Sesión Extraordinaria

6 de agosto de 2003

 

ORDEN DEL DIA

 

ÚNICO PUNTO: Expediente Nº 432/03: Intendencia Municipal, remite Modificación Presupuestal para los Ejercicios 2003, 2004 y 2005.-

 

ASISTENCIA

 

PRESIDENTE: Dr. Federico Casaretto

 

SECRETARÍA GENERAL: Sr. Nelson Martínez

Sra. Nelly Pietracaprina de López

 

EDILES TITULARES: Javier Sena, Teresa Silva, Walter Acosta, Alfredo Lara, Alejandro Echavarría, Fernando García, Nario Palomino, Margarita Pelais, Abayubá Galeano, Enrique Fernández, Cristina Cáceres, Carlos Etcheverry, Luis Huelmo, Mary Araújo, Ruben Toledo, María del C. Salazar, Oscar De los Santos, Gastón Pereira, Eduardo Elinger, Marcelo Galván, Elsa Díaz, Germán Cardoso, Eduardo Ipar, María E. Alvarez.-

 

EDILES SUPLENTES: Diego Trujillo, Guillermo Moroy, Cristhian Estela, Cristina Acuña, Carlos Rodríguez, Euclides Melgarejo, Francisco Salazar, Luis Cima, Carlos De los Santos, Luis Bonnet, Oscar Sánchez, Edinson Rodríguez, Alba Clavijo, Juan C. Bayeto, Marlene Chanquet, Andrés De León, Pablo Pérez, Milton Hernández, Rosa Piazzoli, Daniel Rodríguez, José Barrales, Karina Clavijo, María del H. Ocampo, Luis Moreno, Luis Muñiz, María del R. Borges, Jorge Huelmo, Amelia Hernández.-

 

TAQUÍGRAFOS: María Desanttis, Clara Etchegoimberry, Daniella Pintos, Carmen Ichazo, Aníbal Tojo, Andrea Fernández, Mónica Rodríguez, Andrea Gossio, Claudia García y Mariela García.-

 

 

 

 

 

(Siendo la hora 21:05 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da comienzo a la Sesión Extraordinaria citada para el día 6 de agosto de 2003).-

 

SEÑOR PRESIDENTE (Dr. Federico Casaretto).- Buenas noches señores ediles: corresponde dar comienzo a la Sesión Extraordinaria. Estamos convocados para tratar como único punto del Orden del Día el Expediente Nº 432/03: Intendencia Municipal de Maldonado, remite Modificación Presupuestal para los Ejercicios 2003, 2004 y 2005.-

 

Está a consideración. Tiene la palabra el señor Edil Galeano.-

 

SEÑOR GALEANO.- Antes de empezar la discusión del tema quería pedir algo que fue conversado en la reunión de Coordinadores, y es que se declare debate libre parcial, de acuerdo al Reglamento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay una propuesta para declarar debate libre parcial. Si nadie hace uso de la palabra.-

 

Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SEÑOR LARA.- ¿Se puede aclarar por la Mesa...?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a votar y después aclaramos...

 

SEÑOR LARA.- ¿Podría aclararlo antes?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a leer el artículo del Reglamento que define el debate libre parcial y luego votamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Necesita dieciséis votos para declararse y hablará un señor edil por cada sector partidario. Hablan diez minutos; tienen diez minutos de prórroga para el caso en que no les alcance el tiempo para desarrollar el tema.-

 

Los miembros informantes..., en todas las Comisiones los miembros informantes son los Presidentes de cada Comisión. Cuando hay más de un informe -otro informe en discordia o en discrepancia, o modificativo- tienen que nombrar al miembro informante de ese informe en minoría.-

 

Los informantes tienen -a diferencia de los demás señores ediles- dos atribuciones, que son: la de contestar las preguntas que les hagan los señores ediles cuando hacen uso de la palabra -no en un interrogatorio, sino cuando hacen uso de la palabra y dejan consultas para los señores informantes- y además, antes de darse el punto por suficientemente discutido, los miembros informantes tienen cinco minutos más cada uno. El último en hablar es el miembro informante del informe en mayoría.-

 

Así que partimos de la base de que son diez minutos para cada señor edil que haga uso de la palabra, con diez minutos de prórroga.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde votar la propuesta del señor Edil Galeano para declarar debate libre parcial. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

 

Por una moción de orden el señor Edil Jorge Huelmo.-

 

SEÑOR HUELMO.- Cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan cuarto intermedio de cinco minutos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.-

 

Cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

(Siendo la hora 21:08 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 21:20 minutos).-

a.f.r.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Comenzamos con la Sesión. Luego de definido el régimen de debate, corresponde dar lectura a los informes presentados por la Comisión de Presupuesto.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Damos lectura, entonces, señor Presidente, al informe suscrito por mayoría.-

 

Informe de la Comisión de Presupuesto y Hacienda relativo a la Modificación Presupuestal.-

 

1) El Mensaje ingresó en tiempo y forma, con fecha 30 de junio de 2003, contando con exposiciones de motivos y articulados (treinta artículos), habiéndose recibido diferentes delegaciones tanto de ADEOM como del Ejecutivo Departamental y de fuerzas vivas del Departamento, todo lo cual consta en Actas.-

 

2) Se recomienda la aprobación en general del Proyecto para habilitar el tratamiento en particular, pues el mismo cumple con las exigencias constitucionales de los Artículos Nos. 211, 219, 222 y siguientes de la Constitución de la República, presentándose equilibrado, con adecuado tratamiento y financiación, planteando normas fruto del acuerdo gremial respecto a la recomposición salarial y otras mejoras funcionariales, con un interesante porcentaje destinado a funcionamiento (prestaciones de servicios, inversión social, cultura, deportes, juventud, etc.) y un incremento en los montos destinados a la realización de obras. Se establecen, además, rubros adecuados para el funcionamiento de la Junta Departamental y para la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos.-

 

3) En los Artículos 1 al 7 se establecen los montos para los programas de funcionamiento de la Intendencia Municipal de Maldonado, para los Ejercicios 2003, 2004 y 2005, por un total respectivo de $ 1.050:667.615 para el 2003, $ 1.135:597.448 para el 2004 y $ 1.030:248.464 para el 2005, totalizando $ 3.216:513.527, estableciéndose para los programas de inversiones la suma de $ 119:430.335 para el 2003; $ 156:766.913 para el 2004 y $ 262:115.896 para el año 2005.-

 

A su vez, para la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos se estableció una asignación de $ 407:280.008 para el Período 2003 al 2005, previéndose $ 118:041.050 para el Ejercicio 2003; $ 153:586.518 para el Ejercicio 2004 y $ 135:652.440 para el Ejercicio 2005 de dicha Junta.-

 

4) Los recursos para el Período 2003 a 2005 se establecen en $ 4.144:172.600, tanto de origen departamental como aportes del Gobierno Nacional, y un préstamo para el Ejercicio 2003 de $ 100:000.000. Se prevé para el Período 2003 a 2005, gastos por un total de $ 4.144:172.600, desglosados entre Grupo 0, Grupos 1 a 8, Inversiones y Junta Departamental, destacándose que las inversiones para el año 2003 son de $ 155:503.385; para el año 2004 de $ 200:320.353 y para el año 2005 de $ 305:669.336.-

 

5) De lo anterior se infiere una mejor distribución de los recursos económicos, lo cual se refleja en la nueva estructura presupuestal. A modo de ejemplo se resumen los Ejercicios 2003 y 2004.-

 

Rubros Sueldos y Aportaciones Sociales. Grupo 0, para el año 2003, 43,37%; para el 2004, 44,76%. Funcionamiento (Grupos del 1 al 8), prestaciones de servicios de limpieza, barrido, alumbrado público, deportes, cultura, policlínicas y planes sociales, para el año 2003, 28,01% y 29,40% para el 2004.-

 

Inversiones (obras) para el 2003, el 12,07%; para el 2004, 14,03%. Junta Departamental, 3,40% para el 2003, 3,76% para el 2004. Déficit acumulado al 31 de diciembre de 2002, 13,15%. Amortización de préstamo, 8,05%, para el año 2004. Total el 100% en cada una de las cifras.-

m.g.g.

 

6) En cuanto al resto del articulado, Artículos 8º a 12, se regulan normas sobre recomposición salarial y normas sobre funcionarios que en general se aceptan, por ser muchas de ellas fruto de la negociación entre la gremial de funcionarios y el Ejecutivo Comunal, y ser respaldadas por una Asamblea de funcionarios.-

 

No obstante ello se propone no acompañar el proyectado Artículo 12.-

 

7) En el Artículo 13, el cual se acompaña en su totalidad, se establece un instrumento de pago para facilitar el pago de adeudos tributarios.-

 

8) Con relación a las normas tributarias, las mismas se acompañan, destacándose que en la presente Modificación Presupuestal no se establecen incrementos impositivos. A efectos de aclarar el significado del proyectado Artículo 14 se propone introducir la siguiente redacción:

 

"Para fijar el Impuesto de Patente de Rodados a regir a partir del 1º de enero de 2004, la Intendencia Municipal adoptará los criterios referidos a la tabla de valores de aforo, alícuotas, valores de patente, grupos de vehículos, categorías, bonificaciones y demás condiciones, que apruebe la Comisión Intermunicipal de Aforos y que sean avalados por el Congreso Nacional de Intendentes. Dicho impuesto se ajustará anualmente por el IPC -Índice de Precios al Consumo- o el coeficiente que determine el Congreso Nacional de Intendentes. En ningún caso el importe del tributo podrá superar el impuesto resultante del Ejercicio 2003 más IPC, considerando para el cálculo de este último la variación que se produzca entre el 1º de diciembre y el 30 de noviembre de cada Ejercicio inmediato anterior".-

 

Cabe informar que el presente texto no altera el equilibrio presupuestal ni significa una disminución de recursos económicos.-

 

9) Los Artículos 15 a 19 del Proyecto Presupuestal del Ejecutivo no plantean discrepancias, por lo que se acompañan, tratándose en muchos casos de restablecimiento de normas ya votadas por la Junta Departamental o que persiguen soluciones realistas respecto a la vigencia del recurso acorde a la variación del mercado automotor.-

 

10) En lo que refiere al Impuesto a los Terrenos Baldíos, se comparte la solución del Artículo 20 en cuanto modifica el Artículo 51 del Decreto Nº 3622 del 30 de noviembre del 90, planteando sí discrepancias al Artículo 21 del Proyecto, por lo que se sugiere no votar este último.-

 

11) En cuanto a las normas de Hoteles, Artículos 22 a 26, se propone no votarlos en esta instancia, a efectos de analizar más detenidamente un próximo proyecto de decreto departamental tributario que el Ejecutivo Comunal remitirá sobre el tema de referencia.-

 

12) En lo referente a las disposiciones generales, Artículos 27 a 29, se comparten las soluciones vinculadas a la Economía de Grupo, por provenir de la negociación del Gremio con el Ejecutivo, y por haber analizado en su oportunidad la Junta Departamental soluciones similares en el tratamiento del Decreto Nº 3759 en diciembre de 2001.-

 

En tal sentido se sugiere compartir los Artículos 27 a 29 íntegramente.-

 

En conclusión, la Comisión de Presupuesto y Hacienda al Cuerpo ACONSEJA:

 

1º) Prestar aprobación general al proyecto de Ampliación Presupuestal en examen, a efectos de habilitar su tratamiento particular.-

 

2º) Recomendar prestar aprobación en particular al mismo con las precisiones del Cuerpo de este dictamen, es decir, no acompañando los proyectados Artículos 12, 21 al 26 y modificando la redacción de los proyectados Artículos 11, 13, 14 y 19.-

 

3º) Por consiguiente, el texto de la Modificación Presupuestal que se sugiere aprobar es el siguiente -se corrige la numeración del articulado original-:

 

Artículo 1º) Adécuase al Presupuesto por Programa de Sueldos, Gastos e Inversiones, establecido por el Decreto Nº 3745 modificado por el Decreto Nº 3764 y otras normas actualmente vigentes, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos siguientes:

 

Artículo 2º) Destínanse los siguientes montos para los programas de funcionamiento de la Intendencia Municipal de Maldonado para los Ejercicios 2003, 2004 y 2005…

 

SEÑOR SENA.- Señor Presidente…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita la palabra el señor Edil Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Quiero una pequeña aclaración: ¿se va a leer todo el proyecto o simplemente la parte resolutiva que presenta el Partido Nacional y después se lee artículo por artículo?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La intención es leer la parte resolutiva y posteriormente artículo por artículo.-

 

SEÑOR SENA.- Entonces se leerían los otros informes ahora y después se pasaría…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted solicita que se lea el otro informe en este momento?

 

SEÑOR SENA.- Yo diría que si entramos a leer artículo por artículo…, se puede, pero quizás los otros informes también tengan lo mismo.-

 

No sé cómo lo quieren…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo que corresponde, por Reglamento, es leer los dos informes.-

 

SEÑOR SENA.- Bueno.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Leemos la parte…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El articulado después.-

 

Señor Edil Toledo, tiene la palabra.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Lo que estoy viendo, señor Presidente, es que en este informe hay un nueva Adecuación Presupuestal; quizás no se modifique. O sea, tenemos una, que es la original.-

c.i.-

 

Primero está la introducción, muy bien, y qué se pretende modificar, pero todo lo demás lo vamos a leer cuando entremos artículo por artículo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted propone, al igual que el Edil Sena, que pasemos a leer el otro informe y que el articulado se vaya tratando en el momento del tratamiento...

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- En el momento de votar artículo por artículo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para tranquilidad de la Mesa vamos a poner a votación este criterio.-

 

Los que estén por la afirmativa sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.-

 

Pasaríamos a leer, entonces, el segundo informe.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Señor Presidente, vamos a aclarar que el informe que acabamos de leer es en mayoría y lo firman los señores Enrique Fernández, Javier Sena, Fernando García, la señora Elsa Díaz, con reservas, y también el señor Huelmo con reservas.-

 

Leemos, entonces, el otro informe, señor Presidente, que dice:

 

VISTO: El Expediente 432/03: Intendencia Municipal remite Modificación Presupuestal para los Ejercicios 2003, 2004 y 2005.-

 

CONSIDERANDO I: Que de acuerdo a la Constitución, esta es la última Adecuación Presupuestal del Ejercicio, que se realiza por iniciativa del señor Intendente y que constitucionalmente no se permite Mensaje Complementario.-

 

CONSIDERANDO II: Que para analizar la Adecuación Presupuestal de un Ejercicio debe hacerse con el análisis de la Rendición de Cuentas del Ejercicio anterior. Este criterio no ha sido aplicado por la Comisión de Presupuesto de esta Junta Departamental, abocada a analizar la Modificación Presupuestal.-

 

CONSIDERANDO III: Que de acuerdo a lo previsto en esta Modificación, se abandonan las metas del Presupuesto Quinquenal que la propia Administración había impulsado. Hoy tenemos que a mayor recaudación prevista, menor inversión. Vemos cómo la inversión disminuye en un 52%, aumentando los gastos de funcionamiento en un 19%. Vemos cómo se eliminan obras previstas en el Presupuesto Quinquenal o se trasladan para el 2005 sin razón fundamentada.-

 

CONSIDERANDO IV: En la presente Modificación se contempla la toma de un préstamo de $ 100:000.000, a efectos de cubrir el déficit acumulado que asciende a $ 169:436.117 al 31 de diciembre del 2002. Se insiste nuevamente con un préstamo para abatir déficits mientras que en el Ejercicio anterior se recaudaron $ 132:000.000 más de lo previsto y el déficit fue de $ 73:000.000. Los rubros excedidos fueron el 0, Remuneraciones, que a pesar de la rebaja salarial se excedió en $ 40:000.000, y Funcionamiento, que a pesar de todos los recortes anunciados por el señor Intendente, gastó $ 72:000.000 de más.-

 

CONSIDERANDO V: Que se emprende un proceso de recuperación salarial aplicado gradualmente en cuatro etapas y en un marco de acuerdo con ADEOM se establecen definiciones relacionadas a los beneficios jubilatorios previstos por el Decreto 3764...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a solicitar silencio en la Sala, por favor.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Se plantea la posibilidad del pago de tributos adeudados con certificados de depósitos reprogramados. Se pretende retomar a partir del 1º de enero del 2004 la vigencia del sistema unificado de patentes, pretendiendo que el impuesto se defina mediante la Comisión Intermunicipal de Aforos y el Congreso Nacional de Intendentes. Se fijan nuevas condiciones y bonificación para empadronamientos y reempadronamientos y la prohibición de la circulación sin placas o con placas vencidas. Se determinan nuevas condiciones de exoneración respecto al Impuesto de los Terrenos Baldíos. Se pretende perdonar las deudas de Contribución Inmobiliaria adeudadas por el Ejercicio 2002 a la explotación hotelera. Asimismo se da la posibilidad de exonerar el 50% de Contribución a aquellos hoteles que permanezcan abiertos siete meses al año y de exonerar de las Tasas de Alumbrado, Conservación de Pavimento y Control de Higiene Ambiental hasta un 25% del total de la inversión inmobiliaria y mobiliaria realizada en el Ejercicio anterior.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, leídos los dos informes...

 

SEÑOR SECRETARIO.- Firma el señor Ruben Toledo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Leídos los dos informes, corresponde votar en general el Proyecto de Modificación Presupuestal propuesto en la noche de hoy...

 

SEÑOR SENA.- ¿Me permite, Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita la palabra el señor Edil Javier Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Nuestra Bancada quisiera que se votara en forma nominal.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Lara.-

 

SEÑOR LARA.- Por consulta, ¿no vamos a hacer discusión de estos informes, en general, previo a la votación?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El Plenario es libre. Si los ediles se anotan, se discute.-

 

SEÑOR LARA.- Yo quiero hacer uso de la palabra, por eso le preguntaba.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Galván.-

 

SEÑOR GALVÁN.- Para hacer una pregunta, no para hacer uso de la palabra. El informe que usted leyó, que tenía la firma de los representantes de nuestro Partido, ¿decía que era del Partido Nacional ese informe?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No es el informe que yo leí sino el que leyó el Secretario, pero no dice...

 

SEÑOR GALVÁN.- Que leyó la Mesa.-

 

SEÑOR SENA.- ¿Me permite una aclaración, señor Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a ordenarnos en el debate. Hay dos ediles anotados para hacer uso de la palabra en el tema del tratamiento de la Modificación Presupuestal en general.-

(m.d.

 

¿Solicita la palabra, señor Edil Sena, por una aclaración?

 

SEÑOR SENA.- Sí, deseo hacer una pequeña aclaración, señor Presidente, que omití cuando hice uso de la palabra anteriormente y es que el informe que está firmado por integrantes del Partido Nacional y del Partido Colorado es un informe consensuado entre ambos partidos.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Solicita la palabra la señora Edil María del Carmen Salazar.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Señor Presidente: nuestra Bancada, cuando llegue el momento, va a votar, en general, en contra la Adecuación Presupuestal, y quisiera hacer referencia a por qué estamos en contra de la misma.-

 

En primer lugar, que para tratar cómo va a gastar los dineros públicos esta Intendencia en los próximos años, se debería haber tratado primero cómo fue que se liquidaron los gastos del Presupuesto anterior. Acá se ha dado la situación de que estamos previendo cómo va a ser el gasto a futuro y no hemos podido ver cómo fue la Rendición de Cuentas, lo que sucedió en el Presupuesto pasado.-

 

Analizando este Presupuesto hay varios elementos de los cuales estamos en contra pero, además, que nos generan muchísimas dudas, fundados sobre todo en el hecho de que nosotros siempre reclamamos que un Presupuesto Municipal serio debe ser un Presupuesto por programas y no un Presupuesto presentado como lo hace la Intendencia Municipal de Maldonado.-

 

Dentro de los datos que más nos llaman la atención, en cuanto a los gastos, el Departamento que más se excedió en lo presupuestado fue Administración y Recursos Humanos. Este Departamento gastó un 66% más, es decir, $58:000.000 de lo que estaba fijado en el Presupuesto y, además, se da la paradoja de que justamente el Director de Administración y Recursos Humanos, Luis Eduardo Pereira, va a ser el próximo Director de Hacienda.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Ya lo es.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Exactamente, ya lo es.-

 

En cuanto al rubro de horas extras y al rubro de incentivos para retiros, es cierto que esta Junta había votado antes el incentivo para retiros porque se entendía que había personal excedentario y, además, había que reducir el gasto. Sin embargo, es una realidad que hasta el día de hoy siguen ingresando funcionarios en la Intendencia Municipal de Maldonado. Por lo tanto, al contribuyente le está saliendo el doble; está pagando por un lado el incentivo y, por otro lado, los nuevos salarios.-

 

Y en cuanto al rubro de horas extras, nosotros lo que hemos analizado es un monto bastante alto, porque son cinco millones y para el 2003 se prevén seis con cinco millones en horas extras. Nosotros lo que vemos es que parecería que se trata de una manera indirecta de beneficiar a algunos funcionarios haciéndoles un aumento de sueldo indirecto, a través de permitirles realizar horas extras, porque sabemos que hay otros a los que no se les permite que las realicen.-

 

En el tema publicidad nuestra Bancada está totalmente en desacuerdo, primero porque -para tener una idea- en publicidad se gastó exactamente la mitad de lo que se gastó en alimentación y se gastó siete veces más de lo que se gastó en medicación. Es decir, 3,5 millones se gastan en publicidad y en medicamentos, solamente 0,5 millones.-

 

¿Qué queremos decir con esto? Creemos que la distribución que se hace de este Presupuesto no es la distribución que la sociedad de Maldonado merece tener y sobre todo por estas circunstancias que está pasando. El tema de la medicación, si bien se puede decir que no es competencia municipal, sí debemos tener en cuenta que en este momento está habiendo una gran ausencia por parte de Salud Pública en el tema de la medicación y que hoy en día es una realidad que tanto en Salud Pública como en las policlínicas hay una carencia grande.-

 

Por lo tanto, nosotros invertiríamos este rubro; en vez de ir a publicidad, lo llevaríamos todo a medicamentos. Publicidad, que por otro lado, si uno lo ve en los medios de comunicación es para la propia Intendencia, cosa que tampoco tiene fundamento realizarlo, porque de repente la Intendencia podría rever y en vez de hacerse publicidad a sí misma, podría hacer publicidad, por ejemplo, con fines sociales, como por ejemplo todo el tema del SIDA y aprovechar ese gasto para promocionar campañas de ese tipo.-

cg.-

 

Si analizamos lo que se gastó en Recolección, Barrido, Espacios Verdes, ya lo habíamos dicho antes, se gastaron 93:000.000. Esto equivale a mil seiscientas personas trabajando todo el año, a un sueldo de $ 4.500 y sabemos que no es así.-

 

Si vemos lo que se gastó en Vigilancia, que son 5:000.000, equivale a noventa personas trabajando todo el año y también sabemos que esto no es así.-

 

Luego nos quedan un montón de puntos que estamos en absoluto desacuerdo respecto a cómo se tratan en el Presupuesto. Me refiero sobre todo al Rubro "Otros", que aparece en más o menos todos los programas y que en realidad es un espacio donde el dinero desaparece y el contribuyente no puede tener ningún control sobre el mismo.-

 

Nos llama la atención otro gasto que hay allí, que es de 18:000.000 en Sentencias Judiciales. Nosotros hemos hecho bastantes pedidos de informes justamente a raíz de las sentencias judiciales y los juicios que ha perdido la Intendencia, pero nunca nos fueron contestados y no sabemos exactamente a qué se debe este gasto que está previsto acá.-

 

Entonces, Presidente, nosotros creemos que este Presupuesto no cumple con el cometido que debe tener un Municipio que es, en definitiva, el bienestar de los contribuyentes. Creemos que deja demasiado espacio para que el dinero se vaya por ahí sin poder tener luego manera de controlarlo y, en consecuencia, vamos a votar negativo en general el mismo.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora Edil.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Alfredo Lara.-

 

SEÑOR LARA.- Gracias, señor Presidente.-

 

En primer lugar, yo no voy a votar en general el Proyecto este de Modificación Presupuestal que ha sido enviado a la Junta y que estamos tratando hoy. Voy a tratar de explicar brevemente por qué no me convence la votación en general de esta Modificación.-

 

En primer lugar, creo que el nombre debería ser distinto. No debería ser "Modificación Presupuestal", sino que debería ser "Formas de financiamiento de la campaña electoral del Intendente Antía, sus Directores y sus amigos políticos". Creo que ese debería ser el nombre de esto que estamos tratando hoy, las formas de financiamiento de una campaña electoral; es algo bastante triste, pero debería ser el nombre.-

 

Por otro lado, a mí no me merece la más mínima confianza -y no es la primera vez que lo digo aquí, en la Junta Departamental- el manejo de los recursos de la Intendencia por parte del Intendente y sus Directores. Lo he dicho en otros temas que también tenían que ver con el Presupuesto y lo único que estoy haciendo hoy es, ser coherente con lo ya dicho en esta Junta Departamental, de que mientras no tuviéramos los elementos claros que solicitamos al Tribunal de Cuentas de la República... En su momento este Edil solicitó una auditoría del Tribunal de Cuentas del año 2000 al 2003 y éste contestó que no sabía, que no entendía, que había que aclararle; la Intendencia, por supuesto, no aclaró nada.-

 

Hubo también un pedido de informes -hecho por este Edil- relativo a declaraciones del Intendente y del Director de Hacienda, a fines del año pasado, respecto a si se había solicitado un préstamo o no para pagar los sueldos, si había cuenta bancaria o no para seguir funcionando la Intendencia en los últimos tres meses del año 2002. En la propia interpelación que tuvimos aquí hace un par de meses, estando el Intendente y el Director de Hacienda presentes, también se les dijo esto. El propio Director de Hacienda -que ahora creo que no está, porque tampoco sé si sigue o no Guadalupe, si entró el otro o no, todo es parte de la confusión municipal que es este Gobierno del Intendente Antía-, el propio señor Guadalupe, se me acercó acá después del debate y me dijo: "¿Pero cómo no contestamos ese pedido de informes? Yo creía que lo habíamos contestado". Y le digo: "No, no me lo contestaron". Hasta el día de hoy sigo sin que me lo contesten.-

 

Con esos ejemplos, con ese manejo de la situación financiero-económica de la Intendencia, nunca sabemos sobre qué estamos parados y de qué números estamos hablando, porque nadie sabe cuál es realmente la situación de la Intendencia, ni los técnicos municipales, que han estado acá y no han sabido aclarar absolutamente nada y en vez de aclarar han oscurecido cada vez que hablaron sobre los temas financieros.-

a.g.b.-

 

Con esos ejemplos que tenemos yo no puedo acompañar de ninguna manera -sobre todo la parte numérica, que es la importante- esta Modificación Presupuestal, porque no me merecen confianza los números. He dicho públicamente que es una Intendencia sospechada desde el punto de vista de cómo maneja los dineros públicos, en la opinión pública y no solamente en ella, también a nivel político y de todos los sectores sociales del Departamento. Duele decir esto, pero es así.-

 

Yo decía que esta Ampliación, esta Modificación -que quizás se debería llamar como decíamos al principio-, es parte de esa confusión y ese descontrol absoluto que tiene la Intendencia y que lo sabemos muy bien quienes estamos acá, porque esto empezó con que no había plata, después con que había que bajar los sueldos, luego que había que echar funcionarios… Resulta que había una cuenta en dólares en el Banco República y después no la había… Después apareció plata…, un poquito. Después se dieron subrogaciones a setecientos funcionarios, lo cual significó el aumento de sueldo a setecientos funcionarios y no a los demás, a los demás se les había bajado. Se toman más de trescientos funcionarios nuevos. Se quiere renovar la flota de vehículos, primero por casi U$S 10:000.000 y después, cuando se vio que era un disparate, por U$S 5:000.000, ahora parece que no hay renovación.-

 

No se sabe qué se está haciendo. Son idas y venidas, se cambia cada día y nadie tiene claro de qué estamos hablando. Nunca se aclararon los temas de las licitaciones que ha dado la Intendencia a amigos y a sociedades anónimas. Jamás se han aclarado.-

 

Se le permite a un grupo constructor hacer cualquier cosa en el único edificio que se ha hecho durante este Gobierno, violando todas las normas aprobadas en esta Junta Departamental, las existentes y las excepcionales aquí votadas. Eso también se permite y no pasa nada.-

 

Se sube la Patente ilegalmente, la Junta lo denuncia y exige que se rectifique. Finalmente se rectifican, ahora están devolviendo el dinero… No sé cuándo terminarán de hacerlo.-

 

Todo eso es manejo económico, manejo financiero y todo tiene que ver con esto. Ahora resulta que alguna plata para obras hay. Entonces, un poco de cordón cuneta por acá, muchos parques y jardines por allá, madera en cantidad para hacer cerramientos en la playa y tarimas para caminar… Madera, mucha madera.-

 

Eso es de lo que estamos hablando hoy, lo que estamos tratando, y yo no lo tengo claro, señor Presidente. No lo tengo claro y no puedo, de ninguna manera, acompañar algo que no está claro. Sí tengo claro, dentro de esa Modificación Presupuestal, el tema salarial de los funcionarios municipales. ¿¡Cómo no lo voy a tener claro si es coherente con lo que voté hace unos meses, un año o algo menos!? Es coherente, por supuesto, devolver. Eso sí es coherente y vamos a acompañar ese Artículo.-

 

El Artículo de las Patentes parecería que ha quedado ahora, con las correcciones de los compañeros de mi Partido y de otros Partidos, en la Comisión de Presupuesto. Parece que hay una modificación nueva, que con esfuerzo lograron recomponer esto, eliminar un montón de cosas que eran barbaridades y armar una cosa más presentable desde el punto de vista del articulado. Por eso también lo de las Patentes nos parece bastante racional, pero no en los números, en los que no entramos los ediles. Los números vienen prontos y vaya a saber si son como dicen que son. Esa es mi duda.-

 

Por otro lado, señor Presidente, acá todos tenemos actividad política. A mí me sorprende mayormente que se hable mucho de obras, que se hagan recorridas con periodistas y ediles y se muestren obras virtuales, porque no existen. Muestran el lugar y dicen: "allí vamos a hacer una obra". Esas son las recorridas de obras y resulta que todo este movimiento sale en momentos en que por otro lado circulan versiones de que el Encargado de Obras de la Intendencia va a ser candidato a Diputado. ¿Saben qué? Yo no estoy dispuesto a financiar la campaña electoral con la plata de la gente a ningún jerarca de la Intendencia Municipal y para mí esto es eso.-

 

Si hay jerarcas municipales que ya son candidatos a Diputado y están trabajando pensando en eso, con los recursos que la gente paga en impuestos y con esta Modificación Presupuestal, no lo van a hacer con mi voto.-

m.r.

 

No van a contar con mi voto para hacer campaña a costillas de la gente y del voto de esta Junta Departamental, porque ya han anunciado, tristemente -en el momento que se vive en el Departamento y en el país-, su candidatura política, y eso es una tomada de pelo más a la gente.-

 

Y voy a la última, porque se me va el tiempo, una cosa más: casualmente, durante casi tres años de este Gobierno no hubo -casi- apoyo -y lo decía la Edil que me precedió en el uso de la palabra- a los medios de comunicación del Departamento. Casualmente, en el mes de junio o julio de este año, hace un mes, un mes y pico, la Intendencia resuelve destinar U$S 130.000 a algunos medios de comunicación del Departamento por el período de seis meses, hasta fin de año, hasta diciembre; casualmente, un año antes de una elección se le ocurre a la Intendencia que debe apoyar con publicidad a los medios de comunicación y difundir la obra municipal.-

 

Vamos a decirlo, porque hay que decirlo con todas las letras: Radio Maldonado, U$S 12.000; FM Gente, U$S 12.000; Radio San Carlos, U$S 6.000; RBC de Piriápolis, U$S 4.000; Millenium FM, U$S 6.000; Aspen FM, U$S 6.000; Canal 7, U$S 15.000; Canal 11, U$S 15.000; Canal 2, U$S 1.500; Correo de Punta del Este, U$S 5.000; Realidad Semanal -Realidad, se llama ahora-, U$S 5.000; La Democracia, U$S 3.500; Semanario Zona Oeste, U$S 2.500; Semanario Aiguá, U$S 1.500... Me falta alguno más, esto fue rápido. Total: $ 3:485.852, que son U$S 130.000, más o menos, según el cambio que ustedes quieran hacer.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

Ya redondeo, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le agradezco.-

 

SEÑOR LARA.- Esto es muy serio, esto es el manejo de los dineros públicos -¿se da cuenta?- que vamos a votar hoy. Yo creo que -y habiendo sido y considerándome periodista- por supuesto que es muy importante el apoyo a los medios de comunicación, pero ojo, empiezan los tiempos electorales ¿Por qué el apoyo no fue siempre? ¿Por qué es ahora? ¿Por qué cuando falta poco para una elección es que empieza a haber este apoyo a algunos medios en el Departamento? ¿Por qué se da de esta manera, a dedo? ¿Por qué se hace así, en un paquete? Es llamativo, y esos son los manejos.-

 

Por eso mismo, señor Presidente, con ese tipo de manejo financiero de los recursos de la gente, yo no puedo acompañar esta Modificación Presupuestal y sí voy a acompañar, dentro de ella, los artículos a los que hice referencia, que son de justicia y además mantengo la coherencia de lo votado anteriormente en la Junta Departamental en otras sesiones.-

 

Le agradezco.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Marcelo Galván.-

 

SEÑOR GALVÁN.- Señor Presidente, nuestro Partido político ha firmado lo que la Mesa ha leído como informe de la Comisión de Presupuesto y en estos días, nuestra Bancada -del Partido Colorado- se ha reunido en diferentes oportunidades con el Intendente para hacerle algunas propuestas que veíamos que eran necesarias para el Departamento de Maldonado.-

 

Hablábamos, especialmente, de las obras, que además de ser obras para el Departamento y que son bien vistas por toda la sociedad, también generan fuentes de trabajo, que es lo que está necesitando este Departamento. En el mismo sentido que nuestro Partido ha conformado la Comisión Solidaria que formó el Ejecutivo -para crear ochocientos puestos de trabajo, que los vemos trabajar diariamente en nuestro Departamento y que hacen un trabajo excelente-, en ese mismo sentido es que nuestro Partido, para poder votar esta Ampliación Presupuestal, quería tener la garantía y la seguridad de que el Intendente se comprometiera a realizar algunas obras a corto plazo.-

 

Por ejemplo, la piscina de San Carlos -que estaba propuesta para el 2005- la van a realizar, con pliego de licitaciones, para poder inaugurarla en setiembre del año que viene. Tenemos, además, el antecedente de lo que es la piscina de Zona Oeste, la que está en Pan de Azúcar -que todavía no está inaugurada, que la hemos ido a ver-, tenemos la piscina del Campus -que es una piscina de competencias- y la piscina de Pan de Azúcar es, realmente, una piscina excelente.-

d.p.m.-

 

Cuando las obras le hacen bien al Departamento de Maldonado, hay que destacarlas.-

 

Necesitamos también que el centro de la ciudad de Maldonado se refaccione urgentemente, no solamente la Plaza, sino todas las calles del centro de la ciudad de Maldonado, lo que es un Paseo Cultural -lo que es un espectáculo de luces y sonidos que se va a realizar entre donde se ubica el Cuartel de Dragones y la Iglesia y todo ese escenario cultural que tiene el Departamento de Maldonado-, además de ser un centro turístico.-

 

También le solicitamos al Intendente que el centro de Punta del Este -lo que es la Feria Artesanal-, tenga una refacción urgente para que, lo más pronto posible, los artesanos que trabajan allí estén en instalaciones nuevas y cómodas y que se le dé al balneario lo que necesita cualquier balneario turístico por excelencia, que es un buen centro turístico con accesos en buen estado, que debe tener tanto hacia la playa, como hacia lo que es el centro de Punta del Este.-

 

También le hemos solicitado al Intendente, por nuestra vinculación a lo que es un Departamento turístico, una exoneración del 100% para los hoteleros de todo el Departamento de Maldonado, excepto para los que tengan casino, que en esencia son los de categoría cinco estrellas.-

 

Lo que le solicitamos al Intendente es que sea un 50% en forma directa y el otro 50% a través de diferentes obras o refacciones que hagan a sus hoteles. Es por eso que en ese informe se dice que se retiran esos artículos, para que después se mande un decreto complementario para que se pueda votar. En esencia, nosotros no nos queremos cerrar a que sean solamente refacciones, también puede ser lo que los hoteleros del Departamento consideren posible darle al Municipio para que se les exonere de un 100%, ya que la hotelería está realmente con muchas dificultades y sentimos la necesidad de plantearlo de esta forma.-

 

Queremos decir esto en estos términos..., porque lo vamos a votar en general, después entraremos en el debate artículo por artículo, porque nuestro Partido no está de acuerdo en todos, está de acuerdo en algunos y en los que no hemos estado de acuerdo le hemos pedido al señor Intendente que los retire y ahí, en ese informe, se retiraron muchos artículos, porque no los veíamos viables.-

 

Nuestra condición para votar esto es la misma condición de Partido que ha colaborado no con el Intendente Antía, sino con la Administración y con el Departamento de Maldonado, votando los presupuestos para darle las finanzas sin creer que esto sea -obviamente- para hacer política, sino para que se pueda construir un Departamento del que todos los fernandinos estemos orgullosos, porque obviamente hay obras esenciales en el Departamento que se han hecho en diversos períodos de gobierno -no únicamente en gobiernos nacionalistas- que nosotros queremos conservar para que el Departamento de Maldonado esté lo mejor posible, ya que es un departamento turístico. Esto es lo mejor para todos, porque le va a dar mejores ingresos no solamente al Departamento sino también al país.-

 

Eso era lo que queríamos decir, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Ruben Toledo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Gracias, Presidente.-

 

Vamos a hablar un poco en general de lo que es esta Adecuación Presupuestal, Adecuación Presupuestal que, como decía un informe que se leyó por ahí, "llegó en tiempo y forma" y, además señor Presidente...

