Junta Departamental de 

Maldonado

 

 

 

 

Versión Taquigráfica

 

 

La Junta Departamental de Maldonado NO se responsabiliza por las expresiones contenidas en la versión taquigráfica.

 

SUMARIO

 

1.- Orden del Día.-

Pág. 2

 

2.- Asistencia.-

Pág. 4

 

3.- Acta Anterior Nº956.-

Pág. 5

 

MEDIA HORA PREVIA

 

4.- Edil Alba Clavijo: Crisis económica y social en el Uruguay.-

Pág. 5

 

5.- Edil Alfredo Lara: Subrogación de funcionarios en la Intendencia Municipal de Maldonado; ilegalidad en el aumento del monto de la Patente de Rodados; contratación con COGUMA; sus felicitaciones a los nadadores del Club Campus Municipal por su travesía Buenos Aires Colonia.-

Pág. 8

 

6.- Edil Carlos Mendieta: Problemática de los agricultores y productores de Maldonado, abigeato.-

Pág. 13

 

7.- Edil Marcelo Galván: Sus manifestaciones sobre rebajas salariales y subrogaciones en la Intendencia Municipal de Maldonado.-

Pág.- 16

 

8.- Edil Luis Cima: Fiesta de Carnaval organizada por la Comuna en nuestro Departamento.-

Pág. 18

 

9.- Edil Milton Hernández: Firmas por ANCAP y AFE, situación ante la Corte Electoral; suplencia de la Presidencia de la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos.-

Pág.- 20

 

10.- Edil Alfredo Lara: Su solicitud de homenaje a Wilson Ferreira Aldunate en vísperas del 15º aniversario de su fallecimiento.-

Pág. 23

 

11.- Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa, Boletín Nº 2, Asuntos Entrados.-

Pág.- 39

 

1

ORDEN DEL DIA

 

I) ACTA ANTERIOR Nº 956.

II) MEDIA HORA PREVIA.

III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS:

1º) PARTIDO COLORADO - (5’)

2º) PARTIDO NACIONAL - (5’)

3º) PARTIDO ENC. PROG. – FRENTE AMPLIO - (5’)

IV) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA (Boletín Nº 02/03).

V) ASUNTOS ENTRADOS.

 

 

- ASUNTOS VARIOS -

 

1.- EXPEDIENTE Nº 848/02: VARIOS EDILES DEL PARTIDO NACIONAL S/ la conformación de una Comisión Pre – Investigadora, por versiones de prensa respecto al proceso de instalación de una Fábrica Metalúrgica en zona oeste del Departamento.

 

2.- EXPEDIENTE Nº 949/02: LIGA ZONA OESTE DE BABY FUTBOL S/ se declare de Interés Departamental el proyecto denominado "Primeras Jornadas Recreativas – Culturales de la Niñez y la Juventud, a realizarse entre el 14 y el 17 de noviembre del cte. año en Pan de Azúcar.

 

3.- EXPEDIENTE Nº 1061/02: LIGA DE FOMENTO DE PUNTA DEL ESTE S/ se declare de Interés Departamental el proyecto "Centro Cultural de Artesanía de Maldonado", a cargo del Grupo GIAM (Grupo Inicial de Artesanía de Maldonado).

 

4.- EXPEDIENTE Nº 126/02: VECINOS DEL BALNEARIO EL TESORO Y PALMAS DE LA BARRA S/ el cambio de nombre de la actual Plaza "El Triángulo", por el nombre de "San Lorenzo" o "Batalla de San Lorenzo".

 

5.- EXPEDIENTE Nº 1090/01: HUMBERTO GRIECO CATTALURDA S/ se designe una calle de la ciudad de San Carlos con el nombre de "Dr. José D. Mautone".

 

6.- EXPEDIENTE Nº 457/02: COMISION DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA, presenta Proyecto de Decreto modificativo y ampliatorio del Decreto Nº 3725.

 

7.- EXPEDIENTE Nº 384/1/01: COMISION VECINAL DE KMT 110 (PUEBLO GERONA)su planteamiento respecto a mejoras para dicha zona.

 

8.- EXPEDIENTE Nº 046/02: JOSE PEDRO ZANONI S/ rebaja en el importe que por concepto de Contribución Inmobiliaria debe abonar por el padrón Nº 2658 de la manzana Nº 1572 de Maldonado y que el referido padrón sea incorporado a la zona rural.

 

9.- EXPEDIENTE Nº 538/02: GENERACION LUBOLA DE MALDONADO, su planteamiento respecto homenaje al Candombe en una plaza de nuestro Departamento.

 

10.- EXPEDIENTE Nº 717/02: EDILES SRES. ALVARO VILLEGAS Y WALTER TASSANO, su Proyecto de Decreto referente a la creación del Defensor del Vecino en el Departamento. (Adjunto Expediente Nº 23.057: Presidente de la Junta Departamental Ing. Agrim. Gastón Pereira, su Proyecto de Decreto relacionado con la creación del Defensor del Vecino en el Departamento).

 

11.- EXPEDIENTE Nº 867/02: COMISION DE NOMENCLATURA S/ que en la denominación de la Rambla Gral. José Artigas, se identifique por sus puntos cardinales.

 

12.- EXPEDIENTE Nº 520/01: JUAN PABLO CASELLA S/ regularizar obra en el padrón Nº 8604, de la manzana Nº 1187 de Maldonado – Decreto Nº 3739 – Q. Esp. 3/5 de votos.

 

13.- EXPEDIENTE Nº 567/02: CELIA MEDINA Y OTROS S/ permiso para regularizar obra en el padrón Nº 14.347, de la manzana Nº 1612 de Maldonado – Decreto Nº 3739 – Q. Esp. 3/5 de votos.

 

14.- EXPEDIENTE Nº 615/02: LUIS VARGAS S/ permiso para regularizar y ampliar obra en el padrón Nº 2863, de la manzana Nº 51 del Balneario El Chorro – Decreto Nº 3739 – Q. Esp. 3/5 de votos.

 

15.- EXPEDIENTE Nº 119/03: TERESITA CERVIÑO S/ permiso para regularizar obra en el padrón Nº 2396, de la manzana Nº 151 de Playa Hermosa – Decreto Nº 3739 – Q. Esp. 3/5 de votos.

 

16.- EXPEDIENTE Nº 775/02: JUAN BARRETO S/ permiso para ampliar obra en el padrón Nº 7103/003, de la manzana Nº 713 de Punta del Este. Q. Esp. 3/5 de votos.

 

17.- EXPEDIENTE Nº 777/02: ARQ. MARTIN RODRIGUEZ S/ permiso para regularizar obra en el padrón Nº 654, de la manzana Nº 892 de Punta del Este. Q. Esp. 3/5 de votos.

 

18.- EXPEDIENTE Nº 894/02: POLAKOF Y CIA. SA S/ permiso para regularizar obra en el padrón Nº 23795, de la manzana Nº 105 de Maldonado – Decreto Nº 3694 – Q. Esp. 3/5 de votos.

 

19.- EXPEDIENTE Nº 1017/02: MARCELA DI BERNARDI S/ permiso para fraccionar padrón rural Nº 380 del Paraje Laguna del Sauce.

 

2

-A S I S T E N C I A-

 

 

PRESIDEN: Alejandro Echavarría, Alfredo Lara.-

 

 

SECRETARIO

GENERAL: Nelson Martínez.-

 

 

 

EDILES TITULARES: Javier Sena, Federico Casaretto, Walter Acosta, Eduardo Larrascq, Fernando García, Guillermo Ipharraguerre, Leonel Bernhardt, Abayubá Galeano, Nario Palomino, Carlos Etcheverry, Luis Huelmo, Mary Araújo, Ruben Toledo, María del Carmen Salazar, Roberto Domínguez, Oscar De los Santos, Gastón Pereira, Horacio Díaz, Eduardo Elinger, Marcelo Galván y Germán Cardoso.-

 

 

EDILES SUPLENTES: Víctor Rodríguez, Guillermo Moroy, Cristhian Estela, Cristina Acuña, Enrique Fernández, Euclides Melgarejo, Javier Franco, Cristina Cáceres, Javier Alvarez, Luis Cima, Oscar Sánchez, Edinson Rodríguez, Alba Clavijo, Marlene Chanquet, Andrés De León, Arnaldo San Román, Milton Hernández, José Barrales, Karina Clavijo, Alfredo Rinaldi, María del Huerto Ocampo, Luis Moreno, Carlos Mendieta, Mario Rivas, María José Sosa, Amelia Hernández y Jorge Huelmo.-

 

 

 

TAQUIGRAFOS: María Desanttis, Clara Etchegoimberry, Daniella Pintos, Mónica Rodríguez, Carmen Ichazo, Andrea Fernández, Aníbal Tojo, Andrea Gossio, Claudia García.-

 

 

 

 

 

 

 

(Siendo la hora 21:05 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se inicia la Sesión Ordinaria citada para el día 14 de marzo de 2003).-

 

SEÑOR PRESIDENTE (Sr. Alejandro Echavarría).- Buenas noches, señores ediles. Estando en número, damos comienzo a la Sesión.-

 

3

Se pone a consideración el Acta Nº 956. Los que estén por la afirmativa...

 

(Murmullos).-

 

Se está votando, señores ediles.-

 

SE VOTA: 22 en 24, afirmativo.-

 

Pasamos al siguiente punto: Media Hora Previa.-

 

(Se le concede la palabra al señor Edil Sergio Veloz, no hallándose éste en Sala).-

 

Señora Edil Alba Clavijo.-

 

4

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Buenas noches, señor Presidente.-

 

Generalmente, cuando uno se anota para hablar en la Media Hora Previa, después pasa un tiempo y los temas que en ese momento le preocupaban son cambiantes y más en esta realidad uruguaya. Pero no podría dejar de hablar, ahora que estamos recién en el comienzo después del receso -en la segunda reunión-, de la situación que está viviendo el país.-

 

Estamos viviendo la peor crisis de la historia uruguaya. Es la crisis del horror. Uno puede titular veinte cosas y se queda escaso... Los cuatro años consecutivos del déficit fiscal, el PBI que cayó un 20%, la deuda externa que está casi en U$S 16.000:000.000, el atraso cambiario, los desocupados, los emigrados... Es decir, de todo tenemos cifras, pero en cinco minutos daría más bien para una exposición.-

 

Lo que a mí me preocupa, y creo que es necesario clarificar un poco, es que a nivel de los medios de prensa, a nivel de los medios políticos, se habla y se dice permanentemente que estamos en una situación medio maldita, los de afuera son todos responsables de lo que nos pasa y nosotros no somos responsables de nada.-

 

Pero hay responsables, porque las políticas económicas de los años setenta y algo, de los ministros de antes de quebrarse la tablita y de después de quebrada, son los que nos han dado este Uruguay. De la misma manera que el Uruguay tuvo un gran responsable, que fue Luis Batlle Berres, en el Uruguay productivo e industrial a fines de la década del 40 y del 50, cuando nuestro país se nutría de fábricas textiles, de fábricas de cuero, la industria de la química, cuando Montevideo estaba lleno de gente que iba del interior y conseguía trabajo, se especializaba y tenía trabajo, todo el mundo decía: "Acá hay responsables", "Acá hay una política económica dirigida, con subsidios". Y por supuesto, contra esa política se levantaron las banderas del ruralismo, porque el campo estaba produciendo en desventaja con la industrialización del país.-

 

Pero esa industrialización del país trajo miles y miles de puestos de trabajo y dio un Uruguay colchón, de clase media, de buenos ingresos, donde se erigieron cosas importantes. Los hospitales... el Hospital de Clínicas era la maravilla de Sudamérica, en toda América Latina no había un hospital con las características del Hospital de Clínicas, al cual concurrían todos los ciudadanos del país, fundamentalmente si tenían el carné de Salud Pública.-

 

Hoy todo eso se ha ido y se ha ido ¿por qué? ¿No hay causas? Hay causas, ¿cómo no las va a haber? Y hay responsables, ¿cómo no los va a haber? Que el país haya perdido U$S 3.000:000.000 de sus reservas en siete meses y que el endeudamiento público haya crecido en forma brutal, llegando a ser igual al 90% del Producto Bruto Interno, esto es producto no del rumor, de la desconfianza, sino de un sistema financiero que fue armado para eso. Se apostó a lo financiero, a que vinieran los capitales, que entraran y salieran. Se hicieron leyes de respaldo del secreto bancario y apostamos -mire usted qué buenos vecinos éramos y cómo pensábamos integrarnos al MERCOSUR- que todos aquellos que evadían impuestos y todos aquellos que trabajaban en negro en Argentina y en parte de Brasil, trajeran los capitales y los guardaran acá para que nosotros tuviéramos un sistema financiero.-

a.g.b.-

 

Pero este sistema financiero siempre ha sido débil, porque ya sufrimos el cierre de los bancos, como el Banco Transatlántico, histórico, hasta todos los bancos que pasamos a fines de la década del sesenta y principios de la década del setenta y hubo crisis bancarias enormes. Pero da la casualidad que algunos, como los señores Peirano, fueron los que hicieron esas crisis bancarias y los que vaciaron los bancos de entonces. Y este proyecto de gobierno, neoliberal, que apoya lo financiero por encima de lo productivo, le abrió las puertas a las mismas personas...

 

(Aviso de tiempo).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear, señora Edil?

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan varios señores ediles que se le prorrogue el tiempo.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Muchas gracias a todos.-

 

Estamos en una situación en la que no hemos llegado al fondo, no hemos llegado al fondo. Nuestro país, por ser pequeño y tener, por supuesto, las influencias de lo que pasa en su entorno, aislado no puede salir; tiene que salir en el marco del MERCOSUR, de políticas integradas, de industrias integradas, de trabajo integrado y esa es la gran apuesta.-

 

Hace pocos días se nos decía que no iba a haber "default"; esa palabra tan linda que ha aparecido. Antes se decía nada más que no íbamos a poder pagar las cuentas, pues seguimos engañando a la población. Hay que hablar con franqueza. Todos sabíamos que íbamos a llegar a esta solución, que esperemos que sea paliativa, voluntaria, de poder negociar la deuda de los bonos, etc., etc. Pero esto era realidad y se ocultaba como se ocultó en agosto, en junio, en julio y en los meses anteriores todo lo que pasó con el Banco Comercial, lo que pasó con la banca y mientras tanto el horror de todo esto es lo que me preocupa.-

 

Vivimos honrando las deudas externas y no honramos las deudas internas, no honramos la deuda que tenemos con los pobres, con los desocupados, no honramos la deuda que tenemos con los nuestros. Un gobierno de cualquier país elige para tratar primero a su gente, no para preocuparse de los de afuera. Primero está su gente, sus niños, su escuela, su liceo, su enseñanza, su salud, eso es lo primero. Por supuesto, somos muy honestos, honramos nuestra deuda externa, pero resulta que la deuda interna, la de nuestra población, la de que los chiquilines no van a la escuela estos días, en Maldonado, para hablar concretamente, porque no tienen championes, esa es una deuda interna que tenemos los uruguayos.-

 

Además se dice: "Todos los políticos son iguales, todos somos responsables". ¡No! No somos todos responsables. Acá hubo políticas por décadas que fueron dando estos resultados; "estos polvos trajeron estos lodos", no hay escapatoria. Vamos a trabajar todos para salir de esto, pero ojo, las responsabilidades no son las mismas. Es menester dotarse de una formidable coraza de buena voluntad, de capacidad de aguante, para atravesar sin caer en el desaliento -hay un cúmulo de problemas que afectan a la gente humilde, trabajadora y tolerante de nuestro pueblo- y mantener la calma, el equilibrio entre la mentira y la desinformación. Y eso lo queremos hacer, pero hay que tener una gran calma, acá hay responsables. Hay que cambiar esto porque si no cambia, ya no nos van a quedar muchachos.-

 

En los últimos tres años ochenta mil personas, menores de treinta y cinco años, se fueron de este país. ¿Qué país vamos a tener? Los niños no van a la escuela, no van a poder ser educados y los que ya son jóvenes, se van. Los que estamos aguantando la bandera somos los que ya tenemos setenta años. ¿Qué país? ¿Qué producción? ¿Qué trabajo? Y todos tienen razón: los industriales tienen razón, la gente del agro tiene razón, todos tienen razón, porque si hay algo que manifestar es lo igualitaria que ha sido la cosa, no se escapó nadie. A todo el mundo le tocó: al turismo, al agro... En este cambalache todo ha quedado mal y mal sentado.-

cg.-

 

Pero cuidado en repetir aquello de que todos somos iguales, que los políticos son los responsables... No, no. Las políticas que se han llevado a cabo son las responsables de lo que hoy tenemos, a no equivocarnos. Pues replanteémonos este Uruguay posible, porque es un país pequeño que tiene posibilidades agropecuarias, tenemos agua como nadie, tenemos una sociedad educada, con poco analfabetismo, busquemos las soluciones para el país productivo, pero no nos engañemos, no nos mintamos que esto estaba mal y no se nos dieron... A la gente y además la prensa, poca cosa dicen los grandes medios de comunicación de quienes se robaron la plata y se la llevaron, no se nombra, no pasa nada. La crisis, la crisis, la crisis financiera... Por supuesto cerró FUNSA, quedaron los trabajadores desocupados y sigue el corso por Florida, pero no es así, entonces lo que yo quiero plantear es que esta crisis, el horror de la crisis...

