Sesión Ordinaria

11 de abril de 2003

 

SUMARIO

 

1.- Orden del Día.-

Pág. 3

 

2.- Asistencia.-

Pág. 5

 

3.- Actas Nos. 963, 964 y 965.-

Pág. 6

 

MEDIA HORA PREVIA

 

4.- Edil Mario Rivas: Coordinación entre la Intendencia Municipal de Maldonado y las Juntas Locales de Zona Oeste referente a emprendimientos y organización de circuitos turísticos para dicha zona; aplicación de Tasa de Alumbrado a nivel nacional, según Ley de Urgencia Nº1.-

Pág. 6

 

5.- Edil Andrés de León: Masificación del uso de bicicletas en el Departamento y controles pertinentes al mismo.-

Pág. 8

 

6.- Edil Eduardo Elinger: Construcción de garitas para el uso de vecinos de Barrio Biarritz y de Viviendas del SIAV; solicitud de docentes del Departamento para que la exposición Testigos Materiales de la Historia Marítima del Río de la Plata se realice en Maldonado con fines didácticos; construcción de espacio de recreación para los niños de Escuela del Balneario Solís.-

Pág. 9

 

7.- Edila Ma. del Carmen Salazar: Asistencia de ediles a la Mesa Redonda sobre Seguridad Ciudadana; configuración de una Comisión de Derechos Humanos en este Legislativo Departamental.-

Pág. 11

 

8.- Edila Mary Araújo: Ley de Regulación de Servicios de agua potable y saneamiento enviada recientemente por el Poder Ejecutivo al Parlamento Nacional.-

Pág. 13

 

9.- Edila Alba Clavijo: Nuevos requisitos para la tarifa especial bonificada de agua implementados por Aguas de la Costa.-

Pág. 17

 

10.- Edil Eduardo Elinger: Emisión de sello postal conmemorativo de los setenta años de la construcción de la cruz del Cerro Pan de Azúcar.-

Pág. 21

 

11.- Edil Sergio Veloz: Inauguración de la sede de la ONG Rumbos en nuestra ciudad.-

Pág. 23

 

12.- Homenaje al General Leandro Gómez, iniciativa del Edil Sergio Veloz.-

Pág. 26

 

13.- Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa, Boletín Nº6.-

Pág. 34

 

14.- Asuntos Entrados.-

Pág. 35

c.e.a.-

 

 

 

 

 

1

ORDEN DEL DIA

 

I) Actas Anteriores Nos. 963, 964 y 965.-

II) Media Hora Previa.-

III) Exposiciones de los Partidos Políticos:

1º)Partido Encuentro Progresista – Frente Amplio (5´)

2º)Partido Colorado (5´)

3º)Partido Nacional (5´)

IV) Exposición de la Edil Alba Clavijo sobre: "Las Instrucciones del Año XIII y las claves del Mercosur".-

V) Exposición de la Edil María Emilia Alvarez: "La realización de cursos de la ANEP en la Escuela Agraria Ing. Agr. Dante Bianchi de San Carlos".-

VI) Homenaje a Leandro Gómez: La defensa de la Soberanía. Una lección histórica- Iniciativa del Edil Sergio Veloz.-

VII)Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa (Boletín Nº06/03).-

VIII)Asuntos Entrados.-

 

ASUNTOS VARIOS

 

1.- Expediente Nº1025/02: Presidente de la Junta Departamental, Sr. Alejandro Echavarría, eleva Proyecto de Decreto sobre incentivos para el retiro opcional de funcionarios con causal jubilatoria.-

 

2.- Expediente Nº024/03: Buterfly Dos Santos y otro solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº16991, manzana Nº1825 de Maldonado. Decreto Nº3739/00. Quórum especial, 3/5 de votos.-

 

3.- Expediente Nº118/03: María Betania Alvez y otros solicitan permiso para regularizar obra en padrón Nº8339/001, manzana Nº366 de Maldonado. Decreto Nº3739/00. Quórum especial, 3/5 de votos.-

 

4.- Expediente Nº170/03: Lirian Miraballes solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº14493, manzana Nº1615 de Maldonado. Decreto Nº3739/00. Quórum especial, 3/5 de votos.-

 

5.- Expediente Nº172/03: José Luis Falco y otros solicitan permiso para regularizar obra en padrón Nº6509, manzana Nº1148 de Maldonado. Decreto Nº3739/00. Quórum especial, 3/5 de votos.-

 

6.- Expediente Nº174/03: Iglesia Cristiana de Rocha solicita permiso para construir templo religioso en padrón Nº777, manzana Nº62 de San Carlos. Quórum especial, 3/5 de votos.-

 

7.- Expediente Nº1100/02: Manuel Corales solicita permiso para subdividir inmueble empadronado con el Nº463, manzana Nº81 de Maldonado.-

 

8.- Expediente Nº032/03: Walter Núñez, su consulta sobre viabilidad de fraccionar padró Nº17192, de la 6ª Sección Judicial del Departamento (José Ignacio).-

 

9.- Expediente Nº123/03: Jorge Martínez y otros solicitan permiso para subdividir padrones Nos. 2238/001 y 2238/002, manzana Nº170 de Punta Ballena.-

 

10.- Expediente Nº124/03: Luis A. González solicita permiso para fraccionar padrón Nº1784, manzana Nº321 de Piriápolis.-

 

11.- Expediente Nº157/03: Rosario Orce y otros solicitan permiso para fraccionar inmueble padrón Nº4747, manzana Nº267 de San Carlos.-

 

12.- Expediente Nº158/03: Wilma Pereira solicita permiso para fraccionar inmueble padrón Nº2161, manzana Nº186 de Pan de Azúcar.-

 

13.- Expediente Nº186/03: CALAI Solicita exoneración del pago de Patente de Rodados de un vehículo de su propiedad por el Ejercicio 2003, (matrícula NºB$00-368).-

 

14.- Expediente Nº188/03: AUPI Filial Maldonado solicita exoneración del pago de Contribución Inmobiliaria y tasas municipales del padrón Nº16007 de Maldonado, por el Ejercicio 2003.-

 

15.- Expediente Nº191/03: Rotary International solicita se declare de Interés Departamental la 76º Conferencia Distrital a realizarse entre los días 23 y 25 de mayo del corriente año en Punta del Este.-

 

 

NOMINA DE EXPEDIENTES A CONSIDERAR EN LA SESIÓN ORDINARIA DEL VIERNES 11 DE ABRIL DE 2003

 

1.- Expediente Nº440/02: Varios señores ediles solicitan conformación de una Comisión Preinvestigadora, a efectos de considerar el informe de la Comisión de Legislación, recaído en Expediente Nº559/01.-

 

2.- Expediente Nº191/03: Rotary Internacional solicita se declare de Interés Departamental la 76º Conferencia Distrital a realizarse entre los días 23 y 25 de mayo del corriente año en Punta del Este.-

 

3.- Expediente Nº717/02: Dres. Alvaro Villegas y Walter Tassano, su proyecto de Decreto referente a la creación del Defensor del Vecino en el Departamento - Adjunto Expediente Nº23.057 – Presidente Junta Departamental Ing. Agr. Gastón Pereira, su proyecto de Decreto relacionado con la creación del Defensor del Vecino.-

 

2

ASISTENCIA

 

PRESIDENTE: Alejandro Echavarría.-

 

SECRETARIO GENERAL: Nelson Martínez.-

 

EDILES TITULARES: Javier Sena, Teresa Silva, Federico Casaretto, Walter Acosta, Eduardo Larrascq, Fernando García, Cristina Cáceres, Abayubá Galeano, Carlos Etcheverry, Luis Huelmo, Mary Araújo, Ruben Toledo, María del Carmen Salazar, Roberto Domínguez, Gastón Pereira, Horacio Díaz, Eduardo Elinger y Marcelo Galván.-

 

EDILES SUPLENTES: Guillermo Moroy, Sergio Veloz, Enrique Fernández, Euclides Melgarejo, Francisco Salazar, Alba Clavijo, Andrés de León, Fabiana Danta, Milton Hernández, Rosa Piazzoli, Daniel Rodríguez, Alfredo Rinaldi, Luis Moreno, Luis Muñiz, Carlos Mendieta, María del Rosario Borges y Mario Rivas.-

 

TAQUIGRAFOS: María Desanttis, Clara Etchegoimberry, Daniella Pintos, Mónica Rodríguez, Carmen Ichazo, Andrea Fernández. Andrea Gossio y Claudia García.-

 

 

 

 

(Siendo la hora 21:03 minutos y previo llamado reglamentario a Sala da comienzo la Sesión Ordinaria citada para el día 11 de abril de 2003).-

 

SEÑOR PRESIDENTE (Alejandro Echavarría).- Buenas noches. Estando en número damos comienzo a la Sesión Ordinaria.-

 

3

Se ponen a consideración las Actas Nº 963, 964 y 965.-

 

Señor Edil Toledo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Gracias.-

 

Del Acta Nº 963 vamos a pedir la reconsideración de uno de los expedientes que pasó a archivo. Hay un Expediente que queremos desglosar que es el Nº 225/03.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- La reconsideración la tiene que plantear en el momento oportuno.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Y bueno, la estoy planteando antes de votar el Acta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Antes de Asuntos Entrados.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Ah! En Asuntos Entrados.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se aprueba el Acta como fue y se plantea la reconsideración.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Por las dudas dejo la aclaración previa, antes de votar el Acta.-

 

SEÑOR GALEANO.- ¿Me da la fecha de las tres Actas?

 

SEÑOR SECRETARIO.- La 963 es la del 4 de abril y la 964 y 965 son del 8 y 9 de abril. La del 10, la de anoche, aún no la hemos podido confeccionar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 19 en 21, afirmativo.-

 

Pasamos al siguiente punto. Media Hora Previa.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Mario Rivas.-

 

4

SEÑOR RIVAS.- Señor Presidente, señores ediles: en estas sesiones pasadas han existido una serie de planteos referentes a situaciones que se verifican en la Zona Oeste del Departamento.-

a.f.r.

 

Somos contestes de que éstas y otras muchas irregularidades y situaciones irregulares, y no solucionadas, han provocado y están provocando un lento pero progresivo y cierto deterioro de muchas de las instalaciones que hacen a la vida de las personas en la Zona Oeste del Departamento.-

 

Particularmente, nos preocupa que todas estas denuncias son de hechos aislados, pero que se reiteran y que no existe una coordinación para buscar y obtener soluciones.-

 

En este sentido, pensamos que al trabajo mancomunado de las Secretarías de las Juntas Locales, tanto de Piriápolis, de Pan de Azúcar como de…

 

(Murmullos).-

 

SEÑORA ARAUJO.- Si puede ampararlo…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, por favor, señores ediles.-

 

Adelante. Puede continuar.-

 

SEÑOR RIVAS.- Señor Presidente, reitero lo que estaba diciendo. Todos sabemos que estas Juntas necesitan del apoyo de la Intendencia Municipal para llevar adelante todos estos emprendimientos o cosas que están mal, pero necesitamos una coordinación mayor para aprovechar, como se ha hecho en otras oportunidades, el esfuerzo mínimo que se pueda hacer y obtener muy buenos resultados.-

 

En este sentido, particularmente quiero referirme a algo que siempre hablamos pero que nunca arreglamos en Zona Oeste y son los circuitos turísticos.-

 

Zona Oeste tiene un circuito turístico importante que prácticamente abarca partes de las jurisdicciones de las tres Juntas Locales, sin embargo, por un problema o por otro, no hemos completado estos circuitos turísticos y siempre tenemos como lugares de referencia para el turista, puntos exclusivamente y fundamentalmente en manos de privados. Por eso, hoy pretendemos hacer llegar a las Juntas Locales, que coordinen de una vez por todas, que hagan un trabajo más serio, el cual será apoyado decididamente por los ediles de Zona Oeste y por todos los ediles de la Junta Departamental, para que en el futuro tengamos resultados más prácticos, cuando todavía estamos lejos de una temporada de verano, pero sí estamos a tiempo de empezar a organizar definitivamente los circuitos turísticos.-

 

Este era uno de los intereses, señor Presidente, pero hay otra cosa que quiero resaltar hoy. A través del trabajo de la Comisión Asesora de Recursos Financieros de la Mesa Permanente, hace más de un mes que hemos estado trabajando en el tema de la Tasa de Alumbrado, los problemas que existen con la Tasa de Alumbrado en el país, motivados por las decisiones tomadas en la Ley de Urgencia N°1 -los Artículos 33, 34 y 35-, que es cuando la Tasa de Alumbrado pasa a ser cobrada por parte de UTE.-

 

Una de las cosas que quiero resaltar hoy -fundamentalmente para este Departamento que no está afectado por las deudas de UTE, al igual que cinco más del país-, es que en el Departamento de Paysandú, a través de este problema, se realizó un importante estudio con un ingeniero, en el cual se detectó que de cada $ 1.000 que UTE cobraba por Alumbrado Público, realmente se consumían apenas $ 300.-

 

No sé si este concepto es claro, pero UTE, por deficiencias técnicas a veces en las propias instalaciones donde no existen contadores o donde no existe el famoso sistema inteligente de control de la luz, está cobrando casi tres veces más, no porque lo haga con maldad, el problema es que no se ha determinado un sistema eficaz.-

 

¿Qué es lo que sucede con esto? Quiero trasmitirles hoy -porque ése ha sido el motivo fundamental de una de las decisiones que tomó esa Comisión Asesora- la inquietud de que todos los Intendentes Municipales se preocupen por realizar en su departamento un estudio serio del consumo real de Alumbrado Público, para verificar que UTE realmente esté cobrando lo que debe. Más en este Departamento de Maldonado en el que, si todos nos fijamos, el Alumbrado Público es muy importante y es muy importante la cifra que paga la Intendencia de Maldonado a UTE. Por eso queremos trasmitir al Ejecutivo Comunal desde acá, que a la brevedad se trate de encarar ese estudio; inclusive, estamos en condiciones de aportar el nombre de los técnicos que en este momento lo están haciendo, que ya lo hicieron en Paysandú y que lo van a empezar a hacer en otro departamento que creo que es Tacuarembó.-

 

Muchas gracias, señor Presidente, y quiero destinar la versión taquigráfica de las primeras palabras a los tres Secretarios de las Juntas de Zona Oeste y la de las segundas al señor Intendente Municipal.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Se ponen a consideración los destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa... Se está votando, señores ediles...