 

(Dialogados).-

 

... Si no seguimos con interrupciones, vamos a decir que esta Adecuación Presupuestal es para estos próximos tres años de gobierno que restan de esta Administración.-

 

También estamos viendo, cuando analizamos la Adecuación Presupuestal y estudiamos cuál es la exposición de motivos, cuál es la filosofía de esa Adecuación Presupuestal o hacia dónde apunta. Y cuando vemos la Adecuación Presupuestal para estos tres años -2003, 2004 y 2005-..., también hemos visto lo que ha pasado en estos años anteriores -desde que se vota el Presupuesto Quinquenal en el 2001 hasta ahora-, cómo ha ido cambiando la filosofía y los criterios de la Intendencia Municipal de Maldonado cuando hace estas adecuaciones presupuestales y cómo a veces se dice una cosa y, a veces, se cambia en el aire y se hacen otras cosas.-

c.e.a.-

 

Esta Adecuación Presupuestal la tendríamos que haber analizado con la Rendición de Cuentas de 2002, porque viene emparentada una cosa con la otra, vienen muy juntas. Y viene también con algunas novedades, porque en esta Adecuación Presupuestal, por ejemplo, tenemos la recuperación salarial para los funcionarios municipales, esa quita que se les hizo en el 2002, porque la Intendencia Municipal de Maldonado no tenía plata, porque la Intendencia de Maldonado no iba a llegar a agosto de 2002, porque para eso se estaba solicitando un préstamo de U$S 14:000.000 -todos lo recordamos- y para eso esta Junta Departamental votó una Adecuación Presupuestal, fundamentalmente con la rebaja salarial de los funcionarios municipales, y cuando nosotros presumíamos y decíamos que la Intendencia no tenía problemas económicos y que no era necesaria esa rebaja salarial entre otras cosas y proponíamos algunas soluciones para bajar, sobre todo, la carga que tiene la Intendencia en lo que es el gasto de funcionamiento, se nos dijo que la Intendencia estaba abocada a bajar el gasto de funcionamiento y nos dieron un ejemplo de cómo se rebajaba el gasto de teléfono, de cómo se controlaba el gasoil y de cómo se hicieron innumerables esfuerzos para bajar esos gastos de funcionamiento.-

 

Eso lo hablamos a mediados de 2002. Después -como decía un señor edil acá-, cuando se pagaba a los funcionarios municipales y no se sabía de dónde venía la plata, el señor Intendente dijo que lo había pagado con dinero que tenía en la caja de ahorros... Después ese dinero estaba o no estaba, pero nos quedamos siempre con la duda.-

 

Cuando agarramos la Rendición de Cuentas de 2002 la primera sorpresa que tuvimos fue que la Intendencia Municipal de Maldonado había recaudado, ni más ni menos, que $132:000.000 más de lo que tenía previsto. ¿Cuándo recaudó esto la Intendencia de Maldonado? ¿En todo el año? No, lo había recaudado entre enero y febrero de 2002, así que cuando hicieron la Rendición de Cuentas de 2002, cuando nos dijeron que no había plata, cuando nos dijeron que había que bajar el sueldo de los funcionarios porque la plata se terminaba en agosto, cuando nos dijeron que había que pedir un préstamo, la Intendencia tenía ese dinero. El 78% de la recaudación de la Intendencia de Maldonado se da en enero y en febrero. La Intendencia tenía el dinero, lo tenía y lo tiene.-

 

Pero ¿qué otra cosa encontramos? A pesar de la rebaja salarial de los funcionarios municipales, en el año 2002 la Intendencia paga $ 40:000.000 más de lo previsto. O sea, se rebaja del Rubro 0 y no sabemos por arte de qué se pagan $ 40:000.000 más. ¿Serán horas extras? Tenemos la duda. ¿Qué otros beneficios? ¿Serán las subrogaciones, las contrataciones? Tenemos las dudas que no nos han podido contestar; el señor Director de Hacienda antes de irse nos dejó una nota con las horas extras que se habían pagado desde el 2001 hasta ahora, pero para sacarnos las dudas necesitamos la documentación completa.-

 

Entonces, cuando la Intendencia Municipal de Maldonado en el año 2002 nos manda una Rendición de Cuentas, yo tengo que presumir que todo lo que se decía en esa Rendición de Cuentas no era cierto, no estaban jugando con los números reales que tenía en ese momento la Intendencia Municipal de Maldonado.-

 

Cuando se nos dice que iban a reducir los gastos de funcionamiento -el monstruo de la Intendencia de Maldonado-, vaya sorpresa: la Rendición de Cuentas de 2002 nos dice que la Intendencia Municipal de Maldonado gastó $ 72:000.000 más de lo que estaba previsto. Por un lado ahorramos y después se gastan $ 72:000.000 más.-

a.f.r.

 

Y ahora en esta Rendición de Cuentas, señor Presidente, y en la exposición de motivos, entre otras cosas, nos dicen que van a solicitar un préstamo de $ 100:000.000 para tratar de cubrir un déficit acumulado que tiene la Intendencia de Maldonado y el déficit acumulado del año 2002, justamente, el déficit del Ejercicio 2002, a pesar de haber cobrado $ 132:000.000 más, fue de $ 73:000.000.-

 

Venimos, año a año, acumulando déficit en millones de pesos y todavía queremos solicitar préstamos para cubrir ese déficit. Sí seguimos así no pagamos los préstamos, seguimos con los déficits, no pagamos los préstamos; si no ajustamos los dineros y como se gasta en la Intendencia Municipal de Maldonado, el déficit va a seguir aumentando y eso es deuda que tiene Maldonado.-

 

Acá cuando se dice que están las cuentas pagas y que la Intendencia de Maldonado con la de San José, son las únicas que tienen todas las cuentas pagas. Yo digo: ¿el déficit no es deuda? ¿Qué es? Le pregunto porque varios han salido a decir que la Intendencia de Maldonado es una Intendencia saneada; lamentablemente, con todos los recursos que tiene la Intendencia de Maldonado, por su mala administración no es una Intendencia saneada. Podría y puede ser, con una buena administración, una Intendencia saneada.-

 

No estamos de acuerdo con seguir solicitando préstamos y, justamente, como dice concretamente acá, préstamos para sobrellevar un déficit que hay acumulado o emparejar las cuentas.-

 

Por otra parte, señor Presidente, dice en esta exposición de motivos que la Intendencia no abandona las metas y los objetivos del Decreto Nº 3745; esas metas y esos objetivos era lo que tenía el Presupuesto Quinquenal, que se votaron en el año 2001.-

 

Y yo me pregunto: ¿por qué no se cumplió con el plan de obras que tenía la Intendencia? ¿Por qué el plan de obras que tenía desde el 2001, hasta el día de hoy, no se cumplió? ¿Por qué, por ejemplo, se reducen las obras? Porque acá tenemos la otra contradicción, estamos marcando que vamos a tener más recaudación, en estos tres años prevemos más recaudación y sin embargo, señor Presidente, el plan de obras de la Intendencia Municipal de Maldonado, comparando el año 2003, lo que se presupuestó en el 2001, para el 2003, 2004 y 2005, se está reduciendo para el 2003 un 52%, para el 2004 un 34% y para el 2005 -vaya casualidad, año electoral-, ahí sí se reduce solamente un 16%.-

 

Se reduce el plan de obras pero, mire, aumenta el gasto en funcionamiento. Para el 2003 un 19%, 2004...

 

(Aviso de tiempo).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le pido que redondee, señor Edil.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- ...2004 un 40%...

 

Si no hay prórroga redondeo.-

 

Y para el 2005 un 40%, señor Presidente.-

 

Voy a redondear, Presidente.-

 

La distribución de los gastos..., la Adecuación Presupuestal no es sólo una parte que es el articulado, después tenemos este montón de planillas que ven acá, todo este montón de planillas, que es la distribución rubro por rubro y todos los gastos.-

 

Y acá también encontramos sorpresas. Recién se dijo por ahí lo que está destinado a publicidad, pero hay un rubro, señor Presidente, el Rubro 299, que dice "Varios" y que se lleva cifras importantísimas: $ 52:000.000 en el 2003, $ 52:000.000 en el 2004 y $56:000.000, creo que en el 2005, y es un rubro que está para acomodar donde se quiera. Y saben una cosa, les voy hacer una anécdota muy breve...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le pido, por favor, que redondee, porque lleva un minuto más de lo que su tiempo le permitía. Discúlpeme.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- ¿Mi tiempo? ¿Tengo prórroga?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si solicita...

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil De los Santos que se le prorrogue la hora. Los que estén por la afirmativa sírvanse indicarlo.-

m.g.g.-

 

Si solicita...

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Prórroga de hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil De los Santos que se le prorrogue la hora. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 12 en 28, negativo.-

 

Le pido que redondee, señor Edil.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Gracias Presidente, gracias señores ediles y, sobre todo…

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil De los Santos rectificación de votación.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- No, no. Gracias De los Santos, gracias señores ediles y, sobre todo, gracias a algunos ediles que, como no tienen qué contestar…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le pido, señor Edil, que mantengamos…

 

(Superposición de voces).-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Me estoy manteniendo…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos procediendo según el Reglamento en la votación, mantengamos el orden.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- …Déjeme redondear…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No aluda, le pido por favor.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Bueno. Por favor, déjeme redondear…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la posibilidad de redondear.-

 

(Superposición de voces).-

 

Adelante. Que, además, ya lleva dos minutos, señor Edil.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- La anécdota que le iba a contar era: ¿se acuerda de aquellas observaciones del Tribunal de Cuentas sobre El Sitio, sobre A R & Asociados? Varias observaciones que venían del Tribunal de Cuentas ¿verdad? Y me llamó la atención que habían dejado de venir observaciones de ese tipo del Tribunal.-

 

Claro, ahora en este rubro tenemos los recursos para meter muchas de estas cosas que no son legales -digamos- y no pasan al Tribunal de Cuentas, porque están los recursos previstos por "Varios" o por "Otros".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le agradezco, señor Edil.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Gracias, señor Edil…, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo también soy edil.-

 

Muchas gracias.-

 

Señora Edil Alba Clavijo tiene la palabra.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Señor Presidente: por supuesto que vamos a votar -lo que hemos acordado, en la discusión de varios días, con nuestra Bancada del Encuentro Progresista Frente Amplio- negativamente, en general, la propuesta que nos ha llegado.-

 

Como somos viejos, somos memoriosos y queremos recordar cuando a esta Junta se vino, con lágrimas en los ojos, a manifestar que había que rebajar el sueldo de los empleados municipales porque las reservas que tenía la Intendencia, al mes de agosto, no iban a alcanzar y que, agregado a eso, había que pedir un préstamo de 14:000.000, porque de ninguna manera había ni un solo centavo y, además, había que incentivar a todos aquellos trabajadores que tuvieran sesenta y tres años y causal jubilatoria para que se fueran -pagándoles, por supuesto, el suplemento hasta los setenta años, como marca la Ley-, porque había que reducir el personal, imponiéndoles un mandato, además, cuando la Ley Nacional de Funcionarios Públicos no puede mandatar a nadie a irse antes de los setenta años, porque entre los sesenta y tres y los setenta puede, incluso, subir en el escalafón y después de los setenta puede tener una jubilación diferente.-

 

Y nos encontramos con que acá hubo desgarros, lágrimas, hubo un partido que era de gobierno y respaldaba y el otro partido que es constructivo, siempre -la suerte es que siempre es constructivo-, contribuía con su gran sacrificio a que el señor Intendente pudiera rebajar los sueldos de los funcionarios y, a su vez, también incentivar a que se fueran para seguir reduciendo. No se iban a poder hacer determinadas obras y, casualmente, las que menos se hacían eran las que pertenecían a la Junta Local de San Carlos.-

 

Pero nos encontramos con que en el mes de agosto apareció una Caja Chica, que yo creo que era un cajón, por lo grande que era, porque se siguió pagando a los empleados municipales -todos los meses como corresponde-, vinieron las partidas para la Junta Departamental -como corresponde- y se siguieron haciendo muchas cosas, entre ellas, publicidad por las radios, un par de minutos antes del mediodía, para ir diciendo todo lo que estaba haciendo la Intendencia. Y siguió el corso por Florida… y no hubo préstamo y la plata alcanzó.-

 

¡Qué cosa rara que alcanzara! Porque no hubo grandes ingresos a partir de agosto, ninguno, porque no los hay. En Maldonado el ingreso fundamental está entre los meses de enero o febrero y algo de marzo, porque para eso se incentiva con descuentos -hasta un 20% en las patentes y un 10% en las contribuciones-, porque nuestros mayores contribuyentes son nuestros visitantes -los vecinos, argentinos o brasileños que tienen propiedades en nuestra zona- que están en enero o febrero y que pagan sus impuestos.-

c.i.-

 

De manera que se llega muy cerca del 80% y, a veces, también esos ingresos que había, de mucha cantidad y mucho monto -que eran las solicitudes de permisos para construir que teníamos en años de vacas gordas-, no se iban a dar el año pasado, porque todos sabemos que no hubo solicitudes y de los grandes proyectos sólo quedó uno, con gran respeto diría yo "mal parido" y mal querido terminar, porque ha violado todas las Ordenanzas e, incluso, las excepciones que les hicimos para que pudieran construir y hubiera algunas fuentes de trabajo en el Departamento.-

 

Entonces, ese cajón que es extraño... como una Caja Chica; los números tienen que dar en cualquier lado y si hay una Caja Chica tiene que venir en las Rendiciones de Cuentas. Y la última Rendición de Cuentas -que tiene que venir para poderla analizar conjuntamente- pasó rápidamente, en vuelo de helicóptero por la Junta e, inmediatamente, fue llevada al Tribunal de Cuentas y hubo que rastrear para encontrar una para poder comparar números. Porque los números tienen que dar, ningún organismo del Estado puede tener cajas chicas y cajas grandes, tiene una sola caja y si entran diez tienen que haber diez y, si no, tienen que haber uno o dos -porque siete u ocho se gastaron- y tiene que estar en qué rubro y a qué hora se gastaron.-

 

Creo que hay un error conceptual de que los dineros que entran a la Intendencia son de la Intendencia. Los dineros que entran a la Intendencia son de la ciudadanía que contribuye y pone la plata ahí para que la Intendencia la distribuya en obras, en promoción social, en alimentos, en lo que fuere, y debe rendirle cuentas al que la puso, al socio, al contribuyente -que es el único dueño y soberano de la plata-, que debe saber, con la mayor transparencia, adónde fueron sus pesos.-

 

Y esta Intendencia, si hay algo que no tiene, es transparencia. Todo se hace, aparecen las cajas chicas... Creo que también debe haber otra Caja Chica porque, cuando se quedó en el corralito -en la reprogramación del Banco República- se dijo que había U$S 3:000.000, que quedaron a un valor de más o menos $ 14 ó 15 el dólar cuando se colocaron, es decir, cuando se recogió la plata gruesa de enero o febrero, que es cuando se hacen las colocaciones. La Intendencia de Maldonado tenía, en el pasado, un importante ingreso financiero por la colocación de los dineros, que para eso se recaudaban los primeros meses del año a los efectos de, luego, en el resto del año, poder tener también un ingreso especial.-

 

Yo recuerdo que en años anteriores llegó a ser hasta de un 8% del Presupuesto la recaudación financiera de dineros bien colocados en el sistema financiero. Hoy no se habla nada porque ese dinero, que fue de U$S 3:000.000 -a 14 ó 15 el dólar-, es un dinero que deberá volver al día de hoy, por lo menos, a casi $ 29 y eso anda como en U$S 1:500.000. No hay ningún lado en que diga adónde va a ir y cómo se va a hacer, porque como la Intendencia recoge plata uruguaya, plata nacional, el pesito nuestro, cuando compra dólares y recibe dólares va a recibir el doble, como mínimo, en las distintas reprogramaciones.-

 

Entonces, hemos iniciado la campaña electoral, señor Presidente, con los dineros de la comunidad. Ya se ha hecho una gira por el Departamento mostrando obras, con la prensa, con algunos medios de comunicación, que ya tuvieron su incentivo, porque ahí se les va a colocar publicidad. Todos sabemos que los medios de comunicación están todos en quiebra o están en grandes dificultades, eso lo conocemos, han tenido que reducir personal y han tenido dificultades, porque los medios privados viven de la publicidad y -al haber crisis económica- muchas de las grandes empresas ya no existen y así también pasa con los comercios, y las empresas y comercios que están no pueden colocar la publicidad que colocaban antes en los programas. Además, hay una multiplicidad de medios de comunicación, de FM, canales, AM, canales de televisión, donde, incluso, por más voluntad que tengan los comerciantes no pueden poner huevos en tantas canastas.-

a.l.t.f.-

 

Entonces, nos encontramos con que la campaña electoral ha empezado una fuerte programación de todo lo que se hace. Además nos encontramos con los números, que las obras más importantes van a ser para el 2004 y el 2005, exactamente aquellas en las que se podrá negociar con empresas privadas y esas empresas privadas, sin lugar a dudas, van a tener que tomar personal como se hace en el presente, con la tarjetita. Porque antes el obrero de la construcción agarraba la valijita, ponía sus herramientas, iba a la obra y como el capataz lo conocía como buen oficial o como buen peón, le daba trabajo por ser obrero de la construcción.-

 

Ahora, ya hace unos años -y cada vez más exhaustivamente-, para hacer entrar a un obrero en la construcción ya no le preguntan lo que sabe sino "¿quién te dio la tarjeta" y si la tarjeta está.... Ya no sólo en las obras grandes, sino hasta en las obras chicas, si no llevás una tarjeta de un político que está asimilado al señor constructor o al dueño de la obra, no se consigue trabajo. El obrero de la construcción ya no va por su valor sino que va por quien lo manda. Y nos vamos a encontrar con obras que se van a hacer en los años electorales, donde los trabajadores, sin lugar a dudas, si no van con la tarjeta no van a poder trabajar.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

Ya termino.-

 

Finalizando, diría que se rebajaron los salarios, se incentivaron las jubilaciones y resulta que hubo subrogaciones de setecientos y pico de trabajadores con la misma plata. Y seguimos dando la vuelta a la calesita y también a los funcionarios les reservamos la mejor recaudación para los años finales, porque también hay que contemplar el año electoral.-

 

Entonces, no tenemos confianza en el manejo de los dineros públicos, porque esta Intendencia ha demostrado incansablemente que los maneja mal y sin transparencia. Para que los dineros que recoge no vayan a ninguna Caja chica y a ningún cajón, no vamos a votar esta Adecuación Presupuestal porque, lamentablemente, da más para llorar que para sonreír.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

Tiene la palabra la señora Edil Teresa Silva.-

 

SEÑORA SILVA.- Señor Presidente, voy a hablar en nombre de mi compañero Javier Sena y en el mío propio, porque somos los dos de la misma agrupación.-

 

Luego de un arduo estudio realizado por la Comisión de Presupuesto de este Cuerpo durante más de un mes y luego de escuchar a los técnicos municipales y a la gremial de la Intendencia, logramos censurar el proyecto de Decreto de Adecuación Presupuestal.-

 

En este momento no voy a hacer un análisis detallado de los artículos del proyecto, ya que mi opinión surge del informe en mayoría, por mi compañero aquí suscrito. Sí me voy a permitir recordar la seriedad y responsabilidad con la que mi Partido encaró los difíciles momentos que nos tocó pasar desde el año 2001. Es por todos sabido la crisis desatada en la región y el impacto de la crisis política y económica de Argentina de diciembre de 2001, la cual afectó directamente la temporada del 2002 y las siguientes. Pero por si eso fuera poco, nos toca vivir la crisis agropecuaria y luego, a mediados del 2002, la crisis del sistema financiero que sumerge al Uruguay en una de las peores situaciones sociales que le haya tocado vivir.-

 

Bajo esta realidad, Maldonado ya desde el 2001 comenzó a ajustarse y darse un baño de realidad, ya que la situación sólo prometía empeorar. Y en este marco, tanto el Ejecutivo como el Legislativo, comenzaron a idear fórmulas de achique de gastos a los efectos de no caer en cesaciones de pago como otros Municipios tuvieron que pasar.-

 

De esta manera se implementaron reducciones de horas extras, de gasto de combustibles, de gasto de funcionamiento, de celulares, teléfonos, etc., todo ello sin renunciar a la realización de la obra social, que cada vez más exigía el difícil momento que atravesaba nuestro Departamento. De esa manera, el achique en todas las áreas de la Intendencia no operó en el Area de Promoción Social, generosa y prometedora de gran parte de la ayuda social que se impuso ofrecer la Comuna, creo que caso único en nuestro país.-

cg.-

 

A pesar de todos esos ahorros el Gobierno no pudo tramitar el préstamo inicialmente autorizado y, para colmo de males, queda con sus ahorros reprogramados en el Banco República.-

 

En esta circunstancia, y luego de evaluar todas las salidas posibles, no quedó otra opción más que ajustar los salarios, tanto en la Comuna como en el Legislativo. Aclaro, a nivel personal, que no me encontraba en el país cuando se votó el achique de sueldos pero que, como dijo la compañera Alba Clavijo, ante el hecho de despedir funcionarios o achicar los sueldos, era mejor que cada uno se sacrificara un poquito y no sacar gente a la calle en un momento tan difícil, cuando no hay trabajo en este Departamento.-

 

No fue una decisión fácil. Hubo que soportar muchas presiones, pero mi Partido, acompañado por la otra fuerza histórica de la Nación, supo estar a la altura de las circunstancias y con dolor, con mucho dolor, hubo que recomponer las escalas salariales de forma que se ajustaran a la realidad económica del momento. Hubo muchas críticas, insultos, carteles que proferían variados improperios, pero uno, estando seguro de hacer lo correcto -y así lo va a juzgar la historia-, lo toleró y, de alguna manera, lo entendió.-

 

De esta manera se pudo llegar a fin del año 2002 teniendo, incluso, que diferir pagos del año siguiente y contrayendo un préstamo de 32:000.000, además de reducir el Rubro 0.-

 

Luego, a fines de 2002, esta Junta aprueba el Decreto Nº 3775, por el cual los contribuyentes de obligaciones tributarias municipales vencidas a la fecha de promulgación del referido decreto, podrán acogerse a un sistema especial de regularización tributaria de pago. Por esta norma hubo una importante recuperación de las personas morosas, las cuales difícilmente hubieran pagado su deuda con los recargos que tenían que pagar.-

 

Esto trajo un aumento en la previsión de ingresos estimada en el último Ajuste Presupuestal, además de la previsión antedicha de $ 40:000.000. Por la diferencia de cotización del dólar y el aumento de intereses, esta previsión de 40:000.000 tuvo un aumento real en pesos del 392%. En conclusión, el 2002 se cierra con la situación controlada, gracias al ajuste votado en mayo y al aumento de intereses y cambio de cotización en dólares, ocasionando que la recaudación prevista por este motivo aumentara en un 392%. Asimismo, comienza el 2003 con el aumento no previsto de recaudación, gracias a la regularización de adeudados del 3775.-

 

Hoy pasó más de un año de estos tristes momentos que nos tocó vivir en el país, pero éste de a poco trata de salir del paso, por lo menos se comienza a ver en este Uruguay una lucecita de salida y hoy en Maldonado podemos sostener que -gracias a la serie de medidas que se realizaron- somos el Gobierno Departamental que tiene su economía más equilibrada y controlada en el país. Tuvo su costo, pero esa seriedad antes mencionada y el control de gastos instrumentados hacen que hoy estemos aprobando en esta Junta una recomposición salarial y otras mejoras funcionariales acordadas con la gremial de trabajadores.-

 

Esto lo hablé en nombre de mi compañero Sena y en el mío personal, no en nombre de la Bancada del Partido. Pero a título personal puedo decir que acá se ha hablado de los medios de comunicación, de importantes sumas que se les adjudican a los medios de comunicación. Creo que la prensa tiene que actuar y el pueblo de Maldonado tiene que saber las obras que la Intendencia está realizando en épocas difíciles, como el otro día, cuando los ediles tuvimos la oportunidad de salir en esa recorrida y verlas, que yo me llené de orgullo, sinceramente, de pertenecer a este glorioso Partido y de saber que en las épocas más difíciles se pudo salir adelante y hacer obras.-

a.g.b.-

 

Si hay gente de nuestro Partido..., como un compañero nuestro dio cifras en forma personal voy a pedir a la Comuna de Maldonado que le pueda adjudicar algo a su radio para tenerlo un poco más tranquilo en Sala.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora Edil.-

 

La Mesa entiende que de la forma en que fue expresado, fue aludida la señora Edil Alba Clavijo en forma incorrecta.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Muy brevemente, señor Presidente, creo que la señora Edil tergiversó mis palabras, porque yo en ningún momento he estado de acuerdo con la rebaja salarial. Creo que fue improcedente e inconstitucional y en su momento y oportunidad dimos las razones, las dio nuestra Bancada. No la votamos y fundamentamos nuestro voto en ese momento, de manera que es a los efectos de que en la versión taquigráfica quede claro, porque hubo confusión en la apreciación, al aludírseme con nombre, ya que no estuvimos de acuerdo en ningún momento y vamos a votar en particular el acuerdo entre los funcionarios y la Intendencia para la recuperación, aunque creemos que es insuficiente.-

 

Además, en los juicios que los funcionarios han hecho por lo inconstitucional de la rebaja, la Justicia les va a dar la razón y la Intendencia va a tener que pagar hasta el último centésimo de ello.-

 

Termino diciendo que el dinero sobró porque se subrogó a setecientos y pico de funcionarios municipales.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Javier Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Gracias, señor Presidente.-

 

Quiero hacer algunas apreciaciones como integrante de la Comisión de Presupuesto. Como saben los integrantes de Comisión de Presupuesto hace poco tiempo que estoy en la misma, actualmente de Presidente.-

 

Quiero recordar que la Comisión…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: para mantener el orden del debate, el señor Edil Lara siente que ha sido aludido con las palabras de la señora Edil Teresa Silva y, para no contestar una alusión después que usted termine de hablar -que quedaría despegado del tema-, le concedemos la palabra.-

 

Tiene tres minutos, señor Edil Lara.-

 

SEÑOR LARA.- Gracias, señor Presidente.-

 

Simplemente, por los rumores que circulan -pues si bien no me mencionaron, mencionaron a "un Edil y compañero" y el único compañero que hasta el momento había hecho apreciaciones sobre el tema había sido yo-, quiero decir lo que he dicho hasta el cansancio y lo voy a reiterar una vez más: yo no sólo no tengo vinculación en este momento desde el punto de vista comercial con ninguna emisora sino que además, en su momento -cuando sí la tuve en los papeles-, se rechazaron órdenes de la Intendencia, precisamente por no tener ningún tipo de vinculación con la Intendencia Municipal. Eso consta incluso en documentos que fueron enviados a la Intendencia, contestando negativamente a órdenes que eran enviadas por la Intendencia. Hace de esto ya unos cuantos años.-

 

Sí quiero decir, así como esto es así, señor Presidente, y es bueno dejarlo aclarado -vine corriendo, por eso estoy un poco agitado, estaba en el otro lado de la Junta, escuchando por los parlantes- que, lamentablemente he sido aludido por una compañera Edil -a la cual tengo estima, por estar aquí compartiendo la Junta Departamental, el trabajo conjunto y el conocimiento de muchos años- y le quiero decir a esa compañera que yo no tengo familiares dentro de la Intendencia, ni señora, ni hijo, ni nadie…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: le pido que no entremos en alusión de alusión. Le pido que usted conteste la alusión de que fue objeto, pero no volvamos a aludir nuevamente. Se lo solicito para mantener la altura del debate.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR LARA.- Yo quiero mantener la altura del debate, pero si a mí me agreden de una forma baja…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted está contestando.-

 

SEÑOR LARA.- ...De una forma baja y que no corresponde, porque yo no agredí a ningún compañero de esta Junta Departamental, yo me refiero al Gobierno Departamental, a la Administración de la Intendencia Municipal, e hice la salvedad muy clara de que los números que vienen a esta Junta Departamental son enviados por la Intendencia y que nuestros compañeros en la Comisión de Presupuesto hicieron el trabajo que podían hacer y que en muchos casos -lo hemos hablado- yo compartía reformas que hicieron de los artículos, las que me parecen muy bien hechas.-

 

Los números son el problema, la falta de credibilidad que los mismos tienen, las sospechas que los números generan, son un problema del Intendente y de sus Asesores. Eso es lo que dije. Yo no asumo tercerías por nadie, no asumo tercerías por Antía porque no tengo ningún compromiso personal con Antía. Antía no contrató a mi señora, no me contrató a ningún hijo, no me contrató a ningún pariente. Yo no tengo parientes dentro de la Intendencia.-

m.r.

 

Entonces, yo hablo con la tranquilidad de no tener condicionamiento ninguno con el señor Intendente. Simplemente, el único condicionamiento que tengo es el de mi conciencia, el de mi moral, el de mi ética política y como persona, ese es el único condicionamiento.-

 

Y cuando no lo tenga... Y si no lo tuviera, no hablaría, señor Presidente, tendría la decencia, la vergüenza y la honestidad para conmigo y para con los compañeros de no decir ni una sola palabra...

 

(Aviso de tiempo).-

 

...si tuviera alguna implicancia en algunos temas.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

 

Tiene la palabra...

 

SEÑORA SILVA.- Por una alusión...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, perdóneme señora Edil; en el momento en que la Mesa advirtió que iba a hacer una alusión dentro de una alusión, interrumpió al señor Edil, por lo tanto, le solicitamos las disculpas al señor Edil Javier Sena y puede continuar en uso de la palabra.-

 

SEÑOR SENA.- Gracias, Presidente.-

 

Estaba comentando que integro la Comisión de Presupuesto y ésta en su momento trabajó -hasta el día de hoy, o hasta la noche de ayer- en forma coordinada, en forma eficiente -los tres partidos políticos- y que lo tratado ahí consta en versiones taquigráficas y en la memoria de los que estábamos en la Comisión, así que... Porque se han dicho algunas cosas en forma pública que no corresponden y quiero aclarar que la Comisión trabajó en forma eficiente y en forma ordenada.-

 

Quiero recalcar algunas cosas que se dijeron acá en Sala, señor Presidente: el tema de horas extras, gastos de funcionamiento y por qué se recaudó más en el Municipio. Y voy a hablar exclusivamente de lo que dice la Rendición de Cuentas, no voy a hacer supuestos ni nada por el estilo y no voy a hacer supuestos con la Rendición de Cuentas del año 2000 o con el Presupuesto Quinquenal, porque acá se confunde, se mezclan las dos cosas y una cosa es lo proyectado y otra cosa es lo realmente gastado por la Intendencia o lo que expresan los números en la Rendición de Cuentas.-

 

En la Rendición de Cuentas del año 2002, el déficit anterior al año 2002, era de 95:000.000; el déficit de 2002 es de $ 73:000.000 y algo, así que el acumulado, hasta ese momento, era de 169:000.000. Para llegar a fin de año de 2002 el Municipio tuvo que pedir $ 32:000.000 y diferir los pagos de una cantidad de proveedores y también, lamentablemente, reducir el Rubro 0 -que tuvimos que votar el año pasado acá, lamentablemente-; se hizo un plan de facilidades que también ayudó a recuperar dinero de los contribuyentes que se habían atrasado y eso también ayudó a que en las arcas del Municipio hubiera más dinero del previsto en su momento.-

 

Y quiero recalcar algunas cositas: los sueldos de 2001, señor Presidente, equivalían al 58% del Presupuesto, en el 2002, al 53% y acá operaba -de mitad de año hacia delante- la rebaja salarial. En el 2003 el proyectado es del 43,37%, en el 2004 de 44,74% -y acá opera la recomposición salarial, que hoy estamos tratando que salga votada afirmativamente-, en el 2005 de 44,76%.-

 

En Gastos de Funcionamiento, señor Presidente, una cosa importante: en el 2001 fue el 29% -real, estamos hablando de los números reales que están en la Rendición y no son, como se decía anteriormente, la diferencia del Presupuesto Quinquenal con esto-, en el 2002 el 34% -y acá ya se apreciaba una gran promoción social, una gran ayuda a la gente e incluye también en este "Gastos de Funcionamiento", el barrido de espacios públicos, el Plan Invierno Solidario, alimentación, la ayuda a todo lo que son las policlínicas y parte de la educación que se da en el Departamento, Verano Seguro, medicamentos y demás, en el año 2003 se calcula en un 28,1% -viene bajando-, en el 2004 el 29,4% y en el 2005, 29,4%. Eso es lo proyectado.-

d.p.m.-

 

Acá se ha hablado también de la inversión en obra pública, señor Presidente, y vamos a dar la cifra, ya que hay una contradicción en lo anteriormente dicho. En el 2001 se gastó el 10%, en el 2002 el 12%, en el 2003, proyectado 12%, en el 2004, un 14,3% y en el 2005 el 21,5% ¿Y por qué esto? ¿Por qué se va a aumentar la inversión? Porque los préstamos que solicitó el Municipio y los intereses, para el año que viene van a quedar pagados, y ese dinero de intereses y de amortización de deuda se va a emplear exclusivamente en la inversión pública del Departamento.-

 

Y quiero hacer otra comparación que es importante, porque acá se ha hablado de distintos presupuestos: la recaudación en dólares o a peso constante del año 98 era de U$S 103:000.000; en el 99, U$S 99:500.00; en el 2000, U$S 85:000.000; en el 2001, U$S 75:500.000; en el 2002, U$S 59:000.000. Acá claramente, señor Presidente, se da que viene bajando la recaudación del Municipio y se ve también, que la inversión es menor.-

 

Quiero recalcar, señor Presidente, además, lo siguiente: cuando se dicen "horas extras", en el año 2001 se está hablando de que hubo, de horas extras en el 2001, $ 11:851.000 y en el 2002 $ 4:916.000; significa que hubo una reducción notoria en horas extras.-

 

Esta es una forma de aclarar las dudas que se plantean en Sala, señor Presidente, y de las cuales queremos dar los números exactos de lo que viene en la Rendición de Cuentas y no el comparativo.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias señor Edil.-

 

¿Señor Edil Galván?

 

SEÑOR GALVÁN.- Vamos a pedir un cuarto intermedio de quince minutos, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una moción de orden. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

 

Pasamos a cuarto intermedio por quince minutos.-

 

(Siendo la hora 22:42 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 23:02).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, estando en número, continúa la Sesión.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Galeano.-

 

SEÑOR GALEANO.- Es para hacer una moción de orden: solicitamos un cuarto intermedio de diez minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar.-

 

Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 11 en 17, afirmativo.-

 

Pasamos a cuarto intermedio.-

 

(Siendo la hora 23:02 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 23:18).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, estando en número, vamos a solicitarles tomar asiento.-

 

Tiene la palabra para referirse al tema la señora Edil Maestra Elsa Díaz.-

 

SEÑORA DÍAZ.- Gracias, Presidente.-

 

En todo este tiempo, señor Presidente, en que hemos estado escuchando atentamente a los compañeros ediles de las distintas fuerzas políticas hacer sus exposiciones referentes a la decisión política, en definitiva, de dar el voto para apoyar la discusión en general de esta propuesta de Modificación Presupuestal, hemos escuchado algunas apreciaciones vinculantes de esta Adecuación Presupuestal a la Rendición de Cuentas del 2002.-

 

Nosotros, como saben los compañeros de Comisión, hace muy poco que nos hemos integrado, porque el compañero Mario Rivas es el compañero de Bancada que tiene un conocimiento profundo y una mayor experiencia con respecto a lo que son las normas presupuestales, pues ha estado en varios Períodos de esta Junta Departamental y tiene la posibilidad de hacer razonamientos e ir manejando los números con mucha mayor certeza.-

 

Entonces, tampoco tenemos -dentro de la propia Comisión de Presupuesto- algo que, en nuestra corta participación, entendemos sería necesario que esta Junta tuviera. Es decir: un técnico, un contador que también fuera asesorándonos sobre un análisis más correcto y más exacto del manejo de los números.-

c.e.a.-

 

Pero ha sucedido algo. Nosotros nos hemos concentrado en el análisis de la Modificación Presupuestal, Modificación Presupuestal que tiene, a nuestro modo de ver, la misma pobreza de perspectiva de desarrollo del Departamento que tuvo el propio Presupuesto y que nosotros en su momento lo dijimos. Fue un Presupuesto acotado, sin perspectivas, muy acotado a un período muy corto; estábamos acostumbrados a analizar otros Presupuestos y a hacer una presunción en el tiempo mucho más ambiciosa.-

 

Pero decíamos, señor Presidente, que en las reuniones en que hemos participado, hemos escuchado hablar de la Rendición de Cuentas y hemos entendido que es aspiración de esta Junta Departamental poder tener una Rendición de Cuentas con anterioridad al trato de las Modificaciones Presupuestales. Ahora hemos preguntado cuál es el camino que recorren y hemos tenido la información de que el 30 de junio, cuando entró esta Adecuación Presupuestal, también entró la Rendición de Cuentas 2002 en su pasaje al Tribunal de Cuentas, y llegó una copia de ese documento a esta Junta Departamental. Nuestra fuerza política, en la Comisión de Presupuesto, escuchó hablar del contenido, pero no pudo acceder a ese documento, porque se nos informó que ayer lo tenía una fuerza política -que no es la nuestra- y la pedimos para el día de hoy, para tener la posibilidad de hacer una comparativa de números, pero tampoco nos llegó.-

 

Eso es, tal vez, por qué nosotros -en las apreciaciones que hicimos en el trabajo de Comisión y en las reuniones que tuvimos con el señor Intendente para manifestarle que discrepábamos en el contenido de algunos artículos que estaban propuestos en la Adecuación- capaz que no tuvimos una visión completa..., pero queremos decir que no tuvimos el material.-

 

Nosotros también sentimos esa profunda preocupación por un rubro que indudablemente aumenta -el Rubro 0- y que son las horas extras y que nuestro Partido hace un año y medio que le viene reclamando a la Administración que se concentre...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Discúlpeme, señora Edil. Le solicita una interrupción el Edil Gastón Pereira. ¿Se la concede?

 

SEÑORA DÍAZ.- Si me permite el Edil, cuando me adviertan que estoy finalizando, con mucho gusto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora Edil. Puede continuar.-

 

SEÑORA DÍAZ.- Con respecto a las horas extras, nuestro Partido Político hace un año y medio que le está reclamando al señor Intendente y a la Administración el ajuste en las mismas, porque veíamos cifras importantes que de pronto se podían redistribuir en otras áreas.-

 

Los gastos de funcionamiento es otro tema y no pasa por ahorrar en el papel higiénico, en el jabón o en los artículos de limpieza, pasa por otro tipo de ajustes. O sea que en eso nos queda la tranquilidad de que en nuestra función de contralor, como fuerza política de la oposición, hacemos un seguimiento muy cercano.-

 

En cuanto a lo que se ha hablado de la distribución de lo que es el contenido, o todas las hojas que componen la Adecuación Presupuestal, no son sólo los artículos que en definitiva son los que tenemos que aprobar o no aprobar.-

 

También tenemos insatisfacciones. Hay políticas departamentales que significativamente han tenido una continuidad, cosa difícil en la Administración Pública.-

a.f.r.

