Junta Departamental de Maldonado

Versión Taquigráfica

La Junta Departamental de Maldonado NO se responsabiliza por las expresiones contenidas en la versión taquigráfica.

 

 

1

O R D E N D E L D Í A

 

 

Unico Punto: Expediente Nº 831/01: Intendencia Municipal solicita anuencia para otorgar la concesión de la administración comercial del Mercado Agrícola por el plazo de diez años (padrón N 438, Ruta 39 de Maldonado). Q. Esp. 16 votos.-

 

 

 

2

A S I S T E N C I A

 

PRESIDENTE: Sr. Javier Sena.-

 

SECRETARÍA

GENERAL: Sra. Nelly Pietracaprina de López.-

 

 

EDILES TITULARES: Federico Casaretto, Cristina Acuña, Eduardo Larrascq, Alejandro Echavarría, Alvaro Villegas, Guillermo Ipharraguerre, Leonel Bernhardt, Nario Palomino, Carlos Etcheverry, Ruben Toledo, Oscar De los Santos, Andrés De León, Eduardo Elinger, Marcelo Galván, Elsa Díaz, Germán Cardoso y Eduardo Ipar.-

 

 

 

EDILES SUPLENTES: Víctor Rodríguez, Guillermo Moroy, Carlos Rodríguez, Sergio Veloz, Abayubá Galeano, Carlos Martins, Euclides Melgarejo, Walter Tassano, Javier Franco, Miguel Lemos, Cristina Cáceres, Francisco Salazar, Natalia Zuasnabar, Luis Bonnet, Oscar Sánchez, Edinson Rodríguez, Juan Carlos Bayeto, Marlene Chanquet, Lourdes Ontaneda, Gonzalo Fonseca, Washington Ortega, Milton Hernández, Sergio Leal, Rosa Piazzoli, Darío Toledo, Alfredo Rinaldi, María del Huerto Ocampo, Luis Moreno, Luis Muñiz, Carlos Mendieta, Sebastián Plada, Mario Rivas, Jorge Huelmo y Amelia Hernández.-

 

 

 

TAQUÍGRAFOS: Aníbal Tojo, María Desanttis, Daniella Pintos, Clara Etchegoimberry y Mónica Rodríguez. Andrea Gossio y Claudia García.-

 

 

 

 

 

 

 

(Siendo la hora 21:00 minutos se da comienzo a la Sesión Extraordinaria citada para el lunes 12 de noviembre de 2001).-

 

SEÑOR PRESIDENTE (Sr. Javier Sena).- Buenas noches señores ediles, estando en tiempo y forma, y habiendo veinticuatro ediles sentados comenzamos la Sesión Extraordinaria del día 12 de noviembre.-

 

(El señor Edil Guillermo Ipharraguerre solicita la palabra).-

 

Sí, señor edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias.-

 

Más allá de que no sea un tema reglamentario, queremos informar al Cuerpo que ha fallecido Martín Clavijo, hermano de nuestra compañera la Edil Alba Clavijo, el famoso "Esperanza" Clavijo. Sus restos van a ser sepultados mañana en el Cementerio de Maldonado y hoy está siendo velado en la Empresa DELBOND, en la calle Dodera.-

 

Se trata de una persona vieja de Maldonado, correligionario nuestro. Y vamos a distraer un segundo al Cuerpo pidiendo un minuto de silencio por la pérdida de esta querida persona de Maldonado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

Pasamos a votar el minuto de silencio señores ediles.-

 

Por la afirmativa…

 

Unanimidad.-

 

(Siendo la hora 21:01 se procede a guardar un minuto de silencio).-

 

Continuamos.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- El único punto para considerar en esta Sesión es el Expediente Nº 831/01: Intendencia Municipal solicita anuencia para otorgar la concesión de la administración comercial del Mercado Agrícola por el plazo de diez años, Padrón 438, Ruta 39 de Maldonado.-

 

El informe de las Comisiones integradas dice así:

 

Maldonado, 8 de noviembre de 2001.-

 

VISTO: El presente Expediente.-

 

CONSIDERANDO: La urgencia con la que fuera solicitado el tratamiento del citado Expediente, teniendo en cuenta que estamos a pocos días de la temporada estival y la difícil situación laboral por la que atraviesa el departamento, el mencionado emprendimiento sería una importante fuente de trabajo para la zona y sus alrededores.-

 

Vuestras Comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Ganadería, Agricultura y Pesca reunidas en el día de la fecha al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Prestar anuencia al Ejecutivo Comunal para que otorgue la concesión por un plazo de diez años de la administración comercial del inmueble Padrón Nº 438, de la 1ª. Sección Judicial de Maldonado con frente a Ruta 39, con destino a la instalación de un mercado agrícola a través de llamado a licitación pública. 2º) Respecto del pliego de condiciones, solicitar a la Intendencia Municipal tomar en cuenta las siguientes inquietudes:

 

A) En el Artículo 29, de Derechos y Obligaciones del adjudicatario se incluyan los rubros de lácteos y sus derivados artesanales, así como también hierbas medicinales y flores.

 

B) En lo que hace al Artículo 30, aclarar a quién corresponde la construcción del acceso a la ruta, el cerramiento del predio y la playa de estacionamiento.-

cg.-

 

C) Respecto del Artículo 32, Inciso J, que las exigencias del carné de salud sean a nivel general, sin ningún tipo de exclusiones.-

 

D) En el Artículo 40 se sugiere cambiar la palabra "tenencia" por "posesión".-

 

E) En el Artículo 52 se aconseja la obligatoriedad de un seguro.-

 

F) Al Artículo 1º del Pliego Particular de Condiciones, se estima conveniente agregar la siguiente redacción: "Esta licitación se regirá también en lo aplicable por lo dispuesto en el convenio marco de fecha 20 de octubre de 1989, entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la Intendencia Municipal de Maldonado y en lo dispuesto en la resolución de la Junta Departamental, de fecha 6 de setiembre de 1996".-

 

G) Será imprescindible para que comience a funcionar el Mercado Agrícola, la realización por el adjudicatario de las reparaciones elementales que garanticen una correcta operatividad del mismo.-

 

3º) Declárase urgente.-

 

Firman este informe los Ediles señores: E. Elinger, N. Palomino, A. Villegas, M. Galván, G. Moroy, L. Bonnet y G. Ipharraguerre.-

 

SEÑOR LUIS BONNET.- Señor Presidente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Es para referirse al tema?

 

SEÑOR BONNET.- Para referirme al tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo vamos a anotar, porque ya anteriormente nos pidió la palabra el señor Ipharraguerre.-

 

Para referirse al tema, el señor Ipharraguerre. Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

 

Una primera cosa: ¿es el único informe que tenemos?

 

SEÑORA SECRETARIA.- Sí, señor Edil, es el único informe.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Me solicita una interrupción el Edil Bonnet y se la concedo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, adelante señor Bonnet, puede hablar.-

 

SEÑOR BONNET.- Señor Presidente, creemos que este informe es compacto y refleja la opinión unánime de los integrantes de las Comisiones de Presupuesto y Ganadería integradas, con algunas salvedades que plantearon, con mucho criterio y conocimiento del tema, los ediles del Encuentro Progresista.-

 

Creemos que puede estar faltándole a la redacción final del informe, un apartado que consideramos oportuno se considere. Es el de formar una Comisión de Seguimiento del Funcionamiento del Mercado Agrícola, integrada por un representante de cada uno de los partidos políticos y su suplente. Creo que esto redondearía correctamente la propuesta para darle la anuencia que está siendo solicitada al Poder Ejecutivo.-

 

(Murmullos).-

 

Estoy en uso de la interrupción concedida por el Doctor Ipharraguerre...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, adelante, señor Edil, puede seguir.-

 

SEÑOR BONNET.- Como la anuencia se está planteando con un plazo posterior al Ejercicio...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Me permite? Me pidieron cuarto intermedio de cinco minutos señor edil.-

 

(Interrupciones de varios señores ediles).-

 

(Campana de orden).-

 

¡Señores ediles, por favor!

 

Cuarto intermedio de cinco minutos, por favor, por la afirmativa, sírvanse votar.-

 

SEÑOR JUAN BAYETO.- Perdón, señor Presidente, una consulta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

 

SEÑOR BAYETO.- ¿Cuando hay un orador en el uso de la palabra, se puede cortar?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No se puede cortar, pero hay una moción de orden que me ha pedido...

 

SEÑOR BONNET.- Yo estoy en uso de una interrupción y considero que si es conveniente -y si el Doctor Ipharraguerre lo entiende, porque es quien me ha concedido la interrupción-, al hacer yo esta afirmación de una Comisión de Seguimiento y con una forma de integración, si se me solicita o por lo menos existe la intención de hacer alguna consulta, con mucho gusto yo mismo mociono para que se haga un cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien.-

 

Estamos votando el cuarto intermedio de cinco minutos. Por la afirmativa, señores ediles...

 

SE VOTA: 26 en 28, mayoría.-

 

Cuarto intermedio de cinco minutos.-

a.g.b.-

 

(Siendo la hora 21.09 minutos se pasa a cuarto intermedio el cual es levantado a la hora 21.18 minutos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles: ha transcurrido el cuarto intermedio y vamos a continuar.-

 

Está en uso de la palabra el señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

 

Queríamos aclarar por el Partido Nacional que este expediente que ingresó a la Junta el 23 de octubre…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Me permite, Ipharraguerre? ¿Qué sucede Bayeto?

 

SEÑOR BAYETO.- Quería pedirle al señor Edil Ipharraguerre para poder aclarar cuál es el alcance de nuestra posición que después vamos a desarrollar.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Continúo, Presidente. Está hablando el Partido Nacional.-

 

SEÑOR BAYETO.- Le estoy solicitando una interrupción.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Yo no se la concedo, está hablando el Partido Nacional.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, Doctor Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Decíamos que el día 23 de octubre había entrado este expediente y el 24 de octubre había sido analizado en la Comisión de Presupuesto y había recibido un informe favorable firmado por quien habla, el Edil Elinger y Walter Tassano confiriendo la anuencia.-

 

En primer lugar el ámbito de decisión de esta Junta en la noche de hoy es conceder o no una anuencia, en función de que el pedido del Intendente excede en la administración del Mercado Agrícola y su explotación comercial el período de Gobierno. El Artículo 35, numeral 10 de la Ley Orgánica establece que: Es competencia del Intendente administrar y regular los bienes del Municipio y, en caso de enajenarlos o en caso de confiar la administración más allá del mandato, requiere una anuencia en especial, como, por ejemplo, en otros ámbitos de actividad como es el caso de los paradores.-

 

En ese sentido, la decisión de la Junta es dar o no dar la anuencia, con un criterio de legalidad y un criterio de conveniencia. Este expediente, a posteriori de venir al Plenario, pasó por decisión del mismo a Comisiones Integradas de Presupuesto y de Ganadería y mereció un primer plazo de una semana que después fue prorrogado hasta que vinieran los técnicos, cosa que ocurrió el jueves pasado. Dicha reunión de las Comisiones Integradas fue muy productiva y motivó que en forma extraordinaria se solicitara que fuera tratado en la noche de hoy.-

 

Hay posición formada dentro de nuestro Partido, señor Presidente, de que hay que darle viabilidad a esta obra inconclusa que es fruto no del Gobierno nacionalista de 1990 sino que viene de antes, y es fruto también de un acuerdo internacional entre el Ministerio de Transporte y el BID, que lo financian. Y no es posible que una inversión que ha comprometido los dineros del país en su deuda externa quede inconclusa, sin posibilidades de cumplir los fines para los cuales fue creada y, además de beneficiar a la producción y a los productores del Departamento –que es de lo que se trata en definitiva acá-, además de que esta obra sirva para abaratar a nivel de consumo los productos de que se trata cuando lleguen a la mesa familiar o al consumo más elemental.-

 

En ese sentido, nuestra Bancada está dispuesta a conferir la anuencia y la oportunidad es propicia para hacer una serie de sugerencias a un Pliego de Condiciones que redacta y que aprueba el Ejecutivo dentro de su función -eso no es objetable, es una típica función administrativa y no le corresponde a la Junta incidir en la redacción del Pliego-, pero la Junta puede perfectamente sugerir a través de una serie de ideas que se aportan primero en la Comisión de Presupuesto -muchas de las cuales son recogidas en las Comisiones Integradas de Ganadería y Presupuesto- y que fructifican el día jueves en el informe que estamos considerando esta noche, que es el único informe, señor Presidente. Este es el único informe –me estoy refiriendo al del 8 de noviembre de 2001- que firman ediles de nuestro Partido, de las Comisiones de Presupuesto y de Ganadería y otros ediles del Partido Colorado.-

 

No lo firma el Encuentro Progresista. Es más, señor Presidente, nosotros el jueves de noche no sabíamos cuál era la posición del Encuentro Progresista en este tema, no lo sabíamos porque los representantes que quedaron en el trabajo en Comisión de Ganadería solicitaron consultar a su Bancada –lo cual nos parece razonable- y no estaba presente, pese a que trabajó esa noche con nosotros, el miembro de la Comisión de Presupuesto, el Edil Toledo, cuya posición hasta esta noche no conocemos.-

 

Nosotros no tenemos ninguna duda de que vamos a apoyar la posición del Intendente. El Partido Nacional va a apoyar la anuencia que pide el Intendente, Intendente nacionalista, pero, además, estamos convencidos que debe darse viabilidad a esta obra que no fue ideada por nosotros pero que es un compromiso del país y, en este momento, del Departamento. Si otros no lo pudieron realizar nosotros no vamos a poner el palo en la rueda del progreso del Departamento.-

a.l.t.f.-

 

Aunque no sea una obra inventada por nosotros, si es viable le vamos a dar andamiento, porque en estas cosas que se beneficia la producción y el consumo hay que elevar el punto de mira y hay que trabajar por las cosas que le hacen bien a la gente del departamento. Hay que tener una verdadera política de Estado a nivel departamental, entre comillas.-

 

