Junta Departamental de Maldonado

Versión Taquigráfica

La Junta Departamental de Maldonado NO se responsabiliza por las expresiones contenidas en la versión taquigráfica.

 

O R D E N D E L D I A

 

 

1er.Punto

 

Planteamientos:

 

Edil Alejandro Echavarría: Zona Oeste de cara al futuro.-

Pág. 3

 

Edil Eduardo Elinger, acerca del mejoramiento de accesos carreteros a La Capuera y necesidad de una policlínica en el lugar.-

Pág. 15

 

Edil Alfredo Lara, referente a 1º) Complejo CEDEMCAR, importancia de la construcción de una pileta climatizada. 2º) Transporte turístico: costo de los pasajes para ingreso al país en vísperas de la próxima temporada y su influencia en la misma.-

Pág. 18

 

Edil Pablo Pérez, referente a puntulizaciones sobre hechos ocurridos recientemente en la ciudad de San Carlos.-

Pág. 34

 

Edil Martín Laventure: plan estratégico de desarrollo turístico.-

Pág. 68

 

Edil Alejandro Echavarría: Juntas Locales y Departamentales, sus actuaciones y repercusiones. (Se posterga planteamiento).-

 

Edil Marcelo Galván, sobre becas para estudiantes universitarios que aporta la Intendencia.-

Pág. 71

 

Edil Germán Cardoso, referente a soluciones para la temática del agro y la ganadería en el Departamento de Maldonado.-

Pág. 74

 

2do. Punto

 

Expediente Nº570/00: Junta Departamental de Lavalleja, su planteamiento respecto al Artículo 383, del Proyecto Nacional relacionado a Becas y Pasantías en Instituciones Públicas.-

Pág. 87

 

 

 

 

 

 

 

 

A S I S T E N C I A

 

 

 

 

PRESIDEN: Sr. Daniel Lois

Dr. A. Villegas.-

 

 

 

SECRETARIA

GENERAL: Sra. Nelly Pietracaprina.-

 

 

 

EDILES TITULARES: J. Sena, T. Silva, Jorge Núñez, E. Larrascq, W. Acosta, A. Lara, A. Echavarría, F. García, M. Laventure, L. Bernhardt, N. Palomino, Rúben Toledo, Luis Huelmo, O. De los Santos, Horacio Díaz, E. Elinger, M. Galván, Elsa Díaz, E. Ipar y G. Cardoso.-

 

 

 

EDILES SUPLENTES: Víctor Rodríguez, W. Tassano, G. Moroy, E. Barrán, A. Galeano, S. Veloz, C. Cáceres, N. Zuasnabar, J. Franco, F. Llanes, C. Acuña, T. Zipitría, A. De León, M. Chanquet, Alba Clavijo, J. C. Bayeto, L. Ontaneda, A. San Román, W. Ortega, G. Fonseca, P. Pérez, M. Hernández, Daniel Rodríguez, Karina Clavijo, Ma. del H. Vera, L. Moreno, L. Muñiz, S. Plada, M. Rivas, Jorge Huelmo y A. Hernández.-

 

 

 

 

TAQUIGRAFOS: C. García, G. Tolosa, A. Gossio, A. Tojo, C. Etchegoimberry y C. Ichazo.-

 

 

 

 

 

 

 

(Siendo la hora 20:37 se da comienzo a la Sesión Extraordinaria).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estando en tiempo y número se inicia el Plenario de la Sesión Extraordinaria.-

 

Primer punto del Orden del Día.-

 

Planteamientos: señor Edil Alejandro Echavarría.-

 

En uso de la palabra.-

1

SEÑOR ECHAVARRIA.- Muchas gracias.-

 

Señor Presidente, señores ediles: La zona Oeste viene apostando al futuro. El Departamento todo se ha ido modernizando y buscando contemplar cada vez más las necesidades de sus vecinos y también, por qué no decirlo, de sus habituales o esporádicos visitantes.-

 

Con cada Gobierno que comienza la expectativa creada en torno al Plan Quinquenal Municipal es tan grande que tantos y tantos inquietos vecinos se han acercado con el fin de incluir propuestas que puedan formar parte del tan esperado Presupuesto Quinquenal.-

 

Esperamos que las propuestas presentadas sean acompañadas por la Junta Departamental y que la Intendencia Municipal incluya en el Presupuesto Quinquenal al menos aquellas obras cuyos montos así lo ameriten.-

 

Como primer punto queremos resaltar la problemática que existe en gran parte de la playa junto a la rambla del balneario de Piria, que tiene la necesidad imperiosa de recuperarle costa al mar. Cada vez queda menos arena y eso nos preocupa y mucho, y no se puede esperar para encontrar una solución, ya sea extendiendo los murallones o como los técnicos en la materia lo indiquen.-

 

Sabemos que sería una obra muy costosa, pero aún mucho más costoso sería que todos los vecinos nos quedáramos sin costa.-

 

Solicitamos para esto que una consultora estudie el deterioro que viene sufriendo la costa y sus posibles soluciones al problema. Queremos también que se solicite al Ministerio de Transporte la construcción de la tan esperada doble vía del Camino de los Arrayanes, que es la que comunica Piriápolis a través de la vía de mayo con ruta interbalnearia.-

 

Solicitamos la autorización del Ministerio de Transporte para que la Intendencia pueda construir en Ruta 10, desde la parte que va desde Solís hasta Playa Grande, una doble vía con limitadores de velocidad y la iluminación correspondiente. Sin duda, esto es muy ambicioso, pero al menos se podría ir haciendo en etapas. La construcción, paralela a esta doble vía, de una ciclo vía o circuito aeróbico que llegara de Solís hasta Punta Colorada.-

 

Es bueno aclarar que hoy por hoy muchos vecinos o turistas caminan por la Ruta 10 -y bien digo, por la Ruta 10-, porque no tienen por donde transitar o donde hacer su circuito aeróbico. Que esta doble vía, además, cuente con la iluminación correspondiente, y como dije anteriormente con los limitadores de velocidad para que tampoco sea una vía de alta velocidad. Continuar la doble vía de Avenida Artigas en Piriápolis, que va desde la rambla hasta el puente La Cascada, continuarla como está en los planos antiguos de Piriápolis hasta la última calle de Pueblo Obrero; esta doble vía con los caminos peatonales correspondientes ya que los vecinos que viven en el lugar tienen que caminar por la ruta con los peligros que corresponden y con los accidentes que ya han habido, y hacer las entradas para las paradas de los ómnibus correspondientes, ya que éstos hoy por hoy tienen que detenerse en pleno repecho con todo lo que ello significa.-

 

Hay una parte de la rambla que es por donde se corre Fórmula 3, que tiene una capa asfáltica; esa parte se puede decir que está muy bien o bastante bien. La idea es, también, completar el resto de la rambla, que tiene bastante deterioro, con una capa asfáltica similar a la existente.-

 

Por otro lado, a pedido de los vecinos, que se estudie la factibilidad de que la entrada de los ómnibus que vienen desde Montevideo, los interdepartamentales, puedan entrar por la Parada 9 de la calle 14 en Playa Grande, continuar por la calle Misiones hasta la terminal y que su salida sea hacia el Este, por calle Misiones, tomando luego -lo que sí hay que completar- la Avenida de Julio, que está hoy por hoy en los planos, que saldría cerca de la fuente de Venus.-

 

Resaltar también la necesidad de que todos los refugios en las paradas de los ómnibus estén en condiciones, y se construyan los que no están, ya sea por Ruta 10 hasta Ruta 93 incluyendo Los Arrayanes. Solicitar también el asfaltado de la Ruta 10, el tramo que falta desde Punta Colorada pasando por Punta Negra hasta ruta 93.-

 

Sería bueno coordinar para toda la zona y por qué no decirlo, también, para nuestro Departamento que todos los arreglos que se tengan que hacer, ya sea con URAGUA, UTE, ANTEL o con los organismos que fuere, sean coordinados como corresponde, ya que una vez que se hagan las obras no haya que volver a romper.-

 

También la inquietud de los vecinos es apoyar al comercio en el rubro gastronómico, aquellos que funcionen todo el año, para que en el invierno sea apoyado a través de la Intendencia Municipal con espectáculos musicales, que la Intendencia los tiene y ¡vaya que son muy buenos!; esto no sería costoso para el propio comerciante que está manteniendo su comercio durante todo el invierno y para la Intendencia tampoco ya que cuenta con esos espectáculos. Sería una buena forma de coordinar y compartir un poco la inquietud de hacer algo en invierno.-

 

Otra inquietud que ya se ha planteado también acá es que los informantes turísticos, ya sean públicos o privados, estén perfectamente capacitados para lo que es el turismo de la zona y que incluye la preparación con respecto al idioma, por ejemplo, el portugués .-

lg.-

 

Una cosa que creo sería muy importante para desarrollar en parte algo de movimiento por no decir turismo de invierno, sería motivar, incentivar y apoyar jornadas para el invierno como, por ejemplo, juegos paralímpicos de carácter interdepartamental, ya que Piriápolis cuenta con infraestructura hotelera necesaria y estructura gastronómica también. Podría ser a modo de ejemplo en el mes de setiembre.-

 

Jornadas deportivas y de teatro de la tercera edad que podrían perfectamente llevarse a cabo en el mes de junio, ya que esto se realizaría en lugares cerrados. Jornadas estudiantiles, competencias deportivas y del saber, no las tradicionales sino con variaciones sustanciales que puede quizás o no coincidir con los viajes de fin de curso de los estudiantes, como forma de prepararse para que su viaje vaya a Piriápolis y reunirse con los estudiantes del resto del país.-

 

Es nuestra inquietud tratar de buscar y conseguir interesados, de que se pueda instalar un teleesférico en Pan de Azúcar -sería muy importante para los operadores privados- ya que hoy por hoy son miles los turistas que nos visitan a la hermosa reserva que tenemos. Sería una forma de complementar la visita a la reserva de flora y fauna con este tipo de emprendimientos. Preparar el Castillo de Pitamiglio para que pueda ser visitado por turistas. No la casa de descanso del Intendente, sino solamente la zona del Castillo que hoy por hoy quedó afuera y es una incógnita cómo es por dentro.-

 

También construir una senda peatonal por Ruta 71 que es la que une estación Las Flores con el Balneario Las Flores. Si los vecinos quieren caminar por la ruta, se enfrentan al peligro que significa el tránsito tanto de día como de noche. No quiero dejar de mencionar la necesidad de iluminar la zona de Punta Colorada, San Francisco, Playa Hermosa, Playa Verde, Playa Las Flores, Estación las Flores, Bella Vista, Solís y Gregorio Aznárez.-

 

Pasando a Pan de Azúcar, es bueno mencionar cómo en el mes de junio con la anterior administración, la Junta Local hizo una reunión, una sesión donde invitó al Intendente de aquel momento y al Intendente electo, ahora actual Intendente Antía, para detallar lo que se hizo y, fundamentalmente, para detallar lo que se había planificado y no se había podido realizar, lo cual paso a detallar. La doble vía de acceso a Pan de Azúcar es la que va por calle Rincón. Son doscientos metros que falta acondicionar como para que sea una hermosa avenida que invite a entrar a Pan de Azúcar.-

 

La doble vía del tramo urbano de Ruta 9 denominada Aparicio Saravia que hoy por hoy es municipal, la idea es hacer la doble vía con los limitadores de velocidad correspondientes, porque es un peligro cada vez que van a cruzar al polideportivo. El pasaje semi peatonal del paseo calle Ancina, que sería transformar dicha calle en un paseo donde los ciudadanos puedan caminar y puede ser de adoquines, enjardinada e iluminada con una fuente que le dé vida y movimiento. Incluiría previa coordinación y aceptación de los vecinos, para pintar sus fachadas con temas determinados.-

 

Dicho paseo incluiría también la posibilidad de hacer una zona donde los artesanos puedan ofrecer sus productos como parte del paseo. El mirador observatorio en el ex tanque de la OSE, hoy municipal -en enero de este año pasó a serlo- sería un atractivo más para Pan de Azúcar, un motivo más para que la gente vaya a visitarla. No he tenido la oportunidad de subir al tanque como está, pero sí se puede decir que se ve de todos los puntos de la ciudad.-

 

Acondicionar la guardia vieja, un expediente comenzado en el año 1972 que la Junta Local anterior lo retomó, hoy por hoy su dueño lo da a la Intendencia. Rescatar la historia y que sea un paseo más. Lo mismo con lo que es la Escalera del Rey. La plazoleta de la calle Francisco Bonilla y Goicoechea, que queda en la esquina del Comedor de ancianos. Hoy los ancianos van a las siete y media, ocho de la mañana, se juntan, se ponen a conversar en la puerta del comedor y a pocos veinte metros tenemos un lugar donde hacerle una plazoleta para disfrutar del paisaje porque se ven todos los cerros.-

g.t

 

El reacondicionamiento del Parque Zorrilla en toda su extensión, incluyendo vestuarios y gabinetes higiénicos; la construcción de gabinetes higiénicos en la planta alta de la Junta Local y baños para el público que, increíblemente, todavía no se han podido hacer o al menos no se han hecho; un miniestadio de babyfútbol para la zona Oeste, puede ser tanto en Pan de Azúcar, Gregorio Aznáres, Pueblo Obrero, Piriápolis, donde sea, pero sí un miniestadio que nuclee a todos los niños de zona Oeste; cordón cuneta para el quilómetro 110 y vereda y bitumen en el recorrido de la calle que pasa frente al Comunal y la esquina de la Escuela.-

 

Creo que es una aspiración de todos, hacer en forma apropiada los puentes de Nueva Carrara.-

 

Incentivar a la gente de campo -no solo con cursos- respecto a cómo hacer una explotación y crear granjas turísticas, sin dejar de hacer lo que están haciendo. De esa forma podrían tener recursos inmediatos mostrando lo que sí hacen durante todo el año. Para ello creo que sería bueno hacer cursos, prepararlos, mostrarles las que hay en otras partes del país para que puedan prepararse. A su vez, esto requiere colaborar con la caminería rural necesaria.-

 

Iluminar los murales -que aún falta iluminarlos- del circuito turístico en Pan de Azúcar y completar con las lomadas y cartelerías que se han solicitado muchas veces.-

 

También fue nuestra intención en el Período pasado -vamos a reiterarlo ahora- hacer algo en las ciento ocho hectáreas que la Intendencia Municipal tiene sobre el Arroyo Pan de Azúcar, que es donde se planificó el Parque Industrial. Voy a comentar lo que pretendimos en aquel momento, pero la idea no es encasillarnos en eso, sino realmente buscarle algo, incentivar y aprovechar ese espacio.-

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear, señor Edil?

 

SEÑOR JAVIER SENA.- Que se le prorrogue...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil que se le prorrogue el tiempo. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 21 en 22, afirmativo.-

 

Ha sido prorrogado su tiempo, señor Edil.-

 

SEÑOR ECHAVARRIA.- Gracias, señores ediles.-

 

Quiero explicarles un poco lo que es esta zona. Son ciento ocho hectáreas que dan sobre la Ruta Interbalnearia y también sobre la Ruta 9 y en el medio cruza el Arroyo Pan de Azúcar con más de dos mil metros de costa. Es una zona realmente hermosa pero que no se ha explotado nunca y hoy está virgen.-

 

En aquel momento la propuesta era hacer un complejo turístico que podría ser termal, pero no pensando en perforar mil o mil quinientos metros hasta encontrar agua caliente, sino que, hoy por hoy, es redituable y económicamente viable hacerlo con aguas precalentadas. Esto significa, comparándolo con lo que sucede en centros termales de otros lados del país, que la alta temporada sea en invierno y la baja en verano. En este caso no sería la baja temporada en verano, o no existiría baja temporada, ya que al agua, al ser calentada, se le da la temperatura que se quiere. Justamente en esa época es también cuando hay más afluencia de turistas para nuestra zona.-

 

Esto puede ser por iniciativa, por impulso de la Intendencia o directamente de una forma que la Intendencia no tenga que aportar ningún dinero. Después haremos un plan más concreto de cómo hacerlo pero, grosso modo, la Intendencia podría dar, por ejemplo, parcelas de cinco hectáreas a instituciones o agremiaciones como ADEOM, funcionarios de Casinos, funcionarios de UTE o ANTEL y varios más, con la condición de que ahí construyan su complejo turístico. Esto sería una forma de dar movimiento, los funcionarios tendrían todo el invierno para disfrutarlo ellos y el verano para alquilarlo. No tengo la más mínima duda de que sería redituable económicamente para esas agremiaciones y se le daría movimiento a esta zona.-

 

Lo que no quiero y no descarto con esto, es la posibilidad de que si es viable que salga el Parque Industrial, bueno, que se haga el Parque Industrial, no importa, el tema es que haya movimiento y trabajo para la zona. El lugar es fundamental está a pocos quilómetros del Puerto de Piriápolis, a pocos quilómetros del aeropuerto, está donde se unen o separan la Ruta 9 y la Interbalnearia y por donde pasan -ya que la Ruta Interbalnearia es una vidriera- miles y miles de automovilistas.-

a.g.b.-

 

Señor Presidente: solicito que estos pedidos sean acompañados por los compañeros de la Junta Departamental y que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al señor Intendente, al señor Director de Urbanismo, al señor Director de Turismo, a la Liga de Fomento de Piriápolis, a la Comisión de Fomento de Pan de Azúcar, al Centro de Hoteles y Restaurantes de Piriápolis y a la Corporación Hotelera y Gastronómica de Piriápolis.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Lourdes Ontaneda.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- ¿A la Asociación de Fomento y Turismo?, ¿está bien?

 

Estoy totalmente de acuerdo, porque esos planteos del aerocarril al Cerro ya se hicieron, fueron temas que ya en la Legislatura pasada nosotros marcamos con preocupación por el trabajo de la zona, máxime algunas cosas que ya se habían coordinado para poderse hacer.-

 

A lo que sí nos vamos a referir, en lo que el compañero Edil no profundizó, es con respecto a la Reserva de Flora y Fauna , precisamente en este momento. Creo que cuando nos referimos a la Reserva de Flora y Fauna del Cerro Pan de Azúcar, lo hacemos con orgullo, identificándonos con la lucha de veinte años que ha llevado adelante el vecino Tabaré González.-

 

Y no lo nombro Director porque es un vecino de todos nosotros, de toda la vida a quien respetamos y por quien empezamos a tener afecto, porque una persona que se manifiesta -como lo ha hecho- desprendidamente en todos estos años con la tarea que hace, no lo identificamos como a alguien que está ocupando un cargo, sino que es un vecino más que está llevando adelante una tarea invalorable e insuperable.-

 

Con su tarea ha logrado que esta Reserva haya obtenido el reconocimiento mundial y seamos conocidos por la referencia a la misma en el contexto mundial. Hablo de él porque es el motor de la reserva. Este vecino es un hombre a quien ejemplificamos con dos operaciones aritméticas, la suma y la división, a pesar de que sea muy matemático pero es afectivo el contenido de estas dos operaciones.-

 

En la suma intervienen dos elementos, que son más lucha permanente, que es lo que ha dado como resultado el éxito del proyecto de lo que es la Reserva de Flora y Fauna hoy y, en cuanto a la división, en el numerador estoy colocando el trabajo y en el denominador la voluntad, la vocación y la entrega, lo que en esta tarea específica nos da como resultado Tabaré González y no otro en estos veinte años.-

 

Es un hombre que ha comprometido su pasado, su presente y su futuro y, si de algo estamos seguros los lugareños, es que hasta está entregando la vida, porque hasta esto ha comprometido. El año pasado hizo una aneurisma debido al estrés generado por el trabajo que tiene allí.-

 

Y queremos referirnos, justamente, a una situación que en estos momentos se está dando en la Reserva de Flora y Fauna del Cerro Pan de Azúcar, que está tirando por la borda todos estos años de sacrificio, de pérdidas personales y angustias de muchos días y noches de esta persona y también lo que se apostó desde la Intendencia en todo este tiempo.-

 

En este momento la Reserva debería estar preparada para emprender la tarea que requiere la estación, primeramente la atención de más de treinta ómnibus de escolares por día, porque hay un convenio hecho con todas las escuelas de Montevideo y del Departamento para la visita a la Reserva y también a estudiantes de los centros docentes de Enseñanza Media. Estos últimos días hemos podido ver la participación de la familia de Tabaré González en el recorrido didáctico, por no contar con personal para realizarlo.-

a.l.t.f.-

 

En segundo lugar, la temporada requiere la atención de centenares de personas por día y lo que hemos podido comprobar es que la zona no ha sido preparada para la próxima temporada que ya comenzó. Se ha cortado el pasto de la ruta y de los espacios en todo este tiempo y desde el Castillo de Piria hasta la Reserva, todo ese espacio, ha quedado fuera del plan de limpieza hasta el momento.-

 

Se realizó un talado a machete antes del viernes pasado, el jueves, para prepararla porque el viernes llegaban sesenta ómnibus más gente del exterior, de Estados Unidos, que venían a ver la Reserva y a recorrerla por el proyecto existente con la misma. Se realizó ese talado a machete en forma por demás desprolija, lo pudimos comprobar porque estuvimos ese día en la Reserva, y vimos que el señor director y un obrero debieron mejorarlo con una sierra para que ese viernes pudiera lucir de acuerdo al día que se conmemoraba en las instalaciones.-

 

La bomba que alimenta y provee de agua a los animales se rompió y no se ha solucionado el problema, lo que compromete el abastecimiento y el mismo peligra en caso de que escasearan las lluvias y no se encontrara la respuesta necesaria.-

 

No se posee el personal necesario para llevar adelante todas las tareas que la Reserva requiere, tanto en lo técnico como en la parte de obras: acondicionamiento de espacios, jaulas, etc.-

 

No se cuenta, ni siquiera con un tractor, pues recién hoy se logró el arreglo de un camión chico de modo tan precario que a la tarde ya no estaba funcionando.-

 

El transporte de los alimentos hasta el día de hoy se hace en carretillas, hablamos de que a lo sumo tres funcionarios dos o tres veces por día recorren tres mil metros cuadrados, que es lo que la Reserva posee.-

 

Otro punto es la precariedad con que el técnico destacado tiene que manejarse en el control de natalidad y atención de los animales. Un ejemplo: el primer oso hormiguero va a nacer en la Reserva de Fauna del Cerro Pan de Azúcar. En este momento lo único que se ha podido controlar es el peso, porque no se le ha podido hacer una ecografía, que es fundamental para el seguimiento del estado del feto, máxime teniendo en cuenta la importancia que tiene el hecho de que es el primer oso hormiguero que va a nacer allí.-

 

La preservación y cuidado que tienen que tener con las especies que se están incubando y que están naciendo en este momento como ser: seis coatíes, cinco chajás, tres carpinchos, tres venados y, además, varias hembras preñadas, garzas brujas, por ejemplo, todos ellos requieren de personal para la citada preservación y el control, de lo que la Reserva no ha sido dotada hasta el momento.-

 

El único funcionario preparado para lidiar con los venados de campo -porque hay una responsabilidad técnica por la que no puede introducirse en el espacio de los venados cualquier idóneo, dado que su cornada es de extrema peligrosidad y puede llegar a matar al funcionario si no está preparado para lidiarlo- no sabemos por qué problemática lo destinaron otra vez -después de estar preparado para dicho trabajo- a la Junta Local de Piriápolis, al igual que otro funcionario, quedando la Reserva sin esos funcionarios que son los que se necesitan. Justamente son obreros lo que necesita la Reserva, porque ella cuenta con un veterinario y un técnico especializado, el director, que es especializado en la materia, y un sereno.-

 

Pero anoche yo venía de Piriápolis, vi la luz de una linterna, entré y el que estaba recorriendo era el director porque el sereno había tenido que faltar por enfermedad.-

 

Hay envíos para realizar, hay compromisos de intercambio con el exterior -el coatí que vino, vino por intercambio de gatos monteses- y no se han podido hacer los envíos porque Hacienda, que supuestamente es quien tiene que librar los rubros, no lo ha hecho.-

c.e.a.-

 

Tampoco se puede lograr el transporte de semen de los venados a otras reservas ni trabajar con el hidrógeno líquido, porque no hay rubros en la reserva que permitan llevar adelante esa tarea.-

 

Las problemáticas que mencionamos son algunas de las que apreciamos, pero sabemos que existen otras de importancia, como es la de contar con un solo sereno -como mencionábamos- en ese entorno, que es de tres mil metros cuadrados y con tantas especies que en este momento deben ser controladas, sobre todo en invierno. Nos parece que, por lo menos, la reserva tendría que contar con tres serenos.-

 

Por lo que tenemos entendido, esta semana próxima, en lugar de nombrar obreros se nombra un Subdirector o un Director Administrativo, que es burocracia, lo que menos necesita la reserva, ésta lo que necesita, fundamentalmente, son obreros para el control. Porque técnicos experientes y que han entrado en estos veinte años y que pueden llevar adelante una gestión admirable, ya tenemos.-

 

Se nombra un Subdirector -o un Director, no sabemos- para el área administrativa que no se necesita porque en esa parte ya existe personal para llevar lo mínimo que la reserva debe llevar.-

 

Atento a lo mencionado, que nos preocupa tremendamente, porque se crearía más burocracia, hoy vamos a establecer todos los elementos de primera mano que tenemos. Y digo de primera mano porque como docente -con dieciocho años de docencia, porque hace dos que estoy retirada- utilizamos la reserva en el Liceo de Pan de Azúcar, porque es una experiencia de vida. Todo el Uruguay se está mirando en esta reserva y la tenemos tan cerca, tan ahí, pensar que sea tan de nosotros y que no sepamos cómo ayudar para proteger todo esto que se ha hecho.-

 

Lo digo con tremendo dolor y no lo hablo por el vecino, porque es una persona que jamás manifestaría lo que yo estoy diciendo y por eso lo hago, porque cada vez que paso para Piriápolis para mí es un deleite dar una vuelta por ahí adentro.-

 

A Tabaré lo vi como funcionario del Banco República ganando tres veces más de lo que se pueda ganar en la reserva en este momento, hoy estaría ganando mucho más como gerente del Banco, porque quienes iniciaron la carrera con él hoy son gerentes en Pan de Azúcar. Tabaré a dedicado su vida, la ha postergado…

 

(Campana de orden).-

 

Redondeo.-

 

Atento a lo mencionado, a lo que hemos podido comprobar y a lo que nos parece -como decíamos- la entrega, el compromiso, que no pueden ser dejados de lado.-

 

Entonces, como siempre hemos manifestado que el éxito de la reserva se debe al trabajo desarrollado durante estos veinte años, solicitamos la sensibilidad de este Cuerpo y, a través de él, el de la población y que la Comisión de Medio Ambiente y la Comisión de Turismo de este Junta se trasladen hasta la reserva en estos días, hagan el diagnóstico y comprueben estos dichos, porque realmente creo que es competencia de ambas Comisiones tomar cartas en este asunto para poder sensibilizar a las autoridades municipales.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le solicita una interrupción el señor Edil Eduardo Larrascq.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Cómo no. Encantada.-

 

Yo había terminado, pero igual se la concedo y puede hacerlo porque está en el Orden del Día.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- Veo que la Edil está muy interesada en el tema y que lo ha profundizado sabiamente.-

 

Mi pregunta sería la siguiente: ¿desde cuándo usted sabe que están las bombas rotas, que van a nombrar un Director, etc., etc.? Por lo que me dice, usted está pasando por ahí todos los días.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Sí. Incluso estuve en el momento…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Perdón, no vamos a dialogar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de aclaración ¿qué es lo que solicita el señor Edil?

 

Quiero hacerlo aclarar al respecto.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- Creo que fui concreto en preguntarle al señor Presidente desde cuándo sabía.-

c.i.-

 

No solamente sé desde cuándo, sino también la persona…porque estaba justamente en la reserva cuando esa persona hizo el recorrido con el capataz, con los peones, no con el director de la reserva... Yo estaba en la reserva tomando mi matecito y observando el panorama, porque yo soy una edil que recorro la zona; no me llevo por lo que me dicen. Pero, además, una persona el sábado en las instalaciones de la carpa de Pan Azucar me dijo: "ahora administrativamente la reserva va a marchar bien porque va a tener un director y un sub-director administrativo". Porque yo le comenté que este tema me había preocupado, porque es una persona de Piriápolis que sé que se preocupa de las cosas… y le comenté este tema. La bomba hace más de dos meses que está rota.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- Conozco al señor González y concuerdo con lo que usted está diciendo en cierto punto, pero no del todo. Porque yo entiendo que si estamos acá los ediles, si estamos para controlar el Departamento, creo que cuando hay alguna anormalidad usted estaría faltando hace dos meses al decir esto acá. Sin embargo, a través de nuestro Edil que hoy lo está explicando es que recién lo trae a colación. ¿Quedó clara la aclaración, señor Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Quedó clara la aclaración?

