Sesión Extraordinaria

8 de abril de 2003

 

ORDEN DEL DIA

 

Por recomendación del señor Presidente, cúmpleme convocar a Ud. a la Sesión Extraordinaria que deberá celebrar esta Junta Departamental el día martes 8 de los corrientes a las 21.30 horas, con 30 minutos de tolerancia, con motivo de recibir en Sala al señor Intendente Municipal, Ingeniero Agrimensor Enrique Antía, quien concurre respondiendo a los Llamados a Sala dispuestos por este Cuerpo en Sesión Ordinaria de 22 de noviembre de 2002 y Sesión Extraordinaria de 17 de marzo de 2003 respectivamente, a efectos de informar sobre los siguientes asuntos.-

 

1º) Dar explicaciones acerca acerca de los términos agraviantes contenidos en las respuestas remitidas por el Ejecutivo Comunal, a los pedidos de informes gestionados por varios señores ediles. (Oficio Nº 836/02).-

 

2º) a) Aumento dispuesto sobre el Impuesto de Patente de Rodados -sin la anuencia de esta Junta Departamental-, a través de la Resolución Municipal Nº 5123/2002, de fecha 23 de deiciembre de 2002.-

b) Subrogaciones de funcionarios de la Intendencia Municipal realizadas en el año 2003 (Oficio Nº 067/03).-

 

ASISTENCIA

 

PRESIDEN: Sres: Alejandro Echavarría

Alfredo Lara

Fernando García

Federico Casaretto

 

SECRETARIO GENERAL: Sr. Nelson Martínez.-

 

EDILES TITULARES: Javier Sena, Teresa Silva, Walter Acosta, Eduardo Larrascq, Cristina Cáceres, Guillermo Ipharraguerre, Eduardo Barrán, Guillermo Moroy, Abayubá Galeano, Leonel Bernhardt, Nario Palomino, Carlos Etcheverry, Luis Huelmo, Mary Araújo, Ruben Toledo, María del Carmen Salazar, Roberto Domínguez, Oscar De los Santos, Gastón Pereira, Horacio Díaz, Eduardo Elinger, Marcelo Galván, Elsa Díaz, Germán Cardoso y Eduardo Ipar.-

 

EDILES SUPLENTES: Víctor Rodríguez, Cristhian Estela, Cristina Acuña, Sergio Veloz, Euclides Melgarejo, Javier Franco, Javier Alvarez, Francisco Salazar, Luis Cima, Fernando Llanes, Edinson Rodríguez, Alba Clavijo, Marlene Chanquet, Andrés De León, Lourdes Ontaneda, Arnaldo San Román, María Quintela, Washington Ortega, Milton Hernández, Rosa Piazzoli, Darío Toledo, José Barrales, Karina Clavijo, María del Huerto Ocampo, Luis Moreno, Luis Muñiz, Sebastián Plada, María del Rosario Borges, Jorge Huelmo y Amelia Hernández.-

 

TAQUIGRAFOS: María Desanttis, Clara Etchegoimberry, Daniella Pintos, Mónica Rodríguez, Carmen Ichazo, Andrea Fernández, Aníbal Tojo, Andrea Gossio y Claudia García.-

 

 

 

 

 

(Siendo la hora 21.36 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Extraordinaria convocada para el día 8 de abril de 2003).-

 

SEÑOR PRESIDENTE (Sr. Alejandro Echavarría).- Señores ediles: estando en número, se da comienzo a la Sesión Extraordinaria del día martes 8. Se me ha informado que el Intendente está en el recinto de la Junta Departamental; si ustedes disponen, esperamos unos minutitos que debe estar subiendo desde la Bancada del Partido Nacional hasta el Plenario. No sé si desean votar un cuarto intermedio...

 

SEÑORA ARAUJO.- Solicito un cuarto intermedio de diez minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil. Se pone a consideración un cuarto intermedio de diez minutos.-

 

SE VOTA: 19 en 21, afirmativo.-

 

(Siendo la hora 21.37 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 21.50 minutos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: se levanta el cuarto intermedio. Pasamos a sesionar en Régimen de Comisión General.-

 

Señor Edil Galeano solicita la palabra.-

 

SEÑOR GALEANO.- Sí, señor Presidente. Iba a solicitar, para el tratamiento de los temas del día de hoy, que se declare la Sesión en debate libre parcial, de acuerdo al Reglamento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil. Se pone a consideración para que se declare debate libre parcial. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 25 en 28, afirmativo.-

 

Estamos esperando al señor Intendente y a sus Asesores, a quienes fueron a avisarle que se dirigieran a la Sala de Sesiones.-

 

(Siendo la hora 21.51 minutos ingresa a Sala el señor Intendente Municipal, acompañado de sus Asesores).-

 

Buenas noches. Bien, estando el señor Intendente y sus Asesores en Sala, continuamos con la Sesión.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Señor Presidente: el primer punto del Llamado a Sala al señor Intendente es para que se sirva dar explicaciones acerca de los términos agraviantes contenidos en las respuestas remitidas por el Ejecutivo Comunal a pedidos de informes gestionados por varios señores ediles.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor miembro interpelante, Edil Alfredo Lara.-

 

SEÑOR LARA.- Me gustaría solicitarle a la Mesa, por Secretaría, que expresara el régimen reglamentario a los efectos del uso de la palabra en mi caso y en el caso de otros ediles.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Bien. "En caso de debate libre parcial hablará un edil por sector político -en este caso va a ser un edil por cada lista- durante cinco minutos. El Edil interpelante no tiene término de tiempo fijado".-

 

SEÑOR LARA.- Gracias Presidente, gracias Secretario.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Perdón, Presidente, no me quedó claro por qué cinco minutos, ¿quién dijo cinco minutos?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a leer la parte reglamentaria, señor Edil.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- El primer aspecto que habla sobre la declaración de debates libres, el Inciso 3 del Artículo 108, dice: "Podrá declararse libre el debate, cuestión de orden que admite discusión. Los ediles podrán intervenir una sola vez y por no más de cinco minutos". Requiere dos tercios. En este otro caso: "Podrá proponerse debate libre parcial, que se votará sin debate, necesitará para aprobarse mayoría absoluta. Hablará en este caso un orador por sector político". Eso es lo que dice el inciso.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Alfredo Lara, puede continuar.-

 

SEÑOR LARA.- Gracias, Presidente.-

 

Es muy difícil comenzar a hablar de estos temas cuando son tantas las cosas que tenemos para decir. El tema general del Llamado hecho en noviembre del año pasado -si mal no recuerdo-..., estamos ya a varios meses, creo que es tarde la respuesta, pero es una respuesta. Quizás hubiera sido mejor que esta presencia del Intendente hoy acá hubiera sido antes. Creo que esa actitud de demorar los temas ha generado muchos problemas al Gobierno Departamental, a la Intendencia, a la Junta y, en definitiva, al pueblo de Maldonado.-

a.l.t.f.

 

Ese dejar que los temas corran, como si se fueran a solucionar solos, lo vamos a ver más tarde en lo que tiene que ver con la Patente, que también fue lo mismo, temas que se dejaron correr, cuando se avisó que se estaban haciendo mal. El tiempo pasa, las respuestas no llegan, y cuando llegan, a veces, es tarde.-

 

Por eso decía que es muy difícil saber por dónde empezar, porque es tanta cosa... De todas formas, lo primero, el primer principio largamente no respetado por parte del Intendente, de sus Asesores y del Gobierno que representa, es la Institución Junta Departamental y mucho más allá de la Institución Junta Departamental, porque la misma representa al pueblo de Maldonado, es parte esencial del sistema democrático. Si el Intendente no le tiene respeto a la Junta Departamental no le tiene respeto a la gente de Maldonado. Si no le tiene respeto a lo que esto significa, treinta y un ediles sentados acá, honorarios, trabajando en base a los planteos de la gente de Maldonado, trabajando también en base a planteos que llegan de la Intendencia, si no se respeta esto, si no se respeta este recinto, no se está respetando la democracia y eso es muy peligroso.-

 

Ahí nace el planteo que nosotros hicimos, y otros señores ediles acompañaron, en noviembre del año pasado, en que la gravedad del tema es, precisamente, esa falta de respeto y no es la única vez que lo ha hecho. Es decir, ha habido faltas de respeto permanentes, insisto. Lo de la Patente, que es un tema posterior, también es una falta de respeto a la Junta, porque no vino acá la comunicación que debió haber venido, como hicieron otras Intendencias, para solucionar el problema. No vino en tiempo y forma, no se contempló. Se contestó arrogantemente, soberbiamente: "No, esto está arreglado. La decisión la tomamos nosotros y ya está". Eso no es la democracia. Yo tengo temor que sobre todo los muchachos más jóvenes en Maldonado no entiendan bien qué es la democracia cuando pasan estas cosas.-

 

Nosotros tenemos la obligación, el deber de marcar estas cosas, de defender el sistema democrático, de defender la participación de la gente y de defender la participación de la Junta Departamental en el Gobierno Departamental y que sea respetado como debe serlo, como lo dice la Constitución de la República y como lo dicen todas las leyes que tengan vinculación con el tema.-

 

Yo creo que el Intendente hoy acá tiene que pedir disculpas. Le tiene que pedir perdón al pueblo de Maldonado y a la Junta Departamental, porque los Directores que contestaron los pedidos de informes a ediles de esta Junta Departamental, de distintos partidos, porque fue a los tres Partidos acá representados, esos Directores que contestaron, no saben lo que es el sistema democrático, no saben lo que es la tarea administrativa en un Municipio, contestaron como si estuvieran en el boliche de la esquina. Ellos firmaron expedientes, documentos oficiales de la Intendencia, insultando, agraviando a ediles de este Cuerpo.-

 

Si lo quieren hacer -acá hablo, no como Edil, sino como político-, vayan a la radio, asuman lo que tengan que decir allí, o en un medio de prensa, o en un diario, ahí pueden decir lo que quieran, no como funcionarios de la Intendencia Municipal sujetos a jerarquía, nombrados por el Intendente y que le deben respeto a la Junta Departamental. No porque les guste o no la cara de los señores ediles, porque se lleven bien o se lleven mal, sean del partido que sean, simplemente porque los tienen que respetar. Porque los ediles estamos puestos acá por la gente, guste o no guste. Y aunque eso sea para muchos un lugar común, es así, es la realidad y los señores Directores no están puestos por la gente, están puestos por el Intendente, no tienen un respaldo popular, no tienen representación popular, tienen la representación que les da el Intendente.-

 

Esa es una consideración que la deberían tener muy clara en su cabeza, aunque si uno lee las respuestas que han dado, se da cuenta que no la tienen, que no entendieron absolutamente nada de lo que es el sistema democrático, el sistema político y la forma en que tienen que funcionar y trabajar, en bien de la comunidad de Maldonado, porque de eso se trata.-

m.r.

 

El desconocimiento a la Junta es un desconocimiento a la gente de Maldonado. Ojo, que por ahí se empiezan cosas peores. Y yo creo, señor Presidente, que esa actitud soberbia, esa actitud de desconocer las cosas, de faltarle el respeto a los ediles, no nace en los Directores solitos, ¿sabe que no? Yo creo que eso surge de otro lado, que eso se alienta por parte de alguien que seguramente será jerarca. Sin suponerlo más, creo que nace en el Intendente. Esa actitud de despreciar el funcionamiento de esta Junta Departamental y el funcionamiento de los ediles para mí nace en el Intendente y entonces se trasmite a los subordinados a sueldo, que están alrededor de él diciéndole que las cosas son maravillosas y que anda todo bárbaro, que en un arranque de coraje escriben barbaridades insultando a los ediles para justificar el sueldo también; lamentablemente, quizás para eso.-

 

De adulones está lleno el mundo. El mundo está lleno, señor Presidente, de tristes adulones a sueldo que están ahí, alrededor del poder, lamentablemente.-

 

Hace unos días, cuando estábamos viendo si el Intendente venía o no -porque, insisto, demoró mucho para venir a contestar este Llamado-, alguien nos comentó que él había dicho por ahí que este Edil no existía. Tiene todo el derecho a decir lo que quiera; no existe este Edil, pero el Intendente está acá ahora porque este Edil lo llamó. Entonces, no sé, la gente tratará de entender qué quiere decir eso de que existe o no existe. Si existe este Edil o no, va a depender de que este Edil se plebiscite en el año 2005, 2004, o cuando corresponda, y ahí la gente decidirá si existe o no existe. No es el Intendente el que decide si yo existo o no existo. Es otro atrevimiento del Intendente, porque se cree que él es la democracia y la democracia no es él, es la gente eligiendo en la elección, ahí es donde funciona el sistema y ahí la gente dice quién existe y quién no existe. Si entendiera más de democracia y quizás menos de negocios, capaz que podría saber de qué le estoy hablando.-

 

Acá los ediles estamos para legislar y para controlar, eso dice la Constitución de la República y nosotros legislamos y controlamos, seamos del partido que seamos. Porque yo estoy acá para controlar y si lo que veo no me gusta, lo digo. Y no me gusta, señor Presidente, no me gusta. En muchos temas no me gusta y lo he dicho en muchas ocasiones acá, en la Junta, se lo digo en la cara al señor Intendente -como se lo he dicho en otras ocasiones-, lo digo afuera en la prensa y se lo digo a quien lo quiera escuchar. Sean uno, dos, tres o diez mil, no importa, yo lo digo, no mando a nadie a decir lo que yo quiero decir, lo digo yo, lo enfrento yo y pongo la carita yo.-

 

Vamos a entender entonces que esto, que puede parecer que no tiene nada que ver con el Llamado a Sala, tiene mucho que ver, porque todo es cuestión de respeto, todo es cuestión de eso que decíamos al principio que no se ha tenido con esta Junta Departamental, términos agraviantes contenidos en las respuestas remitidas por el Ejecutivo Comunal a pedidos de informes gestionados por varios señores ediles. ¿Alguien cree que los ediles inventamos los pedidos de informes, que los pedidos de informes que hacemos salen de un cuartito cerrado donde nos miramos al espejo y decimos: "Voy a hacer este pedido de informes"? No, no, el pedido de informes -yo no digo todos, pero la gran mayoría de ellos- nace de planteos que nos hace la gente, del vecino de allá, de Gregorio Aznárez, que viene y nos dice: "¿Saben lo que está pasando en tal lado? Que esto. Que lo otro". O del vecino de San Carlos o el de acá, de Maldonado, que nos dice que hay tal información y que sería bueno confirmarla y si está pasando esa irregularidad o no. No todos los pedidos de informes son irregularidades, algunos son planteos de cosas para mejorar la gestión municipal.-

a.g.b.-

 

Y resulta que ante esto que es evidente que es así -por eso yo decía que cuando se le falta el respeto al edil se le está faltando a la gente- porque el pedido de informes lo hace el edil porque la gente se lo pide, esto motiva respuestas realmente increíbles.-

 

Yo no puedo leer todo porque si no estamos hasta mañana y tenemos otros temas muy importantes también. Respuestas de no creer, de Directores Municipales. A ver si las encuentro, Presidente, déjeme ver, porque son tan largas las respuestas, no responden nada, es una sarta de agravios de todo tipo... Pero cosas como que los ediles están molestando, que están molestando seguramente con ironías, bueno, de que en realidad "creemos sinceramente" -dice uno acá- "que el señor Edil realmente necesita conocer la verdad y que su pedido de informes no es un mero ejercicio político, que no conduce más que a quitar tiempo productivo a quienes tenemos responsabilidades y queremos dedicarlo en beneficio de Maldonado". Miren ustedes ¡qué ironía! ¡Qué linda ironía!

 

Quiere decir esto, yo deduzco, que el pedido de informes le quita tiempo productivo a estos señores que tienen responsabilidades, que ganan muy buenos sueldos por tener esa responsabilidad; se les quita tiempo productivo y ellos quieren dedicarlo en beneficio de Maldonado. Y, seguramente, nosotros no. Entonces los pedidos de informes que nosotros hacemos son contra Maldonado, se deduce de esto. Miren ustedes. Nosotros estamos trabajando en contra de Maldonado, no lo sabíamos. Pero, bueno, surge de este pedido de informes. Ese es un detalle; hay otros, hay otras contestaciones que son absolutamente increíbles.-

 

Pero, bueno, yo quiero decirle, señor Presidente, que hasta julio, si Dios quiere, de 2005 voy a estar acá -si Dios quiere-, y hasta ese mes, hasta ese día yo voy a estar haciendo lo que tengo que hacer, que es pidiendo informes, controlando la gestión municipal en todos los temas que me parezca que hace falta controlar. Y en todas las cosas que me lleguen de la población, o porque yo me entere porque me planteen que las cosas se están haciendo mal o hay irregularidades o hay cosas que plantear, porque de eso se trata esto.-

 

Si los Directores y el Intendente no lo entienden, en toda esta explicación que yo he dado hay que aclarar una cosa: el Intendente ha firmado esas contestaciones de los Directores avalándolas, por eso él es responsable de esas contestaciones, porque las contestaciones las hacen los Directores y las pasan al Intendente. El Intendente, cuando ve estas barbaridades, uno podría pensar que diría: "No, ¿cómo vas a contestar esto?" Es más, tendría que sancionarlo al tipo. Pero si no sale de la Intendencia el tema, lo puede llamar y decir: "No, mirá, vamos a contestar una cosa en serio". Son instituciones que se están dirigiendo la palabra, no es un tema personal, es una institución y otra institución. No lo hizo, firmó, avaló las barbaridades que él contestaba, por eso está acá hoy, porque es responsable.-

 

Ahora, como es responsable y le pido que me atienda porque es a él que le estoy hablando, señor Presidente, si viene acá al Llamado a Sala, no viene a conversar con Villegas, viene a escuchar lo que uno dice y si no, terminamos el Llamado a Sala y seguimos como estamos, pero vamos a hacer algo como debe ser. Villegas sabe bien, porque hace dos meses estaba sentado acá. Que le explique al Intendente que tiene que escuchar, si no ¿para qué viene?

 

Son muchos temas, señor Presidente, y yo le pido que me disculpe usted, el Plenario y la gente, pero hay muchas cosas que tengo que decir. Mire que a mí no me gusta decir estas cosas, muchas de las cosas que estoy planteando. A mí me parece triste tener que decir estas cosas, porque usted sabe que yo soy blanco. Entonces, me parece triste, yo lo que no sé es si el Intendente es blanco, pero yo soy blanco antes que él, bastante antes que él y constante vio, en las buenas, en las malas, cuando perdíamos, cuando ganábamos, siempre blanco. Me duele tener que decir estas cosas a un gobierno de mi Partido, supuestamente de mi Partido.-

cg.-

 

Me duele mucho, en lo más profundo del corazón, y la gente que me conoce lo sabe, pero no sería leal a mí mismo y a mi Partido si no dijera estas cosas, si no condenara estas actitudes, si no controlara estas cosas que están pasando y si no hiciera estos planteos de falta de respeto que yo creo que hay que hacer cuando se producen y ser muy firmes y muy claros en denunciarlos.-

 

Yo creo, lamentablemente, que esto ha sido un gobierno nefasto en la historia de Maldonado; lamento profundamente tener que decirlo. Creo que ha quedado en la historia del Departamento de Maldonado como el peor gobierno en la historia del Departamento. Terrible me parece, porque mire que yo he trabajado mucho en política para que el Partido Nacional estuviera en el gobierno en Maldonado y eso creo que me da credenciales para decirle esto; es más creíble que yo lo diga, porque yo he trabajado muchos años, no en una elección ni en dos, lo he hecho en tres o en cuatro, no me acuerdo ahora, porque hace unos cuantos años. He luchado desde la dictadura buscando que volviera el sistema democrático que hoy tenemos -y a veces no defendemos bien- y después en todas la elecciones. Entonces a mí me duele tener que decir todas estas cosas, pero las tengo que decir.-

 

¿Por qué digo estas cosas? Yo no sé si el Intendente de Maldonado sabe las cosas que la gente dice por la calle, no sé si las sabe, capaz que los que andan alrededor de él no se las dicen, pero me gustaría que supiera -capaz que sabe- los comentarios de la gente en todo el Departamento sobre la gestión municipal, sobre él, sobres los Asesores, las cosas terribles que dicen.-

 

No me gusta que la gente lo lleve a que es el Partido Nacional y eso me molesta profundamente, porque eso que está en la Intendencia no es el Partido Nacional. El Partido Nacional es otra cosa, es otra historia, es otra actitud, es otra transparencia, es otra cristalinidad, es otra forma de gobernar con la gente, no recluyéndose en un Quinto Piso sin ver a nadie. El Partido en su historia es realmente otra cosa, no es a lo que estamos asistiendo aquí en el Departamento de Maldonado. Por eso me creo con credenciales para decirlo, señor Presidente, porque toda la vida estuve en el Partido Nacional.-

 

El Partido Nacional no es un Partido que cree mecanismos para dar concesiones a sociedades anónimas, señor Presidente. No existía eso en los gobiernos anteriores del Partido Nacional, usted sabe que no. No existía eso, no había concesiones a sociedades anónimas, eran a título personal, era fácilmente comprobable quiénes eran.-

 

¿Usted cree que a mí me gusta ver Directores Municipales que parece que dirigen concesiones? Funcionarios municipales que dice la gente: "Mire, estaba dirigiendo y tomando los que vendían helados, los que vendían Coca-Cola, los que vendían esto, los que vendían lo otro". ¿A usted le parece que eso es un gobierno cristalino, transparente? Porque eso lo dice toda la gente de Maldonado, no lo digo yo. Yo acá como Edil estoy recogiendo lo que la gente dice, nunca sentí una aclaración de eso, nunca sentí un desmentido, no a mí, a la gente de Maldonado que es la que lo dice. No soy yo el que lo dice, lo dice mucha gente.-

 

Me duele que un gobierno que se dice de mi Partido no aclare esas cosas, no sea cristalino en esas cosas y esto todo tiene que ver, señor Presidente, con lo mismo y es no respetar las instituciones democráticas y el funcionamiento que deben tener en lo que significa la gente en la democracia, que es la base del tema. Cuando a alguien no le importa lo que pasa con la gente, lo que piense la gente, bueno, ahí empieza a caerse el sistema democrático.-

a.f.r.

 

Yo creo, señor Presidente, que el Intendente tiene hoy la oportunidad de pedirle disculpas a la Junta -insisto en que la Junta no soy yo, somos los treinta y un ediles de todos los partidos- que es la oportunidad de pedirle disculpas a la Junta Departamental y, en su nombre, al pueblo de Maldonado, por las contestaciones de sus Directores. Pero creo que no alcanza con eso, señor Presidente, creo que no alcanza, me da la sensación de que alguno de sus Asesores, responsable de estas contestaciones, se tiene que ir, porque ahí el Intendente va a poder demostrar que lo que está diciendo, si lo dice, es verdad y que lo siente y que se arrepiente de la contestación a los ediles, a la gente de Maldonado en nombre de los ediles, y lo tiene que demostrar con un hecho concreto, porque a las palabras se las lleva el viento. Acá tiene que haber un hecho concreto.-

 

Yo no he leído, para no hacer esto largo, lo que han sido las contestaciones -insisto- a ediles de otro partido. Pero voy a hacer un comentario: el 22 de noviembre, cuando se votó este Llamado a Sala, previamente se votó una moción presentada por el Partido Colorado.-

 

Una señora Edil del Partido Colorado se había sentido agraviada en una contestación; había hecho un planteo de fueros, esta Junta lo votó, se discutió y se votó una moción que, por casualidad, la estaba releyendo el otro día, moción aprobada por unanimidad en la Junta.-

 

Esa moción en su punto tercero..., pero vamos a decirlo todo:

 

1º) Devolver este expediente por improcedente con el agregado del proyecto a los efectos de su estudio.-

 

2º) Hacer lugar a la cuestión de fueros por el expediente ya citado entendiendo que se ha lesionado a toda la Junta Departamental.-

 

3º) Encomendar al señor Intendente tomar las medidas administrativas correspondientes para con el funcionario, señor Fulano de Tal -no importa el nombre, no lo vamos a decir- y comunicar dichas medidas a este Cuerpo en un plazo no mayor de quince días, dada la gravedad del tema planteado.-

 

Eso se votó por unanimidad el 22 de noviembre.-

 

Yo desconozco si esto que se le pide al señor Intendente -de comunicar las medidas tomadas con el funcionario en un plazo no mayor de quince días, dada la gravedad del tema planteado, como dice la moción- se hizo; si llegó alguna comunicación a la Junta de parte del Intendente diciéndole que había tomado en cuenta lo que esta Junta había votado y que estaba haciendo las acciones administrativas que correspondían con el funcionario. Desconozco si lo hizo.-

 

Si no lo hizo es grave, porque es otro desconocimiento que se suma, en el mismo tema.-

 

Pero además, y mire usted, si no lo hizo es peor, porque acá hay una lista que puede ser o puede no ser, pero en esta lista que circula de las subrogaciones -setecientas una- está el funcionario que debería haber sido sancionado a pedido de la Junta.-

 

Subrogado. Lo premió.-

 

(Hilaridad).-

 

No sólo no lo sancionó sino que lo premió. No es gracioso, es dramático, es tristísimo, es un desconocimiento absoluto a lo que la Junta le pidió: que tomara medidas con el funcionario.-

 

A fines de noviembre, principios de diciembre, le pide que tome medidas con el funcionario, se lo pide la Junta, por unanimidad, no se lo pide la oposición, no, la unanimidad de la Junta le pide que tome medidas con el funcionario, que la gravedad del tema…

 

Yo no me enteré, insisto, capaz que llegó alguna cosa y tomó alguna medida. Pero la medida que me entero que tomó es que lo subrogó, a los dos meses de esto, esto fue casi en diciembre. Si esto no es falta de respeto, si esto no es tomarle el pelo, como se ríe el Intendente ahora, se reía de la Junta en estas cosas también, es tomarle el pelo a los que estamos acá sentados, a todos, los treinta y uno, porque esto fue por unanimidad, acá no hubo acuerdos, ni votaron algunos de un lado y otros de otro. No, no. Todos los que estaban sentados, de todos los partidos.-

c.i.-

 

Entonces, señor Presidente, yo insisto, si no hay un mea culpa, pero un mea culpa en serio, de tomar una medida en serio, de definirla... Porque ya vio que en el mismo tema hay otro lío ¿no? Esto que acabo de decir es otro tema, en el mismo tema; se agrega.-

 

Yo creo que el Intendente tiene todas las potestades -se las dan la Constitución y las leyes- para decir: "acá hubo errores graves, actitudes graves de funcionarios". No me refiero a este funcionario último, porque ese funcionario no es jerárquico, me refiero a los jerarcas que contestaron de la forma en que contestaron, especialmente el Director General de Administración y Recursos Humanos. Qué suerte que es de Recursos Humanos, porque si contesta de esta manera… Espero que no le conteste así a los funcionarios cuando le van a plantear algo. Es una cosa demencial, pero…

 

Después hay otro funcionario que contesta, pero bueno, hay uno que es contratado, que tenía un suculento contrato de obra, que se pesificó, me lo explica en el pedido de informes, me dice que su contrato de U$S 3.250 fue pesificado, no me dice a cuánto. Después me dice que hay otro contrato ahí de otro señor, de U$S 2.000, que también fue pesificado, tampoco me dice a cuánto; no es un funcionario de jerarquía…, debe ser de jerarquía, supongo, porque con lo que gana debe ser de jerarquía, porque si no…, pero no es Director General.-

 

Entonces ahí es distinto el tema. Yo creo que acá la responsabilidad que debemos exigir es la de los Directores Generales y del Intendente, que son los cargos previstos presupuestalmente y que son entendidos como cargos de confianza política, y esos tienen responsabilidad política. Y ahí no se puede hacer nadie el bobo, es así. A veces se hacen los bobos para hacer los aportes al Partido, que es otra cosa, ahí dicen que son técnicos para no tener que aportar todos los meses lo que tienen que aportar, pero ese es otro tema… Mire que en Maldonado no aporta nadie…

 

Y bueno, Presidente, no vamos a alargar mucho más todo esto, hay otras cosas importantes, como las patentes, como el tema de las subrogaciones… ¿Pero vio cómo todo tiene que ver, porque está todo mezclado? Yo por eso adelanto que creo que tiene que haber una moción que prevea estas situaciones. El Intendente tiene que tomar medidas disciplinarias concretas, yo creo que alguien se tendrá que ir, no se lo voy a decir yo ahora, capaz que se lo digo más tarde, pero yo creo que él debe saber a quién pedirle la responsabilidad sobre estos temas.-

 

Eso me parece que debe ser objeto de una moción que el Cuerpo acompañará, o no, y que el Intendente respetará, o no, porque está visto que hasta ahora este Cuerpo no ha tenido suerte con que le respeten ninguna moción que apruebe, ni siquiera por unanimidad, salvo las mociones que benefician a los planteos que la Intendencia quiere. Cuando el que plantea algo lo hace de este lado, el freno es absoluto del otro lado.-

 

Y la dejo por acá, Presidente. Yo quiero decir alguna otra cosa, pero me gustaría escuchar a alguno de los compañeros ediles, de mi Partido y de los otros partidos, sobre este tema, y en todo caso le vuelvo a solicitar la palabra.-

 

Gracias Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

Desde el punto de vista reglamentario corresponde, si así lo desea, hacer uso de la palabra inmediatamente después del Edil interpelante, al señor Intendente, pero también tengo que aclarar que tengo anotado al señor Edil Carlos Etcheverry. No sé si desea hablar ahora o que primero hable el señor Edil...

 

SEÑOR INTENDENTE.- Buenas noches señores ediles.-

 

Justamente por respeto a la Junta Departamental es que hemos venido a este recinto ya en cuatro oportunidades y otras tantas en distintos temas a trabajar junto a las Bancadas o en distintos ámbitos de la Junta.-

 

También hemos recibido de parte de la Junta más de trescientos pedidos de informes, un pedido cada dos días, no siempre -si bien es un derecho del edil-, no siempre todos con el adecuado tino.-

d.p.m.-

 

De todas maneras vamos a seguir viniendo a la Junta, porque sabemos que la Junta y el Ejecutivo hacen al Gobierno Departamental y vamos a seguir viniendo porque, gracias a Dios, por ello fue que trabajamos en tiempos de dictadura para que esta Junta Departamental fuera un espacio de resonancia del pueblo de Maldonado.-

 

En lo que tiene que ver con la historia partidaria, con el compromiso partidario al que se refería el Edil interpelante, yo no quiero entrar en discusiones en este momento, ni hablar de ese tema ni la gestión y el compromiso que cada uno tiene con su partido y con Maldonado. Habrá otras instancias en las cuales lo podremos discutir e incluso cotejar, así que ese no es el motivo.-

 

Yo me voy a ceñir directamente a lo que es el motivo del Llamado a Sala, pero primero quiero aclarar algo: yo en el mes de marzo, después del Receso, en la primera sesión envié lo siguiente a la Junta Departamental y lo voy a leer textualmente: "Señor Presidente de la Junta Departamental, don Alejandro Echavarría: Por intermedio de la presente le comunico mi disposición de acordar con usted la fecha y hora de la concurrencia a Sala, referida en su Oficio Nº 032/03, del 28 de febrero del corriente año" -en el cual el Presidente me pedía coordinar la fecha de esto- "por ello, y en virtud de la finalización del Receso legislativo entiendo conveniente que coordinemos el día y la hora de la comparecencia de referencia, a efectos de no dejar librado ese extremo a mi voluntad. Sin otro particular, saludo a usted y demás integrantes de ese Honorable Cuerpo".-

 

El Intendente estaba dispuesto a venir y nos pareció que en la instancia en la que se discutía el tema de la Patente, era oportuno también dar este asunto por terminado.-

 

En este tema voy a ser muy concreto y me hice unas "rayitas" por escrito para medir bien lo que estoy diciendo y si me disculpan las voy a leer y le voy a responder no sólo al Edil interpelante, sino a todos los ediles que integran esta Junta, que me merecen respeto ya que todos, de distinta manera, me han hecho llegar en distintas oportunidades distintos pedidos de informes, algunos contestamos de una forma, a otros les faltó la contestación, algunos habrán quedado conformes, otros no quedaron conformes, pero en cierta medida, en este Llamado a Sala que se hizo, se involucraban ediles de distintos partidos.-

 

El Intendente muestra la voluntad de seguir contestando los pedidos de informes y hacer algunos ajustes.-

 

El planteamiento realizado por los señores ediles permite realizar una reflexión entre todos respecto a un tema crucial en nuestra vida democrática, que es la relación entre la Comuna y la Junta Departamental. Ambas instituciones son indispensables para la vida del Departamento y creo que tendríamos que partir de la base del mutuo respeto entre ambas.-

 

Con respecto a estos temas, quisiera realizar varias precisiones a los efectos de subrayar claramente mi enfoque sobre los mismos. La Intendencia y la Junta tienen funciones muy diferentes, pero complementarias una de la otra, una cumple el papel ejecutivo y, por lo tanto, debe actuar, debe hacer, debe tomar miles de decisiones y llevarlas a la práctica, la otra, en cambio, debe legislar y controlar la acción de la primera. Son diferentes, ni mejores ni peores, sólo diferentes.-

 

La Junta Departamental y la Intendencia comparten una misma legitimidad democrática, ambas son el resultado de un mismo proceso electoral y de una misma y única legalidad democrática.-

 

Los vecinos de Maldonado necesitan que las dos instituciones trabajen seriamente, que funcionen, y estoy seguro de que ellos prefieren el trabajo permanente y esforzado antes que la pelea, el agravio y el destrato. Con el agravio todos perdemos, es una conducta que no conduce a nada bueno, que no produce nada, que no crea y que sólo destruye.-

c.e.a.-

 

Y el agravio es malo en todos los casos; es malo cuando un Director Municipal agravia a un Edil pero también es malo cuando un Edil agravia a un Director Municipal; en cualquiera de los dos casos estaríamos fallando en nuestra función y en nuestra obligación con los vecinos.-

 

El respeto mutuo debe ser siempre la base del relacionamiento entre la Comuna y la Junta, respeto por las instituciones y por las personas que las integran, porque en ambas instituciones trabajamos personas, seres humanos que damos lo mejor de nosotros mismos, que trabajamos muchas horas por día, que hacemos las cosas lo mejor posible y que tenemos la misma sensibilidad que cualquier otro ser humano. Teniendo esto en cuenta, deberíamos todos expresarnos de un modo que no lastime y que no hiera al otro, respetando y protegiendo su naturaleza humana más allá de las discrepancias.-

 

Las diferencias siempre van a existir, diferencias entre la Junta y la Intendencia pero también al interior de cada una de estas instituciones; esto es natural y es lógico. Por suerte, los seres humanos tenemos visiones distintas sobre cada tema, lo cual ayuda sobremanera que nuestra especie pueda ser más creativa y más libre. Lo que tal vez todos deberíamos tratar de mejorar cada día es la forma en que administramos nuestras diferencias, para hacerlo de un modo civilizado, correcto, respetuoso y humano.-

 

Por último, quiero aclarar esto: las respuestas cuestionadas en esta oportunidad a la Junta Departamental se efectuaron en momentos de acefalía en la Prosecretaría de la Intendencia, por razones de salud del Prosecretario. En la actualidad hemos instruido al Prosecretario General a controlar absolutamente todos los pedidos de informes, la forma de las respuestas de los pedidos de informes, no el contenido, la forma, mantener un respeto por la forma que presentan esos pedidos de informes. Esa es la instrucción que hemos dado, en la Intendencia a partir de estos episodios, al actual Prosecretario General.-

 

Sobre este tema yo terminé lo que quería decir.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Intendente.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Carlos Etcheverry.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- Gracias, señor Presidente.-

 

Realmente, en la reunión de Bancada que tuvo nuestra fuerza política estuvimos evaluando este tema y resolvimos que hablara un solo integrante de nuestra fuerza política porque entendemos que la gente de Maldonado está en otra cosa y esto, a veces, parece circunscribirse a una rencilla doméstica. Por lo tanto, vamos a ser breves y vamos a decir algunas cosas, que no porque este pueda ser un tema menor, para los que hoy fue convocada la Junta Departamental, vamos a no dejar de mencionarlos.-

 

Tenemos que responder algunas cosas. Los ediles de Maldonado, los que hemos tenido oportunidad de participar en algunos Congresos de Ediles a nivel nacional, formamos parte del gobierno de la Intendencia con más ingreso per cápita del Uruguay y, sin embargo, somos los más embromados; no percibimos absolutamente ninguna retribución y encima tenemos que cargar con una serie de ingratitudes que a veces son dolorosas porque refieren a la parte humana del edil y nos olvidamos de ese aspecto porque, en realidad, podemos ser muy duros en la confrontación político-ideológica pero cuando se entra en el terreno particular se producen heridas y hay adjetivos y palabras que no tienen retorno.-

 

Como decía un Edil que me antecedió en el uso de la palabra, usted -señor Intendente- y nosotros -los ediles- somos los únicos cargos electivos del Departamento. Y los cargos jerárquicos que usufructúan algunos Directores no pueden conferir ningún tipo de privilegio, al revés, tienen que conferir responsabilidades.-

 

Incluso podemos hablar de algunas carreras meteóricas de algunos Directores Municipales que han tomado el atajo, algunos que han sido favorecidos por la suerte, por la camiseta partidaria que visten.-

(m.d.)

 

Y, muchas veces, pierden de vista que son empleados de los contribuyentes, son empleados públicos, del público y, a menudo, pierden esa noción, lo cual nos parece muy pero muy delicado. Quizás a alguno no le guste lo que voy a decir, pero algunos Directores Municipales son un subproducto de la política y debieran limitarse a contestar específicamente lo que los ediles les preguntan. Por lo tanto, en este tema que nos invoca hoy, el Oficio Nº 836/02, nosotros decimos que no es de recibo la forma en la cual se han contestado pedidos de informes de ediles que quieren saber, de los tres lemas representados.-

 

Vamos a aconsejar que se haga un repartido a todos los Directores Municipales de los artículos de la Ley Municipal Nº 9515, los Artículos que van del 16 al 20, son sólo cuatro páginas, el capítulo dos y tres. Creo que sería muy interesante que leyeran esas breves páginas para comprender la función de los ediles departamentales.-

 

Hemos hecho muchas preguntas, porque muchas cosas no sabemos y muchas cosas sospechamos y se nos expresan en la calle, en nuestras habituales entrevistas con gente de Maldonado, muchísimas dudas y sombras que ofrece esta Administración y, por lo tanto, los ediles estamos recogiendo las pocas certezas que tiene mucha gente para echar luz al manejo de una Administración Pública y el manejo de los recursos que son de toda la ciudadanía.-

 

Una cosa que hemos dicho hasta el cansancio y parece necesario repetirla -y no quiero aludir específicamente- es que el Partido de Gobierno, el Partido Nacional, es un Administrador pasajero de las finanzas...

 

(Aviso de tiempo).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear, señor Edil?

