Junta Departamental de Maldonado

Versión Taquigráfica

La Junta Departamental de Maldonado NO se responsabiliza por las expresiones contenidas en la versión taquigráfica.

 

S U M A R I O

 

1.- Orden del Día.-

Pág. 3

 

2.- Asistencia.-

Pág. 4

 

MEDIA HORA PREVIA

 

3.- Sra. Edil Elsa Díaz: Modificación del Reglamento a efectos de agilitar el funcionamiento de las sesiones del Organismo.-

Pág. 5

 

4.- Sr. Edil Eduardo Barrán: Carencias y perspectivas del Hogar de Ancianos de San Carlos.-

Pág. 7

 

5.- Sra. Edil Alba Clavijo: Transporte desde Barrio Hipódromo.-

Pág. 9

 

6.- Sr. Edil Andrés De León: Problemática de Asentamiento El Placer.-

Pág. 10

 

7.- Sr. Edil Marcelo Galván: Becas universitarias municipales.-

Pág. 12

 

8.- Sra. Edil Mary Araújo: Problemática de los tratamientos para enfermos de SIDA.-

Pág. 13

 

9.- Sra. Edil Natalia Zuasnabar: Buen funcionamiento del Hogar de Ancianos Ecilda Cardozo de Silvera.-

Pág. 16

 

10.- Sr. Edil Oscar De los Santos, exposición de acuerdo al Orden del Día.-

Pág. 18

 

11.- Sr. Edil Carlos Rodríguez: Idem.-

Pág. 21

 

12.- Sr. Edil Alejandro Echavarría: Exposición sobre: Propuestas innovadoras de desarrollo agrícola y nuevas ofertas de trabajo para nuestra gente.-

Pág. 25

 

13.- Sra. Edil Ma. del Carmen Salazar: Su aclaración sobre actuación como profesional, en forma solidaria, ante situaciones de desalojos.-

Pág. 33

 

14.- Sra. Edil Alba Clavijo: Contestación a requerimientos de la Junta ante instalación de una Oficina de Registro Civil en el Hospital Elbio Rivero y sobre exoneración del pago de Cédula de Identidad a menores carenciados.-

Pág. 37

 

15.- Sr. Edil Guillermo Ipharraguerre: Asistencia financiera del Estado Central al Gobierno Departamental.-

Pág. 40

 

16.- Sr. Edil Jorge Núñez: Homenaje de acuerdo al Orden del Día.-

Pág. 40

 

ASUNTOS VARIOS

 

17.- Se tratan los Expedientes: 435/01, 290/01, 403, 438/01, 440/01, 441/01, 442, 426, 446, 450 y 059/00.-

Pág. 51

(m.a.d.f.).-

 

 

 

 

1

O R D E N D E L D I A

 

 

 

  1. Acta anterior Nº 858.-

  2. Media Hora Previa.-

  3. Exposición del Edil señor Oscar De los Santos sobre: "Necesidad de lugares públicos de alternativa para exposición de jóvenes artesanos".-

  4. Exposición del Edil señor Carlos Rodríguez sobre: "Gas en Maldonado".-

  5. Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa (Boletín Nº 21).-

  6. Asuntos Entrados.-

  7. Homenaje al "51 Aniversario de la gloriosa gesta de Maracaná". Expositor: Edil señor Jorge Núñez.-

 

 

AS U N T O S V A R I O S

 

 

  1. Elección de la 3ª Vicepresidencia del Cuerpo para el Período 2001-2002.-

  2.  

  3. Expediente Nº 435/01: Asociación Civil "Rescatando Sonrisas", su planteamiento respecto a la necesidad de contar con un lugar físico para desarrollar sus proyectos.-

  4.  

  5. Expediente Nº 290/01: Amparo Lavagna solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 9028, manzana Nº 578 de Punta del Este. (Decreto Nº 3739). Q. Esp. 3/5 de votos.-

  6.  

  7. Expediente Nº 403/01: Federico Martiarena solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 2836, manzana Nº 236 de Maldonado. Q. Esp. 3/5 de votos.-

  8.  

  9. Expediente Nº 438/01: Silvia Barragán solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 1958, manzana Nº 161 de Maldonado. (Decreto Nº 3739). Q. Esp. 3/5 de votos.-

  10.  

  11. Expediente Nº 440/01: Mirtha Cabrera solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 130, manzana Nº 24 de Playa Verde, Piriápolis. (Decreto Nº 3739). Q. Esp. 3/5 de votos.-

  12.  

  13. Expediente Nº 441/01: FRYMON S.A. solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 3687, manzana Nº 1011 de Maldonado. (Decreto Nº 3739). Q. Esp. 3/5 de votos.-

  14.  

  15. Expediente Nº 442/1: Nelson Jerez solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 1214, manzana Nº 79 de Playa Verde, Piriápolis. (Decreto 3739). Q. Esp. 3/5 de votos.-

 

 

 

2

AS I S T E N C I A

 

 

 

PRESIDE: Sr. Javier Sena.-

 

 

SECRETARIA

GENERAL: Sr. Nelson Martínez.-

 

 

 

EDILES TITULARES: Teresa Silva, Jorge Núñez, Walter Acosta, Alfredo Lara, Eduardo Larraascq, Alejandro Echavarría, Fernando García, Alvaro Villegas, Martín Laventure, Guillermo Ipharraguerre, Leonel Bernhardt, Nario Palomino, Carlos Etcheverry, Mary Araújo, Ruben Toledo, Ma. del Carmen Salazar, Roberto Domínguez, Oscar De los Santos, Gastón Pereira, Marcelo Galván, Elsa Díaz, Germán Cardoso, Eduardo Ipar y Ma. Emilia Alvarez.-

 

 

 

 

EDILES SUPLENTES: , Guillermo Moroy, Walter Tassano, Javier Franco, Fernando Llanes, Miguel Lemos, Cristina Acuña, Carlos Rodríguez, Sergio Veloz, Oscar Ramírez, Eduardo Barrán, Cristina Cáceres, Abayubá Galeano, Oscar Sánchez, Rodrigo Blás, Francisco Salazar, Edinson Rodríguez, Natalia Zuasnabar, Carlos Martins, Euclides Melgarejo, Alba Clavijo, J. C. Bayheto, Ma. Quintela, Marlene Chanquet, Gonzalo Fonseca, Jorge Céspedes, Washington Ortega, Andrés De León, Rosa Piazzoli, D. Rodríguez, Milton Hernández, José Barrales, Karina Clavijo, Ma. del Rosario Borges, Mario Rivas, Humberto Núñez, Luis Muñiz, Jorge Huelmo, Sebastián Plada y Amelia Hernández.-

 

 

 

 

TAQUIGRAFOS: C. García, A. Gossio, D. Pintos, M. Desanttis, C. Ichazo, A. Tojo y M. Rodríguez.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Siendo la hora 21:15 minutos da comienzo la Sesión Ordinaria citada para el viernes 27 de julio de 2001).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Buenas noches señores ediles. Estando en tiempo y habiendo diecisiete ediles sentados, comenzamos la Sesión.-

 

Se pone a consideración el Acta Nº 858.-

 

SEÑOR ALFREDO LARA.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 25 en 27, afirmativo.-

 

Seguimos. Pequeño informe de la Presidencia:

 

Se concurrió hoy a la inauguración del local de la Escuela Nº 93 de Maldonado.-

 

En representación de la Presidencia, la señora Elsa Díaz concurrió a la Biblioteca Tecnológica de Maldonado.-

 

Mañana concurriremos a un Congreso Nacional de Ediles en Montevideo de la Mesa Permanente.-

 

Seguimos. Media Hora Previa. Partido Colorado. Adelante, señora Edil.-

 

3

SEÑORA ELSA DIAZ.- Señor Presidente, señores ediles: a lo largo de este primer año de labor, la Junta Departamental de Maldonado trabajó en forma intensa y, a nuestro juicio, productiva, en cuanto a que se aprobaron los Presupuestos Quinquenales de la Intendencia Municipal y de esta Corporación. Se aprobaron varios decretos tendientes a reactivar la inversión económica en la zona balnearia y se autorizaron, en esa línea de acción, diversas inversiones edilicias por muy altas cifras en dólares, encontrándose otros proyectos similares a estudio.-

 

Asimismo, se tramitaron múltiples pedidos de informes, se recibió al Intendente en Sala en atención a un llamado realizado por las minorías del Cuerpo y se diligenciaron una gran diversidad de expedientes de terceros.-

 

Sin embargo, el reconocimiento a este trabajo del colegiado que integramos, no nos impide considerar que el desarrollo del mismo se vio un poco distorsionado por razones de orden reglamentario. Ellas están referidas a las intervenciones de los señores ediles en Sala mediante el sistema o recurso del "planteamiento", que no está previsto en el Reglamento del Cuerpo, no obstante lo cual, se aplicó ampliamente en este primer año de labor, lo que repercutió en una excesiva duración de las sesiones de esta Junta Departamental que se dilataron hasta altas horas de la madrugada,...

 

(Murmullos).-

 

(Campana de orden).-

 

...en múltiples ocasiones hasta las primeras horas del día siguiente, debiendo muchas veces los ediles, retirarnos de este edificio con la luz del sol en las ventanas. Lógicamente, esto provocó, en algunos casos, desgastes intelectuales y físicos por encima de lo aconsejable en muchos integrantes de la Corporación.-

 

Además, la experiencia personal nos indica que ese régimen de horario exagerado va a provocar posteriormente la deserción e inasistencia de muchos y valiosos señores ediles, fundamentalmente de aquéllos a quienes se les han planteado posteriormente múltiples problemas familiares y laborales, ya que el sábado es un día de trabajo. No debemos olvidar que la labor de los ediles es absolutamente honoraria y no se limita a las sesiones del día viernes, sino que además, importa muchas otras tardes y noches a la semana dedicados al trabajo en las Comisiones.-

 

Si repasamos las intervenciones en Sala de los señores ediles en este primer año, nos encontramos con que en un total de cuarenta y una sesiones ordinarias del Cuerpo, en la Media Hora Previa hubo ciento veintitrés exposiciones en nombre del partido y ochenta y dos de carácter personal. Frente a este total de aproximadamente doscientas cinco intervenciones en la Media Hora Previa, existieron, además, ciento dos planteamientos de señores ediles por fuera de la misma. Este factor es el que fundamentalmente incidió en la prolongación desmesurada de las sesiones y es susceptible de ser corregido, sin menoscabo de las oportunidades de hacer uso de la palabra por parte de los compañeros ediles.-

 

A nuestro juicio, debemos, en primer término, establecer la obligatoriedad del cumplimiento del Reglamento, lo cual significa, entre otras cosas, eliminar el recurso inexistente del planteamiento. Por otro lado, resulta lógico que el actual promedio de dos ediles expositores por sesión es muy escaso por la diversidad de asuntos que atiende este Cuerpo y ello sucede porque buena parte de la Media Hora Previa la insumen las tres exposiciones que se realizan en nombre de cada partido, con sus correspondientes prórrogas de hora.-

 

Al respecto, deberíamos -a nuestro juicio- modificar el Reglamento y adjudicar los quince minutos correspondientes a los partidos políticos por fuera de la Media Hora Previa, dejando dicho lapso únicamente para planteamientos de tipo personal, lo cual -respetando los cinco minutos reglamentarios- posibilitaría seis exposiciones de señores ediles a título personal en cada reunión.-

a.g.b.-

 

Y esto, a nuestro juicio, daría oportunidad de exponer a un mayor número de legisladores sin violar el Reglamento y sin extender las sesiones del Cuerpo hasta horas absolutamente impropias.-

 

A título de ejemplo, el sistema propuesto permitiría que en cada sesión expusieran seis señores ediles, lo cual hace que en un año normal de 41 sesiones ordinarias como el que pasó, se realicen 246 intervenciones personales de señores ediles en la Media Hora Previa.-

 

En resumen, señor Presidente, señores Ediles proponemos:

 

1º) Eliminar definitivamente el recurso excepcional y fuera de reglamento del "planteamiento".-

 

2º) Incorporar al Reglamento el régimen de las "exposiciones en nombre del Partido", separándolas de la Media Hora Previa y otorgándole a cada colectividad partidaria cinco minutos de tiempo en la persona del Edil que la misma designe para referirse a temas de interés general.-

 

3º) Mantener el régimen de la Media Hora Previa únicamente para exposiciones de cinco minutos a título personal de los señores Ediles a través de un sistema idéntico al actualmente existente.-

 

4º) Acordar que -salvo muy fundadas excepciones- no se otorgarán prórrogas en el tiempo adjudicado a los señores Ediles para sus intervenciones.-

 

(Campana de Orden).-

 

Termino, señor Presidente.-

 

5º) Ajustar el horario de duración de las Sesiones Ordinarias, llevándolo como máximo hasta las cero horas del día siguiente, salvo razones extraordinarias de urgencia, que requerirán el consentimiento de los cuatro quintos -25 votos- de los integrantes del Cuerpo.-

 

Es todo lo que quería expresar, señor Presidente, y vamos a solicitar que el presente proyecto pase con carácter de urgente a la Comisión de Reglamento de la Corporación realizándose, además, un repartido a las distintas bancadas, a efectos de procurar una urgente definición sobre este tema, que hace al necesario ordenamiento del trabajo de la Corporación.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR ALFREDO LARA.- Que el Cuerpo lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 23 en 29.-

 

Partido Nacional. Tiene la palabra el señor Edil Barrán.-

 

4

SEÑOR EDUARDO BARRAN.- Muchas gracias señor Presidente, señores Ediles.-

 

El pasado 18 de julio concurrí a la inauguración del primer hogar de ancianos de San Carlos. El hogar de ancianos llamado "Ecilda Cardozo de Silvera" fue fundado el 18 de julio de 1973 con personería jurídica.-

 

En el invierno de 1973 importantes inundaciones causaron, entre otros males, la muerte por frío de ancianos en estado de extrema pobreza.

 

Movidas por este hecho lamentable las señoras Ecilda Cardozo de Silvera y Gloria Pargos de Lucero piden apoyo a la Parroquia de San Carlos Borromeo para que, junto con las fuerzas vivas de San Carlos que se convocaban, constituyeran una comisión para poder dar solución a este problema.-

 

La curia de la Diócesis de Maldonado - Punta del Este da en comodato una casa ubicada en la calle 25 de agosto al 773 de San Carlos, donde desde el 18 de julio de 1973 funciona el hogar de ancianos en forma ininterrumpida.-

 

Sus residentes son adultos mayores de ambos sexos cuya condición y social no les permite vivir dignamente. Se mantiene con las donaciones de fuerzas vivas de la ciudad, instituciones públicas, privadas y socios colaboradores. Es el único "hogar de ancianos" sin fines de lucro en la ciudad de San Carlos. Su comisión directiva de carácter honorario está integrada por socios fundadores, socios colaboradores, párroco y delegados de la Pastoral Social de la Parroquia de San Carlos Borromeo, siendo su actual presidenta la Sra. Ketty González de Salvador.-

 

A partir del 10 de junio de 2000 por convenio firmado con el Banco de Previsión Social se inician las obras de construcción y mejoramiento del hogar de ancianos. La referida obra pretende ampliar la capacidad del hogar en, por lo menos, un 100% y rigiéndose por las disposiciones establecidas por la ley de adultos mayores aprobada en el Parlamento Nacional proporciona a los residentes lo mejor en el aspecto humano así como en el edilicio. En el momento se culminó la primera etapa; esta cuenta con un estar comedor, una cocina, cuatro dormitorios dobles, rampa de circunvalación, patio exterior, dos baños, lavadero, despensa de alimentos, despensa de limpieza, baño y vestidor para empleados.-

cg.-

 

La segunda etapa constaría de un dormitorio para tres personas, un dormitorio doble y un baño; reforma de un baño existente, un patio existente y la reforma de los dos cuartos del frente.-

 

La tercera etapa contaría con un segundo piso para instalar un merendero, un comedor, un hogar diurno, un hogar transitorio y un hogar de convalecencia para adultos mayores no residentes en la zona.-

 

En estos momentos el hogar precisa el apoyo de las empresas del Departamento para conseguir una cocina de cuatro hornallas a gas, un microondas, un feezer, una heladera, dos estufas a gas y unos ventiladores para el verano.-

 

Esta obra es importante para los ancianos de San Carlos y para la sociedad del Departamento ya que se ha realizado con apoyo de todas las partes, tanto fuerzas vivas como estatales, para la mejor vivencia de la población.-

 

Por eso solicitamos el mayor apoyo para poder brindarles la solución a estas necesidades que hoy están afectando este hogar de ancianos. Solicitamos que por intermedio de la prensa se le dé toda la difusión necesaria, agradeciéndole desde ya la colaboración para que este hogar de ancianos pueda obtener todas estas cosas que está precisando para poder conservarse.-

 

Muchas gracias.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 18 votos.-

 

Seguimos con el Orden del Día. Partido Encuentro Progresista Frente Amplio.-

 

5

SEÑORA A. CLAVIJO.- Señor Presidente, señores ediles: hace varias semanas, nosotros hicimos una exposición sobre algunos problemas que tenía el Barrio Hipódromo. Al mismo tiempo, la Intendencia de Maldonado estaba trabajando en un tema que nosotros habíamos planteado: el tema del boleto del Hipódromo y la posibilidad de tener líneas paralelas hacia el Hospital de Maldonado.-

 

Nosotros nos habíamos anotado para hacer un planteamiento -con el vacío de los planteamientos quedamos afuera- para proponer una moción puntual y concreta que era viable a través de las empresas de transporte.-

 

No fue posible hacerlo. Salió de la Intendencia una Resolución que ha favorecido a muchos vecinos y que es el boleto urbano de determinadas líneas ya existentes como las Líneas 15, 17 A y 19 A.-

 

Pero le informo que nuevamente han quedado sin ninguna solución, ni de líneas hacia el Hospital que es una necesidad imperiosa, ni de boletos urbanos, sino que tienen que seguir pagando el boleto.-

 

Entonces, ellos han conversado con una línea de ómnibus, planteando la necesidad de tener un boleto urbano. Y hete aquí que la Empresa Olivera -según información de lo vecinos- tiene un planteamiento hecho ante la Dirección de Tránsito, de fácil solución, en el cual no hay ningún subsidio ni cosa que se le parezca, sino simplemente una Línea 11 de la Empresa Olivera que recorre Granja Cuñetti, pasa por el Hospital, recorre otra parte y después se va hacia Punta del Este.-

a.f.r.

