Junta Departamental de Maldonado

Versión Taquigráfica

La Junta Departamental de Maldonado NO se responsabiliza por las expresiones contenidas en la versión taquigráfica.

 

 

 

S U M A R I O

 

1.- Orden del Día.-

pág. 2

 

2.- Asistencia.-

pág. 2

 

3.- Sr. Edil José Barrales: Carnaval Carolino.-

pág. 3

 

4.- Sr. Edil Marcelo Galván: Posición de la Bancada del Partido Colorado, sobre declaraciones públicas en cuanto a la aplicación de la Ordenanza General de Construcciones.-

pág. 4

 

5.- Sr. Edil Federico Casaretto: Evaluación de servicios y precios al consumidor durante la temporada estival.-

pág. 6

 

6.- Sr. Edil Javier Sena: Aspectos de la Ley Electoral Nº7690.-

pág. 8

 

7.- Sra. Edil Lourdes Ontaneda: Usufructo de espacios públicos y otros servicios por privados durante el carnaval de Pan de Azúcar.-

pág. 11

 

8.- Sr. Edil Oscar De los Santos: de acuerdo al Orden del Día.-

pág. 14

 

9.- Sra. Edil Lourdes Ontaneda: de acuerdo al Orden del Día.-

pág. 20

 

10.- Homenaje al señor Luis Pérez Aguirre.-

pág. 38

 

11.- Homenaje al señor Eduardo Mondello.-

pág. 51

 

12.- Sra. Edil Ma. del Carmen Salazar: Cuestión de fueros.-

pág. 53

 

1

 

O R D E N D E L D I A

 

 

I) Acta anterior Nº834.-

II)Media Hora Previa.-

III) Exposición: Edil Oscar De los Santos "Líneas de acción para resolver el problema de los asentamientos en general y de Maldonado Nuevo en particular".-

IV)Exposición: Edil Lourdes Ontaneda "Zona Oeste y sus necesidades, en el marco de inclusión de obras en el Plan Quinquenal".-

V)Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa, Boletín Nº3/01.-

VI)Asuntos Entrados.-

VII)Homenaje: "Luis Pérez Aguirre, luchador por la dignidad humana". Expositora, Edil Ma. del Carmen Salazar.-

 

ASUNTOS VARIOS

 

1.- Planteamiento Edil Alfredo Lara: Necesidad de un nuevo Plan Director a nivel departamental que establezca las condiciones para definir el Maldonado del futuro: urbanismo, medio ambiente - ordenamiento territorial, turismo, desarrollo de otras industrias.-

 

 

2

A S I S T E N C I A

 

PRESIDEN: Sr. Daniel Lois, Dr. Alvaro Villegas.-

 

SECRETARIO

ADMINISTRATIVO: Sr. Nelson Martínez.-

 

EDILES TITULARES: J. Sena, Teresa Silva, F. Casaretto, Jorge Núñez, W. Acosta A. Lara, E. Larrascq, A. Echavarría, F. García, M. Laventure, G. Ipharraguerre, L. Bernhardt, N. Palomino, C. Etcheverry, Luis Huelmo, M. Araújo, Ruben Toledo, Ma. del C. Salazar, Oscar De los Santos, G. Pereira, E. Elinger, M. Galván, G. Cardoso y Ma. E. Alvarez.-

 

EDILES SUPLENTES: Víctor Rodríguez, G. Moroy, Cristhian Estela, Carlos Rodríguez, S. Veloz, E. Barrán, C. Galli, A. Galeano, C. Martins, E. Melgarejo, W. Tassano, P. Barbé, C. Cáceres, Javier Alvarez, F. Salazar, N. Zuasnabar, F. Llanes, C. Acuña. Edison Rodríguez, T. Zipitría, Alba Clavijo, M. Chanquet, J. Céspedes, A. De León, L. Ontaneda, A. San Román, Y. Argencio, Milton Hernández, F. Etchebarne, R. Piazzoli, Darío Toledo, J. Barrales, Karina Clavijo, Humberto Núñez, A. Rinaldi, Ma. del H. Vera, L. Moreno, L. Muñiz, S. Plada, Ma. del R. Borges, M. Rivas, Jorge Huelmo y Amelia Hernández.-

 

 

TAQUIGRAFOS: C. Etchegoimberry, G. Tolosa, A. Fernández, C. García, C. Ichazo, M. Rodríguez y D. Pintos.-

(Siendo la hora 21:03 minutos del viernes 9 de marzo de 2001, comienza la Sesión Ordinaria citada para la fecha).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, estando en tiempo y en número, en este momento hay dieciocho ediles en Sala, comienza el Plenario.-

 

Señor Marcelo Galván.-

 

SEÑOR GALVAN.- Señor Presidente: es para solicitar un cuarto intermedio de quince minutos, por favor.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 21 en 23, afirmativo.-

 

Cuarto intermedio de quince minutos.-

 

(Siendo la hora 21:04 minutos se pasa a un cuarto intermedio que finaliza a las 21:23 horas).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se levanta el cuarto intermedio.-

 

Ponemos a consideración el Acta Nº834.-

 

Si no hay observaciones se va a votar. Los que estén por la afirmativa.-

 

SE VOTA: 21 en 23, mayoría.-

 

Iniciamos la Media Hora Previa. Partido Encuentro Progresista Frente Amplio.-

 

En uso de la palabra el señor Edil José Barrales.-

 

3

SEÑOR BARRALES.- Señor Presidente y compañeros ediles de esta Junta Departamental, vamos a hacer referencia a la fiesta más popular y gratis que sigue viviendo el pueblo de Maldonado, que es el Carnaval.-

 

Tuve la suerte, en lo personal, y con la presencia de un delegado blanco, el señor Ruben Buzneliz y también con un integrante colorado, el señor Daniel Techera, de integrar la Comisión Organizadora del Carnaval Carolino 2001, junto con la Junta Local, Autónoma y Electiva de San Carlos.-

 

Nuestras palabras van a hacer referencia a todas las fuerzas políticas departamentales que unidas trabajaron honorariamente para lograr una gran fiesta popular. Siempre hemos dicho la verdad, duela a quien duela, y hoy tenemos que hacer referencia al apoyo total recibido del señor Intendente Municipal, del Director de Cultura Departamental, Doctor Homero Bonilla, el señor Jorge Noguez, Director de la Casa de la Cultura de San Carlos, todos los miembros de la Junta Local Autónoma de San Carlos, así como el de todos los funcionarios municipales que nos acompañaron y nos demostraron su eficiencia en todos sus trabajos.-

Volviendo a la fiesta, se logró que San Carlos tuviera nuevamente el logo de "San Carlos, capital del Carnaval 2001", con un concurso departamental de murgas, un gran desfile y una experiencia nueva, como fue el Carnaval de la Playa Manantiales con la colaboración, en este caso, de la Liga de Fomento de Manantiales.-

 

Los premios del concurso fueron muy importantes. También tuvieron en todo el Departamento preferencia los grupos locales.-

 

Vamos a hacer referencia al señor Presidente y miembro de esta Junta Departamental, el agradecimiento de la población carolina y de las murgas por la donación de los trofeos a la Murga ganadora "Clave de Murga", y a ella nuestras felicitaciones.-

 

No queremos terminar nuestras palabras sin hacer la siguiente mención: cuando queremos trabajar todos juntos en beneficio de nuestra población, podemos. También, el dinero recibido de la Intendencia fue el mismo que el del año anterior. Esperemos que el próximo años logremos un pequeño incremento para que San Carlos siga siendo la capital del carnaval carolino departamental.-

 

Vamos a pedir que nuestras palabras pasen a los medios de prensa, al señor Intendente, al señor Homero Bonilla, al señor Jorge Noguez, a los miembros de la Junta Local de San Carlos, a ADEOM de San Carlos y a la Liga de Fomento de Manantiales.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil Oscar De los Santos, que la Junta lo acompañe.-

 

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa.-

 

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

c.e.a.-

 

Partido Colorado. En uso de la palabra el señor Edil Galván.-

 

4

SEÑOR MARCELO GALVAN.- Señor Presidente, señores Ediles. En cierta oportunidad, le manifestábamos a un Representante Nacional por nuestro Departamento, nuestra confianza en que su capacidad intelectual, le permitiría sin duda un buen desempeño frente a los desafíos de su gestión en el Parlamento Nacional. Ante nuestra sorpresa, nos contestó que los desafíos de su tarea serían en la mayoría de los casos, mucho más fáciles que los nuestros, ya que los Ediles de Maldonado debíamos resolver -un día sí y otro también- temas que involucraban millones de dólares de inversión y miles de potenciales puestos de trabajo.-

 

El transcurso del tiempo nos ha permitido advertir la certeza de esta afirmación, así como la presencia permanente de presiones e influencias de distinta índole y procedencia, que reiteradamente pretenden incidir en las difíciles decisiones que debemos adoptar.-

 

En esta semana, algunas declaraciones públicas de un Edil suplente de esta Bancada, provocaron una serie de comentarios periodísticos, así como desmentidos y aclaraciones de diversa índole por parte de otros señores Ediles de diversos partidos, todo lo cual nos obliga a efectuar -en nombre de la Bancada el Partido Colorado- una serie de importantes precisiones.-

 

En primer lugar, debemos manifestar que efectivamente se encuentran a estudio de una Comisión, integrada por delegados de la Intendencia Municipal y de esta Junta Departamental, algunos proyectos edilicios cuyos titulares aspiran a ser contemplados en excepciones a las normas de la Ordenanza de Construcción vigentes. Esa Comisión, de integración mixta, a la que hacemos referencia, aún no ha adelantado posición al respecto. Por otra parte, la Bancada de Ediles del Partido Colorado no ha adoptado tampoco ninguna posición sobre el tema, por lo cual resulta claro que cualquier manifestación pública que se realice, no compromete a esta Bancada y debe correr por cuenta de quien la formula.-

 

En segundo lugar, debemos aclarar que las excepciones a las leyes y ordenanzas vigentes, han existido desde siempre, tanto en Maldonado como en el resto del país, incluso en el propio Gobierno Nacional. A título de ejemplo, cada vez que el Poder Ejecutivo declara de interés nacional un proyecto de inversión, ya sea hotelero o de otro tipo, con el propósito de estimular su radicación en nuestro país, está simultáneamente otorgando exoneraciones impositivas a la importación de maquinaria, muebles o elementos constructivos, además del cobro de IVA y de IMESI, en clara excepción a las leyes y ordenanzas nacionales en la materia. En Maldonado, las excepciones a la Ordenanza de Construcciones, requieren de la voluntad mínima de diecinueve ediles conformes en un total de treinta y uno, además de un previo informe favorable y por escrito del señor Intendente Municipal, apoyado en informes técnicos también favorables. Todo ello hace que se trate de un acto de gobierno complejo, que necesita de la intervención de, por lo menos, dos partidos políticos para lograr la mayoría indispensable. De lo cual se deduce que resulta, por lo menos, absurdo, suponer que la sola voluntad de los seis ediles que posee el Partido Colorado, puedan resolver en sentido favorable o negativo esta cuestión.-

 

En tercer lugar, debemos expresar que rechazamos enérgicamente las consideraciones agraviantes con respecto a ediles integrantes de esta Corporación, que han vertido en estos días algunas personas ajenas a este Cuerpo. En un sistema democrático representativo como el nuestro, en el cual los ciudadanos gozan de absoluta libertad de expresión, es correcto expresar las discrepancias en relación con los actos de gobierno. Y es correcto también que esas discrepancias, aún en el error, se manifiesten en forma pública, porque ello es propio del sistema político que disfrutamos y defendemos. Pero no es aceptable que se descalifique a integrantes de esta Junta Departamental o de cualquier otro órgano electivo del Estado, por sus ideas, su lugar de residencia, la cantidad de votos que lo llevaron al cargo, su condición de suplente o su nivel educativo. Ello constituye un agravio además, al Cuerpo Elector que respaldó con sus votos al gobernante, y nos retrotrae a tristes épocas en que, en este país, se desconocía el sistema democrático y el voto popular y se descalificaba y categorizaba a los hombres por razones similares a las hoy esgrimidas.-

g.t

En cuarto lugar, decimos que esta Bancada, no obstante considerar que no depende únicamente de su voluntad política la definición de los referidos temas, está estudiando profundamente y en detalle, las excepciones a las Ordenanzas que se han planteado.-

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear, señor Edil?

 

SEÑOR GALVAN.- Sí, señor Presidente.-

 

Sin que signifique un pronunciamiento en relación a los proyectos a consideración, sobre los cuales reiteramos que esta Bancada no ha adoptado todavía posición, hace pública su indeclinable voluntad de respetar las leyes y ordenanzas vigentes, razón fundamental de la función de contralor que le compete.-

 

Asimismo, desea hacer público su firme propósito de no aceptar indebidos condicionamientos ni influencias de ningún tipo en el ejercicio de la función pública encomendada, expresando que su decisión final, dependerá exclusivamente de los estudios y asesoramientos técnicos que recabe y de su firme y permanente actitud en defensa de los mejores intereses del país y del Departamento.-

 

Solicitamos, señor Presidente, que la versión taquigráfica de nuestras palabras, sea remitida al señor Intendente Municipal, a los señores legisladores nacionales del Departamento y se realice un repartido a todos los órganos de prensa del Departamento y de la capital de la República.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR ACOSTA.- También solicitaría que la versión taquigráfica se envíe a la Cámara Inmobiliaria de Maldonado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo?

 

SEÑOR GALVAN.- Prefiero que se entere por la prensa de mis palabras.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 29 en 30, afirmativa.-

 

Continuamos con la Media Hora Previa. Partido Nacional, tiene la palabra el señor Edil Casaretto.-

 

5

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, Presidente.-

 

En la noche de hoy, en nombre del Partido Nacional, queremos referirnos a algunos hechos que para nada pretenden ser una evaluación de lo que ha sido la actual temporada de verano, pero sí pretenden destacar algunos hechos positivos y alguno negativo que tuvimos la oportunidad de presenciar en la última temporada estival.-

 

Es notorio, conocido, sabido y divulgado, la nueva filosofía que le ha impreso este Gobierno Departamental a la política que encara las temporadas de verano. Basta sólo recordar la nominación de una Comisión de Seguridad, la nominación de una Comisión de Salud y la nominación de una Comisión de Turismo que ha dado participación a diversos actores relacionados con todos estos temas, para así mejorar el servicio y el funcionamiento de lo que es el principal ingreso, que es el turismo en nuestro Departamento.-

 

No nos vamos a referir en los próximos días -sí cuando se haga un balance más profundo- a lo que significó esa revolución en materia de la licitación de playas, en donde se pudieron presentar libremente todas las empresas que quisieron y la cual fue adjudicada cristalinamente. Tuvimos playas limpias e impecables destacadas por los visitantes.-

 

No nos vamos a referir tampoco a los eventos de todo tipo que hubo en Maldonado y que concitaron un movimiento inusual y multitudinario por las calles de nuestro principal balneario, de la ciudad de Piriápolis y de toda la zona costera del Departamento.-

 

A lo que sí nos queremos referir hoy, es a los puntos que constituyó ese cambio de filosofía que el Gobierno Departamento encaró en torno al turismo…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señor Edil. Solicito a los compañeros que estén en el Recinto que respeten al orador.-

 

Continúe.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, Presidente.-

 

Sí nos queremos referir a uno de los aspectos que este Gobierno Departamental priorizó para darle el impulso que el turismo necesita en nuestro Departamento y es el sacrificio que se hizo para lograr un control de precios.-

 

Lo más difundido ha sido a nivel de nuestras playas, en donde los refrescos alcanzaron un valor de quince pesos y los helados de cinco pesos. Aunque parezca un hecho muy puntual para quienes veranean en nuestras playas -porque quienes veranean en nuestra zona lo hacen por su principal atractivo que son las playas- en el pasado, era la cara más visible de la ruda realidad de tener que pagar precios exorbitados por lo que allí consumían.-

a.f.r.