 

(Aviso de tiempo).-

 

...lo tomemos entre todos, pero sabiendo claro que los iguales no somos iguales, que acá hay responsables y que los responsables tendrán que dar cuenta de aquello en lo que han convertido este país.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde el uso de la palabra al señor Edil Alfredo Lara.-

 

5

SEÑOR LARA.- Gracias, Presidente.-

 

Después del prolongado y habitual receso que hemos tenido, tratar de señalar algunos temas -que nos importan mucho- es difícil, porque son muchas las cosas que han pasado en estos dos o tres meses y son pocos los minutos para referirse a ello.-

 

De todas formas, señor Presidente -si bien los temas son muy importantes-, vamos a tratar de abordarlos todos sintéticamente, con la importancia que merecen y, por lo menos, dejar planteados los temas que yo creo que dan para mucho más en otras ocasiones por parte de esta Junta Departamental.-

 

En primer lugar, en medio del verano, más concretamente en los primeros días de febrero, nos enteramos de la subrogación de setecientos un funcionarios en la Intendencia Municipal de Maldonado, en un tema muy preocupante, preocupante por el mensaje, en primer lugar que adopta el Ejecutivo Comunal en medio de un verano difícil, como vienen siendo los últimos veranos en términos económicos y turísticos para el Departamento; pocos meses después de haber rebajado, con la anuencia de esta Junta Departamental -y no con el voto del Edil que habla- los salarios de los funcionarios municipales; pocos meses después de escuchar a los técnicos municipales y al señor Intendente decir que la Intendencia no tenía dinero para afrontar los salarios de los trabajadores; pocos meses después se subrogan setecientos un funcionarios.-

 

Y vamos a explicar, porque a veces la gente no entiende. Subrogación es una facultad que el Intendente tiene en ocasiones especiales para cubrir tareas que debe realizar un funcionario y que no las realiza, o las realiza igual, pese a no tener el grado que corresponde a esa tarea.-

 

Por supuesto que cuando ese instituto o instrumento se habrá pensado, me imagino que no habrá sido para subrogar setecientos uno de un golpe. Me imagino que no es esa la forma de una buena administración de personal y de los recursos de la Intendencia.-

 

Creo que ha sido un disparate, un disparate como a los que ya nos tiene acostumbrados esta Administración Comunal en estos temas, es un eslabón más de esta cadena, lamentablemente. Eso en primer lugar.-

 

Tenemos acá una lista de subrogaciones, hemos visto publicaciones en la prensa, sobre todo en alguna prensa capitalina, no mucha. Lamentablemente parece que sobre este tema la prensa no ha informado mucho. A mí me parece muy grave que este tema pase desapercibido y que no sea tratado con la fuerza y con la seriedad con que debe ser tratado en la Junta Departamental. Si siempre decimos que somos el cincuenta por ciento del Gobierno Municipal y de acuerdo a las leyes y a la Constitución lo somos, entonces este es un tema del cual no podemos estar ajenos. Setecientas una subrogaciones en casi tres mil funcionarios, a dedo, porque las subrogaciones son a dedo, son por decisión del señor Intendente. Yo no conozco las razones para estas subrogaciones.-

a.f.r.

 

No sé si algún Edil de la Junta en el período de receso hizo algún pedido de informes al respecto pero quiero hacerlo en este momento, quiero saber las razones por las cuales se hacen estas subrogaciones, en una respuesta que sea respetuosa de mi planteo, adecuada a lo que estoy preguntando y que no me contesten cosas que no tienen absolutamente nada que ver con lo que estoy diciendo.-

 

Quiero saber cuánto significa en términos económicos, porque si se dijo a los funcionarios hace unos meses que no había plata para pagar los salarios, no es posible que ahora haya para elegir a dedo a setecientos funcionarios. No quiero pensar que esto responda a necesidades electorales y que el señor Intendente, con los problemas que tenemos hoy en el Departamento y en el país, esté pensando en hacer su base de militantes para la campaña electoral a partir de favores que paga con la plata de todos. No quiero pensar eso, pero es lo primero que pienso y no solamente yo pienso eso, lo piensa la mayoría del Departamento de Maldonado, incluso muchos de los subrogados también lo piensan.-

 

Aparte de eso, que es muy importante y que esta Junta debe tratarlo en otro momento como debate, creo también que la barbaridad de la ilegalidad del aumento de Patente de Rodados es un tema que no ha terminado. Se planteó en enero, pedimos un informe al Tribunal de Cuentas para saber si había legalidad o no. Estamos seguros que no la hay, porque en esto las leyes…

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Varios señores ediles solicitan prórroga. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 24 en 25, afirmativa.-

 

Puede continuar.-

 

SEÑOR LARA.- Gracias, señor Presidente; gracias, señores ediles.-

 

Yo creo que son temas importantes y uno se entusiasma, por eso a veces el tiempo no da, aunque son los que hacen a la función nuestra como ediles del Departamento de Maldonado.-

 

Ya hablamos de la ilegalidad, se votó en la Junta Departamental la solicitud al Tribunal de Cuentas de un dictamen, pasaron los treinta días y no vino el dictamen del Tribunal de Cuentas… Sin duda el Tribunal debe tener mucho trabajo, porque diariamente leo que hay observaciones a muchos organismos en todo el país, también a la Intendencia de Maldonado en otros temas.-

 

Llama la atención que en un tema de tanta gravitación o de tanta importancia, como es una inconstitucionalidad de este tipo, no haya un dictamen rápido y contundente. De todas formas creo que, habiendo pasado el plazo, esta Junta Departamental está en condiciones de actuar al respecto. Esperamos el plazo que había que esperar, no llegó el dictamen pero estamos -no sé si la mayoría o algunos ediles- convencidos de que esto es una ilegalidad.-

 

Creo, entonces, que en este tema hay que llegar a las últimas consecuencias que nos permiten las leyes y la Constitución de la República. A mi juicio las últimas consecuencias son, en primer lugar, un llamado a Sala al señor Intendente para que explique esto. La explicación que dio por un pedido de informes a algunos ediles es vergonzosa, es más, es una falta de respeto a la Junta Departamental.-

 

Tenemos un llamado a Sala pendiente y quiero recordarle al señor Presidente que es su potestad combinar con el señor Intendente la fecha en la que va a venir a cumplir con el llamado a Sala que le hicimos hace tres meses.-

 

Esto creo que habilita otro llamado a Sala y creo que si en el mismo las explicaciones no satisfacen, porque el Intendente ha hablado públicamente y no me satisface lo que ha explicado, hay que llegar a las últimas consecuencias. ¿Cuáles son? ¿Juicio político? Sí señor, hay que llegar al juicio político y esta Junta Departamental no ser cómplice de esa manera de decisiones inconstitucionales e ilegales con las cuales no debe ni puede ser cómplice. Que después el Senado de la República sea quien decida lo que suceda con el juicio político…, bueno, es el Senado el que resolverá, pero la Junta cumple con su obligación y con su deber legal y constitucional.-

 

Pasando a otro tema y hablando de observaciones del Tribunal de Cuentas, leíamos hace algunos días una observación vinculada a un tema que planteamos en el mes de enero en una de las sesiones extraordinarias. El Tribunal de Cuentas observa contratación que la Intendencia hizo con COGUMA. ¿Se acuerdan que tuvimos una Sesión hablando de la seguridad de los salvavidas en el Departamento, a raíz de desgraciados sucesos que pasaron durante el mes de enero? Bueno, hoy el Tribunal responde esto. Hoy dice en una nota de prensa que "estimó que no se ajustó en lo técnico al Pliego de Condiciones, no constando en el expediente si en la nueva oferta presentada por la firma se subsanan las observaciones formuladas.-

m.r.

 

La incapacidad para contratar debe ser examinada en el momento de presentación de la oferta y no posteriormente -indicó un dictamen del Tribunal-, argumentando razones constitucionales y legales, el Tribunal de Cuentas de la República objetó, a mediados de febrero, la contratación directa de la firma COGUMA por parte de la Intendencia Municipal de Maldonado, al introducir una observación al gasto emergente por esta causa".-

 

¿Vio, señor Presidente? No estuvo mal la Junta en plantear ese tema en el mes de enero, en el momento en que había que plantearlo, en pleno Receso. Acá el Tribunal de Cuentas está diciendo que la Junta Departamental de Maldonado tenía razón cuando quería tratar y trató ese tema en el mes de enero y, entonces, es otro tema que también hay que continuar, porque tampoco se agota acá. También hay un montón de explicaciones que el Intendente debe dar por esta contratación y las debe dar, además, porque ya se le pidieron informes. Porque en el mes de enero, en esa Sesión Extraordinaria, le hicimos al señor Intendente un pedido de informes que aún no ha contestado.-

 

Y del mes de enero a mediados del mes de marzo ya van dos veces. Este es un tema importante que ahora queda reafirmado, una vez más, con esta observación que le hace el Tribunal de Cuentas de la República.-

 

Y para terminar, señor Presidente -y aclaro que voy a pedir que la versión taquigráfica de estas palabras pase al Directorio del Partido Nacional, a todos los Legisladores del Departamento y a la Bancada de Senadores del Partido Nacional-, aparte de estos temas quiero hablar de una buena y es felicitar a los nadadores del Campus, a Darwin Scrollini y a José Cabrera, por esa hazaña que cumplieron la semana pasada, creo que fue el viernes pasado...

 

(Aviso de tiempo).-

 

... Ya termino.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.-

 

SEÑOR LARA.- No, muchas gracias, ya termino porque ya he hablado mucho y no quiero cansar a los compañeros.-

 

Esa hazaña que cumplieron al cruzar nadando entre Buenos Aires y Colonia -creo que en veintiuna horas y diez minutos, si mal no recuerdo-, en una demostración de lo que pueden nuestros deportistas, realmente me parecería bueno que esta Junta Departamental emitiera una minuta de felicitación a los dos atletas de nuestro Departamento que, además, compiten por el Campus Municipal.-

 

Por eso quería pedir que la versión taquigráfica de las palabras anteriores pasara a esos destinos y que la versión taquigráfica de estas palabras de felicitación, además de solicitar una minuta felicitándolos, pase a los competidores personalmente.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Barrales, para agregar un destino.-

 

SEÑOR BARRALES.- Sí, para agregar un destino: que la versión taquigráfica de las primeras palabras del señor Edil Alfredo Lara pase al Director de Recursos Humanos de la Comuna, señor Luis Eduardo Pereira, que una vez más mostró los conocimientos de él y las subrogaciones.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo, señor Edil Lara?

 

SEÑOR LARA.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil Salazar, para agregar un destino.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Sí, al Tribunal de Cuentas de la República.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo, señor Edil?

 

SEÑOR LARA.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración primero el destino de las palabras de los tres temas tocados en primera instancia. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 19 en 25, afirmativo.-

 

Se pone a consideración la segunda moción de las palabras del señor Edil con las felicitaciones para los nadadores. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 25 votos, unanimidad.-

 

Corresponde el uso de la palabra al señor Edil Carlos Mendieta.-

 

6

SEÑOR MENDIETA.- Gracias, Presidente.-

 

Quiero compartir hoy, en este Plenario, un tema distinto por sus características pero no distinto por su problemática, porque afecta a ciudadanos de este Departamento tan ilustres como los de la ciudad.-

 

Me quiero referir a los problemas que están pasando los agricultores y productores del Departamento de Maldonado, en general del país, pero me quiero referir especialmente al Departamento de Maldonado, con la problemática que está instalada con esta plaga del abigeato, ya que ciertos productores no saben adónde dirigirse para poder defender el poco capital que les está quedando en el campo.-

 

Con respecto a este tema estoy convencido que esta Junta poca cosa podrá hacer pero, sin duda, no podemos acallar nuestra voz porque, en definitiva, también son ciudadanos del Departamento que lo están sufriendo en carne propia, a los que le están llevando lo poco que tienen. Nosotros quisimos interiorizarnos un poco del tema y levantar nuestra voz, por algo somos representantes del pueblo y ellos también están incluidos en el Departamento de Maldonado, por lo tanto son pobladores muy nobles de nuestro Departamento.-

a.l.t.f.-

 

Estuvimos conversando con ellos y nos decía un productor de San Carlos que en tres meses le habían faltado doscientas cabezas de ganado, que desaparecieron como si nada. Y, bueno, es un problema.-

 

Estuvimos viendo algunas cifras que son realmente alarmantes. El INAC dice que en el control que ellos hacen, el 60% de la carne inspeccionada es carne negra, que no se sabe su origen. O sea que dice INAC que del 60% de la carne que se consume en el país y en el Departamento -debo entender- no se sabe su origen…

 

DICOSE dice que está tratando de instrumentar los mecanismos con jueces, policías y fiscales para encontrar solución a esta problemática pero, mientras, los campos siguen siendo avasallados por delincuentes y muy probablemente por organizaciones armadas, porque si a un productor de Soriano con seiscientas cabezas de ovinos, de la noche a la mañana, le quedaron ciento seis -y no lo digo yo, lo dicen las denuncias-..., nadie en nombre del hambre se lleva quinientas cabezas en una noche.-

 

Pero yo me pregunto qué hace DICOSE, qué está esperando, porque el que hace el contralor -INAC- le está diciendo que no se sabe el origen del 60% de la carne que consumimos los uruguayos. ¿Qué hay que deducir? ¿Tienen que ser muy inteligentes para saber que se están robando los campos? Yo digo: qué van a esperar los organismos nacionales y los que tengan responsabilidad, como para tomar medidas. Porque me pregunto, si hay gente a la que le llevan el 50% del capital y no saben adónde dirigirse; si en un departamento como Maldonado de una automotora se llevan veinticinco coches de cincuenta, ¡es el 50% del capital!

 

Quería plantear esta inquietud que me han hecho llegar algunos paisanos -como les decimos- que están amedrentados de tal manera que dicen: "Anoche me robaron y hoy me vinieron a amenazar que me van a robar mañana", porque la Policía actúa y al otro día están sueltos.-

 

Yo digo que habría que manifestarse de alguna forma, no tan pasiva, en defensa de estos productores que ven cómo se les va su poco capital y no tienen recursos ni adónde recurrir, porque la Justicia no les da respaldo.-

 

La Intendencia, en su medida, puede hacer algo, porque he visto en las carreteras del Departamento las inspecciones de Bromatología, en que paran los camiones refrigerados, pero el que va a robar ganado no lo trae en camión refrigerado. No precisa ser muy inteligente para darse cuenta.-

 

Eso no lo invento yo…

 

(Aviso de tiempo).-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan varios ediles que se le prorrogue la hora al señor Edil Mendieta. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 23 en 24, afirmativo.-

 

Puede continuar, señor Edil.-

 

SEÑOR MENDIETA.- Decía que la Intendencia puede ayudar a instrumentar estos sistemas de control, incluso en las rutas, ya que en una desgraciada instancia, cuando en el Departamento de Maldonado saltó la salmonella, se hacían controles de rutina en la ruta y se pudo comprobar que los pollos eran transportados en autos particulares. Los controles que se están haciendo hoy son sólo de camiones refrigerados, quiere decir que cualquier camión, con algunas toneladas de leña arriba, puede pasar el ganado hurtado de la pobre gente que está "laburando" su tierra. Eso sería un instrumento.-

 

Siempre digo que me encanta ver a la policía de Maldonado bien vestidita, con sus buenos uniformes… Hace años que no se veía…, pero se terminó la temporada y se terminó la Policía de Maldonado. Nos dicen: "Tengan cuidado, no hay policías porque la temporada terminó" ¿y el ciudadano? No se tendrá que embarrar ese policía y darle una mano a ese pobre productor al que le están llevando su poco capital.-

c.i.-

 

Estuve analizando también un poquito los escalafones de la Policía de Maldonado y los jerarcas de la Policía de Maldonado que no son oriundos de este Departamento no conocen las coartadas que tiene el matrero para robarle el ganado al productor, no las conoce.-

 

Entonces, creo que es un instrumento válido, con muy poca inteligencia... Yo creo que salvo el Inspector de Maldonado oriundo del Departamento y conocedor de la zona, después, creo que estos muchachos que llegan al Departamento de Maldonado, poco y nada conocen; tendrán muy buena voluntad, pero sin duda que es un changüí, es un flan sacarle el ganado a los productores.-

 

Creo que se puede, con el esfuerzo de todos, tratar de defender a estos pocos ciudadanos, porque no podemos hacer cuentas electorales porque, claro, un productor hay cada veinte o treinta kilómetros. Creo que le están llevando su único capital y debería, de una vez por todas, tomar medidas esta Junta, hacerse eco, al menos sí tuvo la valentía de plantearlo porque no es un tema muy común; a veces en la vorágine de lo cotidiano y de lo ciudadano estamos con el pocito y aquello, pero resulta que encontramos que el abigeato, hoy, es un caso demasiado serio y que los productores terminan a la deriva.-

 

Nada más quería pasarle esta minuta a los compañeros, señor Presidente -que por supuesto saben mucho más que yo del tema-, de la Comisión de Ganadería de la Junta Departamental, al Ministro Stirling y si alguno más tiene otra idea, sería bueno que la aportara.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

El señor Edil Barrales solicita…

 

SEÑOR BARRALES.- Le doy la palabra al Edil…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Gracias señor Presidente.-

 

Si el señor Edil está de acuerdo, que sus palabras también pasen a la Guardia Rural.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿De acuerdo señor Edil Mendieta?

 

SEÑOR MENDIETA.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Rivas, por favor.-

 

SEÑOR RIVAS.- Señor Presidente, con el Edil preopinante estoy de acuerdo, pero que pase directamente al Jefe de Policía y también con destino a la Guardia Rural, porque se está reuniendo acá una Comisión de damnificados con la Policía del Departamento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

¿De acuerdo señor Mendieta?

 

SEÑOR MENDIETA.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Larrascq, ¿para agregar un destino?