 

La empresa no tendría inconveniente y lo ha planteado a pedido de los vecinos a la Dirección de Tránsito, que en vez de salir de Olivera salga del Hipódromo y que podría tener boleto urbano desde el Hipódromo hasta el Hospital o hasta la Terminal, como técnicamente mejor lo vea.-

 

Entonces, se conjugan acá dos realidades que se suman, una empresa dispuesta a un ómnibus que ya tiene e incluso larga desde sus propias oficinas, que tiene boleto de nueve pesos, y a extenderlo tres o cuatro quilómetros hacia el Hipódromo, con salida desde allí y que pueda tener, en el espacio desde el Hipódromo hasta la Terminal o hasta el Hospital, como lo vea más viable la Dirección de Tránsito, boleto urbano.-

 

Esto es muy importante y creemos que es viable porque es agregar un servicio a un barrio que tiene alrededor de dos mil quinientos habitantes, que tiene una policlínica… Acá incluso elogiamos lo que los vecinos y la parroquia han hecho allí y lo que ha hecho la Intendencia, que tiene médicos, asistentes sociales, etc., pero que la atención más importante, toda la técnica, más toda la parte de partos, etc., etc., tiene necesidad de recurrir al Hospital. Además, los propios ciudadanos, teniendo boleto urbano, pueden llegar hasta el Hospital y hacer todos los mandados y actividades del centro de la ciudad.-

 

Entonces nuestra Bancada, escuchando el razonamiento de los vecinos y sabiendo esta posibilidad, que está en la órbita de la Intendencia con el aval de la empresa que lo podría hacer, quiere pedir esta noche al Cuerpo que nuestras palabras pasen a la Intendencia y a la Dirección de Tránsito, con determinada prontitud porque exactamente en el invierno es cuando la gente necesita más locomoción para poder ir al Hospital.-

 

Entonces, ese es nuestro pedido, que en la noche de hoy nuestras palabras pasen al señor Intendente y al Director de Tránsito, reclamando la posibilidad de que esa línea Nº 11 pueda salir con boleto urbano desde el Hipódromo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración…

 

SEÑOR LARA.- Que el Cuerpo acompañe.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Que pase también a la empresa Olivera.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 25 en 27, afirmativa.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Andrés De León.-

 

SEÑOR DE LEON.- Gracias, señor Presidente.-

 

6

El tema que vamos a tratar hoy es la problemática y necesidades del asentamiento El Placer, el que está ubicado sobre la margen derecha del Arroyo Maldonado, próximo a su desembocadura. Son ocho hectáreas que pertenecen a Catastro Nacional. En ellas viven desde hace muchos años ciento cuarenta familias de trabajadores.-

 

Sabemos que la Intendencia está trabajando en la regularización y reubicación de asentamientos. En el caso de El Placer, según la Intendencia, serán reubicados en nuevos terrenos con canastas…

 

Por la situación financiera que vive la Intendencia creemos que ese trabajo de reubicación puede llevar más de un año -en el caso de que lo hagan- pero las familias que allí viven tienen varias necesidades y problemáticas que no pueden esperar más, que han sido manifestadas a la Comuna en catorce notas nunca contestadas.-

 

Cubrir estas necesidades es de ínfimo costo para la Intendencia pero a los vecinos que allí viven le mejoraría la vida significativamente por el tiempo que les toque seguir viviendo en El Placer.-

 

  1. Podar los gajos de los árboles que están por caer sobre las viviendas de los vecinos.-

  2. Focos de luz sobre la ruta, que es una boca de lobos, como todos sabemos, donde ya ha habido accidentes peligrosos.-

  3. Balasto para que las calles puedan ser transitables. Por ejemplo, por si tiene que entrar una ambulancia.-

  4. Bloques y chapas para agrandar el merendero, al que concurren sesenta niños. Tienen la idea de hacer un comedor al que puedan concurrir niños que terminaron la escuela y están fuera de los circuitos de los comedores.-

m.r.

 

5º) Becas para que los estudiantes de Secundaria de El Placer puedan concurrir al Liceo.-

 

6º) Policlínica: se necesita un pediatra; es justo decir que el otro día me comunicó el Doctor Marta que iba a concurrir. Necesitan artículos de primeros auxilios como algodón, gasas, vendas, alcohol, iodofón, agua oxigenada, etc.-

 

7º) Que a la canasta de alimentos que entrega la Intendencia los vecinos han tenido que ir a buscarla al Barrio Kennedy y a Maldonado Nuevo, en algunas oportunidades. Deseamos que se pueda entregar en El Placer.-

 

8º) Si la Intendencia Municipal tiene programada alguna actividad deportiva para los niños y adolescentes de ese lugar.-

 

9º) Se necesitan cañerías para las aguas servidas del lugar.-

 

La Intendencia, en diálogo con los vecinos, les comunicó que se les adjudicarían terrenos de doscientos metros con una canasta para construir un dormitorio, living, baño y cocina; no se les da para el piso. El tema es que la mayoría de las familias de este asentamiento tienen un promedio de tres hijos; por lo tanto necesitarían, como mínimo, dos dormitorios y no uno como se les entrega.-

 

Otro punto es si no se les cotizan las viviendas que tienen construidas con tanto esfuerzo, para descontar de futuras cuotas, como fue el caso de Granja Cuñetti.-

 

También queremos saber si se tienen en cuenta las situaciones especiales, como madres solteras con hijos y ancianos que allí viven y que no pueden construir sus casas; qué solución le darían a estos casos especiales.-

 

Le pedimos a la Intendencia y a las respectivas Direcciones de los temas planteados, la mayor sensibilidad y rapidez posible en sus prontas soluciones, ya que en esto está de por medio el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de ciento cuarenta familias del Barrio El Placer.-

 

Solicito que mis palabras sean enviadas al señor Intendente, a la Dirección de Promoción Social, a la Dirección de Obras, a la Dirección de Deportes, a la Comisión de Deporte y Juventud de esta Junta y a la Comisión de Asentamientos de esta Junta.-

 

Nada más, muchas gracias.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Que el Cuerpo lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

 

Seguimos con el Orden del Día. Marcelo Galván…

 

7

SEÑOR GALVÁN.- Señor Presidente, señores ediles: en la noche de hoy queremos plantear por tercera vez el tema de las becas estudiantiles universitarias que paga la Intendencia Municipal de Maldonado.-

 

Sabemos, señor Presidente, que semanas atrás, dos o tres semanas, ediles de la Junta Departamental fueron a refrendar, fueron a avalar el trabajo de lo que han sido las promotoras sociales y lo que ha sido el trabajo de la Dirección de Promoción Social, que nosotros estamos totalmente de acuerdo y lo vemos de buen modo porque quedó suficientemente claro cómo fueron las adjudicaciones a los diferentes estudiantes.-

 

Pero muchos estudiantes, señor Presidente, como nosotros ya lo veníamos planteando al tema, se nos acercaron a conversar, porque no veían que se hiciera efectivo el monto de los mil quinientos pesos, que son realmente muy importantes para todos estos estudiantes y que nosotros no vamos a volver a hablar de cuál es la importancia de estos mil quinientos pesos. Pero sí, señor Presidente, no podemos dejar de decir que si no se hace pronto el pago de estas becas, muchos estudiantes el mes que viene no saben si van a poder ir a estudiar a Montevideo, ya que los diferentes recursos económicos que tenían del verano se les están acabando.-

 

Entonces, señor Presidente, hoy nos comunicamos tanto con el Director General de Hacienda como con el Subdirector de Promoción Social, para informarnos sobre en qué estaba este tema. El Subdirector de Promoción Social nos explicaba que la Dirección ya había cumplido todas las etapas que tenía que realizar, donde nuevamente, reitero, los ediles de todos los partidos políticos avalaron ese trabajo.-

 

Entonces, nos comunicamos con el Director de Hacienda y nos informaban que todavía no había llegado el expediente a sus manos, que sí ponía desde ya su buena voluntad de que inmediatamente que llegara a la Dirección, pagarlos sin demora ninguna.-

 

Entonces, seguimos rastreando dónde estaba el expediente, señor Presidente, y llamamos a la Secretaría del Intendente para informarnos si estaba para la firma del Jefe Comunal. Nos explicaban que en el día de hoy había ido el expediente otra vez a Promoción Social para recabar algunos datos de algunos estudiantes que les faltaba alguna información.-

 

Nosotros, señor Presidente, tenemos que decir que agradecemos la buena voluntad de los Directores de informarnos de estos temas porque no es común que se haga, si no es por un pedido de informes, y lo tenemos que reconocer.-

(m.a.d.f.).-

 

Pero también, señor Presidente, tenemos que reconocer que es necesario que se paguen estas becas universitarias lo antes posible y se deben pagar, señor Presidente, porque estos estudiantes han planteado el tema realmente con mucho respeto y, además, poniendo fundamentos que son importantes. No han ido, señor Presidente, a la prensa a hacer denuncias de que esta Junta Departamental no se tratan los temas. Lo han hecho porque se preocupan, porque no saben del porvenir de su futuro por estas becas..-

 

También, señor Presidente, queremos plantear que muchos jóvenes estudiantes de Montevideo en su preocupación han ido a averiguar a la Intendencia Municipal a alguna área determinada que no la queremos nombrar, y muchos nos decían que no le habían dado la información de buenos modos. Por eso queremos solicitar también la colaboración de los Directores y de los funcionarios cuando dan la información, porque es evidente que los jóvenes van una y veinte veces a preguntar porque está en juego su futuro y es bueno que se les explique las cosas correctamente y que se les diga que prontamente se les va a pagar pero de buenos modos, lo que es muy importante para que se aclaren los temas y más por el respeto que han tenido estos jóvenes que lo han hecho con mucho criterio, sin poner en tela de juicio a la Junta Departamental ni a ningún Director en particular.-

 

Entonces, señor Presidente, vamos a solicitar que la versión taquigráfica de estas palabras sea enviada al señor Intendente, al señor Director de Promoción Social, al Subdirector de Promoción Social, al Director de Hacienda y al Director de Personal de la Intendencia Municipal de Maldonado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración. Por la afirmativa.-

 

SE VOTA: 26 votos, unanimidad.-

 

Dra. Mary Araújo.-

 

8

SEÑORA ARAUJO.- Gracias, señor Presidente, señores ediles.-

 

Un 29 de julio de 1983 se diagnosticaba el primer caso de VIH en el Uruguay. La epidemia fue evolucionando en cantidad así como fue variando la característica de la población de nuevos casos en el mundo y también en Uruguay. De predominante en varones homosexuales al inicio, se fue pasando a heterosexuales, con cada vez más presencia en la mujer, en los más jóvenes y actualmente muchísimo más aún en los pobres. Al incrementarse su incidencia en la mujer surgió un nuevo drama y un nuevo desafío: el nacimiento de niños infectados de madres portadoras o enfermas de Sida.-

 

En la medicina, de no tener conocimiento de qué se trataba esta enfermedad, se pasó a descubrir que se trataba de una enfermedad infecciosa y que su causa es un virus, pudiéndose estudiar su estructura. De no haber tratamiento específico se fue descubriendo el AZT, luego el 3TC, el DDI y de usarlos de a uno en uno, se observó que al usarlos de a dos se le hacía más difícil al virus crear resistencia y el tratamiento era más efectivo, pero esa resistencia más tarde aparecía.-

 

Entonces surgieron otros medicamentos que atacaban al virus en otro punto de su ciclo vital y se descubrió que al usarlos de a tres era aún más efectivo que de a dos, haciendo el que hoy llamamos "triple plan". Con este triple plan cambió el pronóstico, cambió la sobrevida y cambió la calidad de vida de los pacientes. Además se descubrieron métodos para determinar la cantidad del virus en sangre: la carga viral y el número de células de defensa: la población linfocitaria. De esta forma, las decisiones de iniciar el tratamiento y de cuándo cambiarlo se hicieron más precisas. También se descubrieron métodos para medir y predecir la resistencia del virus a los medicamentos: el genotipo y el fenotipo.-

 

Se avanzó, además, al descubrir que la trasmisión del virus de la madre infectada y embarazada a su hijo, que era de un 40%, con un tratamiento simple al momento del parto se redujo hasta un 8% y si el tratamiento se realiza durante todo el embarazo, el nacimiento es por cesárea y se evita la lactancia materna, el porcentaje de trasmisión de madre a hijo baja a aun 2%. Las múltiples enfermedades oportunistas que llenaban los hospitales de enfermos y que mataban al final a los pacientes al bajarles tanto las defensas ya no eran tan frecuentes y pasaron a ser menos necesarios los múltiples tratamientos preventivos de éstas. Con esto se ahorró la toxicidad potencial que encierra todo medicamento y la interacción con el triple plan y los costos de los tratamientos.-

 

A ello sumamos las múltiples investigaciones para obtener una vacuna que sea realmente efectiva, lo cual hasta la fecha no logra superar aún las primeras etapas de las pruebas clínicas y tal vez no se logre hasta el próximo año pero se está en el camino. Hay que recordar que hace dos años se hablaba que se iba a tardar diez años en tener la vacuna y ya podemos decir que, de repente, el próximo año hayan novedades.-

 

Por si todo esto fuera poco está en marcha la elaboración de nuevas drogas que actúan en otros puntos del ciclo vital del virus diferentes a los lugares donde ahora está actuando el triple plan: los inhibidores de fusión. Además habría nuevas drogas para el triple plan, con más potencia, con menos ingesta de pastillas por día y con menos efectos secundarios que ya están saliendo al mercado. Todos estos son adelantos magníficos de la ciencia y en un tiempo récord para los tiempos de la investigación, pero hay una serie de interrogantes que angustian a gran parte de la humanidad: cuántos de estos adelantos están al alcance de las personas infectadas en todo el mundo, cuántos seres humanos han muerto de esta enfermedad sin saberlo o sin recibir más que el diagnóstico y ningún medicamento específico, cuánto costaría a los países en vías de desarrollo, empobrecidos y dependientes, tratar a sus ciudadanos afectados con los últimos avances. ¿Es justo que las empresas multinacionales del medicamento cobren igual precio por las drogas a los países ricos que a los países pobres? ¿Cómo es posible que con un simple tratamiento en el momento del parto, miles de recién nacidos de madres infectadas pudiendo nacer sanos no lo hacen por pertenecer a países pobres?

 

(Campana de Orden).-

 

SEÑORA ARAUJO.- Me faltaría un poquito.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.-

a.l.t.f.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 25 en 27, afirmativo.-

 

Puede seguir, señora Edil.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Gracias, señor Presidente y señores ediles.-

 

En la actualidad, el noventa por ciento de los infectados del mundo se encuentra en el hemisferio Sur, por otra parte, el más pobre; el noventa por ciento de los infectados del mundo... En veinte años de descubierta la enfermedad, para el Sur ha sido cada vez más grave.-

 

En la última Conferencia Mundial de Sida del año 2000 en Durban, Sudáfrica, el llamado, el nombre de esta Conferencia era: "a romper el silencio", exhibiéndose la legítima protesta de un continente relegado que en diez años, su promedio de vida actual de sesenta y cinco años, va a pasar a treinta años de vida. De los veintidós millones de fallecidos en el mundo, diecisiete millones han sido africanos y de los treinta y seis millones de infectados conocidos en este momento, veinticinco millones pertenecen al continente africano.-

 

Según las proyecciones, tal vez setenta millones de personas mueran por falta de tratamiento en esta década que está transcurriendo. Algunos de los científicos más encumbrados del mundo en la investigación de la enfermedad, viajando por los países más empobrecidos -todo Africa, la India...-, corroboraron que si los avances de la ciencia no están al alcance de todos, ésta fracasa en su misma base. El impacto fue tal que se ha iniciado por parte de algunos de ellos lo que llaman: "El movimiento de activismo científico"; y tuvimos la oportunidad de escuchar una conferencia hace una semana en Buenos Aires, cuando se reunió la Sociedad Internacional del Sida, a este respecto. Si no hay igualdad de posibilidades para todos en el tratamiento, la discriminación será más grave que la del inicio de la pandemia.-

 

En el Uruguay, hasta el 31 de mayo de 2001, se detectaron cinco mil quinientos ochenta casos, de los cuales tres mil ochocientos noventa son portadores y mil seiscientos noventa son enfermos de sida, de los cuales han fallecido ochocientos ochenta pacientes. Se estima que por lo menos hay un cien por ciento más que no tiene diagnóstico. En el mundo se infectan quince mil personas por día, una de ellas se diagnostica por día en Uruguay y otra se infecta pero queda en el silencio, sin tratamiento y transmitiendo la enfermedad.-

 

En nuestro país, la transmisión al niño en el embarazo pasó de un veintiocho por ciento al inicio de la epidemia, a un cuatro por ciento con tratamiento durante el embarazo y durante el parto. La frecuencia, lamentablemente, es cada vez mayor en las mujeres, en los jóvenes de entre quince y veinticuatro años y en los sectores más pobres de nuestra población.-

 

En los últimos meses pasamos la dolorosa etapa de la suspensión de tratamientos por parte del Ministerio de Salud Pública, sobre todo en el interior del país. Esta situación se está regularizando gracias a la lucha de los mismos pacientes apoyados por la comunidad y el personal médico y paramédico.-

a.g.b.-

 

Sin embargo, nos preocupa cómo ha disminuido la información para la prevención en los medios de comunicación y en el ámbito de la comunidad en general por parte de los responsables de las políticas de salud.-

 

Si en el año 1999 se diagnosticaron 610 casos, 420 de VIH y 190 de Sida; en el año 2000, 635 casos, 435 de VIH y 200 de Sida, y en el 2001 en cinco meses ya se diagnosticaron 187 VIH y 107 pacientes con Sida estamos en la misma proporción. Si tenemos en cuenta que hay un número similar sin diagnóstico podemos pensar que no estamos mejorando o en el mejor de los casos que se estaría arribando a más diagnósticos pero la progresión no hace suponer esto.-

 

En todo caso lo principal sigue siendo que el tratamiento sea universal para todos los uruguayos, los mutualizados y los de Salud Pública, accediendo a lo más avanzado, construyendo la esperanza para los que están en la pelea y haciendo prevención, mucha prevención sin tabúes para el resto de nuestra comunidad.-

 

Quisiéramos que nuestras palabras pasen a la Comisión de Higiene y Salud de esta Junta, al Ministerio de Salud Pública y al Hospital de Maldonado.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que el Cuerpo lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

 

Sigue Natalia Zuasnabar.-

 

9

SEÑORA ZUASNABAR.- Señor Presidente, señores Ediles: en la noche de hoy, como joven y como cristiana, quiero compartir con ustedes parte de un texto del libro "Oración Desnuda" del sacerdote español Juan Arias para invitarlos a pensar...