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- Después quiero plantear una duda reglamentaria que tengo sobre el tiempo que tienen los ediles para hablar.-

 

Decía que el Partido Nacional es el Administrador pasajero de la Intendencia Municipal, nada más que eso.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- No, no terminé. Solicito prórroga de hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no hay prórroga, son cinco minutos.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- ¿Puedo redondear?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- Y tengo una duda reglamentaria que quiero plantear a continuación.-

 

Creo que lo que tenemos que hacer acá es reconstruir una cultura política de relacionamiento entre la Junta Departamental y la Intendencia porque, realmente, creo que la ciudadanía espera mucho más de nosotros, ¿verdad, señor Presidente, señor Intendente y señores Directores? Y sería saludable atenuar algunas expresiones de Directores Municipales para con quienes somos electos con todas las garantías del sufragio universal.-

 

Una vez terminado el tiempo va a haber una moción para someter a consideración del Plenario, luego que el Intendente se retire y quiero manifestarme respecto a una duda reglamentaria que tengo. ¿Me permite?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Enseguida, señor Edil. Permítame que le voy a dar la palabra al señor Edil Eduardo Elinger que estaba esperando al respecto y enseguida escuchamos su consulta.-

 

Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR ELINGER.- Señor Presidente: vamos a ser muy breves pero, realmente, cuando se planteó este tema en nuestra Bancada por parte de la Escribana María del Rosario Borges, quien hace un planteo concreto, me voy a referir a ese de mejora de la gestión, porque no fue un pedido de informes, aunque igualmente no se debería contestar así. Fue un planteo para mejorar la gestión de forma constructiva, vinculado a la implementación de una página Web a efectos de que, por vía informática, la población pudiera estar informada del desarrollo económico y de todos los requisitos que, muchas veces, se implementan por parte del Municipio para las licitaciones.-

 

Esto al igual que se hace en los organismos públicos: un funcionario realiza una serie de adjetivaciones desajustadas -diría-, seguramente porque no está concientizado de que su dependencia jerárquica y constitucional con el Legislativo es nula y que se debe limitar en sus actos y expresiones al Intendente.-

 

Creo que este no es un tema menor. Nosotros, en alguna oportunidad, hemos devuelto algún pedido de informes por improcedente, incluso el último estuvo vinculado a un planteo concreto de la licitación y de las formas de cumplimiento que daban las empresas de barrido manual, si estaban cumpliendo. Cuando asumió el nuevo Prosecretario nos llamó telefónicamente, si bien estamos esperando la respuesta, porque se encontró con que ese expediente iba de vuelta porque considerábamos que, de una u otra manera, no se nos había contestado de acuerdo a lo que nosotros habíamos preguntado.-

a.l.t.f.-

 

Ese es un mecanismo que tenemos los ediles y que el Partido Colorado lo ha utilizado y tengo la obligación de decir que lo ha utilizado bien, al igual que los planteos que ha realizado, siempre procurando que la gestión mejore.-

 

Lo que nos preocupa -creo que no es un tema menor- es que más allá de la formalidad de cómo se conteste de ahora en más, a través de ese filtro que va a hacer el Prosecretario, es cómo piensan, no todos, pero sí algunos funcionarios y Directores, de la labor de los ediles. Yo le diría que eso nos mortifica tremendamente, porque cuando se lucha día a día -se podrán compartir los estilos o no- por mejorar la calidad de vida de la gente, sin importar los colores, lo que digo con total honestidad porque es así, nos preocupa que más allá de las respuestas que se puedan dar se esté pensando de esa manera. Que se esté muchas veces pensando en obstruir, o en no prestarle la atención debida a planteos que no son otra cosa que reivindicaciones de la gente en un 90%, más allá de que pueda haber Directores…, en este caso específico un funcionario venal, que además nos llama la atención porque su padre fue Edil y de alguna manera debería conocer el esfuerzo y el trabajo que se hace a través de la Junta Departamental, en una tarea absolutamente honoraria, como decía el Edil Etcheverry. Nosotros lo reiteramos, porque la gente muchas veces confunde y a veces también se difunde información que no es así.-

 

Cuando de esa manera uno recibe este tipo de respuestas, realmente se angustia. Se angustia porque esta gente es subordinada, está para cumplir una función y todos le pagamos el sueldo. La gente, de una u otra manera, nos puso aquí para efectuar ese contralor, nos puso aquí para que con respeto nosotros podamos llevar adelante iniciativas que muchas veces por diferentes circunstancias no llegan al Ejecutivo por sus vías naturales. Entonces, nuestra pregunta concreta -más allá de esa medida que se piensa implementar, que es que el propio Prosecretario analice los aspectos formales de las respuestas-, es la necesidad de que haya, no un tirón de orejas fuerte pero sí una conversación muy franca con los Directores y con todos aquellos funcionarios que tienen un concepto equivocado y a los cuales nosotros estaríamos dispuestos a darles nuestro lugar para que atendieran las demandas de la gente en todo el Departamento.-

 

Nosotros queremos saber concretamente cómo hacemos para concientizar y qué garantías tenemos nosotros, la Junta Departamental y el Partido Colorado, de que los planteos que realicemos de aquí en más no queden archivados, no queden ignorados, con lo que estaríamos perjudicando a la gente, porque ese es el tema por el cual todos estamos luchando.-

 

Muchas gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Tiene la palabra el Edil interpelante, señor Lara.-

 

SEÑOR LARA.- Señor Presidente: a manera de complemento, después de escuchar a algunos compañeros ediles sobre este tema, y algunas de las palabras del Intendente también, que hacían referencia a las peleas, a los agravios, a los destratos, "el respeto mutuo" dijo, digo que en la vida hay un refrán que hay que pensarlo siempre y que tiene que ver con el trato con la Junta, del Intendente hacia la Junta, de los que están en la Intendencia hacia la Junta. Dice: "El que siembra vientos, cosecha tempestades". El Intendente ha sembrado vientos hacia esta Junta y lo que va a cosechar, en la medida en que siga sembrando esos vientos, son más tempestades. Entonces, si no comprende eso, la relación y el relacionamiento en el futuro va a ser cada día más difícil, lamentablemente para la gente de Maldonado.-

 

Y los cuestionamientos de la gente de Maldonado no son a la Junta, son a la Intendencia. Habría que empezar por asumir eso, que la gente cuestiona la gestión de la Intendencia, no la de la Junta. Quien tiene que resolverle un montón de cosas puntuales a la gente es la Intendencia, la Junta participa y ayuda de acuerdo a lo que la Ley y la Constitución le permiten.-

m.r.

 

Pero no es la que define cuáles son las obras que se hacen, cuáles son todas las inquietudes que deberá contemplar la Intendencia. Lo que la Junta puede hacer es plantear sus aspiraciones, es plantear que se mejore aquello, que se mejore lo otro, lo que los vecinos dijeron. Eso es lo que no se termina de entender, porque no escuché ninguna referencia de eso.-

 

Pero aparte de eso, señor Presidente, hay una forma de agraviar a los ediles igual a estas respuestas que tengo acá que ¿sabe cuál es? Es no contestar los pedidos de informes. Eso también es un agravio, porque acá dice: "Respuestas agraviantes", pero también es agraviante que a uno no le contesten, sobre todo, si la función de uno, constitucional y legalmente, es preguntar. Si el otro que está obligado a contestar, no contesta, también lo está agraviando con la no - contestación.-

 

Y yo estoy de acuerdo con que podrán no gustarles las preguntas que se les hacen, pero ellos cumplen su tarea y nosotros la nuestra y lo que tendríamos que tratar de cumplir todos es la Constitución, nada más que eso, aunque no les guste contestar. De repente a mí hay cosas que no me gusta preguntar y las pregunto.-

 

Fíjese, como ejemplo, Presidente: el 27 de setiembre de 2002 hice un pedido de informes. Ante declaraciones realizadas por el Intendente al Diario "El País", donde se expresa que "el Jefe Comunal aseguró que pagará los jornales de setiembre, octubre y noviembre con dinero de la Comuna depositado en una caja de ahorros". Más adelante en la entrevista, ante la pregunta de cuánto dinero tiene el Municipio en cajas de ahorro, el Intendente contestó: "No tengo el dato preciso. Alcanza para los jornales de este mes, que están fijados para el 2 y 3 de octubre, y para los salarios de octubre y noviembre, si Dios quiere…", dijo. "También estamos pagando a todas las empresas que nos brindan servicios".-

 

Posteriormente, al referirse a la información dada por Directores Municipales, en el sentido de que el Banco de la República había prestado U$S 1:000.000 para pagar los salarios de agosto, el Intendente respondió: "Sí, pero el BROU el mes pasado no pudo solucionar la situación. Hicimos las gestiones, nos dijeron que sí, que habíamos conseguido el préstamo, pero a la hora de concretar no apareció la plata. Los recursos fueron todos del Municipio". Acuérdense de esa época, sitúense en setiembre, que se decía que el Municipio no tenía recursos. ¿Se acuerda, Presidente?

 

Entonces, hay una serie de preguntas que se hacen. ¿Cuánto dinero tiene la Intendencia en caja de ahorro y en qué institución bancaria? ¿Cuál ha sido la evolución de los depósitos y retiros desde la apertura de esa cuenta hasta la fecha, aparte de los anunciados U$S 3:000.000 reprogramados en el Banco de la República? Y ésta es una pregunta. ¿Cuánto es exactamente el dinero reprogramado que está depositado en el Banco de la República? Y tercero -son tres preguntas… no son muchas-: ¿por qué razón no se había informado previamente a la Junta Departamental ni a la población del Departamento, por ejemplo, en ocasión del estudio y tratamiento de los ajustes en el Municipio o de la Rendición de Cuentas, que existía una Caja de Ahorro con dineros disponibles y pertenecientes a la Intendencia Municipal y, por el contrario, se insistía por parte de los jerarcas municipales en que, sin la autorización de un préstamo, la Intendencia no iba a tener fondos para hacer frente a sus obligaciones?

 

Estas tres preguntas, Presidente, son muy importantes. Estoy haciéndolas en mi función de edil. Es el tema económico municipal. Acá se estaba planteando rebajarle el sueldo a los funcionarios, de todo, ahorros de todo tipo, se decía que no había dinero.-

 

Entonces, esto fue en setiembre. ¿Usted vio -y acá voy a lo que dijo el Intendente: la pelea, el agravio, el destrato, el respeto mutuo- acá algún agravio? ¿Usted vio acá alguna pelea? ¿Usted vio acá alguna pelea? ¿Usted vio acá alguna irrespetuosidad en este pedido de informes o usted vio tres preguntas concretas sobre las finanzas municipales correctamente hechas? De repente equivocadas, pero para eso pregunto, para que me expliquen o para que me digan, representando a la gente de Maldonado. No hay un agravio en esta nota, señor Presidente. Creo que todos los señores ediles podrán decir que esta nota está correctamente presentada. Bueno, el agravio es que no me han contestado. Estamos en abril, en abril… Setiembre, octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril.-

a.g.b.-

 

Eso es una falta de respeto también, porque no estoy preguntando cualquier cosa…, todas hay que contestarlas, pero esto es el tema económico y estábamos en medio de una gran discusión sobre los recursos municipales. Y el Intendente, a mi juicio, a mi juicio, no había aclarado bien en esa nota y en otras declaraciones públicas cómo era el tema de los dineros municipales. Y este dinero no es del Intendente, tampoco de la Junta, es de la gente. Porque si hay tres millones en el banco, o no los hay, son de la gente de Maldonado.-

 

Vamos a entendernos. No es un tema menor; se trata del destino del Departamento, se trata justamente de lo que haya en la Intendencia y resulta que la gente de Maldonado no lo sabe. Claro, han pasado tantas cosas en este país y en estos meses que de repente esto parece un tema menor, no lo es, no lo es. Claro que han pasado cosas.-

 

Ahora, ¿qué pasó? No le pido que me conteste ahora, porque seguramente no vino preparado, si bien está el Director de Hacienda acá, pero me gustaría saber, no a mí, a la gente de Maldonado seguramente le gustaría saber. ¿Sabe a quién más les gustaría saber? A los funcionarios municipales les gustaría saber, también. A todo el mundo le gustaría saber, si todos pagamos los impuestos si podemos -a veces no podemos y a veces podemos-, pero todo el mundo tiene derecho a saber estas cosas, porque la plata es de todos y eso es, señor Presidente, lo que yo hablaba de falta de cristalinidad en lo más importante que hay, que son las cuentas, lo más importante y más en un momento de crisis, y más en un momento de dificultades económicas de todo tipo y más ante la situación espantosa que se ha dado con los Bancos en el país, que la gente ya no cree nada porque ve un cartel de un Banco y dispara, porque es así.-

 

Entonces, qué mejor que darle claramente los datos a un edil, este o cualquiera, a la gente, a la gente, aclararle bien, porque estas declaraciones no aclararon nada, al contrario, oscurecieron y por eso el pedido de informes, insisto y termino, señor Presidente, correcto, no hay agravio, no hay falta de respeto, no hay pelea, pero para mí el agravio es que no me conteste. Y pasaron seis, siete meses. Estas son las cosas que no se terminan de entender, estas son las cosas que yo digo que son los vientos que están sembrando, no terminan de entender que uno pregunta correctamente y plantea los temas correctamente y quiere saber correctamente.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Barrales.-

 

SEÑOR BARRALES.- Nosotros queremos dejar bien en claro esta noche que nuestra Bancada siempre que ha hecho algún pedido de informes no ha significado alguna discusión a esta Junta, siempre se ha basado en observaciones directamente del Tribunal de Cuentas, observaciones concretas del Tribunal de Cuentas.-

 

Cada pedido de informes de esta Bancada ha sido totalmente basado en observaciones del Tribunal de Cuentas o ingresos que ha habido a esta Comuna completamente "a dedo", no como en otras Juntas que hubo sorteos. Por eso hemos querido saber, porque en el Artículo 284 de la Constitución -y acá hablamos de la Constitución, de respetarla- dice: "Todo miembro de la Junta Departamental puede pedir al Intendente los datos e informes para llenar su cometido. El pedido será formulado por escrito y por intermedio del Presidente de la Junta Departamental, el que lo remitirá de inmediato al Intendente. Si este no facilitara el informe dentro del plazo de veinte días", -veinte días para contestar los pedidos de informes- "el miembro de la Junta Departamental podrá solicitarlo por intermedio de la misma".-

 

Nosotros, nuestra Bancada, lo que hemos hecho en esta gestión de gobierno son

-siempre hacer con el máximo respeto posible- pedidos de informes. Nunca le hemos faltado personalmente el respeto al Intendente ni a ningún Director de la Comuna. Pero si el Intendente está esperando que nosotros le demos flores, no estamos para eso.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Etcheverry.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- Tengo una duda reglamentaria.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- Usted me alcanzó el Inciso 3 del Artículo 108, pero no dice en ningún lugar que en el debate libre y parcial tenga cinco minutos acotados al tiempo para hablar.-

cg.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Damos lectura al Reglamento, señor Edil.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Es cierto, en el segundo párrafo no lo menciona, pero hasta ahora en que yo he estado, se hace extensivo, se extiende el tiempo que tiene el edil en el primer párrafo, al segundo, porque de lo contrario entraríamos en otro régimen de sesión que está ubicado más arriba, en el Artículo 108, como usted dice, y que en su parte final dice: "El debate, en lo que respecta a los señores ediles, se regirá por lo prescrito en el Artículo 61, Inciso 2º", que en pocas palabras le digo que son diez minutos por edil y que se puede interrumpir por tres minutos.-

 

Pero como se ha cambiado el régimen de sesión y no es el común, sino que se ha declarado debate libre parcial -otro régimen-, no podemos aplicar los diez minutos sino los cinco minutos que menciona cuando se declara el debate libre, que se hace extensivo al segundo párrafo. A juicio nuestro, por supuesto.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- Es razonable que en el debate libre se acote el tiempo porque somos treinta y un ediles y realmente, si hablamos todos diez minutos, estamos un buen rato hablando. Entonces es razonable que los cinco minutos refieran a la primera parte, pero no a la segunda, que es cuando están definidos los sectores que van a hablar. Por eso yo hago este planteo de esa duda reglamentaria que tengo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para aclarar, el debate libre parcial se supone que es inferior al libre y común, para llamarlo así. Por eso, si en el debate libre común no hay prórroga de cinco minutos, sería ilógico que en el parcial sí lo hubiera. Por eso el criterio.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Yo no quiero entrar nuevamente a discutir este tema, pero tampoco podemos buscar interpretaciones que sean... No podemos buscar interpretaciones al Reglamento, señor Presidente.-

 

Discúlpeme, yo sé que tuvo jornadas agitadas este fin de semana y hoy también, pero yo quiero que se aplique el Reglamento y acá, en este debate, cuando están hablando de los cinco minutos, es el debate de los cinco minutos para el debate libre, no es para la sesión. En la sesión se aplican los diez minutos, lo dice el Artículo 61.-

 

No quiero entrar en este juego, pero creo que cada edil que va a hacer uso de la palabra tiene derecho a usar los diez minutos con la prórroga que le pueda votar la Junta con su mayoría especial. Creo que así lo hemos venido llevando en todas las interpelaciones al señor Intendente hasta el día de hoy. Hoy se está cambiando el régimen del debate.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

De todas formas, para aclarar, vamos a dar lectura a lo que la Junta votó. Pasamos a darle lectura al Inciso 3º.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Dice el Inciso 3º: "Podrá declararse libre el debate". El Artículo 59, Inciso 5 explica... "Es una cuestión de orden que admite discusión. Los ediles podrán intervenir una sola vez".-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Que admite discusión, punto. Los ediles podrán discutir por cinco minutos y una sola vez, esa discusión de ese debate libre. No es para la sesión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo que permite discusión es el declararse o no el debate libre.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Claro, porque en el Artículo 59, Inciso 1 le dice los votos. Ahí hace referencia al Artículo 59, Inciso 5 que dice: "a) La de declarar libre la discusión. Se requerirán dos tercios del total. b) La de declarar debate libre parcial. En este caso podrá hablar un orador por sector político; requerirá la conformidad de dieciséis votos".-

 

SEÑOR LARA.- Me parece que si los antecedentes en materia de Llamados a Sala al Intendente son claros, no podemos hoy improvisar algo nuevo, porque la Junta no empezó ayer, llevamos tres años funcionando y con antecedentes distintos. Cambiar hoy no veo por qué. Me imagino que nadie quiere que los ediles hablen menos; no debe ser ese el espíritu de la Mesa.-

a.f.r.

 

Entonces, me parece que si hay algún problema en este tema, no veo la necesidad de interpretarlo distinto hoy, salvo que el Plenario decida, votando, que sean cinco minutos y si no, el Plenario ratifica el criterio que se ha aprobado siempre hasta ahora, diez minutos por edil.-

 

Votamos, lo ponemos a consideración…, mociono, hago moción en ese sentido, poner a consideración el criterio y ya está.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, permítame aclarar.-

 

Se puso a consideración en el momento de empezar la Sesión y se consideró…

 

SEÑOR LARA.- No, no, perdóneme, Presidente. No el debate libre parcial, eso está claro. Lo que yo pido que se ponga a consideración es el criterio de si son cinco o diez minutos lo que habla cada edil. Es otra cosa.-

 

Porque habiéndose votado debate libre parcial en otras oportunidades y una vez, en ocasión del Presupuesto lo mocioné yo -en el primer año de esta Junta-, hablamos diez minutos cada edil, entonces, no sé por qué hoy cambió.-

 

Si eso fue así, le pido que lo que ponga a consideración, se vote -y no discutamos más- lo que decía el Plenario, cinco o diez minutos. Si el Plenario reforma el Reglamento, si fuera así -que no hace falta- pero si fuera así…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Moción de orden, señor Edil Estela...

 

SEÑOR ESTELA.- Cuarto intermedio de diez minutos.-

 

(Murmullos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración cuarto intermedio de diez minutos. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 14 en 30, negativo.-

 

SEÑOR ESTELA.- Para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR ESTELA.- Cuando los caballos corren adelante, no dejan recomponer la jerga a los demás caballos y después patean como quebrados en la cadera…, que marca antecedente.-

 

(Murmullos).-

 

Yo no aludí a nadie.-

 

El caballo de nosotros nos podía sacar un empate, pido para recomponer y niegan un vaso de agua. Y después "jetean"… Ojo, que no es así, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señor Edil.-

 

SEÑOR LARA.- Que se ponga a consideración el criterio, si son diez minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Lara, usted propone que se ponga a consideración si los cinco minutos tienen prórroga. Ese es el criterio que solicitó…

 

SEÑOR LARA.- Exacto. Si son diez minutos, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no. Si los cinco minutos pueden ser prorrogables o no por cinco minutos más.-

 

SEÑOR LARA.- Pero ahí no dice cinco minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Acá aclara que en el debate libre parcial son cinco minutos.-

 

Su consulta…

 

SEÑOR ESTELA.- ¿Dice o no dice?

 

SEÑOR LARA.- No dice.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a darle lectura completa al Inciso 3º.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Vamos a leer de vuelta el Inciso 3º.-

 

"Podrá declararse libre el debate -Artículo 59, Inciso 5-, cuestión de orden que admite discusión. Los ediles podrán intervenir una sola vez y por no más de cinco minutos…"

 

(Interrupciones).-

 

Requiere dos tercios del total. Podrá proponerse debate libre parcial…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles, solicito que permitan leer totalmente el Inciso. Si estamos opinando en la mitad de la lectura, no tiene sentido.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- La segunda parte dice: "Podrá proponerse debate libre parcial que se votará sin debate. Necesitará para aprobarse mayoría absoluta. Hablará, en este caso, un orador por sector político".-

 

SEÑOR ESTELA.- Moción de orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Moción de orden? Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR ESTELA.- Diez minutos de cuarto intermedio.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración cuarto intermedio de diez minutos. Moción de orden. Se está votando, señores ediles…

 

SEÑOR LARA.- Vamos a darle un vaso de agua.-

 

SEÑOR ESTELA.- Gracias, compañero Lara.-

 

SE VOTA: 15 en 29, afirmativo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de 10 minutos.-

 

(Siendo la hora 23:03 minutos se pasa a un cuarto intermedio el cual es levantado a la hora 23:22 minutos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, estando en número se levanta el cuarto intermedio.-

 

Señor Edil Galeano.-

 

SEÑOR GALEANO.- Sí, señor Presidente.-

 

En el cuarto intermedio estuvimos hablando con los Coordinadores de las otras Bancadas y creemos que lo importante en el día de hoy no es resolver una cuestión de Reglamento, más allá de que muchos -o varios- estamos convencidos de que el Reglamento es claro y que deben ser cinco minutos. Le vamos a proponer al Cuerpo que vote para que a lo largo de toda esta Sesión se haga de diez minutos, sin prórroga, por orador y encomendarle a la Comisión de Reglamento que revise todos estos artículos para evitar futuros problemas.-

 

Esa es la moción concreta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil.-

 

Se pone a consideración. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

 

SEÑOR ESTELA.- Para quedar claro…, que no entendí bien ¿cómo quedó esto ahora?

 

(Murmullos).-

 

Explíquelo, ¿cómo quedamos ahora? ¿Sacamos un empate? ¿Cómo fue?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo aclaramos por Secretaría.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Se va a aplicar el Artículo 61, Inciso 2, tal como lo dice el Artículo 108 en los casos de interpelación que dice: "El debate, en lo que respecta a los señores ediles, se regirá por lo prescripto en el Artículo 61, Inciso 2". Sólo el Inciso 2, es decir que no hay prórroga.-

 

SEÑOR ESTELA.- ¿Diez minutos cada uno?

 

SEÑOR SECRETARIO.- Sí, señor.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Gastón Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Volvemos al tema de fondo, a este primer punto, señor Presidente.-

 

A mí me preocupa que aparentemente los términos agraviantes en los que se han expresado en expedientes municipales algunos señores Directores…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Discúlpeme, señor Edil, pero me acotan que por su línea ya hizo uso de la palabra el señor Edil Barrales y es uno por línea. Le pido disculpas.-

c.i.-

 

Yo no me había dado cuenta, es un edil por sector político; le pido disculpas.-

 

Señor Edil Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Simplemente para aclarar que las reglas de juego que aparentemente se habían puesto de antemano, de que en el primer tema hablaba uno por partido, ya de hecho han caído, de eso tenemos que ser conscientes, porque se había dicho por parte del Coordinador del Encuentro Progresista Frente Amplio que iba a hablar uno por partido, con lo cual nosotros estábamos de acuerdo, ahora el debate es de uno por cada línea.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una aclaración señor Edil Etcheverry.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- Es correcto lo que dice el señor Edil Casaretto, pero entonces me quedan cinco minutos a favor ¿verdad?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se lo damos, señor Edil.-

 

¿Hay algún edil anotado? Si no…

 

Señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias Presidente.-

 

Nosotros fuimos los que en la Sesión del día 22 de noviembre -cuando se planteó primero la cuestión de fueros, que salió por unanimidad, 28 en 28, por la Edil Borges, del Partido Colorado, en una moción que decía que se devolvía por improcedente el pedido de informes y que había lugar a la cuestión de fueros- discutimos lo que pasó después, cuando se intentó una segunda cuestión de fueros por otro partido -que no es el mío, moción que no salió exitosa, creo que tuvo doce votos- y después se utilizó el contenido de esa cuestión de fueros para gestar antirreglamentariamente un Llamado a Sala.-

 

Nosotros lo hicimos saber a la Presidencia, no era la investidura suya, señor Presidente, porque usted no estaba, existieron esa noche dos presidentes ad-hoc, tres, en definitiva, hubo varias violaciones reglamentarias para gestar, a través de una pretendida cuestión de fueros, un Llamado a Sala que salió a fórceps. Recuerdo que esa noche presidió reglamentariamente ad-hoc el Edil Larrascq, que es titular, presidió el Edil García, que es titular y había sido Vicepresidente del Cuerpo y después, cuando el miembro interpelante le quiso dar el matiz a esto de un Llamado a Sala, que requería once miembros, abandonó la Presidencia -es el Vicepresidente del Cuerpo- y se nombró un Presidente suplente.-

 

Pero esa, que puede ser dudosa, si un suplente puede o no ser Presidente -nosotros queremos mucho a los suplentes y decimos que los suplentes son ediles, aunque no estén sentados en la banca-, no fue la única violación reglamentaria esa noche. Esa noche, por ejemplo, a mí, se me negó la palabra; me tuve que retirar. Al Edil Bonnet, de nuestro Partido, no se le permitió fundamentar el voto… Y así otras tantas violaciones reglamentarias, un poco por aquello de que "el fin justifica los medios"; violamos el Reglamento porque como los votos no daban para la cuestión de fueros segunda, no la del Partido Colorado, sí daban con once para el Llamado a Sala... y ahí salió el Llamado a Sala. Y nosotros lo recurrimos a eso, hay un expediente y lamentablemente la reconsideración no fue tratada y el tema quedó firme.-

 

Entonces no hay que olvidar que estamos hablando de este tema a partir de una violación reglamentaria que no es del Partido Nacional, en primer lugar. Nosotros dijimos, ante el tenor de la respuesta a la Edil Borges, al Edil Barrales, al Edil Lara, que nos parecía que no era necesario caer en expresiones descompuestas o inconvenientes para contestar un informe cuando el edil estaba haciendo uso del mecanismo por razones constitucionales de legislación y contralor, pero para defender el derecho del edil a preguntar, tampoco había que retacear los derechos de aquellos ediles que teníamos derecho a hablar esa noche y no se nos dejó. Para defender el derecho del edil a preguntar no es necesario violar el Reglamento de la Junta.-

 

Y ¿sabe una cosa Presidente? Hay gente que ha sido inconsecuente en esto de los pedidos de informes. Yo he hecho pedidos de informes, algunos se me han contestado, otros no. Y digo que hay gente que ha sido inconsecuente porque la primera vez que el señor Intendente vino a Sala, llamado por el Encuentro Progresista, 1º de junio de 2001, por varios temas, la voladura de techos de viviendas de Pan de Azúcar, una serie de normas de recursos humanos…, cuatro o cinco temas, entre ellos también la falta de respuesta a los pedidos de informes, esa noche se nos dieron datos estadísticamente de que prácticamente se estaba contestando el cincuenta por ciento de los pedidos de informes.-

d.p.m.-

 

Pero yo, como muchísimas otras noches a lo largo de estos casi tres años de gobierno, o de mandato, estuve esa noche. Esa noche a mí me interesaba por mi Partido, pero también por los ediles de la oposición, saber qué era lo que iba a contestar el Ejecutivo respecto a los pedidos de informes, si venían o no venían. Lo que lamento es que el miembro interpelante esa noche no estaba en Sala, acá está el Acta del 1º de junio y está la versión taquigráfica. Por eso digo que hay gente que es inconsecuente en esto de los pedidos de informes, yo he sido consecuente en el tema de los pedidos de informes, me interesa que me los contesten a mí, que se los contesten a mi Partido, pero también que se los contesten a todos los ediles, porque es parte de la función.-

 

Es decir que para rasgarse las vestiduras en este tema, repito, es innecesario caer en expresiones verbales inconvenientes ni de un lado ni del otro. Hay que ser consecuente y la consecuencia arranca en el primer Llamado a Sala al señor Intendente, el 1º de junio, por cuatro temas y planteado por el Encuentro Progresista; uno de esos temas: los pedidos de informes. Acá el edil interpelante no estaba, en el Acta dice que no está. 1º de junio de 2001, si quieren lo verifican.-

 

Me refiero al miembro interpelante.-

 

¿Sabe cómo termina esa sesión, señor Presidente? Bueno, termina como a las seis de la mañana -nosotros esa noche no dormimos, nos fuimos a un acto partidario que teníamos en Montevideo, una Convención del Herrerismo en el Centro Asturiano, y nos vinimos a la siete de la tarde, o sea que estuvimos cuarenta y ocho horas sin dormir- y termina declarando satisfactorias las respuestas del señor Intendente y de los señores Asesores y es votada por 19 votos en 29, afirmativa.-

 

Quiere decir que más de un partido el 1º de junio, por este mismo tema que nos ocupa esta noche, sesión en la que no estaba el miembro interpelante, declaran satisfactorias las explicaciones dadas.-

 

Entonces, en síntesis, porque creo que el tema no da para más, nosotros entendemos que en estos temas tenemos que ser consecuentes, que no es necesario caer en desviaciones de palabras, en expresiones desmedidas, pero que tampoco para defender el derecho del edil cuando pregunta es necesario ver el Reglamento de la Junta privándole desde la Presidencia -que no la ocupaba usted, señor Presidente- la palabra a este Edil y el fundamento de voto al Edil Bonnet, ni es necesario transgredir el Reglamento por aquello de que el fin justifica los medios para, cuando no me da la mayoría para declarar la cuestión de fueros -como sí la declaramos ajustadamente en el caso de la Edil Borges- y logramos doce votos, a hacer el cálculo aritmético que eso me da para el Llamado a Sala y eso lo transformo en un Llamado a Sala violando el Reglamento.-

 

Entonces creo que en esto hay que tener credenciales, hay que ser consecuentes, hay que venir a las Comisiones de la Junta a trabajar. Fíjese que yo voté contra el Receso y sin embargo hay Comisiones que presido en las que está el miembro interpelante que hace semanas, quizás meses, que no lo veo, por ejemplo en la Comisión de Legislación -que tengo el gusto de presidir-, junto a muchísimos compañeros.-

 

Así que para reclamar el cumplimiento de las funciones que están en la Carta Orgánica del Partido -que era lo que decía siempre el Doctor Herrera de la historia partidaria, también Wilson Ferreira-, el primer deber es cumplir con el deber partidario para el que la gente nos puso.-

 

Entonces, habemos varios compañeros que tenemos una moción ahí, a la que si me permite le vamos a dar lectura, en el sentido de que entendemos lo suficientemente discutido este tema, que son acertadas o adecuadas las explicaciones que se nos dan en el sentido de que estas cosas no van a pasar más, que había un querido funcionario de carrera con un cargo de confianza encargado de esta tarea que por razones dolorosas de enfermedad evidentemente no las pudo cumplir y que ese funcionario ahora goza de una merecida jubilación. Tenemos una persona responsable, que además ha sido edil, a cargo de esa tarea, y entendemos que el tema está superado y que la cosa se va a normalizar.-

 

La moción dice que: "Oídas las explicaciones del señor Intendente y sus Asesores en el tema vinculado al tenor de las respuestas a los pedidos de informes, decláranse satisfactorias las mismas en la convicción de que no se repetirán dichas situaciones, cumpliéndose en lo pertinente los Artículos 284 y 285 de la Constitución de la República".-

c.e.a.-

 

El 284 es el que establece a todo edil la posibilidad de pedir un informe que debe ser contestado, señor Intendente, en veinte días, como dice la Constitución y que el señor edil, si no recibe la respuesta, lo puede reiterar con la Junta, con el apoyo de la Junta, es decir que es la Junta la que reitera ahora el pedido de informes y que, si tampoco obtiene la respuesta, implica la consecuencia del 285, que es que el señor Intendente...

 

(Aviso de tiempo).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Redondee, por favor, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ...-redondeo- debe venir a Sala personalmente. Esa es la moción que hacemos llegar a la Mesa en este momento y muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. Sus cinco minutos finales, señor Edil, adelante.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- Gracias, Presidente.-

 

Antes de que el señor Edil preopinante hablara llegó una moción a la Mesa con firmas de los tres lemas. ¿Es eso correcto?

 

(Dialogados).-

 

Correcto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le solicita una interrupción el señor Edil Pereira.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- Le concedo la interrupción enseguida de lo que voy a decir.-

 

Referente a la carta que leyó el Intendente hay dos cosas, más allá de que el Prosecretario no estuviera o de que ese cargo estuviera acéfalo, toda las respuestas a los pedidos de informes fueron firmadas por el Intendente. Creo que el Intendente leyó esos pedidos de informes, bien pudo haberse echado para atrás, haberse entrevistado con los redactores de esas respuestas y haber corregido y evitarnos este Llamado a Sala.-

 

Por otra parte, a uno le queda la sensación de que cuando el Intendente lee esa carta que trajo es otro más de los eufemismos de ciertos actores políticos donde las palabras jamás se ajustan a los hechos. Le quiero dar la interrupción al compañero Edil Pereira.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le concede la interrupción al señor Edil Pereira. Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Gracias, señor Presidente, gracias compañero Etcheverry.-

 

En el mismo sentido que argumentaba el Edil Etcheverry, a mí me quedó la sensación de que mientras ha durado la enfermedad del señor Guarda y mientras no fue nombrado el Edil Villegas en el cargo, las cosas se firmaban y no se leían. Evidentemente, yo quiero pensar que los términos agraviantes con los que se refirieron algunos señores Directores hacia los ediles de la Junta Departamental y, por lo tanto, hacia la Junta Departamental, no fueron leídos, pasaron y siguieron de largo.-

 

Ahora, digo yo: eso en cuanto a las respuestas, pero también me preocupa si en el resto de las cosas que se firman en la Intendencia, dado que el señor Prosecretario estaba enfermo, las cosas no se leen y se firman. Yo no quiero pensar que sea así, quiero pensar que fue así exclusivamente en este punto. Ahora, una vez hecho público el malestar por parte de los señores ediles por los términos agraviantes con los que algunos señores Directores se refirieron hacia la Junta Departamental, la pregunta es muy concreta hacia el señor Intendente y me gustaría que la contestara ya: ¿él ratifica los términos en que los señores Directores se expresaron hacia los ediles de la Junta Departamental? ¿Sí o no?

 

Tengo claro que de futuro, gracias al señor Villegas, ese camino no lo vamos a recorrer más, pero yo quiero saber si lo que ya pasó, si todas las barbaridades que se escribieron en aquel momento hacia algunos señores ediles, en un descuido, son ratificadas por el señor Intendente, si lo ratifica sí o no.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Etcheverry, continúa usted con el uso de la palabra.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- Es para pedir que se lea la moción presentada en la Mesa, simplemente eso.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a aclarar que se va a dar lectura a las mociones pero, por estar en Régimen de Comisión General, no se va a poner lo escrito a consideración.-

 

¿Desea decir algunas palabras, señor Intendente?

 

SEÑOR INTENDENTE.- Perdón, no es gracias al señor Villegas -que tengo plena confianza en lo que él hace- sino a que el Intendente instruyó especialmente al Prosecretario Villegas para que, una a una, las contestaciones a la Junta fueran realizadas con criterio político.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Pero, perdón. ¿Me permite?

 

La pregunta es si los términos agraviantes de aquellas respuestas a pedidos de informes efectuados el año pasado -que son las razones por las cuales estamos tratando el tema hoy-, el señor Intendente los ratifica.-

a.l.t.f.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Depende de quién juzgue eso, unas más agraviantes y otras menos agraviantes. Creo que hay errores y yo no los comparto.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pasa a dar lectura a las mociones que, una vez que hayamos salido de Comisión General, se pondrán a consideración.-

 

(Siendo la hora 23:41 minutos se retira de Sala el señor Intendente).-

 

SEÑOR SECRETARIO.- La moción que hemos recibido dice:

 

"Señor Presidente de la Junta Departamental

 

De nuestra mayor consideración:

 

VISTO: Las respuestas vertidas por varios señores Directores respondiendo a pedidos de informes realizados por ediles de todas las Bancadas representadas en esta Junta Departamental, según Oficio 836/02, que las mismas son lesivas a este Cuerpo y a la integridad y aspecto personal de los señores ediles, que al amparo de la Constitución de la República realizaron consultas de rigor a la Intendencia Municipal de Maldonado.-

 

CONSIDERANDO I: Que los Directores que ocupan cargos, en algunos casos de particular confianza, tienen la obligación, con la seriedad y respeto que las circunstancias ameritan, de responder en forma fidedigna a las interrogantes que se les formulen.-

 

CONSIDERANDO II: Que es de orden, por su formulación administrativa, que las respuestas sean avaladas con la firma del señor Intendente Municipal, quien respalda lo expresado por funcionarios de su Administración.-

 

CONSIDERANDO III: Que este tono en las respuestas lesiona los fueros de los señores ediles, que en uso de su derecho plantean por mandato ciudadano las interrogantes que hacen al control de la gestión y administración de la Hacienda Pública.-

 

Por lo precedentemente expuesto, los ediles de la Junta Departamental de Maldonado abajo firmantes RESUELVEN: 1º) Rechazar por improcedentes las respuestas formuladas por los señores Directores y avaladas por el Intendente, ante las consultas formuladas por ediles de esta Junta Departamental. 2º) Exigir se apliquen las sanciones que correspondan a los funcionarios que, haciendo abuso de sus funciones, han respondido en forma agraviante a los pedidos de informes y se comuniquen las resoluciones del Ejecutivo a la Junta Departamental. 3º) Recordar que la composición de la Junta Departamental es el resultado que surgió de una elección democrática y por lo tanto, es indispensable prestigiar las instituciones y la política en general, utilizando un lenguaje y un relacionamiento adecuados por parte del Ejecutivo Comunal".-

 

Firman los señores Ediles Germán Cardoso, Eduardo Elinger, Marcelo Galván, Roberto Domínguez, Segundo Sebastián Plada, Carlos Etcheverry, Mary Araújo, Gastón Pereira, Elsa Díaz, Horacio Díaz, Ruben Toledo, Eduardo Ipar, Alfredo Lara y Milton Hernández.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a dar lectura a la otra moción.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- La otra moción que nos entregan dice:

 

"Oídas las explicaciones del señor Intendente y sus Asesores en el tema vinculado al tenor de las respuestas al pedido de informes, decláranse satisfactorias las mismas, en la convicción de que no se repetirán dichas situaciones, cumpliéndose en lo pertinente los Artículos 284 y 285 de la Constitución de la República".-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Se pueden leer los artículos, para que quede claro a qué se refieren?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, se va a dar lectura a los Artículos 284 y 285.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- El Artículo 284 dice: "Todo miembro de la Junta Departamental puede pedir al Intendente los datos e informes que estime necesarios para llenar su cometido. El pedido será formulado por escrito y por intermedio del Presidente de la Junta Departamental, el que lo remitirá de inmediato al Intendente. Si este no facilitara los informes dentro del plazo de veinte días, el miembro de la Junta Departamental podrá solicitarlos por intermedio de la misma".-

 

El Artículo 285 dice: "La Junta tiene facultad, por resolución de la tercera parte de sus miembros, de hacer venir a su Sala al Intendente para pedirle y recibir los informes que estime convenientes, ya sea con fines legislativos o de contralor. El Intendente podrá hacerse acompañar con los funcionarios de su dependencia que estime necesarios o hacerse representar por el funcionario de mayor jerarquía de la repartición respectiva, salvo cuando el Llamado a Sala se funde en el incumplimiento de lo dispuesto en el párrafo segundo del artículo anterior".-

m.r.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias.-

 

Una vez que hayamos salido del Régimen de Comisión General, se pondrán a consideración las mociones.-

 

No habiendo más ediles anotados en este tema, se pasa al siguiente punto. Damos lectura.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Segundo punto: "Llamar a Sala al señor Intendente Municipal para responder: a) Aumento dispuesto sobre el Impuesto de Patente de Rodados sin la anuencia de la Junta Departamental a través de la Resolución 5123/02 de fecha 23 de diciembre de 2002. b) Subrogaciones de funcionarios de la Intendencia Municipal, realizadas en el año 2003".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el miembro interpelante, Germán Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Señor Presidente, en primera instancia le voy a pedir prórroga de hora y, en segundo término, me gustaría que el Intendente estuviera en Sala, porque si el interpelado es él y quiero que él me responda, lo que corresponde, en todo caso, si…

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Un cuarto intermedio.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Primero la prórroga de hora hasta agotar el debate del asunto puesto en el Orden del Día.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hasta agotar el debate. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

 

Solicitó cuarto intermedio, señor Edil…

 

SEÑOR CARDOSO.- Si el señor Intendente puede tomar asiento…

 

(Siendo la hora 23:46 minutos, ingresa a Sala el señor Intendente Enrique Antía).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pasa a dar lectura, señor Edil, a una carta enviada por el Congreso de Intendentes…

 

SEÑOR CARDOSO.- Presidente, yo soy un miembro interpelante. Primero le quiero explicar al Intendente y al Plenario las razones por las cuales lo he convocado y después acepto todo tipo de intervención, las minutas que se hayan enviado y lo que pueda incorporarse en el debate.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No hay inconveniente, señor Edil. Tiene el uso de la palabra.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Señor Presidente, compañeros ediles, señor Intendente: hemos planteado la presencia en Sala del señor Intendente Municipal respondiendo a una inquietud que planteamos en el seno de este Plenario de la Junta Departamental, en la Sesión del viernes 7 de marzo próximo pasado, la cual posteriormente fue ratificada por la unanimidad de la Agrupación de Gobierno del Partido Colorado el domingo 9 de marzo, agrupación que luego de escucharnos fundamentar cuáles eran los motivos de nuestra inquietud, que nos llevaban a hacer el planteamiento y solicitar la presencia del señor Intendente en Sala, nos dio su respaldo incondicional por unanimidad y mandató a quien habla a interpelar al Intendente Municipal para que dé las explicaciones del caso.-

 

La preocupación responde, señor Presidente, a las tremendas irregularidades que han sido comprobadas en la Administración del señor Ingeniero Antía, Intendente de Maldonado, con el tema que respecta al abusivo, inconstitucional e ilegal aumento del tributo de Patente de Rodados.-

 