 

SE VOTA: 17 en 19, afirmativo.-

a.g.b.-

 

(Se le concede la palabra al señor Edil Nario Palomino, quien no hace uso de la misma por no encontrarse presente en Sala).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Andrés De León.-

 

5

SEÑOR DE LEON.- Gracias, señor Presidente.-

 

Ante la difícil situación que pasa nuestro país y nuestro departamento y el alto costo del combustible, muchos ciudadanos han optado por la bicicleta como su medio de locomoción para desplazarse a sus lugares de trabajo y de estudio.-

 

En los últimos tiempos nos viene preocupando cómo han ido aumentando los accidentes de tránsito con bicicletas; muchos ciclistas no respetan las normas de tránsito y es común verlos cruzar los semáforos en rojo, andar en contra flecha o sin luz de noche.-

 

Por estos motivos queremos proponer algunas ideas al Municipio sobre este tema:

 

1º) Campaña de información por parte del Municipio sobre las disposiciones de tránsito para los birrodados, a realizar en escuelas, liceos, UTU y medios de comunicación.-

 

2º) Obligatoriedad del uso de luces y ojos de gato en las bicicletas.-

 

3º) Construcción de ciclovías en la Ruta 39 de Canteras de Marelli hasta Maldonado, con iluminación de dicho tramo, sobre todo frente a Barrio Hipódromo.-

 

4º) Construcción de ciclovías también en el camino Aparicio Saravia e iluminación sobre todo frente al asentamiento El Placer.-

 

Solicitamos que se tomen medidas urgentes ante tan importante tema por el uso masivo que tiene y va a tener la bicicleta.-

 

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras pase al Director de Tránsito de la Intendencia, al Director de Obras de la Intendencia, al Director de Hacienda de la Intendencia, a la Secretaría de Comunicaciones de la Intendencia Municipal de Maldonado, a la Junta Local de San Carlos y demás Juntas Locales.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Se ponen a consideración los destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa....

 

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

 

(Se le concede la palabra a la señora Edil María del Carmen Salazar, quien no hace uso de la misma por no encontrarse presente en Sala).-

 

Tiene la palabra el señor Edil Eduardo Elinger.-

 

6

SEÑOR ELINGER.- Gracias, señor Presidente.-

 

Vamos a compartir tres inquietudes muy concretas, algunas de ellas ya las hemos planteado y hoy los vecinos, en un caso específico, nos llamaron.-

 

La primera está vinculada a la necesidad de construir garitas en la zona del Barrio Biarritz, de Las Cooperativas y donde están las viviendas del SIAV.-

 

Días como hoy, donde las inclemencias del tiempo se hacen sentir, se dificulta enormemente el traslado de los chiquilines que van a los centros educativos de la zona, también a las personas mayores que deben venir al centro a hacer sus mandados, lo cual parece un tema menor pero no lo es.-

 

Nosotros, hace prácticamente un año y medio, ya lo planteamos en esta Junta y no ha tenido respuesta. Por tanto, en primera instancia queremos volver a insistir, ya que es de vital importancia para todos los vecinos de esa zona.-

 

Puntualmente, también en los meses de verano, aunque los días son más lindos igualmente el sol hace sus estragos, así que vamos a volver a insistir con este tema y le vamos a dar el destino que corresponde, a la Intendencia Municipal.-

 

La segunda inquietud está vinculada a una muestra que se realizó en la temporada de verano, en conjunto con el Ministerio de Turismo y la Intendencia Municipal de Maldonado y que se denominó Testigos Marítimos o Testigos Materiales de la Historia Marítima del Río de la Plata.-

 

Fue una exposición muy importante pero, lamentablemente, de muy corta duración y apuntó más que nada a los turistas. Algunos maestros nos plantearon la necesidad de buscar o tender los puentes necesarios a los efectos de que se pudiera hacer nuevamente pero en Maldonado, para que los escolares de todas las ciudades del departamento tuvieran la posibilidad de tomar contacto con esa exposición realmente fantástica y también para que todos los vecinos de Maldonado tengan acceso a ella.-

 

El hecho de estar en Punta del Este de alguna manera apuntó -y nos parece muy bien en alta temporada- a ser un atractivo más, pero creemos que lo que allí se muestra forma parte de nuestra rica historia y de nuestro rico patrimonio, por lo cual se debe apuntar al Departamento de Maldonado y, concretamente, dar la posibilidad a que muchísimos vecinos y escolares, más que nada, puedan cumplir.-

 

En este segundo aspecto vamos a pedir que se envíe una minuta al Ministerio de Turismo, al Ministerio de Educación y Cultura, a la Intendencia y a la Inspección Departamental, a los efectos de ver si se puede coordinar en el correr de este año que se reedite dicha muestra.-

cg.-

 

El otro planteo está vinculado a Balneario Solís, concretamente a la Escuela que hay en esa localidad. Hace bastante tiempo hicieron una solicitud al Secretario de la Junta Local de Solís, por la necesidad de que les hicieran algunos viajes de balasto o arena para rellenar un predio que tienen en el citado predio escolar. La idea de ellos es contar con un espacio de recreación para los niños, lo que lamentablemente no se ha concretado. Parece un tema menor pero es vital porque indudablemente necesitan, por ejemplo, donde hacer gimnasia e incluso tienen la idea, los propios padres, de instalar allí algunos juegos y de una u otra manera, generar un espacio de recreación.-

 

En este caso específico entonces vamos a pedir que nuestras palabras pasen a la Intendencia Municipal y a la Junta Local, a efectos de sensibilizar al señor Secretario. Lamentablemente no están constituidas las Juntas pues si lo estuvieran estas cosas podrían tener mayor celeridad porque los Secretarios tal vez hagan el esfuerzo pero falta la insistencia de los ediles locales.-

 

Entonces, vamos a pedir, como decíamos, que pase a la Intendencia, a la Junta Local y a la Comisión de Padres para que sepan que una vez más la gestión está presentada.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. Se ponen a consideración los destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 20 votos, unanimidad afirmativa.-

 

Tiene la palabra la señora Edil María del Carmen Salazar.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Señor Presidente: escuché que me llamaron recién. En realidad había entrado a Sala, fui al baño y en el ínterin me llamaron, por tanto quiero saber si puedo hacer la exposición de cinco minutos en este momento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo la vi llegar cuando ya había comenzado el señor Edil. Pongo a consideración del Plenario que se le den los cinco minutos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 20 votos, unanimidad afirmativa.-

 

Adelante, señora Edil.-

 

7

SEÑORA SALAZAR.- Muchas gracias. De todas maneras, voy a ser bastante breve .-

 

Quiero referirme a dos cosas. Una es que días pasados me enteré por la prensa que se había desarrollado en esta Junta un Foro o Seminario -no sé cómo se le llamó- sobre Seguridad Ciudadana…, una Mesa Redonda. Yo quería recordar que en el marco de lo que es la Ley de Seguridad Ciudadana se creó a nivel departamental una Comisión para tratar el problema de la infancia en situación de riesgo, cuyo Presidente era el Edil Villegas -que ya no es más-, quien habla es la primer suplente y la Edila María del Huerto Vera la segunda suplente. Yo conversé con la Edila y ninguna de las dos fue convocada para esa Mesa Redonda, lo que hubiera correspondido.-

 

Por tanto, solicito a la Mesa curse una notificación a todas las entidades que componen esa Comisión, a efectos de que se les entere de que no estando el Presidente quien asume es quien habla, siendo la Edila María del Huerto Vera la suplente y que en consecuencia nos notifiquen cada vez que se realice alguna actividad en ese sentido.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Permítame hacerle una aclaración. La Presidencia tomó la precaución de, además de enviar invitación a todas las Bancadas, hacerlo especialmente a Seguridad Ciudadana y Mujer, Familia y Minoridad.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Está bien pero esta es una Comisión Especial, creada por ley, que no integra ninguna de esas dos. Estaba buscando y no encuentro pero en todo caso luego le acerco qué Ley la creó, por qué Artículo y en qué fecha.-

 

El otro planteo es en torno a algo que yo creo que es un debe que tiene esta Junta: se relaciona al tema de los derechos humanos.-

 

Como todos sabemos, en el tema de los derechos humanos se habla de tres generaciones. La primer generación son los Derechos Civiles y Políticos, la segunda son los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la tercera son los Derechos de los Pueblos.-

 

En realidad, por más que a lo largo de la historia la definición se fue puliendo a través de estos tres conceptos y que a su vez existe un Pacto de Derechos Civiles y Políticos, un Pacto de Derechos Económicos y Sociales, que no fue suscrito por Estados Unidos y luego existe una Convención de San Marino sobre los Derechos de los Pueblos, hoy en día se tiene el concepto de que no puede existir un derecho sin otro. Es decir, un país no puede decir que está en ejercicio de todos los derechos humanos cuando los derechos sociales o los políticos, por ejemplo, están siendo violentados.-

m.r.

 

En nuestro país, prácticamente en todas las Juntas Departamentales, existen Comisiones de Derechos Humanos; no existe aquí, en Maldonado.-

 

No es argumento el hecho de que existan Comisiones Especiales, como por ejemplo, la Comisión de la Mujer o la de Trabajo, porque ellos atienden determinados aspectos y hay otros aspectos que atañen mucho a la ciudadanía, pero sobre todo a cómo se está viviendo hoy en día con esta crisis económica tremenda que repercute en lo social y en lo cultural, que creo ameritan que se configure, que se conforme aquí, en esta Junta, una Comisión de Derechos Humanos.-

 

Este planteo ya fue realizado en la Legislatura pasada, si no me equivoco, por la Edila Alba Clavijo. Según tengo entendido no llegó a aprobarse, pero lo que solicitaría es que pudiera ser incluido en el Orden del Día en algún momento, para que todos pudiéramos, en todo caso, discutir la conveniencia o no de la creación de una Comisión de este tipo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo que se puede hacer -digamos- en la Media Hora Previa es mandarlo a…

 

SEÑOR SECRETARIO.- …a Comisión. Después lo informa y ya…

 

SEÑORA SALAZAR.- Está bien. Entonces, podría ir a la Comisión de Reglamento, pero con un plazo -uno sabe que a veces cuando las cosas van a las Comisiones, luego, se vuelven un poco eternas-, pediría que vaya a la Comisión de Reglamento con un plazo de quince días, por ejemplo, para que lo informe y si se pudieran adjuntar las palabras que, en su momento, fueron dichas por la Edila Alba Clavijo, junto con éstas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Quince días, pidió, verdad señora Edil?

 

SEÑORA SALAZAR.- Sí.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- ¿Después de Turismo?

 

SEÑORA SALAZAR.- Sí, después de Turismo, por supuesto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Y las palabras de la señora Edil.-

 

SEÑORA SALAZAR.- De la señora Edil Alba Clavijo, que hizo referencia a este tema en la Legislatura pasada.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Se pone a consideración el destino propuesto por la señora Edil. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 19 en 20, afirmativo.-

 

Tiene la palabra la señora Edil Mary Araújo.-

 

8

SEÑORA ARAUJO.- Gracias, señor Presidente.-

 

Reiteradas veces, en este ámbito legislativo, y no solamente por parte de nuestro Partido sino por ediles de todos los partidos, hemos tomado el tema agua y saneamiento, no solamente a nivel de nuestro Departamento, que vive una situación especial en lo que respecta a lo que es el servicio de agua y saneamiento en todo el país, sino en general.-

 

Y en exposiciones que habíamos realizado el año pasado y este año, justamente en vísperas del Día Mundial del Agua, alertábamos que nuestro país estaba firmando compromisos o se estaba comprometiendo, justamente, con respecto al agua, a la energía eléctrica y a otros tipos de servicios, con organismos internacionales que sabíamos -y sabemos- ponen determinadas condiciones para préstamos que se nos dan.-

 

Lamentablemente, todo eso que nosotros presumíamos que podía ser grave para nuestra soberanía y nuestro país, en lo que respecta al riquísimo recurso -desde el punto de vista estratégico- que tenemos, es el segundo país en el mundo con las mejores reservas de agua dulce -de las más puras- y esa inquietud, esa preocupación que teníamos, lamentablemente, de alguna manera se ha corroborado, se ha hecho tangible desde el momento en que el 25 de marzo de este año -y concretamente, hace unos cuatro o cinco días- al Senado de la República ingresó un proyecto de ley, de parte del Ejecutivo, que regula los servicios de agua potable y saneamiento en nuestro país.-

 

Vamos a tratar de comentar muy rápidamente -y después vamos a profundizar- lo que a nosotros nos parece muy preocupante y nos gustaría que como un tema de soberanía, todos los ciudadanos de este país, por lo menos, manejemos y conozcamos el tema para después cada uno sacar sus propias conclusiones y ver cómo podemos defender, de ahora en más, este recurso riquísimo que tenemos.-

c.i.-

 

Vamos a decir que en esta Ley de Regulación de Servicios de Agua Potable y Saneamiento que el Poder Ejecutivo acaba de enviar al Parlamento, se habla de asegurar una apropiada operación con adecuados niveles de calidad y eficiencia por parte de estos organismos prestadores y dotar al sector de una estructura para sacar el agua, almacenarla y poderla transportar, haciéndolo de manera eficiente.-

 

Las disposiciones generales de este proyecto de ley hablan en el Capítulo 2, concretamente, de que se va a promover la participación privada en la gestión y desarrollo del sector Agua y Saneamiento. Acá ya le podemos ver "las patas a la sota", como se dice vulgarmente.-

 

Se habla de garantizar, como decíamos, los niveles adecuados de calidad de suministro y agua potable. Nosotros nos preguntamos si OSE no lo ha hecho hasta el momento, en que ha garantizado al 98% de los uruguayos agua potable en un sistema solidario que ha abarcado no solamente a las zonas ricas del país, o que pueden retribuir al ente los servicios prestados, sino que lo ha hecho en forma subsidiada en aquellos lugares geográficos en que no es fácil que dé réditos económicos el servicio de agua. También OSE en estos cincuenta y pico o sesenta años de historia, ha garantizado a casi el 50% de la población uruguaya los servicios de saneamiento.-

 

Este proyecto de ley habla, a su vez, de lograr niveles razonables en cantidad y calidad de servicio. Y decíamos: cantidad en el 98% de los habitantes de este país y calidad una sola. Es decir, no hay más calidad o menos calidad, hay regulaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud que establecen claramente qué es agua potable y qué no lo es.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear señora Edil?

