Junta Departamental de Maldonado

Versión Taquigráfica

La Junta Departamental de Maldonado NO se responsabiliza por las expresiones contenidas en la versión taquigráfica.

 

S U M A R I O

 

1.- Orden del Día.-

Pág. 3

 

2.- Asistencia.-

Pág. 4

 

MEDIA HORA PREVIA

3.- Sr. Edil Germán Cardoso: Panorama político internacional, desequilibrios políticos y sociales de imprevisibles consecuencias.-

Pág. 5

 

4.- Sr. Edil Oscar De los Santos: 115º Aniversario de la Muerte de los Mártires de Chicago.-

Pág. 7

 

5.- Sr Edil Eduardo Elinger: Problemática de vecinos de los barrios Cuñetti, Leonel y Artigas; servicio de agua potable en barrio La Capuera y apertura de la Policlínica de Cerro Pelado.-

Pág. 12

 

6.- Sra. Edil Fabiana Danta: Funcionamiento de la Biblioteca de la ciudad de Pan de Azúcar.-

Pág. 13

 

7.- Sra. Edil María Emilia Alvarez: Exposición sobre: "El Centro Educativo, educación para la salud".-

Pág. 15

 

8.- Sra. Edil María del Huerto Ocampo Vera: Exposición sobre: "Hogares de ancianos y casas de salud".-

Pág. 20

 

9.- Sr. Edil Eduardo Elinger: 95º Aniversario de Fundación de la ciudad de Aiguá.-

Pág. 33

 

ASUNTOS VARIOS

10.- Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca, tema: Aftosa.-

Pág. 41

 

11.- Expediente 257: Intendencia Municipal remite Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal del Ejercicio 1999.-

Pág. 59

 

12.- Sr. Edil Edinson Rodríguez: Accidentes en calle Sarandí.-

Pág. 91

 

13.- Informe de la Comisión Especial de Apoyo al señor Presidente en el contralor de la concesión de los servicios de agua potable y saneamiento de la ciudad de Maldonado.-

Pág. 92

 

14.- Expedientes 005, 225, 161, 217, 004, 241, (informe de la Comisión de Higiene y Salud) y expediente 106.-

Pág. 96

 

15.- Planteamiento del Sr. Edil Fernando Etchebarne sobre problemática del Barrio Obrero de Piriápolis.-

Pág. 121

 

 

 

 

 

1

O R D E N D E L D I A

 

 

I)Acta anterior Nº 842.-

II)Media Hora Previa.-

III) Exposición de la Edil Sra. María Emilia Alvarez sobre: "El Centro Educativo: Educación para la Salud".-

IV) Exposición de la Edil Sra. María del Huerto Ocampo Vera sobre: "Hogares de Ancianos y Casas de Salud".-

V) Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa (Boletín 10/01).-

VI) Asuntos Entrados.-

 

 

ASUNTOS VARIOS

 

 

1º) Expediente Nº 257/00: Intendencia Municipal R/Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal del Ejercicio 1999.-

 

2º) Planteamiento del Edil Sr. Fernando Etchebarne sobre: "Problemática del Barrio Obrero de Piriápolis".-

 

3º) Planteamiento del Edil Sr. Oscar De los Santos sobre: "Reclamos de vecinos del Barrio Rivera".-

 

4º) Informe de la Comisión Especial que entiende en la preparación de los Actos Celebratorios del 10º Aniversario del Primer Congreso Latinoamericano de Ediles en Santa María, Brasil.-

 

5º) Informe de la Comisión de Higiene y Salud referente a la visita de las Dras. Sylvia Brignoni y Diana Sosa, presentando el Proyecto sobre "Detección precoz del cáncer de mama".-

 

6º) Expediente Nº 106/01: Ediles señores Oscar De los Santos e Ing. Agrimensor Gastón Pereira elevan planteamiento de vecinos de la ciudad de Aiguá, quienes solicitan la apertura de la Escuela Nº 32 de La Coronilla.-

 

7º) Planteamiento del Edil Señor Oscar De los Santos sobre situación de vecinos buenos pagadores de Barrio Norte, ante el Banco Hipotecario del Uruguay.-

 

 

 

 

 

 

2

 

ASISTENCIA

 

 

PRESIDEN: Sr.Daniel O. Lois

Mstra. Elsa Díaz

 

 

SECRETARIO

GENERAL: Sr. Nelson Martínez

 

 

 

EDILES TITULARES: Javier Sena, Teresa Silva, Walter Acosta, Alfredo Lara, Eduardo Larrascq, Alejandro Echavarría, Fernando García, Martín Laventure, Leonel Bernhardt, Nario Palomino, Carlos Etcheverry, Luis Huelmo, Ruben Toledo, Roberto Domínguez, Marlene Chanquet, Oscar De los Santos, Gastón Pereira, Horacio Díaz, Eduardo Elinger, Marcelo Galván, Germán Cardoso, Eduardo Ipar, María Emilia Alvarez.-

 

 

EDILES SUPLENTES: Víctor Rodríguez, Diego Trujillo, Guillermo Moroy, Cristina Acuña, Carlos Rodríguez, Sergio Veloz, Eduardo Barrán, Abayubá Galeano, Carlos Martins, Euclides Melgarejo, Walter Tassano, Javier Franco, Miguel Lemos, Cristina Cáceres, Javier Alvarez, Francisco Salazar, Natalia Zuasnabar, Edinson Rodríguez, Alba Clavijo, Jorge Céspedes, Lourdes Ontaneda, Arnaldo San Román, María Quintela, Gonzalo Fonseca, Fabiana Danta, Pablo Pérez, Milton Hernández, Fernando Etchebarne, Rosa Piazzoli, Daniel Rodríguez, Karina Clavijo, Alfredo Rinaldi, María del Huerto Ocampo, Luis Moreno, Luisa Cuadrado, María del Rosario Borges, Mario Rivas, Jorge Huelmo y Amelia Hernández.-

 

 

TAQUIGRAFOS: María Desanttis, Andrea Fernández, Aníbal Tojo, Mónica Rodríguez, Clara Etchegoimberry y Daniella Pintos.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Siendo la hora 21:01 minutos, previo llamado reglamentario, se inicia la Sesión Ordinaria convocada para el día 3 de mayo de 2001).-

 

SEÑOR PRESIDENTE (Sr. Daniel O. Lois).- Buenas noches, señores ediles.-

 

Estando en número y en tiempo, se inicia el Plenario del día de hoy. Está a consideración del Plenario el Acta anterior Nº 842. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 24 en 25, mayoría afirmativa.-

 

Iniciamos la Media Hora Previa. Partido Colorado…, señor Edil Germán Cardoso.-

 

3

 

SEÑOR CARDOSO.- Muchas gracias, Presidente.-

 

Señor Presidente, compañeros ediles: el panorama político internacional muestra hoy síntomas preocupantes de agravamiento de los conflictos y de endurecimiento de las políticas de Estado, creando a nivel de la población civil amenazas de desequilibrios políticos y sociales de imprevisibles consecuencias.-

 

La nueva política exterior de Estados Unidos desde la asunción del Presidente republicano George W. Bush, ha demostrado una clara tendencia a endurecer el relacionamiento con los países europeos y socialistas, agudizando situaciones conflictivas ya existentes o creando conflictos nuevos, como acaba de ocurrir con un avión observador americano que colisionó con aviones de guerra de China en aguas cercanas a la costa de dicho país, encontrándose actualmente la aeronave detenida en territorio de esta última nación.-

 

El conflicto de los países balcánicos, por su parte, acaba de agudizarse con nuevos enfrentamientos armados. Las relaciones entre las dos Coreas han vuelto a tensarse, desapareciendo los pequeños avances diplomáticos que se habían logrado durante la anterior administración demócrata.-

 

El conflicto árabe-israelí ha resurgido con más violencia y muertes de ambas partes. Y la intromisión del departamento de Estado americano en el conflicto entre Chechenia y Rusia, así como la mutua expulsión de decenas de diplomáticos acreditados en Estados Unidos y Rusia por parte de ambos gobiernos, no contribuye, por cierto, a que todos nos sintamos más tranquilos, ya que parece renacer el espectro de la Guerra Fría que creíamos haber superado.-

 

Todo esto, tan complejo y amenazante, nos hace ver cuán frágil es la condición de paz que vivimos en estas tierras americanas, sujetas además a la clara expoliación comercial a que nos someten los países más poderosos y ricos del Hemisferio Norte, impulsados sus gobiernos por las exigencias de las compañías multinacionales de enorme poderío económico.-

 

Pero no obstante todo lo anotado, despierta aún más nuestra indignación la reciente respuesta que acaba de brindar el gobierno norteamericano al requerimiento mundial para el cumplimiento por parte de Estados Unidos del Acuerdo de Kyoto para conservación del medio ambiente, tendiente a disminuir el recalentamiento global terrestre mediante la limitación de la emisión de gases que provocan el efecto invernadero, en apenas un 5% para el año 2005. Esta medida, acordada entre todos los países industrializados del mundo, significa apenas un tímido primer paso en el buen sentido de evitar desastres ecológicos de enorme importancia en los próximos años, entre los cuales se cuenta el derretimiento progresivo y cada vez más acelerado de las masas de hielos polares y la consiguiente inundación de las zonas costeras de todo el planeta.-

(m.a.d.f.)

 

Frente a esto, el gobierno americano que es el responsable de la emisión de la cuarta parte de esos gases de efecto invernadero, acaba de manifestar que no cumplirá con el acuerdo de Kyoto porque la economía americana podría verse afectada en un momento de desaceleración de la misma.-

 

Nos parece absolutamente condenable esta actitud, similar en su hipocresía a la que tantos otros países practican la defensa de sus intereses particulares, con total desconocimiento de los derechos del resto del mundo.-

 

Este tipo de respuestas nos trae a la memoria la lamentable actitud de Japón, cuando en un aspecto menor pero muy demostrativo de la falta de respeto por el resto de la humanidad, continúa adelante con la matanza de las últimas ballenas que quedan en los mares del mundo, aduciendo que tan sólo mata trescientas ballenas anuales con fines de investigación científica.-

 

Estos claros atropellos al sentido común, en clara violación de los acuerdos internacionales elaborados y firmados para protección de toda la ecología mundial -en la cual va implícita la defensa y preservación del planeta Tierra- nos hace reflexionar acerca de lo poco que los hombres hemos aprendido después de miles de años de historia. Parecería que el único avance logrado ha sido la sustitución de las lanzas y las espadas por los misiles y las bombas. Y parecería además, que enceguecidos por las pasiones y los intereses económicos, los países más poderosos están dispuestos a dejar una herencia de tierra arrasada, no sólo para nosotros, sino también para sus propios hijos y nietos.-

 

Es realmente lamentable y decepcionante que sigamos con estas conductas tan ajenas a nuestra condición humana. Y mucho más lamentable nos parece, que sean tan pocas las voces de condena que se alzan en el mundo para defender el único patrimonio que podemos dejarle a nuestros hijos, en la forma de un mundo más limpio y equitativo.-

 

Voy a solicitar, señor Presidente, que la versión taquigráfica de nuestras palabras sea remitida al señor Ministro de Relaciones Exteriores y a los señores legisladores de nuestro Departamento.-

 

Muchas gracias.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Para agregar un destino si el señor Edil me lo permite. A la Embajada de los Estados Unidos.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Sí, como no.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a votar los tres destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa manifiéstense.-

 

SE VOTA: 29 votos, unanimidad.-

 

Partido Encuentro Progresista, Frente Amplio. En uso de la palabra el señor Edil De los Santos.-

 

4

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

 

El martes próximo pasado se cumplió el 115 aniversario de la muerte de los ocho mártires de Chicago, que era la continuidad de un largo proceso de trabajadores, que en el marco de la Revolución Industrial, intentaban reivindicar mejores condiciones de vida, reduciendo la jornada laboral y generando otras condiciones de trabajo.-

 

Las decisiones tomadas en Kyoto, fueron hechas con las mismas manos que dieron una clara señal de represión para frenar a bastos sectores que intentaban organizarse para mejorar sus condiciones de vida.-

 

Hace pocos días también recordábamos el aniversario del Día de la Mujer que mucho tiene que ver con esta nación que ha impuesto sus órdenes a sangre y fuego, misiles y violaciones de todas las normas.-

 

En el Uruguay, 115 años después señor Presidente -y no vamos a hacer historia- siguen planteadas las mismas cosas que permitieron que hubiera un primer acto del 1º de Mayo, en aquel momento manejado por las distintas tendencias sindicales, hasta que se logra la unificación de un solo movimiento sindical.-

 

El acto de este martes próximo pasado, era casi el calco señor Presidente. Quienes lo vimos por televisión, lo escuchamos en la plaza o en la radio, vimos que son las mismas reivindicaciones de la mismas denuncias, del estado de situación y de la profundización de la crisis que ataca a miles de asalariados y de trabajadores informales, que son parte de la vida económica y activa de este Departamento y de este país.-

 

Escuchamos, señor Presidente, la principal preocupación, teniendo en cuenta que a todos nos ha tocado con gran sensibilidad este tema de la aftosa y que todos presumimos que le va a tocar al Uruguay vivir horas tristes, porque va a incidir en la economía directa, en la recaudación del Estado y en el ingreso de divisas. Cuando debatimos el tema, también se manejó la necesidad de cambiar el rumbo y la orientación que este gobierno había tenido, flexibilizando sus posiciones con respecto al crédito y a la deuda que tengan los productores con el Estado.-

a.f.r.

 

La principal preocupación planteada en este 1º de Mayo era quién iba a pagar las consecuencias de esta crisis que vemos que lamentablemente se avecina, que está instalada. Existe un legítimo temor, señor Presidente, que ante la reducción en la recaudación estatal, una vez más quienes lleven sobre sus hombros la situación de esta crisis sea la inmensa mayoría, que son, esencialmente, los trabajadores asalariados en actividad o aquellos en retiro.-

 

Cuando la desocupación campea, es un elemento que contribuye a bajar los salarios y a comprimir el mercado interno y esto es lo que ha pasado en los últimos años. La creatividad de anteriores gobiernos, señor Presidente, ha llevado a que la renta que permita subsidiar el Estado sea a partir del aporte de los trabajadores y del impuesto a los sueldos, del aumento permanente del IVA y también de la baja permanente de los ingresos reales en los bolsillos de los trabajadores en cualquiera de su situaciones.-

 

Si esto se vuelve a repetir como medida de paliar la crisis que, lamentablemente, la aftosa va a traer, lo que plantean los trabajadores en el 1º de Mayo es que va a seguir profundizándose ese círculo en espiral que va a llevar al Uruguay a que haya cada vez un núcleo más chico de personas ricas y una inmensa mayoría de sectores cada vez más pobres, marginados y excluidos socialmente.-

 

Cuando hacemos este planteo, señor Presidente, con el mismo ánimo que la Junta discutió el tema de la aftosa y con la misma amplitud, pero reconociendo cuáles son los antecedentes de cómo se superan las crisis desde el punto de vista financiero cuando hay que cubrir los costos, la interrogante del día de hoy es quién va a pagar las consecuencias…

 

(Campana de Orden).-

 

Ya termino. … las consecuencias de esta situación. Y aspiramos como Bancada del Encuentro Progresista Frente Amplio, con las limitaciones que tiene al ser parte de la Junta Departamental, a que la misma sea capaz de expresarse y que el Gobierno Nacional sea capaz de encontrar el camino de atemperar la crisis y de evitar que, una vez más, los sectores más golpeados por la misma sean los que menos tienen y que sigan siendo los hombros de los trabajadores sobre los que, en definitiva, recaiga el subsidio a esta situación que será necesario solucionar.-

 

Vamos a pedir, señor Presidente, que la versión taquigráfica de nuestras palabras pasen al Ministerio de Trabajo, al Ministerio de Economía y a la Intendencia de Maldonado, en lo que al orden laboral refiere.-

 

Nada más.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Que el Cuerpo lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 29 votos, unanimidad.-

 

Partido Nacional. En uso de la palabra el señor Edil Alfredo Lara.-

 

SEÑOR LARA.- Gracias, Presidente.-

 

Nuestro Partido, en su espacio, a través del Edil que habla, quiere recordar especialmente la conmemoración del Día de los Trabajadores del pasado 1º de Mayo. Nuestro Partido ha sido precursor en nuestro país de importante legislación social sobre la que no vamos a abundar en este espacio partidario pero que es sabido por la población del país, entre ellas la jornada laboral de ocho horas y tantas otras legislaciones que el Partido Nacional a lo largo de su historia ha llevado adelante para que todo lo que tiene que ver con los trabajadores del país, con todos nosotros, fuera mejorado a lo largo de la historia del Uruguay.-

 

Queríamos referirnos también a otro enfoque del tema de la aftosa que nos parece muy importante, si bien sabemos que la Comisión de Ganadería y Agricultura de esta Junta Departamental, especialmente por su Presidente, Nario Palomino, ha dedicado importantes horas en estos días preocupándose de este tema por hacer las inspecciones correspondientes y, tengo entendido que habrá un informe de la Comisión en esta misma sesión de hoy.-

 

Pero queremos decir que la aftosa, que es un problema grave desde el punto de vista económico, social y productivo, también tiene el otro matiz que nos preocupa como Partido, nos preocupa como ciudadanos y como ediles y es que no pasemos al excesivo pesimismo, al excesivo lamentarnos de las desgracias que nos suceden y a la inacción, que ese lamentarnos y que ese pesimismo a veces produce.-

a.l.t.f.-

 

El país está en una situación difícil y por eso mismo tiene la obligación y la necesidad de levantarse con el mayor optimismo que pueda tener porque en esos momentos, en momentos difíciles como éste, es cuando se conoce realmente el carácter de los hombres y de los países que están conformados por los hombres.-

 

Y entonces, es en este momento en que ningún sector solo, ni el Gobierno solo, ni la ciudadanía sola, ni los sectores sociales solos…, es el momento en que todo el país, el conjunto del país, el Uruguay entero debe buscar la parte optimista hacia adelante, tratar de sacar de esta desgracia y de esta situación tan difícil las fuerzas para revertirlo, no quejarnos, no pensar que es la tragedia mayor y que poco menos -porque a veces nos parece percibir esto- que el Uruguay desaparece por la aftosa, porque si bien es un tema gravísimo y todos sabemos las connotaciones que tiene, no es ni la primera vez que el Uruguay tiene aftosa y, quizás, no sea la última.-

 

Entonces, las cosas en su justa medida. Si bien la publicidad, los medios de prensa, todo eso en el mundo de hoy hace que estos temas se multipliquen de una manera muy grande -como antes no pasaba-, porque todos sabemos que aquí hasta hace seis años en el Uruguay todos comíamos carne con aftosa o carne vacunada. Entonces, el Uruguay no es solamente la aftosa, el Uruguay es principalmente su gente, sus ciudadanos luchando, dialogando…, porque acá hay otro tema importante: la responsabilidad de todos los sectores sociales y políticos del país en dialogar y en apoyar al Gobierno para lograr las medidas que es necesario ahora instrumentar entre todos, porque no va a haber salvadores, no va a haber uno que tenga la idea mágica, sino que tiene que ser entre todos los que conformamos el país.-

 

Estamos en conocimiento, señor Presidente, de que el Gobierno Nacional -a instancias del Partido Nacional también, pero no únicamente del Partido Nacional sino de todos los que han querido acercar ideas, acercar una mano- está por tomar medidas económicas de urgencia, importantes, según la idea que tenemos, audaces, porque el momento requiere eso, medidas audaces, profundas, en materia de endeudamiento agropecuario, en materia de importación y exportación, en materia de costos de la producción, en materia de créditos blandos. Esas son las informaciones que tenemos -no confirmadas, pero sabemos, porque no tenemos absolutamente todo el paquete económico que el Gobierno está por presentar-, pero sabemos que esa es la intención, que esa es la idea y que esa en una parte ha sido también una propuesta que el Partido Nacional, a través de su Directorio, le ha hecho al señor Presidente Jorge Batlle.-

 

Por eso creemos que ese es el camino, el camino positivo, el camino de las ideas, el camino de no lamentarse, el camino de buscar las cosas rápidamente entre todos, sin divisiones, sin dividirnos, sin hacer que todo sea más difícil en la división, en el caos y en el lamento.-

 

Hacia adelante positivamente.-

 

Gracias, Presidente.-

 

Quisiera enviar las palabras al Ministerio de Trabajo, a la Intendencia Municipal de Maldonado, a los Legisladores del Departamento y al Directorio del Partido Nacional.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Por otro destino…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hágalo, señor Edil.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a votar los destinos propuestos.-

 

SEÑORA SILVA.- ¿A la Comisión Departamental del Partido Nacional puede ser?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- De acuerdo.-

 

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

 

Señor Edil Germán Cardoso.-

(m.a.d.f.)

 

SEÑOR CARDOSO.- Señor Presidente, señores ediles: es indudable que la aguda problemática social que padece el Departamento de Maldonado está obligando diariamente a los organismos públicos y más especialmente al Gobierno Departamental, a implementar soluciones de emergencia para concurrir a paliar carencias graves a nivel de las familias menos pudientes del conjunto social.-

 

Es así que resulta cada vez más necesaria la frecuente distribución de alimentos a la población, en forma directa a través de las llamadas canastas de alimentos, o simplemente por medio de los comedores y merenderos populares, financiados y atendidos por la Intendencia Municipal de Maldonado.-

 

Sabemos el alto costo que esto representa pero es evidente que son gastos sociales absolutamente ineludibles en cuanto los Municipios constituyen en paño de lágrimas y el último recurso de los pobladores de un Departamento en dificultades económicas, como es el caso del nuestro en los últimos dos años.-

 

Dentro de ese panorama dificultoso nos vemos en la obligación de pedir la intervención directa de la Intendencia Municipal para atender un nuevo caso de emergencia alimentaria. Nos estamos refiriendo al barrio conformado por las llamadas viviendas Lomas de San Martín de la ciudad de Maldonado.-

 

Los habitantes de estas viviendas poseen un Centro Comunal propio, que solicitan pase a ser atendido directamente por la Intendencia Municipal.-

 

En una fundamentada y muy respetuosa carta, con la firma de aproximadamente cien vecinos, nos explican que en el Centro Comunal referido funcionó hasta el año pasado un comedor y merendero, que auxiliaba la situación angustiosa de muchos vecinos carenciados del barrio. Al sostenimiento de dicho comedor contribuían los propios vecinos, la Intendencia Municipal y algunos comercios particulares, cumpliéndose de tal forma una muy importante labor social, ya que la guardería existente tan solo atiende la franja de niños comprendidos entre los tres y los diez años de edad, quedando fuera de la misma niños más pequeños o de más de diez años, con sus respectivas madres, en situación de total desamparo.-

 

Lamentablemente, según mencionan en esta carta fechada en el pasado mes de febrero, el referido comedor y merendero ha dejado de funcionar –por razones de índole económica- por lo cual las funciones que cumplían han quedado paralizadas.-

 

La situación se está tornando insostenible y la única solución práctica y rápida que ven los vecinos, es que la Intendencia Municipal asuma la conducción y sostenimiento económico del citado centro comunal, brindando nuevamente las comidas que se proveían hasta el año pasado.-

 

Creemos que la urgencia y la gravedad del planteamiento ameritan su rápida consideración por parte de las autoridades Municipales a través de la Dirección de Promoción Social, por lo cual vamos a solicitar que nuestras palabras pasen a conocimiento del señor Intendente Municipal, a todos sus efectos.-

 

Muchas gracias.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa, manifiéstense.-

 

SE VOTA: 24 en 25 votos, mayoría afirmativa.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Eduardo Elinger.-

 

5

 

SEÑOR ELINGER.- Señor Presidente, compañeros ediles: con ánimo absolutamente constructivo nos vamos a permitir plantear en la noche de hoy varios temas, uno de ellos es referente a vecinos de la zona de los barrios Cugnetti, Leonel y Artigas, acerca de las actuales condiciones en que se encuentra la policlínica Municipal, que atiende a esa populosa zona. Esa importante policlínica, que cuenta con un equipo de odontología y otros valiosos enseres de uso médico, se encuentra en estos días prácticamente desguarnecida y a disposición de los asaltantes y ladrones que lamentablemente pululan en nuestra ciudad.-

 

Efectivamente y de acuerdo a lo que nos habían informado los vecinos, nosotros lo comprobamos personalmente y hace quince días que los dos serenos afectados a la guardia del mismo se encuentran de licencia, los vidrios están rotos y pegados con cinta adhesiva… De esta manera se da una situación bastante lamentable. De ahí que los vecinos temen por la situación que se pueda dar.-

 

Nosotros queremos apelar a la sensibilidad y enviar desde aquí nuestra voz de alerta al señor Intendente Municipal, a efectos de que se tome urgentemente las providencias del caso para impedir cualquier insuceso que tengamos que lamentar en poco tiempo.-

 

El segundo aspecto que vamos a señalar es positivo porque también en esta labor, por suerte, y aún esta propia Junta, se hacen cosas positivas.-

 

El primero se refiere a un planteamiento que realizamos en Sala, que fue apoyado por todos los compañeros ediles. Luego lo reiteramos en el mes de marzo. Se refería a la necesidad de tener una policlínica en la zona de La Capuera. Los vecinos de la Sociedad Fomento Rural y Vecinal El Pejerrey habían solicitado al Municipio, y por suerte con Resolución del Señor Intendente Nº978/001 se ha otorgado en comodato para que estos vecinos puedan construir allí un Centro Comunal y una policlínica.-

 

El segundo aspecto positivo, que también lo quiero destacar y que compromete a esta Junta, por suerte, es el logro que ha mandatado, con el apoyo expreso de esta Junta y merced a una iniciativa de la Edil Ontaneda, que nosotros también apoyamos y que muchos compañeros lo hicieron, logrando también para esa zona de La Capuera la voluntad de las autoridades pertinentes para que cuenten con servicio de agua potable y demás servicios, valga la redundancia.-

m.r.

 

Son todos aspectos positivos que los quiero compartir con ustedes porque se habla tanto, a veces, de la Junta y trascienden las cosas que uno no quiere. De ahí, entonces, mi agradecimiento a los compañeros ediles y la alegría de poder compartir cuando logramos cosas positivas para todos los vecinos del Departamento, cuando el Municipio también, si duda, cumple con su rol como corresponde, creemos que debemos destacarlo a los efectos de que esto no quede en la nada.-

 

Por último, vamos a reclamar una vez más un planteamiento que han hecho otros ediles y que nosotros también lo hicimos, y es la necesidad de la apertura de la Policlínica de Cerro Pelado. Estamos atravesando todos una situación muy difícil, se acerca el invierno y se hace imprescindible y necesario que los vecinos puedan contar con toda la infraestructura necesaria. El Municipio ya ha inaugurado esta obra y creemos que cuanto antes esté a disposición de todos los vecinos.-

 

Por lo expresado vamos a solicitar que la versión taquigráfica de nuestras palabras pasen al señor Intendente Municipal, y para que los de la Sociedad Fomento Rural El Pejerrey, tome conocimiento de que este Cuerpo, en definitiva, ha hecho todo lo que ha podido a los efectos de que ellos tengan lo que realmente merecen.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad 26 votos.-

 

Señora Edil Fabiana Danta.-

 

6

 

SEÑORA DANTA.- Vamos a intentar hacernos eco de otro tipo de urgencias que están sufriendo nuestros vecinos del Departamento.-

 

En estos cinco minutos voy a tratar de transmitir una penuria cotidiana que nos han planteado padres y alumnos de Enseñanza Secundaria de nuestra Zona Oeste, relacionado con la imposibilidad de acceder a los libros de texto, ya que estos tienen un costo total aproximado que superan los cuatro mil pesos, así como también la imposibilidad de acceder a ellos por intermedio de las bibliotecas municipales, debido a las grandes carencias que estas tienen.-

 

En nuestra ciudad de Pan de Azúcar, que es en donde surge este planteo, contamos con una Biblioteca Municipal a la cual acude la gran mayoría de los estudiantes, debido a que allí se cumple con los requerimientos básicos de silencio y respeto al trabajo de los jóvenes, junto al apoyo de viejos funcionarios municipales.-

 

Estos padres y alumnos que creyeron encontrar la solución de sus dificultades en nuestra Biblioteca Municipal, nos han planteado la falta de actualización, la carencia en cuanto a algunos libros de texto o la insuficiencia de éstos en cuanto a cantidad, ya que se encuentra con uno o como máximo con dos ejemplares de cada libro, para atender a un número de entre trescientos y cuatrocientos estudiantes por día.-

 

Nuestros vecinos han apoyado desde siempre este servicio público en forma anónima, o desde la Comisión de Cultura y para demostrarlo, voy a hacer una breve reseña de nuestra Biblioteca, que fue inaugurada hace veinte años.-

 

Ella cuenta actualmente con diez mil ejemplares, de los cuales aproximadamente nueve mil quinientos han sido donados por vecinos de nuestra ciudad y tan sólo quinientos aportados por la Intendencia Municipal de Maldonado.-

 

Se han hecho pedidos a la Dirección de Cultura para la actualización de los libros de texto, pero en los últimos tres años o más, no han sido respondidos. Se aprovechan hasta los libros y enciclopedias que se editan en los diarios y semanarios; los funcionarios han armado carpetas con recopilación de información de diferentes medios gráficos y en dos oportunidades fueron premiados por proyectos presentados ante el Ministerio de Educación y Cultura, uno de Biblioteca Infantil y otro de Autores Regionales.-

 

Se hacen tareas de encuadernación y mantenimiento. Actualmente se cuenta con una muy pobre biblioteca infantil, que de todas formas se aprovecha utilizándola en talleres de animación e introducción a la lectura.-

 

A pesar de la fuerza de voluntad, se trabaja con grandes carencias materiales, por ejemplo, esta biblioteca no cuenta con una computadora para servir a los más de cuatro mil usuarios, ni para servir ni para registrarlos.-

c.e.a.-

 

La Comisión de Cultura, que hasta julio de 2000 contaba con un aporte económico por parte de la Intendencia Municipal de Maldonado de cuatro mil pesos mensuales, colaboraba con la compra de algún libro de texto para actualizar la existencia de ésta, pero actualmente –y esto fue planteado en julio del año pasado en este Plenario- no recibe ningún aporte económico, por lo cual tampoco por este lado la Intendencia Municipal apoya a este servicio social.-

 

Hemos recibido inquietudes similares en cuanto a las Bibliotecas de Piriápolis, San Carlos, Aiguá y Gregorio Aznárez. En estos lugares alejados de la capital departamental, donde aún no han llegado los adelantos tecnológicos, donde todo implica el doble de trabajo, donde el INJU no tiene oficinas y las carencias sociales son mayores, los funcionarios municipales atienden otras solicitudes: las becas estudiantiles para pasajes.-

 

Solo en Pan de Azúcar fueron solicitadas ciento cuarenta becas, que corresponden solo a jóvenes de Quilómetro 110, Canteras de Burgueño y Puntas de Pan de Azúcar. A estas personas se les tuvo que contestar que recién en mayo se comenzarán a adjudicar las becas, significando esto para los estudiantes de más bajos recursos, los que más necesitan las becas, el perder dos meses de clases regulares, lo cual los deja en inferioridad de condiciones en relación a sus compañeros de clase o simplemente desertar, abandonar los cursos.-

 

Desde Dos Puentes, Gregorio Aznárez, Cerros Azules, Solís, Las Flores, Quilómetro 110, Canteras de Burgueño, Puntas de Pan de Azúcar, La Capuera y zonas rurales, viajan cientos de estudiantes a las Escuelas Técnicas de Pan de Azúcar, Liceo de Pan de Azúcar y Liceo de Piriápolis. La mayoría de ellos permanecen largas horas alejados de sus hogares porque luego del horario de clases se quedan a estudiar en las Bibliotecas Municipales. Tampoco contamos, actualmente, con comedores o merenderos estudiantiles en nuestra zona.-

 

Redondeando todo esto, que incluye varios temas, en conclusión, el planteo consiste en los siguientes puntos.-

 

Hacer un relevamiento de la existencia de nuestras bibliotecas para la actualización…

 

(Campana de orden).-

 

Solo preciso un ratito.-

 

…Para la actualización y mejoramiento de este servicio, tanto en lo material como en los cursos de actualización y especialización al personal, utilizando el convenio de mutuo acuerdo con la Universidad de la República, de la cual podemos tener el aporte de, por ejemplo, bibliotecólogos.-

 

Segundo punto: hacer un relevamiento de nuestra población estudiantil para poder evaluar la posibilidad de crear o ampliar las bibliotecas en las Juntas Locales o centros comunales así como también la posibilidad de crear merenderos estudiantiles.-

 

Tercer punto: adecuar los tiempos en que se adjudican las becas, para que nuestros estudiantes de menores recursos económicos puedan acceder, en igualdad de condiciones, a la preparación técnica o al nivel de enseñanza secundaria.-

 

Y como último punto, recordar que el año pasado fue presentado un proyecto de boleto estudiantil por parte de nuestro compañero de bancada, Andrés De León, para ver la viabilidad de este proyecto.-

 

Quisiera que el destino de mis palabras fuera la Dirección de Cultura y la Dirección de Promoción Social de la Intendencia Municipal de Maldonado, la Comisión de Cultura de esta Junta, las Juntas Locales y la Biblioteca Municipal de Pan de Azúcar, porque es de donde surge la inquietud de los padres de Zona Oeste.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan varios ediles que la Junta lo acompañe.-

 

Se va a votar.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

 

Ha finalizado la Media Hora Previa.-

 

7

 

Exposición. Edil Sra. María Emilia Alvarez: "El centro educativo, educación para la salud".-

 

En uso de la palabra señora Edil.-

 

SEÑORA ALVAREZ.- Señor Presidente, compañeros ediles, después de escuchar las exposiciones de los compañeros y de percibir ese resurgir de algún edil de que tratemos de ver todas estas situaciones críticas que vive el país, pensando que tenemos reservas, tal vez reservas humanas, de calidad humana, tal vez valores, que nos permitan, de alguna manera, poder enfrentar con inteligencia esta situación tan crítica que nos hace a todos traer reclamos y tratar de solucionar problemas de educación, de salud, de nutrición de la población de nuestro Departamento, lamentablemente nos tocó llegar a un Período, a una Administración en la cual tenemos que vivir esta situación de crisis que para Maldonado, seguramente para muchos, era casi imposible llegar a vivir y, sin embargo, eso que era tan imposible lo estamos viendo.-

 

Y lo estamos viendo porque los cambios cada vez son más rápidos, las situaciones, esa realidad que nos toca vivir en cada momento, cambia permanentemente. Y para esos cambios tenemos que estar preparados, para que no sufra tanto nuestra población y, de alguna manera, se puedan paliar esas dificultades.-

 

En el mundo entero, que tal vez no han vivido la crisis de la aftosa pero han vivido otras crisis y que han pasado por guerras, por situaciones de luchas raciales y por desastres atmosféricos, de los cuales nosotros no conocemos ninguno, han planteado la necesidad de trabajar la salud y la educación conjuntamente, pensando que la educación y la salud apuntan al desarrollo pleno del individuo para que pueda realmente desarrollarse en su integralidad.-

 

Y existen posturas filosóficas, de metodologías de trabajo, para los centros educativos, que para nosotros que estamos en el subdesarrollo, en el tercer mundo o donde quieran ustedes colocarlo, nos viene muy bien si logramos sensibilizar a la clase política, logramos sensibilizar a los docentes, logramos sensibilizar a la comunidad y de alguna manera trabajamos todos juntos.-

 

Desde hace siete años, con la Inspectora -hoy Nacional- de Primaria, Nelly Filardo, con el Inspector de Primaria para el Departamento de Florida, José Bonifacino, con la Inspectora -hoy de Canelones- Graciela Moizo y con un grupo de profesionales del equipo de salud soñamos con la utopía de que el tema de salud y educación los tomen las escuelas del país y se transformen, verdaderamente, en focos de promoción de salud.-

 

¿Por qué decimos nosotros promoción de salud? Porque no puede haber una educación si el niño no está sano. El niño y el adolescente tienen que estar sanos para poder lograr adquirir el aprendizaje y poder vivir en libertad, en tolerancia y en respeto, que es lo que promueve la reforma educativa: que los valores básicos sean elementos que aparezcan, no ocasionalmente en la formación curricular del alumno, sino que los valores, los valores que hoy los voy a repetir de nuevo, esos valores básicos de convivencia que permiten la pluralidad y que permiten la democracia y el sostén de este sistema democrático, los tienen que aprender a adquirir de una manera transversal y constante en todo el proceso educativo, los niños y los adolescentes de este país.-

d.m.p.m.-

 

Y ahí vamos a tener el arma más importante, que va a ser la libertad, y un niño que crece en libertad no va a aceptar ninguna otra forma de sistema más que el sistema de vivir en libertad.-

 

Esos valores básicos que nosotros ya los enumeramos en dos exposiciones y que hoy volvemos a nombrarlos, son necesarios para lograr y mantener el sistema democrático participativo y plural, que es libertad, igualdad, justicia, solidaridad, tolerancia, respeto por uno mismo y por los demás, y como saldo final de esa conjunción de esos seis, tenemos: la paz, la salud, la responsabilidad y la vida.-

 

Si a estos valores ustedes los ponen en un entorno de amor y de ternura, nace la esperanza y la ilusión. Y pobre sistema democrático que pierda la esperanza y la ilusión y que pierda la capacidad de tener ternura en proteger a un niño o tratar de luchar todos juntos para fortalecer el sistema democrático y fortalecer el sistema educativo y de salud que necesita urgentemente este país. ¿Por qué? Porque si los jóvenes y los niños nacen y crecen en un medio en que no se cuida el medio ambiente -y acepto muy bien la propuesta de Germán- se va a la violencia. Si hay un consumo irresponsable -sociedad de consumo a que estamos sometidos-, eso genera violencia; si no hay responsabilidad y sensibilidad con los problemas sociales, eso genera violencia. Por lo tanto, tenemos que cuidar el medio ambiente, tener un consumo responsable y tener responsabilidad frente a los problemas sociales que en este seno, permanentemente, en todas las exposiciones todos, unánimemente, manifiestan la responsabilidad y la sensibilidad de resolver los problemas sociales.-

(m.a.d.f.)

