Junta Departamental de Maldonado

Versión Taquigráfica

La Junta Departamental de Maldonado NO se responsabiliza por las expresiones contenidas en la versión taquigráfica.

 

S U M A R I O

 

1.- Orden del Día.-

Pág. 2

 

2.- Asistencia.-

Pág. 3

 

MEDIA HORA PREVIA

 

3.- Sra. Edil Natalia Zuasnabar: creación de Juzgado Letrado en San Carlos.-

Pág. 5

 

4.- Sr. Edil Oscar De los Santos: inquietudes de vecinos de Barrios Cerro Pelado e Hipódromo.-

Pág. 7

 

5.- Sr. Edil Jorge Huelmo: cultura y educación.-

Pág. 9

 

6.- Sr. Edil Eduardo Barrán: suministro de agua potable en Canteras de Marelli, carné habilitante para práctica del deporte, ausencia de carteles indicativos en el Nomenclátor de Punta Fría y peligroso cruce en Camino de los Gauchos y Rocha.-

Pág. 13

 

7.- Sra. Edil Mary Araújo: de acuerdo al Orden del Día.-

Pág. 16

 

8.- Sra. Edil Ma. Emilia Alvarez: ídem.-

Pág. 20

 

9.- Sr. Edil Mario Rivas: situación de la producción hortifructícola.-

Pág. 31

 

10.- Sr. Edil Alfredo Lara: homenaje al ex Intendente don Domingo Burgueño Miguel.-

Pág. 72

 

11.- Sr. Edil Alejandro Echavarría: de acuerdo al Orden del Día.-

Pág. 81

 

12.- Sr. Edil Fernando García: ídem.-

Pág. 101

 

13.- Sr. Edil Guillermo Moroy: conflicto de controladores aéreos.-

Pág. 107

 

14.- Se tratan los expedientes Nos. 46, 737, 369, 685 y 687/00.-

Pág. 114

 

 

 

1

O R D E N D E L D I A

 

I)Acta anterior Nº828.-

II)Media Hora Previa.-

III)Exposición de la Edil Mary Araújo: "La acción política del Edil como compromiso y arte, una noble profesión que, aún más dignificada, podría devolver a nuestro pueblo mayor credibilidad en la democracia".-

IV)Exposición de la Edil María Emilia Alvarez: "Comunidades seguras, segunda parte".-

V)Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa, Boletín Nº39/00.-

VI)Asuntos Entrados.-

 

ASUNTOS VARIOS

 

1.- Planteamiento del Edil Alejandro Echavarría: Juntas Locales y Departamentales, sus acciones y repercusiones.-

 

2.- Planteamiento del Edil Fernando García: Conexión al saneamiento de vecinos de la ciudad de San Carlos que residen sobre la calle Leonardo Olivera, frente a la Planta Depuradora de Aguas Residuales y problemática referente a la zona inundable de esta parte de dicha ciudad.-

 

3.- Planteamiento de la Edil Teresa Silva: Accidente ocurrido en la intersección de las calles Antonio Camacho y Malvinas.-

 

4.- Expediente Trámite, Nº46/2000: Funcionaria Sra. Andrea Fernández, solicita se le exonere de los descuentos de Dedicación Integral, durante el período que debiera hacer uso de licencia por razones de salud.-

 

5.- Expediente Nº737/00: Consideraciones sobre horario estival y receso del Cuerpo.-

 

6.- Expediente Nº369/00: Elías Di Matteo solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº228, manzana Nº18 de Punta Ballena. Quórum especial, 3/5 de votos.-

 

7.- Expediente Nº685/00: COLOREY S.A. solicita permiso para regularizar, ampliar y reformar obra en padrón Nº1157, manzana Nº97 de San Carlos. Quórum especial, 3/5 de votos.-

 

8.- Expediente Nº687/00: Mary Bermúdez solicita permiso para construir en padrón Nº3863/002, manzana Nº170 de San Carlos. Quórum especial, 3/5 de votos.-

 

 

 

 

 

 

2

A S I S T E N C I A

 

 

PRESIDEN: Sr. D. Lois y Dr A. Villegas.-

 

 

SECRETARIA

GENERAL: Sra. Nelly Pietracaprina

 

 

 

EDILES TITULARES: J. Sena, T. Silva, J. Núñez, E. Larrascq, W. Acosta, A. Lara, A. Echavarría, F. García, M. Laventure, G. Ipharraguerre, L. Bernhardt, N. Palomino, Ruben Toledo, Ma. del C. Salazar, M. Araújo, C. Etcheverry, Luis Huelmo, O. De los Santos, G. Pereira, H. Díaz, E. Elinger, M. Galván, E. Díaz, Ma. E. Alvarez y G. Cardoso.-

 

 

EDILES SUPLENTES: W. Tassano, G. Moroy, C. Estela, E. Barrán, A. Galeano, C Martins, D. Esnal, S. Veloz, C. Cáceres, F. Salazar, N. Zuasnabar, L. Cima, F. Llanes, C. Acuña, E. Rodríguez, J.Céspedes, M. Chanquet, A. Clavijo, L. Ontaneda, W. Ortega, F. Danta, G. Fonseca, A. Quintela, M. Hernández, k. Clavijo, Ma. del H. Vera, L. Moreno, A. Rinaldi, L. Cuadrado, L. Muñiz, C. Mendieta, S. Plada, Ma. del R. Borges, M. Rivas, J. Huelmo y A. Hernández.-

 

 

 

TAQUIGRAFOS: C. Ichazo, A. Tojo, M. Rodríguez, C. Etchegoimberry, A. Gossio, G. Tolosa y C. García.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Siendo la hora 21:01 minutos da comienzo la Sesión Ordinaria citada para el viernes 8 de diciembre de 2000).-

 

SEÑOR PRESIDENTE (Sr. Daniel Lois).- Sírvanse tomar asiento. En este momento hay veinte ediles en Sala, estando en tiempo y en número, buenas noches, iniciamos el Plenario. Está a consideración de Cuerpo el Acta Anterior Nº 828.-

 

En uso de la palabra el señor Edil Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Señor Presidente: deseo dejar constancia que en la página cuarenta y cuatro de la versión taquigráfica, se debe decir al final "también creo que el Presidente de la Junta de San Carlos". Hay una equivocación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Con mucho gusto vamos a tomar nota. Esta es la versión taquigráfica, lo que estamos poniendo a consideración del Cuerpo son las Actas. Le agradezco señor Edil.-

 

Señor Edil Pereira.-

 

SEÑOR GASTON PEREIRA.- Señor Presidente: dando lectura ayer por la tarde al Acta 828, en el renglón 17 de fs. 209, decía que mi nombre no debía figurar porque no había participado en el homenaje al Brigadier General Manuel Oribe. En realidad, la redacción no es muy feliz, porque no quiere decir que no adhiera a un homenaje por el hecho de no hacer uso de la palabra. Lo que decía en el Acta 828 era que yo había adherido al homenaje porque había hecho uso de la palabra. Yo no había hecho uso de la palabra, pero eso no quiere decir que no adhiera al homenaje. Quería hacer esa precisión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muchas gracias, será tenido en cuenta. Se va a votar, los que estén por la afirmativa...

 

SEÑOR LARRASCQ.- Señor Presidente, una pregunta. Las versiones taquigráficas ¿lo que se presenta por la Mesa queda tal como se presenta?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es tal cual lo manifestado en Sala.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Un aviso. Tiene que ver con el planteo del señor Larrascq. Estamos presentando en el día de hoy, por vía de la Mesa, una reforma al Reglamento y al capítulo de las actas y las versiones taquigráficas. Creo que tiene que ver con todo este proyecto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Agradecemos y felicitamos. Todo lo que sea para mejorar bienvenido sea.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Ojalá que sirva.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad afirmativa, 30 votos.-

 

 

Continuamos con el Orden del Día. Media Hora Previa. En uso de la palabra Partido Nacional, escribana Zuasnabar, perdón, la señora Edil.-

g.t

3

SEÑORA NATALIA ZUASNABAR.- Señor Presidente, señores Ediles: en la noche de hoy quiero referirme al tema de la creación de un Juzgado Letrado en la Ciudad de San Carlos y quiero hacer una referencia un poco histórica porque, a veces, un logro casi conseguido nos hace olvidar o perder de vista el proceso que existió para su consecución y, en este caso concretamente, el esfuerzo permanente que ha existido por treinta años.-

 

Ya en 1970 existía en la gente de derecho de la Ciudad de San Carlos, la inquietud para lograr la creación de un Juzgado Letrado en esa Ciudad y el día 1º de junio de 1974, se reunieron en un salón del Hotel Uruguay la casi totalidad de los Procuradores, Abogados y Escribanos de la zona, tomando la resolución de hacer el planteamiento -que así se hizo- ante las autoridades judiciales de la época, para que el Juzgado Letrado de 2º Turno que se estaba por crear en el Departamento, se radicara en esa Ciudad.-

 

Posteriormente, en octubre o noviembre de 1990, el Edil Guillermo Ipharraguerre plantea el tema en una Media Hora Previa en esta Junta Departamental, reiterando los conceptos en marzo del año 1994, esta vez en la Media Hora Previa de la Cámara de Representantes, en su calidad de Diputado.-

 

También en 1990, en los meses de noviembre y diciembre, vecinos de la ciudad de San Carlos juntan más de mil quinientas firmas para enviar a la Suprema Corte de Justicia.-

 

En abril de 1991, el entonces Presidente de la Junta Local Autónoma de San Carlos señor Ricardo Abásolo, impulsa la iniciativa y mantiene contactos con la Suprema Corte de Justicia, el Diputado Ambrosio Rodríguez, la Presidencia de la República y el Ministerio de Educación y Cultura.-

 

Durante todo el transcurso del año 1991 se enviaron telegramas por parte de la Junta Local Autónoma de San Carlos a la Suprema Corte de Justicia, para conseguir que en el Presupuesto, o en alguna Ampliación Presupuestal, se incluyera la creación de este Juzgado, creación que debe hacerse por ley.-

 

Cabe recordar que históricamente, en todo el Departamento de Maldonado existía un solo Juzgado Letrado y nueve Juzgados de Paz. A fines de 1974 -como decía al principio- efectivamente se creó el Juzgado Letrado de 2º Turno, en 1980 el de 3er Turno, en 1988 dos Juzgados Letrados en lo Penal y con el nuevo Código General de Proceso, en 1989, se crearon tres Juzgados Letrados más, todos ellos ubicados en la Ciudad de Maldonado, generando enorme centralismo y desatendiéndose a la Ciudad de San Carlos.-

 

Entre 1989 y 1999, el tema fue permanentemente considerado por el Colegio de Abogados de Maldonado sin resultados concretos, asimismo, por la Asociación de Escribanos de Maldonado y por muchas organizaciones que integran las fuerzas vivas de la Ciudad de San Carlos.-

 

Finalmente, en este año 2000, a pesar de que hay instancia presupuestal, tampoco se propone por ley su tan ansiada creación. Aún así, existe la posibilidad de que la Suprema Corte de Justicia, al terminar el estudio de asuntos que ocupan al actual Juzgado Letrado de 8º Turno con sede en Maldonado, lo reubique en la Ciudad de San Carlos, con competencias amplias, tanto materiales como territoriales, a similitud de lo que desde 1967 ha ocurrido con los Juzgados Letrados de Las Piedras y Pando en el Departamento de Canelones o con los Juzgados Letrados de Rosario y Carmelo en el Departamento de Colonia, donde se les adjudica amplia competencia material dentro de un ámbito territorial determinado.-

 

Cuando esfuerzos tan prolongados en el tiempo y tan pronunciados en el afán lleguen al logro, muchos serán los que genuinamente podrán considerarse, en alguna proporción, autores de la conquista. Se cumplirá de esta forma con el rigor de la verdad. Como siempre, también existirán voces agoreras que se adjudicarán paternidades exclusivas. No importa. Cuando se obtenga el Organo judicial tan esperado, todo lo anterior lo podrá juzgar solo la historia.-

 

Con más de ochenta profesionales del derecho radicados en la Ciudad de San Carlos y su zona geográfica y con una población que supera los veinticinco mil habitantes -que justificaría en grado sumo la descentralización judicial-, la creación de un Juzgado Letrado en la Ciudad de San Carlos debiera de ser, a muy corto plazo, una realidad.-

 

Solicito, señor Presidente, que mis palabras sean remitidas al señor Presidente de la República Doctor Jorge Batlle, a la Suprema Corte de Justicia, al Poder Legislativo Nacional a través de las Presidencias de la Cámara de Senadores, de la Cámara de Representantes y de la Asamblea General, al Senador señor Wilson Sanabria, a los Diputados Doctor Darío Pérez, Doctor Enrique Pérez Morad, Doctor Alejo Férnandez Chaves y señor Ambrosio Rodríguez, al Intendente Municipal de Maldonado Ingeniero Agrónomo Enrique Antía, a la Junta Local y Autónoma de San Carlos, a las filiales en Maldonado de la Asociación de Escribanos del Uruguay y del Colegio de Abogados, al Rotary Club de San Carlos, al Club de Leones de San Carlos y al Centro Comercial e Industrial de San Carlos.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que la Junta la acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil que la Junta acompañe el petitorio. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

 

Continuamos. Partido Encuentro Progresista Frente Amplio. En uso de la palabra el señor Edil De los Santos.-

 

 

 

 

4

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Señor Presidente: queremos plantear algunas inquietudes de vecinos de Cerro Pelado y Barrio Hipódromo, que nos han hecho llegar en los últimos días.-

a.g.b.-

 

En la zona de Cerro Pelado se inauguró una policlínica casi pegada a la zona de la rotonda a fines de marzo, antes de salir el anterior Gobierno y es aspiración de los vecinos de la zona que la misma empiece a funcionar.-

 

Parece tener características importantes con la posibilidad de internación por horas que brindaría una buena atención médica, pero lamentablemente se mantiene solamente la estructura edilicia, faltando la necesidad de resolver el aspecto técnico profesional humano y material que permita resolver los problemas de salud.-

 

Es también aspiración de los vecinos de esa zona la necesidad de resolver en el barrio un centro comunal teniendo en cuenta que el que está más cerca del Mazzoni no se transforma en un centro de nucleamiento de los vecinos; y una zona de espacios verdes que permita en lo que es una cantidad de viviendas casi pegadas unas con otras la posibilidad de contener espacios verdes donde los hijos de quienes allí viven y los jóvenes que se están criando en el medio tengan posibilidad de realizar otras actividades que no estén exclusivamente planteadas en reunirse en las esquinas. Es preocupación de los padres y quienes allí viven tener la posibilidad de buscar caminos que permitan que los jóvenes se integren a la sociedad con actividades propias en el deporte, en la cultura y otras actividades.-

 

Ayudaría, señor Presidente, si junto con el centro comunal y los espacios verdes también hubiera una distribución de los propios Profesores de Educación Física, que trabajan exclusivamente en lo que son los grandes centros deportivos y que permitiera que la gente del lugar tuviera acceso a la conducción y a la orientación de quienes están formados en la materia.-

 

El otro aspecto planteado allí en este barrio, señor Presidente, es que hubo en su momento un estudio por parte de la Facultad de Ingeniería, que demostró graves problemas en la estructura edilicia de las viviendas. Aún existen techos que se llueven, y estamos hablando más allá de que haya un alto índice de morosidad de gente que no puede pagar, esta situación se da en la gente que paga y en la que no paga, y si bien hubo una manutención primaria de estas viviendas no es suficiente y hay lugares donde se percibe claramente el ingreso directo de agua por el techo.-

 

El tercer aspecto vinculado a esta zona, señor Presidente, es que como todos sabemos las viviendas de interés social no paga contribución inmobiliaria. Hay vecinos que sin tener conocimiento de esta resolución pagaron la contribución inmobiliaria; tenemos un trámite, un expediente ante la Intendencia, cuando los mismos se enteraron que habían pagado sin tener que hacerlo hicieron el reclamo. Este reclamo lleva meses de hecho, no es el único, hay varios y vamos a solicitar a la Intendencia la necesidad de agilitar los mismos.-

 

El cuarto aspecto vinculado a este barrio tiene que ver con el funcionamiento del sistema de saneamiento. Como todos sabemos la red de saneamiento primaria que permite evacuar los líquidos…, frente a cada vivienda hay una cámara aséptica que deja los sólidos y los líquidos son enviados a un caño maestro que pasa por las calles. En algunos casos es notoria la diferencia de tiempo que tienen los vecinos para evacuar por parte de barométrica los sólidos. Existen dudas y en algunos casos la conexión de la cámara aséptica al caño de saneamiento de las aguas, de los líquidos, no fue hecho en forma, porque en la misma calle y con la misma composición familiar hay quienes lo evacúan un vez al año, los sólidos, y hay otros que sus pozos negros se desbordan a los dos meses y cada dos meses tienen que recurrir a la barométrica.-

lg.-

 

Es más, esto fue hecho por una empresa privada que le trabajaba a la Intendencia…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear?

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Me quedarían tres minutos para terminar.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue la hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan que se le prorrogue la hora, se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 26 en 28, afirmativa.-

 

Ha sido prorrogado su tiempo, señor Edil.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente; gracias, señores ediles.-

 

Decíamos que estas obras fueron realizadas por una empresa privada que trabajaba para la Intendencia y que hay un caso en concreto que pudimos percibir, donde el pozo negro desborda hacia la calle y en el momento que lo vimos en la cuneta habían gusanos. Allí mismo, casa por medio, hace unos meses un niño tuvo un ataque de hepatitis y consideramos que si bien no es general y no es un problema grave, son elementos que convendría testar por parte de la Intendencia para verificar si las conexiones de las cámaras sépticas al caño que evacúa los líquidos están en condiciones o si hay fallas desde el punto de vista de ingeniería.-

 

Por último, un aspecto vinculado al Barrio Hipódromo. Vecinos del lugar nos han planteado la necesidad de que la Intendencia viera la posibilidad de resolver luces en las dos entradas que existen en el barrio porque en la noche la visibilidad es nula y quienes nos trasladamos en auto desde y hacia San Carlos no tenemos posibilidad de ver si hay alguien cruzando o no. Creo que varios hemos pasado por esa experiencia, hacemos cambios de luces, tratamos de aminorar la marcha pero siempre con aquella cuestión de si una moto sin luz, una bicicleta o un peatón cruza y no podemos percibirlo. Tenemos que confiar más bien en el que cruza que en nuestra propia responsabilidad como conductor.-

 

Los vecinos nos han hecho llegar un planteo sobre la necesidad de ver desde el punto de vista técnico la posibilidad de instalar luces que permitan al automovilista verificar que no existe riesgo para quienes crucen.-

 

Están los vecinos allí trabajando en una campaña de firmas con la intención de instalar una policlínica, que hoy funciona en la capilla del barrio. La construcción ha sido resuelta con apoyo de los vecinos, creyendo ellos que la Intendencia podría dar los materiales y pagar un mínimo de jornales que permitiera concretar la policlínica y un centro comunal, para nuclear a padres y jóvenes en actividades culturales y deportivas. Este aspecto, que está relacionado con lo que anteriormente planteábamos con respecto a Cerro Pelado, señor Presidente.-

 

En cuanto a la preocupación por la seguridad, hacemos referencia a lo que manifestaba una Edil del Partido Colorado, diciendo que había que tomarlo integralmente, que había que buscar caminos que permitieran acercar a los jóvenes a otras actividades que los estimulen, a sacarlos de la calle. Esta preocupación está planteada por los padres como alternativa, con la intención de que los mismos "gasten" su energía y tenga otras perspectivas.-

 

Es en ese marco, señor Presidente, y ante estos planteos, es que queremos que nuestras palabras pasen, en los aspectos vinculados a las cuestiones de ingeniería a la Dirección de Urbanismo de la Intendencia; en lo de las policlínicas a la Dirección de Salud y a la Comisión Departamental de Salud que se acaba de conformar en el día de ayer y a la Dirección Municipal que tiene que ver con la Contribución Inmobiliaria.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR BARRAN.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR ETCHEVERRY.- En la ronda de visitas que han hecho algunas escuelas a la Junta, recuerdo particularmente cuando vino un tercer año de la Escuela de Cerro Pelado. Los niños, sentados acá -hicimos una especie de Plenario virtual- plantearon casi por unanimidad la necesidad de una policlínica en Cerro Pelado.-

 

Es lo que quería manifestar, porque es muy importante y viene a colación de lo que el compañero De los Santos decía. Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Barrán solicita que la Junta acompañe el petitorio de lo expuesto por el señor Edil De los Santos. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 25 en 27, afirmativa.-

 

Continuamos. Partido Colorado, en uso de la palabra el señor Edil Toledo.-

(m.r.).-

5

SEÑOR JORGE HUELMO.- Señor Presidente, señores ediles: ¿para qué debe servir la cultura y la educación hoy en el Uruguay y, más aún, en Maldonado.-

 

Esa palabra "cultura", que asociamos a menudo con algo que no se come ni nos da de comer, se vincula, injustamente también, con un rubro costoso, destinado a ser consumido sólo por gente muy inteligente y preparada, con ingresos económicos relativamente altos, que pueden acceder fácilmente a ella.-

 

Tan extendido está el prejuicio que, sistemáticamente, los gobiernos departamentales de turno descartan el asignar rubros suficientes para la cultura, porque no reditúa. Y ni qué hablar de proyectos, muchos de ellos ni siquiera se presentan, ni se elaboran, porque no se aceptarían por falta de recursos. Y yo digo que es por falta de un plan global financiero y eficaz.-

 

Así es que, los ciudadanos y las empresas que son conscientes de la falta de apoyo, o los concretan privadamente, con enorme esfuerzo y tozudez o renuncian resignados, al comprobar que siempre hay rubros para algunos deportes, espectáculos masivos y eventos comercialmente exitosos, pero que, escasamente, dejan un saldo positivo de verdadero crecimiento para la población y los turistas que nos visitan.-

 

Sin embargo, la cultura es un formidable contenedor de energías a aprovechar, con gran éxito probado en grandes sectores del mundo. Es la materia que marca el perfil a vender de cada país y el que fortalece su identidad. Porque es generadora de muchos servicios, mejora el nivel de empleo de gente de toda edad y fomenta el crecimiento de sociedades interactivas, con capacidad para vincularse profundamente a todas las culturas del mundo.-

 

Maldonado está huérfano de un Proyecto global de Cultura y Educación actualizada para el principio del milenio, básicamente por falta de recursos, pero muy especialmente por falta de preparación de los responsables en esas áreas. En su caso específico no se justifica, porque ya dispone de muchas herramientas, infraestructura y convocatoria del mundo entero. Y, fundamentalmente, es inadmisible, porque es el tercer contribuyente del Estado uruguayo.-

 

Nadie se explica, por ejemplo, por qué la agenda oficial de eventos se concentra en enero y febrero y, últimamente, prácticamente sólo en enero, con inadmisibles superposiciones de conciertos, vernissages, espectáculos de danza, eventos deportivos, desfiles de moda -a veces en un mismo día y a la misma hora. Con honrosos pero muy escasos actos convocantes, transcurre febrero. Y, el resto del año, los medianos esfuerzos oficiales y privados hacen que no nos sintamos transportados al desierto. La agenda tendría que ser igualmente compacta todo el año, ordenada y atractiva siempre.-

 

¿Hay algo que estamos encarando al revés los que componemos la sociedad de Maldonado? Tenemos que cambiar mucho, desde el vamos. A partir de ahí, convencerse que los países que van a la cabeza del mundo son aquellos que más utilizan la inteligencia creativa, la imaginación, la flexibilidad, para superarse cada día. En esto está incluido el aprendizaje de nuevas disciplinas con el mejor sistema posible de enseñanza, a cualquier edad.-

 

¿A qué me refiero? A cinco puntos básicos de transformación:

 

1º) A la educación por el arte, inteligencia creativa e imaginación en la Escuela Pública.-

 

2º) A la creación de una Ciudad Universitaria de Maldonado multidisicplinaria, que convoque a estudiantes de todo el mundo, de todas las edades.-