Por eso vamos a acompañar esta anuencia con una serie de sugerencias, no de condicionamientos, de sugerencias. Nuestro Partido está de acuerdo también en manifestarse expresamente en esto; no rehuyó el trabajo en Comisión, trabajó como el que más, fijó posición cuando había que fijarla y supo darse a sí mismo los tiempos necesarios para deliberar y conversar. Y el Partido Nacional, seguramente, esta noche tiene esta posición en forma unánime, de conferir la anuencia. Vamos a trabajar en la noche de hoy en las sugerencias que le damos a esta inquietud del señor Intendente y esas sugerencias pasan, por ejemplo, como dice el informe, en el Artículo 29, "derechos y obligaciones del adjudicatario", por incluir otros rubros que evidentemente no estaban incluidos como, por ejemplo, los lácteos, sus derivados artesanales…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, ¿me permite? El señor Edil Toledo le pide una interrupción.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No va a ser posible, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Toledo, no le permite. Adelante, señor Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Así también como hierbas medicinales y flores, como por ejemplo, determinar a quién corresponde la construcción del acceso a la Ruta, el cerramiento y la playa del estacionamiento -cosa que no estaba muy bien aclarada-, la necesidad de exigir el Carnet de Salud a nivel general, sin ningún tipo de exclusiones; también que cuando se especifican las obligaciones se determine claramente la necesidad de un Seguro y, además, agregar -y esto sí fue fruto del trabajo de la Comisión Integrada del día jueves y está firmado por ediles del Partido Nacional y ediles del Partido Colorado- que esta licitación se regirá también, en lo aplicable, por lo dispuesto en el convenio marco de fecha 20 de octubre del 89, entre el Ministerio de Transporte y la Intendencia, y por lo dispuesto en la Resolución de la Junta Departamental del 6 de setiembre del 96. Y, además, la necesidad de que el adjudicatario que haga las reparaciones imprescindibles, se garantice una correcta operatividad del mismo.-

 

Esta es, básicamente, la posición del Partido Nacional, que cuando tuvo que darse tiempo para resolver esto se lo dio -y estoy hablando de quince días y no de quince años, como demoró esta obra; estoy hablando de quince días nada más- y además, cuando tuvo que definir el jueves 8 de noviembre una posición, la definió expresamente pensando en la producción y en el consumo y sin abandonar la reunión y sin especular el fijar una posición hasta la noche de hoy, como lo hicieron otros. Nosotros la definimos el día jueves.-

 

Y como de lo que se trata acá es de un Organo de legislación y contralor, como es la Junta, el Partido Nacional propone expresamente -por idea propia y no ajena, por idea propia, señor Presidente- establecer una Comisión de seguimiento, con el criterio…

 

(Interrupción del Edil Ruben Toledo).-

 

¿Me ampara en el uso de la palabra, Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, por favor…

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Nuestro Partido, con ciento sesenta años de historia ¡vaya si habrá sido copiado, señor Presidente! No vamos a pretender copiar a los que apenas tienen treinta años; no tienen mucho para ofrecer, nosotros sí.-

 

Tenemos de ofrecimiento la construcción de este país y de esta democracia, en lo nacional y en lo departamental.-

 

Decíamos que estábamos dispuestos a analizar, como Organo de legislación y contralor, la creación de una Comisión de seguimiento, acotada a tres miembros, uno por partido, con voto calificado; idea ésta que es del Partido Nacional, que vertemos esta noche en el Plenario, donde todas las opiniones interesan -todas, absolutamente todas- y que estamos dispuestos a analizar a través de cuartos intermedios.-

 

Muchas gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy amable, señor Edil.-

 

A continuación, para referirse al tema, el señor Bayeto. Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR R. TOLEDO.- No me dio la interrupción…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo anotamos, si quiere…

 

SEÑOR BAYETO.- Señor Presidente, señores Ediles: nosotros vamos a tratar de dejar con claridad expuesta la posición del Encuentro Progresista en este tema. Vamos a hacer algunas referencias a alguna situación anterior que se dio cuando la anterior solicitud de anuencia para la explotación comercial del Mercado Agrícola y, realmente, algunas expresiones que acabamos de oír no vale la pena contestarlas.-

 

Me parece que si estamos pensando en políticas de Estado, hay algunas cosas que no se deberían decir y que lamentablemente uno escucha.-

 

Lo primero que queremos decir es que nosotros, en la reunión de las Comisiones Integradas del jueves pasado, solicitamos que íbamos a consultar a nuestra Bancada en relación al informe que fue redactado y que nosotros en algunos aspectos acompañábamos pero que teníamos necesidad de consultar a la Bancada.-

(m.a.d.f.)

 

Nosotros hicimos las consultas a las Bancadas, hoy se citó para las ocho y veinte a una reunión de las Comisiones integradas y no pudieron reunirse porque no hubo número, a pesar de que los integrantes del Encuentro Progresista en ambas Comisiones estaban presentes, pero no hubo número para ello.-

 

En esa reunión nosotros íbamos a manifestar nuestra posición en cuanto al informe, que adelantamos que respaldamos el informe con observaciones, con reservas y vamos a plantear la razón de esas reservas, pero además planteamos en esta frustrada reunión dos agregados que queríamos realizarle al proyecto y se lo planteamos a los pocos integrantes del Partido Nacional que estaban y a los integrantes del Partido Colorado que estaban.-

 

Una de ellas era el planteo que acaba de hacer el Partido Nacional y que nosotros, por supuesto, en la medida en que hoy lo planteamos en la frustrada reunión, lo acompañamos. Y el otro agregado era, que no modifica para nada el espíritu de la resolución, que cuando el Ejecutivo Comunal tenga pronto el Pliego definitivo para hacer el llamado a licitación, que lo comunique a la Junta Departamental. Son los dos agregados que queríamos hacer y nos parece que no cambia para nada la naturaleza de la resolución.-

 

Pero lo que queremos decir es que el 3 de setiembre del año 93, en una resolución que firmó el señor Domingo Burgueño Miguel y el Dr. Jorge Napoleone como Secretario General de la Administración de ese Período, el mensaje que llegó a la Junta Departamental decía: "…Apruébese -apruébese- el pliego precedente y remítase a la Junta Departamental a los efectos de solicitar anuencia para otorgar en concesión por un plazo de diez años la explotación del Mercado Agrícola, construido por convenio con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas".-

 

O sea que esto es exactamente lo mismo que lo que hoy el Ejecutivo nos ha enviado: "Apruébese el Pliego de Condiciones y solícitase a la Junta Departamental la anuencia." Esa redacción, al no haberse modificado el pliego de ese momento, se reitera en el año 96 y la Junta Departamental en el año 96, con una cantidad de integrantes como ediles que hoy están en esta Junta y con algunos ediles que hoy están en esta Junta y que en aquel momento ocupaban cargos de Dirección, respaldó una resolución que dice: "Aconsejan dar anuencia a la Intendencia Municipal de Maldonado para otorgar en concesión al Mercado Agrícola por un plazo de quince años -en ese caso se bajó a diez- a contar de la firma del respectivo contrato. 2º) -Segundo, atención- Aprobar el pliego particular de condiciones que luce a fojas" tales "de estos obrados, exceptuándose el Inciso" tal.-

 

Y viene una serie de modificaciones que la Junta Departamental, en la resolución, le impuso al Ejecutivo y que el Ejecutivo de la época, repito, con algún Director que hoy es edil en esta Junta Departamental, respaldó, desde el momento que fue el Pliego de Condiciones con el cual se hizo el llamado a licitación y que resultó desierto.-

 

Entonces no es cierto, de ninguna manera es cierto que la Junta Departamental no pueda dar anuencia para la explotación comercial del Mercado Agrícola condicionado a la modificación del pliego de condiciones. Repito, eso no es cierto porque ya la Junta Departamental lo hizo, este mismo organismo lo hizo en el Período anterior y fue respaldado por el Ejecutivo de ese mismo Período que encabezaba el señor Domingo Burgueño Miguel.-

 

Entonces, lo que queremos es hablar con la verdad, la verdad es ésta. Ahora, que no se quiera imponerle al Ejecutivo actual condiciones de modificación de pliego, es otra cosa, pero entonces lo deberíamos decir francamente y no deberíamos decir o jugar a la mosqueta.-

 

Entonces lo que queremos es dejar bien claro la posición nuestra.-

d.m.p.m.-

 

Nosotros hemos tratado desde el año 93 de pensar en el funcionamiento de un Mercado Agrícola que fundamentalmente respaldara el trabajo de los agricultores, granjeros y horticultores de la zona. Eso es lo que hemos hecho durante estos ocho años y eso es lo que hacemos hoy en la medida en que aprobamos y firmamos ese informe con salvedades, la salvedad que hemos manifestado porque nos importan más algunas otras cosas como las que anteriormente hemos mencionado.-

 

Pero queremos que las cosas sean serias, que las verdades se digan enteras y que no se digan por la mitad, entonces, como propuesta del Encuentro Progresista queremos agregar que incluido en la resolución, el Ejecutivo Comunal, una vez pronto el pliego de condiciones para el Llamado a Licitación, lo comunique a la Junta Departamental.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy amable, señor Edil, continuamos con la lista de ediles anotados.-

 

A continuación, para referirse al tema, el señor Edil Eduardo Elinger.-

 

SEÑOR ELINGER.- Señor Presidente: nosotros con mucho respeto no vamos a partidizar esta obra, sería muy mezquino de nuestra parte estar intentando partidizar algo en que nos va la vida a todos y en la enorme responsabilidad que tenemos quienes circunstancialmente estamos aquí, para generar fuentes de trabajo para toda la población.-

 

Uno, en este corto tiempo que lleva en la Junta Departamental, va comprendiendo y va madurando, por suerte, que muchas veces los tiempos que administramos aquí adentro no son nuestros, son de nuestra gente. Y por eso nosotros, quizás, en algún momento del tratamiento de este tema tuvimos algún exabrupto o algún intercambio de opinión con algún compañero, siempre con respeto, pero porque realmente éramos interesados como Partido Político, por la responsabilidad que tenemos ante la ciudadanía, de echar a rodar -como decimos vulgarmente-, este proyecto.-

 

Por un lado estaban las expectativas de los inversores, y creo que esta va a ser una de las licitaciones - no porque las hubiéramos tenido en el pasado-, en la que van a estar todas las garantías porque se han discutido. Este es un tema que, como bien hacían referencia otros compañeros ediles, viene desde hace quince años atrás, pero además ha tenido una ventaja: todos hemos tenido la posibilidad de conversar con un grupo inversor que se acercó a la Junta, que habló con la Comisión, que habló con las Bancadas, que manifestó su interés, que dio la cara.-

 

Por otro lado, el grupo de granjeros que haciendo un gran esfuerzo -quienes desde hace muchísimos años que vienen trabajando-, se acercaron a esta Junta y manifestaron su interés. Nos hablaron de su viabilidad quienes de una u otra manera no estaban convencidos, por ahí se cuestiona -y lo hemos conversado con los compañeros ediles-, si se va a hacer un centro de distribución y si en realidad va a poder ser un mercado agrícola. Todos somos conscientes y sabemos que va a ser todo un proceso, pero creo que lo fundamental es la voluntad de poner en marcha eso que hasta ahora ha sido un simple depósito, pero que tuvo en su momento la iniciativa feliz -porque así debemos decirlo-, de darle la posibilidad a los productores de la zona, anexándole en el día de hoy un sin fin de propuestas que todos hemos venido haciendo.-

 

Por lo tanto, no me voy a extender mucho más; solo manifestar nuestro convencimiento y nuestro trabajo como Partido Político -y sé que este es el sentir de todos nuestros compañeros- de apoyar esta obra, pero teniendo en cuenta y aprendiendo que el tiempo que nosotros administramos en esta Junta no es nuestro tiempo, es el tiempo de la gente. Por tanto, hay que tener respeto a los inversores y a todos los ciudadanos de este Departamento que tienen grandes expectativas en que esto vaya adelante.-

 

Nosotros damos nuestro voto, y así lo vamos a hacer, con esperanza, pero fundamentalmente pensando en el futuro, pues no somos de los que votamos algo hoy, pensando en que no va a funcionar, en que va a fracasar y que de ahí se podrá sacar algún rédito político.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy amable señor Edil. Para continuar con el tema, señor Edil Guillermo Moroy.-

 

SEÑOR MOROY.- Muchas gracias, señor Presidente.-

 

Como en cierto momento quedó en duda la paternidad de la Comisión de Seguimiento, que de repente se la discutían el Encuentro Progresista o el Partido Nacional, o algún otro, quiero decir que acá no es importante quién es su padre sino las buenas ideas.-

c.e.a.-

 

Es una buena idea, la comparta o no parte del Plenario.-

 

Si nos ponemos a revisar la paternidad, viene del 30 de agosto de 1996, justamente de una resolución de la Junta y precisamente en un Gobierno blanco. En una de sus partes decía: "Respecto del presente emprendimiento se entiende imprescindible que una vez otorgada la concesión del Mercado Agrícola, que a sus explotadores se integre el Consejo de Administración del mismo, un delegado del Ejecutivo Comunal, otro en representación de los productores departamentales y otro de la Junta Departamental". Esto es una realidad del año 96, nosotros estamos proponiendo una realidad del año 2001. Entonces, lo que el Partido Nacional está proponiendo es que haya una Comisión de Seguimiento de la Junta Departamental. Creo que discutir la paternidad no es lo adecuado sino si son buenas o malas ideas.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy amable, señor Edil.-

 

(Solicita una interrupción el señor Edil Ipharraguerre, que le es concedida).-

 

Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, señor Edil Moroy.-

 

Yo sé que el Edil Moroy lo tiene claro pero de repente hay otros en esta Sala que no tienen claro que cuando se pide una autorización o venia a la Junta, debe aplicarse el Artículo 20 de la Ley Orgánica, que dice que en todos los casos en que de acuerdo con esta Ley sea necesaria la aprobación o autorización de la Junta para determinados actos o resoluciones, esta deberá concederla o denegarla -repito, concederla o denegarla, no condicionarla y yo sé que el Edil Moroy lo tiene claro a esto pero se ve que hay otros ediles que no- dentro del plazo de treinta días contados de la fecha de la respectiva solicitud. Este expediente entró el 23 de octubre.-

 

Además no pueden ser observadas, dice el Artículo 26, las venias, acuerdos, autorizaciones o resoluciones de la Junta. Además el Intendente, por el Artículo 35, numeral 10, dice que compete al Intendente celebrar contratos sobre la Administración de las propiedades inmuebles –es este caso- arrendamiento y utilización de bienes departamentales o confiados a los Municipios, que es este caso, requiriéndose la aprobación de la Junta por mayoría absoluta de sus miembros, si el contrato tuviese una duración mayor que su mandato. Es este caso pues si nosotros damos la autorización para la licitación por diez años termina en noviembre del 2011, van a pasar tres Administraciones Municipales.-

 

Además, es necesario tener en cuenta el Artículo 44 del TOCAF –sé que el Edil Moroy lo conoce pero se ve que hay otros acá que no lo conocen… No los estamos tratando de mentirosos, de que faltan a la verdad. De ninguna manera, estamos ayudando a la discusión al suministrar los elementos. El Artículo 44 dice que el Poder Ejecutivo, con la conformidad del Tribunal de Cuentas, formulará reglamentos o pliegos únicos de bases y condiciones generales para los contratos de suministros y servicios no personales, obras y trabajos públicos, servicios personales y demás. Dichos reglamentos o pliegos deben contener, como mínimo, las condiciones que se establecen en la presente ley, determinando con precisión los requisitos de admisibilidad de las propuestas, loe efectos de la falta de cumplimiento del contrato y en particular las penalidades por mora, causales de recisión y la acción a ejercer con respecto a las garantías y los perjuicios del incumplimiento. Segundo, las condiciones especiales y económico administrativas del contrato y su ejecución. Tercero, los derechos y garantías que asisten a los oferentes. Cuarto, toda otra condición o especificación que se estime necesaria o conveniente para asegurar en pie de igualdad los oferentes y la mayor concurrencia de los mismos a las licitaciones. Dichos pliegos o reglamentos serán de uso obligatorio para todos los Organismo públicos.-

 

La fuente de esto, señor Presidente, es el TOCAF y es la Ley 15.903 del 10 de noviembre del 87, Artículo 488, que está reproducido en leyes de Presupuesto posteriores. Como ley se presume sabida, obliga y… ¿sabe una cosa, Presidente? Esto es verdad, no es mentira. Yo sé que el Edil Moroy lo sabe pero se ve que hay otros ediles acá que no lo saben.-

 

Gracias por la interrupción.-

 

SEÑOR EDIL.- Moción de orden: que se cierre la lista de oradores.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, como moción de orden pasamos a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 15 en 30, negativa.-

 

Moroy ¿le concede una interrupción al Edil Bayeto?

