Junta Departamental de Maldonado

Versión Taquigráfica

La Junta Departamental de Maldonado NO se responsabiliza por las expresiones contenidas en la versión taquigráfica.

 

SUMARIO

 

1.- Orden del Día.-

pág. 3

2.- Asistencia.-

pág. 4

MEDIA HORA PREVIA

3.- Sr. Edil Gastón Pereira: 1º) horario de policlínica del Barrio Maldonado Nuevo y servicio de pediatría. 2º) barométrica municipal y merendero en dicho barrio.-

pág. 5

4.- Sra. Edila Ma. Emilia Alvarez: adopción de medidas contra el dengue.-

pág. 7

5.- Sr. Edil Eduardo Larrascq: consideraciones sobre aplicación de la Ley Nº17.60.-

pág. 9

6.- Sr. Edil Walter Tassano: reflexiones ante mensaje del señor Intendente Municipal.-

pág. 11

7.- Sra. Edila Marlene Chanquet: XVII Seminario Panamericano de Semillas, Rueda de Negocios y Foro Mundial sobre Biotecnología y Marketing de Semillas.-

pág. 13

8.- Sr. Edil Milton Hernández: conforme al Orden del Día.-

pág. 19

9.- Sr. Edil Martín Laventure: conforme al Orden del Día.-

pág. 24

10.- Sr. Edil Sergio Veloz: homenaje a don Eduardo Víctor Haedo.-

pág. 44

11.- Se tratan los Expedientes Nº 509 y 621.-

pág. 55

12.- Sr. Edil Marcelo Galván: conforme al Orden del Día.-

pág. 60

13.- Sr. Edil Jorge Céspedes: conforme al Orden de Día.-

pág. 66

14.- Sra. Edila Lourdes Ontaneda: conforme al Orden del Día.-

pág. 73

15.- Sr. Edil Federico Casaretto: conforme al Orden del Día.-

pág. 77

16.- Sr. Edil Oscar De los Santos: conforme al Orden del Día.-

pág. 80

 

 

 

1

O R D E N D E L D I A

I) Acta anterior Nº824.-

II)Media Hora Previa.-

III)Exposición del Edil Milton Hernández: "Reglas claras para trabajadores y trabajadoras de temporada".-

IV)Exposición del Edil Martín Laventure: "La problemática de la droga en el Departamento de Maldonado, su tratamiento y prevención".-

V)Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa (Boletín Nº36/00).-

VI)Asuntos Entrados.-

VII)Homenaje a don Eduardo Víctor Haedo, un político peculiar. Expositor: Edil Sergio Veloz.-

ASUNTOS VARIOS

1.- Planteamiento del Edil Marcelo Galván: Servicios higiénicos en terminales de ómnibus del Departamento.-

2.- Planteamiento del Edil Jorge Céspedes: Propuestas urbanísticas para mejorar la circulación vial en Piriápolis.-

3.- Planteamiento de la Edil Lourdes Ontaneda: Problemática del Complejo Habitacional 17 de Junio".-

4.- Edil Federico Casaretto: sus consideraciones respecto al convenio suscrito entre la Intendencia Municipal y el MVOTMA, relativo a la producción de BIOGAS. Informe de la Comisión de Medio Ambiente.-

5.- Edil Oscar De los Santos: sus consideraciones sobre las consecuencias derivadas del cierre de fronteras.-

6.- Planteamiento del Edil Alejandro Echavarría: "Zona Oeste de cara al futuro".-

7.- Expediente Nº570/00: Junta Departamental de Lavalleja, su planteamiento respecto al Artículo 383 del Proyecto de Presupuesto Nacional, relacionado a Becas y Pasantías en Instituciones Públicas.-

8.- Varios señores Ediles del Partido Nacional presentan proyecto de expansión de la Apicultura Departamental.-

 

 

 

 

2

A S I S T E N C I A

PRESIDEN: Sr. Daniel Lois

Dr. Alvaro Villegas

SECRETARIO

GENERAL: Sr. Nelson Martínez

 

EDILES TITULARES: J. Sena, F. Casaretto, Jorge Nuñez, E. Larrascq, W. Acosta, A. Lara, A. Echavarría, F. García, A. Villegas, M. Laventure, G. Ipharraguerre, N. Palomino, Rúben Toledo, M. Araújo, C. Etcheverry, Luis Huelmo, Oscar De los Santos, G. Pereira, M. Galván, Ma. E. Alvarez y G. Cardoso.-

EDILES SUPLENTES: Víctor Rodríguez, W. Tassano, F. Llanes, G. Moroy, M. Lemos, C. Estela, C. Acuña, Carlos Rodríguez, C. Galli, C. Cáceres, E. Barrán, A. Galeano, J. Alvarez, O. Sánchez, F. Salazar, N. Zuasnabar, Silvio Nuñez, C. Martins, T. Zipitría, J. Céspedes, W. Ortega, A. De León, F. Danta, M. Chanquet, G. Fonseca, José Fernández, Alba Clavijo, L. Ontaneda, P. Pérez, A. San Román, Milton Hernández, Karina Clavijo, Ma. del R. Borges, L. Cuadrado, M. Rivas, L. Muñiz, C. Mendieta, Jorge Huelmo, L. Moreno, S. Plada y Amelia Hernández.-

 

TAQUIGRAFOS: G. Tolosa, C. García, A. Gossio, A. Tojo, C. Etchegoimberry y M. Rodríguez.-

 

 

 

 

 

 

 

 

(Siendo la hora 21:10 minutos da comienzo la Sesión Ordinaria citada para el viernes 17 de noviembre de 2000).-

SEÑOR PRESIDENTE (Sr. Daniel Lois).- Señores Ediles, sírvanse tomar asiento. Estando en hora y en número, se inicia la sesión. Hay diecinueve ediles en sala.-

Ponemos a consideración del Plenario el Acta Anterior Nº 824.-

SE VOTA: unanimidad afirmativa, 20 votos.-

Comienza Media Hora Previa. Partido Nacional.-

¿Pueden informar quién es el representante del Partido Nacional?

SEÑOR ALFREDO LARA.- El miembro informante está en Comisión. Vamos a solicitar si podemos cambiar el orden.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ponemos a consideración del Plenario el planteamiento del Edil Lara, que como el miembro informante está en Comisión trabajando, si ustedes lo autorizan el Partido Nacional pasaría a último lugar.

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Hemos señalado varias veces que los días de sesión no se deben hacer comisiones. No se puede ni atender la Comisión ni el Plenario, por lo tanto, ese día solicitamos que no se hagan comisiones. Vamos a reiterarlo nuevamente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En asuntos entrados podemos tratar el tema.-

Señor Pereira.-

SEÑOR GASTON PEREIRA.- Es para aclarar al respecto. Durante las sesiones del Plenario no se pueden realizar comisiones, porque el Reglamento lo prohíbe. No sé si se suspendió la reunión o no.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Informa el Edil Lara que estaba trabajando. El tema, señores ediles, es que solicitan que el tiempo que le corresponde a su partido se pueda posponer para último lugar.-

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 21 en 22 votos, afirmativa.-

Partido Encuentro Progresista, Frente Amplio. Señor Edil Gastón Pereira.-

3

SEÑOR PEREIRA.- Tengo varios temas a tratar, algunos referidos a Maldonado Nuevo, Aiguá y otros barrios de Maldonado. En particular, en Maldonado Nuevo, en la policlínica de la calle 7, al lado de la escuela, algunos vecinos nos trasmitieron la preocupación, en el sentido de buscar que la policlínica que funciona allí, de alguna manera, pueda atender el horario durante las veinticuatro horas.-

Nosotros tenemos versiones extraoficiales, en el sentido de que se podría poner una camioneta a disposición para hacer traslados en caso de urgencia. No sabemos si es así, pero queremos que se solucione el problema.-

Otro planteo es que se solicita que se pueda contar con un pediatra en horario nocturno. Paso a otro tema.-

Estamos en conocimiento de que a través de la Dirección de Promoción Social, la manera que se está instrumentando el funcionamiento del servicio de la barométrica municipal, es a través de un cupo de cien servicios mensuales. Eso es a todas luces insuficiente y en la medida en que las obras de saneamiento se van a iniciar, pero van a demorar en concluirse y la gravedad que tiene el problema de la evacuación de esta agua, lo que solicitamos es que se vea la posibilidad de reforzar ese cupo, que se aumente hasta tanto no se pueda contar con el servicio que va a dar el saneamiento en el momento que la obra esté concluida.-

Por otro lado, también en Maldonado Nuevo, los merenderos vienen cumpliendo una función social muy importante y aquello que inicialmente parecía ser sólo para alimentar a los niños en esta zona tan carenciada, hoy día se ha transformado en un centro de alimentación para gente mayor, que incluso viene desde otros barrios. Están funcionando a puro corazón, porque hay señoras que se dedican a recolectar, incluso, ropa usada que viene de colegios privados y alimentos que vienen de supermercados que felizmente hacen algún aporte, pero lamentablemente es insuficiente.-

g.t

Entonces, lo que queremos solicitar es que se estudie la posibilidad de aumentar las partidas en lo que a nuestra responsabilidad como Gobierno refiere, y es por eso que también vamos a solicitar que se haga algún estudio de cuáles son las necesidades, tomando las autoridades municipales contacto directamente con esas personas que desinteresadamente cumplen la función de organizar esta tarea, de manera de aumentar las partidas que se les están negando hasta este momento.-

En cuanto al predio que está ubicado en Camino de los Gauchos y Avenida Aiguá algunos vecinos nos hicieron llegar su preocupación, dado que los árboles que han plantado allí, lamentablemente hay gente que está destruyéndolos, robándolos, en fin, un montón de situaciones anómalas que había que corregir de alguna manera, no sabemos si a través de un sereno o un placero como se decía antes, pero el problema es que, lamentablemente, se les está quitando la jerarquía que tiene que tener ese predio y se están dañando las propiedades que son de toda la ciudadanía.-

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, ha finalizado. Si puede redondear…

SEÑOR PEREIRA.- Quería hacerme eco nuevamente, porque también me llegó la preocupación de una solicitud que hizo el señor Edil Luis Huelmo hace un tiempo, sobre el flechado en Camino de los Gauchos para mejorar las condiciones de circulación vial y, por otro lado -y finalizo-, nos llegó una solicitud de que se estudie la posibilidad por parte de la Intendencia Municipal, de establecer en Aiguá un comedor público municipal.-

Nada más, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

Solicita el señor Edil Etcheverry los destinos propuestos para cada uno de esos informes.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 23 votos, unanimidad.-

Partido Colorado. En uso de la palabra la señora Edil Doctora Alvarez.-

4

SEÑORA MARIA EMILIA ALVAREZ.- El tema es por demás preocupante, nos viene interesando de manera realmente comprometida a la bancada. Hemos hecho gestiones a nivel nacional con el personal del Ministerio de Salud Pública y con el personal de la OPS, porque veíamos que existía hasta el día de hoy una indiferencia hacia el riesgo potencial que nuestra ciudad de Maldonado, ciudad de Punta del Este, ciudad de Piriápolis y ciudad de San Carlos son consideradas ciudades de riesgo para "la explosión" -así dice el documento entregado por el Ministerio de Salud Pública- de la enfermedad que nosotros conocemos por dengue.-

El dengue es una enfermedad que mata a los niños y a los ancianos, fundamentalmente cuando se inicia la epidemia. El Aedes aegypti, que es el mosquito transmisor del dengue estaba erradicado en el Uruguay desde la década del 50.-

El último caso de dengue en el Uruguay fue en 1916, pero estamos en una zona roja del continente; nos rodea, en situación especial y de distinta vigilancia epidemiológica, la Argentina que no controla la situación, Brasil y Paraguay con un potencial epidemiológico muy alto.-

Qué pasa si nosotros llegamos este verano por indiferencia, por no apuntar con todo el rigor científico y con todos nuestros recursos a tratar de que el dengue no llegue a nuestra ciudad, a nuestro país.-

Pienso que puede ser tan dañino como la aftosa. Y por esa razón fue que tratamos en lo posible de hacer una gestión que revirtiera la situación, y hoy han concurrido a Montevideo -citados- responsables de Salud Pública y responsables de la Intendencia Departamental de Maldonado para poder implementar, a nivel nacional, lo que es este programa y lo voy a dejar para la Comisión de Salud y a todos los que lo quieran, porque considero que llegamos tarde en algunos aspectos.-

cg.-

El plan de acción se basa en un punto que es con la mayor participación comunitaria posible. La esperanza está citada en poder llegar a la educación, la cual, a fines de noviembre, va a ser muy difícil. Y va a se muy difícil hacer una verdadera educación para la salud con la acción preventiva que se aspira que tenga, porque ¿cómo combatimos este mosquito y cómo hacemos que no se extienda explosivamente en nuestra ciudad?

De los trece ítems que nombran, voy a decir algo muy sencillo: por el acumulo de agua limpia en cualquier recipiente que esté en el exterior -desde tapitas de Coca-Cola, latas de cerveza, agua de lluvia estacionada en una maceta, floreros en el cementerio y piscinas que nos rodean con agua no suficientemente tratada-, potencialmente Maldonado está en riesgo. Sinceramente, si no vamos a tener Dengue es porque al Dengue no se le va a ocurrir venir, porque realmente no hemos planificado ni desarrollado un plan nacional ni departamental -en este caso- que realmente apunte a prevenir el Dengue dentro de nuestra población. Tan es así, que en el resumen de uno de los ítems dice así: "la infestación de Aedes aegypti ha sido detectada oportunamente en el 97. Se mantiene, de acuerdo a los datos disponibles..." -porque los datos se suspendieron, hay discontinuidad en el trabajo nacional-, "...en baja circunscripta y controlable, pero se conecta con las infestaciones de los países vecinos..."

(Campana de orden).-

Ya termino.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

SEÑORA ALVAREZ.- ...y con la cercanía del verano, representa un gran peligro para la explosión poblacional del vector y, de esta forma, ubicar al país en pleno riesgo de transmisión de Dengue, si el necesario reservorio del virus ingresa al país". Y ponen, específicamente en Maldonado, la Ruta 9 y dentro de la Ruta 9, paradores y gomerías como zona roja de entrada al Departamento.-

Pediría que la fuerza y la influencia que tiene esta Junta se ponga, de alguna forma, a tratar de concienciar a todo lo intersectorial, interinstitucional y comunitario, junto con la prensa, para que rápidamente se tomen todas las medidas y no se diga que Maldonado solamente cuenta con los siguientes recursos: cinco personas del Ministerio de Defensa y quince personas de la Intendencia. En el informe oficial que hay de Vigilancia Epidemiológica, dado hoy por el Ministerio, Maldonado cuenta nada más que con veinte personas para trabajar en esto.-

Saquen las conclusiones que ustedes quieran y que esto pase a los lugares que ustedes designen, pero lo propongo como un tema de profundización y reflexión de todos nosotros.-

Gracias.-

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Si la Edil preopinante me permite, que también se restablezca el trabajo de apoyo que hace la Comisión de Maldonado en el Centro de Salud de Maldonado, que hace meses que no recibe los recursos y que, justamente, este es uno de los apoyo que hace esa Comisión y no puede llevar adelante porque no tiene los recursos necesarios. Eso además engrosaría porque es una ONG que está trabajando adjunta a ese plan de trabajo y no solamente desaparece ese plan específico de trabajo contra el Dengue, sino todos los planes que tiene la Departamental de Maldonado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil: usted ha propuesto que pase a Salud Pública y a la Intendencia Municipal -que tiene una repartición-, ¿acepta el criterio de lo que plantea la señora Edil Ontaneda?

SEÑORA ALVAREZ.- Yo diría, si se puede pedir, que también pase a los representantes nacionales para que hagan su debida fuerza y por supuesto que a la Intendencia, no solo al Doctor Curbelo -que es el responsable que encabeza o que tendría que encabezar esta situación y está tan preocupado como yo -, sino que también al Intendente, para que cuando se pida el vehículo con el que no cuenta Maldonado para hacer las recolecciones y poner las trampas, no ponga un vehículo sino que sea más de uno.-

UNA SEÑORA EDIL: Que el Cuerpo lo acompañe.-

a.g.b.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan que el Cuerpo lo acompañe. Se va a votar.-

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 22 votos, unanimidad.-

Continuamos. Partido Nacional: señor Edil Eduardo Larrascq.-

5

SEÑOR LARRASCQ.- Señor Presidente: nos está aquejando un problema en lo que concierne a la Ley Nº 17.060, Artículos 12 al 28 de 1999. En forma específica, quiero referirme a los numerales 5 y 6 de este instructivo. Yo no quisiera ser tan extenso porque da para mucho; es una Ley bastante extensa, pero sí quisiera, en estos breves minutos en que tengo la palabra, referirme a un asunto específico en lo que concierne a la frontera.-

Señor Presidente: por supuesto que voy a dejar de lado los numerales de la Ley y todas esas cosas, porque quiero que sea un poco más llano e interpretativo para el Cuerpo. Apunto, señor Presidente, a que los señores ediles soliciten pedir al señor Director de Aduanas, por si no tuviera una pormenorizada Declaración Jurada de cada aduanero, a los efectos de poder controlar si es que con ciertos sueldos se pueden o no lograr ciertas riquezas. Eso en primer lugar.-

En segundo lugar, señor Presidente, cuando se hace grande el montón las inversiones se ven a la vista. Me da algo que no quiero pensar pero que el pueblo lo estará pensando como yo lo deseo: que estas palabra fueran y tuvieran un fiel reflejo y que tuviéramos una mayor información y contestación de nuestros Legisladores al respecto. Esto a los efectos de no enfrentar a la clase humilde.-

Para subsistir hay gente humilde que trae, hoy por hoy, un humilde bagayo -digámoslo así- de frontera, para que sea pequeño el surtido, pero es a los efectos de tratar de ayudar, en lo posible, a nuestras autoridades competentes para que entre todos pudiéramos tener una contemplación al respecto con dicha gente.-

También esto puede ser extensivo a quienes están instalados en la misma línea fronteriza con Brasil. Específicamente. Señor Presidente, hay ciertas mercaderías que se comercializan y que son de muy dudosa procedencia pero, pese a estas palabras del señor Director de Aduanas, Jorge Sierna, desde hace años sabemos -y no es ninguna novedad- que el grande "coimea" y "se aprieta" al chico.-

Es por esto que, en lo personal, señor Presidente -y esto lo dejo para que quede claro y sea discutido por los Legisladores Departamentales, a quienes representamos-, por respeto a los compañeros ediles nos hemos ajustado a una Ley.-

a.l.t.f.-

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil ¿le falta mucho?

SEÑOR LARRASCQ.- Termino, señor Presidente.-

…y que trabajando honorariamente, se nos ha exigido declaraciones juradas de bienes. Quiero saber si esta Ley está propuesta en iguales medidas y espero de nuestros legisladores las respuestas necesarias. Es decir, si estamos todos medidos con la misma vara.-

Muchas gracias.-

SEÑOR CARLOS MENDIETA.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El Edil Mendieta solicita que se vote.-

Propone que vaya a los legisladores…

SEÑORA ONTANEDA.- Perdón, señor Presidente, pero que explique qué es lo que quiere…

Porque ¿lo que quiere es que los aduaneros hagan la declaración jurada o que se controle esas…?

SEÑOR LARRASCQ.- Que se los controle como nos controlan a nosotros, porque está la Ley…

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo que establece el TOCAF.-

SEÑOR LARRASCQ.- La ley la tenemos y es la misma que nos corresponde a todos. Quiero saber si ellos también están en iguales condiciones para aplicarles justamente lo que corresponde, o sea, una declaración de bienes.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitó el señor Edil Mendieta que la Junta lo acompañe.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 21 en 22, mayoría.-

Continuamos con la Media Hora Previa.-

Señor Edil Walter Tassano.-

6

SEÑOR TASSANO.- Señor Presidente: en esta oportunidad y tomando en consideración el mensaje emitido por el Intendente Municipal, Enrique Antía, el pasado 16 de noviembre, en ocasión de haber transcurrido cuatro meses de gestión es que quiero hacer unas breves reflexiones como edil del Partido de Gobierno y del sector que acompañó al Intendente en los pasados comicios.-

Para nuestro país y para Maldonado, en particular, este año 2000 ha sido uno de los más duros que se tenga recuerdo. En esa coyuntura de crisis regional es que asume este Gobierno Departamental el pasado 13 de julio.-

Esta Intendencia, entonces, se encuentra con una situación social de detracción económica con falta de trabajo y, para colmo, con desastres climatológicos que no hicieron más que ahondar la situación referida. Ante esta realidad difícil es que asume el Intendente Antía y el resto del Gobierno Departamental.-

El Intendente, tomando en cuenta lo antedicho, promueve un reordinamiento de la estructura municipal, reduciendo el personal jerárquico, medida que trajo un evidente ahorro en las arcas municipales y se redujo, además, las horas extras realizadas por el funcionariado.-

Luego de estas primeras medidas de ahorro se implanta el plan de emergencia social, llamado Plan de Invierno Solidario, el cual benefició a los sectores más perjudicados por el desempleo, la crisis y los desastres ocasionados por las inundaciones y evacuaciones ocurridos a mediados de año. A través de esta medida se promovió la entrega de innumerables canastas alimentarias, además de funcionar comedores y merenderos en todo el Departamento. Por supuesto que esta medida es simplemente paliativa pero que le dio un más que necesario respiro a las franjas más necesitadas de nuestra sociedad.-

Al mismo tiempo, trabando sin pausas, se convocó a todos los actores involucrados con el turismo, a los efectos de reestructurar las políticas departamentales de esa industria, creándose a esos fines la Comisión Departamental de Turismo, integrada por las agremiaciones referidas a ese ramo y el Municipio, con el fin de mantener un estrecho relacionamiento, coordinado y profesional.-

A través de esta política de turismo es que se inaugura una novedosa forma de presentar el balneario a través de una reconocida y prestigiosa página de Internet, en una suerte de promoción en la red de redes ya ampliamente utilizada por mercados competidores y poco o mal utilizada anteriormente por nosotros. De esta manera salimos a buscar al turista con una agresiva política de marketing.-

También se crea la Comisión Departamental de Seguridad, la cual al igual que la de Turismo, participan todos los actores sociales involucrados con dicha temática y con el Municipio.-

c.e.a.-

A través de esta se implementarán políticas de seguridad destinadas a no perder esta característica tan envidiada por otros mercados, respecto de nuestra zona, que es la seguridad.-

Se colaboró asimismo con los organismos nacionales en el derrame de combustible del Quilómetro 110, siendo la ayuda del Municipio invalorable.-

También en materia cultural se recoge una inquietud largamente anhelada por los jóvenes de nuestro Departamento, que es la posibilidad de tener una universidad pública en nuestro Departamento. Para ello, días atrás se firmó un convenio con la Universidad de la República, en el cual el Municipio se comprometió a financiar el estudio de factibilidad respecto de cuáles y cuántas carreras universitarias son más viables para nuestra región.-

Además de esto, se realizó un convenio con el Ministerio de Vivienda para la utilización del recurso de Biogás.-

También se licitó la venta ambulante en las playas de bebidas, productos lácteos, helados, etc., medida esta que genera la baja de los precios de estos productos, siendo el beneficiario último de esta medida el propio turista.-

Además, se licitó la limpieza de playas, promoviendo la creación de dieciséis microempresas, redundando en la creación de mano de obra para nuestra gente.-

Conjuntamente con esto el Municipio promueve medidas de reactivación económica, de exoneraciones, incentivos a las inversiones, algunas de las cuales ya fueron respaldadas por este Cuerpo.-

En definitiva, señor Presidente, han pasado ciento veinte días de Gobierno, en los cuales hemos comenzado a transitar por un camino de trabajo fructífero de largo alcance, buscando como fin último el bienestar de los habitantes de nuestro Departamento, la mejora de su calidad de vida y mucho se ha hecho en estos cuatros meses, mucho se está haciendo y mucho más se hará.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

Que estas palabras pasen a la Intendencia Municipal.-

SEÑOR MARTINS.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Martins solicita que la Junta lo acompañe. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 15 en 24, mayoría afirmativa.-

SEÑOR ETCHEVERRY.- ¿Se puede fundamentar el voto?

SEÑOR PRESIDENTE.- En la Media Hora Previa no se puede.-

(El señor Presidente da la palabra a los señores ediles Víctor Rodríguez, Carlos Rodríguez y Carlos De los Santos, quienes no hacen uso de la misma).-

Tiene la palabra la señora Edil Marlene Chanquet.-

7

SEÑORA CHANQUET.- Señor Presidente, señores ediles, señoras edilas: el día lunes 20 de noviembre, en los salones del Conrad se comenzará el XVII Seminario Panamericano de Semillas, Rueda de Negocios y Foro Mundial sobre Biotecnología y Marketing de Semillas, evento internacional y declarado como de interés nacional por el Gobierno uruguayo, estando organizado por la Federación Latinoamericana de Semilleristas. Su cometido es debatir sobre la producción, abastecimiento y comercialización de semillas, centrando el mismo en la promoción de la ingeniería genética y el abatimiento de barreras normativas para la mercantilización de semillas, germoplasma y los derechos de propiedad intelectual sobre estos.-

Participarán en el mismo delegaciones representantes de grandes transnacionales, como por ejemplo, MONSANTO, denunciada internacionalmente por las nefastas consecuencias derivadas de la utilización de sus productos.-

Para tener una noción de lo que significa la ingeniería genética consiste en un conjunto de técnicas de biología molecular que operan sobre el material genético para cambiar las características naturales específicas de un organismo al introducir en su ADN un gen de otro organismo, incluso de otra especie.-

De esta forma, las barreras naturales que existen entre las especies y la diversidad genética desarrollada durante millones de años de evolución, son agredidas por una tecnología creada para facilitar el control sobre la vida misma.-

(m.r.).-

Los organismos así producidos se denominan transgénicos y abarcan animales, bacterias y plantas.-

Bajo la consigna de "comida, salud y esperanza" y con la argumentación de alimentar a una población mundial cada vez más numerosa y restablecer un medio ambiente sano, al tiempo de que evita su deterioro ulterior y mayores opciones y oportunidades a los agricultores y consumidores del mundo entero. Las empresas multinacionales justifican el uso de los organismos genéticamente modificados y tratan de sensibilizar en forma engañosa al público mundial.-

Rescatamos el informe de The Cornerhouse (de cornerjauss) bajo el título "¿Comida? ¿Salud? ¿Esperanza? Ingeniería genética y el hambre del mundo" del año 1999, donde se expresa textualmente: "Hoy en día se producen cantidades de comidas más que suficientes para alimentar a todo el mundo con una dieta adecuada y nutritiva. Según el programa mundial de alimentación de la ONU se producen 50% más de lo necesario. No obstante por lo menos una séptima parte de la población mundial, alrededor de ochocientos millones de personas padecen hambre. Cerca de una cuarta parte de ellas son niños.-

Pasan hambre porque no tienen acceso a la tierra en la que cultivar alimentos, o debido a que no tienen dinero para comprar comidas, o bien porque no viven en un país con un sistema estatal de seguridad social.-

En realidad el hambre rara vez ha sido resultado de la escasez global de alimentos; casi siempre ha sido el producto de desigualdades del poder político y económico.-

Tal y como lo señalaba el economista Amartya Sen, el hambre es el resultado inevitable del funcionamiento normal de la economía de mercado. Bajo este sistema la comida es para quienes poseen el dinero para comprarla. Sólo aquellos que perciben ingresos suficientes para traducir sus necesidades biológicas en demanda efectiva tienen acceso a la comida. EN la economía globalizada de hoy en día, en el supermercado mundial, hay gente que, con suerte, percibe U$S 25 al año y tiene que competir por la comida, en su país o en otros países, que perciben ingresos de U$S 25, por hora o incluso U$S 25 por minuto".-

(Campana de Orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil ha finalizado su tiempo.-

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Que se le prorrogue.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, pero también ha finalizado la Media Hora Previa. Es decir, que para prorrogar el tiempo, hay que prorrogar la Media Hora Previa, lo cual requiere de dos tercios de votos, por quince minutos.-

SEÑOR WALTER TASSANO.- ¿La señora Edil lo puede acercar a la Mesa?

SEÑOR PRESIDENTE.- También se puede votar hasta que la señora Edil termine la...

UN SEÑOR EDIL.- ¿No se puede votar?

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo tiene que plantear alguien, la Mesa no puede hacerlo.-

SEÑOR CARLOS ETCHEVERRY.- Mociono para que se prorrogue hasta el final de su planteamiento.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No son excluyentes. Prórroga de tiempo para que la señora Chanquet termine y prórroga de la Media Hora Previa, hasta que la señora Edil termine la exposición.-

SEÑOR ETCHEVERRY.- Son cinco minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarse...

SE VOTA: Afirmativa... No, negativa. Requiere veintiún votos.-

SEÑOR EDUARDO BARRAN.- Rectificación de votación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil Barrán que se rectifique la votación.-

Los que estén por la afirmativa.-

SE VOTA: 21 en 26 votos, afirmativa.-

Continúe señora Edil.-

SEÑORA CHANQUET.- Gracias, señores ediles, señor Presidente. El mismo informe ya en esa época alertaba ciertamente de las nefastas consecuencias de diversa índole, incluso económicas, que sufrirían los productores, al utilizar semillas transgénicas, y otros organismos genéticamente modificados.-

g.t

"La pretensión de la industria biotecnológica de negarle a los campesinos su derecho ancestral a conservar e intercambiar semillas de cosechas previas, bien sea utilizando la tecnología o mediante contratos individuales con los agricultores o apelando a la legislación internacional, constituye otras de las graves amenazas para el sustento de los pequeños agricultores, tanto del sur como del norte, implícita a la pretendida implantación de cultivos transgénicos. La exigencia de comprar semillas todos los años en lugar de utilizar las guardadas, implicará un aumento brusco de los costos de producción para muchos de ellos, que en muchos casos los llevará a la quiebra. Sin tierra donde cultivar alimentos, muchos pequeños productores se verán enfrentados al hambre y la miseria, perspectiva esta que contrasta radicalmente con una política que proclama que va a alimentar al mundo".-

Otro dato que nos ilustra sobre lo anteriormente expuesto es que: los aquicultores estadounidenses, que adoptaron con gran rapidez los cultivos transgénicos en la década de los 90, han experimentado grandes perdidas económicas. En 1996, EE.UU exportó a Europa maíz y soja por tres mil millones de dólares y en l999 las exportaciones fueron de mil millones de dólares. La reducción obedece a la desconfianza y rechazo de los consumidores europeos a los alimentos que contienen organismos genéticamente modificados. Pero lo importante a destacar es que las compañías MONSANTO, DUPONT y otras, vendieron y cobraron sus semillas, por lo tanto fueron los agricultores y no las compañías, quienes han pagado las consecuencias.-

Y corremos aún más riesgos. Riesgos para el medio ambiente: perdida de la biodiversidad. Todo organismo transgénico está patentado, es decir que la empresa que supuestamente lo ha "inventado" tiene un derecho de propiedad y explotación exclusiva sobre el mismo. Las patentes impiden a los agricultores reutilizar, compartir o guardar sus semillas, con lo que aumenta el riesgo de que unas pocas variedades lleguen a dominar el mercado de semillas. Condicionados así por los mercados, los productores tienden a abandonar la producción de otras variedades que terminan perdiéndose junto con el conocimiento ancestral asociado a ellas.-

Posibilidad de transferencia de posibilidades transgénicas a cultivos adaptados o parientes silvestres.-

Los productos transgénicos son organismos vivos que se reproducen autónomamente y una vez liberados en el ambiente no es posible recuperarlos.-

Las corporaciones transnacionales a través de becas a universidades y escuelas superiores agrícolas de todo el mundo, canalizan sus investigaciones agropecuarias hacia la ingeniería genética y desestiman la investigación de otras formas de agricultura sustentable y ambientalmente inocua, como las basadas en la promoción de la diversidad biológica y el cuidado de la integridad natural del suelo.-

Investigadores franceses han descubierto que algunas variedades transgénicas pueden perjudicar a las abejas, el polinizador más efectivo para el agricultor, destruyendo su habilidad natural para reconocer el olor de las flores.-

La corporación Monsanto, una de las principales promotoras de los productos transgénicos, ha proclamado: "creemos que los alimentos deben cultivarse con menos pesticidas y herbicidas". Pero en su bombardeo publicitario la corporación no menciona que es la mayor productora de agroquímicos y que está usando la ingeniería genética con el objetivo de incrementar de manera espectacular, nunca disminuir, el uso de herbicidas en los cultivos.-

En cuanto a los riesgos para la salud: es imposible prever cuáles serán los efectos de los productos transgénicos sobre la salud, puesto que muchos de los genes usados actualmente no habían integrado nunca la dieta humana.-

Los cultivos transgénicos muchas veces incluyen genes de resistencia a los antibióticos; éstos pueden emigrar a bacterias patógenas que afectan la salud humana, las que adquieren de esta forma resistencia a los mismos.-

cg.-

También se ha notado un aumento de las alergias, especialmente entre las personas que más consumen productos derivados de la soja transgénica.-

Dentro de los riesgos socioeconómicos que mencionábamos: la producción agrícola quedará a merced de unas pocas empresas transnacionales que, amparadas por la Organización Mundial de Comercio, se convertirán en las dueñas de las fuentes de la seguridad alimentaria de nuestros países.-

Los cultivos transgénicos son la continuación y la profundización del modelo de producción de monocultivo, en gran escala dependiente de insumos externos que se inició con la Revolución Verde en los años 50. Esto tiene resultados sociales previsibles: mayor empobrecimiento y desplazamiento de los pequeños agricultores, endeudamiento de los productores, degradación del medio rural.-

Somos conscientes de que la única manera de defender nuestros derechos para la no utilización de estos organismos, pasa por la difusión de toda la información disponible de su contenido y la consecuencia de su uso indiscriminado; y la situación de hipoteca de nuestra comida, salud y esperanza de tener un mundo en donde el hambre no sea una flagelo para los que en él vivimos.-

Por todo lo antedicho, solicitamos que esta Junta Departamental tome el tema y discuta sobre la utilización de semillas transgénicas, legislación vigente en cuanto a la regulación en la utilización en el territorio nacional, sobre las empresas transnacionales y las consecuencias para la producción de nuestro país.-

Nuestro interés sería que estas palabras pasaran a las Comisiones de Medio Ambiente, de Salud, de Legislación y de Ganadería, Agricultura y Pesca y que luego, si es posible, ingresara el tema en el Orden del Día para su discusión en este Cuerpo, luego del tratamiento en las Comisiones.-

A su vez, queremos invitar a todos a participar de una movilización que se realizará el lunes 20 a las 17:00 horas frente al Hotel Conrad y que organizan REDES, Amigos de la Tierra, GRAIN -Acción Internacional de los Recursos Genéticos-, RAPAL -Red de Acción en Plaguicidas de América Latina, UITA -Unión Internacional de los Trabajadores de la Alimentación-.-

Muchas gracias.-

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Que la Junta la acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Señora Edil?

