Junta Departamental de Maldonado

Versión Taquigráfica

La Junta Departamental de Maldonado NO se responsabiliza por las expresiones contenidas en la versión taquigráfica.

 

 

 

 

S U M A R I O

 

 

1.- Orden del Día.-

Pág. 3

 

2.- Asistencia.-

Pág. 10

 

3.- Actas Nº 981.-

Pág. 11

 

 

 

MEDIA HORA PREVIA

 

4.- Edil Marlene Chanquet: Proyecto de Ley sugerido por la Comisión Especial de Género y Equidad de la Cámara de Diputados.-

Pág. 13

 

5.- Edil Karina Clavijo: Estado de la Plaza Maldonado.-

Pág. 15

 

6.- Edil Oscar De los Santos: Adecuación Presupuestal.-

Pág. 16

 

7.- Edil Teresa Silva: Plan Social de la Intendencia Municipal de Maldonado.-

Pág. 19

 

8.- Edil Enrique Fernández: Vaciamiento de la Banca.-

Pág. 22

 

9.- Edil María Quintela: Necesidades de tránsito y transporte de la ciudad de Pan de Azúcar.

Fallecimiento de la Química Farmacéutica Sra. Teresa Colistro.

Pág. 23

 

10.- Edil Elsa Díaz: Designación de un Liceo de Maldonado con el nombre del ex Intendente don Gilberto Acosta Arteta.

BPS, aportes a niños no videntes y personas de baja visión.-

Pág. 26

 

11.- Edil Enrique Fernández: Wilson Ferreira Aldunate, 16 de junio, aniversario de su regreso al país.-

Pág. 29

 

12.- Edil Ruben Toledo: Obras del Gobierno Departamental.-

Pág. 30

 

13.- Edil Waldemar Bonilla, su exposición sobre: "Costos del transporte hacia nuestros balnearios y posibles soluciones".-

Pág. 32

 

14.- Edil Alba Clavijo, su exposición sobre: "El gas, alternativa de combustibles en nuestro país".-

Pág. 35

 

15.- Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa, Boletín Nº 14/03 y Asuntos Entrados.-

Pág. 40

 

 

 

 

 

1

- ORDEN DEL DIA -

 

I) ACTA ANTERIOR Nº 981.-

II) MEDIA HORA PREVIA.-

III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS:

1º) PARTIDO COLORADO - (5’)

2º) PARTIDO NACIONAL - (5’)

3º) PARTIDO ENC. PROG. – FRENTE AMPLIO - (5’)

 

IV) EXPOSICIÓN: Edil Sr. Waldemar Bonilla - "Costos del transporte hacia nuestros balnearios y posibles soluciones".-

V) EXPOSICIÓN: Edil Sra. Alba Clavijo - " El gas , alternativa de combustibles en nuestro país".-

 

VI) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA (Boletín Nº 14/03).-

VII) ASUNTOS ENTRADOS.-

 

 

- ASUNTOS VARIOS -

 

1.- Continuación de la consideración del tema planteado por el Edil Sr. Javier Sena, referente a trámites cumplidos por el Gobierno Departamental de Maldonado, con respecto al Impuesto de Patente de Rodados y sus posteriores repercusiones.-

 

2.- EXPEDIENTE Nº 372/03: EDIL SR. MARCELO GALVAN S/ la conformación de una Comisión Pre – Investigadora, acerca de presuntas irregularidades en la construcción de la Torre "Millenium", de la Parada 4 de Punta del Este.-

 

3.- EXPEDIENTE Nº 069/03: INTENDENCIA MUNICIPAL S/ anuencia para fraccionar padrón Nº 2526 de Maldonado Nuevo, de acuerdo a lo previsto en el Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI), de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República.-

 

4.- EXPEDIENTE Nº 734/02: BAYTON S.A. S/ permiso para regularizar obra en padrón Nº 20, manzana Nº 3 de La Barra. Q. Esp. 3/5 de votos.-

 

5.- EXPEDIENTE Nº 167/03: ENRIQUE FORNARO S/ permiso para regularizar obra en el padrón Nº 19.408, manzana Nº 1973 de Cerro Pelado. Q. Esp. 3/5 de votos.-

 

6.- EXPEDIENTE Nº 086/02: ALFONSO BONET S/ permiso para regularizar obra en padrón Nº 977, manzana Nº 60 de Playa Verde – Decreto Nº 3739/00 - Q. Esp. 3/5 de votos.-

 

7.- EXPEDIENTE Nº 1140/02: CESAR GONZALEZ S/ permiso para regularizar obra en padrón Nº 22.518, manzana Nº 2152 de Maldonado – Decreto Nº 3739/00 - Q. Esp. 3/5 de votos.-

8.- EXPEDIENTE Nº 008/03: OSCAR MOSTEIRO S/ permiso para regularizar obra en padrón Nº 5460, manzana Nº 399 de Maldonado – Decreto Nº 3739/00 - Q. Esp. 3/5 de votos.-

9.- EXPEDIENTE Nº 079/03: ESTELA MARTINEZ S/ permiso para regularizar obra en padrón Nº 21431, manzana Nº 2096 de Maldonado – Decreto Nº 3739/00 - Q. Esp. 3/5 de votos.-

10.- EXPEDIENTE Nº 080/03: MILTON HERRERA S/ permiso para regularizar obra en padrón Nº 40/001, manzana Nº 3 de San Carlos – Decreto Nº 3739/00 - Q. Esp. 3/5 de votos.-

 

11.- EXPEDIENTE Nº 090/03: HEBER GIACHINO Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en padrón Nº 1667/001, manzana Nº 15 de Piriápolis – Decreto Nº 3739/00 - Q. Esp. 3/5 de votos.-

 

12.- EXPEDIENTE Nº 122/03: GISELLE AMIT REPETTO S/ permiso para regularizar obra en el padrón Nº 1830, manzana Nº 114 de Playa Grande – Decreto Nº 3739/00 - Q. Esp. 3/5 de votos.-

 

13.- EXPEDIENTE Nº 168/03: NESTOR CABRERA S/ permiso para regularizar obra en padrón Nº 3883, manzana Nº 224 de Playa Hermosa – Decreto Nº 3739/00 - Q. Esp. 3/5 de votos.-

 

14.- EXPEDIENTE Nº 180/03: PEDRO REYNAL S/ permiso para regularizar obra en padrón Nº 118, manzana Nº 10 de La Barra – Decreto Nº 3739/00 - Q. Esp. 3/5 de votos.-

 

15.- EXPEDIENTE Nº 182/03: GRACIELA USAL S/ permiso para regularizar obra en padrón Nº 1667/003, manzana Nº 15 de Piriápolis – Decreto Nº 3739/00 - Q. Esp. 3/5 de votos.-

 

16.- EXPEDIENTE Nº 178/02: MANING S.A. S/ permiso para regularizar obra en padrón Nº 9631, manzana Nº 1131 de Punta Ballena (Nueva gestión solicitando ampararse al Decreto Nº 3739/00). Q. Esp. 3/5 de votos.-

 

17.- EXPEDIENTE Nº 011/03: BARTOLOME PIAGGIO S/ se declare de Interés Departamental el Proyecto del Cultivo de Mejillones en las aguas próximas a Isla de Gorriti.-

 

18.- EXPEDIENTE Nº 624/00: REGLAMENTO DE UTILIZACION DE LOS ESPACIOS ABIERTOS Y CERRADOS DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL.-

 

19.- EXPEDIENTE Nº 378/03: INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO Y EMPLEO sobre reunión mantenida con el Director de la DINAE.-

 

20.- EXPEDIENTE Nº 195/03: CONTADOR DELEGADO DE LA CORPORACION, remite listado de gastos observados al mes de noviembre del 2002, por falta de disponibilidad presupuestal y ausencia de documentación.-

21.- EXPEDIENTE Nº196/03: CONTADOR DELEGADO DE LA CORPORACION, remite listado de gastos observados al mes de diciembre de 2002, por falta de disponibilidad presupuestal y ausencia de documentación.-

 

22.- EXPEDIENTE Nº 1050/02: CONTADOR DELEGADO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EN LA CORPORACION, remite listado de gastos observados del mes de octubre de 2002, por falta de disponibilidad, ausencia de documentación y por no existir asignación presupuestal.-

 

23.- EXPEDIENTE Nº 844/02: CONTADOR DELEGADO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EN LA CORPORACION, remite listado de gastos observados al 31/7/02, por falta de asignación presupuestal y ausencia de documentación.-

 

24.- EXPEDIENTE Nº 972/02: CONTADOR DELEGADO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EN LA CORPORACION, remite listado de gastos observados del mes de setiembre de 2002, por falta de disponibilidad y ausencia de documentación.-

 

25.- EXPEDIENTE Nº 239/02: CONTADOR DELEGADO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS EN LA CORPORACION, remite listado de gastos observados del mes de febrero de 2003, por falta de documentación.-

 

26.- EXPEDIENTE Nº 674/02: INSTITUTO URUGUAYO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO TURISTICO, su Proyecto para la creación, en Maldonado, de una Región Vitivinícola Denominación de Origen.-

 

27.- EXPEDIENTE Nº 1093/02: INTENDENCIA MUNICIPAL S/ anuencia para la aprobación del texto del contrato a suscribir con la empresa W.F. Baird & Asociates Coastal Engineers Ltda., para la realización de estudio y la definición de las medidas y obras necesarias de recuperación y preservación de la playa El Emir de Punta del Este.-

 

28.- EXPEDIENTE Nº 370/01: SOCIEDAD "LA TORRE DEL VIGÍA", su consulta sobre viabilidad de construir en padrón Nº 463, de la manzana Nº 546 de Piriápolis. Q. Esp 3/5 de votos.-

 

29.- EXPEDIENTE Nº 031/03: ANEP S/ permiso para construir obra en padrón Nº 20735, manzana Nº 385 de Maldonado (Liceo Nº 4). Q. Esp 3/5 de votos.-

 

30.- EXPEDIENTE Nº 066/03: DANIEL FANTONI Y OTRA S/ permiso para regularizar obra en padrón Nº 18.328, manzana Nº 1912 de Maldonado. Q. Esp 3/5 de votos.-

 

31.- EXPEDIENTE Nº 121/03: BRILO CENTER S.A. S/ permiso para ampliar obra en padrón Nº 23800, manzana Nº 2028 de Maldonado. Q. Esp 3/5 de votos.-

 

32.- EXPEDIENTE Nº 189/03: FINUR SRL S/ permiso para regularizar y ampliar obra en el padrón Nº 296, manzana Nº 51 de Punta del Este. Q. Esp 3/5 de votos.-

 

33.- EXPEDIENTE Nº 208/03: JORGE VAZQUEZ S/ permiso para construir obra en padrón Nº 14377, manzana Nº 635 de Ocean Park. Q. Esp 3/5 de votos.-

 

34.- EXPEDIENTE Nº 299/03: CARLOS GUIDA AÑON Y OTROS S/ permiso para regularizar obra en padrón Nº 3678, manzana Nº 215 de Playa Hermosa. Q. Esp 3/5 de votos.-

 

35.- EXPEDIENTE Nº 308/03: ISABEL TIERNO S/ permiso para regularizar obra en padrón Nº 441, manzana Nº 29 de Balneario Las Flores. Q. Esp 3/5 de votos.-

 

36.- EXPEDIENTE Nº 312/03: RICARDO SANCHEZ S/ permiso para regularizar obra en padrón Nº 20.776, manzana Nº 1273 de Maldonado. Q. Esp 3/5 de votos.-

 

37.- EXPEDIENTE Nº 313/03: RODOLFO BECCARIA S/ la aprobación de planos conforme a obra de construcción en padrón Nº 2206, manzana Nº 163 de Punta Ballena. Q. Esp 3/5 de votos.-

 

38.- EXPEDIENTE Nº 351/03: PAUL UBRISZY S/ permiso para regularizar obra en padrón Nº 2127, manzana Nº 814 de San Rafael. Q. Esp 3/5 de votos.-

 

39.- EXPEDIENTE Nº 150/02: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución manteniendo las observaciones formuladas a la reiteración del gasto emergente de la Licitación Pública Nº 16/99, convocada por la Intendencia Municipal, para la ejecución del sistema de alcantarillado y agua potable para el Barrio Cuñetti de esta ciudad.-

 

40.- EXPEDIENTE Nº 1070/02: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución ratificando las observaciones formuladas por el Contador Delegado en la Intendencia Municipal, referente a la Licitación Pública Nº 10/01, para pavimentación de carpeta asfáltica y construcción de desagües pluviales en barrios de la ciudad de Maldonado.-

 

41.- EXPEDIENTE Nº 1154/02: TRIBUNAL DE CUENTAS, su resolución manteniendo observación formulada a la reiteración del gasto emergente de la Licitación Pública Nº 23/99, convocada por la Intendencia Municipal, para la construcción de la segunda calzada de la Rambla Lorenzo Batlle, hasta el puente Leonel Viera.-

 

42.- EXPEDIENTE Nº 151/02: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución manteniendo observación formulada a la reiteración del gasto emergente de la ampliación de la contratación directa, efectuada por la Intendencia Municipal, para el enterrado de residuos sólidos urbanos y hospitalarios infecciosos (Empresa DULCELIT S.A.).-

 

43.- EXPEDIENTE Nº 151/1/02: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución manteniendo las observaciones formuladas a la reiteración del gasto emergente efectuado por la Intendencia Municipal, para la contratación directa de la empresa DULCELIT S.A., para el enterrado de residuos sólidos urbanos y hospitalarios infecciosos.-

 

44.- EXPEDIENTE Nº 168/02: TRIBUNAL DE CUENTAS, resolución manteniendo la observación formulada por el Contador Delegado en la Intendencia Municipal, reiteración del gasto emergente de la Licitación Pública convocada para la conservación de espacios públicos en las ciudades de Maldonado y Punta del Este.-

 

45.- EXPEDIENTE Nº 495/02: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución manteniendo observaciones formuladas al gasto emergente de la Licitación Pública Nº 29/01, convocada por la Intendencia Municipal, para la conservación de espacios públicos y limpieza de playas en zona costera al Este del Arroyo Maldonado.-

 

46.- EXPEDIENTE Nº 513/02: TRIBUNAL DE CUENTAS, su resolución manteniendo la observación formulada al gasto emergente de la Licitación Pública Nº 26/01, convocada por la Intendencia Municipal, para la prestación del servicio de conservación de espacios públicos en la zona de Maldonado – Punta Ballena.-

 

47.- EXPEDIENTE Nº 710/02: TRIBUNAL DE CUENTAS, su resolución manteniendo la observación formulada a la reiteración del gasto emergente de la Licitación Pública Nº 9/01, convocada por la Intendencia Municipal, para el suministro de materiales de obras.-

 

48.- EXPEDIENTE Nº 814/02: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución ratificando las observaciones formuladas por el Contador Delegado en la Intendencia Municipal, referente a Licitación Pública Nº 21/99, convocada para la adquisición de materiales eléctricos para viviendas de interés social.-

 