 

Junto con esto también se han logrado controles de otro tipo: de servicios, de comercios; pero lo que quiero destacar hoy es un llamado de atención, especialmente a los comercios, a los servicios en general, a los medios de transporte que no comprendieron lo que es esta tarea que va en beneficio de todos nosotros. Y cuando digo todos nosotros no me refiero solamente a los ciudadanos de Maldonado, a los vecinos del Departamento, porque en la medida en que a este país le vaya bien en torno al turismo, entonces le va a ir bien a todo el país.-

 

Lamentablemente, hay instituciones que no han comprendido el esfuerzo que ha llevado adelante no sólo el gobierno municipal sino, también, el gobierno nacional, porque en esto el Ministerio de Turismo ha tenido una labor encomiable y, lamentablemente, hemos vuelto a ver como por ejemplo -por poner sólo un ejemplo- un quilo de duraznos que en Montevideo se pagaba a $9, acá se pagaba a $54. También hemos visto cuando la Comisión de Turismo ha hecho algún llamado a algunas instituciones para que se presentaran y trasmitirles la necesidad de este control de precios y estas instituciones no se presentaron en la primera instancia.-

 

Entonces, señor Presidente, nosotros en estos cinco minutos del Partido Nacional queremos hacer un llamado de atención. Cuando está finalizando esta temporada queremos hacer un llamado de atención para la próxima temporada, porque el gobierno departamental y el gobierno nacional han dado señales. Necesitamos que las señales también las comprendan y las den las instituciones privadas, porque en la medida en que todos nos comprometamos a que el turismo -y redondeo, señor Presidente- sea la principal industria de nuestro Departamento y una de las principales de nuestro país, eso redundará en beneficio de todos y no en el mezquino beneficio de algunos intereses particulares, que lo que hacen es desprestigiar a nuestras industrias, desprestigiar a nuestro comercio y correr -lamentablemente como lo vimos durante muchos años- a los visitantes que distinguen a nuestro balneario.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Algún destino a sus palabras, señor Edil?

 

SEÑOR FEDERICO CASARETTO.- Sí; voy a pedir que el destino de mis palabras pase al señor Ministro de Turismo, al señor Intendente Municipal de Maldonado y a la Liga de Comerciantes de nuestro Departamento, y también a los supermercados que están afincados, que no son de nuestro Departamento, sino que son cadenas nacionales que se encuentran en nuestro Departamento.-

 

SEÑOR JORGE HUELMO.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 30 votos, unanimidad.-

 

Continuamos. Señor Edil Javier Sena.-

 

6

SEÑOR SENA.- Señor Presidente, señores ediles: en esta oportunidad me voy a referir a un tema que desde hace mucho tiempo se viene hablando en la calle, un tema tabú al que no se le ha aportado ninguna solución.-

 

El sistema electoral de nuestro país es base fundamental de nuestra democracia, un orgullo de todos nosotros, y que no podemos arriesgar bajo ninguna circunstancia. Por ello es que tiempo atrás, quien habla consideró oportuno realizar una solicitud de información a los organismos electorales, nacionales y departamentales, sobre los distintos requisitos exigidos para la expedición de la credencial cívica nacional y, asimismo, para los traslados departamentales e interdepartamentales de la misma. Tiempo después la Junta Electoral de nuestro Departamento evacuó mi consulta -no haciéndolo la Corte Electoral-, confirmándome ciertos puntos que paso a detallar.-

 

Tomando en cuenta la Ley Electoral vigente -la Nº7690, modificativa y complementaria-, se solicitó a la misma saber cuáles eran los requisitos exigidos para los traslados interdepartamentales de la credencial, a lo cual se me contesta que el ciudadano que requiera ese trámite debe declarar su domicilio en el Departamento al que se traslada, realizándose el traslado en el acto.-

lg.-

Asimismo se me contesta que desde hace aproximadamente veinte años no se exige constancia de domicilio, solo se manifiesta el mismo. Por esa razón se dejó de utilizar el archivo domiciliario.-

 

Es de destacar que la Ley Electoral del año 1924 preveía -con buen tino- la existencia de un registro domiciliario nacional y otro departamental que, si bien no daban fe respecto a la residencia del inscripto, sí servía para conocer su posible localización. También se requerían determinadas pruebas, a saber, la de ciudadanía, identidad, vecindad y residencia, para estas tres últimas la Ley Nº 9570 derogó que para dichas pruebas se requieran testigos. Asimismo la Ley Nº 7690 preveía que si había más de diez inscriptos declarando un mismo domicilio, sin ser miembros de la misma familia, la Oficina Electoral debía ordenar una inspección ocular a través del Juzgado. Estos requisitos y exigencias perdieron eficacia al no utilizarse más el registro domiciliario ni requerirse prueba de su lugar de residencia.-

Sin entrar a juzgar las razones esgrimidas en su oportunidad -las cuales desconozco- para eliminar estos requisitos -supongo que sería por hacer mucho más lento y burocrático el trámite de traslado- es importante, también, reconocer que en todo el país se viene produciendo una especie de fiebre o vicio del traslado de credenciales y si no basta ver que en nuestro Departamento -y siempre tomando como base lo informado por la Junta Electoral de Maldonado- en el Período 1994 - 2000 hubo siete mil cuatrocientos treinta y cinco traslados interdepartamentales, sin constancia de su departamento de origen.-

 

Estos guarismos nos llevan a concluir que hubo traslados hacia nuestro Departamento de seis ciudadanos por día hábil promedio durante estos últimos cinco años, no sabiendo si efectivamente tienen residencia en nuestra zona, ya que para dicho traslado solo se les requiere una manifestación de su domicilio.-

 

Por lo tanto, es legítimo que muchos ciudadanos duden de si todos los trasladados efectivamente pasan a residir al Departamento de destino o hacen dicho traslado por otras razones que no viene al caso analizar.-

 

A esta altura es importante recordar que el espíritu del traslado de credenciales es darle la condición de ciudadano del Departamento al ciudadano que pasa a residir al mismo, sin importar su lugar de procedencia.-

 

Señor Presidente, este planteo no pretende ningún tipo de cuestionamiento político sino que creo -y estimo no ser el único- que a esta altura debemos proteger la transparencia de nuestro sistema electoral al máximo evitando un mal uso de los instrumentos que nos da este sistema, para lo cual me parece que se debería actualizar a estas épocas dicha legislación, ya que data de hace decenas de años, de tiempos en los que la informática era impensable y los instrumentos que hoy disfrutamos no existían.-

 

Por esa razón es que sugiero se modernice y actualice el sistema electoral uruguayo en lo referente a los traslados departamentales e interdepartamentales acompasándolo a nuestros tiempos y así darnos mayor cristalinidad a un sistema electoral que si bien es de los mejores del planeta…

 

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear?

SEÑOR SENA.- Sí.-

…y nos da garantías envidiables, también necesita ser corregido. De esta manera también seremos fieles custodios de nuestra Democracia.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Algún destino?

SEÑOR SENA.- Sí. A los representantes en el Senado por nuestro Departamento, y a nuestros Diputados en el Parlamento Nacional.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted solicita que la Junta lo acompañe?

SEÑOR GUILLERMO MOROY.- Si al Edil así le parece, a la Corte Electoral de Maldonado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil si puede incorporar a la Corte Electoral de Maldonado.-

SEÑOR SENA.- Sí señor.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 27 en 29, mayoría.-

c.i.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- ¿Podría agregar otro destino?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Léalo, ya hemos votado.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- Que se pase también a la Corte Electoral en Montevideo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya lo determinamos así: Junta Electoral y Corte Electoral.-

 

Tiene la palabra la señora Edil Lourdes Ontaneda.-

 

7

SEÑORA ONTANEDA.- Señor Presidente, señores Ediles: en el marco de las actividades en los espacios públicos, debemos resaltar algunas situaciones que se vienen dando desde hace mucho tiempo atrás, que a pesar de ser denunciadas no se corrigen.-

 

Cuando se usan los espacios públicos para realizar eventos es necesario guardar las reglas de juego que aseguren la justicia y la cristalinidad de los procesos. Hemos podido presenciar que de un tiempo a esta parte se están otorgando directamente, amparándose en que son determinaciones de comisiones que interdictan y resuelven, por cuenta y orden de Direcciones que se diluyen a la hora de dar información después.-

 

Entonces, ante esto que hemos presenciado haremos el siguiente planteo de fondo: ¿cómo un particular puede hacer usufructo de un bien público y disponer de él en todos los términos? Es tal la duda que nos vemos obligados a hacer estas preguntas pues queremos saber si ha cambiado la norma.-

 

1) ¿Se debe acceder por licitación?

 

2) ¿Se debe acceder por transferencia directa o mandato directo?

 

3) Hemos observado una nueva forma, la de obtener directamente y ofrecer al mejor postor los puestos en lugares estratégicos.-

 

Con respecto a esto, en primer lugar nos referiremos a hechos que se sucedieron en este carnaval en Pan de Azúcar.-

 

No se licitó la amplificación. Acá tenemos el documento y el comunicado de la Dirección de Comunicaciones de la Intendencia, que amerita y confirma que no se llamó para la amplificación en la Plaza de Pan de Azúcar.-

 

Lo peor de todo no es esto sino que la designación directa recayó en un funcionario Municipal, que desde hace más de quince años ocupa un puesto en la Junta Local de Pan de Azúcar. Además realiza tareas en este rubro desde hace más de quince años y todo el mundo lo conoce.-

 

Que se entienda bien, yo no voy en contra del funcionario Municipal sino contra las prácticas que llevadas adelante por gente inexperiente, de pronto, o por otros con malas intenciones porque son personas de experiencia las que han trabajado en estas comisiones y también mala intención en los estamentos de Dirección, que cometen estos desbordes que incurren en las más desprolijas implicancias.-

 

Se chicanean las situaciones. Ya nos ocurrió cuando se hizo la iluminación de la Plaza de Pan de Azúcar, que sabiendo quien concesionó, quien dirigió, quien hizo la obra, quien proporcionó el material, nos presentaron una boleta de Fierro Vignoli como que fue quien produjo la iluminación.-

 

En este caso como en otras oportunidades nos van a chicanear y sabemos que se van a presentar para salvar la situación boletas de una empresa que gira en el rubro en Piriápolis, que tiene sus instalaciones en la calle Sanabria, que es quien provee de boletas para que este funcionario quede prudencialmente amparado. Tenemos testigos de quien obtener los testimonios en esto que estamos denunciando. Tenemos al pueblo de Pan de Azúcar que lo vio toda la noche trabajando en la consola de amplificación.-

 

Con respecto a esto vamos a solicitar un largo pedido de informes sobre las últimas actividades realizadas en la zona, llamados a licitación, adjudicaciones y gastos, que se originaron con los eventos de estos últimos tiempos.-

 

Nos estamos refiriendo a un funcionario con muy buen sueldo, con antigüedad suficiente para mantener ese buen sueldo, con un buen funcionamiento y con un ascenso, estos últimos días, a la Dirección General de Inspectores de la zona.-

m.r.

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear señora Edil?

 

SEÑORA ONTANEDA.- Sí, como no. Yo voy a pedir, si no alcanza el tiempo, un poquito de ampliación para lograr realizar todo el pedido de informes, si no, se lo haré llegar al señor Presidente esta misma noche, porque lo tengo acá.-

 

Festejo del aniversario de Pan de Azúcar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señora Edil, usted ya dijo que precisa ampliación. Corresponde que un edil lo solicite.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se le prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar ampliación para que pueda continuar. Tiene dos minutos para poder continuar.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Sí, sí. En eso termino.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: mayoría, 24 en 30.-

 

Ha sido prorrogado su tiempo.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Muchas gracias señores ediles, señor Presidente.-

 

Festejo del aniversario de Pan de Azúcar, adjudicación de stands, fuegos artificiales, personal contratado para llevar adelante las tareas para el trabajo de la realización del evento, amplificación, talleres de actuación y promoción.-

 

2º) Gastos, promoción, audio y demás y los comprobantes de boletas, porque me gustaría que el Cuerpo, que ha recibido esta denuncia, tenga en sus manos, también, para conocer los hechos, las boletas correspondientes para el Día del Patrimonio, los días 13 y 14 de octubre de 2000.-

 

3º) Gastos de promoción, audio, de la realización de la Exposición de Talleres de Artesanía en el Polideportivo de Pan de Azúcar el 25 de noviembre de 2000.-

 

4º) Gastos de promoción, audio y demás con boletas y comprobantes correspondientes para la realización de la Exposición Artesanal en la Plaza de Pan de Azúcar el 1º y el 3 de diciembre de 2000.-

 

5º) Forma de convocatoria para el llamado a la creación de la Comisión del Carnaval 2001, relación de dependencia y responsabilidades sobre qué o cuáles Direcciones Generales recae en ellos.-

 

6º) Cantidad de dinero asignado para el funcionamiento de las comisiones locales, independientemente de los números o artistas contratados para varios escenarios.-

 

7º) Recaudación de las comisiones con presentación de los duplicados correspondientes por todos los motivos en los cuales haya obtención de recursos en dinero y/o especias.-

 

8º) Criterio de ubicación de los puestos de la Plaza 19 de Abril de Pan de Azúcar y de qué manera se realizó la convocatoria de oferentes. Si hubo licitación, cuáles fueron las bases y condiciones, porque aquí llama, pero no tiene bases ni condiciones.-

 

9º) Actas de las reuniones efectuadas por las Comisiones de la Zona Oeste.-

 

10º) Comprobantes del pago de la amplificación del escenario de la Plaza 19 de Abril para carnaval 2001.-

 

En cuanto al festival folklórico, que estamos viendo que va a ser un éxito, que no nos apartamos de ello, que va a ser entre el viernes 9, o sea hoy, y el domingo 11, preguntamos lo siguiente: ¿Cuándo se llamó a licitación…?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, yo le dije que eran dos minutos.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Sí, sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha finalizado la Media Hora Previa.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Nada más que saber cómo se llamó la licitación, saber cuándo se llamó a licitación, porque sabemos que hay organizaciones departamentales que se pueden haber visto perjudicadas al haberse entregado directamente la adjudicación a "Americando" y queremos saber cómo "Americando" haciendo uso de los puestos los dio a adjudicatarios y tenemos conocimiento de que los vendió. De allí la pregunta del principio.-

 

Entonces, queremos mandar a las Direcciones que corresponda el pedido de informes que ya hicimos aquí y agregamos al señor Presidente el fax de la comunicación, para que se sepa que no se llamó a la amplificación y entrego para que se…

SEÑOR PRESIDENTE.- Antes de votar, la Mesa aclara que escuchó, utilizó perfectamente el Reglamento, porque usted lo que hizo fueron denuncias.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita que pase a la Intendencia y a las reparticiones pertinentes que manejan las denuncias formuladas.-

 

Se va a votar.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SEÑORA ONTANEDA.- Y a la Junta Local de Pan de Azúcar también, para que recabe los datos, porque cada una de las oficinas va a tener que…

 

SE VOTA: 16 en 30.-

 

SEÑOR MARTINS.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar nuevamente.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: negativo, 15 en 30.-

d.m.p.m.-

 

Igual corresponde que la denuncia hecha por la señora Edil pase a los Organismos pertinentes.-

 

Ha finalizado la Media Hora Previa. Continuamos con el Orden del Día: exposiciones. Antes de iniciarlas, la Mesa comunica a los señores exponentes de que, tal cual lo establece el Reglamento, disponen de quince minutos.-

 

8

En uso de la palabra el señor Edil Oscar De los Santos, tema: "Líneas de acción para resolver el problema de los asentamientos en general y el de Maldonado Nuevo en particular".-

 

En uso de la palabra el señor Edil.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

 

Para abordar el tema, lo primero que queremos plantar son las causas para intentar desmitificar el tema de los asentamientos.-

 

