Sesión Ordinaria

4 de abril de 2003

 

SUMARIO

 

1.- Orden del Día.-

Pág. 3

 

2.- Asistencia.-

Pág. 5

 

3.- Acta Nº962/03.-

Pág. 6

 

MEDIA HORA PREVIA

 

4.- Edil Marcelo Galván: Dirección de Tránsito Municipal y control en el cumplimiento de las normas de tránsito en el Departamento.-

Pág. 6

 

5.- Edil Milton Hernández: Incumplimiento de obras pactadas por la Intendencia Municipal de Maldonado para la Jurisdicción de San Carlos.-

Pág. 7

 

6.- Edil José Barrales: Subrogaciones en la Intendencia Municipal de Maldonado.-

Pág. 11

 

7.- Edil Jorge Huelmo: Ultima condena con pena de muerte ocurrida en nuestro Departamento, declaración de Interés Histórico del lugar en que acaeciera, según Ley Nº14.040.-

Pág. 13

 

8.- Edil Luis Muñiz: Seguridad en el tránsito departamental.-

Pág. 15

 

9.- Edil Elsa Díaz: Cursos Superiores de Educación Secundaria nucleados en el Liceo Nº1 de nuestra ciudad. Viviendas de emergencia con fines de interés social en Cerro Pelado, situación jurídica de algunas de ellas.-

Pág. 17

 

10.- Edil Guillermo Ipharraguerre: Cuestionamiento a nivel nacional de la Sede del Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales. Abigeato y sus consecuencias para la industria pecuaria.-

Pág. 20

 

11.- Edil Darío Toledo: Análisis sobre la guerra de Irak y las diversas invasiones realizadas a lo largo del Siglo XX por el gobierno de Estados Unidos.-

Pág. 22

 

12.- Exposición del Edil Milton Hernández sobre: "Comentarios y aportes sobre la Ley de Despenalización del Aborto".-

Pág. 26

 

13.- Exposición del Edil Sergio Veloz sobre el tema: "Campo de Recría El Solar, una experiencia de administración conjunta entre productores y Municipio que merece ser destacada".-

Pág. 31

 

14.- Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa y Asuntos Entrados.-

Pág. 35

 

C.E.A./m.r.p.

 

 

 

1

 

ORDEN DEL DIA

 

I) ACTA ANTERIOR Nº 962.

II) MEDIA HORA PREVIA.

III) EXPOSICIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS:

1º) PARTIDO COLORADO - (5’)

2º) PARTIDO NACIONAL - (5’)

3º) PARTIDO ENC. PROG. – FRENTE AMPLIO - (5’)

IV) EXPOSICIÓN: Edil Sr. Milton Hernández – "Comentarios y aportes sobre la Ley de Despenalización del Aborto".

V) EXPOSICIÓN: Edil Sr. Sergio Veloz – "Campo de recría El Solar. Una experiencia de administración conjunta entre productores y Municipio que merece ser destacada".

VI) ASUNTOS ENTRADOS TRAMITADOS POR LA MESA (Boletín Nº 05/03).

VII) ASUNTOS ENTRADOS.

 

ASUNTOS VARIOS

 

1.- EXPEDIENTE Nº 1025/02: PRESIDENTE DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL, SR. ALEJANDRO ECHAVARRIA, eleva Proyecto de Decreto sobre incentivos para el retiro opcional de funcionarios con causal jubilatoria.

 

2.- EXPEDIENTE Nº 024/03: BUTERFLY DOS SANTOS Y OTRO S/ permiso para regularizar obra en padrón Nº 16991, manzana Nº 1825 de Maldonado – Decreto Nº 3739/00 – Q. Esp. 3/5 de votos.

 

3.- EXPEDIENTE Nº 118/03: MARIA BETIANA ALVEZ Y OTROS S/ permiso para regularizar obra en padrón Nº 8339/001, manzana Nº 366 de Maldonado – Decreto Nº 3739/00 – Q. Esp. 3/5 de votos.

 

4.- EXPEDIENTE Nº 170/03: LIRIAN MIRABALLES S/ permiso para regularizar obra en padrón Nº 14493, manzana Nº 1615 de Maldonado – Decreto Nº 3739/00 – Q. Esp. 3/5 de votos.

 

5.- EXPEDIENTE Nº 172/03: JOSE LUIS FALCO Y OTROS S/ permiso para regularizar obra en padrón Nº 6509, manzana Nº 1148 de Maldonado – Decreto Nº 3739/00 – Q. Esp. 3/5 de votos.

 

6.- EXPEDIENTE Nº 174/03: IGLESIA CRISTIANA DE ROCHA S/ permiso para construir templo religioso en padrón Nº 777, manzana Nº 62 de San Carlos. Q. Esp. 3/5 de votos.

 

7.- EXPEDIENTE Nº 1100/02: MANUEL CORALES S/ permiso para subdividir inmueble empadronado con el Nº 463, manzana Nº 81 de Maldonado.

 

8.- EXPEDIENTE Nº032/03: WALTER NUÑEZ, su consulta sobre viabilidad de fraccionar padrón Nº 17192, de la 6ª Sección Judicial del Departamento (José Ignacio).

 

9.- EXPEDIENTE Nº 123/03: JORGE MARTINEZ Y OTROS S/ permiso para subdividir padrones Nos. 2238/001 y 2238/002, manzana Nº 170 de Punta Ballena.

 

10.- EXPEDIENTE Nº 124/03: LUIS A. GONZALEZ S/ permiso para fraccionar padrón Nº 1784, manzana Nº 321 de Piriápolis.

 

11.- EXPEDIENTE Nº 157/03: ROSARIO ORCE Y OTROS S/ permiso para fraccionar inmueble padrón Nº 4747, manzana Nº 267 de San Carlos.

 

12.- EXPEDIENTE Nº 158/03: WILMA PEREIRA S/ permiso para fraccionar inmueble padrón Nº 2161, manzana Nº 186 de Pan de Azúcar.

 

13.- EXPEDIENTE Nº 186/03: CALAI S/ exoneración del pago de patente de rodados de un vehículo de su propiedad por el ejercicio 2003. (Matrícula Nº B400-368).

 

14.- EXPEDIENTE Nº 188/03: AUPI FILIAL MALDONADO S/ exoneración del pago de contribución inmobiliaria y tasas municipales del padrón Nº 16007, de Maldonado, por el ejercicio 2003.

 

 

2

 

ASISTENCIA

 

PRESIDENTE: Alfredo Lara.-

 

SECRETARIO GENERAL: Nelson Martínez.-

 

EDILES TITULARES: Javier Sena, Teresa Silva, Federico Casaretto, Jorge Núñez, Fernando García, Cristina Cáceres, Guillermo Ipharraguerre, Leonel Bernhardt, Carlos Etcheverry, Luis Huelmo, Mary Araújo, María del Carmen Salazar, Roberto Domínguez, Gastón Pereira, Marcelo Galván, Elsa Díaz y Germán Cardoso.-

 

EDILES SUPLENTES: Javier Franco, Fernando Llanes, Guillermo Moroy, Sergio Veloz, Enrique Fernández, Euclides Melgarejo, Javier Alvarez, Luis Cima, Oscar Sánchez, Edinson Rodríguez, Alba Clavijo, Marlene Chanquet, Washington Ortega, Milton Hernández, Rosa Piazzoli, Darío Toledo, José Barrales, Alfredo Rinaldi, Luis Moreno, Luis Muñiz, Carlos Mendieta, Sebastián Plada, María del Rosario Borges, Jorge Huelmo y Amelia Hernández.-

 

TAQUIGRAFOS: María Desanttis, Clara Etchegoimberry, Daniella Pintos, Mónica Rodríguez, Carmen Ichazo, Andrea Fernández, Aníbal Tojo, Andrea Gossio y Claudia García.-

 

 

 

 

(Siendo la hora 21:10, previo llamado reglamentario a Sala, se da inicio a la Sesión Ordinaria convocada para el día 4 de abril de 2003).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Buenas noches, señores ediles. Damos comienzo a la Sesión de esta noche.-

 

3

Corresponde Acta Anterior Nº 962/03. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 19 en 20, afirmativo.-

 

Media Hora Previa.-

 

(Se le concede la palabra a los señores Ediles Mario Rivas y Abayubá Galeano, quienes no hacen uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

 

Tiene la palabra el señor Edil Marcelo Galván.-

 

4

SEÑOR GALVAN.- Gracias, señor Presidente.-

 

Revisando los diferentes comunicados de prensa que eleva la Intendencia Municipal a esta Junta Departamental nos llamó la atención uno, fechado el 12 de marzo, sobre el tema de los controles y operativos que va a realizar la Dirección de Tránsito Municipal, tendiente a controlar el uso del casco de seguridad por parte de los motociclistas, la obligación de conducir con los documentos pertinentes del vehículo y la obligación del uso de cinturones de seguridad.-

 

Nosotros, señor Presidente, queremos decir que estamos de acuerdo en que la Intendencia haga el trabajo que ha realizado siempre, el control y la fiscalización, que se hagan cumplir las normas de tránsito que son obvias para regular un departamento. Pero en lo que no estamos de acuerdo, señor Presidente, es, por ejemplo, con que se haga obligatorio el uso del cinturón de seguridad, que está aprobado por esta Junta Departamental, pero que nunca se ha aplicado.-

 

En ese sentido, no entendemos cómo la Intendencia siempre está buscando este tipo de medidas antipáticas contra la sociedad del Departamento de Maldonado.-

 

El año pasado veíamos cómo era el tema, por ejemplo, de los perros: estaba aprobado un Decreto pero nunca se había utilizado el tema de la Perrera y se utilizó el año pasado. Hoy es el tema de los cinturones de seguridad.-

 

Creemos que la Intendencia Municipal debe ser sensible con la sociedad, con el pueblo de Maldonado y con todo el territorio del Uruguay, que no está viviendo situaciones muy simpáticas debido a la crisis económica y social.-

 

Pensamos que la Intendencia debe descomprimir las situaciones tensas que pueden suscitarse y éstas son tensas porque -obviamente, que los inspectores de tránsito no tienen la culpa, ya que los mandan a hacer este tipo de controles-, parar los autos y las motos a mucha gente que viene de trabajar a altas horas de la noche o de mañana, cuando van a sus trabajos, pidiéndoles todos estos requisitos, son medidas antipáticas que no le hacen bien al Departamento de Maldonado, más allá de que se puedan compartir o no por la buena utilización que puedan tener.-

 

En ese sentido, señor Presidente, queremos decir que no estamos de acuerdo porque, además, todas estas medidas se aplican en invierno, en verano no las vemos aplicar, obviamente, por el sector turístico. Además, sería muy difícil de explicar a los turistas por qué se está parando, por qué no o por qué los operativos, por ejemplo, de la Perrera y demás, que es sabido que internacionalmente no es aceptable, pero justamente en verano pasa y buscamos estas medidas que, realmente, son conflictivas para la gente de Maldonado que vive todo el año en este Departamento, que somos vecinos, nos conocemos y no creemos que sea correcto que la Intendencia siempre esté buscando medidas antipáticas con los ciudadanos de este Departamento.-

cg.-

 

Entonces, en ese sentido queremos dar nuestro punto de vista: que no estamos de acuerdo con esto, y pedimos que se eleve la versión taquigráfica de nuestras palabras al señor Intendente Municipal y al Director de Urbanismo.-

 

En ese mismo sentido, la Comisión de Tránsito de esta Junta ha llamado e invitado al Director de Urbanismo para hablar con él de estos temas e intercambiar diferentes posiciones, ya que es un Director General, un hombre político, un hombre de confianza del Intendente, un hombre de Maldonado y -no tenemos el gusto de conocerlo, pero por lo que nos dicen es un hombre de bien-, creemos que conversando se pueden arreglar estos asuntos que -les vuelvo a decir- son de molestia para la sociedad de Maldonado.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a votar los destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 17 en 20, afirmativo.-

 

Continuamos.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Milton Hernández.-

 

5

SEÑOR HERNANDEZ.- Muy bien.-

 

Señor Presidente, señores ediles: comenzamos el 2003 reclamando el cumplimiento de las obras pactadas para este año, para San Carlos y su jurisdicción y algunas comprometidas para el Período anterior, que aún no se han realizado, por ejemplo, la policlínica de El Chorro por U$S 35.000, alcantarillas, colector de Avenida Lavalleja, Cañada al Norte de Avenida Rodó -por U$S 180.000 todas estas obras- y U$S 15.000 de electromecánica, que son para la iluminación de playas.-

 

Para este año, en Edificios Públicos, tenemos para la sala de extracción de miel U$S 17.500 votados y creo que es fundamental volcar ese dinero en este lugar, debido a que allí hay más de cien personas anotadas para la realización de los cursos. Creemos que es una actividad no tradicional, que está creciendo tremendamente en este momento debido a que es un nuevo ingreso importante para las familias que ven menguados sus salarios. Al tener ese dinero votado, mejorar su infraestructura y su maquinaria sería fundamental para fortalecer el entusiasmo que tiene la gente en estos cursos.-

 

Después tenemos U$S 35.000 para la Policlínica de los Barrios Sur, Palermo y La Boca; para el Molino Lavagna: U$S 5.000, esto fue lo que quedó de los U$S 50.000 votados inicialmente. Por lo tanto, esta barriada fue la que sufrió el tijeretazo más fuerte en el recorte del Presupuesto que, de U$S 50.000, quedaron en U$S 5.000.-

 

Pero más allá de eso, el otro día -como vimos- los vecinos de ese barrio vinieron y plantearon sus preocupaciones por intermedio del Edil Andrés De León, que hizo una exposición. Pienso que es una oportunidad fundamental volcar este dinero, debido a que vimos que -a pesar de haber habido recortes- con entusiasmo, con muchas ganas, estos vecinos han logrado hacer una cantidad de obras por su cuenta, sin ningún tipo de apoyo, logrando de esa manera avanzar en cantidad de situaciones y que lo habían hecho sin dinero.-

 

Además, en cierta oportunidad participamos con el Presidente de la Junta en la inauguración de un espacio que se utilizó para muestras de arte. O sea que ha habido toda una preocupación; está integrado en el circuito turístico del Departamento de alguna manera y muchos conocemos este Molino gracias a la gran promoción que han hecho los vecinos del lugar. Por lo tanto, creo que sería fundamental volcar estos U$S 5.000 que están votados -que fue lo que quedó de los cincuenta- con el destino que aquí aparece.-

 

Después tenemos, en Espacios Públicos: plantación de árboles por U$S 9.500, enjardinado de veredas por U$S 3.750, mejoras de la Quinta de Medina por U$S10.000 y la Plaza 1º de Mayo del Barrio Rodríguez Barrios por U$S 17.500.-

 

Sería fundamental para nosotros -lo entendemos así-, realizar convenios entre la Intendencia y la Junta Local de San Carlos, con la Escuela Agraria, para intercambiar personal idóneo que se vea formado en la Institución, luego de la reconversión de la misma. Además de árboles, plantas y flores para lograr el embellecimiento de estos espacios públicos anteriormente mencionados.-

 

Creo que acá tenemos una oportunidad, ya que hace un año y pico decíamos que la Escuela se cerraba. Por suerte hemos pechado, todo el mundo, y por suerte hoy tiene una serie importante de alumnos que están creando una cantidad de plantines, árboles y todo ese tipo de cosas. Creo que sería fundamental que la Comuna hiciera un convenio con esta Escuela, para darle un espaldarazo más para lograr además insertarla en el ámbito de la sociedad del Departamento y así, en el futuro, también se puedan hacer convenios con el personal idóneo que vaya saliendo de ella.-

 

Creo que tenemos una oportunidad para llevarlo adelante y que deberíamos aprovechar, sabiendo que tenemos dineros votados y que el Tribunal de Cuentas no los va a observar.-

a.g.b.-

 

Después, en Viales tenemos Pavimento para San Carlos y Zonas Balnearias por U$S100.000; Doble Vía de Acceso Norte por U$S45.000; Tratamientos Bituminosos por U$S100.000; Cordón Cuneta y Pavimento por U$S122.500 y Señalización U$S4.000.-

 

Tenemos que decir también que el año anterior se cumplió con lo estipulado en el tema de cordón cuneta y pavimento, lo que reconocemos. Por lo tanto, esperamos que este año también se cumpla con esto.-

 

Para Apoyo de Obras de Saneamiento, U$S10.400 y queremos especificar porque a veces la letra fría no permite saber qué es. Esto es para ayudar a aquellos vecinos que tienen el pozo negro al fondo, pasa el saneamiento por el frente y para cambiar su instalación sanitaria tienen que dar vuelta toda la casa. Entonces, tienen saneamiento para sanear la salud de su casa y como no hay un dinero que se les pueda prestar para que lo devuelvan nuevamente al Estado…

 

