Junta Departamental de Maldonado

Versión Taquigráfica

La Junta Departamental de Maldonado NO se responsabiliza por las expresiones contenidas en la versión taquigráfica.

 

A S I S T E N C I A

 

 

PRESIDEN: Sr. Daniel O. Lois.-

Dr. Alvaro Villegas.-

 

 

SECRETARIO

GENERAL: Sr. Nelson Martínez.-

 

 

 

 

EDILES TITULARES: Javier Sena, Federico Casaretto, Alfredo Lara, Eduardo Larrascq, Alejandro Echavarría, Eduardo Barrán, Fernando García, Guillermo Ipharraguerre, Nario Palomino, Eduardo Elinger, Marcelo Galván, Elsa Díaz y Germán Cardoso.-

 

 

 

EDILES SUPLENTES: Diego Trujillo, Guillermo Moroy, Cristina Acuña, Carlos Rodríguez, Sergio Veloz, Carlos Martins, Walter Tassano, Javier Franco, Cristina Cáceres, Francisco Salazar, Natalia Zuasnabar, Oscar Sánchez, Edinson Rodríguez, Karina Clavijo, María del Huerto Ocampo, Luis Moreno y Amelia Hernández.-

 

 

TAQUÍGRAFOS: Daniella Pintos, María Desanttis, Andrea Fernández, Clara Etchegoimberry, Aníbal Tojo, Mónica Rodríguez y Carmen Ichazo.-

 

 

Siendo la hora 22:48 minutos del miércoles 27 de junio de 2001, da comienzo la Sesión Extraordinaria a los efectos de considerar como único punto: Frente a un nuevo 27 de junio.-

 

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: se ha pedido la hora y corresponde, cuando lo pide un señor Edil, iniciar el Plenario para el cual fue convocado para Sesión Extraordinaria, cuyo tema es: Frente a un nuevo 27 de junio.-

 

En uso de la palabra el señor Edil García.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- Por una moción de orden, para pedir un cuarto intermedio de diez minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden y se va a votar, diez minutos.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 18 votos.-

c.e.a.-

 

(Siendo la hora 22.49 minutos se pasa a cuarto intermedio, el cual es levantado a la hora 23.00 minutos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: sírvanse tomar asiento.-

 

Se levanta el cuarto intermedio. Sigue a consideración del Cuerpo por el cual ha sido convocado este Plenario. Tiene la palabra el señor Edil Doctor Federico Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, señor Presidente. Creo que esta Junta Departamental hace muy bien en recordar esta triste fecha para nuestro país. Esto no es ni una conmemoración ni un aniversario, es simplemente una recordación. Porque nosotros creemos que hay que mirar al pasado para no volver a repetir los errores que cuestan muy caros.-

 

Hace veintiocho años, señor Presidente, el país vivía horas muy difíciles. No vamos aquí a hacer una reseña de los motivos por los cuales desembocan en esta triste fecha para nuestro país. Sí vamos a hacer una cronología de los hechos que sucedieron en esas cuarenta y ocho horas, entre el 26, el 27 y el 28 de junio del 73. Un gobierno, señor Presidente, que se venía derrumbando, llegando a una crisis encabezada fundamentalmente por el Presidente de la República, el señor Juan María Bordaberry, quien usó de los partidos políticos y de la democracia para llegar al lugar donde llegó cuestionadamente como llegó, pues a los blancos nos duele y mucho, pues esa elección que había ganado el Partido Nacional… Decía, señor Presidente, que usó a los partidos políticos para llegar a la Presidencia de la República y, cuando llegó, ahí el Uruguay conoció la verdadera filosofía de este hombre que hoy después de veintiocho años la sigue sosteniendo sin ningún cambio en el sentido de hacer desaparecer las tradiciones más ricas de nuestra Patria como son los partidos políticos.-

 

Ni los militares llegaron a sostener lo que sostenía este ciudadano. El día 26 de junio, señor Presidente, el día anterior al golpe de Estado se sucedieron múltiples reuniones del Presidente de la República con sus Ministros. Ese día el Senador Michelini viaja a Buenos Aires y logra en forma fortuita detener a Erro que volvía a nuestro país. En esas reuniones que el Presidente de la República realiza con sus Ministros se desemboca en la renuncia de dos de ellos: el Ministro de Cultura, el señor Robaina Anzó y el Ministro de Salud Pública, el Doctor Pablo Purriel.-

 

En el Senado de la República se vivían sesiones maratónicas, tanto el Senado como la Asamblea General tenían sesiones de veinticuatro y hasta cuarenta y ocho horas de corrido, tratando temas muy graves que hacían a la democracia y a las instituciones del país. Ese día el Senado había aprobado la investigación de torturas en Paysandú; había tratado un informe del Senador Wilson Ferreira Aldunate sobre la participación e incidentes con grupos armados en un acto nacionalista; había fijado a pedido del senador Vasconcellos, integrante del partido de Gobierno, una interpelación al Ministro Ravena para el 1ª de julio.-

a.l.t.f.-

 

Y pasa el Senado de la República a un cuarto intermedio que comienza a las 20:30 horas y se retoma la Sesión sobre las 23 horas. En esa Sesión, Presidente, estaba en uso de la palabra el Senador Carlos Julio Pereira, realizando un informe sobre las irregularidades que se constataban en ANCAP, cuando el Senador Ferreira Aldunate le pide una interrupción y anuncia -es el primer Senador en hablar- lo que pocas horas después se iba a concretar: el Golpe de Estado, encabezado por Bordaberry y los militares.-

 

Ahí, señor Presidente, es donde nosotros queremos destacar lo que le cupo a nuestro Partido incesantemente antes del Golpe de Estado. He traído aquí, señor Presidente, un documento -obviamente no lo voy a leer todo- original de aquella época, que es la carta que el 27 de mayo del 72 Wilson Ferreira Aldunate y Carlos Julio Pereira le envían al Presidente de la República, Juan María Bordaberry, donde el Partido usaba incesantemente todos los elementos de convicción posibles para hacerle ver al Presidente que el Estado y las instituciones se desmoronaban, donde le proponían soluciones para el país y el apoyo del Partido Nacional a esas instituciones, en temas como la pacificación nacional y sustitución del Estado de Guerra por medios legales que supriman la discrecionalidad hoy existente; el desmantelamiento de los organismos estatales paralelos de represión, devolviendo a las Fuerzas Armadas y la Policía a la plenitud de sus funciones; la reforma agraria como ley y como efectiva realización por parte de los distintos organismos oficiales; la nacionalización de la banca; la Ley Orgánica de la Enseñanza Media; los recursos para desenvolvimiento Municipal y Regional… ¡Qué actualidad tiene esto!

 

Lo que obtenía permanentemente de respuesta del Presidente de la República era el ofrecimiento de cargos. Bordaberry arreglaba todo ofreciendo Ministerios a los ciudadanos del Partido Nacional. El propio Partido le dice, en la voz, puño y letra de Wilson Ferreira y de Carlos Julio Pereira, que "El señor Presidente, al persistir contra la opinión de la mayoría del Partido Nacional, en el mero ofrecimiento de cargos a sectores minoritarios del mismo, no sólo debilita los efectos de su política acuerdista sino que amenaza la necesaria coherencia interna de los Partidos". Partidos que después nos enteramos que el propio Presidente de la República no creían en ellos, y sigue en el día de hoy sin creer en ellos.-

 

Entonces, señor Presidente, en esa Sesión en la que Wilson Ferreira adelanta lo que en pocas horas después se pronunciaría y donde lanza aquello de que "si ello llegara a confirmarse nuestro Partido Nacional se considerará en guerra contra el señor Juan María Bordaberry, enemigo de su pueblo". Palabras y actos que junto con su actividad y actitud política lo hicieron el enemigo número uno del régimen dictatorial y todos vimos a la salida de la dictadura que fue el último ser en quedar liberado, posteriormente a las elecciones nacionales.-

 

Esa noche, señor Presidente, presidía la Sesión el Senador Paz Aguirre. Participaron senadores de todos los Partidos Políticos y se pronunciaron en contra de este atropello a las instituciones. Cerca de la una de la mañana culmina la Sesión. Wilson Ferreira abandona el país esa misma noche; nosotros hace un tiempo recordábamos que Maldonado había sido el lugar en el cual Wilson había pisado por última vez la tierra patria al abandonarla desde el Aeropuerto El Jaguel, y luego que el avión carreteara hasta la punta de la pista, subirse en forma escondida para irse al exilio de 12 años.-

 

A las cinco de la mañana del 27 de junio las Fuerzas Armadas ocupan los medios de comunicación y empieza en cadena de radio y televisión –de radio porque en esa época la televisión empezaba en la tarde- las marchas militares y música folclórica permanentemente.-

m.r.

