si están estas personas interesadas aquí?

SEÑORA MODERADORA.- Ahí yo discrepo un poco con Raquel, yo creo que somos culturas diferentes. Brasil tiene una cultura y nosotros otra, y haremos la reducción del daño de acuerdo a nuestra cultura. La cuestión es que avancemos, que no nos quedemos.-

(Dialogados, expresiones ininteligibles).-

Cuando tú decías que no nos quedemos en lo chiquito... Vamos avanzando con nuestra realidad. Somos culturas diferentes, eso es verdad.-

Muchas gracias, Mirtha.-

(Aplausos).-

cg.-

SEÑORA MODERADORA.- Bueno, lamentablemente, por un problema de tiempo vamos a tener que hacer algunos cambios en las últimas dos Mesas que correspondían al día. Yo les pido que se sienten todos, que integren la Mesa, vamos a tratar de hacer una conjunción, una síntesis, un crisol, una suma, una super Mesa y les pido que, en lo posible, puedan reducir las ponencias a diez minutos para que nos dé el tiempo a todos y después pueda darse el debate.-

La primera Mesa era: Intervenciones orientadas a Poblaciones Específicas, se profundizarán en esta Mesa las intervenciones y proyectos que están diseñados, teniendo en cuenta las particularidades de ciertos grupos poblacionales.-

Una política pública en salud y educación, si pretende ser eficaz, debe, por un lado, tener en cuenta el universo potencial, pero también debe tener presente la diversidad, tal es el caso de aquellas intervenciones diseñadas según los escenarios, las drogas en juego o las particularidades poblacionales y que tienen en cuenta las características y necesidades diferenciales. Ha sido constatado que este tipo de intervenciones tiene una mejor relación costo beneficio y más probabilidades de modificar el fenómeno que atienden.-

Esta Mesa está coordinada por la Psicóloga Cristina Badel, quien es miembro habilitante de la Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica y Técnico Cognitivo Comportamental de la Sociedad Uruguaya de Análisis y Modificación de la Conducta.-

La siguiente Mesa se trata de Los Tratamientos Amigables, que va a ser también coordinada por la Psicóloga Gabriela Olivera; presentará algunas modalidades de tratamiento. La Psicóloga Gabriela Olivera es experta en drogodependencias, egresada de la Universidad Complutense de Madrid, Técnico Asesor de la Junta Nacional de Drogas, miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad de Psicología del Uruguay.-

En relación a esta Mesa se podría decir que es un desafío poder pensar, diseñar y ejecutar tratamientos que escapen de las propuestas clásicas, que no apelen a la intervención sistemática y que integren los llamados "Tratamientos Amigables" con el usuario de drogas. Así se ha llamado a aquellas intervenciones específicas que tienen en cuenta la subjetividad del usuario, sus posibilidades, necesidades y tolerancia a los procesos de cambio y que no exigen como condición para la tarea la abstinencia; no hay castigos, pues no hay crimen, hay relaciones dialogantes y objetivos negociados.-

Adelante.-

LICENCIADA BADEL.- Buenas tardes, estamos todos cansados, pero en lo que a mí respecta, estoy muy contenta. Creo que estas tres horas que llevamos de atraso son indicativas del interés y de la importancia de lo presentado y discutido.-

Vamos a proceder a presentar a la Socióloga Adriana Ghuisolfi: forma parte del Programa de Hábitos Tóxicos del Ministerio de Salud Pública...

SOCIÓLOGA GHUISOLFI.- Formó...

LICENCIADA BADEL.- ...formó, formó y de diferentes proyectos en el área de la Educación para la Salud.-

Su ponencia se refiere a: Intervenciones en el sistema educativo formal.-

m.g.g.-

SOCIÓLOGA GHUISOLFI.- Como decía Cristina, este espacio va a ser para ver cómo abordar el tema desde el sistema educativo.-

Esto era una canción de Pedro Guerra, que se llama "Pasa", que es una canción que invita, justamente, a pasar a un sitio donde hace menos frío que en la calle, en que hay leña y que la idea en ese sitio es animarse a compartir las dudas y los miedos. Un poco por una cuestión de tiempo me dijeron que no podía pasar la canción, pero rescaté ese pedacito que era un poco la invitación a compartir esto juntos.-

La idea era compartir algunas experiencias, algunas dudas que también partían de esas experiencias y algunas certezas y hallazgos que habíamos hecho entre la teoría y la práctica. Un poco lo que decía Mirta, sobre todo las dudas referidas a los docentes, tanto de Secundaria como de Primaria, porque cuando hablamos de intervenciones en el sistema educativo formal nos referimos tanto a Primaria como a Secundaria, pensando que el Uruguay tiene la particularidad de tener una cobertura -aunque después algunos de los chicos sean analfabetos funcionales- mayor al 90%. Quiere decir que la Enseñanza en nuestro país alcanza, por lo menos, al 90% de los niños y jóvenes que están en edad de cursarla y siendo obligatoria hasta tercer año del Ciclo Básico. Eso se puede valorar como una ventaja en cuanto a lo que es políticas que pueden ser equitativas, en el sentido de que garantizarían el poder trabajar dentro del sistema educativo formal un mínimo de equidad para poder alcanzar a toda la población; eso es algo que me parece que puede funcionar como una ventaja.-

Las dudas que hay en cuanto a eso es un poco lo que decía Mirta, que los docentes y a todos los seres humanos siempre que hablamos de drogas los interpelamos porque estamos interpelando también nuestros consumos, nos estamos interpelando a nosotros mismos como consumidores. El lugar del docente siempre es un lugar como del ideal moralizante y, entonces, los que nos plantean los docentes en el tabaco es: "¿cómo yo le puedo decir a un chico que no consuma si tengo los dedos amarillos del tabaco?, si cuando yo salgo, a la hora del recreo, me voy a encerrar a un salón para que no me vean fumar y después tengo que decir que el humo del cigarrillo hace mal".-

Creo que eso es un desafío a trabajar, justamente, con las personas. Reconocer que cuando trabajamos hablamos desde nuestra condición de seres humanos en toda su totalidad, seres humanos con dudas, seres humanos con nuestros consumos, con nuestros problemas y también con nuestros aciertos en ellos. En esa línea es que tratamos de fortalecer el trabajo de los docentes. Algunos de nosotros pensamos que los docentes sí pueden hacer prevención. Lo que vamos a compartir ahora es un espacio de prevención primaria específica y abordada, sobre todo, desde lo que es la promoción de la salud, posicionándonos en ese espacio, en el espacio que brinda y el trampolín que ofrece la promoción de la salud.-

Apoyamos al docente que desde siempre, de alguna manera, y sin saberlo... porque aparte los docentes dicen: "¡Ay!, me asusta hacer prevención de drogas, me asusta no tener las herramientas, no tengo armas, me siento sin nada". Y sin saberlo, el docente ha hecho prevención en el área específica de drogas desde siempre, porque prevención de drogas es acercarse y, como decía hoy Raquel, decirle: "podés hablar conmigo", y cuando está mal acercarse, tocarle la mano y que sienta que tiene un referente.-

a.l.t.f.-

Y justamente, muchos de los jóvenes y muchas de las personas que tienen uso problemático de las drogas, terminan por retirarse de los lugares que pueden ser lugares de referencia por sentirse rechazados y por eso, uno de los espacios que me parece que no tiene que rechazar a los jóvenes por ser consumidores, son los espacios educativos. Si un joven, a pesar de sus usos problemáticos, sigue concurriendo a un sistema educativo, es porque todavía espera un cable a tierra de la sociedad, entonces, nosotros como sistema educativo, no podemos decir: "Esto no me corresponde a mí porque acá vengo sólo a enseñar matemáticas, entonces tengo que enseñar el logaritmo, tengo que enseñar el teorema y no me vengas a hablar de que ayer tuviste un problema con el alcohol y que hoy no podés dar una prueba porque eso no va conmigo.-

Entonces, el docente debe y puede rescatar eso porque lo hace cotidianamente, sin miedos, aceptando las limitaciones -como decía Mirtha-, con los pies en la tierra, aceptando hasta dónde podemos ir para entonces no sentirnos después fracasados y no sentir que no podemos hacer nada.-

Retomando un poco la línea de trabajo que era lo planteado ahí... Y además por qué trabajar desde el sistema educativo, porque el sistema educativo influye en el desarrollo social de los jóvenes, influye en el desarrollo que le podemos brindar y si consideramos que hoy por hoy, las oportunidades para los jóvenes son cada vez menos, justamente una de las pocas cosas que se van quedando para ofrecer son los centros educativos, entonces de alguna manera potenciar esos centros educativos y esos espacios en donde fortalezcamos a los jóvenes para enfrentarse a situaciones posibles de usos problemáticos de drogas, sin dejar de trabajar todo lo curricular, pero que los contenidos de promoción de salud, de promoción de habilidades, de promoción de destrezas, corten transversalmente todas las materias.-

No tenemos por qué hablar sólo de biología, podemos hablar, cómo de repente cuando una persona consume alcohol y decide tomar una bebida con menos graduación alcohólica, desde la Biología decir: "Bueno, entonces nuestro hígado va a reaccionar de diferente manera" y ahí, sin saberlo, estamos haciendo promoción de salud y reduciendo el riesgo de que esa persona haga una intoxicación o un problema hepático.-

Podemos trabajar un modelo de reducción de riesgos y daños desde la promoción de la salud. ¿Cómo? Posicionándonos en el manejo de destrezas, en la promoción de habilidades, en la elección de estilo de vida saludables, pero respetando la elección de cada persona, ya sea usuario o no.-

Además pensar a la salud no como un objetivo de vida. Cuando vamos al médico nos dice: "Usted tiene que tener salud, usted tiene que ser saludable". No, la salud como un medio para ser feliz. Entonces cuando trabajamos con los alumnos ¿cuál es el objetivo, cuál es el fundamento de trabajar promoción de la salud y prevenir el uso problemático de drogas? Lograr que esa persona pueda llegar a tener un encuentro con la sustancia -si es que en algún momento lo tiene-, resolverlo de una manera exitosa y poder seguir adelante y lograr ser feliz. La salud como eso, como algo para ser feliz y no como una meta en donde yo tengo que comer sano, vivir sano. No, no. Yo soy una persona que vive en una sociedad en donde las sustancias que consumimos producen placer, entonces de repente no quiero dejar de consumir una cantidad de sustancias porque me producen sensaciones placenteras y entonces cómo puedo lograr un equilibrio entre mi salud y esos consumos. Muchas personas fumadoras te dicen: "Sí, yo sé que hace mal, pero todavía no tengo ganas de dejar de fumar porque yo me siento bien".-

Entonces, podemos hacer estrategias de promoción de salud de reducción de riesgos y daños pensando en la salud como eso, no como un ideal, sino como algo que nos permita vivir una vida mejor desde nuestras opciones personales y pensar que los alumnos con los que vamos a trabajar, son personas que también hacen sus opciones. De repente como adultos, como docentes, quizás no las compartiríamos o no las elegiríamos, pero las debemos respetar y desde allí es que debemos trabajar, en la promoción de habilidades y destrezas. ¿Para qué? Para que cuando ellos se enfrenten a una situación de elección de un consumo problemático, puedan desarrollar esas habilidades, sin importar que tengamos que hablar de situaciones que de repente a nosotros, en lo personal, no nos gustaría, pero desarrollar habilidades y destrezas no es hacer ni apología de las drogas ni comprometer nuestra ética, sino desarrollar las potencialidades que todos tenemos como personas y que muchas veces quedan ocultas y pensamos que prevención es sólo dar información.-

a.f.r.

Es dar información, dar información científica y veraz, sin mitos ni tabúes, porque los jóvenes manejan información. Entonces, nosotros no podemos ir a decirles que las drogas matan cuando -como decíamos hoy- de hecho, todos nosotros somos consumidores de drogas, cotidianamente, y estamos todos vivitos y coleando y aquí hablando.-

Así que tenemos que partir de información científica y veraz que promueva juicios críticos y que a partir de esos juicios, ellos puedan desarrollar sus propias habilidades y sus propias destrezas para hacer una elección.-

Vemos ahora desde dónde podemos trabajar la prevención en el aula docente: desde la promoción de la salud y trabajando, justamente, los determinantes, ayudando a que los jóvenes los descubran, descubran sus propios determinantes, desde su salud.-

¿Por qué el docente? Bueno, porque el docente tiene una permanencia en el tiempo, puede mechar el trabajo de cualquier manera, en cualquier instancia, porque él es el que sabe cuándo ese aprendizaje va a ser significativo. No es el caso de cuando venga un especialista externo al que, de repente, le tenemos que pagar muchísimo y que cae descolgado en la conversión porque, a lo mejor, ese día lo más importante era el partido de Uruguay, Brasil. Entonces ¿qué le importaba hablar de alcohol?