 

Pero me fui a ver qué pasaba con las escuelas del Departamento, a ver -si podíamos- cómo va a prender -en el sentido de tomarla, cómo va a tomarla- esta reforma educativa, cómo están preparadas nuestras escuelas, de qué manera y cómo va a ser el impacto. Porque los valores básicos que enumeramos forman parte del curriculum transversal de nuestra reforma educativa y, además, hemos hecho y firmado convenios internacionales varios, que avalan nuestro compromiso político de que los niños realicen un aprendizaje de valores.-

 

Las escuelas del Departamento son nada menos que setenta y ocho, de las cuales nada más que seis son de tiempo completo…

 

(Interrupción de la señora Edil A. Clavijo).-

 

… Públicas. Yo hablo de Escuela Pública, porque es la que capta más; existen, por supuesto, escuelas privadas, hay veintidós privadas con colegios habilitados con un total de dos mil seiscientos cincuenta y nueve alumnos inscriptos a abril del 2001, pero la Escuela Pública es la que capta el mayor número de niños y, naturalmente, es a la que me refiero, porque considero que es el centro educativo por excelencia en la comunidad, en el cual casi todos nos formamos, en el cual casi todos nos formamos en democracia, y nos hizo hoy hacer tanto sacrificio para ocupar la silla en la que estamos hoy sentados, a esa Escuela Pública es a la que hoy todos le debemos respeto y a la que tenemos que fortalecer, la escuela a la que van nuestros niños y que es la realidad del Departamento.-

 

Los niños que van a la Escuela Pública -según una cuenta que hicimos con el informe de Primaria- son trece mil seiscientos sesenta y cinco. Una edil transmitió un número, que tal vez se haya alterado de acá a la prensa, que fue de catorce mil seiscientos noventa y cinco, estamos muy cerca, de pronto hubo un criterio diferente al contabilizar los alumnos, pero tenemos catorce mil niños dentro de la Escuela Primaria, están los niños del Departamento -se nos escapan algunos-; en el censo del 96 publicado en el 98, todavía había mil y pico de niños fuera del sistema.-

 

¿Qué riesgo corremos de estar fuera del sistema educativo formal? Todos los riesgos. No sólo que no puedan recibir educación, no sólo que no puedan acceder a la salud, que no se capaciten para el mundo que viene, sino que esos niños que no están recibiendo educación son responsabilidad de absolutamente todos nosotros, porque nuestro sistema educativo no puede darse el lujo de tener un solo niño en situación de calle y en abandono. Creo que eso nos está ganando la responsabilidad de todos hoy. Cada vez hay más niños en situación de calle y en abandono en nuestro Departamento y es algo que realmente fue tocado en esta Junta, lo hablamos, descargamos nuestra responsabilidad acá, pero después, en los hechos, no tenemos la fuerza suficiente como para que la realidad cambie.-

c.i.-

 

Y la realidad puede cambiar si se empiezan a aplicar dentro de las escuelas públicas estos modelos que se llaman escuelas promotoras de salud o escuelas de gobierno escolar. Le dan más responsabilidad al niño, lo involucran en todo el proceso administrativo, organizativo de elaboración de normas y de gobierno escolar.-

 

Las escuelas de gobierno escolar se están multiplicando en América. Les enseñan a ser líderes, les enseñan a ser gobierno, les enseñan a respetar normas y de esa manera el niño, no es el niño de hoy que muy poco maneja la creatividad y muy poco puede desarrollar sus plenos potenciales, porque no le damos todos los elementos que necesita para poder hacerlo.-

 

¿Y por qué digo que no le damos? Porque el concepto más moderno que existe de salud dice: "Es el estado de completo bienestar, físico, mental y social con despliegue del pleno potencial del individuo dentro de un contexto cultural determinado". Vincula salud con desarrollo.-

 

El concepto que hoy hay de desarrollo humano, es el despliegue del potencial pleno del individuo dentro de un contexto cultural determinado. ¿Y cuáles son las limitantes que condicionan el desarrollo? Las limitantes son la familia, la educación, el empleo, la religión, las asociaciones juveniles y comunitarias, políticas y legislación y los servicios de salud.-

 

Nuestra comunidad está fallando en muchos de estos factores; hay muchas oportunidades perdidas para lograr el desarrollo pleno de nuestros niños. Esto es lo que a nosotros nos anima a plantear como propuesta y a tener en cuenta que se profundicen las metas de las escuelas promotoras de salud. Estas escuelas fomentan la salud y el aprendizaje, intentan proveer un medio ambiente saludable, educación de la salud y servicios de salud en la escuela; proyectos escolares comunitarios y de acercamiento, programas promotores para la salud personal, programas de nutrición y seguridad de alimentos, oportunidades recreativas y educación física y programas de consejería. Implica políticas, prácticas y otras medidas que respetan la autoestima del individuo. Proveer oportunidades múltiples para el éxito, reconoce esfuerzos y propósitos y también los logros personales.-

 

En general, en el proceso educativo, tenemos tendencia a valorar y a premiar los éxitos. No sólo en el proceso educativo, sino también en nuestros ambientes de trabajo y esa es una característica de nosotros, los uruguayos. En general no premiamos los aciertos y nos acentuamos en marcar los desaciertos.-

 

Estas escuelas promotoras de salud procuran mejorar la salud del personal escolar…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear señora Edil?

 

SEÑORA ALVAREZ.- Voy a redondear diciendo que es muy difícil para los maestros mantenerse en pleno estado de salud. La salud es psicofísica y social. En lo psíquico es muy difícil que los maestros puedan tener un buen estado de ánimo para enfrentar una clase, cuando tienen tantas dificultades para resolver, como por ejemplo, sus problemas económicos. Es imposible dejar en casa esa depresión, esos problemas y no llevarlos al empleo.-

 

La realidad es -seamos todos conscientes- que cuando tenemos problemas personales, psicológicos, de enfermedad o sociales -problemas personales al fin- es muy difícil no transmitirlos en los ambientes en donde nosotros nos vinculamos.-

a.f.r.

 

Es muy difícil no traerlos acá. En general, el problema de casa se trae al lugar de trabajo y eso le pasa a los maestros. Las Escuelas Promotoras de Salud promueven salud mental para el maestro que en este momento y desde hace unos años está muy deprimido.-

 

Finalizo, pidiendo que la versión taquigráfica de mis palabras pasen al Departamento de Promoción Social de la Intendencia, al señor Intendente, a la Inspección de Primaria; a las autoridades de ANEP, a Teresita Tentesio, a Nelly Filardo como autoridad de jerarquía dentro del escalafón de Magisterio -es un cargo técnico, no político; al Ministerio de Salud Pública, especialmente a la Dirección General de la Salud por ser un tema específico de promoción de salud.-

 

SEÑORA CRISTINA ACUÑA.- ¿Si me permite? Es para agregar un destino.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Claro.-

 

SEÑORA ACUÑA.- A la Comisión de Higiene y Salud de esta Junta Departamental.-

 

SEÑORA Ma. EMILIA ALVAREZ.- Sí, lo había pensado, a la Comisión de Higiene y Salud y a la Comisión de Educación.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR HORACIO DIAZ.- ¿Me permite?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR HORACIO DIAZ.- A modo de reflexión y de consulta a la vez, porque es un tema que nos sensibiliza a todos los integrantes del Cuerpo, la compañera preopinante ha hecho una exposición brillante, a nuestro humilde entender, en donde marca algunos aspectos fundamentales por los que nos vemos obligados a hacer esta pequeña intervención que capaz que está fuera de Reglamento.-

 

Cuando dice que la comunidad falta en algunos factores que ella analiza muy bien en cuanto a lo que es el desarrollo intelectual y físico, en este caso de los mismos, creo que es válido recordar, en esta instancia, lo que es el respaldo y apoyo de la Intendencia a los comedores escolares que fue suspendido ya hace un año y que incidía en la dieta de cada uno de los niños, capaz que en la única comida que tenían a diario los niños que concurren a esos comedores. Creo que vale la pena reiterar el pedido, si está de acuerdo la señora Edil, conjuntamente con su análisis al señor Intendente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo la señora Edil?

 

SEÑORA Ma. EMILIA ALVAREZ.- Estoy de acuerdo e incluso me quedé corta en el tiempo porque tenía pensado plantear las necesidades nutricionales, cosa que voy a hacer en otra exposición que voy a pedir.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Se van a votar los destinos propuestos por la señora Edil. Los que estén por la afirmativa.-

 

SE VOTA: 27 votos, unanimidad.-

 

8

 

Continuamos. Exposición. Edil señora María del Huerto Ocampo: "Hogares de ancianos y casas de salud". En uso de la palabra la señora Edil.-

 

SEÑORA OCAMPO.- Señor Presidente, señores ediles: uno de los temas más difíciles de encarar y solucionar por parte de las sociedades humanas contemporáneas es el de sus ancianos y minusválidos, fundamentalmente de aquellos que no encuentran en el seno de sus respectivas familias las condiciones de ayuda y protección que necesitan al término de sus ciclos de vida.-

 

A esa dolorosa situación se suma, muchas veces, la condición de minusválido del anciano en razón de enfermedades o dificultades motrices propias de la edad o, peor aún, en virtud de la agregación de progresivos cuadros de demencia senil, que hacen aún más difícil y compleja la tarea de cuidar a estas personas en edad longeva.-

 

Algunas sociedades de países económicamente poderosos del hemisferio norte, que poseen servicios asistenciales muy avanzados, han encontrado soluciones más eficaces que nosotros, a través de hogares estatales para la tercera edad, muy bien organizados y atendidos, donde los pacientes ancianos se encuentran con condiciones de confortabilidad superiores, incluso, a las que disfrutaban en sus propios hogares.-

a.l.t.f.-

 

Claro está que existe en tales casos una disponibilidad económica que no admite comparación con la de países mucho más pobres, como el nuestro, donde la asistencia a estas personas debemos procurarla muchas veces a través de la directa solidaridad social del resto de la población.-

 

La preocupación por esta muy difícil temática alcanzó también a la población de nuestro departamento y esta Junta Departamental elaboró en el año 1988 un Decreto Departamental que lleva el número 3603 y que pretende regular el funcionamiento de las Casas de Salud y los establecimientos para el alojamiento de ancianos y minusválidos, que presten alojamiento y atención, transitoria o permanente, ya tengan o no finalidades de lucro.-

 

Lamentablemente el enorme trabajo inspectivo que requieren las actividades municipales, así como la gran variedad de comercios e instalaciones a controlar, hace que el cumplimiento de los Decretos no sea lo perfecto que todos desearíamos. Y muchas veces los propios Decretos son incompletos o presentan carencias que tan sólo el transcurso del tiempo se encarga de señalar y hacer evidentes.-

 

Estos hechos son los que posibilitan que con relativa frecuencia surjan a la luz pública problemas tan dolorosos como el reciente caso de un Hogar de Ancianos de San Carlos, que debió ser clausurado luego de la intervención del Director de Salud Pública de Maldonado, Doctor Mario Gomensoro, debido a las lamentables condiciones en que se mantenía a los ancianos allí alojados, que carecía –a título de ejemplo- hasta de agua corriente para higienizarse.-

 

Claro que, como en todas las actividades de la vida, existen ejemplos positivos a señalar y ejemplos negativos como el que indicamos. Todos los maldonadenses nos sentimos orgullosos y reconfortados con el funcionamiento del Hogar de Ancianos Ginés Cairo Medina, cuyos cupos de ingreso están permanentemente completos. Y nos acongojamos cuando descubrimos estos otros hechos dolorosos, que obedecen a la existencia de personas que fundan y manejan instituciones de este tipo, únicamente con el propósito de obtener ingresos económicos para sí mismos, y el monto de sus ganancias va lógicamente en proporción inversa a la atención y cuidados que se dispensa a los internados.-

 

Esta situación, indiscutiblemente cierta, hace que los cuidados y controles que las autoridades competentes deban ejercer al respeto, deban ser extremos y muy exigentes. La absoluta indefensión en que se encuentran esos seres humanos, muchas veces abandonados por sus familias en situación de no valerse por sí mismos ni siquiera para sus elementales necesidades fisiológicas, debe movernos no solamente a compasión sino fundamentalmente a la acción, a favor de lograr cada día una mejora en ese lamentable estado de cosas.-

 

Es evidente que, en el reciente caso de San Carlos que mencionamos, los controles estatales fallaron, en cuanto dicho centro de internación se encontraba en situación de mantenimiento constructivo francamente deplorable, las condiciones higiénicas de los internados eran lamentables, no contando siquiera con agua potable, que se encontraba cortada y no poseía además ningún tipo de autorización municipal para funcionar como hogar de ancianos. Pero sabemos que este caso no es el único y que existen otras casas de ancianos y hogares de salud, que funcionan en forma antirreglamentaria y que no tienen tampoco autorizaciones oficiales para hacerlo, careciendo de condiciones edilicias adecuadas, con falta de higiene y de recursos humanos especializados, sin servicios de salud y en situaciones de promiscuidad realmente lamentables.-

 

Este Decreto del Gobierno Departamental al que hemos hecho referencia, es un primer paso en el sentido expresado pero carece de algunas previsiones que entendemos deben adicionársele mediante el estudio y formulación de otro Decreto complementario. A título de ejemplo, deben establecerse los medios idóneos para que todos estos ancianos reciban atención médica general y geriátrica, apoyo psiquiátrico y sicológico, consejo de dietistas y tratamientos fisioterapéuticos cuando sean necesarios y se procure la manera de brindarles formas de recreación, mediante manualidades o trabajos de orden intelectual cuando ello sea posible, a efectos de evitar ese ocio improductivo y enfermizo en el que se encuentran sumergidos.-

 

Deberá asimismo preverse la forma de otorgar a todos ellos los servicios de una Asistencia Médica Móvil de Emergencia, así como los servicios de enfermería imprescindibles en caso de enfermedad.-

 

Estos aspectos deberán meditarse y de ser posible incorporarse a este Decreto Departamental, en forma de asistencia obligatoria a ser brindada por los propios dueños o administradores de los Hogares de Ancianos y/o por los servicios técnicos de la Intendencia Municipal, que no deberían estar ajenos a esta problemática limitándose a atender a aquellos pacientes que pueden trasladarse y concurrir a las policlínicas municipales.-

m.r.

 

Deben, asimismo, buscar soluciones legislativas, tanto departamentales como nacionales, para abaratar los costos que enfrentan los propietarios d estos centros de internación, quienes a nuestro juicio, cuando cumplen con honestidad su función, se quejan con razón de que los altos costos de los servicios públicos, como el agua, la energía eléctrica y el teléfono, así como las tasas e impuestos por concepto de Habilitación Higiénica y Contribución Inmobiliaria Municipal, hacen que el dinero recaudado proveniente de las modestas jubilaciones y pensiones de los ancianos internados, resulte muchas veces insuficiente para atender las necesidades de funcionamiento.-

 

En tal sentido, existe un proyecto del Diputado Julio Lara, recibido y caratulado por esta Junta Departamental con el número de Expediente 24.660, que propone la exoneración de un 50% en el pago de los servicios públicos para los hogares de ancianos de todo el país que merece ser leído y quizás apoyado por todos nosotros, en procura de su sanción por parte de los legisladores nacionales.-

 

Luego de equilibradas así las finanzas de estas instituciones por éste y por otros medios legales válidos y prevista la forma de otorgar -por la Intendencia Municipal y/o el Ministerio de Salud Pública-, los servicios de asistencia médica mínimos imprescindibles para la atención de los ancianos o minusválidos, exigir a partir de allí el estricto cumplimiento de las disposiciones del Decreto Municipal y las leyes nacionales concordantes en la materia. Y que quienes no cumplan con las exigencias establecidas, cierren sus negocios, dejando el lugar a quienes realmente aspiren a servir, honrada y noblemente a la ancianidad del Departamento.-

 

Para comenzar con estas tareas, vamos a solicitar de la Intendencia Municipal, se nos informe por la Dirección competente, el número registrado de casas de salud y hogares de ancianos existentes en el Departamento, la ubicación de los mismos, su carácter -oficial o privado- los servicios que se brindan a los ancianos en cada caso, la cantidad de personal y especialistas afectados a la tarea, el número de becas total o parcial, otorgada dentro del total de internados y la posible colaboración que reciben de la Intendencia Municipal de Maldonado u otros organismos oficiales.-

 

Estos datos permitirán asumir la extensión y la gravedad del problema a enfrentar, así como las posibles soluciones al mismo, entre las cuales se cuenta la factibilidad económica de incrementar la ayuda municipal en aquellos casos debidamente comprobados de carencias o insuficiencias alimentarias o de servicios, debidas a razones ajenas a la buena administración de los establecimientos.-

 

Nuestros ancianos pueden y merecen recibir la atención solidaria que necesitan de parte de los miembros de una sociedad que ayudaron a formar y de la cual se están alejando lentamente, luego de cumplido su natural tiempo de vida. No podemos depositarlos cual si fueran olvidados paquetes incómodos, en lugares indignos y deficientes. Por el contrario, debemos hacer, como todos los pueblos sabios y cultos del mundo, un permanente homenaje a nuestros ancianos, que se refleje en otorgarles entre todos, condiciones de vida aceptables y dignas, que contribuyan a su merecida felicidad.-

 

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea remitida a todos sus efectos, al señor Intendente Municipal y a la Comisión de Legislación de esta Junta Departamental, así como a la Comisión de Salud y a todos los señores legisladores de nuestro Departamento.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar los destinos propuestos.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

 

Continuamos con el Orden del Día: Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa. Boletín Nº10/01.-

 

Está a consideración del Plenario.-

 

SEÑOR CARLOS MARTINS.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, manifiéstense.-

 

SE VOTA: 21 en 23, afirmativo.-

 

Continuamos: Asuntos Entrados.-

 

Perdón, señor Edil Mario Rivas.-

 

SEÑOR RIVAS.- Es para solicitar para hacer una exposición, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No es que sea antirreglamentario, pero estamos utilizando como norma, después que terminemos los Asuntos Entrados lo incluimos. Lo anoto en el primer lugar.-

 

SEÑOR RIVAS.- Gracias, señor Presidente.-

c.e.a.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En segundo lugar ya está anotado, señor Edil.-

 

Continúe.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- En Asuntos Entrados tenemos una nota de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que dice:

 

La Comisión de Presupuesto y Hacienda, abocada a estudiar el Expediente 228/01: "Tribunal de Cuentas solicita diversa información respecto del proyecto de Presupuesto Quinquenal 2001-2005 de la Intendencia Municipal", en virtud de información remitida por el Ejecutivo Comunal en el día de la fecha, a los efectos de cumplir con los requerimientos impuestos por el Tribunal de Cuentas de la República en Oficio 1144 del 18 de abril de 2001, ha entendido oportuno dar conocimiento al Cuerpo de lo actuado y en particular del Oficio 62/01 de la Intendencia Municipal, donde se detallan las modificaciones realizadas al Plan de Obras del Presupuesto Quinquenal, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 58 del proyecto de Presupuesto Quinquenal, bajo iniciativa de la Junta Departamental.-

 

Sin otro particular, saludan a usted cordialmente: Dr. Guillermo Ipharraguerre, Presidente ad hoc; señor Ruben Toledo, Secretario.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Enterado, archívese.-

 

Continúe, Secretario.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

 

A la Junta Departamental.-

 

Visto: la situación planteada a nivel nacional con el problema de la aftosa, la cual ha llegado a una gravedad suprema en virtud de la rapidez con que se transmite la misma.-

 

Resultando: el cerco que dicha enfermedad viene cerrando sobre el Este del país y, consecuentemente, sobre nuestro Departamento.-

 

Resultando: en virtud de ello y a los efectos de tomar un cabal y real conocimiento sobre los trabajos que se vienen llevando a cabo respecto de la instalación de las barreras sanitarias en Maldonado.-

 

La Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de esta Corporación, procedió en el día de la fecha a recorrer distintos límites del Departamento, incluso ingresó al Departamento de Lavalleja.-

 

Considerando: que de la observación de las distintas rutas y caminos, se pudieron constatar diversas situaciones que urgen a una acción más rápida y eficaz de los controles sanitarios.-

 

Atento: a lo precedentemente expuesto.-

 

Vuestra Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca, reunida en sesión de la fecha, desea hacer llegar al Cuerpo el presente informe de las conclusiones arribadas:

 

La barrera sanitaria ubicada sobre el peaje del arroyo Solís es correcta. La barrera ubicada en Gregorio Aznárez es ineficaz ya que en los trescientos metros por detrás del mismo, hay caminos que comunican con Lavalleja y que no tienen controles de ningún tipo. Su ubicación estratégica es incorrecta. Dicho control de Gregorio Aznárez debería ser trasladado a la intersección de la Ruta 9 con la Ruta 20, Cortada de Solís.-

 

Es necesario instalar una barrera sanitaria en dicha Ruta 20, en puente sobre el arroyo Mataojo, límite con el Departamento de Lavalleja. Se constató que sobre la Ruta 60, en el límite departamental, se estaba instalando una barrera sanitaria. En el límite departamental con Lavalleja sobre la Ruta 12, no existen controles, lo cual se considera de suma gravedad, teniendo en cuenta que dicha Ruta está sumamente expuesta al tránsito con los departamentos del Norte del país y que están seriamente afectados por la enfermedad.-

(m.a.d.f.)

 

Resulta imprescindible la coordinación de acciones entre la Intendencia Municipal y el Comité de Emergencia y aquellos ejecutivos fronterizos al nuestro, como forma de racionalizar los esfuerzos y recursos y evitar así la duplicidad de los mismos. Habiendo ingresado en territorio de Lavalleja, más precisamente a la ciudad de Solís de Mataojo, se tomó conocimiento oficial de que en toda la Ruta 8 no hay controles sanitarios, ni en un sentido ni en el otro, por lo cual la exposición es absoluta a la introducción de la aftosa.-

 

No se observó la presencia de funcionarios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en toda la recorrida realizada.-

 

Y firman los señores Ediles: N. Palomino, Luis Huelmo y E. Barrán.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para referirse al tema hay que declararlo urgente.-

 

Hay dos ediles anotados.-

 

SEÑOR PALOMINO.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 23 en 25.-

 

¿En qué lugar señores ediles?

 

SEÑOR PALOMINO.- Primer punto ¿puede ser?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar.-

 

Los que estén por la afirmativa, manifiéstense.-

 

SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.-

 

Adelante Secretario.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota, señor Presidente, de la Comisión del Orden del Día, que solicita la inclusión de varios temas en la nómina de Asuntos Varios de la sesión de esta noche.-

 

1º) Informe de la Comisión Especial de Apoyo al Sr. Presidente en el Contralor de la Concesión, referente a la resolución de OSE Nº 445/01 del 28 de abril de 2001.-

 

2º) Expediente Nº 005/01: Sr. Jorge Oscar García en su carácter de Director solicita se declare de Interés Departamental el "Programa Red Ambiental" (BISOLL S.A.).-

 

3º) Expediente Nº 115/01: Edil Guillermo Ipharraguerre, eleva proyecto respecto a extender la vigencia del Decreto 3739/00.-

 

4º) Expediente 190/01: Rotary Internacional solicita se declare de Interés Departamental la 74ª Conferencia del Distrito 4980 a realizarse los días 11, 12 y 13 de mayo de 2001 en el Balneario Solís.-

 

5º) Expediente 191/01: Licenciado Omar Nakle S7 solicita se declare de Interés Departamental la publicación de "Catálogo Azul".-

d.m.p.m.-

 

6.- Gerente de la Fundación Gonzalo Rodríguez solicita se declare de Interés Departamental la Segunda Edición del Master Kart "Copa Gonzalo Rodríguez", a realizarse en Punta del Este los días 19 y 20 de enero de 2002.-

 

7.- Expediente Nº 225/01: Edil de la Junta Departamental de Salto señor Silvio Previale, propone donación de placa de homenaje a Alferez Cámpora.-

 

8.- Expediente Nº 161/01: Beatriz Vieytes solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 4961/002, manzana Nº 175 de Maldonado (D. 3694/95).-

 

9.- Expediente Nº 217/01: Tomás Piñero solicita permiso para regularizar obra en el padrón Nº 6524, manzana 1064 de Piriápolis (D. 3739/00).-

 

10.- Expediente Nº 044/01: VIDAPLAN S.A. solicita regularizar obra en padrón rural Nº 20076 del Balneario La Barra (San Carlos).-

 

Firman: señor Presidente, G. Ipharraguerre y la señora Ma. Emilia Alvarez.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar.-

 

(Solicita la palabra el señor Edil Eduardo Barrán).-

 

Señor Edil.-

 

SEÑOR BARRAN.- Señor Presidente, para incluir todos estos temas en el Orden del Día, después del Expediente Nº 257.-

 

Ya se votó el que quedó primero, segundo quedaría el 257, después de él que se incluyan todos estos expedientes.-

 

(Solicita la palabra la señora Edil Alba Clavijo).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil.-

 

SEÑORA A. CLAVIJO.- Propongo que se coloque todo eso en el Orden del Día a partir del último expediente del día de hoy.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Son excluyentes una de otra. Lo que solicita el señor Edil Barrán es que se incluyan luego del primer punto del Orden del Día. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarse.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote.-

 

SE VOTA: 16 en 26, afirmativa.-

 

En la propuesta de la señora Edil Alba Clavijo la Mesa entiende que no son excluyentes, porque puede darse el mismo número, señora Edil, para…

 

SEÑORA A. CLAVIJO.- Retiro mi moción.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La retira. Inclúyalo, Secretario.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Asuntos Entrados.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Edinson Rodríguez.-

 

SEÑOR EDINSON RODRIGUEZ.- Señor Presidente, primeramente voy a hacer una solicitud y después voy a informar de algo al Ejecutivo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo tiene que autorizar el Cuerpo, señor Edil, porque hay que declararlo urgente y después corresponde que lo haga. Primero haga la solicitud.-

 

SEÑOR E. RODRIGUEZ.- Voy a hacer la solicitud para que la Dirección de Obras realice un arreglo urgente en una calle de Maldonado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil para que se declare urgente la reparación de una calle en forma urgente. Se requiere la anuencia del Plenario. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

 

Corresponde ahora en qué lugar del Orden del Día.-

 

SEÑOR E. RODRIGUEZ.- El primero.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya está destinado por el Plenario.-

 

SEÑOR E. RODRIGUEZ.- El tercero.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tercer lugar del Orden del Día. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 24 en 28, afirmativo.-

c.i.-

 

¿Terminó, señor Edil?

 

SEÑOR E. RODRIGUEZ.- Lamento que la Edil Danta no esté presente, pero como está la bancada del Frente Amplio, le quiero comunicar al Plenario que el tema de las becas al que se refería la señora Edil, está a estudio de la Comisión de Cultura. Se ha pedido información al Ministerio y se sigue buscando información, porque el Departamento de Maldonado es el que tiene menos becas en toda la República.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Mario Rivas.-

 

SEÑOR RIVAS.- Señor Presidente: voy a solicitar para hacer una exposición sobre el tema Diversificación de la producción en el Departamento, sector hortifrutícola y el futuro.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 29 votos, unanimidad.-

 

Fecha acordada, 1º de junio.-

 

Señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA DIAZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

Para solicitar una exposición sobre el tema Educación Pública, valor y valores.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 28 en 29, afirmativa.-

 

Le corresponde el día 8 de junio, señora Edil.-

 

Señor Edil Eduardo Elinger.-

 

SEÑOR ELINGER.- Señor Presidente: el próximo lunes 7 de mayo, la ciudad de Aiguá estará cumpliendo 95 años y queríamos solicitarle al Cuerpo autorización para realizar un breve homenaje en la noche de hoy.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 29 votos, unanimidad.-

 

Señor Edil Milton Hernández.-

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Para pedir para hacer un planteamiento en la próxima sesión, sobre un tema que está planteado desde el año 1992 y queremos traerlo nuevamente y es la posibilidad para que haya un espacio público de los Derechos Humanos.-

 

Lo quiero hacer a título de planteamiento así todos los señores ediles pueden hacer aportes al respecto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 20 en 26, afirmativa.-

 

Señor Edil: ha sido autorizado su planteamiento para la próxima sesión.-

 

Señor Edil Sergio Veloz.-

 

SEÑOR VELOZ.- Señor Presidente: hace unos pocos días un grupo de vecinos del Departamento, directamente vinculados al quehacer histórico y cultural, me transmitieron una inquietud que creo que es de interés público porque se relaciona directamente con el Departamento y yo pretendo que el Cuerpo debata al respecto.-

 

Se trata de la inquietud relacionada al monumento de Los Pioneros de Maldonado, ubicado en el nacimiento de la Ruta 12 y la Interbalnearia.-

 

Desearía en la próxima sesión hablar sobre ese tema con el siguiente título: Monumento a Los Pioneros de Maldonado, algunos aspectos a destacar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 25 en 27, afirmativa.-

 

Ha sido autorizado su planteamiento para la próxima sesión.-

 

Señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Para realizar un planteamiento con el título Descentralización, democracia y participación ciudadana.-

a.f.r.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa.-

 

SE VOTA: 25 en 27 votos, afirmativa.-

 

Le corresponde el día 8 de junio, señora Edil.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Muchas gracias.-

 

SEÑOR SERGIO VELOZ.- Para hacer una aclaración.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hágala, señor Edil.-

 

SEÑOR VELOZ.- No me quedó claro en qué punto del Orden del Día de la sesión que viene va ese planteamiento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Va a ser en el segundo lugar, de acuerdo a lo que se ha manifestado. Más no le puedo adelantar porque no sé si se agotan todos los temas del día de hoy, pero en la situación que está creemos que va a ser en el segundo lugar.-

 

SEÑOR VELOZ.- Perfecto, gracias Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra la señora Edil Cristina Acuña.-

 

SEÑORA ACUÑA.- Gracias, señor Presidente.-

 

Era para pedir para hacer una exposición titulada: "La drogadicción en Maldonado".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar, los que estén por la afirmativa.-

 

SE VOTA: 26 votos, unanimidad.-

 

Para el día 15 de junio ha sido autorizada su exposición, señora Edil.-

 

Señor Edil Luis Huelmo.-

 

SEÑOR LUIS HUELMO.- Para hacer un planteamiento para el viernes que viene sobre la creación y la limpieza de basurales en Maldonado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar, los que estén por la afirmativa.-

 

SE VOTA: 23 en 25 votos, afirmativo.-

 

Ha sido autorizado su planteamiento, señor Edil.-

 

Señora Edil Amelia Hernández.-

 

SEÑORA AMELIA HERNANDEZ.- Señor Presidente, para pedir día para una exposición titulada: "Voluntariado en el Uruguay y en Maldonado en particular".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar, los que estén por la afirmativa.-

 

SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.-

 

El día que le corresponde es el 15 de junio, señora Edil.-

 

Señora Edil Lourdes Ontaneda.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- En primer lugar, señor Presidente, agradecer los deseos recibidos por parte de la Presidencia y del Cuerpo de Ediles con motivo de mi quebranto de salud, su preocupación y la del Cuerpo.-

 

En segundo lugar es muy corto lo que voy a pedir, dada la situación que sufre el sector más vulnerable de la población en vísperas del invierno, como son los niños y las madres carenciadas, vamos a solicitar que se puedan abrir los comedores los sábados y domingos, ya que las escuelas en esos días tienen cerrados los comedores. Si es posible, viabilizamos ahora el pedido y, si no, lo dejamos planteado como un punto del Orden del Día de hoy para que se instrumente una minuta a la Intendencia solicitando esto o el acuerdo entre la Intendencia y Primaria para que los comedores permanezcan abiertos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar, los que estén por la afirmativa. Estamos hablando de la urgencia del tema.-

 

SE VOTA: 25 en 27, afirmativo.-

 

La señora Edil solicita que se incluya en el día de hoy, dentro de lo posible, y, si no, quedará para la próxima sesión. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 25 en 27 votos, afirmativo.-

 

Señor Edil Eduardo Larrascq.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- Para hacer un planteo, señor Presidente, sobre un proyecto útil para toda la comunidad de Maldonado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Es para la próxima sesión?

 

SEÑOR LARRASCQ.- Cuando se disponga.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Sobre qué tema es, señor edil? Le explico al señor Edil que yo tengo que ponerlo a consideración del Cuerpo con un rótulo.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- El título, diría que es: "Algo que necesitamos sobre el Cuerpo de Bomberos".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Se va a votar, los que estén por la afirmativa.-

 

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

 

Va a ser para la próxima sesión, señor Edil.-

 

Señor Edil Martín Laventure.-

 

SEÑOR LAVENTURE.- Sí, señor Presidente, un minuto nada más para dar una información al Cuerpo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hágalo, señor Edil.-

 

SEÑOR LAVENTURE.- La razón del cambio de sesión de esta semana, el cual le agradecemos al Cuerpo, era la realización del Primer Congreso de Ediles Nacionalistas el próximo sábado. Por las razones de público conocimiento en cuanto a todo lo que ha desencadenado el tema de la aftosa, dicho Congreso fue pospuesto. Queríamos informar, por respeto al Cuerpo que había habilitado el cambio de día, que no se va a realizar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Señor Edil Milton Hernández.-

 

SEÑOR MILTON HERNANDEZ.- Era para pedir una prórroga de hora hasta que se agoten todos los temas.-

a.l.t.f.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden, se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 16 votos en 27, afirmativa.-

 

VARIOS EDILES.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan rectificación de votación. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 11 votos en 27, negativa.-

 

Está en uso de la palabra el señor Edil Barrán.-

 

SEÑOR BARRAN.- Voy a solicitar prórroga de hora por una hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden, se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 26 votos en 27, afirmativa.-

 

Ha sido prorrogada la Sesión de hoy en una hora.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Eduardo Elinger para hacer el homenaje que había solicitado anteriormente.-

 

9

 

SEÑOR ELINGER.- Vamos a ser muy breves a los efectos de agradecer al Cuerpo que en definitiva nos ha brindado esta oportunidad.-

 

Como ya lo adelantamos, el próximo lunes 7 de mayo Aiguá cumplirá sus 95 años de edad. Breve lapso de tiempo en lo que es el devenir histórico de los pueblos pero muy grande, sin duda, en lo que hace a la historia cotidiana de sus pobladores, que desde el 7 de mayo de 1906 -fecha en que Aiguá recibió la declaratoria de centro poblado, con el nombre de Pueblo Aiguá- han escrito una muy digna y honorable historia de lucha…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señor Edil. Ruego al Plenario el mayor de los silencios para atender al homenaje que está haciendo el señor Edil.-

 

SEÑOR ELINGER.- Gracias, Presidente.-

 

Como decíamos, han escrito una muy digna historia de lucha, trabajo y sacrificio en beneficio del mejoramiento de aquella hermosa ciudad, enclavada en el valle del Aiguá.-

 

La ciudad de Aiguá surgió a la vida a través de la donación de tierras de doña Margarita Muniz, nieta de Don Gerónimo Muniz y Doña María Rocha, súbditos de su Majestad Fidelísima de Portugal, afincados primeramente en San Carlos, y que se trasladaron al Valle del Aiguá –o Eiguá o Iguá, como también se lo conocía entonces- entre 1730 y 1740, para ocupar una extensión de campo de unas treinta mil cuadras, que les fueran concedidas por merced del Superior Gobierno Español.-

 

Entre los descendientes de Don Gerónimo Muniz se contaba entonces como nieta a Doña Margarita, quien se casó luego en primeras nupcias con Don Pedro Cortés. Doña Margarita Muniz recibió por herencia de su padre, Don Antonio Muniz, los campos que a este le había tocado en la partición hereditaria de Don Gerónimo y que son los mismos donde hoy se asienta la ciudad de Aiguá.-

 

En el año 1810, más precisamente en el mes de octubre, por "ratificación de mercedes" se confirmó a los hijos del primer beneficiario su propiedad. Este aspecto puede resultar interesante, desde el punto de vista legal, para el estudio de algunos juristas, ya que a nuestro juicio erróneamente se ha afirmado que los mencionados campos salieron del dominio fiscal el 24 de octubre de 1810 cuando, sin embargo, surge de la documentación respectiva que ya estaban en el dominio privado desde 1733.-

m.r.