Nosotros estamos convencidos de que el aumento de habitantes en Maldonado y Uruguay que viven en asentamientos se debe a la pobreza y a la desocupación, a la inmigración masiva en la búsqueda de fuentes de trabajo y no creemos, señor Presidente, que el asentamiento sea el fruto automático de gente que viene a Maldonado a asentarse en forma precaria, buscando empleo.-

 

Y para afirmar esta fundamentación, nos queremos referir a lo que es un estudio de UNICEF, publicado por un diario de tiraje nacional, donde plantea que el setenta y cinco por ciento de las personas que se desplazan hacia asentamientos irregulares, proviene de áreas centrales de ciudades o de los barrios vecinos a esos lugares.-

 

Cuando decimos esto, lo decimos porque es una manifestación casi popular de que la gente viene a sacarnos el empleo y se ubica en forma irregular y compite con la mano de obra local. También creemos, señor Presidente, que incide en la formación de los asentamientos en este Departamento otros efectos que tuvieron que ver con el "boom" de la construcción, con pequeños "boom" o desarrollo de la industria turística en que miles de compatriotas vinieron a buscar la última oportunidad en este Departamento. Pero que esta gente fue útil al desarrollo del mismo y que hoy está padeciendo la situación de miles, no sólo la de aquellos que están en los asentamientos, sino la de aquellos que están peleando para pagar su vivienda.-

 

También incidió subjetivamente que cientos de trabajadores fueron estafados en reiteradas oportunidades, cuando compraron un terreno y otros cientos, después de andar "trillando", buscando alquileres baratos y viviendo de forma incómoda con su familia, dieron el último salto que les quedaba. Y este problema, señor Presidente, cuando vemos que desde la Intendencia se plantea en sendas publicaciones la necesidad de abordar la solución del problema de los asentamientos, queremos precisar que abordarlo no es mentirnos a nosotros solos planteando que vamos a resolver lo ya existente, porque el problema se va a agravar y va a crecer el nivel y la cantidad de personas que viven en forma irregular.-

 

Y para fundamentar esta clara convicción, también con referencia a este diario que dice que en el Censo quedó demostrado que mientras el total de la población uruguaya crece a un ritmo del 0,6% anual, en los asentamientos el incremento es del 10%, lo que equivale a unos veinte mil nuevos residentes por año.-

 

Señala esto el estudio y plantearnos que vamos a resolverlo ya, con lo compleja que es la situación, sin abordar la prevención de lo que va a venir, es plantearnos que vamos a seguir en "fojas 0".-

 

Queremos, señor Presidente, en este marco, ya que esta exposición esencialmente apunta a que en la Comisión de Asentamientos, que junto con ediles de todos los partidos integramos y que la Intendencia, el Ejecutivo Comunal, entre sus planes de definición de orientaciones ha negado y ha obviado el papel de la misma, creemos que es necesario que esta Junta, a través de este planteo, rescate su participación activa junto a la sociedad civil, para abordar esta problemática tan compleja.-

 

Creemos, señor Presidente, que tenemos que buscar soluciones a los asentamientos de ahora y prevenir, decíamos, los que van a venir.-

c.e.a.-

 

La prevención siempre se toma desde el punto de vista de la represión, como que hay que evitar que aquél que llegó a asentarse y se dio la causa porque vivía en la pobreza, es necesario reprimirlo y a través de la protección de la propiedad privada -de los privados y del Estado- hay que evitar que la gente entre. Si ése es el camino para prevenir, señor Presidente, está llamado al fracaso desde el principio. Fue la política que se utilizó y no dio resultado. Si no se atacan las bases de por qué la gente va a los asentamientos. No es ir a un hotel cinco estrellas; cuando se empieza a hacer la casilla sin agua y sin luz y trabajar después de horas de trabajo hasta altas horas de la noche, no es un deporte, en el marco de la especulación inmobiliaria para conseguir tierras baratas. Es la solución de un problema a través de una vía ilegal, pero legítima desde el punto de vista de la sobrevivencia. Los asentamientos están ubicados hoy en este Departamento en tierras privadas y estatales.-

 

Creemos que es importante lo avanzado en Maldonado Nuevo por lo cual dedicaremos al final de nuestra exposición un tiempo especial. Allí la Intendencia compró y esta Junta en el período pasado y en anteriores, vio la necesidad que el Estado interviniera comprando tierras. El otro camino -cuando está ubicado en tierras privadas- es acordar con los dueños de la tierra, la regularización y el precio con los vecinos. Que no pase -como ha sucedido- que en lugares donde la gente estaba asentada en forma precaria, después que se regularizó el asentamiento, el ocupante precario quedó de rehén del dueño de la tierra que fijó unilateralmente su precio. Va a generar nuevos problemas como va a pasar en el Barrio Hipódromo.-

 

En segundo orden están ubicados en tierras fiscales, en tierras del Estado. En este mismo diario también habla de la cantidad de miles de hectáreas que tiene el Estado, que es un lugar fértil para que la gente ocupe. Es lo que ha pasado en buena medida. Es así donde habrá que pensar en el problema hoy instalado, en la reubicación, que es lo que se plantea como forma más rápida y ágil, no tan sencilla de aplicar como creemos nosotros. O, también, la adaptación del lugar para los ya asentados.-

 

Queremos hacer referencia a lo que en un debate con el Secretario General de la Intendencia manejó con respecto a la posibilidad de que en El placer y el Barrio Kennedy quedaran lugares testimoniales de los vecinos que allí viven. Porque también, señor Presidente, creemos que los pueblos, para poder tener futuro, no pueden perder su historia ni olvidarla.-

 

A la gente no se le puede borrar de la historia que ha desarrollado junto a su familia durante décadas, antes que yo viniera de Pan de Azúcar a vivir. Formó su estilo de trabajo, de convivencia familiar y con el entorno social. Estos lugares tan emblemáticos como El placer y Kennedy definen un estilo de desarrollo urbanístico y turísticos que marcó al Departamento en la década del sesenta hacia adelante. Para cualquier tipo de solución, la misma debe ser dirigida por el Municipio, porque es el ordenador urbanístico y en el marco de la defensa de la autonomía y el papel del mismo, no debe perderlo. Pero estamos convencidos que el problema no se resuelve sin políticas nacionales que eviten que siga aumentando los niveles de progreso pero, en el caso concreto de los asentamientos, sin inversión. Porque es un problema del Uruguay y del tercer mundo, no es, exclusivamente, de los habitantes ni del Gobierno de Maldonado.-

 

Es necesario, señor Presidente, para abordar esta situación tan compleja, no intentar -a través de acciones parciales o dirigidas a un sector de la población- definir un tema en concreto y en particular, si no logramos integrar al Gobierno que integra a la Intendencia y a esta Junta Departamental y también a la sociedad civil organizada, a los vecinos del lugar.-

 

Si no abordamos de forma rápida la necesidad de formar una Comisión entre la Intendencia, los vecinos y las juntas que permita abordar el tema en general y con cada uno de los microvecinos organizados en particular por cada uno de los asentamientos, no habrá solución a los asentamientos hoy ubicados. El seguimiento de esta Comisión y de la solución del problema tiene que ser acompañado -creemos nosotros, señor Presidente- por una Comisión interdisciplinaria con técnicos en la materia, asistentes sociales, sociólogos, que permita ser la continuidad de ese sector social. No vamos a pensar que resolver el problema de los asentamientos es que mañana el Estado compre todas las tierras y que le diga a la gente "le vendo como cualquier inmobiliaria". Antecedentes existen en el Departamento, de intentar resolver los problemas habitacionales queriendo vender y vemos hoy los altos niveles de morosidad en fraccionamientos hechos como, por ejemplo, en Cerro Pelado.-

g.t

Creemos, señor Presidente, que estos aspectos en líneas generales, podemos tratar de traerlos a tierra en el tema Maldonado Nuevo, porque es un buen lugar para ensayar soluciones de este tipo, recogiendo la experiencia de los vecinos de allí, de los gobiernos anteriores y de éste.-

 

La Intendencia compró la tierra y en otro momento nos vamos a referir a porqué junto con la compra de la tierra, se levantaron acciones judiciales entre la empresa dueña de esa tierra y la Intendencia, porque con esto perdió y mucho el Departamento. Porque a la sociedad y a los contribuyentes de Maldonado, esa empresa le debía muchos, pero muchos recursos. No sabemos la causa, pero lo que es cierto es que compró, que hubo asentamientos, donde los vecinos construyeron, en algunos casos de forma tan organizada que coincide con el proyecto de fraccionamiento.-

 

En este momento, una buena parte de los asentamientos tienen viviendas más que dignas, con un gran esfuerzo de las familias. Existe una situación económica crítica, que preocupa después de la compra de la tierra porque los vecinos se preguntan cómo la van a pagar, porque es el esfuerzo de mucho tiempo. Sabemos, señor Presidente, que en estos asentamientos -como en todos los lugares- están los que luchan para sobrevivir y están los vivos que se aprovechan de los que luchan para sobrevivir. Pero para intentar desmitificar el tema separamos la paja del trigo o el bagre de las tarariras, como dice un señor edil, porque es necesario que seamos capaces de darnos los medios que nos permitan abordar con la parte más decidida, a dejarle a los hijos una solución habitacional, la posibilidad de ganar al resto de la sociedad y aislar a los sectores negativos que se aprovechan a través de la especulación, de aquellos que viven en asentamientos y alquilan sus casas y más que casas.-

 

Creemos, señor Presidente, que también hay un esfuerzo enorme en este lugar, dentro de las condiciones objetivas para abordar los servicios de la gente. La gente está jugada a resolver el problema; hubo mucho esfuerzo de inversión de trabajo, de plata; de trabajo que resolvió, inclusive, el papel que debería haber resuelto el Estado.-

 

En cinco ejes queríamos plantear cuál es nuestro criterio, señor Presidente, y queríamos adelantar que nuestra fuerza política está discutiendo una propuesta que hará llegar al Intendente, como hemos hecho llegar las bases para la discusión de un presupuesto y cómo abordar el tema de los asentamientos.-

 

Es primero y fundamental, la necesidad de que se concrete lo anunciado en este diario y hace tanto tiempo por tantos gobiernos: el censo de pobladores, ubicación de vivienda y composición social de las familias. Hay anuncios que para abril estaría pronto, pero si no sabemos dónde están ubicadas y cómo es la composición de la familia y en qué lugar físico, difícilmente podamos saber cuál es el mapa social, para ver cómo abordamos la financiación y la atención dirigida hacia esos sectores.-

 

Un segundo aspecto vinculado a este primer punto, a esta línea de acción, está referida, señor Presidente, a que ya se está dando en los asentamientos gente que ve -no su propiedad porque no es dueña, porque ni siquiera está el censo- que otras personas, aprovechando que no está, le ocupa el lugar en donde él vive. Se están generando litigios que no se pueden resolver por la vía jurídica, porque las contradicciones que desarrollan -como decía nuestra querida señora Edil, cuando anunciaba las causas de la globalización- son tales, que hace imposible abordarlos con los instrumentos jurídicos que la sociedad ha desarrollado.-

 

El segundo aspecto, señor Presidente, la segunda línea de acción, creemos que es resolver y abordar -en el caso concreto de Maldonado Nuevo- la regularización del asentamiento desde el punto de vista urbanístico y constructivo, para poder abordar el tema la propiedad de la tierra. No sólo vender y cobrar.-

a.f.r.

 

Los vecinos saben que para poder comprar hay otro impedimento desde el punto de vista legal; hay dos o tres familias ocupando un mismo terreno. Todos sabemos que dos o tres familias en un mismo lugar son promitentes compradores…y que para poder resolver los aspectos legales -y acá hay profesionales que pueden abundar en detalles- con los planos de ubicación, con los finales de obra…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, ¿puede redondear?

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Me lleva cinco minutos si me autoriza, y si no lo dejo acá.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil su exposición es muy interesante, pero reglamentariamente dispone de quince minutos. Por eso le pregunto si puede redondear.-

 

SEÑOR JOSE BARRALES.- Señor Presidente ¿puedo pedir cinco minutos para el señor Edil? Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No lo puedo poner a consideración, porque no es reglamentario.-

 

SEÑOR BARRALES.- Discúlpeme, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede redondear, señor Edil.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

 

Decía -y termino- que no es solamente vender y querer cobrar; hay que resolver esos aspectos legales. Esto va a tener un costo profesional y la Intendencia puede reducir este costo profesional, no monopolizando la mano de dos o tres profesionales sino en convenio con la Sociedad de Arquitectos, de Escribanos y de Abogados… reducir esos costos para que al vecino le cueste más barato, y también evitar el problema de desconfianza que se genera cuando los vecinos ven a los profesionales y piensan que se quieren aprovechar. No lo comparto, pero es parte del sentimiento de este sector.-

 

En tercer lugar, la Intendencia debe mostrar lo que ha gastado. Se habla de precios, de metros cuadrados... A quien le queremos cobrar tenemos que demostrarle realmente cuánto se ha gastado, tener autoridad moral y política y decirle cuánto debe pagar.-

 

Generar esos niveles de confianza es lo que va a permitir, señor Presidente, que estemos en condiciones de abordar con el conjunto de los vecinos y el gobierno la solución a este problema.-

 

En cuarto lugar, creemos que la financiación debe ser en moneda nacional, señor Presidente; no debe superar, como lo establece la ley, el 20% de los ingresos, y hay que pensar en generar confianza a los vecinos, que la necesitan porque le tienen terror al Banco Hipotecario…

 

Señor Presidente, no debemos temer hablar a los sectores que no puedan abordar el conjunto de la cuota y subsidiar parte de la misma, porque tenemos que ser precisos, sino este problema dentro de cinco años lo vamos a tener cuando la gente no pueda pagar.-

 

En quinto lugar y termino, la solución debe ser abordada para la totalidad. Tiene que haber un amplio y mayoritario consenso de los vecinos. Para esto se hace inevitable profundizar las vías de participación democrática para la elección de los representantes de los vecinos, que estén expresadas las distintas opiniones y tendencias del lugar para hacer realmente válida la expresión de la voluntad popular. Esto tiene que ver, señor Presidente, con la necesidad de profundizar la democracia y el relacionamiento entre la sociedad civil, el Estado y los partidos políticos. Todos tenemos que poner mucho: los vecinos, la Intendencia y esta Junta, y no puede quedar al margen del Gobierno. Debemos ser creativos y sincerarnos con la realidad, no dividiendo los esfuerzos. Debe haber una política de Estado como hubo para el turismo y como hay, señor Presidente, pensada para las grandes inversiones.-

 

Es un problema de todos y la autoridad y la responsabilidad es de todos. Aspiramos a que la Intendencia no crea que puede obviar a esta Junta.-

 

Vamos a pedir que nuestras palabras pasen a la Intendencia Municipal, a la Comisión de Vecinos de todos los asentamientos, al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y solicitar, por último, que la Comisión de Asentamiento de esta Junta tenga un día regular de funcionamiento semanal.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a votar los destinos propuestos como lo establece el Reglamento.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 15 en 30, negativo.-

 

Los destinos igual van a correr porque reglamentariamente usted tiene el derecho.-

 

Señor Edil Darío Toledo.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Que se rectifique la votación, por favor.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 16 en 30, afirmativo.-

 

Hay tres rectificaciones, señor edil.-

lg.-

 

SEÑOR MARTINS.- Señor Presidente: pido rectificación de votación por última vez.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan rectificación de votación. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 16 en 30.-

 

Corresponde aclarar al Plenario que cuando un edil hace una exposición, los destinos automáticamente están preestablecidos. Lo que hace la Junta no es acompañar el criterio, acompaña el pedido…; no sustenta una cosa con la otra.-

 

Continuamos.-

9

Señora Edil Lourdes Ontaneda, tiene quince minutos y no se puede exceder. "Zona Oeste y sus necesidades en el marco de inclusión de Obras en el Plan Quinquenal".-

 

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Cuando nos encontramos diariamente con los vecinos de Zona Oeste vemos en cada uno de ellos un importante caudal de ideas que, con verdadero ánimo de participación, vuelcan diariamente en las charlas que -como decíamos- mantenemos en la zona.-