En cambio, el docente va a saber cuándo ese aprendizaje va a ser significativo.-

En cuanto a las certezas, algunas son referidas a que hay que evitar esas soluciones rápidas y apaga incendios, esas llamadas que dicen: "Hoy descubrimos que tenemos un problema de drogas en el Liceo". Las sustancias están, existen -y como decía hoy Raquel- los problemas están, que no los queramos ver es otro problema. Pero podemos anticiparnos, prevenir. Es decir, ver venir el problema y pararnos antes y poder trabajar desde ese ámbito y también, trabajarlo desde lo que es el ser humano.-

Esto significa trabajar con los docentes en ese compromiso de asumirse consumidores, de cuestionar sus consumos, pero poder pocisionarse desde estilos saludables de vida que, de hecho, todos los días los desarrollamos. Porque las personas que toman mate, por ejemplo, te dicen: "Yo, hasta las seis tomo mate, pero después de las seis no tomo porque no duermo". Ahí estamos haciendo reducción de riesgos y daños. O: "tomo mate medicinal, con yerbas medicinales porque si no, me hace mal al hígado" o: "tomo café descafeinado". Y así, una cantidad de casos de reducción de riesgos y daños que estamos haciendo todos los días sin saberlo, sin saber que estamos parados desde ese modelo.-

Otra de las certezas es que no podemos evitar el contacto con las drogas, que las drogas existen, están, que muchos de los jóvenes y muchos de nosotros ya tuvimos contacto con las drogas desde que estábamos en la barriga de mamá. Entonces, es ilusorio negarlas y decir: "Esto a mí no me va a pasar". Podemos prevenir, ver venir los problemas y empezar a hablar, dejando de lado todos esos mitos y tabúes, con información veraz y científica.-

Y lo último, para redondear, era por qué en los espacios educativos. Porque cada sociedad, y esto es de parte de la sociología, construye en esos espacios un poco la representación de lo que son las drogas, la salud y el ser saludable.-

Si podemos construir junto con los muchachos, desde sus concepciones, lo que son las drogas, la salud y el ser saludable, nos va a permitir poder trabajar en prevención, antes que suceda cualquier uso problemático.-

De repente, igual suceden, pero lo que vamos a hacer va a ser aumentar probabilidades de éxito -como decían hoy la evidencia científica existe-, la promoción de la salud existe, Canadá es uno de los pioneros, hay amplia información que garantiza que no vamos a luchar contra las drogas, pero sí vamos a mejorar la calidad de vida de las personas y sí vamos a ofrecerlo a cada uno para que pueda elegir su estilo de vida dentro de una mayor gama de libertad y opción.-

(Aplausos).-

c.e.a.-

SEÑORA MODERADORA (Licenciada Badel).- Muchas gracias, Adriana. Lamento el papel que me ha tocado, pero órdenes son órdenes y uno acepta, no hay más remedio.-

(Hilaridad).-

Les voy a presentar al siguiente panelista, el señor Diego Sempol, Docente, Periodista, Investigador, Director de la Revista "La Caja de Pandora".-

Adelante.-

PROFESOR SEMPOL.- Muchas gracias.-

Voy a tratar de ser telegráfico, más o menos. "La Caja de Pandora" es una revista hecha por usuarios de drogas y técnicos. El objetivo que tiene, básicamente, es dirigir mensajes que peleen, que luchen contra la estigmatización que tienen los usuarios de drogas en la sociedad uruguaya, contribuir a mejorar la calidad de vida que tienen y, además, promover los derechos humanos y la noción de ciudadanía que tienen los usuarios de drogas.-

En la revista participan usuarios, gente que está en abstinencia, gente que nunca fue consumidora y técnicos. Y hace, aproximadamente, dos años que estamos trabajando. Por lo tanto, me parece que lo mejor que yo podría hacer en estos diez minutos es tratar de evaluar esos dos años de experiencia, en los cuales más o menos estamos cerrando un ciclo.-

Lo primero que vamos a decir es que, como equipo humano, nos consolidamos, que eso es lo más importante, logramos una formación significativa en diferentes áreas y hubo un desarrollo también muy importante de estrategias sociales. De todas formas detectamos que hay una crisis de participación, no sólo en nuestro grupo sino en toda la sociedad. Eso tiene que ver con que no existe tradición de movimientos sociales separados del Estado, que existe una crisis de participación generalizada, porque se ha instalado una cultura mucho más hedonista y muy poco ético racional y, además, porque existe definitivamente la visibilidad, o sea, ser visible como usuario de droga en la sociedad uruguaya genera muchos problemas: problemas laborales, familiares y problemas de segregación en los círculos más íntimos. Entonces, por eso es que mucha gente no se anima a participar o lo hace desde lugares un poco más pequeños. Eso con respecto al tema de lo que sería el equipo humano.-

En términos de visibilidad, creo que fue bastante bueno, tal vez fue de los puntos más altos que logramos como revista, en el sentido de que estuvimos en la academia y a nivel de los usuarios bastante cerca, tal vez no todo lo que hubiésemos deseado y, en términos de medios, se han publicado artículos, hemos estado en la televisión, en los medios de prensa, en radios, en repetidas oportunidades.-

Es una revista que sale trimestralmente, cuando tenemos el dinero. Tiene aparte un dossier con un informe general sobre una sustancia en particular, que tiene que ver con el momento del año, con lo que se consume y, después, tiene una sección de sociedad, una de cultura, hay textos literarios, hay cómics y artículos de salud, que son claramente dirigidos hacia la temática de RD.-

Nosotros hicimos una evaluación de nuestros lectores, a ver qué opinaban sobre lo que habíamos hecho y el 98% de la gente entrevistada, encuestada, planteó que había sido de suma utilidad la revista o la publicación.-

Los artículos que puntearon más alto las temáticas fueron los que estaban precisamente referidos a artículos de reducción de daños, o sea, al 60% le pareció que eran las cosas más interesantes.-

Los aspectos legales y la relación paciente - médico estuvieron en segundo lugar y, por último, las temáticas relacionadas con sociedad y cultura, al final de todo.-

¿Qué temas piden? Así nos ayudan a nosotros a entender cuáles son las urgencias de los usuarios que no estamos viendo. El tema que más piden sigue siendo el tema de salud, o sea, cómo establecer mecanismos de reducción de daños en todas las sustancias que existen. El segundo, que tiene coincidencia con lo que decía Andrea Martínez y con lo que decía Raquel, es que reclaman por tratamientos, información del inicio de la dependencia y de las formas de solución de la dependencia. Y después, en última instancia, está el tema de la geopolítica, o sea, la elaboración de la temática de la droga, no ya en clave moral ni en clave médica, sino en clave política.-

Nuestra publicación -y eso quedó claramente detectado por los lectores- no hace apología del consumo, pero tampoco hace en absoluto un discurso moral. La objetividad es más o menos la meta, de una publicación como cualquier otra, y la transmisión de información científica, orientada al usuario y a la capa poblacional que está en su entorno.-

A mí me gustaría plantear que precisamente la crisis bancaria generó que nuestro proyecto -que no está financiado por nadie y que, además, es honorario- era sustentable hasta fines del año pasado gracias a los propios sistemas de venta.-

Desafortunadamente la crisis bancaria, que introdujo este país en una crisis dramática, también nos afectó a nosotros y eso ha hecho que se dificulte un poquito más la publicación de los últimos números.-

cg.-

Mas allá de eso también me gustaría hacer una pregunta que es clave: ¿por qué necesitamos políticas públicas o cambiar la política pública que existe actualmente? Porque yo estoy de acuerdo con Mirtha, hay una política pública que niega la temática del usuario. En primer lugar, porque creo que las ONG’s tienen límites en su participación, la ONG no puede encargarse de todo -tiene problemas serios de financiamiento- y el Estado tiene que hacerse cargo de las temáticas de Salud Pública; así como cuando a un diabético se le omite la asistencia es un delito grave, a un usuario de drogas cuando se le omite la asistencia a un usuario de drogas pasa exactamente lo mismo.-

Otra razón de la construcción de políticas públicas diferentes tendría que ver ¿con qué? Con que el tema de las drogas pasaría de un tema policial a un tema social; así como a principio de siglo los sindicatos eran un problema policial, la evolución histórica y la definición de políticas estatales en torno al tema permitió que pasara a ser un tema social. Entonces, integrarlo a la sociedad va a disminuir, grotescamente, los efectos que genera la clandestinidad de la vía del usuario.-

En tercer lugar está el tema de los tratamientos, que es clave. Todos los tratamientos que existen, que tienen cierto nivel de profesionalización, son caros, muy caros, dejan a la mitad o más de la población de usuarios totalmente fuera; esa precisamente es otra omisión gigantesca de Salud Pública, que si bien tiene intervenciones para la tuberculosis y para el cáncer, aún sigue sin pensar y sigue negando, básicamente, la temática de los usuarios de drogas.-

Y me parece que también la construcción de políticas públicas diferentes va a romper definitivamente con una construcción imaginaria, que el Uruguay no termina de enterrar, ¿esta construcción imaginaria, está básicamente centrada en qué? En el Uruguay como país tolerante, ese país de las cercanías del que hablaba Real de Azúa o el Uruguay como un país hiperintegrado, donde todos somos iguales y todos vivimos muy cerca sin muchas diferencias..., eso de que el Presidente hace la cola con cualquier otro vecino para entrar al cine.-

Desafortunadamente la realidad nos demuestra que esto ha cambiado dramáticamente, pese a que la gente no quiere asumirlo o niega los cambios. Por un lado se produce una fragmentación social brutal que establece la diferenciación y la territorización de la pobreza; esto hace que, precisamente, aflore un discurso -que lejos de contener la problemática que está relacionada con la clasificación de la gente en función de dónde viven y cuánto ganan-, que aflore una política centrada en la represión y en el tema de la seguridad ciudadana. O sea, es el leit motiv de buena parte de los sectores medios: exigir cada vez más seguridad y represión como mecanismos de solución y de procesamiento de lo conflictos.-

Y a su vez, podemos encontrar a nivel social un fuerte rebrote conservador en diferentes áreas que nos puede plantear interesantes preguntas de cómo el uruguayo -este país tan tolerante, supuestamente- se relaciona con la otra edad, con el otro. Basta hacer una especie de visitas a diferentes tópicos recientes para darnos cuenta de que eso tiene muchos problemas. Por un lado, por ejemplo, la cuota política de las mujeres, que estuvo debatiéndose en el Parlamento, finalmente, no fue aprobada. Por otro lado y sus discursos sobre la homosexualidad: "son enfermos, hay que aislarlos, curarlos Cotugno, son animales".La represión de las nuevas formas de manifestación, los menores en situación de calle y el nuevo plan del INAME con el Ministerio del Interior de reprimir a los niños en situación de calle y detenerlos.-

Y por último una de las más recientes modificaciones, que es la prohibición del consumo de alcohol en las calles, es una medida que, si bien podía tener una lógica de reducción de daños, en realidad es bastante perversa, porque establece que aquel que tiene dinero puede ir a lugares a tomar todo lo que quiera; buena parte del 60% de la población tiene como lugar de encuentro y sociabilización la calle, o sea que no le queda más remedio, por problemas de hacinamiento y falta de recursos, que recrearse en la calle.-

O sea que condenar el consumo de alcohol a nivel público es instigar a que mucha gente, que ya vive una situación de exclusión social muy fuerte, tenga actuaciones en la comisaría y que se generen todo tipo de suspicacias, que lo único que hacen es aumentar su situación problemática. Para mí, entonces, eso tiene que ver con que el objetivo ahí es marcar quién puede consumir en privado y quién no, no importa cómo y cuánto se consuma, que creo que esa debería ser la lógica de una medida en términos de reducción de daños.-

Entonces la pregunta es: ¿somos cosmopolitas, somos tolerantes? Yo creo que precisamente la necesidad de políticas públicas puede empezar a lograr ¿qué cosa? Legitimar al otro, empezar a aprender a relacionarse con el otro y, además, empezar a cambiar la opinión, además de financiar programas.-

Y lo último que voy a decir -no puedo evitarlo porque, precisamente, defiendo los derechos humanos de los usuarios- es hablarle al Subcomisario y actual Director del Programa de Drogas acá en Maldonado.-

m.g.g.-

En primer lugar, quiero agradecerle su honestidad y el que esté acá me parece, realmente, un desafío muy importante para ustedes en función de su formación y, probablemente, de lo que cotidianamente trabajan. Sin embargo, a mí me gustaría, y en un tono que no es mordaz sino honesto, plantearle la siguiente pregunta. En la medida en que los usuarios de drogas cuando consumen no cometen delito porque eso no está, en definitiva, establecido en la ley en ninguno de los términos, o sea que no es discutible, me gustaría preguntarle por qué ciertos usuarios, consumidores, pueden ser utilizados para la persecución de los grandes narcotraficantes vulnerando sus derechos. ¿Qué hace que el usuario de drogas, a diferencia de otras poblaciones, se pueda vulnerar para llegar a un fin? ¿En qué lo constituye eso? En un ciudadano de segunda. ¿Se hacen las mismas opciones con otros ciudadanos que no están implicados en temas de drogas?, ¿o se aprovecha la vulnerabilidad que tiene el usuario de drogas y no se respetan para nada sus derechos?

Yo entiendo que las prácticas cotidianas de la represión establecen, a veces, una ruptura con lo obvio y uno aprende, en la práctica, a ver como común o normal algo que, de repente, si alguien lo interpela desde afuera, uno puede empezar a separarse. No es mi interés generar una polémica ni que me responda ahora, si no una reflexión personal sobre usted y sobre su propia práctica. En definitiva, yo me pregunto si el desafío en la estrategia represiva no es cumplir con su misión sin vulnerar los derechos de otros.-

Nada más. Muchas gracias.-

(Aplausos).-

SEÑORA MODERADORA.- Gracias, Diego. Pasa ahora a presentarnos su trabajo la Psicóloga Stella Garateguy, Psicólogo Médico, Especialista en Drogodependencias y con formación en la Universidad de Barcelona, Especialista en Psicología Gíneco Obstétrica y Perinatal, Técnico Secretaria de la Secretaría Nacional de Drogas. Te escuchamos, Stella.-

DOCTORA GARATEGUY.- Bueno, les voy a hacer un poco un cuento de cómo llegamos Raquel, yo y un grupo de gente al tema de este Programa de Educación para la Salud y Reducción de Daños vinculado al embarazo y las drogas.-

Raquel, que frecuentemente nos visita, estaba con todo el tema del Proyecto TMCM y quiso trabajar el tema embarazo y drogas desde la óptica de reducción del daño. Yo le dije: "teneme en cuenta, quiero trabajar contigo". Esto era una oportunidad que ella tenía de poder consolidar dos experiencias clínicas. Dentro de la Psicología médica trabajé durante quince años en el ámbito gíneco obstétrico y perinatal y, por ahí, hace cinco años para atrás, empiezo a trabajar en el tema drogas, por lo que era una oportunidad de poder combinar las cosas.-

Y como es una característica de Raquel, ella me dio vuelta la cabeza, porque yo venía con todo un discurso psicológico pero desde el bebé y el recién nacido y "mi bebé" y ella me dio vuelta la cabeza y empezó a pensar que lo importante era que teníamos que cuidar a la usuaria de drogas.-

Yo tenía para proyectar el folleto que nosotros, de alguna forma elaboramos y en el que, justamente, una de las cosas que dice es que: "Esto es para vos", como una respuesta puesto que todo lo que se le ofrece a la madre durante su embarazo es para el bebé y siempre ella queda relegada a un segundo plano. Y, bueno, pensando un poco las características que una usuaria de drogas dependiente de las mismas, no si es una usuaria ocasional, casos en los que realmente, muchas veces, el embarazo surge como una suerte de magia, donde ella, a partir de eso, se motiva para un tratamiento y, posiblemente, no vaya a consumir ninguna sustancia y vaya a quedar como totalmente libre de cualquier contaminación.-

Pero, sin embargo, hay otras usuarias que, de repente, por mayor vulnerabilidad psicoemocional, por mayor vulnerabilidad psicosocial no tienen la posibilidad de poder tomar una decisión de estas y muchas veces incrementan el consumo. Por allí se pensó este proyecto que, hoy por hoy, no está implementado pero sí está aprobado y que le buscamos una puerta de entrada para poder llegar a las usuarias, que de alguna forma el equipo gíneco obstétrico y perinatal puedan llegar a ellas pero desde una concepción de reducción de daños.-

a.l.t.f.-

Por eso yo me pregunto cómo llegamos a la ley. A veces viene por el lado de la jurisprudencia.-