 

Doña Margarita Muniz, viuda de su primer esposo y casada en segundas nupcias con do Temístocles Echavarría, falleció víctima de un tumor el 11 de mayo de 1907, apenas un año después del reconocimiento de Aiguá como Pueblo, reconocimiento que fue dado, por supuesto, por parte del Superior Gobierno. Margarita no tuvo hijos, con excepción de uno en adopción, de nombre Modesto Correa.-

 

De físico más bien bajo y grueso, de cutis morocho y rostro de líneas delgadas, que no armonizaban con las de su cuerpo, Doña Margarita, como se la conocía, era dueña de una innegable bondad que se reflejaba en la cercanía que mantenía con los jóvenes de su época, quienes, como dijimos anteriormente, por esa afinidad que tenían con ella, la llamaban Doña Margarita. Y esa bondad se concretó cuando por consejo del General Maurente donó el 21 de noviembre de 1892, dos cuadras al Municipio para lo que sería una plaza, para lo que sería el cementerio, donó una cuadra a la curia eclesiástica para lo que sería la Iglesia y otra cuadra al Estado, para sus oficinas públicas.-

 

Existían en aquellas fechas, únicamente tres casas y algunos ranchos pero, sin duda la excepcional ubicación del centro poblado y la buena urbanización realizada por el Ingeniero Agrimensor Manuel Sáiz Alvarez, hicieron que la población aumentara rápidamente y catorce años después, como ya lo vimos, recibiera la declaratoria de Centro Poblado, con el nombre de Pueblo Aiguá y no como quería su fundadora, que era San Antonio de Aiguá.-

 

Hoy, a tan solo noventa y cinco años de la fecha considerada oficialmente como la de su fundación, Aiguá es una sólida realidad, a la cual nuestra Bancada le ofrece -y sé que esta Junta así lo hará-, su cordial saludo y los deseos de una mayor prosperidad en los años venideros.-

 

Reiteramos nuestro compromiso de procurar mejorar por todos los medios posibles ese futuro promisorio, creando y acompañando todas las medidas económicas que sean beneficiosas para esa hermosa zona del Norte de nuestro Departamento.-

 

Vamos a solicitar que nuestras palabras sean enviadas al señor Intendente Municipal, a la Junta Local, a los legisladores por nuestro Departamento y -permítaseme esta expresión-, al quijotesco y muy loable emprendimiento que se llama "Semanario Aiguá" que es, un poco, el canal de comunicación entre todos los vecinos.-

 

Muchas gracias, señor Presidente, y reitero sinceramente mi agradecimiento a los compañeros ediles.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente: ha sido, por cierto, muy feliz el homenaje que el Edil Elinger le hace a la ciudad de Aiguá en su noventa y cinco aniversario.-

 

No ata a la ciudad de Aiguá vínculos familiares muy profundos, varios hermanos de mi madre, a principio de siglo se afincaron ahí y he contado con una larga familia.-

 

La ciudad de Aiguá tuvo dos personajes, uno tal vez no muy conocido, doña Margarita Muniz y doña Carlota Fernández Chavez. Doña Carlota Fernández Chavez era la dueña de los campos del Sarandí, era dueña de los campos que daban hacia el Departamento de Rocha por la avenida que va hacia el Sarandí. Era gente que también tenía, dadas, como se hacía con las tierras, por la Corona de España, en 1750, 1760, extensísimas tierras.-

 

Doña Carlota tuvo muchísimos hijos, y algunos de ellos, tres, dos hijas y un hijo, fueron casados con esos tíos míos.-

c.e.a.-

 

Y de ahí la descendencia y haber tenido y contado, entre ellos, con don Arturo Gutiérrez -que en el año 1966 casado con Carolina Fernández Chaves, hija de doña Carlota, que era Carlota Fernández Chaves de Fernández Chaves-, que fue un ciudadano que murió hace muy pocos años, también casi centenario, a cuya casa yo concurría desde muy niña y de muchos de sus hijos, que fueron vecinos y hacendados de la zona y de mis otros dos tíos.-

 

Por tanto, desde muy niña concurría a Aiguá, al Sarandí, al León, me quería acordar ahora de los otros campos, lugares maravillosos, hermosos. Aiguá siempre fue lindo, fue lindo de verdad y tenía una vida en los años cincuenta, cincuenta y cinco, una vida social que tenía alrededor de cinco mil habitantes, tenía dos clubes sociales, el Unión y Progreso y el Club Artesanos, donde los jóvenes de aquel entonces, de Maldonado y San Carlos, íbamos a los grandes bailes que se realizaban con las grandes orquestas en los centros, que eran, además, yo diría, competitivos. Si el Progreso llevaba a Romeo Gavioli, seguro que el Artesanos para la próxima llevaba otra gran orquesta de Montevideo.-

 

Nombré a Romeo Gavioli porque asistí una vez a un baile en el que él estaba.-

 

Era una ciudad muy progresista que ha tenido para la suerte de su destino dos Intendentes que se preocuparon mucho por ella, don Roque Massetti, en la década del 40 y Domingo Burgueño, en la década del 90.-

 

Todo esto es una cosa tangencial pero lo voy a decir, yo quiero mucho a otro pueblo vecino de ahí que pertenece al Departamento de Rocha, que es Lascano, y nunca me expliqué que habiendo tenido un Intendente nacido en Lascano éste sea un pueblo tan abandonado, abandonado de verdad. Estuve ahora en la Semana de Turismo y uno se conmueve de ver un pueblo tan hermoso, con su gente tan linda.-

 

Y Aigúa ha sido distinto, Aiguá siempre fue la del jardín, la rosa, los gladiolos en la puerta. Y mi madre me contaba, por supuesto, que iba de mucho más niña a casa de sus hermanos, con quienes tenía diferencia de edades porque era muy niña cuando su hermano mayor se casó, se fue de ahí y siempre fue lindo, limpio, ordenado. Cuando no tenía cordón cuneta en las calles no se veía nunca pasto en la vereda ni suciedad. Es una ciudad que es muy hermosa, por supuesto, con un arroyo espléndido, con las sierras, con todo lo que tiene, con lindísima gente.-

 

Entonces, yo también quiero evocar a otros personajes muy importantes, uno nacido en Aiguá y otro no, pero que se sentía como tal. Uno era don Narciso Cardoso, que hay una calle con su nombre, que fue el primer benefactor de la primera Escuela de Aiguá, que no fue la que está en la Plaza sino la que hoy es la Nº 42.-

 

Don Narciso Cardoso, hacendado vecino de ahí, que vivía en el Valdivia, padre del Dr. José Pedro Cardoso, que se educó en la Escuela 42 de Aiguá, porque la familia Cardoso era Cardoso Etcheverry, un ex Jefe de Policía de Maldonado, don Ramiro Cardoso Etcheverry también estuvo en esa Escuela y era gente que amaba entrañablemente a Aiguá y de quienes yo siempre tenía muchas anécdotas.-

 

Creo que Aiguá, como todas las emigraciones, cuando empezó la construcción muy mayoritaria en Maldonado en los años cuarenta y cincuenta, se fue despoblando, como le pasó a Garzón. Y la primera emigración que hubo hacia las zonas costeras fue de dos ciudades con mucha población, con vida propia, por supuesto en base a las ferias rurales.-

 

La feria rural tenía un personaje extraordianrio, que era el Maestro Juan Ramón Rodríguez, hijo de Luduviana, una poetisa muy querida y recordada en San Carlos. Las ferias ganaderas, muy grandes en aquel entonces, se realizaban los 19 de cada mes y Juan Ramón, porque no podía decirle a los alumnos que al otro día cerraba la Escuela, decía: "Mañana hay feria" y ya los alumnos sabían que no tenían que ir a la escuela los 19 porque estaba la feria.-

d.m.p.m.-

 

Era de esos personajes…, como su compañera, también maestra, Aída Velázquez Rodríguez, fueron excepcionales maestros en esas escuelas de esos tiempos.-

 

Entonces, Aiguá sufrió la pérdida en un tiempo en que era un pueblo desolado, con casonas que se caían, todavía hay mucha tapera y que quedó con la mitad de su población. Pero la verdad que sus hijos se mantuvieron, volvieron, recrearon, yo digo que pusieron un freno a la emigración, no tiene grandes fuentes de trabajo y debe ser una de las localidades, sin lugar a dudas, que mayor preocupación tiene por el tema de la aftosa porque es una zona que vive, fundamentalmente, de la ganadería.-

 

Quería decir estas cosas porque ustedes saben que yo los homenajes los hago a partir de la gente, entonces quería recordar estos personajes, como Massetti que tocaba la acordeón cuando no llegaban las orquestas, porque en el puente que daba hacia Lavalleja en aquel entonces había crecientes, entonces Massetti -que era el dueño de la farmacia- con su acordeón hacía los bailes. Osori, casado con una prima mía -era el administrador del hospital- tocaba la guitarra y juntos con Mazetti suplían a las orquestas.-

 

Y ese pueblo tan lindo, que a veces nosotros olvidamos, incluso ellos mismos se acostumbraron a mirar a Minas como su lugar de referencia, iban a ver los médicos y hacían los trámites allá, se sentían más parte de Lavalleja que de Maldonado. Teníamos muy mala carretera para ir a Aiguá y había un lugar que era la Posada de Dutra. Ahí se llegaba, se comían aquellos refuerzos de salchichón y la "Maltita" y era una parada como cuando íbamos a Montevideo y parábamos por un sandwichito, tenían media hora los ómnibus para hacer el descanso, porque para ir a Aiguá se tardaba dos horas. Y pasé por ahí, todavía está la casona.-

 

Nada más y disculpen que me haya extendido, pero creo que Aiguá nos pertenece tanto, a pesar que está en el cruce de caminos con Rocha, con Lascano, cerca de Minas, lejos de nosotros, pero ciudad tan linda y tan rica, por su gente fundamentalmente, nos pertenece y creo que hay que mandarle un grandísimo saludo a esa gente que se quedó pese a las tempestades. Y a todos los hijos y nietos de Aiguá, que Maldonado está lleno, y que yo sé que siempre retornan para las festividades, para los cumpleaños. Recuerdo a gente que mantiene su casa reciclada y van a pasar sus vacaciones al pueblo de Aiguá, a la ciudad de Aiguá.-

 

Era cuanto quería decir, agradeciendo al Edil Elinger el que haya tenido una evocación, porque a veces tenemos que hacer estos "parates" para recordarnos que somos la Capital de Departamento y nos olvidamos de ese Maldonado profundo que está en el interior, que sufre todas las situaciones económicas y que se ha deplorado muchas veces por no tener industrias y depender de una sola industria primaria que es la ganadería.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Sergio Veloz.-

 

SEÑOR VELOZ.- Señor Presidente, brevemente queremos adherir a este más que justo y bien merecido homenaje a una ciudad tan particular por la cual personalmente tenemos gran cariño, a ella y a su gente. No nos une, como a la Edil preopinante, lazos familiares, pero sí el vínculo de la amistad, porque tenemos grandes y muy buenos amigos.-

 

Felicito al colega y amigo Edil Elinger por tal iniciativa.-

 

Reflexionando, además, muchas veces en el fárrago del bagaje del trabajo legislativo, nosotros, por lo menos, los ediles, a los cuales muchas veces nos absorbe y nos preocupa todo lo que se refiere a la problemática en los distintos ámbitos de esta zona de la Capital Departamental, porque es bueno combinar con reflexiones que atañen -como es el caso de este homenaje- a los pueblos chicos o despoblados, pero tan importantes como la Capital, que han aportado en el pasado y aún siguen aportando al Departamento en su vida cotidiana, como Aiguá.-

c.i.-

 

Considerando además, que este tipo de cosas contribuye a salir de este microclima que muchas veces a nivel de la capital departamental en nuestro trabajo legislativo se forma y empezar a ver con mayor globalidad. No olvidarnos de las ciudades y de la gente del interior de nuestro Departamento.-

 

En el caso particular de Aiguá y en su relación con la geografía humana y económica de la propia capital departamental, cuántos aigüenses la han conformado. Aiguá, incluso tiene una calle en nuestro nomenclátor que es la continuación Florida y esperemos que se siga manteniendo, porque es un homenaje a una ciudad que en un tiempo tuvo una expansión económica muy importante y que distintas variables en el ámbito económico y social, especiales coyunturas tanto en lo nacional como en lo internacional, determinaron que sufriera una pérdida importante a mediados de la década del 50 en su población y en su gente, aumentando su despoblamiento y sus dificultades.-

 

Este tipo de homenajes nos tienen que hacer pensar a nosotros, como legisladores departamentales -más allá de banderías partidarias y de posturas ideológicas y programáticas- que debemos empezar a imaginar aquellos planteamientos que en el área económica y social tiendan a resurgir y a potenciarse en un nivel similar, considerando que es el epicentro de una muy importante zona agrícola y ganadera.-

 

En definitiva, mis felicitaciones para todo el pueblo de Aiguá, reiterando que en un tiempo perdí la pista desde el punto de vista informativo. Había un grupo de vecinos llamado Candela, que estaba trabajando por cosas relativas a Aiguá y ojalá que a partir de este homenaje pensemos en otras ciudades y otros pueblos para empezar entre todos, a instrumentar aquellos mecanismos que tiendan a darle a los pobladores del interior -en este caso de la ciudad de Aiguá- los caminos y las puntas de solución necesarias para los problemas.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Javier Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Gracias, Presidente.-

 

Queremos referirnos al tema y compartiendo la exposición que hizo el Edil Elinger en homenaje al 95º aniversario de la ciudad de Aiguá, a sus pobladores y vecinos felicidades.-

 

También lamentamos que un acontecimiento tan importante para la ciudad de Aiguá, como es la Fiesta del Jabalí, no se pueda realizar por la epidemia de aftosa.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Pablo Pérez.-

a.f.r.

 

SEÑOR PABLO PEREZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

Queríamos adherir al homenaje y, fundamentalmente, referirme a dos aspectos muy breves pero que son muy significativos respecto a dos personas muy importantes de Aiguá. Una de ellas es el señor Larrosa, un señor que comenzó un emprendimiento en Aiguá, en la década del 70, que fue cuando existía la industria INLACA que era una industria de productos lácteos, y que en el momento de la crisis económica que vivió el país, en Aiguá hubo gente que también intentó, de alguna forma, salir de ella y quienes se dedicaban a la industria lechera intentaron forjar allí una industria láctea, remitiendo la leche de INLACA, haciendo allí quesos y dulce de leche.-

 

Recuerdo que esa industria que ellos habían forjado con mucho sacrificio era un lugar de visita permanente de escolares, de liceales y de gente que visitaba Aiguá y que servía para demostrar que habían enormes fuerzas e inquietudes para salir de esa situación. Esa inquietud no prosperó, pero recuerdo que fue una efervescencia tremenda y que daba la pauta que la gente del lugar -después de todo ese proceso de auge que vivió-, se resistía a perder ese carácter y fue una cosa muy interesante, experiencia de la que, seguramente, hay hoy mucha gente en Aiguá que la recuerda. Si bien esta experiencia no fue muy conocida, debe haber dejado ciertas consecuencias.-

 

Incluso hoy que Aiguá se ha incluido dentro de algún circuito turístico y con el tema de la Fiesta del Jabalí y otras cosas, hay intentos de demostrar la artesanía y ciertos productos artesanales que todavía se realizan allí. A ese señor Larrosa lo admiré en ese momento por el ímpetu y la fuerza que puso en esa idea, como si pareciera que la realidad no lo afectara demasiado.-

 

Otra de las personas, el señor Herman Pérez, maestro de Aiguá, que también fue Edil departamental, fue toda una institución en la ciudad de Aiguá, porque si bien el emprendimiento que se refiere a la industria láctea fue de carácter productivo, pienso que Herman Pérez representaba lo que era la fuerza intelectual de Aiguá, el aspecto cultural y era un referente en ese momento. Era maestro y profesor del liceo, muy respetado y era una autoridad.-

 

Creo que todos los recordarán, porque él participó en la elaboración de aquellos cuadernos llamados "Nuestra Tierra", que los que tienen unos años lo recordarán y que muchos estudiantes utilizan, porque fue una colección que se llamó "Los departamentos" y el maestro Herman Pérez fue quien escribió el capítulo que, dentro de Maldonado, se refiere a la ciudad de Aiguá, hablando de todo el aspecto geográfico, productivo e histórico. Además de ser un referente desde el punto de vista cultural e intelectual, fue una persona muy querida en la ciudad de Aiguá a quien hoy todo el mundo recuerda con mucho cariño por su pasaje por las escuelas, por el liceo y por todos los emprendimientos que él comenzó.-

 

Recordaba además la figura de Herman Pérez porque llegó acá, a la Junta Departamental de Maldonado, y desde acá dio la lucha por su lugar y, además, teniendo oportunidades desde el punto de vista laboral, por sus méritos como profesional, de salir de Aiguá e ir hacia otros lugares, siempre prefirió mantenerse en ese lugar y allí falleció.-

 

Era para eso. Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA ELSA DIAZ.- Gracias, Presidente.-

 

Es para adherir a este homenaje, iniciativa de nuestro Coordinador de Bancada, y escuchando lo que aquí se ha dicho pido la anuencia del Cuerpo para recordar, porque me caben las generales de la ley, en cuanto a permanecer a una familia nacida en Aiguá. Mi familia materna, Fernández Chaves, son oriundos de esa ciudad; una de mis tías vivió, allí murió y tuvo un vínculo muy importante en aquellas épocas en que una casa de familia hacía las veces de pensión, con las telefonistas y las maestras que iban a la ciudad.-

a.l.t.f.-

 

Se produjeron incluso noviazgos y casamientos, que quedan en nuestro recuerdo por esa bonhomía de la gente de allí. Mi tío materno, muy conocido en el ambiente futbolístico, Wilfredo Fernández Chaves, siguió esa tradición y ha luchado y sigue luchando por mantener el vínculo permanente con la ciudad de nuestros antepasados.-

 

Al rendir un homenaje a Aiguá en este siglo que iniciamos, quiero hacer referencia a un maestro de esa ciudad, de apellido Larrosa, que motivó a un grupo de personas formando el Grupo Candela, que acá se mencionó. Cuando estábamos trabajando en la Dirección de Cultura y se promovió una iniciativa para participar los departamentos del interior con sus representaciones culturales en el Ateneo de Montevideo, fue Maldonado con más de cuatrocientas personas de distintas actividades culturales. De Aiguá fue el Maestro Larrosa quien respondió a la iniciativa y armó un stand –él le llamaba quiosco-, un espacio, un rincón, en el hall del Ateneo con artesanías de Aiguá y voluntariamente estuvo durante toda la semana haciéndonos de promotor de la semana cultural de Maldonado.-

 

Repito que allí se quedó toda la semana y sucedió algo muy curioso. Mucha gente de Aiguá está viviendo en Montevideo y nosotros teníamos la dificultad de que no teníamos una casa de residentes en Montevideo y esa permanencia de un aiguense en el Ateneo motivó todo un encuentro, realmente muy emotivo, con cantidad de aiguenses que estaban en Montevideo.-

 

Queremos destacar no sólo eso sino también cómo fue Aiguá una de las primeras ciudades de nuestro Departamento que trabajó para tener su historia local. En un proyecto del CLAE participaron y hay un libro que ha sido presentado en el Departamento, de la historia local de Aiguá. Sin duda es incompleto porque ellos dicen que pueden escribir otro libro con contenido importante.-

 

También de iniciativa de esta ciudad hace poco tiempo surge "Cultura en Obra" y realizan un relevamiento fotográfico, a través del mismo le ponen un sello de identidad aiguense a productos artesanales, dulces y frutas en conserva… Hacen así un trabajo solidario.-

 

Esta ciudad del norte del Departamento ha vivido, como acá se ha dicho, épocas más florecientes pero nos sigue dando muestras de querer seguir resonando altamente en el Departamento así que en este aniversario adhiero a todo lo que aquí se ha dicho y envío un saludo a todos, que realmente son un ejemplo para nosotros y ojalá que podamos en iniciativas a nivel Departamental buscar algún proyecto que realmente revitalice esa zona y la vuelva a hacer un lugar donde su juventud pueda afincarse y las familias aiguenses no pierdan a sus jóvenes hacia otras zonas del Departamento, del país o del extranjero.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Yo quiero decir que en el único lugar donde cantó Gardel en este Departamento fue en Aiguá. El había concurrido con sus amigos a unas carreras de caballos a Mariscala, había perdido toda la plata y llegó al Pueblo de Aiguá a un bar. Como nadie sabía quien era cantó y le pagaron las copas, la comida y la quedada. Luego, acompañado de los parroquianos –esto me lo contaba Mario Cardoso, el hermano de José Pedro- conoció la historia de La Cueva del Bandido, a donde fue el día siguiente y cantó.-

m.r.

 

Y yo hice un planteo unos tres o cuatro años en la Junta y quedó por ahí, que en esa esquina hubiera una placa que dijera: "Aquí cantó Gardel", nada más, porque es uno de los grandes orgullos de Aiguá y en este Departamento fue el único lugar en el que por casualidad... y está en la mejor historia y está en ese libro del que hablaba recién la Edil Elsa Díaz, "En Aiguá cantó Gardel".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Antes de votar los destinos propuestos me permito una licencia: el señor Secretario, Nelson Martínez es hijo de la ciudad de Aiguá y está muy orgulloso del homenaje que le han tributado ustedes a su querida ciudad natal.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a votar los destinos propuestos, agregando la iniciativa de la señora Edil de que pase a la Junta Local de Aiguá la inquietud de que el lugar en donde uno de los hijos más brillantes de este país, Carlos Gardel, como artista, tuvo la posibilidad de cantar en esa ciudad..., que se tuviera en cuenta esa situación.-

 

Señor Elinger, en uso de la palabra.-

 

SEÑOR ELINGER.- Simplemente que a mis palabras, cuando vayan a esos lugares lo hagan con el agregado de todo lo que se dijo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va agregar toda la versión, señor Edil.-

 

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa.-

 

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

 

Continuamos con el Orden del Día, señor Secretario.-

 

10

 

SEÑOR SECRETARIO.- En primer lugar de Asuntos Varios, la nota que hemos recibido de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca, relacionada con el tema de la aftosa.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Plenario.-

 

SEÑOR WALTER TASSANO.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es un informe. Si ustedes dicen "enterado, archivese", así lo hacemos.-

 

Señor Edil Eduardo Barrán.-

 

SEÑOR BARRAN.- Que pasen las palabras al señor Intendente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de tramite, el señor Edil Luis Huelmo se quería referir al tema, le rogamos que esté presente en Sala.-

 

(Siendo la hora 23:03 minutos asume la Presidencia la señora Edil Elsa Díaz).-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- En uso de la palabra el señor Edil.-

 

SEÑOR LUIS HUELMO.- Desde el día de ayer hicimos una recorrida y fuimos a los dos puntos en donde se está trabajando, en el Peaje y en el Puesto Bromatológico de Ruta 9. Hoy estuvimos allí y tomamos hacia Lavalleja, seguimos y entramos hacia arriba, y vimos que ese punto, como lo decía el informe, está mal ubicado. Tendría que estar más hacia el límite del Departamento en Ruta 9, justo donde hace la bifurcación, y como está ubicado ahora queda por dentro, y si se viene de Montevideo entra y no pasa por el puesto, sino que se agarra como quien va para Lavalleja y pasa tranquilamente sin ser controlado. Y si se toma por caminos vecinales se evita el puesto de control...

 

Pero lo peor que hemos visto es que en la Ruta 60 recién se está empezando a colocar. Hoy estaban haciendo las piletas y no había nadie fumigando todavía, en Ruta 12 tampoco. Y lo que vemos es que no hay coordinación entre la Intendencia de Lavalleja con la de Maldonado, que creo que es fundamental, ya que no es un problema departamental sino nacional. Así que si se colocara el puesto de Ruta 60 más arriba de donde está, donde se juntan la 60 con la 12, coordinando con la Intendencia de Lavalleja, creo que estaríamos evitando tener uno en la 60 y otro en la 12, tendríamos un puesto solo.-

c.e.a.-

 

Otro problema que nos acaba de llegar, antes de hacer este informe, es que, en la ciudad de Aiguá, los que están fumigando en la Ruta 39 son los propios productores y se están pagando ellos mismos el producto. Y no solo eso sino que del lado de Lavalleja, que, reitero, no existe la coordinación, ¿qué era lo que estaban haciendo? Estaban tratando del lado de la gente de Lavalleja pero solo con los coches que entraban a Lavalleja, los que salían de Lavalleja y entraban a Maldonado no eran tratados. Entonces, los propios productores tuvieron que pagar el líquido, ir y dárselos para que lo hicieran en los coches que iban y en los que venían.-

 

Nosotros traemos esa inquietud porque creemos que es grave, es muy grave, porque lo que creo que estamos haciendo es diciendo que lo vamos a hacer pero no lo estamos tratando seriamente. Creo que la Intendencia Municipal, si se pone a hacerlo ya, tendrían que estar todos los puestos armados. Creo que hay una buena infraestructura para hacerlo.-

 

Más allá de que el jabalí lo pueda atraer, creo que tenemos que tratar las cosas con seriedad y ponernos a trabajar coordinadamente los dos Departamentos.-

 

Esa era una de las cosas en que queríamos hacer hincapié y que los productores de Aiguá están, realmente -nos estaban diciendo hace un rato- afligidos con esto.-

 

Por ahí la voy dejando.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Terminó señor Edil?

 

En uso de la palabra el señor Edil Nario Palomino.-

 

SEÑOR PALOMINO.- En este tema de la aftosa, que sinceramente nos preocupa a todos, vemos que esta Junta lo ha tomado con mucha responsabilidad y se ha venido trabajando bastante en este tema.-

 

Ayer en la mañana tuve la visita, en mi casa, de algunos productores de la zona, preocupados por el problema de la aftosa y también, en cierta parte, con los controles sanitarios que se estaban haciendo en el Departamento.-

 

Eso me llevó a que a eso de las nueve de la mañana me tomé mi tiempo para salir a recorrer la zona y los lugares de los controles y a la vez preocuparme por los problemas de los distintos establecimientos y de los distintos límites departamentales que pueden ser parte de la situación y también del posible pase de la aftosa para el Departamento.-

 

Sinceramente, la vi bastante asustada a la gente. Eso, uno lo transmite ese problema y sinceramente, la preocupación llega el momento en que también entra a tocarle a uno porque son situaciones demasiado graves. Demasiado graves en el sentido de que viene arrastrándose la situación de los productores de mucho tiempo atrás. Este tema que hoy se está viendo, cada día, es una realidad que la aftosa está en el país, que está avanzando prácticamente en todos los departamentos, ya nos van quedando no sé si cuatro departamentos, ese tema está preocupando enormemente.-

 

Ciertas veces miramos y discrepamos y criticamos, pero no somos activos. Yo pude comprobar ayer en la zona que había una cantidad de establecimientos con sus barreras sanitarias hechas por ellos y por su propia cuenta. Cada establecimiento tomaba su medida y su precaución de acuerdo a lo que entendían necesario y lo hacía a la manera que ellos tenían conocimiento y la experiencia vivida en otras circunstancias.-

 

Eso quiero decir que lo vi con admiración y no en un solo establecimiento sino que lo vimos en una cantidad de establecimientos en sus porteras, cuidando por todos los medios que los cazadores no entraran al establecimiento, cuidando por todos los medios que la gente no entrara a esos establecimientos, dejando un celular en la portera para que llamara antes de entrar.-

 

Entonces, tomar estas medidas, por lo menos esta circunstancia, de acuerdo a que vayan pasando los días, las horas y que con esto pase lo que pase, o se soluciona, o la enfermedad retrocede o se contamina todo el país.-

d.m.p.m.-

 

Pero eso ha llevado a que también vi con preocupación ese problema y que vi que la barrera sanitaria no estaba en los lugares que correspondía, que vi que había mucho vacío y que eso era lo que preocupaba a los productores, que mientras los productores hacían su propio control, por el otro lado las barreras -con un gran despliegue, sin lugar a dudas, bien hecho, cumpliendo como correspondía- lamentablemente había fugas por distintos lugares, por caminos vecinales que, lógicamente, no cumplían realmente con el cometido de que fueron designadas.-

 

Eso fue que ayer de tarde, cuando tuve tiempo, traté de convocar por medio de Secretaría, del Secretario, a la Comisión de Ganadería. Y esta tarde, con los compañeros ediles de la Comisión de Ganadería y Agricultura hicimos un recorrido, no todo el que queríamos, pero recorrimos bastante parte del Departamento. Parte del Departamento y lo hicimos en la mejor intención de ayudar, de colaborar y, a la vez, buscar las partes que estaban bien atendidas y las partes que tenían su carencia.-

 

Y encontramos más de la gente, más de la que la gente decía. También encontramos que nuestros vecinos de otros departamentos dejaban grandes carencias en el sentido de que hay que combinar esfuerzos. Y cuando hablo de combinar esfuerzos es que una barrera sanitaria en un lugar bien puesto puede salvar a dos departamentos. Sin embargo, si por desconocimiento o por desconexión de los que están encargados en ese tema, hay una barrera en un lado, otra barrera en otro lado, pero entre medio lamentablemente está vacío -que no tiene que estar aftosa-, que más adelante más en un departamento o en otro departamento se pueden cubrir varias rutas y varios caminos que, sinceramente, pueden traer una economía en los gastos y a la vez un mejor resultado en todo aquello que sea el contralor de la fiebre aftosa.-

 

A nosotros la preocupación lleva a que ya sabemos que la tenemos en Rocha, ya sabemos que la tenemos en Treinta y Tres, que tenemos en Cerro Largo, prácticamente son muy pocos los departamentos que no la tienen, pero también sabemos que atrás de este cierre total que hay en el país, este cierre que nada más ni nada menos quien está pagando es de vuelta los productores.-

 

Que los productores con su producción nacional nos damos cuenta de una sola cosa, por un lado los estamos frenando, que la aftosa no le entre a los departamentos, pero por otro lado también hay una evidencia, que el invierno se nos viene, la gente tiene los ganados preparados. ¿Quiere decir que lo que no se va a comer la fiebre aftosa en el país -porque lógicamente se come a los animales y se come los kilos- se lo irán a poner en el invierno? Porque sabemos que los novillos que están preparados ahora son para sacarlos ahora, hay que sacarlos antes del invierno, porque el novillo es el que sufre más cuando viene el invierno.-

 

Pienso que todo a su tiempo: sabíamos que los productores venían con un retraso a través de lo que había pasado en el Departamento de Artigas, de que los precios habían bajado y al bajar los precios en el Departamento de Artigas, la gente hizo lo posible, habló con los bancos, comprometió sus compromisos prácticamente para el mes de mayo, porque pensaba que en el mes de mayo los precios iban a ser más altos. Entonces eso los llevaba a que esperaron a lo último, cuando la gente se decidía a que todo productor rural sabe, que ya no puede dejar pasar mayo para vender su ganado gordo porque en junio, julio, agosto y setiembre lo único que hace es perder el kilo. Lamentablemente les cayó esta otra, la mala suerte de que se infectara todo prácticamente el país.-

 

Eso señores yo, hoy por hoy, y no quiero ser, porque las medidas tomadas por este Gobierno, creo que son las que tienen que ser, que fueron las que se hicieron, las que hace un Gobierno serio y responsable, pero, en su primera etapa. Cada momento, cada hora, cada día, cada semana, hay que ir tomando resoluciones diferentes.-

 

Yo creo que hoy, señores, hoy por hoy la única solución que nos queda es vacunar. Vacunar y salvar las más cabezas gordas que pueda haber en el país. De volver a un régimen normal y que la vacuna sea la paliadora y por lo menos la que sea de sostén para que la fiebre por lo menos, cuando venga, no venga con esa violencia con que viene, porque nuestro ganado no está inmunizado, nuestro ganado hoy por hoy el que se enferme lógicamente es, le viene con todo el rigor de la enfermedad.-

c.i.-

 

Prácticamente vale más criar un ternero desde abajo, que recuperar un animal después que tiene fiebre aftosa.-

 

Les digo a todas las autoridades que hay que crear conciencia y empezar a vacunar en forma masiva. Yo sé que el Uruguay no está preparado, pero hay que lograr por todos los medios traer vacunas de otros lados y vacunar.-

 

También quiero decir que este es el pago de la buena Semana de Turismo que tuvimos. Estamos pagando las consecuencias de lo que fue esta semana, porque no tenemos la menor duda de que esta enfermedad que entró a todos los rincones del país, fue transmitida durante esta semana.-

 

Sabemos que nuestros países vecinos no han actuado como corresponde. También ha habido cierto vacío en el MERCOSUR, quien debió dejar establecidas las reglas de juego para el presente y para el futuro.-

 

Yo le preguntaría hoy a esta Junta…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Su tiempo, señor Edil. ¿Puede redondear?

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Usted necesita prórroga señor Edil?

 

SEÑOR PALOMINO.- Yo diría que sí.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Que se vote.-

 

SE VOTA: 21 en 23, afirmativa.-

 

Puede proseguir señor Edil.-

 

La señora Edil Danta por una cuestión de orden.-

 

SEÑORA DANTA.- Para que se prorrogue el tiempo una hora más.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Por Secretaría informan que hay una prórroga hasta las doce.-

 

SEÑORA A. CLAVIJO.- Una hora más a partir de las doce.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. Que se vote.-

 

SE VOTA: 23 votos, unanimidad.-

 

Prosiga.-

 

SEÑOR PALOMINO.- Yo les preguntaría a los compañeros de esta Junta y a todas las autoridades, si en vez de la fiebre aftosa que pasó de un país a otro, fuera la vaca loca. Yo pregunto ¿qué medidas tiene el MERCOSUR para poder enfrentar esa situación? Me gustaría saberlo. Porque también podría ser una enfermedad que no afecte a los animales, sino que afecte a los seres humanos.-

 

Me gustaría saber cómo se reglamenta esa franja que tiene cada país y qué medidas deberían tomarse en ese caso. Hoy por hoy, no podemos dejar en un país tan chico como el Uruguay esos vacíos tan grandes y tan graves. No nos arreglan con pedirnos perdón, porque ha sido demasiado el daño que le han causado a nuestra economía, a nuestra producción. Todos sabemos que la riqueza más grande que tiene el Uruguay son nuestras carnes, es la entrada económica más grande. Nuestra economía se basa en nuestras carnes y como tal habría que defenderla.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Palomino: le solicita una interrupción el señor Edil Veloz.-

a.f.r.