 

Temas que no son conversaciones sin fundamento, tienen un profundo sentido de la realidad; son sus necesidades y prioridades que, en una participación directa en las Juntas Locales conformadas con los verdaderos representantes de los vecinos -vecinos que realmente defiendan las cosas que les importan- y nombradas antes de empezar la elaboración del Presupuesto Quinquenal, se transformarían -todo esto- en las herramientas imprescindibles para la elaboración del mismo, ajustándose a las verdaderas necesidades y prioridades, como decíamos, siendo esta actividad un "vehiculizador" con lo que tiene que ver con las obras que deberán realizarse en cada zona del Departamento. Se lograría así un Presupuesto más justo, más cercano a los requerimientos de la gente.-

 

(Murmullos).-

 

Es así como están las cosas y dada esta realidad que nos envuelve y que ha sido imposible revertir, más allá de que se insista constantemente,…

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- ¿Puede amparar en el uso de la palabra?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, por favor, queremos amparar al orador en el uso de la palabra.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Gracias, señor Presidente y señor Edil.-

 

…debemos apelar a la instancia de introducir cambios desde la Junta Departamental y ésta deberá darse alguna instancia de reflexión sobre su papel, ya que en los últimos tiempos las resoluciones de la misma no son tenidas en cuenta y, en su gran mayoría, son ignoradas por el Ejecutivo. Y me refiero a cuando aquí hay votaciones por unanimidad y sin embargo ocurre eso.-

 

Hay temas importantísimos, que no han sido comprendidos en el Presupuesto o mencionados en forma muy vaga -que aquí detallaremos- que no permiten conocer si realmente se van a hacer las obras de pavimentación donde los vecinos realmente las necesitan. Por ejemplo, dado que dice: "cordón cuneta y pavimentación de barrios de Zona Oeste", es muy vago, los barrios de Zona Oeste pasan de los doscientos y comprenden a todas las localidades.-

 

Conociendo la zona en profundidad y recorriéndola hemos intentado un acercamiento a través de planteos que nos han hecho los vecinos en todo este tiempo, y que algunos de ellos hemos reclamado incansablemente desde esta Junta. También en esas conversaciones con los vecinos, entre todos, hemos priorizado las necesidades. Todos sabemos que la Zona Oeste del Departamento comprende la Jurisdicción desde las Juntas Locales de Pan de Azúcar, Piriápolis y Gregorio Aznárez, desde el Arroyo Potrero al Arroyo Solís, desde Punta de Pan de Azúcar hasta la ciudad misma y desde el mismo límite con Lavalleja, sobre la Ruta 60, desde los límites de San Carlos con Repecho, COMSA y otros parajes antes de llegar a la Ruta 12.-

c.i.-

 

Es tan necesaria porque al haber una población estable en esos cuatro o cinco balnearios que están allí, amerita una policlínica con una enfermera en el lugar.-

 

Siguiendo hacia el Arroyo Solís seguiríamos hacia el Balneario Punta Negra:

 

Mejoramiento de caminería de acceso desde la Ruta 93 hacia la Ruta 10, lo que le corresponde al Ministerio y sí hay un acuerdo entre el Ministerio y la Intendencia de mejoramiento.-

 

También al camino que parte de la Ruta 93, que pasa por dentro de la Colonia Victoriano Suárez; allí muchos vecinos se ven perjudicados de sacar su producción, domingo a domingo y sábado a sábado, porque no pueden salir por el camino en las condiciones que está.-

 

Reforestación de la zona; estimular la misma. Ustedes saben que en Punta Negra hay una zona que está desprotegida de árboles, lo que permite el corrimiento de las dunas; en tal sentido sería importante que se hiciera un acuerdo con la Facultad de Agronomía, con la Cátedra de Botánica para la plantación de especies zoonófilas que son las que permiten la fijación de de los…

 

Adecuación de la iluminación, que en este momento han pagado los vecinos, que ellos han hecho y que ellos mantienen.-

 

En el Balneario Punta Colorada:

 

Limpieza de calles y cunetas.-

 

Contención de los médanos que dan sobre la ruta. Hay días que los autos pasan prácticamente sobre los médanos, el que se viene todo sobre la ruta. Allí aconsejamos también la plantación de las especies zoonófilas.-

 

Canalización de aguas que destrozan el pavimento por las grandes pendientes.-

 

Iluminación de calles, avenida de acceso desde Punta Negra y Punta Fría.-

 

Balneario San Francisco:

 

Afirmar y acondicionar calles, cunetas y banquinas. Ultimamente se priorizaron algunas, con nombre y apellido según los vecinos, porque allí vive gente que tiene vinculación con la Junta Local de Piriápolis y con el Gobierno Departamental y no se hizo donde realmente se necesita, que es en la zona que alberga gente, entre ellos niños, en forma permanente, que vienen a la escuela, saliendo del barrio con barro hasta el tobillo.-

 

Ampliar la zona iluminada de ese balneario.-

 

Ahora nos referiríamos a algunas cosas necesarias para el balneario de Piriápolis pero dado que los Ediles en esta Junta han hecho planteos de relevancia para el Balneario y que hemos visto que gran parte de ellos se han contemplado en el Presupuesto, vamos a pedir que se recopilen y se estudie su viabilidad. Agregamos las necesidades que han transmitido los vecinos en cuanto a:

 

Adecuación de servicio de barométrica para la gente de reducidos recursos.-

 

Control estricto en cuanto a la depredación forestal que se hace en el Balneario, instancia que denunciamos y que pudieron comprobar las Comisiones de Turismo y Medio Ambiente de esta Junta en el día de ayer.-

 

Acondicionamiento de una vez por todas, para que dure, de la calle Misiones al norte. Hemos podido observar que esta calle ha sido objeto de arreglos cada año –lo fue durante el 98, el 99 y el 2000- y continúa así. Estamos hablando de un tramo que es apenas de cuatro cuadras, que va desde la Avenida Artigas hasta Santiago Vázquez, aproximadamente cuatro cuadras.-

 

Reacondicionamiento de los existentes y crear firmes duraderos en el Country.-

 

Compra de tierras en el Pueblo Obrero para viviendas de interés social, dinero que no habría que incluir en el Presupuesto dado que parece que hay todavía un millón cien mil dólares que esta Junta votó en la Adecuación Presupuestal del año 98 y no se llegó a gastar, entre las tierras compradas en Las Flores y Pan de Azúcar, cien mil dólares; es decir que todavía queda un millón cien mil dólares para el gasto de compra de tierras, que es necesario para ubicar a la gente asentada en Selva Negra, proyecto del Ministerio que también creemos que se va a llevar adelante este año y que es funtamental realizarlo.-

 

Canalización, limpieza y parquización frente a la Terminal de Piriápolis; adecuación de la cañada que cruza Misiones a esa altura; es lamentable ver el estado en que está ese espacio, donde llega todo el turismo que viene en ómnibus o que va a salir de Piriápolis.-

 

Los Angeles:

 

Adecuación de las calles.-

 

Limpieza de veredas y construcción de las mismas, o por lo menos, si son de césped, el corte necesario.-

 

Adecuación de la cañada como pase turístico y público en la zona de ribera de dominio público.-

 

Estudio y adecuación de la iluminación del barrio.-

 

Veredas a ambos lados de la calle Misiones, o sea, desde Gabriel Pereira hasta Playa Grande.-

m.r.

 

Construcción de ciclo vía desde Avenida Artigas hasta Playa Grande, sobre Misiones, que a esa altura es un peligro las motos, las bicicletas, por lo angosta que es.-

 

Playa Grande.-

 

Adecuación de luz y limpieza.-

 

Recolección de residuos dentro de todo el balneario. Bacheo y cordón cuneta en calles internas.-

 

La recolección de residuos se hace solamente por la Calle 5 y los vecinos tienen que llevarlos hasta allí, con las consecuencias que aquí hemos denunciado de la situación en que se encuentra la Calle 5 con la acumulación de basura desde el día domingo hasta el miércoles, de pronto, que pasa el recolector.-

 

Playa Hermosa.-

 

Reconstrucción de un puente que conecta una parte del Balneario con la otra -frente al Club Naval, en la Calle 38 y 25 Metros-, para que los vecinos puedan recorrerlo por dentro sin tener que salir a la Ruta con vehículos y demás, con el peligro que es a esa altura, ya que hace una curva muy pronunciada y hay una bajada que permite la aceleración de los vehículos.-

 

Estudio de reposición y retiro de especies plantadas en las calles que actualmente perjudican las construcciones existentes, las cuales presentan fracturas importantes y hay peligro de que grandes gajos caigan sobre sus techos, porque son árboles de la especie eucaliptus blanco, cuyos gajos son de muy fácil fractura y pueden caer en cualquier momento en la casa de los vecinos. Hace más de tres años que están solicitando el retiro de esas especies -se necesita maquinaria para quitarlos porque tienen muchas raíces- y no han sido contempladas estas necesidades.-

 

Salón multiuso, fue un proyecto presentado en conjunto con el Edil Darío Toledo aquí, al comienzo de esta Legislatura, y que fue un proyecto de los jóvenes del Balneario.-

 

Policlínica con enfermera permanente, atención periódica de médicos. Sabemos que hay más de sesenta alumnos que concurren a la Escuela de allí, que en cualquier momento requieren la atención y no tienen la necesaria y rápida atención de un médico o una enfermera. Los lugareños, tanto el Edil Rodríguez como Núñez, que recorren la zona, conocen estas necesidades.-

 

Adecuación de calles y apertura en toda su extensión en calles interrumpidas que permita una mejor comunicación en el Balneario. Accesos a la Escuela, mejoramiento, ya que peligró la entrada del ómnibus porque con las lluvias era imposible entrar. Cordón cuneta para contener y permitir el fluir del agua en forma correcta, sobre todo en las pendientes.-

 

Playa Grande.-

 

Arreglo y bacheo de todas sus calles, adecuación de dos entradas principales al Balneario, que son extremadamente peligrosos, tanto a la entrada como a la salida.-

 

Construcción, desde Playa Hermosa al puente, de subsidiarias con ciclo vía incorporada.-

 

Construcción de cordón cuneta y riego en las calles que bajan a la Playa.-

 

Reconstrucción de la Rambla de Playa Verde -que es preciosísima esa Rambla, con un panorama hermoso de la playa y de las construcciones que están allí a su vera- que une por la playa a Playa Verde y a Playa Hermosa.-

 

Playa Las Flores.-

 

Adecuación de calles y bacheo. Limpieza de cunetas.-

 

Al igual que en el anterior balneario, mejorar las bajadas a la playa y acondicionar media rambla del Balneario, es muy cortita la Rambla que queda porque después la corta la Cañada de las Tarariras.-

 

Mejorar la iluminación de la principal y del camino que une la playa con la Estación. Mucha gente trabaja de noche, se baja en la Rambla y tiene que hacer todo ese tránsito, sobre todo jóvenes y mujeres, hacia la Estación.-

 

Bella Vista.-

 

Acondicionar entradas a la playa, crear estacionamientos a lo largo de la playa con ingresos seguros a la ruta.-

 

Calles, cunetas, adecuación y bacheo en las principales y en las internas también.-

 

Mejorar Camino de las Palmeras, que es hermoso el panorama que se ve de toda la Sierra de las Animas, que está depredado, está mal cuidado, está lleno de pasto, camino éste que conduce a la doble vía, es una salida inmediata a la doble vía que tienen los vecinos que salen de Bella Vista.-

 

Y en Balneario Solís pediríamos la iluminación adecuada en la Avenida Barreiro y Central, porque realmente es una avenida muy transitada desde la Ruta por la gente y se crean conos de umbra los cuales son muy peligrosos, porque no es una doble vía, que pediríamos la doble vía para la Avenida Barreiro.-

d.m.p.m.-

 

Es necesario para el acceso, incluso, al Balneario Solís, dado que se produce en verano grandes atascamientos entre lo que es la entrada a la Ruta, arriba, la curva peligrosa y la salida...

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Silencio en Sala, por favor.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Mejorar estacionamientos y crearlos, en la playa, ya que no existen, concretar una policlínica con enfermera y atención periódica de médico, biblioteca municipal o apoyo a proyecto de emprendimiento local particular...

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha finalizado su tiempo, señora Edil, ¿puede finalizar?

 

SEÑORA ONTANEDA.- Redondeo con lo de Pan de Azúcar y Estación Las Flores, que es importante...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señora Edil, puede ser muy importante pero yo no puedo transgredir el Reglamento.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Redondeo, señor Presidente...

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Que se le prorrogue el tiempo...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No se puede prorrogar. Yo lo voy a leer, porque sería una antipatía de mi parte...

 

SEÑORA ONTANEDA.- No, no, es antipatía, es lo que dice el Reglamento, no es necesario, lo conozco.-

 

Yo quería decir que en la Estación Las Flores fuera prioritario, porque así lo piden los vecinos, el cumplimiento este año del Plan de Viviendas, ya que están compradas las tierras, que se le diera viabilidad; la adecuación de los accesos, el mejoramiento del agua potable, que es una problemática todos los veranos, así como el arreglo de la caminería, la plazoleta, la iluminación y el cordón cuneta para algunas calles.-

 

Me quedarían Quilómetro 110, Pan de Azúcar y Nueva Carrara, donde es prioritario acompañar el proyecto de los artesanos con una buena caminería y el acondicionamiento del Arroyo Coronilla, acatando tantas promesas tan olvidadas, porque todos los caudillos políticos que van lo prometen y después se olvidan.-

 

Eso es muy importante para los vecinos, no solamente por el proyecto en sí, sino para poder sacar a sus muertos de allí, porque cuando crece el Arroyo no pueden salir de Nueva Carrara.-

 

Esto lo hemos repetido incansablemente.-

 

En el Cerro Pan de Azúcar vimos con gran sorpresa que, a pesar de todos los planteos hechos aquí, la Reserva no va a recibir una sola cuota para su adecuación. Eso se necesita también allí.-

 

En los proyectos generales la instauración nuevamente del Expendio Municipal en Pan de Azúcar, la reestructura del Abasto Victoriano Suárez, que ya está quedando en escombros, si no se lo atiende en tiempo y forma y se llama nuevamente a Licitación, porque están vencidos los plazos.-

 

La Terminal de Omnibus en Pan de Azúcar, conformación de una cuadrilla permanente para mantenimiento de calles...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, por favor, los destinos..., porque usted los tiene por escrito.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Simplemente, nada más que este año también que se cumpla con el plan de viviendas, para las que ya están compradas las tierras en Pan de Azúcar y los destinos a todas las Direcciones que correspondan, sobre los temas que hemos tratado aquí, de la Intendencia Municipal de Maldonado y algunas cosas al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que son de su dominio. También a las Juntas Locales del Departamento. Sobre todo de la Zona Oeste.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Qué destinos propone, señora Edil?