 

SEÑOR LARRASCQ.- Si me permite el señor Edil, para hacerle un pequeño agregado dentro de la minuta que va a enviar, diciendo que en Brasil se está instrumentando, o sea, ya está instrumentada la Policía de Vecinos. Tienen una cierta autorización para controlar la periferia de las ciudades…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, sólo para agregar destinos.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- Sólo para eso.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Algún destino le va a agregar?

 

SEÑOR LARRASCQ.- Eso y nada más. Y que se agregue a los diputados de los departamentos, a todos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿De acuerdo señor Mendieta?

 

SEÑOR MENDIETA.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se ponen a consideración los destinos propuestos; los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

 

Ha finalizado la Media Hora Previa, pasamos al siguiente punto: Exposición de los partidos políticos.-

 

Corresponde el uso de la palabra al Partido Colorado. Señor Edil Galván.-

 

7

SEÑOR GALVAN.- Señor Presidente, la difícil situación económica que atravesaba la Intendencia Municipal de Maldonado el año anterior exigió a muchos ediles de esta Junta Departamental votar la baja salarial a los funcionarios municipales y de esta misma Junta Departamental. Esa tarea que nuestro Partido también llevó adelante, obviamente, con la responsabilidad de gobierno que debemos tener, donde dificultó, obviamente, a la Comuna el desarrollo natural que tenía que tener para pagar sus sueldos, para poder hacer obras, para poder llegar a un buen funcionamiento y así lo decía el Intendente, así lo decían los diferentes actores del Municipio que estaban con los temas económicos, exigió y obligó a esta Junta Departamental tomar esa medida.-

 

El Intendente Municipal y los mismos actores en materia económica hoy dicen que la Intendencia Municipal ha recaudado muy bien, que los ciudadanos de Maldonado han aportado sus tributos para poder la Intendencia Municipal hacer las obras que estaban previstas en el Presupuesto con mucho esfuerzo.-

d.p.m.-

 

Pero en los últimos tiempos que la Intendencia Municipal en vez de -con su buena recaudación- ir progresando y solucionando los temas que fue dejando para atrás, como por ejemplo la baja salarial a todos los funcionarios, vemos que ha hecho subrogaciones en forma personal, en forma unilateral, que creemos que son incorrectas y que no las justificamos.-

 

En ese mismo sentido, la agrupación de gobierno de nuestro partido político analizó todos estos temas la semana anterior, obviamente con la preocupación de todos nosotros al haber tomado decisiones de gobierno por una buena razón, para que Maldonado y la Intendencia tuvieran un buen desenvolvimiento en todos estos temas, pero hoy vemos que el Intendente, lamentablemente, ha tomado el pelo a nuestro partido político, porque si queríamos acomodar y queríamos justificar esta baja salarial con algunos funcionarios, tenía que haber sido con todos y darles lo que se merecen a cada uno de los funcionarios de la Intendencia Municipal y de esta Junta Departamental, y no de la forma en que lo está haciendo, dando subrogaciones, siguiendo así y ahora, como hay plata, también contratamos gente. Estamos totalmente disconformes.-

 

Pero no solamente, señor Presidente, con la buena recaudación que tuvo tiene que arreglar los sueldos a los funcionarios municipales, que se lo merecen, sino que además tiene que hacer las obras que están previstas en el Presupuesto, las obras para las que todos los ciudadanos de Maldonado aportan sus impuestos y sus tributos, pagan para que se vean obras, para ver cosas en el Departamento, para ver que realmente es bueno pagar los impuestos.-

 

Hoy eso no lo vemos, señor Presidente, lo que sí vemos hoy -y lo lamentamos-, por ejemplo, es que el señor Intendente en vez de decir las obras que van a hacer, habla de operativas de prevención y de fiscalización. Hoy escuchamos a un Director de la Intendencia diciendo que iba a exigir el cinturón de seguridad a los ciudadanos de Maldonado, cosa que nunca existió. Va a volver la Perrera y todos estos temas que traen a la ciudadanía de Maldonado muy preocupada y muy sensibilizada, sobre todo con los temas nacionales y departamentales y con muchas preocupaciones, muchos problemas. También fiscalizaciones y otras cosas que la gente no quiere ver, como es el caso de la Perrera.-

 

Estos son ejemplos que la ciudadanía ha discutido, que hasta ha manifestado, tenemos muchos más que los vamos a ir diciendo en el correr de estos días, porque creemos en la urgencia de que la Intendencia Municipal vuelva a su sentido común y que el Intendente vea qué es lo bueno para el Departamento y para que el Intendente sepa que nuestro partido político sigue apoyando y que va a apoyar las cosas que realmente sean importantes, pero no este tipo de cosas, que la verdad, nos da disgusto y nos da vergüenza ajena.-

 

Señor Presidente, queremos mandar nuestras palabras al señor Intendente Municipal.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Se pone a consideración el destino propuesto.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 21 en 24, afirmativo.-

 

Corresponde la palabra al Partido Nacional. Señor Luis Cima.-

 

8

SEÑOR CIMA.- Gracias, señor Presidente.-

 

La semana pasada se celebró una hermosa fiesta de carnaval organizada por la Intendencia Municipal de Maldonado y la Dirección de Cultura, con la participación de murgas, comparsas y grupos que hicieron posible esta fiesta popular. También tenemos que destacar el apoyo que brindó la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos y los muchachos que trabajaron en la Comisión de Carnaval en forma honoraria, durante muchos días y muchas horas, para colaborar con toda esta organización. Un carnaval que recorrió todos los rincones de Maldonado, incluso llegó al pueblo de Garzón, muchas veces olvidado, el que también tuvo su desfile y tuvo la participación de grupos y artistas y todas las murgas locales en su escenario.-

 

Una fiesta popular que se disfrutó a pleno en escenarios, como por ejemplo el del Campus Municipal y el Teatro de Verano Cayetano Silva, que vieron colmadas casi todas las noches sus instalaciones, recibiendo un total apoyo de toda la gente, esta misma gente que también se volcó a la calle en el día del desfile inaugural en nuestra ciudad de San Carlos, que vivió un desfile como hacía mucho que no se veía.-

c.e.a.-

 

Y lo más importante es que todos los grupos, murgas y comparsas eran de nuestro departamento.-

 

Toda la gente que trabaja durante mucho tiempo o todo el invierno ensayando y creando cosas nuevas para que nuestro departamento tenga esta hermosa fiesta popular, es gente que para lograr esto le quita horas a su familia, a sus actividades personales, para poder estar año tras año y para que cada vez nuestro carnaval sea más grande y mejor.-

 

Queda muy claro que cuando las autoridades dan todo el apoyo, como por ejemplo la Dirección de Cultura, y se hace un trabajo coordinado con toda la gente que participa en esto, es que se logran culminar con éxito todos estos eventos que creemos que muy pronto serán uno de los más grandes y mejores carnavales de nuestro país.-

 

Para esto voy a presentar una idea de proyecto que estuvimos compartiendo con el señor Raúl De León, uno de los integrantes de la Comisión Organizadora de este carnaval que, por ejemplo, podría ser, aparte del apoyo económico que realiza la Intendencia Municipal, capaz que sería bueno, haciendo un estudio previo, esponsorizar todo el carnaval para obtener mayores recursos económicos que lo potencien aún más.-

 

También se podría realizar un Certamen Nacional de Carnaval, con la coordinación de la Intendencia, la Junta Local y la Dirección de Cultura, dándole participación en esta organización a todos los grupos y gente que trabaja para el carnaval. Con un certamen de estos se podría, por ejemplo, ayudar a los comedores y merenderos, dándoles a las Comisiones Barriales la explotación de quioscos, carros, bebidas, etc.-

 

También, para darle más jerarquía a nuestro carnaval, tendríamos que ajustar por ejemplo y complementar el actual Reglamento que está destinado sólo a las murgas, y modificando esto se podría realizar un concurso de comparsas, escolas y grupos, lo cual ayudaría a la superación de los mismos, como ha pasado con las murgas.-

 

También una cosa que no se pudo lograr este año pero que se podría instrumentar para el año que viene, es la colocación de asientos en dos o tres cuadras para darle más comodidad a la gente, sobre todo a la gente mayor que es la que sufre más. Logrando tener un evento de estos, por ejemplo en nuestra ciudad de San Carlos o en Maldonado, enalteceríamos aún más el eslogan que dice: "San Carlos, Capital del Carnaval".-

 

Muchas gracias.-

 

Quisiera que mis palabras pasaran a la Dirección de Cultura, a la Junta Local y a los principales grupos de carnaval del departamento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil.-

 

Se ponen a consideración los destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

 

Corresponde el uso de la palabra al Encuentro Progresista - Frente Amplio; señor Edil Milton Hernández.-

 

 

9

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Señor Presidente, señores ediles: He de comenzar estos minutos del Partido recordando una frase del General José Artigas que decía: "unidos íntimamente luchamos contra tiranos que intentan profanar nuestros más sagrados derechos".-

 

Hoy, más vigente que nunca, estamos viviendo los duros embates que quieren por todos los medios desviar la legítima decisión de la ciudadanía que libre optó por firmar por ANCAP y el recurso por AFE.-

 

El Frente Amplio, a través de su Mesa Política, reitera su reclamo de correctivos urgentes a esta situación, al tiempo que como defensor de la democracia y las instituciones, exige la integración de la Corte Electoral con miembros que no mancillen la honorabilidad y la confiabilidad de la misma.-

 

La eliminación de firmas sin motivos reales, entre ellas la de nuestro Vicepresidente, el compañero Jorge Brovetto, la no aceptación de recursos de ratificación de los ciudadanos, el rechazo inaceptable al recurso por AFE y otros temas, son expresiones de una política basada en el desconocimiento de los derechos de los ciudadanos.-

(m.d.)

 

Por ello el Frente Amplio se expresa nuevamente y propone que junto con otras organizaciones sociales y sindicales, de cooperativistas, de estudiantes, nos movilicemos en defensa de los intereses populares y de la democracia.-

 

Propone además, para el mes de abril, la realización de una movilización desde la Corte Electoral hasta la Plaza Libertad en la Ciudad de Montevideo, con el objetivo de manifestar contra el hambre y la miseria y en defensa de la democracia. Porque las firmas están, convocamos a un debate sobre los contenidos de la Ley y a votar en octubre en defensa de ANCAP.-

 

Además, también queremos traer a conocimiento de este Cuerpo un hecho ampliamente difundido por la prensa departamental, suscitado en la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos. Seguramente, muchos recordarán que el Presidente de aquella Junta Local, Carlos Núñez, solicitó licencia desde el 12 al 25 de febrero, debiendo asumir su banca la Doctora Marie Claire Millán, quien es su primer suplente.-

 

A partir de allí se vivió un periplo absolutamente increíble, al entender los ediles blancos y colorados que no podía desempeñar la Presidencia por su condición de suplente. El Encuentro Progresista - Frente Amplio sostuvo y sostiene que las normas constitucionales y legales amparan la postura de que el suplente, al ocupar el lugar vacante dejado temporalmente por el titular, ocupa el mismo con todos los atributos de éste, en ese caso, la Presidencia del Cuerpo.-

 

La disposición transitoria y de la Constitución de la República indica que la Presidencia de las Juntas Locales Electivas corresponde al primer titular de la lista más votada del lema más votado. En el caso que nos ocupa, el lema más votado fue el Encuentro Progresista - Frente Amplio y el titular de la lista única, el señor Carlos Núñez Pallas, proclamado en tal calidad conjuntamente con sus suplentes respectivos. Producida la vacancia temporaria por solicitud de licencia, su primer suplente pasa a ocupar su lugar y, consecuentemente, la Presidencia de la Junta. Cualquier otra interpretación se ajusta a las normas jurídicas.-

 

La cerrada oposición de la coalición de la Junta Local impidió que ocupara dicho cargo quien tenía legítimo derecho a ello. Esto motivó la consulta a la Junta Electoral de Maldonado, la que por unanimidad de sus cinco integrantes pertenecientes a los tres partidos políticos, entendió que asistía la razón a nuestra fuerza política en su planteo.-

 

Eso tampoco conformó a los ediles de la oposición, solicitando la opinión de la Corte Electoral, quien comunica que nada tenía que decir al respecto.-

 

Mientras transcurrían los días, la Secretaría de la Junta Local firmaba las órdenes de compra con aval del Director de Hacienda de la Intendencia Municipal, función que hasta ese momento cumplía el Presidente con el aval del resto de los ediles locales.-

 

Todo este penoso asunto pretendió ocultar el tema principal que tenía en ese momento...

 

(Aviso de tiempo).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear, señor Edil?

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Redondeo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

 

SEÑOR HERNANDEZ.- ...que tenía en ese momento en sus manos la Junta: el procedimiento a seguir para la regularización de la carrera de los funcionarios y las subrogaciones, como ya hemos escuchado en esta Sala.-

 

También la coalición en ese tema había votado dejando sin efecto su propia resolución, por la que planteaba que las regularizaciones debían efectuarse por concurso y calificación, pasando al sistema ya tradicional de que sea el jerarca quien decida quien tiene derecho y quien no, violentando de ese modo todas las normas aprobadas por la propia Intendencia Municipal y la Junta Departamental.-

 

En resumen, los ediles blancos y colorados violentaron las Constitución y la ley, impidiendo que quien tenía legítimo derecho a ocupar la Presidencia de la Junta Local y Electiva de San Carlos lo hiciera, todo ello sin ningún fundamento legal.-

 

La Junta Local no tiene competencia para resolver una cosa distinta a la que resolvió el Cuerpo Electoral en la elección de mayo de 2000. En esa instancia, ocho mil voluntades eligieron al Presidente de la Junta Local de San Carlos y su suplente, precisamente, para que ocupara ese cargo en la licencia.-

 

Termino.-

 

Descartamos la posibilidad de que alguien cuestione el resultado de la elección, porque eso supondría cuestionar igualmente la inteligencia del votante.-

a.g.b.-

 

Quisiera que la versión taquigráfica de mis palabras pasara a la Corte Electoral, a la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos, a la Mesa Intersindical de Maldonado, a la Dirección del Plenario Intersindical de Trabajadores y a la CNT, a los legisladores del Departamento y a los medios de prensa del Departamento.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil. Se ponen a consideración los destinos propuestos.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

Para agregar un destino, señora Edil Salazar...

 

SEÑORA SALAZAR.- A la Bancada del Encuentro Progresista de la Junta Departamental de Montevideo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo, señor Edil Hernández?

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señora Edil Chanquet.-

 

SEÑORA CHANQUET.- Y a la Mesa Política Nacional del Frente Amplio.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo, señor Edil?

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se ponen a consideración los destinos propuestos.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 13 en 21, afirmativo.-

 

Pasamos al siguiente punto.-

 

10

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental

De mi consideración:

 

En virtud de cumplirse el próximo 15 de marzo el 15º aniversario del fallecimiento de Wilson Ferreira Aldunate, solicito al Cuerpo autorización para realizar un homenaje en la Sesión Ordinaria del viernes 14 del corriente.-

 

Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente, Alfredo Lara, Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración de los señores ediles la propuesta del señor Edil Lara.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

 

SEÑOR LARA.- ¿En qué momento, señor Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sobre tablas, señor Edil.-

 

SEÑOR LARA.- Bueno, si lo hacemos ahora, mejor.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración de los señores ediles hacer el homenaje en este momento.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 18 en 19, afirmativo.-

 

Puede comenzar, señor Edil.-

 

SEÑOR LARA.- Gracias.-

 

Señor Presidente: no por repetido deja de ser necesario realizar un homenaje a la figura, a la memoria, a la personalidad de Wilson Ferreira Aldunate, cuando en el día de mañana se estén cumpliendo quince años de su fallecimiento; para los blancos es algo muy importante.-

 

Sin duda que hemos hablado muchas veces -y lo vamos a seguir haciendo- sobre Wilson Ferreira Aldunate en esta Junta Departamental y fuera de esta Junta Departamental, en nuestra actividad diaria, personal, política, porque indudablemente es una de las referencias trascendentes que tenemos en la vida como blancos, pero no solamente como blancos, especialmente como uruguayos. Y por eso esta noche queríamos no ser demasiado extensos, porque el mayor o menor recuerdo, la mayor o menor importancia no depende de la extensión de lo que uno diga sobre una persona, sino que depende a veces de la brevedad o la concisión de lo que uno dice, pero sobre todo de lo que uno siente en el corazón y de lo que uno razona con la cabeza sobre esas cosas que siente.-

 

No voy a decir datos biográficos de Wilson Ferreira porque todos los conocemos y porque no son las cosas más importantes que nos ha legado a los uruguayos y, por supuesto, a los blancos.-

 

Hoy una señora edil hacía referencia a un montón de temas que son tremendos, que están pasando en el país y que nos preocupan a todos. En estos momentos difíciles es cuando más debemos recurrir -aunque parezca que no debería ser así- a esas figuras trascendentes de la vida política del país, que también pasaron momentos muy difíciles y que supieron decir las cosas que había que decir, y actuar de la forma en que había que actuar.-

cg.-

 

Está ahí el ejemplo de Wilson Ferrreira en momentos muy difíciles del país, como está el ejemplo de tantos otros dirigentes políticos muy importantes de todas las fracciones políticas. Por supuesto para mí es una de mis mayores referencias, como Herrera, como Saravia, como Oribe. Hombres que no están, pero que han dejado su huella, su pensamiento, su ideal, su emoción y su sentimiento en el Partido Nacional y en todo el país. Y ahí voy a algo importante para los blancos. Los blancos podemos discrepar, pero somos una corriente de emoción, de sentimiento. No solamente eso, a veces eso se utilizaba para criticarnos, y se decía: "Los blancos son muy emocionales, muy temperamentales y solamente eso". No.-

