Junta Departamental de Maldonado

Versión Taquigráfica

La Junta Departamental de Maldonado NO se responsabiliza por las expresiones contenidas en la versión taquigráfica.

 

S U M A R I O

 

 

 

1.- Orden del Día.-

pág. 2

 

2.- Asistencia.-

pág. 2

 

3.- Señor Edil Mario Rivas: necesidad de crear una Ordenanza Municipal de Turismo para Maldonado.-

pág. 3

 

4.- Señor Federico Casaretto: situación de feriantes en la zona.-

pág. 5

 

5.- Señora Edil Alba Clavijo: denuncia sobre prostitución infantil.-

pág. 7

 

6.- Señora Edil Ma. Emilia Alvarez: sistemas económicos que inciden en la pobreza para América Latina.-

pág. 11

 

7.- Señor Edil Oscar De los Santos: de acuerdo al Orden del Día.-

pág. 17

 

8.- Señora Edil Marlene Chanquet: homenaje a la señora Tota Quinteros.-

pág. 29

 

9.- Señor Edil Federico Casaretto: prostitución infantil.-

pág. 36

 

10.- Señor Edil Eduardo Barrán: informe sobre actuación de la Comisión de Medio Ambiente.-

pág. 57

 

11.- Señora Edil Lourdes Ontaneda: depredación de la Cañada de la Cascada de Piriápolis.-

pág. 59

 

1

O R D E N D E L D I A

 

I)Acta Anterior Nº833.-

II)Media Hora Previa.-

III)Exposición: Edil Oscar De los Santos - "Garzón, algunas problemáticas y propuestas de los vecinos".-

IV)Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa, Boletín Nº2/01.-

V)Asuntos Entrados.-

 

ASUNTOS VARIOS.-

 

 

2

A S I S T E N C I A

 

 

PRESIDEN: Sr. Daniel Lois, Sra. Elsa Díaz y Dr. Alvaro Villegas.-

 

SECRETARIA

GENERAL: Sr. Nelson Martínez.-

 

EDILES TITULARES: J. Sena, T. Silva, F. Casaretto, J. Núñez, W. Acosta, A. Lara, E. Larrascq, A. Echavarría, F. García, A. Villegas, M. Laventure, G. Ipharraguerre, L. Bernhardt, N. Palomino, C. Etcheverry, M. Araújo, Ruben Toledo, Ma. del C. Salazar, O. De los Santos, G. Pereira, M. Galván, E. Díaz, G. Cardoso y Ma. E. Alvarez.-

 

EDILES SUPLENTES: G. Moroy, C. Estela, Carlos Rodríguez, S. Veloz, E. Barrán, A. Galeano, C. Martins, W. Tassano, J. Franco, C. Cáceres, J. Alvarez, F. Salazar, N. Zuasnabar, F. Llanes, C. Acuña, C. De los Santos, Edison Rodríguez, Alba Clavijo, M. Chanquet, J. Céspedes, L. Ontaneda, A. San Román, W. Ortega, Y. Argencio, M. Hernández, R. Piazzoli, Daniel Rodríguez, Karina Clavijo, H. Núñez, Ma. del H. Vera, L. Muñiz, C. Mendieta, M. Rivas, Jorge Huelmo y A. Hernández.-

 

TAQUIGRAFOS: C. Ichazo, D. Pintos, C. Etchegoimberry, A. Fernández, C. García y A. Gossio.-

 

(Siendo la hora 21:08 minutos y previo llamado reglamentario, comienza la Sesión convocada para el día 2 de marzo de 2001).-

 

SEÑOR PRESIDENTE (D. Lois).- Señores ediles: estando en número y en tiempo, se inicia la Sesión.-

 

Está a consideración del Plenario el Acta anterior Nº833.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

 

Comenzamos con la Media Hora Previa. Partido Colorado. En uso de la palabra el señor Edil Rivas.-

3

SEÑOR RIVAS.- Señor Presidente, señores ediles: en el día de hoy, vamos a hacer referencia a un tema que mucho nos preocupa como colectividad política y al cual consideramos de fundamental importancia para el futuro económico y social de nuestro Departamento: nos referimos a la necesidad de crear una Ordenanza Municipal de Turismo para Maldonado.-

 

Se nos podrá decir que muchas -o casi todas- las disposiciones legales y normativas existentes en nuestro Departamento han tenido en cuenta en su formulación la industria turística. Y es verdad. Pero no obstante, no existe una normativa codificada, con fuerza de ley departamental, que reúna ese conjunto de normas dispersas que hoy existen y las convierta así, en un conjunto coherente de disposiciones que regulen, orienten y fiscalicen el desarrollo turístico de nuestro Departamento bajo una única óptica, que debería tener -por su necesaria continuidad en el tiempo- características de política de estado.-

 

Existe, evidentemente, un Ministerio de Turismo y existen asimismo, organismos nacionales y departamentales que tienen que ver con esta industria tan compleja y difícil. Pero nos parece que el verdadero responsable de fijar las políticas constructivas, comerciales, de prestación de servicios y de explotación de la industria turística, debe ser el Gobierno Departamental.-

 

Existe también, una verdadera batería de normas y decretos departamentales, leyes nacionales y disposiciones constitucionales, que amparan nuestro derecho a fijar nuestras propias y distintivas políticas en estos aspectos. Las diferentes ordenanzas municipales, la Ley Orgánica Municipal Nº 9.515 y la propia Constitución de la República, establecen claramente las potestades que en la materia poseen los Gobiernos Departamentales. Y, sin embargo, aún carecemos de una normativa específica que contemple aspectos fundamentales para el desarrollo futuro del turismo.-

 

A título de ejemplo, digamos que los Municipios detentan la potestad de ejercer la política de edificación. En el ejercicio de ese derecho, poseemos una Ordenanza de Fraccionamientos y una Ordenanza de Construcciones, bajo cuyas normas autorizamos o prohibimos determinadas divisiones de la tierra o determinadas construcciones. Se supone asimismo, que lo hacemos tomando en cuenta los aspectos turísticos de la zona y las características de la inversión proyectada. Pero no tenemos ningún Plan Director que nos permita guiarnos con certeza en esos difíciles aspectos, y en la mayoría de los casos improvisamos sin la debida coherencia.-

 

Tomemos por caso las solicitudes de edificación en altura, cuya autorización por vía de excepción tramitamos frecuentemente en esta Junta Departamental. Nadie puede desconocer la enorme influencia de dichas construcciones, tanto desde el punto de vista paisajístico, como desde el punto de vista de su impacto ambiental. Las edificaciones en altura, muchas veces influyen en el curso de los vientos, además de provocar posibles conos de sombra, congestionamientos viales y hasta rechazos estéticos o psicológicos en la propia gente.-

 

Sin embargo, esas posibles excepciones se autorizan sin que intervenga nuestra Comisión de Turismo, sin que exista un verdadero estudio al respecto por parte de especialistas en materia turística, sin que tengamos las pautas del futuro desarrollo de nuestros principales balnearios, e incluso, sin que sepamos si esos edificios cuentan o no, con el beneplácito de la masa turística que nos visita, si provocan su agrado o su rechazo, o si simplemente constituyen un lucrativo negocio para unos pocos millonarios inversores y compradores, en detrimento de la opinión contraria de la mayoría de los turistas actuales y futuros.-

 

No sabemos qué Punta del Este queremos para el futuro: si el Punta del Este selectivo y distinguido de los años cincuenta, de grandes y suntuosas residencias, o el Punta del Este masificado y de corte marplatense de los años ochenta, con apartamentos de apenas cuarenta o cincuenta metros cuadrados de superficie. No tenemos normas claras al respecto y las pocas que existen, varían con cada cambio de Administración Municipal.-

 

Resulta claro que no podemos seguir así. Podemos clarificar nuestro pensamiento, recordando que algunas disposiciones legales de carácter nacional, establecen por ejemplo, que aquellas edificaciones proyectadas que afecten la zona costera de protección de la ribera del Río de la Plata o el Océano Atlántico, deberán tener previo informe favorable del Ministerio de Medio Ambiente.-

 

No nos parece que esté mal, a pesar de constituir una clara intromisión en competencias que a nuestro juicio, son del Gobierno Departamental. Pero no nos parece mal, porque es algo que nosotros no estamos haciendo, a pesar de que constituye nuestra competencia y nuestra obligación. Y así, en todo el resto de los múltiples aspectos que hacen al contralor de la inversión y a la labor turística y de prestación de servicios.-

a.f.r.

 

A título, también de ejemplo, no es casual que esta temporada las estadísticas demuestren un importante crecimiento en la venta de alimentos en las playas. Ella se debe a que el Municipio intervino para regular los precios, muchas veces disparatados de los artículos, y ello se reflejó en una mayor venta de los concesionarios y una mejor atención a los turistas.-

 

Deberíamos ordenar todas estas cosas, regularlas, convertirlas en normas permanentes y, fundamentalmente, exigir su absoluto respeto, por propios y extraños. Los Decretos y las Ordenanzas no están hechos para ser violados en forma permanente y mucho menos por quienes somos sus autores materiales.-

 

Y en lo que respecta a nuestra fundamental y prácticamente única industria departamental, que es el turismo, debemos todos ponernos a trabajar para defender su desarrollo futuro, para hacer de Punta del Este un lugar cada vez más hermoso y original, en el cual los derechos y los gustos de los turistas sean respetados y se coloquen por encima de las otras prioridades. Porque en definitiva ellos son los auténticos proveedores del dinero que todos necesitamos y son los únicos que no pretenden una ganancia económica a cambio, sino tan solo un lugar agradable para su solaz y su descanso.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe, señor Edil.-

 

SEÑOR RIVAS.- Ya termino.-

 

Mucho podríamos hablar de estos temas, pero sirvan estas palabras como adelanto de nuestras ideas y propósitos, por lo cual solicitamos que la versión taquigráfica de nuestra exposición sea remitida al señor Presidente de la República, al señor Ministro de Turismo, al señor Intendente Municipal, a la Comisión de Turismo de esta Junta Departamental, a los representantes nacionales y al Senador oriundo de este Departamento.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR ALFREDO LARA.- Presidente, para agregar un destino si el señor Edil está de acuerdo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita agregar un destino el señor Edil.-

 

SEÑOR ALFREDO LARA.- Dos destinos en realidad: Ministerio de Transporte y Obras Públicas y Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta el señor Edil?

 

SEÑOR MARIO RIVAS.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad.-

 

(Dialogados).-

 

En uso de la palabra el Partido Nacional, Edil Doctor Federico Casaretto.-

 

4

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, señor Presidente.-

 

En estos cinco minutos que le corresponden a nuestro partido queremos hacer mención en el día de hoy a una serie de transformaciones que se han ido llevando adelante en la actividad ferial en la ciudad de Maldonado.-

 

Todos recordamos en la campaña pasada reclamos y preocupaciones por parte de pequeños productores del Departamento que veían cómo a veces había una desigualdad en la adjudicación o en el desempeño de sus funciones feriales frente a comerciantes y productores que venían de otros departamentos a competir con la producción del Departamento de Maldonado a nivel de las ferias de esta ciudad.-

 

También existía una descoordinación por parte de los propios feriantes que no tenían una organización que permitiese lograr los objetivos que ellos tenían planteados y hoy queremos dedicar estos cinco minutos del partido para decir que se han producido avances, y avances muy importantes, en este sentido.-

 

Existe hoy una Comisión de feriantes que ha sido formada a instancias de la gestión de la Dirección General de Higiene Ambiental de la Intendencia de Maldonado para que exista así un interlocutor válido de los feriantes con el Gobierno Departamental.-

 

Comisión electa por voto secreto, que ha logrado, entre otras cosas, que hoy en las ferias de la ciudad de Maldonado solo existan comerciantes y productores del Departamento de Maldonado. Cosa que creemos de trascendental importancia para la producción de nuestro Departamento.-

 

También se han logrado anhelos muy caros a barrios importantes de nuestra ciudad, como el barrio del Cerro Pelado que desde hace mucho tiempo solicitaba tener una feria en su seno barrial y, a partir del 9 de enero de este año 2001, todos los viernes hay una feria en dicho barrio. También se ha logrado una feria en Maldonado Nuevo, viejo anhelo de las Comisiones de barrio y desde el 13 de enero todos los martes también hay una feria para esos vecinos de nuestra ciudad.-

 

Esto sumado a las ferias de los días jueves y domingos en el predio ferial, y la de Sectorial 3 los días miércoles, hacen una actividad sumamente importante para la producción del Departamento y también para que los vecinos puedan acceder sin mayores distancias y dificultades a este tipo de comercio y adquisición de productos.-

 

Queremos destacar la gestión del Doctor Jorge Curbelo al frente de la Dirección de Higiene Ambiental que ha logrado esto que ha sido muy caro y dificultoso de lograr por parte de los feriantes y también para el comisario de feria encargado por parte de la Intendencia, el señor Mario Alfaro, que han sido las dos personas que han llevado adelante esta gestión.-

 

Estamos en condiciones de adelantar que en algunos días más la Intendencia de Maldonado se abocará a un proyecto para crear una segunda feria artesanal en nuestra ciudad.-

c.i.

 

Más allá de la existente y por todos conocida feria artesanal en la plaza de Punta del Este, se está estudiando un proyecto para instalar una nueva feria artesanal permanente en las instalaciones del terreno que hoy está frente a una institución médica departamental privada, más precisamente el Sanatorio Mautone, donde hoy hay un espacio para juegos infantiles; ahí también va a haber un espacio para una feria artesanal permanente, lo que va a redundar en beneficio para los artesanos del Departamento de Maldonado.-

 

Por lo tanto, señor Presidente, esto era lo que nosotros queríamos manifestar, una política nueva de la Intendencia de Maldonado que responde a requerimientos de los vecinos de nuestra ciudad, que responde a requerimientos de pequeños productores y pequeños comerciantes de nuestra ciudad y que en los próximos días, en las próximas jornadas, responderá a los requerimientos de los artesanos del Departamento de Maldonado.-

 

Eso era lo que queríamos manifestar y vamos a pedir que nuestras palabras pasen a la Dirección General de Higiene Ambiental de la Intendencia Municipal de Maldonado, a la Comisión de Feriantes que se ha creado en nuestra ciudad y al señor Intendente Municipal Ingeniero Enrique Antía.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar los destinos propuestos.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 24 votos, unanimidad.-

 

Continuamos. Partido Encuentro Progresista, Frente Amplio.-

 

En uso de la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

5

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente, señores ediles: nosotros vamos a hablarles y vamos a hacer una denuncia sobre hechos muy desgraciados en la ciudad de Maldonado. Vamos a hacer una denuncia concreta a un lugar concreto, pero primero vamos a hablar del tema general, que es la prostitución infantil.-

 

Basta pasar de noche por algunas avenidas de Maldonado, Aparicio Saravia, Camino de los Gauchos, Lussich, Cerro Pelado, para ver niñas de 10, 11, 12, 14 y 15 años haciendo la prostitución. Es un tema social, humano, muy grave y se está haciendo a la vista de todos nosotros.-

 

Hace muy poco tiempo una chica de quince años, en ofrecimiento de su vida, fue a subir a un auto y todos sabemos lo que sucedió: casi le costó la vida. Muchas niñas de Maldonado están a merced. Y sin lugar a dudas detrás de esas niñas hay miseria y hay aporte económico a su familia, pero también hay detrás de algún árbol alguien que explota a esas niñas y a esas adolescentes. Pero además de suceder eso en la calle hay lugares específicos, locales abiertos, que lo hacen en presencia de los vecinos, y estos vecinos recurren a todos los organismos posibles: a la Seccional 1ª, al INAME, a la Comisaría de la Mujer, a la Dirección de Higiene de la Intendencia, por estar habilitados prostíbulos dentro de un barrio, y nada sucede.-

 

Nosotros en el día de hoy frente a ese problema por el cual no tenemos una solución global, sí creemos que tenemos, como sociedad de Maldonado que tomar esos temas que son muy importantes y muy graves, porque detrás de todo esto hay gente que está comerciando y está negociando con las adolescentes y las niñas de Maldonado.-

 

En el barrio de Maldonado Nuevo hay un local que se empezó a construir y que ya tuvo problemas con la Intendencia porque se estaba construyendo fuera de las reglamentaciones, casi encima de las veredas. La Intendencia mandó inspectores, paró la obra, pero después se volvió a comenzar -no se sabe cómo-, hasta que terminó; llegaron los materiales y se terminó la obra. Se instaló allí un bar, y en ese bar se creó un prostíbulo, un prostíbulo con todas las de la ley. Un prostíbulo primero de mujeres mayores y ahora de adolescentes. Basta pasar por la puerta de ese lugar, donde pasan cientos de miles de personas por día, para ver a las niñas a las once o doce de la noche.-

lg.-

 

Yo lo vi ayer a las seis de la tarde: niñas en la puerta de ese bar, manoseadas por hombres adultos, manoseadas por gente ebria que llegadas las once o las doce de la noche entra al negocio.-

 

Ese local, además, en el que están mujeres exhibidas incluso con topless, se ven por las ventanas, que atienden el bar, no está en una zona de prostíbulos, los prostíbulos está reglamentado dónde y cómo hacerlos en Maldonado. Hemos defendido siempre las libertades de esos negocios cuando se hacen dentro de las reglas de la ley y del ordenamiento.-

 

Ese mismo local tiene una puerta, directamente por una casa de familia, donde habitan dos niños, uno de cinco y otro de seis años, que están mezclados con ese trabajo.-

 

Ese local está en la calle Caracacá y Brioso, para los vecinos 7 y 1 y pero se ha concurrido a la Dirección de Higiene y la Comisaría de la Mujer ante denuncias concretas de vecinos que participaron, pero se les manifestó que a las diez de la noche cierra, que no tiene facultades para ir. Hay vecinos que han llamado patrulleros y los patrulleros han ido, se paran en la esquina y no llegan, no pasa nada…

 

(Campana de orden).-

 

Termino en un minuto si me permiten ustedes, si me conceden…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la prórroga.-

 

Los que estén por la afirmativa.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Yo voy a ser lo más breve posible y les agradezco…

 

SE VOTA: unanimidad.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha sido prorrogado su tiempo señora Edil.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Muchas gracias Presidente, muchas gracias compañeros ediles.-

 

La Comisaría de la Mujer cierra a las diez de la noche, no puede mandar. El INAME tampoco ha tomado cuenta, ha recibido, el otro día, frente a una agresión que tuvo un vecino que no tiene nada que ver con ellos pero que el vecino recibió una pedrada en su casa, cuando fue a la Seccional 1ª dejó constancia de la realidad.-

 