 

Pero de vuelta a la democracia, del año 85 en adelante, las políticas sociales, la política de fomento del deporte, la política del desarrollo de turismo, las políticas del desarrollo cultural, que son, sin duda, actividades municipales que están fuera de la Ley Nº 9515 y las atribuciones directas, son funciones que los Municipios, los modernos Municipios han ido tomando porque la propia población lo va exigiendo y lo va demandando por insatisfacciones que los gobiernos autónomos y descentralizados, o que aspiramos que sean descentralizados, piden para desarrollar.-

 

Nosotros vemos un déficit -son políticas continuadas- de esta Administración y en todo el contenido y todos los números vemos que la Dirección de Turismo es la Cenicienta de esta Administración y se contradice con lo que el propio Intendente y la Administración salen a decir de que quieren darle una fuerza y un desarrollo.-

 

Respecto a la actividad del fomento del deporte, el viernes próximo vamos a hacer un reconocimiento a deportistas y sin embargo, hemos tenido hace pocos días con el Coordinador de nuestra Bancada una entrevista con el Director de esa área y con el Director responsable docente y ellos tienen una carencia de recursos de inversión y toda el área de profesorado del departamento ha perdido conquistas que tenía y ya han quitado realmente el beneficio de la remuneración por la tarea cumplida y en la obra docente se ha perdido mucho.-

 

Entonces, hay contradicciones y nosotros somos conscientes de cuál es nuestro rol; nuestro rol no es el del Ejecutivo, el pueblo nos puso acá para el Legislativo, para hacer el contralor y lo estamos haciendo, no sólo a través de la denuncia por la denuncia misma sino a través de las conversaciones para buscar los cambios de rumbo. Y en esta acotada Modificación Presupuestal se manifiestan algunas propuestas y ha habido un cambio de rumbo y nuestra fuerza política agotó los caminos dentro de esta Junta Departamental, en la Comisión respectiva, y en conversaciones políticas con el Jefe Comunal y su grupo de asesores.-

 

Y en la noche de ayer -con la legitimidad que tenemos todos de exponer nuestros puntos de vista y las observaciones sobre los caminos que se recorren- trabajamos del primero al último de los artículos...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Discúlpeme, señora Edil, que la vuelva a interrumpir.-

 

El señor Edil Toledo le solicita ahora una interrupción, ¿mantiene su criterio o se la concede?

 

SEÑORA DÍAZ.- Sí, Presidente, mantengo mi criterio.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias. Puede continuar.-

 

SEÑORA DÍAZ.- Y en la noche de ayer nosotros nos fuimos cansados pero satisfechos de poder trabajar, discutir y mantener lo que debemos mantener, la armonía para seguir trabajando en esta Junta Departamental...

 

(Aviso de tiempo).-

 

...con el respeto que nos deben merecer las opiniones divergentes de las distintas fuerzas políticas.-

 

Entonces, señor Presidente, y redondeando -porque ya veo que se me prendió la lucecita-, decimos que nosotros estamos convencidos de que un camino coherente, que lo hemos seguido no en esta oportunidad sino en otras oportunidades, es habilitar la discusión en general de esta propuesta, para poder después discutir en particular el articulado que ha sido propuesto. Y en ese sentido es que estamos trabajando, no defendiendo la Administración nacionalista -que tiene su Bancada para que la defienda-, sino apoyando los caminos que ha recorrido nuestra fuerza política a través de nuestros compañeros, a través de nuestros dirigentes, que han conversado con las autoridades municipales, han conversado con nosotros y han delineado un posicionamiento de nuestro partidos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le pido que redondee.-

 

SEÑORA DÍAZ.- Si me permite Presidente, le voy a dar por su orden...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha culminado el tiempo, señora Edil.

 

Continúa en el uso de la palabra el señor Edil Oscar De los Santos...

m.g.g.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Por una aclaración o por una alusión. Cuando se habla de la Rendición de Cuentas y que la tenía un partido político...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señor Edil.-

 

La Mesa considera que no hubo una alusión. Si usted por vía de interrupción quiere hacer uso de la palabra, puede pedirla a cualquier otro de los oradores que continúan, para no perder el hilo del debate y la conducción del Reglamento.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Está bien, señor Presidente, yo lo entiendo, pero la señora Edil hizo alusión directamente a que una fuerza política tenía una Rendición de Cuentas...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto, señor Edil, pero usted comprenderá que si cada vez que se nombra a una fuerza política dentro del Plenario vamos a considerarlo alusión... Creo que tiene las vías reglamentarias, a través de la interrupción, de poder hacerlo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Está bien, señor Presidente. Pero cuando se acusa que una fuerza política...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo le agradezco, señor Edil.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- ... tiene un documento...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No nos salgamos del Reglamento. Pídale una interrupción al edil que continúa y con mucho gusto puede exponer. No ponga a la Mesa en la violencia de tener que decirle que no.-

 

Señor Edil Oscar De los Santos tiene la palabra...

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- El señor Edil me pide una interrupción.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil Gastón Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Gracias, señor Presidente.-

 

En el mismo sentido que apuntaba el Edil Toledo, le habíamos solicitado una interrupción a la Edil Elsa Díaz en cuanto a que nos parece francamente inaceptable que a esta fuerza política -evidentemente es a esta fuerza política- se la aluda sin nombrarla por el hecho de que aparentemente habría estado como escondiendo la Rendición de Cuentas del año 2002, dado que desde hace dos días, aparentemente, estaba buscando el Partido Colorado esa Rendición de Cuentas y resulta que no la consiguió. Acá hay tres partidos políticos representados; uno es el Partido de Gobierno, es el Partido Nacional que, obviamente, tiene una copia de esa Rendición de Cuentas y que naturalmente le podría haber hecho llegar, en las diversas reuniones que mantuvo con el Partido Colorado en los últimos días, una copia del ejemplar.-

 

Nosotros cuando nos dedicamos a estudiar la Ampliación Presupuestal, lo primero que hicimos fue buscar la Rendición de Cuentas del año anterior porque si no, no sabíamos dónde estábamos parados.-

 

Nada más, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil De los Santos.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le pide una interrupción, perdón, la señora Elsa Díaz. ¿Se la concede?

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Voy a utilizar el mismo criterio que ella utilizó porque si no mi tiempo va a ser muy corto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor Edil.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Le pido disculpas a la señora Edil y le agradezco, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Señor Presidente, muy brevemente queremos relacionar algunos aspectos que hacen a la discusión en materia presupuestal en este ámbito del Gobierno Municipal.-

 

Quiero recordar muy brevemente que en el 2001 el Encuentro Progresista Frente Amplio elevó al Intendente, para su consideración, las bases de lo que nosotros considerábamos debía ser la elaboración del Presupuesto Quinquenal, de dónde obtener los recursos y las prioridades que permitieran la inversión y el gasto con objetivos en políticas sociales, en inversiones en obras y en la recuperación del mercado interno.-

 

Ese documento nunca tuvo respuesta de parte del señor Intendente y se lo llevó una delegación muy calificada de nuestra fuerza política.-

 

La segunda cuestión es que el año pasado -a nombre de la crisis financiera regional, internacional, Tequila, y todas esas cuestiones que ya valoramos el año pasado- se envía por parte del Ejecutivo Comunal una Modificación planteando ahorrar y reordenar el gasto del Municipio, pero que introduce un aspecto, que es el más grueso donde intenta ahorrar, que va de la mano de la quita del salario de los funcionarios municipales en el 15%.-

 

Yo quiero recordar porque protagonistas fuimos todos de ese debate y, concretamente, después de arduos debates y discusiones, llegamos inclusive a acuerdos de la mayoría de esta Junta que permitieron generar un ámbito de discusión entre el Ejecutivo y la Junta Departamental; después de reuniones mantenidas entre el señor Intendente y los diversos sectores políticos por separado, se generó ese ámbito, y cuando se intentaron elaborar propuestas alternativas, nos encontramos un día y al otro, con que ya había un acuerdo entre la mayoría del Partido Nacional y el Partido Colorado, que lo que se mantenía en términos reales eran las bases del mismo Mensaje que había enviado el señor Intendente, con alguna leve modificación y con algunos compromisos establecidos, por ejemplo, que se iba a topear en el 15% los nuevos ingresos de los funcionarios en función de aquellos que por la vía de los estímulos se retiraran.-

 

Entonces, primera cuestión: a la situación de la discusión de esta Modificación Presupuestal no llegamos por arte de magia sino que es la consecuencia de una serie de actos complejos de gobierno del Ejecutivo Comunal, con respaldo en la Junta Departamental de la mayoría de los ediles, lo que nos fuerza nuevamente a discutir, señor Presidente, cuál es el papel de esta Junta en la discusión de esta nueva Modificación Presupuestal y cómo se repite el hecho de que una principal fuerza de esta Junta, que participa cuando la dejan participar y se le escucha, pero que en una oportunidad más los acuerdos bilaterales entre el Partido Nacional y el Partido Colorado, o la mayoría del Partido Nacional y el Partido Colorado, impiden la discusión de fondo.-

(m.d.)

 

Es más grave, señor Presidente, cuando mirando la Rendición de Cuentas, ya que parece que estaba tan escondida, pero que era real y que existía, se demuestra que se podría haber evitado la rebaja salarial a los funcionarios municipales administrando los recursos previstos en la Modificación Presupuestal, pues la recaudación superó esas previsiones.-

 

Entonces, lo que se tocó para reordenar el gasto fue un recurso sensible al Departamento de Maldonado y, particularmente, a los trabajadores municipales, en primera instancia; en segunda instancia, un recorte drástico en la inversión en obra pública y la autorización para una solicitud de préstamo del orden de los U$S 14:000.000. No se precisaron los U$S 14:000.000, no se precisaba quitarle a los trabajadores municipales y, reordenando ese gasto, se podría haber recortado mucho menos el Plan de Inversiones previsto en el Presupuesto Quinquenal de 2001.-

 

Quiero tomar un ejemplo... Si en esta Modificación Presupuestal, en manos de los mismos que votaron la anterior -de aquellos que tomaron una posición política legítima, pues el gobernar implica tomar posición entre unos y otros, que no es una cuestión de mera responsabilidad porque fuimos electos y como la gente nos votó tenemos el "Poder de Gracefull", definimos y después nos vamos y las responsabilidades las cargan otros, los que las sufren-, señor Presidente, no logramos hoy votar en la Junta que el ajuste a los funcionarios municipales sea a partir de agosto -de la masa salarial del Rubro 0 y los aportes consecuentes, de los $ 558:000.000-, el 4% que se les va a dar de recuperación -si no logramos modificar- a partir de setiembre, según viene en el Mensaje -que es de un cuatrimestre-, en cifras reales, señor Presidente esa plata son $ 7:000.000.-

 

Lo que en el transcurso del año, cuando la voluntad del Ejecutivo y de muchos de los actores de esta Junta Departamental que los vimos expresarse con preocupación con respecto a la recuperación salarial de los funcionarios -desde el mes de enero, por lo menos, cuando el Intendente anunció que había mejorado sustancialmente la recaudación con respecto al año anterior-, en términos gráficos, señor Presidente, en plata, se les va devolver a los funcionarios municipales, en este último cuatrimestre, son $ 7:000.000.-

 

Voy a hacer una comparación, porque en ese mismo enero -cuando todos manifestaban la voluntad de devolverles a los trabajadores lo que le habían quitado a los funcionarios municipales-, el señor Intendente, por acto administrativo, subrogaba a más de setecientos funcionarios y, según lo que él dijo en la interpelación -esta Modificación Presupuestal habla de más-, está destinando, en el transcurso del año, $ 14:000.000. Lo que se les va a devolver en este cuatrimestre a los trabajadores, señor Presidente -este año-, es la mitad de lo que el señor Intendente, de forma discrecional, arbitraria y sin ningún sostén técnico, le dio a setecientos funcionarios que él definió que eran los que merecían tener más aumento que dos mil cien funcionarios.-

 

Eso es categórico. Si la voluntad de enero existía y si no se hubiese subrogado a esos setecientos funcionarios, hoy los funcionarios municipales podrían estar recuperando, ya en este año, el doble de lo que recuperan, es decir en el orden del 8% del 15% que se les quitó. Si hay algún integrante del Gobierno -o de quienes respaldan estas posturas- que sostengan algo distinto, es importante escucharlos.-

 

La segunda cuestión, señor Presidente, es que hay aspectos en esta Modificación Presupuestal que no podemos dejar librados a la buena intención del Ejecutivo, del señor Intendente y de sus Asesores porque, como bien dijo algún señor edil o edila, nosotros fuimos elegidos para controlar, para legislar y para promover -si nos escuchan- iniciativas. La responsabilidad del Ejecutivo es la de administrar y la de nosotros es controlar que esas cifras, más o menos nos cierren con coherencia, y tomar medidas para garantizar que, efectivamente, en las vías del desarrollo sean las que se concreten.-

a.l.t.f.-

 

Ahora, señor Presidente, sin querer reiterar lo de la publicidad y disculpándome con el señor Edil que hace un rato habló, las cifras que nosotros manejamos, por lo que dice esta Adecuación Presupuestal, en publicidad, es de más de U$S 220.000.-

 

Después de haber pasado este invierno y sin haberse comenzado a aplicar en el Plan de Emergencia lo que es el Plan Alimentario de Salud, y cuando sólo se destinaron U$S 220.000 para generar empleo, la publicidad se lleva más de U$S 220.000, adjudicados con criterios a distintos medios de prensa que tampoco tienen ningún sostén técnico, porque si existe un principio en la necesidad de difundir primero ideas...

 

(Aviso de tiempo).-

 

¿Ya terminé?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Culminó su tiempo, señor Edil.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Que se le prorrogue la hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita la señora Edil Alba Clavijo que se prorrogue la hora de que dispone el orador.-

 

Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 11 en 24, negativo.-

 

Le solicito que redondee, señor Edil.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente. Un minuto y redondeo.-

 

Lo que quiero plantear con esto es que la campaña publicitaria que escuchamos en la radio no convoca la participación de la gente ni a organizarse en función de una serie de objetivos y lo que se ha transformado en una campaña no del Estado, del Municipio, en favor de la sociedad, sino de un partido político.-

 

Y, por último, señor Presidente, es contradictorio que mientras la Secretaría General lleva en ese gasto de publicidad $ 5:500.000, a la Dirección de Turismo se le adjudiquen $ 88.000; aquella Dirección que tendría que promover y perseguir el objetivo de la promoción del turismo, cuando hablamos de empleo. Y, por último, y ya termino, señor Presidente, hubiésemos deseado que en la discusión de esta Modificación Presupuestal, el Ejecutivo hubiese tenido una actitud más abierta, más amplia, con el objetivo de reordenar el gasto para no dejar deudas para la Administración que viene -como va a dejar-, evitando el endeudamiento y acelerando el proceso de recuperación de lo que se les quitó a los funcionarios y definiendo las prioridades de inversión y obras en políticas sociales que esta Modificación contraería en el espíritu que, por lo menos, la exposición de motivos plantea.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

 

¿Por una aclaración, señor Edil Sena?

 

SEÑOR SENA.- Moción de orden, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR SENA.- El Partido Nacional propone prorrogar la hora hasta que se culmine con este punto que estamos tratando.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Enrique Fernández...

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- ¿Puedo fundamentar?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, adelante señor Edil.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Me toma completamente de sorpresa de dónde parte esta moción.-

 

Nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

 

SEÑOR SENA.- Señor Presidente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Para fundamentar el voto, señor Edil?

 

Nos corresponde solamente la fundamentación de voto.-

 

SEÑOR SENA.- Está aludiendo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Enrique Fernández.-

 

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Señor Presidente, en nombre de los cuatro ediles que conformamos este sector político del Partido Nacional, muy brevemente porque no soy muy afecto a las discusiones teóricas, que ya todos tenemos posiciones tomadas, simplemente vamos a aclarar dos puntos por los cuales vamos a votar esta Adecuación.-

 

Consideramos que esta Adecuación no hubiera existido de no haber sido por el desastre financiero económico que nos sumió en el año 2002, del manejo económico que tuvo la república. Y, como consecuencia de eso, todos nos vimos afectados; consecuencias internas y externas que nos llevaron a este "default", prácticamente.-

 

En segundo lugar, por qué nuestro grupo estuvo siempre dispuesto a marcar una diferencia en el tema de las patentes. Fuimos de los primeros en que no se votara un aumento de patentes ni habilitar los mecanismos constitucionales para igualarnos con otras Administraciones Comunales. Primero, porque consideramos que el aumento de los tributos y todo lo que tiene que ser el manejo de los mismos, son resorte exclusivamente departamental. Pero sobre todo, porque votar aumentos de patentes ligados a otras Administraciones Comunales, nos llevaría a tener que imponerle al ciudadano de Maldonado impuestos de hasta un 40% en el pago de sus patentes.-

cg.-

 

No estábamos dispuestos, por ejemplo, a que Maldonado, por un acuerdo de intendentes, hoy o mañana tuviera que subir la Patente de acuerdo a las necesidades de otras Administraciones que han dilapidado los ingresos de sus contribuyentes, que semestralmente aumentan la Patente de Rodados y que andan con déficits superiores a los U$S 100:000.000. Esa es una de las razones principales por las cuales no vamos a votar nunca igualar las Patentes con el resto de las Administraciones Comunales; que cada Municipio se haga cargo de lo que le corresponde.-

 

En tercer lugar, no somos del sector político del Intendente y tenemos muchas discrepancias con el manejo que hizo en algunos temas, por ejemplo, en lo que fue la reducción salarial. Lo he dicho y no tengo ningún reparo en decirlo, soy hombre de derecha, lo he dicho públicamente, no quiero quedar bien con ADEOM, no me interesa, por un motivo fundamental: ideológicamente no lo comparto. Pero más allá de la ideología política que tengo o que pueda tener, hay algo y es que lo que no me gusta para mí, no me gusta para los demás. Siempre consideré que la rebaja impuesta fue un acto totalmente anticonstitucional e inmerecido.-

 

Para terminar, señor Presidente, un tema que ha sobrevolado hoy es la recuperación, a partir de cuándo. Al respecto hicimos consultas jurídicas a constitucionalistas. No voy a leer los artículos de las disposiciones de la Constitución, Artículo 215..., no, eso no me interesa, simplemente las conclusiones que dicen que votar la recuperación salarial en forma retroactiva al 1º de agosto de 2003, nos sitúa en la inconstitucionalidad que seguramente será observada por el Tribunal de Cuentas y que determinará que, además de apartarse de las normas, su vigencia se postergue en el tiempo. Quiere decir que, en vez de hacerles un favor a los funcionarios municipales -acá ya no hablo de ADEOM, hablo de los funcionarios municipales-, en vez de ser favorable, sería negativo para sus propios intereses, que es lo que quieren recuperar más pronto.-

 

Por eso, señor Presidente, muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Guillermo Moroy.-

 

SEÑOR MOROY.- Señor Presidente, es más bien para una duda reglamentaria.-

 

En la noche de hoy he escuchado a muchos ediles expresar que no votarían en general este Proyecto de Decreto. Mi duda es la siguiente: ¿qué pasa si los treinta y un ediles decidimos no votar este Proyecto? ¿Se continúa después discutiendo o directamente nos vamos cada uno para su casa?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted le hace una pregunta a la Mesa?

 

SEÑOR MOROY.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no se vota en general estamos impedidos de discutir el articulado.-

 

SEÑOR MOROY.- O sea que si todos tuviéramos la misma actitud que tienen algunos ediles, no discutiríamos; no habría ni recuperación salarial, ni tema de Patentes, ni inversiones, ningún tipo de Readecuación Presupuestal.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa le aclara que en la medida en que salga negativa la votación en general, no se puede proceder al estudio de cada uno de los artículos.-

 

SEÑOR MOROY.- Entonces, digamos que me sorprende -a veces- de parte de alguna fuerza que lo ha hecho reiteradamente. Con el Presupuesto Quinquenal hizo lo mismo, no se votó en general, pero cuando había un artículo, como de repente lo referente a San Carlos, ahí sí, ahí votaban. Ahí votaban ellos y votábamos nosotros, porque lo votamos nosotros, otras fuerzas que lo votaron en general y otras fuerzas directamente no lo votaron.-

 

Entonces, de repente para lo que tienen algún interés político, ahí sí votan, en lo otro, de pronto en lo que son recursos para hacer obras sociales, para construir viviendas, eso no lo votan. Respecto a recuperar los salarios -que, como decía el compañero Fernández, a nadie le gustó, muchos no estaban de acuerdo, otros no estábamos de acuerdo pero lo votamos-, en el momento en que se va a tratar para por lo menos resarcir -no reparar, porque creo que no se puede, pero sí por lo menos resarcir- y lograr un cronograma de recuperación, hay fuerzas que directamente no habilitan la discusión.-

a.g.b.-

 

Yo estoy de acuerdo en que, de repente, no estén de acuerdo con el articulado de muchos temas que están en el Presupuesto, pero no entiendo cómo pueden no habilitar la discusión.-

 

Lo otro a lo que quería referirme, señor Presidente, es que cuando se habla acá de los planes de inversión, de las pocas inversiones que se han hecho, se olvida un poco la realidad del país, un país como el nuestro que, a partir de 1999, ha venido en una crisis constante, que ha afectado al Municipio desde ya en su recaudación.-

 

Tengo acá una tabla que dice que en el año 1999 fueron U$S 94:000.000; en el año 2000 U$S 87:000.000; en el año 2001 U$S 81:000.000; en el año 2002 U$S 62:000.000 y en este año U$S 33:000.000. Estamos hablando de una reducción muy grande y desde ya que cuando se reducen los ingresos, las primeras que sufren son las inversiones. Si hubo una reducción de un 50% de ingresos, no se puede hacer un 50% de reducción de personal, un 50% de reducción de gastos de funcionamiento, hay que reducir las inversiones. Es como en cualquier casa de familia: si a uno se le reducen los ingresos, lo primero que no puede hacer es invertir.-

 

Entonces, señor Presidente, quería dejar un poquito estos conceptos al Plenario y aclarar que nosotros vamos a votar en general, porque somos responsables.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil. Le pide una interrupción la señora Edil Elsa Díaz. ¿Se la concede, señor Edil?

 

SEÑOR MOROY.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA DÍAZ.- Señor Presidente: voy a aprovechar esta interrupción porque cuando hice uso de la palabra alguna fuerza política se sintió aludida, pero no estuvo en mi ánimo hacerlo, yo estaba relatando los hechos y diciendo que esta Edil -que se integró recientemente, en carácter de suplente a la Comisión de Presupuesto-, cuando escuchaba hablar de Rendición de Cuentas preguntó si ya estaba, porque tenía entendido que estaba en el Tribunal, y me dijeron que había una copia. La solicité a donde corresponde, se la solicité a la Comisión. No se me pudo proporcionar porque yo estaba pidiendo que se me hiciera una copia de la copia que queda acá, cuando me enteré que había pasado por la Junta Departamental.-

 

Pedí esa copia a efectos de tenerla para estudiarla y no la pude obtener. Yo relaté los hechos: no la pude obtener porque no la tenía la Secretaría de la Comisión, la tenía una fuerza política. Por eso no me pudieron hacer una copia. Suerte que la pidieron, fueron más oportunos, de pronto con más conocimiento la pidieron, pero resulta que esta Edil no pudo hacerse de ese documento. Yo hacía el relato de lo que me sucedió, no estaba acusando. Yo no pude acceder al documento y dadas las exposiciones que se han hecho y que he seguido atentamente, parece ser y estaba leyendo la fundamentación del otro informe presentado, que realmente era muy importante tenerla en cuenta.-

 

Yo digo que no pude acceder porque no estaba en poder de la Comisión, estaba en poder de otra fuerza política. Fue por eso y no por la fuerza política. Quiero dejarlo en claro porque no es reprocharles, bien que la tuvieron. Fue una imposibilidad y me doy cuenta, por los argumentos -me hubiera gustado poder hacer una comparativa, si la tuviera a la vista- que aparenta ser un documento importante. Se discutió en la Comisión de Presupuesto que sería un ideal, que de repente en nuestra propia Administración los tiempos no son coincidentes. Eso lo estuvimos hablando porque lo que yo he escuchado, cuando muchas veces voy a la Comisión de Presupuesto, es que siempre las Rendiciones de Cuentas se tratan después; tanto es así que en Comisión de Presupuesto han estado las Rendiciones de Cuentas del 2000 y 2001, teniéndolas ahora para tratar en la reunión ordinaria que vayamos a tener.-

 

Era solamente eso, Presidente. No aludí ni a compañeros ediles, ni a fuerzas políticas. No fue mi intención y si se leen mis palabras, de ahí surge.-

 

Agradezco al señor Edil que me haya permitido hacer esta aclaración.-

m.r.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Gastón Pereira, por una interrupción...

 

SEÑOR PEREIRA.- Muy breve.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Le concede la interrupción al señor Edil Gastón Pereira?

 

SEÑOR PEREIRA.- Simplemente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Quiere seguir en el uso de la palabra?

 

SEÑOR MOROY.- Yo quería seguir en el uso de la palabra.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor Edil.-

 

SEÑOR MOROY.- Señor Presidente, al igual que la Edil Elsa Díaz yo también me integré hace poco tiempo -prácticamente al mismo tiempo que la Edil-, a la Comisión de Presupuesto y, efectivamente, siempre escuché hablar de la Rendición de Cuentas del año 2002 con la idea de que estaba en el Tribunal de Cuentas y que acá en la Junta no había una copia.-

 

Entonces, siempre sentimos hablar, recibimos a los técnicos y siempre se comentó que estaba en el Tribunal de Cuentas y que cuando volviera la íbamos a tratar, pero nunca estuve enterado de que hubiera una copia a disposición de los ediles.-

 

Es en la noche de hoy que me entero de que hay una fuerza política -se ve que que fue con más conocimiento en las Comisiones- que consiguió la copia primero, que la tendrá a estudio, pero que el resto de nuestro Partido, el Partido Nacional, tampoco tiene esa copia; o sea, no la tiene el Partido Colorado y no la tiene el Partido Nacional, la tiene algún otro edil de algún otro partido, que bueno, se ve que tenía más experiencia y la tomó primero.-

 

Nada más, señor Presidente, no voy a hacer más uso de la palabra.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias señor Edil.-

 

Por una moción de orden, señora Edil Hernández.-

 

SEÑORA HERNÁNDEZ.- Sí. Por favor, quisiera un cuarto intermedio de diez minutos, si el Plenario así lo decide.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden, vamos a votar la moción de cuarto intermedio por diez minutos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 8 en 26, negativo.-

 

SEÑORA HERNÁNDEZ.- Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa en uso de la palabra la señora Edil Mary Araújo.-

 

SEÑORA ARAÚJO.- Bueno... Me solicita una interrupción.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le concede una interrupción al señor Edil Toledo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Brevemente, señor Presidente, para salir de alguna duda. Cuando se habla de esta Rendición de Cuentas de 2002, que aparentemente los partidos políticos no la han logrado, yo les voy a decir que si se hubieran tomado la molestia de leer la versión taquigráfica del 10 de julio de 2003, de cuando vinieron los técnicos a la Comisión de Presupuesto para tratar la Adecuación Presupuestal, ahí, en ese momento, quien les habla les exigió a esos técnicos la Rendición de Cuentas para tratar esto y el señor Guadalupe me contesta: "Señor Edil, la Rendición de Cuentas ya la tiene la Junta Departamental".-

 

Es ahí que al señor Presidente de la Comisión de Presupuesto le pedí la Rendición de Cuentas, él, aparentemente, no la tenía, exigí una copia de esa Rendición de Cuentas y obtuve la copia de la Rendición de Cuentas. Por eso es que esta fuerza política y este Edil tuvo la Rendición de Cuentas, pero no fue algo oscuro; está acá en la versión taquigráfica cómo se dio ese desarrollo, 10 de julio de 2003, y por eso tratamos la Rendición de Cuentas, señor Presidente.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

 

Continúa en uso de la palabra la señora Edil Mary Araújo.-

 

SEÑORA ARAÚJO.- Gracias, señor Presidente. Yo iba a hacer esa misma aclaración...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, le solicita una interrupción la señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA DÍAZ.- ...No voy a pedir porque sé que no me la van a dar, porque he sido aludida, he sido tratada de atrevida...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno.-

 

SEÑORA DÍAZ.- ...y señor Presidente, no lo voy a permitir; yo no quiero desvirtuar...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Con el mismo criterio que usó la Mesa hoy con el Edil Lara, para no seguir adelante con el Edil que estaba haciendo uso de la palabra, en razón de una alusión que se ha cometido, tiene la palabra la señora Edil Elsa Díaz por tres minutos.-

 

SEÑORA DÍAZ.- Le pido disculpas, Presidente, y le pido disculpas a la compañera Araújo, no es nuestro estilo, pero de ninguna manera vamos a entrar a que se nos trate de atrevidos o de que no leímos... Nosotros leímos la versión taquigráfica, señor Presidente, la leímos. Y justamente, es cierto lo que dice el señor Edil; nosotros preguntamos, porque dijeron que estaba: "¿Ah, está? Ah, bueno." Pero no pudimos hacernos de un manual -suponemos-, porque si ese día había entrado -me acuerdo hasta de las miradas, que si está, que si no está, que dónde está-, yo pienso que, si pasó por la Junta -estábamos hablando ahora con la compañera Clavijo-, debería haber quedado una copia para cada partido político y ahí hubiéramos ido y nos la hubieran dado.-

d.p.m.

 

Pero vuelvo a decir que yo no estoy atacando a ninguna fuerza política, vuelvo a decir que cuando nos dimos cuenta -y pido disculpas porque nosotros no sabíamos que quedaba-, cuando la fuimos a pedir, porque a ella se hacía alusión permanentemente en la discusión de la Comisión, no estaba. La copia que quedó en la Junta Departamental no estaba y se nos informó que la tenía una fuerza política.-

 

Y cuando pedimos si la podíamos tener en el correr del día de hoy, no pudimos hacernos de ella. Es eso Presidente, pero de ninguna manera queremos distorsionar el debate -que creemos que va muy bien y con total altura- aunque no queremos que nos traten de atrevidos y que nos manden a leer un documento. Nosotros hemos leído la versión taquigráfica e, incluso le digo más, estábamos presentes cuando vinieron los técnicos, así que no sólo escuchamos, sino que también leímos. Pero una cosa es lo que nos dicen y otra cosa es lo que leemos.-

 

Era eso y le agradezco a la señora Edil la interrupción.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora Edil.-

 

Doctora Araújo, se le va a descontar solamente el tiempo de la interrupción del Edil Toledo, dado que esto fue una alusión.-

 

SEÑORA ARAÚJO.- Muchas gracias, señor Presidente.-

 

Primero que nada nosotros vamos a decir -respecto a lo que manifestaba un edil preopinante- que para votar esta Modificación Presupuestal en general se necesitan dieciséis votos, y eso es responsabilidad del Partido de Gobierno. Lo que está haciendo nuestra Bancada -cada uno usando nuestro tiempo- es fundamentar por qué votamos negativo. Así que no son nuestra responsabilidad los dieciséis votos del Partido de Gobierno. Primera aclaración.-

 

La segunda aclaración es que nosotros vamos a hacernos eco también de lo que decía un edil preopinante, que tampoco es de mi Partido, que de alguna manera estamos votando, o estarían votando los que van a votar afirmativo en general esta Modificación Presupuestal, tal vez una forma para financiar una futura campaña política. Y se estaría votando, o habilitando también en esta Modificación, una manera no clara, no transparente y sospechosa -para usar los mismos términos del edil preopinante- de usar los dineros públicos del Departamento de Maldonado.-

 

Se estaría votando en esta Modificación Presupuestal, como todos habrán visualizado en los últimos minutos del debate, una Modificación Presupuestal que va a regir los destinos de los dineros de este Departamento en los próximos dos años y medio sin haber estudiado correcta y concienzudamente la Rendición de Cuentas anterior, la del año 2002, donde nuestros compañeros que sí estudiaron esa Rendición encontraron detalles como, por ejemplo, que en el Departamento de Recursos Humanos y Administración se gastó, nada más ni nada menos, que la friolera de un 66% más de lo que estaba previsto en el Presupuesto anterior. O -se hubiera estudiado más profundamente todo lo que se piensa gastar o está previsto gastar-, por ejemplo, en horas extras, que ya se sabe de antemano que se va a gastar muchísimo dinero en horas extras, lo que se está previendo que se va a gastar en catástrofes, o lo que se está previendo que se va a gastar, por ejemplo, en locomoción. O lo que ya dijeron los ediles preopinantes, las cifras millonarias en dólares que se está gastando en propaganda en medios de comunicación que, a su vez, evidentemente están seleccionados.-

 

Y se va a votar una Modificación Presupuestal que comienza, por ejemplo, con las contradicciones de decir: "Una Intendencia Municipal que sigue siendo la única Administración con su Hacienda totalmente saneada, sin endeudamiento con organismos públicos, ni con entidades privadas" y que a la segunda hoja dice que tiene un déficit acumulado que anda cerca de los U$S 4:000.000, ó de $ 170:000.000.-

 

Además, nosotros hemos comprobado, por distintos pedidos de informe que hemos hecho, que sí mantiene deudas, o atrasos bastante considerables, por ejemplo, con el aporte al BPS de los funcionarios municipales.-

c.e.a.-

 

Estaríamos votando un Presupuesto que va a dedicar el 72% de los dineros de los contribuyentes -en este año- a sueldos y a funcionamiento, de los cuales el del sueldo va a ser las dos terceras partes de este dinero y al de funcionamiento -que comprende todos los demás rubros, por ejemplo, servicios de limpieza, barrido, alumbrado, deportes, cultura, policlínicas y planes sociales- solamente la tercera parte de ese 72% de los dineros públicos.-

 

El año que viene se va a gastar el 74% de esos dineros públicos en sueldos y funcionamiento, sin embargo, en obras se va a gastar un 12% este año, un 14% el año que viene e, increíblemente, en el año 2005 -cuando estemos cambiando de Administración- se va a invertir en obras el 22%, prácticamente el doble, cuando es ahora que el Departamento necesita la creación y la reactivación de las fuentes de trabajo.-

 

Estamos votando un claro retroceso a lo que se votó en el Presupuesto Quinquenal hace casi tres años y que nosotros no acompañamos porque no compartimos la filosofía de esta Administración en la distribución de esos gastos y en la distribución de esas obras y de cómo deben manejarse los dineros públicos.-

 

En esta distribución de los dineros públicos, lamentablemente, se está legitimando el acomodo político, el clientelismo político, el nepotismo -me hago cargo de todo lo que estoy diciendo-, desde el momento en que se gastó un 66% más de lo previsto en Recursos Humanos, porque el año pasado frente a una brutal rebaja salarial que significó secuelas graves para algunas familias del Departamento...

 

(Aviso de tiempo).-

 

Redondeo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene dos minutos.-

 

SEÑORA ARAÚJO.- Gracias.-

 

...se realizaron casi ochocientas subrogaciones y recontrataciones, que si bien alguna puede haber sido legal o legítima, evidentemente eso arrasó con todo lo que era la transparencia respecto a las carreras de los funcionarios públicos y el respeto a sí mismos en su dignidad.-

 

Así que, señor Presidente, lo que nuestra fuerza está haciendo es argumentar nuestro voto negativo, porque no compartimos filosóficamente nada de la presentación, ni de esta Modificación Presupuestal, así como no compartimos la presentación de lo que fue el Proyecto Quinquenal. Es responsabilidad del Gobierno asegurarse sus dieciséis votos para que sea aprobado en general.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Fernando García.-

 

SEÑOR GARCÍA.- Presidente: vamos a puntualizar varias cosas y vamos a tratar de ser objetivos. Nosotros sí vimos la Rendición de Cuentas y podemos hablar respecto a eso. También vamos a empezar diciendo que la Rendición de Cuentas -como se ha deslizado acá, pero que es el hecho fundamental- se encuentra a estudio del Tribunal de Cuentas, o sea que cualquier comentario que estemos haciendo acá es oficioso, porque la Comisión de Presupuesto de esta Junta Departamental oficialmente no tiene la Rendición de Cuentas en su poder para estudiarla.-

 

Si nosotros adoptáramos ese camino, deberíamos decirles a los funcionarios municipales, por ejemplo, que ,de esperar la Rendición de Cuentas, no sabemos cuándo se podría terminar aprobando el tema de su recomposición salarial, porque eso es así.-

 

Yendo a los números; aquí se ha hablado de los déficit y se ha hablado de los números para arriba y para abajo y se ha hablado de que no fue necesario realizar los recortes que se realizaron. Yo no voy a entrar en defensa de nadie, simplemente voy a hacer comentarios con respecto a lo que sucedió. Hubo una evidente crisis y la Intendencia tomó medidas, entre ellas estuvo la reducción salarial que implicó $ 40:000.000. Se difirieron pagos a proveedores -previstos dentro de los gastos de funcionamiento- por $ 160:000.000. Eso nadie lo ha dicho acá y eso también está en la Rendición de Cuentas.-

a.f.r.

 

Fueron sólo $ 200:000.000, conjuntamente con algún otro componente, los que permitieron que la Intendencia llegara a fin de año -y eso acá nadie lo ha dicho-, porque parece como que se realizó la reducción y no era necesario, pero no se dice que debido a que se realizó la reducción y a otras reducciones que se realizaron y a otros reacomodamientos de los pagos que se realizaron, fue que se pudo llegar a fin de año. Tanto es así, que yo recuerdo que el entonces Director de Hacienda, por el mes de octubre hizo un informe respecto a esto que yo estoy diciendo, y hoy también parece que todos nos hubiéramos olvidado de eso.-

 

Cuando se dice que no se siguen los objetivos, yo discrepo; fíjense que los sueldos en el Presupuesto del 2001 implicaban el 58% del total del Presupuesto. En el 2002 implicaban el 53% -está en la Rendición de Cuentas que también hacen referencia y nadie lo dijo-, o sea que bajaron lo que se pagó por sueldos con respecto al Presupuesto anterior: en el 2003, 43,37%, menos de un 10%, y para el 2004 y el 2005 está previsto el 44,76%. ¿Qué quiere decir esto? Que esta Intendencia ingresó con el 58% de su presupuesto de sueldos y va a salir con el 44% destinado a sueldos, y eso también está en las Rendiciones de Cuentas y está en lo previsto en el Presupuesto.-

 

Pero además, se refirieron a los gastos de funcionamiento, que en el 2001 implicó el 29% del Presupuesto, en el 2002 el 34%, en el 2003 el 28% y en el 2004..