 

SEÑOR SERGIO VELOZ.- Gracias señora Presidenta y compañero Edil Palomino.-

 

Simplemente yo quería recordar que en este campo, que en definitiva es el campo de las relaciones comerciales a nivel internacional hay normas y jurisprudencia a nivel internacional en general que, en la relación entre los sujetos de Derecho Internacional que son los Estados, hacen que sea un deber ineludible informar al respecto y poner en conocimiento unos Estados con respecto a otros. Y es un deber no ocultar información, quiero recalcar eso que es un deber.-

 

Pero, además, quisiera recordar que en el caso específico de las relaciones con los países del área y con la hermana República Argentina, tenemos múltiples vinculos históricos, culturales y de todo tipo. Pero también hay un tratado, que ya ha cumplido más de diez años que es el tratado del MERCOSUR y, en este aspecto como en otros, con qué extrañeza y cuánto necesitamos que se complete este proceso de integración, tanto que muchas veces se pretende imitar a los países del norte desarrollado. Sería bueno que también lleguemos a tener en el tratado del MERCOSUR un cuerpo normativo y tribunales específicos que puedan resolver, más allá de lo que ya existe, este y otro tipo de similares problemas. Cuánto se extraña eso, realmente.-

 

Por lo tanto, suscribimos y acompañamos el razonamiento del compañero Edil Palomino. Gracias, señor Edil.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúe, señor Edil.-

 

SEÑOR PALOMINO.- No desconocemos porque unos cuantos meses antes estos ciudadanos uruguayos denunciaron que en la vecina orilla se estaba vacunando y que había fiebre aftosa y, lamentablemente, se trató de ocultar todo eso.-

 

Pero hoy por hoy no podemos seguir pensando en lo que está bien ni en lo que está mal. Lo que le pediría a las autoridades es que sobre este tema den vuelta la hoja y traten de salvar lo que se pueda y, cuando digo esto, digo que lo primero que hay que hacer es vacunar al ganado y tratar, por todos los medios, de cortar esa infección que los está perjudicando y le está haciendo tanto mal al país y a nuestra economía.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- La señora Edil Rosa Piazzoli.-

 

SEÑORA PIAZZOLI.- Yo quisiera agregar que de ponerse la barrera sanitaria que se hiciera en todas las bocas de entrada al Departamento, recalcando lo que ha dicho nuestro compañero de la Comisión y, además, también quería resaltar la ausencia en todos los lugares que estuvimos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.-

 

Nada más.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- La señora Edil Cristina Acuña pide hacer uso de la palabra.-

 

SEÑORA ACUÑA.- Por el tema que estábamos hablando de la aftosa.-

 

El otro día cuando recibimos la parte del Comité de Crisis de nuestro Departamento nos quedó bien claro que la esperanza es lo último que se pierde y que teníamos que tratar de salvar todos los departamentos que se pudiera sin vacunar. Pero esta tarde, con algunos compañeros, estuvimos mirando unos informes de la sobrevivencia del virus de la fiebre aftosa, que en realidad, es impresionante porque cuando vemos que en una prenda de algodón el virus sobrevive de sesenta y tres a sesenta y ocho días y en una bota de goma sobrevive ciento dos días, nos preguntamos cómo podemos escapar a esta realidad.-

 

Comparto totalmente lo que decía el Edil Palomino de que, lamentablemente, vamos a tener que asumir la responsabilidad y salvar todos los animales que podamos vacunando.-

a.l.t.f.-

 

Yo no soy técnico en este aspecto pero me he estado informando y realmente es lamentable la situación que estamos viviendo.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- En uso de la palabra el Edil Barrán.-

 

SEÑOR BARRAN.- Es para que pase al Comité de Crisis, donde están representados todos.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- El señor Edil sugiere que el informe de Comisión y las palabras vertidas en Sala pasen al Comité de Crisis.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Horacio Díaz.-

 

SEÑOR DIAZ.- Gracias, señora Presidenta.-

 

Antes de terminar el tema creemos que es importante manifestar algunas discrepancias con algún planteamiento que se ha hecho en Sala. Como primera cosa, el Edil integrante de la Comisión de Ganadería dijo que estaba totalmente de acuerdo con las medidas que había llevado adelante el Gobierno, cosa que nos parece a nosotros fueron a destiempo y las causantes de que hoy nuestro país esté sumergido en una crisis muy importante, como la que están sufriendo quince Departamentos, que están sufriendo los productores. Y las pérdidas cuantiosas que tiene nuestro país…

 

Creo que tenemos que analizarlo en su magnitud y además, en función de lo que analizaba la compañera, que manifestaba que a todos nos quedó claro que el último recurso para salvar el ganado era el de vacunar, cuando la visión que tienen algunos técnicos es la contraria, es opuesta a lo que se está planteando aquí, que para que no hubiera ingresado el virus era necesario vacunar en tiempo y forma y que si eso se hubiera hecho…

 

En semana de Turismo, tal cual analizaba el Presidente de la Comisión de Ganadería -compartimos su análisis- se introdujo en mayor cantidad el virus en nuestro Departamento, fundamentalmente por parte de aquellos turistas que venían del vecino país, Argentina.-

 

Entonces, las medidas que se tomaron para algunos fueron acertadas, para otros no y creemos que esto tiene que analizarse. Tal vez no sea ahora el momento porque tenemos que salir de la crisis, tal vez sea la hora de volcar nuestra energía para resolver los temas pero que vamos a tener que sentarnos para discutir si las medidas fueron acertadas, de eso no quepa ninguna duda a nadie, vamos a tener que hacerlo porque el precio que está pagando el país es demasiado alto.-

 

Dejémoslo por ahora y volquemos nuestras energías en resolver la situación pero que este antecedente nos lleve a sentarnos a discutir cuáles deben ser las medidas para prevenir en serio este tipo de flagelo que azota a todos, fundamentalmente a los sectores de productores más carenciados, que reafirma la situación de crisis que viven y capaz que en algún momento jugaron intereses para no llegar a vacunar en tiempo y forma…

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PALOMINO.- Por una alusión, señor Presidente.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- La Mesa entiende que no ha habido una alusión a su persona. ¿Usted dice a su persona o al contenido de sus palabras?

 

SEÑOR PALOMINO.- Yo pienso que fue a mi persona desde el momento que él entiende que yo hablé sobre las medidas tomadas por el Gobierno, y fui yo.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Está en su derecho, señor Edil.-

 

SEÑOR PALOMINO.- Yo le preguntaría al señor Edil si después de más de veinte años trabajando los productores para poder librar al Uruguay de la fiebre aftosa, lo que llevó a grandes deudas, a empeñarse en casi todos los Bancos y después de haber conseguido ese logro que nos abrió todos los mercados del mundo, que día a día el precio de la carne iba aumentando y el propio día que se declara esta plaga el Presidente estaba negociando en el exterior posibilidades de nuevos mercados, que podían ser en el futuro la seguridad de que nuestros productores pudieran pagar las deudas que los estaban acosando…

m.r.

 

Yo le preguntaría a usted, en este caso, si en la primera medida de precaución se podía, a través del rifle sanitario, decir: "bueno, a ver si esta enfermedad la podemos parar aquí, en el corto tiempo". Yo creo que, en ese sentido, nuestro Gobierno fue claro y preciso en decir siempre la verdad y siempre que tuvo que decirla la dijo y puso la cara y la seriedad de un gobierno respetable.-

 

¿Por qué lo quiero decir? Porque él lo dijo en todo momento, que en cada minuto y en cada hora y cada día iba a tener un destino diferente y que iba ir dando sus pautas y que iba a tomar las medidas de acuerdo a las circunstancias. Yo creo que a la primera medida, de acuerdo a lo que usted se refiere, señor Edil, fueron bien tomadas y hoy por hoy, lamentablemente, cuando las medidas ya se le fueron de las manos, creo que sí, que hoy por hoy, esas medidas hay que revertirlas, pero eso no quiero decir que la primer medida no haya sido buena. Yo diría que como buenos uruguayos y como buenos defensores de la patria tendríamos que juzgar a quién tiene culpa, que sabemos a quién tenemos que culpar y, por lo tanto, tenemos que trabajar como nunca, lo más unidos posible.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Señores ediles: la Mesa quiere orientar o dar una sugerencia: sin tener la intención de limitar la libertad de expresión a los señores ediles, les observa que estamos entrando al fondo del tema y lo que tenemos a consideración es el informe de la Comisión. Por lo tanto, le pido a los señores ediles centrarnos en el informe de Comisión, no obstante la importancia del tema, pues en otro momento podemos seguir con el debate y con los cuestionamientos y puntos de vista que sobre el tema tienen cada uno de los señores ediles.-

 

Tenemos anotados por la Mesa, por su orden, a los señores Edil Guillermo Moroy, Ruben Toledo y Eduardo Barrán.-

 

Le recordamos al señor Edil Horacio Días que ya había hecho uso de la palabra y al ser por vía de interrupción no podríamos seguir estableciendo un dialogado. La señora Alba Clavijo también...

 

Así que por su orden, en uso de la palabra el señor Edil Guillermo Moroy.-

 

SEÑOR MOROY.- Gracias, señora Presidenta.-

 

Yo quería aclarar sobre el tema que la fiebre aftosa tiene dos puntas, digamos. Una es la punta clínica y sus efectos negativos tan mencionados y, la otra, son los efectos económicos.-

 

Creo que para Uruguay, para sus habitantes, para su industria, para los habitantes del campo, los productores rurales y sus trabajadores, lo peor es el efecto económico. Si Uruguay hubiera vacunado antes o después de Semana Santa, el efecto económico se hubiera producido igual, porque esos gastos de exportaciones ya realizadas hubieran retornado, los mercados se hubieran cerrado en el mismo momento en que se hubiera vacunado. Así que pretender que Uruguay hubiese mandada a Seguro de Paro a una gran parte de los empleados de la industria frigorífica, creo que es un poco utópico.-

 

Desde ya que en el momento en que se instala el mal en Uruguay, quizás las soluciones que se tomaron no fueron las más adecuadas, pasado el tiempo será más fácil ver si fueron las más adecuadas o no lo fueron.-

c.e.a.-

 

El tema es que este es un problema muy dinámico, recién va una semana y un día desde que se declaró en nuestro país y las soluciones se fueron dando a medida que iba pasando el tiempo y se iban agrandando los focos.-

 

Quizás visto a una semana para atrás hubiera sido más adecuado haber vacunado, no haber aplicado el rifle sanitario en ciertas partes del país y controlar, como estaban diciendo los compañeros de la Comisión, en forma más adecuada, porque estamos pidiendo a los países vecinos que informen, que sean más cuidadosos en sus controles y estamos viendo que a nivel de departamentos vecinos no hay una coordinación adecuada en los controles.-

 

Muchas gracias, señora Presidenta.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Ha finalizado señor Edil?

 

SEÑOR MOROY.- Sí.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- El Edil Luis Huelmo por una aclaración, pero le recuerda la Mesa que el Edil ya hizo uso de la palabra sobre el tema, como miembro informante de la Comisión.-

 

SEÑOR HUELMO.- Le quiero aclarar al compañero Edil que no es solo los departamentos vecinos, el Departamento nuestro, que yo creo que fui claro, está fallando, está fallando. Ya tendría que estar todo instalado y no está instalado.-

 

La señora Presidenta ayer fue con nosotros y más o menos a las cuatro o las cinco de la tarde, que estuvimos en la Ruta 9, el mismo camión que estaba allí, estaba hoy, en horarios también de la tardecita, cayendo la noche, en la Ruta 60, recién instalándose, haciendo la pileta. Y no estaban fumigando.-

 

Yo creo que fui clarito y nos vamos del tema. Creo que lo que tenemos que lograr es que quede claro y que llegue al señor Intendente y que él coordine con su similar de Lavalleja para tomar medidas y que las cosas sean más rápidas. Eso es clarito. Creo que nos vamos completamente de tema.-

 

El problema ya existe.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- La Mesa agradece al señor Edil y les recuerda a los señores ediles que van a hacer uso de la palabra, que está a consideración el informe de la Comisión, y si el Plenario, que es soberano, está de acuerdo con el mismo, los destinos a darle.-

 

En uso de la palabra el señor Edil Ruben Toledo.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Gracias señora Presidenta.-

 

La pregunta mía venía si en ese informe está aconsejada la vacunación en el Departamento de Maldonado.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- No señor Edil.-

 

SEÑOR TOLEDO.- No sé si se desprendía de las palabras del señor Presidente de la Comisión o era solamente una exposición de él o si está aconsejado en el informe.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- La Mesa le va a hacer la aclaración por Secretaría, los ítems…

 

SEÑOR SECRETARIO.- Informamos que este informe, simplemente se refiere a los aciertos que han tenido las autoridades y a las carencias, por otro lado. Pero no habla de tomar medidas.-

 

SEÑOR TOLEDO.- El otro punto y que creo que es a discutir, que nos tendríamos que plantear la discusión de este tema de la aftosa y sobre todo de las consecuencias que ha traído, es el porqué se origina o dónde se origina. Acá podemos hablar mucho tiempo, porque uno puede pensar, aunque ahora uno no es productor, pero lo fue, y recuerdo cuando había que darle de comer a las vacas en la boca porque no comían, con chala, había que meterlas en el barro para curarles las patas y quizás todo este error, o todo esto que estamos pasando hoy, se debió a que hace cinco años se equivocó el camino y se dejó de vacunar.-

 

Pero eso lo podríamos discutir junto con las consecuencias que está trayendo ahora, sobre todo para los productores, y de qué manera van a poder salir esos productores adelante y buscar las fórmulas. Pienso que también tenemos que discutir eso.-

 

Pero como no entra este tema en el informe de la Comisión, lo que yo estaba preguntando era si…

 

Le doy una interrupción, que me la pidió, señora Presidenta.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Usted, señor Edil ¿está pidiendo que un miembro integrante de la Comisión le conteste su pregunta?

 

SEÑOR TOLEDO.- No, disculpe, él me pidió una interrupción. Si usted se la da, yo se la concedo.-

d.m.p.m.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien. Señor Palomino en uso de interrupción que le ha concedido el señor Edil Toledo.-

 

SEÑOR PALOMINO.- Gracias, señor Toledo.-

 

Si aún en el informe de la Comisión no pusimos la urgencia de la vacunación, creemos que todo lo que se ha hablado esta noche -que ahí sí lo hemos dicho- vaya al Comité de Crisis, vaya al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y a la Presidencia de la República. ¿Si con eso lo satisface?

 

SEÑOR TOLEDO.- Está bien.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Ha finalizado, señor Edil?

 

SEÑOR TOLEDO.- Terminé.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Muchas gracias, señor Edil.-

 

El señor Edil Barrán en uso de la palabra.-

 

SEÑOR BARRAN.- Señora Presidenta, ya que el tema es de suma urgencia, voy a solicitar que se faculte a la Mesa para que mañana mismo se alcancen las palabras al Comité de Crisis, al Presidente y a los demás destinos que se le den.-

 

Nada más.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Bien señor Edil.-

 

En uso de la palabra la señora Edil Alba Clavijo. Si me permite, antes que comience, la Mesa ha interpretado que hay sugerencias de otros destinos.-

 

Se ha hecho alguna otra sugerencia aparte del Comité de Crisis. Usted lo ha hecho en este momento.-

 

SEÑOR BARRAN.- No. Lo hizo el señor Palomino.-

 

El Ministerio está comprendido en el Comité de Crisis, por eso no hice mención.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien.-

 

En uso de la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Señora Presidenta, señores ediles: nosotros no nos íbamos a referir a este tema porque nuestro compañero Luis Huelmo integra la Comisión y compartíamos su informe.-

 

Pero acá se entró a debatir de muchos otros temas y yo quiero recordar que esta Junta se adelantó -hoy hace ya casi dos semanas largas- y el Comité de Crisis de Maldonado, a pesar de que había ya aftosa -hacía como diez o quince días del primer brote en el Departamento de Soriano-, no se habían tomado medidas porque, a veces, pensamos que lo que le pasa al vecino no nos va a pasar a nosotros.-

 

Ayer escuchaba y veía en televisión a Olivio Dutra, Gobernador del Estado de Río Grande, diciendo que estaba fallando el MERCOSUR, porque se estaba pensando en el ALCA y en otras cosas y no se habían tomado las medidas. Y él, a partir de que en el Uruguay había entrado la aftosa, había ordenado vacunar en todo el Estado de Río Grande. Incluso tenía vacunas para ofrecer gratuitamente al Gobierno uruguayo.-

 

Es decir que aquí hay diferencias entre quien prevé, vacuna. Y los riesgos de no vender a esos mercados supuestos a los que vendemos nosotros ganado no vacunado por aftosa, los tiene un Estado que es más grande que la República Oriental del Uruguay que prevé y vacuna.-

 

Hay diferencia, sin lugar a dudas hay diferencia.-

 

El lunes decía el señor Intendente que en el último departamento en que hubo aftosa sin vacunar en el Uruguay fue Maldonado. Y parece que todos estamos apostando a que en el último lugar en que haya aftosa sea en Maldonado, pero ya estamos a quince y hoy sentí que en Rocha también hay aftosa.-

 

Entonces, creer que este pequeño país, entre dos colosos que tienen aftosa -porque en Artigas entró por Brasil, y en Soriano entró por la Argentina- y no haber previsto desde el mes de agosto vacunar, entonces tenemos algunos déficits grandes.-

 

Yo no quiero entrar al fondo del tema, pero acá se entró a decir que sí, que no; acá hemos apostado a lo inapostable. Somos la vieja Banda Oriental entre dos colosos. Antes decíamos acá cuando había tema de turismo: "si en la Argentina estornudan nosotros nos resfriamos" y la verdad que estornudaron fuerte con la aftosa en Brasil y no vacunamos, y estornudaron fuerte en toda la Argentina…

 

Que ¿no sabíamos que había aftosa en la Argentina? Por favor. Yo, por lo menos, alguna vez veo Crónica, el canal de Buenos Aires, y sé que hay aftosa hace muchas semanas en Argentina. Muchas semanas. No digamos que tenía que llamar De La Rúa al Dr. Jorge Batlle para decirle que había aftosa, porque acá sabíamos todo el Uruguay.-

c.i.-

 

Yo no quiero discutir eso, pero es un gran debate nacional. Hay responsables de lo que nos está sucediendo hoy, responsables técnicos que apostaron a cosas que no son ciertas.-

 

Yo quiero volver al tema que nos acontece, para jugarnos la última esperanza de que Maldonado sea el único departamento sin aftosa o uno de esos cuatro que va quedando y que los compañeros de la Comisión de Ganadería y Agricultura tomen esas medidas con gran celeridad.-

 

Nosotros votamos esta Comisión con mucho gusto, porque no existía en la Junta. Nació a propuesta del Edil Palomino cuando comenzamos esta Legislatura. A algunos les resultaba extraño que nosotros tuviéramos esa Comisión, porque piensan que acá vivimos sólo del turismo y fue tal el acierto, que ha tenido mucho trabajo y lo va a seguir teniendo porque nosotros también somos un Departamento que tiene mucha zona rural.-

 

Esta Junta Departamental fue la primera que pegó el grito y hoy tenemos que decirle al Comité de Crisis que debe corregir las cosas, porque ha tomado el problema muy tranquilamente, va colocando las barreras de a poquito y el mal anda en el aire y está por llegar. Debemos tomar las precauciones necesarias y por favor, no es crítica, es colaboración. Somos el 50% del Gobierno.-

 

Quiero reconocer el trabajo de la Comisión de esta Junta que salió a controlar y encontró las carencias. Si es posible, que mañana haya una comunicación telefónica con el señor Intendente -no porque sea Intendente, sino porque es el Presidente del Comité de Crisis- para que le hagamos notar lo que el contralor de la Junta vio y que se tomen todas las medidas necesarias, para ver si Dios nos ayuda -aunque yo no soy católica- y hacemos que Maldonado sea un territorio libre de aftosa.-

 

También voy a mocionar para que se agregue la inquietud de esta Junta para que se vacune en el Departamento de Maldonado preventivamente, porque no queremos que llueva sobre mojado y no queremos lagrimear por no haber hecho las cosas que son necesarias.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- En uso de la palabra la Edil Dra. Danta.-

 

SEÑORA DANTA.- Gracias, señora Presidenta.-

 

En estos días se ha hablado muchísimo sobre la aftosa. Se ha hablado técnicamente bien y técnicamente mal, entonces es claro que a esta altura hay muchísima gente que vive en el campo, que tiene animales, que reparte leche, que vive de la ganadería y que no sabe qué va a hacer.-

 

Por esto, me atrevería a elevar una sugerencia al Comité de Crisis que sería la siguiente: que elaborara rápidamente un comunicado de prensa en donde se les sugiera a nuestros vecinos de Maldonado qué hacer para evitar la propagación de la aftosa dentro de nuestro Departamento. O sea que, a parte de las barreras sanitarias, que se les sugiera claramente -como se hace siempre en la educación para la salud- qué medidas tomar. Dichas medidas deberán estar elaboradas por un técnico.-

 

SEÑORA PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Eduardo Larrascq.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- Presidenta: yo quiero ser breve porque ya lo han dicho casi todo.-

 

Sabemos que con agravios no vamos a llegar a nada, aunque es cierto que los métodos que se aplicaron no fueron totalmente satisfechos, porque la plaga nos invadió.-

a.f.r.

 

Pero, hasta cierto punto, las medidas que se tomaron a través de la Presidencia de la República fueron buenas, al menos diría que si no fueron totalmente efectivas fueron llenas de buena intención. A nosotros nos permitió, desde el primer momento en que en Artigas se supo que había un foco, continuar vendiendo carne a los precios en que lo hace el Uruguay libre de aftosa. Hoy por hoy tenemos que reconocer que vienen mil contenedores hacia atrás, pero también es cierto que el Uruguay le dio el frente a las balas…

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil: la Mesa no quiere coartarle la libertad de expresión, pero le recuerda que estamos tratando el informe de Comisión.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- Muy bien.-

 

Yo termino, Presidenta, pero quiero dejar en claro que cuando acá hemos dicho que integramos el MERCOSUR, creo que a veces los socios fallan y a nosotros nos han fallado los socios. A nosotros nuestros vecinos nos ocultaron que había aftosa y creo que esto es grave para el Uruguay y como tan grave es, lo que yo pediría es que a través de los medios y jerarcas correspondientes, nosotros hoy seamos inflexibles: que al vecino que se comprobó que tenía la culpa se le aplique la respectiva sanción.-

 

Eso quiero dejarlo bien claro, porque entiendo que cuando integramos un MERCOSUR y estamos todos tirando la carreta para sacarla del barro, no podemos permitir en un caso de esta naturaleza y gravedad que haya un ocultamiento a nuestro país que, hoy por hoy, por ser tan chico, es un departamento o una provincia de los colosos que nos rodean.-

 

Nada más, Presidenta. Muchas gracias.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- En uso de la palabra el señor Edil Germán Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Gracias, Presidenta.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Señora Presidenta, por una moción de orden.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Es por una moción de orden?

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Sí, que se dé por suficientemente debatido el informe y, después que hable el Edil Cardoso, se pase a votar.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, señor Edil. ¿Usted está sugiriendo que se cierre la lista de oradores?

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Sí, dejando al señor Edil que tiene la palabra y luego se termine.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, el último Edil anotado es el señor Germán Cardoso. En uso de la palabra, señor Edil.

 

(Dialogados).-

 

Perdón, hay que votar antes que el tema se dé por suficientemente debatido. Se está votando, señores ediles.-

 

SE VOTA: 28 votos, unanimidad.-

 

En uso de la palabra, señor Edil.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Muchas gracias, Presidenta.-

 

Realmente, como integrante de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de esta Junta Departamental y por haber estado ausente en el día de ayer del Departamento, no voy a dejar de reconocer el trabajo que los compañeros de la Comisión han venido desarrollando durante todo este tiempo.-

 

Debo hacer un reconocimiento, pues a instancias del Edil Presidente de la Comisión de Ganadería en el mes de octubre del año pasado -si mal no recuerdo- fue esta tal vez la primer Junta Departamental del país que planteó el tema con la seriedad que debía de hacerlo. Y queriendo interpretar plenamente cuál es su intención, en muestra cierta del trabajo responsable que todos los compañeros de la Comisión junto a él han venido desarrollando, no quiero desvirtuar el tema, Aspiraría a que el tema no se hubiera desvirtuado, más allá de este consejo que se le quiere dar al Comité de Crisis, pero aquí se han hecho referencias, señora Presidenta, que vemos con desagrado porque, lógicamente, jugar a cartas vistas creo que es lo más fácil del mundo.-

a.l.t.f.-

 

Buscar responsabilidades políticas en un tema tan delicado como este, queriendo hacer leña del árbol caído, creo que no es lo justo, no es lo correcto. Como Gobernantes creo que no estaríamos hablando responsablemente porque aquí se habla de Semana de Turismo, de si no se hubiera dejado entrar… Son temas que dan para analizar y tal vez para un gran debate y lo afrontaremos con la máxima firmeza pero yo no quiero ni pensar en cual hubiera sido la actitud de los actores políticos de este país si el Presidente de la República hubiera cerrado las fronteras en esa semana. ¡Lo que se hubiera dicho de las pérdidas del país por las ganancias del Turismo!

 

Los operadores turísticos aquí se oponen y ven mal que se haya dejado ingresar turistas… No me hubiera gustado saber porque no me gusta lo que pasó pero realmente no sé cuál hubiera sido la actitud si en Semana de Turismo se hubieran cerrado las fronteras y no se hubiera dejado entrar a nadie. Se habla de si hace cinco años se hubiera vacunado…, bueno, no hubiéramos logrado el posicionamiento en los mercados que durante estos cinco años logramos y que infelizmente hoy estamos perdiendo.-

 

Hacer todo ese tipo de hipótesis y de futurología no me parece lo justo, no me parece lo adecuado. Si hoy el Gobernador del Estado de Río Grande do Sul sale a vacunar, creo que sí es una actitud muy responsable y respetable pero al mismo tiempo el Gobernador del Estado de Santa Catarina se opone a la vacunación y no quiere hacerlo.-

 

Entonces, no me parece lógico traer aquí actitudes políticas porque hoy nos encontramos ante un tema realmente grave pero como hoy en la Media Hora Previa decía un Edil del Partido Nacional, tampoco debemos transmitir la sensación a la gente de que el país se cae abajo, que va a pulular por las calles y rincones de todo el país la hambruna, la desocupación y la desazón porque creo que no es el camino a seguir, que aftosa hemos tenido durante años en Uruguay. Nosotros supimos convivir con la aftosa, comimos carne vacunada, comimos carne cuando el virus estaba instalado en el país.-

 

Es este un tema muy serio por los estándares que había logrado Uruguay en el mercado internacional pero no creo que sea realmente una catástrofe como para transmitirle a la gente esa negatividad, que significa un reajuste en otras cosas que va por fuera de la aftosa.-

 

Creemos que hoy por hoy lo que tenemos que ver son los ajustes al desarrollo que se va dando, a las soluciones que hay que ir dando a esta temática. Por eso, queremos hacer referencia puntual a las barreras sanitarias que el Intendente y el Comité de Emergencia han decidido poner. Allí sí está habiendo alguna falla, no estamos trabajando como debiéramos para hacerlo medianamente razonable y tampoco es garantía de que el virus no vaya a llegar al Departamento. Hoy estamos rodeados y tal vez el virus ya esté instalado en más de quince o dieciséis departamentos por lo cual nada nos garantiza que no llegue al Departamento de Maldonado.-

 

Nosotros ayer -esto queremos hacerlo público porque también aspiramos que llegue al Comité de Crisis- pasamos por la boca de mayor entrada de gente al Departamento de Maldonado, que viene de la zona afectada: Peaje Solís. Pasamos en horas de la noche, cuando retornábamos del Departamento de Montevideo, alrededor de las veinte horas. Pudimos comprobar que allí, a esa hora de la noche, los controles eran totalmente insuficientes. Lo único que se nos pidió fue que descendiéramos del vehículo en que veníamos con un compañero más y nos hicieron limpiar los zapatos en una almohadilla y el vehículo solamente pasó por una piscina allí improvisada, no fue fumigado ni nada que se le parezca.-

 

Delante nuestro comprobamos un hecho que es grave, que llama la atención y que habría que corregir.-

m.r.

 

Transcurría junto a nosotros, por el costado del Peaje, un ómnibus de una empresa interdepartamental que hace el recorrido Maldonado-Montevideo, y no se hizo bajar a un solo pasajero, y nosotros creemos que el virus de la aftosa lo puede llevar en los zapatos quien va en un vehículo o las cuarenta personas que van en un ómnibus. Tal vez, esto fue por no producir un conveniente de retraso, pero nosotros creemos que va a ser mucho peor el inconveniente de que el virus se desplace.-

 

Entonces aquí hacemos el llamado de atención que queremos transmitirle al Comité de Crisis que se exijan al máximo los controles y para todos, porque las consecuencias las vamos a ver todos.-

 

Nada más que eso Presidenta, queremos transmitir lo que nosotros pudimos comprobar y el debate, si se quiere dar en otro momento sobre cuáles fueron las causas, lo haremos con muchísimo gusto, porque creemos que si hay actores políticos en esta sociedad que durante todo este tiempo, durante todos estos años, supieron, estimaron o supieron que esto iba a suceder, también es responsabilidad de omisión el no haberlo denunciado. Son tan responsables como quienes, tal vez, no hayan actuado bien.-

 

Muchas gracias, Presidenta.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Bien señores ediles, terminada la lista de oradores, está a consideración el informe de Comisión y se va a dar lectura por Secretaría a algunas mociones y sugerencias para que vaya a conocimiento del Comité de Crisis.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Damos lectura, señora Presidente, los destinos que se han propuesto: primero el del señor Edil Eduardo Barrán para que pasara todo esto, más las palabras vertidas y el informe, al Comité de Crisis. A este destino le agregó el Edil Palomino que pasara al Ministerio de Ganadería y a la Presidencia de la República.-

 

La Edil señora Alba Clavijo solicita que, aunque sea telefónicamente, en forma urgente, en el día de mañana, se comunique esta información al señor Presidente del Comité de Crisis Departamental y que se agregue la inquietud de que la Junta requiere que se vacune con urgencia en el Departamento.-

 

La señora Danta, que el Comité de Crisis elabore un comunicado de prensa sugiriendo a los vecinos del Departamento las medidas a adoptar para evitar la propagación del mal.-

 

Esas son las sugerencias.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Moroy por otro destino.-

 

SEÑOR MOROY.- Sí, señora Presidenta.-

 

Es para que también pase a los Servicios de Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Barrán, por destinos.-

 

SEÑOR BARRAN.- Yo había mocionado que se facultara a la Mesa para que mañana mismo fuera todo alcanzado al Comité de Crisis y, respectivamente, a los demás destinos propuestos.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien, se toma nota por Secretaría.-

 

Doctora Karina Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Es para agregar un destino: a la Secretaría Administrativa del MERCOSUR.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración y se pone a votación con los destinos y agregados propuestos.-

 

Se está votando. Por la afirmativa....

 

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

 

11

 

SEÑOR SECRETARIO.- Señora Presidenta: corresponde el tratamiento del Expediente Nº257: Intendencia Municipal remite la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal del Ejercicio 1999.-

 

En este expediente constan tres informes suscritos, cada uno de ellos por ediles de la Comisión de Presupuesto.-

 

(Siendo la hora 0:03minutos, asume la Presidencia el señor Edil Daniel O. Lois).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Javier Franco, solicita la palabra.-

 

SEÑOR FRANCO.- Es para pedir un cuarto intermedio de quince minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden y se va a votar. Los que estén por la afirmativa, manifiéstense.-

 

SE VOTA: 25 en 27, pasamos a cuarto intermedio por quince minutos.-

 

(Siendo la hora 00:04 los señores ediles pasan a un cuarto intermedio que es levantado al a hora 00:21 minutos).-

c.e.a.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, se levanta el cuarto intermedio. En este momento hay diecisiete ediles en Sala.-

 

(Dialogados).-

 

Continúe Secretario.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- El primer informe que leemos lo firma el Contador Jorge Núñez.-

 

Dice:

 

Considerando que las contravenciones a lo dispuesto en el Art. 15 del TOCAF son objeto de contralor político de la Corporación en forma individual, y caso por caso.-

 

El Edil Contador Jorge Núñez, integrante de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Cuerpo reunida en el día de la fecha, al Cuerpo se permite ACONSEJAR: 1º) Aceptar las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República.-

 

SEÑOR RIVAS.- Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos leyendo el informe señor Edil, ¿es por una moción de orden?

 

SEÑOR RIVAS.- Sí, por una moción de orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, está en su derecho señor Edil, hágala.-

 

SEÑOR RIVAS.- Vamos a solicitar cinco minutos de cuarto intermedio, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden y se va a votar. Cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

 

(Siendo la hora 00:23 se pasa a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 00:29).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, sírvanse tomar asiento. Se levanta el cuarto intermedio. En este momento hay dieciocho ediles en Sala.-

 

Continúe, Secretario.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Vamos a iniciar nuevamente el informe del señor Jorge Núñez.-

 

CONSIDERANDO: Que las contraversiones a lo dispuesto en el Artículo 15 del TOCAF son objeto de contralor político de la Corporación en forma individual y caso por caso, el edil Contador Jorge Núñez, integrante de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Cuerpo reunida en el día de la fecha al Cuerpo se permite Aconsejar:

 

1º) Aceptar las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República.-

 

2º) Exhortar al Ejecutivo Comunal a conciliar las diferencias referidas en su dictamen constitucional.-

 

3º) Sigan estas actuaciones a la Intendencia Municipal.-

 

Firma el señor Edil Jorge Núñez.-

 

Segundo informe, que firma el señor Edil Ruben Toledo:

 

VISTO: Estos antecedentes y considerando la entidad de las observaciones formuladas por el Tribunal de Cuentas de la República de fecha 25 de octubre del 2000, cuya dilucidación nos resulta imposible, por carecer de los antecedentes y documentación pertinentes, la Bancada del Encuentro Progresista Frente Amplio, por intermedio de su representante en la Comisión de Presupuesto y Hacienda al Honorable Cuerpo se permite Aconsejar:

 

1º) Remitir estos obrados al Ejecutivo Comunal solicitando la siguiente información:

 

a) Por qué no se cumplió con el Artículo 110 Numeral 1 que claramente indica: "Del grado de cumplimiento de los objetivos y metas programados indicando las previstas y alcanzadas a su costo" Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera, TOCAF, según lo manda el Resultando II que dice: "Que los antecedentes remitidos incluyen información parcial relativa al cumplimiento de objetivos y metas previstas y alcanzadas y a su costo resultante del informe elaborado por el Tribunal de Cuentas de la República.-

 

b) Documentación al compromiso en inversiones por ciento once millones, ciento veinticinco mil pesos con cinco centésimos y cuál fue la razón por la que no se ejecutaron el 31 de diciembre del 99. Según lo señala el Resultando V del Tribunal de Cuentas de la República.-

 

c) Documentación correspondiente a los excesos por doscientos cuarenta y tres millones cuatrocientos nueve mil setecientos treinta y ocho pesos de acuerdo al Resultando VI, Tribunal de Cuentas de la República, con los informes técnicos de las oficinas correspondientes donde se justifican estos gastos de funcionamiento y/o de inversiones, ya sea por razones técnicas o de conveniencia.-

 

d) Documentación sobre la conciliación de las diferencias con los organismos citados en el Resultando XII del Tribunal de Cuentas de la República, ya que existen diferencias entre lo que expresan los organismos del Estado, UTE, OSE, ANTEL y la Intendencia Municipal de Maldonado, donde surge que la Intendencia tendría deudas con esos organismos.-

 

e) Se nos remita el mismo informe que solicita el Tribunal de Cuentas de la República en su Resultando XVII, que expresa que con fecha 5 de setiembre de 2000 se solicitó información a la Comuna con relación al ingreso de funcionarios y contrataciones efectuadas durante el Ejercicio 99 a efectos del control del cumplimiento de lo establecido en el Artículo 229 de la Constitución de la República que dice: "El Poder Legislativo, las Juntas Departamentales, los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados no podrán aprobar presupuestos, crear cargos, determinar aumentos de sueldos y pasividades ni aprobar aumentos en las partidas de jornales y contrataciones en los doce meses anteriores a la fecha de las elecciones ordinarias con excepción de las asignaciones a que refieren los Artículos 117, 154 y 295.-

 

2º) Vuelto informado por el Ejecutivo Comunal pase a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para continuar con su estudio.-

 

Firma el señor Edil Ruben Toledo.-

 

Y un informe que firma el señor Edil Germán Cardoso.-

 

Informe de Comisión:

 

VISTO: Estos antecedentes relacionados con la gestión de la anterior Administración Comunal y,

 

CONSIDERANDO: la entidad de las observaciones formuladas por el Tribunal de Cuentas de la República, cuya dilucidación no resulta posible a esta Comisión por carecer de los antecedentes documentales pertinentes, se solicita la remisión del presente al Intendente Municipal requiriendo de la misma un informe técnico circunstancial acerca de los aspectos señalados en los numerales 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5 del informe del citado Organo de contralor, aprobado en acuerdo del 20 de octubre de 2000.-

 

Por la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Edil Germán Cardoso.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Plenario. Los tres informes son de carácter personal, uno de ellos refrendado por una Bancada, que es el informe hecho por el señor Ruben Toledo.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote. ¿Por su orden?

