Junta Departamental de Maldonado

Versión Taquigráfica

La Junta Departamental de Maldonado NO se responsabiliza por las expresiones contenidas en la versión taquigráfica.

 

S U M A R I O

 

 

1.- Orden del Día.-

Pág. 2

 

2.- Asistencia.-

Pág. 5

 

MEDIA HORA PREVIA

 

 

3.- Sra. Edil Cristina Acuña, de acuerdo al Orden del Día.-

Pág. 3

 

4.- Sr. Edil Sergio Veloz, de acuerdo al Orden del Día.-

Pág. 10

 

5.- Sr. Edil Sergio Veloz, de acuerdo al Orden del Día.-

Pág. 18

 

6.- Sr. Edil Marcelo Galván, de acuerdo al Orden del Día.-

Pág. 21

 

7.- Sr. Edil Carlos Etcheverry, de acuerdo al Orden del Día.-

Pág. 25

 

8.- Sr. Edil Guillermo Ipharraguerre, de acuerdo al Orden del Día.-

Pág. 29

 

9.- Informe de la Comisión Especial de Asentamientos.-

Pág. 39

 

1

O R D E N D E L D I A

 

1.- Exposición de la Edil Sra Cristina Acuña: "La drogadicción en Maldonado".-

 

2.- Exposición de la Edil Sra. Alba Clavijo: "Descentralización, democracia y participación popular".-

 

3.- Planteamiento de los Ediles Sres. Oscar De los Santos y Eduardo Elinger: "Propuestas para buscar reinserción de los reclusos del Centro Las Rosas".-

 

4.- Planteamiento del Edil Sr. Sergio Veloz: "Problemática cotidiana de los vecinos de los Barrios: El Molino, Lavalleja y Sinforoso De León".-

 

5.- Planteamiento del Edil Sr. Sergio Veloz: "Situación actual de los Centros de Diálisis en lo Nacional y en el Departamento.-

 

6.- Planteamiento del Edil Sr. Marcelo Galván: "Libre acceso de los ediles a los espectáculos públicos".-

 

7.- Planteamiento del Edil Sr. Jorge Céspedes: "Inquietudes planteadas por vecinos de los Barrios Country y La Lechuga de Piriápolis y Barrio Jardín de Playa Grande".-

 

8.- Planteamiento del Edil Sr. Oscar De los Santos: "Propuestas alternativas de vecinos para generar empleo en Aiguá y recuperación vial en zonas de influencia".-

 

9.- Planteamiento de la Edil Sra. Alba Clavijo: "Transporte urbano".-

 

10.- Planteamiento del Edil Sr. Arnaldo San Román: "Participación de la Junta Departamental en llamado a licitaciones, barrido manual de calles y otras".-

 

11.- Planteamiento del Edil Sr. Carlos Etcheverry: "Preocupación de estudiantes del Liceo Departamental "Florencio Collazo" ante la crítica situación en la que se encuentra dicho centro de estudio (Gestión planteada en Expediente Nº 372/01).-

 

12.- Planteamiento del Edil Sr. Oscar De los Santos: "Atraso en la adjudicación de las becas de transporte urbano para estudiantes de enseñanza secundaria y necesidad de la participación de la Junta Departamental en la Comisión de adjudicación de becas terciarias".-

 

13.- Homenaje al "Criollo inmortal, zorzal y oriental. Carlos Gardel. Ante un nuevo 24 de junio". Expositor: Edil Guillermo Ipharraguerre.-

 

14.- Informe de la Comisión Especial de Asentamientos, proponiendo la conformación de una Comisión Especial con el fin de estudiar el tema de enajenación de tierras adquiridas por la Comuna en Barrio Maldonado Nuevo.-

(m.a.d.f.)

 

2

A S I S T E N C I A

 

 

PRESIDEN: Sr. Daniel O. Lois.-

Dr. Alvaro Villegas.-

 

SECRETARIO

GENERAL: Sr. Nelson Martínez.-

 

 

 

EDILES TITULARES: Javier Sena, Federico Casaretto, Jorge Núñez, Walter Acosta, Alfredo Lara, Eduardo Larrascq, Eduardo Barrán, Alvaro Villegas, Alejandro Echavarría, Fernando García, Alvaro Villegas, Martín Laventure, Guillermo Ipharraguerre, Nario Palomino, Eduardo Elinger, Marcelo Galván, Elsa Díaz, Germán Cardoso y Eduardo Ipar.-

 

 

EDILES SUPLENTES: Diego Trujillo, Guillermo Moroy, Cristhian Estela, Cristina Acuña, Carlos Rodríguez, Sergio Veloz, Abayubá Galeano, Carlos Martins, Walter Tassano, Javier Franco, Francisco Salazar, Natalia Zuasnabar, Oscar Sánchez, Edinson Rodríguez, Karina Clavijo, Humberto Núñez, María del Huerto Ocampo, Luis Moreno, Carlos Mendieta, Sebastián Plada, Amelia Hernández y Jorge Huelmo.-

 

 

 

TAQUÍGRAFOS: Daniella Pintos, María Desanttis, Andrea Fernández, Clara Etchegoimberry, Aníbal Tojo, Mónica Rodríguez y Carmen Ichazo.-

(Siendo la hora 20:05 se da inicio a la Sesión Extraordinaria convocada para el día 27 de junio de 2001).-

 

SEÑOR PRESIDENTE (Sr. Daniel O. Lois).- Señores ediles, estando en tiempo y número, en este momento en Sala hay dieciséis señores ediles, se inicia la Sesión Extraordinaria por la cual han sido convocados.-

 

Es decir que iniciamos el Orden del Día por el cual fueron citados.-

 

3

Exposición, Edil Sra. Cristina Acuña: "La drogadicción en Maldonado". En uso de la palabra.-

 

SEÑORA ACUÑA.- Gracias Presidente.-

 

Señor Presidente, compañeros ediles: lamentablemente en todas las consultas que hemos efectuado para conocer cuál es la realidad de la drogadicción en Maldonado no encontramos estudios realizados sobre este tema tan importante que afecta, sin duda alguna, a la familia y, por ende, a la sociedad en toda su interacción, con las consecuencias que eso conlleva cuando no se está preparado para ello.-

 

A pesar de no tener cifras estadísticas, en lo personal todos conocemos a alguien o a alguna familia afectada, que pasó o está pasando por esta triste realidad. Como todavía sigue siendo un tema que se habla por lo bajo, en lo íntimo, esto permite que el consumo siga siendo un misterio.-

 

Lamentablemente este fenómeno está enfermando a la sociedad solapadamente, por lo bajo, por dentro, con muy pocas posibilidades de defensa. No existen planes de prevención concretos ya que si bien sabemos que hay personas que consumen, también están aquellos que nunca lo van a hacer y los que están en situación de riesgo necesitan planes urgentes de prevención.-

 

Encontramos, a nivel de familia, problemas socioeconómicos, desocupación, multiempleo, crisis familiar, pérdida de espacios de comunicación, hogares desintegrados, falta de una clara comprensión y ejercicio de los roles dentro de la familia, soledad y abandono de niños y adolescentes. cambios acelerados en la dinámica social, empobrecimiento cultural y crisis de valores, consumismo creciente, futuro incierto para los jóvenes, falta de perspectivas laborales, falta de perspectivas de planes de estudio para ellos, falta de aprovechamiento útil del tiempo libre.-

 

Hay un manejo irresponsable de los medios de comunicación con respecto a los temas que nos ocupan, pérdida de la sensibilidad y acostumbramiento a las conductas violentas en cuanto a lo social, indiferencia e insensibilidad frente a la grave problemática social que implican las adicciones.-

 

Cuando la droga entra en una familia por intermedio de algún integrante, todos son afectados. Como cuando tiramos una piedra sobre un tranquilo lago, ésta forma ondas de círculos concéntricos, de la misma forma actúa la droga en la familia. Todo el grupo familiar gira en torno al adicto y al alcohólico. El adicto se vuelve dependiente de las drogas -alcohol, marihuana, cocaína, cemento, pastillas, heroína, etc.- y la familia puede volverse dependiente del adicto.-

 

La codependencia existe cuando una persona vive su vida a través de los demás, a costa de sus propias necesidades, con el fin de controlar a la persona. De la misma forma que el adicto desarrolla una obsesión y compulsión con la droga, el familiar la desarrolla con el adicto.-

 

En una familia funcional los miembros se relacionan a través de una comunicación sana, honesta, directa, abierta y espontánea, hay confianza, aceptación y respeto por el individuo.-

 

Señor Presidente, solicito se me ampare en el uso de la palabra.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, por favor.-

 

SEÑORA ACUÑA.- Cuando la adicción entra en la familia, vemos que las reglas básicas del sistema familiar se transforman en disfuncionales y la familia comienza a comunicarse a través del enojo, la mentira, el silencio, hay tanto dolor que la confianza y el respeto se van perdiendo.-

d.m.p.m.-

 

Todos tratan de actuar como si no hubiera ningún problema o no tienen la capacidad de relacionar los problemas que tienen con la adicción y esta negación hace que los conflictos los vayan devorando interiormente.-

 

La adicción es una enfermedad biosicosocial que involucra desórdenes biológicos, mentales, emocionales y espirituales. Es una enfermedad que, como tal, tiene signos y síntomas y una base fisiológica en las neurotrasmisiones, el hipotálamo y el cerebro. Y si la persona no es asistida, ésta puede llevarla a la muerte. No todas las personas toleran de la misma forma el uso de la droga.-

 

La pérdida del control es progresiva y va aumentando con el uso continuo, hasta llegar al punto en el que se ven afectadas todas las áreas de su vida: familiar, social, laboral, escolar, económica, etc.-

 

A medida que la obsesión y la compulsión van progresando, comienza a presentarse gradualmente un estado mental de autoengaño, la negación, uno de los mecanismos de defensa más primitivos del ser humano. Un alcohólico o adicto que consume por algunos años, tiene una vida muy carenciada y conflictuada, pobre en sus relaciones, y suelen decir: "yo no tengo problemas, lo puedo controlar para cuando quiero…"

 

Al ir transcurriendo el tiempo y la enfermedad aumentando su severidad, más se reduce la capacidad mental para conocer y darse cuenta de su realidad; por estos y otros motivos, los alcohólicos y adictos son muy juzgados por su familia y amigos, por su conducta y esta forma de actuar y conducirse está condicionada por su enfermedad.-

 

Por otra parte, muchos jóvenes se sienten marginados, no tienen oportunidades para reflexionar cuestiones fundamentales: ¿quién soy? ¿qué puedo y debo hacer en la vida?

 

Esta confusión genera angustia respecto al futuro, a las tareas sociales, a la responsabilidad como miembro de la comunidad, a los valores de por qué vivir y también a los vínculos afectivos y privados.-

 

Gran parte de nuestros jóvenes carecen de modelos parentales y comunitarios que le ayuden a dar respuestas a estas interrogantes; sumados a la falta de apoyo y la conflictiva familiar, impulsan al joven a participar sólo en grupos de pares, su principal instancia de socialización.-

 

En un primer momento participan en actividades lúdicas, que a corto plazo son desechadas. En una apremiante búsqueda por sentirse bien, llega a la droga, verdadera estrategia de sobrevivencia.-

 

Según su situación social, evita el frío, el hambre y provoca estados de ensoñación, alejándolo de una realidad deprimente y llenando un tiempo interminable ante la falta de actividades concretas.-

 

El fracaso reiterado en la búsqueda de una identidad social, familiar y sexual, lleva al adolescente por caminos equivocados. Permiten la satisfacción inmediata de sus necesidades y, a la vez, lo destruyen profundamente. La delincuencia y el consumo de inhalantes son las vías de escape del conflicto.-

 

Esta situación produce rechazo de la comunidad y de la familia, lo que genera actitudes de rebeldía y odio en el joven, ahondándose los conflictos familiares. Marginado de su familia, se estrechan aún más los lazos con el grupo de drogadictos.-

 

Participar en estos grupos da seguridad y permite postergarse del abandono del hogar, de la represión de la comunidad y de las precariedades económicas. Se tolera la deserción, la desocupación y las conductas delictivas.-

 

Se encuentra apoyo y afecto, a cambio de aceptar las normas del grupo, entre otras, el consumo de drogas. Pero, afortunadamente, la enfermedad de la adicción es absolutamente tratable en el adicto y en la familia y existen distintas clases de tratamiento, que puede ser tratamiento ambulatorio o residencial.-

 

El 80% de los pacientes que se tratan tienen éxito en el tratamiento pero en la mayoría de los casos el adicto se niega a este tratamiento; es ahí donde la familia juega un papel fundamental porque existen técnicas que la familia aprende para lograr que el adicto quiera ingresar a un tratamiento.-

 

Tenemos que tener en cuenta que el adicto se relaciona con el medio, con la familia, con la escuela o el liceo, pero también el adicto se desarrolla y se comunica con su mundo interno, donde están sus vínculos, sus conflictos por la edad, su autoestima y su desarrollo personal. Esto necesita asistencia y prevención.-

 

El 9 de agosto de 1996 se realizó el Foro Por la Vida, organizado por esta Junta Departamental, evento que fue un ejemplo para todo el país.-

(m.a.d.f.)

 

En ese entonces participamos en el taller aspectos relacionados con la familia y la comunidad y luego integramos la Comisión de Seguimiento de este Foro. Aportamos a la Comisión de Minoridad de esta Junta un proyecto concreto de estrategia a seguir que nunca se concretó perdiéndose un trabajo muy valioso de la Junta Departamental de los técnicos y de la comunidad.-

 

Es por eso que hoy consideramos, al igual que entonces, que es fundamental que en el Departamento tengamos una cifra estadística que nos diga en qué situación estamos hoy, de manera tal que más adelante, cuando se pongan en práctica algunos planes y proyectos, podamos hacer una evaluación.-

 

Creemos conveniente que esta Junta Departamental por intermedio de las Comisiones de Mujer y Familia, Higiene y Salud, Deporte y Juventud, instrumente los mecanismos para que mediante un equipo multidisciplinario encontremos la forma para encarar este tema con la seriedad y urgencia que corresponde.-

 

En la Comisión de Mujer y Familia comenzamos un estudio de este tema. Recibimos al Licenciado Agustín Sosa quien está a cargo de la Fundación Por la Vida que, lamentablemente, hace tres meses cerró su casa de internación en Piriápolis atendiendo solamente el tratamiento ambulatorio, a domicilio.-

 

El Departamento de Maldonado ya no tiene este recurso de tratamiento que funcionó durante cinco años con muy buenos resultados y estamos de acuerdo en que debemos actuar en la prevención para que los integrantes de nuestra comunidad tengan la posibilidad de información, formación y recursos para desarrollar una vida más sana.-

 

Así, señor Presidente, le solicito que mis palabras sean enviadas, en primer lugar, a la Comisión de Mujer y Familia para que esto no se transforme en un envío de palabras, nada más, sino que se concrete el camino a seguir mediante lo que la Comisión disponga conjuntamente con las otras Comisiones. Acá se está estudiando este tema, así que pido que pase allí en primer lugar.