 

La señora Edil le quiere contestar por una alusión; hágalo por una alusión.-

 

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Yo no falto señor Edil y Señor Presidente a mi gestión de Edil…, hace dos meses sí pero hace dos meses que yo prácticamente tengo que ocuparme y todos mis compañeros tienen que hablar también de los problemas que ocurren a lo largo de todo el Departamento. Y usted sabe muy bien que he sido una Edil que en los cinco años que he estado en la Junta, en los cinco años solamente falté tres meses a la Junta porque tuve que pedir una licencia especial por una problema técnico, y además nunca falté y usted lo puede comprobar…

 

Yo en el período pasado me referí a la reserva de fauna, me referí a todas las problemáticas de la zona Oeste como lo está haciendo el Edil Echavarría y muy bien hecho, y nunca he faltado y nunca he dejado mis funciones de Edil para hacer otra cosa.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Terminó la alusión señora Edil.-

 

El Edil preopinante; tiene la palabra el señor Edil Echavarría.-

 

SEÑOR ALEJANDRO ECHAVARRIA.- Yo quería decir, en primer lugar, que comparto la inquietud de la compañera Edil, de las carencias existentes; realmente son necesarias y me gustó mucho la iniciativa de que la Comisión de Turismo la cual integro, pase a conocer más profundamente todas esas carencias. Le agradezco esa inquietud y vamos a aprovecharla.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil García.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- Señor Presidente, para pedir destinos de las palabras a la Junta Local de Solís, Pan de Azúcar y Piriápolis, las Juntas Locales. Además, por la importancia de los dos temas que se desglosen los temas, porque uno va a seguir hacia la Comisión…, entonces, que se desglosen los temas, el planteamiento del Edil Echavarría por un lado y el planteamiento del Edil Ontaneda por otro, dada la importancia de los dos temas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No son excluyentes. La Mesa entiende que los planteamientos del señor Edil Echavarría fueron en forma bien precisa, lo cual aceptó el criterio suyo de agregarle las Juntas Locales que usted recién determinaba.-

 

El planteamiento de la señora Edil es para que pasen a comisiones de este Cuerpo, es decir que vamos a votar los dos y por separado, porque no son excluyentes.-

 

Tiene la palabra el señor Edil De Los Santos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Señor presidente: primero el beneplácito del planteo del señor Edil, que pone arriba de la Mesa un cúmulo de aspectos que podrían significar la modificación de la calidad de vida de la zona Oeste, y que podrían integran al circuito turístico rescatando su propia identidad a esta zona que ha vivido alejada permanentemente del turismo. Y allí es donde creo que es necesario resaltar dos cosas. La primera es que junto con el planteamiento de la compañera Edil Lourdes Ontaneda, el resto de los planteos que realizó el señor Edil también pasen a las Comisiones de la Junta, porque como la mitad del Gobierno, esta Junta Departamental, junto con los planteos del señor Edil hay instancias que pueden habilitar la aproximación entre los protagonistas de la sociedad civil, el Gobierno y el Ejecutivo Comunal, no quedando meramente a la espera nosotros de qué es lo que pasa con los resultados de las gestiones y de los planteos que el señor Edil hace, para tomar un par de ejemplos muy concretos.-

lg.-

 

El señor Edil planteaba que si la posibilidad de la zona industrial no estuviera andamiento y así fuera demostrado, podría utilizarse esa parte para conveniencia con organizaciones sindicales; el Uruguay tiene antecedentes de formar complejos turísticos. Hay expresiones de dichas organizaciones en la propia Comisión de Turismo del Cuerpo. Podría integrarla, debatir y hacer proyectos más concretos. Permitiría tener una idea más armada, sobre la base de esta idea poder concretarlas en proyectos y elevarlas al Ejecutivo. Es más, aproximar a estas organizaciones sindicales con el propio Ejecutivo.-

 

El otro aspecto es que en la Sesión pasada se aprobó la declaración de interés departamental, la integración del circuito de la zona de Nueva Carrara y la Escalera del Rey, la zona turística que el señor Edil lo mencionó en su planteo como atractivo turístico. Hace que la posibilidad que los estilos que han hecho habitantes de este Departamento en los cursos del centro comunal puedan transformarse en una práctica que le permitiera a los ciudadanos resolver su sustento, del dulce, la mermelada. En esa preocupación, señor Presidente, es que creo que es necesario resaltar el tema del turismo e integrar al conjunto del Departamento sin tener contradicción con otros aspectos de la producción de nuestro Departamento.-

 

Quienes somos oriundos de allí y vimos cómo cerró la fábrica de Portland, cómo cerraron otras industrias de la harina, molinos. No estamos haciendo enunciamientos, estamos diciendo que tenemos que pensar no sólo en cómo integrar al circuito turístico a la zona oeste, sino tratar de recuperar algunas líneas de producción, aunque parezca que la vida demuestra que es impensable que compitamos con la harina Argentina. Pero es necesario que haya otros aspectos, porque es una zona rica en minerales naturales. Hay piedras, es más de allí salieron los mármoles con que se hizo el Palacio Legislativo. Tengo un picapedrero al lado. Y el nombre es porque son mármoles de la calidad o similares a los que hay en las canteras de Italia.-

 

Me resisto -el señor Edil lo va a comprender- a que junto con los planteos del señor Edil a través de los caminos de la Junta trataremos, aunque no ha tenido mucha incidencia en las políticas nacionales, pero saber que mantenemos riquezas que no debemos enterrar. El turismo por sí solo no se sostiene. Está bien que nos volquemos el turismo porque tenemos líneas para explotar, pero también recuperar otras que pueden marcar la posibilidad de que en Maldonado exista de forma sostenida trabajo y empleo. Dudo -y creo ser franco y honesto- que sólo por la vía del turismo, si no reactivamos otros aspectos del aparato productivo, ni Maldonado ni Uruguay se salva. Algo fundamental es el ingreso de divisas.-

 

Es impensable que aun llevado a límites extremos la perfección de alternativas turísticas en la zona, que ha tenido otras características de producción industrial y agropecuaria, nosotros cumplamos con los cientos de trabajadores desocupados. Respaldando el planteo del señor Edil es que me permitiría la posibilidad que los conjuntos del los planteos pase a la Comisión de Turismo para que empiece a transitar un trabajo consecuente con sus ideas -que ya se ha comenzado en otras legislaturas anteriores como decía la Edil Ontaneda- y que nos permita aproximarnos a los protagonistas con el Gobierno Departamental y el Gobierno local en la medida que las juntas locales se instalen y podamos concretar en acciones de gobierno. Gracias, señor Presidente.-

g.t

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta el criterio del señor Edil?

 

Vamos a votar, tenemos dos mociones presentadas, los destinos propuestos por el señor Edil, ampliados por el señor Edil De los Santos, para que pasen a las Comisiones pertinentes.-

 

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Señor Presidente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, señora Edil.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Yo diría que por ser jurisdicción de la Junta Local de Piriápolis, el planteo que nosotros hacemos de la reserva de fauna, sería importante que se enviara también a la Junta Local.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, ya está anexado.-

 

SEÑOR EDUARDO LARRASCQ.- Ya están todos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil García propuso que pasara a todas las Juntas de zona Oeste del Departamento. Ya está anexado.-

 

Se va a votar el planteamiento del señor Edil Echavarría con todos sus destinos.-

 

Perdón, señores Ediles, está pidiendo la palabra el señor Edil Toledo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya que estamos hablando de la zona Oeste, si el señor Edil me lo permite, quería agregar algo más. Es algo puntual: entre el cruce peligroso y Pan de Azúcar, sobre la Ruta 37, transita mucha gente porque los que vienen de Montevideo bajan ahí, así como los que van de Maldonado, y transitan por la calle. Ya se había hecho el planteo anteriormente y no tuvimos ninguna contestación al respecto. Esto pasó al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que es a donde pertenece esta Ruta -la Ruta 37-, para ver si no se podía hacer una senda peatonal en ese lugar.-

 

Yo quisiera, si el señor Edil me permite, incluirlo y volver a pasarlo al Ministerio de Transporte y Obras Públicas.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta, señor Edil?

 

SEÑOR ECHAVARRIA.- Con mucho gusto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, ahora se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

 

Se va a votar la segunda moción presentada por la señora Edil Lourdes Ontaneda, para que sus palabras y todo el contexto del planteamiento hecho en la noche de hoy, pasen a la Comisión de... ¿Qué Comisión sugirió?

 

SEÑORA ONTANEDA.- De Turismo y Medio Ambiente de esta Junta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ...Turismo y Medio Ambiente de este Cuerpo.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

 

Continuamos con el Orden del Día. Señor Edil Eduardo Elinger, planteamiento acerca del mejoramiento de accesos carreteros a La Capuera y necesidad de una Policlínica en el lugar. En uso de la palabra, señor Edil.-

2

SEÑOR ELINGER.- Gracias, señor Presidente.-

 

Compañeros ediles, el planteo que vamos a hacer parte de una visita que hicimos -porque, como hacen todos ustedes, nosotros también recorremos el Departamento- y nos plantearon los vecinos de la Sociedad de Fomento Rural y Vecinal El Pejerrey. Hago esta aclaración, porque no solo nuclea a los residentes de La Capuera -que ustedes conocen la realidad que hay allí-, sino que también nuclea a vecinos de Ocean Park y Sauce de Portezuelo.-

 

El 5 de enero de 2000, los vecinos preocupados -porque ustedes saben que es una zona que ha crecido notoriamente y aumentado el núcleo poblacional en los últimos tiempos- hicieron un planteo al señor Intendente de entonces, don Camilo Tortorella, acerca de la necesidad de contar con una Policlínica en el lugar, ya que están a varios quilómetros de Maldonado y de Piriápolis.-

 

La solicitud la hicieron teniendo en cuenta que ellos habían ubicado un predio, el 16323 de la manzana 771, para poder construir allí una Policlínica y un Centro Comunal. Lamentablemente no tuvieron respuesta por parte del Municipio. Ellos, incluso, ofrecían la posibilidad de que fuera bajo su costo -construir esto con los recursos propios de los vecinos-, o sea que no pedían que la erogación estuviera a cargo del Municipio, sino que estaban dispuestos a solventar ese gasto, pero reitero que lamentablemente no hubo respuesta.-

 

Justamente por la recorrida que realizamos en el lugar, nosotros creemos que se hace imprescindible la construcción de un Centro Comunal y de una Policlínica. Y ya que los vecinos están dispuestos a cumplir, si existe alguna posibilidad, buena cosa sería que se cediera un predio por parte del Gobierno Departamental, éste o alguno que esté cerca de esa zona porque, reitero, creemos que se deben atender las necesidades y ese es un compromiso de todos, del Gobierno Departamental llámese Ejecutivo o Legislativo, en definitiva, de todos nosotros.-

a.g.b.-

 

Por tanto, queríamos reiterar ese pedido que, incluso, la Edil Ontaneda nos decía que ella había ya hecho en el período anterior -tenía hasta la fecha- y que, lamentablemente, no ha tenido respuesta positiva o negativa, pero creemos que tiene que haber una respuesta.-

 

Lo otro que nos planteaban los vecinos es sobre el tramo sobre el camino interno de acceso a La Capuera, primero porque se carece de una señalización adecuada, de alguna rotonda y, lo que es peor es el camino auxiliar que abarca los dos quilómetros, el camino auxiliar a la Ruta Nacional, pues se hace realmente muy difícil transitar en él durante los días de lluvia. Muchas veces, los propios escolares cuando bajan de los ómnibus, tienen que transitar por la carretera, arriesgando su vida y, además, a todos los vecinos que a veces salen en bicicleta les cuesta enormemente andar por la ruta, por el peligro que ello significa.-

 

Acá la responsabilidad es compartida, los vecinos han hecho el planteo al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Ministerio dice que es la Concesionaria que ha hecho la obra, pero tampoco acusa recibo y hay quienes dicen que es la Intendencia.-

 

Nosotros, en primera instancia, al planteo que realizamos acerca de la policlínica, de la construcción, le vamos a adjuntar una nota que nos hicieron llegar los vecinos con unas firmas y vamos a pedir que la versión taquigráfica de nuestras palabras respecto a ese primer planteo se eleve a la Intendencia Municipal de Maldonado y a la Dirección de Promoción Social.-

 

Y, en lo que refiere al planteo de la situación vial, concretamente a la dificultad, de la falta de señalización, vamos a pedir que nuestras palabras sean enviadas al señor Intendente Municipal, al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, al Ministerio de Turismo, porque estamos de cara a una temporada y creemos que también se debe regularizar esta situación a los efectos de que el acceso sea el más adecuado para todos y, además, a la Intendencia Municipal, para que quien sea el responsable de esta situación la corrija, a los efectos de evitar accidentes que luego lamentamos.-

 

Creemos que para el mantenimiento de este camino auxiliar de prácticamente dos quilómetros que está al costado de la Ruta nueva, no va a haber que hacer una erogación económica muy importante. Simplemente se trata de embalastar y ver alguna otra solución que evite problemas mayores.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra la señora Edil Lourdes Ontaneda.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Una de las preocupaciones fundamentales de los vecinos, y que la voy a acotar, es en cuanto a la importancia del control que debe hacer la Unidad de Medio Ambiente de la Intendencia sobre el corte y el talado indiscriminado que se hace en Ocean Park, en Sauce de Portezuelo y en La Capuera.-

 

Nosotros, incluso, por algunos talados que se hicieron en La Capuera y en Sauce de Portezuelo habíamos llamado al Director de Medio Ambiente, para que esta Junta conversara con él. Justamente vino casi el último día de sesión de la Junta anterior y no pudimos tener esas conversaciones. Nos gustaría enormemente que todo el Cuerpo de la Junta pudiera tener una charla con el Director de Medio Ambiente actual para referirnos a ese tema porque sigue la problemática.-

 

Han habido, inclusive, hasta denuncias penales que están consustanciándose en diferentes juzgados de Maldonado y hemos sido parte de las gestiones de esas denuncias. Pero, sobre todo, los vecinos están sensibilizados y comprometidos y cuando lo están, puesto que son vecinos que han trabajado muchísimo, han trabajado también por el agua, no pudiendo lograr todavía la red de agua… Ahora veremos pues estaban en esa etapa de transición y realmente OSE no quería comprometer sus recaudos para poder introducir el agua hacia La Capuera, hacia la derecha y hacia la izquierda de los balnearios.-

 

Nos gustaría que en un momento determinado la Comisión de Medio Ambiente de esta Junta hiciera el llamado al señor Director de Medio Ambiente, para poder tener una conversación en el seno de la Comisión o en el seno de este Plenario, porque tenemos una Ordenanza que está acorde con las necesidades del Departamento pero que no se cumple por la falta de los controles.-

a.l.t.f.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Eduardo Elinger.-

 

SEÑOR ELINGER.- Es para hacer una precisión: nosotros también nos interiorizamos porque los vecinos nos plantearon el tema de la tala de árboles. Lamentablemente cuando el Director vino, y eso pasó en la Legislatura anterior, no hubo quórum en la Junta y por tanto no pudo expresarse.-

 

Creo que a veces hay que decir las cosas como son, pero nosotros averiguamos con quienes están ahora al frente de la Dirección y nos decían que la tala que se llevó a cabo y que se denunció como indiscriminada -fue la respuesta que se nos dio, de todos modos sería bueno que vinieran al Cuerpo para explicarlo- era legítima porque los vecinos eran propietarios del lugar y lo habían hecho con fines económicos, como muchas veces se hace.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a votar los destinos propuestos por el señor Edil.-

 

Por vía de aclaración a la señora Edil Ontaneda, de acuerdo al 284, se le pide al Presidente, y se citará para la Comisión pertinente al Director que usted entienda.-

 

Se va a votar.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

 

Continuamos: señor Edil Alfredo Lara. Edil Lara, usted tiene un doble planteamiento y le informo que cuando se bosquejó el orden en que estaba en Asuntos Varios ya interpretamos que usted estaba haciendo un doble planteamiento. Es decir que en principio, y como forma de que los compañeros le presten la mayor atención posible, la Mesa le sugiere que inicie con el Complejo CEDEMCAR, importancia de la construcción de una pileta climatizada.-

3

SEÑOR LARA.- Gracias, señor Presidente.-

 

Voy a tratar de ser breve justamente por eso, si bien entiendo que son dos temas importantes, como todos los que se plantean en el Plenario, pero creo que tienen mucha actualidad.-

 

En el caso del primer planteo, la construcción de la piscina cerrada y climatizada en el Centro Deportivo Municipal de San Carlos, ha sido una de las mayores preocupaciones de la anterior Administración nacionalista -me consta que también de esta- y habiéndose desarrollado todos los estudios necesarios para desarrollar la obra, el proyecto está pronto en la Intendencia Municipal hace más de un año, y también está identificado el lugar dentro del complejo deportivo, dentro del CEDEMCAR, pero por razones presupuestales no se realizó el llamado a licitación en su momento ante otras obras que fueron consideradas prioritarias por la Administración Municipal.-

 

En lo personal, con relación a este tema, quiero señalar que fue el extinto Intendente, Domingo Burgueño, quien dio el puntapié inicial a este proyecto y en nuestro caso, desde la Dirección General de Deportes, en el anterior período, siguiendo las indicaciones de Burgueño, continuamos impulsando el tema y bregando por la realización de los estudios y proyectos para que fuera posible concretar la obra. No es una obra sencilla, es una obra que exigía un estudio un proyecto, que hoy está terminado, está pronto.-

 

Hoy, en este ámbito, en la Junta Departamental, queremos adelantar que seguramente tendremos la seguridad de apoyar la inclusión de esta importante obra en el Presupuesto Quinquenal del Gobierno Departamental, que seguramente vendrá a estudio y consideración de la Junta en las próximas semanas.-

 

¿Por qué hablamos de la importancia de este proyecto? Maldonado es actualmente el Departamento con mayor infraestructura deportiva en todo el país, en eso no hay discusión en ningún ámbito. Es también el único Departamento del país en que la antigua Comisión Nacional de Educación Física, hoy Ministerio de Deportes y Juventud, no tiene ninguna instalación deportiva a su cargo. Es un dato importante, refleja también cómo en temas nacionales el Departamento de Maldonado, también en el área deportiva se ocupa de un área que en el resto del país tiene una supervisión y destinos económicos para que funcionen desde lo nacional, en Maldonado no, es solamente el Departamento de Maldonado el que se encarga de los aspectos deportivos que aquí se cumplen.-

 

Toda la infraestructura existente es municipal o privada, clubes, instituciones, etc. Y todavía existe, dentro de esa infraestructura, pese a todos los esfuerzos que se han hecho y que seguramente se seguirán haciendo en el futuro, una cierta capacidad ociosa de algunas instalaciones, mientras otras se ven desbordadas por la gran cantidad de público de todas las edades que las utilizan.-

c.e.a.-

 

Mientras, otras se ven desbordadas por la gran cantidad de público de todas las edades que las utilizan.-

 

Sin duda que esto obedece también a que muchas de las infraestructuras existentes son relativamente nuevas. Entonces, ahí está el esfuerzo que deberán hacer las autoridades y toda la comunidad, en definitiva, para darle una utilización lo mejor posible. Porque aquí también hay que considerar no solamente las instalaciones municipales al servicio de la actividad deportiva sino también las instalaciones privadas a que hacíamos referencia que, muchas veces, no se utilizan con fines deportivos sino con otros fines, pese a que muchas de las instalaciones privadas se han hecho con financiación del Estado y exigiendo contrapartidas.-

 

Muchos de los gimnasios, muchas de las instalaciones que los clubes tienen están hechos en predios que son del Estado o municipales, que se han hecho con financiación del Ministerio de Transporte y Obras Públicas o de la Intendencia, en convenios.-

 

En esos convenios, por lo general, se solicitaba a contrapartida de la edificación de esos gimnasios, ya fuera para escuelas, colegios, instituciones, para práctica determinada de algunos deportes, pero muchas veces eso no ha funcionado de la mejor manera y es, precisamente, uno de los problemas que seguramente las autoridades actuales tendrán por delante para ir ordenando de la mejor manera posible la actividad deportiva en el Departamento.-

 

En el caso concreto de CEDEMCAR, que es el que nos ocupa, desde hace algunos años se lo ha pretendido dotar de una organización deportiva importante acorde con la significación de la ciudad de San Carlos y su población. Aspecto que, en lo personal, entiendo que se ha ido logrando en base a la coordinación de un experimentado Profesor de Educación Física, como es el Profesor Alfredo Laurito, que ha demostrado su capacidad de organización y trabajo en equipo, junto a un grupo de profesores jóvenes, creativos y con ganas de aprovechar las características de ese complejo.-

 

Complejo que tiene la más nueva de las pistas sintéticas de atletismo oficial, una de las dos que hay en el país. Ustedes saben que la otra es la del Parque de los Aliados en Montevideo, que hasta que se construyó la de San Carlos era la única que había en el país. Ahora, San Carlos, y el Departamento de Maldonado tenemos la más nueva, la más moderna y, yo diría, con las mejores instalaciones para la práctica del atletismo.-

 

Con estos elementos lo único que le falta al CEDEMCAR, para ser uno de los centros deportivos más completos en el país, es la piscina cerrada, climatizada, de veinticinco metros que permite competencias oficiales, junto a lo también proyectado originalmente -que también está en el proyecto- que es una sala de musculación importante y sala para gimnasia.-

 

Aquí quiero resaltar un concepto -que como todo esto es una opinión-: esta piscina permitiría a los niños, jóvenes y adultos de San Carlos y zonas aledañas introducirse en una práctica deportiva importante, sin tener que efectuar traslados al Campus de Maldonado y todas la dificultades que ello conlleva, tiene que tener esta piscina la misión principal de ser educativa, en primer lugar, y fines de esparcimiento. No cometer el error -a nuestro juicio- de darle preferencia a la competencia. Hay que priorizar la asistencia masiva de la población, en este caso a la natación y, en definitiva, al deporte.-

 

Para terminar con este tema quiero destacar la inclusión de esta obra en el Presupuesto Quinquenal no se agota en sí misma, no es solamente la obra. Y ahí tenemos nosotros, este Plenario, la Comisiones respectivas, una misión importante: cada obra debe tener previsto también en el Presupuesto el necesario funcionamiento y el mantenimiento, que muchas veces es el tema más difícil de sobrellevar cuando de instalaciones municipales o estatales se trata.-

 

La obra es importantísima y nosotros estamos anunciando algo de lo cual hemos hablado durante los últimos años. Vamos a aprobar esta obra, que se incluya en el Presupuesto Quinquenal, porque ha sido, además, como lo decíamos antes, una idea de don Domingo Burgueño y en ese sentido nosotros hemos trabajado en estos años.-

c.i.-

 

Pero también creemos que esa importancia que va a tener para San Carlos debe también ser considerada en lo que tiene que ver con el mantenimiento y con el correcto funcionamiento de la misma Y para eso también deberán incluirse los rubros correspondientes en el proyecto que venga a estudio de esta Junta Departamental del Presupuesto Quinquenal.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Terminó, señor Edil?

 

SEÑOR ALFREDO LARA.- Termino y simplemente destino de las palabras de esta parte….

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay un Edil que se ha anotado para hablar sobre el tema…

 

SEÑOR LARA.- Como no.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Hernández.-

 

SEÑOR MILTON HERNANDEZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

Acordamos con el Edil preopinante la importancia que tiene para San Carlos la construcción de esta piscina que ha sido muy reclamada por todos los vecinos, y justamente nosotros que tenemos hijos chicos y el resto de los vecinos del barrio, uno de los problemas que teníamos era que teníamos que mandar a los niños al campo municipal.-

 

Por lo tanto, entendíamos que lo veíamos de muy buena forma. En San Carlos ha sido muy requerido el tema de la piscina y veíamos que es una obra que sería fundamental realizar.-

 

En este lugar estamos para legislar y para controlar . Y allí todo el mundo puede pasar por CEDEMCAR y ver un cartel que dice: "Presupuesto del 95 - 2000 construcción de la piscina en este lugar". Y para ese destino se votó en el Presupuesto Anterior U$S 1:000.000. Por lo tanto, por la gestión de contralor que nos corresponde a nosotros y que creo que nos debemos con los vecinos de San Carlos de explicarles, o por lo menos en la Legislatura anterior, cuál fue el destino dado a ese dinero, considero que por una cuestión de respeto con los vecinos y con todos nosotros, sería importante de alguna manera saber cuál fue el destino de ese dinero cuando se votó en ese momento, verdad.

