Junta Departamental de Maldonado

Versión Taquigráfica

La Junta Departamental de Maldonado NO se responsabiliza por las expresiones contenidas en la versión taquigráfica.

 

SUMARIO

 

1.- Orden del Día.-

Pág. 3

 

2.- Asistencia.-

Pág. 5

 

3.- Actas Nos. 969, 970 y 971.-

Pág. 6

 

 

MEDIA HORA PREVIA

 

4.- Edil Roberto Domínguez: Proyecto del Poder Ejecutivo con relación a los servicios de agua potable y saneamiento.-

Pág. 7

 

5.- Edil Enrique Fernández: 1º de mayo, actividades gremiales en nuestro país.-

Pág. 11

 

6.- Edil Pablo Pérez: Sus reflexiones sobre emergencia social.-

Pág. 12

 

7.- Edila Ma. Emilia Alvarez: Sus manifestaciones sobre el Día Mundial de la Libertad de Prensa.-

Pág. 18

 

8.- Edil Enrique Fernández: Construcciones inconclusas en el centro de nuestra ciudad.-

Pág. 21

 

9.- Edil José Barrales: Su homenaje a los trabajadores caídos en lucha por sus derechos. Ola de hurtos en la ciudad de San Carlos.-

Pág. 21

 

10.- Edila Ma. Emilia Alvarez, su exposición sobre: "La realización de cursos de la ANEP en la Escuela Agraria Ing. Agr. Dante Bianchi de San Carlos".-

Pág. 23

 

11.- Homenaje a la memoria de don Bernardo Prudencio Berro al cumplirse el 28 de abril el bicentenario de su natalicio. Iniciativa del Edil Alfredo Lara.-

Pág. 27

 

12.- Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa, Boletín Nº8/03.-

Pág. 35

 

13.- Asuntos Entrados.-

Pág. 35

 

14.- Edila Alba Clavijo, su planteo de fueros.-

Pág. 48

 

 

ASUNTOS VARIOS

 

15.- Se tratan los informes de Comisión de los Expedientes 440/02 (se mantiene en el Orden del Día), 191/03 y 717/02.-

Pág. 52

c.e.a.-

1

- ORDEN DEL DIA -

 

I) ACTAS ANTERIORES Nos. 969, 970 y 971.-

II) MEDIA HORA PREVIA.-

 

III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS:

1º) PARTIDO COLORADO - (5’)

2º) PARTIDO NACIONAL - (5’)

3º) PARTIDO ENC. PROG. – FRENTE AMPLIO - (5’)

 

IV) EXPOSICIÓN: Edil Sra. Ma. Emilia Alvarez – "La realización de cursos de la A.N.E.P. en la Escuela Agraria Ing. Agr. Dante Bianchi, de San Carlos" .-

 

V) HOMENAJE a la memoria de don Bernardo Prudencio Berro, al cumplirse el 28 de abril el bicentenario de su natalicio. Iniciativa del Edil Sr. Alfredo Lara.-

 

VI) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA (Boletín Nº 08/03).-

VII) ASUNTOS ENTRADOS.-

 

- ASUNTOS VARIOS -

 

1.- EXPEDIENTE Nº 440/02: VARIOS SRES. EDILES S/ conformación de una Comisión Pre – Investigadora, a efectos de considerar el informe de la Comisión de Legislación, recaído en Expediente Nº 559/01.-

 

2.- EXPEDIENTE Nº 191/03: ROTARY INTERNACIONAL S/ se declare de Interés Departamental, la 76º Conferencia Distrital a realizarse entre los días 23 y 25 de mayo del cte. año en Punta del Este.-

 

3.- EXPEDIENTE Nº 717/02: DRES. ALVARO VILLEGAS Y WALTER TASSANO, su proyecto de Decreto referente a la creación del Defensor del Vecino en el departamento – Adjunto Expediente Nº 23.057 – PRESIDENTE JUNTA DEPARTAMENTAL ING. AGRIM. GASTON PEREIRA, su proyecto de Decreto relacionado con la creación del Defensor del Vecino.-

 

4.- EXPEDIENTE Nº740/02: ARQ. WALTER GONZALEZ S/ permiso para regularizar obra en el padrón Nº 3918, manzana Nº 496 de Piriápolis. Q. Esp. 3/5 de votos.-

 

5.- EXPEDIENTE Nº 188/02: HUGO FRANCO S/ permiso para regularizar obra en el padrón Nº 5603/404, de la manzana Nº 896 de Rincón del Indio (Decreto Nº 3739/00).Q. Esp. 3/5 de votos.-

 

6.- EXPEDIENTE Nº 235/02: NELSON PACHECO S/ permiso para regularizar obra en el padrón Nº 5603/402, de la manzana Nº 896 de Rincón del Indio. (Decreto Nº 3739/00). Q. Esp. 3/5 de votos.-

 

7.- EXPEDIENTE Nº 240/02: BERNARDO ETCHEPARE S/ permiso para regularizar obra en el padrón Nº 10204/306 de la manzana Nº 1322 de Punta del Este (Decreto Nº 3739/00). Q. Esp. 3/5 de votos.-

 

8.- EXPEDIENTE Nº 282/02: NORBERTO VICENTE S/ permiso para regularizar obra en el padrón Nº 1359/407, de la manzana Nº 498 de Punta del Este (Decreto Nº 3739/00). Q. Esp. 3/5 de votos.-

 

9.- EXPEDIENTE Nº 324/02: ALDO ALBERTO ALVAREZ S/ permiso para regularizar obra en el padrón Nº 10204/403, de la manzana Nº 1322 de Rincón del Indio ( Decreto Nº 3739/00). Q. Esp. 3/5 de votos.-

 

10.- EXPEDIENTE Nº 408/02: ALVIL S.A. S/ permiso para regularizar obra en el padrón Nº 10204/401, de la manzana Nº 1322 de Punta del Este (Decreto Nº 3739). Q. Esp. 3/5 de votos.-

 

11.- EXPEDIENTE Nº 952/02:YANINA BRACCHI Y OTRAS S/ permiso para regularizar obra en el padrón Nº 2411/1714, de la manzana Nº 352 de Punta del Este (Decreto Nº 3739). Q. Esp. 3/5 de votos.-

 

12.- EXPEDIENTE Nº 062/03: MARCELO OPEN S/ permiso para regularizar obra en el padrón Nº 5409/306, manzana Nº 1322 de Punta del Este (Decreto Nº 3739/00). Q. Esp. 3/5 de votos.-

 

13.- EXPEDIENTE Nº 640/02: GUILLERMO LOPEZ S/ permiso para regularizar obra en el padrón Nº 913 de la manzana Nº 18 de La Barra (Decreto Nº 3739/00) Q. Esp. 3/5 de votos.-

 

14.- EXPEDIENTE Nº 146/03: ASOCIACION DE FORMADORES DOCENTES EN EDUCACION AMBIENTAL S/ se declare de Interés Departamental el Proyecto que llevan adelante, dentro de la Enseñanza Primaria, para la preservación de los Montes Nativos del País.-

 

15.- EXPEDIENTE Nº 047/02: JUNTA DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO, remite documentación de la Comisión Investigadora de esa Corporación, relacionada con la contaminación con Plomo en el Barrio La Teja, de ese Departamento.-

 

2

A S I S T E N C I A

 

 

PRESIDEN: Alfredo Lara

María Emilia Alvarez

Javier Sena (ad-hoc)

 

SECRETARIO

GENERAL: Nelson Martínez

 

 

EDILES TITULARES: Teresa Silva, Jorge Núñez, Cristina Cáceres, Enrique Fernández Nario Palomino, Carlos Etcheverry, Luis Huelmo, Mary Araújo, Ma. del Carmen Salazar, Roberto Domínguez, Gastón Pereira y Marcelo Galván.-

 

 

EDILES SUPLENTES: Cristina Acuña, Javier Franco, Javier Alvarez, Fernando Llanes, Carlos De los Santos, Oscar Sánchez, Edinson Rodríguez, Alba Clavijo, Marlene Chanquet, Andrés De León, Lourdes Ontaneda, María Quintela, Washington Ortega, Pablo Pérez, Milton Hernández, Rosa Piazzoli, Daniel Rodríguez, Darío Toledo, José Barrales, Karina Clavijo, Luis Muñiz, Ma. del Rosario Borges, Amelia Hernández y Jorge Huelmo.-

 

 

 

TAQUIGRAFOS: María Desanttis, Clara Etchegoimberry, Daniella Pintos, Mónica Rodríguez, Carmen Ichazo, Andrea Fernández, Aníbal Tojo. Andrea Gossio y Claudia García.-

 

(Siendo la hora 21:05 minutos, previo llamado reglamentario, se da inicio a la Sesión Ordinaria citada para el día viernes 2 de mayo de 2003).-

 

SEÑORA PRESIDENTA (Dra. María E. Alvarez).- Damos por comenzada la Sesión habiendo dieciséis ediles en Sala.-

 

3

Consideración de las Actas anteriores Nos. 969, 970 y 971.-

 

Sí, Hernández.-

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Señora Presidenta: queríamos pedir que se desglosara, si es posible, la votación de estas Actas, porque entendemos que en la Acta Nº 969, en donde nos referimos al tema de la Patente de Rodados y la devolución de los dineros, lo que dice no está exactamente de acuerdo con lo que nosotros referimos en ese momento, pues pedíamos que se devolvieran inmediatamente los dineros y sólo se hace un comentario de la devolución.-

 

Entiendo que no se ajusta a lo que nosotros planteamos ese día, por lo tanto, para poder votarla se tendría que hacer el agregado tal cual lo dice la versión taquigráfica, la cual tenemos en nuestro poder.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Corresponde votarla desglosadamente, señora Presidenta, como lo pide, sin ningún tipo de observaciones. Es decir, primero votamos la Nº 969.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Perfecto, entonces pasamos a votación la Nº 969. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 17 en 19, afirmativo.-

 

Se pasa a votar la segunda Acta, la Nº 970.-

 

SE VOTA: 18 en 20, afirmativo.-

 

Sí, Edil…

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- Creo que no le quedó claro al Edil Hernández la moción, me gustaría que se especificara si se votó desglosado…

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Estoy votando desglosado…

 

SEÑOR SECRETARIO.- Se está votando desglosadamente.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Pidió la separación de las actas y las estamos votando desglosadas.-

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Perdón, Presidenta, pero yo pedí, además, que se agregue -y en forma urgente, si es posible-, en la Nº 969, el planteo que hicimos en su momento de acuerdo a la versión taquigráfica, donde dice que los dineros deben devolverse en forma inmediata y no "comentarios", como dice el Acta Nº 969, que no especifica en ningún momento que se devuelvan los dineros inmediatamente como sí lo dijimos en Sala.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Entonces, con esa aclaración, quedó votada.-

 

SEÑOR HERNANDEZ.- En forma urgente al Ejecutivo, por favor.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Perfecto.-

 

La Nº 971, por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

 

Media Hora Previa.-

 

Le corresponde a Roberto Domínguez el uso de la palabra.-

 

4

SEÑOR DOMINGUEZ.- Buenas noches.-

 

Gracias, señora Presidenta.-

 

En realidad es muy corto el tiempo que tenemos, pero vamos a tratar de aprovecharlo.-

 

Quiero hacer referencia al Mensaje - proyecto del Poder Ejecutivo, en lo que tiene que ver con los servicios de agua potable y saneamiento.-

 

Este Mensaje - proyecto es el mensaje oficial, firmado por el Presidente de la República donde, por ejemplo -y textualmente-, dice: "Que se incorporan, además, principios y regulaciones que la moderna doctrina en la materia aconsejan de manera armónica con la normativa vigente y sin lesionar aquellos derechos adquiridos por los actuales agentes del mercado".-

c.i.-

 

Yo quiero entender, y en realidad esto habría que verlo en un contexto general, que cuando se refiere a la moderna doctrina en la que en la materia se aconseja, dicho con palabras comunes, tengo que entender que se refiere a privatizaciones.-

 

En los objetivos principales de este proyecto también se presenta un conjunto, en el marco regulatorio del sector, donde se aprueba una Comisión, que se denomina URSEA, que es Unidad Reguladora de Servicios de Energía y de Agua, pero que, en definitiva, como sería muy largo de enunciar, quisiera tocar cuatro o cinco puntos que para mí son fundamentales.-

 

Por ejemplo, en uno de los ítems dice: "Conciliar un suministro eficaz y de mínimo costo por parte de los prestadores, con un adecuado ejercicio de las responsabilidades estatales relativas a la Salud Pública y a la preservación de los recursos hídricos y del medio ambiente". En este sentido, como este mensaje viene avalado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y por el Ministerio de Economía y Finanzas, yo quería decir que en Maldonado, como este es un mensaje y un proyecto que regiría la regulación de los servicios de agua potable y saneamiento a nivel nacional, quiero hacer referencia a que en Maldonado, justamente, tenemos todo lo contrario a lo que dice la letra fría y, en definitiva, a lo que debe traducir el espíritu de lo que aquí dice.-

 

Tenemos el ejemplo concreto de Aguas de la Costa que habla de "la preservación de los recursos hídricos del medio ambiente" cuando, en primera instancia, hace una depredación de la Laguna Blanca. Digo esto porque, en definitiva, la Laguna hoy parece recuperada, pero lo fue, sin lugar a dudas, por la asistencia que le brindó el Arroyo San Carlos en su momento. En su momento, esta empresa no tuvo más remedio que hacer una conexión desde el Arroyo San Carlos, porque la Laguna había llegado a su límite en lo que tiene que ver con sus recursos hídricos y, sobre todo, en lo que tiene que ver con su impacto ambiental.-

 

Lo que para mí sucedió en este claro hecho de irregularidad es que no se midieron los impactos ambientales que nosotros siempre, en nombre de la Comisión de Medio Ambiente, hemos pedido ante cualquier instancia, ante cualquier obra que se vaya a realizar, que se hagan las mediciones de impacto ambiental adecuadas, que sean las verdaderas, que sean reales.-

 

También quería referirme -como integrante de la Comisión de Medio Ambiente- a varios enunciados de este proyecto, por ejemplo, cuando dice: "adecuado ejercicio de las responsabilidades estatales relativas a la Salud Pública"; hoy en Maldonado tenemos privatizada el agua por medio de la empresa URAGUA y dicha empresa está cometiendo un montón de irregularidades que a la Comisión de Medio Ambiente -que yo integro- le consta, que hoy por hoy está manejándose a través de juicios que tiene con las empresas constructoras, con la misma OSE, OSE con URAGUA, las empresas constructoras con OSE, las empresas constructoras con URAGUA.-

 

En definitiva, nos parece que es más de lo mismo, pero además de ser más de lo mismo, es peor, porque este proyecto es a nivel nacional. Por ejemplo, dice por allí que: "asegurar una apropiada operación y mantenimiento de los sistemas e instalaciones existentes, así como proveer la expansión de los servicios, de acuerdo con la evolución de la demanda y cumpliendo adecuando los niveles de calidad de eficiencia".-

 

Al día de hoy, con la empresa URAGUA, abundan los ejemplos de que no han respetado, en lo más mínimo...

 

(Aviso de tiempo).-

 

...-voy a tratar de redondear-, las cláusulas que firmó en su contrato.-

a.l.t.f.-

 

Por ejemplo, más adelante dice...

 

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿No puede redondear?

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Solicitás tiempo?

