Junta Departamental de Maldonado

Versión Taquigráfica

La Junta Departamental de Maldonado NO se responsabiliza por las expresiones contenidas en la versión taquigráfica.

 

 

SUMARIO

 

 

1.- Orden del Día.-

Pág. 3

 

2.- Asistencia.-

Pág. 4

 

Media Hora Previa

 

3.- Señor Edil José Barrales: Situación económico financiera de la Intendencia Municipal de Maldonado.-

Pág. 5

 

4.- Señor Edil Eduardo Elinger: Situación de la Terminal de Omnibus de San Carlos.-

Pág. 7

 

5.- Señor Edil Fernando García: Opiniones vertidas por el Presidente del Directorio del Partido Nacional, gestión de algunos Intendentes Nacionalistas.-

Pág. 9

 

6.- Señor Juan Carlos Bayeto: Trabajos realizados por la empresa URAGUA; situación del Camping Municipal de El Placer, estado actual de la Plaza de Maldonado y visita al país del ex Primer Ministro de la República de Irlanda.-

Pág. 10

 

7.- Señor Edil Fernando Etchebarne: Olla Vecinal de Piriápolis, sus aventuras y desventuras.-

Pág. 13

 

8.- Exposición de la señora Edil Mary Araújo, de acuerdo al Orden del Día.-

Pág. 15

 

9.- Exposición del señor Edil Milton Hernández, de acuerdo al Orden del Día.-

Pág. 21

 

10.- Señora Edil Elsa Díaz: Entrevista con el Inspector Departamental de Enseñanza Primaria.-

Pág. 48

 

11.- Señor Edil José Barrales: Lanzamientos previstos por el Poder Judicial.-

Pág. 51

 

12.- Señora Edil Lourdes Ontaneda: Complejo 19 de Junio, Granja Cuñetti y versiones sobre rebaja de sueldo propuesta por el Señor Intendente.-

Pág. 53

 

13.- Señora Edil Elsa Díaz: Reunión de la Regional Tres de Comisiones de Cultura.-

Pág. 54

 

14.- Homenaje al Brigadier General Manuel Oribe al cumplirse un nuevo aniversario de su nacimiento.-

 

15.- Señora Edil Cristina Acuña: Asentamientos VI, VII y VIII de Maldonado Nuevo.-

Pág. 64

 

16.- Señora Edil Mary Araújo: Agua en el Barrio Canteras de Marelli.-

Pág. 96

 

Asuntos Varios

 

17.- Expediente 345/01.-

Pág. 97

 

 

1

O R D E N D E L D I A

 

I)Acta anterior Nº 862.-

II)Media Hora Previa.-

III)Exposición de la Edil Sra. Mary Araújo sobre: "Las condiciones de trabajo en cuanto a la infraestructura y situación laboral del personal correspondiente a las Direcciones de la Intendencia Municipal que están funcionando en los talleres de la ex CYLSA".-

IV)Exposición del Edil Sr. Carlos Etcheverry sobre: "Tendido urbano de cables de alta tensión y zona de alto riesgo".-

V)Exposición del Edil Sr. Milton Hernández sobre: "Movimiento de mujeres de San Carlos y su proyecto Hogar de Niños Los Zorzales, al cumplir 16 años de vida".-

VI)Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa (Boletín Nº 25).-

VII)Asuntos Entrados.-

VIII)Homenaje al Brigadier General Manuel Oribe al cumplirse un nuevo aniversario de su nacimiento. Expositor: Edil Sr. Alfredo Lara.-

 

 

ASUNTOS VARIOS

 

 

  1. Expediente N º345/01: Solanas Country Club S.A., presenta proyecto para construir un complejo habitacional en padrón Nº 3240, manzana Nº 184 de Punta Ballena (Decreto 3742/00). Q. Esp. 3/5 de votos.-

  2.  

  3. Expediente Nº 389/1/01: Tribunal de Cuentas, gestión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, referida con el levantamiento y las observaciones del Presupuesto Quinquenal 2001 - 2005 de la Intendencia Municipal.-

 

2

A S I S T E N C I A

 

 

PRESIDENTE: Sr. Javier Sena.-

 

 

SECRETARÍA

GENERAL: Sr. Hugo Pérez Segovia.-

 

 

 

EDILES TITULARES: F. Casaretto, Jorge Núñez, W. Acosta, A. Lara, E. Larrascq, A. Echavarría, F. García, A. Villegas, M. Laventure, G. Ipharraguerre, L. Bernhardt, N. Palomino, M. Araújo, Ruben Toledo, R. Domínguez, O. De los Santos, G. Pereira, Horacio Díaz, E. Elinger, M. Galván, Elsa Díaz, G. Cardoso y E. Ipar.-

 

 

 

EDILES SUPLENTES: Víctor Rodríguez, G. Moroy, C. Estela, C. Acuña, Carlos Rodríguez, S. Veloz, E. Barrán, A. Galeano, R. Blás, C. Martins, J. Franco, M. Lemos, C. Cáceres, N. Zuasnabar, F. Llanes, O. Sanchez, E. Rodríguez, Alba Clavijo, J. C. Bayeto, M. Chanquet, A. De León, L. Ontaneda, A. San Román, G. Fonseca, W. Ortega, F. Danta, P. Pérez, Milton Hernández, F. Etchebarne, R. Piazzoli, Daniel Rodríguez, J. Barrales, Karina Clavijo, Ma. del H. Ocampo, L. Cuadrado, L. Muñiz, C. Mendieta, S. Plada, M. del R. Borges, M. Rivas, Jorge Huelmo y Amelia Hernández.-

 

 

 

TAQUÍGRAFOS: D. Pintos, A. Fernández, A. Tojo, M. Desanttis, M. Rodríguez, C. Etchegoimberry, A. Gossio y C. García.-

 

 

 

(Siendo la hora 21:02 minutos, previo llamado reglamentario a Sala, se inicia la Sesión Ordinaria citada para el día de la fecha).-

 

SEÑOR PRESIDENTE (Sr. Javier Sena).- Buenas noches, señores ediles. Estando en número y en tiempo, comenzamos la Sesión.-

 

Está a consideración el Acta Nº 862.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por la afirmativa, señores ediles…

 

SE VOTA: 24 en 27, afirmativo.-

 

Continuamos. Señor Secretario.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Informe de las actividades realizadas por la Presidencia de la Corporación: Domingo 19 de agosto, se realizó en el Hotel Las Cumbres de Punta Ballena, un encuentro…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Señores ediles, silencio por favor!

 

SEÑOR SECRETARIO.- Domingo 19 de agosto, se realizó en el Hotel Las Cumbres de Punta Ballena un encuentro con una delegación de legisladores estadounidenses, al que asistieron, en representación de la Junta Departamental, los señores Ediles: Guillermo Ipharraguerre, Alfredo Lara, Eduardo Ipar, Germán Cardoso, Alba Clavijo y Roberto Domínguez.-

 

Martes 21 de agosto, el Edil señor Cristhian Estela concurrió a la Ciudad de Montevideo, al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. El Edil señor Guillermo Ipharraguerre concurrió a la Ciudad de Montevideo a diferentes audiencias con el Ministerio de Relaciones Exteriores, PLUNA S.A. y Presidente de la Cámara de Diputados, a realizar gestiones y en representación del Congreso Latinoamericano y de la Comisión de Legislación de la Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles.-

 

Miércoles 22 de agosto, la Junta Departamental de Maldonado es sede en la realización de la primera reunión de la Regional de Comisiones de Cultura.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, Secretario.-

 

Continuamos. Media Hora Previa. Partido Encuentro Progresista - Frente Amplio. Señor Edil, tiene la palabra; adelante, Barrales.-

 

3

SEÑOR JOSE BARRALES.- Buenas noches. Gracias, señor Presidente.-

 

Señor Presidente, señores ediles: en el amparo del Artículo Nº 24, hoy nuevamente, y lamentablemente, tenemos que hacer referencia a las distintas maneras de gobernar o, mejor dicho, de administrar los dineros de Maldonado, una con el pueblo y otra de espaldas al pueblo fernandino:

 

1) En estos días, nuestro Intendente ha expresado la preocupación por las finanzas municipales que ha llevado a enviar a morosos los avisos de que si no se paga, se les pasaría al Clearing de Informes y se les iniciaría juicios ejecutivos finales y fiscales.-

 

2) Se ha llamado a los acreedores de la Intendencia Municipal de Maldonado, para que el pago se haga efectivo en enero de 2002.-

 

3) Todos hemos escuchado que tenemos que apretarnos el cinturón por la difícil situación económica.-

a.g.b.-

 

4) Que tenemos que invertir más en la producción del turismo para nuestro Departamento y que hay que buscar dinero para promociones turísticas.-

 

5) En el Expediente Nº 6577 de fecha noviembre de 2000, se me pide que a esta Administración se le de tiempo para demostrar lo prometido durante las campañas políticas.-

 

(Campana de Orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, por favor, silencio.-

 

Adelante, señor Edil.-

 

6) Adeom Maldonado declara que está totalmente en desacuerdo con los nuevos ingresos de los funcionarios municipales.-

 

7) Nuestra Bancada se pregunta hasta cuándo tendremos, el pueblo de Maldonado, que seguir pagando favores políticos de nuestro Intendente, porque el ingreso o contratación de estas 17 personas, completamente a "dedazo limpio" es una vergüenza para todo el Departamento de Maldonado, y esto se llama acomodo de gente en nuestra Intendencia, pero con el dinero de todos.-

 

Pediríamos también que nuestras palabras pasen a los medios de prensa orales y escritos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

SEÑOR PABLO PEREZ.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración el planteamiento del señor Edil Pérez, que el Cuerpo lo acompañe.-

 

SEÑOR CHRISTIAN ESTELA.- Solamente a la prensa…, pregunto porque no entendí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Todos los medios de prensa.-

 

SEÑOR ESTELA.- Bueno, se lo voy a votar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

 

(Dialogados).-

 

Señores, por favor…

 

(Campana de Orden).-

 

Tienen que hablarle a la Mesa, de acuerdo…

 

Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 15 en 28, afirmativo.-

 

Continuamos. Partido Colorado.-

 

Adelante señor Edil Elinger.-

 

4

SEÑOR EDUARDO ELINGER.- Señor Presidente, compañeros ediles: en la noche de hoy vamos a hacer referencia a la Terminal de Omnibus de San Carlos, proyecto largamente anhelado por los vecinos de aquella localidad del Departamento y que luego de concretado durante la pasada administración carece hoy de la debida presentación, mantenimiento y eficaz funcionamiento que debería ser la contrapartida de tan importante inversión económica.-

 

No me ampara en el uso de la palabra, señor Presidente. Creo que a los vecinos de San Carlos les debe interesar este tema.-

 

(Campana de Orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, si no hacen silencio voy a tener que cortar la Sesión.-

 

Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR EDUARDO ELINGER.- Gracias, señor Presidente.-

 

En efecto, dicha terminal ubicada como todos sabemos en Avda. Ceberio y Rodó presenta un triste aspecto de abandono que sería necesario corregir.-

 

A título de ejemplo digamos que falta pintura en sus techos, en la fachada, la playa de estacionamiento no ha tenido mantenimiento y por tanto el pavimento tiene grietas y deterioros diversos, las áreas verdes que las circundan están abandonadas, llenas de malezas y pastizales, la cartelería no existe ya que era de madera y el tiempo la deterioró, la destruyó y debió ser retirada por la Junta Local; todo el edificio en general presenta ese aspecto de descuido al que hacíamos referencia, agudizado por las carencias lumínicas que empeoran la situación.-

cg.-

 

Es verdad -y justo es reconocerlo- que los baños están en correctas condiciones higiénicas, así como los pisos interiores. Pero eso no es suficiente. Los edificios públicos requieren un mantenimiento mínimo para evitar su deterioro y la Terminal de Omnibus de San Carlos no lo ha tenido.-

 

Nosotros ya denunciamos estos aspectos en el pasado mes de diciembre y el Edil de nuestra fuerza política en la Junta Local ha pedido informes al respecto, sin haber logrado resultados concretos.-

 

En efecto, tenemos en nuestra mesa un Acta de Sesiones de dicha Junta, donde el señor Homero Pérez solicita, por segunda vez, informes sobre dicha Terminal y en forma particular pregunta quiénes son los funcionarios que allí trabajan, a lo que se le responde que hay tres funcionarios municipales, uno enviado por la Intendencia, encargado del contralor de arribos y salidas de los ómnibus y dos funcionarios más, de la Junta Local, cuyas funciones no se detallan y que actualmente ya no se encontrarían tampoco allí, según constatamos en el día de ayer.-

 

Cabe acotar, además, que esa Terminal había sido entregada en comodato a las empresas de transporte. Aparentemente dichas empresas no realizaron ningún trabajo ni gestión para mejorar dicho local y actualmente dicho comodato se encuentra vencido, por lo cual desconocemos qué medida adoptará la Asesoría Jurídica Municipal sobre este tema.-

 

Todo lo planteado amerita, a nuestro juicio, conocer, de forma urgente, más detalles de este servicio público, por lo cual vamos a solicitar de la Intendencia Municipal, de la Junta Local Autónoma de San Carlos y del Ministerio de Transporte y Obras Públicas se sirvan informarnos acerca de las medidas a adoptar para el mantenimiento y lo que es primordial, el mejoramiento de dicha Terminal omnibusera. Queremos conocer además el cumplimiento que, de los términos del comodato, hoy vencido, hicieron, o no hicieron, las empresas privadas de transporte público.-

 

Muchas gracias, señor Presidente, muchas gracias compañeros ediles.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

SEÑOR BARRALES.- Que el Cuerpo lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo los destinos planteados.-

 

Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

 

Continuamos, Partido Nacional. Adelante señor Edil García.-

 

5

SEÑOR GARCIA.- Señor Presidente, en primer lugar agradezco a mis compañeros de Bancada que me permiten hacer uso del espacio del Partido en la Media Hora Previa para hacer referencia a la opinión vertida por el Presidente del Honorable Directorio de mi Partido, el Partido Nacional, con referencia a la gestión de algunos Intendentes nacionalistas.-

 

En lo que me es personal, veo con mucho beneplácito lo que se ha expresado por parte del señor Presidente y lo considero muy oportuno, dado el difícil momento que vive la sociedad toda. Creemos, en lo que atañe a este Gobierno Blanco, que los esfuerzos se están realizando. Cuando digo Gobierno me refiero al Legislativo y al Ejecutivo, por lo pronto yo sé del esfuerzo que realizan los compañeros en esta Junta en las distintas Comisiones y debido a eso es que hoy, seguramente en un ratito, vamos a tratar el segundo gran proyecto, que así se ha dado por llamarlo, que bien o mal generaría en el entorno de los cuatrocientos puestos de trabajo, conjuntamente con el que ya está poniéndose en marcha, que es el proyecto Millenium, que ya fuera votado aquí.-

 

Y ante toda la mala onda que a veces nos circunda y todos los malos comentarios que se deben sí a la difícil situación que vive la gente, que vive la población de la región y por supuesto, de nuestro pequeño país y de nuestro Departamento, no podemos pasar por alto esto, señor Presidente, porque estamos hablando de que se ha trabajado para generar cuatrocientos puestos de trabajo, se está trabajando para intentar mejorar la situación, se está trabajando para generar fuentes de empleo genuinas que además, indirectamente, permiten la generación de más fuentes de trabajo.-

 

Y cuando escuchamos tanta mala onda por tantos temas, es bueno venir acá a resaltar y a decir esto y yo quiero hacer notar que el Presidente de nuestro Honorable Directorio, que el Presidente del Honorable Directorio del Partido Nacional, haya visto esto también y sepa del esfuerzo que están haciendo los compañeros que están aquí en el Legislativo y que forman parte del Gobierno y de los compañeros que están en el Ejecutivo y forman parte del Gobierno.-

d.m.p.m.-

 

Nosotros creemos en ese estilo constructivo porque hay cosas que tienen que mejorarse. Pero creemos que deben mejorarse dentro del estilo constructivo de aportar, de dar su opinión, de manifestar qué cosas no están siendo correctas.-

 

Pero no se puede desconocer que estamos empezando a transitar un camino distinto de manejo de la gestión política y de gobierno y es bueno que lo haya dicho un alto dirigente. Sería bueno que lo dijeran también otros altos dirigentes de todos los partidos, dado que en lo que me es personal, señor Presidente, yo creo -ya lo he dicho alguna otra vez en esta Sala- que el vaso tiene agua. Es más, tiendo a verlo medio lleno y no me voy a conformar ni me va a convencer quien quiera plantear espejismos para que de repente alguien crea que el agua se evapora.-

 

Entonces, yo me remito al mensaje de la opinión del señor Presidente del Honorable Directorio; en lo que es personal lo compartimos y vemos con mucho beneplácito que se reconozca el trabajo que se está realizando -si se quiere distinto- en varias Intendencias del interior de nuestro país, Intendencias del interior de nuestro país -lo reitero-, tratando de plantear las cosas de una manera que, seguramente, van a hacer que la cosa se recomponga. No todo se logra para mañana, pero seguramente en el mediano y en el corto plazo, vamos a ir viendo que los cuatrocientos lugares de trabajo de hoy, mañana pueden ser seiscientos y ojalá sean en algún momento dos mil o tres mil.-

 

Vamos a seguir trabajando porque a ese estilo constructivo nos queremos apegar para hacer política y cuando venimos a trabajar a esta Junta, lo hacemos con ese espíritu.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

SEÑOR GARCIA.- Perdón, señor Presidente. Quisiera que la Versión Taquigráfica de mis palabras sea enviada al Directorio del Honorable Partido Nacional y a los Intendentes de Maldonado, Durazno, San José y Flores.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Para hacer un agregado. Que pasen al Congreso de Intendentes y al Congreso Nacional de Ediles.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo señor Edil García?

 

SEÑOR GARCIA.- Sí, señor.-

 

SEÑOR PALOMINO.- A la Departamental, si fuera posible.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo señor Edil García?

 

SEÑOR GARCIA.- Sí, señor.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Están a consideración del Cuerpo los destinos expresados en Sala. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 20 en 28, afirmativa.-

 

SEÑOR DE LEON.- Rectificación de votación. No me dan las cuentas, 20 en 28 y nosotros somos nueve…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación.-

 

SE VOTA: 19 en 28, afirmativa.-

 

A continuación, Juan Bayeto.-

 

6

SEÑOR BAYETO.- Señor Presidente, señores ediles: vamos a tratar de aprovechar al máximo la posibilidad de utilizar estos cinco minutos, haciendo referencia a tres temas que tienen que ver con el ámbito departamental y uno con lo nacional.-

 

Con respecto a los primeros, en primer lugar queremos referirnos a los trabajos que se realizan en la ciudad de Maldonado, bajo la responsabilidad de la empresa URAGUA. Nos parece que, lamentablemente, está sucediendo lo que advertimos debía ser cuidadosamente controlado por la Administración, en cuanto al tiempo que transcurre entre la colocación de las tuberías previstas y las obras necesarias para mantener las calles normalmente transitables.-

 

Hay zonas de la ciudad en las que ex profeso se las puede dejar en las condiciones en las que permanecen durante semanas. Esto es la consecuencia de no haber previsto un sistema de seguimiento y control riguroso de dichas obras por parte de la Administración, que es la que no puede ni debe asistir pasivamente a una situación que afecta de manera importante la vida cotidiana de la mayoría de los habitantes de Maldonado.-

a.f.r.

 

Lamentablemente, acertamos cuando lo advertimos, porque uno de los graves problemas que tradicionalmente han tenido los últimos gobiernos departamentales y nacionales es su incapacidad para controlar el desarrollo y cumplimiento de los plazos previstos de diferentes obras y servicios a cargo de privados.-

 

En segundo lugar, queremos referirnos a la situación del camping municipal ubicado en la zona de El Placer. Lo hemos observado desde el exterior y hemos tratado de informarnos de su situación en la Dirección de Turismo. Se encuentra en condiciones deplorables, visto desde el exterior, repito, a pesar de que está siendo utilizado como hospedaje por estudiantes de la Escuela Nacional de Policía, y no hemos logrado informes que nos permitan deducir los criterios que el Ejecutivo Municipal maneja en cuanto a su utilización, a pesar de haber consultado más de una vez en las oficinas correspondientes, salvo que no estaría incluido en las licitaciones para explotación de los paradores que saldrían la próxima semana.-

 

Nos parece que la Intendencia se está perdiendo una excelente oportunidad de mejorar sustancialmente la situación actual de dicho camping, para que pueda ser utilizado por innumerable cantidad de escuelas, liceos, UTU, INAME, etc., del resto de nuestro país y darle a tantos niños y jóvenes la posibilidad de conocer nuestra zona, que para muchos de ellos debe ser hoy una utopía.-

 

En tercer lugar, nos han manifestado algunos vecinos su molestia por la situación que se está dando en la Plaza de Maldonado. Se nos dice que en su interior circulan permanentemente bicicletas y motos de baja cilindrada y nosotros las hemos visto recostadas a los pocos árboles que quedaron, luego de su lamentable transformación por parte de los gobiernos militares de la década del 70.-

 

Dicha situación genera molestias permanentes a los usuarios y es posible que tengamos que lamentar algún incidente en el futuro, si no se corrige esta situación. Todo ello agregado a la situación general de deterioro de la jardinería de la misma.-

 

El problema es que hechas las consultas del caso ante las autoridades municipales correspondientes, se respondió que no hay rubros para el mantenimiento de la plaza, que lo poco que se realiza en ese sentido lo hacen los taximetristas de las paradas y que tampoco existe la posibilidad de que se nombre un placero, por las mismas razones mencionadas.-

 

Nos parece necesario que la Administración se aboque a la recuperación de un espacio público tan tradicional para los fernandinos, sobre todo cuando se ha reiniciado con tanta energía el nombramiento indiscriminado de personal para la misma. Tal vez alguno de ellos pueda trabajar como placero.-

 

En cuanto al plano nacional, en la última semana ha visitado el país el ex primer Ministro de la República de Irlanda, John Bruton, y algunas crónicas periodísticas y disertaciones realizadas nos sugieren algunas reflexiones que queremos compartir con esta Junta. El "milagro irlandés", como se le ha llamado, transformó un país que en el año 87 había duplicado su deuda nacional en cuatro años y su valor per cápita era tres veces mayor a la de México, su tasa de crecimiento anual era de menos 2% y sufría la sangría de que doscientos mil irlandeses abandonaban anualmente el país, escapándole a la miseria, en otro que tiene una tasa de desempleo mínima del 2,6% y una predicción de crecimiento para este año del 8,3%, el porcentaje más alto de la Unión Europea.-

 

Esta transformación se realizó en base a algunos soportes imprescindibles. Fundamentalmente, tuvo el respaldo de todos los actores sociales, lo que permitió apostar a un proyecto, compartiendo los costos con el compromiso de compartir los beneficios, con resultados espectaculares.-

 

Se definieron políticas selectivas en relación a la ciencia, la tecnología y la informática, aumentando la inversión en educación, que en el año 97 llegó a un tope de aumento del 70% en su presupuesto. Se recibió un respaldo muy fuerte de la Unión Europea, que fue de ocho mil millones de dólares en el año 92, que fue destinado a desarrollar industrias no tradicionales y diversificar su producción, que hasta el año 61 dependía casi exclusivamente del trabajo de la tierra.-

 

Se utilizó ampliamente la política de subsidios para desarrollar las áreas que se consideraron prioritarias, se planificaron programas de desarrollo de tres años cada uno y se logró el compromiso de la Unión Europea de tener en los primeros años los mercados asegurados para la colocación de su producción.-

 

Sin entrar a abrir juicio…

 

(Campana de atención).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, ¿puede redondear?

 

SEÑORA CLAVIJO.- Que se le prorrogue la hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo la prórroga de hora para el señor Edil Bayeto.-

 

Por la afirmativa, señores ediles…

 

SE VOTA: 25 en 26.-

 

Puede seguir, señor Edil.-

 

SEÑOR BAYETO.- Gracias, señores ediles.-

 

Sin entrar a abrir juicio sobre la bondad o no de todas las medidas utilizadas, lo que no compartimos de las opiniones que hemos leído es que sea posible aplicarlas, aunque sea parcialmente, en algún país que nos es particularmente entrañable.-

(m.a.d.f.)

 

Cuando se tienen Ministros cuya única preocupación es que los números les cierren, sin importar cómo; cuando se tiene la sospecha muy fundada, en virtud de los múltiples antecedentes, que son funcionarios rentados de organismos internacionales de crédito que sólo se preocupan de hacer bien los deberes; cuando se llena el Estado y sus empresas de personal innecesario durante décadas para después sostener que dichas empresas son una pesada carga burocrática y se pretende rematarlas al mejor postor, sosteniendo que eso es beneficioso para el país; cuando se transmite un día sí y al siguiente también que se está recorriendo el mejor camino, eludiendo referirse a la tristeza de ver un país en descomposición porque pierde a su gente, que se va en malón en busca de un mejor destino y que los que se quedan están llenos de desesperanza, sin posibilidad de un trabajo seguro… Cuando pasan estas cosas y otras muchas la única posibilidad para ese país es lograr gobiernos que sean fundamentalmente más humanos y que recompongan en la comunidad, con su ejemplo, que efectivamente es posible vivir en un país solidario.-

 

Yo solicito, señor Presidente, que los tres primeros planteos pasen al señor Intendente; el primero al Director de Obras de la Intendencia Municipal, el segundo al Director de Turismo, el tercero a la Dirección de Parques y Jardines y el planteo de tipo nacional, que pase a la Presidencia de la República, al Ministro de Industria y al Ministro de Economía.-

 

Está a consideración del Cuerpo… Se pasa a votar.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 17 en 24, afirmativa.-

 

Tiene la palabra el Edil Fernando Etchebarne.-

 

7

SEÑOR ETCHEBARNE.- Buenas noches, señor Presidente, señores ediles. Me voy a ocupar, en estos cinco minutos que logramos obtener, de detallar algunas novedades de la olla vecinal de Piriápolis y le agregaría "sus aventuras y desventuras".-

 

Lleva noventa y seis días, noventa y seis días, sin interrupciones, de apoyo del pueblo de Piriápolis para mantener esta olla vecinal. Noventa y seis días en que la vemos crecer en número y en nuevos proyectos.-

 

Se inició un taller de carpintería…

 

SEÑOR FONSECA.- Que se lo ampare en el uso de la palabra, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles.-

 

SEÑOR ETCHEBARNE.- Igual voy a seguir.-

 

Se inició un taller de carpintería para la fabricación de juegos de madera y se están vendiendo bolsas de residuos, recogiendo material reciclable, bolsas de supermercado, de leche, tapas de refresco, ese tipo de cosas de plástico.-

 

Es toda gente de pueblo, trabajadores desocupados, cansados de destratos, de mentiras, de marginaciones, que comenzaron todos juntos a sumar ideas…

 

Por favor, un poquito de silencio.-

 

(Campana de orden).-

 

Son cinco minutos, nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Permítame, señor Edil.-

 

Señores Ediles: es la última vez que toco timbre, la próxima vez corto la Sesión.-

 

SEÑOR ETCHEBARNE.- Me voy a apurar más, entonces.-

 

Comenzaron todos juntos a sumar ideas y a ponerlas en práctica, como es la huerta hidropónica y el proyecto de la bloquera, tan ansiado.-

 

Quiere decir que la olla no solamente atiende el tema de comida para la gente sino que apuesta a moverse constantemente en pos de crear caminos para la actividad productiva.-

 

Cabe destacar que todas estas ideas que germinaron en la olla no condicen con la atención que les presta la Junta Local de Piriápolis. En efecto, en dos oportunidades se les negó la oportunidad de mantener un intercambio de ideas con el señor Secretario de esa Junta.-

 

La olla está compuesta por dieciocho núcleos familiares, con treinta y siete niños y adolescentes, hay cuatro ancianos, treinta y cuatro adultos, entre ellos dos mujeres embarazadas, todos ellos organizados para ir resolviendo los problemas cotidianos de funcionamiento.-

 

Lo único que recibieron de la Intendencia fue la visita de la señora Noguéz, del Departamento de Promoción Social. Dicha visita se efectuó después que salió en el diario El País una nota, no por las múltiples instancias de solicitud sino que increíblemente se acordaron de que había una olla…, por lo menos se enteraron oficialmente ¡vaya en qué diario! En el diario El País, un diario oficialista, que estuvo bien con todos los Gobiernos -le agrego al Edil que gritó por ahí-, hasta con la dictadura.-

m.r.

 

Esto es lo que nos desarma.-

 

Algunas necesidades que pretendemos: entre ellas algunos alimentos que podrían recibir por medio de canastas y un puesto fijo en la Feria, porque se consiguió un puesto provisorio en la Feria de Piriápolis para poder vender sus artesanías. La idea es que les pueda otorgar un puesto fijo en la Feria.-

 

Estas iniciativas de los vecinos que integran la olla reconocida por algunos organismos e instituciones de otros Departamentos recibieron apoyo de técnicos del LATU y de San José llegaron dos nutricionistas del INDA, así como un sicólogo social de Montevideo, pero parece que de acá, del Departamento, no tanto...

 

Esta olla que ya tomó forma de fundación, formalidad que comenzaron a gestionar, no puede seguir siendo ignorada por la dirección del Departamento. La pregunta que nos hacemos es hasta cuándo la vamos a marginar, hasta cuándo vamos a negarle soluciones y hasta cuándo nos va a molestar la pobreza.-

 

Para aquellos que vaticinaron -como última reflexión-, que iba a tener corta existencia yo le agregaría la vieja frase: "los muertos que vos matáis gozan de buena salud", pues sigue activa la olla y va a seguir así.-

 

En síntesis, la idea es que estas palabras lleguen a la Junta Local de Piriápolis y a la Dirección de Promoción Social y quiero agregar, además, que si estuvieran funcionando las Juntas Locales podríamos canalizar este tipo de cosas y no lo tendría que plantear aquí en Maldonado algo que es de la zona de Piriápolis.-

 

Exhorto a que, de una vez por todas, se pongan en funcionamiento las Juntas Locales.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. Están a consideración del Cuerpo los temas planteados por el señor Edil.-

 

Por la afirmativa, señores ediles...

 

SE VOTA: 17 en 25, afirmativo.-

 

Terminó la Media Hora Previa.-

 

8

Continuamos con el tercer punto del Orden del Día. Exposición de la Edil Mary Araújo: "Las condiciones de trabajo en cuanto a la infraestructura y situación laboral del personal correspondiente a las Direcciones de la Intendencia Municipal que están funcionando en los talleres de la ex CYLSA".-

 

SEÑORA ARAUJO.- Gracias, señor Presidente.-

 

Hace casi dos meses quise conocer las instalaciones municipales que ocupan lo que fue la fábrica de cerámicas CYLSA. Me presenté en el lugar y fui conversando con los funcionarios de las distintas reparticiones e interiorizándome de sus tareas, de sus condiciones de trabajo y en las diferentes reparticiones que desarrollan sus actividades en ese lugar.-

 

Debo reconocer que es un lugar totalmente nuevo para mí, que nunca lo había visitado ni como ciudadana ni como edila departamental. Por lo que me han dicho, ahí desempeñan su trabajo entre ochocientos y novecientos funcionarios del Municipio y sería bueno saber cuántos son exactamente.-

 

Por su orden y durante más de tres horas, recorrí una sección de mecánica, de chapa, de pintura, de herrería, de ingeniería electromecánica, un laboratorio, un sector de los almacenes, la carpintería, otra zona de pintura, talleres de máquinas viales o pesadas, la gomería, el lavadero y una sección de limpieza. Unas doce o trece dependencias que supongo que serán dependencias de Obras, de Hacienda y de Higiene, en donde se realizan actividades diferentes pero que comparten realidades y necesidades en muchos casos similares.-

 

En la parte de mecánica y chapa, para comenzar, casi la totalidad de las secciones, los operarios están esperando las herramientas adecuadas y los repuestos que se habrían pedido en una licitación llamada hace ya varios meses. Hace dos meses que fui y ellos decían que hacía dos o tres meses que se habría llamado a licitación.-

c.e.a.-

 

En estos días en que justamente hubo una licencia habrían llegado repuestos equivocados o no los repuestos que estaban esperando los funcionarios municipales para continuar con sus tareas. Es bueno recordar que a los pocos días de haber visitado yo las instalaciones se dio licencia casi compulsivamente a la mayoría del personal durante el mes de julio para poner toda la flota municipal en condiciones. Cuando yo visité los talleres contabilicé once camiones nuevos pero parados y también supimos que, justamente, como a los pocos días comenzó la licencia de los funcionarios fue traída prácticamente toda la flota municipal. Sin embargo, ahora, en este mes en que estuvo toda la flota municipal parada, parece que se ha podido reparar muy poco más de la cuarta parte de la flota que se pensaba reparar y poner en funcionamiento.-

 

Tal es así que en este momento tendríamos allí quince choferes que estarían haciendo horario y estarían desocupados. En cuanto a las condiciones de trabajo vimos en el taller de mecánica y en el de chapa que cuando llueve corre el agua dentro de los talleres, a pesar de que se han hecho algunas reparaciones y que se ha hecho una inclinación del piso y que hay dos cámaras que desbordan en el interior donde la gente está trabajando y sabemos que al ser un trabajo de mecánica, muchas veces requiere que los funcionarios estén acostados, que estén en el suelo. Tanto para el trabajo de chapa como para el de mecánica deberían tener una buena iluminación y tienen una iluminación insuficiente además de una instalación eléctrica absolutamente precaria. La gran paradoja es que les falta personal para trabajar y, sin embargo, sabemos que en estos días han entrado, por lo menos oficialmente, unos 17 o 18 nuevos funcionarios municipales y sin que sea tan oficial, por orden de servicio, unos 20 y algo más, es decir unos cuarenta funcionarios municipales; vamos a ver si estas reparticiones que estaban con falta de personal han sido beneficiadas.-

 

La nota en paradoja es que hay gente que tiene grados 1 y 3 y están haciendo las tareas de oficiales o de medio oficiales pero cobrando como grados 1 o 3. Esta repartición además no cuenta con botiquín de primeros auxilios por un eventual accidente de trabajo. En la sección de pinturas necesitan instrumentos adecuados y la creación de una cabina por la especificidad y el resguardo que requiere la tarea que realizan. Por supuesto, claman al igual que todos por una ropa adecuada, ropa largamente prometida como vamos a ver en cada una de las reparticiones, ropa que les corresponde porque si no estoy equivocada el descuento para la ropa o los rubros para la ropa ya están incluidas en el Rubro Cero de la Intendencia.-

 

En la parte de Herrería la ropa les llega siempre tarde y es justamente una necesidad impostergable que tienen por el tipo de tareas donde requieren de máscaras especiales, de polainas porque saltan partículas incandescentes, necesitan delantal y zapatos. Me mostraron zapatos de tan mala calidad de los que les han comprado anteriormente que les han llegado a durar un mes. Pares de zapatos que están enteros en su parte de arriba pero si uno los observa está partida su goma y han durado menos de un mes y eso es dinero del pueblo de Maldonado, de los contribuyentes, por lo tanto tendríamos que ser más cuidadosos cuando hacemos las licitaciones para las compras.-

a.l.t.f.-

 

En la parte de electromecánica el servicio está privatizado, sin embargo, hay una gran cantidad de personal. Tenemos que hay importantes recursos humanos que podrían prestar servicios donde el Municipio los necesite, sin necesidad de estar tomando gente de afuera. De todas maneras, la gente que hace algún mantenimiento, necesita herramientas adecuadas, equipos de agua, zapatos, botas para trabajar con electricidad y guantes para lo mismo. Esta repartición fue la única en que fuimos muy bien recibidos por su Dirección.-

 

En la parte de laboratorio recepcionan pedidos para fraccionamientos y realizan el control de éstos, hacen la topografía de obras, marcan el trazado de futuras calles, pero a veces deben ir nuevamente porque pasan los años -hasta siete años- y las calles que ellos habían marcado no se han realizado. Les falta apoyo de vehículos.-

 

En la parte de almacenes se realizaron planillas, se hizo relevamiento de los talles de la ropa que necesitan los funcionarios, pero desconocen si se ha hecho el pedido de precios para todo lo que necesitan. En este momento, por ejemplo, faltan herramientas elementales como palas y cucharas de albañil y ni hablar de que falta ropa.-

 

Carpintería: acá se realizan aberturas y diferentes accesorios que se necesitan para la propia CYLSA o el Palacio Municipal. Todos los operarios cobran sus salarios como medio oficial y hacen trabajo de oficial y reivindican especialmente el trabajo del lustrador -que no estaba presente-, que dicen que es muy bueno y que, sin embargo, está cobrando como peón.-

 

En la parte de pintura hay gente grado nueve, con diez o doce años de trabajo, a la que le han sacado el personal. Se dice que se armaron tres cuadrillas con la gente que tenían ellos anteriormente. En este momento habría cuatro o cinco capataces en esa condición que están subocupados, desperdiciando la Intendencia Municipal de Maldonado en este caso, capacidades, experiencia y dinero de los contribuyentes.-

 

En los talleres de máquinas viales, por supuesto que no tienen ropa ni calzado adecuados, les faltan herramientas para trabajar, no tienen repuestos y han estado ocho meses y un año esperando el repuesto adecuado para arreglar una máquina. Para armar un motor, que requiere un ambiente especial de limpieza, necesitarían dentro del mismo taller, que es grande, un espacio cerrado con condiciones de higiene adecuadas. Lo más grave e increíble es que tienen la fosa donde trabajar, pero resulta que ésta está absolutamente inundada, con más de 40 cm de agua, de aceite y ya a esta altura tiene trapos y el agua está putrefacta. Eso sería porque, aparentemente, filtraría la pared de la fosa y de repente se podría solucionar fácil y definitivamente este problema. Esto fue hace dos meses y en este momento sigue en las mismas condiciones.-

 

En la sección de gomería, también los operarios están esperando las herramientas adecuadas que se les prometieron hace unos cinco meses. Muy importante y serio es que no cuentan con una trampa de seguridad para el armado de cubiertas y, hasta los que no conocemos nada de esto, sabemos que en este caso un accidente puede ser fatal. Además, necesitan que se teche una pista donde trabajan al aire libre y donde se les moja todo cuando llueve o no pueden trabajar, con la consiguiente pérdida de tiempo y dinero para el Municipio. Dentro del taller necesitan un reservado que oficie de vestuario, porque también se deben cambiar y dejar sus ropas sobre las sillas, en el mismo lugar en que tienen su comida o la vianda que llevaron.-

 

En la parte de lavadero los operarios se hicieron una piecita ellos mismos, para tener un único lugar donde estar preservados del agua, porque ahí está todo mojado y ellos están permanentemente mojados. Les dan la leche por ser un trabajo insalubre, porque trabajan con productos tóxicos como detergentes industriales y desengrasantes, pero viven permanentemente mojados, no tienen equipos de agua y no les dan botas desde hace más de un año.-

 

En la parte de limpieza que funciona en los talleres de CYLSA, para variar, tampoco tienen ropa de trabajo desde hace más de dos años. Han tenido inconvenientes con las cuadrillas de aseo urbano.-

a.g.b.-

 

Los trabajadores también plantean que para llegar al lugar de trabajo y por la Ruta 39 necesitarían que se termine lo que sería una ciclovía, porque hay como un caminito al costado de la Ruta 39, donde ellos pueden acceder en moto o en bicicleta y para esto faltaría nada más que colocar unos caños en un puentecito que habría ahí. Nos manifestaron que dos funcionarios han perdido la vida en accidentes de tránsito, dos funcionarios municipales en esa zona, y no deberíamos escatimar en lo que mejore las condiciones de acceso a este lugar.-

 

Por último, en la parte Cantina, que estaría tercerizada, a la gran mayoría de los obreros municipales -hablamos de unos ochocientos o novecientos donde hay unos treinta, treinta y cinco que tienen excelentes sueldos, pero el resto perciben sueldos comunes y de obreros- se les hace inaccesible también hacer uso de la cantina porque deben pagar treinta y cinco pesos un plato de comida, diecisiete pesos un refresco y si comieran cinco días a la semana sería mil pesos mensuales, una quinta parte o un poco menos de lo que es su salario mensual.-

 

Queremos decir que en general y dentro del respeto y la reserva que demostraba la gente que trabaja, los funcionarios municipales con nuestra visita, había una evidente disconformidad también por el no respeto de las carreras funcionales, o por no estar cobrando en este momento…., es decir, estar ocupando un grado y estar haciendo un trabajo que corresponde a otro grado, no estar recibiendo órdenes de repente de gente no idónea o gente que ha venido sin que se le respete la carrera funcional y que ha venido después sin conocimientos suficientes del tema o del trabajo que a ellos les corresponde.-

 

Me gustaría, también, aclarar que la responsabilidad de la visita es mía, que me he sentido muy a gusto recorriendo el lugar, que reivindico el derecho y el deber de nuestros funcionarios municipales de expresar sus necesidades y de hacer sus comentarios y, finalmente, queremos que todo lo que hemos dicho sea para optimizar el uso de los recursos humanos y materiales con los que contamos en el Municipio de Maldonado y también decir que es una pena que en un Municipio con tantos recursos, donde hemos pasado por épocas de tirar manteca al techo y aparentemente por nuevos nombramientos, estamos en una gran contradicción de que falten cosas elementales para que el funcionario municipal pueda trabajar en condiciones óptimas o por lo menos en condiciones razonables, de higiene, de salud, de salubridad, para hacer una tarea más beneficiosa.-

 

(Campana de Orden).-

 

Ya termino.-

 

Queremos que nuestras palabras pasen a las direcciones municipales correspondientes y principalmente al Intendente Municipal, Ingeniero Enrique Antía.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo los destinos expresados por la señora Edil.-

 

Por la afirmativa señores ediles…

 

SE VOTA: 15 en 20, afirmativo.-

 

Continuamos. Adelante señor Secretario.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- La exposición que iba a realizar el señor Edil Etcheverry, "Tendido urbano de cables de alta tensión y zona de alto riesgo" no la va a poder realizar, y solicita por medio de una nota que ha presentado en la Secretaría lo siguiente:

 

Solicito a usted y al Plenario de esta Junta que la exposición referente al "Tendido urbano de cables de alta tensión y zona de alto riesgo" fijada para el día de hoy, se traslade para la Sesión del día 31 de agosto de 2000 de ser posible, por encontrarme imposibilitado de concurrir al haber sufrido un accidente.-

 

Saludo a usted muy atentamente, Edil Carlos Etcheverry.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, está a consideración del Cuerpo lo planteado por el señor Edil Etcheverry.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La señora Edil solicita que se vote. Sería incluir esta exposición el día 31de agosto.-

 

Quiero comentarle a los señores ediles que hay tres exposiciones para el día 31, esta sería la cuarta.-

cg.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Señor Presidente, quería aclarar que el compañero Etcheverry se cayó de un tercer piso, tuvo un accidente; queremos dejar constancia para que comprendan la gravedad…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, lo que le quiero decir es que esta exposición sería la cuarta, estamos violando nuevamente el Reglamento.-

 

Señora Elsa Díaz tiene la palabra.-

 

SEÑORA DIAZ.- Señor Presidente, como conocemos lo del accidente del compañero Etcheverry -que hoy está cumpliendo años, ya le mandamos los saludos-, pienso que de pronto el Plenario, si lo cree conveniente, pueda facultar a la Mesa, porque de pronto algún otro compañero que tenía para esa fecha la exposición pueda, de pronto, postergarla para otro día para no cargar ese día de sesión. Creo que es una razón que amerita, porque todos somos conscientes de que está imposibilitado físicamente el señor Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Es por el tema?