 

Y, qué mejor momento, cuando el día 26 celebramos el Día Internacional de la Lucha Contra la Droga y el Tráfico. Así que no vamos a esperar a que como en el 96 ocurra algo grave para empezar a tomar cartas en esto.-

 

Muchas gracias, señor Presidente y compañeros ediles por su atención.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Fernando García.-

 

SEÑOR GARCIA.- Me gustaría hacer una consulta a la Mesa, de repente, no a usted sino más bien al señor Secretario.-

 

Tenemos entendido que durante el Período de la Presidencia del señor Daniel Costa, cuando se realizó el Foro Por La Vida, inclusive hubo alguna chapa alusiva a ese Foro que fue muy importante, y que en algún momento se planteó que se iba a poner en algún lugar de la Junta para establecer la importancia que tuvo el Foro en su momento.-

 

¿Eso ha sido posible, existe?

 

SEÑOR SECRETARIO.- El señor Presidente ya dispuso la colocación hace varios meses, está en la entrada.-

 

SEÑOR GARCIA.- Discúlpeme. No lo sabía. Pero viene a colación porque el planteamiento de la señora Edil es muy importante y ya hay antecedentes en esta Junta al respecto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, damos trámite a lo expuesto.-

 

Señor Edil Alvaro Villegas.-

 

SEÑOR VILLEGAS.- Para añadir un destino: a la Prosecretaría de la Presidencia de la República, que es quien entiende en esta problemática.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta, señora Edil?

 

SEÑORA ACUÑA.- Sí, por supuesto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay dos destinos propuestos.-

 

En uso de la palabra el señor Edil Jorge Núñez.-

 

SEÑOR J. NUÑEZ.- Para añadir otro destino: al Instituto de la Juventud.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta, señora Edil?

 

SEÑORA ACUÑA.- Sí.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil que se vote.-

 

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa manifiéstense.-

 

SE VOTA: unanimidad, 17 votos.-

 

Continuamos con el Orden del Día.-

 

Señores ediles, la Mesa ha recibido de varios señores ediles, integrantes de la Bancada del Encuentro Progresista Frente Amplio un petitorio. En principio es un acuse de falta de asistencia a esta Sesión de varios señores ediles y, a su vez, hacen un petitorio para cambiar la fecha de varios planteamientos y exposiciones que estaban programados y citados para esta Sesión. Le vamos a dar lectura por Secretaría.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- La nota que hemos recibido dice: Señor Presidente de la Junta Departamental, por intermedio de la presente informamos a usted que por diversas razones los señores Ediles Oscar De los Santos, Jorge Céspedes, Alba Clavijo, Arnaldo San Román y Carlos Etcheverry no pueden concurrir a la Sesión Extraordinaria convocada por este Cuerpo para el día 27 de junio, como oportunamente se le hiciera saber.-

c.i.-

 

Dada la importancia de los planteamientos que debían realizar, ya que los mismos son de interés de la comunidad, es que solicitamos que sean incluidos en la próxima Sesión Ordinaria que celebre esta Corporación.-

 

Y firma el señor Coordinador de Bancada del Encuentro Progresista Frente Amplio, Ingeniero Agrimensor Gastón Pereira Esqueff.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Secretario, dé lectura de los señores ediles que acusan su inasistencia, en qué punto del Orden del Día de hoy estaban.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Estos eran los puntos sobre los que iban a exponer los señores Ediles: Edil Oscar De los Santos en conjunto con el señor Edil Eduardo Elinger: "Propuestas para buscar reinserción de los reclusos del Centro Las Rosas", en primer lugar. En segundo lugar, "Propuestas alternativas de vecinos para generar empleo en Aiguá y recuperación vial en zonas de influencia".-

 

El tercero, "Atraso en la adjudicación de las becas de transporte urbano para estudiantes de Enseñanza Secundaria y la necesidad de la participación de la Junta Departamental en la Comisión de Adjudicación de Becas Terciarias".-

 

Del Edil Jorge Céspedes, "Inquietudes planteadas por los vecinos de los Barrios Country y la Lechuga de Piriápolis y Barrio Jardín de Playa Grande.-

 

De la Edil Alba Clavijo, la exposición que acaba de nombrar el señor Presidente: "Descentralización, democracia y participación popular" y un planteamiento: "Transporte Urbano".-

 

Del Edil Arnaldo San Román: "Participación de la Junta Departamental en llamados a licitaciones, barrido manual de calles y otras". Y del Edil señor Carlos Etcheverry sobre: "Preocupación de estudiantes del Liceo Departamental Florencio Collazo, ante la crítica situación en la que se encuentra dicho Centro de Estudios", una gestión planteada en el Expediente Nº372.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: tal cual se recibe de la comunicación planteada por varios señores ediles del Encuentro Progresista Frente Amplio, solicitan que estos puntos pasen para la próxima Sesión Ordinaria.-

 

Como estaban incluidos en esta Sesión, entiendo que el Plenario tiene que resolver al respecto.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite, señor Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Guillermo Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Yo entiendo que esa nota debió entrar en Asuntos Entrados del viernes que viene, no hoy porque hoy es una Sesión Extraordinaria, que no tiene Asuntos Entrados.-

 

No obstante ello, creo que tenemos que ir resolviendo punto por punto, porque no tengo inconveniente a esta altura de la noche, en que estamos en el segundo punto: exposición de la Edil Alba Clavijo sobre "Descentralización, democracia, y participación popular", que este punto pase para la próxima Sesión Ordinaria, aunque tenga dos exposiciones, si los compañeros ediles están de acuerdo en que haya una tercera exposición, e ir resolviendo punto por punto porque, de repente, algún edil puede aparecer, para no tratarlos en bloque.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- De acuerdo, le aclaro al señor Edil que no entró por Asuntos Entrados, lo que se quiso hacer fue notificar al Cuerpo en forma corporativa, es que varios señores ediles acusaban su inasistencia.-

 

Ante ello y para no llamarlos a sorpresa se le ha planteado al Plenario para que resolviera.-

 

El señor Edil mociona para que la exposición de la señora Edil Alba Clavijo sea incluida en la próxima Sesión Ordinaria.-

 

Es de orden, se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 16 en17, mayoría.-

 

Continuamos con el Orden del Día.-

 

Planteamiento de los Ediles Oscar De los Santos y Eduardo Elinger: Propuesta para buscar reinserción de los reclusos del Centro Las Rosas".-

 

En uso de la palabra el señor Edil Eduardo Elinger.-

 

SEÑOR ELINGER.- Señor Presidente: debido a que el planteamiento era propuesto conjuntamente con el Edil De los Santos, con el que hemos trabajado durante tres meses y por una cuestión de valoración personal y de respeto a la forma en como hemos llevado adelante este proyecto, es que pediríamos, apelando a la sensibilidad y a la comprensión de nuestros pares, si es posible pasarlo para la próxima sesión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 16 en 17, mayoría afirmativo.-

c.e.a.-

 

Continuamos.-

 

4

Planteamiento del Edil señor Sergio Veloz: "Problemática cotidiana de los vecinos de los barrios El Molino, Lavalleja y Sinforoso De León".-

 

En uso de la palabra el señor Edil.-

 

SEÑOR VELOZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

En realidad, surge la decisión de hacer este planteamiento en un intento –quiero ser preciso a modo de introducción- de cumplir, en definitiva, con lo que nosotros antes de asumir en nuestra condición de tales en esta Junta en este período habíamos dicho, en el sentido de que el régimen republicano democrático fija determinadas reglas y a dichas reglas, por supuesto, tenemos que atenernos. Y un edil, así lo entiendo yo y en este marco es que pretendo desarrollar este planteamiento, debe ser un poco el eco o el trasmisor de las inquietudes de los ciudadanos, de aquellos que lo votaron.-

 

Concretamente, he dividido el tema para ser suficientemente claro, en no más de cuatro facetas, abarcando los aspectos tales como: pavimento y la problemática del saneamiento, la faceta de la nomenclatura que se refiere a la denominación y a los cambios constantes que han sufrido estos barrios, principalmente el barrio El Molino, que lleva cincuenta años de fundación y de existencia como tal, y que más allá del aspecto en sí de lo que significa la denominación de las calles, ha generado problemas cotidianos referentes a las direcciones y a las comunicaciones, porque familiares y vecinos que viven en otros Departamentos les han dicho a estos mismos vecinos del barrio El Molino, por ejemplo, si te has mudado de barrio o qué, porque en un período que va de ocho a diez años han cambiado tres y cuatro veces las calles de nombre, con el consiguiente perjuicio.-

 

Las otras dos facetas se refieren a cuestiones relacionadas con los dos principales centros de estudio que tiene el barrio El Molino que son el Liceo Nº 2 y la Escuela Nº 7 y, concretamente, aspectos referidos al tránsito, al flechamiento de las calles.-

 

Comenzando con el pavimento y recogiendo un poco las preocupaciones muchos de los vecinos de las calles Juana de Ibarbourou y la Calle Pasaje en el corazón del barrio El Molino, ya se habían movido por el tema derivado del deterioro muy agudo del pavimento, a consecuencia, además, señor Presidente, de la existencia –esto lo debo decir con total responsabilidad porque así me lo dijeron ellos- de determinados vecinos que en forma inescrupulosa han vertido productos de los pozos de cámaras sépticas directamente al pavimento, violando además todas las disposiciones al respecto y poniendo en peligro, como se comprenderá, la salud del resto de los vecinos del lugar.-

 

Es así que estos vecinos ya en el año 97 enviaron una nota. Decían ellos que: "Todo esto nos preocupa especialmente por los niños que son muchos y cuyos juegos los realizan mayoritariamente en las calles. También es de preocupar el deterioro que están sufriendo las calles de estar los cordones cunetas recibiendo aguas servidas y residuos de todo tipo". Concluían en esa nota: "Somos todos personas de trabajo pero nuestro barrio es de casas modestas pero prolijas y queremos mantenerlo lo más limpio posible".-

 

Sé que esta Administración, la que comenzara el 13 de julio de 2000 ha sido sensible, y enterada de que esa situación se ha mantenido desde esa fecha de esta nota que han enviado los vecinos –en el año 97, reitero-, a través de determinados jerarcas, concretamente del Director de Aseo Urbano estuvo conversando, se estuvo interiorizando de la problemática pero la realidad es que hasta hace unos días, cuando se originó la decisión de hacer este planteamiento, la situación peligrosa para la salud y por el deterioro por esta decisión desaprensiva de estos vecinos que han procedido de esa manera, que han procedido egoístamente sin importarles su salud ni la salud de los vecinos del resto del barrio continúa, señor Presidente.-

a.l.t.f.-

 

Decía también que en cuanto a nomenclatura este barrio ha sufrido, junto al Lavalleja y al Sinforoso De León, bastantes cambios -que han producido perjuicios en cuanto a las direcciones- de los nombres de las calles.-

 

Ha sido un simple ejemplo que ha herido la sensibilidad y la historia del barrio lo que han hecho con la tradicional calle Roger Ballet. No sé por cuenta de quien y no importa en definitiva, remarco el hecho en sí. El nombre Roger Ballet está unido al barrio ya que fue el filántropo que donó los terrenos donde luego se hizo la Escuela Nº7. Imprevistamente y en forma inconsulta se le cambió el nombre por el de Eduardo Acevedo, un hombre que respetamos por su condición de jurisconsulto pero que no tiene nada que ver con el barrio.-

 

Además, me han planteado estos vecinos que les preocupa alguna situación relacionada con los alrededores del Liceo Nº2. Algunos hechos demuestran, así me lo han dado a entender padres y vecinos que tienen hijos en ese centro de estudios, en el que aducen ellos -yo simplemente lo transmito- ha habido una especie de vacío en la conducción, en la Dirección, que hace que de repente no estén bien atendidos y aspectos disciplinarios luego se dan en algunas manifestaciones de algún tipo que preocupan para la salud, para la higiene y para la conducta de la muchachada que allí concurre.-

 

En cuanto al barrio Lavalleja quería decir que el tránsito es caótico. Reclamamos en este sentido -por lo menos así los vecinos lo han planteado- la necesidad de un flechamiento. ¿Qué quiero decir? Prácticamente la señalización en cuanto al ordenamiento del barrio llega hasta el borde del barrio, hasta el barrio Lavalleja nada más. Pero hemos visto y se deduce, dado el cambio que ha tenido la existencia desde la fundación de ese barrio y toda esa zona, que el parque automotor ha crecido muchísimo y se hace más que necesario que en las calles Sarandí, Román Guerra, Rincón y San Carlos, que son las arterias principales de ese barrio, que se continúe la señalización, haciéndose efectivo el flechamiento en el mismo sentido que las calles del centro para mejor ordenar, es decir, darle un solo sentido para mejor ordenar el tránsito porque se producen aberraciones tales que hasta antes de Avenida Lavalleja la gente respeta el flechamiento pero luego hace cualquier tipo de maniobra y en la medida que no están señalizadas como en el centro Rincón, Lavalleja y San Carlos, la gente en el tránsito procede de cualquier manera y se está poniendo constantemente -sobran los ejemplos al respecto- en peligro la salud y las posibilidades de coliciones múltiples y de todo tipo en ese barrio.-

 

También me han planteado los vecinos que hay poco que hacer para la juventud en esos barrios. En la parte de entretenimientos, de ocupación de las horas de ocio, la juventud en ese sentido no está bien atendida y nosotros cuando hemos terminado nuestra actividad, más de una vez en los Plenarios, llegamos y pasamos por ahí porque en la zona vivimos y en la madrugada vemos determinados grupos de jóvenes que se reúnen en el corazón del barrio Lavalleja, en La Cruz, a fumar. Uno no va a estar pensando en qué es lo que fuman pero me hace pensar en la exposición de la compañera Edil Cristina Acuña, que es algún tipo de sustancia que uno no está en condiciones porque paso fugazmente pero por como se mueven y esos grupos de muchachos puede haber… Algunos vecinos incluso me han dicho alguna problemática de drogas que también habría que atender.-

 

La gente del barrio Sinforoso De León, señor Presidente, me ha planteado que en el principal centro deportivo que hay allí, me refiero a una institución deportiva de mucho arraigo, Parque Máximo Moreno, perteneciente al Centro El Molino Fútbol Club, el encargado y los vecinos me han dicho -repercute lo que voy a describir en el área circundante- que ya no saben qué hacer para solucionar…

m.r.

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha concluido su tiempo señor Edil. ¿Puede redondear?