 

En esa madrugada se anuncia en la Casa de Gobierno la disolución de las Cámaras, la limitación del derecho de reunión y el Mensaje a la Asamblea General comunicando la disolución.-

 

Se empiezan a construir barricadas en torno a la residencia de Suárez y Reyes, donde el Presidente realizó este tipo de resoluciones, todos los miembros del Gabinete presentan renuncias y es informado por el Gobierno, para dejar en libertad de acción al Presidente, pero todos, menos los dos que habían renunciado el día anterior, el de Salud Pública y el de Cultura, reafirman y apoyan las medidas que el Presidente había adoptado.-

 

En horas de la mañana, efectivos de la División de Ejército 1, al mando del Cnel. Luis Vicente Queirolo, ocupan el Palacio Legislativo. Se informa que Michelini y Erro, solicitaron asilo en la Argentina y a las 22:30 horas de ese día, el Presidente de la República hace un mensaje en cadena por televisión explicando su resolución.-

 

Al día siguiente, el 28 de junio, se realiza un decreto por el cual se disuelven las Juntas Departamentales…

 

(Campana de orden).-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar prórroga de tiempo. Los que estén por la afirmativa.-

 

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

 

Ha sido prorrogado su tiempo, señor Edil.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, señor Presidente.-

 

Decía que en la mañana del 28 de junio -al otro día del golpe- el Gobierno saca un decreto por el cual se disuelven las Juntas Departamentales y se establece su sustitución por Juntas de Vecinos que serán electas por el Poder Ejecutivo.-

 

Debido a esto, al día siguiente, el Intendente de Rocha, Don Mario Amaral, integrante en ese momento del Movimiento de Rocha presenta renuncia al cargo por este atropello.-

 

Posteriormente, se allana la Sede del Partido Socialista, se detiene a los miembros de su Comité Ejecutivo, y se difunde la orden de captura contra los legisladores Wilson Ferreira Aldunate, Héctor Gutiérrez Ruiz, Zelmar Michelini, Enrique Erro, Chenlo, Imas y Cabrera, alguno de los cuales ya estaban en la Argentina.-

 

Con esta enumeración de los hechos, que creo que es lo que hoy debíamos recordar, que es lo que pasó exactamente hace veintiocho años, es que queríamos relatar este episodio. Pero como decíamos que lo que tenemos para sacar hoy, mirando hacia atrás es la enseñanza para no repetir los errores en el futuro, es que nos permitimos, señor Presidente, hacer una reflexión acerca del rol de la democracia y del rol de la política en nuestro país.-

 

Cuando los partidos políticos y los dirigentes políticos empiezan a tener incredibilidad en la población, estas cosas suceden. Cuando los partidos políticos se debilitan y los políticos no están a la altura de las circunstancias, aparecen los salvadores de siempre, de un lado o del otro, de izquierda o de derecha, pero aparecen este tipo de salidas que le cuestan y le cuestan mucho, como nos ha costado a todos los uruguayos, hasta el día de hoy, la reconstitución de su sociedad.-

 

Por eso decimos, señor Presidente, que en el mundo no existen otras formas de gobierno que no sean las democracias o los totalitarismos. Los totalitarismos ya los vivimos y no los queremos, entonces tenemos que apostar y fuertemente a la democracia, a fortalecer la democracia. ¿Y cómo se fortalece la democracia? Con partidos políticos fuertes y me alegro de que hoy el Uruguay cuente con partidos políticos mucho más fuertes que los que en aquellas épocas actuaban en nuestro país.-

 

Y también aquí, el rol de la ciudadanía. En la democracia el ciudadano es el elemento fundamental, es quien decide en el cuarto secreto quiénes son sus gobernantes. Nadie en esta Junta Departamental hoy es edil porque se nos ocurrió venir y sentarnos en nuestra banca; nadie en el Parlamento Nacional se le ocurrió ser diputado o ser senador y sentarse en esa banca; el Presidente de la República no se levantó un día y dijo quiero ser Presidente y se sentó en ese sillón presidencial.-

a.f.r.

 

Cada uno de los actores políticos del Gobierno o de la oposición es puesto por los ciudadanos de nuestro país.-

 

Por lo tanto, debemos destacar el rol que le cabe a la ciudadanía en el momento de elegir sus gobernantes. Somos nosotros los responsables de tener buenos o malos gobiernos. También somos nosotros los responsables de premiar a quienes hacen las cosas bien o de castigar a quienes hacen las cosas mal.-

 

Entonces, señor Presidente, nosotros decimos que en política, como en cualquier profesión, existen buenos, regulares y malos. Y está en el poder de la ciudadanía elegir a sus representantes y exigirle a sus representantes el compromiso que estos asumen en las campañas electorales. Y por supuesto, como decía, castigar mediante la expresión popular o mediante el voto a los que no cumplen con estos principios, porque están dañando permanentemente a la democracia.-

 

Lamentablemente tenemos malos ejemplos, muy cercanos a nosotros y que en nuestra zona influyen mucho, como es lo que ha sucedido últimamente, en la última década, diría yo, en el país vecino de la República Argentina. Tenemos el ejemplo de una crisis política, yo diría, casi total, en la cual la corrupción ha invadido las instituciones partidarias, en la cual tenemos a ex Presidentes y ex gobernantes presos y esto a lo que perjudica es al sistema democrático.-

 

Por suerte nuestro pueblo es distinto, pero debemos luchar día a día para fortalecer este sistema. Días pasados, señor Presidente, escuchábamos en un programa argentino a un político -que creo yo es un hombre serio- decir una frase que nos marcó porque era muy cruda pero era muy real. Este político decía: "Cuando yo ando por la calle o me encuentro con algún amigo y le digo que soy político, tengo que estar rato y rato y rato para convencerlo de que no meto la mano". Expresó otra frase, pero yo voy a decir que "no meto la mano"…

 

UN SEÑOR EDIL.- "La mano en la lata".-

 

SEÑOR CASARETTO.- "La mano en la lata".-

 

"Y después que logro convencer a esta persona de que soy político y no meto la mano en la lata, debo convencerlo de que no soy estúpido".-

 

Y me pareció de una realidad tal frente a alguna situación que se vive, no tanto de "meter la mano en la lata" pero sí al descrédito que hoy tiene la clase política por parte de algunos sectores de la sociedad, que es alarmante, señor Presidente. Yo creo que nos cabe a nosotros la responsabilidad -y cuando digo nosotros digo la sociedad toda y muy fundamentalmente los medios de comunicación- de informar a la población cuando un político, que es un representante del pueblo, se desvía de sus obligaciones, pero también es obligación de los medios de comunicación informar cuando los políticos actúan y actúan bien.-

 

Y la mayoría de la clase política de nuestro país actúa y actúa bien. Lamentablemente, en todas las colectividades políticas siempre hay algún descarriado, pero son los que le llegan más a la gente, los malos ejemplos.-

 

Por eso, señor Presidente, queríamos destacar esto para no quedar simplemente en el homenaje y en el volver atrás y en el mirar atrás y en el lamento permanente sino en el reivindicar lo que significa la actividad política de nuestro país. Actividad política que tiene una gama enorme de ideologías, desde los partidos más viejos del mundo, con más de ciento cincuenta años, nacidos con ideologías nuestras, no copiados de ningún lado, hasta tendencias de extrema derecha o de extrema izquierda, que eso es lo que permite el juego del sistema democrático.-

 

Queremos, señor Presidente, advertir, porque en épocas de crisis, como la que está viviendo nuestro país, se trata o se intenta culpar o responsabilizar de absolutamente todo a la clase política, en muchos casos con razón, pero en muchos casos no.-

d.m.p.m.-

 

Entonces, señor Presidente, creemos que el mejor ejemplo que podemos dar desde cualquier ámbito de participación política, desde los comités de izquierda, blancos o colorados, desde las Juntas Locales, desde las Juntas Departamentales, desde el Parlamento Nacional o desde el Poder Ejecutivo, los hombres que ostentan la sagrada representación de la ciudadanía deben celar imperiosamente por el buen desempeño que hace a la credibilidad de nuestro sistema.-