 

La Historia del país, señor Presidente, deja claramente a la vista la función y la misión trascendente que el Partido Nacional ha tenido en la Historia, la actuación de hombres del Partido Nacional y la adhesión que esos hombres concitaron en la población del país y que muchas veces llevaron cosas a muy buen término en nuestro Uruguay. Wilson Ferreira fue uno de esos hombres, y fue uno de esos hombres, señor Presidente, que si me dejan seguir hablando y hacer un poco de silencio, porque yo creo que la figura de Wilson lo merece...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles solicitamos silencio en Sala. Es un homenaje.-

 

SEÑOR LARA.- Y a quien no le guste puede retirarse o puede salir de la barra si no les gusta escuchar hablar sobre Wilson. Pero creo que la figura... No porque hable este Edil sino porque estoy hablando de Wilson Ferreira Aldunate y no hablo parado porque el micrófono está acá y porque mi banca es esta y tengo que hablar sentado, porque si no hablaba parado, señor Presidente. Como escucho cuando hablan de figuras importantes de otros partidos, me gusta que cuando estamos hablando de una de las figuras más trascendentes de mi partido, se tenga respeto, porque precisamente es una de las cosas que nos enseñó Wilson Ferreira, a respetar a los adversarios, a respetar la opinión ajena, a ser tolerantes y a ser amplios y abiertos en lo que los demás piensan sobre las cosas del país y lo demostró -si lo habrá demostrado- no sólo en su tarea como Legislador, como Senador, como Ministro o todo lo que hizo en la vida del país, sino que lo demostró fundamentalmente en el momento en que más había que demostrarlo, cuando este país estaba asolado por una dictadura militar.-

 

El estaba en el exterior, pero en el exterior demostró la grandeza, la amplitud y había comprendido que la tarea era unirse los uruguayos y era luchar en conjunto los uruguayos de cualquier pelo, porque lo importante era liberar a la Patria del régimen que la estaba oprimiendo y eso fue un legado claro. Mire que si recordamos hubo actitudes menores, no importa de quién, de gente que no comprendió que la cosa era unirse y que la movilización popular era lo que iba a derrotar al régimen.-

 

Eso a veces no quedó muy claro en la historia de ese momento. Quizás cuando las pasiones se terminen de enfriar, porque todavía algún calorcito tienen, se pueda analizar esa etapa de salida hacia la democracia en el país, que los blancos cuestionamos con todo el respeto que nos merecen los demás partidos y cuestionamos porque creemos que fue una salida renga y creemos que fue una salida renga porque Wilson Ferreira no fue candidato y creemos que era la persona que tenía posibilidades de ser electo Presidente de la República y entonces ahí se entregó una bandera muy importante, no del Partido Nacional sino del Uruguay.-

 

Pero esta es una opinión de blanco, con respeto hacia los demás sectores, hacia los demás partidos políticos. Es una opinión pasional y racional también, no solamente con la emoción y con el sentimiento. Podemos discrepar sobre cuál fue y cómo fue y si hubiera sido, si no hubiera sido y todas esas cosas que son, en este caso, hacer política sobre lo que hubiera pasado si... Es cosa muy difícil de hacer y no conviene.-

 

No quiero extenderme mucho más señor Presidente. Quiero, simplemente, dejar muy claro y recordar especialmente aquello de que la libertad es la libertad de los otros, es sobre una frase que Wilson reiteraba permanentemente en sus intervenciones políticas.-

a.f.r.

 

La libertad no es la libertad mía o la de los míos, cuando existe libertad en un país, justamente está definida por la libertad de los demás y por eso hay que trabajar y luchar, para que exista. Lo mismo con la prensa, con el famoso tema de la libertad de prensa. Hoy vemos algunas cosas que están pasando en el país que son preocupantes, en cuanto a la libertad de expresión, a los derechos, en este caso de los periodistas, pero más que de los periodistas de los ciudadanos a que se les brinde la información que quieran leer, escuchar o ver.-

 

Cuando vemos que hay intentos peligrosos de autoridades importantes del país, que pretenden cuestionar o achicar los derechos de expresión, o de libertad de prensa, yo le tengo, señor Presidente, mucho miedo a esos intentos. Cuando se dice "la prensa esto, la prensa lo otro", tengo mucho miedo, porque lamentablemente así -en la historia del mundo- empiezan las dictaduras. Si será importante defender la libertad de prensa y la libertad de expresión porque ¿a juicio de quién se puede decir algo o no? ¿Quién está capacitado en Uruguay o en el mundo para decir qué es lo correcto y qué es lo incorrecto o lo que está mal? Eso es una dictadura y en ese sentido tenemos que tener los ojos y los oídos bien abiertos, para impedir que eso suceda.-

 

La libertad es la libertad, no tiene cortapisas, no se le pueden poner límites. Existe o no existe, no hay libertad a medias. Un poquito de libertad no existe. Existe la libertad o no existe. Entonces, ojo cuando hay intentos -que ya conocemos, porque yo me acuerdo un poco de antes del 73- de empezar a poner bloqueos y frenos y cositas, porque lamentablemente la historia dice que eso termina mal. La verdad, señor Presidente, es que me preocupa que no he visto condena suficiente de los distintos sectores políticos del país a estos intentos que he escuchado o leído.-

 

Y esto que parece que no tiene nada que ver con el motivo de lo que estamos hablando tiene mucho que ver, porque es precisamente una de las cosas que el Partido Nacional ha reivindicado más en su historia a través de todas sus principales figuras y dirigentes. Y Wilson ha sido uno de ellos, de los que más ha defendido estas cosas. Por eso, nada mejor que homenajearlo hablando de estas cosas porque Wilson está hoy muy presente en los problemas que el país tiene.-

 

Todavía recuerdo una entrevista, después de haber estado proscripto en la televisión, en la radio, en los medios… Medios que lo felicitaban cuando llegó a Uruguay, medios que lo habían tratado de cualquier cosa cuando no estaba, los mismos medios, los mismos periodistas, los mismos Directores de medios, que le habían dicho de todo a Wilson cuando no estaba, que lo trataban de reo de lesa nación, cuando llegó y fue liberado lo trataban de fenómeno. Hay que acordarse de esas cosas, porque esas cosas pasaron y no le hacen bien a la vida social, política del país. No le hacen bien y tenemos que recordar las cosas que se han hecho mal para tratar de corregirlas.-

 

Para finalizar, señor Presidente, porque ha sido muy extenso, simplemente decir una frase que Wilson decía siempre, que parece que no dice nada y que para los blancos dice mucho: "Nosotros somos nosotros". Y el que no es blanco dice: "¿Qué me están diciendo, es una redundancia, qué quiere decir?" Para los blancos, el "nosotros somos nosotros" es la definición de nuestra identidad histórica, pasada, presente y futura. Somos distintos a los demás partidos políticos y por más que algunos pretendan emparentarnos con un partido o con el otro, por más que se pretenda decir que hay coincidencia de cosas, los blancos somos los blancos y nosotros somos nosotros y los demás son los demás. Con todo respeto, señor Presidente.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Asuntos Entrados… Tiene la palabra el señor Edil Oscar De los Santos.-

m.r.

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Señor Presidente: muy brevemente, pero en el marco de este homenaje a Wilson, hacia quien todos sentimos el profundo y mismo respeto que planteó el Edil Lara -y como sabemos del momento histórico concreto en que estamos, donde a través de un homenaje también se plantean conceptos que hacen a definiciones políticas de los partidos y es legítimo- se trata de identificar a la figura con el planteo de los partidos políticos donde, muchas veces, por lo menos la historia ha demostrado que no existe un paralelismo.-

 

Cuando el golpe de Estado, dado en este país, yo tenía once años. El último año de escuela lo hice en Minas y pasó una caballada blanca e, increíblemente, a los pocos días pasó una caballada frenteamplista, había gauchos del Frente Amplio en Minas. Y le pregunté a mi padrastro cuál era la diferencia entre los partidos porque no entendía un "pito a la vela". Se decía el Partido Nacional y el Frente Amplio pero escuchaba la misma prédica porque teníamos un mismo discurso. Previo a la dictadura había la necesidad de levantar una alternativa económica como modelo que estaba flaqueando.-

 

Si quiero proyectar eso del año 71 al año 2000 me encuentro con la misma situación, donde para el votante era muy difícil diferenciar el planteo de la formulación política. Entonces, de formulaciones y de planteos todos estamos medio hartos de escucharlos, pero hay prácticas en la gente. Y la práctica que a mí me queda de Wilson es saber, por compañeros de izquierda que estuvieron en el exilio, cuál fue el comportamiento de Wilson tratando de derrotar, a través de la convergencia en el exterior, a la dictadura fascista.-

 

Me quedo con esa práctica de Wilson y no se me puede vincular por tabla que esa es la práctica y la acción política del Partido Nacional hoy, porque si no estaría mintiendo con lo que a mí me hubiera gustado hablar con Wilson. Le voy a plantear un ejemplo, señor Presidente, a mí nunca me ha tocado hablar mano a mano con Tabaré Vázquez ni me interesa en términos prácticos. Capaz que con la experiencia que tenga Tabaré Vázquez dentro de veinte años me va a gustar hablar por lo que haya acumulado de experiencias, me va a gustar sentarme a tomar un mate con él, tomar una caña o un vino y conversar varias horas. Con Wilson también me hubiese gustado.-

 

Pero creo que sentarme con Wilson con esa cuestión de estima que genera la gente no sabemos por qué aureola, esa cuestión que se llama carisma, que identifica el grado de sensibilidad para comunicarse horizontalmente y poder dialogar, implica también los niveles de franqueza del que está enfrente sentado. Y hay cosas que en ese homenaje a lo que fue Wilson en el enfrentamiento a la dictadura, lo que sentimos los uruguayos cuando volvió Wilson del partido que fuera, porque las banderas eran de todos los partidos pero hubo dos banderas fundamentales, las del Partido Nacional y las del Frente Amplio recibiéndolo y defendiendo así la democracia y la institucionalidad, si hubiese podido sentarme -porque, lamentablemente se murió- a tomar un mate, una caña o un vino a discutir horas le diría que hubo un momento en el Partido Nacional donde todos nos sentimos mal porque no pudo ir con su candidatura.-

 

La misma bronca la sentimos porque no pudimos llevar a Seregni y el precio llegó y el Partido Nacional lo pagó y fue el mismo precio que pagó el Frente Amplio y Seregni en la salida institucional y democrática. Y no olvidemos, señor Presidente, que si queremos recordar el proceso en América Latina donde las salidas a las dictaduras no fueron lineales, donde las contradicciones aún existen hoy con un Pinochet que estuvo preso en Inglaterra y a quien se le trata de sacar los fueros parlamentarios para que no siga incidiendo hasta el último día de su perversa vida, nos hacen reconocer que los procesos históricos no se pueden distorsionar.-

 

Creo que es necesario, señor Presidente, en el marco de eso que planteaba el señor Edil preopinante, que las aguas se asienten, que pasemos ese calor, ese fragor que puede ser reciente, pero en quienes estamos acá, en nuestra cabeza, de fragor y de reciente no tiene nada, ya hicimos el proceso, lo sintetizamos y tenemos clara una posición política... Y no modificar los resultados de lo que significó la concertación de vastos sectores políticos y sociales para derrotar la dictadura.-

 

Este es otro aspecto que también me hubiese gustado plantearle a Wilson. El Partido Nacional, el Partido Colorado, el Frente Amplio y el movimiento popular en este país y en este Departamento concertaron para la caída de la dictadura y concertaron un programa alternativo de salidas. Después que ganó el Partido Colorado y que asume el primer gobierno del Doctor Sanguinetti, lamentablemente, el compromiso así concertado, y que todavía está escrito en papeles amarillentos, al otro día de la elección se rompió la concertación.-

a.l.t.f.-

 

Y no fue responsabilidad de los mismos partidos, que aún proscribiendo a nuestros candidatos habilitamos a que hubiera una elección democrática, y seguimos estando dispuestos a dialogar y a concertar y que, lamentablemente, el propio partido de gobierno y el Partido Nacional no habilitaron a continuar ese camino de concertación que, capaz, implicaba que el Uruguay no fuera el mismo que es hoy.-

 

Cuando digo eso, señor Presidente, me gustaría -pero lo digo con la más absoluta franqueza- poder sentarme con Wilson y decirle: "Yo creo que fue un error y quiero que me expliques por qué es el error"; Wilson no está, el Partido Nacional tendrá que explicar por qué considero que fue un error, capaz que se puede demostrar.-

 

Y lo digo en ese sentido porque creo que me podría explicar o, por lo menos, darme su versión franca -que es lo que creo de Wilson-, su franca opinión de esos fenómenos políticos que se dieron. Lo escucharía y capaz que no coincidiría, pero estoy seguro, señor Presidente, que no me disfrazaría lo que él pensaba con un discurso "facilongo", de lo que implicó confrontar a la izquierda y al Partido Nacional durante años de cuál era el precio de la salida de la dictadura.-

 

Y para terminar, creo que si hoy estuviera Wilson, por su propia experiencia -no lo digo en forma ideal, lo digo por su propia experiencia- de concertar, estaría tratando de buscar acuerdos que permitieran la salida para reconstruir el país que está quedando en ruinas y, en Maldonado, estaría haciendo gestiones en su partido para intentar que las arbitrariedades que comete el Intendente Antía fueran menguadas sobre la base de una acción más responsable de los legisladores que fueron electos. Y no lo digo por el momento histórico del año 2003 que vivimos, lo digo porque transformar la acción que tuvo Wilson implica hoy una práctica del Partido Nacional para reivindicarlo.-

 

Se puede plantear -y termino-: ¡qué lástima que tenga tan poca delicadeza el señor Edil, en medio de un homenaje plantear estas cuestiones! Yo respeto la imagen de Wilson, la reivindico en su práctica; tengo diferencias que no pude conversar con él, que he conversado con otros blancos, algunos están en el Frente Amplio, otros siguen en el Partido Nacional, y las hemos discutido y hemos dado versiones muy francas del tema, pero implica una actitud distinta para poder reivindicar hoy, el Partido Nacional, esa figura que le pertenece. Pero hay figuras, como la de Wilson, como la de Batlle, como la de Herrera, como la de Seregni, que fueron figuras en la sociedad uruguaya que ya rompieron las fronteras porque se lo ganaron sobre la base de años de lucha contra los adversarios, enemigos comunes que tuvo la sociedad uruguaya, como fue la dictadura. Y hoy seamos capaces de convocarnos para seguir concertando las salidas, que no es por culpa de esta fuerza política sino del propio partido que lideró Wilson, que ojalá sirvan de reflexión para que se busquen los caminos de acuerdo para poder reconstruir este país.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Solicitó la palabra la señora Edil Acuña.-

 

SEÑORA ACUÑA.- Gracias, Presidente.-

 

Señor Presidente: existen en la vida valores éticos imponderables a los cuales uno se somete sin quererlo, sin pensarlo, por la vía de la solución espiritual. Y nos dejamos seducir por la belleza, por la simpatía, por la inteligencia y por otros valores trascendentes.-

 

Mi profunda admiración y relación afectiva con Wilson Ferreira nació cuando sólo tenía dieciséis años, con su sencillez y su autenticidad logró que jóvenes de mi generación descubrieran la riqueza de militar en el Partido Nacional. Militar por convicción y vocación; logró que los jóvenes conocieran la riqueza histórica de nuestro partido.-

 

Sin duda, Wilson era una personalidad multifacética, donde la dispersión de los conocimientos no limitaba la profundidad de los conceptos. Generalmente, la especialidad en un área, sea material o intelectual, limita los campos de acción, haciendo del especialista un ser esencialmente unilateral. Su profundidad conceptual tiene un limitado perímetro de acción. Pero en Wilson, en cambio, su campo de acción conceptual era casi infinito.-

 

Campeaba con exquisito dominio cualquier tema, de historia, de política, de derecho, la literatura, las ciencias, las artes en general, hasta las más insólitas variedades de coleccionismo o el arte mundano, de cocina o artesanía, hasta de los fabricantes restauradores de muebles.-

c.i.-

 

Le faltó una materia para recibirse de abogado y por cierto esta actitud no implicaba una aversión al Derecho, por el contrario, era un agudo intérprete de las leyes.-

 

Los años juveniles de Wilson fueron muy alegres y brillantes, Presidente. Como estudiante no conoció otra nota que la de aprobación y sobresaliente. Ya de niño, en la Escuela de Varones de Melo, los que compartieron con él esos días, cuentan que se sentían realmente seducidos por su sorprendente velocidad mental, que también advertían los maestros y las maestras que cultivaban hacia él y le brindaban una mezcla de cariño maternal y de admiración por el brillo de su inteligencia, revelado en la prontitud y originalidad de sus respuestas, interpretaciones y preguntas.-

 

Pero por encima de la afectuosidad los unía y se advertía una especie de distancia interior que les hacía sentir que estaban frente a un ser superior, porque a pesar de su cortesía, siempre tenían la impresión de estar rindiéndole cuentas.-

 

Son también de sus años de juventud las primeras batallas políticas libradas en la Convención del Partido Nacional Independiente en pos de la unidad del Partido. Wilson integraba una generación que militando dentro del Partido Nacional Independiente no tenía rencores con el Doctor Herrera, puesto que no había sido protagonista en la división del Partido Nacional producida en 1931 y de las luchas internas que lo sucedieron.-

 