 

3º) A la construcción de un Espacio Multiferial del MERCOSUR, con Sala de Convenciones adjunta , con capacidad para dos mil personas, que sustituya al Centro del Espectáculo.-

 

4º) A oficializar una Bienal de Arte de Punta del Este, de la misma jerarquía que las internacionales más prestigiosas, a exponerse en el espacio físico mencionado anteriormente. Como complemento de esto se puede edificar un Museo de las Raíces Uruguayas: la indígena, la afro y la europea, con un centro de estudios que convocaría a muchos especialistas del mundo y a un sinnúmero de visitantes.-

 

5º) A crear un Centro de Alta Tecnología vinculado a INTEL -que ya hay abierta una filial en Costa Rica-, capacitando a los ingenieros de sistema del país, para que creen nuevos programas y herramientas de software, con miras a la exportación de productos nacionales. Eso evitaría que la gente capacitada se siga yendo, buscando oportunidades en otro país.-

 

Ahora pasamos a desarrollar cada uno de estos cinco puntos. Sobre el primer punto, en lo que respecta a la educación para el arte, inteligencia creativa e imaginación, diríamos: instituir lo antedicho como materia curricular dentro de la Escuela Pública, desde los dos años hasta la culminación del nivel secundario, no con el criterio primario de formas profesionales en la materia, sino estimulando la autoestima -nueva alfabetización emocional-, la libre expresión artística y artesanal, el teatro, la música, la danza, la literatura, la libre invención de todo tipo en disciplinas científicas, con la sola intención de fomentar la imaginación y el espíritu comunitario, las ganas de crecer en niños y jóvenes. Y que, de ese modo puedan, en su adultez, generar soluciones maduras de vida y vocación, en forma individual, grupal y comunitaria.-

 

(Campana de Orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se ha terminado su tiempo, señor Edil.-

 

SEÑOR EDUARDO ELINGER.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil Elinger que se le prorrogue el tiempo. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 26 en 27 votos, afirmativo.-

 

Señor Edil, ha sido prorrogado su tiempo.-

a.l.t.f.-

 

SEÑOR HUELMO.- Muchas gracias.-

 

…Premiar a las escuelas que más promuevan esta actividad entre sus alumnos, no con fines competitivos, sino que tengan como meta hacer crecer emocionalmente a todos sus miembros.-

 

En cuanto al segundo punto, ciudad universitaria, tendría varios ítems. Uno sería promover la creación de una ciudad universitaria entre Laguna del Sauce y Piriápolis, aprovechando la cercanía del Aeropuerto y del Puerto de Piriápolis que facilita el traslado de profesores y técnicos de cualquier parte del mundo, así como los fletes de material, en general, con menos costos para seminarios, congresos y todo tipo de eventos relacionados con la actividad universidad y turística. Otro ítem sería proveer al Aeropuerto de dos hoteles de apoyo al ingreso temporario de pasajeros y un shopping de envergadura en la zona de influencia.-

 

Por último podemos decir que su concreción automáticamente generaría mano de obra y una multiplicidad de servicios estables, además de concretar niveles de excelencia en todas las disciplinas de aprendizaje terciario, dándole al balneario la verdadera jerarquía internacional que necesita todo el año. Un ejemplo puntual es Yale, en la próspera New Haven, Estado de Connecticcutt, en Estados Unidos, cuyas costas son visitadas en verano por turistas de todo el mundo. En Cape Code, una de las zonas más disfrutables también en ese período de calor, se realizan seminarios y postgrados conducidos por premios Novel, científicos retirados que habitan permanentemente la zona. Durante el resto del año, con un clima ingrato, de catorce grados bajo cero, la ciudad sigue floreciendo con actividades de toda índole: culturales, científicas, de recreación, restaurantes cosmopolitas, bares, eventos deportivos de primer nivel, por mencionar algunos ejemplos.-

 

Refiriéndose al tercer punto, que es el Espacio Multiferial MERCOSUR, debemos promover la creación de un espacio físico de convocatoria, renovada y permanente, a través de exposiciones y festivales en la misma zona con parecidos resultados a los del punto anterior.-

 

Posteriormente nos referíamos a un cuarto punto que era la Bienal de Arte de Punta del Este. Al respecto deberíamos utilizar el mismo espacio físico anterior para desarrollar una bienal de arte de jerarquía que sería un verdadero polo de atracción turística de toda índole, siempre generando mano de obra y servicios.-

 

Y por último hablamos de un Centro Tecnológico de Investigación, referente a la inteligencia creativa y a la imaginación. Además de lo ya dicho a nivel educativo, la creación de un centro tecnológico de investigación de primera línea en nuestra zona en el espacio antes mencionado.-

 

Todas estas propuestas generarían un accionar vinculado de Piriápolis y Punta del Este porque crecería la zona intermedia, hoy mal explotada por la actividad deficitaria del agro.-

 

Para que todo ello sea viable se debe anular, primero, toda reglamentación jurídica que se oponga al ingreso temporario de todo tipo de material a exhibirse en dichos eventos, lo que está injustamente anulando un enorme potencial de ingresos para Uruguay. Eliminar los impuestos al patrimonio para cada obra de arte que hoy circula fuera de fronteras, aún dentro del MERCOSUR.-

 

Además, tomar medidas urgentes como pueden ser elaborar páginas Web de turismo con acceso inmediato por Webhosting en esfuerzo conjunto de la Intendencia de Maldonado con los empresarios privados, enfatizando en las posibilidades de inversión industrial, cultural, educacional, tecnológica, inmobiliaria, hotelera, agropecuaria, agroturismo, etc. en Maldonado, previo estudio de factibilidades por caso, por supuesto.-

 

Elaborar páginas Web de cultura em Maldonado, con una agenda de eventos de todo el año a nivel internacional con enlaces de acceso a los principales centros culturales del mundo.-

 

Resulta indispensable incluir en la Web una guía de personas, Banco de Datos, de primer nivel de preparación, viviendo en nuestro Departamento, para tener una referencia de los recursos humanos con los que contamos frente a los ojos del mundo.-

 

Como conclusión decimos que tres Ministerios, por no decir todos, deben sanear sus respectivas infraestructuras y permitir el trabajo interactivo entre ellos: Economía, Turismo y Cultura. Estos dos últimos a nivel estrictamente departamental para atender necesidades propias de modo autónomo.-

 

Por lo tanto, creo que he planteado una apertura para marcar una identidad excelente de Uruguay -un perfil nacional y departamental en el mundo a través de lo señalado- que se puede concretar con un Ejecutivo lúcido y aggiornado, poseedor de gran capital de imaginación. También a través de gestores culturales y departamentales muy capacitados para concretar proyectos, así como de todos los ciudadanos que representen de modo idóneo la conciencia y el profundo deseo de este cambio.-

 

Voy a solicitar que estas palabras sean enviadas a la Dirección de Cultura Departamental, a la Dirección de Turismo, al Departamento de Hacienda, al Ejecutivo Departamental, al Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Turismo, al Ministerio de Industria y al Ministerio de Transporte y Obras Públicas.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR EDUARDO ELINGER.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Elinger propone que la Junta acompañe el petitorio hecho por el señor Edil Huelmo.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 27 en 29, afirmativa.-

c.e.a.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Eduardo Barrán en uso de la palabra.-

 

6

SEÑOR BARRAN.- Señor Presidente, señores ediles: días pasados fui invitado por vecinos del Barrio Canteras de Marelli, ubicado a la altura del Qm. 10 y medio de Ruta 39 entre las ciudades de Maldonado y San Carlos, quienes me expresaron su preocupación por el suministro de agua potable que sirve a la citada población, el cual integran unas cincuenta familias y a cuya escuela pública asisten unos doscientos niños, funcionando en verano como guardería de tiempo completo.-

 

A través de la charla mantenida los vecinos me transmitieron su honda preocupación por el suministro de agua potable, que no es como la que se sirve en Maldonado o cualquier otra ciudad de nuestro Departamento, hecho que causa mi asombro, señor Presidente, ya que el agua es salobre, siendo la misma extraída de un pozo ubicado en el predio municipal donde funcionaba el Abasto.-

 

Se me informó, además, que la bomba de extracción es manejada por un funcionario que no puede, evidentemente, dedicarse las veinticuatro horas del día a prenderla y apagarla, lo cual de por sí ocasiona un terrible inconveniente para el suministro del agua.-

 

Paralelamente a ello, el agua baja desde el pozo hacia el barrio por una cañería que tiene una antigüedad de quince años y un diámetro de una pulgada, lo cual brinda un pobrísimo caudal, absolutamente insuficiente para las sencillas tareas domésticas y de higiene de los pobladores, como asimismo de las necesidades de la Escuela Nº 33, Dionisio Díaz, allí ubicada.-

 

Resulta importante resaltar, señor Presidente, que hace dos años la Intendencia Municipal realizó el tendido de una cañería de dos pulgadas y media, desde el pozo hasta el poblado, la cual, posteriormente y de acuerdo a lo proyectado, pasaría a sustituir a la vieja cañería de una pulgada, trabajo éste que llevaría a cabo OSE, pero que finalmente nunca se concretó por demoras burocráticas del citado Ente Estatal.-

 

Toda la problemática denunciada se agrava seriamente en el verano por el aumento de temperatura y consecuentemente la necesidad de un mayor consumo de agua, al igual que por el aumento de la población escolar a tiempo completo.-

 

Queremos destacar, además, que la Comisión de Apoyo a la Gestión del Presidente del Cuerpo, en su tarea como miembro de la CCC, tiene a su estudio el Expediente Nº 627/00, iniciado por los vecinos del Barrio Canteras de Marelli, donde expresan su preocupación por la situación planteada.-

 

En virtud de lo expuesto, señor Presidente, solicitamos al Cuerpo nos acompañe en nuestra preocupación, la de cincuenta familias y de la Escuela Nº 33, remitiendo sendos oficios con carácter de grave y urgente a la Intendencia Municipal y a URAGUA, solicitándoles a la mayor brevedad se sirvan coordinar esfuerzos que posibiliten: 1º) dotar a la bomba de extracción sita en el ex Abasto Municipal de un automático de presión, para que se encienda y apague sola; 2º) sustituir la vieja cañería de una pulgada por la de dos y media; y 3º) solicitar a URAGUA que realice los estudios tendientes a que Canteras de Marelli pueda contar con el servicio de agua potable en cambio de la actual agua salobre que se brinda.-

Seguidamente, señor Presidente, nos ocuparemos de un tema que afecta en general a todos los niños y jóvenes deportistas de Zona Oeste, en cuanto a la tramitación del carné habilitante para la práctica de deportes, debido a que para su obtención deben trasladarse a la ciudad de Maldonado.-

 

Dicho trámite que deben hacerlo miles de jóvenes que integran los planteles de fútbol desde el Baby hasta la Primera División; los planteles de Basket en todas sus categorías, así como un sinnúmero de disciplinas deportivas que se practican, como ser natación, boley, tennis, atletismo, etc., etc..-

 

En tal sentido sería conveniente instrumentar algún sistema que hiciera innecesarios los traslados hacia la Capital Departamental, por lo cual, señor Presidente, vamos a solicitar al Cuerpo nos acompañe en la remisión de oficio al señor Intendente Municipal, sugiriéndole tenga a bien se sirva coordinar la visita a las distintas localidades de Zona Oeste de la Policlínica Móvil Municipal, la cual en reiteradas oportunidades ha brindado un brillante servicio a la comunidad.-

 

Y ahora, señor Presidente, me voy a hacer eco de la preocupación de los vecinos del Balneario de Punta Fría de Piriápolis, los cuales han formado su Comisión Vecinal y están trabajando con gran iniciativa y empuje, en una actitud digna de resaltar por la dedicación y amor que ponen en ello.-

 

Ante la falta de cartelería indicadora del Nomenclátor del Balneario, la Comisión ha trabajado en el reciclado de caños y chapas, habiendo terminado con su elaboración. Luego, ha solicitado la colaboración de la Intendencia para su colocación, pero no ha obtenido respuesta alguna.-

c.i.-

 

(Campana de Orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede redondear señor Edil.-

 

SEÑOR BARRAN.- Todavía me queda un poco.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay que hacer doble votación, porque ha finalizado también la Media Hora Previa. Corresponde primero votar la prórroga de la Media Hora Previa. Se precisan veintiún votos. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 25 en 27 votos, afirmativo.-

 

Para que se le prorrogue al señor Edil, los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 24 en 27 votos, afirmativo.-

 

Ha sido prorrogado su tiempo, señor Edil.-

 

SEÑOR BARRAN.- Muchas gracias señor Presidente, muchas gracias señores ediles.-

 

En el desarrollo del trabajo comunitario, la misma Comisión ha elevado a la Junta Local una serie de iniciativas, que responden a distintas carencias que presenta el barrio, sobre las cuales se ha logrado respuesta.-

 

En definitiva señor Presidente, deseamos resaltar y apoyar el trabajo realizado por la Comisión Vecinal de Punta Fría, y a tales efectos solicitamos se curse nota al Ejecutivo Comunal, requiriéndole tenga a bien prestar una mayor atención al citado balneario, en lo que respecta a la identificación de sus calles, mejoramiento del alumbrado público, caminería en general, colocación de cestos de basura y, finalmente, un especial control y mejoramiento del pesquero Don Anselmo, en virtud de que el mismo se encuentra ocupado por pescadores que no colaboran con el mantenimiento en condiciones del mismo, ya que la suciedad y los malos olores producidos, obligan a los pobladores a soportarlos y, además, les perjudica a la hora de alquilar sus viviendas en verano.-

 

Finalmente, señor Presidente, deseamos manifestar nuestra preocupación por la inseguridad que se observa en el cruce de Camino de los Gauchos y calle Rocha de nuestra ciudad. Es fácilmente comprobable allí la falta de prudencia de los conductores que transitan dichas vías de tránsito, haciéndolo a alta velocidad y sin prestar mínima atención en los peatones que las cruzan.-

 

Ello se agrava aún más en el caso de que los transeúntes sean discapacitados, viviendo varios en la zona, como es el caso de los no videntes don Florencio y su señora Susana, quienes a pesar de su bastón blanco y de la ayuda de otros vecinos, no despiertan el natural respeto que mínimas reglas de convivencia aconsejan. Entonces, Presidente, vamos a solicitar al señor Intendente Municipal, coloque una cebra o en su defecto se instalen semáforos. Muchas gracias, señor Presidente.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Una aclaración al señor Edil preopinante: en el tema de Marelli, esta Junta ha mandado el Expediente con cincuenta y dos firmas. URAGUA tiene que dar respuesta el día lunes a la Comisión de Contralor de Concesión por el tema que planteaba.-

 

SEÑOR BARRAN.- Yo hice mención al Expediente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil Palomino que la Junta lo acompañe. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad afirmativa, 27 votos.-

 

7

Ha finalizado la Media Hora Previa. Continuamos con el Orden del Día. Exposición. Señor Edil Mary Araújo. "La acción política del Edil como compromiso y arte, una noble profesión que aún más dignificada podría devolver a nuestro pueblo mayor credibilidad en la democracia." En uso de la palabra señora Edil.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Muchas gracias, señor Presidente y señores ediles. Cuando elegimos este tema para compartir con las señoras y señores ediles, pensamos en la validez de un espacio político como la Junta Departamental, para reflexionar sobre el arte de gobernar en nuestro compromiso como ediles. Lo hacemos desde la humildad, con la certeza de que es una mirada entre tantas.-

 

Nos parece legítimo y necesario darnos la oportunidad de reflexionar colectivamente. Nuestra principal motivación ha sido la percepción de un sentimiento generalizado de los conciudadanos, no politizados o no militantes; un sentimiento de descreimiento, de desconfianza y, en muchos casos, de desprecio e indiferencia hacia el político y hacia la política.-

g.t

 

Este sentimiento lo hemos captado en general, pero sobre todo en muchos jóvenes, lo que nos parece más preocupante aún, jóvenes a quienes generalmente se los ha considerado más como un problema que como sujetos de derecho.-

 

Pienso en la responsabilidad compartida, la que nos involucra a todos nosotros como edilas y ediles y hasta los máximos dirigentes, pero también a los ciudadanos, los electores, los soberanos.-

 

Si entendemos la democracia como "el régimen político donde el pueblo ejerce la soberanía", como "la doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el Gobierno", sentimos que nuestra democracia tiene mucho para perfeccionar.-

 

En este Uruguay del año 2000, a escasos veintitrés días de un nuevo siglo, en un contexto de estabilidad institucional, es saludable rever qué tipo de democracia está en ejercicio y su calidad.-

 

La "democracia representativa" no es nada más que votar cada cinco años y que durante ese tiempo los representantes hagan algo por nosotros. La democracia es acción política permanente, es participación, control, propuestas, compromiso, es un camino de permanente construcción, nunca es perfecta, debe ser siempre perfectible. Y en esto, debe ser el sistema político quien dé las señales de que eso es posible. Para esto tenemos que escuchar, atender, captar las necesidades y el descreimiento del soberano, incluir al otro, incorporar las mayorías y las minorías.-

 

El sistema político está para interpretar los múltiples intereses y la vigencia plena de los derechos civiles, políticos y sociales de todos y cada uno de los ciudadanos.-

 

Según investigadores del Instituto de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, en los últimos años ha surgido una gran polarización político-ideológica, como paradoja del sistema, donde se ha transformado a la democracia en un "argumento de campaña", siendo utilizada como "...factor de calificación de unos y descalificación de otros, pero no se la debate en sí misma".-

 

"Los candidatos se autoasignan la capacidad de interpretar al ciudadano y fundamentalmente de representarlo. Esta actitud es consecuente ideológicamente con una concepción que tiende a separar a la sociedad civil de la política, quedando el político como único mediador entre ambos".-

 

Sin embargo, como decíamos al comienzo, la llamada "crisis de representación" es un dato de la realidad en muchos sectores sociales. Muchos vecinos, pasadas las elecciones, no se sienten verdaderamente representados, lo que los hace alejarse y desentenderse y eso es muy peligroso para nuestra concepción de la democracia.-

 

En otros aspectos, "...el sistema político uruguayo ha intentado hacer un culto del consenso y la mediación por sobre el conflicto, pero sería irreal sustentar la democracia decretando la ausencia de contradicciones y disenso...".-

 

Desde esta perspectiva, una concepción ética de la democracia como consenso y no como forma de resolución de conflictos, supone sujetos con más autoridad que otros para calificar ese disenso, supone incorporar la diferencia desde una óptica de "normalidad" que alguien define; supondría decir: "todos somos demócratas, pero unos lo son más que los otros". Esto sería una aspiración democrática homogeneizadora de la sociedad y no una democracia universal e inclusiva.-

 

Creemos sencillamente que es más saludable y real no negar los conflictos, el disenso, las diferencias y con corrientes de pertenencias distintas, buscar sinceramente el bien común, sin pretender la unanimidad en el pensamiento, lo que sería imposible.-

 

Pero para ser creíbles, todos los políticos deberíamos repudiar la inmoralidad y el engaño y alejar para siempre esa imagen que tiene la gente de que se accede a lugares de representación por afán de lucro personal.-

 

Si somos sinceros y bien intencionados, más allá de las diferencias y de los errores que podamos cometer, si respetamos a la gente, al compromiso contraído ante el colectivo cuando las campañas electorales, entonces la acción política sería "el arte de lo posible".-

a.g.b.-

 

La acción política como el arte de lo posible pero sobre todo como creíble se pone justo en este momento ante la prueba más contundente: las discusiones de los Presupuestos Nacional y Departamental.-

 

En las sucesivas reformas constitucionales del 66 y del 96, el contexto de poder su ha ido centralizando fuertemente en las direcciones partidarias, lo que reduce el protagonismo de los actores intermedios: de lo Legislativo: Senadores, Diputados, Ediles, pero sobre todo el protagonismo del Soberano, el pueblo. Caetano, Rilla y Pérez lo mencionan como la "hipótesis partidocrática".-

 

Con todo respeto por la comparación que vamos a hacer opinamos que si vienen desde los ejecutivos propuestas muchas veces inmodificables porque han surgido de acuerdos político partidarios de "alto nivel", se debilitan los Legislativos Nacional y Departamentales, se van empobreciendo los resultados, se debilitan las bases mismas de la participación y de la democracia, porque si bien se habilita la discusión esta a veces, parece un intercambio de sordos.-

 

Este diálogo de sordos desilusiona a nuestro pueblo, hace ver al político como el discutidor empedernido, no productivo, nos desacredita en la medida en que la gente no ve esfuerzos para incorporar ideas que mejoren las propuestas, no ve acuerdos que superen las barreras político partidarias en beneficio de todos, sobre todo de los más desprotegidos. La posibilidad de disentir, confrontar, con vehemencia y pasión para producir y construir entre mayorías y minorías incluyendo a todos debe estar vigente y nunca debe ser desestimada.-

 

Por lo tanto reivindicamos, como en todos los órdenes de la vida, también en la política "el arte de la negociación", sin lo turbio y lo intrincado, legítimo si es para lograr consensos que favorezcan la mayoría.

 

Mientras se está terminando de analizar el Presupuesto Nacional y en vísperas de la discusión del Presupuesto Departamental, que determinará el uso de los dineros del pueblo durante los próximos cinco años, estamos ante la mejor oportunidad para que el sistema político se pueda ir reivindicando con la gente, el verdadero motivo del "arte de gobernar".-

 

Esta es "la" oportunidad para priorizar el interés colectivo sobre los intereses partidarios, personales o individuales. Es el momento de dar valor a la palabra empeñada pero para todos, blancos, colorados, frenteamplistas, nuevo espacistas y cívicos, todos somos el pueblo. En esto nos espera una gran responsabilidad a los ediles si de verdad podemos incidir y no nos espera el diálogo de sordos. Muchas veces los ciudadanos al votar al Intendente no tienen la percepción de que también están votando ediles, los que serán su interlocutor más directo y a través de los cuales podrá o no, canalizar sus inquietudes, desde las más sencillas a las más complejas, todas válidas y todas merecedoras de respeto.-

 

Una especial ética y honestidad deberemos tener todos, Intendente y Ediles, sobre todo frente a los ciudadanos que no tuvieron la oportunidad de una educación completa, una alimentación adecuada ni igualdad de oportunidades de mejorar en la vida.-

 

Estos ciudadanos, los más desposeídos, se entregan muchas veces ciegamente depositando en el político su confianza varias veces lastimada. Gran responsabilidad ante quienes viven la contradicción de la desconfianza y el descreimiento, pero también sienten la esperanza y la entrega y durante las campañas electorales se dejan tomar de la mano y se aprestan a ser llevados por los caminos de la justicia social cuando eligen y votan sus candidatos. Depende de los gobernantes que ese sendero los lleve a mejorar su calidad de vida o a la desilusión, agregándoles otra herida.-

 

"…La violencia social y económica tematizada como problema cuasi individuale, sin responsables políticos que se hagan cargo de ella, y como efecto de variables exógenas o distantes de los responsables políticos…" nos llama a la conciencia y al compromiso. Por un compromiso estamos hoy acá.-

 

La política importa y mucho. Es política incentivar la participación y el control ciudadano y también es política dejar que se instale la indiferencia y el descreimiento.-

lg.-

Deberíamos resignificarla como una de las más nobles profesiones. En el caso de los ediles, la entrega de tiempos personales, quitados a los hijos, a la familia, al trabajo, son formas de expresar amor a pesar del contexto de violencia del que hablábamos.-

 

Decía Freud en El Malestar en la Cultura: "El sufrimiento ataca por diferentes lados, el del cuerpo destinado a la destrucción, el del mundo exterior que puede abatir sus furias contra nosotros y también desde los vínculos con otros seres humanos". A este sufrimiento lo sentimos tal vez más doloroso que cualquier otro. Hay un camino como miembros de la comunidad para mejorar esta situación: trabajar con todos para la dicha de todos.-

 

Los ediles estamos comprometidos por tener la posibilidad del contacto directo con nuestra gente, la de todos los partidos, la que espera soluciones esperanzada y honestamente. No somos infalibles, no siempre tenemos soluciones para dar, muchas veces ni siquiera incidimos y si nos equivocamos debemos valorar los errores para darnos la posibilidad de rectificar.-

 

Creo sinceramente que si apostamos a otra calidad de democracia, incentivando la participación del soberano que es el pueblo, retándolo a involucrarse, a opinar, a proyectar, a exigir, dignificaríamos nuestra labor.-

 

Con errores y aciertos apostamos a la acción política como derecho y como deber y como la principal herramienta que disponemos mujeres y hombres para ser protagonistas de nuestro destino.-

 

La política vale. Vale si priman la honestidad, la escucha, la sensibilidad, la seriedad… Y si no se pierde la utopía.-

 

Muchas gracias.-

 

Voy a solicitar que mis palabras pasen al señor Intendente Municipal, a la Junta Local Autónoma de San Carlos, a las Juntas Locales y a todas las demás Juntas Departamentales del país.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Eduardo Elinger.-

 

SEÑOR ELINGER.- Para agregar un destino: a los Representantes Nacionales por nuestro Departamento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta, señora Edil?