(Aviso de tiempo).-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: 22 votos, unanimidad afirmativa.-

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Muchas gracias, compañeros ediles.-

 

Como decía, es un dinero que se puede usar, con el que podemos ayudar a muchos vecinos que tienen problemas con el tema del saneamiento, que a pesar de pasar por frente a sus casas no lo pueden resolver por la cantidad de obras que tienen que realizar en el interior.-

 

Después tenemos en Máquinas, Equipos de Computación U$S12.500; Equipamiento para Cultura y Deporte U$S2.025 y Soluciones Habitacionales U$S39.474.-

 

En realidad las soluciones habitacionales recién aparecen ahora, a pesar de que en los U$S18:000.000 habíamos incluido poco más de un millón de dólares, pero bienvenidos sean porque, en realidad, precisamos soluciones habitacionales, que siempre generan mano de obra que bienvenida sea también.-

 

En Electromecánica para este período tenemos Iluminación de Playas por U$S8.000, que unidos a los U$S15.000 anteriores hacen U$S23.000, lo que sería muy importante por el tema turístico, porque es nueva atracción en la noche y podría brindar alguna nueva actividad laboral.-

 

Este año también sería para nosotros fundamental la construcción de las policlínicas en la jurisdicción, debido a que la población cada vez tiene mayores dificultades para acceder a la salud privada, por los altos índices de desocupación y los bajos salarios, por lo que desborda la atención en el Hospital. Su construcción y rápida puesta en marcha mejoraría en gran forma la salud de nuestras familias.-

 

Revisando el Programa de Gobierno del actual Intendente con respecto a las políticas sociales municipales y con un subtítulo "La Salud es lo Primero" dice textualmente: "Ejecución del programa saludable en coordinación con el Ministerio de Salud Pública. Construcción de policlínicas y centros de atención primaria integral".-

 

Promesa que entendemos hoy tiene todas las posibilidades de concretar, porque además el Ministro de Salud Pública es de Maldonado, lo que le permitirá la mejor coordinación de las acciones prometidas. Además, tiene votados los dineros para construir estos lugares de atención.-

 

Tenemos los planos de las dos policlínicas, los vecinos organizados en torno a las mismas, sólo falta poner en práctica la voluntad política de hacerlas. Por lo tanto, señor Presidente, si usted lo permite, yo quisiera darle destino a mis palabras.-

 

Sería: Intendente Municipal de Maldonado, Junta Local de San Carlos, Ministerio de Salud Pública, Coordinadora de Barrios de San Carlos, Comisión de los Barrios Sur, Palermo y La Boca, Comisión del Barrio El Chorro, Comisión del Barrio Lavagna, Comisión del Barrio Rodríguez Barrios, Comisión Asesora de Obras de la Junta Local de San Carlos, Dirección de Obras de Maldonado, Dirección de Presupuesto y Hacienda de la Intendencia Municipal de Maldonado, Dirección de Salud de la Intendencia Municipal y a la Comisión de Salud de esta Junta Departamental.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a votar los destinos propuestos por el señor Edil. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

 

(Se concede la palabra a los señores ediles Karina Clavijo, María Emilia Alvarez, Cristina Acuña, Oscar De los Santos, Luis Cima, Gastón Pereira y Nario Palomino, quienes no hacen uso de la misma).-

 

Tiene la palabra el señor Edil José Barrales.-

m.r.

 

 

6

SEÑOR BARRALES.- Gracias, señor Presidente.-

 

Señor Presidente: hoy nos queremos referir a un tema que el martes va a ser de fondo, pero hoy le vamos a dar el puntapié inicial, refiriéndonos a lo que fue la vergüenza de las subrogaciones en la Intendencia Municipal de Maldonado, al acomodo político, "a dedo", que nosotros venimos denunciando desde el año 2001, cuando decimos...

 

(Interrupciones).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe, señor Edil.-

 

SEÑOR BARRALES.- ... que anteriores Administraciones y ésta se encargaban solamente de colocar gente "a dedo" en esta Comuna.-

 

Como esto era poco, se hizo una rebaja salarial y después las subrogaciones fueron todas completamente a dedo, a quien le gustara al Director Tal y Tal lo subimos, pero que debe haber alguno por la fuente de trabajo -no quiero ser injusto con algún empleado municipal-, pero la mayoría por ser del Partido Nacional.-

 

Esto lo creemos lamentable, pero lamentable, porque todos los trabajadores municipales y todos los trabajadores en todo el país tienen el mismo derecho. Esto es lamentable porque se está jugando con la carrera del funcionario municipal, se está jugando con sus familias, las familias que cuando se les planteó la rebaja salarial no pudieron pagar el alquiler, no pudieron pagar la luz ni el agua, no pudieron pagar las cuotas que tenían pendientes. Y este señor Intendente lo sabe, pero después intentó beneficiar a los muchachos de él. Y los muchachos de él son setecientos y pico, según parece, en esta Intendencia; son pocos, se ve que tiene pocos adherentes en la Intendencia que él gobierna.-

 

Pero lo lamentable de todo este caso es que seguimos viendo pasar cosas en esta Comuna y pasan y pasan y, lamentablemente, habría que preguntarnos qué seguimos esperando para efectuarle a este señor Intendente un juicio político, porque ha sido una de las peores Administraciones en años. Porque varias Administraciones se pueden haber catalogado de muy gastadoras, de poco gastadoras, pero manejo irracional como el que hace este señor Intendente, nunca. No nos vamos a olvidar de que acá estuvimos discutiendo y casi le tuvimos que gritar que no pidiera U$S 14:000.000, porque él los quería pagar, no sé cómo los iba a pagar, pero que los quería pedir, los iba a pedir.-

 

Y el viernes pasado, un compañero Edil también hacía referencia a que ya que estaba hablando del Plan de Modernización de la Intendencia, de cambiar la maquinaria... ¿Con qué? ¿O está todo arreglado? ¿Hay algún curro ahí? No, ¿no? Porque planes de modernización hemos visto muchos; en el 2001 acá nos plantearon dos planes ya. Vino el señor Luis Eduardo Pereira y nos dijo que los recursos humanos se manejaban de la mejor manera que había, que él estaba interesado en los mejores libros del país y del mundo, que los recursos humanos los iba a manejar de la misma manera, que iba a ser respetuoso con la carrera funcional.-

 

Esto de las subrogaciones fue totalmente una vergüenza, pero una vergüenza para el funcionario municipal, para aquel funcionario municipal que se levanta todas las mañanas para ir a trabajar y para el funcionario municipal que es honesto, que debe haber muchos, es una vergüenza. Y, lamentablemente, todos tenemos que sentir vergüenza, porque esto le hace mal al Departamento y nos hace mal a nosotros también.-

 

Voy a solicitar como destino que la versión taquigráfica de mis palabras llegue al señor Intendente y al señor Luis Eduardo Pereira.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Yo voy a solicitar la aplicación del Artículo 25 del Reglamento, porque no se pueden hacer alusiones en la Media Hora Previa ni referirse a asuntos ya considerados por la Junta y esto fue considerado el día 17 de marzo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a recordar y a leer el Artículo 25 del Reglamento, referido a la Media Hora Previa y después votamos los destinos.-

a.l.t.f.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- El Artículo 25 dice que: "Durante la Media Hora Previa no se podrán formular mociones de orden, ni fundamentos de votos, ni alusiones, ni comentarios a resoluciones o hechos ocurridos en sesiones anteriores del Cuerpo ni presentar proyectos de Ordenanzas o modificativos del presente Reglamento interno, ni proponer homenajes de ninguna naturaleza".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

 

Vamos a votar ahora los destinos propuestos por el señor Edil. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 13 en 25, afirmativo.-

 

SEÑOR BARRALES.- Para agradecerle al señor Ipharraguerre la gentileza…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR JORGE HUELMO.- ¿Se va a votar o no?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya se votó.-

 

SEÑOR JORGE HUELMO.- ¿Qué?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los destinos propuestos por el señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Yo pedí la aplicación del Reglamento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted pidió que se aplicara… ¿Qué es lo que usted quiere plantear?

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- El señor Edil en la Media Hora Previa no puede hacer alusiones y, además, no se puede referir a hechos, expedientes o temas tratados en sesiones anteriores del Cuerpo, y el día lunes 17 de marzo, en una Sesión Extraordinaria, tratamos el tema de las subrogaciones.-

 

(Murmullos).-

 

Yo entiendo que se violó el Reglamento. El señor Edil debió utilizar el mecanismo de la denuncia pública, pero incurrió en una violación reglamentaria.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Cuál es su propuesta, señor Edil?

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Que se respete el Reglamento.-

 

Nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa hizo leer el Artículo 25 a efectos de recordarle, al señor Edil que hizo uso de la palabra y a los demás señores ediles, cuál es la consideración que tiene ese Artículo respecto a la Media Hora Previa.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Lástima que el señor Edil no me lo agradeció antes de hablar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a continuar, señores ediles.-

 

Señor Edil Jorge Huelmo.-

 

7

SEÑOR JORGE HUELMO.- Señor Presidente, señores ediles: estamos cumpliendo, en este año 2003, ciento dos años del último fusilamiento, o sea, la última condena a pena de muerte ocurrida en este Departamento, la que fuera bajo la Presidencia del señor Juan Lindolfo Cuestas.-

 

Quisiera recordar una parte de este hecho que, sin duda, en su momento tuvo y aún tiene connotaciones, no sólo de índole sentimental, sino de rechazo a permitir legalmente quitarle la vida a un semejante.-

 

Pero más allá de las consideraciones que pueda efectuar la propia sociedad, nosotros queremos darle el valor que consideramos justo, como un atractivo a los intereses turísticos de Maldonado.-

 

Es un hecho ocasionado hace ya más de cien años en nuestra historia que, sin duda, por su forma, momento y definición, no deja de tener en la actualidad interés para el turismo interno y externo.-

 

Paso a narrar los hechos.-

 

Adolfo Silveira, de setenta y nueve años de edad, era un vecino pudiente de aquella época, radicado en su estancia de La Coronilla -9ª Sección, Ruta 39-, casado con Luisa de los Santos.-

 

Hombre cuidadoso de su dinero y desconfiado que, según se cuenta, hasta lo escondía de la vista de su propia familia.-

 

Como empleado de confianza de Silveira estaba Manuel Páez, de origen brasileño y con fama en el pago de cuchillero y camorrista.-

 

Parece ser que Adolfo Silveira había acumulado por esos días mucho dinero proveniente de la venta de quinientos novillos y un mayor ingreso por la venta de la última zafra lanera, lo cual indicaría el motivo que desencadenaría tan terrible homicidio, porque el tal Páez, junto con otro socio malviviente, de nombre Aurelio González, vendían productos de contrabando y siempre andaban armados con un mauser. Eran personajes terriblemente peligrosos que la propia policía no quería enfrentar.-

 

Para realizar estos crímenes consiguieron a Isaías González y a Juan Cabrera, personajes estos fáciles de convencer.-

 

El fatídico día para la familia Silveira fue el 7 de mayo de 1901, porque al día siguiente Narciso Silveira encontró a su padre muerto, a su madre degollada junto a un niño de diez años y a dos peones, todos salvajemente ultimados.-

 

Quiero concretar diciendo, señor Presidente, que, luego de capturados, fueron conducidos a Montevideo. Allí se les juzgó y sentenció a morir fusilados. Fusilados, sí, pero en el mismo lugar donde habían cometido los crímenes.-

 

Fueron trasladados, desde Montevideo a Punta del Este en barco, y luego, en carreta, enjaulados, hasta el escenario de la matanza.-

 

Con el fusilamiento de los asesinos, realizado el 28 de setiembre de 1902, un pedazo grande de nuestra historia quedó prendido en la retina de mucha gente, por el hecho en sí, pero también como la última vez que se ejerció en la República la aplicación de la pena de muerte.-

 

Señor Presidente, señores ediles, queremos que todos la conozcan y visiten el lugar, si así lo desean.-

c.i.-

 

Para lograrlo, como es un lugar privado, debemos coincidir con el señor Eleuterio Moreno, actual propietario del campo, y proponer, de acuerdo a la Ley Nº 14040, reglamentada por el Decreto Nº 536 del año 1972, que se declare de Interés Histórico, a los efectos de concederle las exoneraciones legales previstas y poder utilizar este preciado espacio como de interés turístico departamental y mostrarlo a los ávidos viajeros turistas, con una distancia no mayor a los setenta kilómetros de Punta del Este y a sólo unos pocos kilómetros de Aiguá.-

 

Solicito que mis palabras pasen a la Comisión de Turismo de esta Junta, a la Dirección de Turismo de la Intendencia, a la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación y a la señora Alba Silveira, familiar del señor Adolfo Silveira, que vive en Ruta 39, kilómetro 68.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Se van a votar los destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 17 en 19, afirmativo.-

 

Continuamos.-

 

(Se le concede la palabra al señor Edil Juan Carlos Bayeto, el cual no hace uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

 

Luis Muñiz. Adelante, señor Edil.-

 

8

SEÑOR MUÑIZ.- Gracias, señor Presidente, señores ediles.-

 

En la noche de hoy vamos a continuar con nuestra política de pregonar la seguridad en el tránsito del Departamento.-

 

Muchas veces -y lo hemos sentido en la noche de hoy- se producen discusiones sobre si la Intendencia controla o no controla, sobre si debe controlar o no debe controlar. Hay dos temas que nos preocupan de manera importante que son: las condiciones técnicas en las cuales hoy día están circulando los vehículos en el Departamento y no sólo en el Departamento, sino en todo el país y en parte el costo de la Patente.-

 

Condiciones técnicas. Realmente no hay nada legislado al respecto. Debo reconocer que la única Intendencia que lo hace a nivel nacional es la Intendencia de Montevideo, en la cual se exige realizar una inspección técnica a todo el parque automotor que está empadronado en su Departamento.-

 

Continuamos al día de hoy observando vehículos con bidones de nafta colgados en los techos, con las cubiertas que no están en condiciones mínimas para circular -se ven las telas de esas cubiertas-, sin paragolpes, sin luces... Andan en horas nocturnas sin un solo farolito, sin nada, no se los ve. De más está decirles lo que es el tema de las motos y bicicletas que circulan en esas condiciones, sin un ojo de gato, por más que empresas particulares han donado esos elementos, pero por distintas condicionantes que no corresponden analizar en la noche de hoy, no los pasan a retirar para ponerlos en su bicicleta o en su moto. Realmente vemos con mucha preocupación las condiciones técnicas en las cuales circulan esos vehículos.-

 

Otro tema es la Patente. En este Plenario lo denunció un Edil del Partido Nacional y dio porcentajes y dio cifras de la cantidad de vehículos que tienen matrícula de otro Departamento. Estamos de acuerdo en que cada ciudadano tiene la libertad de elegir dónde empadronar su vehículo, pero realmente es alarmante ver la cantidad de esas matrículas que hace años están fuera de circulación. Al día de hoy estamos observando chapas de Montevideo de color negro con números blancos. Si nos llamamos a recordar los que tenemos algunos años, debemos pensar que estamos hablando de casi veinte años atrás.-

 

Entonces, cuando viene el tema de la Patente -no quiero entrar en la discusión de si es un tema fiscalista, que quieren recaudar, que no quieren recaudar- yo lo único que digo es que si a esa patente la pagamos entre mayor cantidad de usuarios, que somos los que usamos las vías de tránsito de este Departamento, indudablemente la carga tributaria de ese tributo va a ser menor sobre los habitantes de este Departamento.-

 

Es alarmante ver vehículos... La Dirección de Aduanas controla o no controla... Estoy viendo matrículas de Argentina de otra época que están circulando en el Departamento y realmente no hay ninguna legislación que apoye a las autoridades departamentales, en este caso al Departamento de Tránsito de la Intendencia de Maldonado, para realizar una fiscalización acorde.-

a.f.r.

 

Considero que se está cometiendo una injusticia, pues aquel ciudadano de este Departamento que paga su patente es al que fiscalizamos, es al que controlamos y aquel que tiene la chapa de otro Departamento, que no paga, que hace años -por no decir diez o más- que no paga un solo centésimo de su patente, no lo paga porque no tienen el apoyo legal para realizar ese contralor. Por lo tanto, entendemos que se está cometiendo una gran injusticia con los ciudadanos de este Departamento.-

 

Quiero que mis palabras pasen a la Dirección de Tránsito y al Director de Urbanismo.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil, se van a votar los destinos propuestos...