SEÑORA FABIANA DANTA.- Para agregar un destino, si la señora Edil lo permite.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La señora Edil quiere agregar un destino.-

SEÑORA DANTA.- Al Ministerio de Salud Pública y a la Sociedad Uruguaya de Pediatría.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La señora Edil Ontaneda solicitó que la Junta la acompañara.-

Los que estén por la afirmativa.-

SE VOTA: unanimidad, 23 votos.-

Señores Ediles, al iniciarse la Sesión, la señora Edil Ontaneda hizo un planteamiento de orden, está en uso de la palabra, señora Edil, para hacer el respectivo planteamiento. Le decimos cuál es el concepto reglamentario.-

SEÑORA ONTANEDA.- Exacto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- "Artículo 60: Las cuestiones de orden que figuran en este Artículo no podrán discutirse pudiendo solamente fundarse durante tres minutos. Inciso Nº 11: La autorización a las Comisiones para reunirse durante la sesión de la Junta, para poder hacerlo precisa mayoría de dos tercios del total".-

En uso de la palabra, la señora Edil.-

SEÑORA ONTANEDA.- Señor Presidente, lo que nosotros planteábamos era lo siguiente: lo importante de todo esto, es que es para que las Comisiones no se vean apremiadas. El trabajo de las mismas es de una responsabilidad enorme para el edil porque tiene que estar, no solamente trabajando, sino que comparando elementos que tiene que llevar adelante en su resolución en esa Comisión o en ese expediente.-

a.g.b.-

Son, normalmente, expedientes de terceros y tenemos que tener el máximo de los reparos cuando estemos trabajando con ellos y disponer de mayor documentación y tiempo para hacer efectivo ese trabajo. Y, si se está trabajando sobre expedientes que son de real importancia para toda la población del Departamento, de pronto lo estamos haciendo a último momento, con expedientes que muchas veces también llegan a último momento a las Comisiones. Entonces, es necesario que las Comisiones, por supuesto, no trabajen los viernes. Que trabajen de lunes a jueves, como corresponde, porque realmente allí es donde los ediles tenemos tiempo suficiente como para estudiar responsablemente esos documentos y para que la Comisión pueda dar el mayor de los respaldos para su trabajo técnico.-

La Comisión, más allá del trabajo político que tiene, dispone de un trabajo técnico a desarrollar y, por lo tanto, dicho trabajo debe de ser respaldado también con el tiempo necesario. Creemos que de lunes a jueves las Comisiones pueden trabajar perfectamente, y también queremos hacer un planteo, señor Presidente. Hemos podido ver que a último momento están entrando los expedientes a las Comisiones, cuando este Cuerpo no los ha derivado y sí los ha derivado la Mesa.-

Es correctísimo el planteo, pero lo que estamos solicitando también es que este Cuerpo tenga conocimiento antes de que los expedientes entren a cada una de las Comisiones para saber si esas Comisiones son las que deben de responder y trabajar sobre dichos expedientes. Se ha dado que estos últimos tiempos están entrando a último momento y a última hora expedientes que ni siquiera conocemos las Bancadas.-

Entonces, por respeto a los compañeros que están trabajando dentro de las Bancadas, es imposible que los compañeros que van a trabajar a la Comisión puedan tener una opinión al respecto.-

(Campana de Orden).-

Es simplemente nada más que eso, señor Presidente: que se considere por parte del Cuerpo y que también lo considere la Mesa…

(Interrupciones).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Con el respeto que usted me merece, señora Edil, acá la única consideración que corresponde es aplicar el Reglamento. El Reglamento dice que no pueden reunirse, para poder hacerlo precisan dos tercios de votos. Si alguien no lo plantea en el Cuerpo, entonces se aplicará el Reglamento y las Comisiones no podrán reunirse cuando el Plenario esté funcionando; no en el día, cuando el Plenario esté funcionando.-

Es decir que hay que hacer una aclaración: si el mismo día de sesión no hay una interferencia entre una situación y la otra, esa es una potestad de los ediles y el Reglamento los ampara. ¿Está claro?

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Muy bien, muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos con el Orden del Día.-

8

Exposición del Edil señor Milton Hernández: "Reglas claras para trabajadores y trabajadoras de temporada".-

SEÑOR WALTER TASSANO.- Señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Es por algo de orden, señor Edil?

SEÑOR TASSANO.- Es de orden, Presidente: para solicitar un cuarto intermedio de quince minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 25 votos, unanimidad.-

a.l.t.f.-

(Siendo la hora 21:59 minutos se pasa a un cuarto intermedio que finaliza a la hora 22:15 minutos).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, sírvanse tomar asiento, por favor.-

Se levanta el cuarto intermedio, hay diecisiete ediles presentes en Sala.-

En uso de la palabra, para hacer su exposición, el señor Edil Milton Hernández.-

SEÑOR HERNANDEZ.- Señor Presidente, señores ediles: hemos escuchado en este ámbito muchos planteos referidos al turismo y a la temporada, por lo que entendemos que estamos en deuda con los trabajadores y trabajadoras que son parte fundamental, según comprendemos, del buen mantenimiento de los servicios turísticos.-

Por eso pedimos reglas claras para todos los trabajadores y trabajadoras, que gracias a su esfuerzo, que casi nunca es bien remunerado, logran una ejemplar atención a nuestros visitantes.-

Los trabajadores son los únicos que fían sus servicios por treinta días sin tener ninguna garantía de cobrar su sueldo y, en algunos casos, por la desesperación de tener un empleo ni siquiera saben cuánto van a ganar.-

Existe una gran desventaja entre el empleador y el empleado en el momento de la contratación. La gran cantidad de personas en condiciones de desempeñar el trabajo, así como la presión que experimenta el trabajador que seguramente ha pasado sin trabajo mucho tiempo, hace que deban aceptarse condiciones de empleo y remuneraciones que no son siempre las más justas ni las más adecuadas para las tareas a cumplir.-

La competencia entre las empresas no puede fundarse en la rebaja de los salarios de los trabajadores. Decimos que en todos los rubros debe de haber un acuerdo entre los trabajadores y los empleadores para establecer un salario mínimo para cada una de las tareas de temporada asegurando, de esa manera, tranquilidad para ambas partes y evitando la competencia a la que hacemos referencia.-

Entendemos que en este aspecto debe jugar un rol fundamental la Mesa Intersindical de los Trabajadores de Maldonado, pues cada 1º de mayo los medios de comunicación se interioricen de cuáles son las reivindicaciones de los trabajadores de Maldonado y las trasmiten a todo el Departamento, lo que es sin duda de gran importancia. Pero hoy, la clase política toda, representada en esta Junta tiene la posibilidad de recoger algunos de los planteos históricamente expuestos por dicha Central, desde la Concertación Nacional Programática del 84 hasta la fecha.-

La incertidumbre que rodea a quien va a trabajar respecto a cuánto ganará, a qué tareas realizará, es por todos conocida. Algunos ejemplos nos ilustran al respecto: una mucama de edificio que en la temporada anterior percibía $4500, hoy se le ofrece $750 menos por la misma tarea, pero no hemos oído que el precio de las habitaciones haya bajado en la misma proporción.-

Una mucama de hotel, contratada para la cafetería, debió desempeñar las tareas de mucama de piso y de cadete en el horario que el mismo no se encontraba en el establecimiento, también de jardinero, ya que debió limpiar yuyos con un cuchillo en los alrededores del edificio.-

 

Aunque estos hechos parecen jocosos no lo son, y ocurren en nuestro primer balneario cada temporada.-

En este último ejemplo, además, no se le realizó la liquidación final, horas extras -si las hubo-, licencias, salario vacacional y aguinaldo. Y si protesta, para el año siguiente no está en la lista de posibles contratadas.-

Mención especial merecen las trabajadoras del servicio doméstico en casas de familias que vienen a pasar la temporada turística -la mayoría son extranjeros- donde cumplen servicios de entre doce y dieciséis horas, sin días libres, sin aportes al BPS, sin cobertura por accidentes de trabajo, sin generar horas extras y sin atender a sus familias.-

c.e.a.-

En muchos casos no percibe finalmente el salario que se le prometió al iniciar el trabajo y muchas otras veces, cuando va a cobrar sus patrones ya se fueron y no tiene a quien reclamarle.-

Esto es sumamente grave y no puede suceder con aquellos que son quienes hacen posible el desarrollo de la actividad turística: los trabajadores y trabajadoras de Maldonado.-

¿Por qué reivindicamos la necesidad de mejores salarios? Porque es el único dinero que queda en el Departamento. Es una forma de redistribución de la riqueza generada por el turismo, que se vuelca al consumo interno, beneficiando a los pequeños y medianos comerciantes. Este dinero no se envía al exterior, no se deposita para ganar intereses, no se especula con él; simplemente se estira para pelear en los meses de invierno.-

Planteamos la necesidad de que existan reglas claras en las relaciones de trabajo y por lo tanto proponemos, ante las dificultades que en innumerables ocasiones tienen los trabajadores y las trabajadoras para cobrar los haberes que generaron (sueldo, licencia, salario vacacional, aguinaldo, horas extras, etc.), sea porque el empleador se niega a pagarlo o porque el comercio cerró antes de abonar dichos rubros, sería necesario establecer un sistema de garantía para el cobro de los mismos.-

Las garantías para el cobro de rubros laborales impagos existen en muchos países y las hay de tres tipos diferentes:

1º) La existencia de un seguro mercantil obligatorio para todo comerciante en esas condiciones que contemplara el riesgo de cierre antes de tiempo u otras situaciones.-

2º) Implementar dicha garantía a través del sistema de seguridad social.-

3º) La presentación de una garantía se solvencia mediante un verdadero fondo de garantía que partiría de la experiencia de comprobar la inexistencia del patrimonio propio del empresario de temporada.-

La creación de un depósito en garantía del pago de los rubros laborales daría seguridad a ambas partes y evitaría la competencia desleal que producen los "comercios golondrina" con el comercio establecido.-

El proyecto que se adjunta a esta exposición y que retomamos hoy, fue presentado hace ya algún tiempo al Parlamento Nacional y a esta Junta y un grupo de abogados de Maldonado lo incluyó como parte de una ponencia realizada en las XI Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo, realizadas en octubre de 1999 en Salto. El mismo, en algunos de sus ítems prevé:

a) la obligatoriedad de efectivizar un depósito en garantía de eventuales créditos laborales;

b) tal obligación es para todas las empresas unipersonales o sociedades comerciales que se instalen en zona turística y la explotación se realice en temporada veraniega;

c) la exención de tal obligación procederá solamente cuando acredite debidamente la propiedad de inmuebles en la zona;

d) dicho depósito se hará exigible al momento de la presentación de solicitud de habilitación para comenzar el giro del negocio ante la autoridad competente, que será el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social;

e) en dicha instancia deberá presentar cantidad del personal estimado.-

f) el monto del depósito será determinado por la autoridad competente en atención a la cantidad de trabajadores y los salarios de tres meses, más los demás rubros laborales: licencia, salario vacacional, aguinaldo y días libres;

e) el depósito se hará en Unidades Reajustables en el Banco Hipotecario del Uruguay;

h) acreditado por la empresa que no existen reclamaciones laborales en su contra -lo que hará mediante constancia que extenderá el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social- y se le reintegrará el depósito realizado;

i) si existieran deudas comprobadas, serán saldadas con dicho depósito, devolviéndose el remanente;

j) se prevén inspecciones periódicas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones antes mencionadas;

k) la Dirección de Higiene Ambiental de la Intendencia respectiva no otorgará el certificado habilitante si no se acredita la realización del depósito de garantía.-

Este, a mi entender, es un punto fundamental.-

(m.r.).-

B) relativo al trabajo de los menores en la temporada entendemos necesario que también se cumpla con la normativa vigente.-

Cierto es que de ninguna manera nos oponemos al trabajo de los mismos, ya que el mismo dignifica y permite a éstos la asunción de responsabilidades así como el colaborar económicamente con su hogar o permitirle financiar sus gastos o estudios.-

Lo que no puede permitirse es la explotación que se realiza en cada temporada con aquellos: no respeto de los horarios mínimos exigidos por la ley para cada actividad y según la edad.-

No respecto de las mínimas condiciones de trabajo exigidas. Pago de salarios inferiores al de los adultos, aun cuando realicen el trabajo éstos.-

Ante ello, entendemos que debe:

1º) solicitarse a INAME que controle:

El seudo trabajo de menores por debajo de las edades legalmente permitidas, buscando responsabilizar a sus padres.-

Que el trabajo de los menores de 13 años, autorizados a trabajar por el Instituto, se realice en las condiciones de jornadas y horarios autorizados.-

Que controle la existencia de aptitud física, por intermedio de examen médico, para las tareas a realizar.-

2) Debe controlarse también las actividades de riesgo: modelaje de menores y el trabajo de promotoras.-

Para terminar, señor Presidente, señores ediles, quisiera meramente expresar nuestra preocupación por las situaciones contractuales de los trabajadores zafrales, donde las condiciones deben de expresarse claramente. Es decir, deberes y derechos de los mismos. Así como tareas específicas y horarios a cumplir. Además de las remuneraciones a percibir en los cuales se contemplen todos los beneficios a los que tienen derecho los trabajadores.-

Si me acompaña el Cuerpo, quisiera darle destino a mis palabras.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Proponga, señor Edil.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR HERNANDEZ.- Quisiera trasladar mis palabras a la Comisión de Trabajo de esta Junta, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a la Intendencia Municipal, a los Representantes Nacionales, a la Mesa Intersindical de Maldonado, a la Liga de Fomento y Turismo de Punta del Este, a la Liga de Fomento y Turismo de Piriápolis y a la Junta Local.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene uso de la palabra la señora Edil Ontaneda.-

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Si el señor Edil me permite, al INAME.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta señor Edil?

SEÑOR HERNANDEZ.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a votar los destinos... Señor Edil Lara.-

SEÑOR ALFREDO LARA.- También al Banco de Previsión Social y a la Dirección General Impositiva.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿De acuerdo señor Edil?

SEÑOR HERNANDEZ.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa manifiéstense...

SE VOTA: unanimidad afirmativa, 29 votos.-

Continuamos con el Orden del Día. Exposición del Edil Martín Laventure sobre la problemática de la droga en el Departamento de Maldonado, su tratamiento y prevención.-

En uso de la palabra el señor Edil.-

9

SEÑOR LAVENTURE.- Señor Presidente, señores ediles: nuestra exposición en la noche de hoy hace referencia a un tema que lamentablemente, afecta no sólo a nuestro departamento, sino que es un grave problema tanto a nivel nacional como mundial. El tema al cual nos referiremos, que es la drogadicción, se hace mucho más grave aún, porque ataca directamente a los jóvenes, a los adolescentes, y en una proporción cada vez más preocupante a los niños.-

No es nuestra intención enfocar esta disertación únicamente desde un punto de vista técnico o estadístico, sino que pretendemos reflexionar juntos sobre nuestra responsabilidad como padres, como adultos, como miembros de esta sociedad en la prevención de este flagelo. Debemos hacerlo a través de un replanteo de nuestra escala de valores, de nuestros hábitos, de nuestras prioridades, de nuestro relacionamiento con los jóvenes, del rol de la familia, en definitiva, buscando las respuestas en nuestro interior tal como lo sintetiza Maharaji en un pensamiento que leíamos días pasados y que dice "Buscamos las soluciones en todas partes. ¿Pero dónde está la solución? La solución está en el corazón del ser humano".-

Los valores sociales, familiares y religiosos proporcionan razones para que los jóvenes digan no y para ayudarlos a mantener esa decisión. Es necesario comunicar abiertamente los valores, hablar acerca de por qué son importantes valores como la honestidad, la confianza en sí mismo y la responsabilidad y la forma en que estos valores ayudan a tomar decisiones acertadas y recalcar que cada decisión se basa en decisiones anteriores y que una decisión acertada facilita las siguientes.-

g.t

Es importante reconocer que las acciones de los padres afecta el desarrollo de los valores de los hijos, es importante que los actos coincidan con las palabras, es fundamental rescatar el valor de la integridad que no es más que la coherencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace.-

Creemos oportuno dar en este momento información sobre algunas drogas:

Alcohol: es una de las drogas que se denominan iniciadoras. Su peligrosidad está fundamentada en el permiso social que existe para su consumo.-

Tabaco: su principio activo más importante es la nicotina que se absorbe hasta un 10% al fumar y la dosis letal para un adulto humano es de unos 60mg. Aumenta o disminuye el ritmo cardíaco y la presión arterial. Excita ligeramente el sistema nervioso central, favorece la aparición de temblores, estimula las secreciones salinas y gástricas, aunque luego disminuye las salinas.-

Marihuana: se trata de un grupo de sustancias activas -más de 40- con diversos efectos, a veces contrarios entre sí, que van desde el hipoglucemiante al disforizante y alucinógeno según la dosis, vía y forma de administración, pureza y calidad del producto.-

Cocaina: es una droga que se difunde rápidamente por todo el sistema nervioso central y periférico. Sus efectos más importantes son la estimulación general del sistema nervioso, con euforia y disforia, disminución de las sensaciones de hambre y sueño, aumento de la sensación de vigilia y concentración mental, vasoconstricción, taquicardia e hipertensión, con efectos indeseables como arritmias, sudoración fría y cefaleas, sequedad de mucosas, etc., hasta llegar a producir convulsiones, fibrilación cardíaca, alucinaciones y delirios, ansiedad y agresividad extremas e incluso muerte por paro cardíaco.-

Psicofármacos, son aquellos fármacos susceptibles de causar dependencia. Las más consumidas son las benzodiacepinas, su uso está relacionado con el estrés psíquico y social y puede o no estar asociado a otras drogas como el alcohol por parte de jóvenes entre 15 y 25 años.-

Inhalantes: sus efectos negativos inmediatos incluyen náuseas, tos, hemorragia nasal, fatiga, falta de coordinación y pérdida de apetito. Los solventes y aerosoles también disminuyen el ritmo cardíaco y respiratorio. La inhalación profunda de los vapores o el uso de grandes cantidades en un período corto pueden producir desorientación, comportamiento violento, inconciencia o muerte. Su uso a largo plazo puede producir pérdida de peso, fatiga, desequilibrio electrolítico y cansancio muscular. La inhalación repetida de vapores concentrados a través del tiempo puede dañar permanentemente el sistema nervioso.-

Un alto porcentaje de nuestros jóvenes no finaliza sus estudios debido al abuso de drogas. Es necesario que los sistemas educativos entiendan la importancia de su rol en la lucha contra la drogadicción y para esto es fundamental nuclear a padres, alumnos y docentes entregándoles, a través de charlas de prevención, la información que cada uno necesita.-

En nuestro Departamento funciona, dentro de la Dirección Departamental de Salud, un centro de Orientación de Drogadicción bajo la conducción del Licenciado Agustín Sosa, quien es Director de la Institución Fundación por la Vida.-

Será de fundamental importancia el apoyo que todos y cada uno podamos dar a los proyectos que dicho centro lleve adelante.-

Queremos que nuestras palabras, señor Presidente, pasen a la Dirección Departamental de Salud, al Centro de Orientación en Drogadicción y a la Fundación Por la Vida.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SEÑOR CARLOS MARTINS.- Señor Presidente, quisiera agregar a la fundación Manantiales.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta señor Edil?

SEÑOR MARTIN LAVENTURE.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.-

Continuamos con el Orden del Día.-

Asuntos Entrados tramitados por la Mesa, Boletín Nº 36, del cual hay repartido.-

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

En uso de la palabra el señor Edil Lara.-

SEÑOR ALFREDO LARA.- Señor Presidente, creo que es en Asuntos Entrados, quería hacer unos planteamientos…

SEÑOR PRESIDENTE.- Después…, ya está anotado.-

cg.-

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

"Señor Presidente de la Junta Departamental, Don Daniel Lois.-

De mi mayor consideración:

Cúmpleme por la presente solicitar a usted someter a consideración del Plenario la posibilidad de incluir en la próxima sesión del día 24 de noviembre, un planteamiento relacionado con el mejoramiento de los accesos carreteros de La Capuera, así como de evaluar la necesidad de contar con una policlínica que pueda atender emergencias y consultas médicas, tal cual lo reclaman vecinos de la zona mencionada y sus alrededores como ser Sauce de Portezuelo, Ocean Park y El Pejerrey.-

Agradezco al señor Presidente y demás ediles y los saludo con mi más alta consideración y estima.-

Eduardo Elinger, Edil Departamental".-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Plenario.-

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 24 en 25, mayoría afirmativa.-

Continúe, señor Secretario.-

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

"Señor Presidente de la Junta Departamental, Don Daniel Lois.-

De mi mayor consideración:

Por la presente solicito a usted y al Cuerpo que tan dignamente preside, autorización para realizar una exposición acerca de los ‘Veinte años del Plebiscito de 1980 - Un No al totalitarismo’. Sería de mi interés realizarla el día viernes 1º de diciembre, por ser la fecha más cercana al acontecimiento a recordar.-

Sin otro particular, lo saludo muy atentamente, Doctor Federico Casaretto, Edil".-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se pone a consideración del Plenario.-

SEÑOR SECRETARIO.- Un momento, señor Presidente, vamos a aclarar que para el 1º tenemos dos exposiciones, correspondería al día 8, en principio.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se hará dentro de lo posible. El aconseja lo más cercano al 1º de diciembre. La Mesa tendrá en cuenta quienes están anotados.-

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa.-

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

Continúe, Secretario.-

SEÑOR SECRETARIO.- Un informe que nos ha hecho llegar el señor Edil Guillermo Ipharraguerre y que dice así:

"Señor Presidente de la Junta Departamental de Maldonado, Don Daniel Lois.-

Cúmpleme elevarle el siguiente informe y sumario respecto al XII Congreso Latinoamericano de Parlamentos Municipales, realizado en Joinville entre el 7 y el 11 de noviembre pasado.-

Del punto de vista de la delegación uruguaya, y en especial de Maldonado, el resultado del Congreso fue sumamente importante pues alrededor de setenta y cinco ediles de todo el país, tuvieron preponderante intervención en las comisiones y plenarios y en la redacción de las conclusiones, fruto de los trabajos.-

En tal sentido, se adjunta ejemplar de cada uno de los trabajos de comisión y de las conclusiones adoptadas en el plenario de clausura, así como otras resoluciones de tipo organizativo del Comité de Integración, cuya Secretaría Permanente tiene por sede estatutaria y por resolución del Congreso, cuenta con responsables del Uruguay.-

En tal sentido, es de destacar el expreso agradecimiento cursado a la Junta Departamental de Maldonado por su esfuerzo de más de un año en mantener a su cargo la Secretaría Permanente, que pasa a transformarse ahora en el puntal de la organización continental, la que todos los partidos políticos uruguayos estamos dispuestos a potenciar.-

Destacamos, asimismo, que se decidió homenajear al Escribano Francisco Mesa -ex-Presidente de esta Junta y ex-Presidente de la Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles y ex-Intendente y Edil de Maldonado- por su constante aporte al municipalismo latinoamericano, en un acto a realizarse a mediados de diciembre, en Presidente Franco, Paraguay, ocasión en la que Uruguay accederá a la Vicepresidencia del Organismo continental.-

Es de destacar el ejemplar comportamiento de la delegación de Maldonado, en los aspectos de trabajo, sociales y culturales, dejando bien en alto los prestigios de esta Junta y del pueblo de Maldonado.-

Correspondería agradecer finalmente al señor Intendente Enrique Antía, por su colaboración para que el viaje fuera posible, a nuestro Presidente Daniel Lois, y funcionarios que con su apoyo y paciencia hicieron posible esta participación y a los choferes y funcionarios que nos acompañaron y que nos llevaron y trajeron, sanos y salvos, por las rutas de América, así como al Prefecto de Joinville y a la Cámara de Vereadores por su magnífica acogida.-

Saluda a usted muy atentamente, Doctor Guillermo Ipharraguerre, Edil".-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Plenario.-

¿Es para solicitar la palabra, señor Edil?

En uso de la palabra, el señor Edil Doctor Ipharraguerre.-

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Simplemente, Presidente, enterar al Cuerpo de que en ese Expediente está la totalidad de las conclusiones y del trabajo en Comisión y los resultados del plenario de clausura, así como las resoluciones de organización más fundamentales que se tomaron.-

a.g.b.-

Destacamos en especial dos: en especial destacamos la decisión del Comité Latinoamericano de homenajear al Escribano Francisco Mesa, ex Presidente de esta Junta, ex Presidente de la Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles, ex Intendente y Edil de Maldonado, por su constante aporte al municipalismo latinoamericano.-

Y, fundamentalmente, un documento que se aprobó en el Plenario, que dice:

"Joinville, 10 de noviembre de 2000

El Comité de Integración del Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales, reunido en el día de la fecha, ha resuelto sugerir a la Plenaria del Congreso aprobar la siguiente resolución".-

Y esa resolución, después de algunos aspectos de organización dice en su tercer numeral:

"Se expresa el más alto reconocimiento a la Junta Departamental de Maldonado (Uruguay) por el invalorable apoyo que viene brindando a la Secretaría Permanente de la Institución, tanto en la dotación de infraestructura como en el ámbito administrativo, solicitándole, asimismo, la continuidad de este respaldo que, como siempre, fue brindado en beneficio del Comité".-

Nada más, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Fernando Llanes.-

SEÑOR LLANES.- Quisiera decir unas palabras para hacer un resumen de lo que trabajamos.-

Como es de conocimiento, días pasados, una delegación de Ediles de esta Corporación concurrió a la ciudad de Joinville a representarnos en el XII Congreso Latinoamericano de Legisladores Municipales. Participaron curules de distintos países y Uruguay cumplió un importante papel.-

En las mismas Comisiones de trabajo que se formaron, la Comisión de Medio Ambiente contó con la asistencia de los Ediles Eduardo Barrán y el que habla, los cuales trasladaron en aquel ámbito las experiencias de nuestro Departamento y los conocimientos recogidos en el desarrollo de la labor como miembros de nuestra Comisión de Medio Ambiente, lo cual posibilitó que diversos puntos planteados fueran integrados a las conclusiones arribadas.-

También debemos informar que en la elección de autoridades de dicha Comisión fue electo como Presidente el Edil Barrán, quien cumplió una destacada actuación, coordinando las distintas mociones presentadas. De las distintas ponencias expuestas, de la discusión de las mismas y de las conclusiones acordadas nos parece importante informar de ello al Cuerpo en vuestra Presidencia, en mérito de la gentileza de habernos permitido participar en tan importante Congreso.-

En virtud de ello, me gustaría solicitar que se le dé lectura al informe que se adjunta ante el Plenario de la Corporación y se remita una copia del mismo a las distintas Bancadas y a la Comisión de Medio Ambiente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El expediente presentado dice que adjunta esa documentación, por lo tanto, correspondería -para hacer un estudio y que las Bancadas tuvieran conocimiento de todo lo actuado- que, a través de la Comisión de Funcionamiento, se haga un estudio y lo eleven a las Bancadas.-

En uso de la palabra el señor Edil Eduardo Barrán.-

SEÑOR BARRAN.- El señor Edil también le va a alcanzar una documentación que no está allí, es una documentación que se trabajó en la Comisión y que no está porque lo que figura allí son las conclusiones del Plenario, y queremos que se haga llegar toda la documentación porque es importante para que se pueda tratar en la Comisión de Medio Ambiente, ya que se trajo mucha información de trabajos en distintos países que nos puede hacer bien para el nuestro.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por consiguiente, está el pasarlo a la Comisión de Funcionamiento, a la Comisión de Medio Ambiente y, dentro de lo posible, que ese trabajo sea comunicado a cada una de las Bancadas.-

Por el mismo tema el señor Edil Luis Muñiz.-

SEÑOR MUÑIZ.- Señor Presidente, señores Ediles: la Bancada del Partido Colorado, conjuntamente con integrantes de las otras Bancadas políticas de esta Junta Departamental, tuvo el honor de asistir al XII Congreso Latinoamericano de Legisladores Municipales que se efectuó en Joinville, en la República Federativa del Brasil, entre los días 8 y 10 del corriente mes.-

a.l.t.f.-

La representación de nuestra Bancada estuvo asumida en la oportunidad por los señores Ediles Eduardo Elinger, Luisa Fernanda Cuadrado, Luis Moreno, Sebastián Plada y quien les habla.-

A título de reflexión acerca de lo actuado en este Congreso, podemos adelantar algunos conceptos que en la medida en que avancemos en el análisis del funcionamiento y la problemática planteada, ampliaremos para conocimiento del Plenario de esta Junta Departamental.-

Digamos, en primer término, que esta delegación partidaria entiende como sumamente positiva la concurrencia a dicho evento en cuanto constituyó una experiencia altamente enriquecedora y promovió importantes y útiles contactos con vereadores y concejales de otros Parlamentos Municipales latinoamericanos, permitiendo allí conocer distintos enfoques de la labor municipal, según sean los desafíos de cada país o de cada región de América, que deben enfrentar.-