 

SEÑOR DOMINGUEZ.- Sí, por favor.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Bueno, se pasa a votación.-

 

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

 

SEÑOR DOMINGUEZ.- Decía que en otro de los ítems dice: "Universalidad. El servicio de prestancia a todos los usuarios en condiciones de precios finales que garantice su sustentabilidad en el tiempo".-

 

Hoy por hoy vemos que en Maldonado esto no es real. No sólo con URAGUA, sino con Aguas de la Costa, que es el ejemplo más claro que tiene que ver con la sustentabilidad en el tiempo, pero más que nada en la prestación de servicios y en las condiciones y en los costos, sobre todo en los costos.-

 

Más adelante el proyecto establece un régimen de subsidio a fin de contemplar la equidad social y ambiental del servicio del agua y el saneamiento y se refiere a los Artículos 15 y 17. Sobre los subsidios dice, textualmente: "Se financiarán básicamente a través de un fondo de subsidios generado a través de un impuesto anual que grava a todos los usuarios de una alícuota del 3% sobre la factura bruta".-

 

Lo que es más grave, desde mi punto de vista, es que dice: "Que el impuesto será recaudado por los prestadores que actuarán como agentes de retención". O sea que ni siquiera esta nueva denominación, URSEA -o este nuevo marco regulatorio que se denomina URSEA- es la que va a manejar esos fondos, sino que va a ser la prestadora, o sea, la empresa que en este momento esté dando los servicios de modo privado.-

 

El Artículo 2 de este proyecto de ley en los objetivos dice: "Inducir un desarrollo de los servicios de agua potable y saneamiento acorde con la demanda de los mismos en el ámbito nacional, promoviendo la participación privada en la gestión y desarrollo del sector".-

 

Es ahí donde yo digo que este es un intento de privatización del tema agua a nivel nacional. Por ejemplo, cuando dice: "promoviendo la participación privada en la gestión y desarrollo del sector", hoy en Maldonado nosotros somos conscientes de que eso no se cumple. La experiencia departamental que tenemos nos deja serias dudas, porque si no se está cumpliendo en Maldonado, me imagino que en los demás departamentos del país van a tener los mismos o mayores problemas que nosotros.-

 

El Inciso B dice: "Promover que el desarrollo del servicio se lleve a cabo al mínimo costo económico y a un precio equitativo para los usuarios que posibiliten la sustentabilidad financiera de los servicios". Reitero, esto no se cumple en Maldonado; al Este del Arroyo Maldonado, "el mínimo costo económico" no existe. "A un precio equitativo para los usuarios que posibilite la sustentabilidad financiera de los servicios", es real y notorio que tampoco existe.-

 

Por ejemplo dice: "Garantizar niveles adecuados de calidad en el suministro de agua potable y de saneamiento acorde con la normativa de salubridad y ambiente vigentes y con niveles razonables en la cantidad y calidad de servicios". Yo creo que, a esta altura, hacer algún comentario sería redundar en los ítems anteriores.-

 

En el Inciso D dice: "Propender en las actividades del sector del agua potable y saneamiento el uso sostenible del medio ambiente, la protección de los recursos naturales, en especial de los recursos hídricos y la salud pública en adhesión a la normativa correspondiente".-

 

Yo digo que hoy, sobre todo la Comisión de Medio Ambiente que lo ha pedido a través de este Plenario y que ya fue votada, hace más de un año, una Comisión que tuviera que ver con el contralor de los recursos hídricos en el Departamento y que al día de hoy, lamentablemente, tengo que reconocer que estamos cometiendo una falta porque todavía no hemos logrado nombrar nuestro representante para esa Comisión...

a.f.r.

 

Nosotros, como integrantes de la Comisión, sabemos -y repito esto- que todos estos ítems, al día de hoy, no son reales. Y no sólo no son reales, sino que además, de acuerdo a las recorridas que hemos hecho con nuestra Comisión, sabemos que las plantas -y voy a poner un ejemplo claro y concreto-, sobre todo las plantas de depuración, no están cumpliendo su función…

 

(Aviso de tiempo).-

 

Redondeo, señora Presidenta.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, por favor.-

 

SEÑOR DOMINGUEZ.- Sé que este tema ya lo trató mi compañera de Bancada Marita Araújo, pero como el día de hoy escuché por la prensa comentarios que tenían que ver con este proyecto de ley, no quería dejar pasar la oportunidad de decir mi opinión particular, siempre mirándolo desde el punto de vista del medio ambiente, de la gestión medioambiental, pero también desde el punto de vista económico, sobre todo de los bolsillos no sólo de los maldonadenses, sino, en este caso, del país entero.-

 

Muchas gracias, señora Presidenta.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Destino?

 

SEÑOR DOMINGUEZ.- En realidad me interesa que este proyecto de ley lo podamos leer en la Comisión de Medio Ambiente de esta Junta.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Entonces, que pase a Comisión de Medio Ambiente de la propia Junta.-

 

SEÑOR DOMINGUEZ.- Sí, señora.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a votación. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

 

Muchas gracias, señor Edil Roberto Domínguez.-

 

Le toca la palabra a Enrique Fernández.-

 

5

SEÑOR FERNANDEZ.- Ayer, 1º de mayo, se conmemoró el Día de los Trabajadores. No todos los trabajadores se pudieron adherir a los festejos, por eso, y para los que no pudieron hacerlo, queremos enviar un mensaje solidario, a esa inmensa mayoría de uruguayos que trabajan todos los días sin poder festejar, llámense "peones rurales", "mucamas de los edificios", "mozos", "cocineros", "porteros", etc., etc. y que no pertenecen a ninguna agremiación sindical.-

 

Los sindicatos criollos, con sus actitudes, han dejado, han tergiversado lo que debe ser un verdadero sindicato. La razón de que muchos deserten de los mismos y no se afilien es que creen menos en ellos, es la alta politización que existe en nuestros gremios.-

 

Todos aquellos que no compartimos el ideario marxista - leninista nos sentimos agraviados en nuestros ideales, por eso, como fue mi caso, después de más de quince años de afiliación y aportes, decidí retirarme.-

 

Cuando uno se afilia a un sindicato, es para que éste lo defienda de las ocasionales arbitrariedades patronales. El trabajador quiere que se le defienda el salario, que se le respete su carrera funcional. Para eso son los gremios y son la única herramienta que tienen los asalariados y no tener que andar mendigando de comité en comité o que algún político lo apadrine en menoscabo de su integridad.-

 

El sindicalismo, como debe ser, es una herramienta invalorable que todo trabajador debe tener. Es conocido el caso de un trabajador de los medios de comunicación que, al haber dado su opinión contraria a la línea patronal, fue despedido. Cuando éste le pide a su sindicato el respaldo que entendía le tenía que brindar, muy sueltos de cuerpo le dijeron que el sindicato no se podía tirar contra los patrones. Entonces nos preguntamos: ¿para qué está el sindicato? ¿Es para defender al trabajador o simplemente hacen política?

 

Son muchos los casos de sindicalistas que, gracias a su pasaje por los gremios, han terminado en una banca de diputados. También son varios los casos de sindicalistas que aprovechando esta situación, han conseguido ascensos meteóricos en sus carreras funcionales. No sólo traicionaron la confianza de aquellos que los votaron para que los representaran sino que los usaron de escalera para ascender.-

 

¡¿Qué carajo me importa y nos importa a los trabajadores comunes, las peleas de Cuba con los Estados Unidos, si Sadam está muerto, está preso o dónde está?! Esos son problemas de los políticos. ¿Qué tiene que hacer un ciudadano cubano hablando en un acto de los trabajadores uruguayos? "Que si Cuba sí, que si Cuba no…", ¿qué nos importa?

a.g.b.-

 

¡Qué tienen que hacer las banderas cubanas y rusas en estos actos que son meramente festejando el Día de los Trabajadores!

 

Como ser humano, más me duelen los asesinatos de niños en la tierra palestina, pero esto a nadie le importa.-

 

Por eso, señor Presidente, sería buena cosa que esta Junta se acordara de esos maldonadenses, humildes trabajadores, que no pertenecen a gremio alguno ni comparten ideologías marxistas y leninistas, ni tampoco tienen que tener adhesión a ningún país extranjero enviándoles un saludo.-

 

Sintetizando este sentimiento, recordemos lo expresado por un Senador de la República en ocasión de la Segunda Guerra Mundial que, oponiéndose a intervención alguna, expresó: "Allá ellos, los rubios del Norte y los amarillos del Este".-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, muchas gracias, Enrique Fernández.-

 

(Se le concede la palabra a los señores Ediles María del Huerto Vera, Ruben Toledo y Eduardo Ipar, quienes no hacen uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

 

Tiene la palabra el señor Edil Pablo Pérez.-

 

Adelante, señor Edil.-

 

6

SEÑOR PEREZ.- Gracias.-

 

Nos vamos a referir al tema de la emergencia social. Vamos a solicitar una reflexión sobre determinados aspectos, más que una propuesta concreta, recogiendo información de distintas vertientes.-

 

El Instituto Cuesta Duarte, que asesora el movimiento sindical uruguayo, analizó lo que se llamó la deuda social; es decir que sintetiza -dice- en una fuerte deuda social, que el Gobierno de la Nación ha adquirido con la mayor parte de la sociedad.-

 

A lo largo del tiempo hemos visto miles de empresas quebradas, miles de otras empresas endeudadas hasta el máximo, hogares en su mayoría endeudados y con ingresos a la baja permanente, ochocientas mil personas que no pueden resolver sus problemas de empleo, sumado a la creciente pérdida de beneficios sociales, como ser la pérdida de la afiliación mutual, la ejecución de su vivienda, entre las más destacadas de los últimos cuatro años. Todo ello se expresa en un aumento de la familia que vive bajo la línea de pobreza, que de acuerdo a nuestras estimaciones -dice este instituto y aún no hay cálculos oficiales actualizados- superará el 30% en el año 2002.-

 

Este aspecto, que es por todos conocido pero vale la pena recordarlo y siempre documentarlo, es uno de los aspectos más acuciantes que vive la sociedad actual. Y ayer, en el Día de los Trabajadores, hemos sentido manifestaciones no sólo del Movimiento Sindical sino también de la Iglesia Católica, en ese sentido, así como expresiones del señor Ministro de Economía por cadena de televisión. Eso es un poco lo que queremos recoger.-

 

Pero antes que eso, el criterio que nos mueve es que la solución a estos problemas es la generación de empleo porque, en definitiva, de lo que se trata es de cómo resolver el problema del trabajo, en el que todo el mundo está de acuerdo que es el tema central. Todas las fuerzas sociales, políticas, los analistas y técnicos están de acuerdo en que la solución es la generación de empleo.-

 

Pero ahí es donde entra el tema de la discusión de cómo se genera el empleo y ahí es donde hay un criterio que es técnico y que escuchamos, pero que muchas veces no entendemos, porque nos manejan cantidad de cifras, macro económicas, micro económicas, cifras del mundo, de la Bolsa de Valores, la tasa de no sé qué y todo lo que pasa en el mundo -que sabemos es cierto, y que la globalización incide de manera importarte-, pero está el otro aspecto, que es la solución política a los problemas.-

cg.-

 

Para eso la gente elige cada cinco años a sus representantes en los distintos organismos políticos y les da una responsabilidad, desde distintos ángulos. A uno lo elige como Presidente de la República y le da el cargo ejecutivo, a otros, Intendentes Departamentales, a nosotros, ediles, a otros, parlamentarios, otros van a desempeñar cargos en los Entes Autónomos, pero cada uno tiene su responsabilidad de acuerdo a la cuota parte que le corresponde, porque el pueblo se la dio.-

 

Asumir esa responsabilidad implica dar una solución política al problema del empleo y yo creo que tenemos que reflexionar, primero, qué vamos a atender, si el dato técnico exclusivamente o si le vamos a dar una solución política al problema del empleo.-

 

La Iglesia Católica dijo en una manifestación pública, que no voy a leer en su totalidad pero que es clarísima, que "`sobre toda propiedad privada grava una hipoteca social´, recordaron los Obispos Católicos uruguayos a quienes prefieren no correr riesgos y mantener improductivo el capital". En su mensaje del Día de los Trabajadores catalogaron de obligación moral aumentar una eficiente inversión pública y privada en empresas que produzcan bienes útiles. Dice que los religiosos elaboraron un mensaje del Día Mundial de los Trabajadores, fiesta que coincide con la fiesta Patronal de San José Obrero, Patrono de los Trabajadores. En el documento los prelados denuncian una creciente precariedad laboral y los efectos que provocan en la salud de las personas la competitividad y la inseguridad en el empleo.-

 

La Iglesia lo que hace es un llamado a la obligación moral de la inversión pública y privada. Nosotros encomendamos y tomamos medidas de carácter político.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

SEÑORA ARAUJO.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Bien. Pasamos a votación. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

 

Continúe, señor Edil.-

 

SEÑOR PEREZ.- Tenemos que tomar soluciones políticas y sabemos, porque es lo que nos compete, que debemos definir una serie de normas y una serie de criterios para facilitar la inversión privada, para canalizar la inversión privada. El Ministro de Trabajo acaba de hablar de exoneración de aportes patronales, de un tope a los descuentos salariales y ajustes en los horarios de trabajo, como "forma de incentivos -planteaba el Ministro- a la inversión privada". Plantea, a su vez, que hay un plan de empleo de emergencia, cuya aplicación aparentemente se iniciaría en Río Negro -que implica un convenio con el Ministerio de Viviendas-, que significaría la generación de empleo durante cinco meses, o sea, transitorios. No emplea la palabra "precarios" porque, según él, la precariedad implica la ilegalidad, o "al margen del sistema".-

 

Esto habla el Ministro; esto habla la Iglesia, fuerza social importante. Enuncié lo que decía el diagnóstico del movimiento sindical y creo que es de conocimiento público, porque todos los medios lo difundieron, todas las propuestas que dicho movimiento ha hecho respecto al desarrollo del país productivo y la necesidad de atender al tema del salario y ver la variable de éste como un elemento de reactivación económica, hablando de la inversión pública como algo muy importante.-

 

Entonces, en ese sentido, lo que está como una obligación moral -para hablar en términos de lo planteado en la Conferencia de los Obispos- es que nosotros, los ediles departamentales, tengamos como tarea exhortar a los demás sectores del poder político, es el caso del Intendente, las Direcciones Generales y todos nosotros los ediles, para que pensemos de qué forma, a través de la Intendencia y a través de la inversión pública, podemos generar empleos, transitorios, para emplear la terminología del Ministro de Trabajo y no hablar de precariedad, que permitan salvar el invierno, que permitan tener un ingreso mínimo para que no siga esta caída libre y engrosemos el porcentaje de quienes están por debajo de la línea de pobreza.-

 

Es una tarea humana, es una tarea moral, no es un problema técnico. Será técnico que nosotros ajustemos determinados criterios, pero es una decisión política, insalvable, intransferible y responsabilidad absoluta nuestra, que le podamos dar una solución mínima y aunque no fuera mínima, a la población de Maldonado, para acompasar nuestra actitud con los tiempos que corren. No podemos estar escuchando propuestas de distintas organizaciones sociales -movimiento sindical, Iglesia Católica y todo lo demás- y no dar una opinión quienes tenemos la responsabilidad.-

 

Entonces, yo exhorto y pido que estas palabras, más que nada, sugieran una reflexión para que el conjunto de los ediles trabajen en propuestas de salida y que el Intendente trabaje con sus Directores en propuestas concretas de salida, para paliar, no solamente el tema de la canasta familiar o el hambre, sino la generación de empleo.-

m.r.

 

Y no tener miedo de generar cientos de trabajos y cientos de empleos públicos a través de la Intendencia, de alguna forma, que nos permita resolver el problema de los sectores más carenciados, porque yo creo que los demás sectores sociales evidentemente se van a ver afectados, porque van a haber muchos sectores que no están pasando esa situación de emergencia pero que se van a ver afectados porque los servicios públicos que la Intendencia les debe prestar no los va a hacer con la misma eficiencia o eficacia con la que lo hace hasta este momento. Pero si salimos a hablar, si salimos a discutir, si salimos a explicarle, estoy seguro que la gente va a entender que hay determinados servicios que la Intendencia puede no cumplir en aras de resolver el problema de aquellos sectores que no podemos dejar que caigan en la marginación, porque ahí sí no podemos resolver ni siquiera lo elemental, es decir, que podamos discutir qué es lo que vamos a hacer de aquí en adelante.-

 

Pediría justamente eso, digamos, como destino: el Intendente, las Direcciones Departamentales, los compañeros ediles ya toman conocimiento por lo que hemos expuesto, y que se transmita también a la Iglesia Católica, a través del Obispo, y a las Juntas Locales Autónomas y a las Juntas Locales de los distintos pueblos.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Edil Barrales, ¿para agregar un destino?

 

SEÑOR BARRALES.- A todas las Direcciones de la Intendencia y a la Coordinadora de Barrios de San Carlos.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Usted acepta?

 

SEÑOR PÉREZ.- Sí, sí.-

 

SEÑORA ARAÚJO.- Al Plenario Intersindical de Trabajadores de Maldonado.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Acepta?

 

SEÑOR PÉREZ.- Sí.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Borges...

 

SEÑORA BORGES.- Si el señor Edil lo permite, a la Comisión de Trabajo y Empleo de esta Junta.-

 

SEÑOR PÉREZ.- Exacto.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Acuña...

 

SEÑORA ACUÑA.- Igual, a la Comisión de Trabajo y Empleo.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Alguien más quiere agregar algún destino?

 

Se pasa a votación. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad.-

 

¿Cuántos minutos faltan?

 

SEÑOR SECRETARIO.- Dos minutos.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Dos minutos.-

 

(Se les concede la palabra a los Ediles Elsa Díaz y Horacio Díaz, quienes no se encuentran presentes en Sala).-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- Hay una nota...

 

SEÑOR SECRETARIO.- Hay una nota que firma el Coordinador, que dice:

 

Solicitamos a usted y por su intermedio al Plenario de esta Junta, que la intervención en la Media Hora Previa del Edil Horacio Díaz sea trasladada para la próxima Sesión.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Se pasa a votación?

 

SEÑOR SECRETARIO.- Si la Junta lo autoriza...

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a votación a ver si la Junta autoriza que pasen para la próxima Sesión las palabras de Horacio Díaz. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 18 en 20.-

 

Queda un minuto. Le corresponde la palabra a la señora Edil Rosa Piazzoli...

 

¿Vas a utilizar un minuto? Y perdés después la posibilidad de..., dejálo para la próxima; es una lástima.-

 

SEÑOR SENA.- Que hable los cinco minutos, el Plenario la autoriza.-

 

SEÑORA ARAÚJO.- Prórroga de la Media Hora Previa...

 

SEÑOR SECRETARIO.- Lo que tiene que hacer es prorrogar la Media Hora Previa, porque la Media Hora Previa terminó...