 

SEÑOR VELOZ.- Necesito un par de minutos más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar prórroga de hora.-

 

SE VOTA: unanimidad, 17 votos.-

 

Ha sido prorrogado su tiempo, señor Edil.-

 

SEÑOR VELOZ.- Muchas gracias, señor Presidente y muchas gracias señores ediles.-

 

Decía que esta gente, concretamente el encargado de este centro deportivo, ha iniciado gestiones ya que la propia institución con mucho sacrificio, apenas puede mantener la cancha, el centro deportivo, en mínimas condiciones, pero en una especie de tajo que está a cielo abierto, se ha formado un cañadón circundando el parque, el centro deportivo, que ese cañadón, a pesar de que se ha solicitado ayuda para tratar de arreglarlo de alguna manera, estoy hablando de una superficie de ciento y pico de metros, casi ciento cincuenta metros, con más de dos metros y medio de profundidad que es centro, prácticamente de ratas, de mosquitos y de basura.-

 

Se imaginarán los señores ediles lo que significa en verano, pero en invierno por supuesto es tremendo el problema e incide en todo el barrio, pero en verano todos los perjuicios que se derivan de la existencia de ese cañadón en esa forma. Se ha pensado en hacer algún tipo de gestión hacia el área correspondiente del Ejecutivo Comunal; todavía no se ha encontrado mayor eco. Se espera que en esta nueva Administración -los vecinos me han dicho- el Ejecutivo, el área respectiva pueda colaborar, aunque sea con una especie de malla o red o acondicionar de alguna forma el cañadón para disminuir, por lo menos, los perjuicios derivados de la existencia como tal.-

 

En definitiva, esto afecta a todo el barrio y la situación hace crisis en verano.-

 

Ya voy redondeando mi disertación para decir que en cuanto a el Barrio El Molino, quería destacar también que se hace más que necesario el flechamiento poniendo orden en las calles de ese barrio, porque quizás, no lo conocen, pero este Edil que vive en la zona -no todos tienen por qué conocerlo-, sabe que ha sufrido prácticamente una transformación tremenda en todo lo que es la estructura del barrio, en la medida en que uno de los bordes de ese barrio era la vía férrea. Esa vía férrea hace muchos años se sacó y se realizó esa importante avenida que es el Bulevar Artigas y eso hizo que se descomprimiera todo lo que es el flujo vehicular de toda esa gente y de todos los ciudadanos que venían de Maldonado Nuevo y, prácticamente la gente que se traslada de Maldonado Nuevo y de los nuevos barrios adyacentes a Maldonado Nuevo, que quieren venir para el lado del centro o atravesar la ciudad hacia el lado de los barrios Lavalleja y los barrios contiguos, hacen prácticamente un uso tremendo de esta zona del Barrio El Molino y sus calles y eso ha determinado que el tránsito sea caótico con los peligros consiguientes.-

 

Me estoy refiriendo principalmente a la zona de la calle Francisco Maciel y la calle Leonardo Olivera y alrededores.-

 

En definitiva, ya voy terminando. Además había conversado con algunos compañeros ediles antes de comenzar este planteamiento, y los vecinos estaban muy preocupados por el gran problema del saneamiento y de la situación que algunos vecinos -como dije- inescrupulosos, vacían a través de determinados caños las aguas servidas y eso va a dar al patio de la escuela.-

 

Tengo que decir para los vecinos y para todos en general que, la problemática del colector, al cual el resto de los vecinos se van a conectar, había estado trancado y parado por años por problemas entre el CODICEN y la empresa encargada de hacerlo. El señor Presidente, antes de comenzar esta Sesión me dijo que ya se ha comenzado a solucionar y que los doscientos metros que faltan de colector, en la jornada de hoy se va a empezar a realizar.-

a.f.r.

 

Con lo cual, por lo menos gran parte de esta situación que he descripto como muy problemática, bueno, se va a empezar a solucionar.-

 

De todos modos queremos recalcar –y ya propongo los destinos de este planteamiento global- que mientras no se termine el colector, a esta problemática -de alguna manera, digamos, lo que fue descripto del pavimento y la situación del volcamiento directo de las aguas servidas a las calles- creo que tenemos que encontrarle algún paliativo.-

 

Por eso yo, como destino, solicito que estas palabras vertidas en Sala sean dirigidas a las Direcciones de Planeamiento y Urbanismo del Ejecutivo Comunal, a la Dirección de Obras, a la Dirección de Higiene Ambiental, a la Dirección de Tránsito también -por la problemática a que hice referencia- y quisiera que la Comisión de Nomenclatura de esta Junta también tomara conocimiento de estas palabras en lo referente al tema que se ha hecho con ese cambio brusco e inconsulto de los nombres de las calles, que ha provocado, también, además de problemas de todo tipo, que ha dejado afectado el ánimo de los vecinos que se sienten así, que no son escuchados, quisiera que la Comisión de Nomenclatura reciba estas palabras. Y al CODICEN, al Consejo de Educación Secundaria, concretamente.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias Presidente.-

 

Hay cosas que se ven y hay cosas que no se ven. Y hay cosas para las que hay que tener memoria y hay cosas en las que la gente a veces pierde la memoria.-

 

Si nosotros hacemos un ejercicio de memoria y recordamos cómo estaban los Barrios El Molino, Lavalleja y Sinforoso De León allá por los años 87, 88, 89 y parte incluso, principios del 90 y los comparamos con la actual realidad, vemos que evidentemente han progresado y han progresado muchísimo, en las cosas que se ven y en las cosas que no se ven.-

 

Las cosas que se ven están a la vista: toda la parte de calles, de cordón cuneta, de veredas, de circulación, de ordenamiento del tránsito, de avenidas, en el caso de la Avda. Artigas, por donde circulaba antiguamente el tren, la vieja Estación de AFE, que es un valor del patrimonio histórico de Maldonado hoy convertida en escuela.-

 

Si la gente tiene memoria y compara cómo estaba eso hace doce o trece años atrás con cómo está ahora, tiene que llegar a la conclusión de que, evidentemente, el tiempo no ha pasado en vano y que esto ha sido obra de la gente. No en vano, durante años en Maldonado y hasta ahora se sigue hablando de que había que hablar poco y había que hacer muchas obras. Se habló poco y las obras se hicieron.-

 

Hay gente que responsablemente asumió, por mandato popular, la responsabilidad de Gobierno y ha cumplido, ha prometido poco para ser largo en el cumplir y en este caso se ha cumplido.-

 

Pero también hay cosas que no se ven y que están y que son mejoras de infraestructura que han beneficiado a todos los barrios de Maldonado, pero fundamentalmente, también, a El Molino, Lavalleja y Sinforoso De León.-

 

Y es algo en lo cual esta Junta ha sido protagonista, no sólo a través de votar los recursos presupuestales para que toda esta obra se pudiera hacer, a través de Presupuestos revolucionarios como lo fueron el del año 90, de mi Partido, el Partido Nacional y el del año 95, Presupuestos que han tenido la virtud de, además de ser acompañados por otras fuerzas políticas, señor Presidente, recordamos perfectamente que en el año 90 el Presupuesto que permitió estas obras fue votado por los dieciséis ediles nacionalistas y, orgánicamente, por el Frente Amplio con sus tres ediles. Lástima que hoy no están en Sala para que asintieran, pero basta mirar las Actas y esto está en actas.-

d.m.p.m.-

 

Y esta es la obra de la gente, de toda la gente. Aquellos que prometimos poco para cumplir largamente en la acción, en la realidad.-

 

Y dentro de las cosas que se empezaron a hacer, con participación de esta Junta, fue el plan de saneamiento ambiental de Maldonado. Usted fíjese que la OSE -que era la responsable del saneamiento ambiental de Maldonado-, había colocado al Departamento y fundamentalmente a Maldonado y a la zona costera, a la zona balnearia, en la prioridad Nº 48. Es decir que OSE, con sus actuales recursos, tenía que hacer 47 obras primero, en todo el resto del país, para recién en el lugar 48 acordarse de Maldonado.-

 

Sin embargo, este Gobierno Departamental de Maldonado -que ha sido renovado y respaldado democráticamente durante tres oportunidades ya, en el 90, 95 y 2000-, a través de recursos votados por esta Junta por varios partidos, ha hecho el plan de saneamiento ambiental de Maldonado a través de un convenio celebrado con OSE en junio del 91, que nos permitió compartir responsabilidades y compartir recursos económicos con OSE, en una proporción del 66% y el 33%, respectivamente, y se ha podido elaborar ese plan de saneamiento ambiental y, además, se han hecho obras concretas de saneamiento por parte del Municipio, pese a que no son obras de competencia estricta de los Municipios. Y se han hecho porque esas obras de saneamiento eran fundamentales para la mejora de los distintos barrios pero para que, además, el barrio pudiera progresar en lo que se ve.-

 

Es decir, usted no puede hacer el tendido de calles, el cordón cuneta, la vereda y todo el alhajamiento del barrio, el prolijamiento del barrio, si antes no hizo la infraestructura. Y usted no puede postergar el progreso de la gente porque no tiene la infraestructura y porque tiene que esperar a OSE; si tiene recursos -y los había- se hacen.-

 

Eso se concretó, felizmente, y desde el año 96-97, OSE y el Gobierno Nacional -no a cargo de nuestro Partido, señor Presidente, sino a cargo del Partido Colorado- ha impulsado, a través de la concesión de obra pública, un régimen no de privatización sino de concesión de obra pública, dándole a una empresa privada durante treinta años la gestión del saneamiento y del agua potable en el Departamento de Maldonado, contra el pago de un canon que utiliza, en buena parte, parte de la infraestructura hecha por el propio Gobierno Departamental de Maldonado, no en beneficio de una empresa sino en beneficio de la gente.-

 

Y de esto se trata lo que hoy está planteando, con acierto, el Edil Veloz. Y por eso queríamos resaltar que, más allá de las críticas puntuales, de algunas incomodidades que circunstancialmente puedan tener los vecinos -y sabemos que rápidamente se van a solucionar y sabemos que lo preocupa permanentemente al Edil Veloz-, no hay que olvidar todo lo bueno que se ha hecho con la gente, con los recursos de la gente y dando rendición de cuenta acabada de para qué se les pidieron los impuestos y las contribuciones a la gente, porque hoy está devuelto ese esfuerzo económico en obras concretas que disfrutan todos y que no son para una elección o para ganar una elección, sino que son para mejorar la calidad de vida de la gente de Maldonado por muchos años, para toda la gente y para todo Maldonado.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil García.-

 

SEÑOR GARCÍA.- Compartimos, en primera instancia, lo que planteaba el Edil Veloz, porque como habitante de esa zona y de uno de esos barrios, él compartirá, como es lógico que así sea, la preocupación de sus vecinos. Y suscribimos totalmente lo que decía el Doctor Ipharraguerre, porque no nos cabe duda que hoy estamos aquí escuchando que los problemas son el flechamiento, entorpecimiento del tránsito, y temas que no son las cunetas llenas, como estaban antes, de bichos, o las calles sin hacer; se ha ido tan adelante en esto en un Gobierno blanco que hoy ese barrio y, casualmente, esos barrios cuentan con saneamiento hecho con recursos del Municipio, adelantándose a lo que iba a ser después la gran obra de saneamiento que estamos todos ante ello.-

 

Así que yo suscribo totalmente lo que decía el Doctor Ipharraguerre y comparto lo que decía el Edil Veloz, porque consideramos que es más que razonable que como vecino del barrio, esté en las preocupaciones de los inconvenientes que hay en los liceos de su zona, en los inconvenientes que surgen con el tránsito, y realmente nos satisface que los problemas mayores que acucian, de repente, a algún otro barrio que todavía hoy no ha tenido las respuestas que ha tenido ese, en este caso hayan sido solucionadas por un gobierno de nuestro Partido, el Partido Nacional.-

(m.a.d.f.)

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señor Edil, le solicita una interrupción el señor Edil Dr. Ipharraguerre.-

 

SEÑOR GARCIA.- Con mucho gusto.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Sí, era para corregir un lamentable olvido, y era que el barrio no tenía liceo; y el barrio hoy tiene un liceo flamante, inaugurado por el Presidente de la República, Dr. Luis Alberto Lacalle, y captado a través de recursos genuinos que estaban en el Departamento en forma ociosa, que eran unas tierras allá por La Barra de una donación que se convirtieron, es decir, se convirtieron los activos inproductivos para darle hoy la posibilidad a los muchachos -desde el año 93 ó 94, en que creo se inauguró el liceo- de poder estudiar y tener en esa zona tan populosa un centro de estudios de la calidad que tienen, que es obra de toda la gente, porque esos recursos que permitieron realizarlo no solo salieron del Departamento de Maldonado y de un benefactor que donó una determinada tierra, sino también de los impuestos nacionales que paga todo el país y que son administrados por los Consejos respectivos, en este caso, el Consejo de Secundaria.-

 

Así que, también, a nivel educativo el barrio progresó y las diferencias, casualmente, se dan en esos doce o trece años que marcaba al principio de mi exposición.-

 

Es decir, si usted pasaba por ahí en el año 88 veía la escuela pero no imaginaba un liceo; y pasaba por una calle de un solo sentido y hoy tiene una doble vía; y pasaba la vía y no tenía que pasar por el puente que pasa ahora y, todavía, esta Junta participó -cosa que no todos comparten- en el cambio de nombre y hoy esa avenida se llama José Batlle y Ordóñez.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR GARCIA.- Agradezco al Dr. Ipharraguerre porque también a nosotros se nos había pasado un tema de otra obra que fue realizada durante un Gobierno del Partido Nacional y ¡vaya la importancia que tiene!

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, el Edil que hace el planteamiento ha solicitado varios destinos. Los vamos a leer por Secretaría.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Nos corrige, cualquier cosa.-

 

A las Intendencias Municipales, a la Dirección de Urbanismo, a Obras, a Higiene Ambiental y Dirección de Tránsito, a la Comisión de Nomenclatura de la Junta, al CODICEN, expresamente, al Consejo de Educación Secundaria.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, solicita la palabra el señor Edil Martín Laventure.-

 

SEÑOR LAVENTURE.- Para solicitar que todas las palabras vertidas en Sala pasen a los destinos propuestos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta, señor Edil?