 

Señor Edil Estela, adelante.-

 

SEÑOR ESTELA.- Yo le pediría al Cuerpo que el trámite que él pide, que lo acompañé yo, que es debajo de los cables de mi casa, que yo he pedido de todos los colores, maneras y formas que los saquen, a ver si a esta gente le hacen caso, ya que a mí no me dan pelota, que sea lo más pronto posible porque es un tema de riesgo para la comunidad que vive debajo de los cables. Hay niños con cáncer y problemas de piel y yo he golpeado y he pateado y me le pegan para arriba, a ver si a Carlitos, por lo menos, ahora le hacen caso.-

 

Que sea tratado urgente y a la brevedad, no para cuando haya tiempo, si usted lo cree correspondiente, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está votado, estamos cambiándole la fecha señor Edil.-

 

Está a consideración del Cuerpo la propuesta de la señora Edil Elsa Díaz de que la Mesa considere la fecha de…

 

SEÑORA DIAZ.- Perdón Presidente, dándole prioridad a la exposición del Edil Etcheverry para el día 31.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración la moción de la señora Edil Elsa Díaz.-

 

Por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

 

Continuamos.-

 

9

SEÑOR SECRETARIO.- Exposición del Edil señor Milton Hernández respecto al Movimiento de Mujeres de San Carlos y su proyecto Hogar de Niños Los Zorzales, al cumplir dieciséis años de vida.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante señor Edil.-

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Muchas gracias.-

 

Señor Presidente, señores ediles, mientras realizo la exposición vamos a ir disfrutando de un video interactivo realizado por los niños del Hogar. El mismo fue de tal nivel de producción que fue elegido por UNICEF y PROFAUNA para difundirlo por todo el país en un intercambio de experiencias con niños de otros lugares y también fue presentado en la Sociedad Unión de San Carlos, donde pudimos compartir con sus protagonistas una muy emotiva jornada, que me pareció muy importante compartirla también en este Cuerpo porque, concretamente, quiero decir que es un honor para mí poder hacer una exposición, porque conozco muy de cerca la formidable tarea llevada adelante por este grupo de mujeres carolinas, con un profundo sentido solidario y de servicio.-

 

Este proyecto, que ya lleva tantos años, más allá del aspecto asistencial busca, y entendemos está logrando, acompañar a esos niños en un período fundamental de la estructura de su personalidad. Se logra revertir…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, ¿me permite? Usted me dice cuando poner el video.-

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Sí, pueden hacerlo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Gracias.-

 

Se logra revertir, de esta forma, un contexto desfavorable, gracias al equipo multidisciplinario que amalgama sus conocimientos técnicos con estrategias que apuntan a lograr en el plano afectivo y en el plano de los valores que el niño participe en igualdad de condiciones en los otros ámbitos de sus actividades, del jardín, la escuela, el liceo y en las actividades deportivas y sociales.-

 

De esta forma se evita la situación de desventaja y discriminación por los aspectos económicos y sociales, que sería muy difícil superar y revertir.-

d.m.p.m.-

 

Este Centro es, a su vez, un lugar de continencia donde la agresividad se canaliza hacia actividades positivas, donde se aprende a compartir, se profundizan los valores de la amistad y se acentúa la comunicación como una herramienta fundamental para insertarse en la sociedad. Las acciones del Hogar no se limitan a la atención del niño que asiste al lugar, sino que se proyecta a su entorno familiar. Los padres están incorporados al proyecto en el compromiso de participar en distintas actividades. Es una forma de contribuir con la Institución que atiende a sus hijos y también, una forma de sentirse parte de la misma.-

 

Hay padres que en su momento fueron alumnos del Hogar y hoy tienen sus hijos en el mismo, siendo esto una muestra del sentido de pertenencia que se ha generado y de la validez del proyecto.-

 

A continuación pasaré a historiar las distintas etapas del Movimiento de Mujeres en la faz organizativa "Hogar Los Zorzales". El Movimiento de Mujeres de San Carlos se creó en mayo de 1985, a instancia de un pequeño grupo de mujeres que consideraron objetivos importantes, realizando una primera reunión en el Club Carolino de Bochas. Estos objetivos fueron: realizar actividades sociales para colaborar con la niñez desamparada y defender los derechos de la mujer.-

 

Desde su fundación el Movimiento ha ido cumpliendo con dichos objetivos. Funcionó como merendero en el Club Libertad, atendiendo niños, madres y ancianos. Surgió entonces la necesidad de tener socios colaboradores, los cuales en la actualidad ascienden a ciento noventa. Con el propósito de conseguir un lugar físico en donde funcionar, se solicitó a la Intendencia en 1989 el padrón 6625, ubicado en Lavalleja y Olivera de la ciudad de San Carlos, solicitud que fuera aprobada en diciembre del mismo año, en situación de comodato por diez años. Esta comodato ha sido renovado por quince años más.-

 

Obtenido el terreno se comenzó la construcción de un salón multiuso con un baño y cocina. Se logró terminar este salón, con la colaboración de un préstamo que el FISE hizo al grupo PAIPER, que funcionaba en la Capilla Santa Teresita de San Carlos.-

 

Este grupo pasó a ser el primer contingente de veinte niños que luego se denominó "Club de Niños Los Zorzales". En 1992 se obtuvo la personería jurídica del Movimiento de Mujeres, Nº 57000.-

a.f.r.

 

Dadas las necesidades de los barrios Rodríguez Barrios y Aníbal Amorín, el número de niños que concurría a este Centro aumentó, con lo cual el local resultó muy reducido. Esto llevó a que el Movimiento solicitara una urgente ampliación, logrando con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas su primer convenio en 1997 por la suma de ciento ochenta mil quinientos pesos.-

 

Con esto se realizó la ampliación de la cocina, de los baños y la construcción de otro salón.-

 

También, por un convenio de la Intendencia Municipal, se consiguió la construcción de dos casas prefabricadas unidas, en las cuales funciona actualmente la parte preescolar del Proyecto Los Zorzales.-

 

En 1999 se realizó un nuevo convenio con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas por la suma de doscientos cincuenta mil pesos para la colocación de pisos en la casita, carpintería faltante, cerco perimetral del terreno de ladrillo, rejas, colocación de lajota en todas las veredas, alrededor de los edificios, realización de sanitaria y revestimientos, dando cumplimiento a los plazos convenidos.-

 

Actualmente se está en tratativas con un nuevo convenio con dicho Ministerio, habiendo recibido la visita de uno de los arquitectos para constatar las necesidades planteadas por el grupo de padres que apoya la Institución. Las mismas fueron planteadas a los integrantes de este Cuerpo cuando fuimos invitados a participar por esta organización anteriormente.-

 

Actualmente el Proyecto Los Zorzales tiene convenio con INAME, con INDA, y el aporte de la Intendencia Municipal y la Junta Local de San Carlos, en la medida en que comprometieron el alumbrado de la zona, la vereda y el cordón cuneta. También este compromiso estuvo ese mismo día cuando visitamos el Hogar.-

 

Los niños en el Hogar realizan actividades de apoyo al aprendizaje escolar, aprestamiento preescolar, manualidades, huerta y campamentos. Reciben también asistencia psicológica y social.-

 

Para estas actividades se cuenta con cuatro maestras, dos educadoras preescolares, una profesora de manualidades, un psicólogo, un asistente social, una cocinera, dos auxiliares de limpieza y un maestro coordinador. Participan también, como aporte del Departamento de Cultura de la Junta de San Carlos y de la Intendencia Municipal, profesora de música, de educación física, de teatro y de expresión corporal.-

 

Concurren actualmente ciento veinte niños de tres a catorce años. El trabajo se realiza en tres áreas bien definidas que son: área escolar, preescolar y adolescente, desde las ocho de la mañana a las diecinueve horas. Y a pesar de esa división por áreas, existe una constante relación en las tres partes del proyecto, en cuanto a actividades comunes, administración de recursos y planificación de actividades.-

 

El Centro representa una posibilidad de vivenciar vínculos diferentes a los que ha experimentado hasta el momento el niño, posibilitando una inserción más sana a su entorno.-

 

Esto quedó demostrado al ser seleccionados por UNICEF y PROFAUNA en el marco del proyecto ¡Chicos Uy!, que era lo que no salió bien en el video, para realizar el audiovisual que se está proyectando en el momento, que lamentablemente no salió.-

 

Ante lo expuesto, está claro todo lo brindado por esta Institución.-

 

Se reitera hoy el pedido realizado a INAME de la ampliación del convenio con él por más niños, ya que actual resulta insuficiente.-

 

Son solamente sesenta y ocho mil pesos para atender todas las necesidades básicas de ciento veinte niños y el salario de trece funcionarios.-

 

Como tenemos conocimiento de que en algunas instituciones hay un maestro pagado por el CODICEN, solicitamos, en este caso, se nos considere la posibilidad de contar con igual beneficio. Por supuesto que esto lo estoy leyendo textual de la Comisión que escribió esto y yo estoy haciendo de vocero de la misma.-

 

A la Intendencia Municipal de Maldonado solicitamos el reintegro de la partida de carne suspendida en el año 2000, ya que la consideramos un alimento imprescindible en la dieta de un niño.-

(m.a.d.f.)

 

Además de todos los pedidos hechos anteriormente, se encuentran en las distintas Comisiones de trabajo de esta Junta, cuando nosotros quisimos hacer un planteamiento y se derivaron nuestras inquietudes a las distintas Comisiones, cosa que hicimos y sabemos que las Comisiones están trabajando en el tema.-

 

Solicitamos que estas palabras se envíen a la Intendencia Municipal de Maldonado, a la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos, a la Comisión de Obras Asesora de la misma, a INAME, a CODICEN, a la Embajada de Canadá, a la de Alemania, a la Comisión de la Mujer y la Familia de esta Junta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Está a consideración…

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que la Junta acompañe.-

 

SEÑORA BORGES.- Señor Presidente: si me lo permite el señor Edil, al Ministerio de Transporte y Obras Públicas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil dice estar de acuerdo. Está a consideración del Cuerpo, con los destinos expresados en Sala. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 21 votos, unanimidad afirmativa.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Que también se envíe a la organización Los Zorzales.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo vamos a incluir en el texto.-

 

A continuación se pasa a votar el Boletín Nº 25. Por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

 

SE VOTA: 21 en 22, afirmativa.-

 

Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Larrascq.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- ¿Me puede explicar qué es el Boletín 25?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Cómo?

 

SEÑOR LARRASCQ.- Si me puede explicar de qué se trata el Boletín que se votó.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: todas las semanas se reparte el boletín. Le puedo dar los títulos para que tenga una idea.-

 

El Boletín incluye los Asuntos Entrados y Tramitados por la Mesa, los Asuntos que pasan a archivo, los destinados por los ediles y ahí termina. De eso se da información al Cuerpo todas las semanas.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos. Asuntos Entrados.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Queremos dejar una constancia, Presidente.-

 

Algunos Ediles del Partido Nacional, no sé si la totalidad, no hemos recibido el Boletín.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- De acuerdo, señor Edil. Lo haremos la próxima semana.-

 

Adelante, señor Secretario.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente 572/01: Bancadas designan representantes para integrar las Comisiones del Cuerpo, período 2001-2002.-

 

Le damos lectura a las Comisiones respectivas.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Vamos a leerlas del expediente, no del documento ese, del expediente que es lo que presentamos las Bancadas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- A continuación se van a leer los integrantes de las Comisiones por el Partido Nacional.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Le damos lectura entonces a la integración de las Comisiones por el Partido Nacional.-

 

Legislación. Presidente Guillermo Ipharraguerre…

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- La integración, simplemente, eso después lo resuelve el Cuerpo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Legislación. Ipharraguerre, Zuasnábar, Lara, Tassano, Barrán, suplente el señor Veloz.-

 

Voy a reiterar. Guillermo Ipharraguerre, titular; suplente Natalia Zuasnábar. Vicepresidente Lara, suplente Tassano; titular Barrán, suplente Veloz.-

m.r.

 

Comisión de Reglamento: titular suplente

Leonel Bernhardt Euclides Melgarejo

Alejandro Echavarría Oscar Sánchez

Walter Acosta Víctor Rodríguez

 

Comisión de Turismo: Nario Palomino Francisco Salazar

Alejandro Echavarría Martín Laventure

Alfredo Lara Miguel Lemos

 

Comisión de Presupuesto: Jorge Núñez Walter Tassano

Guillermo Ipharraguerre Carlos Martins

Alvaro Villegas Rodrigo Blás

 

Comisión de Higiene

y Salud: Federico Casaretto Cristina Acuña

Leonel Bernhardt Euclides Melgarejo

Alvaro Villegas Cristina Cáceres

 

Comisión de Tierras: Alejandro Echavarría Eduardo Barrán

Eduardo Larrascq Javier Franco

Rodrigo Blás Natalia Zuasnabar

 

Comisión de Nomenclatura: Alfredo Lara Víctor Rodríguez

Eduardo Barrán Oscar Ramírez

Rodrigo Blás Edinson Rodríguez

 

Comisión de Obras: Walter Acosta Guillermo Moroy

Fernando García Javier Alvarez

Leonel Bernhardt Francisco Salazar

 

Comisión del Orden

del Día: Teresa Silva Martín Laventure

 

 

Comisión de Adjudicaciones: Alejandro Echavarría Eduardo Barrán

Nario Palomino Francisco Salazar

Teresa Silva Javier Franco

 

Comisión de Funcionamiento: Guillermo Ipharraguerre Eduardo Barrán

 

Comisión de Tránsito

y Transporte: Nario Palomino Francisco Salazar

Walter Acosta Javier Franco

Eduardo Barrán Fernando Llanes

 

Comisión de Medio

Ambiente: Eduardo Barrán Miguel Lemos

Jorge Núñez Fernando Llanes

Leonel Bernhardt Luis Cima

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Hay en esa Comisión un suplente alterno, Báez.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Comisión de Cultura: titular suplente

Federico Casaretto Guillermo Moroy

Martín Laventure Coralio Darriulat

Guillermo Ipharraguerre Rodríguez Silva

 

Comisión de la Mujer, Familia

y Minoridad: Teresa Silva Cristina Acuña

Leonel Bernhardt Natalia Zuasnabar

Alvaro Villegas Cristina Cáceres

 

Comisión de Asentamientos: Teresa Silva Cristina Acuña

Eduardo Barrán Oscar De los Santos

Rodrigo Blás Guillermo Ipharraguerre

 

Comisión de Saneamiento: Martín Laventure Carlos Rodríguez

Rodrigo Blás Carlos Martins

Eduardo Larrascq Diego Trujillo

 

Comisión de Puerto: Teresa Silva Guillermo Moroy

Martín Laventure Carlos Rodríguez

Leonel Bernhardt Francisco Salazar

 

Comisión de Trabajo

y Empleo: Teresa Silva Miguel Lemos

Rodrigo Blás Euclides Melgarejo

Fernando García Abayubá Galeano

Comisión de Ganadería

y Agricultura: Nario Palomino Euclides Melgarejo

Eduardo Barrán Luis Bonnet

Alfredo Lara Guillermo Moroy

Comisión de

Seguridad Ciudadana: Teresa Silva Diego Trujillo

Martín Laventure

Leonel Bernhardt Enrique Fernández

 

Comisión de Deporte

y Juventud: Martín Laventure Sergio Veloz

Alfredo Lara Víctor Rodríguez

Rodrigo Blás Francisco Salazar

 

Comisión de Organigrama: Eduardo Barrán Abayubá Galeano

 

Comisión de Ordenamiento

de Espacios: Javier Alvarez Abayubá Galeano

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, ha sido la nominación del Partido Nacional. A continuación, Partido Frente Amplio y Partido Colorado.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Votamos ahora?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Votamos todo junto, señor Edil.-

 

A continuación el Partido Colorado.-

c.e.a.-

 

SEÑOR SECRETARIO.-

 

Partido Colorado:

 

Legislación: titular: E. Ipar. Suplentes: K. Clavijo y A. Rinaldi.

Turismo: titular M. Galván. Suplente: A. Rinaldi.

Trabajo y Empleo: titular: E. Ipar. Suplente: J. Huelmo.

Ganadería, Agricultura y Pesca: Titular: M. Galván. Suplente: H. Núñez.

Tierras: Titular: E. Elinger. Suplente: L. Muñiz.

Obras: Titular: M. Galván. Suplente: C. Mendieta.

Orden del Día: Titular: Ma. Emilia Alvarez. Suplente: C. Mendieta.

Tránsito y Transporte. Titular: E. Ipar. Suplente: L. Muñiz.

Medio Ambiente: Titular: Ma. Emilia Alvarez. Suplente: Ma. R. Borges.

Mujer, Familia y Minoridad. Titular: Elsa Díaz. Suplente: Ma. del Huerto Vera.

Cultura. Titular: E. Díaz. Suplente: L. Cuadrado.

Presupuesto y Hacienda. Titular: E. Elinger. Suplentes: H. Núñez, M. Rivas.

Reglamento. Titular: E. Elinger. Suplente: K. Clavijo.

Nomenclatura: Titular: E. Díaz. Suplentes: M. del R. Borges y E. Elinger.

Asentamientos: Titular: Ma. Emilia Alvarez. Suplente Amelia Hernández.

Puerto de Punta del Este. Titular: E. Ipar. Suplente: L. Muñiz.

URAGUA Saneamiento. Titular G. Cardoso. Suplente: S. Plada.

Adjudicaciones. Titular: M. Galván. Suplente: Amelia Hernández.

Seguridad Ciudadana. Titular: E. Elinger. Suplente: J. Huelmo.

Higiene y Salud. Titular: Ma. Emilia Alvarez. Suplente: Ma. del R. Borges y L. Cuadrado.

Funcionamiento. Titular: E. Díaz. Suplente: G. Cardoso.

Organigrama: Titular: E. Díaz. Suplente: E. Ipar, M. Rivas.

Proyectos Especiales. Titular: G. Cardoso. Suplente: M. Rivas.

Becas. Titular: E. Elinger. Suplente: S. Plada.

Deporte y Juventud. Titular: Ma. Emilia Alvarez. Suplente: Ma. del Huerto Vera

Investigadora. Titular: G. Cardoso. Suplente: A. Rinaldi.

Supermercadismo. Titular: E. Elinger. Suplente: L. Cuadrado.

 

SEÑORA E. DIAZ.- Señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señora Edil, adelante.-

 

SEÑORA E. DIAZ.- El Partido Colorado envió una nota a Presidencia haciendo la modificación de los suplentes de dos Comisiones que no aparecen ahí en el expediente modificados.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- A continuación le vamos a dar lectura a la nota.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- La nota a que se refiere la Edil E. Díaz dice así:

 

Señor Presidente de la Junta Departamental

Javier Sena

Su despacho

De mi mayor consideración: Cúmpleme poner en su conocimiento a todos los efectos que hubiera lugar que el delegado suplente del Partido Colorado en la Comisión de Adjudicaciones señora Amelia Hernández, ha sido sustituida por el Edil suplente Luis Moreno; de la misma forma, el delegado suplente de nuestro Partido en la Comisión de Supermercadismo, señora L. Cuadrado, ha sido sustituida por el Edil suplente L. Moreno. Agradeciendo tome debida nota de las modificaciones mencionadas saluda a Ud. muy atentamente. Edil señora E. Díaz, Coordinadora de Bancada.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- De acuerdo a la nota se va a votar…

 

SEÑOR BAYETO.- Nosotros estamos un poco sorprendidos por esa Comisión de Supermercadismo…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una Comisión que se votó el año pasado, señor Edil y que está para ser convocada por el Municipio.-

 

SEÑORA ARAUJO.- ¿Por el Municipio?

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, está en el uso de la palabra.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Yo quería saber si va a ser convocada por el Municipio o va a funcionar en la Junta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una Comisión que se creó el año pasado en la Junta pero es en combinación con el Municipio.-

a.l.t.f.-

 

SEÑORA ARAUJO.- ¿En la Junta?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En la Junta, que tiene que ser convocada...

 

SEÑORA ARAUJO.- ¿Que no va a ser convocada por el Municipio?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Exactamente, porque es en combinación con el Municipio.-

 

(El señor Edil Ruben Toledo solicita la palabra).-

 

Sí, señor Edil. ¿Es por el tema?

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil Toledo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- ¿Me podrían repetir los integrantes del Partido Colorado en la Comisión de Presupuesto, que no escuché bien?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le vamos a dar conocimiento, señor Edil.-

 

(Dialogados en la Mesa).-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Presupuesto y Hacienda: titular Eduardo Elinger, suplentes Humberto Núñez y Mario Rivas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Seguimos...

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Perdón, señor Presidente, me queda una duda: ¿las Comisiones se pueden integrar con dos suplentes?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, señor Edil. Lo que pasa es que el Reglamento dice "titular y suplente", no dice si pueden ser más, lo están poniendo y nadie puede decir que no. ¿De acuerdo?

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Bien.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite, Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Es por el tema?

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- El Partido Nacional respeta las decisiones de cada partido. Nos parece que no son temas del Plenario.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Coincido.-

 

A continuación Partido Frente Amplio.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- La siguiente es la nómina de ediles: en la Comisión de Legislación titular es la Doctora María del Carmen Salazar y suplente María A. Quintela; Presupuesto: Ruben Toledo titular y Daniel Rodríguez suplente; Tierras: Ingeniero Gastón Pereira titular y Marlene Chanquet suplente; Obras: Ruben Toledo titular y Joaquín Silva suplente; Turismo: Horacio Díaz titular y Doctora Mary Araújo suplente; Reglamento: Ingeniero Gastón Pereira titular y suplente Washington Ortega; Nomenclatura: Carlos Etcheverry titular y Jorge Céspedes suplente; Tránsito y Transporte: Luis Huelmo titular y Lourdes Ontaneda suplente; Cultura: Carlos Etcheverry titular y Gonzalo Fonseca suplente; Medio Ambiente: Roberto Domínguez titular y Darío Toledo suplente; Orden del Día: Doctora Mary Araújo titular y A. San Román suplente; Asentamientos: Oscar De los Santos titular y Andrés De León suplente; Mujer, Familia y Minoridad: Roberto Domínguez titular y Marlene Chanquet suplente; Adjudicaciones: Luis Huelmo titular y Alba Clavijo suplente; Puerto: Doctora Mary Araújo titular y Yolanda Argencio suplente; Comisión de Apoyo al representante de la Junta en la CCC: Oscar De los Santos titular y Alba Clavijo suplente; Trabajo y Empleo: Oscar De los Santos titular y Doctora Fabiana Danta suplente; Deporte y Juventud: Carlos Etcheverry titular y José Barrales suplente; Organigrama: Ruben Toledo titular e Ingeniero Carlos Bayeto suplente; Ganadería y Agricultura: Luis Huelmo titular y Rosa Piazzoli suplente; Seguridad Ciudadana: Doctora Mary Araújo titular y Waldemar Bonilla suplente; Saneamiento: Oscar De los Santos titular y Alba Clavijo suplente; Higiene y Salud: Doctora Mary Araújo titular y Alba Clavijo suplente; Becas: Carlos Etcheverry titular y Fabiana Danta suplente; Funcionamiento: Ruben Toledo titular y Carlos Etcheverry suplente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Están a consideración del Cuerpo los nombres presentados por las distintas Bancadas. Por la afirmativa, señores ediles…

 

SEÑOR CRISTHIAN ESTELA.- Sobre el tema... ¿Puedo preguntar, no?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí señor Edil.-

 

SEÑOR ESTELA.- ¿No es delito, no?

 

¿Hay alguna Comisión más, aparte de las que está nombrando usted, que estén hechas por fuera, como Grandes Proyectos y Supermercadismos, que recién me entero? ¿Hay alguna otra más?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Desconozco el tema, señor Edil. Puede haber alguna que no se haya nombrado. No recuerdo.-

 

(El señor Edil Doctor Guillermo Ipharaguerre solicita la palabra).-

 

Sí, señor Edil; adelante Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Para informar: estas son las Comisiones permanentes y transitorias del Cuerpo. Las que refiere el señor Edil, que son las del Decreto 3742 y 3744, tienen integración con representantes de la Intendencia y, el Partido Nacional por lo menos, las va a resolver la semana que viene.-

 

SEÑOR ESTELA.- Muchas gracias, señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo y se pasa a votar. Por la afirmativa, señores ediles…

 

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- A esta nota, dirigida a la Presidencia de la Junta Local Autónoma de San Carlos, se le da lectura al solo efecto de ilustrar al Plenario:

 

"Señor Presidente de la Junta

Local Autónoma de San Carlos.-

 

La Barra de Maldonado, 21 de agosto de 2001.-

 

De nuestra consideración:

 

Por la presente ponemos en conocimiento de ese Cuerpo la opinión unánime de la Asociación Rural Cerro de Eguzquiza -Chacras de La Barra-, Liga de Fomento de La Barra y la Asociación de Fomento y Turismo Amigos de la Barra, todas con personería jurídica y la de todos los vecinos y comerciantes que están representados con respecto a:

a.g.b.-

 

Mercado de pulgas ya instalado y solicitud para instalación de feria de frutas y verduras en defensa de los comerciantes legalmente instalados que pagan elevados alquileres, impuestos nacionales y departamentales nos oponemos a la instalación en la barra de cualquier tipo de comercio que no cumpla en un todo con las reglamentaciones vigentes nacionales y departamentales.-

 

Se insiste por parte de esa Junta en considerar a la barra como una barrio más de San Carlos, y como se ha expresado en varias oportunidades las características de la zona lo hacen muy diferente a un barrio de San Carlos o a balnearios como La Bota, balneario Buenos Aires, El Chorro e incluso Manantiales.-

 

Habilitación de locales comerciales. Reiteramos nuestro de ser consultados ante cualquier solicitud de instalarse en La Barra así como participar en la inspección de todo local que se habilite. Descartamos desde ya que no es el deseo de esa Junta promover o apadrinar el comercio informal o ilegal en la zona.-

 

Las tres instituciones queremos y luchamos por el mejoramiento del balneario y no decimos a todo que no, sí decimos que no a todo emprendimiento que no se ajuste a normas vigentes en defensa del comercio legalmente instalado que aporta regularmente todos sus impuestos al Estado.-

 

Por la Asociación Cerro de Eguzquiza, Fomento de La Barra y Asociación Fomento de La Barra, firman los señores Jorge Caride, Presidente, Miguel Cordone Presidente, Edison Pallas, Presidente.-

 

Hay otra Nota fechada en La Barra 21 de agosto de 20001.-

 

De nuestra consideración:

 

Por la presente queremos hacer llegar a ese Cuerpo la opinión negativa, unánime de la Asociación Rural Cerro de Eguzquiza, Chacras de La Barra, Liga de Fomento de La Barra, y la Asociación de Fomento y Turismo Amigos de La Barra, todas con personería jurídica y de todos los vecinos y comerciantes que estas representan con respecto a la aprobación por unanimidad de los integrantes de esa Junta de un local de striptease y strippers en La Barra frente a un centro comercial y a una parada de ómnibus en pleno centro de La Barra.-

 

  1. Consideramos como muy infeliz dicha aprobación de la lectura de la Resolución 4146/97, comprobamos que no se han ajustado en un todo a la misma.-

  2.  

  3. En ambiente que se genera en su entorno no es el más adecuado para una zona habitada y ampliamente concurrida.-

  4.  

  5. Nos oponemos a la instalación en toda La Barra de hoteles de alta rotatividad o locales "Swinggers" (intercambio de parejas, bar de camareras, lupanares o prostíbulos), si bien lo que se hace dentro no se ve desde la calle existen en el Departamento lugares determinados para su ubicación.-

  6.  

  7. Esperamos que prime la cordura entre los integrantes de ese Cuerpo y modifique dicha resolución.-

 

Vemos como muy lamentables que las autoridades tanto de esa Junta Departamental e incluso nacionales resuelvan cosas referidas a nuestro balneario desconociendo la opinión de los vecinos y las instituciones que la representan. Ejemplos tenemos muchos, pero el más lamentable fue la concesión de agua potable de la que aún sufrimos las consecuencias.-

 

Sin otro particular saludamos a ustedes muy atentamente por la Asociación Cerro de Eguzquiza y Fomento de La Barra Jorge Caride, Miguel Cordone, Edison Pallas.-

 

Esta Nota fue dirigida al señor Intendente Antía, al señor Director General de Turismo Ricardo Dutra, al señor Presidente de la Junta Departamental y a Augusto Victorica, Presidente de la Comisión Departamental de Turismo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo los destinos a darles, solamente eso.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Que pase a la Comisión de Legislación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay una propuesta, Comisión de Legislación.-

 

SEÑOR FEDERICO CASARETTO.- Me permite, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Que la segunda Nota pase también a la Comisión de Higiene y Salud, no por el tema central que es el del local de strippers, sino por lo demás que denuncia la nota referente a otro tipo de actividad que se desarrollaría en los alrededores.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Están de acuerdo señores ediles; algún otro destino…

 

SEÑOR MARIO RIVAS.- Me permite señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR RIVAS.- Comisión de Turismo, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo los destinos expresados en Sala.-

 

Por la afirmativa, señores ediles…

 

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

cg.-

 

Continuamos señores ediles.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota de la Dra. Ma. Emilia Alvarez dirigida al señor Presidente de la Junta Departamental, don Javier Sena, su despacho.-

 

De nuestra consideración:

 

La Comisión de Deporte y Juventud del Cuerpo tiene el agrado de dirigirse a usted y por su intermedio al Cuerpo, a fin de exponer que en oportunidad de contar en el día de la fecha con la destacada presencia del Director Departamental del Instituto Nacional del Menor, Procurador Héctor Plada, mantuvo una interesante charla centrada en la actual problemática juvenil en torno al consumo de bebidas alcohólicas.-

 

Es de destacar que surgió a conocimiento de esta Comisión que actualmente el organismo invocado no cuenta en el Departamento con los correspondientes funcionarios abocados al contralor de espectáculos públicos y locales de esparcimiento.-

 

En tal sentido se entiende atinado cursar misiva a la mencionada institución, sugiriendo la implantación de un cuerpo inspectivo estable en el Departamento, dedicado a su labor todo el año, en virtud de entenderse que la zona, por sus características, así lo requiere.-

 

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, por unanimidad de presentes, cuatro votos, se solicita a usted tenga a bien elevar la presente a consideración del Plenario de la Junta Departamental.-

 

Firma la Dra. Ma. Emilia Alvarez.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Secretario ¿quién firma esa nota?

 

SEÑOR SECRETARIO.- La Presidente ad hoc de la Comisión, Dra. Ma. Emilia Alvarez.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Quién es el Presidente titular de la Comisión de Deporte?

 

UN SEÑOR EDIL.- Laventure.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Laventure?

 

Yo creo que no se puede invocar en carácter de la Comisión, a menos que invoque una resolución de la Comisión.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Dice que se adoptó por unanimidad, cuatro votos; unanimidad de presentes, cuatro votos.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Menciona de qué fecha fue la sesión?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- 21 de agosto fue la nota.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- La nota fue del 21. No dice la fecha de la reunión.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Si algún integrante de la Comisión pudiera aclararnos…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Veloz, tiene la palabra.-

 

SEÑOR VELOZ.- Señor Presidente, en la última sesión de la Comisión, con esa fecha que se mencionó por la Mesa, se dio una situación muy particular en cuanto a la sesión y en cuanto a la integración de la Comisión. Concretamente, los que estábamos para tratar, y así resolvimos el tema, estaba, recuerdo, el señor Edil Washington Ortega, el señor Edil Francisco Salazar, quien habla, después vino la Dra. Ma. Emilia Alvarez y la señora Edila Ma. del Huerto Ocampo Vera.-

 

Se desprende, digamos, de los que están bien informados y la Mesa puede corroborar la veracidad de mis palabras que estaban, como único titular estaba la señora Edila Ma. Emilia Alvarez.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

SEÑOR VELOZ.- Entonces, fue que se adoptó ese comportamiento de designar la Presidencia ad hoc en la persona de la Dra. Ma. Emilia Alvarez.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estoy de acuerdo, señor Edil, porque así lo establece el Reglamento.-

 

Destino de la nota de la señora Edil de la Comisión.-

 

SEÑOR BARRAN.- Señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí señor.-

 

SEÑOR BARRAN.- Por una aclaración por el tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí señor, está en su derecho.-

 

SEÑOR BARRAN.- Usted estaba diciendo que era lo correcto y no es lo correcto. Cualquier integrante de la Comisión puede ser Presidente ad hoc. Sí señor, porque cuando están asumiendo la titularidad, puede ser Presidente ad hoc cualquiera de los integrantes.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, habiendo un titular en la Comisión corresponde al titular.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR BARRAN.- Presidente, está equivocado señor Presidente, son todos titulares, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuando le dé la palabra señor Edil, usted puede hablar.-

 

SEÑOR BARRAN.- Pero si estoy hablando señor Presidente…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Destino de la nota señores ediles. Está a consideración el destino de la nota.-

 

Señor Toledo, adelante.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Ya había empezado a votar, pero quiero decirle al señor Presidente que está interpretando mal el Reglamento. Los ediles en las Comisiones, por algo se nombran ediles titulares y suplentes, si el titular no está, el suplente hace de titular.-

 

Comparto lo expresado por el señor Edil Barrán, que ha interpretado correctamente el Reglamento y me parece que está padeciendo un error el señor Presidente cuando hace esas manifestaciones.-

 

Ahora estoy votando.-

 

SEÑOR BARRAN.- Presidente, por una alusión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho.-

 

SEÑOR BARRAN.- El señor Edil Toledo tiene la total de las razones, tal como yo lo he manifestado. Porque en el Período pasado también se había dado en Comisiones ese problema y fue consultado el Asesor Jurídico en su momento y dijo que era correcto. Cualquier edil suplente que en su momento está ejerciendo la titularidad, tiene el derecho y puede ser Presidente ad hoc.-

 

Nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil De los Santos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Lo que está pidiendo la mayoría de la Comisión, correctamente compuesta, es que se integre al Orden del Día. Lo que tiene que poner la Mesa a consideración del Cuerpo es si la integramos al Orden del Día.-

 

¿No pide eso?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Elsa Díaz, ¿por el tema es?

 

Adelante.-

 

SEÑORA DIAZ.- Señor Presidente, la Presidenta ad hoc en la nota, por lo que hemos entendido, con la unanimidad de los integrantes de la Comisión presentes ese día, hace una solicitud. Voy a pedir a la Mesa si nos puede leer la solicitud que hace la Comisión.-

d.m.p.m.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a leer nuevamente la nota.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- "De nuestra mayor consideración: La Comisión de Deporte y Juventud del Cuerpo tiene el agrado de dirigirse a Ud y por su intermedio al Cuerpo, a fin de exponer que en oportunidad de contar en el día de la fecha con la destacada presencia del Director Departamental del Instituto Nacional del Menor, Procurador Héctor Plada, mantuvo la interesante charla centrada en la actual problemática juvenil en torno al consumo de bebidas alcohólicas. Es de destacar que surgió a conocimiento de esta Comisión, que actualmente el Organismo invocado no cuenta en el Departamento con los correspondientes funcionarios abocados al contralor de espectáculos públicos y locales de esparcimiento.-

 

En tal sentido se entiende atinado cursar misiva a la mencionada institución, sugiriendo la implantación de un cuerpo inspectivo estable en el Departamento, dedicado en su labor todo el año en virtud de entenderse que la zona por sus características así lo requiere.-

 

De acuerdo a lo anteriormente expuesto por unanimidad de presentes cuatro votos, se solicita a Ud. tenga a bien elevar la presente a consideración del Plenario de la Junta Departamental".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay que darle destino nada más. No corresponde otra cosa.-

 

SEÑORA DIAZ.- Lo que tenemos que hacer ahora es incluirlo en el Orden del Día en el punto que decía el Plenario y después haremos la discusión y la votación y le daremos destino, si así lo entiende el Plenario. Pero primero hay que declararlo urgente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para declararlo urgente se necesitan veintiún votos. Está a consideración del Cuerpo.-

 

SEÑOR BARRAN.- ¿Me permite? Esa nota tiene una sola firma de cuatro integrantes. Yo creo que no es correcto, que tendría que estar acompañada por todos los demás integrantes. Si no, no puede entrar con una sola firma. Yo pediría que pase a Comisión nuevamente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una moción de orden la suya.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Nosotros vamos a plantear que como viene el informe se declare urgente y se incorpore en el Orden del Día en el lugar que resuelva el Cuerpo. Es de orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay dos mociones. Una es de la señora Elsa Díaz que se trate como urgente y la segunda moción es del Edil Barrán para que pase a la Comisión de Turismo.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Si están los señores ediles integrantes de la Comisión, es común que lo firmen y se integre en el Orden del Día. No es un tema menor; por lo tanto, si hay integrantes de la Comisión que lo firmen, que se adhieran a esa propuesta y salven la situación que está planteando el Edil Barrán.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estoy de acuerdo, pero aparentemente hay un solo Edil en Sala.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Hay dos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Es una cuestión de orden. Póngalo a consideración.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ella está ampliando la moción de orden.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Pero es lo moción de orden de la señora Edil, propóngala.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: le solicito que tenga buenos modales con la Mesa. Señora Edil, adelante.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- ¿Me permite?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, está la señora Edil en uso de la palabra. Cuando termine ella, se la voy a dar, señor Edil.-

 

SEÑORA DIAZ.- Señor Presidente: para ordenarnos entiendo que deberíamos votar la declaratoria de urgencia y mientras estamos trabajando, la Mesa recabará las firmas de los señores ediles que estaban en Comisión y luego de votar la urgencia, si lo decide el Plenario, buscaremos el punto del Orden del Día en el cual lo incluiremos, porque así ordenamos las propuestas que estaban.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señora Edil. Hay dos mociones: la suya y la del Edil Barrán. Si es por el tema, adelante señor Edil.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Nosotros no quisimos -porque no lo hacemos nunca- faltarle el respeto en el debate ni a la Mesa ni a ningún Edil. Nos parece que hay dos mociones de orden que la Mesa tiene que poner a consideración para laudarlo -porque acuerdo no hay- por la vía de la votación que es el único camino que tiene el Cuerpo.-

 

Entonces, le rogamos a la Mesa que ponga a consideración las mociones de orden que hay, de la forma más tranquila y respetuosa.-

a.f.r.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: fue esa nuestra intención; la señora Edil que hizo la moción quiso ampliar o comentar la moción, por eso le dimos la palabra. ¿De acuerdo?