 

SEÑORA PRESIDENTA.- La Media Hora Previa terminó.-

 

SEÑORA ARAÚJO.- Propongo que sea la primer oradora en la próxima Sesión.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Perfecto, queda primera para la próxima.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- No, no va a quedar primera...

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Queda Horacio y luego Rosa Piazzoli.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- No, los ediles que están en misión oficial permanecen en el lugar donde estaban: señor Ruben Toledo, María del Huerto Vera...

 

SEÑORA PRESIDENTA.- María del Huerto Vera primero, Ruben Toledo, después queda Elsa...

 

SEÑORA ARAÚJO.- Pero en este momento estamos ocupando el espacio de ella, su minuto, y ella está presente.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, su minuto.-

 

SEÑORA ARAÚJO.- Entonces, yo propongo que se altere y que votemos que sea la primera.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Que quede primera para la próxima, ¿verdad? Me parece que es correctísimo.-

 

Se pasa a votación que la Edil Rosa Piazzoli quede como primera...

 

SEÑOR SENA.- Pero necesitamos veinte votos.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Cuántos somos?

 

(Dialogados).-

 

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

 

Culminó la Media Hora Previa; ahora pasaríamos a las exposiciones de los partidos políticos...

 

SEÑORA ARAÚJO.- Perdón, ¿quedó aprobado esto?

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Quedó aprobado sí.-

(m.d.)

 

La primera quedó aprobada por unanimidad, unanimidad en veinte, como señaló el señor Edil.-

 

Voy a pedir al Plenario, designando -si puedo elegir- para que me suceda y para que ustedes lo voten, al Edil Sena, a ver si quiere ocupar la Presidencia, porque me corresponden los cinco minutos del Partido y quiero ir a mi banca.-

 

Así que se pasa a votación si están de acuerdo en que el Edil Sena ocupe la Presidencia ad-hoc, así continuamos.-

 

SE VOTA: 18 en 20, afirmativo.-

 

Gracias señor Edil Sena.-

 

(Siendo la hora 21:41 minutos ocupa la Presidencia el señor Edil Javier Sena).-

 

SEÑOR BARRALES.- Señora Edil ¿sabe que en su derecho de mujer me hubiera gustado que usted cambiara por una compañera? Disculpe.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Buenas noches, continuamos con el Orden del Día.-

 

Exposiciones de los Partidos Políticos, los cinco minutos del Partido Colorado le corresponden a la señora Edil María Emilia Alvarez.-

 

Adelante, señora Edil.-

 

7

SEÑORA ALVAREZ.- Buenas noches señor Presidente, quiero aclarar que si bien la Edil Borges estaba en Sala y es de mi Partido, no es titular y para ocupar la Presidencia yo tengo que elegir a un edil titular. Por lo tanto, me pareció lo más oportuno tenerlo nuevamente de Presidente, señor Sena.-

 

Señores ediles, señor Presidente: en los cinco minutos que me corresponden por el Partido los voy a convocar a hacer una reflexión sobre el 3 de mayo, mañana es el Día Mundial de la Libertad de Prensa.-

 

Debemos recordar que esta iniciativa partió de la Conferencia General de la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Se eligió esta fecha para conmemorar una declaración en Africa por el fomento de la prensa africana independiente y pluralista, la resolución fue en el año 1991 titulada: "Fomento de la Libertad de Prensa en el Mundo" y reconoció que una prensa libre, pluralista e independiente, era esencial para toda la sociedad democrática.-

 

La declaración fue aprobada el 3 de mayo del 91 y el 20 de diciembre del 93 la Asamblea General de las Naciones Unidas, por recomendación del Consejo Económico y Social, reconoció el día al declarar el 3 de mayo como el Día de la Libertad de Prensa.-

 

En este día nos permitimos reflexionar sobre la vigencia y necesidad que tienen las democracias de una prensa libre, independiente y pluralista. En buena medida la legitimidad de una democracia está dada por el grado de respeto y garantías que se ofrecen sobre la libertad de prensa, sobre la seguridad en la cual se manejan los periodistas y las garantías que brinde el Estado para ejercer con esa seguridad dicha labor.-

 

Consideramos que este ejercicio profesional exige vocación -fundamentalmente vocación-, muchas veces renunciamiento al enriquecimiento a través del trabajo, generalmente en América Latina pasan penurias económicas para poder ejercer esta profesión, y seguramente están munidos de gran idealismo, muchas veces utopías prácticamente irrealizables.-

 

Una prensa libre, sin ataduras, presiones ni compromisos, es la mejor defensa para un estado de libertad, por ello y aún cuando esté de más decirlo, en cualquier régimen totalitario, ya sea éste de izquierda o de derecha, el primer ataque es a los medios; se caracterizan por controlarlos cuando solo permiten lo que estos regímenes controlan, los cuales son su voz, no permitiendo el disenso ni ningún otro tipo de opinión que no sea la oficial.-

c.e.a.-

 

Las libertades fundamentales, los derechos humanos y las prácticas democráticas son las mejores garantías de la libertad. Esta protección debe alcanzar la libertad de prensa y la libertad de expresión como bienes en sí mismos y como medios de lucha contra las tiranías y totalitarismos.-

 

El mejor servicio que los medios de comunicación pueden prestar es la lucha contra éstos, es el actuar libre, independiente y responsable, no dejarse amedrentar por las presiones, amenazas o convertirse en meros portavoces del sector de poder de turno.-

 

Los medios de información deben buscar y publicar la verdad, presentar información y opiniones imparcialmente, considerar con cuidado sus palabras e imágenes, manteniendo las más elevadas normas de conducta profesional y moral.-

 

Uno de los derechos fundamentales de los pueblos es el de estar informados; informados con objetividad, aún en la discrepancia, permitiéndome traer aquí como ejemplo la charla que efectuamos el día miércoles, en el Plenario de esta Junta, discutiendo e intercambiando ideas sobre un tema tan polémico y controversial como es el de la salud sexual y reproductiva de la mujer, la ley sobre el aborto -que está en estudio en nuestro Parlamento-, reconocida como modelo para América Latina, para el mundo.-

 

Modelo, porque es una ley que propone la prevención del embarazo, propone la sexualidad, hace prevención de lo que es el aborto, que es el gran tema que está incluido en esta ley. Tema que, indudablemente, tiene muchas posiciones irreconciliables y que seguramente no se llegará…

 

(Aviso de tiempo).-

 

Voy a redondear… o prórroga, si es posible.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Han solicitado prórroga de hora para la señora Edil. Por la afirmativa, señores ediles…

 

SE VOTA: 20 en 22, afirmativo.-

 

Puede continuar, señora Edil.-

 

SEÑORA ALVAREZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

…seguramente no se llegará a una unanimidad respecto al tema que divide a nuestra sociedad en dos: unos a favor y otros en contra. Y esto está bien. Es un derecho de los pueblos el disentir y manifestar su posición, como no es menos cierto el derecho de todos los integrantes de una sociedad a estar informados para así poder tomar su posición respecto a cualquier tema.-

 

Por último, es mi deseo hacer llegar a los distintos medios de comunicación y a los periodistas de nuestro Departamento nuestro sincero apoyo en este día tan especial y significativo, por el esfuerzo de hacer a los medios independientes, éticos y veraces, orientados en consolidación de la democracia verdadera, donde una marcada ética profesional se hace necesaria en el tratamiento de la información que se brinda cotidianamente.-

 

Creo que es oportuno -antes de señalar los destinos para estas palabras- reflexionar sobre el megaespectáculo de la guerra, en el que fuimos todos espectadores a través de la televisión y poder hacer, por lo menos, un minuto de silencio por los periodistas caídos en esta guerra -que no sé si no fueron más periodistas que soldados- y por los cuales, realmente sería oportuno, hoy y en este momento, hacer un minuto de silencio.-

 

Para eso creo que tengo que pedir votación del Plenario. Si me acompañan en ese minuto de silencio, se los agradecería.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sería una moción de orden que está planteando la señora Edil. Señores ediles, si les parece bien, pasamos a votar un minuto de silencio que propone la señora Edil. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

 

Pasamos a un minuto de silencio.-

c.i.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

 

SEÑORA ALVAREZ.- Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea remitida a los medios de comunicación del Departamento orales, escritos y televisivos, solicitando, a su vez, que esto lo hagan extensivo a los periodistas que cumplen tareas en cada uno de los medios, a los Diputados y Senadores del Departamento, a la Asociación de Prensa del Uruguay y a la Organización de la Prensa del Interior.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Pasamos a votar los destinos solicitados en Sala. Por la afirmativa, señores ediles.-

 

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

 

Continuamos. Partido Nacional, señor Edil Enrique Fernández. Adelante, señor Edil.-

 

8

SEÑOR FERNANDEZ.- Señor Presidente: nuestra Bancada, la de ediles del Partido Nacional, a instancias de nuestro representante en la Comisión de Obras, ve con gran preocupación el estado del Centro de Maldonado. Hay ahí una obra que se comenzó hace años y está tapada con una tela azul y la verdad es que es una imagen totalmente deplorable, que parece que fuera una ciudad bombardeada.-

 

Recuerdo las palabras del Edil Elinger en esta Junta, en cuanto a su preocupación por el estado en que se encontraban las plazas, los parques, etc., las que compartíamos totalmente en ese sentido. Creemos que la Intendencia está muy omisa en tomar medidas sobre este tema. Por eso es muy cortito lo mío, quiero solicitarle a la Intendencia Municipal de Maldonado que informe, a la mayor brevedad, las razones por las cuales esta obra está inconclusa, que significa un verdadero atentado a lo que es la ciudad de Maldonado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, pasaríamos a votar los destinos expresados por el señor Edil en Sala. Por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

 

SE VOTA: 19 en 21, afirmativo.-

 

Continuamos. Partido Encuentro Progresista Frente Amplio. Señor Edil Barrales.-

 

9

SEÑOR BARRALES.- Señor Presidente: nosotros vamos a plantear dos temas.

 

El primero es plantear un minuto de silencio por todos los trabajadores que han dejado su vida luchando por los derechos laborales, por las ocho horas, por la salud.-

 

Y lo otro la falta de vergüenza que puede tener gente cuando a un sindicato se le puede llamar "anarquista" y "leninista". Los sindicatos han sido libres y en el mundo han luchado para ser siempre libres y van a ser siempre libres. Así que, señor Presidente, le plantearía a esta Junta un minuto de silencio para todos los trabajadores que han dejado su vida y han perdido su familia por estos derechos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Lo quiere hacer al final o...?

 

SEÑOR BARRALES.- Puede ser al final, tiene razón. Sigo con el segundo tema, gracias Presidente.-

 

Señor Presidente, señores ediles: hoy, lamentablemente, nos tenemos que referir a un tema que nos hubiera gustado no tener que hacerlo. Muchísima gente de nuestra querida ciudad de San Carlos se ha visto sometida últimamente a una impresionante ola de hurtos. Lo más lamentable de todo es que este tipo de hechos ocurre en toda nuestra sociedad; a modo de ejemplo: robos de autos que aparecen desguazados, propiedades totalmente destrozadas, hurto de ganado en toda la zona, hurto de motos cuando, para determinada gente, las motos significan la forma de trasladarse a su trabajo para ganarse la vida honradamente, ancianos despojados de su pequeña jubilación -cuando es lo único que tienen para tirar todo el mes-, todo tipo de bicicletas, que luego aparecen destrozadas en el Arroyo.-

 

Sabemos también que no es un tema fácil de solucionar, pero tenemos que comenzar. No podemos llegar a perder también uno de nuestros mejores bienes, la seguridad. Mucha gente nos ha comentado que si ocurre un hurto hay que hablar con Fulano o con Mengano, esto no puede ni debe ocurrir nunca. Todos tenemos que buscar juntos una solución a este tema. La inseguridad se siente en toda la población; gente con miedo a comentar un robo por miedo a la represalia de los ladrones.-

a.l.t.f.-

 

Como carolinos tenemos que expresar que la droga cada día crece más dentro de nuestra juventud y es uno de los temas que más preocupaciones nos da.-

 

Vamos a tomar la iniciativa para -junto a todas las fuerzas vivas carolinas, todos los partidos políticos, la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos, la Coordinadora de Barrios de San Carlos, el Comisario de la 2ª Sección del Departamento, y toda la población carolina que le interese estos dos grandes temas- 1º) Que se forme una Comisión de Seguridad Ciudadana para la ciudad de San Carlos. 2º) Trabajar en mesas redondas, abiertas a todo el público, sobre estos temas, robos y drogas en la ciudad. 3º) Formar talleres sobre problemas de drogadicción en nuestra sociedad.-

 

Señor Presidente, si la Junta nos acompaña, quisiéramos enviar nuestras palabras al señor Jefe de Policía del Departamento, a los Comisarios de todas las seccionales del Departamento, a la Junta Local Autónoma de San Carlos, a la Coordinadora de Barrios de San Carlos, a toda la prensa, al Ministro del Interior, al Ministro de Cultura y al señor Intendente.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a ir por orden, señores ediles. En primer término vamos a votar los destinos expresados en Sala. Por la afirmativa sírvanse expresarse.-

 

SE VOTA: unanimidad, 17 votos.-

 

A continuación vamos a plantearle al Plenario la moción de orden del señor Edil: un minuto de silencio para homenajear a los trabajadores caídos en la lucha. Señores ediles estamos votando. Por la afirmativa sírvanse expresarse...

 

SE VOTA: 16 en 17, afirmativa.-

 

(Así se hace).-

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Yo quisiera darle un destino al primer tema, si el Edil lo permite: a la Mesa Intersindical de Maldonado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos votando el destino de las palabras del señor Edil Barrales referentes al primer tema. Los que estén por la afirmativa sírvanse expresarse.-

 

SE VOTA: 14 en 17, afirmativo.-

 

Continuamos.-

 

10

Exposición de la señora Edil María Emilia Alvarez: "La realización de cursos de la ANEP en la Escuela Agraria Ingeniero Agrimensor Dante Bianchi de San Carlos".-

 

SEÑORA ALVAREZ.- El tema que queremos traer hoy a la Junta es la realización -por parte de ANEP, Consejo de Educación Técnico Profesional, UTU-, en la Escuela Agraria Ingeniero Dante Bianchi, de San Carlos, del curso de Formación profesional superior, orientación en diseño, ejecución y mantenimiento de parques y jardines, así como los cursos de Prevencionista forestal y los cursos de Capacitación en jardinería y plantas ornamentales.-

 

¿Por qué traemos este tema? Porque consideramos que está suficientemente difundido a nivel de la población del Departamento y este curso -el primero señalado, el de formación profesional en diseño, ejecución y mantenimiento de parques y jardines- se originó a pedido de los propios alumnos que cursan los años finales en los liceos de la zona y fundamentalmente en el Liceo Nº 4, cuando se estaban confeccionando, en un taller en diciembre de 2001, los mapas de riesgo del Departamento de Maldonado.-

a.f.r.