Por si lo que acabo de contar no fuera lo suficientemente grave -porque es público, es un prostíbulo público, porque pasamos por cualquier prostíbulo por el Barrio Scalone y no vamos a encontrar esa exhibición humana de adultos, pero mucho menos la de menores, y hay muchas menores en este lugar, que también andan por la calle 7 y andan por la esquina de Camino de los Gauchos, donde también hay una parrillada donde también, no hay prostíbulo pero hay todo un tráfico de personas humanas que están al servicio del placer humano-, lo lamentable de todo esto es que ese local, que no tiene habilitación de higiene de la Intendencia para ser un bar, que no existe como bar ni para la DGI, ni para el BPS, ni para nada, tiene pintado afuera el nombre de un ex candidato a la Intendencia de Maldonado donde se amparan en que es un club político y como es un club político puede tener un bar. Pero no es que el club político tenga un bar, que puede ser, sino que existe esto y yo ahora mismo podría invitar a la Junta para que fuera y participara y los compañeros ediles lo vieran.-

 

Decía que como Bancada nos preocupa enormemente el tema de la prostitución infantil y nos preocupa mucho más que sea encubierta en torno a un local partidario, que creemos que no es un local partidario, sabemos que mucha gente utiliza los nombres de los candidatos para pintar afuera en épocas electorales para poder tener un bar, pero esto no es un bar, esto es un prostíbulo con todas las letras.-

 

Entonces, lo que nosotros queremos es que nuestras palabras, a ver si la Junta nos acompaña y tiene más poder que los vecinos, sean enviadas al INAME, a la Comisaría de la Mujer, para que con esto alguna vez protejamos a esas jóvenes, pero además protejamos a los vecinos, que tienen el derecho a reclamar que en un lugar donde no hay prostíbulos los hay. Y a la Intendencia Municipal, a su Dirección de Higiene, para que clausure ese local definitivamente.-

 

Esto es cuanto queríamos decir y créanme que esto no tiene ninguna veta política sino que tiene una veta humana, porque además creemos que al pasar estas palabras al INAME y a la Comisaría de la Mujer y la Familia, no solo les estamos hablando de ese tema, les estamos hablando de toda la prostitución infantil que en Maldonado hay y es mucha, ese es nuestro tema central.-

d.m.p.m.-

 

Camino Aparicio Saravia, Camino de Los Gauchos, Cerro Pelado y varios lugares de Maldonado. Que se investigue por parte de la Comisaría de la Mujer y la Familia, porque detrás de eso, no sólo hay chiquilinas que están aportando un peso para vivir de acuerdo a la pobreza, sino que también hay "fiolos" que están negociando con esas niñas y tratemos de no repetir lo que pasó con esa niña de quince años, porque sino va a ser muy grave.-

 

Ese es nuestro tema central: pretendemos que la Intendencia clausure ese local para que no exista más.-

 

Muchas gracias.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que el Cuerpo lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita un señor edil que el Cuerpo lo acompañe.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras pase a la Comisaría de la Mujer y la Familia y a la Dirección de Higiene de la Intendencia Municipal.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Puedo agregar un destino?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hágalo, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- A la Junta Electoral de Maldonado para ver si allí funciona o no un local partidario.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta señora Edil?

 

SEÑORA CLAVIJO.- Sí, claro.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Yo quisiera que se enviara al Director Departamental de Salud, para que una vez que intervenga el INAME, se pueda atender a los niños desde el punto de vista médico.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Que pase a la Comisión de Salud que se ha formado y de la cual participan todas las instituciones.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta señora Edil?

 

SEÑORA CLAVIJO.- Sí, si.-

 

SEÑOR CARDOSO.- A la Comisión de Seguridad Ciudadana recientemente conformada.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 28 en 29, mayoría.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Por una cuestión de orden, un cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En la Media Hora Previa no se puede, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Se ha hecho.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil, estoy de acuerdo con usted. Pero que se haya hecho mal, no quiere decir que sigamos con el error.-

 

En uso de la palabra la señora Edil María Emilia Alvarez.-

 

6

SEÑORA ALVAREZ.- Esperaba que el tema que iba a plantear siguiera vigente, pero por lo que acabo de oír de parte de la Edil preopinante -palabras que son tan sentidas y que nos llegan tan hondo- pienso que tiene vigencia hacer una reflexión de lo que está pasando en el mundo y de qué manera está tocando las entrañas de nuestra sociedad, trayendo todo lo que acompaña a la pobreza.-

 

Creo necesario que todos reflexionemos un poco sobre el concepto de sistema mundo -así desarrollado- como un sistema mundial que es un sistema social, un sistema que posee límites, estructuras, grupos, miembros, reglas de legitimación y coherencia. La vida de ese sistema social, resulta de las fuerzas conflictivas que lo mantienen unido por tensión y lo desagregan en la medida en que cada uno de los grupos busca eternamente remodelarlo en su beneficio. Esto va por unas cosas que había desarrollado muy sabiamente el Edil Ipharraguerre cuando habló de globalización en los temas de privatización del Puerto.-

 

La peculiaridad del sistema mundo moderno, es que una economía mundo haya sobrevivido durante quinientos años y que aún no haya llegado a transformarse en un imperio mundo, peculiaridad que es el secreto de su fortaleza.-

 

Hoy presenciamos el amanecer de una nueva economía, determinada por las empresas de alta tecnología, editores de programas informáticos e Internet. Se está creando un sistema económico nuevo, diferente del sistema del capitalismo de mercado, caracterizado por el pasaje del mercado a las redes, del territorio al cyber espacio, de la venta de bienes a la venta de tiempo, de la propiedad al acceso y eso lo estamos viendo permanentemente con los tiempos compartidos, en donde la propiedad privada de algo, está transformada por alguien que es propietario, en permanente rotatividad de la misma propiedad.-

a.f.r.

 

Entonces, como eso lo tenemos bien instalado en nuestro Departamento, el tema de pasar de la propiedad al acceso, creo que es por todos entendido.-

 

Jeremy Rifkin, crítico de la globalización, nos aporta el concepto de: "la colonización de la cultura y de la política por la economía es un hecho…" -esto lo expuse especialmente porque permanentemente nosotros tenemos el condicionamiento de la economía para cada toma de decisiones en este seno y en este Plenario y, muchas veces no rechina que esté el problema económico atrás, condicionando nuestras propias decisiones, esto está enrabado con este concepto en el cual: "la colonización de la cultura y de la política por la economía es un hecho, la nueva cultura del hipercapitalismo, en la que la vida entera se convierte en una experiencia paga" -tiene que ver con lo que acabas de analizar, Edil colega-, "El ultraliberalismo basado en la autoregulación de la economía de mercado sufre severas dificultades para controlar los efectos que provoca.-

 

El efecto que provoca es anónimo y silencioso, es un régimen político que se instala a nivel planetario, ejerciendo un poder verdadero e imperceptible. Se extiende "englobando" virtualmente todas las áreas políticas, sociales, culturales y económicas; desde las empresas con los argumentos presentes de obtención de mayores ganancias en aras de la mejor rentabilidad y competitividad; caen en la especulación; recurren también a la fusión generando aún más desempleo con la intención de reducir costos laborales".-

 

Esto que les acabo de leer tiene que ver con el Encuentro de Comunidades Latinoamericanas de Países Emergentes realizado por el BID.-

 

(Campana de orden).-

 

¿Puedo pedir…?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear o precisa prórroga?

 

SEÑORA ALVAREZ.- Necesitaría tres minutos más para poderle dar unidad al tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde aclarar a los señores ediles que dentro de dos minutos finaliza la Media Hora Previa. O sea que no es solo la prórroga para la señora Edil.-

 

¿A usted le alcanza con dos minutos?

 

SEÑORA ALVAREZ.- Capaz que tres.-

 

SEÑOR JORGE CESPEDES.- Prorrogamos la Media Hora Previa.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Hasta el término de la exposición de la señora Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hasta el término de la exposición de la señora Edil.-

 

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 27 en 29, afirmativa.-

 

Ha sido prorrogado su tiempo, señora Edil, y ha sido prorrogada la Media Hora Previa.-

 

SEÑORA ALVAREZ.- Muchas gracias.-

 

Realmente, si corto acá va a quedar una cosa descolgada que muchos no van a entender porqué la cité y a eso voy. Lo que quería era despertar un poquito la atención para después plantearles el tema del Encuentro del BID del 98 -publicado recientemente-, donde se identifican severos problemas de pobreza agudizados con el incremento de las desigualdades, donde la pobreza estructural de América Latina se ve ahora asociada con la pobreza a la que se la designa como nueva pobreza y que va en deterioro de la clase media de la población latinoamericana.-

 

Ahora estoy hablando de la región, no del Uruguay. Pero ¿qué pasa? Los problemas de la región inciden sobre el Uruguay, de una manera directa: en la economía y de una manera indirecta: en toda la problemática social de América latina, que es lo que acaba de plantear la compañera Edil de la prostitución infantil y de todo lo que genera la pobreza en deterioro de esa clase social que pasa de clase media a engrosar la pobreza estructural de América latina.-

 

Y dice la CEPAL (Centro de Estudios para América Latina) en el 98: "Un aumento de niveles de pobreza absoluta y mantenimiento de las desigualdades con aumento del empleo informal, disminución de los puestos de trabajo del sector privado empresarial en búsqueda de competitividad y políticas llevadas por los estados de reducción de gastos que son causa que agudiza la pobreza de América. Catorce países de esta región nuclean los temas de preocupación en la desocupación, en la desestabilidad del trabajo, en la educación y en la pobreza.-

c.i.-

 

La relación empleo, subempleo y pobreza, son carencias cotidianas que llevan a severos problemas de alimentación y nutrición, y en la provincia de Buenos Aires, Argentina -y lo ponen con énfasis- de cada cinco niños uno está afectado por desnutrición. Eso explicaría la escasez en la cual se está manejando nuestro mercado turístico que están próximos y las consecuencias que nosotros estamos viviendo directamente. La pobreza y la inequidad caracterizan la situación social de América Latina siendo la región de mayor polarización social del mundo. El 5% más rico de la población de América Latina recibe el 25% de los ingresos. Es una característica del continente. Estamos en una situación más crítica a nivel mundial; nuestra región concentra en el 5% de la población de América Latina el 25% de los ingresos. Y el 30% más pobre de la población recibe el 7,6% de los ingresos. Hay un índice que se llama Gini en el cual se miden los países; por ejemplo Suecia, Dinamarca y los Países Bajos tienen un 0,25, los países desarrollados tienen un 0,30. El promedio Gini universal es 0,40; América está en el 0,57.-

 

Esta índice da cuenta del nivel de desigualdad en la distribución del ingreso en una sociedad; cuanto más bajo es el coeficiente mayor es la distribución del ingreso. Nosotros tenemos el mayor coeficiente del mundo. La polarización social en la región tiene repercusión e impacto en varias áreas, genera y potencia la pobreza así como simultáneamente altera el mercado interno, la productividad y anula o limita el ahorro nacional. Se resiente el sistema educativo, la salud, favorece la exclusión social, la marginación, se altera la "paz social" y, como consecuencia, se debilita la democracia.-

 

Esto es una preocupación nuestra por cómo se generan las políticas sociales departamentales, cómo van a estar contempladas dentro de las políticas sociales departamentales la defensa del redescubrimiento de este principio de siglo que es la familia, cómo van a estar contempladas en estas políticas sociales departamentales la erradicación o la disminución de la pobreza, cómo va a estar encarado el empleo o el subempleo, cómo vamos a fortalecer el acceso a la educación formal y no formal de nuestros jóvenes y de nuestros niños. O sea, cómo en este seno y cómo en esta Administración se va a poder diseñar todo esto que es muy importante, es muy caro, muy caro me refiero a que es muy sentido por nosotros y que realmente va a la suerte de nuestra población. Así como hay reformas de Estado, nosotros concebimos que también deben haber reformas dentro de las administraciones municipales y departamentales, encarando profundamente toda esta temática que va a ir penetrando en nuestra comunidad y va a incrementar nuestra situación de desamparo en las clases más desprotegidas como son nuestros conciudadanos que están en situación de carencia o de dificultad.-

 

Muchísimas gracias por haberme dado la posibilidad de encarar este tema que realmente a nuestro sector y sobre todo a nuestra línea nos preocupa porque tenemos vocación desde antes de hacer política en dedicarnos a las poblaciones carenciadas del Departamento. Muchas gracias.-

 

Le voy a pedir al Doctor Casaretto que es especialista que me lo destine a dónde usted quiera.-

 

SEÑOR FEDERICO CASARETTO.- Yo la puedo ayudar con mucho gusto, pero creo que le corresponde a usted que fue la que hizo la exposición.-

 

SEÑORA ALVAREZ.- No quería usar más tiempo, pero me parece importante que sepa nuestro sentir la administración municipal y quienes están en los cargos de las direcciones municipales que tienen vinculación con este tema.-

lg.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil De los Santos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- ¿Puedo agregar un destino?

 

Al Ministro de Economía Bención.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Yo desearía que de las palabras se omitieran dos violaciones reglamentarias, las cuales fueron una alusión a mi persona y al tema ya tratado del Puerto, como lo establece el Artículo 25 que usted me acaba de aplicar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil ha pretendido llamarle la atención a la Mesa.-

 

Siempre que la señora Edil María Emilia Alvarez expone, lo hace en forma muy familiar. Ha citado a varios señores ediles, así que yo creo que este reproche que me hace el señor Edil, el Presidente no es merecedor, respecto a la forma que tiene de ser la señora Edil Dra. María Emilia Alvarez.-

 

Se va a votar, con los destinos propuestos.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Señor Presidente…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Sobre mi nombre mando yo y el Reglamento establece que no se pueden hacer alusiones personales y usted debe aceptar esa observación porque hace a mi persona. Sobre mi persona mando yo, sobre los asuntos tratados en el Cuerpo usted es dueño del Reglamento, salvo la consideración del Plenario.-

 

Sobre mi nombre mando yo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo le voy a pedir a la señora Edil si retira el concepto.-

 

SEÑORA ALVAREZ.- Yo quería aclarar que, realmente, fue tan buena tu exposición con respecto a la globalización y a la situación mundial en la cual encajaste el tema del Puerto, la hiciste tú y la dijiste muy bien…

 

(Interrupciones).-

 

No, no. Yo la verdad retiro, desde este momento retiro tu nombre…

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Y lo del Puerto, porque fue un tema tratado en la Comisión, no se puede tratar en la Media Hora Previa.-

 

SEÑORA ALVAREZ.- No, pero yo no estoy tratando el tema del Puerto…

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Ni alusiones, ni comentarios…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Diríjase a la Mesa…

 

(Dialogados).-

 

Pero perdón, perdón, perdón…

 

Lo que ha pretendido el señor Edil, vuelvo a resaltar…

 

SEÑORA ALVAREZ.- Que lo retiro.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted lo retira señora Edil?

 

SEÑORA ALVAREZ.- Sí, cómo no, encantada.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una observación a la Mesa que permitió una transgresión reglamentaria al hacer usted una alusión.-

 

Este Presidente no tiene ningún empacho en reiterar los conceptos. Si nos hemos equivocado, con mucho gusto decimos que nos equivocamos. Decimos que la forma en que se actúa en la Media Hora Previa, que es un poco, diría, hasta familiar, los conceptos de la cosa, por eso se permitió.-

 

El señor Edil se ha sentido aludido y está en su derecho a hacer la observación.-

 

Se van a votar los destinos propuestos.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

 

En uso de la palabra el señor Edil Dr. Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Presidente, yo no había solicitado la palabra, pero…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, usted solicitó e iba a hacer una moción de orden.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Pero quería precisarle una cosa, de que usted atribuyó a mis palabras una intención y no corresponde, está en el Reglamento, no se pueden hacer atribuciones, ningún edil, más el Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿El señor Edil va a hacer una moción de orden?

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Sí señor, voy a pedir un cuarto intermedio ahora de quince minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- ¿Terminó la Media Hora Previa o no?

 

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Terminó la Media Hora Previa.-

 

El Cuerpo había decidido que se prorrogaba hasta que terminara la Edil Alvarez.-

 

Los que estén por la afirmativa… Un cuarto intermedio de quince minutos.-

 

SE VOTA: 26 en 28.-

 

Pasamos a cuarto intermedio por quince minutos.-

d.m.p.m.-

 

(Siendo la hora 21:49 minutos se pasa a un cuarto intermedio el cual es levantado a la hora 22:07 minutos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, sírvanse tomar asiento. Estando en número, se levanta el cuarto intermedio. Continuamos con el Orden del Día. Exposición del señor Edil Oscar De los Santos...