 

Está a consideración la moción presentada por la señora Edil Elsa Díaz. Se pasa a votar…

 

SE VOTA: 15 en 29, afirmativo.-

 

(Dialogados en la Mesa).-

 

SEÑORA CLAVIJO.- En el último punto del Orden del Día.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señora Edil.-

 

SEÑORA DÍAZ.- Señor Presidente, para incluirlo…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Necesitamos veintiún votos.-

 

SEÑORA DÍAZ.- Para incluirlo en el Orden del Día.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil: estamos votando para que se trate en este momento y si es urgente o no, paso a paso.-

 

SEÑORA DÍAZ.- Sí, señor Presidente, ¿se votó la urgencia?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No se votó la urgencia, se votó que pase a tratarse la urgencia. A continuación votamos la urgencia del tema…

 

SEÑORA DÍAZ.- Muy bien.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: se está votando la urgencia del tema y necesitamos veintiún votos.-

 

SE VOTA: 16 en 28, negativo.-

 

Se pasa a votar la siguiente moción de orden de Barrán, de que pase a la Comisión de Deportes.-

 

Por la afirmativa, señores ediles….

 

(Dialogados).-

 

SE VOTA: 12 en 28.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Negativo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por lo tanto, sigue en el Orden del Día. Seguimos, señores ediles.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Presidente: para solicitar un cuarto intermedio de diez minutos, por favor.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una moción de orden y se pasa a votar.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Cinco minutos.-

 

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hasta dentro de cinco minutos, señores ediles.-

 

(Siendo la hora 22:42 minutos los señores ediles se retiran a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 22:53 minutos).-

 

Señores ediles, continuamos.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Señor Presidente: para pedir prórroga de hora hasta que se terminen los expedientes.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una moción de orden y está en su derecho, señora Edil. Se pone a consideración del Cuerpo. Por la afirmativa, señores ediles…

 

SE VOTA: 19 en 21, mayoría.-

 

Continuamos.-

 

Señor Edil Veloz, está en uso de la palabra.-

 

SEÑOR VELOZ.- Señor Presidente: con respecto al tema que en este Cuerpo estuvimos hablando antes de que se hiciera lugar a este cuarto intermedio, hemos conversado con algunos compañeros, colegas ediles integrantes de la Comisión, y ante algunas dudas que aparecieron en algunos integrantes de este Cuerpo, desde el punto de vista formal de la presentación de la nota, queremos salvar o eliminar esas dudas y por eso pretendemos formular una moción concreta de que vuelva a Comisión esa nota para redactarla de una mejor manera.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una moción de orden y se pasa a votar.-

 

SEÑOR ESTELA.- Sobre el tema, Presidente…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR ESTELA.- ¿Cuántos titulares había ese día en esa Comisión? Me lo puede repetir que no entendí bien.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No lo sabemos; según el señor Veloz, había un solo titular.-

 

SEÑOR ESTELA.- ¿Y cuatro suplentes?

 

UN SEÑOR EDIL.- Tres suplentes.-

 

SEÑOR ESTELA.- Tres suplentes…, siempre trabajando los suplentes, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo y se pasa a votar.-

 

SE VOTA: 24 votos, unanimidad.-

 

Continuamos.-

(m.a.d.f.)

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota suscrita por el señor Edil Guillermo Ipharraguerre, de fecha 24 de agosto de 2001.-

 

"La Bancada del Partido Nacional, ante las recientes palabras del equipo económico de gobierno respecto a modificaciones de la legislación tributaria desea plantear en el primer punto de la Sesión del día 31 de agosto la incidencia que dichas medidas podrían tener sobre el sector agropecuario, salud, etc., entendiéndose necesario escuchar las otras opiniones y adoptar criterio si correspondiere".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en uso de la palabra el señor Guillermo Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

 

Es simplemente para explicar al Plenario que a raíz de las palabras de integrantes del equipo económico del Poder Ejecutivo en las últimas horas, queremos analizar junto a todos los compañeros la semana que viene, una vez que obtengamos mayor información, la incidencia –puede ser positiva o negativa- de esas medidas tributarias que se anuncian, de rebaja del IVA en algunos casos y de aumento en otros, que podrían estar afectando a sectores como el turismo, que de una tasa básica del 14% podría pasar al 19%, al agro, a la salud, a la prensa… Acabamos de sentir en el día de hoy expresiones del señor Presidente de la República en el sentido de que si bien la prensa escrita de interior tiene exoneraciones fiscales especiales que se mantendrían, la prensa capitalina entraría en lo que podemos llamar la ley de la selva, donde subsistirían los más aptos económicamente.-

 

Entonces, de todas esas cosas el Partido Nacional –no Ipharraguerre- quiere conversar en el Plenario y recoger las experiencias y expresiones de los demás integrantes de la Junta Departamental y en el correr de esta semana nutrirnos de la información correspondiente. Esa es la finalidad para incluirlo en el próximo Orden del Día en el primer punto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 25 votos, unanimidad afirmativa.-

 

¿En qué punto, señor Edil?

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Primero, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Primer punto después de los asuntos de terceros. Se pasa a votar.-

 

SE VOTA: 25 votos, unanimidad afirmativa.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice así:

 

"Visto el aumento creciente en el tráfico marítimo por lo cual existen varias solicitudes de declaración de interés departamental; considerando que a juicio de esta Comisión todos los emprendimientos debidamente autorizados tienen el mismo derecho a contar con la citada declaratoria; vuestra Comisión de Legislación, reunida en Sesión de la fecha, por unanimidad de presentes, cinco votos, al Honorable Cuerpo aconseja declarar de interés departamental las actividades de tráfico marítimo autorizado, tanto del Puerto de Maldonado como de Piriápolis, y demás puertos que se pudiesen crear en nuestro Departamento".-

 

Firman los ediles Lara, Ipharraguerre, Barrán e Ipar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita a palabra el Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Para explicar a los señores ediles, antes del tratamiento.-

 

En la Comisión de Legislación hemos tenido algunos expedientes que nos solicitan declaratoria de interés departamental a determinada empresa o embarcación y sin perjuicio de analizarlo, nosotros entendimos que era posible declarar de interés departamental la actividad del tráfico marítimo en forma comercial en los puertos establecidos del Departamento y en otros que a futuro pudieran crearse. Esa es la finalidad, para no hacer distingo entre empresas nuevas y viejas, entre empresas más o menos pudientes, entre recién llegados y pioneros, declaramos de interés turístico la actividad del tráfico marítimo.-

m.r.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La pretensión de esta nota es que se incluya en el Orden del Día, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Exacto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo y se pasa a votar.-

 

Por la afirmativa, señores ediles...

 

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- "Maldonado, 21 de agosto de 2001: La Mesa de la Junta Departamental RESUELVE: 1º) Confórmese un grupo de trabajo integrado por los señores Ediles que a continuación se detallan. Por el Partido Nacional como titular Javier Alvarez, suplente Abayubá Galeano, por el Encuentro Progresista Frente Amplio titular Alba Clavijo, suplente Juan Carlos Bayeto, por el Partido Colorado como titular Elsa Díaz, suplente Mario Rivas y por la Presidencia el señor Secretario Política, Dr. Julio Macedo Saravia. 2º) Establécese que dicho grupo de trabajo tendrá como cometido el estudio de la reubicación de las dependencias de las Bancadas y consiguiente traslado de otras oficinas de la Corporación. 3º) Dispónese que los proyectos elaborados a tales efectos por este grupo de trabajo, habrán de efectivizarse luego de sancionada la próxima Ampliación Presupuestal del Cuerpo, donde se establecerá la partida para atender los gastos que ello origine. 4º) Comuníquese al Departamento de Comisiones a los efectos de la designación de un secretario administrativo, dese cuenta al Cuerpo y pase al referido grupo de trabajo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo. Solicita la palabra la señora Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Lo que me ha llamado la atención es en cuanto a la disponibilidad de los recursos para hacer esa reestructura, porque en el Presupuesto que aprobamos de la Junta había un rubro que tenía dinero dispuesto para eso. Por eso me llama la atención, no es que lo esté cuestionando ni nada, simplemente es un interrogante al escuchar lo que se acaba de plantear de que se deje hasta la nueva Rendición de Cuentas y Ampliación Presupuestal, cuando se votó en esta Junta, en oportunidad de votar su Presupuesto, un rubro que ya está dispuesto para la reestructura de la Junta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil: la Mesa toma conocimiento y le va a contestar porque no está en conocimiento del tema.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- De la Bancada de Ediles del Partido Nacional una nota que dice así: "VISTO: que el Decreto Nº3739 prorrogado oportunamente vence el 6 de setiembre del corriente, siendo necesario prorrogarlo hasta el 31 de diciembre de 2001. VISTA: la buena disposición que está teniendo. ATENTO: a lo referido precedentemente: los Ediles abajo firmantes proponen modificación legislativa en los siguientes términos: 1º) Prorrógase la vigencia del Decreto Nº3739/00 y 3748/01, hasta el 31 de diciembre de 2001. 2º) Pase urgente a la Comisión de Obras Públicas de este Cuerpo y dese cuenta a la Intendencia Municipal".-

 

Y firman ediles de la Bancada del Partido Nacional.-

 

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Señor Presidente, quiero dejar constancia en actas de que me retiro de Sala.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señora Edil, está en su derecho.-

 

Solicita la palabra el Edil Guillermo Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Es para aclararle al Cuerpo que este es un decreto que votó la Junta el año pasado, el 3739, similar al 3694 del año 95, el que hace hoy exactamente seis años que se votó, un 24 de agosto, y al 3512 de la época del Intendente Benito Stern, en el cual se busca regularizar las obras de tipo doméstico, de tipo familiar; un baño que se agrega a una casa, una habitación, un alero, cosas por el estilo.-

 

Ese plazo era de seis meses y vencía en el mes de febrero del año pasado y lo prorrogamos por el 3748 y por ciento veinte días a criterio del Ejecutivo, y está venciendo el 6 de setiembre. Entendemos que es necesario prorrogarlo hasta el 31 de diciembre, porque ha dado muy buenos resultados.-

 

Por lo tanto, les explicamos a los señores ediles de qué se trata y sugerimos, como dice la nota, que pase urgente a la Comisión de Obras para que informe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pasa a votar.-

 

SE VOTA: 23 en 25, mayoría.-

c.e.a.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Tendría que pasar también a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, por su orden, Comisión de Obras, Comisión de Presupuesto y Hacienda.,-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Integradas en todo caso porque no da el tiempo.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Entonces sugerimos que pase a las dos Comisiones integradas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo la nueva moción del señor Edil Toledo. Se pasa a votar.-

 

SE VOTA: 27 votos, unanimidad.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si me permiten, señores Ediles, me voy a salir un poquito del tema. Hay un hecho para mí bastante importante que es el nacimiento de un hijo de un señor Edil acá presente y queremos darle las felicitaciones y que tenga mucha suerte en su nueva etapa.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿De quién se trata, Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Del señor Edil Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Presidente: mi agradecimiento porque hace unos días tuve que agradecer la solidaridad del Cuerpo por algunos motivos no tan gratos que eran algunas dificultades en el embarazo de mi señora, pero hoy agradezco un acontecimiento para mí muy grato y hasta ahora de los más importantes sino el más importante de mi vida como es el nacimiento de una María Emilia que esperemos que no use ningún apodo para no ser confundida, por el tema de la coalición digo, pero que ha sido motivo de mucha alegría. Así que mi agradecimiento al Presidente, al Cuerpo y también a la prensa que se ha preocupado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Mucha suerte, señor edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Y que se repita, Presidente.-

 

(Hilaridad).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en el uso de la palabra la señora Edil C. Acuña.-

 

SEÑORA ACUÑA.- Gracias, Presidente.-

 

Quería solicitar al Cuerpo para tratar sobre tablas dos informes, uno sobre los Asentamientos 6, 7 y 8 y otro informe sobre el Club de Niños de la ciudad de Pan de Azúcar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo y se pasa a votar. Por la afirmativa, señores ediles.-

 

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

 

Señora Edil, va a ser tratado sobre tablas ¿en qué orden?

 

SEÑORA ACUÑA.- Sobre tablas, Presidente, ahora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No hemos terminado el Orden del Día y por eso le estoy preguntando en qué orden.-

 

SEÑORA ACUÑA.- Yo solicito que sea ahora, sobre tablas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No se puede tratar ahora porque falta un homenaje para hacer, después que terminemos con el homenaje recién podemos comenzar con Asuntos Varios.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Creo que acabamos de votar la urgencia…

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Para que el planteamiento de la Edil Acuña se trate en el primer lugar del orden del día de hoy.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Eso es correcto y pasamos a votar. Moción de orden.-

 

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

 

Ma. del Rosario Borges en uso de la palabra.-

 

SEÑORA MA. DEL ROSARIO BORGES.- Es para solicitar la fecha del 26 de octubre para un homenaje a quien fuera la primera mujer Diputada por el Partido Colorado, la señora Magdalena Antonelli Moreno.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está libre la fecha, señora Edil, así que está a consideración del Cuerpo. Se pasa a votar. Por la afirmativa.-

 

SE VOTA: 26 votos, unanimidad.-

 

Tiene la palabra la señora Edil M. Araújo.-

a.l.t.f.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Esto, señor Presidente, si están de acuerdo los señores ediles, no es un planteamiento, es un pedido urgente que nos hacen los vecinos de Canteras de Marelli porque en este momento están sin agua. No sé si se permite... Son dos minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para ser tratado urgente necesitamos veintiún votos. Por la afirmativa, señores ediles...

 

SE VOTA: 18 en 25, negativo.-

 

SEÑOR EDUARDO ELINGER.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor Edil.-

 

Estamos rectificando la votación. Se pasa a votar. Por la afirmativa, señores ediles...

 

SE VOTA: 25 en 26.-

 

Señora Edil, va a ser incluido en el Orden del Día, ¿en qué lugar?

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Segundo punto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Segundo punto. Se pasa a votar. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 25 en 26.-

 

Continuamos. Amelia Hernández está en uso de la palabra.-

 

SEÑORA AMELIA HERNANDEZ.- Señor Presidente, es para solicitar hacer dos exposiciones en fechas diferentes. Una la pediría lo más cercano a la Semana de la Salud Cardiovascular, entre el 24 y el 30 de setiembre. ¿En qué fecha puede ser posible?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En setiembre está todo ocupado. Octubre puede ser...

 

SEÑORA AMELIA HERNANDEZ.- ¿A principios de octubre?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede ser 5 de octubre?

 

SEÑORA AMELIA HERNANDEZ.- Puede ser, puede ser.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a aclarar el tema de la primera.-

 

SEÑORA AMELIA HERNANDEZ.- "Salud Cardiovascular".-

 

La segunda la pediría lo más cerca al 16 de octubre, por ser el "Día Mundial de la Alimentación". La exposición sería: "Un aporte a la nutrición de Maldonado".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede ser 19 de octubre, señora Edil?

 

SEÑORA AMELIA HERNANDEZ.- Correcto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo y se pasa a votar.-

 

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

 

Continuamos. Oscar De los Santos está en uso de la palabra.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Presidente, entre el 23 y el 25 de noviembre de este año se va a correr el Rally Sudamericano y van a estar en Maldonado autoridades de la FIA -que es la Federación Internacional de Automovilismo-, que van a verificar algunos aspectos que tienen que ver con la fecha mundial del Rally. Como hay algunas cuestiones que las organizaciones vinculadas al tema han planteado a la Intendencia y tienen preocupación por los plazos que quedan, quisiéramos ver la posibilidad de integrar al Orden del Día de la sesión que viene el tratamiento de este tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una moción y se pasa a considerar. ¿Para la próxima sesión?

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Sí, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por la afirmativa, señores ediles...

 

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

 

SEÑOR ALFREDO LARA.- Para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor Edil. Adelante, Lara.-

 

SEÑOR LARA.- Gracias, Presidente.-

 

Hemos votado afirmativo porque conocemos el trabajo que se está realizando en este ámbito del automovilismo desde hace varios años. Sabemos los esfuerzos que distintas organizaciones deportivas vinculadas al automovilismo en el País están haciendo y en ese sentido, incluso los rallies que se han hecho en el Departamento de Maldonado desde hace varios años, han servido como antecedente para la preparación precisamente de esa fecha mundial de rally, que se está buscando que el Departamento y el País tengan desde hace varios años.-

 

Nosotros hemos tenido mucha información sobre este tema en años anteriores y estas fechas de rallies, en otros países -como en el caso de Argentina, por ejemplo, en Córdoba-, son un suceso económico y social, además de deportivo, muy importante. En el caso de Córdoba, a manera de ejemplo, significa un ingreso de turistas de un millón. Son prácticamente turistas de todo el mundo que llegan a ver y, por supuesto, algunos a participar de este tipo de evento que significa, como recién decía y reitero, para el Departamento en este caso y para el País, un ingreso económico de suma trascendencia, por lo cual creemos que tiene urgencia de ser contemplado para que se realice lo antes posible este tipo de evento.-

 

Gracias, Presidente.-

a.g.b.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Continuamos. Está en uso de la palabra la señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA DIAZ.- Gracias Presidente.-

 

No sé si es el momento, pero quisiéramos por intermedio de nuestra representación en la Comisión de Cultura dar una información al Plenario, muy breve.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Estamos de acuerdo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para poder ser tratado en este momento necesitamos 21 votos.-

 

Por la afirmativa, señores ediles…

 

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

 

Señora, puede dar la información.-

 

10

SEÑORA ELSA DIAZ.- Gracias Presidente.-

 

Días pasados, en compañía del señor Edil Fonseca concurrimos a una entrevista con el Inspector Departamental de Enseñanza Primaria, buscando datos sobre una solicitud que habían hecho ediles de este Cuerpo, respecto a la reapertura de la Escuela Rural Nº 32.-

 

Había una resolución favorable del CODICEN y de ANEP, y un inconveniente en cuanto al ordinal, o sea, a disponer de un cargo de maestro. Tuvimos allí la información de que se está gestionando rápidamente y que tal vez a la brevedad los ediles gestionantes y sobre todo los padres de la zona van a ser informados sobre el tema.-

 

(Campana de Orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe señora Edil.-

 

SEÑORA ELSA DIAZ.- Esa entrevista la aprovechamos también para tener información sobre el desarrollo de las actividades de la educación en el Departamento, vinculado al relacionamiento con la sociedad y con empresas de la zona. Así tuvimos la información que hay un convenio de la Inspección Departamental de Primaria con COT y el Rotary de Maldonado que realizan un tour turístico cultural donde asisten los niños de 5º año de las escuelas del Departamento a costo de estas empresas. También tuvimos la información de que existe un acuerdo, un convenio con la Empresa URAGUA, de visitas a las plantas, con transporte incluido, una vez por semana a la que están concurriendo escuelas de nuestro Departamento.-

 

Hay un convenio, un proyecto de tres años, titulado "Un día de paseo y de disfrute", emprendimiento realizado por la Empresa Solanas, donde concurre toda la escuela a ese lugar y tienen un día de disfrute, toda la escuela, todas las clases de la escuela. Y luego, tuvimos conocimiento que la Empresa Cardiomóvil hace una atención sin costo a todos los niños de las escuelas públicas del Departamento en un programa sistemático realizado en la ciudad de Maldonado y de San Carlos, así como concursos donde intervienen los escolares del Departamento para realizar actividades de marketing de esas empresas.-

 

Creímos conveniente dar esta información, porque es un tema que está abordando la Comisión de Cultura respecto a los convenios que puedan posibilitar este tipo de actividades, digamos, no convencionales, que de pronto aborda el Municipio y no cuenta con recursos, o que abordan otras instituciones como, por ejemplo, en este caso que estamos informando, Primaria, que es de conocimiento de todos la situación de crisis que vivimos y que de pronto las escuelas no tengan la posibilidad de obtener recursos para hacer visitas a lugares de interés del Departamento para que los niños se integren a lo que es el movimiento de la sociedad. Y esto es posible por la intervención de estos convenios.-

 

Decíamos que es un tema que estamos discutiendo dentro de la Comisión de Cultura y queríamos informar al Plenario para que todas las Bancadas tuvieran conocimiento sobre el diligenciamiento que habrá que darle al tema de los sponsor y el mecenazgo para las actividades culturales.-

 

Era todo lo que queríamos manifestar y que a través de la versión taquigráfica esté en conocimiento de todos los compañeros ediles.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

Continuamos.-

 

La señora Edil Alba Clavijo está en uso de la palabra.-

 

Adelante señora Edil.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Gracias señor Presidente.-

 

Es por todos conocido que nuestro país tiene un único, diría, único en la forma de ser, dirigente sindical que se llama José "Pepe" D'Elía, que ocupó durante setenta años una gran actividad sindical, fundador de las centrales obreras, de la convención nacional de trabajadores del PIT en la época de la dictadura, y que en el último congreso hace pocas semanas en la central de trabajadores acaba de anunciar su retiro por edad y por salud.-

cg.-

 

Lo que en principio nosotros habíamos planteado pedirle al Cuerpo era para hacer un homenaje personal a José D’Elía, pero pensándolo más y conversando con algunos ediles de los otros Partidos hemos creído conveniente que a esta persona, de tanta significación sindical y democrática en nuestro país, que hoy ha dejado como única actividad la Comisión por la Paz, que está en el área de la Presidencia de la República, este Cuerpo, como Cuerpo, le hiciera un homenaje, porque siempre hacemos homenajes sobre la muerte y no cuando todavía la gente puede recibir ese reconocimiento.-

 

El planteo nuestro era que en el mes de setiembre, a coordinar -porque sería invitando al propio José D’Elía a que concurriera a esta Junta Departamental a una reunión previamente declarada sesión solemne-, se le dedicara un homenaje a este personaje y en él a todos los trabajadores uruguayos organizados durante todo el siglo XX y principios del siglo XXI.-

 

Creemos que el personaje ocupa tal dimensión ciudadana, gremial y política que amerita esta excepcionalidad a la regla de hacerle un homenaje en vida por parte del Cuerpo de la Junta.-

 

Hemos consultado a las distintas Bancadas y por eso queremos someterlo a consideración -por supuesto, no ponemos la fecha porque habría que acordar vía la Presidencia con el propio D’Elía- para hacerlo en la primera o segunda semana de setiembre. Ese es nuestro planteo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señora Edil, está a consideración del Cuerpo.-

 

Sí señor Edil. Ipharraguerre está en uso de la palabra.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Nosotros entendemos merecido y justo el homenaje, no sé si será la formalidad el hacerlo en sesión solemne o recibiendo en comisión general, después veremos en el Reglamento, pero entendemos que es cierto, que los homenajes hay que hacerlos en vida y no es sólo el homenaje a los trabajadores sino el homenaje al trabajo.-

 

Y en el hecho de trabajar está integrada toda una comunidad, sin distinción de clases, se sea obrero, se sea patrón, se puede ser profesional universitario, se puede ser chacrero. Es decir, un homenaje al trabajo en la persona de este dirigente sindical que ha aportado tanto, en el acuerdo o en el disenso, en la evolución gremial y sindical, en la reconquista de los valores democráticos del país y que hoy en día también sigue trabajando en la Comisión por la Paz, que ha creado el Poder Ejecutivo.-

 

Con esas puntualizaciones nosotros estamos, con mucho gusto, de acuerdo en realizar ese homenaje, ya sea por lo que determine la Mesa, si es procedente hacerlo en sesión solemne específica, no sé si procede, o a recibirlo en comisión general.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en conocimiento del Cuerpo se pasa a votar la propuesta de la señora Edil Alba Clavijo.-

 

Por la afirmativa, señores ediles…

 

SE VOTA: 26 en 27.-

 

Continuamos.-

 

Edil Barrales.-

 

11

SEÑOR BARRALES.- Señor Presidente, es para informarle a la Mesa y al Cuerpo de Ediles que lamentablemente el Poder Judicial ha fijado el lanzamiento para tres pescadores para el 28 de agosto a las 14:00 horas.-

 

Visto que hay una resolución de esta Junta en unanimidad de las tres Bancadas, que estuvieron de acuerdo en amparar a los pescadores artesanales de la Laguna de José Ignacio y visto, también, que lamentablemente nuestro Intendente todavía no ha firmado la resolución amparando a estos pescadores, dejamos claro que no estamos pidiendo ningún amparo a la escuela de windsurf allí existente, que si bien el primer planteamiento nuestro, el primer planteamiento votado en la Junta Departamental, fue solamente a los pescadores artesanales existentes en esa Laguna, que tienen su vida a la orilla de esa Laguna.-

d.m.p.m.-

 

Queríamos, si es de beneplácito de esta Mesa y del Cuerpo de Ediles, mandarle una minuta al Intendente en el día que queda, para que la parte ejecutora judicial tenga a bien parar el lanzamiento de estos pescadores artesanales.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo lo expresado por el Edil.-

 

Señor Ipharraguerre tiene la palabra.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

 

Vamos a aclarar que vamos a hablar como Edil y no como profesional; nunca intervinimos como profesional en este asunto. Pero estamos de acuerdo en que se envíe una minuta al señor Intendente, demostrándole la sensibilidad de este Cuerpo por esa situación, a los efectos de que si está a su alcance le ponga algún tipo de remedio sin pretender interferir con esto en una actuación judicial que se da ante un Tribunal. En ese sentido, estamos de acuerdo.-

 

SEÑORA A. CLAVIJO.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote, señores ediles. Hay una señora Edil que lo ha pedido, así que se pasa a votar.-

 

Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 26 en 27, afirmativa.-

 

SEÑOR DE LEON.- Señor Presidente: sin que sea un atrevimiento de mi parte, me gustaría que el mismo Presidente de la Junta tenga una comunicación -porque el tema es de importancia para esta gente- con el mismo Intendente. Si usted cree que amerita.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración del Cuerpo la moción del señor Edil. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 25 en 27, afirmativa.-

 

Señor Edil García, está en uso de la palabra.-

 

SEÑOR GARCIA.- Señor Presidente: esa para solicitar que la Versión Taquigráfica de nuestras palabras, vertidas en Sala el 7 de junio de 2001, referente a nuestra propuesta para la disminución del IVA que la Intendencia paga por concepto de servicios y de inversiones, sea formado expediente y se pase a la Comisión de Presupuesto para que nuestros compañeros lo traten.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está consideración del Cuerpo lo planteado por el señor Edil.-

 

Señor Ipharraguerre tiene la palabra.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Estamos de acuerdo Presidente y solicitamos que sea con carácter de urgente a los efectos de poder debatir la semana que viene, las medidas del equipo económico porque pienso que son muy valiosos los aportes del Edil García.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración del Cuerpo. Por la afirmativa señores Ediles, sírvanse expresarse.-

 

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

 

Continuamos. La señora Edil Ontaneda está en uso de la palabra.-

 

SEÑOR ONTANEDA.- Voy a solicitar dos cosas, señor Presidente.-

 

En primer lugar, el Complejo 19 de junio de Granja Cuñetti está presentando dos problemas graves, uno de salud y otro de enfermedad.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Me permite, señora Edil? No le entendí. ¿Qué dijo al principio?

 

12

SEÑORA ONTANEDA.- El Complejo 19 de junio de Granja Cuñetti está presentando dos problemas de urgente solución. Uno, es de higiene y salud y el otro de seguridad. Y nos gustaría que el servicio de barométrica concurra al barrio a hacer el trabajo que hace esporádicamente, pero hace más de un año que no lo hace y los vecinos no pueden enfrentar esa situación. La otra es colocar lombadas en la entrada y salida del barrio, ya que es un peligro porque lo han tomado como autopista.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Es un pedido de informes?

 

SEÑORA ONTANEDA.- No. Que este petitorio vaya a la Dirección de Higiene y a la Dirección de Obras. Nada más; es una minuta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Una minuta a la Intendencia Municipal de Maldonado. Se pone a consideración del Cuerpo. Por la afirmativa señores ediles…

 

SE VOTA:23 en 25, afirmativa.-

a.f.r.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.-

 

SEÑOR ONTANEDA.- Eran dos cosas.-

 

La otra es hacerle la pregunta al señor Presidente -porque no nos queda claro, nosotros como ediles no hemos tenido el informe- si la Mesa, o por intermedio suyo, ha recibido la solicitud del Ejecutivo de la propuesta de rebaja de sueldo del señor Intendente, porque hemos sido consultados por diferentes medios de prensa y no hemos sabido contestar porque no tenemos ese dato; si el señor Presidente tuvo una minuta o recibió el informe desde el Ejecutivo de la rebaja del sueldo que ha propuesto el señor Intendente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa va a consultar y le contestará, señora Edil.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Muy bien.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Por el tema, señor Edil?

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Sí, por el tema, señor Presidente.-

 

Yo sé que hay gente muy precoz pero si queremos fijar el sueldo del próximo Intendente, que es nuestra facultad, con mucho gusto el Partido Nacional está dispuesto a hacerlo con una sensible rebaja, ya que va a comandar nuevamente la conducción del departamento.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Con mucho gusto porque vamos a ocupar la nueva Intendencia.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, por favor, no dialoguen en Sala.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Señor Presidente: de acuerdo a las consideraciones hechas por el señor Edil preopinante, nosotros entendemos que han habido versiones de prensa, han habido sugerencias del señor Intendente, pero este Cuerpo, que es quien determina y determinó el sueldo del señor Intendente, no ha tenido ninguna opinión, ni siquiera ha tenido ninguna noticia.-

 

Entonces, queremos…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil: la Mesa tomó conocimiento y le va a contestar por escrito.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Pero queremos dejar bien en claro que esta Junta no ha tenido ningún informe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

¿Por interrupción, señor Edil?

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias.-

 

Nosotros no podemos operar sobre el sueldo del actual Intendente, no tenemos facultades constitucionales para ello; podemos fijar sí el sueldo del próximo Intendente. Nos tenemos fe, señor Presidente, para fijarlo…, si lo quieren fijar, prontito lo fijamos, pero no es constitucional lo que está planteando la señora Edil.-

 

En lo que sí podemos operar, en una Ampliación Presupuestal, es en el artículo del renganche de los Directores Generales, a los efectos de disminuirles el sueldo, siempre y cuando venga una iniciativa del Ejecutivo, que tiene iniciativa privativa. Para eso lo puede hacer entre el 1º de enero del año que viene y el 30 de junio del 2002.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

No estamos tratando el tema, así que la Mesa informará a los ediles que han hecho uso de la palabra, la pregunta de la señora Edil.-

 

Sigue a continuación Elsa Díaz, adelante señora Edil.-

 

13

SEÑORA DÍAZ.- Gracias, Presidente.-

 

El miércoles pasado, tal cual estaba fijado, se llevó a cabo en la Junta Departamental, desde las nueve y treinta de la mañana hasta, aproximadamente, las dieciséis treinta de la tarde, la reunión de la Regional 3 de Comisiones de Cultura, que estábamos encomendados por el Congreso Nacional de Ediles.-

 

Se incluyó, como correspondía, la integración de la Mesa, y quiero informar a los compañeros ediles que por el año 2001 la Regional 3, que la integran Maldonado, San José, Colonia, Canelones y Montevideo, está integrada por el Partido Nacional en la Presidencia, en la Vicepresidencia el Encuentro Progresista - Frente Amplio y en la Secretaría el Partido Colorado.-

 

Nosotros vamos a hacer llegar a todas las Bancadas un resumen de las conclusiones pero creíamos de orden dar esta información al Plenario para transmitirles que los mandatos del Congreso Nacional de Ediles y el trabajo encomendado a la Mesa Permanente, en lo que respecta a la Comisión de Cultura a nivel nacional, se están llevando a cabo según el cronograma que se estableció.-

 

También tenemos la información de que el próximo 19 de setiembre se va a hacer en el Departamento de San José el próximo Encuentro de la Regional 3.-

 

Era todo lo que quería informar y manifestarle al Cuerpo y al señor Presidente, de mi parte y de los compañeros de la Comisión de Cultura que participaron, de la Edil María del Huerto Vera y del Edil Fonseca, que participamos del evento como locatarios o como anfitriones, que se le haga llegar el agradecimiento al Departamento de Comisiones de la Junta Departamental, por todo el apoyo que recibimos, al Cuerpo de Taquígrafos y a todos los funcionarios que intervinieron en esa jornada para atender, como correspondía, a los visitantes.-

 


Gracias, Presidente.-

(m.a.d.f.)

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa toma conocimiento y hará suya sus palabras.-

 

No habiendo más anotados en este momento, continuamos con el Orden del Día.-

 

14

SEÑOR SECRETARIO.- Homenaje al Brigadier General Manuel Oribe al cumplirse un nuevo aniversario de su nacimiento. Expositor, Edil señor Alfredo Lara.-

 

(Siendo la hora 23:36 minutos, asume la Presidencia el señor Edil Fernando García).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en uso de la palabra, señor Edil Lara.-

 

SEÑOR LARA.- Gracias, Presidente.-

 

Sin duda que la difícil situación social y económica del país, los problemas actuales, hacen para algunos que parezca banal o superfluo hacer homenajes en el ámbito legislativo, en el ámbito de esta Junta Departamental.-

 

Yo creo que no es así. Los países se apoyan en su historia, la necesitan para seguir adelante y su identidad se afirma en la medida que los hechos importantes y sus protagonistas sean recordados y homenajeados como corresponde.-

 

Mi Partido, el Partido Nacional, tiene mucho para destacar en su historia que es, además, un pedazo grande de la historia del Uruguay. También mi Partido tiene muchas personalidades, muchas figuras que han sido grandes protagonistas de la historia a las cuales homenajear y a las cuales recordar. Por eso esta noche entonces queríamos plantear el homenaje a la figura del Brigadier General Manuel Oribe, quien cumpliera actividades de todo tipo en la historia de Uruguay, desde el punto de vista militar, político y la propia fundación de mi Partido, el Partido Blanco, en aquel momento la divisa blanca.-

 

Oribe de Viana, Manuel Seferino. Ahí también hay una relación con el Departamento de Maldonado, Oribe de Viana. Su Tío, José Joaquín de Viana fue fundador del Departamento de Maldonado.-

 

Manuel Oribe nació en 1792, un 26 ó un 27 de agosto, porque algunos textos lo dan como nacido el 26 y otros el 27 de agosto. Se están cumpliendo entonces en estos días 209 años de su nacimiento. Decían hace un ratito, hace unos momentos, que los homenajes mejor hacerlos en vida pero en este caso, por obvias razones, estamos haciendo un homenaje de un gran muerto, para nuestro Partido y para todo nuestro país.-

 

La definición de Oribe en un diccionario… ¡Miren lo que dice el diccionario, uno de los diccionarios sobre Oribe! El nombre, la fecha de nacimiento y luego dice: "Segundo Presidente Constitucional, entre el 1º de marzo de 1835 y el 24 de octubre de 1838. Militar de la independencia y segundo jefe de la cruzada de los Treinta y Tres Orientales. Ministro de Guerra del Gobierno del General Fructuoso Rivera; Presidente del Gobierno de El Cerrito durante la Guerra Grande; primer Presidente derrocado por un levantamiento militar".-

 

Esto lo dice un diccionario y es verdad lo que dice pero omite muchísimas cosas. Nótese que esta definición nada dice acerca de su carácter de fundador del Partido Blanco, de la Divisa Blanca. Nada dice de la fundación de la Universidad de la República, de la Aduana. Es muy escueta y es la definición de una figura trascendente en la historia del país.-

 

Yo por razones de tiempo, no porque no lo merezca, no quiero hacer un raconto de los hechos históricos o las fechas, de la participación, de la actuación, del protagonismo de Oribe en la historia uruguaya porque llevaría muchísimo tiempo. Creo que lo merece pero fundamentalmente me quiero referir a algunos aspectos que considero los más importantes de su actuación.-

m.r.