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan que se le prorrogue el tiempo.-

 

Los que estén por al afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Muchas gracias, señor Presidente y señores ediles.-

 

Entonces, si bien habla de que hay niveles razonables, nosotros decimos que hay un único nivel que es el de agua potable, agua con calidad o agua sin calidad y eso no lo establecemos nosotros sino que lo establecen organismos internacionales por los que OSE se rige estrictamente.-

 

Así también decimos que se habla de permitir niveles mínimos de equidad social y regional y hablábamos justamente de que OSE y otros entes han subsidiado, de alguna manera, a poblaciones en diversos lugares y con menos recursos económicos, lo que no haría una empresa privada. Nosotros tenemos el mal ejemplo en Maldonado de Aguas de la Costa, con un cargo fijo de $1500 por mes, donde evidentemente no estamos hablando de niveles mínimos ni de equidad social ni regional, ni nada que se le parezca.-

 

Y voy a tratar de resumir porque es todo un proyecto de ley, pero también les quiero decir lo que más nos preocupa. Este proyecto habla de otorgar las concesiones de servicios de agua y saneamiento de acuerdo a las concesiones de obra pública conforme al Decreto Ley Nº15.637 del 28 de setiembre de 1984. Este es un decreto ley de la dictadura que lamentablemente dice que el Poder Ejecutivo podrá otorgar concesiones totales o parciales exonerando de todo tipo de tributos, como el IVA o las exoneraciones de impuestos al patrimonio.-

 

Es decir, que de acuerdo a ese decreto ley del año 1984 es como el Poder Ejecutivo pretende que se concesione el agua y el saneamiento y, si bien no se habla de privatización, se habla de concesiones y de licitaciones.-

c.e.a.-

 

Habla también de otorgar licencias para producción, como decíamos, almacenamiento y transporte de agua potable, habla de expropiar todos los bienes inmuebles que se necesiten para este servicio, habla de imponer por sí o a solicitud de los prestadores la obligación de conectarse a los servicios. Habla, vamos a las partes más graves, por ejemplo, los prestadores, en la Sección de los usuarios, los prestadores, es decir, los licitadores o concesionarios del servicio de agua y saneamiento, podrán exigir garantías para asegurar la percepción de los créditos resultantes de los servicios mencionados y esto se puede hacer, por ejemplo, las facturas de servicio y conexión impagas constituirán título ejecutivo y las conexiones son obligatorias.-

 

Entonces, esto hablando de que las propias garantías de los vecinos para conectarse al agua y al saneamiento, la obligación va a ser hipotecar sus propias casas y los vecinos que no se conecten al agua y saneamiento, darán a estas empresas que estarían explotando estos servicios sus propios títulos de sus propiedades. Esto nos parece gravísimo.-

 

A su vez habla de que los concesionarios se pueden arrogar el derecho de no dar el servicio. Quiere decir que en las zonas donde geográficamente a los concesionarios no les dé rédito económico, podrán dejar sin agua y saneamiento. Quiere decir que todo el fundamento de concesionar o de privatizar o de licitar, como se le llame, que sería, justamente, hacer llegar los servicios de saneamiento y el agua por una cuestión de salud pública a todos los habitantes del país, resulta que de esta manera, con esta Ley, queda habilitada la empresa que concesione a que donde no le reditúe, no llegue. Por lo tanto, se va a concesionar o licitar, justamente, donde dé ganancias.-

 

Y hablan, por ejemplo, de garantizar normas mínimas sobre la calidad del agua potable; nosotros decíamos que no es que haya normas mínimas y alertábamos inclusive que a nivel de los países ricos se estaban haciendo discriminaciones de cómo eran las normas de calidad del agua. Entonces, estaban estableciendo que para los países pobres, o del "Cuarto Mundo", hay unas normas, donde son menos exigentes, puede ser que podrá tener tanta cantidad de coliformes o tanta cantidad de bacterias que no puede tener, por ejemplo, el agua de los países ricos. Y esto no lo podemos admitir de ninguna manera.-

 

Así podríamos seguir abundando… Hablan de una fuente de subsidios, fíjense…

 

(Aviso de tiempo).-

 

…para crear -ya termino, redondeo-…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

 

SEÑORA ARAUJO.- …Un subsidio para los que no puedan pagar el agua y ese subsidio lo subsidiaría el propio Estado, porque habla del canon que pagarían estas empresas y con la experiencia de URAGUA, que ahora ya no paga ni el canon, sabemos que de última el que subsidiaría sería el propio Estado y perderíamos esta riqueza incalculable que tenemos.-

 

Esto es nada más que el preámbulo de una preocupación seria que tenemos y queríamos compartir con los compañeros ediles y con el Presidente para seguir profundizando en otro momento.-

 

Queremos que la versión taquigráfica de nuestras palabras pase al Senado de la República, al señor Presidente de la República y a la Comisión de Defensa del Agua.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien señora Edil. Se ponen a consideración los destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa…

 

¿Para agregar un destino, señor Edil?

 

Adelante.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- A los Diputados departamentales, a todos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo, señora Edil?

 

(Asentidos).-

 

Muy bien, se pone a consideración. Los que estén por la afirmativa…

 

Discúlpeme…

 

SEÑOR DIAZ.- Y al Ministerio de Medio Ambiente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración.-

 

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

 

Ha finalizado la Media Hora Previa. Pasamos al siguiente punto: Exposición de los partidos políticos. Corresponde el uso de la palabra al Encuentro Progresista - Frente Amplio, señora Edil Alba Clavijo.-

 

9

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente, señores ediles: nuestra Bancada se ha visto sorprendida por una resolución de Aguas de la Costa que le ha entregado a los vecinos un formulario que deberán llenar, a los vecinos que tienen tarifa especial bonificada.-

d.p.m.-

 

Vamos a hacer una breve historia.-

 

Cuando se hizo el convenio con Aguas de la Costa -la primera concesión de agua que se hizo en este país-, había una sola tarifa. El movimiento de los vecinos dio sus frutos y para aquellos vecinos que tenían una sola casa, vivían en ella permanentemente y tenían determinados ingresos, se creó una tarifa diferenciada que, como bien dice la carta -"La Barra, 20 de marzo..., firmada por el Ingeniero Rogério Koehn, Director Gerente"-, tenía determinados requisitos oportunamente definidos.-

 

Los requisitos eran prácticamente los mismos que para cualquier ciudadano que sacaba el Carnet de Salud de pobre en Salud Pública, es decir, los ingresos, si tenía propiedad, qué valor tenía la propiedad, y residencia, es decir, que vivía siempre; entonces se probaba como se prueba con un par de vecinos -el almacenero, el que fuera-, y tener a su nombre la luz, el agua, los servicios.-

 

Esos requisitos y esa tarifa especial bonificada fue llevada adelante por los vecinos y fue avalada en una resolución de la OSE, de manera que quedó claro en el convenio que había una tarifa bonificada para determinados vecinos que tenían cierta calidad de ingresos y que vivían permanentemente, fundamentalmente la gente, por ejemplo, de Balneario Buenos Aires, que son habitantes de escasos recursos.-

 

Pero hete aquí que aparece una circular que se les entrega a estos vecinos que dice que a partir del 14 de abril deberán pasar por las oficinas y uno se encuentra con que lo que deberán llenar tiene requisitos casi de carácter policial, casi -yo diría- de épocas de dictadura, para decirlo por su nombre. Y además piden determinados datos que es increíble que se pidan para el consumo de agua; se pide la edad, el sexo, el estado civil..., para consumir agua se necesita saber si se está en concubinato, si se está casado, si se está divorciado, si se está en pareja homosexual; habrá que explicarlo porque ahí lo dice el formulario que deberá llenar para ver el tema de si le da agua o no.-

 

Tiene que declarar su sexo, su edad, su escolaridad..., aparentemente, si tiene toda la escuela o tiene más estudios secundarios, lo que sea, son causas para tener o no la bonificación.-

 

Acá tengo el formulario, cuando lo que debiera tratarse es exactamente algunos datos que se piden: titular de la propiedad, la Cédula de Identidad, el padrón, probar que tiene una sola propiedad y que vive en la zona y aprobar los ingresos. Pero todos estos datos de sexo, de edad, de estado civil, de escolaridad, de profesión, son datos que no los pide ni siquiera el Banco República cuando la persona va a pedir un crédito, porque una cosa es declarar los bienes, los ingresos, y otra el estado civil y el estado de relación marital que la gente tiene.-

 

Es un formulario que, por supuesto, tiene algunas cosas..., pero ya estaban establecidos los requisitos cuando se acordó quiénes tenían tarifa especial bonificada y además esos requisitos fueron avalados por OSE. De manera que crear esto cuando además, ustedes saben, compañeros ediles, que la gente está viviendo...

 

(Aviso de tiempo).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear, señora Edil?

 

SEÑORA CLAVIJO.- Un poquitito más, por favor...

 

SEÑOR LARRASCQ.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración prórroga para la señora Edil. Los que estén por la afirmativa...

 

SEÑORA CLAVIJO.- Muchas gracias a todos.-

 

Yo dejo la fotocopia para que todos la puedan ver...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, discúlpeme, estamos considerando la prórroga de su tiempo. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 16 votos.-

 

Puede continuar.-

(m.d.)

 

SEÑORA CLAVIJO.- Muchísimas gracias a todos.-

 

Esto se lo entregaron a toda la gente que tiene... Le sacamos una fotocopia para nosotros y dejamos para que todos ustedes lo puedan ver porque nos sorprendió; lo acabo de leer e incluso si se tienen estos datos que yo digo, hay una página en que tienen que contestar cinco personas, es decir que si hay una hija o un hijo en concubinato o en esa situación, también tiene que declararlo. Todas las personas que viven en la casa tienen que declarar su sexo, su vida personal y todo lo demás.-

 

Ustedes saben que la situación crítica que vivimos todos hace que la gente se asuste; a la gente frente a esto le entra la inseguridad de perder sus tarifas y todos sabemos que la tarifa del convenio de Aguas de la Costa es muy alta, muy diferente a la de OSE, sobre todo en los cargos fijos que pareciera que no tuviera nada que ver, porque si hay mucha o poca gente en la casa no es el consumo lo que está bonificado, lo que está bonificado es el cargo fijo.-

 

La Edil Araújo nos acaba de dar en este momento información sobre la propuesta del Poder Ejecutivo al Senado de la República -que es por donde ingresó- sobre la privatización del agua en todo el país. Es un tema que está muy candente en el Uruguay, todos estamos preocupados, pero los conejillos de indias de estos temas fueron Aguas de la Costa, después URAGUA, que advertidos por el mal convenio de Aguas de la Costa...

 

Esta Junta trabajó muchísimo para que no se privatizara el agua en Maldonado, pero después luchó para que la propia Junta tuviera un representante en la Comisión de Contralor. Sabemos que ahora se ha creado la URSEA, que es la que está controlando todo este tipo de cosas. Incluso tuvo multas por el tema de Piriápolis, etc., etc., porque hubo vigilancia de parte de nuestro representante y de la Comisión Asesora.-

 

Ahora se intentan crear nuevas privatizaciones que sean más abiertas y con menos... Pero nos preocupa lo de los vecinos que están al Este del Arroyo Maldonado y nos preocupa esto. ¿Cuál es nuestra propuesta? Plantearle a la Empresa -a través de la Junta-, al Ingeniero Rogério Koehn, Director Gerente, que nos informe cuáles son las razones por las cuales han variado los requisitos avalados por OSE y si fuera necesario, convocar a la Comisión de esta Junta -en donde están representados todos los partidos políticos- y pedir una entrevista con Aguas de la Costa para que nos venga a explicar esto.-

 

Por supuesto, contablemente tendrá que ver si hay más o menos bonificados, pero el período es arbitrario en muchísimas cosas y hay que darle seguridad a la gente que es muy humilde, que vive en esa zona, que no son turistas y que pueden seguir teniendo el agua bonificada porque fue un acuerdo avalado por OSE, un convenio de partes privadas, pero que en ese conflicto que se planteó participó OSE y avaló OSE, a los efectos de darle tranquilidad a toda la gente que tiene tarifas especiales bonificadas y está dentro de los requisitos que en su principio se acordó y a la gente que pueda haber hecho casitas nuevas en La Bota, en el Balneario Buenos Aires, que viven ahí y que son trabajadores de la construcción o lo que fuera y que se han ido a vivir ahí porque los terrenos eran más baratos, etc., etc., puedan tener tranquilidad porque tenemos muchos cientos de vecinos de este Departamento con una terrible inseguridad y no sabiendo qué hacer porque a partir del 14 de abril tienen que pasar por las oficinas y entregar esto que es mucho más que una declaración jurada.-

a.f.r.