En la norma presupuestal vigente, que fue votada por esta Junta Departamental en abril del año 2001, en su Artículo 54 está claramente establecido cuáles serán los modos de aumento del tributo de Patente de Rodados. Allí se fijaron dos variables económicas que son el IPC -Indice de Precios al Consumo- o el Indice Medio de Salarios. También en ese Artículo dice que se aplicará el coeficiente de menor crecimiento del año en curso, el año del Ejercicio anterior.-

 

Si analizamos la situación tal cual es, el crecimiento del Indice Medio de Salarios es el índice variable económico de menor crecimiento -en el año 2002 fue del 1.12%-, por lo cual, evidentemente, la Administración estaba autorizada por la Ley Presupuestal vigente en el Departamento de Maldonado a aumentar la Patente de Rodados nunca en una cifra mayor al 1.12%.-

 

De una manera arbitraria, que no entendemos, tomamos conocimiento, mediante la Resolución Nº 5123 del año 2002, de que el Intendente Municipal de Maldonado había dispuesto un aumento abusivo de la Patente, transgrediendo la norma presupuestal vigente, reformándola por su propia resolución, sin la consulta y el pedido de anuencia de la Junta Departamental, aumentando el tributo de Patente de Rodados en una cifra superior al 20%.-

a.g.b.-

 

Creemos, señor Presidente, que esto configura un atropello jurídico porque, evidentemente, estamos en un sistema democrático, estamos en un sistema donde el Gobierno funciona con un Ejecutivo y un Legislativo y donde el señor Intendente para modificar el Presupuesto vigente o para tomar una resolución que transgrediera de algún modo, modificara lo que estaba vigente, evidentemente, tendría que haber hecho la consulta a la Junta Departamental, pedido la anuencia a esta Junta Departamental para que aquí se diera el debate libre, lógico, democrático que deberíamos llevar adelante, pero eso no ocurrió. Y ese atropello jurídico del cual estamos hablando, a su vez, es una tremenda inconstitucionalidad, porque es la misma cosa, significa la igualdad del atropello jurídico a la inconstitucionalidad que cometió el Intendente Municipal en los mismos términos de lo que estamos hablando.-

 

Se obvió a un órgano de gobierno democrático deliberativo que está reconocido en la Constitución de la República como es la Junta Departamental y vaya ¡y vaya! cuando aquí se hacen anuncios a la Constitución de la República en los organismos que allí están reconocidos para justificar las erróneas resoluciones que se toman, vaya si la Junta Departamental, en este caso de Maldonado, y las diecinueve Juntas Departamentales de todo el país tienen injerencia y naturaleza jurídica en la toma de decisiones sobre el aumento de tributos en la vida interna de los distintos departamentos del país.-

 

Creemos, señor Presidente, que todo esto, esta decisión, esta resolución que ha adoptado recorrer el señor Intendente Municipal en solitario, rodeado tal vez en una burbuja no sabría decir de qué, aislada del mundo, de la realidad, rodeada de sus Asesores, porque obvió a esta Junta Departamental tomando una resolución ilegal e inconstitucional, reitero, generará problemas gravísimos al Gobierno de Maldonado que esta Junta Departamental también integra. Porque el Intendente Municipal, luego de haber tomado esta decisión, debe ser consciente de que está expuesto al reclamo que cada ciudadano de este Departamento -amparado en la Constitución, en la Ley, en el sistema de Derecho- esté dispuesto a dar en cualquier estrado judicial del país. Y vaya que va a generar un daño económico y vaya que va a generar molestias a los contribuyentes de nuestro Departamento.-

 

Señor Presidente, lo que decimos es porque estamos convencidos, cuando en la Sesión Extraordinaria del pasado 14 de enero del año 2003 esta Junta Departamental advirtió de la problemática del aumento abusivo de la Patente de Rodados y pidió la intervención del Tribunal de Cuentas de la República, máximo organismo de contralor en material fiscal sobre las Intendencias Municipales del país y enviamos una minuta consultiva que fue votada por algunos ediles de esta Junta Departamental.-

 

Es justo decir que quien habla y está haciendo uso de la palabra estaba en uso de licencia, pero nuestro compañero político y suplente, el Doctor Alfredo Rinaldi, acompañó, en la convicción del análisis del tema que habíamos hecho, que lo justo y lo adecuado esperar el pronunciamiento del órgano máximo de contralor de la República, como es el Tribunal de Cuentas. Y allí no fueron todos los ediles los que advirtieron la problemática que se estaba dando en el Departamento de Maldonado. Es bueno recalcarlo, porque hoy, cuando a cartas vistas extraoficialmente por los distintos medios de prensa en la Administración el Intendente ha reconocido que hubo un apartamiento del orden jurídico, que hubo un atropello a la Constitución y a la Ley y que hubo una resolución que no fue bien tomada, hay muchos que a último momento -y déjeme utilizar una frase bien sintética y popular-, con el camión en marcha, por la zorra del camión y por el fondo de la zorra del camión quieren subirse al carro rasgándose las vestiduras, como que ellos lo plantearon y que en todo momento plantearon la problemática que estaba pasando en el Departamento de Maldonado, cuando representantes de esa propia Bancada, de ese sector político, no votaron la minuta de consulta al Tribunal de Cuentas, sino que manifestaron la preocupación que teníamos todos por el tema.-

cg.-

 

Yo creo, señor Presidente, que las explicaciones falaces que han trascendido extraoficialmente por parte de la Administración, que justifican en todo momento y en todos estos meses y semanas en curso la adopción de esta medida amparada en una Resolución del Congreso Nacional de Intendentes, órgano que única y puramente está reconocido en la Constitución de la República, pero que en materia tributaria ni la Constitución de la República, ni la Ley, ni el TOCAF, ni la Ley Orgánica Municipal del Departamento de Maldonado le reconoce ningún tipo de atribución ni de injerencia en el aumento de tributos y en la vida interna de cada departamento. No se le reconoce, tiene pura y específicamente funciones deliberativas, de consulta y aspiraciones en materia de acuerdos entre los gobiernos departamentales y los entes autónomos. Es lo único que está reconocido en la Constitución de la República.-

 

Entonces, señor Presidente, cuando se recorre un camino en solitario, cuando suceden cosas donde hay un apartamiento del orden jurídico, cuando se toman decisiones que involucran al cien por ciento del común denominador de la gente -que es el contribuyente de nuestro Departamento, que es quien financia el funcionamiento de las instituciones de todo gobierno, de todo departamento y del país-, nosotros, desde nuestra función de legislador departamental -en esa doble y básica función que tiene el edil departamental que es legislar por un lado y controlar al Gobierno Departamental en el cual ha sido electo edil por otro- es que naturalmente activamos los mecanismos que hay que activar porque tenemos que defender al ciudadano que aquí ha sido realmente sorprendido en su buena fe.-

 

Nosotros, señor Presidente, realmente vinimos en la noche de hoy dispuestos a recorrer todos los caminos legales que haya que recorrer para reparar el daño causado; aquí se ha producido un daño y un deterioro a la economía de los contribuyentes del Departamento de Maldonado. Aquí hay contribuyentes con los que hemos tenido contacto diario en la calle y han hecho un enorme esfuerzo y sacrificio y yo diría que, en una situación de crisis económica como pocas veces en la historia de nuestro departamento y de nuestro país se ha registrado, es justo reconocer que el comportamiento del contribuyente ha sido ejemplar. La gente que ha pagado al contado sus tributos, la ha conseguido a como dé lugar, y la gente que ha firmado convenios hasta ha contraído préstamos en la banca privada para poder hacer frente a esos tributos. Entonces, no es justo y no es necesario que en una Resolución que se adoptó en solitario, que se adoptó rodeado de Asesores que no sé realmente en qué estaban pensando en ese momento, que desconocieron la Ley Presupuestal vigente en el Departamento de Maldonado, se le provoque un daño de tal magnitud al contribuyente de Maldonado.-

 

Aquí, señor Presidente, ha habido un apartamiento de la legalidad y no hay discusión y no hay dos bibliotecas. Y el apartamiento de la legalidad en esa Resolución que eligió tomar en camino solitario la Administración, la ha tomado usted, Ingeniero Antía, ha sido usted, señor Intendente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, diríjase a la Presidencia, es como corresponde.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Ha sido el Intendente que aquí ha sido convocado para dar las explicaciones, señor Presidente, y en esos términos es que lo estamos planteando, de frente y mirando a la gente a la cara, como hay que hablar, porque aquí no hay que rehuirle a nadie ni plantear las cosas sin mirar a la gente a la cara. Discúlpeme.-

 

Y esa Resolución, señor Presidente, que decíamos, el daño económico que le ha producido a la gente debe ser reparado en forma inmediata, en forma inmediata y categórica. Aquí se le debe devolver el dinero a la gente inmediatamente porque en las arcas del Municipio hay dinero que el Municipio tiene en su Caja que no le corresponde y así lo ha manifestado el Tribunal de Cuentas de la República y así lo ha dictaminado y lo ha reconocido hasta el propio Intendente Municipal y la Administración en la prensa y en organismos extraoficialmente, en organismos que no competen a esta Junta Departamental.-

 

Lo primero es lo primero. Aquí se nos ha dicho y puesto como si estuviéramos jugando a la marchanta, que tenemos que elegir entre una opción u otra: o devolverle el dinero a la gente -que es de la gente y lo que es de la gente es de la gente y primero lo primero, señor Presidente- o que por otro lado no podemos correr el riesgo de desfinanciar el Municipio. No es lo justo, no es lo lógico; creo que es una actitud canalla condicionar de esa manera. Canalla digo, Presidente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sin faltar el respeto, señor Edil.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Porque el dinero de la gente es de la gente y a la gente hay que devolvérselo. Primero lo primero.-

 

Este Partido, esta colectividad política que yo integro, esta banca de edil muchas veces ha dado su voto a esta Administración para hacerle indispensable la gobernabilidad.-

(m.d.)

 

He votado muchas cosas en las que he estado de acuerdo, ¿por qué no reconocerlo? He votado muchas cosas con las que no he estado completamente de acuerdo, pero que he entendido y comprendido, en la formación política que nuestra colectividad nos ha dado que han sido indispensables para el funcionamiento del Gobierno y no ha estado ni en nuestra intención ni en nuestro ánimo provocar un caos en el Gobierno de Maldonado.-

 

Pero hoy, señor Presidente, le decimos al Intendente, a la Administración y a los Asesores, que esta misma banca, que este mismo Partido, que ha tenido una actitud constructiva, es quien está planteando, en primera instancia, devolverle a la gente el dinero que es de la gente. Lo primero es lo primero.-

 

No vamos a desfinanciar de ninguna manera, porque hemos hecho el estudio que hay que hacer. Con mucho gusto le decimos al señor Intendente que cuando se restablezca el orden jurídico en el Departamento de Maldonado... Acá ha habido un apartamiento legal y es bueno que mañana mismo se le comience a devolver el dinero a la gente, cuando el Intendente rectifique esa decisión que ha reconocido como errónea y como equivocada, estaremos dando lo mejor de nosotros, de nuestros hombres, de nuestros compañeros políticos para ayudar a la Administración a encontrar la salida alternativa para recuperar salarialmente a la plantilla de funcionarios municipales -¿cómo no?-, para hacer la inversión social en obras en el Departamento de Maldonado que hay que hacer y que la gente está reclamando. ¿Cómo no?Con mucho gusto.-

 

Pero primero, lo primero. Primero vamos a restablecer el orden jurídico. Primero vamos a volver a la legalidad que en el Departamento de Maldonado se ha perdido por esta toma de resoluciones en solitario que ha decidido adoptar la Administración.-

 

Nosotros somos defensores de la Ley, somos defensores de la Constitución de la República y en base a ella es que queremos gobernar. Estamos emplazando y exigiendo que se devuelva el dinero que le corresponde a la gente y la gente habrá de gastarlo a su antojo. Es de la gente, no es de la Administración; está en la Caja del Municipio pero no le pertenece, no tiene derecho a retenérselo un año, porque la vida se encarece o porque quien es dueño de su dinero entenderá en qué lo debe gastar, pero no se lo puede retener. Hay que devolvérselo. ¿De qué manera, señor Presidente, señor Intendente? Con el recibo.-

 

¿Cuál es la función y el fin del recibo cuando uno va a cualquier oficina pública y se hace cargo de su responsabilidad y de sus tributos? El recibo es el comprobante de eso. Más aún, un impuesto como la Patente de Rodados, que yo diría que el 99% de los habitantes del Departamento que circulan en vehículos lo tienen en la guantera o en la visera del auto, porque es el documento que prueba que está al día y cuando los funcionarios municipales salen a hacer las fiscalizaciones pertinentes es lo que hay que tener, porque es el comprobante.-

 

Seguramente, por situaciones que se dan en la vida diaria y cotidiana, no el 100% de los contribuyentes tendrán el recibo; a esos sí, a esos contribuyentes que también en su buena fe han sido sorprendidos y han pagado de más y no pueden portar el recibo que comprueba que pagaron, a esos sí que no se les devolverá el dinero y lo lícito es que se les acredite a partir del año que viene, porque más allá de que no logren portar el recibo de que se hicieron cargo del tributo, lo hicieron, porque en el sistema informático de la Intendencia consta y si consta y se hicieron cargo de él, allí, señor Presidente, lo justo, lo lógico y lo racional es que se acredite a favor para el año que viene.-

 

Nosotros, señor Presidente, creemos y reiteramos -somos reiterativos, pero es bueno decirlo- que ha habido un apartamiento del orden legal en el Departamento de Maldonado. El Intendente no ha cumplido con el Artículo Nº 275 de la Constitución de la República, que mandata a los señores Intendentes Municipales a cumplir y a hacer cumplir la Constitución y las Leyes. Es lo que aquí no ha sucedido, es lo que aquí en este Departamento tristemente no ha sucedido, ha sido dejado de lado nada más ni nada menos que la mitad del Gobierno Departamental, un órgano democrático y representativo en donde están representados el cien por ciento de los intereses de la sociedad, donde existe una representación proporcional de todos los partidos políticos.-

 

Aquí, señor Intendente, en este momento le pregunto a usted y quiero que usted reconozca ¿no hubo un apartamiento del orden jurídico? ¿No hubo una Resolución mal tomada que le causó un perjuicio y un daño económico directo a los contribuyentes del Departamento de Maldonado? Quiero que usted me conteste en este momento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Finalizó, señor Edil?

 

SEÑOR CARDOSO.- No, no finalicé. Quiero que me conteste, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No es un dialogado, señor Edil. Usted está en uso de la palabra y una vez que usted termine le corresponde el uso de la palabra al señor Intendente.-

 

SEÑOR CARDOSO.- ¿Me asiente con la cabeza el señor Intendente o no me asiente con la cabeza? ¿Hubo un apartamiento del orden jurídico o no lo hubo?

 

SEÑOR INTENDENTE.- Le voy a contestar en su debido momento.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Muy bien. Estaremos atentos a su respuesta y después haremos la intervención que tengamos que hacer.-

a.f.r.

 

Señor Presidente, nosotros tenemos la convicción de que cuando la gente elige, elige a sus gobernantes y elige instituciones, éstas son para ser respetadas.-

 

Aquí estamos en un sistema democrático republicano y representativo y estamos en Maldonado, porque hay veces en la vida política, cuando uno se encuentra con estas sorpresas y toma de decisiones equivocadas, que se intentan defender y sustentar a capa y espada con falacias -reitero-, se intentan fundar con cosas que son insostenibles e injustificadas y que de ninguna manera justifican esa toma de decisiones, uno muchas veces se pregunta dónde estamos viviendo, en qué términos y cuál es el Gobierno al cual estamos asistiendo.-

 

Aquí estamos en Maldonado, aquí no hay una monarquía -y es bueno decirlo-, aquí hay un Gobierno democrático representativo, donde las cosas se hacen en el doble juego, Ejecutivo-Legislativo, Legislativo-Ejecutivo. No estamos en la época de la monarquía en Inglaterra, aquí no gobierna el monarca Enrique VIII de Inglaterra, aquí gobierna el Ingeniero Enrique Antía, Intendente de Maldonado, que tiene un Gobierno democrático, que representa un Poder Ejecutivo con una integración legislativa reconocida en la Constitución de la República y así se debe respetar.-

 

Creo que esta suma de hechos que aquí hemos detallado, señor Presidente, nos llevan a promover lo que vamos a mocionar en la noche de hoy, una censura a la actitud del señor Intendente en la toma de esa Resolución, en la adopción de esa medida, que la vamos a poner a consideración del Cuerpo y nos gustaría, realmente, con muchísimo interés, escuchar cuáles son las respuestas que el Intendente tiene para dar, sin claudicar de nuestro derecho a intervenir nuevamente, pero dejando muy en claro, señor Presidente, y reitero, aquí, mañana, en este Departamento de Maldonado se debe adoptar la resolución administrativa por parte del Intendente Municipal revocando la Resolución Nº 5123/2002 que perjudicó y dañó a todos los contribuyentes del Departamento de Maldonado.-

 

Aquí, a partir de mañana, las ventanillas del Municipio se deben abrir para comenzar a devolver el dinero que es de la gente, que es propiedad del contribuyente del Departamento de Maldonado.-

 

En esos términos, con mucho gusto estamos dispuestos a explorar, a comenzar a buscar cuáles son los caminos alternativos para recomponer las finanzas del Municipio para recuperar salarialmente, como aquí se ha querido chantajear una cosa por la otra a la plantilla de funcionarios municipales y también para el reclamo de la gente, para ver cómo se realiza la obra de inversión, de inversión social y de inversión en obra.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Corresponde, desde el punto de vista reglamentario, que haga uso de la palabra el señor Intendente.-

 

Si lo permite damos lectura a la carta.-

 

Adelante.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- La nota dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental.-

 

De mi mayor consideración:

 

Por la presente me dirijo a usted a los efectos de hacerle llegar la declaración aprobada por el Congreso de Intendentes en su sesión de la víspera -esta nota es del 2 de abril- referida al régimen de ajuste del sistema de patente única a nivel nacional.-

 

Sin otro particular, lo saluda a usted muy atentamente.-

 

Escribano Eduardo Malaquina, Presidente.-

 

Y dice la declaración:

 

Ante la situación planteada en el Departamento de Maldonado respecto al mecanismo de ajuste del tributo de Patente de Rodados aplicado en esa Intendencia y que es objeto de distintos cuestionamientos en el seno de la Junta Departamental, el Congreso de Intendentes declara por unanimidad:

 

Que dicho mecanismo ha sido el aplicado por todos los Gobiernos Departamentales en cumplimiento del Acuerdo de Patente Unica a nivel nacional, que se entiende debe ser preservado a efectos de evitar situaciones de enfrentamiento, como las llamadas guerras de patentes, que terminan siendo perjudiciales para todos los Gobiernos Departamentales.-

 

Que reconoce la competencia de los órganos de Gobierno en cada departamento, no obstante la cual, solicitamos en esa Honorable Junta Departamental que agoten todos los mecanismos que sean necesarios, así como las negociaciones políticas pertinentes que en atención a las razones expuestas precedentemente permitan mantener la vigencia de dicho acuerdo aplicado a nivel nacional.-

 

Montevideo, 1º de abril de 2003.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

 

¿Una aclaración?

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Sí.-

 

¿Me podría decir cuántos Intendentes participaron de esa reunión y quiénes son los que firman?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No. Firma solamente el Presidente y no dice cuántos Intendentes participaron.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- ¿Pueden haber sido diez Intendentes?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No tengo idea, señor Edil.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Gracias, señor Presidente.-

c.i.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en uso de la palabra el señor Intendente.-

 

(Murmullos).-

 

Silencio señor Edil.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- En oportunidad de que esta Junta resolviera un Llamado a Sala por el incremento fijado por la Intendencia Municipal en el tema de patentes, nosotros manifestamos nuestra voluntad de participar en la Junta Departamental por carta, poniéndonos a disposición para buscar una solución definitiva al conflicto planteado en esta instancia, porque es absolutamente necesario plantearlo por el bien de Maldonado.-

 

Voy a arrancar... Primero voy a aclarar que esto no es una actitud canalla y eso no lo voy a permitir con esos adjetivos, porque las actitudes canallas son las traiciones y nosotros, cuando sacamos una resolución, es pública y todo Maldonado sabe la resolución del Intendente y quien saca una resolución que es pública, no traiciona, más allá de que puedan compartirla o puedan no compartirla.-

 

El aumento que hizo esta Administración tampoco es abusivo y no voy a permitir que se diga que es abusivo, cuando es el mismo aumento que se hizo en todo el país y fue acordado en el Congreso de Intendentes. La Resolución del Congreso de Intendentes de fin de noviembre resuelve aprobar el informe de la Comisión Intermunicipal de Aforo y mandatarla para que confeccione las tablas correspondientes al Ejercicio 2003, incrementando el valor de las patentes en un 100% del IPC generado en el período noviembre 2001 - noviembre 2002 y autorizar a los Municipios a dar una bonificación de hasta un 25% de ese incremento.-

 

No es abusivo desde el momento que el Congreso de Intendentes autoriza un 100% y la Intendencia de Maldonado aplica un 80%, menos de lo autorizado por el Congreso de Intendentes, manteniendo un equilibrio con los departamentos vecinos.-

 

Acá tengo los aumentos que todas las Intendencias del país aplicaron en este 2003: Artigas, 75%, Canelones, 75% del IPC, Cerro Largo, 75%, Colonia, 75%, Durazno, 75%, Flores, 100%, Florida, 75%, Lavalleja, 72,7%, Maldonado, 80%, Montevideo, 75%, Paysandú, 75%, Río Negro, 100%, Rivera, 75%, Rocha, 75%, Salto, 75%, San José, 75%, Soriano, 75%, Tacuarembó, 100% y Treinta y Tres, 75%.-

 

No es abusivo desde el momento que estábamos autorizados a aplicar un 100% y no aplicamos un 110%. El Congreso de Intendentes nos habilitaba hasta un 100% y nosotros aplicamos un 80%. ¿Por qué lo hicimos? Porque entendíamos que Maldonado necesitaba recuperar ingresos. El año anterior los recursos del Departamento no dieron para completar el año y pasamos las que pasamos y estuvo a punto de perderse el empleo para ochocientos a mil funcionarios por una mala recaudación. Y en el momento en que se toma esta medida no se sabía cómo iba a ser la recaudación y apostamos, si bien no a aceptar el 100% que decía el Congreso de Intendentes, a una cifra un poco menor, pero que nos permitiera mantenernos.-

 

Si acaso podrá haber algún error en la toma de decisiones, pero no hubo una ilegalidad expresa. Nosotros entendimos que era absolutamente necesario defender la postura de Maldonado de respetar el acuerdo de patentes, porque eso, inevitablemente, iba a llevar a una nueva guerra de patentes a nivel nacional en la cual Maldonado iba a ser, seguramente, uno de los pocos perdedores. La guerra de patentes, inevitablemente, no le sirve a nadie, todos pierden y esa es la concepción que existe en el Congreso de Intendentes.-

d.p.m.-

 

Se hace un esfuerzo tremendo todos los años para tratar de nivelar a todas las Intendencias y el Acuerdo de Paso Severino, que fue refrendado por esta Junta Departamental, que fue refrendado en nombre del pueblo de Maldonado por esta Junta, nos obliga, a Maldonado, a respetar dicho acuerdo, pues ese es el acuerdo por el cual nos comprometemos todos a mantener una patente nacional. El único Departamento que no lo votó fue Flores y ha generado enormes dificultades a nivel del país la actitud de ese Departamento, porque su Junta Departamental no lo aceptó en aquella instancia y Flores viene todos los años corrigiendo, por eso aplica un 100% este año corrigiendo, un poquito de más, tratando de nivelar así las patentes y evitar conflictos innecesarios con los departamentos vecinos.-

 

Ese es el criterio que aplica este Intendente de respeto para con un instituto que está constitucionalizado: el del Congreso de Intendentes y que tiene justamente que fijar los aforos de los vehículos en todo el país y trata de defender para todos, no sólo el tema de las patentes, sino también en lo que le corresponde por ley, así como el respeto a las distintas intendencias del país. Nosotros no podemos romper con el Congreso de Intendentes porque quedamos en una actitud solitaria y son muchos los perjuicios que pueden venir para Maldonado en la medida en que Maldonado se corte solo y rompa con este Congreso.-

 

Este Intendente lo que hizo fue defender a Maldonado al aplicar los criterios marcados por el Congreso de Intendentes, que no fueron fáciles de definir, porque cuando se encomendó a la Comisión Intermunicipal el aforo, Comisión integrada por los Directores de Hacienda de diez Municipios, entre ellos Maldonado, Montevideo, Canelones, Salto, etc. -me gustaría que después el Director de Hacienda diera sus explicaciones de cómo funciona ese mecanismo- hubo grandes dificultades para llegar a esta fijación.-

 

El aforo de los vehículos está en dólares y en momentos de fijar la nueva tabla de aforos no había precios a nivel nacional, nadie sabía cuánto valían los vehículos, porque tampoco se sabía cuál era el valor del dólar, estamos hablando de mediados de año, y por cuatro veces la Comisión Municipal de Aforos fue al Plenario del Congreso de Intendentes a buscar una solución.-

 

Así fue que se demoró la resolución hacia fines de noviembre, ya prácticamente había que emitir los recibos para poder trabajar en verano con el sistema de cobranzas que nosotros tenemos. La Comisión Intermunicipal de Aforos resuelve recomendar al Congreso de Intendentes topear en el IPC, porque si se hubiera aplicado el porcentaje que tenía, que correspondía a los aforos en dólares -no había precios de aforos porque no había precios en el país por la situación económica-, por el cambio de la economía y por el incremento de la devaluación, todas las patentes de este país hubieran incrementado un 40 ó 50%. Por esto se resolvió recomendar topearlas en el IPC, ponerle un tope al IPC, lo cual nos pareció correcto, porque eso implicaba que no se dispararan los precios de las patentes.-

 

Nuestro Municipio entendió que deberíamos aplicar un poco menos del tope del IPC porque los aforos de los vehículos estaban bajando, los vehículos estaban bajando de precio y por lo tanto, era de justicia. Ese fue el criterio que, en el acierto o en el error, este Municipio tomó con el mayor respeto por el pueblo de Maldonado, por defender los ingresos del pueblo de Maldonado, que le van a permitir trabajar en las distintas áreas, hacer la acción social que tenga que hacer, el mantenimiento de la higiene de la ciudad, el aporte en la seguridad, ayudando al Gobierno Nacional con lo que tiene que hacer, trabajando en el turismo, pagándole a los funcionarios y haciendo obra. Esa era la manera de defender a Maldonado en ese momento, en el acierto o en el error.-

c.e.a.-

 

Y cuando surgieron las primeras protestas a nivel del Departamento, el día 2 de enero, primer día de cobro, nosotros mantuvimos prudencia, manteniendo la confianza en que la decisión de esta Intendencia era correcta. Mantuvimos prudencia y solicitamos a todos quienes trabajaban con nosotros el mismo esquema para evitar que se interfiriera con la recaudación, que era básica para el Departamento de Maldonado.-

 

Eso permitió que el comportamiento de contribuyentes en patentes, a pesar de que durante todo el mes de enero se empezó a discutir y a hacer público el tema de la ilegalidad o no legalidad en cuanto a las patentes, la gente respondió maravillosamente, cumpliendo con sus obligaciones. Y si bien en el año 2002, a esa altura, en enero y febrero, se pagaron treinta y cuatro mil patentes, este año fueron treinta y dos mil, algunas patentes menos. A pesar de que el incremento de patentes fue un 19%, los ingresos fueron un poco menos en patentes, fueron un 15%, es decir, el Municipio igual en patentes recaudó menos que el año anterior, de todas maneras, a este comportamiento lo consideramos muy bueno a nivel del país, ejemplar digamos, a pesar de las enormes dificultades que tuvo la gente de Maldonado y que venían siendo arrastradas desde atrás.-

 

Ese fue el criterio que aplicó el Municipio: defender la Resolución del Congreso de Intendentes y no entrar en una nueva guerra de patentes que nos podía perjudicar, que significara que a la gente de Maldonado la volvieran a parar en las calles de Montevideo exigiéndole que demostrara dónde vivía, que tuvieran que ir con la documentación de Maldonado y la gente estuviera llamando a la Intendencia en forma permanente -en aquella guerra de patentes-, para decir y exhibir documentos de dónde vivía para seguir transitando.-

 

Nosotros priorizamos eso para Maldonado y por eso hicimos lo que hicimos, en el acierto o en el error. Y cuando la Junta resolvió hacer la consulta al Tribunal de Cuentas, esperamos la resolución de dicho Tribunal para tomar una decisión. Y manifestamos, en esa oportunidad, que estábamos de acuerdo en hacer los ajustes que tuviéramos que hacer, en función de las recomendaciones del Tribunal de Cuentas y, si con humildad teníamos que dar marcha atrás, dábamos marcha atrás, pero que íbamos a esperar las instancias adecuadas.-

 

Nosotros teníamos como objetivo prioritario defender a Maldonado y la responsabilidad de Maldonado frente al Congreso de Intendentes, que es el Congreso de todos los Intendentes del país, conscientes de que no habíamos aplicado nada abusivo, que era menos que lo que teníamos autorizado y que era una manera de defender los recursos para hacer las obras aquí, para la gente que más precisa de Maldonado, y brindar los servicios aquí, para que venga el turismo que nos va a dar de comer a todos. Por eso es que lo hicimos.-

 

Yo, antes de pasarle la palabra al Doctor Villegas, para que haga la fundamentación jurídica de la Resolución que adoptó el Municipio, quisiera volver a resaltar esta declaración que, por unanimidad, y con la presencia de prácticamente todos los Intendentes -incluido el de Montevideo- y con número y quórum válido para el Congreso de Intendentes, que tiene sus normativas, envía a esta Junta. Acá también creo que es muy prudente la declaración, porque dice dos o tres cosas que son clave y que respaldan a este Municipio.-

a.l.t.f.-

 

El mecanismo ha sido aplicado por todos los Gobiernos Departamentales, en cumplimiento del acuerdo de Patente Unica a nivel nacional, que se entiende debe ser preservado a efectos de evitar situaciones de enfrentamiento -como la llamada "guerra de patentes"- que terminan siendo perjudiciales para todos los Gobiernos; este mecanismo ha sido aplicado por todos.-

 

Hubo siete u ocho Intendencias que tampoco comunicaron a las respectivas Juntas. Entendían que el Acuerdo de Paso Severino, que había sido refrendado por la Junta, ya habilitaba. Esta es una interpretación jurídica que difiere, en alguna medida, con lo que usted está planteando en nombre del Partido Colorado.-

 

También el Congreso de Intendentes reconoce la competencia de los Organos de Gobierno del Departamento y en este diferendo le solicita a la Junta Departamental que agote todos los mecanismos políticos y todas las negociaciones que se puedan hacer, pertinentes todas -no una, todas- para salvar el acuerdo aplicado a nivel nacional, que es bueno para el país.-

 

Yo solicito hoy a esta Junta que utilice la imaginación al máximo para tratar de defender el acuerdo nacional, que es bueno para el país, que es bueno para Canelones, para Montevideo, para Rocha, para Lavalleja… que es bueno para el país. Y nosotros, de tener que aplicar el Indice Medio de Salarios hoy, quedaríamos muy por debajo de todas las Intendencias y se iniciaría inevitablemente una guerra de patentes a nivel nacional, lo que no es bueno para Maldonado, ni para Canelones, ni para Montevideo, ni para Lavalleja, ni para Rocha ni para nadie en el país.-

 

Hoy, con los descuentos que el Municipio de Maldonado hace, la Patente de Maldonado es un poco más barata que la de Canelones y que la de Montevideo porque no aplican el 20% de descuento por pago adelantado. Algunas no aplican nada y otras fueron solamente hasta el 10. Maldonado es más barato. Si nosotros a su vez ahora bajamos al Indice Medio de Salarios, quedamos mucho más baratos e inevitablemente vamos a iniciar una guerra de patentes a nivel nacional. Y ahí vamos a perder, más allá de que podamos captar algunas matrículas. Eso no es bueno para Maldonado.-

 

A mí me gustaría seguir adelante con la fundamentación jurídica por parte del Prosecretario de la Intendencia.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Señor Presidente: antes de entrar en la fundamentación jurídica, quisiera hacer alguna pregunta sobre el tema del que hablaba el Intendente. Estoy en mi derecho porque soy el miembro interpelante.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted pidió una interrupción para hacer una consulta ¿verdad, señor Edil?

 

SEÑOR INTENDENTE.- Yo con mucho gusto se la doy, pero me gustaría que escuchara la fundamentación jurídica, que capaz que le puede aclarar algo.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Yo lo voy a escuchar con mucho respeto pero primero quiero intercambiar opiniones con usted sobre lo que está hablando.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Le permite la interrupción, señor Intendente?

 

SEÑOR INTENDENTE.- Sí, le permito la interrupción.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Mi compañero de trabajo político le va a alcanzar algo al Intendente, para que reconozca si esa es su firma o no.-

 

(Así se hace).-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Es la firma del Mensaje Complementario ¿no?

 

SEÑOR CARDOSO.- ¿Es su firma, señor Intendente?

 

SEÑOR INTENDENTE.- Sí, está borrosa, pero es mi firma.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Es su firma. Es una fotocopia, no es el original, pero usted coteja y es su firma.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Sí, señor.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Muy bien.-

 

Esto que yo tengo aquí, señor Presidente, señores ediles, ciudadanía del Departamento de Maldonado, es el Presupuesto Quinquenal vigente. La Ley vigente en materia presupuestal en el Departamento de Maldonado la redactó el Intendente, que acaba de reconocer su firma. Luce al pie: Ingeniero Agrónomo Enrique Antía, Intendente Municipal; Raúl Guarda, Secretario General.-

 

Esta Ley Presupuestal, que es parte del Mensaje Complementario, dice, en su Artículo 56, que después de votado quedó en el 54, lo siguiente.-

m.r.

 

"Los créditos establecidos en el presente Decreto respecto a servicios personales, servicios no personales e inversiones de distintos programas, son a valores del 1º de enero del año 2001. Dichos créditos, al igual que la Contribución Inmobiliaria Urbana y Suburbana, se reajustarán anualmente de acuerdo a la evolución del Indice de Precios al Consumo -IPC- elaborado por la Dirección General de Estadística y Censos, operando como tope máximo a los efectos del reajuste indicado en el incremento de la recaudación".-

 

Luego, señor Presidente, en esta Ley Presupuestal vigente, tiene validez el incremento de la Patente por el Indice cuya variable económica es de menor reajuste, que fue el Indice Medio de Salarios. Es la Ley; es la Ley vigente en el Departamento de Maldonado.-

 

Entonces, lo que yo no voy a permitir, señor Presidente, es que se diga que yo estoy mintiendo, que se diga que yo estoy faltando a la verdad y que el señor Intendente tenga el tupé, aquí, en este Plenario, ante la prensa y ante el público del Departamento de Maldonado, de decir que no hay una ilegalidad de por medio. Si la ley vigente, redactada y firmada con la firma que el señor Intendente reconoce al pie le autoriza a ajustar como máximo un 1.12% y el señor Intendente ajusta en el entorno de un 20%, ¿cómo no me va a permitir a mí decir que no hay ilegalidad, si se está apartando de la Ley Presupuestal vigente en el Departamento de Maldonado? ¡Esta es la Ley! ¡Aquí está! Aquí está la legalidad, lo que transgreda esta norma es ilegal, señor Intendente. Discúlpeme si no le gusta el término, pero es la realidad de la situación. Yo no puedo permitir que usted me diga que no hay ilegalidad, ¿cómo que no? Si esta ley -que la redactó usted, no la redacté yo- se ajusta a Derecho en estos términos, en el artículo que hemos leído.-

 

Por otro lado, sigo sosteniendo que lo que ha trascendido en los medios de prensa por diferentes actores del Gobierno Departamental, poniendo en duda la viabilidad del desarrollo económico y funcionamiento diario del Municipio, atado al tema de la devolución del dinero de la Patente, si se podrá o no se podrá, si se podrá aumentar o no el sueldo de los funcionarios municipales con la quita que les hicimos el año pasado por este tema puntual, si se podrá hacer la inversión en obra o no por este tema puntual, es una canallada y es un chantaje político. Les digo por qué: porque la Intendencia Municipal tiene previsto recaudar para este año en el entorno de los U$S 40:000.000. De esos U$S 40:000.000 tiene comprometido en sus gastos de funcionamiento en el entorno de unos U$S 38:000.000, siendo muy generoso. Por lo cual le quedan al Municipio U$S 12:000.000 para invertir en obras y para algún gasto de funcionamiento extra, lo que implicaría que perfectamente se le pueda devolver el U$S 1:000.000 que se le ha cobrado de más a la gente y que es dueña de ese dinero.-

 

Entonces sí, señor Presidente, reitero el término: es una canallada, ¿cómo no?, es una canallada y un chantaje político querer, como cuando íbamos a la escuela y jugábamos a las figuritas en el recreo, cambiar una cosa por la otra. Por eso utilizo el término que utilizo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. Estaba en uso de una interrupción.-

 

Puede continuar.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- La fundamentación jurídica de la Intendencia la va a hacer el Prosecretario.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, Doctor Villegas.-

 

SEÑOR VILLEGAS.- Antes que nada, buenas noches.-

 

En primer lugar debemos decir que, respecto al Impuesto de Patente de Rodados, se dictaron dos resoluciones para el Ejercicio 2003. La primera de ellas es la Nº 4538/2002, que estableció los plazos y formas de pago del Impuesto de Patentes de Rodados para el Ejercicio 2003.-

 

En lo medular, y para abreviar, dicha Resolución estableció el pago no al contado con un descuento del 20%, con el plazo hasta el 31 de enero del presente año y un descuento del 10%, plazo hasta el 28 de febrero de 2003.-

 

Además, dicha Resolución estableció la posibilidad de pago en dos o cuatro cuotas sin recargo.-

a.g.b.-

 

En segundo lugar está la Resolución que motiva este Llamado a Sala y es la que procedió a ajustar los valores del Impuesto de Patente de Rodados para el Ejercicio 2003 en un 80% del IPC, lo que significó una adecuación del orden del 19%, de acuerdo a las directivas impartidas por el Congreso Nacional de Intendentes.-

 

¿Y que justificó o cuáles son los fundamentos de esta Resolución Nº 5123/02? En primer lugar, el ajuste del Impuesto de Patente de Rodados dispuesto en el Departamento de Maldonado fue similar e incluso en un par de casos inferior al que se efectivizó en el resto del país. Ya el señor Intendente informó sobre los porcentajes de ajustes que se realizaron en los restantes dieciocho departamentos del Uruguay.-

 

Como segundo punto, la adecuación del Impuesto de Patente de Rodados se realizó en cumplimiento de lo resuelto por el Congreso Nacional de Intendentes. En forma acertada el dictamen del Tribunal de Cuentas del 20 de marzo de 2003 señala y leo textual, que para "el Ejercicio 2003 la Resolución sobre Patente de Rodados aprobada en el Plenario del Congreso Nacional de Intendentes fija el incremento del citado tributo en el 100% del IPC, autorizando a los Municipios a dar una bonificación de hasta un 25% de ese incremento" -para luego dictaminar el Tribunal de Cuentas que- "el Intendente Municipal, en cumplimiento de la citada norma"…

 

SEÑOR CASARETTO.- Vamos a pedir silencio, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio en Sala, por favor.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR VILLEGAS.- …dictamina el Tribunal de Cuentas que "el Intendente Municipal, en cumplimiento de la citada norma, por Resolución Nº 5123/02 dispone que el reajuste de la Patente de Rodados para el Ejercicio 2003 será de un 80% del Indice de Precios al Consumo".-

 

También el Tribunal de Cuentas reconoce que el Intendente mediante la Resolución Nº 5123/02, manifestó voluntad de ajustarse a lo resuelto por el Congreso Nacional de Intendentes.-

 

Tercero, el ajuste se realizó para evitar la llamada "guerra de patentes". En ese sentido, el Congreso de Intendentes compartió el argumento y declaró por unanimidad el 1º de abril del presente año que el mecanismo de ajuste fijado en Maldonado y leemos textual la declaración del Congreso Nacional de Intendentes, "ha sido aplicado por todos los Gobiernos Departamentales en cumplimiento del Acuerdo de Patente Unica a nivel nacional, que se entiende debe ser preservado a efectos de evitar situaciones de enfrentamiento como las llamadas "guerras de patentes", que terminan siendo perjudiciales para todos los gobiernos departamentales".-

 

Conviene recordar que el sistema de patente única tiene su origen en el llamado Acuerdo de Paso Severino. El 24 de noviembre de 1995, el Congreso Nacional de Intendentes, reunido en Paso Severino, Departamento de Florida, alcanza un acuerdo sobre el Impuesto de Patente. Allí se concierta -y leemos textual- "mantener la uniformidad de los valores de la patente a nivel nacional entre las distintas Intendencias y mantener los niveles de ingresos por este tributo en valores reales. Para efectivizar dichos objetivos se aprueba el texto de un proyecto de Decreto que los Intendentes debían elevar a las Juntas Departamentales en el marco del compromiso asumido en el Departamento de Florida.-