Otra situación interesante es que la jurisprudencia es menospreciada. Vean que, sobre todo en los últimos años, ha habido ataques al Poder Judicial y yo no comparto... Soy muy crítico en muchas resoluciones judiciales, como vieron en lo que dije en la exposición de hoy. También digo que es un peligro esta tendencia de andar criticando al Poder Judicial por todo lo que hace o, más bien, no por todo lo que hace sino por determinadas resoluciones que van contra determinadas personas. Porque a nadie le importan las garantías cuando es un pobre consumidor que está en la esquina, pero sí a todo el mundo le importan las garantías cuando se trata de Fulano de Tal.-

Eso es una tendencia del uruguayo en los últimos diez años que antes no existía y es peligrosa para el Estado de Derecho, es peligrosa para los jueces, es peligrosa para todos nosotros aunque nos parezca una cosa de otro mundo. El día que nos toca sufrirla nos damos cuenta que es peligrosa.-

Acuérdense de lo que pasó en materia de delitos sexuales. A través de una jurisprudencia del Doctor Guillot que empezó a decir que los menores mayores de doce años podían perfectamente consentir una relación sexual y dijo entonces que la presunción absoluta de que las relaciones con menores de quince años estaban prohibidas por la Ley, no era una presunción absoluta, sino que era relativa y que se podía probar que una muchacha de catorce años puede consentir una relación sexual y empezó a absolver. Después vino la Ley de Seguridad Ciudadana en el año 95 y recogió eso.-

Entonces me pregunto cómo se abre el camino y no lo sé. No sé si será la jurisprudencia a través de algún caso de estos, que después eso se transforme en una tendencia -esperemos que Raquel no sea el conejillo de indias- o si el mejor ámbito sea el lobby de las ONG´s o tratar de generar un consenso en los partidos. El camino no lo sé, pero sí estoy absolutamente seguro que, a mi juicio, el marco legal es imprescindible para aclarar estas situaciones que son zonas grises.-

Disculpen el tiempo.-

SEÑOR MODERADOR.- El señor me había pedido la palabra.-

SEÑOR PIOLI.- Buenos días. Yo soy el Sub Comisario Julio Pioli, Jefe del Departamento de Narcóticos de la Jefatura de Maldonado, el cual todavía no lleva un año de creado y lo que se hizo fue por hechos de notorio conocimiento acá en Maldonado.-

La Brigada Antidrogas que funcionó anteriormente a mí tuvo problemas jurídicos y quedó un poco desarticulada. Se buscó potenciar y jerarquizar la función y se creó un departamento que depende administrativamente de la Dirección de Investigaciones.-

Fuimos formados por la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, a cargo del Comisario Inspector Guarteche que nos apoyó con equipamiento. Nuestro local funciona en la Parada 24 y nuestra corta experiencia al frente del departamento -voy a tratar de ser breve- nos dice que es innegable que el consumo en Maldonado ha aumentado, que prácticamente coincide con muchos de los datos que aparecían en las presentaciones, que el nivel de edad ha bajado, que predomina la marihuana y la cocaína, que en verano aumenta el consumo de éxtasis y del LSD. Del LSD no tanto porque es una droga que proviene más que nada desde Brasil y desde Europa.-

Creo que el consumo de estupefacientes se entra a criminalizar cuando el consumidor carece del dinero suficiente para acceder a la dosis, ya sea de marihuana o de cocaína. Primero le empieza a robar a los padres, después le roba al vecino, después sale a robar en el barrio y después se junta con dos o tres y sale a robar por Pinares -la gente que vive en Maldonado- o por Punta del Este.-

Ahí se forma un círculo vicioso con los reducidores que te venden las cosas que ellos roban. El reducidor observa que es más redituable conseguir un quilo o un quilo y medio de marihuana y empieza a recibir la cosa robada por la droga. Ese reducidor va a Montevideo o a Canelones; el que empezó con un quilo y medio trae dos o tres y cuando queremos acordar ese reducidor conoció gente en la cárcel -porque alguna vez fue preso, un paraguayo, por ejemplo- y le están mandando una camioneta con trescientos o cuatrocientos quilos de marihuana.-

Esto es todo empírico, no hay datos firmes. Por ahí hablaban de la problemática de las drogas, represión sí, permisividad no o permisividad sí, represión no.-

a.f.r.

Sin embargo, esta madre necesita que la cuiden. Por eso decíamos que, además, lo que planteábamos en este folleto no era solamente informar sobre aquellas conductas que podían, de alguna forma, reducir los riesgos asociados al consumo de drogas si no, otras que tienen que ver con hábitos de higiene y alimentación que, en general, están bastante alterados en la vida de una embarazada usuaria de drogas.-

Lo que también planteamos como medida concreta sería una capacitación, que la pensamos hacer justamente a través de esta cátedra, donde a través de un curso vinculado con temas como: "Las drogas y sus efectos", o "La madre, el feto y el niño", "Intervenciones breves en servicio de salud no especializado", "Herramientas de captación". Además, derivación -de alguna forma- a servicios especializados, pero también una retención adecuada en la rueda asistencial. Eso por un lado.-

Después, "Estrategias de intervención", e información en temas vinculados a reducción de la oferta, reducción de la demanda y reducción de daños. Estos son temas que, evidentemente, para el equipo gineco-obstétrico, son totalmente desconocidos. De alguna forma, esta es una manera de "aggiornarlos" juntos en estas nuevas formas de abordar esta problemática, desde la perspectiva de cuáles han sido los enfoques en lo que tiene que ver con la prevención y asistencia en los usos problemático de drogas que se han venido usando.-

Esta información, por supuesto, que les será entregada.-

Vamos a ver si lo podemos ver..., no importa.-

Este proyecto se plantea evaluarlo una vez comenzado, al año, tanto en cuanto a la receptividad del personal capacitado, como la cuantificación del número de usuarios que posteriormente a la misma, hayan sido verificadamente diagnosticadas y derivadas a los servicios especializados. También se realizan encuestas de opinión entre embarazadas y personal capacitado. Todo esto, por supuesto, con el fin de evaluar si realmente los objetivos buscados son cumplidos o hay que reformular algunas acciones para prever las etapas posteriores e incluir otras metas, para mejorar los resultados en lo que tiene que ver con reducir la mortalidad de la mujer embarazada y su hijo.-

c.e.a.-

SEÑORA MODERADORA (Lic. Cristina Badel).- Muchas gracias a los expositores, Socióloga Adriana Ghuisolfi, Profesor Diego Sempol y Licenciada Stella Garateguy.-

(Aplausos).-

Gracias por su colaboración, el tener que recortar el trabajo, la verdad que es cierto, comparto lo que tú decías de que no es justo..., porque sé que se han dedicado a tratar de producir un trabajo para un determinado tiempo, pero, bueno, son las frustraciones a las que a veces estamos sometidos.-

(Dialogados).-

LICENCIADA GARATEGUY.- ¿Podemos volver para atrás?

SEÑORA MODERADORA.- Bueno, a ver... te doy un minuto más.-

LICENCIADA GARATEGUY.- Gracias.-

Esto es para tener en cuenta. Reducción de daños sin culpa y con responsabilidad: ese era para nosotros el mensaje fundamental. Y en el dorso, que no está acá, está todo el tema, sustancia por sustancia, sus efectos en la embarazada, en el recién nacido, en el feto y en el infante, trabajo que lo hicimos con la colaboración de la Doctora Cecilia Dell’Acqua y nos parece que va a ser muy bien recibido.-

De alguna forma quizás ustedes no puedan lograr leer allí, pero el mensaje es: "Cómo deberías cuidarte", una cosa así.-

Lo dejamos por acá. Además, ya vamos a tener otra oportunidad de poder mostrarles los resultados con respecto a esto.-

SEÑORA MODERADORA.- Bien, gracias Stella. Voy a abrir un pequeño espacio para que puedan hacer preguntas, comentarios...

(Dialogados).-

¿Cómo? ¿Quedó convenido así? Bueno, lo que pasa es que me pareció que en tanto esto es un eje temático abrir un espacio para estas tres ponencias. Si hay alguna pregunta, algún comentario...

SUBCOMISARIO PIOLI.- Como dicen los legisladores, me siento aludido. Por lo tanto, voy a responder.-

Como por ahí hablaron bien del tema formación..., yo no tengo sólo formación académica porque, hoy por hoy, la Escuela Nacional de Policía tiene en el rango el Instituto Terciario y yo vengo precisamente de hacer un curso de pos grado.-

Es un tema personal, es un tema de pragmatismo, como por ahí usaron el término hoy, de ver la realidad y de ver las herramientas con la que la Policía cuenta. Específicamente las Unidades Antidrogas cuentan para combatir el narcotráfico que, en definitiva, es el problema.-

También han hablado del usuario problemático de drogas. El usuario de drogas, que no es problemático, si bien es una redundancia y un círculo vicioso, no pasa a ser parte del problema. Pero el usuario problemático de drogas pasa a ser parte del problema del consumo de drogas que tiene la sociedad. Y pongo un ejemplo, mucha gente denuncia en tal esquina o en tal casa, después que oscurece venden drogas. Y yo, funcionario, ¿cómo puedo, con responsabilidades legales, cumplir con la Justicia, facilitarle la obtención y preservación de la prueba de que ahí venden drogas? Deteniendo a los compradores. Son personas con una enfermedad; esa persona va a tener que ser detenida, revisada, para encontrarle la sustancia, porque diez gramos de cocaína es una bolita así..., cincuenta gramos de marihuana es un bloquecito que se esconde en cualquier lado y yo, en cumplimiento de la ley, tengo que detener a esa persona, porque yo sé que esa persona fue a comprar droga, tengo que someterla a Juez y éste la va a dejar detenida...

Por ahí pusieron un ejemplo de cómo funcionan las organizaciones y cómo a ese mismo usuario, a veces se le dificulta saber de un lugar donde venden droga o un lugar que sea confiable y no lo maten en el peso, por ejemplo, o que no le vendan porquería. Ese usuario -si yo le incauto la sustancia y le hago un acta en el momento- sale de ahí y llama del celular al vendedor..., porque cuenta con celular, ya que los consiguen robados, es facilísimo. Aparte, hoy por hoy, conseguir un celular vale muy poco, acá, en el Uruguay.-

Entonces, de diez casos que sucedan en cien ya es un porcentaje que puede llegar a debilitar un mecanismo de acción... yo no sé si represiva es la palabra, más bien diría de reacción.-

cg.-

Con las herramientas legales que tiene la Policía uruguaya, hoy por hoy, necesariamente..., no sé si "necesariamente" sea la palabra correcta, pero inevitablemente, el usuario problemático de drogas puede llegar a ser víctima de un operativo policial; el consumo en la vía pública..., yo no puedo pasar en una recorrida o camino a una vigilancia -o lo que vaya a hacer- por frente a alguien que está fumando, que está consumiendo marihuana y dejarlo seguir, porque yo estaría omiso, porque si bien el consumo no está penado, tampoco está permitido, esa persona tiene que ser detenida y sometida a Juez.-

Acá en Maldonado la política que se usa -de práctica-, desde que estamos trabajando nosotros y que ya hay resoluciones judiciales al respecto, es que si la persona es consumidora y la cantidad a ojos vista es para consumo, es razonablemente para consumo, simplemente se identifica a la persona por razones de estadísticas y por responsabilidad, porque si se interviene una persona, después hay que rendir cuentas; si esa persona, por ejemplo, acusara de maltrato policial, yo tengo que saber, yo intervine a "Fulano", no a "Sutano", entonces, necesariamente, hay que identificarla y está un par de horas se trata de...

Obviamente, le tengo que preguntar dónde la compró, porque por ahí me confirma un lugar de venta que yo tenía sospechas o es el quinto en la noche que me dice que sí, que en tal lado la compró y bueno, en ese lugar, en ese momento hay droga y operativamente me sirve.-

Estoy hablando con total honestidad y no sé hasta dónde mis palabras sean bien entendidas por mis superiores, por ejemplo, pero digo: con las herramientas legales que tiene la Policía uruguaya, hoy por hoy, el usuario de drogas en algún momento -si consume en la vía pública y es denunciado por algún vecino, como se ha dado el caso, o es visto por una patrulla policial- va a ser intervenido, necesariamente tiene que ser intervenido.-

Yo les diría a las ONG’s: aconséjenles que no consuman en la vía pública, que se junten atrás de un muro, no sé, pero que les digan -y ellos lo saben mejor que todos nosotros- que si consumen en la vía pública por ahí los van a llevar detenidos, no sé que tiempo irán a estar..., si es en Maldonado van a estar un poco rato, pero llevarlos los tenemos que llevar.-

¿Cuál es la solución? No sé, autorizar allanamientos nocturnos, pero tenemos que ir contra la Constitución, hay que modificar la Constitución, si vamos a la definición de que es un problema grave, exige soluciones graves. Entonces que se faculte a determinados cuerpos de policías con determinadas garantías o con determinadas circunstancias a que en lugares determinados determinar allanamientos de noche, por ejemplo, y si el policía se equivoca que pague -como yo digo- los policías cuando nos equivocamos o nos sancionan o terminamos en la cárcel, pero eso implica un cambio en la sociedad uruguaya. ¿Cómo un allanamiento de noche? ¡Por Dios!