 

Y pueden correr el riesgo, por mala información o mal llenado del formulario, de que la empresa se reserve...

 

(Aviso de tiempo).-

 

...el suspender o no la...

 

Así que nuestra propuesta, como Bancada -y en lo que me es personal, que soy la vocera-, es que se pida información a Aguas de la Costa y se le invite a participar a una Comisión que trata los temas del agua a la Junta Departamental, a los efectos de poder tener mayor información y las razones por las que se han tomado estas decisiones. Y que pueda ser con la mayor brevedad, porque la gente tiene un plazo para empezar a hacer las declaraciones.-

 

Yo me comprometo a sacar fotocopias y entregarlas a cada una de las Bancadas.-

 

Que este tema pase a toda la prensa del Departamento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

Se pone a consideración el destino propuesto por la señora Edil. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

 

Corresponde el uso de la palabra al Partido Colorado. Señor Edil Elinger.-

 

10

SEÑOR ELINGER.- Señor Presidente: nuestro partido quiere compartir hoy una inquietud, ya que en este 2003 se están cumpliendo los setenta años de la construcción de la cruz que corona el Cerro Pan de Azúcar.-

 

Ese monumento distintivo de la Zona Oeste de Maldonado, fue producto de una genial idea del poeta de la Patria don Juan Zorrilla de San Martín y del Padre Walters, quienes en 1933, con el apoyo y el aliento del Arzobispo de Montevideo, don Juan Francisco Aragone, se abocaron a la erección de este hermoso homenaje a la cristiandad.-

 

El diseño y dirección de obras estuvieron a cargo de dos arquitectos, uno de ellos de apellido Izzola y el otro De Armas, con la peculiaridad de que el primero de ellos era nieto de don Francisco Piria por ser hijo de su primogénita Adela.-

 

Las dificultades fueron inmensas, ya que los materiales debían ser subidos lentamente a lomo de mula. En un principio, incluso, se intentó hacerlo con caballos, fracasando en el intento estos animales por las dificultades del ascenso. Luego se procuraron las mulas, siendo dificultoso conseguirlas, ya que no existían en esa zona. Finalmente se obtuvieron cinco de ellas que realizaron todo el transporte y se ganaron así su libertad definitiva en las faldas del propio cerro, una vez culminadas dichas obras.-

 

Construir la cruz, por su parte, también presentó muchas dificultades, fundamentalmente por el fuerte viento que permanentemente castiga la cumbre del cerro y por el traslado de los obreros, lo que determinó inclusive en su momento, que el capataz de la obra decidiera vivir con su esposa en la cima del mismo, prácticamente los dos años que duró la construcción.-

 

La enorme cruz de treinta y cinco metros de altura, es de cemento armado. Se asciende a ella -todos sabemos- por una escalera de caracol y en sus brazos, antiguamente existían dos largas mesas con bancos que permitían comer allí algún refrigerio luego de subir, admirando lo que es el maravilloso panorama de los alrededores.-

 

Hasta el pie del cerro, inclusive -distante siete quilómetros de Pan de Azúcar-, se llega cómodamente en coche o en ómnibus, pudiéndose actualmente visitar además en ese propio lugar, todo lo que es la original Reserva Municipal de Fauna y Flora del lugar.-

 

Luego, el camino de ascenso -que constituye un novedoso y muy buen ejercicio físico- se efectúa a pie, estando la ruta de acceso señalizada mediante flechas pintadas en las rocas.-

 

Durante el ascenso al cerro, puede además apreciarse el comienzo del túnel que fuera abierto en la piedra para el pasaje del trencito llamado "de Piria", y una gran roca con pinturas de ocre que data del siglo XVI, llamada "de Solís" por presumirse que hasta ella llegaron los primeros españoles que pisaron tierra en el Río de la Plata.-

 

Se ubican además en esa zona las Ruinas del Obrador, que datan de la época de la fundación de Piriápolis. Gran complejo de extracción y trabajo de la piedra de granito, que en su época poseía poderosos guinches eléctricos capaces de levantar hasta veinte toneladas de peso.-

 

Allí se fabricaban adoquines de distintos tamaños y se extraían cortes de granito de todas las formas, espesores y colores, destacando los negros, rosados y violetas que luego serían usados incluso contemporáneamente, en la construcción del Mausoleo de Artigas en la Plaza Independencia de Montevideo.-

 

Todo este rico anecdotario -que para algunos puede resultar tedioso, pesado- que hemos esbozado con motivo de este septuagésimo cumpleaños de ese monumento que, sin duda, caracteriza a nuestro Departamento, constituye -creemos con total honestidad- una riqueza histórica que debe ser promovida y exaltada por el Gobierno y por los habitantes de Maldonado. Nosotros creemos que todo el país debe saber de estos hechos, que son tan importantes a la hora de escribir la historia de Pan de Azúcar y del propio Departamento, no sólo por el valor que esta cruz tiene -y que lo reconocemos- de una vital importancia desde el punto de vista espiritual o religioso, sino que también creemos que posee un profundo valor turístico, histórico y simbólico para la población de nuestro Departamento.-

 

Es en función de estos conceptos...

 

(Aviso de tiempo).-

 

Ya redondeo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

SEÑOR ELINGER.- ...que entendemos oportuno que, más allá de lo que pueda hacer al respecto la Dirección Municipal de Turismo, las autoridades de la Dirección Nacional de Correo deberían disponer la emisión de un sello postal conmemorativo de este acontecimiento, a fin de que éste sea conocido y saludado en todos los rincones del Uruguay. Incluso nos gustaría que de definirse la confección de ese sello, se hiciera el lanzamiento en esta Junta Departamental.-

 

Vamos a solicitar que la versión taquigráfica de nuestras palabras pase al Directorio del Correo Nacional, al señor Intendente Municipal, a los señores Senadores y Diputados oriundos de nuestro Departamento, al señor Obispo de Maldonado, a las Juntas Locales de Pan de Azúcar y Piriápolis, a la Comisión de Cultura de Pan de Azúcar y a la Comisión de Cultura de esta Junta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Para agregar un destino...

 

SEÑORA BORGES.- Si el Edil lo autoriza, que se envíe la versión taquigráfica de las palabras a todos los medios de prensa nacionales y departamentales, a efectos de su divulgación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo, señor Edil?

 

SEÑOR ELINGER.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Se ponen a consideración los destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 17 votos.-

 

Corresponde el uso de la palabra al Partido Nacional. Señor Edil Veloz.-

 

11

SEÑOR VELOZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

Señor Presidente, señores Ediles: en este espacio concedido reglamentariamente a la fuerza política en representación de esta Junta, queremos hacer uso de la palabra, en nombre de la que integramos, el Partido de Gobierno del Departamento, el Partido Nacional, y referirnos a lo que calificamos -por lo menos es una calificación personal, se coincidirá o no- ha sido uno de los hechos más trascendentes ocurridos en los últimos ocho días en la capital del Departamento. Toca y se refiere a un área tan sensible como es la atención de la adolescencia y la minoridad infractora, en esa franja etárea que va entre los trece y los diecisiete años. Concretamente, me estoy refiriendo a la inauguración oficial de la sede física de la ONG Rumbos, como se llama ahora a las antiguas asociaciones civiles sin fines de lucro, en este caso con un objeto tan particular como es -ya lo dije y lo repito- la atención a la minoridad infractora.-

a.g.b.-

 

Concretamente, fue el pasado viernes 4. Esta organización cumple una tarea que para muchos puede ser desconocida, pero no por eso merece dejar de ser considerada sino todo lo contrario. Creemos que en una situación tan particular, de crisis económica y social que vive el país y el departamento, más que nunca se debe atender esta problemática de la minoridad con este tipo de conductas.-

 

Hace poco, por iniciativa suya señor Presidente, y acompañado por varios sectores de la población e integrantes de esta sociedad, se realizó una Mesa Redonda sobre Seguridad Ciudadana. ¡Y vaya si ahí se refirió más de un vecino a la problemática de la minoridad infractora!

 

Esta organización, Rumbos, está trabajando desde el 16 de julio de 2001 -así lo explicaba su Presidenta, la Doctora Escribana Ana Rosa Benítez a los medios de difusión y a los que concurrimos allí- y ya ha trabajado en más de cincuenta casos y en los próximos días se agregarán quince casos más.-

cg.-

 

En ese marco, en ese clima, permitir, por la propia estructura de la no internación, a los menores con determinadas características a realizar determinados cursos que en el mismo local se dictan, amparados y apoyados por un equipo multidisciplinario integrado por psicólogos, asistentes sociales y docentes, que hacen que se trate en general a ese menor que ha cometido una falta penada por la ley, que la ha cometido por primera vez o que tiene una sola reincidencia, pero se trata de generar un clima de confianza y apoyo para rescatarlo e integrarlo, dándole, como muy bien dice la asociación civil en su nombre, un rumbo, un rumbo firme, para reintegrarlo e insertarlo con solidez al resto de la sociedad.-

 

Como dije, la forma jurídica es la de una asociación civil que está trabajando desde el 16 de julio del 2001. Se dijo también por la Presidenta que en los próximos días se iba a derivar por parte de los jueces en las respectivas áreas más menores y en esa medida se sigue trabajando con mucha fe, con mucha confianza y con mucho entusiasmo.-

 

El local donde funciona, donde se inauguró, es la ex policlínica del Barrio Leonel, en las calles Marco de los Reyes y Montecaseros.-

 

Dado el objetivo que se persigue, creemos que este tipo de emprendimientos, que es totalmente privado pero con el que la Intendencia Municipal, en este Gobierno, ha colaborado precisamente por la concesión en comodato…

 

(Aviso de tiempo).-

 

Ya redondeo, señor Presidente.-

 

Comodato que en este caso estamos de acuerdo que se entregue así, con esta forma jurídica -en algún otro caso no pero en este sí- y digo que debe ser apoyado porque muchas veces nos quejamos de la problemática de la adolescencia y los adultos somos excesivamente crueles o ligeros en nuestro juicio, cuando muchas veces hay posibilidades de lograr insertar a este tipo de adolescentes, logrando así elementos útiles para la sociedad, tratando de que no se desvíe aún más de ese camino en el que ha incurrido el Presidente.-

 

En definitiva, celebramos esta inauguración, apostamos a que el trabajo del equipo multidisciplinario lo va a realizar con eficacia y en cuanto a los destinos, señor Presidente, desearía, empezando por casa, que fueran las palabras vertidas en Sala sobre este tema a la Comisión de Mujer, Familia y Minoridad, a la propia Asociación Civil Rumbos, a la Dirección General de Promoción Social, al Intendente Municipal de Maldonado, a los medios de prensa del Departamento, al INAME filial Maldonado y a los Juzgados Letrados que tienen que ver con materias como esta. Me estoy refiriendo a los Juzgados de Primer y Tercer Turno, que están en la materia de la familia y a los de Segundo y Cuarto Turno, que entienden en materia penal y de menores. Finalmente, al Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho, que funciona en el Local 113 del Paseo San Fernando.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Se ponen a consideración los destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Al Juzgado Letrado de Octavo Turno que también entiende en Familia y Minoridad.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿De acuerdo, Señor Edil?

 

SEÑOR VELOZ.- Sí, me había olvidado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se está votando.-

 

SE VOTA: 17 votos, unanimidad afirmativa.-

 

Pasamos al siguiente punto: Exposición de la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Vamos a dar cuenta a la Junta de que hemos recibido una nota de la señora Alba Clavijo.-

 

"Señor Presidente de la Junta Departamental: Por intermedio de la presente solicito a usted y por su intermedio al Plenario de esta Junta, que la exposición que me fue fijada para el día 11 de abril del 2003 sea trasladada para otra sesión que se crea conveniente…" Firma la señora Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Permítame un segundito.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, adelante.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Yo le quiero pedir disculpas al Cuerpo porque las Instrucciones del Año XIII hubiera correspondido hacerlas el día de hoy.-

m.r.