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Si me permite el señor Edil, a la Dirección de Hacienda.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a votar, entonces, los destinos propuestos.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 18 votos.-

 

Ha finalizado la Media Hora Previa.-

 

Corresponde ahora el Punto 3: Exposiciones de los partidos políticos.-

 

Partido Colorado, señora Elsa Díaz, tiene la palabra.-

 

9

SEÑORA DIAZ.- Gracias, Presidente.-

 

En la noche de hoy nos vamos a referir a dos temas.-

 

En estos breves minutos, en primer lugar, vamos a hacer referencia a un tema que está vinculado con la educación y que se refiere al excelente resultado que está brindando el nuevo sistema adoptado por las autoridades de Enseñanza Secundaria en Maldonado, concentrando en el viejo Liceo Departamental Nº1 los cursos superiores de cuartos, quintos y sextos años, desplazándose a los demás centros de enseñanza los cursos de primeros, segundos y terceros años, permitiendo así dos cosas importantes.-

 

En primer lugar un notorio descongestionamiento del Liceo Nº1, cuya capacidad locativa estaba claramente desbordada y tenía serios inconvenientes. Sobre este tema, durante el año pasado, en esta Junta Departamental se hicieron muchos planteamientos y, ahora, con esta medida, notamos, desde que vemos la entrada de los estudiantes, la presencia de estudiantes que tienen un nivel de edad más homogéneo y que, evidentemente, pedagógicamente ya se evidencian los resultados, porque ya hemos escuchado los anuncios de la actual Directora -y nos congratulamos de que la señora Rita Garateguy esté en la Dirección de este liceo- en el sentido de que es una dirección efectiva y una docente que seguramente -por lo que hemos escuchado- va a tener una permanencia en el cargo, cosa que indudablemente beneficia a las instituciones en cuanto a que pueden prolongar en el tiempo los proyectos.-

 

En ese sentido ya se han anunciado algunos, para dictar en este centro docente niveles de cursos superiores, a los efectos de darle una calidad a la Enseñanza Pública que pueda competir con la privada y para que los estudiantes de Enseñanza Pública ingresen a la Facultad, o egresen de su bachillerato con un nivel académico importante.-

 

Entonces, decimos que los fines pedagógicos están a la vista y aquellos inconvenientes que en un primer momento surgieron por parte de los padres con todo este proceso de cambio -porque eso fue-, con medidas departamentales que se han tomado a través de la Intendencia y también por las medidas pedagógicas que hemos visto, se han encauzado con una comprensión y una aceptación que deseamos destacar.-

 

Deseamos que estas palabras sean enviadas al CODICEN y a la Mesa Departamental de Directores, de donde ha surgido esta idea, y a la Inspectora de Secundaria, señora Mazzei, que la apoyó.-

c.e.a.-

 

En segundo lugar, deseamos replantear un tema que ha sido tratado en esta Junta Departamental, señor Presidente, sin obtener, hasta ahora, soluciones definitivas. Nos estamos refiriendo a las viviendas de emergencia y con fines de interés social que por muchos cientos, o quizás a esta altura miles, ha construido y entregado la Intendencia Municipal a pobladores de escasos recursos en prácticamente todas las ciudades del Departamento.-

 

El aspecto que hoy aspiramos a replantear responde a un expediente que, en nuestro carácter de integrantes de la Comisión de Obras Públicas, debimos considerar en las últimas reuniones. El mismo corresponde a la solicitud de un poblador de Barrio Cerro Pelado que construyó, en la vivienda que le fuera oportunamente adjudicada, un alero para protección de su coche. Y este alero, que invade el retiro frontal, su propietario pretende regularizarlo por vía de excepción, de acuerdo al Decreto que esta misma Junta aprobó.-

 

Este expediente, que llegó a esta Junta con informe favorable del señor Intendente Municipal, no incluía, lógicamente, certificación notarial de propiedad ni constancia de existencia de un compromiso de compraventa inscripto. En definitiva, por ningún lado constaba el titular del dominio del bien, requisito indispensable para realizar construcciones, modificaciones o reformas de acuerdo con la legislación vigente.-

 

Esta situación es harto preocupante desde nuestro punto de vista, ya que la situación jurídica de quienes allí se encuentran viviendo, muchas veces con sus familias, desde largo tiempo atrás, no termina de conformar un tipo jurídico determinado.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

Voy a necesitar dos minutitos más…

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan prórroga para la señora Edil. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 17 en 19, afirmativo.-

 

Puede continuar, señora Edil.-

 

SEÑORA DIAZ.- Gracias señor Presidente, gracias señores ediles.-

 

Decía que esta situación es harto preocupante ya que la situación jurídica de quienes allí se encuentran viviendo, muchas veces con su familia, desde largo tiempo atrás, no termina de conformar un tipo jurídico determinado. Hasta donde sabemos, la situación de estos pobladores no encuadra en ninguna de las figuras denominadas "derechos reales menores" en que puede desmembrarse el derecho de propiedad; no existe allí un derecho de gozar y disponer de una cosa arbitrariamente, como establece nuestro Código Civil; no sabemos si la situación de esas personas es uniforme en todos los casos, si se trata de usufructuarios, de poseedores, de títulos de uso y habitación o de alguna otra figura compleja y no prevista en nuestra legislación. Lo que resulta claro es que estos aspectos jurídicos deberán resolverse definitivamente, en forma urgente y por iniciativa de la Junta Departamental, desde el momento que el propio ciudadano, visto que hay un decreto de regularización, trata de tener su vivienda regularizada. Pero cuando nosotros comenzamos a trabajar en este tema…, queremos transmitir a los compañeros ediles que es un tema difícil, porque otros expedientes similares, pero de otros barrios, en que las viviendas no tienen carácter de interés social, los debemos tener en cuenta.-

 

Deseamos que quede claro, entonces, que nuestras actitudes de gobierno, como las de todos los demás compañeros ediles, tanto en la Comisión de Obras como en este Plenario, constituirán un precedente para casos futuros, además de acreditar en forma tácita ciertos derechos a los peticionantes. Si esta Junta Departamental aprueba esta solicitud de un vecino de Cerro Pelado, que lo ponemos simplemente como ejemplo, por un elemental principio de equidad, deberá hacerlo en el futuro en todos los casos similares que se planteen en ese y en cualquier otro barrio de viviendas de interés social o de otros lugares del Departamento.-

 

En cada caso estaremos creando hechos jurídicos que constituirán precedentes para otros casos y que, evidentemente, implican el reconocimiento de situaciones jurídicas, que volvemos a repetir, no sabemos exactamente cuáles son ni qué consecuencias podrán tener en el futuro. Sabemos que las viviendas de emergencia de estos barrios de interés social están en un terreno jurídico movedizo, según provengan de construcciones municipales, de construcciones del Plan Nacional de Viviendas del Ministerio respectivo o de construcciones realizadas por el sistema de canastas de materiales entregadas al titular que construye su propia casa. En algunos casos no existen fraccionamientos aprobados, no es el caso de Cerro Pelado pero sí de otras situaciones en Maldonado donde también han entrado expedientes solicitando regularización, manteniéndose aún los padrones en mayor área.-

d.p.m.-

 

Sabemos que en gran número de otorgamientos realizados falta también la contrapartida del pago de las cuotas por parte del ocupante del terreno o de la casa de que se trate.-

 

Por todo ello, por todas estas situaciones que deberán encuadrarse jurídicamente y a la mayor brevedad, porque la Junta Departamental no puede, sin menoscabo de sus competencias y con el riesgo jurídico inherente a sus acciones, resolver estos planteamientos constructivos que llegan con la complacencia de las autoridades municipales y sin ninguna información al respecto.-

 

Estas palabras, señor Presidente, señores ediles, nosotros quisiéramos enviarlas a la Comisión de Legislación de este Cuerpo, a la Comisión de Tierras y también al señor Intendente, a la Dirección de Urbanismo y al Departamento Jurídico de la Intendencia Municipal.-

 

Muchas gracias por la tolerancia.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Quiere agregar algún destino, señor Edil?

 

SEÑOR HERNÁNDEZ.- Si la compañera Edil me permite, quisiera agregar un destino: a la Comisión de Obras y de Asentamientos de la Junta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo, señora Edil?

 

SEÑORA DÍAZ.- Sí, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a votar, entonces, los destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 18 en 19, afirmativo.-

 

Continuamos. Partido Nacional; señor Edil Doctor Ipharraguerre tiene la palabra.-

 

10

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

 

Vamos a tocar dos temas en la noche de hoy: uno de carácter doméstico, interno nuestro, y otro de carácter departamental.-

 

El primero de ellos refiere a que en la Junta Departamental de Maldonado -en este magnífico edificio inaugurado en diciembre de 1999- tenemos la dicha, la suerte y el mérito de tener la sede de la Secretaría Permanente del Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales, que fue una conquista de tres generaciones de ediles que desde 1991, de todos los partidos políticos, han trabajado incesantemente por la integración latinoamericana a nivel de gobiernos municipales.-

 

Eso se consiguió gracias al esfuerzo de ediles de este Departamento, de todos los partidos políticos; se concretó en el Expediente 333/99, y esa aspiración política fue reflejada en el Estatuto del Comité Latinoamericano que dice en su Artículo 40 que "la sede de la Secretaría Permanente está establecida en Maldonado, en la Junta Departamental de Maldonado".-

 

Eso, hoy en día, está siendo lamentablemente cuestionado a nivel del país, no del Departamento de Maldonado, y queremos quebrar una lanza por las generaciones de ediles que año a año, de todos los partidos políticos, lucharon incesantemente por ello y que es una conquista del Departamento y que prestigia a esta Junta y aspiramos a que lo siga prestigiando en el futuro porque cuando se sale por ahí es una carta de presentación no sólo este edificio, no sólo la gente -tanto ediles como funcionarios que lo componen- sino también las comodidades que para el trabajo se pueden brindar y las posibilidades que tiene ese local de futuro, máxime cuando estamos enfrascados en un desarrollo informático ya no sólo departamental y nacional sino continental, que bien podría tener su base en esta Junta Departamental, en sus servicios informáticos y en esa sede que funciona en la Biblioteca y que incluso tiene la recordación a través de una placa en el año 1999.-

 

Entonces queremos que este aspecto, esta preocupación del Partido Nacional sea trasmitida al Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales, al Congreso Nacional de Ediles y a la Delegación Uruguaya en el Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales.-

 

Ese es el primer planteamiento.-

 

El segundo planteamiento que vamos a hacer se refiere al tema del abigeato que está asolando todo el país, pero fundamentalmente el Departamento de Maldonado, y que mereció una declaración votada en forma unánime el día 16 de marzo en Montevideo, en la primera reunión del año de la Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles.-

 

Todos los partidos políticos allí presentes votamos una declaración pública en la cual hacíamos conocer a todas las autoridades públicas y a la población nuestra preocupación por la proliferación del delito de abigeato, en tres o cuatro repercusiones funestas para la economía departamental. En primer lugar, porque está afectando el trabajo y las explotaciones agropecuarias de nuestra gente, que ya sea como propietaria, como arrendadora o cualquier forma de explotación de la tierra, está trabajando sobre nuestras haciendas, que es la pecuaria nuestra gran riqueza nacional.-

(m.d.)

 

El trabajo nacional se está viendo resentido por el delito del abigeato. En segundo lugar, el problema de seguridad pública que ello entraña, porque como bien lo decía hace un rato un edil recordando un episodio en 1901, no queremos volver a esos episodios donde estamos muy cerca, lamentablemente, por la inseguridad que se empieza a vivir en la campaña a través de la proliferación del delito de abigeato, donde no se escatiman medios. Inclusive se está haciendo en forma organizada, ya no es la acción individual para comer, sino en forma organizada, donde hasta de repente existen organizaciones delictivas que no reparan en medios y que pueden llegar a atentar no sólo contra la propiedad sino, también, contra las personas. El problema de la seguridad nos preocupa fundamentalmente.-

 

El otro aspecto que también nos preocupa es el que refiere a las competencias departamentales de higiene y salubridad pública, porque mucha carne se está comercializando sin pasar los contralores del Ministerio, de las inspecciones veterinarias que corresponde hacer y de alimentación, que les corresponden a los municipios.-

 

(Aviso de tiempo).-

 

Redondeo, Presidente.-

 

En ese sentido, entonces, queremos que estas palabras, haciendo sentir nuestra preocupación, pasen a la Intendencia Municipal de Maldonado, a la Jefatura de Policía de Maldonado, al Ministerio del Interior, al Ministerio Público, al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y a la Suprema Corte de Justicia.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Se van a votar los destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa...

 

 

SE VOTA: unanimidad, 18 votos.-

 

Continuamos. Partido Encuentro Progresista - Frente Amplio.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Darío Toledo.-

 

11

SEÑOR DARIO TOLEDO.- Señor Presidente, a juzgar por lo expresado en esta Junta, es más que evidente que no todos tenemos la misma percepción, no todos le damos la misma importancia a lo que está ocurriendo por estos días en Iraq.-

 

Para nosotros, para nuestra fuerza política, el Encuentro Progresista - Frente Amplio, la situación es sumamente grave, extremadamente preocupante. Una vez más, señor Presidente, la potencia económica y militar más poderosa del mundo, con un poder destructivo verdaderamente aterrador -con todos sus misiles, sus bombas inteligentes, sus aviones de última generación, sus equipos sofisticados, sus soldados fanatizados-, arrasando edificios, residencias, fábricas, puentes, supermercados, hospitales, escuelas, acribillando niños y mujeres indefensos, miles de víctimas inocentes bajo las bombas y los escombros; una vez más, como ha ocurrido a lo largo de todo el Siglo XX, el país más poderoso del planeta ha llevado adelante decenas y decenas de invasiones en diferentes puntos del mundo, sembrando el miedo, la muerte, la destrucción.-

 

Nos viene a la memoria, señor Presidente, el horror de Hiroshima y Nagasaki, la bomba atómica lanzada por los norteamericanos, calcinando a cientos de miles de ciudadanos, donde aún hoy, a casi sesenta años de aquella atrocidad, siguen naciendo niños con deformaciones como consecuencia de la radiación.-

 

Recordamos los largos y penosos años de la invasión a Vietnam, las tremendas consecuencias humanas y materiales, un país absolutamente destruido, arrasado por las bombas de napalm.-

 

Nos vienen a la memoria tantas invasiones en América Latina, en Africa, desde Puerto Rico al Congo, desde Angola a Nicaragua, desde Granada a Somalia.-

 

Los cinco mil muertos que ocasionó la invasión norteamericana a Panamá para llevarse a uno de los suyos, a un hombre formado en lo militar y en lo ideológico por Estados Unidos, el General Noriega.-

 

Señor Presidente, los condenables y fatídicos episodios de aquel 11 de setiembre en Estados Unidos han sido el pretexto para desatar la escalada bélica de los últimos tiempos.-

 

Ayer arrasaron Afganistán; hoy, nuevamente, le ha tocado el turno a Iraq.-

 

Nosotros no sentimos simpatía por Saddam Hussein y su régimen, pero Estados Unidos no tiene la más mínima autoridad moral para cuestionar al gobernante iraquí y mucho menos para agredir a este pueblo. Sobran los ejemplos de dictaduras y tiranos respaldados por la potencia imperial.-

 

La verdadera causa de esta barbaridad es la enorme reserva de petróleo y gas natural que existe en el subsuelo de estos países.-

cg.-

 

Por eso todos los terroristas y todas las armas prohibidas se concentran en esta región.-

 

Los autodenominados dueños del mundo se reservan el derecho a indicarnos quiénes son los buenos y quiénes los malos. Si alguien tiene dudas, se convierte en enemigo: "O están con nosotros o están con los terroristas", sentenció George Bush.-

 

Señor Presidente, según las Naciones Unidas existen en el planeta más de ochocientos millones de hambrientos. Veinticinco mil personas mueren cada día víctimas de la pobreza. Seis millones de niños mueren cada año a causa de la desnutrición y la falta de agua potable. Lo voy a reiterar: seis millones de niños mueren cada año a causa de la desnutrición y la falta de agua potable.-

 

Mientras tanto, Estados Unidos calcula que el costo de la guerra contra Iraq ascenderá a más de U$S 80.000:000.000 y que su reconstrucción no bajará de los U$S 100.000:000.000. Y reitero estas cifras, Presidente: el costo de la guerra contra Iraq ascenderá a más de U$S 80.000:000.000 y su reconstrucción no bajará de los U$S 100.000:000.000. Parece cosa de locos, pero es la realidad, es la tremenda y dolorosa realidad.-

 

Estamos asistiendo a la demostración más cabal e irrefutable de desprecio por los seres humanos, de soberbia y poder ilimitado, de fanatismo desenfrenado. Están planificando públicamente, y sin ningún pudor, el genocidio. Están calculando fríamente el número de muertos, de heridos, de traumatizados... y lo hacen como si se tratara de un hecho cotidiano, de un hecho normal.-

 

Se estima que durante la Guerra del Golfo, en 1991...