 

Dice así:

 

"Señor, yo soy un viejo. Queda muy lejos el tiempo bíblico en que ser anciano era una bendición ambicionada. El mundo utilitario de la técnica nos ha convertido en producto de basurero, no somos ya productivos y por lo tanto tampoco somos importantes... De mala gana nos dan la limosna de una pensión que debería avergonzarles. El mundo tiene tanta sed de juventud que nuestra sola presencia les es casi un dolor, como un recuerdo amargo y anticipado de algo que tiene el sabor de una derrota... Entonces, están los asilos..."

 

Pensando en esto, considero fundamental destacar la obra humana que en los hogares de ancianos se lleva a cabo. Y nada mejor para mí, hija de San Carlos, que referirme al Hogar de Ancianos "Ecilda Cardozo de Silvera" ubicado en la calle 25 de Agosto 773 de la ciudad de San Carlos, como mencionó el Edil Eduardo Barrán, en un inmueble dado en comodato gratuito por la Curia de la Diócesis Maldonado - Punta del Este el 18 de julio de 1973, fecha desde la cual el hogar funciona en forma ininterrumpida; desde aquella época -28 años atrás- hay muchos testigos que en diferentes etapas han acompañado a este hogar.-

 

Este hogar de ancianos es el único en la ciudad de San Carlos que queda comprendido en la definición que de los mismos da la Ley Nº 17.066, referente a "Establecimientos Privados que ofrecen a adultos mayores vivienda permanente o transitoria, así como alimentación y otros servicios de acuerdo con el estado de salud del beneficiario", que en su Artículo 3º expresa: "Dichos establecimientos se denominarán hogares cuando, sin perseguir fines de lucro, ofrezcan vivienda permanente, alimentación y servicios tendientes a promover la salud integral de los adultos mayores", definiendo a los mismos en el inciso segundo del Artículo 2º como "toda persona que haya cumplido sesenta y cinco años de edad".-

 

Efectivamente, el hogar "Ecilda Cardozo de Silvera" alberga al día de hoy ocho adultos mayores de ambos sexos, cuya condición económica y social no les permitiría vivir dignamente si no se les brindara vivienda permanente y alimentación.-

 

Todos los residentes tienen cobertura médica, tanto hospitalaria como de emergencia en la empresa Cardiomóvil, y todos los medicamentos que necesiten ya sea los que brinde el hospital como aquellos que fuere necesario comprar en farmacias particulares. Además, cumpliendo con el Artículo 10 de la referida ley y la reglamentación del Ministerio de Salud Pública el hogar cuenta con una Subcomisión de Salud cuyo Director es el Doctor Ricardo Estela, médico geriatra-gerontólogo, y además está compuesta por enfermeros, nurse, sicóloga social, secretaria médica y otros técnicos que evalúan periódicamente a los residentes.-

cg.-

 

Periódicamente concurre una señora que les corta el pelo y las uñas y se les cubren absolutamente todas las necesidades, hasta las más mínimas como ser el jabón y la pasta de dientes.-

 

Al no tener fin de lucro alguno, se mantiene exclusivamente con las donaciones de fuerzas vivas de la ciudad, instituciones públicas y privadas y socios colaboradores que aportan la suma de cuarenta pesos por mes. Su Comisión Directiva es de carácter honorario y está integrada por socios fundadores, socios colaboradores, delegados de la Pastoral Social de la Parroquia San Carlos Borromeo y el Padre Federico, párroco de dicha Parroquia.-

 

En el mundo de nuestro recién iniciado tercer milenio, hoy verdaderamente campo inexplorado e inexplotado de nuestra formación, de nuestra intelectualidad y de nuestro afán de hacer el verdadero mundo que valga la pena vivir, debemos analizar el tema de nuestra ancianidad, sin pasiones y sin demoras. Tal vez entonces, concluyamos que los destinos finales van por dos derroteros: primero, la agregación en casas que con buena voluntad terminan constituyéndose en los hechos en depósitos de ancianos de todas las edades y condiciones físicas, humanas, espirituales, donde muchísima gente termina por llevar a sus mayores porque les son imposibles a sus fuerzas, horarios y necesidades laborales, aún sabiendo que allí se deteriorarán con bastante rapidez.-

 

O sino, la mudanza -con cuanto esto significa- a un hogar de ancianos, donde se priorizan, por sobre todas las cosas, el mejor estado espiritual y anímico, que conllevan a levantar muchos puntos en lo emocional y a superar grados importantes de afecciones de desgaste físico.-

 

En estos hogares será consigna el hombre y la mujer como seres humanos, en medio de sus circunstancias.-

 

Quiero terminar tomando una vez más, palabras del escritor Juan Arias y dejar en cada uno de nosotros espacio para la reflexión. "Si los jóvenes por primera vez quizás en la historia, hemos descubierto que no somos una edad de transición ni de espera, sino de tener como jóvenes, una realidad y una riqueza propia que no tiene ninguna otra edad y, por lo tanto, que somos poseedores de una palabra única, distinta y completa para la historia, ¿no sería justo tal vez admitir que tampoco la vejez es una estación de tránsito, de pensión o de ocaso, sino más bien una estación con sus características propias y con una palabra que ninguna otra edad puede gritar a los hombres?"

 

Creo que estas últimas ideas expresadas son todo el mejor desafío que podemos recibir.-

 

Solicito, señor Presidente, que la Versión Taquigráfica de mis palabras sea enviada al Directorio del BPS, al Ministerio de Salud Pública, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, al señor Intendente de Maldonado, a la Junta Local Autónoma de San Carlos, a Monseñor Rodolfo Wirz, al Padre Federico Scandanburlo de la Parroquia de San Carlos Borromeo, a la Comisión Directiva del Hogar de Ancianos Ecilda Cardozo de Silvera, al señor Valentín Berezán, Presidente de la Comisión Nacional de Hogares de Ancianos, a los demás hogares de Ancianos del Departamento, a los medios de prensa acreditados ante la Junta Departamental de Maldonado, al Congreso Nacional de Ediles y al Congreso de Intendentes.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

 

Ha finalizado la Media Hora Previa. Seguimos con el Orden del Día. Punto Nº 3.-

 

10

SEÑOR SECRETARIO.- Exposición: Edil Señor Oscar De los Santos: necesidad de lugares públicos de alternativa para exposición por parte de jóvenes artesanos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra señor Edil.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

 

Señor Presidente: cuando nos anotamos para hacer esta exposición, era fruto del planteo de distintos artesanos del Departamento de cuya calidad no podemos dar fe, porque desconocemos la materia, pero sí de una serie de criterios que nos convencieron o nos animaron a realizarlo.-

 

Creo que sería injusto que empezáramos a hablar del tema sin hacer mención muy brevemente, señor Presidente, a la situación actual de la feria artesanal ubicada en la Plaza de Punta del Este y que tuvimos la posibilidad de ver "in situ", como muchos otros ediles sin lugar a dudas. Vimos las dificultades que tienen en la misma y la situación bastante precaria, en lo que tiene que ver con la estructura de los techos, la situación de la pintura no sólo del lado de adentro, que no deja de ser atractivo para quien va a comprar allí, sino también del lado exterior para quienes habitan los edificios circundantes a la plaza.-

 

Señor Presidente: creemos que lo que pagan los feriantes del lugar, que va en 0,55 Unidades Reajustables por día en la época de verano, son cifras importantes que el Municipio podría manejar en el mantenimiento en buenas condiciones del lugar.-

a.f.r.

 

Creemos también, señor Presidente, que la propia Feria puede ser alguno de los lugares públicos alternativos para la exposición y venta de los nuevos o jóvenes artesanos que en Maldonado se están desarrollando.-

 

Esta situación de nuevos artesanos se ve acrecentada, señor Presidente, porque la política llevada adelante por el Municipio, de preparación en los cursos, implica desde cestería, flores secas, decoración de tortas, conservas, dulces…, una serie de elementos que son fruto de la identidad del Departamento de Maldonado. Hay una inversión hecha por el Municipio en la materia y tenemos también artesanos que no han pasado por allí pero que trabajan el cuero o el barro de forma artesanal.-

 

Hay una inversión Municipal y también, señor Presidente, en la migración interna, de generación en generación se han transmitido oficios que hacen que las personas puedan con sus manos desarrollar actividades que les permitan ingresos. En estos momentos de crisis y desocupación, donde las actividades primarias y secundarias pierden vigencia en la economía nacional, la alternativa del artesano es un elemento que permite, sin mayor inversión, la posibilidad de recurrir como un medio de vida.-

 

No sólo es una necesidad para resolver las cuestiones más elementales de sobrevivencia, señor Presidente, creemos que es necesario que Punta del Este, como un elemento atractivo, aparte del sol, las playas y su seguridad –elemento que habrá que garantizar- es necesario que tenga su propia identidad. Hemos escuchado de parte de autoridades Municipales hablar del "sello calidad Punta del Este" y creemos que el mismo debe ser también el de calidad propia cultural, como en cualquier lugar del mundo, pues son los elementos que hacen de sus artesanías, sus comidas y sus expresiones culturales, identificar a un país, una nación, una sociedad, un pueblo.-

 

Si estamos preparando artesanos, si tenemos lugares públicos que podemos adaptar, si tenemos lugares de alto tránsito, a veces la concentración de los artesanos en un solo lugar puede implicar que sea, como es, un paseo obligado de muchos turistas, pero no el lugar donde naturalmente transita la inmensa mayoría de los turistas. Si hacemos estadísticas probablemente lleguemos a la conclusión de que una absoluta mayoría es quien se refiere a la Plaza de Punta del Este, no sólo por un problema de ubicación del tránsito y hasta de desconocimiento de buena parte del turismo.-

 

Quizás es ingenuo pensar, señor Presidente, que en avenidas principales y también en espacios de las grandes extensiones de edificios que ocupan los hipercentros, lugares de tránsito obligado de mucha gente, en lugares adaptados concretamente, que permita sea atractivo y no un despropósito lo que estamos planteando, un lugar donde se puedan seguir instalando los artesanos.-

 

Sin lugar a dudas, la calificación de la misma correspondería al Municipio, a sus Direcciones Técnicas y a la propia asociación de artesanos existente.-

 

Quiero mencionar que no somos creativos en el planteo, que la Edil Amelia Hernández, en una exposición realizada en el transcurso del año pasado, hizo referencia a la necesidad de desarrollo de la Feria Artesanal, concretamente en la Plaza del Vigía, como lugar público que permitiera también reunir a los artesanos del resto del Departamento. Creo que es importante valorarlo porque la inversión que hace el Municipio, a lo largo y ancho del Departamento, que cuando quienes elaboran esas artesanías la vuelcan en sus mercados internos locales, los mismos son muy pequeños para poder absorberlos y cuando nos planteamos que es necesario desarrollar el turismo por el trabajo, por el empleo, por las distintas alternativas, de forma sostenida seguimos fallando en aproximar la venta del producto local elaborado por la mano de obra departamental, a los lugares donde se concentra masivamente el flujo turístico.-

m.r.-

 

Si en esos lugares no hay estímulo, el artesano que elabora en Aiguá, en Garzón, en Pan de Azúcar, en Solís o en Las Flores, tiene sus días contados como artesano y lo que hace es sentirse defraudado de las posibilidades y la falta de alternativas.-

 

Por supuesto que, quizás, habrá que priorizar los cursos y definir y orientar cuáles son los más importantes o cómo en la variedad hay una serie de prioridades, también cuando se distribuyan los lugares. Pero yo me imagino, a veces, señor Presidente, caminando por Punta del Este o haciendo las compras en un supermercado -yo o cualquier turista- y viendo en distintos lugares, desde las plazas hasta esos lugares públicos, y quizás también en convenio con estos propios hipercentros que tienen grandes extensiones, no sólo en estacionamientos y en lugares aledaños sino en la propia estructura edilicia, muchas veces sin utilizar, por la baja del mercado comercial y el cierre de locales permanentes; que el estímulo, a través de la contribución inmobiliaria, podría ser un elemento que permitiera ubicar en esos locales a artesanos que pasaran los medios de calificaciones.-

 

Creemos, señor Presidente, que en la medida en que ubiquemos a los artesanos en un mapa más ancho que el de la Plaza de Punta del Este y que tratemos de darles, como se ve en otros lugares del mundo también, otro tipo de actividad a los propios grupos locales, culturales, de baile, de música, que implique, de pronto, no el gasto intenso, como puede haber sido muy receptivo para los turistas el de los cohetes, capaz que más diseminado, con inversiones más chicas, que estimule el propio arte y la cultura departamental, podríamos tener mejores réditos y espectáculos más permanentes que implicaran que el turista no venga solamente a tomar sol, a bañarse en la playa, o tirar alguna ficha en casinos que no son nuestros.-

 

Creemos, señor Presidente, que resaltar los aspectos de identidad cultural es lo que nos va a permitir desarrollar un turismo de forma sostenida y que no apele exclusivamente, aunque es muy importante el tema de los precios, a las coyunturas internacionales que, por lo general, no nos son favorables y, aún cuando sean favorables, poco se notan en Maldonado.-

 

Entonces, señor Presidente, para redondear; estamos preparando gente en el Departamento de Maldonado y es necesario canalizar su manualidad en la generación de productos en los que el Municipio pueda facilitar los medios para que coloque y venda en el mercado. Tenemos un mercado potencial importante entre dos y tres meses del año, que en la medida que arrimemos a esos productores de artesanías, puede facilitar el acceso y su colocación, en la medida en que resolvamos el transporte, el depósito o la adaptación del lugar que, por supuesto, no será una frazada con unos "chirimbolos" arriba.-

 

Para instrumentarlo, señor Presidente -porque hemos estado hablando con los artesanos ya ubicados en el medio, que trabajan y cuyo planteo podrían sentir que los afecta, y ellos consideran que no, que es necesario potenciar-, lo que planteamos es que se pueda formar una Comisión entre los artesanos actuales, entre los egresados de los cursos, en las distintas líneas de producción, y la Intendencia Municipal a través de la Dirección que ella considere oportuno.-

 

Y en el marco de contribuir a abrir una conversación que permita canalizar la aproximación de las distintas visiones y que permita empezar a avanzar paulatinamente en ese camino, es que vamos a pedir que estas palabras, señor Presidente, pasen a la Intendencia Municipal, a las Juntas Locales -aunque no estén elegidas, a sus Secretarios-, a la Electiva de San Carlos y a las Comisiones de Cultura y de Trabajo de la Junta Departamental.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración. Por la afirmativa…

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Y a los artesanos, me solicita la señora Edil.-

 

SE VOTA: 26 votos, unanimidad.-

 

Seguimos con el cuarto punto del Orden del Día.-

 

11

SEÑOR SECRETARIO.- Exposición del Edil señor Carlos Rodríguez: "Gas en Maldonado".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra, señor Edil.-

(m.a.d.f.)

 

SEÑOR C. RODRIGUEZ.- Muchas gracias, señor Presidente. Hemos titulado nuestra exposición de hoy "Gas en Maldonado", porque consideramos que es una realidad que viene avanzando a pasos agigantados hacia nuestro Departamento y, por supuesto, como Legisladores y habitantes de este Departamento no podemos estar ajenos a él. Voy a leerlo.-

 

En la búsqueda permanente de nuevas formas de energía, nuestro país ha venido a sumarse a las nuevas alternativas que, sin duda, permitirán un horizonte con mejores posibilidades de desarrollo, sostenible en el tiempo y sustentable en la inversión. Y es aquí, donde los gobiernos nacionales y comunales, en la búsqueda de la eficiencia como mayor desafío, pasan a jugar en los nuevos escenarios de la economía regional, funcionando como facilitadores ante la radicación de capital, posibilitando a las empresas mejorar cualitativamente sus productos y servicios, reduciendo los costos operativos, optimizando la rentabilidad y proyección económica de las mismas. Y esta realidad, sin duda proveerá de un importante impulso al empresariado local, permitiendo su reingeniería, adaptándose a las nuevas formas de energía, compartiendo el escenario con empresas y capitales que radiquen acá su inversión, y adquiriendo por empatía, el costoso know – how, parte esencial del adecuado desarrollo empresarial

 

Como antecedentes podemos decir que el gas no es nuevo en nuestro país. Montevideo lo tiene desde hace años, en Paysandú irrumpió con tremendas repercusiones, y Colonia se apresta a recibirlo. ¿Y por qué con tremendas repercusiones? Porque las culturas vienen, se insertan y desplazan. Y si bien nos adaptamos rápidamente, el ingreso de una nueva cultura en el consumo y en los servicios, sin duda, genera cambios. Se viven rechazos, problemas, resquemores, se altera la cotidianeidad de los centros poblados, obliga y enseña a pensar en perspectiva a los productores y manufactureros, genera una mano de obra que hasta ese momento, se hallaba fuera del mercado laboral conocido, modifica el paisaje urbano con levantamiento de calles y veredas, generando consecuencias que no habían sido previstas, y todo esto en aras de mejorar nuestra calidad de vida. Con costos sumamente reducidos, bajo nivel de contaminación y altísimo nivel de aceptación en la industria mundial sustituye ampliamente a otras formas de energía que en este siglo, ya atentan seriamente contra el medio ambiente: madera para combustión, combustibles derivados del petróleo, electricidad, energía nuclear.-

 

En cuanto al escenario actual a nadie escapa que estamos viviendo una realidad acotada por el descreimiento y la insatisfacción, por la escasez de reales perspectivas de desarrollo, al menos en lo inmediato.-

a.l.t.f.-

 

Maldonado está en dificultades. Uruguay está pasando por un período de solución compleja y la región se ha visto sacudida por diferentes sucesos. La humana y racional necesidad de progreso está llevando a muchos compatriotas a alejarse de nuestro país y, en el entendido de que la vida sigue, recae en nuestras espaldas, en las de los que permanecemos aquí, la responsabilidad de seguir construyendo el Uruguay que todos anhelamos y donde nos gustaría vivir. A todos nos gustaría vivir mejor, con más y mejores posibilidades, con un cierto desahogo económico, con industrias radicadas que generen trabajo permanentemente, con un futuro previsible, alcanzable y que permita expandir la frontera económica de nuestra realidad.-

 

Escenario generable: Es aquí donde la sociedad debe tomar anticipadamente los recaudos necesarios para hacer frente a la llegada, previendo y creando las nuevas normas adecuadas al desarrollo, promoviendo la instrumentación coordinada de los períodos de trabajo, anticipando el ineludible impacto de la temporada estival y ofreciendo la capacitación necesaria del capital laboral del Departamento.-