 

He tenido una semana muy difícil -el otro día lo expliqué-, tengo el material pero no pude conformarla. Entonces pido disculpas y para la fecha que se pueda adjudicar, si es posible en el mes de abril, si no ustedes fijarán el momento, porque sigo interesada en hacerla.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Teníamos libre el 25 de abril.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 17 votos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Y con respecto a la otra exposición, señor Presidente, tenemos una nota que dice:

 

Cúmpleme informarle que por motivos particulares le será imposible concurrir a la Sesión de la Junta Departamental a la Edil Doctora María Emilia Alvarez en el día de hoy, en la cual debía realizar una exposición, motivo este por el cual solicito, por mandato de la Edil mencionada, se le otorgue nueva fecha para realizar la misma.-

 

Sin otro particular y agradeciendo la atención brindada saluda a usted muy atentamente.-

 

Firma el señor Edil Luis Moreno.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Fecha disponible el 2 de mayo. Se pone a consideración del Plenario. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 16 votos.-

 

Pasamos al siguiente punto. Homenaje a Leandro Gómez del señor Edil Sergio Veloz.-

 

SEÑOR ELINGER.- Que conste en acta los señores ediles que hay presentes…

 

(Expresiones inaudibles).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, señor Edil.-

 

Adelante.-

 

12

SEÑOR VELOZ.- Muchas gracias, Presidente.-

 

Vamos a dar comienzo al homenaje a esta insigne figura que la hemos titulado de esta peculiar manera y sin considerar alguna velada alusión que se hizo previo a que comenzara, porque creo que a esta altura nos conocemos todos y saben cuál es nuestra actitud, señor Presidente, para el trabajo legislativo en esta misma Junta, con respecto al trabajo propio y de los demás.-

 

Quería decir, entrando ya en el tema, que nosotros lo hemos titulado de esta peculiar forma más allá de que, de repente, el clima, el entorno de hoy no dé para abordarlo en toda la profundidad que la insigne figura del General Gómez merece, pero sí vamos a delinear algunos conceptos, porque como lo dijimos en la nota, cuando solicitamos -y así se nos fue autorizado- realizar este homenaje, por aquello, señor Presidente y señores ediles, de que la historia es cíclica -se repite-, determinadas coyunturas políticas, económicas y de relaciones de los pueblos, de lo que nos está pasando y lo que está pasando en América Latina, hacen que como una especie de corsie e recorsie, es decir, de conceptos y de determinadas banderas políticas e ideológicas que van y que vienen, hacen que la figura del General Gómez, su épica lucha, sus valores ideológicos y el sentido, en definitiva, de su inmolación y su resistencia nacionalista y antiimperialista de enero de 1885, parece que tuviera -y tiene de hecho- palpitante actualidad.-

 

Nos estamos refiriendo, desde el punto de vista humano, al décimo hijo del comerciante Roque Gómez y Rita Calvo, emigrantes gallegos ellos, que trajeron al mundo a quien fuera después el gran General Leandro Gómez en su adultez el 13 de abril de 1811, en un marco -dice más de un biógrafo- como si lo hubiera marcado a quien fuera después esa insigne figura, porque estamos hablando -el 13 de abril de 1811 los que poseen elementales conocimientos históricos se acordarán- de que ahí, prácticamente, había comenzado el Primer Sitio de Montevideo. Las fuerzas artiguistas habían cercado al último Virrey español y en ese ambiente de sitio, de guerra, de conflicto, el personaje al que estamos homenajeando se formó.-

c.i.-

 

En conclusión, para esta primera parte, notamos, advertimos y queremos resaltar una infancia y una adolescencia muy dura...

 

(Llamado a Sala por falta de quórum, restableciéndose el mismo).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Restablecido el quórum puede continuar señor Edil.-

 

SEÑOR VELOZ.- Muchas gracias Presidente, muchas gracias especialmente a los ediles de todos los sectores.-

 

Decía que en esa atmósfera de opresión, de violencia, de conflicto, se formó el futuro General Leandro Gómez.-

 

Poco había en ese Montevideo y en esa época colonial y en lo que fue todo el proceso por el cual se abandonó -como ya lo hemos dicho más de una vez- el Proyecto Federal Artiguista de Unidad Nacional -terminando, gracias a la corona británica, los pueblos de este lado del Río Uruguay convertidos en un Estado independiente- para las actividades del futuro mártir de la resistencia nacionalista antiimperialista, quien en su adolescencia y ya en su primera adultez se dedicó y abrazó la carrera militar complementándola en aquel marco jurídico tan especial con el ejercicio del comercio.-

 

Estuvo vinculado desde el vamos, señor Presidente, familiar y políticamente y también por el ejercicio de la profesión militar, a Don Manuel Oribe, el fundador del Partido Blanco. Y es así que acompañó en más de una acción militar al General Oribe durante los trágicos episodios que los historiadores denominarían más adelante como "Guerra Grande".-

 

Posteriormente, ya desmovilizado y finalizada la Guerra Grande, el militar Leandro Gómez, comerciante por momentos, apoya al gobierno de Juan Francisco Giró. Y es así que las sucesivas luchas políticas, los sucesivos cambios políticos y sucesivas instancias militares, y también la caída de Giró, hacen que por momentos sufran él y su familia determinadas dificultades que hicieron que se tuvieran que exiliar en la vecina orilla, algo tan común por aquellas violentas, conflictivas y cambiantes épocas.-

 

Quiero destacar, para no extenderme tanto, una de las cosas que íbamos a dejar para el final del homenaje y que es el núcleo, la sustancia, lo que justifica este homenaje al General Leandro Gómez, que fue un pionero -señor Presidente- allá, por la mitad de la década del 50 de ese siglo XIX, en la reivindicación del Padre de la Patria, don José Artigas.-

 

Y digo esto porque no ha sido precisamente muy conocido este aspecto y sólo al final se destaca en don Leandro Gómez su acción y su resistencia heroica en la defensa de Paysandú en 1865. Pero hay que recordar que en el Diario La República de aquella época, en 1856, el en esos momentos Mayor Leandro Gómez, realiza un brillante alegato por escrito reivindicando la figura de Artigas como conductor libertario y como prócer y hacedor de la nacionalidad oriental.-

 

Tenemos que recordar complementariamente a esto, en un aspecto no muy conocido del General Gómez, ya desmovilizado, en uso de licencia y encontrándose en la ciudad de Buenos Aires, se enteró que en una casa de remates, o de objetos antiguos, se encontraba la espada que el gobierno de la Provincia de Córdoba le había obsequiado al General Artigas.-

c.e.a.-

 

Con gran sacrificio fue, la adquirió y esa espada se la ofreció, por dos veces, señor Presidente, al Presidente Gabriel Pereira. Finalmente, en este segundo intento y de ahí la reivindicación por escrito en el diario de la época, el Diario La República, que realiza y lo pone como, prácticamente, pionero. Ahora es muy fácil y desde principios del siglo XX subirse al carro de la reivindicación histórica de Artigas como caudillo y como libertador, pero que en aquella época, quiero destacarlo, porque se trataba de una situación regional y especialmente muy particular, como era el Gobierno de Pereira, de tremendas dificultades de todo tipo y donde las clases principales, como se estilaba decir en esa época, poco menos que tenían una animadversión o asco hacia la figura del General Artigas.-

 

O sea que ahí destacamos ya el artiguismo de Leandro Gómez y fundamentalmente para no ser excesivamente extensos, queremos decir que finalmente, ya entrando a servir en la última etapa, en la que es más conocida, durante el Gobierno del Doctor Bernardo Prudencio Berro, es designado el militar Leandro Gómez como Comandante en Jefe de las fuerzas del Ejército del Gobierno al Norte del Río Negro, para finalmente sustituir, en una acción muy destacada a otro militar y quedar, en toda la fase que va, durante el año 1864, como Comandante y como responsable de la Plaza de Paysandú.-

 

Quería decir, antes de entrar al núcleo central del homenaje, que también tuvo que ver como comerciante formó una sociedad que con otros conocidos compañeros, gente conocida de otros ámbitos para participar en diversas iniciativas, por ejemplo el balizamiento del Río Uruguay y por ejemplo el trazado de las primeras vías férreas y en el empezar a funcionar los primeros ferrocarriles, en eso estuvo Leandro Gómez.-

 

Finalmente, y lo que más interesa, entrando ya al núcleo o al cierre de este homenaje por mi parte, de que desde 1864, desde enero 1º al 18 se realiza el primer sitio en Paysandú y ahí el General Gómez ya lo tiene en la primera línea de batalla. Queremos recalcar y queremos decir que por lo menos nosotros creemos que la figura del General Gómez, así lo hicimos notar, Presidente, cuando solicitamos este homenaje, que me parece que a esta altura, ya entrando en el siglo XXI, se han acallado antiguas pasiones y si bien nosotros lo recordamos, específicamente quien habla, como un militante, como un prócer, como un compañero, como una figura histórica unida a nuestra fuerza política, al antiguo Partido Blanco, al Partido Nacional, su propia vida, hay que recordar que don Manuel Oribe fue padrino de su boda, de la primera boda y tuvo vínculos políticos y militares con el General Oribe, con Juan Francisco Giró, con el mismo Berro, y con otras personas vinculadas al Partido Blanco, queremos decir que hoy, determinados sucesos han hecho que la figura y las banderas que representó en esa acción el General Leandro Gómez, creo que se escapan de nuestra propia fuerza política para reivindicar, creo yo, señor Presidente, a través del General Leandro Gómez, el nacionalismo, el antiimperialismo, la integración y la defensa acérrima de la soberanía, dejándonos esa lección histórica de ser consecuente, absolutamente consecuente, hasta el último instante de su propia lucha.-

 

¿Y qué mejor, en definitiva, que rescatar y ya voy un poco redondeando los conceptos, en esa, para rescatar y para valorizar realmente la acción de Leandro Gómez y su escala de valores y el porqué de su lucha, algunas cosas que calificados historiadores han dicho al respecto?

d.p.m.-

 

Es el caso de José María Rosa un historiador argentino, con respecto a esta acción y a esta lucha de Leandro Gómez y su resistencia antiimperialista. Dice este historiador: "Los brasileños no confesaron jamás, o no quisieron confesar, la mano oculta que les trajo la alianza en la Argentina, les abrió la trampa a la invasión de la República Oriental y les acarreó en consecuencia la desastrosa guerra con Paraguay". Se refiere a todo el panorama político que imperaba en el conosur.-

 

"Quisieron engañarse suponiendo que la empezaron ellos para coronar su política de hegemonía en el Plata iniciada en Caseros. No por mucho tiempo, sus finanzas arruinadas, su población servil diezmada y el escaso o ningún provecho sacado de la guerra, les mostrarían en breve que precisamente en los esteros paraguayos se cerró el brillante período empezado el 3 de febrero de 1852", cuando analiza precisamente esta acción de defensa de Leandro Gómez.-

 

Y agrega: "Paysandú sería el primer y trágico episodio del ataque imperialista al Uruguay. Como respuesta al ataque a Paysandú, López, en defensa de su equilibrio al Río de la Plata será obligado a entrar en guerra con el imperio del Brasil. VERGES, canciller de López..." López era el Primer Mandatario de la hermana República del Paraguay, con el cual el Gobierno al que servía el General Leandro Gómez había intentado establecer una especie de entendimiento o concordia para enfrentar a esos dos colosos que eran los gobiernos de Mitre por un lado y el gobierno brasileño por otro, que operaban en una suerte de capatacía del imperialismo inglés.-

 

Continúa diciendo: "Vergés, canciller de López, el 6 de setiembre de 1864 había visto con claridad lo que ocurriría en carta dirigida a Cándido Barreiro. Ha dicho que merecíamos un severo castigo, no de dinero, sino otra clase de castigo, esto es la guerra, ¿pero querrá castigarnos por medio de su gobierno o por la mano del Brasil? Misterio que sólo el tiempo ha de aclarar".-

 

¿Para qué traigo todo esto a colación, señor Presidente? Porque no fue de casualidad que pasó lo que pasó y cómo se venció y cómo finalmente fue derrocado el legítimo gobierno de Anastasio Cruz Aguirre, que sucedió al de Berro y al cual Leandro Gómez con su resistencia nacionalista y antiimperialista sirvió y nos dejó esta hermosa lección.-

 

Hace unos días ha terminado una guerra terriblemente genocida, con una masacre en un país árabe del Tercer Mundo y más allá de lo que se puede opinar del gobierno caído, más allá de lo que se puede opinar sobre el gobierno de Bernardo Prudencio Berro -a quien le sucedió- y a la defensa de Leandro Gómez, hoy en día observamos en esa ida y venida de determinados conceptos políticos, que la voracidad de determinadas potencias imperialistas es tal, que no trepidan -en el siglo XIX o en este siglo XXI- en satisfacer sus propios intereses pisoteando las soberanías de los pueblos chicos.-

 

Cierro esta cita diciendo...

 

(Campana de orden por falta de quórum).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ahora sí puede continuar.-

 

SEÑOR VELOZ.- Cierro esta cita y ya vamos terminando. Haedo mismo -una figura que homenajeamos acá y especialista en temas históricos- había dicho: "Que la unión americana..." -refiriéndose a toda esta época en que actuó Leandro Gómez- "...había intentado usar la respuesta al ataque maquiavélico organizado por el Foreign Office y el BARO Trade. Serían jefes blancos estrechamente vinculados a los sucesos de Paysandú los que llegarían a Chile para poner en marcha desde allí, con el único apoyo a los rotos chilenos, la Unión Americana, que en la Argentina debía derrotar a Mitre y a sus servidores. Juan Saa, el hombre que no había podido llegar hasta Paysandú para levantar con sus tropas el sitio, era uno de ellos. La imagen de valor y heroísmo dada por Leandro Gómez les encendería la sangre. Su recuerdo sería una bandera que llevarían al combate".-

 

Termino la parte oratoria -para no ser tedioso y dado el escaso quórum-, y qué mejor que a través de una canción del folklore para que recordemos de mejor manera que en esta humilde oratoria, los valores y las banderas por las cuales luchaba Leandro Gómez escuchando al "Flaco" Carlos María Fosatti, en Paysandú, Segundo Fragmento.-

 

(Así se hace).-

a.f.r.