 

SEÑOR MOROY.- Ya terminé, gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien, terminamos con la lista de oradores. Tiene la palabra el señor Edil Rivas.-

 

SEÑOR RIVAS.- Señor Presidente: hablar como lo hizo mi compañero de Bancada sobre el mercado agrícola y la producción granjera y demás, creo que a esta altura estamos en otra cosa.-

m.r.

 

Pero acá hay cosas que tenemos que aclarar por el bien de la Junta Departamental y del funcionamiento de la Junta Departamental. Nosotros estamos interpretando, por algunas palabras que escuchamos, como que tenemos la potestad de modificar un pliego de condiciones que hace el Intendente Departamental.-

 

No la tenemos, señor Presidente; no sólo no la tenemos sino que lo que puede suceder es que nosotros condicionemos la aprobación de una anuencia, que es lo que en este caso se pide a que el Intendente haga determinadas modificaciones. Pero de ninguna manera nosotros podemos introducir modificaciones que el Intendente tiene porque sí nomás que aceptarlas.-

 

Este es un concepto que tiene que quedar muy claro. Hace un momento un señor edil hablaba del TOCAF; me parece que le faltó leer el principio del Artículo 45, que dice: "El pliego de bases y condiciones generales será complementado con un pliego de bases y condiciones particulares para cada licitación, que será formulado por el organismo licitante y deberá contener…, etc, etc.,". Es el organismo licitante el que hace el pliego de licitaciones.-

 

La buena voluntad de esta Junta Departamental hizo que desde ya en la reunión que tuvo la Comisión de Presupuesto se hicieran sugerencias, que hoy las contiene este informe.-

 

Lo que quiero aclarar con esto es que en ningún momento hacemos modificaciones al pliego, simplemente sugerimos al Intendente. Ahora, si nosotros vamos a decir que no votamos la anuencia si el Intendente no hace ciertas modificaciones es otra historia, que no es la historia del Partido Colorado en este caso.-

 

Por lo tanto, lo que hacemos es aprobar la anuencia y sugerir algunas modificaciones de acuerdo al trabajo que han hecho las Comisiones. Eso que quede claro.-

 

Por otro lado, recuerdo -y lo tengo aquí en la mano- la publicación que hace la Intendencia y firmada por el Intendente Burgueño cuando dice: "Apruébese el pliego precedente", "Apruébese el pliego precedente". El Intendente cumple el Artículo 44 y 45 del TOCAF, dando aprobación al pliego. Y, después, agrega: " y remítase a la Junta Departamental a efectos de solicitar anuencia".-

 

Concretamente esto es lo que tenemos que interpretar. Nosotros hoy estamos aquí para dar la anuencia al Intendente de acuerdo al Reglamento…

 

SEÑOR PRESIDENTE.. ¿Me permite, señor Edil Rivas? Hay un señor edil que está pidiendo una interrupción…

 

SEÑOR RIVAS.- Voy a ser muy breve, señor Presidente. No voy a conceder interrupciones.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno. Muy bien, señor edil, está en su derecho.-

 

SEÑOR RIVAS.- Me referí a esto concretamente, porque es una cosa que tiene que quedar claro para el funcionamiento de esta Junta Departamental. Nuestro partido votó en forma negativa tanto en el año 94 como en el 96. En el año 94, si ustedes analizan los fundamentos del partido fueron los fundamentos que se entendía que se estaba a un mes de una elección departamental, y no era conveniente por tanto, votar esto. En el año 96, el Partido Colorado votó negativo porque entendía que una cantidad de imposiciones que se hacían en el pliego o que se pretendían hacer tenían por finalidad simplemente declarar a licitación desierta, y por tal motivo cambiar después el destino del mercado agrícola. Por ese motivo el Partido Colorado voto negativamente.-

 

Y para terminar, porque no quiero extenderme, creo que ya está todo muy claro. Hay un informe que es preciso y concreto. Por lo tanto, así como alguien opinaba hace un momento que tenemos que votar…, que quede bien claro cuáles son los alcances que tiene la Junta Departamental.-

 

En cuanto al otro tema, al tema del contralor, estamos sí de acuerdo con el contralor, pero muchas veces en esta Junta Departamental hemos votado comisiones de contralor que no han controlado nada, porque específicamente no tenían un lineamiento de control.-

cg.-

 

Por lo tanto, estamos de acuerdo con que se controle, pero estaríamos de acuerdo en que las mismas Comisiones que han actuado -en este caso la Comisión de Presupuesto y la de Ganadería y Agricultura-, hagan y determinen cuáles son las metas, los objetivos de control que esta Comisión tendría y con mucho gusto vamos a votarla, porque queremos que la misma sea efectiva por el bien del Departamento, su producción y nuestra gente.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESDIENTE.- Muy amable, señor Edil.-

 

(El señor Edil Walter Tassano solicita la palabra).-

 

Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR TASSANO.- Por una moción de orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor Edil.-

 

SEÑOR TASSANO.- Tomando en consideración las expresiones que vertió el Edil Rivas, voy a pedir que se cierre la lista de oradores y se pase a votar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor Edil.-

 

Pasamos a votar la moción de orden.-

 

(Interrupciones de varios señores ediles).-

 

SEÑOR JUAN BAYETO.- ¿Qué quiere decir?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Cómo "qué quiere decir"?

 

SEÑOR BAYETO.- Los que están anotados para hablar, hablan.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, sí; hasta ahora hemos seguido ese procedimiento.-

 

SEÑOR BAYETO.- Hay que preguntar, porque se oye cada cosa...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, vamos a votar, señores ediles. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 16 en 30, afirmativo.-

 

Se cerró la lista de oradores.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- ¿Quiénes están anotados, Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Están anotados Toledo, De los Santos e Ipharraguerre.-

 

Está en uso de la palabra el señor Toledo. Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Gracias, Presidente.-

 

Estaba contando los votos porque no me daban.-

 

(El señor Edil Juan Bayeto solicita una interrupción).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le solicita una interrupción el señor Edil Bayeto.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Sí, sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil Bayeto.-

 

SEÑOR BAYETO.- Señor Presidente, esta Sesión, en realidad...

 

(Murmullos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, por favor silencio.-

 

Permítame...

 

(Campana de orden).-

 

¡Por favor!

 

Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR BAYETO.- En esta Sesión, en realidad, hay varios señores ediles que tienen problemas auditivos, están sordos y, además, con dificultades de razonamiento.-

 

Lo que tiene que quedar claro es que el Pliego precedente aprobado por el señor Domingo Burgueño Miguel el 3 de setiembre del 93 y que fue enviado a la Junta Departamental, no fue el Pliego con el cual se hizo la Licitación. El Pliego con el cual se hizo la Licitación del Mercado Agrícola en el año 96, incluía las condiciones que la Junta le impuso al mismo y que el Ejecutivo de la época aceptó y está bien que lo haya hecho. Lo que me desespera es la División Jurídica de ese momento de la Intendencia Municipal, que, en una irregularidad que aparentemente debe haber sido monstruosa, no se percató de ello de acuerdo a lo que oigo. El Pliego fue el que la Junta condicionó con las modificaciones que aprobó. Ese fue el Pliego que fue a la Licitación del año 96. Entonces, por favor, vamos a oír y a razonar bien.-

 

SEÑOR RIVAS.- Por una alusión.-

 

SEÑOR BAYETO.- ¿Alusión de qué? Alusión de nada.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en uso de la palabra el señor Toledo.-

 

¿Se siente aludido, señor Edil?

 

SEÑOR RIVAS.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor Edil.-

 

SEÑOR RIVAS.- Me siento aludido, señor Presidente, porque creo que las palabras del Edil preopinante son en parte sobre lo que yo dije.-

 

Yo en ningún momento dije que no se hubieran hecho las modificaciones, lo que dije es que se hicieron por voluntad del Intendente, simplemente, y no por imposición, porque es reglamentario. El error hubiera sido haber dado la anuencia, porque el Intendente podía no haber hecho las modificaciones y ya tenía la anuencia. Eso es lo que yo dije, señor Presidente. Y no soy sordo.-

 

SEÑOR FEDERICO CASARETTO.- Por una alusión Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿No está aludido con el señor, está aludido con el señor Bayeto? Adelante, señor Edil, por una alusión.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente, se ha dicho que en esta Junta Departamental parece que los ediles fuéramos sordos o estuviéramos lentos de razonamiento. Voy a pedir que no se haga ejercicio ilegal de la medicina, porque para decretar sordera o retardo mental, sólo lo puede hacer un médico y el único que hay acá en la Sala soy yo.-

 

Por lo tanto, no permito que se trate a ningún edil -que los estoy viendo a todos y los conozco- con un diagnóstico acabado de una persona que no me merece las garantías de hacerlo.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor edil Toledo, no hay más alusiones, puede continuar.-

a.g.b.-

 

SEÑOR TOLEDO.- …

 

(Campana de Orden).-

 

Como es lógico a mí no me dejan hablar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil, puede continuar.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Acá se han dicho algunas cosas que son ciertas y vamos a empezar cuando entra a la Junta Departamental este expediente el día 23 de octubre pasado y el día 24 pasa a la Comisión de Presupuesto para tratarlo. Quiero confesar que ahí conocí este expediente porque no había entrado oficialmente a la Junta ya que se votó el viernes posterior para que ingresara.-

 

No sabíamos por qué venía de esta manera, después nos enteramos. Y nos enteramos, por ejemplo, entre los acuerdos que se hacen entre el Intendente y algún Partido y en esa Comisión de Presupuesto, señor Presidente, ya estaban las voluntades dadas para que esto saliera, el propio viernes lo querían ingresar a la Junta, sin siquiera verlo ni analizarlo. Pero comenzamos a analizarlo por la parte de las obligaciones de los adjudicatarios y ahí nos encontramos con un montón de cosas que faltaban que a iniciativa del Encuentro Progresista las íbamos diciendo y había un Edil de otro Partido que iba tomando nota, que es lo que sale después en casi toda esta resolución que está acá.-

 

Pero, reitero, no era la voluntad de los otros dos Partidos sin ser el Encuentro Progresista la de leerlo porque ya lo tenían digerido aparentemente, a través, también aparentemente, de un acuerdo que había.

 

(Interrupciones).-

 

Señor Presidente: yo le voy a pedir que aplique el Reglamento que ofreció el otro día aplicar para algún Edil.-

 

Como a nosotros nos gusta analizar las cosas que vamos a votar en este Plenario es que empezamos a observar varias irregularidades en este Pliego de Licitación a las que fuimos haciendo sugerencias y, además, planteamos que habría que condicionar esas observaciones para votar esta anuencia a la Intendencia. ¿Y sabe por qué? Porque nosotros no estudiamos muchas leyes.-

 

Y me reconforta que algún Edil -y sobre todo algún Edil del Partido de Gobierno- conozca el TOCAF y las leyes porque así se lo pueden enseñar a los que están guiando al Ejecutivo Comunal, porque parece que no lo conocen, porque de ahí es de donde se desprenden todas las observaciones del Tribunal de Cuentas, donde se contravienen los artículos del TOCAF y brutalmente los contravienen. No digo que los violan sino que los contravienen, estoy modificando el vocabulario.-

 

Yo les voy a leer esto y me gustaría que se interpretara porque no conozco de leyes pero cuando yo leo acá que dice la resolución del Intendente: "A los efectos de obtener anuencia para que la concesión pueda realizarse por el plazo de diez años, de acuerdo a lo que establece el proyecto del Pliego Particular –que es este Pliego Particular- de fojas 15 a 25 que se aprueba", claro que lo aprueba, el Intendente manda todo aprobado de la Intendencia y sigue diciendo: "remítase a la Junta Departamental". Pero yo debo interpretar cuando dice que esa anuencia debe realizarse por el plazo de diez años, que es de acuerdo a lo que establece el proyecto del Pliego Particular de fojas 15 a 25. Entonces para mí, para dar esa anuencia habría que analizar ese Pliego.-

a.l.t.f.-

 

Ese es un criterio de…

 

(Interrupciones).-

 

…sentido común. Por otra parte, señor Presidente, ya hemos dicho que hemos hecho todas estas observaciones y hemos hecho más. Y también vimos que varios ediles, preocupados por este tema…, ese mismo viernes que iba a ingresar no ingresó a esta Junta para tener la posibilidad de dialogar más sobre este proyecto y poder conocer cuál era la opinión de los técnicos municipales, que solicitamos por intermedio de este Cuerpo que vinieran.-

 

Y recibimos en las Comisiones Integradas a los técnicos municipales, intercambiamos ideas, se vio que este pliego de condiciones carecía de un montón de aspectos y uno de los puntos que nosotros queríamos saber concretamente era qué iba a pasar con el cerramiento, toda la parte de afuera de este Mercado, de este edificio, cómo se iba a originar; nos quedaron las dudas, todavía no sabemos claramente cómo se va a hacer ni qué costo va a tener, que queríamos saberlo.-

 

También nos quedaron las dudas de cómo se va a hacer el control por parte de la Intendencia; los propios técnicos que vinieron -y que creo que son muy respetables y que conocen mucho de los temas-, en estos temas no sabían o no pudieron contestar claramente cómo iban a ser los controles de la Intendencia. Eso está en el Debe.-

 

Entonces, son preguntas que nosotros nos hacemos para dar una anuencia…

 

(Campana de atención).-

 

Y redondeo…, porque no me van a prorrogar el tiempo, ¿verdad?