49.- EXPEDIENTE Nº 814/1/02: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución manteniendo las observaciones formuladas por el Contador Delegado en la Intendencia Municipal a la Licitación Pública convocada para la adquisición de materiales eléctricos para viviendas de interés social.-

 

50.- EXPEDIENTE Nº 1032/02: TRIBUNAL DE CUENTAS, su resolución ratificando observación formulada a la reiteración del gasto emergente de la ampliación de la Licitación Pública Nº 20/99, convocada por la Intendencia Municipal, para la adquisición de canasta de materiales de barraca.-

 

51.- EXPEDIENTE Nº 1076/02: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución ratificando las observaciones formuladas por el Contador Delegado en la Intendencia Municipal, referente a Licitación Pública para contratación de trabajos de reconstrucción en la caminería rural en la cuenca lechera.-

 

52.- EXPEDIENTE Nº 764/02: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución manteniendo la observación formulada a la reiteración del gasto emergente de la compra directa de material pirotécnico por parte de ese Ejecutivo Comunal.-

 

53.- EXPEDIENTE Nº 910/02: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución levantando la observación relativa a servicios complementarios y manteniendo la observación formulada con fecha 7/8/02, referente a falta de disponibilidad.-

 

54.- EXPEDIENTE Nº 663/02: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución ratificando las observaciones formuladas por el Contador Delegado en la Intendencia Municipal, a gastos efectuados sin disponibilidad en los rubros afectados (meses: enero, febrero y marzo de 2002).-

 

55.- EXPEDIENTE Nº 810/02: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución ratificando las observaciones formuladas por el Contador Delegado en la Intendencia Municipal, a gastos efectuados sin disponibilidad de rubros (meses de abril, mayo y junio de 2002).-

 

56.- EXPEDIENTE Nº 805/02: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución ratificando las observaciones formuladas por el Contador Delegado en la Intendencia Municipal, a intervenciones de gastos realizados por la Junta Local Autónoma de San Carlos.-

 

57.- EXPEDIENTE Nº 14/01: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución ratificando las observaciones formuladas por el Contador Delegado en la Intendencia Municipal, a intervenciones de gastos realizados por la Junta Local Autónoma de San Carlos.-

 

58.- EXPEDIENTE Nº 182/01: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución ratificando las observaciones formuladas por el Contador Delegado en la Intendencia Municipal, a intervenciones de gastos efectuados por la Junta Local Autónoma de San Carlos.-

 

59.- EXPEDIENTE Nº 806/02: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución ratificando las observaciones formuladas por el Contador Delegado en la Intendencia Municipal, a intervenciones de gastos realizados por la Junta Local Autónoma de San Carlos (Enero 2002).-

 

60.- EXPEDIENTE Nº 35/03: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución ratificando las observaciones formuladas por la Contadora Delegada en la Intendencia Municipal, a gastos efectuados sin disponibilidad presupuestal, por la Junta Local Autónoma de San Carlos.-

 

61.- EXPEDIENTE Nº 1046/02: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución ratificando las observaciones formuladas por el Contador Delegado en la Intendencia Municipal, referente a intervenciones de gastos efectuados por la Junta Local Autónoma de San Carlos, por falta de disponibilidad presupuestal.-

 

62.- EXPEDIENTE Nº 1130/02: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución ratificando observaciones de gastos formulados por la Contadora Delegada en la Intendencia Municipal, efectuados por la Junta Local Autónoma de San Carlos, sin disponibilidad presupuestal.-

 

63.- EXPEDIENTE Nº 106/03: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución ratificando las observaciones formuladas por la Contadora Delegada en la Intendencia Municipal, a gastos efectuados por la Junta Local Autónoma de San Carlos, sin disponibilidad presupuestal.-

 

64.- EXPEDIENTE Nº 506/01: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución manteniendo la observación formulada a la reiteración del gasto efectuado por la Intendencia Municipal, la contratación directa de la empresa AR & ASOCIADOS para la promoción turística en la República Argentina.-

 

65.- EXPEDIENTE Nº 356/01: TRIBUNAL DE CUENTAS, su resolución manteniendo observaciones formuladas a la contratación de la empresa El Sitio, para el lanzamiento de la temporada 2001 en Buenos Aires.-

 

66.- EXPEDIENTE Nº 940/01: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución manteniendo la observación formulada a la reiteración del gasto efectuado por la Intendencia Municipal, para la realización del Festival de Cine "Europa un cine de Punta IV".-

 

67.- EXPEDIENTE Nº 941/01: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución manteniendo la observación formulada a la reiteración del gasto efectuado por la Intendencia Municipal, para la contratación del Sr. Carlos Morelli en el Festival de Cine "Europa un cine de Punta IV".-

 

68.- EXPEDIENTE Nº 44/02: TRIBUNAL DE CUENTAS, remite resolución manteniendo observación formulada a la reiteración del gasto emergente de la contratación directa efectuada por la Intendencia Municipal, con la empresa ORMEX SRL EXHIBITION ORGANIZATION, para la decoración del stand en la Feria Internacional de Turismo en Buenos Aires.-

 

69.- EXPEDIENTE Nº 1094/02: COMISION DE REGLAMENTO, su planteamiento modificando el Art. 91) Inc. 15 del Reglamento Interno de la Corporación. Q. Esp. 16 votos.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

A S I S T E N C I A

 

 

 

PRESIDEN: Sr. Alejandro Echavarría

Sr. Abayubá Galeano

 

SECRETARÍA

GENERAL: Sr. Nelson Martínez

 

 

EDILES TITULARES: Víctor Rodríguez, Teresa Silva, Federico Casaretto, Jorge Núñez, Cristina Cáceres, Alfredo Lara, Fernando García, Enrique Fernández, Leonel Bernhardt, Nario Palomino, Carlos Etcheverry, Luis Huelmo, Ruben Toledo, María del Carmen Salazar, Roberto Domínguez, Oscar De los Santos, Gastón Pereira, Horacio Díaz, Marcelo Galván, Elsa Díaz y Germán Cardoso.-

 

 

EDILES SUPLENTES: Diego Trujillo, Guillermo Moroy, Cristhian Estela, Cristina Acuña, Euclides Melgarejo, Javier Franco, Javier Alvarez, Luis Cima, Fernando Llanes, Carlos De los Santos, Oscar Sánchez, Edinson Rodríguez, Alba Clavijo, Marlene Chanquet, Andrés De León, María Quintela, Fabiana Danta, Waldemar Bonilla, Milton Hernández, Daniel Rodríguez, Darío Toledo, José Barrales, Karina Clavijo, Alfredo Rinaldi, Luis Moreno, Luis Muñiz, Carlos Mendieta, María del Rosario Borges y Amelia Hernández.-

 

 

 

TAQUÍGRAFOS: Clara Etchegoimberry, Daniella Pintos, Mónica Rodríguez, Carmen Ichazo, Aníbal Tojo, Claudia García y Andrea Gossio.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Siendo la hora 21:10 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se inicia la Sesión Ordinaria citada para el día 13 de junio de 2003).-

 

SEÑOR PRESIDENTE (Sr. Alejandro Echavarría).- Buenas noches, señores ediles. Siendo la hora 21:10 minutos, da comienzo la Sesión... No hay audio...

 

Galeano...

 

SEÑOR GALEANO.- Voy a solicitar un cuarto intermedio de quince minutos.-

 

(Dialogados. Hilaridad).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Se pone a consideración un cuarto intermedio de quince minutos. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 19 en 21, afirmativo.-

 

Cuarto intermedio de quince minutos.-

 

(Siendo la hora 21:11 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:32 minutos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, finalizado el cuarto intermedio, continuamos con la Sesión.-

 

3

Se pone a consideración el Acta Nº 981. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 20 en 21, afirmativo.-

 

Señor Edil Fernández.-

 

SEÑOR FERNANDEZ.- Señor Presidente, atendiendo la gran cantidad de expedientes de terceros que tenemos que tratar esta noche, voy a solicitar que se traten todos antes de la... prorrogar para el final la Media Hora Previa, las exposiciones y todo lo demás. Como es costumbre de nuestro Partido, queremos tratar los asuntos de terceros, que es lo que realmente nos interesa, en primer lugar.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Galván.-

 

SEÑOR GALVAN.- Tres minutos de cuarto intermedio.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de tres minutos. Se pone a consideración; los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 19 en 24, afirmativo.-

 

(Siendo la hora 21:33 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 21:38 minutos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, estando en número, ha finalizado el cuarto intermedio.-

 

El Señor Edil Toledo solicitó la palabra.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Sí, Presidente, gracias.-

 

Nosotros siempre estamos acá para tratar asuntos de terceros y nos quedamos siempre para tratar asuntos de terceros. La responsabilidad de que hoy el Orden del Día esté con todos los expedientes que está, no es por parte nuestra. Nosotros hicimos el quórum en la sesión anterior, cuando el Partido de Gobierno se fue, dejándola sin quórum -debo reconocer que estaban el Encuentro Progresista y el Partido Colorado en Sala- y por eso no se pudieron tratar los asuntos de terceros.-

 

Por lo tanto, no estamos de acuerdo con el planteamiento del señor Edil porque, aunque es de noche y la noche se hizo para dormir y para alguna farra, estamos dispuestos a pasar las horas que sean necesarias para sacar los asuntos de terceros y mantener el Orden del Día como está.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Galván.-

 

SEÑOR GALVAN.- Nosotros no vamos a acompañar el planteo del Edil del Partido Nacional porque no se trató primero en la reunión de coordinación, que es el lugar lógico y legítimo para plantear estos temas.-

 

Y después, señor Presidente, nosotros ya nos comprometemos a tratar los asuntos de terceros en la noche de hoy, sea a la hora que sea.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

De todas formas, corresponde poner a votación la moción del señor Edil Fernández.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 12 en 26, negativo.-

 

Pasamos al siguiente punto. Media Hora Previa.-

 

Corresponde el uso de la palabra a la señora Edil Marlene Chanquet.-

 

4

SEÑORA CHANQUET.- Gracias, señor Presidente.-

 

Hoy queremos referirnos al Proyecto de Ley sugerido por la Comisión Especial de Género y Equidad de la Cámara de Diputados, que en estos días ingresará al tratamiento de dicha Cámara.-

 

Paso a leer rápidamente el Proyecto. El Artículo 1 dice: "Toda lista de candidatos que se presente en las diversas instancias electorales nacionales, departamentales o partidarias, no podrá contener más de dos tercios de integrantes del mismo sexo. Tal exigencia deberá cumplirse en el ordenamiento de las candidaturas de los titulares en forma alternada y secuencial.-

a.g.b.-

 

Artículo 2) La integración de las listas referidas en el Artículo anterior se efectuará incluyendo en cada secuencia de tres nombres, como máximo, dos postulantes del mismo sexo.-

 

Artículo 3) Lo establecido en los Artículos que preceden regirá para las elecciones internas de los partidos políticos establecidas en las normas constitucionales, salvo que por disposiciones internas se establezcan condiciones más favorables a la paridad de representación.-

 

Artículo 4) Los organismos electorales deberán controlar la observancia de los Artículos 1 y 2 de esta Ley en el tercio superior de cada lista presentada, negándose al registro de aquellas que no cumplan con estos criterios.-

 

Artículo 5) Declárese de interés general la promoción de la participación equitativa de ambos sexos en los órganos de dirección permanente de los partidos políticos".-

 

Este texto, como decía, va a entrar en la Cámara de Diputados para su discusión. Este proyecto trata de mejorar la participación de la mujer en los lugares de decisión política en las diversas instancias electorales, nacionales y departamentales o partidarias. Creo que se trata de cómo construimos ciudadanía y democracia.-

 

En el Uruguay, históricamente, tuvimos un modelo de ciudadanía que exigía el abandonar las condiciones de origen de particularidad, fueran estas religiosas, étnicas o de género, para pasar a integrar un "nosotros", una noción de ciudadanía donde se dejaba de lado la diversidad, pues lo político era y es, hasta el día de hoy, considerado como algo neutral, universal y homogéneo.-

 

La democracia es más auténtica al incorporar plenamente a la mujer a la vida política e institucional. Sin la participación de las mujeres el proceso de toma de decisiones políticas es incompleto. Las mujeres introducimos cambios en términos de transparencia y humanización de la política.-

 

Hay dos conceptos que son complementarios: la paridad y la colaboración. Con la paridad se refleja el hecho de que dos personas de uno y otro sexo son diferentes y, sin embargo, iguales. Con la colaboración mostramos que puede iniciarse una dinámica creativa entre el hombre y la mujer para afrontar eficazmente los problemas de la comunidad.-

 

Sabemos que no alcanza sólo con la cuota, que hay que acompañarla con otras medidas como, por ejemplo, con campañas informativas públicas, con la enseñanza informal y la imagen de los medios de comunicación, con la enseñanza formal a través de los libros educativos en los que hay roles estereotipados como, por ejemplo, "papá trabaja y mamá cocina", cosas que han cambiado al día de hoy y otras más.-

 

También los hombres tendrían que compartir responsabilidades familiares para que esto se pueda llevar adelante. Y también reconocer el valor económico del trabajo doméstico, el valor económico para la ciudad, como Producto Bruto Interno, protegiéndolo en la Seguridad Social.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear, señora Edil?

a.l.t.f.-

 

SEÑORA CHANQUET.- Redondeo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

 

SEÑORA CHANQUET.- Daré algún dato de interés, como por ejemplo que en el ranking mundial -según el número de parlamentarias-, en quinto lugar se encuentra Costa Rica, en décimo lugar Argentina y Uruguay se encuentra en el lugar sesenta y cinco, o sea, por allá abajo. Los países latinoamericanos que tienen en vigencia leyes de cuotas son: Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá y Venezuela.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

Corresponde el uso de la palabra a la señora Edil Karina Clavijo.-

 

 

 

5

SEÑORA KARINA CLAVIJO.- Gracias señor Presidente y señores ediles. Nuevamente, en nombre de mi Bancada, quiero referirme al estado calamitoso de nuestra Plaza de Maldonado, ante lo cual el señor Intendente hasta ahora ha sido omiso a los reiterados planteamientos sobre el tema.-

 

No queremos pensar que la tardanza de parte del Municipio en la recuperación y conservación de nuestra plaza se deba a que aún estamos lejos de las instancias electorales y tengamos que esperar un año más para que se vean satisfechos nuestros planteamientos, espero que no.-

 

Quisiera suponer que el motivo es la falta de recursos económicos, pero tampoco lo creo. ¿Cuánto puede insumir restaurarla? Poner el césped que en algún tiempo lejano hubo y donde lo que hay actualmente es tierra, poner plantas, flores, arreglar varias baldosas que, por supuesto, después de tantos años de puestas ahí se han comenzado a levantar; pintar y arreglar la fuente -digna de admiración en su momento por nosotros y por aquellos que venían a visitar nuestra ciudad-, poner luces más potentes que las que hay, que dan la sensación de una total tiniebla; que haya un funcionario municipal que cuide de la misma, evitando también que algún inescrupuloso, como a veces lo hay, le haga daño, a lo que tradicionalmente eran los llamados "placeros"? ¿Cuánto puede insumir para el Municipio hacer esta obra?