 

Señor Edil Mario Rivas.-

 

SEÑOR RIVAS.- Señor Presidente: el informe que está firmado por un Edil de nuestra Bancada es apoyado por la totalidad de la Bancada del Partido Colorado.-

 

¿Por qué nosotros no apoyamos en este momento directamente el enterado archívese, que es normal en estos casos? Por entender que del grupo de observaciones que hace el Tribunal de Cuentas a esta Rendición surgen dudas, evidentemente, y como organismo de contralor que somos y con la responsabilidad de contralor que debemos tener los ediles de la Junta Departamental, previo a cualquier instancia de archivo, requerimos cierta información. Que es una información que no tiene una implicancia hacia el Gobierno actual de la Intendencia Municipal sino que es una información de carácter administrativo que viene de la Administración anterior y que, evidentemente, está en poder de la actual Administración.-

 

En base a esto es que hemos solicitado esa ampliación de informes, previo a cualquier resolución que tomemos.-

 

De más está decir que algunas de las cosas que dice este informe y estos numerales hacen mención, no solo a una transposición de rubros, que ha sido bastante normal como observación del Tribunal de Cuentas, sino que hace mención, inclusive, a la no realización de arqueos de acuerdo a lo que establece la Constitución de la República y el TOCAF.-

 

Hay también alguna partida de la cual su destino, aparentemente, no está claro, y fue empleada con otro destino.-

c.i.-

 

Por otro lado, en este informe, se habla de que las cuentas de los entes autónomos no coordinan o no cierran efectivamente y habría que aclararlos. Desde el primer momento, cuando se trató el tema en la Comisión de Presupuesto y planteamos estas interrogantes a partir de ese día, aceptamos en forma permanente una serie de interrupciones por cuartos intermedios que se nos solicitaron no sabemos todavía para qué, porque el tema aún no se ha aclarado, sin embargo las fuimos aceptando durante todo este tiempo.-

 

Insistimos en que queremos tener la seguridad, previo a archivar, de tener esta información en nuestro poder. En algún momento en la Comisión de Presupuesto, algún representante del partido mayoritario nos quiso brindar la información que muy bien le podíamos agradecer, pero como se lo dijimos en esa oportunidad, no era esa la finalidad, sino que la finalidad era que lo que nosotros solicitábamos, fuera una información oficial del Gobierno Municipal.-

 

En virtud de esto es que el Partido Colorado avala este informe que está en poder de la Mesa e insiste en solicitar ese tipo de información.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Ruben Toledo.-

 

SEÑOR R. TOLEDO.- Gracias, señor Presidente.-

 

Primero que nada en estas observaciones del Tribunal de Cuentas -la Comisión de Presupuesto tiene treinta observaciones, todas ellas referidas al período anterior- nosotros no podemos entender -y así lo explicamos a la Comisión de Presupuesto- que lo normal en esta Junta fuera "enterado, archívese". No se nos pasaba por la cabeza que se agarrara un informe, que nos enteráramos de él y que se archivara.-

 

En las mismas condiciones agarramos esta Rendición de Cuentas y empezamos a analizar el informe que nos manda el Tribunal de Cuentas sobre la Rendición del año 99 y ahí nos encontramos con un montón de observaciones que, como ya dije, tienen relación con esas treinta observaciones que todavía no tenemos saldadas en la Comisión por distintas causas.-

 

El primer punto que analizamos es que en el Rubro 0 del año 1999, el Rubro de sueldos que paga la Intendencia, hay un aumento de treinta millones de pesos. Vamos a recordar que el año 1999 fue año preelectoral y también vamos a recordar a qué hace referencia el Art. 229 de la Constitución.-

 

Después nos encontramos con una serie de observaciones del Tribunal de Cuentas, que es sobre las que nosotros estamos pidiendo información.-

a.f.r.

 

Porque no podemos saldar esta Rendición de Cuentas sin tener esa información, que es fundamental, y vamos a recordar, nuevamente, que el año 99 fue año preelectoral. Y la primera que hay es que el Tribunal de Cuentas dice acá que no se cumplió con el Artículo 10 del TOCAF, y vamos a decir que esa parte podría ser obviada, aunque no es obviada porque se trata, justamente, de que no le mandaron toda la información sobre las metas y objetivos que tenía previsto el Ejecutivo Comunal de acuerdo al Presupuesto que se habría votado, me imagino, en el año 95.-

 

El Tribunal de Cuentas observa eso y lo marca en el Resultando II de esos obrados. Después, nos encontramos con otra observación importante del Tribunal de Cuentas, donde hay documentaciones y compromisos de inversiones por 111:125.005 pesos, no son centésimos y disculpe señor Secretario. Esto correspondía a inversiones que se tenían que haber cumplido antes de diciembre del 99 y que no se cumplieron, que pasaron para el año 2000. Queremos saber las causas, por qué no se cumplieron, por qué no se ejecutaron esas obras previo al año 99 y por qué pasaron a engrosar la cifra del año 2000.-

 

Y después viene otra observación, quizá, a nuestro juicio, una de las más importantes del Tribunal de Cuentas que son excesos por un total de $ 243:409.738, dije excesos, referentes a inversiones o gastos en el año 99. Nosotros estamos pidiendo que nos manden los informes técnicos de las oficinas correspondientes que justifiquen esos gastos de funcionamiento o inversiones y en qué condiciones, ya sea por razones técnicas o de conveniencia.-

 

El Presupuesto del año 99 arroja un déficit de U$S 27 millones, de ese déficit, del 95 al 99 venía un crédito de la Intendencia que se absorbió en esta cifra y, al final del año 99, es decir en el Quinquenio, arroja un déficit de U$S 3 millones. O sea que el déficit que hay en la Intendencia al 31 de diciembre del año 99 es de U$S 3 millones; recalco que eso es en el quinquenio pero que en el año 99 se gastaron U$S 27 millones más de lo previsto.-

 

Acá, en este apartado c) nuestro, donde estamos pidiendo información por ese exceso de $ 243:409.738, pienso que es el más importante porque está dado, justamente, por gastos en inversiones y en obras. ¿Y qué pasó en esos gastos que hubo? Cuando comenzamos a analizar las observaciones del Tribunal de Cuentas referente a cada una de estas obras y el por qué de dichas observaciones, encontramos que todas ellas eran observadas por el Artículo 15 del TOCAF, que es el que dice que no se pueden hacer inversiones ni gastos sin tener recursos. Todas estas obras se adjudicaron y se hicieron sin tener los recursos correspondientes.-

a.l.t.f.-

 

Acá encontramos otra cosa curiosa. Encontramos que todas estas obras, o las adjudicaciones de las mismas desde el año 99, se ampliaron en un cien por ciento del contrato. Cuando tuvimos oportunidad de preguntar en la Comisión de Presupuesto, cuando vino el señor Guadalupe, el Doctor Adriazola, el señor Chiacchio y el Contador Raúl Villariño, empezamos a analizar algunas de estas observaciones y a hacer preguntas respecto a esto.-

 

Una de las cosas que nos llamaba la atención es por qué las ampliaciones de contrato de obra se hicieron por la misma cifra de la licitación. A modo de ejemplo, cuando hay una licitación por cien metros de vereda y por razones técnicas o de conveniencia se puede ampliar esa licitación, porque algún vecino pide que le hagan un poco más y se podría ampliar, por ejemplo, en cincuenta metros más de vereda, lo que daría un costo en la ampliación de la licitación.-

 

(Campana de orden).-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la prórroga solicitada. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 24 votos en 26, afirmativa.-

 

Ha sido prorrogado su tiempo, señor Edil.-

 

SEÑOR GASTON PEREIRA.- Solicitamos prórroga de hora hasta finalizar los asuntos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es moción de orden la de prorrogar el tiempo de Sesión hasta que se terminen todos los asuntos. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 14 votos en 26, afirmativa.-

 

Continúa en uso de la palabra el Edil Toledo.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Gracias, señor Presidente; gracias, señores ediles.-

 

Estábamos hablando de las ampliaciones de contratos de obra y lo que nos llamaba la atención justamente era que todas esas ampliaciones se hicieran por las cifras exactas del contrato original. Cuando hicimos esta pregunta a los señores Directores reconocieron que sí, que estaba autorizado por el TOCAF y es cierto, el TOCAF autoriza a ampliar los contratos de obra hasta en un cien por ciento. Entonces, lo que nos llamaba la atención era la forma, como si dijeran "Vamos a ampliar este contrato de obra por el cien por ciento y después pongan los metros que se hicieron", sin tener referencia de la cantidad de metros ni de calles que se hicieron.-

 

Hay algunas otras cosas curiosas, relacionadas justamente con el año 99, que queremos ver y dilucidar. Voy a poner solamente un ejemplo, porque un botón sirve de muestra.-

 

Resulta que se hace una contratación para comprar cuarenta mil metros cúbicos de material granular, se adjudica la licitación, el Tribunal de Cuentas lo observa y no lo hace por el gasto en este caso, sino que lo hace por irregularidades en la licitación. En esa licitación había tres oferentes y nos llama la atención que se haya adjudicado al que tenía mayor precio. ¿Cuál fue el motivo? Nos explicó el Doctor Adriazola que en la licitación se había puesto una cláusula diciendo que la extracción del material tenía que ser de cantera explotada y no de campo virgen.-

m.r.

 

Aparentemente, los otros dos oferentes que habían ofertado menos plata, o menos en el precio, era campo virgen...

 

(Dialogados).-

 

Si me ampara, señor Presidente, en el uso de la palabra, porque tengo un murmullo acá atrás...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, por favor, silencio en Sala.-

 

Continúe, señor Edil.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Estaba diciendo que lo que encontramos en esa licitación de compra de materiales, donde se incluye una cláusula, por ejemplo, de que los materiales tenían que ser de una cantera explotada y no de un campo virgen, a pesar de que los informes técnicos decían que los materiales eran todos buenos y servían todos, nos quedó la duda porque, además, había una gran contradicción en lo que decían los técnicos. Y yo voy a leer, expresamente, lo que dice el Tribunal de Cuentas.-

 

El Tribunal de Cuentas dice en Resultando 1º del Apartado A, de fecha 17 de agosto de 1999: "Respecto a la oferta desestimada" -era una la que se desetimaba y no voy a leer el nombre de la empresa- "no se ha comprobado realmente un apartamiento del pliego como lo señala la Comisión Asesora, sino que el mismo se basaría en una suposición o duda del técnico, lo cual en todo caso debió ser aclarado o complementado debidamente".-

 

En el Apartado B dice: "El asesor técnico en dos oportunidades se expidió favorablemente respecto a la oferta mencionada, una de las que cotizó a menor precio, afirmando que la misma se había ajustado a las especificaciones técnicas referidas. El tercer informe del técnico es ambiguo y contradictorio respecto a los dos anteriores".-

 

Sobre esto no hubo explicación por parte de los técnicos, toda esta duda, toda esto que dice acá el Tribunal de Cuentas.-

 

Pero vamos un poco a la lógica, es decir, a la lógica que podemos emplear cada uno, y acá hay muchos ediles que tienen empresa, y yo pregunto: si les ofrecen un camión con material a un precio por equis pesos, a cien pesos, y les ofrecen otro a ciento cincuenta y otro a doscientos y les dicen: "este camión viene de una cantera virgen, este también y este de una cantera explotada", a ver si cada uno de nosotros, individualmente, compraría el de doscientos pesos, siendo el material el mismo. Eso es de lógica, lo hacemos cuando el bolsillo es nuestro pero, aparentemente, cuando el bolsillo, el dinero, es de otro, es del pueblo, no ponemos esas cosas en consideración.-

 

Queremos detalles, y es lo que estamos pidiendo para dilucidar y no sacar conclusiones a la ligera, como podemos sacar, si tomamos estos datos, para ver qué fue lo que pasó. Eso es lo que estamos pidiendo en este informe.-

 

Por otra parte, hay también en esta licitación, en este período del 99, que también llama la atención y que está relacionado con los doscientos cuarenta y tres millones, cuatrocientos nueve mil setecientos treinta y ocho pesos de excesos, que en un período de tres meses, entre diciembre del 99 y marzo del 2000, se ampliaron los contratos de obra por unos seis millones de dólares.-

 

¿Y qué pasó con esto? Y acá entraría a jugar también el Artículo Nº229. Se hizo ampliación de contratos de obras sin tener recursos y no se podían hacer. Según el señor Guadalupe, cuando le preguntamos acá, él dijo en determinado momento, Hacienda dijo que no se podía seguir haciendo las obras porque no había plata para pagarlas.-

 

Le preguntamos entonces, al señor Guadalupe, si estas ampliaciones de obras estarían comprometiendo las finanzas de la Intendencia, o las habrían comprometido, y él nos da un montón de argumentos, donde nos explica qué es presupuestar, etc. Y nos reitera que Hacienda dice que no se podía seguir con estas obras porque no había plata.-

 

Le preguntamos en aquel momento al señor Guadalupe si estas ampliaciones de obra estaban a cuenta de lo que se fuera a cobrar el año 2000, o sea lo que cobra la Intendencia, que prácticamente lo cobra en enero y febrero y contesta Guadalupe: "absolutamente".-

c.e.a.-

 

O sea, todas esas ampliaciones de contrato de obra que se hicieron en el año 99 eran a cuenta de los recursos que se fueran a cobrar en el año 2000 y vamos a recordar que el año 2000 era año preelectoral, junto con el 99…

 

(Interrupciones).-

 

Preelectoral, dije, igual que el 99 y además, a la mitad del año 2000 se cambiaba el Gobierno.-

 

Decía que en tres meses, entre diciembre del 99 y marzo del 2000 se hicieron ampliaciones de contratos de obra por unos seis millones de dólares.-

 

De esas obras y de esos contratos de obra le preguntamos al señor Guadalupe -y esto se lo preguntamos con fecha 13 de setiembre de 2000-: "¿Hay obras, en este momento, de esas ampliaciones, para ejecutar?" Nos contesta que sí. Le preguntamos si había obras que estaban para pagar, nos contesta que sí.-

 

O sea que todas estas contrataciones, ampliaciones de contratos de obra que se hicieron en esos tres meses, año preelectoral, a dos meses de las elecciones, dos meses escasos de las elecciones, sin tener recursos, porque la Intendencia no tenía recursos, que los habían previsto para los recursos que se fueran a cobrar en el 2000, resulta que al día de hoy, me consta, porque en el Presupuesto que discutimos los otros días hay obras en San Carlos que están incluidas para pagar con el Presupuesto que son del Período anterior, todavía…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR ELINGER.- Que se le prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita que se le prorrogue. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 18 en 29, afirmativo.-

 

Ha sido prorrogado su tiempo.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Gracias. Quiero agradecerle a los señores ediles que me han prorrogado el tiempo y a aquellos señores ediles que no lo prorrogaron, me gustaría, después, conocer las verdades de ellos, a ver dónde estoy equivocado.-

 

Estaba diciendo, de todas esas ampliaciones de contratos de obra, de lo que trajeron y lo que se redujo, o lo que pudo traer como consecuencia estos veintisiete millones de dólares que tenía de déficit en el año 99, yo le voy a hacer otra referencia y está concretamente la situación financiera a mayo del 2000.-

 

Y acá, mire qué curioso esto: la Intendencia recauda, en el primer semestre del 2000, ochocientos cuarenta y tres millones, novecientos sesenta y nueve mil ochocientos ochenta y cuatro pesos, mientras se realizaron gastos en dicho Período por un importe de setecientos sesenta y siete mil noventa y tres cincuenta y siete.-

 

O sea, prácticamente, todo lo que recaudó la Intendencia en ese primer semestre del año 2000 lo gastó. ¿Y en dónde lo gastó? ¿Qué pagó? Pagó todas estas inversiones de obras que venían de los veintisiete millones del año 99 más todas estas otras ampliaciones de contratos de obra que se hicieron.-

 

Y lamentablemente todavía hoy no hemos recibido la Rendición de Cuentas del 2000 del Tribunal de Cuentas, pero yo me voy a adelantar a dar una cifra, hoy acá, en este Cuerpo, me voy a adelantar a dar una cifra, que al 31 de diciembre del año 2000 la Intendencia, por lo menos, por lo menos, tiene, o tenía, un déficit acumulado de veinte millones de dólares.-

 

Ojalá me equivoque y ojalá haya alguien que me tape la boca, si no es más el déficit acumulado, de acuerdo a los números que tenemos y hemos estado analizando.-

d.m.p.m.-

 

¿Qué nos da esto, señor Presidente? Que en ese Período del año 99 se han hecho inversiones o se han comprometido inversiones, porque no se hicieron todas y la mayoría que se hicieron, lamentablemente, se hicieron mal y tenemos un ejemplo, clarito, que se lo podemos dar y es la piscina de Pan de Azúcar.-

 

En este último Presupuesto, a esas obras que tenemos para la Zona Oeste nos están incluyendo noventa mil dólares para arreglar el cielo raso de una piscina, cielo raso que se cayó y no sabemos por qué causa ni de quién es la responsabilidad, porque se cayó por un temporal donde si se hubieran quebrado los vidrios, vaya y pase, pero aparentemente volaron las puertas. Y si las puertas volaron es porque no estaban bien colocadas, porque en todos lados donde volaron los techos se quebraron vidrios, no volaron las puertas. Y queremos saber cuáles son las responsabilidades.-

 

También como esa muchas más, si empezamos a hablar: cordón cuneta, veredas, calles, calles hundidas, que también están en esa Ampliación de Contratos de Obra, calles hundidas, por ejemplo, que sabemos y lo vimos, que las bases se hicieron con destape de cantera.-

 

A cualquier técnico le podemos preguntar, a ver, si el destape de cantera sirve para hacer las bases o las subbases de las calles donde hay pura greda. Eso pasó, por ejemplo, en Pan de Azúcar, que a los tres meses las calles estaban hundidas. Y en Piriápolis también ha pasado que algunas se rompieron, se hundieron y ahora hay que hacerlas de nuevo y para hacerlas de nuevo y hacerlas bien hay que sacar todo lo viejo, hay que hacer la base de nuevo.-

 

También debemos decir y podemos analizar -quizás esto lo podamos analizar más profundamente cuando se entre después, si se quiere, a analizar algunas observaciones del Tribunal de Cuentas referentes a algunas obras-, y nos consta, que no se cumplieron ni cerca con lo que especificaban las normas técnicas que estaban en los pliegos de licitación, y hablo concretamente de cordón cuneta y de vereda donde el hormigón que se pedía no era ni cerca del que se puso. Donde se pedía doscientos veinticinco kilos por centímetro cuadrado de hormigón y yo creo que no llegó a cincuenta, porque si no un coche que golpee con un cordón con la cubierta no lo puede romper, jamás, ni un camión, ni un tractor, y eso está pasando continuamente con el cordón cuneta.-

 

Eso también viene relacionado con todo esto que estamos analizando de esta Rendición de Cuentas y queríamos dar algunas explicaciones de por qué estamos pidiendo estos datos, para no hacer presunciones como estoy haciendo, un poco a la ligera, porque como no los tengo estoy presumiendo. Entonces, cuando tenga los datos, capaz que me tengo que dar vuelta y decir que me equivoqué.-

 

Por otra parte, hay una documentación que se está pidiendo porque no concuerdan las cuentas UTE, ANTEL y OSE, de lo que la Intendencia remite con lo que estas empresas le remiten al Tribunal. No sabemos si eso lo hicieron concordar o no o quién tenía la equivocación, por eso estamos pidiendo que la Intendencia nos remita esa información.-

 

Además, estamos haciendo esto para ayudar a este Intendente, porque sabemos que es una herencia pesada que heredó y también estamos dilucidando las responsabilidades, aunque sabemos que lo que cambió fue el Intendente, todo el otro aparato sigue igual.-

 

La otra parte importante es que también se remita, o sea, el Tribunal de Cuentas hace un pedido a la Intendencia de que le exprese: el 5/9/2000 se le solicita información a la Comuna con relación al ingreso de funcionarios de contrataciones efectuadas durante el período 1999. Yo dije cuando empecé que en el Rubro 0 se habían aumentado treinta millones de pesos, lo que no sabemos es por qué se aumentó, si es por aumento de sueldos o por personal nuevo que entró y estamos hablando de año preelectoral lo cual está penado por el Artículo 229, entonces queremos saber las responsabilidades y qué pasó.-

 

Después, coincidiendo con el Partido Colorado -que coincidimos en la Comisión prácticamente en todos estos puntos que eran importantes-, estamos pidiendo que el Ejecutivo nos remita todos estos datos para seguir analizando en la Comisión de Presupuesto y sacar conclusiones más claras y ver las responsabilidades sobre este año 99 que, para nosotros, sinceramente, es más oscuro que la noche, que cualquier noche sin luna.-

c.i.-

 

Y es tan grave o más grave, lamentablemente, que el problema de la aftosa que están sufriendo Colonia y Soriano en este momento.-

 

Nada más. Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Germán Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Gracias, señor Presidente.-

 

Creo que pedimos la palabra todos a la vez y el informe que presentamos a la Mesa ya lo expuso el compañero Edil Rivas, que es nuestro suplente en la Comisión de Presupuesto y es bueno señalar que ha trabajado codo a codo junto a nosotros. En lo que hemos presentado está reflejada cuál es la intención de nuestra colectividad política en cuanto a este tema.-

 

El Edil Toledo me dejó con muy poco rollo porque habló de todas las observaciones del Tribunal, pero sin hablar técnicamente y para fundamentar un poquito lo que pedimos en nombre de nuestra colectividad política, creemos que esta Junta Departamental, la Comisión de Presupuesto de esta Junta Departamental, está administrativamente más que limitada para formar opinión en cuanto a todas estas observaciones, en virtud de carecer de la información para llegar a un concepto sano, justo, para así formar opinión definitiva del tema.-

 

En el caso de las deudas, un ejemplo que es muy claro -y lo recalco porque es de fundamento a lo que estamos pidiendo nosotros- es el caso de las deudas que mantiene la Intendencia Municipal con los organismos del Estado y Entes Autónomos. Por ejemplo UTE. Según la UTE, la Intendencia le debe $u 2:971.693; según la Intendencia, ésta le debe a la UTE $U 6.505. Evidentemente hay una enorme diferencia y nosotros no tenemos ningún elemento ni en la Comisión de Presupuesto, ni en la Junta Departamental, que nos lleve a dilucidar quién tiene la razón.-

 

Por eso solicitamos una ampliación de información y que la Intendencia nos explique qué es lo que está sucediendo en el caso de UTE.-

 

En el caso de OSE, este Organismo sostiene que la Intendencia le debe $U 6:634.875 y la Intendencia dice que le debe a la OSE $U 4:056.778. Hay una diferencia de $U 2:578.097. Y así podemos seguir.-

 

En el caso de ANTEL, el Organismo sostiene que la Intendencia le debe $U 1.225.285 y la Intendencia dice que le debe a ANTEL $U 472.088. Hay una diferencia de $U 473.197.-

 

Creo que son elementos más que fundados para solicitarle al Ejecutivo una ampliación en la explicación de los argumentos, para que nosotros con el informe en la mano, podamos reunir los elementos que nos lleven a poder dilucidar y formar una opinión definitiva del tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Dr. Tassano.-

 

SEÑOR TASSANO.- He escuchado con atención las exposiciones de los señores Ediles de la Comisión de Presupuesto y me he encontrado con la sorpresa de que ya hemos adelantado trabajo y estamos tratando las observaciones del Tribunal de Cuentas, antes de haber sido informadas y enviadas al Plenario por la Comisión de Presupuesto.-

 

Hay veintiséis observaciones y no son treinta como se dijo. En algún momento se dijo -creo que fue el Edil Rivas- que la tradición en este Cuerpo es que se archive sin perjuicio. No recuerdo si fue exactamente así…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Enterado, archívese.-

 

SEÑOR TASSANO.- Enterado, archívese.-

 

Yo quería recordar que mi compañero de agrupación, Presidente de la Comisión de Presupuesto, en su informe no aconseja el pase a archivo. Capaz que se entendió mal -y que me corrija el Secretario si no es así- pero lo que yo estoy leyendo acá, es aceptar las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República, de exhortar al Ejecutivo Comunal a conciliar las diferencias referidas en su dictamen constitucional.-

a.f.r.

 

Y, en tercer lugar que, como corresponde, sigan estas actuaciones a estos efectos a la Intendencia Municipal.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le solicita una interrupción el señor Edil Mario Rivas.-

 

SEÑOR TASSANO.- Sí, cómo no.-

 

SEÑOR MARIO RIVAS.- Entiéndase como primera cosa que yo hablé del paso final que, normalmente, toma este tipo de expedientes.-

 

Por otro lado, tengo muy en claro lo que significa aceptar una observación. El hecho de aceptar una observación significa la responsabilidad de corregir esa observación y aquí se ha hablado de aceptar equivocadamente; nosotros estamos hablando de conciliar cuentas. Hay otra serie de cosas que observa el Tribunal de Cuentas y si aceptáramos estaríamos siendo partícipes de la responsabilidad del incumplimiento de esas cosas. Por eso lo normal es "enterado, archívese", a eso me refería.-

 

MI Partido no puede aceptar estas cosas sin esas aclaraciones, porque por más que yo lo exhorte al Intendente a que concilie las cuentas, y creo que aquí nos referimos a las cuentas de los Entes Autónomos que son las que están sin conciliar, hay otra serie de observaciones importantes y graves y con el hecho de aceptarlas estaríamos, entonces, siendo partícipes de la responsabilidad de corregir. Porque sabemos que el otro camino, cuando uno no acepta la observación, es el camino que marca la Constitución y que termina en la Asamblea General.-

 

Nosotros, simplemente queremos tener la certeza de que estas observaciones han sido corregidas y por eso solicitamos, previo a cualquier decisión, tener esa información del Ejecutivo Comunal.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa el señor Edil Doctor Walter Tassano.-

 

SEÑOR TASSANO.- Creo que meses atrás llegó el informe del Tribunal de Cuentas respecto de las Rendiciones de Cuentas en todo el país y creo que hubo un libro que anduvo circulando en todas las Bancadas, por lo menos nosotros, en la Bancada del Partido Nacional recibimos una copia. En definitiva, estudiando expedientes anteriores, tanto de Rendiciones de Cuentas que se han enviado a través de los últimos años a esta Corporación y otras de otros departamentos, hemos visto que ese tipo de observaciones son frecuentes, no hay nada que esté muy fuera de lo común respecto a todo este tipo de observaciones que tiene el Tribunal de Cuentas relacionado con el Ejercicio 99 de la Administración anterior, tanto sea de las partidas, de los destinos que afirman que no son muy claros o que las cuentas de los Entes no cierran.-

 

Bien decía el compañero Toledo que es una Administración distinta, que hay un Intendente nuevo, del mismo Partido pero distinto, incluso en algunos casos con orientaciones políticas diferentes. Lo que debo destacar es que en alguna otra Intendencia el Intendente sigue siendo el mismo y las observaciones del Tribunal de Cuentas son muy graves si es que hablamos de gravedad respecto de estas y -reitero- el Intendente sigue siendo el mismo. Y toda esta serie de consideraciones que hace el informe del Encuentro Progresista, me gustaría ver si en la Intendencia que tiene a su cargo dicho Partido político…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Tassano, la señora Edil Alba Clavijo le solicita una interrupción.-

 

SEÑOR TASSANO.- Voy a terminar la idea, Presidente, si no pierdo el hilo.-

 

Me gustaría ver en el Departamento donde preside el Ejecutivo Comunal, en su Cuerpo Legislativo, donde según tengo entendido tiene diecinueve o veinte ediles si algo similar a este informe fue lo que se presentó respecto de la Rendición de Cuentas referida a la Intendencia de Montevideo.-

 

(Superposición de voces).-

 

Capaz que estoy fuera de tema, pero ya que estamos hablando de las observaciones del Tribunal de Cuentas, que no era lo que estábamos estudiando hoy, me voy a tomar la licencia de hacer comparaciones con alguna que otra Intendencia.-

a.l.t.f.-

 

Debo recordar, a vía de ejemplo, que en el informe que hace el Tribunal de Cuentas respecto a la Intendencia de Montevideo, el dictamen constitucional referido a esa Rendición de Cuentas señala que durante el ejercicio referido -que es el mismo que se está tratando aquí- se comprometieron gastos sin contar con crédito suficiente en los rubros respectivos, contraviniendo así lo dispuesto por el Artículo 15 del TOCAF, que dichos gastos, "una vez observados por los Delegados de este Tribunal fueron reiterados por el ordenador respectivo", circunstancia que fue comunicada a la Junta Departamental en cada caso, "que se observó el referido documento por lo expuesto en los considerando 3 y 5" aparentemente sería por información parcial dada al Tribunal de Cuentas . También hay algunos problemitas que tuvieron con el Mercado Modelo y con la administración del Velódromo Municipal, gastos que no fueron dentro de los rubros correspondientes tampoco. Se observó también lo referido a los arqueos de caja, respecto de una bonificación o exoneración de la Contribución Rural, que es de competencia del Poder Legislativo y que se hizo en esa Intendencia.-

 

Aquí se mencionaba respecto al ingreso de funcionarios en la Intendencia de Maldonado y aquí en el resultando 42 del informe del Tribunal de Cuentas de Montevideo se dice que con fecha 28 de agosto del 2000 se solicitó información a la Comuna con relación al ingreso de funcionarios y contrataciones efectuadas durante el Ejercicio 99, a los efectos del control del cumplimiento por lo establecido…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Toledo le solicita una interrupción.-

 

SEÑOR TASSANO.- Después se la concedo.-

 

En el Artículo 229 de la Constitución de la República…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señor Edil.-

 

Antes que el señor Edil exponga, cuando se hizo la argumentación de lo que usted planteaba sobre el informe de Maldonado, usted determinó varias veces que era en período pre electoral y en eso argumentó sobre siete u ocho artículos. El señor Edil, cuando empezó a argumentar dijo que hacía comparaciones para poder argumentar que los informes similares tienen atribuciones diferentes de los órganos legislativos, por eso no le he llamado la atención, señor Edil…

 

SEÑOR TOLEDO.- Pero hablé de nuestro Departamento, no de Salto ni de Canelones ni de Montevideo…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: si puede no nombrar al Departamento de Montevideo, la Mesa se lo va a agradecer.-

 

SEÑOR TASSANO.- Correcto, eventualmente pueden borrarlo de la versión taquigráfica.-

 

Repito que con fecha 28 de agosto se solicita información a esta Comuna con relación al ingreso de funcionarios y contrataciones efectuadas durante el Ejercicio 99 a los efectos del control del cumplimiento de lo establecido por el Artículo 229 de la Constitución de la República, la que a la fecha no ha sido recibida. Parecería que andan con los mismos problemas…

 

También se ha mencionado que en una Intendencia de este país –una Intendencia con muchos habitantes, más que acá- aparentemente habría diferencia entre las deudas de distintos Entes nacionales con…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha finalizado su tiempo.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan que se le prorrogue el tiempo. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 26 en 27 votos, afirmativa.-

 

Continúe, señor Edil.-

 

SEÑOR TASSANO.- Muchas gracias, Presidente; muchas gracias, señores ediles.-

 

En el considerando 23 de esas mismas observaciones que emite el Tribunal de Cuentas respecto a la Rendición de Cuentas de ese Departamento con muchos habitantes, se menciona en el número 23 que se presentan diferencias entre los montos adeudados a los referidos entes, según el documento presentado con los importes respectivos proporcionados por esta. Entonces, hay una cifra de 181.725.878 según la Intendencia esa y según el Organismo es de 243.807.970. Aparentemente también ahí hay ciertas diferencias.-

m.r.

 

Entonces, veo también, con sorpresa, y aquí me gustaría aclarar porque se ha mencionado mucho el déficit -no sé si atribuir esto a que la campaña electoral no ha terminado, o quizás está comenzando una nueva campaña electoral para el año 2005- que la Rendición de Cuentas que nos envía el..., el acuerdo que hace el Tribunal de Cuentas respecto a la Rendición de Cuentas de la Intendencia de Maldonado, dice en su acuerdo 1.6: "que se fija el resultado acumulado al 31 de diciembre del 99" -el acumulado, o sea el de todo el Período de Gobierno pasado-, "con setenta y tres millones novecientos setenta mil trescientos ochenta y siete de superávit".-

 

Hay sí un déficit el Ejercicio 99, pero el resultado final, y esto es importante aclararlo, el resultado del Período de Gobierno 1995-2000, es de superávit. La Intendencia a la que hacía referencia, la Intendencia de mucha cantidad de habitantes y en la cual sigue el mismo Intendente, no cambió la Administración, sigue la misma y ahí no hay duda, hay un déficit del Ejercicio de trescientos cincuenta y tres millones cuatrocientos sesenta y seis mil novecientos cincuenta y cuatro y un déficit acumulado, al 31 de diciembre del 99, de ochocientos sesenta y cinco millones quinientos veintiséis mil trescientos treinta y uno.-

 

Entonces, en definitiva, y para concretar y no alargar más esto, creo que el informe que hace el Presidente de la Comisión de Presupuesto es bastante atendible, solicita que en lo que le fuera posible la Intendencia corrija lo solicitado por el Tribunal de Cuentas aconsejando conciliar las diferencias referidas, no mandando a archivo, solicitando conciliar, es la forma en como creo -y supongo que la Bancada del Partido Nacional también acompaña esto-, que deberíamos actuar y no haciendo campaña, más cuando sabemos que este tipo de observaciones son normales en varias comunas, como hemos visto, y aunque me refería a una, pero haciendo una simple observación de esa comunicación que normalmente manda el Tribunal de Cuentas en los diferentes órganos legislativos departamentales, basta ver que más allá de las cifras, este tipo de observaciones son normales, e incluso ahora me entregan hace un momento, alguna observación referente a nuestro Organo Legislativo que también son comunes, y donde quizás no se haga tanta alharaca como se está haciendo aquí respecto a la Rendición de Cuentas del Municipio.-

 

Por esa razón es que solicito que esta Corporación, emita un voto afirmativo a lo que es el informe del Presidente de la Comisión de Presupuesto, del Partido Nacional, Contador Jorge Núñez, y que se sigan los pasos solicitados por mí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente: hay cosas que a veces llaman a asombro: una de las facultades, uno de los mandatos que tiene el Poder Legislativo es legislar y controlar. Mal puede controlar si le falta la información, porque cuando se hacen pedidos para que venga información sobre las observaciones del Tribunal de Cuentas, tanto por parte del Partido Colorado como parte de nuestro Partido, no estamos haciendo juicios de valores. No hay en ninguno de los dos informes que hemos escuchado con atención, calificativos de desórdenes administrativos, etc., etc. Sí dicen que entre lo que hizo el Ejecutivo Comunal y lo que el Tribunal de Cuentas señala, hay cosas que no están explicadas por qué...