 

SEÑORA ARAUJO.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar el planteamiento realizado por la señora Edil. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 24 en 26, afirmativa.-

 

8

Continuamos con el Orden del Día. Exposición de la señora Edil Doctora María Emilia Alvarez: Comunidades seguras, segunda parte. Está en uso de la palabra.-

 

SEÑORA ALVAREZ.- Con absoluta sinceridad y remarcando la propuesta de Alejandro Echavarría, el tema tan bien descrito por Mary Araújo y tan sentido y por diferentes temas que hoy mismo se dieron en esta Sala: el reclamo del agua potable de un barrio, el reclamo de una policlínica de otro barrio, el reclamo de nutrición y de ingresos suficientes para determinado sector de la población del Departamento… Cosas que permanentemente y en cada participación de cada uno de los compañeros ediles se fueron marcando, justifica cada vez más el que sigamos trabajando ese proyecto de idea que nazca y se desarrolle dentro de esta Junta y de este Plenario, de trabajar por las comunidades seguras.-

(m.r.).-

 

¿Por qué nosotros le vemos realmente aplicabilidad al Proyecto de Comunidad Segura para nuestro Departamento? Porque sería la manera de encarar diez o quince problemas que la población sufre, vive y tiene presentes y nosotros, representando a esa población, tenemos la obligación de trabajar en la búsqueda de una solución de esos problemas.-

 

Son problemas que están constantemente tocándonos en el diario vivir, en el entorno, cuando nos desplazamos por la ciudad, cuando vamos a nuestro hogar y cuando venimos a esta Junta, son temas que tenemos la obligación de identificar y de solucionar. Pero con la metodología de trabajo que hasta ahora se ha tenido, los tratamos a "golpe de balde", dicen unos, los tratamos por la inclinación personal y por la afinidad que pueden tener otros problemas o por la urgencia desesperada de encontrarle una solución desde la Administración hacia este Organismo Legislativo.-

 

Para evitar eso, las Naciones Unidas, a través de una universidad, la Universidad de las Naciones Unidas, trabajó desde 1997 hasta el 2000 identificando cuáles eran los quince temas más importantes de la Humanidad y que todos los Estados tenían que resolver. No es una estrategia inventada para Maldonado, es aterrizada en lo local: identificar bien claro cuáles son esos diez o quince problemas y, a través de la gestión asociada y del estudio profundo de esos temas en este seno, plantear la solución en estos cuatro o cinco años próximos de trabajo que nos quedan.-

 

Si tomo, por ejemplo, el tema de la pobreza, tema que cada vez nos está preocupando por suerte más -por la acentuación de las desigualdades en que evoluciona la sociedad contemporánea- y analizamos cómo se han preocupado las Administraciones que nos han precedido hasta hoy, hace quince años tuvimos suerte de trabajar -en la Intendencia Municipal ya estaba el quinto piso construido- con quien diseñó e hizo el Plan de Distribución Territorial de San Pablo.-

 

Luego tuvimos la suerte de trabajar con la Tercer Nouvelle Sorbone y ser funcionarios municipales en ese momento que trabajamos como investigadores "ad honorem". Hace quince años ya sabíamos que la corona norte de la ciudad de Maldonado se iba a transformar en una zona de asentamientos y que iba a ser producto de la migración de este país y que iban a venir de otros lugares, buscando la solución a sus ingresos.-

 

¿Qué hicimos técnicamente, qué hicimos desde el punto de vista legislativo y administrativo para prevenir esa situación de vulnerabilidad a que iban a ser sometidas todas esas familias que emigraban a Maldonado buscando una solución a su situación económica? En la conciencia de cada uno estará lo que se hizo, pero ¿qué quedó? El asistencialismo o el hacer programas sociales de atención puntual a determinado tipo de pobreza nos lleva a generar más pobreza.-

 

Primero, estamos utilizando los recursos financieros y económicos del pueblo para atender un tema puntual, el de la vivienda o, de pronto, también utilizando los recursos del propio pueblo le construimos una policlínica y, de pronto, con suerte hacemos algún programa, como se hizo en un momento en la Intendencia Municipal.-

a.l.t.f.-

 

Se les brindó esa atención durante seis años y concluyó el proyecto.-

 

Todo eso fueron atenciones puntuales, pero ningún proyecto existió en el Departamento de Maldonado para apuntar a la pobreza estructural, a las causas que generan la pobreza de las familias en situación de riesgo y vulnerables del Departamento. Este también fue tema -lástima que el Edil que se expresó al respecto esta noche se fue-, de campañas en un slogan, que no compartirmos, de erradicación de asentamientos -los asentamientos no se pueden erradicar-, regulación de asentamientos -los asentamientos no se pueden regularizar-, los asentamientos se tienen que transformar.-

 

No hacemos impacto, realmente, sobre la pobreza transformando la cáscara de pino en una cáscara de vivienda prefabricada, muchas veces, o en algunas circunstancias, fabricadas con materiales que son nocivos para la salud. Eso no es combatir la pobreza, eso no es tratar profunda y estructuralmente el tema; tenemos que hacer la reflexión.-

 

Pienso que estamos maduros como para trabajar todas las Bancadas juntas y buscar soluciones que impacten sobre las familias vulnerables del Departamento de Maldonado. ¿Y a través de qué estructuras? A través -esto no es utopía, esto es real- de algo que hay que crear dentro de la Administración Municipal, porque tiene que ser ésta quien elabore la estrategia de intervención a través de técnicos absolutamente capacitados, no elegidos políticamente, sino técnicos capacitados en el manejo de población marginal -que no son todos- y para poder incidir en lo que se llama hoy "consejería social" y "consejería en salud", lo que se llama o se estructura hoy a nivel de otros países como "consejerías en medio ambiente y cultura" o "consejerías en población y vivienda".-

 

Esto fue algo que nosotros propusimos en nuestra primera intervención en este Ejercicio: una manera de llegar a esas familias en situación de riesgo, tener contacto con ellas, facilitarles sí la posibilidad de una canasta que les apacigüe la angustia de la alimentación de unos días y les asegure el alimento para sus hijos, pero que a través de ese contacto se pueda trabajar de una manera más profunda con ese núcleo familiar, buscándole la solución en lo legal, el consejo en lo legal y el consejo en la capacitación. Este es otro gran desafío que tienen las políticas sociales de estas organizaciones locales pequeñas como son las de nuestro Departamento, el de generar en esas personas que viven en esta situación, capacidades, destrezas y habilidades personales para poder lograr su inserción social, económica y política, que es el objetivo.-

 

Por lo tanto, nosotros reafirmamos sí el hecho de dar una canasta de alimentos, porque eso tiene un fin en sí mismo, pero es también un medio y ese medio lo tenemos que aprovechar -en el buen sentido de la palabra- para orientar, para organizar y para provocar la real integración comunitaria. Es una manera de que la población que está en situación diferente, en situación de marginalidad, se sienta contenida dentro del contexto social, porque hay una administración que se preocupa por la situación de crisis en la que vive, revirtiendo eso de lo que tanto hablaba hoy Mary Araújo sobre el descreimiento.-

c.e.a.-

 

Cuatro o cinco adjetivos importantes rescato: desconfianza, descreimiento e inseguridad. Y a eso apuesta el proyecto. Es un proyecto sobre "Comunidad Segura" y apuesta a todos los elementos que una Administración puede revertir de inseguridad de su población.-

 

Si nos preocupamos por el medio ambiente y hacemos que la población conozca cómo esta Administración se preocupa por él; si hacemos una buena identificación de la calidad del agua potable -que no necesitamos tomar agua embotellada en plástico, extranjera-, que perfectamente podemos tomarla de nuestras canillas; si revertimos sucesivamente esa inseguridad que tiene el ciudadano por una propuesta de seguridad, seguramente vamos a ser efectivos.-

 

La propuesta concreta -que nosotros tal vez tengamos que hacerla en otra instancia, pero para que quede hoy planteada- es que nos gustaría que de alguna manera, sensible algún compañero edil de alguna Bancada, con quien podamos -en otro ámbito- discutir de una manera más profunda este proyecto de "Comunidad Segura" para que en este verano -antes de que se discuta el proyecto municipal- podamos hacerle llegar al Intendente la propuesta que desde este seno se genere, la de acelerar todos los hechos que en los distintos ámbitos se están generando en esta Administración y que apuesten a que la comunidad se sienta más segura.-

 

(Intervención del señor Edil Cristhian Estela).-

 

¿Qué pasa?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe, señora Edil.-

 

(Campana de orden).-

 

Creo que se me acabó el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Exactamente.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Que se prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita la señora Edil que se le prorrogue el tiempo. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 24 en 26, afirmativa.-

 

Continúe, señora Edil.-

 

SEÑORA ALVAREZ.- El desafío más importante que nos espera es crear propuestas adecuadas para los nuevos pobres que tenemos en el Departamento en lo que tiene que ver con pobreza.-

 

A nosotros nos consta que la pobreza en el Departamento de Maldonado aumenta, no disminuye, y que de alguna manera tenemos que crear estrategias de prevención para estas familias que van a estar, en los próximos meses, en situación aún de mayor pobreza que actualmente.-

 

Creo que esto es un desafío moral de todos nosotros, porque en nuestras plataformas siempre y en todos estuvo presente algo en común: que íbamos a tratar de trabajar por el empleo en el Departamento de Maldonado.-

 

Lo otro, tenemos que crear una red institucional, una red intersectorial, que apoye realmente la gestión del proyecto. Tratar que la sustentabilidad, en todos los aspectos, esté presente en lo que se cree, en lo que se desarrolle; mantener armado el voluntariado departamental. De alguna manera, tal vez, no consciente, desde este ámbito, nosotros no hemos apoyado lo suficiente. Hay unas cuantas ONGs que trabajan en el Departamento y que hoy necesitan el respaldo de una gestión acertada desde la Junta Departamental.-

 

Y en lo posible, todo lo que se ha hecho desde lo social hacia la pobreza del Departamento, que aumente su cobertura.-

 

Nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra la señora Edil Mary Araújo.-

 

SEÑORA ARAUJO.- ¿Esta es la parte II de Comunidades Seguras?

 

SEÑORA ALVAREZ.- Sí.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Quería saber que esto se ha pasado a la Comisión de Higiene y Salud de la Junta Departamental. ¿Lo podemos pasar, si está de acuerdo?

 

SEÑORA ALVAREZ.- Sí, claro.-

 

El tema de salud no lo toqué todavía. Voy a seguir pidiendo intervenciones para seguir planteando e ir tocando todos los temas que tienen que ver con este proyecto.-

c.i.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Dentro del planteamiento sugería que antes que llegue el mensaje presupuestario, usted quería que la Junta tomara el tema. Para eso tiene que nombrarse una Comisión, una forma de trabajo para poder llevar ese tipo de inquietudes a la Intendencia.-

 

SEÑORA ALVAREZ.- Estoy absolutamente segura y por eso lo planteé cuando hice la primera exposición: que pasara a las comisiones. Como no supe qué pasó en esas comisiones sobre la propuesta de "comunidad segura" y ninguna comisión me pidió aclaración, ahora planteaba la necesidad. ¿Por qué? Porque las estructuras o esas consejerías, van a necesitar presupuestación y si la Intendencia no tiene, vamos a seguir atrasándonos en el tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Debería tomar el mismo camino que sugirió anteriormente.-

 

SEÑORA ALVAREZ.- De volver a las comisiones.-

 

SEÑORA MARY ARAUJO.- Propongo que se trabaje conjuntamente este tema, específicamente, entre la Comisión de Asentamientos y de Salud e Higiene de la Junta Departamental lo más rápidamente posible, para poder mandar un mensaje.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra la señora Edil Ontaneda.-

 

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Propondría lo siguiente: como el paquete es tan extenso, el temario que la señora Edil va a exponer en el futuro, sería importante que se le alcanzara a esas dos comisiones todo lo propuesto en el proyecto para que puedan ir estudiando el conjunto. Si se estudia por partes es más difícil llegar a la fecha que se necesita para ser incluido en el Presupuesto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Yo consultaría a la Edil. El tema que ella plantea son elementos que necesitan presupuestación. El Presupuesto de la Intendencia por más que esté demorado, más del 13 de enero no va a pasar. Tenemos navidad y año nuevo en el medio, no obstante, creo que debe ser trabajado en las comisiones de la Junta.-

 

Las palabras que iba a plantear es que se mande a la Intendencia y a su Departamento de Promoción Social, que es el que puede ir viendo el tema e interesándose con él, independientemente que lo traten los más pronto posible, las comisiones de la Junta. Porque hoy estamos a 9 de diciembre y tenemos planteado un receso por el 18 o el 20 y el Presupuesto debe estar acá en enero. De lo contrario, tendrá que pasar un año más, hasta que haya un nuevo Presupuesto.-

 

Como yo lo escuché nada más a vuelo de pájaro, porque estas cosas son profundas. Se podría adelantar si la señora Edil lo cree pertinente -la exposición es de ella- que se pase a la Intendencia, camino a Promoción Social.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Interpretando lo propuesto, es usted la preopinante. Se aconseja y recomienda mandar a la Comisión de Salud y a la de Asentamiento.

 

SEÑORA ALVAREZ.- Perfecto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por otro lado, enviar a la Intendencia para que dentro de lo posible lo pueda tener en cuenta. ¿Interpretó bien la Mesa?

 

SEÑORA ALVAREZ.- Sí, perfecto.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Si la señora Edil está de acuerdo, como ella tiene claro la concepción de la totalidad del proyecto de la propuesta, debe tener un estudio de los recursos humanos que necesitan, dos o tres técnicos. Es decir, no sé si se necesitan rubros aparte. Pero quizás la cantidad de recursos humanos ya... Y eso se podría agregar para que se cuente con eso.-

 

SEÑORA ALVAREZ.- No hay problema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a votar los destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 27 en 28 votos, afirmativo.-

g.t

 

Continuamos con el Orden del Día. En uso de la palabra el señor Edil Barrán.-

 

SEÑOR EDUARDO BARRAN.- Señor Presidente: para hacer una corrección en el Nº de la Escuela porque hoy me equivoqué, no es la 33, es la 66. Era para dejar constancia de eso, nada más, que por equivocación dije la 33 y era la 66.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Continuamos con el Orden del Día. Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa. Boletín Nº 39. Está a consideración del Cuerpo; los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 26 en 28, afirmativo.-

 

Continuamos con el Orden del Día. Asuntos Entrados por Secretaría.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota dirigida al Señor Presidente que dice:

 

"Por la presente cúmpleme solicitar a usted para que sea incluido en el Orden del Día de la Sesión Ordinaria a realizarse el día 8 de diciembre de 2000, una breve intervención referente al siguiente tema: ‘Situación de la producción hortifructícola. Necesidad de salvaguardar esta fuente de recursos que se caracteriza por abarcar al núcleo familiar en el medio rural’.-

 

Motiva la urgencia de este planteamiento, el hecho de encontrarnos al final del presente año legislativo y a pocas semanas de tratar el Presupuesto Quinquenal de la Intendencia Municipal".-

 

Firman los señores Ediles: E. Elinger y M. Rivas.-

 

Creo que el que quiere hacer el planteamiento es el Edil Rivas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, pero perdón. Primero vamos a dar lectura por Secretaría a todo lo que tenemos y después, cuando lo pongamos a consideración del Cuerpo y si éste así lo determina, inmediatamente entraríamos al estudio. O sea que continuamos por Secretaría con los demás temas que tenemos pendientes.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota dirigida al Presidente que dice:

 

"Cúmpleme por su intermedio solicitar al Plenario de la Junta Departamental se incluya para su tratamiento en el Orden del Día de la próxima sesión ordinaria dos planteamientos que responden a inquietudes vecinales de los Barrios Cerro Pelado y Leonel de la Ciudad de Maldonado.-

 

El primero refiere a un problema sanitario existente en Cerro Pelado que, a juicio de los vecinos, puede agravarse sustancialmente de no corregirse en forma rápida.-

 

El segundo tiene que ver con el actual abandono en que se encuentra el predio lindero a la Policlínica del Barrio Leonel, utilizado antiguamente como Polideportivo por los vecinos de dicha zona.-

 

Agradezco a usted y a los señores ediles la atención que se sirvan prestar al presente petitorio.-

 

Saluda atentamente: Edil Eduardo Elinger".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde tratar lo planteado.-

 

En uso de la palabra el señor Edil Sena.-

 

SEÑOR JAVIER SENA.- Señor Presidente: para la próxima sesión quisiera hacer un planteamiento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón. Vamos a terminar con este tema, señor Edil.-

 

Se va a votar el petitorio para que sea incluido en la próxima sesión... Perdón, primero si lo declaramos urgente. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 26 en 29, mayoría.-

 

Solicita para que se incluya en la próxima sesión. Los que estén por la afirmativa...

 

SEÑOR EDUARDO LARRASCQ.- ¿Sobre qué tema?

 

SE VOTA: 28 en 29, mayoría.-

 

(Dialogados en la Mesa).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil.-

 

SEÑOR EDUARDO BARRAN.- Señor Presidente, voy a fundamentar el voto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, hágalo señor Edil.-

 

SEÑOR BARRAN.- He votado negativo porque como ya habíamos quedado en otras sesiones atrás, se coordinó que todos los planteamientos pasaran a las Comisiones respectivas y que no se hiciera más este tipo de planteamiento. Por eso he votado negativo y voy a seguir votando negativo, porque creo que lo que se decide en las reuniones de Bancada se debe respetar.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, señor Edil Elinger.-

 

SEÑOR EDUARDO ELINGER.- Señor Presidente: los planteamientos que vamos a hacer, vamos a pedir que sean directamente elevados al Municipio, porque las Comisiones de este Cuerpo y que lo dignifican, no tienen injerencia.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR BARRAN.- Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos por Secretaría.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota dirigida al señor Presidente.-

 

"De mi mayor consideración:

 

Javier Sena, Edil titular de esta Junta, solicita al Cuerpo el pase a la Comisión de Turismo de la documentación referente a los expositores del XVIII Congreso Interamericano de Turismo, recientemente realizado en el Hotel Conrad, organizado por OEA".-

a.g.b.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay que declararlo urgente. Se va a votar.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 29 en 30, mayoría.-

 

Solicita que pase los antecedentes a la Comisión pertinente.-

 

En uso de la palabra, señor Edil.-

 

SEÑOR GERMAN CARDOSO.- Señor Presidente, para tratar un tema urgente en la noche de hoy…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, pero después que votemos este.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Está bien.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 28 en 30, afirmativo.-

 

Señor Edil Pereira…

 

SEÑOR GASTON PEREIRA.- Acabamos de hacer un pase a la Comisión de Turismo, supongo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, sí; todos los antecedentes.-

 

SEÑOR PEREIRA.- ¿Y por qué causa había que declarar la urgencia del destino de pase a Comisión?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para poder tratarlo en el Cuerpo…

 

SEÑOR PEREIRA.- Si lo tienen ahí. ¿No lo estamos tratando ya…?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, no; hay que darle destino.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Ah, ¿me dispensa?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, por favor, con mucho gusto.-

 

SEÑOR GUILLERMO MOROY.- Señor Presidente…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante señor Edil Moroy.-

 

SEÑOR MOROY.- Por un tratamiento…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero lo anoto señor Edil…

 

SEÑOR MOROY.- Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe Secretaria.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Nota que dice: De acuerdo a lo establecido por el Artículo 28 del Reglamento de la Corporación, cúmpleme por su intermedio solicitar al Plenario de su digna Presidencia se eleven estos antecedentes y los dos libros adjuntos a la Comisión de Cultura de la Corporación, solicitando de la misma la iniciativa pertinente para declarar de interés departamental ambas producciones artísticas.-

 

Estas dos obras constituyen la cristalización de un meritorio esfuerzo de los integrantes de sendos talleres literarios de la zona oeste del Departamento, y están formadas por una selección de textos creados en los mismos a lo largo de sus trabajos anuales.-

 

Indiscutiblemente, las expresiones artísticas son una de las ventanas del alma y de un pueblo y reflejan sin condicionamientos el honesto pensar y sentir de ese conjunto social. Y cuando esas manifestaciones surgen espontáneamente como producto del esfuerzo individual o colectivo de sus creadores con el único y solidario respaldo de las fuerzas vivas de una pequeña y humilde zona del país, identifican la idiosincrasia y el amor de ese pueblo por sus lugares y sus cosas.-

 

Este tipo de manifestaciones artísticas de gente del interior del Uruguay y por tanto necesariamente alejadas de los cenáculos literarios de la capital de la República, cuando surgen de esta forma callada y sincera merecen ser reconocidos públicamente. Un reconocimiento público que se impone para que la creación artística no muera, para que continúe perdurando y dando nuevos frutos para prestigio de los escritores y plásticos de todo nuestro Departamento de Maldonado.-

 

El arte como expresión de la inquietud creativa del hombre se encuentra en todas partes; está aquí entre nosotros, en un museo o en una biblioteca, pero también está en el trabajo oscuro y silencioso de ese autor anónimo que luego de una larga jornada de trabajo llega al taller literario de su pueblo para brindarse a una manifestación espiritual que lo convoca y lo anima en un acto sublime de unción y de entrega como implica siempre toda creación artística.-

 

"Con Ton y Son" es un libro de autores piriapolenses pertenecientes al taller literario Líber Falco, administrado por la Dirección de Cultura de la Intendencia Municipal de Maldonado, y que coordina desde hace ya diez años la Profesora Claudia Díaz. Los grabados le pertenecen a otro vecino de Piriápolis, el prestigioso plástico y Profesor de Bellas Artes Tola Invernizzi.-

 

"Paseos y Palabras", por otra parte es el producto del trabajo de autores de Pan de Azúcar pertenecientes al taller literario de dicha ciudad dirigido desde hace tres años por el Profesor Jorge Albistur.-

lg.-

 

Su tapa es una hermosa creación del plástico local Ricardo Torres.-

 

Ambos libros recibieron el apoyo económico de muchos comercios e instituciones de ambas localidades de zona oeste y fueron editados luego de ingentes esfuerzos y sacrificios, para solaz y orgullo de quienes pertenecemos a aquella hermosa zona del Departamento de Maldonado.-

 

Por todo ello y porque ese reconocimiento público es justo y necesario es que solicito que la Comisión de Cultura del Cuerpo disponga se le otorgue a estas dos obras la declaratoria de interés departamental. Asimismo solicito que luego de otorgada la misma, la Mesa de la Corporación eleve estos antecedentes, junto con ejemplares de ambos libros, al Ministerio de Educación y Cultura, a efectos de procurar el interés y el apoyo de esa cartera de Estado a esos emprendimientos locales de indudable valor artístico y espiritual.-

 

Agradezco al Cuerpo la atención que se sirva prestar a la presente.-

 

Firma la señora Luisa Fernanda Cuadrado, Edil suplente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para tratarlo hay que declararlo urgente, para después darle destino. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 26 votos, unanimidad afirmativa.-

 