 

Y hoy por hoy la Comisión de Obras de la Junta San Carlos incluyó en las obras el tema nuevamente de la piscina, y al traerlo acá el planeamiento se evaluó en U$S 1:800.000. Nosotros vimos la construcción, tuvimos en nuestras manos el plano de construcción y en la parte edilicia no creo que la construcción en este momento haya subido a un 80% como plantea el Presupuesto pero bueno, eso habrán de estudiarlo los técnicos y las comisiones correspondientes. No sabemos exactamente ni técnicamente cuáles son los alcances del aumento del dinero correspondiente a esa obra, ya que nos parece bastante excesivo con respecto a lo que se votó en el Presupuesto anterior.-

 

Por lo tanto, sería importante que la Comisión de esta Junta, encargada del tema presupuestal y la Comisión de Obras de la misma evalúe nuevamente sobre esa obra, cuáles son las diferencias tan importantes que tuvieron con respecto al Presupuesto anterior y además que indudablemente se investigue, si es posible, o se nos explique de alguna manera que pasó con el millón de dólares que se votó y no sé para donde fue, porque no es poca plata. En muchos momentos hemos planteado la necesidad, por ejemplo, para San Carlos de peones o de otras cosas y generalmente nunca hay dinero para muchas actividades y vemos que cuando se designa dinero de pronto no se vuelca.-

 

Por lo tanto, tendríamos que tener también en algún momento cuando se voten algunos dineros para las distintas obras que nos va a tocar votar acá, saber que si lo estamos votando para una obra específica es para que así sea, porque sino estamos haciendo planteos y votos para determinado destino, y después los destinos no son los que en realidad corresponden.-

 

Por lo tanto, otro de los temas que a su vez con respecto a esto me preocupa es el que tiene que ver con el tema de los empleados. Hoy hace un mes que se hizo un sorteo en San Carlos para la toma de doce trabajadores y hasta ahora no ha entrado ninguno. Yo pienso que también es una manera de tener en cuenta -en lo que nos corresponde a nosotros- ese tipo de cosas, porque tampoco puede ser que le creemos expectativas a la gente, de tener nada menos que…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está fuera de tema señor Edil.-

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Bueno, discúlpeme, pero estaba tratando los temas de San Carlos.-

lg.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil De León.-

 

SEÑOR ANDRES DE LEON.- Gracias, señor Presidente. Con respecto al CEDEMCAR esperamos que en este quinquenio se vea concretada esta obra que ha sido una aspiración de más de quince años de la gente de San Carlos, que en cada período electoral florece la bandera de la piscina de San Carlos y esperamos que este quinquenio sea concretada esa obra y no se le siga sermoneando a la gente con promesas electorales.-

 

El otro tema es con respecto a la infraestructura que tiene el CEDEMCAR, que consideramos que no se aprovecha el cien por ciento. Hicimos una pista como decía el Edil Lara, que es la única en el país junto a la de Montevideo, de un nivel muy bueno, es excelente. Hubiera sido interesante que primero se hiciera un estudio en San Carlos para ver cuánta gente se dedicaba al atletismo y si era la aspiración de esta gente tener una pista y si no habría otras prioridades antes. Ahora que ya está todo hecho, esperamos que por lo menos se aproveche todo eso. Que los profesores, que la cantidad de profesores que hay en el CEDEMCAR sean aprovechados y que se hagan planes con respecto a todo lo que puede funcionar ahí.-

 

Sabemos de un gimnasio que hace más de un año que está todo embolsado en una pieza y a mucha gente le gustaría utilizar.-

 

SEÑOR GARCIA.- Señor Presidente, por una interrupción.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le solicita una interrupción el señor Edil García.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- Nosotros quisiéramos evacuar una duda. Si el señor Edil entiende que la pista de atletismo de San Carlos no es necesaria. Teníamos entendido que se le ha dado un buen uso, se ha llevado adelante competencias de deportes internacionales y eso ha prestigiado la propia ciudad de San Carlos en más de una oportunidad desde que se ha inaugurado.-

 

Nos queda la duda de si el Edil que descalificaba la pista de atletismo de la ciudad de San Carlos, considera que no se debe haber hecho.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Antes que le de respuesta, pido que se circunscriban al tema. El tema que planteó el señor Edil Lara es sobre la piscina y a esta altura estamos corriendo en la pista de atletismo.-

 

(Hilaridad).-

 

Continúe señor Edil.-

 

SEÑOR DE LEON.- Contesto para informarle al señor Edil que yo vivo en San Carlos, sé lo que piensa la gente en mi pueblo y le puedo decir que ha sido utilizada muy pocas veces. Después que se inauguró en ese campeonato de atletismo sudamericano, estuvo un par de meses... Primero no dejaban entrar porque había que tener un calzado especial que salía unos cuantos dólares, porque la pista se estropeaba.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le pido que se refiera a la piscina.-

 

SEÑOR DE LEON.- Sólo le quería contestar, nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil preopinante antes de iniciar el segundo tema, entendemos que proponga los destinos.-

 

SEÑOR ALFREDO LARA.- Puedo referirme a un tema que se tocó en Sala si me permite.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si es por vía de aclaración.-

 

SEÑOR LARA.- Sí. Con relación al tema presupuestal a que me referí del período pasado quizás no lo aclaré, porque entendí que los señores ediles estaban informados. La Rendición de Cuentas del período pasado está aquí a estudio de la Comisión de Presupuesto. Cualquier señor Edil que quiera conocer los destinos y de qué forma se gastaron los dineros del período pasado, lo tienen a su disposición a través de sus representantes en la Comisión de Presupuestos en donde, precisamente, en estos momentos está estudiando la Rendición de Cuentas, que como dice el nombre, se rinden cuentas de cada uno de los gastos, inversiones y todo lo que la Intendencia efectuó durante el período pasado, nada más que eso a manera de aclaración.-

g.t

Los destinos: Intendencia Municipal de Maldonado, Dirección General de Deportes, Junta Local de San Carlos, CEDEMCAR y Dirección General de Urbanismo, en lo que tiene que ver con la parte presupuestal a la que nosotros hacíamos referencia.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a votar los destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

 

La segunda parte de su planteamiento, señor Edil Lara.-

 

SEÑOR LARA.- Gracias, señor Presidente.-

 

Creemos que es un tema de mucha actualidad también -estamos en vísperas de una nueva temporada turística- el precio o el costo de los pasajes, yo diría por mar y por aire básicamente. Estos son los pasajes que creo que, en materia turística, más nos interesan porque la mayor parte de la gente que llega a nuestra zona y al país, lo hace por mar o por aire -por barco o por avión-, aunque también hay muchos que llegan por tierra, en sus propios vehículos o en ómnibus.-

 

De todas formas, creemos que aquí hay un desfasaje grande en los precios de las compañías de transporte. En el caso del mar, si no estamos mal informados, es solamente una empresa que brinda el servicio integralmente, lo hace en Colonia, Montevideo, Piriápolis... Esa empresa prácticamente tiene un monopolio del servicio, creo que no porque ellos quieran, sino porque hasta ahora no había aparecido otra que compitiera. Tengo entendido, por un artículo de prensa de hace unos días, que hay una nueva empresa que quiere competir y está pidiendo la autorización correspondiente para hacer los traslados desde Argentina hacia acá y desde acá a la Argentina. Sin duda que ahí la competencia puede mejorar la situación, esperemos que así sea, pero hoy la realidad indica que esos precios son desmedidos respecto a la situación de la región.-

 

También nos parecen desmedidos -y esto no es nuevo- los precios de las compañías aéreas, porque no debe haber un pasaje más caro en el mundo que el pasaje -a modo de ejemplo- Buenos Aires-Punta del Este o Punta del Este-Buenos Aires. Debe ser el pasaje, proporcionalmente a la distancia, más caro en el mundo. Evidentemente en ese pasaje se estarán pagando pérdidas de otros lados o las compañías aéreas estarán teniendo un lucro muy importante.-

 

Nosotros no estamos en contra del lucro ni de que las compañías que invierten tengan la posibilidad de obtener dinero por esa inversión y por su trabajo, pero nos parece que en un momento en que se está pidiendo a los operadores privados en todas las áreas -al sector hotelero, a la gastronomía, todo lo que tiene que ver con las inmobiliarias-, y también a los particulares que alquilan su casa, que sean realistas con la situación de la región y del país, que bajen su precio y que en la medida de lo posible los vayan situando en la realidad, lo que no tiene relación con la realidad de hoy es, precisamente, el área del transporte. Hemos sentido y escuchado reclamos de operadores al respecto y creo que también del Ministro de Turismo.-

 

Nos parece que allí es necesario solicitarles que hagan un esfuerzo importante como a los demás, porque en estos momentos en que estamos por definir una temporada y que mucha gente, seguramente clientes de nuestra zona y de otras zonas del país, están por definir a dónde irán de vacaciones, es muy importante el precio que puedan tener para viajar.-

 

Sabemos que han habido promociones de algunas empresas en nuestro país en las que era más barato sacar a la gente de Uruguay -muy barato sacar a nuestra gente o turistas, incluso, que pasan aquí unos días y tienen otro destino- que traerla. Creo que ahí hay un desfasaje y es muy importante que de una vez por todas se encare ese tema.-

a.g.b.-

 

Porque el esfuerzo que se hace en otros lados se pierde si la forma de transportar a la gente a nuestra zona y a todo el país se encarece. Por eso, queremos proponer, en la medida en que lo podemos hacer -que es enviando la versión taquigráfica de estas palabras a los que participan en esto-, que los precios de los pasajes se ajusten a lo que son los precios regionales, proporcional a la distancia, que tengan relación para que de esa forma podamos competir con el resto de la región en las mismas condiciones que nuestros competidores más cercanos.-

 

Es muy sencillo, de repente la ecuación económica no le da a estas empresas, de repente ese es el argumento. Quizás el problema es el costo-país -como se llama hoy-, pero yo creo que tendrían que poder hacer el esfuerzo de adecuar los precios a la región, para que no haya esa diferencia tan abismal que existe hoy.-

 

Por otro lado, y otro tema importante en lo que tiene que ver con lo aéreo, la política de cielos abiertos ha demostrado -yo diría en casi todo el mundo o, por lo menos, en los lugares de los que tenemos información- que ha resultado la actitud más inteligente en beneficio de los destinos turísticos y, especialmente, en beneficio de los pasajeros. Por ello, también queremos proponer desde esta posibilidad de enviar palabras, que no se espere más para tomar esas decisiones que se reclaman desde hace años, cada vez con más fuerza y cada vez por mayor cantidad de instituciones y representantes del sector privado vinculados al turismo.-

 

Esto ha sido presentado, además, con argumentaciones sólidas y convincentes. Hoy es preciso adoptar la política que los grandes centros turísticos del mundo tienen y con la cual han logrado competir. Y, hablando de este tema, simplemente tiene que ver, quiero resaltar que estamos participando, junto a otros integrantes de la Comisión de Turismo de este Plenario, en el Congreso que se está realizando en el Hotel Conrad, merced a una gestión del señor Presidente y de algún Edil y, evidentemente, allí se está hablando de estos temas.-

 

En el día de hoy se habló de estos temas desde una óptica muy profesional, muy seria, por parte de especialistas de toda América Latina en materia de turismo y, especialmente, de los lugares que han tenido un éxito mayor, por supuesto, con un beneficio de la naturaleza mayor, quizás por el clima, me refiero al Caribe.-

 

Hay especialistas del Caribe que han estado planteando esos temas; no es que tengan la verdad de todas las cosas, pero sirven para enriquecerse y para tomarlos como ejemplo en lo que podemos tomarlos como ejemplo, porque las condiciones son diferentes, la natural primero. Pero, indudablemente que, cuando escuchamos a estos expositores, vemos que nos falta todavía mucho por hacer en materia de turismo y que, una de las cosas importantes por hacer es, precisamente, esta, la política de cielos abiertos.-

 

Nada más, señor Presidente y solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se envíe a la Intendencia Municipal, a la Dirección de Turismo, al Ministerio de Turismo del Uruguay, a la Asociación de Agencias de Viajes, a la Liga de Fomento y Turismo de Punta del Este, a la Asociación de Fomento y Turismo de Piriápolis y a la publicación de nuestra zona que se llama "Enfoques" y que trabaja, precisamente, sobre este tema desde hace unos cuantos años.-

 

Nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Antes de dar la palabra, hay varios ediles anotados: no estoy haciendo una transgresión reglamentaria, pero quiero que sepan los señores ediles de la feliz gestión que le cumple al señor Edil Sena para conseguir el abaratamiento que permitió que pudieran participar más compañeros ediles en este Congreso de la OEA sobre el turismo. Creo que, interpretando a los compañeros, le agradecemos señor Edil.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Guillermo Moroy.-

 

SEÑOR MOROY.- Señor Presidente: quiero concordar en un todo con las palabras del Edil Lara. En este momento, en el que se está definiendo la temporada, en el cual el posible turista que venga a Punta del Este está tomando la decisión en cuanto a costos y en cuanto a todas las decisiones que tiene que tomar para ir a veranear, el tema del costo de los pasajes es uno muy importante. El asunto de los pasajes desde Buenos Aires a Punta del Este es un tema de vieja data, siempre fue exorbitantemente caro.-

a.l.t.f.-

 

En una época se justificó porque las dos empresas que hacían este destino eran empresas estatales, tanto la argentina como la uruguaya, pero hoy en día ninguna de las dos son estatales, una es privada y otra de economía mixta. En su comienzo se justificaba ese mayor costo de pasaje por el hecho de que estas compañías no eran del todo eficientes, entonces, el tener el monopolio del mercado y poder fijar ellos los precios justificaba un poco su existencia.-

 

Hoy en día, que no son del Estado, creo que no se justifica que tengan esos precios exorbitantes, máxime si se está pidiendo a todos los ciudadanos del Departamento un esfuerzo en cuanto a no cobrar mayores tarifas, en cobrar tarifas razonables, en ajustarse un poco el cinturón a los comerciantes y a todo el quehacer del Departamento de Maldonado. También creo que no es justo que dos empresas a las que se les ha dado un beneficio histórico no se adecuen a las realidades del mercado actual, perjudicando de esa forma, al Departamento. Están sacando un usufructo comercial y, por otro lado, perjudican al Departamento al no adecuarse a las realidades de hoy en día.-

 

Para dar una idea de los costos, cuando alguien toma una decisión, estamos hablando de un trayecto de trescientos quilómetros, poco más o menos, desde Buenos Aires a Punta del Este. Hoy en día, a modo de ejemplo, una bodega de Buenos Aires a Punta del Este, con el pasaje ida y vuelta para una persona cuesta U$S311. Un pasaje aéreo Buenos Aires, Punta del Este, ida y vuelta, con las tasas correspondientes, tanto de Argentina como del Aeropuerto Laguna del Sauce, cuesta U$S201. Y para compararlo con otros destinos, para ver lo caro que resulta, ponemos por ejemplo un pasaje Buenos Aires, Santiago, que es una ruta de mil quilómetros en aviones de vuelo internacional y con un servicio de a bordo muy distinto, cuesta US$206. Es decir cinco dólares más que venir a Punta del Este.-

 

Un pasaje Buenos Aires, Mar del Plata, que es otro competidor nuestro y que está haciendo lobby en Argentina para perjudicarnos, cuesta US$150, y estamos hablando de un trayecto de cuatrocientos quilómetros. Un pasaje Buenos Aires, Bariloche, mil setecientos quilómetros, cuesta U$S308, pero es un trayecto cinco veces mayor.-

 

Creo que sería bueno que estas compañías que usufructúan el mercado turístico de Punta del Este se adecuen, como el resto del Departamento, a las realidades de hoy en día.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Luis Muñiz.-

 

SEÑOR MUÑIZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

Estoy totalmente de acuerdo con lo que ha planteado el Edil Lara, pero si me permite, señor Presidente, quisiera hacer un par de consideraciones a título personal.-

 

La primera es que yo sostengo que hoy en día el transporte de lo que sea está en crisis a nivel mundial, como primer argumento.-

 

En segundo lugar, BUQUEBUS hoy tiene el monopolio porque se manejó en forma adecuada y tuvo la capacidad de comprar otras empresas que hacían servicios en distintas zonas, las adquirió y por eso hoy en día tiene, lo que podríamos decir, el monopolio de todo el transporte fluvial entre la capital argentina y la costa uruguaya.-

 

Remitiéndonos en concreto al costo de los pasajes aéreos, la tasa de aterrizaje de cada avión en el Aeropuerto Internacional de Punta del Este equivale a quitarle a ese vuelo trece pasajeros, es decir, que trece asientos ocupados de cada avión que aterriza en Curbelo se destinan exclusivamente al costo que tiene el pasaje hoy día, el cual -estamos de acuerdo- es excesivo, es caro, comparado con otros lugares, ya que van con destino a pagar la tasa de aterrizaje de ese avión.-

c.e.a.-

 

Por otro lado, hay una premisa a nivel mundial: para que una empresa aérea sea viable se debe considerar, como máximo, treinta y cinco colaboradores en la empresa por cada aeronave que se tiene. O sea, si tenemos un avión, tenemos treinta y cinco operarios totales, desde mecánicos, pilotos, empleados, azafatas, todos; no puede pasar esa empresa de tener más de treinta y cinco colaboradores.-

 

Por lo tanto creo que la pregunta, el planteamiento, se responde solo. No sé con exactitud que cantidad de empleados tiene PLUNA. Recuerden, por favor, que los maleteros y todo eso en algún momento estuvieron bajo la égida de PLUNA, en Curbelo sé que están fuera, pero igual, hay parte del personal -como los que van por las rampas y todo el servicio que se le brinda a la aeronave cuando llega- que, muchas veces, depende de PLUNA. Por lo tanto, esto de los treinta y cinco colaboradores por avión, en PLUNA, indudablemente, no se cumple.-

 

Estas empresas, no tienen otra forma de tratar de sacar el máximo de rédito al pasaje en el trayecto en alta temporada entre Buenos Aires y Punta del Este.-

 

Así mismo, cuando la situación se presta estas empresas hacen promoción de pasajes. O sea, en baja temporada, ustedes deben saber que esta empresa por ciento treinta, ciento treinta y cinco dólares hacen el traslado, ida y vuelta, de Buenos Aires a Punta del Este. Indudablemente porque en verano cobran un poco más el pasaje.-

 

Vuelvo a reiterar, estoy totalmente de acuerdo con el planteamiento, pero sé que es de muy difícil solución. Ejemplo real: entiendo -y vuelvo a reiterar que son todas apreciaciones a título personal- que empresas de aviación en el país, prácticamente, son inviables. Hoy día tenemos -y la voy a nombrar- a Travelair que es una empresa nueva, que acaba de inaugurar, que tiene un avión con un solo motor, monomotor turbohélice para doce pasajeros, y un pasaje Montevideo - Rivera lo cobra cien dólares, ida y vuelta -ciento diez, cincuenta y cinco y cincuenta y cinco-, estoy de acuerdo con la distancia y todo eso pero, indudablemente, aviación, en este país, en que uno tiene acceso a buenas carreteras y a buenos vehículos lo hace a costos muy bajos.-

 

Es un tema muy, pero muy discutible.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Martín Laventure.-

 

SEÑOR LAVENTURE.- Sin querer ser reiterativo, de alguna manera voy a reiterar conceptos vertidos.-

 

Coincidiendo con lo expresado por el Edil Lara y, teniendo en cuenta los cambios en las costumbres que se han registrado en los últimos años, sin duda que el problema del precio del transporte está incidiendo, cada vez más, en la medida que los períodos de vacaciones se han acortado, cuando tiempo atrás eran más largos y, de alguna manera, diluían ese costo.-

 

Hoy por hoy la realidad indica que cada vez los períodos son más cortos, que en la medida que no logremos dejar de pensar de temporada en temporada para llegar a tener un turismo a lo largo de todo el año y esto se torne viable, la incidencia que están teniendo los costos del transporte son más graves aún que en tiempos pasados.-

 

También creemos que son muy justas las apreciaciones del Edil Muniz, no es un tema de fácil solución, pero como también se ha dicho en Sala, los distintos sectores de la actividad han ajustado o han tratado de ajustar, en lo posible, sus costos, para lograr un precio final al público que permita ser competitivo.-

 

Pensamos que hay que trabajar muy duramente, junto con las compañías, tanto aéreas y como en el caso de BUQUEBUS, para lograr llegar a un precio final que devuelva competitividad a algo que nos está dejando fuera del mercado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Sena.-

c.i.-

 

SEÑOR JAVIER SENA.- Señores Presidente, señores ediles: creo que el tema, como ya se ha dicho en Sala, es de suma importancia para el Departamento de Maldonado. Tiene tanta importancia que creo que se debería hacer algo más que un enunciado en esta Sala. Creo que habría que plantearse este tema en otro ámbito de discusión y que realmente las autoridades de este país, las autoridades de gobierno, entiendan que nos va la vida con el tema de los boletos aéreos, porque generalmente en el invierno la gente no viene, el que tiene un apartamento y una casa, porque los costos son muy altos. Otra cosa que es al pasar: el tema del costo operativo del aeropuerto es de suma importancia. Uno de los aeropuertos más caros que hay en la región, muy caro, es uno de los transportes más caros que hay en la región, hay que salvar costos, pero realmente a las compañías se les hace muy oneroso bajar en Punta del Este. Nosotros hemos tenido reuniones con PLUNA, con VARIG y con AEROLINEAS y es muy difícil.-

 

Otro tema que también tiene mucha importancia es el costo de los peajes; hoy por hoy vemos que es sumamente caro entrar a Punta del Este. No es el tema aéreo ni el tema de BUQUEBUS, que es una empresa particular porque es la única que hay, pero el peaje es muy caro. Yo creo que es un tema que se tendría que tocar en esta Sala y discutir porque me parece que es un tema que también atenta con la venida de gente a Punta del Este. Y quiero dejar planteado, como dije al principio, el tema de los cielos abiertos que para mí es el tema más importante que tenemos hoy en la Comisión de Turismo del Departamento.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra la señora Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Muchas gracias, señor Presidente.-

 

Primero, vamos a confesar que no somos técnicos, pero somos políticos en estos temas. Acá se han planteado dos cosas diferentes. Una es el tema de los silos abiertos y otro es el tema de los pasajes y el costo país. Vamos a referirnos primero a lo segundo.-

 

Es un tema que el país lo tiene que asumir. Si queremos hacer turismo de verdad los costos país hay que bajarlos. Si a los privados le pedimos que bajen los costos país en hoteles, restaurantes, si a los trabajadores se les está pidiendo que hagan flexibilización, que bajen sus salarios y que pidan mucho menos, si se les está pidiendo incluso que trabajen por la negra en esta temporada con contratos, pidámosle también a las empresas privadas de aviación y al Aeropuerto de La Laguna que baje sus costos, porque en este barco o estamos todos o se hunde; no tenga la menos duda.-

 

Siempre le pedimos más al que menos tiene, y no le pedimos al que tiene más. Hay ejemplos. Ustedes sabrán que a partir de febrero se ha hecho un convenio con una empresa, con Chile, y van a venir dos vuelos por semana durante cinco o seis semanas. Y en ese paquete de vuelos para traer chilenos con mucha inteligencia se han abaratado los costos; se ha llegado a costo, costo. Esta experiencia la ha hecho una empresa privada que opera en La Laguna del Sauce, hemos conversado con uno de sus representantes, el Presidente de la Liga de Fomento señor Izequilla, y nos ha contado el esfuerzo enorme que se está haciendo. Porque para traer pasajes de Chile se ha exigido una cantidad y un volumen muy importante de dinero, una especie de garantía para asegurar que si los pasajeros no están la compañía no pierde. Y se ha asumido con los empresarios ese costo país por primera vez en Chile, en la temporada de verano que es en febrero donde sale la mayor cantidad de gente fuera del país. Entonces, hay que pedir porque en este tema hay otros temas, cuando se privatizó el Aeropuerto de La Laguna se eliminó por concesión al Aeropuerto de El Jaguel. Se han hecho repetidas y se ha ido pateando como hacemos los uruguayos "la pelota para adelante" y si hace dos o tres años se venía salvando El Jagüel, ya no se salva este año.-

lg.-

 

Sólo podrán operar en ese puerto los pequeños aviones que no pesen más de cinco mil quilos. Por tal toda esa aviación privada, del turista que tiene muy buen poder adquisitivo y que va a venir siempre a Punta del Este pese a las dificultades económicas, también nos vemos obligados por la concesión del Aeropuerto a que no baje en el Jagüel ahí cerca de sus casas, cerca de José Ignacio, Rincón del Indio -estoy pensando en gente que tiene su buen avión y residencias por allí- y lo mandamos a la Laguna del Sauce, aeropuerto internacional con todas las dificultades que ello conlleva.-

 

Esas son las imprevisiones y claro, ahora tampoco podemos manejar el aeropuerto de la Laguna porque es privado. Si la empresa está dispuesta a bajar al costo país lo hará, pero el Estado no puede hacer nada. Cuando recién un Edil habló de los peajes, decimos que tampoco las carreteras son de nosotros, son privadas. Hay un costo país, hay un costo país que se nos ha escapado de las manos.-

 

Hay que convocar a esta Junta, por lo menos que quede como iniciativa ya que no puede determinarlo, hacerle notar la inquietud a esta empresa que el costo aéreo a Punta del Este es excesivamente caro. Está probado por todas las pruebas que se hagan que es uno de los costos más caros del mundo para la distancia que hay. Pero claro, hay países que esas empresas protegen; cuando se hizo el lobby para proteger a Mar del Plata, quisiera que se hiciera con Punta del Este para que los turistas uruguayos no se vayan a Florianópolis o al caribe y vinieran a Punta del Este, Piriápolis, Atlántida y todos los lugares que tenemos.-

 

Los países tienen que cuidar sus lugares. Tenemos que trabajar duro para Punta del Este. Nunca va a ser un lugar barato porque son lugares de calidad, pero que sea accesible para cuando uno lo quiera elegir, se pueda hacer. Comparto lo que dice el Edil Laventure en cuanto a que ahora que la gente veranea cinco, ocho o diez días, el costo del pasaje en total, se vuelve muy caro. Hay gente que viene dos o tres veces en el verano. A veces, queda la familia del empresario entonces, el costo de ida y vuelta es carísimo porque viaja todos los fines de semana. Por lo tanto, no es la cantidad de turistas que vienen, sino cuantos viajes hacen los turistas que vienen.-

 

En cuanto al tema del turismo, es un problema de profunda discusión y complejo. Los países pequeños no lo resolvimos, pero Estados Unidos tampoco y de zonzos no tienen nada. Son ellos los que tienen problemas para resolver la elección, como se dice son una república bananera. Es un tema muy complejo. Nosotros necesitamos turismo, pero es un problema geopolítico del país en su conjunto muy complejo.-

 

No es sólo un problema de soberanía, es un problema de estrategia de país pequeño para defenderse frente a los países más grandes. Quisiera que se hiciera una comparación con países como Caimán, Bahamas, Isla Margarita, no son países que tengan producción todo el año.-

 

Yo acompañaría -es un tema que no lo hemos discutido en nuestra bancada- el esfuerzo, la sugerencia en cuanto a bajar el costo país de los pasajes. También los pasajes fluviales, porque desde que tiene el monopolio Buquebus, también son caros.-

g.t

 

Si en invierno se hacen tantas excursiones con pasajes tan baratos, es porque los costos se pueden abaratar.-

 

También a BUQUEBUS en verano, con el monopolio que tiene ahora -toda la línea de los aliscafos y todo lo que va a Colonia, Montevideo y lo que viene a Piriápolis- habría que decirle que aporte a este país costos mejores para que se pueda venir.-

 

Lo de "cielos abiertos", estoy casi segura que mis compañeros de Bancada no lo van a acompañar porque es un tema político, fundamental y que lo podemos discutir otro día y traer algunas informaciones que manejamos.-

 

El Senador Gargano, cuando se iba a privatizar el Aeropuerto de la Laguna, hizo una exposición en el Senado -que la tenemos-, muy interesante, de lo que iba a pasar en El Jagüel y de lo que sucedería, que esto iba a ser una antesala de "cielos abiertos" y explicaba porqué los mismos. Acá hay varios Cancilleres, entre ellos Gross- Espiell, que cuando era Canciller hizo una defensa muy cerrada contra los "cielos abiertos" y yo le recuerdo a los compañeros del Partido Nacional, que algo tiene que ver con eso. Hay documentación muy rica de un informe de la Canciellería...

 

(Campana de Orden).-

 

...en la Comisión de Relaciones Internacionales del Senado sobre este tema, y con ello he aprendido alguna cosa.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra, el señor Edil García.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- Señor Presidente: yo quisiera aportar que se ve que el Edil Muñiz tiene conocimiento de lo que son los temas de aviación.-

 

La Edil preopinante hacía referencia a vuelos que vienen de Chile. El costo de una hora block de aviación de una línea regular, no tiene nada que ver con el de una empresa chartera. Así como los empresarios uruguayos hacen esfuerzos para llevar vuelos chárter a la Isla Margarita, a Florianópolis y a otros lugares como Cancún, debiéramos impulsar a que se hicieran más vuelos chárter para traer aquí, porque, reitero, el costo de una hora block de aviación de un vuelo chárter no tiene nada que ver con los costos de una línea regular.-

 

Nosotros estamos en un balneario en donde lo primero que deberíamos analizar son las frecuencias regulares de las empresas de aviación que operan en el Aeropuerto, que son muy inestables porque ninguna puede jugarse un mes en el año.-

 

Hay otro tema, cuando se llevó adelante la licitación de privatización, recuerdo que el Consorcio de Aeropuertos Internacionales efectuó la mejor oferta para el "handling" de Aeropuerto, que es el nombre técnico que recibe la prestación del servicio a terceros de las aeronaves en tierra. El "handling" está compuesto de la tasa de aterrizaje, de despegue y de los servicios de transporte, escalera y plataforma. Entonces, no nos podemos asombrar de que Consorcio de Aeropuertos Internacionales tenga precios caros porque, en primer lugar, fueron los más baratos que se obtuvieron en la licitación.-

 

En segundo lugar -y esto creo decirlo teniéndolo claro- no creo que la diferencia de trescientos o cuatrocientos dólares, que es la diferencia que puede haber entre la operación de un 737 acá y lo que le sale operar en Montevideo o Buenos Aires -el "handling" acá debe salir mil doscientos o mil trescientos dólares, en Montevideo está en algo de novecientos y pico y en Buenos Aires novecientos y poco- sea como para que un avión no venga aquí. La diferencia es otra y es que las frecuencias no le dan.-

 

Yo veo en el diario, los domingos, que a veces Turisclub -por dar algún nombre- saca vuelos chárter para cualquier lado que haya playa, el Conrad también lo está haciendo. Entonces, si queremos hacer un aporte realmente significativo, debiéramos impulsar a que las propias empresas turísticas -que sabemos que son las que tienen la inquietud- apunten a que esto se haga aquí con más frecuencia y que en vez de llevar se empiece a traer; de repente eso sí es algo que nosotros podemos incentivar. Ese era el aporte que humildemente queríamos realizar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le pide una interrupción el señor Edil Laventure.-

 

SEÑOR GARCIA.- Se la concedo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra...

 

SEÑOR LAVENTURE.- Muy cortito. Simplemente para hacer dos comentarios. Uno, que es bueno poder discutir si es caro o no, porque hoy tenemos aeropuerto y es bueno poder discutir si el peaje en la doble vía es caro o no, porque hoy tenemos doble vía.-

a.g.b.-

 

Y también es bueno que haya repúblicas bananeras que se peleen por contar los votos, porque hay otros que hace mucho que no los cuentan.-

 

(Interrupciones).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a votar los destinos planteados por el señor Edil Lara.-

 

SEÑOR GUILLERMO MOROY.- Para pedir otro destino.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Otro destino?

 

SEÑOR MOROY.- Sí, a las compañías aéreas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya lo había planteado el señor Edil. Planteó compañías aéreas, Ministerio, Intendencia. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Señor Presidente, ¿me permite un segundo?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Nosotros vamos a acompañar todo el tema de los transportes aéreos, pero hemos dicho que no compartimos el tema de los cielos abiertos. Si el Edil preopinante…

 

(Interrupciones).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Me permite, señora Edil?