 

Déjeme terminar, no quiero conceder interrupciones...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿No va a conceder interrupciones?

 

SEÑOR GARCÍA.- En el 2004 y en el 2005, el 29,40%. ¿Sabe qué quiere decir esto? Que, obviamente, como también está dentro de los números que se pueden manejar, alguien acá ya mencionó que en dólares la recaudación bajó año a año y lo que bajó, en realidad, es un 41%, pero yo lo voy a tomar en pesos porque los números que estamos viendo en los Presupuestos son en pesos. Del 98 al 2002, la reducción a valores constantes, o sea aplicándole el IPC, año a año, es de un 21%. ¿Qué quiere decir esto? Que, forzosamente, como las inversiones son el resultando de la suma de lo que uno gasta en sueldos -que ya comprobamos que es menos de lo que se gastaba-, más lo que se prevé de gastos de funcionamiento -que yo di los porcentajes-, son los mismos: en el 2001, 29, en el 2004 y en el 2005, 29, y en el 2003, este año, 28,01.-

 

¿Se invierte menos por qué? Porque sí es verdad, la Intendencia de repente ha recaudado $ 100:000.000 más -como se dice por ahí-, pero nadie está considerando que el país siguió funcionando y que hay que considerar los temas a valores constantes.-

 

Es muy sencillo tomar los números del 2000 -previstos para el 2000-, no considerar la peor crisis de la historia y tomar los números del 2003 y decir "ah, estos números no son los que se previeron en el 2000, anterior a la crisis, y yo discrepo con estos números". Yo también discrepo con los números, ojalá la Intendencia pudiera invertir el 50% de su Presupuesto en sueldos y ojalá pudiera invertir todo lo que previó en el Presupuesto Quinquenal, pero hubo algo en el medio que impide que eso sea así.-

 

Entonces, conjuntamente con los números fríos, está la realidad con respecto al Artículo Nº 8 de la recomposición salarial, de lo que vamos a votar. Hay un tema que no se ha planteado -que es, si lo encuentro-, que es que no se está siendo del todo certero en lo que se está planteando, porque fíjese lo que dice aquí: "los nuevos montos, consecuencia de la recomposición salarial, se percibirán a partir del primer día del mes siguiente a la promulgación del presente Decreto".-

 

¿Sabe qué quiere decir esto, Presidente? Que quienes están planteando el 1º de agosto pueden estar tranquilos, porque aquí dice "se percibirán", no empezarán a regir. ¿Qué quiere decir esto? Que si se van a pagar a partir de setiembre, si todos los tiempos que se nos vienen ahora funcionan como debiera ser, esto sale aprobado hoy, va al Tribunal de Cuentas, vuelve y lo promulgamos; en setiembre los funcionarios van a cobrar el sueldo de agosto que, además, es lo que está previsto también en los papeles que nos mandaron, porque si no estaríamos modificando el balance del Presupuesto, cosa que no podemos hacer, o sea, estaríamos modificando los números.-

 

¿Explico por qué? Porque estaríamos tomando lo de julio que no está previsto aquí y eso esta Junta no lo puede hacer; estaríamos rompiendo el equilibrio presupuestal, según dicen los técnicos y quienes entienden más.-

m.g.g.-

 

Y eso, esta Junta no lo puede hacer; iríamos rompiendo el equilibrio presupuestal -según dicen los técnicos y quienes entienden más-; la Junta no lo puede hacer, es anticonstitucional.-

 

Por eso, si la preocupación es que lo cobren a partir de agosto, bueno, si se aprueba esta noche, les voy a dar la noticia de que sí, el mes de agosto lo van a hacer efectivo en setiembre, conjuntamente con los demás haberes que tengan los funcionarios que los van a hacer efectivos en setiembre. Es lo que dice aquí.-

 

Por último quiero referirme…

 

(Interrupción del señor Edil Sena).-

 

No, no le permito.-

 

Dije que no quería interrupciones. Usted habló y habló muy bien, ¿para qué quiere interrupción?

 

Por último quiero referirme al tema de publicidad.-

 

Yo no tengo nada que me ligue a ningún medio -creo que eso lo sabe todo el mundo-, pero quiero hacer referencia a que, tanto que hacemos hincapié en las observaciones del Tribunal de Cuentas, este gasto de publicidad -que en otras Intendencias… y no quiero referirme a Montevideo, como siempre, pero en este caso Montevideo gasta más de U$S 1:000.000 en publicidad- fue intervenido por el Tribunal de Cuentas. ¿Y sabe qué es lo interesante de esto? Que no fue observado.-

 

Si quiere le leo lo que dice la Resolución del Tribunal de Cuentas, señor Presidente. Dice: "Este Tribunal ha entendido que la contratación con los medios de publicidad puede ser llevada a cabo por medio de contratación directa, en razón de la imposibilidad de realizar una licitación. Artículo 33, Numeral 3, Literal I del TOCAF. Que la distribución entre los medios es discrecionalidad del Ordenador de Gastos, atendiendo a razones de buena administración. Que las distintas características y alcances de los medios que se constatan determina que los precios sean diferentes, lo que no merece objeción en el entendido de que se trata de valores predeterminados y estandarizados que corresponden al mercado. Intervenir el gasto y devolver las actuaciones".-

 

Todas estas puntualizaciones no las estamos haciendo como defensa de nadie, ni como defensa de los medios -que no precisan que nadie los defienda-, ni como defensa del Ejecutivo, lo estamos haciendo como defensa -¿sabe qué, Presidente?- de la Comisión de Presupuesto, que trabajó muy bien, los tres partidos políticos, y analizaron los temas con seriedad, los tres partidos políticos. Y discrepamos un montón con integrantes de otra fuerza política con respecto a los temas presupuestales, porque son los temas que hacen al quehacer de todo, pero ellos saben que tratamos siempre de fundamentarnos y estar fundamentados.-

 

Tanto es así que quiero hacer referencia a algo que se hizo aquí: con respecto al 66% de Recursos Humanos, también el integrante de la Comisión de Presupuesto sabe -al igual que lo sabemos nosotros- que eso fue porque se imputaron gastos de otras reparticiones a Recursos Humanos, porque Recursos Humanos no gasta nada, pero ya fue explicado -porque nosotros sí vimos la Rendición de Cuentas y al igual que la inquietud de algún otro señor edil de la Comisión de Presupuesto, hicimos la consulta, porque también nos llamaba la atención- y son gastos imputados de otras reparticiones que no tienen imputación presupuestal.-

 

Entonces digo: no empecemos a entreverar todo esto con fantasmas y con cosas y para allá y para acá, porque lo que es, es; la Rendición de Cuentas es la que es, y lo que viene es lo que es, Presidente. Y nosotros sí vamos a votar…

 

(Aviso de tiempo).-

 

…-redondeo- el tratamiento en general porque creemos, fundamentalmente, que esta Junta se merece la discusión de esta Ampliación Presupuestal, porque esta Ampliación Presupuestal es necesaria.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Prórroga de hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil De los Santos que se le prorrogue la hora…

 

SEÑOR GARCÍA.- No, no va a ser necesario.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No acepta el señor Edil.-

 

Se le acabó el tiempo, señor Edil.-

 

SEÑOR GARCÍA.- Bueno.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias.-

 

No hay más ediles anotados…

 

Señor Edil Toledo, ¿por una aclaración?

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- ¿Si puedo hacer uso de los cinco minutos como miembro informante?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es su derecho.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR GARCÍA.- Presidente ¿nosotros también?

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Ustedes no lo pidieron…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Son dos miembros informantes.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Firma uno, el Presidente habla.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa se encarga si hay alguna alteración o conjunción.-

 

Así que tiene el uso de la palabra el señor Edil Toledo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Gracias, Presidente.-

 

Nosotros hicimos mención a la Rendición de Cuentas y al análisis ese que sale de esa Rendición de Cuentas. Acá, ahora, después de esto se empieza a hablar sobre ese tema.-

 

Hay algunos ediles… y menos mal -¡menos mal!- que no fui el único, hay algún otro edil que también tenía la Rendición de Cuentas… Y es del Partido Nacional. No se pasan información entre ellos. Eso es lo que pasa.-

 

Y cuando se está hablando, por ejemplo, en esta Adecuación Presupuestal y hay ahí un porcentaje de cómo baja el Rubro 0 y cómo baja la inversión, de porcentajes, vamos a decir que los porcentajes están tomados con la recaudación -o la posible recaudación- que hubo. ¿Verdad? Entonces, si nosotros prevemos mayor recaudación, por supuesto que el porcentaje va a variar y va a bajar, pero lo efectivo que se paga siempre es lo mismo.-

c.i.-

 

Eso en primer lugar. La otra cosa: la Intendencia Municipal de Maldonado cobra en pesos y yo quisiera preguntarle si los funcionarios municipales están cobrando en dólares...

 

Presidente, ¿me ampara...?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a pedir silencio, por favor, en la Sala.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Y descuénteme el tiempo mientras el señor Edil baja y se sienta.-

 

Y le preguntaría si los funcionarios municipales cobran en dólares porque, aparentemente, cuando se dice...

 

(Interrupciones).-

 

Por favor, tome asiento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: cuando hacemos algún tipo de mención que no está dentro del planteamiento suceden estas cosas, empieza el picoteo. Les pido, por favor, a todos los integrantes, siendo ecuánime, que evitemos este tipo de comentarios que después nos desordenan el debate. Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Disculpe, señor Presidente; gracias. ¿Me descuenta este tiempo?

 

Y, además, esto sirve para desconcentrar y no decir lo que uno tenía que decir. Pero lo que estaba preguntando es si los funcionarios municipales de la Intendencia de Maldonado cobran en dólares. Parece que sí, porque bajó la recaudación en dólares y la Intendencia quedó endeudada, no podía pagar, qué sé yo. Lo que sí no me ha contestado ninguno de los ediles -y pido que si hay alguno que lo pueda contestar que lo haga- es ¿por qué la Intendencia Municipal de Maldonado en el Período 2002 pagó $ 40:000.000 más en remuneraciones? Si hay alguno que lo pueda contestar, que lo conteste. ¿Por qué la Intendencia, a pesar de haber cobrado $ 132:000.000 más de lo previsto, dejó un déficit, en ese Ejercicio, de $ 73:000.000? ¿Dónde fue esa plata? ¿Alguien me lo puede decir? Capaz que sí.-

 

(Interrupciones).-

 

Podemos hablar y podemos hacer interpretaciones de todos los números, lo que tenemos que ver es la realidad y cómo se maneja esa realidad. Y nosotros dijimos en el Período anterior que no era necesario un préstamo y lo dijimos en varias oportunidades; también dijimos que tampoco era necesaria la rebaja salarial, porque la Intendencia tenía los dineros. La Rendición de Cuentas nos dice que sí, que tenía los dineros; aparece ahora, cuando aparece la Rendición de Cuentas.-

 

Cuando pedimos cuentas a la Intendencia eso no aparece, mejor dicho, apareció por ahí una Caja Chica que pudo pagar por allá, por agosto, los sueldos de los municipales, cuando la Intendencia lo tendría, a lo mejor, en caja de ahorro, con intereses.-

 

Esas son las preguntas que estamos haciendo y eso tiene referencia con esta Adecuación Presupuestal, porque preguntamos ¿por qué a mayor recaudación se baja la inversión? Y les voy a decir por qué, por ejemplo, se baja la inversión un 44% de lo previsto en el año 2003, 2004 y 2005, baja la inversión. Tenemos más recaudación y ahora un señor edil me dijo que bajó el Rubro 0 y que bajó el gasto de funcionamiento. Y, ¿por qué si bajó el Rubro 0 y los gastos de funcionamiento tenemos menos inversión? ¿Qué pasa con la plata? ¿Adónde se va la plata?

 

La otra cosa es que la Junta Local y Autónoma de San Carlos bajó un 42% la inversión. Pero si tenemos más plata, ¿por qué bajamos la inversión? Esa es la pregunta que me tienen que contestar, que pedimos que nos contesten.-

 

Por otra parte, cuando se hace mención también a la recomposición de los funcionarios municipales...

 

(Aviso de tiempo).-

 

... -y termino y redondeo, señor Presidente- y si se va a topear o no o se puede proponer que sea retroactivo el pago de esa primera cuota, dicen que esto es ilegal. Está bien, acá estamos analizando una Adecuación Presupuestal donde los ingresos que vamos a votar hoy -los ingresos de la Intendencia- se cobraron en enero y febrero. Los egresos que vamos a votar hoy, en esta Adecuación Presupuestal, se empezaron a generar en enero y febrero y hasta hoy. Vamos a votar algo que se cobró, algo que se pagó, algo que se gastó y que estaba previsto; esto no se puede hacer, aparentemente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Redondee, señor Edil, por favor.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- ... Poner y pasar a cobrar una primera cuota retroactiva al 1º de agosto no se podría hacer. Nosotros sostenemos que sí, señor Presidente, y voy a decir otra cosa: si el Tribunal de Cuentas llega a observar -porque hay tres bibliotecas, quiero aclarárselo, hay tres o cuatro bibliotecas en esto-, si el Tribunal de Cuentas llega a observarlo, lo que podemos hacer en esta Junta Departamental es levantar la observación, eliminar eso, comunicárselo al Tribunal de Cuentas y mandarle esto al Intendente, pero que lo promulgue en un acto solo, no en dos meses o tres meses...

a.l.t.f.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. Hemos sido más que tolerantes.-

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Es rápido usted, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, aplico el Reglamento, que es distinto.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Bueno, gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Javier Sena me pidió la palabra. Tiene cinco minutos como miembro informante.-

 

SEÑOR SENA.- No, más adelante voy a hacer uso de los cinco minutos. Si usted me permite, queremos pasar a votar en general la Adecuación, en forma nominal.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien. No habiendo más oradores anotados, vamos a votar en forma nominal, primero la votación nominal si corresponde y si el Cuerpo está de acuerdo.-

 

SEÑOR GARCÍA.- ¿Me permite, como miembro informante? Yo firmo el informe del Partido Nacional también...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El criterio que adoptó la Mesa es que el miembro informante del informe en mayoría es el Presidente de la Comisión. Eso se aclaró al principio...

 

SEÑOR SENA.- Señor Presidente, yo le voy a conceder...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted va a hacer uso de la palabra como miembro informante?

 

SEÑOR SENA.- Sí, señor.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

 

SEÑOR SENA.- Le agradezco, señor Presidente. Le voy a conceder una interrupción al señor Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le solicita una interrupción el señor Edil Fernando García. Adelante, señor Edil. Tiene cinco minutos, el tiempo del señor Edil Sena; tres minutos usted por vía de interrupción.-

 

SEÑOR GARCÍA.- ¿Sabe cuál es la contestación para el señor Edil, que es muy inteligente? Equilibrio presupuestal, es la respuesta. Y yo hice referencia a la variación en pesos, no en dólares. Dije que habían mencionado en dólares y la recaudación actualizada en pesos dije, claramente, que había bajado en un 21%, no sólo en lo que está previsto porque en el 2000 fueron 1.426:000.000; en el 2001, 1.368:000.000 y, en el 2002, 1.332:000.000, o sea que ahí, ya actualizados los valores... Y, ¿por qué digo equilibrio presupuestal? Porque irónicamente los sueldos aumentan, porque así está previsto y porque así también lo ha votado esta Junta, son las mismas normas presupuestales a las cuales hacemos referencia. Y los gastos de funcionamiento, ¿sabe qué, Presidente? Irónicamente también aumentan, como aumenta el agua, la luz y el teléfono, ¿sabe por qué? Porque hay ajustes paramétricos en todas las cosas que la Intendencia licita y contrata. Entonces, ¿qué es lo que se ve lesionado? La inversión, desgraciadamente. ¿Sabe por qué? Por el equilibrio presupuestal que se debe mantener, que también está en las normas que nos rigen y que debemos observar siempre. Esa es la respuesta, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa en el uso de la palabra el señor Edil Javier Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Solamente, señor Presidente, quiero hacer una apreciación que para mí y para nuestro Partido es de suma importancia. Fíjese usted qué paradoja se está dando esta noche con que se está diciendo que se quiere modificar un acuerdo que hay entre ADEOM y el Municipio. Yo no logro entender todavía adónde se quiere llegar, porque fíjese, Presidente, que si modificamos eso, a nuestro entender sería un error estratégico de esta Junta Departamental. Hay dos partes que se pusieron de acuerdo en el tema; por lo tanto, por qué nosotros vamos a modificar eso. Yo creo que modificar esto es una falta de respeto, sabiendo que -como lo dijo anteriormente el señor Edil García- si a partir del 1º de agosto se empieza a cobrar -si sale hoy aprobado el Presupuesto-, yo creo que es más que suficiente este tema. Y aparte de eso, lo dice claramente el Mensaje del Intendente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, le pide una interrupción el señor Edil Oscar De los Santos.-

 

SEÑOR SENA.- Un segundo, señor Presidente, déjeme terminar.-

 

Lo que quiero decir es que la Adecuación Presupuestal que ha enviado el Intendente es clara y lo dice, así que el acuerdo está formalizado y me parece una falta de respeto modificarlo.-

 

Señor Edil, adelante.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil De los Santos adelante, por vía de interrupción.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Señor Presidente, no estamos violentando nada. Estamos planteando que hay disponibilidad de recursos y cuando se envió -si se hubiese aprobado en julio-, se liquidaba en agosto. Lo que estamos planteando es eso.-

 

Las observaciones del Tribunal de Cuentas, por inconstitucionalidad, vienen por centenares y nos lleva horas tratarlas; no es un aspecto que ni rompa un acuerdo ni que impida tratar una inconstitucionalidad en función de un acuerdo político.-

 

Y la segunda cuestión es que me gustaría saber, por parte del Presidente de la Comisión de Presupuesto, cómo se explica el aumento del gasto del Rubro 0 en el 2002, con respecto a la disponibilidad prevista, a los recursos previstos, si bajó el gasto en el Rubro 0, por qué se aumentó, cuáles son los elementos que lo contradicen, si fueron las subrogaciones.-

cg.-

 

Y lo segundo es si el señor Presidente de la Comisión de Presupuesto tiene algún elemento que nos indique con precisión la cantidad de funcionarios que ingresaron, en el marco de saber si correlativamente, en esta Modificación Presupuestal, se persigue la orientación de reducir esos gastos en términos reales. Quiero saber si hay aspectos desde el Gobierno, del Partido de Gobierno o de quienes lo respalden, que me puedan demostrar esos aspectos, pero sin términos de debate. Quiero saber cómo se demuestra el aumento del gasto en salarios, cuando a los funcionarios se les quitó salario.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa en uso de la palabra el señor Edil Javier Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Gracias, señor Presidente.-

 

Le quiero responder con números que están en la Rendición de Cuentas...

 

SEÑOR CARDOSO.- Moción de orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, por una moción de orden.-

 

Está en uso de la palabra, señor Edil.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Para solicitar un cuarto intermedio de diez minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 27 en 31, afirmativo.-

 

Cuarto intermedio de diez minutos.-

 

(Siendo la hora 00:31 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 00:44 minutos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, continúa la Sesión.-

 

Corresponde votar en general el Proyecto propuesto. Hay un criterio que se ha propuesto al Cuerpo que es votación nominal y hay que pronunciarse al respecto. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

 

Comenzamos la votación.-

 

Enrique Fernández (afirmativo), Nario Palomino (afirmativo), Luis Cima (afirmativo), Alfredo Lara (negativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑOR LARA.- Negativo, por las razones expuestas en mi intervención.-

 

(Continúa la votación nominal).-

 

Edinson Rodríguez (afirmativo), Javier Sena (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho.-

 

SEÑOR SENA.- Señor Presidente, si no hay votación en esta circunstancia, no hay Presupuesto. Por lo tanto, mi responsabilidad es votar en forma general para poder habilitar el voto a continuación, en forma también nominal, respecto al tema de los artículos presentados en la Adecuación Presupuestal.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

(Continúa la votación nominal).-

 

Teresa Silva (afirmativo), Walter Acosta (afirmativo), Guillermo Moroy (afirmativo), Margarita Pelais (afirmativo), Fernando García (afirmativo), Carlos De los Santos (afirmativo), Abayubá Galeano (afirmativo), Luis Bonnet (afirmativo), Cristina Cáceres (afirmativo), Andrés De León (negativo), Ruben Toledo (negativo y solicita fundamentar el voto).-

a.g.b.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Por las mismas razones que habíamos expuesto anteriormente, votamos negativo en general esta Adecuación Presupuestal.-

 

Además, queremos hacer una aclaración porque quedó la duda de qué pasa si esta Adecuación no sale; si no se vota; queda la Adecuación del año anterior.-

 

Gracias, Presidente.-

 

(Se continúa con la votación nominal).-

 

María del Carmen Salazar (negativo), Juan Carlos Bayeto (negativo y solicita a fundamentar el voto).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho.-

 

SEÑOR BAYETO.- Nosotros votamos negativamente porque no compartimos la concepción de esta Ampliación Presupuestal, como no compartimos la concepción del Presupuesto Quinquenal del año 2000, y tampoco compartimos las Adecuaciones Presupuestales que han venido.-

 

Entonces, el problema no es que nosotros votemos afirmativamente para habilitar una discusión en particular, esa es una vieja discusión que ya no tiene sentido, porque quien debe asegurar los dieciséis votos para que esto se apruebe es el Partido de Gobierno.-

 

Se supone, además, que si es un partido que funciona como debe un partido político, el Ejecutivo envía un Mensaje de Ampliación Presupuestal que tiene el respaldo de toda su Bancada. Eso es lo que dice el sentido común.-

 

Entonces nosotros, como partido de oposición, no compartimos la concepción del Presupuesto, la concepción del Gobierno Municipal y por si fuera poco, el Gobierno Municipal al cabo de tres años ha multiplicado de forma geométrica la desconfianza que nosotros le tenemos, con todo lo que ha hecho. Entonces, es imposible que podamos compartir.-

 

Gracias.-

 

(Se continúa con la votación nominal).-

 

Mary Araújo (negativo), Pablo Pérez (negativo), Oscar De los Santos (negativo) Gastón Pereira (negativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Nosotros votamos negativamente porque, francamente, no nos parece serio poner la carreta delante de los bueyes. Es una mala costumbre y una mala técnica votar las Ampliaciones antes de los Balances de Ejecución Presupuestal. Mal podemos evaluar los aspectos positivos, como la recuperación salarial de los funcionarios, así como los aspectos negativos, si antes no estudiamos formalmente y votamos el Balance de Ejecución Presupuestal del año anterior.-

 

Pongamos dos ejemplos. Se dice que se va a solicitar un préstamo de $ 100:000.000; se dice que en Gastos Varios se van a necesitar $ 165:000.000. Me parece una irresponsabilidad que no quede claro a dónde van a parar esos dineros, si no sabemos en qué se gastó ni cómo se gastó. Nadie en este recinto puede asegurar formalmente cómo cerró el Ejercicio anterior.-

 

Pero además y fundamentalmente, porque entre otras cosas, discrepamos con que se gaste en subrogaciones, en muchos casos injustas, unos U$S 500.000. Y lo que es peor, que se destine prácticamente la misma cantidad de dinero, en forma discriminatoria, a medios de publicidad, precisamente cuando se avecinan los tiempos electorales… Prácticamente la misma cantidad de dinero para los medios de publicidad que para generar ochocientos jornales solidarios. Discrepo con que no se haya tenido la suficiente sensibilidad política para, en lugar de generar ochocientos puestos de trabajo, no se hayan generado mil seiscientos puestos de trabajo, como en su momento nuestro sector reclamara.-

 

Debemos tener memoria y recordar que se presentaron cuatro mil personas y que ochocientos de ellos quedaron en las tribunas y no accedieron a más puestos por financiar la campaña electoral en algunos medios de comunicación bajo el espacio "Radio Comuna".-

 

Gracias, Presidente.-

m.r.

 

(Se continúa con la votación nominal).-

 

Carlos Etcheverry (negativo), Elsa Díaz (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho, adelante.-

 

SEÑORA DÍAZ.- Nosotros habilitamos la aprobación en general de este proyecto, del proyecto que está incorporado al informe de la Comisión de Presupuesto. Debemos aclarar que el proyecto enviado por el Ejecutivo ha sido modificado sustancialmente en el trabajo de la Comisión; le hemos incorporado, en el análisis particular de cada uno de los ítems que vamos a discutir seguidamente en particular, modificaciones sustanciales en el articulado.-

 

Por lo tanto, este es el fundamento que nosotros tomamos para esta aprobación en general, estamos dando esta aprobación al proyecto surgido, con modificaciones, por parte de la Comisión de Presupuesto de esta Junta Departamental, donde hemos trabajado en ese sentido y queremos seguir trabajando en este documento.-

 

Es todo lo que tenía que decir, señor Presidente.-

 

(Se continúa con la votación nominal).-

 

Germán Cardoso (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Presidente, yo no he trabajado en la Comisión de Presupuesto, lo han hecho mis compañeros de Bancada, en los cuales hemos confiado y a quienes hemos dado y transferido nuestro apoyo y nuestro respaldo y es bueno destacar que allí ellos han logrado modificaciones sustanciales a lo que ha sido el proyecto original.-

 

Como bien decía mi compañera de Bancada, no estoy votando la Ampliación Presupuestal que envió el Intendente sino que estoy votando y dándole el apoyo a una Modificación Presupuestal que se ha logrado en la Comisión de Presupuesto de la Junta Departamental.-

 

Naturalmente, debo decir y señalar -como lo he dicho, a lo largo del transcurso de este último año- que lo que más me motiva para dar mi voto en general, para habilitar el debate en particular -será una discusión bizantina, recién otro edil lo señalaba, yo soy de los que creo en la otra tesis, si no tengo responsabilidad de habilitar para llegar a lo que quiero votar y también a lo que no quiero votar, porque no lo voy a votar todo, voy a marcar mis discrepancias en algunos artículos de esta Modificación, pero creo que tengo que hacerlo-, es la recuperación salarial, porque creo que es justo y es de responsabilidad señalar que cuando uno tiene que asumir las circunstancias políticas, las asume, y cuando ellas se modifican, también tiene que pelear para que ellas se modifiquen.-

 

Cuando votamos la rebaja dijimos que cuando la situación se pudiera revertir íbamos a ser los primeros en dar la batalla para lograrlo. Tal vez no con la anterioridad que hubiéramos deseado, pero estamos llegando a la concreción de esas leyes, estamos recuperando salarialmente al 100% de la plantilla de funcionarios municipales.-

 

Naturalmente, creo que en el transcurso del debate se ha hablado de cosas muy positivas, se ha hablado de temas que nada tienen que ver con el debate de esta Modificación, pero que no dejan de ser valederos y que no dejan de tener su cuota de razón. Pero también creo que, dando este voto afirmativo en estas modificaciones sustanciales que se han logrado, podemos coincidir entre muchos, como aquí se han reclamado obras que estamos logrando gracias al aporte de nuestros compañeros en la Comisión que transmitieron en nombre de nuestro Partido obras concretas para San Carlos, por ejemplo, como mucho aquí se ha señalado y se ha denunciado que no ha habido.-

 

Va a haber piscina en San Carlos, que creo que es un sueño de los carolinos de los últimos quince años, se le va a dar un apoyo económico a la Directiva de la Sociedad Unión de San Carlos para que, a través de ella, se pueda realizar un circuito cultural en San Carlos y llevar espectáculos turísticos a la ciudad.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

...Y allí, junto con las instalaciones del Cine San Carlos, al que también se le va a dar un apoyo para lograr la remodelación, transformar y terminar de dar ese sello de identidad al pueblo carolino, de "San Carlos: ciudad cultural y artesanal".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Redondee, señor Edil.-

 

SEÑOR CARDOSO.- También creemos que es muy bueno que se le dé el apoyo que aquí se está logrando, al proyecto del Mercado Agrícola, no como se le ha dado hasta el momento ni con las características que el proyecto tiene actualmente, que creo y tengo la convicción de que está desvirtuado,...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

SEÑOR CARDOSO.- ...creo que tiene que ser otro el modo de funcionamiento del proyecto del Mercado Agrícola y aquí existe también el compromiso de dar apoyo.-

d.p.m.-

 

Por esto es que voto afirmativo, para dar mi voto y habilitar el debate en particular, para aportar, para votar afirmativo algunos artículos y otros no.-

 

(Se continúa con la votación nominal).-

 

Eduardo Elinger (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR ELINGER.- Sabido es por todos que nosotros no votamos lo que fue la rebaja salarial y todo el proceso. No compartimos, incluso, todo el proceso que el Municipio llevó adelante para instrumentar la misma. Sería muy fácil, entonces, desde el punto de vista personal, hacer el razonamiento de que como nosotros no le quitamos nada a nadie -por hablar en términos que nos comprendan todos-, no tenemos la obligación de devolverle nada a nadie.-

 

Sin embargo, con total honestidad lo digo, me veo en el compromiso sincero de acompañar en general esta Modificación a los efectos de estudiar el articulado, donde como bien decía quien me antecedió en el uso de la palabra, los compañeros han trabajado y han incorporado, en lo que ha sido su análisis particular, una serie de modificaciones sustanciales que seguramente también acompañarán otras fuerzas políticas, porque estoy seguro que hay artículos ahí en los que se ha llegado al consenso.-

 

Debido a eso, entonces, por ese compromiso y por la necesidad de que los municipales recuperen su salario, lamentablemente en forma gradual -sería bueno devolverles todo lo que se sacó en un día en el mismo día-, pero la situación indica que no puede ser así, en honor a eso es que acompañamos en particular, no obstante que haremos las consideraciones que creamos oportunas a la hora de comenzar su análisis particular.-

 

(Se continúa con la votación nominal).-

 

Marcelo Galván (afirmativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑOR GALVÁN.- Hemos votado afirmativamente, primero, por los conceptos que vertimos anteriormente y para decir y reafirmar que nuestro concepto de haber pedido diferentes obras para el Departamento de Maldonado es para crear fuentes de trabajo, tan necesarias para el Departamento.-

 

Queremos decir que cuando se inicien estas obras nosotros estaremos orgullosos de haber votado esta Ampliación Presupuestal, viendo que hay gente de Maldonado que va a estar trabajando y que hoy necesita trabajo, que está deseosa de conseguirlo, y que nosotros no podemos, de ningún modo, trabar ninguna posibilidad de trabajo en el Departamento.-

 

Gracias.-

 

(Se continúa con la votación nominal).-

 

María Emilia Álvarez (negativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑORA ÁLVAREZ.- Voy a fundamentar mi voto negativo.-

 

Considero que no me ha convencido totalmente esta propuesta, reconozco que mi Partido ha trabajado de una manera muy intensa, muy preocupada, muy comprometida y yo no lo acompaño.-

 

Y, fundamentalmente, vamos a tratar de compensar lo que durante todo este tiempo nos ha pesado en la conciencia, que creíamos que estábamos haciendo lo correcto cuando votamos la Adecuación a los salarios de los municipales -y con mucho dolor, por ser ex funcionaria municipal-, sabiendo el trabajo gremial que implica lograr los salarios que tenían mis compañeros municipales y que recién hoy vamos a poder trabajar en ese tema.-

 

Nada más.-

 

(Continúa la votación nominal).-

 

Jorge Huelmo (afirmativo) y la Presidencia (afirmativo).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- 20 en 31, afirmativo.-

 

Ha quedado votado en general el Proyecto.-

 

Pasamos al tratamiento en particular.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Vamos a dar lectura al informe...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Sena ¿por una aclaración?

 

SEÑOR SENA.- Sí, señor Presidente. Vamos a pasar a votar el informe en mayoría ¿no es cierto?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa va a comenzar a leer el articulado y en cada artículo abrimos el debate. Es lo que corresponde.-

 

SEÑOR SENA.- Pero estamos votando el informe en mayoría.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil, por supuesto.-

 

Señor Edil Ruben Toledo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Es por una aclaración. Porque el tratamiento es con la Adecuación que viene de la Intendencia Municipal. Ahí, artículo por artículo, se van a ver los informes de mayoría y los informes de minoría.-

c.e.a.-

 

Pero lo que tenemos que tratar es la Adecuación que viene de la Intendencia.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Palomino.-

 

SEÑOR PALOMINO.- Quisiera saber los ediles firmantes del informe en mayoría.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a reiterar los ediles que firman el informe en mayoría.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Javier Sena, Enrique Fernández, Fernando García y Elsa Díaz.-

 

Vamos a dar lectura al Proyecto de la Intendencia Municipal; leemos el proyecto del informe en mayoría y si hay un informe en minoría que se corresponda con estos artículos, también lo vamos a leer.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 1º: "Adécuase el Presupuesto por Programa de Sueldos, Gastos e Inversiones establecido por el Decreto Nº 3745 y modificado por el Decreto Nº 3764 y otras normas actualmente vigentes, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos siguientes".-

 

SEÑOR SECRETARIO.- El informe en mayoría es igual.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 2º: "Destínanse los siguientes montos para los programas de funcionamiento de la Intendencia Municipal de Maldonado para los Ejercicios 2003, 2004 y 2005".-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Ese Artículo 2º está recogido íntegramente por el informe en mayoría.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El criterio que había manifestado la Mesa es ir leyendo cada artículo e ir abriendo el debate o directamente votarlo. Por lo tanto corresponde votar el Artículo 1º que fue leído en primera instancia.-

 

Adelante, señor Edil De los Santos.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Gracias, Presidente.-

 

Señor Presidente: la rebaja salarial operada en el transcurso del año pasado y cuando estamos discutiendo el tratamiento de este segundo punto, particularmente en el Rubro 0...

 

SEÑOR PALOMINO.- ¿Estamos discutiendo el primero?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa leyó dos artículos. El criterio que nosotros vamos a rectificar es votar primero, o tratar, o abrir el debate del primer artículo. Le volvemos a dar lectura...

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- El primero se había aprobado cuando se vota en general. Estamos votando "adécuase", ¿verdad?

 

SEÑOR SECRETARIO.- El primero está relacionado con el segundo, porque justamente uno es la norma y el otro son los números.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo creo que para ordenarnos mejor deberíamos ir ratificando -para mantener el orden, porque es un tema complicado- artículo por artículo.-

 

Corresponde votar el Artículo 1º. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 20 en 29, afirmativo.-

 

SEÑOR SENA.- Me gustaría, si el Cuerpo lo permite, votación nominal de todos los artículos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil ha hecho una propuesta y vamos a considerarla. Los que estén por la afirmativa para votar en forma nominal todos los artículos, sírvanse manifestarlo.-

 

SE VOTA: 2 en 29, negativo.-

 

SEÑORA ARAÚJO.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan rectificación de votación. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 10 en 29, negativo.-

 

Pasamos a leer el segundo artículo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 2º: "Destínanse los siguientes montos para los programas de funcionamiento de la Intendencia Municipal de Maldonado para los Ejercicios 2003, 2004 y 2005".-

 

Viene todo el Programa que recoge también el informe en mayoría.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Voy a pedir rectificación de votación, porque si las cuentas no me fallan, nuestra Bancada votó en su totalidad y también lo hicieron el Edil Rodríguez y el Edil Sena.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho. Rectificación de votación. Los que estén por la afirmativa para la votación nominal, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 11 en 29, afirmativo.-

a.f.r.

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- ¿Cómo?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Porque se precisa 1/3 para la votación nominal; con once votos hay votación nominal, por lo tanto, ha quedado habilitada.-

 

Por favor, pedimos silencio al Cuerpo.-

 

Artículo 2º...

 

SEÑOR SECRETARIO.- No hay modificaciones en el informe en mayoría, ni en el Mensaje original, ni tampoco en el de minoría.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si nadie hace uso de la palabra, se va a votar el Artículo 2º...

 

Tiene la palabra el señor Edil Oscar De los Santos.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Señor Presidente, cuando ya hay una votación en general que implica habilitar la Modificación Presupuestal -digo para los que la votaron- y planteándome, como discutimos otros conceptos, ver si logramos en los dos años que le quedan a este Gobierno variar en algo. Algunos nos tratan de ingenuos pero es el papel de los políticos y, si no, es ser elegidos e irnos para casa.-

 

Lo que quiero plantear, señor Presidente, es que cuando estamos tratando este segundo artículo, estamos ordenando el gasto para el Rubro 0, los grupos de Funcionamiento y de Inversiones. Ahora bien, hemos escuchado fundamentaciones de distintos actores políticos, particularmente del Partido Colorado, del Encuentro Progresista Frente Amplio y también de algún edil del Partido Nacional, que hablan de tres aspectos esenciales. Primero, que el costo que tienen las subrogaciones -que está en el Rubro 0 y que el avalarlo es avalar las subrogaciones- es un costo desmedido para la relación, por ejemplo, que tiene el ajuste salarial de los funcionarios para este año. A ver si lo digo de otra forma, para no repetir: se van a gastar $ 7:000.000 en el ajuste del 4% para los funcionarios y se van a gastar $ 14:000.000 en las subrogaciones que se le dio a setecientos. Eso es avalar ese criterio cuando se vota en particular.-

 

Digo para aclarar porque, de pronto, la vorágine de votar implica definir criterios. Y quiero recordar por las dudas, señor Presidente, que esta Junta Departamental en el momento de interpelar al señor Intendente definió una segunda moción que hablaba de que las subrogaciones cayeran. Esa decisión política, tomada por la mayoría de esta Junta, no fue refrendada por el Ejecutivo. Hoy tenemos la oportunidad de acotar o de obligar al Municipio a discutir en otros términos cómo gasta el Rubro 0: estamos a favor de las subrogaciones o no estamos, en los términos que se dio.-

 

Estamos de acuerdo, señor Presidente, que en el gasto del Rubro 0, por ejemplo, la recuperación de este año, de esos $ 7:000.000 -que podía haber sido mayor porque así lo indica por lo menos lo que estamos discutiendo en la Modificación Presupuestal y cómo se ordena el gasto-, nos podía haber permitido reducir esa diferencia que se le quitó a los funcionarios y quiero quitar de arriba de la mesa esa cuestión de que no soy amigo de los funcionarios. No soy amigo pero se le plantea un problema, por lo menos a esta fuerza política, o a cualquier fuerza política que aspire a ganar, que es que si no logramos que en esta Administración se pague el conjunto de lo que se le quitó a los funcionarios municipales, la próxima Administración se va a encontrar con una deuda y eso le compete al conjunto de los partidos políticos, porque se supone que todos van a querer participar de la posibilidad de transformar la realidad de este Departamento.-

 

Entonces, el plantear como está acá, con estos márgenes de recuperación, y cuando hay preguntas en las que no tengo claras las respuestas, es por qué aumentó el gasto del Rubro 0 en el 2002 por encima de las previsiones, que ingresó más personal... Entonces, estamos habilitando en esta Modificación Presupuestal también que aquellos funcionarios que ingresaron por encima del 15% que tenían habilitado por la norma presupuestal anterior se mantengan sostenidos, que se mantengan los setecientos funcionarios subrogados, que los funcionarios, además, que ingresaron, se mantengan, que mantengamos la situación congelada en función de que los funcionarios municipales puedan recuperar un 4% de lo que se les quitó, que no resuelve no sólo el problema de la deuda sino que achica en margen muy minoritario la deuda que se podía haber achicado más, pregunto. Porque la votación en bandada, señor Presidente, para salir rápido del tema, está en función de cosas que se pueden modificar, en función del criterio de dar señales claras al Ejecutivo de que hay cosas que no van más y lo primero que hay que saber es si sostenemos lo que la mayoría de esta Junta en algún momento decidió cuando interpeló al Intendente, diciéndole que las subrogaciones cayeran.-

 

Si esto va entrelazado, el señor Intendente tendrá que tender alguna señal, y cuando modifiquemos que sea a partir del 1º de agosto la recuperación del 4%, creo que lo puede hacer, existen hasta otros mecanismos que ya el Intendente usó, como el de las partidas fijas; hay otros mecanismos legales.-

(m.d.)