 

El Gobierno Departamental de Maldonado, en cumplimiento del Acuerdo de Paso Severino, aprueba el Decreto 3696 el 8 de diciembre de 1995". Y este Decreto reproduce el texto aprobado por los Intendentes en su Congreso Nacional.-

 

El compromiso del Gobierno Departamental de Maldonado con las soluciones del Congreso Nacional de Intendentes se revela de la simple lectura de la versión taquigráfica de la Sesión de la Junta Departamental, donde se aprobó el texto de Paso Severino.-

 

Al respecto vale la pena reproducir las palabras del miembro informante en esa oportunidad, quien señaló "vamos a respaldar ese informe, señor Presidente, porque es la culminación de un trabajo de todos los Municipios del país de más de tres o cuatro años. Primero eliminando civilizadamente el famoso problema de la guerra de las patentes, segundo, porque es una solución ingeniosa de los gobiernos departamentales de encontrar recursos financieros genuinos para solventar sus cada vez más crecientes actividades en el plano, incluso, que hacen al Gobierno a competencia del Gobierno Nacional, fundamentalmente porque entraña una situación de equidad que ante un parque automotriz que circula por todo el país y que utiliza los bienes municipales de dominio público como son las calles y arterias de todo el Departamento y teniendo valores similares los rodados de todo el país, sería injusto o poco civilizado, desde el punto de vista político, estar gravando de una manera en un lado y de otra manera en otro. Por esas razones, por ser una manifestación de los gobiernos departamentales, por ser una solución de autofinanciamiento genuino que los gobiernos departamentales saben encontrar a sí mismos y por ser una expresión de alta civilización política en este momento de tantos enfrentamientos en todo el mundo, que los diecinueve gobiernos departamentales saben ponerse de acuerdo, es que vamos a respaldar ese informe".-

cg.-

 

Estas eran las palabras del miembro informante en la oportunidad de aprobarse el Decreto que convalidaba lo actuado en Paso Severino.-

 

"La obligación asumida en Paso Severino fue respaldada por la unanimidad de los ediles al votar el articulado formulado por el Congreso Nacional de Intendentes y remitido a la Junta Departamental. El motivo del Decreto surge, sin duda alguna, y no es otro que el de convalidar las soluciones del Congreso". Hay que tener presente como enseña Sayagués Lazo en su Derecho Administrativo, Segunda Parte, Tomo IV: "Las circunstancias de hecho o de derecho que en cada caso ayuden a dictar el acto legislativo constituyen los motivos de éste".-

 

Cabe destacar que el Decreto Departamental Nº 3696 es el último acto legislativo que en la órbita departamental exclusivamente refiere al Impuesto de Patente de Rodados.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Me gustaría que el miembro interpelante escuchara el informe jurídico.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor señores ediles, se necesita silencio en Sala. Señores ediles, por favor, solicitamos silencio en la Sala.-

 

SEÑOR VILLEGAS.- El vínculo del Gobierno de Maldonado con las soluciones formuladas en el Congreso Nacional de Intendentes nuevamente se revela en el presente Período de Gobierno con la aprobación del Decreto Departamental Nº 3752 del 29 de junio de 2001, que remite a las soluciones de dicho Congreso y con los Decretos Nº 3758 de 10 de diciembre de 2001 y 3776 de 18 de diciembre de 2002. Incluso, en la discusión del Decreto Nº 3758 se llegó a manifestar que lo primero que sería bueno aclarar -lo primero se llegó a manifestar en el ámbito legislativo-, sobre todo para el público que está escuchando, es que lo que aquí estamos votando -que además fue aprobado en la Comisión- es una norma que sacó el Congreso Nacional de Intendentes.-

 

Si bien en el Artículo 54 del Presupuesto Quinquenal se establece en uno de sus incisos que el Impuesto de Patente de Rodados se ajustará anualmente por el menor coeficiente que resulte de cotejar el Indice de Precios al Consumo con el Indice Medio de Salarios, la finalidad de la norma surge con claridad de su discusión en el Legislativo Departamental y no es otra que ponderar los índices en la medida en que dicha operación implique mantener en valores reales el tributo tal como se acordó en Paso Severino.-

 

En ese sentido varios señores ediles expresaron opiniones coincidentes. Cito textual: "En cuanto a la finalidad de este artículo es que tanto los créditos como los recursos tengan efectividad y valores constantes. Que cuando se detecte un recurso, en la medida que él entra o en la medida o en el momento en que él ingresa o cuando se incurre en un gasto o se toma un crédito o lo tenemos a favor, el mismo tenga vigencia a valores constantes".-

 

Otro señor edil: "Lo que se hace es aplicar el sistema de mantenimiento del valor cuando se tiene que recaudar. Es una fórmula de ajuste a los efectos de que el poder adquisitivo de lo que se recauda en enero tenga valores constantes durante todo el año o durante todo el tramo de gobierno. Esa es la idea, no hay otro misterio".-

 

Otro señor edil: "Creemos que significa mantener en valores constantes el Presupuesto. Con esta línea de coherencia es que hemos habilitado la instancia para dar nuestros votos".-

 

Otro señor edil: "Hemos votado afirmativamente en la certeza de que en forma responsable estamos manteniendo el poder adquisitivo y el valor constante de los recursos, de las obligaciones y de los créditos.-

 

Otro señor edil: "Voté afirmativo a que fuera dado por suficientemente discutido el tema porque tanto el IPC como el Indice Medio de Salarios, que es lo que se propone o lo que se proponía, tienen igualdad de condiciones para garantizar lo que sea que se pretende garantizar, porque los dos prácticamente juegan con los mismos guarismos. Incluso, en la sesión se llega a ponderar el sistema del Congreso Nacional de Intendentes señalándose que dicho sistema está muy bien avalado por un trabajo de años del Congreso Nacional de Intendentes".-

 

A mayor abundamiento cabe recordar que en la sesión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, al considerarse dicho artículo, se dejó en claro, más de una vez, la necesidad de apoyar a la Intendencia ante una eventual guerra de patentes. Por ejemplo se dijo: "Creo que quedó bastante claro que es una de las normas que más bien es en apoyo de la Intendencia Municipal".-

 

Otro señor edil: "Es el apoyo que se puede brindar al Intendente en estos días que estamos viviendo dificultades a nivel nacional con los Intendentes y entre ellas se encuentra el manejo de la Patente de Rodados".-

 

Quiere decir que existía preocupación por la pérdida de recursos económicos en esa instancia de análisis de la norma, preocupación por la pérdida de recursos económicos que significaría para el Departamento una guerra de patentes, a la vez que se entendía conveniente dotar a la Intendencia de un mecanismo que garantizara el mantenimiento de los ingresos.-

a.f.r.

 

No hay que perder de vista que el Artículo 54, por otra parte, se aprobó en el marco de una realidad absolutamente diferente a la que se vive hoy en día en el país. Baste tener presente que en el Período comprendido entre el año de 1990 al 2001 el valor acumulado del Indice Medio de Salarios fue superior al IPC en varias oportunidades. Año 1991, año 1992, año 1996, año 1997, año 1998, año 1999, año 2000 y año 2001, el Indice Medio de Salarios fue superior al Indice de Precios al Consumo.-

 

Es más, en el mes que se aprobó el Presupuesto Quinquenal -esto es abril de 2001- la variación acumulada en el año del Indice Medio de Salarios era superior al IPC, 2.69 contra 1.82.-

 

En el 2002 sobrevino lo que el Presidente Batlle calificó, en su informe a la Asamblea General del Poder Legislativo, como el año más traumático vivido por ella -la República- en los últimos cien años de su existencia.-

 

Quiere decir que las variaciones del Indice Medio de Salarios y del IPC eran similares y que ambos índices suponían ajustar el tributo en valores constantes. En consecuencia, la Administración entendió que la norma, cuando se refiere a ajustar, persigue que el impuesto se mantenga en valores constantes o reales, por lo que si se hubiera aplicado en el presente Ejercicio el Indice Medio de Salarios, la finalidad de la disposición no se hubiera alcanzado.-

 

En ese punto debe tenerse presente que las leyes impositivas deben tener por finalidad solventar los gastos del Estado -citamos textualmente a Gonzalo Aguirre en "Derecho Legislativo", página 214- y esa, precisamente, fue la finalidad que inspiró al legislador departamental al aprobar el Artículo de referencia.-

 

Cabe agregar que mal podía ajustarse el tributo cuando en la mayoría de las peticiones presentadas ante la Intendencia, a raíz de la adecuación del Impuesto de Patente de Rodados, se expresa textualmente que: "El Indice Medio de Salarios tiene un saldo negativo durante el año 2002". No lo dice la Intendencia, lo señala la mayoría de las cincuenta y siete presentaciones, entre peticiones y recursos, realizadas ante la Intendencia con motivo del ajuste del Impuesto de Patente de Rodados. Cincuenta y siete presentaciones.-

 

Como conclusiones debemos decir que la adecuación del Impuesto de Patente de Rodados dispuesta por el Ejecutivo Departamental, implica, primero: cumplir con el compromiso asumido por el Gobierno Departamental de Maldonado respecto al Congreso Nacional de Intendentes, órgano reconocido por la Constitución Nacional desde la reforma de 1996. Y ello porque en el Artículo 1º de la Resolución de dicho Congreso, respecto a la adecuación del monto de los valores a cobrarse en el 2003, se expresa: "Aprobar el informe de la Comisión Intermunicipal de Aforos y mandatarla para que confeccione las tablas correspondientes al Ejercicio 2003, incrementando el valor de la Patente de Rodados en un 100% del IPC", mientras que el Artículo 2 establece: "Autorizar a los Municipios a dar una bonificación o descuento de hasta un 25% de su incremento".-

 

Segundo, implicó cumplir con los objetivos de Paso Severino, los que fueron convalidados por el Gobierno Departamental al aprobarse el Decreto Nº 3696, a saber, mantener la uniformidad de los valores de la Patente a nivel nacional entre las distintas Intendencias y mantener los niveles de ingreso por este tributo en valores reales.-

 

Significó cumplir con el motivo y finalidad perseguidos al aprobarse el Artículo 54 del Presupuesto Quinquenal. Al respecto debe subrayarse que: "si las opiniones no son aisladas sino coincidentes y de varios legisladores, sobre todo si hablan en nombre de sus respectivas Bancadas, pueden valer para aclarar determinados aspectos". Nuevamente Gonzalo Aguirre, "Derecho Legislativo", página 203.-

 

En cuanto a la conveniencia corresponde señalar que si Maldonado hubiese aplicado el aumento por el Indice Medio de Salarios, el resto de las Comunas posiblemente habría interpretado esta decisión como una virtual ruptura del Acuerdo que llevó a la unificación del monto de sus tributos con el fin de poner fin a la tan recordada guerra de patentes y ello se podía traducir -como ya se recordó en forma anterior en esta Sesión- en inspectores en la calle poniendo trabas, multas y otras arbitrariedades a aquellos conductores que circulan por un departamento con vehículos empadronados en otro, todo lo cual iría contra el Acuerdo de Paso Severino, que Maldonado transformó en Decreto Departamental.-

c.i.

 

La importancia de los acuerdos del Congreso de Intendentes deben verse a la luz del Inciso 6 del Artículo 262 de la Constitución de la República, incorporado a la reforma constitucional de 1996: "Habrá un Congreso de Intendentes integrado por quienes fueran titulares de ese cargo o lo estuvieran ejerciendo con el fin de coordinar las políticas de los gobiernos departamentales".

 

Cristina Vázquez recuerda que el Congreso es un órgano pluripersonal, constitucional, consultivo y potenciado y se presenta como una figura de ordenación nacida del concierto de acuerdos con la función principal de coordinar la gestión municipal a nivel nacional y la de emprender tareas en conjunto. Por eso entendemos que no debe minimizarse el rol que cumple el Congreso de Intendentes, pues entre sus cometidos se encuentra el de armonizar las orientaciones o directivas de los gobiernos departamentales en ciertas actividades y allí se habla de políticas de administración, políticas culturales, sociales, financieras y, por supuesto, tributarias.-

 

En definitiva, por todos estos argumentos, el accionar de la Administración no ha sido inmotivado ni arbitrario.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Villegas.-

 

Señor Cardoso, adelante, como miembro interpelante, está en uso de la palabra.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Al Prosecretario Villegas le voy a leer, después de haberlo escuchado con mucho respeto, tratándose del Doctor Alvaro Villegas, no tenemos dudas de su gran capacidad técnica en materia de Derecho, porque lo conocemos, porque fue edil departamental, porque también tenemos un gran respeto y aprecio por él, pero hoy, él en su función y yo en la mía.-

 

El Artículo 262 de la Constitución de la República, en el final de su inciso dice, textualmente: "Habrá un Congreso de Intendentes integrado por quienes fueren titulares de ese cargo o lo estuvieren ejerciendo, con el fin de coordinar las políticas de los gobiernos departamentales. El Congreso, que también podrá celebrar los convenios a que refiere el inciso precedente, se comunicará directamente con los poderes del Gobierno". Habla de los convenios con los Entes Autónomos.-

 

Todo lo que usted dijo, señor Prosecretario Doctor Villegas, con un gran sustento jurídico de una gran calidad intelectual, no es válido, porque la Constitución de la República no le reconoce ninguna función al Congreso Nacional de Intendentes de todo lo que usted ha dicho y usted ha dicho, dentro de los cometidos del Congreso Nacional de Intendentes, que es un órgano…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Diríjase a la Presidencia, por favor.-

 

SEÑOR CARDOSO.- …que es un órgano consultivo, usted lo ha dicho, lo acaba de decir, es consultivo; nada tiene que ver en la injerencia en la vida interna de los departamentos, mucho menos en materia de tributos.-

 

Entonces, si interpretáramos que eso es la Ley, ninguno de nosotros tendríamos que venir más, no tendríamos nada que venir a hacer aquí ni a ninguna de las Juntas del país, estaríamos, como se dice en la jerga callejera, "pintados", no tendríamos que existir.-

 

Muchas gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

Sí.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Como se hicieron algunas consideraciones respecto a los ingresos municipales, a mí me gustaría pasarle la intervención al Director de Hacienda, que a su vez representa al Municipio de Maldonado en la Comisión Intermunicipal de Aforos, para que dé su…

 

SEÑOR IPAHRRAGUERRE.- ¿Me concede una interrupción, señor Director General?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Le concede la interrupción, señor Director?

 

SEÑOR GUADALUPE.- Sí, sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No quería dejar pasar el momento sin hacer un par de puntualizaciones. En primer lugar, cuando al señor Intendente se le hace reconocer la firma como si estuviéramos en un estrado judicial de un mensaje, mensaje complementario…

 

(Interrupciones del señor Edil Germán Cardoso).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Si a mí hay un discípulo que me dice que eso es una ley, lo bocho; ese es el mensaje complementario, porque falta todo el tratamiento en la Junta, el pasaje al Tribunal de Cuentas y la promulgación, que en el caso del Presupuesto Quinquenal fue por allá por el mes de mayo. Por lo tanto, no es una ley eso en lo que le hicieron reconocer la firma al Intendente, ni siquiera es un decreto departamental; se está formando.-

 

(Interrupciones del señor Edil Germán Cardoso).-

 

Si a mí un discípulo me dice eso, le cambio la vida, lo bocho.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Discúlpeme, señor Edil…

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- En segundo lugar, señor Presidente, porque son atinadas estas observaciones, porque hacen a lo que se acaba de hablar. El Presupuesto Quinquenal de la Nación, aplicable a los Gobiernos Departamentales en los Artículos 219 y 222, establece en el Presupuesto Quinquenal de la Nación, del Poder Ejecutivo Nacional, que los ingresos provenientes y que hacen a la descentralización de todo el país, del 298, serán concertados entre el Congreso de Intendentes y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y lo elevarán en el Mensaje Presupuestal Quinquenal al Poder Legislativo.-

d.p.m.-

 

Quiere decir que allí la intervención del Congreso Nacional de Intendentes con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, con rango ministerial -oficina de confianza del Presidente de la República-, está elaborando el mensaje legislativo más importante de la Nación en cinco años y, por lo tanto, el Congreso Nacional de Intendentes tiene un matiz de actuación legislativa.-

 

Y no termino ahí, una última precisión -y le agradezco mucho la interrupción señor Director-: los intendentes aforan, es una competencia netamente administrativa, aforan vehículos por sí o a través del Congreso de Intendentes, lo pueden hacer, es una actividad netamente administrativa, tal como afora una propiedad.-

 

Cuando nosotros tenemos normas votadas por esta Junta, como el Decreto Nº3695, que fijó en el 4% del aforo la Patente de un vehículo común, por ejemplo, norma que viene desde el año 92 -porque esto no nace en Paso Severino, nace en el año 92- y tomamos esa base de cálculo para aplicarle la alícuota, allí el Intendente está participando del proceso legislativo. Eso viene también del Congreso de Intendentes en una unificación de los aforos y hay ahí también un matiz legislativo.-

 

Muchas gracias, señor Director.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. Puede continuar, señor Director.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Por alusión, señor Presidente...

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Cardoso, de todas formas la Presidencia le va a decir que a usted lo han escuchado mucho, con mucha atención y respeto, por lo que solicito que cuando otro edil hable, usted lo escuche con respeto y sin interrumpir.-

 

Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Me gustaría que se quedara en Sala el Edil que me aludió, lamentablemente se retiró. Igualmente, aunque él no esté, porque le rehuye a la realidad, sabe lo que le voy a decir y entonces no lo quiere afrontar.-

 

Lo hecho, hecho está, y lo que yo le mostré al señor Intendente, aunque en su momento no estuviera transformado en ley departamental -y dije ley departamental porque el Presupuesto es un decreto que tiene vigencia de ley departamental- se asimila a ésta. Por eso lo dije, para que se entendiera.-

 

Pero aparte de eso dije, interpretando lo que el iluminado Edil que me antecedió en el uso de la palabra redactó en algún momento, hace mucho tiempo -si se acuerda la ciudadanía del Departamento, la prensa y los ediles-, que era algo así como una carta de instrucciones para ser buen Intendente que el Doctor Ipharraguerre le redactó al Intendente Municipal, donde le hacía un montón de recomendaciones, de sugerencias, de reproches y allí también le incluía el tema de gobernar sin apartarse de la Constitución ni la Ley y gobernar en pleno estado de Derecho.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

Señor Director, por favor.-

 

SEÑOR GUADALUPE.- En primer lugar, buenas noches.-

 

Quiero aclarar, como integrante de la Comisión Intermunicipal de Aforos, cómo es el funcionamiento de la misma. Cuando el Congreso Nacional de Intendentes crea esta Comisión para poder trabajar en la proposición de los aforos anuales de los distintos vehículos y también en su comienzo para poder fijar los valores de patentes que correspondían a cada uno de esos aforos, reconocemos que se cometió un primer error: los aforos se fijan en dólares y las patentes se fijan en pesos. Es decir que no se fijan en pesos pero con la equivalencia en dólares.-

 

Esta Comisión anualmente le da movilidad a las Patentes de Rodados en función de los aforos y se trabaja con los aforos de mercado, con los valores reales de los vehículos.-

 

Este año, cuando el Congreso de Intendentes en función de ese error que había de la fijación en pesos, cuando realmente los aforos estaban en dólares sugiere -en realidad los aforos en general tenían una baja muy importante, por lo tanto eso se podía ver reflejado en los vehículos y además no había valores ciertos de mercado- que trabajemos en las tablas, modificándolas, ante lo cual nosotros dijimos que no estábamos mandatados para ello, fue que en una nueva reunión del Congreso de Intendentes mandataron a la Comisión Intermunicipal de Aforos para que este año su accionar fuera sobre la tabla y no sobre los aforos de los vehículos.-

c.e.a.-

 

Es así que la Comisión Intermunicipal de Aforos sugiere, a los efectos de poder mantener lo que era la voluntad de todos los señores Intendentes, ajustar las tablas por el índice del IPC. Esa fue la sugerencia de la Comisión Intermunicipal de Aforos, mandatada por el Congreso Nacional de Intendentes, el mismo Organo que le había dado potestades para mover los aforos con lo cual también, al mover los aforos, se mueve el valor de la Patente, que este año lo hiciera en cuanto a las tablas. Fue así que la sugerencia de la Comisión Intermunicipal de Aforos que fue la movilidad fuera con un máximo de hasta el IPC, esa fue la intervención de la Comisión Intermunicipal de Aforos.-

 

En cuanto a la apreciación del señor Edil referida a la parte económica y los recursos, podemos coincidir en que la recaudación -no lo vanos a discutir, ese es un tema de opinión- pueda estar en los 1.200:000.000 que creo que fue, más o menos, lo que el señor Edil manifestó...

 

(Dialogados).-

 

...40:000.000, en el entorno de los 1.200:000.000 con lo cual podemos llegar a coincidir, no lo vamos a discutir. En lo que sí discrepamos es en cuanto a la aplicación de esos $ 1.200:000.000.-

 

Yo digo que lo primero que tenemos que hacer nosotros para poder aplicar esos 1.200:000.000 es cubrir las deudas de Tesorería, por lo menos los compromisos que tenía la Intendencia, que había gastado el año anterior y que no los había podido pagar. Ahí tenía 181:000.000 dados en cheques diferidos, pero eso no era todo. El total, incluyendo las deudas de Tesorería, eran $ 235:000.000.-

 

Por lo tanto, la primera aplicación que debe hacer la Intendencia de su recaudación es pagar lo que debe. Una segunda aplicación que debe hacer es el compromiso ya asumido: el cubrir los sueldos y jornales de sus funcionarios. Ahí podemos hacer una estimación del orden de los $ 585:000.000, con lo cual estamos en el orden de los $ 820:000.000. Si a eso le hacemos la quita, porque vamos... de la devolución o de generar un crédito fiscal en cuanto a la Patente de Rodados que la podemos estimar en $ 34:000.000, nos van quedando $ 346:000.000. Es decir, no sé cómo surgió, quizá había omitido, porque no tenía por qué saberlo, que teníamos deudas generadas del año anterior, de compromisos de la Dirección de Tesorería, por un monto superior a los $ 230:000.000.-

 

Quería hacer esa acotación porque había quedado como que, de alguna manera, la situación era otra y no la real... digo, la real proyectando, ¿verdad?

 

SEÑOR CARDOSO.- Presidente: ¿me puede contestar una pregunta el señor Director de Hacienda?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Permite una interrupción?

 

SEÑOR GUADALUPE.- Sí, cómo no.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

 

SEÑOR CARDOSO.- De la línea de crédito autorizada por el Banco de la República hasta U$S 4:500.000 y por la cooperativa privada COFAC hasta U$S 500.000, ¿ha hecho utilidad el Municipio?

 

SEÑOR GUADALUPE.- No.-

 

SEÑOR CARDOSO.- O sea que también la tiene como una previsión posible de gastos, ¿no?

 

SEÑOR GUADALUPE.- Tiene como una posibilidad de endeudamiento que, de alguna manera, si lo hace este año, para lo que está facultado, los tiene que pagar...

 

(Interrupciones).-

 

SEÑOR CARDOSO.- Lo digo porque, en el concepto que usted muy bien desarrolla, cuando habla de que el Municipio tiene que hacer frente a sus obligaciones, que estoy totalmente de acuerdo, el Municipio tiene y tendrá que hacer frente a sus obligaciones con sus dineros bien habidos, con sus dineros que le pertenecen.-

 

SEÑOR GUADALUPE.- No estoy discutiendo eso, es más, señor Edil, siguiendo su línea de pensamiento...

a.l.t.f.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Director: vamos a dirigirnos siempre a Presidencia, así no comenzamos con los dialogados.-

 

SEÑOR GUADALUPE.- Está bien.-

 

Siguiendo la misma línea del señor Edil, hice la deducción de los 34:000.000 y no estoy discutiendo el tema motivo del Llamado de esta noche, hice la deducción y les puedo demostrar qué sería lo que realmente tendría que devolver la Intendencia. Seguí su línea de pensamiento, señor Edil.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Tendría que devolver entonces en el entorno del U$S 1:000.000, dólar más, dólar menos ¿correcto?

 

SEÑOR GUADALUPE.- Yo quiero referirme a pesos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: haga la interrupción concreta y que el señor Director conteste, no empiecen a dialogar, por favor.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Es concreto, señor Presidente, yo pregunté y el señor Director autorizó.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por eso. Redondee el pensamiento, por favor.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Puntualmente quiero que me diga -cifra más, cifra menos, como idea global- si el dinero que la Intendencia tiene en sus arcas, que no le pertenece, que es de la gente, está en el entorno del U$S 1:000.000.-

 

SEÑOR GUADALUPE.- Le puedo contestar al señor Edil que al día de hoy, con la cobranza desde enero y febrero y los días que van del mes de abril, el monto a devolver serían $28:651.407. Pero si nosotros proyectáramos cuál sería la recaudación hasta fin de año, que también tiene injerencia en esta previsión de recaudación, tomando el supuesto de que la recaudación va a ser similar a la del año pasado, que fue de 183:045.804 y tomando que de esa recaudación un 5% corresponde a años anteriores, andaría en los $ 34:700.000.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Entonces el señor Director General coincidirá conmigo. Más a mi favor, dólar más, dólar menos, con un dólar a 30, estamos en el entorno del U$S 1:000.000.-

 

SEÑOR GUADALUPE.- Con todo respeto, señor Edil, creo que uno de los tremendos errores que hemos cometido en el país es dolarizar, hablar de dólares. Por lo tanto, tenemos un Presupuesto en pesos, así que permítame hablar en pesos.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Más allá de cómo usted se exprese y de cómo elija expresarme yo, le pregunto si ese dinero convertido a dólares no está en el entorno del U$S 1:000.000.-

 

SEÑOR GUADALUPE.- Si usted me hace esa pregunta yo le voy a decir que no sé en qué momento se va a devolver. Si usted me dice que se va a devolver ahora, le digo que no llega; si se va a devolver después, quizás sea más. Por eso quiero concretar en pesos, porque si le digo que va a ser U$S 1:000.000, puede ser bastante más o puede ser menos.-

 

En pesos serían esas las cifras a devolver.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Director.-

 

Está anotado el señor Edil Ruben Toledo.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted está anotado en primer lugar, señor Edil, desde las 23:47 minutos.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Muchas gracias. ¿Puedo hablar?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Discúlpeme, señor Edil, el señor Intendente no había terminado.-

 

Puede continuar, señor Intendente.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Finalmente yo quiero realizar una última consideración. Hemos venido esta noche no sólo para fundamentar la decisión que tomamos sino también para abrirnos a considerar las opiniones de ustedes, a escucharlas con todo respeto y a buscar las soluciones más convenientes para el vecino de Maldonado.-

 

Quiero recordar que en la segunda Resolución del último Congreso de Intendentes, el mismo reconoce la competencia de los Organos de Gobierno de cada departamento y no obstante ello solicita a esta Honorable Junta se agoten todos los mecanismos que sean necesarios, así como las negociaciones políticas pertinentes que permitan mantener la vigencia de dicho acuerdo aplicado a nivel nacional.-

 

Si hemos cometido un error tendremos la hidalguía y la humildad de reconocerlo; no sólo de reconocerlo sino de instrumentar los correctivos que sean necesarios.-

 

Hemos escuchado con mucha atención al señor Edil Cardoso. Es de recibo la postura del Partido Colorado, que es coincidente en cierta medida con el análisis que hace el Tribunal de Cuentas de la República. Nosotros ahora vamos a mantenernos escuchando a los ediles tratando de que de aquí salga una solución para este tema complejo, que sea buena para Maldonado.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

 

Señor Edil Cardoso: como miembro interpelante, adelante.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Dos cosas. Primero, seguimos insistiendo con la Resolución del Congreso Nacional de Intendentes y creo que a esta altura, Constitución de la República y Presupuesto Departamental vigente mediante, está por demás claro que la Resolución es ilegal, guste o no guste el término. Lo que es legal es legal, lo que no es legal es ilegal. Entonces, no invoquemos más las resoluciones del Congreso Nacional de Intendentes porque aparte de eso, como decía el señor Intendente recién, en esa segunda carta o minuta que leía del Congreso Nacional de Intendentes, el Intendente, por ser del Partido de la mayoría, también por el orden jurídico vigente, sin apartarnos de la ley, tiene la mayoría absoluta de ediles de esta Junta Departamental.-

m.r.

 

El Partido de Gobierno tiene dieciséis ediles, más allá de que algunas veces funcionen y que a veces no. Tuvo tiempo desde el 14 de noviembre, cuando sacó esa resolución el Congreso Nacional de Intendentes, y que no tiene efecto jurídico ninguno, que es una resolución netamente aspirativa, que no impone a ningún departamento ni a nadie ser sujeto de la misma porque no está establecido en la Ley ni en la Constitución de la República ni en ningún lado. El Intendente tuvo los plazos necesarios para enviar a la Junta Departamental el mensaje pidiendo reformar el Presupuesto vigente en el Departamento de Maldonado y las razones que fundarían ese mensaje que nunca llegó, que nunca vino, que nos perdimos de discutirlo, que lo hubieran votado unos sí y otros no, no lo sabemos, pero lo hubiéramos discutido, es el derecho que tenemos. No fue así.-

 

Entonces, por un lado, por favor, por respeto a la ciudadanía, a la gente que nos vino a escuchar y que mañana tiene que trabajar, por respeto a los ediles, por respeto a los propios actores de Gobierno, no invoquemos más al Congreso Nacional de Intendentes, porque ya está claro que no tiene nada que ver en esto. Más allá de una aspiración que tenga el Congreso Nacional de Intendentes, como ahí se ha leído que pide que las Juntas Departamentales agoten todas las instancias, pero no... Está claro, no existe ni en la Constitución, ni en la Ley Orgánica Municipal, ni en ningún lado está establecido que el Congreso Nacional de Intendentes ajuste y dé ordenes imperativas a los Gobiernos Departamentales.-

 

Entonces, vayamos por lo pronto y por lo claro. Yo le pregunto al señor Intendente: Intendente, ¿le va a devolver a la gente la plata que es de la gente, sí o no? Puntualmente se lo estoy preguntando. Mañana, ¿le va a devolver el dinero al ciudadano de Maldonado, que sorprendido en su buena fe, haciendo un enorme sacrificio...? Cuando usted hablaba aquí de que los ediles tuviéramos imaginación en cómo resolver este tema, yo tengo imaginación del esfuerzo y sacrificio que hizo el contribuyente del Departamento de Maldonado para ir y cumplir con sus impuestos...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Me permite una interrupción, señor Edil?

 

SEÑOR CARDOSO.- ¿Le va a devolver, señor Intendente, sí o no?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, le permite una interrupción al señor Edil Horacio Díaz.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Que el Intendente me conteste primero la pregunta que le estoy haciendo. ¿Le va a devolver el dinero a la gente o no se lo va a devolver?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Discúlpeme, si le pasa la palabra al Intendente, usted deja de tener uso de la misma, por eso le...

 

SEÑOR CARDOSO.- Yo le estoy pidiendo al Intendente que me conteste; soy claro, soy terminante.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- O sea que usted finalizó y le pasa ahora la palabra al señor Intendente.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Nosotros ya manifestamos que vamos a escuchar las opiniones aquí, en la Junta, y que aplicaremos los correctivos necesarios en función de las resoluciones de la misma.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien.-

 

Tenemos anotado al señor Edil Ruben Toledo. Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Gracias, Presidente.-

 

En este caso, no voy a hacer preguntas, porque que es lento al hablar y además más lento en razonar, si me pongo a hacer preguntas no vamos a cumplir el objetivo previsto.-

 

Sí quiero agradecer a la Junta Departamental que nos permite, por este Llamado a Sala, tener al señor Intendente acá enfrente, mirarlo y decirle lo que le tenemos que decir, porque como él no habla con nuestro Partido, nuestro Partido no es de recibo para el señor Intendente, no tenemos oportunidades de expresarnos y de que sepa cuáles son nuestras visiones con respecto al Gobierno Municipal.-

 

Y también sacarlo de algunas dudas que tiene, porque lo escuchamos por la prensa y escuchamos sus manifestaciones. Escuchamos, además, que cuando se refiere a algunas críticas que le hace la oposición o esta oposición, habla por ahí de que son problemas de politiquería, politiquería barata y, en fin, todas esas cosas.-

 

Pues bien, en este caso de las patentes y de este aumento que se hizo por esa resolución completamente ilegal, yo le quiero decir, y ayudar un poco al Edil Cardoso, de la violación que se cometió y los artículos de la Constitución que se violaron.-

a.g.b.-

 

Hay cuatro o cinco artículos de la Constitución que se violaron con esta Resolución que el señor Intendente hizo. Se los voy a leer. Y esto también va para el señor Prosecretario de la Intendencia, para que tome nota, para que después pueda ver y contestar. El Artículo 273 numerales 2 y 3, el Artículo 275, numerales 1, 3 y 4 y el Artículo 299 de la Constitución se violaron con esta Resolución de la Intendencia Municipal del 23 de enero de 2002.-

 

Ahora, la otra cosa que queríamos decir es que cuando hablamos del Artículo 54 del Decreto Municipal donde se estipula cómo se iban a cobrar las patentes, en ese Presupuesto que se votó en el año 2001, este Artículo 54 fue exhaustivamente tratado en la Comisión de Presupuesto y no por politiquería, porque aplicamos dos cosas: un análisis de la realidad, en primer lugar -sabíamos lo que iba a pasar en este país en la situación económico financiera que estaba en ese momento y qué iba a pasar después- y además aplicamos otra cosa: el sentido común, que es lo que tenemos que aplicar, el sentido común. No aplicamos politiquería.-

 

Y cuando estuvimos analizando el Artículo 54 y que el Mensaje de la Intendencia Municipal venía para ajustarlo por el IPC, nosotros vimos y calculamos que el IPC se iba a disparar y el Indice Medio de Salarios se iba a congelar, pero esa era una cuestión de sentido común y de analizar la realidad. Y cuando nosotros le pedimos al señor Intendente el Mensaje Complementario para ajustar las patentes de rodados en estas condiciones, el señor Intendente mandó el Mensaje Complementario. En ese momento el señor Intendente desconocía aparentemente el Acuerdo de Paso Severino, si no, hubiera buscado otro mecanismo. Pues bien, eso es lo que dicta la norma y esa norma se hizo con un objetivo que la Resolución Municipal la borró, un objetivo concreto. Además, teniendo en cuenta quiénes eran los que iban a pagar las patentes, la masa fundamental del pueblo de Maldonado que iba a pagar las patentes, que era, en la mayoría, gente que tiene un trabajo y que tiene un sueldo para cobrar y que ese sueldo iba a estar cada vez más bajo y fijo, por eso el Indice Medio de Salarios. Ese objetivo fue lo que se violó junto con esta norma.-

 

Pero también tenemos alguna otra cosa, y cuando se habla de la interpretación jurídica hay algunos que dicen por ahí "aberración jurídica" o "juicio político", porque se quiere aplicar, por ejemplo, el Artículo 93 de la Constitución. Pero también cuando se hace mención a la Comisión, esta Intermunicipal de Aforos, que tenía en el mes de noviembre del año pasado ya sabía -la Comisión de Aforos que integra un representante de la Junta Departamental de Maldonado, que debe conocer un Presupuesto Quinquenal, que debe saber las normas municipales-, sabía en ese momento que se iban a ajustar -a través del Congreso de Intendentes- los aforos por el IPC. Y ese integrante de la Comisión de Aforos de la Intendencia Municipal de Maldonado tenía que saber que se iba a dar de bruces con un decreto municipal. Y yo me pregunto por qué en ese momento no se tomaron las medidas de corrección, ¿fue por el desconocimiento? Y ahora saco en conclusión que no. Y permítanme decirles con todo respeto: esto fue hecho premeditadamente, una violación a la Constitución hecha premeditadamente, porque acaba de decir el señor Intendente hace algún rato -y lo tengo anotado por acá- que había que recuperar ingresos. Esta Resolución se toma porque hay que recuperar ingresos. Entonces, esto me lleva al convencimiento de que -yo pensaba que era premeditado- sí, que fue premeditada esta Resolución.-

 

Ahora, ustedes podrán decir esta violación es poca, es mucha..., podemos medir o cuantificar cuál es la violación de la Constitución. Y por otra parte está el modo de funcionamiento del sistema.-

cg.-

 

Entonces, dice: "no, esa violación de la Constitución es una cosa menor" y nosotros seguimos permitiendo esa violación de la Constitución, como estamos permitiendo la violación de la Constitución en todas las observaciones del Tribunal de Cuentas -que son violaciones a la Constitución- y que las estamos permitiendo desde esta Junta Departamental porque el sistema funciona así. Y si no, las pasamos al Parlamento y el Parlamento -como el sistema funciona así-, con los pies vota, se va, no discute..., y dejamos las normas fijas aunque sean observaciones graves del Tribunal de Cuentas.-

 

Por ejemplo, ese órgano de contralor que tenemos, que nos llenamos la boca con el Tribunal de Cuentas, cuando hablamos por ahí "el Tribunal de Cuentas de la República, qué bárbaro, órgano de contralor...", y ahora nos estamos desayunando de que el órgano de contralor no sirve para nada. ¿Sabe por qué? Por el sistema no sirve, porque el sistema permite que el Tribunal de Cuentas no pueda tener resoluciones claras y haga el control que tiene que hacer.-

 

Hay muchos casos. Creo que esta Intendencia de Maldonado es una de las Intendencias del país que tiene más observaciones del Tribunal de Cuentas y hemos oído a los señores Directores y al propio Intendente decir "si le hacemos caso al Tribunal de Cuentas no hacemos nada", pero no es ese el mecanismo. El mecanismo es que si hay que rever el articulado del Tribunal de Cuentas, del TOCAF, esa Ley de actividad financiera del Estado, bueno, habría que reverlo, pero no podemos decir "no vamos a hacer caso", porque si no no podemos hacer nada porque estamos violando la Constitución y, sin embargo, el sistema hace eso.-

 

Porque ahora también recuerdo que tenemos una Comisión Anticorrupción y después nos damos cuenta que el sistema alienta la corrupción. Es un problema que vamos a tener que analizar y tratar de resolver entre todos si cambiamos o no cambiamos este maldito sistema que nos lleva a estos perjuicios, porque si hubiera alguna ecuación que se pudiera llevar adelante cuando hay una violación a la Constitución, yo estoy seguro que esta Resolución del señor Intendente no hubiera salido; no hubiera salido y no hubiera causado los perjuicios que ha causado porque, además, está eso.-

 

Y yo les voy a dar un ejemplo, brevemente, porque además veo que se me termina el tiempo. ¿Me pusieron diez o cinco minutos? Yo creo que me pusieron cinco, vea el reloj...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Diez minutos, señor Edil.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Vamos a suponer que Juancito va a pagar la patente y prevé con tiempo, en diciembre; Juancito previó que por su auto va a pagar una patente de $10.000, o pagó $10.000, y se topó con un Decreto Municipal que en el Artículo 54 le dice "mire, va a aumentar tanto"...

 

(Aviso de tiempo).-

 

Ya redondeo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Y ese Decreto Municipal dice "el 1.12", que es lo que aumentó el Indice Medio de Salarios, que es lo que tenemos vigente para aumentar. Hace los cálculos, "1.12, diez mil ciento y pico"; junta el dinerito y lo pone en el bolsillo. Les hago gráfico lo que está pasando porque esto ha pasado. Y resulta que cuando va a la Caja a pagar, Juancito va, saca los $10.120, le da el recibo y son $12.000... "¿Cómo?..., $12.000, Resolución del Intendente, aumento a $12.000". Juancito no tiene la plata, pregunta qué va a hacer, cómo paga...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Redondeé por favor, señor Edil.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Ya redondeo, Presidente.-

 

"¿Cómo pago?" Déjeme terminar. "Mire, tiene varias opciones, puede pagar hasta en cuatro cuotas. Y puede conseguir la plata; vaya, consiga $2.000 y paga la patente". "No conseguí los $2.000, no pago la patente, no la puedo pagar; voy y me acojo a las cuatro cuotas". Y Juancito está pagando recargos, intereses, se perdió el descuento... ¿Por qué? Porque le aumentaron la patente en lo que no estaba establecido en una norma municipal que había sido votada acá, en esta Junta, que era Ley y Decreto Municipal.-

(m.d.)

 

Esas son las consecuencias que ha traído esta Resolución del Intendente, que reitero...

 

Además le quiero decir otra cosa.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sin reiterar y ahora le voy a explicar por qué.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- La otra cosa que le iba a pedir es que después que me vaya de acá, que va a ser muy tarde, a ver si me fleta un taxi aéreo. Pero eso es otra cosa, es para otro momento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, ya lleva bastante más del tiempo estipulado.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Para terminar, porque el señor Intendente quiere escuchar cuál es la opinión y la posición de los ediles, nosotros vamos a solicitar la devolución inmediata de lo que se cobró de más. ¿Sabe por qué? Porque si de acá saliera una resolución distinta a esa estaríamos violando otra vez la Constitución de la República y estaríamos convalidando además una violación a la Constitución de la República, que sería mucho peor.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: por necesidades que ustedes imaginarán, la Presidencia va a pedir que nombren un Presidente "ad hoc" por unos minutos.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Vamos a proponer al Edil Fernando García como Presidente "ad hoc".-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Nosotros vamos a proponer al señor Guillermo Ipharraguerre.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tenemos una moción en primera instancia. Se pone a consideración que asuma la Presidencia el señor Edil García. Se está votando señores ediles...