 

Dicen que la derrota es cara, pero nadie compra derrotas y muchos menos si son caras. Como en muchas actividades, lo más caro es no estar, no pertenecer al mercado, no ocupar un lugar en el nicho del mercado que busca la inversión y, sin duda, ésta irá donde sus posibilidades sean mejores. En la región se puede anticipar a todas las naciones conectadas al gas, con el beneficio económico que conlleva a cada una de ellas; no se puede vivir a espaldas de la realidad.-

 

Está en nosotros, como habitantes del Departamento, volver a posicionar la imagen del trabajo, de la actividad permanente, funcionando desde el Gobierno como ya lo votamos, como gestores y facilitadores de la radicación de capitales en Maldonado. Si bien la desaceleración de las economías de la región nos afectan a todos, un horizonte de desarrollo con normas claras, más competitividad y estabilidad en las economías locales, es sumamente atractivo para los grandes inversores. Tenemos la oportunidad de atraer y brindar a las empresas un escenario nuevo, con nuevas competencias, parámetros sostenibles de reducción de costos y crecimiento, con mejores condiciones de vida y futuro para el Departamento que, ojalá, frenen el éxodo permanente de nuestros vecinos y hermanos hacia otras tierras.-

 

Conclusiones: Creemos que es menester -considerando la importancia de los temas tratados- que el Legislativo entienda en estos nuevos polos de desarrollo, creando a tales efectos una Comisión que se ocupe de: 1) Reunir antecedentes en el País y la región; 2) Minimizar el impacto de esta alternativa, observando el alto costo que han pagado las comunas que no tuvieron la oportunidad de prepararse para la llegada del gas; 3) Generar las normas reglamentarias para la instalación; 4) Bregar por la optimización de los recursos humanos del Departamento y la capacitación técnica correspondiente en UTU; 5) Reglamentar y fiscalizar el cumplimiento de las normas.-

 

Voy a solicitar que mis palabras lleven los siguientes destinos: Comisión de Medio Ambiente, Comisión de Legislación, Comisión de Trabajo, Comisión de Obras, Intendencia Municipal de Maldonado, Dirección Nacional de Medio Ambiente, Comisión del Gas de San José, Comisión del Gas de Paysandú, Comisión del Gas de Colonia y las Juntas Locales de todo el País.-

 

En otro orden de cosas, si el Plenario me lo permite, quisiera darle la bienvenida y un abrazo desde nuestra Bancada a nuestro compañero Edil Fernando García, en su primer día de ejercicio de la Vicepresidencia.-

 

Muchas gracias.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE (Sr. Fernando García).- Está a consideración del Plenario.-

 

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- El Partido Nacional consultó con los demás Coordinadores de este Cuerpo y demás partidos y va a solicitar que la exposición que el viernes pasado no pudo realizar el Edil Echavarría respecto al Desarrollo Agrícola, pueda realizares en el día de hoy. El otro día no se pudo realizar por razones de fuerza mayor ya que el señor Edil no estuvo presente, entonces vamos a solicitar -si el Plenario nos acompaña- que se pueda realizar en este momento. Por lo tanto solicitamos que se declare urgente y tratarlo sobre tablas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para que se declare urgente lo planteado por el señor Edil Ipharraguerre, los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 27 votos, unanimidad afirmativa.-

 

(El señor Edil Ruben Toledo solicita la palabra).-

 

Tiene la palabra el señor Edil Toledo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Voy a fundamentar el voto, aunque había pedido la palabra antes pero se ve que no me vieron.-

 

Nosotros hemos votado afirmativamente en el entendido de que es una exposición urgente del compañero Edil. Entendemos que todas esas exposiciones y trámites urgentes se deben acompañar, por eso el Encuentro Progresista ha acompañado esta solicitud, teniendo en cuenta, además, que se dé lo recíproco con el Encuentro Progresista.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- ¡Cómo no!

 

(Dialogados en la Mesa).-

 

SEÑOR SECRETARIO.- El título de la exposición, señor Presidente, es : Propuestas innovadoras de Desarrollo Agrícola y nuevas ofertas de trabajo para nuestra gente.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Faltaría la votación sobre tablas.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 27 votos, unanimidad afirmativa.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Echavarría.-

 

12

SEÑOR ALEJANDRO ECHAVARRIA.- Gracias, señor Presidente, gracias compañeros ediles.-

 

Un título que podría significar mucho si realmente logra lo que en forma textual expresa: "Propuestas innovadoras de Desarrollo Agrícola y nuevas ofertas de trabajo para nuestra gente".-

 

La exposición de hoy busca encontrar entre todos nuevos horizontes, ya sea a largo, mediano y, especialmente, corto plazo. En varias oportunidades he expresado que debemos buscar, por sobre todas las cosas, calidad en lo que hacemos más que cantidad.-

a.g.b.-

 

Ya sea por extensión territorial como por cantidad de población creo que no podemos pretender competir en cantidad de productos, sino en cómo los producimos, en la calidad de los mismos.-

 

Hace muchos años Uruguay era conocido como la "Suiza de América"; sin duda mucho ha cambiado para Uruguay, no así tanto para Suiza que también tuvo sus períodos no tan buenos.-

 

Voy a poner un ejemplo. Suiza era, sin duda, la mayor producción de relojes de buena calidad, y cuando los japoneses y chinos comenzaron a fabricar enormes cantidades de relojes a costos muy inferiores los suizos tuvieron un gran dilema. Se preguntaron "qué hacemos; nos dedicamos a producir otros productos. Cómo contrarrestamos esta competencia". Optaron por una solución que, sin duda, les dio resultados positivos. Apuntaron a la calidad, no podían competir en cantidad, pero sí en calidad. Los relojes suizos son los más caros del mundo, se venden en todo el mundo, ¡y se venden!

 

Ese es un simple ejemplo; por sobre todas las cosas apuntar a la calidad. Como bien dice el título "Propuestas innovadoras de desarrollo agrícola" se trata de algo que en el país no se produce y que por sus características puede ser una solución bastante mediática, que ayude a paliar al menos en algo los momentos difíciles que estamos viviendo.-

 

Es un producto que requiere perfección, que tiene un precio de venta realmente alto, a tal punto que ha sido llamado "Oro Rojo". Este producto se viene cultivando desde el año 1600, inclusive mucho antes, antes de Cristo. Su modo de cultivo, de recolección, de monda y de secado se ha mantenido desde entonces, y esto determina que continúa siendo un cultivo donde la mano de obra es un factor decisivo para su producción. Esto es fundamentalmente lo que venimos buscando; de ahí también su elevado precio.-

 

El oro rojo al que hago referencia es el conocido azafrán. ¿Qué es el azafrán? Es una planta herbácea, perenne, con una estructura normal, entre diez y veinticinco centímetros, que puede llegar hasta cincuenta centímetros, y su color es verde. Posee un bulbo sólido entre dos y medio y tres centímetros de diámetro, con una yema terminal y otra lateral que da origen a sus hojas. Este bulbo está recubierto por una túnica reticulada que da un aspecto de cebolla.-

 

El azafrán está constituido por estigmas de la flor Crocus sativus, que es una especia cuyo mercado mundial ha sido y es liderada por España no sólo a nivel de producción sino a nivel de exportación.-

 

La mano de obra que interviene en la recolección individual para su producción es la que determina ese alto costo que tiene el azafrán. La mano de obra y la monda se hace en forma individual, flor por flor y se obtienen los estigmas de la flor que vienen unido al pistilo. Existen referencias del azafrán del año 2300 A.C.-

 

Normalmente en España es un producto que se cultiva en granjas y en huertas a nivel familiar. Las flores suelen estar entre uno y tres por tallo de la planta y suele constar de seis pétalos de color violáceo. Los estigmas que en la concavidad de la flor tiene el número de tres es de color amarillo, rojizo o anaranjado. Esta planta no es de origen español y le ha dado, sin duda, gran categoría e importancia al azafrán español, al azafrán de La Mancha.-

cg.-

 

Todo comienza, señor Presidente, a partir del bulbo materno, las células meristemáticas, a través de múltiples mitosis dan lugar a la formación de tejidos embrionales, a partir de los cuales se obtendrán bulbos hijos, lo que significa que la misma granja y huerta familiar está reproduciendo y preparando su próxima cosecha.-

 

Lo curioso, lo bueno y lo importante de este caso son las calidades y cualidades de esta planta. Es una planta que soporta temperaturas rigurosas y sus valores van desde 35 y 40 ºC hasta -15 ºC, cosa que sería muy viable y muy posible para nuestro territorio. Algo ha hecho ya Chile al respecto, pero muy poco. La mayoría del azafrán que Uruguay importa es de origen español, si bien hay de otros orígenes diferentes.-

 

Señor Presidente: esto no apunta fundamentalmente a la recolección, cosecha y tratamiento del azafrán para el consumo del Departamento y del país, sino a la calidad y a lograr cantidades y cualidades como para la exportación.-

 

Sin duda hay mucho para aprender al respecto, Presidente; lo que sí cabe destacar es que al comenzar el invierno es cuando se plantan los bulbos y cuando comienza la primavera ya los están recolectando y empieza la zafra, lo que significa que son períodos cortos de trabajo y con gran rendimiento.-

 

La intención de esto señor Presidente, fundamentalmente, es poner el azafrán en el ojo de la mira y apuntar a conocer en profundidad, a saber si realmente esto es viable para nuestro país. Hasta lo que he leído hasta ahora, no tengo dudas que sí lo es. Tratar de motivar, conseguir y apoyar a las producciones familiares, a las pequeñas cooperativas e incluso, la posibilidad si esto es tan así como se maneja, de que la Intendencia pueda dar pequeños predios para este tipo de cultivos, pequeñas cooperativas agrarias que traten de desarrollar algo innovador.-

 

A modo de ejemplo, algo innovador fue en su momento, hace varios años ya, cuando Salto comenzó con el tema de las naranjas. Hoy en día, en plena zafra, se ocupan más de tres mil personas en la recolección de las naranjas.-

 

Los comienzos son difíciles, son arduos, pero hay que comenzar, hay que tratar entre todos de tener ideas diferentes, pulirlas y ver si son viables de llegar a algo bueno y consistente. Quiero simplemente, señor Presidente, que los compañeros acompañen esta inquietud que lo que busca es, que a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, se pueda pedir la mayor información posible, inclusive, a través del Ministerio de Economía y Finanzas para saber los costos de importación, los costos de origen de este producto y que vaya también a la Intendencia Municipal de Maldonado la inquietud para buscar algo diferente y no estar siempre dando vueltas sobre lo mismo, porque a veces nos cuesta más salir del paso.-

 

Gracias, señor Presidente, gracias compañeros ediles.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Galeano para agregar un destino.-

 

SEÑOR GALEANO.- Cuando se refería a la Intendencia, me parece que sería conveniente que fuera a la parte de Desarrollo Local que es la que maneja el tema de los predios rurales y el desarrollo de las diferentes producciones.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta el criterio?

 

SEÑOR ECHAVARRIA.- Como no.-

 

SEÑOR R. TOLEDO.- Otro destino si el señor Edil me lo permite, es la Comisión de Agro de la Junta, así le damos trabajo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Comparte?

 

SEÑOR ECHAVARRIA.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Plenario.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

 

Para agregar un destino, la Dra. Araújo.-

 

SEÑORA ARAUJO.- A la Escuela Agraria de San Carlos.-

 

SEÑOR BARRALES.- A la Cooperativa CALIMA.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta los destinos propuestos por los señores Ediles?

 

SEÑOR ECAVARRIA.- Con mucho gusto.-

a.f.r.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Siguiente punto del Orden del Día: Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa. Está a consideración del Plenario el Boletín Nº 21. Tiene la palabra el Edil Rúben Toledo.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Señor Presidente: vamos a solicitar que se desglose la votación de la nómina de Asuntos Entrados. Concretamente vamos a solicitar que el expediente Nº 482/1 pase a la Comisión de Presupuesto y Hacienda.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En primer lugar vamos a votar todo lo incluido en el Boletín Nº 21, con excepción de la solicitud de desglose del señor Edil Toledo. Está a consideración del Plenario… Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 26 votos, unanimidad afirmativa.-

 

El señor Edil Toledo propone que el expediente 481/01 pase a la Comisión de Presupuesto y Hacienda.-

 

Está a consideración del Plenario… Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 27 votos, unanimidad afirmativa.-

 

Asuntos Entrados.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Nota dirigida al señor Presidente de la Junta Departamental, acusando recibo de copia de las palabras vertidas en la Junta por la señora Edil Elsa Díaz, felicitando al Edil Ipharraguerre por haber tenido la iniciativa de homenajear a Carlos Gardel…

 

(Se lee).-

 

Firma la nota de agradecimiento la señora Ana María Bonino de Mastrángello, Directora del Coro de Niños y Jóvenes de la Intendencia Municipal de Maldonado.-

 

(Siendo la hora 22:33 minutos reasume la Presidencia el señor Edil Javier Sena).-

 

Enterado, archívese. ¿Están de acuerdo?

 

VARIOS EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 25 en 27, mayoría afirmativa.-

 

Continuamos con Asuntos Entrados.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Tenemos comunicados de las diversas Bancadas dando conocimiento de la designación de los respectivos coordinadores.-

 

La primera nota es del 17 de julio, del Partido Colorado, informando que se ha designado a la Edil Maestra Elsa Díaz, como coordinadora de Bancada del Partido Colorado, por el periodo 13 de julio del 2001 al 13 de julio de 2002.-

 

Hay otra nota del 20 de julio elevada por la Bancada de Ediles del Encuentro Progresista, Frente Amplio, dando cuenta que ha designado, como coordinador titular de la Bancada al Edil señor Rúben Toledo y como suplente al señor Carlos Etcheverry .-

 

La otra nota fue remitida en el día de ayer, con fecha del día de ayer, por la Bancada del Partido Nacional donde comunican que en reunión celebrada el 19 de julio de 2001 la Bancada del Partido Nacional designó como coordinador al Edil Doctor Guillermo Ipharraguerre y como Secretario del Coordinador al Edil Eduardo Barrán, ambos por el período 13 de julio 2001 al 13 de julio de 2002.-

m.r.

 

La ocasión es propicia -agrega la nota- para saludar al señor Presidente y a sus colaboradores de confianza, deseándole éxito en la gestión, para lo cual cuenta desde ya con nuestro apoyo.-

 

Y saluda el señor Coordinador de Bancada.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa tomará nota de esto y hará los respectivos expedientes. Así que seguimos con el Orden del Día.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota, señor Presidente, elevada con fecha 16 de julio a la Presidencia, que dice:

 

Cúmpleme llevar a vuestro conocimiento y a los efectos de su consideración por parte del Plenario de la Corporación, dos iniciativas de la Comisión Especial formada de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 8º del Decreto 3747, las que se detallan a continuación:

 

1º) Esta Comisión viene desempeñando su labor en forma permanente y sin pausas, debiendo, en primera instancia, munirse de toda la documentación pertinente y, posteriormente, entrevistar a la totalidad de los Jefes de Oficinas del Cuerpo, a fin de tomar conocimiento "in voce" de sus opiniones, respecto a diversas preguntas que se les hicieron llegar, luego de lo cual y en base a ello, se está procediendo al estudio pormenorizado de las distintas secciones.-

 

En virtud de la amplitud de la temática a estudio en el seno de esta Comisión, se ha considerado exiguo el plazo que originalmente se le otorgó, por lo cual se solicita a la Junta Departamental tenga a bien conceder una prórroga de sesenta días al mismo, el cual comenzaría a regir a partir del próximo 27 de julio -es decir a partir de hoy.-

 

2º) A medida que se ha ido avanzando en el estudio que se realiza, se ha comprobado que las localizaciones de las oficinas no responden en varios casos a criterios lógicos y prácticos, entendiéndose que una revisión seria del tema podría conducir a un desarrollo laboral más armónico y eficiente.-

 

Es por ello que se solicita se amplíen las competencias de esta Comisión, encomendándole la labor de estudiar y proponer un nuevo ordenamiento de los espacios físicos de uso público y administrativos de la Junta.-

 

Sin otro particular y agradeciendo al señor Presidente un urgente diligenciamiento, le saluda: Maestra Elsa Díaz, Presidenta.-

 

La Mesa redactó una Resolución que dice así:

 

Visto: La presente solicitud presentada por la Comisión Especial designada para la formulación de un organigrama escalafonario y funcional de esta Corporación.-

 

Considerando: Que se estima de trámite la ampliación del plazo otorgado en principio, que se gestiona por los motivos que se invocan.-

 

Considerando: Que se entiende que no corresponde, en cambio, la ampliación de competencias requerida, por cuanto ello significa una modificación sustancial de la norma y transgrede la letra y el propósito establecidos en la misma, donde las atribuciones de la Comisión Especial se determinan con absoluta claridad.-

 

Considerando: Que dicha norma no es aislada sino que forma parte integral de un Decreto Departamental, el Nº 3747, expresamente en su Artículo 8º, de singular jerarquía jurídica.-

 

Atento: A lo expresado.-

 

La Presidencia de la Junta Departamental Resuelve: 1º) Otórgase a la Comisión Especial peticionante una prórroga de sesenta días del plazo dispuesto oportunamente para elevar sus conclusiones. 2º) Solicítase al Plenario la confirmación de esta medida. 3º) Cumplido, agréguese a sus antecedentes. Declárase urgente.-

 

Firma el señor Presidente Javier Sena.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración.-

 

SEÑOR MARTINS.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por la afirmativa…

 

El señor Mario Rivas tiene la palabra.-

 

SEÑOR RIVAS.- Señor Presidente: estamos de acuerdo en la prórroga de este plazo, tal cual lo pide la Comisión, pero la otra parte que tenía el expediente, que es la que solicitaba la Comisión esa que fue creada en su oportunidad, entendíamos que el trabajo que se estaba haciendo tenía que ver, a veces, en parte con esto. Pese a ello, entendemos que sería bueno que esa Comisión que hace casi un año que fue formada por el Presidente y que nunca funcionó, comenzara a funcionar, para en determinados momentos coordinar algunas cosas y llegar, por lo menos, a algunos resultados.-

 

Queríamos dejar en claro esto, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote, entonces.-

 

Señor Edil Ipharraguerre…

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Nosotros vamos a respaldar el criterio de la resolución de la Presidencia y vamos a adherir a las palabras del Partido Colorado, diciendo que ya tenemos, inclusive, las personas designadas para trabajar en esa Comisión de reubicación de los espacios de la Junta, en la medida en que beneficien y favorezcan el trabajo político de los señores ediles.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

(m.a.d.f.)