Veinticuatro horas de detención o cuarenta y ocho, ya cuando está con disposición judicial -para determinadas organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico- no alcanza el tiempo para investigar, porque dentro de esas cuarenta y ocho horas el Juez va a dormir, la persona va a dormir y se le van a tomar declaraciones y después tiene que adoptar resoluciones tanto el Juez como el Fiscal y el tiempo útil de indagatoria es poco.-

Entonces, si es un problema complejo, exige soluciones complejas. Yo no tengo la varita mágica, no sé si alguien la tiene acá, ojalá que si alguien la tiene que la use, pero como por ahí hablaron, no es un problema sólo de reducción de daños, tenemos que prevenir, tenemos que enseñarle al docente como decían por ahí: yo fumo, pero tú no puedes fumar, bueno que se anime a decir eso. Yo con lo que tengo ahora voy a seguir luchando así.-

m.g.g.-

Por ahí, después de esto, si sigo al frente del Departamento, el lunes -porque el domingo no va nadie a Jefatura-, el lunes cuando vaya a Jefatura, si yo sigo al frente, por ahí puedo cambiar mi óptica personal. Yo, dentro de lo posible, no estigmatizo al consumidor porque me considero un individuo de mente abierta, pero yo con las herramientas legales tengo que responder ante la sociedad de Maldonado, ante mi Comando y ante la Justicia. Y, hasta que no me den otras herramientas, lamentablemente, el usuario problemático de drogas puede verse involucrado con la Policía. En lo que a mí respecta se lo haré lo más leve posible pero, lamentablemente, son las armas que hay.-

¿Qué es lo que se necesitaría? Inversión en tecnología y capacitación para el personal policial, por ejemplo. Tecnología y dinero, ese es el problema básico de todo eso. Todo esto cuesta, la rehabilitación cuesta, las cárceles, para que no sean depósito de gente cuestan, porque a esas cárceles hay que ponerle un equipo multidisciplinario que trabaje con la gente que pueda ser rehabilitada. Y, con la que no pueda ser rehabilitada, bueno: "usted tiene cinco años, ahí tiene los cinco años, entreténgase haciendo manualidades o lo que sea", y los que puedan ser rehabilitados que se gaste el dinero en él.-

Y no olvidarse que el tema de las drogas, por más que se legalice, siempre va a ser campo fértil para el crimen porque el crimen lo que busca es dinero fácil, y si aceptamos que las drogas están y vinieron para quedarse y son parte del placer, el crimen va a buscar, a través del mercado negro, satisfacer la demanda -que si mañana o pasado pasa como en Holanda-, la demanda que sea insatisfecha en el caso de menores o gente que no tiene un respaldo económico... Hay que evaluar eso también y reconocerlo.-

Gracias.-

(Aplausos).-

SEÑORA MODERADORA.- Bueno, continuamos con la parte de "Tratamientos amigables". Yo había pensado en algún aporte pero resulta que por la hora no nos vamos a detener y vamos a aprovechar y a escuchar directamente las ponencias y lo que los compañeros tienen para compartir, qué es esto, cuáles son las experiencias desde cada uno y desde cada una de sus instituciones de los tratamientos amigables.-

Vamos a empezar, ya que se ha hablado de la Checha, vamos a aprovechar y nos vamos a detener un poquitito nomás, la señora es Profesora, Doctora Cecilia Dell´Acqua, Médico Toxicóloga. Es Profesora adjunta del Departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina, Universidad de la República. Es Coordinadora también de la Policlínica de Uso Problemático de Drogas de dicho Departamento; es especialista en Drogodependencia y, además, es integrante del Equipo Técnico Asesor de la Junta Nacional de Drogas. Y ahora nos va a compartir su opinión y su experiencia desde la Policlínica de Drogas en un hospital general, la experiencia del CIAT, el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico.-

Cecilia.-

DOCTORA DELL´ACQUA.- Buenas noches.-

Bueno, hoy en la mañana le dije a la coordinadora de Mesa que yo iba a hablar en la noche y me dijo que estaba loca y se dio, voy a hablar en la noche. Agradecer, en primer término, la invitación pero agradecer, más que nada, la invitación desde el lugar del que voy a hablar, que es desde el lugar de la Universidad de la República, de un hospital general, porque mi formación es, esencialmente, una formación universitaria. Y, generalmente, cuando se hacen reuniones sobre el tema de drogas, cuando se invita a los asistentes siempre se olvida que existe un Hospital Universitario y cuando vamos a ver es de los hospitales, creo yo, que atiende a más gente con uso problemático de drogas, justamente por la modalidad terapéutica y por la organización que tiene el Departamento de Toxicología.-

En la primer diapositiva que ustedes ven, en realidad el título es antiguo, pero es antiguo porque, en realidad, en el Departamento de Toxicología siempre existió el usuario de drogas.-

a.l.t.f.-

Y a medida que la problemática y el fenómeno fueron cambiando, la policlínica se tuvo que ir adaptando a distintos abordajes.-

Mucha gente que está aquí presente, participó en alguna época, de esta Policlínica de Toxicología, desde Carlos López que está sentado aquí conmigo, Raquel Peyraube que está allí, Carmen Ciganda, Alba Negrín, que está por allá, y terminamos en el año 95 -como se asistía solamente desde el Departamento de Toxicología- convocando a las distintas cátedras de la Facultad: Psiquiatría de Adultos, Pisquiatría de Niños, Psicología Médica y otras Instituciones como Bienestar Universitario, para conformar un Programa de Drogas de la Facultad de Medicina, que fuera de la Facultad de Medicina.-

En ese momento fue aprobado por la Facultad de Medicina y le pusieron este nombre que es Programa de Uso Indebido de Drogas de la Facultad de Medicina. En este momento estamos reviendo para que la Facultad, hoy, en el año 2003, le cambie el nombre y le ponga "uso problemático".-

Voy a intentar ser rápida y alguna de las cosas que iba a decir las voy a pasar por alto para cumplir con lo que dice mi coordinadora y compañera.-

¿Cómo funciona la Policlínica de Toxicología, que esta en el Piso 7 en el Departamento de Toxicología? Los objetivos de esta Policlínica son, no sólo trabajar en la asistencia, sino también en la prevención, en la investigación, en la docencia y en la extensión comunitaria. Desde la policlínica hemos podido trabajar en todas estas áreas, pero en lo que hace a reducción del daño vamos a hablar -por un tema de tiempo- de lo que hemos podido hacer en las distintas áreas, pero nos vamos a detener más en la parte asistencial.-

En lo asistencial se realizan distintos abordajes. En la Policlínica, cuando se creó este Programa se tuvo que repensar la problemática y se tuvieron que adaptar los distintos marcos teóricos y los distintos abordajes terapeúticos, a las intervenciones del individuo y a la presentación que tiene la problemática en el Uruguay en este momento.-

Además se tuvieron que rever todos los abordajes terapeúticos, a la luz de los fracasos de los distintos sistemas asistenciales y fue por eso que, de ser un servicio que trabajaba en lo que era abstinencial, se comenzó desde el año 97, a trabajar en lo que es reducción del daño o sistemas amigables o de baja exigencia.-

Una cosa importante es la integración del equipo, cosa que se le recalca a quienes asisten al servicio. La Policlínica está integrada por un equipo técnico que es profesional e interdisciplinario. Esto es importante y la mayoría de los integrantes -o casi todos- tienen amplia experiencia en la temática. Esta integrada por médicos toxicólogos, médico psiquiatra, psicólogos y terapeutas familiares.-

¿Cuál es la metodología de trabajo? La metodología de trabajo de la Policlínica es un sistema asistencial ambulatorio con una frecuencia semanal. La frecuencia semanal se debe exclusivamente a la falta de recursos humanos y de recursos técnicos. De quienes trabajamos en la Policlínica, algunos lo hacemos con la carga horaria, pero la mayoría trabajan en forma honoraria. Ninguno cobra por trabajar en la Policlínica y la asistencia es totalmente sin costo.-

a.f.r.

En la Policlínica estamos todos presentes en el mismo momento. El estar todos presentes en la policlínica, cuando se atiende a los pacientes, tiene la facilidad de la interconsulta, el trabajar en equipo, porque evita las derivaciones innecesarias. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que si, por ejemplo, el usuario está en una entrevista con el psiquiatra y relata que tiene un dolor torácico, o algún otro dolor, el médico toxicólogo está presente para poderlo asistir en ese momento y, entonces, pasa de estar en la entrevista con el psiquiatra, a estar en la entrevista con el médico toxicólogo. Es decir que al estar todo el equipo técnico junto, al mismo tiempo, facilita.-

La Policlínica atiende a pacientes ambulatorios, pero también atiende a los pacientes que están internados en el propio hospital -esto es en el Hospital de Clínicas- con sospecha de consumo, o aquel que tiene alguna complicación vinculada al consumo de drogas y se realiza la interconsulta.-

También se atiende a consumidores, a los familiares y a los amigos. Es decir, puede consultar cualquier persona para pedir cualquier tipo de asesoramiento, se realizan entrevistas de orientación e información sobre la temática a cualquiera que lo requiera.-

En la siguiente diapositiva vemos cuáles son las condiciones de ingreso a la policlínica.-

El acceso a la Policlínica no tiene ningún tipo de restricción, no hay ningún requisito para entrar. Por eso es que la policlínica se integra bajo los sistemas terapéuticos de baja exigencia con tratamientos para el usuario. ¿Por qué? Porque la abstinencia no es condición necesaria, ni es la finalidad última del tratamiento. Se trabaja bajo las dos modalidades, es decir, para quien va a buscar una abstinencia se trabaja para lograrla y quien consulta y no está dispuesto a dejar de consumir, se trabaja bajo la reducción del daño.-

En la siguiente, vemos cómo comienza a trabajar la policlínica. Se trabaja una primera entrevista que tiene la finalidad de conocer el motivo de consulta, de analizar la demanda manifiesta y latente del consultante, y poder llegar a conocer el lugar que ocupa el consumo de drogas.-

Una de las cosas que es fundamental en las primeras entrevistas es poder establecer una alianza terapéutica y se brinda información sobre el servicio. Es decir, se les aclara, se les explica cómo se trabaja, quiénes integran el equipo y la metodología de trabajo en la primera entrevista.-

Hay una cosa que es fundamental y es que esta primera entrevista, nosotros creemos, no la debe hacer cualquiera, las primeras entrevistas las tienen que hacer quien más sabe del tema, o quien tiene más experiencia.-

¿Por qué? Porque es el que, después de una entrevista -y uno dice "primera entrevista", pero ella pueden ser dos, tres, cuatro o la única entrevista- y antes de pasar a la etapa del diagnóstico, el que evalúa es el que puede priorizar cuál es el área de la especialidad en que va a ser visto en primera instancia.-

Con la etapa de diagnóstico se realiza un diagnóstico situacional, se determina si ingresa o no a tratamiento y, desde ese momento mismo, se comienza a diseñar una estrategia terapéutica.-

El tratamiento que se les ofrece es un abordaje psicoterapéutico individual que lo hacemos con lo que se llama una terapia hecha a medida del paciente. Es decir, un poco lo que se decía hoy al principio, adapta el tratamiento a lo que el paciente puede y quiere hacer en el momento en que concurre a la Policlínica.-

Si hace un tratamiento de la comorbilidad psiquiátrica -un tema que es un gran desafío para todos los psiquiatras de este país- debe saber diferenciar lo que es comorbilidad de lo que es un trastorno mental, o una afección psiquiátrica vinculada al consumo, esa es una de las funciones que tiene el psiquiatra del equipo, obviamente.-

c.e.a.-

Tratamiento psicofarmacológico, tratamiento médico toxicológico: tenemos un grupo de padres que funciona de 18:00 a 20:00 horas y como nos dieron un ala del hospital, que estamos peleando desde hace mucho tiempo, vamos a tener más espacio y vamos a poder hacer tratamiento grupal con los jóvenes consumidores.-

La siguiente...

Abordaje individual: este punto lo voy a obviar por cuestión de tiempo, ya que me dijeron que me quedan tres minutos, pero simplemente esto es para saber que el abordaje individual tiende a un apoyo de interpretación de los conflictos del paciente.-

Aprendizaje de las cosas cotidianas de la vida. Es lo que se llama, desde lo cognitivo conductual, la terapia expresiva de apoyo.-

Profundización en los conflictos e identidad del paciente y una reconstrucción de la historia con los refuerzos de los aspectos más débiles del consumidor o el consultante y se fomentan las capacidades propias del paciente o consultante.-

La siguiente...

El tratamiento médico toxicológico fue el más grande que escribí porque es lo que hago yo, porque tengo un gran ego...

(Hilaridad).-

... El médico toxicólogo tiene como finalidad detectar y valorar la repercusión orgánica vinculada a las distintas sustancias y vías utilizadas para el consumo...

Acá no me voy a extender, porque se parece mucho a lo que comentó Carmen hoy... Se trabaja con los propios usuarios, en trabajo individual o en taller, sobre las medidas a tomar como reducción del daño, exactamente como dijo Carmen en la mañana, también se trabaja con folletería. El Médico Toxicólogo es quien indica y controla la medicación utilizada para reducir el daño o medicación sustitutiva. Y se los capacita a los pacientes en los casos de sobredosis, como decíamos hoy.-

La siguiente diapositiva...

También hacemos un abordaje familiar, no es una condición, tampoco, de que toda la familia esté concurriendo, puede hacerse asistencia familiar a cualquier miembro de la familia que concurra. Y tiende a apoyar a cada miembro en su problemática, redefinir el problema, lograr la participación posible de cada miembro en la solución de la problemática a redefinir y trabajar sobre la individuación, independencia y pertinencia.-

La siguiente diapositiva...

También funciona un grupo de padres que, además de lo que se trabaja en la familia, trabajan en cómo reestructurar los distintos subsistemas de la familia, sentirse apoyados por otros padres en situaciones similares e intercambio de conductas.-

Siguiente...

Esto es, simplemente, para ver que en lo individual se utilizan distintos abordajes, distintas teorías y distintas técnicas terapeúticas.-

La siguiente...

Y para terminar, porque esto era lo más importante, el título de la ponencia era "Policlínica en un hospital general", y yo dije que, en realidad, nosotros estamos en un hospital general, pero se diferencia de los otros en que es un hospital universitario. Y cuando me puse a contar qué era lo positivo o lo negativo, pensé que iba a tener más negativo que positivo y me quedé con muchísimas cosas positivas y tuve que preguntarle a todo el mundo qué le veían de negativo y fue difícil encontrarlo.-

Aspectos positivos en este hospital universitario es el fácil acceso, acceden fácilmente.. Nosotros asistimos -y esto hay que decirlo- a pacientes que no tienen cédula, porque estamos en un hospital universitario y buscamos los mecanismos con las otras cátedras para que nos vean a los pacientes sin que tengan la cédula de identidad. Eso es lo que le da a uno de bueno el trabajar en un hospital universitario.-

Este es un caso de los otros días, un paciente que tiene que ser visto por un neurólogo porque debe tener una neuropatía periférica vinculada a la inhalación de solventes y ya debe tener un deterioro cerebral, pero no tiene cédula de identidad. Entonces, hablamos con la Neuróloga y va a ver al paciente, que es de una casa joven.-

Lo otro que tiene de positivo es que facilita las interconsultas con otras especialidades médicas y la obtención de exámenes complementarios, porque nosotros también podemos ir y pedir en el laboratorio que nos hagan los exámenes.-

cg.-

Lo otro que es importante es el mantenimiento del anonimato; a veces no es tan importante para el usuario, sino que lo es más para la familia. El paciente se pierde en el hospital, no es lo mismo que ir a Cavia que saben que es para drogas, éste entra en el Hospital de Clínicas y nadie sabe para dónde va, y si va a Toxicología puede ir porque lo mordió una araña. Entonces, aunque parezca mentira, es importante.-

(Se pasa a la siguiente).-

Lo otro que tenemos de positivo es el respaldo institucional, el trabajar en la Universidad de la República siempre respalda el trabajo de las distintas cátedras y lo otro, que lo decíamos hoy al inicio, es que una de las cosas del universitario es la libertad para trabajar, pero también el mandato de establecer formas de asistencia, la creación de nuevos conocimientos y evaluar, es decir, nosotros tenemos que evaluar lo que estamos haciendo y tenemos la obligación, por ser universitarios, de crear nuevos conocimientos en las distintas temáticas. Y lo otro es que también hay buena disminución de costos.-

(Se pasa a la siguiente).-

...Es la última sí, mira con la foto del Hospital, ¡qué lindo!, así es de afuera nada más...