 

Por supuesto, por razones emotivas y de ideal, quiero referirme especialmente a la creación de la divisa blanca, por decreto, un 10 de agosto de 1836, "para ser usada" -decía el decreto-, "por jefes, oficiales y tropa del ejército de línea, la guardia nacional, el servicio de policía, los empleados públicos y los ciudadanos no alistados"- es decir, prácticamente toda la población- "con el lema: Defensores de las Leyes", lema al que Oribe le daba un sentido de símbolo nacional, de unidad nacional y acatamiento de los orientales al orden republicano.-

 

¿Por qué el color blanco de la divisa? El color blanco, Presidente, se remontaba al que habían usado las milicias populares artiguistas en 1811, en el inicio de la Revolución Libertadora, de ahí es el color blanco de la divisa.-

 

Era Oribe un hombre de una rígida tradición hispánica, criado en una familia de militares con férrea disciplina, un hombre con un gran sentido de la organización y, especialmente, con un gran sentido del honor -algo devaluado hoy en día, una cosa más para repasar la historia- y, en los comienzos de ese país que nacía, de ese Uruguay que nacía, Oribe, con un gran sentido del Estado organiza y planifica la estructura de la administración en todos sus niveles. Es realmente revolucionario en el planteo de gobierno que hace, dando inicio, prácticamente, a la gestión administrativa ordenada del Uruguay.-

 

Ese trabajo que desarrolló hasta su forzada renuncia -un capítulo también muy interesante de la historia, porque él deja una carta escrita en la cual explica por qué renuncia-, y por eso decimos: forzada renuncia en 1838, ese trabajo, luego fue ampliado y perfeccionado durante su gestión en el Gobierno del Cerrito hasta el fin de la Guerra Grande, fueron ocho años del sitio de Montevideo, hecho significativo de nuestra historia -yo creo, modestamente, no lo suficientemente estudiado por los historiadores en Uruguay-, y hecho del que se cumplirán en pocos días más, ciento cincuenta años, el fin de la Guerra Grande, octubre próximo.-

 

Personalmente, señor Presidente, entiendo que la figura de Oribe y su significación en la historia de nuestro país no ha sido lo suficientemente valorada. Es más, muchas veces sus logros y su participación en la Cruzada Libertadora y en el Gobierno, así como sus actitudes de absoluto respeto a la Constitución y a la Ley, se han ocultado a las posteriores generaciones de uruguayos. No vamos a entrar a decir por qué creemos que ha pasado eso, pero estamos seguros que ha pasado.-

 

Lamentablemente en nuestro país muchas veces -lo vemos hoy en día frecuentemente-, se ensalza a figuras extranjeras y se inculca a los jóvenes la admiración por hechos de otras latitudes. Recuerdan más, los jóvenes, cosas de otros países y personajes de otros países lejanos, que los propios héroes nuestros y nuestros propios hechos, que son muy admirables y que deberíamos conocer mejor. No se rescatan esos hechos de nuestra historia, que es muy rica en cosas destacables y que además ha dado héroes a nivel continental y hombres que dejaron su huella positiva de conducta e ideales, ideales que fueron más aplicados en otros países que en el nuestro propio, y fueron héroes nuestros. Sin embargo, a veces es más fácil la imagen comercializada hoy de un personaje de otras latitudes que aparece hasta en partidos de fútbol y que poco tiene que ver con la historia de nuestro país, más bien nada... y olvidamos a los verdaderos protagonistas y héroes que forjaron la historia nacional.-

 

Oribe fue de esos hombres, fue uno de esos hombres de los que yo creo que podemos enorgullecernos todos los uruguayos y todos, sin distinción de Partido, señor Presidente, deberíamos tratar de apuntalar ese reconocimiento y esa recordación para las futuras generaciones.-

c.e.a.-

 

Y antes de terminar, señor Presidente, yo quiero recordar un hecho también muy reciente que tiene que ver con el Brigadier General Manuel Oribe. Por resolución del Senado de la República, ante planteamiento de mi Partido, el Partido Nacional, la página WEB de la Cancillería de Brasil, la página de Internet, corrigió el calificativo de dictador que le había endilgado, una barbaridad histórica. No tuvo amigos en aquella época en el Brasil Oribe, quizás eso aún se mantiene en la Cancillería del Brasil donde sin duda no fueron sus amigos. Y más que agraviar a Oribe ese calificativo agravió al Uruguay y a su historia. Por suerte, ante la rápida protesta, porque el país tuvo reflejos rápidos, el exabrupto fue corregido y se hizo justicia con los hechos históricos. Y esto nos llena de satisfacción y demuestra hasta qué punto excede a los partidos políticos en la medida en que el Senado en su conjunto como Institución del país fue quien hizo llegar a través de nuestra Cancillería la protesta a la Cancillería del Brasil.-

 

Nos reconforta y nos alegra que más allá de partidos políticos se tomen este tipo de decisiones respecto a figuras del pasado que yo creo que no hay que dejar en el pasado sino que hay que tenerlas siempre presentes, siempre recordándolos para el futuro. Hay un reconocimiento que yo creo que no tiene la figura de Oribe, basta con ver los Nomenclátor de las distintas ciudades de todo el país y darse cuenta que prácticamente no está el nombre del Brigadier General Manuel Oribe en avenidas importantes del Uruguay, eso más allá de que existe una ruta que lleva su nombre pero me estoy refiriendo a las ciudades. Piensen ustedes cuál es la avenida importante en Montevideo que lleve el nombre del Brigadier General Manuel Oribe que tuvo allí, en La Unión no sólo su casa sino que además estuvo el gobierno durante ocho años, que tuvo en él al gestor del puerto del Buceo, que era el puerto en ese momento del Gobierno del Cerrito, que tuvo la primera Aduana allí enfrente.-

 

Creo, señor Presidente, que tampoco en la ciudad de Maldonado o en cualquiera de las otras ciudades del Departamento se le ha hecho justicia a un hombre que no solamente fue el segundo Presidente constitucional de la República, sino que además fue el fundador del Partido Blanco y de la Divisa blanca.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Doctor F. Casaretto.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, señor Presidente. Nosotros agradecemos la exposición que ha hecho el señor Edil A. Lara porque ha sido muy ilustrativa de lo que ha significado el General Manuel Oribe en la historia de nuestro país. Y queremos referirnos específicamente a ese sentido que tienen los homenajes y cómo hay que vincularlos a la vida cotidiana nuestra y a los días de hoy.-

 

El Edil Lara se refería a un episodio que había sucedido hace poco tiempo en la página del Palacio Itamaratí que es la Cancillería brasileña donde se lo tildaba de dictador y eso es actual y no es perder tiempo por parte del Gobierno Nacional reivindicar sus héroes como lo ha hecho, enérgicamente frente al gobierno de una potencia con respecto a nuestro país como lo es el Gobierno del Brasil y logró la rectificación.-

 

Pero nosotros queremos referirnos a otro tema que hace a la actualidad de cómo las cosas 150 años atrás tienen su vinculación con el hoy. Y nosotros le hemos pedido al Coordinador de la Bancada de nuestro Partido que nos permita en la próxima sesión, en la Media Hora Previa hacer uso de la palabra con este tema que está vinculado a la figura de Oribe y es con respecto a que Oribe fue el fundador de la Universidad en nuestro país.-

a.l.t.f.-

 

Fue quien inició el camino hacia la formación terciaria, con un atributo fundamental desde ese primer día hasta hace pocos días, diría yo, que era la gratuidad. Si de algo nos vanagloriamos los uruguayos es de tener una enseñanza terciaria gratuita, a la cual pueden acceder -o podían acceder- absolutamente todos los ciudadanos de nuestro País. Lo único que los diferenciaba eran las dificultades locativas, que muchas veces hacían que la gente del interior tuviese un poco menos de posibilidades que la de Montevideo para obtener la enseñanza terciaria.-

 

Le hemos pedido al Doctor Ipharraguerre que nos autorice a hablar en nombre del Partido Nacional -cosa que vamos a hacer la semana que viene-, con respecto a un hecho que, en parte, tira abajo esa filosofía del fundador de la Universidad, el Brigadier Manuel Oribe, en torno a la gratuidad; se refiere a la resolución que ha tomado la Alta Casa de Estudios de nuestro País de cobrar una matrícula a los posgrados universitarios.-

 

Nosotros no vamos a cuestionar si está bien que los profesionales que obtuvieron gratuitamente un título paguen o no. Creo que es un tema muy importante y que es importante que se devuelva de alguna forma -sea en trabajo, sea en servicios o sea en dinero- lo que la Universidad de nuestro País le dio al estudiante. Lo que sí creemos es que eso necesita un gran ámbito de discusión, un debate nacional en donde intervengan todos los actores y no una sesión -triste sesión, diría yo- del Consejo de la Universidad, resolviendo de un plumazo cobrar una matrícula que, vuelvo a decir, no lo cuestiono; sí cuestiono y me pongo a pensar en la cantidad de profesionales que se forman en el interior del País y que se les va a cobrar lo mismo que al que vive a dos o tres cuadras o a un quilómetro de la universidad en Montevideo. Pienso en la gente de Maldonado que tiene que ir a estudiar y se le va a cobrar lo mismo que al que vive en Montevideo. Ojalá venga la Universidad a Maldonado y tengamos esa ventaja.-

 

Quería significar -y no estoy saliéndome de tema- cómo la reivindicación de las figuras históricas, de quienes hicieron nuestro pasado, de quienes constituyen nuestro patrimonio, son permanentemente tema de actualidad, porque, reitero, una de las garantías que tenía, tiene -creo yo- y que debe seguir teniendo la Universidad en nuestro País, es lo que quiso el General Manuel Oribe cuando la fundó, que era que fuese accesible, gratuita a todos, a las clases más y a las menos pudientes. Así es, señor Presidente, que en este adelanto de lo que vamos a ahondar en la próxima sesión, con documentación y pedido de pase de nuestras palabras a los organismos que corresponda, queríamos referirnos a este hecho.-

 

Y no quería dejar pasar lo que decía el Edil Alfredo Lara con respecto al nomenclátor de las ciudades, específicamente, de la capital de nuestro País donde gran parte de su actividad la desarrolló Manuel Oribe. Creo que ha habido, lamentablemente, una mezquindad histórica, sin responsabilizar a ninguna colectividad política ni a ninguna persona, pero pasando raya y mirando los ciento cincuenta o ciento sesenta años de historia en nuestro País, ha habido una mezquindad. Uno ve que las grandes Avenidas y grandes Bulevares son: Rivera -muy bien, héroe nacional-, General Flores -no tan bien, para mi pensamiento-, Batlle y Ordóñez... Grandes Bulevares... Sin embargo, yo conozco a Presidente Oribe que es una triste calle que atraviesa en diagonal desde Buceo casi hasta Avenida Italia, cuando fue, no el fundador del Partido Nacional -no vamos a empequeñecerlo-, fue el segundo Jefe de los orientales, uno de los héroes nacionales de nuestro País. Creo que esa mezquindad no la ha tenido el País con otras figuras, sí la ha tenido con ésta.-

 

Otro ejemplo: el Monumento al General Manuel Oribe, el Monumento Ecuestre que está ubicado en el Barrio Cordón de la Ciudad de Montevideo y que legalmente le corresponde estar en el medio de la Avenida, donde nace, donde hay una proa, donde se lo resalte como figura de héroe nacional como se resalta a los demás, también por mezquindad y no sabemos por qué, pero nunca se termina de lograr que se lo corra esos quince, veinte o cincuenta metros que hay que correrlo y sigue quedando a un costado, a un costado de la historia como estamos acostumbrados los blancos muchas veces, a través de esta misma historia, a ser tratados.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

a.g.b.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Mario Rivas.-

 

SEÑOR RIVAS.- Señor Presidente, señores ediles: nos queremos adherir a este homenaje, al homenaje del Brigadier General Manuel Oribe uno de los héroes nacionales realmente y, fundamentalmente, de una época en la cual no fue patrimonio de nuestro país sino de la América Latina toda, en que los héroes nacionales libertadores de sus países sufrieron muchas veces de un destino diferente porque, evidentemente, eran hombres de pensamientos distintos, de conformación distinta, que tenían como cosa común que los unía la lucha por la independencia y por la libertad de sus naciones.-

 

En esta, tal vez encontremos a veces las críticas que se hacen a unos y a otros, sin distingos, tal vez algunos hayan sido más homenajeados que otros. Yo, personalmente, y para tranquilidad del señor Edil Lara, le puedo decir que nací en la ciudad de San José de Mayo, en la calle Manuel Oribe. O sea que hay lugares en los cuales se los ha homenajeado y se los homenajea. Pero más allá de estas diferencias que la historia y los hombres porque los hombres son los que escriben la historia y hacen a veces las diferencias, nosotros no debemos olvidar lo que hicieron tanto en la faz crítica a veces como en el apoyo a la idea que los movió y que los motivó permanentemente.-

 

Recordar que este país que muchas veces se olvida de detalles, nosotros que somos operadores políticos nos olvidamos de un detalle en el cual somos únicos en el mundo, porque Oribe, fundador del Partido Nacional, Rivera fundador del Partido Colorado, en un mundo en el cual partidos aparentemente con mayor fuerza motivadora o revolucionaria no tienen tan larga duración, estos dos partidos son los partidos más antiguos del mundo.-

 

No existe en el mundo partidos con tanta trayectoria y con tanta tradición. Entonces, quienes somos o actuamos dentro de la política, quienes queremos y apoyamos permanentemente la reivindicación de los hombres que nos dieron esta Nación, jamás podemos dejar de olvidar ni de homenajear a quienes tuvieron en ese momento la responsabilidad histórica de fundar los partidos tradicionales de este país.-

 

De ahí que homenajear hoy a Oribe para nosotros, como Colorados, como adversarios, como críticos de muchas de sus actitudes, porque sí podemos ser críticos o tener diferencias, más allá de todo esto el homenaje encierra el reconocimiento a quien fuera uno de los héroes fundamentales de este país, el Uruguay.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Doctor Guillermo Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias Presidente.-

 

Tenemos presente vivamente en el Departamento de Maldonado y fundamentalmente en esta Junta Departamental al Brigadier General Manuel Oribe. Allá está, en el atrio de la Asamblea de la Florida que mañana va a hacer un año que inauguramos de este hermoso edificio, entrando a la derecha el General Artigas, y allá está el Brigadier General Manuel Oribe desde hace nueve años, porque el 2 de agosto de 1992, por Resolución del titular del Poder Ejecutivo de entonces, el Doctor Luis Alberto Lacalle, en acuerdo con el Ministerio de Cultura, se conmemoró en todo el país los doscientos años del nacimiento del Brigadier General Manuel Oribe, no como un hombre del partido, sino como un hombre de la Nación, por encima de las pasiones partidarias y por encima de la puntual discusión que es hasta natural que a veces suceda en los enfoques históricos de este personaje.-

cg.-

 

O sea que, en ese sentido, la Junta Departamental lo tiene y lo tendrá siempre presente.-

 

El Brigadier General Manuel Oribe nosotros queremos resaltarlo, fundamentalmente, por la participación histórica de su vida en la Patria Vieja y en la Independencia de la Patria -que mañana va a ser un nuevo Aniversario de la Asamblea de La Florida-, primero participando en la gesta revolucionaria, en la gesta artiguista y después, fundamentalmente, siendo uno de los Treinta y Tres Orientales que el 19 de Abril de 1825 desembarcara en la Playa de la Agraciada, de lo cual se conmemoraron ciento setenta y cinco años el año pasado. Inclusive, en hecho propiciado por el Ministerio de Cultura, de hacer venir las barcas de los Treinta y Tres Orientales desde la República Argentina hasta la República Oriental del Uruguay atravesando el Río Uruguay, que en aquella época era cruzar de la Provincia de Buenos Aires a la Banda Oriental, porque teníamos un concepto federal de las cosas.-

 

Nosotros queremos recordarlo, también, fundamentalmente en todo ese proceso de lucha por la Independencia del punto de vista militar entre 1825 hasta prácticamente 1828, cuando se derrota primero al Imperio Portugués o Lusitano y después al Brasil, o por lo menos se expulsa la invasión que la Provincia Cisplatina, como se le llamaba despectivamente a la Banda Oriental por los invasores, se les expulsa del país.-

 

Y después es fundamental el Brigadier Manuel Oribe cuando, jurada la primera Constitución el 18 de Julio de 1830 y asumida la Presidencia de la República por el General Fructuoso Rivera, es nombrado Ministro de Guerra o Comandante General de la Campaña, en una equivalencia de mando o de poderes muy sabia y muy inteligente para aquella época, que aún hoy perdura en la convivencia política del Uruguay de hoy en día, cuando el Presidente de la República era el General Rivera y el Comandante de la Campaña, en aquella época, con aquella perspectiva, era el Brigadier Oribe.-

 

Que además, como defensor de las leyes reconoce en el General Rivera al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, no por su grado de General sino por su condición de Presidente de la República, a quien respeta y a quien obedece y a quien, además, brinda acatamiento, en el marco de una Constitución, la de 1830. Cosa que después, desgraciadamente, en la historia antigua y la más reciente de la Patria no siempre fue así y hasta hoy en día nos está costando, muchas veces, esa reinserción de la asunción de ese concepto democrático. Ese era el General Brigadier Manuel Oribe.-

 

Y llegado el momento asume la alta responsabilidad de conducir la Primera Magistratura del país, el 1º de marzo de 1835. Y hasta que fue derrocado por un movimiento con influencias externas pero que no acata la Constitución ni la bondad de su mandato, producto de la soberanía popular, hasta ese momento, en esos tres años conquistó, para la mejor tradición de todo el país, de todos los orientales, sin distinción de partidos, cosas fundamentales en su Gobierno.-

 

Hoy acá se mencionaba, con acierto, la creación de la Universidad de la República, pero hay un aspecto fundamental en esa gestión y es la honradez administrativa, la moral administrativa, la probidad de un hombre austero en el desempeño de su cargo de Presidente de la República y qué valor tiene esto, señor Presidente, en el Uruguay de hoy y en el continente todo y en el mundo entero. Tener que estar hablando de algo muy importante que hoy en día no todos ostentan, desgraciadamente, en la historia constitucional o en la historia democrática del mundo.-

 

Oribe fue un Presidente probo, honrado, con una acrisolada moral. No en vano lo tenemos acá presidiendo esta Junta Departamental para ejemplo de los ediles pasados, actuales y futuros de lo que debe ser la trayectoria y el desempeño de un representante del pueblo en las más altas investiduras o en las más modestas, privilegiando la honradez, la moral, la probidad.-

 

Esto no sólo es patrimonio, señor Presidente, de los blancos, por suerte es patrimonio de todos los orientales, de todas las fuerzas políticas de todos los habitantes de esta tierra. Y si hoy en día la corrupción está instalada como noticia o como tema del momento, es porque se trata de un hecho excepcional, porque lo normal en el Gobierno debe ser la moral y la honradez. Eso fue una conquista del General Manuel Oribe.-

 

Y después fue fundamental el Brigadier General Manuel Oribe en un sentido americano con el cual encaró la Guerra Grande, a partir de octubre del 38 en adelante, y ahí entramos a las pasiones partidarias, no vamos a hacer un revisionismo histórico porque sería un agravio a la figura del General Oribe y al adversario histórico de aquel momento del Partido Colorado, con el cual después construimos juntos la Patria.-

d.m.p.m.-

 

Pero en ese período él tuvo una visión americana del conflicto, una visión federal, encontrando los aliados naturales de aquel momento que son los de las provincias unidas del Río de la Plata, que el General Artigas en su visión histórica había avizorado cuando nació la Patria.-

 

No lo fue a buscar a otros imperios. No lo subyugó ni el poder económico ni los poderes imperiales, ni los criollos ni los extranjeros y no lo dominaron los conceptos o los adelantos técnicos de las armas o los préstamos internacionales que los hubo y mucho en esa época. Él, como el General Artigas, fue un peleador si se quiere, hasta con perros cimarrones y así él peleó la Guerra Grande.-

 

En ese período estableció el Gobierno del Cerrito, estableció la Aduana de Oribe, estableció una contienda con un sentido americano frente a un poder invasor externo, sin caer en la pasión política. Y todo ese período se lauda el 8 de octubre de 1851 con el fin de la Guerra Grande, de la cual ahora se cumplen 150 años de los tratados del 51, con una frase histórica que nos aglutina a todos "Ni vencidos ni vencedores".-

 

Qué diferencia señor Presidente con los recientes episodios históricos que significaron una interrupción constitucional del Uruguay, sin pretender juzgar en este sentido ni a uno ni a otros, porque nosotros somos de los que sostenemos que el Pueblo Oriental estuvo al medio de un conflicto entre dos extremos, tanto de derecha como de izquierda y en ese sentido, nosotros sostenemos que ni vencidos ni vencedores es una frase histórica que debió utilizarse también en la historia más reciente del país y dar el ejemplo en ese sentido.-

 

Fundamentalmente, nosotros queremos resaltar que el General Manuel Oribe es un hombre de la patria, es un hombre de la nación. Ya no es un hombre solamente del Partido Nacional -que lo es y que orgullosamente decimos que es nuestro- porque los valores que él encarna de respeto a la Constitución y a la Ley, de respeto a la moral y a la honradez administrativa, es un patrimonio que debe estar encarnado en todas las fuerzas políticas de todas las épocas de este país y en las épocas en que se desempeñan libre y democráticamente funciones de gobierno a las cuales se llega por la confianza del voto popular, del voto secreto, del voto democrático.-

 

Con estas palabras creemos que brindamos un justiciero homenaje al Brigadier General Manuel Oribe, que por suerte nos acompaña permanentemente cada vez que entramos a esta Junta, no con un concepto partidario, sino con un concepto de estadista, que lo es.-

 

Gracias, Presidente.-

 

Vamos a solicitar, señor Presidente, que la Versión Taquigráfica de las palabras vertidas en Sala esta noche -y otras que se puedan decir- se remita al Directorio del Partido Nacional, al Poder Ejecutivo Nacional, al Parlamento Nacional, al Congreso Nacional de Ediles y al Congreso Nacional de Intendentes.-

a.f.r.

 

SEÑOR LARA.- Para agregar destinos…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Comisión de Nomenclatura.-

 

SEÑOR LARA.- Nomenclatura y, especialmente, la Junta Departamental de Montevideo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Con los destinos propuestos…, no habiendo más ediles anotados, está a consideración del Cuerpo.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

El Doctor Casaretto para agregar un destino.-

 

SEÑOR CASARETTO.- La Universidad de la República, por las palabras que había mencionado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Lo acepta el señor Edil Lara?

 

SEÑOR LARA.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 26 votos, unanimidad.-

 

Asuntos Varios, primer punto del Orden del Día…, la Edil Cristina Acuña.-

 

SEÑORA ACUÑA.- Gracias, Presidente…

 

SEÑOR SECRETARIO.- Planteamiento respecto a los Asentamientos 6, 7 y 8 de Maldonado Nuevo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la Edil Cristina Acuña.-

 

SEÑORA ACUÑA.- Gracias, Presidente…

 

SEÑOR MARTINS.- Por una moción de orden, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor.-

 

SEÑOR MARTINS.- Es para solicitar que conste en Actas que me retiro de Sala.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto.-

 

Tiene la palabra la Edil Cristina Acuña.-

 

15

SEÑORA ACUÑA.- Señor Presidente, compañeros ediles: ante la inquietud de muchos vecinos de los Asentamientos 6, 7 y 8, dadas las versiones que han trascendido de que la Intendencia Municipal de Maldonado aún no se ha inscripto para recibir los beneficios del PIAI, hemos concurrido a informarnos a Promoción Social y realmente, señor Presidente, nos preocupa la tranquilidad de esos vecinos que están pasando por muchas dificultades económicas, de falta de trabajo, de salud, y cada vez que se les está tratando de solucionar las cosas, siempre se les está inquietando con nuevas versiones, para molestarlos y preocuparlos.-

 

En Promoción Social nos han informado que para poder inscribirse con los beneficios del BID, tienen que elaborar un censo, que les ha llevado mucho tiempo. El censo yo lo tengo acá a disposición de todos los señores ediles para que lo puedan mirar; es un censo que les lleva, como ya les dije, mucho tiempo, y para poder presentarlo tienen que hacerlo en forma de que entren todos los asentamientos porque ellos quieren beneficiar a la mayor parte de los mismos.-

 

Ellos concurren al barrio, en primera instancia, informando a los vecinos de que van a pasar un día determinado a hacer el censo, en el cual le piden que tengan a mano los documentos y que estén personas mayores para poder efectuarlo.-

 

Cuando concurren, muchas veces no están las personas y tienen que volver nuevamente y, como todos sabemos, hay mucha dificultad con eso porque hay muchos vecinos viviendo en los asentamientos.-

 

Nos informaron que ya han censado totalmente el asentamiento Selva Negra, el asentamiento San Francisco, el asentamiento Lavagna, el asentamiento Halty y también el que está en la Ruta 39.-

 

En el Kennedy quedan algunos pendientes por lo que les informaba, que algunos vecinos no se encontraban y los están tratando de terminar. Tienen casi todo censado.-

 

También El Placer está en las mismas condiciones, tienen algunos pendientes que, a la brevedad, los van a solucionar.-

 

En el Maldonado Nuevo 6 y 8 también hay algunos pendientes. En el Maldonado Nuevo 7 también, que en el día de hoy estaban trabajando en ello.-

 

En el Barrio Hipódromo, cabe destacar que dicho asentamiento está siendo reubicado en su totalidad, mediante sistema de terreno con canasta de materiales, por autoconstrucción y núcleo evolutivo, en la manzana 65 de Cerro Pelado. Se encontraban viviendo en dicho asentamiento once familias, un total de cincuenta y nueve personas, de las cuales treinta y una son menores de edad, y a esos están entregándoles en este momento canastas de materiales para ser reubicados.-

 

Y Granja Cuñetti, como todos sabemos, ya ha sido solucionado casi en su totalidad.-

 

Entonces, señor Presidente, yo quería darle tranquilidad a los vecinos de que a la vez de tener todos estos censos, ellos se van a presentar, por esta carta consulta que tienen que presentar, con aquellos asentamientos que desde el punto de vista social y urbanístico cumplen con todos los requisitos para su elegibilidad.-

(m.a.d.f.)

 

Es por eso que aún no están inscriptos porque a la vez de hacer el convenio con el BID simultáneamente van a pedir ser incluidos en el beneficio del PIAI.-

 

Era eso lo que quería informar, para darle tranquilidad a los vecinos, máxime cuando hoy hemos recibido una invitación de parte de los vecinos de esos asentamientos, para el día domingo, que ellos van a informar a su barrio sobre el programa del PIAI, cuando con mucho gusto vamos a estar presentes para poder informarlos.-

 

Es lo que quería decir por este tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

Por el tema, tiene la palabra el Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Vamos a corroborar todas las palabras de la Edil Acuña. Hemos sido invitados también y vamos a participar el 26 e agosto al mediodía en el destacamento del Barrio Maldonado Nuevo, de una reunión con los vecinos, a los efectos de darles tranquilidad en el sentido de que las Comisiones del Cuerpo están trabajando sobre los proyectos enviados por el Ejecutivo, los que entraron concretamente el 8 de junio, hace alrededor de dos meses.-

 

Dentro de las soluciones financieras que se están estudiando el miércoles pasado la Comisión de Presupuesto, que tiene a estudio desde el 15 de agosto el expediente del fraccionamiento, recibió la visita de los Directores de Hacienda, del Director de Planeamiento y de los Agrimensores, a efectos de interiorizarnos sobre algunas dudas que tenía la Comisión, dentro de las cuales las fundamentales pasaban por el tema de los servicios y la reubicación de las cuarenta familias que están en el entorno de La Cañada.-

 

Vamos también a conversar con los vecinos una inquietud que nos decía la Edil Cristina Acuña para incorporar otras familias, creo que veinte, al plan habitacional este. Y se analizó concretamente la posibilidad de que el crédito se obtuviera, para lo cual sabemos que el señor Intendente, el Diputado Ambrosio Rodríguez y el Ministro Kat van a tener en los próximos días, una vez que regrese el Intendente al país, una reunión fundamental. En la medida en que se consigan recursos provenientes de ese fondo del BID, que son cien millones de dólares para todo el país, eso va a incidir clara y directamente en la ecuación económica del fraccionamiento y posiblemente en la Comisión de Presupuesto, sin aventurar una opinión, salga un informe que después pasará por el Plenario, donde se va a incluir seguramente una cláusula que diga que en la medida en que se consiga ese financiamiento externo y muy benévolo, eso va a repercutir en mejorar las condiciones económicas y de pago que tengan los vecinos con respecto a este fraccionamiento.-

 

Quiere decir que la Junta está trabajando desde el 8 de junio, ya lo tuvo la Comisión de Tierras y ahora está en la Comisión de Presupuesto desde el 15 de agosto. Además hemos estado en estos lapsos de tiempo en contacto con los vecinos, en forma individual y colectiva, como lo vamos a hacer el próximo domingo y vamos a apoyar también la visita del Intendente y del señor Diputado al Ministro de Vivienda…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Le permite una interrupción al señor Edil Pereira?

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Con mucho gusto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Seré muy breve. Simplemente quiero aclarar que 8 de junio es la fecha en la que el Intendente emite el informe enviándolo a la Junta pero la Junta lo recibió el 20 de junio.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Continúo, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil, adelante.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Viene bien, entonces hace cuarenta y cinco días que lo tenemos. Hemos trabajado mucho y bien, como surge de las estadísticas del año pasado con relación a todas las Comisiones del Cuerpo. Existe verdadera sensibilidad y comprensión de la situación de los vecinos, que sabemos que están bastante nerviosos por el precio de los terrenos, por los servicios y por los plazos de implementación y resolución de esto.-

 

A veces el tiempo se burla de las cosas que no se hacen con su colaboración. En este caso se está estudiando concienzudamente y si lleva algún día más es para adoptar decisiones definitivas, firmes y seguras, para que la gente tenga su titulación, pueda pagar precios razonables y pueda incurrir en financiamientos en cuotas del propio terreno –financiado por la Intendencia o por el Ministerio- que pueda perfectamente ser asimilado por un ingreso mínimo, teniendo en cuenta que si el Ingreso Mínimo Nacional no supera los mil cien pesos, estamos hablando de una cuota –según los precios que maneja el Ejecutivo, no la Junta- de alrededor de trescientos pesos mensuales, a quince años.-

m.r.

 

Lo cual ni siquiera pasa del 25% que estadísticamente se establece que, destinado a vivienda, en un ingreso familiar no puede superar el 20 o el 25%. Así que en ese sentido, tomando un salario mínimo nacional estaríamos encuadrados en esos marcos estadísticos.-

 

Además, con la posibilidad de que este plan sea administrado ahora por la propia Intendencia, porque la Intendencia acaba de dictar una resolución que el otro día el señor Intendente nos la mostró -creo que es de fines de julio-, que volcaba toda la administración de los programas habitacionales del Departamento, derivados del impulso municipal, ya sea vivienda llave en mano o terreno con canasta de materiales, a la propia Administración de la Intendencia, porque habíamos tenido la dificultad en todos estos años que el programa del Banco Hipotecario no se ajustaba a la modalidad de la gente de Maldonado, nos costaba una comisión y muchas veces la gente iba a pagar una cuota y tenía que regresar, porque lo que alcanzaba a pagar eran puros recargos y no pagaban cuotas.-

 

Ahora, con este sistema que se ha adoptado por la Intendencia, la persona puede ir entregando a cuenta y se le va a recibir, si agarró dos o tres jornales y juntó trescientos pesos y no puede pagar dos cuotas puede ir y pagar a cuenta y eso se le va a recibir. Eso va a dar, además, funcionamiento económico al plan de viviendas y va a reestablecer la cadena de la solidaridad, que es la base de todo esto, desde el momento en que nació en 1993, cuando el Intendente Burgueño remitió a la Junta el primer proyecto, sin dejar de reconocer que también existió un primer proyecto de terreno con canasta de materiales, que fue originado por la Bancada del Frente Amplio en ese momento, allá por 1993.-

 

Así que en ese sentido queremos darle tranquilidad a los vecinos y estamos trabajando no solo en la Junta, sino fuera de ella porque, señor Presidente, eso está muy de moda, somos ediles sentados en la Banca pero también, por razones de interés social, cuando andamos trabajando en los barrios y, a veces, también, cuando hablamos en alguna radio, sin difamar, por supuesto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en uso de la palabra el señor Edil Ruben Toledo.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Gracias, señor Presidente.-

 

Yo no voy a hacer futurología, como se ha hecho hasta este momento, pero el Edil que me precedió recién habló de lo que se había tratado en la Comisión de Presupuesto. Y la edil que plantea este problema habló de la inquietud de los vecinos o lo que se había dicho que podía generar inquietud en los vecinos.-

 

La pregunta nuestra era por qué no se podían acoger a este beneficio los Asentamientos 6, 7 y 8. Y además tuvimos la oportunidad, en la Comisión de Presupuesto de plantearlo y los directores municipales, el Director Chiacchio, concretamente, nos dijo que estaba previsto y que se estaba terminando ese relevamiento al que se hizo mención acá. Pero esto había sucumbido a nivel de la Intendencia, los vecinos no lo conocían, si no lo planteamos en la Junta esto no se conoce. La tranquilidad que le debemos dar a los vecinos es que estamos haciendo todo lo posible porque los Asentamientos 6, 7 y 8, se puedan acoger a los beneficios del PIAI.-

 

Allí nos plantearon algunas dificultades que pueden haber, las dificultades serían que en estos asentamientos el Gobierno Municipal ya hizo algunos trabajos e iba a ser muy difícil que cuando el Gobierno Municipal, la Intendencia, el Ejecutivo Comunal, hubiera hecho trabajos se pudieran recuperar esos dineros en la parte del Asentamiento en donde están hechas las calles, cordón cuneta, etc., etc., que derivan en esos quince dólares con cincuenta que vamos a tener que discutir.-

c.e.a.-

 

Porque, además, entendemos que esos costos no son así como se los marca por parte de la Intendencia y lo vamos a seguir discutiendo en la Junta y en la Comisión de Presupuesto. Por eso digo que no podemos hacer futurología de cómo se van a definir las cosas hasta que este Plenario no lo vote. Porque, además, capaz que cambiamos algunas voluntades políticas en el transcurso de estas conversaciones y en las conversaciones con los vecinos que también van a tener que dar el apoyo para todo esto. Por lo tanto creo que lo que se habló de que los asentamientos estos pueden acogerse a este plan del BID, creo que sigue pendiente que los Directores de la Intendencia nos dieron la seguridad de que se va a incluir y nosotros aquí vamos a luchar para que se incluya, y esa es la seguridad que le vamos a dar a los vecinos y que vamos a pelear hasta el final por eso.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. De los Santos tiene la palabra.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Cuando hace unos meses atrás hicimos una exposición sobre el tema de los asentamientos planteábamos algunos criterios que la fuerza política como tal exponía al resto de las fuerzas y elevaba al Intendente para elaborar una estrategia en general y en particular hacia Maldonado Nuevo.-

 

Creo que es justo decir, que con las dificultades que ha tenido la Comisión de Asentamientos para funcionar con un margen muy estrecho en el quórum de las sesiones se fueron dando pasos en la búsqueda de saber con precisión cuál era el componente de las inversiones hechas por el Municipio hasta el momento en Maldonado Nuevo. Recibimos a las Comisiones que allí existen de los tres asentamientos, y posteriormente recibimos un movimiento de vecinos que reclamaba un valor más bajo, algo así como U$S 9, con respecto al que se había anunciado en el mes de enero que era de U$S 15.50 por parte del Municipio. Creo que el Edil Pereira planteó en su momento que aquella resolución que estuvo en el Municipio desde el mes de diciembre llegó recién a esta Junta hace 45 días y que estuvo congelada allí en la Secretaría General.-

 

El tema es que cuando llega la propuesta del Intendente a la Junta, fue después de una reunión de la Comisión de Asentamientos donde la Edil C. Acuña, el Edil Ipharraguerre, la E. A. Hernández, el Edil Barrán, nosotros y el Edil De León, el Edil Ipharraguerre plantea la posibilidad de gestionar ante el Ministerio de Vivienda sabiendo cuál era el carácter del convenio que el BID tenía con el Gobierno Nacional. Y ahí es donde nosotros planteamos la posibilidad de que para agilitar el trámite antes que llegara este expediente acá, solicitara a la Intendencia la formación de una Comisión integrada entre la Intendencia y la Junta, para borrar el tema particulares –si me equivoco los Ediles plantearlo acá.-

 

Y así fue como salió. Después tuvo el lío aquel en la Junta cuando se cambia el Orden del Día, los planteamientos y todo lo demás y el tema es que no salió el planteo de la Comisión de Asentamientos de que se formara esa Comisión integrada. En reuniones posteriores d la Comisión de Asentamientos la misma resuelve solicitar al Director de Vivienda -y de esto hace algo así como tres semanas si mal no recuerdo- una solicitud de entrevista para que se nos precise el alcance del convenio del BID y cuál era el papel del mismo en este asentamiento en particular. Ya estaba en ese momento en la Junta el expediente que envió el Intendente.-

a.l.t.f.-

 

Y vuelve a plantear la Comisión, con otro criterio, el solicitar una reunión al Director de Promoción Social -concretamente a Marta o al Subdirector que tenía que ver en la materia-, una reunión con la Comisión de Asentamientos para avanzar en el camino de la Comisión Integrada entre la Intendencia y la Junta.-

 

¿Por qué decimos esto que parece tan engorroso? Es muy sencillo. Con este expediente en la mano que envía el señor Intendente -que pasó por la Comisión de Tierras y que la misma aprueba el proyecto de fraccionamiento en general, condicionado a que se cumpla con una norma vigente, que es el tema de saneamiento y que se le reclama a todos los fraccionamientos existentes-, se pase a la Comisión de Presupuesto, que debería acordar la pauta de la fijación de los precios y que ésta después enviaría a la Comisión de Asentamientos. Nosotros, paralelamente, pedimos una reunión de las tres Comisiones integradas, que creo que se realiza el próximo lunes.-

 

Ahora, señor Presidente, en esta propuesta del señor Intendente que en la noche de ayer, o de anteayer, la Comisión de Presupuesto discutió con los Delegados de la Intendencia, era necesario precisar cómo se componía ese precio, estos dos millones, ciento veintiséis mil dólares. Hay algunas cuestiones que, ante el planteo de la señora Edil que lo integra al Orden del Día, es necesario precisar, porque no están claros y porque algunos, aunque estuvieran claros para el Ejecutivo cuando envía el mensaje, nosotros creemos que no son justos.-

 

Vamos a mencionar dos o tres, señor Presidente. Si en el componente de este precio -aparte del valor de la tierra que es un millón de dólares y que pagó el Municipio- por caminería y afines, pluviales e iluminación y un agregado de mano de obra que no sabemos bien de qué es, suma una cifra de alrededor de cuatrocientos mil dólares, podemos llegar a la conclusión de que se les está cobrando a los vecinos, a los promitentes compradores, la mejora a través de una serie de servicios que el Municipio pone y que busca el reintegro a través del cobro directo en la cuota. Para ser más específico, señor Presidente, si en el barrio que yo vivo mañana me ponen una lamparita más, me resuelven el problema del pluvial...

 

SEÑORA CRISTINA ACUÑA.- Una interrupción.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señora Edil. ¿Le permite una interrupción?

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Sí, cómo no.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señora Edil.-

 

SEÑORA ACUÑA.- Yo quería recordarle, si me permite, que realmente nos estamos yendo del tema. Lo que yo planteé fue la integración al PIAI, al convenio con el BID y la integración al PIAI. En otro momento va a haber otra instancia para poder discutir esto, pero me parece que nos estamos yendo del tema porque yo hablé específicamente de esto.-

 

Además, quiero recordarles que la inquietud que yo presenté y que es voluntad de la Intendencia Municipal de Maldonado, es no solamente preocuparnos por los Asentamientos 6, 7 y 8, sino por el Kennedy, por el Selva Negra y por todos los demás que, aunque son chicos, quieren tratar de incluirlos en este programa. Es muy importante porque no solamente son esos tres Asentamientos los que nos preocupan; nos preocupan todos y cuanto mejor hagamos las cosas, aunque nos lleve un poco de tiempo -que por suerte se están terminando y va a ser a la brevedad la presentación de ese convenio- más posibilidades vamos a tener de incluir todos los asentamientos en ese beneficio.-

 

Entonces, le pediría con todo respeto, De los Santos, que este tema lo tratáramos en otra oportunidad. Por supuesto que estamos de acuerdo en muchas cosas de las que usted está planteando, pero éste no es el momento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

Puede seguir, señor De los Santos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

 

La integración a este convenio tiene una serie de condicionantes que nosotros todavía no conocemos en profundidad, porque nos falta el documento definitivo del convenio marco entre el BID y el Gobierno Nacional, que tiene que ver, señor Presidente, con una serie de condicionantes y características que debe tener el asentamiento como la trama social, la trama urbanística, la ubicación, el tiempo histórico del mismo, todas estas cosas que puedan coincidir con la realidad de este asentamiento.-

a.g.b.-

 

El problema señor Presidente es que en ese PIAI las condiciones que allí se establecen no coinciden con las mismas características de Maldonado Nuevo, el Placer o el barrio Kennedy; son absolutamente distintas.-

 

Y el tema es que el único expediente que tenemos en la mano para analizar es el de Maldonado Nuevo. Conocemos referencias, y esto lo hacemos como un elemento testimonial de los hechos de hoy. Lo otro está lejos de poder analizarlo, verdad, porque desconocemos…en términos generales el planteo del Municipio que aún no ha hecho, no está el estudio y el resultado de los mismos, en El Placer, en Selva Negra y en barrio Kennedy, falta aún culminar en Maldonado Nuevo por lo que nos decía el Doctor Marta, el censo.-

 

Cuando hacemos referencia a estos elementos es porque puede conseguirse el convenio y podemos integrarlo, pero me parece que es una cuestión de sentido común, cuáles son los costos que vamos a pedir que el BID nos financie porque, por ejemplo, mencionábamos anteriormente la necesidad de que cuando se aprobara y se regularizara desde el punto de vista urbanístico estuviera condicionado al saneamiento que son partidas o líneas de crédito que podemos reclamar como un elemento de subsidio, o cuando hablamos de la reubicación, del reasentamiento de las cuarenta familias que son unos cuatrocientos mil dólares.-

 

(Campana de Orden).-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Que se le prorrogue la hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo la prórroga de hora para el señor Edil De Los Santos.-

 

Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 20 en 22, afirmativo.-

 

Puede continuar, señor Edil.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

 

Cuando estamos planteando esto es porque la posibilidad de la integración depende también de la precisión de los rubros que le estemos planteando y cuál es el papel de Municipio y cuál es el papel del BID.-

 

Mencionábamos los rubros anteriormente vinculados, por ejemplo, a que si mañana la Intendencia empieza a cobrar una contribución inmobiliaria en el lugar a través de las tasas, presuponemos que lo voy a estar pagando yo, usted o cualquier habitante, verdad, que no estemos exonerados. Y si el reasentamiento, la reubicación de cuarenta familias, de cuatrocientos mil dólares ya estamos hablando de ochocientos. Son elementos que se pueden abordar desde el propio Municipio porque no tiene sentido que le carguemos a setecientas familias la reubicación de cuarenta, que tampoco es justo que las cuarenta familias por sí mismas tengan que resolver el autotraslado, verdad, los diez mil dólares de costo; estamos hablando de bajar sensiblemente la cifra.-

 

Y nos parece que también el lograr el objetivo de que existan subsidios de esos recursos del BID, que no son los ciento cinco millones, va a depender de lo que ponga el gobierno uruguayo, la relación del convenio es hasta dónde llega los aportes que hace el BID, pero siempre depende del aporte inicial que tenga el gobierno uruguayo; compensa creo que en un tres a uno la relación.-

 

Si logramos bajar los costos podremos entusiasmar al gobierno nacional, o la entrevista que la Comisión de Asentamiento si llega a tenerla con el Ministerio de Vivienda podrá lograr. Si lo logra podrá plantear y entusiasmar convincentemente con elementos y con cifras cómo le hacemos un planteo razonable, cómo podemos regularizar la situación de vivienda de setecientas familias o más…

 

Eso depende como lo discutamos acá. No es un problema de premuras, porque la solución definitiva tiene un segundo escalón…, cuál es la parte que paga el Municipio, cuál es la parte que se va a hacer cargo el beneficiario, el promitente comprador o el gobierno nacional a través de este convenio con el BID, pero hay un elemento que es determinante y que es la participación de los vecinos, el acuerdo final con la Intendencia y que la Junta sí y el sistema político tiene una principal responsabilidad. Depende con la madurez y la seriedad que el mismo se mueva, en primera instancia. La posibilidad de dar pasos junto con la gente que implique la necesidad de comprender que la solución debe ser acordada con la inmensa mayoría de la sociedad, de allí, de los vecinos del lugar…

 

SEÑORA CRISTINA ACUÑA.- Seguimos fuera de tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si, señor Edil, puede redondear…

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Estoy planteando cuáles son las condiciones. Nosotros creemos que deben estar…

 

(Dialogados).-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Está dentro del tema totalmente.-

cg.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles por favor. Está en uso de la palabra el señor Edil De los Santos.-

 

Señor Edil De los Santos, ¿puede redondear y quedar en el tema?

 

SEÑOR PEREIRA.- Por una interrupción…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Le da una interrupción al señor Edil?