 

Así, señor Presidente, que con esta síntesis de los acontecimientos que pasaron ese día y con esta reflexión que debe enseñarnos para no volver a repetir caminos que el país no está en condiciones de repetir, es que nosotros queremos recordar hoy este triste episodio, único en la historia del país, donde una Fuerza Armada al servicio del país, se subleva contra su propia gente.-

 

Señor Presidente: mucho queda hoy por solucionar, algunos pasos se están dando; hoy el Doctor Ipharraguerre hacía mención a los niños desaparecidos, yo ansío y le deseo en el emprendimiento que nuestro Presidente…

 

(Campana de atención).-

 

Ya termino, señor Presidente.-

 

…que le vaya lo mejor posible, puesto que creo que es el único tema que hoy hace a la reconstitución de la sociedad uruguaya, ya pasados los enconos, ya pasados los radicalismos; creo que hoy el país está en condiciones de poder cerrar esta triste historia, que a nosotros en el final de ella y al principio de nuestra vida nos tocó vivir.-

 

Muchas gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Eduardo Elinger.-

 

SEÑOR ELINGER.- Señor Presidente, compañeros ediles: pretendiendo reflejar el sentir de nuestra Bancada, más allá de que algún otro compañero haga algún aporte o vierta algún concepto en un tema tan importante para la historia de nuestro país, pretendemos en la noche de hoy -noche de recordación, como bien lo decía el Edil Casaretto-, de recordación de la ruptura institucional de 1973, manifestar nuestra posición con respecto a los sucesos acaecidos en aquellos difíciles y convulsionados años para nuestro país y para buena parte del mundo occidental.-

 

(Siendo la hora 23:22 minutos, ocupa la Presidencia el señor Edil Doctor Alvaro Villegas).-

 

Creemos que esta fecha debe ser una jornada de reflexión y de interpretación histórica y que debe estar ajena a repudios o adhesiones.-

 

Fueron muy amargas aquellas horas para que hoy optemos por el camino fácil, por el camino demagógico; creemos que no se trata, en definitiva, de buscar culpables absolutos o de buscar responsabilidades fáciles en un juego de blanco y negro, que nunca es auténtico ni contempla la verdadera realidad histórica. De ahí, entonces, estas pequeñas reflexiones.-

 

Sería muy cómodo para nosotros expresar adhesiones, como lo decía también, y elogios hacia quienes se opusieron al golpe de Estado y, por ende, de repudios y de calificaciones para quienes eligieron el camino del desconocimiento de la institucionalidad, institucionalidad democrática y, como decía, para aquellos que se atornillaron en el poder en forma ilegítima por casi trece largos años.-

 

Esta actitud simplista, sin duda, nos acarrearía, quizás, aplausos de mucha gente y serviría, quizás también, para posicionarnos como auténticos luchadores del sistema democrático de gobierno. Pero esa actitud, compañeros ediles y señor Presidente, no sería honesta, porque sentimos, por supuesto, un profundo rechazo hacia quienes provocaron el quiebre institucional de 1973, que a nuestro Partido -gobierno en ese entonces- le costó, igual que a todos, la persecución y la cárcel de muchos compañeros.-

(m.a.d.f.)

 

Los hombres del Partido Colorado, como todos, sufrieron las destituciones arbitrarias, las persecuciones ideológicas, las calificaciones de ciudadanos de clase a, b y c; se padeció también, como colectividad política, al igual que todos, el encarcelamiento de legisladores y de Intendentes electos directamente por el pueblo; entonces, también tuvo su cuota de allanamientos, de citaciones al ESMACO y, por lógica, a los cuarteles, y el temor que se vivía en ese momento por la familia, por los hijos, por las esposas, con todo lo que hacía a un sistema al cual se apelaba, que era la intervención solapada de los teléfonos y el miedo permanente de que no se sabía qué iba a ocurrir al otro día.-

 

Por eso nuestra colectividad política no le da la derecha a nadie en cuanto a sufrimientos personales y colectivos, como tampoco la da en cuanto a la resistencia cívica organizada, en la cual intervino y la cual protagonizó con reuniones clandestinas, comunicados entregados mano a mano y artículos periodísticos escritos, como se dice vulgarmente, al filo de la navaja.-

 

Todo esto con los riesgos: los riesgos ciertos de clausuras y, lo peor, calabozo para sus autores.-

 

Y todo eso lo hicimos, y digo lo hicimos porque somos muy jóvenes y debemos ubicarnos en el tiempo y, por eso, nos cuesta un poco hacer esta reflexión, pero sin duda lo hicimos como colectividad política, al igual que se hablaba aquí, procurando siempre encontrar las pequeñas fisuras que nos permitieran ganar cada día un nuevo centímetro de libertad. Para eso se peleaba; por eso se luchaba.-

 

Pero decimos que esta fácil tarea no sería totalmente honesta porque el golpe de Estado, con toda su culpa histórica, no surgió simplemente por las ansias de poder de un grupo militar, aunque ustedes me podrán decir que luego se dieron lamentables ejemplos de algunos Generales en esa vergonzosa actitud. El golpe de Estado se produjo facilitado por el decaimiento, por el debilitamiento del sistema político en su conjunto y por la aparición de un grupo guerrillero violentista que, imitando movimientos armados internacionales similares, apadrinados y financiados por gobiernos extranjeros, sembraron el terror y el pánico en toda la sociedad uruguaya.-

 

Esa desgraciada, lamentable uno no encuentra calificativos para, de alguna manera, definir esa confrontación armada que fue la que en definitiva propició y brindó el pretexto para el surgimiento de la represión militar o la lamentable y posterior caída de las instituciones.-

 

Pero ninguno de los que hoy rechazamos el golpe de Estado de junio de 1973, aún ni los más jóvenes, que no lo vivimos, podemos ser tan inocentes de creer que los tupamaros de aquel entonces estaban haciendo campaña electoral para postularse como candidatos en las elecciones nacionales.-

c.i.-

 

Ellos también pretendían provocar un quiebre institucional, por supuesto que de otra manera, pero en definitiva, lo que querían era acceder al poder político en la República. Lo que sucedió fue que perdieron y los que ganaron fueron sus adversarios.-

 

Claro que rechazamos las torturas y las muertes sufridas por los uruguayos en este triste período, pero rechazamos todas las muertes, absolutamente todas, no las de uno sólo de los bandos en lucha, sino todas. Claro que rechazamos el golpe de Estado de 1973 y los encarcelamientos y las capuchas y las torturas en muchos cuarteles del país, pero también rechazamos la famosa toma de la ciudad de Pando, también rechazamos los encarcelamientos bajo tierra en las famosas "cárceles del pueblo", sufridos durante interminables meses por gobernantes y políticos uruguayos y extranjeros.-

 

Por supuesto que no aceptaremos nunca el asesinato a sangre fría de cinco tupamaros presos como represalia por la muerte del Coronel Trabal en Francia, pero tampoco aceptaremos jamás el asesinato a sangre fría del propio Coronel en la ciudad de París, como tampoco aceptaremos el del Profesor Acosta y Lara en una calle de Montevideo, o el de un inocente peón rural en una tatucera de un campo de Pan de Azúcar.-

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Su tiempo, señor Edil.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por la afirmativa, sírvanse manifestarse...