 

Si el Partido de Gobierno, que es el mismo Partido del Período anterior obró correctamente y nos informa, a lo mejor nos convence y aceptamos las observaciones en aquellas cosas que hay que aceptarlas y si no, la Intendencia reiterará, porque nosotros podemos aceptar las observaciones para que el Ejecutivo Comunal pueda corregir.-

c.e.a.-

 

Pero también el Ejecutivo Comunal puede volver a ratificar que mantiene el gasto y ahí, entonces, el Tribunal de Cuentas tendrá que obrar.-

 

Por lo tanto, de lo que aquí se trata es que los pedidos de informe al Ejecutivo Comunal son a los efectos de tener conocimiento por qué sucedieron y qué explicación tiene cada una de las observaciones que han sido muy bien documentadas, no son paneos sino un estudio serio y responsable de las observaciones del Tribunal de Cuentas. Y falta un capítulo, saber el porqué y si va a mantener alguna de esas observaciones o va a cumplir y las va a levantar, porque las Rendiciones de Cuentas llegan tarde, estamos en el 2001 y estamos estudiando la del 99. La del 2000 no ha llegado.-

 

Yo sostengo que no eran años preelectorales, tengo una diferencia con mi compañero Toledo, son años electorales. En el 99 tuvimos tres elecciones nacionales y en el 2000 tuvimos una elección municipal.-

 

Por lo tanto, yo creo que este Cuerpo soberano debe reivindicar su función, porque por más que haya compañeros ediles que sean del partido de Gobierno, la primera función es cumplir con el mandato que tiene este Cuerpo y este Cuerpo debe legislar y controlar. Y para controlar debe estar informado y lo que nos falta ahora es información de por qué. Y de pronto el Ejecutivo prueba, porque tiene documentación, que esa diferencia, por ejemplo, con el teléfono, el agua y la luz es correcta, entonces quedamos todos contentos. O puede llegar a explicar por qué se compró el material de una cantera que cobraba el doble.-

 

Yo estaba acá de oyente en la Comisión cuando se dio la explicación y resulta que esa cantera a cielo abierto, que cobraba menos, estaba dentro de la misma área, era la misma veta, el mismo material, no era una cantera a cielo abierto en otro lado cualquiera. Y no se pudo explicar y sigue sin explicarse, pero de pronto vienen explicaciones técnicas o de alguna manera, que nos convenzan.-

 

Por lo tanto, yo quiero primero reivindicar la función de este Legislativo. El Legislativo, esta Junta tiene, como mandato constitucional, legislar y controlar al Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo tiene facultades, por ejemplo, en todo lo que sea financiero, nosotros acá no podemos tener iniciativas económicas de amnistías de impuestos, de tasas, de nada. A partir del mensaje del Ejecutivo ahí obramos para rebajar, nunca podemos hacer nada para subir. Son sus facultades y está bien que las ejerza y las nuestras son legislar y controlar.-

 

Entonces, llamo a los compañeros ediles del Partido Nacional, que acá no estamos censurando a ningún Ejecutivo anterior, aunque sea del mismo partido, sino que simplemente estamos solicitando que se abran las instancias de tener las informaciones correspondientes y las razones de esas informaciones. Si las hay, que se expliciten y se aclaren. Y luego sí estamos dispuestos a archivar el expediente, el informe del Tribunal de Cuentas, pero antes no.-

 

Por eso quiero llamar a esa responsabilidad de legislador, un legislador no puede renunciar a su calidad de tal y la calidad de tal es legislar y controlar. Y como no estamos acá interpelando al señor Intendente, ni lo estamos llamando a Sala, ni hemos hecho ninguna moción de censura al Gobierno anterior sino que simplemente estamos pidiendo información, yo creo que la primera actitud del partido de Gobierno es abrir la posibilidad, en el día de hoy, de que la Junta, por unanimidad, pida los informes que queremos.-

 

Esa es la actitud de un legislativo, tener la capacidad de poder cumplir sus roles porque, de lo contrario, si se impide esa solicitud de informes lo que se está haciendo es castrar a la propia Junta Departamental cuando ella misma renuncia a ser contralor del Ejecutivo Comunal.-

d.m.p.m.-

 

En política las cosas -y sigo sosteniendo de la misma manera que tenemos que reivindicar la tarea política y al político, tenemos que reivindicar a las instituciones-… y el otro día, a la una menos veinte de la mañana dije que tenía mucha indignación porque habíamos tenido tres horas esperando al señor Intendente, porque institucionalmente no me parecía correcto invitarlo a Sala a las 21 horas y no nos hayamos apurado a tomar las resoluciones sobre el tema que nos…

 

(Solicita la palabra el señor Edil Eduardo Larrascq).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La interrumpo, señora Edil. Hay una moción de orden.-

 

Hágala, señor Edil.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- Que se dé por finalizado el tema, señor Presidente.-

 

SEÑORA A. CLAVIJO.- Pero yo estoy dentro de mi tiempo.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Es de orden. Que se dé el tema por suficientemente discutido.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- ¿Hay anotados?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay tres señores ediles anotados.-

 

Estamos votando, señores ediles. Y la moción en estos momentos es reglamentaria, se vota para que se dé el tema por suficientemente discutido. Se está votando.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Señor Presidente, discúlpeme.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

 

Se está votando, señor Edil. Después que termine le voy a decir la pregunta.-

 

A ver, los votos, que se manifiesten.-

 

SE VOTA: 15 en 27, afirmativa.-

 

Señor Edil Toledo, por vía de aclaración.-

 

SEÑOR R. TOLEDO.- Yo estuve en aquella conversación que los Coordinadores de Bancada tuvieron con usted porque el compañero Gastón Pereira llegó tarde, recuerdo perfectamente lo que usted dijo y de cómo se iba a instrumentar esta medida.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Artículo 91 Inciso 5. Se lo voy a leer…

 

SEÑOR R. TOLEDO.- No me lo lea porque lo conozco. Yo quiero ir a lo que hablamos con usted.-

 

Acá, en esta moción, quedó algo que faltó…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Queda a criterio del señor Edil.-

 

SEÑOR R. TOLEDO.- Pero era lo que quería preguntar. Entonces estamos coartando; usted habló de no coartar la libertad de expresión y todo eso.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa le va a reiterar al Plenario y apelo al testimonio de los señores Coordinadores…

 

SEÑORA A. CLAVIJO.- Quiero saber si pasa mi tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, señora Edil, lo hemos tenido en cuenta.-

 

La Mesa, cuando habló con los Coordinadores les dijo: el Artículo 91 Inciso 5, cuando hace una moción que se dé por suficientemente discutido y punto, se aplica y se borra la lista de oradores.-

 

La forma de no aplicar lo que se dice en organismos parlamentarios cuando hablan de mordaza, de coartar posibilidades, es diciendo que se dé por suficientemente discutido y se anoten los oradores que están.-

 

La moción que acaba de salir dice que se dé el tema por suficientemente discutido. Es decir que la Mesa, cuando termine la señora Edil Clavijo, interpretando tal cual es el Reglamento, el tema está suficientemente discutido.-

 

Continúe, señora Edil.-

 

SEÑORA A. CLAVIJO.- Bueno, la verdad, que cuando a uno le cortan así…

 

Lo que yo quería sostener -voy a terminar mi pensamiento, recordaba lo del otro día del señor Intendente Antía- es que en la Junta Departamental el respeto institucional debe ser hacia las personas que representan las instituciones.-

 

Cuando a mí me daba vergüenza que el señor Intendente Antía estuviera tres horas yo pensaba que si el señor Intendente nos convocaba a nosotros a una reunión a las nueve de la mañana y nos recibía a las dos de la tarde, seguro que dábamos un portazo y nos veníamos.-

 

Hoy pasa lo mismo. Cuando los ediles del Partido Nacional quieren archivar, están, de alguna manera, desconociendo a la Institución a la que pertenecen, porque las instituciones se defienden usando los atributos que ellas tienen. Cuando una Institución se niega a sí misma a recibir información para cumplir su rol de contralor está, de alguna manera, diría, por lo menos, desconociendo los valores institucionales que le dieron a este Cuerpo.-

 

Por lo tal, de lo que se trata -y sí hago un llamado- es que no es defendiendo a la Intendencia el Partido de Gobierno; no se la defiende así, se defiende con la transparencia, se defiende con la información y si después hay que pelear a los efectos de compartir cómo se hicieron las cosas, me parece muy bien que la Bancada del Partido Nacional, con la información aquí, defienda después las razones -porque yo no estoy viendo malas intenciones-, las razones, por las cuales el Partido Nacional, a través de su señor Intendente, obró de tal o cual manera.-

c.i.-

 

Así salvamos las instituciones, así ponemos responsabilidad en ellas. Una segunda etapa será la de discutir cuando tengamos acá la información y el partido de gobierno, podrá defender la gestión de gobierno del Partido Nacional y nosotros, democráticamente como somos la oposición, tendremos que aceptar esa instancia.-

 

Pero hoy no es esa instancia. Hoy lo que estamos reclamando es información y no puede haber un edil que se precie de tal en su función, que impida que esta Junta esta noche, se pronuncie a favor de saber la información, porque malos tiempos han de venir para las instituciones que se ponen de rodillas y no aceptan los roles que tienen que cumplir. En los temas institucionales yo soy intransigente y así como defendí al señor Intendente el otro día, voy a defender a la institución Junta Departamental, que tiene el derecho de tener información y todos los ediles tienen el deber de hacer las gestiones para que esa información esté acá. Sino, malos tiempos vienen. Y yo no hablo de calificativos -porque nunca lo hice- sino de exhortación a que cada uno cumpla con su deber y el que no cumpla, asumirá la responsabilidad.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: se va a votar. La Mesa aclara que en ninguna de las tres mociones se habla de archivarse. Las tres mociones con distintas acepciones de los miembros informantes, no son informes, son de carácter personal y las vamos a leer para dejarlas debidamente establecidas. Las tres solicitan que pasen a la Intendencia Municipal para que aporte informes, con diferentes acepciones. Por Secretaría le vamos a dar lectura.-

 

SEÑOR R. TOLEDO.- ¿Eso qué orden tiene?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El primer informe tal como se leyó es del señor Cr. Núñez, el segundo del señor R. Toledo y el tercero del señor G. Cardoso.-

 

SEÑOR R. TOLEDO.- ¿Eso tiene hora de entrada y fecha?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Siempre se nos está haciendo esa pregunta. Esta Mesa no tiene por costumbre cambiar el orden. Yo le pregunté al señor Secretario y este es el orden por el cual vino de Comisión.-

 

Señor Edil Gastón Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Es para que me aclare. Yo había solicitado para hacer uso de la palabra…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero se dio el tema por suficientemente discutido, señor Edil y todos los ediles que estaban anotados quedaron automáticamente excluidos.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Exactamente, como me dice Toledo, eso no fue lo que conversamos en la reunión de coordinadores con usted.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, señor Edil. Le reitero lo que ustedes conversaron con el Presidente del Cuerpo y además, no sólo lo que se conversó, sino lo que dice el Reglamento.-

 

Artículo 91, inciso 5. Léalo señor Secretario.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- El que dice el señor Presidente se refiere al derecho del Edil "a pedir que se dé el punto por suficientemente discutido, después que hayan hablado por lo menos dos ediles, uno a favor y otro en contra".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Cosa que se ha cumplido. Continúe.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Perdón, señor Presidente. ¿Cómo se puede hablar de informe a favor e informe en contra, si no le hemos dado lectura a los informes?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Cómo que no le hemos dado lectura? ¿Dónde estaba el señor Edil, cuando le dimos lectura? Dos veces le dimos lectura.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Pero no me dijo que no sabía decirme el orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Quién?

 

SEÑOR PEREIRA.- Usted. A él le dijo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El Presidente dijo que el orden es el que se estableció por Secretaría según el informe de Comisión. Le reiteré, señor Edil.-

 

SEÑOR PEREIRA.- ¿Va a leer el inciso 5?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted lo va a escuchar, no me interrumpa más.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Muy bien, señor Presidente.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- El Art. 60 califica de moción de orden el pedido de declararse suficientemente discutido el punto…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Léalo, señor Secretario.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Art. 60, inciso 4 dice: "La de declarar el asunto suficientemente discutido y exige mayoría simple".-

 

En cuanto al artículo que dice el señor Presidente, es uno de los derechos de los ediles.-

 

SEÑOR PEREIRA.- ¿Me permite, señor Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, sí.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Le voy a pedir a todos los compañeros ediles que tratemos de mantener la calma, porque estamos todos tranquilos.-

a.f.r.

 

Cuando tuvimos esa charla con usted en la sala de la Presidencia, en lo que estuvimos todos de acuerdo fue en que cuando se proponía una moción de estas características, era que no se iba a permitir que una vez propuesta la moción de dado por suficientemente discutido un tema se empezaran a anotar ediles, pero no que aquellos ediles que estaban anotados no pudieran hacer uso de la palabra, porque si no sí se trata de una ley de mordaza, señor Presidente…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Pereira, el Presidente le aclaró en presencia del señor Secretario cuál era el concepto. Cuando se da un tema por suficientemente discutido y no se hace mención a la lista de oradores, el Reglamento es preciso: tema suficientemente discutido…

 

(Superposición de voces).-

 

Le dijimos que para evitar esas circunstancias de no coartar a nadie, que el edil mocionante agregara que los ediles que estaban anotados… ¿Es así, señor Secretario?

 

SEÑOR SECRETARIO.- Así, exactamente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- … que los ediles que estaban anotados pudieran hacer uso de la palabra. Cuando el señor Edil hace la moción es bien preciso: que se dé el tema por suficientemente discutido, tal cual lo que establece el Reglamento, y la Mesa lo puso a consideración. En ningún momento dijo que se tomara a los ediles que estaban anotados.-

 

SEÑOR GASTON PEREIRA.- Pero usted dijo que habían tres.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Entonces nos quedamos colgados del pincel.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No es problema mío, señor Edil, es la voluntad…

 

(Interrupciones y superposición de voces).-

 

SEÑOR PEREIRA.- Vamos muy mal, vamos muy mal.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Germán Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Calmando un poco los ánimos, porque creo que no vamos a cambiar nada…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicite la aclaración, señor Edil, porque el Presidente está obligado a poner a consideración las mociones, de acuerdo a la moción de orden que se votó.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Yo le hago una consulta a la Mesa.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Con mucho gusto, señor Edil.-

 

SEÑOR CARDOSO.- ¿Cómo entiende la Mesa que lo que está presentado por el Partido Colorado no es un informe de Comisión y es un informe de un solo edil? Porque yo interpreto que una cosa es el informe en mayoría, pero el informe del Partido Colorado es el mismo del Partido Colorado de la Comisión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Y lo adelantaron después, ustedes, los dos Ediles que hablaron ampliaron que era un informe de la Bancada. Pero en ningún momento dice que es un informe de la Bancada…

 

(Interrupciones).-

 

SEÑOR CARDOSO.- Pero el informe presentado en la Comisión, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, estoy de acuerdo, señor Edil.-

 

Señores ediles: se van a votar las mociones presentadas en el orden en que vinieron.-

 

Señor Edil Ruben Toledo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Con todo respeto, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Con mucho gusto, señor Edil, yo sé que usted lo hace así.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- … pero nosotros, cuando decimos cosas, ponemos y empeñamos la palabra, queremos cumplirla y esperamos que todos hagan lo mismo.-

 

Ahora no me voy a referir a eso que hablamos en su escritorio, me voy a referir a otra cosa. Hace unas cuantas sesiones atrás, cuando solicitamos que se tratara este expediente y algún edil preguntó cuántos informes había en aquel momento, después apareció ahí arriba el informe del Partido Colorado que no se trató porque había un informe. Yo pregunto hoy: ¿cómo aparece otro informe previo al nuestro si el informe que había en aquel momento era el del Encuentro Progresista?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Con mucho gusto le voy a contestar, señor Edil.-

 

La Presidencia, a quien usted le pide la aclaración, le hizo una primera pregunta al Secretario acerca de cuál era el orden de los informes y se me contesta: "Tal como vinieron de la Comisión de Presupuesto". Primero el señor Edil Núñez, segundo el señor Edil Ruben Toledo, que dice que es en forma personal y en representación del Encuentro Progresista Frente Amplio y, tercero, que se corroboró en Sala, el del miembro integrante de la Comisión de Presupuesto, el del señor Edil Germán Cardoso, y avalado por la Bancada del Partido Colorado. Lo hice antes de iniciar el debate del tema.-

 

Señores Ediles, se va a votar.-

 

(Interrupciones).-

 

Está agotado el tema, señor Edil, corresponde votarlo y nada más. La Mesa no va a contestar a más nadie.-

 

(Dialogados y superposición de voces).-

 

¿Qué moción si tenemos que votar lo que tenemos en Sala?

 

SEÑOR GASTON PEREIRA.- Cuarto intermedio, señor Presidente, así vamos a tranquilizarnos todos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí señor, ¿de cuánto el cuarto intermedio?

 

SEÑOR PEREIRA.- De quince minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar.-

 

SE VOTA: 29 votos, unanimidad.-

 

(Siendo la hora 1.45 minutos se pasa a cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 2.01 minutos).-

a.l.t.f.-

 

Tiene la palabra, señor Edil Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Hemos conversado con el compañero Edil de la Comisión del Encuentro Progresista, Rúben Toledo, y hemos llegado a unificar criterios en virtud de que las dos mociones presentadas a la Mesa por el Partido Colorado y por el Encuentro Progresista solicitan el mismo contenido, la del Partido Colorado es genérica y la del Encuentro Progresista desarrollada.-

 

Entonces, le vamos a pedir a la Mesa que cuando se lea se unifique, primero la del Partido Colorado en sentido genérico y se le agregue que se pida el detalle de la información referida en del Partido Colorado y se unifique el del Encuentro Progresista. No es que haya habido un pacto Foro-marxista, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿El señor Edil Toledo acepta?

 

SEÑOR TOLEDO.- Sí, acepto aunque vaya primero la del Partido Colorado. La intención es que esto se cumpla como debe ser.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a dar lectura a las mociones y luego se va a votar. Secretario, dé lectura a la moción presentada por el señor Edil Contador Núñez.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Considerando que las contravenciones a lo dispuesto por el Artículo 15 del TOCAF son objeto de objeto de contralor político de la Corporación en forma individual y caso por caso, el Edil Contador Jorge Núñez, integrante de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, reunida en el día de la fecha al Cuerpo de permite aconsejar: 1º) aceptar las observaciones del Tribunal de Cuentas de la República; 2º)exhortar al Ejecutivo Comunal a conciliar las diferencias referidas en su dictamen constitucional y 3º)sigan estas actuaciones a la Intendencia Municipal. Firma el señor Núñez.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La segunda moción, integradas por los señores ediles Cardoso y Toledo.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Si se retira una de las dos y la firman los miembros de la Comisión, hay mayoría…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Acá no hay mayoría hasta que no se vote, señor Edil.-

 

Tiene la palabra, señor Edil.-

 

SEÑOR GASTON PEREIRA.- Fue en ese sentido que de pronto no se entendió lo que nosotros quisimos decir: que había tres informes y no había ninguno en mayoría. Por lo tanto, mal podíamos estar hablando de informes a favor e informes en contra porque no hay un informe en mayoría y no hay un informe en minoría, había tres informes y en ese sentido fue que hicimos el planteo hoy.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: en ningún momento la Mesa dijo que hubiese un informe en mayoría, dijo que había tres informes presentados por tres señores ediles.-

 

Se van a votar las mociones presentadas, que la Mesa entiende que ninguna de ellas son excluyentes -ahora hay dos integradas- porque las dos manifiestan la voluntad de que pase al Poder Ejecutivo, con distintas acepciones y consideraciones. Es decir, que votadas las mismas, si hubiera una que fuere superior a otra, las dos mociones, con el quórum y respaldo que tuvieron, irán al Poder Ejecutivo tal cual fueron presentadas.-

 

Vamos a dar lectura a la segunda moción.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Vistos estos antecedentes y considerando la entidad de las observaciones formuladas por el Tribunal de Cuentas de la República de fecha 25 de octubre de 2000, cuya dilucidación nos resulta imposible por carecer de los antecedentes y documentación pertinente.-

m.r.

 

La Bancada del Encuentro Progresista Frente Amplio, por intermedio de su representante en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, al Honorable Cuerpo se permite ACONSEJAR: 1º) Remitir estos obrados al Ejecutivo Comunal solicitando la siguiente información: a) ¿Por qué no se cumplió con el Artículo 10º, numeral 1, que claramente indica: "del grado de cumplimiento de los objetivos y metas programados indicando las previstas y alcanzadas a su costo", Texto Ordenado de la Contabilidad y Administración Fiananciera, TOCAF, según lo marca el Resultando 2 que dice: "que los antecedentes remitidos incluyen información parcial relativa al cumplimiento de objetivos y metas previstas y alcanzas y a su costo resultante del informe elaborado por el Tribunal de Cuentas de la República. b) Documentación al compromiso en inversiones por ciento once millones, ciento veinticinco mil cinco pesos y cuál fue la razón por la cual no se ejecutaron al 31 de diciembre del 99, según lo señala el Resultando 5 del Tribunal de Cuentas de la República. c) Documentación correspondiente a los excesos por doscientos cuarenta y tres millones cuatrocientos nueve mil, setecientos treinta y ocho pesos de acuerdo al Resultando 6 del Tribunal de Cuentas de la República, con los informes técnicos de las oficinas correspondientes, donde se justifican estos gastos de funcionamiento y/o de inversiones, ya sea por razones técnicas o de conveniencia. d) Documentación sobre la conciliación de la diferencia con los organismos citados en el Resultando 12 del Tribunal de Cuentas de la República, ya que existen diferencias entre lo que expresan los Organismos del Estado, UTE, OSE, ANTEL y la Intendencia Municipal de Maldonado, donde surge que la Intendencia tendría deudas con esos organismos. e) Se nos remita el mismo informe que solicita el Tribunal de Cuentas de la República en su Resultando 17, que expresa que con fecha 5 de setiembre del 2000, se solicitó información a la Comuna con relación al ingreso de funcionarios y contrataciones efectuadas durante el Ejercicio 99, a efectos del control del cumplimiento de lo establecido en el Artículo 229 de la Constitución de la República, que dice: "El Poder Legislativo, la Junta Departamental, los Entes Autónomos y los Servicios Descentralizados no podrán aprobar presupuestos, crear cargos, determinar aumentos de sueldos y pasividades, ni aprobar aumentos en las partidas de jornales y contrataciones en los doce meses anteriores a la fecha de las elecciones ordinarias, con excepción a las que se refieren los Artículos 117, 154 y 295".-

 

Conciliamos con este otro informe:

 

VISTO: 1º) Estos antecedentes relacionados con la gestión de la anterior Administración Comunal y considerando la entidad de las observaciones formuladas por el Tribunal de Cuentas de la República, cuya dilucidación no resulta posible a esta Comisión por carecer de los antecedentes documentales pertinentes, se solicita la remisión del presente a la Intendencia Municipal, requiriendo de la misma un informe técnico circunstanciado, acerca de los aspectos señalados en los numerales 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5 del informe del citado Organo de Contralor, aprobado en acuerdo del 20 de octubre de 2000.-

 

2º) Vuelto informado por el Ejecutivo Comunal, pase a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para continuar con su estudio.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar, señores ediles, la primer moción del Contador Núñez. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 15 en 29, afirmativo.-

 

La segunda moción. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 14 en 29, negativo.-

 

La que va a la Intendencia es la moción que tuvo 15 votos, que obtuvo mayoría.-

 

Señor Edil Mario Rivas, para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR RIVAS.- Señor Presidente: hemos votado en forma negativa la primer moción por no compartir los términos legales de esa moción. El hecho de decir que se aceptan las observaciones es contraer, por parte de esta Junta, la pesada obligación de que se cumpla con dichas observaciones y en esa moción, se exhorta a cumplir.-

 

Lamentablemente no dice lo que debe decir la moción: que se hagan las correcciones, que legalmente entendemos que de acuerdo a las acordadas por el Tribunal de Cuentas, el término aceptar implica la obligación de corregir, no implica ningún tipo de exhortación.-

 

Por lo tanto, hemos votado afirmativamente la segunda moción, por el concepto que contrae y la obligación que tiene esta Junta Departamental de contralor. Acá nosotros no estamos hablando de acciones del actual gobierno sino de una Rendición de Cuentas de un gobierno anterior.-

c.e.a.-

 

Yo creo que es una pesada responsabilidad que le cae al Gobierno actual no aceptar dar esa información para que así podamos dilucidar con mayor claridad las cosas que, aparentemente, no son tan claras para el Tribunal de Cuentas.-

 

Por esto queríamos y necesitábamos, para la tranquilidad que debemos tener los ediles de esta Junta para cumplir con nuestra obligación, la información que requeríamos.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, el señor Edil De los Santos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Hemos votado negativamente la primera moción porque lo que queda demostrado en esta Rendición de Cuentas, desde el punto de vista político, la respuesta del Ejecutivo es que, en la práctica, las administraciones anteriores y esta última, particularmente, llegan al año electoral con un superávit que ahorró en función de no invertir en las previsiones presupuestales del año 95, ahorro que le implicó a la gente de Maldonado el no usufructo y la generación de empleo que se amenaza cuando de discutir el Presupuesto se trata, ni tampoco de las obras que durante ese período la gente no tuvo y que en el medio de un carnaval electoral, en el último año, utiliza los recursos ahorrados a costa de la necesidad de la gente y no solamente eso sino que transfiere un déficit, no solamente a esta Administración, de la cual también es responsable.-

 

El déficit final, señor Presidente, de los tres millones de dólares para esta Administración, es parte del costo que tuvo que pagar la sociedad de Maldonado para que nuevamente la Administración y los representantes ciudadanos, en esta Junta y en mayoría, no impidieran saber cuáles eran las causas y los motivos, demostrar lo que ya todos sabemos, el carnaval electoral, no solo el ingreso de funcionarios, no solo el gasto en obras que no estaban previstas en el Presupuesto. No es un déficit, señor Presidente, que se arrastre como consecuencia de que la Intendencia no haya ingresado lo que preveía, no es el déficit que una Intendencia puede tener fruto de la falta de respaldo del Gobierno Central, no es un déficit fruto de que en el último año la hecatombe o la crisis haya generado inundaciones u otras secuelas, es la planificación de un partido político que utiliza al Estado en beneficio propio a costa de la necesidad de la gente.-

 

Y cuando anunciamos en este Presupuesto pasado, que acabamos de votar negativamente, estábamos anunciando, señor Presidente, lo que nuevamente va a pasar, porque lo único que podrá hacer la Legislatura que viene es intentar, algún partido, tener la mayoría para ver si podemos controlar y cambiar la pisada…

 

(Campana de orden).-

 

…y le redondeo, porque por esta vía no hay forma de dar luz, no hay ninguna forma de que quienes aquí votan recursos hablando en nombre de la gente mañana garanticen que el mismo va en beneficio de esa gente. Hoy quedó demostrado que es responsabilidad del conjunto del Partido Nacional.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Toledo, para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Gracias Presidente.-

 

Nosotros hemos votado afirmativamente esta última moción que habíamos presentado, al igual que el Partido Colorado, tratando de tener los elementos para dilucidar estas observaciones del Tribunal de Cuentas, buscando, por lo menos, darle la posibilidad a ese Partido de Gobierno que pudiera demostrar que había hecho las cosas bien, que todo esto que son observaciones del Tribunal de Cuentas estaba bien.-

 

Aparentemente no hemos tenido suerte en este Plenario de que eso se pudiera demostrar, porque esto ya no va a venir de esta manera, lo que estamos solicitando por parte de la Junta. Y se negó, nada menos que la Bancada de ese Partido que nosotros queríamos que nos diera estas explicaciones.-

 

Pero bien, nosotros esperamos hasta ahora porque teníamos esta Rendición y quiero aclarar que aparte de que esto no fue votado, pero lo presentamos, vamos a seguir buscando y vamos a llevar esto hasta las últimas consecuencias.-

d.m.p.m.-

 

Porque acá hay observaciones que tienen que ver con el Artículo 229 y vamos a buscar las responsabilidades, no tengan la menor duda de que vamos a seguir escarbando y lo vamos a llevar hasta las últimas consecuencias. Y este no es un problema político, estén tranquilos que este es un problema de la gente y de los dineros de la gente, de cómo se gastaron y de qué manera. Y vamos a seguir insistiendo por otros caminos, por todos los caminos legales que nos permita la Constitución y nuestras leyes, acá, en la Junta, para tratar de dilucidarlo. Y vamos a buscar a los responsables, no les quepa la menor duda -

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA A. CLAVIJO.- Señor Presidente, hemos votado negativamente la propuesta del Partido Nacional y, por supuesto, afirmativamente la segunda propuesta.-

 

Espero no oír más en esta Junta por parte del Partido de Gobierno la palabra "transparencia", porque hoy han papado, igual que los gatos, la tierra. Se ha enterrado la posibilidad…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil…

 

SEÑORA A. CLAVIJO.- Discúlpeme.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil no puede hacer alusiones políticas.-

 

SEÑORA A. CLAVIJO.- Retírelo entonces de la…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

SEÑORA A. CLAVIJO.- Hoy se ha quebrado la posibilidad de la transparencia, pero los que aquí estamos sentados porque nos pusieron para eso -porque la ciudadanía resolvió que éramos oposición, por lo tal teníamos que controlar y legislar- vamos a controlar y a legislar y vamos a informarle a la población, no porque sea campaña electoral, porque estamos a cuatro años de la municipal y a tres de la nacional, sino porque es nuestra obligación no encubrir cosas. Nosotros no hubiéramos dicho estas palabras si hubiera habido responsabilidad política de haber habilitado la transparencia y la información.-

 

A esta Junta se le ha ocultado información y no estamos dispuestos a ser cómplices de ocultar información a esta Junta y, como representantes, al pueblo de Maldonado.-

 

Hoy ha sido un día muy desgraciado, pero lo queremos decir con mucha sensatez y sin agravios: no usemos más la palabra "transparencia" porque hoy se ha empañado esa palabra.-

 

Recorreremos con la gente la posibilidad de saber. Porque ¿saben una cosa? No hay nada que se oculte y no se sepa. Hubiéramos preferido que se escucharan acá las explicaciones; que, de pronto, nos hubieran convencido, que las informaciones no fueran correctas o hubieran sido insuficientes. Pero acá, de lo que se nos dijo, sobrevolando, subyacente, o como quiera, el mensaje que hoy le dio el Partido de Gobierno -no el señor Intendente actual sino su representación aquí en la Junta- es que está dispuesto a ocultarle información a la Junta y eso atenta a la Constitución y a las instituciones democráticas y para eso no vamos a ser cómplices nunca.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Eduardo Elinger.-

 

SEÑOR ELINGER.- Sí, hemos votado en forma afirmativa, lógicamente, el informe que nuestro Partido, conjuntamente con los compañeros ediles del Encuentro Progresista, había planteado, convencidos absolutamente de que la actual Administración, indudablemente, va a reflexionar y no va a cometer los mismos errores, para que los números cierren y para que, no por casualidad, el mayor desfasaje -por utilizar un término diplomático y con el absoluto respeto que debemos tener- no se dé en un año preelectoral o en un año electoral.-

 

Las observaciones del Tribunal de Cuentas deben ser el alerta necesario para que la actual Administración reflexione acerca de la necesidad fundamental de equilibrar sus inversiones, de equilibrar sus gastos, porque no nos parece que gastar más de lo previsto, no puede ni debe ser una norma corriente, más allá de que se intente justificar luego en lo que es la adjudicación de los recursos que se ven volcados en obras que se traducen o no en un bien colectivo.-

c.i.-

 

Como se ha hablado aquí esta noche, las ampliaciones de contrato y todos aquellos mecanismos que muchas veces se instrumenten con la autorización del TOCAF, deben ser realizados dentro de la normativa vigente y para eso estamos los ediles, para efectuar el contralor necesario.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Moroy.-

 

SEÑOR MOROY.- Yo quisiera aclarar que voté afirmativo la propuesta presentada por el Cr. Núñez, por considerar que en ningún momento negó o quiso inferir que se oculte información, sino que el Cr. Núñez pidió al Ejecutivo Comunal que aclare las observaciones al Tribunal de Cuentas y también dijo que aceptaba las observaciones del Tribunal de Cuentas.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Barrán.-

 

SEÑOR BARRAN.- Señor Presidente: nosotros lo dijimos hace ya mucho tiempo, por eso acompañamos las observaciones del Tribunal de Cuentas y la exhortación al Ejecutivo Departamental de sus diferencias en el dictamen constitucional.-

 

Nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Gastón Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Nosotros votamos negativamente la propuesta del Partido Nacional, porque el tema de un organismo de contralor como el de la Junta, es efectivamente controlar y con esa moción, lo que se hace es pedirle al Ejecutivo que corrija cosas, pero sin darle cuenta a la Junta Departamental.-

 

Entonces, si la Junta Departamental no es informada formalmente en qué se han gastado los dineros públicos, no cumplimos la función que nos asigna la Constitución de la República.-

 

En segundo lugar ha quedado claro que lo que hubo hasta el 31 de diciembre de 1999 fue acumulación de dinero, a costa de no darle a nuestra población, los servicios que la Constitución obliga, porque en su propio Presupuesto preveía que un sinnúmero de inversiones y de obras fueran ejecutadas con determinado cronograma durante determinados años y, sin embargo la estrategia fue muy clara: acumular dinero de manera de poder gastarlo en los últimos cuatro meses. No lo decimos nosotros, lo dice el informe del Tribunal de Cuentas.-

 

Y no sólo se gastó lo que debió haberse invertido en obras durante los años 97 y 98, sino que además, pasaron y siguieron de largo y se generó un déficit de veintisiete millones de dólares. ¿Por qué? Por un montón de razones, no sólo las obras. Hoy el Municipio tiene una proporción de veintisiete funcionarios cada mil habitantes y el aporte de cada habitante es de seiscientos cincuenta y cuatro dólares. Entonces, si en algún momento hemos deseado no comparar con otros municipios que tienen muchos habitantes, donde la proporción no es de veintisiete funcionarios cada mil, sino de seis funcionarios cada mil -5,8 exactamente- y el aporte por cada habitante es de doscientos catorce contra seiscientos cincuenta y cuatro, tenemos que pensar en los números grandes, en los números gordos y hablar en serio. Pensar en cuál es el Municipio que infla la cantidad de funcionarios en desmedro de los servicios que tiene que darle al resto de la población y cuál es el Municipio que achica la cantidad de funcionarios.-

 

Entonces, señor Presidente, lamentablemente nos quedamos sin saber formal y jurídicamente dónde está la causa del déficit y en qué se han gastado los dineros públicos porque nos lo han negado.-

a.f.r.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Fernando García.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- Señor Presidente, quiero fundamentar el voto a favor de la moción del Partido Nacional, dado que entendemos que contempla caminos lógicos para el trámite de las observaciones planteadas. Además, no me gusta hacer presunciones -como se ha dicho aquí- y me permito recordar que para las observaciones a adjudicaciones de materiales a que se hizo referencia en Sala, el Ordenador de Gastos tiene la potestad legal de continuar con la adjudicación a pesar de la observación del Tribunal de Cuentas, así como cualquier proveedor privado que se sienta lesionado por una adjudicación mal efectuada, tiene la posibilidad de recurrir y llegar al mismo Tribunal de lo Contencioso Administrativo.-

 

Por otra parte, no debemos olvidar que en esta misma Sala, técnicos de la Junta Local Autónoma de San Carlos, junto al Presidente de la misma, manifestaron que habían promovido la construcción de cordón cuneta por un monto de U$S 350 mil en una ampliación a una obra que no contaba con disponibilidad presupuestal. Moraleja: no debemos sacar los temas de foco.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Daniel Rodríguez.-

 

SEÑOR DANIEL RODRIGUEZ.- Señor Presidente, seguramente más que estar fundamentando por qué hemos votado afirmativamente la moción presentada por las dos bancadas a la que ya se hizo referencia, nos hubiera gustado estar hablando, en forma directa, como en su momento figuraba en la nómina de oradores que estaban pendientes antes de la moción, presentada por el Edil del Partido Nacional.-

 

Lamentablemente, vamos a manejar la fundamentación y el hecho de haber querido tener una intervención más profunda, más aguda y más seria pasaba, entre otras cosas, por argumentar… y casualmente tengo que coincidir de entrada con el término "transparencia" que es algo que ya se ha manejado, en la medida que por ahí alguien hablaba de por qué razones se traían temas anteriores o de momento que provocaban algunas denuncias contundentes contra irregularidades en la Administración. En todo caso, lo de la voluntad se demostrará en mayor o menor grado argumentando lo contrario.-

 

Creo que cuando uno establece la transparencia en el manejo de una Administración, sucede exactamente lo que en cualquiera de nuestras vidas privadas acontece con las actividades que realizamos en materia personal, laboral o de cualquier naturaleza y, por consiguiente, debemos ser cristalinos y transparentes en todo momento. Lo contrario posibilita que alguien desconfíe claramente de los temas que no se dilucidan.-

 

Pero, preferentemente, hay dos temas que a nosotros nos preocupan y que, seguramente, van a quedar en el tintero. Más allá de que se argumenta que el pedido expreso de remisión del Ejecutivo determina la posibilidad de un informe contundente de aclaración de todas estas dudas, nosotros tenemos la duda de que eso vaya a ser así. Entonces, el que haya una documentación parcial como se dice en el expediente, sumado a las observaciones hechas por el propio Contador Delegado de la Intendencia, creo que habla a las claras… Yo lo hubiera querido decir, ustedes saben que tengo todo el respeto y que tal es el respeto que uno tiene a la Institución que prima que la intervención primaria la tenga aquel directamente vinculado a las Comisiones, pero sinceramente me dolió quizá más que a otros, el hecho que después de haber trabajado en más de cuarenta…

 

(Campana de Orden).-

 

Sí, voy a tratar de redondear.-

 

…el hecho de haber trabajado en más de cuarenta oportunidades dentro de una Comisión tan importante como la de Presupuesto, más allá de que tengamos el respeto por nuestro compañero, sinceramente nos llamó poderosamente la atención porque nos hubiera gustado no debatir pero sí escuchar a quienes fueron los directamente vinculados, más allá de que por aquí haya algún representante del Partido Nacional en esa Comisión.-

a.l.t.f.-

 

No fue así. Entonces, la suma de esa serie de cosas, Presidente, nos deja tremendas dudas y no podemos acompañar.-

 

Si me permite unos segundos más quiero decir que lo más importante de todo esto, lo que yo rescaté y me preocupa, es cómo a la ciudadanía, a través de un medio como puede ser la prensa en forma directa o a posteriori con los dichos de cada uno de los ediles, se le pueda explicar en números sueltos, muy vagos, rápidamente, que veintisiete millones es un desfasaje de un año, que tres millones trescientos es un déficit quinquenal o que la proyección…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: está fundamentando y ya concluyó su tiempo.-

 

SEÑOR RODRIGUEZ.- Bien. Sinceramente me deja una enorme preocupación y este corto tiempo de la fundamentación imposibilita manifestar las cosas como se debe, en tiempo y forma.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos con el Orden del Día. Tiene la palabra el señor Edil Edison Rodríguez para realizar su planteamiento.-

 

12

 

SEÑOR EDISON RODRIGUEZ.- Señor Presidente: hace unas cuantas reuniones hice un planteamiento por un accidente fatal que hubo en la calle Sarandí de esta ciudad, donde falleció una jovencita, por exceso de velocidad de los automovilistas que pasaban por esa vía de tránsito.-

 

Hoy tengo que referirme nuevamente a otro hecho, que no fue fatal por circunstancias fortuitas, en la misma vía de tránsito, en la calle Sarandí a la altura de Maldonado.-

 

Debo aclarar que a raíz de la gestión que hizo la Junta para que se pusiera un lomo de burro, la División de Obras lo realizó pero en la calle Maldonado había puesto otro, pero posteriormente la calle fue bituminizada, con lo que el lomo de burro quedó muy bajo y los automovilistas pasan a alta velocidad. Así fue que agarraron a una persona y la lastimaron, pero no fue fatal. Por eso quisiera proponerle a la Junta para pasarle otra minuta o solicitud a la Comisión de Obras para que levanten el lomo de burro que hay en la calle Sarandí y Maldonado.-

 

Nada más, Presidente.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que el Cuerpo lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 24 votos, unanimidad afirmativa.-

 

13

 

SEÑOR SECRETARIO.- Informe de la Comisión Especial de Apoyo al señor Presidente en el contralor de la concesión…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señores ediles. Es un tema en el cual tengo implicancia porque la integro así que le pido a la señor Edil que ocupe la Presidencia.-

 

(Siendo la hora 2:33 minutos ocupa la Presidencia la señora Edil Elsa Díaz).-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Dice el informe:

 

VISTO: La Resolución del Directorio de la Administración de las Obras Sanitarias del Estado Nº445/01 del 28 de abril del 2001, en cuanto declara que la Empresa URAGUA S.A. es responsable de faltas al abastecimiento de agua potable en la ciudad de Piriápolis, incumpliendo el contrato de concesión e incurriendo en una multa de cincuenta mil dólares, cuyo monto no será recaudado por OSE y debe ser destinado por el concesionario a la ejecución de obras extraordinarias de infraestructura sanitaria, no previstas en el pliego, como obligación a su cargo en el Departamento de Maldonado.-

 

CONSIDERANDO: 1)los daños y perjuicios ocasionados a los usuarios; 2)que es de justicia resarcir a los mismos; 3)que la disposición del monto de la multa en el punto tres de dicha Resolución habilita a la empresa a imputar el monto de dicha sanción a la realización de obras de infraestructura de obras sanitarias no previstas en el pliego a realizarse en el Departamento de Maldonado, lo cual se considera inconveniente.-

 

La Comisión Asesora del Presidente de la Junta Departamental al Honorable Cuerpo ACONSEJA: 1)solicitar al Directorio de OSE revisar la Resolución en su punto tercero; 2)recomendar la devolución del monto de la multa en forma proporcional en la tarifa de los usuarios afectados.-

 

Firman los señores ediles Guillermo Ipharraguerre, Oscar De los Santos, Eduardo Larrascq y Martín Laventure.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración el tema.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

m.r.