 

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

 

Gracias, señores ediles.-

 

(Siendo la hora 1:26 minutos asume la Presidencia el señor Edil Fernando García).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Doctor Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Yo quiero...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Permítame, Doctor Ipharraguerre. El Doctor Villegas desea hacer una apreciación.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿No corre el tiempo?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, señor. Es anterior.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Con mucho gusto.-

 

SEÑOR VILLEGAS.- Con respecto a lo que decía el amigo Toledo, yo creo que en abril de 2001, que fue cuando se aprobó este Presupuesto, nadie podía prever lo que pasó en el 2002, el derrumbe económico que tuvo el país en el año 2002.-

 

Dijimos y mostramos que cuando se estaba aprobando esa norma, el Indice Medio de Salarios era superior al IPC e incluso, si tomamos la variación de los doce meses, en el 2001 el Indice Medio de Salarios fue superior al IPC. Entonces ratificamos que el motivo y la finalidad del Decreto fue claramente mantener en valores constantes el tributo.-

 

En cuanto a la intervención del Tribunal de Cuentas, más de una vez lo hemos dicho, que el Tribunal de Cuentas no detiene ni desvía ni modifica ni condiciona la actuación de la Administración. Que el Tribunal de Cuentas no tiene una función jurisdiccional, sino que su actuación es administrativa y más de una vez citamos diferente bibliografía, entre otras la del Doctor Delpiazzo.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Por una interrupción.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, no corresponde, porque estaba haciendo una precisión. Si le quiere formular alguna pregunta tiene que anotarse.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- ¿Le puedo pedir una aclaración?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El Doctor terminó, señor Edil. Señor Edil Ipharraguerre tiene la palabra.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Yo se la daría, pero no me da el tiempo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Es una aclaración, porque el Doctor Villegas se refirió a mí.-

 

Yo le quiero recordar que el Tribunal de Cuentas es quien dictamina todos los actos en la administración financiera del Estado, en todos los entes del Estado y también en las Intendencias Municipales, es quien dictamina la legalidad o no de los actos, que no tiene poder de obligar. Eso es lo que estamos criticando justamente, pero es el que controla, para eso tiene las normas y para eso está el TOCAF, que es una ley que la Constitución le encomendó al Tribunal de Cuentas que hiciera y por la que se deben regir todos los gobiernos departamentales, entes del Estado, etc., etc.-

a.f.r.

 

Quería hacer esa precisión, por las dudas.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra, Doctor Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

 

Yo me iba a ceñir a una exposición en base a documentos, pero creo que lo que hay que hacer acá es fijar el concepto y tratar de proponer soluciones, visto, más o menos, cómo se van manejando las opiniones.-

 

En primer lugar, la Resolución 5123 cae, obligatoriamente, si agotados los medios, que muchos contribuyentes han empezado, de recurrirla administrativamente, llega al Tribunal de lo Contencioso Administrativo y éste la anula. Y ahí, todo el mundo boca abajo.-

 

Yo, por ejemplo, le puedo citar casos de determinados contribuyentes, de apellido Quintana, Pereira, que, puntualmente, por vehículos de más de U$S 30.000 de aforo, han iniciado la vía recursiva, la vía de la discusión de la legalidad y conveniencia del acto admnistrativo ¿verdad? Incurriendo en una contradicción, porque muchos de ellos le están pidiendo lo mismo al Parlamento Nacional por el Artículo 303, cuando en el 303 se ejercita aquello que no puede ir al Contencioso Administrativo. No sé cómo van a hacer.-

 

Allí también, si el Parlamento entiende que es procedente, cae obligatoriamente.-

 

Pero no es el caso, por ejemplo, de un edil de nuestra Bancada, que viene en moto a la Junta, que paga $ 806 por la Kawasaki del año 98, que no está aforada en U$S 30.000, no, no es ese el caso. Tampoco recurrió. Fue y pagó el 26 de enero.-

 

Y digo esto sin violar el secreto tributario, porque él me autorizó expresamente.-

 

Digo, sí, que es fundamental en el examen de legalidad y conveniencia de esa Resolución, la presencia del Intendente y la carta que mandó.-

 

Acá, el primer contralor de legalidad y de conveniencia de una medida administrativa la está haciendo quien la dictó, que dice: "Me someto a ustedes, vengo a la instancia de la interpelación voluntariamente y quiero encontrar el camino para reparar esto, tratando de contemplar todos los intereses en juego". Eso es democracia, señor Presidente.-

 

Por eso esta es una instancia democrática y no hay que dramatizarla, si bajamos un macaco y subimos otro o bajamos dos Directores y salvamos a uno. No. Esto es una instancia democrática.-

 

Acá el primer contralor se lo está haciendo a sí misma la Administración. Es una Administración nacionalista. Defensores de las leyes, nos viene desde el fondo de la historia.-

 

También hay contralor individual, como esos ciudadanos que fueron al Contencioso Administrativo o, mejor dicho, que recurren ante la Administración y después irán al Contencioso Administrativo, como hay señores ediles que en ejercicio del 303, con once firmas, fueron al Parlamento Nacional.-

 

Pero ¿qué es lo que quiero destacar de esto, en la búsqueda de una solución? A mí, cuando el 13 de enero, ediles del Encuentro Progresista -no de otro partido- plantearon este tema en una sesión extraordinaria -porque después apareció el Llamado a Sala firmado por tres partidos-, nosotros no conocíamos los términos de la Resolución y la primera duda que se nos presentó fue: ¿pero esa Resolución está aforando, está manteniendo el valor del tributo, está aumentando la alícuota del tributo a aplicar sobre la masa imponible? ¿De qué se trata?

 

Entonces, ediles de los tres partidos votaron esa noche la resolución que propuso el Partido Nacional: pedirle informes al Intendente. Y la votaron los ediles nacionalistas, los ediles colorados y la votó el Edil Bayeto y la Edila Alba Clavijo.-

 

Muchos señores ediles que hoy nos reprochan que nosotros no votamos la intervención del Tribunal de Cuentas, también votaron esa nuestra y dijeron, lealmente, vamos a pedirle al Tribunal de Cuentas la opinión para mejor resolver. Y me parece bien.-

 

Y vino la Resolución del Tribunal de Cuentas y dice, fundamentalmente -y voy al otro aspecto que quiero tocar esta noche-, que si bien el Intendente mediante la Resolución 5123 manifestó la voluntad de ajustarse a lo resuelto por el Congreso de Intendentes, al tratarse de una norma tributaria, debió seguirse el procedimiento previsto en los Artículos 273, numeral 3 y 275, numeral 4 de la Constitución y Ordenanzas respectivas del Tribunal de Cuentas.-

c.i.-

 

Entonces, el Tribunal de Cuentas nos da su opinión de que en la potestad tributaria, que era lo que estaba en juego acá, claramente la misma debió ser ejercida a través de un acto legislativo, para mí de una norma de ampliación presupuestal a iniciativa privativa del Intendente con un mensaje votado por esta Junta Departamental. Pero ¿sabe cuándo podía hacerse eso, señor Presidente? Recién el 1º de enero de 2003, porque esa Constitución -por la que estamos velando todos que no se viole dice que tenemos instancia presupuestal de ampliación entre el 1º de enero de 2003 y el 30 de junio de 2003.-

 

Entonces, estamos reprochando una cosa que se hizo, que no sabíamos si se estaba aforando o adecuando el valor adquisitivo del tributo y le estamos exigiendo que pase por la Junta cuando recién podía venir por la Junta después del 1º de enero, con esta agravante: el tributo nacía en el Ejercicio 2003, el 1º de enero, y el 2 de enero había que cobrarlo.-

 

Y ahí estaba la Kawasaki pidiendo precio, a ver cuánto era que tenía que pagar y vino y pagó. Entonces, ¿de qué se trata esto? De que hay una zona de indefinición allí, entre la capacidad de aforo que tiene el Intendente y el Congreso de Intendentes, que es legítimo que lo haga, porque está en la Constitución de la República y hay también una potestad privativa nuestra, de la Junta, a iniciativa del Intendente, de crear el tributo, regularlo, administrarlo, especificarlo y demás.-

 

Y eso es lo que está diciendo el Tribunal de Cuentas, que si bien nos fundamos, o se fundó el Intendente, en una Resolución del Congreso de Intendentes, la cual establecía un mecanismo de ajuste del poder adquisitivo del tributo, debió aplicarse el Artículo 54, Inciso 2. Que además y por eso insisto en el carácter democrático de esta instancia, el señor Intendente fue persuadido, fue convencido, por los cinco miembros de la Comisión de Presupuesto, el día 27 de enero, tengo el Acta acá, el año 2001, y mandó ese mensaje que hoy decían que era ley el 1º de febrero; todavía no era ley. Capaz que el que dijo que era ley no fue a la reunión del 27 de enero y mandó al suplente, fue un sábado, llovía, capaz que estaba durmiendo, pero…, en fin, son detalles.-

 

Lo cierto es, señor Presidente, que en esa oportunidad el Tribunal de Cuentas está diciendo claramente que la potestad tributaria es del Intendente y de la Junta y que ese es el camino y que el camino es legislativo y que debe hacerse por decreto, porque cita precisamente el 273, numeral 3 y el 275, numeral 4. Y a mi criterio la instancia debe ser presupuestal.-

 

Entonces, la tenemos que juzgar en función del rigor de esas normas. Se lo debimos exigir a partir del 1º de enero, pero resulta que había que empezar a cobrar el 2 de enero. Y como teníamos la duda de si estaba aforando o no, pero no me queda ninguna duda de que no estaba aumentando el tributo, que estaba utilizando uno de los criterios para mantener el poder adquisitivo del mismo, dicho por todo el mundo en la discusión parlamentaria, ediles de los tres partidos, algunos que le erraron como a las peras en el cálculo económico, como usted, Presidente, que dijo "si pasa esto, nos vamos todos". Y bueno, nos tuvimos que quedar ¿vio?

 

En esas circunstancias nosotros insistimos en que esta oportunidad democrática revela que estamos dispuestos en la Junta a encontrar, acompañados de quien tiene la iniciativa parlamentaria, que es el Intendente, la solución a esto. A mi criterio la solución es a través de un decreto departamental que regularice esto. Nuestro sector ha propiciado la posibilidad de una norma que genere un crédito…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Doctor Ipharraguerre, le solicita una interrupción el Edil De los Santos.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Con todo gusto se la daría, pero se me termina el tiempo, no puedo.-

 

A nuestro criterio es el crédito fiscal, a través de una Ampliación Presupuestal o de un decreto tributario, si no se quiere agotar la instancia que de repente les conviene por razones económicas, de lo alterado que está el mundo y demás, esperar hasta el 30 de junio para jugar con las cartas vistas, ese decreto departamental debe crear el crédito fiscal.-

d.p.m.-

 

Ese crédito fiscal, para tratar igual todas estas situaciones con un criterio de justicia -y redondeo y estoy proponiendo una solución-, debe ser algo así como que quienes hayan pagado la totalidad o en dos cuotas, una vencida y otra a vencer, o en cuatro, dos vencidas y dos a vencer, tendrán un crédito fiscal por ese monto aplicable en el mes de enero en el tributo del año 2004. Y a los que no han pagado habrá que ajustarles esa cifra en la liquidación del tributo. Ese puede ser un camino, es un camino de legalidad.-

 

Porque ¿sabe lo que pasa, señor Presidente? Si le exigimos al Intendente que lo haga por resolución administrativa no estamos cumpliendo lo que dijo el Tribunal de Cuentas, que hay que hacerlo por decreto. Y lo dijo expresamente, Artículo 273, numeral 3 y 275, numeral 4. Y yo no pedí el asesoramiento del Tribunal de Cuentas, a mí me bastó con el que me mandó la Intendencia, pero no me voy a negar a examinar este documento que hace apreciaciones de legalidad, pero que no es una sentencia.-

 

Por lo tanto, a mi criterio ese es el camino, ese es nuestro sector, inclusive -y redondeo- con otras connotaciones que permitan dar cumplimiento a aspiraciones sociales que en este momento se están planteando en el Departamento. Pero vamos a exigir en esto una solución de legalidad con el mismo rigor de aquellos que plantearon el tema el 13 de enero -que no es el partido del miembro interpelante- y los que después, el 17 de marzo, plantearon la interpelación que nosotros votamos a pedido de una carta del propio señor Intendente que dijo: "Quiero ir a encontrar las soluciones con ustedes". Y bienvenido sea, para eso estamos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una alusión solicita la palabra el señor Edil Gastón Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Gracias Presidente.-

 

Si hay una cosa en que el señor Edil preopinante es brillante es en su capacidad para poner las cosas al revés.-

 

Yo no tengo ningún inconveniente -y lo digo con orgullo- de manifestar que en mis ocho años de edil siempre pagué la patente de mi auto. No critico a los señores ediles que sacan la patente gratis. Seguramente el señor Edil tiene alguna envidia de no poder hacer el reclamo que hice yo.-

 

Gracias Presidente.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Señor Presidente, he sido directamente aludido, al contrario...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Alusión sobre alusión Doctor..., usted sabe mejor que yo.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Yo no lo aludí al señor Edil, Presidente, yo dije: "un señor Pereira", si se sintió aludido...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Luis Huelmo.-

 

SEÑOR LUIS HUELMO.- En el transcurso de la noche, escuchando al señor Intendente y al Prosecretario, quedó de manifiesto en sus palabras que acá había una ilegalidad, porque reconocieron que hay que devolver el dinero. Eso por un lado.-

 

Pero hay una cosa que vamos a tener que nombrarla, por más que Cardoso decía que quería sacar hoy el tema del Congreso de Intendentes, y es que se violó la norma porque se pasó, de arranque, por arriba de lo que era la Junta Departamental, que está por encima de las resoluciones que tenga el Congreso de Intendentes.-

 

Pero más allá de eso, de lo jurídico, está también la parte humanitaria. Acá se manifestó que no se preveía la situación económica, lo que se venía, y yo creo que eso es darle vueltas a la cosa y hacer jugarretas políticas, porque eso es lo que somos los que estamos acá, somos políticos y tenemos el deber de saber cómo está la situación, más allá de que estemos o no en el Gobierno, tanto Nacional como Departamental.-

 

Entonces, no nos cabe en absoluto el argumento de decir que no sabíamos cómo venía la cosa. Ya lo sabíamos, porque hace años que el país viene en caída, simplemente que hace un año y pico que ya estamos de parias, que eso es otro escalón para abajo.-

 

Pero tampoco nos cabe que un Congreso de Intendentes resuelva un aumento, sin ver la realidad del país, por el índice mayor.-

c.e.a.-

 

Porque podemos estar de acuerdo en una solución de que sea una Patente única, pero vamos a ver con qué criterio, cómo establecemos que la Patente sea única, ¿siempre por el índice mayor? ¿Siempre sacándole a la población para llegar a acuerdos o para recaudar más?

 

En segundo lugar, si yo soy Intendente y voy representando a un departamento donde me pusieron unas cláusulas, donde llegamos a una solución porque veíamos que el Departamento iba cayendo -y así se argumentó acá, en esa Sesión-, yo tengo que ir respaldando los pasos que la ciudadanía, que está representada por nosotros, los ediles, me dijo que tenía que dar. Y me siento en ese Congreso de Intendentes y voy a pelear al "mango" la posición de mi Departamento y, si no es así, bueno, mala suerte, no puedo irme de la reglamentación porque estoy violando la ley. Eso está claro.-

 

Tampoco entiendo al resto de los Intendentes cuando tomaron esa posición, creo que están viviendo en otro país muy lejano. Acá vemos que estamos en una ilegalidad, que el Ejecutivo y el Intendente no se percatan de lo que está viviendo el Departamento; parece como si estuviera viviendo en una cúpula, si no, no hubiera tomado estas medidas, si fuera humanamente... en su condición de ser humano.-

 

Hay gente que tuvo que meterse en grandes deudas para poder hacerse cargo de estar al día, de poder pagar la Patente y, hoy por hoy, caen en esta situación que no es justa. Y decía el Intendente, cuando empezó a hablar a primeras horas, que la gente había ido a pagar porque estaba de acuerdo con esa postura del Gobierno Departamental. La gente fue a pagar porque el ciudadano uruguayo es cumplidor, igual no come por pagar las deudas. Esa es una y la otra es porque ni siquiera estaba informado de la realidad. Mucha gente no conoce la postura de la Junta Departamental ni la normativa que había en el Presupuesto sobre el tema de las patentes.-

 

Y así como ahora no me está escuchando el señor Intendente, es la costumbre que tiene desde que asumió, la de no escuchar, es la posición que ha tenido con esta fuerza política. Lo hemos escuchado en distintas alocuciones que cada vez que habla un compañero nuestro y hace preguntas dice que son preguntas políticas y yo digo que sí. ¿Qué somos nosotros? Somos políticos. Es un lindo estilo de rehusar las preguntas cuando se le hacen, sí puede contestar si una plaza está linda porque él la arregló, pero no de políticas económicas, no de políticas sociales de las que va a tener que implementar en el Departamento, aprovechamos hoy que está acá para decírselo y que vea la realidad.-

 

No sólo está el tema de las patentes, sino la situación que se nos va a venir. No es que estemos fuera de tema, lo vamos tratando de llevar para el lugar que queremos, somos políticos y por eso estamos acá; de repente unos con más oficio y otros con menos, unos con más facilidad de palabras que otros, pero somos políticos.-

 

Como esto es una irregularidad y amerita un juicio político, porque violó la ley y es así, más allá de eso, lo que nosotros exigimos y nuestro sector también exige es que la plata se devuelva mañana, como se le quitó a la gente que tuvo que hacer sacrificios para pagarlo, que se le devuelva mañana. Y le voy a otorgar al compañero la interrupción.-

a.l.t.f.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita una interrupción el señor Edil De los Santos.-

 

Adelante.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente, gracias, compañeros ediles.-

 

El compañero está planteando el criterio legal y lo que no queda claro, por lo menos para los que estamos acá, en esa relación entre el Ejecutivo y el Legislativo, como decía el compañero, es cuál es la actitud que va a tomar el Ejecutivo.-

 

Que me disculpen los Asesores del Intendente, con quienes en muchos casos compartimos acá jornadas de trabajo, pero no hay espíritus en las leyes, los espíritus son tan vagos como las sábanas que los rodean. Está el texto expreso de lo que se plantea.-

 

Ante esa situación de ilegalidad, si estamos en política y actuamos con la responsabilidad política que nos confiere el tener que responder a la gente en función de nuestra responsabilidad, es que el Intendente diga, no como un acto verbal de desprendimiento y de modestia sino de actitud consecuente con la aplicación de la ley: "Violé la ley. Llevé adelante la realización de un acuerdo en un Congreso y para hacerlo tuve que violar la Ley Presupuestal, la Constitución, el Artículo, la mar en coche. La única alternativa que tengo para resolver en la práctica y demostrar que me arrepiento es devolver la plata mañana" y es así de sencillo. Esa actitud que estamos esperando, señor Presidente, de quien está al lado suyo, es la forma de considerar la política, porque en el mundo pasan tantas cosas últimamente que algunos violan la ley porque consideran que tienen derechos propios e invaden países y en el Departamento de Maldonado algunos poderes centrales invaden, como el Poder Ejecutivo, las potestades de esta Junta y se transforman en eso que el Edil Lara decía hoy: el aspecto monárquico. Lo digo con el mayor respeto, pero hace a la relación de las instituciones la práctica que hemos tenido con el señor Intendente de relacionamiento de esta Junta, el concepto de relacionamiento político institucional sí tiene mucho de monárquico y no lo digo para descalificar al señor Intendente, que fue elegido por un porcentaje importante de la sociedad, a la cual le tiene que responder y a nosotros también, como parte de esa sociedad.-

 

Entonces, puede haber impedimentos a lo que la ley indica. Por ejemplo: "Me quedé sin plata en la caja, no tengo con qué devolver. ¿Me entienden, señores ediles? Ustedes quieren que yo aplique la ley pero ya cometí el error. Háganme juicio político, yo me defenderé en el Senado para que no me corran de la Intendencia, pero no tengo un peso". ¿Saben qué tenemos como elemento de contrapeso a eso? El señor Intendente en enero y febrero dijo que las expectativas de cobro superaron lo que pensaban.-

 

El señor Director de Hacienda da una serie de datos, en función de que el Edil interpelante le pide, diciendo cuál es la situación financiera de hoy y los recursos previstos, lo estimado, lo proyectado y lo que hay que pagar hoy….

 

(Aviso de tiempo).-

 

Permítame redondear…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Redondee, por favor.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Le agradezco, Presidente.-

 

Entonces, hay recursos. Se está hablando de U$S 1:000.000 de devolución. Hay una Ampliación Presupuestal a discutir y lo haremos; habrá que fijar allí posición y ver cómo logramos no violentar acuerdos nacionales, ni el espíritu de la Patente única ni toda esa cuestión que hay que discutir pero para discutir, pero para discutir eso, primero hay que devolver la plata. Es la única señal política que pide la Junta y ese es el respeto a las instituciones, señor Presidente, lo otro es verborragia.-

 

En la práctica, cuando se refrenda el respeto a esta Institución, es la voluntad, pero no de avasallamiento, no de sentirse derrotado frente a la otra mitad del Gobierno. Si quiero demostrar que cometí un error devuelvo la plata, es la única forma. No hay elementos materiales que indiquen que no se puede hacer, la Intendencia no está en crisis por ese millón de dólares, está en crisis por otras cosas que vamos a discutir después. No se va a fundir por eso, tiene elementos y oxígeno, como tuvo el año pasado cuando pedía U$S 14:000.000 y sobrevivió bien sin ellos.-

 

Entonces, estamos planteando cuestiones coherentes para darle a esta Resolución de este Organismo la posibilidad de que el Intendente la ratifique. Está en manos de él, por supuesto.-

 

Termino diciendo que el no recorrer ese camino por parte del señor Intendente nos abre a nosotros, como legisladores, otras obligaciones que tendremos que llevar a los extremos, como decía el señor Edil interpelante.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente: realmente yo no estoy en un ánimo espiritual de estar esta noche acá, en razón directa de que estoy muy golpeada por el fallecimiento de Ernesto De los Campos, uno de mis grandes amigos, un hermano del alma.-

m.r.

 

Entonces, voy a tratar de reflexionar muy despacio.-

 

Sin calificativos, yo diría que esta noche había comprado una entrada para ver una muy buena película y encuentro que me están pasando una película de Cantinflas -y con mucho respeto-, porque el informe jurídico del Doctor Villegas -y yo no soy abogada, pero soy estudiosa de los temas de leyes- está lleno de contradicciones y dice tantas cosas que, con lenguaje de Cantinflas, no dice nada.-

 

(Asume la Presidencia el señor Edil Alejandro Echavarría).-

 

Pero más lejos todavía, cuando el señor Director Guadalupe, angustiado, nos da un informe de que hay compromisos, hay cheques diferidos comprometidos del año anterior y que hay que pagar y esa plata no está, yo digo: ¿cómo se pudieron librar cheques si no había previsiones sobre el dinero que había o podía haber en caja? Entonces, estamos enredando la piola.-

 

Y cuando el Doctor Ipharraguerre, con esa gran sapiencia doble de abogado y político, nos dice que esto sólo es arreglable con una Ampliación Presupuestal, yo le digo que no. Que el señor Intendente pudo, en noviembre, enviar a esta Junta Departamental una solicitud correctiva del Decreto 3745, Artículo 54, solicitando la aplicación de la Resolución de esta propia Junta, Nº 3696/8-12 del año 95.-

 

Lo más extraño que hay, de todo lo que nos ha pasado, es la falta de asesoramiento jurídico al señor Intendente. Yo no pretendo que el señor Intendente, que entró en julio de 2000, sepa todo el Digesto Municipal anterior, pero los Asesores Jurídicos tienen la obligación de decirle que el Acuerdo de Paso Severino fue ratificado por esta Junta Departamental y creo haber estado presente en esa reunión y estoy de acuerdo, estamos de acuerdo, nuestra fuerza política estuvo de acuerdo en el tema del Acuerdo, de terminar con la guerra de patentes.-

 

Entonces, el primer grave error del señor Intendente y sus Asesores fue mandar la redacción de ese Artículo 54, en la que dice cómo va a aplicar el aumento de las Patentes. Lo que debió haber escrito allí es que, según la Resolución de la Junta Departamental Nº 3696/8-12 del 95, se aplicarían los aumentos de acuerdo a ese Decreto Ley Departamental. Ahí sí reconocía el acuerdo político del Congreso de Intendentes, que era ley en nuestro Departamento porque lo habíamos aprobado en una ley conjunta de Mensaje del Ejecutivo con el Legislativo.-

 

Porque acá, de alguna manera, a los que hemos reclamado desde el 28 ó 29 de diciembre que el Intendente estaba violando la ley, nos echan por delante que estamos fallando al Congreso de Intendentes y al Acuerdo de Paso Severino. Quienes lo violaron fueron el Intendente de Maldonado y sus Asesores, son los violadores y nos hacen a nosotros, los ediles, víctimas ante todo el país de crearse y nos presionan con una guerra de patentes. No señor, quien debió haberse amparado férreamente, cuando hizo el Presupuesto Departamental, en el Acuerdo y en la Resolución Decreto del año 95, fue el señor Intendente, integrante del Congreso Nacional de Intendentes. Ahí está la cosa.-

 

Quien violó primero los acuerdos fue el Intendente que, cuando fijó los precios de las Patentes debió haber recordado que esta Junta lo había hecho Ley Departamental y que esas eran las pautas para aumentar las Patentes en este Departamento. Y, por supuesto, con los topes, después iría por cuenta del Intendente y ahí no necesitaba anuencia de la Junta, porque estaba resuelto con anterioridad.-

a.g.b.-

 

Entonces, ¿quiénes son los Asesores que cobran muy bien en la Intendencia y asesoran tan mal a este señor Intendente? Nosotros no necesitamos una carta del Congreso de Intendentes que nos tire de las orejas a nosotros, a quien tiene que tirárselas es al señor Intendente, que cuando mandó la Ley de Presupuesto Municipal y la Ampliación con el Artículo 54 olvidó la Ley Departamental del año 95 que había aprobado esta Junta Departamental de un Mensaje del Intendente de aquella ocasión.-

 

Entonces, acá entreveramos la baraja, queremos hacer responsables a algunos. No, no..., lo que hay es incompetencia, incompetencia de saber cuáles son los compromisos pactados y el compromiso del año 95 fue violado cuando vino acá la propuesta del Artículo 54 del Decreto 3745.-

 

Entonces, cuando en noviembre el Congreso de Intendentes se reúne para regular todo esto, lo que correspondía a los Asesores era hacer la ley interpretativa y traer un mensaje a esta Junta recordando una Resolución anterior y amparándose en ella desde el año 95. Pero no se hizo eso, no se hizo eso. Y el 23 de diciembre…, miren qué día, el 23 de diciembre, víspera de la Navidad, entre gallos y media noche se manda este articulito, que después se viene la fiesta de fin de año y cuando la gente se despierta el 2 de enero se encuentra con que en vez del 1,12, como me pagaron a mí como jubilada -que fue lo que se estableció para el Indice Medio de Salarios y no el IPC, que me dieron $56 debiéndome haber tocado $ 1.400 y pico, pero no importa, la ley es la ley y así, los jubilados, firmamos e hicimos una reforma constitucional para que fuera por el Indice Medio de Salarios, la vida cambió y entonces habrá que hacer alguna otra reforma constitucional sobre eso-... Pero la ley es la ley y me la banco, porque es la Constitución de la República y bueno, si los valores económicos cambiaron, mala suerte, veremos cómo se corrige, porque las cosas son todas corregibles, pero la violación de la ley, además, y la falta al pacto político de Paso Severino la realizó el señor Intendente, no esta Junta Departamental, no esta Junta Departamental que lo hizo Ley en el año 95. Entonces, debió haber recordado, cuando fijó el aumento de la Patente, que lo tenía que hacer en el marco de la autorización del Decreto que había autorizado y aprobado esta Junta Departamental y por lo tal era ley departamental.-

 

Se obvió, se enredó la piola, mal aconsejado, mal asesorado y entonces, aquí tenemos y lo dice claramente el Tribunal de Cuentas -como no podía ser de otra manera, como teníamos la certeza el 13 de enero- que además, por razones de jerarquía, el aumento tiene que ser de acuerdo a lo que marca el Decreto Departamental Presupuestal 2001-2005. Y no hay otra, no hay otra. El error se cometió y a la gente hay que devolverle la plata también, mañana, yo no sé si mañana porque habrá cuestiones contables, pero será dentro de una semana. No hay otra, no hay otra, señor Intendente, para que todos quedemos bien, para que la ciudadanía del Departamento entienda exactamente que cuando alguien se equivoca y se equivocan sus Asesores, tiene que reconocerlo públicamente y decir: "Miren, señores, me equivoqué" Porque también puede darse que también en mi casa… y en eso aludo de alguna manera al señor Director Guadalupe, que él sabe que yo le tengo mucho respeto, alguien deja en mi casa, que no es mío, un dinero, pero como yo tengo que pagar la luz, comprarme la garrafa del gas, pagar el teléfono, agarro esa plata y después le digo: "Mirá, no te la puedo devolver, porque resulta que yo tenía compromisos muy importantes, tenía que cumplir con la UTE, con la OSE…, no, ahora la OSE no, acá es URAGUA, con lo que fuera, y tomé ese dinero que no es mío, es tuyo". Y es la plata de los contribuyentes.-

 

Entonces acordemos primero que lo que se hizo es anticonstitucional y es ilegal y reconozcamos también que quien ha roto el pacto político de Paso Severino ha sido la Intendencia de Maldonado…

 

(Aviso de tiempo).-

 

…que en vez de reconocer y poner en su Presupuesto cómo debían hacerse los aumentos, inventó cosas contrarias a las acordadas y aprobadas por esta Junta Departamental.-

 

No hay otra, hay que devolver el dinero y después vendrán los nuevos caminos.-

cg.-

 

Pero hubo tiempo político y hubo tiempo constitucional para recordar los acuerdos políticos que no eran potestad sólo del Intendente, sino que eran un acto complejo de Gobierno aprobado por la Junta Departamental y por lo tal tenía las facultades para hacer lo que se hizo para el Conrad, una ley interpretativa, porque teníamos una Resolución muy clara y muy contundente del año 95.-

 

Los pactos no los rompieron ni la Junta Departamental ni los ediles que pedimos los informes al Tribunal de Cuentas, por el contrario, fue el señor Intendente mal asesorado por su equipo de Asesores. Y yo le diría: que Dios lo cuide de sus amigos, que de sus enemigos se cuida solo.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Fui aludido con mi nombre y con mi profesión.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Fue una alusión jurídica, no política.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Muy breve.-

 

Quienes persuadimos al señor Intendente para que mandara la modificación del Artículo 54 en el Presupuesto Quinquenal -está documentado en el Acta del 27 de enero de 2001 de la Comisión de Presupuesto- fuimos los cinco ediles de la Comisión de Presupuesto en el Quinto Piso. El mandó la Resolución y en esta Junta, 22 a 9, el día 4 de abril, se votó ese artículo. Por lo tanto, si violamos, violamos todos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una aclaración tiene la palabra el Prosecretario de la Intendencia, Doctor Alvaro Villegas.-

 

SEÑOR VILLEGAS.- En primer lugar que el Presupuesto es un acto complejo, Intendencia y Junta Departamental.-

 

En segundo lugar, con posterioridad a Paso Severino, según actas de Resoluciones aprobadas en la 12ª Sesión Plenaria del Congreso Nacional de Intendentes Municipales celebrada el 27 de junio 1996, Resolución Nº 3, se dispuso que a partir del año 97 los ajustes al régimen de Patente de Rodados se regirán por el menor de estos dos Indices, Indice de Precios al Consumo o Indice Medio de Salarios.-

 

Quiere decir que Maldonado, en la primera oportunidad presupuestal que tuvo en este Período de Gobierno, adecuó su Presupuesto a lo dispuesto por el Congreso Nacional de Ediles.-

 

En cuanto a lo que informamos, no fueron cosas vagas ni generalidades sino que dijimos lo que entendíamos era el motivo y la finalidad de la norma. Además dijimos que el Artículo 54 era un artículo que pertenecía a otro país y ratificamos lo que hemos dicho con relación al Congreso Nacional de Intendentes.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde el uso de la palabra al señor Edil Fernando García.-

 

SEÑOR GARCIA.- Para llegar aquí mandan los votos. La mayoría de las veces también desearíamos que mandara el criterio, porque nosotros nos especializamos a veces -desde mi humilde punto de vista- en sacar las cosas de proporción y bueno, también damos a ver a la gente cosas que no son del todo de la forma en que las planteamos.-

 

Recién el compañero hacía un apunte y, en oportunidad de votarse el Llamado a Sala, yo hacía referencia a cómo se había instrumentado el Artículo 54 del Presupuesto y que, en su oportunidad, cuando se trató el tema y teniendo los antecedentes de que en el 97 la diferencia entre Indice Medio de Salario había sido del 16% y el IPC 15,16, en el 98: 10,37 y 8,63, en el 99: 5,17 y 4,17, en el 2000: 3,08, en el 2001: 3, 60 y 3,59 o sea, prácticamente iguales, todos coincidíamos en que era para tomar el menor de los dos Indices dentro de un...

 

Algún edil dijo jocosamente que yo en su momento dije: "Bueno, si esto varía nos tendremos que ir todos, porque lo que pasó en el país es muy grave" y desgraciadamente parece que nos olvidamos que nuestra función es más que sólo preocuparnos por algunos aspectos, deberíamos preocuparnos por todos los aspectos; por lo menos esa es nuestra humilde opinión. Porque ¿qué pasa dentro de tres años si se mantiene esto? Hoy la Intendencia de Maldonado en el concierto del resto de las Intendencias...

 

Una patente que en otras Intendencias ronda los $10.000 -por poner un ejemplo-, aquí paga $ 9.000, porque está sensiblemente por debajo de la mayoría del resto de las patentes, a pesar de haberse aplicado el incremento que se aplicó.-

 

Entonces yo digo una cosa: si nosotros mantenemos este esquema en Montevideo o en Salto, dentro de tres años los autos van a pagar $ 16.000 ó $ 17.000 y en Maldonado van a seguir pagando $ 9.000.-

 

Creo que aquí todos tiene expectativas de gobierno, por lo menos nuestro Partido las tiene y hace los méritos como para continuar en el Gobierno; no podemos mentirle a la gente y decirle que es inviable que dentro de tres años, en otros departamentos la patente esté en $ 16.000 y acá esté en $ 9.000, porque algo va a tener que pasar en el medio, porque si no, no estamos cumpliendo con una de las obligaciones. Seguramente lo vamos a tener que hacer en la próxima Ampliación Presupuestal, rever el tema y replantearlo y seguramente vamos a ir a algo similar a lo que se llegó ahora.-

a.f.r.

 

Porque fíjese que en el resto de los departamentos se aplicó entre un 18 y un 23% de aumento, y aquí se aplicó un 19, entonces, no podemos hablar de abusivo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil…

 

SEÑOR GARCIA.- Si hay un error administrativo -no concedo interrupciones hasta que termine-, yo también ya di mi opinión en el momento del Llamado a Sala, creemos que es bueno que se corrija. También mirando las posibilidades de los contribuyentes y del Municipio, porque nosotros tenemos la obligación de que se mantenga el nivel adecuado de los tributos, sin sacarle nada a la gente, que no corresponde que se le saque, porque la Comuna está para brindar un servicio a la población, pero tampoco podemos mentirnos en que dentro de dos o tres años aquí se va a pagar la mitad, porque se va a volver a armar una nueva guerra de patentes y eso no va a poder ser.-

 

Nosotros debemos mencionar todo, porque ¿qué le vamos a decir después a los funcionarios municipales si acá se recauda menos de la mitad de lo que se recauda en otros departamentos por Patente y en algún momento no se pueden pagar sueldos o hay que hacer un nuevo recorte? ¿Vamos a explicar que en aquel momento también nosotros nos habíamos equivocado porque, de repente, defendimos una posición que era insostenible? Porque cuando se habla de insostenible, como aquí se ha hablado o de abusivo, tenemos que pensar que también aplicar un 1%, cuando todos los demás aplican un 18 ó un 19, también puede ser abusivo en el otro sentido. O puede ser insostenible en el otro sentido.-

 

Yo no quiero generar polémica en torno a un tema que ya tiene suficiente polémica. Y respeto todas las posiciones, pero sí quiero plantear lo otro, lo que también hay que decirle a la gente porque es una realidad. A la gente, la UTE le subió un 38% y, desgraciadamente -yo también pago la luz-, no podemos ir a golpearle a la UTE porque subió un 38%; ANTEL subió casi un 50%; el combustible un 60. Y aquí estamos discutiendo un tributo que subió un 19% y nos estamos rasgando las vestiduras y estamos prácticamente en un juicio del fin del mundo, cuando en realidad mañana también vamos a tener que salir a buscar soluciones porque hay que mantener el nivel de recaudación de la Intendencia y eso también se lo debemos decir a la gente.-

 

Porque futuros gobiernos también van a tener la obligación de mantener el nivel de sus tributos. Y si en alguna oportunidad la ciudadanía nos vuelve a dar la oportunidad de estar sentados acá, sea el gobierno de nuestro partido o no, vamos a tener la obligación de velar por eso también.-

 

Entonces, creo que cuando se habla del contralor departamental, que es necesario que se haga, hay que hacerlo en todos los sentidos, porque aquí nadie ha dicho que el daño económico puede hoy no verse, pero a corto o a mediano plazo se va a terminar viendo.-

 

¿Cuánto subieron los seguros de los vehículos en contraposición con las patentes? Y, sin embargo, no creo que a ninguno de los Directores de Entes Autónomos -que los componen Directores de mi Partido y de otro partido- les resulte gracioso tener que subir los tributos, porque no es así, porque a nadie le causa gracia. No nos causa gracia a nosotros, no nos causa gracia tener que haber hecho un recorte como se tuvo que hacer, y eso es lo medular, eso es lo real, es lo que tenemos que transmitirle con claridad a la gente. A nadie le causa gracia hacerlo.-

 

Pero no podemos decir que es abusivo, cuando en nuestro país hubo aumentos de entre el 38y el 50 ó 60%, un aumento del 18%.-

 

Que sí, de repente, hay un error administrativo, y creo que hasta el propio Intendente y en las exposiciones de sus Asesores de alguna manera lo han reconocido. Puntualmente, para este esquema. También creo firmemente -lo reitero- que mañana vamos a tener que buscar una solución para acomodar esto en la próxima instancia presupuestal, que ya estamos en plazo de plantearla, porque esa es una realidad que no se puede evitar.-

c.i.-

 

Hablaban del espíritu de la ley, de alguna manera yo también hice hincapié en el espíritu de las leyes cuando hice uso de la palabra con objeto del día del Llamado a Sala. ¡Vamos! Yo no soy abogado, pero uno siempre le escucha hablar a los abogados y aquí hay abogados y estudiantes de abogacía que hacen hincapié en el espíritu con el cual se generan las leyes o los decretos, buscando determinado equilibrio.-

 

¿Dónde está dado el equilibrio si nosotros a corto plazo estamos desfinanciando un tributo? No estoy hablando del Presupuesto Municipal porque no es todo el Presupuesto Municipal, pero ¿dónde está dado el equilibrio? ¿Dónde está resguardado el espíritu de una norma cuando nosotros estamos apostando a desfinanciar un tributo?