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Como moción de orden, que se prorrogue el tiempo del señor Edil Toledo. Por la afirmativa, señores ediles, sírvanse expresarse…

 

SEÑOR CASARETTO.- Pero si puede redondear, bienvenido sea.-

 

(Hilaridad).-

 

SE VOTA: 25 en 29, afirmativo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar, señor Edil.-

 

SEÑOR R. TOLEDO.- Gracias señores Ediles y gracias señor Presidente.-

 

Qué buena idea que me perdí del hilo que venía…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: le está pidiendo una interrupción el señor Edil Elinger, una aclaración…

 

SEÑOR R. TOLEDO.- Se la concedo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil Elinger.-

 

SEÑOR ELINGER.- Muy amable, muchas gracias.-

 

Lo que le quería decir al señor Edil es que el día que llegó la solicitud de anuencia por parte del Ejecutivo, la Comisión analizó artículo por artículo, con un intenso trabajo de su compañero de Bancada, Daniel Rodríguez. Se puede compartir o no lo que usted dice de que se podría precisar más tiempo; lo que no compartimos es que se diga que no se quería analizar.-

 

Usted, con todo respeto, por la responsabilidad que tiene como Coordinador de Bancada y por actividades inherentes al cargo que desempeña, durante esa noche no participó de toda la reunión por ese trabajo, pero quiero decir que no fue que la Comisión no lo quisiera analizar.-

 

Muchas gracias, señor Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil Toledo.-

 

SEÑOR R. TOLEDO.- Yo debo discrepar con el señor Edil porque sé cómo venía la mano y cómo se había planteado y vamos a discrepar pero, en fin, no es ese ahora el tema.-

 

El tema es que cuando tuvimos la visita de estos Directores Municipales tampoco pudimos tener muy claro cómo va a ser el contralor o quién va a controlar. Vamos a suponer y voy a dar ejemplos claros…, quién va a controlar, por ejemplo, que no se esté vendiendo manteca y quesos Conaprole, o de alguna otra firma, quién va a estar controlando ahí o de qué manera no van a ingresar artículos que sean importados. Y también lo que no queda muy claro, porque les preguntamos a los señores Directores cuál era el objetivo de la Intendencia al hacer la concesión de este Mercado, si era beneficiar a los productores del departamento; entonces, si era ese el objetivo, nosotros no veíamos muy claro de qué manera se daba la garantía para que los productores de este departamento pudieran asegurarse un lugar en ese Mercado.-

 

Esas fueron todas contestaciones de buena voluntad, futurología, como han hecho algunos ediles acá, a ver qué va a pasar con este Mercado; nosotros apostamos a que esto camine, nosotros apostamos a que haya un Mercado que le sirva al Departamento de Maldonado, que le sirva a los productores de Maldonado, que sirva para que se pueda ampliar la producción de este departamento.-

(m.a.d.f.)

 

No queremos un Mercado, por ejemplo, que sea un depósito de frutas y verduras.-

 

Acá se está especulando con trabajo y con mano de obra, no tenemos muy claro cuánta mano de obra puede acoger este mercado, pero sí la mano de obra que puede dar en la granja del Departamento, en el desarrollo de la granja y todo lo demás. Para eso, todavía hoy, señor Presidente, no tenemos muy claros los objetivos de la Intendencia Municipal al concesionar, o al pedir anuencia para la concesión de este Mercado.-

 

Por otra parte y para terminar, alguna otra reflexión, no sé por qué causa y no sé si hay algún Decreto en la Ley Orgánica Municipal o en el Reglamento de la Junta Departamental que diga que un edil tenga que ir y decir lo que va a hacer tres o cuatro días después, no me queda claro.-

 

Se manifestó acá por parte de un edil que no tenían respuestas por parte del grupo político, el grupo político da la respuesta siempre y la da en los lugares y en el tiempo que el grupo político quiere, no el que le pidan. Que eso le quede claro a algún coordinador de Bancada por ahí que andaba nervioso, hasta por la radio hoy andaba nervioso. Y creo que todavía está con la duda de qué posición vamos a tener y vamos a dejarlo por un rato más con esa duda.-

 

Por ahora terminé Presidente.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite una interrupción?

 

SEÑOR TOLEDO.- Con mucho gusto, porque aunque él no me dé las interrupciones, yo se la voy a dar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy amable señor Edil Toledo, está en uso de una interrupción el señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Le agradezco la intervención pero debe recordar que yo propuse la prórroga de hora de él y no se la condicioné, le prorrogué el tiempo pero no le puso condiciones. Quiere decir que este tiempo que yo estuve usando es de todos, no es de Toledo, es de todos; de todos los que votamos la prórroga, con gran sensibilidad y tolerancia, que le quede claro, que no se ponga nervioso.-

 

Queríamos decirle que hace unos cuantos días atrás, antes de que el expediente viniera a la Junta, concurrimos a hablar con el Intendente el Edil Etcheverry, del Encuentro Progresista, que no está en Sala, lamentablemente, el Edil Elinger y el que habla, a pedirle al Intendente la donación de un busto del General José Gervasio Artigas para inaugurar una plaza en el Brasil y en esa oportunidad el Intendente nos dijo a los tres que iba a mandar el expediente del Mercado Agrícola.-

 

Por lo tanto, no hay que llamarse a sorpresa en este tema porque fue debidamente avisado, su fuerza política lo sabía. El Edil Etcheverry cuando concurrió a esa reunión por una Comisión Especial que integra esta Junta, fue por el Encuentro Progresista, como el Edil Toledo va a las reuniones de Presupuesto representando al Encuentro Progresista, a todo el Encuentro Progresista, por lo menos es lo que dice, no sé si será verdad.-

 

Queremos puntualizar, señor Presidente, ya que hay tantas campañas de firmas últimamente, que el jueves el Encuentro Progresista no firmó, no se animó a firmar; nosotros firmamos, el Partido Nacional firmó y no firmó sólo un coordinador, firmaron todos los miembros de la Comisión de Presupuesto y de la Comisión de Ganadería. No le tiene miedo a la firma, resolvió cuando había que resolver.-

 

Esos son nuestros tiempos, no pretendemos imponérselos a los otros, pero como los desvelan y los ponen las firmas que no les dan y la campaña de firmas, bueno sería que dieran el ejemplo y cuando hay que resolver y firmar, firmar.-

 

Gracias Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy amable.-

 

SEÑOR TOLEDO.- ¿Sigo en el uso de la palabra?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí señor Edil.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Señor Presidente es por otra cosa, esto me recuerda que cuando viene alguien y da el "mangazo" de arriba, todo el mundo boca abajo.-

 

Y fue lo que pasó ¿Por qué el Partido Nacional firmó? Y firmó después que vino el Intendente, les dijo "o firman…" Y ahí está la firma del Partido Nacional. Nosotros, señor Presidente…

 

SEÑOR BONNET.- ¿Me permite una interrupción?

 

SEÑOR TOLEDO.- Sí señor Edil. Quiero primero disculparme con algunos ediles del Partido Nacional.-

d.m.p.m.-

 

SEÑOR BONNET.- Señor Presidente: yo creo que el señor Edil Toledo no ha interpretado lo que los ediles del Partido Nacional hicimos después de tener algunas dudas serias y fundadas, algunas de las que, incluso, compartimos con los ediles del Encuentro Progresista. Y fuimos nosotros, los ediles del Partido Nacional, los que invitamos al señor Intendente a una reunión en la Bancada, para esclarecer puntos que nos parecían absolutamente dudosos. Y hoy aquí, yo le pido a la Junta Departamental de Maldonado no entrar en ese juego de chicaneo político, cuando estamos hablando de un tema que tiene quince años no resuelto, que además contó con el aval de un organismo internacional de crédito con una partida importante para el Departamento de Maldonado y que replanteaba la situación después de un fracaso continuo, con una situación agobiante de todo el sector agropecuario, con una disminución ya prácticamente a niveles extremos en el sector hortícola y frutícola en el Departamento de Maldonado.-

 

Entonces, se ha traído y se trae a esta Administración, de nuevo, la posibilidad de crear una expectativa importante para mucha gente, que tal vez quiera volcar su esfuerzo a una actividad productiva, o que tal vez quiera comercializar dentro de un área -en determinados períodos importantes de población-, en el Departamento de Maldonado, estos productos que están generando, a mi juicio, puestos de trabajo. No me preocupa la dimensión o la pequeñez que pueda tener esta nueva perspectiva dentro del Departamento de Maldonado...

 

(Campana de orden).-

 

Les pido perdón y considero, señor Edil que me ha concedido la interrupción, que es conveniente, absolutamente conveniente, plantear la cosa desde el punto de vista de que fuimos los ediles del Partido Nacional los que aclaramos frente al señor Intendente -y consta en actas-, porque teníamos dudas respecto de las inversiones que se necesitaban para terminar estas obras. Y se nos dijo por parte del señor Intendente, y tengo que creerle, que esto no va a costarle un peso a la Intendencia de Maldonado, excepto algunas obras menores de arreglos en la explanada y en los accesos y que se va a hacer por gastos de funcionamiento. Eso también se escuchó en la reunión integrada de Presupuesto y Agricultura.-

 

Por lo tanto, entiendo que debemos elevar el nivel de esta discusión y que no partidicemos un proyecto que es beneficioso para el Departamento de Maldonado y que merece que se haga el esfuerzo para que se agote, para que la actividad privada gestione, fracase o tenga éxito con el respaldo y el marco adecuado que le dé el Gobierno y el Poder Ejecutivo Departamental.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Ha terminado el tiempo del señor Edil Toledo.-

 

SEÑOR TOLEDO.- ¿No puedo redondear? Brevemente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Me gustaría que le dieran una ampliación de tiempo.-

 

SEÑOR WALTER TASSANO.- Señor Presidente, para pedir una ampliación en el tiempo del señor Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se le terminó el tiempo.-

 

Para hacer uso de la palabra con referencia al tema, tiene la palabra el Edil Oscar De los Santos.-

 

Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

 

Creo que lo que planteaba el Edil preopinante, en lo que coincide nuestra Bancada, y que con ese ánimo fue que lo discutimos en esa Comisión tomando en cuenta los antecedentes del trabajo del año 96, en donde en forma esforzada se logró plantear una serie de condiciones que persiguieran los objetivos por los que los compañeros de la Bancada nos informaban a los nuevos compañeros, de garantizar que el Mercado fuera un lugar que permitiera el acceso a la comercialización de los sectores productivos de Maldonado que parece ser el centro de la atención de la discusión de esta noche.-

 

Y cuando digo esto es porque cuando en general tratamos algún tipo de iniciativa que implica acuerdo político previo, que existe y que es legítimo entre el Partido Nacional y el Partido Colorado, en el marco del acuerdo programático entre el Foro Batllista y el señor Intendente, poniendo arriba de la mesa el Mercado Agrícola que es una lucha del Partido Colorado de vieja data, de la época de Benito Stern, y que aún no siendo reelegido como Intendente, el Partido Colorado lo ha mantenido sobre la mesa. Y es legítimo.-

c.e.a.-

 

Creo que por lo general caemos siempre y somos rehenes de la discusión cuando queremos barnizar todo con la necesidad de los puestos de trabajo y la generación de empleo. Cuando hago referencia a esto es porque tal como está el pliego de condicione no garantiza en absoluto la generación de nuevos empleos ni la reactivación del aparato productivo hortícola, fructícola y todos los "ícola" que hay…, no hay.-

 

Señor Presidente: todos nosotros sabemos y nos lo comentaba la Edil Lourdes Ontaneda, que junto a otros ediles como Dreyfus Pérez, Rudy Prior, Rodrigo Blás, Camejo del Partido Colorado, aquella legislatura habían hecho un estudio de cual era la relación de los sectores productivos en el Departamento, vinculados a la huerta y otros. Se vio así un potencial importante, que en la medida en que se estimulara podía crecer, teniendo en cuenta la proximidad de ese mercado, importante en los meses de verano, que tiene que ver con el turismo.-

 

El pliego de condiciones que fue condicionado por la Junta en su momento, en el año 96, perseguía el objetivo de garantizar que había allí un espacio para los sectores productivos del Departamento, vinculados al tema del agro y la manufactura de productos, artesanales y otros.-

 

Lo que se avanzó en aquel momento en el pliego de condiciones se repliega hoy. Por eso, cuando hablamos de fuentes de trabajo quedamos a la buena voluntad del inversor licitante y no de otra cosa.-

 

Yo quiero creer que ese es el centro de la discusión porque de la comercialización no vamos a hablar. Cuando se votaron excepciones para el primer hipercentro en Avenida Roosevelt, que se tiraron pinos a mansalva y montón de cosas porque iba a favorecer los precios del mercado y el potencial del turismo, la vida nos demostró que esos mismos hipercentros, cuando el mercado les es favorable, cambian los papelitos y ponen a un 30% más los precios.-

 

Entonces, si queremos hablar legítimamente tenemos que tomar en cuenta la experiencia de los hechos sucedidos y cómo complicó a los pequeños y medianos comerciantes, como esto va a complicar también a aquellos sectores que a través del camioncito, la camioneta o el transporte del Mercado Modelo de Montevideo, habilitan a un núcleo de familias que trabajan y viven de ello y no hay garantías en este pliego.-

 

Entonces, cuando se habla de generar empleos, poniendo en un plato de la balanza los nuevos empleos que se generarán en este Mercado Agrícola y en otro plato pongamos a los trabajadores y comerciantes que quedarán sin empleo ¿alguien tiene la garantía de que se volcará favorablemente para el plato de nuevos empleos? Nadie la tiene, Presidente.-

 

La segunda cosa es que nadie tiene garantías y que a través de las leyes de mercado y la comercialización, cuando se concentra en un monopolio la comercialización de los productos que aquí están en juego, eso implica la baja de los precios en el comercio. Tampoco lo podemos asegurar y es más, todo lo que tiende a monopolizar en la comercialización tiende a fijar los precios, a destruir la competencia y a fijar ellos los precios de forma definitiva. La vida lo indica, no es perversidad ni es capricho.-

 

Si queremos hablar del trabajo y como reactivar o recuperar el aparato productivo del Departamento de Maldonado, lo que tenemos que plantearnos es cuales son las condiciones que en un pliego habilitan que vamos a proteger a esos sectores productivos y cuando se planteó como condicionante entramos en el marco legal, si puede la Junta no, si puede la Junta sí condicionar; si puede recomendar y si vota o no vota la anuencia. Es más, si la condicionante para aprobar este pliego de condiciones está en la orientación y en el objetivo de garantizar que aquellos sectores productivos del Departamento tienen un lugar donde garantizar la comercialización de sus productos, estamos persiguiendo el objetivo primario que suponemos y damos por hecho tuvo el Gobierno de Benito Stern cuando impulsó el Mercado Agrícola.-

m.r.