El golpe de Estado de 1933 introdujo a la generación de Wilson especialmente por razones de legalidad en las filas del Nacionalismo Independiente, pero la militancia juvenil que Wilson integraba sentía, por encima del coyuntural lineamiento político, la comunidad de tradiciones e ideales del viejo partido de Oribe y lo concebía como cosa única, como un todo. De ahí su lucha por la unidad partidaria, ejemplo que hoy debiéramos tomar; como ha dicho Beltrán, era duro en el combate, como tierno y cálido en el afecto, pero su dureza no era siempre ejercicio de crueldad sino expresión de fe en sí mismo y de seguridad en el planteamiento de sus ideas y posiciones.-

 

Recuerdo algo que quedó grabado en mi corazón y en mi memoria: un acto que hicimos en 1971 en la Curva de Maroñas, mi barrio en Montevideo, señor Presidente: no tenía edad para votar, pero yo con mucho entusiasmo participaba de todos los actos. La multitud que allí se había congregado, en aquella jornada inolvidable en que vimos renacer vibrante a nuestro querido Partido Nacional, él relató algo que le había impresionado grandemente, que le había contado Juan Pivel Devoto, un episodio de fines de siglo, que durante aquellos períodos de intensa inmigración procedente de Europa, cuando los barcos no llegaban al muelle porque no existían y los pasajeros bajaban en barcas, alguien bajó y le preguntó a un paisanito que había en la orilla, que estaba por allí: "¿Qué camino debo tomar para irme a la ciudad?" Y el paisanito -que era la imagen viva de la pobreza, vestido con un poncho- le preguntó al señor que bajaba de la barca: "¿Por qué se va a ir a Buenos Aires y no se queda aquí?" Y ante la insistencia del paisanito le preguntó: "¿Y por qué cree usted que debo quedarme aquí?" "Pues porque aquí es mejor. ¿Cómo? ¿Es que no sabe usted que en este país aquí naides es más que naides?" Y dijo Wilson nuevamente: "Nunca he oído definición más hermosa de lo que el Uruguay ha sido y más todavía de lo que ha querido ser a lo largo de toda la Historia. Eso es Uruguay, pero también es verdad que si llegamos algún día a perder eso, del Uruguay, poco nos quedaría".-

d.p.m.-

 

Por eso se jugó Wilson, porque estaba convencido de a dónde quería llegar, porque no olvidó que el Partido fue siempre el partido de la legitimidad, de las revoluciones y de la tradición, más que una ideología es un conjunto de valores, de creencias y, sobre todo, de sentimiento de los nacionalistas hacia su país. Un país pequeño con vecinos poderosos no podía albergar un nacionalismo intolerante. El pensamiento nacionalista fue, antes que nada, una voluntad común de vivir juntos, la búsqueda de una identidad que se encontraba, sobre todo, en una igualdad muy empecinada en el "naides es más que naides". Y lo que Wilson admiraba profundamente también, era la idea de que el país es un bien común que debe pertenecer a todos por igual. Era la idea de: "La Patria para todos", consigna de los fogones saravistas en las Revoluciones de 1897 y 1904, Presidente.-

 

El Partido Nacional, como un movimiento, un sujeto colectivo, animado principalmente por la adhesión espontánea a algunos valores y principios y en el recuerdo, cargado de afectividad, algunos líderes y héroes de nuestra Patria, basado en todo esto, su preocupación por la legitimidad en el ejercicio del poder político, los acentos reformistas de su programa de gobierno son instrumentos destinados a asegurar la realización efectiva de principios históricos del Partido Nacional.-

 

"La Patria para todos" significa no sólo sistemas efectivos de representación sino un grado aceptable de igualdad social y económica. Una distribución más justa del ingreso nacional, pero por sobre todas las cosas, esas transformaciones de las estructuras económicas se perciben como el resguardo del sistema político democrático y como requisito indispensable de la viabilidad del país.-

 

¡Cuánta vigencia tiene aún su pensamiento!

 

Y ahora, solamente para terminar, quiero compartir un mensaje previo a las elecciones internas de 1982, palabras de Wilson.-

 

"Nuestro Partido no es una secta" -decía Wilson- "lo que nosotros le decimos a la gente, a esa gente que tiene el derecho de decidir sobre las cosas de nuestro Partido, porque nuestro Partido no es un grupo, no es una secta, es una corriente nacional, lo que le decimos a esa gente es simplemente que nos ayude a mantener el Partido en su estilo de coraje y dignidad. Que nos ayude a conservarlo como defensor de todas las libertades y de los derechos de todos, que nos ayude a convertirlo en el instrumento que restituya a la República su destino ineludible.-

 

Tenemos derecho a pedirle el voto a la gente, porque nuestro Nuevo Compromiso con Usted es muy ceñido. Pregúntese en qué otras tiendas encontrará propósito tan claro y compromiso, compromiso tan firme y así se explicará por qué entre nosotros encontrará nuevamente a los viejos luchadores probados y una deslumbrante explosión de entusiasmo juvenil.-

 

El viejo tronco tiene raíz profunda y flores nuevas. ¡Viva la Patria!

 

Yo siempre termino así" -decía Wilson- "porque tan lejos como estoy esto no se dice muy fuerte, se siente más hondo. Hasta pronto".-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

Solicita la palabra el señor Edil Guillermo Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

 

En la madrugada de mañana se cumplen quince años del fallecimiento de Wilson, después de una penosa enfermedad.-

 

Wilson hoy tendría ochenta y cuatro años de edad, había nacido en enero de 1919 y en el momento de su sepelio en el Cementerio del Buceo, contaba uno de los oradores -creo que era Zumarán- una anécdota de que estando Wilson en el exilio, le comunican allá, por el año 83, que había fallecido el Doctor Olliú.-

c.e.a.-

 

El comentario de Wilson fue: "Fernando se nos fue cuando más nos hacía falta". Creo que la mejor manera de recordar a Wilson es justamente con esas palabras. Wilson se nos fue en 1988 cuando más nos hacía falta.-

 

¿Por qué cuando más nos hacía falta? Más nos hacía falta a su colectividad, el Partido Nacional, donde había trabajado intensamente en la reconstrucción del mismo. No en vano trabajó en un movimiento que se llamó la Reconstrucción Blanca y, si la memoria no me falla -en el año 54 yo tenía siete años, no votaba pero sabía lo que era jugar a la taba y con eso le digo todo, Presidente-, era la Lista 72.-

 

Nos hacía falta después, luego de la derrota del año 66 y con el advenimiento de la nueva Reforma Constitucional; nos hacía falta en la forma como ejerció el parlamentarismo y el control desde el Poder Legislativo Nacional, combatiendo las arbitrariedades y los desbordes del régimen que se instaló en el país, a partir del lamentado fallecimiento del General Oscar Gestido, Presidente Constitucional de la República.-

 

Para el partido, Wilson nos hacía muchísima falta. Se nos fue cuando más nos hacía falta desde el punto de vista de la lucha contra la dictadura, entre 1973 y 1984, donde el Partido Nacional aprendió a valorar y a reconocer las opiniones de Wilson a distancia, fundamentalmente a través de la épica de los casetes, esos que están tan de moda hoy en día.-

 

Y después, fundamentalmente, entiendo yo que nos hizo muchísima falta en el período de gobierno que encabeza el Partido Nacional de 1990 en adelante. No tengo ninguna duda de que si Wilson estuviera vivo hoy en día, el Partido Nacional no hubiera entregado la Presidencia de la República en 1995, sino que la gente, a través del voto popular, le hubiera ratificado la conducción, no en su persona, sino en la colectividad que él representaba, porque falleció siendo Presidente del Directorio. Y nunca mezcló lo que era su imagen sectorial con lo que era el Directorio.-

 

Pero al país, fundamentalmente, Wilson se le fue cuando más le hacía falta. Al país se le fue dejándole la herida clavada del fraude electoral, ese que se confiesa hoy, treinta años después, a través del levantamiento del secreto de las oficinas de seguridad de algún país del Norte que anda otra vez entreverado en aventuras guerreras, manifiestas o subterráneas; manifiestas las de ahora, subterráneas las de entonces, donde América en vez de estar empapada de democracia estaba empapada de gobiernos dictatoriales o pseudodictatoriales.-

 

La identidad uruguaya traducida a través del voto, eligiendo y decidiendo sus cosas, tiene una historia magnífica en el país, historia que llega a su punto supremo en 1980 con el Plebiscito, donde la gente, naturalmente, rumbea y advierte cuál es el destino y define rechazar en el Plebiscito la Reforma Constitucional que proponía el Gobierno Cívico Militar.-

 

Allí no pudo haber fraude electoral, pero sí lo hubo en aquellos casos en que las diferencias fueron exiguas y, además, cuando se introducía simultáneamente una reforma constitucional y se metían cinco hojas en los sobres de votación y los votos valían doble. En algunos lados había más votos que votantes y muchas urnas se perdieron en el Cilindro. -

a.g.b.-

 

Estos son juicios históricos, no son reproches partidarios. No vamos a caer en el agravio de mezclar en un homenaje a los quince años de fallecido Wilson, temas puntuales sectoriales o partidarios. Pero ese valor del respeto al sufragio es un valor que nosotros rescatamos esta noche y por eso decimos que Wilson se nos fue cuando más nos hacía falta.-

 

Fíjese, señor Presidente, que se está discutiendo la legitimidad y la transparencia de los procedimientos electorales en el país, hoy, 14 de marzo. ¡Qué falta que nos haría Wilson! Con su experiencia, por supuesto, y con su proceder.-

 

Fundamentalmente al país, Wilson le hizo mucha falta, sin duda alguna mereciendo como nadie conducir los destinos del país como Presidente de la República, cosa que no sólo el destino, a través de la enfermedad, sino que una trapisonda monumental, continental, le impidió llegar.-

 

Y qué hubiera sido de este país si en 1972 se hubiera respetado el pronunciamiento popular y un Poder Ejecutivo encabezado por Wilson hubiera signado los destinos de esta República. Sin duda alguna no hubiera habido golpe de Estado, señor Presidente, sin duda alguna no hubiera habido ley de seguridad, sin duda alguna se hubiera liquidado el tema subversivo a través del diálogo, sin duda alguna no hubiera habido justicia militar, sin duda alguna no hubiera habido ediles desaparecidos como los hubo en Maldonado -a los cuales recordamos a través de un árbol plantado allí afuera-, sin duda alguna todo hubiera sido muy diferente, señor Presidente. No sé si las circunstancias económicas nos hubieran acompañado o no, pero a todos nos consta: a los que fuimos "derrotados" -entre comillas- en esa oportunidad, a los que ganaron y a los que también en esa oportunidad se dieron a conocer como lema nuevo, nos consta que las cosas hubieran sido diferentes.-

 

Y también hubiera sido diferente, señor Presidente, la salida democrática para recuperar al país de los años de la dictadura, sin duda alguna no hubiera sido una salida cojitranca, como la que en 1984, allá por el mes de agosto, en una fecha que nadie se acuerda -como decía Wilson-, se pactó por ahí, entre gallos y medias noches.-

 

Wilson siempre decía que la gente en el Uruguay se acuerda de los hechos populares, más allá de las fechas históricas, el 25 de agosto, el 18 de julio, pero la gente se acuerda, por ejemplo, del 16 de julio, el día de Maracaná, y los blancos nos acordamos del 30 de noviembre del 58 y los colorados a su vez tienen su fecha y el Encuentro Progresista tiene su fecha, en ese entonces el Frente Amplio. Pero nadie se acuerda del día en que se firmó el Pacto del Club Naval, por algo será. Por eso nosotros decimos hoy, respetuosamente, que la figura de Wilson Ferreira Aldunate -porque estamos hablando de Wilson Ferreira, no es para cualquiera el nombre de Wilson, Wilson Ferreira- se nos fue cuando más nos hacía falta: a los blancos y al país todo.-

 

Si hoy viviera, con sus ochenta y cuatro años, sería un puntal fundamental del desarrollo del país, de su estabilidad democrática, de su diálogo, del respeto de las instituciones y de las autoridades libremente elegidas, del respeto a la independencia del Poder Judicial, a la investidura parlamentaria, a la labor de los Ejecutivos, a la transparencia administrativa, a la moral pública, él que tanto la persiguió, mejor dicho, que tanto la respaldó persiguiendo a los corruptos en el Parlamento a través de recordadas interpelaciones.-

 

Wilson decía fundamentalmente que "naides es más que naides", recordando esa anécdota que hace un rato se reflejaba, porque para los orientales, señor Presidente, como para los blancos, las ideas políticas son cosas muy superiores, no son cosas materiales, cosas que en los últimos días hemos venido diciendo permanentemente. El partido es otra cosa, algunos lo confunden con prebendas o con cosas puntuales.-

cg.-

 

El partido es mucho más y la Patria por encima de todo.-

 

Fundamentalmente y terminando, señor Presidente, dos anécdotas. En el año 1984 cuando lo largan, el recordado discurso del Obelisco en donde todo el mundo esperaba el cobro de facturas y él lanza la idea de la gobernabilidad que hoy en día, con matices, ha sido utilizado sistemáticamente por cuatro Presidentes de la República, desde 1985 hasta la fecha, llámenle coalición, llámenle gobernabilidad, llámenle concertación, llámenle como le llamen.-

 

Fundamentalmente, también, señor Presidente, la necesidad de la comprensión y el respeto de todos los orientales, fundamentalmente, señor Presidente, el respeto por el trabajo y por el país productivo, recordando que cuando él recupera la libertad y es electo -y yo lo voto- Presidente del Directorio del Partido, el 19 de febrero del año 84 en un Palacio que está en la calle La Paz y Gaboto -Wilson era del Club Nacional de Fútbol, por eso doy la dirección-, en esa oportunidad y hasta el año 1988, en que fallece, su presencia es fundamental para el rearmado del Partido Nacional, para la convivencia entre todos los nacionalistas.-

 

Y las dos anécdotas que quiero contar es la de la Convención de mayo de 1987, que fue la última vez que yo lo vi vivo... Esas convenciones de los blancos que se hacían en un club, ahí en la calle Daniel Muñoz -ese sí lo puedo nombrar, pero para ser coherente doy la dirección-... Era un día muy frío, había llovido, los convencionales venían de todo el país, la Convención no arrancaba, arrancó allá como a las once y pico de la mañana y ni bien arranca se pide un cuarto intermedio para ir a comer algo. Se armó un lío tremendo, Wilson se peleó con el que hizo esa propuesta porque entendía que era una falta de respeto para los compañeros que venían viajando, algunos desde Artigas desde las dos de la mañana.-

 

Después, otra que fue contada días antes de su fallecimiento cuando empezó a invitar a conversar a algunos de los líderes del partido, en que citó en la calle Avenida Brasil, en su apartamento, a Dardo Ortiz y al Doctor Luis Alberto Lacalle, que después fue Presidente de la República y que hoy es Presidente del Directorio del Partido Nacional y es contado, incluso, por el propio Lacalle que cuando los recibió se le notaba la enfermedad, estaba muy demacrado y mirando hacia fuera, con la mirada vidriosa les dijo: "Cuando yo no esté, los blancos no se peleen". Creo que es el mejor homenaje que le podemos brindar a Wilson hoy desde el punto de vista partidario y eso lo podemos extender a todos los orientales: que los orientales no se peleen.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil. Solicitó el uso de la palabra el señor Edil Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, Presidente.-

 

Le confieso que en la noche de hoy no pensábamos hacer uso de la palabra, entre otras razones porque en más de una oportunidad en esta Junta Departamental nos ha tocado a nosotros homenajear la figura de Wilson. Pero dos motivos nos empujan y nos impulsan a decir algunas cosas, motivos que nos hacen hervir la sangre, esa sangre de blancos tan pasional que nos caracteriza.-

 

Primero, evidentemente, el no sustraerse de decir algo de esta figura tan descollante de nuestro partido.-

 

Y en segundo lugar, y tal vez lo más difícil, manteniendo la cordura y la altura, tratar de hacer algunas precisiones sin desmerecer y sin hacer caer el nivel de un homenaje a una figura de esta talla.-

 

En primer lugar, señor Presidente, vamos a reiterar lo que hemos dicho en alguna otra oportunidad y son dos episodios puntuales que vinculan a Wilson Ferreira con nuestro Departamento.-

a.f.r.