Se solicita el pase a la Comisión de Cultura.-

 

SEÑORA MARIA DEL CARMEN SALAZAR.- Señor Presidente: si se pretende la declaración de interés departamental, debería pasar a la Comisión de Legislación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Legislación y Cultura. Se va a votar.-

 

SE VOTA: 26 votos, unanimidad afirmativa.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- "Señor Presidente de la Junta Departamental de Maldonado, Don Daniel Lois. El que suscribe, Edil titular señor Alfredo Lara, solicita a usted y demás compañeros de este Cuerpo para realizar un homenaje al Intendente Domingo Burgueño Miguel, en el día de hoy, por motivos de que el nueve de diciembre se recuerda la fecha de su nacimiento. Saluda atentamente" Alfredo Lara, Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar el planteamiento de homenaje. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 23 en 26, mayoría afirmativa.-

 

Está autorizado, señor Edil, terminamos Asuntos Entrados y usted podrá realizar el homenaje.-

 

Lo que había quedado pendiente, léalo de nuevo, señora Secretaria.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- "Por la presente cúmpleme solicitar a usted para que sea incluido en el Orden del Día de la Sesión Ordinaria a realizarse el día ocho de diciembre de 2000, una breve intervención referente al siguiente tema: Situación de la Producción Hortifructícola, necesidad de salvaguardar esta fuente de recursos que se caracteriza por abarcar al núcleo familiar en el medio rural. Motiva la urgencia de este planteamiento el hecho de encontrarnos al final del presente año legislativo y a pocas semanas de tratar el Presupuesto Quinquenal de la Intendencia Municipal". Firman los ediles señores Eduardo Elinger y Mario Rivas, que es quien va a hacer el planteamiento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay que declararlo urgente. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 27 votos, unanimidad afirmativa.-

 

Piden que se trate sobre tablas. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 22 en 27, afirmativa.-

 

Está en uso de la palabra el señor Edil Rivas.-

 

9

SEÑOR RIVAS.- Señor Presidente, señores ediles: respecto al tema que traemos hoy, solicitamos a ustedes la benevolencia de escucharnos porque estamos en un momento muy especial, acercándonos al Presupuesto Quinquenal, pero por sobre todas las cosas este es un tema que nosotros lo planteamos en esta Junta Departamental hace cinco años y dos meses en el día de hoy. En ese momento empezábamos el planteamiento diciendo lo siguiente.-

 

"Señor Presidente: en la Sesión del once de agosto nos referíamos a la situación económica del Departamento" y sobre el final decíamos -estamos hablando del 11 de agosto de 1995- "creemos que ha llegado el momento de que todos los que intervienen en el sistema empiecen a pensar que en el futuro habrá que obtener nuevos medios, nuevas ocupaciones, que llegado a una situación límite permitan a la ciudadanía de Maldonado sobrevivir en estos momentos difíciles".-

 

Esto que dijimos hace más de cinco años en esta Junta Departamental. Hoy sabemos muy bien que es la realidad que nos ha llevado a tener que votar una serie de Decretos de emergencia y de soluciones especiales para tratar de paliar la situación.-

(m.r.).-

 

En ese momento planteábamos una situación real de un sector de la producción agropecuaria que se caracteriza, por sobre todas las cosas, por ser el sector que une a toda la familia en el trabajo rural y que une y arraiga a la familia en el campo, que es la producción hortifructícola, la producción de granja, que en determinado momento en este Departamento fue muy importante, pero que después fue decayendo por varios factores.-

 

Hoy no queremos recordar lo que hicimos en ese entonces y que fue, ni más ni menos que un profundo estudio sobre esa situación que también, el 29 de setiembre de 1995 culminaba con la presentación de un proyecto de Núcleos Cooperativos de Factores de Producción, para tratar de salvar a estos productores tan castigados del Departamento.-

 

Hoy quiero recordar algunas cosas nada más y, en especial, que estas cosas sirvan tal vez para que nuestro Ejecutivo Comunal tenga en cuenta algunas de ellas para tratar hoy de salvar lo poco que ya queda por salvar. Es importante que tengamos en cuenta algunos factores fundamentales cuando tratamos este tema. Maldonado no es un Departamento que se caracterice por la bondad de la tierra y en esto nos referimos a la calidad de la tierra. Muy especialmente, la tierra para este tipo de cultivos se encuentra la faja costera, en algunos lugares llegando a una profundidad de unos treinta quilómetros, pero ubicada en una faja de, aproximadamente, quince a veinte quilómetros en la mayoría de la extensión del Departamento.-

 

¿Qué sucedía hace cinco años, que hoy es mucho más grave y real? Sucedía que las situaciones del momento habían obligado a los productores a tener que tomar la decisión de cambiar su tierra por dinero, y no a manos de otros productores, sino puramente de la especulación de la tierra. Y esas granjas, esas pequeñas chacras, se han transformado, en su mayoría, en chalets con césped, con uno o dos caballos para venir el fin de semana. Y hemos perdido una de las producciones que unía y arraigaba más a nuestra gente.-

 

Ese problema lo planteamos ya hace cinco años y hoy lo volvemos a recordar porque es mucho más grave. En ese entonces, la Intendencia de Maldonado generaba en el Programa Quinquenal de 1995 algunas cosas que podían ayudar. Tal es así, que en el Programa 1.7 del Departamento de Promoción Social decía, en su Numeral 4: "Fomentar la creación de la microempresa y la empresa familiar, apicultura, granja, lechería, etc., como firmes elementos para consolidar a la familia en el medio rural, aunada con las mejoras del hábitat del medio: electrificación y caminería".-

 

Sumado a esto, en el Plan de Obras, en la página tres, "Fondos para apoyar al Sector Agropecuario", en el período 1998 – 1999, se formaba y se fijaba un fondo para el Banco de Fomento Rural. Entonces, había cosas que la Intendencia hacía.-

 

Tomamos en cuenta esto en el momento en que vivíamos y tomamos en cuenta cosas muy particulares que dijimos en esta Sala, como los casos de Río Negro y Cerro Largo, sobre todo el tema de Cerro Largo, que es un departamento caracterizado por la producción ganadera que, sin embargo, se transformaba en 1995, con el apoyo de empresas internacionales, con el asesoramiento del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en uno de los principales productores de morrones y pimientos en el país, en cultivos protegidos. Esto lo hacía Cerro Largo y también lo había hecho Río Negro. Nosotros nos planteábamos el por qué nosotros no podíamos mejorar técnicamente y ayudar a nuestra gente.-

 

Hicimos muchos contactos con los técnicos municipales, con los técnicos del Ministerio de Ganadería, con gente de la Junta Nacional de Granos, con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola -FIDA-, con las autoridades del Banco República, nos llegamos a reunir, inclusive, con la Contadora encargada de los préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo, en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, para ver cómo podíamos llegar a solucionar algunas de estas cosas.-

a.l.t.f.-

 

De todo esto fueron surgiendo claramente cuáles eran las deficiencias del sistema: por un lado, los problemas nacionales, evidentemente, y la oferta importante que había sobre estas tierras con carácter puramente especulativo, para venderlas después con fines turísticos.-

 

Por otro lado, para poder competir nuestros pequeños granjeros debían contar con mejores factores de producción, y ahí encontramos uno de los primeros errores del sistema, pues es muy difícil para quien tiene tres o cuatro hectáreas sembradas tener su tractor, su máquina de riego u otros implementos necesarios para una buena producción, sobre todo para una producción de competencia.-

 

Este era uno de los problemas que se nos planteaba, el factor de producción. El otro era la comercialización.-

 

La Intendencia Municipal había creado un lugar especial en la Feria de Punta del Este para los productores del Departamento de Maldonado ¿Pero qué pasaba con nuestros productores? Lo que le pasaba a un productor de la Colonia Victoriano Suárez, que traía cincuenta planchas de tomates para venderlas a $70, dándose un pequeño margen de ganancia, pero margen de ganancia al fin… Y llegaba a la Feria de Punta del Este un camión cargado con doscientas planchas de tomates de otro Departamento que por el interés simplemente de anular y terminar con esa competencia, aunque fuera a pérdida ese día bajaba las planchas de tomates a $40, y el productor de la Colonia Victoriano Suárez volvía con sus planchas de tomate a su casa para tirársela a los chanchos. Esa era la realidad del comercio de nuestros productores.-

 

Entonces teníamos dos cosas: nos faltaban los factores de producción accesibles y nos faltaba el sistema de comercialización.-

 

Y ese proyecto que elaboramos, que lo elevamos a la Intendencia, que fue aprobado por unanimidad por esta Junta el 29 de setiembre de 1995, simplemente tendía a la formación de pequeños núcleos cooperarios de ocho a diez productores que pudieran manejarse con los factores de producción que la Intendencia pudiera -porque tenía algunos y otros podía comprar- aportar en las primeras etapas para después poder adquirir sus propios factores de producción y llegar, así, a formar una cooperativa real y en el futuro, tal vez, a la agroindustria que este Departamento necesita.-

 

Eramos realistas en ese entonces, somos realistas ahora, tal vez no sepamos las cantidades como en ese momento, pero les podemos decir que la producción agrícola de hortifruticultores abarcaba apenas el 5% de lo que consumía el Departamento de Maldonado, pero mediante ese plan que presentamos, mediante las ideas de apoyo financiero que se podían conseguir y de asesoramientos, así como el apoyo de la Intendencia Municipal, sin lugar a dudas los técnicos nos aseguraban que podíamos llegar a un abastecimiento superior al 25 ó al 30%, que para este Departamento hubiera sido mucho porque hubiera significado asegurar y multiplicar el empleo de nuestra gente en el campo en un 2000%…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear, señor Edil?

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita que se le prorrogue el tiempo. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 25 en 27, mayoría.-

 

Ha sido prorrogado su tiempo, señor Edil.-

 

SEÑOR RIVAS.- Reitero este concepto porque es importante, señor Presidente.-

 

Nosotros decíamos que aquí se producía un poco más del 5%, pero que mediante un buen trabajo, mediante la aplicación de un plan de trabajo y el apoyo que se pudiera lograr para estas unidades cooperarias, se podría llegar a un 25 ó un 30%, que si bien no significaba el total, porque esto era imposible de abarcar en el Departamento, significaba sí un aumento del 2000% en el empleo de mano de obra de nuestra gente, lo cual era más que importante.-

 

No queremos volver a detallar cómo funcionaba esto, sí queremos hoy -con toda claridad- decirles y reafirmar el concepto que tenemos de la importancia que tiene la producción hortifructícola para el campo, sobre todo para la familia. Porque esto no es sólo plantar tomates y lechugas, sino que la familia se integra en la elaboración de sus productos, como pueden ser mermeladas u otros productos envasados.-

c.e.a.-

 

Entonces, cuando logramos que funcione una cosa de estas, que funcione esta producción, estamos logrando que la familia se arraigue más en el campo y no pase a engrosar los cinturones de pobreza de nuestras ciudades como ha pasado en los últimos años.-

 

Cuando hicimos este planteamiento fuimos conscientes y estamos seguros que recibimos apoyo también de la Intendencia Municipal, pero no recibimos la contestación clara de la implementación de algo que no era oneroso, ni difícil, como nunca debe resultar ni oneroso, ni difícil aquello que ayude a producir ya a mejorar la situación de vida de nuestra gente.-

 

Por eso hoy y ante el momento que vivimos, y ante la proximidad de un Presupuesto Quinquenal, sabiendo que la situación se ha agravado mucho más de lo que estaba hace cinco años, queremos hacer llegar estas palabras al Intendente Municipal, no olvidando que todavía hay desparramados por este Departamento muchos productores luchando, denodadamente, por mantenerse en la tierra y por seguir produciendo. Que ayudarlos significa ayudar al Departamento, ayudar a las características que tuvo este Departamento y los departamentos del país. No olvidarnos que el turismo es nuestra primer industria pero tenemos dificultades, no olvidarnos que este país nació en el campo y va a morir en el campo y todas las productores conexas con la producción agrícola, todas, tienen que ser protegidas, tienen que ser mejoradas, porque esa es la única vía segura que tenemos los uruguayos, en este caso, los habitantes de Maldonado, de asegurarnos un futuro promisorio.-

 

Entonces, esperando reflotar lo que fuera ese proyecto elevado a la Intendencia en el año 95 o esperando, tal vez, recibir de la Intendencia un proyecto mejor aún para ayudar a nuestra gente, es que hoy hemos solicitado tener esta intervención, señor Presidente; para recordar que hay esperanza y que hay gente para salvar, que salvando a unos salvamos la producción del Departamento y el futuro de todos nuestros compañeros que viven hoy en Maldonado.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

Solicito que …

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, un segundo. Hay ediles anotados para hablar sobre el tema. Señor Edil Eduardo Larrascq.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- Señor Presidente, voy a felicitar al Edil preopinante por el hecho -creo que es algo en común que tenemos todos los uruguayos- de que nuestro campo es una de las principales bases de desarrollo. Desarrollo que tuvo y hoy, lamentablemente, se ve, yo no digo frustrado, pero andamos ahí muy cerca de verlo frustrado -y quien le habla conoce el tema, porque he sido productor rural, he sido industrial, soy técnico en electrotécnica y he hecho de todo un poco en mi vida, hoy, lo que menos pensaba era estar acá como legislador, como están otros oligarcas- y es difícil, es un programa muy difícil de poder interpretar y de llegarlo a la práctica.-

 

Lo que dice el señor Edil del Plan Agropecuario o de ciertas cosas de la agropecuaria, en parte es muy cierto.-

 

Yo el otro día estuve diciendo que sale más una esquila que lo que vale un bellón de lana. Esa es una de las tantas causas que podemos tener hoy en día, pero tenemos tantas, son tan innumerables, que mientras tengamos la colonia -diría yo- europea contra América Latina, con todo subsidiado, es imposible competir.-

c.i.-

 

Yo puse una industria con ciertos químicos que no están acá en este Departamento, pero la integramos en la ciudad de Minas, lo cual se dice que hay pequeños préstamos para pequeñas y medianas empresas, lo cual usted va y rebota. Yo no reboté una vez, reboté varias veces. Cuando quise poner la segunda industria me pasó lo mismo. Y hablé con el Contador Iglesias y me atendió en su casa en Pocitos.-

 

Señor Presidente, hoy estamos hablando de la producción agropecuaria y hemos traído perejil de Chile en avión. Yo pregunto ¿lo estamos protegiendo al productor o lo estamos desprotegiendo? ¿Quién plantó estos tomates como dijo el señor Edil? Los plantó él. No los trajo de Chile en avión. Pero entonces ¿qué pasa? Es muy sencillo: yo voy al Mercado Modelo, compro por mitad de plata y vengo acá y, por supuesto, qué me interesa un viaje más o menos, si voy al Mercado Modelo. Nuestro productor tuvo que mantener a la familia y pagar sus impuestos con esto. Mientras que corramos en un MERCOSUR diría yo desproporcionado, desproporcionado y voy a decir en qué me baso señor Presidente.-

 

Acá hubo un señor Presidente que siendo colorado llegó a Presidente blanco que fue Nardone y dijo que acá en este país mientras no se pusiera la moneda a la par, jamás íbamos a integrar el MERCOSUR. Van a hacer más años que esto que dijo Benito Nardone y habló de la moneda a la par. Si tenemos desigualdades tan tremendas, pregunto cómo logramos integrarnos a esos planes que nos está presionando Europa contra nosotros.-

 

¿Dónde usted va a hacer una fábrica... Acá tenemos fábricas de palos de escoba, de cepillos y de mondadientes y se traen de China más barato que lo que cuesta acá. Con esos sistemas que tenemos, con el sistema que tenemos en nuestra democracia, mientras exista eso, va a haber una desigualdad que lo único que sirve, en vez de hacer un buen plan agropecuario como el señor pretende, es cada vez alejar más al agro de toda esta productividad que tiene que existir. Son desleales estas maneras de producir.-

 

Batlle lo dijo hace muy poco. Mientras Europa subsidie con un cuarenta por ciento o cincuenta por ciento, nosotros lamentablemente, lamentablemente vamos a tener que venir cada día más retrocediendo, retrocediendo y retrocediendo. Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay señores ediles anotados para hablar de este tema. Están anotados la señora Edil Ontaneda, Ipharraguerre, Clavijo, Palomino y De Los Santos, para hablar sobre el tema.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERE.- ¿A qué hora termina la Sesión?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- A las 23: 03 minutos.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Prórroga por una hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden. Se va a votar por la prórroga de una hora. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 27 en 28 votos, afirmativo.-

 

Ha sido prorrogada la hora. En uso de la palabra la señora Edil Ontaneda.-

 

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Voy a ser breve. Solamente vamos a recordar a través de este tema, que la Junta Departamental en la Legislatura pasada votó por unanimidad un pedido que esta Edil para que se considerara el descuento del cincuenta por ciento en el pago, para poder hacer uso de una de las bocas de salida tan importantes como son las ferias del Departamento, para los productores del Departamento y para los artesanos también del Departamento.-

g.t

 

El tema tuvo el beneplácito de todas las Direcciones competentes de la Intendencia y está en Hacienda de la misma desde el año 1998 para ser considerado, pero aún no lo ha sido. Sería importante que en vísperas de este Presupuesto se considerara el tema y se instruyera sobre el mismo.-

 

Nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Rogamos al señor Edil Rivas que tenga en cuenta lo que están agregando a su planteamiento para luego poder coordinar un destino.-

 

En uso de la palabra el señor Edil Doctor Ipharraguerre.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

 

El planteamiento del Edil Rivas no nos permite olvidar lo mucho que se ha hecho en materia de apoyo al agro en los últimos diez años en el Departamento de Maldonado.-

 

Los problemas planteados son fundamentalmente consecuencia de circunstancias internacionales, más que coyunturales ya estables, endémicamente estables. Hacía muy bien el Edil Larrascq en recordar las palabras del Presidente Batlle, en el sentido de que en un mundo globalizado el comercio no estaba globalizado y que queríamos que los países se pronunciaran en contra del proteccionismo que es lo que nos está aquejando.-

 

En Punta del Este, más concretamente en 1986 -primera Presidencia del señor Sanguinetti-, siendo Ministro de Relaciones Exteriores el Contador Enrique Iglesias y Vicepresidente de la Comisión Internacional de la Cámara de Senadores don Juan Raúl Ferreira, se realizó la ronda Uruguay del GATT, más concretamente en San Rafael.-

 

Esa ronda Uruguay del GATT no terminó diez años después como todos hubiéramos querido, sino que terminó en Seattle el año pasado con una batahola mayor que la del Estadio el otro día entre Nacional y Peñarol, entre los países del primer mundo defendiendo a sus productores agropecuarios, manteniendo los subsidios y haciendo cada vez más desigual la producción de alimentos en el mundo.-

 

Frente a esa realidad, la Intendencia Municipal a cargo de nuestro partido, en los últimos diez años fomentó en forma importantísima toda la caminería rural del Departamento. Más de cinco mil quilómetros cuadrados tiene el Departamento de Maldonado y se calcula que son alrededor de cinco mil los quilómetros de caminería rural que se han mantenido gracias, por supuesto, a planes de caminería propiciados desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas como el Plan Municipal 1, el Plan Municipal 2 y el Plan Municipal 3 actualmente.-

 

Hoy en día el productor tanto agropecuario como el hortifructícola puede sacar su producción en cualquier tipo de vehículo, en cualquier época del año y puede transitar perfectamente a sesenta o setenta quilómetros por hora sin ningún inconveniente.-

 

(Siendo la hora 22:53 minutos ocupa la Presidencia el señor Edil Doctor Alvaro Villegas).-

 

También se apoyó decididamente en amplísimos porcentajes la electrificación rural. Bajo la Presidencia del Directorio de UTE del Doctor Alberto Volonté -siguiendo una política iniciada, en su momento, en el primer período del Gobierno del Doctor Sanguinetti e impulsándola decididamente en la Presidencia del Doctor Luis Alberto Lacalle- la Intendencia de Maldonado tomaba a su cargo más del sesenta y cinco por ciento del costo de la electrificación rural, juntando productores y apoyándolos con mano de obra y equipamiento.-

 

Sin embargo, y obedeciendo a una realidad social, los que por distintas circunstancias andábamos en campaña, ya fuera en lides políticas, electorales o de alguna otra función, cada vez que íbamos encontrábamos más taperas.-

a.g.b.-

 

Y preguntábamos cómo ahora teniendo la electrificación rural la gente no se quedaba más en campaña y seguía viniéndose hacia la ciudad. Y se nos decía que la electrificación fundamentalmente servía para las comodidades de la radio, de la televisión, en tercer lugar del frío, de la refrigeración, y en cuarto lugar para trabajar. Era una realidad mundial. No obstante eso la Intendencia siguió apoyando la electrificación rural.-

 

A través de estos diez años y fundamentalmente de la Dirección de Promoción Social, se realizaron cursos intensos de preparación de nuestra gente, cursos gratuitos en todos los centros comunales, en todas las juntas locales, enseñando oficios como los envasados, como la preparación de alimentos, oficios vinculados a la producción de alimentos y a su tratamiento para hacer los comestibles, que han tenido un éxito notable y que están terminando en este período por ejemplo en el año 2000, con más de cuatro mil estudiantes. Eso debe recordarse. Recordamos en cambio, con frustración, la clausura de muchísimas escuelas rurales, fruto de esa situación; se iban quedando sin niños. Pero no era nuestro partido el que las cerraba.-

 

Recordamos sí el apoyo permanente de Ministros de Ganadería y Agricultura de nuestro partido al Movimiento de Juventudes Agrarias que ha hecho mucho por este país y al cual hay que apoyarlo decididamente. Y recordamos sí, perfectamente, que fue esta Junta Departamental la que en el año 90 apoyó decididamente la expropiación de la Estancia El Solar para el campo de recría como primer piloto de apoyo de un gobierno municipal a tareas de fomento agropecuario, que bien pueden extenderse hoy o mañana a productores vinculados a la hortifructícola.-

 

También tenemos que tener presente estructura ociosa que hay en el Departamento o mal aprovechada como bien puede ser, por ejemplo, la reutilización del Frigorífico Victoriano Suárez, introduciéndole la faena además del ganado y del lanar por ejemplo del pollo, fomento de la producción de huevos, ampliarlo para procesar alimentos envasados en forma masiva, y asegurar a través de nuestros cónsules y a través de nuestro servicio exterior, no para gastar en grandes embajadas, en grandes recepciones y en grandes sueldos, la colocación de esa producción oriental en la región del MERCOSUR defendiéndola, porque vamos hacia un mundo en el cual la población está creciendo en proporción geométrica y los alimentos están creciendo en progresión aritmética. Y quienes tengamos agua y quienes tengamos alimentos y quienes tengamos estabilidad aunque no tengamos la técnica si tenemos la gente seguramente, seguramente, podremos competir con posibilidades.-

lg.-

 

No es tanto como dice el Presidente Battle "la vaca les gana".-

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Su tiempo, señor Edil. ¿Redondea?