 

Los contribuyentes, que año a año van a abonar sus tributos -muchos de ellos con gran sacrificio económico pero que quieren estar al día con sus deudas ante el Municipio-, ¿no se merecen una plaza digna? El comerciante de la zona, ¿no se merece una plaza linda, conservada, bien cuidada? Porque estoy segura que si fuera así, muchos vecinos de Maldonado -que muchas veces por no contar con dinero en sus bolsillos no saben qué hacer o a dónde ir-... Qué más hermoso que poder ir en familia o con sus hijos a disfrutar de su plaza.-

 

Cuando hoy la Intendencia hace extensas propagandas de varios minutos en los medios de comunicación -las cuales, además, debe pagar muy bien con los dineros públicos- ¿no ha tenido durante todo su Período de Gobierno ni tiene hoy recursos para recuperar nuestra plaza? Cuando hoy la Intendencia tiene contratos de licitación, con precios totalmente irreales y fuera de contexto, ¿no tiene hoy recursos para recuperar nuestra plaza? Cuando hoy la Intendencia crea nuevos cargos y hace subrogaciones y nombramientos, ¿no tiene recursos para recuperar nuestra plaza? Realmente no lo creo.-

 

Nuevamente y reiterando lo que ya en varias oportunidades lo ha hecho nuestro Partido, solicitamos que nuestras palabras sean enviadas al señor Intendente, pero con la especial salvedad de que las mismas sean leídas y consideradas al igual que los numerosos planteamientos que ya se han hecho al respecto por nuestro Partido y por otros señores ediles. Y solicito que se nos informe, a la brevedad, por qué la Intendencia Municipal de Maldonado, haciendo caso omiso a los planteamientos realizados en el Plenario al respecto, en sus tres años de gobierno no ha realizado ningún tipo de obra u otro acto de conservación sobre la Plaza, limitándose simplemente a cortar el césped del poco jardín que queda en ella.-

 

Muchas gracias, señores ediles.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

Se ponen a consideración los destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 15 en 19, afirmativo.-

 

SEÑOR BARRALES.- Señor Presidente, quisiera agregar un destino, si me permite la señora Edil: al señor Nelson Rodríguez, encargado de Obras de la Intendencia.-

cg.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La señora Edil dice estar de acuerdo. Se pone a consideración. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 14 en 19, afirmativo.-

 

(Se le concede la palabra al señor Edil Javier Sena, quien no hace uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

 

Tiene la palabra entonces el señor Edil Oscar De los Santos.-

 

6

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

 

Señor Presidente: el 30 de junio vence el plazo para que ingrese a esta Junta la Adecuación Presupuestal, que, según tenemos entendido, va a ser la última del Período, porque el año que viene, al ser año electoral, impide el tratamiento de modificaciones o adecuaciones presupuestales.-

 

En ese sentido tenemos un par de preocupaciones que queremos manifestar al Cuerpo, para intentar tomar algunas medidas de aquí a esa fecha, que nos permitan una activa participación de la Junta Departamental y el conjunto del sistema político en la discusión en esta materia, que va a comprometer, no solamente los recursos de esta Administración sino que puede poner en jaque recursos de la próxima Administración y como el conjunto del sistema político es el que va a aspirar a las transformaciones y al cambio de Gobierno, me parece que esta discusión no puede quedar encerrada en las cuatro paredes del Municipio.-

 

Uno de los aspectos, señor Presidente, tiene que ver con la recuperación salarial de los funcionarios municipales. La rebaja salarial operada con la mayoría de la Junta el año pasado, ha implicado que distintos actores políticos se manifiesten a favor de la recuperación. Mientras esto pasaba los trabajadores comenzaban una serie de acciones legales que, visto los antecedentes en Uruguay, hay un alto porcentaje de probabilidades de que la Justicia falle a favor de los mismos. Este tipo de acciones legales lleva un período de tiempo largo y creo que nadie descarta que el mismo sea sobre finales de este Período de Gobierno, lo que implica decir que en el próximo Período de Gobierno, quien asuma, tendrá que cargar con una cuenta que esta Administración le deje.-

 

Como se habla de recuperación salarial en términos abstractos, como desconocemos las cifras y como parece que todos estamos expectantes de que venga el Mensaje de la Adecuación Presupuestal para saber con qué nos encontramos dentro, también es necesario precisar, señor Presidente, que después que venga ese Mensaje Presupuestal no puede tener Mensajes complementarios, según dice la Ley en este caso, que es el último. Entonces, lo que venga dentro de esa carpeta es lo que la Junta tendrá que tratar, y posicionarse a favor o en contra. Podrá reducir impuestos, no podrá aumentar recuperación salarial.-

 

¿Por qué planteamos esto? Imagínese, señor Presidente, usted gobernando el próximo Municipio y que la actual Administración... que la recuperación salarial en vez de venir por el 15% que se quitó a los sueldos de los trabajadores recupere el 11 y los trabajadores pidan el 15% de lo que va de este año, más el 4% restante… Sume, señor Presidente, y si las cifras no están mal, debe andar en el orden de U$S 8:000.000 ó 10:000.000 que usted, como Intendente, tendría que pagar, porque el fallo de la Justicia sería inapelable y, aunque apelara, lo podría postergar solamente por un tiempo.-

 

Hablar en esos términos, señor Presidente, es hablar casi de los montos de inversiones globales en obra nueva que el Municipio tiene para este Período. Es decir, usted estaría, en su Administración, teniendo hipotecados los recursos de la inversión en obras.-

 

Cuando planteamos esto, señor Presidente, es porque nos parece que se hace imprescindible que esta Junta participe activamente en la discusión en esta última Adecuación Presupuestal, en acuerdo con el Ejecutivo y con los funcionarios, porque las decisiones que aquí se tomen van a involucrar a la próxima Administración.-

 

En ese sentido lo que queremos reclamar -tuvimos una reunión que hemos hecho pública con el gremio de ADEOM, nuestra fuerza política, el Frente Amplio- es -a través de la Comisión de Presupuesto de esta Junta, y la de Trabajo, junto al Ejecutivo Comunal y al Gremio de ADEOM- convocar una Mesa de diálogo antes de que venga el Mensaje Presupuestal para establecer cuáles son los criterios de recuperación, porque después que venga, reitero, no tendremos posibilidad de modificarlo y habrá que votarlo a favor o en contra. El daño estará hecho y lo que estaremos resolviendo acá no es el presente de esta Administración, estaremos hipotecando los futuros recursos de la Administración.-

 

En ese sentido queremos hacer una propuesta concreta, convocando a través de la Junta a una instancia de diálogo, promovido por la Comisión de Presupuesto y de Trabajo, al Ejecutivo Comunal y al gremio de ADEOM, para que en los pocos días que quedan tomemos decisiones, porque de recuperación se habla desde enero y, hasta el día de hoy, no hemos visto siquiera la puntita de la baraja y tenemos miedo de que el 30 de junio nos desayunemos de que la recuperación no es el conjunto de lo que se ha quitado y que se están transfiriendo deudas a la próxima Administración.-

m.r.

 

Segundo aspecto que queremos poner a consideración del Cuerpo, señor Presidente: hoy escuchamos al señor Intendente hablando del Congreso de Intendentes…

 

(Aviso de tiempo).-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Que se le prorrogue…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Varios señores ediles solicitan que se le prorrogue el tiempo. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 16 en 20, negativo.-

 

21 votos necesita, señor Edil.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 16 en 20, negativo.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Entonces voy a pedir que se ponga a consideración el planteo que hicimos y después de Asuntos Entrados lo vamos a plantear para tratarlo sobre tablas, si la Junta quiere,...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Permítame, señor Edil…

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- …porque hace a los destinos de los recursos.-

 

Si queremos lo tratamos y si no, nos dedicamos, exclusivamente, a estar sentados.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo correcto es que pase a Comisión para instrumentar su solicitud.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- No, no, yo quiero que la Junta se expida. Si quiere lo incluimos en el Orden del Día, porque los días se acaban y la Comisión de Trabajo no se ha reunido.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Claro, pero es lo que corresponde en la Media Hora Previa, por eso se lo digo, señor Edil. Desde el punto de vista reglamentario…

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Entonces vamos a pedir que se trate sobre tablas, no lo transmita a ningún lado. Después vamos a pedir que se trate sobre tablas, si hay voluntad política.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.-

 

Corresponde el uso de la palabra a la señora Edil Teresa Silva.-

 

(Dialogados en la Mesa).-

 

Señora Chanquet, discúlpeme señora Edil.-

 

SEÑORA CHANQUET.- Era para darle destino a mis palabras: a todos los parlamentarios por el Departamento y a la Comisión de Género y Equidad de la Cámara de Representantes.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. A pesar de haber pasado su tiempo, igual lo ponemos a consideración del Plenario. Los que estén por la afirmativa con los destinos propuestos por la señora Edil para sus palabras…

 

SE VOTA: 20 en 22, afirmativo.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Presidente, por los destinos -por las dudas-, porque como veo la mano…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿A sus palabras, señor Edil?

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Sí. Al señor Intendente, a ADEOM y a los tres Coordinadores de Bancada.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se ponen a consideración los destinos de las palabras del señor Edil De los Santos. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 16 en 22, afirmativa.-

 

Señora Edil Teresa Silva.-

 

7

SEÑORA SILVA.- Señor Presidente, compañeros ediles: en la noche de hoy quiero referirme a una parte del plan social que viene desarrollando la Intendencia de Maldonado durante todos los meses del año.-

 

En el Comedor Rodríguez Barrios de San Carlos, seiscientos comensales se alimentan diariamente en forma adecuada, en Pan de Azúcar, un promedio de mil personas son atendidas en el Comedor Municipal, en Maldonado, en los comedores de Villa Delia y Maldonado Nuevo, unas trescientas cincuenta personas aproximadamente, en el Comedor de la Oficina Municipal de la Juventud se atiende a doscientos jóvenes diariamente, en el Centro Diurno Municipal, a más de cuarenta adultos mayores se les brinda, no sólo alimentos, sino toda la atención que requieren: traslados, servicios médicos, recreación, música, canto, gimnasia y manualidades.-

 

Se tramitan más de cuatrocientas becas departamentales para transporte de estudiantes, doscientas cincuenta becas terciarias y también más de setenta becas del Ministerio de Cultura para dichos estudiantes terciarios dentro del Departamento.-

 

Programa de cuidadores de coche: esta actividad, además de darle una posibilidad laboral a una franja muy importante de la sociedad carenciada y de la erradicación de los niños de la calle, brinda un servicio a la población.-

 

Programa de mudanzas: muchas familias llegan desde distintos puntos del país hacia nuestro Departamento buscando una solución a sus problemas laborales y se encuentran con la triste realidad de que no sólo no encuentran trabajo, sino que tampoco tienen los recursos para volver a su lugar de origen. Es así que la Intendencia se sensibiliza ante esta realidad y hace traslados gratuitos hacia los departamentos de donde provienen.-

c.i.-

 

Canastas: se entregan en todo el Departamento más de seis mil canastas con alimentos atendiendo las necesidades de diferentes familias, sin tener en cuenta otra cosa que no sea la necesidad económica. También se colabora en forma permanente con ciento cincuenta instituciones de la zona.-

 

Area agropecuaria: en este sector se apoya a dieciocho productores del Departamento que han sido beneficiados directamente con el Programa de Reconversión de la Granja. Se colabora con semillas a todas las personas interesadas en realizar su huerta, dando cursos especiales para obtener óptimos resultados.-

 

Apicultura: se capacita en cursos especiales para alumnos idóneos en apicultura. Este año hay noventa y cinco alumnos inscriptos. En la sala de extracción de miel de San Carlos y Aiguá un promedio de veinticinco productores extraen, anualmente, treinta y seis mil kilos de miel.-

 

Este año, nuevamente, se capacita a jóvenes de la Oficina Municipal de la Juventud en diferentes cursos para una mejor inserción laboral. También en los Centros Comunales se dictan diferentes cursos, como en años anteriores, en las áreas de capacitación laboral, esperando así un mejor desarrollo de las personas de la zona.-

 

Esto es sólo una parte de las acciones que realiza la Intendencia en beneficio de la población y que, lamentablemente, algunas personas parecen desconocer.-

 

Si el Cuerpo me acompaña, quisiera que estas palabras fueran dirigidas a la Dirección de Promoción Social.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señora Edil.-

 

Se pone a consideración el destino de las palabras. Los que estén por la afirmativa...

 

¿Es para agregar un destino? Adelante señor Edil.-

 

SEÑOR BARRALES.- Exactamente, a Comuna TV o Comuna comunica...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, se pone a consideración el destino propuesto por la señora Edil...

 

Sí, adelante.-

 

SEÑORA SILVA.- Si el señor Edil quiere, también podemos pasar las palabras al informativo de Radio Maldonado, no hay ningún inconveniente; me parece lo más adecuado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien señora Edil. Se ponen a consideración los destinos. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 11 en 19, afirmativo.-

 

(Se le concede el uso de la palabra a los señores Ediles Mary Araújo y Washington Ortega, quienes no hacen uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

 

Señor Edil Enrique Fernández...

 

Señora Edil, para...