 

SEÑORA ONTANEDA.- Esos son los destinos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 28 en 30, mayoría.-

 

Solicita fundamentar el voto el Edil Alejandro Echavarría.-

 

SEÑOR ECHAVARRIA.- Quería expresar que sin duda la Zona Oeste precisa apoyo, para eso contamos con todos los ediles de la Junta, pero también es bueno resaltar y recalcar que si bien es potestad de la Junta aceptar el Presupuesto tal cual vino, también nosotros, en su defecto, podemos hacer variaciones dentro de sus rubros.-

 

Es decir que apunto a la buena voluntad de todos para conseguir obras para la zona.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- A eso también apuntamos nosotros y decimos que se tomen en cuenta...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señores Ediles. El señor Edil fundamentó el voto, no da para más dialogados. Si alguien más quiere fundamentar el voto, con mucho gusto.-

 

Continuamos: Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa -hay repartido- Boletín Nº301.-

 

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

c.e.a.-

 

Asuntos Entrados. Secretaría.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Un Expediente, número de trámite 14/2001.-

 

Auxiliar de servicio tercero Sra. Graciela Toledo solicita se le exonere de los descuentos que se le efectuarán por concepto de dedicación integral durante el período comprendido desde el 8 de marzo de 2001 al 6 de abril de 2001 inclusive.-

 

La resolución de la Mesa adoptada el día 8 de marzo dice:

 

VISTO: La solicitud planteada por la funcionaria Graciela Toledo que motivan estos obrados.-

 

CONSIDERANDO I: Que esta Junta Departamental tiene establecida una reglamentación que rige al régimen de dedicación integral cuya copia fiel se adjunta.-

 

CONSIDERANDO II: Que al parecer del dictaminante el caso objetivo que nos ocupa se encuadra en lo establecido en el Artículo 3º de la referida reglamentación.-

 

CONSIDERANDO III: Que la resolución acogiendo a la solicitud debe ser elevada al Plenario para su convalidación definitiva acorde a lo precedentemente expuesto la Mesa de la Junta Departamental RESUELVE: 1º) Acorde a lo establecido en el artículo 3º de la Reglamentación del Régimen de Dedicación Integral promulgado por este Cuerpo con fecha 9 de noviembre de 1999, exonérase de descuentos correspondientes a la funcionaria Graciela Toledo durante su licencia médica ordenada por el Dr. Gustavo Buri que luce agregado a fojas 1 de estos obrados.-

 

2) Incluir estos obrados en los Asuntos Entrados de la próxima Sesión, a los efectos de su inclusión en el Orden del Día en carácter urgente para la resolución final por parte del Plenario acorde a lo reglamentado.-

 

Firma, la Mesa.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Plenario.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar, los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 29 en 30 votos, afirmativo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que firma el señor Edil Mario Rivas que dice:

 

Sr. Presidente de la Junta Departamental.-

 

Cúmpleme por la presente solicitar del Plenario y su digna Presidencia, se me autorice a realizar una exposición el próximo viernes 30 de marzo sobre el tema "Ordenamiento Territorial del Area Costera, su importancia en el desarrollo sustentable y la responsabilidad de los Gobiernos Departamentales en el tema".-

 

Agradezco a usted y por su intermedio al Plenario de la Corporación, la autorización solicitada y lo saluda muy atentamente Mario Rivas, Edil suplente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la autorización del petitorio hecho por el señor Edil. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 30 votos, unanimidad afirmativa.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

 

Sr. Presidente de la Junta Departamental.-

 

Cúmpleme por la presente solicitar al Plenario y su digna Presidencia, se me autorice a realizar una exposición el próximo viernes 30 de marzo sobre "Características de las inspecciones del Banco de Previsión Social a las pequeñas empresas del Departamento en alta temporada".-

 

Agradezco a usted y por su intermedio al Plenario de la Corporación la autorización solicitada y lo saluda muy atentamente Fernando Etchebarne. Edil suplente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Plenario. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 29 votos, unanimidad afirmativa.-

 

Está autorizado.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

 

Sr. Presidente de la Junta Departamental.-

 

Por intermedio de la presente cúmpleme solicitarle a usted exponer en la fecha más próxima sobre "Turismo invernal: un tesoro escondido". Sin más saluda a usted atentamente, Edil Alejandro Echavarría.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 29 votos, unanimidad afirmativa.-

 

Está autorizado el señor Edil Echavarría para el día 6 de abril.-

g.t

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental.-

 

Cúmpleme por la presente solicitar a usted sea incluido en el Orden del Día de la Sesión de hoy, el tema referido al necesario contralor de la circulación de vehículos automotores sobre el predio ferial de Avenida de Los Gauchos y Avenida Aiguá, fuera de días de feria y en clara infracción de las normas de tránsito.-

 

Se trata de un tema muy breve, no obstante lo cual debería ser considerado con urgencia debido a la enorme posibilidad de que se produzca un grave accidente a muy breve plazo.-

 

Agradezco a usted y al Plenario, la atención que se sirvan prestar a la presente y saluda a usted muy atentamente, Eduardo Elinger, Edil Departamental.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Plenario. Le reitero al Plenario, primero la urgencia…Los que estén por la afirmativa.-

 

SE VOTA: 26 en 27, afirmativa.-

 

Esa es la urgencia. ¿En qué lugar? En segundo lugar. Tenemos cuatro expedientes más.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Muy bien. En segundo lugar.-

 

Una nota que dice:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental:

 

Cúmpleme por la presente se sirva plantear al Plenario de su digna presidencia la posibilidad de proceder a realizar una declaratoria de interés departamental para el Segundo Encuentro Interinstitucional de Hockey sobre Patín Tradicional, a realizarse el próximo 18 del corriente mes de marzo en las instalaciones del Campus Municipal. La brevedad del tiempo del que se dispone, obliga a realizar este planteamiento por la presente vía, cuya atención por parte del Plenario mucho agradezco.-

 

Sin otro particular saluda a usted muy atentamente, Sebastián Plada, Edil suplente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la urgencia. Los que estén por la afirmativa…

 

SEÑOR PLADA.- Que pase a la Comisión de Legislación, porque de repente da el tiempo para que en el próximo Plenario ésta se expida.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Cambia el destino. En vez de tratarlo en el día de hoy, solicita que este planteamiento pase a Comisión.-

 

Tiene la palabra la señora Edil.-

 

SEÑORA A. CLAVIJO.- Si yo no escuché mal, ¿no es el mismo 16?

 

SEÑOR SECRETARIO.- Es el 18. Queda una sesión para que la Comisión informe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene una sesión en el medio. En una palabra: si va a Comisión y ésta lo informa, tiene una sesión para tratarlo.-

 

Es de orden porque es un trámite, solicita que pase a la Comisión pertinente. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Tenemos una nota, señor Presidente, sobre la declaratoria de interés departamental de un evento y de un auspicio que se solicita a la Junta Departamental y la Dra. María Emilia Alvarez va a tener la gentileza de darle lectura.-

 

SEÑORA ALVAREZ.- No la voy a leer porque está toda en italiano. Lo voy a resumir.-

 

Está directamente planteado a la Junta Departamental de Maldonado, un proyecto italiano de integración Uruguay - Italia, de discapacitados producto de accidentes de tránsito que han quedado en silla de ruedas. A Maldonado vienen veinte, con cinco acompañantes a hacer campaña de prevención de accidentes. Esto es testimonial y estarían vinculándose con la Junta Departamental para pedirle que se declare de interés departamental y a su vez poder visitar la Junta, tener contacto con los Ediles Departamentales -con la Comisión de Salud- y de esa manera hacer o generar una respuesta en la población en cuanto a la prevención de accidentes.-

 

Ellos saben que Maldonado comparte, como esa zona de Italia, el grave problema de que la primer causa de muerte en los adolescentes y jóvenes, es el accidente de tránsito fundamentalmente generado los días feriados o los sábados de noche y en condiciones de haber consumido alcohol y drogas en exceso.-

a.f.r.

 

Ellos dan testimonio de lo que acabo de manifestar, y al dar el testimonio generan, en los jóvenes que los escuchan, una reacción muy positiva para cambiar los estilos de vida de riesgo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora edil. El tema es: hay que votar la urgencia y luego de ello qué día -o si es en el día de hoy- se va a incluir el tema para declararlo de interés departamental y tener el auspicio de la Junta. ¿No es así, señora Edil?

 

SEÑORA MARIA EMILIA ALVAREZ.- Es exactamente eso. Esto podría pasar para la semana que viene y ser tratado en Comisión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero mientras tanto va a ir a la Comisión de Legislación.-

 

SEÑORA ALVAREZ.- Sí.-

 

SEÑOR EDUARDO ELINGER.- Señor Presidente, una consulta y disculpe mi ignorancia.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, por favor.-

 

SEÑOR ELINGER.- Por un lado está el tema de interés departamental que me quedó muy claro, pero me podría explicar precisamente el auspicio en qué consiste.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Generalmente, cuando se declara de interés departamental y está dentro de las posibilidades de la Junta, brinda toda la hospitalidad y los beneficios en los que la misma pueda participar. Es decir que se solicita que pase a la Comisión de Legislación.-

 

Tiene la palabra señora Edil.-

 

SEÑOR LOURDES ONTANEDA.- Que pase a la Comisión de Tránsito porque puede, a su vez, hacer la convocatoria a la Comisión Nacional y a la Comisión Departamental de Prevención de Accidentes de Tránsito.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuando lo traten la semana que viene tiene esa posibilidad.-

 

Se va a votar y es de orden. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 28 votos, unanimidad.-

 

Aprovechamos y le damos la bienvenida a los compañeros ediles que vienen de trabajar en el exterior.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Finalmente, en Asuntos Entrados, hay una Nota de la Comisión del Orden del Día que solicita la inclusión de los siguientes temas en la nómina de Asuntos Varios prevista para esta noche.-

 

Expediente iniciado por Ruben María Lavella, permiso para subdividir un padrón en Maldonado. María Agustina Gutiérrez, permiso para fraccionar un padrón en el paraje Canteras de Marelli. Rosa Macsi, permiso para fraccionar un padrón en la Manzana 43 de Maldonado. CO.VI. Aromos, permiso para fraccionar el padrón 8027 de Maldonado y, en quinto lugar, la Intendencia Municipal solicita anuencia para expropiar parte del padrón rural 1255 de la 3ª. Sección Judicial por razones de necesidad y utilidad pública.-

 

Firman la Nota la Comisión del Orden del Día señor Sergio Veloz, la Doctora Mary Araújo y la Doctora María Emilia Alvarez.-

 

(Siendo la hora 22:45 ocupa la Presidencia el señor Edil Alvaro Villegas).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil Alvarez.-

 

SEÑORA MARIA EMILIA ALVAREZ.- Una pregunta. Para hacer un recordatorio de una declaratoria de interés departamental que ya se aprobó, pero que es necesario volver a recordarlo en el Plenario. ¿En qué momento lo trato?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En Asuntos Entrados o tendría que pedir la actualización del tema.-

 

SEÑORA ALVAREZ.- Ahora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos votando la nómina de asuntos que ingresó a la Comisión del Orden del Día.-

 

Está a consideración del Plenario.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Varios señores ediles solicitan que se vote.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

 

Señora Edil Alvarez.-

 

SEÑORA MARIA EMILIA ALVAREZ.- En diciembre se aprobó, por interés departamental, apoyar la primera conferencia iberoamericana del Instituto Iberoamericano de Ciencias Criminalísticas, Criminológicas y Forenses.-

 

¿Qué traduce esto? Que en el Palacio Legislativo va a haber un curso de capacitación entre los que se incluyen los políticos en el tema de tráfico, venta, demanda, consumo, criminalidad vinculado a la droga y lavado de dólares.-

 

Este tema va a ser muy ilustrativo para los políticos, no sólo para ellos sino para el personal de la salud y todos aquellos que quieran tener un conocimiento profundo del tema.-

lg.-

Va a ser en Montevideo, en el Palacio Legislativo, pero el cierre, la jornada final, es en el Cine Cantegril el sábado 24.-

 

Esta Junta ya lo declaró de Interés Departamental. El mismo va a estar dedicado a prevención y consumo de sustancias psicoactivas.-

 

Es de recalcar la importancia de la presencia de los señores ediles en ese evento: sábado 24 de marzo en el Cine Cantegril.-

 

Y, también, que la propia Junta sea un órgano de difusión de ese evento a nivel departamental.-

 

Está declarado de Interés Departamental, no se ha dado el auspicio, éste lo ha otorgado la Intendencia Municipal de Maldonado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Qué está pidiendo? ¿El auspicio de la Junta Departamental? ¿Es el recordatorio a los señores ediles?

 

SEÑORA ALVAREZ.- Es el recordatorio a los señores ediles de este evento que va a ser el 24 de marzo y que fue declarado de Interés Departamental y que Junta, a su vez, juegue un rol importante en la divulgación de ese evento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Muchas gracias.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Sergio Veloz.-

 

SEÑOR VELOZ.- Señor Presidente, el próximo jueves 15 de marzo se cumplen los primeros trece años de la desaparición física de una figura consular de nuestra fuerza política y una de las figuras más gravitantes en los últimos treinta años dentro del espectro político nacional y dentro del campo progresista. Me estoy refiriendo a don Wilson Ferreira Aldunate.-

 

Es por tal motivo que solicito permiso a este Cuerpo para que en la próxima sesión, la del viernes 16, pueda realizar un homenaje a su memoria, pasando revista así, a los aspectos más salientes de su vida, de su obra, y de su pensamiento político, el cual en su aspecto esencial consideramos está absolutamente vigente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Necesita la autorización del Plenario.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores ediles. Por la afirmativa.-

 

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

 

Sí.-

 

SEÑOR EDISON RODRIGUEZ.- Quisiera hacer una exposición sobre una denuncia…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo anotamos para el momento oportuno.-

Tiene la palabra el señor Edil Federico Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente, todos recordarán que en la sesión pasada se realizó un debate profundo y de alto contenido sobre la temática: prostitución.-

 

La Comisión de Higiene y Salud había quedado de brindar hoy aquí el texto de una minuta que iba a ser enviada a determinados organismos nacionales. La Comisión me ha impuesto brindar hoy un informe, que es muy breve, sobre ese y otros temas vinculados a la prostitución infantil, callejera y prostitución en general, que solicito al Cuerpo -por la gravedad que tiene y por haber sido encomendada esta Comisión- sea tratado en el primer punto del Orden del Día de Asuntos Varios.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Primero tenemos que declarar la urgencia.-

 

Por la afirmativa.-

 

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

 

Pasaríamos a votar por el primer lugar del Orden del Día.-

 

Por la afirmativa.-

 

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

 

(Se concede la palabra a los señores Ediles: Víctor Rodríguez, quien no hace uso de la palabra).-

 

Tiene la palabra el señor Edil Milton Hernández.-

 

SEÑOR M. HERNANDEZ.- Señor Presidente, era para hacer el planteamiento de un tema sobre el que hice una exposición hace un tiempo y, por lo tanto, los demás ediles no se pudieron expresar. Es sobre el tema de las necrópolis.-

 

Creo que estamos en deuda con la sociedad y sería importante el aporte de todos los ediles con respecto al tema. Como hubo una exposición al respecto, la participación de todos podría aportar con respecto a la solución.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Un planteamiento sobre las necrópolis.-

c.i.-

 

Está a consideración del Plenario. Correspondería votar la autorización. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 26 en 27 votos, afirmativo.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Darío Toledo.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Señor Presidente: voy a solicitar que se incluya en el Orden del Día un homenaje a Eduardo Mondello, ya que en el día de hoy se cumplen veinticinco años de su muerte.-

 

Sabemos que ya hay otro homenaje previsto, por ello anunciamos que este será breve.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores ediles. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: afirmativo.-

 

Señor Edil: después del homenaje que ya estaba previsto.-

 

Tiene la palabra la señora Edil Lourdes Ontaneda.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Señor Presidente: al cumplirse hoy el octavo aniversario de la desaparición física del Senador del pueblo, José Germán Araújo, vamos a solicitar la realización de un homenaje, el próximo viernes dieciséis, por ya haber dos homenajes previstos para la noche de hoy.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores ediles. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 23 votos en 26, afirmativo.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Edison Rodríguez.-

 

SEÑOR RODRIGUEZ.- En el día de hoy y si el Cuerpo me acompaña, quisiera hacer una exposición sobre una denuncia que se hizo en el Plenario anterior sobre la tala de pinos en la ciudad de Piriápolis.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sería un planteamiento.-

 

SEÑOR RODRIGUEZ.- Sí, un planteamiento.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores ediles. Los que estén por la afirmativa… Primero la declaración de urgencia.-

 

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

 

Tendríamos que votar el lugar.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Cuarto lugar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto lugar. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 24 votos en 26, afirmativo.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Luis Huelmo.-

 

SEÑOR HUELMO.- Tenemos dos solicitudes: para realizar hoy un planteamiento sobre la creación de un puente de madera en Bulevar Artigas y Ventura Alegre.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Eso en primer lugar y para el día de hoy. Correspondería declarar la urgencia.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores ediles. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 23 en 26 votos, afirmativo.-

 

Ahora corresponde votar el lugar.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Quinto lugar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Quinto lugar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 21 en 25 votos, afirmativo.-

 

La restante solicitud…

 

SEÑOR HUELMO.- Es para hacer una exposición el viernes sobre: El Carnaval de Maldonado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Plenario la exposición sobre El Carnaval de Maldonado, planteada por el señor Edil Huelmo.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores Ediles. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 23 votos en 25, afirmativo.-

m.r.