 

SEÑOR VELOZ.- Sí. Ya lo conversamos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR GARCIA.- Señor Presidente, por una moción de orden. Para solicitar un cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Con mucho gusto. Es de orden y se va a votar. Cuarto intermedio por cinco minutos. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

 

Pasamos a cuarto intermedio por cinco minutos.-

 

(A la hora 20:54 minutos se pasa a cuarto intermedio el cual se levanta a la hora 21:02 minutos).-

 

Se levanta el cuarto intermedio. Hay en Sala dieciséis señores ediles.-

c.i.-

 

Continuamos con el Orden del Día.-

 

5

Planteamiento del Edil Sergio Veloz sobre: "Situación actual de los Centros de Diálisis en lo nacional y en el Departamento".-

 

En uso de la palabra, señor Edil.-

 

SEÑOR VELOZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

Con respecto al tema que vamos a tratar a través de esta disertación, se trata si no en la cantidad, precisamente por los valores que están involucrados y por la índole y materia que se relaciona, que es nada más ni nada menos que la salud, la salud de nuestros ciudadanos y específicamente de aquellos vecinos, ciudadanos, que sufren una enfermedad crónica como es concretamente una insuficiencia renal permanente, continua y crónica.-

 

Y digo que si no por la cantidad, por la índole y la especial sensibilidad que tiene este tema y, avanzado ya como está, prácticamente estamos en la mitad de este 2001 y precisamente por el tiempo que ha transcurrido, es una situación -así lo he investigado y conversado con vecinos, con familiares y con profesionales vinculados concretamente al área de las deficiencias renales crónicas y sus derivaciones- que arrastra la de los centros que se ocupan de atender a esos pacientes desde hace ya varios meses.-

 

Concretamente lo que quiero decir -y constituye el núcleo de nuestra disertación, dejándolo bien en claro en Sala-, es que estamos refiriéndonos a una situación que ha tomado estado público y que, aparentemente, si no culmina en una generalizada transferencia y cambio de propietarios a nivel de todo el país de estos centros de diálisis, dadas las dificultades financieras que ya la mayoría de ellos no pueden afrontar, por lo menos nos consta por los contactos realizados y por los datos obtenidos, que cuatro centros de diálisis en el país ya han sido vendidos a empresas multinacionales que así, en esta área tan sensible de la salud pública, como es la insuficiencia renal crónica y como en otras áreas, van apoderándose por esta problemática insostenible, económico financiera, de porciones y más porciones de nuestro querido Uruguay.-

c.e.a.-

 

Concretamente, sin dramatizar, pero ha tomado estado público y quiero mencionar para tomar cabal ubicación y concepto de qué es lo que estamos hablando, voy a retomar lo que ha explicado el médico especialista Doctor Raúl Lombardi, el que preside la Sociedad Uruguaya de Nefrología. Y primero vamos a hacer dos precisiones previas para entender esto: estos centros de diálisis atienden a un número que ronda en los 2069 personas que actualmente tienen insuficiencia renal crónica en todo el país, de los cuales hay uno por cada uno de los dieciocho departamentos del interior. El de Maldonado atiende actualmente a veintinueve pacientes.-

 

¿Y qué es un centro de diálisis? Se trata de un local en el área de la insuficiencia renal crónica, especialmente condicionada por su infraestructura humana y material, para que se realice un tratamiento que se debe producir cuando los riñones del paciente no pueden librarse de los productos residuales y del líquido extra de su sangre. La diálisis. La diálisis, para que entendamos las personas que no somos especializadas, es una manera de limpiar su sangre al enviarla a través de una máquina limpiadora fuera de su cuerpo. Su sangre se limpia en la máquina de diálisis de la misma forma en que lo haría en sus riñones si estuvieran funcionando correctamente. Es, en definitiva, un paliativo y una forma de prolongar la vida de estos pacientes.-

 

Descrito el concepto en qué consiste y la importante función que cumplen los centros de diálisis, quisiera explicar el núcleo de la disertación a través de las palabras de este médico especialista, el doctor Raúl Lombardi. ¿Qué dice? No es que el Fondo Nacional de Recursos –que es la persona pública no estatal que contribuye a que estos centros de diálisis se sostengan- haya dejado de pagar, sino que está pagando sólo un porcentaje del total y con mucho atraso. Por ejemplo, hace pocos días –estamos hablando de junio de este año- pagó un 70% del costo de los tratamientos que se realizaron en noviembre del año pasado. Todos los meses paga pero menos de lo que debería y al irse acumulando esto genera una situación complicada para los cuarenta y cinco centros de diálisis que existen en el país, que ya están en un momento insostenible desde el punto de vista financiero.-

 

Fuentes del sector informaron que algunos de ellos estarían por cerrar. Y esto preocupa, indudablemente. Porque, por un lado o cierran y en la medida en que lo hacen dejan de pertenecer a capitales nacionales, los técnicos responsables dejan de ser compatriotas nuestros y pasan a manos de las multinacionales, continuando lo que en definitiva alguna vez sentimos que en otros sectores se refería muy gráficamente a principios de la década del 80 don Wilson Ferreira Aldunate cuando decía que el país se nos iba desnacionalizando en cada uno de los sectores muy profundo –y esto del centro de diálisis es una clara muestra. Pero, además de este aspecto de desnacionalización se está viendo un peligro, y el peligro es que caiga la calidad o cobertura en la atención que por ahora está al nivel de los países desarrollados.-

 

Como decía, por un lado tenemos los centros de diálisis con estas dificultades y por el otro lado el Estado, el Gobierno Central que aduce que está aportando con aranceles muy altos y dada la situación de crisis financiera es que se le dificulta seguir aportando como lo venía haciendo. Hay que recordar que un paciente necesita ir entre dos y tres veces por semana para mantener un nivel adecuado y que realmente le sea de utilidad. En la actualidad, como dije el momento es insostenible y si llegan a caer en manos de las multinacionales el negocio, señor Presidente y señores ediles, sería redondo, porque las multinacionales son las que fabrican las máquinas y los insumos y, en definitiva, ahí está el origen de por qué en cierto modo cada paciente de diálisis cuesta –como está costando aproximadamente- 1630 pesos cada diálisis, es decir, se trabaja con un cierto alto costo.-

 

Como dije, el Fondo Nacional de Recursos está atrasado unos seis meses, lo que pagó es de noviembre del año 2000. Ya se han vendido cuatro centros en el país por deudas con la banca; los pacientes -en general en todo el país y también en el Centro de Diálisis de Maldonado- están juntando firmas para tratar aunque sea con esta especie de movilización que se le encuentre una solución a la crisis financiera y que se detenga esto.-

a.l.t.f.-

 

En Maldonado existe desde el año 1986. Por ahora no está endeudado -según datos que yo he obtenido- este centro de diálisis pero han puesto en él -en este de Maldonado- sus ojos una multinacional y los técnicos responsables, los que están el frente del centro de diálisis de Maldonado, se están aguantando, haciendo ingentes esfuerzos para mantener el nivel de calidad de la atención y para no vender pero la presión, tengo que decirlo, es enorme.-

 

En este sentido Maldonado, por su condición atípica, por su desarrollo turístico y por su posicionamiento económico, ofrece a través de este centro de diálisis, por la capacitación de los técnicos que lo dirigen y de los técnicos que trabajan en él, un excelente nivel y desde el punto de vista financiero no está en la situación que están otros centros de diálisis en otros lugares del país.-

 

Todos sabemos que la crisis ha llegado también a nuestro Departamento y todos sabemos la gran dependencia que tenemos del mercado argentino y si bien los pacientes turistas, los pacientes de verano, contribuyen a equilibrar las finanzas de este centro de diálisis de Maldonado, sabemos -aquí se ha dicho más de una vez en distintos temas- todas las dificultades que está atravesando en el área turística y las dificultades económicas que está atravesando nuestro Departamento y no podemos dudar, al contrario, tenemos que pensar con aprensión que mucho más temprano de lo que muchos piensan, el centro de diálisis de Maldonado puede llegar en los próximos meses, si no hay una reversión notoria de la economía de la zona, también a tener dificultades.-

 

Por ahora, también otro peligro si esto se transfiere así, masivamente, a mano de las multinacionales… Las multinacionales obviamente van a venir a hacer su negocio, van a venir a trabajar con otras ecuaciones económicas con las que no se trabaja aquí. Entonces, hay un cierto temor. Por ahora tenemos un enfermero cada tres pacientes para mantener este nivel de atención, de buena atención y de calidad, por ahora se está trabajando con un enfermero cada tres pacientes pero se han hecho estudios y hay información fidedigna que dice…

 

(Campana de orden).-

 

Voy a redondear, señor Presidente, voy a redondear.-

 

Que si vienen estas empresas multinacionales van a trabajar con un enfermero cada seis pacientes, con lo cual todos nosotros tenemos que pensar cómo en eso la multinacional va a bajar costos indudablemente y cómo el peligro de que baje el nivel de atención y el nivel de calidad, en un tema tan sensible, está ahí nomás, a la vuelta de la esquina. O sea, se teme, en definitiva, un desmejoramiento del servicio concretamente para Maldonado.-

 

Ya termino pero antes de pedir los destinos, señor Presidente, he de decir que hay un grupo de pacientes de la zona oeste, que vienen de Pan de Azúcar y que se atienden acá. Es gente indudablemente con dificultades económicas, muy humilde, que se atiende acá por la especial atención que reciben. Exigen, necesitan y piden en definitiva, si fuera posible, el refugio que existía en la parada de ómnibus ahí en la zona, me estoy refiriendo a la zona de Ventura Alegre y la ex Avenida Artigas, ahora se llama Joaquín de Viana, en esa zona, e Ipiranga, el refugio que se eliminó y en su lugar, me plantearon ellos que se ha construido un edificio…

 

Yo pediría que la Dirección de Tránsito y Obras sea uno de los destinos para ver si se puede construir nuevamente un refugio para toda esa gente de zona oeste, pacientes del centro de diálisis de Maldonado, que cuando tienen que regresar a Pan de Azúcar tienen que esperar el ómnibus en la absoluta intemperie.-

 

En definitiva, yo quise poner esto en el seno de este Cuerpo porque es de absoluta necesidad -toca un tema muy sensible- con este agregado de la garita para la calle Joaquín de Viana, Ventura Alegre e Ipiranga y quiero agregar además que las palabras vertidas en Sala vayan al Ministerio de Economía y Finanzas, obviamente al Fondo Nacional de Recursos, a la Comisión de Higiene y Salud de esta Junta, a la Comisión de Familia y Minoridad también de esta Junta, a la Dirección de Obras de la Intendencia Municipal de Maldonado y a la Dirección de Tránsito y por supuesto, a CETER LTDA. que es el centro de diálisis que está ubicado, como dije, en Avenida Joaquín de Viana casi Ventura Alegre.-

m.r.

 

Gracias, por ahora, señor Presidente.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Para agregar un destino.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hágalo, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- A la Comisión Departamental de Salud Pública.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta el señor Edil?

 

SEÑOR VELOZ.- Sí, estoy de acuerdo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No hay ningún edil anotado, por consiguiente se van a votar los destinos propuestos por el señor Edil Veloz.-

 

Los que estén por la afirmativa manifiéstense.-

 

SE VOTA: 16 en 17, afirmativa.-

 

6

Continuamos con el Orden del Día. Planteamiento del Edil señor Marcelo Galván, libre acceso de los ediles a los espectáculos públicos. En uso de la palabra, señor Edil.-

 

SEÑOR H. NUÑEZ.- Señor Presidente ¿me puedo retirar?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil. Agradezco ese tipo de situación porque está favoreciendo la actuación de la Mesa.-

 

SEÑOR GALVAN.- Señor Presidente, señores ediles: nuestro planteamiento es muy corto, pero queríamos cumplir con lo es un deber, que para nosotros creemos que es importante, que cuando hacemos los pedidos de informes, presentar al Plenario lo que nos contesta la Intendencia Municipal de Maldonado.-

 

Nosotros hicimos un pedido de informes sobre el tema de cuál era la normativa vigente por el libre acceso a lo que son las funciones de los ediles departamentales, que son la inspección, el contralor o la vigilancia de todo lo que es la tarea de los espectáculos públicos o privados.-

 

Solicitamos a la Intendencia que nos dieran un informe de lo que ellos consideraban lo correcto de este tema y cuál era la normativa que ellos planteaban y hacían cumplir, por tanto los funcionarios municipales, como también así la parte de los directores de algunos departamentos.-

 

Este pedido de informes se elaboró a raíz de que cuando se realizó el Seven A Side en Punta del Este, lamentablemente cuando nosotros concurrimos, había en la organización, en entrada de diferentes puertas, solamente personal que pertenecía a la organización de este evento privado, que no solamente nos trataron a nosotros muy mal, sino también a ediles de otra comunidad política que hicieron la denuncia policial, con una actitud agresiva, una actitud hasta patotera, yo diría, tratándonos de que nosotros no teníamos autoridad de nada, desconociendo totalmente lo que son las facultades y los fueros de los legisladores departamentales, cosa que nos chocó bastante.-

 

Por eso hicimos el pedido de informes y los Asesores Jurídicos de la Intendencia Municipal, tanto el Procurador González, como el Dr. Miller, hicieron un informe que es muy interesante, pero que no lo queremos plantear en Sala. Sí nos parece correcto, que lo mandemos a la Comisión de Legislación, para que vean lo que ellos aconsejan y, si es posible, que se pueda cumplir la parte de las multas, así como una absoluta posición de apoyo a los ediles por el lado de los funcionarios municipales que estaban ahí, instalados en esa oportunidad, y nos explicaban que ellos no tenían nada que ver, que era solamente la parte privado, aunque a nosotros no nos parecía así.-

 

Unicamente vamos a solicitar que se haga expediente y que pase a la Comisión de Legislación para que se estudie y se pueda poner en práctica alguno de los consejos de los Asesores Jurídicos.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Para complementar un poco lo que dice el Edil proponente de este tratamiento, nos ha pasado en algunas oportunidades cuando el fútbol profesional utiliza el Estadio Domingo Burgueño Miguel, y generalmente las instituciones grandes nos han planteado el mismo tipo de dificultades, inclusive, nos hace ir preparándonos desde todo punto de vista, para cuando tarde o temprano se plantee el destino de ese Estadio Municipal de Fútbol.-

 

Por supuesto que no es la situación que se puede estar viviendo, por ejemplo, en el Estadio Municipal de Aiguá o en el Estadio Municipal de Pan de Azúcar, donde evidentemente la mano del personal municipal está más presente y son referentes constantes y no son utilizados y codiciados por esos espectáculos que privilegian más allá que los fines deportivos, los fines lucrativos.-

a.f.r.