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Redondeo.-

 

Creo que también es momento de redoblar el apoyo que decididamente nuestro Partido, en esta Intendencia y en todo el país cuando fue Gobierno, y aún sin serlo a través de la oposición responsable y seria, ha trabajado incesantemente y seguirá haciéndolo en temas como este.-

 

Muchas gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Señor Presidente, señores ediles: la verdad que ayer mirábamos las banderas del glorioso Club Nacional colocadas al revés y es que el país está al revés. Con el respeto que me merece el Edil Rivas, ayer o antes de ayer, el señor Presidente de esta República, el Doctor Jorge Batlle, decía que nuestro país era solamente ganadero y dijo en un conceptuoso discurso, que la agropecuaria no pertenecía a este país. Lo dijo muy fuertemente, defendiendo. Ya lo había dicho antes, cuando expresó que no había que plantar trigo, que el trigo se compraba en Argentina y que este país no tiene destino agropecuario. Yo digo que es al revés porque está hablando un Edil del Partido del Gobierno Nacional de fomentar la agricultura.-

 

Por supuesto que compartimos el planteo pero no es por casualidad que está desprotegido, no es por casualidad que el ajo y el perejil vienen de otro lado. Siempre hablamos como si viviéramos en Bavaria, por lo menos. Acá el agro se muere, los productores dejan el campo y están las azoteas vacías porque hay una política económica de libre mercado; acá llega mercadería de cualquier lugar, sin aranceles y es más barato para el consumidor comprar el producto extranjero que el nacional. Esta economía está así signada desde hace mucho tiempo pero fundamentalmente desde el 84 para acá.-

 

Cada año se van miles de productores del campo; un Departamento como Canelones, absolutamente agropecuario, ya no tiene quien plante papas. Estamos comprando todo y no es por casualidad, es porque no se protege la industria nacional y se abre la portera para que entre al país todo lo que aquí se debía producir. Por supuesto que la gente no vuelve al campo, porque lo que gana no le sirve ni para sacar un jornal. Si no cambiamos la política económica, cómo vamos a pretender que vuelvan al campo y que lo hagan con amor porque la gente del campo ama al campo, ama el trabajo que hace, de abuelos a padres, de padres a hijos… Pero hoy, las escuelas agrarias y de silvicultura ya no son lugares tentadores para estudiar porque para qué se va a estudiar si después no hay donde plantar.-

 

Entonces, yo comparto todo y voy a votar los destinos necesarios pero quien dirige el país, electo democráticamente en las elecciones de noviembre del año pasado, ha dicho que su política gubernamental es que el agro no tiene destino en este país y si el Doctor Batlle dice que no tiene destino, será que en su proyecto de gobierno para los próximos cuatro años y medio no va a proteger para nada, no se va a preocupar, porque este es un país ganadero y acá no hay que plantar, acá hay que comprar de afuera, lo dice él y él es el responsable de la política económica de este país porque el Ministro de Ganadería y el de Agricultura y Pesca son sólo funcionarios de su Gobierno.-

 

Entonces, digamos las cosas por su nombre. El planteo es muy correcto pero estamos arando en el mar porque estamos hablando de políticas muy lindas, de taperas vacías, de escuelas que se cierran pero… ¿Eso es una maldición del Cielo? No, es producto de una política sistemática de desprotección al campo. No hay créditos para el pequeño productor aunque sí, de vez en cuando se reparten algunas aspirinas, sale alguna ley de que no se pague la contribución inmobiliaria rural, con lo que generalmente las perjudicadas son las Intendencias, sobre todo en las que es muy fuerte y pesada. Después hay que subsidiar a las Intendencias.-

 

Esto es como la ley del embudo…

 

(Solicita una interrupción el señor Edil Larrascq).-

 

Ya le voy a dar la interrupción, señor Edil Larrascq. Siempre doy interrupciones y a usted con mucho gusto pero quiero terminar.-

 

Yo creo que acá jugamos a la mosqueta.-

(m.r.).-

 

Si yo soy integrante de un partido político que tiene una política económica contraria a lo que estoy diciendo, creo que no corresponde que nos embarquen a todos en una declaración simbólica de que queremos al agro, de que queremos al mercado, de que queremos esto y lo otro y pertenecemos a un Partido cuyo Presidente dice que el agro no tiene destino y que no se va a preocupar por el agro, porque acá hay que tener muy buen ganado… Yo no digo que no haya que tener muy buen ganado, hay que tenerlo, hay que tener políticas agropecuarias, tenemos que tener buenas cebollas, buenas papas, buenas zanahorias y buen turismo, que es otra industria fundamental y capital de la que a veces se olvidan.-

 

Le voy a conceder, señor Presidente, una interrupción al Edil que me la solicitó.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de interrupción tiene la palabra el señor Edil Eduardo Larrascq.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- Muchas gracias, señora Edil.-

 

No quería polemizar el asunto, porque, como es una cosa que nos involucra a todos, creo que con polemizar no hacemos nada. Creo que acá la política tiene que nacer de adentro, desde arriba hacia abajo. Porque si a mí me hablan de créditos blandos y no los tengo o no los consigo, en cierto momento tiene razón la señora Edil.-

 

Pero, también, usted debe haber escuchado anteriormente mi planteamiento cuando hablé de lo que dijo el señor Battle, porque yo a Batlle lo conozco desde que fue productor de arroz en Cebollatí. No integro el Partido de él porque, por supuesto, no comparto ciertas ideas suyas, pero no es ese el tema.-

 

A lo que apunto, señora Edil, es a cómo competimos nosotros cuando usted quiere poner una industria donde en otros países se le dan dos o tres años de gracia y acá damos las gracias si conseguimos el crédito cuando salimos de la puerta del Banco, y no sé hasta dónde…

 

(Campana de Orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Terminó el tiempo de la señora Edil Alba Clavijo.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se prorrogue el tiempo, solicitan varios señores Ediles. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 18 en 26, afirmativo.-

 

Continúa en el uso de la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- El tenía tres minutos, no sé si ya los cumplió.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El tenía tres minutos y le queda un minuto. Tiene la palabra durante un minuto por vía de interrupción el señor Edil Eduardo Larrascq.-

 

SEÑOR LARRASCQ.- Gracias, señora Edil.-

 

A eso es a lo que apunto, señora, porque usted sabe que se habla muy lindo pero resulta que en los hechos estamos desprotegidos. Y no es porque mande Batlle, Lacalle o el señor Tabaré Vázquez, mande quien mande. Lo que estoy planteando es Europa contra América Latina. Entonces, plantear que si yo mañana me instalo en Europa y pongo una industria y se me regala el 40%, quiero ver en nuestro campo quién es el último que queda, "que apague la luz".-

 

Porque si a usted le regalan algo que yo, proporcionándole todo, como le expliqué hoy…

 

(Campana de Orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Su tiempo, señor Edil.-

 

SEÑOR EDUARDO LARRASCQ.- Está bien.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa en el uso de la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- No es tan así, no hay maldiciones ni determinismos históricos.-

 

Lo que pasa es que los que dan la receta de que tenemos que tener las fronteras y los comercios abiertos, protegen a sus productores. Y a mí me parece muy bien que Europa proteja a sus productores, y me parece muy bien que Japón y Estados Unidos protejan a sus industrias, a sus trabajadores y a sus pueblos. Lo que me parece muy mal es que no se proteja en mi país a los que producen y a los que trabajan.-

a.l.t.f.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil Clavijo, el Edil Rivas le solicita una interrupción.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Se la concedo en un minuto, termino el pensamiento y se la concedo.-

 

El tema es el de las políticas económicas, que no hay créditos. Nuestro Banco de la República, que fue creado como Banco fomento para proteger y darle créditos al campo y a la industria, tiene una reserva enorme en su agencia de Nueva York, que la tiene sólo para especulación financiera. Si parte de ese dinero que está ahí para especulación financiera llegara a la producción nacional, apuesto a que "cantarían mejor las calandrias" porque habría más gente en el campo produciendo, porque además nuestra tierra es fértil, porque tenemos, como pocos países, una red de agua impresionante en este pequeño territorio, agua que va a ser el elemento más necesario del mundo, que dicho sea de paso aprovechamos y lo privatizamos de vez en cuando, para mañana no tener nada que ver con él…

 

Le voy a conceder la interrupción al señor Rivas y pedirle que me deje el minuto final para mí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Rivas por vía de interrupción.-

 

SEÑOR RIVAS.- Debo decir, señor Presidente, que estoy totalmente asombrado, porque por un tema con el que quisimos introducir algo que creíamos necesario para nuestro pobre productor, a quien mañana si voy a hablarle y explicarle todas estas cosas, no me va a entender. No me va a entender porque pedíamos algo muy sencillo y muy fácil, porque entendemos que las medidas sencillas y fáciles son las que podemos implementar a nuestro nivel.-

 

Pero también quiero aclarar que pertenezco a un partido liberal, a un partido democrático, que no actúo por consenso y que si el Presidente de la República es de mi partido y pienso distinto que él en un tema lo voy a expresar, pues no estoy acostumbrado en mi partido que me hagan callar o a cambiar de opinión. Yo no actúo por consenso en nada y si estoy convencido de algo lo defiendo, así mi posición sea contraria a quien sea, de mi partido o de cualquier partido. No actúo por conveniencia, actúo por convencimiento. Me puedo equivocar sí, pero voy a actuar a conciencia siempre y no me ata ninguna obligación política hacia nadie. Cuando traje este tema lo traje porque creía que era una necesidad, porque creía que hay cosas que hay que cambiar. Simplemente eso.-

 

Y hoy, que vivimos en un mundo tan global, tampoco puedo olvidarme -aunque es un tema del que no me gusta hablar-, que también donde gobiernan otros partidos, muchas veces deben sucumbir a entregar cosas que podrían ser explotadas por el gobierno de ese partido y por el pueblo, a empresas extranjeras o de capital extranjero. Y esto sucede en nuestro país, sucede en muchas intendencias, sucede en la Intendencia de Montevideo, sucede en esta o en otra, porque vivimos en un mundo en el que estamos comprometidos a un capital diferente.-

 

Esto lo expresábamos los otros días en la reunión de la Comisión de Presupuesto, no somos partidarios de ese tipo de capitales, somos contrarios a ese tipo de capitales que tienen un mercado cautivo, como es el caso de los que vienen a este país. Somos defensores a ultranza del capital de riesgo, del capital que aporta tecnología, que es el que aporta riqueza, producción y futuro para un país y que es muy difícil de traer, porque nosotros debemos generar las condiciones para que suceda.-

 

Sólo quería hacer esta aclaración, porque parecería ser que lo que quise que fuera algo sencillo, tal vez para bien de esta Junta Departamental, se convierte en algo complicado y discutible.-

 

Muchas gracias, señores ediles.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en uso de la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Yo voy a terminar, pero voy a dejar claro que este país es un país pequeño y todo lo que en él sucede no se arregla de un solo lado, tienen que ser las políticas nacionales. Y este tema no es un tema sencillo, y por supuesto que tengo conocimiento del esfuerzo que ha hecho la Intendencia del partido del Edil Ipharraguerre…

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias…

 

SEÑORA CLAVIJO.- …En cuanto al trabajo que se ha hecho con el Campo de Recría y demás, pero el tema es que la producción uruguaya tiene una competencia, por políticas económicas, que no es rentable. No es rentable ni acá, ni en Artigas, ni en Paysandú, ni en las quintas de Canelones, ni en las de Montevideo. No es rentable, porque en el Mercado Modelo y en las ferias se están vendiendo los productos -y no me refiero a la banana de Ecuador que no es uruguaya-, el perejil, la cebolla, el ajo, el zapallo…, si prácticamente en los almacenes de Maldonado no hay más que zapallo brasileño ¿ O no comemos zapallo brasileño todos los días?

c.e.a.-

 

Y es por la política de falta de atención al desarrollo.-

 

Y voy a votar -y termino- todo lo que sea protección al agricultor, que va desde el crédito hasta el fertilizante, pero va también al mercado donde pueda competir, con la calidad que tiene la producción agropecuaria, que existe y es buena, porque nuestras tierras todavía no son tierras agotadas como las europeas, todavía se puede plantar ecológicamente sano, se puede plantar en las mejores y óptimas condiciones y que serviría para tener más turismo, porque el Uruguay natural es una necesidad para tener mejor turismo, es lo que tenemos que vender y por eso también es que tenemos que tener nuestra mejor verdura. Pero si ese pequeño productor no tiene mercado, no tiene crédito, no tiene protección, va al muere.-

 

Simplemente quería decir eso, porque creo que cuando se plantean las cosas hay que tratar el contexto mundial.-

 

Y con todo el respeto que tengo por el señor Edil Rivas -y que él lo sabe-, yo no preciso discusiones ideológicas. Ya lo he dicho hasta el cansancio que cuando quieran armamos el baile, traemos la orquesta, y hablamos en serio sobre la Intendencia de Montevideo. Cuando quieran y en el lugar que quieran, nos ponemos todos de acuerdo y hacemos el baile, pero no discutamos, democráticos somos todos -nuestros partidos son todos democráticos y son plurales, tienen intendente, tienen listas-, pero las políticas las marca el Gobierno y el Gobierno es el que dice, por boca de su portavoz mayor, que no tiene que haber agropecuarios en este país porque es inviable, entonces, él es el Presidente de todos, no es el Presidente del Partido Colorado, es de todos. Y si es el Presidente de todos es un mensaje que le da a todos.-

 

(Campana de orden).-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Seguimos con el tratamiento del tema: Situación de la producción hortifructícola, necesidad de salvaguardar esta fuente de recursos que se caracteriza por abarcar al núcleo familiar en el medio rural.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Nario Palomino.-

 

SEÑOR PALOMINO.- Quiero felicitar al compañero Rivas, aunque me quiero referir a que creo que este Plenario no interpretó bien lo que el señor Edil quiso expresar, lo que quiso proponer para el Departamento y la zona agrícola.-

 

Creo que nos salimos un poco de la órbita del Departamento y si vemos agrupaciones que son dependientes del Gobierno Nacional, tenemos que ser muy claros en algunos aspectos, porque nuestro Departamento tiene la suerte de poder ser productor y tiene una riqueza que también lo hace consumidor. Señores, creo que si alguna Intendencia ha tenido la mejor intención de aportar al productor ciertas ventajas, éstas no han sido aplicadas como realmente correspondía.-

 

No tengo la menor duda que la producción del Departamento no fue cuidadosamente atendida como en realidad tendría que haber sido, fue desprotegida, porque no hace muchos años nuestro Departamento era exportador de mercadería hacia Montevideo y, lamentablemente, todo eso desapareció y hoy es al revés.-

 

Hoy por hoy nuestro Departamento no produce porque la mayoría de los productores se fundieron y les puedo garantizar que no se fundieron por incapaces sino porque no les supieron defender la producción como correspondía.-

 

Porque, señores, aquí se hace una feria y es una feria donde se puede vender toda la producción del Departamento. Pero como decía el señor Rivas, aquí venía un cajón de tomates de primera, de una calidad excepcional, y sin embargo tenía que competir, cuando aparecían los "lechuzas" de Montevideo, con los camiones que habían comprado al mejor postor cuando ya el Mercado Modelo había levantado toda su mercadería; eso, prácticamente, el descarte, ese tomate venía a competir con la producción del Departamento.-

c.i.-

 

¿Y en qué terminaba? En que hoy sabemos bien clara la situación que tenemos en el Departamento, la gente y el país. Terminaba comprando ese tomate que no era de primera, de segunda o de tercera. Pero el que producía bien y tenía una buena mercadería la tenía que llevar de vuelta o venderla a ese costo que, lamentablemente, no daba la rentabilidad que tenía que tener. Por lo tanto, creo que sinceramente esta Junta se está preocupando muy seriamente de todos los problemas. Por primera vez y en el cuarto período que estoy en esta Junta, veo que todos los ediles se están ocupando muy seriamente de la situación del campo, porque sabemos que nacimos ahí, que es la principal producción, que a la larga o a la corta el campo y el turismo, por lo tanto, nuestro Departamento, cuenta con esas dos riquezas. Por lo tanto, esas dos riquezas son las que tienen que defender.-

 

Debo decir con gran satisfacción que tenemos la suerte de tener como Intendente a un Ingeniero Agrónomo. Si aún no tiene el tiempo suficiente, yo sé que tiene el conocimiento y la capacidad como para extender, salir y abrirse en todo el Departamento y decir: "yo también puedo ilustrar a los productores y saber cómo voy a implantar las necesidades que tiene un productor para que pueda producir y bien".-

 

Casi siempre tanto desde el Gobierno Nacional como de todos los medios, al productor lo único que se hace es socorrerlo cuando, por ejemplo, le dimos lo del Banco República, pero en vez de defenderlos como corresponde, a la producción para que ese productor no vaya al Banco República porque sabe que a la corta o a la larga termina que el Banco de la República termina perdiendo el tractor, el campo y sigue dejando de ser ese productor uruguayo, ese productor nacido y criado de sus abuelos. Toda aquella generación termina desapareciendo y como lo decían algunos compañeros, ese campo pasaba a manos de un extranjero o se convertía en una pequeña granja turística que no le lleva a la finalidad de la producción para el Departamento. Por lo tanto, señores, creo que hoy por hoy veo con gran satisfacción que esta Junta se está ocupando como realmente corresponde, de la necesidad y sacrificio que hace el campo, no sólo de los sacrificios, sino también de la ventaja y darle la oportunidad que corresponde, que el Departamento y la producción del Departamento tiene que ser defendido y soy un convencido de que se le tiene que poner una tasa como corresponde, un impuesto a la producción que viene hacia nuestro Departamento.-

 

Porque como todos sabemos, el viernes es el desfile de camiones con producción que vienen del Mercado Modelo hacia Maldonado. ¿No se puede producir bien acá? Por lo menos, digo lo que tiene que ser exclusivamente exportado, pero les puedo garantizar que nuestro Departamento, tiene tierras aptas para producir bien y no hay necesidad que esa mercadería venga desde más de cien quilómetros, para que se venda y consuman nuestros habitantes.-

 

Por lo tanto, hoy propongo una cosa: que todas estas palabras que se han dicho, pasen a la Intendencia y también a la Comisión de Ganadería y Agricultura de esta Junta Departamental. Pero quiero que también las resoluciones de este Plenario y de las comisiones que trabajan, vayan a la Intendencia, que le den el tratamiento que corresponde -se necesita-, porque el campo ya no quiere más.-

 

Si ustedes por un lado saben que producir un vellón de lana cuesta tres dólares, termina en que solamente en la esquila ya va más de un dólar, que está pagando para producir y por lo tanto, les puedo garantizar que si seguimos así, ya no nos va a quedar ni las casonas, van a quedar simplemente las taperas porque nuestro campo ya está muy lleno de ese tipo de casonas que lamentablemente, lo único que nos dan es tristeza.-

 

Muchas gracias.-

g.t

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Oscar De los Santos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Señor Presidente: hay algunos temas que sobre tablas "caen más regalados que perejil de feria". Pero creo que hace bien el Edil del Partido Colorado -de Gobierno- en plantearlo y tenemos dos interpretaciones de por qué se plantean: una porque tiene que responder a la opinión pública en la cual incide y se ve que tiene vínculos y conocimientos técnicos en la materia y sabe que la política nacional no va a resolver sino a agravar la situación.-

 

O la otra, que es la que yo creo y hasta por un problema de confianza, es que quiere trasmitir una señal a su Gobierno en lo nacional y dice que este camino es inconducente a los sectores que él les tiene que hablar como representante del Partido Colorado en Maldonado.-

 

En política es legítimo y lo quiero reivindicar. Creo que tenemos que ver que algunas de sus propuestas ya hechas en el año 95, cuando gobernaba el Doctor Sanguinetti, las vuelve a repetir en el 2000 cuando gobierna el Doctor Batlle. Creo que hay que ver las cosas que existen a favor de los planteos que el señor Edil hace, que están vinculados estrictamente al Departamento de Maldonado.-

 

Tenemos esencialmente a favor el tema del mercado turístico, porque se plantea cómo podemos competir con la Comunidad Económica Europea o cómo podemos llegarle al MERCOSUR a vender nuestra producción nacional cuando protegen tanto y nosotros somos tan desprotegidos. Y creo que el Edil habla de la posibilidad de estimular en Maldonado la producción de la -y para no equivocarme la voy a leer- hortifruticultura -que era un área de la producción agropecuaria-, que implica la posibilidad de colocar en el mercado turístico, en nuestro mercado -teniendo en cuenta el afluente de más de doscientos mil o doscientos cincuenta mil turistas por año- una producción que bien podría desenvolverse en el medio del Departamento de Maldonado.-

 

Esas cuestiones a favor, eso de creativamente intentar explotar, explorar caminos, ganar la cabeza de la gente, tiene en contra, primero, lo que nuestra compañera Edil planteaba que es el mensaje del Gobierno: no tenemos futuro en esta área. Sacrificamos unos cuantos animales, les ponemos tierra arriba, declaramos zona libre de aftosa y queremos seguir compitiendo con la carne aprovechando esa cuestión. Y es una medida correcta, pero si la primer señal política del principal mandatario le dice a aquellos que están en la tierra embarrándose que no tienen futuro, en este país, señor Presidente, no va a tener futuro la hortifruticultura, salvo que planteos como el del señor Edil y expresiones de esta Junta logren modificar en algo esa porfiada y alegre actitud del señor Presidente.-

 

Y creo también, señor Presidente, que dentro de las cosas en contra que tenemos, es que siempre queremos disfrazar lo que es la aplicación de un proyecto económico, que no es expresión únicamente del señor Presidente, es expresión de mayorías parlamentarias que se han alternado en el Ejecutivo y en la mayoría democráticamente y legítimamente en el Parlamento, pero que definieron esta orientación.-

 

Entonces, cuando queremos discutir quién es más o menos responsable, la aplicación de la política nacional de los últimos quince años tiene mayorías parlamentarias y respaldo parlamentario, sino no se hubiese aplicado.-

 

Creo que aunque se tomaran las medidas que el señor Edil plantea desde la Intendencia -que creemos que hay que tomarlas-, también es cierto que si no hay una modificación en la política nacional, si sigue la política de mercado, de apertura, de la competencia desleal, quienes van a ser castigados son los más débiles que, esencialmente, son los pequeños productores, donde le va a comprar a un productor más grande o como decía el señor Edil le va a comprar a alguien para hacer una chacra marítima que no paga ni un peso de Contribución Inmobiliaria.-

a.g.b.-

 

Paga más una casa en San Carlos que lo que paga con la especulación de esa tierra, o quienes compran tierras porque mañana se puede transformar en un centro turístico. Y después todavía, a veces en la Intendencia logran exoneraciones tributarias los grandes propietarios de tierras.-

 

La pregunta es, señor Presidente, si nuestros precios no son competitivos con la producción extranjera que entra en esta área al país y los europeos subsidian la producción que le permite vender más barato que nuestra producción nacional…, la respuesta gráfica ha sido en los últimos quince años que nosotros somos un país chico, no podemos subsidiar.-

 

Ahora, esa respuesta que es real pero que es media verdad, también nos indica de que aquéllas áreas de la producción nacional de la cual podríamos obtener recursos como obtiene la Comunidad Europea que no la obtiene del agro, la obtiene de otros sectores de la economía que subsidian al sector. Pero resulta que acá a contrapelo de la realidad aquellos sectores económicos que podrían dar ganancias, que dan ganancias, como son los servicios públicos donde la Comunidad Europea, los Estados Unidos, que ha puesto los ojos en el agua potable, el saneamiento, como ANTEL, como UTE, si vendemos aquellos sectores de la economía altamente rentables, no va a haber posibilidad de ningún flujo de recursos hacia los sectores en esta área de la producción agropecuaria.-

 

Entonces, el tema tiende a agravarse por lo que expresa el Presupuesto Nacional aprobado en Diputados, y se va a terminar de ratificar en el Senado donde los aspectos de la economía nacional y particularmente los del Estado se van a trasmitir a manos privadas y extranjeras. Y cuando el señor Edil dentro de cinco años recordando a la próxima legislatura diga que en el 2000 y en el 95 planteó esto, la situación va a ser más difícil y van a haber menos recursos para poder subsidiar a estos sectores. Hay otras cosas en contra que tenemos y que son de la política económica nacional…

 

(Campana de Orden).-

 

SEÑÓR PRESIDENTE.- Su tiempo señor Edil…

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se prorrogue solicitan varios señores ediles.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 15 en 22, afirmativo.-

 

En uso de la palabra, señor Edil.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente, gracias señores ediles.-

 

Decíamos que hay otras cuestiones que juegan en contra, que el Gobierno Nacional por lo menos ha empezado a discutir lo que tiene que ver con la necesidad de reglamentar el papel de los hipercentros, porque nos encontramos señor Presidente con que los precios no sólo los fija la producción europea, los fijan también los hipercentros que dicen: "El camión que me traés de fruta o de verdura vale tanto; si te gusta la dejás, si no te la llevás".-

 