 

SEÑORA CHANQUET.- Sí, quería pedir si el lugar de...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración para más adelante.-

 

Señor Edil Enrique Fernández, adelante.-

 

SEÑOR FERNANDEZ.- Señor Presidente, la verdad es que no pensé que me tocara hoy en la Media Hora Previa hacer uso de la palabra; voy a pedir si me pueden dejar pendiente para la próxima sesión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, eso lo plantea en Asuntos Entrados, se va a tratar junto a otros que hay también.-

 

SEÑOR FERNANDEZ.- Entonces hago uso de la palabra ahora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

 

8

SEÑOR FERNANDEZ.- Señor Presidente, la grave crisis económica por la cual seguimos atravesando, a pesar de que los voceros del Gobierno digan que nos estamos recuperando, nos hace traer a consideración un tema, el del vaciamiento de la Banca.-

 

Por la prensa y por algunos personajes se trató de minimizar todo el gran desastre económico que hubo, haciendo recaer en algunos delincuentes de guante blanco la responsabilidad del default, prácticamente, de este país. Pero yo me pregunto -y acá vamos a coincidir-, no toda la plata se fue para Las Bahamas ni para Las Caimán, acá hubo más de U$S 3.000:000.000 que fueron otorgados por el Estado, por organismos del Estado, que dieron préstamos no recuperados, de muy difícil recuperación.-

 

No olvidemos que el Banco Hipotecario entró, prácticamente, en un default. Lo mismo sucedió con el Banco República, que hizo que tuviera que acudir a una reprogramación de sus deudas para pagarle a los ahorristas y eso no fue plata que se fue del país, por lo menos no fueron dineros que fueron llevados a Las Caimán ni a ningún paraíso fiscal.-

d.p.m.-

 

Esos miles de millones de dólares fueron por préstamos mal dados. Y cuando decimos mal dados no estamos hablando de un préstamo social, no estamos hablando de un pequeño comerciante, no estamos hablando de un quiosquero que hoy está en el Clearing, que no puede sacar préstamos y que, incluso, está con acciones judiciales que se le han iniciado. Pero esto viene desde siempre, los grandes deudores son los más beneficiados y siempre quedan atrás aquellas propuestas, las voces que se levantan, esas caceroleadas, esos escraches, que no pasa de ser el mero sentimiento de la gente por verse impotente ante el robo que le han hecho, el daño que le han causado.-

 

¿Quiénes son los que pagan esas deudas? Los que pagan esas deudas son los jubilados, somos los empleados, son todos los habitantes del país que, mediante la vía del impuesto, estamos pagando ese desastre que se hizo, pero la justicia nunca llega a tocar y nunca llega a investigarse por qué hay más de US$ 1.500:000.000 que la Banca no puede recuperar. Secreto bancario, secreto bancario que ha sido el arma y la herramienta de los delincuentes más nefastos que existen en una sociedad y que han llevado a la quiebra y a la indigencia a miles de uruguayos y, como siempre, las deudas las pagamos todos y los beneficios siempre son para los mismos: para esas familias acomodadas que vienen de la época del virreinato o para esos préstamos dados políticamente para financiar campañas de unos y de otros, pero la justicia no llega.-

 

Gracias a una intervención en el Senado de la República, tímidamente se dio el nombre de algunos deudores, tímidamente digo porque no se dio el nombre de todos los grandes deudores sino solamente los de algunos.-

 

Estamos en Maldonado, principio tienen las cosas, en la prensa local salió el nombre de algunas empresas del Departamento y tendría que ser investigado por la Justicia por qué esos préstamos fueron dados, con qué garantías, qué medidas se adoptaron, si no existió ninguna infracción o acomodo -no estoy juzgando, simplemente suponiendo-; por eso, señor Presidente, y aquí termino, quiero que mis palabras pasen a los Jueces Penales de Maldonado, porque ellos tienen los nombres de esas empresas a las que yo me estoy refiriendo.-

 

Nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Señor Edil Barrales ¿para agregar un destino?

 

SEÑOR BARRALES.- Sí, señor Presidente.-

 

Que se eleve al Directorio del Banco República.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo, señor Edil?

 

SEÑOR FERNANDEZ.- No.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se ponen a consideración los destinos propuestos por el señor Edil Fernández.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 17 en 18, afirmativo.-

 

Corresponde el uso de la palabra a la señora Edil María Amalia Quintela.-

 

9

SEÑORA QUINTELA.- Señor Presidente, señores ediles: ¿a qué no adivina el Presidente de qué voy a hablar? Voy a hablar de la Terminal de Pan de Azúcar, por tercera o cuarta vez.-

 

Quiero comprometer al Presidente y a los ediles de Zona Oeste nuevamente a hacer fuerza para que salga la Terminal. Hay una comisión de trabajo, hay un revuelo importante en torno a generar empleo, a reactivar, a ayudar. Y si bien parecería que las obras van por un lado y la generación de empleo para paliar la situación parecería que fuera por otro, de todas maneras, la Terminal está prevista en el Presupuesto Quinquenal.-

c.e.a.-

 

Insistimos en que no es muy oneroso para el Municipio hacer una terminal en Pan de Azúcar y vamos a volver a decir que si llueve la gente está afuera y que a raíz de que los ómnibus se juntaron en una sola empresa extraña que viene para aquí -a la cual quizás le falten horarios y servicios, pero bueno, ese es otro tema-, toda la gente se conjunta en un solo lugar en Pan de Azúcar.-

 

No tenemos un problema personal ni con la agencia de ómnibus ni con la "agenciera", no está relacionado a eso. Está relacionado a un problema concreto que es que cada vez se junta más gente y no hay lugar, no hay espacio físico real para contenerla y espera afuera lloviendo, a cualquier hora, o bajo la helada. Hay un baño sólo y no alcanza...

 

Es necesaria la Terminal en Pan de Azúcar, es necesaria. Es una cosa para que todos insistamos. Les pido a todos los señores ediles que insistan conmigo y que convenzamos de alguna manera de que se cumpla con esa obra. Eso es por un lado, o sea, que no hay baños, no hay asientos, no hay teléfonos.-

 

La otra cosa es que una señora me reclamó el otro día y me pidió si podía plantear este problema que ella lo vivenciaba como que no era solamente suyo, sino de varias personas que viajan y usan la línea de ómnibus Piriápolis - Pan de Azúcar.-

 

Entonces, en estos términos, me planteó lo siguiente y me dijo: "En marzo pagábamos $ 15 el boleto. En abril pasamos a pagarlo $ 17. Ida y vuelta son $ 34. Una mucama gana $ 11 por hora. Son $ 66 por día..." -porque hacen seis horas- "...y serían $ 34 el boleto del ómnibus". O sea, lo que me quiso decir fue que era demasiado caro el boleto para lo que ellos ganaban. Existía, sí, la posibilidad de sacar un abono, pero cantidad de veces no tenían la posibilidad de sacarle $ 600 a ese sueldo tan chico que tenían.-

 

No sé, pero capaz que la Intendencia puede instrumentar -capaz que puede instrumentar- alguna forma de convenio, de solventar o ver alguna subvención o algo para que ese boleto sea un poco menos oneroso y para que la relación entre el sueldo y el boleto sea más llevadera para la gente. Eso es otro tema.-

 

El otro asunto es la ciclovía, porque, a raíz de que la gente no puede pagar boletos, anda en bicicleta. Hay mucha gente que va a trabajar desde Pan de Azúcar hasta Piriápolis en bicicleta. Los que viajan -como "Bocha"-, saben que es así.-

 

Había un proyecto de ciclovía de Piriápolis al Pueblito y creo que del cruce peligroso a Pan de Azúcar. Eso generaría un poco de trabajo y seguridad para todos, para automovilistas, peatones y ciclistas.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

Tengo que redondear, tengo que terminar... Si me dan dos minutitos, quiero pedir una cosa más para la zona.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración la prórroga de hora, si bien estamos ya pasada la Media Hora Previa. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

 

SEÑORA QUINTELA.- Muchas gracias.-

 

Esto último es que el martes pasado murió en Pan de Azúcar la Química Farmacéutica Teresa Colistro.-

 

Para Pan de Azúcar, para toda la Zona Oeste del Departamento y quizás muchas veces hasta para Maldonado, fue una excelente profesional; una excelente profesional de una calidez humana impresionante y, además, de una sapiencia impresionante. Fue Grado V en la Facultad, pero además fue profesora de Secundaria en el Liceo de Piriápolis, excelente docente, querida por todo el mundo, con un laboratorio en Pan de Azúcar en el que no le cobraba a nadie. Viniera quien viniera a pedirle un análisis, a la hora que fuera, Teresa se levantaba y hacía ese análisis y no lo cobraba. No importaba si esa persona tenía o no tenía dinero.-

 

Como dicen ahora -que está de moda-, era de un perfil bajo, que no era un perfil bajo, era humildad, un don, un atributo. La soberbia es un pecado capital, la humildad es...

 

Quisiera que Teresa fuera reconocida de alguna manera, porque además se murió sin hacer ruido; cantidad de gente no se enteró.-

a.g.b.-

 

Y dentro de diez años habrá que ponerle su nombre a una calle, pero hay una explanada delante del Hospital, con un cantero y yo quisiera que, si es posible, esta Junta me acompañara y pudiéramos ponerle una placa frente al Hospital a Teresa Colistro, Química Farmacéutica, excelente vecina, excelente persona de la Zona Oeste del Departamento.-

 

Gracias por permitirme este tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil. ¿El destino de sus palabras?

 

SEÑORA QUINTELA.- Que la versión taquigráfica de mis palabras pase a la Comisión de Nomenclatura y a la Intendencia, son tres cosas distintas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Galván.-

 

SEÑOR GALVAN.- Quisiera que el planteamiento de la señora Edil pasara a la Comisión de Tránsito y Transporte.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo, señora Edil?

 

SEÑORA QUINTELA.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Elsa Díaz.-

 

SEÑORA ELSA DIAZ.- Era para lo mismo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil. Señor Rodríguez Silva.-

 

SEÑOR RODRIGUEZ SILVA.- Señor Presidente, en relación a la placa que menciona la compañera Edil, tengo entendido que tiene que tener iniciativa del Poder Ejecutivo. Era para aclarar, no estoy seguro, pero me parece que tiene que tener iniciativa del Poder Ejecutivo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil Quintela.-

 

SEÑORA QUINTELA.- Yo lo pido en un espacio que pertenece a la Intendencia, al Municipio. Por eso pedía que la Junta considerara la posibilidad de poner, como Junta, una placa en ese espacio.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- De todas formas está el pase a la Comisión de Nomenclatura para su tratamiento.-

 

SEÑOR BARRALES.- Que la iniciativa del gasto de la placa sea iniciativa del Cuerpo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No es el gasto a lo que nos referimos, señor Edil. Se ponen a consideración los destinos propuestos, los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

 

Ha finalizado la Media Hora Previa. Pasamos al tercer punto: exposición de los partidos políticos. Corresponde el uso de la palabra al Partido Colorado, señora Edil Elsa Díaz.-

 

10

SEÑORA DIAZ.- Nosotros, en la noche de hoy, en nombre del Partido, queremos hacer dos planteamientos. Uno de ellos es en nombre de nuestra Bancada, del Partido Colorado; deseamos hacer una breve referencia a una agradable noticia que recibimos en estos días, referida a la iniciativa presentada en el Senado de la República por el Senador don Honorio Barrios Tassano para designar con el nombre del ex Intendente, Profesor Gilberto Acosta Arteta, al Liceo Nº 4 de Maldonado, ubicado en la zona de la Cachimba del Rey, cuya construcción culminará este año.-

 

Sabemos que en este espacio destinado a los partidos políticos no pueden realizarse homenajes y no vamos a infringir el Reglamento del Cuerpo. El homenaje que este ilustre docente se merece lo hará próximamente en este Plenario otro compañero de nuestra Bancada.-

 

Pero los ediles del Partido Colorado nos sentimos en la necesidad, en la noche de hoy -ante la dificultad de encontrar medios alternativos para difundir nuestro sentimiento colectivo-, de adelantar nuestro total apoyo a esta iniciativa nacional que procura rendir tributo a este hombre, hacedor de cosas, tolerante y honesto, de cuya lamentada desaparición física se cumplieron ya más de diez años.-

 

Entonces, ante la iniciativa del Senador Barrios Tassano, destinada a designar con el nombre de Gilberto Acosta Arteta un liceo de Maldonado, nuestra Bancada quiere, simplemente, expresar en forma pública su adhesión a dicha iniciativa. Fundamentalmente porque su labor de medio siglo al servicio de la educación en Maldonado, Rocha y Montevideo, así como su carácter de ex Director del Liceo de Maldonado y Director fundador del Liceo de Aiguá, hacen que esta designación que hoy se procura resulte el más justo reconocimiento a su larga actuación pública y docente.-

 

Reiteramos que no hemos pretendido transgredir el Reglamento del Cuerpo ni abusar de la tolerancia de los compañeros ediles, por lo cual no vamos a extendernos en nuestros conceptos en la noche de hoy. Vamos a solicitar, en cambio, que la versión taquigráfica de nuestras palabras sea remitida a conocimiento del Presidente de la República, a la Comisión del Senado -en cuyas manos se encuentra esta iniciativa-, a los señores integrantes del CODICEN, a los miembros del Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria y a todos los señores Diputados y Senadores oriundos del Departamento de Maldonado.-

a.l.t.f.-

 

En otro orden de cosas, señor Presidente y compañeros ediles, días pasados, leyendo la prensa nacional me entero que hoy, 13 de junio, la Fundación Braille del Uruguay cumple su primer cuarto de siglo -veinticinco años-, y para honrar tan importante y fecunda trayectoria, presentará su libro hablado número tres mil: "Antología Poética", de Enrique Elizalde.-

 

Esta noticia es, sin duda, positiva, así como también la experiencia que esta institución comenzará en breve con diecinueve quioscos solidarios, distribuidos en los diecinueve departamentos de nuestro país, que serán atendidos por no videntes.-

 

Hasta aquí todo bien, pero nuestro entusiasmo desapareció al enterarnos de que el Banco de Previsión Social cortó el aporte para los niños no videntes de hasta seis años y para personas de baja visión. Esta información, aportada por la señora Antonia Irazábal, Coordinadora para el Cono Sur de la Unión Latinoamericana de Ciegos, nos preocupa en forma ineludible.-

 

El retiro de estos aportes destinados al tratamiento de estimulación psicosocial para niños de cero a seis años, así como la estimulación para personas de baja visión, perjudicaría a este sector de la población doblemente afectada por la situación nacional.-

 

Señor Presidente: en el Uruguay hay, aproximadamente, cuatro mil quinientos no videntes y quince mil personas con baja visión patológica, que les impide cumplir actividades mínimas de uso común.-

 

El 85% de estas cegueras y baja visión patológica fueron adquiridas en algún momento de la vida, apenas quinientos ciegos uruguayos nacieron con tal condición. Desde hace veinte años a la fecha el número de ceguera producto de accidentes, en su mayoría en accidentes de tránsito -que se han multiplicado en forma alarmante-, así como gente que ha quedado ciega producto de intentos de suicidio, es también muy importante. Estas afirmaciones las recogemos del Profesor Angel Aguirre, del Centro de Rehabilitación para Ciegos Tiburcio Cachón.-

 

El envejecimiento de la población del país está llevando a otra situación, que también nos preocupa, generando que un sector de la misma, con alto riesgo en su vida diaria, como aquellas personas mayores de sesenta y cinco años que viven solas y se niegan a vivir en un centro de asistencia.-

 

Aprovechamos esta oportunidad para manifestar, una vez más, nuestra preocupación por el incumplimiento de la Ley Nº 16.095, que en su Artículo 42 indica que el 4% de las vacantes públicas deben ser cubiertas por personas con alguna discapacidad. En esta proporción de discapacitados que ha logrado ingresar, los no videntes ocupan el último lugar.-

 

Atento a lo expuesto, señor Presidente, solicitamos se nos informe por parte de las autoridades del Banco de Previsión Social la política a seguir respecto a este importante subsidio que, aparentemente, sería retirado.-

 

Sabedores de las limitaciones constitucionales que tenemos por nuestra calidad de legisladores departamentales, requerimos que la versión taquigráfica de nuestras palabras sea remitida al Senador de la República, señor Wilson Sanabria, y al Representante Nacional Doctor Alejo Fernández Chaves, así como también a los demás representantes por otros partidos del Departamento, a los efectos de que, desde sus ámbitos naturales, hagan llegar nuestro reclamo al Ente Autónomo mencionado.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Galván.-

 

SEÑOR GALVÁN.- Para agregarle un destino al primer planteamiento de la señora Edil: al Comité Ejecutivo Departamental del Partido Colorado y al Comité Ejecutivo del Partido Colorado a nivel nacional.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo, señora Edil?