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Sí, sí, le doy.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Pereira está en uso de la palabra por una interrupción.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Gracias señor Presidente.-

 

Otro elemento que hay que valorar, que todavía no está efectivamente computado acá, es el aporte que hicieron los vecinos en su momento en los servicios que fueron adelantando de manera de mejorar las condiciones del barrio y que, de alguna manera, va a haber que cuantificar para que sirva para el cálculo definitivo del costo de los lotes.-

 

Gracias señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

A continuación De los Santos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias señor Presidente.-

 

Decíamos, sin querer irnos del tema pero en el marco de cuáles son los criterios que tenemos que recorrer o que nos hemos planteado recorrer para solicitar mañana en esa reunión, el domingo, perdón, en esa reunión con los vecinos, suponemos que actuaremos todos con el mismo criterio…

 

SEÑOR LARRASCQ.- ¿Me permite una interrupción?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay que pedirla a la Mesa.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Me queda muy poco tiempo, quiero plantear los últimos dos conceptos y enseguida le doy la interrupción.-

 

Señor Presidente, esta fuerza política -que nunca ha planteado que los vecinos no deban pagar- lo que se está planteando es la necesidad del convencimiento de los vecinos para integrarlos al sistema, para integrarlos, porque el problema de los asentamientos no es resolver cómo la Intendencia se saca de arriba una tierra y la traslada a los privados que quieren compromisos nuevos, quieren pagar una cuota.-

 

Esa es una parte del problema, que no se resuelve por la vía del decreto ni por la vía de la resolución administrativa ante la Intendencia y la Junta, en un acto complejo de gobierno. Se resuelve sí a través del papel que las fuerzas políticas, con seriedad y responsabilidad, debemos asumir y que tiene una importante incidencia en el tema, porque depende de la unidad de acción del Gobierno, de la Junta y de la Intendencia, del convencimiento que logremos transmitir a los vecinos, en la necesidad del compromiso de integrarlos a la solución definitiva.-

 

Y allí mencionábamos el segundo aspecto que está en cuestión, la representación de la sociedad civil organizada, que habla, que dialoga y que negocia con la Intendencia y con la Junta. Todos sabemos las dificultades que allí existen, tres Comisiones, una de cada asentamiento, un movimiento de vecinos. Es justo que ante ese planteo nosotros seamos capaces de impulsar los caminos, de democratizar esa relación para garantizar que la opinión sea la de todos y no puede quedar nadie por el camino, porque donde quede una parte de los vecinos no hay posibilidad de solucionarlo.-

 

Y creo que es justo, señor Presidente, esta posición que se ha mantenido hasta ahora en esta Junta porque, unas dos cuadras más arriba del asentamiento, en terrenos que pertenecen a una empresa privada, hay gente que ha pagado capaz que hasta diez y quince mil dólares.-

 

SEÑOR ESTELA.- O más.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- O más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil.-

 

SEÑOR ESTELA.- Retiro…

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- No, no retire que estoy de acuerdo con usted.-

 

Le agradezco que me haya amparado en el uso de la palabra, pero coincido.-

 

Señor Presidente, dos cuadras más arriba, gente que ha pagado diez, quince y capaz que más, miles de dólares, se encuentra hoy, después de refinanciaciones varias, ante la posibilidad inminente de perder lo que ha pago y perder su terreno y su vivienda. Y quizás sean los próximos asentados.-

 

Entonces, el hablar de cómo una solución le puede costar a una persona un precio razonable, por ejemplo, de nueve dólares o de menos si existe el subsidio del BID, entra en contraste con lo que gente que en un convenio con una empresa privada que nosotros legalmente no podemos interceder, pero sí en un fraccionamiento que tiene su historia, una larga y compleja historia, es necesario que le transmitamos a los ocupantes precarios del asentamiento…

 

Tenemos que tener la autoridad moral como fuerza política de decirle que vamos a contemplar la particularidad de cada uno de los vecinos, porque me decía hoy una asistente social, el equiparar no iguala, cuando queremos decir que somos todos iguales estamos haciendo la injusticia más grande de perjudicar a los que menos tienen.-

 

Y hay vecinos en el asentamiento que tendrán una posibilidad de pagar un poco más y otros menos y capaz que tenemos que hablar de subsidio en la cuota, pero tenemos que tener la autoridad moral, porque hay gente que hoy no puede pagarlo y compró con miles de sacrificios, que hizo su casa y que está perdida.-

 

Entonces, nosotros creemos que sería bueno que junto al planteo de la señora Edil y teniendo en cuenta que ya fue enviada la nota de la Comisión de Asentamientos pidiéndole al Director de Promoción Social la Comisión Integrada, que comprenda el Cuerpo de esta Junta, el sistema político y el Ejecutivo que es un trabajo en el que se debe trabajar con unidad de acción entre el Ejecutivo y el Legislativo, entre los actores sociales y la fuerzas políticas que nos permita golpear, todos, para el mismo lado.-

d.m.p.m.-

 

En la medida en que no logremos eso, se puede trasladar la solución definitiva a gobiernos posteriores y a cualquiera le puede caer en gracia o en desgracia. El problema a abordar implica un gran consenso social y un gran consenso político y este es el ámbito natural para lograrlo. En ese marco de la apuesta es que podemos lograr los subsidios del Convenio con el BID con el Gobierno Nacional, el sistema del PIAI, la participación del Municipio, la sociedad civil y esta propia Junta Departamental.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Larrascq por una interrupción. Tiene tres minutos señor Edil.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- Gracias Presidente.-

 

Yo quería decir que todo funcionamiento lleva su tiempo. Pero ya van tomando como ejemplo que este Gobierno viene arreglando prácticamente todos los asentamientos y quizás en el período que corresponde a este Gobierno, se vayan a solucionar todos.-

 

Acá no se trata de que se le va a cobrar un peso de más o un peso de menos, nadie le va a regalar nada a los señores que están en los asentamientos. Ahí vayan viendo lo que es una empresa privada y lo que es una empresa que tiene que gobernar para todos. Porque la Intendencia es otra empresa, pero es una empresa que tiene que mirar por el bien común, por encima de todos los partidos políticos.-

 

(Campana de orden).-

 

Bueno, gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se ha terminado el tiempo.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No hay moción, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Todavía hay dos ediles anotados.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Voy a hacer una moción.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRGUERRE.- Después voy a hablar como mocionante.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante. Puede decir su moción.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me da la palabra ahora? Gracias.-

 

Nosotros vamos a mocionar que la Versión Taquigráfica de las palabras que se viertan esta noche pase a la Comisión de Presupuesto, donde está a estudio el expediente del fraccionamiento, porque lo que se ha dicho acá esta noche -fue el propósito de la Edil Cristina Acuña- sirve de mucho al trabajo de Comisión y fundamentalmente le va a servir a todos los vecinos y también a los efectos de tener en cuenta que tenemos la posibilidad de incluir a esas otras veinte familias que no están protegidas por el censo que se está haciendo.-

 

Pero queremos recordar que no hay porqué desconfiar de toda la acción del Gobierno Departamental, Intendencia y Junta en este sentido, porque el Gobierno Departamental de Maldonado, desde 1992 y 93 en adelante, ha dado muestras de especial eficacia en estos temas. No en vano, no siendo una competencia municipal la construcción de viviendas o de soluciones habitacionales, en el Departamento entre viviendas ya entregadas y terrenos con canasta de materiales, se han entregado más de mil doscientas soluciones habitacionales que muchas veces han servido de ejemplo a otros departamentos y hasta al propio Ministerio.-

 

Recordamos que si bien el problema de Maldonado Nuevo es endémico y viene desde 1971 a la fecha, la creación del Ministerio de Vivienda de donde surgen los fondos, es fruto de la acción del gobierno que encabezó el Dr. Luis A. Lacalle en 1991, en una ley que creó ese Ministerio y que no todos votaron. No todos.-

 

Cuando hablamos de la sociedad civil organizada nos preguntamos con respeto qué es la sociedad civil organizada y para nosotros, la sociedad civil organizada somos los ediles electos por el pueblo, es el Intendente electo por el pueblo…

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, por favor…

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- … es el Poder Ejecutivo electo por el pueblo. Esa para nosotros es la sociedad civil organizada.-

 

Entonces voy a mocionar, señor Presidente, que la Versión Taquigráfica de todas las palabras pasen a la Comisión de Presupuesto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya lo dijo señor Edil. Gracias por repetirlo.-

 

A continuación, Rivas… Sí, señora Edil.-

 

SEÑORA ACUÑA.- Por una moción de orden.-

a.f.r.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señora Edil.-

 

SEÑORA ACUÑA.- Que se cierre la lista de oradores y se dé por suficientemente discutido el tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una moción de orden y se pasa a votar.-

 

SEÑORA DÍAZ.- Que se lea la lista.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está Rivas, Elsa Díaz, Amelia Hernández y Gastón Pereira.-

 

Por la afirmativa, señores ediles…, sírvanse expresarse.-

 

SE VOTA: 15 en 25, afirmativa.-

 

SEÑORA DÍAZ.- Para fundamentar el voto…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho, señora Edil. Adelante.-

 

SEÑORA DÍAZ.- Señor Presidente: tal vez la noche tan especial de hoy hace que haya apuros y premuras pero voté afirmativo entendiendo que esta noche no vamos a abordar en la discusión a una solución. Quiero reafirmar que este tema no está suficientemente discutido y nos va a llevar mucho tiempo discutir este tema para encontrar las soluciones en la problemática de asentamiento, que no es una sino que tiene múltiples facetas, porque cada uno de los asentamientos tiene una perspectiva y una realidad totalmente diferente.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil. Está en uso de la palabra el señor Edil…

 

SEÑOR PEREIRA.- Una interrupción muy breve, para que me aclare el quórum de la última votación porque a mí no me dieron bien los números. Yo escuché 15 en 25 y yo conté 12.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- 15 en 25, señor Edil.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Entonces solicito rectificación de votación, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor Edil.-

 

Se pasa a votar. Por la afirmativa, señores ediles…, sírvanse expresarse.-

 

SE VOTA: 13 en 25, afirmativo.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Se contó un edil más y dio dos votos menos… ¿se da cuenta? Por eso le decía. Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: yo no cuento los votos, a mí me dan la información y yo la transmito.-

 

A continuación, sigue el señor Edil Rivas…

 

SEÑOR ESTELA.- Quiero fundamentar el voto…, algo quiero decir porque me voy a morir ahogado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor Edil.-

 

SEÑOR ESTELA.- No sé si estuvimos por fuera, por dentro del tema, o por dónde sea. Aquí se está hablando de muchas familias que andan en la ruina pero también tenemos que contemplar a la gente que, como dijo el hombre, ha pagado más de setenta mil un terreno, que cuando le vendieron el terreno le tenían que haber dado una lancha con un motor fuera de borda.-

 

Una cosa más. Hay que manejarlo con criterio, sin politizarlo, porque si no van a pasar veinte años más y aunque venga el "pi" y se le sume el "gol" y el "pe", porque cada vez se suman más instituciones nuevas y no les van a arreglar nada y vamos a seguir "yupi" "yupi"…, o nos ponemos en serio, si lo queremos arreglar, porque si no no da para esto. Le tienen que regalar eso a la gente, muchachos, y dejarse de estar discutiendo esto tres días, si los servicios estaban o no estaban, si se los cobramos o no se los cobramos. Vamos a regularizar para que la gente…, porque eso no es negocio de la gente que se metió, sigo diciendo, es del vivo que se dejó meter. Y así son las cosas en este Maldonado, Presidente.-

 

Fundamenté mi voto. Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy amable, señor Edil.-

 

Rivas está en uso de la palabra.-

 

SEÑOR RIVAS.- Señor Presidente, señores ediles: no vamos entrar en discusión por entender que está en Comisión de Presupuesto, el precio de la tierra, si es justo o no es justo, porque ese es un cálculo posterior.-

 

Queremos sí puntualizar algunas cosas. Primero, que estamos de acuerdo con aquellos ediles que opinaron que este es un tema de consenso general de todas las fuerzas políticas porque es la única manera de llegar a una solución concreta, rápida y precisa de este tema.-

 

Por otro lado, somos conscientes, referente al tema de Maldonado Nuevo, de las dificultades de que la Junta pueda recibir el apoyo del convenio del BID. Si bien sabemos que se van a hacer los esfuerzos y nosotros en esta Junta Departamental lo vamos a intentar, sabemos que hay dificultades para esto, inclusive, más allá también, es dable aclarar que acá se han nombrado algunos asentamientos, caso típico el de la Selva Negra que, de hecho, de acuerdo a los proyectos de la Intendencia, no entraría dentro de los planes de BID porque una de las características de este plan, justamente, es solucionar los asentamientos en el lugar en que están.-

(m.a.d.f.)

 

Estos asentamientos, como el de Selva Negra, van a ser solucionados en otro lugar. Eso, entonces, requiere un trabajo bastante profundo y consciente de esta Junta Departamental, de todo el Gobierno Municipal, para buscar una solución a estos temas.-

 

Reitero entonces que estamos muy de acuerdo en que de aquí en más debemos encarar una acción agresiva tratando de llegar a poder obtener el aporte del BID para la solución de estos problemas de asentamiento. El precio y lo demás todavía está en la Comisión de Presupuesto, todavía lo estamos discutiendo –va a llevar más discusión- y allí llegaremos a la mejor solución posible para los vecinos.-

 

Muchas gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Está en uso de la palabra la señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA DIAZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

Queríamos decir, respecto a este tema, que es muy buena la voluntad manifiesta del Ejecutivo Comunal de buscar soluciones, es una punta de este tema. Otra punta está establecida en las iniciativas que está tomando el Gobierno Nacional, otra estará en los involucrados en los asentamientos y la otra punta estará en esta Junta Departamental. Por lo tanto, la coordinación de los esfuerzos es lo que nos podrá llevar a una solución, los voluntarismos nos van a llevar a errores, errores que ya tenemos en el Departamento, que no son asentamientos pero que buenos problemas nos han traído, como el Barrio Cerro Pelado. La Junta ha tratado de buscar soluciones a una política de voluntarismo inconsulta, que esta Junta trató que fuera conjunta cuando tenía su Comisión de Barrios y Asentamientos. La Junta trató de buscar soluciones y hoy en esta época de crisis estamos envueltos en una serie de problemas.-

 

Entonces, digo que este tema nos está suficientemente discutido y nos va a llevar mucho tiempo más en el trabajo que esta Junta hará a través de sus Comisiones. Quiero reivindicar en esta breve intervención -soy respetuosa de los compañeros de mi Partido y de los otros Partidos que trabajan en las Comisiones- un lugar fijo, de derecho, como tenemos todas las Comisiones, para la Comisión de Asentamientos porque nos ha llegado a nosotros el comentario que la Comisión de Asentamientos, que ha tenido dificultades en su integración y en la participación, también tiene dificultades para encontrar un lugar para reunirse en esta Junta.-

 

Entonces, como que el tema de asentados, el tema de la marginalidad, el tema de la discriminación, también está adentro de la propia Comisión que específicamente trata el tema aunque los temas de esa Comisión se deban derivar, por derecho, por lógica, por organización, a otras Comisiones que tratarán el tema.-

 

Entonces, razón tienen los ediles que le hacen sus enfoques, unos por el lado del Ejecutivo, otros por el lado del precio de la tierra.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil: el señor Edil De los Santos le está pidiendo una interrupción. ¿Se la concede?

 

SEÑORA DIAZ.- Sí, se la concedo.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente; gracias, señor Edil.-

 

La Comisión de Asentamientos también es un asentamiento precario, como decía la señora Edil. Solamente nos falta reunirnos en el baño porque siempre está todo ocupado…, por suerte los funcionarios de la Junta nos habilitan sus reductos.-

 

Una precisión más. De cómo se resuelva el asentamiento en Maldonado Nuevo va a fijar el criterio de resolución del resto y no todos tienen la misma particularidad pues como bien decía la señora Edil, el señor Intendente anunció que a El Placer y el Kennedy los va a sacar del lugar y esto está previsto para la inversión en obras y regularizaciones en el mismo lugar así que no es la misma resolución, no es el mismo sistema.-

 

Capaz, señor Presidente, como bien decía la señora Edil a quien interrumpí, que si los mecanismos de adjudicación de las viviendas en Cerro Pelado tuvieran un mecanismo más democrático, que garantizara la cristalinidad y la transparencia, como en el proyecto que hemos presentado al principio del período, que ya ediles en la legislatura anterior habían presentado, se incorpora a la Intendencia, a la Junta y a los propios vecinos, a los aspirantes a viviendas, que permitan controlar lo que puede ser el mal manejo, podríamos capaz estar ante una situación donde se mantuviera la cadena solidaria sobre la base de que todo el mundo se sentía comprometido con el pago y las causas por las que pagan el 10% en Cerro Pelado no queremos que se reproduzcan en el resto de los lugares que queremos regularizar porque priman de pronto intereses político partidarios en los mecanismos de adjudicación y no los sociales por los cuales fueron impulsados los proyectos por esta Bancada.-

 

Gracias.-

m.r.

 

SEÑORA ELSA DIAZ.- Decía, señor Presidente, y solicito entonces, que la Comisión de Asentamientos no pase por la discriminación y encuentre un lugar físico adecuado porque, sin dudas, tiene mucha historia ese trabajo en la Junta Departamental y es bueno tener un "lugar asentado" legítimamente en esta Junta Departamental.-

 

También quiero decir, señor Presidente, que para que desde la Junta Departamental este tema lo abordemos para ir en positivo encontrando las soluciones, sin duda que cada partido político deberá definir posiciones en concordancia para que tengan la fuerza suficiente para ser trabajados los distintos temas. Si eso no sucede y las opiniones resultaran divergentes en los distintos partidos, nosotros vamos a llevar este tema de la discusión de los asentamientos a una discusión sin fin y en el medio de estos temas está la gente, nuestra gente, y tal vez gente allegada a nosotros.-

 

Y voy a decir acá que cosas impensadas para este Departamento, para mi gremio, para mis compañeros y pares maestros, han sucedido. Nunca pensamos en este Maldonado que los docentes tuvieran que ir a vivir a un asentamiento y hoy eso es una realidad, y mañana serán de otras profesiones, porque no es un tema sólo de desocupados los asentamientos, es un tema de una situación familiar y de crisis, de desvalorización del poder adquisitivo y de los ingresos de las personas, que se ha ido devaluando y, sin embargo, en este Departamento los valores económicos y mobiliarios y los valores de la tierra se han mantenido. Así es que comprar un terreno, lo que se hacía con sacrificio pero que era una opción válida para cualquier obrero de este Departamento hoy está totalmente alejada, ya que lo vemos en lo cotidiano y no es un tema que nos resulte lejano, es un tema que está entre los que tenemos familia y tenemos hijos que quieren tener su vivienda propia.-

 

Entonces, señor Presidente, voy a pedir autorización a mis compañeros ediles para integrarme, como dice el Reglamento, como oyente a la Comisión de Asentamientos, para poder ayudar a bajar la información y poder avanzar en este tema sobre el que durante todo este año sabemos que se han hecho muchísimas reuniones y que vemos, por el análisis que hemos hecho, que muchas de ellas no tuvieron quórum.-

 

Ese es un tema que hay que evaluarlo en cada partido.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy amable, señora Edil. ¿Por interrupción, señor Edil Bayeto? Adelante.-

 

SEÑOR BAYETO.- Simplemente es una ampliación a las referencias que hacía la señora Elsa Díaz al tema de Cerro Pelado.-

 

Porque cuando en esta Junta se aprueba el proyecto en el año 93, nosotros integrábamos la Junta e integrábamos la Comisión de Tierras y recordamos específicamente que uno de los elementos que más manejó la Comisión y en el que hizo mayor hincapié, fue que el problema grave se iba a plantear en la medida en que el Ejecutivo no tuviera elementos de control o mecanismos de control para todo lo que se iba a desarrollar en los nuevos barrios.-

c.e.a.-

 

Las personas que en aquel momento estaban en la Junta lo pueden recordar específicamente. Lo que decimos es que lo que ha pasado en Cerro Pelado tiene una exclusiva responsabilidad de los Ejecutivos Departamentales porque lo que en aquel momento se dijo, en la Comisión de Tierras y en la Junta Departamental los Ejecutivos no lo escucharon y, entonces, cada vez que hubo problemas en Cerro Pelado se resolvieron en términos generales cuando nunca fue un problema generalizado que alguien vendiera la canasta de familiares o porque le convenia...

 

(Campana de Orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se le acabó el tiempo, señor Edil.-

 

¿Puede redondear?

 

SEÑOR BAYETO.- Sí. Digamos que el Ejecutivo enjuició o tomó de la misma manera a quien quedaba sin trabajo, con familia o hijos detrás y lo trató de la misma manera a aquel que recibía la canasta y la vendía o vendía el terreno, porque nunca tuvo capacidad para generar una oficina en el barrio con gente con capacidad y con experiencia que manejara estos temas, a pesar de que en esta Junta Departamental se planteó el problema y se le advirtió sobre estos problemas. Entonces es bueno decirlo para que quede absolutamente claro que los problemas que hoy tenemos en Cerro Pelado no son responsabilidad del Legislativo Comunal.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. Amelia Hernández tiene la palabra.-

 

SEÑORA A. HERNANDEZ.- Gracias, señor Presidente. Quiero hacer dos puntualizaciones. En primer lugar en cuanto a Maldonado Nuevo a la Comisión de Asentamientos no ha llegado aún el precio del terreno. Sí sabemos que es bastante alto y costoso por las mejoras que han hecho. Desde que estoy en la Comisión de Asentamientos he tenido la posibilidad de concurrir a muchas reuniones que se hacen en el barrio por parte de los vecinos. Debo decir que he concurrido junto con otros ediles que están acá en esta Sala, se nos ha informado de los movimientos que están haciendo ellos. También hemos concurrido en otras oportunidades a hablarles como Comisión de Asentamientos.-

 

Días pasados yo sentí en este ámbito de la Junta decir que algunos ediles estaban volanteando; quisiera informarle al resto de mis compañeros ediles que son los propios vecinos los que están volanteando en el barrio para pedir que todos los vecinos se unan así como se unieron para ocupar esas tierras, esas tierras que eran bañados y donde aún hoy descargan las barométricas a escasos metros de las puertas de sus casas. Ellos no están diciendo de no pagar, quieren pagar lo justo, lo que vale la tierra. Sí, como se ha dicho aquí en esta Sala, hay casos que hay pagado mucho dinero y aún deben.-

 

En cuanto a que acá se ha hablado de Cerro Pelado quisiera comentar –aunque creo que muchos de los ediles que están acá lo saben- que en Cerro Pelado hay muchas casas que no tienen agua potable. Si nosotros pensamos que sacaron la gente de Granja Cugnetti, sobre Sarandí y sobre la Cañada en aras de mejorarles su calidad de vida, debo informarle a este Cuerpo que ellos la ven muy desmejorada porque en una sola casa hay cuatro niños con hepatitis y no tienen agua potable. El agua la obtienen de algún vecino que se las da y a ese vecino ya se la cortaron porque el costo es muy alto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Ipharraguerre le pide una interrupción.-

 

SEÑORA A. HERNANDEZ.- Ya redondeo, no soy muy extensa.-

 

Quisiera decirles que las condiciones de vida de esa gente eran mejores en el asentamiento, tenían el agua a discreción y por lo menos podían higienizarse y tener los alimentos en forma más higiénica. La gente de Cerro Pelado no ha mejorado su calidad de vida. Hay niños que no están concurriendo a la escuela porque la misma, ya antes de ir estos niños que fueron 174 que fueron a Cerro Pelado que tenían entre seis y doce años.-

a.l.t.f.-

 

Esos niños ya no tenían lugar y hoy día siguen viniendo a la Escuela 7, a la 66 o a la de Villa Delia.-

 

En cuanto al Liceo, muchos no vienen porque no tienen dinero para el ómnibus. Entonces, la calidad de vida ha empeorado. Ahora, hace creo que un mes, se abrió la policlínica que está en Cerro Pelado, pero más de una vez me tocó ir a buscar niños personalmente y traerlos al Hospital y a alguna señora embarazada.-

 

Reitero, me duele profundamente lo que acá se ha dicho de que los ediles aconsejamos no pagar. Yo quisiera que muchas de esas personas que se expresan así, en vez de ir a buscar el voto, fueran a visitar a los vecinos en estos momentos en que algunos de ellos se encuentran sumamente angustiados. Allí hay gente que hace doce o trece años levantó su casa y hoy se encuentra sumamente angustiada pensando que tiene que pagar cuatro y cinco mil dólares por esa vivienda.-

 

Nada más. Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La interrupción del señor Ipharraguerre.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

 

Brevemente... Nosotros estamos acostumbrados a sentir hablar de valores económicos en estos temas, cuando en realidad las Administraciones Comunales, desde 1990 hasta la fecha, más que hablar de valores económicos de cuota, hablaron de valores humanos y del derecho a vivienda de la gente, que muchas veces, señor Presidente, no tiene el precio de una cuota, hay que cumplirlo y punto, en ausencia de la obligación primaria que no es del Gobierno Departamental, sino del Gobierno Nacional; primera puntualización. Por lo tanto, rechazamos toda expresión de voluntarismo en estos temas, cuando de lo que se trata no es de valorar la cuota, sino de valorar la persona, que es algo muy distinto.-

 

Por otra parte, el voluntarismo no existió porque en los cuatro años que estuvimos trabajando junto a la Intendencia del Intendente Burgueño y después de Tortorella, continuamente veíamos a los Ediles Guerra del Frente Amplio, Marzano del Partido Colorado y Prior del Partido Nacional -Comisión Asesora y Adjudicadora-, trabajando a nivel del Ejecutivo, de la Dirección de Promoción Social, en la adjudicación de las viviendas. "Al que le caiga el sayo que se lo ponga". Repito los nombres por si no quedaron advertidos: Guerra del Frente Amplio -Delegado de la Comisión por el Frente Amplio-, Marzano del Partido Colorado y Prior. Si se critica la forma en que se entregaron las viviendas, es a vuestros compañeros que les tienen que preguntar, que actuaban asesorando.-

 

Por último, queremos decir que parece mentira que se desprecie el trabajo que el Gobierno Departamental hizo en la erradicación del Asentamiento Cuñetti, donde, por otra parte, arrancamos con un problema de invasión y un bruto problema legal que no era de la Intendencia nacionalista, venía de allá por 1985, 86 u 87, al cual le dimos solución con la autogestión de los vecinos, concretando la erradicación, progresando los vecinos de un asentamiento a un barrio organizado.-

 

Si bien puede haber casos puntuales en los que no tengan agua, están las conexiones necesarias y suficientes como para dotarlos del vital elemento y además de conectarlos al saneamiento, porque eso fue incluido en el Plan de Saneamiento Ambiental del Departamento de Maldonado que se empezó a hacer en 1990, gracias a un Presupuesto y recursos económicos que fueron votados por el Partido Nacional y por el Encuentro Progresista, que hoy parece que se olvidó de que esos recursos iban con esa finalidad.-

 

Creo que nos estamos yendo de tema, pero no podemos dejar pasar esas imputaciones que, por ligeras, son agraviantes a una gran obra del Partido Nacional que valoró no la cuota, no en pesos la cuota, sino la persona humana y su derecho a la vivienda; de todas las personas, las que miran llover de adentro y las que miran llover de afuera.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Veloz: ¿por una interrupción?

 

SEÑORA AMELIA HERNANDEZ.- Estoy en uso de la palabra. Le di una interrupción.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Cómo? No, usted terminó, señora Edil. Terminó la...

 

SEÑOR GERMAN CARDOSO.- No, no, Presidente. Una aclaración.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Cómo?

 

SEÑOR CARDOSO.- Vamos a aplicar el Reglamento tal cual es.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estoy aplicando el Reglamento. Terminó la señora Edil...

 

SEÑOR CARDOSO.- ¡¿Pero entonces cómo le da la interrupción, si está diciendo que...?!

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- ¡Si terminó le puede dar la interrupción...!

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Señora Edil, por favor! ¡Cuando estaba hablando la señora Edil pidieron una interrupción el señor, el señor y el señor!

a.g.b.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- No se puede dar ninguna interrupción.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, la señora Amelia Hernández le dijo que cuando terminara le iba a dar una interrupción. Así fue. Así que está en uso de la palabra el señor Edil Veloz.-

 

Señor Veloz puede hablar.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles…

 

(Campana de Orden).-

 

(Dialogados).-

 

Señora Edil diríjase a la Mesa por favor.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Bueno, lea el Reglamento entonces.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le repito por última vez, cuando los señores pidieron una interrupción la señora dijo que se las iba a dar al final. Terminó ella y se dio la interrupción. Así fue.-

 

(Dialogados).-

 

Está en uso de la palabra el señor Veloz.-

 

(Campana de Orden).-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Me permite. Le devuelvo la palabra a la señora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero, no le puede devolver la palabra porque terminó la señora Edil.-

 

(Dialogados).-

 

(Campana de Orden).-

 

SEÑOR CHRISTIAN ESTELA.- Solicito un cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una moción de orden, señor Edil…

 

SEÑOR ESTELA.- Si.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar una moción de orden de cinco minutos, cuarto intermedio.-

 

SE VOTA: 10 en 24, negativo.-

 

SEÑOR GERMAN CARDOSO.- Rectificación de votación señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho señor Edil.-

 

Se pasa a votar nuevamente.-

 

SE VOTA: 20 en 24, afirmativo.-

 

(Siendo la hora 1:18 minutos se pasa a un cuarto intermedio el cual es levantado a la hora 1:23 minutos).-

 

Señores ediles, habiendo veinte ediles en Sala continúa la Sesión.-

 

Una moción señor Edil Cardoso…

 

SEÑOR GERMAN CARDOSO.- Si, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Le voy a pedir, señor Presidente, que se le prorrogue el tiempo en el uso de la palabra a la señora Edil Hernández.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho señor Edil.-

 

(Dialogados).-

 

Se pasa a votar la moción del señor Edil Cardoso.-

 

SE VOTA: 22 en 24, afirmativo.-

 

Señora Edil se ha prorrogado su tiempo.-

 

SEÑORA AMELIA HERNANDEZ.- Gracias señor Presidente, gracias señores ediles: simplemente quiero contestarle al señor Ipharraguerre que el agua…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Elinger le pide una interrupción, señora Edil.-

 

SEÑORA HERNANDEZ.- Un momentito.-

 

…pasa por la calle, pero no está dentro de la casa, y la luz tampoco. Discúlpeme que he hecho una alusión al tema.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Por una alusión…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Les permite una interrupción señora Edil…

 

Está en uso de una interrupción el señor Edil Veloz en primera instancia…

 

(Dialogados).-

 

Las interrupciones las vamos a dar al final porque si no…

 

Señor Edil Veloz, por favor, está en uso de la palabra.-

 

SEÑOR SERGIO VELOZ.- Le concedo al compañero Edil si es breve para que conteste la alusión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- En el año 99, año electoral yo muchas veces sentí a los Directores de UTE…

 

SEÑOR ALBA CLAVIJO.- Que se le descuente del tiempo de ella.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- …y a los Directores de OSE, que no eran de mi partido, que eran de otro partido tradicional decir que respetuosos de las competencias gubernamentales, de los gobiernos departamentales, no iban a dejar a ningún oriental, viviera donde viviera, inclusive a los que vivían en el asentamiento, sin una canilla de agua, sin un cable de luz y sin un teléfono. No eran los Directores del Partido Nacional los que decían eso. Y saben lo que hacían señor Presidente además de arrimar una comodidad, consolidaban la pauperización del asentamiento. Nosotros quisimos superar esto, mantenerles esos servicios pero en lugares y en barrios organizados, bien nacidos y accesibles desde el punto de vista económico, y respetuoso, más allá de la cuota del derecho a la persona a vivir decorosamente.-

cg.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Esa es la diferencia.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy amable.-

 

Está en uso de la palabra el señor Veloz. Por favor, señor Veloz.-

 

SEÑOR VELOZ.- Señor Presidente, para una aclaración por parte de la Mesa.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí señor Edil.-

 

SEÑOR VELOZ.- Dos o tres aspectos muy concretos. Primero, exactamente cuál es el tema que hemos estado debatiendo en estos últimos sesenta y pico de minutos. Segundo, si el instituto fuera de tema, que hoy aparece consagrado de hecho, tiene alguna consagración a nivel del Reglamento vigente. Y tercero, si esto que pasó hoy, que ha pasado en este tema, tema que tiene su título y su origen en el planteamiento de la compañera Edil Cristina Acuña, genera precedentes, porque en ese caso, bueno, este señor Edil, por lo menos, lo asumo personalmente, va a venir convenientemente preparado para los próximos Plenarios.-

 

Esas tres cosas quisiera que se me contestaran por parte de la Mesa.-

 

Gracias.-

 

SEÑORA ACUÑA.- ¿Me permite una interrupción?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en uso de la interrupción el señor Edil Estela.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- No se la concedió todavía.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, usted estaba en uso de la palabra, le dije hoy al principio, el señor Edil Veloz, Estela, De los Santos y Elinger, es en ese orden.-

 

¿Le concede señora Edil?

 

Señor Edil Estela está en uso de la palabra.-

 

SEÑOR ESTELA.- De lo primero que quería dejar constancia es que el primero que recibió el volante que se salió a repartir por todas las casas de Maldonado cuando el hombre, el minuano, el de la bicicleta -que sé de qué filiación política es, igual que "El Rulito", que también sé de qué filiación política es, que además de todas maneras a mí no me interesa qué filiación política tiene porque él está peleando por lo que él cree que es correcto y es de él y me parece totalmente correcto- venía de la imprenta con el bolsito negro y todos los papeles impresos, en el primer lugar que para es en mi casa.-

 

Dijo: "Toma Carlitos, no te he visto en la Junta, esto se ha parado, vamos a hacer esto porque…" Le digo: "Está perfecto, pero reparte por todos lados, mete hasta adentro de la Intendencia, total, si tú vas a pelear la tuya", le dije al muchacho.-

 

Pero quiero dejar constancia porque cuando se arman temas que son importantes y no hay que mentir, hay mucha gente de mi sector que se pone nerviosa, vea usted lo interesante, ¡se ponen nerviosos! Lo que ellos no saben y sí lo saben porque yo lo he dicho en catorce emisoras de radio, que desde el primer asentamiento y en todos participé, en menor o mayor escala, porque si todos agarraban y yo estaba aquí ¿por qué no iba a agarrar? Si yo tenía los dos iguales que los que agarraban. Me costó un palazo en la cabeza y lo he dicho acá.-

 

O sea que la constancia de que yo agarré terrenos ahí, es cierto y no es mentira, y actualmente vivo en un asentamiento. Ese no lo agarré por desgracia, con un boleto de reserva compré y Framil me la colgó en el ángulo. ¡Framil me la colgó en el ángulo! Y ahí estoy y todo el mundo le pega para arriba.-

 

¿Pero saben una cosa? Hoy por hoy no me preocupan los asentados, porque es la única bandera política que tienen ustedes, ustedes y nosotros, porque no tenemos más nada para hacer. Me preocupa la gente que paga el alquiler y es de Maldonado, que va a hacer un estallido social si esto no lo manejamos bien, porque el asentado sabe que, bien o mal, los blancos, bueno, ustedes, él y nosotros se lo vamos a arreglar, porque no hay otra cosa.-

 

Pero cuando se arregló esto Maldonado nadaba en plata y ahora estamos esquizofrénicos todos, queremos pelear por cualquier cosa, todo nos molesta, no hay trabajo, la gente no llega con la luz, con el agua ni el alquiler, pero eso sí, corremos a arreglarle a los asentados, señor Presidente. Y se lo vamos a arreglar, y está correcto. Pero a ese hijo de Maldonado que no puede pagar el alquiler y tiene cuatro o cinco hijos lo llevamos a los asentados para que le arreglen, porque si le damos a unos, también tenemos que darle a los otros.-

 

Y quiere que le diga una cosa, no me preocupan los asentados, porque se lo vamos a arreglar.-

d.m.p.m.-

 

Porque lo vamos a arreglar, porque tú, yo y ella, no tenemos otra bandera para agarrar. ¿Por qué? Porque no hay nada. El viejo Burgeño hizo todo, estos ¿qué van a hacer ahora?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil…

 

SEÑOR ESTELA.- Retiro lo dicho.-

 

Lo que sí me preocupa es que compañeros de mi partido, cuando uno dice la verdad, lo amenazan en los pasillos, Presidente. Deje constancia de que me van a hacer golpear y eso sí no me parece correcto, porque le duele a algún compañero de mi partido que le digamos la verdad. A mí no me duele, porque yo participé en los asentamientos.-

 

Se están poniendo nerviosos, entonces hay que enredar la yegua. No me preocupan los asentados, porque sí lo vamos a arreglar. Me preocupan los que no son asentados, amigos míos, fernandinos, que no tienen para pagar el alquiler y terminan en una cuneta. Eso va a ser preocupante. Gracias.-

 

No lo tomen para la joda, agárrenlo en serio, porque esto es joda en serio. Como es FRAMIL S.A., como son los Asentamientos Nº 6, 7 y 8 y como los que se van a venir próximamente. Pongamos la justa.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha terminado su tiempo.-

 

SEÑOR ESTELA.- Para un poquito Carlitos, para un poquito.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha terminado su tiempo. ¿Puede redondear?

 

Señora Edil Amelia Hernández ¿le permite una interrupción al señor Edil De los Santos?

 

SEÑORA HERNANDEZ.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- De los Santos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias Presidente.-

 

Nosotros tuvimos la posibilidad con la Edil Amelia Hernández, con el Edil Ipharraguerre, con el Edil Estela, con el Director Marta, de estar juntos… Me puede faltar alguien y si me falta no es por omisión.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Y Ancheta.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Y Ancheta, perdón Ancheta. Cuando yo llegué se había ido. Ese es el problema que tengo. Le ruego me disculpe.-

 

En una reunión con vecinos en Maldonado Nuevo en donde se dibujó cuáles eran los planteos de la Intendencia y cuál era el camino que la Junta podía recorrer. Allí estaba expresado todo el camino político, más allá de que existan bancadas independientes en algún partido, pero expresaban todo.-

 

En ese marco, señor Presidente, es que… Yo creo que aquí nadie a punteado primero. Estamos tratando de comprender que se necesita un acuerdo político y social para resolverlo. El acuerdo político y social debe estar establecido sobre una serie de bases y yo agradezco la interrupción que me brinda la señora Edil, porque por supuesto las cosas que han jugado negativamente, es que a veces los dueños de la tierra, han especulado tanto con la gente, han tirado tanto de la piola y han sangrado tanto a la gente, que la alternativa, el único camino era ir a para allí, como muchos de los promitentes compradores del Banco Hipotecario o como muchos profesionales, maestros y otros que terminaron allí.-

 

Es un problema social de total envergadura. No es un problema, señor Presidente, de que sea la única bandera que tengamos. Es el gran problema que tiene Maldonado hoy, el gran problema que tiene. Vamos a decirlo francamente, señor Presidente, hubo un momento en este Departamento en que a la gente se la invitaba a venir, porque iba a haber hoteles cinco estrellas, aeropuertos internacionales y dobles rutas que implicaban traer a la gente y bajar los costos de la mano de obra.-

 

Y cuando venían, señor Presidente, y bajaban los costos de la mano de obra y les servía el proyecto económico que se llevaba adelante, nadie preguntaba a dónde iban a parar. Iban a parar a los asentamientos y muchos de los residentes permanentes que habían pagado durante buena parte de su vida una cuota o un alquiler, tuvieron que terminar en los asentamientos.-

 

Cuando se buscaron otras soluciones alternativas como la auto construcción o las viviendas en el Cerro Pelado, lo que nunca aceptó el gobierno nacionalista, señor Presidente -y hubo iniciativas varias desde que se presentó el proyecto por parte de esta bancada hasta en la última dos legislaturas, en la anterior y en esta…

 

(Campana de orden).-

 

Es necesario -redondeo y termino- democratizar el proceso de adjudicación de viviendas y es una responsabilidad de los partidos de gobierno que tienen hoy en sus manos la iniciativa, si mañana mandan con el proyecto que les presentamos a principio de este período un mecanismo que implique garantizar -con la participación de los aspirantes al terreno de la Intendencia y de la Junta- que no existan ediles que hagan política con eso y es para todos los partidos. Pero ¿por qué no lo ponemos en juego?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil Amelia Hernández, el señor Edil Elinger le solicita una interrupción ¿le permite?

 

SEÑORA HERNANDEZ.- Sí, se la concedo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Y a usted se le ha terminado el tiempo.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue.-

 

SEÑOR VILLEGAS.- No puede prorrogarse; ya hubo tiempo reglamentario.-

a.f.r.