 

Como la función del edil es la de legislar y controlar cuando asiste a un espectáculo público, entre otros los que se desarrollan en el Estadio Domingo Burgueño Miguel, debe realizarse a conciencia.-

 

Queremos destacar que muchas veces nos ha chocado ese tipo de contralores que no están hechos a cargo de personal municipal sino que es gente de empresas de seguridad que lamentablemente no tratan con la corrección y el decoro y el respeto que se debe a una persona que está en ese lugar puesta, nada más y nada menos, que por el voto popular, desconociendo muchas veces la investidura del edil departamental en funciones.-

 

Recuerdo más concretamente un clásico, el primer clásico de la Libertadores de América de febrero del 98, jugado acá en el Estadio Domingo Burgueño Miguel, donde ediles -yo no era edil en ese momento- de esta Junta Departamental tuvieron durísimas dificultades y tuvieron que canjear, o por lo menos exhibir su carné que les permitía acceder a cualquier parte de las instalaciones, porque el edil puede inspeccionar si hay agua caliente o si hay agua fría o si el tanque del agua caliente da o no da, porque el Estadio se utiliza no sólo para los futbolistas profesionales sino también para un espectáculo de niños, de repente. Y sin embargo se les exigía canjearlos por entradas que, además, eran limitadas, cuando lo que se pretendía, de repente, no era sólo ver el partido, porque puede haber ediles que no fueran simpatizantes de ninguno de los dos cuadros grandes y sin embargo tenían sobre sí la responsabilidad de controlar.-

 

Entonces, con mucho gusto compartimos eso y el destino de las palabras y es importante que los ediles se preparen para lo que se viene, que es el destino de nuestro Estadio Domingo Burgueño Miguel en el cual tantos recursos municipales hemos invertido y que es un orgullo para nuestro Departamento y que tenemos que gestionarlo municipalmente y no dejarlo apropiar por espectáculos pseudo deportivos y preferentemente lucrativos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, el señor Edil hace una moción de trámite para que pase a la Comisión respectiva.-

 

Se va a votar.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

 

Continuamos con el Orden del Día. Planteamiento del Edil Sr. Jorge Céspedes.-

 

Tal como el Presidente lo anunciara, fue de los ediles que comunicó que no iba a concurrir en la noche de hoy y el Plenario resolvió que para cada punto ir tratándolo en su momento.-

 

Señor Edil Laventure.-

 

SEÑOR LAVENTURE.- Sí señor Presidente, para proponer que se le comunique al Edil proponente del planteamiento que lo presente por escrito el próximo viernes y la Mesa le dé trámite a la Comisión correspondiente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de trámite.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

 

Reiteramos el concepto, punto Nº 8, planteamiento del Edil Sr. Oscar De los Santos.-

 

Señor Edil Laventure.-

 

SEÑOR LAVENTURE.- Reitero la misma propuesta señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Léala, señor Secretario.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Que se le comunique al Edil gestionante que presente el planteamiento por escrito y la Mesa le dé el destino a la Comisión que corresponda.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil García.-

 

SEÑOR GARCIA.- Presidente, vamos a proponer, conjuntamente con lo que proponía el Edil Laventure, dado que los planteamientos de los numerales 9, 10, 11 y 12 están…

 

(Murmullos).-

 

Retiro la moción señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es decir que si la Mesa interpretó como se votó en los anteriores, que se haga por escrito y que la Mesa lo derive a la Comisión pertinente.-

 

SEÑOR LAVENTURE.- Que lo presente por escrito y que luego la Mesa le dé el trámite correspondiente a la Comisión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

Se va a votar.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 19 en 20, mayoría.-

 

Continuamos.-

 

Planteamiento de la Edil Sra. Alba Clavijo. El mismo concepto.-

 

Señor Edil Laventure.-

 

SEÑOR LAVENTURE.- Reitero la propuesta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Reitera la propuesta.-

d.m.p.m.-

 

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 20 votos, unanimidad.-

 

Planteamiento del Edil señor Arnaldo San Román; se reitera el concepto…

 

Está a consideración del Cuerpo. Solicita lo mismo el señor Edil Laventure. Se va a votar; los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 19 en 20, afirmativa.-

 

7

Continuamos. Planteamiento del Edil señor Carlos Etcheverry

 

Señor Edil Doctor Alvaro Villegas.-

 

SEÑOR VILLEGAS.- Para hacer una aclaración con respecto a este punto. El expediente está a estudio de la Comisión de Cultura del Cuerpo; estuve presente, incluso, en una sesión donde se recibió a estudiantes del gremio y el petitorio contenía dos grandes partes; una de ellas se vio contemplada en cuanto al aporte del Ejecutivo Comunal de siete mil pesos, con destino a APAL, y queda todavía por resolver una segunda parte.-

 

Se entendió, en aquella oportunidad, y lo compartimos, que la manera para trabajar con mayor eficacia, para que se solucionen los temas relativos a este Instituto, incluso con alguna propuesta de más largo aliento, era el trabajo desarrollado por la Comisión, más allá del mero planteamiento.-

 

Así que creo que más que en ningún caso se justifica, a efectos de trabajar con mayor eficacia en este punto, la labor en la Comisión de Cultura. Incluso, recuerdo que en aquella sesión estuvieron la Maestra Elsa Díaz y el compañero Martín Laventure, que podrán, seguramente, corroborar lo que pasó en esa sesión de la Comisión de Cultura, en cuanto al tratamiento de la problemática del Liceo Departamental.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sigue a consideración del Cuerpo. Señora Edil Elsa Díaz tiene la palabra.-

 

SEÑORA DÍAZ.- Gracias, Presidente.-

 

Efectivamente, es así como se ha informado; incluso, el Edil proponente de este planteamiento -el Edil Etcheverry- es también miembro integrante de la Comisión de Cultura y no sólo que se dio esa buena noticia -así lo entendió la Comisión- sino que estuvimos, aparte, analizando los procedimientos y los otros planteamientos que hacían los jóvenes estudiantes. Incluso, vi que se habían retirado y volvieron dos de ellos y seguimos conversando y, realmente, que fue enriquecedora, porque no sólo los planteamientos que son emergentes de las necesidades que tiene este centro de estudios, sino de buscar que se involucre la sociedad toda -no sólo la Junta Departamental, a los efectos de que la propia comunidad busque algunos caminos, como se ha hecho en otras oportunidades y en muchos de los centros docentes cuando tienen estas necesidades emergentes-, de que la comunidad se involucre y buscar los caminos para hacerlo.-

 

La Comisión quedó en el diálogo que se estableció con los estudiantes, de analizar estos temas para ver si se podía realizar alguna actividad comunitaria, a los efectos de tener, primero, presente, cuáles son, en realidad, las necesidades económicas, para situar a este liceo como un centro de estudios con la dignidad que merece, tener el monto del dinero que se necesitaría y buscar la manera de encontrarlo entre todos.-

 

Fue muy interesante, aparte, porque escuchamos planteamientos de los estudiantes en cuanto a la necesidad de actividades extra curriculares, de buscar los medios de canalizar y de dialogar con la Intendencia para acercar actividades que la Intendencia tiene en otros centros, como Casa de la Cultura o centros comunales, al propio liceo; de tal manera, que ellos veían como actividades que les proporcionarían un acercamiento mayor y un desarrollo mayor al que logran a través del estudio que están realizando.-

(m.a.d.f.)

 

En ese sentido damos esta información a los demás compañeros ediles y decimos, sin perjuicio de que el Edil Etcheverry, integrante de la Comisión, pueda -como se ha propuesto acá-, por escrito, acercar el planteamiento, porque tal vez en él haya hecho algunas reflexiones luego de esta conversación que tuvo en esa reunión la Comisión de Cultura.-

 

Hechas estas aclaraciones lo que proponemos es que el Plenario mantenga este expediente en la Comisión de Cultura, pero que al señor Edil Etcheverry se le comunique que por escrito acerque este planteamiento y la Comisión lo tomará para su estudio.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

Señor Martín Laventure.-

 

SEÑOR LAVENTURE.- Una aclaración más. También en el seno de la Comisión y conversando con los muchachos asumimos el compromiso -en forma oficiosa, no oficial- paralelamente al trámite correspondiente, otro de los aspectos que ellos planteaban que tenía que ver con la posibilidad de que funcionarios municipales cumplieran determinadas tareas en el Liceo. También quedamos contestes a realizar esos trámites. O sea que, simplemente, corroborando lo que decían los dos compañeros que me antecedieron en el uso de la palabra, que esas inquietudes fueron recibidas e, independientemente del trámite burocrático que se está siguiendo, está nuestro compromiso, de todos y cada uno de nosotros, de llevar adelante este tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, de acuerdo a la moción presentada se reitera el concepto de que el señor Edil Etcheverry haga el planteamiento por escrito y que el expediente se mantenga y se informe en la Comisión pertinente.-

 

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

 

Planteamiento del Edil señor Oscar De los Santos. Se reitera el concepto, el señor Edil Laventure reitera la moción presentada anteriormente.-

 

Se va a votar. En uso de la palabra el señor Edil Alfredo Lara.-

 

SEÑOR LARA.- Gracias, Presidente.-

 

En cuanto a este planteamiento queríamos dar una información o hacer una aclaración al Plenario.-

 

El lunes pasado, el lunes de esta semana, la Comisión existente de la Junta Departamental, con representantes de todas las Bancadas -los tres partidos aquí representados- estuvimos en la Intendencia Municipal, en la Dirección de Promoción de Social a los efectos de, con las autoridades de esa área, conversar sobre el tema de las becas, precisamente, tanto becas interdepartamentales o becas terciarias como departamentales.-

 

Allí se nos brindó la información de todo el funcionamiento de este sistema, cómo se está haciendo en el presente año -reitero, habíamos allí ediles de todas las fuerzas políticas, una cantidad importante, titulares y también suplentes de esa Comisión que han sido designados por las Bancadas- y, entre otras cosas, las autoridades de la Intendencia explicaron que uno de los grandes problemas que han tenido este año para poder otorgar las becas está, principalmente, en aquellas becas que se renuevan. Es decir, las becas que se vienen dando desde el año pasado, en el caso de las becas terciarias.-

 

Como las Facultades o la Universidad de la República a raíz de distintas huelgas o paros en su actividad -que todos sabemos hubo sobre fines del año pasado- motivó que los estudiantes no tuvieran la escolaridad en tiempo y forma para presentarla en la Intendencia Municipal a los efectos de considerar si correspondía o no una nueva beca o la renovación de la beca.-

 

Esto, que aparentemente se está dilucidando en estos días, según la información que tenemos -porque faltan muy pocos estudiantes y su escolaridad estaría llegando en estos días- estaría determinando que muy próximamente, una vez que llegue esa escolaridad que falta, podría determinarse la totalidad de las becas, las que son renovación y también aquellas que se presentan por primera vez.-

 

¿Por qué no se puede separar el otorgamiento de las becas? ¿Por qué no es posible decir: esperamos que venga la escolaridad de los que renuevan, pero vamos a ir dando las becas a los nuevos? Eso no se puede hacer porque en el Reglamento General de Becas por el cual se rige la Intendencia en este tema, precisamente, en uno de los artículos señala claramente que: "deberán otorgarse las becas en su totalidad en un mismo acto", aquellas que se renuevan y aquellas que se presentan por primera vez.-

 

Esto ha provocado -sin que la causa radique aquí en el Departamento, en la Intendencia Municipal-, sin duda, un enlentecimiento, pero es un problema que viene de la Universidad de la República. Aquí no tiene nada que ver ni la Intendencia ni la Junta Departamental sino que tenemos que esperar que llegue esa escolaridad.-

 

Y, reitero, Presidente, para que quede claro porque he estado un poco entreverado en el planteamiento: tenemos que esperar a que eso llegue y seguramente la próxima semana o la otra, a más tardar, estará regularizándose la situación y dándose a conocer en todo el Departamento quienes son aquellos que tienen la disponibilidad de beca.-

c.i.-

 

En cuanto a las becas departamentales, una cifra de aproximadamente más de quinientas van a ser otorgadas este año, ellas son prácticamente de toda la gente que las ha solicitado, salvo algunos casos como los de dos estudiantes que residen en el Departamento de Canelones y solicitaron beca para venir a Maldonado. En ese caso no se consideró porque no cumplen el requisito de la beca. Y otro caso, el de un estudiante que solicitaba la beca dentro del Departamento -esta es departamental-, pero que estudia en colegio privado. Entonces tampoco se consideró porque las bases de las becas indican que en esos casos no deben considerarse.-

 

Gracias Presidente, eso era lo que quería informar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hecha la aclaración por el señor Edil Lara, porque hay una moción presentada...

 

Señor Edil Elinger, por vía de aclaración.-

 

SEÑOR ELINGER.- Por vía de aclaración, señor Presidente, y voy a ser muy breve. Simplemente convenimos los que participamos en esa reunión, justamente por lo que decía el Edil Lara, que el otorgamiento de las becas se debería hacer en un mismo acto, apelando a la buena voluntad. Y surgió del propio Director de Promoción Social y de sus asesores, hacia los tres representantes de los partidos que están aquí en la Junta, de que cuarenta y siete becas que ya habían sido otorgadas el año pasado, y luego de un estudio que hicieron las asistentes sociales este año, pudieran, de alguna manera, sin violar el Reglamento, tratar de darle mayor celeridad debido a la necesidad de la gente en estos días, para que salieran estas primeras cuarenta y siete becas, hecha la salvedad lógica expresada por el señor Edil Lara de que el Reglamento no lo permite pero que sí hay una voluntad manifiesta del Ejecutivo y que fue refrendada por quienes participamos en esa reunión, de que se otorgaran cuanto antes.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hecha la aclaración por el señor Edil Elinger se va a votar.-

 

Se ha solicitado que el señor Edil De los Santos haga el planteamiento por escrito y se derive a la Comisión pertinente a través de la Mesa.-

 

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 20 en 21, afirmativo.-

 

Continuamos.-

 

8

Homenaje: "Criollo inmortal, zorzal y oriental: Carlos Gardel. Ante un nuevo 24 de junio". Expositor: Edil Guillermo Ipharraguerre".-

 

En uso de la palabra, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, señor Presidente.-

 

Nosotros planteamos la realización de este homenaje no como una situación de frivolidad de esta Junta sino como para resaltar un valor extrictamente de carácter cultural de la figura de Carlos Gardel como intérprete popular, como criollo inmortal, como zorzal y como oriental.-

 

Pero, además, resaltando que el Departamento de Maldonado y más concretamente la zona de Aiguá no fue ajena al pasaje, ya no solo artístico, sino ciudadano de Gardel, lo cual nos va a llevar a concluir, compartiendo la inquietud que es iniciativa de los Ediles Elinger y Alba Clavijo -lástima que hoy no nos acompañe-, de la necesidad de recordar el pasaje de Gardel por Aiguá en el año 18, en febrero del 18, con la colocación de una placa a lo que seguramente se referirá más adelante mi compañero el Edil Elinger. Además de que también el nombre de Carlos Gardel se incorpore al nomenclátor ciudadano del Departamento de Maldonado y más concretamente de la ciudad de Maldonado. Esa es la finalidad del homenaje.-

 

Este homenaje lo hubiéramos querido hacer el viernes pasado en vísperas del fallecimiento de Gardel, su fallecimiento físico, aunque no tenemos inconveniente en hacerlo hoy por cuanto entendemos que la figura de Carlos Gardel ha trascendido todos los tiempos.-

 

Carlos Gardel era criollo, señor Presidente, nació en Tacuarembó, descastado de padre y madre. En un resto de pudor, su padre, aquel galante y poderoso coronel, conservó su existencia en su próximo entorno y entregó el fruto de su relación con una madre recluida en sombra, a una modesta empleada de su estancia Santa Blanca.-

c.e.a.-

 

Allí, en la cumbre pétrea y ventosa de la Cuchilla de Haedo, al noroeste del Departamento de Tacuarembó, asistida la madre por partera de confianza habría llegado al mundo Carlos Gardel el 11 de diciembre de 1890. La fecha es dudosa, pero así lo declaró Gardel cuando se inscribió como tacuaremboense en el Consulado uruguayo en Buenos Aires.-

 

Creció aquel niño en áspero paraje –por eso es criollo, Presidente-, primero al cuidado de Manuela Casco, aquella doméstica rural y luego en manos de la famosa Berta Gardés que después trajo todos los problemas de identidad de Gardel. La tradición oral, tan firmes como las piedras del suelo natal de Tacuarembó dicen que por aquellos pagos se lo conocía como el "Gauchito de los Escayola", sin nombres ni apellidos registrados en oficinas públicas ni en Juzgados.-

 