 

Tal vez su mayor exponencia política y otro, el de la peor injusticia en su vida.-

 

El primer episodio que queremos recordar sucedió en la ciudad de San Carlos a fines del año 70, principios del año 71, en el domicilio de un querido y recordado compañero de nuestro Partido, Figueredo. Allí, en esa casa, posteriormente a una reunión de blancos, surge la fórmula de Wilson Ferreira Aldunate y Carlos Julio Pereyra. En San Carlos empieza esa ola de blancura que recorrió el país, que transformó al Partido, que rejuveneció las banderas partidarias.-

 

El segundo episodio, el triste, que también lo vincula a nuestro Departamento es el que a pocas cuadras, o a algún quilómetro de aquí, en la punta de pista de El Jagüel, donde hoy funciona la pista de ciclismo, de entre los matorrales, escondido en la oscuridad, luego que carreteara una avioneta para tomar fuerza y salir despegando de nuestro país, subía escondido, con su señora y con alguna maleta, para irse a un exilio de doce años, Wilson Ferreira.-

 

Entonces, Presidente, en estos hechos que lo vinculan con nuestro Departamento, queremos demostrar lo que fue su vida política: momentos de gloria y momentos de mucha tristeza, pero todos momentos de grandeza. Esas cosas, entre muchas otras, lo hicieron grande.-

 

Entonces, Presidente, cuando en un homenaje se quiere hacer una especie de paralelismo o se quiere interrogar y hacer futurología o presentismo con figuras que ya no están, hay que ser muy cuidadosos. Primero, porque el destino de los blancos lo definimos los blancos.-

 

¡Vaya si hay una herida abierta en nuestro Partido desde la desaparición de Wilson que no hemos sabido sanar! ¡Vaya si no hemos encontrado el destino político, económico, social, que Wilson imprimió a nuestro Partido! ¡Vaya si lo estamos buscando, con el esfuerzo de todos los dirigentes partidarios! No me cabe duda que todos los dirigentes partidarios, más allá de sus matices, han estado buscando ese camino, pero ese camino lo vamos a resolver los blancos.-

 

Y si alguien quiere intervenir en esta decisión, las puertas de nuestro Partido están abiertas, y no para que se vayan, para que vengan, para que opinen, para que decidan.-

 

Si algo tuvo de meritorio Wilson fue que él también vivió la adversidad dentro de su Partido. Cuando él nace a la vida política e integra las filas de Reconstrucción Blanca, que decía el Doctor Ipharraguerre muy correctamente, era porque no estaba conforme con su Partido, pero no se fue, no fue a buscar otros destinos, se quedó, luchó, peleó, lo encontró y transformó al Partido. Entonces, si hoy el Partido no conforma a mucha gente, pues "manos a la obra" de todos nosotros para hacer estas transformaciones y bienvenidos todos los que quieran aportar, dentro del Partido, dentro de su Partido, dentro de su colectividad política.-

 

¿Que han variado las posiciones? Vaya si han variado. Han pasado treinta y dos años de "Nuestro Compromiso con Usted".-

m.r.

 

Discrepamos profundamente con que en el momento en el cual se ingresa a la dictadura eran muy similares las posturas del Partido Nacional con las posturas de la izquierda uruguaya, profundamente. En algún caso puntual referido al agro o referido a la banca se podría coincidir, pero en la política sustancial de "Nuestro Compromiso con Usted" no tenía nada que ver, ni tenía nada que ver la actitud desde el primer día de oposición que tuvo el Partido Nacional, encabezado por Wilson Ferreira Aldunate, hacia los esbozos de instalación de un gobierno dictatorial en nuestro país. No hubo vacilaciones ahí ni hubo errores de nuestro caudillo, condujo a nuestro Partido como lo debía conducir.-

 

Que treinta y dos años después, tal vez, dentro del espectro político hoy las colectividades están de un lado, ¡vaya que será cierto! ¡Por supuesto que es cierto! No es la misma la posición de todos los partidos políticos hoy con respecto a organismos internacionales de crédito -como el Fondo Monetario Internacional- como la que tienen hoy -y no las cuestionamos y bienvenidas sean-, porque la política es así: es un devenir constante de transformaciones y de cambios, de asumir compromisos y posturas permanentemente frente a realidades distintas que viven los gobiernos democráticos.-

 

Los problemas que enfrentábamos hace treinta y dos años no eran los mismos que los que enfrentamos hoy y por eso se requieren soluciones distintas. Por eso aplaudimos que las colectividades encuentren soluciones distintas a las que han sostenido durante toda su vida. Pero si eso es válido para otros partidos, pues señor, que sea válido también para nuestro Partido.-

 

Wilson Ferreira era un dirigente permanentemente unido a su pueblo, ¡ay de los dirigentes que se separan del pueblo! Era un hombre que uno lo escuchaba y decía las cosas que uno quería escuchar. Era tal la sintonía que tenía con la gente que trasmitía a los oídos las palabras que uno necesitaba escuchar frente a determinados problemas y eso es lo que debe hacer un dirigente político y un caudillo en este caso: interpretar las necesidades de la gente.-

 

Criticar con dureza cuando hay que criticar y apoyar y pagar costos políticos cuando hay que pagarlos, ¡y vaya si los pagó! Yo mismo no compartí decisiones trascendentes de su vida política, pero lo admiro y hoy podría decir que hasta lo comprendo. Pero cuando se usa como bandera política y como sentido de ser la crítica por la crítica misma, pensando que eso puede traer harinas para este costal o votos para estas urnas sin darnos cuenta que eso lo que hace es descreer de todo el sistema, de nosotros y de los otros, es cuando empiezan a correr riesgo las instituciones. ¡Por supuesto que no sólo con eso! ¡Por supuesto que con comportamientos de dirigentes que no están a la altura de las circunstancias! ¡Por supuesto que con comportamientos que desprestigian al sistema democrático! ¡Por supuesto que con el uso de la función pública como no se debe usar! ¿Quién puede hoy no estar de acuerdo con eso?

 

Hoy no se venden más soluciones en frasquito, hoy la gente conoce y conoce muy bien lo que es el manejo político y lo que es cada dirigente. Entonces, señor Presidente, recordábamos que el año pasado, un compañero que está aquí en esta Sala, el compañero Cristhian Estela, en el mismo homenaje que se realizaba a Wilson Ferreira, nos alcanzaba una frase de su discurso y que viene como anillo al dedo cuando, bien intencionadamente -porque confieso que creo que es así-, integrantes de otros sectores políticos quieren ver a un Wilson que no era el que iban a ver porque su forma de pensar no era esa.-

a.l.t.f.-

 

Cuando reivindicamos hoy la autodeterminación y no intervención dentro de los partidos políticos -así como Herrera las solucionaba o las consustanciaba para los países- es que la traemos nuevamente a colación.-

 

Y nuevamente agradecemos al compañero el que nos haya acercado esta frase, porque define perfectamente cuando alguien, de repente, se confunde y quiere ver en Wilson lo que jamás iba a ver: el Wilson más de izquierda o el Wilson más del gobierno porque apoyó determinada salida.-

 

Y Wilson decía lo siguiente, señor Presidente: "Nosotros somos diferentes y lo somos, no por un accidente histórico, sino porque diferentes nos hizo la historia, diferente es nuestra herencia, y porque queremos seguir siendo diferentes. Nosotros no nos definimos en función de los demás. Nosotros no somos término medio de nada. No somos los moderados frente a los exaltados, no somos la izquierda o el centro frente a la derecha o izquierda. Nosotros somos los blancos. No estamos en el medio ni atrás ni delante de nadie. Que sean los otros quienes determinen cómo se definen en función de nuestra posición, que es la posición del Partido. Que la extrae de su historia y de su tradición y con la historia y la tradición construye el más esplendoroso y esperanzador mensaje hacia el porvenir".-

 

Con esto Wilson nos dice que era blanco y blanco significa esto: un sentimiento, una postura, una identificación y una convicción de la visión que tenemos los nacionalistas del país.-

 

Muchas gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

 

No habiendo…

 

¿Por una aclaración?

 

SEÑORA ACUÑA.- Los destinos, Presidente.-

 

Al Directorio del Partido Nacional y a la familia de Wilson.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señora Edil.-

 

¿Para agregar un destino, señor Ipharraguerre?

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Al Poder Ejecutivo, al Poder Legislativo Nacional, al Congreso Nacional de Ediles y al Congreso Nacional de Intendentes.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil.-

 

Se ponen a consideración los destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 17 en 18, afirmativo.-

 

Pasamos al siguiente punto.-

 

11

Se pone a consideración el cuarto punto: Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa. Se pone a consideración el Boletín Nº 2. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 19 en 21, afirmativo.-

 

(Es la hora 22: 58 minutos, ocupa la Presidencia el señor Edil Alfredo Lara).-

 

SEÑOR PRESIDENTE (Sr. Alfredo Lara).- Continuamos con Asuntos Entrados.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 868/02: Presidente de la Junta Departamental, señor Alejandro Echavarría, solicita anuencia del Cuerpo para realizar un recordatorio a los compatriotas accidentados en la Cordillera de los Andes.-

 

Dice esta nota:

 

A la Junta Departamental.-

 

Realizando un análisis de los actos celebrados en el mes de diciembre próximo pasado, en el marco del reconocimiento brindado por esta Junta Departamental a los compatriotas accidentados en la Cordillera de los Andes en octubre del 72, esta Presidencia se congratula de haber podido concretar esta iniciativa, principalmente por la emotividad emanada de los diferentes eventos desarrollados y el agradecimiento demostrado en todo momento por los propios protagonistas y familiares que estuvieron presentes por este significativo homenaje, único hasta ese momento de tales características que se les efectuara en todo el país y si además tenemos en cuenta la importante concurrencia de público y el apoyo otorgado por empresas e instituciones privadas de la zona, el balance de lo realizado resulta altamente positivo y reconfortante.-

 

Posteriormente, en el mes de enero próximo pasado tuvimos oportunidad, conjuntamente con varios señores ediles, de asistir al denominado Museo de los Andes, en la ciudad de Montevideo, el que fuera organizado para ser visitado solamente hasta fines del mes de enero próximo pasado, en el que se recreaban distintos aspectos de la llamada "Tragedia" o "Milagro de los Andes", donde se pudo apreciar, de forma muy impactante, diferentes elementos que daban realismo a la magnitud del hecho y de la misma vivencia de los protagonistas durante esos días en la Cordillera de los Andes.-

 

Por lo expuesto, como culminación al homenaje realizado a estos compatriotas, esta Presidencia aspira a lograr la concreción de un reconocimiento perdurable en nuestro Departamento consistente también en la recreación de la "Tragedia" o "Milagro de los Andes" en la falda del Cerro Pan de Azúcar, compartiendo un espacio en la Reserva de Fauna Autóctona allí ubicada para que, de forma perenne, recuerde a cada uno de nosotros y a venideras generaciones el ejemplo de fe, valentía, generosidad, solidaridad y entrega de estos uruguayos que ante una situación límite de vida supieron unirse para ganarle a la adversidad y encontrar el camino.-

c.i.-

 

Asimismo debe tenerse en cuenta que también significará un atractivo turístico, histórico y cultural que podrá ser visitado por los miles de turistas que año a año disfrutan de esta reconocida Reserva de Pan de Azúcar. A tales efectos se solicita al Plenario la anuencia correspondiente que faculte a esta Presidencia a adoptar las medidas tendientes a concretar dicha propuesta.-

 

Saluda a ustedes con la consideración más distinguida.-

 

Firma el señor Presidente, Alejandro Echavarría Araújo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, corresponde votar la solicitud realizada en el expediente que se leía por Secretaría del señor Presidente.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 21 votos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 098: Edil Doctor Guillermo Ipharraguerre comunica su participación en el IV Encuentro de Directores Internacionales y Coordinadores de UCCI, en su carácter de fundador e impulsor del Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales y solicita la colaboración del Cuerpo.-

 

Leemos el informe.-

 

Señor Presidente de la Junta Departamental:

 

Cúmpleme poner en su conocimiento el informe correspondiente al Expediente Nº 098/03 por el cual solicité y obtuve apoyo de la Junta Departamental para participar en el IV Encuentro de Coordinadores de UCCI entre el 16 y el 21 de febrero del año 2003 en el Ayuntamiento de Madrid, España, como Edil de Maldonado y por invitación y designación extendida por UCCI y por la Presidencia del Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales.-

 

La entidad organizadora de este Encuentro tiene por objetivo desde 1982 desarrollar líneas de acción en la cooperación iberoamericana a nivel municipal, tendiente a mejorar la gestión de los cuadros funcionales jerárquicos y políticos, tanto en el ámbito Ejecutivo como Legislativo, impulsando cursos de formación profesional y de gestión tanto en España como en los Municipios solicitantes así como también cursos a distancia, intercambio de experiencias individuales y colectivas, divulgación de planes y programas de desarrollo municipal con financiamiento del Ayuntamiento de Madrid, del Gobierno de la Comunidad de Madrid, de la Agencia de Cooperación Iberoamericana de España y de la Unión Europea, así como las gestiones correspondientes y el impulso de los trámites necesarios para la concreción de los mismos, tanto en las modalidades de "con" y "sin contrapartidas totales o parciales".-

 

Viajamos por Aerolíneas Argentinas el día 15 de febrero de 2003, llegando el 16 de febrero de 2003 y retornando el día 23 de febrero y llegando el 24 de febrero de 2003, siendo el importe total del pasaje, con los descuentos logrados de U$S 657, subvencionando su 50%, U$S 328,50, la entidad organizadora según lo conversado y de lo cual se rinde cuentas por separado con la documentación correspondiente, agradeciendo una vez más el apoyo de la Junta de Maldonado y del Comité Latinoamericano.-

 

Como surge del programa adjunto, las actividades consistieron en una recepción el domingo 16 por la noche y actividades protocolares de inauguración del evento y jornadas extensas de trabajo, donde se realizó, el día 17 de febrero, la presentación técnica del Encuentro y las líneas futuras de acción para el 2003 a cargo del Gerente General, don Fernando Rocafull y de la Directora del Programa UCCI, señora Mónica Ortuño, desarrollándose el evento en el local de UCCI en la calle Bailen 41, dependencia del Ayuntamiento de Madrid, que junto a la Comunidad de Madrid y la Agencia Española de Cooperación Internacional, solventan el Programa junto a empresas privadas que colaboran.-

 

El día 18 de febrero se escuchó los planes actuación y programas generales de UCCI para 2003 y sus líneas de acción en las sub-regiones que se agrupan en tres, a saber: Centroamérica, Países Andinos y Resto de América, donde se encuentra Uruguay.-

d.p.m.-

 

El día 18 de febrero de 2003 se escuchó los Planes Actuación y Programas Generales de UCCI para 2003 y sus líneas de Acción en las Sub Regiones, que se agrupan en tres a saber, Centro América, Países Andinos y resto de América donde se encuentra Uruguay.-

 

El día 19 de febrero de 2003, disertamos en representación del Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales, y de los ediles uruguayos y del Departamento de Maldonado respecto al tema Municipalismo Iberoamericano, Organizaciones Internacionales de Ciudades y Organismo, desarrollando la exposición con Power Point, cuyo CD adjunta, elaborado por el suscrito con el apoyo invalorable de la Informática de la Junta de Maldonado que causó muy buena impresión, estando al nivel de los expositores de las demás regiones y de Europa, reforzando nuestra identidad por medio de imágenes de Maldonado y su patrimonio cultural, histórico y turístico.-

 

En tal sentido, se entregaron Libros del Historial del Comité Latinoamericano y varios suministrados por la Junta de Maldonado en recuerdo de nuestro contacto, y se sugirió la posibilidad de que UCCI se haga presente en Uruguay entre el 9 y el 10 de setiembre de 2003, en ocasión de realizarse en Uruguay la Cumbre de Mercociudades en la Intendencia de Montevideo, en eventos que deben consensuarse para una acción conjunta que evite la superposición de esfuerzos. En tal sentido, se propuso el tema turístico como principal integrador y generador inmediato de recursos, además de ser uno de los rubros fundamentales de Uruguay y Maldonado. En tal sentido, existiendo planes de cooperación iberoamericana en dicha área, pueden comenzarse a realizar acciones con la Comisión de Turismo de la Junta y con la Secretaría de Turismo de la Intendencia de Maldonado, así como con el Ministerio de Turismo.-

 

También expusieron sobre el Municipalismo Iberoamericano, Mercociudades, representada por el señor Ruben Geneyro del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, apoyado por Hugo Gandoglia de la Intendencia de Montevideo.-

 

Se escucharon disertaciones de José Luis Furlan, Director de la Agencia de Coperación Técnica UIM (Unión Iberoamericana de Municipalistas) con sede en Granada, quien nos ofreció becas y cursos de formación de cuadros profesionales, administrativos y de dirigentes políticos, habiendo brindado asistencia por ejemplo, al ex Vereador Mosar Da Costa, autor del libro de los diez años del Comité Latinoamericano.-

 

Fue trascendente la exposición de Don Enrique Orduña Rebollo de la OICI, Organización Iberoamericana de Cooperación Internacional, entidad de más de cuarenta años, que supo tener como sede a Uruguay, Montevideo, entre los años 1959 y 1978, afincándose actualmente en Madrid, y en cuyo Consejo Directivo figuran el Intendente de La Plata, República Argentina, Doctor Julio César Alak y, como delegado uruguayo, el Intendente de Paysandú, Escribano Alvaro Lamas, habiendo realizado tareas de apoyo técnico con el Congreso Nacional de Intendentes entre 1990 y 1996, a raíz de la Reforma Constitucional en los temas Gobiernos Departamentales y Autonomía y Descentralización, advirtiendo por nuestra parte el profundo respeto de esta organización hacia nuestros municipios y a destacados juristas como el Dr. Daniel Hugo Martins, Dr. Enrique Sayagués Lazo y otros catedráticos del municipalismo oriental.-

 

Se escucharon también el día 19 de febrero exposiciones de UCCLA (Unión Das Cidades Capitais de Lingua Portuguesa) entidad similar a UCCI, pero que agrupa a capitales luso, afro americanas y asiáticas, extendiéndose en todo el mundo. Así mismo, expuso CIDEU por medio de don Javier Sánchez Cano, agrupando entidades similares del municipalismo iberoamericano.-

 

Así mismo, se escucharon disertaciones respecto al proceso de integración mundial en una organización común, sin perder nuestra identidad, idea de la que participamos en abril de 2002 en La Paz, en junio en San Pablo y que fuera tratado en las reuniones locales de Santa María y Asunción, así como en el Congreso Latinoamericano de Colonia, exposición a cargo de la Federación Mundial de Ciudades Unidas, con sede en París, a cargo de Marcelo Nowersztern, delegado de nuestro conocido Edgardo Bilsky, y de su similar Americana IULA FLACMA, a cargo de nuestro conocido don Jaime Torres Lara de Ecuador.-

 