 

(Dialogados - interrupciones).-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- El Reglamento dice que le tiene que dar la palabra al último edil anotado, que es el Edil Gastón Pereira.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No cabe otra.-

 

Gastón Pereira tiene la palabra y le solicita una interrupción el Edil Elinger.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Sí, cómo no.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR ELINGER.- Voy a ser muy breve.-

 

Seguramente, porque esta es la noche de la nostalgia, hay algunos compañeros que me parece que andan bastante fuera de órbita, señor Presidente, y no hay peor ciego que el que no quiere ver. Pero, como dijo el Intendente, todo el que trabaja se equivoca y seguramente esa es la animosidad de algún compañero cuando dice que la idea de la creación del Barrio de Cerro Pelado era de un barrio organizado, pero eso quedó en un proyecto, nada más.-

 

Lamentablemente quedó en un proyecto porque viviendas que fueron construidas con un interés social, la mayoría luego vimos que fueron vendidas, canjeadas, en ellas hay comercios, como nosotros en su momento lo denunciamos en este Plenario, como también denunciamos la alta morosidad, y en esa denuncia que hicimos pública, aquí hablamos de la viveza criolla, de quienes no pagan porque no quieren o porque hubo algún dirigente, también, que los alentaban a que no lo hicieran.-

 

Entonces, como dice otro caudillo del mismo Partido que el señor Intendente: "los bagres de un lado y las tarariras del otro". No nos vamos a confundir y creo que es de una tremenda responsabilidad no reconocer la realidad, la realidad que está a la vista de todos y que el propio Intendente y que nosotros y los compañeros ediles que recorren y que van a Cerro Pelado, saben que la cadena solidaria se rompió, y que lo lamentable de eso es que por haber roto esa cadena solidaria, no tenemos más viviendas y no estamos dando las respuestas que desearíamos. Y hoy en este Plenario estamos discutiendo, justamente, cómo se regulariza y cómo se ha dado oportunidades a otra gente de acceder a la vivienda.-

 

SEÑOR BARRÁN.- Una pregunta…

 

SEÑOR ELINGER.- Entonces, deseo que quede bien claro, señor Presidente, que cuando se hacen apreciaciones a la ligera, porque esas sí son a la ligera, se está faltando a la verdad.-

 

Vamos a asumir la responsabilidad que corresponde, cada partido político, cada edil y cada uno de los responsables de que hoy Cerro Pelado se haya transformado en lo que es, pero no vamos a permitir, de ninguna manera, de ninguna manera y bajo ningún concepto, señor Presidente, que se diga por ahí que las apreciaciones que se hicieron, concretamente por parte de la señora Edil Amelia Hernández, son hechas a la ligera; son hechas con responsabilidad, con criterio, porque se conoce del tema.-

 

Entonces, reiteramos lo que dijimos al comienzo: "los bagres de un lado y las tarariras del otro".-

 

Muchas gracias, señor Presidente y muchas gracias señor Edil Gastón Pereira, que me permitió hablar.-

 

SEÑOR BARRÁN.- ¿Qué tiene que ver con el tema? De Maldonado Nuevo a Cerro Pelado…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hace horas que estamos fuera de tema.-

 

(Dialogados - interrupciones).-

 

Señor Edil Gastón Pereira, está en uso de la palabra.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Gracias, señor Presidente.-

 

Lo que yo quiero plantear es relativo a algo que se dijo hace bastante rato, acá en este Plenario, pero yo creo que no es un tema menor, que tiene que ver con lo que debe ser la representación de la sociedad civil.-

 

Yo creo que es bueno para esta Junta fijar conceptos de fondo en cuanto a cuál debe ser el mecanismo de relacionamiento con la sociedad civil y no pensar que los integrantes de este Cuerpo, o del gobierno en general, o de los Ministerios, como acá se dijo, son los únicos representantes de la sociedad civil. Somos representantes políticos de la sociedad civil.-

 

Pero de ninguna manera podemos desconocer que para solucionar los problemas de la gente, y sobre todo este tipo de problemas como son los asentamientos, tenemos que tener canales de diálogo, de trato directo con la gente, y eso se materializa a través de comisiones vecinales o movimientos vecinales u organizaciones barriales, que permiten que cuando el gobierno, a través de sus representantes, los ediles, o a través del Intendente, en lo que tiene que ver con el Ejecutivo, llega a una solución, permite que en la medida en que uno estuvo dialogando con interlocutores válidos, la solución no sea luego contrarrestada o sea cuestionada en cuanto a que no englobó las aspiraciones reales que tenía la gente.-

(m.a.d.f.)

 

De manera que nosotros estamos defendiendo las organizaciones o Comisiones Vecinales, como se les quiera llamar, pero en definitiva la gente organizada como representantes de sus propias inquietudes, de sus propios anhelos, y es además lo que nos permite legitimar las soluciones a las que arribe este Cuerpo. Esto va más allá del tema puntual de los asentamientos, va a apuntar a la solución de todos los problemas en general. No nos podemos creer el ombligo del mundo, señor Presidente, como ediles y como representantes de la gente. Tenemos que hablar con la gente y es mucho más práctico instrumentar soluciones cuando la gente se organiza.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Señor Edil Pereira, le permite una interrupción a la señora Edil Acuña?

 

SEÑOR PEREIRA.- Sí, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, tiene tres minutos.-

 

SEÑORA ACUÑA.- Gracias, Presidente; gracias, compañero Edil.-

 

Yo en realidad estoy sumamente dolida porque veo que seguimos haciendo esto, cada vez que alguien plantea algo importante tratamos de desfigurarlo. No puede ser que pasemos horas y horas tratando de ver quien hace el discurso más lindo, a ver con quién quedamos mejor, y nos vamos del tema totalmente. Yo solamente hice un planteo aclarando a los vecinos que está en la Intendencia Municipal de Maldonado el tratar de solucionarles el tema, de incluirlos en el PIAI y hacer el convenio con el BID. Esto era lo importante en el día de hoy, dar tranquilidad a los vecinos y no enredarlos con otros conceptos que bien podemos manejarlos dentro de las Comisiones.-

 

Realmente veo cómo cada vez seguimos haciendo lo mismo, en cada tema que se plantea cada uno quiere hablar, hablar y hablar…, no sé para qué porque con eso no vamos a solucionar nada. No vamos a solucionar nada discutiendo horas y horas en este Plenario. Así un Edil se va, otra se levanta y se enreda todo.-

 

Ustedes tendrán mucha experiencia política, yo no la tengo, a mí me importa la gente, me importa darle solución a los vecinos que están pasando necesidades y me importa también cómo utilizamos la necesidad de la gente y cómo no respetamos esa ilusión que tienen los vecinos de solucionar el tema.-

 

Nada más, señor Presidente. Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

Señor Edil Gastón Pereira, está en uso de la palabra y la señora Edil Alba Clavijo le pide una interrupción.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Gracias, señor Presidente. Quiero hacer un breve apunte.-

 

En primer lugar, no me he sentido aludido por las palabras de la señora Edil y en segundo lugar, quedó pendiente la pregunta que realizó el Edil Toledo al principio de todo esto: por qué el Ejecutivo envía este proyecto de solución cuando estaba en conocimiento de otro mecanismo de solución, que es el que instrumenta el PIAI a través del Ministerio de Vivienda y el BID. No podemos entender por qué no se tomó directamente ese camino en lugar de este. Esa pregunta quedó sin respuesta. De todas maneras vamos a seguir trabajando en el tema.-

 

Gracias, señor Presidente. Le concedo la interrupción a la Edil Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Dos cositas muy pequeñas. Primero, en la reunión pasada en la parte que corresponde al Partido, a través de la Edil Doctora Salazar, se había planteado este tema del PIAI. Por lo tanto, no nos hagamos los extrañados, como que hemos traído una novedad; está en la versión taquigráfica de la pasada semana que nuestra Bancada planteó este tema.-

 

Segundo, se ha hablado todo el tiempo de lo que se introdujo en el Orden del Día: el tema de los asentamientos. Nadie habló del sexo de los ángeles, nadie habló de la carretera a San Carlos, nadie habló de Pan de Azúcar, todos hemos hablado del tema que fue introducido, que todos votamos como urgente para tratarlo en el día de hoy.-

 

Por último, acá se ha planteado qué es la sociedad civil, que nosotros somos sociedad civil. En este país hay una facultad que se llama de Ciencias Sociales, que tiene una licenciatura que es Sociología, en la que se define muy qué es la sociedad civil. Es aquella que a través de sus comisiones barriales, comisiones de fomento, ong’s, etc., etc…, lo otro es la organización política del Estado, desde el Presidente de la República hasta el Edil de la Junta Local. Esta última es la sociedad politica. La sociedad civil tiene definiciones académicas, sociológicas y se estudia y se hace licenciatura para poder expresarla. Por eso, me extraña que un profesional pueda preguntar si nosotros somos sociedad civil. Lo somos en tanto actuamos en nuestro barrio, en la Comisión Fomento de la Escuela, como personas, pero esta es una institución política y no una organización civil.-

 

En ningún momento hemos estado fuera del Orden del Día, el tema que fue introducido fue el tema de los asentamientos y todo lo que hemos hablado, de acuerdo a nuestro poco o mucho talento, o a nuestra poca o muy buena intención, hemos intentado aportar a un tema que no se acaba hoy, por supuesto, y seguirá por mucho tiempo.-

m.r.

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, se terminó su tiempo.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Fui aludido, señor Presidente.-

 

VARIO SEÑORES EDILES.- No, no fue aludido.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, por alusión.-

 

(Disentidos).-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Señor Presidente: la diferencia entre la sociedad civil organizada que menciona la señora Edil y la sociedad política, es que los mandatos que nosotros como sociedad política damos, a través de resoluciones y decretos, hay que obedecerlos, hay que cumplirlos, esa es la diferencia. La sociedad civil organizada somos nosotros los que dictamos decretos, dictamos resoluciones, dictamos leyes, dictamos constituciones y hay que cumplirlas. Esa es la gran diferencia en el día de Oribe.-

 

(Interrupciones, dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: la Mesa antes de pasar a votar quiere aclarar una cosa. La señora Edil planteó lo siguiente: Asentamientos 6, 7 y 8 de Maldonado Nuevo; hemos hablado de cualquier cosa aparte de lo del Asentamiento de Maldonado Nuevo, así que el tema se salió de lo planteado por la señora Edil.-

 

Pasamos a votar la moción de pasar a Comisión de Presupuesto las versiones de la Sala.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Que pase a Asentamientos, que todavía falta llegar ahí. Gracias, señor Presidente.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Y a la de Tierras.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 21 votos.-

 

Señora Edil Cristina Acuña, usted planteó el segundo tema que es "Club de Niños de Pan de Azúcar".-

 

SEÑORA ACUÑA.- Sí , señor Presidente.-

 

Dado lo avanzado de la hora y que quedan cosas por tratar todavía lamentablemente lo voy a tener que dejar para otra oportunidad, aunque lo voy a seguir tramitando y gestionando en forma interna y después, entonces, lo comunicaré al Plenario en su momento.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, señora Edil, muy amable.-

 

Señor Ruben Toledo, tiene la palabra por una consulta.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Gracias, señor Presidente.-

 

La consulta a la Mesa es si la Comisión del Orden del Día no se reunió hoy.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Quién integra la Comisión del Orden del Día?

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Señor Presidente, a las doce de la noche yo cesé en la Comisión del Orden del Día, ya no estoy más desde las doce de la noche, se votó esta noche...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: mantengan el orden, por favor.-

 

Señor Edil Toledo, sigue en uso de la palabra.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Claro, a mí me llama poderosamente la atención que la Comisión del Orden del Día no se haya reunido porque había varios expedientes para tratar, expedientes que tratamos en Comisión con urgencia y los firmamos porque era la voluntad de esas Comisiones que ingresaran hoy a Sala. Y me llama la atención que la Comisión del Orden del Día, que a veces es muy presurosa en incluir expedientes, hoy no haya incluido ninguno de todos esos expedientes sobre los que trabajamos en Comisión y que los firmamos para que entraran hoy.-

 

Dejo planteada esa inquietud, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le agradezco señor Edil, pero yo desconozco el tema.-

 

16

Seguimos adelante, señores ediles. Tiene la palabra la Edil Mary Araújo por el tema del agua en el Barrio Canteras de Marelli.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Gracias, señor Presidente.-

 

Lo mío era muy breve y era para ayer a las once de la noche y lo que tiene de bueno el planteamiento es que, de repente, dentro de poquitas horas ya es el nuevo día y se soluciona el problema de agua para la gente de Canteras de Marelli.-

 

El planteamiento es que desde el sábado de la semana pasada en donde los vecinos llaman "la calle del medio", la entrada del medio a Canteras de Marelli, se rompió un caño de agua que estuvo perdiendo durante muchos días. Tan es así que quedó atascado un camión de recolección de basura que hubo que remolcarlo para sacarlo. Desde entonces tampoco se recolectó la basura del barrio porque no entraban los camiones, pero a pesar de eso todavía los vecinos tenían agua. Es decir, a pesar de la problemática de la calle y de la pérdida permanente, tenían agua. Ellos llamaban a URAGUA, URAGUA les pasaba a la Intendencia y ésta, de repartición en repartición los pasaba a URAGUA nuevamente, pero quien se encarga del agua de Canteras de Marelli es la Intendencia Municipal de Maldonado.-

 

Y ocurrió que desde la noche del viernes, si bien ya el caño no perdía agua en la calle, en la "entrada del medio", como la llaman, los vecinos quedaron sin agua en absoluto en sus casas.-

c.e.a.-

 

Y la desesperación de la llamada de ellos hacia esta Junta Departamental a las 21.30 hs. más o menos era si iban a pasar el día sábado y el domingo sin agua en sus domicilios. Como veíamos que hoy no se aprobó hacer este planteamiento que era inmediato, hablamos con nuestro compañero Oscar De los Santos que está en la Comisión del Agua de esta Junta Departamental y se hicieran las gestiones y a primera hora de la mañana, mañana de parte de la Intendencia se estaría solucionando el problema del agua de las Canteras de Marelli. Pero a s vez, ahora hemos llamado 12.30 de la noche a los vecinos a ver cómo estaba el problema y una empresa que tiene subcontratada la Intendencia de Maldonado había ido prácticamente que espontáneamente al barrio y había descubierto que en realidad había sido la propia Intendencia Municipal quien había roto los caños en la construcción de lo que ahora sería la Perrera.-

 

Así que lo que le pedimos a los compañeros ediles es que acompañen que salga una minuta para que mañana, a pesar de ser feriado y a primera hora, la gente de Canteras de Marelli esté teniendo agua.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil. Está a consideración del Cuerpo lo planteado por la señora Edil. Por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

 

SE VOTA: 21 votos, unanimidad.-

 

Asuntos Varios

 

17

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 345/01: Solanas Country Club S.A. presenta proyecto para construir un complejo habitacional en padrón Nº 3240, manzana Nº 184 de Punta Ballena.-

 

(Se da lectura al informe de Comisión).-

 

VISTO: El expediente 345/01.-

 

CONSIDERANDO I: En el marco del Decreto 3742/00 y de acuerdo a lo previsto en su artículo 6º se ha presentado la empresa Solanas Country Club S.A. con una propuesta en consulta sobre la viabilidad de construir un complejo habitacional en el padrón Nº 3240 de la manzana Nº 184 de Punta Ballena.-

 

CONSIDERANDO II: Que de acuerdo al informe elevado el 5 de junio próximo pasado por la Comisión creada a los efectos en el Decreto de referencia, integrada por ediles y personal técnico de la Intendencia Municipal, la mencionada propuesta es de recibo. Esta Comisión invitó a los responsables del proyecto quienes concurrieron el 31 de julio próximo pasado a una reunión donde se discutieron algunos aspectos técnicos de la propuesta que el día 1ª de agosto de 2001 se recibió una nota que se adjunta a fojas 189 y 190 en la que la empresa se compromete a:

 

  1. Personal contratado. El personal necesario para la ejecución de las obras será el 80% mano de obra del Departamento de Maldonado, siempre que el mismo posea antecedentes laborables comprobables y referencias acordes en actividades similares en la zona. Esta ha sido tradicional política de nuestra empresa durante 25 años de actividad en la zona. A las empresas constructoras y subcontratistas les será exigido el mismo requisito.-

  2.  

  3. Contratación de empresa constructora. Para la ejecución de las distintas etapas de las obras se contratará preferentemente empresas constructoras locales y

  4.  

  5. Compra de materiales de construcción y equipamiento de unidades. Todos los insumos de materiales para la obra gruesa: portland, arena, pedregullo, ladrillos, etc., serán provistos por barracas locales o nacionales.-

a.l.t.f.-

 

Los materiales de terminación y equipamiento, se pedirán cotizaciones a nivel nacional e internacional, dándose preferencia a igual costo y calidad a los materiales nacionales.-

 

CONSIDERANDO III: Que luego de recabada toda la información, las variantes que se verifican con respecto al informe de la Comisión Especial, son: el plazo de presentación de la documentación definitiva pasa de sesenta a noventa días y el inicio de las obras comenzarán -según se compromete la empresa a fojas 190- a más tardar el 1º de abril de 2002. Estas modificaciones son entendibles por razones de tiempo y la proximidad de la temporada 2001-2002, contemplando el lugar de emplazamiento del presente proyecto.-

 

CONSIDERANDO IV: Que la diferencia que esta Comisión mantiene con lo expresado por la empresa, está relacionado con el ritmo de construcción -numeral 6º, fojas 190-, establecido en el ítem Cronograma tentativo de obras, requiriendo este Organo, de acuerdo al espíritu reflejado en el Decreto al que se ampara la gestión, un mínimo de cincuenta unidades construidas por año, para asegurar de esta manera la ocupación de mano de obra en forma constante, durante el plazo de aproximadamente de diez años que se demore en culminar este proyecto.-

 

Por lo expuesto, vuestra Comisión de Obras Públicas, por unanimidad de presentes, al Honorable Cuerpo ACONSEJA: 1º) Prestar su aprobación al proyecto en consulta presentado por Solanas Country Club S.A., para construir un complejo habitacional en el padrón 3240 de la manzana Nº 184 de Punta Ballena, al amparo del Decreto 3742/00 y de acuerdo a lo establecido en el informe de la Comisión de Proyectos Especiales, con las siguientes precisiones: a) Que se cumpla con lo previsto en el Considerando II, Incisos a, b y c del presente informe; b) El gestionante cuenta con un plazo de noventa días a partir de la notificación, para presentar al Ejecutivo los recaudos correspondientes al permiso de construcción y se autoriza el comienzo de las obras para el 1º de abril de 2002; c) Se condiciona su aprobación definitiva a que en el cronograma de obras se establezca que serán construidas por año un mínimo de cincuenta unidades; d) El incumplimiento de cualquiera de las disposiciones o acuerdos formales, dará motivo para establecer las sanciones que corresponda y/o la pérdida de los beneficios otorgados al amparo del Decreto 3742/00, de acuerdo a lo previsto en el informe de la Comisión de Grandes Proyectos en su numeral 10º; 2º) Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos".-

 

Firman los señores Ediles: F. García, L. Bernhardt, G. Moroy, M. Galván y Ruben Toledo con objeciones: "nueva redacción del apartado ‘d’ en la parte resolutiva". Es el apartado del que di lectura recién.-

 

SEÑOR PRESIDENTE: Señores ediles, está a consideración del Cuerpo el expediente 345/01.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una moción de orden y se pasa a votar.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- ¡No, no es moción de orden, dijo "que se vote"! Espere un poquito, yo estoy pidiendo la palabra...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor Edil.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Vamos a interpretar bien las cosas. Si los señores ediles representantes de la Comisión de Obras no tienen nada para decir, yo sí. Además yo firmo con objeciones.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero, señor Edil, no se me enoje, porque yo lo único que hice fue trasmitir lo que el señor Edil dijo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Usted dijo que era una moción de orden y no lo fue; el dijo "que se vote".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted lea el Reglamento dentro del que dice: "cuando se dice ‘que se vote’, es una moción de orden".-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Muy bien, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Así que, señor Edil, está en uso de la palabra porque usted puede hablar.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- ¿Me dio la palabra? Gracias, señor Presidente.-

 

Señor Presidente: estamos votando o presentando un informe sobre este proyecto de Solanas que hace un tiempo pasó por la Comisión de Grandes Proyectos, hace un tiempo que está acá en la Junta y hemos acelerado su estudio no porque lo haya pedido el Intendente de Maldonado. Queremos hacer algunas precisiones con este proyecto y la primera que vamos a hacer es qué excepciones estamos votando.-

a.g.b.-

 

Y, en primer lugar, vamos a decir qué se permite construir en esa zona y en ese lugar que es la zona 316, zona resto de balneario. Y en esta zona no está permitido construir bloques, y en esta zona la altura máxima que se permite construir es de siete metros.-

 

En este proyecto, señor Presidente, estamos autorizando a construir veinte volúmenes o veinte bloques, y las alturas oscilan entre los 10,80 metros, pasando por los 14 metros y los 17,20 metros. Esa es la primera aclaración que queremos hacer, cuáles son las excepciones a la norma que este proyecto tiene y que estamos votando.-

 

Por otra parte, queremos recalcar que estamos votando un proyecto en calidad de propiedad horizontal como además lo dice …

 

(Murmullos).-

 

Si me ampara en el uso de la palabra, señor Presidente, porque hay ediles que se ve que están negociando recién qué van a hacer…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles por favor…

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Gracias.-

 

…el Apartado A) del informe de la Comisión de Grandes Proyectos que se los voy a recordar y se los voy a leer. Dice: "Se compone de veinte volúmenes en forma de bloque y un club house destinado a unidades en propiedad horizontal con servicio de hotelería". En realidad estamos votando un proyecto en propiedad horizontal.-

 

La otra parte, señor Presidente -y queremos hacer hincapié en esto-, es que este es un proyecto que todos recordarán que lo trajo una noche de junio el señor Intendente, cuando tenía que contestar algunas cosas acá en la Junta, y junto con este proyecto venían dos más. Uno que se trataba del Edificio Millenium que se votó en esta Junta y que a diferencia de lo que se votó en aquel momento en el Edificio Millenium en este proyecto hemos podido tener el compromiso formal de la empresa de que los contratos de obras van a ser el 80% del Departamento. Eso lo hemos logrado. Lo mismo que los insumos; hay un compromiso formal, que no lo logramos en el otro, lamentablemente, y esto consta en este proyecto. Además, ese compromiso está para todas las empresas que subcontraten esta obra, que no lo logramos en el otro, lamentablemente. Además, nuestra fuerza política era lo que proponía en aquel otro proyecto.-

 

Por otra parte, señor Presidente, queremos decir que a pesar de todo lo que se ha hablado con estos grandes proyectos o toda la expectativa que ha generado a nivel de la opinión pública volvemos a reiterar como reiteramos el proyecto de Millenium, que no se crean grandes expectativas de trabajo, porque este proyecto va a ser un proyecto a diez años; son 100.000 metros cuadrados que se van a construir en diez años con una cantidad de unidades que le ponemos acá en lo que nosotros estamos aprobando que, por lo menos, tiene que ser cincuenta unidades anuales.-

 

Por otra parte, señor Presidente, y ahora vamos al otro punto al que nosotros hacemos objeción que es el Apartado D), nosotros entendemos que este proyecto que va a llevar diez años en su construcción, que va a abarcar no sólo este periodo de gobierno sino que va a abarcar otro período de gobierno, que no sabemos quienes van a ser los ediles ni quién es el partido gobernante; mejor dicho, sabemos cuál va a ser el partido gobernante pero no sabemos quiénes son los ediles…

 

(Dialogados).-

 

Me ampara, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, por favor. Estamos tratando un tema serio.

 

Continúe señor Edil.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Gracias.-

 

Lo que estamos diciendo es que este proyecto va a llevar diez años, va a pasar este período de gobierno. Y en este proyecto, además, hay compromisos formales que de acuerdo al Artículo 3742, es que lo estamos votando. Entonces, entendemos, además, que debemos buscar una garantía y alguna regla clara que quede para el futuro, y la manera cómo se pueden asegurar esos compromisos.-

cg.-

 

Por lo tanto, estamos modificando ese Inciso D, que se los voy a pasar a leer.-

 

Nosotros proponemos que el inciso D quede así:

 

"El desarrollo de este proyecto implica su construcción en diez etapas de un mínimo de cincuenta unidades anuales, por lo que proponemos que anualmente, mientras dure su construcción, se deberá evaluar si se cumplió con los compromisos contraídos por la empresa con el Gobierno Departamental para que, posteriormente, la Junta Departamental habilite la siguiente etapa, sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 10 del informe de la Comisión de Grandes Proyectos".-

 

Y ahora le voy a leer lo que dice el numeral 10, para los que no lo conozcan, que capaz que algunos ediles no lo conocen, no han tenido oportunidad de leerlo o de analizarlo. El numeral 10 dice que: "El incumplimiento de cualquiera de las disposiciones o acuerdos formales dará motivo para establecer las sanciones que corresponda y/o la pérdida de beneficios otorgados al amparo del Decreto 3742".-

 

Por una parte, es esa modificación que queremos introducir y por otra parte tenemos, otra modificación no es, es un agregado que queremos introducir a este informe. En este proyecto, además, se había pedido y hay un informe de impacto ambiental que la empresa adjunta al expediente. Nosotros vamos a pedir que ese informe de impacto ambiental que esta empresa adjunte, sea avalado -su informe- por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, previo a la aprobación del proyecto definitivo.-

 

So las dos modificaciones que le estamos proponiendo a este informe, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

¿Algún otro edil quiere hacer uso de la palabra?

 

Señor Edil Mendieta tiene la palabra.-

 

SEÑOR MENDIETA.- Señor Presidente, nosotros vamos a acompañar este informe de la Comisión, vamos a votar afirmativo, pero queremos dejar marcadas algunas diferencias en cómo se ha tratado este proyecto en particular en la Comisión de Obras.-

 

Creemos que estamos cediendo un terreno que ameritaba, desde el principio, otro tratamiento, porque prácticamente no se está respetando el cincuenta por ciento de cuáles eran las aspiraciones de principio de la Comisión de Grandes Proyectos.-

 

Primero que cuando entró este tema de las excepciones, que no estaban contempladas, uno tenía la esperanza de que iba a cambiar excepciones por fuentes de trabajo concretas y rápidas, pero viendo la resolución que ha tomado la Comisión de Obras vemos que los inversionistas nos están marcando el paso y están invadiendo nuestro terreno, desde el punto de vista que ya la Junta no propone sino que sólo escucha a los inversores y corremos de atrás en una negociación que no es clara.-

 

Nosotros queremos dejar claro y asentado que cuando votamos excepciones para que haya fuentes de trabajo rápidas, que se generen fuentes de trabajo rápidas, este Cuerpo sabe cuánto nosotros hemos defendido estos emprendimientos pero la realidad es que la empresa Solana prácticamente lo hizo ella este informe, puso su tiempo…

 

(Campana de orden).-

d.m.p.m.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles por favor…

 

SEÑOR MENDIETA.- La empresa Solanas concurrió a la Junta Departamental, después de haberla llamado durante treinta días y no tiene la culpa esta Junta, que el señor representante de Solanas venga cuando a él le parezca que es conveniente. Todo esto se atrasó, no por la Junta Departamental, se atrasó porque los que representaban este proyecto, no se dignaron a venir en tiempo y forma.-

 

Y ahora yo tengo que aceptar que me digan que se les viene la temporada encima. Y ese no es argumento…

 

SEÑOR GARCIA.- Señor Presidente ¿me permite una interrupción?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Mendieta, el Edil García le solicita una interrupción. ¿Se la concede?

 

SEÑOR MENDIETA.- No. Dejame desarrollar, después vas a tener tiempo. Además…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho señor Edil. No tiene que dar explicaciones.-

 

SEÑOR MENDIETA.- No está en mi ánimo polemizar, sino dejar en claro que nos están manejando los inversores. Claro y concreto. Entonces, todo esto que se ha generado, la expectativa de que va a haber mano de obra, me están cambiando la pisada y yo tengo que ser responsable con la gente que tiene la expectativa de que le estamos generando mano de obra rápida. Y no es así. Y no es así.-

 

Aquí el señor Mochón planteó empezar la obras en abril de 2002 y quizás en el 2002 recién empiece a desforestar. Entonces, la gente que tenía cifradas esperanzas en esto, mañana los títulos de los diarios van a decir: "Se aprobó Solanas, otro emprendimiento…". Pero es sólo papel, no va a haber mano de obra. No va a haber mano de obra. Y no quiero polemizar, quiero saber hasta dónde está dispuesta esta Junta a ceder cuando vengan los inversores y nos hagan propuestas. Excepciones a cambio de qué. A cambio de un proyecto. No hay mano de obra real. No hay.-

 

Entonces, ahí está mi diferencia. Vamos a apoyarlo para que vea el espíritu de que nosotros queremos este emprendimiento, pero quiero dejar planteado en esta Junta hasta dónde vamos a ceder y si aquí vamos a legislar los ediles o van a legislar los inversores. En ese punto quiero plantear la discusión.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. Está en uso de la palabra Elsa Díaz.-

 

SEÑOR GARCIA.- Le había pedido una interrupción al Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Y no se la concedió. ¿Qué quiere que haga, señor Edil?

 

Señora Edil Elsa Díaz está en uso de la palabra.-

 

SEÑORA DIAZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

En la noche de hoy estamos considerando un nuevo proyecto constructivo, que de acuerdo con lo informado por la Comisión Especial de Grandes Proyectos, creada por el Decreto Nº 3742 y por la propia Comisión de Obras de esta Junta, estaría encuadrado en los beneficios extraordinarios en materia de excepciones a la Ordenanza de Construcciones, que el Gobierno Departamental está otorgando de acuerdo con la referida ley departamental.-

 

Y vamos a exponer algunas razones para nuestro fundamento….

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: está en uso de la palabra la señora Edil. Solicito un poco más de respeto con la señora Edil.-

 

SEÑOR DIAZ.- Después vamos a hacer una moción de orden, señor Presidente…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señora Edil.-

 

SEÑORA DIAZ.- …para que hablen e intercambien tranquilamente.-

 

En lo general vamos a votar este proyecto constructivo al igual que votamos anteriormente el referido a la torre a levantar en la Parada 4 por la Empresa Atijas Weiss. No conocemos personalmente a estos inversionistas, como tampoco conocemos a los anteriores y nos alegramos de ello, porque nos permite dar nuestras opiniones con absoluta libertad de criterio. En tal sentido, decimos que es público y notorio que no estamos de acuerdo con este tipo de excepciones constructivas y así ha sido nuestra trayectoria en la Junta Departamental a este respecto.-

 

Hubiéramos preferido tratar este tipo de expedientes en una época distinta, sin las actuales y tremendas dificultades económicas y laborales de nuestra gente.-

a.f.r.

 

Creemos, además, que las promesas sin fundamento legal, referidas al empleo de mano de obra e insumos de origen departamental, no son elementos de juicio que debamos tener en cuenta a la hora de adoptar nuestras decisiones.-

 

Sabemos todos que en un régimen de absoluta libertad de trabajo y de mercado, pretender obligar a un grupo inversionista a cumplir requisitos laborales no previstos en la legislación vigente es un tema absolutamente volátil y aún contando con la buena voluntad de los empresarios, como se manifiesta en los fundamentos del informe de Comisión firmado por todos los partidos, está sujeto siempre, en última instancia, a la conveniencia económica de quienes aportan el dinero.-

 

Tenemos la convicción, asimismo, que el desarrollo de los trabajos en el extenso plazo de diez años, habrá de provocar que la demanda de mano de obra local sea muy pequeña y espaciada. Sin embargo, en la situación actual debemos catalogar como muy importante esa demanda, aunque sólo fueran veinte o treinta nuevos puestos de trabajo.-

 

Tenemos, por último, la esperanza de que los empleos permanentes, que todos sabemos que están en ese emprendimiento que hace mucho tiempo que está en la zona, que los empleos permanentes que razonablemente se habrán de crear posteriormente, compensarán el sacrificio normativo que hoy realiza el gobierno departamental.-

 

Consideramos, igualmente, que en este caso particular estamos otorgando una excepción de real entidad, de real entidad. El régimen de bloques en propiedad horizontal en esa zona, de acuerdo con nuestra Ordenanza de Construcciones, permite, como se ha dicho acá, alturas muy inferiores a las que estamos autorizando. Y lo que estamos autorizando son, precisamente, construcciones en propiedad horizontal, no obstante, se pretenda disimular este hecho, como hemos leído en el expediente y en los fundamentos, diciendo que tendrán servicio de hotelería, porque hotelería se podría construir sin problema de altura.-

 

No es un hotel, entonces; son edificios en propiedad horizontal y, como tales, se podrán vender, más allá de que se ocupen dos meses por sus propietarios y se alquilen el resto del año.-

 

Eso es lo mismo que sucede hoy en cualquier otro edificio de Punta del Este, en cualquier otro edificio de Punta del Este. Sabemos, además, que habrán de talarse una enorme cantidad de árboles, afectando así un entorno de bosques, muy valioso desde el punto de vista ecológico. Y sabemos que no existe un estudio de impacto ambiental por parte del Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente, como hubiera sido necesario y razonable.-

 

Y sabemos, por último, que el comienzo de las obras recién se efectuará a partir del 1º de abril del año próximo, cuando es más que notorio que deberían haberse convenido plazos mucho más breves ya que la desocupación y las urgencias de nuestra zona se están sufriendo ahora y desde hace ya muchos meses.-

 

No obstante, como dijimos, vamos a votar este proyecto por la misma y la única razón por la cual votamos también la Torre Millenium, para tratar de aliviar la situación económica de los trabajadores de nuestro departamento. Esa es la razón que nos lleva a acompañar este proyecto, no obstante, todas las objeciones que hemos anotado y han anotado compañeros de nuestra Bancada.-

 

Sabemos que cuando falta trabajo y falta el pan en la mesa de los obreros no sirven los argumentos sobre alturas máximas o deterioros del medio ambiente. Es difícil hacernos entender por ese razonamiento.-

 

Debemos procurar, entonces, salvar las situaciones más difíciles del momento, ayudando a que todos los compatriotas tengan abrigo y tengan alimento porque, sin duda, estamos hoy aceptando que estamos en un momento de crisis. Esperemos que sea para crecer, señor Presidente.-

 

Pero que nadie crea que nos llamamos a engaño; lo hacemos a conciencia y porque hoy debemos optar entre nuestros principios y el hambre de la gente.-

(m.a.d.f.)

 

Por ello, vamos a acompañar con nuestro voto favorable este expediente de construcción y habilitaremos, cuando sea la oportunidad porque no queremos coartar en el uso de la palabra a ningún señor Edil, una moción de orden para un cuarto intermedio, para poder introducir modificaciones, para ver si en este emprendimiento, donde creo que en las bases, en los conceptos de aliviar la situación que vivimos, sin haraganería porque no vamos a aceptar nunca que esta Junta ha tenido haraganería sino que ha tenido responsabilidad en el estudio, vamos a hacer todo lo posible para que este proyecto sea en la noche de hoy aprobado por unanimidad porque en épocas de crisis debemos estar todos juntos. Todos hacemos un sacrificio y nosotros en lo personal, nuestra Bancada en general, lo hace por intermedio de estas excepciones que votamos, como dije, en el anterior proyecto, que estamos votando ahora y que seguramente en mayor o en menor proporción estaremos en los próximos meses también aprobando porque lo que queremos, como quiere todo el Departamento, es trabajo para nuestra gente.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

El señor Edil Galván está en uso de la palabra.-

 

SEÑOR GALVAN.- Señor Presidente: nosotros hemos estudiado este expediente y tenemos una visión más positiva sobre el desarrollo y la inversión de lo que es Solanas Country Club.-

 

El desarrollo económico que va a dar a la zona de Portezuelo es realmente muy importante. Sumado a eso, que los turistas que vienen todo el año porque es un tiempo compartido, no un edificio, un tiempo compartido que el turismo utiliza todo el año, va a dar importancia tanto a la zona oeste como a Punta del Este.-

 

Creemos que la construcción de seiscientos apartamentos en el correr de diez años está garantizando la mano de obra de muchos ciudadanos de Maldonado porque es el compromiso de ellos, lo dieron por escrito: contratar personal de Maldonado y comprar insumos en el Departamento.-

 

Nosotros estamos orgullosos de pertenecer a la Comisión de Obras de la Junta Departamental, por conversar con los inversores y conseguir lo que plasmamos en el primer proyecto que sacamos en esta Junta Departamental, que es de Atijas Weiss.-

 

Nosotros creemos que el trabajo por diez años es muy importante y discrepamos en el punto de partida, que dicen que los empresarios nos pusieron las pautas. Nosotros creemos que en estos temas hay que negociar con los empresarios, que son los que saben cuál va a ser la demanda y cuál va a ser la inversión de ellos porque error nuestro sería exigir y luego esta misma Junta, exigiendo al tiempo tener que votar prórrogas de plazos para la construcción de estos emprendimientos.-

 

Además, señor Presidente, acompañado de estos temas y puntos propuestos, creemos que más allá de que la Junta Departamental todos los años tenga que darle la aprobación y el aval a los empresarios, es dar inseguridad al tema de las inversiones extranjeras.-

 

Nosotros creemos que Solanas, a diferencia de otros edificios, ha tenido en el Departamento una responsabilidad de construcción y una responsabilidad y una fama comercial importante. La ha tenido siempre, desde hace diez años. Entonces nosotros, señor Presidente, creemos que al acompañar este tipo de proyectos -sí compartimos con los compañeros que esta Junta Departamental no demoró nada sino que lo hicieron los inversores- es necesario darles los plazos que ellos estipulan necesario para empezar porque obviamente es un complejo turístico y no se pueden empezar a hacer las obras en la infraestructura ya hecha.-

 

Acompañado eso, como decía, con el tema de darle empleo a la gente que va a construir estos bloques de apartamentos, el empleo que se va a generar en torno a todo lo que es el mantenimiento y el funcionamiento de todos los edificios que se vayan construyendo, que favorecen obviamente a ciudadanos de zona oeste y de San Carlos, esto dicho por los mismos inversores.-

m.r.

 

Nosotros festejamos por eso y por eso vamos a acompañar este proyecto, convencidos de que nosotros no estamos de ninguna manera atropellando a los inversores sino que en una negociación, en una conversación con los inversores, sincera y real, hemos llegado a las pautas de la resolución que está a votar.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- A continuación tiene la palabra el señor Germán Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Gracias, Presidente, voy a ser muy breve en virtud de lo avanzado de la hora, además de que no queremos entorpecer la votación de este proyecto para que salga lo antes posible.-

 

Pero no queremos dejar pasar, no queremos dejar de destacar y decir, que vamos a apoyar en todos los términos el informe firmado por nuestro compañero de Bancada, el Edil Marcelo Galván, en virtud de entender que desarrolló un trabajo serio y minucioso en donde apuntó en todo este tiempo a hacer consultas permanentes, a mantener informada a nuestra Bancada y de allí en más, está en cada uno de nosotros el tomar las decisiones con la racionalidad, el criterio y la lógica que la situación del momento nos impone.-

 

Nosotros no vamos a analizar ni a entrar a hacer un pormenorizado análisis de la situación actual en virtud de que ya lo hemos discutido, hemos estado de acuerdo durante todo este año creo que todos los ediles y no creo que ninguno tengamos vendas en los ojos, ni tampoco tenemos el cinismo de negarnos a lo que está pasando en estos días y a lo que está viviendo la sociedad del Departamento.-

 

Es, entonces, que en esos términos y de alguna manera celebramos que estamos obteniendo los logros para los que mucho trabajamos y para los que todos pusimos el hombro en esta Junta Departamental, que fue para la creación y votación de los decretos de incentivo en materia de construcción.-

 

Gracias a Dios, porque tal vez no hubiéramos podido recorrer esos caminos y tener conversaciones con el Ejecutivo para participar o prever elaboraciones de decretos que apuntaran, de alguna manera, a exonerar ciertas tasas y tributos y a dar facilidades que no se daban a otros inversionistas hasta este momento por los tiempos que venimos viviendo. Pero la situación nos impuso recorrer esos caminos y, de algún modo hoy, nosotros también en la misma línea de razonamiento del compañero Edil Galván, lo hacemos sin ver tantas cosas negativas, vemos lo positivo: hay inversionistas que se animan a venir al Departamento de Maldonado, que traen el dinero de afuera y lo van a poner aquí, en este caso, para lograr una inversión de ciento diez millones de dólares, que no es poca cosa en este momento para el Departamento y, de esta manera, apuntamos a reactivar su economía, de aquí en más, con los emprendimientos y los proyectos que vengan, tratando cada uno de ellos mediante el estudio pormenorizado y con la racionalidad y la lógica que nos llevarán a tomar las determinaciones correspondientes.-

 

Pero creo que hoy más que vivirlo como una noche de sufrimiento, nosotros lo celebramos, señor Presidente, y debemos decirlo así porque en definitiva estamos aplicando aquí el fruto de esos decretos por los que tanto trabajamos y por los que estamos viendo que hay gente que se anima a venir. Ojalá que en el transcurso de este tiempo y en los años venideros sean más.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- A continuación, tiene la palabra el Edil Fernando García.-

 

SEÑOR GARCIA.- Señor Presidente: sin ánimo de polemizar, hay cosas que de ninguna manera puedo dejar pasar.-

 

El día 31 de julio, cuando se presentó la Empresa Solanas por parte del Doctor Mochón y su hijo, en esta Junta Departamental, este Edil que habla presidía la Comisión de Obras y en ningún momento la Comisión de Obras negoció nada con nadie. La Comisión de Obras recibió una propuesta -y están los ediles de dicha Comisión presentes- y nosotros entendemos que cuando uno recibe una propuesta escucha lo que se le viene a proponer y después es resorte de la Comisión decidir sobre lo que le están proponiendo.-

c.e.a.-

 

O sea que no se llevó adelante ningún tipo de negociación de ningún tipo y eso que quede bien claro aquí. Hubo una propuesta que fue presentada por escrito el día 1º de agosto por la empresa, que la Comisión de Obras la analizó y tomó recaudo de ella y se expidió en función de la propuesta que tenía. También me llama muchísimo la atención que vengamos aquí al Plenario a manifestar cosas que perdimos la oportunidad en la Comisión de Obras de manifestarlas. Eso me llama poderosísimamente la atención porque la Comisión de Obras trabaja y trabaja mucho, se escucha a todo el mundo y todo el mundo puede decir lo que piense y lo que sienta. Eso con respecto al primer tema.-

 

Con respecto a otros temas, lamento informar que desde mi humilde punto de vista y si me equivoco que me perdonen, tenemos algunos gruesos errores de apreciación y de interpretación con respecto a la excepción que estamos votando hoy. Lamento también informarles que desde mi punto de vista, nuestra normativa de la construcción tiene un vacío que no prevé la figura que planteó esta empresa, porque esta figura plantea la figura del condo hotel, que no es ni propiedad horizontal ni hotel, pero está en el medio de las dos. Entonces, no nos podemos apegar a la normativa de lo que es la propiedad horizontal ni tampoco nos podemos apegar a la normativa del hotel. No es bueno que digamos que si hubiera sido un hotel hubiera tenido cualquier altura, pero que como es propiedad horizontal tiene que tener siete metros.-

 

No es así, porque también este proyecto se ha ajustado en el FOT cuando de repente pudo haber tenido hasta un 70% de ocupación, al 40% que prevé la normativa de propiedad horizontal, la Ley 10751. O sea que desde ese punto de vista no hay ninguna transgresión a lo que prevé la normativa.-

 

SEÑOR G. PEREIRA.- ¿Me permite una interrupción?