 

SEÑOR VELOZ.- Bien, Presidente, finalizada esta canción, que creo que refleja los valores por los que luchó Leandro Gómez y su gesta, simplemente, sin perjuicio de algún compañero que haga uso de la palabra, quisiera que no nos olvidáramos de que lo que se hable acá al respecto de este héroe, sea enviado -la versión taquigráfica de las palabras- al Intendente Municipal de Paysandú, a la Junta Departamental de Paysandú, y al Directorio del Partido Nacional muy especialmente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil.-

 

Tiene la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Señor Presidente, pocas figuras pueden ser mejor recordadas en estos días en que la humanidad sufre la invasión de un imperio con toda la fuerza tecnológica y armamentista y que ha ganado una batalla, la guerra no ha terminado. Los ejércitos de ocupación siempre terminan perdiendo cuando los pueblos se levantan.-

 

Sin lugar a dudas, Leandro Gómez -desde esa época se llama "Paysandú la heroica"-, él y su gente dieron la sangre. Yo he estado muchas veces frente al muro donde fue fusilado. Los imperios de turno, sobre todo los grandes intereses de Gran Bretaña en el Río de La Plata, donde estaba confrontado con los intereses franceses y que tuvieron mucho que ver con la caída y la traición a Juan Manuel de Rosas, que tuvieron que ver con la Guerra de la Triple Alianza, donde se destrozó al gran pueblo paraguayo que hasta hoy no se ha recuperado... En todas esas horas negras donde los imperialismos de turno entraron detrás de nuestras riquezas y de nuestros ríos, hubo orientales de la talla de Leandro Gómez que defendieron la Patria. Años después, pudimos consolidar a este Uruguay democrático y moderno del siglo XX.-

a.g.b.-

 

Y hoy las fuerzas, que quieren decirse del bien y del mal, igual que entonces debido a grandes intereses económicos detrás del petróleo, acaban de bombardear matando a niños, mujeres..., a pueblos inocentes. Una batalla en la cual se está hoy queriendo repartir ese país, los que estuvieron aliados y los que estuvieron distantes en el Consejo de Seguridad. Que no les vaya a pasar como en Yugoslavia, que repartieron a los distintos países y crearon una gran guerra civil. Todos conocemos que Irak se divide en tres grandes grupos: los Sunitas, los Chiítas y los Kurdos. Hoy, los informativos anuncian que Turquía invadiría porque se le ha permitido a los Kurdos ocupar un lugar donde se encuentra una de las fuentes de petróleo más importante del país.-

 

Nadie puede decir que la guerra ha terminado ya que las fuerzas imperialistas y los repartos económicos caen hoy sobre un pequeño país: Irak. Sin lugar a dudas estos pueblos van a necesitar -y lo van a tener- hombres valientes, porque los pueblos siempre tienen quien los conduzca, como el tremendo mártir Leandro Gómez, blanco, nacionalista, pero sobre todo oriental. Es una figura que le pertenece a la patria en su conjunto y su memoria nos convoca a seguir defendiendo esos mismos intereses.-

 

Cuando vengan por nuestra agua, por nuestros hidrocarburos, cuando vengan, como ya están viniendo..., porque ya en nuestro Parlamento hay una solicitud de ingreso de paracaidistas a entrenarse en Uruguay, como se están entrenando los Marines en la provincia de Entre Ríos, como se están entrenando en Bolivia. Son los mismos imperialistas que hoy vienen por nuestras cosas, aunque con banderas diferentes, pero con los mismos intereses. Pero habrá Leandro Gómez, habrá orientales y habrá latinoamericanos que defenderemos nuestra historia, porque hombres como él, junto a la heroica Paysandú, nos marcará por siempre el camino que deberemos defender de los rapaces que quieren hoy terminar y repartirse el Medio Oriente, pero que no podrán repartir América Latina porque todavía la patria seguirá pariendo hombres como Leandro Gómez.-

 

Este es mi particular homenaje y tenerlo siempre presente porque esto no se ha terminado, todavía no ha empezado. Aquí nadie ha ganado ninguna guerra, porque la última guerra, siempre, la han de ganar los pueblos.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Rivas.-

 

SEÑOR RIVAS.- Señor Presidente: queremos adherirnos a este homenaje en la figura que representa Leandro Gómez, el martirologio de aquellos hombres que murieron en Paysandú.-

 

Más allá de estos hechos, que marcaron parte de nuestra historia, nos deben servir hoy de ejemplo como al Partido Colorado, los Mártires de Quinteros.-

 

No queremos para este país que vuelvan a pasar estas cosas. Por eso recordar a esta gente que dio su vida en aras de sus ideas nos reconforta, nos hace sentir mejores hombres, mejores ciudadanos y mejores uruguayos.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Federico Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Muy brevemente, señor Presidente, porque el homenaje que hoy le realiza el amigo Veloz al caudillo Leandro Gómez ha reunido todo, o prácticamente todo. Pero hay algunos detalles que nosotros no quisiéramos dejar escapar. Uno de ellos es, precisamente, el momento en el cual este héroe pasa a la inmortalidad, en momentos en los cuales había quedado toda la ciudad desierta, con cadáveres por todos lados, un aroma irrespirable de humo, donde no habían más balas, se peleaba con piedras en los fusiles, donde no había fulminante y se encendía con fósforo y en donde vemos a Leandro Gómez rodeado de tres o cuatro ayudantes redactando una carta hacia los enemigos en el momento que ingresan, precisamente, los brasileños a ese recinto.-

cg.-

 

En ese momento lo apresan, lo llevan por la calle 18 de Julio hacia el río, hacia abajo, evidentemente hacia los barcos brasileros, donde estaba el Comandante Tamandaré. En medio del trayecto se enfrentan a un grupo de partidarios orientales enemigos, colorados, que reclaman la posesión del defensor de Paysandú. Y ahí se entabla una discusión entre los brasileros y los colorados: ¿quién quedaba con Leandro Gómez y con sus principales adherentes de ese momento? Al no ponerse de acuerdo deciden consultar al prisionero. Leandro Gómez dice: "Antes de estar en manos de extranjeros prefiero estar en manos de orientales".-

 

Es así que quedó en manos del General Gregorio Suárez. Por eso aquello de "Goyo Suárez traicionero", pues fue quien terminó quitándole la vida a él y a sus acompañantes en la Quinta de Rivera. Fusilándolos, tirando luego sus cadáveres en el osario común del Cementerio de Paysandú, hoy monumento a la perpetuidad. Siguió su cuerpo luego un largo periplo que gracias al Doctor Montgrey -el médico de la revolución- fue rescatado; él lo mantuvo escondido durante muchos años. Lo trasladó al otro lado del Río Uruguay, a Concepción del Uruguay y el cura Domingo Ereño lo mantuvo escondido. Gracias a eso fue que luego pudo tener su panteón, en primera instancia en el Cementerio Central de Montevideo, a su entrada, a mano izquierda, y hoy en el Mausoleo que existe en la Plaza misma de la defensa, en la ciudad de Paysandú.-

 

Yo simplemente, señor Presidente, quería leer un fragmento de la última carta que él le envía al Presidente de la República. Es sabido que se esperaba hora tras hora la llegada de las fuerzas gubernistas, que no llegaron nunca, comandadas como decía Veloz por Juan Sáa, el famoso Lanza Seca.-

 

Esto habla de la crudeza que se vivía en ese momento. Leandro Gómez le decía al Presidente Aguirre: "El espectáculo que presenta Paysandú saqueado, convertida en ruinas, sin más población que sus defensores, es que las familias o han salido o las han expulsado de sus casas para robarlas más impunemente. Ese espectáculo es grandioso, por lo imponente y por la resolución que he tomado de perecer antes que rendirme, lo que ha tenido tanto eco entre mis bravos compañeros que su entusiasmo llega al delirio. Ah! Señor Presidente, no hay como dedicarse exclusivamente al servicio de la Patria para que los patriotas y virtuosos orientales obedezcan al que manda y llenos de abnegación se resuelvan a pelear por aquella hasta morir. Tal es lo que sucede en Paysandú, tal es, señor, lo que me sucede a mí".-

 

Y así fue: unos cientos de orientales peleando contra un imperio, en los prolegómenos de lo que fue, como se dijo aquí, el arrase de Paraguay con el solo principio, la entereza y la bandera de defender las libertades. Entonces, qué nos van a hablar a los blancos de defender la nacionalidad, de estar contra los imperialismos, si estuvimos desde el nacimiento mismo de estos sentimientos en nuestra Patria, de estos sentimientos que constituyen la libertad más pura y más legítima, en todos sus ámbitos. De esa libertad que se peleó y que se sangró surgen todas las demás.-

 

La hoy tan discutida libertad de prensa, en muchos lugares no se respeta; para nosotros, los blancos, la libertad es en todos lados igual: acá, en Irak, en Norteamérica, en Cuba y en donde sea. Por eso hemos peleado más de ciento sesenta años y vamos a seguir peleando.-

 

Muchas gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

 

No habiendo más ediles anotados, el señor Edil Veloz propuso los destinos…

 

SEÑOR VELOZ.- Sí, señor Presidente. Quiero agregar un destino que me había olvidado: al compañero Senador de la República, Jorge Larrañaga Fraga. Que a él también se envíen las palabras.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se ponen a consideración los destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 20 votos, unanimidad afirmativa.-

 

Solicita la palabra el Edil Galeano.-

 

SEÑOR GALEANO.- Solicito un cuarto intermedio de 10 minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se solicita un cuarto intermedio de 10 minutos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 18 en 20, afirmativa.-

m.r.

 

(Siendo la hora 22:35 minutos se pasa a cuarto intermedio el cual es levantado a la hora 22:48 minutos, asumiendo la Presidencia el señor Alejandro Echavarría).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, estando en número se levanta el cuarto intermedio.-

 

13

Pasamos al siguiente punto. Se pone a consideración el Boletín Nº 6. Los que estén por la afirmativa...

 

Se está votando, señores ediles.-

 

SE VOTA: unanimidad, 21 votos.-

 

14

Pasamos al siguiente punto: Asuntos Entrados.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que firma el señor Mario Rivas que dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental.-

 

Por la presente me dirijo a usted solicitándole tenga a bien elevar al señor Intendente Municipal las aspiraciones que el abajo firmante plantea respecto al Decreto Nº 3764 de fecha 28 de mayo de 2002.-

 

Las mismas responden a la necesidad de recomponer los montos de las remuneraciones nominales de los funcionarios municipales, a los valores previos a la aplicación del mencionado Decreto, fundamentalmente teniendo en cuenta la situación de las franjas de menores ingresos, correspondiendo estas medidas a un pormenorizado estudio de la actual situación financiera municipal y su proyección en el corto plazo.-

 

En virtud de lo expuesto, cúmpleme adjuntar a la presente la Exposición de Motivos, los objetivos y un Proyecto de Planificación de Recuperación Salarial.-

 

Dado que por Ley estas medidas corresponden a la iniciativa del Ejecutivo Municipal, y que de ser tenidas en cuenta deben formar parte de la próxima Adecuación Presupuestal, solicitamos que a este trámite se le dé el carácter de urgente, procediéndose en el más breve plazo posible a su remisión al Ejecutivo Comunal.-

 

Asimismo adjunto una copia para que se destine a la Comisión de Presupuesto y Hacienda.-

 

Sin otro particular, saludo cordialmente: señor Mario Rivas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se ponen a consideración los destinos que propone el señor Edil. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- El Expediente Nº 333/1/99: Edil Guillermo Ipharraguerre, su planteamiento respecto al posible traslado de la sede de la Secretaría Permanente del Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales.-

 

Esta nota decía:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental.-

 

En la última reunión de la Mesa Permanente y de las Comisiones del Congreso Nacional de Ediles reunidas en Montevideo entre los días 15 y 16 de marzo, se resolvió que la delegación uruguaya en el Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales se reunía en Maldonado el día 26 de marzo en la Sala que a tal efecto tiene la Secretaría Permanente en la Biblioteca de nuestra Junta Departamental.-

 

Ahora bien, según lo establece el Estatuto del Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales, en una reforma de 1999 la Sede Permanente de su Secretaría está situada en la Junta Departamental de Maldonado, siendo ello una conquista de los Ediles de todos los Partidos Políticos que en esta Corporación trabajan en dicha temática desde 1991, encabezados por el entonces Presidente de la Junta, don Francisco Mesa Borrallo.-

 

Es más, el día 15 de diciembre de 1999, al inaugurarse la nueva Sede de la Junta Departamental se inauguró el local del Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales en la Sala de la Biblioteca, colocándose una placa recordatoria y sesionando la Mesa Ejecutiva del Comité, celebrándose hasta la fecha trascendentes eventos en nuestro ámbito, como la reciente Sesión del día 7 de diciembre de 2003, donde se transmitió la Presidencia a la delegación argentina, destacándose la imagen de nuestra Junta y del Comité en la página Web y siendo sus imágenes las que se expusieron por el suscrito en la reciente reunión de Ucci en Madrid, donde se concurriera apoyado por esta Junta y por la Presidencia del Comité.-

 

Mucho nos sorprende que extraoficialmente se haya manejado en la reunión de Montevideo la necesidad de trasladar la Sede de la Secretaría Permanente en la ciudad de Colonia, cuando ello sólo es posible previa reforma estatutaria, además de ser una conquista de Maldonado y de su Junta desde 1991 a la fecha.-

c.i.-

 

Entendemos que el Pleno de la Junta debe tomar conocimiento de esta situación y hacer llegar a la delegación uruguaya que sesiona en Maldonado el día 26 de marzo próximo, nuestra preocupación para que tal situación no prospere pues afecta la historia y el esfuerzo de Maldonado, de su gente y de la Junta en contribuir con su trabajo a la integración latinoamericana.-

 

En igual sentido, habría que trasladar esa preocupación a la Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles y a sus Comisiones por nota y por intermedio de la actuación personal de nuestros representantes de todos los partidos políticos de Maldonado en dichos organismos.-

 

Saluda muy atentamente Guillermo Ipharraguerre Rohner, Edil departamental integrante de la Mesa Permanente".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil Ruben Toledo, tiene la palabra.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Señor Presidente: en estos temas hay dos expedientes, el 1103 y ahora este que se está leyendo y al que se le dio trámite, el 204. Este, no sé porque, ya se votó en Asuntos Entrados, entonces habría que plantearlo más adelante.-

 

Yo lo que quiero es que estos expedientes salgan, se junten y pasen todos a la Comisión de Presupuesto, junto con un expediente que pasó la semana pasada a dicha Comisión y que era el 224.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, si me permite, este expediente que estamos tratando, si usted lo propone, pasa a Comisión de Presupuesto. Se pone a consideración.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Bueno, pero quiero explicar por qué ¿Me permite, Presidente?