 

(Aviso de tiempo).-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan prórroga para el señor Edil. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 19 en 20, afirmativo.-

 

Continúe, señor Edil.-

 

SEÑOR DARIO TOLEDO.- Gracias, señor Presidente; gracias, señores ediles.-

 

Se estima que durante la Guerra del Golfo, en 1991, murieron trescientos cincuenta mil civiles. En este conflicto Estados Unidos descargó sobre Iraq cuatro toneladas de uranio empobrecido. Según Naciones Unidas, el porcentaje de cáncer en Iraq, entre 1991 y 1994, aumentó en un 430%.-

 

Por estos días se ha conocido a través de diferentes medios de prensa un documento en el que el Presidente Bush sostiene que su país se reservará el derecho a intervenir y usar la fuerza allí donde lo considere necesario, o conveniente, independientemente de la opinión o las resoluciones de las Naciones Unidas.-

 

Dicho documento habla del peligro que entraña para Estados Unidos la triple frontera de Argentina, Paraguay y Brasil, señalando que se trata de un reducto musulmán que transfiere dinero a terroristas.-

 

Casualmente, señor Presidente, una de las más importantes reservas de agua dulce del planeta, el acuífero subterráneo Guaraní, comprende a estos tres países, además de Uruguay. Nos preguntamos si incluir esta zona en el "Eje del Mal", no tendrá que ver con un recurso tan imprescindible y vital y tan escaso como el agua dulce.-

 

Tenemos claro, señor Presidente, que detrás de cada conflicto, detrás de cada invasión, existen intereses económicos, geopolíticos, estratégicos.-

 

Ya en el año 91 el ejército norteamericano llegó hasta el Departamento de San José, realizando perforaciones y cateos sobre el acuífero Raigón, por lo que no tenemos dudas del interés de Estados Unidos por el agua de la región.-

 

Nosotros, señor Presidente, en nombre de nuestra Bancada, en nombre de la fuerza política que representamos, expresamos nuestro más firme y terminante rechazo a esta guerra, en primer lugar, por solidaridad humana, porque nos sentimos amargados, conmovidos, impotentes ante el sufrimiento y la desdicha de tantos seres inocentes, la misma conmoción que sentimos cuando ocurrieron los desgraciados acontecimientos en las Torres Gemelas de Nueva York.-

 

Consideramos absolutamente necesario, imprescindible, recurrir a los mecanismos previstos por la Organización de Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad para solucionar los conflictos y controversias mediante el diálogo y la negociación. El respeto a estas resoluciones es la garantía de una convivencia civilizada y pacífica en el mundo.-

 

Por eso, señor Presidente, no nos sentimos representados por la declaración oficial del Gobierno sobre la guerra, porque si se reafirma el compromiso con la defensa del orden jurídico internacional, si se adhiere a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, debió condenarse drásticamente a quien violó ese orden jurídico, a quien desconoció a las Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad.-

a.g.b.-

 

En cambio lo que se hizo fue responsabilizar al país agredido.-

 

Día a día va creciendo no sólo en nuestro país sino en todo el planeta un fuerte sentimiento de rechazo a la guerra. Son cada vez más quienes expresan su indignación ante la impunidad de los que siembran el horror y la destrucción.-

 

Seguramente la conciencia colectiva de millones de seres para preservar la convivencia pacífica será el camino para poner freno a tanta sinrazón, a tanto horror, a tanta miseria humana.-

 

Para quienes creemos en la importancia de respetar las tradiciones, culturas, creencias, religiones, todo lo que constituye la identidad de los pueblos que conforman este planeta, para quienes reivindicamos valores de solidaridad, de fraternidad, de justicia, para quienes entendemos los derechos humanos no sólo como el respeto irrestricto a la libertad del individuo, sino como un conjunto de necesidades satisfechas que dignifican la vida de la gente, para quienes soñamos con un mundo mejor, para quienes continuamos persiguiendo esa utopía de la paz, señor Presidente, nos resulta imprescindible, la paz forma parte de nuestra manera de entender el mundo, de concebir la vida sobre esta Tierra.-

 

Señor Presidente: pretendemos hacer llegar estas palabras al Presidente de la República, a la Embajada de EE.UU en Uruguay, a las Embajadas de Argentina, Paraguay, Brasil, Inglaterra y España, al Ministerio de Relaciones Exteriores, a todas las Juntas Departamentales y Locales del país y a los medios de prensa del Departamento.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Se van a votar los destinos propuestos… Tiene la palabra el señor Edil Barrales.-

 

SEÑOR BARRALES.- Si el señor Edil me lo permite, me gustaría que se enviara también a OEA, ONU, Green Peace y todas las Escuelas y Liceos del Departamento, porque realmente es maravilloso el trabajo de este compañero.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se hará a través de las agencias que tienen estos organismos en Uruguay. ¿Está de acuerdo, señor Edil Toledo?

 

SEÑOR DARIO TOLEDO.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no hay más destinos para agregar, se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 16 en 19, afirmativa.-

 

12

Continuamos con el cuarto punto. Exposición del señor Edil Milton Hernández: Comentarios y aportes sobre la Ley de Despenalización del Aborto". Tiene la palabra, señor Edil.-

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Hace pocos días, la Cámara de Diputados aprobó, por mayoría, el Proyecto de Ley de Defensa de la Salud Reproductiva y queremos referirnos hoy al mismo por la importancia que éste tiene y en el entendido de que el mejor conocimiento de la Ley ayudará a cada ciudadano y ciudadana de la República a tomar posición responsablemente respecto del mismo.-

 

Son pocos los proyectos a estudio del Parlamento que suscitan el debate y la acalorada discusión que provocó éste en la opinión pública y donde se expresaron las más diversas opiniones y argumentaciones. Eso demostró la trascendencia que el mismo tiene, porque pone en el centro de la atención un gravísimo problema que sucede en nuestra sociedad, como es el del aborto y las condiciones terribles en que se practica en nuestro país.-

 

El aborto no fue siempre penalizado. En el Código Penal de 1889 se penalizaba; posteriormente el Código Penal de 1934 lo descriminalizaba totalmente, pudiendo entonces practicarse el mismo sin límite alguno. En 1935 un Decreto prohibió la realización de las intervenciones en el ámbito de la Salud Pública y fue por la Ley Nº 9.763 que se restableció la penalización, así como se indican las atenuantes y eximentes de pena, normativa que rige hasta hoy.-

 

Entre las atenuantes y eximentes figura, para el caso del aborto practicado sin consentimiento de la mujer, el salvar el propio honor, el de la esposa o de un pariente próximo. Otras eximentes son la angustia económica, si el embarazo es fruto de una violación, o la salud de la mujer.

m.r.

 

El Uruguay tiene el triste privilegio de ser el primer país del mundo en muerte materna como consecuencia de abortos practicados en condiciones de riesgo. Del 27 % de muertes maternas ocurridas en el Hospital Pereyra Rossell entre 1995 y 1999, se pasó al 44 % y hoy, en cifras aportadas por el Sindicato Médico del Uruguay y la Facultad de Medicina, estamos en el 70 %.-

 

Hoy el aborto es un gravísimo problema de salud pública que obliga a tomar medidas que eviten la muerte o la mutilación de decenas de mujeres, siendo las más afectadas las mujeres de menores recursos, que son las que no pueden acceder a una clínica que brinde condiciones aceptables de higiene y seguridad; así lo entendieron las Cátedras y Clínicas de la Facultad de Medicina.-

 

En el informe en mayoría de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Diputados se dice: Este proyecto de Ley pretende ser el instrumento normativo que permita abordar este escenario dramático que padece el Uruguay y elaborar impostergables políticas en materia de salud sexual y reproductiva.-

 

La salud es una responsabilidad colectiva de la sociedad y del Estado, el que deberá minimizar las iniquidades sociales y económicas, asegurando el acceso equitativo a las mismas, como derecho, como deber y como valor jurídicamente protegido. El Artículo 16 de la Convención sobre Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer -ONU, 1979-, ratificada por Ley Nº 15.164 del año 1981 establece que: Los Estados partes deberán adoptar todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares y, en particular, que deberán asegurar en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres el derecho: a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos y a tener acceso a la información, la educación y los medios que les permitan ejercer estos derechos.-

 

El tema del aborto crea un conflicto de derechos importante que debe ser analizado a la luz de los Derechos Humanos porque es, en definitiva, sobre el ser humano sobre el que estamos actuando. Existe una colisión de derechos que se enfrentan con fuerza en este problema del aborto, uno es el derecho a la vida del no nacido dependiente de la madre y el otro lo es la vida de la madre, que es autónoma, pero de la cual también pueden depender otras vidas humanas. A ello debemos agregarle otros derechos que tiene la madre embarazada: el derecho a la libertad para decidir sobre su cuerpo y a actuar en consecuencia, el derecho a la salud y fundamentalmente a la salud sexual y reproductiva, el derecho a una educación integral en el libre uso de su sexualidad y conocimiento de los derechos reproductivos, el derecho a recibir información adecuada y oportuna que les habilite el acceso a la prestación de salud necesaria.-

 

El proyecto de Ley tiene, como idea central, la maternidad como acto responsable y, por lo tanto, consciente y voluntario, lo que determina que dentro de los márgenes legales no se puede imponer ni la continuidad ni la interrupción del embarazo. Tiene dos partes bien diferenciadas: 1) los deberes del Estado y 2) las circunstancias, plazos y condiciones de la interrupción voluntaria del embarazo, consentimientos especiales y disposiciones generales.-

 

En cuanto a los deberes del Estado establece expresamente que el Estado, a través del MSP, tendrá la obligación de velar por el derecho a la procreación consciente y responsable, la promoción de las políticas sociales y educativas tendientes a la promoción de la salud reproductiva, la defensa y promoción de los derechos sexuales y la disminución de la morbimortalidad materna; deberá incluir en su presupuesto un programa con distintos objetivos, siendo algunos de los más importantes los siguientes:

 

1)Planificación y ejecución de políticas en materia de educación sexual para el logro de un ejercicio armónico de la sexualidad y la prevención de riesgos.-

2)Planificar y hacer ejecutar políticas en materia de planificación familiar.-

3)Permitir que la mujer ejerza el derecho a controlar su propia fecundidad y a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin coerción, discriminación ni violencia.-

4)Y capacitación del personal de la salud.-

a.l.t.f.-

 

Establece igualmente la obligación del Ministerio de coordinar con otros organismos del Estado el cumplimiento de los objetivos que la ley le impone. En este punto cobra principal importancia la ANEP, ya que es la educación formal un ámbito donde necesariamente debe comenzarse la educación de los y las jóvenes. Educación e información para poder tomar sus decisiones con libertad, para el ejercicio de una sexualidad sana y responsable.-

 

No puede contraponerse de manera alguna educación y despenalización. La educación y la información son esenciales y debe necesariamente trabajarse mucho y seriamente en ese sentido y así se establece en el Proyecto. Pero entendemos que si la mujer mantiene su voluntad y decisión de interrumpir el embarazo dentro de los plazos, condiciones y circunstancias que la ley establece, debe tener el derecho de llevar adelante su decisión con todas las garantías para su salud y su integridad física, emocional y psicológica.-

 

A) El segundo punto son las circunstancias, plazos y condiciones de la interrupción voluntaria del embarazo desde los Artículos 4 al 7 donde dice: El derecho de la mujer a decidir la interrupción del embarazo en las primeras doce semanas, sigue en este punto la legislación internacional que dice que para el ejercicio de tal derecho, bastará que alegue ante el médico circunstancias derivadas de las condiciones en que ha sobrevenido la concepción, situaciones de penuria económica, sociales, familiares o etáreas que a su juicio le impidan continuar con el embarazo.-

 

El médico deberá informar a la mujer acerca de las posibilidades de adopción y programas de apoyo médico y económico a la maternidad; brindar información y apoyo a la mujer pre y post intervención; dejar constancia de esto en la historia clínica de la mujer, la que deberá firmar dejando así constancia de su voluntad.-

 

Fuera de estas circunstancias y plazos, la interrupción del embarazo sólo podrá realizarse cuando la gravidez implique un riesgo para la salud de la mujer o existan malformaciones congénitas incompatibles con la vida extrauterina".-

 

B) Consentimientos Especiales (Artículos 8 al 10).-

 

Dice: "La mujer menor de dieciocho años: su consentimiento será integrado con el asentimiento de los representantes legales -padre, madre o tutor- o el guardador de hecho, o sea, de quien esté a cargo de la misma.-

 

Para el caso de que el adulto responsable niegue su asentimiento o no sea posible conseguirlo, será el Juez Letrado de Familia en Montevideo o el de Primera en el Interior, el que previa audiencia con la menor y dentro del plazo de cinco días, resolverá. Si la mujer estuviera declarada incapaz judicialmente, la solicitud para realizar el aborto la formulará el Procurador ante el Juez que declaró la incapacidad, el que decidirá dentro del plazo de cinco días".

 

C) Disposiciones Generales (Artículos 11 a 14).-

 

Dice: La interrupción del embarazo en las condiciones que fija la ley es un acto médico sin valor comercial. Será obligatoria su realización tanto en la salud pública como en la privada y las que tienen la responsabilidad de las intervenciones se realizan dentro de los plazos que la ley establece.-

 

Los médicos podrán formular su objeción de conciencia dentro de los treinta días de promulgada la ley, vencido el cual no podrán negarse a realizar las intervenciones.-

 

Sólo podrán ampararse en las disposiciones de la ley, las ciudadanas naturales o legales o quienes residan en el territorio nacional por un período no menor a un año, evitando de este modo el llamado "turismo abortivo".-

 

Finalmente, en el Capítulo V, en los Artículos 15 y 16, establece algunas modificaciones al Delito de Aborto, Artículos 325 al 328 del Código Penal.-

 

En resumen, señor Presidente, más de sesenta años de represión del aborto sólo ha dejado mujeres muertas y mutiladas.-

 

Urge la modificación de la legislación actual a fin de que el Estado uruguayo cumpla con las obligaciones contraídas internacionalmente, de poner fin a toda forma de discriminación de la mujer.-

a.f.r.

 

Esta ley busca solucionar un gravísimo problema de salud pública que afecta principalmente a las mujeres de menores recursos.-

 

El regular la interrupción voluntaria del embarazo "no implica promoverlo ni condenarlo; la decisión tal como ha sucedido siempre y sucede en la actualidad, sigue situada dentro del dominio de la privacidad de la persona interesada, determinada por circunstancias personales intransferibles y por valores morales y éticos que ninguna legislación puede ni debe proponerse regular", "el proyecto procura determinar condiciones de igualdad, justicia y respeto por los derechos de las mujeres, que en los marcos legales actuales son sistemáticamente desconocidos o violentados", "se trata de regular la voluntaria interrupción de la gravidez, para rodear a esta intervención de todas las garantías que en nuestro país tienen los actos médicos. Para terminar con una forma inhumana de discriminación y degradación de la mujer. Para generar posibilidades de acceso igualitarias para todas las mujeres, a intervenciones de calidad y condiciones admitidas por la práctica médica. Para efectivizar el derecho de las mujeres a controlar su propia fecundidad; derecho integrado al ordenamiento positivo nacional desde noviembre de 1981, fecha en que se ratificó la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, Ley Nº 15.164".-

 

Y si ustedes nos permiten, quisiéramos darle destino a nuestras palabras: a la Presidencia de la República, a la Secretaría de la Cámara de Senadores, al Intendente Municipal de Maldonado, a los Representantes Nacionales por nuestro Departamento, a las Juntas Locales de nuestro Departamento, a las Juntas Departamentales de todo el país, a la Comisión de Mujer, Familia y Minoridad de la Junta Departamental de Maldonado, al Ministerio de Educación y Cultura, a las escuelas públicas, a las dependencias del Ministerio de Salud Pública, a ANEP, al Congreso Nacional de Ediles, al Congreso de Intendentes, a la Suprema Corte de Justicia, a las Seccionales Policiales, a la Asociación de Defensores de Oficio del Uruguay y a los medios de prensa oral, escrita y televisiva del Departamento.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Se van a votar los destinos propuestos…

 

SEÑOR BARRALES.- Si el Edil me permite, a la Asociación de Mujeres de San Carlos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo?