 

SEÑOR F. GARCIA.- Le permito.-

 

SEÑOR PEREIRA.- La Ley de Propiedad Horizontal no prevé nada respecto a los porcentajes, la Ley 10751 no prevé nada respecto a los porcentajes de ocupación. La Ordenanza de Construcciones es la que fija eso.-

 

SEÑOR F. GARCIA.- Tiene razón. Yo mezclé la Ley en lo que se refiere a la altura para propiedad horizontal con respecto a la normativa de la construcción. Vale la aclaración.-

 

El régimen de propiedad horizontal prevé una altura para la construcción en propiedad horizontal y nuestra normativa de la construcción prevé distintos aspectos como, por ejemplo, el Factor de Ocupación de suelo y de tierra. En lo que respeta al Factor de Ocupación, está dentro del 40% previsto, o sea que no hay nada que discutir. En cuanto a la altura, son tan variables las hipótesis que se pueden aplicar porque la figura que presenta esta unidad constructiva caracterizada, que además es eso porque Solanas está consolidado por sí mismo como unidad constructiva caracterizada, porque hoy en día ya tiene 400 apartamentos construidos y a mediano plazo va a tener mil cuando se terminen de construir los 600 que se van a empezar a construir el 1º de abril de 2002. ¿Quién puede negar que es una unidad constructiva caracterizada en sí misma?

 

Entonces, más se ahonda la falta de normativa que tenemos. Entonces, tampoco le podemos adjudicar a una inversión nuestra falta de normativa. Nosotros tenemos que interpretar con lo que tenemos y tratar de contemplar las posibilidades con las armas que hay y ese es el concepto correcto y no hay ningún otro concepto.-

 

Sí las construcciones más altas exceden a lo que prevé la Ley de Propiedad Horizontal 10751 en diez metros, porque las plantas de cinco pisos miden hasta 17 metros con centímetros.-

a.l.t.f.-

 

Entonces digo: estamos excedidos, sí. También si se hubieran hecho las torres en la normativa "Hotel", hubiéramos tenido alturas ahí -no vamos a cuantificar los metros- que, sin duda, hubieran sido bastante más de veinte metros.-

 

Debe quedar bien claro que lo que hizo esta Comisión de Obras, de alguna manera entendiendo el informe de la Comisión de Grandes Proyectos -la cual integran compañeros nuestros de esta Junta Departamental-, fue seguir el criterio de tratar de interpretar cuál es el camino más cercano al medio, sin, de ninguna manera, entender que las excepciones aquí planteadas son de gran relevancia, como se puede pensar.-

 

Con respecto a lo realmente relevante de este proyecto, lo realmente relevante es que no queremos personalizar. Fuimos nosotros los que planteamos que fueran cincuenta unidades mínimas por año. Lo relevante es que haya mano de obra y que durante los diez años se mantenga una ocupación de mano de obra constante. No vamos a precisar si son cien, ciento cincuenta, ciento setenta o ciento cuarenta. No me interesa precisarlo, lo que me interesa es que a los doscientos que ya votamos vengan ciento y pico más...

 

(Un señor Edil solicita una interrupción).-

 

Cuando termine se la concedo con mucho gusto, si no pierdo el hilo de nuevo.-

 

Vienen los ciento y pico más y, además, el día que esto esté terminado, lo que hoy son cuatrocientos departamentos y tienen ciento cincuenta personas trabajando fijas -además de los servicios de seguridad, servicios de limpieza, el personal que trabaja contratado en la parte hípica del complejo en épocas de veraneo y otros tantos que me los voy a olvidar pero que están en el expediente-, redondean a las doscientas personas. Y cuando se van construir seiscientos departamentos, yo tengo que pensar que por lo menos, de mano de obra fija, se van a ocupar a otras doscientas personas más.-

 

Entonces, eso es lo relevante y no es porque acá haya crisis, es porque esto es relevante en cualquier parte del País. Estamos hablando de generación de mano de empleo que es relevante en cualquier parte de nuestro País. A eso se le suman todos los insumos y el consumo indirecto que va a haber de las barracas. Como está previsto y se leyó en la normativa, todos los materiales gruesos de construcción van a ser comprados acá en la zona. Les informo que para construir estos casi cien mil metros cuadrados, o más bien cien mil metros cuadrados, se van a precisar muchos, pero muchos miles de dólares, millones de dólares.-

 

Entonces hay que poner las cosas bien claras, resaltar lo que realmente es relevante y llevar a su lugar lo que creemos que puede ser una diferencia de interpretación que nosotros no podemos compartir porque nos planteamos todas las hipótesis, la hipótesis prevista en la Ley de Propiedad Horizontal y la prevista en la hotelería. A la solución arribamos luego de haber discutido todas las hipótesis en la Comisión de Obras de esta Junta Departamental, con integrantes de todos los partidos; estuvieron los compañeros que hoy hacen uso de la palabra aquí.-

 

En lo referente a las modificaciones, al planteamiento del señor Edil Toledo, nosotros tenemos nuestra posición, ya se la hicimos saber a él y vamos a expresar aquí cuál es. Además nos parece redundante exigir un control que ya está creado...

 

(Campana de orden).-

 

...y que lo que pasa es que hay que hacerlo efectivo.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Que se le prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una moción y se pone a consideración del Cuerpo. Por la afirmativa, señores ediles...

 

SE VOTA: 23 en 24, afirmativo.-

 

Puede continuar, señor Edil.-

 

SEÑOR GARCIA.- Me piden una interrupción.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si le permite, señor Edil, estoy de acuerdo.-

 

SEÑOR GARCIA.- Sí, adelante.-

 

SEÑOR JUAN CARLOS BAYETO.- ¿Las interrupciones van en orden o cuando se las pide cada uno?

 

SEÑOR GARCIA.- Perdón, perdón. No lo vi.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, si no se la concedió a usted, ¿qué quiere que haga? A usted no se la concedió el Edil García.-

 

SEÑOR GARCIA.- No, no. En ese momento no, bueno...

 

SEÑOR BAYETO.- Estamos medio mareados por la hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, es que cuando usted le pidió le dijo que no, ahora le pidió Toledo y le dijo que sí, ¿qué quiere que le haga?

a.g.b.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- Concedo las interrupciones ahora, así después termino con el concepto de las modificaciones.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Toledo está en uso de la palabra.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Bien. Discúlpeme Edil Bayeto, discúlpeme…

 

Yo quiero hacer dos breves aclaraciones con referencia a lo que venía manifestando el señor Edil.-

 

En primer lugar, nosotros no fuimos los que sugerimos las cincuenta unidades como mínimo. La empresa dijo que se comprometía a hacer como mínimo cincuenta unidades…

 

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- No, promedio, promedio…

 

SEÑOR R. TOLEDO.- Promedio cincuenta unidades, gracias.-

 

Nosotros lo que exigimos es que sean cincuenta unidades como mínimo. Ahí hay una diferencia. La otra es en qué régimen se está votando esta excepción. Y quiero recordar porque a lo mejor el señor Edil no lo tiene muy presente que cuando esto lo trabajamos la Comisión de Grandes Proyectos es cierto que la empresa vino a plantear un proyecto mixto, verdad, un proyecto mixto que no está regulado por ninguna norma.-

 

Entonces, cuál era la norma que podía entrar en la norma de hoteles o en la norma de propiedad horizontal. La empresa quería hacer un proyecto mixto mitad para hotel y mitad propiedad horizontal. Lo que hoy vimos es que teníamos que adoptar la norma mayor, o sea, la que tenemos reglamentada como propiedad horizontal y fue la que se aplicó. Entonces, nosotros estamos votando en el régimen de propiedad horizontal y para este caso la empresa, por ejemplo, había comprometido una cantidad equis de terreno que era 133.000 metros, que le habilitaba a hacer esta construcción en régimen de hotel o para hotel como podemos llamarlo. Y al pasar al régimen de propiedad horizontal, como es el régimen que nosotros estamos, aprobando se le solicitó a la empresa una hectárea más para cumplir con los requisitos del FOT previsto en la normativa, entonces, este emprendimiento ahora pasa a hacerse en una superficie de 166.000 metros cuadrados.-

 

Quiero dejar claro por qué es el régimen por el que estamos votando, aunque la empresa pretendía, o pretende hacerlo, en un régimen mixto, que no tenemos una reglamentación, que para el futuro quizás vamos a tener que discutir y ver si se aprueba una reglamentación de este sistema mixto, etc. entre hotel y propiedad horizontal.-

 

Hoy, exclusivamente, lo que estamos votando es el régimen y, redondeo señor Presidente. Estamos votando en régimen de propiedad horizontal donde tenemos una normativa vigente para esa zona y que ahora estamos votando la de excepción.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- Me permite. Yo no considero estar votando en régimen de propiedad horizontal, porque esto no es una propiedad horizontal, por eso manifesté al principio que hay un vacío en la normativa. ¿Qué pasa? Nosotros, desgraciadamente, lo tenemos que incorporar a alguno de los regímenes que tenemos, pero, en realidad, la empresa está pidiendo lo que necesita. Es un problema de falta de normativa nuestra tener que adecuarlo a determinada situación.-

 

Nosotros nos impusimos un régimen; nos pudimos haber impuesto el régimen de hotelería y entonces ahí no estaríamos hablando de ninguna excepción. Eso para puntualizar, porque creímos que era mucho más razonable en vez de liberar la altura, controlarla.-

 

Entonces, contestándole a la señora Maestra…

 

Le concedo la interrupción al señor Edil Bayeto que la había pedido hoy.-

 

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante señor Edil Bayeto.-

 

SEÑOR JUAN C. BAYETO.- Son solamente aclaraciones. Le Ley de Propiedad Horizontal la única especificación que tiene en temas de magnitud es la superficie de la unidad que yo puedo incorporar, superficie mínima que son treinta y dos metros para habitación, creo que doce o diecisiete para locales comerciales, pero todo lo que tiene que ver con FOS, FOT, altura, tiene que ver con la reglamentación municipal no con la ley de propiedad horizontal.-

cg.-

 

La segunda cosa que quiero… Yo creo que aquí hay una confusión en cuanto a lo que es el régimen jurídico en el cual se va a aprobar esto con la utilización que la empresa le pretende dar, son dos cosas radicalmente diferentes.-

 

Aquí no hay ninguna otra posibilidad que aprobar esto por régimen de propiedad horizontal, porque si no, las unidades no pueden ser negociadas en términos de individualidad. Entonces, si nosotros no aprobamos el sistema jurídico de propiedad horizontal, todos los adquirentes pasan a ser condóminos y nunca van a tener propiedad de una unidad individual.-

 

Ahora, lo que yo creo que nos debemos, tengo la sensación de que la Intendencia tiene algún elemento legal como para manejarlo, es la utilización que la empresa le va a dar a una propiedad horizontal de estas características. Y yo creo que la Intendencia no estará ajustada, pero yo creo que algún elemento tiene como para manejar y reglamentar la utilización que la empresa le pretende dar a esta propiedad horizontal que se va a aprobar.-

 

Es eso nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

SEÑOR GARCIA.- Continúo señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí señor Edil.-

 

SEÑOR GARCIA.- Todos los aportes que se están haciendo, ninguno no es cierto, pero vamos a volver al tema, que la empresa plantee que necesita algo y que nosotros no tengamos un régimen jurídico para aprobárselo y que debamos ir a una norma, no implica que eso no sea posible, de ahí la tolerancia.-

 

Yo comparto el tema y con respecto a lo que decía usted inicialmente, sobre lo que prevé la Ley de Propiedad Horizontal, todos lo conocemos, pero como también bien apuntó el Edil Gastón Pereira, conjuntamente existen los temas de zonificación de nuestra normativa departamental y las limitantes que prevé nuestra normativa departamental.-

 

Entonces, de ahí que yo estoy hablando con los conceptos generales. Si no, tenemos que empezar a hablar de todo lo que prevén las dos normas y vamos a estar no hasta las seis de la mañana, como vamos a estar, sino hasta las diez.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil García, le ha pedido una interrupción el señor Mendieta y después Pereira. ¿Se la concede?

 

SEÑOR GARCIA.- Se la voy a dar porque no me la dio usted a mí la interrupción.-

 

SEÑOR MENDIETA.- Pero le voté la prórroga de tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores, por favor, eviten los dialogados.-

 

SEÑOR MENDIETA.- Yo quiero aclarar que aquí estamos votando directamente propiedad horizontal y no busquemos el hueco entre lo que es régimen de hotelería y propiedad horizontal.-

 

Aquí dejamos la puerta abierta, metro a metro, para que quien va a edificar ahí pueda vender directamente propiedad horizontal. Y es una gran, gran, excepción. No es poca cosa.-

 

SEÑOR BAYETO.- ¿Cuál es la excepción?

 

SEÑOR MENDIETA.- Que no se pueden hacer bloques apareados. Es el ciento cincuenta por ciento de la excepción. Ciento cincuenta por ciento de la excepción.-

 

Entonces, no busquemos el hueco del medio para meter esto porque acá dice: "Se compone de veinte volúmenes en bloques destinados a unidad en propiedad horizontal". Está clarito. Después el servicio de hotelería que le quiera dar el complejo, que lo conocemos, que lo conocemos, es potestad del inversor, nada más. Pero aquí se está aprobando propiedad horizontal directamente y tajantemente y quedan las puertas abiertas para poder vender metro a metro, ladrillo por ladrillo, como propiedad horizontal.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

Pereira.-

 

¿Le concede? Señor Edil Pereira tiene una interrupción.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Gracias señor Presidente.-

 

Para tratar de redondear un poquito, como bien dice el Edil Mendieta, esto es una propiedad horizontal, donde habrá una determinada cantidad de apartamentos para la venta en el futuro y donde, seguramente, una o dos unidades de esa propiedad horizontal se constituyan, desde el punto de vista funcional, en hoteles o para hoteles, o lo que sea. Porque nosotros, como Junta Departamental, tenemos facultades para excepcionar la Ordenanza de Construcciones en cuanto a los metrajes, retiros, alturas y áreas. Y lo mismo respecto a la Ley de Propiedad Horizontal…

 

(Campana de orden).-

 

…Tenemos facultades para excepcionar el metraje de las áreas de las unidades, pero no tenemos ningún resquicio por el cual podamos hacer coexistir el régimen de propiedad horizontal con el régimen de hotelería o de para hotelería o de tiempo compartido, porque además, nos estaríamos metiendo en algo que va más allá, que es excepcionar una ley nacional.-

d.m.p.m.-

 

Entonces, debe quedar claro que el régimen es propiedad horizontal, no hay ninguna otra posibilidad con las normas jurídicas que hoy tenemos.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. Se ha terminado el tiempo del Edil García, por lo tanto sigue Ipharraguerre en el uso de la palabra.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

 

Este es un proyecto que viene al amparo del Decreto Nº 3742, Decreto que llegó a la junta a fines de agosto del año 2000, junto con un paquete de cinco decretos departamentales, que antes de transcurrido los cuatro meses habían sido votados todos con mensajes complementarios inclusive y una importante declaración de la Junta.-

 

Es en función de ese Decreto Nº 3742 que examinamos el segundo proyecto, proyecto que entró a esta Junta el 1º de junio. El primero de ellos entro el 1º de junio y salió el 29 de junio, menos de treinta días señor Presidente. Y este segundo, entró también el 1º de junio y lo estamos considerando hoy, 25 de agosto.-

 

Esta Junta por lo tanto trabaja, cumple y es consciente de los tiempos y de sus responsabilidades.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil García le pide una interrupción.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Con mucho gusto.-

 

SEÑOR GARCIA.- Yo quería precisar, porque le di las interrupciones a todo el mundo y me quedé sin la posibilidad de contestar.-

 

Vuelvo a lo mismo que plantee inicialmente. Vamos a seguir volviendo diez veces. Lo que está planteando aquí la empresa es un sistema de condo hotel que ya se está aplicando en otros lugares del mundo -en Estados Unidos es lo más común que hay- y que no está previsto en ninguna normativa. Nosotros vamos a la Ley de Propiedad Horizontal porque no tenemos más remedio, pero es porque no tenemos la figura jurídica para amparar a la empresa. No es porque esta excepción sea de una relevancia tal que… No podemos sacar el tema de proporción. Esa es la realidad, que las excepciones que estamos votando en este caso, son muy accesibles ante la relevancia que tiene la generación de mano de obra que está planteada en este proyecto específico.-

 

Muy brevemente, con respecto a las modificaciones, yo me quería manifestar. Voy a decir que no lo compartimos porque en primer lugar, le estaríamos generando a la empresa -y quiero que todos reflexionen respecto a esto- la posibilidad de que a la mitad de la obra -si le generamos un control anual para darle el beneplácito de la continuidad- diga, me fue mal, no estoy ocupando como debiera ocupar, no voy a seguir con la obra, me atraso y no me van a permitir continuar. Y de esta manera nosotros los estamos llevando a que ellos mismos se obliguen a terminar.-

 

De la otra manera estamos permitiendo que al segundo o al tercer año, de acuerdo a como vean que viene la cosa, ellos mismos paren la obra, sin dejarnos a nosotros la potestad de hacer nada. Sin embargo, si ellos no cumplen con lo que está previsto, las cincuenta unidades mínimo, dice el Inciso D: "El incumplimiento de cualquiera de las disposiciones o acuerdos formales, dará motivo a establecer las sanciones que corresponda y/o la pérdida de beneficios otorgados, al amparo del Decreto Nº 3742".-

 

O sea que todos los beneficios que prevé el Decreto, ya están previstos en la Resolución de que los perderían. Lo único que tenemos que hacer es efectivizar los controles. No podemos pretender agregar más controles que, de repente, el día de mañana nos pueden jugar en contra.-

 

Esta es mi humilde opinión, pero no creo que se aleje de la realidad. Me quedó algún tema pendiente, pero como soy miembro informante, al final…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Han culminado sus tres minutos, por lo tanto sigue en uso de la palabra el Dr. Ipharraguerre.-

 

SEÑOR GARCIA.- Muchas gracias al Dr. Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

 

Refresco, el 1º de junio entró Millenium y salió el 29 de junio. 1º de junio entró este, hoy 25 de agosto lo estamos redondeando. El 1º de junio entró el tercer proyecto, el de Pintos Risso, no ha salido porque la empresa no ha venido más.-

 

Lamentamos sí, que este primer proyecto o este segundo proyecto en realidad, que estamos tratando esta noche, no haya salido en tiempo y forma del Ejecutivo Comunal, a donde entró en el mes de enero y después fue modificado, lamentablemente, porque comparativamente valorado, entendemos que aquel era mejor proyecto y mucho más seguro desde el punto de vista económico. Pero, así es la inversión. La gente estuvo cuarenta y cinco días, no le dieron reglas claras -no en la Junta, sino en otro lado- y la gente se fue.-

a.f.r.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, el señor Toledo le pide una interrupción…

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Se la voy a dar dentro de un ratito porque si no, no puedo redondear el concepto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien. Es mi derecho preguntarle, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Bueno, dele…

 

SEÑOR R. TOLEDO.- Señor Presidente, me la dio, gracias.-

 

Es muy breve. A mí me llaman la atención las fechas que usted está dando. Me gustaría que explicara por qué es que está dando estas fechas tan precisas; por qué razón, que lo dijera.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Acá yo no soy el interpelado ni el interpelante. El interpelante era usted el 1º de junio y esa noche, que usted pretendió que fuera de crítica, fue una noche constructiva: el Intendente apareció con tres proyectos. Después nos han pegado algún reto; hasta nos han hecho denuncias penales a los que venimos a trabajar acá por la gente, en funciones de legislación y contralor, diciendo que por trabajar como trabajamos, controlando, difamamos. No nos importa, estamos para otra cosa. Nosotros construimos, así nos enseñó el Doctor Lacalle.-

 

Decimos que lamentamos que este proyecto original no haya salido pero vamos a seguir adelante. Y lo vamos a acompañar por cuanto entendemos que asegura, en una zona diferente, configurada incipientemente y que se va redondeando y afirmando en el lapso del tiempo, la seguridad de que acá no va a haber esqueletos y de que no va a haber avivadas y no va a haber proyectos inconclusos o gente que vino a especular y después se las tomó.-

 

Este es un proyecto concreto en la zona, es una apuesta al porvenir, de gente que ha invertido hace años y sigue creyendo en la zona. Es lo que el Doctor Lacalle, aunque a muchos no les guste, llamaba la ética del riesgo y la ética de la solidaridad. La ética del riesgo la tiene el empresario que se juega la ropa y arriesga, arriesga su capital. Si le va bien, fenómeno, ojalá que gane mucha planta, pero ¿si le va mal? Y, sin embargo, la solidaridad viene en el trabajo que genera, y ese concepto lo venimos sosteniendo desde el año 90, por eso la zona ha progresado. Sin voluntarismos, creyendo en la inversión privada.-

 

Esa es la manera de crecer, a nuestro criterio; puede haber otra. Pueden haber algunas de planificación imperativa o totalitarias…, en fin, así es el mundo.-

 

(Expresiones inaudibles de la señora Edil Chanquet).-

 

Decimos que la mano de obra que asegura es permanente, es rápida y, evidentemente, va a empezar el 1º de abril porque viene ahora todo el fenómeno turístico de esa zona, que por más que trabaja todo el año, se incentiva en plena época de primavera, en el verano, y al finalizar el verano hasta después de Carnaval. A partir del 1º de abril, terminada la segunda licencia de la construcción, viene el despegue de esta obra que, además, tiene la virtud de que a medida que va generando fuentes de trabajo y a medida que va terminando bloques, va creando la mano de obra del servicio, del servicio permanente de seguridad, de mucamas, de limpieza, en fin, de todo aquello que va ínsito en un complejo como éste, que no lo podemos englobar hoy en día en el mundo moderno tan cambiante, cuando ni siquiera el Estado ha sido capaz de actualizar -y el Estado digo todos- una Ley de Turismo que es del año 74, de la época de la dictadura, y no hemos podido traer un proyecto nuevo, cuando no hemos podido regular el contralor inmobiliario -y ya van dos o tres proyectos y dos o tres legislaturas- y cuando tenemos fenómenos de comercialización de la propiedad nuevos, como éste, que de acuerdo a la formas jurídicas que tenemos de englobar la propiedad horizontal o alguna otra forma de condominio, no las podemos absorber o procesar como corresponde.-

 

Por eso los berenjenales jurídicos que se arman acá entre volumetría y régimen jurídico. Y hay que ser amplios, en su época me acuerdo que fueron los famosos clubes de campo, que no sabíamos dónde meterlos, si adentro del club o adentro del campo. Y es lo mismo.-

 

Queremos decir, fundamentalmente también, que es una apuesta al porvenir, no sólo una apuesta al porvenir en la inversión constructiva, en el fenómeno de la industria de la construcción, que es una de las que más recuperación rápida de mano de obra tiene, sino que además mueve más de cuarenta y dos insumos o rubros directa o indirectamente vinculados.-

(m.a.d.f.)

 

Además, va a generar trabajo, va a generar tributación, va a generar posibilidades de empleo y además está inserto en una zona privilegiada, muy cercana a un aeropuerto, que le permite integrarse naturalmente en las corrientes turísticas ya no de temporada sino de todo el año porque uno está viendo en esa zona permanentemente gente que viene a disfrutar de su semana, de sus diez o quince días. Ese es el mundo de hoy.-

 

(Campana de orden).-

 

Así nosotros tenemos que dar una respuesta adecuada a esto –redondeo, señor Presidente- y estamos de acuerdo en encontrarle una solución a las necesidades del estudio de impacto ambiental, con una cláusula que ya hemos conversado con gente del Frente Amplio y vamos a conversar ahora con los compañeros, y en ajustar la cadencia de la entrega de las obras, de acuerdo un poco a las necesidades planteadas esta noche.-

 

En ese sentido queremos resaltar entonces que este es el segundo proyecto, que estamos casi en condiciones de aprobar esta noche, dentro de los sesenta días de entrado en esta Junta, cuando era una noche crítica y se transformó en una noche constructiva.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Está en uso de la palabra el Edil Moroy.-

 

SEÑOR MOROY.- Simplemente para hacer una aclaración. Como firmante del expediente, quiero dejar en claro que a mí no me mueven ni los intereses ni las voluntades de los inversores, a mí me mueven los intereses y las voluntades del pueblo de Maldonado y cuando firmo un expediente, en el acierto o en el error, es porque creo que va a ser lo mejor para los habitantes de Maldonado.-

 

Se ha dicho que es una obra que no generaría tanta cantidad de empleo. Genera diez mil metros cuadrados por año, el equivalente en dos años a una torre de veinte pisos. Creo que no es poco y que cuando uno está firmando un expediente de estos lo hace pensando que va a generar empleo para el pueblo de Maldonado.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Le permite una interrupción al señor Edil Veloz?

 

SEÑOR MOROY.- Sí.-

 

SEÑOR VELOZ.- Es para una moción de orden: cuarto intermedio de diez minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una moción de orden y se pasa a votar. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 22 en 23, afirmativa.-

 

(Siendo la hora 3:02 minutos se inicia el cuarto intermedio, que es levantado a la hora 3:11 minutos).-

 

Señores ediles: habiendo diecisiete ediles sentados continúa la Sesión.-

 

Está en uso de la palabra el señor Edil Eduardo Barrán.-

 

SEÑOR BARRAN.- Gracias, señor Presidente. Yo quería hacerle una consulta a los integrantes de la Comisión porque tengo varias dudas.-

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: hay un Edil en uso de la palabra.-

 

Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR BARRAN.- Sobre todo, respecto a la parte ambiental. Si bien está el estudio de impacto ambiental, respecto a lo que mocionó Toledo y ya ha sido medio corregido, lo que me preocupa también es el saneamiento. Quiero saber cómo está regulada esa parte porque ahí no hay saneamiento. Se van a hacer seiscientas casas habitacionales y quiero saber a dónde van a derivar todas las aguas servidas. Tengo entendido que se va a hacer un canal porque la napa freática esta sobresaturada y va a ir a dar al Arroyo El Potrero, las aguas servidas irían por el canal al arroyo.-

 

Entonces, me gustaría saber cómo se va a hacer el tratamiento de las aguas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

El señor Edil Toledo va a contestar la pregunta. Adelante.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Si puedo voy a contestar.-

 

En el informe que saca la Comisión de Grandes Proyectos –lo voy a leer textual- hace referencia a este tema y dice: "En este estudio debemos realizar las siguientes observaciones. Toda la zona de implantación del proyecto tiene como característica el mal escurrimiento superficial de las aguas pluviales, con una alta cota de napa freática".-

m.r.

 

"El caso resulta evidente en varios puntos de los barrios contiguos y en la faja pública de la Ruta Interbalnearia y la Ruta 12, que es frentista a los predios de Solanas. Se dispone de una solución proyectada para resolver la conducción de las pluviales hasta el Arroyo El Potrero.-

 

La ejecución -y entiendan esto que es fundamental-, de este emprendimiento de Solanas aumentará sin duda los caudales de escurrimiento. Los proponentes deberán asegurar con proyectos y obras de conducción de pluviales adecuadas que no se aumentarán los caudales sobre la faja pública problemática".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Mendieta, está en uso de la palabra.-

 

SEÑOR MENDIETA.- El Artículo dice, y acá está lo jocoso de lo que estamos aprobando, "no se deberán habilitar ni total ni parcialmente hasta que no cuente con solución aceptada por la administración en lo que refiere a la infraestructura de: energía eléctrica, agua potable, solución de saneamiento con colector a calle y alumbrado público", "ni total ni parcial..."

 

SEÑOR BARRAN.- Sigo más confundido, señor Presidente, porque el saneamiento no corre por allí, así que aunque hagan el cañito hasta donde en un futuro vaya a pasar el saneamiento no me aclara a dónde van a estar tirando, mientras tanto, las aguas. Porque la napa freática está sobre saturada y los tratamientos que pueda llegar a hacer la empresa van a filtrar por la napa y van a ir todas al Arroyo El Potrero.-

 

Entonces, a mí me preocupa el tratamiento de las aguas, porque para hacer el saneamiento no lo van a hacer el año que viene, ni dentro de dos. Entonces me preocupa cómo y dónde van a ser vertidas las aguas finales.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Fernando García está en uso de la palabra por interrupción.-

 

SEÑOR GARCIA.- Es para poner un poco de claridad.-

 

En primer lugar, seguimos teniendo dudas. El alcance de esto es el alcance de anteproyecto -y no lo vamos a comparar porque no hay medio de comparación-, pero si alguien alguna vez fue a presentar su casa y antes de presentarla quiso hacer una consulta, se dirigía a planta baja de la Intendencia y hacía una consulta referente a lo que iba a ser su proyecto definitivo.-

 

Esto que nosotros estamos aprobando está a nivel de anteproyecto, para el proyecto definitivo cosas como las previstas en la legislación nacional con respecto al tema de la habilitación ambiental y todo, están forzosa y tácitamente previstas ya. No van a tener la habilitación si no lo hacen.-

 

Con respecto al tratamiento de las aguas servidas, debemos precisar que cualquier edificio que hoy en día no cuente en su zona con saneamiento, tiene que tener una planta de tratamiento de aguas y el efluente de esa planta debe ajustarse a la normativa que, si mal no recuerdo, es el Nº579/79, que exige que el efluente no tenga más de sesenta partes por millón de coliformes. Entonces, estas son cosas que ya están previstas, obviamente que a este nivel de apreciación en el que tenemos nosotros que estudiar este proyecto, que es de anteproyecto, no podemos prever este tipo de cosas, porque no le podíamos pedir a nivel de anteproyecto a la empresa que -aquí tenemos más de un ingeniero agrimensor-, que presentara todas las curvas de nivel de todo el predio con todos los escurrimientos de agua. Eso es lo lógico y lo que va a estar contemplado en el nivel del proyecto definitivo como lo prevé la normativa de nuestro Departamento y como lo prevé la legislación nacional.-

 

Esa es mi opinión y es lo que le tengo que contestar a las dudas del señor Edil.-

c.e.a.-

 

SEÑOR BARRAN.- Le voy a conceder una interrupción al Edil Gastón Pereira que me la solicitó y después voy a continuar en el uso de la palabra.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gastón Pereira en uso de la palabra.-

 

SEÑOR G. PEREIRA.- No, señor Presidente, como no acostumbramos a hablar de gusto compartimos lo que acaba de decir el Edil García.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en uso de la palabra Barrán.-

 

SEÑOR BARRAN.- Señor Presidente: yo estoy aprobando un anteproyecto o sea que el proyecto definitivo no va a venir acá, o sea que lo que estoy aprobando es el proyecto definitivo y es lo que no quiero aprobar porque no sé qué es lo que va a pasar después.-

 

SEÑOR PEREIRA.- ¿Me permite?

 

SEÑOR BARRAN.- Cómo no.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Precisamente por eso es que el Edil Toledo mocionó un aditivo en el ítem b o inciso b de la resolución en la cual condiciona todo esto a la autorización ambiental previa o al visto bueno que dé el Ministerio respeto a esto. Entonces, el Ministerio de Medio Ambiente de ninguna manera va a soslayar la exigencia de los tratamientos de aguas servidas. Por eso es que estamos especificándolo claramente que el proyecto definitivo quede condicionado al aval que dé el Ministerio respecto a la autorización.-

 

SEÑOR MARTINS.- Voy a solicitar que se cierre la lista de oradores, se dé por suficientemente debatido el tema y se pase a votar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una moción de orden y se pasa a votar. Por la afirmativa, señores Ediles.-

 

SE VOTA: 21 en 26, afirmativo.-

 

Señor Edil Barrán está en uso de la palabra.-

 

SEÑOR BARRAN.- Muchas gracias, señor Presidente.-

 

Hechas las aclaraciones lo voy a dejar por ahí por el momento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en uso se la palabra a continuación el Edil De los Santos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Presidente, cuando se formó esta Comisión de macroproyecto, al amparo del Decreto 3722 que perseguía el objetivo de tomar medidas que estimularan la generación de empleos de forma inmediata, esta Comisión de Grandes Proyectos estaba prevista para poder considerar las excepciones a la Ordenanza. Si el proyecto estaba en el marco de la Ordenanza vigente lo que se le hacía automáticamente por parte de la Intendencia y no precisaba anuencia de la Junta era exonerarlo de las cargas tributarias y le daba garantías al inversor que no se le cobraba la contribución inmobiliaria durante el resto de este quinquenio. Se crea la Comisión de Grandes Proyectos para analizar cuáles eran los costos beneficios entre las decisiones que pedían los inversores y el objetivo final que era la generación de empleo. Creo que cuando se plantea la necesidad de que sea una unidad en sí misma, característica que creo que tiene este proyecto y que no tenía el de Milenium, el Decreto persigue el objetivo cuando lo votamos de la necesidad que el interés del inversor que pedía una excepción no le generara daños y perjuicios a otros inversores que ya estuvieran instalados en el medio y, de alguna forma, no violentar esos derechos adquiridos, que no apareciera una torre de hormigón instalada entre el edificio de cuatro pisos y la playa.

 

Parece ser que este proyecto se corresponde con esa característica pero no sólo es la señal del Decreto a los inversores, porque podemos lograr un "boom" de la construcción –cosa que no se va a lograr-, pero se podrían construir cuarenta torres en un momento donde hubiera plata dulce que viniera, se invirtiera y culminados en los cinco años las cuarenta torres capaz que las secuelas que eso dejaba eran tan negativas que nadie más se animaba a invertir en el marco de las Ordenanzas actuales porque no sabían si iban a respetar su propio derecho.-

a.l.t.f.-

 

Entonces, no está previsto para la violentación sistemática de la Ordenanza.-

 

Creo que acá, en este caso, también reúne la condición de la defensa del inversor porque está enclavado en un medio donde los inversores son los mismos, no se aleja de las propiedades vecinas, no afecta a terceros sino que se enclava dentro de un proyecto ya existente.-

 

Sin lugar a dudas, cualquier Gobierno responsable también tiene que medir el costo-beneficio, pensando en el desarrollo sostenido del tema del impacto ambiental. Podríamos generar hoy cientos de puestos de trabajo, pero podríamos tener un impacto ambiental que le costara tan caro a la sociedad y al Departamento, que impidiera que el propio desarrollo no sólo fuera sostenido, sino que, como en otros lugares del mundo donde no ha habido rigidez en las ordenanzas constructivas, se terminó matando balnearios enteros.-

 

Este proyecto viene con un estudio de impacto ambiental del inversor. Es la norma; tiene que presentarlo junto con el proyecto. Lo que pasa es que nosotros, como parte del Gobierno, tenemos que tener garantías de que quien escribió ese informe -porque depende del pago del propietario del proyecto-, en definitiva sea tan científico y técnico que nos dé garantías de que no juega a favor del inversor, sino que juega como un elemento técnico a tener en cuenta. Y honestamente, ni la Intendencia ni esta Junta tienen garantías de que sea así, si no tenemos la opinión del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, no tenemos. Será una cuestión de eso que decimos: confianza cuasi divina. Y no es por desacreditar a los profesionales universitarios que, desde el punto de vista objetivo, no tenemos. Es en ese marco donde se plantea por parte de nuestra Bancada la necesidad de que visto el informe técnico de impacto ambiental de los inversores, pase al Ministerio de Vivienda para que nos informe si el mismo coincide o no con la realidad.-

 

El tercer aspecto, que era el elemento medular, era la generación de trabajo y de empleo. Cuando estábamos dispuestos a considerar excepciones a la norma, era en el marco de una coyuntura que no era de diez años, era de hoy. Votábamos excepciones para hoy generar empleo. Era el costo que estábamos dispuestos a pagar para generar el empleo hoy.-

 

Yo creo que como es el segundo proyecto que ingresa al estudio de prefactibilidad, es un anteproyecto que va a pasar a la Intendencia, debemos condicionar algunas cuestiones que nos permitan, cuando venga el proyecto definitivo, tener el camino avanzado y también decirle a los inversores y al Ejecutivo Comunal, hasta dónde estamos dispuestos a llegar.-

 

No hay forma, señor Presidente, de garantizar por parte del Gobierno Municipal -más allá del compromiso del inversor, que como cualquier inversor es tan relativo como las leyes del mercado se lo indiquen- que el ochenta por ciento de la mano de obra será del medio o que los insumos serán comprados acá; no hay, no existe desde el punto de vista legal ni práctico. Vamos a decir lo mismo o algo parecido a lo que dijimos en el debate de Millenium: si mañana arranca la obra y se le da el permiso general al conjunto de las unidades, si en el medio del proyecto al inversor le es más factible invertir en otro lugar porque le da mayor rédito, mire, no hay quien lo pare aquí. Paran el edificio, terminan lo que pueden terminar e invierten donde quieren. Ya ha pasado y no hay forma de resarcir eso.-

 

Tampoco hay forma de garantizar que la mano de obra sea un ochenta por ciento del medio, ni siquiera nacional, porque -lo volvemos a repetir- hay convenios internacionales del Estado uruguayo que habilitan la posibilidad del ingreso de trabajadores del extranjero a nuestro País, como también de trabajadores uruguayos que puedan ir a trabajar a Brasil.-

a.g.b.-

 

Y es más: esos convenios internacionales habilitan que la empresa con el trabajador de origen pueda aportar y tener los beneficios del lugar de origen y no estén obligados a tener que aportar según la legislación del lugar.-

 

Entonces, cuando planteamos como alternativa para garantizar, cuáles son los instrumentos que tenemos que garantizar, ir controlando…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, me permite. El señor Edil Barrán y el señor Edil García le piden una interrupción.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Redondeo el concepto y enseguida les concedo las interrupciones.-

 

En la medida que vemos, señor Presidente, poder tener algún mecanismo de control efectivo, de que efectivamente el 80% de la mano de obra sea de acá y que los insumos sean comprados acá es que la habilitación se haga por etapas. Aprobamos el proyecto en general, le habilitamos las primeras cincuenta unidades, si en las primeras cincuenta unidades los insumos no fueran de acá, o la mano de obra no es el 80%, no habilitamos la segunda.-

 

Hay un fundamento de un señor Edil que respetamos mucho, que dice que corremos el riesgo de que el inversor por ahí, como le dejamos una puerta abierta, se levanta en el medio de su inversión porque no le es favorable y se va. Yo voy a decir lo mismo que dije al principio: si no le sirve se va al final, al medio o al principio, se va. No hay forma de retenerlo, no hay ningún tipo de multa ni de sanción porque ni en el decreto están previstas ni en la legislación están previstas. Y la única forma que tenemos de controlar es que el inversor sepa que si no cumple en las primeras cincuenta unidades no le habilitamos la otra cincuenta. Y va a invertir en la otra cincuenta si le sigue siendo redituable durante los diez años invertir en el medio y, si no, no va a invertir y se va a ir cuando quiera.-

 

Es por eso, señor Presidente …, porque nos parece que también en este proyecto por primera vez tenemos algún medio o algún instrumento para controlar desde el Municipio y esta Junta…

 

(Campana de Orden).-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una moción de orden y se pasa a votar.-

 

SE VOTA: 22 en 24, afirmativo.-

 

Puede seguir, señor Edil.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente, gracias señores ediles: este proyecto tiene la característica, a su vez, si operamos bien en la Junta y la Intendencia cuando tenga que votar la excepción etapa por etapa, podremos controlar efectivamente que se cumplan, y el único instrumento que existe es no habilitar la otra etapa como un elemento de presión…, si al inversor le sigue siendo favorable invertir en este lugar, repito, que nos permita garantizar esos objetivos que perseguimos.-

 

Señor Presidente: no hay forma de garantizar en esta discusión hoy ni en ningún otro lugar ni en ningún otro momento que los trabajadores que se van a tomar para cada etapa son de doscientos, de ciento cincuenta, ni siquiera de cien; no hay forma. Lo dijimos también cuando la inclusión del Millenium. La reestructura en la construcción aparte de la tecnología incorporada tiene el trabajo a destajo, y con el mismo trabajo a destajo no es lo mismo un trabajador uruguayo que uno chileno o brasileño según el área indicada.-

 

Entonces, nos parece que todavía con este proyecto y todavía a tiempo, despacio pero en forma sostenida, se levantaron algunas voces más, aparte de las nueve que se levantaron en el proyecto anterior del Encuentro Progresista - Frente Amplio, que empiezan a ver que nuestro poder de independencia cuando nos abrimos tan de puerta en puerta a los inversores sin tomar garantías deja dudas de la efectividad de que los instrumentos que tomamos garanticen el empleo, y lo que sí hacen es favorecer particularmente al inversor en condiciones más favorables que las que antes tenían.-

cg.-

 

No van a pagar Contribución, no van a pagar los tributos por las tasas de construcción, se les va a permitir construir en mayor altura, en lugares que no podían y son beneficios que aprovechan la circunstancia.-

 

Yo creo que nos hace bien discutir en ese campo, porque estoy seguro que cuando venga el tercero vamos a seguir madurando una idea, una visión de desarrollo sostenido del Departamento y midiendo también cuál es el papel del Gobierno del Ejecutivo y de la Junta. Porque la situación de hoy, Presidente, en el tiempo, es muy distinta a la que cuando escuchamos en la radio o en aquella noche, tan constructiva para algunos, que anunciaban, señor Presidente, la generación, a través de inversiones millonarias en dólares, de decenas de miles de jornadas de trabajo y del sueño de no menos miles de compatriotas de Maldonado que soñaban con cientos de puestos de trabajo.-

 

Hasta el día de hoy, señor Presidente y por lo menos hasta abril del 2002, no aumentarán significativamente con respecto a lo que viene. Y nos hace bien, señor Presidente, nos hace bien porque empezamos a bajar a tierra la discusión. Y empezamos a bajar a tierra que el tema del empleo tiene un costo…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante señor Edil.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias señor Presidente.-

 

El beneficio del empleo tiene un costo que pasa por la violación a la norma y la especulación en el marco de las ganancias, no ya tan legítimas, de riesgo que tiene cada inversor. No ya tan legítimas en el riesgo que tiene cualquier inversor. Juega con otras reglas.-

 

Entonces, señor Presidente, antes de pasar a dar la interrupción a los señores ediles, el permiso por etapas es un mecanismo de control, el único que hemos tenido, porque no es un edificio, es en bloques, no creo que tengamos otros, salvo como en este proyecto especial para poder hacerlo -y aunque el empleo campeara, la desocupación campeara como campea-, si el informe de impacto ambiental no es tal, como lo dice y el único que lo puede garantizar es el Ministerio de Vivienda y de Medio Ambiente, tendríamos que valorar, cuando votáramos el proyecto definitivo, si las excepciones valen o no valen el costo de ese impacto ambiental.-

 

Las dos cosas que planteamos racionalmente es la necesidad de recorrer ese camino y le doy la interrupción al señor Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil García está en uso de la palabra.-

 

SEÑOR GARCIA.- Yo quería hacer tres puntualizaciones, una que me había quedado para atrás. Se dijo aquí en algún momento…

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- ¿Pidió una interrupción con respecto a lo que estoy diciendo yo? No. Pido que haga referencia a ella.-

 

SEÑOR GARCIA.- Bueno, empezando entonces con las referentes a lo que decía…

 

No son decenas de miles de jornales en este caso, son cientos de miles de jornales, porque cien mil metros cuadrados, a cinco jornales por metro cuadrado, da quinientos mil jornales. O sea que en este caso en particular no son decenas de miles, son cientos de miles de jornales y millones de dólares en pago de jornales, a lo largo de diez años, sí. Nosotros votamos la excepción de Millenium, veinte mil metros cuadrados de construcción a un ritmo de construcción de aproximadamente siete mil metros cuadrados por año, porque es lo que más o menos lleva una torre.-

 

Esto lo estamos votando a un ritmo de construcción de cinco mil metros cuadrados, al aprobar las cincuenta unidades, mínimo, cinco mil metros cuadrados sostenido durante diez años. O sea que ¡vaya si es importante esto! Y vaya que vale la pena, de repente, tener que esperar hasta el 1º de abril, porque acá se van a beneficiar los obreros de la construcción del Departamento de Maldonado con cientos de miles de jornales.-

 

Con respecto a que de repente el 1º de abril se empezaba a talar árboles, queremos expresar que es otro, también haciendo referencia a lo que decía usted.-

d.m.p.m.-

 

Otro de los problemas que tiene este emprendimiento, es que para la temporada debe haber concluido lo que inició en marzo o en abril, después que culminó la temporada, porque como yo dije hoy, al ser una unidad constructiva, caracterizada por concepto constructivo pero además por realidad, implica que el complejo turístico, no se puede dar el lujo de tener cosas a medio terminar. Entonces, eso de alguna manera nos está garantizando que el 1º de abril estos buenos señores, si para diciembre pretenden tener terminadas las primeras cincuenta unidades, no se pueden dar el lujo con sólo empezar a talar los árboles; van a tener que demostrar algún poquito más que eso.-

 

Eso es cuanto queríamos decir en esta interrupción, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. De los Santos ¿le permite una interrupción a Barrán?