 

En ese sentido, señor Presidente, es que adelantamos nuestro voto negativo a este artículo en particular, no sólo por la cuestión salarial, sino por lo que involucra al conjunto del sistema político y de cómo nos anteponemos a evitar que nos deje una deuda al partido que sea que gane la próxima elección, y también, señor Presidente, porque reordenando este gasto implicará la posibilidad de generar más recursos para inversión en obra pública.-

 

Y quiero saber si aquéllos que sostienen que desearían la posibilidad de que hubiera más inversiones en obra pública y más políticas sociales lo conjugan cuando votan. Y eso ya no es un problema del señor Intendente, es un problema de esta Junta, que tiene el derecho soberano a decidir, por mayoría: "estoy de acuerdo en que hubiese querido que todo se cambiara, pero voy a levantar la mano para darle el aval al señor Intendente Antía para que haga lo que quiera"; es un criterio. Pero quiero saber de qué estamos discutiendo y cómo nos paramos en esta situación política para ver si el mejor de los espíritus que tenemos todos se transforma en realidad cuando votamos.-

 

En ese sentido, señor Presidente, como no he escuchado explicaciones de cuántos funcionarios ingresaron, que implica el aumento del Rubro 0, la incidencia de la subrogación y cómo los recursos se podrían utilizar para que la recuperación fuera del 8% y no del 4% para los funcionarios municipales -y que los niveles de recuperación fueran más ágiles y evitaran dejar endeudada a la próxima Administración con una cifra millonaria en dólares para pagar un próximo Gobierno que quizás hipoteque la inversión en obra pública de todo el Período-, sería importante que discutiéramos qué es lo que estamos tratando en este Artículo 2º.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En consideración el Artículo 2º. Tiene la palabra el señor Edil Toledo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Gracias, Presidente.-

 

Mire, voy a ser muy breve. Comparto lo expuesto por mi compañero De los Santos, pero voy a hacer una breve aclaración.-

 

En este artículo ¿estamos votando egresos sin tener recursos? ¿Buena pregunta, no? Estamos votando egresos sin tener recursos. Si hay alguien que me pueda explicar por qué...

 

Está previsto votar los egresos del Rubro 0, votar los egresos de Gastos de Funcionamiento, votar lo de la Junta Departamental, votar Inversiones…¿verdad? ¿Y los recursos?

 

Señor Presidente, quería hacer esa aclaración.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración el Artículo 2º.-

 

Si nadie más hace uso de la palabra, pasamos a votar.-

 

Señor Edil García, por una aclaración.-

 

SEÑOR GARCÍA.- Una aclaración, nada más.-

 

Si seguimos más adelante con el articulado, los recursos están más adelante.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya ha pasado esto en otros Presupuestos, señor Edil.-

 

Vamos a votar el Artículo 2º. Votación nominal.-

 

(Se da inicio a la votación nominal).-

 

Enrique Fernández (afirmativo), Nario Palomino (afirmativo), Luis Cima (afirmativo), Javier Sena (afirmativo), Teresa Silva (afirmativo), Walter Acosta (afirmativo), Edinson Rodríguez (afirmativo), Guillermo Moroy (afirmativo), Margarita Pelais (afirmativo), Fernando García (afirmativo), Carlos De los Santos (afirmativo), Abayubá Galeano (afirmativo), Luis Bonnet (afirmativo), Cristina Cáceres (afirmativo), Juan Carlos Bayeto (negativo), Mary Araújo (negativo), Andrés De León (negativo), Ruben Toledo (negativo), Rosa Piazzoli (negativo), Pablo Pérez (negativo), Oscar De los Santos (negativo), Gastón Pereira (negativo y solicita fundamentar el voto).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Yo me pregunto qué sucede si cuando llegue el momento de votar los ingresos no hay votos.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

(Continúa la votación nominal).-

 

Carlos Etcheverry (negativo), Elsa Díaz (afirmativo), Jorge Huelmo (afirmativo), Germán Cardoso (afirmativo), Eduardo Elinger (afirmativo), Marcelo Galván (afirmativo) y la Presidencia (afirmativo).-

 

20 en 29, afirmativo.-

 

Pasamos a considerar el Artículo 3º.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Es igual al informe en mayoría. Dice:

 

Artículo 3º: "Destínanse los siguientes montos para los Programas de Inversiones para los Ejercicios 2003, 2004 y 2005 distribuidos en:

 

Año 2003 $ 119:430.335

Año 2004 $ 156:766.913

Año 2005 $ 262:115.896"

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una aclaración el señor Edil Fernández.-

 

SEÑOR FERNÁNDEZ.- La votación nominal es por los dos artículos que votamos. Ahora es normal.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La votación nominal que se propuso fue para todos los artículos, señor Edil.-

 

Señor Edil Sena, si puede aclarar la moción que usted propuso y que votamos.-

c.i.-

 

SEÑOR SENA.- Yo propuse que cada vez que se vaya a votar hay que votar...

 

(Interrupciones).-

 

Yo estoy proponiendo, señor Presidente, o propuse, mejor dicho, que cada vez que se fuera a votar un artículo, si es necesario votar nominalmente, lo vamos a pedir, es eso.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se disponga en cada uno de los artículos. La Mesa entiende que lo que el Cuerpo votó, a propuesta del señor Edil Sena, fue la votación nominal de cada uno de los artículos.-

 

(Varios señores ediles solicitan que se reconsidere).-

 

(Dialogados).-

 

Se va a reconsiderar si la votación nominal es por todos los artículos.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Nosotros respetamos el criterio de la Mesa y tiene que haber una mayoría especial del Plenario para contrariar su voluntad.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto, señor Edil, pero hay una nueva propuesta -el Plenario es soberano- de reconsiderar la decisión de votar en forma nominal todos los artículos y lo tengo que poner a votación.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Bien, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para reconsiderar la forma de votación de los artículos siguientes. Estamos votando la reconsideración. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 21 en 30, afirmativo.-

 

Corresponde ahora la propuesta del señor Edil Enrique Fernández de que se vote en forma sumaria, excepto una propuesta en contrario que se puede presentar en algún artículo. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 20 en 30, afirmativo.-

 

Señor Edil Pereira, para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Para fundamentar negativamente. Lo que acabamos de votar es aquello que el propio Reglamento prevé. Estamos facultados para que cuando un edil pide que se vote en forma nominal, así se haga...

 

(Superposición de voces).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La diferencia que había, señor Edil, es que lo que habíamos votado anteriormente era que todos los artículos del Presupuesto fuesen votados en forma nominal, por lo tanto, uno a uno teníamos que ir recogiendo la votación de cada edil. Lo que proponen aquí es que se haga votación sumaria, excepto cualquier propuesta que está dentro del Reglamento, que se haga votación nominal.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Eso es lo que prevé el Reglamento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Eso es lo que prevé, pero estábamos en otro régimen, de acuerdo a la votación que habíamos tenido debíamos votar nominalmente cada uno de los artículos.-

 

Señor Edil Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Yo voté negativo porque me afilio a su criterio, creo que fue claro, pero desde el punto de vista reglamentario le hago la siguiente pregunta: ¿qué pasa si yo en este momento pido que se voten nominalmente todos los artículos? Con once votos me tiene que dar lugar, me tiene que decir que sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es así, señor Edil.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Entonces, yo pido que se voten nominalmente todos los artículos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿El señor Edil está solicitando que se voten nominalmente todos los artículos?

 

SEÑOR CARDOSO.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo. Pido un poco de criterio para poder hacer efectivo el trabajo.-

 

SE VOTA: 12 en 30, afirmativo.-

 

El Plenario vuelve nuevamente al régimen de que cada artículo sea votado en forma nominal. Señor Edil Moroy.-

 

SEÑOR MOROY.- Perdón, señor Presidente. Dado lo avanzado de la hora -parece que estuviéramos jugando acá, en el Plenario, para adelante y para atrás-, yo no tengo problema de que sea cualquier régimen pero perder el tiempo la verdad que...

 

(Interrupciones).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: vamos a pasar a votar en forma nominal el Artículo 3º.-

a.l.t.f.-

 

Adelante, señor Edil De los Santos.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente. Voy a hacer uso de la palabra reglamentariamente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Le reconozco a usted la buena conducción de este Plenario.-

 

SEÑOR PALOMINO.- ¿Ya había votado el señor Edil Fernández?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil...

 

SEÑOR PALOMINO.- Yo quiero saber...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo le pediría al Cuerpo si hacemos un cuarto intermedio de cinco minutos, porque llevamos tres artículos del Presupuesto votados y nos tenemos que poner de acuerdo, por lo menos, en el manejo, más allá de la profundidad de los artículos y la discusión que se haga. Tomemos un criterio; lo que estamos haciendo no es serio y la Mesa pide, a fin de mantener un orden, que haya por lo menos una coordinación de los tres Coordinadores de las Bancadas y cómo vamos a realizar la votación. Nos va el prestigio a todos, no a la Mesa sino a la Junta.-

 

SEÑOR GALEANO.- Cuarto intermedio, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil Galeano un cuarto intermedio de cinco minutos. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

 

Cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

(Siendo la hora 01:20 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 01:29 minutos).-

 

Estando en número, solicitamos que tomen asiento. Continuamos con la Sesión. Está a consideración el Artículo 3º.-

 

Señor Edil Enrique Fernández.-

 

SEÑOR FERNÁNDEZ.- Considerando lo avanzado de la hora y que no hemos entrado todavía a lo medular de este tema, que es el votar artículo por artículo y que la votación nominal llegaría a prolongar más la Sesión de la Junta, voy a pedir consideración de votación en cuanto a la forma de la votación...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa va a fijar su criterio. Esta es la tercera vez que vamos a considerar si votamos en forma nominal todo o si votamos en forma sumaria, y el Cuerpo está habilitado en cada artículo a proponer la votación nominal, porque esta es la tercera vez que vamos a considerar esto, por lo tanto, es la última.-

 

Vamos a poner a consideración la moción del Edil Enrique Fernández.-

 

En este momento el régimen que tenemos es que cada artículo del Presupuesto se estaría votando en forma nominal. El señor Edil Enrique Fernández propone la rectificación y que pasemos a votar en forma sumaria los artículos, excepto que en cada artículo puntual un edil solicite la votación nominal. ¿Estamos de acuerdo?

 

¿Por una aclaración, señor Edil Bayeto?

 

SEÑOR BAYETO.- Sí. En realidad, no entiendo cómo nos vamos a manejar porque si inmediatamente a la votación que pide el Edil Fernández, alguien pide votación nominal y tiene once votos, pasamos a votación nominal.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto, la diferencia es que hay un solo artículo, señor Edil.-

 

SEÑOR BAYETO.- No, no...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No de todos, como estamos ahora.-

 

SEÑOR BAYETO.- ¿Por qué?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Porque las votaciones que hemos sostenido hasta ahora han propuesto la votación nominal de la totalidad del Presupuesto.-

 

SEÑOR BAYETO.- Y la puedo volver a proponer...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, señor Edil, porque esta es la tercera vez que lo estamos considerando.-

 

SEÑOR BAYETO.- Entonces, la anulación de esa resolución no puede ser por una mayoría simple, porque si no estamos en un ping-pong infernal.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El ping-pong al cual se expone el debate del Plenario, es a que en cada artículo cualquier edil tiene el derecho de pedir votación nominal y si obtiene los once votos ese artículo, se vota en forma nominal.-

 

Lo que estamos tratando de evitar es el régimen que tenemos en este momento, que nos hace votar la totalidad de los artículos que quedan del Presupuesto en forma nominal y durante tres veces hemos ido hacia delante y hacia atrás en este tema.-

 

Señor Edil Gastón Pereira ¿por una aclaración?

 

SEÑOR PEREIRA.- Exactamente.-

 

Señor Presidente, nosotros lo que podemos hacer tres veces es rectificar una votación, pero reconsiderar un tema es una sola vez, que se hace el mismo día o en la sesión siguiente; en este caso, obviamente, es el mismo día y en el mismo momento. Pero lo que quiero aclarar es que son situaciones diferentes, rectificar hasta tres veces, pero reconsiderar por una sola vez porque si no, como decía el señor Edil Bayeto, seguimos jugando al ping-pong acá.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, yo lo que le advierto al Cuerpo es que de primar ese criterio -estamos en la tesis del señor Edil Bayeto- de que frente a cada artículo cualquier edil que reúna once votos nos hace ir hacia delante y hacia atrás, no vamos a progresar.-

 

El sentido por el cual hicimos este cuarto intermedio era para llegar a un acuerdo y buscar un criterio. Este es el criterio que la Mesa propone, que votemos cada artículo en forma sumaria, excepto que algún edil proponga que ese artículo se vote en forma nominal, pero que salgamos de este círculo vicioso en el cual hemos entrado.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Me parece que el Reglamento en cierto modo es sabio, en la medida en que no podríamos volver a reconsiderar el punto porque ya fue tratado, ya se dijo que se votó de esa manera y se reconsideró por una vez...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es que no se propone reconsideración; antes de levantar la Sesión habíamos votado por última vez volver al régimen de votación nominal de todos los artículos. El Edil Fernández pide rectificación de esa última votación.-

 

La Mesa aclara que lo que vamos a votar ahora es volver al régimen de votación sumaria de cada artículo, dando la posibilidad, como establece el Reglamento, de que si algún edil proclama una votación nominal, se vota por once votos y se habilita.-

 

Señores ediles, el régimen en que estamos actualmente depende de una votación que hubo antes del cuarto intermedio de cinco minutos. Se pide la rectificación de esa votación, es lo que vamos a hacer en este momento.-

 

Se va a rectificar la votación. Los que estén por la afirmativa para que los artículos que tratemos se voten en forma sumaria, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 21 en 30, afirmativo.-

 

En este momento corresponde tratar el Artículo 3º. Si nadie hace uso de la palabra se va a votar en forma sumaria el Artículo 3º.-

 

Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 21 en 30, afirmativo.-

cg.-

 

Pasamos a considerar el Artículo 4º.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 4º: "Destínase a la Junta Local Autónoma de San Carlos para los Ejercicios 2003, 2004 y 2005 el monto de $ 407:280.008, distribuidos en:

 

Año 2003

Grupo 0 $ 50:273.000

Grupos 1 al 8 $ 31:695.000

Inversiones $ 36:073.050

Total $ 118:041.050

 

 

Año 2004

Grupo 0 $ 54:064.000

Grupos 1 al 8 $ 38:035.000

Inversiones $ 43:553.440

Amortización Préstamo $ 17:934.078

Total $153:586.518

 

 

 

Año 2005

Grupo 0 $ 54:064.000

Grupos 1 al 8 $ 38:035.000

Inversiones $ 43:553.440

Total $ 135:652.440"

 

Igual al mensaje original.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración el Artículo 4º; si nadie hace uso de la palabra...

 

Señor Edil García.-

 

SEÑOR GARCÍA.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita que se vote. Los que estén por la afirmativa...

 

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Estoy anotado...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Milton Hernández, disculpe, estaba anotado.-

 

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Muchas gracias, señor Presidente.-

 

Queríamos adelantar nuestro voto negativo, debido a que esta Ampliación vuelve a castigar a la zona de San Carlos y su jurisdicción.-

 

Entendemos que acá, en Sala, se ha dicho que nosotros votamos en primera instancia el Presupuesto que fue de U$S 18:000.000 y estamos orgullosos de haberlo votado. No fuimos nosotros los que lo recortamos en 13:012.570.-

 

Decimos que hoy esta Ampliación Presupuestal vuelve a castigar a la jurisdicción; si comparamos el Presupuesto de todo el Departamento con el de San Carlos, la quita de esta Modificación Presupuestal para nuestra ciudad es de un 29%, que con un dólar de $ 26, equivale a $ 1:962.000, mientras que para el resto del Departamento la quita -escúchese bien- es de $ 2:356.000. Es cuatro veces y medio superior lo que se le resta a San Carlos que al resto del Departamento.-

 

Desde el 2003 al 2005, todas las quitas para nuestra jurisdicción dan porcentaje negativo. Para el 2003, 25%; para el 2004, 35% y para el 2005, 26% negativo, en ese orden. Mientras que para el resto del Departamento, tomando estos tres años: el 2003, 37%; 2004, 24% y, curiosamente, en el 2005, para todo el Departamento, 28% de aumento. Da la casualidad de que es año electoral, como han nombrado muchos ediles en este ámbito.-

 

Queremos también destacar la austeridad en el gasto con que se manejó la Junta de San Carlos -que de 67:256.548, que era lo que tenía presupuestado para este Período que va corriendo-, sólo gastó el 81,44% del Presupuesto. O sea que indudablemente nos vuelven a castigar, a pesar de la austeridad con la cual se ha movido San Carlos en este tema.-

 

Con respecto a las obras -que acá se manejó el tema de la construcción-, en el primer Presupuesto de U$S 18:000.000 para San Carlos, nosotros habíamos evaluado $ 20:823.848, que fueron recortados, no por nosotros -por eso no lo votamos en ese momento-, a 1:184.220. Por lo tanto, no fuimos nosotros los que recortamos las posibilidades de vivienda ni las posibilidades de fuentes de trabajo para los trabajadores de la construcción. Es así que entendemos que este Presupuesto, esta Ampliación, afecta a la jurisdicción.-

 

Además, el tema de la piscina, por ejemplo, nosotros lo defendemos como una obra más de San Carlos, lo hemos dicho cada vez que lo planteamos y estaba para este 2003. Han pasado tres Períodos donde la han prometido y no la han hecho. Si la hacen en este Período... estaba en la Ampliación anterior para el 2003. Por lo tanto, acá la pasan para el 2004 y 2005, como casi todas las obras, como nada menos que las policlínicas, que las pasan para el 2004 y 2005 y la mayoría de las obras reclamadas por la gente.-

 

Entendemos que debemos votar negativamente, porque el Presupuesto anterior nos beneficiaba más que el de hoy, en el que nos recortan nuevamente.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

 

Señor Edil Barrales, por el régimen de debate libre parcial que votamos, usted no puede hacer uso de la palabra porque pertenece a la misma agrupación que el Edil Hernández.-

 

Se va a votar el Artículo 4º. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 19 en 29, afirmativo.-

a.g.b.-

 

Para fundamentar el voto tiene la palabra el Edil José Barrales.-

 

SEÑOR BARRALES.- Señor Presidente: votamos negativamente este Artículo porque, como se viene repitiendo nuevamente, la Junta Local Autónoma de San Carlos es objeto de desigualdad.-

 

Voy a ser bien claro. En el Rubro Cultura, rubro que manejamos bastante bien porque hemos estado colaborando allí en el aspecto del Carnaval, nuevamente a la Junta Local se la deja sin ningún rubro de gasto. Eso significa que nuestro Presidente, en enero y febrero, va a tener que pedirle al Intendente que por favor le adecue un presupuesto para Carnaval, cuando ya en una Adecuación Presupuestal como ésta tenía que estar el presupuesto para San Carlos en Cultura. Lamentablemente no está.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Para fundamentar el voto tiene la palabra el señor Edil Andrés De León.-

 

SEÑOR DE LEÓN.- Voté negativo porque otra vez se vuelve a castigar a la jurisdicción de San Carlos, como en los últimos quince años cada gobierno de turno.-

 

En esta última Rendición San Carlos gestionó su Presupuesto mucho mejor que la propia Intendencia. En materia de recursos propios recaudó un 30% más; lamentablemente no sólo no recibió un peso sino que, por el contrario, San Carlos transfirió al resto del Departamento $ 7:000.000.-

 

Votamos negativo porque creemos que tendría que quedar vigente el otro Presupuesto -el que votamos- de U$S 18:000.000, que fue hecho por la Junta de San Carlos y por su población.-

 

Nada más y muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos al Artículo 5º.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- "Estímase para los Ejercicios 2003, 2004 y 2005 los Recursos Propios, Aportes del Gobierno Nacional e ingreso por Préstamo para la Intendencia Municipal de Maldonado en $ 3.754:826.670.-

 

Año 2003

 

Recursos Propios $ 943:287.800

Aportes del Gobierno Nacional $ 142:405.000

Préstamo $84:405.150

Total: $ 1.170: 097.950.-

 

Año 2004

 

Recursos Propios $ 1.131:945.360

Aportes Gobierno Nacional $ 160:419.000

Total del Ejercicio $ 1.292:364.360.-

 

Año 2005

 

Recursos Propios $1.131:945.360

Aportes Gobierno Nacional $ 160:419.000

Total del Ejercicio $ 1.292:364.360".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración el Artículo 5º.-

 

Tiene la palabra el Edil Oscar De los Santos.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Señor Presidente: en este Artículo se está reconociendo, primero, cuál es el ingreso del Municipio, lo que está fuera de cuestión, porque habla del 2003, 2004 y 2005. Incorpora en este año la voluntad expresada por la mayoría de esta Junta dando la anuencia al señor Intendente para solicitar un préstamo de hasta U$S 14:000.000 y de eso utiliza $ 100:000.000, que en este artículo se está votando. Se está planteando que el componente de los ingresos al Gobierno Municipal, por concepto de aporte nacional, de ingresos propios y de este préstamo, es la cifra que el señor Secretario leía.-

 

Señor Presidente: estamos convencidos de que reordenando el gasto este, en una situación absolutamente distinta y más favorable que la del año pasado, cuando por las estimaciones y las proyecciones se pensaba no llegar a fin de año, donde la Modificación Presupuestal que no está en discusión demostró que se había recaudado más de las previsiones, y que en este año, de las proyecciones establecidas, ya en los meses de enero y febrero se había recaudado un 27% más, nos exige plantearnos razonablemente que es necesario readecuar el gasto para evitar conseguir ese préstamo, que tiene el Intendente permiso para hacerlo. Que tiene que incluir acá, porque está en la norma presupuestal, lo que va a utilizar, pero, discúlpenme por la ingenuidad, creo que tenemos que dar alguna señal distinta. ¿Estamos dispuestos a que en el marco de esa anuencia, de un préstamo que no utilizó, hoy el Intendente siga utilizando plata que supera los U$S 3:000.000 y pico?

m.r.

 

Y quiero decir algo que dijo el Director de Hacienda en la Comisión de Presupuesto, le cuesta al Municipio -y lo dice la Modificación Presupuestal-, Presidente, de intereses, $ 17:000.000.-

 

Entonces, si vamos a tomar un préstamo, si el Intendente va a tomar un préstamo y nosotros le seguimos dando anuencia... Legalmente la tiene para hacerlo, pero si le impedimos la votación de este Artículo, y no por una cuestión negativa sino para intentar que modifique los recursos que tiene y evitar, no sólo que endeude al Municipio sino que termine dilapidando sin necesidad $ 17:000.000, que son, señor Presidente, alrededor de U$S 700.000... No quiero volver al primer artículo, no quiero volver, porque si tuviera que volver al primer artículo diría que juntando este dinero, señor Presidente, más las subrogaciones, el aumento y la recuperación salarial en este año y a partir de agosto podría haber sido del orden del 10 ó 12%.-

 

Claro, cuando nos miramos, decimos: "...si ya sabemos el resultado, ¿para qué lo vamos a discutir?" Bueno, si el resultado se sabe y no vale la pena discutir, no lo discutamos y demos anuencia a lo que el señor Intendente dice, pero me parece que en el relacionamiento democrático de los Poderes, es necesario dar una señal distinta para intentar que en el marco de maniobras y de manejo que tiene el Ejecutivo intente modificar si quiere interpretar el espíritu de la Junta.-

 

Claro, señor Presidente, el problema es que -hasta el momento y en los resultados de las votaciones- el espíritu de la Junta, por mayoría, es altamente coincidente con el Intendente de Maldonado y va por encima del Partido Nacional y del Partido Colorado; ediles de los dos Partidos -y lo digo con el mayor de los respetos- coinciden absolutamente y no están dispuestos a modificar nada.-

 

Y eso es bueno que se sepa, eso es bueno discutirlo, señor Presidente, porque la voluntad de cambio que se expresa en los discursos... Hay cosas que se confirman en los votos, con las manos, no hay otra forma, lo otro es voluntad -¿verdad?-; nos podremos poner algunos a rezar, los que seamos cristianos u otros, de alguna otra religión, pero en política es votando que se decide.-

 

Y este tipo de decisiones implica la posibilidad de cambiar en algo el rumbo de la actual Administración, porque lo que también sé, y termino señor Presidente, es que el año que viene, en algunos estrados, voy a ver a algunos de los que dieron votos, algunos señores ediles, honorables señores ediles, que dieron los votos criticando la mala gestión del Intendente Antía y si la hizo, que estoy seguro que la va a hacer, fue con la anuencia de un respaldo político mayor que el de su Partido, con el respaldo de otros actores políticos que tienen que asumirlo. Esta es la última oportunidad, porque el año que viene no hay Modificación Presupuestal.-

 

Nada más, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración el Artículo 5º, si nadie más va a hacer uso de la palabra...

 

Se va a votar el Artículo 5º. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 19 en 28, afirmativo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a considerar el Artículo 6º.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- "Estímanse para los Ejercicios 2003, 2004 y 2005 los Recursos Propios, Aportes del Gobierno Nacional y Transferencia del Gobierno Departamental para la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos en $ 407:280.008.-

 

Año 2003

 

Recursos Propios $ 67:951.200

Aportes del Gobierno Nacional $ 34:495.000

Préstamo $ 15:594.850

Total $ 118:041.050.

 

Año 2004

 

Recursos Propios $ 81:541.440

Aportes del Gobierno Nacional $ 54:111.000

Transferencia Cancelación

del Préstamo $ 17:934.078

Total $ 153:586.518.

 

Año 2005

 

Recursos Propios $ 81:541.440

Aportes del Gobierno Nacional $ 54:111.000.

Total 135:652.440"

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración el Artículo 6º.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Oscar De los Santos.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Señor Presidente, en el mismo sentido que en lo anterior, pero más agravado, porque la Junta Local Autónoma de San Carlos, cuyo límite de autonomía está marcado por la Ley que permitió la electividad, también, señor Presidente, por la actitud del poder central, con una zona de alta influencia, como es la Junta Local, en su lugar físico, en la ciudad, en los lugares de influencia... alrededor.-

 

Señor Presidente, las modificaciones en estos rubros incorporan el tema del préstamo, pero ¿en qué tiempos cronológicos, como decía el Edil Milton Hernández, se invierte la plata y como se siguen prorrogando las obras para adelante, para el 2005? Ya lo discutimos en el Presupuesto Quinquenal, en la Modificación anterior y, tras cuernos, palos, en esta última Modificación, discúlpeme que lo use como verso...

d.p.m.-

 

Entonces, señor Presidente, si no variaban -y ya no variaron por voluntad de la mayoría de esta Junta, que respetamos, esperamos no escuchar que hubo esfuerzos máximos para cambiarlo, porque acá no hubo ninguna voluntad de cambio-, si este aspecto no se modifica y se establecen los rubros como están destinados este año, no sólo se va a sostener de forma permanente la caída de la inversión en obra pública en San Carlos, sino también en la resolución de otros aspectos, como pudo ser lo que significó la caída de funcionarios municipales en San Carlos con respecto al resto del Departamento. Si en San Carlos preguntan a los integrantes de la Junta Local de cualquier partido cuántos funcionarios menos hay, se lo dicen señor Presidente. Si al Presidente de la Comisión de Presupuesto de esta Junta -del Partido de Gobierno- le preguntamos cuántos funcionarios menos hay en la Intendencia, no nos lo dice, señor Presidente.-

 

¿Y saben cuál es la diferencia? Que en San Carlos hay menos funcionarios, hay más obras y servicios para hacer y la diferencia es que cuando allí se ingresó, se ingresó por concurso y por sorteo, muy discutido y perfeccionable, pero en el resto del Departamento no sabemos cómo ingresan.-

 

Y cuando destinamos estos rubros estamos destinando rubros que no contemplan necesidades insatisfechas de obras acordadas por los vecinos y por la Junta Local, en tiempos distintos y que en la medida en que existe la disponibilidad de recursos deberíamos intentar modificarlo. Y por favor, que no se diga...

 

(Dialogados).-

 

... y total, no vale la pena escucharnos, creo que no vamos a hablar más, que no se diga que no existe la posibilidad, porque repito, somos la mitad del Gobierno, no somos el furgón de cola del Ejecutivo, y de la mayoría de esta Junta depende, señor Presidente.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Fernando García.-

 

SEÑOR GARCÍA.- Voy a intervenir, señor Presidente, y esperé a que se llegara al tema de los recursos para intervenir, porque se está siendo injusto.-

 

Quiero decir que si uno mira -y acá lo han planteado otros ediles- lo que está previsto para los demás lugares del Departamento en inversión para los años: 2003, 13%; 2004, 14,3% y 2005, 21,42% y se mira, sobre la base de 118:000.041, los rubros para San Carlos, para el 2003, 2004 y 2005, se registra el 30% previsto de inversiones, el 35% en el 2004 y más del 35% en el 2005.-

 

Yo quiero aclarar que esto obedece al ajuste general que se debió hacer en todo el Presupuesto, como dijimos. Las inversiones han debido bajar en todo el Departamento para mantener el equilibrio presupuestal. Entonces, se está trasmitiendo a la población de San Carlos algo que es inexacto, porque este Presupuesto es muy generoso, es mucho más generoso con San Carlos que con el resto del Departamento. Y se debe decir, porque está previsto en los mismos números -yo respeto todas las argumentaciones políticas que hagamos aquí-, pero los números que tengo yo aquí, los tenemos todos, y los porcentajes de inversión que están previstos para el resto del Departamento, en algunos casos los duplica y, en otros casos, casi los triplica, como es el caso del año 2003.-

 

Entonces hay que ver la globalidad, no sólo los papeles, lo que era en el 2000 y lo que es ahora en el 2003. Hay que analizar bien toda la adecuación que se hizo con respecto a la inversión -como dije hoy- para mantener ese equilibrio presupuestal -ya lo dijimos y no lo vamos a reiterar-; los sueldos suben, se recauda en pesos, los gastos de funcionamiento suben y por lo que prevé la Legislación, lo que resta se destina a inversiones y, con lo que resta, o con lo que se prevé que resta, se ha sido muy generoso con la jurisdicción de San Carlos. Y esto es irrebatible, porque los porcentajes están aquí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Me solicita una interrupción el señor Edil De los Santos.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- ¿Me permite, señor Edil García?

 

Señor Presidente: lo que aumenta en San Carlos la relación de inversión con respecto al gasto general es directamente proporcional a que en San Carlos los Rubros 0 y de Funcionamiento bajaron en términos reales. Se gasta menos, señor Presidente y señor Edil.-

 

En ese sentido, la relación de cifras de dinero con ese monto global destinado presupuestalmente aumentan, pero en términos reales y en pesos, y en el cronograma de obras previstas, bajan.-

 

Y si no, señor Presidente, lo que sugeriría sería que, en el Plan de Inversiones previsto, me diga el señor Edil, cuál es el comportamiento, por ejemplo, de las policlínicas de San Carlos que se postergaron, porque se postergaron las tres policlínicas, las dos de San Carlos y la que está al Este del Arroyo Maldonado. Es decir, cómo es que se coteja el aumento en inversión en ese lugar; cómo se coteja, señor Presidente, otro tipo de obras y de servicios que estaban allí establecidos, pero concretamente, con las policlínicas, porque es un dato de la realidad

c.e.a.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sigue en uso de la palabra el señor Edil García.-

 

SEÑOR GARCÍA.- No sé si no soy lo suficientemente claro o no se quiere entender. Ha bajado todo el esquema de inversiones del Departamento -es la tercera vez que lo reitero-, como consecuencia de que la recaudación ha bajado. Y le voy a dar una noticia, señor Presidente, no se gastó menos sólo en San Carlos, se está gastando menos en todo el Departamento, ya lo dije hoy.-

 

En el 2001 se gastaba el 58% en sueldos y el 29% en funcionamiento, cuando en el 2003 se está gastando el 43, 37, un 15% de diferencia en sueldos y el 28% en funcionamiento, un 1% menos. O sea, que hay un 16 % de baja en los gastos de todo lo que gasta el Municipio. No es que sólo hayan bajado los gastos en San Carlos, bajaron los gastos en San Carlos y se han variado las obras que se van a realizar y de repente no están contempladas algunas de las obras que plantean algunos señores ediles y eso lo respetamos, pero es inexacto decir que los porcentajes no son los que son, porque sí son los que son.-

 

Los porcentajes que yo doy aquí... Si me da un minuto se los digo. Para el total del Ejercicio, en el año 2005, $ 135:652.440 y previsto para inversiones en San Carlos $ 43:553.000. Si usted hace el porcentaje de eso, le da el 35%, cuando para el resto del Departamento de Maldonado se van a destinar a inversiones el 21%.-

 

Entonces, de repente no se comparte el criterio con el cual se destinaron las obras, eso cada uno tiene derecho a hacerlo, pero es inexacto manejar números que no son los que reflejan los documentos que tenemos en nuestro poder.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le solicita una interrupción el señor Edil Sena.-

 

SEÑOR SENA.- No, me estoy anotando.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto.-

 

¿Terminó, señor Edil García?

 

SEÑOR GARCÍA.- Sí, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil Javier Sena.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Por una interrupción.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Se la concede, señor García?

 

SEÑOR GARCÍA.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil De los Santos.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Señor Presidente: yo tengo acá las cifras que me dicen que en el 2003 son $ 36:073.000, en el 2004 son $ 43:553.000 y en el 2005 $ 43:553.000.-

 

Señor Presidente: en relación a las proyecciones previstas en el Presupuesto, eso le da -si lo equiparo con las cifras- que en el año 2003 tenemos un 25% menos de lo proyectado. En el 2004, un 35% menos en términos de plata -porque el Presupuesto es en pesos, señor Presidente- y en el 2005, un 26% menos en pesos.-

 

Discúlpeme, la variación en pesos...

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vuelve a tener el uso de la palabra el señor Edil García.-

 

SEÑOR GARCÍA.- Lo digo por cuarta vez: hay que considerar que todas las inversiones en todo el Departamento bajan, producto ¿de qué? De que los sueldos aumentan porque se ajustan, está votada una norma y el gasto de funcionamiento también aumenta. ¿Por qué aumenta? Porque hay paramétricas en las licitaciones, etc., etc. ¿Qué quiere decir esto? Que hay dos componentes que aumentan las inversiones forzosamente cuando la recaudación viene bajando, en pesos, a valores constantes ¿qué quiere decir? Si usted le aplica el IPC...

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, diríjanse a la Mesa y no dialoguen.-

a.f.r.

 

SEÑOR GARCÍA.- Si usted toma lo del 2000 y le aplica el IPC, va a llegar a que la recaudación bajó un 21% en términos reales; entonces, esa baja de la recaudación produce que las inversiones deban bajar en todo el Departamento. Esa baja que realiza la Intendencia es mucho más severa con todos los demás lugares del Departamento de lo que lo es con San Carlos; eso es muy claro, se desprende de los números. Yo coincido con la cifra que dio el señor Edil, lo que pasa es que los $ 36:000.000 hay que contraponerlos contra los $ 118:041.050 que tiene por recurso propio, aporte del Gobierno Nacional y préstamo, destinados a la jurisdicción de San Carlos y así sucesivamente, y eso le da porcentajes sumamente más importantes que los que tiene el resto del departamento previstos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le vuelve a solicitar una interrupción el señor Edil De los Santos.-

 

Pediría ordenarnos en el debate.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- No, pero para saber de lo que estamos hablando, nada más...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Le concede la interrupción, señor Edil García?

 

(Dialogados).-

 

Por favor, vamos a entendernos. El señor Edil García está en uso de la palabra, le quedan dos minutos de su tiempo. Le solicitan una interrupción, ¿se la concede o no se la concede?

 

SEÑOR GARCÍA.- Sí, se la concedo.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Gracias señor Edil, gracias señor Presidente.-

 

No quiero abusar de esto, pero la variable que se utiliza, si tuviéramos en cuenta el IPC, yo no me lo puedo plantear...

 

UN SEÑOR EDIL.- No está previsto acá.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Pero en términos reales, el ajuste salarial no fue por IPC y hubo quita en el manejo presupuestal de recursos que ya cobraban los trabajadores. Entonces, la relación no es sobre el supuesto; los trabajadores cobraron menos, se gastó menos en el Rubro 0, en pesos, se les sacó un 15% y se les dio un 12 el año pasado y en este año, señor Presidente, se les va a dar lo que resuelva el Gobierno Nacional y un 4, y el IPC va a andar en el orden del 14 o el 15%.-

 

Entonces, las previsiones presupuestales permiten ajustar por IPC, pero en la práctica en el Rubro 0 se gastó menos en pesos, perdón, gastaron más. No sabemos por qué, es lo que estamos planteando, pero se tenía que haber gastado menos en pesos.-

 

Entonces, esa correlación se rompe porque usted está usando una variable escrita en el papel y en la práctica, en el Municipio de Maldonado...