 

Yo lo entendí perfectamente, está dentro de una filosofía pre establecida. Lo que el señor Edil Lara plantea es el abaratamiento de los costos de los pasajes aéreos, no se manifiesta sobre el tema "cielos abiertos".-

 

(Dialogados).-

 

El se refirió dentro del tema, pero lo que plantea en forma concreta es el abaratamiento de los pasajes aéreos para Punta del Este. Por eso yo entendí, señora Edil, que usted había hecho las aclaraciones pertinentes.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Vamos a votar con gusto eso.-

 

SEÑOR ALFREDO LARA.- ¿Me permite?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

 

SEÑOR LARA.- Simplemente para decir que es el traslado de las palabras. Por supuesto que cada uno de los sectores ha manifestado su opinión sobre el tema, pero nos parecía importante que llegue la inquietud en el sentido que sea a los responsables de estas situaciones, porque, de alguna manera, todos los sectores han opinado. Por supuesto que podemos no compartir algo, pero me parece que la inquietud es que las palabras se trasmitan.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- ¿Me permite, señor Presidente, hacer una consulta al Edil preopinante?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le solicitan una consulta, por vía de aclaración.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Sumadas a sus palabras, ¿podemos proponer que todas las palabras vayan a esos destinos?, ¿estamos de acuerdo?

 

SEÑOR ALFREDO LARA.- No existe ningún inconveniente.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- Señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Un segundo, señor Edil. Estoy esperando que terminen. ¿Terminó, señora Edil?

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Fernando García.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- Para hacer un agregado, si me lo permite el Edil proponente.-

 

Quisiera, si es posible, que se mande a las empresas de aviación, pero que también se mande a la DINACIA -Dirección Nacional de Aviación Civil-, solicitándole que estudie a través de la Cláusula 4ª y de la Cláusula 5ª, que rigen para los ingresos y salidas de aeronaves de los países, la posibilidad de permitir el ingreso de vuelos charter a nuestra zona balnearia, porque eso es lo vital en este tema. Es importante que se estudie, a través de la Cláusula 4ª o de la Cláusula 5ª, que son las que rigen los ingresos y egresos –reitero- de las aeronaves a los espacios aéreos territoriales, la posibilidad de permitir el ingreso de vuelos charter a nuestra región.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta, señor Edil?

 

SEÑOR ALFREDO LARA.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es decir que ahora, antes de votar, corresponde la siguiente aclaración…

 

(Interrupciones).-

 

Les voy a decir a los señores ediles que estábamos votando y ahora se han planteado varias aclaraciones. Ya le vamos a dar la palabra.-

 

La versión taquigráfica de las palabras del señor Edil Lara se va a enviar a los lugares que él solicitara y que la Junta va a votar en determinado momento. La señora Edil Alba Clavijo solicita que las palabras vertidas en sala vayan todas y el señor Edil aceptó el criterio. Y también aceptó el planteamiento del señor Edil F. García, ¿el cuarto y el quinto de cuál reglamentación?

 

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- De la Cláusula 4ª y 5ª del Organismo internacional que rige en la materia, que sean incluidas… consideradas.-

 

(Interrupciones).-

 

La DINACIA.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, sí. Señor Edil Gonzalo Fonseca.-

 

SEÑOR FONSECA.- Era para ver si me puede aclarar el compañero Lara, porque, si no, le sugiero un nuevo destino, si la versión taquigráfica de las palabras también puede ser enviada -no me quedó claro si ya lo propuso o no- a la Comisión de Turismo de la Cámara Baja del Parlamento Nacional.-

 

SEÑOR ALFREDO LARA.- No, ahí no.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta el criterio?

 

SEÑOR LARA.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo agregamos, señora Secretaria.-

 

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 30 votos, unanimidad.-

 

Continuamos. Planteamiento, Edil señor Pablo Pérez: "Referente a puntualizaciones sobre hechos ocurridos recientemente en la ciudad de San Carlos".-

a.l.t.f.-

 

En uso de la palabra.-

4

SEÑOR PEREZ.- Señor Presidente, señores ediles: me voy a referir a una serie de acontecimientos que han sucedido en San Carlos pero que tienen entre sí una estrecha vinculación.-

 

En principio, el Primero Encuentro de Organizaciones Sociales, promovido por la Comisión Asesora de Promoción Social de la Junta Local y convocado, a su vez, por la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos.-

 

Cabe aclarar que al asumir las nuevas autoridades de la Junta Local el 14 de julio, se propuso la designación de Comisiones Asesoras integradas por dos representantes de cada uno de los partidos políticos en ella representados. La primer Comisión en conformarse fue la de Promoción Social, luego la de Obras, la de Turismo, la de Cultura, la de Medio Ambiente y Agro, habiendo otras en proceso de formación.-

 

Estas Comisiones tienen como cometido el análisis de su materia específica, elaborando propuestas que luego son entregadas al Cuerpo de la Junta para su análisis y eventualmente su ejecución.-

 

La Comisión Asesora de Promoción Social, en una primera etapa, colaboró en la puesta en marcha de los merenderos y comedores populares en el marco del Plan Invierno Solidario, paralelamente elaboró una extensa serie de propuestas para integrar el proyecto de la Junta a incluirse en el Presupuesto Departamental, las que necesariamente deberán llevarse a cabo conjuntamente con las distintas organizaciones existentes en la comunidad.-

 

A fin de conocer todos los recursos humanos existentes en la misma: organizaciones sociales, religiosas, de servicio, etc., organizó esta Comisión, avalada por la Junta Local, este primer Encuentro que se llevó a cabo en la Sociedad Unión. Esto sucedió hace ya diez días, que fue el momento en que solicitamos nosotros para anunciar el acontecimiento el mismo día que se estaba realizando.-

 

Al reunirse todos los que tienen inquietudes en el ámbito de la promoción social, permite que cada uno pueda conocer lo que hacen las demás organizaciones e instituciones y establecer los contactos que permitirán posteriores cooperaciones y actividades conjuntas. A las distintas Comisiones Asesoras existentes y a la propia Junta Local, le brinda un panorama cierto de todos los recursos comunitarios y humanos a los que puede dirigirse para poner en práctica sus propuestas, así como recibir de estas, todas las iniciativas que promuevan.-

 

Nunca antes se había realizado algo similar y seguramente contribuirá a motivar a más personas para organizarse y trabajar solidariamente por su ciudad. Es objetivo de la Junta Local el contribuir a promover los vínculos de cooperación con la sociedad con un objetivo común: el mejor y mayor desarrollo de San Carlos y sus habitantes. Eso sucedió hace diez días y ya se dio el primer Encuentro, y estoy en condiciones de informar a la Junta de que participaron catorce organizaciones sociales, las que rápidamente voy a enumerar porque es muy importante saber quiénes participaron: la Pastoral Social de San Carlos participó con cuatro propuestas, una el Hogar de Ancianos, otra, la segunda, la Asociación Civil "Haciendo Camino", que trabaja con la minoridad en riesgo en la sociedad, el tercer proyecto es el Proyecto Parroquial de Viviendas, donde figura el "Proyecto 9 de Diciembre", que ya fue realizado y "Manos Unidas", que está en proyecto de realización.-

 

En cuarto lugar la Capilla de San Luis, que en un convenio con Emaús, ya establecida en Montevideo, en Canelones y en Maldonado, se quiere establecer en San Carlos. Como ustedes saben, esta es una institución que trabaja fundamentalmente en la formación profesional de los jóvenes en situación de riesgo, tratando de formarlos en la adquisición de una profesión que les permita obtener el sustento diario y acceder al mercado de trabajo.-

 

En quinto lugar el Grupo "Encuentro", que trabaja en el campo de las adicciones.-

c.e.a.-

 

6º) La "Organización Viví", organización no gubernamental que trabaja en el campo de la violencia doméstica.-

 

7º) "Más vida", una organización que trabaja con las mujeres con patología mamaria -problema muy desarrollado en este momento y que ha merecido la atención de esta organización.-

 

8º) Un grupo de apoyo a personas de capacidad diferente.-

 

9º) El "Movimiento de Mujeres" que a su vez también participó en otro proyecto.-

 

10º) El "Movimiento de Mujeres" pero en el "Proyecto los Zorzales", proyecto que es conocido, que se ha expuesto en la Junta Departamental y que es de conocimiento público el éxito que ha tenido su realización y -digamos- su desarrollo.-

 

11º) "Alcohólicos Anónimos", otra organización.-

 

12º) El "Club de Leones" que participa en este momento de un proyecto a destacar que es, fundamentalmente, con la Facultad de Odontología, en la atención a personas carenciadas y que, necesariamente, requieren atención odontológica. El "Club de Leones" está trabajando brillantemente en un proyecto de esa naturaleza.-

 

13º) El "Rotary Club de San Carlos".-

 

14º) El "Club de la Alegría", club de la tercera edad.-

 

Y, además de estas catorce organizaciones, expusieron sus proyectos y se invitó a la Coordinadora de Barrios y a las Comisiones de Fomento Barrial -todas ellas estuvieron presentes- y también participaron varios Directores de la Intendencia Municipal de Maldonado. En total, más de cien personas.-

 

¿Cuál es el objetivo de haberles expuesto el desarrollo de este "I Encuentro de Organizaciones Sociales"? Nosotros creemos que el cambio sustancial en la actividad institucional de San Carlos pasa por la necesidad de darle participación a todas aquellas organizaciones sociales que, de alguna manera, perciben -independientemente de la actividad de las instituciones políticas- la situación de emergencia que vive la sociedad, se organizan, proponen y tratan de obtener soluciones a los problemas.-

 

Corresponde, por lo tanto, que las instituciones políticas acompañen, apoyen, incentiven y tomen resoluciones para apoyar el desarrollo de esas instituciones. Y apoyar sus resoluciones, no sustituirlas o inventar soluciones cuando existen instituciones que ya han trabajado o están en contacto directo con quienes son los protagonistas.-

 

Estamos hablando de catorce organizaciones sociales que participaron, además de las coordinadoras de barrios. Hay un tejido social, hay una actividad, una efervescencia extraordinaria de gente que está trabajando y dando soluciones.-

 

La Junta Local de San Carlos a través de Promoción Social -de composición pluripartidaria, allí participan integrantes de todos los partidos políticos-, ha sido capaz de nuclearlas e iniciar un proceso, porque no está nada terminado, recién comienza este proceso de esos proyectos que se van a aunar en una carpeta que a cada una de las organizaciones se les va a transmitir para que cada una sepa en qué está cada una de las demás y se pueda actuar en conjunto.-

 

Es una cosa a destacar.-

 

Pensamos que es sustancial, algo nuevo y que está modernizando el desarrollo político del …

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Su tiempo, señor Edil.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Prórroga de tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo para el señor Edil, solicita el señor Edil Horacio Díaz. Se va a votar.-

 

SE VOTA: 24 en 25, mayoría.-

 

Ha sido prorrogado su tiempo, señor Edil.-

 

SEÑOR PEREZ.- Me referiré a otros dos aspectos importantes que han sucedido.-

 

El otro refiere al tema del Hermanamiento, al que ya se han referido en Sala, y no queremos abundar en los detalles desde el punto de vista histórico, de la significación y todo ese tipo de cosas. Lo que nos interesa destacar es cuál fue la forma y cómo se promovió, se organizó, quiénes trabajaron para ello y cuál era el objetivo.-

 

El objetivo fundamental, promovido también desde las distintas organizaciones que participaron -porque la Junta Local lo promovió pero participaron la Comisión de Turismo y la Comisión de Cultura de la Junta Local, las sociedades que agrupan a los comerciantes, las instituciones de enseñanza a través de la participación de los escolares y liceales, las sociedades criollas, las organizaciones y grupos culturales de todos los ámbitos -danza, murga, conjuntos corales-, infinidad de agrupamientos que se juntaron y participaron y dieron la significación que tuvo ese acontecimiento.-

c.i.-

 

El objetivo fundamental promovido también desde las distintas organizaciones que participaron, porque la Junta Local lo promovió, pero participó la Comisión de Turismo de la Junta Local, la Comisión de Cultura de la Junta Local, las sociedades, digamos, que agrupan a los comerciantes, las instituciones de enseñanza a través de la participación de los escolares y liceales, las sociedades criollas, las organizaciones y grupos culturales de todos los ámbitos, de danza, murgas, conjuntos corales, es decir, infinidad de agrupamientos que se juntaron, participaron y vieron la significación que tuvo ese acontecimiento.-

 

El objetivo fundamental es que está planteado con un proyecto que está aprobado por la Junta Local, que es un proyecto de desarrollo turístico de San Carlos de trata de integrar a San Carlos al circuito turístico departamental, promover el intercambio y hacer fuerza para demostrar que San Carlos puede hacerlo, que cuenta con elementos, que hay artesanos, porque hubo ferias artesanales, que hubo destacadas muestras de pintura, que hubo desarrollo, digamos, de ferias artesanales que justamente coincidió con la exposición de final de los cursos municipales, se les llevó a lugares históricos. Hubo toda una actividad pero lo fundamental, como en el anterior caso, es que participaron organizaciones que van más allá de la institución Junta Local. Es decir fueron las comisiones de trabajo pluripartidistas con la participación de todos los ciudadanos de San Carlos de distintos partidos políticos y organizaciones no políticas como las sociedades comerciales, sociedades criollas o las instituciones de enseñanza que participaron. Lo mismo pasó, y paso al tercer punto que es al que quería referirme, con el tema del Presupuesto.-

 

En el tema del Presupuesto de San Carlos que fue elevado a consideración del Intendente Municipal, participaron durante meses las distintas comisiones de barrio, sociedades comerciales, las distintas instituciones que participan en la vida activa de San Carlos, y todo fue ordenado a través de la Comisión de Obras de la Junta Local de San Carlos, también de participación plural. Fue científicamente ordenado, sensatamente, digamos, desarrolladas las obras, las prioridades y los costos de esas obras. Y pienso que eso también da la pauta de que hubo una participación activa de la ciudadanía y que nada de lo que allí se incluyó fue elaborado en cuatro paredes y que, objetivamente, contestó a los requerimientos de la población.-

 

La Junta Local cuando aprueba ese proyecto de Presupuesto local lo hace a sabiendas de que participó toda la ciudadanía y que participó en las comisiones de los distintos integrantes de los distintos sectores políticos. Y eso es muy importante, porque también aprobado por la Junta que es un Cuerpo plural. Quería realizar una puntualización referente al mensaje que el Intendente de Maldonado realiza públicamente en un discurso y que es de conocimiento. Yo voy a transcribir algunos párrafos nada más, que son los que están en el órgano de prensa. En el discurso, el Intendente Antía dice que la Junta Autónoma de San Carlos se modernice; ese es el objetivo del Intendente el cual compartimos totalmente. Dice: "Dialogamos permanentemente con su Presidente y con todos sus miembros, por eso apoyamos totalmente en cuanto a los recursos que necesita. En estos días creamos allí doce puestos de trabajo para obreros y otros dos para tareas de supervización de obras de coordinación, no con sueldos de treinta mil pesos como se ha dicho, sino de quince mil. De esta manera estamos dando respuesta a lo que la propia Junta nos pidió y estamos afirmando la democracia y el estricto cumplimiento de la Constitución y de la ley. No queremos que San Carlos entre al 2001 con la misma estructura de gobierno que hace cincuenta años".-

 

Yo quería leer lo anterior, y leo esto porque creo que a esta Junta Departamental le corresponde analizar en profundidad por donde pasa la modernización del Gobierno Departamental. Si no es sustancial y moderno que en San Carlos hayan participado catorce organizaciones sociales, no políticas, metidas de lleno en la problemática social, con gente carenciada, con gente que tiene necesidad de respuestas donde participan hombres y mujeres de todos los partidos políticos y de todas las edades, donde han participado en un hermanamiento todas las organizaciones sociales y políticas de la ciudad, donde han participado en la elaboración del Presupuesto infinidad de comisiones barriales e instituciones deportivas, comisiones rurales, gente del campo, de la ciudad, de la costa turística; ¿eso no es moderno?

 

Nunca había pasado en San Carlos, nunca había pasado; hoy pasa. Y a mí me parece que el señor Intendente cuando dice que quiere modernizar San Carlos y lo que plantea es crear dos cargos, uno de supervisor de obras y otro de coordinador que ya asumieron, a los cuales no se sabe qué competencia tienen; no hay ningún texto escrito que diga cuáles son las funciones que cumplen y en este caso no es lo más importante, pero lo más importante es que hubo un sorteo que también se dio por primera vez, donde se anotaron setecientas personas y se prometieron doce cargos, se sortearon, y salieron doce. Eso fue el 7 de octubre.-

lg.-

Hoy estamos a 28 de noviembre y todavía no han sido provistos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le solicita una interrupción el señor Edil Echavarría.-

 

SEÑOR ALEJANDRO ECHAVARRIA.- Gracias señor Edil. Es que realmente no salgo de mi asombro y me eriza tener que escuchar estas cosas. No quiero hablar de incoherencias o de cosas raras y fuera de lo común. Como hizo mención recién el compañero, muchos podemos estar de acuerdo con el sorteo, algunos quizás no, también vamos a decir que la credencial cívica es la serie DBA. No salgo de mi asombro que si estamos en una Junta Departamental como se puede hablar con falta de seriedad. Sí voy a hacer mención a la versión taquigráfica del 24 de agosto donde un compañero Edil -yo lo apoyo- que esta Junta cuenta con un Cuerpo de Taquígrafos muy eficiente. Realmente los apoyo y los felicito.-

 

Siguiendo con la versión taquigráfica dice: "No voy a exigir en un pequeño territorio que de Montevideo a Bella Unión tiene sólo setecientos quilómetros, que sea obligatorio tener credencial del pueblo a donde se llega, en un país en el que escasea el trabajo y se va a buscar a donde haya". Y continúo: "No tengo que pedir perdón a nadie por ser universalista en cuanto es el derecho al trabajo". "No tengo diferencias y no quiero, además, empadronamiento". Repito que esto es versión taquigráfica.-

 

"Yo registro de vecinos no quiero, ya las fuerzas conjuntas registraron a los vecinos de Uruguay. Yo no quiero más estas cosas, quiero a la ciudad plural". Y continúo: "Esta noche anuncio, ya, que no vamos a votar nada que clasifique a la gente". Quiero resaltar, señor Presidente, que simplemente leí algo de lo que tengo marcado en la versión taquigráfica. No salgo de mi asombro de la forma y falta de seriedad que se trata el tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe señor Edil Pérez.-

 

SEÑOR PEREZ.- Mi asombro es mayor porque no entendí, no sé a qué se refiere el señor Edil.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si quieren hablar se tienen que dirigir a la Mesa y anotarse.-

 

(Campana de orden).-

 

Ha finalizado su tiempo.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan que se le prorrogue. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 23 en 27 votos, afirmativo.-

 

Señor Edil continúe.-

 

SEÑOR PEREZ.- No quiero generar una polémica, simplemente lo que hice fue exponer los acontecimientos que estaban sucediendo y evaluaciones o apreciaciones que me parece que no se trata de que sean malas o buenas porque no atribuyen intenciones de ningún tipo, lo que digo es que son erróneas.-

 

Voy a proponer a este Cuerpo que se designe a una delegación plural de todas las bancadas con ediles de San Carlos, para que se entrevisten con el Intendente. De parte de esta Junta se le solicite porque no estoy hablando del sorteo, estoy diciendo es que ya se sortearon, hay doce personas que están designadas y lo único que falta es la voluntad política del Intendente, que los designe, que les dé el cargo, porque ya está aprobado. Se nombraron los dos cargos y no los doce. La solicitud de la Junta Local integrada por todos los partidos, solicitaron de consenso dada la necesidad de que viene la temporada turística y necesitan limpiar las playas, porque es un problema para la costa turística no sólo para San Carlos porque todos aquí vivimos de lo mismo en este Departamento.-

g.t

 

Lo estamos pidiendo para poder limpiar las playas y no han sido nombrados, aunque sí nombraron los cargos, lo que me parece bien. Pero se trata de entrevistarse con el Intendente, establecerle la necesidad imperiosa y apoyar el requerimiento de una Junta Local que tiene representación de los distintos sectores y acá estamos representados todos. Le planteamos al Intendente que lo haga posible, le explicamos la necesidad y todo esto para hacerle ver que hay cambios sustanciales en San Carlos, no para indicarle nada extraordinario, simplemente para recibir apoyo. El acá expresa la voluntad, pues queremos que además de la voluntad expresada públicamente existan hechos concretos que la avalen. Eso es lo que le pido a la Junta Departamental.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En forma concreta, que se integre una Comisión de este Cuerpo para tener una entrevista con el señor Intendente.-

 

SEÑOR PEREZ.- Y que se le plantee esa inquietud.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- De acuerdo, señor Edil.-

 

SEÑOR PEREZ.- Es simplemente eso, para conseguir el apoyo efectivo que él ya manifestó...

 

SEÑOR GERMAN CARDOSO.- Una Delegación.-

 

SEÑOR PEREZ.- Una Delegación, sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, una Delegación; yo oí Comisión.-

 

SEÑOR PEREZ.- Ahora le voy a dar la interrupción, si me permite, señor Presidente, al compañero que había pedido...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El último que pidió fue el señor Edil Sena.-

 

SEÑOR PEREZ.- Sí, sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le cede la interrupción; porque él había dicho que no daba interrupciones.-

 

SEÑOR SENA.- Yo había pedido la palabra, pero es lo mismo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero, perdone, usted está anotado, señor Edil.-

 

SEÑOR SENA.- Por eso digo, había pedido la palabra.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Así que no va a hacer uso de la interrupción.-

 

Continuamos con los oradores anotados que son cuatro.-

 

SEÑOR EDUARDO LARRASCQ.- Yo había pedido...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted está anotado, señor Edil; hay cuatro oradores anotados.-

 

En uso de la palabra el señor Edil Elinger.-

 

SEÑOR WALTER ACOSTA.- Perdón, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señor Edil Elinger.-

 

SEÑOR ACOSTA.- Quería que me aclararan si es verdad -porque no entendí bien lo que me dijo el Edil Echavarría- que habían exigido que fuera credencial de San Carlos. ¿Puede ser?

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una aclaración...

 

SEÑOR PEREZ.- Más de una credencial.-

 

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hecha la aclaración.-

 

En uso de la palabra el señor Edil Elinger.-

 

SEÑOR EDUARDO ELINGER.- Gracias, Presidente.-

 

Yo comparto, fundamentalmente, lo que se refería al planteamiento de lo que fue el hermanamiento de las dos ciudades porque tuve la suerte de participar, el Partido me designó para hacerlo en los cinco minutos y lo hicimos y hasta recibimos alguna crítica porque hay gente que cree que porque alguno a veces resalta lo bien que trabajan otros -no importa de qué "pelo" sea-, las circunstancias y los momentos son otros.-

 

Pero quería hacer una puntualización que es fundamental. En el pasado nosotros mismos lo denunciamos, nos quejamos por diferentes medios de prensa de que San Carlos no tenía apoyo por situaciones internas que no voy a analizar acá. Pero quiero destacar que más allá de la seriedad de cómo se llevó adelante, como lo decía el Edil preopinante, el Gobierno Departamental, en esta instancia, apoyó. Creo que es buena cosa porque es su obligación y lo hizo. Nosotros vimos a la Delegación -que fue encabezada por Luis Eduardo Pereyra, el Escribano Dutra, el Director de Cultura Homero Bonilla- trabajar intensamente y apoyar.-

 

Entonces yo creo que más allá de todo lo que se hablaba aquí de que participaron todas las Comisiones y cómo se hizo todo el planteo, el Gobierno Departamental, porque es su obligación -no hizo nada que no le correspondiera-, en esta instancia apoyó y conviene destacarlo. Si en el pasado, por situaciones internas, San Carlos se vio privado de mucho y en el momento el Gobierno Departamental está ayudando, creo que hay que reconocerlo, porque si no lo reconocemos, lamentablemente, podemos tensar demasiado la piola y entrar en disputas internas y que nuevamente San Carlos no se vea reflejado.-

 

Entonces hay que ser justos, cuando se colabora y se hacen las cosas lo decimos y si no se hacen, también. Pero en esta instancia, el Gobierno Departamental, el Ejecutivo, acompañó a la Junta Local y a todos los integrantes e hizo posible este hermanamiento, porque sino, solos, no se podía hacer nada.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil.-

 

En uso de la palabra el señor Edil Moroy.-

 

SEÑOR GUILLERMO MOROY.- Yo quiero decir que estoy en parte de acuerdo con las palabras del señor Edil preopinante, en cuanto al buen trabajo que están haciendo los cinco ediles de la Junta Local de San Carlos y al trabajo de esas catorce sociedades y el pueblo de San Carlos.-

 

En lo que no estoy de acuerdo es en la forma que se hizo el sorteo. Primero porque se excluyó a gran parte de los habitantes del departamento de Maldonado, lo cual, como ha dicho algún Edil en esta Sala en algún momento, es algo casi xenófobo. Con ese mismo criterio, cuando hay una licitación en Piriápolis, tendríamos que dejar que solo la gente de Piriápolis participara o cuando hay una licitación en Aiguá, solo la gente de Aiguá. Con esto estamos alambrando el Departamento en pequeñas chacritas y, en vez de integrarlo, lo estamos cuadriculando.-

a.g.b.-

 

Después me gustaría leer unas palabras de una autoridad de la Intendencia que dice: "La intención de las autoridades municipales es tomar medidas que ayuden a paliar la grave crisis económica y social que atraviesa el país." El Directorio del Departamento de Centralización de la Comuna explicó a La República que: "Las contrataciones serán por zafra y para tareas específicas, como puede ser el barrido de un barrio". En una parte dice: "No podemos pensar en hacer concursos o sorteos, la idea es apuntar a una persona específica, a los más necesitados, que no tienen posibilidades para conseguir trabajo y enfrentan una situación muy dura". Esto lo dijo el Director Ernesto De los Campos, de la Intendencia de Montevideo.-

 

Entonces, vemos que en el caso de San Carlos hay gente que ganó el sorteo, que es como cuando uno participa de una lotería. De repente lo ganó una persona pobre como, de repente lo ganó un millonario. Yo no digo que haya sido millonario pero sí que hay gente que no lo necesitaba o que no estaba apta para realizar el trabajo y, entonces, no veo los beneficios de haber hecho un sorteo.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en uso de la palabra el señor Edil Eduardo Larrascq.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- Señor Presidente: creo que en estos momentos que estamos viviendo hay cosas que hay que compartirlas, pero hay cosas que evidentemente no las podemos compartir, por algo funcionamos en distintos partidos políticos. Pero hay mensajes que acá se están agregando -como el que leyó el Edil preopinante-, el mensaje del señor Intendente que está totalmente de acuerdo en la modernización de San Carlos, por lo cual corresponde apoyarlo y felicitarlo. Porque el Intendente no está midiendo ni está haciendo una República aparte del otro lado del Arroyo Maldonado; está incluyendo todo el Departamento.-

 

Y creo que cuando digo todo el Departamento hablo de todo, que quede claro. Pero le estamos recriminando al señor Intendente -no nosotros, por cierto-, le estamos recriminando cargos y le estamos atribuyendo otras cosas que no corresponden. Entonces, por un lado afirmo que la Junta de San Carlos es autónoma, los señores ediles tienen todas las atribuciones ahí. Perdón, todas no, hasta cierto punto, porque el Intendente es de Maldonado y Maldonado lo mandató.-

 

Pero los ediles tienen sus atribuciones y, acá, por un lado les cargamos las tintas al Intendente, por otro lado recriminamos los cargos, por otro lado queremos la modernización de San Carlos. Y yo pregunto, entonces, ¿en qué estamos?, ¿qué queremos? La chancha y los veinte, como dice el refrán. Vamos a ponernos de acuerdo porque, si no lo hacemos, va a llegar el Presupuesto y también vamos a tener que discutirlo y lo vamos a tener que discutir y lo vamos a discutir, de eso no hay duda.-

 

Vamos a ser un poco coherentes con lo que queremos y hasta dónde podemos llegar con cada cosa que se nos está atribuyendo. Porque, hoy por hoy, sabemos las situaciones que está viviendo el Departamento, que no son muy halagüeñas por cierto, pero entonces, si estamos en las buenas, las malas las resaltamos y las buenas las dejamos a medias.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Javier Sena.-

a.l.t.f.-

 

SEÑOR SENA.- Antes quiero hacer una moción de orden, señor Presidente, cuarto intermedio de diez minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 26 votos en 27, mayoría.-

 

(Siendo la hora 23:00 se pasa a un cuarto intermedio que finaliza a la hora 23:15 minutos).-

 

Habiendo dieciséis ediles en Sala, se levanta el cuarto intermedio. En uso de la palabra el Edil Javier Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Señor Presidente, señores ediles: he escuchado con mucha atención lo que ha dicho el señor Edil y creo que es un planteamiento netamente político el que ha hecho, y lo que ha hecho la Presidencia de la Junta de San Carlos es un planteamiento totalmente discriminatorio con los habitantes de nuestro Departamento.-

 

¿Y por qué digo esto? Porque nunca nos imaginamos que, para trabajar en nuestro Departamento, se fuera a elegir gente solamente de San Carlos. Yo creo que tienen el mismo derecho los de Aiguá, los de San Carlos, los de Maldonado…, o de cualquier otro lugar del Departamento. Y creo que existe, como lo dijo un Edil de nuestra Bancada hace un rato, un doble discurso, porque lo que no se puede hacer acá en Maldonado se hace en Montevideo. Y eso es constante.-

 

También creo que con la Junta de San Carlos lo que se hace es prensa, solamente, porque no hemos visto ningún resultado hasta el momento de hoy.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Le solicita una interrupción el señor Edil Alfredo Lara.-

 

En uso de la interrupción, señor Edil.-

 

SEÑOR LARA.- Gracias Presidente, gracias señor Edil.-

 

Yo quería hacer referencia a un tema del que obviamente es de lo que estamos hablando, pero que me parece importante porque tiene que ver con la opinión o el funcionamiento de cosas parecidas en otras zonas del país, y todo tiene vinculación porque el país es uno solo.-

 

Tengo acá unas declaraciones del Director de Descentralización de la Comuna capitalina, señor Ernesto De los Campos.-

 

El jerarca dice…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón señor Edil, pero ya fue leído en Sala por el señor Edil Moroy.-

 

SEÑOR LARA.- Bueno, si ya fue leído en Sala abrevio tiempo, pero quería decir que acá hay una postura sobre una situación social que es igual en todo el país. Entonces, parece conveniente que las fuerzas políticas que tienen determinada opinión sobre la situación social y la forma de conducta de un gobierno departamental, tengan criterios similares para todo el país. Me parece un hecho de coherencia mínima.-

 

Por eso queríamos hacer referencia a este tema que ya informó un señor Edil, porque se habla aquí de apuntar a la población específica, a los más necesitados, y se habla también de que en este momento -y así está aclarado- no se puede pensar en hacer concursos o sorteos. Por supuesto que en esto puede haber discrepancias dentro de una misma fuerza política. Quizás dentro de mi partido haya gente que prefiera concursos y sorteos, como también dentro de los otros partidos.-

 

Yo creo, y acá coincido con este análisis, que en este momento en el cual la situación social y de falta de trabajo es muy importante, parece conveniente apuntar específicamente a un sector de la población, que es el que tiene más necesidad de trabajo y, entonces, en ese caso, en este momento, quizás lo más conveniente no sea hacer sorteos -y en esto puedo discrepar, de pronto, dentro de mi propia fuerza política- y creo que ese razonamiento que hace el Director de Descentralización de la Intendencia de Montevideo, me parece razonable y me parece que en este momento es compartible.-

 

Por eso quería hacer esta precisión y agradezco que ya haya sido leída la información.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe, señor Edil Javier Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Gracias, Presidente.-

 

Quiero destacar la labor que ha hecho el Ejecutivo en la ayuda dada a la Junta de San Carlos, pues siempre ha ayudado a los pedidos que ha hecho esta Junta, en todo momento, y acá se dijo lo contrario hace un rato, como si estuviera de espaldas a la Junta y no es así. El señor Intendente ha hecho y está haciendo todo lo posible para que San Carlos no sea discriminado como lo fue en algún momento.-

 

Se está haciendo una labor de promoción social en todo el Departamento -en especial en San Carlos- de suma importancia con el plan solidario municipal.-

c.e.a.-

 

Creo que esto lleva a que en la Junta Departamental se discuta claramente lo que está haciendo el Municipio y no haciendo solamente planteamientos políticos que solo llevan a que siga siendo discriminado el pueblo de San Carlos.-

 

Nada más, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Terminó, señor Edil?