 

SE VOTA: unanimidad, 17 votos.-

 

Puede continuar, señor Edil.-

 

SEÑOR ELINGER.- Gracias, señor Presidente, gracias compañeros ediles.-

 

O el fusilamiento de cuatro soldados que se encontraban de guardia dentro de un jeep del Ejército en la capital de la República.-

 

En esta Junta Departamental se han realizado homenajes, el último merecido y que nosotros respetamos y apoyamos como colectividad política, al ex Edil Gelós Bonilla, presuntamente víctima de las fuerzas militares, pero creemos que buena cosa es decirles que nada se ha dicho, y acá nobleza obliga, de la esposa de un edil de nuestra colectividad política, coordinador de Bancada, el señor Ricardo Costa, quien tuvo la desgracia de que al abrir la puerta de su casa en la ciudad de Montevideo, ella se encontrara con una potente bomba colocada por el Movimiento Tupamaro.-

 

Por lo tanto, señores ediles, los 27 de junio de cada año son una fecha propicia para denostar a uno de los bandos enfrentados en aquel entonces, del mismo modo que el clásico Día de la Bandera se ha convertido en la oportunidad más apta para remarcar los desbordes del movimiento sedicioso de entonces.-

 

Tal vez quienes integraban esos bandos en pugna, quizás porque simplemente se sentían identificados con una de las tendencias mortalmente enfrentadas, encuentren hoy motivos para estos recordatorios, pero nosotros, los uruguayos comunes que sufrimos la situación pero nunca fuimos tupamaros ni formamos parte de las Fuerzas Armadas o golpistas, sentimos que ninguno de ambos bandos actuaba en nuestro nombre ni nos representa en nuestro sentimientos.-

 

Nosotros, por suerte, formamos parte de la inmensa mayoría de los uruguayos que luchamos cívicamente por recuperar las libertades públicas y lo hacemos de una sola forma, que es construyendo un futuro mejor.-

c.e.a.-

 

Futuro mejor para nosotros y para nuestras familias sobre una base sólida, la base del trabajo honesto, del trabajo diario. Comprendemos que hay sentimientos que se conservan durante toda la vida y respetamos el dolor de muchas familias, y lo decimos realmente sintiéndolo; de tantas familias de policías y de militares, de sediciosos o simples ciudadanos que sufrieron y murieron en ese enfrentamiento cívico. No nos oponemos a la labor de la Comisión para la Paz designada por el Poder Ejecutivo: tenemos cifradas esperanzas, la apoyamos pero algo debe quedar claro, tampoco aceptamos la demagogia de muchos actores políticos de hoy que pretenden lucrar electoralmente con esos desgraciados hechos.-

 

Por tanto, coincidimos en que no queremos ni Día de la Bandera ni aniversario del golpe de Estado porque creemos que en ambos casos se trata de recordatorios que involucran la muerte y el dolor de muchos uruguayos y sus familias. Lamentablemente, los intereses políticos y el afán de protagonismo hacen que, con frecuencia, aparezcan distintos folletos, libros o reportajes donde se pretende escribir la definitiva y verdadera historia de la guerra interna que vivió el Uruguay en aquel entonces. Sinceramente nos parece un esfuerzo apresurado y destinado al fracaso. Falta la imparcialidad y la perspectiva histórica que solo da el transcurso del tiempo.-

 

Compañeros ediles, finalizando nuestra intervención, creemos entonces que todos y en primer lugar los protagonistas de aquellos tiempos deben tener la modestia, la humildad personal de admitir las culpas pasadas y procurar, de alguna manera, que el tiempo cure las heridas, perdone los errores y nos permita edificar un nuevo país, un nuevo Uruguay más justo y venturoso sobre la base del esfuerzo y el trabajo de cada día.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Guillermo Moroy.-

 

SEÑOR MOROY.- Señor Presidente: yo creo que sí hay que recordar el 27 de junio de 1973, porque un pueblo que no tiene memoria está condenado a repetir los errores del pasado. Yo lamentablemente fui testigo a mis 16 años de ese golpe de Estado, golpe que no nació ese 27 de junio sino que nació cinco años antes, tiempos en que la sociedad uruguaya se fue radicalizando con sectores minúsculos, tanto de izquierda como de derecha, que fueron llevando a una vorágine con movimientos sediciosos, con movimientos estudiantiles que actuaban en los liceos, que actuaban en las universidades, que no era practicado por la mayoría de la ciudadanía uruguaya pero sí iban llevando en esa vorágine a que todo el pueblo uruguayo se viera envuelto en huelgas permanentes, en clases fuera de los liceos que se practicaban en los comités de base, en movimientos ultraderechistas como la JUP que fueron enrareciendo la sociedad uruguaya y que se encargaron de ir atacando poco a poco –y lo lograron- las instituciones democráticas.-

 

Ese 27 de junio de 1973 fue la eclosión de todo ese movimiento que llevó cinco años en el cual fueron denostadas las instituciones democráticas y llevó a que los grupos minúsculos violentos que existían en el Uruguay tuvieran sus resultados quebrando la institucionalidad democrática en el país.-

a.l.t.f.-

 

En esos tiempos se veía como cosa común los secuestros. Por ejemplo, se secuestró al Cónsul de Brasil, Díaz Gomide; al Embajador de Inglaterra, Jeffrey Jackson y a distintas personalidades del Uruguay. Se veía como común que uno fuera por la calle y lo detuvieran para pedirle la cédula y si no la tenía, como en el mejor régimen totalitario, lo llevaran en las famosas "chanchitas", que deben recordar los que tienen mi edad; lo subían sin más y lo llevaban a la comisaría porque tenían que llevar cincuenta personas por día.-

 

Entonces, señor Presidente, creo que tenemos que tener la memoria suficiente para recordar esas épocas y para que no se vuelvan a repetir y para no tolerar, como hoy en día y el año pasado se vio, que poco a poco, por distintos medios, se vaya atacando la base de las instituciones democráticas. Se ha visto tomas de liceos el año pasado, se ve un ataque permanente a ciertas instituciones y a las figuras…, como en el caso departamental, de los ediles, que a veces se ve que se denosta un poco la actividad del Edil, que es la base de la democracia del país. En el país hay, por ejemplo, quinientos ochenta y nueve ediles. Bajo cuerda, subrepticiamente, se ven ciertos ataques que van atacando como distraídamente a las figuras políticas y a las instituciones democráticas.-

 

Entonces creo, señor Presidente, que hay que tener la suficiente memoria como para que esos hechos no se vuelvan a repetir en el país y ser rigurosos custodios en ese tipo de actitudes violentas y antidemocráticas.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Eduardo Barrán.-

 

SEÑOR BARRAN.- Señor Presidente: que se declare permanente la Sesión de esta noche.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil que se declare permanente la Sesión del día de hoy. Por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 19 votos, unanimidad afirmativa.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Alfredo Lara.-

 

SEÑOR LARA.- Gracias, señor Presidente.-

 

El 27 de junio de 1973, hace hoy 28 años, yo tenía 16 años y estaba en 5º año en el Liceo Departamental de Maldonado. Recuerdo que, como todas las cosas que pasan de estos sacudimientos políticos, si bien yo tenía más cercanía con el tema político familiarmente, estas son cosas, sobre todo a esa edad, que llegan por oleadas y más lentamente. El golpe era en Montevideo. Por eso decía yo, fue como todas esas cosas que se producen en un país tremendamente centralizado, donde los gobiernos funcionan y las decisiones se toman en la capital del país. Entonces, a los 16 años, reitero, enterarnos de lo que iba a suceder después nos tomó bastante tiempo, entre otras cosas porque recuerdo que en el ámbito liceal en esa época muchos muchachos estaban contentos porque después durante un mes o un mes y medio no hubo clase, se suspendieron las clases, en una situación de paralización que a esa edad, si no se tenía una formación política anterior, era difícil entender qué estaba sucediendo.-

 

Obviamente entonces que la explosión de la situación política a los que estábamos en el interior del país nos parecía un poco lejana.-

m.r.-

 

Con el tiempo, veríamos de qué manera eso se iba a ir extendiendo a todos los departamentos del país y de qué manera iba a afectar la vida de cada uno de nosotros para siempre, porque las vivencias que tuvimos en lo social, en lo personal, en lo político, pero en la vida cotidiana a partir de ese día, indudablemente, creo que a todos los que vivimos esa situación, nos marcó las vidas para siempre, porque aprendimos cosas que sólo se pueden aprender si uno vive en un sistema no democrático, en un sistema de fuerza como el que vivimos aquí en Uruguay.-

 

Cosas, por ejemplo, como comprender que uno no tiene derechos; como darse cuenta de golpe que aquellas cosas que están escritas en un libro que se llama Constitución Nacional, no funcionan, no se aplican, no tenemos manera de hacerlas valer, para convivir dentro de un sistema, de un pacto social que es lo que le da vida a cualquier sociedad en el mundo. Esas cosas, que parecen tan sencillas y que a veces no se valoran en su debido término, uno aprende a volarlas cuando no las tiene y por esto decía entonces, que solamente quienes vivimos esa situación podemos darle el valor que realmente tienen.-

 