 

SEÑORA CLAVIJO.- Como desde que entramos en la Junta hace un año estamos planteando este mismo tema, me gustaría que la Junta también le pusiera un plazo a esta Comisión que debería ser un plazo similar al que hemos votado anteriormente, a los efectos de coordinar los trabajos de toda la instalación de la Junta y haciendo acuerdo con lo que dijo el Edil Ipharraguerre, que empiece a funcionar pero también me gustaría que le fijásemos el mismo plazo para la tarea.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Bayeto tiene la palabra.-

 

SEÑOR BAYETO.- Complementando lo que decía Alba, porque en la medida que en la conversación con usted estuvimos evaluando la perentoriedad de los plazos a los efectos de la próxima ampliación presupuestal de la Junta Departamental, en la medida en que esa Comisión o la nuestra no resuelvan en plazos breves, esto quedaría prorrogado para la próxima ampliación y a nosotros nos parece que eso es muy inconveniente para el funcionamiento de la Junta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pasa a votar.-

 

SE VOTA: 27 en 28 votos, afirmativo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota de la Comisión del Orden del Día que dice que: "en el día de la fecha solicita la inclusión de los siguientes temas en la nómina de Asuntos Varios prevista para la noche de hoy: Vital Correa, subdividir inmuebles en el padrón 3483, manzana 244 de la ciudad de San Carlos; Ernesto Posse, subdividir un inmueble rural en la 1ª Sección Catastral de Maldonado; Ivonne Villeneau solicita subdividir inmueble en padron 9409, manzana 453 de Punta del Este; Cooperativa de Vivienda Parque Anita solicita se asigne nombre a las calles del barrio.- Firman los señores Guillermo Ipharraguerre y la señora Mary Araújo.-

 

SEÑOR BARRALES.- Discúlpeme, me parece que en el expediente 059 debe haber un error porque no es Cooperativa de Parque Anita, es Cooperativa de Viviendas de Parque San Antonio.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a ratificarlo por la Mesa. ¿Usted tiene el expediente, señor Edil?

 

SEÑOR BARRALES.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Lo puede alcanzar?

 

SEÑOR SECRETARIO.- Dice "Cooperativa de Viviendas Parque San Antonio".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Precisa veintiún votos para ser declarado urgente. Los que estén por la afirmativa.-

 

SE VOTA: 28 votos, unanimidad.-

 

La ubicación. Sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 28 votos, unanimidad.-

Tiene la palabra el edil Larrascq.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- Para solicitar, señor Presidente, para el 10 de agosto una exposición sobre privatización de aduanas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del cuerpo. Por la afirmativa.-

 

SE VOTA: 25 en 30 votos, afirmativo.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- La semana pasada yo solicité una exposición y me tocó el 24 de agosto, ¿por qué al señor Larrascq le toca el 10 de agosto?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa va a aclarar. La Mesa dice que se adelantó la exposición del señor edil Etcheverry y quedó ese lugar, entonces se la pidió, no hubo cambio de ningún tipo.-

 

Señor Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Que además fue coordinado con todos los partidos políticos y con usted.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es verdad.-

 

Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Es una consulta a la Mesa. Yo quiero requerir el permiso de la Junta, a los efectos de dar una información que creo que le importa a la Junta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay cinco ediles antes que usted.-

a.l.t.f.-

 

La anotamos en el orden y usted la puede dar a continuación ¿está bien?

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Bueno, sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Porque hay cinco ediles antes que usted.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Sí, sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sigue en el uso de la palabra la Doctora María del Carmen Salazar.-

 

13

SEÑORA MARIA SALAZAR.- Señor Presidente: yo quisiera poner en conocimiento de este Cuerpo unos hechos que me involucran y que me interesa mucho que la Mesa y el resto de los ediles los conozcan. Me va a llevar muy poco tiempo.-

 

Para ubicarlos un poco, quiero recordarles que hace unas sesiones atrás un edil expuso sobre el tema del desalojo que se estaría promoviendo por parte de la Intendencia Municipal, a unos pescadores artesanales que estaban asentados en los márgenes de la Laguna José Ignacio. A los pocos días de esa exposición me solicitan que asuma la defensa de esos pescadores; concretamente, el procedimiento de desalojo ya estaba iniciado. Yo no sé si ustedes recuerdan que en esa Sesión, cuando finalizó la exposición y se pidió que el Intendente suspendiera esos procesos judiciales, por unanimidad, esta Junta votó esa solicitud.-

 

A los pocos días de eso me solicitan a mí, en calidad de Abogada, que presente unos escritos defendiendo a estos pescadores artesanales. Había un problema de plazos, estaban ya próximos al vencimiento, había una urgencia determinada y yo efectivamente presenté esos escritos ante el Juzgado donde se estaban tramitando.-

 

Yo quiero decirle al Plenario que desde que soy Edil me han llegado al Estudio un montón de asuntos en donde la Intendencia tenía algo que ver o tenía alguna conexión y siempre rechacé todo, como supongo que le debe haber pasado a todos los abogados que también son ediles aquí. Siempre tuve muy claro que en mi calidad de Edil no puedo tomar ningún asunto en el que intervenga la Intendencia bajo ningún aspecto; incluso he renunciado a algunos en que la relación de la Intendencia era absolutamente ajena y que, desde el punto de vista procesal, no tendría ninguna vinculación, pero simplemente, a los efectos de no tener que dar explicaciones, los he rechazado, como le consta a algún Abogado de otra Bancada aquí en la Junta.-

 

Sin embargo, cuando vinieron y me solicitaron esta defensa, había un problema de tiempo y acepté hacerlo, sin darme cuenta de que no debería haberlo aceptado porque se estaría violando un Código de Etica de los Abogados, que, en realidad, no podemos hacer una defensa de este tipo.-

 

Analizando un poco a qué se debió esa confusión o qué atentó contra la posibilidad de que yo me diera cuenta de que no podía en realidad estar firmando esos escritos, pienso que en parte fue que cuando se trató el tema aquí, toda la Junta , por unanimidad, estuvo de acuerdo en que esos desalojos debían ser suspendidos. Creo que lo que también ayudó fue el hecho de que estuve conversando el tema con un Edil Abogado, integrante de otra Bancada, e inclusive estuvimos dialogando, desde el punto de vista procesal, qué era lo mejor que podíamos hacer para ayudar a estos pescadores artesanales; y finalmente también un poco la situación: que eran pescadores artesanales, gente que no tenía absolutamente ningún recurso, ninguna posibilidad de acudir a un abogado, además los plazos eran perentorios, finalizaban y había toda una situación de urgencia. Yo creo que un poco fue eso, no lo digo como excusa, sino pensando en qué fue lo que me llevó a no darme cuenta en ese momento de que yo no podía firmar esos escritos.-

 

Yo también quiero aclarar que cuando me pidieron que hiciera la defensa, fue sobre la base de que no iba a cobrar absolutamente nada y, efectivamente, así fue. No he cobrado un solo peso, no solamente de honorarios, sino ni de timbres ni de gastos ni de gastos que genera un proceso; absolutamente nada. En el momento acepté y firmé; fue un acto de solidaridad y de humanidad hacia esta gente y, en realidad, no me había dado cuenta de que no podía hacerlo hasta hace muy pocos días en que sí me percaté. Ya presenté los escritos renunciando al patrocinio legal, pero me parecía que era muy importante que el Plenario conociera la situación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

Seguimos.-

 

SEÑOR RODRIGO BLAS.- Señor Presidente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil, ¿sobre el tema?

 

SEÑOR BLAS.- Sí, sobre el tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

a.g.b.-

 

SEÑOR BLAS.- Me parece muy bien que haya sido la propia Doctora la que trajo el tema a conocimiento del Plenario. Pero, de todas formas, creo que el tema no pasa sólo por el conocimiento del Plenario.-

 

No quiero prejuzgar; creo que ella ha sido bastante clara inclusive hasta en los atenuantes pero en apariencia hay un error, como decía la Doctora, no quiero ponerle ningún otro título.-

 

Voy a pedir que las palabras de la Doctora formen expediente y pasen a la Comisión de Legislación para que la misma ilustre al Plenario sobre el alcance de esos hechos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil José Barrales.-

 

SEÑOR BARRALES.- Se la cedo al señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Guillermo Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Yo quería destacar que una vez más la propia Junta, por intermedio de sus integrantes y de sus partidos pone en evidencia la situación en forma transparente, y eso se valora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Barrales.-

 

SEÑOR JOSE BARRALES.- Yo le quería aclarar al señor Rodrígo Blas que su compañero de Bancada, Guillermo Ipharraguerre, en una acción de valorar, también trajo datos de esos pescadores y estuvo trabajando junto a esos expedientes. Me trajo los datos de los expedientes. Fue un pedido mío a mi compañero de Bancada, abogado, que firmara esos expedientes.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien.-

 

Está a consideración el pedido del señor Edil.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Por una alusión, señor Presidente. Si me permite…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Quiero aclarar que en una oportunidad en que por otro asunto personal yo estuve en el Juzgado de José Ignacio, conversé con la funcionaria sobre esta situación y le trasmití los datos al señor Edil en su carácter de Edil. Lo hice también en función de lo que se había tratado en el Cuerpo, pero no a través de una acto profesional.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está claro, señor Edil.-

 

SEÑOR RODRIGO BLAS.- Señor Presidente, por una alusión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

 

SEÑOR BLAS.- Entiendo perfectamente, pero también entiendo perfectamente la diferencia entre la intervención como Edil y el patrocinio.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración la propuesta del señor Edil Blas, que sus palabras pasen a la Comisión de Legislación.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Milton Hernández.-

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Señor Presidente, quisiera solicitar autorización para realizar una exposición sobre el tema "Movimiento de Mujeres de San Carlos" y su proyecto "Hogar de Niños Los Zorzales" al cumplir sus dieciséis años de vida.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En qué fecha señor Edil quiere hacerlo.-

 

SEÑOR MILTON HERNANDEZ.- Eso usted lo designa…

 

SEÑOR SECRETARIO.- La fecha que tenemos más inmediata señor Edil es el 24 de agosto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.-

 

Seguimos. Señor Edil De León.-

 

SEÑOR ANDRES DE LEON.- Gracias señor Presidente.-

 

Quisiera solicitar autorización para realizar una exposición el viernes 31 de agosto. El tema sería "Una realidad indiscutible: los asentamientos, la estructura social, departamental y nacional".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo.-

 

Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 25 en 28, afirmativo.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Sergio Veloz.-

 

SEÑOR VELOZ.- Señor Presidente, quisiera solicitar autorización para poder realizar una exposición en la fecha que la Mesa lo disponga, cuando sea reglamentariamente posible sobre un tema que he rotulado "Uruguay 2001. El fin del estado unitario, el caso Maldonado".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para el día 31 de agosto.-

 

Está a consideración del Cuerpo.-

 

Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 26 en 29, afirmativo.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Jorge Núñez.-

 

SEÑOR NUÑEZ.- Para pedir prórroga de hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor. Es una moción de orden y se pasa a votar.-

 

Por cuánto señor Edil…

 

SEÑOR JORGE NUÑEZ.- Hasta que se termine de tratar todos los temas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo la moción del señor Edil Núñez.-

 

Los que estén por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

 

SE VOTA: mayoría, 28 en 29 votos.-

 

Tiene la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

14

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente, a veces suele haber buenas noticias y yo tengo dos buenas noticias que las quiero compartir con la Junta, porque fueron gestiones hechas por la Junta.-

 

Hemos recibido una nota del Ministerio de Educación y Cultura que la vamos a leer rápidamente así no la comentamos.-

 

Dice:

 

Montevideo, a los seis días del mes de junio de 2001 se reúne la Sala de Abogados a fin de considerar la nota recibida de la Juez de Paz Oficial del Estado Civil de Primer Turno de Maldonado.-

 

La misma refiere a la inquietud manifestada por la Junta Departamental de Maldonado relativa a la posibilidad de establecer una oficina de registro civil del Hospital de Maldonado.-

cg.-

 

"La Sala por unanimidad se suma a la iniciativa por entenderla justa y acertada, pero en lo que hace a la competencia, el planteamiento debiera realizarse a nivel del Poder Ejecutivo".-

 

Está firmada y a renglón seguido viene una nota de la Señora Juez de Paz, Celina Fallace de Masseira que también leemos rápidamente, en referencia al Oficio Nº 180/1 de esta Junta Departamental, de fecha 20 de abril del corriente año y en donde se planteaba "Vuestro interés en la instalación de una Oficina de Registro Civil en el Hospital de Maldonado, a efectos de inscribir a los niños nacidos en este centro asistencial, cúmpleme elevar a usted el informe de la Sala De Abogados de la Dirección General del Registro de Estado Civil, a los efectos que corresponda. Si esa Junta entendiera que la suscrita es quien debe hacer el planteamiento a la Suprema Corte de Justicia, ruega a usted nos lo haga saber. Sin otro particular y quedando a vuestras ordenes…".-

 

Creemos nosotros que después de veinte de años de trabajar sobre este tema, conjuntamente con los vecinos y con el Hospital, parece que estamos llegando a puerto, dadas las gestiones que ha hecho la Junta Departamental, debiera esta noche esta Junta votar que la señora Juez sea quien haga el planteamiento encomendado por la Junta. Es decir, lo que ella solicita es que si esta Junta entendiera que la suscrita es quien debe hacer el planteamiento a la Suprema Corte de Justicia, luego se le avise.-

 

Entonces pedimos a la Junta -en esta primera buena noticia, porque tenemos otra buena noticia- que se pronuncie favorablemente para que la señora Juez de Paz sea quien siga en este tema que ya ha sido avalado por la Sala de Abogados del Ministerio de Cultura.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración el planteamiento de la señora Edil.-

 

SEÑOR MARTINS.- Que la Junta lo acompañe, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pasa a consideración. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

 

Adelante, señora Edil.-

 

SEÑORA A. CLAVIJO.- La otra buena noticia es medio parienta y tiene que ver con las gestiones que esta Junta hizo en varios organismos del Estado, respecto a exonerar del pago de la Cédula de Identidad a los niños carenciados, menores de doce años que están obligados por Ley a tener este documento antes de los cuarenta y cinco días.-

a.f.r.

 

Nos envían una nota del BPS donde dice que de acuerdo al Artículo 79 de la Ley 17.243 se autoriza a la Dirección Nacional de Identificación Civil a exonerar del pago de la tasa correspondiente, entre otros organismos cita al BPS, siempre que medie solicitud fundada.-

 

Después viene otra larga, que no voy a leer, que nos dice que ha designado a John Burn para coordinar con la Dirección Nacional de Identificación Civil la expedición gratuita de la cédula de identidad para los menores beneficiarios del régimen de Asignaciones Familiares, integrantes de núcleos familiares con ingresos inferiores a tres Salarios Mínimos Nacionales y efectuar el vencimiento de los plazos de expedición de documentos de identidad.-

 

El contenido tiende no solamente a informarnos sino que este señor John Burn está a la orden de la Junta a los efectos de que nosotros le podamos hacer los planteamientos correspondientes.-

 

Mi solicitud, entonces, es que la Junta le pida una audiencia a este Doctor Burn, que va a coordinar además la cédula de identidad con Salud Pública y todo esto para los niños carenciados. Me gustaría que la Junta participe y nos acompañe con una delegación a la entrevista esta, designando las Bancadas de los Partidos Colorado y Nacional sendos señores ediles, a efectos de darle el peso institucional porque creemos que es de gran importancia que los niños cuyos padres no tengan ingresos o que los mismos sean menores a tres salarios mínimos, puedan sacar su cédula de identidad gratuitamente. Hoy el Poder Ejecutivo, por resolución fundada, ha encomendado al BPS y al Ministerio del Interior y al de Salud Pública, a instrumentar esta Resolución, Artículo 79 de la Ley 17243, que es la que obliga a que los niños tengan cédula de identidad, la que a su vez autoriza en su apartado segundo al Poder Ejecutivo para determinar que aquellos niños que teniendo la obligación su padres no puedan pagarlo, igual puedan hacerlo.-

 

Entonces, como es una gran buena noticia y si hay acuerdo entre las Bancadas, que la Junta como Institución pida entrevista al señor John Burn y vaya una delegación con un Edil por Partido.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo…

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se está votando. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 28 votos, unanimidad afirmativa.-

 

Está en uso de la palabra el señor Edil Sebastián Plada.-

 

SEÑOR PLADA.- Es para solicitar para hacer una exposición: "Una experiencia coeducadora a través de los siglos".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Le queda bien el siete de setiembre?

 

SEÑOR PLADA.- ¿Puede ser una semana más adelante?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, para el catorce de setiembre. Está a consideración del Cuerpo. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 27 votos, unanimidad afirmativa.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Jorge Céspedes.-

 

SEÑOR CESPEDES.- Gracias, señor Presidente.-

 

Quisiéramos solicitar autorización del Cuerpo para realizar una exposición, en la fecha que la Mesa determine, sobre: "Contralor de la presencia de animales sueltos en la vía pública".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Siete de setiembre le queda bien, señor Edil?

 

SEÑOR CESPEDES.- Sí, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo… Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 28 votos, unanimidad afirmativa.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Guillermo Ipharraguerre.-

 

 

15

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Para no ser menos, la Bancada del Partido Nacional quiere dar dos buenas noticias.-

 

El día diez de julio formulamos un pedido de informes y en forma personal el día diecisiete de julio, en el seno de la Comisión de Presupuesto, por intermedio del señor Director de Turismo, tuvimos un adelanto de información.-

 

El día siete de julio hicimos un planteo en esta Junta, dirigido al Ministro de Economía y Finanzas y antes de que transcurrieran veinte días, no obstante no ser autoridad Municipal sino una alta autoridad del Poder Ejecutivo, nos remitió la información respecto a la asistencia financiera del Estado Central a los Gobiernos Municipales, lo cual agradecemos mucho por la sensibilidad del señor Ministro y no por un mérito personal ni de esta Bancada sino por el prestigio de esta Junta Departamental. Creo que es una buena noticia.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil.-

 

Seguimos con el Orden del Día, con el punto número siete.-

 

16

SEÑOR SECRETARIO.- Homenaje: "Cincuenta y un aniversario de la gloriosa gesta de Maracaná", a cargo del señor Edil Jorge Núñez.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra, señor Edil.-

 

SEÑOR NUÑEZ.- Señor Presidente: muchas gracias.-

 

Muchas religiones tienen a la envidia como uno de los pecados capitales. La verdad que en estos momentos de hablar del Maracaná y saber que sentado junto a nosotros tenemos a algún integrante de la comitiva, que debe haber festejado ese día en las calles, como lo hizo unánimemente todo el pueblo, porque fue un festejo popular de todo le pueblo uruguayo…

m.r.