Tiene la palabra el señor Edil Barrales.-

 

SEÑOR BARRALES.- Si mis compañeros ediles me permiten y me acompañan, y el Presidente, quiero pedirles para mandar unas felicitaciones a todos los integrantes de la Selección de Liga Mayor del Departamento, como a su Cuerpo de Neutrales, por la obtención del Campeonato del Este, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo.-

 

SEÑOR MARTINS.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote.-

 

Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 23 en 25, afirmativo.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Toledo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- ¿Cuál?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Gracias señor Presidente, porque los dos somos de Pan de Azúcar y no somos idóneos.-

 

Señor Presidente, en el Boletín anterior había tres expedientes que se solicitó que no se archivaran. Son los expedientes 062001, 032001 y 082001. Lo que la Bancada del Encuentro Progresista está pidiendo es que estos tres expedientes pasen a la Comisión de Presupuesto.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores ediles, que los tres expedientes a los cuales hizo referencia el señor Edil Toledo pasen…

 

SEÑOR TOLEDO.- A la Comisión de Presupuesto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- …a la Comisión de Presupuesto.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Barrán.-

 

SEÑOR BARRAN.- Si me permite, para agregarle otra Comisión. Yo creo que deberían ir también a Legislación.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Y Trabajo.-

 

SEÑOR TOLEDO.- También, aceptamos Legislación y Trabajo.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Presupuesto, Legislación y Trabajo.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Por ese orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores ediles.-

 

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

 

10

Pasamos al homenaje: "Luis Pérez Aguirre, luchador por la dignidad humana". Expositora la Edil María del Carmen Salazar.-

 

Tiene la palabra, señora Edil.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Gracias.-

 

Señor Presidente, hoy queremos homenajear a quien sin duda fue una de las personas más sensibles y una de las mentes más brillantes…

 

SEÑOR CARDOSO.- ¿La puede amparar?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, le vamos a pedir a los señores ediles y a la barra que amparen en el uso de la palabra a la señora Edil. Guarden silencio.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Muchas gracias señor Presidente.-

 

Estaba diciendo que hoy vamos a homenajear a una de las personas más sensibles y una de las mentes más brillantes que debe haber dado el Uruguay, sin ninguna duda.-

 

Y primero voy a hacer referencia a algunos datos que seguramente muchos conocerán, porque a raíz de su muerte han salido publicados.-

 

Ustedes saben que "Perico", como lo conocíamos todos, era un sacerdote Jesuita. Fue fundador de la Granja Hogar de Niños La Huella, fue fundador del Servicio Paz y Justicia del Uruguay, declarado más tarde miembro consultivo de Naciones Unidas, fue coautor de muchos libros, muchos de ellos textos oficiales en países como México y Brasil.-

 

Fue condecorado por Francia como Oficial de la Legión de Honor, condecoración ésta que en nuestro país solamente la tienen Adela Reta y Enrique Iglesias. Fue uno de los cinco veedores que existen a nivel mundial del Fondo Internacional para el seguimiento del tema de los derechos humanos. Amigo personal de Danielle Miterrand, de Luis Joinet -el asesor personal del Presidente Miterrand-, de Luis

Hierro Gambardella, de Maneco Flores Mora y de muchos sacerdotes que en su mismo camino optaron por la lucha por los más pobres.-

 

Pero a mí me gustaría ahora referirme -todos estos datos seguramente ya los conocen- a lo que fue la infancia de "Perico".-

 

"Perico" viene de una de las familias más patricias que tiene este país. Es descendiente directo de los Aguirre fundadores del Diario El País, primo de Gonzalo Aguirre, integraba una familia de ocho miembros y nació y se crió con todos los lujos que en ese momento su condición le podía dar. Es así que, por ejemplo, él nos explicaba que durante el almuerzo y la cena familiar se podía hablar únicamente en francés, que con determinadas visitas se hablaba únicamente en inglés.-

 

Fue a un colegio bilingüe, a un colegio inglés, y allí hizo amistad con quien fuera luego Presidente de la República, con el "Cuqui" Lacalle, que fue su amigo íntimo de toda la adolescencia.-

 

"Perico" nos decía que su casa, en realidad, nunca fue una casa en la que se hablara de política pero sí se respiraba ese aire de tolerancia que vivió el Uruguay de su infancia.-

d.m.p.m.-

A pesar de eso hay una anécdota y es que teniendo un poco más de catorce años, su amigo del momento, Cuqui Lacalle, le convence de hacer una incursión nocturna en contra del Partido Colorado y los dos adolescentes se escapan de la casa, se abrigan, agarran unas tenazas y van al Parque Rodó y tiran un cartel enorme que había del Partido Colorado, donde estaba la imagen de José Batlle Berres.-

 

Al día siguiente todos los diarios publicaron: "...manos inescrupulosas...", "...infanto-juveniles...", etc., etc., y en realidad a quienes estaban acusando era a un futuro Presidente de la República y a un futuro Sacerdote jesuita, con varios premios por su labor en los Derechos Humanos.-

 

A pesar de esta opulencia en la que vivía, por ejemplo, él siempre contaba que toda su infancia la pasó viniendo a veranear a Punta del Este, navegaba en los barcos que tenía la familia; a los dieciséis años por primera vez piloteó la avioneta familiar y, a pesar de esta forma de vida "Perico" optó por la vocación sacerdotal. Ingresó, entonces, en la Orden de los Jesuitas. Y explicaba esta opción porque el en realidad toda su vida había buscada la felicidad y que había logrado darse cuenta que para él la felicidad era acompañar el dolor ajeno, porque siempre decía que el dolor del otra era como un dolor propio y la felicidad del otro la sentía como felicidad propia y que esto, además, no era una elaboración intelectual sino que era cuestión de piel, porque realmente lo sufría.-

 

Se dio cuenta de que para él la felicidad era llevar un poco de felicidad al que tenía al lado.-

 

En esta formación sacerdotal cumplió un papel muy importante otra gran figura del Uruguay, que fue el Teólogo Juan Luis Segundo -según los que conocen del tema uno de los tres teólogos más eminentes del mundo-, Profesor en las Universidades de Oxford, de Harvard, en la Universidad de París y que nunca pudo llegar a dar teología aquí, en su propio país.-

 

Cuando termina sus estudios sacerdotales aquí en Uruguay, se va a Toronto a completar sus estudios en Teología y allí tiene una nueva experiencia, que es conocer la solidaridad de los trabajadores, porque cuando llega se emplea como obrero en una metalúrgica. Y siempre recordaba que a raíz de un error que él cometió en el manejo en una máquina, que provocó un daño millonario a la empresa pudo percibir en su propia piel lo que era la solidaridad de los trabajadores porque, a pesar de ser un inmigrante y a pesar de ser alguien que había llegado hacía muy poco a esa fábrica, inmediatamente todos los obreros de la fábrica le aseguraron que no iba a ser despedido porque no lo iban a permitir. Probó así, en carne propia la importancia de la solidaridad, mensajes estos que él, por otro lado, ya los había vivido...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, por una cuestión de orden le vamos a solicitar una interrupción.-

 

SEÑOR EDUARDO ELINGER.- Solicitamos prórroga por una hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de una hora. Está a consideración del Plenario.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote, solicitan varios señores ediles. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad afirmativo, 23 votos.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Sigo.-

 

Después de su experiencia vuelve a Uruguay y comienza a trabajar en dos sentidos. Por un lado, con la opción que había hecho en el trabajo con los más pobres y por otro lado, en la formación de los seminaristas.-

 

Este trabajo comienza a realizarlo, primero, en el Puerto de Montevideo con las prostitutas que están allí. Este trabajo con prostitutas fue lo que le dio base para que años más tarde, acompañándolas, fuera uno de los que colaborara en la formación de la Primera Asociación de Meretrices del Uruguay, primera Asociación de Meretrices que existió en el mundo.-

 

Fue a su vez éste, el gran canal que tuvo para conocer lo que es la condición femenina, cosa que todas las mujeres debemos agradecer, porque él primero pedía disculpas por meterse en la piel de la mujer y luego, entonces, hablaba sobre lo que era la condición femenina de una manera absolutamente nueva y renovadora, probablemente producto de que venía de un hombre por un lado y de un sacerdote por otro.-

c.e.a.-

 

(Siendo las 23:10 minutos asume la Presidencia Daniel Lois).-

 

Tal fue su trabajo en el tema de la mujer que inclusive Cristina Grela, a raíz de su muerte, dijo que lo que se había perdido era un compañero de causa del Movimiento Feminista del Uruguay. Su conocimiento y estudio sobre lo que era la Comisión de la mujer le valió luego una represalia eclesiástica. El otro lugar en donde desarrolla su labor es con el otro sector más pobre y más abandonado de la sociedad uruguaya, el de los niños huérfanos, abandonados por sus padres. Es allí donde comienza a trabajar en "La huella"; es uno de los fundadores. Es una granja-hogar que está en las afueras de la ciudad de Las Piedras.-

 

Era un viejo casco de estancia con unas hectáreas, en donde trabajan parejas que toman a su cargo niños de la calle, muchos de ellos derivados por el INAME. "Perico" fue a trabajar allí. Conocí personalmente ese lugar. Recuerdo la primera vez que lo fui a visitar. Fui directamente a la casa y me explicaron que ahí no vivía. En realidad, como después explicó, la casa se la dejaba a los niños que nunca habían tenido una cama limpia, una sábana, un colchón, en cambio, él sí lo había tenido. De ahí se fue a vivir a lo que era el gallinero de la estancia. Lo que le hizo al gallinero fue cambiar las chapas y le puso arena y portland en el piso. Se llevó sus pertenencias que era una cama, una mesa, una silla y un armario, donde puso la biblioteca.-

 

Ese gallinero que tiene un valor histórico fundamental, porque es allí donde luego comienza a nacer el primer intento de coordinación de las fuerzas sociales del Uruguay, de coordinación en la lucha por la vuelta a la democracia. Era tan precaria esta construcción, que Luis Hierro Gambardella, cuando iba, tenía que agacharse y era favorecido con la única silla que había, porque no se podía permanecer en pie derecho.-

 

Luego comienza a trabajar con el otro grupo humano abandonado en este país, que sin duda dentro de unos años cuando se analicen los derechos humanos sin el prejuicio que todavía existe, se va a coincidir que fue el grupo humano más abandonado por toda la sociedad civil: el de las madres y familiares de los detenidos desaparecidos. Madres que estuvieron durante años recorriendo cuarteles, oficinas, escritorios, pidiendo información sobre el paradero de sus hijos, sus hermanos y le cerraron sistemáticamente las puertas. Seguramente la historia recordará al Presidente Jorge Batlle como el primero que hizo un gesto de dignidad con este grupo humano.-

 

Cuando "Perico" vuelve y comienza este trabajo, él mismo dice que se encontró con un Uruguay polarizado, con una situación de enfrentamiento muy difícil que le provocó varias detenciones, pero también causó varios problemas a la dictadura, porque era difícil de calificar. Era un sacerdote que trabajaba con los pobres, con las prostitutas y que lo único que hablaba era de la solidaridad, de ayudar al de al lado, del amor de Dios por todos sus hijos. Era difícil acusarlo de tupamaro, de comunista. A pesar de eso fue detenido y sometido a tortura con una impunidad tan grande, que en una de esas sesiones le sacan la capucha y puede ver cara a cara a su torturador. Más tarde él cuenta que ahí pensó que iba a ser un futuro desaparecido. Se ve que en ese momento estaban seguros que iban a seguir.-

 

En ese trabajo que él realiza en ese Uruguay tan polarizado, él se da cuenta que en realidad tiene que tratar de no caer en la trampa de la polarización del Dios y del demonio y tratar de mantenerse siempre en esa posición de ayudar al prójimo, porque así corresponde y tratar de no ser ni usado ni dejar de cumplir con su compromiso social que él entendía que era siempre la ayuda al más débil.-

g.t.

Finalmente, la dictadura encuentra un motivo para procesarlo y es a raíz de un artículo que sale en la revista La Plaza, de la cual fue fundador. Seguramente se acordarán la importancia que tuvo la Revista La Plaza en la vuelta a la democracia. En este artículo habla de la profesionalidad en la violencia de los militares y esto acarrea que lo procesen y finalmente pueda estar detenido bastante tiempo en el quinto piso de la Jefatura de Montevideo.-

 

Lo más curioso es que lo que él dice sobre la profesionalidad en la violencia en que son preparados los militares de este país, es exactamente lo que años más tarde dijo Tróccoli y salió publicado en todos los medios de prensa.-

 

Ahora me gustaría referirme un poco más a lo que significó La Huella, pero sobre todo lo que significó para él irse a vivir ahí. El decía que la realidad no se ve igual, cuando se ve desde una choza a cuando se ve desde un palacio y para él estar en La Huella era vivir en lo cotidiano, con los más pobres de esta sociedad. A su vez, fue el lugar en donde se concentraron todas las personalidades que en ese momento empezaron a tratar de salir de la dictadura. Ahí estuvieron López Balestra, Zumarán, Tarigo, Maneco Flores Mora, Luis Hierro Gambardella y desde allí se empiezan a coordinar las acciones.-

 

Me gustaría recordar aquella huelga de hambre que realiza en el año 83. En ese momento ya había fundado el Servicio de Paz y Justicia en el Uruguay. Esta huelga la hizo para destrabar la situación de estancamiento que en ese momento se vivía en el país. Yo supongo que todos ustedes se deben acordar lo que fueron todos aquellos años, en que parecía que la dictadura se replegaba y de repente, por ejemplo, detiene a veinte muchachos del Partido Comunista que son salvajemente torturados, cuando parecía que eso ya no podía pasar. A su vez estamos hablando muchos años antes de que mataran a Roslick en la tortura, y era un momento en que uno no tenía seguridad de si la dictadura caía, si iba a durar un poco más y cuánto iba a durar. La huelga de hambre logró destrabar esa situación y lograr que se continuara con ese diálogo.-

 

El resto de su lucha lo hizo con el Servicio de Paz y Justicia en el Uruguay. Si bien se trabajó sobre el tema de los presos políticos, sobre la condición de los mismos, de la aparición con vida… Porque en realidad hasta aquel día alegre pero a la vez muy triste en que se abren las cárceles del Uruguay y salen los presos políticos… Y digo un día de felicidad porque todos fueron recibidos, pero también fue un día de mucha amargura para los familiares, porque por más que la gente que estaba alrededor se había dado cuenta, las madres seguían teniendo la esperanza de que una vez abiertas las cárceles de la dictadura podrían aparecer sus hijos. Es muy difícil convencer a una madre de que su hijo está muerto cuando no ha visto el cuerpo.-

 

Yo me acuerdo que por el año 81, 82, se decide como una manera de protección, que una persona sea la cara visible del Servicio de Paz y Justicia y me acuerdo que teníamos una reunión a la cual Perico todavía no había llegado y los que allí estábamos, decidimos que fuera él. Demás está decir que la mente, la mística y la sensibilidad del SERPAJ, la ponía Perico. De eso no queda ninguna duda, a pesar de que él con esa humildad que tenía decía que todos hacíamos un trabajo muy importante, pero en realidad él fue el que armó eso y el que aportaba la fuerza para seguir trabajando.-

 

Cuando llega a la reunión, le decimos que él va a ser la cara visible y le hacíamos bromas diciéndole que a él nadie lo iba a echar del trabajo porque era cura y que no iba a tener hijos desaparecidos, porque no los tenía. Un poco con esas bromas él acepta ser la cara visible a pesar de que ya había sufrido la tortura y a pesar de que, como en la canción de Chico Buarque, todos sabíamos que: "nada dice el Santo Padre allá en Roma, cuando le asesinan a sus palomas" y más cuando sus palomas son de esta parte del mundo, del Tercer Mundo pobre.-

a.f.r.