En lo que refiere al actual Estatuto del Comité Latinoamericano de Legisladores Municipales, esta delegación entiende necesario introducirle paulatinamente algunas modificaciones que permitan un mejor y más efectivo funcionamiento del mismo, pero en este aspecto en particular, muy trabajoso y necesariamente concensuado, los firmantes procuraremos realizar diversos acercamientos previos con ediles uruguayos y legisladores municipales de otras nacionalidades a efectos de unificar ideas con respecto al planteo de las reformas estructurales que entendemos necesarias, por lo cual solicitamos se nos permita abstenernos de opinar al respecto por el momento.-

La organización administrativa del Congreso no fue, tampoco, todo lo ideal que resultaría de esperar, no obstante la buena voluntad y espíritu de cooperación y hermandad que distinguió a los anfitriones, también aquí se notaron los defectos de lo que a nuestro juicio significó la necesidad de resolver con urgencia y de forma improvisada algunos aspectos organizativos de muy fácil solución. Ello se expresó en carencias y discordinaciones que contribuyeron a dificultar la labor de las diferentes delegaciones concurrentes.-

No obstante lo anotado anteriormente, esta Bancada reitera su satisfacción por su concurrencia a este Congreso Latinoamericano de Legisladores Municipales, en cuanto suponen un útil y necesario aprendizaje sobre diversos aspectos del municipalismo americano.-

Asimismo, manifestamos nuestra conformidad por lo actuado por nuestras delegaciones de nuestro Departamento y nuestro país, las cuales, en todo momento, demostraron voluntad de trabajo y dedicación en el estudio de los temas analizados.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, si nos proporciona su informe lo adjuntaremos al expediente.-

Se va a votar…

Perdón, solicita la palabra el señor Edil Jorge Céspedes.-

SEÑOR CESPEDES.- Gracias, señor Presidente.-

Señores ediles, en la misma línea de expresión en que han hecho el informe el Partido Colorado y el Partido Nacional, como integrante de la delegación que en representación del Encuentro Progresista concurrió al Congreso de Joinville, quien habla junto a la compañera Edil Lourdes Ontaneda, queremos hacer especial hincapié en rescatar la validez del instrumento del Congreso Latinoamericano de Ediles como una institución que hay que potenciar para, en el futuro, obtener de ella, si se quiere, mayores y mejores resultados de los que estamos obteniendo en la actualidad.-

Implica, antes que nada, la posibilidad de realizar un contacto con vereadores, concejales y curules de toda América Latina, enriqueciendo y potenciando nuestras capacidades, poniendo a consideración problemáticas sociales que afectan a todos los países y en los que tienen puntos en común con aquellas de nuestra propia realidad municipal.-

c.e.a.-

Evidentemente constituye esta una experiencia fundamental y enriquecedora. Además, es una experiencia que tiende a abrir la mentalidad y a observar cómo las soluciones que se proponen en otros países a veces pueden ser también aplicables a nuestras realidades y contribuir de esta forma a brindar algún tipo de salida a problemáticas a las cuales a veces es difícil encontrar, desde nuestra visión provinciana, las soluciones más ajustadas.-

Desde ese punto de vista, el Congreso y el trabajo de las Comisiones en el mismo ha sido satisfactorio y altamente provechoso pero también compartimos las expresiones vertidas por el señor Edil Muniz en el sentido de que la posibilidad de potenciar este Congreso va a estar directamente relacionada a correcciones que deben hacerse en cuanto al funcionamiento y a la participación que en el mismo tengan las delegaciones de todos los países.-

Nos enfrentamos a una realidad realmente llamativa desde el punto de vista que, más allá de las proporciones numéricas, la delegación uruguaya era la más importante del Congreso, frente a la realidad de una Administración Municipal que es en nuestro país de diecinueve Municipios, y las realidades de Brasil y Argentina son altamente superiores a la nuestra, sin embargo las delegaciones eran mucho menos numerosas.-

Creemos que para el futuro son elementos a corregir y a tener en cuenta porque del funcionamiento adecuado de este Congreso estará, sin lugar a dudas, la posibilidad de que el mismo sea un instrumento referente esencial para la acción coordinada de los Municipios latinoamericanos.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Doctor Walter Tassano.-

SEÑOR TASSANO.- Quiero hacer algunas consideraciones respecto a este tema pero previamente voy a solicitar una prórroga de hora, por una hora.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden, se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 29 en 30, afirmativa.-

Exponga, señor Edil.-

SEÑOR TASSANO.- Los compañeros que me precedieron en el uso de la palabra, más o menos ya han aclarado en gran parte la opinión que tengo formada respecto a este interesante Congreso Latinoamericano de Parlamentos Municipales así que simplemente quiero aclarar la importancia de tener contacto con distintas realidades, conocer otros puntos de vista y ver qué está pasando respecto a las distintas temáticas.-

En el caso que me es particular integré la Comisión de Turismo del Congreso, junto con otros tres compañeros: Rodríguez del Partido Nacional, Luisa Cuadrado y Eduardo Elinger del Partido Colorado. Tuvimos una actuación conjunta, aportando gran parte de lo que es el informe agregado de la Comisión de Turismo. Creo que lo que ha dicho el compañero Céspedes es una realidad, vamos a tener que, en base a lo que es el Estatuto de este Comité Latinoamericano, que tratar de avanzar respecto a lo que dice el Artículo 5 de esta Carta, que habla respecto a los objetivos que tiene que tener el Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales, que en su inciso B dice que hay que "contribuir en el ámbito de su competencia, al proceso de integración latinoamericana".-

Vemos que tenemos que avanzar, que hemos tenido diez años de trabajo arduo, -creo que todos estamos de acuerdo, que coincidimos- que la delegación de Uruguay ha tomado muy en serio lo que es la integración, lo que ha quedado demostrado en la presencia. Nosotros participamos en la Comisión de Turismo y exactamente la mitad de los legisladores eran ediles de Uruguay. Debemos destacar, insisto, que los ediles uruguayos aportaron gran parte de las conclusiones y me consta que en las demás Comisiones también.-

Entonces, después de pasar diez años, en los que se ha jerarquizado, y siendo un organismo que no tengo dudas que va a continuar, tenemos que dar el paso siguiente.-

(m.r.).-

Debemos tratar de avanzar en lo que es la integración y llegar a un objetivo que quizás pueda parecer utópico, pero que no quita que podamos buscar alcanzar, que es tener un Parlamento Latinoamericano. Habrá que ver cómo instrumentarlo y estudiarlo; son cosas que se manejaron en el referido Congreso.-

Quería hacer algunas consideraciones respecto a los destinos de estas conclusiones. Han habido varias comisiones que funcionaron como son la de Turismo y Cultura, la de Educación como factor de desarrollo, Compatibilidad y Legislación Municipal, Regiones Económicas y su Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Desarrollo Urbano, Area Institucional y Política, Descentralización y Autonomía Municipal, y algunas otras que no tengo en este momento en la mano.-

Solicito a la Mesa que tome el criterio de cuáles son las comisiones que corresponden con las de este Cuerpo y se pase la exposición a las referidas comisiones de este Cuerpo. Por ejemplo, la de Turismo que se pase a la de Turismo y la de Legislación a la de Legislación.-

Simplemente quería destacar el trabajo armónico que hubo entre los tres partidos políticos que fueron en esta delegación, lo que demuestra un nivel de tolerancia que ya desearían tener otras naciones. Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los destinos propuestos son la Comisión de Funcionamiento de la Junta Departamental, las comisiones que entiendan en cada uno de los puntos que entendió el Congreso, para lo cual sugeriríamos que con la Comisión de funcionamiento y la Mesa del Cuerpo, se vuelquen todos los informes a las comisiones pertinentes de la Junta, como así también a las bancadas, si no hay oposición.-

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Queda pendiente y como lo comprenden las generales de la ley no se puso a consideración, el agradecimiento a usted señor Presidente, por el apoyo brindado a los funcionarios y una nota a los efectos de agradecer a la Cámara de Vereadores por la hospitalidad brindada.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar, los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad afirmativa, 30 votos.-

La Mesa cree que corresponde interpretar el sentir de los compañeros que no asistieron. A los que sí lo hicieron felicitarlos y agradecerles la brillante representación que les cupo en nombre de este Cuerpo.-

SEÑOR SECRETARIO.- Esta nota dice:

Señor Presidente de la Junta Departamental de Maldonado.-

De mi mayor consideración:

Con gran beneplácito hemos recibido como comerciantes y vecinos, la iniciativa de la Intendencia Municipal de Maldonado, ratificada en la Junta Departamental, referida a la exoneración del 50% del pago de la Habilitación Higiénica a todos los comercios y servicios del Departamento.-

En una época como la que vivimos marcada tanto por la recesión económica de toda la región como por los embates de este fenómeno mundial que es el supermercadismo, infelizmente aunados al flagelo del contrabando y el informalismo, la medida trae a la comunidad comercial y empresarial nuevas y vigorosas esperanzas para poder ayudar a sostener la alicaída gestión de los micro y pequeños comerciantes.-

Conformadas en el 95% del capital comercial del país y con realidades similares en todo Uruguay, los pequeños comerciantes cumplen una función vital en el tejido social. Al punto de ser receptores permanentes de las inquietudes de cada vecino, y como vecinos y comerciantes sabemos que esta propuesta ayudará en gran medida a combatir algunos de los puntos expresados anteriormente.-

Esperamos que tan oportuno y refrescante gesto sea llevado por cada comuna al resto de las colectividades empresariales y comerciales del país.

Hacemos propicia la ocasión para saludar a todos aquellos que han contribuido con su esfuerzo a entender esta enorme realidad del pequeño comerciante.-

Edilio Rodríguez, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- A consideración del Cuerpo, la Mesa entiende que enterado, archívese.-

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Proponemos que sea así.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad afirmativa, 29 votos.-

g.t.-

SEÑOR SECRETARIO.- Nota que dice:

A la Junta Departamental:

La Comisión de Asentamientos del Puerto se encuentra abocada al estudio de la situación que padecen varias familias en el fraccionamiento Maldonado Nuevo.-

En la consideración del referido asunto esta Comisión entendió necesario recabar diversa información del Ejecutivo Comunal a lo cual se dio cumplimiento por la Mesa del Cuerpo a través de los Oficios Nos. 230/00, 231/00, 308/00, 422/00, 491/00 y 501/00, con solicitud de pronto despacho y sobre los cuales no se ha obtenido contestación hasta el momento.-

En tal sentido y considerando la falta de respuestas a las reiteradas solicitudes cursadas, esta Comisión por unanimidad de presentes (3 votos) ha Resuelto cursar la presente al Plenario de la Corporación, solicitándole acompañe nuestra preocupación remitiéndole nota del Ejecutivo Comunal a efectos de que se sirva dar respuesta a los oficios arriba indicados, con la mayor urgencia posible.-

Saludan con atenta consideración por la Comisión Especial de Asentamientos W. Acosta, A. Fernández y O. De Los Santos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Plenario.-

VARIOS EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 30 votos, unanimidad.-

SEÑOR SECRETARIO.- Una Nota dirigida a la Junta Departamental dice: la Comisión del Orden del Día solicita la inclusión de los siguientes Expedientes en la nómina de Asuntos Varios prevista para la noche de hoy. El Edil Doctor Alvaro Villegas presenta anteproyecto de la Ley Orgánica para el Gobierno Departamental.-

Expediente Nº 621/1/00 funcionaria municipal Ficha Nº 10253 venia solicitada por la Intendencia Municipal para su destitución, junto con el Expediente Nº621/00.-

Firman los señores: G. Ipharraguerre, M. Araujo y la señora M. E. Alvarez.-

VARIOS EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Sena.-

SEÑOR JAVIER SENA.- Señor presidente: la Bancada del Partido Nacional solicita que sea incorporada en el Orden del Día para tratarse hoy.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los informes presentados por la Comisión.-

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 20 en 31, afimativo.-

Solicita la Bancada del Partido nacional que sea en los primeros puntos de Asuntos Varios.-

Se va a votar.-

SEÑOR ALFREDO LARA.- Perdón, Presidente. Hay un pedido de destitución y me parece que este y otros deberíamos considerarlo al final de todos los asuntos, por el régimen de funcionamiento…

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Llegado el momento, señor Edil.-

Se va a votar el planteamiento del señor Edil Sena. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 20 en 31, afirmativo.-

Para Asuntos Entrados tenemos varios señores ediles anotados. Los señores ediles -para que estén en conocimiento- Lara, Pérez, Laventure, Echavarría y Toledo, en el orden tal cual se anotaron.-

Señor Edil Lara está en uso de la palabra.-

SEÑOR ALFREDO LARA.- Gracias, señor Presidente.-

Para solicitar realizar dos planteamientos para la próxima Sesión del viernes. El primero de ellos sobre el tema Centro Deportivo Municipal Carolino (CEDEMCAR), importancia de la construcción de una pileta techada y climatizada para el fomento integral del deporte en la ciudad de San Carlos y zonas vecinas.-

El segundo planteamiento tiene que ver con el transporte turístico: costo de los pasajes por mar y por aire para ingresar al país en víspera de la temporada turística y su influencia en la misma. Nos parece un tema muy importante cuando estamos precisamente muy cerca de la temporada, y este tema define muchas veces la venida o no de turistas a nuestro Departamento.-

cg.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde votar el planteamiento hecho por el señor Edil Lara.-

Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 29 en 30, mayoría.-

Señor Edil Pérez.-

SEÑOR PABLO PEREZ.- Señor Presidente, es para realizar un planteamiento, si es posible en el día de hoy, sobre acontecimientos que están sucediendo justamente hoy en San Carlos, que tratan sobre el primer encuentro de organizaciones sociales y el hermanamiento con la ciudad de Río Grande.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Plenario.-

Solicita que se trate el día de hoy la argumentación que ha dado. Requiere, primero que nada, la urgencia; para tratarlo hoy precisa veintiún votos.-

SEÑOR FEDERICO CASARETTO.- ¿Me permite, Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

SEÑOR CASARETTO.- Es para hacerle una sugerencia -con el mayor de los respetos- al señor Edil Pérez.-

Nosotros, el próximo día 24 -que es la próxima sesión que se desarrollará en la Junta- vamos a tener en el Departamento la presencia de una delegación que viene de Río Grande y pienso que va a andar en este medio. De repente, podemos unir también que puedan concurrir a la barra o a la sesión y ser partícipes del planteamiento que el señor Edil y la Bancada que representa quieren hacer.-

Digo, como sugerencia, que de pronto puede ser bueno hacerlo el día que esté esa delegación acá.-

SEÑOR PEREZ.- Sí, yo creo que es importante y es bueno, pero esto trata, fundamentalmente, sobre cómo se ha encarado el trabajo con respecto al hermanamiento desde la Ciudad de San Carlos y desde el punto de vista de las Comisiones de trabajo que han participado en ella y la proyección que ese tema ha tomado en el ámbito de la proyección de un desarrollo e integración de San Carlos al circuito turístico local. Es desde ese punto de vista que lo queríamos encarar.-

Estoy totalmente de acuerdo con que vengan y que el 24 se realice acá. Hoy que la delegación está en Río Grande, no íbamos a abundar sobre el aspecto histórico ni las características, que también las tenemos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay que votar la urgencia del tema.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya ha hecho el señor Edil un planteamiento, ahora le corresponde al Plenario.-

Se va a votar si el tema se declara urgente. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 13 en 30, negativa.-

¿Sugiere el señor Edil que se incluya en la próxima sesión?

SEÑOR PEREZ.- Exactamente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

Se incluye en la próxima sesión.-

Hacemos un llamado de atención al Plenario, dada la importancia de este tema. Como vamos a contar con la presencia de hermanos brasileños, representativos y gobernantes de Río Grande do Sul, existe la posibilidad de que hagamos algún tipo de invitación para que participen en un régimen de Comisión General e invitaríamos -es una idea de esta Presidencia- a que los que ocupen cargos de gobierno y sean representativos, participen de una sesión en régimen de Comisión General. Pero quien lo tiene que determinar, y lo solicita así la Mesa, es el Plenario. La Mesa sugeriría, si se está de acuerdo, votarlo en este momento.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Que se vote, así lo proponemos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita... Las mociones van a ser del señor Edil Ipharraguerre.-

En uso de la palabra, el señor Edil Doctor Casaretto.-

SEÑOR FEDERICO CASARETTO.- Señor Presidente, para hacer nuestro, de la Bancada del Partido Nacional, el planteo en el sentido de lo que usted dice, de que sea un régimen de Comisión General y sean invitadas las autoridades que nos dignificarán con su visita.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

A través de la Junta Local Autónoma de San Carlos, esta Mesa va a solicitar para que participen en un régimen de Comisión General, sobre el tema del hermanamiento de San Carlos y Río Grande do Sul.-

En uso de la palabra, la señora Edil Clavijo.-

a.g.b.-

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- No, simplemente de trámite. Vamos a recibir al Diputado, pero lo que el Edil Pérez ha planteado es que pase al Orden del Día para la Sesión Ordinaria. ¿No es así, Pérez?

SEÑOR PRESIDENTE.- Así lo ha entendido la Mesa.-

SEÑORA CLAVIJO.- Está, perfecto, que no es la misma cosa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es un punto del numeral del Orden del Día lo que plantea el Edil Pérez, lo otro es una atención que creo que tenemos la obligación como Gobierno Departamental.-

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Ya lo votamos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos.-

Señor Edil Martín Laventure.-

SEÑOR LAVENTURE.- Para solicitar efectuar un planteamiento en la sesión del próximo viernes: "Plan estratégico de desarrollo turístico".-

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde declararlo urgente y después votarlo para la próxima sesión. Para declararlo urgente, votamos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 25 en 29, afirmativo.-

Se incluye en la próxima sesión, señor Edil.-

Señor Edil Alejandro Echavarría.-

SEÑOR ECHAVARRIA.- Gracias, señor Presidente.-

Para hacer un planteamiento para la próxima sesión sobre el tema: "Las Juntas Locales: sus actuaciones y repercusiones".-

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SEÑOR ALEJANDRO ECHAVARRIA.- Señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos votando, señor Edil.-

SEÑOR ECHAVARRIA.- Quería aclarar que es sobre las Juntas en general, las Locales y Departamentales, sus actuaciones y repercusiones.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Locales y Departamentales.-

SE VOTA: 28 en 29 votos, afirmativo.-

Se incluye en la próxima sesión.-

Señor Edil Ruben Toledo.-

SEÑOR TOLEDO.- Gracias, señor Presidente.-

Nosotros vamos a presentar, por intermedio de la Mesa, un Proyecto de Decreto. El título es: "Normas para la transparencia en el ingreso de funcionarios a la Intendencia" y, además, queremos hacer un breve resumen acerca de lo que se trata, si este Cuerpo así lo entiende -creo que se necesitan veintiún votos para eso-, si no, lo haremos directamente por la Mesa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: corresponde declararlo urgente, después de ello tiene dos posibilidades, una plantearlo para la noche de hoy y requiere veintiún votos y, la otra, incluirlo en la próxima sesión, para lo que requiere mayoría.-

Se va a votar el planteamiento del señor Edil Ruben Toledo. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 13 en 30 votos, negativo.-

El señor Edil Toledo solicita para que se incluya en la próxima sesión.-

SEÑOR RUBEN TOLEDO.- Señor Presidente: lo vamos a hacer entrar por la Mesa para que la misma lo pase a la Comisión correspondiente y el breve resumen quedará para más adelante.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil. La Mesa lo recibe y lo mandará a la Comisión pertinente.-

Siguen anotados los siguientes señores Ediles: J. Núñez, E. Larrascq, M. Galván y G. Cardoso.-

Señor Edil Jorge Núñez.-

SEÑOR JORGE NUÑEZ.- Gracias, señor Presidente.-

Para hacer un planteamiento respecto a "La atención de Salud Pública en la ciudad de Piriápolis y, especialmente, la no existencia de Sala de Partos en dicha ciudad".-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar para declararlo urgente…

SEÑOR JORGE NUÑEZ.- Para el 1º de diciembre.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar para declararlo urgente. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 25 en 30 votos, afirmativo.-

El señor Edil propone que se incluya en el Orden del Día, para hacer un planteamiento el día 1º de diciembre. Corresponde votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 27 en 30 votos, afirmativo.-

Será incluido, señor Edil, para el próximo 1º de diciembre.-

Señor Edil Eduardo Larrascq.-

SEÑOR LARRASCQ.- Para agregar en los Asuntos Varios la necesidad que padecen nuestros bomberos en vísperas de la próxima temporada.-

a.l.t.f.-

Quiero que se incluya en la próxima sesión.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde declararlo urgente.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 28 en 31, afirmativo.-

¿Para cuándo lo solicita, señor Edil…? Para la próxima sesión. Hay que votarlo.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 29 en 31, afirmativo.-

Señor Edil Marcelo Galván.-

SEÑOR GALVAN.- Señor Presidente, es para solicitar un planteamiento para la sesión que viene sobre becas para estudiantes universitarios que realiza la Intendencia Municipal de Maldonado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde declararlo urgente.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

¿Para cuándo lo solicita el señor Edil?

SEÑOR GALVAN.- Para la sesión que viene.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tenemos que votarlo.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

Su planteamiento va a ser para la próxima sesión, señor Edil.-

Señor Edil Germán Cardoso.-

SEÑOR CARDOSO.- Señor Presidente, es para solicitar hacer un planteamiento sobre soluciones para la temática del agro y la ganadería, que atraviesa el Departamento de Maldonado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde declararlo urgente.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.-

Señor Edil, ¿en qué fecha lo solicita?

SEÑOR CARDOSO.- Para la próxima sesión.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 30 en 31, afirmativo.-

Señora Edil Lourdes Ontaneda.-

SEÑORA ONTANEDA.- Es muy breve lo que voy a decir. Voy a solicitar que se incluya en el día de hoy, y como este Cuerpo hace todos los años, el pedido de que se contraten los guardavidas antes del 1º de diciembre.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, ya está enunciado. Corresponde declararlo urgente.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 27 en 31, afirmativo.-

¿Usted plantea que se trate en el día de hoy?

SEÑORA ONTANEDA.- Sí, señor Presidente, en el último lugar del Orden del Día.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Para ello solicitamos mayoría. Solicita que se trate en el día de hoy.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 27 en 31, afirmativo.-

Ultimo punto del Orden del Día de hoy de acuerdo a la solicitud planteada por la señora Edil Ontaneda.-

Señor Edil Javier Sena.-

SEÑOR SENA.- Señor Presidente, no voy a pedir la palabra para hablar en la próxima sesión porque ya hay muchos, pero si me permiten los señores Ediles, habíamos quedado con los coordinadores de Bancada que en los planteamientos que se hicieran en Sala, si se pudieran hacer por escrito sería importante para que no se extiendan tanto las sesiones. Eso es algo que habíamos conversado con los coordinadores días atrás, así que si se pueden dejar por escrito esos asuntos anunciados creo que va a ser bueno para que estas sesiones no se extiendan tanto en la madrugada.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: voy a hacer una aclaración y espero que se entienda.-

Con mucha habilidad y con mucho espíritu de trabajo los señores ediles han cambiado un poco los planteamientos. Tenemos tres formas de hacer planteamientos: en la Media Hora Previa, dentro de una reglamentación precisa, tenemos exposiciones y ahora hemos agregado una figura muy especial que se llama "planteamientos".-

La Mesa entiende y, dada la aclaración que hace el señor Edil Sena, que cuando son planteamientos y van a Asuntos Varios, el Plenario los estudia y los debate. Es la modificación.-

c.e.a.-

Es la modificación; es decir, lo podrá hacer por escrito o no.-

Solicita el señor Edil Sena, en base a una coordinación que han tenido los tres ediles representantes de las Bancadas, que dentro de lo posible los planteamientos se realicen por escrito.-

Tiene la palabra el señor edil Gastón Pereira.-

SEÑOR PEREIRA.- Señor Presidente: nosotros compartimos el criterio y lo hemos defendido en el seno de la Comisión de Funcionamiento. Por eso el Edil Toledo, como usted vio y a pesar de que el Plenario no votó la habilitación para que él hiciera uso de la palabra, lo va a hacer llegar a la Mesa por escrito, tal cual lo tenía hecho.-

El planteo que hizo el Edil Pablo Pérez era a propósito de dos hechos sobre los que él quería hacer una reflexión en el día de hoy. Lamentablemente el Cuerpo no lo acompañó.-

Compartimos el criterio del Edil Sena, lo hemos impulsado en el ámbito de la Comisión porque estamos de acuerdo en que la figura del planteamiento es insólita.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa agradece a los coordinadores si lo pueden llevar adelante porque la maratónica Sesión que vamos a tener que celebrar el viernes que viene, que creo que hasta vamos a tener que cambiar el horario...

Tiene la palabra el señor Edil Silvio Núñez.-

SEÑOR NUÑEZ.- Señor Presidente, señores ediles: teniendo en cuenta que en estos días se cumplió un nuevo aniversario del fallecimiento del Brigadier General Manuel Oribe y además teniendo en cuenta todo lo que significa la integración, plantearía realizar un homenaje a "Brigadier General Manuel Oribe, Caudillo Federal", en esta Junta Departamental.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Qué día, señor Edil?

SEÑOR NUÑEZ.- En la próxima Sesión.-

Se va a votar el homenaje propuesto. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 22 en 26 votos, afirmativa.-

10

Continuamos con el Orden del Día. Homenaje a: "Don Eduardo Víctor Haedo, un Político Peculiar". Expositor: Edil señor Sergio Veloz.-

Tiene la palabra, señor Edil.-

Solicito a los ediles, por favor, respalden al orador.-

SEÑOR VELOZ.- Gracias, señor Presidente.-

Señor Presidente: hace unos días, en una actitud de simple paseo con la familia, estuvimos recorriendo el chalet La Azotea, propiedad -y símbolo de un montón de cosas- del político, del compañero, del prócer blanco que estamos homenajeando en la noche de hoy.-

Tuvimos allí, junto a la familia, un diálogo muy fecundo con la hija, Doña Beatriz Haedo. Fue allí que se empezó a fortificar, en ese diálogo, la idea de realizar este homenaje que hoy estamos cumpliendo.-

Al recorrer esa casa, que es un museo con características sumamente especiales, al cruzar el inmenso patio, nos detuvimos ante un busto y una placa; allí, precisamente en ese punto, se recordaba el sitio donde fallecía, un quince de noviembre de 1970, Don Eduardo Víctor Haedo.-

Un prócer, un caudillo, un político, un artista y por sobre todas las cosas, un personaje singular, absolutamente singular desde todo punto de vista. Estaba vinculado a nuestro pago, por supuesto.-

En el próximo mes de enero se van a cumplir cincuenta años de la construcción y la existencia, con las características que tiene, del chalet La Azotea, ese museo, esa residencia que Haedo construyó y dotó de un estilo muy peculiar, en consonancia con su propia personalidad.-

(m.r.).-

Haedo nació en el Departamento de Soriano, específicamente el 28 de julio de 1901 en la ciudad de Mercedes. Hijo natural de un origen sumamente humilde. El mismo que con sus características muchas veces hizo referencia a su origen humilde. Algo que casi con ostentación, en una sociedad y en un país tan distinto y con otra escala de valores para todo lo que son las relaciones de familia y las cuestiones conexas con ella, tan distinto a este Uruguay de hoy. Quiero destacar que tenía valentía, coraje y marcaba su origen humilde.-

Más de una vez hizo referencia a la benéfica influencia de la bisabuela, la abuela y la propia madre que tuvieron en la forja de su propia personalidad. Un chiqulín travieso y dicharachero en esa Mercedes de comienzos de siglo, que era poco más que una aldea; no era la Mercedes de hoy en día.-

Ya desde la infancia manifestó lo que él denominaría -muchas veces lo dijo- sus primeras semillas, en este caso, su semilla de blanco. Haedo cuenta una anécdota: al estar ya en plena niñez, al asistir a un desfile del ejército gubernista, cuando pasaba el General Pablo Galarza y frente a una ostentación que se hacía de la divisa colorada, oponiéndose Haedo murmuró -prácticamente como su primer grito de blanco y de guerra cívica- "Viva los blancos".-

En la adolescencia cultivó Haedo en ese estilo peculiar y en esa forja, un chiquilín humilde -como mencioné- con todas las dificultades, cultivó su propio estilo punzante y de esa forma trabajó en diversos medios periodísticos. Hizo la escuela y liceo en Mercedes.-

(Siendo la hora 23:26 minutos, asume la Presidencia el señor Alvaro Villegas).-

Finalmente, ya terminados los estudios secundarios arribó a la capital. En la capital de la República, curso estudios de derecho que pronto abandonó. La causa política que él abrazó, la causa del Partido Nacional, pudo más que él y ahí se dedicó a la política.-

Muy joven fue Ministro de Instrucción Pública, el equivalente hoy a lo que es el Ministerio de Educación y Cultura. Se destaca de ese joven Ministro Haedo, la Ley de Derechos de Autor. Institucionalizó y promulgó una Ley que ha sobrevivido prácticamente todo el siglo XX y hoy en día se está intentando reformar y adaptar a nuevos tiempos.-

Haedo también tuvo que ver en la creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias, y muchos otros proyectos conexos a estos tendientes a apear el horizonte intelectual. Fue Representante Nacional por Soriano, Departamento y ciudad -Mercedes- que demostrando un inmenso amor por ella, siempre tuvo presente prácticamente durante toda su vida. Hoy en día en el cementerio de Mercedes descansan sus restos.-

 

Fue Representante por Soriano, también Senador reelecto en cinco oportunidades; fue un combatiente, fue en su tiempo lo que se llamó dentro del Partido Nacional y dentro del organismo el sector que muy pronto abrazó, la espada más filosa que tuvo el partido. Y fue en la década del 40, donde muchos analistas políticos, si no todos, hablan de Haedo como la etapa más gloriosa, la más brillante. Fue en esa década del 40 donde la humanidad y todo el planeta se había envuelto una conflagración que abarcaba los más diversos horizontes, geográficos y políticos.-

g.t

Y fue Haedo un bastión, un bastión junto al Herrerismo y al Partido Nacional en esos instantes tan difíciles, en la salvaguarda de los principios de no intervención y de no injerencia en los asuntos internos de otros Estados, haciendo así gala pero creando historia, creando doctrina, formando posiciones ideológicas y apoyándose en lo que veía, en su propia organización política desde Manuel Oribe en adelante.-

Se destacan, en esa década del 40, sus distintas intervenciones en el área de la política internacional. Simplemente destacamos, para no ser excesivamente extenso en ese homenaje, su ya famosa, en la historia y en los anales parlamentarios, interpelación al Canciller Guani de la época, de la cual extraemos del Diario de Sesiones unos pequeños párrafos que hacen a la obra y a la oposición de Haedo y de todo el Partido Nacional, oponiéndose -y finalmente se logró- para que aquí no hubiera bases militares yanquis, que no tuviéramos otro Guantánamo como tiene la hermana república de Cuba aún hoy, y tantas otras repúblicas de América Latina.-

En una parte de ese Diario de Sesiones de las que extraigo unas frases, habla Haedo en esa interpelación al Canciller Guani, y dice: "a construir bases, eso es lo importante. Ya esta interpelación ha tenido sus frutos señor Presidente".-

El Ministro le dice: "no era necesaria la interpelación". Contesta Haedo: "Vaya si lo era". En ninguno de sus comunicados el señor Ministro, dijo que era partidario a que se construyeran bases, por el contrario. En todos sus comunicados cuidaba bien de no asociar las conversaciones con Estados Unidos a la instalación de bases en el Uruguay.-

El Ministro dice: "se dijo que no se cederían bases al extranjero". Y Haedo apunta: "que no se construirían". El Ministro dice: " después se expresó en qué forma se construirían". Y Haedo expresa: "ahora vamos a analizar la temeridad, señor Ministro"…que significaría construir bases y probaremos nuevamente que es equivocada la política internacional, señor Ministro. Quedamos en que el corresponsal del New York Time da todos los detalles de este acuerdo" -se refería al origen de la noticia.-