 

SEÑORA DÍAZ.- Sí, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se ponen a consideración los destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

 

Antes de pasar a las palabras del Partido Nacional, la Presidencia va a pedir que se nombre un Presidente ad-hoc.-

 

Tiene la palabra la señora Edil Cristina Cáceres.-

 

SEÑORA CÁCERES.- Vamos a proponer al señor Edil Abayubá Galeano.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Abayubá Galeano es el propuesto. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 21 en 23, afirmativo.-

 

(Siendo la hora 22:24 minutos, ocupa la Presidencia "ad hoc" el señor Edil Abayubá Galeano).-

cg.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponden ahora los cinco minutos del Partido Nacional. Tiene la palabra el señor Edil Enrique Fernández.-

 

11

SEÑOR FERNANDEZ.- Señor Presidente: el próximo lunes 16 de junio se cumple un nuevo aniversario del arribo y posterior encarcelamiento del último caudillo oriental. ¡Qué recibimiento! Los wilsonistas recordaremos por siempre esa jornada histórica. Todo el Ejército Nacional, tanques, aviones, tanquetas…, un despliegue militar nunca visto para detener a un solo hombre. ¡Qué orgullo ser wilsonista! La dictadura había perdido y feo. ¡Qué demostración de orgullo y coraje nos dio Wilson!

 

Decía Wilson en sus discursos: "¡Qué cosa linda es ser blanco!"

 

Nos dejaron solos. ¿Se acuerdan del Pacto del Club Naval? Con el caudillo preso, quedará en la historia el pacto de la infamia. Todos juntos contra el Partido Nacional, pero no éramos gente de pactos espúreos.-

 

Por eso, cuando sentimos a algún ex personero de la dictadura diciendo que es wilsonista nos calienta la sangre y nos hace perder los estribos. Pretender ensuciar la memoria de Wilson… Mientras nosotros visitábamos las comisarías, la plaza de Maldonado fue testigo de que nuestros compañeros iban presos solamente por llevar pancartas pidiendo la libertad del caudillo. Esos otros personajes lamían las botas al Coronel de turno.-

 

Ser blancos significa ser hombres libres. Decimos lo que queremos, hacemos lo que nuestra conciencia nos dicta, somos los más críticos detractores de nuestros propios correligionarios cuando estos se apartan de la ética que nos legaran nuestros próceres.-

 

Siempre se dice que los blancos se pelean. ¡Claro que sí! Los blancos somos peleadores y discutidores por naturaleza propia, por eso somos el Partido más viejo del mundo, pero al final siempre terminamos unidos bajo la bandera del viejo Partido.-

 

Tenemos el respeto de nuestros dirigentes. A ningún líder nacional se le pasa por la mente hacer pactos a nuestras espaldas e imponernos candidatos de acuerdos porque saben muy bien que ningún blanco que se precie de tal, de pertenecer a este Partido, lo aceptaría.-

 

Por eso, hoy más que nunca la frase de Wilson tiene la vigencia del momento: "¡Qué cosa linda es ser blanco!".-

 

Quiero que mis palabras pasen solamente al Directorio del Partido Nacional.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 16 en 20, afirmativa.-

 

Corresponden ahora los cinco minutos del Encuentro Progresista, Frente Amplio.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Ruben Toledo.-

 

12

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Gracias, Presidente.-

 

Parafraseando algo que es común en estos días en la prensa: "¿Qué tal? Este es un micro de Radio Junta".-

 

Señor Presidente: cuando hablamos de las obras o cuando el Gobierno Departamental o la Intendencia Municipal hacen obras, que es lo que tiene que hacer con el dinero de la gente, fundamentalmente obras, también debemos saber para qué son esas obras, cómo se hacen y cuánto tiempo duran.-

 

En el día de ayer hicimos una recorrida por la ciudad de San Carlos. Había denuncias de algunos vecinos por obras que se hicieron y terminaron hace prácticamente tres meses.-

 

Hicimos la recorrida por el Barrio Abásolo, por las calles 17, Rincón, 4 de Octubre y Ramírez y constatamos varias cosas. Ahí se hicieron obras, cordón cuneta, base y pavimentación de la base de esas calles. El barrio quedó hermoso con toda esa infraestructura, con ese dinero del pueblo que se volcó ahí. También constatamos, señor Presidente, que el cordón cuneta estaba fisurado en muchas partes -fisurado y faltándole pedazos-, que la pavimentación de la calle se hundió donde pasó algún camión y estoy diciendo que las obras se terminaron hace nada más que tres meses.-

m.r.

 

Y esto nos recordó lo que pasó en los años 98-99, con aquellos azotes que nos dieron -época preelectoral, quiero recordar- con aquella cantidad de obras que se hicieron en todo el Departamento y que hoy se están volviendo a hacer, por la cantidad de pozos y la cantidad de cordones cunetas rotos, a los que les faltan los pedazos, en donde ha pegado un llantazo un auto, no un camión, y ha volado el pedazo.-

 

En San Carlos está pasando lo mismo. Hay una empresa que está trabajando ahí, la misma a la que -por contrato de obra del año 69- se le ha renovado el contrato para hacer esta obra, es la empresa Eduardo Martínez S.A.-

 

Como le decía, señor Presidente, aparte de constatar todas esas irregularidades -han querido mejorar, arreglar estos cordones cunetas y en esas roturas han hecho parches que, yo le digo, si esto fuera controlado por el Ministerio de Transporte, como en los tiempos en que el Ministerio controlaba las obras, como se debería controlar, esta empresa no estaría trabajando porque es vergonzoso cómo han quedado-, también constatamos que había aguas servidas que corrían por ese cordón cuneta -ya hicimos la denuncia de esto en la Junta de San Carlos, porque a ella le corresponde controlarlo- porque, aparentemente, hay caños que están conectados a la calle. Sabemos que ese es un barrio bajo, que es difícil poder compactar bien cuando hay agua debajo, pero cuando se hace un trabajo hay que hacerlo bien y si no, no hay que hacerlo. No podemos permitir esos hundimientos y todo esto.-

 

Señor Presidente, con respecto a esto vamos a hacer un pedido de informes, sobre todo, a la Dirección de Obras de la Intendencia, sobre la prueba de los controles de la resistencia del material -del hormigón- de acuerdo a las normas, que está estipulado a los tres días, a los siete y a los veintiocho días como, supongo, debe haber sido tomado y también la prueba sobre la compactación de la base, de acuerdo a las mismas normas.-

 

Si no se hubiera hecho prueba del hormigón a los veintiocho días, vamos a solicitar que se haga una prueba ahora, en este período; que se compruebe ese material a ver si la resistencia del hormigón es la que indican las normas.-

 

Por otra parte, fuimos a otro barrio -brevemente, porque se nos termina el tiempo, Presidente- y hay una canalización que se está haciendo en la pista de CEDEMCAR -pegado a la pista- para salida de aguas.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

Redondeo, espéreme que le redondeo en dos minutos.-

 

Esto es una obra, señor Presidente, que hace treinta días está paralizada y no sabemos cuál es el proyecto de esa obra. Se lo pedimos al Presidente de la Junta y al Ingeniero que está encargado en San Carlos y tampoco lo conoce.-

 

Hay una canalización sobre la pista de un metro cincuenta, más o menos, de profundidad por dos metros, al aire libre, y los niños que están corriendo por la pista en cualquier momento pueden caer allí.-

 

No sabemos por qué se paralizaron las obras ni por qué no se pusieron mallas -como se ponen cuando se hace un trabajo- sobre todo el perímetro. Esta obra la está llevando a cabo -o la estaba llevando adelante- la empresa Ramón Alvarez.-

 

Y acá viene el pedido de informes: lo primero que queremos saber es cuál es el proyecto de esta canalización, que nos lo manden.-

 

Segundo, en qué condiciones está contratada esta empresa, si se llamó a licitación, si es contrato directo, si es ampliación de contrato, que todavía no se sabe.-

 

Y ¿por qué esta obra está paralizada y por qué no hay un cerco perimetral sobre la canalización dentro de la propia pista de CEDEMCAR?

 

Eran esos dos planteos y estos dos pedidos de informes que estamos haciendo, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

¿Son dos pedidos de informes…?

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Son dos pedidos de informes a la Dirección de Obras de la Intendencia Municipal de Maldonado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perfecto.-

 

Corresponde ahora la exposición del Edil Waldemar Bonilla…

 

(Interrupciones).-

 

Perdón.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Hay que votarlo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe, señor Edil.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 15 en 19, afirmativo.-

 

13

Ahora sí corresponde la exposición del Edil Waldemar Bonilla: "Costos del transporte hacia nuestros balnearios y posibles soluciones".-

c.i.-

 

SEÑOR BONILLA.- Señor Presidente, señores ediles, en esta exposición queremos hacer referencia, justamente, al costo del transporte en nuestro balneario y las posibles soluciones.-

 

Tenemos los datos de la última temporada -cerrada en el mes de marzo- y, pese a las declaraciones de algunas autoridades y algunos operadores, la conclusión final es que esta temporada 2002-2003 fue, en términos generales, peor que la anterior, que a su vez fue de las peores de los últimos cincuenta años.-

 

Datos rápidos: 10% menos de argentinos, 5% más de brasileños, 20% más de extranjeros, 13% menos de uruguayos...

 

(Campana de orden por falta de quórum, restableciéndose el mismo).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señores ediles.-

 

Puede continuar, Bonilla.-

 

SEÑOR BONILLA.- Muchas gracias.-

 

Estaba diciendo que eran un 10% menos de argentinos, 5% más de brasileños, 20% más de extranjeros, 13% menos de uruguayos; en montos globales, 4% menos.-

 

En cifras: temporada 2001-2002, U$S 170:000.000; temporada 2002-2003, U$S 130:000.000. Es decir, un ingreso menor de U$S 40:000.000. Estos datos son incluso dados -no está dentro de esto-, pero son dados por Tea Deloit & Touch, empresa, creo, reconocida por todos.-

 

Estos datos son incontrastables y tenemos que actualizarlos. Se dice que el turismo que vino fue de gran poder adquisitivo, pero gastaron U$S 40:000.000 menos. Los balnearios de Maldonado, y principalmente Punta del Este, no son los mismos de los años 50 y 60, en los cuales con el 25% de los actuales veraneantes se llenaban todos los establecimientos hoteleros, las pocas residencias que había en alquiler se arrendaban en su totalidad y las familias propietarias ocupaban sus residencias todo el verano.-

 

Eso no existe más, el crecimiento de nuestros balnearios ha sido por demás explosivo en las décadas del 80 y del 90 y también la población que vive del turismo en nuestras ciudades satélites, Maldonado, San Carlos, etc.-

 

Esto nos lleva a la conclusión de que Maldonado y sus balnearios necesitan grandes contingentes de turistas y, sobre todo, de esa clase media argentina que es y será el sustento de nuestra zona. Ahora, nos preguntamos ¿qué ocurre para que esa masa de turistas no concurra a nuestra zona?

 

Vamos a los precios de nuestros servicios: la hotelería ¿es cara? No. Los hoteles, sobre todo de dos y tres estrellas, están en unos precios más que accesibles, yo diría que hasta muy baratos para los costos que tienen que afrontar y muy competitivos con la hotelería argentina. ¿Los arrendamientos? Todos sabemos, y los inmobiliarios y arrendatarios más que nadie, que los alquileres esta temporada se pactaban, yo diría, a precios viles. ¿Los restaurantes? ¿Los supermercados? Había una gran opción de compra, lo que hizo que los precios no se dispararan. Nos preguntamos, ¿los argentinos no quieren venir? Yo diría que todos quieren venir.-

 

Entonces, ¿cuál es el problema más grande? El inconveniente más grande es el transporte. Y es que es sumamente caro venir a nuestros balnearios, y si lo comparamos con los de la costa atlántica argentina, la diferencia es notable.-

 

Una familia de cuatro personas en auto, que viaje a Mar del Plata por autopista, paga de peaje unos $ 100 (cien pesos uruguayos) más el combustible, eso es todo. Ahora, vamos a trasladarnos a Punta del Este: en avión, cuatro personas, pagan U$S 520. Vamos al auto: por Colonia, cuatro personas, a U$S 53 per cápita, hacen un total de U$S 212, más el auto, U$S 62, llegando a un total de U$S 274. Debemos agregarle trescientos kilómetros más y cuatro peajes, saquen ustedes la cuenta.-

 

Si se quiere acortar el viaje se puede bajar en Montevideo. Cuatro personas pagan U$S 356, más el auto, U$S 89, hacen un total, para una familia, de U$S 445, más dos peajes y ciento treinta y cinco kilómetros.-

 

Creo que para ejemplo basta lo antedicho, y también creo que a los grandes problemas, grandes soluciones. No podemos dejar nuestro bienestar y -yo afirmaría a esta altura- que nuestra existencia como lugar de servicios esté en manos de un par de monopolios, que si estos son malos, en manos privadas, lo son peor.-

 

Creo que hay soluciones, si nos ponemos de acuerdo el Gobierno Municipal y todas las fuerzas vivas del Departamento.-

 

Tenemos el Puerto, ¿qué nos falta? Los barcos. Los podemos conseguir. Estos están en Europa, ociosos en nuestra alta temporada y surtos sobre todo en los puertos escandinavos, ya que para ellos la temporada alta va de julio a setiembre y en los meses de nuestro verano les baja considerablemente el transporte. Ellos trasladan, sobre todo, turistas de Suecia, Noruega, Finlandia, Reino Unido e Irlanda.-

d.p.m.-

 

Creo que tendría que explorar la posibilidad de pedir una línea Buenos Aires- Piriápolis, el arrendamiento de dichos buques en temporada alta. Para esto es imprescindible la colaboración de la Intendencia de Maldonado, de la Comisión de Turismo, recientemente formada y de todas las personas que de una manera u otra pudieran colaborar con los mismos. Si en algún momento, por costos, se tuviera que subvencionar el servicio, no descartarlo, pues los beneficios creo que serían superiores a los gastos que insumiría la inversión.-

 

Deseo que estas palabras lleguen al Intendente Municipal de Maldonado, al Secretario de Turismo de la Comuna y a la Comisión Asesora de Turismo de la Intendencia.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Fernández ¿quiere agregar algún destino?

 

SEÑOR FERNANDEZ.- Al Ministerio de Transporte y Obras Públicas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo?