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se agrega ese destino para votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 18 en 20, afirmativo.-

 

Continuamos.-

 

13

SEÑOR SECRETARIO.- Corresponde, señor Presidente, una exposición a cargo del señor Edil Sergio Veloz, sobre el tema: "Campo de Recría El Solar, una experiencia de administración conjunta entre productores y Municipio que merece ser destacada".-

 

SEÑOR VELOZ.- Señor Presidente, señores ediles: somos perfectamente conscientes de que la exposición y la referencia que vamos a hacer esta noche -en la opción reglamentaria, bajo el rubro exposición- sobre el tema anunciado por el Secretario, escapa a lo que son los temas más comunes o que, de repente, en una imagen que nuestro Departamento tiene -en cierto modo, reflejo del país- de costero y vinculado, específicamente en el caso de Maldonado, al turismo -y al turismo estacional, de tipo estival-, hace que nosotros salgamos un poco de esa línea.-

 

Pero en lo personal, señor Presidente, señores ediles, no puede asombrar a los que conocen nuestra modesta trayectoria, porque -lo venimos haciendo desde que comenzó nuestra legislatura- venimos incursionando en este tipo de temas. Y el que vamos a desarrollar esta noche, vaya -creemos, obviamente- que tiene su gran importancia y que, como tal, debe ser comprendido -a nuestro entender- por su condición de tema de interés público.-

 

Se trata de una historia -y así nos informamos por los responsables, por los integrantes, que en representación del Municipio de Maldonado integran la Comisión Administradora de este campo de recría de El Solar-, en definitiva -para llegar a la conclusión-, de lo que es este proyecto del campo de recría, que comenzó un poco antes del inicio del segundo Gobierno nacionalista que condujo don Domingo Burgueño entre los años 1993 y 1995.-

c.i.-

 

Fue así que ante la iniciativa, principalmente de dos productores -dos personas vinculadas a este ámbito agrario y de lechería-, uno de ellos el hoy Intendente Municipal, en aquella época el Ingeniero Agrónomo Enrique Antía, y don Carlos Salgueiro, vieron una experiencia similar a la que tenemos en Maldonado, en Florida. Y puestos ante la necesidad y en comunicación con otros productores lecheros, fue que empezaron a estudiar el terreno y a hacer los contactos en el Departamento para conseguir un espacio geográfico, un campo que se adaptara y que reuniera los requisitos desde el punto de vista agropecuario, para hacer una experiencia como ésta que habían visto en Florida.-

 

Es así que encontraron en la zona de Abra de Perdomo, a escasos cuatro kilómetros de Ruta 9, un campo que aparentemente reunía esas características y que de hecho estaba en estado de abandono antes de concretarse el proyecto, ya que extinguida la descendencia -pertenecía a la familia Orozco, una familia tradicional de la zona- en este campo abandonado de mil dieciséis hectáreas, y según estudios realizados, surgió que podía servir para ese fin que se proponían los productores lecheros.-

 

Es así que recepcionada en forma feliz la idea por don Domingo Burgueño y complementada en forma unánime -me han dicho- por la Junta, se dio autorización al proceso de expropiación, proceso de expropiación que fue arduo, que no fue sencillo lograrlo, pero que después de las sucesivas etapas rindió sus frutos y finalmente se pudo concretar.-

 

Como dije se trata de un campo de mil dieciséis hectáreas, a unos cuatro kilómetros de Ruta 9, pasando la zona de Abra de Perdomo en dirección Noroeste.-

 

Y me contaban el Ingeniero Nakasone y su equipo de colaboradores cómo en principio hubo que vencer un montón de resistencias y en cierto modo una falta de confianza para que este experimento, en definitiva, rindiera sus frutos. De a poco se fueron dando los pasos y finalmente se concretó este emprendimiento. Ya pasaron más de siete años y se está en pleno proceso, rindiendo los frutos de esta experiencia mixta de administración conjunta entre el Municipio y los productores, a la que -de hecho- han venido a conocer muchas delegaciones para saber cómo es que funciona, inspirándose otras experiencias en este campo de recría.-

 

Nosotros, personalmente, nos informamos porque tenemos, como ya lo hemos dicho en esta Junta, por parte de nuestra familia, una mínima experiencia campesina proveniente de nuestros ancestros en todos estos temas y creemos que es fundamental poner atención y continuar apoyando este tipo de procesos.-

 

Es así que buscando información fuimos gentilmente invitados y concurrimos a una hermosa jornada el pasado 21 de febrero, donde presenciamos un trabajo que se realiza en este campo, trabajo denominado "entrada de animales", que se lleva a cabo en dos períodos. Una entrada ordinaria en el período de febrero y en el de agosto, cumpliéndose el próximo 10 de abril una jornada extraordinaria de entrada de animales.-

 

Es así que con asombro, aunque con beneplácito, recibimos una serie de datos del Ingeniero Nakasone y de su equipo de colaboradores y tomamos contacto con más de un integrante de la Asociación de Productores de Leche de Maldonado.-

c.e.a.-

 

Y es así que me decían ellos de la verdadera conjunción, el verdadero trabajo de equipo que se realiza en esta actividad. Presenciamos allí la entrada de animales en una jornada que abarcó toda la mañana hasta pasado ya el mediodía, donde presenciamos todo el proceso de entrada, de administración de las vacunas, de curación, también nos contaron cómo el proceso de reproducción se realiza, el tiempo empleado, que oscila entre los seis y los dieciocho meses y también se nos dijo cómo se ha ido venciendo la resistencia, la falta de confianza y cómo cada vez más productores se han integrado a este proceso.-

 

Inquirimos sobre el proceso y el porcentaje de preñez. Nos han dicho que con los problemas de aftosa, de lectopirosis y de la situación en general de depresión del agro, ha bajado últimamente, ha descendido al 55%, pero en las mejores épocas y cuando no ocurría este tipo de cosas, eran altísimos los porcentajes de preñez y eso demuestra el éxito y la responsabilidad con que se lo toma.-

 

Vimos allí, en forma prolija, señor Presidente, cómo al ingreso de cada animal se llevaba prolijamente una planilla, donde se detallaba con claridad y con prolijidad a quién pertenecía, quién era el productor rural que entraba los animales, las entradas, las salidas y las bajas que se le daban. Asistimos al proceso de caravaneo, cada animal viene ya con una caravana que pertenece al productor, se le agrega una caravana que en el mismo campo lo identifica.-

 

Dijimos que el período de pastoreo va de entre siete a ocho meses y muchas veces, los productores, en esa confianza que se ha logrado, se desentienden y a veces se entiende un poco más.-

 

Destacaba también el Ingeniero Nakasone, en una cosa que a mí me llamó la atención, pero que me felicito y que hace también a la importancia y que creemos que es de destacar, cómo fuera de algunas modas que dicen que todo, absolutamente todo debe estar en el Estado cuando se hacen determinados emprendimientos, o todo debe partir pura y exclusivamente del sector privado, "este" -me decía el Ingeniero Nakasone- "es un proceso del que estamos orgullosos" -dice- "porque se hace la administración de este campo, la gestión, a través de una Comisión Administradora con dos representantes del Municipio y con tres productores rurales, dándole así" -decía el Ingeniero Nakasone- "la confianza al productor rural y no quisimos, en definitiva, que el Municipio tuviera la mayoría." Y ha funcionado y ha funcionado muy bien.-

 

Planes: también hablamos con el Ingeniero Nakasone. Este año nos dijo que en los próximos meses se quiere complementar, más allá del trabajo puramente agropecuario que en líneas generales hemos descripto, con agregarle toda una corriente, digamos, turística, complementaria, porque se ha reformado, no quiero olvidarme, ante el estado de desastre en que el Municipio lo tomó, se ha reformado, se ha reconstruido lo que era el casco de la estancia de los Orozco, obviamente se construyeron nuevos tubos, nuevas porteras, se levantaron nuevamente los alambrados de los potreros y se quiere -en eso está empeñado el Ingeniero Nakasone- complementarlo y agregar algunas cosas desde este punto de vista para convertirlo, no en una estancia turística más sino en algo más amplio.-

 

Y se ha hablado también de que se exige, las necesidades exigen, en los próximos meses, un mejoramiento de pasturas, que se estima en el orden de más de los U$S 9.000, pero que se justifica plenamente, dado que hay una cosa que ha quedado muy clara al equipo de colaboradores: que se quiere mantener el mismo nivel de excelencia y de eficiencia en un proceso que cada día tiene más adeptos y, como lo dije ya y lo repito ahora, ha generado y ha ganado más confianza y se ha tomado como ejemplo en otras latitudes y en otros departamentos.-

 

Se han hecho convenios también con determinados laboratorios para las vacunas y los remedios para los animales y además quería destacar el clima -lo quiero destacar porque lo viví y lo percibí- de compañerismo con que se trabaja y cómo muchas veces los mismos productores -hablamos con el productor don Juan Pastorino, con el señor Pereira, Presidente de APLEMA- hacen un trabajo conjunto, donde ni las jerarquías se notan ni las diferencias entre que unos son funcionarios públicos del Municipio y otros son simplemente productores.-

d.p.m.-

 

Es decir que este clima de equipo y de compañerismo hace que estén absolutamente todos, tanto el sector público como el sector privado representado por APLEMA, con la camiseta puesta y con plena confianza en que este proceso está sirviendo, le sirve a los mismos productores pero indirectamente le sirve a toda la sociedad de Maldonado.-

 

También tuvimos una charla con uno de los productores -con don Carlos Salgueiro-, quien me dijo cómo se había encontrado lo que era el casco de la estancia de los Orozco y cómo el Municipio lo ha transformado. Y me dijo algo que lo quiero destacar: una propuesta de él -por supuesto aceptada por los demás- de que la sala principal, donde hay reproducciones de los fundadores, de la familia, de los que tuvieron por muchos años ese predio, esa sala lleva el nombre de Domingo Burgueño Miguel... Me decía Salgueiro que era un simple reconocimiento y una simple justicia a quien desde el primer momento apoyó este proceso.-

 

Poco más tengo para agregar pero sí, señor Presidente, para una exhortación. Algunos datos también antes de pedir los destinos... Se cobra una determinada tasa, son 3,50 dólares estadounidenses por animal, para cada productor, y una parte va cumpliendo -como no podía ser de otra manera-, para el capataz, el encargado, para don Gervasio, que es el que realiza todas las tareas y que es el empleado fijo responsable, que está siempre atendiendo, muy atento, como lo estuvo en esa jornada... Eso es lo que se cobra, la inseminación artificial se cobra aparte.-

 

Simplemente, ya voy redondeando, y digo que si bien tenemos una imagen de un Departamento super urbanizado, costero y vinculado simplemente a la industria turística, de base estival o estacional, creemos que en este tipo de cosas hay todo un Maldonado, hay toda una experiencia en el interior de Maldonado, experiencia que debe ser rescatada y complementada con lo que ya tenemos y una parte de esa experiencia, una partícula, señor Presidente, señores ediles, es esto del Campo de Recría, que ha demostrado que en una administración -como dije- mixta, entre productores y Municipio, está dando resultados, ya los ha dado, que se ha comprobado que se han dado y que creemos que le va a seguir sirviendo al Departamento y a los propios productores y que ha sido -como dije ya- y seguirá siendo tomado como ejemplo.-

 

Redondeo y termino diciendo que quisiera que las palabras vertidas en Sala sobre este tema fueran, obviamente, a la...

 

(Aviso de tiempo).-

 

...a la Dirección Local de Desarrollo Agropecuario, al Ingeniero Nakasone y su equipo de colaboradores, a la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de esta Junta, a la Sociedad Rural, con sede en la Ruta 39 vieja, a la Asociación de Productores de Leche de Maldonado, al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a las tres Bancadas de esta Junta Departamental y al compañero Enrique Antía -Ingeniero Agrónomo- porque ha sido él -como dije- uno de los principales pioneros en esto.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- A la Comisión de Ganadería de la Mesa Nacional de Ediles.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo?

 

SEÑOR VELOZ.- Sí, señor.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a votar los destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 15 en 19, afirmativo.-

 

Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Moción de orden, un cuarto intermedio de cinco minutos por razones técnicas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la moción de orden del señor Edil. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 15 en 19, afirmativo.-

 

Cuarto intermedio de cinco minutos.-

(m.d.)

 

(Siendo la hora 22:39 minutos se pasa a un cuarto intermedio, que es levantado a la hora 22:51).-

 

Señores ediles, estando en número, continuamos la Sesión.-

 

14

Pasamos al sexto punto del Orden del Día. Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa. Boletín Nº 5/2003.-

 

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 19 en 21, afirmativo.-

 

Asuntos Entrados.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental:

 

Los ediles abajo firmantes, integrantes de la Comisión de Obras Públicas del Cuerpo, luego de agotar infructuosamente los medios que están a su alcance, resuelven solicitar el respaldo del Plenario para remitir al señor Intendente Municipal una minuta en la que se requiera del mismo que se sirva cumplir con lo previsto en el Artículo 21 del Decreto 3718, que expresa textualmente: "y la opinión del señor Intendente Municipal", en la Resolución Municipal que acompañan los expedientes, que al amparo de la referida norma vienen a ésta para su estudio.-

 

Rogamos a usted incluir la presente en los Asuntos Entrados de la próxima Sesión Ordinaria del Cuerpo.-

 

Agradeciendo desde ya su gestión lo saludan atentamente Ruben Toledo, Carlos Mendieta y Leonel Bernhardt.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración. Se va a votar, si no hay ningún edil que quiera hacer uso de la palabra.-

 

La señora Edil Elsa Díaz solicita la palabra.-

 

SEÑORA DIAZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

Para explicarle a los compañeros ediles el motivo de esa nota. La Comisión de Obras se reunió con el Intendente hace unos meses y le hizo notar que el Artículo 21 de la Ordenanza de Construcciones hace referencia a que cuando vienen expedientes por excepciones, en los informes debe haber una opinión explícita del Intendente. Tanto es así que si la opinión es afirmativa y la Comisión está de acuerdo con eso, necesita un quórum. Si la posición de la Comisión es en contrario, si la posición del Intendente es negativa, necesita otro quórum. Entonces, es necesario que se manifieste.-

 

Lo conversamos y luego en la Comisión de Obras siguieron viniendo expedientes por la Ordenanza, donde la resolución del Intendente no era clara y no había una posición afirmativa, o no, respecto al contenido del expediente.-

 

Eso motivó que se devolvieran estos expedientes a la Intendencia para que vinieran con opinión del Intendente, afirmativa o negativa, según su criterio. Nos hemos encontrado con que en algunos expedientes ha cumplido con esa disposición y en otros no.-

 

Por lo tanto, hemos decidido pasar por el Plenario esta inquietud y elevar esta nota al señor Intendente, a los efectos de que en un futuro, para no demorar los expedientes de terceros y estar devolviéndolos, se sirva cumplir con lo que establece claramente ese Artículo 21 de la Ordenanza.-

cg.-

 

Era a los efectos del conocimiento de los compañeros ediles.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

Se va a votar el envío de la nota a la Intendencia Municipal. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental:

 

Por intermedio de la presente hacemos llegar a usted el planteamiento de vecinos de Aiguá, referido a un proyecto de creación de un invernáculo.-

 

Creemos que en el marco de los trabajos realizados por las diferentes Comisiones de este Cuerpo, así como de la Intendencia Municipal de Maldonado, es necesario apoyar este tipo de iniciativas que ayudan a fortalecer los vínculos de los vecinos con su comunidad y, como ellos mismos mencionan, demuestran que pueden vivir con dignidad.-

 

Sin otro particular, se despiden atentamente y firman las señoras Edilas: Mary Araújo y Marlene Chanquet.-

 

La nota a que hacían referencia las señoras Edilas dice:

 

Señor Secretario de la Junta Local de Aiguá:

 

A través de este grupo independiente, por encontrarnos en situación de desocupados, como decenas de familias más, con humildad nos atrevemos a plantear este proyecto en beneficio del conjunto de la sociedad de Aiguá.-

 

A fin de realizar ese dicho proyecto, apuntamos a la conciencia y a la dignidad de la familia y no estar exigiendo canastas familiares y ollas populares, sino demostrar que con nuestro propio esfuerzo y trabajo podemos vivir dignamente y, por lo tanto, beneficiar a nuestro pueblo.-

 

Forma viable de este proyecto o de nuestro pensamiento es pagar el valor del nylon y de la madera, ofreciendo nuestra mano de obra, diez horas por semana en los días hábiles a la comunidad en los servicios públicos, hospitales, escuelas, etc.. Cada individuo se reserva el derecho de horario. Si este proyecto prosperara, nuestro invernáculo estaría dispuesto a donar treinta quilogramos de productos mensuales, un mes al Hospital y un mes a cada escuela de Aiguá.-

 

Sin otro particular y esperando contar con una pronta respuesta favorable a nuestra solicitud, saludamos a usted muy atentamente y siguen dos o tres firmas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Araújo.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Gracias, señor Presidente.-

 

Simplemente es para decir que este proyecto fue presentado por los vecinos a la Junta Local de Aiguá y la ansiedad es mucha, y la necesidad también es mucha. El proyecto es caro y ambicioso para los vecinos, pero no es caro en lo que significa económicamente lo que ellos piden para poder funcionar, en ese sentido nos han solicitado que si el Cuerpo de alguna manera acompañara esto fuera a través del propio Intendente y que, de algún modo, se agilitara también la posibilidad de que se considerara este pedido.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

Votaremos, entonces, el envío de esta solicitud a la Intendencia Municipal. Los que estén por la afirmativa...