El día 20 de febrero de 2003 recibimos exposiciones respecto a la Cooperación Internacional y a los Mecanismos de Cooperación con Iberoamérica a cargo de don Rafael Rodríguez Ponga, de la Agencia Española de Cooperación Internacional, de Ana Buñuelas Heras de la Dirección de Servicios Sociales de Madrid, de Santiago de Miguel, de la Dirección de Inmigración, Cooperación al Desarrollo del Voluntariado, de la Consejera de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid -agrupación de más de sesenta municipios dentro de los cuales está el de Madrid. Expuso también Don Manuel López Fuchet y Ballesteros, Director de los Servicios Internacionales del Ayuntamiento de Madrid, y la Doctora Nuria Fron, respecto al Programa URBAI de la Unión Europea, que administra la UCCI, referente a la Cooperación Europa-América Latina.-

 

Por último, el día 21de febrero de 2003, se realizó el Acto de Clausura y entrega de Diplomas por parte del Alcalde de Madrid y Presidente de UCCI, don José María Alvarez del Manzano y López de Hierro, y su primer Teniente Alcalde, doña Mercedes de la Merced Monge, de lo que se adjunta testimonios fotográficos, pudiendo conocer la Sede de los Plenarios del Ayuntamiento de Madrid y una de sus Salas engalanada por una réplica del Monumento a La Carreta de don José Belloni, donada por el Consejo Departamental de Montevideo de 1959.-

c.e.a.-

 

En suma, se trató de un encuentro sumamente provechoso para los ediles de América, de Uruguay y de Maldonado, conociendo de primera mano los mecanismos y líneas de cooperación internacional hacia el Municipalismo Iberoamericano, que estamos en condiciones de desarrollar en acción conjunta de los Legislativos y los Ejecutivos Departamentales para mejorar nuestra gestión y elevar el nivel de formación de los cuadros humanos, a la vez de poner en forma gratuita a nuestros vecinos en contacto con el mundo y su progreso sin condicionamientos globales, hablando nuestra propia lengua y conservando nuestra independencia e identidad.-

 

En tal sentido se sugiere la formación en la Junta y en el Ejecutivo Departamental de Comisiones y oficinas de relacionamiento internacional que permitan desarrollar planes y programas concretos de coooperación, pues a nuestra disposición y a nuestro alcance existen recursos económicos y técnicos que nos permitirán superarnos y salir de nuestra actual crisis.-

 

Agradeciendo al señor Presidente su invalorable apoyo, así como a nuestra Junta Departamental y al Comité Latinoamericano, saluda muy atentamente: Doctor Guillermo Ipharraguerre Rohner, Edil Departamental.-

 

Agregada a este expediente tenemos la siguiente nota, firmada también por el señor Edil Guillermo Ipharraguerre, que dice: Señor Presidente de la Junta Departamental de Maldonado. Guillermo Ipharraguerre Rohner, en su condición de Edil titular de esta Corporación comparece en el Expediente 98/03, a partir del cual se le brindara apoyo para concurrir a la reunión de UCCI en el Ayuntamiento de Madrid, y dice: que adjunta nota de fecha 25 de febrero de la primer Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Madrid, doña Mercedes de la Merced Monge, en la cual agradece al suscrito y las instituciones patrocinantes de su viaje la presencia en dicho encuentro y la intervención en el mismo, adjuntando fotografía de entrega de diploma por parte del Alcalde de Madrid, Doctor Alvarez del Manzano. Quiera el señor Presidente agregarlo a sus antecedentes a los efectos de conocimiento del Plenario. Saluda a usted muy atentamente: señor Edil titular Guillermo Ipharraguerre Rohner.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración el tema.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Barrales.-

 

SEÑOR BARRALES.- El informe me parece correctísimo pero me gustaría saber, si la Presidencia me lo puede informar, cuánto le costó a la población de Maldonado el viaje completo, con los viáticos y todo, porque el informe no lo deja muy en claro.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuando esté el señor Presidente en Sala le podríamos preguntar a él, esta Presidencia no le puede informar eso. De todas formas, queda constancia aquí en Secretaría del planteo del señor Edil a los efectos de evacuar la consulta.-

 

SEÑOR BARRALES.- Le agradezco muchísimo.-

 

A la población de Maldonado...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil.-

 

Señor Edil Pereira...

 

SEÑOR PEREIRA.- Cuarto intermedio de diez minutos a efectos de que se presente el señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Moción de orden; cuarto intermedio de diez minutos. Está a consideración. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

 

Cuarto intermedio de diez minutos.-

(m.d.)

 

(Siendo la hora 23:14 minutos se pasa a un cuarto intermedio que es levantado a la hora 23:27 minutos, ocupando la Presidencia el señor Edil Alejandro Echavarría).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, estando en número, se levanta el cuarto intermedio.-

 

La consulta del señor Edil era cuánto le costó a la Junta Departamental...

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Presidente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Toledo, adelante.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Prórroga de hora hasta terminar todos los asuntos del Orden del Día.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Toledo solicita moción de orden. Prórroga de hora hasta terminar todos los asuntos del día. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 15 en 16.-

 

Mientras no pase el día, es afirmativo, o sea, hasta las doce, señor Edil. Pasadas las doce, precisa veintiún votos; para cambiar de día...

 

Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Para solicitar una prórroga de media hora, una vez finalizada la hora reglamentaria.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil.-

 

Está solicitando una prórroga de hora hasta las doce y treinta. Los que estén por la afirmativa...

 

(Dialogados).-

 

SE VOTA: 18 en 28, negativo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación, solicita Toledo. Los que estén por la afirmativa.-

 

SE VOTA: 18 en 28, negativo.-

 

SEÑOR ESTELA.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil.-

 

El señor Edil Estela solicita rectificación de votación. Los que estén por la afirmativa…

 

(Dialogados).-

 

SE VOTA: 19 en 28, negativo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Nosotros no disparamos, Presidente, acá estamos y levantamos la mano.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Presidente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Para fundamentar el voto, señor Edil?

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No. Le iba a preguntar qué fecha es hoy. ¿Hoy es 7 de marzo?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hoy es 14 de marzo, todavía, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¡Ah no! Porque el 7 de marzo el Partido Nacional se quedó en Sala.-

 

(Hilaridad. Murmullos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Continuamos, señores ediles. Silencio en Sala, por favor.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Damos lectura. Para contestar la consulta, el señor Presidente dice que leamos la Resolución del 13 de febrero.-

 

VISTO: La presente gestión formulada por el Edil Doctor Guillermo Ipharraguerre, solicitando colaboración a efectos de participar en el IV Encuentro de Directores de Relaciones Internacionales y Coordinadores de UCCI, a realizarse en el corriente mes en la Ciudad de Madrid.-

 

CONSIDERANDO I: Que este señor Edil concurre a dicho evento en representación del Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales, representación conferida por el propio Presidente del referido Comité.-

 

CONSIDERANDO II: Lo prestigioso de este encuentro, que tiene como objetivo favorecer el intercambio de experiencias sobre realidades municipales diferentes en el ámbito de las relaciones internacionales...

 

(Murmullos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio en Sala, por favor, señores ediles.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- ...se considera sumamente importante la distinción de que ha sido objeto el citado señor Edil, honor que alcanza a esta Corporación por ser integrante de la misma.-

 

CONSIDERANDO III: Que el Edil Doctor Guillermo Ipharraguerre no será un simple participante, sino que se le ha requerido para dictar en la oportunidad una conferencia el día 19 de los corrientes...

 

(Murmullos).-

 

SEÑOR ELINGER.- Presidente, le pido silencio, porque el dato es importante y si se está hablando en Sala no se puede escuchar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil.-

 

Por favor, señores ediles, solicitamos silencio en la Sala; se está tratando un tema.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- CONSIDERANDO III: Que el Edil Doctor Guillermo Ipharraguerre no será un simple participante, sino que se le ha requerido para dictar en la oportunidad una conferencia el día 19 de los corrientes, con el cometido de brindar información desde nuestro ámbito municipal sobre su organización, actividades y proyectos en el marco del Municipalismo Iberoamericano, lo que hace mucho más representativa y destacada su participación.-

a.g.b.-

 

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

 

La Presidencia de la Junta Departamental RESUELVE: 1º) Accédese a la colaboración solicitada en estos obrados, disponiéndose el pago del 50% del traslado a la ciudad de Madrid, más los viáticos correspondientes hasta un máximo de cincuenta dólares americanos diarios por siete días. 2º) Notifíquese. Siga a la Dirección Financiero Contable a sus efectos. Dése cuenta al Cuerpo y cumplido archívese.-

 

Firma el señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, para información de los consultantes, lo que la Junta ha puesto hasta ahora y voy a aclarar por qué es el "hasta ahora", son U$S 654,28. Y digo "hasta ahora", porque en comunicación telefónica con uno de los Presidentes, el señor Darío Boscarol, haciendo mención justamente a que ellos delegaban en el Doctor Ipharraguerre la representación del Comité Latinoamericano, no de la Junta Departamental, que la Junta se veía sin duda prestigiada por esto, pero que el esfuerzo económico no podía ser de la Junta Departamental, el Ingeniero Darío Boscarol manifestó que la incomodidad de ellos era no tener rubros para desempeñar en este momento, pero sí se podría ir quitando de los pagos que la Junta Departamental tiende a hacer, teniendo en cuenta, inclusive, que la Secretaría General del Latinoamericano se encuentra en la Junta Departamental.-

 

¿Alguna otra consulta, señor Edil?

 

Adelante, señor Edil Barrales.-

 

SEÑOR BARRALES.- Ya le doy la palabra a Gastón.-

 

Cuando dice "compensación", el señor Edil que hizo usufructo del viaje, ¿nos va a dar alguna charla?

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Ahora mismo se la puedo dar.-

 

SEÑOR BARRALES.- No, no. Le estoy preguntando al Presidente.-

 

¿Qué es "compensación"?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil.-

 

El señor Edil Ipharraguerre, solicita la palabra.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Para ampliar el informe, señor Presidente, si usted da la orden lo hago ahora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

 

(El señor Edil Gastón Pereira solicita la palabra).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es por orden, señor Edil. Usted no ha pedido la palabra.-

 

SEÑOR PEREIRA.- ¿Cómo?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, señor Edil.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Pregúntele a Lara.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ah, no sabía que estaba anotado.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite, Presidente? El informe escrito, que puede ser muy frío, me parece que merece, por respeto a este Cuerpo y al interés demostrado en el cuidado de los dineros públicos, una ampliación de mi parte. Estoy dispuesto a hacerla en forma verbal con mucho gusto en este momento, para eso le pedí la palabra, dentro de lo que prevé el Reglamento.-

 

(Dialogados).-

 

Solicito que se me ampare en el uso de la palabra, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Discúlpeme, señor Edil.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Vamos a respetar el orden, porque si no...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Barrales hizo una consulta...

 

SEÑORA ARAUJO.- Antes del cuarto intermedio estaba en uso de la palabra.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estaba anotado antes del cuarto intermedio.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Exacto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perfecto. La moción sigue planteada, señor Edil...

 

Puede continuar, señor Edil Pereira, o mejor dicho, haga uso de la palabra.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Gracias, señor Presidente.-

 

Para aclarar. Creo que el compañero Barrales el planteo que estaba haciendo era en qué consistía la compensación; creo que hablaba de la compensación económica.-

 

Acá, en ningún momento ni por escrito ni en forma global, se cuestionó el alcance y la potencialidad que puede tener un evento de estas características. Acá de lo que hemos estado hablando permanentemente ha sido de la capacidad que tiene hoy día la Junta Departamental para hacer una erogación de estas características. Máxime cuando la institución que invita dice que se puede encargar del gasto.-

cg.-

 

Entonces lo que está en tela de juicio es eso y es eso lo que tenemos que analizar, no es todo el informe pormenorizado que hizo en forma cronológica el Edil Ipharraguerre en su informe por escrito. Yo creo que, desde el punto de vista del desarrollo del Departamento, de la divulgación de nuestro Departamento, desde el punto de vista del turismo, es sumamente interesante.-

 

Además, ya ha quedado claro que esto va a continuar. No sé si en setiembre o en octubre hay una nueva actividad en Montevideo según decía el informe.-

 

Nosotros, señor Presidente, la semana pasada le entregamos una nota que no sé por qué no luce agregada en el tratamiento de este tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Discúlpeme, señor Edil. ¿Por dónde la entró?

 

SEÑOR PEREIRA.- Se la entregué de mano propia cuando usted estaba ahí.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted aclaró que era a título personal. ¿No fue así? ¿O estoy equivocado?

 

SEÑOR PEREIRA.- Le dije: "Te la entrego personalmente".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La nota hablaba de "tú" y "che". No era dirigida al Presidente si habla de "tú" y "che".-

 

SEÑOR PEREIRA.- Señor Presidente: si me permite voy a continuar en el uso de la palabra.-

 

"Señor Presidente de la Junta Departamental de Maldonado, Don Alejandro Echavarría.-

 

Estimado compañero: preferí tomarme un tiempo prudencial para contestarte con el debido respeto que me mereces puesto que algunas veces, utilizar columnas de prensa partidaria lleva a apasionamientos quizás desmedidos, y a que las palabras que uno ha utilizado se interpreten subjetivamente, o lo que es peor, se agreguen otras con conceptos que uno no utilizó.-

 

Primero que nada ofrezco mis disculpas por no haber controlado la cronología del destino del pedido de informes que se efectuara con relación a la concurrencia de un señor edil a Madrid, España.-

 

Es prácticamente una norma para nuestros secretarios de bancada el darlos a publicidad, lo cual no me parece mal, por cuanto hace más transparente el funcionamiento del sistema democrático.-

 

En realidad, en términos administrativos mi actuación respecto a esa solicitud se limitó a firmar el pedido a las 11:30 de la noche del 12 de febrero de 2003 y desconocí posteriormente la hora a la que ingresó en tu despacho a la mañana siguiente y la hora en que fue dado a conocer en algunos medios de prensa.-

 

De todas maneras considero que no es relevante, y no es a eso a lo que se debe llevar el centro de atención de lo que estoy planteando.-

 

Hecha esta salvedad vuelvo sobre el tema de fondo que no es menor, puesto que de tu respuesta se deduce que puede llegar a repetirse y en estos tiempos de crisis, lo considero perjudicial dado las economías a las que se somete, con buen criterio, tanto al personal administrativo como político de esta Junta Departamental.-

 

En ningún momento hice mención a mi simpatía por el Doctor Guillermo Ipharraguerre -es un tema que introduces tú-, que es uno de los treinta y un ediles de esta Junta Departamental y a quien nunca cuestioné por sus frecuentes viajes fuera de fronteras, pero debo recordar, porque así lo dispone el Reglamento, que el único que representa al Cuerpo es el Presidente y no el Doctor Ipharraguerre como él se autodenomina en su nota de fojas 1 del Expediente Nº 098/03.-

 

Si relees el último párrafo de la nota de fojas 7 de fecha 26 de enero del año 2003 que envía el Edil Ipharraguerre a España dice: "Seguramente nuestro Comité se hará presente en vuestro IV Encuentro de Directores de Relaciones Internacionales y Coordinadores de UCCI, actividad en la que en lo personal mucho nos agradaría participar -el subrayado es nuestro.-

 

Lamento que dicho Edil, que tuvo la oportunidad de informar al Cuerpo que integra, que tenía interés en participar en lo personal de esa actividad, no lo haya hecho, puesto que si mal no recuerdo, a pesar de que no pude concurrir la Junta celebró sesión el día 29 de enero y podía haber puesto brevemente que en antecedente de esa invitación, ya que fue esta Junta y no otra la que puso los U$S 654. Yo ponía acá los U$S 700.-

a.f.r.

 

De las notas de fojas 12 y 15 del Expediente Nº 098/03, pertenecientes al Ingeniero Darío Boscarol, Presidente del Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales, que son idénticas, excepto que la primera tiene el sello de entrada a la Sección Registros, Trámites y Archivo y de la segunda de fojas 15 y del e-mail de fojas 14 no se desprende que el Comité Latinoamericano comprometa su apoyo económico compensando los gastos de representante enviado.-

 

Ahora agrego que usted nos acaba de informar, en forma verbal, que el señor Presidente del Comité Latinoamericano va a ir compensando -supongo que en cuotas- el gasto que hizo la Junta Departamental.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le aclaro, señor Edil, que en forma telefónica él manifestó que a cuenta de lo que tiene que pagar la Junta Departamental se va descontando, no es que vayan dando dinero.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Precisamente por eso nosotros preguntábamos si la Junta continuaba haciendo los aportes al Comité Latinoamericano o si los había dejado de hacer porque si los estaba haciendo no nos cerraba el hecho de que se represente a un Organismo y el mismo no dé financiamiento al representante que nombra. Como no vino la respuesta nos quedaba la duda.-

 

Continúo. "Tampoco se desprende de tu resolución, que está al final del expediente y sin foliar, pues allí dice que se accede a la colaboración solicitada por el señor Edil Ipharraguerre pero nada dice respecto a que la Dirección Financiero Contable presta el dinero para ser posteriormente reintegrado o compensado por organización alguna. Creo que te equivocas cuando me acusas de actuar con afán de trascender en los medios de comunicación antes de tener una respuesta a la solicitud".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor, señores ediles.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Gracias, Presidente.-

 

"Que la gente se entere a través de los medios de cómo ejercen los ediles las funciones de contralor es algo normal en la vida política. En ningún momento en el pedido de informes que te hago deslizo juicio subjetivo sobre tu accionar. Acaso manifiesto que de haberse otorgado esos dineros con esos fines, no debemos olvidar la situación de crisis económica en la que vivimos. Si hay algo que siempre cuido es no andar solicitando entrevistas en un afán por trascender; eso es algo que consta a la totalidad de los compañeros ediles y a los propios medios de comunicación. Mi intención primordial, a la que tú haces mención juzgándome, sigue siendo tener especial cuidado, en estas épocas de crisis, de no facilitar nuestros dineros -los dineros de todos- para viajes organizados por instituciones que perfectamente podían, porque lo dice el señor Fernando Rocafull, Director Gerente de la UCCI, en la nota que envía al propio Doctor Ipharraguerre a fojas 3, que decía que podía encargarse de los gastos de alojamiento y desayuno, almuerzos de trabajo y transportes internos y por si fuera poco agrega que asimismo, si fuera necesario a su solicitud, colaborarían en los gastos de traslado a Madrid. Todo esto además de encargarse de los gastos de hospedaje en el Hotel H10, Villa de la Reina, calle Gran Vía 22.-

 

Entonces, tengo derecho a preguntar, en el ejercicio de mis funciones, ¿colaboración de la Junta Departamental de Maldonado en esta instancia, para qué? ¿O ya nos olvidamos que para lograr el apoyo de la Intendencia Municipal de Maldonado para colaborar con siete mil pesos mensuales con liceos del Departamento hubo varias exposiciones, de varios señores ediles de todos los Partidos, durante más de ocho meses?