 

Y que nosotros tendríamos que tratar de preservar, porque en este Pliego ni lo condicionamos ni se establece. No hay garantías. Quién asegura en esta Junta, señor Presidente, que en ese mercado los productores del departamento van a tener el espacio para vender el piso que le garantice la posibilidad de competir. ¿Quién? Nadie.-

 

Y cuando se hablaba de la necesidad de plantear precios diferenciales en el piso, quizás la buena voluntad del inversor y del licitante sea que exista si le sirve comercialmente, porque beneficencia hacen algunas organizaciones sociales pero sectores empresariales no lo pueden hacer con las leyes del mercado y en competencia. Y quienes pueden condicionar para garantizar que viva ese sector empresarial y que conviva con otros sectores productivos de menor envergadura pero de tremenda importancia para el medio. El Estado, en un acto complejo de Gobierno, y que si el señor Intendente no cumple con las condiciones que aquí se le establecieren, y que no existe voluntad política, tendrá que reiterar una nueva solicitud con un nuevo Pliego de Condiciones, o jugarán los resortes que pueda hacer jugar la Junta, porque parece que la vida política en algunos casos tiene vida ágil y vuela con creatividad, y en otros en tan rígida que estamos exclusivamente para dar la anuencia de diez años. Y, ¿por qué de diez años? Porque diez años es lo mínimo que debe necesitar un empresario que quiere invertir, recuperar la inversión y sacar una ganancia razonable, verdad. Si no ni siquiera le pedía permiso a la Junta. Y entran a jugar aspectos porque queremos que en esos diez años junto con la ganancia legítima de los empresarios haya un desarrollo del aparato productivo vinculado al agro y a la manufactura del medio del Departamento de Maldonado, que consolide la producción y no sólo el aspecto de la comercialización, que por una u otra vía siempre se resuelve, y que cuando más se monopoliza más ganan algunos en desmedro de otros, y aunque no les guste es así y la vida así lo indica.-

 

Entonces, señor Presidente, cuando se quiere condicionar para garantizar la generación de empleo y el desarrollo de ese aparato productivo del departamento que tienda a tender el mercado turístico no se puede poner como condicionante, ya se puso en el 97, pero ahora no se puede.-

 

No entendemos. No es un problema de quién es el dueño de la idea, porque esta Junta con componentes de todos los partidos llegó a la misma conclusión en el 96; hay una experiencia colectiva que parece que nosotros rompemos con la misma y queremos tener una nueva y distinta, porque es la realidad, o es la correlación de fuerzas entre el Ejecutivo y la Junta.-

 

El otro aspecto, señor Presidente, si en este objetivo la Intendencia tuviera que hacer inversiones a costo propio, que tiene que precisar y que no están precisos en el Pliego de Condiciones y que pueden ser razonables, porque capaz que el monto como se manejaba en el año 96, y pido que si miento me digan, pero se hablaba del orden de los dos millones de dólares; si uno razona en diez años es algo así como doscientos mil dólares. Esa inversión durante diez años el privado tiene que invertir…

 

(Campana de Orden).-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE. Varios señores ediles solicitan prórroga de hora para el señor Edil De Los Santos.-

 

Por la afirmativa, señores ediles, sírvanse expresarse…

 

SE VOTA: Unanimidad, 29 votos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias. Voy a ser muy breve, redondeo.-

 

El tema señor Presidente, es que lo que no queda claro en el Pliego de Condiciones, a manos de quién iba la inversión. El señor Intendente aseguró a la Bancada del Partido Nacional…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Me permite, señor Edil. Un error de mi parte. La votación fue 28 votos en 29, afirmativo. Discúlpeme.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Igual da y sobra, no importa.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien, pero…

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

 

Señor Presidente: la posición del señor Intendente al Partido Nacional según lo decía un edil del Partido Nacional es que la obra de infraestructura que hará el Municipio será de menor envergadura y de menor cuantía pero no tenemos claro cuál es. Porque de los dos millones de dólares como estaba compuesta la inversión mínima necesaria…, hay ofertas que se manejan colateralmente en trescientos sesenta mil dólares y queda una torta más de plata para saber quién la cubre. Y capaz que no es toda. Pero no sabemos cuánto va a invertir el Municipio, y capaz que es razonable que el Municipio tenga que invertir, porque a lo mejor con el objetivo de desarrollar hay un estímulo del Estado que cubre parte de los aspectos de la inversión si los compensa como contrapartida con otros aspectos que desarrollen el aparato productivo.-

cg.-

 

Pero hoy lo que sabemos es que el señor Intendente y el Ejecutivo van a tener que hacer una inversión que no conocemos, que tenemos que casi confiar en la voluntad divina del Intendente en que va a ser bajo, pero somos Junta Departamental, no somos el Intendente y nadie nos asegura cuál es la inversión. Tenemos que confiar casi en forma divina y capaz que al final del camino nos encontramos con que lo que favorecimos fue la concentración de la monopolización en un sector empresarial y que dentro de diez años, cuando pasemos raya, el desarrollo del aparato productivo departamental no fue en los mismos niveles.-

 

La voluntad puede existir, pero el Mercado Agrícola puede ser inaccesible para los sectores que producen en el Departamento por los precios del piso y no hay forma de establecerlo, salvo como en el 96 que no existían costos. Es más, decimos que si fuera necesario que el Municipio invirtiera cifras razonables, y si nos precisaran, podríamos estar dispuestos igualmente a darle la anuencia, sobre la base de que nuestro objetivo es que el sector que comercializa, acompañe y apoye al sector productivo y se generen condiciones, pero ni siquiera lo discutimos. No es razonable, no es legal, no es criterioso.-

 

Y dentro de diez años, Presidente, ojalá que sea mucho mejor para todos nosotros, que podamos seguir viviendo todos y los que vendrán en el Departamento. Pero capaz que nos encontramos que con dedos acusadores, algunos productores que hoy producen o algunos de esos artesanos de los cursos del propio Municipio que manufacturan la producción vinculada al agro, se encuentran con que los precios que les cobraron por el piso -aunque sea en libertad y tienen la posibilidad de ofrecer- no tienen acceso.-

 

Nosotros hemos escuchado en esta Junta y, concretamente, el compañero Darío Toledo en una exposición hecha en la sesión pasada, hablaba del papel de los artesanos que manufacturan alimentos y la dificultad que existe a lo largo y ancho del Departamento, no para la elaboración porque tenemos muy buenos cursos en el Municipio, hay buen materia prima, el gran problema que existe es la comercialización. Resulta que cuando tenemos la llave para abrir la comercialización en sectores, no lo ponemos como condición porque el Legislativo no puede.-

 

(El señor Edil Doctor Guillermo Ipharraguerre solicita una interrupción).-

 

El señor Edil Ipharraguerre me pide una interrupción.-

 

SEOÑR PRESIDENTE.- Sí, señor Ipharraguerre, por una interrupción.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Gracias.-

 

Precisamente esas dificultades de comercialización que compartimos, están generadas, aunque le parezca mentira, en la exigencia imperativa de un Gobierno Departamental que no es el de Maldonado, en exigir que el contralor de la Tasa Bromatológica provenga de la Intendencia de Montevideo.-

 

La Intendencia de Maldonado tiene un muy buen laboratorio, al mismo nivel técnico que el de Montevideo, para conferir esa inspección que genera la Tasa Bromatológica, pero sin embargo no se acepta, se nos impone la Tasa Bromatológica y el contralor de la Intendencia de Montevideo. De la misma manera que se persigue, por ejemplo, la Patente, la Patente de otro Departamento, y de la misma manera, como por ejemplo los razonamientos que usted hace con respecto al plazo y a los condicionamientos, los tenemos que padecer los que vamos a Montevideo y sorteamos los contralores municipales de la Patente, cuando queremos estacionar y nos encajan un cepo en una concesión dada por su Gobierno Departamental de Montevideo por quince años, entre otras cosas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Puede continuar, señor Edil.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Señor Presidente, hay ediles que tienen no sólo la característica de diferenciar las tarariras de los bagres, se deslizan como anguila. Yo estoy hablando de aspectos de Maldonado o del aparato productivo del mismo, que comercializa en los medios de Maldonado y no con Montevideo.-

 

Ya hablamos de las Patentes y el señor Edil me plantea el problema de la comercialización de Maldonado con Montevideo. Yo estoy hablando de Maldonado. Desconozco el aspecto de la Tasa Bromatológica. Recién un compañero Edil me decía que la Intendencia de Montevideo ha planteado la unificación de la Tasa y desconozco, quiere decir que soy burro porque desconozco el tema de Montevideo, soy Edil de acá. Creo que no es razonable ni serio que se me trasponga permanentemente la discusión de Montevideo, cuando estamos hablando de las propuestas para acá cuando hay aspectos que vamos a resolver en Maldonado, con la Intendencia de Maldonado, con los sectores empresariales de Maldonado y con los sectores productivos de Maldonado.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite una cortita? Es para aclarar, no más.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Yo le voy a permitir -y sé que no me va a dar el tiempo para terminar-, pero quiero precisar algo: yo quiero hablar de este aspecto vinculado, cómo en Maldonado, si pusiéramos una serie de condicionantes razonables, podemos tomar medidas para garantizar que se desarrolle el aparato productivo vinculado al agro. Y sí son medidas que pueden ayudar a garantizar y no éstas como están en el Pliego, señor Presidente, que lo único que se garantiza es el monopolio de la comercialización.-

 

Le doy la interrupción al Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil, por la interrupción.-

a.g.b.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Esas dificultades la tienen los productores, por ejemplo un mielero artesanal cuando quiere ir a colocarse en las góndolas, si no tiene el contralor de la tasa bromatológica de la Intendencia de Montevideo la comercialización no camina. Dicha tasa, si los laboratorios técnicamente son los mismos no hay por qué diferenciarla y es buena la unificación propuesta por el Congreso de Intendentes y también en el año 96 en Paysandú por el Congreso de Ediles, porque facilita la comercialización.-

 

Usted es Edil de Maldonado igual que yo, pero en esos temas incide el contralor bromatológico de la Intendencia de Montevideo y lo analizamos el otro día en la Comisión de Legislación, donde su Partido está representado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede continuar, señor Edil.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

 

Nosotros vamos a seguir centrándonos en torno al Mercado Agrícola. En este Pliego de Condiciones una serie de condicionantes pueden ayudar a que discutamos el empleo no en términos de cliché o de eslógan publicitario sino sobre la base práctica, que no es alejado de la realidad, que no condiciona para no lograr el objetivo sino que condiciona para que exista una comercialización franca entre los sectores empresariales, los sectores productivos y el Estado.-

 

Esas medidas son sencillas, ya la Intendencia las esbozó en el año 96, capaz que las exigencias fueron desmedidas para la inversión que había que hacer, capaz que tenemos que pensar que el Ejecutivo tiene que subsidiar e igual lo va a subsidiar. ¿Y sabe qué, señor Presidente? Como lo va a subsidiar del funcionamiento, esta Junta jamás se va a enterar de cuánto se gastó allí y por la vía de los hechos va a haber un subsidio –porque este acuerdo tiene un costo económico para el conjunto de la sociedad- a favor de un particular que la Junta no se va a enterar. Y, en vez de dar ese subsidio que puede ser razonable y capaz que lo tenemos que dar, hay que tener otras garantías para lograr que el que planta zapallitos, tomates y el que produce los dulces, las conservas, la miel -siempre y cuando no la compren los hipercentros de las cadenas de Montevideo- implique, señor Presidente la posibilidad -ni hablar siquiera que vamos a resolver el problema del trabajo y de la huerta- de generar mejores condiciones para lo que nos han planteado los sectores que están vinculados a ello.-

 

Tenemos un problema de comercialización y resulta que ese mercado que fue creado con ese objetivo, porque lo recordamos claramente cuando el señor Benito Stern lo planteaba y cuando el Partido Nacional lo enjuició duramente cuando compitió en la campaña electoral por la reelección… recordamos francamente esos debates a veces irónicos que fue un objetivo del Partido Colorado garantizar el acceso a la comercialización de estos sectores y hoy estos sectores son los que están en el centro de discusión.-

 

Se podrá adornar se podrá decir que ese es el objetivo, pero acá, de este Pliego de Condiciones no se desprende y estamos hoy en condiciones de modificarlo, de condicionarlo para que el Intendente nos envíe un Pliego de Condiciones definido distinto a este y lo podemos hacer si existe la voluntad política porque esto salió por un acuerdo político de las fuerzas que le dan la mayoría al Gobierno del Intendente Antía y si esas fuerzas se ponen de acuerdo el Encuentro Progresista Frente Amplio las acompañan para poder hablar con claridad, que ese es el objetivo que perseguimos.-

 

Los tiempos de esta Junta no son los tiempos de la gente pero, señor Presidente, hablar de los tiempos de la gente en abstracto no es hablar de los tiempos que necesitamos nosotros para madurar ideas como contralor del Ejecutivo. Los tiempos de la Junta son los tiempos de la gente en la medida que nuestras decisiones se correspondan con la voluntad de la gente y que no en nombre de la gente cometamos errores que mañana n o vamos a poder explicar y que a algún burro le vamos a tener que cargar las cuentas. Estamos en condiciones de sacarlo mejor.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Como último orador el señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

 

Voy a hablar como miembro informante porque yo firmé el informe el jueves 8. Queríamos decir, señor Presidente, para no perder el tiempo –porque en este expediente se ha perdido demasiado tiempo- que a nosotros, además de la producción y de la comercialización en condiciones favorables para la gente del Departamento de Maldonado nos interesa sobremanera algo que dijimos al principio y que en el debate nadie más lo dijo.-

a.l.t.f.-

 