 

Estos alumnos plantearon que era necesario que existiera a nivel de la UTU la capacitación en jardinería, sobre todo en movimientos de tierra, manejo de maquinaria, cómo utilizar las plantas, la forestación autóctona... Incluso sugirieron que querían ser guardabosques de los bosques naturales de nuestro Departamento, orientación que hasta ese momento la Escuela Agraria no tenía.-

 

En esa época, en enero de 2002, se estaba pensando en que la Escuela Agraria iba a cerrar sus puertas y se iba a clausurar y en una reunión -que se mantiene con los técnicos que estaban en ese momento desempeñando tareas en la Escuela Agraria con otro Director que hoy no está y con personas de la zona-, con las autoridades de UTU en la propia Escuela, nace un acercamiento con la Regional del que diseñaba los cursos dentro de la propia UTU. Al trasmitirles las necesidades de los propios alumnos, se interpreta perfectamente y a partir de este año se empieza a desarrollar este curso en la zona.-

 

Estos momentos son difíciles, es difícil la inserción laboral. En este momento hay mucha gente que vive de los parques y los jardines que está desocupada y bien podría, de alguna manera, acceder a esta capacitación que está en la zona y que, como digo, está poco difundida.-

 

La carencia de puestos de trabajo que nuestro Departamento enfrenta en particular, y el país en general, y esta rama laboral de real inserción en la cadena de trabajo -porque es de real inserción en la cadena de trabajo-, hace que sea importante esta capacitación vinculada a nuestro medio ambiente, a nuestro entorno.-

 

El programa antes señalado dura dos años. Es de jerarquía, es de formación profesional superior. Está destinado a muchachos o jóvenes y a mujeres -porque están concurriendo hoy varones y mujeres- de dieciocho años o más. En el primer año tienen desde informática, gestión, vivero ornamental, producción de plantas, maquinaria agrícola, diseño de parques, asignatura que equivale al 4º año del Bachillerato Tecnológico Agrario. En el 2º año se repiten algunos de estos temas, pero agregan: estilo, construcción y mantenimiento de parques y jardines.-

 

Esto va a redundar directamente en el estilo de parquización que tiene Punta del Este, considerada, hasta ahora -no he visto que esto se niegue-, la ciudad más parquizada del mundo.-

 

Los requisitos para la inscripción son tener Ciclo Básico aprobado, carné de salud. etc. y sin son menores tienen que ir acompañados de sus padres.-

 

Es de destacar lo completo, práctico y aplicable de las distintas asignaturas que componen el curso, lo que permitirá, a quienes culminen el mismo, tener un amplio conocimiento y manejo de viveros, diagramación, mantenimiento de parques y jardines.-

 

A su vez, equivaldrá a tener 4º año de Bachillerato Tecnológico Agrario, lo que permitirá que el alumno o alumna pueda, si así lo desea, continuar sus estudios.-

 

Esto mucho nos alegra, luego de los rumores y peligro del cierre de esta Escuela en años anteriores, lo cual habría dejado un vacío en las posibilidades de estudio muy importante, dejando a muchas personas con su posibilidad laboral o educativa cercenada, con todos los perjuicios que ello conlleva.-

 

A su vez, este curso concita la asistencia de alumnos de la Región -no sólo de Maldonado, también de los departamentos vecinos- y así como se planteó en sesiones anteriores en esta Junta y la necesidad de un boleto estudiantil para alumnos de los liceos, solicitamos también se realicen los máximos esfuerzos para lograr algún tipo de ayuda a los alumnos de este curso, mediante pases libres o becas de transporte por parte de las Intendencias de los distintos concurrentes, como manera de permitir la concurrencia de algunos de estos alumnos a la Escuela Agraria.-

a.g.b.-

 

Cuando nosotros pedimos el permiso para tratar este tema sabíamos que había alumnos de Lascano, de la ciudad de Rocha y del Chuy, que no podían concurrir, estando inscriptos, porque no tenían dinero para pagarse el pasaje y poder empezar las clases. El número de alumnos que necesitaba ayuda era mínimo, no llegaban a diez. Y me parecía infame que con todo el esfuerzo que está haciendo el Estado, el país -para mantener a esos muchachos viviendo dentro de la Escuela Agraria y recibiendo una capacitación que realmente el país y la zona necesitan- no pudieran comenzar sus clases porque no tenían el dinero suficiente como para un traslado desde Lascano o del Chuy.-

 

No sé si hoy esto se habrá arreglado o, definitivamente, estos alumnos perdieron la oportunidad de poder hacer este curso. Pero bien vale la pena que nosotros felicitemos a los propios docentes de la Escuela Agraria que cesaron en el 2002, a los que quedaron en el 2003 y a la Dirección de la Escuela actual, que han hecho lo imposible para posibilitar que este curso, en el cual centré la disertación, realmente se concretara.-

 

Todo lo positivo y grato es realmente lo que nosotros debemos expresar en este momento. Pero, desgraciadamente, siempre ocurre que hay una contrapartida y que hay excepciones y es la falta de publicidad que han tenido estos cursos, lo poco difundidos que fueron, lo cual no permitió que aquellos que estuvieran realmente interesados los pudieran realizar.-

 

Nosotros tomamos conocimiento de esto por Huber Aguerrebere, que fue uno de los docentes que cesó en el año 2002.-

 

Por último, quiero destacar el curso de Prevencionista Forestal. Este curso es para tercer año de Ciclo Básico finalizado y no existe en el país curso similar. Está destinado a muchachos que terminaron tercer año y que quieren orientarse hacia el cuidado ambiental.-

 

En nuestro país la capacitación en prevención de accidentes forestales y la capacitación en destrucción de la flora autóctona es escasa. Por lo tanto, éstos van a salir capacitados, realmente, en el cuidado de la flora autóctona, cosa que parece algo tan intrascendente, pero, sin embargo, es tal vez una de las mejores y oportunas gestiones -haber creado este curso-, por lo que hay que felicitar a UTU. En Maldonado se necesitaba que se inscribieran entre diez y doce alumnos solamente, que tuvieran la necesidad y vocación por la opción a la cual nos hemos referido, de Prevencionista Forestal.-

 

El otro curso, que es mucho más sencillo -propongo que Medio Ambiente de la Junta lo tome como propio y lo difunda-, es para aquella gente que está trabajando y no puede disponer de uno o dos años de capacitación, pero que necesita superar su técnica de cuidado de jardines. Para esta gente -que tenga Primaria completa solamente- hay un curso práctico de ocho horas semanales, fácil carga horaria, de treinta y dos semanas de extensión, que está destinado para Pan de Azúcar y para San Carlos.-

cg.-

 

O sea, está la posibilidad de capacitación en jardinería y plantas ornamentales para nuestros jardineros, de los que tantas veces nos quejamos diciendo que son "cortapastos", pero que no hacíamos nada para que dejaran de serlo. Hoy podemos difundir que se pueden capacitar nada más que con ocho horas de curso en UTU.-

 

Pienso que señalar este tipo de capacitación tiene varias puntas. Una, potenciar algo que no está suficientemente explotado en la zona, que es este medio de trabajo, que consideramos que hay que jerarquizarlo. Otra punta es que se mantengan en el sistema educativo formal, que encuentren realmente que está justificada la capacitación para la inserción laboral, cosa que no es sencilla.-

 

Pido que estas palabras, señores ediles, pasen fundamentalmente a la Dirección de la Escuela Agraria de San Carlos, a la Dirección del Consejo de Educación Técnico Profesional de UTU, a la Directora Fanny Arón, al profesor que está encargado del diseño, de los currículos y de los programas en la UTU, a ANEP, al Intendente Municipal de Maldonado, al Intendente Municipal de Rocha, especialmente -para que facilite el traslado de estos alumnos, que son en general del medio rural-, al Director de Cultura de la Intendencia Municipal de Maldonado y a la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos.-

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Si la señora Edil me permite, que pase también a los docentes de la Escuela Agraria, que fueron los que lograron que estos cursos se llevaran adelante, cuando planteábamos en esta Junta que no se podían cerrar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo, señora Edil?

 

SEÑORA ALVAREZ.- Sí, fue lo primero que dije.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil Piazzoli…

 

SEÑORA PIAZZOLI.- A la Comisión de esta Junta que funciona para dar becas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo, señora Edil?

 

SEÑORA ALVAREZ.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Domínguez…

 

SEÑOR DOMINGUEZ.- Me interesaría que también pasara a la Comisión de Medio Ambiente, fundamentalmente porque el 5 de junio nosotros organizamos un Foro en esta Junta y sería bueno que los alumnos pudieran intervenir. El Foro va a tratar sobre el monte nativo.-

 

SEÑORA ALVAREZ.- Especialmente, María Nilsa Pérez Hernández, que es la Directora de la Escuela Agraria.-

 

SEÑORA DOMINGUEZ.- A través de la Comisión entraríamos en contacto con esa señora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. Pasamos a votar los destinos de la exposición, señores ediles. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 18 votos.-

 

11

Continuamos con el punto Nº5: Homenaje a la memoria de don Bernardo Prudencio Berro, al cumplirse el 28 de abril el bicentenario de su natalicio. Iniciativa del señor Edil Alfredo Lara.-

 

Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR LARA.- Gracias, Presidente.-

 

La historia en nuestro país, en las últimas décadas, ha tenido, sin duda, un estudio, un análisis, que no había tenido antes. Los elementos históricos, los protagonistas, los hechos históricos, particularmente los del siglo XIX -iba a decir pasado pensándonos todavía en el XX- y parte de los hechos y personajes de principios del siglo XX, han sido estudiados largamente en las últimas décadas por historiadores de nuestro país y también por historiadores extranjeros. Entre todos han producido documentación muy importante.-

 

(Siendo la hora 22:15 minutos asume la Presidencia la señora Edil María Emilia Alvarez).-

 

De alguna manera se ha cambiado el enfoque y la visión de hechos históricos y de personajes de los cuales se tenían conocimientos muy vagos, muy poco valorados e incluso ocultos. Lo mismo con los hechos. Hoy los uruguayos tenemos la posibilidad, aquellos que se decidan a ir a una biblioteca, de reestudiar nuestra historia y comprender, en muchos casos, que muchas de las cosas que -por lo menos a la gente de mi generación- nos enseñaron en la escuela y en el liceo, no siempre eran los hechos correctos, o el análisis correcto de la historia de nuestro país.-

m.r.

 

Uno de estos casos, a mi juicio, es la figura de don Bernardo Prudencio Berro; yo creo que uno de los mejores Presidentes que el Uruguay tuvo en su historia, un hombre que militó activamente en la política nacional en una época tremendamente difícil, en una época convulsionada, en una época en la que el país estaba surgiendo y estaba todavía tratando de entenderse a sí mismo, el país, el Uruguay, todavía no sabía cuál era su sistema de gobierno, estaba tratando de afirmarlo, de consolidarlo. Y vemos entonces que en esas épocas el Uruguay vivía de alzamiento en alzamiento y de montonera en montonera, como dicen algunos de los historiadores, donde costaba consolidar un sistema de gobierno, un sistema democrático, de libertades, costaba muchísimo, obviamente, enfrentamientos muy grandes en los distintos sectores de la sociedad.-

 

Un dato interesante para analizar -por supuesto que las elecciones de aquella época no tienen nada que ver con las elecciones de hoy, no eran elecciones ni muy libres ni muy limpias, pasaba cualquier cosa, tampoco eran elecciones donde se eligiera directamente a los candidatos, era todo indirecto y los Presidentes se elegían por la Asamblea-, un dato interesante de esa época es que en Montevideo había aproximadamente unas cuarenta mil personas -Montevideo- y en el resto del país había unas doscientas mil personas. Miren ustedes la diferencia poblacional, comparándola hoy en día, en donde es completamente al revés, hoy, prácticamente la mitad o más de la mitad del país está en la capital, mientras que en aquella época era un quinto la población de la capital.-

 

Algunos historiadores, y esto hace referencia a mí Partido, dicen que en el interior, donde había doscientas mil personas, eran prácticamente todos blancos, pero como no votaban, por múltiples razones -entre otras porque no había elecciones libres-, resulta que en general muchos gobiernos y muchos candidatos salían de Montevideo, donde los que votaban eran, a veces, tres o cuatro mil y ellos decidían -tres o cuatro mil personas- quiénes iban a ser los diputados, quién iba a ser, obviamente, el Presidente, en forma indirecta; así funcionaba un sistema que, por supuesto, por funcionar así, provocaba permanentemente alzamientos, levantamientos, protestas, de todo. Eso dio lugar también al surgimiento de grandes hombres, de los otros también, pero vamos a hablar de los grandes hombres.-

 

Yo creo que un gran hombre, decía y reitero, fue, don Bernardo Prudencio Berro y para tratar de ser breve, porque esto daría para hablar mucho, pero en una breve reseña biográfica se nos dice que Berro nació en Montevideo un 28 de abril de 1803 -doscientos años de su nacimiento hace pocos días-, hijo de Pedro Berro y de Juana Larrañaga -hermana de Dámaso Antonio Larrañaga-, participó Berro en la guerra contra el Brasil desde mayo de 1825, fecha en que se incorporó al Sitio de Montevideo. Concluida la Guerra de Independencia se dedicó a las tareas rurales, ocupándose de la estancia paterna de Casupá y más tarde de la de Mansavillagra, previo pasaje por otras actividades más prosaicas, encargado de pulpería, tambo, fabricante de dulces.-

 

En 1836 se casó con Prájedes Bustamante, que vale decir, Prájedes Bustamante era nacida en la ciudad de San Carlos, familia de la Zona Este del país; vivió su familia básicamente en Minas, que en ese momento pertenecía a Maldonado, pero ella era nacida en San Carlos, que es de por sí una relación importante con nuestro Departamento. Apenas casado con Prájedes Bustamante, inmediatamente se incorporó a las fuerzas constitucionales que luchaban contra Rivera. En 1837 fue electo Diputado. En la oportunidad anterior había renunciado a la banca de Diputado, para la cual había sido electo, por considerar fraudulento ese acto eleccionario.-

d.p.m.-

 

Instalado el Gobierno del Cerrito ocupó los siguientes cargos: Juez miembro del Tribunal de Apelaciones, Representante y, finalmente, Ministro de Gobierno desde noviembre de 1845 hasta la Paz de Octubre de 1851. Concluida la guerra fue electo Senador por Minas hasta julio de 1853, en que fue nombrado Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores por Giró y Senador nuevamente por Maldonado en 1857; fue luego elegido Presidente el 1º de marzo de 1860.-

 

Breve es la reseña, por supuesto que muchas cosas más podrían decirse de una vida que fue muy rica y muy prolífica en hechos y acontecimientos de todo tipo.-

 

Yo quiero rescatar de su Gobierno elementos que podrían ser los centrales de su preocupación, o de su acción en la actividad como Presidente de la República. Se dice que orientó al país hacia la neutralidad entre los colosos que lo oprimían, un elemento distintivo de Berro fue el aspecto de las relaciones internacionales.-

 

Planeó e implantó el régimen municipal, descentralizando las rentas, una de las grandes preocupaciones de Berro que se advierten en todos los documentos que hay sobre su época es el lanzar, el impulsar, las administraciones municipales, que en ese momento prácticamente no tenían forma, no existían como tales.-

 

Nombró jefes políticos a ciudadanos de una figuración relevante, cosa que también le trajo grandes problemas, porque no se dedicó solamente a nombrar caudillos como jefes políticos, sino que trató que fueran figuras relevantes desde el punto de vista cultural y desde el punto de vista social, que fueran personalidades que no solamente acaudillaran a la población, sino que además generaran hechos positivos para cada una de sus poblaciones.-

 

Promovió la emigración europea, administró sabia y prudentemente reduciendo nuestras deudas y liquidando viejas exigencias emanadas de la Guerra Grande, implantó el sistema métrico decimal, introdujo la reforma monetaria y proyectó la Legislación general de Bancos, ensanchó el libre cambio, convirtiendo en grandes centros comerciales a diversas poblaciones que antes y después de su Presidencia han tenido una existencia anémica. Creó la Dirección de Obras Públicas, completó la división judicial del país, reformó la legislación electoral respetando fundamentalmente la libertad del sufragio.-

 

De estos temas, Berro se muestra preocupado en forma principal por fundar los cimientos del sistema republicano representativo, que para él son la actividad del pueblo, la ilustración del pueblo y la moralidad del pueblo ¿En qué forma? Creando administraciones municipales -este es el tema distintivo de su Gobierno- pero creyendo siempre que la mejora depende de esa actividad del pueblo, meta espiritual que está en pugna con lo instintivo, pues la opinión fija de Berro era que la vía del progreso estaba en la educación acompañada de la tolerancia.-

 

Fíjense ustedes que un hombre que fue soldado de la Independencia, oficial en la Batalla de Carpintería, que dio nacimiento a las dos divisas tradicionales, legislador de nota, gobernante que según muchos de los historiadores actuales se adelantó a su época en ciento cincuenta años, aún hoy muchos de los planteos que Berro hacía son discutidos, aunque muchos de ellos se han comprendido finalmente, fue también combatido en su época y posteriormente, por aquel concepto de que parecía que estaba en contra de los partidos tradicionales, una cosa que los documentos después de más de cien años han dicho que no es así, que en realidad su famosa Política de Fusión no era la eliminación de la actividad política, sino que estaba acorde con la época, que era ese enfrentamiento permanente entre divisas que a él y a otros uruguayos de entonces les parecía absolutamente dañino para el país y que lo que buscaba era, entre comillas -y es un término mío- "civilizar" el país, la relación, el funcionamiento, la sociedad en su conjunto.-

c.e.a.-

 

Fue un gran pacifista e, increíblemente -y demostrando lo que era la época-, siendo un gran pacifista y habiendo sido acusado de no querer las divisas, termina siendo asesinado con una divisa blanca y un arma en su mano, tratando de hacer una revolución -ustedes recordarán- el mismo día en que también fallece Venancio Flores en Montevideo. Y se lo acusa a Berro porque precisamente estaba generando un levantamiento ante lo que eran -desde el punto de vista de mi Partido- las barbaridades que estaban pasando en ese momento en Montevideo y, en definitiva, en todo el país, pero la visión era de Montevideo.-

 

Entonces, la ironía de un hombre que tenía una mentalidad pacifista y supuestamente no tan fanatizado en la divisa y que, sin embargo, termina sus días peleando por sus ideales -pero de una forma que no era la que él habría querido acentuar en su carrera política-, evidentemente -decía y reitero-, demuestra lo que era la época, lo que generaba y lo que, en definitiva, pasó.-

 

Algún historiador dijo: "El Uruguay pudo haber sido Berro y fue Flores". Y ese análisis que hace algún historiador, lo hace hasta el día de hoy, diciendo que, en definitiva, no primó el pensamiento de Berro, porque de lo contrario el país hubiera tenido un desarrollo diferente históricamente.-

 

Esos análisis siempre podrán ser discutibles según la óptica con que se miren, pero, indudablemente, y volviendo al principio, hoy tenemos la posibilidad de recuperar nuestra historia de otra manera y creo que lo mejor que podemos hacer para mirar hacia delante, para mirar este presente y ver lo que puede venir es recurrir -hoy más que nunca- a la historia, a los hechos de nuestro país, porque hoy sí tenemos los elementos para estudiarla y conocerla mucho más que hace algunas décadas.-