Y esa cuestión que es parte de las leyes del mercado y que ahora estamos viendo todos a las leyes del mercado como si fuera no sólo un Dios supremo que le resuelve la enfermedad a todo el mundo, sino que tenemos que empezar después que la aprobamos a reglamentarla porque la están matando… -la idea mata al inventor-…, es que se hace necesario, señor Presidente, tomar medidas que permitan inclusive hasta la propia producción local en el marco de las medidas del señor Edil preopinante…, y debe ser tenida en cuenta una relación más democrática, porque no existe así relación democrática en estas leyes de mercado, de quien tiene la fuerza de comprar una parte de la producción que en el medio se consume.-

 

Y tenemos en cuenta, señor Presidente, que no se invierte en el Uruguay y estamos en una política chica, está en la realidad que el déficit fiscal nos ha amontonado tanto contra el área chica que no nos permite ni mover una pata para afuera, nos embreta en esa realidad y no podemos mover ni una pieza.-

lg.-

 

Cada vez el área chica es más contra el palo. Entonces, Uruguay está en la encrucijada y por eso generó polémica lo que el Edil del Partido Colorado propuso y apostamos a salir de este encierro o es como se dice en términos futboleros "no podemos pasar la media cancha"… Han logrado que no logremos pasar la media cancha. Aunque las cifras macroeconómicas digan que no hay inflación, que el déficit lo vamos a cubrir si vendemos ANTEL en cuatrocientos millones de dólares, que vamos a estar regalando millones, millones y millones de dólares… Vamos a estar cada vez más encerrados y las alternativas serán menos.-

 

Si no protegemos lo que viene de afuera y si no protegemos los propios sectores del mercado, como los grandes centros de comercialización, que indican los precios a nuestros productores…, estas son cosas que se pueden hacer y no implica que nos aislemos del mundo porque si planteamos subsidios o barreras arancelarias a una línea de productos vinculados a lo que el señor Edil preopinante planteaba, ningún país del mundo nos va a cortar los créditos ni nos va a aislar. Pensar eso es un infantilismo y una falta de respeto a la inteligencia de la sociedad.-

 

Uruguay está en la encrucijada del camino y el desafío es si toma actitudes similares a aquellos que nos imponen las políticas y después nos dicen que nos tenemos que abrir y nosotros para adentro, los orientales que nos han gobernado, dicen que estamos obligados a hacer las recetas que aquellos que nos dicen que tenemos que hacer no hacen.-

 

Como esto es perorata porque fue largado por le gente el último domingo de noviembre, o de marzo, creo que es conveniente el debate y esencialmente respaldar el planteo del señor Edil del Partido Colorado, con el pasaje al señor Intendente y también al Señor Presidente porque es necesario este primer escalón de la democracia que es la Junta y es bueno que ante iniciativa de un señor Edil del Partido de Gobierno el señor Presidente escuche voces y, aunque conozca el interior y tenga origen de productor rural y de burrero, no se olviden que hay un sentimiento y que el planteo no llega a buena parte de nuestra sociedad.-

 

La compañera Edil Lourdes Ontaneda reflotaba un planteo que había hecho, un señor edil del Partido Colorado hizo uno nuevo, se habló de cooperativización, de estímulo, de la posibilidad de que la propia Intendencia oficie entre el Banco de la República y los productores organizados, para conseguir créditos blandos; que se busque el camino de la rebaja o de la eliminación de la Contribución Inmobiliaria, que en el Presupuesto Departamental no tiene peso.-

 

Y si definimos la exoneración de la Contribución Inmobiliaria, que sea para quienes plantan papas o tomates, no para quienes tienen chacras marítimas o extensiones de tierra "al cuete". Si logramos que en esos miles de quilómetros de caminos rurales, donde capaz que el productor de papa, naranja o manzana no tiene, quizás, un camión para sacarla porque hablar de núcleos de trabajo y de cooperativas no es hablar de capitales de treinta o cuarenta mil dólares.-

 

Entonces, en ese sentido es que vamos a respaldar el planteo del señor Edil y esencialmente, como lo planteamos en un principio y ahora sí termino, creemos necesario que la Comisión de Ganadería tome el planteo del señor Edil como serio, por lo conocedor del tema y sea capaz de operar frente al Ejecutivo con el Presupuesto Departamental y también frente al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y frente al propio Presidente de la República porque esta Junta no puede tener actitudes más ofensivas, no por ofender sino más en ofensiva hacia el Gobierno Nacional para decir qué nos hace falta.-

 

¿Por qué nos tenemos que reducir exclusivamente a un planteo verbal que conste en un libro de actas? ¿Es para que cuando comamos los duraznos, las cebollas y hasta el perejil de otro lado podamos decir "Mirá que yo lo dije"?

(m.r.).-

 

Y cubrimos nuestra alma. ¿Por qué no somos capaces de trabajar en otra orientación que no sea solamente el de las obligaciones que tenemos -que son las de legislar y controlar-, sino de operar políticamente en el camino de lograr las voluntades que las mayorías parlamentarias no permiten y que el señor Edil -contrariamente al sentir de su Partido-, ve que se expresa en un buen sector de la sociedad y que queremos respetar en primera instancia, y que tampoco queremos utilizar para golpear a su Presidente y al nuestro, porque es de todos, aunque mal nos vaya a todos?

 

Lo que sí queremos es que el peso político que él pueda tener más el de esta Junta Departamental oficie y opere políticamente para lograr las voluntades que, hasta el momento, y en los últimos quince años y tres Gobiernos no hemos tenido, y que si no cambiamos nuestra actitud frente a la política no vamos a obtener. Y nos van a quedar los gratos recuerdos de un honorable Edil del Partido Colorado que un día le dijo al señor Presidente que su sentimiento no se había expresado en su proyecto político.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR EDUARDO BARRAN.- Por una cuestión de orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una cuestión de orden el señor Edil Eduardo Barrán.-

 

SEÑOR BARRAN.- Para cerrar la lista de oradores y que se dé por suficientemente debatido, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En la lista de oradores tenemos al señor Edil Germán Cardoso y el señor Edil Mario Rivas había pedido los cinco minutos adicionales, como autor del planteamiento.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote, solicitan varios señores ediles. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 24 en 26 votos, afirmativo.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Germán Cardoso.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Por una moción de orden, para solicitar prórroga de una hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de una hora. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 23 en 25 votos, afirmativo.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- ¿A qué hora estaríamos terminando?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- A la 1.03 minutos.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Germán Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Señor Presidente: haciendo referencia, con el mayor de los respetos, al análisis político que ha hecho el señor Edil que me ha antecedido en el uso de la palabra, sobre situaciones internas, sobre alguna diferencia de criterio tal vez entre un Edil de mi Partido y el Gobierno Nacional, lo primero que quiero recalcar y celebrar es que el compañero Edil Mario Rivas es Edil del Partido Colorado, un Partido democrático, pluralista y liberal en la opinión de sus ideas.-

 

Seguramente, si el compañero Edil Rivas fuera Edil del Encuentro Progresista, no tendría la oportunidad de expresarse en la forma en que lo hace y de marcar alguna diferencia de enfoque en las políticas llevadas adelante sobre distintos temas porque, evidentemente son partidos distintos, que responden a diferentes lineamientos políticos, que responden…

 

(Interrupciones).-

 

Perdón, señor Presidente, si usted me puede amparar en el uso de la palabra.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Les solicitamos que amparen en el uso de la palabra al señor Edil y les recordamos que estamos en el tema de la situación de la producción hortifructícola.-

 

SEÑOR GASTON PEREIRA.- Por una alusión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde hacerla al finalizar la intervención del señor Edil Cardoso. Continúa en el uso de la palabra el señor Edil Germán Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Evidentemente, el compañero Edil Rivas, como decía, pertenece al Partido que pertenece y tiene la libertad de hacer el planteo o la conceptualización que considere pertinente. No así, lamentablemente, como ya hay antecedentes en este país, señor Presidente, como ha sucedido en otros partidos políticos, que el hecho de pensar distinto o tener alguna diferencia de enfoques sobre el mismo tema significa la censura, el no poder hablar y, en algunos casos -como tristemente recordamos-, el Senador Astori, por tener alguna diferencia de opinión de enfoque económico con el Doctor Vázquez fue privado de subir a un escenario y de hacer uso de la palabra en un acto político.-

 

Evidentemente, señor Presidente, cuando aquí se nos habla…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Cardoso, el señor Edil Cristhian Estela le solicita una interrupción.-

 

SEÑOR GERMAN CARDOSO.- Cuando termine, Presidente.-.

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuando termine, señor Edil Estela. Continúa en el uso de la palabra el señor Edil Germán Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Cuando aquí se hacía referencia a las políticas económicas desarrolladas y votadas en el Parlamento Nacional, producto de distintos acuerdos políticos, decimos que sí, que es cierto, es verdad, es la filosofía y el lineamiento que el país ha elegido conducir en estos tiempos.-

 

Pero, a la vez, quienes nos hablan permanentemente de exoneraciones, de dar posibilidades, de crear condiciones favorables, diría, lamentablemente, señor Presidente, producto de ese estado de campaña electoral permanente que viven los otros parlamentarios, también se suben al carro para anotarse "porotos" -discúlpenme la palabra-, votando todo tipo de aumento que se pida para quedar bien, sea el sector que sea y, de ese modo, desfinanciar las arcas del Estado.-

 

Lógicamente que para poder aplicar ese tipo de aumentos en los que permanentemente se apoyan habría que crear más impuestos.-

a.l.t.f.-

 

Porque la realidad rompe los ojos, realmente el país tiene sus cuentas fiscales equilibradas y todo tipo de aumento de subvención la tenemos que pagar todos, lo que significaría, señor Presidente…

 

(Interrupciones).-

 

… ¿me puede amparar en el uso de la palabra, por favor?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles, eviten los dialogados.-

 

Continúe en uso de la palabra, señor Edil Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Evidentemente me cortan el hilo de lo que quiero expresar, señor Presidente, y quiero dejar sentado en actas de que soy un edil siempre respetuoso y que escucho con mucha atención lo que hablan y opinan los señores ediles del Encuentro Progresista, no es así a la inversa.-

 

Pero volviendo al tema, realmente creo que tendríamos que definir cuáles son los criterios en la utilización del discurso. Si aquí al señor Presidente de la República se lo está acusando por una apreciación que hizo, seguramente buscando una pronta recuperación económica de todos los orientales y del pueblo uruguayo, y seguramente haciendo referencia al tema de que no insistamos para recuperarnos rápidamente con productos que están subvencionados por la Comunidad Económica Europea y que dependen del mundo globalizado. Que sí apuntemos a la carne que en este momento nos puede sacar del pozo no significa que el Departamento de Maldonado no pueda optar por políticas económicas agropecuarias autónomas y hacer, de algún modo, eco y oídos al planteo que está haciendo el compañero Edil Rivas.-

 

Sí quiero dejar claro, señor Presidente, que como dijo la Edil Alba Clavijo, con muchísimo gusto -y aunque no quiero ser reiterativo-, hay cosas de doble discurso que me molestan profundamente, porque el discurso que se utiliza desde la oposición, reiteradamente, no es el mismo en el acto de gobernar diariamente como sucede en un gobierno puntual de este país, como es la Intendencia Municipal de Montevideo, porque cuando se nos recrimina que privatizamos, vendemos o abrimos los mercados, tampoco en el municipio en donde gobierna el Encuentro Progresista se protege ni se deja de privatizar, todo lo contrario.-

 

Tenemos claros ejemplos, creo que a ningún uruguayo nos tienen que enseñar en algún manual o en algún libro el estudio de cómo poner un cepo, de cómo hacer…

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles…

 

SEÑOR CARDOSO.- …De cómo hacer, señor Presidente, para que realmente se haga un servicio a la comunidad, que lo podemos hacer todos. Lamentablemente la concesión de este servicio en el Municipio de Montevideo la tiene una empresa española, de Barcelona. Será porque no sabemos nosotros cómo poner un cepo o, tal vez, una empresa uruguaya no lo sepa hacer…

 

En el Municipio de Montevideo la Administración del Doctor Ramón Tabaré Vázquez Rosas, privatizó la Plaza de la Explanada Municipal, patrimonio de todos los orientales y nunca un gobierno blanco o colorado en este país privatizó una plaza…, señor Presidente…y se la dio…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Cardoso, varios señores ediles, y me hago eco de ello, solicitamos que se circunscriba al tema…

 

SEÑOR CARDOSO.- No, aquí se han atacado también políticas económicas y actitudes de parlamentarios en los últimos quince años, entonces yo también quiero hacer referencia…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa le solicita que se circunscriba al tema.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Entonces, yo también quiero hacer referencia a cómo gobierna una fuerza política que hace esos reclamos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa en uso de la palabra y se le solicita que se circunscriba al tema, por favor, señor edil.-

 

Cuando se privatiza -ya que aquí se habló de privatizaciones de UTE y ANTEL, que también está fuera de tema, señor Presidente- la Explanada Municipal de Montevideo, ese gobierno concede el expendio de alimentos y no se la dio a SUNCA o a alguna cooperativa de obreros para que vendieran chorizos ¿saben ustedes a quién se la dio? A Mac Donald´s, al imperialismo yanqui de la hamburguesa, señor Presidente.-

c.e.a.-

 

(Murmullos).-

 

Entonces, realmente, cuando aquí se habla del proteccionismo económico, de repartir entre las empresas que están instaladas en el Uruguay, quiero dejar sentado que existe la misma actitud desde la oposición y desde el Gobierno.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Cristhian Estela le había solicitado una interrupción.-

 

SEÑOR ESTELA.- Me falta hacer un paro de mano acá arriba para poder hablar, no sea malo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Señor Edil Cardoso, le concede la interrupción al señor Edil Estela?

 

SEÑOR CARDOSO.- Cómo no.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Estela.-

 

SEÑOR ESTELA.- Por lo poquito que he entendido, el compañero allí se quiso poner a plantar lechugas y tomates. La señora muy despierta en la jugada, el hombre la dejó picando, pero se olvidó que acá hay tres partidos y...

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha terminado el tiempo del señor Edil.-

 

SEÑOR ESTELA.- ¡Ha! Pero…

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se prorrogue solicitan varios señores ediles. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 19 en 27, afirmativo.-

 

Continúe en uso de la interrupción, señor Edil.-

 

SEÑOR ESTELA.- Creo que el compañero quería ponerse a trabajar en Maldonado, pero como se olvidó que había tres partidos y no todos pensamos igual, la dejó picando y la señora muy despierta te fusiló.-

 

(Hilaridad).-

 

Ahora, ya anduvimos por Tokio, Japón, Estados Unidos, pasamos por la China, estamos acá en Maldonado y la seguimos pasando mal, entonces, vamos a no darle más largo a esto, porque yo no le veo: algunos anduvieron poniendo cepos, otros privatizando plazas, y tú lo único que querías -si yo mal no entendí- era plantar unas lechugas y tomates y si Batlle dijo que el ganado estaba o no estaba, tú lo que querías era para Maldonado. Como te olvidaste que había tres partidos, la señora muy inteligente te la metió en el ángulo.-

 

Entonces, no vamos a ir más a Japón ni a Tokio ni a ningún lado, si el hombre solo quería plantar lechuga y qué, ¿nos vamos a agarrar hasta las dos de la mañana por las lechugas? ¿Para qué?

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en uso de la palabra el señor Edil Cardoso y el señor Edil Oscar De los Santos le solicita una interrupción. ¿La concede, señor Edil?

 

SEÑOR CARDOSO.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de interrupción el señor Edil De los Santos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente, gracias, señor Edil Cardoso.-

 

Lo que nosotros estábamos diciendo eran las cuestiones a favor que había en el planteo del señor Edil y cuáles son las situaciones en contra, objetivamente, no hablábamos de salirnos del margen de la realidad que tenemos, no podemos negar las cosas duras que tenemos, que las percibimos: la falta de protección a la producción nacional y las propias leyes de mercado que, como política de centro, fijan los precios -alrededor del planteo del señor Edil-, y es la política económica que llevamos.-

 

(Murmullos).-

 

Y decíamos a favor de que existía la voluntad de izquierda y del señor Edil del partido de Gobierno, porque nos permitía re-cooperar con un partido tan democrático, a través de la Comisión de Ganadería Agricultura y Pesca de la Junta, en la intención de buscar caminos.-

 

A ver si me trato de ubicar, porque yo no la pateo ni para el área chica ni para el ángulo, pero sí tengo que decir las cosas, desde que estamos sentados acá discutiendo el sexo de los angelitos sin saber en qué situación estamos parados cuando vamos a hacer un planteo.-

 

Y no ridiculizar los planteos de nadie. Tampoco le rebajamos nivel a la discusión política cuando la cosa se trata. Porque está en "la facilonga", en una actitud muy "facilonga". Pero lo que sí existe a favor, que reclamábamos y lo vamos a hacer como propuesta…

 

(Murmullos).-

 

Quiero que me ampare…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles. Amparen en el uso de la palabra al señor Edil.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Porque lo que vamos a plantear es llevar adelante el planteo del señor Edil y hacer la experiencia de él, y que toda la Junta lo pueda hacer. Que la Comisión respectiva de la Junta comience, frente al Ejecutivo Departamental, al Presidente de la República y al Ministerio correspondiente, los caminos para negociar y explotar líneas de producción en esta área, teniendo en cuenta a favor el mercado turístico que tenemos, que nos permite explorar ese camino.-

 

Ese es un planteo concreto. No quiere decir que para decir eso nos tengamos que negar la cosas a que nos vamos a enfrentar en el camino y que nos van a dificultar el andar.-

 

Esa es la idea.-

c.i.-

 

Y lo agarramos por inteligente, pero tampoco vamos a dejar que se nos pase por idiotas. El querer leer simplemente lo que acá está pasando y un ajuste de cuentas facilongo, es esquivar el camino real para ver si la idea del señor Edil se pude concretar y para eso hay que andar un camino. En ese marco, señor Presidente, es que hay áreas estratégicas de economía y hay ideas de señores ediles de partidos democráticos como los tres partidos que acá existen, que implican aunar criterios porque puede reunir la voluntad para que en un departamento se produzcan una serie de elementos que se puedan vender en el mercado turístico. Estamos dispuestos a recorrer el camino, depende si los tres partidos se ponen de acuerdo. Nosotros levantamos la mano. Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa en el uso de la palabra el señor Edil Cardoso.-

 

¿Le concede una interrupción al señor Edil Ipharraguerre?

 

SEÑOR CARDOSO.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una interrupción tiene la palabra el señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Tenemos la responsabilidad del Gobierno. El Partido Nacional tiene la responsabilidad del Gobierno, creo que este tema ya ha dejado mucho. Dentro de la responsabilidad del Gobierno que tenemos, hemos dicho lo que hemos hecho, lo que hemos contribuido; hablamos de caminería, de electrificación rural, del campo de recría, de los cursos de promoción social, hablamos del fomento agropecuario, de las juventudes agrarias, del reciclado del Frigorífico Victoriano Suárez. Son medidas concretas, vamos a mandárselos cuanto antes al Intendente Municipal, que tiene la iniciativa en estos temas y también al Banco de la República, cuyo Vicepresidente es un vecino de Maldonado y va a ser sensible para escucharnos. También vamos a mandárselo al Contador Bensión, que es el responsable de la política económica, porque la política económica de este país es responsabilidad del Poder Ejecutivo no de la coalición.-

 

Es del Poder Ejecutivo y vamos a seguir trabajando esta noche en cosas concretas, pero no a confundir a la gente. Las intendencias no pueden exonerar la contribución inmobiliaria rural, sí la urbana y suburbana, porque es la que administramos, lo dice la Constitución. Pero no cambiemos el "trolley" y digamos que así como damos alguna exoneración, también lo podemos hacer a las chacras marítimas. No es competencia nuestra. No confundan a la gente.-

 

Cuando hablamos de que somos tomadores de precio, que tenemos una carga fiscal muy alta y hay déficit, recordemos que el déficit también lo tienen algunas intendencias, pero recordemos también que muchos, dentro de la responsabilidad de gobierno en lo nacional y también en lo departamental, hemos heredado déficit; ello no nos ha anulado de lograr la acción y hemos sabido salir adelante con el apoyo de todos.-

 

Por lo tanto, desde el Partido Nacional que tenemos la responsabilidad de Gobierno, vamos a pedir al señor Edil Rivas proponente, que tenga en cuenta estos destinos que sugerimos a las palabras y vamos a seguir con otros temas porque la noche es muy larga y tenemos mucho que trabajar. Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Estaba en el uso de la palabra el señor Edil Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- En total acuerdo, señor Presidente, y en coincidencia con lo que ha señalado el Edil Ipharraguerre, vamos a proponer que se le dé el cauce que el compañero Edil ha querido plantear sobre el tema, pero sí nos vemos en la obligación de contestar, de algún modo, o de pedir responsabilidades cuando se nos pide porque queremos sí dejar claro que una cosa es el discurso en la oposición y dista muchísimo de lo que es el mismo partido que lo cuestiona en la oposición, gobernando o ejerciendo el Gobierno. Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Gastón Pereira por una alusión.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Señor Presidente, hace una media hora más o menos, el señor Edil que me precedió en el uso de la palabra, nos manifestó la necesidad de votar la urgencia en el tratamiento de un tema relacionado con un accidente que hubo en la Ruta 39. El venía en la Ruta y tuvo un accidente. Yo voy a atribuirle al nerviosismo que seguramente fue lo que le produjo al señor Edil esa escena tan desgraciada. Esa serie de exabruptos hacia nuestra fuerza política tildada entre otras cosas de antidemocrática.-

g.t

 

Creo que no podíamos dejar pasar por alto esa situación, para llegar a buen término del funcionamiento de esta Sesión y de la propia Junta Departamental y del debido respeto que tiene que haber entre los señores ediles.-

 

De manera que, aludida la fuerza política, está serenamente defendida la posición de nuestro partido.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien. Para finalizar la consideración de este tema, tiene la palabra el señor Edil Rivas. Son cinco minutos adicionales.-

 

SEÑOR MARIO RIVAS.- Señor Presidente: para finalizar sí, porque así lo queremos, deseamos hacer algunas puntualizaciones.-

 

Como primer cosa, se dijo que a veces nos olvidamos de que aquí hay tres partidos. Yo no me olvido de que hay tres partidos, pero tampoco me olvido -aunque parece que muchos sí- de que nosotros somos ediles de la Junta Departamental y no somos ni Diputados ni Senadores y nuestra primera obligación son los problemas de los ciento cuarenta mil ciudadanos de este Departamento.-

 

Lamentablemente, en esta Junta Departamental, cada vez que tratamos o traemos un tema, lo vamos derivando hacia un campo que, en primer lugar, no nos compete porque estamos para otra cosa. Podemos discutir -y no tenemos problema en hacerlo- los problemas económicos, nos gustan y encantan los problemas económicos, pero no llevar los problemas a un área que no corresponde.-

 

Para nosotros lo que planteamos hoy no fue simplemente establecer dos cosas; planteamos tratar de salvaguardar lo poco que queda de una producción del Departamento y hacíamos alusión a lo que hicimos hace cinco años porque nunca se hizo nada. Perdón, aclaremos, no se hizo nada con lo que planteamos. Pero acá se olvidó, por ejemplo, un Edil preopinante cuando hablaba de electrificación y caminería que fue lo primero que nosotros nombramos. Hubo una disposición en el Artículo 4º del Programa 170 para promoción social, que hablaba de la mejora de las condiciones del campo y mencionaba la electrificación.-

 

Lo que nosotros planteábamos acá era, simplemente, que había que ayudar y una de las ayudas era por medio de la mejora de la calidad de la producción; para ello se necesitaba mejorar los factores de producción y por eso habíamos hecho ese proyecto. Sin mejores factores de producción no podemos competir bajo ninguna condición. Y que "debíamos mejorar la comercialización", eso también lo decíamos.-

 

Todos estos puntos los planteamos hoy para que el Intendente los tenga o considere para las medidas que vaya a implementar en el Plan Quinquenal, por eso planteábamos la urgencia.-

 

Acá no vamos a poner en duda o en juego lo que pensemos que se hace en política a nivel nacional. Yo pertenezco -y lo reitero- a un partido -como todos los partidos- de pensamiento libre, personalmente, más libre que nunca y cada vez más libre en mi pensamiento porque vivimos en un país democrático.-

 

(Siendo la hora 00:02 minutos ocupa la Presidencia el señor Daniel Lois).-

 

Por eso sostengo y afirmo permanentemente una posición clara y consciente, yo a esta Junta no vengo a especular ni a opinar y cuando traigo un tema lo hago porque lo pensé, lo estudié y lo medité y no estoy de acuerdo con estas cosas. Simplemente eso; era muy sencillo lo que planteábamos y yo creo que se desdibujó del planteamiento inicial.-

 

Señor Presidente, vamos a acompañar los destinos que se habían mocionado en esta Junta...