Nos interesa abaratar el consumo de nuestra gente, de las ciento cuarenta y pico mil personas que habitan en el Departamento de Maldonado y también, por qué no, de las doscientas cincuenta mil o trescientas mil que vienen en temporada, abaratar ese consumo y generar fuentes de trabajo permanentes. Y para eso…

 

(El señor Edil De los Santos solicita una interrupción).-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Voy a tratar de dársela a la interrupción pero tengo cinco minutos.-

 

Para eso, señor Presidente, hay que arriesgar. Y acá el dicho dice: "que el que no arriesga no gana", y siempre lo hemos dicho porque ha sido lo que nos ha signado en los Gobiernos Nacionalistas del año 90 hasta la fecha, tanto en lo departamental como en lo nacional: la ética de la solidaridad y la ética del riesgo, señor Presidente.-

 

Hay que ser solidario y tratar de generar empleo y la ética del riesgo del que se mete en la inversión se juega a ganar una licitación e invierte, sabiendo que le puede ir mal -ojalá que le vaya bien y que gane mucho, ojalá que genere mucho empleo, ojalá que abarate el consumo-, pero ¿sabe una cosa? El riesgo no es de los treinta y un ediles, el riesgo es del empresario que, de repente, es una cooperativa, porque eso tampoco se dijo esta noche acá, que puede licitar una persona física, una persona jurídica o una cooperativa que, seguramente, tendrá la forma cooperativa la gente que licite en esto.-

 

En ese riesgo, señor Presidente, nosotros tenemos permanentemente presente la sensibilidad que tuvo el Intendente Burgueño, cuando recogiendo las sugerencias del pliego del año 96, las hizo suyas, no porque estuviera obligado y sí porque era un Intendente de pueblo sensible de lo que era la Junta Departamental y las hizo suyas. Y tan las hizo suyas que no se presentó nadie; nos equivocamos todos, capaz, los que no éramos ediles y mirábamos esto desde el punto de vista de la legalidad, ya que tanto dolió esta noche, pero que se habían olvidado que éste no era un tema de legalidad sino de sensibilidad, porque la legalidad estaba cumplida cuando la Junta dio la anuencia porque excedía el período de gobierno y porque, además, cumplía con un mandato que venía desde el año 84, de un préstamo internacional contraído por la dictadura pero que era una responsabilidad del Estado.-

 

No me asustan los subsidios, señor Presidente, si el año pasado acá se nos reprochó duramente, se nos hicieron interpelaciones en la Cámara de Representantes, recursos y denuncias penales por un subsidio que habíamos dado a una empresa…, que había dado la Intendencia a una empresa hotelera del departamento; nosotros que habíamos creado esa norma y que habíamos logrado transferir un millón y medio de dólares de recursos genuinos, que la industria hotelera pionera del departamento había volcado en la zona.-

 

Acá el subsidio bienvenido sea…

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- ¿Me permite una interrupción?

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- …no para desestimular, no para que la gente vaya en coche, sino para que la gente arriesgue e invierta.-

 

Le concedo la interrupción pero trate de ser breve porque me queda poquito.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Treinta segundos.-

 

Señor Presidente: le quisiera preguntar al señor Edil, después que en Maldonado empezaron a pulular los hipercentros, en qué medida bajaron los precios de la comercialización cuando el gobierno tiene que pedir casi de rodillas que por favor no suban los precios; cuántos empleos más se generaron cuando los sectores empresariales pequeños y medianos dicen que por cada puesto de trabajo que se genera en un hipercentro se pierden seis, señor Presidente, en los pequeños y medianos comercios, y dónde estuvieron los salarios mejores pagos, cuando los salarios de esos grandes hipercentros son los salarios más bajos que se pagan en el Departamento de Maldonado. ¿Cómo se explica? Cuando el señor Edil apunta con este objetivo a modificar esa realidad.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Puede continuar, señor Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Con los blancos se vivía mejor, señor Presidente.-

 

En el año 95 nosotros tuvimos una tasa de desempleo del 8% y le estoy contestando. Nosotros no fuimos gobierno, la gente no quiso que continuáramos nuestra obra y hoy en día la tasa de desocupación es más del 15 ó 16%, pero seguimos siendo positivos, colaboramos…

 

(Campana de atención).-

 

No ponemos el palo en la rueda, no votamos todo en contra, damos gobernabilidad, hacemos pacto, coligamos, arriesgamos…

 

(Campana de atención).-

 

No tenemos miedo al progreso del país, no nos interesa quién gobierna; somos constructivos. Y en ese ánimo, queremos decir que vamos a votar esta anuencia y votándola vamos a recordar a una gran persona de este departamento: al Intendente Domingo Burgueño que supo impulsar este proyecto que no era de él.-

(m.a.d.f.)

 

Obra de más allá de un Gobierno. Que supo ser sensible a las modificaciones que generaba en el Pliego esta Junta y que además, porque fui testigo de ello, el 31 de diciembre del 97, catorce días antes de fallecer, delante de mí le pidió al Contador Iglesias, cuando la licitación estaba desierta, que nos diera flexibilidad para poder sacar adelante esta idea.-

 

No pudo ser. El no lo pudo hacer, él no lo vio, pero sin embargo las fuerzas políticas de este Departamento, las fuerzas políticas constructivas, con el Partido Nacional en primera fila, quieren cumplir ese cometido; recordando su persona es que vamos a dar la anuencia esta noche, sin especulaciones, poniendo la firma cuando hay que ponerla. Por eso tenemos la responsabilidad de gobierno en este Departamento.-

 

Gracias Presidente.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

 

SEÑOR TASSANO.- Para pedirle una aclaración a la Mesa.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí adelante.-

 

SEÑOR TASSANO.- El 24 de octubre la Comisión de Presupuesto hace un informe, el Partido Nacional y el Partido Colorado, más precisamente, está firmado. También el 26 de octubre hay un informe que hace el Encuentro Progresista Frente Amplio a través de los miembros de esa Comisión.-

 

Posteriormente, las Comisiones de Presupuesto y Ganadería integradas, con firmas, porque está firmado por el Partido Nacional y por el Partido Colorado, presenta, el 8 de noviembre de 2001.-

 

Yo le voy a pedir que se fije bien, que no esté traspapelado por ahí algún otro informe, porque no puedo creer que el 26 de octubre haya un informe del Encuentro Progresista otorgando la anuencia para hacer un Mercado Agrícola y ahora no haya ninguno.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a verificar.-

 

SEÑOR TASSANO.- Verifique por favor.-

 

SEÑOR TOLEDO.- No lo busque que no hay otro informe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está aclarado Tassano.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Hay que votar, se terminó la lista de oradores.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una moción de orden, Toledo.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Cuarto intermedio de quince minutos Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, los que estén fuera de la banca no pueden hablar porque si no, se transforma en un caos esto.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Una alusión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es que ese es el problema, por favor señores ediles, los que están fuera de la banca no pueden hablar.-

 

Estamos votando la moción de orden del señor Toledo.-

 

Adelante señores ediles, por la afirmativa, cuarto intermedio de quince minutos…

 

SE VOTA: 10 en 29, negativo.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Moción de orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí señor Edil.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Vamos a proponer un cuarto intermedio de cinco minutos señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una moción de orden y pasamos a votar.-

 

SE VOTA: 20 en 29, afirmativo.-

 

(Siendo la hora 22:43 se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:50).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, ha terminado el cuarto intermedio y vamos a continuar.-

 

Por una aclaración Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Sí, para aclarar la moción Presidente. Nosotros vamos a solicitar que se vote y se declare urgente el único informe de Comisión que hay presentado que es del 8 de noviembre. E independiente de ello, sin obstaculizar su natural tramitación, vamos a solicitar que pase a las Comisiones integradas de Presupuesto y de Ganadería, específicamente el tema de la creación de la Comisión de seguimiento y de su cometido, pero sin obstaculizar el trámite normal del expediente en la medida en que esta noche se vote y se declare urgente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, eso es una aclaración sobre la moción a continuación del informe que hay en el expediente.-

 

Señores ediles, vamos a pasar a votar el informe del expediente.-

 

SEÑOR TOLEDO.- ¿Me permite?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí señor, ¿una aclaración?

 

SEÑOR TOLEDO.- Sí, hay dos informes. Hay un informe que hizo la Comisión de Presupuesto que esta Bancada firmó, que es el que nosotros vamos a respaldar.-

d.m.p.m.-

 

Y le pido al señor Presidente que se le dé lectura.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El primero..., es decir, el anterior de haber pasado a la Comisión nuevamente el expediente.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Exactamente.-

 

SEÑOR SECRETARIA.- Es el fechado el 1º de noviembre...

 

A la Junta Departamental:

 

VISTO: Las presentes actuaciones.-

 

RESULTANDO: La resolución del Plenario de la Corporación, de fecha 26 de octubre de 2001, a fojas 33 de autos.-

 

Las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Ganadería, Agricultura y Pesca, reunidas en el día de la fecha, por mayoría de presentes, (6 votos en 10), al Cuerpo ACONSEJAN...

 

SEÑOR TOLEDO.- Disculpe, señora Secretaria, pero no es ese. Le estoy pidiendo el informe de la Comisión de Presupuesto, en minoría, del 24 o 26 de octubre...

 

SEÑORA SECRETARIA.- Perdón, me equivoqué porque como aquí también firma usted, señor Toledo....

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está firmando dos informes.-

 

SEÑOR TOLEDO.- ¿Dos informes firmo? No, no firmo dos informes.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- A ver si nos aclara cuál de ellos quiere que leamos.-

 

(Así se hace).-

 

Gracias por la aclaración.-

 

Vamos a pasar a leer el informe del Partido Encuentro Progresista, Frente Amplio.-

 

SEÑOR MOROY.- ¿Cuál de los dos?

 

SEÑOR TOLEDO.- No, hay uno solo.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Hago una aclaración.-

c.e.a.-

 

Yo le estaba dando lectura a un pase que estaban proponiendo las Comisiones, para posponer la fecha a efectos de recibir a los técnicos Municipales.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Creo que firma el Edil Moyano así que lo debería conocer.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- El informe es del 26 de octubre del 2001.-

 

VISTO: El expediente 831/01.-

 

1º)Que la construcción del Mercado Agrícola fue realizada a partir de un convenio marco entre el Gobierno Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, que incluyeron estudios de factibilidad globales pero no específicos y sin intervención de técnicos de la Administración Municipal.-

 

2º)Que la Junta Departamental de Maldonado otorgó anuencia al Ejecutivo Comunal para otorgar en concesión por un plazo de diez años la explotación del Mercado Agrícola, a partir de una licitación pública en base a un pliego particular de condiciones, que fue declarada desierta al no presentarse oferentes a la misma.-

 

3º)Que en base a estos antecedentes el Ejecutivo Municipal, por Resolución 2874/97 del 25 de setiembre de 1997, encomendó a la Unidad de Higiene Ambiental a iniciar los contactos con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas para el estudio de un posible cambio de destino de la construcción existente, desconociéndose hasta el momento el resultado de dichas gestiones.-

 

CONSIDERANDO I) Que en este expediente se reitera por parte de la Intendencia Municipal una solicitud de anuencia para otorgar en concesión por un plazo de diez años la explotación del Mercado Agrícola, sin tomar en cuenta los antecedentes negativos en relación al tema, situación agravada por ser un expediente que ingresa en la Junta Departamental hace tres días y se pretende resolverlo en esta Sesión del 3 de octubre, sin tiempo material para que los ediles analicemos el tema, estudiemos si existen nuevos elementos que justifiquen este pedido y resolvamos con la mayor cantidad de información posible un tema de tanta trascendencia para el Departamento.-

 

CONSIDERANDO II) Que con los pocos elementos que hemos logrado reunir vemos que lo establecido en el pliego particular de condiciones que se propone, no condice en absoluto con las garantías que entendemos imprescindibles deben existir para un funcionamiento adecuado del verdadero Mercado Agrícola. No ofrece además las suficientes garantías para los productores del Departamento, ni para el resto de los sectores involucrados en el mismo, en particular las obras consideradas necesarias en el pliego aprobado por mayoría en el año 96 para una correcta operativa, fueron justipreciados en dos millones de dólares, basados en estudios realizados por las Oficinas Técnicas Municipales.-

 

CONSIDERANDO III) Que no obstante lo anteriormente expuesto el Encuentro Progresista Frente Amplio está dispuesto a reconsiderar este tema, analizando todas las posibilidades para la apertura de un Mercado Agrícola en las instalaciones construidas para este fin, para lo cual se apoya en lo resuelto por la Junta Departamental de Maldonado el 27 de setiembre de 1997 con relación a este tema.-

 

ATENTO) A lo precedentemente expuesto la Comisión de Presupuesto y Hacienda de esta Junta Departamental al Honorable Cuerpo ACONSEJA: A) otorgar anuencia al Ejecutivo Comunal para otorgar en concesión por un plazo de diez años la explotación del Mercado Agrícola condicionada a lo siguiente; B) el pliego particular de condiciones será el aprobado por la Junta Departamental de Maldonado el 27 de setiembre de 1997, con las actualizaciones pertinentes en cuanto a fechas y números de expedientes, exceptuando el último artículo, que figura como tercero en la resolución mencionada.-

 

Firman los señores ediles Daniel Rodríguez y Rúben Toledo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, es el segundo informe al expediente.-

 

SEÑOR TOLEDO.- ¿Qué fecha tiene el expediente?