 

(La señora Edil Marlene Chanquet solicita la palabra).-

 

Sí, señora Edil.-

 

SEÑORA CHANQUET.- Era para solicitar hacerle un homenaje a la señora "Tota" Quinteros.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, le rogaría que para hacer el planteamiento que requiere lo haga después, cuando entremos en Asuntos Entrados; no podemos cambiar el orden.-

 

SEÑORA CHANQUET.- Bueno.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- -Señor Edil Oscar De los Santos. Tema: Garzón, algunas problemáticas y propuestas de los vecinos.-

 

En uso de la palabra, señor Edil.-

 

7

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias señor Presidente.-

 

Vamos a hacer referencia a algunos aspectos planteados por vecinos de la zona de Garzón. Queremos comenzar por una inquietud que fue logro de los vecinos, a través de la gestión del Diputado por el Partido Colorado Alejo Fernández Chaves y del ex Director de ASSE y Edil de esta Junta Doctor Macedo. Lograron un convenio entre la Intendencia Municipal y el Ministerio de Salud Pública que habilitó la posibilidad de que los estudiantes de secundaria, tanto de UTU como del liceo, pudieran ir a estudiar a la Ciudad de San Carlos en forma gratuita.-

 

Existe una propuesta de una empresa privada que tiene una frecuencia de una vez a la semana -lleva al resto de los vecinos de la localidad hasta San Carlos- y a través del mecanismo de subsidio de forma indirecta, del gasoil y de otras formas, abordaría el transporte de los estudiantes y eso dejaría a buena parte de los mismos sin la posibilidad de seguir accediendo a los estudios secundarios.-

 

Este instrumento del ómnibus fruto del convenio, habilita también a la coordinación de los horarios para los estudiantes que tienen que hacer gimnasia y generó una relación familiar entre el funcionario municipal que allí trabaja y los padres de los alumnos, lo que permite el control más directo y la adaptación de horarios.-

 

Voy a dejar a la Mesa, para cuando definamos los destinos de nuestras palabras, una copia del convenio y también la preocupación de la posibilidad de ensanchar el mismo al usufructo de este ómnibus aunque sea alguna vez más a la semana por parte de los vecinos, ya que es solamente una vez por semana porque a la empresa no le es rentable viajar más tiempo. Pueden tener acceso a través de una reglamentación muy estricta que garantice la seguridad de los estudiantes, pero que permita el traslado de los vecinos hacia la Ciudad de San Carlos y lugares donde hacen compras y resuelven sus necesidades.-

 

Este primer aspecto -que tiene importancia fundamental porque está cercano al comienzo de las clases y queremos garantizar que el mismo siga funcionando, revisando la posibilidad de ampliar y ensanchar ese convenio al resto de los vecinos- va acompañado de otras cosas que tienen que ver, también en el ámbito de la educación, al cerrar la Escuela de Sierra de Garzón. Hay una familia que está a nueve quilómetros de la Escuela de Garzón más próxima y la Junta Local, en el Período anterior -cuyo Secretario era el Edil Echartea, también integrante de este Cuerpo-, había decidido la utilización de una camioneta para arrimar a los hijos de ese trabajador, que no tenían otra forma de acceso porque eran caminos dificultosos para hacer el transporte.-

a.g.b.-

 

Con la instalación del nuevo secretario de la Junta, esto queda sin efecto, cosa que han planteado los vecinos y nosotros queremos reclamar -mientras se busca una solución definitiva- que pueda seguir funcionando este sistema que se había instalado en la Administración anterior y que resolvía de forma paliativa el problema.-

 

También existe, señor Presidente, preocupación y propuestas por parte de los vecinos, las que acompañaremos en nota por escrito, para que Garzón se integre al circuito turístico, teniendo en cuenta que la zona de influencia del gobierno local, incide en la zona del Faro de José Ignacio.-

 

Existen en primera instancia, una serie de dificultades de relacionamiento entre los vecinos y el secretario de la Junta. Más bien hay corto circuito, no hay una comunicación horizontal, no hay un mecanismo integrador que permita, con la participación de los vecinos, abordar y mejorar la calidad de vida del Pueblo.-

 

A ese lugar van turistas y los vecinos son un grupo activo. No sólo funcionan en la Comisión de Apoyo a la Escuela, ahora están por formar una Comisión de Apoyo a la Policlínica Municipal y una Comisión de Fomento de la zona y en la medida en que se instale un parque en las costas del arroyo y de diversas cañadas, limpiándolas y adaptándolas, podría ser un estímulo junto con otras actividades que tienen que ver con las tradiciones del pueblo -como fue el Reencuentro Garzón en su momento-, actividades desde el punto de vista cultural.-

 

Este Pueblo cuenta con pintores de renombre -como no conozco de pintura, no los conocía- y ellos consideran que esto puede ser un atractivo y un vínculo cultural de la zona de José Ignacio y de las zonas más cercanas al pueblo.-

 

La dificultad que hoy tienen, es que no existe en el lugar ni siquiera un baño público. Es muy común encontrar a un turista argentino golpeando en la casa de un vecino para que le permita la utilización del baño, y ellos consideran que en la manera en que exista una mayor promoción y estímulo, pueden rescatar parte del flujo turístico hacia la zona.-

 

Con el tema de esta experiencia nueva llevada a cabo por el Municipio -en el cual ha habido sendos pedidos de informes- con respecto a la limpieza de las playas a micro empresas o núcleos cooperativos de trabajadores, los vecinos no estuvieron enterados de este mecanismo. Sabemos que la propuesta de la Intendencia llegó a las distintas Juntas y las mismas se difundieron a través de sus secretarios, para que el grupo de trabajadores o micro empresas se presentaran a licitar. Esto no fue de conocimiento de los vecinos.-

 

Creemos que -y así fue planteado por los mismos- en la medida en que durante el transcurso del año se explique y se fomenten las empresas que atiendan el Faro de José Ignacio, éstas bien pueden ser de vecinos del lugar, para que permita una mejor distribución de los ingresos y que queden allí en el pueblo, en donde las fuentes de trabajo son muy escasas. Dependen de la papa y esencialmente de la forestación.-

a.f.r.

 

En ese campo hay también una preocupación, están pensando en un foro o discusión con participación profesional, técnica y política que permita redefinir el destino de Garzón como pueblo.-

 

En esta Junta ha habido denuncias con respecto a la desforestación del monte autóctono y hay una definición muy concreta de inversores privados y extranjeros en la forestación del eucalipto en más de mil hectáreas, donde la preocupación está en cuál es la situación final de las aguas, cuál es el entorno del medio ambiente que va a quedar planteado. De alguna forma quieren anteponerse tratando de debatirlo con el conjunto de la sociedad, en el marco de una planificación de desarrollo, de aprovechamiento de los recursos naturales.-

 

La cuestión es que lo vamos a presentar por escrito, señor Presidente, para que a través de la Mesa lleguen al señor Intendente. Tiene que ver con una serie de propuestas y reclamos de los vecinos de Garzón que tienen aspectos turísticos, por ejemplo, estuvimos viendo en el Presupuesto que están destinados una serie de rubros en los próximos tres años al tema del pavimento que, por la cifra que se maneja, debe ser algún baño de bituminoso. También hay quienes consideran allí mantener las características del pueblo -teniendo en cuenta inclusive la cercanía de canteras- y la posibilidad de preservar el entorno de la plaza -hay vecinos que comentan que las palmas que tiene son del mismo origen que tenían las de la Plaza de Maldonado antes de que la destruyeran en el proceso de la dictadura-, junto con calles adoquinadas, lo que permitiría preservar esa característica urbana de la época.-

 

Ellos no tienen forma de canalizar estas propuestas que están vinculadas esencialmente a la necesidad de que se conforme la Junta Local y que permita un mejor relacionamiento entre el Gobierno Departamental y los vecinos de la zona.-

 

En la recolección de la basura, el destino final de la zona del Faro -son toneladas de basura, no solo orgánica sino también de animales muertos, de lobos y otras cuestiones que no se pueden definir con precisión- en un predio de AFE, casi pegado al pueblo, que los vecinos han filmado.-

 

La preocupación no es solo por el entorno que ha generado -antes existía una cantera que era utilizada como lugar de depósito de la basura, esto era campo abierto, donde también se alimentan chanchos, que no sabemos si posteriormente son vendidos o no- también la preocupación de, inmediatamente, revisar los destinos finales de la basura que se recoge y resolver, en primera instancia, la ya depositada en el lugar que lo hace casi inhabitable para los vecinos.-

 

Creemos, señor Presidente, que en la medida que se conformara la Junta -lo que no está en sus manos ni en las nuestras-, que permitiera ir atendiendo las cuestiones de mayor urgencia hoy y también integrando a Garzón, que tuvo una vida rica y activa y que hoy cuenta -según el último censo- con ciento sesenta y cuatro habitantes y un entorno en la zona rural que no supera los ciento sesenta.-

 

Es gente que se sigue afincando y que quiere mantener la posibilidad de que sus hijos estudien. Quizás, los mismos vengan a trabajar a la Capital del Departamento o a Punta del Este, pero tienen bien claro el marco de la aplicación de este proyecto, donde la mano de obra sin preparación, a veces, es hija de ataques salvajes del capitalismo, como decía algún Edil y no quiero violentar el Reglamento.-

 

Sería oportuno que esta respuesta fuera rápida y que de alguna forma en la práctica pudiéramos ir redefiniendo frente a esos vecinos que se ven alejados del poder, y no solo por la distancia sino por los instrumentos que tienen, porque no disfrutan en absoluto de la toma de decisiones, ni siquiera son consultados.-

 

Si no existe el sistema político capaz de instalarse en la Junta, de discutir, de crear caminos de fluidez entre las aspiraciones y las posibilidades del Gobierno de resolverlas, lo que sigue habiendo es la desesperanza.-

 

El problema que tenemos es que el costo del traslado de cada uno de esos vecinos, que vienen de zonas rurales o suburbanas a reubicarse en lugares urbanizados, a cualquier Gobierno y al Estado le es mucho más caro generar las condiciones para mantener la gente en el lugar y mantenerla arraigada.-

c.i.-

 

A veces vemos en el Presupuesto cuya única inversión prevista es la de las calles, por ejemplo, y no sabemos cuál es la cantidad de cuadras, y no hay otra orientación que contribuya a que los vecinos tengan perspectivas y esperanza y decir: "me puedo afirmar acá, me puedo quedar, cuidar a mis hijos, los puedo educar", sino que por el contrario están en la duda de si podrán tener la posibilidad de que sus hijos sigan viajando gratis, porque en esos lugares a veces no ganan más de dos mil pesos, señor Presidente, y plantan la quinta y alguna cuestión más. Si eso no lo logramos estaremos siguiendo una estrategia que lo que va a hacer es que se siga concentrando a los sectores que viven en el campo y pasen a engrosar los cordones de pobreza que rodean nuestra ciudad.-

 

En el marco de este planteo, señor Presidente, vamos a solicitar que nuestras palabras pasen a la Intendencia Municipal de Maldonado con la copia del convenio entre el Ministerio de Salud Pública y la Intendencia, y también el reclamo de los vecinos y sus propuestas para la zona a través de la Comisión de Fomento y la Comisión de Vecinos del lugar junto con la versión taquigráfica de nuestras palabras; también a la Comisión de Medio Ambiente de la Junta Departamental de Higiene y de Salud y solicitar, señor Presidente, que de forma urgente la Intendencia designe en la dirección que corresponda la inspección "in situ" del basural que mencionábamos para la erradicación definitiva mientras se prevea hasta el próximo verano cómo resolverlo.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Para remitir a la Junta Local de Garzón la versión taquigráfica de las palabras del señor Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan que la Junta lo acompañe. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

 

Continuamos con el Orden del Día.-

 

Asuntos entrados tramitados por la Mesa del cual hay repartido. Boletín Nº 2/01.-

 

Está a consideración del Cuerpo.

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SEÑOR GASTON PEREIRA.- Señor Presidente: no está ni el Edil Sena ni la Edil Elsa Díaz que fueron los ediles que estuvieron en la reunión de coordinación, pero nosotros la semana anterior, justamente en la reunión de coordinadores habíamos solicitado tener acceso, o que nos fuera hecho un repartido, respecto a tres expedientes generados por funcionarios, algunos de la Junta y otros de la Intendencia y finalmente no sé si no llegó a tiempo la información por problemas nuestros o de carácter administrativo, y acordamos entre los coordinadores solicitar una semana más para poder acceder a esa información y que se volviera a excluir del boletín.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Reglamentariamente está en su derecho. Usted pide que se excluya, ¿no es así?

 

SEÑOR PEREIRA.- Exactamente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- De acuerdo señor Edil. Se va a votar con la petición de los tres expedientes ya solicitados.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 22 en 27, mayoría.-

 

SEÑOR GASTON PEREIRA.- Señor Presidente, si me permite…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Yo le pedí recién a una de las funcionarias administrativas tener acceso al Expediente Nº741 del 2000 donde la Intendencia comunica su posición respecto a lo relacionado con el procedimiento para dar información a la solicitud de señores ediles y sus secretarios cuando se apersonan en las oficinas de la Intendencia Municipal.-

 

Recién en este instante justamente le estaba dando lectura a los términos de un proyecto de la Mesa con respecto al tema. Sin perjuicio de que, aparentemente, al Asesor Letrado se le habría encomendado elaborar un proyecto al respecto, nosotros en la última o en la penúltima reunión del Plenario el año pasado, previo al receso, habíamos solicitado que usted, por lo menos verbalmente, hiciera una gestión ante el señor Intendente y, bueno, querríamos informarnos y saber qué pasó con respecto al tema.-

lg.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tal como lo tiene usted ahí en el expediente, se hizo la gestión.-

 

Eso son cosas que son importantes, el diálogo fluido entre ediles y la Mesa.-

 

Para que quede debidamente aclarado, todo ciudadano tiene derecho a tener acceso a los expedientes, todos los ciudadanos.-

 

Lo que se le pide a los señores ediles, a través de tres mecanismos, es que soliciten todo a través de la Mesa. Así lo entiende el señor Intendente y tal es así que hay una respuesta en la cual nosotros ampliamos la posibilidad y la facultad de los ediles, para tener un acceso más directo a los expedientes y poder trabajar como corresponde.-

 

Si el señor Edil… Sería importante esperar el informe, que debe estar en nuestro despacho, de la Asesoría Letrada, para complementarlo con esto y después el Plenario tomará posición.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Bien, yo lo único que quería remarcar es que…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La gestión se hizo.-

 

SEÑOR PEREIRA.- …el Artículo que se invoca por parte del Ejecutivo con respecto a que las solicitudes tienen que ser por escrito, tiene un segundo párrafo que dice que las respuestas tienen que ser en quince días, entonces, nosotros lo que reclamamos es, o bien que se cumpla la totalidad de ese Artículo y no solo el primer párrafo, o el segundo, no recuerdo bien cuál es. De lo contrario que se permita, aunque sea desde el punto de vista informal y en forma oficiosa, acceder a la información.-

 

Pero estamos de acuerdo…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- A ver si me entiende el señor Edil, con el mayor de los respetos.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo que entendió la Mesa, la Presidencia, era darle mayores posibilidades a los ediles.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Exactamente, está claro. Compartimos lo que usted está diciendo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- O sea, aumentarle las posibilidades a los ediles para su mejor trabajo, de tal forma que lo mandamos a la Asesoría Letrada y que una vez que lo entienda la Comisión y lo entienda el Plenario, los ediles van a tener una posibilidad mayor para poder funcionar como corresponde, a los que les interesa de todos los temas municipales.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Esperamos el proyecto del Asesor Letrado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Y ya lo vamos a reclamar.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya se había votado el Boletín ¿no?

 

SEÑOR SECRETARIO.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Como siempre, informamos al Cuerpo que por mandato de este Plenario, el día 1º de marzo asistimos, acompañados de algunos señores ediles y algunos funcionarios, al acto que se realizó para descubrir la placa al Dr. Lustemberg. Por lo tanto, agradecemos a quienes nos acompañaron y creo que cumplimos con un mandato que era muy importante para toda la ciudadanía del Departamento y, fundamentalmente, a lo que se refiere a la ciudad de San Carlos.-

 

Asuntos Entrados, por Secretaría.-

 

Perdón, solicita la palabra la señora Edil Chanquet.-

 

SEÑORA CHANQUET.- Yo había solicitado la palabra para hacer el homenaje a la señora Tota Quinteros.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Para el día de hoy?

 

SEÑORA CHANQUET.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra …

 

SEÑOR PEREIRA.- El tema es que habiendo un coordinador solo y habiendo tres Partidos es difícil, pero en la reunión de coordinación de la semana anterior, se acordó que hoy, 2 de marzo, se hiciera efectivo ese homenaje, más allá de que no está incluido acá en el Orden del Día. La idea sería hacerlo después de Asuntos Entrados y antes de Asuntos Varios.-

 

Fue acordado con los otros dos Partidos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Todos lo saben, lo que no está incluido en el Orden del Día precisa veintiún votos. Es decir que tenemos que poner a consideración del Plenario, no porque estemos dudando de la coordinación que cita entre los tres Partidos.-

 

Se va a votar.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: afirmativo.-

 

Luego de Asuntos Entrados usted dispondrá del homenaje señora Edil.-

 

SEÑORA CHANQUET.- Muy bien, gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente, la Bancada del Partido Nacional…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón señor Edil, recién me acaba de informar el Secretario, pero estaba pidiendo la palabra el señor Edil Casaretto.-

 

¿Me permite señor Edil?

 

El señor Edil Lara tiene…

 

Le aclaro al señor Edil que si no me informa el Secretario yo no puedo saber.-

 

SEÑOR LARA.- Gracias señor Presidente, pero ese es un problema entre usted y el Secretario, yo no tengo nada que ver.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no.-

 

SEÑOR LARA.- Yo pedí la palabra antes y eso es simplemente lo que estaba tratando de…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted sabía que la pidió antes que Casaretto?

 

SEÑOR LARA.- Yo estaba anotado en el uso de la palabra, la había pedido hace tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante señor Edil.-

d.m.p.m.-

 

SEÑOR ALFREDO LARA.- Quiero pedir para hacer un planteamiento, señor Presidente, para la próxima sesión que es el 9. No una exposición sino un planteamiento, porque me interesaría que hubiera una discusión, un debate sobre el mismo, sobre algo que podríamos titular: "Necesidad de un nuevo Plan Director a nivel Departamental que establezca las condiciones para definir el Maldonado del futuro". Y como temas -porque es muy amplio-: Urbanismo, Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial, Turismo y Desarrollo de otras Industrias. Ese es básicamente el tema sobre el que estamos pidiendo para realizar un planteamiento en la próxima sesión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde hacerle una mención al Cuerpo: por más que demos vueltas -y hoy hemos tocado varias veces el Reglamento-, no existe ninguna figura que hable de "planteamiento", pero todos somos conscientes de que acá, con esa terminología de "planteamiento", hemos trabajado durante varios meses. La Presidencia se lo hace saber al Cuerpo y el señor Edil lo sabrá entender.-

 

Se va a votar; los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 25 en 27, mayoría.-

 

Primer punto del Orden del Día de la próxima sesión.-

 

SEÑOR LARA.- Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Terminó señor Edil?

 

SEÑOR LARA.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Doctor Casaretto.-

 

SEÑOR FEDERICO CASARETTO.- Muchas gracias, señor Presidente.-

 

Antes de que usted me haga la misma reflexión sobre el tema de los planteamientos como figura que no existe dentro del Estatuto de esta Junta Departamental, nosotros, como Bancada del Partido Nacional -y para eso fue el cuarto intermedio que solicitó el Edil preopinante hace unos minutos-, deseamos plantear en el día de hoy -dado la gravedad del tema, dado la importancia del tema que la Edil Clavijo planteó y dado que la Comisión de Salud e Higiene de la Junta Departamental está en pleno tratamiento y en pleno procesamiento del tema de la Prostitución en la Ciudad de Maldonado, entrevistándose con figuras de los diversos ámbitos que tienen injerencia en el tema- que queremos que ese tema sea incluido como primer punto a ser tratado en Asuntos Varios en la sesión de la fecha.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- De aprobar el criterio, es para tratarlo en el día de hoy.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Solicita la palabra?