En la única cosa que discrepa con el Ministro de Relaciones Exteriores es que esas bases no serán hechas con la ayuda extranjera, porque el Señor Ministro desea hacerlas a costa del trabajo nacional y que solamente en el caso de una agresión ellas serán puestas a disposición de los otros países americanos.-

"¿Es así?", pregunta Haedo; el Ministro le contesta: "Es así". Haedo nuevamente dice -y aquí cierro esto, que es a lo que quería hacer referencia-: "…y con la garantía de que también nosotros podremos darnos el lujo de ocupar las bases de Estados Unidos" "(Hilaridad)".-

Este fue Haedo. Con estas pequeñas citas extraídas del Diario de Sesiones, de esa famosa Sesión, yo quiero destacar y subrayar cuál era el estilo de Haedo, un estilo totalmente heterodoxo, un estilo totalmente imprevisible, pero siempre firme, siempre firme en determinadas cuestiones ideológicas y principalmente en el área del respeto y de los derechos por todo lo que tenga que ver con la conformación y la consolidación como naciones libres, soberanas e independientes de las patrias chicas americanas.-

Si la década del 40 quizás se coincida en que fue su hora más brillante, qué decir de que además de ocupar otros cargos, como ya dije, fue Ministro, fue Representante Nacional por Soriano, fue Senador…este mercedario, este oriental, este blanco de origen tan humilde llegó a ser Presidente, llegó a ser Presidente en el régimen del Colegiado cuando, los más memoriosos según la Constitución del 52 recordarán, los Presidentes variaban año a año.-

Y el año 61, revela de cuerpo entero el estilo como ya dije de este político tan peculiar…, la transmisión de mando como habitualmente en este país tan centralizado, tan "montevideanizado", la transmisión de mando que habitualmente se realiza en Montevideo, pues no, cuando Haedo asumió la presidencia se realizó en Mercedes. El le quiso dar a su pueblo algo que jamás su propio pueblo podría tener. Fue invitado el Presidente Frondizi, y a imitación y quizás por influencia y por toda esa vinculación que tenía Haedo con Argentina, aquí no existe la transmisión a los Presidentes del bastón de mando. Pues, Haedo juró con la banda presidencial y Haedo tuvo su bastón de mando y Mercedes tuvo su fiesta cívica de transmisión de mando en el año 61.-

Haedo fue un gran militante blanco; su actuación en las décadas del 50 y del 60, épocas muy difíciles, épocas de la llamada Guerra Fría, épocas del "macartismo" en Estados Unidos y de la influencia prácticamente hegemónica y omnímoda del imperio yanqui sobre América Latina; ahí Haedo fue la espada más filosa como lo dijo su jefe, el doctor Luis Alberto de Herrera.-

cg.-

Pero Haedo también, por sus vinculaciones con los países del área, con los países vecinos, tuvo una gran visión geopolítica. Haedo fue un gran integracionista y no es para discutirlo esta noche, pero lo digo así porque se lo he sentido a varios, más de un analista, más de un historiador, afirman y se preguntaron -sin querer menospreciar ni menoscabar los nombres que tienen los puentes sobre el Río Uruguay- si por esa vocación integracionista y por todo lo que hizo en sus vínculos con Argentina, uno de los puentes no podría haber llevado el nombre de "Eduardo Víctor Haedo".-

Haedo tuvo muchísima vinculación con la Argentina, así como con el Sur, con el Río Grande, pero Haedo tuvo también con la hermana República de Paraguay, una extensa e intensa actuación fraterna y calles de Asunción, como en Argentina y en otros sitios del Cono Sur, llevan su nombre.-

Haedo, en esa militancia y en esa concepción integracionista, también se ocupó y entroncó con Luis Alberto de Herrera, con Alonso Carnelli y con otros tantos historiadores, militantes y dirigentes que encarnaron la llamada Corriente del Revisionismo Histórico, siendo Haedo uno de los pilares de ese Revisionismo Histórico. Y en épocas muy difíciles, señor Presidente, en épocas donde las polémicas se entremezclaban de tal forma que los diarios de sesiones de las Cámaras de Senadores, de Representantes, donde actuó Haedo lo revelan claramente, en esas tremendas polémicas, Haedo, haciendo punta en ese Revisionismo Histórico, reivindicó la figura de Juan Manuel de Rosas y de Francisco Solano López. Tanto en Argentina como en Paraguay, solo por estas cosas, se lo recuerda y su nombre se pronuncia con emoción.-

Su posición sobre el fenómeno imperialista en la historia, los estudios que hizo, lo llevaron a trazar en diversos libros sus posiciones. Aún hoy es recordada la intervención multilateral, apenas disfrazada con los marinos norteamericanos en la República Dominicana, y apoyando la posición de nuestro Canciller, de nuestro representante en la ONU -el compañero Carlos María Velázquez-, fue Haedo el que denunció esa intervención como lo había denunciado anteriormente, oponiéndose a las bases.-

Además, Haedo tuvo una personalidad fuera de su actuación política. Era un gran conversador, era una persona totalmente amable, era dicharachero -como ya lo dije- y tenía un muy particular estilo en el relacionamiento. Gozaba de las amistades, lo peor que le podía pasar a Haedo -más de una vez lo dijo- era sentirse fuera de una rueda o sentirse solo. En ese sentido, sobran las anécdotas de su amigo, el conocido escritor Carlos Mendive, quien lo conoció poco después de su última actuación política en el Senado de la República. Este escritor, en un conocido Café que hoy ha desaparecido, cruzando la Plaza Independencia, revive una y mil anécdotas de Haedo. Una sola, nada más: le contaba a Mendive que junto con su hija Beatríz habían estado ante su Santidad el Papa Pío XII y cómo lo había impresionado. Le decía Haedo a Mendive que la personalidad de Pío XII lo había impresionado de tal forma, que hasta se desmayó y cayó de bruces sobre la alfombra papal en el propio palacio del Vaticano.-

Tenía un particular estilo que lo hacía, además, rodearse de jóvenes; Haedo era un gran conversador. Ya en esa década del 60, con un Uruguay que a sus dificultades políticas se unían sus dificultades económicas, más de una vez su propio amigo, el escritor Carlos Mendive, lo vio ayudar a más de un joven, a más de un muchacho que, en una especie de exilio económico, ya comenzaba a irse hacia Argentina y hacia otros países.-

Pero en la vinculación con Maldonado, qué importante -ya que hemos hablado y hay toda una corriente de defensa a nuestra identidad- cómo la Azotea de Haedo -su casa, su museo- está metida en el ser maldonadense.-

Fue allí donde experimentó y construyó una especie de crisol de amistades, de escala de valores y de ideologías. Entrar allí, en sus principales salas -como ya dije, yo estuve y pienso seguir yendo- es como entrar, señor Presidente, en una especie de tunel del tiempo. Además, agrego que su taller de pintor -se dedicó a la pintura en los últimos tiempos, después de abandonar el Senado de la República- está prácticamente intacto y así como lo dejó hace treinta años, así se conserva.-

a.g.b.-

Y en ese crisol de estilos y de culturas es posible observar, en su sala principal, toda una galería de personajes. Allí observamos prácticamente un friso histórico del siglo XX, y observamos a Haedo junto a Franco y junto al Che Guevara, tomando mate con el Doctor Ernesto Che Guevara, porque él le dio hospitalidad, como ya lo dije en mi intervención, hace unos días acá, en esta misma Junta.-

Y es posible verlo también con otros personajes, con el General Juan Domingo Perón, con Arturo Frondizi -como ya lo dije- demostrando, además, en este sentido una avanzada y una especie de lección para aquellos que se cierran, señor Presidente, para aquellos que creen que las posiciones ideológicas o políticas de las personas son barreras infranqueables para intentar soluciones a las grandes mayorías nacionales y a las grandes mayorías en el área y en el problema que sea.-

Haedo demostró un grado de apertura mental que lo hizo marcar también un rumbo porque, como dije, personas tan disímiles se codearon con él: artistas, escultores, amigos de Pedro Blanes Viale, su admirador.-

En conclusión, de ese refugio que fue la Azotea, que va a cumplir -como dije- en el próximo mes los cincuenta años, nos encontramos que su dueño, ya a modo de conclusión, fue un personaje único. Con Eduardo Víctor Haedo se rompieron absolutamente todos los moldes. Como dije, fue un individuo absolutamente abierto, de una apertura mental que realmente llama la atención y arroja clara lección sobre otros.-

El hizo un rito de la amistad, cultivó y se rodeó y fue absolutamente tolerante. Muchas veces se le decía: "Pero mire, don Eduardo, mire todo lo que están diciendo los periódicos, mire lo que dicen las radios, todo lo mal que están hablando". "Déjelos" -decía su interlocutor- "déjelos que hablen, déjelos que hablen, no importa, que hablen; por lo menos siempre se está hablando de mí y no me importa lo que digan". Absolutamente tolerante.-

Se puede decir, en definitiva: político, militante, estadista, hasta Presidente de la República, como dije y, de cuna muy humilde, se dedicó al arte y apoyó y fue un gran mecenas de tantos artistas. Por lo tanto, se puede decir que "nada de lo humano le fue ajeno" a Eduardo Víctor Haedo.-

Y una última anécdota -ya para cerrar casi mi exposición- creo que pinta a Haedo de cuerpo entero y hace a su relación con su amigo, el tantas veces mencionado Carlos Mendive. Recordarán los más memoriosos que Mendive hace unos años escribió dos libros: "Desde el fémur" y "Después del fémur". Cuando murió Haedo, este gran amigo, Mendive, junto a tantos otros, absolutamente destrozado, absolutamente triste -porque quiero recalcar que fue repentina la muerte de Haedo- dice: "Luego de haber transcurrido casi siete años de su fallecimiento, mis amigos y yo nos reunimos en el "Jalija" -ese bar al que yo hacía referencia- para festejar la aparición de mi primer libro "Desde el fémur", dice Mendive refiriéndose a Haedo, "él me acompañaba desde su foto pegada en el lambriz, con su sonrisa socarrona y su moña gris. Yo más de una vez lo miré y recordé lo que tantas veces me dijo: "Dígame Mendive, ¿por qué no escribe todas esas mentiras que me cuenta?" Eso era Haedo, un individuo que jamás pasaba desapercibido, un heterodoxo con un estilo inasible para el cual no había moldes.-

Simplemente, en cuanto al destino de mis palabras, para terminar este sencillo homenaje que quisimos hacerle a don Eduardo Víctor Haedo, desearía que la versión taquigráfica de las palabras vertidas en sala esta noche se hicieran llegar a su hija sobreviviente, a doña Beatriz Haedo de Llambí, que hoy no está con nosotros porque lo impide un ligero quebranto de salud pero que, en lo que a mí respecta, la base de nuestra exposición tuvo un obsequio de un material de don Eduardo Víctor Haedo que ella me hiciera llegar.-

Quiero que la versión taquigráfica de mis palabras sea dirigida al Directorio del Partido Nacional y, muy especialmente, al Gobierno Departamental de Soriano, a la Junta Departamental y a la Intendencia Municipal; a la Asociación General de Autores del Uruguay, con la cual Haedo -como ya dije- cuando fue Ministro tuvo tanto que ver; a la CARU, que es la Comisión Administradora del Río Uruguay, por todo lo que hizo Haedo para solucionar los problemas y toda su vocación integracionista con los hermanos argentinos y con todo lo que tiene que ver con el Río Uruguay.-

a.l.t.f.-

A la Embajada Argentina, obviamente, y a la de Paraguay, en donde se lo considera un prócer más.-

Esos son los destinos, señor Presidente, muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra sobre este tema el señor Edil Alfredo Lara.-

SEÑOR LARA.- Gracias, señor Presidente.-

Después de este homenaje que realizó el señor Edil que nos pareció muy documentado, muy completo, nosotros queríamos especialmente adherir al homenaje a la figura de don Eduardo Víctor Haedo, a quien conocimos cuando éramos muy chicos, a quien conocimos además en La Azotea, la casa a la que hacía referencia el compañero Edil y, por supuesto, con el correr de los años podemos decir que Haedo ha sido un hombre recordado particularmente por sus anécdotas mucho más, y quizás injustamente, que por las cosas que logró y por las cuales trabajó en el ejercicio de los cargos públicos. A veces se ha perdido un poco la dimensión de su tarea a lo largo de muchísimos años en la función pública porque han predominado las anécdotas. Ellas han predominado porque era un hombre muy rico en anécdotas por su manera de ser.-

Creo que él representaba a un arquetipo de estilo de dirigente político que hubo en Uruguay, que Uruguay tuvo en una época diferente a la de hoy. Era un hombre profundamente universal, lo decía el compañero Edil: docente, periodista, legislador, escritor, artista. Era el prototipo de hombre universal que existía en el mundo, hoy casi no los hay. Hoy prácticamente los hombres estamos dirigidos a una actividad, a un área específica, incluso eso se dice cuando se estudia algo: "en qué se va a especializar", porque parece que el mundo se ha especializado.-

Haedo era de los hombres de antes, era de los hombres ricos en creatividad, en aportar cosas en distintos ámbitos. Entonces creemos que estos homenajes, particularmente este, pero todos los homenajes, tienen la particularidad de cansar, a veces, la gente que los escucha y dicen: "¡un homenaje más!" "esto no tiene que ver con el presente o con el futuro". En cambio, yo creo que estos homenajes están profundamente justificados en la tarea educativa -si se quiere- o de recordación que debemos hacer quienes estamos en esta actividad, sobre la gente que ha volcado cosas en los demás, en la historia de nuestro país.-

Resulta muy importante, cuando las sociedades están tan confundidas, cuando hay tantos problemas, tantas necesidades, cuando el mundo ha cambiado tanto en las últimas décadas, que orientemos -a veces- sobre las figuras que estuvieron antes que nosotros, cómo se llegó a lo que se llegó, cómo se ha construido el país, en algunas cosas bien, en algunas muy bien y en otras mal. Pero por qué somos lo que somos y de dónde sale eso. Eso tiene que ver, precisamente, con figuras como la de Haedo, como tantas otras figuras de otros partidos políticos, Haedo era blanco, profundamente blanco, era herrerista, pero en todos los partidos tenemos figuras importantes que han generado la construcción de nuestro país.-

Por lo tanto, creo que es obligación nuestra trasmitirlo a los jóvenes y a las nuevas generaciones, en el dicenso o en la coincidencia, pero es necesario que se sepa nuestros orígenes y, como decía al principio, si bien Haedo ha sido recordado más por sus anécdotas que por sus tareas en la función pública, lo decía muy bien el señor Edil Veloz, trabajó intensamente en la Ley de Derechos de Autor, en todo lo que tiene que ver con el área internacional, las relaciones internacionales con Argentina, Brasil y Paraguay y con el resto de América Latina también, especialmente. En el tema de las bases, que ya lo mencionó el Edil Veloz.-

c.e.a.-

Fue allí una figura trascendente. En aquel momento de pretensión de establecimiento de las bases norteamericanas en Uruguay, fue protagonista para que eso no sucediera.-

Presidió delegaciones uruguayas a Naciones Unidas, fijando posiciones importantes de América Latina y de Uruguay dentro del contexto latinoamericano.-

Yo tengo aquí una serie de cosas que escribí vinculadas a su actividad pero que brillantemente ya las dijo el Edil Veloz. Sí quiero hacer hincapié en la creación de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de la República; del Salón Nacional de Bellas Artes; de la revista Nacional; de museos en el interior del país. Todo esto marca mucho más que las anécdotas.-

Escribió libros muy importantes, que son de consulta hoy en temas internacionales. Yo voy a recordar dos o tres. Por ejemplo, "En Defensa de la Soberanía" es uno de los títulos de sus primeras obras. "Herrera, caudillo oriental", un libro dedicado a la figura de Luis Alberto De Herrera. Hay otro en el cual fijó posiciones importantes de Uruguay con respecto a nuestros vecinos: "El Uruguay y la política internacional del Río de la Plata".-

Como se decía al principio, un hombre prolífico en todo sentido, el prototipo del hombre universal. Estamos orgullosos de que haya sido uruguayo, de que haya participado en la actividad política, de que haya participado en la función pública.-

Por eso queremos adherir, como decíamos también al principio de estas palabras, además de estar, por supuesto, totalmente de acuerdo con que estas palabras lleguen a su señora hija, Beatriz, a quien también conocemos y con quien tenemos una relación de muchos años, que fue, además, incansable colaboradora en la actividad política y en la función pública.-

Entonces, señor Presidente, simplemente estamos en un todo de acuerdo con los destinos que el señor Edil sugirió para sus palabras.-

Nada más, muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sobre este tema tiene la palabra el señor Edil Guillermo Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

Muy sintéticamente, porque creo que está todo dicho, queremos rescatar la vigencia de la personalidad de Eduardo Víctor Haedo, de aquella clase de políticos que caracterizaron toda una época en el país en el siglo XX; del estilo de los Brizola en Brasil, del estilo de los Luis Batlle, de los Rodney Arismendi, de los Quiarino, de los Perón, de los Wilson.-

Hizo política, se hizo conocer y su personalidad y pensamiento trascendieron cuando no había televisión. Es muy fácil hoy en día hacer política, cuando los medios modernos lo colocan a uno adentro de un hogar. Haedo era conocido porque recorría, porque andaba, porque parlamentaba. No hay mejor manera de homenajear a Haedo que en un Parlamento porque era un parlamentario nato. Se revitalizaban los Parlamentos con hombres como él, donde se debatía y las cosas se resolvían a nivel parlamentario y no en las cúpulas, como desgraciadamente estamos acostumbrados a ver en los últimos quince años.-

Si bien ya existía la radio, él era un hombre conocido por lo que andaba, por lo que convivía, por lo que se integraba. Nosotros, nacidos en el litoral, lo conocimos por esa faceta, allá por los años cincuenta. El llegaba a la zona, tanto a Mercedes como al otro lado del Río Negro, a Fray Bentos -se cruzaba en balsa, el puente lo hizo el gobierno nacionalista del año cincuenta y ocho- y se integraba a los partidos de fútbol -de los campeonatos del litoral, que se jugaban de tarde- en los boliches, en las tertulias…

Era un hombre que gracias a su gran capacidad y talento logró, a través de la política, romper las clases sociales y ascendió socialmente por lo que él valía y no por lo que él tenía.-

(m.r.).-

Era de cuna humilde y eso debe ser reivindicado hoy en día en la función política, donde no es posible que actúen los que están jubilados y los que tienen riqueza, sino que la posibilidad debe ser para todos los orientales. Esto es un valor permanente que nos dejó Eduardo Víctor Haedo.-

Tiene una vigencia extraordinaria homenajearlo en un Parlamento como lo hicimos hace dos años, el 12 de febrero de 1999, cuando en la zona de la Barra se inauguró la calle "Eduardo Víctor Haedo", en dominio de la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos. Tiene vigencia porque yo lo recuerdo perfectamente en la noche de la elección de noviembre del año 1962, que fue muy peleada entre blancos y colorados. El Partido Nacional acababa de perder Montevideo donde era Gobierno, estaba perdiendo Canelones y eso hizo decir a mucha gente a eso de las tres de la mañana que el Partido colorado había ganado la elección.-

Eduardo Víctor Haedo desde la Casa de Gobierno dijo de esperar hasta las cinco o seis de la mañana hasta que lleguen los votos de Treinta y Tres y Cerro Largo. A esa hora las cosas se dieron vuelta; la elección se supo que tenía un ganador a las siete de la mañana.-

El martes de la semana pasada hubo elecciones en Norteamérica y todavía no se sabe quién ganó; si comparamos con el Uruguay del año 1962 con visiones políticas notables como la de Haedo, encontramos que esos valores democráticos de hace cuarenta años, qué vigencia que tienen hoy. Gente que se precia de difundir democracia por toda América y el mundo nos quieren dar ejemplos, cuando la democracia también la tenemos los pequeños países como el nuestro.-

Recordamos perfectamente a Haedo, asumiendo la Presidencia de la República. En aquél momento era el Consejo Nacional de Gobierno en su Mercedes natal, adelantando por los años 1961 y 1962, lo que fue la descentralización. El quiso asumir la Presidencia de la República, primera Magistratura de este país, en el interior, no en Montevideo. Eso lo hizo Eduardo Víctor Haedo, a quien inclusive me acuerdo perfectamente que hizo dragar el Río Negro para que el yate "Tacuara" de su amigo el Presidente Frondizi pudiera llegar. Desembarcó en el Club Remeros y tomó la Presidencia en Mercedes y fue a la tumba de su madre en la misma ciudad.-

Fue, fundamentalmente, un hombre integrado. Es bueno mencionarlo hoy, porque precisamente se cumple el día mundial contra la discriminación. El "negro" Haedo, el "negro" de los barrios de Mercedes llegó a ser Presidente de la República gracias a sus condiciones y gracias a las libertades que le dieron cuna en este país.-

Se le recuerda por las anécdotas. Era tradicional verlo en el verano en la confitería "La Fragata" de su amigo Francisco Salazar, cuyo hijo lo tenemos en nuestra bancada y cuya otra hija pertenece al ámbito de esta Junta Departamental. Recordamos perfectamente los consejos que a través de las palabras de Haedo nos daba Burgueño, cuando hacíamos audiciones de radio allá por los años 1989 y 1990: "Amigo haga como decía Haedo: si nombra no relaja, si relaja no nombre". Y qué vigencia que tiene hoy en día; cuando la gente se desata en los tribunales y judicializa la política, cuando la capacidad del político está en convencer y en tener en cuenta esas cosas a través del debate, del intercambio de ideas y de algún grito de que, a veces, después nos arrepentimos.-

Fundamentalmente, lo que simboliza Haedo -y aquí achicamos un poco a nuestro partido-, es el uso de la boina blanca, que se ha convertido en un símbolo de nuestro partido. No lo decimos con arrogancia, sino como una ofrenda propia. Recordamos una vez en que ya fallecido Haedo -tradicional con su boina blanca- un día participamos de una conversación con su hija Beatriz y Burgueño que se le aparece con la boina blanca.-

g.t

Y en ese momento Beatriz le dice: "Cómo te va caudillo". No precisaba del 15 de febrero, no precisaba de las elecciones para trasmitir el poder dentro de nuestro partido, el Partido nacional como un partido fruto de las masas, que sabía reconocer más allá del voto popular donde estaban sus grandes conductores, donde estaban sus grandes dirigentes, aquellos a los que le entregamos el alma para conducir nuestros mejores destinos.-

De eso se trata la figura de Eduardo Víctor Haedo. Para las generaciones que tuvieron la suerte de convivir con él y para los que no lo conocieron que por lo menos a través de estas palabras sepan de quien se trataba.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Eduardo Barrán por una cuestión de orden.-

SEÑOR BARRAN.- Moción de orden, señor presidente. Prórroga de hora, por una hora.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo.-

SE VOTA: 23 votos, unanimidad.-

Prórroga de una hora.-

Tiene la palabra sobre el tema del homenaje, el señor Edil Rivas.-

SEÑOR MARIO RIVAS.- Señores ediles: queremos adherirnos a este homenaje de esta figura tan peculiar como se ha dicho esta noche, tan peculiar que en estos momentos tal vez nos esté recordando que el no nació en una aldea, sino que nació en la bella ciudad de Mercedes que tanto quería.-

Y yo, como descendiente de mercedarios, sé y conozco lo que quiso a esa ciudad, la quiso siempre. Fue una persona peculiar porque perteneció a una casta de políticos muy especiales de los cuales nosotros tuvimos a alguien que quisimos mucho y fue del Partido Nacional, don Alejandro Zorrilla, políticos de otra época, de otra historia que en nuestro partido tenemos muchos como Maneco Flores Mora, como tuvo el Partido Socialista con don José Pedro Cardoso, figuras que hicieron la historia y la vida política de este país que no debemos jamás olvidar sino recordar cada día, porque es la única manera que la política conserve la pureza que debe tener y que sea la política de los hombres de buenas intenciones.-

No quiero referirme en este momento porque mucho se ha dicho del Haedo político; quiero referirme al Haedo y a la influencia que tuvo en esta Punta del Este que tenemos hoy, porque en una época en que pocas eran las actividades y pocas eran las cosas La Azotea de Haedo fue el lugar de encuentro, no sólo de políticos sino de artistas y de toda una sociedad y fue el punto de referencia de toda la actividad cultural y social de Punta del Este.-

A veces no valoramos porque hoy tenemos una Punta del Este multifacética, con grandes lugares, con enormes hoteles; la Punta del Este de la época de Haedo cuando aquí se instala, cuando instala su taller, cuando trae a sus amigos, es una época en la cual La Azotea de Haedo cumple una finalidad primordial en las actividades de este lugar. Por eso queremos recordarlo a él, aparte de sus dotes de político, con las características que ya se han anunciado, como un hacedor de las vivencias culturales de este Departamento y en particular de Punta del Este.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Están a consideración los destinos propuestos en el homenaje.-

Tiene la palabra el señor Edil Federico Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Simplemente para agregar un hecho muy puntal y por eso la brevedad de mis palabras. Yo no me voy a referir a la figura de Haedo porque mis compañeros de partido ya lo han hecho ejemplarmente y también integrantes de otros Partidos Políticos, pero que no hay que dejar pasar el hecho que hoy se recordó aquí, que tuvo como protagonista a don Eduardo Víctor Haedo de la defensa, de la identidad y del principio de determinación de los pueblos en aquellos famosos debates en contra de las bases norteamericanas en nuestro territorio, se produjeron un 14 de noviembre del año 1940. O sea que el lunes pasado se cumplieron sesenta años de esos trascendentes debates que hoy forman parte de la rica historia y de los principios que nos definen como blancos.-

Simplemente eso señor Presidente, para agregar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Están a consideración los destinos propuestos.-

cg.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se voten.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se voten, solicitan varios señores ediles.-

SE VOTA: unanimidad afirmativa, 24 votos.-

11

Pasamos a Asuntos Varios.-

SEÑOR SECRETARIO.- Primer Expediente Nº 509: Edil Doctor Alvaro Villegas presenta anteproyecto de Ley Orgánica para los Gobiernos Departamentales.-

Está informado por dos Comisiones, la de Legislación y Reglamento; leemos el informe de la Comisión de Legislación:

VISTO: El presente expediente.-

RESULTANDO: Que por el Artículo 273, Numeral 11 de la Constitución Nacional, las Juntas Departamentales tienen derecho de iniciativa ante el Poder Legislativo para proponer modificaciones o ampliaciones de la Ley Orgánica para los Gobiernos Departamentales.-

CONSIDERANDO I: Que resulta indispensable actualizar la Ley que regula el funcionamiento de los Gobiernos Departamentales en mérito a que la misma ha quedado obsoleta.-

CONSIDERANDO II: Que este proyecto presentado en autos ha sido aprobado unánimemente por el Congreso Nacional de Ediles.-

ATENTO: A lo precedentemente expuesto, vuestra Comisión de Legislación reunida en sesión de la fecha, por unanimidad de presentes (4 votos) al honorable Cuerpo ACONSEJA: 1º) Aprobar el Proyecto de Reforma de la Ley de Gobiernos Departamentales, remitiéndose el mismo al Poder Legislativo, con el objeto de modificar el texto vigente. 2º) Enviar las presentes actuaciones a las restantes Juntas Departamentales del país, a la Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles y al Congreso Nacional de Intendentes. 3º) Sigan estas actuaciones a la Comisión de Reglamento.-

Firman los señores Ediles: A. Lara, E. Barrán Piria, N. Zuasnábar y Karina Clavijo.-

La Comisión de Reglamento dice:

VISTO: El presente expediente.-

CONSIDERANDO I: Que es necesario modificar la Ley 9515 del 28 de octubre del 35, ya que la misma resulta obsoleta.-

CONSIDERANDO II: Que esta Comisión comparte en un todo el informe elevado por la Comisión de Legislación del Cuerpo.-

ATENTO: A lo precedentemente expuesto, la Comisión de Reglamento reunida en sesión de la fecha, por unanimidad de presentes (4 votos), al honorable Cuerpo se permite ACONSEJAR: 1º) Hacer suyo el dictamen emitido por la Comisión de Legislación del Cuerpo. 2º) Declárase urgente.-

Firman los señores Ediles: W. Tassano, L. Bernhardt, W. Ortega y O. Sánchez.-

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

(Siendo la hora 00:07 minutos ocupa la Presidencia el señor Daniel Lois).-

SEÑOR PRESIDENTE (Sr. Daniel Lois).- Tiene la palabra el señor Edil Doctor Ipharraguerre.-

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

Creo que corresponde decir algo con respecto a ese Proyecto que con gran capacidad y esfuerzo nos presentó el Edil Villegas, nuestro Vicepresidente del Cuerpo.-

La Ley Orgánica Municipal 9515 del 28 de octubre del 35, es una Ley que ya tiene casi sesenta y cinco años recién cumplidos. Fue una muy buena ley y desde hace bastante tiempo -por lo menos más de veinticinco o treinta años atrás- se ha querido introducirle modificaciones orgánicas y se ha trabajado intensamente, tanto en los Congresos de Intendentes, como a nivel Parlamentario y de los Congresos Nacionales de Ediles. Orgánicamente, nunca se ha podido reestructurar la Ley para darle un funcionamiento más acorde a los tiempos modernos y a los desafíos que han asumido los Gobiernos Municipales, interviniendo cada vez más en cosas que son más propias del Gobierno Central que de los Gobiernos Municipales, frente al vacío de poder que muchas veces por la falta de recursos y otras por la falta capacidad, han demostrado esto.-

Hemos, sí, experimentado transformaciones parciales de esa Ley, muy sueltitas y muy puntuales -generalmente normas de Rendiciones de Cuentas o normas de Presupuesto- que han tenido por modalidad común el detraer competencia a los Gobiernos Municipales, el sacarles competencia, muchas veces, afectando su autonomía y otras cargándoles competencia pero sin los recursos financieros necesarios como para llevarlas adelante.-

En este esfuerzo puntual que vamos a compartir esta noche, la Junta Departamental de Maldonado tiene que tener en cuenta que en este preciso momento en que votamos esta iniciativa, somos legisladores nacionales, porque tenemos iniciativa parlamentaria. En este momento somos el Diputado, supónganse el número cien, porque la Constitución de la República nos permite, en este tipo de normas que después se tratan con una mayoría especial en el Parlamento, ser legisladores.-

a.g.b.-

Y lo somos en el doble sentido, municipales pero también Legisladores Nacionales. Y somos Legisladores Nacionales en normas que atañen a la vida de nuestro Departamento, al quehacer diario, donde los Municipios, paulatinamente, van tomando cada vez más trascendencia por el simple hecho de estar siempre al lado de la gente, más cerca de la gente, por ser el primer escalón de la democracia y por suplir, muchas veces, competencias del Gobierno Central, muchas veces de hecho, ante la omisión de los Gobiernos Centrales, como nos pasa en Maldonado, por ejemplo, con la vivienda, con la salud, con la educación, con la policía, con la seguridad. De la misma manera, por ejemplo, el Gobierno Departamental tuvo iniciativa legislativa, allá por el año 94 cuando decidió, a través de un proyecto de Ley, hacer electiva la Junta Local Autónoma de San Carlos.-

De eso se trata, de tratar de regularnos nosotros mismos, de que los Gobiernos Departamentales como el nuestro sean cada vez más eficaces y de que, fundamentalmente, los Gobiernos Centrales nos den las soluciones financieras para que esas competencias se puedan desarrollar a plenitud.-

Y esto tiene una vigencia extraordinaria si tenemos en cuenta que en este momento el país se debate en una lucha presupuestal donde, lamentablemente, las expectativas de muchísimos sectores sociales no se están viendo cumplidas, no por aquellos partidos que colaboramos patrióticamente en los esfuerzos para llevar adelante el país, sino por falta de iniciativa, del Ejecutivo en algunos casos y, en otros casos, por carencias económicas o por coyunturas del momento como las que nos afligen hoy en día en el caso de la aftosa.-

Bienvenidos proyectos como este que, aunque no tengan éxito -esperemos que lo tenga-, seguramente van a remover las aguas del municipalismo en todo el Uruguay, que buena falta le hace.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar.-