 

SEÑORA SECRETARIA.- 26 de octubre.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Entró primero ¿verdad?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está entrando recién el informe al expediente. El expediente fue a Comisión, hubo un informe y ahora se le agrega este.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Ese informe es de la Comisión de Presupuesto sola, no es de la Comisión integrada. El que se debe votar es el de la Comisión integrada, no porque el Presidente lo quiera sino porque el Plenario lo quiso.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo desconocía ese tema.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Por eso se lo aclaro, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El último informe que ingresaría sería el del señor Toledo, en este momento.-

 

Por una aclaración tiene la palabra la señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA DIAZ.- Señor Presidente: quiero que me aclare algo. Ese informe está dentro del proceso de gestión que hizo esta Junta Departamental en el tratamiento de este tema. Por tanto, nosotros entendemos que no corresponde que se ponga a votación, más allá de que el Encuentro Progresista Frente Amplio quiera incorporarlo como resolución de las Comisiones integradas pero no volviendo atrás en el expediente. Eso no corresponde porque esta Junta Departamental marcó procesos en los tiempos de tratamiento de este tema. ¿La Mesa me puede ayudar en la interpretación?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Veamos, señora Edil. Lo que está haciendo el señor Toledo en este momento es reingresar nuevamente el informe que se hizo en un momento; lo está ingresando a las 22:58 minutos ¿Estamos de acuerdo? Es eso y no otra cosa lo que hizo el señor Toledo. Por lo tanto, es un informe en minoría que presenta al Plenario.-

 

SEÑORA DIAZ.- Lo entiendo, Presidente, pero esta Junta Departamental tomó decisiones, que la resolución final de este expediente iba a emanar de las Comisiones integradas. Yo no quiero coartar la libertad de decisión de otra fuerza política que no es mi Partido pero lo debería hacer en minoría, Comisión de Presupuesto y los integrantes de la Comisión de Ganadería. De esa forma estaría presentando un informe en minoría pero no de una sola Comisión.-

 

Eso es lo que entiendo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una aclaración tiene la palabra el Edil Villegas.-

 

SEÑOR VILLEGAS.- Yo entiendo que hay un único informe de las Comisiones integradas y lo que hace Toledo es plantear una moción que tiene el mismo texto que el informe original de Comisión de Presupuesto.-

 

Es una moción: se vota el informe de las Comisiones integradas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra, Edil Toledo.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Cuando yo empecé y dije que el Encuentro Progresista hacía suyo ese informe, era para las Comisiones integradas. Si el Encuentro Progresista está integrando las Comisiones de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Presupuesto y cuando hoy estamos diciendo que hacemos nuestro el informe en minoría en la Comisión de Presupuesto, es porque lo estamos haciendo también en las integradas.-

 

Usted lo interpretó perfectamente, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a pasar a votar el primer informe… Tiene la palabra, señor Edil Bayeto.-

 

SEÑOR BAYETO.- Votación nominal.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho, si la vota el Plenario. Entonces, pasamos a votar la propuesta del señor Edil Bayeto de votación nominal. Por la afirmativa, señores ediles, sírvanse expresarse.-

 

SE VOTA: 9 en 30, negativo.-

 

Pasamos a votar el primer informe, realizado por las Comisiones de Presupuesto y Ganadería. Repetimos los firmantes.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Firman los ediles señores Eduardo Elinger, Nario Palomino, Alvaro Villegas, Marcelo Galván, Guillermo Moroy, Luis Bonnet y Guillermo Ipharraguerre.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: pasamos a votar. Por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

 

SE VOTA: 21 en 30, mayoría afirmativa.-

 

Adelante, señor Edil Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente: simplemente queremos reiterar a este Plenario que hace unos días cuando nosotros, la lista dos, acompañamos el pedido de prórroga que se solicitaba, dijimos textualmente que los ediles de la lista 2 veníamos dispuestos a votar en el día de hoy el Mercado Agrícola para Maldonado por dos razones fundamentales: primero, por las que se exponen en cuanto a la importancia que tendría para nuestro Departamento y segundo, porque forma parte de los puntos acordados por el Intendente Antía con el Foro Batllista en el acuerdo programático.-

 

Durante esta jornada dos compañeros ediles de nuestra Bancada nos habían acercado alguna documentación que luego se extendió al resto de las Bancadas y es por eso que creíamos que el tema ameritaba ser estudiado en profundidad por lo menos una semana.-

 

El señor Intendente intentó comunicarse con nosotros y le dimos esta argumentación, creyendo que lo iba a entender porque pensábamos que él tampoco había tenido en su poder este material y así fue.-

 

Por lo tanto, señor Presidente, en el día de hoy en el cual la Junta Departamental se dio el plazo para que todos los ediles pudieran tener conocimiento cabal del expediente, nosotros en nombre de la Lista 2 volvemos a reiterar la misma voluntad que traíamos hace quince días.-

 

Durante esta semana hemos sido objeto, por parte de sectores políticos y de rumores de prensa, que los ediles de la Lista 2 no estaban dispuestos a acompañar este proyecto que formaba parte del acuerdo entre el Intendente de Maldonado y el Foro Barlllista. Como lo dijimos hace quince días, eso no es verdad. Los dos ediles de la Lista 2 y los integrantes de las Comisiones que trabajaron arduamente, el Contador Núñez y el señor Moroy, tanto en la Comisión de Presupuesto como en la de Ganadería, en todo momento han dejado en claro la posición de nuestra agrupación, que no puede ser otra que la de acompañar a nuestro Intendente.-

 

No por eso íbamos a dejar de escuchar algún tipo de requerimiento, de tiempo, de plazo de estudio, que es lo que corresponde en esta Junta Departamental.-

m.r.

 

Así que, señor Presidente, con estas palabras quedan totalmente desvirtuados todos los rumores que han circulado en las últimas horas de este proyecto.-

 

Lo que vendrá no sé; nadie sabe en política qué es lo que va a pasar, pero en este proyecto es un compromiso que tenía el sector todo por Maldonado y nosotros, una de las principales agrupaciones como ese la Lista 2, no fallamos en nuestra palabra.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.-

 

Para hacer uso de la palabra el señor Edil Tassano.-

 

SEÑOR WALTER TASSANO.- Señor Presidente: como todavía tengo el poder de razonamiento voy a fundamentar el voto.-

 

Fundamento el voto afirmativo a la anuencia a otorgar la concesión de la administración comercial del Mercado Agrícola por el plazo de diez años, porque este Cuerpo lo que tiene que evaluar es la conveniencia o no para otorgar la anuencia. Yo entiendo que hay motivos para darla, más aún cuando la Ley Orgánica Municipal 9515, en su Artículo 35 le otorga como competencia al Intendente Municipal, según el inciso diez, el celebrar contratos sobre la administración de las propiedades inmuebles, arrendamientos y utilización de bienes departamentales o confiados a los Municipios, requiriéndose la aprobación de la Junta Departamental por la mayoría absoluta de sus miembros si el contrato tuviese una duración mayor que su mandato o cuando el monto del contrato exceda de dos mil pesos.-

 

Asimismo, en su inciso 29, el Intendente debe entender en todo lo concerniente a abasto, tabladas, plaza de frutos y mercados. Y, por último, mencionar que según el Artículo 36 del mismo Cuerpo normativo compete igualmente al Intendente sin perjuicio de las medidas o iniciativas que tomare la Junta Departamental, inciso cuarto, promover la agricultura y el mejoramiento de la ganadería, Apartado f), adoptando todas las medidas que considere favorables al mayor incremento de la agricultura, la ganadería y las industrias rurales.-

 

En conclusión, voto afirmativo en el entendido de que cumplo fielmente con lo que me ordena la normativa legal antes mencionada, tomando en consideración que esta anuencia vale la pena otorgarla, ya que estamos potenciando una industria que se ha venido cayendo en el transcurso del tiempo en nuestro departamento deseando, asimismo, que cumplido los trámites de estilo pueda ponerse en funcionamiento dicho establecimiento a la brevedad posible.-

 

Le hago entrega de esto…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor edil. Gracias.-

 

Para hacer uso de la palabra el señor Edil Echavarría.-

 

SEÑOR ALEJANDRO ECHAVARRÍA.- Gracias, señor Presidente.-

 

He votado en forma afirmativa, señor Presidente, porque creo que estamos generando fuentes de trabajo. Muchas o pocas no sé, pero nuevas y muy nuevas fuentes de trabajo para el departamento.-

 

Hemos apoyado la descentralización. Estamos también apoyando con este voto afirmativo la desmonopolización sacándole un poco el monopolio del Mercado Modelo, y permitiéndole al comerciante de Maldonado que pueda elegir entre lo que ya viene ocurriendo durante años y años y esto nuevo que se va a formar.-

 

Estamos apoyando la reactivación agrícola del Departamento. Hemos votado acción y ejecución del Gobierno Departamental. En definitiva, señor Presidente, estamos apoyando esta afirmativa porque hemos aprobado y hemos apoyado el progreso.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.-

 

Para fundamentar el voto, el señor Edil Bonnet.-

 

Adelante, señor edil.-

 

SEÑOR LUIS BONNET.- Gracias, señor Presidente.-

 

Hemos votado afirmativamente, señor Presidente, porque creemos que el Departamento de Maldonado está obligado institucionalmente a cumplir y honrar un compromiso internacional asumido por el Estado uruguayo y el Banco Interamericano de Desarrollo. Y debe ser una norma de toda sociedad cumplir y honrar esos tipos de compromisos.-

 

En segundo lugar, creemos firmemente que el Municipio de Maldonado tiene la oportunidad, sin que signifique un costo adicional no previsto en el Presupuesto Quinquenal, de llevar adelante por lo menos con sentido constructivo y positivo, un nuevo emprendimiento para la zona que tendrá por supuesto que estar en manos de la gestión privada.-

 

No renunciaremos al seguimiento y a las facultades que tiene el Poder Legislativo en cuanto a materia legislativa y, fundamentalmente, de contralor.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor edil.-

 

Para fundamentar el voto, tiene la palabra el señor Edil Milton Hernández.-

 

Adelante, señor edil.-

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Para fundamentar mi voto negativo.-

 

Quiero decir, primeramente, que no estaba dispuesto ni estoy a firmarle cheques en blanco a nadie, y además que no está clara tampoco la inversión que tiene que hacer la Intendencia Municipal con respecto a los gastos de infraestructura que deben realizarse en el lugar, y que como todos sabemos esa infraestructura la tiene que pagar, indudablemente, los contribuyentes de Maldonado, por lo que nosotros entendemos que es uno de los elementos fundamentales.-

cg.-

 

Además, vemos que tampoco hay ninguna garantía de que los artesanos y pequeños productores -que creo que son los que tenemos que mirar nosotros- puedan tener un espacio físico y puedan tener acceso a los costos. En ningún lugar ponemos cuáles tienen que ser los costos del piso de ese lugar y ya que va a ser una parte privada, van a ser ellos los que determinen los costos y nosotros no vamos a poder tener acceso a controlar los mismos.-

 

Por lo tanto, señor Presidente, ése es uno de los argumentos por los cuales voté negativamente.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

A continuación, para fundamentar el voto, el señor Edil Larrascq. Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR EDUARDO LARRASCQ.- Gracias, Presidente.-

 

Yo he votado afirmativamente, Presidente, porque conozco la campaña y sé lo que es el sacrificio de ésta. Cuando hay una iniciativa y esa iniciativa es para nuestro Departamento, no podemos privarle el bienestar que podamos llevar. Es decir, cuando hay un Gobierno responsable y tenemos una sociedad que cubrir, creo que es un deber común que debemos tener entre todos. Por eso he votado afirmativamente, porque este Gobierno, señor Presidente, no está improvisando.-

 

Yo creo que está todo dicho a través de los asentamientos, a través de este movimiento que se está generando o, mejor dicho, se va a generar o a rehabilitar, este emprendimiento hortícola. Todos debemos colaborar lo máximo que podamos.-

 

Por eso he votado afirmativamente, para apoyar al Gobierno que tanto hemos mojado la camiseta por él. Yo creo que más adelante van a venir otras obras, como ya han venido obras grandes, y seguiremos cumpliendo al pie de la letra.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy amable, señor Edil.-

 

A continuación, para fundamentar el voto, el señor Edil Moroy. Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR GUILLERMO MOROY.- Gracias, señor Presidente.-

 

Quería dejar expresado que tanto en la Comisión integrada del día 30 de octubre, como en la del 8 de noviembre, se hizo un estudio pormenorizado de todo este tema y recibimos al Director Nakasone y a Luis Rodríguez en la Comisión. Los mismos contestaron todas las preguntas que todos los integrantes de las dos Comisiones hicieron, no quedando dudas por lo menos dentro de la Comisión. Es más, al final terminamos hablando de la salida de los camiones, si salían de una forma o de otra; fue el tema en el que se centro la discusión. Y al final, ediles que en algún momento expresaron que no estaban de acuerdo con lo otro, en más de la mitad de la sesión no se encontraron.-

 

Entonces a nosotros no nos queda ninguna duda. Fue un tema muy estudiado por todos los sectores.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Para fundamentar el voto, tiene la palabra el señor Nario Palomino. Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR PALOMINO.- Señores ediles, quiero fundamentar el voto y en cierta parte agradecer a esta Junta la posibilidad que nos dio de pasar este expediente a las Comisiones integradas. Creo que fue el medio más democrático que hemos tenido, fue el medio de poder llegar a informarnos bien, de poder trabajar en forma de conjunto, a la vez, todas esas dudas que en cierto momento caían, que querían aparentar como que sinceramente el mercado agrícola no iba a rendir algo tan importante, como había sido su finalidad de ser un mercado agrícola al servicio de los productores.-

 

Una de las cosas que queríamos dejar muy en claro, es que en ningún momento estuvo en tela de juicio no votar este Mercado Agrícola que, para nosotros, es una de las necesidades más grandes que tiene el Departamento y toda la parte agrícola del mismo.-

a.g.b.-

 

Sabemos que en cierta forma es ya bastante tarde, porque cuando este Mercado Agrícola empezó a dar sus primeros pasos había una gran cantidad de productores –puedo casi garantizar que había más de seiscientos- que trabajaban sus quintas y trabajaron toda la parte agrícola del Departamento y hoy estamos contando, lamentablemente, con una muy mínima parte de productores que se han venido quedando en el campo y el resto ha ido desapareciendo y dejando los campos vacíos.-

 

Nosotros queremos dejar muy en claro que vamos a hacer un seguimiento a lo que es este Mercado Agrícola y esperemos –tenemos la seguridad- que tanto de parte de inversores como de parte de los productores se va a reeditar la intención que tenían de volver a plantar esos campos y que, a través del tiempo va a ser el gran Mercado Agrícola que todos queríamos. Eso va a traer la seguridad a nuestro Departamento de que nuestra producción en la parte de granja va a estar toda vendida dentro del mismo porque tenemos la suerte que el consumo del Departamento está muy por encima de lo que es la producción de este.-

 

Por lo tanto, a los señores granjeros los invito a que vuelvan a creer, que vuelvan a sembrar ese surco para que con el tiempo podamos decir que el Departamento está abastecido con la producción de sí mismo y de nuestra gente.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- A continuación la señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA DIAZ.- Gracias, Presidente.-

 

Hemos votado afirmativamente la anuencia a este Pliego de Condiciones por dos situaciones que se han dado, situaciones en el orden interno de esta Junta Departamental, que no sólo es el estudio que en los últimos tiempos le han dado las distintas Comisiones, sino que faltaríamos a la verdad si no dijéramos que hace más de un año que gente interesada en este proyecto ha venido visitando las distintas Bancadas de esta Junta Departamental.-

 