Los Ediles Casaretto, Elinger y Moroy han dicho un montón de cosas en las que, por supuesto, creo que estamos todos de acuerdo. Han hecho pormenorizados relatos de la situación que el país vivió. Pero a mí me gustaría ir más hacia -el Edil Casaretto lo mencionó y fue parte de su exposición- el tema de lo que significa la democracia, o de lo que debe significar la democracia en un momento como el que estamos viviendo hoy de crisis económica y de grandes dificultades económicas, que lamentablemente a veces son los elementos por los cuales se desencadenan ese tipo de procesos políticos.-

 

Una dictadura, un golpe de Estado, se produce por algo y no es que se produzca de un día para el otro, se produce por un proceso de situaciones sociales, económicas, políticas, que van progresando en el tiempo y determinan que la fatalidad suceda. Y siempre se cortan estas cosas por el lado más débil y el lado más débil increíblemente, es el lado del derecho, es el lado de las instituciones, es el lado en donde no está la fuerza.-

 

Pero también quería decir algo, señor Presidente. Todos los que me conocen saben que yo trabajé activamente, políticamente en mi partido, pero sin partido, sin distinción de banderas a favor del restablecimiento democrático. Creo que hice bien y lo haría nuevamente. Por supuesto, que hubo otros uruguayos que no hicieron eso y que apoyaron el gobierno que el país tenía en ese momento y deben pensar que hicieron bien. Y acá, se produce entonces, lo que personalmente creo ha afectado al Uruguay tremendamente en las últimas décadas y es ese país dividido pasionalmente entre posiciones que aparecen como muy discordantes y vemos que el Uruguay, un país pequeño, de tres millones de habitantes, aún hoy continúa profundamente dividido en temas importantes y otros temas muy banales. Esto es por supuesto una opinión personal, pero yo creo que, lamentablemente habitamos un país profundamente dividido y es lo que muchas veces nos he impedido avanzar en situaciones dentro de la propia democracia.-

 

Porque hoy, aquellos jóvenes que tienen de veintiocho años para abajo, no conocen el Uruguay anterior, no saben lo que era el funcionamiento de un país cuando no existía la democracia y estoy hablando de veintiocho años que es una edad importante en la vida.-

a.f.r.

 

Eso nos da que pensar y que razonar en cuanto a que mucha gente, muchos jóvenes hoy quizás se estén preguntando para qué sirve la democracia. Los jóvenes que hoy se han tenido que ir del país, los jóvenes que hoy no tienen trabajo, los jóvenes a los que hoy les cuesta tener su sustento diario y que ven a sus familias en la misma situación, seguramente se deben preguntar, o se deben decir, que con la democracia no se come.-

 

Y ahí empieza quizás la semilla del mayor mal que una sociedad puede tener, porque además es verdad, con la democracia no se come. Y entonces ¿alcanza solamente con tener la democracia? ¿Es solamente ese el fin de un sistema político y de sus partidos, solamente es llegar a la democracia y punto y después las cosas funcionan naturalmente? Yo creo que no.-

 

Hoy nosotros, los partidos políticos, los dirigentes políticos, los ediles, los diputados, los senadores, todos los que tenemos algún grado de responsabilidad en la actividad política, tenemos que tratar de lograr, con el ejemplo de cuando no teníamos la democracia, con el ejemplo de haberla recuperado, tenemos que tratar de lograr que la democracia sea eficaz, que la democracia funcione, no solamente desde el punto de vista del Derecho, desde el punto de vista institucional, desde el punto de vista de que se respeten las leyes establecidas en el país sino, fundamentalmente, desde el punto de vista de que ese cuerpo de leyes tenga un sentido real en la gente y que cuando la Constitución dice que "los uruguayos tendrán derecho a la vivienda", eso sea un hecho concreto en la vida cotidiana de cada uno de nosotros, darle sentido de realidad al sistema porque, de lo contrario, corremos el riesgo de ponerlo nuevamente en peligro.-

 

Porque insisto, hay una gran parte de la población que no ha conocido, por edad, o por estar fuera del país, o por estar fuera de los temas políticos, cuál es el verdadero sustento de la democracia, o cómo era antes.-

 

Entonces en el día de hoy, 27 de junio, que es importante recordar esto, como decían los compañeros para tenerlo presente aquí entre nosotros, no es solamente entre nosotros, es una prédica que nosotros deberíamos estar haciendo permanentemente con la población de nuestro Departamento y ojalá en todo el resto de los Departamentos se hiciera lo mismo, porque hay que buscar, nos parece, ese sustento y esa eficacia que la democracia tiene que tener para que sea…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Su tiempo señor Edil ¿Redondea o solicita prórroga?

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: unanimidad, 17 votos.-

 

Se ha prorrogado su tiempo señor Edil.-

 

SEÑOR LARA.- Decía, señor Presidente, que la responsabilidad de los partidos en el momento de crisis es cuando debe ser mayor, mucho mayor, de los partidos que están en el Gobierno y de los partidos que no están en el Gobierno. Allí la responsabilidad, cuando una situación económica difícil, como la que el país hoy vive, una situación que, por supuesto, se refleja en lo social y también es difícil, ahí es cuando los partidos deben ser, más que nunca, responsables y deben tratar de fortalecerse a sí mismos y con ello van a fortalecer el sistema democrático del país.-

 

Y el fortalecimiento pasa por la formación dentro de los partidos políticos y la formación pasa por hablar de estos temas, la formación pasa porque los jóvenes conozcan no la historia política sino el fundamento central, yo no creo que sea fundamental hecho tras hecho lo que fue pasando día a día, no creo que esa sea la esencia del tema, acá la esencia del tema es que el Uruguay se dividió, me parece, el Uruguay se dividió fuertemente, hubo radicalización de todos lados, hubo ceguera de todos lados, hubo culpa de todos lados y eso es así, porque yo no puedo ser tan ciego ni tan tonto de no pensar que mi Partido también se equivocó, acá nos equivocamos todos.-

d.m.p.m.-

 

Porque yo no puedo ser tan ciego ni tan tonto, de no pensar que mi Partido también se equivocó; casi que nos equivocamos todos. Yo no era dirigente político en ese momento pero el Uruguay entero se equivocó y fue provocándose una situación de quiebre institucional, de la cual después no tuvo salida.-

 

También es bueno decir que los propios militares que encabezaron el Golpe de Estado y que luego siguieron durante doce años gobernando el país tenían, por formación y por educación en este país, un gran sentimiento democrático -aunque parezca una contradicción lo que estoy diciendo-, porque en ningún momento negaron la democracia, en ningún momento negaron los partidos políticos -los proscribieron, los persiguieron, no los dejaban funcionar, todo lo que quieran- pero nunca negaron que en el Uruguay debían existir partidos políticos. El que lo negó fue Bordaberry y lo echaron. El que negó eso y no quería eso y les decía a los militares que no debían haber partidos, fue Bordaberry. Y los militares, convencidos de que tenían que haber partidos, le dijeron que se fuera, y ese no era el destino que ellos pensaban para el Uruguay.-

 

Eso demuestra -y no es una defensa pero es un dato- que las propias Fuerzas Armadas que encabezaron el Golpe de Estado también tenían el mismo sentido democrático, por formación y por educación.-

 

Es mucho más complejo el tema, hay mucho más para decir si uno se pone a analizar esto y no es la intención tampoco por la hora y porque hay otros compañeros que también quieren hablar y quieren aportar cosas, pero creo que hablar de estas cosas en otros ámbitos es, precisamente, lo que decíamos de la formación y de tratar de limar aquellas asperezas que el Uruguay sigue teniendo en algunos temas tan antiguos y que siguen dividiéndonos tan profundamente que, en definitiva, provocan estos desencuentros que se dan en el Maldonado de hoy y en el Uruguay de hoy, en un montón de temas que no justifican los desencuentros, sobre todo, insisto, en una situación de crisis que lo que tendría que hacer es unirnos mucho más para tratar, todos juntos, de trabajar para mejorar esa crisis, para superar esa crisis.-

 

Termino, señor Presidente, diciendo que creo que los partidos políticos -y aquí voy un poco al tema del descreimiento que hacía mención el Edil Casaretto- son la expresión de la sociedad uruguaya, nuestros partidos políticos.-

 

Los que integramos los partidos políticos somos uruguayos; con esto quiero decir que no hay nada diferente en los partidos políticos de lo que los uruguayos somos. Como decía el Edil Casaretto, dentro de los partidos políticos hay buenos, hay malos, hay mejores, hay peores, pero no me gusta cuando se hace esa distinción de "ustedes los políticos", como que es otra cosa. Los políticos somos uruguayos, somos la expresión de la sociedad, para bien o para mal; somos lo mismo porque estudiamos en las mismas escuelas, fuimos a los mismos liceos y nos dedicamos a una idea y a un concepto de nación o de país y, de repente, otros se dedicaron a otra cosa, pero es lo mismo. Que no se trate de expiar las culpas propias, echándoselas a los demás. Acá, si el país tiene problemas, si el país tiene crisis, si el país tiene un montón de situaciones desagradables, las tiene por culpa de los uruguayos todos, no de algunos, no de los que se dedican a la política, de todos, porque somos todos lo mismo. Y los partidos, insisto, somos la expresión de todos, para bien y para mal.-

 

Creo que el día que entendamos eso, realmente, cabalmente, en cada uno de los temas, habremos mejorado mucho en lo que tiene que ver con la unidad y en lo que tiene que ver con superar los desencuentros que tenemos.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Guillermo Ipharraguerre.-

(m.a.d.f.)