Está solicitando la palabra la señora Edil Mary Araujo.-

SEÑORA ARAUJO.- Sí, buenas noches. Solamente para hacer un aporte con respecto a la necesidad de un proyecto de este tipo, la reforma de una Carta Orgánica que evidentemente necesita una actualización, vamos a decir que el lunes fuimos cuatro edilas de esta Junta Departamental a Montevideo y queremos agradecer a la Junta Departamental y al Presidente que nos prestó una camioneta para trasladarnos.-

Fue un encuentro muy interesante de todas las edilas del país, organizado por la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados y por la Comisión de Seguimiento a los Compromisos de Beijing. Y, justamente, uno de los temas planteados en el discurso inaugural -que lo hizo el señor Washington Abdala- fue la necesidad que teníamos los Municipios y el Legislativo de actualizar, justamente, la Carta Orgánica Municipal, para que toda una cantidad de visiones diferentes que hacen a este siglo nuevo que estamos comenzando a transitar fueran contempladas. Es decir, la necesidad de una modernización y de que esto fuera renovado, mejorado, actualizado en vistas de que ha cambiado totalmente la realidad política, la social, la situación de la mujer también en la política.-

Es decir que es una inquietud que ya está planteada en la Cámara de Diputados y esto puede ser una contribución o, por lo menos, un empuje para que sea tomado por el Legislativo Nacional.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Doctor Alvaro Villegas.-

SEÑOR VILLEGAS.- Señor Presidente, señores Ediles: si hay una función típicamente legislativa es la que está cumpliendo hoy esta Junta Departamental, la de poner en marcha el Artículo 273, inciso 11 de la Constitución Nacional: la posibilidad de tener iniciativa ante el Poder Legislativo en materia de reforma, de modificaciones y ampliaciones de la Ley Orgánica de los Gobiernos Departamentales.-

Es bueno que esta posibilidad de activar el proceso de reforma y de instalar el debate a nivel nacional de la reforma de la Ley Orgánica para los Gobiernos Departamentales la lidere nuestro Departamento.-

a.l.t.f.-

Quizás este Departamento, como ningún otro, ha experimentado lo que son los cambios a nivel del funcionamiento de los gobiernos departamentales y quizás como ningún otro ha visto como está absolutamente obsoleta e inadecuada la Ley de 1935. Por eso es positivo que se remita este texto, que se instale el debate en el Poder Legislativo y que de una vez por todas en este Período de Gobierno se pueda reformar la Ley Nº9515.-

Esta iniciativa contiene puntos realmente importantes, reafirma la autonomía, la descentralización municipal, confirma cometidos en materia de medio ambiente, en materia de turismo, consagra la posibilidad de pedir informes directamente a los organismos nacionales. Cuántas veces hemos solicitado informes los legisladores departamentales y desde los organismos nacionales se nos contesta diciendo que no hay prevista una norma en la Ley Orgánica Municipal para poder responder y dar requerimiento a esos informes, quedando a disposición de la buena voluntad de los jerarcas de los organismos nacionales.-

En este texto se establece la obligatoriedad a dar respuesta a esos pedidos de informes que se realicen desde las Juntas Departamentales. Es un texto que, en definitiva, moderniza y pone a punto todo lo que rige el funcionamiento de nuestros gobiernos que cada vez inciden más en la vida de nuestra gente. Prevé, además, la figura tan debatida del Defensor del Pueblo, como forma de defender en forma inmediata y eficaz los derechos de nuestros ciudadanos. Por eso, realmente, estamos complacidos que esta Junta adopte una posición de liderazgo a nivel nacional, se anticipe incluso a las resoluciones que, seguramente, vendrán del Congreso Nacional de Ediles y de esa manera se instale el tema en el Poder Legislativo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Walter Tassano.-

SEÑOR TASSANO.- Compartiendo lo que han dicho los compañeros Ediles respecto a la importancia de la norma que estamos poniendo en operación en este momento y además de las características que fueron mencionadas, se prevé en esta norma la posibilidad de celebrar convenios entre distintos gobiernos departamentales.-

También se menciona la posibilidad de que la Junta Departamental tenga un Presidente con tres suplentes de vicepresidente, tres vicepresidencias, que en consideración a que actualmente tenemos un sistema tripartidista, o cuatripartidista, y que en el momento en que se había hecho esta norma, en el treinta y pico, solamente teníamos dos partidos, prácticamente, no se tomaba en cuenta esa coyuntura. De esa manera se toma en cuenta la posibilidad de tener un suplente para cada partido político.-

También se reglamenta la posibilidad de realizar pedidos de informe, como lo decía el Doctor Villegas, y eso va a redundar en beneficio de todos los ediles.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar…

Disculpe señora Edil, en uso de la palabra la Edil Alba Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- Muy brevemente.-

Lo más importante, respetando -por supuesto- el texto y la propuesta, es iniciar el debate muy seriamente. En todo el país debe tomarse en cuenta lo que los municipios representan en nuestro país y en el mundo como lugares de políticas sociales de ampliación y profundización de la democracia.-

Hoy decíamos con el Edil Ipharraguerre que el primer escalón que la sociedad tiene son los Municipios, las Juntas Departamentales. Y no es porque la Ley Orgánica sea mala, sino porque ya pasó su tiempo y, aunque ya se ha intentado tratar el tema, nunca con la pasión y la necesidad que actualmente tenemos de reafirmar los poderes locales, tanto en las Juntas Departamentales como en las Intendencias.-

Esto es muy importante, ya que hemos terminado un ciclo electoral de dieciocho meses en el que se separaron las elecciones municipales de las nacionales y donde ya hubo debate departamental de programas -se confrontaron debates departamentales- donde se ve necesario e imprescindible seguir ampliando los poderes que de hecho, tácita y explícitamente, han ido cediendo los gobiernos nacionales al no dar cumplimiento.-

c.e.a.-

Hoy los Gobiernos Departamentales asumen la vivienda, la salud, la seguridad ciudadana y fundamentalmente todas las políticas sociales.-

Yo siempre digo que los ciudadanos pagan dos veces los impuestos: los impuestos nacionales, para que los distintos organismos puedan realizar obras y servicios y los impuestos departamentales, porque en última instancia las Intendencias son las que asumen gran parte de esas tareas.-

Por tal, creo que esta Junta, y Maldonado, hace muy bien en iniciar este camino de debate nacional, con sus propuestas porque justamente, no es decir sino proponer cosas, para que otros también propongan, para que todos los Municipios trabajen… Tenemos los Congresos Nacionales de Ediles, tenemos los Congresos Nacionales de Intendentes y sabemos que hay muchos legisladores interesados en este tema y que mucho han aportado, como el Senador Korzenyack, que incluso está en conocimiento de este propio proyecto.-

Es esto lo que queríamos decir, reivindicar y ponernos contentos de que Maldonado se haya puesto a la cabeza se este movimiento y que podamos en esta Legislatura ver plasmada una innovadora, mejorada y moderna, apuntando al siglo que viene, donde los Municipios van a tener, sin lugar a dudas, en una profundización de la democracia, un gran rol a jugar.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa, manifiéstense.-

SE VOTA: 24 votos, unanimidad afirmativa.-

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente 621/00: Intendencia Municipal, anuencia para destituir a una funcionaria, ficha 10.253, por la causal que se invoca.-

VISTO: El presente expediente.-

RESULTANDO I: La gestión realizada por la Intendencia Municipal de Maldonado por la cual solicita autorización para llevar a cabo la destitución del funcionario ficha 10.253.-

RESULTANDO II: Lo expresado por el referido funcionario en el expediente 621/1 que se adjunta.-

Vuestra Comisión de Legislación, reunida en sesión de la fecha, por unanimidad de presentes, cuatro votos, al Honorable Cuerpo ACONSEJA: 1º) no ha lugar a la venia solicitada para la destitución de la funcionaria ficha 10.253; 2º) se sugiere la aplicación de la máxima sanción inmediata inferior a la gestionada; 3º) siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos y declárase urgente.-

Firman los señores miembros de la Comisión de Legislación, edilles: Alfredo Lara, Eduardo Barrán Piria, Natalia Zuasnabar, Karina Clavijo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Plenario.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan que se vote.-

SE VOTA: 22 votos, unanimidad afirmativa.-

12

SEÑOR SECRETARIO.- Corresponde ahora el planteamiento del señor Edil Marcelo Galván: "Servicios Higiénicos en Terminales de Omnibus del Departamento".-

SEÑOR GALVAN.- Señor Presidente, señores ediles: hemos solicitado en la noche de hoy para hacer un planteamiento sobre servicios higiénicos y baños de las Terminales de Maldonado.-

Considerando que somos un balneario turístico, donde vienen miles y miles de turistas, tanto a nivel nacional como internacional, que vienen por líneas de ómnibus, tanto nacionales como internacionales, creemos que los baños de las Terminales tienen que ser de la categoría de los balnearios turísticos de todo el mundo, que recepcionan turismo.-

Hoy por hoy en Maldonado los servicios higiénicos no son lo que deberían ser. No hay en los baños tapas de inodoro, no hay jabones, no hay toallas para secarse las manos, lo que es realmente grave para considerarlo en este Plenario.-

Consideramos sí que este servicio no tiene que ser prestado por la Intendencia sino que tiene que ser prestado por las agencias de viajes. Las Terminales cobran una tasa de embarque que es una suma módica en lo individual pero en la suma de pasajes es una consideración y un monto de plata muy importante y creemos que ellos son los que tienen que atender la Terminal de Omnibus y los servicios higiénicos de todas las Terminales del Departamento.-

(m.r.).-

Creemos que una cosa buena sería que haya servicios higiénicos durante las veinticuatro horas; que uno encuentre todos los elementos que se necesitan en un baño y los elementos que necesitan los turistas cuando llegan a nuestro Departamento. Lo primero que se encuentra, son los baños de las terminales.-

Por ello, nuestra propuesta concreta es que la Intendencia en la órbita que le corresponda, hable con las empresas de servicios de pasajeros que están cobrando la tasa de embarque, por lo que les corresponde mantener los servicios de las terminales y los servicios higiénicos de todas las terminales del Departamento y así podremos competir con los grandes balnearios turísticos, de manera que la gente y los turistas se beneficien de los servicios higiénicos que brinda Maldonado y Punta del Este. Una manera de respetar a los turistas es darle buenos servicios.-

Queremos que nuestras palabras sean enviadas al Intendente Municipal de Maldonado y al Director de Turismo. Muchas gracias.-

SEÑOR EDUARDO LARRASCQ.- Si me permite, también solicitaría a la Dirección de Higiene.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra la señora Edil Araújo.-

SEÑORA MARY ARAUJO.- Estoy de acuerdo con lo que plantea el Edil en grandes términos. Me parece que, de todas maneras, la Intendencia no se puede desentender de un control estricto y del mantenimiento. Más allá de la iniciativa acompañamos la idea y que haya un control estricto, porque si son terminales municipales corresponde que la Intendencia se responsabilice y no quede en manos, solamente, de las empresas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene uso de la palabra...

SEÑORA MARY ARAUJO.- Son servicios municipales, que se pueden compartir, pero...

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Galván.-

SEÑOR GALVAN.- Comparto lo que dice la señora Edil. Considero que el Intendente debe ver de qué manera puede instrumentar para regular a las empresas que hoy por hoy están cobrando las tasas de embarque y son las grandes responsables. Esta tasa existe y en el mantenimiento de las terminales el Intendente tiene gran responsabilidad, pero más grande son de las empresas que nos cobran a nosotros que tomamos ómnibus y son servicios elementales que deben brindar.-

La Intendencia tiene que administrar y ejecutar esas obras porque hay que mejorar los baños y la infraestructura.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Muñiz.-

 

SEÑOR LUIS MUÑIZ.- Estoy de acuerdo, pero recuerdo que las terminales de ómnibus tanto de Punta del Este como de Maldonado, están como tercerizadas. Buquebus tiene la Terminal de Punta del Este y cobra a todos los prestatarios de la terminal como al quiosco, empresas de ómnibus, artesanos, cambios, agencias de viajes y les cobra por el alquiler. Es una situación parecida a la del Aeropuerto Capitán Curbelo. Lo mismo sucede con la Terminal de Omnibus de Maldonado, en la cual las empresas de ómnibus Copsa y Cot, tienen una tercerización del servicio y cobran al quiosco, al café, a los taxistas, el alquiler por la prestación de sus servicios. La Intendencia es la responsable final, pero ojo que los servicios están tercerizados.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- Nosotros queremos hacer varias puntualizaciones. Nos parece muy buena la iniciativa de Galván, pero hay cosas que queremos decirlas. Como viajamos tanto en ómnibus, el servicio higiénico normal existe en las dos terminales, en la de San Carlos también. Lo que él propone es mejorar el servicio. Cuando él dice que se deben agregar esas cosas, como la permanencia del papel higiénico, las toallas, el jabón -cosas que también vemos en los hoteles-, me parece una buena iniciativa.-

g.t.-

Pero yo quiero dejar constancia como usuaria del Estado del orden correcto y normal de higiene. Y esa parte sí es responsabilidad de la Intendencia; tiene la responsabilidad de controlar que los bares y todos los lugares donde hay baños públicos estén en perfecta higiene. Esa es una tarea; la otra es que tiene razón el Edil Muñiz. Nuestras dos terminales más importantes…no sé bien como es el tema en San Carlos, que es una terminal nueva… tiene concesionarios, Buque Bus y otras empresas están asociadas aquí en Maldonado y Copsa, que a su vez le cobran a los otros servicios.-

Creo que la iniciativa es a través de las direcciones correspondientes de la Intendencia y que se dialogue con estas empresas para que haya nuevos servicios, que sean atractivos al turismo, porque el turismo necesita ser recibido en categoría A), de la mejor manera y también se verán beneficiados los pasajeros del Departamento y los pasajeros que normalmente pasan por Maldonado.-

Yo quiero precisar estas tres cosas. La primera es que no quede en el ánimo de la gente que los servicios, por lo menos los baños de damas, están limpios, higiénicamente listos para usar; le faltan esas otras cosas que hacen a la necesidad y a la comodidad de la gente

Entonces, lo otro, es responsabilidad de la Intendencia mantener la higiene incluso de los baños privados y públicos. Y tercero, hay empresas que ganan mucho por tener la concesión de las dos terminales turísticas más importantes que son Maldonado y Punta del Este. Con ellas sí tendría que conversar la Intendencia, a través de las oficinas correspondientes, para reclamarles un mejor servicio y prestación de atención a los clientes por allí.-

Además, basta ver todo el día el tránsito enorme que tienen nuestras terminales no sólo en verano, sino también -la de Maldonado- en invierno permanente, con coches de ómnibus que están entrando y saliendo dos o tres por hora.-

Entonces, yo quería hacer estas tres puntualizaciones: que el estado de higiene normal se cumpla, por la cual esa obligación es indelegable de la Intendencia; segundo, que están tercerizadas y que lo que amerita es aprobar y estamos de acuerdo con la sugerencia del Edil preopinante en cuanto a que se incentive para que los concesionarios brinden mejores servicios, mayor atención a lo que hoy modernamente son lugares higiénicos en todas las terminales de cualquier país del mundo que se precie el turismo.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil Ontaneda.-

SEÑOR LOURDES ONTANEDA.- Simplemente para hacer una apreciación.-

Quiero retrotraerme a lo que era la Terminal de Omnibus de Maldonado en un tiempo, antes de la concesión.-

Todos esos elementos que manejaba el Edil Galván estaban en la terminal y así fue concesionada la terminal para que llevaran adelante las empresas, no solamente la higiene sino los servicios que estaba prestando la terminal. Entonces, por lo tanto, lo único que habría que hacer es que la Intendencia obligue a los concesionarios a prestar los servicios en condiciones como los venía prestando al principio cuando no estaba concesionada. Porque una de las gestiones que nosotros llevamos adelante en la Comisión de Tránsito y Transporte al comienzo de esta Legislatura fue justamente el planteo de la Dirección de Tránsito de la Intendencia que se entregaban en concesión para que se llevara adelante en óptimas condiciones la limpieza, la higiene, la conservación del edificio…, y hemos visto, por ejemplo, que en la Terminal de Maldonado no es el mismo mantenimiento que se ha hecho.-

Por lo tanto, la Intendencia tiene que hacer cumplir los servicios que entregó a esa concesión. No hay nada fuera de lo que la Intendencia venía prestando, porque toallas había, jabón líquido había en la terminal y era mayor la limpieza más allá de que estén en observancia y dentro de las normas; la limpieza se notaba mucho más anteriormente que ahora.-

cg.-

Incluso en la Terminal de Piriápolis, recién ahora se pusieron en funcionamiento -después de dos o tres temporadas- los gabinetes higiénicos de la Terminal los cuales no existían, recién ahora se pusieron en funcionamiento. No sé si seguirán abiertos para la atención al público durante la temporada, porque ha pasado que a veces se suspenden y no se sabe por qué.-

Nada más, era eso señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Lara.-

SEÑOR ALFREDO LARA.- Gracias, Presidente.-

Yo quería agregar -si el señor Edil que planteó el tema lo acepta- algunos destinos. Me parece que sería conveniente, por el tenor de lo que se está conversando en Sala, que las palabras que se están diciendo, también pasaran a los concesionarios, a las empresas que también tienen que ver con el tema y que vean que existe una preocupación. Posteriormente, será la Intendencia quien ejerza el control, pero la propia Junta tiene la preocupación de que este tema se solucione o mejore.-

De todas formas, también quiero decir brevemente, que estamos hablando de la consecuencia. La causa es culpa de todos nosotros, culpa de los ciudadanos que utilizamos los servicios higiénicos; vamos a asumir las responsabilidades.-

Lamentablemente, nuestro país es un país en el cual siempre ha habido grandes carencias en los servicios higiénicos, no solamente en terminales turísticas, también en los lugares que utilizamos nosotros normalmente en cualquier ciudad de nuestro país. Creo que hay un problema de educación nuestra que hace que se rompan los elementos, que se escriban las paredes, que se rayen las puertas, que se destrocen las cerraduras, que se rompan los vidrios, que se hagan tantas de cosas que a veces llama la atención que en un país tan pequeño y con tan poca población se puedan hacer dentro de un baño. Y digo que llama la atención porque cuando uno va a un país como al lado -cualquiera de estos monstruos que tenemos al lado, que tienen mucha más población-, uno ve diferencias y dice: "¿cómo con tanta población y con tanto paso de gente por un mismo lugar y sin que haya tanto control a veces, no existen los destrozos que uno advierte aquí en cualquier tipo de estos lugares?".-

O sea, quiere decir que acá también hay una cuestión educativa que es la verdadera causa. Si bien podemos atacar desde aquí las consecuencias y decir que se controle más, no es exclusivamente un problema de Maldonado sino que lo es de todo el país, porque en distintas zonas del país también existe este problema.-

Creo que sí debe haber controles y creo también que las empresas tienen que responsabilizarse de la tarea que deben cumplir, pero también es un tema educativo en el cual todos tenemos que ayudar, porque detrás nuestro viene otro y ese es el concepto de solidaridad y de respeto al prójimo en una sociedad. Cuando uno va a un lugar y utiliza un servicio, hay que pensar desde chiquito, desde la escuela, que atrás nuestro viene otro a usar lo que nosotros estamos usando, ya sea un baño, un teléfono público, una parada de ómnibus -que también las he visto destrozadas-, cualquier servicio que sea necesario, todas esas cosas que son para todos. Tenemos que tener conciencia desde chiquitos que hay que cuidarlas para todos, en el mejor concepto solidario que debemos tener los ciudadanos para el bien común.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Moroy.-

SEÑOR GUILLERMO MOROY.- Yo quería mocionar parecido a lo que dijo mi colega Lara.-

Creo que los responsables directos de mantener los baños y las adecuadas condiciones de las instalaciones, en efectivo, son las empresas adjudicatarias. No quita que la Intendencia pueda tener responsabilidad en el control, pero creo que sería importante que las palabras -si el Edil lo permite- pasaran a las empresas responsables.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Galván.-

SEÑOR MARCELO GALVAN.- Para redondear el tema, señor Presidente.-

Este planteamiento, nosotros lo hemos hecho también con mucha constancia de lo que han sido, obviamente, los baños de los hombres, porque al de las mujeres no hemos podido entrar.-

(Hilaridad).-

a.g.b.-

Dentro de todo, que en un baño de una Terminal no haya un rollo de papel higiénico es realmente preocupante. Ahí el planteamiento nuestro y de algunos vecinos que nos han planteado el tema porque usan la terminal -y yo personalmente la uso- es insatisfactorio. Creemos, como dijo el señor Edil Lara, que es responsabilidad de todos, consideramos que así es, pero consideramos también que un ejemplo de nuestro país es la Terminal de Tres Cruces; cualquiera puede haber ido a los baños de ahí y son realmente brillantes y muy buenos, habiendo una guardia de veinticuatro horas, asumiendo la responsabilidad la Intendencia, pero las empresas privadas que cobran esa tasa de embarque obviamente que también son las responsables.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta la sugerencia de los dos ediles para que también se mande a las empresas concesionarias?

SEÑOR MARCELO GALVAN.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 23 votos, unanimidad.-

13

Planteamiento del señor Edil Jorge Céspedes: "Propuestas urbanísticas para mejorar la circulación vial en Piriápolis". En uso de la palabra, señor Edil.-

SEÑOR CESPEDES.- Gracias, señor Presidente.-

Señor Presidente, señores Ediles: en primer lugar queremos agradecer la atención que han tenido, desde el momento que hemos considerado necesario facilitarles un material fotocopiado sobre los ante proyectos de carácter técnico que traemos a consideración del Cuerpo, como forma de hacer más ágil y facilitar la exposición del tema.-

Y, en segundo lugar, señor Presidente, queremos hacer referencia al por qué traemos al seno de la Junta Departamental la consideración de tres ante proyectos que tienen como finalidad regular y mejorar la circulación vial en nuestra ciudad de Piriápolis, cuando esta es una materia de competencia estricta de los ediles locales. Pero es sabido por todos los integrantes de este Cuerpo Deliberativo que las Juntas Locales están sin integrarse.-

Por lo tanto, los vecinos de nuestra localidad nos han establecido la tarea de comunicarle al Cuerpo cuáles son sus necesidades, ya que al no tener un representante local, la única vía de comunicación que ellos tienen con la opinión pública y con el Ejecutivo Departamental es a través de la función que cumplen los Ediles departamentales. Y es por eso, señor Presidente, que hemos traído al Cuerpo la consideración de este tema, y vamos a tratar de ser lo más claros posible, ya que no es justamente nuestra especialidad el análisis de ante proyectos de carácter técnico, así que pedimos disculpas si en el desarrollo de la exposición la misma no resulta lo clarificadora que nosotros hubiésemos querido que fuese.-

Señor Presidente: nuestra propuesta consta de tres ante proyectos que están destinados a tres vías de tránsito de nuestra ciudad. A los efectos de que se pueda seguir el desarrollo de la exposición, las hemos numerado -números correlativos del uno al tres-, y vamos empezar por el primer ante proyecto que hace referencia a modificaciones que proponemos para la calle Tucumán.-

A los efectos de que el Cuerpo tenga, por lo menos, una sucinta ubicación de la misma, esta es la primer calle paralela a la Rambla. Y lo que proponemos, señor Presidente, es primero hacer un relevamiento de antecedentes, es decir, el por qué es necesario entrar a considerar la posible modificación y renovación de esta vía de tránsito.-

En primer lugar, vamos a hacer referencia a que en el período anterior, siendo Director de Tránsito el Ingeniero Facello, se hizo un estudio de circulación en nuestra ciudad y en dicho estudio se recomendó el flechamiento de varias arterias de tránsito, de las cuales únicamente se puso en práctica en unos cuatrocientos metros la calle Tucumán, que quedó flechada en el sentido este a oeste.-

La medida de flechamiento fue una medida polémica, fue una medida resistida en general por la población debido a las situaciones de incomodidad que generó tanto al comercio establecido como a los vecinos y, además, a los servicios médicos de la ciudad, a los servicios médicos privados y públicos.-

a.l.t.f.-

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe señor Edil.-

SEÑOR CESPEDES.- Gracias, señor Presidente.-

Decía que el planteo del flechamiento de la calle Tucumán, de Este a Oeste, había planteado situaciones de polémica, una medida realmente controvertida, ya que se había perjudicado al comercio establecido, se había perjudicado a los vecinos y se generaban perjuicios considerables en lo que era el acceso a los servicios médicos, públicos y privados, que están asentados en nuestra ciudad, todos en esa calle.-

Tiempo después, la Junta Local decidió dejar sin efecto el flechamiento y al día de hoy se transita en ambas manos. Pero el estacionamiento de vehículos, en forma lineal, se realiza sólo sobre una de las aceras, la que cambia de cuadra en cuadra.-

Al ser la calle Tucumán la primera paralela a la Rambla y la única que permite atravesar la ciudad de Este a Oeste, constituye la única vía de salida que tiene nuestra ciudad a excepción de la calle Misiones, cinco cuadras más hacia el Norte, por la cual se pueden desplazar los automovilistas, cuando por ejemplo, la Rambla de Piriápolis se encuentra cerrada al tránsito por actividades deportivas o culturales, o es la única vía que queda para descongestionar el tránsito de la Rambla en épocas de verano.-

Evidentemente esto plantea la necesidad de readecuarla, para permitir una circulación vial fluida y mejorarla desde el punto de vista urbanístico y estético.-

En ese sentido, tratando de crear una avenida disfrutable y segura para conductores y peatones, es que hemos realizado conjuntamente con vecinos y con técnicos de nuestra ciudad, un estudio que no pretende ser el mejor ni el más acabado y que tampoco, vamos a decir y hacer referencia a la verdad, que no es original, porque hay otros sectores políticos que con anterioridad han planteado también la necesidad de readecuar la calle Tucumán. Pero también tenemos que decir que hasta el día de la fecha nadie ha presentado ningún anteproyecto.-

Como representante de la ciudadanía encuentrista, los mil seiscientos setenta votos que tuvo nuestro sector político en la ciudad, tenemos que hacernos eco para dar el puntapié inicial para que sobre este u otro proyecto se inicie necesariamente la discusión y el estudio de factibilidad para que dentro de este Presupuesto Municipal, que sabemos que se está elaborando pero en el cual no hemos podido intervenir, desgraciadamente, se prevea la posibilidad de realizar la readeacuación de la calle que estamos solicitando nosotros.-

A vía de ejemplo, y siguiendo el detalle que existe en el anteproyecto numerado con el número 1, planteamos reducir el ancho de las veredas en un metro. En la actualidad son de tres metros cuarenta, pretendemos llevarla a dos metros cuarenta. Esto permitiría ampliar la calle en dos metros y de esta forma estaríamos posibilitando el estacionamiento lineal sobre ambas aceras.-

Necesariamente, aquí habría que establecer una renovación del pavimento y una renovación del pavimento de veredas. A su vez, nosotros estamos estableciendo la necesidad de adecuar estéticamente la calle Tucumán para convertirla en una especie de avenida que genere, además, un espacio disfrutable para aquel que, además de utilizarla como vía de circulación en vehículo, la disfrute caminando.-

A esos efectos, entendemos necesario readecuar el alumbrado de la calle, estableciendo una iluminación de baja altura, aproximadamente vástagos de dos metros cincuenta, con dos brazos y globos transparentes de vidrio, y esto habría que complementarlo con alguna iluminación de altura.-

Hacemos esta descripción tan minuciosa en cuanto al tipo de iluminación que estamos proponiendo para mantener la misma que ya existe en otra calle, en parte de la calle Sanabria, por ejemplo, dándole cierta uniformidad estética, necesaria para la ciudad, para que la misma no se convierta en una especie de caja de Pandora de estilos urbanísticos.-

En segundo lugar, señor Presidente, y si se sigue con detalle el trabajo técnico que hemos traído, se verá que en las esquinas de la calle se produce un cuello, es decir, se reduce la calzada a los efectos de establecer un control sobre la velocidad que desarrollen los automovilistas, logrando su reducción.-

c.e.a.