 

Yo le quiero hacer un llamado de atención a este Plenario. Por segunda vez consecutiva voy a reiterar un convenio que habían establecido los tres señores Coordinadores de Bancadas: que las interrupciones se iban a ajustar tal cual lo establece el Reglamento. Y el Reglamento -y no somos quién para indicarlo- establece en forma precisa que la interrupción es para cuando el Edil está haciendo un planteamiento, si se equivocó en el mismo, quien le hace la interrupción o le solicita una aclaración…

 

No para hacer interrupciones permanentemente.-

 

Eso convinieron los tres Ediles que representan a las tres Bancadas que integran este Cuerpo. Lo reitero, porque la Mesa, que también tiene en el Reglamento un Artículo que lo ampara, no va a permitir interrupciones, porque si no vamos a estar toda la noche en la misma situación.-

 

Ediles anotados en este momento, para este tema y que se puede hablar una sola vez como lo establece el Reglamento, están la señora Edil Alba Clavijo y los señores Ediles De León, Horacio Díaz y Oscar De los Santos.-

 

En uso de la palabra…

 

(Solicita la palabra el señor Edil Larrascq).-

 

¿Es para anotarse? Usted no puede porque ya habló, señor Edil.-

 

En uso de la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA A. CLAVIJO.- Señor Presidente, usted sabe que tengo una duda tremenda, porque sé que para el Frente está llegando mucha gente, pero no sabía el buen pase.-

 

Yo tenía entendido que los ediles del Encuentro Progresista en San Carlos eran su Presidente, el señor Carlos Núñez, y el señor Nilo Baliña, pero me encuentro con que se nos está acusando del tema de las credenciales. Y quien lo propuso en la Junta Local como condición "sine qua non" fue un señor: David Fernández, que todavía no ha pedido pase para el Frente, pero estamos dispuestos si en algún momento quiere ingresar al Encuentro.-

 

(Protestas - Murmullos).-

 

Nos están achacando…

 

(Protestas).-

 

Está en las Actas. Está en las Actas de la Junta de San Carlos cuando se discutió este tema, quién y por qué fue que se resolvió el tema de las credenciales del territorio administrado por San Carlos -porque son varias las credenciales que tiene el territorio de San Carlos.-

 

Hoy, cuando el Edil preopinante leyó toda una versión taquigráfica -lejos de pedir perdón, cada vez estoy más orgullosa- y es reiterativo, porque parece que mis palabras -de lo que me alegro mucho- se han convertido como en una Biblia, cada vez que aparece un tema el Edil la tiene a mano y la lee. ¡Qué bueno que se lea permanentemente algo que uno hace! Uno se siente con orgullo, con no sé qué, porque da la casualidad, señor Presidente, que eso se dio en un debate donde ese señor Edil había propuesto que los cargos de peones de la Intendencia de Maldonado fueran con credenciales del Departamento -de la "República de Maldonado"-, credenciales con dos años, por lo menos, en este territorio.-

 

De manera que yo no me he arrepentido de lo que hago y sigo sosteniendo, felizmente pertenezco a una fuerza plural, los problemas de San Carlos los resuelve San Carlos automáticamente y los ediles de San Carlos tienen la autonomía de gobernar su territorio como mejor les plazca, cuando no se deriven de temas éticos o programáticos.-

 

Que es lo que nos cuesta. ¿Verdad? La autonomía, la soberanía, entonces…

 

(Varias solicitudes de interrupción).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil aclaré que no iba a haber interrupciones.-

 

SEÑORA A. CLAVIJO.- Yo no voy a dar interrupciones. Desde ya, por cualquier cosita, no voy a darlas.-

 

Lo que acá se habló es verdad. Fue un discurso político. Porque este es un escenario político. No es un escenario social, ni deportivo, aunque a veces deportivamente hacemos muchas cosas deportivas, tampoco es carnaval y, a veces, nos reímos. Pero la exposición del Edil Pablo Pérez, señor Presidente, fue -como la que hacemos todos nosotros, en el acierto o en el error- una exposición política.-

c.i.-

 

Pero creo que nadie estuvo contrario a ella, porque de las cosas que habló fueron las cosas que por unanimidad y pluralmente se han ido haciendo en San Carlos, y que es bueno, porque en esta Junta generalmente oímos las cosas malas, las omisiones, las carencias que hay dentro de un barrio o que hay en una localidad y nunca resaltamos las cosas positivas. Y en San Carlos hay una Junta Local que trabaja, que tiene sus diferencias, porque por algo fueron electas por distintos Partidos Políticos, pero que a la hora de trabajar por San Carlos lo están haciendo y lo están haciendo bien.-

 

Entonces, es bueno que esta Junta, en las actas de esta Junta, se recojan los acuerdos que en San Carlos se han ido logrando, y esa modernización que es a lo que apuestan los gobiernos municipales del mundo entero, los ayuntamientos, las alcaldías y los países desarrollados, pero también las comunidades de Paraguay de Bolivia de Santa Fe y algunas comunidades brasileñas -las que conocemos- donde se trabaja fundamentalmente con la sociedad civil y de ella se recrea y tiene participación la sociedad civil. Y San Carlos ha iniciado ese camino que nos va a servir permanentemente a todos como un camino para recorrer en todo el Departamento de Maldonado cuando contemos con Juntas Locales en todo el Departamento, porque no hay Juntas Locales; estamos a varios meses del nuevo Gobierno y sólo están los señores secretarios y representantes del Intendente y la Junta Local como manda la Constitución con la representación de las fuerzas que representan a esta Junta Departamental no ha sido todavía propuesta por el señor Intendente, pero es una omisión muy importante, porque la Constitución por algo establece que las Juntas Locales podrán ser designadas a propuesta del señor Intendente, viendo la representación de la Junta Departamental y que ella debe dar su anuencia y esperemos que pronto cuando salga de los muchos problemas que como Gobierno tiene, que es un Gobierno nuevo y nos mande el mensaje para que se normalicen todas las Juntas Locales que no tenemos hoy, que son aquellas que no son electivas y que en alguna próxima reforma constitucional la tendremos.-

 

El Edil Pablo Pérez nos informó de cosas que creo que todos estamos de acuerdo, porque nuestros representantes de los partidos al cual nosotros pertenecemos allí en la Junta están trabajando en esa dirección. Y la única propuesta que hizo el Edil Pérez, la única final fue que esta Junta nombrara una Comisión a los efectos de recabar del señor Intendente algo que el señor Intendente ya acordó, que es la designación de doce cargos que con la metodología que se acordó se hicieron justo hace un mes y medio y no se han visto los cargos.-

 

Ahora dentro de un ratito viene el plan estratégico de desarrollo turístico, que lo vamos a escuchar con mucha atención, pero al turista si lo esperamos con las playas sucias de nada va a servir el turismo, y se necesitan los doce peones para limpiar La Barra, Manantiales, Montoya hasta el balneario Buenos Aires. Hoy estamos a 28 de noviembre y esos peones todavía no han sido designados. Tal vez no son importantes esos dos cargos que se designaron; cuando sepamos bien la función que van a cumplir, de repente, son importantes pero los peones sí son importantes. Ya están viniendo los fines de semana esos turistas que tenemos que atender y bien, a los que tenemos que atender para que vuelvan y se encuentran con que las playas al este del arroyo Maldonado todavía están llenas de mugre y no han sido limpiadas.-

 

Entonces, creo que ese es el interés turístico que tenemos todos, esa fue la única propuesta, porque lo otro, lo que se detallaron fueron hechos y acontecimientos que todos hemos compartido de alguna manera. Algunos hemos estado en San Carlos en algunas actividades, otros no las hemos tenido porque coincidió con las actividades propias o con las propia Junta que estaba funcionando.-

 

Pero acá no se ha dicho nada que no sea verdad y que no se comparta. Entonces, si en el tema de esta exposición se ha tratado de alguna manera tirar una cortinita de humo, en el tema de las credenciales y cómo se eligieron, de las credenciales de San Carlos y cómo se eligieron, mi fuerza política no tiene ninguna responsabilidad.-

lg.-

 

Simplemente, colectivamente se aceptó allí a solicitud y sugerencia de un Edil que todavía no pidió el pase, pero que cuando guste conversamos y lo decidimos. Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se ha sentido aludido políticamente el señor Edil García. Por vía de la alusión política señor Edil.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- Nosotros no estamos en desacuerdo ni de acuerdo con el tema del sorteo. También vemos con beneplácito que se tome tan en serio la propuesta de un Edil de la minoría, cuando se tiene la responsabilidad de gobernar. Es muy distinto gobernar que ser oposición; hacer oposición siempre resulta más fácil.-

 

Quien habló del tema de las credenciales no fue Echavarría; el día 4 de agosto cuando propuse el tema de la protección de las empresas del Departamento, con referencia al tema de arreglar cunetas y veredas, etc. yo me refería -creo que fui muy claro en el planteo- a tratar el tema de la erradicación de la gente, para que de alguna manera se diera prioridad -y ese es el término correcto- a los que ya están aquí por sobre quienes pueden eventualmente venir de otros departamentos.-

 

Por todo esto es que también nos congratulamos de que la Intendencia haga el llamado a licitación para la limpieza de las playas y solicitado que, por lo menos, el ochenta por ciento de las personas que se presentaran, tuvieran radicación en el Departamento de Maldonado. Eso habla de que se interpretó bien lo que éste Edil propuso y a su vez se tiene la amplitud necesaria como para contemplar las propuestas de ediles de otros partidos políticos.-

 

No vemos el mismo criterio para tener la responsabilidad de gobernar y si alguien tiene el pedido de pases abiertos, vemos con mucho beneplácito que -como dije al principio- se tome tan en serio la propuesta de un Edil que, supuestamente, compone una minoría y no tiene responsabilidad de gobernar. Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hecha la respuesta por alusión y antes de continuar con el uso de la palabra, reiteramos el tema para que nadie se sienta molesto. Las interrupciones habían sido preestablecidas por los tres coordinadores de bancada.-

 

Además, vamos a pedirle a los ediles, porque yo sé que este tema es muy difuso y fue el Cuerpo el que resolvió cuando dice el texto. Pero vamos a circunscribirnos a los planteamientos y referente a la moción, sin coartar a nadie.-

 

En uso de la palabra el señor Edil De León.-

 

SEÑOR ANDRES DE LEON.- Gracias, señor Presidente. Voy a empezar a contestar algunas cositas. Primero, que en minoría si bien el Encuentro Progresista Frente Amplio ganó en San Carlos, tenemos dos votos y somos minoría porque la Comisión funciona como lo hace la Junta Departamental, así como es en el Parlamento y siempre perdemos tres a dos.-

 

En segundo lugar, como no hay un Edil de San Carlos hoy en la Bancada del Partido Nacional, quería recordarle la votación del sorteo por circunscripción de credenciales de la segunda, cuarta y sexta jurisdicción de San Carlos. Este planteamiento lo hizo el Edil de Antía, Fernández y la votación fue cuatro afirmativos, dos del Frente Amplio Encuentro Progresista señor Carlos Núñez y Badiña, el Edil colorado Pérez y el Edil Fernández afirmativo y ya estuvo el Edil Martínez de la lista 23 de Ambrosio que todos conocemos que quería seis cargos para repartir él.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, no me haga llamarle la atención. Una cosa es ser tolerante y comprensible. Si quiere desvirtuar esto lo hacemos, cortamos la sesión y cuando estén con el ánimo y a la altura de lo que es el Plenario, vamos a sesionar. Le pido por favor señor Edil.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Por una alusión política.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hasta que no termine no se pueden contestar alusiones.-

g.t

 

SEÑOR DE LEON.- Quería recalcar cómo fue la votación y no vamos a hablar de incoherencias, porque si lo hacemos, tendríamos que hacer varias sesiones y no nos daría la Legislatura. Por lo menos prefiero el sorteo antes de que entren a dedo, como ha pasado en los diez años de Administración nacionalista.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de alusión política, en uso de la palabra el señor Edil Echavarría.-

 

(Dialogados).-

 

¡Silencio en Sala!

 

Anótelo para que conteste la alusión.-

 

SEÑOR WALTER ACOSTA.- Por una moción de orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Moción de orden?

 

SEÑOR ACOSTA.- Sí, señor. Que se cierre la lista de oradores sobre este tema y que se dé por suficientemente discutido.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Cómo no. Es de orden. Se va a votar.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Perdón, ¿qué se va a votar?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar que se dé el tema por suficientemente discutido y se cierre la lista de oradores.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa...

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Perdón, estoy anotado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Después de que termine el señor Edil...

 

UN SEÑOR EDIL.- No, no. En el momento que se corta, se corta.-

 

(Superposición de voces).-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se dé por suficientemente discutido el tema...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo sé lo que tengo que hacer señor Edil. No preciso indicaciones de nadie.-

 

SE VOTA: 28, afirmativo.-

 

A nadie le vamos a poner un tapón en la boca.-

 

(Dialogados en la Mesa).-

 

Los ediles que están anotados son: Horacio Díaz, De los Santos, García, Lara, Huelmo, Toledo, Laventure, Cáceres y ninguno más.-

 

Por alusión, hay tres ediles anotados, todos los demás ya hicieron uso de la palabra.-

 

Por una alusión , señor Edil.-

 

SEÑOR ALEJANDRO ECHAVARRIA.- Señor Presidente...

 

SEÑOR PABLO PEREZ.- Señor Presidente, yo tengo derecho porque le pedí al señor la palabra.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solamente para hacer una aclaración, dice el Reglamento, señor. Si usted solicita hacer una aclaración... Se lo leo si quiere.-

 

SEÑOR PEREZ.- No, no. Me anoto para hacer la aclaración y ya está.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, sí, para hacer la aclaración; es lo que dice el Reglamento, señor Edil.-

 

SEÑOR PEREZ.- Perfecto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por eso, no es orador, usted va a hacer una aclaración como edil preopinante. Además, los otros días lo hablamos, se ha transfigurado el tema. No existe en este "Reglamentito" que tenemos acá, ninguna figura que diga "Planteamientos". Se ha interpretado -tan es así que nos motiva a una extraordinaria- un concepto que en una sesión ordinaria son Asuntos Varios y en éstos se es bien preciso cuántas veces puede participar un edil. Como usted fue el Edil preopinante del planteamiento, por vía aclaración se le va a dar... Pero los que está anotados para hablar y hablan una sola vez, son los que hemos dicho por la Mesa.-

 

Por vía de la alusión, señor Edil Echavarría.-

 

SEÑOR ALEJANDRO ECHAVARRIA.- Gracias, señor Presidente.-

 

Simplemente quería resaltar y recalcar lo que dijo el Edil preopinante -y es bueno que lo sepa la ciudadanía de San Carlos, su jurisdicción- que el Edil David Fernández defendió y defendió a muerte su jurisdicción, compartámoslo o no. Lo que quiero decir es que espero que haya sido la mejor solución, simplemente el tiempo dirá si fue bueno o no. Pero que se resalte que fue un edil nacionalista el que lo propuso.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de alusión, el señor Edil Larrascq.-

 

SEÑOR EDUARDO LARRASCQ.- Yo iba decir casi las mismas palabras que dijo mi compañero de sector.-

 

También queremos recalcar que la Comisiones de San Carlos han funcionado y no lo han hecho mal. Yo pienso que acá, a lo mejor, hay distintos criterios de lo que se está opinando porque estamos argumentando cosas que no deberíamos, como que queremos apartar a San Carlos de Maldonado, lo cual va a ser imposible, no lo vamos a poder hacer. Pero lo que sí voy a recalcar también, es que en los ciento treinta y cinco días que lleva este Gobierno nacionalista -al cual tenemos orgullo de pertenecer- cuando asumimos el Gobierno, una silla quedó vacía. Lamento tener que decir esto porque creo que fue un desagravio a alguien que fue muy votado en el Departamento. No lo puedo nombrar y no es necesario pero esa silla que no dialoga con nadie, está porque ahí sí hay discrepancias y ahí sí hay apartamiento.-

 

Muchas gracias.-

a.g.b.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los oradores anotados. En uso de la palabra el señor Edil Horacio Díaz.-

 

SEÑOR HORACIO DIAZ.- Gracias, señor Presidente: yo todavía, compañeros, estoy tratando de analizar qué es lo que estamos discutiendo.-

 

Porque ustedes saben que cuando el Edil de mi Bancada, compañero Pablo Pérez hace el planteamiento, yo tomé para mí un tema que me pareció trascendental, que es la participación de la sociedad de San Carlos en lo que hace a la reivindicación de San Carlos como pueblo, como ciudad; no solamente en lo que es a toda la trama urbana sino a lo que es la incidencia que tiene San Carlos en todas sus diferentes secciones: la parte rural, la parte de la costa, la parte histórica y cultural de la ciudad en sí.-

 

Y creo que es muy importante lo que se está dando en San Carlos en cuanto a la voluntad de trabajo de la gente, en cuanto al esfuerzo que está haciendo la gente y no hay distinción de partidos políticos. Se pusieron la camiseta de San Carlos y se pusieron a trabajar. Y no me interesa si ahí hay mayoría del Frente Amplio o si estamos dos a dos con el Partido Nacional o si hay un Edil, gran compañero, que es Homero Pérez del Partido Colorado, trabajando también junto al resto de los ediles.-

 

A mí lo que me importa, que quiero reivindicar ahora y que está por encima de las pequeñeces que estamos discutiendo son las ganas y la voluntad de sacar todos ese barco para adelante. Y tenemos que empezar, señor Presidente -me quiero dirigir a usted como representante del Cuerpo-, a saber procesar, analizar y discutir los temas con mayor amplitud.-

 

Sé que hay compañeros que tienen mucho más experiencia que nosotros y otros más jóvenes, pero que es necesario entrar con cabeza más abierta porque, si no, va a ser muy difícil primeramente poder sacar a Maldonado como Departamento -por ser este un Organo Legislativo Departamental-, y luego al país de la situación de crisis en que estamos.-

 

Hace pocas sesiones, muchos ediles hoy presentes hacíamos referencia al espíritu de trabajo que había en las Comisiones y cómo en temas que votamos todos los partidos políticos, que implicaban, inclusive, un compromiso que asumíamos todos como forma de llevar adelante una iniciativa que vino del Ejecutivo Departamental -que es del señor Intendente, Ingeniero Antía- y, con los aportes que pudimos hacerle en este ámbito, a través de las Comisiones, todos los partidos nos comprometimos a llevar adelante en esa discusión y, luego, votándola en este Cuerpo.-

 

Pero parece que ese espíritu de trabajo quedó para atrás porque, a la hora de reivindicar otros Cuerpos Legislativos no tenemos el mismo criterio, y me parece que eso es malo. Creo que tenemos que centrarnos en la experiencia de lo que hace al esfuerzo que está poniendo la gente en San Carlos, como forma de reflejarlo luego en todo el Departamento.-

 

¡Qué bueno sería que hoy también hubiera una Junta en Pan de Azúcar, que hoy hubiera una Junta Local en Piriápolis, en Gregorio Aznárez, en todos aquellos pueblos donde, por lo que significan las diferentes Juntas Locales en nuestro Departamento, estuvieran conformadas y trabajando todos los partidos políticos!-

 

No es bueno, a veces, criticar la actitud del otro dando nombres propios y a veces no hay más remedio que hacerlo. Pero no podemos enojarnos cuando se nos critica con nombre propio a integrantes de las diferentes fuerzas políticas, porque si yo soy capaz de discrepar y de denunciar el grado de desacuerdo que tengo con un integrante de otra fuerza política, también tengo que ser capaz de aceptar que cuando hay discrepancias con una opinión de un integrante de una fuerza política, el otro también tiene derecho a hacerlo.-

 

De repente vemos con entusiasmo cómo se avasalla en algún momento, cuando manejamos las mismas reglas de juego, porque somos seres humanos y, a veces el temperamento nos traiciona un poco. Pero me parece que sería bueno centrarnos hoy en el esfuerzo que hacía la gente de San Carlos. Y el reclamo que hace el compañero Pérez -y estoy convencido de que todos los vamos a compartir-, es que se designe lo antes posible a los doce trabajadores que fueron electos a través de un sorteo -respetamos a aquellos señores ediles de aquellos sectores políticos que piensen diferente- y que se nombren, como forma de empezar a trabajar hoy, ante lo que significa estar, prácticamente, encima de una temporada veraniega.-

a.l.t.f.-

 

Y cuando hablamos de turismo y hablamos de oferta turística para poder competir, seamos capaces, entonces, de crear las condiciones para que exista la posibilidad real de transformar el Departamento en una opción viable por lo que significa la competencia regional.-

 

El compañero Pérez decía que se habían nombrado dos cargos de supervisor, etc. etc., y que había quedado para atrás la designación de los doce obreros. Pensamos que es un buen momento para que la Junta pueda reivindicar el espíritu de trabajo que tiene y acompañar lo que ha sido una decisión del Organo Legislativo, Ejecutivo Local, Junta Autónoma de San Carlos, representado por las fuerzas políticas que también estamos aquí presentes.-

 

Creemos importante respaldar esa resolución para que el señor Intendente designe, entonces, los doce obreros que son tan necesarios para iniciar las obras en la Jurisdicción de San Carlos.-

 

Y para no extenderme más, creo que el análisis, fundamentalmente, hace a reivindicar hoy ese mismo esfuerzo en todo el Departamento.-

 

Creo que sería interesante que en algún momento la Junta tuviera la capacidad de analizar el papel que juegan los diferentes órganos locales en todo lo que es la trama del Gobierno Departamental, porque a mí me parece que esto es el análisis crítico de la situación y porque no podemos esperar nombrar los integrantes de las Juntas Locales por lo que significa la participación, la discusión y el aval o no, que se le dé al Presupuesto departamental. Porque de alguna manera estaremos recortando la posibilidad a la gente de iniciar su trabajo y tener sus representantes en función de lo que fue la expresión democrática en un acto electoral.-

 

Por lo tanto, señor Presidente, nosotros queremos terminar por acá, y manifestar que nos sentimos orgullosos de lo que ha sido la actitud del Cuerpo Junta Local Autónoma de San Carlos en este comienzo de trabajo conjuntamente con la comunidad.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Oscar De los Santos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

 

Lo que nuestra Bancada en el planteo del compañero Pablo Pérez quiere sacar como resolución es la necesidad de que ediles de todos los partidos de esta Junta Departamental se acrediten ante el señor Intendente y le planteen la posibilidad de concretar la resolución que ya tomó.-

 

Algunos elementos que pueden ayudar a que así sea son, en primer lugar, que San Carlos hoy contaría con once peones y que los doce que se plantearon no llegan, siquiera, al 90% de los peones que existían en la primera Administración post dictadura, que fue la del señor Benito Stern, pues ella contaba con veinticinco. Y que si bien es cierto que hay servicios tercerizados del Municipio y que se concretan también en la ciudad de San Carlos, es de creer que en los últimos diez o doce años, se ha extendido el papel de gestión de la Junta Local, que tiene más servicios y más gente que atender.-

 

Es más, la Comisión de Obras de la Junta Local había recomendado un número estimativo de treinta peones, que estaba por encima de los veinticinco que habían más de diez años atrás, casi quince. Ellos actuaban en función de tareas muy definidas, tenían que ver con el bacheo, limpieza de cunetas, con la desratización, que hasta el gobierno de la propia dictadura llevó adelante y que hoy, a lo sumo, lo que se le entrega a la gente es una bolsita con veneno. Y en los barrios de San Carlos, los ediles de todos los partidos que allí van y que han sido invitados por la Coordinadora y por distintas comisiones de barrio, hay tres aspectos que siempre se resaltan: uno de los aspectos es la falta de limpieza de las cunetas y aspectos contaminantes bastante complejos en algunos lugares, que han sido agravados por las inundaciones de este año; el segundo tiene que ver con la cuestión de las ratas. Es muy común oír decir que: "la rata es más grande que el gato de la dueña de la casa".-

c.e.a.-

 

Y la tercera situación son los pozos que hay en San Carlos.-

 

Increíblemente la propia gestión que asume nuestra fuerza política co-participando con el resto del sistema político, porque es cierto, tenemos dos ediles en cinco, no resolvemos, por eso vivimos en democracia, que implica acuerdos políticos. Lo de los doce peones fue un acuerdo. Lo que estamos planteando es que se cumpla el acuerdo y la Resolución del Intendente, no es nada extraño, señor Presidente. Creo que en un Organo político como este pecaríamos de ingenuos si no creyéramos que cuando algún edil plantea la valoración de los ciento treinta y pico de días de Gobierno Departamental y local, no es común escuchar que en San Carlos hay más pozos que cuando asumió nuestro Presidente de la Junta Local.-