 

SEÑOR BONILLA.- No, y le voy a decir por qué. Yo preferiría que esto fuera exclusivamente a nivel departamental y dejarlo en manos del Municipio y de la Comisión para que ellos vean los caminos que son necesarios, porque esto sería un emprendimiento netamente departamental.-

 

Entonces, no quisiera que el Gobierno Nacional u otros intereses se coaligaran en contra de una solución como ésta que para el Departamento de Maldonado sería muy interesante. Es por eso que no pido otro destino. Si ellos hoy o mañana tuvieran que recurrir a las autoridades nacionales, que lo hagan a través del Intendente y del Gobierno Municipal.-

 

Nada más, muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está correcto. Con los destinos propuestos, los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 16 en 18, afirmativo.-

 

14

Corresponde ahora a la Edil Alba Clavijo la exposición: "El gas, alternativa de combustibles en nuestro país".-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente, parecerá un poco extraño el tema que traigo aquí, pero se va a ver a lo largo de mi exposición que tiene mucho que ver con el turismo y la facilidad hacia los turistas.-

 

Hemos dividido en pequeños capítulos la intervención que vamos a hacer en este momento.-

 

El primer capítulo son los gases vehiculares e inversiones de ANCAP.-

 

Se está planteando su autorización, hay proyectos en las Cámaras, tanto de Representantes como en el Senado de la República, y la aprobación de las correspondientes normativas de seguridad para el uso de los vehículos con gas natural comprimido, GNC, y con gas licuado del petróleo, GLP.-

 

El gas para vehículos se emplea en Latinoamérica en Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Venezuela, Colombia, Méjico, etc., y en el resto del mundo también.-

 

Acá se han hecho fuertes inversiones en el gas natural, entrando al Uruguay por el Gasoducto del Sur y también por dos gasoductos a la altura de Paysandú, uno de ellos para UTE. Para la introducción del gas natural, ANCAP invirtió un total de U$S 64:000.000, U$S 30:000.000 invirtió en el Gasoducto del Sur, donde tiene el 20% de las acciones y el resto en el del Litoral, el entrerriano, al que conecta sin sacarle provecho.-

 

A partir del 2004, se venda o no se venda suficiente gas, ANCAP debe pagar U$S 3:000.000 anuales por una capacidad de transporte de un millón quinientos mil metros cúbicos diarios, capacidad que no está utilizando. En contrapartida, por cada metro cúbico de gas que se venda, ANCAP recibe casi U$S 0,01. En lo que respecta al gas licuado de petróleo que se obtiene de la refinería, sobra en el verano y falta en el invierno.-

 

La parte técnica de los vehículos: los vehículos -automóviles, ómnibus y camiones- pueden transformarse de nafta a gas, funcionando en forma dual, lo que significa que con un botón en el tablero se pasa de un combustible a otro, según la conveniencia. Para los automóviles el costo total de la conversión es de U$S 700 a U$S 1.000, inversión que se recupera rodando de quince a veinte mil kilómetros.-

 

Para convertir de gasoil a gas, hasta hace poco tiempo no se podía hacer en forma dual y entonces había que modificar el motor. Convertir un ómnibus gasolero salía de U$S 7.000 a U$S 8.000.-

c.e.a.-

 

Pero ahora lo que funciona a gasoil se puede hacer dual, no se modifica en absoluto el motor y el costo de la conversión es sensiblemente inferior: U$S 4.000 en ómnibus y 1.300 un automóvil. Está en el mercado y tiene sensibles ventajas.-

 

El precio del gas.-

 

El gas natural es el más barato. Con el impuesto actual, que se aprobó en febrero del año pasado, su costo al público sería de $ 10,59, pero si se aprueba el nuevo impuesto que quiere el Gobierno, que lo quiere cuadruplicar, pasaría a valer aproximadamente $ 20.-

 

El precio de 10,59 está compuesto por 4,65 del gas, 3,51 del margen de distribución y 2,43 del impuesto, que actualmente es el mismo impuesto que el del gasoil.-

 

Hay seguridad en el precio del gas por quince años. La única posibilidad de variación es a la baja. Uruguay tenía firmado un contrato en pesos argentinos, Argentina lo dolarizó y esto está en litigio. En la peor de las hipótesis queda en dólares, al igual que la compra del petróleo.-

 

En el caso del gas licuado del petróleo, el precio es superior: 20,90.-

 

Actualmente, el gasto que hacen los hogares en el rubro de transporte de pasajeros -boleto, taxi o vehículo personal- es el tercero en importancia. 18,74% es en alimentos, 12,42% es en servicios médicos y 11,50 en transporte.-

 

La incidencia del transporte es mayor en la clase trabajadora y en la producción, siendo el precio del combustible de alta incidencia.-

 

El medio ambiente.-

 

Las ventajas comparativas del gas para el medio ambiente y la salud son indiscutibles. La ausencia de plomo, azufre, hollín, sustancias cancerígenas y la minimización de gases que provocan el efecto invernadero, así lo indican. Por tal motivo, en muchas ciudades se emplea en el transporte colectivo.-

 

La diversificación.-

 

El Uruguay es dependiente en un 100% del petróleo en lo que hace al parque vehicular, lo cual nos quita soberanía, por lo cual es fundamental diversificar en todo aquello que se pueda: biodiesel, gas, electricidad. La diversificación proporciona mayores alternativas de manejo.-

 

El gas es complementario del potencial uso del biodiesel en nuestro país y también de la posibilidad de emplear electricidad.-

 

Uruguay importa tradicionalmente el 35% del gasoil ya refinado. Hoy no está importando. En la hipótesis de óptimas condiciones -en precio, en tributación, de fomento del mismo y del máximo posible de áreas sembradas-, el biodiesel podría sustituir un máximo del 20% de la totalidad del gasoil, por lo cual sobra espacio para el gas, hablando siempre de sustituir solamente gasoil importado.-

 

En el caso del gas hay una ventaja adicional que es la dualidad, que permite la conversión y poder elegir en cualquier momento si funcionar con gasoil o con gas, o hacerlo con nafta o con gas, lo cual elimina cualquier posibilidad o probabilidad de dependencia.-

 

Las reservas.-

 

Las reservas de gas natural son mucho mayores que las de petróleo, tanto en el mundo como en la región. En ésta hay enormes reservas comprobadas en Argentina y en Bolivia. En el caso de Argentina, las reservas comprobadas crecen. Hasta 1990 la política argentina en combustibles era sólo la del autoabastecimiento, no se invertía en investigar nuevas reservas. A partir de allí cambió y, ante la superabundancia, se exporta a Brasil y a Uruguay.-

 

Al estar el gas en manos privadas se hacen estudios de nuevas reservas a medida que se consiguen nuevos clientes, trabajándose siempre con un horizonte de veinte a veintitrés años de reservas comprobadas.-

 

El techo del sistema vehicular.-

 

En todos los países que han introducido el gas para los vehículos siempre se llega a un techo de utilización, que es bajo, a pesar de las ventajas en el precio, en el medio ambiente y la diversificación.-

 

La experiencia mundial es que los países que lo emplean, luego de dieciséis años de introducido, llegaron a un techo del 8% en su utilización. En Argentina ese techo es el máximo, es un 13%, por ser un proveedor nato y tenerlo en abundancia, siendo el de mayor porcentaje mundial.-

 

Las razones de este techo son todas de índole práctico: hay que pagar la conversión, el baúl se inutiliza porque allí va el nuevo tanque, se deben cambiar los amortiguadores traseros, el tiempo de carga en la estación es mayor, las estaciones están más distanciadas por sus costos y la autonomía es menor.-

 

De este 8% que como máximo podría utilizar nuestro parque automotor dentro de diez o dieciséis años, se puede estimar que un 5%, como máximo, podría sustituir la nafta y el resto sería consumo nuevo por ser más barato y sustitución de gasoil importado.-

 

La refinería no se afecta. En la refinería entra el crudo del petróleo y sólo se pueden obtener determinados porcentajes de nafta y de gasoil. Cuando el consumo de gasoil es muy grande en relación a la nafta, falta gasoil, por lo cual el Uruguay importa el 35% del gasoil que se consume y sobra nafta.-

 

Todo lo que sea nuevo consumo por bajo precio del gas, no afecta la refinería; son autos que ya no salían o más quilómetros que ruedan los sin uso.-

a.g.b.-

 

Todo lo que sea sustituir gas por gasoil importado tampoco afecta a la refinería, porque el gasoil que se importa no se obtiene de la refinería. Se obtendría un beneficio adicional, como es el ahorro de divisas, al sustituir la importación de gasoil, que es más caro, por gas, que es más barato. Si se sustituyese la totalidad del gasoil importado por gas, que es imposible, el ahorro anual sería de U$S 39:600.000. Lo que sustituiría de nafta por gas dentro de diez a dieciséis años como techo es sólo un 5%, lo cual es insignificante, por lo cual, lo que dice el Presidente de ANCAP, Sanguinetti, de que la refinería se afecta, es falaz.-

 

Las naftas se exportan. Hoy se exportan 400.000 metros cúbicos, con un 5% serían 415.000 metros cúbicos. Como dato complementario, en pago por obras de la refinería ya se tiene comprometido todo el sobrante de nafta en los próximos dos años.-

 

En cuanto a la recaudación, el gasoil tributa $ 2,43 el gas vehicular, en la ley vigente también tributa lo mismo y la nafta $ 11,80. Al emplearse gas vehicular habrá pérdidas y ganancias de recaudación, con un saldo positivo. Se pierde recaudación en lo que se sustituye de nafta por tributos menores. Se pierde y se gana en la recaudación, en la sustitución de gasoil, por tributar lo mismo. Se gana en recaudación en mayor consumo y en las conversiones e instalación de las estaciones. A su vez, como la incidencia del transporte de pasajeros es muy alta en el Producto Bruto Interno, el 1.97, el abaratar los costos permite reactivar y dicha reactivación hace recaudar más.-

 

Hay que agregar que, como nuestro principal cliente turístico es Argentina y tiene aproximadamente un millón de autos a gas, se potenciaría el turismo al saber que si vienen se pueden abastecer de dicho combustible. El saldo de todo ello es positivo. Sabemos que, de los estudios paramétricos que se hacen en la Argentina, en la próxima década pasarán de un millón de automóviles a diez millones de automóviles con servicio de gas.-

 

Otro escenario a considerar es el de sustituir sólo una parte de lo que se consume en gasoil, ejemplo: ómnibus, taxímetros, flota del Estado, camiones. En este caso: 1) Es más claro que la recaudación aumenta. En la sustitución de gasoil por gas no cambia por ser el mismo impuesto; al ser menor el precio del gas se consume más y, por lo tanto, se recauda más y se recauda más por las conversiones. 2) En ANCAP se gana casi un centavo de dólar por metro cúbico y no se toca un litro de nafta, porque sólo se sustituye gasoil importado. 3) En la balanza comercial se gana, porque sustituye la compra de un importado -gasoil ya refinado- por otro importado más barato.-

 

En el transporte se puede bajar el boleto o aumentar la rentabilidad o algo mixto, las políticas municipales tendrían margen para ello. En la flota del Estado se ahorran recursos, en los camiones se abarata el costo de la producción. Es de señalar que, en el caso de tener relación propia, los ómnibus o los taxímetros, se ahorra a su vez el margen de distribución que es 3,51, por lo cual los costos disminuyen más.-

 

Yo quisiera que la versión taquigráfica de mis palabras pasara a la Comisión de Industria de la Cámara de Representantes y a la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, donde se están tratando proyectos sobre este tema, a las Juntas Departamentales de todo el país, a los Congresos de Ediles e Intendentes, a la Comisión de Transporte de esta Junta Departamental, a la Comisión de Programa del Encuentro Progresista Frente Amplio y al señor Intendente para que, a través de este estudio, podamos lograr facilitar las cosas a los turistas, porque la gente que tiene ese millón de autos, en su inmensa mayoría, son los que tienen mayor capacidad económica y que no están posibilitados de venir al Uruguay con sus automóviles, en razón de que no tenemos estaciones de servicio que provean del gas licuado.-

 

Muchas gracias a la Junta Departamental.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para apoyar los destinos propuestos por la señora Edil. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 16 votos, unanimidad.-

a.l.t.f.-

 

 

15

A consideración ahora, el Boletín Nº 14/03 de Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 16 votos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota al señor Presidente, que dice.-

 

Señor Presidente de la Junta Departamental: A través de la presente solicito a usted y por su intermedio al Plenario de la Junta, se postergue la exposición de la Edila Mary Araújo, correspondiente a la Media Hora Previa de la Sesión de la fecha, para la próxima Sesión Ordinaria.-

 

Se despide muy atentamente sin otro particular el señor Carlos Etcheverry, Edil Coordinador del Encuentro Progresista - Frente Amplio.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- No pudo venir por razones de salud de un familiar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 16 votos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

 

Señor Presidente: Solicito anuencia de la Junta Departamental de Maldonado para realizar una exposición en la fecha que se decida sobre "Situación de morosidad de contribución con la Intendencia Municipal de Maldonado y política de recuperación de activos".-

 

Firma el señor Edil Oscar De los Santos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- 20 de junio es la próxima fecha posible. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 15 en 16, afirmativo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental: Quien suscribe, Edil Luis Huelmo, se dirige a usted y por vuestro intermedio al Plenario de la Junta, para referirnos a un caso puntual: una familia domiciliada en el Barrio Cachimba del Rey de la ciudad de Maldonado. La señora Alicia Samaniego hizo una solicitud de vivienda en el año 97, conformando un Expediente con el número 7770/01/97, el cual no ha sido contemplado.-

 

Sabemos que solicitudes similares a ésta debe haber muchas, pero consideramos que es éste un caso especial. ¿Por qué? Porque esta familia está constituida por un matrimonio mayor con un nieto de seis años a cargo, con problemas congénitos, cardíacos, respiratorios y de hipertensión arterial, poco común para su corta edad.-

 

En la actualidad están ocupando una pieza en calidad de préstamo, pero al fallecer su propietario sus herederos iniciaron trámite de sucesión con el fin de vender la propiedad.-

 

Dada la delicada situación de salud y lo húmeda de la vivienda es que se hace imperiosa la necesidad de encontrar una pronta solución. Contamos con informes hechos por la Visitadora Social de la Intendencia, señora Silvia Moliá y por el Supervisor General de Vivienda, señor José Cavañas, el cual sugiere se incluya esta solicitud en carpeta de emergencia.-

 

Esto nos afirma que no somos los únicos sensibles ante tan difícil situación. Por otra parte solicitamos se le envíen estas palabras, con su correspondiente expediente, al señor Intendente para que se le dé el trámite por la vía que corresponda.-

 

Sin más y apelando a la sensibilidad del Cuerpo, lo saluda muy atentamente Luis Huelmo, Edil Departamental.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Luis Huelmo.-

 

SEÑOR LUIS HUELMO.- Gracias, señor Presidente.-

 

Creo que está bastante clara la situación de esta familia.-

 

Sabemos que en situación de calle hay mucha gente, pero realmente sensibiliza este caso porque el niño tiene bastantes problemas e inclusive va a ser sometido a una operación dentro de pocos días.-

 

Esta familia hace ya unos cuatro o cinco años que está con el trámite de solicitud de vivienda; inclusive ha ido la visitadora social, constatando la realidad de la problemática.-

 

Hay una carta que esta familia le envió al señor Intendente -tal vez cartas como esas debe tener cientos- y no sé si la habrá leído o no, pero nosotros apuntamos a que vuelva a la Intendencia y que -junto con las palabras que nosotros enviamos y que el Cuerpo acompañe- se revea el caso y se le dé pronta solución.-

 

Si no hay una vivienda, o el Municipio no está otorgando viviendas, por lo menos que por el tiempo necesario se busque una solución precaria hasta que se le encuentre una solución definitiva.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan que la Junta lo acompañe. Los que estén por la afirmativa...