 

SEÑORA MARIA E. ALVAREZ.- Para después de esto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar el planteamiento hecho por el señor Edil Casaretto. Es para la sesión de hoy.-

 

SE VOTA: 22 en 28, afirmativo.-

 

En uso de la palabra el señor Edil Pereira.-

 

SEÑOR FEDERICO CASARETTO.- Perdón Presidente. Habíamos solicitado, además, que fuese en el primer lugar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, sí. Ya lo propuse con lugar y todo.-

 

Señor Edil Pereira.-

 

SEÑOR GASTON PEREIRA.- Presidente, era justo cuando estaba haciendo uso de la palabra el Edil Lara. Simplemente para decir que en vez de utilizar esa palabra: "planteamiento", utilicemos la palabra "exposición" que es la que está prevista.-

 

SEÑOR ALFREDO LARA.- Yo aclaré...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa le aclara.-

 

El señor Edil aclaró que no quería una exposición, quería que participara todo el Plenario.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Estupendo. Muy bien.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Porque atendemos al señor Edil, pese a que alguna vez no veamos cuando está solicitando la palabra.-

 

En uso de la palabra la señora Edil Ontaneda.-

 

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Para hacer dos planteamientos. Uno, si es posible en el día de hoy -sería incluirlo en el Orden del Día pudiendo ser en el último punto, ya que se incorpora un nuevo punto y había un solo expediente para tratar en la noche de hoy-, es con respecto a la deforestación que se está haciendo en la Cañada de la Cascada; estas pequeñas lluvias han producido inundaciones en los terrenos de la zona Este de la Cañada.-

 

Para el viernes 16 -creo que es después del 9, ¿no?-...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdone, señora Edil, primero votamos esto y después hace el otro planteamiento.-

 

La señora Edil solicita hacer un planteamiento sobre un barrio de Piriápolis que tiene un tema de deforestación y que sea tratado en la noche de hoy, en el último punto del Orden del Día.-

 

Se va a votar; los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 22 en 27, mayoría.-

 

Ultimo punto del Orden del Día.-

 

Continúe, señora Edil.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Gracias.-

 

Después, el día 16, una exposición sobre Ley del Consumidor y la necesidad de contar con una Oficina de Defensa del Consumidor en el Departamento de Maldonado.-

a.g.b.-

 

Creo que es viernes 16.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

(Se vota:) 22 en 26, afirmativo.-

 

Tome nota del día que le corresponde.-

 

Señora Edil Doctora Ma. Emilia Alvarez.-

 

SEÑORA ALVAREZ.- Solicito realizar una exposición sobre: La canasta de alimentos, para cuando se me asigne, para el 16 o cuando sea.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para el 22 de marzo.-

 

(Dialogados en la Mesa).-

 

En uso de la palabra el señor Edil Eduardo Barrán.-

 

SEÑOR BARRAN.- Señor Presidente: es para poner en conocimiento del Cuerpo la visita que hizo la Comisión de Medio Ambiente, informando de todo el trabajo realizado, así como unas recomendaciones que vamos a solicitar que pasen al señor Intendente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señor Edil. Se había solicita en la sesión anterior para hacer este planteamiento, había solicitado dar el informe de lo actuado por la Comisión...

 

SEÑOR BARRAN.- No es un planteamiento, es un informe que eleva...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No está en el Orden del Día, señor Edil.-

 

SEÑOR BARRAN.- Es para poner en conocimiento del Cuerpo nada más...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Todo lo que no esté en el Orden del Día requiere que el Cuerpo se exprese, requiere veintiún votos. Yo creo que lo va a conseguir, señor Edil.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 21 en 27, afirmativo.-

 

Lo incluimos en Asuntos Varios señor Edil.-

 

Señor Edil: pretendo que no lo tome a mal pero si no utilizamos el Reglamento tal cual es..., por eso es que a veces aceptamos observaciones...

 

SEÑOR BARRAN.- Señor Presidente: yo entiendo que no es para tratarlo, es nada más que un informe de la Comisión...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Doctora Salazar.-

 

SEÑORA SALAZAR.- Señor Presidente, es para solicitar para hacer un homenaje en la próxima sesión de esta Junta, a Luis Pérez Aguirre, que es un tema que ya habían hablado los Coordinadores de Bancada y que me gustaría que estuviera agregado al Orden del Día, si es posible.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

 

Continuamos con el Orden del Día.-

 

Señor Edil Doctor Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente: es para anotarme para hacer una exposición cuando corresponda sobre la función social que cumplen las policlínicas barriales en la ciudad de San Carlos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

 

¿Qué día corresponde? Para el 23 de marzo...

 

Adelante Secretario.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Asuntos Entrados.-

 

Tenemos una nota que dice: La Comisión del Orden del Día solicita la inclusión del siguiente tema en la nómina de Asuntos Varios prevista para la noche de hoy: Informe de la Comisión de la Mujer, la Familia y Minoridad, referente a la realización de un acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer, en forma conjunta con la Organización ZONTA Punta del Este, el próximo 8 de marzo en el recinto de esta Coorporación.-

 

Firman los señores Ediles: G. Ipharraguerre, M. Araújo y Ma. E. Alvarez.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 24 en 27, mayoría.-

 

Corresponde determinar el lugar.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Por tratarse de un asunto de las damas, que sea en el primer lugar del Orden del Día.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

 

Modificamos el orden...

c.e.a.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra la señora Edil para hacer el homenaje.-

 

8

SEÑORA CHANQUET.- Señor Presidente, señores ediles y edilas: hoy trataremos de recordar a Tota Quinteros, una mujer de una vida intensa y ejemplar.-

 

Recordar a los compañeros y compañeras caídos es recordar la vida transcurrida, la de ellos y la nuestra, es tratar de recrear las cosas cotidianas, esas que alcanzan la grandeza porque no son excepcionales, porque se dan todos los días, porque son parte de la vida de nuestros compañeros.-

 

No fue fácil sin embargo homenajear o recordar a nuestra querida Tota Quinteros, pues el dolor a veces, quiebra la voz, hace la mano tosca en esta hora; no queremos hacer una mera semblanza biográfica, tampoco queremos caer en un lamento desgarrador -que sí tenemos y llevamos adentro- ni en un elogio a la muerte, pues su muerte se vuelve muy chica cuando su vida tuvo tanta riqueza, cuando su amor fue capaz de trascender el tiempo, el espacio, la nacionalidad, el color o la edad.-

 

Siento que ese amor es capaz de dar la vida, sencillamente con humildad y firmeza, es que ese amor no pertenece a cada humano, sino a la humanidad, igual que la vida que pertenece a todos y está en nosotros hacerla grande y digna con el trozo de vida que nos toque vivir a cada uno, como lo hiciste tú, Mujer, Madre, Tota.-

 

Este trozo de la carta del poeta Miguel Hernández simboliza mis sentimientos hoy.-

 

"Cuando te voy a escribir

se emocionan los tinteros:

los negros tinteros fríos

se ponen rojos y trémulos

y un claro calor humano

sube desde el fondo negro".

 

Una multitud compacta y emocionada acompañó hasta su tumba a Tota, con el sentimiento de que con Tota se iba un auténtico símbolo de las luchas democráticas y populares de nuestro país y de nuestro tiempo.-

 

Como madre de una joven desaparecida en 1976, Tota consiguió el respeto de todos y el cariño de muchos. Su actuación anterior no es tan conocida, primero como jefa de un hogar en donde se brindaba hospitalidad y cariño a una cantidad de jóvenes estudiantes, maestros, que vivían el clima de efervescencia intelectual y moral de aquellos años; después, en el 68, 69 y 70 fue solidaria activa y persistente con los luchadores sociales políticos y con los presos y sus familias y dio apoyo moral y material a su hija Elena, maestra luchadora.-

 

Cuando el secuestro de su hija en 1976, de los jardines de la Embajada de Venezuela, Tota tenía aproximadamente sesenta años y comenzó su búsqueda sin achicarse ante ningún desafío. Entrevistó responsables civiles y militares, hizo gestiones dentro y fuera del país con razón y corazón, sin que sus nanas y sus años fueran obstáculo.-

 

Cuando en el sur de América Latina la situación se hizo insoportablemente represiva, buscó refugio en Europa y desde allí continuó con sus gestiones, reuniendo datos de Elena y de los demás desaparecidos, juntando fechas, testimonios. Muchas de las denuncias que se realizaron frente a las Comisiones de Derechos Humanos de la OEA, la ONU, el Parlamento Europeo y la prensa internacional fueron compiladas y ordenadas por Tota Quinteros.-

a.f.r.

 

Visitó varias veces Venezuela, el país que como consecuencia del secuestro de Elena rompió relaciones diplomáticas con la dictadura uruguaya. Con el retorno al sistema institucional en 1985, se redoblaron sus esperanzas de conocer la verdad, se enfrentó entonces, de manera dura y enérgica, con la razón del Estado, a los responsables de delito contra la humanidad no se los podía castigar, no se los podía nombrar, no se los podía identificar, no se los podía interrogar, había que seguir adelante y perdonar, eso se le pidió, perdonar sin saber qué tenía que perdonar, ni a quien.-

 

En su camino nunca hubo lugar para pasividad ni resignación. "Tota" encontró apoyos intensos a veces inesperados; hizo amistades y cosechó solidaridades entre jóvenes y viejos, entre los cooperativistas, entre los sindicalistas, las mujeres de las organizaciones feministas, en el sindicato de maestros y en los barrios más populares, entre los intelectuales, los murguistas, los artistas y en los grupos de reflexión de la Iglesia que le brindaron un inmenso apoyo moral y afectivo.-

 

Y aquí quiero recordar al respetado y apreciado cura también fallecido, luchador por los Derechos Humanos, Luis Pérez Aguirre "Perico".-

 

"Tota" fue Edila y Presidenta de la Junta Departamental de Montevideo, comprometida con la justicia social y la defensa de los Derechos Humanos, entendiéndolos como el conjunto de necesidades básicas que debe tener todo ser humano para desarrollar una vida digna.-

 

Y así indoblegable, luchadora, sonriente a los ochenta y dos años internada en el CASMU ya gravemente enferma, se impacientaba por "el tiempo que estaba perdiendo con todo lo que tenía que hacer", decía. Quizás por eso su muerte dolió tanto; mucha gente se miraba y sacaba fuerza de esa vida peleadora de mujer uruguaya.-

 

"Tota" ha dejado para nuestro país, dignidad y bravura por la verdad. Dignidad y entereza que no conmovió a los dueños del saber del estado terrorista, porque como decían los maestros en la pancarta que la acompañó "Tota murió sin saber la verdad".-

 

Los culpables de que "Tota" haya muerto sin saber de Elena son los represores José Nino Gavazo, el Coronel Jorge "Pajarito" Silveira, el Coronel Regino Burgueño, ellos eran dueños y señores del galpón donde se torturaba a destajo en el 13 de Infantería.-

 

Ellos saben qué pasó con Elena, no lo dijeron, ni siquiera lo dijeron sabiendo que no van a ir presos, sabiendo que tienen las garantías, todas las garantías. Tampoco dijo nada el Canciller de la dictadura, Juan Carlos Blanco, ni el funcionario diplomático de la dictadura, Julio César Lupinacci, actual Embajador ante el Vaticano.-

c.i.-

 

Estos últimos fueron dos de los civiles que firmaron el memorando secreto de la Cancillería que analizaba qué hacer con la mujer, Elena, y recomendaban no entregarla a las autoridades venezolanas que la reclamaban.-

 

Es por ellos que "Tota" se murió así, por ellos, por su silencio culpable, por su cobardía, que prolonga hasta el infinito la tortura de no saber. Pero "Tota" les ganó igual; "Tota" murió sin saber pero nos dejó la certeza de que la verdad se sabrá más tarde o más temprano.-

 

"Tota" vivió luchando y así murió, con la foto de su Elena al lado de la cama del sanatorio. El grito de rebeldía que dejó podrá mucho más que el silencio de los Gavazzo, Silveira, Burgueño, los Blancos y los Lupinai. Nos queda toda su humanidad y su calidez, su entereza y su dignidad indoblegable, y por encima de todo su certeza conmovedora y nuestro compromiso de que la verdad se abrirá camino.-

 

Salud "Tota". Hasta siempre. Arriba los que luchan.-

 

Pido que mis palabras pasen a la Junta Departamental de Montevideo, a la Mesa Política Nacional del Frente Amplio, al Partido Por la Victoria del Pueblo, a la Unión Frenteamplista, a la Mesa Departamental del Frente Amplio en Maldonado y a la Comisión para la Paz.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante señora Edil Alvarez.-

 

SEÑORA MARIA EMILIA ALVAREZ.- En breves palabras la adhesión de nuestra Bancada, de nuestro sector, sellando esto con unas palabras dichas en el mensaje que realizó nuestro Presidente en el día de ayer a la Asamblea General donde procura desde hace un año sellar la paz y la armonía entre todos los uruguayos. En aras de este mensaje que ratificamos y nos adherimos hacemos también nuestro homenaje a "Tota".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Doctor Casaretto.-

 

SEÑOR FEDERICO CASARETTO.- Señor Presidente, en nombre del Partido Nacional queremos adherir a esta figura de "Tota" Quinteros, que sintetiza la lucha por la verdad y por el conocimiento de la justicia frente a lo que fue el atropello de instituciones sagradas para nuestro país, que ha sido motivo de varios planteamientos en esta Junta Departamental.-

 

Cuando nosotros nacemos a la vida política -y lo hacemos bajo un régimen de facto-, y cuando empezamos a tomar conciencia de la lucha que llevan cientos de uruguayos, miles de uruguayos que por pensar distinto, por opinar distinto a quienes de turno habían usurpado el poder porque ni siquiera se lo habían ganado, cuando nos enteramos de esa lucha, evidentemente, dentro de los pilares y de los abanderados de esa lucha por la verdadera justicia ha estado, está y seguirá estando la figura de "Tota" Quinteros. En un hecho que como fue descripto aquí no tiene precedentes creo yo, o tendrá muy pocos precedentes a nivel mundial de atropello tal como el que el gobierno uruguayo, en ese momento de facto, llevó adelante invadiendo un territorio de un país latinoamericano para robar de ahí la vida de la hija de "Tota", la Maestra Elena Quinteros.-

 

El sector del Partido Nacional al cual yo pertenezco ha sido implacable defensor por la reivindicación de los derechos humanos, de la investigación de todos los crímenes acaecidos en la dictadura.-

lg.-

 

Y ha tenido también dentro de sus filas a otra mujer que hoy yo quiero rescatar, me lo hacía ver recién el Doctor Ipharraguerre, que es la figura de Matilde Rodríguez de Gutiérrez Ruiz, que también, junto con "Tota", junto con Esther Gatti de Islas, junto con la señora de Michelini, han tenido una lucha protagónica en el esclarecimiento de los crímenes de los derechos humanos.-

 

Nosotros creemos que esta lucha ni empieza ni termina con una figura como "Tota" Quinteros, pero sí es un ladrillo más en la pared de la historia de nuestro Uruguay y en una función de madre, de mujer, de uruguaya, más que una función política, por esclarecer y conocer el destino de su hija.-

 

Yo creo que el día que nos enteramos del fallecimiento de "Tota" Quinteros a todos nos quedó esa sensación de impotencia, de decir bueno, de una vez por todas, cuando los uruguayos llegamos a un punto tal en el cual más allá de los límites partidarios y políticos, más allá de la chacrita del partido al cual pertenecemos, hoy sí se están dando pasos concretos para poder averiguar el destino de esos compatriotas, nos quedó la impotencia de decir: "y si hubiese vivido unos días más, unos meses más y se hubiese ido…" o tal vez se fue, yo creo que tal vez se fue ya sabiendo algunas cosas que nosotros tal vez nos terminemos enterando un tiempo más adelante.-

 

Pero decía que nos quedó esa impotencia por una mujer luchadora hasta el cansancio, con una dificultad física en los últimos años de su vida en la cual no la vimos decaer, así como decaía su cuerpo no decaía su alma en la lucha por esclarecer la verdad.-

 

Es por eso, señor Presidente, que en este homenaje que el Partido Nacional quiere realizar nos es inevitable traer a colación, como lo ha hecho la compañera Edil Alvarez, los pasos que este Gobierno ha dado, está dando y que esperamos den sus frutos, sin revanchas, que vaya si tenemos ganas de tener revanchas, lástima que sin arrepentidos, porque yo siempre fui de la teoría que para perdonar, primero, lo que le exijo a quien yo perdono es que se arrepienta, pero para que yo pueda pedirle a alguien que se arrepienta tengo que conocerlo y en estos treinta y dos años de vida que llevo, es de las cosas que he ido perdiendo y creo que más allá de que todos conocemos, lamentablemente nuestro estado, por eso de la salud del alma, no nos va a poder dar lo que con todo derecho podríamos tener y deberíamos exigir, que es el arrepentimiento o el no arrepentimiento y el juzgamiento de los culpables.-

 

Pero creo sí que en este homenaje a "Tota" Quinteros debemos, inevitablemente, mencionar esta gestión que este Gobierno está realizando, con la participación de sectores sociales, religiosos, políticos, sin banderías, que ojalá y ese es el deseo nuestro en lo personal –y creo que de nuestro Partido también-, selle definitivamente con la verdad, por lo menos con la verdad, aunque no sea con la justicia, con la verdad, con el conocimiento del destino de estos ciudadanos, tan uruguayos como nosotros, que tuvieron el pecado, como dije hoy, de pensar distinto, puedan llegar a su fruto y podamos todos reconciliarnos y mirarnos a los ojos y saber dónde poder ir cada uno a poner una flor a su familiar que hoy desconoce su paradero.-

 

Muchas gracias Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el Dr. Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias Presidente.-

 

En forma personal queremos aportar lo nuestro, porque conocimos a "Tota" Quinteros en su función de Edil y en su función de Presidenta de la Junta Departamental de Montevideo y nos brindó siempre, cada vez que tuvimos contacto con ella por razones de trabajo como ediles, su hospitalidad, su calor humano.-

 

Fue una mujer que saltó a la vida política a partir de la desgracia, del drama de la dictadura, y de la secuela desgarrante que dejó en toda la sociedad uruguaya el tema de la dictadura.-

d.m.p.m.

 

Recién citaba con acierto el Edil Casaretto, la situación de Matilde Rodríguez Larreta de Gutiérrez Ruiz que, como madre, tuvo que asumir el fallecimiento de su esposo. No vivió los años de incertidumbre de no saber cuál había sido el destino, pero vivió el desgarramiento inmediato de perder a su marido -un ser joven-, de tener que criar a sus hijos y después de asumir su responsabilidad política.-

 

De esos desgarramientos, lamentablemente, nuestro Partido también tiene. El caso de Cecilia Fontana de Heber, una muerte absolutamente injusta en épocas de dictadura a partir de un episodio de envíos de botellas de vino envenenado, que todavía está por aclararse también, del que nadie se arrepiente, que no sabemos si integra la agenda de esta Comisión de Derechos Humanos que está trabajando.-

 

Pero con el tiempo, y sin entrañar un sentimiento de perdón ni de conformismo, creo que maduramente toda la sociedad uruguaya, en todos sus aspectos, va asumiendo la magnitud de ese drama, lo va asimilando y va sabiendo vivir hacia delante.-

 

También existieron mujeres dentro del Partido Colorado que llevaron adelante, con empeño y con empuje, dramas, no sé si similares pero parecidos, porque también hay gente que se murió de tristeza porque perdió hijos, porque se le fueron hijos o porque estaban presos.-

 

Es un drama que hay que asumirlo. La gente, en su momento, votando a través del Parlamento intentó laudarlo y a través de un Plebiscito también se intentó lo mismo. Todos vemos que no ha sido suficiente desde el punto de vista espiritual y nos hace comprender el valor de la democracia y de las cosas que se pierden cuando ella se pierde, precisamente.-

 

Por lo tanto, ayudando un poco en lo personal a la posición de recogimiento del Partido, en homenaje a esta figura que desapareció, nosotros queríamos rescatar esas cosas y también, fundamentalmente, el contacto personal que supimos aprovechar de ella cada vez que nos atendió como ediles en la Junta Departamental de Montevideo, la que presidió dignamente.-

 

Es lo que quería decir a título personal, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a votar los destinos propuestos por la señora Edil. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

 

Continuamos con el Orden del Día. Asuntos Varios.-

 

SEÑORA NATALIA ZUASNABAR.- Señor Presidente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Si?