 

Los esfuerzos por parte del Gobierno de San Carlos, de los tres partidos, ha sido tener que responderle a la gente, porque una cosa es cacarear acá -con el mayor de los respetos-, pero otra cosa es cuando el edil del Partido Nacional, del Partido Colorado o del Encuentro Progresista Frente Amplio va a su barrio, donde reside, y el vecino le dice cuando compra en su boliche o se lo cruza en la calle, que hay más agujeros en la calle, y que rompió la moto, y que a todos nos molesta transitar en un vehículo por una calle con agujeros, y que nos molesta que las ratas cabalguen, y que próximo al verano en algunas cunetas haya mosquitos de tamaño bastante exagerado.-

 

No quiero ridiculizar la discusión, pero lo cierto es que la fundamentación del Edil Pérez -porque lleva una acción conjunta, que expresa la voluntad política de San Carlos, del Gobierno de San Carlos, no del Encuentro Progresista - Frente Amplio- es que se concrete a la brevedad el nombramiento de los doce peones, porque la Resolución del Intendente existe.-

 

Lo que fundamentaba el señor Edil, señor Presidente, es que al unísono y en el mismo tiempo político e histórico, un Edil del Partido Nacional proponía a la Junta la creación de los doce cargos -y los que nos movemos en política sabemos que casi siempre el que lo propone es el que lleva la iniciativa y tiene el acuerdo de su Gobierno y que nuestra fuerza política respaldaba porque estaba en su programa-, planteaba esa cuestión y en veinticuatro horas se nombraban dos cargos de Dirección. Está bien. Se necesitará -la vida lo demostrará o no- la coordinación con el señor Intendente, de un cargo de su confianza y de un Coordinador de Obras que también se nombró.-

 

Creo que más adelante hay un planteamiento que nos va a permitir profundizar la discusión de cuál es el papel de los Gobiernos locales, la descentralización y la autonomía y cómo a veces la autonomía es una piola que tiene límites breves para que no transgredan el poder central, porque es cierto y es legítimo, pero aún dentro de las mismas fronteras partidarias hay quienes consideran a la concepción de la descentralización, con una concepción de profundización de la democracia, como una limitante para el ejercicio del poder central, inclusive, de no ratificar la orientación que el Gobierno Departamental en mayoría puede haber decidido. Y es respetable aunque no lo compartamos.-

 

Pero lo que está planteado, en síntesis, es si esta Junta Departamental -y ese es el planteo de él, porque el otro tema lo vamos a plantear más adelante cuando el Edil Alejandro Echavarría haga su exposición y hablemos de centralización-, en el marco del cumplimiento del autónomo, soberano y democrático Gobierno de la ciudad de San Carlos, en la cual resido -porque nací en Pan de Azúcar pero voto en la ciudad de Maldonado, así que no me aferran cuestiones electorales a la misma-, implica que esta Junta va a hacer la gestión para lograr que se concrete la necesidad de esos doce peones que, afirmamos, primero que nada, son insuficientes, señor Presidente. Quienes participan en la Comisión de Obras de los tres partidos que hemos tenido la posibilidad de hablar, coinciden en que son insuficientes.-

 

Es más, en esta coyuntura de temporada donde hay que atender la zona de las playas y la ciudad de San Carlos, que con muy pocos recursos y poco personal se ha ido tratando de tapar algún agujero o matar alguna rata o, por lo menos, decretarle la prisión preventiva, para que no se sigan reproduciendo, pero no estamos hablando en broma, estamos hablando de cuestiones que se van agravando y que si no el temor es que la gente lo va a vivir y no nos gustaría escuchar, dentro de tres meses, en este mismo recinto político que San Carlos es la catástrofe del Gobierno Departamental y por eso lo decimos hoy: son insuficientes pero hay que empezar a concretarlos.-

c.i.-

 

Entonces, en síntesis, el planteo es que si esta Junta está de acuerdo o no con que ingresen inmediatamente los doce peones. Ese es el planteo que tiene que resolver la Junta en el tratamiento de este punto del Orden del Día, es la línea del medio de la discusión.-

 

Podríamos hablar de otras cuestiones, podríamos hablar de la descentralización y del recorte de recursos que el Ejecutivo anuncia hará al plan de inversiones acordado por todos los partidos de la Junta Local, y cuál es el mecanismo para ver en qué obras y en qué inversiones se pueden hacer o no, si es el Gobierno Departamental o es la propia Comisión de Obras del Gobierno Local, y lo podemos hacer en el próximo tema. Pero ahora, y termino, muy tranquilamente el centro de la discusión que plantea el Edil Pérez es la necesidad de resolver si la Junta se va hacer eco de la necesidad de garantizar que el sorteo se cumpla, que la propuesta del Edil del Partido Nacional se cumpla, que el planteo acompañado por el Partido Colorado y el Frente Amplio - Encuentro Progresista se cumpla, o si tendrá que seguir esperando San Carlos y las doce personas que tendrían que tener las garantías constitucionales de ingresar a trabajar lo harán ahora o no sabemos en qué época. Ese es el centro de la discusión.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Pérez por vía de aclaración.-

 

SEÑOR PABLO PEREZ.- Quería hacer dos precisiones. Una, es que -repito y creo que ya lo han dicho los señores ediles- el objetivo de la propuesta era que una delegación de esta Junta Departamental se presentara ante el Intendente Departamental para cumplir con una resolución que ya ha tomado. No estamos exigiéndole nada que no haya resuelto ya.-

 

Solamente le vamos a solicitar como una expresión de deseo de esta Junta Departamental que representa a los mismos sectores políticos que están representados en la Junta Local. Es decir, buscamos que en la práctica sea consecuente con lo que él mismo ha planteado, y nosotros no estamos en desacuerdo con lo que planteó; estamos de acuerdo con lo que planteó si en la práctica es consecuente y lo realiza. Esa es una de las cosas.-

 

Y la segunda aclaración es que quiero que se entienda bien que lo que vamos a hacer es dialogar con el Intendente, y no entro en consideraciones sobre todo lo demás, porque no es el tema central. Y lo otro es que con respecto a la autonomía que es una cosa que sí podríamos hablar con el Intendente tampoco es una ofensa ni es una crítica, ni nada…

 

Yo voy a dar un ejemplo concreto. La Junta Local elaboró una propuesta presupuestal; la hizo en la Comisión de Obras, plural, la aprobó la Junta Local, plural, se elevó, tiene facultades constitucionales para ello, lo elevó al Intendente, lo analizó la Oficina de Planeamiento, todo es legal, todo es constitucional, está perfecto que se haga.-

 

Se acordó en la Junta Local con técnicos a su servicio que son funcionarios y todo lo demás, una cantidad de dinero, veinte y tantos millones de dólares, no recuerdo exactamente la cifra. Cuando volvió la iniciativa volvió recortada, pero no en cifras de dinero que sería lo lógico, sino que vinieron recortadas las obras.-

 

Lo que se le planteó a la Oficina de Planeamiento es que ellos están facultados para decir si en vez de veinticinco millones de dólares hay veinte, ustedes tienen que acordar la cantidad de obras y las prioridades disponiendo de veinte millones de dólares. No le planteamos ninguna cosa rara. Le estamos planteando que el tema de la autonomía no es un problema en el que cada uno hace lo que quiere. Es que nadie, desde una oficina por más técnicos y científicos del mundo, por más grande que sea puede definir lo que se hizo estableciendo las prioridades de acuerdo a un estudio muy parsimonioso, muy lento, con asesoramiento técnico y no una cuestión estrictamente política con toda una cantidad de cifras que fue avalada, fue admirada por varios técnicos de la Administración Central de la Intendencia; un estudio serio y responsable. Entonces, es un problema de procedimiento, no es mala intención, no es que sean malos o sean buenos; es un procedimiento que tenemos que cambiar.-

lg.-

 

Nos tenemos que acostumbrar a cambiar, integrarnos a esta conducta; no es un problema de que sea malo. Había un momento en que estaba todo trancado, iban y venían los técnicos de allá para acá, pero a la hora de resolver, cuando manda el mensaje, pero cómo sabe un tipo de una oficina de acá que en vez de ser en la calle tal es en el puentecito que queda en al Ruta 104. ¿Con qué criterio lo hace? Si es porque conoce el Departamento, no hay nadie que lo conozca todo. El gran problema es que nosotros no podemos pasar por encima de los actores concretos que están en cada lugar.-

 

Podemos discrepar, mirar de afuera y decir que es una barbaridad; tenemos que acompañar la resolución y hacer que esto se considere. No es una crítica destructiva, hacemos una crítica con la explicación de los procedimientos. Lo que tiene que decir es que veinticinco millones de dólares no disponemos, no hay ingresos suficientes para eso, hay veinte millones. Por lo tanto, tienen que reestructurar el Presupuesto de acuerdo a esa cantidad de dinero y como siempre las prioridades las van a determinar los actores. Esto lo tenemos que pasar a todos los planos. Estamos nada más que señalando eso.-

 

Se está haciendo igual, la Comisión lo está considerando y se van a hacer los intercambios. ¿Hay una preocupación del Intendente, de la Oficina de Planeamiento? No estamos criticando la falta de preocupación, estamos tratando de decir que hay un procedimiento y una forma de actuar que todos proclamamos, pero que nos cuesta a todos integrarlo a nuestra conducta diaria.-

 

Ahora planteamos que haya una delegación de integrantes de esta Junta Departamental, que simplemente le diga al Intendente: "usted tomó una resolución que nos parece justa, adecuada, no es suficiente de acuerdo a lo que se necesita..."

 

(Campana de orden).-

 

Redondeo. Deseamos que le digan que ejecute eso ya porque lo necesitamos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil García.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- Señor Presidente: primero que nada comparto totalmente el estilo que utilizó el señor Edil Horacio Díaz. Y hablando en términos futbolísticos, no fuimos nosotros los que le pegamos de punta y para arriba, porque normalmente no lo hacemos y nos remitimos a todas las versiones taquigráficas. De repente hemos salido a contestar alguna alusión. Pero tuvimos hoy que salir a contestar alusiones políticas y ello fue porque hubo un apartamiento de un planteamiento que es genuino y lo podemos compartir, pero como bien dijo no venía al caso. No fuimos nosotros quienes iniciamos el hecho o quien le pegó de punta y para arriba. Sí de repente la pelota cayó y le pegamos de nuevo.-

 

Con respecto al tema del sorteo, nosotros tampoco nos manifestamos en contra o a favor, que fue lo que generó la discusión y creo que ningún edil de nuestra bancada se ha pronunciado en contra.-

 

Para terminar, ahora el hecho volvió a su cauce normal, en otras oportunidades hemos hecho planteos de este tipo cuando hemos venido a hablar de determinado tema y terminamos hablando de temas que son colaterales, pero cuando sucede todo el mundo tiene derecho a decir lo suyo. No podemos pretender de que cuando sale un tema colateral, una de las dos partes guarde silencio y se calle la boca.-

 

Seguramente compartimos el planteo de que se agilice algo que ya está previsto. Gracias señor Presidente.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Una duda señor Presidente para la Mesa.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, con mucho gusto.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Cuando el Edil informante en cuestión hace la aclaración, ¿lo hace en el orden en que se anota o al final del que interviene?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tendría que ser al final. Le respeté dónde estaba anotado. Por eso decía, lo hago cuando terminen todos. Como pidió que era una aclaración se lo hice para que al Plenario estipulara qué aclaración quería hacer.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Era una duda y la tengo clara.-

g.t

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Lara.-

 

SEÑOR ALFREDO LARA.- Gracias, Presidente.-

 

Yo, en primer lugar, quiero, con todo respeto, hacer una crítica al Orden del Día. Acá, en el Orden del Día, en los planteamientos, dice: "Edil señor Pablo Pérez, referente a puntualizaciones sobre hechos ocurridos recientemente en la ciudad de San Carlos". Es muy vago. Es un título que permite hablar absolutamente de la historia de San Carlos, desde la fundación hasta hoy y quizás un poco más.-

 

Me parece que así como se nos ha pedido a los señores ediles que seamos concretos en el momento de hacer nuestros planteamientos y darles un título -y a todos se nos ha pedido por igual siempre- que en el momento que esto se...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, ¿me permite una aclaración?

 

SEÑOR LARA.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Con mucho gusto, porque evidentemente el señor Edil no escuchó a la Mesa que estaba repitiendo el mismo concepto suyo.-

 

Pero este problema no es de hoy, por eso la aclaración. Esto fue presentado al Plenario y éste lo votó, pero no tomó en cuenta lo vasto y que pudo ser desde la época de los portugueses al día de hoy.-

 

SEÑOR LARA.- Gracias, señor Presidente, pero esto tiene relación con algo que quería decir a posteriori.-

 

El señor edil que hace el planteamiento, en una parte señaló que había pedido hace diez días este planteo y recién hoy lo puede hacer por problemas de funcionamiento del Plenario.-

 

Yo no recuerdo exactamente, pero alguien en este Plenario podrá ayudarme, cuándo fue el sorteo del que estamos hablando, ¿qué hará? ¿Quince días?

 

UN SEÑOR EDIL.- Veinte días.-

 

SEÑOR LARA.- Veinte días.-

 

Quiere decir que cuando el señor Edil hizo el planteo ya iban diez días. Lo que el quería decir hoy -si mal no interpreto y no quiero aludir- llevaba diez días el sorteo realizado para ese planteo. Me parece que, entendiendo la urgencia de que estamos cerca de la temporada y que es necesario indudablemente que San Carlos tenga más peones, me parece que en el momento de solicitar el planteo -y esta es mi opinión-, no habían pasado tantos días como para estar realizándolo; y estoy refiriéndome al momento en que se pidió el planteo.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Veinte días más es treinta.-

 

SEÑOR LARA.- Pero esto también trae de la mano alguna otra apreciación que escuché en Sala. Se habló de que los doce peones que fueron parte de un acuerdo, eran necesarios para la limpieza de playas en la zona que corresponde a San Carlos. Tengo entendido que la limpieza de playas ha sido licitada para micro-empresas, pequeñas empresas, en toda la zona del Departamento. Es decir, sin duda que San Carlos necesita o puede necesitar peones, pero no para la limpieza de playas, porque ésta está prevista de otra manera. Esa es una aclaración que quería hacer porque se dijo en Sala, entonces quería específicamente desmentir eso porque no lo desmiento yo, lo desmienten la información y la licitación que se ha hecho en estos días de limpieza de playas.-

 

Un aspecto, que es una duda que tenemos, es que nos ha llegado información y se nos dice que de las doce personas que fueron sorteadas, aparentemente solo tres podrían ser peones y las otras nueve ya habrían solicitado ser redistribuidos en otros sectores de la Junta Local de San Carlos. Entonces, si es así -y es una duda que tengo- no serían doce peones, serían tres y los otros funcionarios serían para otras áreas de actividad de la Junta Local. Si esto fuera así, entonces, indudablemente, la necesidad de peones va a seguir creciendo y va a haber que hacer otra cosa.-

 

Me parece -y acá hago un planteo que puede ser, por lo menos, para tener una información más correcta- que si esto es así -estoy planteando una duda-, de pronto sería bueno que antes de cualquier decisión de esta Junta Departamental, se tuviera la información de la Junta Local de San Carlos, es decir, pedirle, si es tan amable, que informe al Cuerpo.-

a.g.b.-

 

Es decir, tener oficialmente la voz de la Junta Local de San Carlos, de los señores representantes que, además, representan a todos los ediles que aquí estamos, a todos los partidos políticos, porque sería un tema muy delicado si es realmente así. Porque, entonces, no estaríamos cumpliendo con la necesidad que la Junta Local tiene ni con la necesidad urgente que la ciudad tiene. Por eso esto lo hago como planteo, para tratar de tener, en su momento, cuando el señor Presidente ponga a consideración lo que aquí se hable, la posibilidad de consultar a la Junta Local de San Carlos sobre esta duda y esta información que nos ha llegado.-

 

Y, para terminar, quería hacer alguna referencia a que nosotros siempre hemos hecho planteamientos en esta Junta Departamental con todo respeto por las demás fuerzas políticas, no coincidiendo, por supuesto, porque por algo estamos en distintos partidos, pero escuchando, discrepando en la posición de respeto, respetando además el sistema democrático, lo que significan las mayorías.-

 

A los blancos nadie nos va a explicar lo que es ser minoría, porque tenemos largos años -más que ninguna otra fuerza política aquí en el país- de ser minoría. Y, sin embargo, aquí estamos, combatimos durante muchos años, lo hicimos siempre dentro de una línea y el Partido Nacional es uno de los partidos más viejos en la historia del mundo y en muchos años de esa historia ha sido minoría, o sea que sabemos mucho de minorías.-

 

Pero, aquí en Maldonado hoy nos toca ser la mayoría, nos toca ser el Gobierno, pero lo hacemos con respeto, con consideración; no nos referimos despectivamente a ninguna fuerza política ni a ninguna coalición. No hablamos de la palabra "coalición" despectivamente, porque en esto de coaliciones no hay sólo una, hay muchas, hay varias. Coalición es mucha cosa; entonces, cuando se habla mal o despectivamente de una coalición hay que tener cuidado, porque a veces capaz que uno la integra y no se dio cuenta.-

 

No soy quien para decirlo, pero me parece que por el tono que en general se ha mantenido en esta Junta, es bueno que las respectivas Bancadas insistamos en eso. Yo estoy totalmente de acuerdo con lo que dijo el Edil Horacio Díaz, me parece que hay una forma de plantear las cosas en la discrepancia. Porque decir cosas agraviantes todos podemos decir, todos podemos venir y repetir comentarios o rumores o versiones que escuchamos en la calle, pero otra cosa es ser edil, otra cosa es representar a una fuerza política a un cúmulo importante de votantes en cada Partido, porque al estar sentados acá representamos a mucha gente cada uno de nosotros.-

 

Me parece, por lo tanto, que debemos guardar -con todo respeto por los señores ediles lo digo- la mayor compostura, acorde al respeto que debemos de tener por nuestra propia fuerza política y por los compañeros, hasta del propio Partido; no solamente por el respeto a los de los demás partidos, que hay que tenerlo, sino que también por los del propio Partido. Porque, me parece que no podemos comprometer con nuestra palabra y con nuestra opinión a los propios compañeros de Bancada que, de pronto, tienen que salir a defendernos.-

 

Me parece que esa no es la manera de trabajar positivamente en política, porque más allá de este tema que es muy importante…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil.-

 

SEÑOR ALFREDO LARA.- Redondeo.-

 

… de este tema que es muy importante, creo que es realmente importante, que hay que considerarlo y por eso estamos en eso, el estilo es muy importante. Insisto, señor Presidente para terminar, con que me gustaría tener una contestación de la Junta Local de San Carlos referente al tema que planteé.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se toma en cuenta.-

 

(Un señor Edil solicita una interrupción).-

 

Interrupciones ya comentamos que no se daban más.-

 

(Interrupciones).-

 

En uso de la palabra el señor Edil Jorge Huelmo.-

 

No está en sala. En uso de la palabra el señor Edil Ruben Toledo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Gracias, señor Presidente.-

 

Voy a ser muy breve porque, además, no quiero hacer alusiones. Sí quiero decir que comparto plenamente lo que está planteando nuestro compañero Pérez en el planteo y en la propuesta. Pero, además, quiero hacer alguna consideración, sobre todo en algún aspecto que se ha manejado acá.-

a.l.t.f.-

 

Lo primero que queremos es aclararle, porque ya se ha dicho muchas veces y no lo hemos dejado claro, no hemos intervenido, al Plenario que la silla vacía está acá, representada. Se lo aclaramos a este Plenario.-

 

El segundo aspecto que queríamos aclarar es cuando se trata -y esto sí que me alegra-, hace dos sesiones atrás, un proyecto de decreto que presentamos, que está a estudio de la Comisión de Legislación, por el cual estamos planteando la manera de los ingresos a la Intendencia Departamental y, fundamentalmente, estamos planteando el concurso y el sorteo.-

 

Por lo que he escuchado esta noche acá, creo que vamos a tener un buen andamiento en este sentido porque si ya desde la Junta de San Carlos se está planteando esto por un edil del Partido Nacional, que en este momento es mayoría, creo que van a ser receptivos en este proyecto de decreto que hemos presentado.-

 

Voy a ser muy breve, lo voy a dejar acá, quiero recalcar fundamentalmente lo que ha planteado el compañero Pérez y resaltarlo y no seguir yéndonos por las ramas en todo esto que fue un planteamiento muy concreto, para que se pueda votar sin dilatarlo más.-

 

Hay otra cosa que me preocupa y termino: aparentemente, cuando hay propuestas -y que todos las hacemos- positivas, como esta de San Carlos, queda en el ambiente…, aparece en el aire como esa puja, como que nos estamos metiendo con el Intendente, con la Intendencia…, queda esa puja presente y se ha dado en varias oportunidades acá. Pero vamos a ser claros, o pretendemos ser claros, o queremos ser claros…, lo que vamos a buscar en todo esto es transparencia y vamos a hacer propuestas, ya que tenemos propuestas para hacer y las vamos a llevar adelante. Y no tengan ninguna duda que buscando esa transparencia vamos a estar con la picana empuñada y el clavo afilado, apuntando a donde hay que apuntar. De eso no tengan ninguna duda.-

 

Lo dejo acá, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil Cáceres.-

 

(La señora Edil no hace uso de la palabra).-

 

Bien, la teníamos anotada por Secretaría.-

 

No hay más oradores, hay dos mociones presentadas: la del Edil que ha hecho el planteamiento y que mociona de forma concreta que se nombre una delegación de ediles para tener una reunión con el señor Intendente, para que se aplique la resolución tomada por la Junta Local Autónoma de San Carlos sobre el nombramiento de los doce peones. ¿Interpretó bien la Mesa, señor Edil?

 

SEÑOR PABLO PEREZ.- La resolución de la Junta Local y luego ratificada y aprobada por el Intendente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Correcto, pero usted sugirió una delegación de ediles que vaya a reiterar…

 

SEÑOR PEREZ.- Exacto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La otra moción fue presentada por el Edil Alfredo Lara y por la cual se pide informes a la Junta Local Autónoma de San Carlos para saber si dentro de los doce peones sorteados ha habido un pedido de redistribución de nueve de ellos.-

 

¿Es así, señor Edil? ¿Lo hace como moción?

 

SEÑOR LARA.- Sí, señor Presidente.-

c.e.a.-

 

SEÑOR PEREZ.- Una aclaración que quería hacerle al Edil Lara.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hágala.-

 

SEÑOR PEREZ.- No puede haber redistribución porque no han sido nombrados. El Intendente tomó la Resolución, se nombraron los dos cargos que dependían directamente del Intendente que son el Supervisor y el Coordinador, pero de los doce peones la Junta Local resolvió -y el Intendente así lo aceptó- cómo los iba a integrar y resolvieron que por sorteo. Salieron doce, pero no se han integrado. No hubo ingreso. Entonces, si no hubo ingreso no hay redistribución. Creo que eso corresponde en el caso de que ingresen y después haya una actitud. No creo que haya nada, porque nadie sabe nada todavía.-

 

SEÑOR LARA.- Podemos aclararlo más, si me permite, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, es usted el Edil mocionante.-

 

SEÑOR LARA.- Es acertado lo que dice el señor Edil, pero lo que traté de plantear es si esos doce peones ingresan para ser peones, es decir, si van a cumplir esa función, si realmente eso está definido. Porque las informaciones que nos han llegado dicen que no, como muchos de los que han sido sorteados ya han manifestado su intención de que no van a ser peones. Entonces, me gustaría la confirmación de que la Junta Local lo tiene claro.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede redondear el concepto de la moción, señor Edil.-

 

SEÑOR LARA.- Es básicamente, señor Presidente, lo que usted dijo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está bien interpretado por la Mesa?

 

SEÑOR LARA.- Sí, señor Presidente.-

 

(Solicita la palabra el señor Edil Javier Sena).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Sena, ya está cerrado el debate.-

 

SEÑOR SENA.- Es por una moción de orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Con mucho gusto, adelante señor Edil.-

 

SEÑOR SENA.- La Bancada del Partido Nacional pide un cuarto intermedio de diez minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien, señor Edil. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 26 en 28, afirmativa.-

 

(A la hora 0:22 minutos se inicia el cuarto intermedio que es levantado a la hora 0:37 minutos).-

 

Se levanta el cuarto intermedio. En Sala, dieciséis ediles presentes.-

 

El señor Edil Lara, mocionante, ¿quiere hacer una modificación?

 

SEÑOR LARA.- Para hacer un agregado, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Con mucho gusto. Hágalo, señor Edil.-

 

SEÑOR LARA.- Queríamos hacer el agregado de una minuta a la Intendencia Municipal -dada la difícil situación de necesidad, a los efectos de cubrir las carencias en el área de la Junta Local de San Carlos- de que tenga a bien, a la brevedad posible dentro de las posibilidades municipales, hacer los nombramientos correspondientes.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- A ver si la Mesa puede interpretar.-

 

A la primera parte que solicitaba a San Carlos, le agrega ahora, se complementa la moción con una minuta a la Intendencia Municipal para que, dada la urgencia y necesidad de personal en San Carlos, a la brevedad, haga los nombramientos correspondientes.-

 

¿Está bien?

 

SEÑOR LARA.- Exactamente.-

 

(Solicita la palabra la señora Edil Alba Clavijo).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Cómo no, con mucho gusto, señora Edil.-

 

SEÑORA A. CLAVIJO.- La moción que presentó el Edil Pérez era que esta Junta designara una delegación. El Edil, señor Lara, plantea que esta Junta eleve una minuta. Por lo tal, hay que votarlas separadas porque son excluyentes.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¡Exactamente! Pero son tan excluyentes que aparte, la primera parte…

 

SEÑORA A. CLAVIJO.- Porque la segunda nosotros la íbamos a votar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero, perdón, la vamos a leer por Secretaría antes de votar.-

 

SEÑORA A. CLAVIJO.- Perfecto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Lara hace una moción con dos caminos distintos: uno, le solicita a la Junta Local Autónoma de San Carlos si de los doce peones que fueron sorteados hay posibilidad de una redistribución, ¿dijo el señor Edil?

 

A ver, lea por Secretaría.-

 

SEÑORA A. CLAVIJO.- A esa nosotros la vamos a votar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Vamos a leer por Secretaría las dos.-

 

SEÑOR A. CLAVIJO.- Son excluyentes.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La primera presentada por el Edil, señor Pérez.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- "Designar una delegación con representantes de todas las Bancadas para mantener una entrevista con el señor Intendente Municipal, a efectos de solicitarle se concrete la designación de las personas sorteadas".-

c.i.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La segunda.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Conseguir información de la Junta Local Autónoma de San Carlos antes de adoptar cualquier otra medida respecto a si las personas sorteadas se desempeñarían efectivamente como peones o existiría la posibilidad de que varias de ellas fueran distribuidas entre las diferentes reparticiones de esta Junta.-

 

La segunda parte dice: Se remite una minuta a la Intendencia Municipal dada la necesidad de cubrir las carencias de personal de la Junta Local Autónoma de San Carlos para que a la brevedad se proceda a la designación de las personas sorteadas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Antes de votar está pidiendo la palabra el señor Edil Bayeto.-

 

SEÑOR JUAN C. BAYETO.- Discúlpeme, a mí me parece realmente como una falta de respeto como la Junta Local de San Carlos, preguntarle que si llamó a sorteo para doce cargos de peones, preguntarle si en realidad, antes de llenar esos cargos, si los mismos van a ser utilizados como peones...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se ha tenido la generosidad de escucharlo, señor Edil. Usted se va a manifestar cuando tenga la posibilidad de votar si hay una incorrección en el planteamiento.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Además, esta Junta ya había resuelto que este tema estaba suficientemente discutido.-

 

Se va a votar por el orden en que fueron presentadas; la moción del señor Edil Pérez.

 

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 14 en 28, negativo.-

 

La segunda moción del señor Edil Lara a la cual le dimos lectura recién por Secretaría.-

 

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SEÑOR EDUARDO BARRAN.- Señor Presidente, me puede repetir la moción.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Como no, con mucho gusto. Disculpen señores ediles, estábamos votando; se va a leer nuevamente.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Obtener información de la Junta Local Autónoma de San Carlos antes de adoptar cualquier otra medida respecto a si las personas sorteadas se desempeñarían efectivamente como peones o existiría la posibilidad de que varias de ellas sean distribuidas entre las diferentes reparticiones de esta Junta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La segunda parte.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Se remite una minuta a la Intendencia Municipal dada la necesidad de cubrir las carencias de personal de la Junta Local Autónoma de San Carlos para que a la brevedad se proceda a la designación de las personas sorteadas.-

 

SEÑOR HORACIO DIAZ.- Señor Presidente…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Si…

 

SEÑOR DIAZ.- En la votación anterior conté quince votos, discúlpeme que lo corrija.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Pedimos rectificación de votación?