 

Perdón, señor Edil Galván, tiene la palabra.-

 

SEÑOR GALVAN.- Si es posible, a la Comisión de Ganadería de esta Junta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Agregamos el destino... ¿Está de acuerdo la señora Edil proponente?

 

SEÑORA ARAUJO.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Comisión de Ganadería de la Junta.-

 

Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 22 en 23, afirmativo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- En esta nota, señor Presidente, vamos a dar cuenta solamente de que la Mesa ya ha remitido a la Intendencia Municipal -cumpliendo con el precepto constitucional correspondiente- una solicitud de informes remitida al señor Presidente por el señor Edil Oscar De los Santos y que tiene referencia a la contratación del personal para las guarderías de verano dependientes de la Intendencia Municipal de Maldonado.-

 

Eso ya fue enviado por la Mesa a la Intendencia.-

 

Tenemos una nota de la Cámara de Representantes, que da cuenta de lo siguiente:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental:

 

Tengo el agrado de dirigirme al señor Presidente, a los efectos que correspondan, para poner en su conocimiento que, en Sesión del día de la fecha, -esto fue el 18 de marzo- se dio cuenta en la Cámara de Representantes de un recurso de apelación interpuesto por varios señores ediles de esa Junta Departamental, contra la Resolución Nº 5123, de 23 de diciembre de 2002, de la Intendencia Municipal de Maldonado, relacionada con el aumento de la Patente de Rodados.-

 

Saludo al señor Presidente con mi mayor consideración... Firman el señor Presidente Jorge Chápper y el señor Secretario Horacio Catalurda.-

 

Esto es para dar cuenta, nada más, de que se presentó el recurso. Ahora vamos a esperar una nueva nota donde ellos van a solicitar los antecedentes oficiales.-

a.g.b.-

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Yo quiero pedirle si puede leer el contenido de lo anterior, del pedido de informes que se hizo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El pedido de informes ya fue leído, votado y ahora se comunica que se cursó.-

 

SEÑOR HERNANDEZ.- No, yo digo el contenido de la nota.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Las preguntas eran:

 

"¿Por qué motivo la Intendencia optó por la modalidad de empresas unipersonales?

¿Cuántos contratos de esa característica suscribió el Municipio para cubrir los cargos en las guarderías de verano?

¿Todos los contratos fueron determinados para la misma fecha de comienzo y finalización?

 

Solicitamos se nos remita la documentación de los aportes realizados por la Intendencia Municipal de Maldonado con referencia específica a la retención del Impuesto sobre Retribuciones Personales por las empresas unipersonales contratadas para cumplir funciones en las guarderías".

 

Eso fue remitido la semana anterior.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se está remitiendo en estos días. Continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota, señor Presidente, que firma el señor Edil Sergio Veloz. Vamos a tratar de leer la segunda parte porque la primera perdió actualidad:

 

Por la presente vengo a solicitar, a tenor de que ya lo había planteado en forma verbal a su antecesor, señor Presidente, sin suerte, que sea cambiada la placa que luce junto al busto del Brigadier General Manuel Oribe, ubicado en el atrio de esta Junta, por otra, con el siguiente texto que propongo.-

 

"Manuel Oribe (1792 – 1857). Segundo Presidente Constitucional de la República. Fundador del Partido Blanco".-

 

El motivo es fundado ya que la que existe ahora dice. "Brigadier General Manuel Oribe. 1834 Presidente de la República", inscripción que no aclara nada y sumerge al observador desprevenido en un mar de dudas, teniendo en cuenta algo por demás elemental: Don Manuel Oribe ejerció la Presidencia de la República Oriental del Uruguay a partir del 1º de marzo de 1835".-

 

Firma el señor Edil Sergio Veloz.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa entiende que debería dirigir la nota a la Bancada del Partido Nacional, porque esta placa se colocó con la anuencia de dicha Bancada y cualquier cambio al respecto debería tratarlo previamente la misma.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me puede reiterar? Estaba distraído.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo le resumo, señor Edil. Es una nota del señor Edil Veloz, en la que plantea un cambio en el texto de la placa del busto del General Manuel Oribe. El plantea un cambio en la inscripción que luce esa placa.-

 

La Mesa está entendiendo que como esa placa fue puesta por la Bancada del Partido Nacional, me parece que lo correcto sería que dicha Bancada tratara la nota, a efectos del cambio que propone el señor Edil.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Veloz, que es el proponente.-

 

SEÑOR VELOZ.- Yo no me opongo a eso, simplemente quiero que se entienda. Ignoraba este aspecto, pero no me opongo a que pase por la Bancada, que será la que decidirá. De todos modos, mi inquietud como Edil ya se la había planteado al antecesor de Echavarría, mi amigo el Edil Javier Sena. Hablamos y concluimos que era mejor que yo hiciera una nota por escrito. A pesar de ello no me opongo al procedimiento que usted dice y lo que quiero es que se clarifique y se le dé un poco más de prolijidad.-

 

1834 no tiene -quiero agregar sin extenderme, señor Presidente, porque hay muchos asuntos- mayor relevancia. Esa fecha aparece ahí como un descuido -es lo que yo interpreto- y simplemente quiero que se ponga un poco de prolijidad en eso, nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien, señor Edil. Me solicita la palabra el señor Edil Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Con el informe de la Bancada del Partido que pase al Plenario, para que el mismo avale el tema si lo ve pertinente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es el criterio que estaba planteando la Mesa. Gracias, señor Edil.-

 

Adelante, señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Haciendo memoria, Presidente, que también se consulte a la Comisión de Nomenclatura, porque no es casualidad que esté ese monumento con esa inscripción allí. Se colocó en el año 1992, a los doscientos años del nacimiento del Brigadier General Oribe, que por Ley Nacional fueron declarados actos solemnes y públicos. En función de eso, de esa evocación de la figura del Brigadier Oribe, fue que se engalanó la Junta Departamental con su busto. Por lo tanto, es en cumplimiento de una Ley, a la cual atendió toda la Junta Departamental. Entonces, me parece que también tendría que pasar por la Comisión de Nomenclatura, con los antecedentes.-

m.r.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo que corresponde votar, entonces, es el pase a la Comisión de Nomenclatura, lo otro es interno de la Bancada del Partido Nacional.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 25 en 27, afirmativo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota del señor Edil Sergio Veloz que dice:

 

El próximo 13 de abril se habrán de cumplir los primeros ciento noventa años del natalicio de quien, acalladas antiguas pasiones, ha pasado de la categoría de héroe partidario a prócer nacional, sin dudas. Nos estamos refiriendo al General Leandro Gómez. Nunca más acertado en estos momentos históricos resulta referirse a su insigne figura, así pensamos. Por consiguiente, solicito al Cuerpo que preside, realizarle un homenaje en la Sesión del viernes 11 de abril con el siguiente título: "Homenaje a Leandro Gómez: la defensa de la soberanía, una lección histórica".-

 

Firma el señor Edil Sergio Veloz.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Es posible la fecha solicitada por el señor Edil?

 

(Dialogados).-

 

Señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Por una precisión. En acuerdo con las otras Bancadas, vamos a proponer más tarde que la Sesión Ordinaria del 11 de abril pase para el 10 de abril, por la iniciación del feriado largo. Entonces, me parece que habría que hacer la precisión en este momento, a los efectos de coordinar la fecha.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En ese caso, aunque no está votado lo otro pero está coordinado, se puede poner la próxima Sesión Ordinaria y no ponemos la fecha.-

 

Se va a votar, entonces, el homenaje propuesto por el señor Edil. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 23 en 27, afirmativo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 207: señor Jorge Céspedes presenta renuncia a su cargo de suplente de Edil en la Corporación.-

 

Dice la nota:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental:

 

Por medio de la presente comunico a usted, y al Honorable Cuerpo que preside, mi renuncia al cargo de Edil suplente con el que se me distinguiera en los comicios municipales correspondientes. Se adjunta a la presente nota el carné de acreditación emitido por la Corporación. Agradezco por este medio la colaboración de los señores funcionarios de la Junta, recibida durante el desempeño de mi gestión.

 

Sin otro particular, saludo a usted y a los señores ediles deseando una proficua y fecunda labor legislativa en beneficio del Departamento y su gente. Con mi más alta consideración y sinceros respetos, Jorge Céspedes.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En este caso, la Mesa entiende que no corresponde votar esto, porque al ser un señor Edil suplente no habría necesidad de votar o expedirse el Cuerpo respecto a la renuncia, salvo si fuera convocado como titular.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Yo quería dejar constancia de que se le agradeciera la gestión cumplida por buena parte del mandato, donde nutrió con su capacidad, con su don de gentes y sus conocimientos el ejercicio de las funciones de legislación y contralor de esta Junta Departamental, algo que es de estilo, de toda la vida, cuando los señores ediles, titulares o suplentes, renuncian por razones particulares a los cargos de ediles.-

 

Me gustaría que, independientemente de que se votara o no la renuncia, se le cursara nota agradeciéndole los servicios prestados en representación del pueblo de Maldonado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Simplemente para reafirmar lo del Edil preopinante en cuanto a que la Junta le haga el reconocimiento y, en lo personal, también reconocer la honestidad de persona del Edil al entregar su carné de suplente, que lo habilita a muchas cosas, como ser entrada a espectáculos públicos, etc., etc., y eso está hablando de una persona de bien. Lamentamos, en lo que nos es personal, que no nos pueda seguir acompañando en el Cuerpo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, Presidente.-

 

En el mismo sentido de lo manifestado por el señor Edil Ipharraguerre, nosotros también vamos a proponer que se le agradezcan los servicios prestados, porque es de estilo, porque lo solicitamos para este Edil que no pertenece a nuestra fuerza política y también lo solicitamos para otros ediles que sí pertenecían a nuestra fuerza política y a los cuales -con el respeto que nos deben, pero no compartiendo-, otros ediles entendieron que no había que agradecerles nada.-

a.l.t.f.-

 

En el caso del Edil Céspedes, señor Presidente, vamos a extrañar, sobre todo, sus exposiciones relacionadas con su tema que era la Historia Nacional y que muchas veces nos ilustraba y nos enseñaba y que mucho mantenemos en el recuerdo de esta Junta Departamental.-

 

Así que lamentamos el alejamiento y le agradecemos los servicios prestados al señor Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. Tiene la palabra el señor Edil Veloz.-

 

SEÑOR VELOZ.- En el mismo sentido de mis compañeros de Bancada, quiero reafirmar que es una muy feliz idea la que tuvo el compañero Edil Ipharraguerre, ratificada por el Edil Casaretto, porque es de estilo y porque hace más allá de la formalidad a una norma que me parece que tiene que ser básica para este Cuerpo Deliberativo, donde convergen integrantes de este Cuerpo de las más diversas creencias y convicciones y que convergen distintas filosofías e ideologías políticas, que hacen a la convivencia y a la mínima noción de respeto y de fraternalismo que tienen quienes cumplen funciones de tipo legilsativo, como es el caso.-

 

Pero en el caso particular -hablo por lo que siento por el señor Edil Céspedes que oficializa un retiro que de hecho ya lleva más de un año-, en lo personal, lo lamento y me entristece; sinceramente lo digo porque, en primer lugar, me he quedado sin socio para temas que a mí me apasionan, como son los temas históricos, más de un cuarto intermedio lo aprovechábamos para hablar, tanto de Historia Nacional como de Historia Universal, materias en las cuales el señor Edil Céspedes, el compañero que ahora se retira de esta Junta, es un gran especialista.-

 

Además, porque lo conocíamos fuera del ámbito de esta Junta y conocíamos su hombría de bien, su escala de valores, su firmeza, su sapiencia, en un ámbito complementario de la Historia, como es el terreno jurídico, común también a quien habla.-

 

En definitiva tengo que decir -y ya termino, Presidente- que me entristece, porque este tipo de cosas -allá las razones del Edil Céspedes que no tenemos más que respetar- a uno le producen una sensación de malestar, en el sentido de que muchas veces -lo digo con absoluto respeto por todos los titulares y todos los suplentes- en los cuerpos deliberativos, que son la esencia del sistema republicano democrático, de repente perdemos los cuadros más activos y la gente que de repente mejor trabaja, y por todo esto y por la persona de quien oficializa su renuncia y por su capacidad como edil, lo lamentamos.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si me permiten una licencia, como integrante de la Comisión de Nomenclatura, quiero decir que sin duda el Edil Céspedes hizo una tarea invalorable dentro de la Comisión, en un área que por supuesto conoce muy bien y entonces también compartimos lo dicho por otros señores ediles.-

 

La Mesa había dicho, como criterio -que este Cuerpo lo puede cambiar-, que no es necesario votar la renuncia de un edil suplente. Si los señores ediles quieren votarlo...

 

Entonces votaremos, si están de acuerdo, el agradecimiento a los servicios prestados por el señor Edil. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice.-

 

Señor Presidente de la Junta Departamental:

 

Por la presente, quien suscribe, Edil Javier Sena Cabrera, del Partido Nacional, sin perjuicio de conocer el alcance de lo dispuesto por el Artículo 284 de la Constitución de la República, solicita que dé curso a la presente solicitud de información a la Asamblea General del Poder Legislativo que seguidamente paso a exponer.-

 

Asunto: Presidencia de la Junta Local Autónoma de San Carlos. Situación planteada: legalidad de la asunción automática de la suplente de Edil, Doctora Marie Claire Millán, como Presidente de dicho Cuerpo en sustitución del Presidente de la misma, señor Carlos Núñez Pallas, del cual la misma es primer suplente en las hojas de votación por la cual fue electo.-

 

Antecedentes.-

 

1) Se realizan consultas por ediles de dicho Cuerpo en la Junta Electoral de Maldonado y en la Corte Electoral, la cual tiene como exclusivo cometido, conforme a lo dispuesto por el Artículo Nº 322 de la Carta Magna:

a.f.r.

 

a- Conocer en todo lo relacionado con los actos y procedimientos electorales; b- ejercer la superintendencia directiva, correccional, consultiva y económica sobre los órganos electorales; y c- decidir en última instancia sobre todas las apelaciones y reclamos que se produzcan, y ser juez de las elecciones de todos los cargos electivos, de los actos de plebiscito y referéndum. Por dicha razón es que la Corte Electoral no emitió opinión sobre el fondo de la consulta de marras.-

 

2) Quizás lo más adecuado debió ser que se consultara al Poder Legislativo a través de la Asamblea General, ya que la misma, por mandato constitucional -Artículo 85, Inciso 20- es la única que puede interpretar la Constitución y la Ley, sin perjuicio de las facultades de la Suprema Corte de Justicia.-

 

3) Asimismo informo, es norma con jerarquía de Decreto Departamental la Ordenanza de Funcionamiento de las Juntas Locales -Decreto Nº 3567 del 13 de noviembre de 1987-, la cual es aplicable a todas las Juntas Locales del Departamento sin perjuicio de las disposiciones legales y constitucionales vigentes. En dicha norma se expresa en su Artículo 3º: "En los casos de muerte, incapacidad, renuncia aceptada, inhabilidad o cese de los titulares, los suplentes respectivos los reemplazarán con carácter permanente. En los demás casos se actuará de conformidad al Artículo 56 de la Ley Nº 9515".-

 

En los casos de inasistencia o vacancia temporal del Presidente, la Junta asignará un Presidente "ad-hoc" quien lo reemplazará en sus funciones" -subrayado nuestro.-

 

Prueba:

 

Se adjunta a la presente ejemplar del Decreto Nº 3567 del Departamento de Maldonado.-

 

Solicitud de información:

 

Por todo lo antes reseñado solicito se dé curso a la siguiente solicitud de informes:

 

¿Cuál es el marco legal aplicable en la situación planteada?

 

¿Cómo se debe interpretar lo dispuesto por la Carta Magna en sus Artículos 262, 287 y Disposición Transitoria letra Y.1 y por las leyes: Ley Nº 9515 -LOM-, Artículos 5 y 53 a 61; Ley Nº 16900 -Juntas Locales Electivas- y Ley Nº 16521 -Junta Local Electiva de San Carlos.-

 

¿Es legal y constitucionalmente posible aplicar en esta situación el Decreto Departamental Nº 3567 antes mencionado?