 

Señor Presidente, básicamente eran estos conceptos los que quería señalar: que la figura, la persona de Berro, no ha sido valorada de acuerdo a lo que ha significado en la historia del Uruguay. Por ejemplo, cuando uno lee la historia y descubre nombres tan siniestros… y ve que, de repente, esos nombres están en el Nomenclátor de las ciudades del país y, sin embargo, el nombre de Berro prácticamente no existe en el Nomenclátor uruguayo -en casi ninguna ciudad del país-, en Montevideo, una pequeña calle que creo tiene dos cuadritas se llama "Presidente Berro", ni siquiera tiene el nombre, o sea, no hay una identificación clara y eso demuestra, quizás, una intención de ocultamiento cuando por otro lado, si comparamos con su adversario de la época, el General Flores, tiene una señora Avenida que corta Montevideo en el Norte y que demuestra que no ha habido justicia en cuanto a la designación de calles, no solamente en Montevideo, porque pasa en todo el país.-

 

Por eso queríamos aprovechar esta oportunidad del homenaje a Berro para proponer su nombre y pedir que pasen estos elementos a la Comisión de Nomenclatura a efectos de considerar su nombre para una calle en la ciudad de Maldonado o en la ciudad de San Carlos, de donde su señora esposa era oriunda y recordemos, además, que Berro también fue Senador por el Departamento de Maldonado, o sea que doblemente tiene vinculación con el Departamento.-

 

También es cierto que él, en su Gobierno, fue quien dividió y creó el Departamento de Minas en aquel momento. O sea, dividió Maldonado en dos, si no, hoy tendríamos quizás incorporado a Lavalleja, pero también fue producto de la época y de la creación del Uruguay. Berro creó varios departamentos en el interior. Como hombre que, además, residía más en el interior que en la capital, se preocupó mucho de la visión del mismo y de tratar de organizar un Uruguay en el interior que era muy embrionario y, quizás, poco civilizado en ese momento.-

c.i.-

 

Quería plantear esto, entonces, señora Presidenta y quería plantear que la versión taquigráfica de mis palabras pasara al Directorio del Partido Nacional: a la Bancada de Senadores y Diputados del Partido Nacional, instándolos también a que se realice un homenaje en el Parlamento Nacional, como corresponde, a la figura de un ex Presidente de quien, además, se cumplieron doscientos años de su nacimiento; a los familiares, que hay unos cuantos, porque es bueno también destacar que la familia Berro ha generado múltiples hombres y mujeres en la vida política, social y económica del país, hasta hoy en día tenemos "Berros" en muchos lugares y generaron, además, sin tener el apellido, una gran cantidad de dirigentes en su mayoría nacionalistas, pero no únicamente nacionalistas.-

 

Y eso no es solamente lo importante en este momento, lo importante es una familia que ha sido prolífica para el quehacer nacional en varios siglos y eso creo que tiene que ser destacado como se merece y reconocido también. Y también quería solicitar que la versión taquigráfica de estas palabras, como tienen mucho que ver con el interior, pasara a los Intendentes Municipales y, en particular, también al Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de la República, donde allí dirige un reconocido e importante historiador de nuestro país, que ha sido crucial en el análisis de cosas que pasaron y que hoy las vemos diferentes, que es el señor Gerardo Caetano.-

 

Gracias, señora Presidenta.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- La Edil Alba Clavijo había solicitado la palabra antes de pasar a votación los destinos.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Señora Presidenta: casi el motivo de mi presencia hoy en la Junta ha sido venir a adherirme al homenaje a Bernardo Prudencio Berro.-

 

Este verano he dedicado mucho tiempo a leer historia, es parte del trabajo que presentamos el otro día en las Instrucciones del año 1813. Siempre hemos tenido mucha curiosidad sobre las cosas que pasaron en el siglo XIX, por aquello viejo de que la historia siempre la escriben los vencedores y nosotros tuvimos por décadas y décadas una sola versión de la historia.-

 

Yo soy muy lectora por asociación de pensamientos, de ideas y de familiaridad con el desaparecido Vivian Trías y con el Profesor Carlos Machado, que fueron parte de los revisionistas de la historia en la década del 50 y del 60 en el Uruguay que nos trajeron las distintas informaciones, las distintas caras y visiones de los acontecimientos que pasaron, fundamentalmente, entre los años 1830 y 1904. Esa historia que nos enseñaron a través del H. D., los Hermanos Damaceno, en el liceo, que siempre fueron sobre algunas figuras muy poco destacadas.-

 

Y yo me he encontrado, en esa curiosidad y en ese ir a las cosas escritas por Trías y por Machado, ese personaje tan desconocido del Uruguay que fue el Presidente Berro, muy desconocido pero que recién el Edil Lara resaltaba dos cosas muy trascendentes. Es un poco el fundador de las municipalidades en nuestro país. Fue el que, a través de una Comisión geográfico militar -que no sé cómo se llamaba en su tiempo-, indicó marcar los límites de los departamentos existentes. Es decir que los departamentos de nuestro país estaban en una nebulosa y no se sabía exactamente hasta qué ríos y hasta qué arroyos llegaban y el Gobierno de Prudencio Berro indica poner los límites, es decir, dónde eran los Municipios.-

 

La palabra "Municipios" se empieza a hablar... por supuesto que éramos un país recién naciente, habíamos tenido nuestra primer Presidencia en el 30 y habíamos estado en los conflictos montoneros, inmersos además no sólo en las luchas de la República naciente, sino también en las luchas de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en constantes problemas tanto con los brasileños pero, principalmente, con los porteños, cuando en nuestro país en esos años se marca la figura enorme de Juan Manuel de Rosas que también tiñó todas nuestras luchas civiles, es decir el Partido Nacional del lado de Juan Manuel de Rosas y el Partido Colorado con los unitarios.-

a.l.t.f.-

 

Tenemos una historia riquísima que daría para hacer películas y novelas hermosísimas, porque hay un entrecruce de familias y de uruguayos peleando.-

 

No sólo todo esto que contaba Lara respecto a cómo íbamos construyendo este país, esas elecciones de poca gente, de gente que no tenía su balota, que costaba empadronarse. A nivel de campaña, el dueño de la estancia cuando se empadronaba él, también empadronaba a sus peones y juntos tenían que ir a votar. Esa historia que no nos tiene que avergonzar porque fue parte de cómo nos fuimos forjando y creando este país y esta nación.-

 

Yo diría que Prudencio Berro es el hombre que empieza a elaborar esa institucionalidad de la que gozamos hoy; es el que quiere poner límites, vuelve a construir la mayor institucionalidad. Hay un documento de la renuncia de Berro a su cargo de Diputado impugnando a quienes lo eligieron, porque cuando impugna a la Asamblea, lo hace porque él se siente mal elegido. Es un precioso documento; no sólo cuestiona la elección sino que se cuestiona a sí mismo y eso creo que todavía lo tenemos que aprender. Todavía nuestros políticos, y nosotros que lo somos, tenemos que aprenderlo, porque la ética y la política tienen que andar juntos de la mano y ese es uno de los mensajes de Bernardo Prudencio Berro.-

 

Bernardo Prudencio Berro lucha en un tiempo muy difícil, tuvo tremendos enfrentamientos con el General Flores y las circunstancias hacen que mueran el mismo día. Tiene que ver también con todo lo que fue el contenido de la Triple Alianza... Por eso digo que está todo muy entreverado.-

 

No quiero agregar más nada, pero sí quería decir que es una figura de la cual quiero aprender más. Estoy curiosa por leer y saber más, porque lo que he sabido de la década del 50 para adelante -reitero- de la mano de Trías y de la mano de Machado y lo que he leído este verano, me ha despertado un interés muy especial y sobre todo un respeto muy especial.-

 

Creo que es una de las figuras que Uruguay tiene que recomponer, porque, en el siglo XIX -que fue tan trágico, de revueltas y montoneras, como fue en toda América Latina, pero muy especialmente en el Sur, en donde incluso los límites entre las provincias no estaban muy definidos-, Berro tuvo esa visión de la municipalidad. Claro que a Maldonado le sacaron Minas y después le sacaron Rocha y quedamos un Departamento más chico.-

 

También su Decreto sobre las rentas municipales fue una piedra angular de lo que hoy seguimos sosteniendo sobre la descentralización y seguimos reclaman -parece mentira- a siglo y medio, que todavía las Intendencias, los Intendentes, tienen que mendigar que les den la parte que constitucionalmente les corresponde. El proyecto de renta municipal de Prudencio Berro es esto.-

a.f.r.

 

Es lo incipiente, lo que se podría hacer. Pero es muy fuerte, miren que no es un proyectito cualquiera, es muy sustancial, muy sustancial.-

 

Es de las pocas cosas que conozco de Prudencio Berro, pero me dio para darle mis respetos y mis simpatías a alguien de aquel siglo tan difícil, donde lo del interior y capital poco se sabía, porque generalmente íbamos a campaña a pelear las divisas y todo lo demás, las batallas más importantes -fuera de la ocupación del Cerrito, que fue ya un hecho dentro de la capital, digamos, el Gobierno de la Defensa y el Gobierno del Cerrito, que no es de lo que estamos hablando-, todas las confrontaciones políticas, en general, se desarrollaban en el campo: los movimientos de Saravia y todo lo demás, eran en los territorios del interior del país.-

 

Bueno, no quería seguir con más nada, pero sí decir que adhería y que me gustaría, si fuera necesario, encontrar esos documentos y que estuvieran en nuestra Biblioteca de acá, de la Junta, porque el tema de los decretos sobre los límites municipales, sobre las rentas municipales, tiene una vigencia histórica admirable de este hombre que murió asesinado, pero era parte de la historia y de aquella época, en la que se moría generalmente confrontando.-

 

Muchas gracias y felicito al Edil Lara, porque es la primera vez que siento en un ámbito legislativo un homenaje a esta figura, todavía muy desconocida, pero que tiene mucho que ver con la fundación de los municipios en este país.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Se ponen a votación los destinos.-

 

SEÑOR LARA.- ¿Cuáles eran los destinos, si me los puede reiterar, por favor?

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Yo no los tengo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- A ver si nos acordamos... Comisión de Nomenclatura, Directorio del Partido Nacional, Bancadas de Senadores y Diputados del Partido Nacional, familiares, Intendencias Municipales, Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de la República.-

 

SEÑOR LARA.- Yo diría también Bancada de Ediles del Partido Nacional, porque tiene que ver con el planteo de nomenclatura para las...

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Para la Comisión de Nomenclatura...

 

¿Va a agregar algo más, Edil Araújo?

 

SEÑORA ARAUJO.- Junta Local Autónoma de San Carlos, por el tema de que la esposa era carolina.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- A la Junta Local Autónoma de San Carlos.-

 

¿Algo más? ¿Algún otro destino?

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Que la Comisión de Nomenclatura tome en cuenta las palabras vertidas en Sala para caratular el expediente sobre este tema, para que se coloque una calle con el nombre de Bernardo Prudencio Berro.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Con expediente...

 

¿Algún destino más?

 

SEÑOR FERNANDEZ.- A la Comisión Departamental del Partido Nacional.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- A la Comisión Departamental del Partido Nacional.-

 

SEÑOR LARA.- Al Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de la República.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, ya lo pidió.-

 

Se pasan a votación los destinos propuestos. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad afirmativa, 21 votos.-

 

12

Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Boletín Nº 8/03.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Por la afirmativa... el Boletín...

 

(Murmullos).-

 

Ediles, no conversen.-

 

SE VOTA: 20 en 21, mayoría afirmativa.-

 

Señor Edil Lara, ¿puede continuar con la Presidencia? A usted le corresponde.-

 

(Siendo la hora 22:48 minutos, ocupa la Presidencia el señor Edil Alfredo Lara).-

 

13

SEÑOR PRESIDENTE.- Asuntos Entrados.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

 

Señor Presidente, señores ediles:

 

Quiero poner en conocimiento un par de resoluciones que tomó el Poder Ejecutivo, una de enero de 2003 y otra más reciente. Ambas se refieren al Tributo de Impuesto a Primaria.-

 

El Poder Ejecutivo, con fecha 10 de enero del corriente año, resolvió determinar el Impuesto de Primaria en los casos de promitentes compradores de inmuebles. Dicha autoridad decretó que los promitentes compradores con compromiso inscripto de unidades de propiedad horizontal de edificios construidos al amparo de la Ley 10751, que no cuenten con la habilitación final municipal, así como de los construidos con préstamo hipotecario conforme con el Capítulo II de la Ley 14261 y con la Ley 16760, pagarán el Impuesto de Primaria por las respectivas unidades individuales que integran los edificios, desde la terminación de la obra, calculado en base a los valores reales fijados al efecto por la Dirección de Catastro, encomendando a ésta y a ANEP constatar la fecha de terminación de las obras.-

a.g.b.-

 

En definitiva, de ahora en más, Catastro y ANEP tasarán las unidades antes referidas sin tomar en cuenta la Habilitación Final Municipal y siempre que haya promesa inscripta.-

 

Asimismo, en los últimos días se resolvió aumentar dicho tributo en un 14% respecto a lo abonado el año pasado, sin olvidar que en el año 2001 hubo un aumento del 25%. Pero, según las autoridades, esto no es aumento propiamente dicho sino que se corrige el cobro, ya que el mismo se hacía sobre el Ejercicio Fiscal pasado.-

 

Parece broma, nos aumentan un 14% pero no es un aumento. Más allá de la legalidad de los dos hechos puntuales antedichos y del juego de palabras de si es o no aumento, para mí sí lo es y para el bolsillo del contribuyente supongo que también.-

 

No está de más recordar que el Poder Ejecutivo, en su afán de recaudar por todos los medios a su alcance y en este caso, en particular, aparentemente colaborar con Primaria, pierde de vista la clara inconstitucionalidad de este Impuesto. Sobre este punto me permito recordar que esta Junta Departamental, a iniciativa de un Edil del Partido Nacional, en un hecho inédito, presentó el 1º de abril de 2002 un reclamo por lesión a la autonomía departamental, sin perjuicio de los innumerables reclamos por inconstitucionalidad presentados por los contribuyentes del país en forma individual, ambos ante la Suprema Corte de Justicia.-

 

A diferencia de los reclamos efectuados por los contribuyentes y realizados por este Cuerpo, se realizó en el entendido de que dicho Impuesto afecta la autonomía financiera departamental en lo referido a las fuentes de recursos del Gobierno Departamental, violando flagrantemente la Carta Magna.-

 

Recordemos que las Leyes Nos. 15.809 y 16.736 establecen un Impuesto anual de Enseñanza Primaria que grava las propiedades inmuebles urbanas y suburbanas. Dichas normas transgreden lo dispuesto por el Artículo 297, uno de la Constitución, que dispone que son fuentes de recursos para los Gobiernos Departamentales, decretados y administrados por éstos, los impuestos sobre la propiedad inmueble urbana y suburbana.-

 

Por lo tanto, este impuesto citado, administrado y recaudado por el Poder Ejecutivo, se aparta del Artículo 297 antes mencionado. O sea que en este caso la ley amputa la potestad atribuida a los Gobiernos Departamentales por Constitución.-

 

Por lo tanto, podemos decir tranquilamente que este es un impuesto nacional. Y así surge de su estructura, además de que el destino de lo recaudado no tiene un destino departamental, tampoco son de asidero los argumentos esgrimidos por algunos defensores de esta arbitrariedad al decir que este impuesto es un adicional cuando, como se dijo, de su estructura surge claramente que es un impuesto distinto de cualquier otro, incluso y sin perjuicio de lo antedicho es dable recordar que un adicional nunca puede superar el monto de los impuestos con destino departamental.-

 

Sobre esto último todos conocemos casos en los cuales el Impuesto de Primaria es mayor al de origen departamental.-

 

En conclusión, este planteo se realiza a los solos efectos de decirle al Gobierno Nacional que acá no nos quedamos callados frente a este impuesto arbitrario, más allá del fin loable que persigue, tanto desde su creación como de sus efectos colaterales mencionados al principio, decretando aumentos al mismo o modificando la determinación de su cálculo.-

 

Solicito que estas palabras pasen a la Presidencia de la República, al Poder Legislativo, a ANEP, a la Dirección Nacional de Catastro, a los Legisladores Nacionales del Departamento, a las Intendencias y Juntas Departamentales de la Nación, al Ministerio de Cultura y a las Comisiones de Cultura, Presupuesto y Legislación de esta Corporación.-

 

Firma el señor Edil Javier Sena.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La propuesta del señor Edil no tiene debate, pero me solicita la palabra el Edil firmante para hacer una aclaración al respecto.-

 

SEÑOR SENA.- Señor Presidente, si me permite, quiero tocar un punto que para nosotros es fundamental.-

 

Cuando planteamos esto lo hicimos porque nosotros defendemos, como nacionalistas, la autonomía de los departamentos -hoy se habló acá de este tema- y creo que está siendo afectada notoriamente la autonomía de los departamentos con este impuesto y creo que es loable si se cobrara un diez, un quince o un veinte por ciento del valor de la Contribución Inmobiliaria que se le cobra a cada padrón. No así cuando en muchísimos casos -y si sigue esta escalada de aumentos- va a superar, en todo el país, a lo que se cobra por Contribución Inmobiliaria. Y nosotros entendemos que sería importante que se determinara un porcentaje del valor de la Contribución y no del valor catastral, porque el valor catastral, en muchísimos casos, es superior a lo que se paga de Contribución Inmobiliaria.-

cg.-

 

Por lo tanto, esto va en detrimento de los Gobiernos Municipales, que cuando tienen que recaudar su Contribución Inmobiliaria, si es un impuesto similar en el pago, la gente posiblemente no pague ninguno de los dos porque no pueda, porque es muy gravoso para los vecinos de este Departamento y creo que del resto del país, debido a que la situación económica que hoy se está planteando es notoriamente gravísima.-

 

Simplemente quería decir esto. Creo que este tema debía ser uno de los que la Junta debería tratar, porque atañe a todos los habitantes de este Departamento y creo que todos están sufriendo este pago en su bolsillo, porque es un tema muy importante, porque ha pasado de ser algo que se pagaba sin problemas a algo muy gravoso, conociendo algunos casos, como decía anteriormente, que por ello pagan más que de Contribución.-

 

Simplemente eso, señor Presidente, y si la Junta lo entiende pertinente, en algún momento habría que estudiarlo a fondo y tratar de que sobre este tema el Gobierno entienda que la Junta Departamental de Maldonado puede tener su punto de vista, pudiendo, de repente, cambiar el rumbo del mismo.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. Por una aclaración me solicita la palabra la señora Edil Karina Clavijo.-

 

SEÑORA KARINA CLAVIJO.- La primera aclaración es que este tema ya se ha tratado en varias oportunidades en la Junta. Es más, el Partido Colorado, a través de quien habla, hizo un planteamiento en el año 2001; luego el Edil Villegas hizo un planteamiento encarado de una manera diferente, que pasó a la Comisión de Legislación.-

 

Es en la Comisión de Legislación y luego en el Cuerpo donde se resuelve presentar una acción ante la Suprema Corte de lesión de la autonomía departamental. Hoy por hoy esa acción que presentó la Junta Departamental de Maldonado se encuentra en estudio en la Suprema Corte de Justicia.-

 

Quería aclarar esto porque es una clara intervención de nuestro Departamento, justamente cuestionando la constitucionalidad de este impuesto.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

No habiendo más anotados por aclaraciones, porque no hay debate, se va a votar lo propuesto por el señor Edil.-

 

¿Podemos reiterar los destinos propuestos?