 

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Como no está especificado en lo que dice que se aplique a los usuarios que fueron perjudicados, nosotros desearíamos que el producido de esa multa fuera vertido a la gente que, justamente, en los meses de invierno tiene que pagar también, la famosa Tarifa 8 en Piriápolis.-

 

Entonces, sería importante que se prorrateara entre todos los vecinos ese dinero, porque allí dice que se beneficien pero no se sabe cómo ni cuando.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Vamos a dar lectura nuevamente.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- En el segundo dice: "Recomendar la devolución del monto de la multa en forma proporcional en la tarifa de los usuarios afectados".-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- ¿Está claro, señora Edil? Si ningún otro señor edil va a hacer uso de la palabra se pone a votación.-

 

En uso de la palabra el Edil Oscar De los Santos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Junto con esta resolución que lo que intenta es devolver en parte los sinsabores que vivió la zona de Piriápolis, con un consenso generalizado en la Junta que permita también respaldar el papel de nuestro representante en la Comisión de Contralor, el señor Presidente de la Junta Departamental de Maldonado, y que también intente, desde el punto de vista político que el Honorable Directorio de OSE tenga en cuenta que en la medida en que estos recursos no se han devuelto ni se han transferido a la empresa para invertir en obras no previstas en el Pliego de Condiciones, no nos da garantías de cuál es su utilización ni de los costos de las inversiones que realizaría, es que varios señores ediles nos han planteado la posibilidad de que también, en tiempo y en forma, a través del Asesor Jurídico de la Junta, se interponga no sólo esta resolución desde el punto de vista de declaración y político, formal, que expresa la voluntad del 100% de la población de Maldonado, sino también que se tomen los caminos donde el Directorio de OSE se vea obligado a contestar afirmativamente o negativamente, porque están tan lejos y son tan nuevos en muchos casos, que capaz que no saben cuál es la sensación que esto genera en las personas que se vieron afectadas por la falta de suministro de agua potable.-

 

Entonces, planteamos, de acuerdo con varios integrantes de la Comisión, agregar a esa resolución que en consulta con el Asesor Jurídico de la Junta Departamental, se tenga a bien recorrer el camino legal que de alguna forma habilite la exigencia al Directorio de OSE de tener que reconsiderar el tema y contestar formalmente a la Junta Departamental, a través de nuestro representante, el señor Presidente, en la Comisión de Contralor.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Bien, está a consideración, por Secretaría se va a dar lectura a la propuesta del señor Edil.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- La moción es la que está en el informe y la que acaba de decir el señor De los Santos que lo vamos a extraer de la versión.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Está a consideración de los señores ediles. Se va a votar.-

 

Estamos votando, señores ediles. Por la afirmativa...

 

SEÑOR JAVIER SENA.- ¿Y qué dice el agregado?

 

SEÑOR SECRETARIO.- Exactamente no puedo decirlo...

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil: por Secretaría acaban de informar que se va a ir a la versión taquigráfica para dar exacta interpretación a las palabras.-

 

Ahora, como está el Edil proponente presente, si usted quiere le puede hacer una aclaración.-

 

 

Por vía de aclaración el señor Edil De los Santos.-

 

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Bueno, si usted conversara menos, señor Edil, tal vez podría escuchar bien.-

 

(Expresiones inaudibles).-

 

Señor Edil Oscar De los Santos, si es tan amable y le explica al señor Edil.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Yo quisiera explicar, con fundamentos legales, que integrantes de esta Comisión que son abogados -con quienes estuvimos discutiendo- me refiero al abogado integrante de la Comisión y firmante de este documento, que expresa que a través de la Asesoría Jurídica de la Junta Departamental, este Cuerpo le trasmite la resolución para instrumentarla desde el punto de vista legal, pues no es una trapisonda política ni nada de eso, ni tampoco un objetivo que no sea el de garantizar que se concrete esta resolución que hemos votado.-

c.e.a.-

 

Para ver si puedo ser más gráfico y mi bajo coeficiente mental me permite ser capaz de explicarle al Honorable Edil.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- No dialoguen, señores ediles.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Como me explico poco…

 

La idea es garantizar, señora Presidenta, que la resolución que vamos a tomar por unanimidad, que pese a la voluntad del conjunto del sistema político es que el Directorio de OSE se vea obligado a reconsiderar la resolución, que no implica que la modifique, es su decisión, para lograr que esos recursos, esa multa de los cincuenta mil dólares, se distribuya en forma proporcional a lo que los contribuyentes pagaron a las personas vinculadas a OSE, conectadas. Es una forma de resarcir en parte los daños ocasionados por el corte de agua.-

 

Este objetivo de esta Resolución -que tiene un neto carácter político y que expresa la voluntad del conjunto de la ciudad de Maldonado, expresado en esa Comisión y esperemos que en el Cuerpo-, lo mencionaba el señor Edil firmante y Abogado -lúcido abogado del Partido Nacional-, que con las reservas de que se recorriera el trámite legal, era lo que nos daba garantías de que el Directorio de OSE lo reconsiderara y tuviera que tomar la misma o la nueva posición que es la que queremos, si no, podía parecer solamente una cuestión declarativa.-

 

Disculpándome, entonces, por no conocer nada desde el punto de vista legal, pero sabiendo que hay un trámite, lo que recomendamos agregar a la moción, con la anuencia del señor Abogado del Partido Nacional y miembro firmante de esa Comisión, es la posibilidad de recorrer ese trámite a través del Asesor Jurídico.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil.-

 

SEÑOR SENA.- Estoy de acuerdo con el agregado, no hay problema.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Está de acuerdo el señor Edil.-

 

Tenemos ediles anotados.-

 

¿Es por aclaración del tema?

 

Señor Edil Larrascq.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- Justamente, Presidente, porque hemos trabajado en la Comisión y coincidimos totalmente con lo que acaba de decir el Edil De los Santos, por eso es que lo vamos a votar en conjunto.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Bueno, muchas gracias señor Edil.-

 

El señor Edil Alfredo Lara.-

 

SEÑOR LARA.- Presidenta, disculpe, pero por la hora, me gustaría tener más clara la declaración de lo que vamos a votar. Si es posible leerla por Secretaría.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Voy a decir solo el informe.-

 

"Solicitar al Directorio de OSE revisar la Resolución en su punto 3º y recomendar la devolución del monto de la multa en forma proporcional en la tarifa de los usuarios afectados".-

 

Después sigue la sugerencia que presentó el señor De los Santos.-

 

SEÑOR LARA.- Que sería a través de la Asesoría Jurídica.-

 

Gracias.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Si no hay ningún otro señor edil, pasamos a votar.-

 

Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 24 en 25, afirmativo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente 005…

 

SEÑOR BERNHARDT.- ¿Me permite?

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí señor Edil.-

 

SEÑOR BERNHARDT.- Yo he votado negativamente porque me corresponden las generales de la ley, porque si saliera esta resolución de que proporcionalmente se le repartiera a los habitantes de Piriápolis la multa estipulada, yo sería beneficiario. Entonces no podía votar.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Muy bien señor Edil.-

 

14

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente 005: Señor Jorge Oscar García en su carácter de Director solicita se declare de Interés Departamental el "Programa Red Ambiental" (BISOLL S.A.).-

 

Informe de Comisión.-

 

VISTO: El presente expediente.-

 

CONSIDERANDO I: Que el presente emprendimiento posee connotaciones sociales en términos de salud, higiene, prevención y efectos favorables al medio ambiente que el mismo acarrea para toda la población del Departamento, en vista de las obras de saneamiento que se realizarán en él.-

 

CONSIDERANDO II: Que el sistema crediticio que se ofrece poner en marcha, contribuye al mejoramiento integral de condiciones sanitarias de vida de la población económicamente más débil.-

 

CONSIDERANDO III: Los informes favorables de las Direcciones Generales de Ingeniería Sanitaria y de Planeamiento Urbano y Territorial que lucen a fojas 16 y 19 respectivamente y que esta Comisión comparte.-

 

ATENTO: A que la presente solicitud reúne las condiciones previstas en el Artículo 1º del Decreto Nº 3515, para ser declarado de Interés Departamental.-

 

Vuestra Comisión de Legislación reunida en sesión de la fecha, por unanimidad de presentes (4 votos) al Cuerpo ACONSEJA:

d.m.p.m.-

 

 

turno 64

 

ATENTO: A que la presente solicitud reúne las condiciones previstas en al Artículo 1º del Decreto 3515 para ser declarado de interés departamental.-

 

Vuestra Comisión de Legislación reunida en sesión de la fecha, por unanimidad de presentes (4 votos), al Cuerpo ACONSEJA: se declare de interés departamental la segunda edición del Master Kart Copa Gonzalo Rodríguez, a realizarse en Punta del Este, los días 19 y 20 de enero de 2002. Siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

 

Firman los señores Ediles W. Tassano, E. Barrán, G. Ipharraguerre y E. Ipar.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Se está votando, señores ediles. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 23 en 25, afirmativa.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 225/01: Edil de la Junta Departamental de Salto, Sr. Silvio Previale, propone donación de placa en homenaje a Alferez Cámpora.-

 

Informe de Comisión.-

 

VISTO: El presente expediente.-

 

CONSIDERANDO: Que esta Comisión comparte la iniciativa del profesor Silvio Previale de que la ciudad de Maldonado cuente con una placa que recuerde al marino Sr. Alferez Cámpora.-

 

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

 

Vuestra Comisión de Cultura reunida en sesión de la fecha por unanimidad de presentes (3 votos) al Cuerpo ACONSEJA: se acompañe dicha iniciativa cursando oficio al CODICEN en la persona del Sr. Javier Bonilla, solicitándole la autorización para que esta placa sea colocada en el SERP de Maldonado, adjuntando copia de estos obrados.-

 

Firman los señores Ediles: E. Rodríguez, C. Etcheverry, G. Moroy y E. Díaz.-

 

Para aclarar la Secretaría va a decir que este expediente había pasado a dos comisiones. Me faltaría el informe de Nomenclatura, si la Junta así lo dispone.-

 

SEÑOR LARA.- Me parece que le hace falta un informe de Nomenclatura a ese expediente.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Que pase a Nomenclatura y seguimos.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar. Se está votando, señores ediles.-

 

SE VOTA: 25 votos, unanimidad.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 161/01: Beatriz Vieytes permiso para regularizar una obra en el padrón 4961/002, manzana 175 de Maldonado, Decreto Nº 3694.-

 

Informe de Comisión.-

 

VISTO: El presente expediente.-

 

CONSIDERANDO: Que de acuerdo a los informes técnicos y demás actuaciones que ilustran los presentes obrados, esta Comisión entiende que es factible la realización de la propuesta planteada.-

 

Por lo expuesto, vuestra Comisión de Obras Públicas por unanimidad de presentes al Honorable Cuerpo ACONSEJA: hacer lugar a la regularización solicitada para las obras realizadas en el padrón 4961/002, manzana 175 de Maldonado, al amparo del Decreto 3694. Siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

 

Firman los señores Edil L. Bernhardt, J. Alvarez, C. Mendieta, R. Toledo y J. Sena.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Se está votando señores ediles.-

 

SE VOTA: 26 votos, unanimidad.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 217: Tomás Piñero solicita permiso para regularizar una obra en el padrón Nº 6524, manzana 1064 de Piriápolis, Decreto 3739.-

 

Informe de Comisión.-

 

VISTO: El presente expediente.-

 

CONSIDERANDO: Que de acuerdo a los informes técnicos las obras se encuadran en los preceptos básicos previstos en el Art. 9º del decreto 3739, no registrándose reclamos por afectaciones a intereses de terceros.-

 

Por lo expuesto vuestra Comisión de Obras Públicas por unanimidad de presentes al Honorable Cuerpo ACONSEJA: hacer lugar a la solicitud de regularización de obras planteada para el referido padrón al amparo del Decreto Nº 3739. Siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

 

Firman los señores Ediles: J. Sena, R. Toledo, C. Mendieta, J. Alvarez y L. Bernhardt.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Se está votando. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 26 votos, unanimidad.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 044/01: VIDAPLAN S.A. solicita regularizar una obra en el padrón rural Nº 20.076 del Balneario La Barra, San Carlos.-

a.f.r.

 

(Se da lectura al informe de Comisión).-

 

VISTO: El presente Expediente.-

 

CONSIDERANDO I: Que luego de varias gestiones realizadas por esta Comisión frente al técnico responsable de la propuesta del Ejecutivo Comunal, se llega a la conclusión de que la misma es viable. Teniendo en cuenta que la magnitud de la obra absorbe en su desarrollo el exceso resultante en la altura, superando los nueve metros de menor a mayor sobre la recta de comparación en las prolongaciones de las zonas destinadas a habitaciones que conforman un tercer nivel y en otros espacios destinados a actividades recreativas.-

 

CONSIDERANDO II: Que si bien el padrón donde se implanta esta propuesta pertenece a la zona rural, por la ubicación del mismo y teniendo en cuenta su entorno y los servicios con que cuenta, se coincide que de hecho está integrado a la zona urbana.-

 

Por lo expuesto, vuestra Comisión de Obras Públicas, por unanimidad de presentes al Honorable Cuerpo ACONSEJA: 1º) Hacer lugar a la solicitud de regularización y ampliación de construcciones presentada en autos, en el padrón rural Nº 20.076 del Balneario San Carlos, condicionando su aprobación definitiva a la presentación de gráficos según las normas UNIT y a que el padrón de referencia sea integrado legalmente a la zona urbana. 2º) Siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

 

Firman los Ediles señores J. Sena, R. Toledo, L. Bernhardt, J. Alvarez y C. Mendieta.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- En uso de la palabra el señor Edil Ruben Toledo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Gracias, señora Presidenta.-

 

En primer lugar, encontramos en este expediente algo que en todo el transcurso que hemos tenido en la Comisión de Obras no había pasado. Es una obra que se le aplica una reglamentación, según el libro que tenemos de normas técnicas y de la construcción, en un padrón rural que entendíamos que no era correcto. Esa misma construcción cuenta con obras hace más de diez años de acuerdo a esa normativa que le aplicó la Intendencia en un predio rural.-

 

En cuanto a las observaciones que se hacen lo que no estaría de acuerdo con las normas es mínimo y es en la altura solamente, por lo cual lo que estamos pidiendo es que ese padrón pasara a ser primero zona urbana para que luego el expediente pudiera seguir el camino.-

 

Acá yo quiero plantear dos cosas. La primera es que cuando la Intendencia resuelva la forma de cómo pasa a zona urbana que lo comunique a la Junta pues falta ahí en el expediente, no sé si los otros compañeros están de acuerdo, es decir, que no pase el expediente y que sea comunicado a la Junta. La otra cosa que queremos solicitar, porque tenemos entendido que hay varios padrones rurales que tienen construcciones en este sentido, es que la Intendencia tome nota de esto antes de aprobarlo y que todos los padrones rurales que estén con construcciones de esta manera sean pasados a la Junta Departamental. No sé si los otros compañeros de la Comisión están de acuerdo, pero tenemos entendido que hay varias edificaciones de este tipo -este es el caso de un hotel- que están en zonas rurales por lo cual no están pagando contribución, sino que pagan contribución rural. Queremos que la Intendencia remita a la Junta los casos de esas construcciones.-

 

Nada más, señora Presidenta.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- El señor Edil Javier Sena en uso de la palabra.-

 

SEÑOR SENA.- No sé si entendí bien lo que planteó el Edil Toledo, si es que los hoteles y construcciones que están en la zona rural pasen a la Junta Departamental para que sean vistos por la misma. ¿Es un poco eso?

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Estoy hablando de lo que tiene relación con la norma de construcciones, es decir, lo que son padrones rurales y las construcciones se amparan en lo que es la norma para los predios rurales. Pero si estamos hablando de propiedad horizontal, de apartamentos, de hoteles, etc., queremos que eso lo conozca la Junta o que la misma tome injerencia en esos casos.-

 

SEÑOR JAVIER SENA.- ¿Me permite, señora Presidenta?

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí, cómo no, usted está en el uso de la palabra.-

 

SEÑOR SENA.- No estoy en desacuerdo con el señor Edil, pero me parece que la que debe ejercer estas facultades es la Comisión de Obras, hacerle el pedido a la Intendencia por medio de la Junta, si a usted le parece bien hacemos un informe y lo pasamos por acá.-

a.l.t.f.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Estoy de acuerdo pero sí quiero recalcar en este expediente que cuando la Intendencia tome las medidas y este padrón pase a zona urbana, que sea comunicado a la Junta.-

 

SEÑOR SENA.- Lo dice el expediente.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Señor Edil Toledo: usted está en uso de la palabra. Si quiere redondear su pensamiento…

 

SEÑOR TOLEDO.- Me pide una interrupción el Edil Pereira, ¿se la puedo dar?

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Sí. En uso de una interrupción el señor Edil Gastón Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Es para aclarar que más allá de que nosotros tengamos la inquietud de que el Ejecutivo envíe a la Junta el pase de padrón rural a padrón suburbano o urbano, es una medida que le compete al Gobierno Departamental. El pasaje de padrón rural a urbano requiere la voluntad del Legislativo y del Ejecutivo.-

 

Es una necesidad. Para poder pasar un padrón de rural a urbano o suburbano tiene que estar la voluntad de las dos partes del Gobierno.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Hechas las aclaraciones, se va a votar el informe de Comisión.-

 

El señor Edil Larrascq está pidiendo la palabra.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- ¿A qué hora termina la Sesión?

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Se ha votado hasta terminar con los expedientes y con todos los temas.-

 

Se está votando el informe de Comisión, señores Ediles.-

 

SE VOTA: 26 votos, unanimidad afirmativa.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Señora Presidenta: corresponde ahora el planteamiento del Edil señor Fernando Etchebarne. "Problemática del Barrio Obrero de Piriápolis".-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Está pidiendo la palabra el señor Edil Barrán.-

 

SEÑOR BARRAN.- Es para solicitar que los puntos cuarto, quinto y sexto de Asuntos Varios del Orden del Día de hoy, se pongan a consideración a continuación, ahora, y después seguir con los planteamientos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Corresponde. Precisamos dieciséis votos para alterar el Orden del Día.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Se ha hecho una moción y se está votando.-

 

(Por Secretaría y a solicitud de un señor Edil, se lee la moción).-

 

Se está votando.-

 

SE VOTA: 16 votos en 28, afirmativa.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Rectificación de votación.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Rectificación de votación. Se está votando.-

 

SE VOTA: 17 votos en 28, afirmativa.-

 

Solicita la palabra el señor Edil Carlos Rodríguez.-

 

SEÑOR RODRIGUEZ.- Es para pedir un cuarto intermedio de quince minutos.-

 

SEÑORA PRESIDENTA.- Es de orden, se pone a votación. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 19 votos en 28, afirmativa.-

m.r.

 

(Siendo la hora 3:04 minutos, se pasa a un cuarto intermedio que se levanta a la hora 3:21 minutos, asumiendo la Presidencia el señor Edil Daniel O. Lois).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Presidencia agradece a la compañera y la felicita por la brillante gestión.-

 

Levantamos el cuarto intermedio y continuamos por Secretaría.-

 

Perdón, señor Edil Barrán, ¿es para hacer alguna moción?

 

SEÑOR BARRAN.- Es para pedir que se dé trámite urgente a todos los expedientes tratados en la noche de hoy.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden, se va a votar.-

 

(Dialogados).-

 

Se los puede declarar, reglamentariamente, después del segundo punto.-

 

SE VOTA: 23 votos en 25, afirmativo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº241: Junta Departamental designa Comisión Especial con el cometido de determinar diferentes aspectos relacionados con los actos conmemorativos del 10º Aniversario del 1er. Congreso Latinoamericano de Legisladores Municipales.-

 

A la Junta Departamental:

 

VISTO: El presente expediente.-

 

CONSIDERANDO I: La gran importancia que significa para nuestro país y, sobre todo, para el Departamento de Maldonado el asistir al décimo aniversario del 1er. Congreso Latinoamericano de Legisladores Municipales en la ciudad de Santa María, Brasil, en los días 10,11 y 12 de mayo del corriente año, cabe destacar que Uruguay está entre los cuatro países fundadores elegidos para el alhajamiento de la plaza conmemorativa, evento en el cual esta Comisión ha aportado la idea sobre la motivación, diseño y decoración de la mencionada plaza, cuyo proyecto se adjunta al mencionado expediente, contando con un espacio del 25% de la superficie disponible, el cual estaría ubicado en lugar privilegiado.-

 

CONSIDERANDO II: Entre los temas a tratar, estarían los nuevos caminos a tomarse ante una revitalización del MERCOSUR y como tema de mayor importancia para Uruguay, el de la regionalización de la fiebre aftosa, problema que trasciende las fronteras del MERCOSUR y en el cual nuestro país ha perdido, lamentablemente, la categoría de país libre de esta enfermedad.-

 

La Comisión Especial, designada por Expediente Nº241, reunida en el día de la fecha, por unanimidad de presentes (4 votos), al Cuerpo ACONSEJA: 1º) Apruébase el proyecto que luce a fojas 2, 3 y 4 de estos obrados y dispóngase de los siguientes elementos para la adecuada conformación del mismo: busto del General José Artigas, escudo nacional, dos banderas uruguayas, esfinge de la Virgen de los Treinta y Tres, planta del ceibo, árbol emblemático de Uruguay. 2º) Hágase presente una nutrida delegación de Ediles Departamentales, a los efectos de marcar una vez más la presencia de Maldonado en un acontecimiento de estas características. 3º) Se determine que la Comisión haga un seguimiento de la obra en las personas que
ésta designe, a los efectos de que la realidad del monumento se corresponda fielmente con el proyecto.-

 

Firman los señores Ediles: Carlos Rodríguez, G. Ipharraguerre, C. Etcheverry, E. Elinger.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Plenario.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Carlos Rodríguez.-

 

SEÑOR RODRIGUEZ.- Señores ediles: creo que estamos todos al tanto de la importancia estratégica que tiene para Uruguay y para Maldonado, especialmente, la conformación de este monumento en la hermana ciudad de Santa María. Como todos sabemos, Maldonado es Secretaría permanente, nos compete en este caso que el Gobierno Nacional estaría marcando una importante baza de todo lo que es su estrategia en el Cono Sur al implementar el único sitio representativo de Uruguay, diseñado por todos los ediles del Cuerpo.-

c.e.a.-

 

De más está decir que también tenemos que avisar, por una sencilla cuestión de tiempos, tenemos a los hermanos brasileños esperando por nuestra resolución y fue una de las razones por las cuales nos atrevimos a solicitar que se cambiara el Orden del Día, porque en el día de mañana al mediodía tiene que estar llegando toda la documentación a Santa María.-

 

Es intención de esta Comisión que hoy se determine la asistencia o no, para dejar en libertad de acción a nuestros hermanos en Brasil y bueno, en el correr de estos días resolver cómo vamos a implementar todo este viaje.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Elinger.-

 

SEÑOR ELINGER.- Para aclarar una situación.-

 

Sí, que de lo que se manifestaba y que nosotros estuvimos de acuerdo, representando al Partido Colorado, era lo que debía ser el alhajamiento de la plaza, pero en ningún momento se habló de una nutrida delegación, fue un planteamiento que hizo uno de los integrantes; concretamente en esa reunión participó el Dr. Guillermo Ipharraguerre, es una lástima que él no esté porque nos podría dar mayor información…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está enfermo.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Está con fiebre.-

 

SEÑOR ELINGER.- Exactamente.-

 

Pero, de todos modos, era su interés que participara una nutrida delegación, pero no fue lo que resultara de esa conversación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Toledo.-

 

SEÑOR TOLEDO.- A mí se me está creando una duda en este momento. Esta concurrencia y esta invitación fue hecha a la Junta de Maldonado, porque yo concurro por el Encuentro Progresista - Frente Amplio, junto a otros dos compañeros, de los tres que participamos en la Mesa Permanente de Ediles, donde se planteó este tema, donde este tema no tuvo una resolución definitiva y tengo entendido como que no había llegado concretamente a la Mesa Permanente esa invitación sino que la conocía Montevideo, Maldonado y creo que el Departamento de Rocha.-

 

La pregunta es, porque acá veo que hay un informe de una Comisión que es de esta Junta, sugiriendo algunas cosas y sugiriendo una concurrencia, si la Mesa sabe de qué manera se instrumentó, si la invitación vino directamente hecha a la Junta de Maldonado, si es solamente la Junta de Maldonado la que va a concurrir o va a concurrir a través de la Mesa Permanente todo el país. Me quedan esas dudas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si usted me permite…

 

SEÑOR TOLEDO.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de las cosas que la Mesa puede informar.-

 

Hace aproximadamente unos diez o quince días recibimos una delegación de la Prefectura de Santa María en la cual asistió el Prefecto, la Secretaria, el anterior Presidente no sé de qué Congreso…, eran seis integrantes, fueron recibidos en la Presidencia y nos acompañaron varios señores ediles.-

 

El motivo de la visita era que estaban auspiciando, como anfitriones, este evento, de tal forma que dejaron para la Junta folletos, que yo pensé que habían sido recibidos por todas las Bancadas porque dejaron un número importante. Dejaron, a su vez, la pretendida e imperiosa necesidad de que Maldonado, que había sido un elemento, según ellos, fundamental, participara.-

 

A su vez, cuando vinieron, habían solicitado tener una reunión con la Presidencia a las seis de la tarde. Los ediles que nos acompañaron sabrán, pero llegaron con una demora importante, porque habían hecho una visita al Departamento de Cerro Largo, a la Junta de Cerro Largo, a Treinta y Tres, y la intención de ellos era estar esa tarde en Maldonado para estar al otro día de mañana en Montevideo, con el mismo tenor de hacer las invitaciones pertinentes.-

 

Luego iban a ir a otros lugares y así lo manifestaron.-

 

Fue tan tarde la hora que llegaron que esta Presidencia consiguió que fueran hospedados en el IMET los integrantes, y al otro día de mañana, a las diez de la mañana, estaban citados por la Junta Departamental de Montevideo.-

d.m.p.m.-

 

turno 70

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe, señor Edil.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Si algún miembro informante de la Comisión nos pudiera aclarar qué quiere decir hacer un seguimiento de la obra y a qué obra se refiere. ¿Cómo se instrumentaría eso?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de aclaración el Edil Rodríguez va a informar al compañero Edil Pereira.-

 

SEÑOR C. RODRIGUEZ.- El seguimiento va a estar dado por quien el Cuerpo designe en los siguientes aspectos. Evidentemente, como todo proyecto, está sujeto a una memoria descriptiva que debe cumplirse fielmente para que la idea se corresponda con la realidad que vamos a recibir.-

 

No se trata de un seguimiento diario ni permanente, sino de un monitoreo que puede ser mensual o bimensual. Hay que establecer cuando va a ser realizada la obra, pero en definitiva se trabajaría con técnicos locales, también por una cuestión de costos. La arquitectura y los materiales, por suerte son comunes a todos nosotros. Perfectamente, podemos desarrollar con todos los medios de comunicación modernos que tenemos a nuestro alcance, un seguimiento permanente, profesional y muy confiable. El señor que es Ingeniero Agrimensor sabe que eso se puede realizar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Terminó señor Edil Rodríguez?

 

SEÑOR C. RODRIGUEZ.- Sí, muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Gastón Pereira, le pide una interrupción el señor Edil Ruben Toledo.-

 

SEÑOR R. TOLEDO.- Brevemente, quiero hacer algunas reflexiones. Yo soy miembro de la Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles por el Encuentro Progresista y además soy miembro de esta Junta Departamental. Estoy en la mitad de dos cosas, entonces quiero hacer algunas aclaraciones.-

 

La primera es que, de votarse esto en la Junta, se plantee que esto es algo de la Junta de Maldonado. Esta iniciativa de ir y con quién se va a ir. Reitero que la Mesa de Ediles no tomó posición con respecto a esto. El propio Encuentro Progresista no tomó posición con respecto a este viaje y sí queda la posibilidad de que cada Junta por sí lo pueda resolver.-

 

Eso es lo que yo quiero y en ese sentido que la Junta Departamental de Maldonado lo resuelva en forma particular, pero que quede expreso todo esto, porque estamos comprometidos en el sentido de que somos integrantes de esa Mesa y a la vez integrantes de esta Junta. Me gustaría que quede claro que es la Junta de Maldonado la que toma la decisión de ir y en las condiciones en que va.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Gastón Pereira, continúe.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Me imagino que el seguimiento consistirá en mantener contacto desde acá, con la gente que está en Brasil para ver cómo se ejecuta la obra.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Barrán.-

 

SEÑOR BARRAN.- Señor Presidente: me está pidiendo una interrupción el Edil Rodríguez y se la voy a conceder por intermedio de la Mesa.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Empiece señor Edil para darle la interrupción. Señor Edil Rodríguez, le ha dado una interrupción.-

 

SEÑOR C. RODRIGUEZ.- Para complementar lo que decía el Edil Pereira, creo que la experiencia de su profesión puede ser muy importante para acotar cómo debe desarrollarse este proyecto.-

a.f.r.

 

Eso en primer lugar. Yo quería recordarle al Edil Toledo que el viernes a las 14.30 horas, cuando tenemos la conferencia que es: "El turismo como factor de desarrollo local", los conferencistas están invitados por la Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles de Uruguay, lo cual consta en el catálogo. Tal vez no fui muy explícito, pero esta información está en poder de todos nosotros hace unos cuantos días. A veces la intención no nos ayuda pero estoy seguro que esto debe de estar agendado de alguna manera.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Barrán, continúe. Ha terminado por vía de interrupción el señor Edil.-

 

SEÑOR EDUARDO BARRAN.- Gracias, señor Presidente.-

 

Yo quería aclarar un poco que las invitaciones a los Congresos Latinoamericanos siempre han venido a las Juntas Departamentales y no al Congreso Nacional de Ediles, el cual es independiente respecto a cada Junta. Todas las Juntas, de por sí, han votado siempre a los integrantes que van y cómo van, no depende del Congreso Nacional de Ediles.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Eduardo Elinger.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR ELINGER.- Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuando usted empiece la Mesa lo va a interrumpir.-

 

SEÑOR ELINGER.- Muy bien, señor Presidente.-

 

La Prefectura es la que se va a encargar…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, el señor Edil Gastón Pereira le pide una interrupción.-

 

SEÑOR ELINGER.- Bueno, entonces hable señor Edil Gastón Pereira.-

 

(Hilaridad).-

 

SEÑOR PEREIRA.- Gracias, señor Edil.-

 

Simplemente queremos decir que debe haber un error de concepto. Nosotros, en nuestra profesión tenemos un ciclo básico común con Ingeniería Civil pero, en realidad, no tenemos idea cómo se monitorea la ejecución de este tipo de obras. Lo que sí queríamos tener claro es que esa Comisión de seguimiento de la construcción de todas estas mejoras que se piensan hacer en Brasil, se hicieran por los medios tecnológicos que está planteando el señor Edil, por vía de correo electrónico, con un contacto fluido con los vereadores brasileños.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe, señor Edil Elinger.-

 

SEÑOR EDUARDO ELINGER.- La que va a llevar adelante el proyecto es la Prefectura, que es la que se va a encargar de los costos, al menos eso fue lo que entendimos en la reunión que mantuvimos.-

 

Hay otro aspecto que planteaba Toledo respecto al temario. El temario ya está definido y se definió entre los integrantes de la Mesa del Latinoamericano. Lo que nosotros tendríamos que hacer -y ese es un tirón de orejas en el que me incluyo-…, porque esta Junta tiene el privilegio, la suerte, el orgullo, el honor de contar con la sede permanente del Latinoamericano. También la Junta tiene la suerte de tener una funcionaria de la propia Junta que trabaja muy eficazmente en toda esa labor y el Comité Latinoamericano tiene un funcionario que está en la Junta también y que forma parte del mismo. De ahí que nosotros también asumimos la responsabilidad, pero creo que es un tirón de orejas a todos pues ya que tenemos aquí esta serie de privilegios que se han logrado a lo largo de tantos años, tendríamos que canalizar algunas inquietudes directamente porque tenemos esa ventaja.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA ELSA DIAZ.- Gracias, Presidente.-

 

Voy a pensar un poco en voz alta porque creo que no estamos en horas de hacer precalentamientos, para ir al grano. Este es un Encuentro Latinoamericano de vereadores, ediles, concejales o regidores. Hay una invitación para festejar los diez años del Primer Congreso Latinoamericano y yo diría que no mezclemos en la interna decisiones de congresos, porque este no es un congreso sino un encuentro.-

 

Pero a mí me preocupa definir en la noche de hoy el contenido de este expediente. ¿Y por qué me preocupa? Ya estamos hablando de hasta cómo vamos a hacer la plaza y el seguimiento de obra. Creo que en este, que es un encuentro de festejo, lo que se va a hacer acá en la Junta, sin creo, así lo es… el Doctor Ipharraguerre fue dando información a este Plenario sobre las visitas, porque ya se ha ido, se han tenido contactos y él ha traído información que la ha vertido en el seno de esta Junta Departamental. Entonces, la plaza no se va a construir de un día para otro, ni mañana ni el día que se vayan. Seguramente, lo que se hace siempre, como hay un predio que esta Prefectura ha donado para los países integrantes del Latinoamericano, se va a poner una piedra fundamental.-

a.l.t.f.-

 

Se me ocurre que será eso, un acto simbólico, lo que se hará.-

 

Por lo tanto, el contenido que tiene la información que estamos procesando hoy creo que lo tendríamos que desglosar y abocarnos a una cuestión de respeto hacia los visitantes que organizan este evento y dar una respuesta, por sí o por no, de la delegación que va a concurrir, a la brevedad.-

 

Todos los otros temas, incluso las dudas, que nosotros también las tenemos, que nuestro país no ha celebrado sus congresos partidarios y sus congresos nacionales en fecha por distintas razones que no vienen al caso, pero de pronto no tenemos el apoyo que todos pretenderíamos si vamos a tener una concurrencia como país. Seguramente no se va a lograr porque nosotros tenemos algo en el debe interno de organización, de pronunciamiento de nuestro propio Congreso Nacional.-

 

Entonces yo pediría que la Mesa me informe si es posible hoy tomar decisión sobre lo puntual: si esta Junta va a decidir concurrir para dar una contestación y con qué delegación va a hacerlo, en representación de la Junta Departamental de Maldonado. Ojalá Uruguay esté representado por más Juntas Departamentales.-

 

Es eso en un principio lo que quería aportar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted sabe que la Mesa no puede participar en el debate pero a esta altura de la noche, como usted dijo… La Mesa coincide con todos los conceptos vertidos por la señora Edil. Una cosa es el anteproyecto de lo que se va a realizar y otra lo que va a ser el primer encuentro, esa es la aclaración que puede hacer la Mesa. Otra cosa sería entrar a hacer futurología, lo que no corresponde, ni para el Latinoamericano -acá aclaro el privilegio que tiene esta Junta Departamental de tener la Mesa Permanente, que no lo decidieron ustedes ni este Presidente sino que viene desde hace seis o siete años, creo que con éxito- ni nosotros podemos participar en ese tipo de temas porque no nos corresponde. Acá se invita para un encuentro específico. Esa es la aclaración que hace la Mesa.-

 

SEÑORA DIAZ.- Señor Presidente: permítame hacer una acotación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Con mucho gusto.-

 

SEÑORA DIAZ.- La propuesta que yo hacía es dejar el resto del contenido del expediente y resolver sobre la concurrencia o no porque creo que en la noche de hoy no estamos en condiciones de resolver… Nosotros sabemos que se están haciendo las gestiones pertinentes para obtener los recursos al más bajo costo, de los implementos que se necesitan y van a estar en la plaza, pero eso será para después, será otra instancia porque sin duda no se va a cortar el diálogo con esa ciudad.-

 

Por eso digo que sería de dejar en suspenso en la supuesta Comisión que se va a formar después o dejar en la Mesa el expediente y resolver sobre la concurrencia o no. Eso es lo que consulto si es posible hacerlo.-

 

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Mario Rivas.-

 

SEÑOR RIVAS.- Mis palabras más o menos van en el mismo sentido, porque a esta altura la definición tiene que ser si se concurre o no o cuantos concurren o cuantos no concurren porque podemos estar horas discutiendo esta problemática que hasta ahora hemos tratado. En cuanto a la negociación de obtener el Congreso Latinoamericano, no nos olvidemos que los últimos Congresos, por su orden, fueron en Punta del Este en el 98, en Bolivia en el 99, en Paraguay y en Joinville. Normalmente la sede del próximo Congreso se establece en el Congreso anterior; en caso contrario, esto no lo va a decidir un encuentro, que no es lo mismo que el Congreso. Este encuentro no va a decidir para nada si acá se va a realizar o no el Congreso, esto lo queremos puntualizar. Si estas decisiones no las toma el Congreso, las toma la Mesa Permanente del Congreso.-

 

El hecho de ir o no ir es lo que ahora hay que definir, para no seguir dándole más vueltas al asunto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Carlos Rodríguez.-

 

SEÑOR RODRIGUEZ.- En ningún momento hemos dicho que se va a definir allá, de ninguna manera y quienes más o menos me conocen saben que no está en mi ánimo decir una cosa por otra. Sencillamente y de acuerdo a mi profesión, esto es un acontecimiento dentro de todo este marco tan triste que tenemos en Latinoamérica, con todas las cosas que están pasando. También es un marco de relaciones públicas, allá no vamos a mejorar ni a empeorar nada. Nosotros como Partido Nacional tampoco hemos podido realizar nuestros congresos por los problemas que hay y no por eso dejamos de participar en todo aquello que nos parezca importante y que nos permita crecer, como personas y como Partido.-

m.r.