 

El ya tenía la experiencia de amigos suyos en El Salvador y en Colombia, asesinados. Pero a pesar de eso él asume ese papel más protagónico dentro del SERPAG, más visible porque protagónico siempre lo fue, pero más visible hacia fuera, y eso ayuda a consolidar esa coordinación que empieza a surgir entre los partidos políticos, los movimientos sociales y personalidades en la lucha contra la dictadura y en la vuelta a la democracia.-

 

Finalmente, quisiera decir algo que tal vez no es tan conocido y es que "Perico" si bien no pertenecía a ningún partido político, sí se definía como un hombre de izquierda, y sí decía que no creía en eso de "la izquierda o la derecha", la posmodernidad, el fin de la historia, en fín, todas esas cuestiones… La derecha es la derecha y la izquierda es la izquierda, y él se autodefinía como un hombre de izquierda. ¿Y, por qué decía eso? Porque él decía que, en realidad, ser de izquierda es tener la capacidad para indignarse frente a la injusticia y que mientras siguiera habiendo treinta y cinco millones de hombres -hombres, mujeres y niños- muriendo de hambre en el mundo y mientras siguiera habiendo cien millones de niños en el mundo sometidos a distintos tipos de esclavitud él iba a tener que seguir siendo de izquierda, pero no solamente por la indignación que le provocaba esta situación, sino porque creía profundamente en el ser humano..-

 

El decía que las ideologías, en su base, se distinguen por la confianza que tiene en el ser humano. Y que la izquierda se caracteriza por eso, por tener una gran confianza en el ser humano y, por lo tanto, tener esperanza y tener un proyecto alternativo. El no se conformaba con el mundo en el que vivíamos; a veces se asombraba de cómo la gente no se daba cuenta de que la cosa no estaba bien, porque no es normal que haya cien millones de niños sometidos a la esclavitud; hay algo que está mal y hay que cambiar. Y en la medida en que él tenía esperanza en ese cambio, entonces, es que se autodefinía como un hombre de izquierda.-

 

Su muerte, la verdad que pegó bastante duro a toda la sociedad uruguaya. Sin embargo, creo que fue una muerte extraña; es increíble que él, que tanto luchó por la aparición de los desaparecidos, por la identificación de los cuerpos NN, él mismo durante toda una noche fue un cuerpo NN, durante toda una noche fue un desaparecido y la gente que lo buscaba lo estuvo haciendo durante toda una larga noche y, finalmente, al día siguiente fue reconocido y pudieron identificar su cuerpo.-

 

Me acuerdo de algo que él siempre decía y era que había que estar lo más cerca posible de los que más sufrían y por eso se había ido a vivir a La Huella, y por eso había trabajado como obrero en Canadá y por eso, también, había recorrido todos los conventillos del puerto. Parecería que ante su muerte hubiera dicho: "Bueno, ahora me toca estar un rato con los desaparecidos; me toca estar un rato con esos cuerpos NN", que en algún lugar de este territorio tienen que estar o en algún lugar del mar territorial del Uruguay, pero en nuestro Uruguay, en algún lugar, hay cuerpos NN y familiares buscándolos.-

 

Yo me atrevería a decir que así como él durante toda una noche fue un cuerpo NN, durante toda una noche fue buscado, apareció y lo pudimos enterrar. Creo que el mensaje de su muerte es ese: que no se claudique en la búsqueda de los desaparecidos porque también van a aparecer, van a poder ser entregados a sus familiares y también van a poder ser enterrados.-

 

Me parece que como no hizo nada en vano durante toda su vida, este es el mensaje -aún en su muerte- que nos dejó.-

 

Gracias por la atención.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Villegas.-

 

SEÑOR ALVARO VILLEGAS.- Buenas noches señor Presidente y señores ediles. En nombre del Partido Nacional queremos acompañar este homenaje, y recordar lo que fue su vida.-

 

Ya hemos escuchado con mucha atención toda su historia y los datos referentes a lo que fueron sus estudios en el país y en el extranjero, su trabajo pastoral entre los estudiantes universitarios, su labor en el SERPAG, organismo del cual fue fundador, su participación en la huelga de hambre en el año l983, sus numerosos premios internacionales, su trabajo en diferentes organismos y comisiones a nivel nacional e internacional, así como también lo que fue su vida en el hogar La Huella.-

lg.-

Pero también podríamos destacar pequeños episodios o, tal vez, grandes episodios de la vida que revelan y dicen mucho de la amistad y del sentido de la vida.-

 

Por ejemplo, el periodista Héctor Luna en su libro "Las Huellas de una Vida" relata que Pérez Aguirre conoció a un chico, nieto de un líder político uruguayo, cuando ambos eran estudiantes en el Colegio Sagrado Corazón.-

 

"Se juntaban…" -escribió- "…eran compañeros de clases, de estudios y de correrías. El entonces futuro sacerdote estaba impresionado por la veneración que su amigo tenía por su abuelo…", el abuelo, como ya lo anticipó la Doctora Salazar, era Luis Alberto de Herrera y el nombre de su amigo del alma era Luis Alberto Lacalle.-

 

Lo que nos demuestra la relación entre estos dos hombres es que a pesar de los diferentes caminos de vida por ellos recorrido, uno en el ámbito político, otro en su vida dedicada a la religión, nos da una lección de vida y de amistad a pesar, incluso, de la distancia que puede haber entre esos dos mundos.-

 

Por supuesto que esa no fue una diferencia entre un niño rico y un niño pobre, no fue una diferencia entre mundos diferentes, como decía la Doctora Salazar, Pérez Aguirre provenía de una familia de sólidos recursos económicos y sociales los cuales, sin lugar a dudas, le abrió un abanico de posibilidades.-

 

Le gustaba escalar y lo hizo a los catorce años, cuando cruzó la Cordillera de los Andes a pie con un grupo de amigos; le gustaba navegar y navegó, le gustaba volar y también lo hizo.-

 

Estos episodios nos muestran lo que es el sentido de la vida. Como él mismo dijo: "Me di cuenta de a poco que estas cosas, si bien eran todas sumamente satisfactorias, y no reniego ni renegué de ellas, no lo eran todo".-

 

De sus propios pasos, el sacerdote dijo una vez: "Si tengo que describir mi vida, ha sido y sigue siendo la búsqueda de la felicidad. No es que no haya encontrado la felicidad, pero sigo buscandolá. Creo que es bueno que los seres humanos, si algo buscamos, buscamos eso, la felicidad".-

 

Y la felicidad la buscó en lo que fue su trabajo constante, que dio desde joven, a favor de la lucha por los Derechos Humanos.-

 

Su trabajo en la Iglesia, que él definía como una labor de misión, fue una labor de Iglesia hacia fuera, orientada hacia la gente.-

 

En torno a este hombre, que tanto hizo a favor de la restauración de la democracia, que tanto bregó por aclarar la situación de los uruguayos desaparecidos, porque sus familias pudieran conocer qué pasó y dónde están, se vivió esa paradoja del destino -lo que nos decía la expositora anterior- de que pasó varias horas en Pando sin que nadie supiera quién era en realidad.-

 

Nadie lo reconoció y ello a pesar de sus numerosos premios internacionales, de los lugares preponderantes que tuvo, de los organismos en los que participó y eso nos reduela la sencillez de su vida.-

 

En su hogar de La Huella, donde vivía y donde hay numerosas cartas y dibujos que engalanan las paredes, una chica firmó: "Perico, te quiero mucho, aunque a veces te hago rezongar, espero que nunca te vayas de La Huella", ese es un mensaje, mensaje de esperanza, como también lo debe ser su labor en la Comisión Para la Paz, que se instauró durante esta Presidencia del Doctor Jorge Batlle y esperemos que su trabajo no sea en vano y que podamos ver cumplir los cometidos que motivaron la instauración de esa Comisión Para la Paz.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Eduardo Elinger.-

c.i.-

 

SEÑOR ELINGER.- Nosotros, a título personal, vamos a adherir a este homenaje a Pérez Aguirre, un uruguayo profundamente comprometido con sus ideas y con sus acciones, un defensor ardiente de lo que podemos llamar un conjunto de ideas y compromisos, que supusieron adhesiones y también muchas oposiciones en su momento. Prevalecía claramente en él su vocación decidida hacia los pobres, los destruidos, los desposeídos, los marginales, que sin duda llevaba adelante en la práctica con su permanente accionar.-

 

Un claro ejemplo era lo que mencionaba la Edila Salazar y lo que decía el Edil Villegas, lo que llevaba adelante en el Hogar La Huella. Allí su intenso trabajo con jóvenes y adolescentes huérfanos, lo llevaba a sin duda sembrar e invertir, a dar posibilidades a quienes muchas veces, por diferentes circunstancias, no las tienen.-

 

Estuvo vinculado también a aquella que se ve envuelta en la prostitución. Estuvo vinculado también a aquellos que tienen capacidades diferentes o que indudablemente sufren de algún otro tipo de marginación.-

 

Otro aspecto conocido por todos es lo definido hoy en materia de libertades políticas y su decidido combate en materia de derechos humanos.-

 

Yo simplemente quiero finalizar mis palabras diciendo que tengo su recuerdo latente. Tengo el recuerdo latente de un sembrador de esperanzas, de un reencauzador de vidas jóvenes.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Cristina Acuña.-

 

SEÑORA ACUÑA.- Gracias, señor Presidente.-

 

Quiero adherir a este homenaje recordando parte de una reflexión que hacía el Padre Pérez Aguirre sobre la condición de la mujer, ya que en el día de ayer celebrábamos el Día Internacional de la Mujer y él fue un gran defensor de nuestros derechos.-

 

El decía que a pesar de todos los avances de este siglo, "estamos lejos de solucionar el problema de la pobreza masiva y lo que parece como un fenómeno nuevo: la feminización de la pobreza. Ahora la mujer es el sexo pobre por excelencia, ya no es ninguna demagogia revelar cómo la pobreza afecta a la mujer y que entre los pobres la mayoría abrumadora son mujeres. Revelar la pobreza de la mujer y la feminización de la pobreza como un fenómeno universal es esclarecer agudamente cómo el triunfo de la dominación a nivel económico e ideológico crean y mantienen estructuras que perjudican siempre y en primer lugar, a las mujeres y los niños".-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Escribana Borges.-

 

SEÑORA BORGES.- Señor Presidente, señores ediles: una pequeña reflexión a título personal. Con respecto al Sacerdote Pérez Aguirre, su amigo y compañero el Sacerdote Mosca dijo en el momento de su entierro que Pérez Aguirre era el amigo difícil, queriendo expresar con ello que se trataba de un amigo que siempre lo cuestionaba, que siempre le exigía estar atento a las necesidades y ser sensible a las realidades que van contra la dignidad humana y actuar en consecuencia para ayudar a cambiar esta realidad, con una continua preparación para ello.-

 

Pérez Aguirre contituyó esa persona que es necesario que todo país tenga: el luchador incansable y atento con la dignidad del hombre y de la mujer. Nosotros lo tuvimos y lo tenemos, más allá de su muerte, pero otros lo reconocieron y así fue premiado en el exterior.-

 

Que frente a su muerte podamos valorar aún más su vida, volcada a la lucha por la dignidad humana, a la lucha por los derechos humanos, no siempre comprendida por los más radicales de la sociedad y la política, tanto de izquierda como de derecha y a veces por la propia institución Iglesia, tal vez sufriendo la incomprensión propia de todo profeta.-

m.r.-

 

Que su vida nos siga cuestionando, que nos siga interpelando para continuar en la lucha por la dignidad del hombre y de la mujer.-

 

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente, nosotros no íbamos a hablar esta noche porque sin lugar a dudas la muerte de "Perico"… Yo no fui su amiga y creo que casi ni su conocida, pero la Dra. Salazar trajo un recuerdo que para mí es muy sentido, que es la revista La Plaza.-

 

"Perico" fue el Director de la revista La Plaza, casi como el mismo ejemplo de lo que acaba de ser SERPAJ, un grupo de jóvenes de la zona de Las Piedras, de Montevideo y algunos que andábamos volando por algún lado, necesitaban expresarse en una revista y había que poner, en los años de la dictadura, a alguien que tuviera el coraje cívico de ser director de una revista que por su calidad -yo creo que las leí todas y que debo tener alguna guardada- fuera cuestionadora y ayudara con ese temor a la salida de la dictadura.-

 

Por supuesto que la revista La Plaza duró poco, como duraban poco las publicaciones en los años de la dictadura.-

 

Y yo lo vi la primera vez en un día muy especial, muy doloroso para mí, fue el día del entierro del Profesor Vivian Trías, uno de los prohombres de mi Partido. Fue en noviembre del 80 y era muy difícil decir un discurso en el cementerio por la muerte de un hombre como Trías, Diputado, Profesor de Historia, autor de muchos libros con mucho enfrentamiento político e ideológico.-

 

Pérez Aguirre asumió la responsabilidad de los ciudadanos y los amigos de Las Piedras en decir la despedida funeraria de Trías. El y el Dr. José Pedro Cardoso fueron los que se jugaron la patriada en el cementerio de Las Piedras. Y fue con tanta profundidad y tanta sencillez que abrió un camino de esperanza, que creo que todos los que estábamos allí -que no éramos muchos, porque en ese tiempo a un entierro también era muy difícil ir- salíamos muy reconfortados y con muchas ganas de seguir peleando por todas esas cosas.-

 

Y ese mensaje a mí me marcó para siempre en el afecto y en el reconocimiento a "Perico", no solo porque me reconfortó en mi dolor personal y en el de los que estábamos allí por la muerte de Vivian, sino porque salimos con una certeza de que todo eso que todos queríamos era posible. Fue, entre el duelo y las lágrimas, una terrible felicidad poder haber salido tan reconfortados.-

 

Por supuesto, teníamos lugares diferentes y siempre nos encontrábamos, con el famoso "Voto Verde" y otras jornadas, pero no muchas. Yo no tuve un contacto directo con él. Pero cuando se creó la Comisión de la Paz, cuando el Presidente acordó con los familiares de los desaparecidos, su nombre era cantado, era el hombre, la persona que mejor iba a representar a los que tienen familiares desaparecidos y a los que no los tenemos, pero que sentimos y estamos en esa batalla de siempre.-

 

Y parece que como aquella vieja leyenda griega, los dioses se llevaron temprano a los mejores. Y "Perico", en el momento en que estaba -como yo decía el día que murió Trías-, entregando un mensaje de que se puede, que hay esperanzas, había tomado esa tarea. Y murió con esa humildad, en bicicleta, anónimo en muchas horas, NN muchas horas.-

 

Y para nosotros fueron unos días muy difíciles, murió "Tota" Quinteros, murió "Perico", estuvimos todos muy cuestionados y muy doloridos. Pero los dos nos dejaron un canto de esperanza y yo lo que quiero transmitir es eso, la esperanza en construir un mundo mejor, cuando nos abatatan los problemas de todo tipo, los problemas sociales, los problemas de la pobreza, de la marginación, los problemas que planteamos el otro día. El mensaje de "Perico" es eso, es posible entre los humanos, él, que tenía como fin de su vida no solo la felicidad terrena sino la perspectiva de su espíritu religioso y su sacerdocio que indicaba un mundo distinto y mejor, el paraíso terrenal. Y vivió de tal suerte que viva queda su vida en la muerte, como decía la vieja leyenda en la casa de los Zorrilla.-

d.m.p.m.-

Sin lugar a dudas que "Perico" vivió de tal suerte que vivo va a quedar en la muerte y en la muerte y en la felicidad, porque a él no se le puede recordar con dolor pues fue un mensaje de amor, fue un mensaje de compromiso en todas las esferas, hasta en la esfera de la risa y de la ternura.-