 

(Campana de orden).-

 

...por parte del señor Edil Ipharraguerre, que si mal no recuerdo -y por las dudas que me ayude- eran: el señor Intendente...

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Vicepresidente del Banco República...

 

SEÑOR RIVAS.- ...y el Ministerio de Economía y también querríamos que fuera a la Comisión respectiva de la Junta Departamental.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE (Sr. Daniel Lois).- Sí, señor Edil, pero hay un planteamiento del señor Edil De los Santos, lo vamos a leer por Secretaría a ver si lo acepta.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- "Encomendar a la Comisión de la Junta el realizar acciones frente al Gobierno Departamental y Nacional para concretar las iniciativas del Edil señor Rivas".-

 

SEÑOR RIVAS.- Lo que sucede con esto, señor Presidente, es que en la urgencia del planteamiento, lo que nosotros queremos es que éste le llegue directamente al señor Intendente, lo cual no quiere decir que la Comisión respectiva no haga esos planteamientos posteriormente. Pueden ser compatibles, pero...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es compatible.-

 

SEÑOR RIVAS.- Es compatible. Lo que pedimos es que el destino inmediato sea el señor Intendente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, sí.-

 

SEÑOR RIVAS.- Perfecto, no hay problema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Por qué la Mesa hace el planteamiento? A efectos de ver si podemos sacarlo con una sola moción y darle cabida.-

a.g.b.-

 

Aparentemente no hay inconveniente. Se va a votar, señores ediles.-

 

SEÑOR EDISON RODRIGUEZ.- Señor Presidente, para una aclaración al señor Edil De Los Santos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra, señor Edil Rodríguez.-

 

SEÑOR RODRIGUEZ.- El señor Edil De Los Santos ha dicho… hablar con el Banco de la República para que se facilite a la horticultura préstamos blandos. El Banco República tiene préstamos, pero el Banco República como es un banco del Estado y es del pueblo exige garantías y ahí está el problema. Créditos fáciles tiene, pero tiene la garantía.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de aclaración señor Edil De Los Santos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Cuando hacemos referencia… no sabemos las dificultades que implica para cualquier productor, industrial o comerciante pequeño o mediano conseguir un préstamo del Banco República, donde muchas veces después de un largo trajinar se termina desestimando al productor.-

 

Pero lo que se plantea y en ese caso uno de los secretarios de bancada y ex Edil el señor Martín Cherro, presentó un proyecto… que está en discusión, y que la Intendencia fuese la garantía para la pequeña empresa cuando esto se trate, sobre la base de resolver ese tipo de caminos. Es una de las alternativas, no estamos planteando que sea hoy, pero estamos viendo la necesidad de buscar caminos que faciliten la obtención de esos créditos blandos, desburocratizándolo y buscando los secretos de una garantía que hace inaccesible a aquellos sectores que demuestren la competitividad en el tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa ha pretendido interpretar las mociones presentadas.-

 

El tema pasa al Ejecutivo Municipal, al Banco República, al Ministerio de Economía o sea al Poder Ejecutivo que es el que tiene…

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Es el responsable de la política económica, no la coalición.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Y se complementa con la moción presentada por el señor Edil De Los Santos porque pase a la Comisión para presentar estos temas.-

 

SEÑOR GASTON PEREIRA.- Señor Presidente, por una aclaración, tiene que ser ahora…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, sí.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Yo pregunto, ¿el Poder Ejecutivo está integrado por un partido sólo en este momento o hay ministros que …

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil De Los Santos.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Para agregar dos destinos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo le voy a aclarar.-

 

¿Usted pretende que la Mesa le responda?

 

SEÑOR GASTON PEREIRA.- Sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil De Los Santos.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Para agregar dos destinos nada más, uno a las Comisiones respectivas de la Cámara de Diputados y Senadores, y otra al señor Presidente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Está de acuerdo el señor Edil preopinante?

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite un destino más?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón señor Edil.-

 

Señores ediles: esta Mesa no está dispuesta a entrar en el juego de la alusión política, estamos buscando los destinos para poder votar e interpretar lo que se ha dicho en el Cuerpo. El señor Edil De Los Santos le plantea que pase para las dos comisiones parlamentarias atinentes al tema y al Presidente de la República lo presentado por Usted, ¿está de acuerdo?

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Quiero agregar otro destino.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Ipharraguerre quiere agregar otro destino.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Sí señor quiero agregar y le voy a decir por qué. Porque estoy mirando el proyecto tentativo de la Junta Local Autónoma de San Carlos que tiene jurisdicción en la 2ª, 4ª y 6ª Sección Area Rural y no tiene una sola obra de apoyo al agro. Entonces, vamos a darle conocimiento antes que eleve su mensaje. No era para atribuir intenciones.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, no es por usted. Son molestias fuera de lugar, me parece.-

 

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA. 27 en 29, mayoría afirmativa la moción.-

 

Señores ediles: estamos todavía en Asuntos Entrados.-

 

UN SEÑOR EDIL.- Señor Presidente…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Con mucho gusto; le pediría un instante nada más como forma de ilustrar al Plenario.-

Estamos en Asuntos Entrados. Han solicitado la palabra los señores ediles…

 

Si en la Barra nos pueden atender con mucho gusto…

 

Están anotados -y estamos en Asuntos Entrados- los siguientes señores ediles: Sena, Ontaneda, Cardoso, Ipharraguerre, Moroy y Céspedes.-

 

Señor Edil era por una moción de orden...

 

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- Sí señor, era para pedir un cuarto intermedio de diez minutos.-

 

De acuerdo, es de orden se va a votar.-

 

Los que estén por la afirmativa cuarto intermedio de diez minutos.-

 

SE VOTA: 23 en 27 votos, afirmativo.-

 

Cuarto intermedio de diez minutos.-

lg.-

 

 

(A la hora 0:11 minutos comienza el cuarto intermedio que es levantado a la hora 0:24 minutos).-

 

Señores Ediles: estando en número se levanta el cuarto intermedio. Están anotados, para cerrar Asuntos Entrados, los señores Ediles Sena, Ontaneda, Cardoso, Ipharraguerre, Moroy y Céspedes.-

 

SEÑOR SENA.- No voy a hacer uso de la palabra.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Lourdes Ontaneda.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Señor Presidente: voy a hacer dos planteos, muy breves pero importantes, uno de ellos con período perentorio.-

 

Uno de los temas tiene que ver con la renovación de la colaboración del pago del alquiler de la casa del Club del Niño en Pan de Azúcar. Como se terminaba la legislatura no se le dio nada más que por cuatro meses el pago del alquiler. Desde el mes de agosto está este expediente en Hacienda para resolver el tema y está peligrando la rescisión contrato, por no tener el monto, cuatro mil pesos mensuales, para el pago del alquiler.-

 

El otro planteo es para cumplir con uno de los roles del edil, el de controlar para operar cambios reales en algunas prácticas que ya hemos denunciado en el otro período pero que se siguen repitiendo.-

 

Al respecto vamos a realizar una denuncia. En el día de hoy, entre las 9:00 y las 11:30 camiones de la Intendencia estuvieron haciendo acopio en un predio particular, en la calle Copacabana. Según los vecinos serían los números de camión 800…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Suficiente, señora Edil.-

(m.r.).-

 

SEÑOR ALEJANDRO ECHAVARRIA.- Presidente, con respecto al tema de la señora Edil quería hacer una aclaración. Respecto al primer planteo, se están haciendo todos los trámites y, aparentemente, a la brevedad estaría solucionado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: es un doble planteamiento, reglamentariamente ustedes oyeron a qué se refiere cada uno de ellos y lo primero que corresponde es declararlo urgente. Se va a poner a consideración la urgencia. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 10 en 26 votos, negativo.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite, Presidente, para fundamentar el voto?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede hacerlo, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Hemos votado negativamente por una razón de orden y de trabajo. En la presente Asamblea la señora Edil tiene los caminos reglamentarios como para llevar adelante esa denuncia por escrito.-

 

SEÑOR HORACIO DIAZ.- Para fundamentar el voto y por una aclaración.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto el señor Edil Horacio Díaz.-

 

SEÑOR HORACIO DIAZ.- La compañera Edil hace dos planteamientos. Nos parece que corresponde…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí, pero la Mesa preguntó a la señora Edil si ponía los dos planteamientos a consideración. Lo primero que hizo este Presidente antes de votar fue preguntar si ponía los dos planteamientos a consideración.-

 

Señora Edil Lourdes Ontaneda.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Yo ratificaría el tema y plantearía que si el mismo está en vías de solución, como ediles nos corresponde hacer esto, y a quien primero tenemos que informar de las acciones que se van a llevar adelante con respecto al tema mencionado en el segundo punto es a la Junta Departamental, porque entendemos que es el Organo al cual tenemos que dar conocimiento de las denuncias que tenemos que hacer. De lo contrario, después, hay señores ediles que preguntan por qué no lo denunciamos a tiempo.-

 

Entonces, este es un lugar donde todos nosotros podemos realmente defender lo que es el Erario Público a través de nuestros planteos, controlando y haciendo que algunas situaciones cambien, no dejando pasar hechos que después se vuelven a repetir en el tiempo, sin ningún tipo de sanción, no tomando en cuenta esas actuaciones.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

 

Continuamos.-

 

SEÑOR EDUARDO LARRASCQ.- ¿Puedo hacer una interrupción?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, le voy a explicar, señor Edil. Las dos personas que hicieron uso de la palabra lo han hecho por fundamento de voto y ya fue votado negativamente.-

 

Señor Edil Germán Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Señor Presidente: nosotros queríamos hacer un planteamiento urgente, debido a que llegamos tarde a este recinto, a la sesión de hoy, porque, lamentablemente, transitábamos en la zona del Barrio Hipódromo y presenciamos allí un accidente de tránsito fatal hace escasas horas. En función de eso, queríamos hacer un planteo urgente en esta sesión, con la aspiración de organizar el tránsito vehicular y peatonal en esa zona.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: el señor Edil Cardoso ha hecho la propuesta para declarar urgente un tema para que sea atendido por el Plenario. Se va a votar la urgencia del tema. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 28 en 29 votos, afirmativo.-

 

Corresponde votar el lugar.-

 

SEÑOR JAVIER SENA.- En el último lugar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil Sena que sea en el último punto del Orden del Día. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 29 votos, unanimidad.-

a.l.t.f.-

 

Continuamos.-

 

Señor Edil Guillermo Moroy.-

 

SEÑOR MOROY.- Señor Presidente, quería hacer un planteo sobre la huelga de controladores aéreos y su efecto en el Departamento de Maldonado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay que declararlo urgente. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 19 en 30, negativo.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita rectificación de votación.-

 

Se va a votar…

 

SE VOTA: 22 en 30, afirmativo.-

 

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Señor Presidente, solicito fundamentar el voto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Por la urgencia…? Está en su derecho.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Fundamentalmente para llamar la atención al Partido de Gobierno que no votó un planteo de una denuncia, que no es a la Intendencia Municipal de Maldonado sino que es, justamente, para que ella tome sus recaudos, y para que vea cuál es la actitud de algunas bancadas de Gobierno. Y para que vea, también, cuál es la actitud de las bancadas que no son de Gobierno, votando un planteo que, en definitiva, es intrascendente porque este es un ámbito político y no un ámbito gremial.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil ¿en qué lugar del Orden del Día propone tratarlo? ¿Como primer punto? ¿Segundo punto?

 

Estamos proponiendo el lugar en el que se va a incluir. En uso de la palabra el señor Edil Germán Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- Yo le propondría al Plenario, señor Presidente, ya que surge un nuevo planteamiento, el mío era el último, pero que éste sea el último, porque es más importante analizar con la urgencia que se merece una muerte acaecida en la noche de hoy, que el interés o la importancia del tema que el compañero Edil plantea, ya que creo que puede esperar en el Orden del Día.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay una propuesta. Señor Edil Moroy, ¿en que lugar desea incluirlo?

 

SEÑOR GUILLERMO MOROY.- Yo creo que es un tema muy importante porque hablamos de defender las fuentes de trabajo del Departamento y esto las está afectando. Propondría que se ponga en el cuarto lugar del Orden del Día.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El Edil preopinante solicita que sea en el cuarto punto del Orden del Día. Se va a votar.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 17 en 30, afirmativo.-

 

Solicita la palabra para fundamentar el voto el Edil Guillermo Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Voté afirmativamente porque de la misma manera como se pierde una vida en un accidente de tránsito, también se puede perder en un accidente aéreo, si no hay buenos controladores aéreos ejerciendo su función. Además porque los temas de denuncias de camiones y posibles hurtos tienen un camino establecido a través de la responsabilidad de la denuncia y del aporte de pruebas, que muchas veces no es omisión tratarlos en este Plenario, si no que es estrategia para que la señora Edil pueda llegar a buen puerto con esa denuncia…

 

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Por una alusión, señor Presidente…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay un hecho que no me cierra: quizás la Mesa no debería haberle permitido al señor Edil en el fundamento de voto hacer alusiones. Pero entiendo que por una cuestión de caballerosidad… por una alusión, hágalo, señora Edil, aunque usted también hizo alusión y nadie le contestó.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- El señor Edil sabe que cuando esta Edil hace una denuncia es porque estuvo en la Dirección de Jurídica y pudo comprobar los hechos con testigos y cuando habla, habla con testigos y acá están los vecinos que en esta semana van a mandar una carta a la Junta Departamental y las fotos de lo que yo esta noche quería denunciar y no se me permitió en el ámbito en donde yo trabajo, pero sí se va a hacer la denuncia penal correspondiente…

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Por una alusión, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hágalo señor Edil y la Mesa no da más derecho a alusiones.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Ya lo creo que sabemos muy bien lo que hacemos porque reiteradamente amparamos, desde nuestra función, a la señora Edil cuando venía con sus denuncias y la escuchábamos y le dábamos trámite cuando otros no lo hacían. Además situaciones como las que ella plantea hoy, nosotros hemos tenido como dos o tres en este Período de Gobierno y las hemos encauzado sobriamente, como corresponde.-

 

No es patrimonio del Frente Amplio denunciar, nosotros sabemos denunciar…

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos con el Orden del Día.-

 

Señor Edil Jorge Céspedes.-

 

SEÑOR CESPEDES.- Gracias, señor Presidente.-

 

Señor Presidente, a nosotros en cierta forma nos ha llamado poderosamente la atención el hecho de que en el día de hoy no estuviese incluido, para su tratamiento, un expediente que con la firma de la señora Edil Elsa Díaz, de los señores Ediles Víctor Rodríguez, Edison Rodríguez Silva y quien habla, se aprobó en la Comisión de Nomenclatura. Nos referimos al Expediente Nº059/00, relativo a la Cooperativa de Viviendas Barrio Parque San Antonio, en el cual los vecinos pedían que se designara el nombre de sus arterias de tránsito.-

c.e.a.-

 

Hoy nos llama poderosamente la atención porque, la Comisión, donde están todos los sectores políticos representados, por unanimidad resolvió incluir este tema en el Orden del Día. Sin embargo, no tenemos razones claras de por qué dicho expediente no fue incluido ya que el mismo, lo que se hacía era…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señor Edil, usted sabe que para entrar en el meollo del tema hay que declararlo urgente.-

 

SEÑOR CESPEDES.- Simplemente lo que pido es…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo vamos a declarar urgente y lo va a votar el Cuerpo.-

 

Solicita se declare urgente. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 13 en 29, negativo.-

 

SEÑOR ELINGER.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Alguien solicitó rectificación de votación?

 

El señor Edil Elinger. Rectificación de votación. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 15 en 30, negativo.-

 

SEÑOR CESPEDES.- Para fundamentar el voto, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hágalo, señor Edil.-

 

SEÑOR CESPEDES.- Señor Presidente, entendemos que hemos apoyado el tratamiento de este tema en Sala, primero, porque aquí estamos recogiendo el trabajo de todos los ediles de todos los sectores políticos en el cual hacíamos referencia a la necesidad de otorgarle a la Comisión del Barrio la designación de sus calles de acuerdo a la propuesta que los mismos vecinos nos elevaban, en el cual hacíamos un justo homenaje a los médicos que formaron la Escuela de Medicina Nacional, que desarrollaron esa ciencia al servicio de la comunidad, como fueron los Doctores Vilardebó, Morquio, Soca, Ricaldoni. También se hace homenaje al Doctor Miguel Rubino que es el científico que desarrolla la veterinaria en nuestro país. Y, además, incluíamos dos nombres de la lista oficial de los Treinta y Tres Orientales…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, cuando usted fundamenta el voto tiene que decir por qué.-

 

Me llama la atención, porque al estar informado un expediente hay dos caminos: lo maneja la Comisión del Orden del Día con voto ponderado, si ésta no lo incluye, basta con que lo solicite y con dieciséis votos lo trata el Cuerpo.-

 

Por eso, señor Edil, lo tengo que interrumpir, porque esa fundamentación está fuera de lugar. Discúlpeme, señor Edil.-

 

SEÑOR CESPEDES.- Tiene razón, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos con el Orden del Día.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Señor Presidente, ¿estamos en Asuntos Varios, verdad?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No. Tenemos que hacer un homenaje. Ya fue votado.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- ¿Puedo…?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Con mucho gusto, por Asuntos Entrados.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, Presidente.-

 

Es para solicitarle al Cuerpo para la próxima sesión tratar la posibilidad de que la Junta Departamental instale una placa en la Sala de Pediatría del Hospital de San Carlos que va a llevar el nombre del Doctor Lustemberg según Resolución del señor Presidente, Doctor Jorge Batlle, y para que por la Mesa se hiciera el trámite correspondiente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay que declararlo urgente. Los que estén por la afirmativa...

 

Se está votando. Señores ediles, esto ya es una Resolución del Cuerpo.-

 

SE VOTA: 19 en 31, afirmativa.-

 

¿Usted solicita que se incluya en el próximo Plenario?

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Rectificación de votación, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya salió afirmativo, señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Pero tengo derecho a rectificar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en todo su derecho; tres veces.-

 

Se va a rectificar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 31 votos.-

 

El señor Edil solicita que se incluya en la próxima sesión.-

 

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 30 en 31, afirmativa.-

 

Señor Edil Horacio Díaz.-

c.i.-

 

SEÑOR DIAZ.- Gracias, señor Presidente. Yo le solicitaría al Cuerpo la reconsideración, el carácter de urgente al proyecto que presentaba la compañera Edil Ontaneda sobre la atención en la continuidad del proyecto de asistencia de niños en situación de alto riesgo social, porque nos parece que es...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Reglamentariamente señor Edil, no podemos reconsiderar el tema. Lo que usted sí puede hacer, es presentar un tema parecido y hacer un planteamiento. Si se declara urgente, se trata.-

 

SEÑOR DIAZ.- Proponemos al Cuerpo la declaración de carácter urgente para tratar en la noche de hoy el tema que hemos referido hace un instante.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la urgencia del tema planteado por el señor Edil Horacio Díaz.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 14 en 31 votos, negativo.-

 

Hace uso de la fundamentación del voto el señor Edil Horacio Díaz.-

 

SEÑOR DIAZ.- Gracias, señor Presidente. Vamos a fundamentar por qué entendemos como importante nada menos que declarar este tema urgente. Estamos hablando de la niñez de nuestro Departamento, en lo que significa un alto riesgo social, fundamentalmente, en aquellos sectores de mayores carencias, en aquellos sectores de la sociedad que hoy se sienten marginados. Estamos hablando del futuro de nuestra sociedad. Estamos pensando en los hombres y mujeres del mañana. Estamos pensando en la actitud que tienen y que tenemos los ediles en la noche de hoy sobre este tema.-

 

Estamos pensando en cómo asumimos responsabilidades para analizar en forma responsable, en forma coherente, con lo que es el criterio que cada fuerza política ha intentado llevar adelante en una campaña electoral. Estamos pensando en cómo se niegan que hoy se discuta este tema. No entendemos la actitud de los señores ediles negándole a analizar nada menos que el carácter que tiene una institución, la necesidad...

 

SEÑOR LARA.- Está fuera de tema.-

 

SEÑOR DIAZ.- Estamos pensando en que ¿es tan difícil tratar de sacar hoy a través del análisis una minuta que se eleve al señor Intendente para que éste resuelva continuar con el apoyo para una Institución como la que hacíamos referencia? No será que nos estamos entreverando y haciendo trampas nosotros mismos para no discutir temas que sabemos que va a salir con el consenso y la unanimidad de todos si somos sensibles.-

 

Creo que vale la pena recapacitar compañeros ediles a lo que nos estamos negando a votar. Me gustaría solicitar la reconsideración a efectos de que, entre todos, podamos analizar este tema que no nos va a llevar mucho tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, usted está fundamentando el voto, no puede hacer un exhorto.-

 

SEÑOR DIAZ.- Vamos a pedir una reconsideración...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, perdón. Hay varios señores ediles para fundamentar el voto.-

 

Tiene la palabra la señora Edil...

 

SEÑOR DIAZ.- ¿Terminó mi tiempo, señor Presidente?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted dijo que había terminado.-

 

SEÑOR DIAZ.- No. Yo no dije que había terminado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero usted solicitó la reconsideración señor Edil.-

 

SEÑOR DIAZ.- Pero no terminé de argumentar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuando está argumentando el voto no puede pedir una reconsideración.-

 

SEÑOR DIAZ.- Estaba fundamentando el voto y luego pedí la rectificación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ahora sí.-

 

SEÑOR DIAZ.- Perfecto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra la señora Edil Mary Araújo para fundamentación de voto.-

 

SEÑORA ARAUJO.- Señor Presidente: lo que quería pedir es que el Plenario apruebe el planteamiento de este tema para la próxima Sesión. Es una moción de orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No, de orden no es. ¿Usted es para fundamentar el voto señor Edil? Lo que no fue declarado urgente, solicitan varios ediles para que se incluya en la próxima Sesión de este Cuerpo.-

 

SEÑOR SENA.- Por una moción de orden. Un cuarto intermedio de cinco minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto intermedio de cinco minutos es de orden. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 25 en 31 votos, afirmativo.-

 

Pasamos a un cuarto intermedio por cinco minutos.-

g.t

 

(Siendo la hora 00:45 minutos se pasa a un cuarto intermedio que es levantado a la hora 00:53 minutos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, estando en tiempo número se levanta el cuarto intermedio.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Doctor Ipharraguerre.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Señor Presidente: hemos votado negativo el planteamiento, no porque dejemos de tener sensibilidad en el tema propuesto, no porque la Intendencia Municipal de Maldonado e incluso los ediles de esta Junta -como el Edil Stella- no hayan hecho constantes y reiterados esfuerzos por los temas de la niñez, sino porque hay que ser prácticos y este problema ya está resuelto. Me acaba de informar nuestro coordinador de Bancada, el Edil Sena, de que la semana que viene el expediente se paga en la Intendencia Municipal de Maldonado. No hay por qué hacer este tipo de despliegue en temas tan sensibles que ya están resueltos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

SEÑOR JAVIER SENA.- Señor Presidente...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra para fundamentar el voto el señor Elinger.-

 

SEÑOR EDUARDO ELINGER.- Votamos afirmativo, señor Presidente, porque desconocíamos algunos aspectos que son comunes a todos y a veces se tienen en un ámbito reservado; por eso votamos afirmativo.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Para fundamentar el voto, señor Edil?