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente, y voy a tratar de ser breve por la hora y por las horas de trabajo.-

 

Pero cuando se planteó este tema de hablar en una Sesión Extraordinaria frente a un nuevo 27 de junio, lo que pretendíamos era que la gente diera su punto de vista de lo que le significaba para ellos un nuevo aniversario del 27 de junio. No lo calificamos de golpe, ni le damos una atribución de valor ninguna, porque cada uno tiene su visión del 27 de junio. Lo que esperábamos era hablar esta noche con todos los puntos de vista, todos, absolutamente todos, sin embargo, no es así.-

 

Y ese, es el primer déficit que nosotros empezamos a advertir en una noche como esta, en que después de todo lo que significó la ruptura constitucional, toda la lucha por la restauración democrática, todo el proceso de transición, todo lo que significó la actividad gremial, la actividad estudiantil, la actividad política, haya gente que desprecie los institutos democráticos.-

 

Fíjese, Presidente, que hoy en día tenemos legisladores electos democráticamente que fueron sediciosos, y están ocupando sus bancas con legítimo derecho y ejerciendo su labor, porque todos los puntos de vista son importantes en la medida de gobernar y representar al pueblo; tenemos también legisladores que son o que fueron militares y están representando sus puntos de vista desde una posición de un partido político, no en un sentido corporativo, o en un sentido profesional.-

 

Todas las maneras de pensar son importantes para construir un mundo democrático. Lamentablemente, y no por culpa de nuestro partido o del Partido Colorado, hoy, acá en Maldonado, esta noche, no se entendió. Y nosotros lo lamentamos, profundamente lo lamentamos, porque todos los puntos de vista son importantes cuando democráticamente se nos da un lugar de representación.-

 

Esto hay que tenerlo muy en cuenta porque es cierto que el quiebre institucional no es un momento de un día sino que es un proceso, pero nosotros tenemos que ser muy severos en el análisis, ya no político sino histórico.-

 

En el Uruguay había un Gobierno democrático en el año 1964 cuando se dan las primeras acciones del movimiento guerrillero robando armas en el Club de Tiro Suizo y ahí empezó la escalada y, desgraciadamente, en su momento, a medida que se fueron sucediendo los hechos, en una apreciación política, tenemos la pérdida del General Gestido, tenemos después el proceso electoral del año 71, pero entremedio tenemos todo el estallido del movimiento sedicioso que no era del Uruguay sino que era continental. Era una política continental financiada, inclusive, por países del mundo socialista, del mundo soviético -en su momento-, pero también por países americanos incorporados a esa esfera de acción. Y teníamos la contra insurgencia, también con movimientos continentales que trajeron al Uruguay la doctrina de la seguridad nacional.-

 

No puede extrañar que en ese proceso que se da del 71 en adelante, los políticos, bien inspirados, cometieran errores, como, por ejemplo, permitir el juzgamiento por la Justicia Militar, ya no sólo de los delitos militares sino también de los delitos comunes conexos con militares. Y a través de una ley de seguridad, que ha sido reconocida por gente de trayectoria en los partidos políticos, fue el gran error que cometieron los partidos políticos en aquel momento, de haberle permitido a través de una ley de seguridad la intromisión, a las Fuerzas Armadas -sin generalizar, a los que conducían las Fuerzas Armadas, porque las Fuerzas Armadas artiguistas que es la tradición de nuestro ejército, no estaba representada por los que encabezaban ese movimiento-, utilizando como pretexto las armas seudo jurídicas para combatir la sedición, porque nuestra Justicia, democráticamente elegida, no estaba funcionando tampoco.-

c.i.-

 

Y así se da todo aquel problema de los desafueros, se da el problema de "el febrero amargo", que hay quien dice que fue el verdadero quiebre institucional y, naturalmente, se da lo del 27 de junio como una fruta madura que cae inexorablemente, agudizado por una crisis económica que hoy también la tenemos, y quizás más grave, pero que no nos hace perder los puntos de vista de los valores democráticos.-

 

Después se dio todo aquello de la salida institucional de quienes encabezaron la lucha democrática. Nuestro Partido tiene la acción o el mérito de haber perdido gente por crímenes todavía no aclarados como, por ejemplo, fue el atentado de la botella de vino que le dirigieron a Carlos Julio Pereyra, a Luis Alberto Lacalle y a Mario Heber y que le costara la vida a Cecilia Fontana de Heber, la madre del Senador Luis Alberto Heber, sin embargo ese crimen todavía no está aclarado.-

 

Y en esa lucha, por lo menos desde el punto de vista de nuestro Partido, se peleó por todos, no solo por los blancos, no solo por los colorados, inclusive por la gente del Frente Amplio, por eso yo lamento profundamente que no estén esta noche acá. Y en la salida institucional, sin embargo, aquellos que hoy no están colaboraron para una salida renga que perjudicó no solo al país sino a nuestro Partido y a su principal candidato.-

 

Pero, eso que es un juicio histórico, lo planteamos no como una revancha ni con ánimo de retorción, sino porque hay que valorar la adecuada medida de la no utilización de los organismos democráticos en noches como esta, en la que falta un partido. Nosotros no nos olvidamos, y estamos haciendo un juicio histórico.-

 

También tenemos bien presente que dentro de esa salida institucional que pasó por el Pacto del Club Naval, hubo vencidos, hubo vencedores y, después, no se cumplió todo el pacto. Y como decía Wilson, un año después del día en que se firmó el pacto nadie salió a festejar y tampoco la Asamblea General que debió funcionar en julio del 85 para derogar el Acto Nº19 tampoco se hizo, por más que nuestro Partido la pidió expresamente a través del Senador Juan Raúl Ferreira.-

 

Esto lo decimos desde el punto de vista de que el quiebre institucional tiene un antes, un durante y un después y no puede volver a repetirse nunca en la medida en que las instituciones y la gente que las encarna y los partidos que le dan savia, funcionen. Pero sin perder de vista que la democracia no es solo una forma de gobierno, Presidente, sino que debe ser una forma de vida: de vida.-

 

Y nosotros nos vamos a permitir discrepar con nuestro compañero Alfredo Lara y vamos a recordar las palabras de Raúl Alfonsín cuando gana la elección de 1983 en Argentina, cuando permanentemente decía que con la democracia había que gobernar la Argentina, que la democracia no era solo una forma de gobierno sino que debía ser una forma de vida. Que con la democracia se debía comer, se debía estudiar, se debía curar, se debía convivir y eso mismo, tiempo después, lo vimos escrito maravillosamente por un Catedrático de Derecho Laboral y Constitucional de nuestra Facultad, un hombre perteneciente al Partido Colorado, el Doctor Aníbal Barbagelata, quien escribió ya en los últimos años de su existencia docente y de vida, un ensayo que se llamaba "La Democracia", donde se desarrollaba justamente ese concepto: la democracia como una forma de vida más allá de que fuera una forma de gobierno. Y evidentemente me lleva naturalmente a la conclusión de que los que refrescamos hoy...