UNA SEÑORA PANELISTA.- Y de lejos...

DOCTORA DELL’ ACQUA.- Los aspectos negativos es que en general son pacientes no queridos -ya lo dijeron hoy- o usuarios a los que dentro del ámbito médico -aunque ha cambiado un poco la cuestión- nadie los quiere.-

Lo otro es la dificultad por lo que representa el Hospital, muchas veces, que es el estar enfermo. Entonces, cuando le dicen: "tenés que ir al Hospital de Clínicas", no saben con quién se van a encontrar y cuando ven que es alguien común y corriente que los atiende así... como que aflojan, pero es otra dificultad.-

Una dificultad que no se da en el Universitario, pero que sí se da en los hospitales generales, es la burocracia institucional que en este caso, prácticamente, no la tenemos, pero sí tenemos barreras arquitectónicas, estamos en un séptimo piso, que no es lo ideal para el acceso de los pacientes.-

(Se pasa a la siguiente).-

Y esto es simplemente para decirles una cosa que es importante: nosotros atendemos, aproximadamente, ciento cincuenta pacientes por año; las estadísticas son ciento cuarenta o ciento cincuenta pacientes, porque los atendemos sin ningún tipo de requisito -inclusive con coeficiente intelectual bajo, con comorbilidad psiquiátrica-, todos los pacientes son atendidos, no hay ningún paciente al que se le diga que no va a poder ser asistido en nuestra policlínica.-

Los días de atención, ahí los tienen, son los martes de 14:00 a 18:00 horas, el grupo de padres funciona de 18:00 a 20:00 horas en el Departamento de Toxicología, piso siete. Ahí tienen el loguito del CIAT, que es un honguito, la Amanita Muscaria, y ahí tienen el teléfono, que es el (02) 480 40 00.-

Gracias.-

(Aplausos).-

LICENCIADA OLIVERA.- Bueno, vamos a continuar. Ahora vendría la propuesta de tratamiento del Grupo de Cavia y para ello vamos a pedirle a Cecilia Presa Vallejos...

Ella es Licenciada en Psicología, es psicóloga de niños y adolescentes, es docente en el Servicio de Atención de Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología, terapeuta individual y familiar del Grupo de Cavia.-

También nos va a acompañar en la propuesta de tratamiento del Grupo de Cavia, el Psicólogo Carlos López Ardízono, egresado del post grado de especialización en el Uso Problemático de Drogas, del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires, Co-coordinador del Área Clínica del Grupo de Cavia.-

LICENCIADA PRESA.- Buenas noches a todos, me es muy grato presentar esta propuesta asistencial, creo que por varias razones: porque son muchos años ya -Carlos y yo somos los más veteranos- y porque además de invertir y reciclar todos los conocimientos que tiene, como que le va poniendo mucha energía y se conecta con los usuarios desde la ternura, tratando de ofrecerles lo mejor que tiene.-

Entonces, darles a conocer esta propuesta, para mí es muy grato.-

m.g.g.-

Claro que es una propuesta medio amplia y, entonces, tratamos de dividirla. Yo me voy a dedicar más a las bases conceptuales, o sea más a lo teórico y mi compañero más al tratamiento propiamente dicho.-

En primer lugar, dar cuenta de los aspectos conceptuales que fundamentan nuestra propuesta en diez minutos no va a ser una tarea muy sencilla, porque la problemática del abuso y de la dependencia de sustancias es compleja. Las cosas que les pasan a los usuarios son muy complejas y su comprensión llevaría un análisis y una discusión que llevaría mucho más que diez minutos.-

De todas formas, vamos a presentar algunos aspectos que den alguna idea de por qué hacemos lo que hacemos, tratando de no caer en simplificaciones groseras. Vamos a tratar de dar cuenta de la hipótesis general interdisciplinaria que intenta ofrecer una comprensión posible de las situaciones de dependencia y que constituyen el fundamento de nuestra propuesta asistencial.-

La dependencia es una problemática compleja que se presenta como una situación de enfermedad y que se construye sobre los factores individuales, biológicos o psicológicos, familiares y sociales y que expresa el sufrimiento de un sujeto a nivel de la construcción de la identidad. Decimos, entonces, que la problemática es compleja porque resulta de la articulación de diferentes factores: individuales, familiares y sociales. Nosotros pensamos que es una problemática que se integra dentro del ámbito de la salud mental en un sentido amplio.-

Se trata, decíamos, de un sufrimiento, un sufrimiento identitario, entendiendo la identidad como una construcción más o menos estable en la que un sujeto puede definir quién soy, de dónde soy, qué quiero y adónde voy. En la situación de dependencia, la sustancia intenta atenuar el sufrimiento que le produce al sujeto no haber podido definir aspectos importantes de su identidad. Se trataría también del sufrimiento producido por el conflicto intenso entre lo que él es y lo que se espera de él.-

En general, la droga se instala como una ilusión resolutiva a estos conflictos. Este estilo de resolución de conflictos está ligado también al modelo cultural predominante, en el cual, objetos y mercancías se ofrecen como dadoras de identidad y pertenencia, sustituyendo a otros dadores de sentido personal. Dicho simplemente, en este modelo social consumista se es lo que se consume y según lo que se tiene.-

Finalmente, vamos a decir algo que parece una obviedad pero que no lo es tanto. Cierto tipo de usuarios de drogas lícitas o ilícitas requieren tratamiento, no cualquier tipo de tratamiento sino un tratamiento que tenga ciertas características de idoneidad. Hay que tener en cuenta, además, que las drogas, a menudo, ponen en riesgo seriamente la salud física y mental. En Uruguay se ha elaborado una regulación de los centros de tratamientos en materia de drogas pero aún no ha entrado en vigencia.-

Los tratamientos se pueden caracterizar de diferentes modos: ambulatorios, residenciales, individuales o grupales o según las corrientes psicoterapéuticas. Hay una forma menos frecuente de diferenciarlos que es que sean tratamientos profesionales o no profesionales. Para nosotros los tratamientos deben ser tratamientos profesionales que son aquellos que cumplen los siguientes requisitos: definir y explicitan el marco ético y conceptual, el objetivo terapéutico y la metodología a quien consulta, establecer un diagnóstico a partir del cual se propone un tratamiento singular para cada caso, evitando la masificación o generalización de la respuesta. Es decir, para cada situación hay que definir una estrategia de intervención, no es la misma para todos.-

a.l.t.f.-

Formación específica y profesionalización de los intervinientes. Finalmente contar con criterios y mecanismos de evaluación de los intervinientes, es decir que se establecen criterios de evaluación a priori, para poder ver la evolución del tratamiento o para poder resolver las dificultades que se presenten.-

El tercer pilar conceptual es el abordaje interdisciplinario. Entendemos por interdisciplinario, no la participación de diversas disciplinas, sino cuando la comprensión de una problemática y la definición de una intervención se construye a través de los aportes de las diferentes disciplinas intervinientes en un movimiento continuo de retroalimentación.-

El cuarto pilar conceptual sería el de intervenciones multimpacto. Retomando un poco la hipótesis o la definición, decíamos que en esta problemática se articulan diferentes factores: lo individual, lo familiar y lo social. Estos factores interactúan en forma compleja y no en un sentido lineal. A partir del abordaje interdisciplinario nuestra propuesta asistencial intenta incidir en los diferentes niveles y ámbitos.-

Por último, toda nuestra propuesta asistencial está atravesada por la lógica de reducción de daños, en la que no vamos a entrar porque fue el tema de toda la mañana.-

Muchas gracias.-

(Aplausos).-

LICENCIADO LÓPEZ.- Buenas noches para todos.-

Es un placer para mí compartir con ustedes la propuesta de tratamiento del Grupo de Cavia. Grupo de Cavia es un Programa de la Asociación Civil Delta iniciado en 1991 y diseñado por la Doctora Raquel Peyraube, como una propuesta asistencial ambulatoria para el abordaje de adolescentes, jóvenes y adultos, que atraviesan situaciones de uso problemático de drogas legales e ilegales.-

Ha sido construido en base a la integración de diversas disciplinas, medicina, toxicología, psicología, psiquiatría, sociología y servicio social desde distintas teorías: psicoanalítica, sistémica, cognitivo conductual y biológica.-

El dispositivo técnico articula distintas herramientas de intervención que son usadas teniendo en cuenta el marco conceptual de la reducción de daños y riesgos, el cual atraviesa todas nuestras intervenciones.-

Voy a pasar ahora a hablar del dispositivo asistencial. La propuesta anterior de Cecilia Dell´Acqua me ha sorprendido gratamente, en tanto que hay una cantidad de herramientas y de marcos teóricos que son compartidos. En parte es lógico porque estamos en una mesa en la que hablábamos de tratamientos amigables, por lo que pienso que estamos orientados en la misma lógica. Entonces probablemente vaya a hablar de algunas cosas que, por lo menos, las estamos pensando de la misma manera.-

La población asistida por nosotros son adolescentes, jóvenes y adultos que atraviesan situaciones de uso problemático de drogas legales, ilegales o de ambas, que últimamente es lo que suele verse más; familiares de usuarios con uso problemático o sus referentes afectivos. No existen, a priori, criterios de exclusión, salvo situaciones en que se verifica retardo mental severo.-

A pesar de las becas de las que disponemos, la situación económica puede ser una limitante en algunos casos, que es algo de lo que hablaba la Doctora Peyraube hoy temprano en la tarde.-

Etapas del proceso asistencial: orientación general, diagnóstico de situación y tratamiento.-

Orientación general. Se hace en la primera entrevista; la finalidad es tomar contacto con el pedido de ayuda e informar de nuestra posición con respecto al tema y las características de nuestro abordaje. Según la situación planteada se define la pertinencia del diagnóstico de situación.-

a.f.r.

Diagnóstico de situación: tiene como objetivo evaluar distintos aspectos de quienes vienen a consultar a fin de poder realizar una propuesta adecuada que responda no sólo a sus necesidades, sino también a sus posibilidades. Se evalúan los aspectos médicos toxicológicos donde se ven los elementos y los patrones de consumo del usuario y la posible existencia de repercusión orgánica.-

Los aspectos psiquiátricos aportan elementos sobre la posible existencia de trastornos psiquiátricos que preceden al consumo de drogas, o que pueden estar presentes concomitantemente con éstos. Desde allí también se intenta una aproximación diagnóstica y los aspectos psicológicos que evalúan la visión que el usuario tiene sobre sí mismo, la forma en que enfrenta sus conflictos y maneja sus impulsos, los mecanismos de defensa que más usa, para qué consume y su motivación para el cambio.-

Los aspectos familiares se evalúan en la forma de funcionamiento familiar, la claridad de los roles familiares, el manejo de los límites, de la comunicación y de los afectos.-

Los aspectos socioculturales aportan información de cómo el usuario se relaciona con el medio en que convive.-

Se realizan, muchas veces, intervenciones de urgencia cuando son necesarias. Si bien muchas veces el usuario está en etapa de evaluación todavía, hay momentos en que se producen situaciones de emergencia y que repercuten tanto en el área médica, como psiquiátrica, o familiar. Se procede a atenderlas y se deja para un segundo momento el continuar con este proceso, una vez salido de la situación de emergencia que se definió atender.-

Pasamos a la otra diapositiva.-

El tratamiento: a partir del diagnóstico de situación se definen los objetivos y el tipo de abordaje. Hay distintas posibilidades de intervención y función de lo que haya sido el diagnóstico de situación, donde se definen los objetivos y el tipo de abordaje. Hay distintas oportunidades de intervención en función de lo que haya sido el diagnóstico que se haya hecho.-

Cuando el usuario no quiere participar del tratamiento, se trabaja con quienes están dispuestos a generar cambios que propicien movimientos en el equilibrio en el que conviven el usuario y su familia, promoviendo la demanda del usuario.-

En otras situaciones el usuario no tiene por objeto la abstinencia. Cuando el usuario no quiere dejar el consumo se le ofrecen estrategias de reducción de riesgos y daños. El objetivo es ayudar al usuario a que su relación con la sustancia sea lo menos nociva posible, tanto en el aspecto orgánico como en el psicosocial. Cuando los objetivos y razones de tratamiento no están claros para el usuario y, si bien el usuario tiene cierta conciencia de que necesitaría bajar su consumo, o dejar de consumir y tiene dudas importantes en cuanto a sus posibilidades o convicción de lograrlo, se trabaja sobre la toma de conciencia de la repercusión que su consumo tiene sobre distintas áreas vitales. También se incluyen aspectos de reducción de daños y riesgos asociados al consumo, mientras logra definir cuáles sus objetivos para el tratamiento.-

Demanda inicial de abstinencia por parte del usuario: el usuario trae como objetivo dejar el consumo. En estos casos se asume su pedido desde un abordaje amigable, donde la abstinencia es el objetivo y no la condición. Dado que en general la abstinencia no se da de manera inmediata, se incluyen estrategias de reducción de riesgos y posibles daños asociados a su consumo. Se facilitan herramientas que permitan enfrentar los deseos y pensamientos de consumo que siempre aparecen en este período. Se trabaja para fortalecer la decisión de abstinencia, reforzando los motivos que los llevaron a tomarla y buscando nuevos, que lo ayuden a sostenerla.-

Por otra parte, se promueven cambios de vida que generen formas alternativas de obtener satisfacciones y placeres. Se trabajan las dificultades en otras áreas, como pueden ser asumir responsabilidades, manejar la impulsividad, los límites, etc.-

Se puede, también, en caso de necesidad, medicar cuando existe medicación disponible para reducir los efectos que pueden tener los síndromes de abstinencia que degeneran, cuando decidió dejar de consumir y está en la etapa en la que recién está comenzando a poder llevarla a la práctica.-

Es de destacar, que en todas las posibilidades de intervención está presente la lógica de reducción de daños. Quiere decir que, incluso, en aquellos tratamientos en los cuales el objetivo es la abstinencia, nosotros trabajamos desde esta lógica mientras dura el tiempo en el que el usuario llega a lograr la abstinencia, pero también después de esto. Porque si bien la abstinencia es un objetivo a lograr, es muy difícil que en un proceso de cambio no hayan etapas en las cuales puedan haber recaídas y el usuario tiene que estar preparado para poder asumirlas de la mejor manera posible.-

c.e.a.-

La siguiente, por favor.-

Herramientas del dispositivo asistencial: el dispositivo asistencial de Cavia cuenta con diferentes espacios terapéuticos, los cuales se utilizan en función del proyecto terapéutico definido en el proceso diagnóstico.-