 

SEÑORA DÍAZ.- Perdón, Presidente, antes de pasar a la votación del destino que le ha dado el señor Edil, yo le pediría si lo podemos recibir en la Comisión de Asentamientos para hacer los seguimientos correspondientes.-

cg.-

 

Estamos muy preocupados por el tema de la carpeta de emergencia. Sabemos que hay muchas solicitudes en dicha carpeta, pero en una reunión que tuvimos con el Director Cavañas, él nos manifestaba las dificultades que tienen. Hay una Comisión integrada por un abogado y por un escribano para diligenciar rápido esas soluciones, pero trabaja muy lentamente así que si no tiene inconveniente el señor Edil pediríamos tener copia de su planteamiento en la Comisión de Asentamientos.-

 

SEÑOR LUIS HUELMO.- ¡Cómo no! Todo lo que sirva.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Con los destinos propuestos, los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 16 votos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota dirigida al señor Presidente de la Junta Departamental dejando constancia que a los 31 días del mes de mayo de 2003, en la ciudad de Maldonado, en el Barrio Cerro Pelado, se reunió un grupo de vecinos con el motivo principal de aunar esfuerzos para así lograr soluciones contra la crisis que afronta hoy dicho barrio.-

 

Se creó una Comisión, asignándole el nombre de Comisión Solidaria por un Cerro Pelado Modelo. El cometido principal será trabajar con los vecinos por una vida social llevada con respeto y dignidad, con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Basados en este pensamiento es que la misma encara cinco temas fundamentales que son: trabajo, apoyo a la seguridad ciudadana, prolijidad, iluminación y salud.-

 

Somos conscientes de que la crisis que afrontamos no logramos combatirla con ollas populares ni dando canastas de alimentos, ya que la práctica nos dice que es más la gente que se aprovecha de esta situación para usufructuar sin necesidad que la que realmente lo precisa. Por eso apuntamos al brote de nuevas fuentes de trabajo, para los que realmente precisan y quieren salir de la situación en que se encuentran.-

 

Dejamos asentado en Actas la integración de dicha Comisión. Eduardo Moreno, Presidente; Rossana Viñas, Vicepresidente; Luis Eguren, Secretario; José Viera, Prosecretario; Profesor Oscar Freire, Tesorero y William Ingold, Protesorero; Vocales: Alberto Lago, Hugo Silva, Pedro Duduk, Luis Guerra, Juan Gómez, Rosario Olivera, Luisa Lago y Matías Moreno.-

 

Mencionan los teléfonos en esta misma nota.-

 

Sin otro particular y estando a vuestra disposición para encarar el Plan Solidario, le saludan atentamente.-

 

Firman el señor Presidente, el señor Secretario y el señor Tesorero de la Comisión.-

 

Es para tomar conocimiento.-

 

SEÑORA DIAZ.- ¿Se le puede dar destino a esa nota? Que nos den una copia a la Comisión de Asentamientos, porque es la integración de una Comisión de Barrio, según entendí en el texto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 16 votos.-

 

SEÑORA ACUÑA.- Moción de orden: cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una moción de orden. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 16 votos.-

 

(Siendo la hora 23:03 minutos se inicia el cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 23:15 minutos, asumiendo la Presidencia el señor Edil Alejandro Echavarría).-

m.r.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, estando en número se levanta el cuarto intermedio.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Continuamos con los Asuntos Entrados.-

 

El siguiente Expediente es el Nº 268/1/03 y es una contestación del Tribunal de Cuentas a la gestión de la Junta ante iniciativa del señor Edil Alfredo Lara respecto a la auditoría a la administración económico financiera de la Intendencia Municipal durante el Período de Gobierno.-

 

El Tribunal contestó a la nota de la Junta en los siguientes términos:

 

El Tribunal de Cuentas ha considerado vuestro Oficio Nº 175/03 ingresado el 7 de mayo de 2003 por el que esa Junta requiere la intervención de este Tribunal, por veinte votos en veintiséis, al amparo de lo dispuesto en el Artículo 273, numeral 4º de la Constitución de la República, a los efectos de auditar la gestión económico financiera de la Intendencia Municipal durante el actual Período de Gobierno.-

 

De la lectura de la versión taquigráfica del Acta de la Sesión del 25 de abril de 2003 resulta: que se hizo referencia al cumplimiento de previsiones presupuestales, deudores y acreedores, así como solicitudes de préstamos.-

 

Corresponde expresar que dichos aspectos, así como la situación financiera de la Comuna, resultan de sus Rendiciones de Cuentas, sobre las que este Tribunal ha dictaminado oportunamente, no habiendo recibido aún la correspondiente al Ejercicio 2002, para cuya presentación la Comuna dispone de plazo hasta el próximo día 30 de junio.-

 

A los efectos de evaluar la posibilidad de acceder a lo solicitado, así como de estimar el costo eventual de dicha auditoría, se solicita que la Junta precise el alcance de la misma.-

 

Firma la señora Secretaria General, Isabel Castro.-

 

Señor Presidente, no sé el destino que le quiere dar la Junta.-

 

Dice: "La Junta debe precisar el alcance de esta solicitud a fin de evaluar la posibilidad de acceder a ese petitorio y de estimar el costo eventual de dicha auditoría".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Pedían el pase a Presupuesto?

 

Se pone a consideración el pase a Presupuesto.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

Señor Edil Lara, adelante.-

 

SEÑOR LARA.- Yo no leí recientemente la versión taquigráfica de lo que hablamos aquel día en Sala, pero me parece que la intención de la Junta es muy clara.-

 

Digo: no quiero pensar que esta es una actitud esquiva del Tribunal de Cuentas. El texto de la Constitución es muy claro, acá la voluntad manifiesta de veinte ediles en veintiséis presentes fue hacer una auditoría de la Intendencia Municipal de Maldonado entre los años 2000 y 2003; más claro que eso, échenle agua. No hay nada más claro que eso. ¿Qué es una auditoría? Yo no le tengo que explicar -me imagino- al Tribunal de Cuentas qué es una auditoría, porque para eso está el Tribunal de Cuentas.-

 

Ahora, si lo que necesita el Tribunal es que agarremos un diccionario y busquemos la palabra "auditoría" y le enviemos lo que significa, me parece que es una tomada de pelo a la Junta Departamental de Maldonado. Y ¿van…? Un montón.-

 

Creo que acá hubo no solamente una decisión de acuerdo a lo que marca la Constitución de la República, sino que hay que leer otra cosa. Seguramente los Ministros o los técnicos del Tribunal no se dieron cuenta o no calibraron políticamente la decisión, acá esto se pedía por un tercio de la Junta Departamental, con once ediles, y ahí hubo veinte votos en veintiséis. O sea, hay una voluntad política clarísima y mayoritaria en gran forma que determina esa voluntad de auditoría.-

 

¿Qué quiere decir auditoría? Bueno, eso es lo que tiene que determinar el Tribunal de Cuentas.-

c.i.-

 

Es decir, nosotros no somos auditores, somos ediles, y los ediles nos basamos en lo que nos dicen las normas vigentes. Si la Constitución dice: "podrá pedir intervención del Tribunal de Cuentas a los efectos de realizar controles o auditorías", bueno, eso es lo que pedimos, punto. ¿Qué vamos a aclarar? No entiendo. En todo caso habría que pedirle aclaración a los constitucionalistas que hicieron la Constitución en su momento y los que la votaron en su momento. Más claro que la Constitución...

 

Ahora, si lo que pretende el Tribunal -y no entiendo, señor Presidente- es que nosotros le digamos concretamente: auditar -qué sé yo- el gasto o la Dirección tal..., no entiendo. ¿Qué es lo que está pidiendo el Tribunal? A mí esto me suena a empezar un diálogo de sordos, me suena a empezar con que nosotros queremos esto, entonces nos contestan de vuelta dentro de dos meses y después nos contestan otra vez y nosotros mandamos otra cosa y nos vamos a pasar así hasta el fin del Período.-

 

Yo creo, señor Presidente -y estoy haciendo uso de la palabra porque es una nota que permite que hagamos uso de la palabra-, que lo podemos mandar a Comisión, pero seamos realistas, en la Comisión no hay, tampoco, auditores. Entonces estamos en la misma, son los ediles, los que integran la Comisión, que van a buscar algo que no saben qué es porque si tuviéramos auditores en la Junta, no precisábamos al Tribunal de Cuentas. Y la Constitución de la República no diría que la Junta podrá pedir intervención del Tribunal de Cuentas, diría: "la Junta podrá auditar con sus auditores", sería así.-

 

Entonces, lo que yo creo, señor Presidente -y acá se lo digo a usted como Presidente, y perdóneme, pero en primera persona, como Presidente de este Cuerpo-, es que hace falta en esto una voluntad firme de la Presidencia de la Junta comunicándose con el Presidente del Tribunal de Cuentas de la República y diciéndole que acá hubo una votación muy concreta, a ver si ellos se están negando a hacer la auditoría, a ver cuál es la fundamentación concreta para plantear dudas sobre un artículo de la Constitución que no admite dudas.-

 

Yo recuerdo, a manera de ejemplo, que hace apenas..., no apenas, hace dos años, hace tres años, una Intendencia, la Intendencia de Canelones, solicitó una auditoría al Tribunal de Cuentas y la solicitó el Intendente de Canelones. ¿Sabe qué pasó? El Tribunal de Cuentas la hizo, la está haciendo, creo que la terminó recién, demoró dos años en hacer la auditoría, pero la hizo.-

 

Entonces, ¿qué diferencia hay en que una auditoría la pida un Intendente o la pida una Junta Departamental, a los efectos legales? Me parece que ninguna, porque la Constitución ampara estas dos posibilidades. Entonces, acá no es cuestión de que se aclare de qué estamos hablando; estamos hablando de una auditoría entre el año 2000 y el 2003, punto. Los que saben de auditoría, saben lo que tienen que hacer.-

 

¿Tiene un costo? Perfecto. Opino, no sé qué dirá el Cuerpo: ¿cuál es el costo? Bueno, que lo envíen, que digan. ¿De qué se trata, de qué estamos hablando? Yo creo que la Constitución no habla de costos, pero si tiene un costo, bueno, que lo aclaren bien, que lo especifiquen y que digan por qué, además, hay un costo, porque la Constitución no dice que la Junta deberá pagar la auditoría...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Permítame, señor Edil. Son tres minutos lo suyo...

 

SEÑOR LARA.- Sí señor Presidente, me he pasado, pero me parece que este tema lo merece. Yo le pido disculpas a usted y al Cuerpo, pero no puede ser que entremos en estas chicanas de ganar o perder tiempo a los efectos de no cumplir con un precepto que está en la Constitución de la República.-

 

No nos parece acertado lo del pase a Comisión de Presupuesto porque es lo mismo que si lo tratáramos acá, es exactamente lo mismo, más ampliado, por supuesto, pero somos los mismos los que estamos en Presupuesto, los ediles, no auditores. Entonces, lo que yo propongo, señor Presidente, es, por parte de la Presidencia de la Junta -esto está votado, yo creo que ni siquiera hay que votarlo si el Cuerpo está de acuerdo, porque ya está votada la voluntad del Cuerpo-, reiterar firmemente y preguntar al Presidente del Tribunal de Cuentas cuál es el tema, si hay un costo por qué no enviaron el costo.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

Solamente por vía de aclaración la señora Edil Salazar y el señor Edil Pereira, que tengo anotados, porque...

 

SEÑORA SALAZAR.- Es sobre este mismo tema, que yo creo que habría que reiterarle al Tribunal de Cuentas y, en todo caso, mandarle la versión taquigráfica de lo dicho en Sala la vez anterior, cuando se votó por este Cuerpo, para que le quede claro lo que este Cuerpo pretendió.-

 

Entonces, junto con la reiteración, mandar la versión taquigráfica de las dos sesiones en las que se habló del tema.-

d.p.m.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Gastón Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- De la nota del Tribunal de Cuentas surge que la versión taquigráfica fue enviada conjuntamente con la Resolución de la Junta, pero lo que debe quedar claro es que lo que se está pidiendo es la auditoría de la totalidad de los movimientos de la Hacienda Municipal, la totalidad, no es especificar nada, es la totalidad desde que arrancó el Gobierno hasta ahora, más allá de que se argumente que legalmente todavía tiene que venir la del 2002 porque está a tiempo. Sabemos que hubo un sinnúmero de observaciones, de reiteraciones de gastos, en fin, es un tembladeral, desde el punto de vista jurídico, que el Municipio funcione de esta manera.-

 

Entonces, creo que la inquietud de la mayoría de la Junta iba en ese sentido. Es decir ¿en dónde estamos parados? Porque un día sí y otro también, se dice que hay dinero para una cosa, que no hay para otra, que hay más dinero, que hay menos dinero, que ahora sí da el dinero...

 

Y nosotros estamos acá, no tenemos un staff de contadores como tiene el Tribunal de Cuentas de la República, que es quien tiene las facultades legales para hacer lo que esta Junta le está pidiendo, de acuerdo a lo que la Constitución le impone.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es decir que la moción concreta es, además de reiterar, agregar las palabras vertidas en Sala el día de hoy.-

 

Y hay una moción de pase a Comisión...