 

(Aviso de tiempo).-

 

el año pasado...

Termino. Yo le voy a pedir la prórroga de hora por un abuso mío, porque quiero culminar con esto. En el transcurso del año pasado, señor Presidente, lo que tendrían que haber mostrado los números es que se gastó un 15% menos en el Rubro 0 y se gastó más. En este año se tiene que demostrar, señor Presidente, que se va gastar un 15% menos que lo proyectado en el 2001, salvo el ajuste del 2% y 3% más. Ese tipo de relaciones en teoría, en la práctica, no es así, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil .-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Voy a pedir una prórroga para el señor Edil porque me parece un abuso.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita una prórroga el señor Edil De los Santos.-

 

Los que estén por la afirmativa sírvanse indicarlo..., para el señor Edil García, evidentemente.-

 

SEÑOR GARCÍA.- No es necesario, ¿me dispensa treinta segundos para redondear?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Redondee, el Presidente va a ser flexible con el apoyo de todos los ediles; redondee y seguimos el debate.-

 

SEÑOR GARCÍA.- Número uno, como muy bien me apunta el señor Bonnet, no se está tomando en consideración el punto de ingreso de la Adecuación Presupuestal, que corresponden seis meses y, número dos, la cifra que nosotros damos está en los papeles y el IPC que hacemos referencia no es al ejecutado, es al que se prevé a valores constantes para los siguientes ingresos.-

 

Entonces, tomando eso, como se hace referencia a lo que se va a invertir y que es poco, tomamos lo que viene en la documentación, y si uno toma lo que viene en la documentación, que es trasladable al resto del departamento, los porcentajes son esos, no son menores, son mayores.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Javier Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Presidente, quiero corroborar lo que estaba hablando mi compañero de Bancada y quiero profundizar, simplemente, en un tema. En todo el país hubo una reducción de inversión y no es poca cosa que también en otras Intendencias, que no las maneja el Partido Nacional, también ha habido reducción de inversión. Fíjese que en el año 90, por ejemplo, había en otras Intendencias un 28% de inversión. ¿Sabe cuánto hay hoy? Hay un 9.77%. ¿Por qué es eso, seguramente? Es porque hay menos recaudación, eso es una cosa lógica, eso es lo que queremos expresar. Si hay menos recaudación, va a ver menos inversión. Es lógico el tema.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Mary Araújo... Le pide una interrupción, señor Edil.-

 

SEÑOR SENA.- No, no voy a dar interrupciones, señor Presidente, si no se va muy largo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Toledo tiene la palabra.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Si la solicita sí...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, le solicita una interrupción la Edil Mary Araújo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- La tiene.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se la concede. Adelante, señora Edil.-

 

SEÑORA ARAÚJO.- Es brevísimo, es para decir que cuando le fuimos a entregar al señor Intendente el día 23 de mayo el Plan de Emergencia, lo primero que nos dijo y lo primero que anotamos fue que aumentó la recaudación de la Intendencia, en términos reales, entre un 2% y 3% más que el año pasado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa en el uso de la palabra el señor Edil Toledo.-

m.g.g.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Gracias, Presidente.-

 

Acá se está hablando de porcentajes, de recursos de baja recaudación, de menos inversión. Lo que está previsto en esta Adecuación Presupuestal para la Junta Local Autónoma de San Carlos, en su recaudación, es un aumento de 7% en los recursos propios, un 24% en los recursos nacionales y la inversión, en obras, baja un 19%. Eso es cuando decimos, a mayores recursos económicos, menor inversión.-

 

Eso es lo que quería aclarar con este tema de lo que está previsto en los Recursos y en las Inversiones en San Carlos.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no hay nadie más que haga uso de la palabra, se va a votar el Artículo 6º. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

Se está votando.-

 

SE VOTA: 23 en 28, afirmativo.-

 

Pasamos a considerar el 7º.-

 

Para fundamentar el voto tiene la palabra el señor Edil Barrales.-

 

SEÑORA ARAÚJO.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita rectificación de votación la señora Edil Araújo. Por la afirmativa sírvanse indicarlo.-

 

Estamos votando el Artículo 6º.-

 

SE VOTA: 20 en 28, afirmativo.-

 

Para fundamentar el voto, el señor Edil Barrales.-

 

SEÑOR BARRALES.- Sí, señor Presidente.-

 

No votamos el anterior, ni este artículo porque se incluye…

 

(Protestas).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan rectificación de votación. Yo transmito lo que me…

 

Vamos a rectificar nuevamente la votación. Los que estén por la afirmativa… Votamos el Artículo 6º.-

 

SE VOTA: 19 en 29, afirmativo.-

 

Perdón, señor Edil Barrales, tiene la palabra para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR BARRALES.- No hay problema, señor Presidente.-

 

Señor Presidente, señores ediles: en el año 2002 ya estuvimos en contra de que esta Intendencia pidiera un préstamo. Nuevamente, desconociendo lo que pensaría todo el Departamento, esta Intendencia no va a hipotecar recursos propios de todos los fernandinos. Lamentablemente siempre es por mal manejo de esos propios recursos. Porque esta Intendencia, en porcentaje, es la que recauda más de todo el país. Es lamentable que se tenga que pedir un préstamo para seguir tapando déficits.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a considerar el Artículo 7º.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 7º: "Resúmense los recursos y gastos para todo concepto que destinará el Gobierno Departamental para los años 2003, 2004 y 2005 en los montos de:

 

Recursos:

 

Año 2003

 

De origen departamental $ 1.011:239.000

Aportes Gobierno Nacional $ 176:900.000

Préstamo $ 100:000.000

 

Total del Ejercicio $ 1.288:139.000

 

Año 2004

 

De origen departamental $ 1.213:486.800

Aportes Gobierno Nacional $ 214:530.000

 

Total del Ejercicio $ 1.428:016.800

 

Año 2005

 

De origen departamental $ 1.213:486.800

Aportes Gobierno Nacional $ 214:530.000

 

Total del Ejercicio $ 1.428:016.800

 

 

Total previsto para el Período 2003-2005 $ 4.144:172.600

 

Gastos:

 

Año 2003

 

Grupo 0 $ 558:641.000

Grupos 1 al 8 $ 360:814.000

Déficit acumulado al

31 de diciembre de 2002 $ 169:436.117

Inversiones $ 155:503.385

Junta Departamental $ 43:744.498

 

Total de gastos para el Ejercicio 2003 $ 1.288:139.000

c.i.-

 

Año 2004

 

Grupo 0 $ 639:132.000

Grupos 1 al 8 $ 419:891.000

Inversiones $ 200:320.353

Servicio de deuda $ 115:000.000

Junta Departamental $ 53:673.447

 

Total de gastos para el Ejercicio 2004 $ 1.428:016.800

 

 

Año 2005

 

Grupo 0 $ 639:132.000

Grupos 1 al 8 $ 419:891.000

Inversiones $ 305:669.336

Junta Departamental $ 63:324.464

 

Total de gastos para el año 2005 $ 1.428:016.800

 

Total previsto para el Período 2003 - 2005 $ 4.144:172.600"

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración el Artículo 7º. Si nadie hace uso de la palabra se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 20 en 28, afirmativo.-

 

Pasamos al Artículo 8º.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Recomposición Salarial y Normas sobre Funcionarios.

 

Artículo 8º: "Establécense las siguientes remuneraciones nominales para los cargos y escalafones de la Intendencia Municipal de Maldonado, las que a continuación se detallan: Etapa 1era. a 4ta.-

 

Los nuevos montos, consecuencia de la recomposición salarial, se percibirán a partir del primer día del mes siguiente a la promulgación del presente Decreto (1era. Etapa) y en las siguientes fechas: 1º de marzo de 2004 (2da. Etapa), 1º de agosto de 2004 (3ra. Etapa) y 1º de enero de 2005 (4ta. Etapa); todo ello sin perjuicio de los aumentos que correspondieren, de acuerdo a lo establecido por el Artículo 22 del Decreto 3764".-

 

Y sigue el planillado.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Es idéntico el proyecto de la Intendencia Municipal y el informe en mayoría de la Comisión de Presupuesto.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- El informe en minoría, señor Presidente, tiene una modificación para ese artículo, donde dice que "los nuevos montos, consecuencia de la recomposición salarial, se percibirán a partir del primer día del mes siguiente a la promulgación del presente Decreto; se propone que se perciban retroactivos al 1º de agosto de 2003".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Me solicita la palabra el señor Edil Gastón Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Gracias, Presidente.-

 

En el transcurso de la discusión de este tema en general, se dijo que determinar que el aumento sea retroactivo al 1º de agosto, modificando la redacción enviada por el Ejecutivo, podría ser inconstitucional, puesto que desde el momento en que el señor Intendente lo envió al 30 de junio, mal se puede afirmar esto.-

 

Es claro que existe disponibilidad de rubros para materializar el aumento a partir de esa fecha. Lo que esta Junta no podría hacer sería aumentar gastos o quitar recursos, pero por supuesto que estamos facultados para modificar la redacción.-

 

Nosotros entendemos que sólo se trató de un tímido intento de presión mal concebido, por cuanto una vez que el señor Intendente envió el Proyecto a esta Junta -en los términos que lo hizo-, estaba admitiendo que tenía disponibilidades desde el 1º de este mes, aunque hubiésemos tratado este tema en setiembre o en octubre.-

 

Por otro lado, rechazo que se trate de atrevidos a aquellos que eventualmente hubieran cuestionado el acuerdo al que arribó el Ejecutivo con el gremio, puesto que corresponde que esta Junta, como órgano de contralor, vele por el interés general.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tenemos dos informes: el informe en mayoría...

 

SEÑOR LARA.- ¿Me permite, Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR LARA.- Quería preguntar -haciéndome una reflexión a la vez-, porque me da la sensación que, por el tenor de los dos informes, no son excluyentes. Es decir, podría darse el caso de que ambos informes fueran votados afirmativamente y en todo caso después habrá que ver, la validez o no, si hay un cuestionamiento del segundo informe al que hacían referencia, pero en cualquier caso no sólo no perjudica a los funcionarios, sino que, por el contrario, los beneficia, la votación afirmativa de los dos informes.-

cg.-

 

De esa manera se comienza a cobrar desde el próximo mes, ya eso está vigente y lo otro, si hay algún cuestionamiento, se dilucidará por las áreas jurídicas correspondientes. Pero de esa manera se favorece a los funcionarios.-

 

No sé... Lo consulto a la Mesa, haciendo esta reflexión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto. Es válida la reflexión.-

 

El criterio de la Mesa es que son excluyentes, porque una propone que es a partir del primer día del mes siguiente a la promulgación del presente Decreto y el otro pone la fecha 1º de agosto, con lo cual es retroactivo. Es el criterio que maneja la Mesa.-

 

Tenemos dos informes...

 

SEÑOR PEREIRA.- Presidente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Es para profundizar y aclarar.-

 

Lo que quise decir -y a lo mejor no ha sido entendido- es que el señor Intendente envió el Proyecto el 30 junio. Si como en algún momento algún edil manifestó, esto se hubiera votado a tapa cerrada, supongamos que el día 1º de julio, de acuerdo a la redacción que el propio Intendente le dio a este Artículo, el aumento empezaría a regir a partir del día 1º de agosto.-

 

De manera que lo que nosotros sostenemos es que si esto en vez de tratarse hoy, como decía antes, poniendo la carreta delante de los bueyes, si en vez de estar tratando hoy la Ampliación Presupuestal hubiéramos estado analizando en Comisión el Balance de Ejecución Presupuestal y después, tranquilamente, allá por setiembre u octubre hubiéramos tratado esta Ampliación Presupuestal y hubiésemos redactado que el aumento regía a partir del 1º de agosto, nosotros no le estábamos quitando rubros a la Intendencia, porque, como decía al principio, si hubiéramos estado en esa situación ilógica de votar a tapa cerrada el día 1º de julio, el Intendente tenía que poner el dinero a partir del día 1º de agosto. De manera que creo que no tendría que haber ninguna duda al respecto.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Galeano.-

 

SEÑOR GALEANO.- Es una simple aclaración.-

 

No me parece que estemos discutiendo sobre la disponibilidad de rubros; el votarlo o no votarlo, en los hechos, significa exactamente lo mismo. El problema se genera doctrinaria y constitucionalmente en hacer retroactiva una norma legal. Ese es el problema, la retroactividad de las leyes sobre las normas. No es un problema ni de rubros ni de nada. Y digo que es lo mismo porque hay una diferencia muy sensible entre generar y percibir un derecho, en este caso, económico. Dice que lo percibirá a partir del primer día del mes siguiente a la promulgación. Si lo percibe el primer día hábil del mes siguiente, percibe en setiembre lo generado en agosto. Es exactamente lo mismo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita una interrupción la Edil Salazar, ¿le concede la interrupción?

 

SEÑOR GALEANO.- Sí.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Si la preocupación es esa, no hay absolutamente ningún problema, porque en Derecho Laboral, justamente, todo lo que beneficie al trabajador puede ser retroactivo.-

 

(Murmullos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No se dialogue, por favor.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Lo que no se puede hacer es un delito retroactivo, pero en Derecho Civil en general, y en Laboral con más razón, no hay ningún inconveniente. Es perfectamente legal pactar la retroactividad de un aumento salarial.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le solicita una interrupción el señor Edil Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Complementando la...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Espere, discúlpeme, pero no le ha dado la interrupción.-

 

(Asentidos).-

 

Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Gracias, señor Edil.-

 

Complementando lo que decía la Edil Salazar, estamos muy acostumbrados a que el día 20 ó 25 del mes que sea, se diga...

 

(Murmullos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, vamos a pedir silencio.-

 

SEÑOR PEREIRA.- ...-gracias, Presidente, por ampararme en el uso de la palabra- por parte de quienes gobiernan o de algún Ente, que va a regir un aumento en forma retroactiva. Entonces yo creo que hay que dar señales claras a la ciudadanía.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, tenemos dos informes, uno en mayoría...

 

Señor Edil Toledo, ¿para referirse al tema?

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Había pedido hace un ratito, no sé si estaba anotado... Pero no importa, ya me dio la palabra...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no, importa sí porque la Mesa quiere ser muy clara.-

 

Estaba anotado, señor Edil Toledo, por lo tanto, tiene razón.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Brevemente, señor Presidente.-

 

Nosotros creemos que se puede hacer, que hay varias doctrinas para poder manejarse en este caso de la retroactividad. Ahora la Doctora me aclara otro concepto por el que con más razón se podría hacer..., y algún argumento que se puso, porque no están los recursos, eso también se manejó.-

a.g.b.-

 

También debemos aclarar que el señor Intendente por allá, por el mes de diciembre -creo que fue en diciembre-, hizo recontrataciones y subrogaciones y dispuso dineros -que no estaban en ningún Presupuesto- para pagar estas cosas. De la misma manera puede, con esos mismos dineros, pagar esta primera cuota, que es lo que estamos hablando, la primera cuota de la recomposición salarial de los funcionarios municipales, a partir del 1º de agosto, que es lo que estamos proponiendo.-

 

Era nada más que eso. Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Existen dos bibliotecas, están expuestas. Corresponde votar los dos informes. El informe en mayoría establece, a partir del primer día hábil, desde el primer día del mes siguiente de la promulgación del presente Decreto.-

 

Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 22 en 31, afirmativa.-

 

Si bien la Mesa interpreta que son excluyentes…

 

Para fundamentar el voto tiene la palabra el señor Edil Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Es por una aclaración, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Entonces, va a fundamentar el voto el señor Edil Lara. Discúlpeme, acabamos de votar.-

 

SEÑOR LARA.- Gracias, Presidente.-

 

Quería simplemente señalar que he votado afirmativo para ser coherente -como dije al principio de esta Sesión- con una actitud tomada cuando se planteó la reducción del salario de los funcionarios municipales, que yo no acompañé. Ahora, es de estricta justicia la devolución, que si bien no será con la misma velocidad con que se les quitó parte del sueldo -porque esto es en cuotas y en diferentes etapas-, de todas formas nos congratula que haya sucedido. De alguna manera también está demostrando que en aquel momento, cuando votamos lo que votamos, contra la reducción salarial, no estábamos entonces equivocados, porque hoy se reconoce con esta devolución de parte del salario.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra el señor Edil Galeano.-

 

SEÑOR GALEANO.- Yo creo que con la misma coherencia de actitud y actos en la que en el Ajuste Presupuestal anterior tuve que apoyar el recorte o rebaja salarial, porque era la propuesta más saludable, o menos complicada, a efectos del equilibrio presupuestal, siendo coherente con lo mismo, con lo que se dijo, con lo que se apoyó y con lo que mantuvimos en todas y cada una de las reuniones y oportunidades que tuvimos hasta ahora, en la primera que se dé -que se está dando en este momento-, de recuperación salarial y de justicia, como corresponde, lo estamos apoyando con la misma fervorosidad.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra el señor Edil Luis Bonnet.-

 

SEÑOR BONNET.- Señor Presidente: votamos este Artículo porque entendemos que si no, estaríamos modificando la voluntad expresada en un acuerdo entre ADEOM y la Intendencia Municipal. Al mismo tiempo, si nosotros -es mi opinión personal- damos la posibilidad a una interpretación constitucional adelantando la fecha de vigencia de la recomposición salarial, podríamos quedar expuestos a una observación del Tribunal de Cuentas, que daría lugar a una nueva discusión de esa observación en esta Junta y podríamos crear la incertidumbre de un proceso que después puede llegar a terminar en el Senado de la República, con todas las pérdidas que significaría en los plazos constitucionales vigentes, a efectos de asegurar la reconstrucción del salario de los funcionarios.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra el señor Edil Gastón Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Primero voy a fundamentar el voto y después vamos a solicitar rectificación de votación.; anuncio.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Quiero decir, señor Presidente, que por lo menos en lo personal no me resulta de recibo manifestar que se tienen dudas o miedo de enfrentar una observación del Tribunal de Cuentas por el hecho de fijar claramente desde cuándo rige la primera etapa del aumento y simultáneamente haber participado el año pasado de la decisión de bajar los sueldos un 15%, lo cual no hay ninguna duda que va a resultar inconstitucional cuando esto sea tratado por la Justicia.-

 

Nada más, Presidente.-

m.r.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto ¿algún otro edil?

 

Señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA DÍAZ.- Gracias Presidente.-

 

Nosotros apoyamos este artículo tal cual viene redactado, por el hecho de que en esta instancia de recuperación en etapas el acuerdo fue resuelto entre la gremial y el Intendente. Y con la fe puesta en que las discusiones, en las cuales no participamos, así se habrán dado y se habrá fundamentado la defensa de los derechos de los trabajadores. Y como los acuerdos se han hecho para cumplirse, también hacemos confianza en que se cumplirán en las condiciones en que los propios funcionarios han acordado con la Administración.-

 

Recogiendo la opinión, digamos, externa, de los propios funcionarios -esto lo discutimos en la Comisión cuando resolvimos llevar este artículo en el informe en mayoría tal cual venía del Mensaje-, lo que nosotros percibimos es que los funcionarios municipales están esperando con ansiedad el cobrar su recuperación lo antes posible. En las propuestas que todos compartimos -incluso nuestra Bancada lo puso a discusión en la propia Comisión-, lo que se ha establecido es que es un camino -de pronto largo de recorrer- para que los propios funcionarios hagan efectiva su recuperación.-

 

Entonces, como nosotros desconocemos las bases, entendemos que ambas partes habrán tomado, internamente, en este acuerdo, las previsiones correspondientes para tener todas las garantías de que se va a efectivizar en el tiempo acordado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, el señor Edil Oscar De los Santos.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Señor Presidente, yo voy a ser reiterativo con lo que planteó el compañero Pereira, pero en este sentido: si en julio esta Junta Departamental hubiese tratado más ágilmente este Mensaje de Ampliación -o Modificación- Presupuestal, el 1º de agosto el señor Intendente tenía que tener la disponibilidad de rubro y habría estampado la voluntad política en acuerdo con ADEOM a hacerlo.-

 

Cuando estamos discutiendo hoy, a pocos días del mes de agosto, cuáles son las condiciones objetivas desde el punto de vista de disponibilidad de recursos o de legalidad que lo impidan, la posibilidad de que el Tribunal de Cuentas lo observe, bueno, a mí no me causa espanto, porque he visto observaciones de mayor envergadura y con menores consensos sociales, más bien desde un punto de vista arbitrario desde el punto de vista del Ejecutivo.-

 

Entonces, señor Presidente, hemos votado negativamente, aunque vamos a pedir la rectificación en el sentido de que esto no varía el gasto del Municipio en primera instancia. En segunda instancia, se hace justicia con un principio de acuerdo. La intención del Intendente, cuando acordó con ADEOM, era también hacer jugar otra fuerza para que esta Junta aprobara rápido y sin más trámite la Modificación Presupuestal. El problema fue que el sistema político le dijo "no" y ese mismo sistema político tiene que reconocer que los trabajadores estaban esperando percibir ese recurso a partir del 1º de agosto; entonces, que lo hagan y se cumple la muy buena voluntad del señor Intendente y el sistema político está a la altura de las circunstancias.-

 

Y termino señor Presidente: el tema de las observaciones del Tribunal de Cuentas, el levantarlas, ¿cuál es el impedimento político? ¿Quién de nosotros se va a sentir acusado, más acusado que cuando en la próxima Administración haya que pagar millones de dólares de aquello que se le quitó a los trabajadores y que no se les ha devuelto? ¿Alguno va a tener más temor de esa inconstitucionalidad que de ésta, señor Presidente, que en términos reales creo que anda en el orden del $ 1:500.000 lo que se está planteando de más pagar en el mes en curso? Que si no me falla la cuenta anda en el orden de los cuarenta y pico de miles de dólares ¿Ese es el temor constitucional? Y no es un problema de violaciones más chicas o más grandes, es un problema de criterio político lo que estamos estableciendo.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra el señor Edil Moroy.-

 

SEÑOR MOROY.- Sí, señor Presidente, yo voto afirmativo el informe en mayoría, que refleja lo establecido por un acuerdo que hubo entre partes, entre el Ejecutivo y ADEOM, porque considero que más interesada que nosotros y que todo este Plenario debe estar la gente de ADEOM, el gremio, en cobrar cuanto antes. Y creo que ellos deben haber estudiado más a fondo que nosotros, inclusive, la forma de cobrar cuanto antes se pudiera, y si hubiera habido una posibilidad de cobrar antes, creo que ellos hubieran ido a todas las Bancadas y a la Comisión de Presupuesto a solicitarlo.-

d.p.m.-

 

Tengo entendido, extraoficialmente, que han hecho consultas con constitucionalistas para ver esta posibilidad y se ve que en las consultas no les salió como para que pudiera ser retroactivo. Porque si no, más interesados que nosotros están ellos, y ya lo hubieran planteado, como ya lo dije, al resto de la Bancada.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

 

Pasamos a considerar el Artículo 9º.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Rectificación de votación, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita rectificación de votación del Artículo 8º el señor Edil Oscar De los Santos.-

 

Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

 

Solicita la palabra el señor Edil Sena, por una aclaración.-

 

SEÑOR SENA.- Señor Presidente: ¿la Mesa tiene constancia de las planillas que siguen a continuación del Artículo 8º que están dentro del mismo?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo mencionó la señora Secretaria.-

 

Se va a votar nuevamente el Artículo 8º.-

 

Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Ya se rectificó.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, tiene razón, señor Secretario.-

 

Artículo 9º.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 9º: "Modifíquese el Artículo 10º del Decreto Nº3764, el que quedará redactado de la siguiente manera:

 

"Establécese el pago a los funcionarios municipales de una suma para el mejor goce de la licencia anual reglamentaria. Dicho salario vacacional tendrá como tope la remuneración líquida equivalente al grado 6 A y los días efectivamente generados de licencia anual. En caso de que no se haya generado la totalidad de la licencia mínima, veinte días, por cualquier causa, el monto a pagar será en proporción directa a los días de licencia efectivamente generados. Esta cantidad suplementaria se abonará por adelantado al goce de la licencia anual reglamentaria. La suma para el mejor goce de la licencia anual reglamentaria correspondiente a los años 2003 y 2004, se establece en un 50% de la remuneración vacacional líquida, con el tope establecido precedentemente. El Ejecutivo Departamental reglamentará el pago del salario vacacional. Este artículo entrará en vigencia a partir del 1º de enero de 2003".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si nadie hace uso de la palabra, se va a votar el Artículo 9º.-

 

Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

 

Artículo 10º.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 10º: "Modifícase el Artículo 37 del Decreto Nº 3745 de fecha 4 de abril de 2001, el quedará redactado de la siguiente manera:

 

"Para el resto de los funcionarios municipales el sueldo nominal del profesional II 11-U, será el tope máximo al que puedan llegar las retribuciones sujetas a Montepío. Este tope no operará en el caso en que la remuneración esté integrada exclusivamente por todos o algunos de estos rubros: Sueldo Básico, Subrogación y Progresivo, y dicha sumatoria supere el tope antes mencionado. En estos casos, la sumatoria de los conceptos antes mencionados operará como nuevo tope para aquellos funcionarios que se encuentren en tal situación. El Intendente, por resolución fundada y en caso de estrictas necesidades de servicio, cuando se trate del pago de horas extraordinarias, podrá autorizar excepciones a ese tope".-

 

SEÑOR SENA.- Que se vote.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- No, hay una minoría en la Junta.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- El informe en minoría introduce la siguiente modificación: "Se propone eliminar la facultad que se le concede al Intendente para que, por resolución fundada y en casos de estrictas necesidades de servicio, cuando se trate de pago de horas extraordinarias, podrá autorizar excepciones a ese tope".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Ruben Toledo, tiene la palabra.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Gracias, Presidente.-

 

En este Artículo ya teníamos topeados los ingresos de los funcionarios municipales en el sueldo nominal del profesional II 11-U, ahora lo que se hace es aumentar ese tope a todos aquellos funcionarios que mediante el Sueldo Básico, Subrogaciones y Progresivo, que dicha sumatoria supere el tope antes mencionado..." Bueno, esto va a regir como nuevo tope.-

c.e.a.-

 

Y más adelante se le da la facultad al Intendente de que en casos establecidos, de estricta necesidad, cuando se trate de pago de horas extras, podrá autorizar excepciones a este tope.-

 

Nosotros estamos haciendo una propuesta, señor Presidente, y vamos a pedir que se desglose este artículo y la primera parte terminaría "en aquellos funcionarios que se encuentren en tal situación". Por una parte votar hasta ahí y después votar el agregado o la segunda parte del artículo.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil solicita desglose...

 

Sí, señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA DÍAZ.- No sé si se va a votar el desglose o si puedo hacer uso de la palabra.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay una moción del señor Edil Toledo pero está abierto el debate sobre el artículo. Será considerada la moción en su momento.-

 

SEÑORA DÍAZ.- Señor Presidente, este artículo en realidad es una modificación a un artículo que ya viene en anteriores presupuestos y la variable no está en el tope 11-U sino que la variable está en poder integrar a este cálculo, sueldo básico, subrogación y progresivo. Estas variables se pueden integrar total o parcialmente.-

 

¿A dónde está dirigido? Está dirigido a dar posibilidades a funcionarios de mayor grado de acceder, si la función o la necesidad del servicio así lo requieren, al cobro de la hora extra.-

 

La última parte que fue discutida está directamente vinculada a lo que se ha hablado en este Plenario de las dudas, de cómo se manejan las horas extras, de las cifras, las cuales se manifiestan en las Rendiciones de Cuentas al respecto.-

 

El tema de las horas extras es un tema en el que nuestro Partido -como dijimos hoy y volvemos a reiterar- ha hecho un seguimiento y ha reclamado a esta Administración que no se use en forma discrecional y que solamente se use por estrictas razones de servicio en las áreas que corresponda, en los momentos que corresponda.-

 

Indudablemente sabemos que, sobre todo, el área obrera y el área financiera, de recaudación de la Intendencia, son las áreas más sensibles de tener esta posibilidad los funcionarios, por los extensos horarios que hacen.-

 

Esto está directamente vinculado a otra forma de compensar que está usando la Administración que es, justamente, la compensación de horas, que indudablemente influye en forma negativa en el rendimiento de la propia Administración y donde los funcionarios realmente, de pronto, acumulan muchos días pero que en realidad lo que les interesa, en caso de tener que hacer más horario del que les corresponde, es recibir una retribución por eso.-

 

Es un tema que está a discusión en la reorganización de todo el Estado, no sólo a nivel de los Municipios sino también a nivel nacional.-

 

Ahora, esta última parte de este artículo, que también fue muy discutido en la Comisión, es una atribución -nosotros hemos revisado Adecuaciones y Presupuestos de otras Intendencias- que se les da a los Intendentes pero, indudablemente, como lo dice la Resolución debe ser fundada y debe ser en caso de estricta necesidad de servicio.-

 

Nosotros opinamos que las excepciones a este tope, que lo consideramos legítimo para los funcionarios, de las variables que se incorporan al tope, nosotros creemos que el contralor esta Junta Departamental lo puede seguir haciendo y nuestra colectividad política en ese sentido ve una señal positiva, porque si estábamos hablando de 11:000.000 de gasto en horas extras, que hoy se ha visto reducido y que tenemos una previsión en este Ajuste Presupuestal, que tiene una variable pero que está directamente vinculada justamente al Ajuste y a la suba del tope, pensamos que es perfectamente controlable, como lo ha hecho siempre esta Junta Departamental a través de sus distintas fuerzas políticas cuando vemos que hay excesos que los podemos comprobar.-

(m.d.)

 

No tendríamos, entonces, mayores dificultades en votarlo porque también lo habíamos votado, lo habíamos votado para ser coherente, lo habíamos votado sin una observación y sin una discusión en anteriores propuestas.-

 

Creemos que es perfectamente controlable y que es un mecanismo que en situaciones de emergencia, como ha vivido el Departamento, le dan una agilidad, de pronto, para su uso, siempre y cuando el uso no sea abusivo, que creo que es el interés de esta Junta Departamental que no lo sea.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil De los Santos.-

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Presidente, con el mayor de los respetos y la cordura, pero en la Modificación Presupuestal pasada, cuando se planteaba una serie de estímulos para el retiro anticipado de los funcionarios, pagando así la diferencia, con el objetivo de bajar la incidencia del Rubro 0, bajando la cantidad de funcionarios municipales, cuando se le planteó que el máximo que podía incorporar el nuevo cuadro municipal de la Intendencia era de 15%, es decir, de cada cien funcionarios que se fueran, ya sea por la vía de la jubilación o el retiro estimulado, podían ingresar quince funcionarios. Escuché en esta misma Sala los mismos fundamentos, de que íbamos a ser estrictos controladores de que objetivamente no iba a entrar nadie más. Bueno, señor Presidente, superan ampliamente las decenas de personas, no las podemos contabilizar y hasta el momento no las han contado, por lo menos, el Partido de Gobierno.-

 

Para decirlo más gráficamente, si hubiesen ingresado quince personas es porque se habían ido cien del Municipio. Yo de datos de denuncias de esta Junta, de ediles de este Partido, he encontrado por lo menos cincuenta que, si lo multiplico por ese coeficiente de relación de 15%, señor Presidente, y si la memoria no me falla, tiene que andar en el orden de que se tienen que haber ido cuatrocientos funcionarios del Municipio.-

 

Entonces, como ya he escuchado de que el control estricto de la Junta dará fiel garantía al objetivo que nos planteamos y como en el Rubro 0 se gastó más de lo previsto, ingresaron más funcionarios de los previstos, en relación a los que se habían ido, por lo que coincidimos absolutamente con el informe en minoría, de que es necesario eliminar esa última parte porque deja en manos del Intendente el manejo arbitrario de ¿hasta dónde él fija la hora extra de quién?

Yo he escuchado algunos datos y no los voy a comentar porque no me importan..., pero alguien me va a traer un recibo de gente que cobra mucho en horas extras y en ese sentido, señor Presidente, como se aproxima también la campaña electoral, lo digo con la mayor de la objetividad.-

 

A veces, la vida dinámica del propio Ejecutivo, donde todos nos sensibilizamos, los políticos en cualquier orden, en el Ejecutivo como acá, señor Presidente, somos más sensibles a los problemas de la gente y como los Directores son full-time y algunos candidatos también, señor Presidente, hacen más horas y necesitan de quien les maneje y quien les maneja, un funcionario que podrá ser de ese Partido o no, no importa, pero el tipo quiere cobrar..., podemos dejar libradas al azar cuestiones que capaz ni el Intendente puede controlar, de las horas extras que terminó pagando, y en ese sentido me parece que sería razonable decir "parate" y hasta aquí podemos llegar.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Moroy.-

 

SEÑOR MOROY.- Señor Presidente, como bien se dijo por parte de una Edil preopinante, este artículo ya existía en el Presupuesto Quinquenal, era el Artículo Nº 37 del Decreto Nº 3745.-

 

En ese mismo artículo se repetía todo lo mismo que se está diciendo en éste, la única diferencia son los topes, o sea, que es un artículo que ya estaba vigente.-

 

Vamos a ver, mientras tuvo vigencia ese artículo, qué pasó con las horas extras: en el año 2001 hubo $ 11:800.000 en horas extras, en el año 2002 hubo 4:882.000, o sea, se abatieron más de un 50%, un 60% será aproximadamente, y para este año hay una previsión de $ 6:371.000.-

m.g.g.-

 

Si uno le aplica el correctivo del IPC de un año al otro, da 5:800.000, o sea, los 4:882.000 más el IPC daría 5:838.000, que está muy cerca de las previsiones, si a eso uno le agrega que va a haber más gente que pueda acceder a la hora extra -fragmentar ese tope del 11-U- está dentro de las previsiones y dentro de lo normal que se está gastando en horas extras.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita una interrupción el Edil De los Santos.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Es breve, para precisar algo.-

 

SEÑOR MOROY.- No, no se le da.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- ¿No?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No le concede la interrupción.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Bien.-

 

(Intervención inaudible del señor Edil Sena).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay una propuesta del señor Edil Toledo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Voy a usar los cinco minutos…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero ¿cómo no, señor Edil? Está en su derecho.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Para hacer algunas aclaraciones.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Hay una tabla de horas extras que nos mandó el señor Guadalupe, muy gentilmente, pero cuando a mí me expliquen dónde se fueron los $ 40:000.000 de más que gastó la Intendencia de Maldonado en el año 2002, capaz que creo en esa tabla, mientras tanto, no. Algún edil ya nombró la tabla por ahí.-

 

Pero acá, donde estamos modificando el Artículo 37 del Decreto Nº 3745, estamos aumentando los topes. Había una redacción que terminaba en el Grado 11-U y después sí, decía en ese Decreto que hoy estamos modificando, que el señor Intendente por resolución fundada, etc., etc., podía aumentar mediante horas extras.-

 

Se ha fundamentado, también, que los obreros necesitan horas extras. Yo me pregunto ¿qué obrero tiene un Grado 11-U y, además, por arriba del 11-U, como se está proponiendo ahora? Esto no es para los grados obreros, ¿verdad? Entonces, cuando están diciendo acá que: "este tope no operará en caso de que la remuneración esté integrada exclusivamente por todos o algunos de estos rubros: Sueldo Básico, Subrogaciones y Progresivo", esto quiere decir que está por encima del Grado 11-U. ¿Verdad? Para todos los grados arriba del 11-U. Ahí estamos aumentando el tope, esto es lo que se modifica del Artículo anterior.-

 

Y después, encima de eso, para estos topes -que son mayores al Grado 11-U-, el señor Intendente, por resolución fundada y en caso de estricta necesidad de servicio -cuando se trate de pago de horas extraordinarias-, puede autorizar la excepción a este tema.-

 

Está bien que el tope se aumente, hasta ahí sí, pero con lo que nosotros no estamos de acuerdo es con que después que ese tope se aumente, todavía se aumente más por horas extras que el señor Intendente -lo hará en forma muy equitativa, supongo- pueda aumentar esos topes mediante horas extras.-

 

Entonces, lo que queremos dejar claro son dos cosas, y cuando nosotros estamos proponiendo eliminar esa parte, es dentro de la modificación que estamos haciendo del Artículo 37 del Decreto Nº 3745.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar el Artículo desglosado, según la propuesta que ha hecho el señor Edil Toledo.-

 

Estaríamos votando el Artículo 10º sin el último párrafo que dice: "El Intendente por resolución…"

 

SEÑOR SENA.- Señor Presidente,…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Qué pasó?