Haremos una breve reseña de cada uno.-

Terapia individual psicológica: se promueve al usuario hacia la toma de conciencia de su situación actual y desde allí se trabaja para mejorar aquellos aspectos vitales y afectivos que le generan dificultades y sufrimiento. Se lo ayuda en su proceso de abstinencia o cambio en el patrón de consumo. Se promueve la creación de una red social que incluya ámbitos alternativos a los de la cultura del consumo y la búsqueda de un proyecto de vista, acorde a sus deseos y posibilidades.-

Tratamiento y seguimiento psiquiátrico: se instaura ante la existencia de trastornos psiquiátricos o ante la presencia de síntomas que pueden ser tratados con medicación. En situaciones excepcionales se puede disponer de una internación en razón de la gravedad del cuadro psiquiátrico o de la existencia de un riesgo vital para sí o para terceros.-

Es de destacar que esto se usa, exclusivamente, en situaciones excepcionales. Nosotros no internamos a alguien porque consuma, lo internamos cuando es necesario hacerlo por la repercusión psiquiátrica que puede tener el consumo o por una patología psiquiátrica que en ese momento se puede estar manifestando.-

Tratamiento y seguimiento médico: en todos los casos se realiza seguimiento periódico de los usuarios y en aquellos casos en los que se diagnosticó un problema orgánico se instaura el tratamiento adecuado.-

Este espacio permite al usuario acceder a información científica y veraz sobre la incidencia de las drogas en el organismo y las complicaciones asociadas a las diferentes formas de consumo. En este sentido, se aplica la estrategia de reducción de daños y la promoción de hábitos más saludables de vida.-

Trabajo corporal: apunta a la toma de conciencia del propio cuerpo, en tanto esto facilita el cuidado del mismo. Se trabaja con técnicas que le permiten al usuario conectarse con la posibilidad de sentir bienestar sin la presencia de drogas. Se usan técnicas que ayudan a bajar sus niveles de ansiedad, complementado con otro tipo de estrategias.-

Instancias de prevención de recaída individual: tanto las recaídas, como decíamos hoy, como la aparición de fuertes ganas de consumir, aun en quienes ya están en abstinencia, forman parte del propio proceso de cambio. Desde este espacio se trabaja con herramientas que permitan al usuario enfrentar las mismas de mejor forma.-

Acompañamiento terapéutico: esta herramienta se utiliza en situaciones en que el usuario tiene dificultades para contar con un entorno que lo continente de manera eficaz frente a sus malestares y deseos de consumo. Se lo acompaña a realizar actividades cotidianas, teniendo en cuenta el manejo de límites y la planificación.-

Trabajo en familia: en tanto entendemos que las disfunciones familiares son condicionantes del uso problemático de sustancias psicoactivas, en este espacio se trabaja para disminuir el peso que dichos factores tienen en la conducta del consumo del usuario. Se promueven cambios que pueden implicar mayores niveles de comodidad y satisfacción en los integrantes de la familia. El grupo de padres, el manejo de los límites, la comunicación, las dificultades de la comunicación, el manejo de los afectos y la claridad de los roles familiares son elementos comunes en los que los padres suelen tener dificultades.-

Aparte de abordar las dificultades propias de cada uno de los padres se trabajan los sentimientos de culpa y vergüenza, que son muy frecuentes en los padres de los usuarios de drogas.-

En el grupo de prevención de recaídas, se trabaja con la misma lógica que en prevención de recaídas individuales, pero en este espacio se agrega el enriquecimiento de la interacción del grupo.-

Grupos de usuarios: muchos de ellos suelen tener dificultades para participar en grupos donde el objetivo de estar juntos no es el consumo. Se trabaja en la adquisición de destrezas sociales que favorezcan a los usuarios la creación de nuevos ámbitos y formas de inserción social. Se promueve la interacción afectiva desde la posibilidad de cuestionar constructivamente a los otros y tolerar ser cuestionado.-

Dado que los usuarios tienen muchas dificultades en común, el hecho de compartir las herramientas que utilizan para enfrentarlas los beneficia a todos. Con los usuarios que participan de este grupo se estructura la instancia de recreación.-

Recreación: es un espacio de trabajo, generalmente fuera de la institución, en el que los usuarios y terapeutas comparten actividades cotidianas de duración variable, en algunos casos unas horas, que puede ser, por ejemplo, ir a un recital, a un cine o jugar a los bolos; en otros casos, hasta tres o cuatro días en balnearios del Este, generalmente, o en el interior del país. Son espacios de convivencia en que los usuarios no sólo hablan de lo que les pasa, sino que lo muestran en cada una de las actividades que comparten con nosotros.-

cg.-

Hay una línea telefónica de emergencia; dado que es habitual que en determinados momentos de conflicto y sufrimiento estén alejados de los horarios en los que hay pautadas actividades terapéuticas, se ofrece la posibilidad de llamar a dicha línea como una forma de apoyo, sostén y asesoramiento. En muchos casos la línea es utilizada para pedir ayuda ante las dificultades para manejar los deseos de consumo. La línea está habilitada para el propio usuario, sus familiares y referentes afectivos.-

La duración promedio del tratamiento es, de aproximadamente, entre veinticuatro y treinta y seis meses y se hacen evaluaciones periódicas a los tres, seis, dieciocho y veinticuatro meses, en las cuales se trata de potenciar aquellos aspectos que vienen funcionando bien, de evaluar cuáles están siendo las dificultades y de generar cambios en la marcha del tratamiento, si así fuere necesario.-

El criterio de egreso es el cambio sostenido en los patrones de consumo, para nosotros lo importante no es la ausencia de conflictos, sino la posibilidad de encarar los conflictos de mejor forma, contando con un menú de respuestas más amplio y adecuado a las distintas circunstancias.-

Una vez que los pacientes egresan se hace un seguimiento que es hasta por cinco años después del egreso, se promueve que los usuarios integren a la institución como un recurso de soporte para situaciones críticas. Lo que se trata de hacer es que el alta sea un alta de puertas abiertas, quedando nosotros -desde el punto de vista institucional- como referentes para cualquier dificultad que puedan tener después del alta; que puedan contar con nosotros y consultarnos, incluso, una vez que el tratamiento haya finalizado.-

Hemos dejado por acá.-

LICENCIADA OLIVERA.- Muchas gracias, Carlos.-

(Aplausos).-

Ahora, si les parece, vamos a pasar a Grupo de Cavia El Emir: "Iniciando un camino" se llama la experiencia que ellos van a compartir y lo van a hacer Gissia Carbajal -Licenciada en Psicología de la Universidad de la República, Psicoterapeuta de adultos y adolescentes, Psicóloga de la Fundación Peluffo Giguens Sede Maldonado y Psicóloga Clínica del Grupo de Cavia- y también nos va a hacer sus aportes en "Iniciando un camino" Denise Somma -Psicóloga egresada de la Universidad de la República, Psicoterapeuta Clínica, Psicóloga de la Institución Peluffo Giguens Sede Maldonado, Psicóloga en centros diurnos para adultos mayores de la Intendencia Municipal de Maldonado y Psicóloga Clínica del Grupo de Cavia.-

Bueno las dejo entonces acá.-

PSICÓLOGA CARBAJAL.- Buenas noches.-

Ya conocieron ustedes ahora la posición ética, el fundamento teórico del Grupo de Cavia y su dispositivo asistencial. Pasaremos a contarles algo de lo que ha sido la historia del Grupo de Cavia El Emir, como se llama la Sede de Punta del Este.-

Durante el verano pasado pobladores, trabajadores y vecinos que conocían a la Directora del Grupo de Cavia, que veraneaba en Punta del Este, le fueron haciendo conocer sus preocupaciones con respecto a esta problemática, la agravación progresiva de la misma y la necesidad de contar con respuestas.-

Movida por estas cuestiones y algunos datos de estudios epidemiológicos, particularmente de HIV SIDA, como ustedes ya han escuchado hoy -que ponen a Maldonado entre los departamentos con las tasas más altas de prevalencia e incidencia del país-, pudo ratificar la información recibida y constatar fenómenos sociales propios de un uso problemático de drogas -instalado ya- y que dan cuenta de una situación severa: nos referimos a la prostitución homo y heterosexual en usuarios de drogas, la presencia de taxi-boys adolescentes y la distribución de drogas en la escena pública, las intoxicaciones agudas en situación de calle que no llegan a los servicios de urgencia -como también mencionaban hoy-, algunas formas de violencias, robos y la normalización del uso abusivo de alcohol, aún en menores, y decimos esto porque para los menores de dieciocho años también es ilegal la venta.-

m.g.g.-

Al mismo tiempo, Grupo de Cavia estaba desarrollando actividades de promoción y de apoyo de la revista "La caja de Pandora", que la presentó Diego. La calidad de la misma y la actitud responsable y solidaria de algunos pequeños empresarios de la zona como Surf Shop, Surf Nativo y Flesh, el Kiosco de la Playa El Emir y el de la 29 y Gorlero, hicieron que la revista comenzara a circular, pues fue puesta desinteresadamente a la venta y así a disposición del público usuario y no usuario de drogas en Punta del Este y Maldonado. Los lectores nos hacen llegar sus comentarios y plantean la ausencia de instituciones que aborden específicamente y sin moralizaciones el uso problemático de drogas y que desarrollen acciones como las que describe la revista, orientadas hacia las personas que no pueden dejar de consumir.-

Por la misma época, a través de un semanario de distribución masiva, se difunde el trabajo realizado por la Doctora Peirague en Montevideo y una nota realizada a "La caja de Pandora". Periodistas sensibilizados de FM Gente la invitan a la radio y le proponen luego una columna semanal para el tratamiento del tema. Comienza, de esta manera, a trasmitirse de manera periódica una suerte de programa preventivo y de reducción de daños. Se abordaron así, bajo una modalidad de prevención masiva, diferentes temas como la prevención de accidentes, VIH SIDA y otras enfermedades vinculadas al uso de drogas lícitas e ilícitas, por ejemplo el tabaco, medidas de reducción de daños con distintas sustancias, factores condicionantes de la dependencia y factores de protección, entre otros.-

Digo, por ejemplo, el tabaco porque el Grupo Cavia también aborda esta problemática del uso del tabaco y tiene un tratamiento específico para esto que lo hemos tocado poco en esta reunión. De esa manera se instituyó lo que podríamos llamar un espacio de prevención informal en el que la población general puede acceder a información y medidas preventivas. Podemos decir que algunas de las funciones más importantes que ha cumplido este espacio son: orientar en torno a la problemática, encarar temas que son banalizados u ocultados, acercar información seria, actualizada y desmoralizada que, en general, no llega a la población, contribuyendo para acceder al conocimiento por parte de la ciudadanía de acciones y programas de los que podrían beneficiarse y también sensibilizar en cuanto a los derechos y responsabilidades de usuarios y no usuarios de drogas en relación a esta problemática.-

En suma, hacer circular herramientas para que la población general comience a hacerse cargo de sus problemas, pero también para que, junto a los responsables de las políticas locales, pudieran plantearse medidas concretas para atender las necesidades sociosanitarias del Departamento en este tema, tanto en el orden de lo preventivo como de lo asistencial. Comienzan así a recibirse llamadas en la propia emisora de personas que, de una manera u otra, se sintieron identificadas con la temática. A raíz de las diferentes demandas de orientación y tratamiento es que se comienza a instalar, gradualmente, el dispositivo aquí, en esta zona.-

Este proceso aún hoy continúa pues los distintos espacios de tratamiento se van implementando a medida que se plantea la demanda y que la institución los pueda financiar. En la medida en que cada región tiene sus particularidades y que esta zona, que comprende Maldonado, Punta del Este, San Carlos no escapa a la regla, la institución entendió como necesario contar con algunos técnicos residentes en la misma que pudieran dar cuenta, desde su inserción social y laboral, de estas características particulares y que, conociendo la sensibilidad local, aportaran elementos que debían tenerse en cuenta para adecuar la propuesta de tratamiento. Esos técnicos somos nosotras, Denise y yo.-

Compartir con la institución un mismo marco de ética profesional y humana marcó el comienzo del camino de nuestra formación en la teoría y práctica del grupo de Cavia y de nuestra integración a la institución. Se abrió, entonces, desde el mes de febrero, un espacio de capacitación sistemática en vistas a comenzar a trabajar. A partir de marzo, Grupo de Cavia El Emir tenía dirección y teléfono local. La Dirección Técnica y cabecera del puente del proyecto se instala en el Departamento, dividiendo su tiempo institucional entre Montevideo y Punta del Este.-

A medida que otros actores del sector privado como la Liga de Fomento y Punta Shopping fueron conociendo nuestra labor y posición frente al tema, comienzan a ofrecer sus instalaciones, colaboran con la organización, difusión y conferencias para que el Grupo Cavia pueda llevar a cabo su misión de mejorar las posibilidades de sobre vida y calidad de vida de los usuarios de drogas y sus familiares.-

a.l.t.f.-

Para el desarrollo de esta misión en el Departamento, era necesario comenzar por democratizar la información, sensibilizar en cuanto a la responsabilidad compartida frente al fenómeno y trabajar para lograr un cambio en la visión del problema hacia una forma más pragmática y humana.-

En nuestro desempeño profesional público y privado en el Departamento, desde hacía mucho tiempo en la tarea clínica, nos encontrábamos frecuentemente con esta problemática. Siempre existieron en la zona instituciones que trabajaban el tema, pero en función de cuestiones relacionadas con la ética y la metodología de trabajo de las mismas, no conseguimos sentirnos a gusto y entendimos que no podíamos recomendarlas técnicamente a nuestros pacientes o tenerlas en cuenta para hacer una derivación de los casos que nos llegaban. Nos referimos, obviamente a instituciones privadas, porque a nivel público no tenemos aún a quién recurrir, que pueda dar respuestas específicas, sostenidas en el tiempo y con posibilidades de retener a los jóvenes en el dispositivo asistencial hasta completar el tratamiento.-

Esta es una zona con características muy particulares. Por un lado está la temporada y todo lo que ella implica. Desinhibición, fiesta, diversión, desborde y mucho, mucho dinero circulante. Se ha construido la ilusión de que las drogas están de paso, que llegan con la temporada y se irán con el último turista. Pero también circula la creencia de que las drogas existen solamente en los barrios más carenciados y que el problema es de los otros; que a nosotros no nos podría o debería pasar.-

Queda así establecida una falsa polaridad en cuanto a los nichos sociales en los que las drogas anidarían, polaridad que va de los ricos turistas a los habitantes de las zonas más marginales. La mayoría de las personas y familias que tienen el problema, no consultan. La mayoría de los padres que tienen hijos en edades escolares o adolescentes no asumen el compromiso de aprender herramientas para la prevención, aunque en general consideran que es un problema importante que debería ser encarado, pero que ellos no lo necesitan, por lo menos, no hoy.-

Esta imagen resulta muy parecida a la del adolescente que comienza a experimentar con drogas y que está convencido de que a él no le pasará lo que a los otros. No toma conciencia del riesgo de desarrollar una dependencia química, no se informa, no hace reducción de daños; ambos ejemplos muestran momentos privilegiados para las intervenciones preventivas que son desaprovechados por los sistemas de creencias que se tienen de la problemática y que se han construido en adultos y jóvenes a partir de informaciones de mala calidad.-

Por ejemplo, un mito: este es un problema de los que no son buenos padres, de los padres que abandonan y los mismos piensan -los padres comunes-: "Nosotros somos buenos padres y buenas personas, por lo tanto a mí no me va a pasar". Mientras tanto, muchos jóvenes se dicen a sí mismos: "A mí no me va a pasar, esto es un problema de la voluntad, yo tengo voluntad, yo controlo, yo no soy idiota".-

Los centros educativos están llenos de jóvenes con uso problemático de sustancias. Los docentes se muestran preocupados y angustiados por no saber cómo actuar en vistas a la prevención, qué hacer y no hacer en caso de tener que afrontar un caso de consumo de sustancias. No obstante, salvo excepciones e iniciativas individuales, no se asume la responsabilidad de la capacitación e instalación de un programa de prevención en los centros educativos. ¿Es que acaso tienen miedo de desacreditarse por asumir el riesgo de tener la dificultad? ¿O tal vez no se quiera o no se puedan asumir los costos que un asesoramiento cabal implicaría? En general, se prefieren las charlas, que como las drogas, crean la ilusión de calmar un malestar mágicamente aunque el efecto será efímero.-

a.f.r.