 

Solicita la palabra el señor Edil Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Es para una moción de orden, señor Presidente: votar prórroga de hora hasta agotar el debate de los asuntos incluidos en el Orden del Día.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración la moción del señor Edil.-

 

Prórroga de hora hasta terminar los asuntos.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

(Dialogados).-

 

SE VOTA: 16 en 24, afirmativo.-

 

SEÑOR FERNANDEZ.- Señor Presidente, para fundamentar mi voto negativo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR FERNANDEZ.- Ha sido posición de la mayoría de la Bancada nacionalista tratar siempre los asuntos de terceros primero que cualquier clase de exposición de carácter político. Ya son las once y media de la noche, falta un rato y no hemos comenzado a tratar ningún asunto de tercero. Seguimos reiterando: no es buena cosa estar tratando asuntos importantes a las tres o a las cuatro de la mañana, nos parece una falta de respeto a esos asuntos a los que debemos darles toda la seriedad que ellos se merecen. Y por eso ocurren algunas cosas que no están muy claramente votadas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

Para fundamentar el voto, señor Edil Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Gracias, señor Presidente.-

 

Esta Junta tiene un Orden del Día y usted lo que hace cuando preside la sesión es seguir ese orden. Si el orden no se altera, el mecanismo legal que tenemos para funcionar es este que nos damos.-

 

En segundo lugar, si no nos retiráramos con tanta asiduidad de las sesiones de esta Junta, tendríamos un mecanismo mucho más ágil, que es el que está esperando la gente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

Señor Edil Cardoso, para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR CARDOSO.- En los mismos términos que los manifestados por el Edil Pereira hemos votado en forma afirmativa, teniendo en cuenta básicamente que la Junta Departamental tiene un Reglamento de Funcionamiento que es el que está vigente y en base a ese Reglamento se conforma el Orden del Día. Para agotar el Orden del Día y llegar a asuntos de terceros -que me inquietan en lo personal a mí y creo que a la totalidad de los ediles- es que estamos pidiendo prórroga de hora. Es para que nadie quede con la angustia de no haber podido tratar los asuntos de terceros.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, tiene la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente: en la misma dirección quiero manifestar que esta Junta se ha dado un Reglamento que se está cumpliendo y sólo por excepcionalidades se cambia el Orden del Día.-

 

Hoy, al iniciar la Sesión, se planteó el cambio del Orden del Día y fue votado negativamente votado porque la Bancada del Partido de Gobierno no tenía dieciséis votos para lograrlo.-

c.e.a.-

 

De manera que democráticamente estamos siguiendo el orden y nos vamos a quedar acá, como lo hemos hecho muchas noches, a los efectos de que se terminen los asuntos de terceros.-

 

Todo lo que está en el Orden del Día es importante, por algo se pone en el mismo y, por lo tanto, en este organismo político.-

 

Queremos dejar clara la voluntad política de todos nosotros, los que hemos votado la prórroga de hora, los dieciséis ediles que así lo hicimos y que no hacemos declaraciones por la galería de que nos quedamos a trabajar, porque los señores ediles que votaron para cambiar el Orden del Día no han participado prácticamente de las sesiones y la sesión es importante siempre y, dentro de lo posible, debiéramos estar los treinta y un ediles siempre. Cuando no se cumple con las obligaciones que se tienen cuando se asume ser edil, no se puede venir después a hacer declaraciones, muy demagógicas, pero que están en contra del funcionamiento, porque el señor Edil que lo acaba de proponer no ha estado sentado en su banca como correspondería con su deber de edil.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

Para fundamentar el voto, señor Edil Galván.-

 

SEÑOR GALVAN.- Hemos votado afirmativo, señor Presidente. Creemos que lo importante en la noche de hoy es tratar los temas de terceros. No importa el orden, lo importante es sacarlos, porque la ciudadanía está esperando.-

 

Hay un Orden del Día y como se ha manifestado acá, el Partido Nacional parece que es mayoría y que quiere cambiar el Orden del Día. En la Comisión de Reglamento que yo integro jamás se ha planteado eso. Sí se planteó el Expediente Nº 69, que está acá, el Expediente Nº 1094, en el que quieren cambiar las exposiciones para que sean escritas y nosotros estamos de acuerdo, es el planteamiento del Partido Nacional, está acá y es el único que ha ingresado a la Comisión de Reglamento. Lo otro, se ve que se dice acá, pero en la Comisión de Reglamento no.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

(Dialogados en la Mesa).-

 

Se está votando...

 

SEÑOR SECRETARIO.- ...un pedido de pase a Comisión y después reiterar al Tribunal de Cuentas agregándole las versiones taquigráficas de lo hablado en el día de hoy respecto al tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, corresponde votar primero el pase a Comisión de Presupuesto. Los que estén por la afirmativa...

 

(Murmullos).-

 

Se está votando, señores ediles.-

 

SE VOTA: 9 en 24, negativo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Ahora la reiteración al Tribunal, con el agregado de la versión taquigráfica de lo hablado en la Sesión respecto al tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 16 en 24, afirmativo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

 

La Comisión del Orden del Día, en la fecha -13 de junio-, solicita la inclusión del siguiente tema en la nómina de Asuntos Varios prevista para la Sesión Ordinaria de la noche de hoy: Expediente Nº 951/02, Presidente de la Junta Departamental, señor Alejandro Echavarría, su planteamiento referente a nominación de Ciudadano Ilustre del Departamento de Maldonado al señor Carlos Páez Vilaró.-

 

Firma el señor Edil Abayubá Galeano.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Fernández, tiene la palabra.-

 

SEÑOR FERNANDEZ.- Para que sea incluido en el primer punto del Orden del Día.-

 

SEÑOR FRANCO.- Presidente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón... Discúlpeme...

 

SEÑOR FRANCO.- Por una aclaración.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, adelante.-

 

SEÑOR FRANCO.- En la votación anterior creo que hubo un error en el recuento de votos. Fueron quince y no dieciséis.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está solicitando rectificación de votación?

 

SEÑOR FRANCO.- Sí señor.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación de la propuesta del señor Edil Lara. Se pone a consideración... Rectificación de votación...

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR SECRETARIO.- De la reiteración al Tribunal de Cuentas...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se está votando, señores ediles...

 

SEÑOR LARA.- El contacto suyo con el Tribunal de Cuentas...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Exacto; agregando las palabras.-

 

Se está votando, señores ediles...

 

SE VOTA: 15 en 24, afirmativo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Habíamos dado lectura, señor Presidente, para que este expediente se incluyera en el Orden del Día de hoy.-

 

(Interrupciones del señor Edil Enrique Fernández).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Mociona el señor Edil Fernández...

 

SEÑOR FERNANDEZ.- Que se incluya en el tercer punto del Orden del Día.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se incluya en el tercer punto del Orden del Día...

 

Señor Edil Galván.-

 

SEÑOR GALVAN.- Nosotros proponemos que se vote para que sea sobre tablas, por la urgencia de este tema que se va a tratar el martes. Es por las dudas, capaz que nos quedamos sin quórum y no lo podemos tratar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. Hace suya la moción del señor Edil Galván.-

 

Se pone a consideración el tratamiento sobre tablas del tema. Los que estén por la afirmativa...

 

(Murmullos).-

 

Se está votando, señores ediles...

 

SE VOTA: 22 en 25, negativo.-

 

Se necesitan veinticinco votos o unanimidad.-

a.g.b.-

 

(Dialogados varios).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración la inclusión del punto en el primer lugar del Orden del Día. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 16 en 25, negativo.-

 

Señor Edil Ruben Toledo, para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Yo voté negativo, Presidente, porque este expediente lo podemos tratar igual al final, yo supongo que el quórum va a estar dado para todos los puntos. Es decir, si nosotros vamos a hacer distinciones porque nos vamos a quedar sin quórum para votar un expediente, buen ejemplo estamos dándole a la Junta y al pueblo. Por eso voté negativo, porque pienso que este punto puede incluirse al final del Orden del Día y tratarlo, como debería tratarse, más siendo una iniciativa del Presidente de la Junta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil.-

 

Señor Edil Etcheverry.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- En la coordinación, y usted estaba presente, quedamos en incluirlo en el tercer punto del Orden del Día. Fue lo que coordinamos, parece a veces que los Coordinadores estamos pintados.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está mocionando eso, señor Edil?

 

Que sea incluido en el tercer lugar del Orden del Día. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 24 en 25, negativo.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan rectificación de votación. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 22 en 25, afirmativo.-

 

(Dialogados).-

SEÑOR LARA.- De acuerdo a la votación esto está incluido en el Orden del Día, pero sin lugar.-

SEÑOR SECRETARIO.- No, la Junta no resuelve tratarlo.-

SEÑOR LARA.- Pero con veintidós votos estamos decidiendo tratarlo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- En determinado lugar...

 

(Superposición de voces).-

 

SEÑOR LARA.- Por eso, está en el Orden del Día.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan que sea incluido en el último lugar.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- No está intercalado. Eso tuvo determinada dirección, fue para el tercer lugar y ninguno más y salió negativo; tienen que incluirlo en el Orden del Día, igual en el último lugar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Ruben Toledo por una aclaración.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Que primero se vote eso: la inclusión en el Orden del Día del expediente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración la inclusión del expediente en el Orden del Día. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 22 en 25, afirmativo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota, señor Presidente que dice: Señor Presidente de la Junta Departamental. De nuestra mayor consideración: Dada las insistentes versiones de prensa, no sólo a nivel nacional sino también de España, que desde hace un tiempo vienen anunciando el casi seguro retiro de la empresa URAGUA de Uruguay, teniendo conocimiento, además, que el Tribunal de Cuentas observó la modificación del contrato firmado entre OSE y URAGUA, donde se sostiene que este hecho "Contrataría el principio de inmutabilidad de los contratos de la Administración" y, además, existen versiones que indican que la empresa URAGUA ha puesto en venta sus acciones, vamos a solicitar, con la anuencia de esta Junta y por lo expresado precedentemente, se libre oficio a OSE y URSEA con las siguientes consultas:

a.l.t.f.-

 

1º) ¿Cuál es la actual situación de la empresa URAGUA?

 

2º) ¿Se tomaron en cuenta las observaciones del Tribunal de Cuentas en cuanto a la ilegalidad de la modificación del contrato?

 

3º) ¿Puede la Empresa URAGUA vender sus acciones y transferir sus obligaciones sin violentar los términos del contrato?

 

4º) Si la empresa concesionaria se retira del país, ¿quién asume la responsabilidad de continuar con los servicios de agua potable y saneamiento del Departamento?

 

Sin otro particular y contando con el respaldo de este Plenario al presente, solicitamos se dé un rápido diligenciamiento a los destinos sugeridos.-

 

Firma el señor Edil Gastón Pereira Esqueff y el señor Edil suplente Darío Toledo.-

 

SEÑOR LARA.- ¿Me permite? Es por una duda.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una aclaración, señor Edil Lara, adelante.-

 

SEÑOR LARA.- Yo comparto el tenor de las preguntas, pero hay una Comisión de Contralor, integrada por esta Junta Departamental.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- No existe más.-

 

SEÑOR LARA.- Bueno, pero ahí hay una información supuestamente, que se obtuvo a lo largo de todos estos meses o de todos estos años. Por lo pronto, eso sirve también como antecedente para incorporar.-

 

Yo estoy de acuerdo con el tenor de las preguntas porque, si no, el trabajo hecho en la Comisión de Contralor fue en vano. ¿Dónde está? ¿Qué se hizo? ¿Cuáles son los elementos de control que llevó adelante la Comisión de Contralor? Algo tiene que haber. De pronto no responde esta pregunta pero se pueden tener algunos elementos, porque la Junta tuvo su representante y creo que debe haber algún informe de él sobre lo que pasó hasta el momento en que estuvo funcionando esta Comisión, me imagino. Lo normal es eso, que cuando se participa o no, en representación de la Junta, haya un informe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted quiere agregar el destino también de la Comisión de Contralor.-

 

SEÑOR LARA.- O, por lo menos, del representante de la Junta en la Comisión de Contralor, a los efectos de que informe a la Junta hasta dónde llegó y cuál es el balance o el saldo de lo hecho.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Darío Toledo por una aclaración.-

 

SEÑOR DARIO TOLEDO.- Señor Presidente: que nosotros sepamos, la Comisión de Contralor de esta Junta no ha emitido nunca ningún informe relacionado con el tema de URAGUA.-

 

Cuando se creó la URSEA, presumiblemente fue a los efectos de sustituir la Comisión de Contralor de la Concesión. Por ese motivo es que nosotros pedimos información a URSEA y a OSE con respecto al tema de URAGUA, dado que desde hace meses venimos escuchando versiones de prensa que dicen que dicha empresa tiene serios problemas económicos.-

 

Por otro lado, se planteó la modificación del, firmado oportunamente con OSE; ese contrato se modificó, pero a su vez el Tribunal de Cuentas observa dicho contrato, lo considera ilegal y se genera una situación en la cual en los últimos tiempos la empresa URAGUA amenaza con irse del país, con vender sus acciones.-

 

Nosotros pretendemos saber qué va a pasar con el futuro del servicio de agua potable y saneamiento en el Departamento, ya que sabemos que se han detenido las inversiones relacionadas con el saneamiento y que el principal argumento utilizado para concesionar los servicios de agua y saneamiento era, precisamente, que había que hacer grandes inversiones en el saneamiento del Departamento.-

 

Entonces, ese es el objetivo y nosotros pretendemos que el Cuerpo nos acompañe para despejar esta serie de dudas y para saber, en definitiva, qué es lo qué esta pasando con la empresa URAGUA.-

cg.-

 

De todas maneras, si hubiera que agregarle que la Comisión de Contralor informara, nosotros no tenemos ningún inconveniente. Ocurre que, a nuestro entender, nunca ha dado ningún informe a esta Junta.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Gastón Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Gracias, Presidente.-

 

Yo entiendo el planteo que hacía el Edil Lara porque en lo formal tiene algo que ver, el problema es la Comisión de Contralor, sobre todo este año, que es de apoyo al Presidente, entre comillas Presidente porque el Edil que está ahí es el Edil Lois y está en uso de licencia. Hoy estamos a 14 de junio, van casi seis meses de este año y hubo un terremoto con respecto a los aspectos formales en el sentido de que la URSEA entró a manejar este tema desde el punto de vista formal porque así lo determinó el Parlamento en su momento, hubo una reforma del contrato que nosotros la vimos pasar por arriba. Con respecto a ese tema hubo dos reuniones en seis meses, Presidente.-

 

Entonces, ¿qué nos queda por hacer? Informarnos directamente a través de los canales formales que hoy están rigiendo el manejo de esta concesión. Es lo que estamos haciendo. Asistí a una reunión a principios de año, por enero, si mal no recuerdo y a otra reunión asistió la Edil Clavijo, hace como un mes y medio... Sí, exactamente por otro tema, pero por este tema -que es el centro de la cosa, que no sabemos qué va a pasar con la concesión- ha habido un montón de decisiones políticas muy importantes -de decisiones políticas muy importantes- y nosotros, que estamos representando a la población, que estamos para controlar, resulta que no tenemos un ámbito para enterarnos directamente de cómo son las cosas.-

 

Lo que estamos reclamando es eso, por la vía de un pedido de informes interiorizarnos de cuál es realmente la situación. Nada más, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Una aclaración: el integrante de la Junta en la Comisión no está en uso de licencia, fue por noventa días en su momento, el año pasado.-

 

SEÑOR PEREIRA.- ¿Lois no está de licencia?

 

SEÑOR GALEANO.- Está de licencia en la Junta, pero no en la Comisión, en la que estuvo noventa días de licencia y se reintegró.-

 

SEÑOR PEREIRA.- De todas maneras, son cosas difíciles de explicar. Lo que importa en definitiva es lo que estamos preguntando.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR GALEANO.- Señor Presidente: solicitamos un cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 14 en 23, afirmativo.-

 

(Siendo la hora 23:48 minutos se inicia el cuarto intermedio. Siendo la hora 23:58 minutos se realiza el llamado a Sala a efectos de continuar con la Sesión).-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Hay quince señores ediles en Sala…

 

Señores ediles: hemos llamado a Sala por el término correspondiente. Han pasado más de dos minutos y no hay número en Sala para reiniciar la Sesión. Corresponde a esta Secretaría, reglamentariamente, levantar la Sesión.-

 

(Es la hora 23:59 minutos).-

m.r.

 

Sr. Alejandro Echavarría

Presidente

 

 

Sr. Abayubá Galeano

Presidente "ad-hoc"

 

 

Sr. Nelson Martínez

Secretario General

 

Sra. Clara Etchegoimberry

Jefa Sección Taquigrafía

 

Sra. Daniella Pintos

Jefa Sección Corrección