 

SEÑOR SENA.- …primero hay que votarlo en conjunto y después…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, señor Edil. El Reglamento dice que desde el momento en que un edil pide el desglose, automáticamente se tratará así.-

 

Se va a votar el Artículo 10º, excluyendo el último párrafo. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 19 en 30, afirmativo.-

 

Ahora vamos a votar el último párrafo. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 18 en 30, afirmativo.-

 

SEÑOR LARA.- Para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra el señor Edil Alfredo Lara.-

 

SEÑOR LARA.- Gracias, Presidente.-

 

Mi voto ha sido negativo a esta última parte del artículo, un poco por cosas que se dijeron en Sala, coincidiendo con que no nos gusta -también lo dijimos- dar cheques en blanco al Intendente para que tenga la atribución de fijarle o no, a voluntad, a su gusto, si le gusta o no la cara de un funcionario, que haga o no más horas extras; pensando también en que, como se dijo, estamos, creo que apresuradamente, muy apresurada e irresponsablemente -por parte de algunos, y de jerarcas municipales- ingresando en una campaña electoral con una anticipación de una irresponsabilidad absoluta. Entonces, como esa irresponsabilidad viene del propio edificio comunal, ninguna garantía me da el que esto quede en manos del Intendente, justamente, que es el principal responsable de ese apresuramiento que sus dependientes tienen en la actividad electoral.-

c.i.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Luis Bonnet, para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR BONNET.- Señor Presidente: este artículo también forma parte de un convenio realizado entre ADEOM y la Intendencia Municipal; lo demás son presunciones. Los abusos que se puedan cometer o no, con la autorización por parte del Intendente de Maldonado de las horas extras, son presunciones. Esta es una facultad que, personalmente, entiendo que a cualquier Intendente se le debe otorgar. Y pienso que no desmejora sino que, al contrario, beneficia a los funcionarios municipales y no a los de mayor jerarquía, también a los funcionarios de menor jerarquía, porque es la facultad que, justamente, le permite poder otorgar esas horas extras a gente que está trabajando en cargos que no están, por supuesto, en las jerarquías que algunos presumen, ya que van a ser utilizadas para determinadas cosas, y no es así.-

 

Entiendo que el convenio que han hecho los funcionarios con el señor Intendente es una facultad que debe tener todo Intendente y que, además, la puede utilizar en beneficio de los servicios municipales entre todos los funcionarios, que debe ser acompañada.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra para fundamentar el voto el señor Edil Germán Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Gracias, Presidente.-

 

Cortito, porque no quiero dilatar... Voté en forma negativa este artículo porque creo que es darle un superpoder al Intendente, es concentrar la resolución -que va a tener que ver con tanta gente y de tal importancia- en una persona.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra para fundamentar el voto el señor Edil Elinger.-

 

SEÑOR ELINGER.- No, cuando corresponda voy a pedir rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

Para fundamentar el voto el señor Edil De los Santos.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Señor Presidente: yo soy bastante torpe en el tema de los números; tengo compañeros que saben mucho más que yo. Pero si quiero topear el sueldo con la primera parte del Artículo 10, el máximo del sueldo de un funcionario que incorpore las horas extras en términos de plata -y quiero que se me confirme o se me rectifique-, del 11-U, es $ 19.571. Y si además permito que el Intendente defina a quién le da horas extras por encima de eso, estoy hablando de que un peón que gana $ 6.000 tiene que trabajar treinta y dos horas por día.-

 

Entonces, si eso es lo que da garantía de que se va a controlar, está notable. En ese sentido vamos a pedir, también, rectificación, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, tiene la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Señor Presidente: he votado negativamente, porque literalmente parece lindo el artículo.-

 

El Intendente, por resolución fundada, ¿adónde manda la resolución? ¿y quién dice que es fundada o no es fundada? Porque tendría que haber un organismo de contralor, en donde alguien le pueda decir si la resolución del Intendente fue o no fundada, porque es obvio. Es decir, que en todo caso se le dé al Intendente, de acuerdo a las necesidades, la facultad de que pueda o no hacer horas extras, pero cuando dice "por resolución fundada", ¿fundada, adónde? ¿Quién controla que es fundada o no?

 

Y a la Junta Departamental -y no es una de nuestras funciones ser contralor-, cada vez que hace horas extras ¿nos va a mandar una cartita, diciendo "le di a Juancito Pérez porque lo precisaba, hubo una inundación y necesitaba horas extras"? ¿Y la Junta le va a contestar: "bueno, su fundamento está bien o su fundamento está mal"? Me parece que es, literalmente, muy lindo, pero absolutamente impracticable y es darle un cheque en blanco al Intendente, porque las resoluciones fundadas... No hay ningún órgano de contralor que las pueda hacer; sólo podrían crearse si hubiera un órgano de contralor, pero de esa manera el señor Intendente no las puede hacer, porque incluso si nosotros solicitamos hacer un pedido de informes, tal vez demore dos o tres meses y entre las licencias de enero y febrero y la actividad carnavalera electoral que comenzamos todos el año que viene, va a ser medio difícil.-

cg.-

 

Por eso lo voté negativamente, porque no hay ninguna resolución fundada en tanto no hay un órgano de contralor que pueda decir si es fundada o no la opción.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, tiene la palabra la señora Edil Chanquet.-

 

SEÑORA CHANQUET.- Por lo antes dicho por mis compañeros y porque, además, este Intendente Municipal de Maldonado ha demostrado que se ha manejado con los dineros de todos, los dineros públicos, en forma clientelística. Además, no sabemos cuáles van a ser los beneficiarios. No ha sido para nada equitativo. Evidentemente, no me merece ninguna confianza que vaya a ser equitativo de ahora en más y nosotros de aquí no podemos controlarlo, porque si controlamos y denunciamos, ¿cómo corregimos? ¿Cómo corregimos lo que ya se ha hecho de aquí para atrás y lo que se piensa hacer de aquí para adelante? Porque el criterio va a ser el mismo, no cambió el señor Intendente ni sus Asesores. El criterio va a ser el de beneficiar a unos, a sus amigos, como ha sido hasta el día de hoy, pero para nada de justicia.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Vamos a pedir rectificación de la segunda parte.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Oscar De los Santos solicita rectificación del último párrafo. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Perdón, perdón. Vamos a aclarar lo que estamos pidiendo, qué es lo que vamos a rectificar, porque hubo dos votaciones.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Nosotros hemos votado lo siguiente: el Artículo 10º en forma desglosada. En primera instancia votamos la primera parte del Artículo sin el último párrafo; eso no se modifica. De lo que se pide rectificación es del último párrafo, o sea, la potestad del Intendente de por sí solo otorgar horas extras.-

 

Vamos a rectificar la votación del último párrafo. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 17 en 29, afirmativo.-

 

SEÑORA DÍAZ.- ¿Me permite?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Para fundamentar el voto, señora Edil?

 

SEÑORA DÍAZ.- No, para argumentar..., rectificación...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya votamos. La rectificación no habilita la votación, sino que la rectificación en sí solo es la votación, cuando habilitamos es cuando reconsideramos.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil De los Santos solicita nuevamente rectificación de votación del último párrafo. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 15 en 29, negativo.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 15 en 29, afirmativo.-

 

Y la votación anterior era afirmativa también porque es mayoría simple, el Presidente se equivocó.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Perdón, Presidente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Toledo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Precisamos dieciséis votos...

 

(Dialogados).-

 

Precisamos dieciséis votos. Todo el Presupuesto se vota por...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Un segundo, la Mesa va a consultar al Secretario.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Bien; gracias, Presidente.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Los dieciséis votos se precisan solamente para modificar impuestos, tasas, contribuciones y tarifas, Artículo 273 -Numeral 3º nuestro- de la Constitución.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde tratar el Artículo 11...

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR LARA.- Esto es presupuestal...

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Si esto es presupuestal...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ordenémonos, no dialoguemos.-

 

Vamos a pedirle al señor Secretario que lea el Artículo en el cual basa su fundamento.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- "...impuestos, tasas, tarifas, precios y contribuciones...", 273...

 

Leemos: "A la Junta, crear o fijar, a proposición del Intendente, impuestos, tasas, contribuciones, tarifas y precios de los servicios que presten, mediante el voto de la mayoría absoluta del total de sus componentes". En esos casos sí se necesitan dieciséis votos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No es éste el caso, por lo tanto, quince en veintinueve es afirmativo.-

 

Pasamos a considerar el Artículo 11.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 11: "Extiéndanse los beneficios previstos por los Artículos 15 y 16 del Decreto Nº 3764, a aquellos funcionarios que se hubiesen jubilado por causal de incapacidad física..."

a.g.b.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitamos silencio en Sala, por favor.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- "En este caso regirá lo previsto por el Artículo 17 del Decreto Nº 3764".-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Ese Artículo 11 tiene modificaciones en los dos informes; son modificaciones similares. Quedaría redactado así:

 

"Extiéndense los beneficios previstos por los Artículos 15 y 16 del Decreto Nº 3764 a aquellos funcionarios que se hubiesen jubilado por causal de incapacidad física durante el período de vigencia de dichos artículos".-

 

En este caso regirá lo previsto por el Artículo 17 del Decreto Nº 3764, en los dos informes.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto. Corresponde votar el Artículo 11, con la modificación que incluye el informe. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

Los dos coinciden en lo mismo…, hay coincidencia.-

 

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

 

¿Para fundamentar el voto, Edil Sena?

 

SEÑOR SENA.- Simplemente quiero hacer una aclaración sobre esto, fundamentando el voto. Lo agregado en este Artículo fue un aporte que hizo el Frente Amplio en la Comisión de Presupuesto.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

 

Vamos a pasar a considerar el Artículo Nº12.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- El Artículo 12 del Mensaje original:

 

"Si el funcionario que se hubiese acogido a los beneficios previstos en los Artículos 15, 16 y 18 del Decreto Nº 3764 falleciera antes de cumplir setenta años de edad, o en su caso antes del 30 de junio de 2005, los importes que le hubiera correspondido percibir, de acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 17 del referido Decreto, le serán pagados a los beneficiarios que resultaren de la normativa previsional pertinente".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita la palabra el señor Edil Ruben Toledo.-

 

Aclaramos que en el informe elevado por la Comisión de Presupuesto se elimina este Artículo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Iba a decir que también es una propuesta del Frente Amplio.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil, vale la aclaración.-

 

VARIOS SELÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la eliminación del Artículo original que viene en el Presupuesto Municipal. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

 

Para fundamentar el voto tiene la palabra el señor Edil Fernando García.-

 

SEÑOR GARCÍA.- La eliminación de este Artículo obedece al trabajo serio de la Comisión y al acuerdo de los tres partidos políticos en este tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

 

Pasamos al siguiente artículo. Ahora empiezan a desfasarse los números.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Ahora el Artículo 13, que se modifica en ambos informes.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- El Mensaje original dice:

 

"Autorízase el pago de los tributos municipales adeudados al 31 de diciembre de 2002 con certificados de depósitos reprogramados del Banco de la República. A estos efectos se recibirán certificados con vencimientos por todo el período de su reprogramación. Autorízase asimismo el pago de los adeudos por tributos municipales con Bonos del Tesoro y/o Globales, deuda soberana de la República Oriental del Uruguay, reprogramados, por deudas generadas hasta el 31 de diciembre de 2002. La Administración determinará qué bonos y con qué vencimiento serán aceptados para la cancelación de los referidos adeudos".-

 

SEÑOR SECRETARIO.- El informe en mayoría solamente agrega la frase "Banco Hipotecario del Uruguay" al parecer. Dice:

 

"Autorízase el pago de los tributos municipales adeudados al 31 de diciembre de 2002 con certificado de depósitos reprogramados del Banco de la República Oriental del Uruguay y/o Banco Hipotecario del Uruguay. A estos efectos se recibirán certificados con vencimiento por todo el período de su reprogramación. Autorízase asimismo…" y continúa el mismo texto que tiene el de la Intendencia Municipal.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- El informe en minoría dice:

 

"Autorízase el pago de los tributos municipales al 31 de diciembre de 2002 con certificados de depósitos reprogramados del Banco de la República y Banco Hipotecario. A estos efectos se recibirán certificados con vencimientos hasta junio de 2005".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para referirse al tema tiene la palabra la Doctora Salazar.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Señor Presidente: nosotros primero vamos a pedir la votación desglosada de este Artículo. Votar primero hasta la parte que en el informe que vino de la Intendencia dice: "a tales efectos se recibirán certificados con vencimiento para todo el período de su reprogramación", hasta ahí desglosarlo, y que en nuestro informe sería: "a estos efectos se recibirán certificados con vencimiento hasta junio de 2005". Es decir, votar hasta ahí y luego votar la segunda parte, que es cuando dice: "Autorízase asimismo el pago de los adeudos tributarios municipales".-

m.r.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa hace la siguiente aclaración: tenemos dos informes y los dos modifican el artículo original, por lo tanto, lo que corresponde votar son los informes. O sea, aceptamos que se vote hasta ese punto, pero incluye la diferencia con el Ejecutivo, que incluye "Banco Hipotecario del Uruguay". O sea, con la inclusión.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Exacto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- O sea que tomaríamos el informe en mayoría y lo votaríamos desglosado, según la propuesta que usted hace, con el agregado.-

 

Señor Edil Toledo, por una aclaración.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- De todas las propuestas del Frente Amplio, en el informe en mayoría se pone "Banco Hipotecario del Uruguay"...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Sigo en el uso de la palabra.-

 

En el informe en minoría, nosotros le agregamos, como dice, el "Banco Hipotecario del Uruguay", pero además agregamos que los certificados que se retiren sean con vencimientos hasta junio de 2005 y esto es porque consideramos que debe ser dentro del período que se debe recibir este dinero, porque en definitiva está en este Presupuesto Municipal.-

 

Y en relación a la segunda parte, nuestra Bancada no la acompaña, porque se hace referencia a Bonos del Tesoro y/o Globales. Nosotros sabemos que los Bonos del Tesoro o los Bonos Globales, tienen un valor que depende de la coyuntura en que esté en ese momento el país: en algunos momentos valen 100, en otros momentos valen 70, en otros momentos valen 80. Por lo tanto, por un lado, no le dan a la Intendencia Municipal la seguridad de lo que puede llegar a cobrar, pero además, no se pone, tampoco, una fecha límite de hasta cuándo se tienen que cobrar estos Bonos, que todos sabemos que hay hasta el año 2027.-

 

Por eso es que esta Bancada no acompaña esta segunda parte del articulado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto.-

 

La señora Edil solicita el desglose. Vamos a votar el primer párrafo del artículo. En el caso de que salga afirmativo no corresponde la inclusión de lo de junio, porque ya incluye hasta la finalización del período de reprogramación. ¿Estamos de acuerdo?

 

Después votamos el segundo párrafo.-

 

Vamos a votar desglosado el primer párrafo, tal cual viene en el informe en mayoría. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 20 en 31, afirmativo.-

 

Corresponde votar el segundo párrafo. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 19 en 31, afirmativo.-

 

Pasamos a considerar el Artículo siguiente, Nº 14.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- El 13 de la Comisión.-

 

Normas tributarias de Patente de Rodados.-

 

Tiene modificaciones en los dos informes. Leemos el original.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- "Para fijar el Impuesto de Patente de Rodados a regir a partir del 1º de enero de 2004, la Intendencia Municipal adoptará los criterios referidos a la tabla de valores de aforo, alícuotas, valores de patente, grupos de vehículos, bonificaciones y demás condiciones que elabore y apruebe la Comisión Intermunicipal de Aforos y que sean avalados por el Congreso Nacional de Intendentes. Dicho impuesto se ajustará anualmente por el IPC y/o el coeficiente que determine el Congreso Nacional de Intendentes".-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Bueno, el informe en mayoría de la Comisión dice:

 

"Artículo 13: Para fijar el Impuesto de Patente de Rodados a regir a partir del 1º de enero de 2004, la Intendencia Municipal adoptará los criterios referidos a la tabla de valores de aforo, alícuotas, valores de patente, grupos de vehículos, categorías, bonificaciones y demás condiciones que apruebe la Comisión Intermunicipal de Aforos y que sean avalados por el Congreso Nacional de Intendentes. Dicho impuesto se ajustará anualmente por IPC o el coeficiente que determine el Congreso Nacional de Intendentes. En ningún caso el importe del tributo podrá superar el impuesto resultante del Ejercicio 2003 más IPC, considerando, para el cálculo de este último, la variación que se produzca entre el 1º de diciembre y el 30 de noviembre de cada Ejercicio inmediato anterior".-

 

SEÑORA SECRETARIA.- El informe en minoría dice:

 

"Para fijar el Impuesto de Patente de Rodados a regir a partir del 1º de enero de 2004, la Intendencia Municipal adoptará los criterios referidos a la tabla de valores de aforo, alícuotas, valores de patentes, grupo de vehículos, categorías, bonificaciones y demás condiciones que elabore y apruebe la Comisión Intermunicipal de Aforos y que sean avalados por el Congreso Nacional de Intendentes.-

d.p.m.-

 

Dicho impuesto se ajustará anualmente por el IPC y/o por el coeficiente que determine el Congreso Nacional de Intendentes. Para cada vehículo en particular el valor de la Patente del año 2004, calculado de la forma precedente, no podrá superar el valor abonado en el año 2003, actualizado por la variación del IPC entre el 1º de diciembre de 2002 y el 30 de noviembre de 2003".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Toledo, me pide la palabra.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Sí. Acá también hay otra propuesta del Frente Amplio que, aparentemente, por otros lugares y no por la Junta Departamental, ya había sido acordada y coincidimos en los informes. ¡Mire qué casualidad!

 

Pero debemos recordar también por qué pretendemos y topeamos de esta forma, o por qué modificamos de esta forma la redacción que viene de la Intendencia Municipal.-

 

Todos sabemos lo que pasó en el año 2003 con el asunto del Impuesto de las Patentes, o el aumento de las Patentes de Rodados, cuando se dio acá, en este Departamento, y se aplicó en forma ilegal por parte de la Intendencia Municipal no respetando, por supuesto, un Decreto Municipal, que era cómo se determinaba el aumento de esas patentes.-

 

Eso, además, derivó en que Maldonado, hoy por hoy, esté con un piso 18% más bajo que algunas -y digo algunas- Intendencias del interior, porque después de estar analizando este problema de las patentes y este artículo en particular, nos hemos encontrado con distintas sorpresas en distintas partes del país. Tan es así que los aforos no son todos iguales. Y tan es así que un auto, o una camioneta, que hoy, acá, en Maldonado, está pagando $ 11.000 de Patente, resulta que esa misma camioneta en San José está pagando $ 6000, o en Salto estaría pagando $ 10.000 de Patente.-

 

Por eso, este problema de las Patentes de Rodados y cómo se va a resolver, va a pasar por una voluntad política que algún día capaz que la tienen, sobre todo los partidos tradicionales de este país, que es donde no se permite hasta el momento un aforo real de todos los vehículos.-

 

Porque ¿qué pasa, además? La Patente de Rodados es el ingreso casi fundamental de algunas Intendencias, por eso es que algunas de ellas, como Flores, no hace acuerdo, o como el caso de Artigas, que empadrona vehículos de dónde vengan sin preguntar su procedencia, si hay deudas o no hay deudas. O como el caso de alguna otra Intendencia, como una de aquí cerquita, la de Rocha, que también empadrona vehículos en las mismas condiciones: empadrona vehículos vengan de dónde vengan y no preguntan si hay deudas.-

 

Este tema es muy grande, pero nosotros, señor Presidente, no estábamos dispuestas dejar en la voluntad del Congreso de Intendentes, y menos en la de la Comisión de Aforos de dicho Congreso, el fijar el precio a las patentes de los vehículos de Maldonado. Porque esa experiencia estuvo el año pasado en la propia Comisión de Aforos del Congreso Nacional de Intendentes, cuando se determina un aumento por el IPC, cuando concretamente Maldonado tenía la posición de aumentar por el Indice Medio de Salarios. ¡Y vaya casualidad! La Intendencia de Montevideo también proponía aumentar por el Indice Medio de Salarios. Y si esto se hubiera dado en la Comisión del Aforos del Congreso de Intendentes, no habría habido problemas, Maldonado no tendría problema con ese piso más bajo y estarían todas con ese piso más bajo del 18%.-

 

Pero esto no fue así, porque hubo Intendencias que dijeron que no, que tenían que aumentar por el IPC porque si no, se desfinanciaban. Y acá parece que mandan las mayorías, como debe ser. Entonces, se aumentó por el IPC y eso fue lo que le costó a Maldonado, o eso fue lo que le pasó a Maldonado con esa equivocación que tuvo el Intendente después, digo "equivocación" entre comillas.-

c.e.a.-

 

Como decíamos, no estamos dispuestos a que este valor de las patentes pueda saltar prácticamente a un 40% en este año que viene y por eso buscamos esta modificación al artículo y topear las Patentes de Rodados para el año 2004 en el valor real -que después no se interprete que el valor de la patente es el que cobró primero el Intendente-, en el valor legal que tenemos en Maldonado, incrementado por el IPC del período que va desde diciembre del año pasado hasta noviembre de 2003.-

 

A mí me gustaría que el informe en mayoría se reviera en la redacción. Creo que hay que ajustar la redacción y yo propongo que se vote éste. Son los mismos prácticamente, pero esta redacción está mejor acotada -no porque la hayamos hecho nosotros, descarto eso- para que se entienda.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Le concede una interrupción al señor Edil García?

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Sí, cómo no.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR GARCÍA.- Es simplemente para hacer un comentario, porque me siento reconfortado. El Edil Toledo puso un ejemplo de Montevideo, señor Presidente. Me siento reconfortado, lo digo sinceramente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Echavarría.-

 

SEÑOR ECHAVARRÍA.- Gracias, Presidente.-

 

Hace más de un mes que se manifestó en esta Junta Departamental la posibilidad de equiparar las patentes de todo el Departamento y creo que fue la única vez que dejé la banca de Presidente y vine a mi banca a manifestar mi discrepancia total y absoluta con ese tema, fundamentalmente porque eso iba a significar aumentar entre un 35 y un 40% las patentes en Maldonado. Realmente en ese entonces me sentí muy solo en este tema, pero hoy gratamente puedo decir que ya me siento bastante más acompañado.-

 

También manifesté que si se reiteraba la actitud de algún Intendente de perseguir a los vehículos empadronados en otro Departamento, que no fuera en el de él, iba a solicitar -y así lo quiero dejar en claro ahora- que la Intendencia de Maldonado facilitara a esos vecinos el apoyo jurídico necesario para evitar estos atropellos y que los vecinos de Maldonado se sintieran respaldados. Adelanto que si eso sucede, en su momento pediré al Plenario que me acompañe en esta iniciativa para respaldar a nuestra gente.-

 

También quiero marcar una pequeña gran diferencia que existe en las dos mociones presentadas por la Comisión de Presupuesto. Fundamentalmente donde dice... Parecen similares, pero tienen gran diferencia. El informe en mayoría dice: "Dicho impuesto se ajustará anualmente por IPC o por el coeficiente que determine el Congreso Nacional de Intendentes". El informe en minoría dice: "Dicho impuesto se ajustará anualmente por IPC y/o el coeficiente que determine el Congreso Nacional de Intendentes".-

 

¿Por qué digo pequeña gran diferencia, Presidente? Porque ese "y" puede significar sumar ambos temas, sumar el ajuste por IPC y además lo propuesto por el Congreso Nacional de Intendentes, por lo que indudablemente voy a apoyar el informe en mayoría, que a su vez significa menor impuesto para nuestra gente.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Pereira, tiene la palabra.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Nosotros queríamos adelantar el fundamento de nuestro voto y aprovechar esta ocasión para expresar cuál es la visión general que nosotros tenemos sobre el tema del cobro de las patentes. Queremos hablar un poquito de hacia dónde debe torcerse el rumbo en este tema.-

 

Nosotros entendemos que las diecinueve Intendencias deben ir adaptando sus presupuestos y sus economías a la realidad del país. Específicamente y por una razón de justicia tributaria, el monto a cobrar por concepto de patentes debe ser directamente proporcional al valor de los vehículos.-

 

Absolutamente nadie puede desconocer que el valor de los vehículos usados -que son la mayoría- se ha visto reducido a la mitad en los últimos tres años.-

a.f.r.

 

Sin embargo, los incrementos de las patentes, en la totalidad de las Intendencias, no hacen más que profundizar una situación de injusticia que debe ser atacada para ser solucionada y yo creo que todas las Juntas Departamentales tienen un rol importante a cumplir en este sentido.-

 

La capacidad contributiva de los ciudadanos ya no resiste más y está saturada; si bien no es bueno acumular déficits, de nada sirve mostrar cuentas saneadas y presupuestos tan equilibrados a costa de contribuyentes cada vez más pobres.-

 

Resulta imperioso que la Comisión Intermunicipal de Aforos revise la tabla de aforos vinculándola a la realidad porque, de lo contrario, nos enfrentaremos en el corto plazo, a un mayor índice de morosidad. De nada vale aparentar con Intendencias ricas si simultáneamente cada vez más propietarios de los vehículos ni siquiera tienen para la alimentación, cuanto menos para la nafta y ni qué decir para las patentes.-

 

¿No será hora de aplicar otros criterios para lograr una justicia contributiva? Y por otro lado, quiero hacer otra reflexión: debo agregar que comparto -como algún edil ya lo manifestó- que no me parece bien delegar en la Comisión Intermunicipal de Aforos algo que la Constitución reserva para las Juntas Departamentales, como la fijación de tributos y, cuando digo no me parece bien, no me parece bien ni legal ni políticamente; creo que es una cuestión que tenemos que seguir reivindicando, en tanto la Constitución no sea modificada.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA DÍAZ.- Gracias Presidente, sin duda que este Artículo Nº 14 fue muy discutido y de mucha preocupación en la Comisión de Presupuesto, que fue donde se discutió y se trabajó el mismo.-

 

En el tema de la búsqueda de sistemas unificados de patentes -nosotros creemos que ha llegado el momento, como acá lo han manifestado, que está en una situación de debilidad, debilidad que surge del apartamiento de un departamento cuando se trató de hacer el acuerdo unificado-, hoy ya han expresado otros ediles que hay varios departamentos que están con este impuesto con una variable diferencial de los otros departamentos.-

 

Nosotros, buscando un poco de historia para ponderar, también hemos discutido y hemos leído algunas opiniones que han salido en la prensa, por demás interesantes en cuanto a la validez de lo que resuelva el Congreso Nacional de Intendentes y si eso de alguna manera no estaría lesionando las autonomías de las propias Juntas Departamentales, las decisiones de los propios Gobiernos Departamentales, en la decisión de fijar sus propios impuestos.-

 

Pero la historia nos dice que, por ejemplo, el Decreto Nº 3534, cuanto hablaba de este impuesto de tributo de las patentes de rodados, las tasas de patentes de rodados se regularán por la tabla de aforos de vehículos que elabora la Intendencia Municipal de Montevideo; era la Intendencia Municipal de Montevideo que elaboraba la tabla de aforos que regulaba la aplicación de este impuesto. Luego se conforma este ámbito del Congreso Nacional de Intendentes y, en el año 96, en el Decreto Nº 3696, es que esta Junta Departamental fija lo tan discutido aquí, de si seguía vigente o no el respaldo de ésta al Acuerdo de Paso Severino.-

 

En el Artículo Nº 3, ese año, año 95 ó 96, en el Decreto Nº 3696, esta Junta establece algo muy similar a lo que trata de definir este famoso Artículo Nº 14. Ahora ahí hablaba de aforos expresados en dólares.-

m.g.g.-

 

Y ahí, en el Artículo 3º, hablaba de la Comisión Intermunicipal de Aforos del Congreso de Intendentes, que ubicará anualmente cada vehículo en el grupo y categoría que le corresponda, teniendo en cuenta los valores de mercado de los mismos.-

 

Y en el Artículo 4º establecía la necesidad de que a la Comisión referida en el artículo anterior se integre un delegado electo por el Congreso Nacional de Ediles.-

 

(Murmullos).-

 

A la fecha, señor Presidente -y creo que esto no es gracioso-, nosotros no tenemos un delegado. Y él va a ser tema de discusión en el próximo Congreso Nacional -que no sé si se ha fijado en Rivera la sede donde se va a discutir este tema- porque realmente preocupa, porque la gráfica de apoyo a lo decidido, buscando la unificación de un tributo que es muy preciado para todas las Intendencias -porque es un recurso rápido y un recurso fuerte- aparece como muy debilitado.-

 

En ese sentido, recogiendo de los números -que tanto se ha hablado-, nosotros teníamos alguna anotación donde, realmente -y esto se ha discutido pero es bueno refrescarlo-, ¿qué le está pasando a Maldonado?

 

Por un lado lo que aquí se ha manifestado de contribuyentes que no soportarían más impuestos ni más subas a los impuestos, pero también tenemos que ver la pérdida de vehículos, y la pérdida de vehículos que ha tenido Maldonado le ha significado, del año 98 a la fecha, una disminución importantísima en sus ingresos, tanto, que en el año 98 estábamos hablando de 465:000.000 y en el año 2003 -en lo que va- estamos en 193:000.000 y estaríamos rondando aproximadamente los 240:000.000.-

 

Entonces, hay una pérdida de recaudación, hay una situación que discutió esta Junta Departamental, porque con las cartas vistas de lo que había resuelto avalar el Congreso Nacional de Intendentes, había fijado que tomaría como índice el de menor valor y eso dio lugar a discusión, pero con las cartas vistas, digo, hoy nosotros no tenemos las cartas vistas de lo que va a resolver el Congreso Nacional de Intendentes, ni la Comisión que asesora. Ese es un tema que se discutió en la Comisión y que nos preocupa a todos los ediles, porque nosotros acá estamos dando un cheque en blanco a un organismo externo al Gobierno Departamental -integrado por él mismo-, con una propuesta que está llevando Maldonado a la discusión, pero que no se ha tomado definición sobre la misma.-

 

Por lo tanto, sin duda que este es un artículo que ha merecido la discusión; una discusión franca, abierta, buscando los asesoramientos -y nos consta que todas las fuerzas políticas lo hemos hecho- y, sin duda, es el artículo en el que nos ha costado más llegar a una redacción clara y que se pueda interpretar de ella lo que esta Junta requiere. Un cálculo a través de alícuotas y esas paramétricas que no las vamos a elegir nosotros sino que las van a elegir afuera, pero que partan de una base, de la base que esta Junta determinó, que fue la aplicación -para el cálculo- del Indice Medio de Salarios. Esa es la base y queremos que se refleje en lo que estamos aprobando.-

 

A su vez, que tenga un tope. Que esté topeado con la variable IPC y que tengamos la garantía de que -¡bueno!- el resultado, no lo buscó esta Junta Departamental, pero así ha sucedido y sin duda, vamos a quedar con este impuesto más abajo que otras Intendencias.-

 

Entonces, yo no sé si puedo interpretar lo que se ha manifestado acá que necesitaríamos, de pronto, cinco o diez minutos de cuarto intermedio para leer detenidamente cómo han quedado redactados los dos artículos para, definitivamente, realizar la votación.-

c.i.-

 

Es una consulta que les hago a mis pares ediles y una propuesta, si así lo reciben; veo que de pronto necesitamos un corto cuarto intermedio para leer -lo podemos delegar en los Coordinadores-, a los efectos de llegar a una redacción en conjunto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, ¿usted solicita un cuarto intermedio de cinco minutos?

 

SEÑORA DÍAZ.- Sí, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una moción de orden; tenemos que votarla. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 21 en 26, afirmativo.-

 

Cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

(Siendo la hora 03:30 minutos se pasa a un cuarto intermedio el que es levantado a la hora 03:47 minutos).-

 

La Mesa se va a permitir una licencia para saludar al señor Edil Gastón Pereira que está cumpliendo años, pasada la madrugada.-

 

(Aplausos).-

 

Muy bien.-

 

Continúa en el uso de la palabra el señor Edil Bayeto.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Presidente, ¿me permite?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, le permitimos una licencia, señor Edil.-

 

SEÑOR PEREIRA.- ¿Vio que ahora están todos los boliches cerrados? Porque si no... Así que me va a salir baratísima.-

 

(Hilaridad).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, seguimos. Tiene la palabra el señor Edil Bayeto; disculpe, señor Edil.-

 

SEÑOR BAYETO.- No, por favor.-

 

Nosotros vamos a votar el artículo que se ha acordado, porque se aclara bien el sentido de la base sobre la cual se va a calcular el aumento. Pero queremos reflexionar un poco con los compañeros ediles, ya que para nosotros lo que cada vehículo paga como patente de rodado, básicamente debe tener un criterio de justicia, en el sentido de que cualquier auto de la misma marca o el mismo tipo de auto pague lo mismo acá que en Artigas, en Cerro Largo o en Colonia. Ese es el sentido con el cual se trabajó hasta el Acuerdo de Paso Severino.-

 

Quiero reflexionar con los compañeros que esto que vamos a votar hoy respalda el escalón en el cual hemos quedado por el error constitucional que cometió el Intendente a principios de este año. Si él hubiera hecho lo que tendría que haber hecho, o sea, enviar el Mensaje Complementario a la Junta y que ésta lo aprobara, no tendríamos este problema hoy, pero lo vamos a tener. Tanto lo vamos a tener, que nosotros la información que tenemos es que ya hay un determinado volumen de vehículos de Canelones que ya han venido acá a empadronarse, porque saben que hay un escalón del 18% de diferencia.-

 

Entonces, lo que quiero reflexionar con los compañeros ediles es que seamos conscientes de eso, porque cada uno vamos a tener problemas en nuestros sectores políticos porque el Acuerdo de Paso Severino ha sido un acuerdo de años de trabajo y de años de conversación y esto genera una gran duda en cuanto al futuro de este tema.-

 

Ahora, para paliar un poco la situación del escalón, nosotros planteamos un agregado a este artículo, por el cual se corrige el porcentaje de beneficio que tienen las personas que paguen al contado durante el mes de enero y hacemos tres franjas a los efectos de que lo que nosotros suponemos que va a ser mayor en ese escalón, que son los vehículos de más valor, que por lo menos tengan un beneficio menor en cuanto al pago de patentes a los efectos de que el escalón sea menor o, por lo menos, abatir o atenuar un poco esa diferencia.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- No, declino porque después del acuerdo...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora Edil.-

 

Tendríamos entonces que votar, en primera instancia, el artículo tal cual está en el informe en mayoría y, en una segunda instancia, le agregaríamos la palabra, que es lo que sella el acuerdo.-

 

Vamos a votar, entonces, el texto del artículo tal cual viene de la Comisión. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

 

Corresponde votar ahora el agregado, al final del artículo, de la palabra "acumulativamente".-

 

Señor Edil Sena...

 

SEÑOR SENA.- Coma, "acumulativamente".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto, coma, "acumulativamente".-

 

Señor Edil Toledo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- No, no.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Suspendimos. Bueno, se va a votar el agregado propuesto. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.-

 

Siguiente artículo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Es el Artículo 15 del original.-

 

"Establécese que la deuda por concepto del Impuesto de Patente de Rodados, de todo vehículo con una antigüedad mayor a los ocho años de cada ejercicio anual, no podrá superar el 50% de su valor de aforo. Para acogerse a este beneficio se deberá pagar el impuesto por el ejercicio en curso, pudiéndose financiar las deudas anteriores por los regímenes vigentes al respecto. Cométese la reglamentación de este artículo al Ejecutivo Comunal".-

 

No hay modificaciones.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No hay modificaciones. Si nadie hace uso de la palabra, vamos a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

 

Siguiente artículo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 16 del Proyecto.-

 

"Derógase en Numeral 2º del Artículo 7º del Decreto Departamental 3534.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No existen modificaciones. Se va a votar.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Si está ahí el artículo que se va a derogar, ¿se puede leer?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En este momento no tenemos en la Mesa el Decreto, señor Edil.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Está bien.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 17 del original.-

 

"A partir de la vigencia del presente Decreto y hasta el término del presente Período de Gobierno, el empadronamiento de vehículos cero kilómetro, o el reempadronamiento de cualquier vehículo, tendrá como único y exclusivo costo el pago del Impuesto de Patente de Rodados que corresponde".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

 

Siguiente.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 18 del original.-

 

"Modifícase el Artículo 72 del Decreto 3622, el que quedará redactado de la siguiente forma: Todo vehículo que se empadrone o reempadrone podrá abonar el Impuesto de Patente de Rodados anual correspondiente al ejercicio en que se realice su incorporación, al contado con una bonificación del 20% sobre el total de dicho importe, en la proporción que corresponda".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay una modificación en el informe en minoría, el de mayoría es igual.-

cg.-

 

El informe en minoría dice: "Deróguese el Artículo 72 del Decreto Nº 3622"; nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde votar los informes.-

 

¿Está pidiendo la palabra, señor Edil?

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil Toledo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- En este artículo, señor Presidente, al hacer esta modificación del Artículo 72 del 3622, se está incorporando que se reempadronen los vehículos y además se está bonificando con un 20% sobre el total de la Patente que se vaya a pagar. Esto ya estaba en el Decreto 3622. Nosotros estamos solicitando que se derogue ese artículo, porque entendemos que con esta posibilidad de empadronar o reempadronar con un descuento del 20% de la Patente, estamos generando lo que muchos están combatiendo y que es la guerra de patentes.-

 

Además, nosotros estamos incorporando y proponiendo un nuevo sistema de descuentos por pago contado. Hay un artículo nuevo que queremos incorporar, que está por ahí, en el informe, y que lo vamos a dejar para el final como es correcto.-

 

Por lo tanto, para nosotros este artículo genera una nueva guerra de patentes o puede generar guerra de patentes, además, se está contradiciendo con el espíritu que le ha impuesto el Poder Ejecutivo al Artículo 14, hay un poco de contradicción. Por lo tanto, estamos pidiendo que se derogue del Decreto Nº 3622 este artículo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

 

Está a consideración el artículo que viene en el informe en mayoría. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 17 en 27, afirmativo.-

 

Siguiente artículo.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 19: "Prohíbese la circulación de vehículos sin placas o con placas vencidas, cualquiera fuere el departamento donde estuviere empadronado. Los conductores de dichos vehículos incurrirán en una multa de 20 Unidades Reajustables. La Intendencia Municipal de Maldonado comunicará a la Intendencia del departamento en que estuviere empadronado el vehículo, los datos del mismo".-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Leemos lo que dice el informe en mayoría:

 

"Prohíbese la circulación de vehículos con placas vencidas, cualquiera fuere el departamento donde estuviere empadronado. Los conductores de dichos vehículos incurrirán en una multa de 20 Unidades Reajustables. La Intendencia Municipal de Maldonado comunicará a la Intendencia del departamento en que estuviere empadronado el vehículo, los datos del mismo".-

 

(Dialogados en la Mesa).-

 

SEÑOR BONNET.- "Prohíbese la circulación de vehículos sin placa"..., queda eliminado "sin placas".-

 

SEÑOR SECRETARIO.- El informe en minoría dice:

 

"Se propone modificar la redacción de la siguiente forma: ‘Todos los vehículos que circulen con placas vencidas, cualquiera fuere el departamento donde estuvieren empadronados, serán emplazados a que en el término de sesenta días regularicen la situación. Vencido dicho plazo, deberán abonar un permiso de circulación equivalente al valor de la Patente vigente para ese tipo de vehículo. La Intendencia de Maldonado comunicará a la Intendencia de origen los datos del vehículo’".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Jorge Huelmo.-

 

SEÑOR JORGE HUELMO.- Voy a proponer que a ese artículo se le agregue: "Los conductores o propietarios".-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto. Se toma en cuenta.-

 

¿Alguien más va a hacer uso de la palabra?