Posteriormente, en su niñez, Gardel pasó a Montevideo y habría quedado en manos de una familia donde estaba Berta Gardés y que en esa época el rastro fundamental de la presencia de quien después se llamaría "Carlitos" fue desfigurado por ese apellido francés "Gardés". Asistió a una escuela montevideana y cuando tenía seis o siete años de edad existen registros de su presencia en una escuela de Montevideo. Posteriormente Gardel llega a Buenos Aires, va creciendo. Los que dicen que es francés lo hacen arribar a Buenos Aires en el vapor "Don Pedro", en compañía de Berta Gardés y desde Burdeos. Pero los que entienden que Carlitos era criollo tienen otra historia y es la que nos cuenta que habría llegado a Buenos Aires quizás también ese mismo año, meses después, a impulsos del propio Carlos Escayola, que continuaba empeñado en alejar a aquel niño de su entorno.-

 

Sólo o acompañado Carlitos retornó a Tacuarembó y a Montevideo según también ya se dice, en el último año del siglo, y al reencuentro con Berta en Buenos Aires se produce otro hecho sugerente y coincidente con aquellos hechos: el ingreso del escolar Carlos Gardés al Colegio Salesiano en abril de 1901 como artesano y luego como estudiante, en 1902. Se podrá argumentar que a sus posibles dieciséis años no parecía lógico, pero no debe olvidarse que, precisamente, la congregación salesiana procedía a recoger en sus aulas a adolescentes en situaciones de relación familiar y social difícil como la tenía Gardel.-

 

Al egreso del Colegio Salesiano, antes de finalizar 1902, cuando comienza su incipiente carrera artística, pasa a ser denominado después, en el mundo artístico como "El melenas" y luego ya veinteañero como "El morocho del abasto". Y se conocen sus peregrinajes por los cafés, teatros, comités políticos, Presidente –andaba cantando en los comités políticos Gardel- y fiestas de amigos de Buenos Aires. Luego una parálisis sorpresiva, no hay rastros de Gardel joven en Buenos Aires en un espacio que abarca los años 1905 hasta promediar 1907. ¿Qué pasó entonces? Seguramente se dio un juego de pileta y estuvo privado de su libertad.-

 

Continuamos con la vida de Gardel, resaltando la parte de criollo. En 1908 empieza a ser conocido, haciéndose llamar "El morocho" y también por esos años destacaba con José Razzano, denominado "El oriental", que había adquirido fama de cantante de tangos. En 1913 celebra un duelo cancionero en la calle Guardia Vieja de Buenos Aires, hoy denominada Carlos Gardel, en el cual no hubo ni vencidos ni vencedores –como aquello de la Guerra Grande, señor Presidente- y resulta que de ese enfrentamiento nació un dúo que trabajó unido durante más de quince años, hasta que Gardel deja la parte de los cielitos y la parte folclórica y se dedica estrictamente al tango y ahí viene su desarrollo.-

a.l.t.f.-

 

Cuando Carlos Gardel se apartó de los cielitos, los estilos, las tonadas, apareció la gran voz, esa que hoy reconocen las figuras del tango como de una coloratura y una amplitud de registros sin igual dentro del tango.-

 

Atilio Stampone, compositor, afirma que los tangos que cantó a partir de aquel inicial de 1917, que fue "Mi noche triste", lo fueron mostrando con el registro de tenor, cantando siempre a ritmo, como era el estilo de la época, sin exagerar o dramatizar en exceso las letras. Reconoce a su vez que otro elemento musical que lo hacía inigualable era la resolución anticipada de los fines de frase, lo que daba a sus versiones un atractivo especial. Para Stampone, el gran cantor, ya fuera de toda discusión, aparece cuando interpreta sus propias obras, con un registro de barítono que cautivó y seguirá cautivando a sucesivas generaciones.-

 

De su voz Eduardo Bonessi, profesor de canto, dijo: "Era de una calidad extraordinaria, de un timbre maravilloso. Jamás desafinaba. En cuanto a su tesitura, alcanzaba a dos octavas, que manejaba a plena satisfacción. Poseía un temperamento expresivo al máximo y estaba dotado naturalmente de un instrumento en su garganta, un instrumento que luego perfeccionó y supo conservar. No derrochaba su voz, como muchos suponen. Tenía una laringe completamente sana y esa fue una de las razones por las cuales le resultaba fácil pasar de los graves a los agudos. Era estudioso y responsable, sabíase único en su género y cuidaba su voz. Consciente de que la voz también se conserva cuidando el físico, hacía gimnasia diariamente durante una hora o más. De acuerdo a la voz que tenía y al modo de emplearla, si Gardel hubiese llegado a vivir cien años, hubiera seguido cantando igual".-

 

Vamos a escucharlo, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Me parece muy bien, señor Edil. Muy buena su idea.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Adelante.-

 

(Así se hace, proyectándose parte de una película donde el señor Carlos Gardel canta "Por una cabeza").-

m.r.

 

En febrero de 1918 en Aiguá había una penca de caballos. Gardel estaba en Minas y se enteró, y ya no sólo como artista sino como ciudadano, decidió estar en Aiguá y ahí viene la otra parte de la historia. Por más que recordamos perfectamente y frente a estas imágenes que acabamos de ver, que el juego de la apuesta de caballos es un recurso municipal y que tenemos un hipódromo acá cerca y que muy bien podríamos, desarrollando el entusiasmo que nos dejó ese canto, desarrollar una industria y hacer desarrollar toda esa zona tan próspera y tan cercana a la ciudad de Maldonado.-

 

Le decía, señor Presidente, que en 1918 entra Gardel a Aiguá en un carruaje en una tardecita, acompañado de un montón de amigos. Había estado hospedado en la estancia de los Gotaz, en Mariscala y la conmoción que causó en el pueblo, lo llevó a parar en el café de José Vazquez, en la calle 25 de agosto, que estaba lleno a la tardecita, porque creo que la penca era al día siguiente, suspendiéndose todo, las partidas de naipes, la timba, todo se suspendió y Gardel empezó a cantar allí por pedido de la gente. Estaba allí no como cantor, sino como ciudadano.-

 

Al otro día se fue a la penca, donde corría un bayo del olimareño Gadea, un rosillo del carolino Luis Pereira y un zaino del rochense Pita. Dice la gente que Gardel cantó como los dioses y que al otro día quedó repelado y tuvo que pedir plata y lo ayudaron generosamente para poder volver, porque se jugó todo, porque según dicen las tradiciones, ganó el bayo del olimareño Gadea. Pero no está registrado en ningún stud.-

 

Gardel cantó y una de las ideas que han manejado con acierto los Ediles Elinger y Alba Clavijo, es de dejar incorporado a la memoria colectiva del Departamento, ese hecho tan particular, tan popular con tanto reflejo cultural y con tanta riqueza afectiva y espiritual en el Departamento de Maldonado, para incorporarlo en una placa que registre esa circunstancia en lo posible hoy o mañana exhibirlo, ya sea a través de la Dirección de Cultura o a través de la Dirección de Turismo como un atractivo especial de las cosas del Departamento, de su manera de ser y de su mejor folklore.-

 

También esa misma idea la queremos transmitir con relación al nomenclátor de la ciudad de Maldonado y otras ciudades del Departamento, para que este acontecimiento que hoy estamos recordando -la figura de Carlos Gardel- se represente en el nomenclátor popular, en el nomenclátor urbano de las ciudades del Departamento de Maldonado.-

 

Queríamos resaltar también, toda la maravillosa historia que se ha escrito sobre Carlos Gardel de recuperación histórica, del famoso Ablis, el periodista, del Arq. Nelson Ballardo y del Dr. Eduardo Paysée González, y lo importante que ha sido el esfuerzo del pueblo de Tacuarembó por reivindicar la historia tacuaremboense, sin ninguna duda, pero oriental en definitiva de Carlos Gardel.-

 

Fundamentalmente, recordar que instintivamente, la presencia o la figura de Gardel -que yo no quiero aburrir con citas históricas, tangos, películas y demás- ha tenido en la historia rioplantense, pero fundamentalmente en la historia uruguaya, en el quehacer de todos nuestros pueblos. Y recordar que no sólo cantó en Aiguá. A mí, mi padre me dijo en vida que a Gardel lo había visto cantar el día antes de que se inaugurara el Mundial del 30, un domingo en que le ganamos a Perú 1 a 0. Cantó en el Teatro Solís y mi padre tuvo el honor de verlo cantar.-

a.f.r.

 

La única vez que lo vio cantar.-

 

Pero Gardel también cantó en la concentración argentina y uruguaya, previa al Mundial del 30, para no quedar mal, señor Presidente, porque Gardel sabía cantar en los clubes políticos, seguramente.-

 

También cantó en San José en el Teatro Macció, cantó, por supuesto, en Montevideo y cantó en Salto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Y en Paysandú.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Y en Paysandú.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Y en Florida.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- En Florida.-

 

Cantó en todos lados.-

 

(Hilaridad).-

 

Queremos destacar que está tan incorporado a la cultura rioplatense y oriental que tenemos citas puntuales y algunas muy frescas cuando se utiliza la imagen de Gardel o el nombre de Gardel. ¿A cuántos jugadores de fútbol, políticos, jockey, médicos, se les ha dicho "sos el Gardel", "sos el Mago"?

 

Recordamos, un acto político de nuestro Partido de hace algunos años, en San Carlos, donde el Vicepresidente de la República, el Dr. Gonzalo Aguirre, dijo, refiriéndose a nuestro querido y recordado Domingo Burgueño, que era "el Gardel de los Intendentes, que cuando él nació y fue Intendente se había roto el molde". ¿Por qué lo dijo? Por supuesto que por Burgueño, pero fundamentalmente por Gardel. Y eso que le afecta o que conmueve tanto a nuestro Partido es la incorporación de un valor cultural a las cosas de todos los días.-

 

Por supuesto que en espectáculos culturales del Departamento de Maldonado y acá en esta Junta nos toca muy de cerca, porque la Edil Elsa Díaz era Directora de Cultura, y nació, fruto del impulso también de Teté Bonino de Mastrángelo, el espectáculo "Gardeleando". ¿Por qué se llama "Gardeleando"? Por supuesto que por Carlos Gardel. Y cómo resalta y cómo impone y cómo transmite a nivel de la juventud todo lo que fue culturalmente y musicalmente Gardel.-

 

Y queríamos destacar, fundamentalmente, antes de cerrar estas palabras -que nos las voy a cerrar yo, las va a cerrar él cantando- que en este último tango que vamos a escuchar de él en esta evocación -antes de pedir concretamente la designación de una calle y que estas palabras pasen a la Comisión de Nomenclatura para determinar una calle que se llame "Carlos Gardel"-, que es el tango "Volver", están significadas muchas situaciones puntuales de la vida compatriota, de la vida oriental, del quehacer de todos los días, porque es el volver del inmigrante que vuelve a su pueblo, en estos días que está tan de moda la gente que se va añorando volver, bueno, ahí vamos a ver al Gardel que vuelve, que es un poco, hoy, un 27 de junio el volver a la democracia, o recordar la democracia que perdimos hace veintiocho años, algo que vamos a homenajear dentro de un rato. O para los blancos, por ejemplo, con el Gardel en el barco cantando "Volver", quién no rememora la vuelta de Wilson el 16 de junio del 84 que recordábamos los otros días. O por ejemplo, para la izquierda, que hoy no está acá presente, el volver de los niños desaparecidos, como Simón Riquelo.-

 

Entonces, nada mejor que terminar este homenaje escuchándolo a Gardel, sin perjuicio de que otros señores ediles quieran hablar.-

 

(Se proyecta video).-

d.m.p.m.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Moroy.-

 

SEÑOR MOROY.- Señor Presidente: primero quiero felicitar al Edil Ipharraguerre por el minucioso homenaje que ha hecho en la noche de hoy y, después, quería aportar un poquito al homenaje.-

 

Yo soy admirador de Carlos Gardel; siendo una generación bastante lejana y no conociéndolo, creo que hasta el día de hoy se sigue pasando en las radios…, el otro día vi en la televisión española, por ejemplo, un homenaje que le hacían. Creo que ha sido el más grande canta autor de Latinoamérica, por lo menos, porque a sesenta años de su muerte, en el año 35, todavía se sigue pasando por las radios y se sigue reconociendo su calidad como autor y como intérprete.-

 

También quería hacer un homenaje y ratificar la condición de uruguayo, que ha dicho el Edil Ipharraguerre y, sobre todo, la condición de tacuaremboense, que a mí me llega bastante de cerca porque mi abuelo nació en Tacuarembó, contemporáneo de Gardel, mi padre también nació en Tacuarembó, entonces, me llena de orgullo, como uruguayo y como descendiente de tacuaremboenses, tener el honor de que haya nacido en nuestro país y en el departamento de Tacuarembó.-

 

Quería también aportar un poco al paso de Gardel por el departamento de Maldonado, que es un poco la razón del homenaje de la noche de hoy, y también ratificando un poco la afición que tiene Gardel hacia las carreras, porque "Por una Cabeza" es una de las canciones que cantó pero tenía muchísimas dedicadas al tema de los caballos, como "Leguizamo", que es otro uruguayo que fue récord en las carreras en Argentina, "Palermo", otra canción muy conocida de él, y muchas más que tenían al turf como tema principal.-

 

Y como bien dijo el Edil Ipharraguerre, Gardel y Razzano se encontraban de gira por el Uruguay y estaban en la ciudad de Minas, cantando en el Teatro de Escudero y en el Cine Ideal, y se enteraron de que había unas pencas en la ciudad de Aiguá y concurrieron, precisamente, por esa afición que tenían hasta esa ciudad.-

 

En esa ciudad cantaron, como se dijo esta noche, en lo del señor José Vázquez, en el Café "La Picada" que se ubicaba en la calle 18 de Julio y 25 de Agosto, lo cual creo que merece, siendo la única actuación en el departamento, el reconocimiento que le estamos expresando en la noche de hoy.-

(m.a.d.f.)