 

SEÑOR DIAZ.- Se lo agradezco.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a rectificar la moción anterior.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 14 en 28, negativo.-

 

SEÑOR HORACIO DIAZ.- Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos votando señor Edil, después si usted quiere fundamentar el voto con mucho gusto..., lo puede hacer ahora, está en su derecho.-

 

SEÑOR JUAN C. BAYETO.- Solicito que se desglose…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a desglosar la moción, la primera parte tal cual lo leímos recién; es la minuta enviada a San Carlos y se va a votar por parte, desglosada en dos. ¿En dos, señor Edil?

 

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 16 en 28, afirmativo.-

 

La segunda parte. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 25 en 28, afirmativo.-

 

Continuamos con el Orden del Día.-

 

Seguimos con los planteamientos.-

 

Señor Edil Martín Laventure, "Plan Estratégico de Desarrollo Turístico".-

 

En uso de la palabra señor Edil.-

5

SEÑOR MARTIN LAVENTURE.- Señor Presidente, señores ediles: en los tiempos que nos han tocado vivir signados sin duda por una competencia sin pausa y sin tregua se hace imprescindible para sobrevivir el ser cada día más eficientes en cada una de las actividades que desarrollemos, y esto implica, necesariamente, la elaboración y puesta en práctica de planes estratégicos que comprometan en su realización a todos los actores involucrados.-

 

Con respecto a lo que nos interesa fundamentalmente en el Departamento de Maldonado, creemos impostergable la elaboración de un plan departamental de desarrollo turístico sostenido, que contenga acciones a corto, mediano y largo plazo y que trascienda su perspectiva a los períodos de Gobierno, ya que necesariamente este tipo de planes conlleva a la necesidad de implementar al respecto políticas de estado.-

lg.-

 

La necesidad de la realización de este plan se basa, entre otras causas, en la falta de información acerca de la principal fuente de ingresos y empleo de nuestro Departamento, en la necesidad de reducir el factor de incertidumbre actual sobre los escenarios cambiantes característicos de los productos turísticos y en definitiva en la necesidad de diseñar una estrategia de aumento e la competitividad turística del destino Maldonado, tanto a través de la consolidación del liderazgo del segmento de sol y playa, como del desarrollo de los nuevos segmentos emergentes en el Departamento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Me permite señor Edil? Dada la amistad que tenemos sé que no se va a ofender. Quiero aclarar a los compañeros que me tengo que retirar de Sala porque tengo que trasladarme a Montevideo. Gracias y disculpen.-

 

(Siendo la hora 0:46 minutos, asume la Presidencia el Dr. Alvaro Villegas).-

 

Puede continuar señor Edil.-

 

SEÑOR LAVENTURE.- Gracias. A esta altura, es conveniente remarcar la importancia de mantener la marca Punta del Este como destino conocido y consolidado a nivel internacional, pero el ámbito territorial sobre el que se debe desarrollar este plan es el de todo el Departamento y mejor aún el de toda la región.-

 

Los cambios coyunturales producidos en los últimos años, hacen que en la aplicación del plan se deban tener en cuenta distintos aspectos, destacando entre otros: 1º) La gran concentración de la demanda en un período cada vez más reducido de tiempo (Enero), hace que la estrategia a seguir sea la captación de mayor cuota de mercado en temporada baja y el aumento de la capacidad de gasto del turista que visita el destino.-

 

2º) El segmento de sol y playa debe seguir siendo el principal producto, pero en la región existen multitud de recursos que hacen que los turismos específicos puedan tener un óptimo desarrollo propio a la vez que complementen al de sol y playa.-

 

3º) Hoy en día no se pueden realizar actuaciones de comercialización general, sino que se han de segmentar los distintos productos existentes, planificando distintas actuaciones promocionales según las ventajas comparativas de cada uno de ellos, aunque siempre bajo el mismo paraguas o marca, conocida internacionalmente, "Punta del Este".-

 

Es imprescindible, para que sea exitoso, que la elaboración de este plan se realice de una manera abierta, participativa, coordinada, consensuada y evaluada. Los principales objetivos a conseguir son los siguientes: 1º) Realizar el análisis y diagnóstico de la situación actual.-

 

2º) Estimar el escenario futuro del sector turístico a nivel nacional e internacional y, sobre todo, la adecuación del producto a las nuevas tendencias.-

 

3º) Conocer cuál es la percepción de la imagen del producto "Punta del Este", para los distintos clientes.-

 

4º) Fijar la estrategia de desarrollo, tanto sobre los productos como sobre los mercados, para los próximos años.-

 

5º) Diseñar las políticas para el aumento del nivel de competitividad del destino a nivel nacional e internacional, consolidando su liderazgo en el segmento de sol y playa e incentivando el desarrollo de otros segmentos de gran potencial.-

 

6º) En definitiva, articular los mecanismos adecuados para que el sector turístico fortalezca la economía departamental, creando empleo y riqueza, a la vez que se mantengan los recursos naturales y autóctonos de cada zona.-

 

En una rápida enumeración, podemos mencionar algunas de las posibilidades que nos brinda nuestra zona, turismo rural, turismo de camping, turismo ecológico, turismo de tercera edad, turismo de congresos, convenciones e incentivos, turismo de salud, turismo histórico-cultural, turismo deportivo (golf, tenis,polo, náutica, etc.), turismo de shopping, turismo de sol y playa, etc., pero queremos detenernos y hacer algunos comentarios en relación a una modalidad que da características propias y particulares a nuestro turismo en relación a las modalidades universalmente extendidas para el turismo receptivo, y ésta es el uso de la vivienda propia o en arrendamiento como forma predominante de alojamiento.-

 

Como decíamos anteriormente, vamos a hacer algunos comentarios con respecto a este sector, el de los propietarios-contribuyentes, no residentes o residentes en determinados períodos del año, ya que a nuestro entender los recursos generados por estos clientes, a través del pago de la contribución inmobiliaria y del empadronamiento de vehículos, son los únicos que ingresan directamente a las arcas municipales y son por tanto los únicos que quedan en su totalidad en nuestro Departamento; y esto nos lleva a la conclusión que será de gran importancia, el trabajar para lograr la satisfacción de este cliente.-

g.t

 

Pero más importante aún, será el implementar planes y estrategias que estimulen la radicación en nuestra zona de personas de buen poder adquisitivo, que busquen -y aquí sin duda lo encontrarán- tranquilidad y calidad de vida, cualidades de las que cada vez carecen más las grandes ciudades del mundo, llámense Montevideo, Buenos Aires, San Pablo, Berlín o Tokio. Esto genera un sentido de pertenencia e identificación del habitante turista con el lugar, que indudablemente gravita en la dinámica y el espíritu del mismo y ayuda, además, a aumentar en forma cualitativa -por su nivel económico- la población de nuestro Departamento, equilibrando, en cierta medida, con esta demanda agregada, la sobreoferta comercial generada en muchos rubros en los últimos años.-

 

Otro aspecto importante a tener en cuenta, es, sin duda, el cambio en el comportamiento de la demanda registrado en los últimos años, donde se ha verificado un reordenamiento en la escala de valores, con un ascenso de valores tales como: la individualidad, el respeto a la naturaleza, el descubrimiento de nuevas culturas y formas de vida, la profesionalidad, productos basados en ideas, el valor de la imagen personal y la salud, el respeto a la intimidad, el establecimiento de grupos por afinidad, etc. Y una declinación de los valores de masificación, ruido y contaminación, consumo desequilibrado e irracional, estandarización, pérdida de identidad, el tiempo libre como hueco y el monocultivo vacacional.-

 

Todo esto ha provocado cambios significativos entre los que importa señalar: la reducción en el tiempo de las estadías, una mayor frecuencia de salidas durante el año, un incremento de la demanda de actividades, un incremento de la importancia del factor seguridad, una demanda de mayor calidad en los servicios, una mejor percepción de la relación calidad-precio.-

 

Señor Presidente, señores Ediles, esto no pretende ser más que un leve pantallazo de un tema mucho más profundo y, por tanto, queremos finalizar repitiendo que consideramos de fundamental importancia la elaboración y puesta en práctica de un plan departamental para el desarrollo turístico sostenible que contemple acciones de gestión, de fomento y de marketing y que permita su evaluación y control para asegurar el cumplimiento del mismo y comprobar que se están alcanzando los objetivos marcados.-

 

Este proceso implicará medir los resultados de las acciones emprendidas, diseñar las actuaciones prioritarias, diagnosticar el grado de cumplimiento de los objetivos previstos y tomar, en caso de ser necesarias, las medidas correctivas.-

 

Quiero que mis palabras pasen a la Intendencia Municipal, a la Dirección de Turismo, a la Mesa Departamental de Turismo, a la Liga de Fomento y Turismo de Punta del Este, a la Asociación de Fomento y Turismo de Piriápolis y a las Comisiones de Turismo de este Cuerpo y de la Junta Local autónoma de San Carlos

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración el tema.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se voten los destinos propuestos, solicitan algunos señores Ediles.-

 

Por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 19 votos.-

 

Pasamos al siguiente asunto del Orden del Día. Edil señor Alejandro Echavarría, Juntas Locales y Departamentales, sus actuaciones y repercusiones.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Alejandro Echavarría.-

6

SEÑOR ECHAVARRIA.- Señor Presidente, después de tanto debate...

 

(Campana de orden).-

 

(Hilaridad).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Era el tiempo del Edil Laventure, continúe, señor Edil.-

 

SEÑOR ECHAVARRIA.- ....y como se han desvirtuado los temas del día de hoy, en realidad no estoy con ánimo como para hacer el planteamiento, solicito, si los señores ediles me lo permiten, ponerlo en el primer punto del Orden del Día para el viernes 8 de diciembre.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración el planteamiento del señor Edil Alejandro Echavarría. ¿Para el viernes que viene?

 

SEÑOR ECHAVARRIA.- Viernes 8 de diciembre.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Viernes 8 de diciembre.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote, solicitan varios señores ediles.-

 

Por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 20 votos.-

 

Pasamos al siguiente punto del Orden del Día. Edil señor Marcelo Galván, sobre becas para estudiantes universitarios que aporta la Intendencia Municipal.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Marcelo Galván.-

7

SEÑOR GALVAN.- Señor Presidente, señores Ediles: nuestro planteamiento es muy breve.-

 

Ya que hay un grave conflicto en la Universidad que no se sabe cuándo va a finalizar y sabiendo que la Intendencia Municipal de Maldonado le da becas a estudiantes de bajos recursos -que son becas de mil quinientos pesos-, muchos estudiantes universitarios beneficiarios de las mismas nos solicitaron que le pidiéramos a la Intendencia que, al no saber cuánto va durar el conflicto, no se vayan a suspender estas becas, dado que son la única herramienta que ellos tienen para poder seguir estudiando en Montevideo.-

a.g.b.-

 

Ya que ellos, además, tienen compromisos ya establecidos, tanto de alquileres, como también compromisos en las pensiones y si no pueden tener esta plata que les da la Intendencia, perderían también sus lugares en las pensiones para los años que vienen.-

 

Nosotros queremos solicitarle al señor Intendente que, no sabiendo en qué va a terminar el conflicto universitario, no se vayan a suspender estas becas y, además, pedirle que el año que viene, cuando se haga nuevamente el estudio para otorgar las becas, si es posible -en el estudio del Presupuesto- se puedan solicitar más becas de las que hay. Hoy soy más o menos treinta y pedimos que lleguen a una cantidad de cincuenta, y ya que muchos jóvenes del Departamento van a ir a estudiar el año que viene, y debido a los problemas económicos que está pasando Maldonado, queremos solicitarle que se extiendan los cupos de becas.-

 

Es esa solamente nuestra propuesta y solicitamos que la versión taquigráfica de nuestras palabras sea enviada al Intendente.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Lourdes Ontaneda.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Ya se ha pronunciado lo que iba a decir pero sí hay estudiantes que están preparando exámenes que en este momento están igual, porque en este momento hay bibliotecas que están abiertas, como la Biblioteca Nacional; ellos están preparando sus exámenes y están en Montevideo.-

 

Quiere decir que eso es importante porque ya hubo suspensión de pagos en este mes; es una realidad que no es que estemos avizorando sino que se suspendieron algunos pagos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de aclaración, señor Edil.-

 

SEÑOR MARCELO GALVAN.- Por lo que yo tengo entendido, y por lo que he recabado, no se ha suspendido ninguna beca pero, no obstante eso, nosotros queremos alertar al señor Intendente que si está en los planes de la Intendencia suspenderlas, que la sensibilidad que ha representado a la Comuna en este año, se vea reflejada también en los universitarios.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil J. Carlos Bayeto.-

 

SEÑOR BAYETO.- Señor Presidente: el mes pasado, ante una inquietud de varios estudiantes universitarios, nuestra Bancada hizo una gestión porque, efectivamente, los pagos de las becas estaban demorados, estaban detenidos...

 

(Interrupciones).-

 

Se les estaba exigiendo a los estudiantes universitarios la presentación de la constancia de estudiante que, al estar la Universidad de paro, no se les extendían y, contra eso, no se les pagaba. Nosotros hicimos una gestión y, efectivamente, en tres días se resolvió esto. Pero, un poco respaldando lo que el señor Edil planteaba, nos han llegado nuevamente rumores de que en este mes podría haber otra vez una dificultad similar, porque volvemos a tener la misma situación, en el sentido de que los certificados que la Universidad expide tampoco se van a poder dar este mes.-

 

Entonces, nosotros respaldamos ampliamente el planteo del señor Edil, en el sentido de que eso no sea un impedimento para que las becas efectivamente se paguen.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Guillermo Moroy.-

 

SEÑOR MOROY.- Señor Presidente: quería referirme a este problema porque este puede ser un conflicto justificado, dado que la Universidad está peleando por sus recursos, pero, generalmente los estudiantes del interior en todos los conflictos son siempre los más afectados.-

 

Los estudiantes de Montevideo se ven afectados en sus estudios pero no en la parte económica, porque viven en la capital, allí está la Universidad y no les trae un perjuicio mayor que la falta de estudios. Pero, en el caso de los estudiantes del interior, con quienes las familias hacen esfuerzos muy grandes y la Intendencia subvenciona a algunos de ellos, el perjuicio que se causa es muy grande.-

 

Creemos que el conflicto de la Universidad puede ser justificado pero tendría que tener la sensibilidad, en el caso de los estudiantes del interior, de, por lo menos, darle los certificados para que puedan cobrar y no ser omisos en un tema como este que es tan delicado para dichos estudiantes.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

a.l.t.f.-

 

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de aclaración, señor Edil Juan Carlos Bayeto.-

 

SEÑOR BAYETO.- Nosotros lo que queremos aclarar, específicamente, es que los estudiantes universitarios que tienen beca, la tienen desde marzo, ya que se presenta una serie de estudiantes y se les otorga la beca. Es como un compromiso que el estudiante asume con la Administración Municipal y a partir del mismo, los estudiantes presentan la certificación de su concurrencia permanente y la Intendencia les paga la beca. El problema es que no es responsabilidad de los estudiantes esto. Y no se puede pretender pedirles a los funcionarios de la Universidad, que están peleando por algunas cosas muy legítimas, que suspendan sus medidas de lucha cuando, en realidad, es mucho más fácil que la Administración Municipal comprenda la situación porque tiene la nómina de los estudiantes que están becados, así que no va a cobrar ninguno de los que no vengan becados desde marzo.-

 

Si fuera un momento de renovación de becas podría admitirlo, pero esto es una continuación de una beca que es anual, así que no hay ningún inconveniente que la Administración resuelva pagar las becas y, como contrapartida, en el momento en el que se resuelva el conflicto universitario, los estudiantes presentarán la certificación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La moción que está a consideración, entonces, sería una comunicación al señor Intendente Municipal con la aspiración de que no se suspenda las becas para estudiantes universitarios y, además, que se estudie la posibilidad de incluir en el Presupuesto Departamental una ampliación de la partida dedicada a las becas.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote, solicitan varios señores Ediles.-

 

Solicita la palabra la Edil señora Elsa Díaz.-

 

SEÑORA DIAZ.- No sé si el Edil me lo permite, pero que vaya a Promoción Social, lugar en el que directamente tiene que incluir en su Presupuesto el dinero referido a las becas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo, señor Edil?

 

Se pasa a votar la moción. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

 

Pasamos al siguiente punto: Edil Germán Cardoso, referente a las soluciones para la temática del agro y la ganadería en el Departamento de Maldonado.-

 

Tiene la palabra, señor Edil.-

8

SEÑOR CARDOSO.- Señor Presidente, compañeros ediles: como muchos de ustedes saben y otros no, la pasada semana la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de esta Junta Departamental, la cual tenemos el agrado de integrar junto a los Ediles Lara, Palomino y la compañera Piazzoli del Frente Amplio, recibimos a las Asociaciones y Agremiaciones Rurales del Departamento.-

 

Estas agremiaciones nos expresaron y nos pusieron en conocimiento de la temática diaria que está viviendo la gente que habita la zona rural de nuestra campaña en el Departamento de Maldonado.-

 

Como lo dijimos en esa reunión de la Comisión, que fue más que nada una charla y una interiorización y puesta en conocimiento mutuo de que en esta Junta Departamental por primera vez existe una Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca, cuestión de que las diferentes directivas de estas asociaciones rurales y ganaderas del Departamento no tenían conocimiento. Allí tuvimos el agrado de intercambiar opiniones y llegar a la conclusión de que no veníamos mal rumbeados, o que no estábamos equivocados en lo que los últimos tiempos hemos venido proyectando y elaborando, luego de haber recorrido varios establecimientos rurales y hablado con muchos productores de los distintos puntos del Departamento de Maldonado.-

 

Producto de este intercambio, como decía, expresamos que aspirábamos a que en el próximo Mensaje Presupuestal que el Intendente se apresta a enviar a esta Junta Departamental, haciendo referencia al Artículo Nº36 de la Ley Orgánica Municipal, Inciso 9515, que expresa que: "compete igualmente al Intendente, sin perjuicio de las medidas o iniciativas que tomara la Junta Departamental" y que complementa el Inciso 4º, diciendo: "promover la agricultura y mejoramiento de la ganadería", agregando la letra A de este inciso: "nombrando una o a varias comisiones de agricultores y ganaderos, estimulando toda iniciativa útil que se proponga a favor de dichos gremios".-

c.e.a.-

 

Terminando en la letra F) expresando: "Adoptando todas las medidas que considere favorables al mayor incremento de la agricultura, la ganadería y las industrias rurales".-

 

Llegamos a la conclusión de que nos sentíamos con la obligación de enviarle al señor Intendente Municipal la aspiración de que incluya en el próximo Mensaje Presupuestal volver a crear la antigua Dirección Municipal de Fomento Agropecuario, la que consideramos debería coordinarse con la Oficina de Planeamiento Rural para brindar asistencia técnica al sector involucrado, apoyando varios puntos, como la electrificación rural, por ejemplo, en todo el Departamento, fundamentalmente en las áreas de lechería donde la misma aún no ha llegado.-

 

También aspiramos a que esta Dirección del Municipio propenda la obtención de caudales hídricos, superficiales y subterráneos, que den satisfacción a las necesidades permanentes de este elemento en los establecimientos de campo del Departamento, donde creemos se debería implementar una política de construcción de aguadas, tajamares y pozos semisurgentes, que hagan que los padecimientos y el sacrificio de animales -motivado por razones de sequía- sean definitivamente superados y erradicados en el Departamento.-

 

Nosotros, dentro de la aspiración, enmarcando las funciones -digamos- que debería tener esta nueva Dirección, que ya existió en períodos en que gobernó el Partido Colorado en el Departamento de Maldonado, creemos que hoy sí podemos definirle nuevos roles en nuevas funciones que en su momento no las tuvo y que hoy, producto del avance técnico y del crecimiento del Departamento, le podemos agregar.-

 

Estamos convencidos de que esta Dirección debería crear un parque de maquinaria municipal de uso rural, donde los medianos y pequeños productores agropecuarios tengan el apoyo en la realización de riegos y caminería rural a costos accesibles para este tipo de establecimientos.-

 

Creemos que deberíamos potenciar las actividades productivas artesanales, creando nuevas actividades, como la agricultura orgánica, la apicultura, la quesería y tantos rubros más. La gente que vive en nuestros campos podría abocarse y buscar como fuente de recursos, de trabajo y proyectarse, por qué no, a abastecer la industria turística que nuestro Departamento consume, en lo que creemos se estaría creando un equilibrio con las zonas de turismo en los rubros de ocupación directos al turismo y que le den, de algún modo, protagonismo o injerencia a la gente de la zona rural que, dedicándose en sus lugares de trabajo o de origen, sin tener que abandonarlos, puedan producir en sus tierras y chacras los elementos indispensables que, seguramente les van a dar la oportunidad de subsistir, de mantener su familia, de progresar económicamente -como a todos nos gusta y aspiramos-, para estar siendo partícipes del crecimiento de un Departamento que todos queremos que crezca en alguna otra rama alternativa y no solo en la del turismo directo y sí, como en este caso, producto del turismo indirecto.-

 

Nosotros, producto de todas las conversaciones que hemos tenido con diferentes agremiaciones rurales del Departamento, independientemente de esta aspiración que -vuelvo a reiterar- pretendemos sea incluida o prevista en el Mensaje Presupuestal para el próximo quinquenio, siempre salvando y reconociendo el trabajo serio y con mucha ganas que se viene desarrollando, pero sí, tal vez articulado de modo muy autónomo y sin estar representadas, de alguna forma, en una institución todas las reivindicaciones que las diferentes federaciones o agremiaciones de los distintos puntos de nuestra campaña en el Departamento de Maldonado sostienen.-

 

Y tomando como ejemplo y como modelo el éxito obtenido por los nuevos emprendimientos llevados adelante por la actual Administración, como es puntualmente el caso de la seguridad, donde se ha instalado una Mesa Departamental de la Seguridad, con actores de la sociedad del Departamento, con representantes de la Intendencia y de la Jefatura de Policía de Maldonado -que es muy buena y celebramos-, tomando también como modelo y referencia la Mesa Departamental de Turismo, que se ha instalado en el Departamento, aparentemente con muy buen éxito, por lo menos, abriendo un canal directo de diálogo y de propuestas directas donde los empresarios privados, los hoteleros, los gastronómicos, la gente que vive el turismo, tiene un lugar asociado con los representantes del Estado, donde hacen sentir sus inquietudes, sus planteos y presentan sus buenos proyectos para que salgan con el dinamismo que, lamentablemente, muchas veces, por parte del articulado burocrático o administrativo en el cual todos nos vemos inmersos, no salen.-

c.i.-

 

Nosotros vamos a plantear al Intendente Municipal, a la máxima brevedad posible, que creemos indispensable la creación también de la Mesa departamental del agro y la ganadería, donde aspiramos a que esté representado allí...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Su tiempo señor Edil...

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se prorrogue solicitan varios señores ediles.-

 

Por la afirmativa.-

 

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

 

Prosiga, señor Edil.-

 

SEÑOR GERMAN CARDOSO.- Como decía, señor Presidente, aspiramos a que esta Mesa departamental esté integrada por un representante de cada agremiación rural de nuestro Departamento, un representante del Intendente Municipal, un técnico de la Intendencia Municipal de Maldonado y un representante de esta Junta Departamental.-

 

Creemos indispensable, para darle mayor dinamismo, crear la expansión en esta área tan sacrificada, como todos sabemos, por estos tiempos en nuestro Departamento y en el país, pero sí como gobernantes y más que como gobernantes como sensibles ciudadanos del Departamento. Y de algún modo poder tener el privilegio desde esta banca en la Junta Departamental de hacer oír nuestra voz, y creemos que podemos aportar nuestro granito de arena para echarle una mano a esta gente de la campaña en nuestro Departamento que no está pasando por la mejor situación realmente -y esto es bueno recalcarlo- y vemos que el Intendente Municipal, como hombre vinculado a la zona rural de este Departamento y como productor rural nos sabrá entender.-

 

Vamos a solicitar que nuestras palabras sean enviadas al Intendente Municipal de Maldonado, y también es nuestra aspiración que estas palabras sean enviadas a todas las asociaciones rurales y agropecuarias del Departamento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Lourdes Ontaneda.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Yo le plantearía al señor Edil si me permite y si el Cuerpo lo considera que sea un integrante de cada partido de la Comisión de la Junta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración.-

 

Tiene la palabra, señora Edil.-

 

SEÑORA MARLENE CHANQUET.- Quería hacerle una consulta. Son dos los planteamientos. Una dirección de la Intendencia sobre el tema agricultura y pesca, y el otro planteamiento una Mesa integrada; son dos planteamientos, no.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra por vía de aclaración el señor Edil Cardoso.-

 

SEÑOR GERMAN CARDOSO.- Señor Presidente: en su contenido aspiramos a que el Intendente Municipal en su mensaje presupuestal prevea -por los motivos que exponemos- volver a crear la antigua Dirección de Fomento Rural y Agropecuario, que ya existió en la administración del ex Intendente Benito Stern. Independientemente de eso, de solicitar esta aspiración, nosotros pedimos -y eso sí solicitamos al Intendente Municipal- tomando como modelo y referencia la creación de las dos Mesas Departamentales de Turismo y Seguridad que se han creado, que se haga lo mismo con el agro y ganadería del Departamento.-

lg.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La moción es remitir un mensaje o una minuta de comunicación al Intendente Municipal con la aspiración de que en el próximo Presupuesto Departamental se establezca la Dirección de Fomento Rural y Agropecuario, además, la aspiración de crear una Mesa Departamental del agro y la ganadería, con la integración propuesta por la Edil Lourdes Ontaneda, aceptada por el Edil Cardoso. Además, los destinos propuestos originariamente por el señor Edil Cardoso.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Larrascq.-

 

SEÑOR EDUARDO LARRASCQ.- Si el señor me permite la interrupción. Yo le agregaría al muy buen planteamiento que ha hecho el señor Edil, porque algo ya estábamos elaborando al respecto. Le agregaría a todo eso, que se prevea en el Presupuesto para nuestros pequeños y medianos productores, que se prevea un banco de semilla fina.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo entre los cometidos?

 

SEÑORA ONTANEDA.- Yo creo que la Intendencia tiene una Dirección de Extensión que está dirigida por el Ingeniero Agrónomo Nakasoni que trabaja en el tema. Sería importante no crear una nueva dirección, sino que esa repartición o área de trabajo se manejara de la forma que plantea el Edil preopinante.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está anotado el Edil Barrán y luego lo someteremos a votación la moción.-

 

Señor Edil Barrán tiene la palabra.-

 

SEÑOR EDUARDO BARRAN.- Sí, señor Presidente. Yo como integrante de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca, fue una aspiración...