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Barrán.-

 

SEÑOR BARRAN.- Una pregunta al señor Edil Oscar De los Santos. Ha mencionado por dos veces que una vez que venga el proyecto final… ¿Es así? El proyecto final no va a venir porque lo estamos aprobando ahora.-

 

Por eso yo decía que una vez que aprobemos este proyecto, el proyecto final ya no viene. Entonces, habría que estampar en la resolución, que una vez que esté el proyecto final presentado en la Intendencia, vuelva a la Junta para ser aprobado por la misma. Entonces ahí, le estaría dando la razón.-

 

Nada más.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Los cientos de miles de empleos que plantea el señor Edil, los quinientos mil, es una… Yo no me acuerdo si la diferencia entre hipótesis y tesis es cuando alguno cree todo o cuando hay algún elemento científico para medirlo. No recuerdo, antes discutíamos de teoría.-

 

Pero ¿sabe cuál es el problema, Presidente? Que el señor Edil preopinante se ubica del otro lado de la barrera, de la barrera que tiene que estar que es la de Edil, de saber que cuando estamos haciendo una afirmación tenemos que tener un elemento y los únicos elementos que se miden científicamente son los pasados, no los futuros. No hay forma. Es más, la NASA ha cometido graves errores con mejores instrumentos de los que nosotros tenemos para saber si son cientos de miles los empleos o terminan siendo diez mil.-

 

Y como la única forma para medir…

 

(Campana de orden).-

 

Redondeo, señor Presidente.-

 

Como para poder actuar como representantes del Gobierno tenemos que tener solidez en lo que se hace, no hay elemento de medición que nos permita asegurar los cientos de miles de empleos y el metro cuadrado de construcción, por la cantidad de empleos que se aporta, no es científico. No tiene nada que ver con la realidad, no tiene nada que ver con la realidad y algún día cuando seamos viejitos con el señor Edil y nos pongamos a ver las paramétricas, capaz que nos damos cuenta de que no llegan, ni siquiera, a 2,5.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señores Ediles. No habiendo…

 

SEÑOR GARCIA.- Por una alusión. Fui claramente aludido en varias oportunidades.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene tres minutos para responder a la alusión.-

 

SEÑOR GARCIA.- Quiero aclarar que lo que nosotros planteamos es muy fundamentado, sino no estaríamos acá votando ninguna excepción. Tenemos que presumir, si Dios quiere, que se va a construir el complejo, porque sino, nos hubiéramos ido todos a las doce de la noche y no tratábamos este tema.-

 

En segundo lugar, ojalá se construyan doscientos cincuenta mil jornales, si es 2,5 se lo concedo. Doscientos cincuenta mil jornales. Es muchísimo dinero, muchos millones de dólares en mano de obra. O sea que le concedo 2,5 jornales por metro cuadrado; son doscientos cincuenta mil jornales. Siguen sin ser decenas de miles y siguen siendo ciento de miles.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Por una alusión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante señor Edil, pero no se pueden hacer alusiones sobre alusiones. Es la última.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Yo no lo voy a aludir. Para nada, señor Presidente, lo voy a mirar a usted.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está bien. Yo como no puedo hablar, usted déle nomás.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Señor Presidente: si esto en vez de quinientos mil puestos de trabajo, fueran doscientos cincuenta mil, y nos encontramos con que la violación a esta norma de construcción -que permite hasta siete metros de altura y se transforma en diecisiete- tiene un impacto ambiental que trastorna el desarrollo sostenido del Departamento para adelante y que no cumple con las expectativas de crear empleos en lo inmediato, señor Presidente, aunque me baje de quinientos a doscientos cincuenta mil, el costo beneficio para votar la excepción, no va a permitir que los inversores inviertan.-

a.f.r.

 

Y no creo que sea nuestro papel porque tenemos que contar el pie de la balanza entre el papel de los inversores, los trabajadores y el futuro del Departamento de Maldonado.-

 

En ese marco es que es necesario que tomemos medidas y, volvemos a reiterar, la única medida que tenemos es que la habilitación sea por etapas para que, en definitiva, en vez de 5 no termine siendo 2,5 o capaz que menos.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

No habiendo más ediles anotados, pasamos a votar las dos mociones que hay presentadas en la Mesa.-

 

Sí, señor.-

 

SEÑOR BARRÁN.- Para agregarle a la moción lo que decía el Edil Oscar De los Santos, que se vota el anteproyecto pero, una vez que esté el proyecto definitivo, tenga que volver a la Junta para ser votado definitivamente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Me permite una aclaración, señor Edil? Creo, si mal no recuerdo, que en los proyectos que venían del Municipio para la Junta Departamental, el texto expreso dice que lo que se está aprobando es un anteproyecto y deberá volver a ser aprobado en definitiva.-

 

SEÑOR BARRÁN.- Lo que redunda no daña, igual. Yo quiero que conste en el informe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede repetir, señor Edil, lo que quiere? Así tomamos nota.-

 

SEÑOR BARRÁN.- Que lo que se aprueba es el anteproyecto pero una vez que esté presentado el proyecto definitivo vuelva a la Junta para ser votado definitivamente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto, señor Edil. Eso usted lo plantea como moción de orden…

 

El señor Edil Bayeto tiene la palabra.-

 

SEÑOR BAYETO.- Señor Presidente: yo quiero leer acá, que dice : "Solanas Country Club S.A. presenta proyecto para construir un complejo habitacional". Proyecto, no anteproyecto; me parece que estamos razonando mal.-

 

Aquí viene un proyecto y se aprueba condicionado a una serie de situaciones que el Ejecutivo tomará en cuenta cuando la empresa presente el proyecto definitivo. Y además, ese proyecto definitivo va a ser presentado en etapas.-

 

Yo, realmente…, además, es lo que ha hecho la Junta desde que estoy acá.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

El señor Edil había presentado una moción de orden de que se agregue al tema de lo que viene del expediente.-

 

Sí, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Usted tiene ahí el informe como viene de Comisión, ¿verdad? Pero tiene también ahí, que le arrimamos recién con el Edil Toledo, el Literal D, de acuerdo a la modificación propuesta por el Encuentro Progresista, que estaríamos de acuerdo, y tiene un Literal E que me gustaría que le dieran lectura, y ese sería el que aglutina todas las mociones que hay en juego.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Que se lean por la Mesa.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Señor Secretario, si puede leer el Literal E…

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- El D y el E.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El D y el E.-

 

Le quiero hacer una aclaración al señor Barrán. Señor Barrán: lo que usted acaba de expresar sería una tercera moción. ¿Está bien?

 

SEÑOR BARRÁN.- No hay problema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Así que hay una tercera moción, si usted expresa eso. Quise acelerar mucho el tema y la embarré. Así que usted puede leer el D y el E.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- D y E.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- "El desarrollo de este proyecto implica su construcción en diez etapas, de un mínimo de cincuenta unidades anuales, por lo que proponemos que anualmente, mientras dure su construcción, se deberá evaluar si se cumplió con los compromisos contraídos por la empresa con el gobierno departamental, para que posteriormente la Junta Departamental habilite la siguiente etapa".-

(m.a.d.f.)

 

Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 10 del informe de la Comisión de Grandes Proyectos. 2º) Pase a la Intendencia Municipal…

 

VARIOS EDILES.- Ahí viene el E.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- E) Se deberá dar cumplimiento a la legislación ambiental vigente en lo que corresponda.-

 

SEÑOR GARCIA.- Señor Presidente: voy a pedir que se desglose el numeral D y el numeral E, pero que se vote primariamente el informe de la Comisión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Acá, si no hay acuerdo antes, se van a votar los informes…

 

SEÑOR GARCIA.- Que se desglosen el D y el E y dentro del D, que se desglose la modificación que se hizo al D, que venía originalmente de la Comisión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor Edil.-

 

Hay tres mociones y se van a votar por su orden.-

 

(Dialogados).-

 

Por una aclaración, tiene la palabra el Edil Bayeto.-

 

SEÑOR BAYETO.- Señor Presidente: a mí me parece que nosotros tenemos que votar el proyecto con los apartados A, B y C juntos, porque nadie pidió el desglose de esos tres y después se votan desglosados los dos planteos del numeral D, el que viene con el informe de Comisión y el que viene presentado, sustituido.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Quiero aclarar, señor García. Usted solamente pidió el desglose de dos…

 

SEÑOR GARCIA.- Es que las diferencias surgen, señor Presidente, en el D y en el E. En el resto estaríamos todos de acuerdo, no es necesario desglosarlo. Hasta el C estaríamos todos de acuerdo, las diferencias surgen en el D y en el E.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: por favor. Vamos a pasar a votar el informe que viene de Comisión, en general, exceptuando el D y el E. ¿De acuerdo?

 

Por una aclaración solicita la palabra la señora Edil.-

 

SEÑORA DIAZ.- Señor Presidente: si usted me permite, el informe de Comisión tiene hasta el inciso D, el inciso E es un agregado. Yo creo que lo que tenemos que hacer es votar el informe como venía de Comisión, sin desglose, y después pasar a votar las dos mociones que son el modificativo del inciso D y el agregado del inciso E. ¿Es eso, Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es así, señora Edil.-

 

Por una aclaración, tiene la palabra el Edil Toledo.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Nosotros vamos a acompañar la propuesta del Edil García de que se vote desglosado. Vamos a compatir y votar en conjunto hasta el numeral C. Cuando se plantee el numeral D vamos a votar en consecuencia.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Cuarto intermedio de cinco minutos, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor Edil y se pasa a votar.-

 

SE VOTA: 24 en 27, afirmativo.-

 

(Siendo la hora 3:53 minutos se inicia el cuarto intermedio, que es levantado a la hora 3:58 minutos).-

 

Señores ediles: habiendo veintidós ediles sentados, continuamos.-

 

Por lo último que se había conversado antes de la interrupción, hasta los puntos A, B y C coinciden las tres Bancadas.-

m.r.

 

Por lo tanto, hasta ahí se votaría incluido el "C". ¿Están de acuerdo?

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: un señor Edil ha pedido que se vote, por lo tanto, pasamos a votar. Por la afirmativa, señores ediles...

 

SE VOTA: 22 en 26, afirmativo.-

 

SEÑORA ELSA DIAZ.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho, señora Edil.-

 

Rectificación de votación, por la afirmativa, señores ediles...

 

SE VOTA: 23 en 27, afirmativo.-

 

Continuamos.-

 

Se va a votar, en primera instancia, el informe que viene de Comisión, luego el informe del Edil Toledo, que es la modificación del inciso "D" ¿de acuerdo, señores ediles?

 

Se pasa a votar el informe que viene de Comisión, del Inciso "D".-

 

SE VOTA: 11 en 27, negativo.-

 

Continuamos: el modificado, si lo puede leer señor Secretario.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Es desglosado?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil, estamos votando solamente el "D" en este caso, modificado por el señor Toledo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- "El desarrollo de este proyecto implica su construcción en diez etapas de un mínimo de cincuenta unidades anuales. Por lo que proponemos que anualmente, mientras dure su construcción, se deberá evaluar si se cumplió con los compromisos contraídos por la empresa con el Gobierno Departamental, para que posteriormente la Junta Departamental habilite la siguiente etapa, sin perjuicio de lo dispuesto en el Numeral 10 del informe de la Comisión de Grandes Proyectos".-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pasa a votar, señores ediles. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 17 en 27, afirmativo...

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Es negativo, señor Presidente, se necesitan tres quintos.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señora Edil, rectificación de votación.-

 

Continuamos, por la afirmativa, señores ediles...

 

SE VOTA: 16 en 27, negativo.-

 

Continuamos con el Inciso "E".-

 

SEÑOR SECRETARIO.- "Se deberá dar cumplimiento a la legislación ambiental vigente en lo que corresponda".-

 

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración.-

 

Que se vote, solicita un señor Edil, así que se pasa a votar.-

 

Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

 

Solicita la palabra el señor Edil Ruben Toledo. ¿Es por el tema?

 

SEÑOR TOLEDO.- Sí.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Perdón, pero falta el literal 2. No terminamos la votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, perdón, terminamos de votar y le doy la palabra...

 

SEÑOR TOLEDO.- Yo quería pedir una rectificación de votación en el punto anterior.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿En el que acabamos de votar?

 

SEÑOR TOLEDO.- No, en el anterior.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya pasó, señor Edil, estamos votando otro, a menos que usted pida reconsideración, por lo demás no podemos.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Pido la reconsideración, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho, señor Edil. Necesita veintiún votos para poder reconsiderar el tema en el momento.-

c.e.a.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pasa a votar la reconsideración planteada por el señor Edil Toledo.-

 

SE VOTA: 16 en 27, negativo.-

 

El inciso e) va a pasar a ser el d). Ahora pasamos a votar el inciso 2). ¿Lo puede leer, señor Secretario?

 

SEÑOR SECRETARIO.- Pase a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo.-

 

SE VOTA: 23 en 27, afirmativo.-

 

(Dialogados).-

 

Vamos a leer la propuesta del señor Barrán.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Una vez presentado el proyecto definitivo, vuelva a la Junta para su aprobación definitiva.-

 

SEÑOR BLAS.- Quiero hacer una pregunta al respecto, realmente tengo dudas de la legalidad de esa moción en el sentido de que, por lo que tengo entendido, la Ordenanza General de Construcciones establece que todo aquel pedido de consulta que venga a la Junta, la aprobación del pedido de consulta establece el permiso definitivo de volver a la Junta. Eso es lo que dice la Ordenanza General de Construcciones; yo no veo cómo la Junta Departamental en este acto podría vulnerar la Ordenanza General estableciendo un sistema distinto. Me parece que la propuesta es ilegal y que traería problemas respecto de la aplicación de la Ordenanza General de Construcciones que es lo que corresponde.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo lo planteado por el señor Edil Barrán con la aclaración del señor Blás. Por la afirmativa, sírvanse expresarse.-

 

SE VOTA: 1 en 25, negativo

 

SEÑOR GARCIA.- Para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho.-

 

SEÑOR GARCIA.- De alguna manera, hemos votado afirmativamente este proyecto y nos sentimos complacidos, pero no queremos dejar pasar por alto algo que es lo relevante referente a este tema y es que nuestras normativas no tienen previsto lo que fue solicitado por esta empresa que es la figura de condo hotel y no podemos dejar de ver y no podemos perder la perspectiva cuál es la situación actual del turismo en nuestro Departamento en la cual los adquirentes de unidades no pueden hacer frente a las expensas y por esa razón cada vez se venden menos propiedades y hay más propiedades a la venta. Y, a su vez, este tipo de figura que está siendo cada vez más aceptada en otros lugares de veraneo y turísticos como es la de condo hotel en la cual el adquirente compra dos meses en el año y no tiene que pagar expensas es algo viable y realista, por lo que quiero dejar en la conciencia de todos que fuera de las excepciones que hayamos votado aquí se está haciendo necesario que reveamos este tipo de cosas porque van de la mano con las realidades actuales y con lo que es lo que se viene en cuanto a la parte edilicia.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil De los Santos para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Presidente: la aprobación a estas excepciones salieron sin ningún mecanismo de contralor. El inversor podrá hacer lo que allí se le cante, no hay ningún elemento que implique que el Ejecutivo ni esta Junta pueda controlar efectivamente que se contrate mano de obra de acá ni que los insumos sean de acá. No hay nada.-

a.l.t.f.-

 

Y ante esa situación, señor Presidente, cuando el objetivo central es discutir el empleo, creo que mientras avanzamos un paso muy lento hacia delante, en la consideración del papel de los inversores, del riesgo, de las medidas para garantizar el empleo, paralelamente sería un paso, sin saber por qué, hacia atrás, donde le dejamos más libre que antes el camino a los inversores. Lamentablemente ha sido así, señores.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Rivas, para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR MARIO RIVAS.- Hemos acompañado los primeros incisos de este proyecto, pero, fundamentalmente, queremos hacer notar que esta Junta Departamental ha hipotecado sus facultades de contralor en la noche de hoy, al no ejercer las mismas, al no establecerlo claramente en el Decreto.-

 

Por otro lado, queremos coincidir en la falta de legislación que existe en este País y que tantas veces se ha discutido en la Junta Departamental, inclusive en lo que tiene que ver con "Tiempo Compartido", proyectos que están todavía en el Poder Legislativo, pero que no se han aprobado y a los que habrá que agregar estas nuevas figuras que aparecen hoy.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted señor, ¿es para referirse al tema?

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Pero usted votó?

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- ¡Cómo que no voté! Salí un momento...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Votó? No, perdón, perdón. La Mesa le quiere hacer la aclaración porque no queremos incurrir en un error. El señor Secretario me dice que le quedaba la duda de si usted había votado o no, por eso estoy preguntándole: ¿votó? Si votó puede expresarse, señor Edil. Lo que pasa, señores ediles, es que si se retiran de Sala no sabemos si votaron o no; ése es el problema que hay.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Señor Presidente, fui al baño, ¿podía ir?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está todo bien, pero...

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- ¿Está bien? Bueno, ahora déjeme hacerle una aclaración. Yo estoy pidiendo la palabra no para fundamentar el voto, yo estoy pidiendo la palabra para que me dé la proclamación de la votación del apartado "d".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Fue negativa.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- A ver, déme la votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- A ver... ¿El "d", el informe de la Comisión?

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Exacto. Del informe que habíamos propuesto nosotros.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- 17 en 27 y necesita 19, señor Edil.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- ¿Por qué? ¿Por qué, señor Presidente? La pregunta es: ¿estamos votando una excepción? Para una excepción la norma dice que se precisan 19 votos. En el apartado "d" nosotros no estamos votando ninguna excepción, por lo tanto, con mayoría simple se puede proclamar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- A la Mesa le quedan dudas, señor Edil, porque el expediente es todo uno.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- A mí no me queda ninguna duda. Hemos votado desglosado este expediente, señor Presidente, y en este apartado, en lo que hemos votado, justamente no hay ninguna excepción. Por lo tanto, entendemos que la proclamación debe ser por mayoría simple.-

 

(El señor Edil Rodrigo Blás solicita la palabra).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Por el tema, señor Edil?

 

SEÑOR BLAS.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante.-

 

SEÑOR BLAS.- Para respaldar el criterio de la Mesa. La votación es una sola. El desglose de la votación no lleva al desglose de las mayorías necesarias. Las mayorías son una sola para cualquier autorización que requiera una excepción. Los otros elementos, refieran o no a la excepción pero que refieren al fondo, precisan el mismo quórum especial. Así fue convocada esta Junta, en el numeral 1 de Asuntos Varios: "quórum especial, tres quintos". Ese es el criterio de la Mesa y es correcto, correctísimo.-

 

Creo que en vez de solicitar la proclamación, si alguien discrepa con el criterio de la Mesa, lo que habría que hacer es someter el criterio a consideración. Creo que es correctísimo y además fue específicamente establecido en el llamado al tratamiento. Es imposible separar, sería como decir que en cualquier excepción, el segundo punto -que es el que dice: "comuníquese urgente, etc., etc."- también precisa 19 votos, porque refiere a un solo tema que contiene una excepción en altura o en lo que sea. Por lo tal, es que se puedan separar las condicionantes, que no significa que se separen los quórum.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Elsa Díaz. ¿Es por una aclaración, señora Edil?

 

SEÑORA ELSA DIAZ.- Sí, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señora Edil.-

 

SEÑORA ELSA DIAZ.- Quiero hacer alguna puntualización sobre el tema. Después voy a fundamentar mi voto.-

 

Yo le había dicho a la Mesa que en este proyecto y resolución, nosotros teníamos que hacer una votación en general y después desglosar artículo por artículo.-

a.g.b.-

 

Interpreto que eso no lo hicimos y tal vez ahí cometimos el error: haber votado en general y luego votar en particular cada uno de los incisos. Coincido con lo que ha planteado el Edil preopinante y, bueno, si hay discrepancias que se ponga a criterio de la Mesa. Yo no discrepo con el criterio de la Mesa en cuanto al quórum, a la votación, pero sí al procedimiento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El tema del procedimiento es así: se votaron los dos artículos primeros en un conjunto señora Edil, por lo tanto no podíamos votar más porque el resto ya estaba desglosado y no cabía votarlo.-

 

SEÑOR ELSA DIAZ.- Correcto.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Señor Presidente, me permite…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es por una aclaración…

 

SEÑORA CLAVIJO.- Sí. Voy a pedir que el criterio de la Mesa sea sometido al Cuerpo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Va a ser sometido, porque al haber alguna discrepancia va a ser sometido.-

 

Algún otro Edil sobre el tema…

 

SEÑOR IPHARRAGUERRRE.- Me permite Presidente…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Le queremos decir que no hay que perder de vista primero la unidad del acto, que requiere los tres quintos, y segundo que lo que acabamos de votar es una resolución, es un acto administrativo, no es un decreto departamental. No es necesario votarlo en general y después en particular; hemos proclamado una resolución simplemente. Por lo tanto, vamos a confirmar el criterio de la Presidencia en la interpretación del Reglamento.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Señor Presidente…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es por el tema señor Toledo…

 

SEÑOR R. TOLEDO.- Vuelvo a discrepar con el criterio de los ediles y el de la Mesa.-

 

Cuando tenemos una norma, la 3718, que nos está diciendo en el Artículo 21 que se necesitarían los 19 votos para votar excepciones, verdad, y cuando estamos votando este proyecto que alguien dijo que es una unidad, compartimos que es una unidad, que lo desglosamos, que estamos votando un agregado que venía en la Resolución, tampoco hace a toda la masa de la excepción; entendemos que ese agregado no necesita los 19 votos porque no hay ninguna excepción que estemos votando. Por lo tanto, entendemos que en ese caso, con mayoría simple, se puede proclamar la votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: usted está en todo su derecho en discrepar con la opinión de la Mesa, así que por lo tanto, la Mesa va a poner a consideración del Cuerpo su determinación.-

 

SEÑOR R. TOLEDO.- Muy bien. Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Barrán por una aclaración…

 

SEÑOR EDUARDO BARRAN.- El voto antes de que pasen este tema, señor Presidente, si me permite…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, pasó lo siguiente. Terminamos de votar y se vino hacia atrás porque el señor Edil reconsideró el tema. Luego, las dudas sobre cómo había sido la votación…Por eso seguimos enredados en el tema…

 

Vamos a terminar, si comparten o no comparten el criterio de la Mesa, de acuerdo.-

 

Para no compartir el criterio de la Mesa tienen que tener más de 21 votos.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Me permite, Presidente.-

 

Usted lo que va a poner a votación es el Artículo 7º que es la reclamación. Usted tiene que someter de inmediato a votación la reclamación, debiendo hacer lugar a la misma si alcanza dos tercios de votos de presentes. Usted pone a votación la reclamación de la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Exactamente. Lo mismo que había dicho treinta segundos antes.-

 

Se pone a consideración del Cuerpo, señores Ediles.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Dos tercios de presentes.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- La reclamación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Dos tercios de presentes.-

 

Por la afirmativa señores ediles…

 

SE VOTA: 14 en 27, negativo.-

 

Señora Elsa Díaz está en uso de la palabra.-

 

SEÑORA DIAZ.- Señor Presidente, voy a fundamentar el voto.-

cg.-

 

En la noche de hoy la Junta Departamental ha resignado su labor de contralor y también ha resignado un recurso del poder político, que se llama la negociación.-

 

Nosotros, a través de los cuartos intermedios, hemos tenido instancias para introducirle modificaciones al Art. D tal cual venía de la Comisión de Obras, de tal manera de darle una forma más completa, a nuestro entender.-

 

Con el resultado de la votación hemos resignado, en forma total, establecer un contralor en el cumplimiento a cualquiera de las disposiciones o de los acuerdos formales, acuerdos formales que acá todos los señores ediles que trabajaban en este tema hicieron fundamento en sus explicaciones para llevar la votación adelante. Y también hemos resignado el contralor sobre cualquiera de las disposiciones que corresponden y también a la pérdida de los beneficios otorgados al amparo del Decreto 3742, de acuerdo a lo previsto en el informe de la Comisión de Grandes Proyectos en su numeral 10.-

 

Ha sido realmente grave lo que ha sucedido y creo que no ha estado en la voluntad de ninguno de los señores ediles. Quiero entenderlo así, porque es resignar una de las funciones principales para las cuales hemos sido votados y encomendados para integrar esta Junta Departamental por el pueblo de Maldonado.-

 

Por lo tanto, señor Presidente, adelantamos que haremos todas las gestiones para que en la próxima sesión ordinaria volvamos, de acuerdo a lo que el Reglamento establece, a la reconsideración de este expediente.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señora Edil.-

 

Está en uso de la palabra el Edil Mendieta para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR MENDIETA.- Señor Presidente, después de discutir cuatro horas, ya que nadie me va a dar la razón me la voy a dar yo solo, este proyecto no podía haber ingresado en la forma que ingresó. La mayoría de los ediles no sabía lo que estaba tratando y aquí está el enredo.-

 

Ha estado maniobrado este proyecto, salió mal parido este proyecto, vamos a tener que reconsiderar este proyecto porque así no va a salir ninguna excepción más. Y todavía mañana a los negritos le vamos a tener que decir que esos que hace ya seis meses que no tienen un laburo, que van a tener que esperar seis meses más, cosa que no compartimos. Y lo planteamos en todas las direcciones y todavía sigo diciendo y lo pregunté en la Junta si aquí vamos a mandar los ediles, vamos a legislar los ediles o van a legislar los inversores, la cosa se puso caldeada.-

 

Este proyecto, lo dije y busqué las voluntades políticas, nadie me lo puede negar, que así, de la forma en que entró, no podía entrar. Y lástima, porque yo apoyo los grandes emprendimientos, porque sé que bien instrumentados dan su resultado, no así como se trató hoy, que es un mamarracho.-

 

Gracias señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

Está en uso de la palabra el señor Barrán.-

 

SEÑOR BARRAN.- Señor Presidente, señores ediles, espero quedarme tranquilo, porque el proyecto definitivo va a tener que venir acá y va a tener que ser aprobado. Espero quedarme tranquilo, espero. Porque cuando venga el proyecto definitivo y venga a esta Junta, entonces va a tener que tener, nuevamente, diecinueve votos para poder salir y ahí se le podrán hacer las modificaciones correspondientes.-

 

Otra cosa, si esperan para poder volverlo a tratar a la próxima sesión, ya no pueden, porque ya pidieron la reconsideración del tema.-

 

Nada más señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en uso de la palabra García, por fundamento de voto.-

 

SEÑOR GARCIA.- Yo quiero fundamentar el voto en el sentido de que yo no me negué ninguna potestad de contralor. Yo voté el Inciso D que dice: "El incumplimiento de cualquiera de las disposiciones o acuerdos formales dará motivo para establecer las sanciones que correspondan y/o la pérdida de beneficios otorgados al amparo del Decreto 3742, de acuerdo a lo previsto en el informe de la Comisión de Grandes Proyectos en su numeral 10".-

 

Como yo voté ese inciso y no salió, porque otros no lo votaron, no le voy a conceder a nadie que me negué la posibilidad de contralor. En todo caso, todos aquí nos hemos negado la posibilidad de contralor, porque yo fui coherente con lo que firmé en la Comisión; de repente hay alguien que no fue coherente con lo que firmó en la Comisión, pero señor Presidente, este Edil fue coherente con lo que firmó en la Comisión y votó el numeral D del informe que venía de la Comisión de manera que no se negó ningún derecho de contralor de ningún tipo.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

 

A continuación el señor Ipharraguerre, para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Nosotros, Presidente, respaldamos el criterio de la Presidencia, porque existen, además, contralores, no sólo el que venía en el informe primario de la Comisión firmado unánimemente por todos los ediles, blancos, colorados y frenteamplistas…

 

SEÑOR BAYETO.- Con reservas.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Con reservas, pero no tuvimos la mayoría reglamentaria. ¿Cuál era la mayoría reglamentaria? Diecinueve votos. Y democráticamente asumimos la derrota del Inciso D y nos quedamos sin contralores. Nosotros queríamos poner contralores.-

d.m.p.m.-

 

No compartimos la intensidad de los contralores de los otros partidos y democráticamente se tiene que aceptar el resultado.-

 

Pero existen dos tipos de contralores más. Primero, los previstos en la norma madre, en el Decreto Nº 3742, que en el mes de noviembre señor Presidente, fue votado 31 en 31. Y ese Decreto madre dice que en el caso de que no se cumplan las obligaciones previstas en dicha normativa, se pierden los beneficios. Primer contralor que existe. Y aquí nadie renunció a nada y la Junta no echó para atrás, sino que lo votó en noviembre de 2000, 31 en 31, modificando un proyecto del Ejecutivo al que además convenció y le pidió un mensaje complementario. Así que esta Junta tiene la frente bien en alto, a no olvidarnos.-

 

En segundo lugar los contralores naturales administrativos que la Dirección de Contralor Edilicio del Departamento General de Urbanismo hace a toda obra.-

 

Ese es mi fundamento de voto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. Para fundamentar el voto, Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente: ha terminado por el día de hoy el estudio de un expediente que tiene la rara unanimidad de que todo el mundo no está satisfecho con él, porque todos de una manera u otra, sentimos que hemos declinado como Junta Departamental -50% del Gobierno- a los contralores que correspondían.-

 

Todo tenemos la voluntad política por ese Decreto de diciembre de 31 votos en 31, en el marco de los fundamentos de ese Decreto, en que los grandes proyectos puedan caminar en este Departamento, declinando y haciendo excepciones. Ese fue el espíritu con que comenzamos la jornada de hoy. Nuestra bancada se reunió anoche y trató de hacer dos aportes que fueron los sustitutivos de los D y E.-

 

Pero creo que lo tarde de la noche, la nostalgia, el sueño y algo más, nos hará reflexionar a todos durante estos siete días y realizar eso, que como muy bien decía la Edil Elsa Díaz, es imprescindible en los organismos colectivos políticos buscar los puntos de encuentro que hagan posible en siete días, encontrar el artículo D, que nos deje satisfechos a todos y que haga que esta institución, que es la que nosotros tenemos que cuidar celosamente, legisle y controle y no pierda por un mal entendimiento, por un mal razonamiento, la facultad de controlar.-

 

Por lo tal esperamos que nuestras bancadas y cada uno de nosotros, hagamos las aproximaciones necesarias para, en una consideración que permite nuestro Reglamento en la primer Sesión, podamos definitivamente encontrar el texto feliz del D y del E, para que este Expediente salga con las mayores garantías, no sólo para los inversionistas sino para la comunidad de Maldonado y para el Gobierno Departamental, que es quien elaboró -Legislativo y Ejecutivo en conjunto- esta posibilidad de hacer una apertura por dos años, para que grandes proyectos y grandes inversionistas se radicaran en nuestro Departamento.-

a.f.r.

Por lo tanto, ese es mi fundamento de voto y la esperanza y la ilusión, que siempre la tengo, de que la razón impere, y que el próximo viernes en el primer punto del Orden del Día tengamos la reconsideración y vengamos con el texto feliz acordado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

A continuación, para fundamento de voto, el señor Bayeto.-

 

SEÑOR BAYETO.- Señor Presidente: nosotros coincidimos con las posiciones que se han vertido acá en cuanto a que la Junta ha renunciado en su condición de contralor. Lo que a nosotros realmente no nos cierra es que aquí hay un conjunto de ediles que, en función de elegir, eligieron no controlar a controlar más, y eso es algo que a nosotros nos deja con un criterio muy pesimista en cuanto al camino a recorrer para ver si podemos encontrar criterios de aproximación.-

 

Vuelvo a repetir, aquí se prefirió no controlar a controlar más, porque la propuesta que el Encuentro Progresista había planteado era una propuesta de mayor control a lo que venía en la obra y se prefirió no controlar a acompañar esa propuesta.-

 

Entonces, con ese espíritu, difícil es acordar caminos comunes.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Blás para fundamento de voto.-

 

SEÑOR BLÁS.- Señor Presidente, señores ediles: creo que lejos ha estado esta Junta de renunciar a algún derecho o función de contralor. En primer lugar, porque la función de contralor que tiene la Junta Departamental recae sobre el Ejecutivo Departamental; es un error de concepto decir que tenemos función de contralor sobre otras cosas. Basta recurrir a la Constitución y a las Leyes para saber que el contralor que tenemos es sobre el Ejecutivo Departamental y que este es un organismo de contralor de eso, no es un organismo de contralor de terceros, de privados ni de inversores. Eso es un error de concepto y es grave.-

 

Pero, además de eso, si lo que quería la Junta era establecer algún sistema de control extra, le erraron aquellos que, pretendiendo lo más, no votaron lo menos. Es decir, aquel que tiene una ambición mayor debe primero habilitar la menor y luego tratar de aumentarla, porque si no corre el riesgo de que quede en nada.-

 

Entonces, es al revés de lo que se decía recién, los que pretendieron lo más quedaron en nada, los que queríamos lo justo en agregar sistemas de control…, no funciones de contralor, las funciones de contralor de la Junta Departamental son respecto al Ejecutivo Departamental.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Y a los Directores.-

 

SEÑOR BLÁS.- Y a los Directores y no respecto a los inversores, los terceros y los privados. No hemos renunciado a nada, simplemente, con un Decreto madre que establece claramente lo que es el control, cómo se va a vigilar y qué sucede si no se cumple, ahí ya está el control. Si queríamos agregarle algo más, hubiésemos empezado por agregarle lo menos, después le poníamos lo más. Y si no llegábamos a lo más, nos quedábamos con lo menos. El que mucho abarca, poco aprieta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

SEÑOR BAYETO.- Los antecedentes del Ejecutivo…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, diríjase a la Mesa, por favor.-

 

A continuación, tiene el uso de la palabra la Edil Borges.-

 

SEÑORA BORGES.- Queríamos expresar, señor Presidente, que coincidimos totalmente con la fundamentación de voto que hicieron los Ediles Mario Rivas y Elsa Díaz y resaltar realmente que la sensación que nos queda es muy fea, que esta Junta no pudo llegar a un buen entendimiento en este punto y que aquí estamos tratando grandes excepciones y las grandes excepciones, de repente, necesitan grandes contralores y aquí, realmente, no va a haber ningún contralor. Más allá de que sea el Ejecutivo, yo creo que ya tendrían que estar previstas aquí, en este proyecto, porque creo que no va a regresar ningún proyecto para que lo estudiemos después. Realmente, quedó claro que no va a regresar aquí.-

 

Nada más, gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil. No habiendo más señores ediles anotados, continuamos…

 

SEÑOR BARRÁN.- Para una moción de orden…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señor Edil, está en su derecho.-

 

SEÑOR BARRÁN.- Para darle trámite urgente a todos los expedientes tratados en la noche de hoy.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración. Es una moción de orden, trámite urgente para todos los expedientes.-

 

Se pasa a votar. Por la afirmativa, señores ediles…., sírvanse expresarse.-

 

SE VOTA: 15 en 24, afirmativo.-

(m.a.d.f.)

 

SEÑOR MENDIETA.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en su derecho. Se está votando, señores ediles.-

 

SE VOTA: 12 en 24, negativo.-

 

Continuamos, señores ediles.-

 

Sí, señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Dado lo avanzado de la hora y teniendo en cuenta que mañana tenemos que estar en el acto patriótico de San Carlos que empieza a las nueve de la mañana –8:30 en el cementerio de San Carlos- y que este expediente puede llevar un buen debate, donde yo quiero hablar, le íbamos a pedir al Plenario a ver si tienen a bien pasarlo para el Orden del Día de la Sesión siguiente. Es un expediente muy importante que hace a las observaciones que subsisten del Tribunal de Cuentas del Presupuesto Quinquenal.-

 

Mocionamos en ese sentido, para que quede en el Orden del Día, en el lugar que corresponda, en la Sesión que viene.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es una moción de orden y se pasa a votar. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 24 votos, unanimidad afirmativa.-

 

No habiendo más expedientes en el Orden del Día, ha culminado la Sesión.-

 

(Es la hora 4:36 minutos).-

m.r.

 

 

Sr. Javier Sena

Presidente

 

Sr. Fernando García

1er. Vicepresidente

 

Sr. Hugo Pérez Segovia

Director de Dirección Administrativa

 

Sr. Juan Pedro Salazar

Director Departamento

Reproducción Testimonial