 

Y también expresar que al día siguiente de esa actuación fueron a conocer las Grutas de Salamanca, que ya en ese momento era una atracción -que se ve eran reconocida y conocida-, que llevó al dúo Gardel - Rassano a ir allí, en la Ruta 13, a conocer esas bellezas que tiene el Departamento.-

 

Entonces quería adherirme al homenaje que está haciendo el Edil Ipharraguerre aportando estos pequeños datos en la noche de hoy.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Eduardo Elinger.-

 

SEÑOR ELINGER.- Señor Presidente, cuando en el mes de abril propusimos en esta Sala que se realizara un homenaje ante el aniversario de la ciudad de Aiguá, la Edil Alba Clavijo -que lamentamos que no esté, un poco la definimos como una cantera inagotable de anécdotas-, justamente, hacía mención en parte de su exposición a la visita de Gardel a la ciudad de Aiguá, precisamente, en la calle 25 de Agosto y 18 de Julio, en el café de José Vázquez; nosotros estuvimos investigando, el actual propietario es el señor Honorio Fernández.-

 

Y surgió esa iniciativa en conjunto de que se descubriera una placa, como bien se decía aquí, a efectos de que las futuras generaciones y, quizás, los ocasionales transeúntes, recuerden el paso del Morocho del Abasto por la ciudad de Aiguá y, además, sin duda, darle la importancia del punto de vista cultural a este hecho por demás significativo para todos los habitantes de este Departamento pero, además, para los vecinos tan queridos de la zona Norte que, seguramente, van a estar orgullosos por este reconocimiento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA E. DIAZ.- Gracias, Presidente.-

 

En primer lugar, quiero felicitar al Edil Ipharraguerre por haber tenido la iniciativa de este homenaje y, si usted me permite, Presidente, también voy a rescatar la importancia que tienen los homenajes en la Junta Departamental.-

 

Ultimamente hemos escuchado como que el tiempo que los ediles dedicamos a los homenajes, como que es un tiempo perdido y que se sale de lo que tendríamos que hacer atendiendo a las necesidades de la gente.-

 

Nosotros entendemos que las necesidades de la gente están en las necesidades prioritarias de trabajo, abrigo, comida, etc., pero también están en las necesidades espirituales y de rescatar los hechos importantes que alimentan lo que es el fundamento cultural de las sociedades.-

 

En este caso, que la Junta Departamental haga un homenaje a Gardel, tiene varias connotaciones.-

 

En primer lugar, rescatar una figura que permanece en la memoria colectiva, un cantor popular que es tan cantor y tan popular como muchos que hoy están de moda en una memoria colectiva, de pronto, más reciente.-

 

Rescatar un ser humano que no vivió en las mejores condiciones y que supo salir adelante con una condición natural que él cultivo, con una personalidad atractiva que supo emerger de la condición que le tocó vivir, un ser humano que determinó que en nuestro país y en toda el área rioplatense se hayan escrito tantos libros, un ser humano que creó alrededor de él una mística, una mística por lo que hizo durante su vida y su trayectoria como cantor pero, a su vez, luego de su desaparición física, esa mística, esa realidad y fantasía se siguen conjugando y están unidos a lo que es esencialmente uruguayo.-

 

Tanto es así que saludamos al pueblo de Tacuarembó, al Departamento de Tacuarembó, que hace pocos días termina de reafirmar y afirmar la identidad de uruguayo y tacuaremboense de Carlos Gardel, que alrededor de él ha determinado un proyecto cultural con la Semana de Gardel y todas las actividades que allí se hacen, como la creación del Museo, todo un proyecto turístico a través de esta figura tan emblemática, tan de sacrificio, una vida que no fue fácil, una vida que demuestra que luchó, siguió un objetivo y lo consiguió, una vida signada por el sacrificio y la tragedia.-

c.i.-

 

Porque nosotros, que disfrutamos de lo que es Gardel, en su vida, por lo que hemos leído, él no pudo realmente disfrutar. Y ese legado hace que hoy nuestro país tenga, desde el punto de vista turístico un espacio y un proyecto de desarrollo que permitirá, en el Departamento de Tacuarembó, y para todos los uruguayos y para toda la región, un desarrollo que va a dar no sólo un sustento cultural y de identidad, sino de muchos recursos para los uruguayos y también para todos aquellos que trabajen en la región rioplatense en el área de la cultura, cultivadores de este canto popular, como es el tango.-

 

Muchas cosas podríamos decir. Gardel nos ha legado, como bien decía el Edil Ipharraguerre, una expresión idiomática del: "sos Gardel", que sin duda corresponderá a nuestras generaciones estudiar su contenido y mantener esa expresión como genuinamente uruguaya, porque de un uruguayo sale, de un uruguayo luchador, sacrificado y que supo vencer todos los obstáculos y realmente creer en una condición natural que tenía y en un canto que tiene realmente componentes netamente populares y que describe mucho de lo que es la historia uruguaya. Hoy hacían referencia a lo que son las carreras de caballos, y esto está realmente identificado con la historia del pueblo uruguayo, con lo que es popular, con lo que es el sentir, con lo que es un atractivo, un modo de vida y realmente una afición que ha llevado a que se escribiera y se contaran esas historias, historias locales que se cuentan y que debemos hacer permanecer en nuestra historia más importante.-

 

Y como decía, felicito esta iniciativa que ha tenido el Edil Ipharraguerre de incluirlo en el Nomenclator y la iniciativa de nuestro compañero de Bancada, Eduardo Eliger, de hacer una referencia puntual en la ciudad de Aiguá en un lugar en donde estuvo Gardel, porque esto viene a reforzar una participación importante del Departamento de Maldonado en el rescate de esa memoria colectiva y en el rescate de lo que es nuestra identidad, en lo que es la identidad nacional y la identidad local, que no debemos olvidar dentro de tantas cosas que hemos vivido. Y aquí, en el Departamento de Maldonado, con dos generaciones que de pronto no tengan caminos iguales o sentimientos iguales, se ha fortalecido la historia de Gardel con un "refugio tanguero" integrado por gente de Maldonado que tiene realmente una colección impresionante y que en sus tranquilas reuniones semanales permanentemente está agitando este contenido cultural.-

 

Por otro lado, ese proyecto desarrollado por la Intendencia de Maldonado que surge como un coro de voces infantiles y juveniles y que en determinado momento se introduce en la práctica del baile del tango y que, definitivamente después, se transforma en un espectáculo de canto y baile como ha sido "Gardeleando", donde niños y jóvenes recrean y disfrutan -y no lo digo yo, lo han dicho ellos en innumerables entrevistas que le han hecho-, lo que ha sido el canto y la vida de Gardel.-

 

Entonces, Maldonado, en este desarrollo cultural, local y nacional ha tenido mucho que ver, tanto es así que la figura de Gardel a través de niños y jóvenes estuvo en una de las reuniones más importantes a nivel mundial como fue la Expo de Lisboa.-

c.e.a.-

 

Niños uruguayos y niños de Maldonado rescatando un baile popular como es el tango y el canto del "Zorzal" criollo. Quiere decir, entonces, que Gardel hizo lo suyo y nos lo dejó para nosotros. Nosotros tenemos la responsabilidad de continuar la obra de Gardel y hacerlo desde el sentir local –como se está proponiendo acá- y desde el sentir como uruguayos. Lamentamos enormemente que hoy, en este Plenario de la Junta Departamental, no estemos todas las colectividades políticas representadas. Porque si hay algo popular y si hay algo que realmente reconforta es la figura de Gardel y lo cultural –sin ser fanática del tema- hace al entramado, a los cimientos y a la fortaleza de una sociedad.-

 

Si me permite el Edil proponente quisiera que el homenaje que hoy se le hace a Gardel y las expresiones que aquí se han vertido, cuando se le dé destino a la versión taquigráfica, se envíe a este grupo de niños y jóvenes que durante más de diez años ha abrazado este proyecto de reavivar la historia y la vida de Gardel como un estímulo para ellos y para las profesoras Ana María Bonino de Mastrángelo y Mariana Mastrángelo de Tagliani que son dos hacedoras culturales que tratan de trasmitir a las nuevas generaciones lo más valioso del canto popular, como es la historia y la vida de Carlos Gardel.-

 

Y porque no sólo hacemos esto sino que favorecemos el desarrollo de niños y jóvenes, de algunos que tienen un entorno familiar mejor que el de Gardel y otros que tienen un entorno familiar similar o peor que el de él. O sea que la figura que hoy homenajeamos realmente sigue haciendo y trasmitiendo para los uruguayos una fuerza espiritual que en los momentos que vivimos realmente la necesitamos.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el Edil Doctor Federico Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente: no pensábamos hacer uso de la palabra en la noche de hoy pero muy brevemente para aportar algún otro dato. Nosotros somos fanáticos de Gardel, tenemos una colección en nuestra casa de más de siete películas de los cuales estos tangos que pasó el Doctor Ipharraguerre son parte de esas películas y quisiéramos ponerlo a disposición de usted, señor Presidente, para cualquier actividad social o cultural que se pueda desarrollar en el Departamento, para gente de interés que pueda disfrutar de ello.-

 

Queremos destacar algo que muchas veces se deja de lado, porque uno siempre se centra en la voz y las canciones de Gardel, pero hay una filmografía de Gardel; Gardel también lo era en las películas. Y hay que centrarse en lo que era hace setenta años poder llegar al lugar que Gardel llegó, como era Nueva York y Hollywood. Ni siquiera hoy en día figuras rioplatenses pueden llegar a filmar películas en el mercado estadounidense; pues Gardel hace setenta años con todas las dificultades que había de transporte, de tecnología, de llegada, filmó más de siete películas. El tanto que veíamos en primera instancia que era "Por una cabeza" formaba parte de la película "Tango bar" del año 35, filmada en Long Island en Nueva York y la del tango "Volver", que es uno de los signos de Gardel, era de la película "El día que me quieras".-

 

La primer película que hizo Gardel fue "Flor de durazno" que fue una película muda, filmada acá, en nuestra región y a raíz de esa película y a raíz de que allí aparece un Gardel gordo, totalmente desconocido, no es el Gardel galán que veíamos, a raíz de eso es convocado por estas grandes compañías internacionales y hace una serie de películas: "Tango bar", "Cuesta abajo", "Melodía de arrabal", "Las luces de mi ciudad" y se me queda alguna otra en el tintero.-

a.l.t.f.-

 

Esto lo hace, aparte del Gardel cantor, un Gardel artista.-

 

Queremos por último decir, señor Presidente, como sanduceros de cuna -por eso le decíamos al Doctor Ipharraguerre que también había cantado en Paysandú- que el 26 de octubre del año 33, cuando Gardel visita Paysandú, existe registrada la única entrevista donde Gardel habla de su nacionalidad porque más allá de la documentación que existe, que se desmiente, que se dice que es falsa, que se dice que la hizo por algún interés familiar o económico, hay un solo reportaje en el mundo y en la historia, que se le hizo a Gardel donde se le preguntó esto.-

 

Entre otra serie de preguntas le dice el periodista: "¿Nacionalidad?" y Gardel contesta: "Un artista, un hombre de ciencias, no tiene nacionalidad; un cantor tampoco. Es de todos y sobre todo, su patria es donde oye aplausos. Pero ya que insiste, uruguayo nacido en Tacuarembó".-

 

Esto lo dice Gardel, nadie lo saca de un documento, lo dice en el reportaje. Consta en el diario El Telégrafo del 26 de octubre de 1933 el reportaje íntegro, donde se incluye.-

 

Así que, señor Presidente, adhiriendo al homenaje brillante que ha hecho el Doctor Ipharraguerre, nosotros vamos a pedir que las palabras que aquí hoy se han vertido vayan también a Tacuarembó, a la Junta Departamental y al señor Intendente, porque creemos que ahí se abre –como decía la Edil Elsa Díaz- una veta muy importante de atracción turística para ese Departamento y para todo el país, recordando y rescatando estas cosas, que nos hacen sentir orgullosos de ser orientales y uruguayos.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a votar los destinos propuestos… La Mesa quiere interpretar.-

 

Primero el señor Edil, a Comisión de Nomenclatura para que, dentro de lo posible, varias calles del Departamento lleven el nombre de él; el señor Edil Elinger ya lo había hecho en su momento, alguna referencia al lugar donde cantó Gardel en Aiguá; el señor Edil Doctor Federico Casaretto, para que todas las palabras vertidas en Sala se comuniquen al Gobierno de Tacuarembó; la señora Edil Elsa Díaz para que el grupo que dirigen las dos ilustres compañeras Mastrángelo…, hasta ahora, ninguna más.-

 

¿Se quiere agregar algo más?

 

SEÑOR PALOMINO.- ¿Me permite, señor Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Con mucho gusto, señor Edil.-

 

SEÑOR PALOMINO.- Si los compañeros así lo entienden, me gustaría que pase a todas las Juntas Departamentales del país.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se amplíe a todo el espectro nacional.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- A la Dirección de Cultura, a la Dirección de Turismo y al Ministerio de Turismo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil Elsa Díaz: ¿algún otro destino?

 

SEÑORA DIAZ.- Señor Presidente: a nivel departamental a Refugio Tanguero y a nivel nacional al Ministerio de Educación y Cultura.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Moroy…

 

SEÑOR MOROY.- Al Diario El Telégrafo y a la Junta Local de Aiguá.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Se van a votar los destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa, manifiéstense.-

 

SE VOTA: 19 votos, unanimidad afirmativa.-

 

Continuamos con el Orden del Día.-

 

9

Informe de la Comisión Especial de Asentamientos proponiendo la conformación de una Comisión Especial con el fin de estudiar el tema de enajenación de tierras adquiridas por la Comuna en Barrio Maldonado Nuevo.-

 

Está a consideración del Cuerpo…

 

SEÑOR SECRETARIO.- Vamos a darle lectura, señor Presidente.-

 

Es una nota dirigida al Señor Presidente de la Junta que dice: "Tenemos el agrado de llevar a su conocimiento que en Sesión del día de la fecha –12 de junio- la Comisión Especial de Asentamientos solicitó elevar al Plenario de la Junta Departamental la inquietud de formar una Comisión integrada por un representante de cada Partido Político, miembros de esta Comisión y tres representantes de la Intendencia Municipal, pertenecientes a las Direcciones de Promoción Social, Hacienda y Asesoría Jurídico Notarial, con el fin de intercambiar opiniones sobre la forma de enajenación de las tierras recientemente adquiridas por la Comuna Departamental, pertenecientes al padrón 2526, sito en el barrio Maldonado Nuevo.-

m.r.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Dr. Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

 

La idea con la cual nosotros trabajamos esta nota, era la situación que están viviendo alrededor de novecientas familias, en el sentido de la incertidumbre que tenían en cuanto a la titularidad de sus bienes, la necesidad de concretar la documentación necesaria para reconocerlos como propietarios, el precio, el plazo, la financiación, los servicios, etc. de ese barrio adquirido por la Intendencia a fines del año 1999. Y a la vez la necesidad de conversar en el Plenario, de este tema de los asentamientos, puntualmente de este de Maldonado Nuevo y de las posibilidades de esta operación, que en definitiva, si bien no es una competencia estrictamente municipal, porque el tema de la vivienda es un tema estrictamente del Poder Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Vivienda, todos sabemos que en el Departamento de Maldonado, fundamentalmente desde los años 90 a la fecha, el Gobierno Departamental de Maldonado ha dado la primer y más eficaz respuesta al tema de la vivienda en todas las ciudades del Departamento, frente al explosivo crecimiento de la población y ante la ausencia de soluciones económicamente posibles para la gente modesta y humilde y ante la tardanza, muchas veces, de las soluciones nacionales.-

 

En base a eso, se han destinado importantísimos recursos. Recordamos por ejemplo, que ya en el año 91, cuando la Junta Departamental de Maldonado da la anuencia para la enajenación del predio de la Parada 3, donde actualmente existe el Hotel Conrad, con parte importante de esos dineros, se realizaron obras de saneamiento, pero también se comenzaron los planes de vivienda que después llevaron a la adquisición de la tierra en Cerro Pelado y la concreción de soluciones habitacionales, alrededor de mil, muchas llave en mano y otras a través de un proyecto del Frente Amplio -que lamentablemente hoy no está acá- de terreno con canasta de materiales.-

 

Decimos esto, porque en el tema de Maldonado Nuevo, en su momento cuando se planteó la situación irregular de los asentados de los Barrios 6, 7 y 8, se buscó la solución nacional a través de un préstamo que no se pudo concretar en su momento y como había que resolverlo, la Intendencia Municipal de Maldonado adquirió esos terrenos a una empresa particular y comenzó las primeras obras de infraestructura, como cordón cuneta y calles, sin perjuicio de que también allí está incluido todo ese populoso barrio en el plan de saneamiento ambiental que tratábamos hace un rato, a raíz de los barrios Lavalleja y Sinforoso De León, provisto también de soluciones de saneamiento al respecto.-

 

Hay que recordar también lo que actuó en su momento, allá por fines del 89 y principios del 90, el Intendente Domingo Burgueño Miguel, después concretado Intendente en febrero del 90 y el Presidente de la República el Dr. Lacalle, en la necesidad, en la promesa y en la palabra cumplida de cerrar el muladar de Maldonado Nuevo, donde se estaban vertiendo deshechos sin tratamiento ninguno, el primer día del gobierno que comenzaba el 15 de febrero de 1990.-

 

Eso no se pudo hacer; se hizo el día 16, se llegó un día tarde, pero se hizo y se hizo con el Intendente electo en funciones, con el Diputado electo Don Ambrosio Rodríguez, con los ediles que acompañamos y también con el ciudadano Luis Alberto Lacalle, que en ese momento había renunciado al Senado y todavía no era Presidente de la República, era Presidente electo.-

a.f.r.