 

Entonces, yo digo, debemos mirar todo, debemos mirar qué pasa dentro de tres años, seguramente hay compañeros aquí, quizás yo no, pero en tres años van a continuar en funciones de gobierno. ¿Y qué? ¿Después de estos tres años subiremos la Patente un 60 ó un 70% por acto mágico de gobierno? Eso es irreal y eso no va a suceder y mentira que le vamos a explicar a la gente que no, que Maldonado va a mantener la Patente al 50% del resto, porque también sabemos que no puede suceder porque se genera una distorsión a nivel nacional.-

 

Pongamos las cosas en su justo término, error administrativo, mal uso, de repente, de los tiempos políticos, no informar a la Junta, haber tomado una decisión que pudo haberse tomado por otros caminos. Yo lo podría aceptar en esos términos, pero yo pregunto, yo pregunto: y nosotros ¿no nos percatamos también de esto? Yo pregunto porque yo estoy incluido. ¿No nos percatamos de que esto sucede a la inversa? Y ¿no estamos atendiendo a ver cómo lo vamos a solucionar? Porque a esto va a haber que darle una solución, a futuro va a haber que darle una solución.-

 

De alguna manera también se habló de "indispensable" para el funcionamiento del Gobierno, yo no sé si es indispensable para el funcionamiento del Gobierno o no mantener un tributo, creo que sí es indispensable para el funcionamiento de un gobierno mantener determinado equilibrio en su recaduación. Y el centro de ese equilibrio está en que los impuestos no sean excesivos y yo no creo que ese impuesto haya sido excesivo.-

 

Entonces, con respecto a los errores administrativos sí, pero con respecto a las otras adjetivaciones…

 

(Aviso de tiempo).-

 

…no las podemos aceptar porque no creemos que sean…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Redondee, por favor.-

 

SEÑOR GARCIA.- …convenientes en esta oportunidad.-

 

Gracias Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Corresponde el uso de la palabra al señor Edil Gastón Pereira.-

 

SEÑOR GALEANO.- Por una moción de orden…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR GALEANO.- Un cuarto intermedio de diez minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración, cuarto intermedio de diez minutos.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 18 en 26, afirmativo.-

 

(Siendo la hora 2:18 se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 2:34).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Galeano.-

 

SEÑOR GALEANO.- Por una moción de orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

 

SEÑOR GALEANO.- Necesitaríamos otro cuarto intermedio de diez minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración, cuarto intermedio de diez minutos.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 11 en 20, afirmativo.-

 

(Siendo la hora 2:35 se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 2:52).-

d.p.m.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, estando en número, se levanta el cuarto intermedio.-

 

Corresponde el uso de la palabra al señor Edil Gastón Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Gracias, Presidente.-

 

Nosotros vamos a tratar de no repetir, pero es difícil no repetir y machacar con cosas tan concretas como estas y vamos a tratar de hacer un repaso de la cronología de las cosas que acá se han dicho, tratando, además, de atar algunos cabos que han quedado sueltos.-

 

Respecto a la nota que envía el Congreso de Intendentes y que fue leída al principio por el señor Intendente, parece que pretendería tener injerencia sobre lo que esta Junta resuelva. Yo creo que éste es un Organo soberano y tomo esto como una aspiración inoportuna, o extemporánea, como un manotazo de ahogado pues, para poder seguir llevando adelante lo que se ha venido sustentando, habría que incluir una cláusula que así lo estableciera en la Modificación Presupuestal.-

 

Como muy bien lo leyó el señor Intendente, lo hicieron otros Intendentes y otras Juntas Departamentales y nombró unas cuántas Juntas Departamentales y unas cuántas Intendencias que previeron en un artículo de su norma madre, que es el Presupuesto, que el mecanismo del cobro de las patentes fuera a través del aforo que estaba previsto por el criterio del Congreso Nacional de Intendentes.-

 

Ese acuerdo de Paso Severino fue incluido en su momento por esta Junta Departamental, pero no en la última Modificación...

 

(Dialogados).-

 

Le voy a pedir, señor Presidente, si de alguna manera se puede hacer que haya un poco más de silencio porque no me entiendo yo mismo con todo el barrullo que hay.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, se solicita silencio en la Sala.-

 

Puede continuar señor Edil.

 

SEÑOR PEREIRA.- El Artículo 54 no dice absolutamente nada respecto al acuerdo del Congreso Nacional de Intendentes. Y no dice nada porque así lo quiso el señor Intendente y así lo quiso esta Junta Departamental. Todo lo que dice el señor Intendente tendría validez con referencia al Congreso de Intendentes si el Congreso de Intendentes tuviera competencia para legislar en materia de los presupuestos de los gobiernos departamentales, pero eso no es así.-

 

Yo creo que la Intendencia no tiene en esta disyuntiva, como acá se ha dicho, que tomar criterios, lo que tiene que hacer es aplicar lo que dice el texto de la norma y no adoptar criterios frente a disyuntivas.-

c.e.a.-

 

Tampoco es verdad -como acá se ha dicho- que haya que tapar el agujero que deja esto, porque esto no deja ningún agujero porque lo que estaba previsto en el Presupuesto era que se cobrase el 1.12 -eso es lo que estaba previsto- y se cobró más, mucho más.-

 

Tampoco es verdad que haya que hacer ajustes; lo único que hay que hacer es devolver el dinero que, como muy bien señalaba el Edil Cardoso hoy, está en la Caja fuerte del Municipio, puede ser en algún Banco, en fin, y de ahí va a haber que sacarlo rápido por las dudas.-

 

Yo creo que lo único que hay que hacer es mañana, a partir de las diez y diez de la mañana, empezar a devolver el dinero -mire que lo estamos diciendo eufemísticamente, sabemos que no se va a instrumentar al instante-, pero es la decisión política que corresponde: que mañana, que de inmediato se empiece a devolver el dinero. El señor Guadalupe seguramente sabrá de qué manera se instrumenta esa resolución.-

 

Acá se ha dicho que el Intendente estaba autorizado a aumentar mucho más de lo que aumentó. ¿En base a qué? En base a la Resolución del Congreso de Intendentes pero, en realidad, la realidad de los hechos, la realidad de la norma es que el Intendente estaba autorizado para aumentar un 1.12; lo otro es lo que podría haber sido pero no fue, porque por una decisión política de esta Junta y por iniciativa del propio Intendente, el Artículo 54 no hizo alusión alguna a lo que era el mecanismo previsto por el Congreso de Intendentes sino que, por el contrario, fijó en base a los criterios que pautaba hoy el Edil Toledo, en el ámbito de la Comisión de Presupuesto, se hizo sensible de la situación que existía y estimó que iba a haber una disparada del IPC y estimó que el mecanismo de cobro tenía que ser a través del Indice Medio de Salarios.-

 

Acá se ha dicho que hubo aumentos brutales en un montón de entes públicos y eso es verdad y aunque no nos gusten los montos de esos aumentos, fueron todos legales; el problema fue que este aumento fue ilegal. ¿Por qué? Por lo que dice el texto de la norma aprobada por el Intendente y por la Junta Departamental.-

 

Acá se ha dicho que corremos el riesgo de desatar una guerra de las patentes y tampoco es verdad que desatemos ninguna guerra porque la etapa fuerte del pago y de la recaudación fue en enero, febrero y marzo, y a lo sumo..., y yo no creo que a esta altura del año la gente se empiece a cambiar para Maldonado para pagar ocho meses de patente barata cuando seguramente en otros departamentos ya han tributado. Sería -creo yo- factible esto sólo para los vehículos cero kilómetro que se fueran a empadronar ahora, que la gente vendría acá.-

(m.d.)

 

Pero también la realidad del país, la realidad económica indica... yo le preguntaría a las asociaciones de vendedores de automotores cuántos cero quilómetros están vendiendo en este momento y, seguramente, nos van a decir que pocos. Entonces, tenemos que darnos cuenta de que, cuando sancionamos normas presupuestales, no solamente tenemos que estar previendo que los números nos cierren, que acá los números cerraban -porque el Tribunal de Cuentas no observó el Presupuesto-, sino que tenemos que tener sensibilidad frente a aquellos contribuyentes que van a pagar sus tributos.-

 

Por ejemplo, acá se ha dicho que el Presupuesto era un Presupuesto de otra época, pero, de pronto, también de otra época era la tabla de aforos que se utilizaba para calcular los montos de las patentes. Acá no se ha dicho hoy, pero se ha venido insistiendo en varios ámbitos en estos últimos días, que una de las soluciones para esto sería imputar lo cobrado de más como crédito para el año que viene. Eso significaría desconocer otra realidad, que es que la gente hizo un esfuerzo muy grande, en su gran mayoría, para pagar la patente y que, de pronto, dada la crisis económica, ni siquiera va a tener vehículo el año que viene. Entonces, yo no sé si se va a poder establecer una cuenta individual para cada uno, para acreditarle el pago de la patente de más del 2003 para el 2004.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

Señor Presidente, voy a redondear.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

 

SEÑOR PEREIRA.- ¿Ya pasaron diez minutos?

 

Señor Presidente: el señor Intendente nos ha solicitado una solución a este tema. Yo creo que la mejor señal que puede dar el señor Intendente es aplicar la única solución legal que hay a esto, que es devolver "de inmediato" -entre comillas- estos dineros, sin hablar de dilatorias para el año que viene; tendrá que adoptar medidas administrativas, pero es lo que corresponde.-

 

Cuando cualquier ciudadano se presenta en el Municipio porque entiende que se le liquidó mal algún tributo y el Departamento de Hacienda en general lo estudia y entiende que se cobró mal un tributo, que le asiste razón, se presenta el recibo y se le devuelve el dinero. Por ejemplo, cuando se está reclamando por la tasa de alumbrado y resulta que no se tiene un foco cerca se presenta el propietario, hay una inspección, se mira, se coteja lo que dice la norma, a qué distancia tiene que estar y se le devuelve el dinero y, en este caso es lo que tenemos que hacer: devolver el dinero. Ya redondeo, señor Presidente.-

 

Cualquier otra posibilidad, cualquier otra solución que no estableciere que se va a devolver el dinero de inmediato significaría que el señor Intendente y que el Ejecutivo Comunal estarían poniéndose al margen de la ley y habilitarían a recorrer caminos que la sociedad de Maldonado no puede darse el lujo de recorrer, porque no le hace bien ni al Intendente ni a la Junta Departamental. Yo creo que hay una sola solución para esto y se la hemos dado al señor Intendente.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde el uso de la palabra a la señora Edil Teresa Silva.-

a.l.t.f.-

 

SEÑORA SILVA.- Señor Presidente: sin perjuicio de la legalidad o no del aumento del Tributo de Patente de Rodados, y tomando en consideración el informe del Tribunal de Cuentas, no debemos perder de vista lo resuelto el 24 de noviembre de 1995 por el Congreso Nacional de Intendentes reunido en San Severino. En dicha ocasión se llegó a un acuerdo respecto al impuesto antedicho, resolviéndose mantener la uniformidad de los valores de Patente de Rodados a nivel nacional entre las distintas Intendencias y mantener los niveles de ingreso por este tributo en valores reales.-

 

Posteriormente esta Junta, a través del Decreto Nº 3696, aprueba un procedimiento para la determinación de la Patente de Rodados, conforme a lo resuelto por el acuerdo de Paso Severino antes mencionado. De esta manera Maldonado acepta las condiciones sugeridas por el Congreso de Intendentes. Asimismo el Congreso fija un incremento de la Patente de Rodados para el Ejercicio 2003 en el 100% del IPC, generado en el Período noviembre 2001 a noviembre 2002, autorizando a la Intendencia a dar una bonificación de hasta un 25% de este incremento.-

 

La Intendencia, en cumplimiento de la norma antedicha, por Resolución 5123/2, dispone que el reajuste de la Patente de Rodados para este Ejercicio sea de un 80% del Indice de Precios al Consumo.-

 

En verdad que pudo haber una omisión a lo previsto por los Artículos 273 numeral 3 y 275 numeral 4 de la Constitución de la República, a pesar de que, como se dijo, antes la Intendencia cumple con lo resuelto por el Congreso Nacional de Intendentes el 14 de noviembre de 2002. Sobre el punto debemos dejar en claro que el Congreso de Intendentes es un órgano de rango constitucional, como surge del Artículo 262 de la Carta Magna.-

 

Tampoco se debe perder de vista que dicho Congreso pretendió con esta medida evitar la tristemente recordada guerra de patentes, situación que puede volverse a revivir en el caso de que Maldonado marque un aumento del tributo por debajo del resto del país.-

 

Por eso, Presidente, creo que debemos recordar que, más allá de errores, este Gobierno Departamental deberá resolver este tema, pero no dejando de lado lo resuelto por el Congreso de Intendentes, integrado por miembros de los tres partidos políticos mayoritarios.-

 

Este criterio sugerido por el Congreso deberá respetarse en nuestro Departamento. No debemos ingresar nuevamente a una guerra de patentes que tanto daño provocó a nuestro país y especialmente a Maldonado.-

 

En definitiva, creo que debemos asumir que actualmente, aunque no nos guste, debemos utilizar el Indice de Precios al Consumo. No olvidemos que cuando esta Junta propone y vota aplicar el menor índice entre el IMS y el IPC, en junio de 2001, lo hace -y así surge de las versiones taquigráficas de la discusión del Artículo 54 del Presupuesto Quinquenal- en el entendido de que ambos índices mantendrán el valor real del tributo, pues los valores eran constantes y los dos jugaban en igualdad de guarismo. Ese fue el espíritu de creación de dicho Artículo. Si aplicamos el IMS la finalidad perseguida en el Presupuesto Quinquenal no se estaría alcanzando.-

 

Por todo lo antedicho digo y mantengo que, más allá de cuestionamientos políticos, debemos actuar con madurez y solucionar este tema sin hacer peligrar uno de los recursos genuinos más importantes de este Departamento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil: solicita una interrupción el señor Edil García.-

 

SEÑORA SILVA.- Sí, se la concedo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR GARCIA.- Me quedaron cosas colgadas pero, de alguna manera, apelo a la sensatez. Aquí se ha manejado que cuando se votó en su momento el Presupuesto se sabía qué iba a ocurrir en el país dos o tres años después. Me parece que no puede ser así porque a miles de uruguayos les quedó la plata dentro de los Bancos, se vino la peor crisis de los últimos cien años, y esto no lo digo yo, lo dijo el Presidente y lo sabe todo el mundo.-

m.r.

 

Entonces, cuando yo hacía uso de la palabra trataba de aportar una visión objetiva y no creo que sea objetivo decir que nosotros sabíamos. Personalmente, yo no lo sabía y así, en el momento del debate, lo hice...

 

Y que el Presupuesto era de otra época... Se recaudaban U$S 105, 110, 115:000.000. Hoy aquí, trasladado a la misma moneda, se está hablando de 40:000.000, entonces digo que es claro que el Presupuesto era de otra época. Lo que egresaba era de otra época y lo que ingresaba era de otra época también, en un país que no estaba en la crisis en que está hoy.-

 

Entonces, no creemos que esas cosas no se ajusten a la realidad, creemos que en el fragor de la discusión política generamos elementos para, de alguna manera, moldear opiniones que no están con la realidad de lo que ha pasado y, de repente, eso entorpece cuando uno está en una posición de que si se ha cometido un error administrativo -como ya se ha dicho aquí y se ha dicho por parte del señor Intendente-, hay que buscarle la solución para corregirlo, pero no agregar un montón de elementos que lo único que hacen es confundir a la gente. A mí me parece gravísimo que digamos que sabíamos lo que iba a pasar. Es una posición personal.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil...

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- ¿Me permite una interrupción?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor De los Santos le solicita una interrupción, ¿se la concede? Finalizó...

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- ¿No me permite?

 

SEÑORA SILVA.- Ya terminé.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Muy amable, señora Edil.-

 

SEÑOR LUIS HUELMO.- Por una alusión...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Alusión, señor Edil?

 

SEÑOR LUIS HUELMO.- El que dijo esas palabras fui yo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Perdón?

 

SEÑOR LUIS HUELMO.- El señor Edil que me antecedió en la palabra, se refirió a que sabíamos lo que iba a suceder con el país hace unos cuantos años atrás...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero no mencionó a nadie, señor Edil.-

 

SEÑOR LUIS HUELMO.- Fui yo el que lo dijo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, pero no lo mencionó, eso significa que no lo aludió. El puede expresar lo que...

 

SEÑOR LUIS HUELMO.- Yo quería decirlo porque nosotros lo dijimos hasta en la campaña electoral.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Federico Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, Presidente.-

 

Con el mayor de los respetos para todos los compañeros ediles, vamos a anunciar que no concederemos interrupciones porque tenemos sólo diez minutos...

 

SEÑOR GARCIA.- Por una moción de orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR GARCIA.- Cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden. Se pone a consideración un cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

SE VOTA: 15 en 25, afirmativo.-

 

Cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

(Siendo la hora 03:13 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 03:27 minutos, presidiendo el señor Alejandro Echavarría).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en número, se levanta el cuarto intermedio.-

 

Tiene el uso de la palabra el señor Edil Federico Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, señor Presidente.-

 

Estábamos diciendo al comenzar que, en razón del tiempo que tenemos y de todo lo que se ha debatido aquí, no vamos a conceder interrupciones.-

 

Lo que sí queremos manifestar -dentro de estos cuartos intermedios que nos han hecho perder el hilo- es que cuando en esta Junta Departamental se realizó el Llamado a Sala al Intendente, nuestra agrupación fue muy clara y, a través del Edil Moroy, manifestó que íbamos a ser la primera agrupación en no querer ver perjudicado al contribuyente de Maldonado e íbamos a exigir -como muchos señores ediles lo han expresado acá- que se le restituyera o que se buscaran los medios para que se le acreditara esa diferencia, porque creemos que si estuvo mal aplicado, hay que subsanar el error.-

 

Esto lo decíamos, señor Presidente, cuando estábamos a la espera de informes del Municipio y de informes del Tribunal de Cuentas. No es pérdida de tiempo historiar cómo viene todo este proceso que surge en esta Junta Departamental el 13 de enero, bajo una propuesta que hizo el Encuentro Progresista - Frente Amplio de analizar el tema y en donde en esa oportunidad nadie habló del Llamado a Sala, nadie habló de juicio político, simplemente se habló de recabar información.-

 

Tan no había posiciones en los partidos, que todos votaron divididos en esa sesión. Yo querría recordar que cuando se vota el pase al Tribunal de Cuentas -que no lo acompañó nuestro Partido porque esperaba primero la información del Intendente-, en el Partido Colorado votaron tres ediles a favor del Tribunal de Cuentas y tres ediles en contra y no hubo ninguna violencia. En el momento de solicitarle informes al señor Intendente, pasó lo mismo en el Encuentro Progresista - Frente Amplio y no hubo ninguna violencia.-

 

Entonces, ¿qué es lo que nos fue llamando la atención en el proceso de todo este tema que se ha ido tratando en la opinión pública? Que antes de que llegaran los informes, tanto de la Intendencia como del Tribunal de Cuentas, ya se estaba hablando del llamado a Sala al Intendente. No se habló el 13 de enero; claro, el 13 de enero la prensa está totalmente consustanciada con la actividad turística, la gente está trabajando y no hay actividad política. En febrero tampoco la hay... Por eso es que en los últimos días se instala este tema en la opinión pública.-

 

Nosotros queremos ser muy claros. Acá el tema está puesto arriba de la mesa. Acá a nadie le quedan dudas de que hubo un error. El Intendente es Llamado a Sala a explicar por qué hizo lo que hizo y él explicó las razones que tuvo, que a esta Junta Departamental no le convencen.-

a.g.b.-

 

Y no hay ninguna otra violencia, ¿cuál es el problema? Al señor Intendente le decimos: "Usted actuó de acuerdo a lo que creía correcto, pero para nosotros, que somos el Legislativo y el cogobierno en este Departamento, creemos que no se actuó correctamente". Pero cuando viene el informe del Tribunal de Cuentas nadie habla de abusivo, nadie habla de inconstitucional, nadie habla de ilegal, nadie habla de atropello jurídico, nadie habla de tremenda inconstitucionalidad, nadie habla de explicaciones falaces, todo eso, evidentemente y con el mayor de los respetos, es el tinte político que le vamos poniendo al debate. Pero acá la situación que está planteada es la voluntad del Ejecutivo Comunal, reconociendo que optó por un camino que la Junta Departamental no entiende que es el correcto, de pedir en la noche de hoy soluciones, caminos, perspectivas para salir de este tema.-

 

Entonces, señor Presidente, muchas cosas que se han dicho acá -y esperemos que no se tome como alusión, porque si cada edil va a decir "Eso lo dije yo, por lo tanto, voy a contestarlo", estaríamos toda la noche-, hay cosas que se han dicho que hay que empezar a ponerlas en su lugar.-

 

Por supuesto que todos estamos a favor de los contribuyentes, ¿quién no está a favor del contribuyente? Pero ¿estar a favor del contribuyente es que no se paguen impuestos? Porque eso sí, yo si quiero estar a favor del contribuyente que no exista la Patente, que no exista la Contribución. ¿Por qué un 16, por qué 1,2? Que no se suba nada, pero no se trata simplemente de eso cuando se gobierna un departamento: se trata de estar a favor del contribuyente y de estar también a favor del Departamento de Maldonado para encarar obras, para encarar soluciones, y de eso se trata la Contribución en todo el mundo, el esfuerzo que hacen los vecinos para poner dinero de sus bolsillos para que funcione la comunidad.-

 

Esa es la solidaridad del sistema democrático de gobierno, pero con ese fervor que sinceramente nos llamó la atención, sinceramente nos llamó la atención porque previamente a este Llamado a Sala veíamos mensajes de todos lados, de nosotros como ediles diciendo que no teníamos posición tomada, del Intendente diciendo que había que reconocer algún error, de todos los actores políticos reconociendo que podía haber alguna solución. Sin embargo, hoy se encaró esto con un encendido debate, que también respetamos muchísimo, pero que no lo hemos visto, por ejemplo, para defender al contribuyente en materia nacional. Yo quiero ver cómo se justifica esa defensa acérrima del pobre contribuyente de Maldonado en el tributo de Patente y no se defiende, por ejemplo, en el aumento de los peajes, o no se defiende, por ejemplo, en el aumento de los combustibles o no se defiende, por ejemplo, en el aumento de las tarifas públicas.-

 

Cómo sale a explicar un mismo dirigente político que cuestiona este tipo de actitudes cuando su gobierno está permanentemente cargando de tributos totalmente desmedidos a la población. Allá lo explicarán ellos. Nosotros, señor Presidente, reconocemos que aquí hubo un error, que aquí se interpretó el camino incorrecto y que el Intendente hoy viene, más allá de las cosas que se dicen y más allá de los réditos políticos que se quieran sacar, en una posición en este caso humilde de decir que está abierto a buscar alguna posible solución, guste o no guste, guste o no guste; que no pesen otro tipo de actitudes que haya habido o que pueda haberlas en otro momento. En este tema puntual en el cual está llamado a Sala viene en una actitud abierta a pedirle a los señores ediles que le indiquen cuál es el camino. Y eso es lo que tenemos que hacer, indicar el camino, ya el diagnóstico lo hicimos.-

 

El Intendente explicó el tema de Paso Severino y nosotros decimos que no nos convence. Los señores Intendentes de todo el país, el Intendente Arana, el Intendente Malaquina, el Intendente Hackenbruch -que nunca va al Congreso de Intendentes y en ese Congreso estuvo-, firmaron todos esta declaración, pidiéndole a la Junta Departamental de Maldonado, no rever ni hacer esta discusión -que es muy sana la que hemos hecho- sino, de aquí para adelante, cómo nos vamos a posicionar.-

 

Yo no quiero ver nuevamente estas gráficas -que más de una vez las he traído- del año 2001, en el cual Maldonado perdió quince mil noventa y seis patentes. No las quiero ver más.-

 

Entonces, cuando me hablan de defender al Departamento, somos defensores del Departamento… Primero, hay gente que hoy está sentada en esta Junta que ni siquiera aporta la Patente de Rodados a este Departamento y, en segundo lugar, defender al Departamento es, por ejemplo, como cuando planteamos el tema de la persecución que se hacía en Montevideo a los vecinos de Maldonado por tener la chapa empadronada aquí y que una fuerza política de esta Junta no acompañara eso..., ¿eso es defender el Departamento?

 

Entonces, señor Presidente, ¿qué me vienen ahora con el argumento de decirme que "no importa la guerra de las patentes"? Por supuesto, hay una fuerza política que no le importa la guerra de las patentes, si ya cuando la vivió no votó una declaración en esta Junta Departamental respaldando a los vecinos del Departamento, a los cuales se los atropellaba pidiéndoles documentación en la capital del país. A nosotros sí nos importa la guerra de las patentes, no nos condiciona, no es el cuco para decir "ojo con lo que vamos a hacer porque si no viene la guerra de las patentes".-

cg.-

 

Es serenamente asumir que si no buscamos una solución de fondo, que si no nos planteamos una solución de fondo, el año que viene sí va a haber una corrida hacia este Departamento, que no la va a querer ni el Intendente Arana, ni el Intendente Hackenbruch ni ningún Intendente del país de ningún partido político.-

 

Entonces, señor Presidente, las cosas hay que hablarlas y hay que encararlas. El debate de si se estuvo bien o si se estuvo mal ya fue; las dos bibliotecas que hubo acá ya fueron, hoy la realidad es que asumimos el error y hay que buscar soluciones y que esas soluciones sean las mejores para todos.-

 

Por supuesto que es muy agradable, muy demagógico, muy lindo salir a decir que mañana a las diez de la mañana esté la gente cobrando. Yo lo que sí sé es que la gente está pasando por un muy mal momento económico, pero también sé que a la Intendencia Municipal de Maldonado no han ido más que cincuenta y seis personas a presentar un recurso, varios de ellos ediles, esposas de ediles, dirigentes políticos del Departamento que están en todo su derecho a reclamar que sea justamente aplicado el tributo. Pero son cincuenta y pocos vecinos.-

 

Entonces, ¿estamos hoy haciendo un debate político y exigiendo cosas que van a desestabilizar el Presupuesto Departamental? Porque esa es una realidad que tenemos que asumir.-

 

Se han dicho muchas cosas, Presidente y se me está acabando el tiempo, pero parece que el principal argumento es por qué el Intendente no mandó un Mensaje en su momento. Y si lo hubiese mandado ¿lo hubiéramos votado? Porque puede mandarlo ahora, en este instante. Puede decir: "Bueno, ya que me dicen que actué mal y que no mandé el Mensaje como mandaron otras Intendencias y actué en la ilegalidad, lo presento hoy, pido que se aplique el IPC," ¿lo votamos? Yo creo que no están las mayorías.-

 

Entonces, que no se agite más el argumento de que aquí lo que hay que plantear es el Mensaje que no se mandó. No señores, acá lo que hay que plantear es que hay señores que parece que eran magos, porque en aquel momento de incertidumbre...

 

(Aviso de tiempo).-

 

…-redondeo, señor Presidente- nadie sabía lo que se venía, cuando se puso "IPC o Indice Medio de Salarios", era porque los dos eran muy parecidos, porque si hubiésemos sabido que iba a haber una disparada no hubiésemos puesto dos, hubiésemos puesto siempre el más beneficioso para el contribuyente. Ahora parece que todos la veían clarísima, todos sabían que se iba a devaluar, todos sabían que los bancos iban a cerrar.-

 

Lo último que quiero decir -porque lo he dicho cada vez que se ha planteado este tema y quiero ser coherente- es que se insiste con que este es un Gobierno que no dialoga con una fuerza política. Repito lo que he dicho en cada una de estas sesiones de la Junta Departamental: en el mes de abril del año 2000, a un mes de asumir la Intendencia Municipal de Maldonado, declaraciones públicas del Diputado Darío Pérez en Realidad Semanal decían: "Con Antía no dialogo". Cuando en ese momento era la figura que reunía las voluntades mayoritarias del Encuentro Progresista Frente Amplio, estaba cerrando las voluntades del diálogo.-

 

Entonces, pongamos las cosas en su lugar. Yo no sé cuál es primero, si el huevo o la gallina, pero acá hubo una gallina que estuvo primero. Cerramos el diálogo y después nos quejamos de que no hay apertura, de que hay monarquías, de que hay decisiones totalmente equivocadas. Yo creo en el diálogo, creo que hay que encauzar el diálogo, pero lo primero que necesitamos es que los dirigentes políticos de primera línea se sienten en torno a una mesa y busquen este tipo de soluciones.-

 

Redondeando, Presidente, el problema no es más Congreso de Intendentes o no, Paso Severino o no, el problema es que hoy aquí, el Gobierno del Ejecutivo Departamental nos está diciendo que está dispuesto a buscar una solución y a eso tenemos que abocarnos.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Hubo una alusión a mi grupo político.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Solamente le quiero decir al señor Edil que la gallina es la que pone el huevo.-

 

Nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde el uso de la palabra al señor Edil Larrascq.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- Gracias, Presidente.-

 

Permítame leer una carta que le envía el señor Intendente a usted, señor Presidente.-

 

La carta dice lo siguiente:

 

Señor Presidente:

 

En diversos medios de prensa de la fecha tomé conocimiento de la inquietud manifiesta por algunos señores ediles de considerar la posibilidad de mi concurrencia a Sala, a fin de analizar, junto a los representantes de todos los partidos, la temática del incremento de la Patente de Rodados.-

 

Adelanto a usted mi buena disposición para hacerme presente en caso de que dicha inquietud se concretara, a fin de analizar la temática y recibir los planteos de los señores ediles y sus respectivos partidos y en su caso adoptar los correctivos que corresponda de ser ello necesario.-

 

Sin otro particular saluda al señor Presidente, el Ingeniero Enrique Antía.-

a.f.r.

 

Señor Presidente, creo que las señales están dadas. El asunto de la patentes no es de ahora.-

 

Recuerdo un determinado momento, cuando en Sala se rieron porque dije que para andar tranquilo en el Uruguay se precisaban diecinueve vehículos, uno para cada departamento. Entonces, usted va hasta un límite, allí deja uno y sube al otro, porque parecería que queremos hacer diecinueve repúblicas en vez de diecinueve departamentos.-

 

Eso, hoy por hoy, nos está dando la pauta de que no llegando a ese efecto, la patente unificada, tendremos que tener diecinueve vehículos, aunque la gente se ría, porque va a ser imposible si la patente no se unifica.-

 

No sé, yo, por lo menos, no puedo tener dieciocho más, tengo uno y gracias. Pero va a ser imposible…, me da la impresión.-

 

Por otro lado, señor Presidente, el Artículo 54, habiendo voluntad política se puede corregir, por eso el señor Intendente deja manifiesta su voluntad para que nosotros, los ediles, si tenemos voluntad política, solucionemos el problema.-

 

No se trata, señor Presidente, de hacer un enjuiciamiento a algo que ya se sabe se va a corregir o que se puede corregir. Creo que si tenemos voluntad, acá nos abarca a todos, porque -si bien es cierto que se fueron del Departamento más de diez mil patentes, más de diez mil vehículos, señor Presidente, y si bien es cierto que le hemos dicho a la gente que le metimos un poquito la mano en el bolsillo, porque nos estábamos encontrando con una Intendencia desfinanciada, que no iba a llegar al final del período de Gobierno-, hoy por hoy se cobró un poquito de más, pero ¿sabe cuántos, señor Presidente, han reclamado? Cincuenta y seis personas; acá está toda la nómina de los señores que se presentaron con todos sus derechos, posiblemente que sí, pero también -con todo su derecho- estamos dispuestos a corregir lo que se ha dicho.-

 

El señor Intendente ha reconocido y, sea como sea, señor Presidente, esto es corregible.-

 

Ahora, yo digo, ¿qué porcentaje tenemos en estos cincuenta y seis? ¿Sabe cuántos, señor Presidente? De treinta y dos mil patentes del Departamento, solamente hay cincuenta y seis. Estoy de acuerdo, aunque sea uno, será ilegal.-

 

Pero hoy por hoy se ve que pesan las dos bibliotecas, porque por un lado, el Congreso de Ediles, avalado por ediles y por nuestra Junta, parecería que no funciona. Tenemos al Intendente acá para ver qué solución le buscamos. Hoy no es sólo del equipo de Gobierno el problema del Departamento, es de todos los ediles, porque el Congreso de Intendentes aprobó todo esto y los demás departamentos están aplicando lo mismo y, en algunos casos, hasta más de lo que aplica Maldonado.-

 

Ahora quiero ver, si hacemos las correcciones necesarias, quién vota y quién no vota.-

 

Nada más, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Edil.-

 

No habiendo más ediles anotados vamos a dar lectura a una moción que llegó a la Mesa.-

 

SEÑOR CASARETTO.- ¿Me permite, Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Por una aclaración, señor Edil?

 

SEÑOR CASARETTO.- Cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

Es de orden la moción del señor Edil.-

 

Se está votando, señores ediles.-

 

SE VOTA: 14 en 24, afirmativo.-

 

Cuarto intermedio de cinco minutos.-

c.i.-

 

(Siendo la hora 3:45 minutos se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 4:53).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, estando en número se levanta el cuarto intermedio.-

 

Pasamos a dar lectura por Secretaría a las mociones presentadas.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Primera moción:

 

"Visto: El Llamado a Sala al señor Intendente Municipal realizado en el día de la fecha a iniciativa de la Bancada del Partido Colorado en razón del procedimiento inconstitucional e ilegal aplicado por la Comuna".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Toledo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Yo creo que el señor Intendente tenía que manifestarse sobre algunas preguntas concretas que se le habían hecho antes de leer la moción… Solamente que el señor Intendente no quiera ingresar más a Sala.-

 

(Dialogados).-

 

Estamos en la interpelación, por lo tanto, el señor Intendente tiene respuestas que dar, queremos escuchar las respuestas y después leer la moción ¿O no?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- De todas formas, el señor Intendente no se encuentra en Sala, simplemente se van a leer las mociones, no se van a poner a consideración porque estamos en Régimen de Comisión General…

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Pero…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí adelante señor Edil.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Estamos en el medio de la interpelación, donde el señor Intendente todavía tiene que dar respuestas, antes de leer las mociones, porque capaz que tenemos que cambiar las mociones que hay. Nosotros presentamos mociones, de acuerdo a las respuestas del Intendente capaz que necesitamos cambiar las mociones en otro sentido, capaz, de lo que dicen ahí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- A mí me extraña esta aclaración cuando antes de escuchar la primera palabra del Intendente ya se quería censurar. Entonces, no sé qué más vamos a agregar a todo lo que se ha dicho acá. Que hay respuestas para responder, de repente sí, pero ¿cambiar mociones? Por favor…, a esta altura vamos a respetarnos un poquito. Ya todos tienen claras las posiciones.-

 

Gracias Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

Señor Edil Ipharraguerre, por aclaración.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Ojalá ese hubiera sido el criterio del primer tema de las mociones, del primer tema, que se presentaron en el día de hoy, cuando todavía no había hablado el Partido Nacional, ninguno de sus ediles y ya había otra moción conjunta cuando no se había escuchado a nuestro Partido. Es decir, hay gente que vino con preconceptos acá; tienen derecho a hacerlo, pero el debate, la esencia del debate es otra. Por eso capaz que votaron los cinco minutos de diálogo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

Por una aclaración, señor Edil Cardoso, adelante.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Le pregunto al Edil Alfredo Lara ¿usted se fue del Partido Nacional, señor Edil?

 

SEÑOR LARA.- No.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

Señores ediles, es bueno resaltar…

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite Presidente, por una alusión partidaria?

 

SEÑOR CARDOSO.- Me referí al Edil Alfredo Lara.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Se refirió al Partido Nacional, se refirió al Partido Nacional, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Permítanme todos los señores ediles: hemos estado hasta casi las cinco de la mañana, digamos que, manejando las cosas con dureza, pero con respeto; yo creo que estamos todos cansados y no es hora de ponernos a hacer estos jueguitos.-

 

Voy a hacer una aclaración. Permítame, señor Edil Cardoso, está hablando el Presidente, no el Edil que pide la alusión.-

 

El Intendente no se encuentra en este momento en Sala, está en su derecho de demorar, si quiere, en entrar. Se está dando lectura a las mociones, a las que perfectamente se les puede dar lectura, no hay porqué postergarlas. Así que vamos a dar lectura a las mociones presentadas.-

 

(Interrupciones del señor Edil Ipharraguerre).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe señor Edil, fue directamente al señor Edil Lara.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Yo voy a pedir que observe el Reglamento, porque el señor Edil se tiene que dirigir a usted, no puede cruzar una pregunta…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene toda la razón.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ...Y como la cruzó a esta Bancada, que yo soy de esta Bancada, yo me sentí aludido. ¿Sabe por qué señor Presidente? Porque el señor Edil interpelante -el wilsonista señor Edil en su juventud, allá en el Departamento de Treinta y Tres-, hoy es colorado; nosotros seguimos siendo blancos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Me permite?

 

Por una aclaración.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Parece que se quiere enturbiar, hay gente que está molesta hoy y no tuvo ninguna clase de argumento valedero.-

 

Primero, soy oriundo de este Departamento, no como el Edil preopinante que es llegado, arribado a este Departamento. Yo nací en Maldonado.-

 

Segundo, siempre voté y milité en filas del Partido Colorado.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Wilsonista de Sanabria.-

 

(Hilaridad).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pasa a dar lectura a las mociones presentadas por Secretaría. Adelante, por favor.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- "Visto: El Llamado a Sala al señor Intendente Municipal realizado en el día de la fecha a iniciativa de la Bancada del Partido Colorado en razón del procedimiento inconstitucional e ilegal aplicado por la Comuna para implementar un aumento del Impuesto de Patentes de Rodados para el presente Ejercicio, violentando las previsiones establecidas por las normas presupuestales vigentes.-

 

Considerando I: Que la Intendencia Municipal ha admitido el error cometido por su Administración así como la procedencia del planteamiento de autos tendiente a restablecer la necesaria seguridad jurídica, comprometiéndose públicamente a disponer la restitución a cada contribuyente de las sumas de dinero cobradas en demasía.-

d.p.m.-

 

Considerando II: Que dicha actitud coincidente con la filosofía que motivó el presente Llamado a Sala debe necesariamente complementarse otorgando a la ciudadanía la seguridad de que dicha devolución deberá realizarse de inmediato.-

 

Los Ediles abajo firmantes, representantes de los tres lemas Resuelven: 1º) Censurar la actitud del señor Intendente Municipal en lo relativo a la aplicación del aumento del Impuesto de Patente de Rodados por su carácter de inconstitucional, ilegal y violatorio de la normativa presupuestal vigente. 2º) Solicitar al señor Intendente la adopción inmediata de las medidas administrativas a efectos de concretar la devolución de dinero referida. 3º) Declárese urgente".-

 

Firman los señores Ediles: Germán Cardoso, Alfredo Lara, Oscar De los Santos, Alba Clavijo, Eduardo Elinger, Gastón Pereira Esqueff, Eduardo Ipar, Ruben Toledo, Elsa Díaz, Mary Araújo, Luis Moreno, Luis Huelmo, Roberto Domínguez, Horacio Díaz, María del Carmen Salazar y Marcelo Galván.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- ¿Cuántas firmas hay?

 

SEÑOR SECRETARIO.- Dieciséis.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Damos lectura a la otra moción.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Perdón ¿firmas del lema Partido Nacional hay?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Una, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Así que una firma tiene el lema. Porque la moción creo que dice: "los ediles representantes de los tres lemas" y yo no le conferí al señor Lara ninguna representación del lema, el lema lo da el Directorio.-

 

Me extraña que lo use mezclado con otras fuerzas políticas, me extraña que lo use con otras fuerzas políticas...

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos dando lectura a la otra moción por Secretaría, señores ediles.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Otra moción: "Oídas las explicaciones del señor Intendente y de sus Asesores en la temática de la aplicación del reajuste de la Patente de Rodados Ejercicio 2003, la Junta Departamental declara:

 

1º) Que la potestad tributaria en la materia debía pasar por la Junta Departamental por medio del acto legislativo, como lo aconseja el Tribunal de Cuentas de la República en su dictamen de fecha 20 de marzo al remitirse a los Artículos 273 numerales 2 y 3 de la Constitución y Artículo 54 del Decreto Nº 3745 del 2 de abril del año 2001.-

 

2º) Si bien la potestad de aforar corresponde al Ejecutivo Departamental a efectos del cual son de recibo las recomendaciones del Congreso Nacional de Intendentes, órgano constitucional, Artículo Nº 262 y siguientes de la Constitución, en el caso en examen debió aplicarse el Artículo 54 del Decreto Nº 3745, correspondiendo por tanto, el instrumentar forma de reliquidación del tributo para el Ejercicio 2003, ya sea para los que pagaron todo el año, o realizaron regímenes de cuota o no han pagado.-

 

3º) Que a dichos efectos, por decreto departamental, según lo establece el Tribunal de Cuentas y fue fundamento del partido interpelante, debe legislarse a la brevedad una iniciativa del Ejecutivo Departamental creando un crédito fiscal en favor de los contribuyentes que hayan pago el tributo en su totalidad o en cuotas, a aplicarse a partir del 1º de enero de 2004, reliquidándose también los que no hubiesen abonado el tributo".-

 

Firman los señores Ediles: Fernando García, Federico Casaretto, Cristina Cáceres, Guillermo Ipharraguerre, Guillermo Moroy, Abayubá Galeano, Teresa Silva, Luis Cima, Walter Acosta, Eduardo Larrascq y Eduardo Barrán Piria.-

 

SEÑORA ARAUJO.- ¿Cuántas firmas hay, señor Secretario?

 

SEÑOR SECRETARIO.- Once firmas.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Señor Presidente ¿a qué lemas pertenecen esas firmas?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Son todas del Partido Nacional.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No hay ninguna de otro lema...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Exactamente.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Menos mal, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No habiendo más ediles anotados para este tema, pasamos al punto B del segundo punto.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Señor Presidente, yo quisiera hacer otra vez la pregunta: ¿El señor Intendente está o se fue? Porque es él quien tiene que estar ahí, el interpelado es él. Si no tenemos que levantar la Sesión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Permítame de todas formas aclararle. Puede estar el señor Intendente o pueden estar sus representantes, como en este caso.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- El no dijo que fuera a dejar a sus representantes. Yo quiero saber si el señor Intendente está y dice que va a dejar a sus representantes.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- De todas formas están los representantes en Sala y si usted quiere...

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- ¿Usted los avala?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Qué avalo señor Edil?