 

SEÑOR SECRETARIO.- Pasa a Presidencia de la República, Poder Legislativo, ANEP, Dirección Nacional de Catastro, Legisladores Nacionales del Departamento, Intendencias y Juntas Departamentales de la Nación, Ministerio de Cultura y Comisiones de Cultura, Presupuesto y Legislación de esta Corporación.-

 

SEÑOR FERNANDEZ.- Para agregar un destino… A la Suprema Corte de Justicia.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿El señor Edil está de acuerdo?

 

SEÑOR SENA.- Estoy de acuerdo y se me quedó algo en el tintero. Si me permite, Presidente, que también pase al Congreso Nacional de Ediles, que creo que es un órgano que va a atender el tema porque atañe a todos los Municipios.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota dirigida al señor Presidente de la Junta Departamental dice que:

 

Por intermedio de la presente solicito a usted y por su intermedio al Plenario de esta Junta, la correspondiente autorización para realizar una exposición titulada Situación de la Caminería Rural de nuestro Departamento.

 

Saluda atentamente el Edil José Barrales, Edil suplente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración la propuesta realizada por el señor Edil. Se va a votar, siendo la fecha 9 de mayo. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 15 en 22, afirmativa.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Señor Presidente de la Junta Departamental:

 

La Comisión de Cultura del Cuerpo, reunida el 25 próximo pasado, por unanimidad de presentes, resolvió solicitar por su intermedio una nueva audiencia con la Directora General de Enseñanza Primaria, Inspectora Teresita González, a los efectos de considerar la problemática de las escuelas públicas del Departamento de Maldonado.-

m.r.

 

En tal sentido se solicita a usted curse el mencionado oficio indicando, además, que no se ha tenido respuesta de otras notas enviadas el 26 de julio de 2002, Oficios 463, 635 y 295 de este año.-

 

Saluda a usted muy atentamente, Doctor Federico Casaretto, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar lo propuesto por la Comisión de Cultura. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Señor Presidente de la Junta Departamental:

 

Con fecha diciembre del año 2001, el grupo de ediles que firma la presente solicitó a la Intendencia Municipal, por intermedio de este Cuerpo, un informe relativo a la ocupación de tierras públicas en Maldonado, en las costas del Río de la Plata y el Océano Atlántico, por parte de particulares, fundamentalmente desde La Barra del Arroyo Maldonado hacia el Este.-

 

Como es de conocimiento público, muchos particulares, abusando de la tolerancia y/o la falta de los debidos controles municipales, han realizado obras de enjardinado, dunas artificiales, cierre de calles, de accesos vehiculares y peatonales, altos muros no reglamentarios, así como otros similares en espacios de propiedad de uso público en esas zonas.-

 

Para ello y a partir de los predios de sus propias residencias o clubes exclusivos, han ocupado progresivamente los accesos y calles linderas, cerrando el paso definitivamente a los transeúntes y turistas que visitan y recorren nuestras costas. Nos parece que la más elemental política de defensa medio ambiental debe comenzar por proteger los espacios públicos de la voracidad privatizadora de quienes -no conformes con disfrutar de predios frentistas a las playas- pretenden, además, con estos actos abusivos, impedir la inoportuna presencia de visitantes en las cercanías a efectos de no sentirse molestados.-

 

Esta situación de ofensa al patrimonio departamental y nacional no debe tolerarse, reivindicándose esas calles, accesos y tierras públicas a su original y efectivo servicio de la población.-

 

En nuestra nota anterior mencionábamos, a título de ejemplo, ya que las situaciones mencionadas son múltiples, lo que sucede al Este de la Playa Bikini, al Sur de la manzana 7, sobre la Calle 33, donde los propios vecinos han realizado reclamos al respecto. O los pasajes peatonales públicos que existían, hoy están casi todos desaparecidos, en La Barra y en Manantiales, o en la zona contigua a Punta Piedras, sobre el Este, o también en Punta Ballena, donde las sendas para peatones, fundamentales para la circulación de la gente desde y hacia la playa, también han desaparecido, confundidas entre taludes y jardines de predios particulares vecinos y linderos.-

 

Por otra parte, otro aspecto ambiental a corregir es la creación y ampliación de zonas de estacionamiento en predios fiscales, inmediatamente pasados a administrar en su provecho por particulares o cuidacoches que procuran allí su medio de vida, lo cual, en algunos casos, también está significando una clara agresión al medio ambiente agreste y natural, que es el atractivo primordial de muchas de estas zonas turísticas.-

 

Toda política de defensa del medio ambiente está orientada al bien común, por tanto, resulta mucho más urgente y prioritaria que la defensa de intereses particulares, cuyos propósitos son casi siempre opuestos a ese interés general. Lamentablemente, y pese a lo trascendente del tema, no hemos obtenido, a lo largo de casi dos años, una respuesta del señor Intendente Municipal, por lo cual nos permitimos solicitar a usted se sirva reiterar el presente pedido de informes a través de la Mesa de su digna Presidencia.-

 

Asimismo, y a los solos efectos informativos, solicitamos que se remitan copias de la presente a todos los señores Diputados y Senadores oriundos de nuestro Departamento.-

 

Sin otro particular, saludamos al señor Presidente muy atentamente.-

 

Firman los señores Gastón Pereira Esqueff, María del Rosario Borges y Eduardo Elinger.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, está a consideración. Se va a votar.-

 

Para agregar un destino...

 

SEÑOR BARRALES.- A la Junta Local Autónoma de San Carlos, porque es una de las más involucradas en este tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Están de acuerdo los ediles firmantes?

 

(Asentidos).-

 

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

Señor Edil Domínguez.-

 

SEÑOR DOMINGUEZ.- No sé si es oportuno, no lo he consultado con mis compañeros de Comisión, pero me gustaría que la Comisión de Medio Ambiente se adhiriera a ese mensaje, además de los ediles preopinantes, también; digamos, de algún modo, que la Comisión de Medio Ambiente hiciera suyo ese pedido de informes.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Va a surgir de la votación, por la integración de cada uno de los partidos surgirá de la votación, pero de todas formas, se remiten las palabras del señor Edil dentro de lo que se envía a los destinos propuestos.-

d.p.m.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 21 votos.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental:

 

Motiva la presente la constatación sobre la desprotección que sufren muchos de los usuarios del transporte colectivo de Maldonado en cuanto a los lugares establecidos para abordar el mismo.-

 

Puntualmente íbamos a referirnos a la inexistencia de un refugio en la parada de la calle Yerbal y Cachimba del Rey, correspondientes a la línea 12 de nuestra ciudad. Como es sabido, allí mismo están las Escuelas 82 y 84, en la parte posterior, la Escuela 79, a doscientos metros el Liceo 4, el Centro Regional de Profesores y la Escuela 99. Es decir que en un radio aproximado de doscientos metros tenemos seis centros de estudio y ni una sola parada techada.-

 

Seguramente hacen falta paradas techadas en otros lugares del Departamento, pero dado el volumen de niños, adolescentes y adultos que circulan por el lugar, sería aconsejable construir un sencillo refugio, techado, allí, para protegerlos de las inclemencias del tiempo que ya se empiezan a hacer sentir. Creemos que esta iniciativa no es para nada onerosa y ese barrio vería con mucho alivio y agrado la materialización de la misma.-

 

Deseamos que nuestras palabras sean dirigidas a las Direcciones de Planeamiento, de Tránsito y de Obras de la Intendencia Municipal.-

 

Firma el señor Carlos Etcheverry Arenas, Edil Departamental.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 21 en 22, mayoría.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental:

 

Cuando la Junta Local Autónoma de San Carlos el 11 de setiembre de 2002 resolvió por unanimidad, dejando constancia que está dispuesta a llevar a cabo el proyecto de convenio entre la Escuela Agraria y la Junta siempre y cuando se demostrara su viabilidad y rentabilidad, según consta en copia del Expediente Adjunto Nº316/02 de la misma, teniendo en cuenta que el respeto que se merece tal Resolución y viendo que a la misma no se le realizaron más aportes a pesar que sólo son bases de discusión, pensamos que es fundamental acercar nuevos elementos que ayuden a demostrar la viabilidad y rentabilidad deseada por ese Honorable Cuerpo.-

 

Analizando el Presupuesto de Obras para la Jurisdicción de San Carlos vemos que para este año 2003 tenemos asignados dineros, para plantación de árboles U$S 9.500, jardines U$S 3.750, sumas muy importantes que son de los contribuyentes de Maldonado.-

 

Las mismas tienen un acordado destino dispuesto por todos los actores políticos, sería fundamental que lo más rápido posible los técnicos encargados de determinar en los casos de los árboles la cantidad y especie que se van a necesitar, lo mismo con las plantas y flores para el enjardinado, realicen el informe final para integrar estos nuevos elementos al convenio, ya que al reconvertirse la escuela y estar dedicada a la jardinería y parquización, se podrán orientar las mismas a cultivar en forma mayoritaria las especies requeridas.-

 

(Siendo la hora 23:03 asume la Presidencia la señora Edil María Emilia Alvarez).-

 

De esta forma se podría comprar o intercambiar por servicios o los acuerdos que en este sentido dispongan en el marco del convenio, siempre y cuando este manejo no afecte el aprendizaje del alumnado.-

 

Esto ayudaría también a jerarquizar los cursos de la escuela y a medida en que se reciban los alumnos en la institución, se podrían realizar convenios con ellos para el cuidado y tratamiento de algunos parques y servicios que la Junta o la Intendencia con su personal no pudiera atender; logrando así un objetivo fundamental en estos días que es la inserción laboral de los jóvenes, evitando el éxodo masivo que se está produciendo hacia el exterior.-

 

Esto por lo tanto es una rentabilidad subjetiva pero no de menor importancia que las otras mencionadas, que debemos de tener en cuenta a la hora de medir los resultados. Desde antes de la presentación de este convenio, ya los campos de la Escuela estaban vacíos, produciendo malezas y de alguna manera perjudicando a los linderos por esta situación.-

 

Si a ese proyecto de explotación de tambos, le agregamos realizar convenios con productores agrarios, instituciones agrarias, ejemplo CALIMA, etc., para intercambiar pastoreo por alambrado, vacas en pastoreo para que funcione el tambo, o por todos los otros elementos que surgieran en una relación de ese tipo, que los mismos integrantes directamente involucrados definieran en su momento.-

 

Creemos que son elementos a tener en cuenta y que estarían generando beneficios que a la hora de medirlos en dinero, de pronto no aparezcan con grandes ganancias, pero sí beneficiando a muchos y distintos sectores de la sociedad para los cuales los gobiernos deben de realizar las políticas que ayuden a devolver a la comunidad los dineros que se recaudan pensando en fines de servicios y no en una empresa privada.-

c.e.a.-

 

Deseamos que nuestras palabras vertidas en este planteamiento sean enviadas a la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos.-

 

Sin otro particular y solicitando a la brevedad se le dé trámite a la presente, saludamos a usted muy atentamente.-

 

Firman: Milton Hernández y Gastón Pereira Esqueff.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Gracias, señora Presidenta.-

 

Quería aportar algún elemento porque, ya que por unanimidad la Junta de San Carlos, en su momento, nos pidió viabilidad y rentabilidad, nosotros entendimos que debíamos hacer estos nuevos aportes, ya que hace un tiempo presentamos un proyecto de convenio sobre el tema del trabajo de la tierra.-

 

Hay una cantidad de tierra muy productiva que, lamentablemente, está desocupada; además, el tambo no funciona y el internado está tomando leche en polvo, siendo que tenemos tierra, tambo y una cantidad de cuestiones. Además, con el invierno que se nos viene vamos a necesitar que esos lugares funcionen para los gurises.-

 

Entonces, lo que nosotros agregamos son elementos que entendemos son rentables y se deben tener en cuenta para que se pueda llevar adelante este convenio. Ese era el objetivo por el cual agregábamos estos nuevos elementos al anterior.-

 

Adjuntamos copia del anterior convenio.-

 

Gracias.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Gracias, señor Edil.-

 

Se pasa a votación…

 

Sí.-

 

SEÑORA PIAZZOLI.- A la Comisión de Agro de esta Junta, que está tratando este asunto.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Está de acuerdo?