 

Ese día glorioso, el 16 de julio del 50…, es una envidia sana la que le tengo a esa gente, que veo que le falta alguna "chapa" a alguno, alguno peina alguna cana, alguna también…

 

(Hilaridad).-

 

Pero también me gustaría preguntarles si tomaron conciencia de ese día, de que sería el último título que Uruguay ganaría, que Brasil después ganaría cuatro copas, una de ellas en propiedad, y que nosotros hace más de diez años que no vamos a ningún Mundial.-

 

Como modo de introducción, dejarles estos datos: Brasil es sesenta veces más grande económicamente, demográficamente, geográficamente, que nosotros. Somos socios en el MERCOSUR; esa sociedad que a veces no entendemos, que nos enteramos por la prensa cuando resuelve algo con Argentina y nos enteramos que lo que resolvieron nos afecta económicamente, tal vez, a nosotros. Pero, bueno, para ellos seguiremos siendo los enanos llorones, es un tema de ellos; tal vez lo hagan por el tema de que en el 50 esos enanos llorones le pintaron la cara en el estadio más grande del mundo.-

 

Vamos a entrar en una previa, en 1949, para ver cómo estaban las condiciones del fútbol uruguayo: en la mayoría de las canchas, arcos de palo de eucalipto y el pasto cortado por animales, por ovejas. Uruguay en huelga de fútbol, una huelga por contrato y libertad de trabajo para los menores de veintiún años. La huelga, que duró unos siete meses, más o menos, terminó con la aceptación de la Mutual de jugadores por los clubes, que no aceptaban, es decir que era un tema entre los jugadores. Y tuvo un masivo apoyo popular.-

 

Tenía un personaje, que después fue fundamental en el 50, uno de los cabecillas: el gran Obdulio Varela; era el líder de la huelga. Entonces, una vez que se pusieron de acuerdo los clubes y los jugadores, venía la persecución contra Obdulio, porque era el hombre a matar, digamos, por todos los clubes, el enemigo público.-

 

Peñarol lo había declarado, prácticamente, persona no grata; lo quería cambiar por un jugador argentino llamado Chele, a Boca Juniors, pero el moreno todo corazón, dijo que no, que de este país no se iba. Le regalaban cocinas, electrodomésticos de aquella época, imaginémonos lo que debió haber sido y, a pesar de que las precisaba, las devolvía porque no quería verse comprometido con el tema de aceptar un regalo.-

 

Peñarol, lamentablemente para mis intereses tricolores, era conocida como "la escuadrilla de la muerte"; campeón todos los años, con una delantera que fue la base del Uruguay campeón: Ghiggia, Hohberg, Migues, Schiaffino y Vidal, con un promedio de cuatro goles por partido. Era impresionante ese cuadro y, en el medio de la cancha, con nada más ni nada menos, que Obdulio Varela. Así que era imposible para Nacional competir en esas condiciones.-

 

Nacional fue a buscar a un gladiador del fútbol, a Schubert Gambeta; un jugador que tuvo fractura de todos los huesos que tiene el cuerpo humano, de todos, y la última fractura que se hizo, en un picado frente al Jardín Zoológico, la curó bañando su pierna en la Isla de Flores. Bañando su pierna, sin yeso, sin nada.-

 

Por supuesto que técnico no había. Peñarol quería uno, Nacional quería otro. Nacional quería a uno que era Enrique Fernández y Peñarol a Américo Hirsch, que era húngaro. No había acuerdo, no había técnico, llegamos así al Mundial… Y la preparación de la Selección fue la siguiente: el 19 de marzo del 50 vino un equipo insólito, el Fútbol Sport de Pelotas, el cual le ganó a la Selección Uruguaya ante catorce mil personas…, Sport Club de Pelotas; catorce mil personas fueron y le ganó a Uruguay, a la Selección dirigida por el técnico que había puesto Nacional, que era Enrique Fernández. Por supuesto que cada técnico elegía la base de sus jugadores.-

 

El cuadro de Peñarol, a ese mismo cuadro, le hizo siete goles, al Sport Club de Pelotas, ante treinta mil personas. Ahí vemos el poder de convocatoria de la Selección, el apoyo popular, lo que eran las disputas internas entre los dos grandes; todo un caos.-

(m.a.d.f.).-

 

No teníamos plata, no teníamos técnico, no sabíamos qué jugadores iban a jugar, bueno, como siempre. Así que con eso fuimos a jugar, se nombró un técnico, a Juancito Lúpez, que venía de Central Español, un técnico de compromiso pero buena persona, un técnico que sabía dialogar con la gente, que no sancionaba a los jugadores, apodado "Juan el bueno". Nadie lo rescataba, no se habla mucho del técnico porque los jugadores eran tan fenómenos, ni tampoco se habla de Matucho Fígoli, el masajista que siempre estuvo en los momentos de derrota pero en la gloria nunca se subió al carro.-

 

Vamos a ver la contrapartida, lo que pasaba en Brasil. Al vasco se le decía "El expreso de la victoria" porque había ganado todo, campeón intercontinental de todos los clubes, era la base de la selección brasileña. Había sido dirigido por el famoso don Nino Viera uruguayo que por problema de respeto con los jugadores y por problemas internos había abandonado y había asumido Fabio Costa que era candidato a edil de un partido que no voy a nombrar para que no haya ningún tipo de alusiones. Para Fabio Costa, si perdía la derrota era de los jugadores y si ganaba el fenómeno era él y era candidato a edil de un partido brasileño.-

 

Brasil puso los jueces, fijó las fechas, inauguró el estadio más grande del mundo con doscientos tres mil personas, imagínense lo que era, en esa final de Maracaná. En la previa se había despachado 6 a 1 a España y 7 a 1 a Suecia; Uruguay había empatado en la hora con España 2 a 2 y apenas le ganó a Suecia, después de ir perdiendo 2 a 1 le ganó 3 a 2. Los comentarios previos al partido, al 16 de julio del 50 era que si nos comíamos prácticamente menos de cuatro goles ya estábamos cumplidos. Los dirigentes ya volvían antes de la final, de los doscientos tres mil había sólo quinientos uruguayos en Maracaná, diez ómnibus nada más. Decían que lo ideal sería que el juez no echara a ninguno, veían a jugadores uruguayos que parecían gordos al lado de los brasileños que volaban en la cancha, por supuesto. Pero llegamos al 16 de julio y la cosa se complica para los brasileños porque ellos en la previa ya les habían prometido a los jugadores terrenos, autos, electrodomésticos, toda la semana anterior festejaron en boites pues venían de ganarle a Suecia y a España, nada más ni nada menos.-

 

Ahí surge el tema de que Uruguay, a pesar de que haberse quedado en una pensión medio mal habitada allá por Copacabana, Brasil ya concentrado, la selección uruguaya arranca para el estadio y previo al pasaje por una iglesia y a la hora del partido ante doscientas mil personas, una pálida siesta del famoso Gambeta que hacía referencia antes, Obdulio arranca camino a la cancha entonando "vayan pelando las chauchas" y diciéndole a los jugadores que "los de afuera son de palo" y que "somos once contra once y la pelota al medio".-

 

Quiero hacer un repaso de los jugadores, verdaderos héroes de aquel día. Por Uruguay: Roque Máspoli, Matías González, Antonio Tejera, Schubert Gambeta, Obdulio Varela, Víctor Rodríguez Andrade, Alcides , Julio Pérez, Oscar Mígues, Juan Schiaffino y Ruben Morán. Por Brasil: Barboza, quien murió hace poco -que se dice que la muerte le dio la tranquilidad que no tuvo desde el 50 hasta el 2001 en que murió-, Augusto, Juvenal, José, Danilo, Bauer, Vigode, Friazza, Zizinho, Adhemir, Jahir y Chico.-

a.l.t.f.-

 

Dicen algunos comentaristas que eran mejor que el Santos de Pelé. El Prefecto, antes de empezar el partido, dijo: "Bueno, muchachos, yo le estoy entregando al mundo el estadio más grande de toda la historia, de toda la tierra; yo cumplí, ahora les toca a ustedes salir campeones". Era un trámite para Brasil, era ganar y recibir la copa.-

 

Se comenta que al inicio nomás, Bigodet -que era el más duro de todos los brasileños- sacudió de una patada a la carta de triunfo que teníamos que era la velocidad de Alcides Ghiggia, un muchacho joven. Ahí Obdulio parece que le "paró el carro", lo insultó y lo escupió.-

 

Ahí termina el primer tiempo cero a cero y en seguida nos hacen un gol de "off- side". Friaza hace el gol y el famoso Obdulio se pone la pelota abajo del brazo y dice: "Muchachos, a estos japoneses les ganamos; quédense tranquilos, a estos japoneses les ganamos". Después vinieron los goles de Schiaffino y Ghiggia que todos conocemos y vimos y vamos a volver a ver dentro de un rato, el televisor está prendido para eso. Al final Gambeta -el famoso Gambeta-, en aquel "corner" que venía en el minuto noventa, agarra la pelota con la mano y todos pensaron: "Este se enloqueció" y el partido había terminado.-

 

¿Por qué hacer referencia a Maracaná? ¿Por qué esa grandiosidad de Maracaná? Capaz que nos hizo nostálgicos, capaz que vivimos pensando en aquella gloria pasada, pero en momentos tan difíciles del país, yo pienso que podemos rescatar... El fútbol es lo único que nos está dando una alegría a todos en general, porque el otro día vimos cómo salimos a la calle a festejar el uno a cero o a festejar algún triunfo de los muchachos de Púa, que es un poco menos fotogénico que Passarella pero algo sabe también.-

 

Yo creo que hay que rescatar esto de Maracaná. Hay que rescatar esta hazaña y hay que tener en cuenta que nos hermanó como nunca antes y capaz que como nunca después. Después del 16 de julio del 50 habrá festejado Nacional, habrá festejado Peñarol, habrán salido a la calle en algún partido después de ganar una elección, pero todos juntos, a festejar un campeonato mundial, nunca más.-

 

Yo quiero ver y leerles a ustedes lo que decía Jules Rimet -el Presidente de la FIFA en ese momento-, el discurso que tenía preparado, tenía todo. Las palabras de Jules Rimet del libro "El creador de la Copa del mundo" dicen así: "Finalizado el partido, yo debía entregar la copa al capitán del equipo vencedor. Como los brasileños ya habían vivido hasta el último cuarto de hora la ilusión de una victoria que no podía escapárseles, habían previsto para aquel momento una grandiosa ceremonia. Una vistosa guardia de honor formaría desde la entrada al terreno de juego hasta el centro del campo, en donde estaría alineado el equipo victorioso: el de Brasil, naturalmente.-

 

Después de que el público hubiese oído de pie el Himno Nacional, yo procedería a la solemne entrega del trofeo." -El ahí se fue para el vestuario, se preparó, se vistió...- "Automáticamente no hubo ya ni guardia de honor ni Himno Nacional;..." -cuando volvió del vestuario- "...un silencio sepulcral. Ni discurso ante el micrófono ni entrega del trofeo, nada. Me hallé solo en el medio de la multitud, empujado por todos los costados, con la copa en mis manos sin saber qué hacer. Terminé por descubrir al capitán uruguayo y le entregué, casi a escondidas, la copa, estrechándole la mano sin poder decir ni una palabra. Luego de la confusión remitida, la muchedumbre se fue marchando lentamente como si saliera de una necrópolis. Federativos y jugadores brasileños felicitaron a sus vencedores con una cortesía triste y cordial a la vez".-

 

Yo creo que es un triunfo del chico contra el grande, de esos que nos gusta a nosotros, que siempre fuimos y vamos a ser chicos, contra el más grande de todos. Por eso me gustaría rescatarlo. Me gustaría incluso más, porque veo que en las ciudades del interior, en nuestro Departamento incluso, no hay nada que rememore a Maracaná ni a ninguno de los jugadores, me gustaría que la Comisión de Nomenclatura de esta Junta tuviera en cuenta lo que pasó el 16 de julio del 50.-

 

Me gustaría también que la versión taquigráfica de mis palabras llegara a la Asociación Uruguaya de Fútbol, a la Mutual, a otras Juntas Departamentales del interior, para que en algún otro lugar del País -si no podemos acá en Maldonado- se recuerde a Maracaná y al 50, al gran Obdulio, a Gambeta y a otros grandes jugadores.-

 

Quiero agradecer la colaboración de Leo González, que es un técnico que me ayudó a montar el video que vamos a ver ahora a continuación y al señor Edil Carlos Etcheverry -un amigo-, que también me ayudó con material para esta ocasión.-

a.g.b.-

 

Muchas gracias, señor Presidente. Cuando gusten vemos el vídeo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

 

(Se procede a pasar el vídeo correspondiente).-

cg.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

Quería también que la Versión Taquigráfica de mis palabras llegara a la familia de los jugadores y a los jugadores de aquella gloriosa gesta del 50 que aún viven.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Está en uso de la palabra el señor Carlos Etcheverry.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- Muchas gracias, señor Presidente.-

 

Quería hacer algún aporte más a este homenaje. En 1950 Buñuel estrenaba la película Los Olvidados en Cannes, Bertrand Russell ganaba el Premio Nobel, Fangio estaba ganando en Francia, Neruda publicaba su Canto General y nuestro Onetti publicaba La vida breve.-

 

En ese Mundial, la FIFA, le había prohibido participar a Alemania, perdedor de la última Guerra Mundial y fue la última vez que Brasil jugó con camiseta blanca; desde entonces, la camiseta blanca para Brasil fue maldita.-

 

Había un relator de fútbol llamado Ary Barroso, que realizó su último relato ese día; después se dedicó a la música y después compuso Acuarela do Brasil.-

 

Los jugadores brasileños habían recibido con anterioridad un reloj de oro cada uno, en el cual estaba grabado "A los campeones del mundo".-

 

Una cosa que quiero decir es que ese día, y a pesar de lo fornidos que parecían los jugadores uruguayos o lo torpes que eran, Uruguay cometió solamente once fouls contra veintiuno que cometió Brasil, o sea que podemos decir que fue un triunfo limpio.-

 

La figura de Obdulio Varela se sigue agigantando con los años, porque antes de entrar a la cancha dijo: "Si perdemos la culpa la tienen los japoneses". Y después que ganó Uruguay él dijo: "Fue casualidad. De diez partidos perdemos nueve".-

a.f.r.

 

Esa noche Obdulio Varela salió a deambular por Río de Janeiro con inmenso dolor, por el dolor que él había infligido a un país. A su retorno en Carrasco pasó escondido entre la multitud, con un gorro hasta las orejas, eludiendo todo tipo de manifestación efusiva con la gente, con su pueblo. Sin embargo los dirigentes, algunos que se vinieron antes y otros que lo hicieron con la delegación, se autorregalaron medallas conmemorativas de oro y a los jugadores les dieron "algunas medallas de plata y algunos dineros".-

 

Con ese dinero Obdulio Varela se compró un Ford del 31 –para eso le alcanzó- y a la semana se lo robaron.-

 

Otra parte de ese acontecimiento deportivo que quedó marcando a fuego el siglo, fue la figura del golero brasilero, Moacir Barbosa, quien murió hace poquito, en la pobreza, con una pensión miserable. Nunca fue perdonado por Brasil.-

 

En el año 93, en plena concentración de Brasil con miras a las eliminatorias para el Mundial de Estados Unidos, Moacir Barbosa fue a visitar a sus compañeros de Selección, a saludarlos, y no se le permitió ingresar a la concentración.-

 

(Campana de Orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Permítame un cuarto intermedio de cinco minutos, señor Edil.-

 

(Hay problemas técnicos en el sistema de audio. Solucionados los mismos, se continúa con la Sesión).-

 

Hay número, continuamos con la Sesión. Le pido disculpas al señor Edil porque había interferencias. Puede seguir, señor Edil.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- Ya termino pues simplemente quiero acompañar la exposición de mi amigo Jorge Núñez.-

 

Decía que el pobre Moacir Barbosa cargó toda la vida con la culpa de ser el golero en esa final y como decía, murió hace poquito en la pobreza, con una miserable pensión.-

 

Yo tuve la suerte de conocer a Carlitos Abatte, que incluso alguna vez me trató, cuando yo jugaba al fútbol. Si bien todo el mundo decía que solamente nos daba Tromasín y hielo, funcionaba. Tengo en casa la foto de Carlitos Abatte, parado en el túnel, mirando el partido. Fue de alguna manera una leyenda viviente en Maldonado, un recuerdo de alguien que estuvo adentro de la cancha.-

 

Finalmente, para terminar, quiero decir que yo reivindico Maracaná porque en este mundo competitivo, de eficientes contra fracasados, de exitosos contra derrotados, estoy reivindicando la posibilidad que siempre tiene el débil de imponerse sobre el más fuerte.-

 

Muchas gracias.-

m.r.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

José Barrales tiene la palabra.-

 

SEÑOR BARRALES.- Señor Presidente: con todo respeto a los señores ediles que me antecedieron, me parece que realmente no podemos estar todos juntos cuando tenemos un 16% de desocupación en el Uruguay, no podemos estar todos juntos cuando el trabajo de edil es el de legislar y el de contralor de la Intendencia, y no podemos estar todos juntos cuando una exposición de fútbol se vuelve a repetir en el seno de esta Junta, cuando tuvo la desaprobación ya una exposición de fútbol de toda la población de Maldonado.-

 

Entonces, realmente, cuando queramos hacer una exposición de fútbol, tenemos que hacerlo en una churrasquera -que pueden ir a mi casa, la conseguimos, perfectamente- y ahí festejamos todos los triunfos de Uruguay que sean necesarios.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Ipharraguerre tiene la palabra.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Muy bien, Presidente.-

 

Adhiriendo a las palabras del Edil Núñez en este sentido homenaje y recogiendo la inquietud de que el nomenclátor del departamento recoja la gesta de Maracaná, yo quiero rescatar un par de cosas que nos deja con la perspectiva histórica esta Fiesta de Maracaná. Primero, un concepto de unidad nacional que se da a través del pueblo y el fútbol; en ese caso, en el éxito, que fue la conquista del segundo o el cuarto Campeonato Mundial en 1950, pero que también se ha dado en casos adversos, en caso de tragedia o tristeza o conmoción popular. Y me viene a la memoria, por ejemplo, la Eliminatoria de 1973, cuando en el Estadio Centenario Uruguay pierde, pocos días después del golpe de Estado, uno a cero con Colombia, porque el fútbol no podía ser ajeno a la tristeza de la gente, cuando pierde las instituciones y los valores democráticos.-

 

Lo segundo que quiero rescatar es que los ámbitos políticos y la gente de la política, en el lapso de todos estos cincuenta y un años, ha sabido respetar, valorar y homenajear a la gesta de Maracaná. Por ejemplo, en el departamento de Artigas, donde era nacido Matías González, jugador del Interior, Presidente, y jugador de Cerro después, el viejo Parque 7 de Setiembre se llama hoy Matías González.-

 

El fútbol, a su vez, ha sabido homenajear a dirigentes políticos que se han volcado abiertamente a su trayectoria como, por ejemplo, en el caso del Club Atlético Cerro, cuando denomina a su actual estadio "Luis Tróccoli". Y, fundamentalmente, el respeto que Maldonado le dio a la gesta de Maracaná en 1995 -cuando los homenajes hay que hacerlos en vida, señor Presidente-, cuando el flamante estadio se inauguró en el mes de junio del 95 para la Copa América que, por suerte, ganó Uruguay, dirigido por un vecino de Maldonado, el "Pichón Núñez", poco tiempo después nuestro Intendente -un intendente del pueblo, un intendente futbolero, como Domingo Burgueño Miguel-, trajo una fría noche de invierno, me acuerdo, a Obdulio Varela, y delante de la gente y del pueblo de Maldonado, se homenajeó en vida al "Gran León de Maracaná".-

 

Creo que esos conceptos son los que rescatan y nos dejan para la memoria, para el presente y para el futuro, esta gesta hermosa de Maracaná.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Juan Carlos Bayeto tiene la palabra.-

 

SEÑOR BAYETO.- Señor Presidente: yo debo ser de los pocos, acá en esta Sala, que tuve la felicidad de vivir el 16 de julio del 50. Tenía ocho años, lo vivimos en nuestra ciudad natal con mi familia y son recuerdos que no se olvidan; el festejo de los vecinos de Fray Bentos, que en aquel tiempo era una ciudad próspera, con un frigorífico que ocupaba tres mil personas, y que para los que vivimos en ese lugar, como el Doctor Ipharraguerre y yo, recordamos la salida del Anglo, cuando pintaban la salida de la fábrica, todos los obreros saliendo en bicicleta hacia sus lugares de residencia.-

(m.a.d.f.)