 

Se está creando un problema entre la Junta Departamental de Maldonado y la Mesa Permanente del Congreso de Ediles. El problema se está dando por los aportes de la Junta Departamental de Maldonado a la Mesa Permanente. Acá aparentemente habría un acuerdo, pero no hay un acuerdo firmado; aparentemente también -y por eso es la investigación que se está llevando a cabo en los gastos que la Junta Departamental de Maldonado hiciera- se descontaba de lo que Maldonado aportaba a la Mesa Permanente, pero resulta que esta Mesa últimamente ha desconocido algunos gastos y salidas de algún edil de esta Junta Departamental.-

 

Por lo tanto, Maldonado hoy en la Mesa Permanente está debiendo desde el mes de febrero del año pasado. Creo que es así, señor Presidente, usted estuvo en una de las últimas reuniones...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Exactamente.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Entonces, se está haciendo un análisis de todos los gastos de todas las salidas de algún edil, o algunos ediles de esta Junta, que han mandado boletas como para descontar. Estamos juntado toda la documentación y además se está viendo, porque tampoco hay nada escrito sobre los gastos de la Secretaría de la Mesa del Latinoamericano -y acá estamos todos de acuerdo- en que se deben de pagar los gastos de la Secretaría por parte de la Mesa Permanente y se está haciendo toda una evaluación y afinación por todas partes, para sacar a la Junta de Maldonado del embrollo o del problema en que está metida hoy en día.-

 

Es por eso que estamos pidiendo que todos estos expedientes, toda esta documentación, pase a la Comisión de Presupuesto de esta Junta porque es un problema de dinero y después de ahí va a haber que derivarlo -el Presidente sabrá cómo se manejará en el futuro- para que la Mesa Permanente tenga toda la documentación y, a partir de ahí, definir de una vez por todas qué es lo que ha pasado con este manejo de viajes, etc., etc.-

 

Podemos decir que en las últimas reuniones que hemos participado en la Mesa Permanente como Secretario Político del Latinoamericano -que me corresponde tener ese honor- nos encontramos ante algunos viajes que ha hecho algún edil de esta Junta Departamental por parte del Latinoamericano y por parte de la Mesa Permanente.-

 

Por eso queremos tener toda la documentación para después ver qué camino se sigue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

Señor Edil Federico Casaretto, tiene la palabra.-

c.e.a.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Presidente, es muy interesante el tema que plantea el Edil Toledo, creo que debe abordarse. Ahora, por una cuestión reglamentaria, nosotros estamos en Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa, correspondería darle destino a este expediente que se está tratando y en Asuntos Entrados sí incluir la propuesta del Edil Toledo y también este otro tema, que está muy relacionado con éste, pasarlo a la Comisión y que sea estudiado.-

 

Me parece que es lo que corresponde.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos en Asuntos Entrados, leyendo los que llegaron por nota.-

 

Señor Edil Elinger.-

 

SEÑOR ELINGER.- ¿Me permite, por una aclaración, Presidente?

 

Se debe más de un año, desde febrero de 2002 a la fecha, o sea que cuando usted asumió ya se arrastraba seguramente una situación deficitaria, no de la propia Junta sino…

 

(Interrupciones).-

 

¿Me permite terminar de hablar, señor Edil Javier Sena?

 

Cuando se nos plantea que había una situación deficitaria, nosotros, como integrantes de la Mesa le comunicamos a usted lo que había pasado, ya que se habían hecho algunos convenios, como bien decía el Edil Toledo, que no eran de nuestro conocimiento y ni siquiera de integrantes de la Mesa, por tanto, nosotros no hemos insistido en varias oportunidades -y redondeo-, que Maldonado no estaría adeudando prácticamente nada a la Mesa si estuviera rigiendo ese acuerdo que se generó. Pero no aceptando la actual Mesa es que le hemos planteado a usted y usted seguramente se ha interiorizado de estos aspectos señalados, porque más allá de pasarlo el expediente a los destinos que daba el compañero Edil, usted sabemos que está al tanto de toda la situación.-

 

Digo eso para tranquilidad de todos, del Edil Sena y suya, no estoy haciendo una acusación sino que me tomé el trabajo de averiguar en la Mesa la deuda que se le quiere cobrar a Maldonado y no sería tal, de acuerdo a esa situación que se generó.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Antes de darle la palabra al señor Edil Sena, también, para aclararle a los señores Ediles Elinger y Toledo que la Junta de Maldonado ha pasado sus gastos y no han sido reconocidos por la Mesa.-

 

Señor Edil Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Simplemente que el tema me llega de cerca, por lo tanto, en este momento me entero que había algún tiempo de deuda y desconozco el tema porque cuando entregamos el mando en julio del año pasado, estaba todo arreglado y todo en orden, esto es medio extraño, por lo tanto, me gustaría saber qué es lo que está ocurriendo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por eso, se pone a consideración la moción del Edil Toledo de que pase a Comisión de Presupuesto.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Y le voy a hacer una aclaración al señor Edil Sena, una pregunta, si él fue el que manejó personalmente o lo manejó por parte de terceros, porque ahí creo que está la duda.-

 

SEÑOR SENA.- Creo que estamos entrando en el tema y no corresponde, pero lo que voy a manifestar es que esto se maneja todo por la Contaduría de la Junta Departamental, por medio de boletas y por medio de dinero contra la boleta. Entonces no entiendo qué es lo que está pasando…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a votación el destino propuesto, que pase a la Comisión de Presupuesto. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Esta nota dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental:

 

Cúmplenos comunicar a usted que las Comisiones de Legislación, Medio Ambiente y Turismo del Cuerpo, reunidas en la fecha en forma integrada, resolvieron requerir el respaldo de esta Junta para que por su intermedio se remita oficio al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, con el propósito de solicitar, de ser posible, la realización de un estudio de impacto ambiental en la zona de la Sierra de las Animas en base al Decreto Nº 435 del 21 de setiembre de 1994 y a la Ley Nº 16.466 del 26 de enero de 1994 en lo referente al Inciso J del Artículo 6.-

 

Motiva la presente la aplicación del Decreto Nº 3515 del 14 de marzo del 86, que se adjunta, cuya aplicación estricta podría crear inconvenientes en el régimen de la Ley Nº 16.466 en proyectos como los que se estudian.-

 

Sin otro particular, saludan a usted muy atentamente.-

 

Firman los señores: Nario Palomino, Sergio Veloz, Guillermo Ipharraguerre, Javier Sena, Darío Toledo, Eduardo Barrán Piria, Ma. del Rosario Borges y Fernando Llanes.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración lo propuesto por las Comisiones. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Esta nota dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental:

 

Por intermedio de la presente hacemos llegar a usted y al Plenario de esta Junta el siguiente planteamiento. En un edificio ubicado en Rambla Claudio Williman y Parada 22, en los predios linderos han aparecido gran cantidad de ratas que perjudican notoriamente el diario vivir de los propietarios y eventuales habitantes del condominio denominado "Panorama IV". En reiteradas oportunidades el Edil que suscribe el presente se puso en contacto con la Dirección de Higiene de la Comuna en la persona del Director General y en otras oportunidades con funcionarios subalternos que tomaron conocimiento de la situación. El resultado de esta gestión, a la fecha, fue infructuoso, no habiendo respuesta alguna para solucionar esta problemática, debiendo decir que la Intendencia Municipal de Maldonado, que en forma debida ha de realizar una clara y precisa información acerca de las acciones de desratización en aquellos predios y propiedades que se aprestan para este procedimiento. La Intendencia lo informa en claras palabras pero no se transluce en la efectividad de los hechos. No podemos menos que reclamar que en forma inmediata se tomen las debidas medidas concernientes a solucionar este problema en particular, así como todos los hechos con estas características que se sucedan en el Departamento.-

 

Por lo precedentemente expuesto, solicitamos al señor Presidente, con la debida anuencia del Plenario, se sirva cursar una nota a la Intendencia Municipal de Maldonado, para que actúe en consecuencia a través de las Direcciones que correspondan.-

d.p.m.-

 

Sin otro particular y esperando el pronto diligenciamiento del presente, saludo a usted muy atentamente: Luis Huelmo, Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración del Plenario. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente 245/03: Edil Doctor Guillermo Ipharraguerre presenta renuncia a su cargo en la Corporación.-

 

La nota dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental: Guillermo Ipharraguerre Rohner comunica a usted su renuncia indeclinable a partir de la fecha, al cargo de Edil Departamental, a fin de estar a Derecho, de conformidad a lo dispuesto en los Artículos 77, 123, 290, 292 y 322 y siguientes de la Constitución de la República y normas pertinentes de la Ley 9515 del 28 de octubre del ´35.-

 

Agradeciendo la colaboración recibida de ediles, funcionarios y amigos de esa Junta y de todos sus partidos políticos, más allá de opiniones diversas, me despido de ustedes con un cariñoso recuerdo y un "hasta pronto".-

 

Firma el señor Guillermo Ipharraguerre Rohner.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita la palabra el señor Edil Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente: frente a esta nota que ha recibido el Plenario de la Junta Departamental y al igual que como lo hicimos con el señor Edil Villegas y con el señor Edil Céspedes, creemos que sería conveniente que el Plenario de la Junta Departamental le agradeciese al señor Edil Ipharraguerre los servicios prestados en su función.-

 

Creo que toda esta Junta, y en especial la Bancada del Partido Nacional, va a extrañar y a sentir la ausencia de este gran compañero, gran blanco pero, por sobre todas las cosas, un edil con una tremenda experiencia en lo que es la gestión de la Junta Departamental. Así que le deseamos el mayor de los éxitos en la función que le toque desempeñar y, obviamente, el agradecimiento por los servicios que ha prestado a todo este Plenario.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Señor Edil Galeano.-

 

SEÑOR GALEANO.- En el mismo sentido que el Edil Casaretto, plantear el agradecimiento que debe tener toda la Junta y todos los integrantes a cualquiera de los ediles que por diversos motivos, después de haberse desempeñado honorariamente en este Cuerpo, trabajando para la comunidad, por algún motivo legal o personal se alejan del Cuerpo pero seguramente no de la actividad, para seguir brindando todo lo que pueden al Departamento de Maldonado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Señor Edil García.-

 

SEÑOR GARCÍA.- En el mismo sentido, Presidente. En nuestro nombre y en nombre de los compañeros de nuestra agrupación, hacer extensivo también al Doctor Ipharraguerre y agradecerle los servicios prestados.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Se pone a consideración con la propuesta del señor Edil Casaretto...

 

Sí, señor Edil...

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- ¿Hay algún destino, que anuncie esa nota del señor Edil Ipharraguerre, un destino futuro?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Viene a conocimiento de la Junta.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- No dice nada...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración...

 

SEÑOR SECRETARIO.- Que la Junta nos ordene la convocatoria del suplente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se está votando, señores ediles.-

 

SE VOTA: 21 en 22, afirmativo.-

 

Continuamos.-

 

Señor Edil...

 

SEÑOR PEREIRA.- ¿No se habrá ido porque usted no le dio el taxi aéreo, no?

 

(Hilaridad).-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Vamos a dar cuenta, a solicitud del Edil señor Cardoso, que la Mesa ha dado trámite a una solicitud que ha presentado, una solicitud para ser remitida a la Intendencia Municipal, para que se elimine el pago de los sellados municipales para la presentación del reclamo de los contribuyentes, de pago de patente de rodados, por exceso en el pago.-

 

Esto se dio curso ya en el día de la fecha. Damos conocimiento a la Junta porque el señor Edil al final dice: "solicito que se dé cuenta al Plenario de la Corporación de la presente iniciativa".-

 

El señor Edil Galeano había solicitado la palabra.-

 

SEÑOR GALEANO.- Sí, yo quería aclarar al respecto que ni bien escuché el rumor hoy temprano, en la mañana, me puse en contacto con la Intendencia y me preguntaron de dónde había sacado eso, que en ningún momento se le pidió a nadie que pagara ningún sellado. El trámite es absolutamente gratuito; simplemente se necesita hacer el trámite, pero no se cobra ni un solo peso.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Tengo anotados a los señores Ediles Sena, Pereira y García.-

 

SEÑOR SENA.- En el mismo sentido, Presidente. Nosotros hicimos las averiguaciones del caso y se resolvió por el Intendente interino que esos trámites no costaran nada al contribuyente de Maldonado; por lo tanto, cualquier contribuyente puede ir a reclamar lo que es suyo, que se le va a devolver sin ningún gasto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Señor Edil Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Señor Presidente: precisamente, nosotros pensábamos hacer mención a una charla que mantuvimos en el día de hoy, al final de Asuntos Entrados, pero como tiene que ver con el tema preferiríamos dar cuenta al Cuerpo ahora.-

 

Lo que pasa es que no nos dio el tiempo, fue muy rápido y lo redactamos a mano, no lo pudimos hacer llegar por nota. Pero si me permite, le doy una breve lectura, es muy rápido.-

(m.d.)