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Sí.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí.-

 

SEÑOR SENA.- Por una aclaración, señora Presidenta.-

 

Le quiero preguntar al Edil porque no entendí lo presentado.-

 

¿Por qué, si es algo que está aprobado en la Junta de San Carlos...? ¿Lo presentan acá para que vaya a San Carlos de vuelta?…

 

Pregunto porque no entendí.-

 

SEÑOR HERNANDEZ.- No sé si pasarlo o contestarle al señor.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- A ver…, aclare, señor Edil.-

 

SEÑOR HERNANDEZ.- En el expediente dice que aceptan realizar un convenio entre la Escuela Agraria y la Junta Local de San Carlos, por unanimidad, siempre y cuando el mismo convenio "demuestre rentabilidad y viabilidad".-

 

Yo lo que hice fue agregarle -a lo que había presentado en su momento para que los ediles actuantes le agregaran- nuevos elementos para ver si de esa manera lográbamos la rentabilidad y viabilidad que piden en el documento expuesto por la Junta de San Carlos y de esa manera convencerlos, de alguna forma, de que sí sea viable.-

 

Era ese el objetivo.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Bien. Se pasa a votación. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad afirmativa, 20 votos.-

 

Seguimos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental.-

 

Con fecha 25 de octubre de 2002 hice llegar a este Plenario un planteamiento con referencia a la necesidad inmediata de la colocación de un semáforo en la Avenida Roosevelt y la Rambla Lorenzo Batlle Pacheco.-

 

Reitero nuevamente que este lugar es altamente peligroso y donde se han sucedido choques de automóviles con gravedad, por lo que hace que este lugar sea de sumo cuidado.-

 

No fue satisfactoria la respuesta al planteamiento ya que lo que se buscaba, y se busca hoy, es tomar conciencia de lo peligroso de estas dos avenidas que, por sus características de tránsito rápido, es necesario tomar las medidas de precaución para evitar accidentes y la pérdida de alguna vida.-

 

Señor Presidente, vamos a solicitar nuevamente que este planteamiento pase a la Comisión de Tránsito y Transporte de esta Junta y se convoque al Director de Tránsito de la Intendencia Municipal de Maldonado para buscar una solución inmediata a la presente solicitud.-

 

Sin otro particular, saludo a Usted muy atentamente y solicito se dé trámite a la presente.-

 

Firma: Luis Huelmo, Edil.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, Edil Huelmo.-

 

SEÑOR LUIS HUELMO.- El tema es que este planteo ya lo habíamos hecho anteriormente y la contestación que nos dieron fue que ya habían estudiado un sistema de cordón en la zona, pero más allá de eso, nosotros sabemos la peligrosidad, todo el mundo conoce la Rambla Lorenzo Batlle Pacheco y sabemos lo que es en alta temporada.-

 

Da la casualidad de que en la Comisión de Tránsito estamos esperando que venga el señor Director y aprovechamos la oportunidad para que cuando asista a la misma nos dé un informe de si realmente hay algo planificado para que se pueda plasmar este año. No se puede estar esperando más tiempo sobre el tema.-

 

Gracias.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a votación. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

c.i.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental: Por intermedio de la presente queremos transmitir al Plenario de esta Junta una inquietud formulada por vecinos de un fraccionamiento en el Balneario Buenos Aires, quienes manifiestan ciertas irregularidades sobre el mismo.-

 

De esa forma, quien suscribe solicitó al Ejecutivo Comunal, con fecha 6 de marzo de 2003, el envío del Expediente 5179/1/02 para interiorizarse de esta problemática y de los antecedentes que obran en el mismo.-

 

Ya, a casi dos meses de esta solicitud, todavía no se ha remitido el expediente de referencia. Es indudable que el Ejecutivo no ha respondido con la rapidez y eficacia deseada ante casos que afectan a ciudadanos, contribuyentes, y en los cuales los legisladores de este Cuerpo, y es nuestro derecho, debemos analizar los mismos para luego transmitir al Plenario el tenor de los mismos.-

 

El tiempo ha pasado y seguimos esperando y los vecinos promitentes compradores de terrenos de ese fraccionamiento también. Reitero, no se puede permitir que ante una solicitud del envío de un expediente, que debería ser de trámite normal por parte de la Intendencia, pasen sesenta días y no llegue.-

 

Como antecedente inmediato, se nos ha informado que hace muy poco tiempo se han realizado remates de padrones por parte de quien figura como administrador de este fraccionamiento, antecedente que no deja de ser preocupante con esto que recientemente acaba de ocurrir.-

 

Por lo expuesto y con la anuencia de esta Junta, vamos a solicitar se curse una minuta a la Intendencia Municipal de Maldonado para que remita en carácter de urgente el Expediente 5179/1/02, así como las razones por las cuales no fue enviado con anterioridad.-

 

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente: Luis Huelmo, Edil.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, señor Edil Huelmo.-

 

SEÑOR LUIS HUELMO.- Nos queríamos manifestar porque nos pasó algo que para nosotros debería ser inusual. No sé si al resto de los ediles les pasa pero yo fui a la Intendencia a solicitar este expediente para poder leerlo y me fue negado; que tenía que hacerlo a través de la Junta, a través de la Mesa, cosa que me parece un sistema totalmente burocrático, que no debería existir porque es una cuestión, justamente -lo ponemos en la nota- de trámite.-

 

Queríamos leerlo por las inquietudes que nos manifestaron los vecinos, que son bastante graves; por eso es que vamos a solicitar también que este expediente pase a la Comisión de Tierras.-

 

El tema que nos comunicaban los vecinos es que esta persona les vendió el fraccionamiento y, a su vez, no pueden ni siquiera conseguir los títulos. Hay deudas elevadas de Contribución Inmobiliaria y nos manifestaban que esta persona estaría negociando con la Intendencia un cambio; o sea que él promete hacerles las calles por el pago de la Contribución Inmobiliaria, cosa que tampoco debería ser así porque cuando se hace un fraccionamiento se hace completo.-

 

Por lo tanto, lo que nosotros queremos es que la Comisión lo tenga medio corto, que lo analice y que llegue el expediente para poder tener elementos reales. Los vecinos, más allá de todo esto, lo han pasado a nivel judicial, está a nivel judicial. Y esta misma persona, en los medios de comunicación, hace unos días, apareció que estaba haciendo remates.-

 

Entonces, si sigue vendiendo irregularmente y todavía sigue rematando, creo que hay una cuestión que está fallando, que es el controlar cómo se hacen los fraccionamientos en su totalidad y si hay un respaldo real cuando la gente va a comprar el fraccionamiento y no es engañada, como ha sucedido enormemente en el Departamento y que tenemos varios barrios que no existen, que son terrenos vacíos y sin embargo hay un barrio instalado.-

 

Entonces, nuestra inquietud pasa por eso y queremos que pase también a la Comisión de Tierras.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

 

Se ponen a votación los destinos..., sí, señora Edil.-

 

SEÑORA KARINA CLAVIJO.- Quisiera agregar un destino más, si la Edil me lo permite, a la Comisión de Legislación.-

 

Gracias.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a votación. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental: Solicito autorización para realizar una exposición sobre "Salud de la Mujer", el día 23 de mayo; además, el día 30 de mayo, una exposición sobre el tema "Día Mundial Contra el Tabaco".-

 

Firma la Edil Doctora Alvarez.-

(m.d.)

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pasa a votación. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Iba a pedir para realizar una exposición el 14 de mayo, si hay lugar.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- El viernes es 16.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- El tema es: "La herramienta de la subrogación, su aplicación y consecuencia".-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a votación. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 16 en 20, afirmativa.-

 

Tiene la palabra la Edil Rosa Piazzoli.-

 

SEÑORA PIAZZOLI.- Para solicitar una exposición para cuando sea posible. El tema es: "Trazabilidad de los productos que se comericalizan en el Departamento".-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- El 9 de mayo, la sesión que viene. Se pone a votación. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 19 en 20, afirmativa.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Barrales.-

 

SEÑOR BARRALES.- Una consulta a usted, Presidenta. ¿No nota que la Junta está más tranquila? ¿No faltará algo? Noto como que me falta algo, no sé lo que pasa. ¿Faltará algún edil?

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Seguimos.-

 

Tiene la palabra la Edil Alba Clavijo.-

 

14

SEÑORA CLAVIJO.- Señora Presidenta: en la sesión pasada había anunciado que iba a hacer un planteo de fueros y lo quiero hacer en esta reunión. Por lo tanto, voy a pedir autorización a la Junta -que lo tiene que votar, por supuesto-, y les voy a explicar por qué quiero hacer un planteo de fueros.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a votación...

 

SEÑOR SECRETARIO.- Para este caso es de aplicación el Inciso 12 del Artículo 60, que es muy claro. "Son asimismo cuestiones de orden las que afectan los foros de las Juntas, de algunas de sus Comisiones o de cualquiera de sus miembros. La proposición respectiva se votará sin debate al sólo efecto de calificar su carácter preferente, carácter que puede asignarse por mayoría absoluta global". Se debe votar -dieciséis votos- para darle carácter preferente y de inmediato se entra a discutir el fondo del asunto.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Antes de votar, una aclaración. Creo que tengo que hacer una fundamentación del tema...

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Claro. La escuchamos.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Señora Presidenta: yo no hubiera querido hacer este planteo, porque no me gusta hablar de mis problemas personales, pero sucedió que la semana pasada un periódico del Departamento escribió un artículo en el que me nombra, invoca a mi organismo político, el Frente Amplio, en forma absolutamente incierta y no un edil, porque tal vez si lo hubiera hecho un edil bajo su responsabilidad, yo no le hubiera dado trascendencia, pero quien lo hace es un edil en la hora de su partido, entonces entiendo que el Partido Nacional, ha lesionado mis fueros, porque no buscó otra información que la que salió allí y allí yo puedo probar que esa reunión no existió. Sí existió mi presencia en ese local, pero las cosas que dicen que yo dije, no son ciertas.-

 

Entonces, cuando una agrupación política, a través de su vocero en los cinco minutos, se hace eco y hace acusaciones, está agraviando los fueros del edil y de la agrupación política a la que ese edil pertenece.-

 

Ese es el tema y yo quisiera dar las explicaciones y pedir la rectificación. Yo no quiero hacerle perder el tiempo a esta Junta, pero es un tema absolutamente delicado que un partido de esta Junta, como partido, como institución, tome un solo artículo sin siquiera preguntar, investigar y averiguar si lo que allí se decía era cierto o no, porque tanto el organismo PIT CNT, como la organización Frente Amplio y los que estábamos allí ese día, podíamos haber dado mayor información y aclarado que lo que allí se decía era absolutamente incierto, porque sabemos, además, que el periódico le ha dicho a mi organismo político que está a las órdenes para hacer la rectificación, porque también ya está informado que no fue cierto.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a votación luego de la fundamentación de la señora Edil.-

 

SEÑOR SENA.- Por una moción de orden. Cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a votación la moción de orden. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 18 en 20, afirmativa.-

a.f.r.

 

(Siendo la hora 23:22 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 23:32 minutos).-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Comenzamos.-

 

Señora Edil Alba Clavijo, tiene la palabra.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Señora Presidenta, señores ediles, señores ediles del Partido Nacional: yo tengo acá, en mis manos, la versión taquigráfica...

 

SEÑOR SENA.- Perdón, perdón, Presidenta...

 

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Qué pasa?

 

UN SEÑOR EDIL.- No votamos.-

 

SEÑOR SENA.- ¿Me permite una aclaración, simplemente? Ya expuso durante tres minutos...

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Sí, pero hay que votarlo. Tienen razón, tiene razón...

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene razón, no votamos. Votamos su pedido de...

 

SEÑOR SENA.- Pedimos un cuarto intermedio y...

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Claro, faltó la votación para declarar de fueros la solicitud de la Edil Alba Clavijo.-

 

Entonces, se pasa a votación; por la afirmativa...

 

SE VOTA: 13 en 20, negativo.-

 

SEÑOR SENA.- ¿Me permite, Presidenta?

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí.-

 

SEÑOR SENA.- Voy a fundamentar mi voto y, creo, del Partido Nacional.-

 

Hemos votado negativamente porque entendemos que no hubo lesión alguna ni alusión ninguna a la persona de la señora Edil presente. Simplemente se cuestionaron las acciones políticas que tomó la referida Edil.-

 

Inclusive, en el diario del día 30 hay manifestaciones con respecto al tema que no queremos dar lugar en el asunto porque no se va a tratar en la noche de hoy, pero si hubiera sido así, lo hubiéramos expresado.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

 

Alba Clavijo.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Es lamentable que se hagan acusaciones, se tiren piedras y no se permita exponer, porque acá, en ese periódico, se cita cinco veces a la Edil Alba Clavijo y se le dice que fue a nombre de su organización. Y como es absolutamente mentira que haya ido a nombre de su organización y es absolutamente mentira que se diga que "con asombro" una fuerza política que no es la mía, le impone a la Mesa de sindicales y trabajadores de Maldonado coordinar con su partido político, es una infamia y una caballada tan grande que no se permita debatir.-

a.g.b.-

 

Porque yo lo que intenté en el día de hoy es que el Partido Nacional, a través de su vocero, dijera: "Miren, no nos informamos debidamente, pedimos disculpas, sabemos que no es cierto". Nada más.-

 

No necesitábamos inclinarle las banderas a nadie, sino que se asumiera una responsabilidad política, haberse hecho eco de algo que no es cierto, porque esta Edil es la única que está signada con nombre y apellido que concurrió con su fuerza política a una reunión que no existió, que no hubo más dirigente sindical que el señor Venturino, porque no tenía por qué haberlo, ya que no era una reunión del sindicato con el Frente Amplio y porque, además, esta Edil concurre al Sindicato de AEBU permanentemente, ya que estamos en las Comisiones de Defensa del Patrimonio, de ANCAP, de OSE y, además, ese día se hacían las elecciones de AEBU y fuimos a saludar a los compañeros.-

 

De manera que hoy lo único que esperábamos -y por eso fundamentamos ahora, porque no queríamos hacer ningún escándalo político- era que el Partido Nacional, con gallardía, dijera: "Mire, leímos esto rápidamente, nos equivocamos. Averiguamos. No es cierto. Démoslo por concluido". Pero que no se asuman responsabilidades políticas y se permita que a un miembro de esta organización política y de este Cuerpo -del cual todos conocen su lealtad y su honestidad- se le agravie...

 

Lamentablemente, el Partido Nacional ha bajado la bandera de los hombres libres, las mujeres libres, la honestidad y la verdad.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Edil Fernández.-

 

SEÑOR FERNANDEZ.- En nombre del Partido Nacional, de nuestra Bancada, hemos leído detenidamente lo expresado por el señor Edil que vertió sus opiniones ese día y en ninguna parte aparece nombre alguno ni fuerza política alguna. Se hace eco simplemente de un trascendido de un diario, pero en ningún momento acá veo el nombre de ningún legislador ni tampoco de ninguna fuerza política. Por lo demás consideramos que no correspondía votar el asunto de fueros.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Nos trataron de conspiradores, nada más. Está escrito.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuamos. Asuntos Varios.-

 

15

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 440/02:VARIOS SEÑORES EDILES, solicitan conformación de una Comisión Preinvestigadora a efectos de considerar el informe de la Comisión de Legislación, recaído en Expediente Nº 559/01.-

 

Con respecto a ello tenemos una nota que dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental:

 

Los miembros informantes de la Comisión Investigadora, recaída en el Expediente Nº 440/02 que figura en primer lugar del Orden del Día de fecha 2 de mayo de 2003, ante la imposibilidad de asistencia a la misma, solicitamos que el expediente de referencia se mantenga en el primer lugar del Orden del Día de la Sesión del 9 de mayo de 2003.-

 

 

Firma el señor Edil Ruben Toledo y la señora Edila Elsa Díaz.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Si están de acuerdo vamos a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Queda, entonces, en primer lugar de la próxima Sesión.-

 

Expediente Nº 191/03: ROTARY INTERNACIONAL, solicita se declare de Interés Departamental, la 76ª Conferencia Distrital a realizarse entre los días 23 y 25 de mayo del corriente año en Punta del Este.-

 

Informe de la Comisión de Legislación.-

 

VISTO: Las presentes actuaciones.-

 

RESULTANDO: La solicitud elevada por el señor Norberto Alvarez, en representación del Rotary Internacional ante el Ejecutivo Comunal, requiriendo la Declaratoria de Interés Departamental de la 76ª Conferencia Distrital en nota del 19 de marzo de 2003, que luce a fojas 1.-

 

CONSIDERANDO: Que con este tipo de emprendimiento se contribuye significativamente a jerarquizar la zona con el consiguiente beneficio turístico cultural que ello conlleva.-

 

ATENTO: A que la presente solicitud reúne las condiciones previstas en el Artículo 1º del Decreto 3515, la Comisión de Legislación reunida en el día de la fecha, por unanimidad de presentes (4 votos), al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Declarar de Interés Departamental la 76ª Conferencia Distrital del Rotary Internacional a llevarse a cabo los días 23, 24 y 25 de mayo del año en curso. 2º) Dar cuenta al Ejecutivo Comunal a sus efectos. 3º) Cumplido, se proceda la archivo de estas actuaciones, sin perjuicio.-

 

Firman los señores Ediles Guillermo Ipharraguerre, María del Carmen Salazar y Sergio Veloz.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a votación. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 717/02: Doctores Alvaro Villegas y Walter Tassano, su proyecto de Decreto referente a la creación del Defensor del Vecino en el Departamento. Adjunto al expediente 23.057: Presidente de la Junta Departamental, Ingeniero Agrimensor Gastón Pereira, su proyecto de Decreto relacionado con la creación del Defensor del Vecino.-

 

Se trata de un proyecto que firman los señores Gastón Pereira y Alfredo Rinaldi, redactado en los siguientes términos.-

 

Proyecto de Decreto Departamental: Defensor del Vecino.-

 

Artículo 1º) Creación.-

 

Créase el Defensor del Vecino a los efectos de colaborar en las funciones de contralor atribuidas a la Junta Departamental por el Artículo 273 de la Constitución Nacional.-

 

Artículo 2º) Objetivo.-

 

La acción del Defensor del Vecino deberá contribuir a promover el respeto de los derechos humanos en el Departamento, el mejor cumplimiento de los servicios y actividades propias del Gobierno Departamental y el logro de una mayor transparencia de la gestión local y Departamental. Asimismo vigilará y controlará el adecuado cumplimiento de los servicios y actividades de la Administración Municipal Departamental y de la conducta de sus agentes. En especial controlará, cuando exista la irracionalidad de la actuación, el incumplimiento de las obligaciones y la arbitrariedad de los funcionarios y defenderá los derechos de los usuarios y consumidores de bienes y servicios Municipales, actuando en la forma establecida por los Artículos 11 y 12 del presente Decreto Departamental.-

 

Artículo 3º) Designación.-

 

El Defensor del Vecino será designado por la Junta Departamental, requiriéndose el voto conforme de cuatro quintos de sus miembros, previo cumplimiento de los actos preparatorios que se establecen en el Artículo 5º. Durará seis años en sus funciones y para volver a desempeñarlas se requerirá que hayan transcurrido seis años desde la fecha de su cese.-

 

Artículo 4º) Condiciones.-

 

Para ser Defensor del Vecino se requerirá treinta años cumplidos de edad, ciudadanía natural o legal con siete años de ejercicio, ser nativo del Departamento o estar radicado en él desde hace tres años, antes de la fecha de toma de posesión, por lo menos. Tener reconocidas condiciones morales. Poseer idoneidad y no ostentar al momento de la designación militancia política partidaria. No haber sido candidato a cargos electivos en los últimos comicios nacionales o departamentales, ni haber ocupado cargos políticos o de particular confianza en el Período de Gobierno anterior a su designación, así como tampoco en el correspondiente al de su nombramiento.-

 

Artículo 5º) Elección.-

 

La Junta Departamental formará una Comisión integrada por siete miembros, de todos los lemas con representación en aquella, con el cometido de formular la propuesta de candidatos, según el siguiente procedimiento:

 

Dentro de los quince días siguientes a la constitución de la Comisión los miembros de la Junta Departamental podrán proponer, en forma fundada, precandidatos a la designación.-

 

Dentro de los treinta días siguientes la Comisión podrá invitar o recibir a representantes de organizaciones sociales y vecinales y a personalidades destacadas del Departamento, para recabar su opinión sobre los precandidatos. Estas sesiones y las informaciones recibidas serán reservadas.-

 

En el término de los siguientes quince días la Comisión procederá a elevar la decisión a la Junta Departamental, una nómina de hasta cuatro candidatos, que hayan recibido al menos el voto conforme de cuatro quintos de sus miembros. Dentro del plazo de quince días la Junta Departamental seleccionará el candidato dentro de lo propuesto por la Comisión.-

 

Artículo 6º) Cese y sustitución.-

 

El Defensor del Vecino cesará por: a) incapacidad superviniente, renuncia o muerte; b) haber sido condenado por delito doloso; c) actuar con notoria negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones o por actos de conducta que le hicieran indigno del mismo, si así lo entienden los cuatro quintos de componentes de la Junta Departamental en Sesión pública y luego de los descargos del caso; d) término del período de su mandato.-

 

Producida la vacancia definitiva de acuerdo a lo previsto en los literales a), b )ó c), la Junta Departamental deberá designar, dentro de los setenta y cinco días siguientes, de acuerdo al procedimiento previsto en el Artículo 5º, su sustituto, quien culminará el período del mandato original. En caso de vacancia temporaria, licencia o enfermedad, asumirá sus funciones el Asesor Adjunto previsto en el Artículo 23.-

 

De estarse a lo previsto en el literal d) la Junta Departamental deberá formar la Comisión establecida en el Artículo 5º en un plazo no menor a los setenta y cinco días previos al término del período del mandato.-

m.r.