Es decir que se ha dado en lo interno una manifestación de lo que estaba sucediendo en el exterior. Las condiciones externas que no se habían dado en otra oportunidad era que no habían interesados. Entonces, votamos afirmativamente porque este proyecto ha tenido un tiempo suficiente de maduración y parecería ser que hoy hay condiciones favorables para apostar a que el mismo se lleve adelante.-

 

Por otro lado, creemos que el compromiso de cualquier Intendente de un departamento es la responsabilidad de gobernar bien para toda la población y no sólo responder a solicitudes del Partido. Es de todos conocido que este proyecto fue una idea del Partido Colorado, pero también fue el compromiso asumido por un Gobierno Departamental –y no importa de qué Partido- en la solicitud de un préstamo internacional que no tuvo el tiempo operativo para ejecutarlo y que en el tiempo quedó inconcluso.-

 

Eso da en nuestro Departamento una imagen de una obra sin terminar, de un Departamento a medias que viene a conformar también muchas cosas a medias que tiene nuestro Uruguay. En la noche de hoy se abre una esperanza de que una obra a medias durante tanto tiempo se pueda culminar. Nuestra fuerza política, el Partido Colorado, va a seguir trabajando para que otras obras a medias del Departamento, como el caso de algunos edificios inconclusos también encuentren un espacio de culminación, como otros proyectos que también quedaron a medias en el Departamento luego de nuestro Gobierno.-

a.l.t.f.-

 

Pero decimos también que apostamos en sentido positivo al tiempo adecuado, apostamos a la producción, a la comercialización, a abaratar el consumo, a generar fuentes de trabajo permanentes y también al aprovechamiento de la inversión en capacitación, que ha hecho a lo largo de mucho tiempo, como quedó claro…

 

(Campana de atención).-

 

Y redondeo, Presidente.-

 

…como quedó claro en la visita que a pedido de esta Junta Departamental, hicieran técnicos municipales, sobre la inversión en capacitación que ha hecho el área de la Intendencia de Desarrollo Local.-

 

Esto es una apuesta en positivo. A partir de hoy, queda en el esfuerzo que hará la Intendencia Municipal para que esto siga adelante, en el esfuerzo que haremos todos en el seguimiento de la Junta Departamental pero, sobre todo, en la apuesta que va a hacer la población y los productores de este departamento a este proyecto.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy amable, señora Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- A continuación, para fundamentar el voto tiene la palabra el señor Edil Carlos Rodríguez. Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR C. RODRÍGUEZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

Como todos sabrán, se ha hablado mucho sobre la Junta, sobre la Comuna, sobre los productores, y se ha descuidado un aspecto básico y fundamental del negocio -por no decir esencial porque, en definitiva, estamos hablando de un negocio-, que es el consumidor.-

 

En mi opinión personal, he votado afirmativo porque creo que este tipo de situaciones empresariales permite a los consumidores acceder a una oferta más variada y, a su vez, impulsan a los productores a ser más competitivos, ya sea en sus precios, en su calidad de presentación y en la gestión del producto hasta el consumidor final.-

 

También, en lo personal, considero que el Mercado, fuera de que le estamos dando diez años de anuencia a la Comuna, en definitiva, lo que va a hacer es permitirnos durante diez años ser testigos de un escenario que, si todo anda bien y esperemos que así sea, reactive toda la actividad agropecuaria del departamento.-

 

Estamos, desde hace mucho tiempo, jugados a una actividad de sol y playa y, lamentablemente, muchas veces confundimos lo importante con lo urgente; en este caso, yo creo que estamos teniendo la posibilidad histórica de reunir esos dos valores: es urgente que se reactive el campo, es urgente que se reactive el agro, también es urgente, es importante, que se reactive de la forma adecuada. Y yo creo que si generamos las condiciones para que los consumidores tengan acceso a esta nueva modalidad, en definitiva, estamos ayudando a toda la comunidad agropecuaria, como decía, a ser más competitivos y a acercar sus productos a la población en un ámbito sumamente criterioso y, por supuesto, regido por las Leyes del Mercado: el que no es competitivo, lamentablemente no va a tener posibilidades; o sea que creo que esto va a ser una enseñanza para todos.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy amable, señor Edil.-

 

A continuación, para fundamentar el voto el señor Darío Toledo. Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR D. TOLEDO.- Señor Presidente: hemos votado en forma negativa porque entendemos que el pliego de condiciones, tal como está redactado, no garantiza a los pequeños productores y a los artesanos del departamento la viabilidad de la comercialización.-

 

Todos acá en esta Junta estamos convencidos de que el pliego tenía carencias y, como consecuencia de ello, se le han introducido una serie de sugerencias pero, hete aquí, que esas sugerencias las puede tomar el Ejecutivo o no; nadie nos garantiza que las vaya a tomar.-

 

Por lo tanto y en la medida en que no hay garantías, nosotros creemos que incluso la propia Intendencia, el propio Ejecutivo cae en algunas contradicciones, en la medida en que está dando cursos en los distintos salones comunales y preparando a mucha gente, con la finalidad de que se creen microempresas familiares, pero si luego a esas empresas no les damos las garantías de que puedan comercializar sus productos, de alguna manera estamos formando gente que, en última instancia, no va a tener la posibilidad de concretar sus aspiraciones.-

 

Esa es la fundamentación muy breve de la razón por la cual votamos en forma negativa, Presidente.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy amable, señor Edil.-

 

A continuación, para fundamentar el voto el señor Ruben Toledo. Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR R. TOLEDO.- Hemos votado negativamente este informe, Presidente, porque aparte de coincidir con los criterios de quienes han fundamentado antes sobre los objetivos por los que se plantea la creación de este Mercado Modelo, nosotros pensamos que no tenemos ninguna garantía, de acuerdo a este pliego de condiciones, de que estos objetivos se puedan llevar a cabo.-

(m.a.d.f.)

 

Esto queda pura y exclusivamente a la voluntad de un Intendente que lo único que hace en este Departamento es improvisar, y en esa improvisación nosotros no tenemos garantía ninguna...

 

(Disentidos, interrupciones).-

 

En esa improvisación no tenemos -retiro la palabra Intendente: un gobierno municipal que improvisa-, no nos dan ninguna garantía y ejemplos tenemos, pues cuando esta Junta hace unas semanas atrás votó una minuta para prorrogar una licitación por unanimidad votó y que aparentemente no llegó al señor Intendente o no le dio ninguna importancia, a pesar de que la votó toda la Junta.-

 

Eso es lo que no nos da garantías para votar este informe con este pliego de condiciones, y no es que estemos en contra de un mercado modelo o de favorecer a los productores del Departamento, que creo que es el objetivo principal que acá se estaba marcando.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

A continuación la señora Edil Rosa Piazzoli.-

 

SEÑORA PIAZZOLI.- Votamos negativamente porque consideramos que acá se habla de que estamos en condiciones favorables de la producción, pero nosotros no vemos cómo se estimula la producción agropecuaria. Votamos negativamente, porque este pliego de condiciones tiene muchísimas carencias y los técnicos, el día que vinieron a la Comisión Integrada, lo reconocieron, así como que trabajaban en la misma línea en que nosotros pensábamos, en la misma línea que no se estaba considerando a los productores de Maldonado.-

 

Fue por eso que nosotros sugerimos y queríamos hacerle ciertas modificaciones al pliego, en las cuales se especificara de manera clara en qué condiciones iban a trabajar los productores de Maldonado, de qué manera iban a estar allí establecidos y que se les diera las garantías necesarias a estos productores. Por eso fue que solicitamos las modificaciones al pliego.-

 

Era por eso, nada más, para que se trabajara con cristalinidad, claramente, que fuera un pliego claro para todos y que tuviera las máximas garantías.-

 

También quería argumentar en el sentido de que escuché al Edil Casaretto decir que es un acuerdo programático ¿De qué manera esto es un acuerdo programático que no aparece en el Presupuesto Quinquenal? ¿De qué forma el Ejecutivo iba a implementar el Presupuesto para poner en condiciones toda la obra que falta hacer en ese Mercado Agrícola? En el pliego anterior era de dos millones de dólares y acá no aparece de ninguna manera, al contrario, lo que vale hoy una casa en Maldonado, en cualquier lugar, quinientos dólares, es lo que se le va a cobrar al concesionario.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy amable señora Edil.-

 

No habiendo más personas para fundamentar el voto...

 

SEÑOR LARRASCQ.- Señor Presidente, una pregunta, ¿por cuántos votos salió favorable?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil. Veintiuno en treinta.-

 

Señora Edil Chanquet ¿usted quiere fundamentar el voto? Por favor, los señores ediles que quieran fundamentar el voto se anotan.-

 

Adelante señora Edil Chanquet.-

 

SEÑORA CHANQUET.- He votado negativamente en el mismo sentido que han argumentado mis compañeros, no nos da ninguna garantía de que justamente vamos a beneficiar a los pequeños granjeros, a los hortifrutícultores y a todos los pequeños productores de los que aquí se habla.-

 

Nosotros planteamos sugerencias para que fueran condiciones de empleo, sin embargo, quedamos librados a lo que haga el Ejecutivo sin ningún tipo de condicionamiento. Y eso no nos da ninguna garantía de que esa gente vaya a ser la beneficiada, más allá de las buenas intenciones de algunos ediles de querer crear una Comisión de Contralor, no sabemos qué es lo que vamos a controlar. Si es que el Ejecutivo va a estar librado a ese pliego de condiciones sin ningún tipo de condicionamiento.-

 

Gracias.-

c.e.a.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy amable señora Edil.-

 

Para fundamentar el voto en última instancia el señor Edil Elinger. Adelante señor Edil.-

 

SEÑOR ELINGER.- Hemos votado afirmativamente porque creemos en este proyecto, porque tenemos cifradas esperanzas en él, porque todo aquello que implica al menos una intención de reactivar algo es más que importante en nuestro Departamento.-

 

No somos de los que barnizamos todo de negatividad y permanentemente cuestionamos todo. Claro que se corren riesgos, pero también, que quede bien claro Presidente, que corremos riesgos quienes aprobamos esto en beneficio de la gente y también corren riesgos quienes no aprueban absolutamente nada.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR RPESIDENTE.- Muy amable señor Edil.-

 

Vamos a votar la moción…

 

Señores ediles yo pedí recién que se anotaran…

 

¡Ah, me están tomando el pelo!

 

Adelante señor Edil, puede fundamentar el voto.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Yo no tomo el pelo a nadie. Me anoto cuando considero que hay alguna fundamentación de voto, me anoto…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero señor Edil, usted vio que yo pedí que se anotaran porque si no, yo comienzo con el nuevo tema y tengo que volver para atrás, comienzo con el nuevo tema y vuelvo para atrás. Es por un orden, nada más, no le quiero coartar la expresión a nadie.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Entonces le ruego que me disculpe la molestia y no voy a fundamentar así usted puede operar tranquilo como Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿No va a fundamentar señor Edil?

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- No señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy amable señor Edil, vamos a continuar con la moción que hay en la Mesa.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- La moción del Edil Ipharraguerre la primera parte estaría contemplada porque solicitaba que se votara el informe que se acaba de aprobar.-

 

La segunda parte decía que independientemente de los trámites administrativos que debe seguir este expediente, pasara a estudio de las Comisiones de Presupuesto y de Ganadería, Agricultura y Pesca integradas la conformación de la Comisión de seguimiento y sus cometidos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Es así la moción?

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar la moción que hay en la Mesa.-

 

Por la afirmativa, señores ediles, sírvanse expresarse.-

 

SE VOTA: 23 en 27, afirmativo.-

 

Señor Bayeto, ¿el agregado que usted tenía hoy lo quiere pasar?

 

SEÑOR LARRASCQ.- Que se declare urgente.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Ya estaba.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya está declarado urgente por la Mesa.-

 

Vamos a pasar a leer la propuesta del Edil Bayeto, que la hizo al comienzo ¿no es cierto Bayeto?

 

SEÑORA SECRETARIA.- El agregado que el Edil Bayeto proponía para el informe que se acaba de votar, la primera parte sería excluyente porque proponía la formación de la Comisión de seguimiento que ahora se acaba de votar el pase a Comisión.-

 

Y el segundo agregado que proponía era que una vez que el Ejecutivo Comunal tenga redactado el pliego definitivo de llamado a licitación, lo comunique a la Junta Departamental.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pasamos a votar la incorporación de este tramo, del agregado al informe de Comisión que se votó.-

 

Muy bien, pasamos a votarlo.-

 

Por la afirmativa señores ediles…

 

SEÑOR CARLOS RODRIGUEZ.- ¿Lo puede volver a leer por favor?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Como no.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Es un agregado que propone el Edil Bayeto al informe de Comisión que se votó, el informe de las Comisiones integradas. Y dice, para agregarle al informe, que una vez que el Ejecutivo Comunal tenga redactado el pliego definitivo para el llamado a licitación, lo comunique a la Junta Departamental.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Entendió señor Edil?

 

Pasamos a votar señores ediles. Por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

 

SE VOTA: 8 en 26, negativo.-

 

No habiendo más asuntos se termina la Sesión.-

 

SEÑORA AMELIA HERNANDEZ.- Presidente ¿puedo fundamentar mi voto?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí señora Edil, está en su derecho.-

 

Señores ediles, tomen asiento por favor.-

 

Adelante, adelante, señora Edil.-

 

SEÑORA HERNANDEZ.- Señor Presidente, he votado negativo porque me siento muy molesta en esta Sesión, entiendo que después de tres horas de estar sesionando estamos llegando a una cosa que ya se sabía bien claro qué era y pienso que la Comisión de Legislación debería tratar, a la brevedad posible, la propuesta que hizo el Edil Moroy, quien habla y otros ediles más de este Plenario, de tratar de lograr ser más eficientes y más eficaces en nuestra tarea.-

 

Gracias señor Presidente, gracias señores ediles.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy amable.-

d.m.p.m.-

 

(El señor Edil Moroy solicita la palabra).-

 

Sí, señor Edil Moroy.-

 

SEÑOR GUILLERMO MOROY.- Para fundamentar el voto.-

 

Me quedé sentado en mi banca por respeto a la señora edil que estaba fundamentando su voto. Y considero que no es de buen compañerismo por parte de ediles de otras bancadas retirarse cuando está fundamentando el voto un compañero.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy amable, señor edil.-

 

No habiendo más temas en el Orden del Día finaliza la Sesión.-

 

(Es la hora 23:35 minutos).-

cg.-

 

 

 

Sr. Javier Sena

Presidente

 

Sra. Nelly Pietracaprina

Directora de Dirección Legislativa

 

Sr. Juan Pedro Salazar

Director Departamento

Reproducción Testimonial