 

Decía: "Habiendo mantenido una breve reunión con el señor Intendente Municipal, Oscar Olmos, y el señor Prosecretario General, Doctor Alvaro Villegas, a efectos de enterarnos de primera mano acerca de la instrumentación de mecanismos de devolución de la diferencia de montos de patentes, así como transmitir sugerencias respecto al mismo, en virtud además, de lo resuelto por este Cuerpo, quería informar a esta Junta, así como formalizar las mismas".-

 

Como se ha dicho se ha eliminado el requisito de pago de reposición de sellado, que es lo tradicional cuando alguien presenta una nota solicitando algo en el Municipio y como se ha difundido en muchos medios que para llevar adelante la gestión de devolución de la diferencia correspondiente al pago de la Patente, habría que adjuntar por parte de los contribuyentes una nota de solicitud de devolución, hemos sugerido que eventualmente la Intendencia confeccione un formulario a ser completado en el mismo acto de devolución, con los datos relativos al vehículo o al gestionante, de acuerdo a lo que nos transmitía el Doctor Villegas.-

 

Asimismo hicimos notar a esas jerarquías que resulta innecesario la generación de un expediente, o sea de un trámite, de manera que la eventual nota tuviera que estar recorriendo distintas oficinas dentro del Municipio.-

 

En términos prácticos, de acuerdo a lo que resolvió la Junta y de acuerdo a lo que sería la instrumentación del Municipio, bastaría con la presentación del recibo primario liquidado en exceso y la Intendencia en el mismo acto devolvería el nuevo recibo -el recibo con el importe correcto-, y haría firmar o completar ese formulario. También fue propicia la ocasión para transmitir -aunque parecía obvio- que debía calcularse correctamente, en el sentido de que se tuviera en cuenta la actualización -estoy hablando en todos los casos y no solamente en el caso de los pagos en cuotas- de los montos que hubieren sido pagados en su momento, teniendo en cuenta la fecha en que se estableciera la devolución respectiva.-

 

Transmitimos esos dos aspectos que creo fueron recibidos de buen agrado y nos dijeron las dos jerarquías que lo pensaban instrumentar a partir del próximo 22, es decir que lo que en un principio apareció como un sistema engorroso de presentación de notas, se habló que había que pagar sellados, creemos que se va a canalizar de la manera correcta y liquidar a su vez, actualizándose los montos.-

 

Quería informar al Cuerpo esto y, a su vez, que se formalizara y se enviara la nota al Ejecutivo lo más rápido posible. Hoy es viernes, sabemos que están los feriados, pero Villegas tomó nota de la idea.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil García.-

 

SEÑOR GARCIA.- En el mismos sentido, señor Presidente. En el día de hoy mantuvimos una conversación con el Prosecretario y ya se ha abundado sobre el tema. Lo concreto es que si la Resolución no fue firmada ya va a ser firmada en las próximas horas porque ya se ha tomado la decisión administrativa de hacerlo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Acosta.-

 

SEÑOR ACOSTA.- Por lo mismo. Yo desde un principio entendí que solamente con la presentación del recibo... Nunca escuché que había que hacer un trámite pago.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Había que presentar una nota.-

 

SEÑOR ACOSTA.- Una nota. Siempre entendí que presentando el recibo se le iba a devolver el dinero. No sé de dónde salió eso de que había que presentar una nota, yo siempre entendí que presentando el recibo antes del 31 de mayo, se le iba a.... ¿Puede ser así?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor.-

 

SEÑOR ACOSTA.- Y no había que hacer ningún trámite más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Larrascq.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- Presidente: esas preguntas ya fueron evacuadas porque se habló de la presentación del recibo, se habló de que podía intervenir un escribano. Se suspendió todo eso. Simplemente el recibo, se explicó. Portando el recibo le arreglan todo y nada más.-

a.f.r.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental:

 

Por la presente, autorización -debe ser: "solicito autorización"- para realizar una exposición en la primera sesión del mes de junio del corriente año, sobre el tema: "La drogadicción en nuestro país y en nuestro Departamento - Algunas reflexiones y posibles soluciones".-

 

Sin otro particular, lo saluda atentamente: Doctor Federico Casaretto, Edil del Partido Nacional.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Pereira...

 

SEÑOR PEREIRA.- Antes de tratar el tema. Creo que no se llegó a formalizar por votación el envío de las palabras vertidas por los señores ediles.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya se había mandado un oficio. Es lo que decía el oficio...

 

SEÑOR SECRETARIO.- Quizás sea otro el espíritu, quizás sea otro...

 

SEÑOR PEREIRA.- No, no. Yo creo que se agregaron algunos elementos que es bueno que queden...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- O sea, usted solicita que las palabras de todos lo ediles vayan...

 

SEÑOR PEREIRA.- Creo que todas iban en el mismo sentido, pero no es exactamente coincidente con ese oficio.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede agregar algo más al tema.-

 

Se pone a consideración. Los que estén por la afirmativa...

 

(Dialogados).-

 

En forma urgente, solicita el señor Edil.-

 

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Muy bien.-

 

Entonces, señor Presidente, estamos para decidir la fecha de la exposición del señor Edil Casaretto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Día 6 de junio. Se pone a consideración. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

 

Tenemos anotado al señor Edil Galeano.-

 

SEÑOR GALEANO.- Sí, señor Presidente. Voy a dar lectura a una nota que le voy a hacer llegar inmediatamente.-

 

Maldonado, 11 de abril de 2003.-

 

Señor Presidente de la Junta Departamental de Maldonado, Don Alejandro Echavarría.-

 

Los integrantes del Partido Nacional que firman la presente, queremos pedir la reconsideración, de acuerdo a los Artículos 76 a 78 y sus concordantes del Reglamento vigente de esta Corporación, de todo lo resuelto en la Sesión Extraordinaria convocada para el día de ayer, 10 de abril del corriente, a la hora 19:00, por la Circular 15/03, a los efectos de tomar resolución por las explicaciones brindadas por el señor Intendente de Maldonado, Ingeniero Agrónomo Enrique Antía, en la Sesión Extraordinaria, convocada por la Circular 11/03.-

a.g.b.-

 

Todo ello sin perjuicio de las acciones de nulidad que se puedan interponer ante los órganos o poderes que correspondan por la irregularidad de su convocatoria en su materia y oportunidad.-

 

Voy a pedir que le hagan llegar y también, de acuerdo al Artículo 76, Numeral 1º, fundamentar por cinco minutos sin debate.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR GALEANO.- Queremos para empezar invocar el Artículo 108. Este artículo es el único que integra el Capítulo XIV del mencionado Reglamento, el que se denomina "de la interpelación" y no por casualidad es así.-

 

La interpelación está tratada en el Cuerpo normativo como una unidad, un solo acto, el que se reglamenta, funciona y establece en este único artículo. Allí se determina, desde la forma en que se convoca y coordina con el Intendente, su concurrencia hasta su transformación automática en Comisión General, la forma que se puede llevar adelante el debate por parte de los ediles, cómo se suspende por falta de quórum y cómo se debe volver a coordinar una nueva sesión a los efectos, cuando se haya suspendido por este motivo. Y, por último, las conclusiones que se pueden tomar con respecto a los dichos del señor Intendente y sus Asesores en su caso.-

 

Ahora, refiriéndonos al Artículo 108 en su Numeral 4º, no nos cabe la más mínima duda al respecto que cuando la sesión de interpelación se interrumpe por falta de quórum hay que volver a citarla de acuerdo a este artículo. O sea que el interpelante deberá solicitar a la Mesa del Cuerpo que cite y coordine nuevamente con el señor Intendente una nueva sesión a los efectos de culminarla.-

 

Consideramos que a pesar de haberse retirado el señor Intendente y sus Asesores de Sala, ello no implica la terminación de la sesión hasta que se llegue a las conclusiones o votación de las mociones propuestas, porque incluso entendemos que el señor Intendente podía haber sido, quizás, llamado nuevamente a los efectos de alguna aclaración o ampliación. Pero se suma a esto el hecho de que habíamos votado por unanimidad, si no me equivoco, que la sesión continuara hasta la terminación de todo lo relativo a la interpelación que nos ocupaba. Y ello incluye, sin ningún lugar a dudas, una o más resoluciones adoptadas por la mayoría reglamentaria.-

 

No terminan allí las faltas cometidas, porque notoriamente los ediles que pidieron se convocara a la sesión extraordinaria de marras, no fue ninguno de ellos el miembro interpelante en esa sesión, cosa que además establece el mencionado Artículo 108.-

 

Otras irregularidades del tipo que ustedes quieran calificar son, por ejemplo, que quienes solicitan la sesión que recurrimos y todas sus resoluciones, son los que se pararon y quedaron impertérritos al lado de sus asientos hasta que dejó de sonar el timbre llamando a los ediles para completar el quórum mínimo de funcionamiento y que por este motivo se interrumpió la sesión. Claro, en esa oportunidad perdían la votación, o eso pensaron. Luego, llamaron a sus filas y viendo que ganaban se quedaron y votaron. Pero no creo que hayan quedado contentos de hacerlo por fuera de la legalidad que tanto reclamaban del Ejecutivo Comunal, por ejemplo.-

 

Quizás no nos enteramos y para algunos hay reglamentos y leyes y para otros cuando no les gustan, no.-

 

Señores: el Reglamento no es elástico ni se amolda a las conveniencias de mayorías circunstanciales como a algunos les encanta repetir para los demás. Ni qué hablar de las irregularidades de una sesión presidida por un Presidente ad-hoc, que fue además el miembro interpelante y que llevaba adelante una sesión sin las más mínimas garantías necesarias entre demócratas representantes de la voluntad popular.-

 

Es por todo esto, señor Presidente, y algunas cosas más que no tenemos tiempo ahora, pero en su debido momento les haremos saber a todos los compañeros de esta honorable Junta Departamental, que pedimos la reconsideración de todo lo resuelto en dicha sesión, extraordinariamente irregular, sin perjuicio de los recursos que nos guardamos el derecho de interponer a los efectos de su anulación si correspondiere.-

 

Quisiera agregar, además, lo desubicado en tiempo y espacio en parte de las resoluciones que ya habían sido resueltas por parte del Ejecutivo más de veinticuatro horas antes.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. Se debe votar sin más trámite, sin debate. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 12 en 24...

 

Se debe nuevamente volver a considerar.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Señor Presidente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

(Dialogados).-

 

UN SEÑOR EDIL.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación, solicita un señor Edil. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 12 en 24, negativo.-

 

SEÑOR SENA.- Señor Presidente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR SENA.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación, solicita un señor Edil. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 12 en 24...

 

SEÑOR SENA.- No es negativo, Presidente...

 

SEÑOR SECRETARIO.- No, no es negativo.-

 

Damos lectura al Artículo 72.-

 

"Si la votación de un asunto resultare empatada se reabrirá el debate de inmediato, al solo efecto de disponer, por mayoría de presentes, el trámite a darle.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

Los destinos propuestos se votarán sin debate. Si se reproduce el empate al votar los destinos propuestos, o al volver el asunto al Cuerpo" -una de las dos-, "luego de cumplir el trámite dispuesto, se considerará negativo".-

 

Es decir que ahora lo que hay que hacer es disponer, por mayoría, el trámite a darle. Si hay nuevo empate, como dice aquí, votar los destinos propuestos, o al volver el asunto al Cuerpo -son dos cosas-, es decir, votando ahora los destinos propuestos y empatan, ahora sí es negativo.-

 

Es decir que ahora tienen que disponer ustedes el destino propuesto a esta sugerencia presentada.-

 

SEÑOR SENA.- Señor Presidente, por una aclaración...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una aclaración el señor Edil Sena y después el señor Edil Pereira.-

 

Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR SENA.- Yo entiendo que si sigue el empate debe quedar en el Orden del Día.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Pereira, por una aclaración.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Nosotros vamos a plantear que se archive.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Como destino el archivo, solicita usted.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Destino: archívese.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración el destino propuesto por el señor Edil Pereira. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 12 en 24...

 

Nuevamente tenemos que ponerlo a consideración.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Explicamos nuevamente.-

 

Los destinos propuestos se votaron sin debate. Ahora, si se reprodujera el empate al votar los destinos propuestos -como este caso-, o al volver el asunto al Cuerpo, es decir, una de las dos -éste ya se dio-, luego de cumplir el trámite se considerará negativo. Recién ahora, señor Presidente.-

 

SEÑOR GARCIA.- Señor Presidente, ¿me permite?

cg.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

 

SEÑOR GARCIA.- Que pase a Comisión de Reglamento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay moción de pase a Comisión de Reglamento. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 7 en 23, negativa.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Galeano.-

 

SEÑOR GALEANO.- Voy a solicitar un cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración el pedido de cuarto intermedio. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 14 en 23, afirmativa.-

 

(Siendo la hora 23:25 minutos se inicia el cuarto intermedio. A la hora 23:33 minutos se realiza el llamado a Sala para continuar con la Sesión).-

 

SEÑOR SECRETARIO.- No existiendo número para continuar la Sesión, Secretaría da por levantado el acto.-

 

Muchas gracias.-

 

(Es la hora 23:34 minutos).-

m.r.

 

Sr. Alejandro Echavarría

Presidente

 

Sr. Nelson Martínez

Secretario General

 

Sra. María Desanttis de Pérez

Directora Departamento

Reproducción Testimonial