 

Sin otro particular lo saluda con consideración y estima:

 

Edil Javier Sena Cabrera, Partido Nacional.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración.-

 

Tiene la palabra la señora Edil Salazar.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Señor Presidente, a mí me parece oportuno -y si el Edil que lo propone no se opone- que se agreguen todos los antecedentes del caso.-

 

Lo que falta ahí es la Resolución de la Oficina Departamental de la Corte Electoral que, por unanimidad, determinó que la Presidenta de la Junta Local Autónoma de San Carlos iba a ser la Doctora Millán. Entonces que se adjunte esa Resolución de la Corte Electoral al expediente y que, con todo, vaya al Parlamento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Estamos de acuerdo con la propuesta. Me parece que para el Parlamento puede ser un dictamen que lo asesore más y entonces pueda determinar la legalidad de todo esto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Señor Edil Barrales, tiene la palabra.-

 

SEÑOR BARRALES.- Señor Presidente, la nota me parece perfecta, pero el tema de fondo es que se quiso desconocer una vez más a la fuerza política que fue votada para asumir esa Presidencia.-

 

(Interrupciones).-

 

No, no. Tiene que ver, señor.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No dialoguen.-

 

SEÑOR BARRALES.- Tiene que ver porque señores ediles de esa Junta quisieron poner un Presidente que no correspondía de ninguna manera.-

 

Fue bien clara la nota de la Corte Electoral en la que explica y aclara todo. Para eso existe la Corte Electoral.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

La Mesa aclara que la solicitud del señor Edil Sena es una solicitud de información, o sea, precisamente, está haciendo las preguntas a efectos de que el Poder Legislativo dé alguna respuesta sobre este tema.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

 

Yo voy a compartir ese criterio del Edil Sena, pero también le vamos a recordar a los compañeros del Plenario que acá lo que estamos tratando no es un conflicto individual o un conflicto político puntual. Nosotros somos un órgano legislativo y aspiramos a una solución legislativa de esto, como en su momento existió, cuando no se sabía, por ejemplo, en el caso de la Junta de San Carlos y la Junta de Bella Unión, una vez creada la electividad -allá por setiembre del 94- cómo se iba a dirimir el tema de la Presidencia.-

c.i.-

 

Hubo necesidad de una ley interpretativa y después de otra que refirió este tema al lema más votado en la circunscripción. ¿Por qué decimos esto? Porque hay que despersonalizar esto. Si nosotros estamos acá para legislar, al igual que el Parlamento Nacional, tenemos que darle a la norma que soluciona este tema, objetividad, generalidad y permanencia, independientemente de los conflictos individuales, porque no le hace bien al legislador estar mirando eso. En este momento, justamente, está en tema de discusión la posibilidad de una modificación de una ley de caducidad, o de amnistía, para resolver una situación puntual. Es un disparate.-

 

Entonces, lo que quiero decir es que, independientemente de la solución que tiene Sena, nosotros somos legisladores en este tema y, según el Artículo 273, Numeral 11, nos permite, de común acuerdo -como ya lo hemos dicho y hecho en diciembre de 2000 cuando elevamos el proyecto de modificación de Ley Orgánica Municipal al Parlamento Nacional, aquel que hizo el Edil Villegas-, tener facultades legislativas, tenemos iniciativa legislativa en este tema.-

 

Así que voy a invitar a los señores ediles -y voy a colaborar con ellos-, a todos, a que con criterio general, objetivo y permanente, tratemos de aportar una solución legislativa en esto, hagamos la iniciativa y mandémosla al Parlamento.-

 

Nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Gastón Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Gracias, señor Presidente y pido disculpas por haber ingresado recién a Sala.-

 

Yo creo que se pueden pedir todos los informes que se quieran, pero esto está muy teñido desde el punto de vista político. No recuerdo antecedente alguno en la historia de la Junta Local Autónoma y ahora Electiva de San Carlos, en el que haya existido alguna duda sobre a quién le correspondía, o a qué partido le correspondía la Presidencia, salvo en este caso.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Corresponde votar la solicitud del señor Edil Sena, con los agregados que había hecho la Doctora Salazar.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 25 en 27, afirmativo.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental:

 

Cúmplenos comunicar a usted y por su intermedio al Cuerpo que preside, que la Comisión de Higiene y Salud ha resuelto en sesión del día de la fecha, 7 de marzo, enviar oficio al Ministro de Salud Pública, Doctor Conrado Bonilla, con motivo de augurarle una buena gestión en el desempeño de su tarea. Asimismo, esta Comisión le comunica que se encuentra atenta a todo lo que acontece en el ámbito de la salud en nuestro Departamento, a través de las entrevistas mantenidas con todas las partes interesadas en la problemática que nos afecta. Hacemos propicia la oportunidad para informarles que esta Comisión tiene pendiente una entrevista con el Director de ASSE, Doctor Ciro Ferreira, la cual fuera solicitada en octubre de 2002 y de la que no hemos tenido respuesta.-

 

Firman los señores Ediles Doctor Federico Casaretto, Presidente, y la Doctora Mary Araújo, Secretaria.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Me solicita la palabra el señor Edil Ipharraguerre, adelante.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Nosotros vamos a compartir esa nota, entre otras razones, además de los merecimientos personales y profesionales, porque el Doctor Conrado Bonilla fue un magnífico edil de la Junta Departamental de Maldonado durante el año 1995, hasta que las ocupaciones lo absorbieron en el Hospital Pereyra Rossell, tuvo que trasladarse a trabajar a Montevideo y presentó renuncia a su cargo y en esa oportunidad se le aceptó la renuncia y se le agradecieron los importantes servicios prestados.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

La nota es una comunicación al Cuerpo ¿no es así?

 

SEÑOR SECRETARIO.- Sí, señor Presidente, una nota al Ministro...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene que pasar por el Plenario.-

 

Los que estén por la afirmativa en la nota que plantean los señores ediles...

 

SE VOTA: 21 en 25, afirmativo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental:

 

Cúmplenos comunicar a usted y por su intermedio al Cuerpo que preside que la Comisión de Higiene y Salud abocada al estudio del Expediente Nº138/03: "Cámara de la Industria Láctea del Uruguay -CILU-, su preocupación referente al incremento de la venta de leche cruda en el Departamento", en sesión ordinaria del día de la fecha resolvió, por unanimidad de presentes, tres votos, enviar oficio al Organismo arriba mencionado a los efectos de hacerle saber que esta Comisión inició las gestiones pertinentes referente al tema con la Dirección de Higiene del Ejecutivo Comunal.-

c.e.a.-

 

Se adjunta la nota y firma el Doctor Casaretto, Presidente y la Doctora Mary Araújo, Secretaria.-

 

SEÑOR SENA.- Enterado, archívese.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- La nota está dirigida al señor Intendente Municipal, dice:

 

Cúmplenos comunicar a usted que la Comisión de Higiene y Salud de este Cuerpo, abocada al estudio del Expediente Nº 138/03: "Cámara de la Industria Láctea del Uruguay, su preocupación referente al incremento de la venta de leche cruda en el Departamento" ha solicitado que por esta Mesa se requiera de la Dirección de Higiene de ese organismo información y antecedentes relacionados con el tema de que se trata.-

 

Firma la Mesa.-

 

Esta fue una nota solicitada por la Comisión a la Mesa, de remisión a la Intendencia. Ahora hay que enviar una nota a la Cámara de Industria Láctea del Uruguay.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿El Cuerpo ha entendido el sentido del planteo? ¿Está claro?

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 20 en 25, afirmativo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental:

 

Los familiares del Doctor Washington Beltrán acusan recibo de la versión taquigráfica y hacen llegar a los integrantes de esa Junta Departamental su agradecimiento por el sentido homenaje que se tributó a su memoria. Llevamos con orgullo un apellido que dignificó nuestro abuelo y que nuestro padre nos ha legado intacto por más de sesenta años de actividad pública.-

 

Ese orgullo es mayor cuando se refieren a la figura de nuestro padre desde todos los sectores políticos en la forma en que lo hicieron. Pasarán los años, pero el homenaje de esa Institución, los elogios que se le tributaron, el cariño que se transmitió, integrarán el balance positivo de cosas lindas e imborrables que esta vida nos dio. El tiempo, que tan rápido corre y tantas cosas lleva, no podrá arrastrar con él ciertos recuerdos que los sentimos han quedado fijados más allá de la impetuosa marejada.-

 

Quedando a las gratas órdenes de usted y demás integrantes de ese Cuerpo, saludan con especial consideración Washington Beltrán Storace, Diego Beltrán Storace, Elena Beltrán Storace, Mercedes Beltrán Storace y Javier Beltrán Storace.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Enterado el Cuerpo, continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Continuamos.-

 

El Doctor Miguel Loinaz, nuestro Asesor Letrado, nos comunica que dio cumplimiento a lo dispuesto por la Junta en Sesión del 25 de marzo.-

 

Miguel A. Loinaz, en representación de la Junta Departamental de Maldonado, según personería ya acreditada en esta sede -es la nota enviada al Juez Letrado-, con domicilio real y legal en 18 de Julio y Ledesma de esa ciudad, se presenta al señor Juez y dice que viene a denunciar los hechos acaecidos en el Expediente Nº 848/02 por el cual la Comisión Investigadora respecto a la instalación de una fábrica metalúrgica en la Zona Oeste del Departamento de Maldonado observó irregularidades que podrían configurar presuntos accionares delictivos de los involucrados en el mismo, por lo cual, con fecha 25 de marzo de 2003, la Corporación resolvió trasladar todos los antecedentes a la Justicia Penal competente.-

 

En atención a lo dispuesto, pedimos al señor Juez: 1º) Nos tenga por presentados en la representación invocada y por constituido el domicilio. 2º) Se realicen las investigaciones de estilo tendientes a determinar la responsabilidad penal de los involucrados.-

 

Firma el Doctor Loinaz.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Qué Turno es?

 

SEÑOR SECRETARIO.- En lo Penal y de Menores, de 2º Turno.-

 

Nos dijo el Doctor Loinaz que también lo confirmó o lo reiteró, tiene que hacer algo después de presentarlo…

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Lo ratifica.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Ya lo hizo.-

 

Era nada más que dar por enterado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Un expediente que dice: Expediente Nº 219: Intendente Municipal Ingeniero Agrónomo Enrique Antía solicita licencia de su cargo durante el período comprendido entre el 11 y el 22 de abril de 2003 inclusive.-

 

La nota dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental:

 

Tengo el agrado de dirigirme a usted y por su intermedio a ese Cuerpo a efectos de comunicarle que, del 11 al 22 de abril de 2003 inclusive, haré uso de la licencia anual que me corresponde tomar conforme a lo previsto por la Ley Orgánica Nº 9515.-

d.p.m.-

 

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para saludarle con mi más alta consideración y estima.-

 

Firma el señor Intendente Municipal, Ingeniero Agrónomo Enrique Antía y el señor Secretario General, Arquitecto José Luis Real Fedrigotti.-

 

Con respecto a este expediente tenemos una moción, señor Presidente, que hemos recibido con la firma de varios ediles, que dice:

 

Presentamos la siguiente moción.-

 

1º) Se acuerde la licencia anual reglamentaria del 11 al 22 de abril de 2003.-

 

2º) Convóquese al suplente y/o suplentes respectivos.-

 

Firman los señores Ediles Federico Casaretto, Jorge Núñez, Cristina Cáceres, Fernando García, Oscar Sánchez, Luis Cima, Guillermo Ipharraguerre, Edinson Rodríguez Silva y Javier Franco.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la moción propuesta. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 21 en 26, afirmativo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota del señor Edil Sergio Veloz, que dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental:

 

Por la presente, comunico al Cuerpo que usted preside un par de inquietudes que me han sido trasladadas por vecinos de Pueblo Garzón, en el extremo Este de nuestro Departamento.-

 

Se trata, la primera, de un problema que se arrastra desde un tiempo atrás y refiere a la inseguridad en cuanto al transporte de los estudiantes de dicha localidad a los centros de San Carlos.-

 

Concretamente, el año lectivo comenzó para los involucrados en este 2003, no el 10 de marzo como la mayoría, sino el 11, ya que el primer día no salió el ómnibus destinado para tal función. Similar dificultad se vivió el martes 18 de marzo, donde el referido vehículo salió tarde, se rompió por el camino y llegaron, por consiguiente, tarde a San Carlos y volvieron a Garzón a las 21:45 horas.-

 

Es fácil comprender la angustia de los padres y de los propios estudiantes. Se trata de la empresa concesionaria SENGLAN, que según se sospecha por parte de algunos padres carecería del seguro respectivo y de la inspección del SUCTA.-

 

En definitiva, los padres de los estudiantes quieren que se solucione de una vez el tema, dándoles la seguridad en los traslados a los centros de estudio a sus hijos.-

 

Se debe recordar al respecto, que el referido servicio se realiza en el marco de un convenio con el CODICEN, que a todas luces no se está cumpliendo como está estipulado.-

 

La segunda: de buena fuente se me ha comunicado que han desaparecido en los últimos días unos dos mil litros de gasoil de las dependencias de la Junta Local de Garzón.-

 

En ambos casos, solicitamos que se envíe una minuta al Ejecutivo Comunal en carácter de urgente, a fin de que se solucione de una buena vez el problema de transporte en el primero de los casos y, en el segundo, que se proceda de acuerdo a Derecho, iniciando la investigación administrativa correspondiente y/o sumarios respectivos, dando cuenta a esta Junta, en un plazo de treinta días, de las medidas tomadas.-

 

Sin más, le saluda atentamente y firma el señor Edil Sergio Veloz.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la solicitud del señor Edil, de enviar esta minuta. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 19 en 23, afirmativo.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Se trata del Expediente Nº 224/03, por el cual el señor Edil Guillermo Ipharraguerre, hace un planteamiento con respecto a los aportes efectuados a la Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles.-

 

Dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental:

 

Desde octubre de 2002, los ediles de Maldonado que participamos en la Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles sufrimos la violencia de tener que ver aparecer en los Estados de Tesorería a nuestra Junta como debiendo aportes desde febrero de 2002.-

 

Sabemos que esta situación no es así, pues en Estados de Cuentas conciliados en junio de 2002, donde se hizo un pago por Maldonado superior a $ 6.000, se compensaron gastos acordados entre las Presidencias de turno de nuestra Junta y de la Mesa Permanente, lo que nos dejaba adeudando a partir de junio de 2002.-

 

La nueva Tesorería de la Mesa Permanente no acepta esta liquidación y sigue considerando que debemos desde febrero de 2002. Con fecha 15 de marzo de 2003, al tratarse el tema nuevamente en reunión de la Mesa Permanente en Montevideo, el suscrito, el Edil Elinger y el Edil Toledo, hicimos notar nuestra preocupación en la materia, que no se puede aún destrabar pese a los continuos contactos en las Tesorerías.-

cg.-

 

La Junta de Maldonado, entre el 8 y el 12 de octubre de 2002, proporcionó el vehículo BIII, camioneta para la gira de promoción del Congreso de Colonia de noviembre de 2002, en acuerdo con la Mesa Permanente, que compensaría en cuotas los gastos de combustible en Uruguay y los gastos del chofer, siguiéndose similar temperamento en el viaje del 22 de octubre de 2002 a Buenos Aires, a la Embajada uruguaya, donde Maldonado puso la camioneta BIII de Maldonado a Colonia, levantando al Presidente de la Mesa Permanente en Canelones y al Tesorero en San José y esperando el regreso de todos el mismo día y retornando a la gente a sus lugares, debiendo compensarse el gasto de combustible y de comida y alojamiento del chofer en Colonia ese día, 22 de octubre de 2003. Sin embargo, ese gasto no se reconoce ni compensa al igual que el gasto de teléfono que constituyó el aporte uruguayo a dicho Organismo y que, sin embargo, no se nos reconoce.-

 

Debe, en consecuencia, tomar conocimiento la Presidencia y el Plenario y resolverse en consecuencia, si se insiste en la compensación o se paga y si se sigue o no colaborando.-

 

Firma el señor Edil Guillermo Ipharraguerre Rohner, Edil Departamental.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Doctor Ipharraguerre, tiene la palabra.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

 

Nosotros conversamos esta nota días pasados con los Ediles Toledo y Elinger. El Presidente está en conocimiento de ella. Creo que estando él en este momento en Salto, también en la reunión de la Mesa Permanente, se va a ocupar del tema. Solicitaría que el expediente pasara a la Comisión de Presupuesto hasta tanto se definiera contablemente el tema, para después tomar posición definitiva.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Etcheverry.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- Era lo que iba a pedir, pero se me adelantó Ipharraguerre.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Además, la moción es de orden y corresponde votarla. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

 

Por la presente, quien suscribe, Edil Javier Sena Cabrera del Partido Nacional -sin perjuicio de conocer el alcance de lo dispuesto por el Artículo 284 de la Constitución de la República-, solicita a usted dé curso a la presente solicitud de información al Ministerio de Salud Pública que seguidamente paso a exponer.-

 

Dado que ha sido de pública notoriedad la prohibición de venta de aguas embotelladas en sifones de determinadas marcas, tomando en consideración que el Gobierno Departamental debe ejercer la policía higiénica y sanitaria de las poblaciones -Artículo 35 de la Ley Nº 9515- es que voy a solicitar que el Cuerpo me acompañe en la reiteración del siguiente pedido de informes realizado el 16 de noviembre de 2001 por un compañero Edil de nuestro Partido, el cual nunca fue contestado.-