 

Artículo 7º) Independencia.-

 

El Defensor del Vecino no recibirá instrucciones de ninguna autoridad, debiendo desempeñar sus funciones con autonomía auténtica, objetividad y neutralidad.-

 

Artículo 8º) Incompatibilidades.-

 

La condición de Defensor del Vecino es incompatible con cualquier función o actividad que menoscabe la independencia en el ejercicio de sus funciones. No podrá estar a sueldo o percibir de personas físicas o jurídicas que contraten con la Intendencia o con la Junta Departamental, no podrá ejercer otro cargo público, excepto la docencia, ni realizar actividad político partidaria, cualquiera sea su naturaleza, salvo el voto. El desempeño de su cargo es incompatible con el de cualquier actividad privada, remunerada u honoraria dentro del Departamento.-

 

Artículo 9º) Competencias.-

 

El ámbito orgánico de competencias de la acción del Defensor del Vecino está constituido por todos los servicios y actividades que cumple el Gobierno Departamental por prestación directa o indirecta, cualquiera sea la naturaleza jurídica de la misma. Dicho ámbito no comprenderá las cuestiones atinentes a la relación funcional entre los órganos del Gobierno Departamental y sus funcionarios.-

 

Artículo 10º) Deber de colaboración.-

 

Todos los servicios administrativos del Gobierno Departamental deberán auxiliar y colaborar con el Defensor del Vecino en el desarrollo de su gestión. El funcionario municipal que obstaculizare la investigación del Defensor del Vecino mediante la negativa o negligencia en el envío de los informes que este solicite, o por no facilitar el acceso a toda la documentación necesaria para la investigación, podrá ser acusado ante las autoridades competentes. Cuando el Defensor del Vecino, en el ejercicio de sus funciones acceda a información de carácter reservado o secreto, mantendrá el carácter de dicha información.-

 

Artículo 11) Formas de actuación.-

 

El Defensor del Vecino podrá actuar de oficio o a petición de parte interesada.-

 

Artículo 12) Principios y obligaciones.-

 

El Defensor del Vecino deberá observar estrictamente el principio de probidad que implica una conducta funcional honesta en el desempeño de su cargo con preeminencia del interés público sobre otro. El interés público se expresa en la satisfacción de necesidades colectivas de manera regular y continua, en la buena fe en el ejercicio del poder, en la imparcialidad de las decisiones adoptadas, en el desempeño de las atribuciones y obligaciones funcionales, en la rectitud de su ejercicio y en la idónea utilización de los recursos públicos.-

 

El Defensor del Vecino deberá observar los principios de respeto, imparcialidad, rectitud e idoneidad y evitará toda conducta que importe un abuso, exceso o desviación de poder y el uso indebido de su cargo o su intervención en asuntos que puedan beneficiarlo económicamente o beneficiar a personas relacionadas directamente con el mismo. Toda acción u omisión en contravención del presente artículo, hará incurrir al autor en responsabilidad en la forma establecida por la Constitución de la República y las leyes.-

 

Artículo 13) Denuncia y queja.-

 

Forma: Toda persona física o jurídica interesada podrá presentar su queja o denuncia ante el Defensor del Vecino en forma fundada. Las denuncias y quejas deberán ser presentadas en forma personal, no anónimamente, garantizándose al promotor la reserva de su identidad. Podrán formularse por escrito o verbalmente ante la oficina, en cuyo caso el funcionario receptor deberá labrar acta circunstanciada. El Defensor del Vecino tiene la obligación de entrevistar al denunciante o quejoso, pudiendo, en los casos debidamente fundados ordenar que el personal de la oficina tome a su cargo entrevistas a los reclamantes.-

 

Artículo 14) Rechazo.-

 

Causales: El Defensor del Vecino no admitirá las denuncias y quejas cuando advierta carencia de fundamento. Asimismo se abstendrá de intervenir en los asuntos pendientes de resolución o resueltos por el Poder Judicial o el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.-

 

Artículo 15) No preclusión de otros accionamientos judiciales o administrativos.-

 

La presentación de una queja o denuncia ante el Defensor del Vecino, o su desestimación por éste, no implicará la pérdida del derecho a comparecer ante cualquier autoridad administrativa o jurisdiccional, promoviendo las peticiones, quejas, acciones, excepciones o recursos previstos por la Constitución y las leyes.-

 

Artículo 16) Atribuciones.-

 

Son atribuciones del Defensor del Vecino:

 

a)Aconsejar u orientar sobre la vía o trámite pertinente que pueda satisfacer de manera idónea y con mayor rapidez la solución al problema planteado por el denunciante o quejoso.-

 

b) Solicitar informaciones y formular recomendaciones o sugerencias tendientes a las correcciones que a su juicio fueren pertinentes respecto al cumplimiento de servicios y actividades, así como de los trámites y aplicación de las normas reglamentarias.

 

c) Combatirá las prácticas viciosas y la arbitrariedad o irracionalidad de los procedimientos o medios de actuación utilizados por los servidores públicos para el cumplimiento de sus cometidos. Se incluirá asimismo, en el mismo sentido, a los concesionarios o permisarios de servicios públicos.-

 

d) Realizar visitas a las distintas dependencias del Gobierno Departamental, debiendo anunciarlas a la autoridad correspondiente con anticipación. Cuando se trate de una denuncia grave y urgente podrá realizarse sin previo aviso.-

 

e) Atender los reclamos referentes a los derechos humanos de los habitantes del Departamento, en especial los vinculados a la protección del medio ambiente, al consumidor, así como intervenir en toda denuncia que se le formule sobre discriminación en cualquiera de sus modalidades.-

 

f) Preparar y promover los estudios e informes que considere convenientes para un mejor desempeño de sus funciones.

 

g) Llevar el registro de todas las denuncias y quejas que le fueren presentadas, así como de las comunicaciones recibidas resultado de aquellas.-

d.p.m.

 

h) Elaborar estadísticas, con el objetivo de informar a la Junta Departamental sobre las quejas y denuncias recibidas por el funcionamiento de cada servicio y sobre los resultados que su gestión obtuvo respecto de las mismas.-

 

i) Establecer una recíproca relación de cooperación con organismos públicos, organizaciones no gubernamentales y otras análogas con fines de asesoramiento y promoción.-

 

j) Elaborar y presentar ante las autoridades correspondientes propuestas legislativas o administrativas.-

 

k) Hacer público sus informes cuando lo considere oportuno.-

 

l) Dar cuenta al Juez competente, cuando tenga conocimiento de hechos o conductas presumiblemente delictivas que surjan de investigaciones realizadas en el ejercicio de su cargo. Igualmente dará cuenta a la autoridad administrativa que corresponda cuando los hechos o conductas puedan configurar falta o infracción administrativa.-

 

Artículo 17: Informe a la Junta Departamental. El Defensor del Vecino rendirá anualmente un informe ante la Junta Departamental. En dicho documento se deberá indicar las situaciones originadas en quejas y denuncias que a su juicio no hubieren sido debidamente atendidas, así como las recomendaciones y sugerencias formuladas a las autoridades administrativas, pudiendo contener recomendaciones de carácter general. Cuando la gravedad o urgencia de los hechos lo aconsejen, podrá realizar un informe extraordinario al Plenario, o elevar los antecedentes al Presidente de la Junta Departamental, a los efectos de que el Organo ejerza los poderes de contralor de su competencia.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Un momento, hay una moción de orden...

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Era para pedir prórroga de hora, por lo menos para poder escuchar por parte de los compañeros que participaron en eso, las explicaciones del tema.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil hay diecisiete ediles...

 

SEÑOR PEREIRA.- Sigan leyendo, por favor...

 

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 18: Publicidad de los informes. El informe anual del Defensor del Vecino a la Junta Departamental, así como también los informes extraordinarios que pueda brindar al Plenario, deberán tener la más amplia difusión.-

 

Artículo 19: Límite de sus atribuciones. El Defensor del Vecino no podrá modificar ni anular actos y resoluciones de la Administración, ni imponer sanciones ni otorgar indemnizaciones. Podrá sugerir la modificación de los criterios utilizados para la producción de actos o resoluciones. De los mismos se notificará al interesado, a los jerarcas de los organismos involucrados y se dará cuenta periódicamente a la Junta Departamental.-

 

Artículo 20: Notificación. Si el Defensor del Vecino entendiera necesario la citación o entrevista a funcionarios o la visita o remisión de expedientes, deberá notificar a las jerarquías pertinentes.-

 

Artículo 21: Acuerdo. El Defensor del Vecino podrá convenir con las autoridades o Juntas Locales la concurrencia periódica a sus locales, para la atención de los vecinos del lugar.-

 

Artículo 22: Personal. La Junta Departamental, a propuesta del Defensor del Vecino, adscribirá a su servicio directo un Asesor Adjunto que reúna las condiciones establecidas en el Artículo 4 y el personal necesario para el funcionamiento de la oficina.-

 

El Asesor Adjunto cesará en todos los casos en que cese el Defensor del Vecino.-

 

Artículo 23: Dotación. La dotación del Defensor del Vecino y del Asesor Adjunto, será fijada por la Junta Departamental.-

 

Artículo 24: Declaración Jurada de Bienes e Ingresos. El Defensor del Vecino deberá presentar la Declaración Jurada de Bienes e Ingresos prevista en la Ley Nº17.060.-

 

Artículo 25: Disposición Transitoria. La Junta Departamental dentro de los sesenta días de publicado el presente Decreto, deberá formar la Comisión de acuerdo a lo establecido en el Artículo 5 del mismo.-

 

Firman los señores Ediles Gastón Pereira Esqueff y Alfredo Rinaldi.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor Edil Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Gracias, Presidenta.-

 

La moción de orden no la podemos votar porque no hay número.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- No, no hay número y para los expedientes que lo siguen tampoco.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Continúo en el uso de la palabra, me quedan siete minutos.-

 

Señora Presidenta: nosotros habíamos presentado el 22 de noviembre del 93 un proyecto en similar sentido que tiene este, para su sanción, a la Junta Departamental y el día 12 de agosto de 2002 el Edil Villegas presentó un proyecto bastante similar. Ambos expedientes se acordonaron y pasaron a Comisión de Legislación del Cuerpo y ésta, en virtud de la gran cantidad de trabajo que tiene, resolvió elevar al Plenario la necesidad de crear una Comisión Especial para el estudio de estos proyectos.-

 

Finalmente, después de un arduo trabajo en el cual se consideraron estos dos proyectos y también proyectos por legislación comparada, o proyectos que se habían presentado en la Junta de Montevideo, e incluso en otros países, como por ejemplo España o Argentina, llegamos a este texto final que es un texto acordado con los Ediles Rinaldi -que lamentablemente no está hoy-, Villegas y Tassano que participaron activamente e impulsaron este proyecto junto con quien habla.-

c.e.a.-

 

Lamentablemente, la Junta, en el día de hoy, está sesionando con un quórum bastante bajo, no es el ideal. Nosotros hubiéramos deseado que para tratar este tema hubiera mejor quórum, pero es la realidad de la Junta, hay muy pocos señores ediles.-

 

Como decía al principio, es un proyecto que se votó por consenso y que fue limado, fue tachado, enmendado, arreglado -a las Secretarias de la Comisión les consta de qué manera se trabajó- y que fue analizado por los distintos partidos.-

 

Y lo que busca es, no crear nada nuevo, sería nuevo para nuestro país o nuestro Departamento, pero es algo que en otros países existe desde hace más de cien años. Existía en Suecia, en Francia, en Australia, en Gran Bretaña y más cerca, ahora en Argentina, Perú, en fin, no estamos innovando. Sí podemos tener en cuenta que en nuestro Departamento va a ser una cosa nueva y, tal vez, en el país también, pero eso no nos tiene que asustar.-

 

La mayoría de las funciones que se le van a atribuir al Defensor del Vecino son complementarias y no sustitutivas de la función del edil y responde a una necesidad, que es que en los gobiernos locales, en los municipios modernos, las tareas administrativas han degenerado al punto que, muchas veces, los propios funcionarios del Municipio y las Juntas Departamentales y los Intendentes, en este caso, hay veces que no son capaces de cubrir determinadas lagunas que hay con respecto a la atención que tiene que tener el contribuyente.-

 

Entonces, la figura del Defensor del Vecino a lo que tiende es a complementar, a ayudar a ser más eficiente, más ágil y, por qué no decirlo, a veces, también más transparente lo que debe ser la gestión, en este caso, de los gobiernos municipales. Muchas veces, en otros países, el Defensor del Vecino se asimila a lo que es el ombudsman, donde existe un defensor del pueblo a nivel nacional.-

 

En este caso lo estamos creando a nivel municipal, con una base muy sólida en cuanto a la cantidad de ediles en cuanto al quórum que debe aprobar su nombramiento, debe hacerse después de la creación de una Comisión, no puede surgir si no es con el acuerdo de los tres partidos.-

 

Nosotros, en el ámbito de la Comisión fuimos aumentando el quórum necesario para su creación -faltan dos, ¿no?- porque creíamos que era la manera de darle solidez. Si esto nacía rengo y nacía por el acuerdo de dos partidos o por una mayoría absoluta era una figura que iba a tener poco futuro y poca credibilidad. Y creímos que forzar un consenso a través de los veinticuatro votos era algo que le iba a dar solidez y además lo iba a independizar, en la medida en que sus funciones no van a ir atadas a las de los Gobiernos Departamentales -a las elecciones- sino que va desincronizado respecto de las elecciones nacionales.-

 

Estamos a un minuto. A mí me hubiera gustado hablar más, pero le voy a solicitar a la Junta, en todo caso, como moción de orden -si no hay otro señor edil que quiera hacer uso de la palabra- que lo pasemos a votar.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí.-

 

SEÑOR FERNANDEZ.- Como dijo Pereira, es un tema muy importante. Creo que no estamos con la cantidad de ediles suficiente como para poder votar algo con la trascendencia que tiene esto.-

 

SEÑOR PEREIRA.- No sé. Como ustedes quieran, la Junta resuelve.-

 

SEÑOR FERNANDEZ.- Yo propondría que quedara en el Orden del Día para la próxima sesión. Es una forma de sacarlo con la mayor cantidad de ediles posibles, como tiene que ser para un tema tan importante y con la trascendencia que tiene este. Tratar de que no naufrague.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Gracias, señores ediles, terminó la Sesión.-

 

(Es la hora 00:00).-

c.i.-

 

Sr. Alfredo Lara

1º Vicepresidente

 

Dra. Ma. Emilia Alvarez

2ª Vicepresidenta

 

Sr. Javier Sena

Presidente Ad Hoc

 

Sr. Nelson Martínez

Secretario General

 

Sra. María Desanttis de Pérez

Directora Departamento

Reproducción Testimonial

 

Sra. Daniella Pintos

Jefa Sección Corrección