 

Yo te pido humildemente que revises los criterios frente a estos casos. Tampoco puse en duda tu ecuanimidad en ningún momento; creo que lo has tomado como algo personal hacia ti o el Doctor Ipharraguerre y no es así. Es precisamente a tu sentido de ecuanimidad que apelo en esta instancia.-

 

Un abrazo. Gastón Pereira, Edil Departamental".-

 

Discúlpeme que lo trate de "tú" pero le tengo un particular afecto, señor Presidente. Fue simplemente por eso que redacté la nota de esta manera.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por eso no pensé en formar expediente…

 

SEÑOR PEREIRA.- Y me queda aclarado que ese dinero se va a ir compensando en la medida en que nosotros dejemos de aportar al Comité Latinoamericano hasta llegar al valor que la Junta puso.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo que hizo la Junta fue adelantar a cuenta.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Está bien pero de la Resolución no surgía eso, por eso la duda.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le explico por qué no surge de la Resolución, señor Edil.-

 

La comunicación con el Presidente fue en forma telefónica. No puedo yo hacerlo de esta forma. A medida que tengamos que aportar vendrá el recibo de reintegro. Fue exclusivamente un tema administrativo.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Ipharraguerre….

 

SEÑOR CARDOSO.- Moción de orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Discúlpeme, señor Edil, hay una moción de orden.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Es para solicitar prórroga de hora, media hora más de la fijada para terminar la Sesión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El Edil Cardoso solicita prórroga de hora por treinta minutos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 17 en 28, negativa.-

 

SEÑOR ELINGER.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación solicita el señor Edil Elinger. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 17 en 28, negativa.-

m.r.

 

Señora Edil Salazar.-

 

SEÑORA SALAZAR.- ¿Me permite un minuto? La votación fue positiva. El Artículo 33, inciso 1º del Reglamento establece que: "Las Sesiones Ordinarias finalizarán a la hora 24.00 del día en que se celebren, salvo que por razones de extraordinaria urgencia se prorroguen para el día siguiente", que es lo que pasaría si se prorrogara para después de las doce de la noche, "con el voto conforme de la mayoría absoluta o unanimidad de presentes". La mayoría absoluta son dieciséis votos, si ha habido dieciocho votos quiere decir, entonces, que la votación es positiva y, por lo tanto, se prorroga la Sesión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a dar lectura al Reglamento.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Inciso 1º: "La continuación de cualquier sesión en día distinto para el cual ha sido fijada y la realización de cualquier Sesión Ordinaria en día distinto del fijado podrá resolverse por dos tercios de votos del total en proposición que no se discute más de cinco minutos y por una sola vez".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señora Edil.-

 

SEÑORA SALAZAR.- En cuanto al inciso dos es correcto lo que acaba de leer. El inciso dos está hablando de una situación distinta, no se refiere al día siguiente cuando pasa de las veinticuatro horas que es lo que pasa acá, y eso está especialmente establecido en el inciso primero. Se sabe que el Reglamento se aplica a las situaciones en particular, cuando está ya especialmente establecido.-

 

Acá, en cuanto a la duración y continuación de las sesiones se dan dos situaciones: o cuando es en el mismo día después de las doce de la noche, que es el inciso primero caso en que se requieren dieciséis votos o cuando es en un día distinto, pero por una cuestión de razonabilidad indica que un día distinto no es ese mismo día después de las doce de la noche porque esa situación ya está especialmente prevista.-

 

Si nosotros ahora quisiéramos hacer una Sesión Ordinaria, no mañana o sea no hoy después de las doce de la noche sino pasado mañana, entonces sí se requieren los dos tercios de votos del total. Pero, para después de las doce de la noche está textualmente dispuesto y especialmente previsto que lo único que se requiere es mayoría absoluta. Por otro lado, desde que está el nuevo Reglamento lo hemos hecho así en la Junta; con mayoría absoluta de presentes ya se prorroga. Lo que se aplica acá es el inciso primero y no el segundo. El inciso segundo es una situación distinta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Terminó, señora Edil?

 

SEÑORA SALAZAR.- Terminé, pero quiero que se haga la proclamación correcta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Bernhardt.-

 

SEÑOR BERNHARDT.- Creo que va a tener que haber una interpretación de la Mesa, porque ese tema lo tratamos y hay una contradicción. El día sábado no es el día viernes y esta Junta funciona el día viernes; al igual que en el Parlamento, el día siguiente es otro día. Entonces, eso habría que haberlo cambiado, no se logró el quórum para cambiarlo y así estamos en este problema, lo va a tener que dilucidar la Mesa por interpretación porque los dos se contradicen.-

 

Es decir, cuando pasamos de una sesión del día viernes al día sábado, llámesele como se llame, estamos cambiando de día, estamos pasando al sábado por lo cual el inciso dos es válido.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tengo anotados a los señores Ediles Galeano, Cardoso y Etcheverry.-

 

Adelante, señor Edil Galeano.-

 

SEÑOR GALEANO.- Señor Presidente: para nosotros es claro que el inciso segundo dice: "la continuación de cualquier sesión en un día distinto para el cual fue fijada" y es como dice el señor Edil Bernhardt, nos adherimos a la interpretación que dio la Mesa a través del Secretario y es la que vamos a apoyar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Señor Presidente: ante la duda reglamentaria planteada, la Junta Departamental es soberana de sus actos -y más cuando se habla del Reglamento-, entonces que sea la Junta la que se pronuncie sobre esta duda reglamentaria, que sea el Plenario el que decida. Mociono.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Etcheverry.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- Más allá de alguna disquisición reglamentaria y apuntando al Partido Nacional, hace breves instantes se homenajeó a Wilson Ferreira Aldunate, de quien se habló como una figura relevante, gigante, con todos los conceptos que vertieron y llegó un momento en que había cinco ediles en Sala, en que el quórum se lo daba nuestra fuerza política para que el Partido Nacional homenajeara a su figura más grande. Ahora que pedimos una prórroga de hora para tratar asuntos de terceros que conciernen a la comunidad, que se postergaron desde la otra sesión, seguimos dando un mal ejemplo.-

 

Pido al Partido Nacional que tenga la valentía de terminar los temas que traemos a Sala y que se vote de una vez por todas, porque hace dos semanas y hoy tengo la presunción de que va a volver a suceder lo mismo, ¡por favor!

a.l.t.f.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Señor Edil De Los Santos.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Señor Presidente, más allá del espíritu del Reglamento -que tiene interpretaciones distintas-, hay una situación política planteada -porque no sólo en el Orden del Día figuran expedientes que son escabrosos y que sabemos que hay que tomar posición política y podemos comprender que los partidos no tengan unanimidades- y es que en el día de hoy un edil de otro partido hace el planteo de un llamado a Sala del Intendente y hay que asumir la responsabilidad de que esos temas los tenemos que tratar.-

 

Entonces, no podemos comprender que el debate sea la interpretación del Inciso C del Artículo 27 para ver cuál es la visión política de esta Junta para llevar adelante su papel de contralor.-

 

En ese sentido, lo que vamos a pedir -después que se interprete y sepamos cuales son los resultados- es que efectivamente la Junta reconsidere el tema de prorrogar la hora, por los expedientes y por los temas políticos de envergadura que hay. Es una decisión política, no es de Reglamento. Es decisión de quienes tienen la mayoría para que esto funcione. Y no se habilita modificar el dos por el tres, el uno y el cuatro, es una cuestión política, Presidente, que el partido de Gobierno tiene que asumir por los mismos conceptos que decíamos antes frente a algún homenaje.-

 

Nada más, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Presidente, voy a hablar del tema reglamentario. Le pedí la palabra para después para ampliar el informe ¿verdad?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Porque parece que ahora el informe ya no interesa.-

 

(Protestas).-

 

Parece que el informe es otra cosa ¿verdad? Pero vamos a aclarar, en primer lugar, su criterio esta noche y en noches anteriores es que para cambiar de día la sesión ha sido inalterablemente la votación de dos tercios favorable.-

 

Nuestro partido, el 7 de marzo, cuando se homenajeó al Doctor Washington Beltrán y al Profesor Bengochea, prorrogó la hora. Y nuestro partido permaneció en Sala con otro partido que se fue de Sala cuando este Edil estaba pidiendo la reconsideración de un asunto que quería -en lo personal y creo que el partido me acompañaba- pasarlo a la Justicia Penal.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- ¡Miente!

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señor Edil, respeto en Sala.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me ampara?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Respeto en Sala al señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Cállese la boca, atrevido. Atrevido.-

 

Para hablar de Wilson límpiese la boca.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Ipharraguerre, el Presidente ya le ha llamado la atención al señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, pero no es posible, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos de acuerdo, señor Edil. Continúe, por favor.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Evidentemente el señor Edil apunta hacia el Partido Nacional y en especial me hace el privilegio de apuntarme a mí. A mí me encanta eso…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, vamos a la base reglamentaria fundamentalmente.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Entonces le decía, señor Presidente, que su criterio ha sido ese, lo mantiene, usted lo proclamó en la votación y estamos en una rectificación de votación donde por vía oblicua, a través de una fundamentación de voto, ya estamos en la estratósfera.-

 

Entonces, si acá se quiere cambiar su criterio, hay que observárselo a usted, Presidente, y si usted lo mantiene, el Plenario, por 21 votos le cambia el criterio. Y se acabó el tema.-

 

Después, les pido por favor que me dejen hablar de ese viaje porque, por ejemplo, mañana vencen becas en Granada que se han conseguido en forma gratuita que quiero que se divulguen en todo el país, pero fundamentalmente en mi Junta que fue la que me apoyó. Y eso está en el informe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil.-

 

Gracias.-

 

Señor Edil Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Si me permite, Presidente.-

 

SEÑOR GALVAN.- Moción de orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Moción de orden, señor Edil? Adelante.-

 

SEÑOR GALVAN.- Media hora después de terminar esta Sesión para escuchar las palabras del Doctor Ipharraguerre.-

 

UN SEÑOR EDIL.- No alcanza.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No lo escuché, perdón.-

 

SEÑOR GALVAN.- Una hora y media, señor Presidente, de prórroga después de las doce, para escuchar lo que tiene que decir el Doctor Ipharraguerre de las becas, que es muy importante.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración la moción del señor Edil Galván. Los que estén por la afirmativa…

 

(Murmullos - Dialogados).-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Ahora vamos a lo de Carlitos, en el boliche se lo explicamos…

 

SE VOTA: 16 en 30, negativo.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación, solicitan.-

 

Se está votando.-

 

SE VOTA: 15 en 30, negativo.-

 

Puede continuar señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR MENDIETA.- Para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Discúlpeme, señor Edil. Adelante, señor Edil Mendieta.-

 

SEÑOR MENDIETA.- Con el máximo respeto, el señor Edil me acaba de invitar a escuchar la exposición en un boliche -lo escuchó toda la Junta ¿verdad?- y le quiero recordar al señor Edil que no viajó con plata del boliche, viajó con plata de esta Junta y del pueblo de Maldonado.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No puede aludir en el fundamento de voto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene razón, señor Edil, discúlpeme.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Sabe una cosa, señor Presidente, yo no tengo Comisiones Investigadoras… Que se pueden reabrir…

 

SEÑOR MENDIETA.- ¿Amenazas?

 

(Murmullos - Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, señora Edil Hernández.-

 

(Dialogados - Discusiones).-

c.i.-

 

SEÑOR ELINGER.- Ponga orden, hay compañeros ediles fundamentando…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay una compañera Edil fundamentando el voto, solicito respeto para la compañera.-

 

SEÑOR ELINGER.- Si sacamos la manguera se pueden mojar unos cuantos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señor Edil.-

 

Adelante señora Edil Hernández.-

 

SEÑORA HERNANDEZ.- Nuevamente en esta Junta estamos cayendo en esa pendiente, en ese filo tan difícil de descifrar que es lo que nos dice la gente que nos mira desde arriba, ¿para qué estamos sentados acá, si para escuchar invitarnos unos a otros a ir al boliche a contar lo de la beca o lo que sea o estamos para solucionar los problemas de terceros? Porque ante la intolerancia del Partido de Gobierno, en la noche de hoy nos vamos…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sin aludir, señora Edil.-

 

SEÑORA HERNANDEZ.- …a terminar, los partidos…

 

Pido disculpas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No es nada.-

 

SEÑORA HERNANDEZ.- Pero voy a pedir nuevamente aplazamiento de la hora y no me quiero ir con el sentimiento de que hay dos cosas, o temor a tratar algunos temas de terceros o temor a que entre alguna nota que no les agrada. Entonces, quiero pedir nuevamente que se aplace, aunque sea treinta minutos el horario de la Sesión; si no aceptan eso, es porque realmente tienen miedo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, eso lo puede hacer cuando termine la fundamentación de voto…

 

SEÑORA SALAZAR.- Hay una moción de orden que fue la prórroga de hora, se armó una discusión y hubo un señor Edil que…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está fundamentando el voto señora Edil?

 

SEÑORA SALAZAR.- No, no. Es una cuestión de orden, hay una moción presentada que creo que hay que votarla.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Están fundamentando el voto de la moción anterior señora Edil, estamos fundamentando el voto.-

 

Señor Edil Casaretto, para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- No, para fundamentar no, estoy anotado. Yo estoy anotado y quiero hablar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, señor Edil Etcheverry.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- Para tratar los temas de terceros, lo mismo que hicimos en la sesión anterior de la Junta y voy a leer textualmente: "Edil Carlos Etcheverry solicita autorización para prorrogar el horario de finalización de la Sesión". "Edil Ruben Toledo plantea moción de orden para prorrogar el horario de finalización de la Sesión hasta tratar todos los temas". "Edil Carlos Etcheverry solicitó prórroga en dos oportunidades". Que no se mienta en Sala.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

No hay más fundamentación de voto. Es para hablar señor Edil…

 

SEÑOR CASARETTO.- Estoy anotado…

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Presidente, ¿me permite? Moción de orden. ¿No hay una moción de orden presentada por el Edil Cardoso que hay que votar? ¿No hay una moción de orden hace rato por la interpretación del Reglamento?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, vamos al Reglamento y pasamos a votar.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Presidente, estoy anotado…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero es de orden, señor Edil.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Corresponde en este caso la aplicación del Artículo 7 del Reglamento: "Todo edil podrá reclamar la observancia del Reglamento en los casos que crea se contraviene a él si el Presidente estuviera de acuerdo lo hará cumplir de inmediato. Si no fuera así y el autor de la indicación o el miembro observante insistiera, el Presidente someterá de inmediato a votación la reclamación, debiéndose hacer lugar a la misma si alcanzare dos tercios de votos presentes".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es bueno aclarar por parte de la Mesa que mientras ha estado este Presidente en Sala siempre la votación ha sido veintiún votos para cambiar de día.-

 

Se pone a consideración la moción del señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Lo que se va a votar…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es la postura de la Mesa.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- …¿es su criterio o la moción del Edil Cardoso contra su criterio?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La reclamación del Edil Cardoso.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Si la reclamación tiene veintiún votos usted cambia legalmente su criterio.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Obviamente, señor Edil.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Dos tercios de presentes, señor Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una aclaración, señor Edil Casaretto; adelante señor Edil.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Para hacer una precisión, muy brevemente: no es el criterio que se aplicó en su Presidencia, es el criterio que se aplicó en la Presidencia del señor Lois, del señor Sena y suyo. Siempre se necesitaron veintiún votos para pasar de día.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- No m´hijo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

SEÑOR CASARETTO.- No m´hijo… Yo no soy hijo del señor, así que eso de "m´hijo", le pido por favor que lo retire. Muy claramente, porque yo soy muy respetuoso.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Toledo, vamos a parar de hablar así; estamos hablando por orden y con respeto.-

 

Tenemos otra votación pendiente…

 

(Exclamaciones, superposición de voces de varios señores ediles).-

 

Señores ediles, por favor.-

 

La moción del señor Edil Cardoso es cambiar el criterio de la Mesa; los que estén por la afirmativa…

 

Se está votando.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Pasó la hora.-

 

(Habiendo vencido la hora a las 00:00 minutos, se da por finalizada la Sesión).-

d.p.m.-

 

 

Sr. Alejandro Echavarría

Presidente

 

Sr. Alfredo Lara

Vicepresidente

 

Sr. Nelson Martínez

Secretario General

 

Sra. María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

Reproducción Testimonial