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- A los representantes.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, sí.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Está bien, pero quisiera que fuera el señor Intendente que estuviera y dijera: "Yo me voy y dejo a los representantes ‘Fulano’ y ‘Fulano’ para que den las explicaciones". El Llamado a Sala fue para el señor Intendente ¿El, se fue o no se fue? Esa es la pregunta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- En el Llamado a Sala para el tema de la Patente el señor Intendente dijo que iba a estar presente y lo dijo por carta el 17 de marzo. En ese primer tema, como era un tema de reiteración de pedido de informes tenía obligación constitucional de estar. En el de las subrogaciones no tiene necesidad de estar.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Señor Presidente, yo había pedido la palabra.-

 

Nosotros vamos a presentar una moción para que el Inciso B del punto 2, por el que fue llamado el Intendente, pase a cuarto intermedio para el día de hoy a las 19:00 horas.-

c.e.a.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Es moción de orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden la moción de la señora Edil. Se pone a consideración.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Qué mayoría necesita un cuarto intermedio de más de 15 minutos?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- 21 votos. De todas maneras se pone a consideración el cuarto intermedio hasta el día miércoles, hoy, a la hora 19:00.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Para la hora 20:00, señor Presidente. ¿Puede leer el Reglamento antes de la votación?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señora Edil. Se va a leer el Reglamento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a leer el Artículo 32: "Bastará mayoría de presentes para decretar intermedios de hasta 15 minutos".-

 

El Artículo 33 dice: "Para intermedios mayores se necesitará mayoría global de dos tercios o unanimidad de presentes".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración su moción, que es de orden. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 16 en 30, negativa.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Otra moción, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señora Edil.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Para declararnos en Sesión Permanente hasta que se agote el Orden del Día.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite, señor Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Para corregir irregularidades como la que ameritó el tema que vamos a tratar ahora, que es el de las subrogaciones. Es para un solo punto, señor Presidente, y acá hay dos puntos y uno de ellos con dos incisos. Esto ya se discutió el 17 de marzo y es una nueva ilegalidad. Estamos reprochando ilegalidades al Ejecutivo y resulta que cometemos irregularidades reglamentarias. Entonces, para un punto sí, pero para inventos de más puntos, no.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- De todas formas le vamos a dar lectura al Reglamento.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- El Orden del Día que firmamos los ediles -que estábamos viviendo en este planeta, que nos hacemos responsables de nuestros actos- incluye dos puntos, uno de ellos con dos incisos y si queríamos con cinco puntos, teníamos el derecho constitucional y legal de hacerlo. Entonces, por favor, dediquémonos a abordar el tema porque estamos dentro de los derechos de los ediles que firmamos por el Llamado a Sala al Intendente. No hay aspecto que nos niegue a dividir el tema del Llamado al señor Intendente en diecisiete puntos si queremos.-

 

En ese sentido lo que vamos a plantear es que votada la moción de orden de la señora Edil, continuemos con el debate, aspirando a que el señor Intendente…

 

(Siendo la hora 5:08 minutos ingresa a Sala el señor Intendente).-

 

Está el señor Intendente, podemos seguir.-

 

Hay una moción de orden, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a ver la consulta reglamentaria que hizo el señor Edil.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- De las sesiones que se declaren permanentes.-

 

"Las sesiones de la Junta Departamental podrán ser declaradas permanentes con el objeto exclusivo de tratar un determinado asunto hasta su resolución definitiva. Para la declaración de Sesión Permanente se requerirá el voto conforme de la mayoría absoluta global y no podrá precisarse hora de terminación".-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Que se vote.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Que se pase a Sesión Permanente para hoy a las 20:00 horas.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted está solicitando lo que ya se votó.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Continuemos, retiramos la moción, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya estaba votado, en definitiva.-

 

Tiene la palabra el señor Edil interpelante, Germán Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- ¿Se votó la moción de declararnos en Sesión Permanente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No se votó porque ya antes se había votado "hasta terminar los asuntos" y por eso la señora Edil retiró la moción.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Señor Presidente: siendo ya tan tarde, voy a ser lo más breve posible en cuanto al punto del Orden del Día. Sí queremos decir que una cosa está atada a la otra.-

m.r.

 

Una cosa está directamente vinculada a la otra, por eso en el Llamado a Sala accedimos a plantear los dos puntos.-

 

Entre esas sorpresas que nos dio el verano -como este tema que hemos discutido en la noche de hoy-: esa Resolución. Qué cosa mala es que los ediles departamentales nos enteremos por la prensa -cuando han transcurrido los días- de las decisiones que se toman con los tributos.-

 

Aparentemente, la recaudación era tan buena y era tan bueno el ritmo con que los contribuyentes estaban concurriendo a las oficinas del Municipio que, transcurrida la primera quincena de enero, la Administración decide subrogar a setecientos funcionarios o en ese entorno, es una cifra extraoficial, porque no nos hemos podido hacer de una cifra oficial. Sí hemos tenido acceso a listas que han circulado extraoficialmente, que han circulado en la Junta, que han circulado en la Intendencia, que han circulado en ADEOM, pero, oficialmente, estaríamos faltando a la verdad si dijéramos que las tenemos en algún lado, cosa que tampoco es buena y lo decimos aquí en el Plenario, no tenemos una lista refrendada por el Intendente Municipal ni por el Secretario General de la Intendencia, donde se testifique, se dé fe del número de subrogaciones que se han producido en la Intendencia Municipal.-

 

Pero quedándonos en el entorno de esas setecientas subrogaciones... Apresuradamente, habiendo tomado una resolución apresurada por dos aspectos -y lo hemos dicho reiteradamente-, nosotros votamos y no rehuimos a asumir lo que votamos el año pasado, como fue la rebaja salarial al cien por ciento de la plantilla de funcionarios de la Intendencia.-

 

Y nos costó mucho, nos costó muchísimo. Tan es así que tuvimos una firme postura; después de analizar, nuestros compañeros políticos, técnicos, nos convencieron de que la realidad era otra y no la que nosotros sentíamos que teníamos que defender.-

 

Y lo he dicho en todos los medios de prensa, no siento que haya tomado la mejor decisión, siento que tomé la menos mala, la que evitó el daño traumático que hubiera significado el despido masivo de mil doscientos funcionarios contratados de la Intendencia Municipal, con los dramas sociales en la cadena comercial del Departamento que eso habría implicado.-

 

Pero naturalmente, cuando las situaciones se revierten... La Administración tuvo una gran suerte -que ninguno de nosotros sabía que iba a suceder, que nos llevó a tomar esa determinación, si no, no la hubiéramos tomado-, sesenta, noventa, ciento veinte días después de eso -no recuerdo exactamente cuántos días, pero sí que sucedió-, el país entero asumió la triste realidad, para la mayoría, de una devaluación de la moneda norteamericana en el entorno de un cien por ciento. Esto le permitió al Municipio, que tenía dinero en dólares a plazo fijo -y aquí sí el Director de Hacienda no me va a corregir porque hable en dólares, porque eran en dólares los dineros que tenía el Municipio a plazo fijo-, pagar sus insumos y salarios en pesos, realmente ver acrecentadas sus cuentas y llegar en su funcionamiento a fin de año sin problemas mayores.-

 

Transcurrida esta instancia y hecha la salvedad de lo buena que fue la recaudación... Nosotros lo dijimos siempre, cuando tomamos la determinación de votar la rebaja salarial, siempre dijimos que íbamos a ser los primeros en reclamar devolverles a los funcionarios municipales lo que lamentable y penosamente les estábamos quitando en esa triste noche para todos, antes que nadie. Lo dijimos y así lo hicimos.-

 

Creemos que lo lógico, lo justo, lo racional, hubiese sido esperar, tal vez no tomar esa decisión apresurada transcurrida la primera quincena de enero y subrogar por parte de la Administración a más de setecientos funcionarios. Y tampoco ahí recuperar inmediatamente salarialmente a los funcionarios, pero sí esperar a ver cuál era el comportamiento del contribuyente, esperar a que transcurriera febrero y de algún modo, entre todos, comenzar a rediseñar y planificar la recuperación salarial del cien por ciento de los funcionarios de la Intendencia Municipal, que era una deuda moral que teníamos todos quienes habíamos votado esa rebaja salarial.-

a.g.b.-

 

Tristemente nos equivocamos, tristemente, y lo digo con sinceridad, no fue así. Lamentablemente..., en una decisión que, a mí me gustaría escuchar los motivos de fondo que llevaron a la Administración a subrogar a setecientos funcionarios, que son elegidos por la Administración y, por lo que tenemos entendido -información que ha brindado el Intendente-, se basó en información de los Directores de cada área, los que tienen a su cargo los diferentes empleados del Municipio para, de ese modo, hacer las evaluaciones y determinar quiénes iban a ser subrogados y quiénes no, por lo cual decimos que no estamos de acuerdo, por lo cual debemos hacer público nuestro pronunciamiento y desagrado en rechazo al modo que se empleó para las subrogaciones, porque es notorio -y lo debemos decir- que existía un compromiso de la Administración de que cuando se fuera a producir el estudio de las subrogaciones se iba a involucrar a delegados de la Junta Departamental y a ADEOM para, de ese modo, buscar entre todos y evaluar…

 

Porque yo no estoy diciendo -y en esto quiero hacer la salvedad- que el cien por ciento de las subrogaciones sean injustas, no estoy diciendo eso, porque allí seguramente hay subrogaciones que son muy justas, que es gente que hace años que viene desempeñando con sacrificio y con labor su función en el Municipio y que seguramente -porque no hay vacante presupuestal- no puede acceder al grado que le correspondería, pero no setecientas y "de un saque", como se puede decir en la jerga popular.-

 

Creo que con este tipo de medidas arbitrarias se está desmistificando y se está mal utilizando, se está poniendo no en su uso real, el que tiene que ser, por parte de una Administración seria que realmente necesite subrogar y entonces se tenga un debido respeto por esa articulación administrativa. Creo que es todo lo contrario. Yo, con todo respeto, voy a escuchar las explicaciones, pero me cuesta creer que fuera necesario subrogar setecientos o más de setecientos funcionarios a la vez, que era necesario encargarle tareas de particular confianza, de mayor jerarquía a su cargo, a la vez, a prácticamente cerca de un tercio de la plantilla de funcionarios de la Intendencia Municipal. Creo que hubiera sido mucho más lógico, mucho más sano involucrar a los actores, involucrar al gremio, involucrar a las partes interesadas y, de ese modo, capaz que hubiese sido más..., no sé cuál hubiese sido el resultado de ese trabajo, porque no sucedió, lamentablemente. Pero podría haber sido más sano y tal vez hoy no tuviéramos que estar en esta especie de recriminación e inculparnos unos a otros de cuál fue el mecanismo.-

 

Yo, señor Presidente, manifiesto públicamente mi desagrado por la manera en la cual se procedió para las subrogaciones porque, reitero que me comprometí a dar pelea y creo que hubiese sido lo lógico, por más que en términos de dinero no sea lo mismo, pero lo lógico y lo racional hubiese sido esperar más tiempo; y lo lógico y lo racional y lo justo hubiese sido recuperar salarialmente al cien por ciento de la plantilla de los funcionarios municipales en los beneficios que les habíamos quitado, por lo menos, en parte de ellos, pero creo que es una deuda moral que teníamos todos quienes habíamos tomado la determinación el año pasado.-

 

Y naturalmente que no puedo dejar de señalar para terminar, porque no quiero dilatar, son las seis de la mañana…

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- ¿Me permite una interrupción?

 

SEÑOR CARDOSO.- Sí, cómo no, le concedo una interrupción señor Edil De los Santos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Creo, señor Presidente, que el Edil da en el clavo. Que lo que se intenta ocultar por parte del Ejecutivo o por lo menos la respuesta en términos políticos es saber, primero, cuáles fueron los elementos que llevaron a violar lo escrito en la Ampliación Presupuestal, que indicaba la instalación de una comisión de ascensos en el mes de diciembre -que la misma no se concretó- y que concretamente en ese mes de diciembre ADEOM, la Comisión de Trabajo de la Junta y el Director de Recursos Humanos se reunieron en este lugar físico para discutir primero la necesidad de ampliar ese plazo de tiempo y estudiar los criterios de los mecanismos de subrogaciones.-

cg.-

 

Lamentablemente, como dice el Edil, en un verano caliente nos enteramos que había setecientas personas subrogadas.-

 

Queremos saber por qué se viola ese aspecto de la Ampliación Presupuestal y por qué se viola el principio de acuerdo entre ADEOM y el Municipio que viene desde al año 95 y que tiene que ver con los mecanismos de participación de ADEOM y del Municipio para la elaboración de esa lista de ascensos y de subrogaciones.-

 

En ese sentido, son dos preguntas concretas, porque son dos violaciones a aspectos que están vinculados nuevamente a la Ley Presupuestal.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar, señor Edil.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Señor Presidente: no puedo dejar de analizar y de señalar que dólar más, dólar menos, peso más, peso menos -como le gusta hablar, en esos términos, al Director General de Hacienda-, el costo que para el Municipio, para el Gobierno de Maldonado, anualmente, tienen las subrogaciones, anda ahí, emparda con el dinero que se cobró de más a la gente en materia de Patente de Rodados.-

 

Entonces, a la hora de hacer el análisis y de reflexionar entendemos que tenemos una doble responsabilidad en el reclamo de la devolución del dinero a la gente por el tema de la Patente. Porque esa misma cifra que se recaudó mal, que está en la arcas del Municipio, pero que no le pertenece, es la misma cifra que se erogó subrogando gente en una Resolución administrativa que rechazamos categóricamente y de plano.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Yo he seguido con mucha atención el planteo que ha hecho el señor Edil interpelante y como no quiero quedarme en el diagnóstico -reitero que lo he seguido con mucha atención-, quiero ver cuál es la conclusión. ¿La conclusión es que caigan las subrogaciones?

 

Creo que no me quedó claro y quería pedirle que dentro de su tiempo me lo aclarara. Como lo que se cobró de más en las patentes coincide con lo que se subrogó, de repente el Edil interpelante lo que está proponiendo es que caigan las setecientas subrogaciones. Eso es lo que no me quedó claro, cuál es la propuesta de una cosa con la cual él está totalmente en desacuerdo -según lo ha manifestado-, pero que no termina de concretar. Si está totalmente en desacuerdo está pidiendo que esas setecientas personas vuelvan a los cargos que estaban.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Sin ningún problema contesto.-

 

Primero lo primero, señor Presidente. Si el Intendente tiene problemas de dinero para devolverle a la gente lo que se le cobró de más de patente y eso significa que tenga que suspender las subrogaciones, en una misma Resolución Administrativa, del mismo modo que adoptó subrogar, que lo haga. ¡Cómo no, cómo no!

 

Aquí estamos para fiscalizar y para defender los intereses de la gente y si no se puede hacer, que no se haga, porque si el Municipio funcionaba sin esas setecientas subrogaciones, me imagino que no será imprescindible para el Municipio funcionar con esas subrogaciones.-

 

Más allá de las explicaciones que quiero escuchar del señor Intendente, porque aparentemente el Edil, si no entendí mal, me dice que no entendió cuál fue el mensaje... Yo quiero escuchar las explicaciones del señor Intendente, los fundamentos que lo llevaron a tomar esa determinación, pero desde ya -y lo he planteado públicamente en los medios de prensa y es muy buena la pregunta que el Edil me hace para plantearlo aquí- tal vez sea una muy buena medida recorrer y analizar si el Municipio está en aprietos económicos. Y si no tiene hoy los recursos genuinos para devolverle el dinero a la gente, que caigan las subrogaciones. ¿Por qué no? ¿Por qué no? Sí, sí.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Me aclaró la duda.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Cuando ingresamos a la Intendencia encontramos, a nivel de los recursos humanos que tenía el Municipio, un gran desorden en materia de retribuciones en función de la función que estaban cumpliendo los funcionarios, que afectaba directamente los resultados del Municipio.-

 

Había choferes con grado de peón, cantidad; había capataces con grados por debajo de los propios que eran mandados, cantidad; responsables de área y responsables de sección, cantidad con el grado que no le correspondían.-

a.f.r.

 

Y así en todas las secciones del Municipio, lo que afectaba directamente el rendimiento del mismo en todas las áreas.-

 

Nosotros, el año pasado, estuvimos a punto de iniciar la regularización de estos cargos, para cumplir con los funcionarios que estaban realizando funciones y no se les pagaba en consecuencia, y nos vimos impedidos de hacerlo porque la recaudación de enero y febrero de 2002 nos marcaba un camino de que íbamos a terminar o con ochocientas personas afuera o con algún otro camino intermedio que, en definitiva, fue el resuelto en esta Junta Departamental.-

 

En aquella instancia, la posibilidad de sacar a ochocientas personas afuera hubiera sido un desastre para Maldonado, se tomó el otro camino, que fue más solidario y menos traumático para Maldonado, sin dejar de reconocer que generó muchas dificultades, porque a eso se vino la debacle a nivel nacional y el incremento de impuestos -de IRP- a nivel nacional.-

 

Pero el comportamiento del Municipio y el manejo de la gestión financiera y económica del Municipio -con ingenio y con gran trabajo de la Dirección de Hacienda- permitió, sin obtener dinero prestado, llegar a fin de año y cumplir con todas las obligaciones y todos los servicios, todos, y presentar un Maldonado bien presentado al turismo, para que la gente que vino a ver Maldonado se fuera conforme y cumpliera con sus obligaciones.-

 

Nosotros hicimos obra, el año pasado. Mucha. Mucha obra se terminó el año pasado y se mejoraron los servicios en todas las áreas a pesar de no tener recursos.-

 

La gente respondió cumpliendo con sus obligaciones, un poquito mejor que el otro año. Esa es la respuesta a un manejo serio de la Administración en el área financiera, general y económica.-

 

Esta medida no la pudimos tomar el año pasado. Antes de fin de año, cuando hicimos la recorrida por todas las secciones del Municipio -recorrimos más del noventa por ciento de las secciones- fuimos confirmando -sobre todo en aquellas más problemáticas, donde había más desorden en ese sentido- que a partir de este año íbamos a iniciar la regularización de funciones, subrogando y recontratando.-

 

Mucho se ha hablado de las subrogaciones. Hay trescientos un funcionarios subrogados, en total, y quinientos trece recontratados en otro grado, en todo el Municipio. En total esto no cuesta lo que el señor Edil dice que es el equivalente al cobro de más de la Patente, cuesta $ 1:171.000 por mes.-

 

La diferencia de cumplimiento con la función que ejercen los funcionarios es el costo que tiene para el Municipio que, además, va a repercutir inmediatamente -y lo estamos comprobando- en una mejor gestión del Municipio en todas las áreas. Y es de justicia cumplir con esos funcionarios que estaban ejerciendo una función y que no se les pagaba por ella.-

 

Esa es una potestad del Intendente, es una medida de buena administración, es una medida seria y apuesta a seguir haciendo muchas cosas con los funcionarios municipales, porque recursos, para contratar -como se hacía antes, en la época de las vacas gordas- empresas y empresas para distintas obras, no va a haber y tenemos una cantidad de funcionarios que ya les tenemos que pagar sueldos y apostar a hacer la mayor cantidad de obras y mejoras posibles en todas las áreas con los propios funcionarios.-

c.i.-

 

Y es así que desde mediados del año pasado, lo que era tradicional para el Municipio en materia de obras de albañilería, en materia de obras de sanitaria, en materia de obras de pavimentación, más los mantenimientos, se fue haciendo con funcionarios municipales diciéndoles que tuvieran confianza, que se iban a poder ordenar las categorías en función de lo que cada uno estaba haciendo.-

 

Los funcionarios hicieron un enorme esfuerzo y el Intendente reconoció la función de cada uno dándoles el cargo que correspondía. Y eso se hizo en toda la Intendencia, en todas las Direcciones y en todas las Juntas y se hizo, sí, en función del informe de los directores con sus subdirectores y los capataces de las áreas. Y es responsabilidad del Intendente y yo asumo mi responsabilidad, porque esto le hace bien a la gestión del Municipio.-

 

Mañana, hay otro Intendente, le puede quitar la subrogación y este Intendente también se la puede quitar a aquel que no esté en condiciones de cumplir con lo que se le dio, con la función que está haciendo; es una prerrogativa del Intendente y es un derecho que tiene el Intendente que fue elegido por el pueblo para hacer su administración.-

 

En el total de subrogaciones están incluidas ciento cincuenta, que se inició por expediente el año pasado, ciento cincuenta, que se hicieron concursos para calderistas, choferes, maquinistas, que estaban con otro grado, funcionarios del Municipio que estaban desparramados, que se llamó a concurso, donde participaron técnicos del Municipio y también del Ministerio de Transportes, ciento cincuenta.-

 

También en esto estaban, a pedido de los propios funcionarios de la Junta de San Carlos, acá hay una carta en la cual dice algo, por leerla, así no más, dirigida a la Junta Local Autónoma de San Carlos: "Los abajo firmantes, funcionarios de esta Junta Local…". "…Durante mucho tiempo los funcionarios municipales de la Junta de San Carlos hemos sido relegados cuando del tema de grados se trata, los hemos padecido en distintas Administraciones…". "Consideramos que no es justo que hoy se piense en hacernos concursar o en calificarnos. Es sabido que en el resto del Departamento varios funcionarios han sido promocionados en su carrera municipal, etc…". "Estamos a favor…"

 

Sigue durante dos páginas, pero lo importante es que aparecen doscientas firmas de funcionarios pidiendo que se aplique el mismo mecanismo que utilizó el Municipio, la Junta de San Carlos también dice "…Remito a usted listado adjunto", me envía a mí, como Intendente, un listado adjunto, con la nómina de funcionarios que se encuentran postergados, teniendo en cuenta la tarea que desarrollan y el grado que ostentan. Se informa que dicha evaluación fue efectuada en forma conjunta por los encargados de los diferentes sectores de delegados de funcionarios y las jerarquías que corresponden a las áreas.-

 

Firman Ana García Silvera y Carlos Núñez Pallas.-

 

Y acá presentan un listado de cien funcionarios que también integran este lote de funcionarios a los cuales se les regularizó por expediente. Ese mismo procedimiento, quieren que se haga lo mismo que se hizo en toda la Intendencia, es el mismo procedimiento que se aplicó en todas las secciones, podrá haber de pronto algún error, podrá haber de pronto alguna persona que también lo merecía y de pronto no se le dio, pero esto fue una decisión del Intendente que la asumo con total responsabilidad, va en beneficio de la Administración y hay muchos otros buenos funcionarios a los que no se les dio incremento, porque no fue un incremento salarial esto, no fue con incremento sino que fue para reconocer el cargo, que de pronto ya estaban ocupando ese cargo y no tenían que cobrar por otro cargo.-

d.p.m.-

 

Eso fue tomado con la mayor responsabilidad, sabiendo que va a ayudar a Maldonado y ese costo -de 1:170.000- no es un costo, eso es algo que es una inversión, porque va a mejorar, está mejorando, sensiblemente, los resultados del Municipio en todas las áreas y en todo lo que son obras de sanitaria, de electromecánica, bacheo. Todo eso se puede ver y, además, es de estricta justicia, porque a la gente se le paga por el cargo que está ocupando.-

 

A mí me gustaría que también el Prosecretario hiciera referencia a un informe jurídico que nosotros queremos plantear en este momento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil Ontaneda.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Quisiera hacerle una aclaración al señor Intendente, si lo puedo interrumpir.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Si me permite que haga la explicación primero, con mucho gusto.-

 

SEÑOR VILLEGAS.- De acuerdo al Artículo Nº 62 de la Constitución, los Gobiernos Departamentales sancionarán el Estatuto para sus funcionarios, ajustándose a las normas establecidas en los artículos siguientes y precedentes, y mientras no lo hagan regirán para ellos las disposiciones que la Ley establezca para los funcionarios públicos. A los efectos de declarar la amovilidad de sus funciones y de calificar los cargos de carácter político o de particular confianza, se requerirán los tres quintos del total de componentes de la Junta Departamental.-

 

En función del régimen legal y constitucional vigente debe subrayarse que una vez que el empleado ha sido designado y toma posesión del cargo, ingresa en lo que se denomina un sistema estatutario, o sea que a partir de entonces lo alcanzan las normas que regulan sus derechos y obligaciones en función de las normas laborales vigentes para el ente público que lo ha designado.-

 

En ese sentido, y con relación al contenido del Estatuto del Funcionario, vale la pena resaltar que el contenido del Estatuto del Funcionario -sea para el Estado Central, las empresas estatales o los gobiernos municipales- regula las obligaciones y los derechos de los empleados, siendo el de mayor extensión y elaboración el Estatuto del Funcionario de la Administración Central. Al analizarlo se advierte que allí se regula el ingreso a la Administración Pública, las obligaciones, prohibiciones, incompatibilidades, el régimen disciplinario, la carrera administrativa, lo que comprende ascensos y calificaciones, las licencias, el desempeño interino de los cargos, es decir, subrogación, el régimen de los presupuestados y contratados y otros temas relacionados con la relación funcional.-

 

En el caso de las Intendencias, si no dictan sus propios estatutos se les aplica el régimen de la Administración Central que se viene a aludir.-

 

En cuanto al Estatuto del Funcionario de la Intendencia Municipal de Maldonado tiene su propio Estatuto del Funcionario dictado el 9 de mayo de 1975, Decreto Nº 3306 de la Junta de Vecinos, entonces actuante.-

 

En su Artículo 1º el Estatuto establece: "que no forman parte de la Institución los funcionarios contratados, los que se regirán por el contenido y los acuerdos que formalmente se eleven". Contrario sensu, se desprende que el Estatuto rige para el personal presupuestado que integra la Institución.-

 

Debe dejarse constancia de que el personal de particular confianza que depende de la Intendencia está fuera de la carrera administrativa. Conviene destacar algunas disposiciones estatutarias de interés a los efectos del presente análisis que estamos realizando. El literal E del Artículo 20 dice: "que es deber de los funcionarios sustituir al superior en caso de ausencia temporaria o acefalía del cargo". El literal B del Artículo 28 dice: "que el funcionario tiene derecho a la remuneración prevista en el Presupuesto Municipal".-

 

Subrogaciones y ascensos, conceptos:

 

Debe distinguirse entre los conceptos de subrogación y ascenso el Artículo 14 de la Ley Nº 14.416 del 28 de agosto de 1975 que dice que todo funcionario público tiene la obligación de sustituir al superior inmediato en caso de ausencia temporal o acefalía del cargo, obligación que rige aún cuando hubieren cargos vacantes intermedios. Quien dispone la subrogación a propuesta fundada de cada Ministro es el jerarca máximo del Estado Central, o sea el Poder Ejecutivo.-

c.e.a.-

 

Entre los posibles aspirantes a la subrogación se tomará en cuenta la idoneidad del funcionario escogido. El Artículo 15 de la Ley Nº 14.416 expresa a su vez que el subrogante tiene derecbo a la percepción de la retribución correspondiente al cargo que transitoriamente pasa a desempeñar.-

 

De lo expuesto surge claramente que la subrogación está impuesta por necesidades de buena administración, que tiene carácter transitorio y que no altera los derechos de los funcionarios que tengan expectativas de ascenso al cargo vacante, ya que la provisión definitiva del mismo debe hacerse por medio de la aplicación del respectivo régimen de ascensos, por lo cual la designación del subrogante no lesiona los derechos de nadie ni constituye precedente que favorezca al subrogante, al tiempo de procederse a la determinación de quienes sean ascendidos.-

 

Como conclusión de este punto queda claro que la decisión es del jerarca máximo, en este caso del Estado Central, hecha la sugerencia a sus colaboradores más directos, los Ministros, quienes en la práctica proponen las subrogaciones por medio del único medio posible, el Consejo de Jerarcas a su orden, dentro de cuya órbita se encuentran los cargos acéfalos.-

 

En cuanto al régimen de ascensos está arreglado. Se realiza por unidad ejecutoria y por escalafón y se toman en cuenta para los puntajes conceptos tales como antigüedad, méritos y capacitación. Normalmente los Directores de las dependencias subordinadas califican periódicamente por unidad ejecutoria y escalafón. Los ascensos tienden a ser definitivos y estos sí ocasionan lesión de derechos. Quienes se sienten agraviados pueden interponer los recursos de revocación y jerárquicos y la acción de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, conforme al Artículo 317 de la Constitución.-

 

En definitiva, las subrogaciones no ocasionan lesión de derechos ya que son una medida que responde a superar dificultades de la Administración transitoriamente y en cambio las calificaciones y ascensos pueden agraviar a un funcionario y perjudicarle definitivamente en su carrera administrativa. Para evitarlo tiene a disposicón los recursos constitucionales y legales vigentes para tutelar su derecho.-

 

En cuanto a las subrogaciones y ascensos en la Intendencia Municipal de Maldonado, hay que destacar el Artículo 12, Inciso 2 del Decreto Departamental Nº 3190, Presupuesto de la Intendencia Municipal de Maldonado, que se remonta a 1968. Dispone que en caso de subrogación, quien subroga a otro en un cargo superior, desde los dos meses de ocupar la nueva tarea tendrá derecho a la retribución correspondiente a ésta mientras dure la función. A su vez, el Artículo 97 del Decreto Departamental Nº 3695 dice que las subrogaciones a grados superiores cesarán automáticamente una vez que el funcionario subrogado tenga la posibilidad de postularse para ascender. En un dictamen y asesoramiento que oportunamente formuló en el Período de Gobierno pasado el Tribunal de Cuentas de la República se señala como condicionante para la subrogación, se exige, la resolución previa del jerarca de la unidad disponiendo la sustitución fundada en razones de necesidad y mérito funcional del subrogante.-

 

En cuanto a los ascensos, el Decreto Municipal Nº 3695 regula lo relativo al régimen de calificaciones y ascensos en la Intendencia de Maldonado. Sobre el particular sólo cabe remitirse a su contenido, subrayando que los ascensos se deben hacer por escalafón, en función de la organización escalafonaria que prevé el Estatuto Municipal del Funcionario. Se dice en este Decreto que las subrogaciones a grados superiores cesarán automáticamente una vez que el funcionario subrogado tenga la posibilidad de postularse para ascender.-

 

En cuanto a las subrogaciones efectuadas recientemente, en febrero y marzo del corriente año se efectuaron subrogaciones vinculadas con la Intendencia, las Juntas Locales y la Junta Local de San Carlos. Las mismas respondieron a la solicitud de los Directores Generales y Secretarios de las Juntas Locales. A ellos y a funcionarios experientes de la Administración se les encomendó la determinación de las personas adecuadas para actuar como subrogantes. El Intendente dictó resolución al respecto, en función del Consejo de Asesoramiento.-

 

Nuevamente y reiterando lo que dijo el señor Intendente, las subrogaciones son indiscutiblemente necesarias para la buena marcha de la Administración, no lesionan el derecho al ascenso de ningún funcionario, son por naturaleza transitorias y cesan en oportunidad de procederse a realizar las calificaciones y ascensos correspondientes. Se realizan en base a criterios de oportunidad y conveniencia y -en este caso-, del informe de los responsables directos de las unidades administrativas que requerían la subrogación. El procedimiento es legal y administrativamente inobjetable y si se detectase, por supuesto, la necesidad de efectuar alguna modificación, el Intendente puede realizarlo conforme a sus facultades y funciones ejecutivas y administrativas, que le consagra el Artículo 174 de la Constitución y los Artículos correspondientes de la Ley Orgánica Municipal Nº 9515.-

m.r.

 

Por otra parte, este sistema guarda un estricto paralelismo con el aplicable respecto al Gobierno Nacional al que ya se ha aludido, que deja la definición de las subrogaciones al Poder Ejecutivo, que actúa sobre la base de la propuesta de sus órganos subordinados.-

 

Al respecto, y en cuanto a las recontrataciones y subrogaciones, cabe referirnos a que constituye jurisprudencia firme del Tribunal de lo Contencioso Administrativo que las designaciones en forma de contratación o recontratación no afectan la carrera administrativa de los funcionarios presupuestados. Se cita, a simple título de ejemplo, la Sentencia 86/89, publicada en el anuario de Derecho Administrativo, Tomo IV, página 103, caso 343.-

 

Asimismo, la Constitución Nacional, en el Artículo 129, establece la potestad del Ejecutivo Comunal para realizar contrataciones y asimismo se establece que dichos funcionarios no son de carrera. Y particularmente se han dictado fallos del Tribunal de lo Contencioso Administrativo con relación a la Intendencia de Maldonado, disponiendo la discrecionalidad y la potestad del jerarca, del señor Intendente, para efectuar recontrataciones o para disponer subrogaciones. Citamos expresamente un fallo del 16 de diciembre de 1998, en la ficha Nº 884/95 del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, donde destacamos en los Considerandos de la Resolución que se dispone y que entendemos que, más allá del caso particular, tiene alcance general, porque sientan la jurisprudencia de este Tribunal.-

 

Leo textualmente: "Ninguna de las resoluciones que dispone contrataciones pudo lesionar derechos o funciones del actor, dado que las designaciones en forma de contrataciones no afectan la carrera administrativa a los funcionarios presupuestados".-

 

Como expresara anteriormente el Tribunal, el Gobierno Departamental puede realizar contrataciones de personas para que cumplan tareas dentro de la Administración Municipal. La Constitución, en el Artículo 129, como una norma estatutaria, establece la potestad del Ejecutivo Comunal para realizar contrataciones.-

 

En definitiva, se concluye del Tribunal, en cuanto al tema de las contrataciones, que surge de la normativa la más amplia discrecionalidad para efectuar las designaciones por parte del Intendente y se remite no solamente a esta sentencia sino a la Sentencia 86/89 del 15 de marzo del 89 y a la Sentencia Nº 730/94 del 5 de setiembre del 94.-

 

En cuanto a las subrogaciones, el mismo fallo dice que las subrogaciones tampoco pueden afectar los derechos de la carrera administrativa del funcionario. La subrogación consiste en la sustitución de un funcionario superior por ausencia temporal o definitiva, previa designación en forma por la autoridad competente. La subrogación, en consecuencia, no se produce de pleno derecho, sino mediando resolución expresa del jerarca respectivo, el que tiene la facultad discrecional de disponer o no esta sustitución.-

 

Cabe agregar que la subrogación de funciones no confiere al subrogante derecho alguno al cargo que en tal comisión pasó a ocupar y como consecuencia, tampoco puede lesionar los eventuales derechos de otros funcionarios a ser designados, en definitiva, titulares del mismo.-

 

En definitiva, las subrogaciones se disponen por un criterio de ordenamiento y de mejora de servicio, toda esta posición compartida por diversos fallos por parte del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.-

 

En conclusión, debemos decir que: A) El Régimen de subrogaciones y ascensos rige para los funcionarios presupuestados de la Intendencia Municipal de Maldonado, debiéndose estar respecto de la situación de los contratados a las condiciones que se acuerden en sus respectivas contrataciones.-

 

B) De no existir un estatuto del funcionario municipal, deben aplicarse a los empleados municipales las normas y estatutos que funcionan en la Administración Central.-

 

C) En materia de escalafones, subrogaciones y ascensos, la Intendencia Municipal de Maldonado tiene Estatuto y normas propias, que son las que corresponde aplicar.-

 

D) Es un deber de los funcionarios municipales sustituir al superior en caso de ausencia temporal o acefalía permanente.-

 

E) En el Gobierno Nacional quien designa a los subrogantes es el Poder Ejecutivo, a partir de la propuesta de sus órganos subalternos. En la Intendencia Municipal las funciones ejecutivas y administrativas corresponden constitucional y legalmente al Intendente, que es quien debe proceder a designar a los subrogantes, guiado por la propuesta de subdirectores subalternos.-

a.g.b.-

 

F) Quien pasa a subrogar a un funcionario superior tiene derecho a recibir la retribución propia del cargo en cuya función transitoriamente se desempeñará y luego de dos meses de ejercer la subrogación y hasta que dure la misma.-

 

G) La subrogación no genera derecho al cargo y por lo mismo no lesiona el derecho a la carrera administrativa de ningún funcionario.-

 

H) La subrogación termina en oportunidad de regularizarse los ascensos y quien actuó como subrogante puede ocurrir y de hecho ocurre que no acceda a la titularidad definitiva del cargo cuya función es transitoriamente desempeñada.-

 

I) En todos los casos cualquier funcionario que sienta lesionado su derecho puede recurrir a la impugnación administrativa, la acción de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de acuerdo con la Constitución, la ley y los reglamentos para que se considere jurídicamente y objetivamente su situación.-

 

En definitiva, consideramos que las subrogaciones realizadas recientemente por el señor Intendente son, por todo lo expuesto, absolutamente ajustadas a Derecho.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil Lourdes Ontaneda le habían concedido una interrupción.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Yo quiero decir que cuando nosotros, en cada una de las oportunidades que hemos manifestado diferentes situaciones que se han producido, en la zona sobre todo, todos somos conocedores de quiénes trabajan en la Intendencia, quiénes están trabajando efectivamente, quiénes están trabajando en un banco. Aquí quiero hablar de las necesidades que invocaba el señor Intendente con este tipo de subrogaciones y me voy a referir expresamente a un caso específico, que el señor Intendente sabe que cuando yo hablo, hablo con nombre y apellido y no mando a decir las cosas y lo certifico y lo compruebo.-

 

En Pan de Azúcar el chofer oficial Juan Silva permaneció durante largo tiempo y todavía permanece sentado en la Junta Local de Pan de Azúcar para darle lugar a un joven, que me parece justo que se le dé empleo a un joven, la posibilidad de trabajar, pero que no se invoquen necesidades cuando no existen.-

 

Aquí en esta Junta también denunciamos en una oportunidad que el chofer de la ambulancia de Garzón estaba manejando sin la libreta de conducir habilitante para tal fin y ese chofer estaba supliendo a quien era el chofer oficial de la ambulancia, que lo habían mandado a cortar árboles. Entonces, acá no se invocan necesidades cuando no las hay, sino que son oportunismos para cumplir con favores.-

 

Cuando hablamos de calificación, ¿quién califica? Yo me pregunto y lo mandé a preguntar a la Intendencia, ¿quién calificaba a los funcionarios que están, por ejemplo, a cargo de un funcionario que tiene sumarios, que agredió a compañeros, que tiene una denuncia penal que no sé si la levantaron, pero estaba, que tiene una denuncia de esta Junta y se invoca que es un funcionario que echa para adelante y que trabaja? Sí, también ese funcionario recorrió amedrentando a todos los funcionarios para que firmaran para que se les rebajara el sueldo. Ese es el mérito de este funcionario. Entonces, yo cuando hablo de calificación para acceder -lo que me decía ahora el Doctor Villegas- a una subrogación, invoco y pregunto si se toma en cuenta la ficha personal de cada funcionario para hacer eso.-

 

En cuanto a los inspectores que se subrogaron y que ingresaron sin necesidad en nuestra zona, porque hay funcionarios grado once que están cumpliendo funciones…

 

(Aviso de tiempo).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear, señora Edil?

 

SEÑORA ONTANEDA.- Sí.-

 

…Nosotros nos encontramos con que hay un contratado en el año 2001, un inspector, que lo subieron de grado del uno al ocho. ¿Hizo tanto mérito, tiene tanto curriculum en un año de actividad y tiene tanta experiencia adquirida como para que lo subroguen y tenga un lugar de tal magnitud, donde hay seis o siete en la ciudad de Piriápolis con el mismo grado?

cg.-

 

Después hay funcionarios que, por ejemplo, sobrepasaron el grado de un funcionario que tiene treinta años de actividad y de reconocida actividad, como en la Casa de la Cultura en que el sereno tiene más cargo que quien tiene treinta años de actividad allí.-

 

No entiendo absolutamente nada en cuanto a lo que se invoca como necesidades. Hay cinco o seis suplentes trabajando por siete u ocho efectivos que están sentados, que no están haciendo absolutamente nada porque no les dan funciones, sino que justifican el trabajo de esos suplentes mandando a sentar a otros.-

 

Yo se lo estoy diciendo con nombre y apellido. En Pan de Azúcar, por ejemplo, a Juan Silva lo sentaron y Adrián De León está manejando un camión.-

 

No sé qué me contesta el señor Intendente a eso.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sigue en uso de la palabra el señor Intendente.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Es su opinión.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Es un hecho.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tengo anotada a la señora Edil Salazar.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Señor Presidente, voy a tratar de ser breve porque ya son casi las seis de la mañana y no quiero repetir cosas que ya se han dicho.-

 

Sí es bueno recordar que el tema de las subrogaciones tiene mucho que ver con la rebaja salarial que se produjo en la última Adecuación Presupuestal, una rebaja que en su momento se dijo que era por la crisis que estaba pasando la Intendencia y por un problema de recursos. Sin embargo, el 28 de febrero de 2003 sale esta Resolución Nº 1004, en donde se procede a la subrogación, que es la que nos ocupa hoy aquí.-

 

En esa Resolución creo que llaman la atención dos cosas, que además están muy relacionadas con lo que estuvimos viviendo anteriormente sobre el tema de las patentes, de la ilegalidad y la manera en que la Intendencia toma resoluciones totalmente por fuera de la ley.-

 

Esta Resolución que dice: "Subrógase en los grados y cargos de los escalafones administrativos a los funcionarios que se detallan" y se adjunta el listado, en el Considerando I dice: "Debido a la no concreción de una reglamentación que determine fehacientemente la forma de ocupar las vacantes presupuestales, así como los ascensos a las funciones que se desarrollan, es que se procede a las subrogaciones".-

 

A nosotros nos llama la atención que esta Resolución, que dice que no hay una Reglamentación que determine fehacientemente la forma de ocupar las vacantes presupuestales, es una Resolución que está firmada -además de por el Ingeniero Enrique Antía- por el Doctor Alvaro Villegas que hoy nos está dando una explicación sobre el fundamento legal de esto.-

 

Si bien acá dice que no hay una reglamentación que determine la forma de ocupar las vacantes presupuestales, parecería que se ha desconocido totalmente el Decreto Nº 3695 del 9 de octubre de 1995, que es el Presupuesto Quinquenal del Intendente Burgueño, en donde justamente se establece cuál es el régimen de los ascensos para ocupar los cargos presupuestales. Y este Decreto establece detalladamente cómo es que se deben operar los ascensos...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, le solicita una interrupción el Edil Villegas. ¿Se la concede?