 

Eso en primer lugar.-

 

En segundo lugar, todos estos temas que están agendados en la documentación que está circulando en las Bancadas, dice que son espacios de trabajo, en ningún lugar dice que vayamos a aplaudir o a sentarnos a escuchar, es totalmente participativo. Y los que hemos tenido la suerte de estar en congresos, sabemos cuál es el enriquecimiento a nivel personal que uno, después, transmite a los compañeros que no fueron al evento.-

 

Es una experiencia que traemos que no paga impuesto, que no se contamina con aftosa y, en definitiva, la disfrutamos todos acá en Maldonado.-

 

Eso es lo que quería manifestar, es ir a buscar experiencias con gente que ha vivido situaciones similares a las nuestras y de las cuales han podido salir, y eso nos permite tener herramientas de futuro en forma permanente.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No hay más ediles anotados. Sigue a consideración del Cuerpo. Me sugiere el Secretario, en forma amistosa, que corresponde determinar lo siguiente, aunque la Mesa no esté indicando al Plenario lo que hay que hacer: o se vota el informe de Comisión, o parcialmente se atiende la idea presentada por la señora Edil Elsa Díaz y el señor Edil Rivas, de determinar si se concurre al Encuentro y luego entrar en otro tipo de detalles.-

 

¿Interpretó la Mesa?

 

(Apoyados).-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar si se participa o no en el Encuentro al cual ha sido invitada la Junta Departamental.-

 

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

 

Señores ediles, al participar, la Mesa le ruega al Plenario que determine en qué forma vamos a participar. ¿A qué nos referimos? A que la Mesa recomiende la participación en número y forma. Esto va a facilitar, y esto se los pide el compañero de todos los días, al Ordenador de gastos de esta Junta la tarea, dentro de lo posible.-

 

Señor Edil Ruben Toledo.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Aparte de ediles, ¿hay otras personas invitadas a ir por parte de los Vereadores brasileños?

 

Quiero saber si hay otras personas invitadas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa lo desconoce.-

 

Señor Edil Eduardo Barrán.-

 

SEÑOR BARRAN.- Le voy a contestar al señor Edil Toledo.-

 

Hay invitados especiales, por parte de la Prefectura de Santa María, pero corre por cuenta de ellos, no de la Junta. Todos los invitados que van por fuera de cada Junta corren por cuenta de la Prefectura de Santa María. Si es a eso a lo que se refería.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Es suficiente la aclaración, señor Edil?

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Sí, señor Presidente.-

 

Ahora venía la propuesta...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Gastón Pereira..., perdón señor Edil, creí que había terminado.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Dejo la palabra al Edil Gastón Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- ¿Es la misma, no?

 

(Hilaridad).-

 

La propuesta de nuestra Fuerza Política es la asistencia del señor Carlos Etcheverry.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita la palabra el señor Edil Edinson Rodríguez.-

 

SEÑOR RODRIGUEZ.- Es para hacer una aclaración, porque el colega Toledo preguntó si habían otros invitados, está el Doctor Guillermo Ipharraguerre que es miembro de la Mesa, cuyos gastos corren por cuenta de la Mesa del Congreso.-

 

Al igual que el Secretario de la Mesa Permamente, esos gastos corren por cuenta de la Mesa del Congreso Latinoamericano.-

c.e.a.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil Ontaneda.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Señor Presidente, nosotros entendemos que -dado lo que nosotros hemos podido observar y con la experiencia que tenemos de otros congresos- este congreso se va a desarrollar en función de paneles y no de talleres. Por lo tanto, creemos -dada la circunstancia de lo austero que ha tenido que ser este Presupuesto de la Junta y una cantidad de elementos que nosotros hemos manejado en la sesión próxima pasada- que con un representante por Bancada que envíe este Cuerpo, ya estaría dispuesto el señor Presidente que nos representaría a todos y un representante por Bancada, estaríamos cumpliendo con el protocolo que marca este evento y estaríamos representando a la Junta Departamental con todos los grupos políticos que ella encierra, porque, realmente, al no estar superpuestas las reuniones -aquí marca un cronograma de actividades de los días 10, 11 y 12 que no se superpone otra actividad-, estarían escuchando todos los representantes las mismas opciones en los diferentes días.-

 

Es decir que no implica que se pierda algo el miembro informante que vaya de cada una de las delegaciones.-

 

Por lo expuesto, creo que es vital que la Junta considere ese tema porque es importante, no es un gasto menor sino que es un gasto importante y que realmente no es a trabajar que se va en los diferentes temas sino a un intercambio, como la Edil preopinante lo decía, que es un encuentro.-

 

Por lo tanto, nosotros vamos a mocionar que sea uno por partido y con la representación que vaya la gente que tiene que ir como funcionario de la Junta y el señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Eduardo Elinger.-

 

SEÑOR ELINGER.- Señor Presidente, nosotros le habíamos planteado al compañero del Encuentro Progresista y fue lo que le hicimos llegar también al Edil Rodríguez, que nuestra Bancada cree importante concurrir -por todos esos aspectos que se han señalado y que no vamos a reiterar- con dos integrantes.-

 

Creo que habíamos llegado a un acuerdo con el Encuentro Progresista y eventualmente con los otros compañeros para no debatir, porque creo que si cada uno va a proponer un número diferente, no va a servir de nada y vamos a estar toda la noche con este tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Rodríguez.-

 

SEÑOR CARLOS RODRIGUEZ.- Un pequeño aporte que tal vez clarifique un poco el panorama.-

 

Por una sencilla cuestión de costos, como todo ese tipo de viaje se resuelven en función de U$S 0,95 el quilómetro, esto nos permitiría que en un vehículo en el cual vayamos una determinada cantidad de personas, nos va a costar lo mismo que para uno.-

 

Por otra parte, ningún grupo de tareas puede funcionar bien o formalmente con una sola persona. La propuesta del Partido Nacional era que fuera un número aproximado a entre los doce y quince ediles de los tres Partidos, que podíamos realmente todos enriquecernos con esta experiencia. Todos sabemos que muchas veces mientras uno está trabajando en un área otro está en otra, no todos escuchamos las mismas cosas de la misma manera y creo que sería muy enriquecedor que pudieran compartirla los demás compañeros.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Terminó señor Edil?

 

SEÑOR RODRIGUEZ.- Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Martins.-

 

SEÑOR MARTINS.- Señor Presidente, por la experiencia que me dio a mí la ida al Congreso de Joinville y conociendo el sistema, cómo funciona, tanto los talleres como los paneles, puedo afirmar, convencido, que con un integrante por Partido no cubrimos todas las áreas, pero además una de las cosas muy importantes, perdemos fuerza de opinión en un encuentro que además de que estamos hablando de un tema que el Uruguay propone y ya está generado, que es el tema del turismo, para nosotros muy importante, es más, partiendo de la base de que ya se empezó a resolver y está casi a punto de ser asignado Punta del Este como próximo congreso –y esa es la fuerza que tenemos que ir a hacer- se nos está, podemos decir, y de acuerdo a lo que manifestaron los hermanos brasileños, esperando ansiosamente respecto al tema aftosa que los técnicos nuestros expongan.-

d.m.p.m.-

 

Además, en este tipo de trabajos el número de opinantes es muy importante. Es decir, creo que reducir, en un caso como este, siendo que nosotros somos la sede de la Secretaría Permanente, que nos han dado ese honor y, simplemente, mandar una magra integración de tres o cuatro integrantes es algo así como despreciar un evento que, a mi criterio y para quienes somos americanistas -lo decimos y lo tenemos que demostrar en los hechos ¿verdad?-, la integración latinoamericana, entre otras, está en este tipo de cosas.-

 

Por eso, una Junta que tiene los privilegios que le ha dado el Parlatino Latinoamericano, como tener la sede permanente y que, además, podemos ir a expresarnos y a pelear dos temas tan importantes como son el turismo y el problema de la aftosa -nos están permitiendo hacerlo- creo que debe tener una presencia importante, de peso, de gente que vaya a trabajar -y lo digo porque yo lo hice en Joinville- todos los días y a toda hora, están los compañeros acá y lo pueden decir.-

 

Es un trabajo muy enriquecedor pero, además, lo importante es hacer oír la palabra del Departamento, que si queremos ser turísticos y pretendemos ser un punto de turismo del CONOSUR, fundamentalmente, y nos dan esta oportunidad, no la podemos perder.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA A. CLAVIJO.- Todos sabemos que estamos viviendo un Estado de Emergencia Nacional, no solo porque el Presupuesto de la Junta es austero sino que el país lo vive, productores desesperados, obreros mandados al Seguro de Paro, es decir, la Nación uruguaya vive una situación muy particular y muy dolorosa.-

 

Por lo tal creo que es muy mala seña viajar en una delegación grande porque, como usted mismo lo aclaró, esto no es un congreso, si fuera un congreso y tuviera, como los anteriores, siete, ocho, nueve comisiones, tal vez todos, cada delegación, querríamos tener, por lo menos, un compañero en cada comisión estudiando los temas que cada una de ellas tiene.-

 

Yo soy defensora, solo concurrí al que se hizo en Punta del Este y los representantes de Paraguay y Bolivia me enriquecieron, pero acá no hay más que exposiciones, paneles, debate, y uno por vuelta, por lo tal, cada delegación participa de eso.-

 

Si lo que me quieren explicar es que van a ir a hacer relaciones públicas, para que a la hora del almuerzo conversemos con mucha más gente, haremos experiencia de conocer más gente, eso es otro cantar.-

 

Esto no es un congreso. El congreso, como no lo resolvió el Congreso anterior lo resolverá la Mesa Permanente del Congreso de los Parlamentos Latinoamericanos, si es en Punta del Este o Maldonado, veremos después. Esto es un encuentro conmemorativo del décimo aniversario, por lo tal nosotros hacemos acuerdo que tenemos que ir a conmemorar por el rasgo protagónico que tiene Maldonado y también por la obligación de tener la Mesa Permanente en Maldonado, tenemos un poquito más de obligaciones que las otras Juntas.-

 

Pero de lo que se trata es que vamos a cumplir con los compañeros de Santa María en ese festejo y vamos, de paso, a escuchar a los panelistas, a las opciones, las ponencias para traer, se supone que va a haber materiales escritos para repartirlos entre las Bancadas.-

 

Pero acá es innecesario, además, después de los tres ediles que tienen que concurrir -según nuestra propuesta- después también tenemos a los funcionarios, los choferes, tienen que ir dos choferes alternos porque no vamos a pretender que un chofer vaya hasta Santa María y vuelva manejando solo, de noche, etc., etc., etc..-

 

Por lo tal, si hay una propuesta diferente y se acuerda una cantidad mayor, la Bancada nuestra ya lo tiene resuelto, se lo adelantamos, sin ninguna violencia, vamos a enviar un solo compañero, porque queremos estar, queremos agradecer el agasajo de la gente de Santa María, queremos reafirmar el honor de tener la Mesa Permanente acá, pero dado que no hay lugares ni tareas para hacer, nada más escuchar paneles, termino diciendo que en el tema de la aftosa, Olivio Dutra ya lo arregló en el Estado de Río Grande, ya mandó vacunar.-

c.i.-

 

De manera que nosotros manifestamos que va a ir un edil por nuestro partido, más allá de que respetamos a todos los compañeros. La bancada acordó al compañero Gastón Pereira.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No hay más ediles anotados. La Mesa interpreta que hay tres propuestas completas. El Encuentro Progresista Frente Amplio solicita que vayan un edil por cada bancada, el Presidente y un funcionario si mal no interpreté. El Partido Colorado en los mismos términos, pero en vez de ser uno que sean dos y el Partido Nacional, manteniendo la proporcionalidad de la Junta, que vayan dieciséis ediles.-

 

El Plenario es soberano. Si no hay más ediles anotados se irá a votar.-

 

SEÑOR C. RODRIGUEZ.- ¿Son excluyentes?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a ir votando las mociones en el orden en que se presentaron. La primera fue del Encuentro Progresista, la segunda del Partido Colorado y la tercera del Partido Nacional. Los ediles pueden participar en más de una votación.-

 

La primera moción presentada es del Encuentro Progresista, la reitero y que se me corrija si estoy en el error. Que participe un integrante por bancada, el Presidente de la Junta y el funcionario necesario. ¿Estamos de acuerdo?

 

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 8 en 25, negativa.-

 

La segunda moción presentada por el Partido Colorado es que vayan dos delegados por bancada, el Presidente y un funcionario.-

 

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 4 en 25, negativa.-

 

La tercera moción. En forma expresa dice que vayan…

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Moción de orden. Cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de cinco minutos. Es de orden y se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 25 votos, unanimidad.-

 

(Siendo la hora 4:08 minutos los señores ediles se retiran a un cuarto intermedio que es levantado a la hora 4:15 minutos).-

a.f.r.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles: sírvanse tomar asiento. Estando en número, con veintitrés ediles presentes, se levanta el cuarto intermedio.-

 

En uso de la palabra el señor Edil Oscar De los Santos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Rectificación de votación, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La había solicitado el señor Edil Gastón Pereira. Para aclarar al Plenario, la rectificación de votación es sobre el planteamiento hecho por el señor Edil Elinger en nombre del Partido Colorado, es decir que fueran dos representantes por Bancada, el Presidente y algún funcionario. ¿Es así, señor Edil?

 

(Asentimiento del señor Edil).-

 

Se va a votar, los que estén por la afirmativa.-

 

SE VOTA: 13 en 27, afirmativo.-

 

Continuamos. La tercera moción presentada por el señor Edil Carlos Rodríguez… ¡Ah, la va a corregir! Discúlpeme, señor Edil.-

 

SEÑOR CARLOS RODRIGUEZ.- Si la Mesa y el Plenario me lo permiten, quisiera hacer una pequeña corrección.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No se ha votado, señor Edil, es decir que está en su derecho.-

 

SEÑOR CARLOS RODRIGUEZ.- Queremos corregir nuestra propuesta y que sean nueve integrantes.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de aclaración, que la solicité recién en corrillos, ¿son nueve integrantes o nueve ediles?

 

SEÑOR CARLOS RODRIGUEZ.- Son nueve ediles.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Y algún funcionario.-

 

SEÑOR CARLOS RODRIGUEZ.- ¡Y, alguien maneja!

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 14 en 27, afirmativo.-

 

Señores Ediles: la Mesa le quiere hacer un llamado de atención al Cuerpo. Dada la actitud soberana de este Plenario de resolver que vayan nueve señores ediles, nosotros el próximo viernes tenemos Sesión Ordinaria y quiero que lo tenga en cuenta el Plenario porque de esta integración de treinta y un miembros van a faltar, necesariamente, nueve señores ediles. Que se tenga en cuenta en el Plenario.-

 

SEÑOR CARLOS MARTINS.- Señor Presidente: mociono para que la sesión del viernes se pueda pasar para el miércoles, si es posible.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: atendiendo eso, la Mesa le va a decir lo que le dijo a una delegación que hoy en un cuarto intermedio le preguntó sobre esta postura. Tendría que ser para el día martes, porque según se me dijo la hora hay que estar el jueves…

 

(Dialogados).-

 

Es decir que, necesariamente, tienen que viajar el miércoles.-

 

SEÑOR CARLOS MARTINS.- No, el jueves se saldría a las seis de la mañana.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Entonces no digo ni una palabra.-

 

El señor Edil Martins hace un planteamiento que requiere la voluntad del Cuerpo de que se adelante la Sesión Ordinaria de la próxima semana para el día miércoles.-

 

Señor Edil Ruben Toledo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Yo creo que la no concurrencia, por ejemplo, de nueve ediles no perjudica y no hace que la sesión no pueda funcionar el viernes. Nosotros vamos a proponer discutir otra vez el viernes el Presupuesto de la Junta en todo caso. Pero las Comisiones están trabajando y tenemos tanto en Obras como en Presupuesto un montón de expedientes que no nos va a dar el tiempo. Son expedientes que vienen de mucho tiempo atrás; el otro día el Presidente de la Comisión de Obras quería postergar esta Comisión por ese mismo motivo. Y ahora, que estamos planteando hacerla un martes o un miércoles, cuando los expedientes…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor está argumentando una posición en contra. Para poder cambiar el día preestablecido se requieren dos tercios de votos, es decir, veintiún votos.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- O unanimidad, señor Presidente.-

a.l.t.f.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le agradezco. Yo siempre soñé tener un apuntador de esa categoría.-

 

Se va a votar la propuesta de adelantar la Sesión para el día miércoles. Se requiere dos tercios de votos o unanimidad de presentes. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 15 votos en 27, negativa.-

 

Continuamos, Secretario.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Informe de la Comisión de Higiene y Salud.-

 

VISTO: Que la Comisión de Higiene y Salud recibió como invitadas a las Doctora Silvia Bignone y Diana Sosa, especialistas en oncología médica, quienes nos presentaron el proyecto sobre detención precoz de cáncer de mama.-

 

CONSIDERANDO: Que dicha temática es muy importante dado que el cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres de treinta y cinco a cincuenta y cinco años.-

 

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

 

Vuestra Comisión de Higiene y Salud, reunida en Sesión de la fecha, al Cuerpo por unanimidad de presentes –cuatro votos- ACONSEJA: Se remita dicho proyecto a la Comisión Nacional de Lucha contra el Cáncer, cursando oficio, solicitándole la visita del mamógrafo móvil que poseen en la ciudad de Montevideo, en calidad de préstamo, dentro del menor plazo posible, para poder realizar los exámenes médicos y así concretar dicho propósito y remitir oficio a la Comisión Departamental de Salud para solicitarle una pronta respuesta sobre este proyecto que presentaron ambas Doctoras en esta Comisión.-

 

Firman los Ediles Mary Araújo, Euclides Melgarejo, Federico Casaretto y Cristina Cáceres.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Plenario.-

 

Solicita la palabra el señor Edil Edison Rodríguez.-

 

SEÑOR RODRIGUEZ.- Es para una aclaración. Yo tenía entendido que en el Hospital de San Carlos había un mamógrafo. ¿Se va a pedir otro a Montevideo?

 

SEÑOR SECRETARIO.- Es un mamógrafo móvil.-

 

SEÑOR RODRIGUEZ.- ¿Es un mamógrafo o un móvil?

 

SEÑOR SECRETARIO.- Es un mamógrafo móvil.-

 

SEÑOR RODRIGUEZ.- Tengo entendido que en San Carlos hay uno, no sé si es móvil o si es fijo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo no le puedo contestar, señor Edil. En uso de la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente: yo no integro la Comisión de Higiene y Salud pero estoy participando en ella y estuve presente cuando estuvieron las doctoras. Se hizo un informe muy detallado de las necesidades y además ustedes recordarán que ya hace unos meses nosotros planteamos aquí en la Junta, con beneplácito, la Resolución de la Cámara de Representantes y del Senado, que se convirtió en Ley, de que las mujeres tienen derecho a hacerse anualmente un examen de mamografía y de Papanicolau.-

 

Empezó ya y están desbordados los lugares donde se pueden hacer las mamografías, que son los sanatorios, pero a su vez, la experiencia de estas Doctoras especializadas en el tema, dice que hay que recorrer el Departamento e ir donde están las mujeres. Ya hay una experiencia de dos móviles en Montevideo e incluso uno de ellos estuvo un día en Pan de Azúcar…, en la zona oeste. No hubo la publicidad suficiente y sin embargo, fue muy exitoso.-

 

Entonces, un móvil recorrería los barrios y las localidades, hasta las zonas rurales. Podría participar en alguna escuela rural, con previo informe para que todas las mujeres puedan llegar hasta allí.-

 

Las Doctoras que están en esta tarea reclaman para que Salud Pública les proporcione los equipos correspondientes e incluso se habló que si esta Junta lo considera de interés y Salud Pública no lo hace, a través de empresas, de espónsores o de la Intendencia se logre. O sea, que nos movilicemos en torno a esto que es imprescindible porque el cáncer de mama es el que más mujeres mata.-

m.r.

 

Eso lo sabemos todas las mujeres, pero la cifra que nos dieron es enorme. El cáncer, en general es una enfermedad que ataca y mata a muchos uruguayos, pero en el caso de las mujeres, en particular, si hay un examen precoz de verdad, se puede perfectamente lograr alargar la vida de la mujer que está afectada por él.-

 

Pero ocurre que cuando las mujeres logran hacerse el examen es porque el tumor ya es de tal importancia que rara vez, cuando no ha habido examen precoz, se pueda tener una expectativa de vida importante. Por tal, está en juego no solo la salud sino la vida de muchas mujeres del Departamento que podrían, preventivamente, si tuviéramos los elementos con los que hoy no contamos para todo el Departamento, para que vayan a Garzón, Balneario Buenos Aires, Cerros Azules, a todos lados..., a distintos barrios, porque nosotros sabemos que tenemos barrios carenciados y pobres, donde la gente mal puede atenderse.-

 

Ellas, entonces, lo que piden es que la Junta se pronuncie a este respecto como de Interés Departamental, para poder tener ese móvil, golpeando primero en Salud Pública, porque la ciudad de Montevideo los tiene, para después, a través de nuestra Comisión de Higiene y Salud, hagamos el seguimiento de este tema.-

 

Vuelvo a decir: a mí me resultaron totalmente convincente las expresiones de estas doctoras que, además, habían pedido con tiempo para hacer una exposición y la Comisión, por unanimidad de sus miembros presentes resolvió hacer este planteo.-

 

Entonces, yo pediría a la Junta que se pronunciara favorablemente, declarando de Interés Departamental el tener este mamógrafo en una unidad móvil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil Lourdes Ontaneda.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Reivindicando la trayectoria y la tarea que han llevado estas profesionales en la zona respecto al tema, y con las carencias que se han encontrado para desarrollar una labor realmente fructífera, encontrando en su camino varios escollos para poder llevar adelante su tarea de oncólogas en la zona, tarea que no es menor porque habla de tener más pérdidas que ganancias en su profesión, ya que realmente el médico que lo hace con vocación encuentra muchas espinas para salvar, aunque quienes ha tenido gente en manos de estos profesionales, sabe que están haciendo este planteo con total honestidad, con total entrega en su lucha diaria frente a este flagelo que en Uruguay toda una vida se ha luchado con él y no se abate, que es el cáncer de mama, el que más mujeres se lleva y ante el cual menos se deberían perder en Uruguay, porque junto con algún otro menor, es el único que se puede curar si se lo detecta a tiempo.-

 

Tengo experiencia personal, porque tanto mi madre como mi abuela padecieron de cáncer de mama, las dos murieron a causa de otras enfermedades, pero, por suerte, dicho cáncer les fue detectado a tiempo, y fueron tratadas por médicos uruguayos que entregaron su vida y han hecho una causa de este tema, entregando su trabajo día y noche en el tema. Así que es importante que esta Junta Departamental, sabiendo todas las limitaciones que ha tenido el Departamento en este tema -porque varias veces ha estado suspendida la terapia para muchos pacientes que se atienden en el Hospital de San Carlos- creemos fundamental que el móvil haya estado en Pan de Azúcar durante la última semana atendiendo a la población. En esa oportunidad no alcanzaron los horarios, día y noche, trabajando el móvil hasta casi las dos de la mañana, dada la conciencia que diferentes asociaciones del medio llevaron tanto a la población femenina del lugar como a aquellos que lo visitaron últimamente. Repetimos que no dio abasto y quedaron pendientes visitas para realizar en San Carlos.-

c.e.a.-

 

Sí, hay un solo mamógrafo, pero les puedo decir que ni siquiera el mamógrafo de la Asistencial Médica Departamental alcanza, están dando fecha para dentro de cuatro o cinco meses. Y seis, cinco o cuatro días, yo les puedo decir que son importantes.-

 

Entonces, no nos quedemos con que en San Carlos hay un mamógrafo; sí lo hay, pero no alcanza para que la población que tiene solamente el Departamento sea atendida en forma, con el análisis periódico. Porque cualquier mujer, después de los cuarenta y cinco años tendría que hacerse el control dos veces al año como mínimo, por lo menos una vez y a veces no lo podemos hacer porque las fechas que nos dan nos lo tenemos que ir a hacer a otro lado, si somos conscientes de controlarnos y cuidarnos.-

 

Nada más señor Presidente.-

 

Creo que es menester sí que esta Junta se pronuncie a favor de esa declaratoria de Interés Departamental sobre el tema.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 21 votos.-

 

Continuamos Secretario.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente 106: Ediles Oscar De los Santos e Ing. Agrim. Gastón Pereira elevan planteamiento de vecinos de la ciudad de Aiguá, quienes solicitan la apertura de la Escuela 32 de La Coronilla.-

 

Informe de Comisión.-

 

VISTO: El presente expediente.-

 

CONSIDERANDO: Que los ediles de esta Corporación hacen suya la inquietud de vecinos y de la Sociedad Rural Gonzalo Chiarino Milans quienes gestionan la instalación de cursos de Educación Primaria en el local de aquella Sociedad.-

 

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

 

Vuestra Comisión de Cultura reunida en sesión de la fecha, al Cuerpo, por unanimidad de presentes (5 votos) ACONSEJA: 1º) Se remita oficio a las autoridades de Educación Primaria sugiriéndoles se sirvan estudiar dicha posibilidad, entendiéndose oportuno, además, adjuntar fotocopia del citado expediente a los efectos de una mejor información. 2º) A los efectos de continuar en el tratamiento de estos obrados, es menester solicitar a Educación Primaria informe a esta Corporación de la resolución a adoptar.-

 

Firman los señores Ediles: F. Casaretto, C. Etcheverry, M. Laventure, Edinson Rodríguez.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita la señora Edil Clavijo que se vote.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

 

Continúe Secretario.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Volvemos hacia atrás.-

 

15

 

Planteamiento del Edil Fernando Etchebarne: Problemática del Barrio Obrero de Piriápolis.-

 

SEÑOR ETCHEBARNE.- Estuvimos recorriendo la zona de Pueblo Obrero de Piriápolis, más exactamente la calle Celedonio Rojas al final. Es una calle de balasto que tiene problemas serios en cuanto a que es una bajada pronunciada y las cunetas que hay no alcanzan ya que las aguas pluviales desbordan el nivel de las calles y se expanden ocasionando las inundaciones.-

 

Este planteamiento lleva esperando unos cuantos días, por no decir veinte días. Y podemos constatar que con el tema de la aftosa se atrasó y yo agregaría que la mayoría de la gente que vive ahí es incompatible con el tema de la aftosa, porque la carne la ven en foto.-

 

Bueno, decíamos de la intensidad, de lo pronunciado del declive de la calle que hace que las cunetas queden saturadas, como dije anteriormente.-

 

Por otra parte hay otra existencia de otra bajada más y una cañada que, lógicamente, no da abasto y que está ubicada en el medio de las dos bajadas. Al mismo tiempo se crearon baldíos y basurales y tuvimos la ocasión de ver, personalmente, cuando fuimos, la existencia de ratas.-

 

Solicitamos entonces que se refaccionen las cunetas, se cambien los caños de desagüe de las calles por otros más grandes, porque los que hay son muy chicos, se hagan limpiar los baldíos y basurales ubicados cerca de la cañada antes mencionada.-

 

Al mismo tiempo solicitamos, para que las tareas sean más continuas y haya un determinado mantenimiento, que se destinen dos peones que estén permanentes en ese lugar -es un lugar donde vive mucha gente- ya que hace unos años -estuvimos averiguando- habían destinado dos personas para ahí, estaban permanentemente en esa zona, después los sacaron vaya a saber porqué.-

d.m.p.m.-

 

Además, son gente que vive ahí, que son funcionarios de la Junta.-

 

Ese sería uno de los casos pero, además, en la zona tenemos las viviendas municipales, las cuales tienen un gran problema ya que cuando se hicieron no se tuvo en cuenta las salidas de las aguas servidas. La salida que encontró el arquitecto que estuvo a cargo fue instalar un colector que traslada todo hasta cincuenta metros de ahí. En una heladera queda todo depositado, lo que ocasiona un olor insoportable y lo pudimos comprobar con el peligro de las posibles enfermedades.-

 

A toda la materia depositada en esa heladera la lluvia la traslada a una cañada más chica que, a su vez, es la que se comunica con el Parque Municipal La Cascada que está distante de allí dos quilómetros, aproximadamente.-

 

Quiere decir que todo eso se va trasladando y queda en La Cascada que hoy por hoy está clausurada por el tema de la aftosa, pero esto viene de mucho tiempo atrás.-

 

También estuvimos cerca de ahí, en la zona de Punta Negra, en la calle Uruguay que es la que sale a la calle Los Arrayanes, donde a la altura de los dos cañadones y sus respectivos puentecitos, donde estaba la Granja de Cáritas antiguamente, nos encontramos que los días de lluvia esa zona se inunda y no da paso. Según la cantidad de vecinos que interrogamos, hay gurises que van a la escuela de Punta Colorada y no tienen paso.-

 

En principio sería eso y quisiera que estas palabras pasaran a la Intendencia Municipal y a la Junta Local de Piriápolis. Y voy a agregar que este tipo de cosas las canalizaría perfectamente las Juntas Locales, que todavía no están funcionando. Aprovecho para tirar unas líneas a ver si dentro de poco podemos tener las Juntas Locales.-

 

Además, como me da el tiempo, voy a agregar que el problema de la aftosa para algunos vecinos que viven ahí en Pueblo Obrero lo sienten porque trabajan en el Abasto de Pan de Azúcar. Son trabajadores del Abasto pero no están en planilla, están trabajando en negro desde hace mucho tiempo -ya lo habíamos denunciado- y se les presenta un doble problema, se quedan sin trabajo y aparte no pueden ir al Seguro de Paro porque no están en planilla.-

 

Por ahora, nada más.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar los destinos.-

 

Solicita la palabra la señora Edil Lourdes Ontaneda.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Yo tengo algo que sería bueno introducirlo en el tema que plantea el señor Edil preopinante, también inquietudes transmitidas por gente de Pueblo Obrero.-

 

Esto que plantea en última instancia el Edil preopinante, donde se plantea que catorce obreros estarían en esas condiciones, no es una cuestión menor. Es gente que realmente no tiene un salario muy importante que le permita afrontar esta situación, máxime si se queda sin nada -porque se va a quedar sin nada- pero es fundamental que esta Junta de pronto envíe al Banco de Previsión Social una minuta para que se haga la investigación correspondiente y que, además, se tomen las previsiones y se albergue a esa gente como corresponde, porque hace más de ocho o nueve años que esa gente está trabajando en esas condiciones y que no se animan a denunciar, de pronto, porque van a la calle.-

 

Otra de las cosas que preocupan a los vecinos son los accesos a la Ruta 37, que están imposibles, tanto para introducirse hacia el Pueblo Obrero desde la Ruta 37 como salir de ella, porque cuando se hizo la carretera se dejó a desnivel -con unos desniveles bastante importantes- pero también constantemente con pozos que no los tapan y mucha gente no puede acceder a las entradas o con el peligro de romper los pocos vehículos que tienen que son, prácticamente, de trabajo.-

c.i.-

 

Otra de las cosas es la falta de depresiones para las paradas de los ómnibus que tiene esta ruta y, sobre todo, sobre el Pueblo Obrero que deben parar sobre la carretera misma.-

 

También tienen la necesidad de una guardia médica para los fines de semana.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta el señor Edil los planteamientos hechos por la señora Edil Ontaneda?

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Rivas.-

 

SEÑOR RIVAS.- Si me permite voy a hablar sobre un tema que trató el Edil preopinante. Lamentablemente lo hemos tratado varias veces acá en la Junta y es el problema del saneamiento en las viviendas de Pueblo Obrero.-

 

Una vez planteado aquí, fue pasado al Directorio de OSE quien contestó que lo iba a estudiar y posteriormente contestó que eso era responsabilidad de la Intendencia y así se volvió a plantear.-

 

Aparentemente, en el actual Presupuesto aprobado por la Junta Departamental hay destinada una partida de cuatro mil quinientos dólares. En lo personal pensamos que no va a ser suficiente porque aquí habría que hacer nuevas todas las cámaras del sistema. Entonces, esperamos que en el futuro este sea el primer paso y que se solucione el problema que es mucho más grave de lo que dijo el Edil. Es mucho más serio y más grave el problema de contaminación que existe en las viviendas de Pueblo Obrero.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil ¿acepta el planteamiento complementario del señor Edil Rivas?

 

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 16 votos, unanimidad.-

 

Continuamos, Secretario.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Planteamiento del Edil Oscar De los Santos. Reclamos de vecinos del Barrio Rivera.-

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR SECRETARIO.- En este momento hay quince ediles en Sala. Se levanta la Sesión.-

 

Gracias.-

 

(Es la hora 4:43 minutos).-

 

 

 

 

 

Sr. Daniel O. Lois

Presidente

 

Mstra. Elsa Díaz

3ª Vicepresidenta

 

Nelson Martínez

Secretario General

 

Juan P. Salazar

Director de Departamento

de Reproducción Testimonial