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Su tiempo, señor Edil.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: unanimidad, 16 votos.-

 

Puede continuar, señor Edil.-

c.e.a.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente. …de que los que hoy tenemos la oportunidad de hablar acá frente a un nuevo 27 de junio somos demócratas, no cabe ninguna duda. Nosotros no decimos que los que no están acá no sean demócratas, son tan demócratas como nosotros, pero en estas oportunidades en que la democracia nos permite gobernar pero además vivir y manifestarnos, hubiéramos querido tener la opinión de ellos esta noche acá.-

 

No es con reflexiones encerradas en un ámbito partidario y sin que salgan para afuera que se construye la democracia- La democracia se construye en el intercambio fecundo de los puntos de vista y de las ideas de los hombres que aprenden a convivir y que aprenden a realizar manifestaciones de ideas, tratando de convencer porque se está convencido, pero afrontando la responsabilidad de gobierno porque hacerlo es afrontar la responsabilidad frente a la vida y no se afronta ni una ni otra responsabilidad yéndose de sala. Hay que estar en sala porque para eso fuimos puestos acá, democráticamente, con todo ese bagage que nos viene desde el 27 de junio y de antes, ¿por qué sabe una cosa, Presidente?, esa es la historia de la Patria, la historia de sus instituciones. La historia de la Patria se sustenta en las rebeldías bien expresadas, no sólo de nuestros criollos libertadores sino también de nuestros partidos revolucionarios que después saben plasmar toda esa fuerza en Constituciones y en normas, sino también de nuestro Ejército, el verdadero Ejército Artguista que es el puntal, primera institución de la Patria antes que la misma nazca con forma Republicana de gobierno en la Constitución de 1830.-

 

Antes fue el Ejército, esa era la institución que teníamos, el verdadero, el que aprendemos a querer, a valorar, no el que nos defraudó a través de algunos el 27 de junio de 1973. Pero no debemos olvidar que unos y otros, también partidos políticos que tuvieron deserciones y tuvieron grandes aciertos, olvidaron quizás momentáneamente en el episodio escrito a lo más importante, a lo que nos justificaba a todos que era nuestra gente. Y la gente, en el enfrentamiento entre la rebeldía mal encarada –llámese sedición- y la represión exacerbada –llámese algunos integrantes del Ejército- se olvidó nada más y nada menos que del pueblo uruguayo: el blanco, el colorado, el independiente, el frentemaplista, el socialista, el comunista, el que fuera. De esa misma manera, los bloques continentales que se disputaban la hegemonía ideológica de América, los socialistas y los del otro lado, olvidaron la verdadera historia de las patrias americanas.-

 

Así tuvimos que soportar los lanzamientos ideológicos financiados del Este y también tuvimos que soportar la doctrina de la seguridad nacional inculcada desde el norte, olvidándose todos que había una América libre y con una tradición democrática, entre ellas nuestro país.-

 

De estas cosas queríamos hablar esta noche, respetuosamente, con la opinión de los compañeros colorados que hoy así hablaron, de los compañeros nacionalistas que hablaron y ya ve, qué cosa más linda y democrática en esta Junta Departamental que discrepemos entre compañeros de Partido y hasta compañeros de sector en las apreciaciones históricas de las cosas y qué lástima que no podamos habernos enriquecido con la visión de los que hoy no están. Ojalá que para eso haya servido este 27 de junio, para reencontrarnos todos.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA E. DIAZ.- En la noche de hoy era imposible quedarnos sin expresar nuestro pensamiento sobre este recordatorio del 27 de junio del 73.-

 

Cierto es, como aquí se ha dicho, y que también lo sentimos, que expresamos una cierta insatisfacción. Sentimos que la sesión de esta noche, por este tema tan convocante, y que hoy en el Departamento estuvo en la opinión pública y en los medios de comunicación nos da una sensación de insatisfacción por no estar todos quienes tendríamos que estar en esta Junta Departamental.-

a.l.t.f.-

 

Máxime como aquí se ha dicho y se ha reflexionado sobre lo que es y representa en un Gobierno democrático una Junta Departamental y aquello que fue instituido desde el año 73 con la Junta de Vecinos.-

 

El proceso difícil, que está en proceso de realización y de afianzamiento de la democracia en la Junta Departamental, es que nosotros hemos tenido la suerte de seguir desde el año 85 y muchas veces vemos que vamos fracasando en el camino de afianzar la democracia.-

 

Porque la democracia es tolerancia, que se opone a la arrogancia, y en ese sentido estamos satisfechos, por otro lado, de escuchar hablar e interpretar la historia, de entender que ha llegado el momento de que no existe una historia oficial sino que existen historias, interpretaciones de la historia, que todos podemos hacer libremente por la lectura que hacemos de los hechos o las experiencias vividas. O ambas cosas.-

 

Escuchar a jóvenes, que eran muy jóvenes, cuando este hecho sucedió y que lo han estudiado y de su estudio ha surgido una interpretación de los mismos y el permitirnos escuchar, tolerar e interpretar y aún poder emitir nuestro propio pensamiento, es muy importante.-

 

Nosotros queremos, señor Presidente, en estas reflexiones responder a esa pregunta de qué pasó en nuestras vidas el 27 de junio, o antes del 27 de junio, cuando los medios de comunicación y las noticias no venían a este Maldonado tan rápidamente como ahora y había una sensación de inseguridad, de temor que luego del 27 de junio se concreta en miedo.-

 

Así lo viví yo. ¿Qué estaba haciendo en ese momento? Recibida hace poco tiempo de maestra y criando hijos pequeños, en una posición de género como mujer que no es la misma de hoy. Había asumido la responsabilidad de ser educadora, ajustada a derecho, habiendo estudiado, entrado por concurso… Debía enfrentar la dictadura ejerciendo la docencia, tema que se ha debatido mucho porque los reproches existieron y existen, sobre aquellos que nos quedamos y los que se fueron.-

 

Los que nos quedamos, como fue mi caso y el de muchos colegas, tratamos de cumplir nuestra responsabilidad de educadores formando almas libres, de libre pensamiento. Y hoy, que vemos a la distancia lo que pasó en nuestra familia, con nuestros hijos, y lo que pasó con nuestros alumnos, tenemos la satisfacción de una misión cumplida, en el sentido de que se formaron democráticamente y hoy están donde quieren estar.-

 

El hecho de aquella historia oficial, que todos recordaremos, la prohibición del uso de los libros, de determinados libros, nos hace recordar que guardábamos los libros en algún lugar de nuestra casa, con el miedo permanente de que vinieran a hacernos un allanamiento.-

m.r.-

 

Y que cuando dábamos clase, orientábamos a nuestros alumnos a leer los documentos, porque los documentos no se podían cambiar. Y muchas veces tuvimos que cerrar la puerta de la clase con llave, por si nos hacían una visita imprevista para ver qué estábamos haciendo.-

 

Y en ese clima de miedo y de inseguridad, también vivimos la instancia de cumplir con algo muy temido que se anunció a los pocos meses de instaurada la dictadura: el enrolamiento. Todavía recordamos el viaje que hicimos hasta el Batallón de Ingenieros Nº 4, porque los maestros ya estábamos enrolados y teníamos una tarjetita amarilla -hace poco tiempo la rompí- con un numerito que era el auto generado.-

 

Y vivimos permanentemente el miedo, cuando nos decían de las Cédulas de Identidad con la A, la B, y la C. Recibíamos algún mensaje de que a los que tenían la A los iban a detener mañana y a los que tenían la C, los iban a detener pasado.-

 

Eso fue una historia de vida y cada uno tendrá la suya. Inmediatemente, allá corriendo por los años 80, 81, alguien nos dice que se está abriendo de a poquito la canilla para salir de la Dictadura. En esos tiempos, lo primero que hicimos fue ubicarnos en nuestra lucha gremial para tratar de recuperar los derechos perdidos. Y, creo que en esta reconstrucción de la democracia hay dos o tres cosas que tengo que mencionar.-

 

Hoy hay un tema que es debate nacional y que está directamente vinculado a la educación y que es el concepto de laicidad y es un tema que, lo vamos a abordar en próximos días y nos gustaría hacer un debate sobre ese tema, porque realmente hay puntos que nos llevan a lo que se ha expresado hoy que es el deseo de todos nosotros: el camino hacia el fortalecimiento y el afianzamiento de la democracia.-

 

No es con ausentismos programados, no es con caprichos del momento que afianzamos la democracia, es con el compromiso de discutir los temas y debatir y confrontar las ideas que fortalecemos la democracia.-

 

Y cuando ajustados a derecho nos debemos regir por la Constitución y expresamos las ideas de que hay que hacer valer, lo que la Constitución establece, y que hoy tan bien maneja nuestro pueblo, porque cuando estamos en conversaciones la Constitución establece…

 

(Campana de orden).-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por la afirmativa sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 15 en 16, afirmativa.-

 

SEÑORA DIAZ.- Gracias, Presidente.-

 

Cuando la Constitución establece tal o cual derecho, sería bueno que la reestudiáramos día a día, porque la Constitución de la República que nos asegura un estado de derecho para afianzar la democracia representativa que tiene nuestro país, tiene capítulos de derechos y capítulos de deberes. Tantos derechos tenemos, como deberes y eso nos asegura, indudablemente, el equilibrio para ir fortaleciendo la democracia.-

a.f.r.