 

SEÑOR GERMAN CARDOSO.- Discúlpeme, me olvidé de nombrarlo como integrante de la Comisión.-

 

SEÑOR BARRAN.- No, por favor. Fue una aspiración de la Comisión cuando estuvieron los integrantes de la Asociación y fue algo que se conversó y hasta ahora no hemos tenido otra reunión. Es un planteamiento que iba a hacer la Comisión. No sé si el Edil lo estaba haciendo por la Comisión o...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para aclarar, el señor Edil Germán Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Para aclarar al compañero de la Comisión, que le pido de disculpas que lo pasé por algo cuando nombré a los demás integrantes de la Comisión. El llegó más tarde que yo ese día a la Comisión, porque se encontraba en otra Comisión.-

 

Lo que se estaba conversando cuando usted llegó a la Comisión, es de un planteamiento que el Edil que habla le realizó a las diferentes agremiaciones rurales del Departamento, que fue comentada y vista con buenos ojos. Nada más que eso.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración la comunicación al Intendente Municipal y a los destinos propuestos.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan los señores ediles. Señor Edil Toledo tiene la palabra.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Yo le solicito una aclaración al señor Edil. El está proponiendo la creación de una dirección, más de la que está en este momento. ¿Es eso?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Cardoso por vía de aclaración.-

 

SEÑOR GERMAN CARDOSO.- Señor Presidente: lo que pretendemos y planteamos es la creación de un área específica en la Intendencia que ya existió en su momento. No estamos pidiendo inventar nada que no haya existido.-

 

En este momento, producto de los cambios de gobierno, de administraciones y en éstas tener conceptos diferentes de conceptualizaciones de administración porque son partidos políticos distintos los que han gobernado el Departamento en los últimos quince años, le ha dado a esta función que pretendemos volver a crear, un funcionamiento que nosotros creemos es muy superficial bajo otra área.-

 

Vía reconversión o reestructura, aspiramos y solicitamos volver a crear la Dirección de la Intendencia que ya hemos mencionado que existió en la Administración del ex Intendente Benito Stern, nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Chanquet por vía de aclaración.-

g.t

 

 

SEÑORA MARLENE CHANQUET.- Mi inquietud era si se puede desglosar la propuesta de lo que el Edil planteó, porque hay dos planteamientos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Basta que un edil lo pida para ir a votación.-

 

Señor Edil Barrán.-

 

SEÑOR GERMAN CARDOSO.- No hay dos planteamientos, señor Presidente, porque...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Barrán.-

 

Toda votación puede ser dividida y en este caso tenemos dos aspiraciones y los destinos.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Pero, discúlpeme señor Presidente, yo he hecho un planteamiento donde hago un análisis de la situación y una aspiración propia que el Intendente entenderá si lo manda o no, si lo lee o si lo contempla o no en el Presupuesto Quinquenal. Lo que sí pedimos que se concrete a la brevedad es la creación de la Mesa Departamental del Agro y la Ganadería en el Departamento de Maldonado, porque lo podemos crear mañana. Basta una disposición política del tema para que se concrete tomando el modelo y referencia de las otras dos Mesas Departamentales que ya existen y se han creado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Barrán.-

 

SEÑOR EDUARDO BARRAN.- Señor Presidente, yo sigo insistiendo. Esto se trató en la Comisión, fue un planteamiento que se hizo en la Comisión, y voy a solicitar que pase a Comisión para ser tratado en la Comisión para después sí salir...

 

SEÑOR CARDOSO.- No, Presidente, no lo acepto.-

 

SEÑOR BARRAN.- Cómo no, yo puedo presentar que pase a Comisión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Eviten los dialogados, señores Ediles.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Horacio Díaz.-

 

SEÑOR H. DIAZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

Nosotros acompañamos el planteo y la preocupación del Edil Cardoso con muchos gusto, porque es una inquietud que también le compete a esta Bancada. La duda que se nos plantea es que si estamos planteando la creación de una nueva Dirección, no estaríamos, de alguna manera, ampliando los recursos económicos que se están yendo por toda la parte burocrática de la cosa. Nos parece importante que haya un replanteamiento de la política municipal en el área rural, de eso no cabe duda.-

 

Lo que sí nos parece importante también, dentro de la situación económico-financiera...

 

(Murmullos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles, amparen en el uso de la palabra...

 

Prosiga, señor Edil.-

 

SEÑOR H. DIAZ.- Gracias.-

 

...en que está el Municipio, es dotar de los recursos para que renueve toda su maquinaria, aporte tecnológico y, de alguna manera, inclusive, la propia orientación que debe hacer el Municipio para colaborar y ayudar a los propios productores rurales del Departamento, que no se los estemos recortando por la vía de crear nuevas Direcciones. Lo que necesita realmente es dotarse -la experiencia que hay al respecto del Período anterior la reivindicamos como una experiencia muy positiva, que además la conocemos- y que esos recursos se vuelquen para la renovación de todo lo que es hoy la maquinaria municipal.-

 

Coincidimos en el conjunto del planteamiento, la única duda que se nos planteaba era si no estaríamos, de alguna manera, recortando esos recursos si ampliamos todo el Aparato administrativo del Municipio. El espíritu está.-

 

Yo creo que lo que es la propuesta del Edil Barrán de que pase a la Comisión para ver cómo se elabora una propuesta en el conjunto de los tres partidos, capaz que hoy es lo más importante para resolverlo. Le ponemos una fecha, si así lo entiende el Edil que hace el planteamiento.-

 

SEÑOR JAVIER SENA.- Perdón...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpen, para hacer uso de la palabra tienen que solicitarla.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Galván.-

 

SEÑOR MARCELO GALVAN.- Yo creo que el ánimo del compañero ha sido una propuesta y un planteamiento que puede haber salido de la Comisión, pero él lo trae al Plenario y se votó para que lo tratara hoy y, así como lo presentó, está pidiendo que el Cuerpo lo acompañe en lo que dijo.-

 

Creo que más allá de crear una Dirección, por lo que he entendido, él se refería a hacer una Comisión como la de Turismo, que no quiere decir que la Intendencia tenga que desenvolver dinero para que alguien la presida o sea el Director, como sucede con el de Turismo que es honorario y está funcionando bien.-

 

También se puede hacer como la Comisión de Seguridad, que hay un representante, un Director, un Presidente y así también puede haber una de Ganadería. Yo creo que está orientado a llegar con ese fin a hacerse una Comisión de Agricultura.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA E. DIAZ.- En toda la exposición hay dos planteamientos. El planteamiento de la necesidad de la Comisión creo que nos quedó a todos claro. Aparte, no implica un gasto, sí una decisión política de tratar esta área en forma específica.-

a.g.b.-

 

El tema de la Dirección de Fomento Agropecuario, es decir, de la figura, de darle al agro la atención en un área específica, entendemos en el planteamiento -y luego que ustedes lean cómo se hizo el mismo- que no implica la creación de una nueva Dirección, porque esa área existe. Hay un técnico, ha sido nombrado -no sé si directamente pero todos lo conocemos-, que es el Director Nakasone, cuya área se ha ido ampliando a lo largo de estos años por el requerimiento de asesoramiento de las micro empresas de la parte del MERCOSUR, que fue toda un área que se le fue agregando a las funciones que en un principio él tenía.-

 

Creemos que el denominar una Unidad Ejecutora dentro de la Intendencia con un fin específico, y que esa área pueda tener la posibilidad de tener a su cargo y disposición la utilización de la maquinaria necesaria para todas las actividades detalladas por el Edil Cardoso, es lo que se debe hacer. No se van a necesitar nuevos recursos -estamos convencidos de que va a ser así-, sino que hay que poner a gente que ya está en la Intendencia como a este técnico más otras personas, pero creando un área específica con una autonomía suficiente que le permita atender particularmente esa área.-

 

Nosotros recordábamos y le comentábamos a los compañeros ediles que, cuando en una época de sequía que tuvimos, en que se tenían que abrir tajamares en el campo, resultaba muy difícil -y tuvimos conversaciones con el técnico Nakasone- la situación, ya que algunos vecinos reclamaban que se terminaran las obras. De pronto en la Dirección de Obras se rompía una máquina y se tenían muchas dificultades para ejecutar la obra, porque había una disgregación o una competencia entre muchas áreas del Municipio para una misma tarea.-

 

Creo que el planteamiento está específicamente hecho por la duda que tenían algunos señores ediles respecto a una reestructura de la Unidad Ejecutora. El Edil Cardoso podrá decir si interpreté su pensamiento o no.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de aclaración el señor Edil Germán Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Todo lo ha expresado muy claramente la compañera Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Eduardo Elinger.-

 

SEÑOR ELINGER.- Muy breve porque ha sido bastante elocuente quien me antecedió en el uso de la palabra.-

 

Pero resulta que acá una palabra va llevando a otra y a otra y a otra y, dentro de poco, creo que de aquí, desde esta Junta sale el Director, porque son cosas que realmente me aterran. Lo digo en general y asumo la "mea culpa" si en algo es así.-

 

En primera instancia, señor Presidente, comprendí lo que planteaba el Edil Cardoso en lo que se refiere a darle la importancia que el agro se merece en el Departamento, y ojalá también se le dé a nivel nacional, y también asumimos la situación como es.-

 

Se habla de crear un área, de jerarquizar lo que es todo el tema del agro, prestándole la atención que se merece, porque hay Direcciones en el Municipio que son muy vastas, tocando un montón de temas y, muchas veces, no se les da a los temas la importancia que deberían tener. Ustedes saben -por dar un ejemplo, nada más- que antes la Feria Artesanal de Punta del Este dependía de Higiene; por suerte ahora, en esa reestructura que se ha hecho en el Municipio, realmente se van ordenando los temas.-

 

Pongo ese ejemplo como podría poner el del agro. Entonces, creo que estamos discutiendo algo, lamentablemente, sin haber comprendido el planteo del compañero Edil, que es darle al agro la importancia que se merece, redistribuyendo los recursos humanos, materiales, como ustedes quieran comprender, que hay dentro del propio Municipio, sin generar más gastos.-

 

Nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Creo que estamos sufriendo un poco de confusión desde el punto de vista reglamentario, de alguna manera.-

 

El Edil que hizo la exposición, tiene el derecho que el mensaje salga de esta Junta tal cual él lo propuso en cuanto a los dos temas. Pero también el Cuerpo puede asumir -y por eso se pidió el desglose y es correcto- el acompañar la totalidad de su propuesta o una de las partes de la misma.-

a.l.t.f.-

 

Esto es previo a ir al tema de fondo. El tema de forma es así, es hacer una propuesta, nadie tiene por qué cambiársela. Tiene derecho a que vaya íntegra, pero el Cuerpo también tiene el derecho, si tiene más interés en una sola cosa que en las dos, votarlas por separado.-

 

Ese es el punto reglamentario.-

 

Creo que lo que la Edil Elsa Díaz, y ahora el Edil Elinger, explican nos ha dejado la idea bastante más clara, porque en nuestro programa de gobierno nosotros le damos gran jerarquización al agro. Hemos hecho una campaña electoral -creo que casi todos la hicieron- manifestando que en nuestro Departamento no todo son servicios sino que la parte productiva -hoy temprano, cuando se hablaba de la Zona Oeste se hablaba de la producción- en este Departamento es el agro. Todo lo que refiere al agro: la ganadería, la agricultura y una cantidad de áreas que ya hemos desarrollado.-

 

Entonces creo que también nos podemos poner de acuerdo en que todos queremos jerarquizar el agro. Lo que nos cuesta, y lo tenemos que decir con franqueza, es que se creen otras oficinas burocráticas que cuesten más plata al erario público. Hay que decirlo así porque es claro, porque sabemos que después vienen direcciones, sueldos, etc., etc.-

 

Si nos ponemos de acuerdo en que de lo que se trata es de jerarquizar que esta área que está mal atendida, también por programas burocráticos no específicos, etc., etc., y que cumpla el rol en el que todos estamos de acuerdo que debe cumplir, creo que también estaríamos todos de acuerdo. Ese es el tema.-

 

Si dejamos bien claro que lo que queremos es el desarrollo del agro, que haya un área -para no llamarla dirección para que no nos confundamos- específica del agro y que venga una propuesta de la propia Intendencia con sus perfiles y demás que podamos debatir acá, capaz que terminamos acordándola entre todos, porque todos tenemos interés en el tema.-

 

Me parece, entonces, que podemos separar -si el Edil Cardoso lo permite-, con estas características, la minuta a la Intendencia con las palabras del propio Edil Cardoso para que su exposición no quede fracturada. Que la Intendencia acuerde la creación de un área específica dentro de la distribución de tareas y funciones que ya hay en la Intendencia, con los recursos que ya hay en la misma y, además, impulsar -cosa que me parece muy importante-, como se creó la Mesa de Turismo, la Mesa del Agro con todas las características, participando los directamente involucrados y mejorando la Mesa actual, que no tiene la representación de la Junta Departamental y que en ella ésta esté representada para que el gobierno en su totalidad no sea un 50% sino un 100%, porque todos hemos votado con mucho entusiasmo en esta Junta, por primera vez, la creación de una Comisión específica que tenga que ver con los temas del agro.-

 

Y si seguimos en ese camino, creo que seríamos coherentes en querer que la Intendencia le dé una real participación al tema del agro y sin que ello tenga cargas contributivas sobre la población, pero a su vez crear la Mesa en donde los verdaderamente interesados en el área tengan voz y den asesoramiento al señor Intendente y a la propia Junta Departamental.-

 

Si nos ponemos de acuerdo en esas cosas creo que podemos caminar, si queda claro así. Pero eso, de ninguna manera, debe interrumpir a quien hizo su moción si quiere que sus palabras lleguen tal como fueron expresadas al Intendente. Que la Junta haga una minuta en estas condiciones, y si estamos de acuerdo la vamos a votar.-

 

¿Está claro?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Germán Cardoso por una aclaración.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Señor Presidente, por una reaclaración de aclaración…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Porque el tema del área había quedado aclarado con una intervención de la Edil Elsa Díaz…

 

SEÑOR CARDOSO.- A esta altura lo que quiero dejar claro es que dentro del concepto, o planteamiento utilizado, expresando nuestro sentir y analizando la problemática, desde nuestra óptica y punto de vista, que sufre el agro en nuestro Departamento, nosotros sugerimos en nuestras palabras -que las leerá el señor Intendente- que tal vez el camino a recorrer sea volver a aquella Dirección de Fomento Rural y Agropecuario que existió como una opción. Pero naturalmente no nos compete decir, de ninguna manera, que se cree una nueva Dirección con presupuesto nuevo en el Municipio porque no está en nuestro ánimo agrandar el gasto del Municipio.-

c.e.a.-

 

Tampoco -porque ya se ha desvirtuado tanto que nos sentimos en la necesidad de aclararlo- aspiramos a ser Director de esa área, porque no nos interesa. Sí nos interesa seguir trabajando como ediles del Departamento, tomando y levantando la problemática diaria de sus habitantes. Y por más que sí sabemos que el Ingeniero Nakasone ocupa en los cuadros municipales un cargo técnico y que tiene enorme capacidad y condiciones para desempeñarse en ese cargo, o en cualquier otro del área, no nos compete a nosotros -por eso no lo hemos mencionado- elegir quién es el hombre indicado para desarrollar esa función.-

 

Nada más que eso, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Javier Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Creo que el tema ya fue suficientemente aclarado. Deberían aclararse bien cuáles son las mociones que se van a votar y cerrar la lista de oradores porque hace horas que estamos hablando del mismo tema, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa aclara que…

 

¿Ontaneda había pedido la palabra? Tiene la palabra.-

 

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Entonces, lo que el Edil preopinante está pidiendo es una redefinición del área existente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Cardoso, la Mesa solicita una aclaración. ¿Usted acepta la realización de una minuta al Intendente Municipal solicitándole se destine específicamente un área al tema …

 

SEÑOR CARDOSO.- En los cuadros municipales…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- …de fomento rural y agropecuario.-

 

Y crear la Mesa Departamental del Agro y la Ganadería.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores ediles.-

 

Señor Edil Horacio Díaz, ¿por una aclaración?

 

SEÑOR H. DIAZ.- Más que nada porque nos quedó pendiente: la minuta acompañada de las palabras vertidas en la Sesión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, por supuesto.-

 

¿Por una aclaración, señor Edil Walter Tassano?

 

SEÑOR TASSANO.- Por una aclaración al compañero Edil Germán Cardoso.-

 

Hasta donde yo tengo entendido, los cometidos de la Dirección de Desarrollo Local, dependiente de la Comisión de Acción Comunitaria y Desarrollo Local y, a su vez, dependiente de la Dirección de Promoción General, tiene entre sus cometidos los propósitos que se están indicando para la posible creación de esa Dirección. Creo que los cometidos ya están muy bien definidos en esa Dirección.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores ediles. Se está votando por la afirmativa.-

 

SEÑOR EDUARDO LARRASCQ.- Pero qué votamos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo que la Mesa acaba de aclarar.-

 

Estamos votando.-

 

SE VOTA: 21 en 24, afirmativo.-

 

Tiene la palabra para fundamentar el voto el señor Edil Horacio Díaz.-

 

SEÑOR H. DIAZ.- Me parece que vamos a solicitar rectificación de votación porque entiendo la voluntad de algunos ediles que no votaron pero que acompañarían este proyecto. Lo que pasa es que no quedó clara la moción, discúlpeme, o no la entendí.-

 

Lo que el Edil Cardoso a lo último planteaba era redefinir el área, fundamentalmente, y que el Intendente viera la forma de jerarquizar, a través de la Administración Municipal, de la incidencia que tiene en políticas agrarias. Dirección o no Dirección, no está planteado en este momento.-

 

Entonces pedimos rectificación porque creo que el espíritu en general es de acompañar el planteo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Sergio Veloz.-

 

SEÑOR VELOZ.- Por una aclaración ahora que el Edil Horacio Díaz planteó esta rectificación.-

 

Quisiera que me quedara claro: ¿no se había hablado unos minutos atrás de votar desglosado? ¿Por un lado el tema de la creación de la Mesa en forma análoga a la Comisión de Turismo -que es honoraria- y a otra Comisión que así existe? Eso estaríamos dispuestos a votarlo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Acordaron una fórmula en el Plenario, la Mesa la resumió y la sometió a votación.-

c.i.-

 

SEÑORA MARLENE CHANQUET.- Claro, la que pidió el desglose fui yo, pero frente a la aclaración y a cómo se reformuló el planteo, estamos de acuerdo…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se solicitó rectificación de votación y vamos a someter a votación entonces.-

 

Por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad afirmativa, 24 votos.-

 

Pasamos al segundo punto del Orden del Día.-

9

Expediente Nº 570/00, Junta Departamental de Lavalleja. Su planteamiento respecto al Artículo 383 del proyecto de Presupuesto nacional relacionado a becas y pasantías en instituciones públicas.-

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Permítame, pero antes de pasar a considerar el punto tenemos que leer el informe de la Comisión respectiva.-

 

VISTO: Expediente Nº 570/00 que ilustran estos obrados.-

 

CONSIDERANDO II: Que esta Comisión entiende que se debe apoyar en la medida que se favorezca al estudiante joven, brindándole una ayuda económica con la cual solventar sus estudios y trabajar en un lugar donde pueda adquirir experiencia para ser un futuro profesional.-

 

CONSIDERANDO II: Que se debería poner un límite de tiempo razonable para las pasantías en instituciones públicas, vuestra Comisión de Legislación reunida en sesión de la fecha por unanimidad de presentes (4 votos) al honorable Cuerpo ACONSEJA: Se remita la inquietud de esta Comisión al Poder Legislativo para que el mismo se tenga en cuenta en las instancias parlamentarias.-

 

Firman los señores ediles A. Lara, G. Ipharraguerre, E. Barrán Piria, K. Clavijo.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Toledo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Señor Presidente: no era por este tema, era por una cuestión reglamentaria. Hice la consulta pero no me queda claro.-

 

Acá hay un punto que este Cuerpo votó, que pasaba para la Sesión del 8 de diciembre creo y es el planteo del señor Alejandro Echavarría que está en el Orden del Día. Nosotros estamos en una Sesión Extraordinaria donde pasamos en la sesión anterior todos estos puntos para esta Sesión Extraordinaria, y creo que por el Reglamento no podría pasar ninguno de estos puntos a otra sesión.-

 

Primero, el Reglamento dice que hay que terminar todos los puntos del Orden del Día. Segundo, si hay un punto que no se trata ese no quedaría para una próxima sesión.-

 

Señor Presidente: le pido a usted que me explique; los señores ediles a lo mejor lo saben.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, simplemente le explico al señor Edil que ante el planteamiento efectuado por el señor Edil Echavarría lo que hizo la Mesa fue someter el punto a la consideración del Cuerpo, el Cuerpo soberano, y éste lo remitió a la sesión del viernes 8. Fue una decisión del Cuerpo.-

 

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Es una interpretación de la Mesa que lo pasara al Cuerpo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Y así fue votado por la Junta.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Al ser considerado como dentro del primer punto del Orden del Día quedaba por entendido aún. Nosotros lo votamos porque entendemos que es un tema importante, que se debe trabajar además por deferencia al señor Edil, pero sí estaba comprendido dentro del Orden del Día, del primer punto del Orden del Día.-

 

Al no tratarse, automáticamente el punto queda excluido. El criterio que marca el señor Edil preopinante Toledo es correcto. La Junta avaló que el tema fuera tratado en la otra sesión, pero no corresponde. está bien el criterio que él dice aplicar. Lo que la Junta determinó, por mayoría, fue que se incluyera en el Orden del Día.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, vamos a continuar.-

 

Está a consideración el Expediente Nº 570/00. Lo que hizo la Mesa fue aclarar el punto...

 

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Quiero opinar sobre el tema.-

lg.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El Expediente 570/00. Está en uso de la palabra señora Edil.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Me voy a concretar directamente al régimen de pasantías que tiene el BPS en este momento. El BPS para los contratos que está haciendo actualmente, tiene criterios adoptados con respecto a los sueldos y para el veinticinco por ciento de pasantes que va a tener y van a tener dentro de su Cuerpo de actividades dentro del BPS, está haciendo una discriminación económica injusta porque a igual tarea debe haber igual remuneración.-

 

Los nuevos contratos que ha realizado el BPS en este momento, los está haciendo por debajo del cincuenta por ciento de lo que es el salario de ese veinticinco por ciento que es el que va a mantener en planillas. Por lo tanto, quisiera que este elemento fuera y pesara en esa resolución, para que no se cometan injusticias laborales en gente que recién comienza y que resiente luego el buen funcionamiento de los organismos, porque realmente eso crea discrepancias entre los propios funcionarios al realizar la tarea.-

 

Creemos fundamental hacer una aclaración, que se den reglas claras porque ese veinticinco por ciento no fue elegido ni por concurso ni por absolutamente nada; simplemente la gerencias departamentales enviaron un puntaje o informe, sobre algunos funcionarios y sobre otros no. Nos consta por ser y trabajar dentro de varias reparticiones del BPS, que todos los funcionarios becarios que están atendiendo en Montevideo, en Canelones, en Maldonado, en Rocha, en Lavalleja y en Treinta y Tres -porque son áreas de nuestra competencia-, son todos excelentes.-

 

Quien debe avalar las tareas es el usuario; yo soy una usuaria desde hace treinta años y he visto un admirable funcionamiento por parte de los becarios en el BPS de un tiempo a esta parte. No le pongo ni un más ni un menos. La jerarquización se debe de hacer en el tiempo de las pasantías y darle la oportunidad a todos por igual. Realmente la pasantía está descrita para los becarios en el Estado por un año.-

 

Si realmente cumplen las funciones de tal, después tendrían que pasar a otra jerarquización y tendrían que ir -como en el BPS se acostumbra- a concursar por esos puestos. Otro de los elementos que también tenemos y no compartimos, es que tener treinta y cinco años ya es viejo para ser pasante. Tenemos siete personas en Pan de Azúcar que hicieron los cursos en la Universidad del Trabajo, se presentaron a la pasantía del BPS y los rechazaron porque una tenía un mes más, otra siete días más que treinta y cinco años. Son todos excelentes estudiantes, aplicados, han sido estudiantes que han cumplido rigurosamente con los exámenes y son excelentes personas, que también se debe tener en cuenta para la jerarquización de la función pública.-

 

La limitante también es la edad y no solamente el tiempo y la acción y la forma que tiene de no permitirles seguir, sino que elegidos por un gerente que a veces no tiene los mismos criterios.-

 

Yo digo que en Maldonado se eligió mal, porque se tendría que haber elegido a todos los becarios si fuera por atención y dedicación que ponen en el trabajo. Entran a las nueve de la mañana y se retiran a veces a las siete y ocho de la noche. ¿Saben una cosa? Muchos de ellos cuando comenzaron, el BPS no los tenían ni en Caja y ni les pagaban la asistencia social.-

 

Decimos que tenemos que fundamentar varias cosas, no es solamente el tiempo de la pasantía; hay que acotarle muchos elementos que faltan.-

g.t

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Barrán.-

 

SEÑOR EDUARDO BARRAN.- Sí, señor Presidente, justamente, creo que el Informe de la Comisión hace mención a lo que decía la señora Edil, respecto a que los pasantes no queden de por vida -como vienen quedando- y de que no se limita ninguna edad, sino que se hace un comentario de que precisamente como se les da la pasantía y quedan de por vida, se trata de que se le dé a la gente joven. Pero sabemos también que hay gente que empieza a estudiar tarde y se recibe con treinta y cinco años o más, por eso no se especificó edad tampoco.-

 

Entonces, en ese sentido fue que la Comisión tomó que justamente las pasantías no fueran permanentes -como lo son hoy por hoy- y que se estudiara, más allá de que hay un plazo -creemos que lo hay- que no se excediera el mismo y que la gente que se toma como pasante pueda terminar de financiarse sus estudios y cederle el lugar a otro para que pueda hacer lo mismo, porque creo que todos tienen el derecho. Si se les da la pasantía en forma permanente, creo que no es pasantía, es darle el trabajo permanente. Ese fue el espíritu de la Comisión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Horacio Díaz.-

 

SEÑOR H. DIAZ.- Gracias, Presidente.-

 

El tema del sistema de ingreso a la función pública a través de becas, en este caso como becarios o pasantías, se enmarca en lo que fue la filosofía con que el Período anterior encaró la Reforma del Estado y el incentivo de los funcionarios públicos de la Administración pública, lo cual no compartimos en absoluto. Nos parece que es una forma de explotar a los trabajadores de la Administración pública. ¿Ustedes sabían, compañeros ediles, que quienes trabajan como becarios no acumulan años para la jubilación? ¿Ustedes sabían que los que trabajan como becarios no perciben ningún otro beneficio que el salario estipulado? Entonces es un tema muy delicado.-

 

Hoy, en nuestro país, lamentablemente, es el Estado el que explota a los trabajadores. Pensamos que esto amerita que lo podamos discutir con más tiempo, detenimiento y con mayor responsabilidad. Nos parece que este Cuerpo tiene una Comisión de Trabajo que puede ser un buen tema para analizar y elevar un informe en donde cada una de las fuerzas políticas pueda hacer este primer análisis, inclusive de confrontación de ideas, para luego volcarlo al seno. Nos parece que hay muchos más elementos que pueden enriquecer la discusión y es bueno que un Organo de Gobierno Departamental tome este tema, lo bueno es que lo discutamos pero con más elementos que todos debemos aportar.-

 

Por lo tanto, queremos hacer una moción muy concreta, que si el Cuerpo lo entiende, este tema vaya a la Comisión de Trabajo y que ésta se aboque al análisis y, en un tiempo prudencial -que podemos fijar la fecha, si así lo entienden-, haya un informe para traer al Pleno y analizarlo en conjunto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de la aclaración, el señor Edil Barrán.-

 

SEÑOR EDUARDO BARRAN.- Yo voy a mocionar que pase a la Comisión de Legislación de vuelta y que después pase a la Comisión de Trabajo.-

 

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Capaz que trabajan integradas.-

 

SEÑOR BARRAN.- No, integradas no, porque ya tenemos experiencia en las integradas y son más complicadas que otra cosa. Prefiero que sean individuales.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Primero tenemos que someter a votación, sin perjuicio de las dos mociones, el informe de la Comisión de Legislación, que está a consideración del Cuerpo. Primero corresponde votar el informe de la Comisión, si sale negativo quedará la moción planteada por los señores Ediles de pasar a Legislación y Trabajo.-

 

Señor Edil Bayeto.-

 

SEÑOR JUAN CARLOS BAYETO.- Tengo una duda: ¿nosotros, como Bancada, no podemos solicitar que vuelva a la Comisión de Legislación?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Primero hay un informe de una Comisión del Cuerpo que está a consideración de la Junta y que corresponde someterlo a votación.-

a.g.b.-

 

En la medida que salga negativo se considerará la otra moción propuesta que es votar el destino a Legislación y Trabajo, es lo que se ha hecho siempre en la Junta.-

 

Señora Edil Lourdes Ontaneda, tiene la palabra.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- El Cuerpo es soberano para resolver para que no tenga una votación negativa…

 

(Interrupciones).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El Cuerpo es soberano pero se expresa votando.-

 

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- …es soberano para resolver que pase nuevamente a la Comisión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Así lo hará en el momento oportuno. La Mesa va a someter a votación el informe.-

 

Se está votando. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 4 en 20, negativo.-

 

Está a consideración pasar el expediente a las Comisiones de Legislación y Trabajo. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 18 en 20 votos, afirmativo.-

 

No habiendo más asuntos para tratar, se termina la sesión.-

 

(Es la hora 1.56 minutos).-

a.l.t.f.-

 

 

Sr. Daniel Lois Presidente

 

Dr. Alvaro Villegas

1er. Vicepresidente

 

Sra. Nelly Pietracaprina

Directora de Dirección

Legislativa

 

Sr. Juan P. Salazar

Director Departamento

Reproducción Testimonial