 

SEÑORA ZUASNABAR.- Por una moción de orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Con mucho gusto.-

 

SEÑORA ZUASNABAR.- Para pedir prórroga de hora por una hora más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Una hora más. Es de orden. Se va a votar; los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad.-

 

Ha sido prorrogada la hora con 23 votos.-

 

Asuntos Varios. Informe Comisión Mujer Familia y Minoridad.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Dice el informe:

 

"28 de febrero de 2001.-

 

A la Junta Departamental.-

 

La Comisión de la Mujer, la Familia y Minoridad ha proyectado la realización de un Acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer en la Sala General José Artigas del Cuerpo, el próximo 8 de marzo a las 18:00 horas, el cual se engalanará con un espectáculo del Grupo de Teatro de La Mancha.-

 

En la oportunidad la Comisión realizará un reconocimiento a mujeres del quehacer departamental que se han destacado por los servicios que prestaron a la comunidad, en la persona de la Doctora Mabel Perrone.-

 

La organización ZONTA Punta del Este-Maldonado participará del citado reconocimiento a las Maestras María A. Ruíz de Herrera y Urbana Ruíz, brindando además su reconocimiento a jóvenes mujeres que en asuntos públicos se han destacado por el servicio brindado a la sociedad, siendo ellas Ana Carolina González, Diba Fabiana Centeno y Virginia Pérez Rau.-

 

Se prevé para dicho Acto cursar invitaciones a las distintas agremiaciones y asociaciones en las cuales formen parte mujeres del Departamento, a fin de que se sumen con su participación a la presente celebración.-

a.g.b.-

 

ATENTO: A lo precedentemente expuesto es que la Comisión de la Mujer, Familia y Minoridad.-

 

RESUELVE: Solicitar al Plenario de la Corporación, la anuencia correspondiente.-

 

Firman las señoras Edilas: M. Chanquet, C. Cáceres, Ma. del H. Vera, Elsa Díaz, C. Acuña y T. Silva, Presidenta de la Comisión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Plenario.-

 

En uso de la palabra el señor Edil Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente: sin perjuicio de acompañar con muchísimo gusto este informe, quiero hacer especial hincapié en una de las personas que allí ha sido mencionada porque es la que conozco en lo personal y que es la Doctora Mabel Perrone.-

 

Me resulta tremendamente grato que sea reconocida una profesional de una calidad humana, de una dedicación casi total a su profesión y a una parte de su profesión, como es la pediatría, estando cerca de los niños, de los niños más necesitados.-

 

Así que, sin perjuicio de adherir a todas las figuras de mujeres que han sido digna y justamente destacadas, quería mencionar específicamente, porque es de mi conocimiento, el justo homenaje a la Doctora Mabel Perrone.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Antes de votar la Presidencia aclara al Cuerpo que de acuerdo al informe vertido por esta Comisión, la Junta Departamental homenajea a la Doctora Perrone; el Grupo ZONTA, que acompaña en el homenaje, distingue a tres o cuatro señoras. Eso lo hace el Grupo ZONTA, la Junta Departamental homenajea a la Doctora Perrone.-

 

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

 

Continuamos.-

 

Planteamiento del señor Edil, Doctor Casaretto: Prostitución Infantil.-

 

9

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, señor Presidente.-

 

Nosotros decíamos, cuando hicimos la fundamentación de este planteamiento que agradecíamos a la señora Edil Alba Clavijo que hubiese introducido este tema en la Junta Departamental. Como el Reglamento de esta Junta así lo indica, no podíamos intervenir mientras ella hablaba puesto que estaba dentro de la Media Hora Previa y el Reglamento lo prohibe.-

 

Pero es un tema que no es ajeno a esta Junta Departamental y por eso el Partido Nacional hoy lo hace suyo. Porque creo que es importante que los ediles, hoy, y toda la población del Departamento, conozcan qué es lo que la Junta Departamental está haciendo y ha hecho en el tema no sólo de prostitución infantil, sino también en el tema de la prostitución en general, en el Departamento de Maldonado.-

 

Desde mediados del año pasado la Comisión de Higiene y Salud de esta Junta Departamental comenzó con el estudio de la problemática específica de la prostitución callejera. A raíz de un planteo, una solicitud de audiencia, que la señora Nelly González, propietaria de un centro de prostitución del Departamento de Maldonado solicitara a la Junta Departamental, es que esta Comisión comenzó a tomar contacto con esta problemática como institución, puesto que todos los ediles que vivimos en este Departamento, lo decía la señora Edil Clavijo, somos permanentemente testigos y conscientes del grado de magnitud que ha tomado esta problemática en nuestro Departamento, y no sólo en él, sino ya en todo nuestro país, puesto que quienes recorremos las calles de nuestra capital, vemos con horror la falta de controles, la falta de seguridad que conlleva o que va de la mano con este tipo de profesión.-

 

(Siendo la hora 23:08 minutos, asume la Presidencia la señora 3er. Vice, Elsa Díaz).-

 

Es así, señor Presidente, que luego de debatir en varias sesiones, la Comisión de Higiene y Salud de esta Junta el 11 de diciembre del año 2000, invita a su seno a concurrir a personas que tuviesen relación, que tuviesen algo que ver con este tema y que nos pudiesen orientar, informar, acerca de las posibles soluciones, o acerca del debate -por lo menos-, del esbozo de posibles soluciones que, como todos sabemos, no pasan, muchas veces, por el ámbito departamental sino por una legislación nacional.-

c.e.a.-

 

Es así, que el 11 de diciembre del año 2000, concurrieron invitados a esta Comisión, el Dr. Mario Gomensoro como Director del Hospital de Maldonado, el Inspector Principal Mario San Pedro, Jefe de Policía, la señora Nelly González -involucrada en el tema y quien había planteado la inquietud- y el señor Carlos Calacce, como Presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana.-

 

Allí se generó un debate que fue muy interesante, de un nivel muy alto, en el cual cada uno de los actores sociales que tiene responsabilidad en este tema, volcó su opinión, su posición y muchas veces hasta los cercos legales que aprisionan su accionar de una legislación que no se ha acompasado al paso de los tiempos.-

 

Es así, señor Presidente, que a mí me gustaría que esta Junta Departamental conociese muy brevemente, por ejemplo, la opinión del Jefe de Policía, el Inspector San Pedro, que nos manifestaba las limitaciones que hoy tiene la policía para atacar el tema de la prostitución callejera.-

 

La ley que rige este tema, es la Ley Nº 8080 que es del año 34 ó 36. O sea que estamos hablando de una Ley que tiene casi ochenta años de existencia. Si nos ponemos a pensar, en el Uruguay de los años 30 hay muchas figuras sociales que no existían -o que si existían lo hacían solapadamente- y hoy sí existen. Por ejemplo, en esos años no existía la prostitución callejera. La prostitución estaba circunscripta a determinados ambientes; no existían los "taxi boys" que es la prostitución masculina y que hoy se ofrece en las calles al igual que la prostitución femenina. No existían las casas de masajes, como hoy existen en varios lugares.-

 

O sea que estamos frente a una Ley que no prevé un montón de institutos que hoy están relacionados con el tema de fondo de la prostitución. Por lo tanto hoy estamos frente a una normativa nacional totalmente obsoleta y el Jefe de Policía nos manifestaba con cierta impotencia, las dificultades que tenían cuando veían a estas mujeres o a estos hombres realizando la prostitución en Bulevar Aparicio Saravia o en alguna otra calle de nuestra ciudad, puesto que primero que nada hay que comprobar que están en ese lugar ejerciendo la prostitución.-

 

Porque es muy sencillo, el patrullero paraba, le preguntaba a la persona qué estaba haciendo y la persona le dice que estaba esperando el ómnibus o cualquier otro tipo de respuesta que toda la sociedad sabe que no es así, pero que la policía debe comprobarla para poder actuar. Por lo tanto, para poder accionar, el Ministerio del Interior necesita descubrir el hecho en particular del ejercicio de la prostitución.-

 

Por otro lado, el Dr. Gomensoro, Director del Hospital de Maldonado, reflexionaba junto con la señora Nelly González, sobre las dificultades de orden sanitario que esto acarrea, porque la existencia de prostitución callejera y de centros de prostitución no habilitados, llevan de la mano la realización de este ejercicio sin los controles adecuados por parte de Salud Pública, lo que lleva a un riesgo social muy importante, puesto que a ellos acceden jóvenes que pueden luego trasmitir al resto de la sociedad, vectores perjudiciales para la salud.-

 

O sea que esta Comisión de Higiene y Salud de la Junta Departamental de Maldonado ha tomado algunas cartas en el asunto. También hemos tomado conocimiento de un proyecto de ley que existe en el Parlamento del Diputado García Pintos, que creemos que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados o, por lo menos, estaba aprobado por la Comisión respectiva en esa Cámara, en la cual se incluyen todos esos institutos que decíamos no existían hace setenta u ochenta años y hoy deben ser contemplados y que, evidentemente, le van a dar el arma, el canal, la vía a las autoridades para que puedan actuar y ejercer un estricto control.-

 

También, queremos hacer mención a que nos hemos comunicado personalmente con el señor Director de Higiene Ambiental de la Intendencia de Maldonado, el Dr. Jorge Curbelo, quien nos ha manifestado que ha recibido innumerables denuncias en su Dirección -como hacía mención la señora Edil- de la existencia fuera de reglamento de este tipo de situaciones.-

a.f.r.

 

Así como que se están dando pasos concretos por parte del Cuerpo de inspectores municipales. Pero no solo esos pasos concretos de parte de la Intendencia de Maldonado, sino que a raíz de la formación de la Comisión de Seguridad Ciudadana, ésta y la Intendencia junto al Ministerio del Interior, están enviando los inspectores frente a denuncias concretas, corroborando y tratando de solucionar un tema que, evidentemente, se ha ido de las manos, no solo aquí sino en el resto del país.-

 

Por lo tanto, señor Presidente, esta es la reflexión que hoy queremos hacer aquí. Cuando la señora Edil planteaba las cosas sentíamos la impotencia de no poder crear el espacio en el cual los ediles de esta Junta, de los tres partidos políticos, pudiésemos volcar lo que en esta misma Junta, en la Comisión de Higiene y Salud, se ha venido tratando y se va a seguir tratando, puesto que en la última sesión de dicha Comisión en el Período pasado quedó pendiente una invitación a representantes del Poder Judicial y del INAME, para terminar de redondear las consultas a todos los actores fundamentales en este tema.-

 

Por eso nosotros queríamos hacer este tipo de puntualizaciones; decir que hemos tomado contacto con el Ejecutivo Departamental y que nos ha asegurado que tiene las puertas abiertas -como las ha tenido para las denuncias que ya ha recibido y está procesando- para seguir recibiendo denuncias concretas o para conversar con los ediles que las tengan. También decirle que los actores involucrados han concurrido inmediatamente al ser convocados por esta Junta Departamental y han expresado las dificultades que ya he mencionado.-

 

Creo que es espíritu de la Comisión de Higiene y Salud -si mal no recuerdo de algún señor o señora integrante- es enviar, por parte de esta Junta Departamental al Parlamento Nacional, el pedido de un urgente tratamiento de este tema, para que el Poder Legislativo le dé las armas legales necesarias a todos los actores de la sociedad para poder erradicar definitivamente este tema, no la prostitución en sí, sino la prostitución fuera de control, fuera de reglamento.-

 

Como médico, obviamente, me preocupa sobre manera la parte sanitaria, que es la que menos he tocado, pero que -tal vez- es la más grave junto con la otra que fue mencionada que es la de la seguridad. Porque acá tenemos que decir las cosas por su nombre y decir y poner ejemplos concretos.-

 

El caso de la prostitución callejera, ¿por qué ha surgido? Evidentemente ha surgido por una crisis social y económica que está viviendo nuestro país, está viviendo toda Latinoamérica. Y ha surgido porque a las mujeres o los hombres que ejercen la prostitución les conviene más ejercerla en algún vehículo o en un terreno baldío o en algún domicilio de la persona que va a contratar los servicios, que sacar de su ingreso el alquiler de un lugar…

 

(Campana de orden).-

 

…de los que están habilitados.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar prórroga. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad.-

 

Se ha prorrogado su tiempo, señor Edil.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Le agradezco señor Presidente y a los señores ediles.-

 

Decía que hay que poner ejemplos concretos: todos sabemos que la normativa exige que en determinados barrios pueden existir prostíbulos y que los mismos deben tener los controles sanitarios de higiene, tanto a nivel de Salud Pública como del mismo lugar por parte de diversos organismos. Pero eso se ha ido de las manos porque ahora existe la prostitución callejera y estamos viendo el por qué y es por esa razón.-

 

El otro punto, aparte de la salud de la población que aquí se había mencionado y que también es de fundamental importancia, es la seguridad de la persona que ejerce la prostitución. Porque en un prostíbulo tiene la seguridad de un local reglamentado, pero al subir al vehículo de un desconocido tiene el riesgo, como ya se vio aquí, hasta de vida, como se dio con una chica que vino de otro departamento y no teniendo otra forma de subsistir más que ejercer la prostitución fue llevada a un suburbio de un barrio alejado donde fue golpeada y hasta fue abandonada, porque se hizo la muerta, porque si no seguramente iba a ser eliminada.-

 

Por lo tanto tenemos dos problemas muy graves: el sanitario y el de seguridad.-

c.i.-

 

Y por suerte se ha dado un paso importante en el Departamento con la creación de ámbitos en los cuales ahora sí instituciones de diversos ámbitos pueden discutir estos temas, como son la Comisión de Salud y la Comisión de Seguridad. En uno donde se asienta como todos sabemos el ámbito privado, el ámbito público y el ámbito municipal como es la Comisión de Salud y puede tratar estos temas sin desgaste de esfuerzo, sin duplicación de esfuerzo. Y el otro, el de la Comisión de Seguridad Ciudadana, donde intervienen todos los organismos como el Ministerio del Interior, Prefectura Nacional Naval, el Municipio, que tienen injerencia en este tema.-

 

Por lo tanto, señor Presidente, reafirmamos la gravedad del tema que hoy vive nuestra sociedad, un tema que por ser en un Departamento del interior recién ahora o en los últimos años, digamos, hemos tomado conciencia porque lo vemos cuando deambulamos por nuestro Departamento, pero justamente es lo que nos tiene que hacer tomar conciencia para tomar medidas como ediles y como autoridades de este Departamento. Y es por eso que no quería dejar pasar la oportunidad de reconocer lo que esta Junta ya está realizando dentro de sus posibilidades, porque -como vuelvo a repetir- mientras no exista una limitación vigente que se adecue a los tiempos en los que vivimos y le de armas a la justicia y al Ministerio del Interior para poder actuar, lamentablemente, vamos a seguir viendo ese panorama en las calles de nuestro Departamento.-

 

Es cuanto quería señalar, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra la señora Edil Doctora María Emilia Alvarez.-

 

SEÑORA ALVAREZ.- Las palabras del Doctor Casaretto, Presidente de la Comisión de Salud de esta Junta fueron muy explícitas, muy claras, testimoniales del trabajo que se ha venido realizando en todo este tiempo sobre el tema prostitución.-

 

Creo que de una manera satisfactoria nos has trasmitido todo el trabajo real y eficiente que ha realizado la Comisión. Estábamos conscientes de la situación que estaba viviendo el Departamento, el país y la región con respecto a la prostitución. Pero específicamente acá en Sala se planteó el tema de la prostitución infantil, y referente a este tema de la prostitución infantil hay un arma que esta sociedad no utiliza y es la correcta educación para la sexualidad, tema planteado anteriormente en este seno y que aprovechamos la oportunidad para ratificarlo.-

 

Nuestros jóvenes y nuestros niños no están suficientemente preparados para manejar su propia libertad, para ejercer una sexualidad realmente responsable y consciente en el cual ha recibido su incorrecta información. Eso no existe hoy en el 2001.-

 

Lo otro que queremos agregar es que la prostitución infantil es un problema que a la región de las Américas preocupa, y en el año 96 estuvimos en Brasilia en un Encuentro Latinoamericano en prevención de la prostitución infantil y del abuso y explotación de los niños en América Latina, que está enrabado con la desaparición de niños y desaparición de adolescentes en América Latina, con el sexo turismo, o sea con la explotación de los niños para el turismo internacional y que tiene que ver también con el tráfico de órganos. O sea que nos estamos metiendo realmente en un tema que para nosotros, muchos de nosotros, debe ser desconocido, pero que tenemos la obligación de empezar a tomar conciencia porque el tema lo tenemos en el living de nuestra casa: explotación infantil, prostitución infantil, tráfico y secuestro de niños y también de órganos.-

 

En el Brasil lo tienen absolutamente tipificado; existe un mapa de prostitución infantil que si alguno de ustedes lo desea se lo podemos suministrar. En ese mapa nosotros estamos en la zona limítrofe. No es de extrañar que el tema que preocupa al estado brasileño, también nos preocupe próximamente a nosotros.-

lg.-

 

No conozco si existe ese estudio para la Argentina. El hecho es que nos pasa como sociedad, como cuando nosotros, humanos, tenemos una enfermedad y nos acostumbramos tanto a ella que nos parece que la enfermedad es lo normal.-

 

Con este tema de la prostitución y específicamente de la prostitución infantil, o del adolescente menor de diecinueve años, también lo tomamos como una cosa normal, y no es normal, es realmente grave.-

 

Muy bien Casaretto por su exposición.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra la señora Edil Dra. Araújo.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Gracias señor Presidente.-

 

La compañera Edil Alba Clavijo cuando trajo este tema en nombre de nuestra Bancada, específicamente el tema de la prostitución infantil, tema que a todos nos conmueve especialmente y si bien dentro del ámbito de esta Junta Departamental, como decía el Edil Casaretto, estamos trabajando en el tema -pero nosotros, llamados específicamente por el tema de la prostitución callejera, a raíz de un civil que trajo a la Comisión de Higiene y Salud, la cual integramos, esta problemática y comenzamos todo lo que la Edil explicó, todas la movilización con las autoridades que corresponden-, se le agrega también la problemática que hay, no solamente con la prostitución callejera -problema grave, acrecentado en los últimos tiempos de manera notoria para nosotros los vecinos de Maldonado-, sino también la denuncia gravísima de la compañera Clavijo con respecto a la prostitución de niñas ya en un centro.-

 

Porque uno lo podía presumir o lo podía saber, por los taxi boys o por cosas que veía, o en la Rambla Lorenzo Batlle, o lo podía ver en la calle, pero que esté directamente un comercio instalado con niñas de esas edades ya es alarmante.-