 

Señor Edil Toledo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- La primera cosa, señor Presidente, es que con este artículo, donde dice: "Prohíbese la circulación de vehículos sin placas o con placas vencidas", estamos prohibiendo la circulación a vehículos que no pueden circular, a los que no tienen placa; esos no pueden estar circulando. Y acá hay un problema, a lo mejor están los controles de la Intendencia Municipal... No debe tener inspectores para controlar esto y lo estamos haciendo a través de la Junta, reiterando una cosa que ya está en todos los decretos.-

 

Y después estamos prohibiendo circular con placas vencidas.-

a.g.b.-

 

Además, se le está pidiendo, o se intenta cobrar a los conductores de esos vehículos, 20 Unidades Reajustables. Esas 20 Unidades Reajustables al día de hoy estarían equivaliendo a una Patente de no sé qué vehículo, pero que ande más o menos por los $ 4.000.-

 

¿Cuál es el objetivo? ¿Por qué se plantea este Artículo? ¿Cuál sería el objetivo que tiene la Intendencia para plantear de esta manera este Artículo? Si se está prohibiendo..., detectan todos esos vehículos pero no sé dónde los van a apilar. Estamos prohibiendo circular, no pueden circular. Sabemos que acá en el Departamento de Maldonado hay una cantidad de vehículos con placa de otros Departamentos, con placas vencidas, y sobre todo que tienen deudas con las otras Intendencias. También sabemos que la mayoría de los que andan en esos vehículos no son los propietarios, son promitentes compradores en todo caso, que tienen esos vehículos y que no han hecho el reempadronamiento o no han cambiado la libreta del vehículo. Tampoco nos parece lógico que a los conductores se les aplique la multa. Capaz que la Intendencia dice que como los que andan son los conductores, no son los dueños, los que no se pueden detectar y qué se yo, hay que cobrarles a ellos. ¿De qué manera? ¿Cómo? No le pueden retirar la documentación. ¿Cómo les van a cobrar las 20 Unidades Reajustables?

 

Otra cosa es cuál es el objetivo. El objetivo es que los vehículos que circulan por Maldonado tributen en Maldonado. ¿De qué manera? Buscando la forma de regularizar, si es que pueden hacerlo. Por eso es que estamos planteando la modificación de este Artículo y la redacción de esta manera. No prohibimos sino que decimos que todos los vehículos que estén con las placas vencidas serán emplazados a regularizar la situación en el término de sesenta días. Si no regularizan por equis razón, que se les cobre un permiso de circulación equivalente a la Patente del vehículo y que puedan circular, además, comunicándolo a la Intendencia de donde es el vehículo. Esto porque hay un montón de Intendencias, ya lo habíamos dicho antes, que están empadronando y reempadronando vehículos con deudas en otras Intendencias. Por lo tanto, es lógico que la Intendencia de Maldonado remita esos datos a las otras Intendencias para que los tomen en cuenta.-

 

Acá hay otro problema que se va a tener que plantear, capaz que en el ámbito del Congreso de Intendentes, o quizás en el Congreso de Ediles, para ir buscando soluciones en todas las Juntas Departamentales, por esas deudas que tienen los vehículos, siendo en muchos casos mayor la deuda que el valor del vehículo, por lo que no pueden regularizar la Patente.-

 

Yo pensé, señor Presidente, siendo esto otra propuesta que discutimos anoche hasta las dos de la mañana, que era otra propuesta del Frente que iban a llevar. Quedamos convencidos cuando nos fuimos, al menos yo cuando me fui de ahí, ahora veo que el Partido Nacional cambió y el Partido Colorado se le subió al carro. Seguimos proponiendo este Artículo y mire que no he hecho alusiones, señor Presidente, hablé de dos partidos tradicionales, nada más…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No provoque, señor Edil.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Proponemos que se vote este Artículo que estamos proponiendo, que para nosotros es el más lógico, para el Departamento de Maldonado y para los que tienen los vehículos en estos casos también.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Señor Presidente: dos cosas. El tema de multar al conductor no sé si no tiene un viso de ilegalidad, porque el Impuesto de Patente es al automóvil, al dueño del automóvil. El conductor puede ser hasta un conductor accidental, que además no tiene responsabilidad civil sobre el automóvil, me parece que es de dudosa cuestión jurídica… Casi diría que lo es, porque al conductor se lo puede multar por violación al tránsito, porque pasó con el semáforo en rojo o porque cometió una cuestión de tránsito.-

m.r.

 

Esto es de Hacienda, es de poder pagar o no un impuesto, por lo tanto, la responsabilidad civil del impuesto del auto no recae en el conductor; es de juicio civil sin lugar a dudas, no tengo la menor duda.-

 

Y lo segundo es el tema del que todos tenemos conocimiento, me voy a referir justamente a las chapas vencidas, que las que más veo son de la Intendencia de Montevideo, que cambiaron de chapa hace dos o tres años y también las chapas argentinas, que acá también las hay vencidas y que las encontramos en la calle.-

 

Pero también vemos quiénes andan en esos autos -que en general son autos viejos- y es gente que se vino a vivir a Maldonado -como todos los que vinieron-, por razones de trabajo: sanitarios, pintores, gente que los usa como herramientas de trabajo, porque uno ve su valor y ve que es gente a la que agarró la malaria -que nos agarró a todos de la misma manera-, que no ha podido pagar cuotas de muchas cosas y se ha encontrado con que tampoco puede pagar su patente en el Departamento de Montevideo, que todos sabemos que debe patente porque anda con la chapa vieja.-

 

Pero hay gente que debe patente en otro departamento, como pasa con gente de Maldonado que está en otros lugares, en Montevideo -porque en Montevideo es hasta paquete tener una patente de Punta del Este, una "chapita" de Punta del Este o de Maldonado-, y nos está debiendo, siendo de Maldonado, dos o tres años de patente y circula perfectamente en Montevideo, no pagándonos a nosotros.-

 

Creo que debería ser un tema -por lo menos nosotros que somos ediles, que estamos representados en el Congreso de Ediles y en la Comisión de Tránsito- para que lo viéramos entre todos, porque también esto es de ida y vuelta, el mismo problema, y yo doy la seguridad de que en Montevideo hay muchos coches con patente de Punta del Este. La morosidad más grande es de gente que vive en Montevideo, que tiene su auto y que no ha pago la patente de los últimos dos o tres años.-

 

Y lo mismo pasa acá, Montevideo hace dos años que cambió la chapa y tenemos vecinos, laburantes, que han venido acá y esa es su herramienta de trabajo. Entonces, yo creo que incluso -ajustándonos a la realidad de todas las cosas que vivimos viendo permanentemente de la crisis económica y todo lo demás- a ese auto se le debiera dar una intimación de regularización -no se puede agarrar sobre la marcha a nadie y cortarle la cabeza-, que se dé un plazo de regularización de sesenta días y que, de lo contrario -ya que transita por nuestras calles y las gasta con el uso-, pague una patente, de acuerdo al aforo de su coche -que no es una patente, sino un permiso para circular a nivel departamental-, no una cualquiera, sino una del valor de la patente que debiera pagar.-

 

De manera que no tenga..., como pasa en algunas Intendencias, que uno puede reempadronar sin pagar la cuenta vieja del departamento anterior, está pasando y uno de ellos es el vecino Departamento de Rocha, donde están empadronando a toda la gente que debe por todos lados porque hay necesidad de plata y después ¿saben lo que hace la gente? Va a ir a reempadronar a Rocha y luego viene y reempadrona en Maldonado, porque viene sin deuda, y en Maldonado nosotros le hacemos un descuento del 20% si reempadrona y se viene para acá. Porque, somos todos buenos, pero cojinillo no aparece, decía mi padre, y eso es una realidad.-

 

Y la otra realidad tiene que ver con el tema de las placas que no existen. Las placas que no existen son casi por dos razones, una porque mucha gente no puede pagar la patente y va a la Intendencia y devuelve las placas y dice: "no voy a salir a la calle" y después los sábados, los domingos, los días que no hay inspectores, anda en coche sin placa -han hecho la clásica avivada-; o se hacen las chapitas de plástico, también, que andan por ahí, o pintan una chapa y las ponen para esos días, o para una salida nocturna -de noche no andan inspectores-, se va a Punta del Este de noche, en verano hay mucha cuestión.-

 

Y también están los autos robados, los autos robados no tienen las placas correspondientes. Entonces, para eso no sólo está la Intendencia sino también la Policía de Tránsito; no pueden circular sin placas autos ni motos de ningún tipo, eso es violentar la ley, una cosa es el vecino que está atrasado, que no ha reempadronado, pero con lo de la placa que no existe no hay ningún "perdona a tutti", porque eso ya es una ley nacional que tiene la Policía y las Intendencias y que aquí en Maldonado sería muy bueno que se volviera a inspeccionar mucho, porque sabemos de mucha gente que tiene guardada la placa porque dice, tengo el auto roto, o esto, o lo otro, o lo tengo estacionado y después sale a pasear en el auto los días que está más flojo el asunto.-

d.p.m.-

 

De manera que nos parece a nosotros más justo pagar un valor de tránsito, porque creo que el fin es el mismo, tenemos una diferencia de escritura, o lo que sea, y todo lo que queremos es que la gente que está en Maldonado pague la patente que le corresponda en lugar de ocultarse de otras Intendencias a las cuales no les paga. Es por eso que en un Congreso de Ediles es en donde nosotros podemos plantearlo, y que no sea que las otras Intendencias no multen a aquellos que quieran tener una linda patente de Punta del Este.-

 

Le concedo al Edil Sena la interrupción que me pidió.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una interrupción el Edil Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Es sólo por una acotación.-

 

Entiendo que cuando usted dice que no es una norma de tránsito, es una norma de tránsito el estar con las patentes pagas y, si no lo están, está violando lo normal que es manejarse en el tránsito con todos los papeles en regla, a nuestro entender. Y creo que en la Comisión, en ese momento, se manejó que se enviara este artículo a las demás Juntas Departamentales e Intendencias para que pudieran tramitarlo, si les parece bien, para que se pudieran manejar de la misma forma en la que nos manejamos nosotros, para que esos autos de Maldonado que están en otros Departamentos y que no han pagado la Patente, la paguen, o si no, que reempadronen en esos Departamentos.-

 

Gracias.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Tengo algunas diferencias, porque esto es una violación al artículo de Hacienda. Lo que sean impuestos, tributos y tasas son de Hacienda, lo otro, tener libreta habilitante, es no violentar las clásicas leyes de tránsito y no está dentro de eso.-

 

De manera que esto alternativo que ponemos va en la misma dirección, pero creemos que está más ajustado a Derecho en cuanto a establecerlo y establecer una cantidad importante y que haya un espacio de intimación -que se establezca-, por ejemplo, de sesenta días, que permita buscar una solución y si no la busca y transita en Maldonado, tiene que pagar un valor igual a la Patente que en Maldonado se cobra por ese vehículo y por ese aforo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA DÍAZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

Nosotros no tenemos datos y este artículo está contenido dentro de las debilidades que tiene la Intendencia Municipal para hacer los contralores. No vamos a introducir otros temas acá porque ya está avanzada la noche y hemos estado pensando en lo mismo, pero no tenemos datos, no hay una evaluación, hay una percepción, como bien lo han dicho algunos compañeros.-

 

Hubo un dato primario que se manejó y es que dentro del parque automotor estaríamos en unos mil quinientos vehículos. Si con efectividad pudiéramos aplicar las multas o la tasa de circulación que se está proponiendo acá, sería distinto, pero nos vamos a referir a las multas porque tenemos un dato concreto.-

 

En este caso, estaríamos recaudando más de $ 6:000.000, si los autos en infracción fueran mil quinientos, pero resulta que trayendo datos del trabajo que ha hecho la Comisión de Tránsito de esta Junta, la percepción estaría en que -de pronto- entre un 35% y un 40% de las patentes que tiene el Departamento, estarían en infracción.-

 

Y es cierto todo lo que se ha dicho acá de quién lo tiene. Incluso de gente que compra un auto barato y se desayuna después de que lo compró barato porque tenía una deuda de patente y después no sabe qué hacer con él, porque no va a poder pagar la deuda de patente que tenía en otro Departamento.-

c.e.a.-

 

Pero yo entiendo que este es un tema que amerita una discusión y un elemento de trabajo importantísimo para la Comisión de Tránsito de esta Junta Departamental, porque hoy, por más que busquemos, a través de una tasa de circulación equivalente a la Patente del vehículo o a través de una multa, esto no va a tener andamiento, porque no está a la vista de la Intendencia Municipal con los recursos y con la autoridad necesaria como para poder frenar esto, que es la preocupación que tenemos nosotros, ya que esos vehículos están circulando en forma indebida y están usando el pavimento y las calles del Departamento.-

 

Nosotros, cuando pusimos nuestra firma en el informe en mayoría, escribimos "con reservas", para tener movilidad y para que nuestros compañeros tuvieran movilidad en diversos aspectos del contenido de esta Ampliación con la cual no estaban de acuerdo.-

 

En realidad no nos convence ninguna de las dos propuestas y no vamos a apoyar ninguna de las dos, porque creemos que éste debería ser otro de los artículos que se eliminara de esta propuesta y que entrara en el ámbito de la discusión de la Junta Departamental por otra vía que puede ser, perfectamente, otro decreto u otra propuesta que se puede hacer a través de la Junta Departamental con el Ejecutivo para buscar una solución, porque es un tema muy importante, un tema serio para discutir en el Departamento y que está totalmente fuera de control.-

 

Comparto que en el tema del conductor, pensando cuando a uno lo multan -si no va en el auto de uno, va uno de los hijos-, la multa viene al auto, al propietario del vehículo, viene al vehículo, no a la persona que está conduciendo en ese momento.-

 

Como muchas veces las multas son retiradas y no se efectivizan, esta es una cifra que la podemos multiplicar por muchos más si fueran... Teníamos hechos unos cálculos, que si es cierto que hay unas treinta y dos mil patentes hoy día en el Departamento y apostáramos al 100% de recaudación a través de una multa, estaríamos hablando de cifras muy importantes que deberíamos incorporar a las arcas municipales sin un destino definido. Ese sería otro de los temas que tendríamos que evaluar. Si nosotros hacemos un correctivo y buscamos una manera de obtener un recurso, también aportarle un destino al mismo.-

 

Bueno, eso es lo que queríamos expresar y decir que no vamos a acompañar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora Edil.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Galván.-

 

SEÑOR GALVÁN.- Presidente: en primer término queremos decir que la Tasa de Circulación ya existe en la Intendencia Municipal de Maldonado. Muchos autos con matrículas viejas van a la Intendencia y pagan la Tasa de Circulación que les permite circular y que es un 80% del valor del aforo real del vehículo.-

 

En el texto original del Artículo 19 que viene de la Intendencia, no entendemos cómo la Intendencia puede cobrar esta multa de 20 Unidades Reajustables, ya que como decía la Edil que me precedió en el uso de la palabra, no hay forma de cobrarle a esa persona, ya que ese auto tiene una deuda de patente. Primero va a tener que pagar la Tasa de Circulación, cobrarle la multa y después ver -si el año que viene va a pagar nuevamente la Tasa de Circulación de ese año-, de cobrársela.-

 

Creemos que este Artículo no tiene mucho valor en el sentido de que es impracticable.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a poner a votación el Artículo tal cual viene en el informe en mayoría. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 14 en 25, afirmativa.-

a.f.r.

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación. Los que estén por la afirmativa sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 15 en 27, afirmativo.-

 

Siguiente artículo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo Nº 19, 20 del original del impuesto...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, ¿para fundamentar el voto?

 

SEÑOR BONNET.- Sí, señor.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil Luis Bonnet.-

 

SEÑOR BONNET.- Reconozco que este artículo es objeto, indudablemente, de múltiples interpretaciones. Es evidente que existe una tasa de circulación que, por lo general, en estos vehículos en infracción es muy difícil detectar su propietario, que desde el punto de vista práctico, esta palabra "conductores" se ha puesto pero no la inventamos nosotros, viene de antes, porque evidentemente es la forma de poder aplicar una multa a un vehículo en infracción.-

 

Si bien reconocemos que esto tiene que ser objeto de un estudio más profundo y que nos merece reservas, de todas formas entendemos que lo debemos aprobar.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

 

Pasamos al siguiente...

 

Para fundamentar el voto...

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Para rectificar la votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto, se va a rectificar la votación del artículo que estabamos tratando.-

 

SEÑOR GARCÍA.- Presidente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR GARCÍA.- Vamos a solicitar un cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden, se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 23 en 26, afirmativo.-

 

Cinco minutos de cuarto intermedio.-

 

(Siendo la hora 04:21 minutos se pasa a cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 04:31 minutos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa la Sesión. Había una propuesta del Edil Toledo de rectificar la votación.-

 

Los que estén por afirmativa sírvanse indicarlo...

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Señor Presidente, de reconsiderar la votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, había una moción suya antes, la votamos negativa a la que propuso primero y después hace la segunda. ¿Qué le parece?

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Está bien. Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Negativo...

 

Vamos a votar, entonces, la reconsideración de este artículo. Los que estén por la afirmativa sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Toledo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- señor Presidente, si me permite, le vamos a hacer una pequeña modificación a este artículo. La compañera le va a leer la modificación que se produce.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la Doctora Salazar.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Sería en el segundo párrafo, donde dice "vencido dicho plazo, deberá abonar un permiso de circulación equivalente al valor de la patente vigente para este tipo de vehículo". Se modificaría en este sentido, quedaría: "vencido dicho plazo, deberá abonar una multa anual -en vez de un permiso de circulación- equivalente al valor de la patente vigente para este tipo de vehículo".-

 

¿Quedó claro? Se saca "un permiso de circulación" y en su lugar se agrega "una multa anual".-

 

SEÑOR SENA.- Presidente, estamos hablando del informe en minoría...

 

SEÑORA SALAZAR.- Exactamente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Entonces lo que se consensua fue el informe en minoría.-

 

SEÑOR SENA.- Exactamente.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Exactamente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Galván.-

 

SEÑOR GALVÁN.- Así que en conclusión, un auto Fiat Uno, que deba patente de veinte años, va a pagar veinte Unidades Reajustables y un Mercedes, que tenga matrícula vencida, también paga veinte dólares.-

 

SEÑORA SALAZAR.- No, justamente...

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No dialoguen, por favor.-

 

Tiene la palabra la señora Edil Salazar.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Justamente, fue la discusión que tuvimos ahora, conversando aquí, cuando nos reunimos en estos cinco minutos, es que nosotros decíamos de no poner una multa de veinte Unidades Reajustables porque, entonces, pagaría lo mismo un Mercedes Benz que un auto del año 1950.-

 

Pusimos que la multa es equivalente al valor de la patente de ese tipo de vehículos, quiere decir que el Mercedes Benz va a pagar un monto alto y un auto chico y viejo va a pagar un monto más chico.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, se va a votar la modificación...

 

Señor Edil tiene la palabra.-

 

SEÑOR GARCÍA.- ¿Se puede leer todo, cómo queda?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a leer todo el artículo, con la modificación propuesta.-

 

SEÑORA SALAZAR.- El 19 del informe en minoría.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Todos los vehículos que circulen con placas vencidas, cualquiera fuera el departamento donde estuvieran empadronados, serán emplazados a que en el término de sesenta días regularicen la situación. Vencido dicho plazo, deberá abonar una multa anual equivalente al valor de la patente vigente para ese tipo de vehículo. La Intendencia de Maldonado comunicará a la Intendencia de origen los datos del vehículo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Galeano.-

 

SEÑOR GALEANO.- Tenía una duda, me dice que está previsto García, pero es a excepción de las chapas vencidas de Maldonado, supongo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Claro, porque excluye las de Maldonado.-

 

La señora Edil Salazar va hacer una aclaración.-

 

SEÑORA SALAZAR.- El artículo dice, en realidad en los dos informes dice, cualquiera fuera el departamento donde estuvieran empadronados.-

m.g.g.-

 

Nosotros, en esta misma Adecuación Presupuestal, ya hemos votado un artículo en donde se establecen facilidades para esos autos viejos que tienen una deuda grande de patente. Entonces, en los hechos, los vehículos de Maldonado ya tienen una solución y van a poder arreglar el problema.-

 

Esto en los hechos se va a aplicar a otros departamentos que no tienen todavía un articulado como el nuestro.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Queda aclarado. Se va a votar el artículo consensuado. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

 

Siguiente artículo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 20: "Del Impuesto a los Terrenos Baldíos. Exoneración.-

 

Modifícase el Artículo 51 del Decreto Nº 3622 de 30 de noviembre de 1990, el que quedará redactado de la siguiente forma:

 

"Los propietarios de los predios dedicados a la producción hortícola, frutícola o vivero y en general aquellos destinados a la producción agropecuaria que no se encuentren fraccionados y que cuenten con una dimensión apta para este tipo de destino, cuya superficie se diferencie considerablemente respecto a los predios de su zona de ubicación, que se mantengan enjardinados en sus límites y en condiciones permanentes de mantenimiento aptas para la producción, estarán exonerados del Impuesto a los Terrenos Baldíos.-

 

La solicitud de exoneración del referido impuesto se realizará anualmente, conforme a lo establecido en el Decreto Nº 3413".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

(Interrupción del señor Edil Sena).-

 

¿Qué pasó?

 

SEÑOR SENA.- ¿Qué estamos votando…? Perdón…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos votando. Se está votando la de terrenos baldíos.-

 

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

 

Perdón: unanimidad, 26 votos -me rectifica el Secretario-…

 

Seguimos con el siguiente artículo.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Artículo 21 -del Proyecto original-: "Sustitúyese el Artículo 2º del Decreto Nº 3413, según redacción dada por el Artículo 52 del Decreto Nº 3622, por el siguiente:

 

"Estarán exonerados del Impuesto a los Terrenos Baldíos aquellos propietarios de terrenos sin construcciones que los mantengan enjardinados en forma permanente, sean o no linderos a áreas edificadas.-

 

Se considerará predio enjardinado a aquellos solares que cuenten con mantenimiento y limpieza permanente, dotados de tapiz verde con forestación y plantas ornamentales, de manera que contribuyan cualitativamente a la continuidad estética de las áreas parquizadas del entorno urbano".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Este artículo fue eliminado en los dos informes, por lo tanto corresponde votar la eliminación. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

 

Siguiente artículo.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- De Hoteles. Artículo 22: "Remítense de conformidad con el Artículo 37 del Código Tributario, Decreto Ley Nº 14.306, incorporado al ámbito departamental por el Artículo 1º del Decreto Departamental Nº 3352, las obligaciones tributarias de pago de tributo de Contribución Inmobiliaria adeudadas a la fecha por el Ejercicio 2002, por los sujetos pasivos que destinen el inmueble a la explotación hotelera y que se encuentren debidamente registrados ante el Ministerio de Turismo, Registro de Hoteles, Pensiones y Afines".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- También se eliminó de los dos informes. Corresponde votar la eliminación. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

 

Sí, señora Edil, ¿para fundamentar el voto?

 

SEÑORA DÍAZ.- No, Presidente, para hacer una sugerencia, porque creo entender que en los dos informes -y quiero que la Mesa me lo diga- hay una eliminación de los artículos que van del 22 -ya votado-, al 26 inclusive.-

c.i.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- En mayoría sí, pero en el otro, en minoría, tenemos un Artículo 24...

 

SEÑORA SECRETARIA.- Y el 23 no lo elimina el informe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos, entonces.-

 

SEÑORA DÍAZ.- Era una duda.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- El 23 se propone la eliminación en el informe en mayoría.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No en minoría.-

 

Leemos el Artículo, entonces.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- El Artículo 23 dice: "En los Ejercicios 2004 y 2005 serán exonerados del 50% del Impuesto de Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana los sujetos pasivos expresados en el artículo anterior.-

 

A los efectos de gozar de la exoneración deberán cumplir con las siguientes condiciones: 1º) Deberán permanecer abiertos como mínimo siete meses al año, considerándose en funcionamiento aquellos establecimientos a los cuales un pasajero que llegue en el período antes mencionado, encuentre los servicios característicos de un hotel: a) personal que lo atienda de inmediato y a cualquier hora; b) lista de precios oficiales a la vista; c) habitaciones preparadas para alojamiento.-

 

2º) Deberán trabajar en el establecimiento hotelero durante el período de siete meses, exigiendo un mínimo de tres personas, las cuales deberán figurar en planilla de trabajo.-

 

3º) Los titulares del beneficio deberán gestionar el mismo anualmente, en los plazos y condiciones que determinará la Administración por reglamentación".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En el informe en mayoría "artículos eliminados"; en minoría, no se nombra.-

 

Señor Edil Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Qué votamos? ¿La eliminación?

 

SEÑOR SENA.- Exactamente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se propone que se vote la eliminación de este artículo. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 17 en 26, afirmativo.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- El Artículo 24 se elimina en el informe en mayoría. No así en el informe en minoría.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- En el informe en minoría... Hay que leerlo.-

 

Artículo 24: "El sujeto pasivo de las tasas de alumbrado general, municipal, conservación de pavimento y contralor de higiene ambiental sobre inmuebles destinados a hotelería, generados en el Ejercicio 2004, sólo podrán descontar del monto global de dichas tasas en cada Ejercicio y a partir del 1º de enero de 2004 hasta un 25% del total de la inversión inmobiliaria realizada en el Ejercicio anterior.-

 

La exoneración no podrá superar el 50% de las tasas a descontar. Para el caso de inversiones inmobiliarias, los sujetos pasivos deberán acreditar la presentación de los recaudos exigidos por el Artículo 33 del Decreto 3718 al 23 de diciembre de 2003.-

 

En ningún caso este beneficio generará créditos fiscales destinados a cancelar obligaciones de idéntica naturaleza a futuro. Para que proceda el descuento de la inversión mobiliaria e inmobiliaria, los proyectos de inversión deberán verificarse a más tardar hasta la finalización del actual período de Gobierno.-

 

Las inversiones realizadas en este presente Ejercicio se incluyen en el presente régimen".-

 

SEÑOR SECRETARIO.- En el informe en minoría se agrega a eso: "Este beneficio rige exclusivamente para los hoteles habilitados antes del 1º de enero de 1994".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Como en el informe en mayoría se elimina, corresponde votar la eliminación del Artículo. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 17 en 25, afirmativo.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 25 y 26 en el informe en mayoría se elimina, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto. Votamos la eliminación de los Artículos 25 y 26. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 17 en 25, afirmativo.-

 

Para fundamentar el voto tiene la palabra el señor Edil Luis Bonnet.-

 

SEÑOR BONNET.- Hemos votado la eliminación de todos los artículos que tienen que ver con el funcionamiento de la hotelería. Y lo hacemos en el entendido de que recibiremos un mensaje del Poder Ejecutivo, regulatorio de las nuevas modificaciones que se harían por los decretos vigentes.-

 

Entendemos que todo este paquete vinculado a la hotelería debe ser considerado como un nuevo decreto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- El Artículo 20 del original, del informe en mayoría, habla sobre disposiciones generales.-

 

Dice: "Modifícase el Artículo 30 del Decreto Departamental 3764, el que quedará redactado de la siguiente manera: Al final de cada Ejercicio se determinará la incidencia porcentual del Grupo 0, sobre los ingresos de origen departamental de ese Ejercicio. En caso de que esa incidencia sea menor al 55%, la diferencia nominal con dicho tope se denominará "Economía de Grupo".-

 

La "Economía de Grupo" real se destinará, por partes iguales, al Grupo "Inversiones" y a ser distribuida, con carácter de gratificación especial eventual, entre los funcionarios municipales que prestaron funciones durante el transcurso del Ejercicio inmediato anterior a aquel en que se verificó el excedente. El monto destinado a los funcionarios no se computará en el cálculo del Grupo 0 en el Ejercicio siguiente a su verificación".-

cg.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 21...

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- No, 28...

 

SEÑOR SECRETARIO.- Si bien es el 28, aquí tengo 21; tengo que correr siete lugares más de los eliminados.-

 

Artículo 28 del original, 21 acá, y dice:

 

"Modifícase el Artículo 31 del Decreto Departamental Nº 3764, el que quedará redactado de la siguiente manera:

 

‘Créase una Comisión Bipartita de Economía de Grupo integrada por dos representantes de la Intendencia Municipal, dos representantes de ADEOM y tres representantes de la Junta Departamental, éstos últimos en calidad de observadores, la que deberá ser instalada dentro de los treinta días de promulgado el presente Decreto.-

 

La Comisión dictará un reglamento dentro de los sesenta días de constituida, el que deberá ser aprobado por el Ejecutivo Departamental’".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR SENA.- ¿Me permite?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Para fundamentar el voto?

 

SEÑOR SENA.- No, señor Presidente, es para hacer una moción de orden. Quisiera que se tratara con urgencia este Decreto que se ha votado esta noche.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Faltan otros artículos, señor Edil.-

 

SEÑOR SENA.- Pero se puede votar igual.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Propone que se vote la urgencia...

 

SEÑOR LUIS HUELMO.- Presidente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Por este tema?

 

SEÑOR LUIS HUELMO.- Rectificación de votación de la votación anterior.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación de la votación anterior. Corresponde rectificar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.-

 

Corresponde votar la propuesta del señor Edil Sena de declarar la urgencia del Decreto votado. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 23 en 25, afirmativo.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 29: "Déjense sin efecto todas las normas que se opongan a las disposiciones del presente Decreto".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 23 en 25, afirmativo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Presidente, una pregunta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil, ¿sobre este tema?

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Sí.-

 

Este último artículo no tiene urgencia, ¿verdad? Claro, no está amparado por la urgencia que...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por eso solicitamos que la urgencia se votara al final.-

 

SEÑOR SENA.- Yo fui claro, Presidente, ¿me permite aclarar?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, no vamos a ponernos a discutir eso a esta hora. Después de terminar el último artículo... Nos queda un solo artículo.-

 

Se va a dar lectura al último artículo propuesto.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- No, hay otro más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, por eso, el último.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Otro más.-

 

(Dialogados en la Mesa).-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Artículo 30: "Se mantienen en vigor todas las disposiciones que no contradigan el presente Decreto".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Señor Presidente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- En el informe en minoría hay otro artículo propuesto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se le va a dar lectura al otro artículo propuesto en el informe en minoría.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- "Modifícase el Inciso A del Artículo 70 del Decreto Nº 3622, el que quedará redactado de la siguiente manera:

 

‘Los vehículos cuyo aforo no sobrepase el monto de U$S 5.000 o su equivalente en pesos, tendrán la bonificación del 20% por pago contado hasta el 31 de enero. Los vehículos cuyos aforos estén comprendidos entre U$S 5.000 y U$S 12.000, o su equivalente en pesos, tendrán la bonificación del 15% hasta el 31 de enero. Los vehículos cuyo aforo sea mayor a U$S 12.000 o su equivalente en pesos, tendrán la bonificación del 10% por pago contado hasta el 31 de enero’".-

 

(Dialogados en la Mesa).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El Secretario va a hacer una aclaración por Reglamento.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Las exoneraciones o la disminución son materia exclusiva de la Intendencia Municipal, del Ejecutivo...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La iniciativa.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- La iniciativa.-

 

Dice: "Requerirá la iniciativa del Poder Ejecutivo todo proyecto de ley que determine exoneraciones tributarias o que fije salarios mínimos, etc., precio de adquisición de productos o bienes de actividad pública o privada".-

 

Este Artículo 133, esa exoneración, es una disminución, son bonificaciones, se bonifica en un porcentaje, exonera de un porcentaje...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita la palabra la señora Edil Alba Clavijo en primer término.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Es para aclararle al señor Secretario que la exoneración, que es del 20%, ya está votada, está rigiendo. Nosotros podemos rebajar ese 20% en escala.-

a.g.b.-

 

No está impedido. Lo que no podemos es hacer una exoneración que no existe o superar la del 20%. Lo que nosotros estamos planteando es distinto, ya está funcionando aprobada por anteriores presupuestos, no se opone a lo que estamos haciendo, que es nada más que una escala hacia abajo y no hacia arriba. Por lo tanto, estamos autorizados.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Disminuye la percepción de recursos de la Intendencia.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Aumenta.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a no dialogar y a leer nuevamente el Artículo, para ordenarnos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- El problema es que, hacia arriba o hacia abajo, toda materia de exoneración es de exclusiva iniciativa del Ejecutivo. La iniciativa del Poder Ejecutivo en aplicación del Artículo 222 de la Constitución, que se remite a este para la Intendencia: "Requerirá la iniciativa del Poder Ejecutivo todo Proyecto de Ley que determine exoneraciones tributarias". Todo, hacia arriba o hacia abajo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tengo varios ediles anotados. Por una aclaración tiene la palabra el Edil Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Yo entiendo que este Artículo encaja bien -como dice la Mesa- porque se modifica, no es ni para recaudar más ni para pagar menos, sino que se modifica, y con modificarlo alcanza para que tenga que ser por Mensaje del señor Intendente. Esto es a nuestro entender y sin querer polemizar a esta hora de la noche. Entendemos que modifica el ordenamiento tributario municipal.-

 

Nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Gastón Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Creo que el espíritu de la norma cuando prevé eso, a lo que apunta es a que no se disminuya la recaudación al señor Intendente cuando envía su Presupuesto. Nosotros acá, más allá de que se modifique, lo hacemos con el sentido de recaudar más; cuando se exonera menos se recauda más. Estamos planteando el criterio de franja justamente por un sentido de mejorar la justicia tributaria de la que hablábamos hoy y para que estemos más cerca de aquello de lo que quedamos lejos a partir de este año, cuando se operó el 18% de disminución en el cobro de la Patente de Maldonado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Ruben Toledo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Ya está claro, señor Presidente, y no vamos a gastar más palabras.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

 

Tiene la palabra el Edil De los Santos.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Lo que estamos tratando con esto, en el marco de ese acuerdo nacional de Intendentes, es acordar una fórmula que impida, o evite, lo que se puede llamar la distorsión en el pago de Patentes o "Guerra de Patentes". Acá quienes pueden generar una guerra de patentes son aquellos autos que por el valor de pago de Patente que tienen, se pueden llegar a trasladar.-

 

¿Por qué se plantean tres franjas, Presidente? Primero, no implican reducción de los ingresos del Municipio sino aumento de los mismos. En materia presupuestal nosotros no podemos ni aumentar gastos ni reducir ingresos, porque descompensamos la iniciativa del Ejecutivo. Es una versión, puede no ser la correcta.-

 

Lo que estamos tratando de establecer es que ese 18% de atraso en la Patente de Rodados en el Departamento de Maldonado no sea el elemento que estimule a distorsionar leyes establecidas y criterios que aquel que tenga un auto y lo maneja en Maldonado, utiliza el semáforo, el pavimento, el cordón y el Inspector del Departamento, pague su tributo aquí. Ese es el principio, pero como las leyes del mercado juegan, si a mí me ofrecen una oferta más barata para pagar mi Patente en otro lugar, me voy a ir a pagar allí. Esto en este momento juega a favor del Departamento de Maldonado.-

 

Lo que se logró en Paso Severino, los criterios políticos que llevaron a la necesidad de un acuerdo de una Patente única, estaban establecidos sobre bases que permitieran sintonizar los valores de Patente de los distintos lugares. No voy a repetir lo que dijo el compañero Gastón Pereira ni los principios de justicia tributaria, que compartimos absolutamente.-

 

Lo que acá estamos resolviendo en lo concreto, en plata, es que aquel que quiera especular con venirse para Maldonado porque la Patente le va a salir un 18%, no va a venir el que el auto le vale más de U$S 12.000, que es el que genera. Porque ese 20% de diferencia, cuando paga U$S 10.000, U$S 12.000 ó U$S 15.000 de Patente, así hay una diferencia sustancial que le permite pagar el gasoil, los peajes y pasarse una jornada acá.-

m.r.

 

Entonces, ese es el objetivo.-

 

Yo termino, señor Presidente, pero la buena voluntad expresada por el señor Intendente planteando que le pedía la anuencia a la Junta para votar por las mismas formas, criterios y cuestiones del Congreso Nacional de Intendentes, que era juntar las inflaciones, se llegó a resolver con un buen criterio al topear en la inflación de este año y eso implica que vamos a estar por debajo del resto de las Intendencias del país. Y que nosotros hemos buscado un elemento de resguardo para mantener ese equilibrio en protección de los intereses de Maldonado con el del resto del país, protegiendo legítimamente a los contribuyentes de Maldonado en Maldonado, pero también sabiendo que esa expoliación, como se utiliza en un único departamento, que es el caso de Flores, no contribuye a estabilizar el sistema contributivo.-

 

Entonces, en ese sentido es que lo proponemos y es bien claro, el compañero lo ha defendido en la Comisión de Presupuesto, lo hemos defendido públicamente y le buscamos una formulación en el conjunto de la Bancada, que es ésta, y que el objetivo que persigue es ese. Entonces...

 

(Murmullos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a amparar en el uso de la palabra...

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Contribuye, señor Presidente, a evitar la distorsión en los precios del mercado, en los precios del pago de la patente del Municipio como un elemento más de mercado, o como un valor más de mercado, por un lado, y por otro lado acá no hablamos de disminuir los ingresos del Municipio. Y si por las dudas no queda claro, acá estamos gravando, a través de este mecanismo, a aquellos autos de gran valor, de otros departamentos, que son los que pueden llegar a especular viniéndose para acá.-

 

(Interrupción de un señor edil).-

 

Exactamente, la contradicción entre el Mercedes y el FIAT.-

 

Y no queremos, señor Presidente, jugar en la cancha chica con esto, no queremos ridiculizar la discusión diciendo que hay que ver quiénes están con los Mercedes y quiénes con los FIAT Uno, no queremos plantear eso, pero que quede en claro la formulación que vamos a defender hoy acá y que vamos a defender mañana en la calle, porque Maldonado puede tener en los próximos años quinientos autos, seiscientos autos, de gran valor, que por la diferencia de ese 20% vengan a empadronarse acá, pero que estén utilizando y gastando servicios de otros municipios, entre ellos el del propio Canelones.-

 

Nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Moroy.-

 

SEÑOR MOROY.- Si se terminó el tratamiento de este...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, señor Edil. La Mesa sigue sosteniendo el criterio de que esto es potestad del Ejecutivo.-

 

Correspondería votar el criterio de la Mesa, es lo que nos sugieren los informes. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 10 en 19, afirmativo.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien, fue mal expresado; yo pongo a consideración el criterio de la Mesa.-

 

Se va a poner a consideración el criterio de la Mesa. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Tenemos que votar nosotros.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- El Presidente tiene un criterio...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El criterio de la Mesa ha sido cuestionado, por lo tanto se va a votar la reclamación del criterio de la Mesa.-

 

Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 9 en 19, negativo.-

 

Por lo tanto, el criterio queda firme.-

 

SEÑOR MOROY.- Presidente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR MOROY.- Para que se declaren urgentes todos los artículos tratados.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a votar.-

 

Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo. Por cualquier duda reglamentaria que quedase...

 

SE VOTA: 18 en 19 afirmativo.-

 

Se levanta la Sesión.-

 

(Así se hace, siendo la hora 04:59 minutos).-

d.p.m.-

 

Dr. Federico Casaretto

Presidente

 

Sr. Nelson Martínez

Secretario General