 

En este tema, entonces, no se pudo contar con la solución del Ministerio de Vivienda y la Intendencia compró esa tierra y comenzó toda la tarea de ordenamiento, de confección de planos, la parte técnica y la parte de relacionamiento con los vecinos, porque no hay que olvidar que en estos temas el Gobierno Departamental de Maldonado ha sido un abanderado, como lo ha demostrado recientemente y a lo largo de los años en la erradicación del asentamiento Cuñetti, donde es fundamental la autogestión de los vecinos en la solución del problema, trabajando codo con codo con el legislador departamental y también con el Ejecutivo Departamental, sin despreciar, por supuesto, la intervención de los legisladores nacionales y la intervención del Ministerio.-

 

Fue en ese sentido que nosotros queríamos mover este tema y por eso planteamos en el seno de la Comisión, con la Edil Hernández del Partido Colorado y con el Edil De los Santos, del Frente Amplio, que lamentablemente hoy no está acá, la necesidad de conversar estos temas y conversarlos también con el Ejecutivo para que participara desde el punto de vista técnico, a través de la Asesoría Notarial en la parte de titulación, la parte de Promoción Social y la parte de Hacienda, por los recursos de estos temas.-

 

Pero felizmente, cuando estábamos ya agendando este tema para incluirlo en el Orden del Día de la sesión del pasado viernes, el día anterior, el jueves, entraron tres proyectos del Ejecutivo, los expedientes 395, 396 y 397 del 2001 donde específicamente el Ejecutivo Comunal remite a la Junta Departamental, como corresponde, toda una solución desde el punto de vista técnico, de fraccionamiento y de carácter económico del perfeccionamiento de este barrio que, necesariamente, tiene que ser estudiado, como ya ha sido dispuesto por usted, señor Presidente, por intermedio de la Comisión de Asentamientos -que es donde está el tema-, de la Comisión de Tierras y de la Comisión de Presupuesto.-

 

Por lo tanto, nosotros queremos hacer referencia a esa historia y a nuestro propósito de seguir trabajando en estos temas junto al Ejecutivo, junto a los ediles de todas las Bancadas pero, fundamentalmente, junto a los vecinos, a las novecientas familias que están clamando por esta solución, reafirmando nuestro propósito de seguir en esa línea, que es parte de la trayectoria del Gobierno Nacionalista en el Departamento, de erradicar los asentamientos y de ayudar a la gente a la solución de sus problemas más inmediatos de vivienda, por más que no sea competencia departamental, que es competencia nacional.-

 

Y fundamentalmente prestar el ámbito de trabajo necesario para que estas cosas puedan plantearse con tolerancia, con respeto, sin monopolios en el ámbito de todos los partidos políticos aquí representados en esta Junta Departamental, y por eso vamos a mocionar que, visto que los proyectos del Ejecutivo acaban de entrar y están en el seno de las Comisiones de Tierras, Presupuesto y el tema éste está instalado en la Comisión de Asentamientos, se vuelva a Comisión. Es una moción de orden la que planteo, de que esa nota vuelva a Comisión de Asentamientos, para darle debido cauce a esos proyectos que mandó el Ejecutivo.-

 

Y entendemos haber cumplido con nuestra idea, compartida por los demás integrantes de la Comisión, de darle estado parlamentario en el Plenario a este tema y demostrar que tenemos interés y propósito en resolverlo y que contamos con el apoyo del Ejecutivo, de los señores ediles de todos los partidos aquí representados, pero fundamentalmente con la comprensión y el apoyo de los vecinos, en este caso del Barrio Maldonado Nuevo, asentamiento 6, 7 y 8 y que esa tarea estamos dispuestos a realizarla también con otros barrios de la ciudad de Maldonado y del Departamento donde se planteen problemáticas similares.-

 

Gracias Presidente.-

d.m.p.m.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si el señor edil me lo permite, si puede detener un poco la moción de orden porque hay ediles anotados.-

 

Gracias, señor Edil.-

 

Señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA DÍAZ.- Gracias, Presidente.-

 

Hemos escuchado con mucha atención el ordenamiento de este tema porque nosotros hemos estado conversando con vecinos -como seguramente lo han hecho todos los demás señores ediles- y como en este tema se generó un poco de confusión, vemos con beneplácito que se haya ordenado y vamos a acompañar la moción propuesta, en el entendido y en la aspiración de nuestra Bancada, que de aquí en más enviemos mensajes claros.-

 

Hay mucho nerviosismo. Todos tenemos que ser conscientes de que a los ciudadanos que viven en los asentamientos, frente a una posible solución, son muchos los mensajes que les llegan y confusos; y es la vivienda, precaria o no, es la vivienda.-

 

Y se suma a las angustias que pueden estar viviendo con el tema de la desocupación y falta de trabajo, el hecho de que tienen miedo, porque todos somos conscientes de que la solución de los asentamientos no es una solución sencilla; va a llevar mucha paciencia, mucha tolerancia y mucho estudio, como se ha hecho en otras oportunidades en esta Junta Departamental.-

 

La experiencia exitosa que hoy tenemos la suerte de ver, de la solución que se le ha dado a Granja Cuñetti, llevó muchos años por distintos motivos, porque no es sólo la voluntad que, sin duda, todos los legisladores departamentales tenemos de dar rápida solución; no basta con el deseo de ciudadano de encontrar una solución, son muchas las puntas que se unen a este tema.-

 

El ordenamiento territorial de la zona ocupada por el asentamiento es un gran tema que la Junta Departamental tendrá que estudiar y buscar soluciones de ordenamiento de la tierra, de fraccionamiento, de acuerdo a la ley o con excepción, según el caso, y también la reubicación de las propias personas.-

 

Por lo tanto, nosotros vamos a acompañar esta moción porque entendemos que se ha definido, se ha situado el tema, y vamos a enviar un mensaje claro y mañana podremos hablar con los vecinos para decirles que este tema no se solucionaba hoy -porque muchos vecinos pensaban que el tema se solucionaba hoy-, o sea, el día que la Junta Departamental lo tratara, cosa que no es así. Pero hoy se ha dado un ordenamiento, como corresponde, y se deriva a las Comisiones de Tierras y Presupuesto y, por supuesto, a la Comisión Especial de Asentamientos, que mucho trabajo ha hecho porque están en contacto y, sin duda, que los compañeros que allí trabajan sabrán de la inquietud que tienen los vecinos.-

 

Creemos que se ha reorientado este tema, en el sentido de que no es patrimonio de ningún partido político, sino que la Junta Departamental como Cuerpo, tendrá que buscar una solución, y que todos los partidos políticos desde hace muchos años, desde la Junta Departamental, estamos trabajando en este tema y que todos los ediles vamos y conocemos, porque si hoy en este debate, en este intercambio de ideas, cada uno de nosotros tomara la palabra, podría comentar la experiencia y diría que conoce a una, a dos, a cinco, a diez familias, o a todas las familias que allí están. Porque en Maldonado hace mucho tiempo que los asentamientos han integrado su problemática a la Junta Departamental y la historia de la Junta Departamental dice que de la existencia de una Comisión de Asuntos Barriales, de aquellos barrios que teníamos ordenadamente constituidos, emergieron los asentamientos, por distintas razones que no voy a analizar ahora y se integraron e integraron su problemática a ese espacio de discusión, que hoy no está y que se ha centrado exclusivamente en la Junta Departamental.-

 

Así que nosotros vemos con satisfacción que el trabajo que se ha venido realizando hasta ahora empieza a encauzarse para realmente rendir y ser lo más efectivos posible en la Junta Departamental. Por eso es que con mucho gusto vamos a acompañar el pasaje de la nota a Comisión y, sin duda, que los compañeros que están trabajando en las distintas Comisiones, de nuestra Bancada, nos tendrán informados y aspiramos a que en el más breve plazo posible podamos ir avanzando en las soluciones.-

(m.a.d.f.)

 

Pero por sobre todas las cosas, vamos a estar muy atentos a que los mensajes no sean controvertidos. Creo que se ha creado el ámbito adecuado para que, desde el Ejecutivo Comunal, la Junta Departamental y los vecinos, se pueda establecer una corriente de diálogo y comunicación que no vaya para varias puntas buscando intereses que son de terceros y que no son los intereses reales que tenemos los que queremos que en el Departamento cada uno tenga su vivienda, y que podamos ordenar esos puntos de nuestra ciudad que, realmente, creemos con total sinceridad, todos tenemos -como dice la Constitución- el derecho a una vivienda digna y es responsabilidad nuestra tratar de colaborar. Responsabilidad nuestra como legisladores, pero también de la comunidad, del ciudadano; del ciudadano que está del otro lado, también, hacer los esfuerzos necesarios para lograrlo. Esto no es el esfuerzo del sistema político únicamente, es un esfuerzo que toda la comunidad tiene que hacer en bien del desarrollo del Departamento en el aspecto turístico.-

 

Pero también un aspecto muy importante, que nosotros -luego que vayan encontrando las soluciones de vivienda- queremos es esa aspiración de que la Comisión de Medio Ambiente encare, que encare también esa problemática que está inmersa en toda el área de los asentamientos, y que es el cuidado del medio ambiente.-

 

Medio ambiente que no es el que todos quisiéramos que fuera. La gente está viviendo en lugares que, realmente, están totalmente fuera de lo que nosotros o lo que la sociedad y los centros educativos hablan de cuidado y de vivir en un medio ambiente que no sea perjudicial para cada uno de los ciudadanos. Creemos que buena cosa es tener un espacio adecuado, un espacio físico donde esté asentada o construida la vivienda, que le permita a cada persona tener un movimiento que no haga, como lo vemos en los asentamientos, que abran la puerta y estén frente a la otra vivienda.-

 

La salud, como bien lo dice nuestra compañera de Bancada, la Dra. María Emilia Alvarez, cuando buscamos un Municipio saludable toca absolutamente todas las puntas, y eso no debemos perderlo de vista.-

 

La salud mental, el hecho de una buena convivencia y buscar soluciones que no son responsabilidad de uno sino que son responsabilidad de todos, creo que lo debemos encarar con seriedad.-

 

A veces cuesta encontrar un punto de madurez, creo que en la noche de hoy esta Junta Departamental lo ha encontrado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Eduardo Barrán.-

 

SEÑOR BARRAN.- Señor Presidente, señores ediles: nosotros, ya en la sesión pasada, cuando se había tratado el tema, habíamos fundamentado que justamente la Comisión estaba trabajando.-

 

Y ha venido trabajando porque tiene gran preocupación por todos los asentamientos que hay en el Departamento entre los cuales está el de Maldonado Nuevo, el barrio Kennedy y también está el de El Placer.-

 

Esta Comisión ha estado pidiéndole la información a la Intendencia, la cual -yo lo dije en la sesión pasada- hace un mes y veinte días, un mes y medio, más o menos, solicitó toda la información a la Intendencia, que ha contestado en tiempo y forma y que ha presentado los proyectos que han entrado a la Junta Departamental.-

 

Por eso no veíamos esa gran preocupación o nerviosismo que les había entrado a algunos ediles, cuando esta Comisión ha estado permanentemente trabajando, ha estado recibiendo a los vecinos de Maldonado Nuevo, ha conversado con ellos y la gran preocupación, justamente, es que queremos llegar a un buen fin con el fraccionamiento y con el problema que se pueda dar o no con la vivienda.-

 

Cuánto va a salir, es la gran preocupación de los vecinos, porque no tienen, fehacientemente, cuánto va a salir el terreno y cómo lo van a pagar, en cuántas cuotas y eso.-

c.i.-

 

Yo quiero dejar asentado que esta Comisión ha estado trabajando y va a seguir trabajando porque es un problema de la gente de Maldonado.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Javier Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Señor Presidente, señores ediles: los asentamientos en Maldonado y en el resto del país es una problemática muy especial, muy difícil y de una angustia muy grande para la gente. La Intendencia de Maldonado ha propuesto una solución para nuestros asentamientos, especialmente para El Placer y para el Kennedy, una propuesta muy interesante en cuanto a entregarles tierras y materiales para que puedan hacer sus viviendas con sus propias manos. Creo que es una intención muy interesante de nuestro Intendente.-

 

Queremos plantear acá nuestro apoyo al Intendente en estos planteamientos para poder sacar a esa gente de ahí y darle una vivienda digna, buscándole una solución para que definitivamente pueda vivir en mejor lugar y con las necesidades mínimas y servicios que requiere cada familia de este país. Así que apoyamos en todo la propuesta del Intendente y de esta Comisión.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Ipharraguerre, no hay más ediles anotados, puede hacer la moción.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Señor Presidente, ahora podemos hacer la moción de orden de que vuelva a la Comisión de Asentamientos esta nota y que se encauce adecuadamente a través de los expedientes 395 a 397 que entraron y de los que usted dispuso su pase a las Comisiones de Presupuesto y de Tierras, según correspondiere.-

 

SEÑOR BARRAN.- Pero también que vaya a Asentamientos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden la moción, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Ya lo pide ahí...

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Es por una aclaración, señora Edil Hernández?

 

SEÑORA AMELIA HERNANDEZ.- Sí, es por una aclaración. Creo interpretar lo que dice Barrán: que vayan esos expedientes a la Comisión de Asentamientos, porque usted está mandando la nota de vuelta a Asentamientos y es que vayan los expedientes.-

 

¿Puede ser?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, se va a votar porque es de orden.-

 

Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

 

Señores Ediles, ha culminado la Sesión Extraordinaria convocada.-

 

Gracias.-

 

(Es la hora 22:47 minutos).-

c.e.a.-

 

 

 

 

Daniel O. Lois

Presidente

 

Alvaro Villegas

1er. Vicepresidente

 

Nelson Martínez

Secretario General

 

Juan Pedro Salazar

Director de Departamento

de Reproducción Testimonial