 

Y además se agrega el tema de que hay un nuevo prostíbulo en Maldonado, inaugurado creo que en los primeros días de enero, por el que se habían movilizado también vecinos, que inclusive nos habían solicitado para concurrir a la Comisión, preocupados porque se instaló un nuevo prostíbulo en la zona habilitada para prostíbulos, que acá tenemos el Artículo, en el Capítulo IV de la Reglamentación sobre prostíbulos en el Departamento, en el Artículo 331 y en el Inciso A.-

 

Para Maldonado tenemos una ubicación precisa para los prostíbulos y si bien este nuevo prostíbulo está ubicado en la zona que corresponde, tendríamos que aprovechar esta instancia en que el Cuerpo está preocupado por este tema y saber si se cumple con el Artículo 332 de esta misma Reglamentación, en cuanto a la distancia que tiene que haber de los prostíbulos en cuanto a los establecimientos de enseñanza pública, o privada, o templos, porque está la preocupación de los vecinos porque estaría haciéndose un centro para niños con capacidades diferentes a la vuelta de este nuevo prostíbulo.-

 

Y a su vez, nosotros hicimos un llamado, un pedido a la Jefatura de Policía, que fue en los últimos días de diciembre, no recuerdo la fecha, pero acá tenemos el informe del Oficial, el número y el interno que corresponde a él, de la Secretaría del señor Jefe de Policía, para preguntar cómo se había habilitado este prostíbulo, cómo se estaba habilitando, cómo era el asunto del expediente, porque teníamos entendido también que dentro de la reglamentación debía cumplirse con Ordenanzas en cuanto a lo que debe verse por fuera de un prostíbulo. Teníamos entendido que debe haber muros de determinada altura que aíslen la zona de las fincas linderas de los vecinos y en este prostíbulo, que hemos visto recientemente inaugurado, fuimos, a pedido de los vecinos, a mirar, y está separado de los vecinos por lomitas de césped y se ve un cortinado rosado en todas sus ventanas, pero no está cumpliéndose la reglamentación en cuanto a los muros que deben rodear al establecimiento y a todo lo que corresponde.-

d.m.p.m.-

 

Sabemos que a todos los vecinos de estos barrios, el hecho también de que esa sea la zona habilitada en Maldonado, les ha acarreado un gran problema cuando se trata justamente de la crianza de sus hijos, porque, de repente, no tienen privacidad en sus patios y jardines por todo lo que rodea a esto, como el alcoholismo o la alcoholización en que se manejan las personas en esa zona. Han tratado de vender sus casas y muchos las han vendido, por supuesto que muy devaluadas porque nadie quiere ir a vivir a esta zona.-

 

Entonces vamos a aprovechar también para solicitar a la Intendencia, a la Dirección de Higiene, ver si las habilitaciones se han cumplido correctamente con todo lo que debe implicar el establecimiento.-

 

Cuando hoy la compañera Alba Clavijo hablaba de la prostitución de niñas y de niños y planteábamos el tema de que también tenía que pasar, de alguna manera, a la Dirección Departamental de Salud, era para reafirmar lo que decía también el Edil Casaretto y que reconocía el Doctor Gomensoro acá en la Comisión de Higiene y Salud de la Junta Departamental, el grave problema sanitario que se ha instalado en nuestra comunidad.-

 

Una cosa es la prostitución habilitada con un carné, con un control periódico, cumpliendo todas las normas como corresponde y otra cosa es la prostitución callejera cuando no se cumple con ninguna de las normas, ni de salud, ni de carné, ni de nada de lo que corresponde; y mucho menos prostitución de niños, de niñas que pueden tener alteraciones de por vida en todo lo que va significar su maternidad futura o su vida sexual futura. Sabemos que hay enfermedades de transmisión sexual y que no solamente es el sida, sino que hay enfermedades de transmisión sexual que predisponen a los cánceres, a los abortos y a un montón de enfermedades y de patologías, por lo que estos niños, de repente, están condenando su futuro desde ya.-

 

Así que nos parece pertinente, una vez traído todo este tema, que también se pueda agregar esto a la Comisión de Higiene y Salud que hoy no lo hicimos; como estamos con una instancia de reunión con el INAME y con el Poder Judicial -que son los dos que nos faltaron-, agregar lo que la compañera Edil hoy trajo al Plenario, con todo lo que se ha enriquecido, e invitarla a ella cuando vengan nuestros invitados para que haga también el planteamiento en el seno de la Comisión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA A. CLAVIJO.- Señor Presidente: cuando hicimos nuestra exposición en la Media Hora Previa, por supuesto que no pensamos que pudiéramos tener esta oportunidad -ya es debate- de estos temas que preocupan a todos.-

 

Es cierto lo que dice el señor Edil Casaretto en cuanto a que faltan nuevas leyes, porque realmente, en este mundo de vértigo, en todas las áreas de la sociedad falta permanentemente actualizar y poner nuevas leyes.-

 

Pero lo que a nosotros nos preocupa y nos conmociona es que las leyes existentes, las ordenanzas y reglamentaciones no se cumplen y la omisión que hay de ellas, porque nos referimos a un prostíbulo existente, que lleva casi dos años, que ha sido repetidamente puesto en conocimiento de nuestras autoridades y no se han tomado las medidas del caso. La Intendencia Municipal, a través de su Dirección de Higiene, puede clausurar cualquier comercio que no esté habilitado, cualquiera, del orden que sea, una carnicería, una panadería, lo que fuere, mucho más un prostíbulo. Además, en Maldonado -en el viejo Maldonado-, los prostíbulos estaban casi todos en la vieja Calle Montevideo y Pérez del Puerto o un poco más allá, al comienzo de 19 de Abril.-

a.g.b.-

 

Un día se creó una reglamentación que trajo muchos problemas a nuestra sociedad: quienes defendían la libertad de quedarse donde estaba y quienes decían que debían estar en barrios distintos.-

 

Se hizo la Ordenanza y el Barrio Scalonne se estableció como un área que, por supuesto, por haberse instalado en un área de habitación de prostíbulos con reglamentaciones muy claras, hay ordenanzas... Claro, hubo vecinos que compararon terrenos ahí e hicieron sus casas, pero sabían de qué se trataba, que eran baratos por el área. Por lo tal, quien vive allí yo siempre digo: "a llorar al cuartito".-

 

Porque quien compró porque era barato al lado, enfrente o al costado del prostíbulo, sabía a donde iba a radicarse. Este es un tema que en el Período pasado lo dije en esta Junta, cuando tuvimos un entredicho con el CODICEN que quería un terreno y recuerdo, incluso, que el Presidente en esa ocasión, el amigo Julio Macedo, tuvo un incidente con el Doctor Rama, porque decía que la Junta no quería darle la expropiación de un terreno para hacer una escuela y la Junta decía que no le daba ese terreno porque estaba en el área de los prostíbulos, que le podía dar más allá. Hoy vemos que dentro de unos días se va a inaugurar la Escuela sobre Camino de los Gauchos, tres o cuatro cuadras más allá, fuera del área.-

 

Esto ocurrió porque CODICEN no entendía que nosotros tenemos una reglamentación en donde hay un área en donde se pueden ubicar prostíbulos. Eso resultó en una incidencia en la Escuela 93 por ese tema.-

 

Entonces, hay omisión real y concreta porque hay una zona en la que se pueden construir prostíbulos donde ejercer la prostitución -al que se refieren como el trabajo más viejo de la Tierra-, inventada desde que el género humano existe. Pero Uruguay tiene una sabia ley que fundamentalmente procura proteger a la mujer y al hombre en su salud -para eso fue que se reglamentó-, y a los efectos de que, teniendo la libertad del oficio de la prostitución, se pudieran recabar los controles de higiene que gratuitamente Salud Pública está obligada a hacer para quienes concurren como usuario del servicio y quienes lo practican tengan la garantía debida..., con una diferencia: nunca se les exigió a los hombre carné de salud para entrar al prostíbulo. Es una vieja deuda, siempre a la mujer se les pide el carné de salud: "la salud....", pero al hombre que transmite desde el pasado la famosa sífilis y luego el sida, etc., etc., no se le exige que tenga que poner el carné de salud en la puerta. Puede llegar lleno de enfermedades y transmitírselas a las mujeres. Las mujeres sí tienen que estar controladas, pero por lo menos el cincuenta por ciento está en ese tema.-

 

La prostitución callejera también existió y hay reglamentaciones, el Ministerio del Interior las tiene, acá, en Montevideo y en todos lados, que no debe permitir la prostitución. Decía, yo diría que con un poco de ingenuidad el Edil preopinante, que cuando la policía llega no puede probar: por supuesto que puede probar, si cualquiera de nosotros vemos como suben al auto, hasta como negocian allí, en el Paso de la Cadena. Vayan cualquier día a cualquier hora de la tarde y van a ver como paran los coches y las mujeres negocian la plata para la prostitución.-

 

Creo que son cosas complejas. Y cuando hablamos de la prostitución infantil, yo no lo dije hoy porque ese lugar que yo quiero denunciar se da un problema de mujeres, pero en Maldonado hay una terrible prostitución de niños, varones, que son "boccatto di cardenale" de los turistas. Y tenemos que decirlo, tenemos que empezar a hablar con franqueza: hay fiestas, hay bailes, hay orgías en chalés, a donde llevan varones de trece, catorce o quince años, y las hay. Y si esto lo sabe el pueblo, que dicen que es la voz de Dios, ¿no lo va a saber la Policía, el INAME, las Comisarías? Lo saben y claro que son difíciles de probar y de muchas cosas. Muchas cosas no hacemos porque el turismo internacional está acostumbrado a estas cosas, a la droga y una cantidad de cosas que nosotros dejamos pasar porque no hay que echar a los clientes que son turistas, fuente de trabajo, etc., etc.-

c.e.a.-

 

Yo no soy pacata; no me escandalizo de las virtudes y de las debilidades del ser humano, sean mujeres o hombres; defiendo el derecho a la libertad sexual que cada uno tenga, pero a la edad que la tenga y haciéndolo a conciencia y eligiendo el camino que crea conveniente.-

 

Pero también, hay que ver que detrás de esto, hay chiquilinas que después de los doce o trece años que entran en la prostitución, no se salvan ni con la Virgen María ni con al Angel de la Guarda, porque quien entró en ese camino es muy difícil que tenga retorno. Los retornos son excepciones, porque incluso se dan sólo yéndose de la ciudad, porque después que se está señalado con el dedo, es muy difícil que esa mujer o ese varón adolescente, pueda formar una familia, un hogar. Los hay, pero son las excepciones a la regla.-

 

Por lo tal yo digo, creemos leyes. Vamos a acompañar a esta Comisión que está trabajando en todo lo que sea, para crear nuevas leyes, pero hagamos cumplir las que tenemos. ¿Para qué existe el INAME?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil. Si usted me disculpa, le está pidiendo una interrupción la señora Edil Alvarez.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Se la concedo, como no. Le pido que sea breve porque creo que tengo poco tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la interrupción.-

 

SEÑORA ALVAREZ.- En aras de los adolescentes que puedan escuchar nuestras palabras, que ojalá sean muchos, hay posibilidades de rehabilitación. El hecho de que estén ejerciendo la prostitución por cualquier razón, hasta por opción personal, siendo menor de diecinueve años, hay muchas posibilidades de que si recurren a personal dentro del equipo médico que puedan asistirlos con apoyo social, hay posibilidades de rehabilitarlos y pueden salir de esa situación.-

 

El hecho de que un menor de diecinueve años ejerza la prostitución no es irreversible. Es reversible y hay esperanzas. Digo esto pensando en los jóvenes que puedan estar escuchando esto y me preocupa sobremanera que ya tengan esa sentencia de que nunca van a poder dejar de ejercer la prostitución. Pero estoy de acuerdo en un cien por ciento con lo que estás expresando.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe, señora Edil.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Yo creo que sí, que lo que dice la Dra. Alvarez es cierto, pero yo me manejo con las realidades, con los problemas de pobreza. Y si ustedes quieren yo soy muy cruel al hablar. Quien entra en esa vida termina gustándole o no encuentra las salidas. Es difícil, pero yo quiero proteger y hay organismos y hay leyes y le quiero reclamar al Ministerio del Interior y le quiero reclamar al INAME…

 

(Campana de orden).-

 

… y le quiero reclamar a quien sea, que proteja a nuestros adolescentes niñas y varones y a la Intendencia, que en aquellos lugares… No es el único en Maldonado, después podemos aportar más información.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear señora Edil?

 

SEÑORA CLAVIJO.- Redondeo.-

 

No hablo de ese local porque tenga colores partidarios, porque no dimos nombres ni los vamos a dar porque eso no era el escándalo público. Por eso estamos satisfechos con que hayamos traído el tema, pero yo no quiero quedar con los brazos cruzados. Estas cosas hay que pelearlas y nos tenemos que defender entre todos y si alguno sabe cómo se puede solucionar este tema, que lo haga, porque el proxenetismo también es una grave enfermedad. Detrás de la pobreza existen los que medran y negocian con la miseria y con las debilidades de los niños, de las mujeres y de los adultos.-

 

Porque también la ley dice -y termino- que las meretrices, las encargadas de los prostíbulos, deben ser mujeres, nunca hombres para que no haya proxenetismo.-

a.f.r.

 

Sin embargo, en este tipo de negocio, son los hombres los que están detrás de la explotación.-

 

Yo espero que haya sido muy fructífera la reunión de hoy y quedamos contentos de haber metido este tema. Creo que nos tenemos que comprometer todos, cada vez más en estos temas, pero también exigir a los organismos que tienen que ver las cosas puntuales porque no se va a arreglar el problema de la prostitución en Maldonado porque se cierre tal casa o la otra sino, simplemente, que empecemos por algún lado a cumplir la Ley.-

 

Muchas gracias por el tiempo que me han cedido.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Doctor Ipharraguerre.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Por una alusión, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una alusión, disculpe, señor Edil.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Presidente, simplemente referirme a una frase que dijo la señora Edil preopinante cuando dice que de repente este Edil peca de ingenuidad con respecto a este tema.-

 

Le puedo decir que puedo pecar de ingenuidad en muchos temas, pero en el tema de la salud, al cual he dedicado mi vida, creo que no. Pero voy a decirle por qué dije lo que dije cuando puse los ejemplos que di. No quería traer acá las palabras textuales, pero me tengo que avalar de quienes son los que saben de este tema y quienes me informaron como edil. Quiero leer lo que dijo el Inspector San Pedro, Jefe de Policía del Departamento de Maldonado.-

 

"En el tema de la prostitución la Ley establece que la Policía tiene el control sobre los prostíbulos, es decir, cómo deben funcionar y qué es lo que la autoridad debe controlar en ellos. No así para la prostitución callejera. ¿Qué sucede con la prostitución callejera, acá y en cualquier parte del país? Más precisamente en Montevideo, ¿qué es lo que sucede en Montevideo? Corretear mujeres y travestis todos los días, todas las noches. Y entramos en un círculo vicioso, porque la norma no tiene una sanción para aquella mujer que trabaja en la calle.-

 

Entonces la Policía qué hace con la prostituta callejera, la lleva, la registra, la manda a la Policlínica de Higiene Sexual -o cómo se llame- de Salud Pública, se entera la Justicia la cual nunca toma intervención, porque tiene el concepto de que es un tema netamente administrativo y policial, entonces, se la pone en libertad. ¿Qué hace la mujer? Vuelve a la calle otra vez. Y ahí comenzó el círculo vicioso.-

 

Otra vez la policía va, la encuentra ejerciendo la prostitución callejera y otra vez la lleva a Investigaciones, que es la unidad que toma intervención y nuevamente registro, advertencia, salud pública y libertad. No hay norma que a nosotros nos diga qué sanción aplicar. Entonces, este es un tema legal.-

 

El año pasado yo trabajé en la Jefatura de Montevideo, teníamos gente trabajando en el Parlamento, incluso el Jefe de Departamento de Orden Público, que tiene que ver con todo lo que son estos problemas y hay un estudio hecho en el Parlamento para modificar la Ley de Prostitución pero policialmente tenemos muchas limitaciones porque la norma que hay es demasiado tenue, demasiado vaga.-

 

Hay sanciones, por ejemplo, para quien tiene un prostíbulo declarado que si no se ajusta a determinadas normas y preceptos de la Ley Nº8080 se le clausura el prostíbulo. ¿Qué podemos hacer? La Justicia no tiene intervención, administrativamente nosotros no podemos ni aplicar una multa. Entonces, es un círculo vicioso.-

 

El tema es cambiar la norma, aunque no va a ser una tarea sencilla eliminar la prostitución callejera, ni acá ni en ningún lado y ocurre acá y en todos lados, con un incremento debido a diferentes factores que si bien no soy yo quien tiene que analizarlo, sí es notorio el incremento de prostitutas, gays, taxi-boys y una importante incidencia del proxenetismo". Y así sigue el Inspector San Pedro, donde dice que: "Las causas no puedo explicarlas, no tengo autoridad para decir cuáles son. Hace pocos días, llevaron chiquilinas de dieciocho años ejerciendo la prostitución clandestina. Cuando son menores, se someten al Juez de Menores y este dispone algo, o la entrega a los padres o la internación en algún hogar femenino. Pero cuando tienen dieciocho años y ya tienen una trayectoria de prostituta clandestina, están expuestas a todo. Otra vez las llevamos, otra vez las registramos, van al médico, pasan por Salud Pública, Juez, libertad. A veces hay Comisarios que tratan de conversar con ellas, pero ya se acabaron esas épocas".-

 

Por lo tanto, señor Presidente, cuando he dicho lo que he dicho sobre las normas legislativas lo he dicho porque respondo a quienes saben del tema. Yo no nací sabiendo sobre el tema de prostitución, sí sé del tema de salud y de los riesgos que ello acarrea. Para interiorizarme, entre otras cosas y otros invitados, tuvimos al Jefe de Policía quien vino y nos dijo esto.-

 

Si yo peco de ingenuo porque repito lo que dice el Jefe de Policía, que es quien tiene el arma para tomar resolución en este tema, bueno, pecará de ingenuo el Jefe de Policía o pecarán de ingenuos los legisladores que creen que con estas armas se puede combatir un tema tan delicado y tan grave para la sociedad fernandina.-

c.i.-

 

Y además me alegra profundamente que la señora Edil haya compartido la exposición que se ha hecho sobre la prostitución, aunque me hubiese gustado que para compartirlo del todo también nos hubiese acompañado cuando pedimos que votaran la urgencia de tratar este tema; ahí hubiese sido "redondita" la compenetración con este tema, no para otra sesión sino para este momento.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Doctor Ipharraguerre.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón señor Edil. Evidentemente que como usted observa mucho, cuando va a hablar lo interrumpen.-

 