En la misma sugerimos que se instalen lomos de burro articulados, de baja altura, constituidos por adoquines de hormigón, sobre los cuales se debería pintar una cebra peatonal. En esa misma esquina y siguiendo el detalle del anteproyecto, se puede observar que hemos colocado en las veredas barandas de protección, a efectos de que los peatones no crucen en cualquier sector de la calle sino que lo hagan dentro de la cebra establecida. En esas mismas esquinas hemos también establecido la necesidad de adornar con macetones de flores de estación y la posibilidad de que se instalen casillas telefónicas, ya que es un elemento que en nuestra ciudad realmente escasea. Es decir, el servicio de teléfonos públicos de ANTEL no está, salvo en determinados lugares, al alcance de los peatones que recorren la ciudad.-

El segundo anteproyecto que presentamos…

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: ha concluido su tiempo.-

SEÑOR RIVAS.- Que se le prorrogue.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil Rivas que se le prorrogue el tiempo. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 20 votos, unanimidad afirmativa.-

Continúe, señor Edil.-

SEÑOR CESPEDES.- Gracias, señores ediles.-

Decía, señor Presidente, que el segundo anteproyecto que traemos hace referencia a la necesidad de readecuar la Avenida Piria.-

A efectos de ilustrar al Cuerpo, la Avenida Piria se extiende de sur a norte, desde el Puerto de nuestra ciudad a la falda del Cerro del Toro.-

¿Cuál es el argumento que nos lleva a nosotros a proponer la necesidad de readecuar la Avenida? El hecho de que hemos constatado -creo que en esto estamos en forma conteste todos los habitantes de la ciudad, incluso los señores ediles de la zona oeste- en que se está produciendo en nuestra ciudad un desplazamiento del centro comercial, desde las calles tradicionales hacia la Avenida Piria. Nosotros creemos que este empuje de la actividad privada debe ser acompañado necesariamente por las obras de infraestructura urbanística, que le acompañen en ese desarrollo y al cual la Intendencia Municipal no puede estar ajena.-

La Avenida Piria actualmente -como decía, se extiende desde el puerto hasta la falda del Cerro del Toro- en las últimas cuadras, desde la calle Misiones hacia la calle Caseros, es decir, en el extremo más norte de la misma, tiene un pavimento firme de balasto compactado. Nosotros proponemos que en esas cuadras, en la Avenida Piria, de Misiones a Caseros, necesariamente se realice un pavimento de riego asfáltico y cordón cuneta, estableciéndose además el entubado de los desagües naturales de los pluviales del Cerro del Toro, que corren en algunos sectores paralelos a la Avenida.-

Desde la calle Misiones hacia la rotonda, o sea, hacia el sur, lo que proponemos es el anteproyecto número dos: una readecuación de la Avenida, convirtiéndola en una avenida con cantero en el medio, que posibilite un desplazamiento fácil y seguro de los automovilistas. En este caso también, señor Presidente, deberá hacerse una reducción de la actual vereda de cuatro metros a tres metros -las veredas de las aceras este y oeste- a efectos de posibilitar la ampliación de la Avenida en dos metros y establecer un cantero central de un metro, con enjardinado, macetones de flores de estación, etc.-

En ambas aceras proponemos también que se establezca iluminación de altura y baja y se complementen las veredas con bancos de madera, que son elementales para constituir a la Avenida Piria en otro paseo referente para los habitantes y los visitantes de nuestra ciudad.-

De igual forma, en las esquinas habrá que prever la instalación de lomos de burro, construidos en adoquines de altura 0,05 de hormigón articulado y las cebras peatonales correspondientes.-

Pasando al tercer anteproyecto, en este sí vamos a afirmar la originalidad del mismo. Se refiere a modificaciones que necesariamente entendemos deben hacerse en la Rambla de Piriápolis, en el sector comprendido entre las calles Simón del Pino y la Plaza del Inmigrante, es decir, hacia la zona oeste, saliendo hacia Playa Grande.-

(m.r.).-

En este anteproyecto que planteamos, señor Presidente, nosotros hemos realizado un estudio relativo al estacionamiento vehicular. El principal problema que se plantea aquí en épocas de verano es que dada la afluencia de visitantes y residentes a las playas de la zona -que son las mejores del casco urbano de nuestro balneario- hay una necesidad de ordenar el estacionamiento y aprovechar al máximo el circuito de la rambla para ubicar tanto los automóviles como las motos y bicicletas de aquellos que concurren a la playa.-

Lo que proponemos a tales efectos, señor Presidente, es una adecuación de los canteros centrales de la rambla, estableciendo sobre la acera de salida de la ciudad, un estacionamiento en diagonal de unos cinco metros, que se restan al cantero y no a la rambla. Se deja totalmente libre la vía de acceso a la ciudad, es decir, aquella que corre hacia el centro de la misma, permitiendo el estacionamiento en forma lineal -tal como se realiza hoy en día- sobre la acera de la playa.-

Entendemos que este estacionamiento en diagonal descongestiona el centro, ordena el propio estacionamiento en esa zona y, además, le facilita al veraneante estacionar en la mejor playa, partiendo de la base que de los estudios realizados en la temporada anterior, la mayor parte de quienes estacionaban ahí, venían desde el centro de la ciudad. De ahí que hemos optado por utilizar la vía de salida de la ciudad para estacionar y no la de entrada.-

A su vez, señor Presidente, entendemos que esos mismos canteros centrales deben ser readecuados, tratando de darles un enjardinado importante que lo realce y lo potencie como elemento decorativo de esas zonas. A su vez, proponemos que se haga una reforma de la acera sur, aquella que está contra la playa, sin tocar nada de lo que constituye el patrimonio histórico de la ciudad, como son las barandas y las escaleras, que es un elemento importante para todos los habitantes de Piriápolis, los nativos y aquellos que en los últimos tiempos nos hemos arrimado a la ciudad. Queremos que se conserve para el futuro, porque forma parte de la propia identidad urbanística de nuestra ciudad.-

Lo que sí queremos es decorar el pavimento. La mayor parte está constituido por hormigón grueso sin terminación; queremos que se posibilite la terminación de las veredas siguiendo el mismo diseño que está en el centro, que está constituido por paños de baldosas con franjas de adoquines. Nos parece que sería lo más recomendable para mantener cierta uniformidad.-

Entendemos necesario adecuar todas esas veredas con iluminación baja y con los bancos de madera que se hacen imprescindibles, porque desgraciadamente hasta el día de hoy la rambla carece de lugares en donde sentarse a descansar. Esto estaría constituyendo un elemento muy positivo a los efectos de aprovechar la rambla no sólo en el momento que se va a la playa, sino también, en el horario nocturno donde el paseo al costado de la franja del Río de la Plata se hace por el lado indicado.-

Proponemos que la iluminación baja se haga con vástagos de 2,50 metros, con globo plástico blanco de igual forma que existe en la playa del Inmigrante a los efectos de lograr, también, la uniformidad a que hicimos referencia anteriormente.-

Con esto, señor Presidente, terminamos la exposición solicitando que nuestras palabras, conjuntamente con los anteproyectos que hemos alcanzado a la Mesa, sean enviados a la Comisión de Obras, a la Comisión de Tránsito y Transporte de esta Junta, a la División de Planeamiento, a la División de Obras, a la División de Urbanismo de la Intendencia Municipal y a la Junta Local de Piriápolis. Queremos dejar expresa constancia el agradecimiento de quien habla al invalorable aporte técnico brindado por el señor Alejandro Martínez que nos ayudó en el desarrollo técnico de los mismos. Muchas gracias, señor Presidente.-

UN SEÑOR EDIL.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Nuñez.-

SEÑOR JORGE NUÑEZ.- Muchas gracias, señor Presidente.-

g.t

Antes que nada quiero resaltar, en nombre de los habitantes de Piriápolis el trabajo que se tomó el Edil, y quiero hacerle alguna puntualización en nombre de la bancada del Partido Nacional.-

Resaltar el trabajo…

UN SEÑOR EDIL.- Perdón, disculpe. Por una moción de orden señor Edil, para prorrogar la hora en una hora.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se solicita prórroga de hora. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

Ha sido prorrogada la hora hasta las 2:08.-

Continúe señor Edil.-

SEÑOR JORGE NUÑEZ.- Yo le sugeriría dos o tres cosas; el trabajo me parece de importante calidad y pienso que se tendría que estudiar la forestación, con palmeras como está en la Rambla de Piriápolis, la Plaza del Inmigrante hasta la Casilla Hotel y que, aunado al proyecto se revea el sistema de estacionamiento de las calles Sanabria, Sierra, Trápani, Freire, las cuales, sobre todo Sanabria en esta temporada lamentablemente vamos a tener que lamentar como las anteriores una serie de accidentes dado que la ubicación oblicua de los vehículos hace no entender que esa era una calle flechada y, entonces, el que viene por Tucumán o el que viene por Sanabria entra para la rambla, lo que ha provocado que los días 6 y 7 de octubre que fue el día de las carreras, de gran afluencia de turismo, los coches tuvieron que llegar hasta mitad de cuadra no dándose cuenta que la calle era flechada y tener que retroceder media cuadra para atrás.-

No sé si está de acuerdo…

SEÑOR CESPEDES.- De acuerdo.-

SEÑOR JORGE NUÑEZ.- Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La señora Edil Lourdes Ontaneda planteó que el Cuerpo acompañe el anteproyecto…

Tiene la palabra el señor Edil Rivas.-

SEÑOR MARIO RIVAS.- Señor Presidente: antes que nada reiterar al igual que el Edil preopinante mis felicitaciones al compañero Edil por la presentación de estos proyectos. Proyectos en los cuales no sólo estamos de acuerdo, sino que coinciden exactamente con los estudios realizados por la Consultora de la Arquitecta Isabel Diana de Pazos, realizados hace tres años que trataron también el tema de circulación en la ciudad de Piriápolis. Y, evidentemente, ya en ese momento era un planteamiento de mucho tiempo atrás pero nunca llevado a un anteproyecto de ensanchamiento de la calle Tucumán.-

En ese momento estaba presentado como una de las posibilidades. Dado que Piriápolis así como lo resaltaba el Edil Céspedes carece, tiene un defecto de circulación en cuanto a calles paralelas a la rambla. Prácticamente tenemos una distancia de trescientos metros de profundidad sin salidas paralelas, lo cual lo pagamos y lo sufrimos en verano cuando el tráfico es intenso.-

Creo realmente que este proyecto contempla casi todas las mejoras, por lo menos inmediatas, que ayudan a la circulación. Inclusive, estaríamos de acuerdo en que se hicieran los cambios de forestación porque los árboles que actualmente hay en la rambla de Piriápolis, más que adornar y embellecer provocan problemas y hasta accidentes de tránsito, porque están en posición oblicua, caídos hacia la calle.-

Por eso es que coincidimos también con el señor Edil preopinante en cuanto a que se trate de cambiar dentro de este proyecto la forestación de este lugar. En general no tenemos más que acompañarlo, y esperamos que realmente en el futuro se contemple de una vez por todas estas aspiraciones de mucho tiempo atrás de la población de Piriápolis, y además una necesidad que la vivimos y la sentimos los fines de semana largos o la sentimos también en la temporada de verano.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Sena.-

SEÑOR JAVIER SENA.- Conocemos bien lo que el Edil Céspedes ha dicho porque integramos la intersindical de gremiales del Departamento que hace muchos años se viene planteando este tipo de preocupaciones y se han presentado una cantidad de iniciativas al respecto. Así que me alegra que el Edil lo haya manifestado y que se pueda llevar a cabo…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Sena: el Contador señor Edil Núñez le solicita una interrupción.-

SEÑOR SENA.- Sí, señor.-

cg.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene uso de la interrupción.-

SEÑOR JORGE NUÑEZ.- Es para sugerir al Edil Céspedes, que se tomó este suficiente trabajo, que se estudie la colocación de semáforos que Piriápolis tenía en distintos lugares y que ahora fueron retirados.-

Nada más. Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe, señor Edil Sena.-

SEÑOR SENA.- Decíamos que conocemos en profundidad el tema y aunque no somos habitantes de la ciudad de Piriápolis, sí conocemos el tema porque los compañeros gremialistas de la intersindical manifestaban constantemente a estos y a otros temas de la Ciudad de Piriápolis.-

Acompañamos la propuesta del señor Edil y así sea ésta u otra la propuesta que se lleve a cabo, que se busque solución a esta Ciudad de Piriápolis que tiene una mala circulación en el tránsito. Creo que va a ser para bien de la Ciudad, de los habitantes y del turismo que llega frecuentemente en los veranos y es muy importante. Así es que acompañamos esta iniciativa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la propuesta del señor Edil Céspedes que aceptó varios complementos hechos por el Edil Núñez sobre los temas de forestación, agregado de semáforos...

SEÑOR JAVIER SENA.- Si me permite, Presidente, y el señor Edil.-

No sé si este proyecto -o esta iniciativa- fue enviado a la Intersindical de Gremiales Empresariales, creo que sería importante para que tenga un buen impulso, de tal forma que se lleve a cabo.-

Simplemente, si acepta usted la...

SEÑOR PRESIDENTE.- Terminando el concepto, y si la Mesa interpretó los destinos, también a la Intersindical que plantea el señor Edil Sena, a dos Comisiones de la Junta Departamental y a la Intendencia Municipal.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

14

Continuamos con el Orden del Día, Planteamiento de la Edil señora Lourdes Ontaneda: Problemática del Complejo Habitacional 17 de junio.-

En uso de la palabra, señora Edil.-

SEÑORA ONTANEDA.- Señor Presidente, señores ediles, nos vamos a referir a diferentes problemáticas que atañen al entorno y al propio Complejo 17 de junio de Granja Cuñetti.-

Todos aquí conocemos la composición social del Complejo 17 de junio de Granja Cuñetti. Mayormente está conformado por mujeres jefas de familia, que debido a al situación que viven el país y el Departamento, no han escapado, por supuesto, a la crisis económica, más cuando el único sustento es el de la mujer, quien no ha sido contemplada en todo este tiempo en aquello de a igual tarea, igual remuneración que el hombre.-

Los integrantes de este Complejo se ven enfrentados a difíciles situaciones para poder dar cumplimiento con las responsabilidades en materia de impuestos municipales. Sabido es que estos complejos de viviendas de interés social, están exonerados de Contribución Inmobiliaria, no así de las tasas o impuestos municipales, que tienen dos fechas para pagar: marzo y agosto.-

Debido a las circunstancias expuestas, varias familias se han atrasado en el pago del mes de agosto y por ello no han podido hacer el trámite para pagar en dos cuotas el año que viene, el 2001. Debería reverse esta situación, dada la situación en que se encuentra el Departamento.-

Para poder afrontar la situación actual, para las viviendas de interés social, nosotros planteamos aquí una rebaja del cincuenta por ciento del Impuesto Municipal Alumbrado y Pavimento y el pago en cuatro cuotas. Sabemos que en gran parte de este Complejo hay gente que está semi-empleada, que muchos de ellos ni siquiera están cubriendo cuatro horas de trabajo y que apenas les alcanza para el sustento.-

En otro orden y refiriéndonos al mismo Complejo, hace tres semanas se suspendió el almuerzo que se impartía en instalaciones del Complejo Vigía, por parte de la Intendencia Municipal o se cocinaba en otro lugar y se llevaba la comida al Plan Vigía y se impartía todos los días, con ayuda de los Leones y de algunas otras ONGs que están en el lugar.-

a.g.b.-

Algunos días pudimos apreciar -y se lo hicimos saber al señor Director del Area- que el alimento que allí se repartía venía en forma y aspecto poco aceptable para ser ingerido, no en malas condiciones de conservación, sino que aquello era como un batido, no se sabía qué tipo de comida era y en varias oportunidades lo vimos.-

Sabemos que inmediatamente que nosotros hicimos el planteo se hizo la visita correspondiente al lugar, se tomó conocimiento de que allí las instalaciones estaban sin agua, sin un lugar donde la gente pudiera higienizarse las manos antes de almorzar y, de esa manera, lo más práctico, aparentemente, fue suspender lo que creemos que no es correcto. Y se imparte, nada más que tres veces por semana, una merienda.-

Nosotros decimos que, en lugar de mejorar el sistema, se empeoró y no es a modo de crítica sino a modo de ver una solución, porque el entorno de personas que atendía ese almuerzo diario y esa cena -porque también la gente del lugar se llevaba para la noche-, ya no lo tienen. Además, las circunstancias del lugar no han variado sino que al contrario, cada vez es menos la incidencia de gente del lugar trabajando.-

Entonces, también para este complejo la Intendencia mandaba, por lo menos una vez al año -y era suficiente- las barométricas para limpiar el sistema del mismo. A esta fecha, a pesar de que han hecho varias solicitudes, no han tenido la respuesta necesaria y no pueden hacer las limpiezas por no poder costearla. Por lo tanto, se está solicitando nuevamente aquí, y estamos reiterando el pedido para que se efectúe esa limpieza. Sabemos que después de haber desagotado una vez las instalaciones, los suelos están impermeabilizados y, luego, necesitan mucho más atención de ese tipo de barométricas.-

Creemos que, posiblemente, todo este tiempo ha habido una mala comunicación, que de pronto no ha llegado a los lugares donde corresponde y pedimos que, por este intermedio, se viabilice dicho servicio de barométrica.-

También allí, recientemente, se hicieron veredas pero han tenido tales fracturas que en este momento están al descubierto todos los caños de desagüe de la calle central, la paralela a Continuación Garzón, que es la otra calle que circunda el lugar, con la consiguiente consecuencia de que se puedan romper esos caños de PVC y que muchas viviendas queden inundadas si esos desagües no afloran al pavimento, como corresponde.-

También hay una problemática existente en la red del alumbrado en la calle Continuación Garzón, que es una pena porque están los focos, están las columnas y lo único que falta es la alimentación. De acuerdo a un estudio que hizo el Ingeniero Pertuzzo la alimentación puede continuar porque la que hay es buena para el barrio y, realmente, toda la parte frente al Plan Vigía es la que se encuentra sin luz. Lo único que falta es la alimentación y, por lo tanto, se trata nada más que de medio día de trabajo para darle la alimentación al sistema.-

Por lo expuesto, solicitamos que la versión taquigráfica de nuestras palabras se envíe al señor Intendente, a la Dirección de Hacienda, a la Dirección de Promoción Social y a Higiene, para que tengan presente en sus proyectos de trabajo a corto plazo la solución a estas problemáticas, porque son muy importantes para el barrio.-

a.l.t.f.-

Nada más, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Luis Muñiz.-

SEÑOR MUÑIZ.- Gracias, señor Presidente.-

Si me permite la Edil preopinante voy a discrepar con ella en lo que se refiere al Plan Vigía. Quiero dejar constancia que hace doce años que integro el Club de Leones de Maldonado, el cual es la ONG que lleva ese plan adelante. Que en nuestra Bancada tenemos una Edil que fue la ideóloga de ese plan, que es la compañera María Emilia Alvarez y concretamente discrepo con lo de la comida. Entiendo, y creo que todos debemos entenderlo -por favor-, que no es lo mismo cocinar en una casa para cuatro o cinco personas, un matrimonio e hijos, que cocinar de repente, para cuatrocientas o quinientas personas, como es el caso diario del almuerzo en Granja Cuñetti.-

Probablemente sí acepto que no sea del todo ideal la comida, ella venía del Comedor Leonel en donde se cocinaba para los dos comedores, el de Barrio Leonel y el de Granja Cuñetti.-

Reitero que el promedio diario de platos servidos era alrededor de cuatrocientos. Asimismo, el plan de urgencia que se trató en esta Junta Departamental y se votó, finalizó. El Club está haciendo los trámites correspondientes para ver si podemos extender por lo menos hasta fin de mes ese plan de urgencia que caducó, todavía no se nos ha contestado.-

Es verdad que estamos dando nada más que cada tres días, tres veces semanales, la merienda. En cuanto a la higiene, es verdad, dentro del local no se cuenta con agua potable porque ese local es un salón multiuso y no estaba destinado para comedor; fue construido circunstancialmente cuando yo ocupaba la Presidencia del Club y fue hecho como un salón de fiestas -si así lo pudiéramos denominar- para brindarle a los vecinos del barrio una posibilidad cuando tienen algún evento, algún cumpleaños, algo que celebrar y prestárselos para que ellos pudieran hacer ahí sus fiestas y llevar adelante todo tipo de actividad, cumpleaños o lo que sea.-

Por lo tanto, sí se cuenta en las cercanías -no más de tres metros de la puerta principal- con una canilla con una seudo pileta, donde las damas del Club de Leones enseñan a los niños a higienizarse las manos antes de sentarse a comer y también donde las madres colaboran ellas mismas, lavando e higienizando las ollas en las cuales se trae la comida.-

Eso lo quiero dejar claro, es la única diferencia que tengo con el planteamiento de la Edil preopinante.-

(Siendo la hora 1:17 minutos asume la Presidencia el Edil Alvaro Villegas).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una aclaración tiene la palabra la Edil Lourdes Ontaneda.-

SEÑORA ONTANEDA.- Yo no me manifesté con respecto al Plan Vigía, me manifesté por comprobaciones que hice y lamento no haberle alcanzado el mismo pote que le alcancé al señor Director del Area al señor preopinante y a las autoridades del Plan Vigía, para que lo corroboraran.-

Yo no estoy hablando de la calidad de la comida sino de su aspecto, que tiene mucho que ver, porque realmente cuando uno está necesitado no es necesario que pague dos veces ser pobre. Me parece…, creo que hay situaciones y situaciones.-

Yo vi esa misma comida en el Leonel, en el Mazzoni y en Cerro Pelado, donde también se llevaba, y no tenía el mismo aspecto. Por eso es que hago la apreciación. Cuando yo fundamento cosas es porque las comprobé, no porque me dijeron.-

c.e.a.-

Por eso, simplemente no lo pongo en tela de juicio, porque sé realmente la relación que tiene el barrio con el Plan Vigía, la importancia que tiene el mismo en el barrio y las necesidades que cubre el Plan Vigía, tanto en salud como en lo social en el barrio.-

Lástima que no está acá la Doctora Marila Alvarez, con quien trabajamos juntas con el Presidente del Club de Leones, que en ese momento era nuestro Presidente, para que este Plan Vigía fuera una realidad para el Departamento de Maldonado. Trabajamos también en el área de salud para el Plan Vigía.-

No tuvimos la oportunidad de encontrarnos con el señor Edil pero trabajamos en muchos talleres de educación y salud para este Plan.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Están a consideración los destinos propuestos.-

VARIOS EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores ediles.-

SE VOTA: 19 en 24 votos, afirmativa.-

Continuamos con la consideración de los Asuntos Varios.-

15

SEÑOR SECRETARIO.- Edil señor Federico Casaretto, sus consideraciones respecto al convenio suscrito entre la Intendencia Municipal y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, relativo a la producción de Biogás.-

Informe de la Comisión de Medio Ambiente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le damos lectura al informe de la Comisión de Medio Ambiente y luego le damos la palabra al Edil Federico Casaretto.-

SEÑOR SECRETARIO.- Le damos lectura.-

VISTO: La invitación cursada por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para el acto de firma de convenios vinculados a las áreas de cambio climático y agotamiento de la capa de ozono, llevada a cabo el pasado jueves dos del corriente mes.-

RESULTANDO I: Que esta Comisión asistió al importante evento, en el cual se rubricaron documentos entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la Intendencia Municipal de Maldonado.-

RESULTANDO II: Que las medidas comprenden la realización de estudios y evaluación de opciones de abatimiento o mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero; dentro de estos se encuentra el metano, que para un horizonte de cien años tiene un potencial de calentamiento atmosférico veintiún veces mayor que el dióxido de carbono; que estos gases se encuentren en vertederos o rellenos de residuos sólidos urbanos, los cuales son una amenaza para el medio ambiente, ya que calientan la atmósfera y pueden originar explosiones por la emisión de gases, provocando graves daños.-

RESULTANDO III: Que el objetivo principal del proyecto es demostrar que mediante el empleo de tecnologías relativamente sencillas y de fácil aplicación existe la posibilidad de evitar las emisiones de metano del relleno sanitario, recuperarlo y utilizarlo como fuente de energía renovable.-

RESULTANDO IV: Que el proyecto apoyado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Intendencia Municipal, que es uno de los segundos en el mundo a realizar para abatir el metano en beneficio de la población y no una carga destructiva para el medio ambiente, ya que la energía obtenida por convenio con UTE será vendida a la misma y lo generado por la venta será volcado al Municipio como recuperación de lo invertido, haciendo de esto una ganancia.-

RESULTANDO V: Que un cálculo del potencial de captura del biogás y de la capacidad efectiva de las tecnologías a emplearse muestra que durante un período de veinte años del proyecto se contribuirá a evitar ochenta y seis millones cuatrocientos mil metros cúbicos de emisiones de biogás, que contiene aproximadamente un cincuenta por ciento de metano. Asimismo se ha estimado la generación de energía eléctrica para el citado período en ciento cuarenta y dos millones quinientos sesenta mil kilowatts.-

RESULTANDO VI: Que fue un proyecto evaluado y aprobado por unanimidad -veintiún votos- en la legislatura pasada, el cual tiene el apoyo y beneplácito de esta Comisión.-

Firman este informe los señores Ediles: Eduardo Elinger, Eduardo Barrán Piria y Yolanda Argencio.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Federico Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Gracias, señor Presidente.-

Nos habíamos anotado hace varias semanas, precisamente a los pocos días de haber sido firmado este convenio, porque creíamos que la Junta Departamental no podía dejar de ser caja de resonancia, no podía quedar para la historia de este Departamento que en lo anales de esta Junta Departamental no fuese por lo menos planteado un hecho tan trascendente, no sólo a nivel nacional sino también a nivel internacional, como lo constituye la firma de este convenio.-

(m.r.).-

Quiero aclarar, primero que nada, que no soy técnico en la materia, que he contado con el asesoramiento del Ingeniero Jorge Hourcade del área de Ingeniería Sanitaria de la Intendencia Municipal de Maldonado, quien nos ha brindado junto al Edil Moroy, una información pormenorizada y técnica de en qué consiste este proyecto.-

Como bien dice el informe de la Comisión, con fecha 2 de noviembre de este año en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, fue firmado un convenio en el cual participan varias instituciones para lograr este propósito que nosotros creemos que es un hito para el país.-

Como todos ustedes saben el Departamento de Maldonado desde el año 1997, la Intendencia Municipal de Maldonado fiscaliza un relleno sanitario de residuos. Queremos explicar la diferencia entre el relleno sanitario y lo que es un vertedero. El vertedero de residuos es la simple colocación o el simple depósito de la basura en determinado lugar; en cambio el relleno sanitario tiene normas estrictas científicamente comprobadas por el cual se va depositando en capas que están divididas entre capa y capa por una película de polietileno y permite, con el correr del tiempo, la formación de varios residuos y algunos líquidos como los elisibiados, que es el jugo que sale de la basura, como otros gaseosos. En este caso el cincuenta por ciento, aproximadamente, de gas que emite la basura es metano, que es uno de los responsables del efecto invernadero y que tanto daño hace al medio ambiente.-

Por lo tanto, señor Presidente, nosotros creemos que este emprendimiento ataque tres áreas fundamentales. Primero el debido procesamiento de la basura que debe llevar adelante la Intendencia Municipal de Maldonado. En segundo lugar, la producción de energía eléctrica, que como efecto secundario se va a obtener de este emprendimiento y, en tercer lugar, para la protección del medio ambiente, evitar la propagación del gas metano y por ende evitar la fomentación del efecto invernadero.-

Queremos decir que este convenio en el cual el Fondo Mundial para el Medio Ambiente del Banco Mundial, aporta US$ 975.000 no retornables. Es el segundo emprendimiento financiado por este organismo en todo el mundo. El primero fue en Letonia que hoy está en funcionamiento y el segundo es el de nuestro país y más precisamente en nuestro Departamento.-

Existen sí algunas plantas en Estados Unidos, Francia, Italia, España, no financiadas por estos programas, pero que sí obtienen energía a partir de los residuos, logrando la protección del medio ambiente.-

Decíamos que el Fondo Mundial para el Medio Ambiente del Banco Mundial aportaba US$ 975.000. Esto está complementado con un aporte de la Intendencia Municipal de Maldonado de US$ 375.000, la empresa ABORGAMA que es el operador del relleno sanitario da un aporte de US$ 100.000 y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de US$ 60.000. Junto con ese relleno sanitario en el cual por medio de tuberías y luego yendo hacia un depósito y pasando luego a un generador de energía eléctrica que es la que produce esta energía que la Intendencia va a vender a UTE para el uso de todos los vecinos del Departamento y también para la red nacional. Va a funcionar una fosa biológica que es la que permite que todo ese líquido que la basura produce, pase por ella, llega tratado y luego eliminado en las condiciones que debe serlo. También hay una fosa de seguridad, donde van a parar los desechos hospitalarios que están en un área paralela a este tipo de tratamiento de la basura.-

Debemos tener en cuenta que en el Departamento de Maldonado en baja temporada se producen aproximadamente ciento veinte toneladas diarias de residuos. En alta temporada esto se incrementa en trescientas toneladas diarias, lo que hace un promedio de cuarenta y cinco mil a cincuenta mil toneladas anuales de basura.-

Teniendo en cuenta el convenio que se acaba de firmar y el uso que se le da entre comillas a esta basura para producir otro tipo de energía y teniendo en cuenta el beneficio para el medio ambiente que representa el poder eliminar o, por lo menos, usar ese gas para la producción de energía y no volcarlo al medio ambiente, nos hace destacar en esta Junta Departamental, lo provechoso, importante, lo científicamente adelantado y lo fundamental que es para nuestro Departamento, para nuestro Municipio, para nuestros técnicos el poder contar en nuestro Departamento de un hecho de tales características.-

g.t.-

Por lo tanto, señor Presidente, vamos a pedir que nuestras palabras pasen al señor Intendente Municipal de Maldonado, a la Dirección de Higiene de la Intendencia de Maldonado y al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Están a consideración los destinos propuestos por el señor Edil Federico Casaretto.-

VARIOS EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote, solicitan varios señores ediles.-

SE VOTA: unanimidad afirmativa, 20 votos.-

Continuamos con la consideración de los Asuntos Varios.-

16

SEÑOR SECRETARIO.- Señor Oscar de los Santos, sus consideraciones sobre las consecuencias derivadas del cierre de frontera.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Oscar De Los Santos.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

Cuando solicitamos en la Sesión pasada que se integrara al Orden del Día el planteamiento de este tema, en esos momentos varios feriantes del Departamento estaban inmovilizados en el paso de frontera del Chuy con la intención de sensibilizar al Gobierno y lograr el pase de mercadería para poder vender.-

Hemos escuchado en estos días posteriores a representantes de los comerciantes planteando cómo se había aumentado la venta al público en comercios establecidos. Y en el medio de la vorágine de declaraciones de corrupción y del mal manejo del sistema aduanero, encabezado por nuestro Presidente de la República, queríamos tratar de ubicar el tema en su real dimensión teniendo en cuenta que afecta a cientos de familias de Maldonado y a miles de familias en el Uruguay, que no sólo viven de la venta, del "bagayo", comúnmente dicho, y no como en algunos casos… y particularmente en las zonas fronterizas, la principal forma de vivir y hasta de comer no por lo que venden, sino por lo que consumen. Y yo creo, señor Presidente, que en este Maldonado hay cientos de familias que con los menguados recursos que tienen y con el sistema de asistencia del Estado a través de los comedores, permiten también a esos cientos de familias la posibilidad de comer todos los días.-

Es un tema sumamente delicado porque está en juego el respeto a lo legalmente establecido y a lo que ilegalmente ha permitido vivir a cientos de familias en la historia del Uruguay y quizás en los propios orígenes que dieron formación al Estado. Pero creo que la ubicación de este tema es tratar de desmitificar lo que estaba planteado en términos realmente duros, que llegó a comprender en el mismo escalafón y hacer sentir a gente que vendía un quilo de yerba o un quilo de azúcar que eran tan delincuentes como aquellos que abusando del poder de las zonas francas y otros lugares, no anunciado por nosotros sino por nuestro principal mandatario, abusan y transforman esos instrumentos en realmente olas y olas de productos que compiten con nuestra industria nacional.-

Yo creo que sería ridiculizar el tema si creemos que… primero, que alguien pueda vivir del "bagayo" vendiendo diez quilos en cada pasaje. Por lo menos en Maldonado no desquita el pasaje, creo que es irreal y la segunda cuestión, es desmitificar el tema…

En Maldonado la industria nacional ha cerrado sus puertas, los comercios cierran sus puertas y el aparato productivo rural se funde a causa esencialmente del ingreso del "bagayo".-

cg.-

Creo que todos hemos participado en los últimos años, en forma permanente, de aquellas industrias que parecían eternas en el Uruguay como Cristalerías del Uruguay, Bagnulo, Metzen y Sena -que manda gente a Seguro de Paro y trata de salvar su empresa-; en Maldonado teníamos CYLSA, que en el mismo momento en que un grupo de sectores empresariales vinculado a la construcción intentaba mantenerla abierta, el Gobierno permitía que se ingresaran ticholos y ladrillos desde Brasil y compitieran con esa industria nacional; o en el mismo momento que empresas como Bagnulo, que fue historia en el calzado en el Uruguay y que peleaba por mantener sus puertas abiertas hasta que cerró, veíamos al Gobierno resolver convenios con China, que nos metía miles de pares de zapatos, amparados en la Ley.-

Consecuentemente, en un espiral que no tocaba fondo, iba dejando por un lado al aparato productivo cada vez más reducido y por otro lado miles de trabajadores que pasaban a engrosar la fila de desocupados. Algunos, en primera instancia, con su Seguro de Paro, iban hasta la frontera y hacían su bagayo, es más, en algunas casos hasta jubilados con menguadas jubilaciones, se trasladaban hasta la frontera para poder vivir a precios más baratos.-

Yo creo, señor Presidente, que no vamos a hacer un análisis de la situación económica que ya fue medida en el último período electoral, pero pienso que conviene que cuando tratemos de ubicar al tema del bagayo, lo hagamos en su real dimensión.-

La principal conquista del Estado uruguayo, que parece ser la rebaja de la inflación, junto con la apertura de las fronteras, junto con la instalación en el Uruguay de ese dios supremo del mercado que permitió competir y que la producción extranjera entrara más barata y así consumiéramos duraznos griegos y zapatos chinos, implicó, paralelamente, el contribuir a ese objetivo de la reducción de la inflación. Y en el Uruguay las cosas pasaron a valer más baratas porque también se consumían cosas más baratas que comprábamos afuera y no hubo protección a esa industria nacional.-

Y el espiral implicaba al aparato productivo más fundido y más trabajadores desocupados que buscaban alternativas también en el campo del bagayo y en otro aspecto que creció sensiblemente: el trabajo informal a lo largo y ancho de nuestro país.-

Después de aplicadas esas recetas económicas, nos encontramos con estas consecuencias -esos lodos trajeron estos barros- y de un día para el otro se plantea el cierre de fronteras y el "cero quilo" como la solución a ese grave drama, pero lo que estamos haciendo es agregarle un grave drama más a cientos de familias de Maldonado -y a miles en el Uruguay-, que ven suspendida la posibilidad de sobrevivir. Es cierto, señor Presidente, que había quienes traían contenedores y los distribuían entre vendedores, como también es cierto que con diez quilos de bagayo no vive ninguna familia.-

Cualquier etapa de transición en esta situación debe ubicar dos cosas: primero la necesidad de que la gente sobreviva -porque de eso hablamos- y que seamos rígidos en el control de la Aduana con lo que el mismo Gobierno ha denunciado: la corrupción. Paralelamente, la solución del bagayo se va a dar, en la medida que existan alternativas de creación de fuentes laborales para miles de trabajadores desocupados. Estas medidas deberían ser graduales, más que de impacto publicitario, y tendrían que tender a comprender la nueva realidad, porque sino este espiral, que tiende a profundizarse y a achicarse en el círculo hacia abajo, va a seguir dejando gente marginada y excluida de la convivencia social.-

a.g.b.-

Y cuando decimos esto, es porque mientras se le busca la alternativa a este Uruguay tan golpeado, preferimos, señor Presidente, que la gente siga bagayeando con dignidad, porque no es ser delincuente el que quiere mantener a su familia al margen de la legalidad en estos términos, y no agrediendo a otros seres humanos para tratar de encontrar en los ajenos y en la propiedad privada el derecho a sobrevivir.-

Estas medidas gradualistas, implican ir definiendo algunas contradicciones que tiene nuestro sistema, porque lo denuncian de adentro y de afuera -hoy salió un artículo en un diario de este Departamento-, de las zonas francas, que tan discutido fue en su momento o de los free shops, que permiten que a aquellos que fumamos nos cuesten más baratos los mismos cigarrillos uruguayos comprados afuera que los que compramos adentro, y no fuimos el inventor de la criatura. Todo esto implica que cientos de familias vean cómo administran sus pocos pesos para poder llegar a fin de mes.-

(Campana de Orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Su tiempo, señor Edil.-

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Termino.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Redondea y termina?