Personal de la Salud nos ha hecho ver que ellos tampoco saben cómo actuar. Afortunadamente, por iniciativa de la Junta Nacional de Drogas, han comenzado programas de capacitación nacional para docentes y personal de salud a través de tele conferencias.-

Apoyamos esta iniciativa y la creemos muy importante como un comienzo, pero creemos que estos programas de los que nuestra institución también participa en la docencia, no son suficientes para la posterior bajada a tierra de la información adquirida.-

En cuanto a la población, lo que sabemos y conocemos del fenómeno no va de la mano con la actitud pasiva que se registra. El alcance de la problemática involucra a todos los sectores y a la clase media trabajadora y profesional también. Decimos esto porque parecía que había el mito de la polaridad, o los muy ricos, o los muy pobres, pero no parece haber una actitud colectiva en consecuencia con la dificultad.-

Esto nos hace pensar en qué nos está pasando como sociedad ¿No tenemos el problema? ¿No lo vemos, o habiéndolo descubierto no logramos asumirlo?

Creemos que es posible que no se vea el problema porque la falta de información y estrategias de prevención no habilitan a su reconocimiento. También es posible que no se logre asumir, porque las ideas dominantes en torno al tema han creado culpa y vergüenza, alejándonos de la posibilidad de pedir ayuda. Es posible que no se pueda ver porque no se sabría a dónde acudir. Como dijimos, no existen dispositivos de atención especializada.-

Finalmente, en caso de estar dispuestos a pedir ayuda y de saber a dónde acudir, una buena parte de la población no podría afrontar los costos derivados de un tratamiento. Estamos en condiciones de sostener estas hipótesis, pues es lo que hemos ido aprendiendo de quiénes nos consultan. En su amplia mayoría son personas pertenecientes al nivel socioeconómico cultural medio trabajador, muy vulnerado por la crisis económica.-

Los sectores más carenciados y marginales de la población raramente se acercan, pues saben que en general las instituciones no pueden hacerse cargo de sus tratamientos por razones económicas. Por otra parte, salvo excepciones, esta no puede ser la modalidad de consulta propia de esta franja de la población. Es necesario diseñar dispositivos intermedios, como los que hemos visto en el Seminario, para que en un segundo tiempo puedan imaginarse en un tratamiento.-

Institucionalmente nos resulta imposible asumir a través de las becas parciales o totales que otorgamos a todas aquellas solicitudes de tratamiento que nos llegan y que tienen dificultades económicas. Además, entendemos que no es de nuestra única responsabilidad encarar la cobertura asistencial de la población en esta área. También es responsabilidad de los organismos del Estado; de esto hemos hablado bastante durante todo el seminario.-

Pero no se trata solamente de razones económicas, estas son solo una parte del problema, pues de la mano de esta realidad hay otros aspectos que deben considerarse, como nuestra moral pacata que barre debajo de la alfombra aquello que debería estar arriba del mantel. La clínica nos enseña que en realidad se demora mucho tiempo en consultar una vez reconocido el problema y que se intenta infructuosamente superarlo con promesas que no podrán ser cumplidas y llenarán los vínculos de desilusión y frecuentemente conducen a la instalación de episodios de violencia doméstica.-

Estas características no son exclusivas de nuestra región; hace algunos años era lo que se registraba en Montevideo y ahora también, aunque en menor medida, pues la educación pública y la difusión de información en torno al tema ha comenzado a habilitar un pedido de ayuda más precoz, aunque la falta de recursos hace que no pueda encararse el compromiso de un tratamiento con los plazos que ello implica. El resultado es que ahora reconocemos el problema, pero no podemos operar sobre él.-

Sabemos que es frecuente que algunas familias, en general perteneciente al sector económico más alto -pero no de manera exclusiva- asuman gastos muy abultados en tratamientos de internación en el país, o en el extranjero, pues suelen creer a partir de informaciones falsas, que siempre es imprescindible alejar al usuario, o usuaria, del medio y que la internación es la única manera de parar.-

Es verdad también que estas medidas ayudan a confirmar la necesidad de las familias de creer que el problema es -o lo tiene- el usuario o usuaria, exclusivamente.-

c.e.a.-

También ayudan a aliviar sentimientos de vergüenza, en la medida que lo que nos generaba incomodidad ya no se ve, está internado. No sólo no siempre es necesario internar al usuario de drogas para su tratamiento sino que, por el contrario, hasta resulta contraproducente. También, como ya se dijo, más del 60% de los casos de tratamientos por vía de la internación, recaen en el primer mes de egreso.-

SEÑORA MODERADORA (Licenciada Olivera).- Quedamos sólo con dos minutos, lo digo por las dudas, para ir redondeando.-

PSICÓLOGA CARBAJAL.- Somos los últimos, lo que pasa...

SEÑORA MODERADORA.- No, no, faltan todavía Raquel y Casaretto.-

PSICÓLOGA CARBAJAL.- Bueno, vamos a ver entonces...

En función de todo esto -resumiendo- consideramos de suma importancia crear una conciencia colectiva que genere acciones orientadas a la desestigmatización y desatarización del problema y de los usuarios de drogas, más allá de que en el mejor de los casos se designa al usuario de drogas como un enfermo, generalmente con una carga de desvalorización importante. Por lo general, a nivel del colectivo, son percibidos y tratados como delincuentes. Este hecho es reforzado por algunas conductas que despliegan los abusadores y dependientes de drogas. De ahí la frecuencia de medidas punitivas dentro de los tratamientos.-

Los usuarios de drogas son personas que portan un sufrimiento, aun a pesar de sus transgresiones, pues estas forman parte de la situación de dependencia y cesan cuando la persona se recupera.-

Parte de nuestra misión es poner estas cuestiones a discusión, pues deben ser tenidas en cuenta a la hora de diseñar las intervenciones tanto públicas como privadas y también para definir la asignación de recursos a los distintos programas para tratar la problemática.-

Es fundamental trabajar con todos los sectores del quehacer público y privado y entre ellos nuestros grandes aliados, los medios masivos de comunicación. Si queremos sacar el tema de las páginas de policiales y ponerlos en las de salud y sociedad, debemos integrarlos como parte de la solución.-

Finalmente, es también parte de esta responsabilidad aportar racionalidad a las medidas públicas para evitar gastos improductivos. Las consecuencias de la ausencia de respuestas adecuadas y del efecto de otras que suelen causar más daño que el propio uso de drogas como son la exclusión social y el abandono, producto de la resignación.-

Gracias a la sensibilidad de algunos actores políticos responsables, que asumieron las funciones inherentes a sus cargos y no sólo sus cargos, y a que apoyaron y contribuyeron a la materialización de esta iniciativa del Grupo de Cavia, hoy hemos estado aquí, trabajando juntos, representantes de la población general, de todos los sectores y de otros puntos del país.-

Es nuestra esperanza que las emociones de entusiasmo que puedan generarse no se agoten. Para eso debemos instalar acciones que nos den un sentido para seguir caminando juntos. La construcción de la realidad y de lazos sociales solidarios, necesita alimentarse de un soporte concreto que materialice ese sentido, que lo sostenga y lo renueve dinámicamente.-

Gracias y hasta la próxima tarea.-

(Aplausos).-

SEÑORA MODERADORA.- Muchas gracias.-

No sé si alguno de los participantes quiere compartir... o va a hacer alguna pregunta...

Marila.-

DOCTORA ÁLVAREZ.- Sí, voy a hacer preguntas...

SEÑORA MODERADORA.- La Doctora María Emilia Álvarez, todos la conocen, es la Directora Regional de Salud.-

Adelante Marila.-

DOCTORA ÁLVAREZ.- Bueno Gabriela, yo creo que tú recorriste toda la Ruta 8 y la Ruta 9 el año pasado y el otro año y el otro año junto a Adriana Ghuisolfi, y este año vinieron a unas actividades y gracias a Dios que no las perdimos en el Ministerio de Salud Pública.-

El Ministerio de Salud Pública tenía la política de hacer prevención y ahora todo pasó y se concentró en la Junta y hemos perdido a Gabriela y a Adriana desde el Ministerio de Salud Pública. Porque el tema de las drogas, desde el punto de vista político, pasó a ser responsabilidad de la Junta Nacional de Drogas y quedó en el Ministerio de Salud Pública la Unidad de Salud Mental, que hoy trabajó en el Departamento de Maldonado, Droga y Deporte, y vinieron el Doctor Trindade y la Doctora Azucena junto con el Doctor Veloso de la Junta Departamental de Droga y trataron el tema de Droga y Deporte en la Junta y nosotros también participamos en un evento muy interesante de Salud y Deporte.-

cg.-

El jueves vino un integrante de la Junta Nacional de Drogas al CERP, a formar parte de la promoción de la salud integral del adolescente, primera vez que en el CERP -Centro de Estudios Regional de Profesores-, que nuclea a alumnos de Lavalleja, Rocha, Treinta y Tres y Maldonado, se hizo una semana de trabajo, en la cual tocó -todos los días, durante cuatro horas-, en la formación docente, el tema de drogas.-

Les tengo que decir que acá adelante -en este momento- estoy hablando en nombre de la Educación del Departamento y disculpen por lo que oyeron, está la Directora de la UTU, hay Directores de Liceos que tienen proyectos de centros educativos y dentro del proyecto de centro educativo está la formación docente, donde ellos trabajan el tema de drogas.-

El tema de las drogas se trata desde la integralidad, desde promover la salud integral del adolescente y desde esa integralidad se toca el tema y se trae, en general, un técnico capacitado, que de esa mesa de diez, este año hasta viniste tú Garateguy ¿no? al Paz y Unión. Y se intentó hacer en el Paz y Unión algo comunitario, pero fue desbordante y se pudo trabajar y no tan bien, teníamos proyectos de trabajar más horas, se fue a las doce de la noche, un día de invierno, lloviendo que realmente...

Acá estoy valorando la tarea de la Junta Nacional de Drogas, porque nosotros desde la Salud no tenemos la suerte de tener en el Este del país ONG’s que trabajen el tema drogas. Lo único que tenemos es el soporte de Salud Pública o de la Junta Nacional, siempre hemos tenido el soporte del Ministerio de Salud Pública, hasta este año, que cambió la estrategia ¿o el año pasado?

UNA SEÑORA PANELISTA.- El año pasado.-

DOCTORA ÁLVAREZ.- Lo disolvió Touya...De Touya

Lamentablemente. Había un equipo divino en el Ministerio, por modificaciones de administración, de política y de concepción de la salud perdimos la gente que tanto valoramos, pero la ganó la Junta Nacional de Drogas.-

Y estoy hablando de que al Departamento de Maldonado más la Junta Nacional de Drogas no nos puede haber apoyado. Nos mandó y nos hizo un curso especial este año, para la Región Este, a distancia y con mucho sacrificio los docentes concurrieron a ANTEL las ocho veces que tuvieron que ir y vinieron ustedes a hacer la evaluación posterior de ese trabajo; fueron a Rocha, fueron a Treinta y Tres y vinieron acá, cursos desde...

(Campana de orden).-

(Hilaridad, dialogados).-

LICENCIADA OLIVERA.- Marila no te quiero cortar, pero sabés la sugerencia que quiero hacer, porque me parece pertinente...

DOCTORA ÁLVAREZ.- No, no porque yo voy a cortar ya...

LICENCIADA OLIVERA.- No, no...

DOCTORA ÁLVAREZ.- Pero tengo que agradecer públicamente, tengo que darle este tiempo ¿por qué? Porque la Junta Nacional de Drogas ha estado aportando bastantes recursos humanos, nos tendrían que dar muchos más, pero hicieron lo que pudieron y es un equipo muy chiquito para todo el país.-

También a técnicos que desde lo privado y gratuitamente vienen a trabajar al Departamento de Maldonado, y también gratuitamente del Departamento de Maldonado trabajan y han capacitado a los docentes permanentemente. O sea se han hecho cursos especiales de capacitación para docentes y eso no quiere decir que ustedes no lo conozcan, tal vez ustedes no lo saben porque Maldonado tiene ese problema de que se hace mucho y no tiene la posibilidad de difundirse, o si no se difunde... no llega al conocimiento. Sí es muy cierto que acá necesitamos gente trabajando en rehabilitación.-

Desde el punto de vista de la Salud Pública yo les extiendo los brazos a todos los que vengan a trabajar acá, porque las experiencias que hubo no fueron del todo felices y se fueron, lamentablemente, se fueron.-

Entonces el que venga a trabajar en rehabilitación, bienvenido sea, y si además de venir a trabajar en rehabilitación coordinan las acciones con lo que ya hay, bienvenido sea. Y les tengo que decir: excelente ha sido la idea de Casaretto y de Raquel de hacer este evento, porque acá pudimos medir muchísimas cosas que hacemos y que no se saben.-

m.g.g.-

Y una importantísima que es la creación de la primer Red de Salud Sexual y Reproductiva en el país, que atiende gratuitamente a la mujer, a la adolescente y al adolescente y se le da preservativos, DIU, todos los tipos de anticonceptivos orales y se hace consejería, y se hace sí, específicamente, prevención de HIV y ETS, eso va para Enrique.-

Hay quince consultorios en el Departamento de Maldonado que atienden a la población adolescente y a la mujer y se le da el método anticonceptivo o se le da el preservativo, que es lo que queremos que se use. Y en tres meses -esto no viene mal que se lea, porque después no saben-, en tres meses hubo 10.571 consultas, se distribuyeron 7.250 anticonceptivos y se distribuyeron 6.579 preservativos. ¿De dónde salió esto? Del Ministerio de Salud Pública. Estos insumos los tiene Mujer y Niñez; estos insumos se dieron gratis y accedió toda la población que está en situación...