 

Yo les digo muchas gracias, pero es que pocos homenajes nos deben dejar con el alma más calmada, más alegre y más esperanzada.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Guillermo Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

 

A título personal nosotros queríamos adherir a este homenaje que hace la Junta Departamental a Luis Pérez Aguirre, haciendo algunos aportes y algunas reflexiones que hacen al respeto por la dignidad humana, que ha sido un valor tradicional en toda la colectividad oriental en todas las épocas. Si ha habido decepciones, como por ejemplo en la época de la dictadura, esas decepciones no han hecho más que confirmar la regla del respeto a la dignidad humana que en los distintos ámbitos de la vida del país, y en las distintas épocas y actividades, diferentes personas, hombres y mujeres, han sabido dar al ser humano el lugar correspondiente como es una vida dedicada al servicio de la sociedad.-

 

Si nosotros apreciamos la dimensión de este valor de la sociedad uruguaya, jerarquizamos mucho más la tarea que hizo Pérez Aguirre en beneficio de los derechos humanos y de la dignidad humana, porque esa lucha fundamentalmente se da en un momento en que gran parte de la sociedad oriental está postrada o impedida de hacerla por circunstancias por todos conocida. Pero si la lucha se lleva adelante es no sólo porque hay luchadores sino porque hay gente que comprende esta lucha. Y el respeto a la persona, el respeto a la vida, el respeto al trabajo, el respeto a la educación, es un patrimonio de la sociedad uruguaya, de toda la sociedad uruguaya, de todos los ámbitos de la actividad, no sólo de la política.-

 

Nosotros empequeñecemos la figura de Luis Pérez Aguirre si la centramos solamente en un momento de la historia de los derechos humanos en el país; fue muy importante lo que él hizo en un momento en que muchos no podían hacerlo y lo continuó..., pero es un real representante de lo que significa uno de los valores de la sociedad oriental. Por ejemplo: a principios de siglo nosotros logramos en el país, en una norma, el respeto a la vida, eliminando la pena de muerte. Y eso es un valor de todos, lo habrá propuesto un partido, lo habrá propuesto un líder político, pero es un valor de todos.-

 

Cuando en una Constitución nos damos la obligatoriedad de la enseñanza, norma que no muchas veces se cumple, no es un valor del constituyente que lo puso, ni del partido que lo impulsó, o de determinadas personas que lo llevaran a cabo, es una obra de toda la sociedad.-

c.e.a.-

 

Cuando el obrero consagra o lleva adelante su derecho de huelga o su protesta sindical, no es el mérito de un sindicato, no es el mérito de un partido político, no es el momento en que surgió la lucha, es la posibilidad de concretarlo en una norma y respetarlo siempre, en toda circunstancia. No sólo mirando hacia el pasado, sino también hacia el futuro.-

 

Es como nosotros queremos homenajear hoy la figura de Luis Pérez Aguirre, como un magnífico representante de valores humanos tradicionales de la sociedad uruguaya con miras al porvenir, al futuro, agrandando su figura y no empequeñeciéndola y centrándola en un momento histórico o una circunstancia política o en un partido político. De esta forma, empequeñecemos su lucha, su dimensión humana, su abnegación.-

 

Nuestro partido ha tenido en este sentido, históricamente y en el pasado más reciente, muy buenos ejemplos de luchadores por los derechos humanos y por la dignidad humana. Y muchísimo antes que el tema de los derechos humanos se concretara o se diera divulgación masiva en todo el mundo y, fundamentalmente, en la sociedad uruguaya a raíz de acontecimientos políticos. Por ejemplo, en la Constitución desde hace más de sesenta o setenta años, tiene un Capítulo entero que va desde el Artículo 7 al 72, que consagra derechos humanos, los derechos deberes y garantías de los ciudadanos, dentro de los cuales uno de los fundamentales es el Derecho a la Vida, el respeto a la persona humana, las posibilidades laborales, la igualdad de oportunidades, el respeto de la conciencia moral y cívica del funcionario público, del docente, del estudiante.-

 

En este sentido, nosotros queremos citar, por ejemplo, a un luchador si se quiere anónimo, pero permanente referente del presente, del pasado y del futuro, el ex Canciller Gros Espiell. Tenía obras y trabajos desde el punto de vista catedrático, no político, de la doctrina de los derechos humanos. Lo escribió en el año 1950 cuando en este país no había dictadura, no había democracia. Eso es lo que nosotros queremos homenajear y rescatar de Luis Pérez Aguirre. Su lucha por la dignidad humana y por los derechos humanos se da en una circunstancia política y cunde y toma carne en la sociedad uruguaya, porque se reencuentra con un valor histórico que viene de lo más profundo de la historia y nos va a llevar sin duda a un mejor porvenir.-

 

Ese es el aporte que yo quería hacer de cómo debe ser valorado el esfuerzo de Pérez Aguirre, viniendo del fondo de la historia como los mejores valores humanos de esta sociedad, no centrado en un momento político, no patrimonio de un partido político, sino patrimonio de toda la sociedad oriental con miras al porvenir. Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Martín Laventure.-

 

SEÑOR LAVENTURE.- Gracias, señor Presidente. Brevemente, a título personal, como católico e integrante de una familia católica, con el orgullo de tener un hermano sacerdote que próximamente va a comenzar su labor misionera en Etiopía, me adhiero totalmente a este homenaje al Padre Pérez Aguirre.-

 

Ya que sacerdotes como él que brindan su vocación en forma solidaria a imagen y semejanza de Cristo, reivindica la doctrina social de la Iglesia, muy anterior a izquierdas y derechas y a través de la apariencia y la integridad, lo difícil es vivir en forma solidaria, que no es lo mismo que hacer discursos solidarios. Lo difícil es vivir íntegramente con coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace, y la vida, toda la peripecia vital de Pérez Aguirre, es un ejemplo de su integridad.-

 

Dedicó su vida a una causa en forma total y absoluta. Luchó contra la dictadura en el Uruguay, como otros sacerdotes en otras partes del mundo luchan contra otras dictaduras, porque las dictaduras no son buenas o malas, las dictaduras son dictaduras. La solidaridad no es patrimonio de nadie, sino debe ser una obligación de todos, es el gran mensaje que él nos trasmitió con su vida, fundamentalmente, a los más necesitados, para los niños y para los pobres. Gracias.-

g.t

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha finalizado el homenaje que la Junta ha hecho al Presbítero Pérez Aguirre.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR SENA.- El destino de las palabras…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no lo solicita el Plenario el Presidente no puede aconsejarlo.-

 

SEÑORA ACUÑA.- A Monseñor Rodolfo Wirz y a Sor Graciela del Colegio Virgen de Santander.-

 

SEÑOR SENA.- A la familia de Pérez Aguirre.-

 

SEÑORA SALAZAR.- A La Huella.-

 

SEÑOR SENA.- A SERPAJ y a la Comisión que está funcionando en la órbita del Poder Ejecutivo.-

 

SEÑOR MUÑIZ.- Buenas noches. Al Nuncio Apostólico en el Uruguay.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si no hay más destinos se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

 

Muchas gracias.-

 

11

Homenaje a Eduardo Mondello Expone el señor Edil Darío Toledo.-

 

SEÑOR D. TOLEDO.- Señor Presidente, señores ediles: en el día de hoy se cumplen veintinueve años de la muerte de Eduardo Mondello. Eduardo era un hombre joven y talentoso, hijo de Piriápolis, querido y respetado por todos los que lo conocían.-

 

Su padre y Foto Pepe fueron por décadas referencia ineludible para lugareños y visitantes del balneario. Con su hermano José -o Pepe- supimos compartir un espacio y un tiempo colmado de situaciones impactantes y conmovedoras que nos marcaron para el resto de la vida. También Eduardo hizo de la fotografía su medio de vida.-

 

Era de los que se indignaban frente a la injusticia, de los que sentían el dolor ajeno como propio, de los que tendían su mano generosa y solidaria, de los siempre dispuestos a aliviar sufrimientos y desdichas. Era un hombre bueno que soñaba como tantos otros con un mundo mejor, más fraterno, más justo, más humano.-

 

El nueve de marzo de 1976 encuentra la muerte luego de ser brutalmente torturado en un acto de crueldad incalificable. La Ley de Impunidad ha evitado que se conozcan a los responsables de la infamia. Abrigamos la esperanza de que la Comisión Para la Paz creada a instancias del Presidente de la República pueda avanzar en su trabajo y todos podamos saber lo que ha ocurrido con tantos compatriotas, entre ellos, quien fuera dirigente del Sindicato de la Construcción y Edil del Frente Amplio Horacio Geloz Bonilla, desaparecido en este Departamento.-

 

Resulta imprescindible echar un poco de luz sobre tanto silencio y oscuridad. Bueno sería que se encontraran los caminos para ayudar a cicatrizar las dolorosas heridas abiertas de la sociedad uruguaya como consecuencia de la sistemática violación de los derechos humanos, cuando el terrorismo de estado imperaba en el país.-

 

Somos muchos los que compartimos los sueños de Eduardo; somos muchos los que como él nos esforzamos por no perder la sensibilidad, por ser mejores, por poner en práctica la fraternidad. No habrá mejor homenaje para Eduardo que reivindicar permanentemente los valores y principios que él defendió. Será la manera de acercarnos a lo que él quería para su país y para su gente: no cejar jamás en el empeño de perseguir la utopía aunque parezca inalcanzable.-

 

Señor Presidente: aspiramos a que este Cuerpo resuelva favorablemente que una calle de Piriápolis lleve el nombre de Eduardo Mondello, incorporando esta exposición como fundamento.-

 

Solicitamos que la versión taquigráfica de estas palabras sea enviada a la familia de Mondello, a la Comisión de Nomenclatura de este Cuerpo, a la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento, a la Comisión Para la Paz.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra señor Edil Contador Núñez.-

a.f.r.

SEÑOR JORGE NUÑEZ.- Muchas gracias, señor Presidente. Me quiero adherir a las palabras del compañero Edil.-

 

La familia Mondello fue una familia que marcó una época en Piriápolis, sobre todo el viejo fotógrafo don "Pepe", de tanta gloria en Piriápolis que fue y que ya no volverá a ser. Por eso el dolor que se le causó en aquel momento a esa familia fue compartido por todo el pueblo y quiero adherirme a las palabras del compañero, que la figura de Eduardo y don "Pepe" deberían tener un reconocimiento en la sociedad de Piriápolis.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Doctor Guillermo Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Me solicita una interrupción el Edil Jorge Núñez. Se la concedo…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No puede haber interrupción si no ha iniciado señor Edil, por favor.-

 

Continúe, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, señor Presidente.-

 

Simplemente iba a proponer que las palabras pasaran al señor Intendente a los efectos de que haga suya la iniciativa, que es el camino que corresponde para después pasar la iniciativa a nivel de la Comisión…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya lo entendí, señor Edil.-

 

En uso de la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Como el Comité de Base de los frenteamplistas en Piriápolis se llama Eduardo Mondello, solicito que estas palabras se hagan llegar a dicho Comité de Base .-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto.-

 

Se van a votar los destinos propuestos.-

 

El señor Edil toma como suyo el planteamiento para que las palabras pasen al señor Intendente.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Otro destino, señor Presidente, a la Junta Local de Piriápolis.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Quiero fundamentar el voto, señores ediles.-

 

Me unió con el señor Eduardo Mondello una gran amistad, y recuerdo la luctuosa noche que participé con toda mi familia -y lo digo con mucha tristeza- de un hecho aberrante como el que me tocó vivir, y me solidarizo no sólo con los señores ediles preopinantes, sino con toda la sociedad de Piriápolis…, que fue uno de sus hijos predilectos, y perdió a un gran integrante.-

 

Gracias.-

 

Continuamos con el Orden del Día. Entramos en Asuntos Varios.-

 

12

SEÑORA MARIA DEL C. SALAZAR.- Antes de entrar en Asuntos Varios quisiera presentar una cuestión de fueros.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden señora, hágalo.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Muchas gracias.-

 

Señor Presidente, yo siento que he sido lesionada en mis fueros y en mis derechos como Edil por un hecho que ahora voy a relatar, pero además en la que intervino directamente la Junta Departamental, y por eso es que lo quiero denunciar.-

 

Todos sabemos aquí el tiempo que nos ha llevado la discusión…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, es de orden… usted hace el planteamiento de fueros, la Junta lo vota y usted lo expone.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Está bien.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar, por una cuestión de fueros.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR FEDERICO CASARETTO.- No dijo el motivo; anunció que había sido lesionada...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo acaba de decir la señora Edil.-

 

Generalmente, señor Edil, cuando se hacen planteamientos de fueros que se responden, se vota el planteamiento de fueros. Después se estima o se desestima…Se ha sentido lesionada y lo plantea como una cuestión de fueros, que es lo que corresponde votar; después la Junta desestimará o no.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Correcto, entonces retiro lo dicho Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si ustedes me permiten se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 26 en 27.-

 

En uso de la palabra la señora Edil Doctora Salazar, y manifieste el tema fueros.-

 

SEÑORA MARIA DEL C. SALAZAR.- Hace dos días concurrí a la ciudad de Montevideo, a la Cámara de Representantes, fui recibida por algunos integrantes de la Comisión de Legislación y con sorpresa me encontré que a la contestación del oficio enviado por la Cámara de Representantes por el caso que hemos discutido aquí en Sala respecto a la exoneración de tributos a BALUMA y del decreto interpretativo, esta Junta había remitido como antecedentes únicamente la versión de la Intendencia sobre el decreto interpretativo, la versión del Partido Nacional y del Partido Colorado, pero faltaba absolutamente toda la discusión que se dio en Sala. Faltaba el informe que personalmente había realizado como integrante de la Comisión de Legislación sobre lo que fue la exoneración de los tributos, sobre la posibilidad o no, sobre lo que se entendía qué era el 50%, el 100%, en fin, todo lo que discutimos, y ninguno de esos elementos había sido enviado a la Cámara de Representantes.-

lg.-

No solamente faltaba el trabajo que personalmente había realizado y por eso me siento lesionada en mis fueros sino que también faltaba el informe del Tribunal de Cuentas, el informe de Loinaz y todo lo que se dio posteriormente en torno a ese tema.-

 

Quiero aclarar, señor Presidente, que tengo plena confianza en su gestión como Presidente, pero sí tengo dudas en este momento de la parte administrativa de esta Junta. No sé quién decide qué son los antecedentes y qué cosas se envían y qué cosas no. Realmente me preocupa observar que lo que se envió perjudica la posición que sustentó esta Bancada.-

 

Entonces, lo que solicito, como manera de reparar esto que considero es una lesión a mis derechos como edil, es que se envíe a la Cámara de Representantes absolutamente todos los antecedentes sobre el caso, del cual se consiguieron dos mil doscientas firmas para impugnar.-

 

Me parece que es el respeto no solamente al edilato si no también a la ciudadanía que adhirió y a la democracia.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Terminó señora Edil?

 

SEÑORA SALAZAR.- Terminé.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Presidencia averiguará con quien corresponda cuáles fueron los elementos que se le proporcionaron y cuál fue el motivo de los que no fueron.-

 

En uso de la palabra el señor Edil Javier Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Señor Presidente, vamos a solicitar un cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

 

Pasamos a cuarto intermedio por cinco minutos.-

 

(Siendo la hora 0:02 minutos se pasa a cuarto intermedio el cual es interrumpido por la hora reglamentaria de finalización de la Sesión).-

 

Señores ediles, ha vencido la hora. Se levanta la Sesión.-

 

(Es la hora 0:05 minutos).-

c.i.-

 

 

Sr. Daniel Lois

Presidente

 

 

Dr. Alvaro Villegas

1er. Vicepresidente

 

 

Sr. Nelson Martínez

Secretario General

 

 

Sr. Juan P. Salazar

Director de Departamento

de Reproducción Testimonial