Es por una moción de orden.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Si me lo pide el Comandante Bernhardt…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una moción de orden. Hágala, señor Edil.-

 

Prórroga por una hora, es de orden. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 25 en 26.-

 

Ha sido prorrogado el tiempo.-

 

Señor Edil puede hacer uso de la palabra.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias Presidente.-

 

Nosotros estamos muy conformes con el tratamiento que ha tenido este tema apartado de toda connotación política y es como debe ser tratado, para que deje cosas positivas, para tratar de remediar esta situación o ir a la raíz del problema.-

 

Creemos que el detonante de estos temas, atado a cuestiones políticas menores, servirán para algún titular de algún diario, para que vendan diez o quince ejemplares o para que algunas personas prendan el informativo un rato más, pero no va a dejar nada más que el escándalo, el estrépito o el clamor, pero no va a dejar nada positivo a la sociedad. Y hacía muy bien el Edil Casaretto en recordar lo que había trabajado esta Junta, y nosotros queremos aportar lo que se trabajó en la Comisión de Legislación con todos los partidos políticos allí representados cuando la señora González se apersonó con una serie de planteamientos dentro de los que se incluía la posibilidad de que la Junta Departamental declarara una zona roja, no una zona colorada, una zona roja, en el Departamento o en la ciudad de Maldonado. Y lo primero que hicimos junto a los miembros de la Comisión de Legislación con los tres partidos representados fue pedir una entrevista con el Jefe de Policía, y totalmente lo que acaba de leer el Edil Casaretto fue lo que nos dijo el Jefe de Policía en su momento.-

 

Nosotros en nuestra vida política y formando parte del mejor folklore político de este Departamento y de este país estamos acostumbrados a ver, y a veces hasta tolerar, alguna situación de vicio social vinculada a la actividad política puntual, a la electoral. ¡Quién no ha visto una timba en un club político¡ Y está prohibida. ¡Quién no ha visto en vísperas de la última elección de mayo una denuncia concreta con un procesamiento por un atentado violento al pudor a un niño en un club político de nuestro partido! Lo vimos y lo sufrimos, sin embargo no vimos la madurez que hoy existe en el tratamiento de este tema, y eso lo tenemos bien presente porque nos dolió como nacionalistas, pero más que nada nos dolió como seres humanos porque injustamente se decía que ese club estaba situado en Batlle y Ordóñez, involucrando también a otro partido tradicional cuando todos sabíamos que le llamábamos Camino Velázquez y que se llamaba Batlle y Ordóñez por disposición de esta Junta. Y nos duele mucho que el tema se asocie puntualmente a una circunstancia política fugaz como fue la de mayo.-

lg.-

 

Por lo tanto, acá la actividad política bien entendida, que es la que nos trae acá representando a la gente, está desvinculada de este tipo de denuncias puntuales. Como está desvinculada la timba. ¿Cuántas veces vimos la picardía política de decir se denuncia a aquel club, de tal lista, de tal partido, porque había una timba?

 

Y el tema no es nuevo y no es solo de la democracia, también pasó en la dictadura. A un club de Punta del Este, a un señero club de Punta del Este en la época de la dictadura se le inventó una timba para sacarle la personería jurídica y después sacarle un bruto terreno donde hoy está el Conrad.-

 

¿Es así o no es así? ¿Eh Presidente? Es así.-

 

Yo creo que hace bien la Junta en elevar el nivel de vida, el nivel de la discusión, porque estos son temas de nivel de vida, son temas de grandes carencias de tipo económico y de tipo social que tiene nuestra sociedad y que se acentúan en las épocas de crisis. Porque en nuestra vida profesional, y voy a decir ahora lo del abogado, aunque no me gusta porque estoy acá como señor, o como persona, no como abogado, hemos visto en veinticinco años de profesión, tres o cuatro procesamientos por proxenetismo y nos consta a todos que el proxenetismo existe y tiene variadísimas formas, variadísimas formas.-

 

De la misma forma que estamos aburridos de ver y demasiado en el Departamento de Maldonado, casi casi vienen en el tercer orden de los delitos que se cometen, primero son los delitos contra la propiedad del gurí chambón de dieciocho a veinticinco o treinta años que comete el primer hurto y a veces lo hace mal y se transforma en rapiña y se come cuatro años, estamos acostumbrados a ver después, en segunda o en tercera escala, el delito sexual y ahí sí aparece el atentado violento al pudor o la violación.-

 

Y generalmente en épocas de crisis es el almacenero, o el carnicero, o el proveedor de los bienes fundamentales inmediatos, el que está vinculado o entrañablemente ligado, a veces con aliento de mayores, a alguna niña de catorce, quince o dieciséis años. Y claro, porque la familia tiene que comer y sin embargo esos delitos se ven mucho más que los del proxenetismo.-

 

Nosotros decimos que hace bien la Junta en darle este nivel, que es el que precisamente debe tener la discusión, porque estamos frente a vicios sociales. Hace un par de años atrás -el tema no es solo político ni pasa por los clubes políticos-, un cura, un cura de Maldonado, se animó a hacer este tipo de denuncia. Ese cura hoy fue trasladado, casi capaz que hasta como sanción, y está en la Argentina. Y dijo estas mismas cosas puntuales de la prostitución infantil que se veían en la Plaza de Maldonado, esta Plaza de Maldonado que el Edil Elinger, por ejemplo, el otro día, del Partido Colorado, puntualmente y con acierto señalaba cómo el deterioro que físicamente, como paisaje, urbanísticamente considerado, pero también socialmente considerado, estaba sufriendo la Plaza de Maldonado. Estas cosas estaban.-

 

Tenemos que tener en cuenta también que dentro de estos vicios sociales dentro de los cuales ubicamos la prostitución infantil, está al lado y estamos muy cerca y ojalá no entremos nunca, el turismo sexual, que lo vemos en Malasia, lo vemos en Tahilandia y desgraciadamente lo vemos en algún país de Latinoamérica y estamos muy cerquita. Y estas discusiones sirven para poner freno y para prevenir ese tipo de cosas, dar la voz de alarma.-

 

Pero también, vinculado a estos temas están los temas del aborto, que hoy están de moda una vez más, abortos cuyos procesamientos… y, hemos visto en veinticinco o veintiséis años de profesión en Maldonado, tantos como proxenetismo: tres o cuatro. Y que sin embargo dicen las estadísticas sociales, como vicio social de la sociedad uruguaya de todas las épocas, quizás ahora ha incrementado la población pero disminuyó el porcentaje de abortos porque hay mayor educación sexual en cuanto a los anticonceptivos, de que andamos en el eje de los cincuenta o sesenta mil abortos por año. ¿O no? ¿O no? ¿Y eso no es un vicio social que está pegado a esto también?

d.m.p.m.-

 

¿Y no tendremos que hoy o mañana modificar una ley? ¿Y no tendremos que modificar también la Ley del Proxenetismo? ¿Y no tendremos que darle elementos de convicción al Juez para que con su convicción y su formación personal, con el Ministerio Público actuando y el defensor correspondiente, se pueda adaptar la aplicación de una norma amplia al caso concreto y a las modalidades galopantes que tiene la prostitución hoy en día, con formas como las que citaba el Edil Casaretto? ¿Y no tendremos que hablar puntualmente también de lo que vemos por la televisión, de la incitación sexual permanente que a través de avisos, a través de propaganda, a través del cine, a través de la televisión, está influyendo en la cultura de vida de todos los habitantes cuando se privilegia a veces una conducta de ese tipo vinculada al consumismo, a un objeto, a un auto, a una moto, a un viaje? ¿Y no tendremos que examinar también, cuando promocionamos como valor turístico...?

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, puede redondear.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Voy a precisar un poco de tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar; los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 24 en 26, mayoría.-

 

Ha sido prorrogado su tiempo, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

 

¿Y no tendremos que examinar también maduramente en esta noche el componente dentro de la oferta turística, puntualmente de Maldonado y de Punta del Este, lo vinculado al nudismo, a la zona de Chihuahua, cuando puntualmente salimos a decir con acierto que en esta zona hay seguridad y ha sido un gran logro de esta temporada? Pero, sin embargo, hay zonas puntuales en donde no se aplica el Código Penal.-

 

Nosotros entendemos que, por suerte, la Junta ha dejado de lado la anécdota, ha dejado de lado la vinculación circunstancial a la actividad política que es la que nos trae acá genuinamente y ha elevado el punto de mira a estos temas que nos tienen que preocupar hoy en día. Por suerte el Departamento tiene cuatro diputados -dos de ellos pertenecen casualmente a la Fuerza Política que planteó este tema en la Media Hora Previa- y un senador que, puntualmente, pueden echar mano legislativamente a este tipo de temas...

 

SEÑOR FEDERICO CASARETTO.- Que son médicos.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Y que son médicos -y que son médicos me acota el Edil Casaretto-, casualmente son médicos.-

 

Y echar mano legislativamente a este tipo de temas de redoblar los apoyos que tenemos que dar desde el punto de vista de la seguridad al Ministerio del Interior, a la Prefectura, de cómo tenemos que cuidar el componente turístico en el Departamento de Maldonado y en todo el país y, fundamentalmente, de cómo tenemos que ser el eco de resonancia de este tipo de denuncia para maduramente ser portavoces de esta situación y de estos vicios sociales y tratar de ponerles remedio, por lo menos remedio, aunque quizás no podamos llegar a las verdaderas causas sociales que lo provocan...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, si usted me permite, le pide una interrupción la señora Edil Doctora Araújo.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Con mucho gusto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso desde la interrupción.-

 

SEÑORA MARY ARAUJO.- Es para hacer un agregado a los destinos de la parte legislativa.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El problema, Doctora, es que usted ya...

 

SEÑORA ARAUJO.- No lo quería interrumpir, era por un agregado con respecto a la parte legislativa.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien.-

 

Puede seguir.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Decía entonces, Presidente, que por suerte tenemos cuatro legisladores diputados, dos de ellos médicos de la Fuerza Política que propuso este planteo hoy. Por suerte hemos elevado el nivel de la discusión más allá de la anécdota. Por suerte también tenemos senadores que pueden plantear este tema para remediar la situación legislativamente. Por suerte también hemos tenido -y esperamos tener- los recursos para apoyar no solo socialmente, sino también preventivamente todo este tipo de esfuerzos, tanto a nivel de Salud Pública como del Consejo del Niño, del Ministerio del Interior, de la Prefectura, el apoyo a la Justicia que se pueda dar y también legislativamente, o a través del contralor que los ediles podemos brindar, encarar maduramente este tipo de situaciones, siendo celosos custodios del cumplimiento de las ordenanzas en todo el Departamento.-

a.g.b.-

 

Porque anécdotas de estas en San Carlos, desde antes de la Junta Autónoma Electiva y de después, estamos llenos, aburridos de verlos. Y ya no eran los reñideros de gallos y el hueso volador, que grita "suerte" o que grita lo otro, muchas cosas de estas hemos visto, desgraciadamente. Y no interesa decir en qué clubes, porque estaríamos, entonces, utilizando en forma menor este problema.-

 

Creo que este enfoque, Presidente, y sin perjuicio del aporte que pueden hacer otros señores Ediles, el que nos ayuda a ver la globalidad del problema, donde muchas veces lo que se denuncia -y con acierto- es a veces el diez por ciento de lo que pasa en la realidad de la vida, como muchas veces he visto con veinticinco años de profesión, el proxenetismo no se centra en esos cuatro o cinco casos puntuales que hemos visto, sino que es un medio de vida y de explotación de todos los días, desgraciadamente.-

 

Esto es cuanto queríamos decir, agradecemos a todos los señores ediles que con su voto posibilitaron este tipo de discusión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra la señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA DIAZ.- Gracias señor Presidente.-

 

Voy a ser breve, porque realmente este planteamiento ha ido tomando profundidades muy interesantes y enfoques muy interesantes, también. Y voy a aprovechar esta instancia para adherir a todo lo que se ha expuesto, resaltando algo importante, y es que esta Junta está teniendo continuidad en los trabajos.-

 

A mí realmente me satisface que ese trabajo que se hizo en Comisión de Salud se haya retomado, se esté incorporando y que, seguramente, otras Comisiones van a ir tomando este tema, ya que lo importante en estos asuntos sociales y educativos es la coordinación de los esfuerzos y la continuidad en los mismos si no, nos vamos en enunciados.-

 

Voy a aprovechar a poner aquí un viejo reclamo y, como decía el Edil preopinante, él puso su profesión y la trajo acá porque venía al caso, yo voy a poner la mía para decir que aparte de compartir todo lo que se ha dicho este es un tema en donde la educación no está ajena, digamos que es el principio de todas estas cosas.-

 

Y voy a adherir a todo haciendo un reclamo que nuestra sociedad tiene, aparte de todo lo que se ha expresado acá a través de los recursos de los legisladores y las distintas instituciones, pues tenemos un recurso inmediato instalado en la sociedad, que es el del educador.-

 

Ese educador, en su formación, tiempo atrás tenía una asignatura de la cual debía dar su examen correspondiente y que en un tiempo se llamó Puericultura y en otro, Educación para el Hogar y la Salud; esas áreas temáticas en nuestros educadores han desaparecido en los diversos cambios programáticos. Y un viejo reclamo que hacemos es que los maestros no somos formados en educación para la salud, en educación para la sexualidad, los propios maestros no tenemos esa formación.-

 

Hablo de los maestros porque ellos son los primeros agentes educadores que forma el Estado, que están en contacto con la familia, directamente, y con el niño. Con la familia porque ella va asiduamente al lugar, a la institución educativa, y tiene contacto permanente con el educador, entonces el niño forma, junto con sus figuras de padre y madre -sus figuras familiares- en la figura de sus primeros educadores, una figura que incide en él para tomarla como ejemplo, en repetir y llevar a su hogar, incluso, lo que el educador le transmite.-

c.e.a.-

 

Nuestros educadores de Primaria y de Secundaria no tienen formación para la sexualidad. Entonces, en ese tema estamos a la buena de Dios de lo que pasa en cada una de las familias y cómo cada uno de nosotros, seres humanos, podamos asumir nuestra responsabilidad.-

 

A mí me gusta decir -porque no puedo entender este tema- que así como tenemos aparato digestivo, aparato circulatorio, aparato respiratorio que nos ayudan a cuidar, porque nosotros no podemos recibir la educación necesaria para cuidar nuestro aparato reproductor y desarrollar nuestra sexualidad, que nos completa como seres humanos. Porque da la impresión que en el Uruguay -y no hay nada que me haya demostrado lo contrario- los habitantes de este país somos asexuados, porque es un tema totalmente tabú.-

 

Acá hay personas que ahora son ediles, pero que en ese momento se acercaron a los centros educativos en donde tuve oportunidad de trabajar y podrán dar testimonio de que cuando queríamos hablar o desarrollar los temas de la sexualidad -sobre todo en las clases superiores, cuarto, quinto y sexto- porque los maestros queríamos…. De esto hace veinte años atrás y los temas que hoy se denuncian los estábamos viendo hace veinte años acá, en la sociedad de Maldonado.-

 

Teníamos gravísimos problemas con los padres, porque ellos no entendían. Ellos impartían otro tipo de educación en sus hogares, pero también teníamos problemas con nuestras propias autoridades dentro de la Institución, porque trabajábamos con temas sobre los cuales no se podía hablar.-

 

Si hemos dejado a la buena de Dios eso y nuestros educadores no están formados, tampoco en los programas escolares -que también lo reclamamos- se incluye una educación de la sexualidad. Pienso que pasa por un tema de educación, a lo mejor es una deformación profesional. Difícilmente podremos arreglar un tema legislando, difícilmente podemos despertar la conciencia de todos nosotros, si no estamos educados y preparados para eso.-

 

Entonces, compañeros ediles, señor Presidente, aprovecho esta ocasión para reclamar a nuestras autoridades, que en este proceso de reforma educativa, en forma urgente, se analice el tema y se incluya de una vez por todas en la formación docente, -profesores y maestros- la educación sexual y que se incluya este tema a través de talleres porque tenemos gente formada. Maldonado tiene educadores por propia iniciativa, están educados y formados y están en su casa con todo su material, con toda su formación, aguardando que esta sociedad los ponga a trabajar en bien de la misma, que será un apoyo a todo esto que empieza a aparecer.-

 

No sé, un Edil preopinante habló de la punta del iceberg y creo que lo hablamos en la Comisión. El tema estaba, pero ahora lo vemos porque hemos madurado y porque tenemos mucho miedo porque acá también se ha dicho que los problemas que veíamos en el cine, en la televisión o muy lejos en el mundo, hoy los tenemos en el living de nuestra casa.-

 

Compartiendo todo lo expresado acá y siendo que este es un tema que esta Junta Departamental deberá seguir debatiendo, agrego o pido que me acompañen en incorporarlo y que llegue a nuestras autoridades de la Enseñanza, este reclamo si la Junta así lo entiende.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, Dra. Araújo.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Gracias, señor Presidente.-

 

Nosotros tenemos entendido que este tema está en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes y está como un proyecto de ley que surgió en el año 1993…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, pero no se oye bien.-

a.f.r.