 

Y es democracia también lo que hoy me es permitido, participar como mujer en un espacio de equidad de género, expresando el punto de vista como mujer y como militante política. Porque las mujeres, las madres, vivimos la dictadura con mucho miedo e inseguridad y seguramente hoy nuestro país está interpretando las pérdidas que muchas madres sufrieron en esa búsqueda de tantos y cuantos desaparecidos.-

 

Por lo tanto, señor Presidente, hoy 27 de junio de 2001 reafirmo el compromiso que he asumido desde que me acuerdo que sentí la necesidad de involucrarme, allá en los años de mi adolescencia, yendo al Liceo Nº 1, actual Liceo Departamental, de participar activamente y comprometerme a través de la participación política con lo que le sucedía a la sociedad.-

 

Hoy afirmo mi compromiso, el compromiso de hacer cada día algo, poner mi granito de arena para su fortalecimiento y para que se fortalezca la democracia en la participación igualitaria de hombres y mujeres para lograr una sociedad mejor.-

 

Esa es la reflexión y el compromiso que en la noche de hoy asumo, haciendo mías todas y cada una de las participaciones de mis compañeros ediles porque, sin duda, la lectura de la versión taquigráfica de la noche de hoy nos servirá realmente como un elemento muy importante para los debates y los temas que hayamos de afrontar en este período de gobierno democrático.-

 

Y quiero decir, además, que la democracia que hoy gozamos y que tenemos la responsabilidad de mantener, es una democracia representativa y que si bien nuestra Constitución admite la participación directa del ciudadano a través de mecanismos que se puedan asemejar a la democracia directa, nuestra democracia es representativa y nuestro deber como ciudadanos es respaldar a aquellos que hemos elegido como representantes y diferenciar, diferenciar, porque si no la tarea nos va a resultar bastante difícil, diferenciar los momentos de gobernar de los momentos electorales, porque una vez resuelto democráticamente los gobiernos nacionales o departamentales, lo que debemos hacer como ciudadanos, sea cual sea el lugar que nuestra colectividad política ocupe, es dar el respaldo institucional a los gobernantes que han sido democráticamente electos.-

 

En la medida que ejerzamos nuestro derecho a opinión en una oposición caprichosa y obsecuente, debilitaremos la democracia. Lo que sí debemos ejercer es nuestro control y nuestra fiscalización serios, objetivos, profundos, para que se encuentren los caminos de dar soluciones a los problemas de la gente. Así lo pienso, así lo manifiesto y en ese sentido es que voy a trabajar en esta Junta Departamental.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Fernando García.-

 

SEÑOR GARCIA.- Señor Presidente, señores ediles, voy a ser breve porque se ha dicho todo lo que se podía decir.-

d.m.p.m.-

 

Pero creo que voy a aportar algo distinto, que no sé si lo habrán pensado en algún momento. La carrera militar termina con el grado de Coronel; todos lo sabemos o por lo menos todos debiéramos saberlo. Los Generales son, normalmente, vinculados políticamente de alguna manera. Así sucedió con el Capitán de Navío Coates que el Doctor Luis Alberto Lacalle, siendo Presidente, lo nombró Contraalmirante y Vicealmirante de una. Así sucedió con el Teniente General José Malaquín, Comandante en Jefe hoy de la Fuerza Aérea, que siendo Coronel lo nombraron Brigadier y lo nombraron Comandante en Jefe. Entonces, debemos ser cuidadosos con la democracia porque sí es verdad que, desgraciadamente, fueron cuatro, cinco, seis o siete los que propiciaron todo lo que pasó, y me quedo con lo que decía el Doctor Ipharraguerre en cuanto al soldado artiguista, que acá, de repente, tenemos algún compañero blanco que nos puede explicar lo difícil que era ser blanco y ser militar y decir que uno era blanco. Y de repente, alguno, después que ganó Lacalle, tuvo que decir: "bueno, ahora, yo voté a Lacalle…"

 

Entonces, debemos ser celosos y cuidar la democracia y cuidarnos como políticos cuando, en realidad, esos Generales que dieron el golpe de Estado y que propiciaron toda la situación, conjuntamente con el Presidente de aquel momento, habían sido puestos por los políticos.-

 

Esta es una reflexión más de todas las cosas que se han dicho aquí, que nos deben hacer pensar en la importancia que tiene lo que hacemos a diario, a todo nivel.-

 

Era un aporte corto porque considero que todo lo que se ha dicho aquí ha sido muy contundente y con lo cual coincidimos, virtualmente.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, no hay más ediles anotados. Pide la palabra el señor Edil Federico Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente: los ediles del Partido Nacional y del Partido Colorado creíamos que no podíamos terminar este debate sin anunciar en esta Junta Departamental que vamos a emitir un comunicado a la opinión pública, que dice lo siguiente:

 

"Ante un nuevo aniversario del quiebre institucional del 27 de junio de 1973, los ediles del Partido Nacional y del Partido Colorado declaran su más enérgica condena a ese episodio, su adhesión al sistema democrático representativo y su congoja por las víctimas del enfrentamiento entre los uruguayos. La democracia se basa en la confrontación de ideas y no en medidas de intolerancia; de no ser así, nada habremos aprendido".-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Eduardo Barrán.-

 

SEÑOR BARRÁN.- Voy a solicitar que se dé amplia difusión a la prensa de todo lo vertido esta noche.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Sin más asuntos para tratar… Entonces, el comunicado sería una moción, a efectos de que sea una resolución de la Junta Departamental…

 

SEÑOR ELINGER.- A los Organos partidarios.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Si fuera posible, que se envíe al Directorio del Partido Nacional, al Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado y a la Mesa Política del Frente Amplio.-

 

SEÑOR ELINGER.- Nacionales y departamentales.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Y al Nuevo Espacio también.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA DÍAZ.- Quisiera hacer una puntualización. Aproximadamente se comenzó la sesión en la noche de hoy, la primera convocatoria, a las 20:30…

 

SEÑOR BARRÁN.- 20:02 minutos.-

 

SEÑORA DÍAZ.- 20:02 minutos. En poco más de cuatro horas, en la noche de hoy hemos dado curso y realización a dos sesiones de trabajo. Eso ha sido posible porque hemos sesionado ordenadamente y como corresponde, respetando el Reglamento interno, dándonos tiempo para expresarnos y siendo ejecutivos en el tema.-

 

No quería dejarlo pasar, Presidente, porque generalmente se señala a la Junta Departamental como que gasta su tiempo en forma inútil. Hoy estamos acá el Partido Nacional y el Partido Colorado; hemos, con total libertad, expresado nuestros pensamientos en los tiempos que se ajustan al Reglamento y con tolerancia se ha ampliado ese tiempo y, sin embargo, hemos cumplido las dos tareas que se había encomendado la Junta Departamental en la noche de hoy.-

(m.a.d.f.)

 

O sea, pienso que hemos hecho un gran esfuerzo; invito a los compañeros para seguir haciéndolo y creo que cada uno reflexionará: quiénes estamos para trabajar en la Junta Departamental y quiénes estamos, de pronto, para distorsionar o desvirtuar los tiempos.-

 

Era eso, Presidente, lo que quería, antes de finalizar, expresar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa advierte que corresponde votar el comunicado, así como también los destinos que se han propuesto en la Sesión.-

 

Por la afirmativa sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: unanimidad, 17 votos, afirmativo.-

 

Damos por concluida, finalizó el tratamiento del único punto, esta Sesión Extraordinaria.-

 

(Es la hora 0:36 minutos).-

c.i.-

 

 

 

 

Sr. Daniel O. Lois

Presidente

 

Dr. Alvaro Villegas

1er. Vicepresidente

 

Sr. Nelson Martínez

Secretario General

 

Sr. Juan Pedro Salazar

Director Departamento

Reproducción Testimonial