 

Son imágenes imborrables. Yo, de alguna manera, lo que quiero rescatar con esto de Maracaná es que es una situación que para el fútbol uruguayo va a ser irrepetible porque la situación de diferenciación que hay en la preparación de los equipos y en el poderío de los países hace que sea casi imposible para países como el nuestro, del tercer mundo, acceder a posibilidades de preparación como la que están teniendo hoy los países del primer mundo, a partir de que no entendamos que el fútbol –por lo menos en esta parte del hemisferio- es parte de la identidad nacional. Esto es una convicción que tenemos desde muy jóvenes en nuestro partido político al que siempre pertenecimos en general, lo que hemos llamado izquierda, ha sido una larga lucha hacer entender que muchas veces un evento deportivo de trascendencia y de magnitud no se podía superponer con una reunión política. ¿Por qué? Porque ese hecho deportivo trascendía lo que era la situación política para pasar a ser algo sentido por la gente y por la comunidad.-

 

Es una lucha que a veces hoy también tenemos que dar. Pero en la medida en que nuestros países no entiendan eso, no planifiquen en función de darle al deporte, y en particular al fútbol como deporte nacional, los recursos y la organización que es imprescindible que tenga, va a ser dificilísimo, yo diría que casi imposible, poder acercarse o imitar a lo que fue el triunfo de Maracaná. De alguna manera a nosotros nos gustaría que la entidad rectora del fútbol profesional tuviera otro camino, que tuviera otra organización, que no estuviera dependiendo de algunos capitales que han transformado la competencia deportiva en una farsa y que entendiéramos que el fútbol trasciende lo que es meramente un deporte para transformarse en algo que genera alegrías enormes o tristezas muy profundas en el quehacer uruguayo. Si entendiéramos eso, podríamos gobernar el fútbol y llevarlo hacia lo que realmente la gente quiere sentir y es que por encima de todas las instituciones deportivas, por encima de todo, está esa camiseta que los hombres del 50 altamente honraron.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. Está en uso de la palabra la señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA E. DIAZ.- Gracias, Presidente. Nuestra Bancada del Partido Colorado quiere adherir a este homenaje. No vamos a entrar en la temática del fútbol porque todavía la sociedad no le da un permiso irrestricto a las mujeres a opinar, aunque debemos decir que hemos sido desde niñas seguidoras de este deporte pero no lo hemos practicado.-

 

Pero el homenaje y las palabras que acá se han dicho, donde fluye un sentimiento, un sentimiento uruguayo hacia un deporte nos hace adherir con algunas reflexiones. Buena cosa es que en la Junta Departamental de Maldonado, señor Presidente, se haga un reconocimiento a una actividad de este deporte cuando Maldonado ha llevado con orgullo el título de "Capital del Deporte".-

a.l.t.f.-

 

Maldonado ha ido definiendo, a lo largo de todos estos años, una ubicación preferencial en la educación no formal de actividades deportivas a través del Municipio. Hace pocos días asistimos, en el Campus Municipal de Maldonado, a una Jornada de Reconocimiento de las Actividades Deportivas, donde nos emocionamos muchísimo de ver personas mayores que han dedicado su vida al fútbol y, sobre todo, al fútbol de las categorías menores, a la práctica de este deporte con los niños. Sin tener una preparación como educadores, han contribuido a un desarrollo de cuerpo sano en mente sana que da el deporte.-

 

Debemos admitir que el fútbol es una pasión nacional. Recordando ese triunfo de Maracaná, donde la palabra profesionalismo todavía no se había adentrado en la práctica del fútbol como ahora, nosotros reconocemos como reflexión, el valor que tiene el deporte -y en este caso el fútbol- como un complemento a la educación de los niños y jóvenes.-

 

Debemos rescatar que en el Departamento de Maldonado se están potencializando las escuelas de fútbol. Aquel espacio de antaño del baby-fútbol, que no sé si hoy se llama así o no pero que nosotros recordamos en las canchas de barrio, como en el Barrio San Rafael aquel Tito Borja que, de pronto, fue después fundador de Instituciones de fútbol tan prestigiosas como la de Ituzaingó, que hace pocos días ha cumplido sus cincuenta años.-

 

Entonces digo: ¿cómo no reconocer acá en la Junta de Maldonado -y felicito al Edil proponente de este homenaje- y traer un acontecimiento nacional de los uruguayos al Departamento de Maldonado, un departamento que tiene grandísimas responsabilidades en el desarrollo futuro de nuestro País; Departamento que da cabida y abrigo, con negativos y con positivos, con dificultades -como acá se mencionaba, es cierto- que han traído al Departamento ese abrigo enorme que se le ha dado a todos los uruguayos que vinieron a buscar aquí una situación mejor para su familia. Y entre todas esas circunstancias, el deporte se ha incentivado desde las escuelas en la educación formal y a través del Municipio de Maldonado en la educación no formal.-

 

Entonces eso es un acontecimiento por el que bien vale la pena detenernos en la discusión de otros temas que nos preocupan, para refrescarnos en uno que nos une indudablemente, como se ha dicho acá, en las alegrías y en las tristezas, a todos los uruguayos y también a los maldonadenses.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

Está en uso de la palabra el señor Rodríguez.-

 

SEÑOR EDINSON RODRIGUEZ.- Gracias.-

 

Yo también quisiera adherirme al homenaje, como hombre de fútbol, que se le rinde a los campeones del 50.-

 

Quisiera decir que tengo la imagen del 16 de julio del 50, cuando estábamos escuchando la radio -no había televisión- y en mi pueblo natal, Pan de Azúcar, salimos en el segundo tiempo a la esquina de mi casa y para los cuatro puntos cardinales no se veía una persona, estaban todos pegados a la radio escuchando el partido. Cuando éste terminó, como en todos los centros poblados de la República, se colmaron las calles de alegría y de gritos festejando el triunfo.-

 

A los pocos días -creo que a los dos días-, llegaba la Delegación Uruguaya a Montevideo y en Pan de Azúcar organizamos una excursión al Estadio Centenario. La entrada era gratis, imagínense ustedes cómo estaba el Estadio, creo que había arriba de ochenta mil personas, pero, según el oficialismo, no cabían más de sesenta mil; estábamos en la escalera todos apretujados.-

a.g.b.-

Recordando lo que decían los speaker uruguayos "Y rugió Maracaná"… Cuando pasó el avión por encima del Estadio Centenario, el Estadio tembló pero lo sentí yo temblar, porque la gente gritó, se elevó, gritó, saltó y abajo, el piso, temblaba. Y la anécdota jocosa era que apareció por una puerta lateral de la cancha del Estadio un charrúa que no era charrúa ya que la vestimenta era la de un sioux o de un comanche de Estados Unidos, entonces no lo dejaban entrar y el estadio empezó a gritar "que lo dejen entrar, que lo dejen entrar", y lo dejaron entrar. Fenómeno. Pero atrás del indio, simbolizando al charrúa, apareció un hincha que saltó por encima del tejido. La cancha estaba rodeada de policías, pero policías que estaban a tres o cuatro metros unos de otros, pero todo rodeado. Cuando ese hincha se tira, se descuelga del alambrado, uno de los policías lo agarra del pecho y lo tira contra el alambrado. En ese momento empiezan a tocar el Himno Nacional y la policía toda estaba haciendo la venia, entonces, el "tipo" lo tiró contra el alambrado y cayó, pero se le escurrió entre las piernas del policía y salió corriendo derecho al centro de la cancha.-

 

Posteriormente, lo llevaron preso. Pero creo que lo largaron enseguida porque todo el Estadio empezó a gritar "que lo larguen, que lo larguen" y lo largaron. Esa es la historia jocosa que vivimos cuando llegó la delegación uruguaya a Montevideo.-

 

De más está decir la locura del pueblo cuando el equipo uruguayo dio la vuelta olímpica en el Estadio. Aquello fue maravilloso. No sé cuántos años pasarán para que vuelva a repetirse, pero las esperanzas nunca las debemos perder.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Ipharraguerre…

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Quería agregar tres anécdotas, y alguna gente se va a asombrar acá.-

 

Yo, en l950, tenía dos años y medio y me acuerdo. Pero la otra cosa importante es que yo vi jugar al combinado del 50, y eso lo quiero destacar, en l961 contra el Brasil derrotado vicecampeón mundial - me acuerdo que fue una preliminar de Uruguay - Rusia, jubaba Cubilla, le hizo un gol a Yasín ese día, ¿pero sabe por qué jugaban Presidente? Para ayudar a la cruzada del Doctor Caritá en la lucha contra la poliomelitis. Qué diferente al fútbol profesional de hoy en día. Y sabe una cosa, Presidente, yo estuve curándome de una lesión cuando jugaba al básquetbol al lado de una camilla donde también se curaba de la misma lesión Ghiggia, y hablábamos de fútbol en 1966, y conversé muchísimo con él. Y cuando se curaba, bajaba a la cancha de Danubio y el técnico me permitía -como yo era conocido- ver las prácticas de Danubio. Y vi jugar a Ghiggia de puntero derecho con 47 años, era un avión. Cuando se decía que los jugadores de aquella época tomaban vino y comían el plato de ravioles y que no se cuidaban, ese hombre no podría haber jugado al fútbol con 47 a los si no se hubiera cuidado. Me parecía que estas anécdotas hacían un poco a este homenaje y a la vigencia de estos valores que nos ha dejado para siempre Maracaná.-

 

Nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Seguimos con Asuntos Entrados.-

 

Primer punto del Orden del Día.-

cg.-

 

SEÑORA ACUÑA.- Para agregar un destino si el Edil me lo permite. Quería que las palabras vertidas aquí en Sala, le fueran enviadas al periodista deportivo Luis Morales que el pasado jueves tuvo que dejar nuestro país para ir a radicarse a Ecuador, donde lo contrataron como relator de fútbol. Es un gran admirador de Obdulio Varela, a tal punto que a su hijo le puso Obdulio. Así que va a recibir con mucha alegría las palabras vertidas aquí hoy.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo votar los destinos y…

 

Señor Núñez tiene la palabra.-

 

SEÑOR NUÑEZ.- Para agregar otro destino, a Franklin Morales que fue el hombre que más escribió de Maracaná en la historia.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

 

Seguimos con Asuntos Varios.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Elección de la tercera Vicepresidencia del Cuerpo para el período 2001-2002.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Toledo tiene la palabra.-

 

SEÑOR R. TOLEDO.- Presidente: vamos a proponer que el primer punto de Asuntos Varios, pase a las Comisiones de Legislación y de Reglamento de esta Junta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo la propuesta del señor Toledo. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

 

Seguimos.-

 

17

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 435/01: Asociación Civil "Rescatando Sonrisas", su planteamiento respecto a la necesidad de contar con un lugar físico para desarrollar sus proyectos.-

 

Informe de la Comisión de la Mujer, Familia y Minoridad.-

 

VISTO: El presente expediente.-

 

CONSIDERANDO I: El excelente trabajo que realiza dicha Institución en el ámbito de la sede, en la calle y en el núcleo familiar abarcando más de ciento veinte niños y adolescentes que viven en condiciones excepcionalmente difíciles, brindándoles cuidas y asistencia especial necesaria para asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad.-

 

CONSIDERANDO II: La necesidad de un lugar físico apropiado para que funcione como sede de dicha Institución.-

 

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

 

Vuestra Comisión de Mujer, Familia y Minoridad reunida en sesión de la fecha al Cuerpo, por unanimidad de presentes (3 votos) al Cuerpo ACONSEJA: se remita oficio a las autoridades de AFE, sugiriéndole se sirva estudiar la posibilidad de otorgar la ex Estación de AFE de Maldonado, sita en el barrio Rivera sobre Avenida Artigas, para ser utilizada como sede de la ONG Asociación Civil Rescatando Sonrisas, entendiéndose oportuno además, adjuntar fotocopia del citado expediente a los efectos de una mejor ilustración, solicitándoles tenga a bien se sirvan informar a esta Corporación de la Resolución que adopten. Declárese urgente.-

 

Firman las señoras Edilas T. Silva, M. Chanquet y M. del H. Vera.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 22 en 23, afirmativa.-

 

Quiero comunicarle al Cuerpo que el señor Gastón Pereira ha pedido ser anotado en el Acta como que se retiró a las 11:55 minutos del día de hoy.-

 

(Siendo la hora 23:59 minutos asume la Presidencia el señor Edil Fernando García).-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 290/01: Amparo Lavagna solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 9028, manzana Nº 578 de Punta del Este. Decreto Nº 3739.-

 

Informe de la Comisión de Obras.-

 

VISTO: El presente expediente.-

 

CONSIDERANDO: Que de acuerdo al informe técnico que luce a fojas 26 y que esta Comisión comparte, la propuesta se encuentra comprendida en los preceptos básicos que establece el artículo 9º, del Decreto 3739 al que se ampara la gestión, no registrándose reclamos por afectar intereses de terceros.-

a.f.r.

 

Por lo expuesto, vuestra Comisión de Obras Públicas, por unanimidad de presentes, al Honorable Cuerpo ACONSEJA: 1º) Prestar aprobación a la solicitud de regularización de obras realizadas en el padrón Nº 9028 de la manzana Nº 578 de Punta del Este, al amparo del Decreto 3739. 2º) Queda agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio en la planta baja. 3º)Corresponde se abonen tasas por 19,92 metros cuadrados en categoría Vivienda Suntuosa y un recargo de una vez las tasas por los mismos metros cuadrados en la misma categoría. Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

 

Firman los señores Ediles Leonel Bernhardt, Fernando García, Carlos Mendietta y Rúben Toledo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Plenario.-

 

SE VOTA: 27 votos, unanimidad afirmativa.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente 403: Federico Martiarena, permiso para regularizar obra en el padrón 2836, manzana 236 de Maldonado.-

 

VISTO: El presente expediente.-

 

CONSIDERANDO: Que esta Comisión comparte las conclusiones finales expresadas en el informe técnico de fojas trece, donde se establece que la tolerancia solicitada es de recibo y no se agrede el entorno urbano con la presentación de la propuesta.-

 

Por lo expuesto, vuestra Comisión de Obras Públicas, por unanimidad de presentes, al Honorable Cuerpo ACONSEJA: Prestar aprobación a la solicitud de regularización y ampliación de obra propuesta en el padrón 2836, manzana 236 de Maldonado. Condicionar la autorización definitiva a que los servicios higiénicos cuenten con dos inodoros y dos lavabos cada uno, como lo establece la norma para los locales gastronómicos. Queda agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio en planta baja. Pase al Ejecutivo Departamental a sus efectos.-

 

Firman los ediles Leonel Bernhardt, Fernando García, Carlos Mendietta y Rúben Toledo.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa, sírvanse indicarlo.-

 

SE VOTA: 26 votos, unanimidad afirmativa.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 438/01: Silvia Barragán solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 1958, manzana Nº 161 de Maldonado. (Decreto Nº 3739).