 

SEÑORA ARAUJO.- Este tema está en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes y si bien comenzó con un proyecto de ley en el año 93, ya tiene agregadas sus modificaciones que están actualizadas hasta noviembre del 2000.-

 

Lo que nos preocupaba, cuando conversamos esto con los compañeros ediles de la Comisión de Higiene y Salud, es que se trata de una ley o un informe para "Regular el Ejercicio del Trabajo Sexual", que tiene muchos articulados, pero es para regular el trabajo sexual, no menciona en ningún momento la prostitución callejera que es el fenómeno que justamente nos convocó y -ni que hablar- el tema de la prostitución infantil.-

 

Pensamos que sería importante -a raíz de lo que planteaba el Edil Ipharraguerre- que nuestros legisladores departamentales -inclusive todo lo que aquí se ha hablado- lleven a esa Comisión de Derechos Humanos que tiene en tratamiento de este tema y que de alguna manera se amplíe o se encare de una manera más amplia y se incorpore -no sé si se puede legislar, porque veíamos las dificultades que había ¿cómo se legisla la prostitución callejera?-, es todo un tema. Pero de alguna manera el tema hay que tratarlo porque si no estamos de nuevo escondiendo la cabeza debajo de la tierra y regulando o mejorando la reglamentación o la ley que ya hay para el ejercicio de la prostitución o del trabajo sexual -como se llama ahora-, pero estamos desconociendo la otra problemática y los otros fenómenos que estamos viviendo.-

 

Es decir, para seguir encarándolo en profundidad sin quitar la responsabilidad y la seriedad que esto tiene, agregar todo el tema del trabajo sexual infantil y la prostitución callejera.-

 

Y ya que estaba la idea de algún legislador del Departamento, agregar también, por qué no, y tomando las palabras de la Edila preopinante, esto regula el trabajo sexual en nuestro país y mejora lo de la Ley antiquísima que decía el Edil Casaretto. Ya está propuesto por un legislador departamental pero sería bueno que nosotros también lo acompañemos: propender a la persuasión de abandonar la práctica del trabajo sexual. Todo el articulado es amplísimo, está muy bien estudiado y todo lo demás, pero en ningún momento está encarado el tema de que de alguna manera se trate de desestimular, fomentando, por ejemplo, bolsas de trabajo, redes solidarias -como también decía hoy la Doctora Marila Alvarez- en cuanto se pueda dar otras expectativas u oportunidades a las mujeres y hombres que hacen este tipo de trabajo sexual.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

 

Señores ediles, se hizo un informe del tema que se ha tratado con la seriedad que el caso así requería.-

 

No nos corresponde reglamentariamente pero tiene que salir algo de acá, como minuta de trabajo, para poder cristalizar todas las ponencias que han hecho los señores ediles. A saber tenemos una Comisión, que ha funcionado, que es la que ha aportado, se ha agregado un hecho jurídico -que lo han hecho algunos señores ediles- y se ha agregado de parte de la señora Elsa Díaz una preocupación hacia la enseñanza.-

c.i.-

 

En consecuencia, este Cuerpo debería buscar la mecánica interna para pronunciarse el tema y hacer llegar en forma inmediata al Parlamento la posición de esta Junta Departamental. Es decir que ustedes están señores ediles para poder darle trámite al tema.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR FEDERICO CASARETTO.- Me permite, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si, como no.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Totalmente de acuerdo con lo que acaba de manifestar el señor Presidente, nosotros concretamente vamos a pedir que se pase como minuta de comunicación al Parlamento Nacional, a las diversas comisiones involucradas en este tema, tanto de salud como de derechos individuales, de seguridad, del Senado, de la Cámara de Diputados y también, expresamente, a los legisladores de nuestro Departamento, Diputados y Senadores. Sin perjuicio de que esta Comisión va a seguir recogiendo, como ya lo manifesté, opiniones de actores involucrados en este tema y que no han sido consultados. Pero creo que sería un desperdicio que este debate que ha tenido un alto contenido en profundidad y en seriedad en el cual ha sido enfocado no sea puesto en conocimiento de quienes hoy tienen en la mano la posibilidad de sacar una ley que en este caso como decía la señora Edil puede ser absolutamente perfectible con algún tipo de modificación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La preocupación de la Mesa era cristalizar todas las ponencias que han habido. El Doctor Ipharraguerre hoy agregaba otro tipo de cosas que no era sólo el tema…; eran temas conexos decía. Es decir que este Cuerpo tiene que buscar una redacción que uniformice todo este concepto.-

 

Tiene la palabra la señora Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Solicitaría que hoy designemos a un compañero por bancada para que junto con la versión taquigráfica de esto preparen la minuta y en la próxima reunión traigan la propuesta; y la Junta como tal, como Cuerpo, pese frente al Parlamento. Incluso iba a agregar, si me permiten, también a los Ministerios del Interior y de Educación y Cultura para que les llegue estas mismas aspiraciones. Pero me parece que desde el punto de vista del trámite cada partido podría designar a un compañero o a una compañera y con la versión taquigráfica hacer un punteo de cuáles son los temas "eje" para que la Junta como Cuerpo en la reunión siguiente pueda aprobar esa minuta, y pienso que vamos a lograr aprobarla por unanimidad…, elevar a todas las autoridades, a las distintas comisiones de cada Cámara que ya veremos cuáles son las que corresponden y a los Ministerios que también correspondan.-

 

SEÑOR FEDERICO CASARETTO.- Señor Presidente, quisiera hacerle una modificación y creo que la señora Edil va a estar de acuerdo que sea la propia Comisión de Higiene y Salud en la cual están representados los tres partidos y que ha tenido injerencia en este tema la que agregue este debate a su sesión y en la próxima sesión de la Comisión, que ya está citada para la próxima semana, que se eleve a este Cuerpo una declaración que todos podamos compartir o modificar y hacerla llegar a los organismos que sean necesarios.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Fundamentalmente teniendo en cuenta la versión taquigráfica de lo vertido en Sala.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Correcto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Barrán.-

 

SEÑOR EDUARDO BARRAN.- Era justamente para proponer lo mismo que el señor Edil Casaretto de que fuera la Comisión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar porque es de trámite, de orden.-

 

SEÑOR LEONEL BERNHARDT.- Que fueran las dos comisiones porque fueron las que estuvieron reunidas escuchando todos estos temas, la de seguridad ciudadana y la de salud, y las dos recogieran todo esto e hicieran un informe en común.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En este momento señores ediles es difícil interpretar. El señor Edil Doctor Casaretto propone que sea la Comisión de Higiene y Salud, y por otro lado agrega el señor Edil Bernhardt otra Comisión más para que participe en la elaboración de este documento.

 

SEÑOR FEDERICO CASARETTO.- Para simplificar, yo comprendo el espíritu que anima al señor Edil Bernhardt y creo que habría otra Comisión que tendría que estar como es la de legislación, y también habría otra como podría ser la de cultura dado que involucra todos estos temas. Pero como lo que aquí se trata es de sintetizar todo lo que se dijo en esta sesión por parte de todos los señores ediles en una minuta que pueda ser comprensible y entendible por los legisladores y práctica a los efectos de llegar a una solución, creo que hay que hacerlo práctico también y tendría que ser una comisión chica.-

lg.-

 

La Comisión que sea, nosotros propusimos la de Salud porque es la que trató este tema y donde están representados los tres partidos políticos. O sea que en ese sentido cada sector político puede volcar, a través de sus ediles, la opinión.-

 

Es simplemente redactar, yo creo que el Edil Bernhardt va a comprender el espíritu, que no es para tratar el tema de fondo sino para hacer una minuta de comunicación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- De acuerdo.-

 

El señor Edil Bernhardt me ha señalizado que está de acuerdo.-

 

Se va a votar, vamos a decir lo que se va a votar: la Comisión de Higiene y Salud hará todo un estudio en base a la versión taquigráfica de todas las expresiones vertidas en Sala, redactará un documento, el cual pasará a este Plenario para que lo apruebe, si es posible, con el mayor respaldo posible. ¿De acuerdo?

 

Se va a votar.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

 

Continuamos con el Orden del Día.-

 

Señor Barrán, informe de la Comisión de Medio Ambiente.-

 

10

SEÑOR BARRAN.- Señor Presidente, señores ediles, como ya había adelantado, la Comisión de Medio Ambiente estuvo trabajando durante el receso, hizo unas visitas, por invitación de la Ingeniera Selva Rubbo, al Arboreto Lussich y a la Isla Gorriti, en la cual la Comisión sacó resultandos y unas recomendaciones.-

 

Voy a pasar a leer lo que la Comisión ha resuelto.-

 

1º) Que esta Comisión realizó el recorrido por el mencionado Arboreto y se pudo constatar que no han existido grandes cambios a los realizados en los primeros años de la anterior gestión, del 90 al 93 y por lo cual no se constató un incremento de especies, ni reforestación, ni una limpieza en relación a lo realizado en aquellos años.-

 

2º) Que se pudo constatar que la Hostería del Lago vierte las aguas servidas hacia la zona del parque lindero, por lo cual se deben aplicar las medidas necesarias lo antes posible, ya que pueden perjudicar a la forestación existente.-

 

3º) Que en el recorrido realizado en la Isla Gorriti se constató que en los últimos diez años no han existido grandes progresos, principalmente en la reforestación. Se adjuntan fotos.-

 

4º) Que esta Comisión no entiende cómo existiendo un Ingeniero Agrónomo Forestal permanente en la Isla, no haya detectado la destrucción de los pinos marítimos ni controlado las dos plagas existentes en la misma: ratas y conejos, así como se haya dejado perder una reforestación realizada por falta de riego y no se hayan realizado más. También en la misma hay una cantera de piedra, la cual es un criadero de mosquitos.-

 

(Siendo la hora 00:28 asume la Presidencia el señor Edil Alvaro Villegas).-

 

5º) Que la Comisión de Patrimonio Histórico cercó una de las baterías existentes pero no se ha realizado limpieza ni restauración alguna, así como tampoco se ha mantenido el cerco existente, lo cual hace que el entorno sea desprolijo.-

 

6º) Que existen varios lugares de la Isla en los cuales no se ha realizado limpieza alguna, ya que se pudo constatar la existencia de alambrados caídos, residuos plásticos, etc.-

 

Lo que recomienda la Comisión y es para que se eleve al señor Intendente, es lo siguiente:

 

1º) Establecer un plan de reforestación adecuada para la zona del Arboreto Lussich y la implantación de un vivero para recolectar un semillero de las especies existentes.-

 

2º) Reforestación de la Isla Gorriti con las especies existentes en la Isla y control de las plagas y ver la forma de eliminar el pequeño estanque para erradicar los mosquitos.-

 

3º) Mejorar la estética de las viviendas existentes y procurar realizar las gestiones pertinentes para la reconstrucción de las baterías de la Isla, así como las que se encuentran en la Rambla, ya que la que se ubica en la Parada 17 y medio se encuentra cercada en muy malas condiciones, siendo un peligro para el público en general, por encontrarse hierros enterrados en el médano, los cuales pueden ocasionar accidentes.-

d.m.p.m.-

 

4º) Solicitar al Cuartel de Bomberos medidas de prevención y riesgos de incendio para la Isla Gorriti.-

 

5º) Construir un museo en ella con la documentación existente.-

 

6º) Informar si se va a destruir totalmente la estructura del parador existente en la Isla.-

 

7º) Dar vida nocturna a la misma realizando entretenimientos de la época y espectáculos para todas las edades.-

 

Esto está firmado por los Ediles Leonel Bernhardt, Eduardo Barrán Piria y Yolanda Argencio.-

 

Vamos a solicitar que sea elevado al señor Intendente.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración el destino. Varios señores ediles solicitan que se vote. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

 

Continuamos con el próximo punto del Orden del Día. Planteamiento de la señora Edil Lourdes Ontaneda: Depredación de la Cañada de la Cascada en Piriápolis.-

 

Tiene la palabra al señora Edil Lourdes Ontaneda.-

 

11

SEÑORA ONTANEDA.- Señor Presidente, señoras edilas, señores ediles: nuestra secretaria va a entregarle a cada mesa un gráfico que le permitirá a los señores ediles ubicarse en la zona y también poder desarrollar lo que van a ver después en el video. Vamos a hacer un pantallazo y se lo vamos a entregar da la Comisión de Medio Ambiente de esta Junta para que después lo analice en profundidad, porque realmente no sé cuanto tiempo demora. Fue editado por los vecinos, tiene una secuencia y realmente es importante también que los ediles tomen conocimiento y que la Comisión de Medio Ambiente tenga documentación para manejarse. Lo vamos a dejar en calidad de préstamo porque fue prestado por los vecinos, el video no es de mi propiedad.-

 

En la noche de hoy nos estaremos refiriendo nuevamente a la destrucción y devastación, con motivo de llevar adelante un fraccionamiento. Que quede bien entendido que conocemos lo que son las reglas de propiedad privada pero también conocemos qué limites tienen esas reglas para efectuar un fraccionamiento.-

 

Como decíamos, nuevamente debemos referirnos a los ataques sistemáticos que reciben nuestros cursos de agua y nuestras reservas forestales en la franja de protección costera. En la zona 1-4, Barrio "Jardín" del Balneario de Pirápolis, zona esta comprendida entre las calles Gabriel Pereira, Misiones y lo que sería el Camping de AEBU, acompañando la Cañada de la Cascada, desde la Calle Piedras hasta por lo menos la Calle Caseros, en el padrón 506 manzana 731 se está llevando adelante lo que parece ser un fraccionamiento.-

 

De acuerdo a la inspección ocular que llevamos adelante en el lugar, pudimos comprobar y se tiene conocimiento:

 

1º) Que se estaría fraccionando para producir allí veinte solares.-

 

2º) Se extraerían más de setecientos pinos, de lo que se sabe, extraoficialmente informado, que son cerca de mil pinos.-

 

3º) No se conoce si hay estudio de impacto ambiental.-

 

4º) No solo se retiraron especies de los pinos pinaster para la apertura de calles, sino que las calles, al parecer, son mayores también de diecisiete metros o se deforestó más allá de los límites de los solares. Nos da la impresión de que eso que está señalado allí con la letra H es un gran cañón y se deforestó totalmente el padrón en esa parte.-

 

También se pudo apreciar el retiro de especies de la ribera de la Cañada de la Cascada que acompaña el supuesto fraccionamiento.-

 

Se produjo a través de maquinaria especializada el cambio de curso de la Cañada frente a Calle Cerrito, donde se extrajo un árbol de grueso tronco para realizar las maniobras, restos del mismo se encuentran aún hoy en la citada calle y la Cañada. Allí se abrieron, en la Calle Cerrito y la Calle Piedras, dos canales que estarían desbordándose cuando la Cañada crece.-

a.g.b.-

 

Se pudo comprobar en las inundaciones -y es lo que está señalado aproximadamente a escala- que ocupan casi un tercio de las manzanas, el carácter de lo que fue la última inundación en esas cuatro manzanas y en la manzana corrida, la que está sobre Avenida Misiones, que padece, sistemáticamente, inundaciones no permitiendo entrar, incluso, a los dueños de casa, teniendo éstos que quedarse en algún hotel en Piriápolis porque no pueden pernoctar en sus hogares.-

 

Decíamos que se inundaban todos los predios paralelos al lado Oeste de la cañada, donde se vio un deterioro marcado de especies que en ambas riberas acompañan la Cañada de La Cascada. Esto fue informado a las autoridades municipales del lugar, tuvo que insistirse los días viernes y sábado de la semana pasada, a la tarde, y como no hubo respuestas se siguió insistiendo; se informó al señor Comisario de la Seccional 11. Aparentemente se habrían detenido las acciones pero el día martes 27 a la mañana, pudimos comprobar que en la ribera Oeste de la Cañada, una máquina chica y otra retroexcavadora más grande, extraían material y efectuaban en esa ribera una contención, que está señalada con la letra "D" en el gráfico.-

 

A su vez, entre todo el ruido, se escuchaba dentro del bosque las motosierras cortando aún, a pesar de que supuestamente desde el sábado 24, a través del Inspector de la Intendencia se les mencionó, bajo apercibimiento que tenían que parar el talado que se estaba haciendo.-

 

Por lo expuesto, voy a solicitar el siguiente pedido de informes en forma urgente: 1º) Informe completo de todo el tratamiento que tuvo el expediente que trata del pedido de fraccionamiento del padrón 506, manzana 751, de la zona 1.4, Barrio Jardín del Balneario de Piriápolis. Si es que existe tal expediente y si se solicitó estudio de impacto ambiental para realizar las manipulaciones que allí, en el terreno, se están haciendo. 2º) Acciones que al respecto llevó adelante la Junta Local de Piriápolis, el control inspectivo sobre el hecho denunciado por los vecinos y acciones que se llevaron adelante. 3º) Mediaciones de la Comisaría de la Seccional 11 de Piriápolis con respecto al tema. 4º) Investigación sobre anteriores acciones de deforestación y cambio de curso, que produjeron inundación en predios de la calle Misiones al Oeste.-

 

Como medida urgente estaría solicitando, a su vez, la concurrencia en forma urgente, sí, de la Comisión de Medio Ambiente de esta Junta al lugar de los hechos, recordándole, además, a los integrantes y en especial a los señores Presidentes de las Comisiones de Medio Ambiente y Turismo, que quedó pendiente desde antes de producirse el receso de la Junta Departamental, un pedido de la suscripta -y votado por el Cuerpo por amplia mayoría-, que se visitara la Reserva de Fauna del Cerro Pan de Azúcar en forma urgente, dadas las problemáticas existentes en la misma. Si la Comisión lo entiende así, se podrían hacer las dos visitas a la vez y pediríamos que esto se eleve a las Direcciones que correspondan de la Intendencia Municipal de Maldonado, al Ministerio de Vivienda, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, y a la Comisión de Medio Ambiente de esta Junta para que se concurra en forma urgente.-

 

Como lo indica el gráfico estipulado en el lugar "F", y que se mostraba recién, se ve un acopio de madera en donde pudimos comprobar, de acuerdo a los círculos que tienen los árboles, que eran mayores de veinte años; allí está y se ven los trabajos que se realizaron en la cañada.-

c.e.a.-

 

Se ven árboles de un lado y de otro de la cañada. Luego se va a ver cómo se inundó un complejo que hay que es un pequeño hotel y se vino prácticamente hasta la piscina, estando ésta a una buena distancia.-

 

Sería importante que la Comisión recorra el recurso que va desde la calle Caseros hasta Piedras y vean todo el obraje que se está dando. Más allá de todo lo que tengan que desforestar… Ahí están las máquinas trabajando, el martes 27, y ahí enfrente hay una calzada de hormigón, que la cañada cuando creció la semana pasada, se la llevó prácticamente. Eso está con día y fecha.-

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Su tiempo, señora Edil. ¿Redondea?

 

SEÑORA ONTANEDA.- No sé si quieren seguir mirando el video. Yo ya hice toda la exposición…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El video lo iba a dejar en carácter de préstamo.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- En préstamo en la Comisión de Medio Ambiente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Entonces, queda para consulta de los señores ediles que deseen ver el mismo.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Exacto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración el tema. Está a consideración la moción presentada por la señora Edil Lourdes Ontaneda.-

 

Señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Yo creo que tiene que pasar a las Comisiones, pero con la recomendación, de que de la misma manera que se hicieron estas visitas de las que nos informó el Edil Barrán, las Comisiones pertinentes -con invitación a los ediles que quieran concurrir- fijen un día y se vaya a ver "in situ" el problema.-

 

Que pase a las Comisiones, pero con la recomendación de que la Comisión de Medio Ambiente vaya al lugar y se invite a todos los ediles que así lo deseen, para presenciar el problema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Barrán.-

 

SEÑOR BARRAN.- Esta Comisión ya tiene una visita programada para el martes a las nueve de la mañana. Va a ir a la Reserva, a ver este problema y a ver otro más que hay en Gregorio Aznárez.-

 

Esta Comisión siempre ha sido abierta. Lo quería aclarar por las dudas, porque la señora Edil mencionó que se invitara y esta Comisión ha invitado siempre a aquel que esté interesado en concurrir y ver todas las cosas. Siempre lo ha hecho.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Están a consideración los destinos propuestos por la señora Edil Lourdes Ontaneda y por la señora Edil Alba Clavijo.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores ediles. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 22 en 24, afirmativo.-

 

Sin más asuntos para tratar, damos por culminada la Sesión de la fecha.-

 

(Es la hora 0:43 minutos).-

a.f.r.

 

 

 

 

Sr. Daniel Lois

Presidente

 

Sr. Nelson Martínez

Secretario General

 

Sr. Juan P. Salazar

Director de Departamento

de Reproducción Testimonial