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Termino. Todo esto implica que cientos y miles de familias administren sus pocos pesos para llegar a fin de mes y necesitan que se les dé una señal, porque no sólo viven del bagayo los que lo venden sino los que lo consumen.-

En el marco del más absoluto respeto al comercio instalado y a la necesidad de reivindicar el legítimo derecho de mantenerse instalado y cumpliendo con la legalidad, también apelamos a la sensibilidad de los mismos y del Gobierno para comprender que la actual aplicación de este proyecto ha traído estas consecuencias, y que el quitar de las manos de la gente estos medios de vida implica profundizar los niveles de pobreza.-

Por lo tanto, vamos a pedir modestamente que esta apreciación, que no es técnica pero que tiene un profundo contenido político pero también de la visión del común de la gente, se tenga a bien pasarla al señor Presidente de la República, al Ministro de Economía y Finanzas y al señor Intendente de Maldonado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Eduardo Larrascq.-

SEÑOR LARRASCQ.- Señor Presidente: creo que cuando me referí al tema que el Edil preopinante anunció, nunca lo hice en el sentido del pequeño bagayero que trae un quilo para poder vivir, como bien lo expresó él.-

Pero sí sabemos que vivimos en un país donde no es sólo defender al chico, porque, hoy por hoy, yo le puedo traer a colación al señor Edil que tenemos un tema, de los tantos que tenemos, señor Presidente, que es grave en la actualidad y que es el tema del arroz. Alcanzamos a vender a U$S 14 la bolsa y, hoy por hoy, con todos los costos y con todas estas situaciones, no le sacamos U$S 7 a la bolsa de arroz. Esa es una de las objeciones que apunté cuando dije que no se debía dirigir al chico, pero estamos entrando en lo grande.-

Creo que acá, en este país viven los chicos y mejor, por supuesto, los grandes. Pero, a través de eso, también seguimos golpeados por el asunto de la lana, porque señor Edil, señor Presidente, nosotros, como Gobierno que somos e integrantes todos de una República a la que nos debemos, sabemos que vale más la esquila que lo que vale el vellón.-

a.l.t.f.-

Hoy de la lana vale más la esquila que lo que vale el vellón y voy al segundo punto…

Pero les voy a nombrar el tercero, que es de los principales que tenemos hoy, el cual a través de los pocos controles aduaneros hemos traído otra vez la fiebre aftosa al país. Entonces no es poca cosa a lo que me voy a referir cuando un país se ve perjudicado por cierta gente que, ilícitamente, por entrar un determinado producto perjudica a todos los habitantes de este país.-

Además, quiero repetir que a lo que yo apunté no fue al chico que trae para poder vivir, yo también lo comparto, pero si empezamos por lo chico y venimos castigados desde lo grande, entonces debemos decir que no sé qué tendríamos que hacer con nuestro país, porque le estamos sacando los tres rubros principales: lana, carne y arroz y ¿qué nos queda? El turismo, que es otro de los rubros principales.-

Señor Edil, con el mayor respeto que me merece usted y cualquiera de los integrantes de su Bancada, quiero ser explícito y deseo que me comprenda en este asunto: si nosotros no controlamos -no digo al "bagayero" chico- pero sí tenemos que controlar quiénes están gobernando en la frontera, que son nuestros aduaneros, que por cierto ganan muy bien, y a raíz de eso fue que pedía que se hiciera, como lo hacemos todos los legisladores, un estado de responsabilidad certificado por Escribano Público, como corresponde.-

Es decir, que si nosotros permitimos, como controladores y ediles departamentales, llegamos al extremo de no controlar lo que está entrando…dejemos lo chico y vayamos a lo grande, porque si a un país usted le saca lo grande no se mantiene, ahora si le saca lo chico no le pasa nada, nos revolvemos todos…

Pero digo una vez más: apunta a controlar, que a los legisladores departamentales nos manden un mensaje a ver qué controles tenemos con nuestros aduaneros…, porque yo he visto hacer de montones chicos montones muy grandes.-

c.e.a.-

Yo le preguntaría, señor Presidente, qué pasa si un aduanero trabaja cinco años en el mismo puesto. Esto no podría ser permitido porque tendría que haber una rotación para no involucrarse porque después que se habitúan a ciertos lugares son como una hermandad, involucran toda la frontera y entonces, a través de coimas, al chico tal vez le quitan un pollo y puede ser que tengan razón, no lo discuto, porque estamos hablando de problemas graves y puntuales como la aftosa… Estoy totalmente de acuerdo pero que se controle, empezando desde la línea divisoria, donde están instalados los puestos uruguayos que hoy estamos defendiendo como chicos pero que están vendiendo cosas muy graves.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Oscar De los Santos le solicita una interrupción.-

SEÑOR LARRASCQ.- Sí, se la concedo.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Edil; gracias Presidente.-

Yo coincido con usted y respaldamos el planteo que hizo el señor en la Media Hora Previa, nuestra Bancada así lo hizo. Lo que queremos también desmitificar en este debate, en este planteo, es que a partir del ingreso de la fiebre aftosa por esa ración que se compró -es justo decir que después de este verano de sequía y en este invierno de problemas de alimentación de los animales, con permiso del Ministerio de Ganadería se podía traer ración de Brasil- embocamos que alguien la trajo en esta oportunidad sin permiso y se transformó en el hecho que detonó y por el que el gobierno tomó medidas que van a costar a Uruguay las barreras sanitarias, el pago y la subvención a los productores y que va a dejar así el problema congelado. Pero esto ya pasó y con anuencia del Gobierno y lo digo en el marco de la desmitificación del tema, de tratar de expresar lo terrenal y lo más humano.-

Dos cosas más, aprovechando la generosidad del señor Edil.-

Estamos totalmente de acuerdo en que vale más la esquila que un vellón de lana. También es cierto que nuestras lanas, que eran buenas, que se producían y colocaban en el mercado, que la China también introdujo en el mercado y varió nuestros precios. No hubo actitud de ningún gobierno que yo conociera que protegiera el ingreso de materia prima y de productos acabados…, porque vendíamos primero en las textiles los productos acabados de la lana, que transformaba la materia prima en cosas tangibles y que permitió ingresar los sintéticos a Uruguay sin mayores problemas y esto no fue fruto del bagayo sino de políticas de apertura.-

En este Uruguay vivimos los chicos y los grandes porque eso es la Nación y nos necesitamos mutuamente. Defender la nación es defender a los chicos y a los grandes. El problema es que hay un grupo de grandes muy vivos que viven cada vez mejor y se aprovechan de esta flaqueza del sistema y se han aprovechado de la legalidad del sistema…, transformadores de empresas productoras en empresas importadoras, que no son catalogados de ilegales porque en el marco de la legalidad que el Estado y mayorías parlamentarias circunstanciales le dieron, y permite que así se haya fundido la industria nacional y no el bagayo de aquel "quilero" que resolvía su vida.-

Todo esto para traer a tierra algunos aspectos que coincido con usted pero que están planteados sí en la cuestión de cómo el más chico intenta sobrevivir. Uruguay no va a sobrevivir del bagayo, tampoco con la apertura de fronteras sin barreras arancelarias y permitiendo que nos lluevan los productos extranjeros, a nombre de "el señor Mercado".-

Gracias, señor Edil.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sigue en uso de la palabra el señor Edil Larrascq.-

SEÑOR LARRASCQ.- Yo coincido con lo que dice el señor Edil.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Su tiempo, señor Edil.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se prorrogue solicitan varios señores ediles.-

SE VOTA: 20 en 21, afirmativa.-

Continúa en uso de la palabra, señor Edil.-

(m.r.).-

SEÑOR EDUARDO LARRASCQ.- Coincido, señor Presidente, con lo que dice el Edil Preopinante señor De Los Santos; coincido y respeto, porque cuando las personas son coherentes y se habla de las realidades, hay que hacerlo de frente. De frente es cuando se hablan bien claras las cosas. Creo que no ha habido tapujo ninguno en decir tapamos a este y destapamos al otro.-

A lo que apunto, y vuelvo a insistir por tercera vez, es a que hoy -y lo voy a hacer más explícito- un aduanero no podría permanecer en un cargo más de dos o tres años a lo sumo. Yo creo firmemente que si un aduanero entrara sin ganar nada, sale rico igual. ¿Por qué lo digo? Porque al que no le agarra cien pesos, le agarra dos mil. Esas son las maneras ilícitas de hacer patria. No por cierto, señor Presidente, porque no ganen un señor sueldo, porque están bien pagos y lo pagamos toda la sociedad. A raíz de eso, vuelvo a reiterar, es que nos encontramos con que hoy por un simple obrero que trajo una ración -que no sé si es más grande, más chica- entró la fiebre aftosa.-

Quiero dejar claro lo siguiente: hoy para ser honrado, tiene que ser honrado del todo, no podemos ser honrados a medias. Si a uno le sacamos diez pesos y a otro dos mil, para poder entrar al país con cosas ilícitas el país se nos va de las manos. Pregunto yo ¿quién gobierna? ¿Gobiernan los aduaneros o el Presidente de la República? Yo pregunto y quisiera que se me conteste. Que hay beneficiados, cómo no y estoy de acuerdo en que se beneficie la clase más chica también. Pero entonces, resalto esto, porque como pedí informe a nuestros legisladores -esperemos que lleguen pronto- espero ser explícito en lo que dije y coincido con lo que dijo el señor De Los Santos en la mayoría de lo que pudimos interpretar en este debate. Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Cardoso.-

SEÑOR GERMAN CARDOSO.- Señor Presidente: puedo llegar a coincidir con el señor Edil en que tal vez sería muy bueno desmistificar el tema tal como se ha venido planteando en los últimos días y en las últimas semanas. Evidentemente se trata de un tema muy complicado, complejo, donde sería bueno tener un buen manejo de los límites, dónde comienza la legalidad, dónde termina y dónde comienza la ilegalidad y hasta dónde llega.-

Es un tema en el cual es cierto que están comprendidas muchas familias uruguayas que tal vez no vivan del gran contrabando, pero hay planteos y planteos, señor Presidente. Nosotros le podemos decir al señor Edil que tal vez fueron muy bien intencionados los contactos que tuvo con los bagayeros de Maldonado que estuvieron afincados en el Chuy. Nosotros los vimos, porque casualmente la semana pasada nos trasladamos por nuestra cuenta hasta el Chuy para integrar la delegación. Por motivos personales no lo pude hacer.-

g.t

Y allí mismo en el Chuy y en la frontera estuvimos observando, vimos afincados

a estos bagayeros de Maldonado que estaban protestando y me causó mucha sorpresa, Presidente, ver bagayeros en Maldonado con matrícula de Maldonado en sus camionetas costosas cero quilómetro, embanderadas, con grandes banderas protestando contra las medidas del señor Presidente de la República, y no creemos que estuvieran con esos vehículos utilizando el contrabando para subsistir solamente en lo que significa el comer diario.-

Por eso volvemos y entendemos que es un tema delicado que enraba un montón de situaciones y donde allí debemos interpretar qué es lo legal y lo ilegal dejando la salvedad de que el señor Presidente de la República dijo públicamente que su intención a esta medida acerca del contrabando no era contra aquellas personas que cruzaban la frontera para subsistir y para comer diariamente, que él no estaba contra eso, que él estaba contra el gran contrabando y que en este caso quería hacer la salvedad y la aclaración de que habían sido medidas tomadas por los propios aduaneros en represalia a las declaraciones que el señor Presidente de la República había tenido en base a los hechos, que él estaba remarcando qué está sucediendo lamentablemente en nuestro hogar.-

Yo no voy a tener mayor problema de votarle los destinos que el señor Edil democráticamente está pidiendo y me parece cosa buena, así sea llegar a donde él aspira porque en lo personal en poco o mucho conocimiento que puedo tener del señor Edil preopinante me lleva a la conclusión de que su intención es defender a los más carenciados y realmente aquellos que están necesitando para comer diariamente él y su familia, es a quien él quiere proteger.-

Pero si queremos ser justos con los gobiernos y con quienes administran y ejercen la acción del gobernar diario, yo también le voy a pedir al señor Edil si él me acepta yo le votaría con muchísimo gusto los destinos, si el destino de sus palabras bien intencionadas se la mandamos al señor Intendente Municipal de Montevideo. Porque yo he visto -nadie me lo ha contado- cómo los inspectores municipales de la Intendencia de Montevideo confiscan en la vía pública mercadería proveniente de la frontera a los pequeños bagayeros.-

Nada más Presidente, muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Barrán por una cuestión de orden.-

SEÑOR EDUARDO BARRAN.- Voy a solicitar prórroga de hora por una hora, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración…

SE VOTA: 21 en 23, afirmativo.-

Tiene la palabra por vía de aclaración el señor Edil Oscar De Los Santos, tres minutos…

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

Primero, vamos a aceptar que pase a la Intendencia de Montevideo, porque creo que es una denuncia y un planteo que usted hace que conviene que pase al Intendente. Montevideo fue capaz de organizar el tema de los vendedores ambulantes, su organización y como en acuerdo de relaciones con los comerciantes instalados y los no instalados, se pudo llegar al acuerdo. Pero este no es el tema de la discusión, verdad.-

Quiero recordar que cuando vine de Pan de Azúcar en el 78, la época del "boom" de la construcción, veía en las obras a mucha gente vender milanesas al pan hechas en Maldonado y veía a gente vender vino, Coca Cola uruguaya…en aquel momento se estaba terminando la planta de Coca Cola en Montevideo, se había robado la caja fuerte en la empresa que yo trabajaba en la pintura; terminamos todos presos.-

cg.-

En Maldonado, el bagayo estaba destinado a escasos sectores de la sociedad, no pululaba, la gente vivía de otra cosa, tenía ingresos, tenía la posibilidad de vivir de su trabajo y se sentía bien. Yo creo que ir al Chuy y traer, no diez quilos porque repito que me parece paranoico pensar que voy a desquitar el pasaje en los diez quilos... Es más, yo le pensaba comprar ropa a mis hijos -aunque me mataran los pequeños y medianos comerciantes- y le dije a mi mujer: "vamos a tomar dos mil pesos y les compramos ropa a los niños" pero el señor Presidente me "bajó la cortina".-

(Hilaridad).-

Y quiero que pasen también estas palabras porque ¿quién de nosotros no ha ido al Chuy a pasear, a traer una botella de güisqui de los free shops, algún cartón de cigarros, ropa para los gurises y algo de comida? Hay un señor comerciante que dice que no.-

Yo creo que esto es tan humano como ser uruguayo y pienso que la alternativa está planteada sobre la base de la experiencia vivida. Cuando hay trabajo, quien se dedica al bagayo es porque no le gusta trabajar, tiene alguna dificultad física o son aquellos jóvenes que salen con un carrito porque es parte de la cultura familiar, entonces vimos al abuelo y al nieto vendiendo bagayo y ganándose sus pesos. Eso es parte de nuestra cultura.-

Yo lo que no quiero, señor Presidente, es caer en el facilismo -y termino- de que se recurra a antes de 1811, cuando algún gran adinerado de esta Nación le planteaba a nuestro General que era un "vende Patria", un "contrabandista" y le ponía precio a su cabeza. De este modo, nosotros no debemos poner precio a la cabeza de aquellas personas a las que no tenemos alternativas para darles para que sobrevivan con dignidad. Creo que a nadie le gusta ir a apostarse los mil pesos que pudiera gastar en el Chuy, para perderlos por algún funcionario corrupto o porque la Ley Seca le impide entrar al Uruguay, no las raciones, sino la yerba, el azúcar y el pan para comer.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Borges.-

SEÑORA MARIA DEL ROSARIO BORGES.- Gracias, señor Presidente.-

Antes que nada, quiero decir que coincido totalmente con las palabras vertidas aquí por el Edil Cardoso y el Edil Larrascq y, aparte, comparto también las palabras del Edil De los Santos en el sentido de que hay que desmitificar este tema que es muy delicado porque está en juego una cuestión de legalidad por un lado y de ilegalidad por otro y no se sabe muy bien -como aquí dijeron- el límite entre una situación y la otra.-

También querría destacar la actitud de valentía que creo que ha tenido y tiene nuestro Presidente de la República, el Doctor Jorge Batlle, al introducir este gran tema a raíz de un hecho que yo diría fortuito o casual, como es el tema de la aftosa. Este gran tema, todos los uruguayos sabemos que desde hace años nos está haciendo mucha mella y le está haciendo mella, justamente, a la industria local, al comercio local instalado regularmente y que paga sus impuestos.-

Aquí se habla de que es una cuestión entre los poderosos, los ricos y los pobres y yo diría que eso es como una falsa oposición, en el sentido de que si nosotros privilegiamos -entre otros caminos, entre otras cosas- a la industria y el comercio tratando de evitar el gran contrabando -aclaramos: el gran contrabando-, de esa forma, estas industrias uruguayas, este comercio uruguayo, podrán, justamente, beneficiar con trabajo a los pobres que ya pasarán a ser menos pobres.-

Compartimos totalmente que hay muchísimas personas que en este momento están con un montón de dificultades para vivir, o sobrevivir diría, pero también estamos de acuerdo en que esto no es lo que se está persiguiendo, el tratar de que estas personas no puedan introducir al país una pequeña cantidad de mercadería para poder sacar cien o doscientos pesos por día para poder vivir.-

a.g.b.-

Y así es que, por ejemplo, en Rivera, nuestro Presidente, reunido con las personas que se dedican a este tipo de actividad en principio ilegal, están tratando de llegar a una solución sobre ciertos productos para poder bajar la carga impositiva que tienen algunos productos que, justamente, se venden en el Uruguay, en la zona de la frontera.-

Creo que es de esa forma que tenemos que ir buscando soluciones, de repente parecen pequeñas pero tenemos que empezar a caminar por ahí, porque lo que no podemos tolerar es que el gran contrabando siga, entre otras cosas, haciendo mella al comercio y a la industria de los uruguayos y para los uruguayos.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Una interrupción le solicita el señor Edil Eduardo Larrascq.-

SEÑORA Ma. DEL ROSARIO BORGES.- Se la concedo.-

SEÑOR EDUARDO LARRASCQ.- Es un segundo nomás.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Diríjase a la Mesa, por favor.-

SEÑOR LARRASCQ.- Le agregaría, señor Presidente, a lo que dice la Edil, siempre apuntando al grande, que hoy por hoy, lo que nos está sucediendo es que si rematáramos las medias que entraran de contrabando se funden las tres fábricas que hay en el Uruguay.-

Nada más. Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa en el uso de la palabra la señora Edil Ma. del Rosario Borges.-

SEÑORA BORGES.- Para continuar con lo que viene diciendo el Edil Larrascq, quiero decir que, justamente, un Decreto del Poder Ejecutivo suspendió el remate de esa cantidad de mercadería.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Oscar De los Santos le solicita una interrupción, ¿se la concede?

SEÑORA Ma. DEL ROSARIO BORGES.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Oscar De los Santos.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente y señora Edil.-

Muy brevemente. Nosotros no estamos planteando una falsa contradicción entre poderosos y pobres, porque existió, existe y ¡qué vamos a hacerle!, es parte de la realidad. Lo que queremos es tratar de que los pobres no sean tan pobres y que los poderosos no lo sean tanto. El problema es que los poderes se ejercen desde distintos lugares y el tema es que en el Uruguay la orientación económica favoreció a un grupo de poderosos que son los favorecidos del poder, y de forma legal, no ilegal.-

Porque, señor Presidente, la industria nacional no se fundió por el bagayo, y no es el centro de discusión, pero cuando decimos "desmitificar" lo planteamos en términos de analizar las causas por las que existe esta situación de competencia desleal con los propios industriales y comerciantes locales, cuando se habilitaron las grandes zonas de comercialización u otras cosas, o cuando se permitió a China competir con Bagnulo -que no es de mi partido-, que era un gran y poderoso comerciante e industrial nacional.-

Allí sí estaba la gran contradicción entre cómo se defendía el interés nacional y cómo se abrían las puertas, porque así teníamos mercados de millones, y la balanza comercial en el Uruguay -desde que yo me conozco, tengo uso de razón y escucho algún informativo- es siempre desfavorable para nuestro país. Entonces, abrimos las fronteras, compramos cada vez más afuera y más barato, le decimos al uruguayo que se va a beneficiar, nosotros vendemos y nos compra quién quiere.-

Esa me parece que es la causa fundamental y no el bagayo. Estoy en contra del gran bagayo y estoy completamente de acuerdo, aunque en el tema de las medias lo que no tengo claro -y lo digo con una sonrisa- es si fue un gran contrabando o estaban en una zona franca y si fue en la zona franca, ¿fue legal el ingreso de las medias o fue de contrabando? Esos millones de medias no entraron en bolsitos de viejitas o de mujeres con hijos o de personas adultas que querían vender en la feria de Maldonado, no entraron así, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en uso de la palabra la señora Edil Ma. del Rosario Borges.-

SEÑORA BORGES.- Evidentemente, sobre las causas de cómo está hoy la industria y el comercio no nos vamos a poner de acuerdo, pero sí quería aclarar que lo de la lucha contra el gran contrabando es una política de Estado…

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Germán Cardoso le solicita una interrupción.-

(Dialogados).-

SEÑORA Ma. DEL ROSARIO BORGES.- …es una política de Estado con la cual deberíamos estar todos de acuerdo.-

Gracias.-

a.l.t.f.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Le concede la interrupción ahora? Edil Germán Cardoso, está en uso de la palabra. Tiene un minuto.-

SEÑOR CARDOSO.- Muy bien, tal vez sea más breve.-

Con respecto a lo que el señor Edil decía que creemos que saca un poco de eje la discusión de apertura de mercado o la aspiración a subsidio que el Edil, de pronto, reclamaba para algunos productos de industria nacional, queremos dejar en claro que discrepamos rotundamente con la conceptualización del Edil de que aquí se perjudicó a unos y se benefició a otros. Y, lamentablemente, cuando el nombra a un importante empresario de este país, como fue Bagnulo, que políticamente perteneció a nuestro partido, no debemos tomar banderas políticas y salir a decir que a Bagnulo no lo protegieron y que lo fundieron.-

Creemos que no debe estar en el ánimo de ningún gobernante fundir la industria nacional como, aparentemente, intenta expresar el señor Edil, que hubo gobiernos que quisieron fundir la industria nacional, porque es el concepto que me dejan sus palabras.-

Evidentemente que cuando los gobiernos negocian con otro país, cuando le compramos productos a otro país o abrimos esos mercados para que ingresen sus productos…

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Su tiempo señor Edil. ¿Redondea?

SEÑOR CARDOSO.- Ya termino, Presidente.-

…es porque nosotros también colocamos nuestros productos y nuestros rubros, de los cuales dependen, comen y viven tantos uruguayos.-

A mí me gustaría saber cuántos quilos de carne o de arroz Uruguay le ha vendido a China, o a países en el continente asiático, y de cuyos productos y los nuestros, resulta el intercambio de mercaderías por el cual los tomamos en nuestro territorio.-

Nada más, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la Edil Lourdes Ontaneda.-

SEÑORA ONTANEDA.- No, ya estaba…

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente, señores ediles: hemos entrado en un terreno muy delicado y muy polémico. Comparto, por supuesto, el planteo del Edil De los Santos y, hablando de contrabando, parece que cada vez que hablamos de él miramos solo para el Chuy o para la frontera brasileña, y por ahí no viene el gran contrabando uruguayo…

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Discúlpeme señora Edil. Por favor señores ediles, amparen en el uso de la palabra a la señora Edil.-

SEÑORA CLAVIJO.- Gracias.-

Y yo me voy a remitir a lo que la prensa nos ha dado en estos últimos días y también a las palabras del Presidente de la República.-

El Presidente de la República dijo que los miles de millones de dólares, el doble del déficit fiscal, entra por el Aeropuerto de Carrasco y por el Puerto de Montevideo; lo dijo el señor Presidente de la República. Y también dijo que lo que se paga por cada valija, y que a veces no se paga porque son los propios políticos los que autorizan su pasaje -no lo dije yo, hay grabaciones y se puede constatar-, pero en estos días, por ejemplo, se encontró un container que no se sabía de quién era, no tenía más que un número y contenía más de veintiocho mil jueguitos de video que tienen un valor de mercado muy fuerte.-

Y cuando aparecen containers que no se sabe quién los trae ¡qué casualidad, porque no pasa un avión y los tira en el Puerto de Montevideo…! Porque siempre se sabe en qué barco vino, siempre se sabe quién lo trajo, pero se le perdona al que va destinado porque desaparece el destinatario cuando por casualidad ese container cae y se abre y son miles y miles de cosas…

También está el caso de las zonas francas. Yo recuerdo que cuando la Ley de Zona Franca, uno de sus defensores más importantes fue Wilson. Wilson hablaba de la posibilidad de las zonas francas y fue una de las personas que debatió muy a favor.-

Hay algunos debates muy importantes de esa época y mi fuerza política y el Senador Gargano, en el 85 ú 86, que fue cuando se elaboró la Ley de Zona Franca, decía que ellas no eran ni buenas ni malas, sino en dónde se colocaban, para qué se colocaban.-

c.e.a.-

La prueba está que después de las primeras zonas francas, como la de Nueva Palmira, todos los Departamentos querían tener una. Y así fue porque en la zona franca de San José entraron los cinco millones de pares de medias que hubieran fundido a todo el país. Se supone que la zona franca es un lugar de paso, para llevar mercadería a otro lugar, y si queda paga los impuestos correspondientes cuando entra al país. También muchos containers que han quedado por ahí se han convertido en casillas para vivir la gente y lo de adentro no está.-

Entonces, cuando hablamos no miremos tanto al Chuy, a Aceguá, a Rivera, pues sus pobladores conviven en la frontera y hoy están tan preocupados los uruguayos como lo están los brasileños. Hemos escuchado estos días al Alcalde del Chuy, al señor Yoma, diciendo que cierran los negocios -el tiene tres tiendas y una la cierra- y que esto está creando desocupación pero que al no ir los uruguayos a comprar… Se han instalado comercios en la frontera de la misma manera que nosotros hemos puestos free.shops en la frontera, los que no fueron hechos para que nosotros al pasar por allí nos compráramos un perfume o una botella de wisky, sino que se hicieron para que los brasileros, tan vivos como los uruguayos, vinieran de Porto Alegre, de Río Grande, de Pelotas a comprar cosas y no pagar los impuestos en Brasil.-

Nosotros creamos negocios en la frontera para embromar a los brasileros. ¿Es verdad o no? Llegan los coches de las zonas cercanas a comprar ropas y perfumes muy caros, a los que no les ponemos impuestos para de alguna manera exportarlo por esta vía a los brasileros que eluden los impuestos de su país. ¿Es verdad o no? Yo le preguntaría al Presidente, que trabaja del otro lado de Brasil, si estas cosas no suceden en la frontera.-

Entonces, de lo que estamos hablando hoy es del uruguayo pobre que sobrevive con el bagayo, del chico que tiene diez o doce años y está parado en una esquina vendiendo unas botellas de Coca-Cola, que tal vez sea la única persona que trabaja en la casa. Estamos hablando de esos temas.-

Yo he escuchado estos días al señor Presidente diciendo que no es el cero quilo pero el cero quilo está impuesto en la frontera y hay gente que ha quedado absolutamente en la indigencia en toda nuestra frontera, aquí en Maldonado y en otros lados.-

En cuanto al tema de la legalidad y la ilegalidad, también nuestra Constitución dice que todos los uruguayos tienen derecho a la vivienda, al trabajo, a la comida. Si la Constitución ampara el derecho al trabajo y si dentro del país no lo consigue, qué ilegalidad comete si vive con un jornal de cien o doscientos pesos, traficando mercadería, que en general es alimento o ropa muy barata porque la ropa que vende el bagayero es calzado muy barato, esas camisillas que se ponen, los shorts, las pantuflas… Eso es lo que vemos vender como bagayo.-

Entonces, de lo que se trata acá es del difícil equilibrio -porque es un difícil equilibrio- entre la corrupción aduanera y el gran bagayo y bienvenido si el Presidente está dispuesto a hacerlo cumplir.-

Ya tuvimos un Mayor Méndez que trabajó en esto muy bien, que vimos después cómo fue el chivo expiatorio de algunas culpas que no eran propias… Y ya nadie habla de él aunque fue un personaje que trabajó mucho y muy bien en la frontera. ¿Qué pasó? Tocó a algunos grandes personajes de este país y se terminó el Mayor Méndez.-

Es muy difícil y por buenas intenciones que tenga el señor Presidente, derrotar ese pulpo maldito de los grandes negociados, como es el tema de la droga, como es el tema de todo lo que entra por la Aduana, porque por allí no solamente entran grandes contrabandos, entra droga y toda una serie de cosas difíciles de controlar. Y yo voy a quebrar una lanza a favor de los aduaneros.-

(m.r.).-

Los aduaneros si son funcionarios corruptos es porque no hay control del Estado. El Estado es omiso y sigue vigente aquella ley inmoral de "yo como y dejo comer al otro, si me dejan comer a mí dejo comer al otro". Es una cultura grande. Hay que buscar esas desproporciones económicas. Por supuesto que no es el debate de hoy, pero les puedo decir a los compañeros, sobre todo al compañero Germán, que podemos discutir la política de si cuando cerró Alpargatas, Cristalerías y algunos frigoríficos y cuando cerraron las azucareras, las industrias de Paysandú, las textileras en Colonia y quedaron miles y miles de desocupados, algo tuvo que ver la política de Gobierno. ¿O no tuvieron que ver?