LICENCIADA SENDIC.- Creo que salen de los impuestos que paga toda la población.-

DOCTORA ALVAREZ.- No, no, no. La distribución es gratuita y el preservativo y el DIU se colocan en forma gratuita...

SEÑORA MODERADORA.- Creo que Mirtha se refiere a los impuestos que paga toda la población...

(Superposición de voces).-

DOCTORA ALVAREZ.- ¡Ah!, por supuesto, esto no es por generación espontánea. Lógicamente que todos pagamos esto. Pero esto va para la población carenciada, pobre y en dificultad que está aumentando en el Departamento de Maldonado, que ha sido un invierno crítico y que queríamos evitar embarazos no deseados y embarazos adolescentes y queremos menos HIV-SIDA, y esta es una manera efectiva de hacer prevención en HIV-SIDA.-

Esto necesita capacitación. Son cuarenta médicos que están trabajando voluntariamente, como la Doctora, que atienden gratuito y colocan el DIU gratuitamente en todas las reparticiones del interior de los departamentos. Si no me creen, les puedo dar día y hora de los cuatro departamentos donde están los consultorios médicos, el teléfono, el nombre del médico y el horario en que atiende y lo hace gratuitamente.-

(Superposición de voces).-

SEÑORA MODERADORA.- ... lo que yo quería invitarte, justamente, era a cerrar este panel...

(Interrupciones de la Doctora Alvarez).-

Pero, Marila, atendeme. Este panel era bien específico y yo intentaba cerrar este panel e invitar, justamente como estaba previsto, a la Directora del Grupo Cavia -como organizadora de este evento-, a Federico -por coorganizador- y ustedes, no sé si de repente encuentran que Marila, justamente como una de las...

DOCTORA ALVAREZ.- No, pero yo no quiero ocupar un lugar que no me corresponde...

SEÑORA MODERADORA.- No, pero no lo digo por ocupar un lugar, lo digo por debatir pero más descentrado del panel este, porque me parece que todos los compañeros hicieron su exposición, están cansados, yo encima la verdad es que los "miliquié" bastante con la hora y me deben estar odiando. Yo quisiera terminar este panel, que los compañeros vayan...

DOCTORA ALVAREZ.- Pero yo no terminé...

SEÑORA MODERADORA.- Pero, un momento. Si no hay ninguna pregunta específica para los compañeros de este panel, entonces, nosotras, después que ella haga el aporte que quiere...

DOCTORA ALVAREZ.- Yo termino por alusión, porque así como dijo el Oficial y me parece perfecto, así lo hago yo, termino la alusión y después no necesito más tomar la palabra. Voy a hacer un reconocimiento a las doscientas cincuenta personas que están registradas y que están trabajando en la Junta Local de Drogas.-

a.l.t.f.-

Y lo hago en reconocimiento ahora, para que cuando vuelvan a su organización, lleven la felicitación desde este lugar a todas las personas que están trabajando en el anonimato, que no salen a hacer publicidad, que no se dice nada públicamente, pero se trabaja en Maldonado de una manera muy constante.-

Y esto tengo que decirlo, porque están trabajando todas las ramas del Ejército, la Prefectura, el Ministerio del Interior...

SEÑORA MODERADORA.- Pero Marila, perdoname. No sé a qué alusión hacés referencia.-

DOCTORA ÁLVAREZ.- Que de acá salga ese beneficio...

(Campana de orden).-

...de que sigan trabajando como están trabajando.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Discúlpeme.-

Ahora sí vamos a tocar timbre porque creo que hay que hacer algunas precisiones.-

Primero, redondear esta Mesa, porque creo que la moderadora está en todo su derecho de decir: "Terminó nuestra actividad, debatamos lo que hay que debatir, pero esto terminó".-

SEÑORA MODERADORA.- Ahí esta.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo, sinceramente, quiero pedir un poco de cordura, porque aquí parece que todo lo que hablamos de hacer política de conjunto, parece que hay chacritas que se sienten cuestionadas y creo que no debemos recorrer ese camino porque en ningún momento, durante toda la jornada y el debate se pretendió eso.-

En este caso, no como autoritario, pero sí como ordenador del debate, tengo la obligación de llevar a la cordura cuando hemos estado casi doce horas dentro de esta Junta Departamental -o más de doce horas-; en donde hemos escuchado con mucho respeto a absolutamente todos los panelistas, en donde se podrá compartir o no compartir el evento que aquí se generó, pero no hay ningún derecho, en el momento en que estamos finalizando, cuando toda la gente quiere volver a su casa, cuando ha sido muy productivo el debate, cuando no se ha atacado absolutamente a nadie, sino que se ha intentado tender puentes para que los esfuerzos no sean discriminados e independientes, sino que sean en conjunto... Creo que sería muy triste terminar hoy, en una jornada en la cual hemos hablado un solo discurso, con un episodio en el cual se habla un idioma totalmente distinto al que se habló en el resto de la jornada.-

Marila, obviamente te voy a dar a la palabra para que termines de redondear, porque no pretendo interrumpir lo que estás diciendo. Lo que sí creo -y debo llamar la atención- es que estás haciendo una defensa encendida de algo que creo que estás en derecho de defender, pero que aquí nadie, absolutamente nadie atacó. Entonces, yo como Presidente de la Junta debo darte las garantías de que nadie atacó y no voy a permitir que nadie ataque ni tu área ni el área de los que están aquí.-

Creo que aquí se estaban haciendo precisiones que es muy justo querer hacerlas, pero creo que entorpecen y hacen perder el hilo de lo que ha sido el debate y la altura con la cual hemos discutido.-

En el mes de abril la recibimos -a través de la intención de un funcionario de esta Junta Departamental que nos presentase a la Doctora Peyraube como responsable de este Programa Cavia que nosotros desconocíamos, a pesar de ser médicos e integrantes del sistema de salud- en esta Junta Departamental. Fue una persona que sin ningún tipo de interés -porque hasta el día de hoy no me ha manifestado absolutamente ningún tipo de interés- permitió sensibilizar, no a este Presidente de la Junta porque en ese momento era Edil, sino al sistema político para ver qué caminos se podían recorrer frente a una persona y a un grupo que querían empezar a incursionar en este Departamento para dar una mano en esta área y en un tema en el cual el Departamento, es puntal en cuanto a problemática.-

Ese camino se empezó a recorrer en base a dos criterios. Primero, una exposición que nosotros solicitamos en esta Junta Departamental, en base a la Encuesta Nacional de Drogas y al material que aquí se distribuyó, sensibilizando y hoy lo dijo la Doctora Peyraube: no volaba una mosca en esta Junta Departamental, Junta en la cual tiemblan las paredes todos los viernes en base a discusiones. No volaba un mosca, porque a todos nos interesa el tema, porque esto no es blanco, colorado ni frenteamplista, ni del Gobierno Nacional, ni del Gobierno Departamental, ni de Salud Pública ni de la Junta de Drogas, es una política que debe ser en su conjunto. Entonces, por eso no volaba una mosca.-

Hicimos una exposición y en este Plenario pedimos, como excepción porque no suele suceder, que durante la Sesión de una Junta Departamental, un ser extraño, que no es edil y que no es funcionario, sea permitido entrar, sentarse aquí y escucharlo dentro de la Sesión que fue lo que sucedió. Tampoco voló una mosca durante los veinte o veinticinco minutos en que la Doctora hizo esta exposición.-

Entonces ¿qué surge de ahí? Surge la voluntad de seguir andando caminos y ¿cuál es el camino que se caía de maduro debíamos recorrer? Generar una instancia para hacer salir de las puertas de la Junta Departamental toda esta iniciativa. ¿Cómo la hacemos salir? Generando un ámbito de este tipo, invitando a organizaciones barriales, invitando a centros de enseñanza, al Ministerio del Interior, al Ministerio de Defensa, a Salud Pública, a la Junta Nacional de Drogas, a los legisladores, absolutamente a todos los actores de la sociedad en su conjunto. Y esto es lo que hicimos hoy, esto es lo que hicimos hoy.-

Si no coincidió el día porque había otra actividad, lo lamento mucho; nosotros en abril empezamos a trabajar esto. Lamento muchísimo; eso tal vez molestó; creo que es una mediocridad anteponer ese tipo de intereses a una actividad como la que desarrollamos hoy.-

Aquí hoy vino gente que recorrió muchos kilómetros e hizo mucho sacrificio. Hoy aquí los dineros del pueblo de Maldonado, a través de los funcionarios de la Junta Departamental que han estado todo el día aquí y de la infraestructura que hemos podido posibilitar desde el Departamento, se gastó también sus pesos.-

a.f.r.

La Junta Nacional de Drogas y el Gobierno Nacional también invirtió lo suyo, entonces creemos que es una actividad positiva -y debemos recalcarlo- es positiva para el Departamento. Que no es la única, por supuesto que no. ¿Qué habrán muchas? Bienvenidas todas.-

Yo soy el principal responsable de que esta casa se abra para quien sea -y tú Marila, lo sabés-, para todas las actividades que hemos desarrollado con Salud Pública y las que seguiremos desarrollando pero esto, acá, no tiene ni color político, ni bandería política, ni sector, ni grupo, ni hay monopolios para los temas. Aquí lo único que hay es una casa, que es la Casa de la Ciudadanía, en donde estamos los representantes del pueblo y que se abre para quien trae inquietudes.-

Hoy las trajo la Fundación Cavia, ojalá mañana lo traiga Salud Pública en este tema, pero que no se pretenda aquí, a última instancia, a último término, querer reprochar: "lo que hago yo y lo que haces tú". Creo que ese es el camino que hemos recorrido durante mucho tiempo no solo en drogas, en política, en educación, en cultura, en salud, en absolutamente muchos campos.-

Y hoy tenemos una sociedad dividida, en un país chico, en un país pobre, que en vez de juntarnos para buscar los consensos, terminamos defendiendo las chacritas.-

(Aplausos).-

Yo no pretendo hacer un discurso político, pero evidentemente me han llevado al terreno en el cual mejor me manejo, que tal vez no es el consultorio, tal vez es la Junta Departamental. Trato de hacerlo totalmente imparcial, pero creo que no debemos recorrer ese camino.-

Hoy tenemos la oportunidad de tener aquí a una prestigiosa técnica de un país vecino que ha recorrido muchos kilómetros para venir, que es reconocida a nivel internacional y que espero que se lleve el mejor de los recuerdos de este evento.-

Esto que pasó en los últimos minutos no es, le puedo asegurar, la realidad que vive el país y que vive el Departamento en estos términos y en esta materia, y vamos a ser garantes de que esto no sea así, vamos a ser responsables de que esto no sea así, porque necesitamos de todos, de la Doctora Peyraube y de la Doctora Álvarez, del Ministro y del Intendente, del Presidente y también de Leonardo Costa, de absolutamente todos si no, convenzámonos que esto habrá sido en vano y estaremos recorriendo caminos en terrenos áridos en los cuales no obtendremos ningún triunfo.-

Yo le reconozco a mi compañera, colega y amiga, Doctora María Emilia Álvarez, una excelente labor a nivel del Departamento, una excelente labor como representante del Ministerio de Salud Pública, no solo en Maldonado sino en toda la regional. No en vano ha sonado para los mejores y más altos cargos de la Salud Pública del país, tiene una trayectoria impecable en nuestro Departamento y en nuestro país.-

Entonces, creo que es totalmente equivocado y erróneo tomar esto como un cuestionamiento, o como una afectación de los derechos, o de la labor, al contrario, es una complementación.-

Tampoco creo que aquí hoy se trate de fijar cuáles son los límites. Quién puede venir y quién no puede venir, qué cosas debe cumplir y qué cosas no debe cumplir, en calidad de qué debe tender los brazos y en calidad de qué no. Creo que la garantía debe ser otra, estar con las puertas abiertas en nuestro Departamento para todos los que tengan inquietudes y vengan a solucionar un tema tan grave como el nuestro, tan grave como la droga, y tan sensible que llegue a todos los hogares para poder lograr lo mejor.-

Discúlpenme la vehemencia, discúlpenme si no se comparte algo, pero creo que ese fue el espíritu. De repente, hubo gente que se sintió relegada, pero se sintió relegada, no fue relegada. Aquí se recorrieron todos los caminos, la Comisión de Higiene y Salud, la cual María Emilia integra y en la cual María Emilia firmó la resolución para que se hiciera este Seminario; el Plenario, que en la noche de ayer por unanimidad de los tres partidos políticos aprobó esto y no sólo lo aprobó, lo declaró de Interés Departamental. Y la más amplia y generosa invitación a todos los actores sociales y políticos, sin excluir absolutamente a nadie. Que tal vez hubo errores, probablemente sí, no somos infalibles, pero no hubo ningún tipo de intención.-

Yo les agradezco en nombre de la Junta Departamental y espero que se hayan sentido cómodos en el día de hoy, agradezco también a los funcionarios que han estado más de doce horas para que esto salga lo mejor posible, a las instituciones que colaboraron, a los ediles que aquí estuvieron, a las autoridades políticas que también estuvieron, las que ustedes vieron y a las que no vieron, aquí también estuvo el Presidente del INAME, y como se había atrasado en determinado momento el cronograma y no pudo estar con ustedes.-

Todo eso significa que hay una preocupación, que hay una importancia manifestada sobre este tema y creo que ese es el objetivo que buscábamos y el objetivo que hemos logrado.-

c.e.a.-

En nombre de la Junta Departamental mi agradecimiento y discúlpame Raquel, yo creo que deberíamos quedarnos por aquí.-

Muchas gracias a todos.-

(Aplausos).-

cg.-

(Es la hora 21:40).-

Sra. María Desanttis de Pérez

Directora Departamento

Reproducción Testimonial

Sra. Clara Etchegoimberry

Jefa Sección Taquigrafía