 

Pedido de informes.-

 

1) Cuáles son los requisitos habilitantes para la industrialización y comercialización de aguas embotelladas en sifones, en especial: a) En caso de permitirse que el envase sea retornable, cuál es el procedimiento exigido para la limpieza exterior e interior de las botellas y los sifones. b) Requisitos de calidad exigidos para el agua a embotellar.-

 

2) Si existen registros en ese Ministerio que determinen la cantidad de empresas que realizan dicha actividad industrial. De ser posible, determinar la cantidad discriminando por departamento de origen de las referidas empresas.-

 

3) Si se realizan por parte del Ministerio controles periódicos y/o análisis a los productos antes referidos.-

 

4) Normativa nacional vigente aplicable para la referida actividad.-

 

Asimismo, solicito se dé vista de esta solicitud a la Dirección General de Higiene de la Intendencia Municipal. Contestado que sea este pedido de información, solicito se remita el mismo a las Comisiones de Legislación e Higiene y Salud de esta Corporación.-

 

Sin otro particular, lo saluda con consideración y estima: Edil Javier Sena Cabrera, Partido Nacional.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la propuesta efectuada por el señor Edil Sena. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental:

 

Tenemos el agrado de llevar a su conocimiento que la Comisión de Viviendas y Asentamientos del Cuerpo, reunida en el día de la fecha -1º de abril- consideró que a través del Plenario de esta Corporación se curse oficio al Inspector Departamental de Enseñanza Primaria, señor Elbio Silva, a los efectos de invitarlo a una próxima reunión a realizarse el día 29 del corriente a las 21:00 horas en el local de la Junta Departamental.-

 

El motivo de la misma es intercambiar opiniones sobre posibles acondicionamientos en lo que hace a su materia en el Proyecto del PIAI.-

 

Sin otro particular, le saludan atentamente los señores Ediles: Doctor Federico Casaretto y Maestra Elsa Díaz.-

a.g.b.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración… Se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Dirigido al señor Presidente de la Junta Departamental dice:

 

La Comisión Especial de Viviendas y Asentamientos del Cuerpo solicita a usted que a través del Plenario del Cuerpo se curse oficio a los señores legisladores departamentales a efectos de invitarlos a la reunión que tendrá lugar el día miércoles 23 del corriente a las 21 horas en el local de la Junta Departamental de Maldonado. Contamos con su invalorable aporte para encontrar caminos de acuerdo y resolver la difícil problemática de vivienda que se ha creado a muchos vecinos que compraron sus terrenos en dólares, y a los que se han debido asentar en forma precaria en solares privados, como el caso de San Antonio V. Esta Comisión tomó el tema como una estrategia para prevenir nuevos asentamientos, ya que a muchos de ellos les será imposible regularizar su situación.-

 

Sin otro particular, saludan atentamente el Edil Federico Casaretto y la Maestra Elsa Díaz.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarlo.-

 

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- A la Junta Departamental, el Presidente de la Corporación, con la colaboración de la Comisión de Mujer, Familia y Minoridad del Cuerpo informa que están organizando el Primer Congreso Iberoamericano De y Para Personas Discapacitadas, por lo que solicitan la anuencia correspondiente al Plenario para concretar dicho proyecto entre el 26 y el 29 de junio próximos. En tal sentido, de otorgarse dicho consentimiento, sería un comienzo para que nuestro país avance en su legislación, servicios, recursos e información sobre personas discapacitadas, para poder ofrecerles una mejor calidad de vida, dado que se solicita además la Declaratoria de Interés Departamental.-

 

Sin otro particular y agradeciendo su colaboración, saludan a ustedes muy atentamente Teresa Silva, Alejandro Echavarría, María Emilia Alvarez, Cristina Cáceres y Cristina Acuña.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Hay más información?

 

SEÑOR SECRETARIO.- Tenemos una nota, señor Presidente, que nos dejó el Presidente de la Junta respecto a este tema, para que hiciéramos notar su preocupación y su posición.-

 

Dice:

 

Señores Ediles de la Junta Departamental

Estimados compañeros:

 

Al estar en estos momentos en Salto para asistir a la reunión de la Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles, sus Comisiones y el Comité de Integración del Congreso Latinoamericano de Parlamentos Municipales, y en virtud de la iniciativa que en conjunto con la Comisión de Mujer, Familia y Minoridad estamos presentando ante ustedes, quiero destacar aspectos que considero importantes de resaltar.-

 

Ha sido una inquietud permanente el hecho de tener en cuenta a aquellas personas olvidadas hasta por quienes se consideran olvidados y esto sucede muchas veces con las personas con discapacidad, le planteamos que toda la Junta lleve adelante este Congreso Iberoamericano De y Para Personas con Discapacidad, resaltando que el objetivo no es sólo para las personas con discapacidades sino, por sobre todas las cosas, para lograr que aquellas personas que no tienen un familiar directo, o un vecino o un amigo, dejen por un instante de quejarse de sus problemas y miren a su alrededor para darse cuenta de que existe gente con problemas tan complejos que precisan de su ayuda. Problemas que muchas veces duran toda la vida y, si no lo vivimos en carne propia, se nos hace muy difícil imaginar que en el momento menos esperado cualquiera de nosotros puede ser quien tenga esos dramas.-

 

Quien hoy cuenta con excelente salud puede, de un momento a otro, por un accidente, un derrame cerebral o cualquier otro motivo, pasar a vivir una realidad que nunca hubiera imaginado y nadie debe esperar padecer las cosas para recién después pensar o cuestionar a aquel que es indiferente.-

 

Durante los primeros meses de este año hemos hecho un sondeo por las diferentes Embajadas de Latinoamérica, para saber con qué apoyo podríamos contar y realmente hemos quedado gratamente sorprendidos de la disposición que todos nos mostraron, ya que es un problema que no tiene fronteras.-

 

Entre las metas de este Congreso está la legislación comparada entre los diferentes países, la inserción social, laboral y estudiantil, entre otros temas, pero también apuntamos a que no sea solamente un congreso de cuatro días y que no deje algo concreto para las personas discapacitadas.-

 

Es por esto y por iniciativa de la Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado que pretendemos que se forme un centro de habilitación o rehabilitación deportiva para personas con discapacidad, siendo que sólo existe uno en Uruguay y está en Montevideo.-

m.r.

 

Muchos son los motivos positivos para llevar adelante esta actividad y, si existieron algunos negativos, tendremos que estar todos juntos para superarlos.-

 

Estimados compañeros: esperando el apoyo de ustedes, no sólo en la aprobación sino también en el trabajo, me despido con cariño. Alejandro Echavarría Araújo. Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración el tema. Tiene la palabra la señora Edil María del Carmen Salazar.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Lo que se está solicitando ahí es que se declare de Interés Departamental la realización de este Congreso, según lo entendí, ¿verdad?

 

SEÑOR SECRETARIO.- La autorización para realizarlo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En principio, lo que dice la primera nota es la autorización para llevarlo a cabo, y después habla de la solicitud de Declaratoria de Interés Departamental, que corresponde a Legislación.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Exactamente, creo que corresponde que pase a Legislación el expediente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señora Edil. Se puede también entender, lo digo a los efectos de que todos juntos tomemos una posición, que se puede votar primero la realización del evento, el cual no necesita la declaración a esos efectos, y después, para la Declaratoria de Interés Departamental que pase a la Comisión de Legislación.-

 

Es decir, como veo firmas de todos los partidos supongo que hay acuerdo a los efectos de realizar el evento. Como estamos en el mes de abril y faltan escasos dos meses y poco para este evento, de repente sería conveniente que se aprobara la realización del evento y, luego, se tratara por Comisión la Declaratoria de Interés Departamental. No sé si el Plenario está con ese criterio.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Que se desglose.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Salazar.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Yo creo que, si bien es cierto que se estaba solicitando una autorización para la realización del evento y la Declaratoria de Interés Departamental, la moción que yo hago es que pase a Legislación y, en el caso que se vea realmente que tiene Interés Departamental la realización del mismo, entonces vuelva a Sala y ahí se vote todo junto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Es moción?

 

SEÑORA SALAZAR.- Sí, es moción. Y puede ser sí, la urgencia. Que pase a la Comisión de Legislación...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Acuérdense de Semana Santa.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑORA SALAZAR.- ... entonces ya lo tenemos todo junto.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- En la próxima Ordinaria.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Esa es la moción. Continuamos considerando el tema, tiene la palabra la señora Edil Chanquet.-

 

SEÑORA CHANQUET.- Pienso que faltan más datos para poder considerar el tema con la seriedad que corresponde referido a personas en una situación muy especial y voy a hacer una aclaración. Me he manejado siempre con mucha claridad, con mucho respeto y he trabajado con todos los ediles que me ha tocado hacerlo en esta Junta sin ningún tipo de problemas y quería hacer esta aclaración porque me parece que vale.-

 

La iniciativa fue del señor Presidente de esta Junta y, como bien dice allí, él hizo todo un trabajo previo y luego se involucra a la Comisión de Mujer, Familia y Minoridad de esta Junta sin tener, como aclaraba en este momento, todos los datos, como corresponde, para hacer un congreso de esas características, que involucra a gente con determinadas capacidades diferentes.-

 

Todos hemos demostrado nuestra sensibilidad desde siempre, siempre contestes a trabajar, como hemos demostrado en esta Junta, pero conociendo en profundidad de qué se trata, vamos a trabajar y declararlo de Interés Departamental y todo lo que haya que hacer, pero conociendo de qué se trata, porque nos falta información, porque determinado trabajo ya se había hecho y luego las cosas se hacen sin tener participación la Comisión a la que pertenezco y en la que he trabajado hasta el momento.-

a.l.t.f.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sra. Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA DIAZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

Yo creo que estamos confundiendo los temas. El Presidente de la Junta informa al Plenario y solicita la autorización para hacer un Congreso. La temática de dicho Congreso es por demás sensible y creo que las gestiones que ha hecho el Presidente, según tenemos nosotros la información, es investigar los apoyos que podría tener, porque quiere hacerlo no solamente dentro del país, sino con extensión a otros países.-

 

Creo que estaríamos enlenteciendo un Congreso que va a ser por demás importante. Si nosotros retrasamos el hecho de autorizar al Presidente… El Presidente de por sí, podría haberlo realizado -según él tiene facultades para hacerlo-, pero nos está consultando. Está interesando a una Comisión ya que, los contenidos por los cuales fue creada por esta Junta Departamental están directamente vinculados a la niñez, a la infancia, a la adolescencia, no sólo sana sino también enferma.-

 

El hecho de pensar o analizar la Declaratoria de Interés Departamental... Sí compartimos que algunos compañeros ediles tengan que pensarlo para fundamentarlo, pero indudablemente el tema es de importancia, porque ya lo hemos discutido acá, a los efectos de hacerlo en tiempo y forma para que se tengan los apoyos a un evento y se lo jerarquice. Si lo hacemos el día antes, o la semana antes, pierde realidad la jerarquía de que un hecho se declare de Interés Departamental.-

 

No obstante eso, si se quiere esperar una semana... Igualmente hoy tenemos el número necesario como para tratarlo sobre tablas. Es un tema por demás sensible, sabemos que está informada la Comisión de Discapacitados a nivel nacional, con todas las autoridades como corresponde. Sabemos que está informada a nivel departamental la Comisión que entiende la temática de discapacitados, que se ha informado a distintas organizaciones que atienden y entienden del asunto en el Departamento y a nivel nacional.-

 

Nosotros entendemos que es una actividad por demás importante, que no involucra nada más que la responsabilidad de un Congreso, de tener legislaciones comparadas y también entender cuál es la situación de los países participantes respecto al número de ciudadanos que tienen discapacidad por nacimiento o por accidentes, todos temas por demás interesantes, porque es un volumen de población importante. Nosotros lo vemos en nuestro propio Departamento y es muy importante que la sociedad se sensibilice sobre el tema y que le podamos dar apoyo a las familias que viven la situación de un discapacitado. No solo atiende el tema emergente, sino todo el movimiento de interés social, económico, turístico y cultural de la región. Es un tema muy importante de integración y de ser solidarios con esta situación.-

 

Así que me gustaría poder entender si nosotros como ediles estamos dispuestos a apoyar al Presidente para que siga con esta iniciativa y los detalles se irán trabajando en el desarrollo. Es un Congreso, indudablemente y es una gestión bastante ambiciosa para hacerlo involucrando a la región y a las Embajadas y hay que darle tiempo. Creo que todos tendríamos que estar apoyando.-

 

Esta fue la primera Comisión que tomó contacto y tenemos información de que va a tomar contacto con otras Comisiones, también para formar un equipo de trabajo. Así que si hoy determinamos que vamos a poner obstáculos a este tipo de iniciativa, determinémoslo hoy y seamos claros. Ahora, si estamos dispuestos a ayudar esta iniciativa, podemos votar el apoyo para que siga con las gestiones, que no se pierda ni un día en el desarrollo de esta actividad y si nos queremos detener en la Declaratoria de Interés Departamental... Yo, personalmente, no tengo ningún inconveniente en tratarlo sobre tablas.-

a.f.r.

 

Era todo lo que quería decir a los efectos de ponernos a trabajar en ese tema, si tenemos interés, pero respeto la posición de compañeros que necesiten una semana de tiempo.-

 

También quería dejar aclarado eso, que creo es importante.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Moción de orden, señor Edil?

 

SEÑOR GALVAN.- Prórroga de diez minutos, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Prórroga de…?

 

SEÑOR GALVAN.- Diez minutos después de terminada la hora de la Sesión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Diez minutos, solicita el señor Edil Galván. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 16 en 26, negativo.-

 

Es negativo… en ese extraño Reglamento que tenemos…

 

(Hilaridad).-

 

Continuamos.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- ¿Vamos siguiendo el orden?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Exacto.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Si no entendí mal, señor Presidente, hace unos cuantos minutos se presentó una moción de orden y no se votó. Estamos deambulando por el filo de la navaja…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos en el principio democrático de dejar hablar…

 

SEÑOR PEREIRA.- Estamos en el principio del fin.-

 

Vamos a votar la moción de orden, Presidente.-

 

SEÑOR FRANCO.- ¿No habría que desglosar y votar la nota primero?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No. Acá había pedido el señor Edil García, después de una aclaración de la Mesa, que se votara desglosado. Posteriormente a eso hizo la moción la señora Edil Salazar.-

 

Culminó la moción. Por lo cual lo que correspondería es votar desglosado el primer punto, que es autorización y el segundo punto, que es el pase a Comisión, con una semana o hasta la próxima sesión ordinaria como plazo para tratarlo en el Plenario.-

 

Desglosado, entonces. Primer punto que es autorización. Los que estén por la afirmativa…

 

No son contradictorias.-

 

SE VOTA: 14 en 26, afirmativo.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Fundamente, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Voté negativo porque no conocía la iniciativa hasta esta noche y creo que se tiene que dar garantía a los señores ediles que lo queremos ver en Comisión, conversar con el señor Presidente y saber los detalles de organización de esto. Un plazo de ocho días era lo razonable.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Se va a votar el segundo aspecto de la moción que es el pase a Comisión para la Declaratoria de Interés Departamental. Los que estén por la afirmativa…

 

…y se incluye: "con plazo para la próxima sesión ordinaria".-

 

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Una moción…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Es un fundamento?

 

SEÑOR CASARETTO.- No, no, es una moción que queremos hacer en el sentido de que esto pase también a la Comisión de Higiene y Salud, por estar involucrada íntimamente en este tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

 

Tenemos que votarlo nuevamente. Lo que pasa es que está votada la otra. Vamos a votar la integración con las dos Comisiones: Higiene y Salud y Minoridad y Familia.-

 

SEÑOR SENA.- Hubo una moción votada, ahora pasamos a incorporar…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Exactamente, señor Edil. Se va a votar si se incorpora o no.-

 

SEÑOR SENA.- Tenemos que pedir reconsideración de la anterior. La anterior ya está votada ¿de acuerdo?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya está votada. Se va a votar la incorporación de dos Comisiones más, integradas todas juntas.-

 

El pase a Comisión de las Comisiones Integradas: Higiene, Minoridad y Familia, con el mismo plazo. Eso es lo que se va a votar ahora, si sale. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Prórroga de hora por media hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Moción de orden, prórroga de hora. El señor Edil mociona prórroga de hora por media hora. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 12 en 26, negativo.-

 

Terminó la Sesión, estamos en la hora.-

 

(Es la hora 0:00).-

c.i.-

 

Sr. Alfredo Lara

Presidente

 

Sr. Nelson Martínez

Secretario General

 

Sra. María Desanttis de Pérez

Directora Departamento

Reproducción Testimonial