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiempo, señora Edil.-

SEÑORA CLAVIJO.- Redondeo. Lo que queda claro es que tenemos que sensibilizar al Gobierno, a los efectos de que asumamos que las políticas económicos han marginado a la gente y ésta tienen el derecho de comer. Enhorabuena que al comercio se favorezca. Ojo que muchos de los comerciantes que se quejan que pagan el impuesto, capaz que son los mayores contrabandistas, porque cuando llegue la aduana a esos comercios muchas veces lo que tienen allí es lo que compraron de contrabando. De las falsedades de muchos comerciantes estoy cansada, porque cuando llega la aduana adentro, resulta que las cosas importadas... Porque si entran cinco millones de pares de medias alguien las compra, no están por casualidad. Si vinieran veintiocho mil videojuegos, hay casas instaladas que los compran y no pagan impuestos.-

Es un sentimiento de esta Junta que compartimos, que la gente que necesita comer, el cero quilo no le llega a su casa. Creo que es el sentimiento de todos nosotros, que los corruptos y los grandes traficantes de contrabando sean castigados con la ley.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Cardoso. Es por una aclaración, tres minutos.-

SEÑOR GERMAN CARDOSO.- Va a ser menos. Coincidimos plenamente con la Edil Alba Clavijo: al que hay que combatir es al grande y no está en nuestro ánimo ni en el del Gobierno, perseguir -no quiero ser reiterativo- a quien come del menudeo de la pequeña mercadería que pueda traer de la frontera. En ese terreno de combate franco y directo en el cual el señor Presidente de la República se ha manifestado en contra del contrabando, creo que es de las cosas buenas de las cuales hay que distinguir de los gobernantes y seguramente juntos podemos dar pasos.-

Coincido con lo que dice la Edil con respecto a que hay que combatir al grande y a esos comerciantes deshonestos que utilizan este tipo de situaciones. Si las hay, que se comprueben para que realmente paguen lo que deben. Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Alfredo Lara.-

SEÑOR LARA.- Gracias, señor Presidente. Alguien dijo con mucho sentido de la ironía y de la crítica, que la historia del Uruguay es la historia del contrabando. No estoy diciendo que comparta esta afirmación, digo que alguien lo dijo. Dentro de la picardía que esa frase tiene, indudablemente que este tema es tan viejo como el propio país. Es muy importante que en este momento con las medidas que se están tomando a nivel nacional, con la decisión dada por el señor Presidente de la República con respecto a este tema, se estén llamando a las cosas por su nombre.-

(Siendo la hora 2:29 minutos, asume la Presidencia el señor Daniel Lois).-

Creo que coincidimos en la problemática económica, en las dificultades de mucha gente y en la necesidad que a veces obliga a familias o ciudadanos a buscar una solución.-

g.t

Pero también es cierto que es ilegal, también es cierto que cuando hablamos de corrupción en los sectores políticos o en los sectores empresariales estamos diciendo que hay corrupción; cuando hablamos de corrupción hay corrupción y punto; no existe la corrupción a medias. Lo decía hoy el señor Edil Larrascq. El que es honrado es honrado, no es honrado a medias. Entonces, creo que acá también hay que analizar el tema.-

También decía el señor Edil De Los Santos que forma parte de la cultura uruguaya un montón de actitudes en este plano, pero seamos realistas; si vamos a dar debate sincero de esto, el contrabando es ilegal. Es tan sencillo como eso, es tan ilegal como un asesinato, es tan ilegal como un robo, es tan ilegal como tantas cosas que están penadas por el Código Penal. Entonces, hay que tener mucho cuidado con este tema, siempre comprendiendo porque no queremos que nadie pase mal; aunque todos tenemos distintas posiciones políticas, todos queremos que las cosas funcionen bien pero tampoco podemos justificar algunas cosas, es decir, ahí hay que tener cuidado.-

Como responsables de ejercer una cuotaparte del Gobierno, creo que hay que tener cuidado con las expresiones respecto a este tema. Tampoco le podemos decir a la gente: bueno, un poquito de contrabando no está mal. No, no es así. Está mal. Hay distintos grados, hay distintas causas, es verdad.-

El Presidente de la República dijo una cifra que alarma, dos mil millones de dólares, dos mil millones de dólares de contrabando estimados, cuando la Universidad de la República está peleando por trece millones de dólares en el Presupuesto, cuando el Poder Judicial está peleando por cien millones de dólares anuales, cuando vemos tantas cosas que faltan en materia económica en nuestro país, y que en materia de contrabando se manejen dos mil millones de dólares. Casi la mitad del Presupuesto Nacional.-

Entonces, yo estoy de acuerdo en que el gran contrabando no es el de la frontera. El gran contrabando es el Puerto de Montevideo, el gran contrabando es el aeropuerto, el "Free Shop". Hay una red de contrabando a gran nivel que funciona en nuestro país desde hace muchísimos años, sin lugar a dudas, que también está afectando las necesidades de aquellas personas de bajos recursos que lo han tomado como una costumbre para zafar de la situación económica. Pero en algún momento hay que empezar a cumplir la ley. En algún momento si esto no se cumplía -y evidentemente no se cumplía-, hay que empezar; por supuesto que se van a afectar intereses de todo tipo y quiero ver hasta dónde llega la situación…

Me gustaría que llegara lo más rápidamente posible, me gustaría que nos concientizáramos todos los ciudadanos del país, aun a costa de todos los intereses…, porque estoy seguro que en poco tiempo se va a ver si esto se profundiza realmente, y si se atacan realmente todas las posturas yo estoy seguro que en pocos meses más va a haber una reactivación económica muy importante, en poquitos meses; ya se está viendo la reactivación, muy poca todavía, pero ya se está notando.-

Además, pensemos otra cosa. Hasta qué punto hemos sido ingenuos en este tema -creo yo- los uruguayos, porque yo nunca vi que del lado del Brasil se preocuparan del contrabando. Es decir, ahora se están preocupando porque no hay contrabando y están tomando increíblemente medidas del lado de Brasil para que vuelva a haber contrabando.-

Ellos están defendiendo lo de ellos, están defendiendo que haya contrabando, porque a Brasil le significa una exportación muy importante. No solamente ahí, no solamente en la frontera; vienen de otros lados, como dijimos, y por otros lugares. Pero tomemos ese ejemplo. De qué forma el Brasil se está defendiendo ahora, y está presionando a todos los niveles para que se vuelva a abrir la frontera, porque a ellos le significa una fuente de trabajo y una fuente de recursos muy grande.-

Para terminar, no quiero ser muy extenso porque ya se ha hablado mucho y en general todos con la misma preocupación pero con distinta óptica. Creo que es saludable que lo estemos discutiendo, es bueno que este tema esté instalado en el país. Es bueno que nos concienticemos y por supuesto no quiero dejar de lado -no para quedar bien, sino porque es una realidad- el hecho de que se está afectando a gente que tiene la necesidad de subsistir, y esto es lo grave de la situación.-

cg.-

Pero como gobernantes que somos, en la cuotaparte que nos toca, no podemos alentar a la actividad ilícita. Tenemos que tener cuidado con eso, porque que es ilícito, no cabe la menor duda y lo es en todo el sentido de la palabra, porque no hay diferencias, es ilícito.-

Lo que sí me parece es que como gobernantes o como integrantes del Gobierno, tenemos que dar la medida de la responsabilidad y generar condiciones para que en el Uruguay no haga falta traer bagayo, se trata de eso, de crear las condiciones dentro del país -industriales, de producción, económicas- para que no haga falta y que, al contrario, nos vengan a comprar de Brasil y de Argentina, que sean ellos los que "bagayeen" los productos nuestros y no como siempre que ha pasado al revés.-

Eso es lo que tenemos que tratar de generar desde aquí, que es lo que en definitiva va a redundar en un beneficio para el país a largo plazo y a corto, porque ya las medidas, de alguna manera, se están viendo.-

Simplemente quería decir esto, señor Presidente. Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Usted finalizó señor Edil?

Señor Edil Galván.-

SEÑOR MARCELO GALVAN.- Cortito.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le pide una interrupción el señor Edil De los Santos.-

SEÑOR GALVAN.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Concedida.-

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente, gracias, señor Edil.-

Está notable lo que estamos valorando y que definamos lo que es legal e ilegal, es más, en Maldonado viven quince mil personas en situación ilegal respecto a la ubicación de las tierras y ahora se hacen asentamientos irregulares y es ilegal la ocupación de las tierras. Tenemos expresiones de miles de irregularidades o de ilegalidades.-

Pero tampoco vamos a llevar al tema, tan caído a tierra y tan por la tangente, a la situación de que no haya una expresión clara desde el punto de visto político con la responsabilidad que eso implica, porque nos vamos a tener que parar frente al que compra, frente al feriante y frente al comercio instalado y definir en esta situación cuál es la medida de gobierno más aconsejable. Es decir, que si cerramos la frontera y no queda claro si el Presidente de la República deja pasar o no el "bagayito", la garrafa de gas o a aquél que vende...

Señor Presidente, lo que está planteado hoy, es porque se le dijo a los que hacían contrabando que eran delincuentes y que era un estilo de delito, lo que en parte compartimos, señor Presidente.-

Ahora se dice que es responsabilidad de los aduaneros, pero nosotros, objetivamente, no tenemos claro de quien es la responsabilidad, porque si el señor Presidente da una orden, se supone que es el Presidente, que da tantas órdenes y se resuelven tantas cosas como, por ejemplo, el haber cortado el contrabando, si da la apertura de eso, implicaría... En eso sí creo que necesitamos ser precisos y no alentar nada -y termino- y ver cómo actuaríamos en esta situación de crisis y de emergencia en donde hay cientos de familias afectadas más el entorno que eso genera.-

Asumo la responsabilidad de lo que estoy planteando. No creo que aunque volvamos al cero quilo y lo congelemos vayamos a evitar algo, porque por ahí nos encontramos con otro contenedor con miles de pares de medias y en la frontera vamos a ver a miles de pobres con una bolsita viendo cómo pasar para el otro lado para comer. No me quiero "comer" eso en política, no me lo quiero "comer", quiero "comerme", realmente, cuál es el dato en la realidad. Y si los dos mil millones de dólares no pasan por la frontera y entran por otro lado ¿por qué entonces le vamos a hacer pagar a los de la frontera o a los de Maldonado que viven de la frontera? Eso tampoco me lo quiero "comer".-

En ese marco es que quiero concretamente -y en el marco del pase de las palabras también- que exista la necesidad de que el señor Presidente de la República escuche a la Junta. Nos parece notable que llegue en profundidad a la lucha contra el contrabando organizado y de los delincuentes que han fundido este país junto con las transnacionales como la Coca-Cola, que mientras hay una planta que ya no produce en el país -aunque producía hasta hace diez años-, le vende al Uruguay la misma Coca-Cola que en Brasil se compra más barata. Entonces no es negocio del "bagayero", es negocio de las transnacionales que dirigen a este mundo y a este paisito tan chiquito -angelito de Dios- y nosotros nos vamos a llevar la culpa por comprar la Coca-Cola más barata en la Avenida Aiguá.-

a.g.b.-

Entonces, en ese marco es recomendable que el señor Presidente de la República escuche las opiniones muy serias que se han vertido en la Junta, y compartimos las mismas preocupaciones y lo difícil de tratar el tema, pero también que, de alguna forma, dé alguna señal. Si es que no cerró la frontera y no hay cero quilo que diga qué es lo que va a hacer, porque nosotros no lo tenemos claro y, como es el primer mandatario, tenemos la posibilidad de reclamarle, a través de la Junta, la información acerca de qué es lo que va a hacer.-

Esa era la intención de este planteo, junto con debatir el tema. Gracias, señor Presidente y gracias señor Edil.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe señor Edil Marcelo Galván.-

SEÑOR GALVAN.- Señor Presidente: creemos que no es correcto que se le carguen todas las culpas al Presidente de la República sobre el cero quilo, porque se ha dicho públicamente y en todos lados que el cero quilo -y lo han dicho los aduaneros-, cuando pasa un auto los aduaneros dicen: "Usted pasa" o "Usted deje todo lo que trae acá"; el Presidente jamás le dijo: "No pasa un solo quilo".-

Nosotros respetamos a las familias que a veces ganan un sueldo muy pequeño y van a la frontera a hacer su surtido, porque es correcto, porque si no les da, dentro de lo que es el contrabando nosotros somos sensibles con esas cosas. Con lo que no somos sensibles es con los bagayeros que no son los que traen cinco o seis fundas de Coca Cola, son los grande bagayeros de Maldonado -yo los he visto- que en depósito tienen todo lo que se comercializa en el Uruguay, lo que se hace aquí: manteca, azúcar, ropa. Ellos son los que les revenden a esos niños que están parados en las esquinas vendiendo Coca Cola; no son los niños o los padres que van a buscar la Coca Cola y se la dan a los niños para vender.-

Se están beneficiando en esto los grandes bagayeros que van al Chuy y traen grandes cantidades -yo los he visto-, no son personas pobres. Realmente son personas pudientes, porque cuando van a hacer su bagayo ponen miles y miles de dólares y también dan miles de dólares a los aduaneros para que los dejen pasar; eso es así y lo hemos visto todos.-

Creemos que el contrabando no es bueno y, en la medida en que, así como nosotros decimos que una familia puede pasar, no estamos de acuerdo con los bagayeros que pasan esas cosas, así también como el Presidente ha descubierto lo que es el contrabando…, se ha descubierto que en zona franca y lo han dicho acá mismo…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, le solicita una interrupción la señora Lourdes Edil Ontaneda.-

SEÑOR MARCELO GALVAN.- Cómo no.-

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Yo pregunto, simplemente, ¿quién tiene la culpa aquí? Se dice, señor Presidente, que acá el señor Presidente de la República no tiene la culpa, que los Gobiernos tampoco la tienen.-

Yo me pregunto cuál es la situación que ha llevado a esto y comparto con el señor Edil Lara que es un delito en cualquier parte, pero hay diferentes atenuantes para ese delito. Porque hay gente que no tiene más remedio que tener esa ocupación porque el país no le está ofreciendo otra. Dentro de muy poco, si las cosas siguen así en el país, vamos a tener que encontrarle atenuantes al robo, lamentablemente es así.-

Porque esto no lo contravino algo que vino del cielo, es producto de una política económica, de un neoliberalismo que no queremos entender que realmente no sirve y que no entra ya en la cabeza de nadie, porque vean si en los países europeos o en Estados Unidos este neoliberalismo es practicado.-

Entonces me planteo: no tienen la culpa los Gobiernos, no tiene la culpa nadie, es la gente que es corrupta de alma, que es corrupta… Yo les podría decir que durante todo este tiempo los gobernantes han mirado para el costado cuando se importan zapatos izquierdos, ¿y por dónde vinieron los zapatos derechos? Después se hace un remate en la aduana de zapatos izquierdos y no me van a decir que eso lo hicieron gobiernos izquierdistas, como dicen.-

Yo les diría a los señores que afirman que en Montevideo se controla el contrabando que sí se hace, pero se ha organizado la venta callejera. Y se controla el contrabando de los grandes contrabandistas, que son los que proveen a esa gente que está en las paradas..

(Interrupciones).-

No, muchas veces no son vendedores ambulantes, son vendedores que realmente están. Eso no lo vamos a discutir. Ya lo dije anteriormente: en alguna otra oportunidad, cuando quieran discutir de Montevideo vamos a hacerlo; ahora estamos hablando de un tema nacional e instaurado a nivel del país en general.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Terminó, señora Edil?

SEÑORA ONTANEDA.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en uso de la palabra el señor Edil Marcelo Galván.-

Le solicita una interrupción el señor Edil Eduardo Larrascq.-

a.l.t.f.-

SEÑOR LARRASCQ.- Voy a ser breve, voy a ser breve.-

Si a eso que dijo la Edil preopinante le agrego que a través de traer el calzado cerró la fábrica de Alpargatas, a ver que me conteste. Y si a través de traer fiebre aftosa al país quedamos sin carne, que me conteste. Y si como dije de la lana y del arroz, entonces cerramos, apagamos la luz y nos vamos.-

De esa manera si interpretamos que el contrabando…

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, perdón, si puede redondear…

SEÑOR LARRASCQ.- Sí, señor Presidente, termino.-

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Por una interrupción, señor Edil…

SEÑOR LARRASCQ.- Sí, señora.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No, señor Edil, es lo mismo que le dije al Edil Lara: cuando hay una interrupción no vamos a dar la palabra por alusión en la interrupción ni de una alusión interrupción.-

SEÑOR LARRASCQ.- Entonces, si con ese pensamiento llegamos al meollo del asunto, vamos a terminar sin industrias y sin nada.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe señor Edil Galván…

Ha concluido el tiempo de un señor Edil que pidió la palabra y no ha podido hablar.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 16 votos.-

Continúe su exposición, señor Edil.-

SEÑOR GALVAN.- Resumiendo lo que tenía para decir, señor Presidente, sobre la política contra el contrabando que se está realizando, y no sólo me refiero a los "bagayeros" de Maldonado, vemos cómo se ha descubierto lo que es el contrabando a través de la zona franca, principalmente por los containers que acá se han nombrado, pero también por la cantidad de lotes de medias…, porque gracias a Dios se descubrió ese contrabando y no se sacó al mercado, lo que iba a ser mucho peor.-

Entonces estamos dando muestras de que estamos combatiendo al contrabando en todos los sentidos. Obviamente que los grandes contrabandistas que traen millones y millones de pares de medias, no van a protestar ni van a salir a la Aduana con banderas para hacer protestas porque no los dejaron pasar. Obviamente que es así, los que sí van a protestar son los "bagayeros", que justamente no son tan chicos como dicen, aparentan ser chicos.-

Por eso nuestra posición, señor Presidente, es que cualquier tipo de contrabando le hace mal al país y está bien la política que está llevando el Presidente. Por ese motivo nos parece que no vamos a poder acompañar las palabras de los ediles que han hecho uso de la palabra.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Terminó, señor Edil? Porque le solicita una interrupción…, tiene una fila de interruptores…

(Hilaridad).-

En primer lugar el señor Edil Lara y después el señor Edil Cardoso…

Le concedió la interrupción, señor Edil Lara.-

SEÑOR LARA.- Gracias.-

Simplemente, como fui aludido por una señora Edil…

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa lo invita a que no la aluda porque usted está hablando por vía de interrupción.-

SEÑOR LARA.- Quería referirme a este tema que da para un largo debate, también. Se habló del contrabando, de la economía neoliberal, el modelo económico y yo creo que éstas son las cosas en las que hay que tener un cierto cuidado. Porque el contrabando no nació con el modelo neoliberal.-

Que yo recuerde, en la Unión Soviética, en un modelo completamente distinto al neoliberal, era uno de los países -cuando era Unión Soviética, y ahora que es Rusia también- con la mayor cantidad de contrabando en el mundo.-

Era impresionante la mercadería que entraba allí y que descubrimos, después de años de silencio impuesto por la dictadura que existía y que no dejaba hablar a los medios de prensa libremente, cuando cayó el modelo soviético que militares que profesaban la ideología comunista y todos los gobernantes habían hecho fortunas en base a los contrabandos. Y eso pasó no sólo en la Unión Soviética sino en muchos países de detrás de la Cortina de Hierro, como se solía decir. Cuando cayeron los sistemas descubrimos que había una corrupción impresionante y que uno de los temas fundamentales para sostener esa corrupción era el contrabando.-

Entonces, tengamos cuidado, porque el contrabando no es patrimonio de ningún modelo económico, el contrabando es patrimonio del ser humano.-

c.e.a.-

Y si hay ley que lo prohibe y se aplica la ley, siempre habrá algún resquicio porque como alguien dijo hace un rato, es imposible que exista el cero contrabando. De lo que se trata es de que exista una sociedad con reglas limitadas y fijadas y en cuanto a las ilegalidades de otro tipo, también son malas, también hay que ocuparse de que no existan, también hay que tratar de brindar soluciones para que no existan ocupaciones de terrenos, de viviendas… También hay que tratar de ir en ese sentido.-

Yo creo que con errores, con defectos, con problemas, en general los gobiernos de nuestro país han tratado de ir generando posibilidades para ir solucionando esos temas, ya sea a través de la construcción de viviendas, de planes de viviendas, que no siempre contemplan todos los casos pero que se ha ido tratando y como decía hoy, hay que empezar en algún momento y donde ya se empezó, hay que seguir tratando de mejorar, de ir solucionando estos temas de ilegalidades muy notorias que nuestra sociedad tiene.-

Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Galván: tiene dos compañeros que quieren hablar por interrupción. El Presidente va a reiterar lo que ha dicho muchas veces: a partir de ahora va a aplicar el Reglamento y para mejor funcionamiento del debate, a partir de ahora el Presidente termina con las interrupciones.-

Por respeto a los señores ediles y en el buen entendido, tanto el Vicepresidente como yo hemos permitido que todos puedan participar e intercambiar ideas.-

Solicita una interrupción el señor Edil Cardoso.-

SEÑOR GALVAN.- Está bien.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra, señor Edil.-

SEÑOR CARDOSO.- Gracias, compañero.-

Se está saliendo del eje de la discusión, entonces queremos hacer dos salvedades, ya que vamos a acompañar la posición que le propusimos al compañero Edil De los Santos, que vamos a acompañar su solicitud y aspiración, lógicamente porque no tenemos dudas de que su intención es proteger a los más carenciados, siendo que nos consta esta característica en él pero sí queremos dejar constancia en la versión taquigráfica que va a llegar a las autoridades -como se está pidiendo- que estamos totalmente de acuerdo con la postura asumida por el señor Presidente de la República y que el contrabando hay que cortarlo de raíz, que poca importancia tiene si entendemos que distraemos el aeropuerto o el puerto por ir al Chuy. Yo quiero que vayan al aeropuerto, al puerto y al Chuy porque si no los dos mil millones de dólares van a empezar a entrar por el Chuy, tal vez todos, si es que descuidamos esa zona.-

Entonces, el contrabando tiene el mismo significado en todos los puntos fronterizos del país y en todos los lugares por los que ingresan mercaderías. En eso coincidimos y compartimos y felicitamos al señor Presidente de la República por la lucha frontal que ha decidido darle al contrabando, en el entendido de combatir al gran contrabando, de combatir al gran comerciante que vive del contrabando y también, como decía mi compañero Edil Galván, combatir a aquellos que van en su automóvil particular, que de pronto no son megaempresarios del contrabando pero que tienen un vehículo de diez, quince o veinte mil dólares, que traen diariamente la mercadería de contrabando y la suministran a revendedores. Creemos que esto mucho daño le hace al país y que en definitiva la consecuencia la vamos a pagar todos.-

Yo no quiero entrar a polemizar pero realmente mi ánimo de que las palabras pasen al señor Intendente Municipal de Montevideo pasa por hechos que yo comprobé porque el señor Intendente de Montevideo es tan gobernante como el señor Intendente de Maldonado -a quien aquí se ha pedido que pasen las palabras- y como el señor Presidente de la República. En ese sentido estamos dispuestos a marcar permanentemente lo que significa el acto de gobernar, que es para unos y para otros. Hemos de ser justos y medir con la misma vara y la misma lógica las actitudes que se cuestionan aquí y cien quilómetros más allí porque creemos que es exactamente lo mismo.-

Nosotros aquí no intentamos buscar ni buenos ni malos de la película. Parece que se intenta sí permanentemente demostrar que los buenos son siempre otros y que no existe ningún tipo de maldad ni ningún tipo de situación rara que ocurra aquí en el Departamento de Maldonado o a nivel de la Presidencia de la República.-

En ese ánimo y en ese sentido es que mocionamos para que las palabras pasen al Intendente Municipal de Montevideo, porque hemos comprobado con nuestros propios ojos que él también, con sus funcionarios, le da la lucha al pequeño bagayero, confiscando la mercadería -el quilo de azúcar, el quilo de Maizena- al pequeño bagayero o vendedor ambulante en las calles de Montevideo.-

(m.r.).-

Si aquí se quiere discutir sobre el Gobierno, el neoliberalismo y políticas económicas, ya habrán instancias para dar esas luchas, pero no vamos a permitir que se salga del eje de la discusión este tema tan importante y crítico, trayendo viejas discusiones que tal vez en otras sesiones podamos -con muchísimo gusto- debatir, confrontar las ideas, porque tal vez las economías que se nos quieran poner de ejemplo, se nos dice que en nuestro país han llevado a la fundición de empresas y es verdad. Es cierto, se han fundido algunas empresas. Pero las economías que se nos han querido poner de modelo, señor Presidente, son países que no fundieron empresas, se han recontra fundido. En esta línea es en la que vamos a continuar: buscando soluciones permanentemente y dando lucha y batalla a las cosas que tenemos que dar. Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Galván ha concluido su tiempo.-

SEÑOR GALVAN.- Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Moroy.-

SEÑOR GUILLERMO MOROY.- Hemos escuchado muchos conceptos...

SEÑOR PRESIDENTE.- Está pidiendo una interrupción la señora Edil Borges. Ultima que la Mesa tiene apuntada.-

SEÑOR MOROY.- Cuando termine mi alocución, se la daré con mucho gusto.-

Se han escuchado muchos conceptos en la noche de hoy. No me atrevería a darle ideología al tema del contrabando, porque creo que viene de la época de los españoles en las que ya existía. De este día a hoy han pasado muchos gobiernos y muchas ideologías y en todas ha existido el contrabando.-

Cuando hablamos de dos mil millones de dólares, estamos hablando de la principal industria o del principal comercio del Uruguay. No hay otro Uruguay que mueva esa cantidad de plata. Estamos hablando de seiscientos sesenta y cinco mil dólares por habitante; no creo que sea un contrabandista chiquito, estamos hablando de una fortuna por cada habitante del Uruguay, seiscientos sesenta y cinco mil dólares por persona.-

Creo que hay que hacer una distinción entre la persona que va a la frontera a comprar su consumo, su remerita Hering o su pantalón o el quilo de yerba y la persona que comercia con el contrabando. La que como han expresado varios ediles, tienen su propio vehículo, mueven cifras muy importantes de dinero por mes y es la que está atacando al comercio establecido. Cuando hablamos del comercio establecido no sólo hablamos de supermercados, estamos hablando de productores de azúcar de Bella Unión, de CALNU, que son gente de pocos recursos, que están luchando por sobrevivir y que este contrabando los termina por hundir en la miseria.-

 

Creo que hay que hacer una distinción entre el tipo de consumo particular con lo que es para comerciar. Lo que es para comerciar, como los millones de dólares que pueden venir por la zona franca o por el Aeropuerto de Carrasco o por los Free Shops, tiene que ser atacado por el Gobierno. No puede quedar en hacer distinciones y atacar lo que viene por la zona franca y lo que viene por el Chuy no. Se debe atacar en su conjunto. Muchas gracias, señor Presidente. Le concedo la interrupción.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se le concede la interrupción a la señora Edil Borges, última interrupción que la Mesa concede.-

SEÑORA MARIA DEL R. BORGES.- Gracias señor Presidente, gracias compañero Edil. Coincido con la Edil Alba Clavijo en cuanto a que el gran contrabando también se da por el aeropuerto y los puertos. Quiero aclarar que el Presidente no está contra aquel pequeño bagayo de aquella persona que tiene cien o doscientos pesos por día para sobrevivir una situación difícil en la que nos encontramos. El mismo ha dicho que esta medida del cero quilo ha sido una venganza de algunos funcionarios aduaneros contra las medidas que él tomó. Pero queremos resaltar que hay funcionarios aduaneros muy honestos y recordar a un gran funcionario aduanero hace mucho fallecido, el gran amigo Vasco Lorente que vivía en San Carlos que ya en su época sufría por todas estas injusticias y estas conductas y medidas de algunos compañeros aduaneros.-

g.t

Todos de algún modo -y no me gusta hablar de culpas-, pero todos de algún modo, los uruguayos, tenemos parte de culpa en esto; es una culpa compartida, por eso de que el contrabando de alguna manera forma parte de nuestra cultura, de la cultura de la república. Y es cierto que hay situaciones ilegales, muchas, donde están contrapuestos derechos muy legítimos de unos y otros como es el caso de los asentamientos y otras situaciones más que son todas muy pero muy delicadas. Pero yo creo que de alguna forma tenemos que ver que es muy favorable que nuestro Presidente haya comenzado por tratar de solucionar o de, por lo menos, intentar solucionar algunas de estas situaciones ilegales que nos están haciendo tanta mella aquí en el país.-

Nada mas, gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Fernández.-

SEÑOR ENRIQUE FERNANDEZ.- El tema que la bancada del compañero De Los Santos plantea es de sensibilidad y, por otro lado, la aclaración por parte del Presidente de si en realidad o no ordenó el cero quilo y si no lo hizo así que obre en consecuencia…

Para hacer una moción de orden, de prórroga de una hora.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Con mucho gusto; el señor Edil solicitó una moción de orden. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 18 votos.-

Está prorrogada la hora, continúe señor Edil.-

SEÑOR FERNANDEZ.- Hemos hablado mucho sobre el tema del contrabando, hemos hablado mucho sobre el tema de las ilegalidades, de los crímenes, pero también tendríamos que hablar del crimen que se comete a aquella persona que un país, una nación no le permite trabajar, no le permite llevar la comida a su casa, no le permite sostener una familia. Y nosotros, si bien reconocemos que hay una industria del "bagayo", una industria de la importación directa, como dicen algunos, sin pagar ningún tipo de impuestos, también tenemos testimonios de muchas familias que si no es de eso, no viven. Y no podemos condenar a esa gente a que viva en la indigencia.-

Hemos escuchado durante muchas semanas que el comercio establecido dice que ha recuperado los niveles de venta, etc. etc., pero como en todas las cosas y en materia económica no hay nada infinito, esta bonanza también es finita y tiene el alcance de la poca plata que le pueda haber quedado a una familia y la incertidumbre al momento de ir a una frontera poder comprar.-

Estamos de acuerdo con que el Gobierno, y lo alentamos, tome medidas ejemplarizantes con respecto al tema del "bagayo" a gran escala, y creo que deberían tomar medidas en ese sentido, ejemplarizantes, como dije anteriormente, pero que se empiecen a concretar porque los contenedores siguen apareciendo, los camiones siguen llegando a Montevideo y por algún lado pasan, no vienen volando. Pero no podemos por eso castigar a la gente más pobre y… como dice el dicho popular "la piola siempre se corta por el lado más fino"…, y hasta este momento los que están pagando los platos rotos es la pobre gente que no tiene otro medio de trabajo más que ese, y ese es su sustento para su familia, para lo cual nosotros pedimos que se sensibilice y que el sistema político tome alguna medida con respecto a eso. No es tan simple cortar la frontera, cerrar, hacer cero quilo y al otro día que aparezcan fuentes de trabajo, empleos en el Departamento y en el país, no es tan simple como eso ni en uno ni en dos meses.-

cg.-

Aquellos que manejamos algo de economía, sabemos que ningún país puede recomponer en tres meses un deterioro tan grande a nivel social, como el que tiene el Uruguay hoy. Podemos discutir también políticas económicas y de estado con respecto al tema del empleo y todo lo que se quiera, pero no lo vamos a solucionar en tres meses ni en seis, menos aún cortando aquellos magros ingresos que de la manera que se puede, con la cultura uruguaya -como se le ha llamado acá- o no, como puedan, muchas familias quieren y viven de eso.-

Eso es lo único que estamos planteando: la sensibilidad por parte de esta Junta, la aclaración por parte del Presidente de la República para ver a qué se refirió con el cierre de fronteras y que se tomen las medidas necesarias para que la gente pobre, los más desvalidos -como muchas veces hemos hablado- tengan la posibilidad de seguir subsistiendo, en un país que hoy ha cerrado todas sus corporaciones y posibilidades industriales, en donde cada vez quedan menos industrias. Y menos mal que se frenó la introducción al mercado de los cinco millones doscientos mil pares de medias, porque las veinte industrias que fueron las denunciantes de este hecho en la prensa, tendrían que haber cerrado por dos años, porque ese remate, la introducción de esas medias en el mercado, equivalía a la producción de dos años.-

Por lo tanto, nosotros queremos que la Junta acompañe las palabras vertidas en la fecha y la moción del compañero De los Santos.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay una sola moción presentada ante la Mesa que es la del señor Edil De los Santos, el cual aceptó que fuera acompañada por un planteamiento del señor Edil Cardoso y que las palabras también pasaran a la Intendencia de Montevideo. Eso interpretó la Mesa.-

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se iba a votar, señor Edil ¿era eso lo que iba a pedir?

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 16 en 17, mayoría.-

Continuamos con el Orden del Día.-

SEÑOR SECRETARIO.- Planteamiento del Edil señor Alejandro Echavarría, Zona Oeste de cara al futuro.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No está en Sala.-

SEÑOR SECRETARIO.- Quedará para la próxima.-

SEÑOR ALFREDO LARA.- ¿Me permite, Presidente?.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, con mucho gusto.-

SEÑOR LARA.- Es para pedir que el planteamiento quede para la próxima Sesión.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Así se hará, señor Edil.-

(Dialogados en la Mesa).-

Señores ediles, nos hemos quedado sin número, hay quince ediles en Sala, se levanta la Sesión.-

(Es la hora 3:08 minutos).-

a.g.b.-

 

Daniel Lois
Presidente

Dr. Alvaro Villegas
1er. Vicepresidente

 

Nelson Martínez
Secretario General

Juan P. Salazar
Director Departamento
Reproducción Testimonial