 

VISTO: El presente expediente.-

 

CONSIDERANDO: Que de acuerdo a los informes técnicos que esta Comisión comparte la propuesta se encuentra comprendida en los preceptos básicos del Artículo 9º del Decreto 3739, al que se ampara la gestión, no registrándose reclamos por afectar intereses de terceros.-

 

Por lo expuesto, vuestra Comisión de Obras Públicas, por unanimidad de presentes, al Honorable Cuerpo ACONSEJA: 1º) Prestar su aprobación a la solicitud de regularización de obra realizada en el padrón 1958 de manzana 161 de Maldonado, al amparo del Decreto 3739. 2º) Queda agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio en planta baja. 3º) Corresponde se abone tasa de construcción y un recargo de dos veces las mismas, por cincuenta y cinco metros cuadrados en categoría cuatro, según el artículo cuarto del Decreto mencionado. Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

 

Firman los señores Ediles Leonel Bernhardt, Carlos Mendietta, Fernando García y Rúben Toledo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 26 votos, unanimidad afirmativa.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 440/01: Mirtha Cabrera solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 130, manzana Nº 24 de Playa Verde, Piriápolis. (Decreto Nº 3739).-

 

VISTO: El presente expediente.-

 

CONSIDERANDO: Que de acuerdo a los informes técnicos que ilustran los presentes obrados y que esta Comisión comparte, las obras a regularizar se encuadran en los preceptos básicos del Artículo noveno del Decreto 3739, al que se ampara la gestión.-

 

Por lo expuesto, vuestra Comisión de Obras Públicas, por unanimidad de presentes, al Honorable Cuerpo ACONSEJA: Prestar aprobación al amparo del Decreto 3739 a la solicitud de regularización de obra realizada en el padrón 130 de la manzana 24 de Playa Verde, Piriápolis. Pase al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

 

Firman los señores Ediles: Leonel Bernhardt, Rúben Toledo, Fernando García y Carlos Mendietta.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 26 votos, unanimidad afirmativa.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 441/01: FRYMON S.A. solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº 3687, manzana Nº 1011 de Maldonado. (Decreto Nº 3739).-

 

VISTO: El presente expediente.-

 

CONSIDERANDO: Que de acuerdo a los informes técnicos que ilustran los presentes obrados y que esta Comisión comparte, la propuesta se encuentra comprendida en los preceptos básicos establecidos en el Artículo 9º del Decreto 3739, al que se ampara la gestión.-

 

Por lo expuesto, vuestra Comisión de Obras Públicas, por unanimidad de presentes, al Honorable Cuerpo ACONSEJA: Prestar su aprobación a la solicitud de regularización de obra realizada en el padrón 3687, manzana 1011 de Maldonado, al amparo del Decreto 3739. Queda agotada toda posibilidad de crecimiento edilicio en planta baja.-

m.r.

 

3º) Si corresponde, se deben abonar tasas y una vez de recargo las tasas por 21,82 metros cuadrados, en categoría C de Vivienda. 4º) Pase al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

 

Firman los señores Ediles: Leonel Bernhardt, Fernando García, Ruben Toledo y Carlos Mendieta.-

 

SEÑOR MARTINS.- Que se vote, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 27 votos, unanimidad afirmativa.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Numeral 8º, Expediente 442: Nelson Jerez solicita permiso para regularizar una obra en el padrón 1214, manzana 79 de Playa Verde, Piriápolis, al amparo del Decreto 3739.-

 

VISTO: El presente expediente.-

 

CONSIDERANDO: Que esta Comisión comparte los criterios expresados en el informe técnico de fojas 11, donde se establece que la propuesta se encuadra en los preceptos básicos del Artículo 9º del Decreto 3739, al que se ampara la gestión.-

 

Por lo expuesto, vuestra Comisión de Obras Públicas, por unanimidad de presentes, al Honorable Cuerpo ACONSEJA: 1º) Prestar su aprobación a la solicitud de regularización de obras realizadas en el padrón 1214, manzana 79 de la localidad de Playa Grande, al amparo del Decreto 3739. 2º) Pase al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

 

Firman los señores Ediles: Leonel Bernhardt, Ruben Toledo, Fernando García y Carlos Mendieta.-

 

SEÑOR MARTINS.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Rodríguez.-

 

SEÑOR EDINSON RODRÍGUEZ.- ¿Me puede repetir dónde está ubicado? Porque acá dice Playa Verde…

 

SEÑOR SECRETARIO.- En el informe de Comisión dice "Playa Grande" y aquí, en la carátula, dice "Playa Verde". El plano o la solicitud nos dirán con más claridad.-

 

(Se consulta el plano de referencia).-

 

"Playa Grande", está mal la carátula.-

 

SEÑOR MARTINS.- Que se vote, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que quede constancia en el Acta que es "Playa Grande". Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 27 votos, unanimidad afirmativa.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente 426: señor Vital Correa solicita permiso para subdividir un inmueble en el padrón 3483, manzana 244 de la ciudad de San Carlos.-

 

VISTO: El presente expediente.-

 

CONSIDERANDO I: El informe favorable emitido por la Comisión Municipal de Fraccionamiento que luce a fojas 8 de estas actuaciones y que esta Comisión comparte, teniendo en cuenta que los predios resultantes no alcanzan la superficie de trescientos metros cuadrados.-

 

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

 

Vuestra Comisión de Tierras, reunida en la fecha, por unanimidad de presentes (4 votos), al Honorable Cuerpo se permite ACONSEJAR: 1º) Prestar autorización a la solicitud de subdivisión del inmueble empadronado con el Nº 3483, manzana 244 de la segunda Sección Judicial del departamento, San Carlos, según la forma propuesta en el plano de fojas 1 de estas actuaciones, condicionando su aprobación definitiva a la provisión de todos los servicios públicos reglamentarios exigidos por la normativa vigente para esa zona. 2º) Siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

 

Firman este informe los señores Ediles: Eduardo Larrascq, Alejandro Echavarría, Jorge Huelmo y Natalia Zuasnabar.-

 

SEÑOR MARTINS.- Que se vote, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

 

Por una aclaración, el señor Edil Bayeto.-

 

SEÑOR BAYETO.- Por una aclaración del informe, de alguno de los compañeros que están en la Comisión. Cuando ustedes en la resolución dicen: "todos los servicios…"

 

SEÑOR SECRETARIO.- "…reglamentarios", o algo así…; "públicos reglamentarios exigidos por la normativa vigente para esa zona".-

 

SEÑOR BAYETO.- A mí me parece que es mucho más claro, a los efectos de las resoluciones, ésta o cualquiera, especificar los servicios; específicamente los que la Comisión entiende que deben ser exigidos para la aprobación, no dejarlos genéricamente, porque eso puede traer confusiones.-

 

Entonces, yo pediría que la Comisión definiera los servicios de caminería, agua, luz, pavimento, en fin…, pero que sean específicos, porque se presta a confusión. Lo digo porque me ha pasado que he visto que hay reglamentaciones que no están lo suficientemente claras como para que se puedan ajustar, cuando lo podemos hacer haciendo específicos los servicios.-

 

(Dialogados en la Mesa).-

 

SEÑOR MARTINS.- Creo que podríamos llegar a una solución al respecto; si se agrega al informe -para lo cual podemos autorizar a la Mesa- que se establezca que los servicios tienen que ser de acuerdo a la Ley de Centros Poblados, o sea, que se refiere a agua, luz, saneamiento y caminería. Creo que con eso quedaría salvado; si están de acuerdo.-

(m.a.d.f.).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si la Mesa interpreta correctamente, el señor Edil Bayeto proponía que se informara a la Comisión para que realizara los cambios y, además, el señor Edil Martins propone que …

 

SEÑOR MARTINS.- Que se faculte a la Mesa para agregar al informe ese párrafo. Creo que con eso salvaríamos este expediente y de hoy en más que se tome en cuenta lo que dice el Edil Bayeto que es muy oportuno.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Ingeniero Bayeto.-

 

SEÑOR BAYETO.- La duda que yo tengo es con respecto al tema de saneamiento porque no tengo claro donde está ubicado este solar y puede haber zonas en San Carlos que en este momento no estén provistas de saneamiento y, sin embargo, se han aprobado situaciones similares a los cuales no se les dio el saneamiento. Entonces yo quisiera que en función de la ubicación del predio se les exigieran los servicios que razonablemente se les ha exigido en general a todos.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- Yo comprendo la situación suya pero tampoco podemos trancar al solicitante ya que el saneamiento está previsto. Entonces, si trancamos los expedientes…

 

SEÑOR BAYETO.- No me entendió lo que quería decir. Es al revés. Lo que quiero decir es que si el saneamiento está previsto pero no está construido y usted hoy se lo exige, entonces el hombre nunca lo va a poder efectivizar, hasta que no esté el saneamiento hecho. Hay que tener cuidado porque si le exigimos todos los servicios, de repente el saneamiento está previsto, no está construido, se han resuelto antes trámites similares en los cuales no se les exigió, y entonces estamos perjudicando a quien hoy lo está pidiendo. No quiero además, en absoluto, que esto se demore.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Martins.-

 

SEÑOR MARTINS.- Señor Presidente, creo que el tema quedaría salvado al citar la Ley de Centros Poblados y de Servicios que corresponde. La Ley de Centros Poblados establece que debe ser la luz, el agua, la caminería y, de haber saneamiento, corresponde saneamiento, si no no se le va a exigir. Por eso creo que a los efectos de este expediente se le puede facultar a la Mesa que se le agregue ese párrafo a los efectos de continuar adelante y que la Comisión de Tierras de hoy en más establezca lo que dice el Ingeniero Bayeto que es muy atinado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa, por el señor Secretario va a hacer una aclaración que viene dentro del expediente.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Explica claramente que los predios resultantes tienen los servicios de energía eléctrica y agua potable por el frente, el saneamiento está proyectado.-

 

SEÑOR BAYETO.- Me reafirma en lo que yo digo: si nosotros le exigimos saneamiento este expediente no se resuelve hasta que el saneamiento esté, entonces estamos perjudicando a la gente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si la Mesa interpreta correctamente las intenciones del Plenario sería que, en primer lugar, pasara por la Mesa una Minuta a la Comisión de Tierras que establezca que en lo sucesivo tengan en cuenta la Ley de Centros Poblados, que es lo mismo que propone el Edil Martins para que se incluya junto con este expediente. Si están de acuerdo lo vamos a poner a votación.-

 

Tiene la palabra el señor Edil J. Huelmo.-

 

SEÑOR J. HUELMO.- El Edil Martins propuso que se facultada a la Mesa para que se agregara.-

 

(Dialogados).-

a.l.t.f.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo que pasa es que para que la Mesa pueda realizar eso, lo tiene que votar el Plenario.-

 

Señor Edil.-

 

SEÑOR JUAN CARLOS BAYETO.- A ver si aclaramos bien. Para este expediente, yo creo que lo que debe decir la resolución es que debe tener los servicios de pavimento, agua y luz eléctrica. En cuanto al saneamiento, como está proyectado, tendrá que ser conectado en la medida que sea construido, pero que no frene la aprobación. Lo que nosotros le pedíamos a la Comisión es que en lo sucesivo, en lugar de dejarlo genéricamente, especificara los servicios.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Así lo ha interpretado la Mesa.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

SEÑOR ALFREDO LARA.- ¿Estamos votando el criterio?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El criterio.-

 

SE VOTA: 27 votos, unanimidad afirmativa.-

 

SEÑOR LARA.- ¿Ahora votamos el expediente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Exactamente.-

 

Los que estén por la afirmativa, para que el expediente continúe su trámite con los aditivos que le han hecho los señores ediles, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 27 votos, unanimidad afirmativa.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 446: Ernesto Posse solicita permiso para subdividir un inmueble rural en el padrón Nº 6397 de la 1ª Sección Catastral de Maldonado.-

 

VISTO: El presente expediente.-

 

CONSIDERANDO: Que se trata de una excepción a la normativa vigente, por tener las fracciones resultantes superficies menores a cinco hectáreas en área rural.-

 

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

 

Vuestra Comisión de Tierras, reunida en la fecha, por unanimidad de presentes -4 votos-, al Honorable Cuerpo se permite ACONSEJAR: 1º) Prestar autorización a la solicitud de subdivisión del inmueble rural empadronado con el Nº 6397 de la 1ª Sección Judicial del Departamento, según la forma propuesta en el plano de Fs. 1 de estas actuaciones, condicionando su aprobación definitiva a que los predios resultantes mantengan su carácter de rural; 2º) Siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

 

Firman lo señores Ediles: E. Larrascq, N. Zuasnábar, A. Echavarría y J. Huelmo.-

 

SEÑOR CARLOS MARTINS.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 25 en 27, afirmativo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 450 Ivone Villeneau solicita permiso para subdividir inmueble en el padrón 9409, manzana 453 de Punta del Este.-

 

Informe de Comisión:

 

VISTO: El presente expediente.-

 

CONSIDERANDO I: El informe favorable emitido por la Comisión Municipal de Fraccionamiento que luce a Fs. 8 de estas actuaciones y que esta Comisión comparte.-

 

CONSIDERANDO II: Que se trata de una excepción, al proponerse subdividir un inmueble que se encuentra ubicado en zona balnearia, donde la superficie mínima exigida es de mil metros.-

 

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

 

Vuestra Comisión de Tierras reunida en la fecha, por unanimidad de presentes -4 votos-, al Honorable Cuerpo se permite ACONSEJAR: 1º) Prestar autorización a la solicitud de subdivisión del inmueble empadronado con el Nº 9409, manzana Nº 453, de la Ciudad de Punta del Este, según la forma propuesta en el plano de Fs. 1 de estas actuaciones; 2º) Siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

 

Firman los señores Ediles: E. Larrascq, N. Zuasnábar, A. Echavarría y Jorge Huelmo.-

 

SEÑOR CARLOS MARTINS.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 27 votos, unanimidad afirmativa.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 059/00: Cooperativa de Viviendas Parque San Antonio solicita se asigne nombre a las calles del Barrio.-

 

Informe de la Comisión de Nomenclatura:

 

VISTO: El presente expediente.-

 

CONSIDERANDO I: Que para efectuar las denominaciones de las calles del Barrio Parque San Antonio, resulta necesario proceder al estudio de la zona en su conjunto, en razón de que algunas de las vías de tránsito son continuaciones que surgen en forma lógica al extenderse la Ciudad y, en esos casos, no se debe alterar la denominación ya adjudicada, con el fin de lograr una nomenclatura correctamente definida. Asimismo, los nombres que se designan deben guardar una relación con el entorno.-

 

CONSIDERANDO II: Esta Comisión, a través de su Secretaría, ha iniciado la creación de un Banco de Datos con los nombres de personas que por su relevancia ameritan integrarse al nomenclator ciudadano, algunos de estos nombres han sido aportados por historiadores y personas interesadas y comprometidas con este tema.-

a.g.b.-

 

ATENTO: A lo expuesto la Comisión de Nomenclatura reunida en la fecha al Honorable Cuerpo ACONSEJA: Prestar aprobación al informe que a continuación se detalla: Datos insertos en el plano adjunto a Fojas 17.-

 

1) Calle Nº 0860 "SIMON DEL PINO", se extiende con su intersección con la calle Agapito Parabera.-

 

2) Calle Nº 2 desde Luis Ceferino de la Torre hasta Juan Alberto Caracara se denomina en toda su extensión "AVELINO MIRANDA".-

 

3) Calle Nº 0882 "GREGORIO SANABRIA", se extiende hasta su intersección con la calle Doctor Francisco Martínez.-

 

4) Calle Nº 4, desde Luis Ceferino de la Torre hasta Juan Alberto Caracara se denomina "JUAN SPIKERMAN".-

 

5) Calle Nº 5, desde Juan Alberto Caracara hasta Doctor Francisco Martínez se denomina en toda su extensión "MARIA MANDUY".-

 

6) Calle Nº 0883 "ATANASIO SIERRA", se extiende desde Fructuoso Rivera hasta calle Nº 12 Juan Alberto Caracara.-

 

7) Calle Nº 7, desde calle Nº 10 Juana Cárdenas, se denomina en toda su extensión "ANGELA GARCIA IBAÑEZ".-

 

8) Calle Nº 8, desde calle Agapito Parabera hasta calle Nº 9 Josefa Luis, se denomina en toda su extensión "CECILIA CUÑATY".-

 

9) Calle Nº 9, desde calle Juan Alberto Caracara hasta calle Doctor Francisco Martínez "JOSEFA LUIS".-

 

10) Calle Nº 10, desde calle Nº 5 María Munday hasta calle Nº 9 Josefa Luis, se denomina en toda su extensión "JUANA CARDENAS".-

 

11) Calle Nº 11, "AGAPITO PARABERA" se extiende desde Avda. De los Gauchos hasta calle Nº 9 Josefa Luis.-

 

12) Calle Nº 12, "JUAN ALBERTO CARACARA", se extiende desde Avda. De los Gauchos hasta Bulevar José Artigas.-

 

13) Calle Nº 13, "LUIS CEFERINO DE LA TORRE", se extiende desde Atanasio Sierra hasta Avda. De los Gauchos.-

 

14) Calle Nº 0257 que actualmente lleva dos nombres, se denominará con uno de ellos desde Avda. José Batlle y Ordónez hasta Avda. De los Gauchos "Dr. FRANCISCO MARTINEZ" anulando el nombre de José Prego de Oliver.-

 

Por la Comisión de Nomenclatura

 

Firman los señores Ediles A. Lara, E. Rodríguez, C. Etcheverry y la señora E. Díaz de Méndez.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Jorge Céspedes.-

 

SEÑOR CESPEDES.- Señor Presidente: creo que los demás miembros de la Comisión de Nomenclatura estarán de acuerdo.-

 

Quiero resaltar el criterio que ha realizado la Comisión, manteniendo una uniformidad en aquellas calles que provienen del barrio vecino; en el caso del barrio Dizzio en el cual la Comisión entendió pertinente rescatar para la memoria colectiva en el nomenclátor de la ciudad algunos nombres de aquellos bravos orientales que integraban la cruzada libertadora y que no estaban comprendidos en dicho barrio.-

 

Creo que ese trabajo hay que rescatarlo en el sentido de que el hecho de mantener dentro de un barrio un criterio uniforme incluso facilita a la persona que no conoce la ubicación de determinada dirección, ya que popularmente se va a identificar determinada zona de la ciudad con nombres relacionados a los 33 Orientales.-

 

En el resto de las calles también la Comisión mantuvo un criterio que es de destacar, porque hemos rescatado también para la memoria colectiva del Departamento nombres de mujeres que fueron pioneras en el sentido de ser primeras pobladoras del proceso fundacional de Maldonado, y que también creo que hacemos un justo homenaje brindando acá la oportunidad de que el nomenclátor de Maldonado recoja en nombre de esas mujeres y revaloricemos también el papel de la mujer tantas veces olvidados en los procesos históricos de todos los países.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores Ediles.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad afirmativa, 26 votos.-

 

SEÑOR CARLOS MARTINS.- Señor Presidente, por una moción de orden. Para que se declaren urgentes todos los asuntos tratados en el día hoy.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores Ediles.-

 

SE VOTA: 22 en 24, afirmativo.-

cg.-

 

El señor Edil Rodríguez tiene la palabra.-

 

SEÑOR EDINSON RODRIGUEZ.- Para reivindicar, en el homenaje que hizo el compañero Núñez, que el señor Juan Rijo, suplente de la Selección del 50, era de Pan de Azúcar y jugó en un cuadro de Pan de Azúcar.-

 

(Murmullos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se levanta la Sesión.-

 

(Es la hora 0:25 minutos).-

c.i.-

 

 

 

 

Sr.Javier Sena

Presidente

 

Sr. Fernando García

1er. Vicepresidente

 

Sr. Nelson Martínez

Secretario General

 

Sr. Juan P. Salazar

Director Departamento

Reproducción Testimonial