 

SEÑOR VILLEGAS.- Una pregunta para identificar la Resolución.-

 

SEÑORA SALAZAR.- ¿Puede ser al final?

 

SEÑOR VILLEGAS.- Es para ubicarme en la Resolución y buscarla. ¿Es la que al final en el numeral segundo del Considerando dice: "Lo solicitado e informado por el Cuerpo de la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos..."

 

SEÑORA SALAZAR.- ¿Cuál es la Resolución? ¿La de las subrogaciones?

 

SEÑOR VILLEGAS.- Sí.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Es la 1004 del 28 de febrero de 2003 y la parte resolutiva dice: "Subrógase en los grados y cargos de escalafones administrativos, inspectivos, de servicios y de oficios a los funcionarios que se detallan en el listado adjunto".-

 

SEÑOR VILLEGAS.- Esas son las subrogaciones de los funcionarios de San Carlos, a raíz del informe del Cuerpo de la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Exactamente.-

 

Lo que yo estoy estableciendo es que existe un Decreto, el Decreto Nº 3695, que determina exactamente cómo debe ser el ascenso de los funcionarios presupuestados, donde dice además que: "El ascenso de los funcionarios presupuestados de la Intendencia Municipal de Maldonado se realizará por escalafón, subescalafón y serie de clases de cargos". Se establece cómo se hará por mérito y por antigüedad, cómo se debe computar, cuál es el porcentaje de cada uno de los elementos que se deben tomar en cuenta. Es largo y es tarde, no lo voy a desarrollar, pero sí está clarísimo cómo debe ser el ascenso de los funcionarios.-

a.f.r.

 

Y luego, en esta misma Resolución, en el Considerando III, habla sobre la evaluación del desempeño.-

 

Como acá se ha dicho, aparentemente la evaluación del desempeño la hicieron los Directores. Criterio este que, además, a la luz de lo que dijo la Edil que me precedió en el uso de la palabra, una de dos, o no confiamos para nada en el criterio de los Directores -o no tienen capacidad para evaluar- o, en realidad, aquí no se evaluó en virtud del desempeño de la labor desarrollada sino de otros elementos.-

 

Uno se pregunta por qué si en la última Adecuación Presupuestal se creó una Comisión Bipartita de Productividad -en el Artículo 27-, que estaba integrada por representantes de la Intendencia, de ADEOM y de la Junta Departamental y que, justamente, tenía como cometido tomar los elementos preponderantes en la calificación del funcionario -el desempeño, la iniciativa, el nivel de responsabilidad-, por qué no se concretó la formación de dicha Comisión y, en todo caso, ya que también tenía que calificar al funcionario, por qué no se guió por la calificación que la Comisión podía desarrollar, porque es la manera de darle cristalinidad al tema de las subrogaciones.-

 

Hoy en día no se debe desconocer que el comentario de todo Maldonado es que, en realidad, se subrogó a aquellos que son correligionarios del señor Intendente. Más allá de que algunas pueden haber sido justas y otras no, pero el comentario de la gente es ese y con razón, porque hay una falta de cristalinidad. Existen los mecanismos legales, que están en la propia legislación departamental y que, sin embargo, no se usaron y se optó por ascensos "a dedo".-

 

Creo que la gravedad de lo que ha sucedido está en que no es nuevo, en realidad responde a toda una política, que ha venido de este Gobierno Departamental y de los anteriores, de crear una absoluta inseguridad dentro del funcionariado municipal debida a la arbitrariedad con que se asciende o se baja de los escalafones, se contrata, se vuelve a contratar e inseguridad en cuanto a lo que puede seguir en el período inmediato.-

 

En el tema de los contratados, por ejemplo, hay gente que está contratada hace ya más de diez años -trabajando en la Intendencia- y los contratos siguen siendo por períodos muy cortos, lo cual es una manera de crear en el ánimo de los funcionarios municipales la inseguridad y la sensación de que se debe estar muy bien con el gobernante de turno para no correr el riesgo de perder la fuente laboral.-

 

En este tema no veo ninguna diferencia con lo que hablamos sobre el tema de las Patentes. Es decir, hay un Decreto Departamental que establece cómo debe ser el régimen de ascensos, hay otro Decreto Departamental que estableció una Comisión Bipartita de Productividad, que podemos estar de acuerdo que la genialidad era por el tema de la productividad, pero es una Comisión que de haberse constituido hubiera sido el gesto cristalino que la población está reclamando, por lo menos, en este tema del funcionariado municipal.-

 

La pregunta que me gustaría hacerle al señor Intendente es por qué sigue en este tema también desconociendo las leyes departamentales, por qué no tiene en cuenta los Decretos que fueron sancionados en este Período, como el de la Comisión Bipartita, y en Períodos anteriores, como es este Decreto al que hice referencia, el 3695, y por qué se niega a crear mecanismos cristalinos que requieran la integración tanto de la Junta como de gente de ADEOM que sería la garantía y haría más creíbles las palabras de que en realidad estas subrogaciones se hicieron por necesidad de servicio y no por necesidad de cumplir con cuotas políticas.-

 

Además, le agregaría otra pregunta al señor Intendente y es ¿por qué se opta por un aumento salarial, que es en realidad lo que está encubierto, solamente a determinados funcionarios y no una recuperación salarial a todo el funcionariado?

c.i.-

 

No sé si me escuchó el señor Intendente, si me entendió las preguntas. Concretamente, entonces, me gustaría que me contestara eso.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Terminó señora Edil?

 

SEÑORA SALAZAR.- Me está pidiendo una interrupción el Edil Toledo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante señor Edil.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Brevemente, porque de las palabras del señor Intendente cuando hoy se manifestó, a mí me quedó una espina y quiero tratar de sacármela, concretamente cuando habla de la recaudación y del pago de la gente, que hace mención a que la gente confía en el Gobierno Departamental. Yo le quiero decir al señor Intendente, y además lo invito a recorrer Maldonado, juntos, podemos salir, recorrer, caminar, por Maldonado, por la Zona Oeste, donde hay un lugar, que es Nueva Carrara, que está pagando Contribución Urbana, que ha llegado a pagar hasta $ 19.000, que hasta han llegado a vender un caballo, una vaca, el arado y la rastra para pagar la Contribución porque tienen cultura de pagar y han ido puteando a pagar, pero pagan y no es porque confían en su Gobierno.-

 

Esa era la aclaración que le quería hacer.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar, señora Edil.-

 

SEÑORA SALAZAR.- A lo otro a lo que quiero hacer referencia es al tema de las subrogaciones y la manera…

 

(Aviso de tiempo).-

 

…en que lo están usando…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Redondee, por favor.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Redondeo, nada más.-

 

La subrogación -y eso lo dijo hoy hasta el propio Doctor Villegas- es la ocupación de un cargo superior, en forma temporal, momentánea; no es, como dice acá el Decreto este, "mientras cumplan las funciones encomendadas", no. La subrogación es por un período breve. Acá lo que se está haciendo es abusar del mecanismo de la subrogación, en realidad, para dar un aumento de salarios solamente a aquellos funcionarios a los que el señor Intendente quiere darles el aumento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

Corresponde el uso de la palabra a la señora Edil Mary Araújo.-

 

SEÑOR VILLEGAS.- Respecto a lo que dijo la Doctora Salazar…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón.-

 

SEÑOR VILLEGAS.- Primero que no hubo aumento salarial, hubo recontrataciones y subrogaciones por necesidad de servicio. Segundo, que el Decreto 3695 lo que regula es el régimen de ascensos y no regula con ese detalle el régimen de subrogaciones, que sí está regulado por el Decreto Presupuestal al que hacíamos referencia, por el Artículo 12 del Decreto Presupuestal del año 1968, Nº 3190.-

 

No hubo violación del marco legal ni constitucional; legal, haciendo referencia a las leyes departamentales, a los decretos departamentales e invocamos para ello jurisprudencia firme del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, que habla de la discrecionalidad del jerarca para disponer las subrogaciones y también dijimos las recontrataciones. Citamos varias sentencias del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y también dijimos que este régimen, de operar en base a informes de personas experientes en el ámbito de la Administración o de funcionarios subordinados en base a esos informes, es un mecanismo, también, que opera a nivel de la Administración Central.-

 

Entonces, en definitiva, el Decreto Nº 3695 no es aplicable a lo que se hizo en la Intendencia en los meses de enero y febrero.-

 

SEÑORA SALAZAR.- ¿Puedo hacer una pregunta, para que me conteste sí o no, nada más?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuando comience la Doctora Araújo a hablar, le pide una interrupción, es lo correcto.-

 

Señora Edil Araújo, adelante.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Le permito así le contesta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Una pregunta muy concretita: los funcionarios que fueron subrogados, a fin de mes ¿cobraron en el sueldo que recibieron el mismo dinero que antes de la subrogación o recibieron más dinero por parte de la Intendencia? Concretamente, ¿sí o no? Porque se me dice que no hubo un aumento salarial, yo quiero saber si cobraron más o siguieron exactamente con el mismo sueldo que tenían antes de la subrogación.-

 

SEÑOR VILLEGAS.- Pero no es un incremento salarial…

 

SEÑORA SALAZAR.- Pregunto: recibieron más dinero ¿sí o no?

 

Nada más.-

 

SEÑOR VILLEGAS.- Eso lleva una explicación más de fondo, no lo podemos sintetizar de esta manera… Capaz que en algún caso cobró menos, por el IRP.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil Araújo, tiene la palabra.-

d.p.m.-

 

En ese caso, señor Presidente, podemos comenzar diciendo que no será un aumento salarial, pero implica para el Ejecutivo y para los contribuyentes de Maldonado, según dijo el Intendente, $ 1:137.000 mensuales más, así entendemos que sería el equivalente a unos U$S 40.000 mensuales. Estoy hablando en general y calculando a grandes rasgos lo que implicaría para el Municipio de Maldonado y para los contribuyentes estas subrogaciones y recontrataciones. Es decir, un aumento en el gasto de los contribuyentes de casi U$S 500.000 más anuales.-

 

Yendo a lo que yo quería decir...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, le solicita una interrupción el señor Edil Larrascq.-

 

SEÑORA ARAUJO.- No, no se la puedo dar, porque si no se me termina el tiempo. Disculpe, señor Edil, si me sobra tiempo al final le doy la interrupción.-

 

Yendo a lo que quería decir, y para no abundar en lo que ya se dijo, evidentemente que la política de recursos humanos de esta nueva Administración, si bien ha manifestado una intención, desde el comienzo vemos que, en la práctica, a casi tres años de Gobierno Municipal, ha sido por lo menos incoherente, porque se trata, por momentos, de disminuir la plantilla de funcionarios municipales y voy a dar el ejemplo de las contrataciones que se suspendieron.-

 

Me acuerdo de aquella conmoción que causó la suspensión un 30 de noviembre de 2001 de unas ciento cinco contrataciones y que implicó casos graves, hasta el caso del suicidio del padre de una funcionaria que se sentía una carga para la familia. Yo digo que esto, lamentablemente, está sobre las espaldas del Ejecutivo Comunal desde entonces, cuando estas contrataciones se suspendieron al barrer y después la Administración tuvo que reconocer que por lo menos había un 60% de ellas que no eran justificadas.-

 

A partir de eso se creó una Comisión que iba a considerarlas a todas, pero evidentemente no se llegó a concretar en forma seria y quedaron casos de injusticias y de irregularidades, habrá miles, pero voy a citar el caso del funcionario Ficha Nº 11.772 con cuatro años de servicios, que no tenía faltas, que no tenía sumarios -de esos ciento cinco habrá sesenta-, no tenía certificados médicos, nunca había sido suspendido, que tenía préstamos otorgados porque contaba con ese sueldo, que no se le recontrató, que se le hacía firmar su contrato en órdenes de servicio colectivas, que no sabemos si es correcto desde el punto de vista legal que se firme una sola orden de servicio por varios funcionarios.-

 

Aquí tenemos una copia de ella, y encima tenemos un expediente con el agravante de que uno de los informes en que figura Janet Risso firmando, resulta que en el final del expediente está su sello, pero la firma es de otro funcionario.-

 

Esto lo queremos entregar como una documentación para que se investigue cómo con un mismo sello de una funcionaria hay dos tipos de firmas totalmente diferentes, una es claramente la de la funcionaria y la otra no.-

 

Decía el Intendente que encontró un gran desorden en el Municipio cuando ingresó, pero le recuerdo que antes hubo diez años de administración de su propio partido, y que optó por el camino más solidario que era no expulsar funcionarios municipales, pero resulta que ahora no se ve tan solidario que haya ochocientas subrogaciones y recontrataciones que, de alguna manera, están lesionando la igualdad de los funcionarios municipales, puesto que se dará alguna situación de justicia, pero no es la manera correcta de subrogarlos o de aumentarles su salario ésta que va por vía de subrogaciones y por la que, además, se han dado situaciones de gran injusticia, como que directores que tienen dos años en la Intendencia Municipal de Maldonado, con un total desconocimiento del servicio -total desconocimiento-, resulta que son ellos los que juzgan a funcionarios que tienen veinte o veinticinco años de trabajo y que "a dedo" se elige a quién se subroga o a quien asciende y a quien no lo hace.-

c.e.a.-

 

Resumiendo, también queremos decir que si hubo algún malestar en las filas del Partido de Gobierno en su momento, fue no por el tipo de mecanismo que se utilizó sino porque de una determinada lista del Partido de Gobierno habían subrogado veinte, treinta o cuarenta y "que era un abuso" escuchamos de gente del Partido de Gobierno, que el Intendente ascendiera a seiscientos y pico más, sin haber ascendido a más gente de su lista.-

 

Se dio una rebaja brutal de los salarios municipales, de aproximadamente un 20% de lo que percibían, pero resulta que en cinco meses, mágicamente, la Intendencia, que se nos había presentado como en bancarrota -nosotros asistimos a una reunión con el Intendente en el Quinto Piso, donde se nos presentó a las fuerzas políticas la situación financiera de la Intendencia y con buena voluntad nosotros creímos-, resulta que en cinco meses y como por arte de magia, esta Intendencia se puede dar el lujo de gastar un millón y pico de pesos más mensuales en subrogaciones y como decíamos, medio millón de dólares anuales más en ascensos.-

 

También podemos hablar de que ha habido persecución ideológica dentro de lo que se cita como una política de recursos humanos que ha tratado de mejorar. Y voy a hablar de persecución ideológica con gente trabajadora de la Intendencia Municipal, con muchísimos años de servicio y no de mi Partido, del Partido Colorado.-

 

Nosotros hemos encontrado funcionarios con veintisiete años de trabajo en la Dirección de Higiene, arrinconados y no voy a decir dónde para no identificarlos directamente, sacados de la oficina donde prestaron servicios durante prácticamente toda su vida, porque responden al Partido Colorado.-

 

También hemos encontrado capataces en CYLSA haciéndose un guiso en un rincón, gente con catorce, quince, veinte años de trabajo en la Intendencia Municipal de Maldonado, a la que, por ser capataces colorados, la dejaron sin cuadrilla. Cumplen el horario haciéndose un guisito o haciendo horas dentro de la Intendencia.-

 

Gracias a algunos funcionarios pudimos hacernos de algunos datos -porque oficialmente no tenemos ninguno- de algunas subrogaciones y contrataciones. Accedimos a unos seiscientos ochenta nombres. Rápidamente, porque recién hoy tuvimos este listado, nosotros marcamos en colores quiénes de todos estos ingresaron y fueron subrogados desde el año 2000, quiénes en el 2001, quiénes ingresaron entre el año 98 y el 2000, quiénes ingresaron en el 97, quiénes ingresaron antes del año 90 -tenemos funcionarios ingresados desde el año 50 y algo- y quiénes desde el 90 al 97.-

 

Resumiendo nos encontramos, señor Presidente, con que tenemos, en Maldonado, de esta lista donde ya les digo que faltan unos doscientos…

 

(Aviso de tiempo).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Redondee, por favor.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Ya redondeo.-

 

De esta lista hay trescientos veinticinco funcionarios que ingresaron entre el 90 y el 2000, ciento ocho que ingresaron entre el 2000 y el 2001. Estoy hablando prácticamente de la Administración del Partido Nacional y de este último Gobierno y estamos hablando de doscientos cincuenta ascensos o subrogaciones contra ciento cincuenta y dos subrogaciones o ascensos en personas que ingresaron entre el año 59 y el 90.-

 

Evidentemente los que tienen poquitos años en la Administración, la gran mayoría dos y tres años, han tenido la suerte de ascender un montón de grados, respecto a ciento cincuenta y dos funcionarios que tienen veinte, veinticinco o más años de trabajo.-

m.r.

 

Y en lo de San Carlos no lo pudimos discriminar, pero tendríamos unos noventa y cuatro nombres, donde se sugiere, arbitrariamente también, como decíamos, por parte de los Directores, el lugar o la subrogación a la que deben acceder.-

 

Nosotros queremos terminar diciendo que esto ha causado serio malestar en los funcionarios, inclusive en algunos que han sido subrogados -hasta por un sentido de honestidad con sus compañeros de trabajo y consigo mismos-, justamente, muy poco tiempo antes de esta medida tan abrupta, de tanta cantidad de funcionarios ascendidos a la vez. Esto fue muy enseguida de una brutal rebaja salarial, que nos parece incoherente, por lo menos, entre lo que se nos decía de la situación económico-financiera de la Intendencia, que se nos hablaba de una política de recursos humanos modernizada...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

SEÑORA ARAUJO.- ... y lo que en la práctica se ha puesto a la vista de todos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias.-

 

Discúlpeme, señor Edil Larrascq. Adelante.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- Moción de orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- Que se dé el tema por suficientemente debatido y que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. Que se cierre la lista de oradores...

 

SEÑOR LARRASCQ.- Que se cierre la lista de oradores.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tenemos anotados a De los Santos e Ipharraguerre... Es de orden y se pone a consideración. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 14 en 26, afirmativo.-

 

La Presidencia va a solicitar, una vez más, que se nombre por unos minutos un Presidente ad hoc.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Propongo a García, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración pasar como Presidente ad hoc al Edil García. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 23 en 25, afirmativo.-

 

(Siendo la hora 6:22 minutos, ocupa la Presidencia el señor Edil Fernando García).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil De los Santos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, Presidente.-

 

Señor Presidente, lo que recordamos, en etapa de discusión de este Gobierno, es cuando el Director de Recursos Humanos nos leyó en esa mesa, frente a la primera Interpelación, un manual de Recursos Humanos que inspiró a que compañeros con buena voluntad consideraran que era un buen planteo político, que podía orientar el trabajo para administrar los mismos en el Municipio. Ese manual de Recursos Humanos tiene después -como todos los hechos en los cuales los hombres nos comprometemos cuando lo hacemos de palabra- una práctica que dista mucho en ese sentido.-

 

Quiero recordar, por el poco tiempo -cronológicamente- algunos aspectos. La Directiva de ADEOM le planteó a esta Comisión de Trabajo de la Junta -que nosotros integramos junto a otros señores ediles y hubo algún edil de la Comisión de Presupuesto que se enojó porque decía que no era materia de trabajo el tema allí planteado- la necesidad de discutir el tema de los fueros sindicales, el tema de las subrogaciones y otra serie de elementos.-

 

La Comisión de Trabajo recorre, con la participación de los tres partidos, una reunión donde participa la Dirección de ADEOM, el Director de Recursos Humanos y en este momento recuerdo algunas intervenciones del Edil Elinger en esa Comisión.-

 

Señor Presidente, el señor Luis Eduardo Pereira, Director de Recursos Humanos, en el mes de diciembre se retiró de la Comisión de Trabajo -con versión taquigráfica que tengo acá- planteando que consideraba estar de acuerdo con lo planteado por ADEOM y por los distintos partidos en la Junta, para instalar esa Comisión que, según él mismo dice, vencía el plazo el 17 de diciembre, la de los ciento veinte días, que era la Comisión a la que la Edil Salazar hacía referencia.-

 

Era el Director de Recursos Humanos, no era alguien que vino inventado de la Intendencia y que no se sabía lo que hablaba. Tenía claro cuáles eran los objetivos del Municipio para empezar a administrar una política de Recursos Humanos y cuáles eran los acuerdos logrados, que eran: instalemos una Comisión, califiquemos a la gente y demos garantía de que la subrogación va a ir en el destino de la persona que efectivamente hizo méritos. Lo dijo el Director de Recursos Humanos: "Esa decisión no es mía, yo me comprometo a trasmitir lealmente," -no quiero repetir textual todo porque no da el tiempo- "textualmente, lo que aquí discutimos. Y tenemos dos aspectos, una decisión del señor Intendente, que es la máxima autoridad, y la otra de los recursos y si ustedes nos ayudan a resolver la financiación de un mecanismo de subrogación que permita romper ese atropello" -dice- "a la carrera funcional, para decirlo en síntesis, estamos dispuestos a considerarlo".-

a.g.b.-

 

Señor Presidente: le podemos dejar las dos versiones taquigráficas al Intendente para que las lleve y lo discuta con su Director de Recursos Humanos, pero ese fue el hecho.-

 

Entonces, ¿qué era lo que estábamos esperando y acordamos? Que la primera semana de febrero, de forma extraordinaria, se reunía la Comisión de Trabajo, en medio del receso, donde el señor Luis Eduardo Pereira iba a auscultar la opinión del señor Intendente y se comprometió a traer su posición definitiva con respecto a estos temas y junto con ADEOM y la Comisión de Trabajo instalar un ámbito de diálogo que permitiera empezar a estudiar el tema de las subrogaciones.-

 

Partíamos de la base, en la Comisión, de que la Junta no tenía por qué participar, pero podía ser un mecanismo de acuerdo y voluntad política como organismo de alzada para dirimir situaciones de conflicto. En eso nos quedamos, vinieron las fiestas, se ve que el alcohol corrió, algunos se embriagaron o no tuvieron redes de consulta y en los primeros días de enero, señor Presidente, había trescientos y pico subrogados y quinientos y pico subcontratados. Y usted nos agrega un elemento nuevo: eso nos cuesta U$S 485.000 por año; los recursos que el señor Director de Recursos Humanos nos planteaba que la Junta tenía que analizar para llevar adelante con transparencia y cristalinidad la carrera de los funcionarios que habían visto entorpecido el derecho a ascender.-

 

Hay un aspecto financiero que usted lo resolvió muy rápidamente: destinó U$S 485.000 a setecientas personas que usted consideró y a aquellas personas que están a cargo del personal, que eran los que debían ascender.-

 

Cuando digo esto, señor Presidente, lo que me pregunto es dónde quedó el manual que nos leyó el Director de Recursos Luis Eduardo Pereira para escoger que el Director del área es el que tiene la capacidad para decir que aquel funcionario es el que debe ser subrogado porque realiza una tarea y tiene una responsabilidad mayor.-

 

Le preguntábamos en esta reunión al Director de Recursos Humanos si existe una foja de servicio de los funcionarios que permita ir calificándolos, que sepa cuánto faltó, cómo es su compromiso con el trabajo, cómo ascendió, si hizo un curso. "No, eso está en producción, porque es parte de la estrategia que tenemos en Recursos Humanos". Lo mismo que nos había dicho hace dos años.-

 

Quiero decir, francamente, que me encanta hablar con el señor Luis Eduardo Pereira, pero el responsable político es usted, y en ese sentido tiene que haber un criterio de responsabilidad política que nos oriente, a la sociedad de Maldonado y a esta mitad del Gobierno, cómo van a ser los ascensos. La última experiencia fue la del año 95 a través de este Decreto, muy complejo, de muy compleja aplicación.-

 

Quiero decirlo francamente -porque en ese sentido vamos a mocionar-, son las únicas subrogaciones que fueron acordadas por el Gobierno y que tienen vigencia para esos trabajadores y las otras deben caer todas, si queremos establecer un mecanismo de ascenso y de subrogación de justicia. No hay otra forma para resolver este entuerto. Dentro de los que caigan, van a caer trabajadores que con justicia se ganaron ese cargo, pero la relación es tan mínima, señor Presidente, tan mínima... Es tanta la gente que entró y que hizo una carrera tan rápida en este Municipio en los últimos dos años.…-

 

No sé si era la referencia del manual del Director de Recursos Humanos, capaz que estaba establecido y uno de los méritos era tener poco tiempo en el Municipio o quizás tener una relación de afinidad con el Intendente, con algunos de los directores políticos o con algún partido político, quizás sea alguna de las referencias. No recuerdo que así se lo haya planteado.-

 

Y cuando lo decimos en este sentido es porque queríamos recorrer un camino, señor Presidente, que instalamos antes de que esto sucediera sin saber que se iba a cometer ese atropello. Es más, a veces pecamos de ingenuos -nos acusan nuestros compañeros-, pero vimos en el Director de Recursos Humanos y en ADEOM -y el señor Presidente de la Comisión puede ratificar si fueron así los hechos o no siendo él integrante del Partido Nacional- un ámbito como para decir: "Vamos a estudiar la carrera de los funcionarios, vamos a ascender a aquellos que lo merezcan, vamos a utilizar mejor los recursos humanos, vamos a potenciar".-

 

Coincidíamos en la teoría, señor Presidente, en la práctica los hechos de enero demostraron que los papelitos volaron una vez más y quedó la cruel realidad, que no tengo forma de demostrar, que efectivamente todos los subrogados tienen ficha de afiliación al partido de Gobierno, que pasaron por un comité o que están comprometidos a hacer una próxima campaña..., no tengo.

 

Pero, ¿sabe qué sucede cuando me pasa eso a mí? Lo que le pasa al resto de la sociedad, que no tiene ninguna garantía de saber cuál fue el mecanismo transparente por el que esa persona fue ascendida. Y cuando viene un funcionario municipal, como contaban las señoras edilas, y nos dice: "Yo hace quince años que estoy acá, tengo mi carrera acá, tengo la libreta para manejar y entró Fulanito y maneja un camión, y yo estoy haciendo un guiso clandestino para comer", discúlpeme pero no aceptamos esa respuesta, que es una opinión suya.-

cg.-

 

No estamos dando opiniones, son hechos de la realidad constatables, con nombre y apellido. Yo tengo la presunción de que el mecanismo de subrogación que debe ser discutido estratégicamente en el Municipio, porque como muy bien se dice el criterio es para subrogar a alguien en esa responsabilidad y por un período de tiempo y el funcionario vuelve a su categoría inicial, se deformó en el Municipio. ¿Verdad? No es su responsabilidad exclusiva, usted agravó su situación, por lo menos le dio un salto en calidad al problema.-

 

Pero algo que hay que discutir -si queremos discutir aunque sea tarde y estemos medio dormidos-... Porque acá no importa lo que se diga, no importa, porque en última instancia las subrogaciones están hechas. Hay gente que se siente bien con el poder y otros que se sienten muy mal y dentro de los que se sienten mal, hay tipos que han trabajado una vida en el Municipio. Y no importa si aquí no pasa nada, porque el señor Intendente tiene la garantía y la convicción dentro suyo de que lo que le digan los ediles, lo que le denuncien los ediles, es un comentario y nada más y que deben tener algún interés político al planteárselo.-

 

Cuando nos plantea que va a revisar, porque va a haber casos excepcionales a la norma, algún error... Parece que los errores de administración, no son errores de concepto y de criterio para plantearle a un funcionario cualquiera que ingresa por el grado más bajo y que puede llegar al grado más alto de esa carrera si hace méritos, si trabaja y si se rompe el alma. Cuando no podemos demostrar eso -salvo que yo, Intendente, esté seguro que hice lo correcto porque confío en la gente que me rodea- está llamado al fracaso cualquier tipo de política de recursos humanos, al más absoluto fracaso.-

 

Yo estoy convencido también de que hay gente a la que no le interesa si se fracasa o no, porque la vía de la discusión va por otro lado. Tengo la firme convicción de que es así, aunque desearía que hubiera hechos que demostraran lo contrario y que si hubiera una actitud -si es que se pone en un grado de compromiso que le implique al señor Intendente modificar lo que dice la opinión pública, y nosotros, en particular manejamos como una de las arbitrariedades más grandes-, que sea que desandemos el camino andado y empecemos a construir un camino distinto, si es que queremos tener una política de recursos humanos.-

 

¿Sabe lo que es conveniente señor Presidente? Que al Intendente se lo digamos hoy en un Llamado a Sala, porque tiene tiempo de corregir, como va a tener tiempo de corregir la devolución de la plata de las patentes o no, pero los hombres en la vida política nos hacemos cargo de las responsabilidades políticas que asumimos.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

Y redondeo. No se apure que es tarde.-

 

Hoy los ediles tenemos la obligación de decir que hay aspectos que violan la Ley Presupuestal, aunque el señor Abogado nos diga que no, pero él sabe cómo se hace para ascender y cuál fue la experiencia en el Municipio ¿verdad?

 

Segunda cuestión, hay experiencia en el Municipio y hay atropello a la carrera de funcionarios y desperdicio en gente que gana el sueldo al santo botón y que pagamos todos.-

 

Si el señor Intendente está tranquilo con su conciencia que lo mantenga, pero que sepa que esos U$S 500.000 por año... Mire, en una propuesta que le vamos a hacer llegar, en la medida en que la Mesa del Frente Amplio lo encuentre y lo apruebe, implica que este invierno de miércoles que vamos a vivir, señor Presidente, puedan comer mil quinientos tipos y sus familias durante dos meses.-

 

El se los dio a setecientos y a mí me quedan claras dudas de que hayan sido correctamente adjudicados, de que quedaron otros dos mil y pico sin la posibilidad de que se le reconociera su carrera y lo que es peor, va a haber miles de muertos de hambre que el señor Intendente con su firmeza y su convicción, no le va a dar ninguna alternativa para distribuir mejor los recursos que él debe administrar y que nosotros le votamos.-

 

Es su responsabilidad, la de su conciencia y la de su religión, pero mientras nosotros estemos acá le vamos a reclamar que haga caer esas subrogaciones.-

 

Nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Muy breve, señor Presidente.-

 

El instituto de las subrogaciones es un invento blanco, viene del Artículo 59 de la Ley Nº 12801 de noviembre del 60, del primer Gobierno blanco del siglo XX, cuarenta años de antigüedad y establece que: "Todo funcionario público de los esacalafones civiles tiene la obligación de sustituir al superior en caso de ausencia temporaria o acefalía del cargo. Por razones de servicio y jerarquía del cargo, el Poder Ejecutivo, a propuesta fundada del Ministerio del ramo, o en su caso, la autoridad competente, podrá designar al funcionario que desempeñe transitoriamente el cargo". Y establece un régimen de retribución para esa diferencia.-

 

No la inspiran razones de carrera, sino de servicio.-

a.f.r.

 

Ese fue el criterio que utilizó en la Constitución del 67 el Intendente Acosta Arteta, en 1968 en el Decreto Nº 3190 y en una Ampliación Presupuestal el Decreto Nº 3225, Artículo 12, que es el que está vigente hoy en día, de más de treinta y cinco años a la fecha.-

 

Cuando el 15 de febrero del 95 el segundo Gobierno nacionalista, que encabeza Burgueño, arma su esquema de Gobierno, dicta una norma -el Decreto Nº 575 del 95- en la cual hace toda la estructura de la Intendencia. Y cuando la dota de los cargos, dicta una serie de resoluciones nombrando gente que no era de la Intendencia, gente contratada que subroga y gente presupuestada que subroga.-

 

Hay funcionarios municipales que dicen que eso lesiona la carrera administrativa, recurren, van al Contencioso Administrativo y el Fiscal Piaggio Soto, en un dictamen que leyó el señor Secretario, de 28 de mayo del 98, y en la sentencia del 16 de diciembre del año 98, leída en esta Junta en una interpelación el 3 de febrero del 99 por el que habla, le da la razón a la Intendencia.-

 

Es una facultad discrecional del Intendente, discrecionalidad no es sinónimo de arbitrariedad, la inspiran razones de servicio, no razones de carrera administrativa, después de un período de prueba de sesenta días le da la posibilidad al funcionario de reclamar la diferencia y puede ser cesada en cualquier momento y en cualquier circunstancia sin expresión de motivo.-

 

Por lo tanto, a esas normas me remito y voy terminando por acá, señor Presidente.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- ¿Me permite una interrupción?

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Terminé.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Terminó el señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Que se voten las mociones, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se voten las mociones.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a evitar los dialogados, por favor, señores ediles, que es muy tarde.-

 

Primero que nada, vamos a leer las mociones referentes a este tema.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Antes quisiera entregarle esta documentación al Intendente y al Abogado Villegas, donde en el sello de la señora Yanette Risso de Domínguez firma otra persona; es como un expediente que salió de la Intendencia Municipal de Maldonado y me gustaría que se pudiera investigar qué pasó.-

 

En el mismo expediente está el sello de la señora dos veces. En uno está claramente la firma de ella -porque dice Yanette Risso de Domínguez- pero en el otro firma alguien que no sé quién es, pero está con el sello de ella.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto.-

 

Damos lectura a las mociones.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Quisiera manifestar algo al señor Intendente con respecto a una comunicación…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, está cerrada la lista de oradores, no hay nadie anotado y no hay espacio disponible para darle la palabra.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Pero simplemente es nada más que esto, decirle que cumpla con lo preceptuado en el Presupuesto Departamental, que fue enviar la nómina de funcionarios que cesaron por diferentes situaciones para dar lugar a tener el 15% de ingresos nuevos, que eso nunca se ha cumplido. El Ejecutivo nunca lo ha cumplido y es otra de las situaciones anómalas que se ha cometido por parte del Ejecutivo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto.-

 

Damos lectura, señor Secretario.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Dice: "Oídas las explicaciones…"

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Moción de orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una moción de orden. Hágala, señor Edil.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Diez minutos de cuarto intermedio.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo un cuarto intermedio de diez minutos.-

 

SE VOTA: 14 en 29, negativo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Dice la moción: "Oídas las explicaciones del señor Intendente y sus Asesores en el tema subrogaciones, la Junta Departamental declara:

 

1º) Que se reconoce la facultad legal y constitucional del uso racional del instituto de la subrogación, según lo dispuesto en el Artículo 12 del Decreto Nº 3225".-

 

Firman los señores: Guillermo Ipharraguerre, Abayubá Galeano, Walter Acosta, Fernando García, Luis Cima, Cristina Acuña, Teresa Silva y Federico Casaretto.-

 

Tenemos que salir del régimen de…

c.i.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Hay una moción que va llegando a la Mesa.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La esperamos.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Votamos por orden, Presidente…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuando alguien lo solicite…

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración del Cuerpo el cambio de régimen. Los que estén por la afirmativa…

 

No es necesario votar.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Quisiera que se corroborara si en este momento la Junta Departamental de Maldonado está integrada correctamente; si los ediles que están sentados…

 

(Dialogados en la Mesa).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, nos resta agradecer…

 

SEÑOR SECRETARIO.- Está perfecto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Nos resta agradecer al señor Intendente su comparecencia de hoy en la noche y queda en libertad.-

 

Muchas gracias señor Intendente.-

 

SEÑOR INTENDENTE.- Muchas gracias.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Bueno, ¿se volvió al Régimen Ordinario de Sesión?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Así es.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Hay que votarlo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Debemos votar el cambio de régimen, para pasar a Régimen Ordinario.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Antes de votar, hay otra moción.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a leer la otra moción antes.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- La otra moción, respecto a este tema, dice:

 

"Visto: Las indiscriminadas subrogaciones otorgadas por el señor Intendente Municipal de Maldonado, donde existe la discriminación y no la coherencia para la evaluación de los méritos para el ascenso, que fueron realizadas por el compromiso de acuerdos para complementar las cuotas políticas de esta Administración.-

 

Considerando I: Que se ha actuado con absoluta violación de los derechos adquiridos por los funcionarios municipales.-

 

Considerando II: Que se dé automáticamente de baja a todas las subrogaciones otorgadas por el señor Intendente a la fecha.-

 

Considerando III: Que se ha obviado en forma expresa la participación del gremio de funcionarios municipales en una negociación bipartita para el correcto procedimiento.-

 

La Bancada de ediles Resuelve: 1º) Que se nombre una comisión bipartita para que estudie en forma profunda y detallada todos los casos que comprendan casos para ser subrogados".-

 

Firman los señores Ediles: Germán Cardoso, Oscar De los Santos, Eduardo Ipar y Alfredo Lara.-

 

(Siendo la hora 6:43 minutos, asume la Presidencia el señor Alejandro Echavarría).-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Presidente, por una cuestión de orden y con el mayor de los respetos, porque no nos caracteriza esta práctica política, pero todos sabemos acá que respecto al Edil Barrán está cuestionada políticamente su participación en esta Junta por la Comisión Investigadora.-

 

Y créanme que me duele enormemente plantearlo, pero ha sido discutido en el seno de la Junta y en este momento tan sensible de la vida política, yo solicitaría el ejemplo del señor Edil, o del Partido que lo llevó en su lista, para que considere lo que estamos pasando. Es la primera oportunidad, desde hace dos años, que se ha sentado un edil a votar, a dirimir una votación acá adentro -que todos teníamos dudas con respecto, no sólo a lo que el Edil tuvo que pasar por el error que cometió-, que no lo estoy juzgando, estoy diciendo: políticamente un edil -del que todos tenemos dudas desde el punto de vista moral de si puede estar sentado o no- puede dirimir una votación en la Junta.-

 

Mire que esto ya ha pasado en la Junta hace cuestión de dos años, si nos tenemos que comer ese garrón, lo comemos, es la vía institucional, no lo podemos sacar, pero permítannos decirlo, antes que tengamos que salir a decirlo, porque se sienta a nombre del Partido Nacional, a votar, cuando hasta el momento no se había sentado.-

 

Y créame, primero que nada el Edil, detesto tener que decir esto, detesto tener que decirlo, pero hay una cuestión de ética en el relacionamiento político, así no podemos…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hecha la aclaración.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Por una aclaración.-

 

Lo mismo venimos reclamando por otros casos de ediles que tienen Comisiones Investigadoras en esta Junta Departamental y todas las sesiones se sientan. También detestamos decir esto.-

 

(Exclamaciones).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, señores ediles, hemos dado… Señores ediles, por favor, son las 6:44 minutos. Hemos dado licencia para que expresaran sus posiciones, ya las han expresado, por favor. No lo vamos a resolver, es un tema que no está en el Orden del Día, por favor.-

 

Corresponde pasar el Régimen Ordinario.-

d.p.m.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 15 en 29, afirmativo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Comenzamos, señor Presidente, por dar lectura a la primera moción que se refiere a los pedidos de informes. El primer numeral del Orden del Día de esta Sesión.-

 

La moción dice: "Visto las respuestas vertidas por varios señores Directores respondiendo a informes realizados por ediles de todas las Bancadas representadas en esta Junta Departamental, según el Oficio Nº 836. Que las mismas son lesivas a este Cuerpo y a la integridad del aspecto personal de los señores ediles que al amparo de la Constitución de la República realizaron consultas de rigor a la Intendencia Municipal de Maldonado.-

 

Considerando I: Que los Directores que ocupan cargos, en algunos casos de particular confianza, tienen la obligación, con la seriedad y respeto que las circunstancias ameritan, de responder en forma fidedigna a las interrogantes que se les formulan.-

 

Considerando II: Que es de orden por su formulación administrativa que las respuestas sean avaladas con la firma del señor Intendente Municipal, quien respalda lo expresado por funcionarios de su Administración..."

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¡Señor Presidente se van los interpelantes! ¡Se asustaron los interpelantes! ¿Qué pasó?

 

(Interrupciones, dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a guardar la compostura, señores ediles...

 

Continúe leyendo, señor Secretario.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- "...Que este tono de las respuestas lesiona los fueros de los señores ediles, que en uso de su derecho plantean por mandato ciudadano las interrogantes que hacen al control de la gestión y administración de la Hacienda Pública..."

 

(Llamado a Sala por falta de número).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No habiendo número se levanta la Sesión.-

 

(Es la hora 6:48 minutos).-

c.e.a.-

 

Sr. Alejandro Echavarría

Presidente

 

Sr. Fernando García

Presidente ad-hoc

 

Sr. Nelson Martínez

Secretario General

 

Sra. María Desanttis de Pérez

Directora de Departamento

de Reproducción Testimonial