 

SEÑOR JAVIER SENA.- Sí, señor Presidente.-

 

Argumentamos exactamente las palabras que ha expresado el señor Edil Ipharraguerre y queremos decir que el señor Intendente va a asumir la responsabilidad de pagar al Centro de Atención al Niño Desprotegido.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

(Dialogados en la Mesa).-

 

La señora Edil Ontaneda ya fundamentó el voto...

 

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- En esta oportunidad yo no fundamenté el voto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hágalo, señora Edil, discúlpeme.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Simplemente y a manera de aclaración: los datos que nosotros tenemos son de esta tarde prácticamente y yo me referí a hoy de mañana porque había... Pero esta tarde hemos tenido información de que continúa en Hacienda y no hay voluntad de sacar el tema adelante, pero si el señor Sena -y no estoy haciendo alusiones- se compromete a que el tema esté para la semana que viene... Porque si no, los niños estarán con sus pies en la calle y eso es algo que nos duele a todos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señora Edil.-

 

Para fundamentar el voto el señor Edil Echavarría.-

 

SEÑOR ALEJANDRO ECHAVARRIA.- Gracias, señor Presidente.-

 

Como lo había adelantando anteriormente, es un tema que venimos siguiendo desde tiempo atrás, inclusive desde antes de que la nota fuera presentada. Sabemos las dificultades que ha pasado y también sabemos que la solución está próxima.-

 

Sí votamos en forma negativa porque considerábamos que era entorpecer el trámite que se viene realizando y está a punto de finalizar. Simplemente por ese hecho fue que se votó en forma negativa; ni hablar que compartimos la inquietud de todos.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bueno, la Mesa se regocija de que se haya llegado por distintos caminos a lo mejor.-

 

En uso de la palabra para hacer el Homenaje, el señor Edil Alfredo Lara.-

 

10

SEÑOR LARA.- Gracias, señor Presidente.-

 

En primer lugar tengo que agradecer al Cuerpo, a los señores Ediles, porque estemos realizando este homenaje a don Domingo Burgueño Miguel a esta hora.-

 

SEÑORA NATALIA ZUASNABAR.- Una cuestión de orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Una moción de orden, señor Edil.-

 

SEÑOR LARA.- Sí.-

 

SEÑORA NATALIA ZUASNABAR.- Para pedir prórroga de hora por una hora más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita prórroga de hora por una hora; los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 28 en 29, afirmativa.-

 

Para que esté en conocimiento del público, hora de finalización 2:03.-

 

Continúe, señor Edil.-

 

SEÑOR LARA.- Gracias, Presidente.-

 

Decía que tengo que agradecer al Cuerpo y a los señores ediles por todos los temas que se han tratado previamente y que han determinado que este homenaje lo estemos haciendo ya el 9 de diciembre. Si bien estaba previsto realizarlo en la noche del 8 -que fue cuando comenzamos la Sesión-, de todas formas, la gran variedad de temas y lo que nos ha enriquecido escuchar las distintas opiniones de los señores ediles -que han ido desde la Unión Europea, la situación internacional en muchos temas hasta lo local, lo departamental-, nos permiten cumplir con el homenaje propuesto a don Domingo Burgueño el día, precisamente, del cumpleaños, cuando hubiera cumplido setenta y cinco años, porque él nació un 9 de diciembre de 1925.-

a.g.b.-

 

Y muchos de los temas tratados esta noche aquí tienen que ver, han tenido que ver, con la vida de don Domingo Burgueño. Yo creo que, con todo respeto lo digo, pero si hay un homenaje justificado, si hay un homenaje que hacer, no pensando ni hablando como blanco, como nacionalista, pensando como ciudadano del Departamento de Maldonado, como habitante del Departamento de Maldonado, si hay un homenaje que hacer en esta Junta Departamental y en otros ámbitos es precisamente a la memoria de don Domingo Burgueño Miguel.-

 

Lamento que algunos de los familiares que estaban aquí para participar de este homenaje, para escuchar lo que aquí se vertiera en Sala tuvieran que retirarse dada la hora que estamos en este momento. Pero de todas formas creemos, como decíamos, que la figura de Burgueño que ha trascendido los partidos políticos, la figura de Burgueño que además ha significado, no hablando del aspecto político o político electoral sino hablando del aspecto humano, de la solidaridad y del aspecto humano y de la solidaridad cuando se ejerce el gobierno, es precisamente uno de los temas fundamentales.-

 

Es muy fácil quizás ser solidario o ser humano cuando no se es gobierno. Es mucho más difícil cumplir con esos preceptos básicos de la convivencia del ser humano, de la solidaridad cuando se es gobierno. Ser justo, tener un sentido de la justicia, tener un sentido de protección del más humilde, saber de qué forma distribuir la riqueza de un Departamento, esos son temas que aplicó y aplicó bien porque allí lo recogemos diariamente en el Departamento de boca de nuestra gente, aplicó y aplicó bien, decía, don Domingo Burgueño desde el gobierno. Y eso fue ratificado también por la gente.-

 

Burgueño fue el hombre más votado en la historia del Departamento de Maldonado, fue reelecto por una votación histórica no igualada y difícilmente de igualar porque no olvidemos que Burgueño fue votado en un momento en el que no había -hoy no lo hay tampoco, pero en ese momento menos- ningún condicionamiento de candidaturas en materia de Intendente, no había número para ser candidato a Intendente. Ninguna ley marcaba que hubiera uno, dos o tres candidatos. Y siendo así con un partido que tenía la posibilidad de presentar muchos candidatos a la Intendencia Burgueño fue un hombre tremendamente votado y difícilmente de igualar creo yo en los años venideros.-

 

Cuando recorremos el Departamento hoy -y creo que por muchos años más vamos a seguir escuchando de mucha gente y particularmente de la gente más carenciada, la gente más humilde de nuestro Departamento, con más dificultades- escuchamos siempre el recuerdo cálido, el cariño, el agradecimiento de mucha gente en todo el Departamento de Maldonado sin distinción de partidos, porque hasta hay gente que dice: "Yo pertenezco a un partido que no era el mismo de Domingo Burgueño, y sin embargo lo recuerdo con cariño, con afecto", y reconociéndole que fue el Intendente más importante, y esta es una opinión personal pero yo creo que compartida por mucha gente en todo el Departamento, el Intendente más importante que Maldonado tuvo en la historia de nuestro Departamento.-

 

Por eso tantos homenajes que hacemos en esta Junta Departamental yo creo que este es uno de los más merecidos. Un homenaje a un hombre de extracción humilde que supo formarse y forjarse desde lo más bajo, en la tarea laboral en la Intendencia Municipal de Maldonado durante muchos años, conociendo su Departamento, conociendo a la gente, conociendo el trabajo municipal y sabiendo cuáles eran las prioridades de la gente. Y esto fue lo que Burgueño aprovechó excepcionalmente cuando le tocó ser el Intendente de Maldonado.-

 

De toda esa vivencia que tuvo a lo largo de muchos años en la tarea municipal sacó lo mejor, sin duda, para hacer del Departamento de Maldonado un antes y un después de Domingo Burgueño, para proyectar al Departamento a ser hoy considerado -con toda la problemática que existe hoy a nivel nacional y regional- pero ser hoy considerado uno de los Departamentos o el Departamento más importante del país en un montón de temas incluso por encima hasta de la capital, en algunos temas. Darle la preeminencia que Maldonado hoy tiene.-

 

No vamos a hablar de las obras de infraestructura, no vamos a hablar de todo eso que todos ya conocemos sino que, fundamentalmente, queríamos referirnos al aspecto humano y solidario de Burgueño con la gente, en el mano a mano, yo diría en la percepción de lo que debe ser, a nuestro juicio, un dirigente político en cuanto a ese contacto común, sin protocolo, del Intendente con la gente.-

lg.-

 

Todos sabemos que Burgueño era un hombre que estaba permanentemente en contacto con los vecinos de todo el Departamento. Un hombre que recorría a tempranas horas de la mañana el Departamento, las obras, con el mate en la mano, conversando con los obreros de la Intendencia, dando indicaciones, escuchando… Un hombre con el que era muy fácil hablar por teléfono; verlo era muy fácil y hablar por teléfono también porque él atendía directamente.-

 

Eso yo creo que es la esencia del dirigente político en el gobierno, que no olvida que se debe a la gente, a los planteos y las necesidades de la gente, que hay que cumplir.-

 

Allí hay indudablemente una lección importantísima porque si había un hombre desprovisto de protocolo, ese era Burgueño. No le gustaban los protocolos. Yo creo que nunca hubiera podido estar aquí en la Junta Departamental como Edil porque Burgueño era como aquel slogan de la campaña electora: "Pocas palabras y muchas obras".-

 

Cuando nosotros reclamamos desde este ámbito, enviando palabras a un montón de organismos pretendiendo, por supuesto, que se tomen en cuenta, él era un hombre de acción no de palabras, era un hombre que hablaba poco y hacía mucho y tuvo la oportunidad de hacerlo desde el ámbito correspondiente siendo el Intendente.-

 

Esto tiene relación con lo que hablábamos más temprano, la problemática del agro a nivel nacional y en el Departamento de Maldonado. ¡Cuánto se preocupó Burgueño, que conocía profundamente el Departamento, de toda la campaña de Maldonado! Maldonado nunca tuvo la caminería rural que se ha desarrollado en estos años; es prácticamente excepcional y lo dicen de todas partes del mundo.-

 

Maldonado ha brindado, a través de su Intendencia en los gobiernos de Burgueño, trabajos realizados en toda la campaña, realizados con maquinaria, con apoyo… Tajamares y todo lo que los vecinos productores de las distintas zonas planteaban se fue atendiendo. El centro de recría, toda una inversión del Departamento, puesta a disposición de los productores, que los reclamaron y que los tuvieron, en cumplimiento de los planteos que Burgueño había recibido y que sabía que eran justos.-

 

Hoy hablábamos del Presupuesto Municipal y yo creo que también a través del Presupuesto Burgueño distribuyó la riqueza de una manera, defendiendo a los sectores más humildes y defendiendo además a las zonas más carenciadas porque él aplicó, con críticas de muchos sectores, la mayor cantidad de infraestructura y de obras en los lugares que menos aportaban al Presupuesto. El dijo: "Yo quiero distribuir la riqueza que el Departamento genera en los sectores donde más falta" y así lo hizo y las obras están a la vista. Recordemos que eso le ocasionó muchas críticas, que muchos dijeron que le estaba dando la espalda al turismo, que no hacía obras en Punta del Este, en Piriápolis o en el resto de la zona balnearia y sin embargo debemos decir que en esos años que gobernó Burgueño la explosión turística en nuestro Departamento fue muy importante, también en esos años se concretaron obras de infraestructura puramente turística, algunas, muchas, del Gobierno Nacional, que era del mismo signo que Burgueño y otras por la propia Intendencia pero distribuyó la riqueza, no la concentró en ningua zona del Departamento.-

 

Hoy, cuando recordemos todo el Departamento de Maldonado, y vamos a Aiguá, donde nació Burgueño, o pasamos por las otras ciudades del Departamento, vemos que allí hay infraestructura que el Gobierno Municipal de Domingo Burgueño desarrolló a través de su Presupuesto y de los años de gestión. Seguramente ahí está la explicación de ese apoyo popular nunca visto en la historia del Departamento pero volviendo al principio, también creemos que la explicación de ese apoyo popular está en el sentido solidario y humano que Burgueño tenía para con sus semejantes.-

(m.r.).-

 

Y muchos de los que aquí están, seguramente, saben y conocieron que Domingo Burgueño cuando se preocupaba por la gente del Departamento nunca le preguntaba de qué partido político era, y si lo habían votado a él o lo iban a votar. Porque allí había también un sentido de solidaridad con el compañero habitante del Departamento, con el que vivía y convivía con él, porque él se sentía un vecino más del Departamento. El privilegiaba eso y eso era, precisamente, el sentido de amistad que también supo privilegiar para el resto de los conciudadanos.-

 

Es muy difícil hablar y seguir ocupando tiempo -no quiero extenderme mucho más- sobre una figura que creo que va a seguir cobrando una dimensión más importante a medida que los años pasen. Creo que la figura de Burgueño, cuanto más lejana en el tiempo esté, más dimensión va a tomar, porque ha dejado una estela de hechos y también de anécdotas, vamos a no hacer tan serio este homenaje porque también todos conocemos que fue un hombre de un carisma excepcional, de una picardía criolla, nuestra, muy reconocida por todos los habitantes del Departamento y, sin duda, ese mito de anécdotas de don Domingo Burgueño se fue alimentando por lo que el propio carisma de la persona iba generando en la población del Departamento.-

 

Para terminar, señor Presidente, en lo personal yo siempre he sido y seré un agradecido a don Domingo Burgueño. Creo que él me dio la oportunidad de integrarme a los cuadros municipales -con mucho orgullo los integré durante nueve años-, pero, además, no lo hice desde un cargo jerárquico desde el principio, sino desde el medio. También me dio la oportunidad -y eso se lo agradeceré siempre- de ir aprendiendo desde un término medio en la Intendencia, no desde abajo, pero sí desde un término medio ir viendo el funcionamiento y escuchando sus consejos, porque era un hombre que realmente conocía y sabía. Entre otras cosas, me decía: "Mirá que es mejor ir viendo desde ahí cómo se va armando y cómo funciona esta Intendencia Municipal", y siempre ponía el ejemplo que el había entrado muy desde abajo.-

 

Por eso, entonces, en esta fecha en que hubiera cumplido setenta y cinco años, quería hacer especialmente esta recordación. Quiero solicitarle al Cuerpo, si me acompaña, el envío de la versión taquigráfica de estas palabras a la familia de don Domingo Burgueño, a quien yo siempre llamaré "el Intendente de Maldonado".-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Doctor Guillermo Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

 

Brevemente me voy a referir a una faceta en la cual no se ha valorado adecuadamente a la figura y trayectoria del Intendente Domingo Burgueño Miguel, y que es su idea y lo que logró concretar en el plano intelectual, por más que todos lo reconocíamos como un gran realizador, como un gran ejecutor, como un pícaro, como un hombre vivo y todo el mundo lo subestimaba en su aporte ideológico a las cosas, a todas las cosas, no a su Partido.-

 

Y ahora vamos a enumerar una serie de conquistas ideológicas de él y van a ver qué trascendentes fueron, fundamentalmente sus últimos años en la actuación política. Por eso, al hablar de Burgueño no se puede hacerlo sólo del Burgueño blanco o del Burgueño herrerista, sino que se tiene que hablar de Burgueño como figura nacional, de todos los partidos.-

 

A mí me viene a la memoria, en este momento, por ejemplo, la entrañable amistad que lo unía con Tabaré Vázquez y con Mariano Arana, colegas suyos como Intendentes de Montevideo. Vi realizaciones, hechos concretos que me reafirmaron que había una amistad sincera y no, simplemente, un diálogo político. Una vez, por ejemplo, en el Ateneo de Montevideo, la Intendencia de ese Departamento propiciaba semanas para los departamentos del interior del país, para que fueran a mostrar sus cosas.-

a.l.t.f.-

 

Nos tocó ir allá en setiembre del 96 con la delegación de Maldonado acompañando a Burgueño. El Intendente Arana tenía otro compromiso pero le había prometido que iba y a las doce menos cuarto de la noche Arana apareció porque era Burgueño. Y también recuerdo al actual Presidente de la República, don Jorge Batlle, derrotado electoralmente en el año 94, después de un plebiscito de una mini reforma constitucional, venir con Burgueño a inaugurar el monumento a Chiossi, aquí, a pocas cuadras, en Chiossi y 3 de Febrero. Era un hombre del país, no era solamente blanco, era de todas las ideologías.-

 

Su pensamiento ideológico hoy lo vemos concretado, después de la Reforma Constitucional en la que no todos estuvieron de acuerdo, en una gran idea rectora de esta reforma constitucional y de la actual época de las intendencias de todo el país, la de la capital y las del interior, como lo es la descentralización. No hubiera salido la idea de la descentralización si no empujaban esa idea intendentes como Burgueño, junto con otros, por supuesto que sí, colorados, blancos y frenteamplistas, pero el motor fundamental de la descentralización fue Burgueño. Eso es ideología, ideología de todo el país, de todos los gobiernos departamentales y, si Dios quiere, por siempre.-

 

El Congreso de Intendentes, institucionalizado hoy en día, ¿por qué esta en la Constitución? ¿Por qué hoy el Congreso de Intendentes tiene un papel protagónico en la confección de los presupuestos nacionales, como la pelea que se está dando en este momento en el Senado, de los recursos que el Gobierno Central tiene que transferir obligatoriamente a las intendencias de todo el país? Porque hombres como Burgueño supieron dar esa pelea ideológica y la conquistaron para todo el país, para todos los intendentes, para los intendentes blancos, los colorados y los frenteamplistas.-

 

¿Por qué hoy en día estamos votando en octubre y noviembre a lo nacional y en mayo a lo departamental, cuando antes votábamos todo junto? Porque defendieron esto hombres como Burgueño, que defendieron la ideología de la separación de la elección nacional de la departamental, porque los departamentos tenían que resolver sus cosas con su criterio propio. Y esa es una conquista ideológica que está establecida en la Constitución ¡y qué bien nos ha hecho! Por ejemplo en este Período de Gobierno, que es la primera vez que lo aplicamos y que, más allá de todas las discusiones ideológicas que hoy en día tenemos, y por más que muchos que denostan a esta Junta tratándola de circo, no pueden ignorar que en cinco meses de tarea llevamos cinco importantísimos proyectos votados en un total de seis decretos departamentales.-

 

¿Por qué es esto? Porque todos hicimos planes, programas de gobierno y estamos tratando de cumplirlos porque nos desvinculamos de lo ideológico nacional para hablar de lo ideológico departamental. ¿Por qué, por ejemplo, hay electividad en la Junta de San Carlos? ¿Por qué, si la iniciativa era del Gobierno Departamental para hacer esa ley? ¿Quién tuvo la iniciativa después recogida por la Junta y luego plasmada en el Parlamento en una Ley de Electividad en setiembre del 94? Fue Burgueño y nadie lo valora. Hoy en día el señor Toto Núñez, el señor Baliño, el "Tente" Martínez, el señor Fernández, Homero Pérez, como en el período anterior "Manolo", el "Pocho" Pozzi, Ricardo Pérez, Iglesias y el "Pocho" Huelmo, fueron ediles electivos por esa justa razón.-

 

Pero, además, en otras cosas que ideológicamente hoy perduran y que están al alcance y que tenemos que concretar. Por ejemplo, los municipios haciendo obras que corresponden a competencias del Gobierno Central, los planes de vivienda, por ejemplo, la radicación de asentamientos, para lo que hoy estamos peleando recursos en el Presupuesto Nacional para que vengan al Presupuesto Departamental. No es materia municipal, pero hoy o mañana, si seguimos el pensamiento burgueñista, no con fines electorales sino como ideología departamental, podemos llegar a concretarlas como competencias propias, como puede ser el área hospitalaria o el tema de las guarderías.-

 

Ese es el pensamiento de Burgueño hombre del interior, Burgueño vecino, Burgueño amigo, que trasciende las fronteras partidarias y que es lo que hoy queremos rescatar en este recinto, que es tal y que estamos ocupando y disfrutando de sus comodidades porque fue él uno de los que más "cinchó" para que este edificio se hiciera.-

c.e.a.-

 

Lamento que en este momento no esté Elsa Díaz, pero en el año 92 nos picaneaba, ella era edil colorada, yo edil nacionalista, el señor Gastón Pereira, entonces Presidente de la Junta Departamental, recordará que el proyecto ya estaba y tratábamos de impulsarlo. Por razones políticas no salió, salió después y cuando salió, por allá por los años 96, 97, nos dio para trabajar en él, se impulsó, salió y se concretó. Ahora está.-

 

Fundamentalmente, también queríamos refrescar el pensamiento de Burgueño como integrante de la familia municipal, más allá de ser su jerarca máximo por voto popular, siempre se consideró un municipal más. Y recuerdo perfectamente su amistad, más allá de la diferencia política o del conflicto gremial circunstancial, con la gente de ADEOM, con los muchachos, los delegados de ADEOM. Claro, si él también había sido delegado de ADEOM en su momento, había sido periodista y gremialmente había luchado por las mismas cosas que luchaba la gente de ADEOM. Por ejemplo, su entrañable amistad con el "Gordo" Platero, el Presidente de ADEOM Montevideo. ¿De dónde venía? Venía porque Burgueño era Intendente, no, venía porque él había sido municipal y apreciaba a la familia municipal.-

 

Y, fundamentalmente, queremos rescatar en Burgueño, más allá de los pocos años que tuvimos la dicha de trabajar y aprender junto a él, que no obstante su edad, su generación, etc., fue un hombre que supo dar oportunidad a los jóvenes, a todos los jóvenes, a los blancos, a los colorados y a los frenteamplistas.-

 

Ese es el Burgueño que hoy queríamos rescatar y que está pasando inadvertidamente y que esas conquistas, que yo llamo de tipo ideológico, que perduran más allá del partido político a que pertenecen, él era un hombre de pensamiento y seguirá siendo un hombre de pensamiento, porque muchas de esas conquistas merecen ser concretadas por nosotros, los actores políticos del Departamento, en la vida departamental y en la vida nacional si nos toca, porque están pendientes, como por ejemplo, el aumento de competencias y ojalá que también de recursos, para que los municipios cada vez suplan más y lleguen más a la gente en aquello que el Gobierno Central no llega.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Horacio Díaz.-

 

SEÑOR DIAZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

Muy brevemente también queremos sumarnos a este sencillo pero sentido homenaje a quien fuera Intendente de nuestro Departamento, don Domingo Burgueño, más allá de las diferencias políticas que muchas veces fueron abismales, pero que también en algunos momentos fueron coincidentes, porque la gran virtud que tenía Burgueño era la de saber escuchar y la de saber interpretar, inclusive, las iniciativas y los proyectos que venían desde aquellos integrantes de las otras fuerzas políticas y que servían para resolver diferentes situaciones por las cuales atravesaba la gente del Departamento.-

 

Creo que esa fue su principal virtud, la de no tener un discurso muy florido, ni una dialéctica abundante, sino la de un hombre sabedor que para poder tomar una decisión tenía que sentarse a analizar y escuchar las diferentes versiones que podían darle los actores de esa situación. Eso llevó a que tomara iniciativas muy importantes para el Departamento, incluso aquellas -como decíamos- que venían de las otras fuerzas políticas, como en el caso del Partido Colorado o en el caso del Frente Amplio en su momento. Iniciativas y proyectos que fueron ejemplo para el país en cuanto a políticas sociales municipales llevadas adelante.-

c.i.-

 

Un hombre capaz de transformarse, además, en conductor de su fuerza política en un momento bastante coyuntural en que vivíamos todas las fuerzas políticas, pero principalmente, su fuerza política. Se transformó en un líder de su Partido Nacional de Maldonado. Creo que es honesto decirlo; creo que todos lo vemos así.-

 

En una realidad bastante conflictiva cuando se contraponían intereses personales, sectoriales, electorales entre los sectores de una misma fuerza o entre los partidos políticos que competíamos por un gobierno departamental. Es cierto que en la administración de don Burgueño se hicieron muchas obras. Es cierto que también se instrumentaron políticas sociales que han sido ejemplo, pero también es cierto compañeros ediles, que nos falta mucho todavía para ser capaces de entrar a resolver situaciones que son muy dramáticas para la gente del Departamento.-

 

Y es bueno que empecemos a trabajar reivindicando las propuestas no importa de dónde vengan, como decía don Burgueño, sino hacia dónde van y si realmente le sirven para el Departamento. En ese sentido, queremos reivindicar la preocupación que ha manifestado desde hace ya algunas sesiones la compañera del Partido Colorado, la doctora Alvarez en cuanto al análisis que hace sobre la seguridad en la comunidad.-

 

Es cierto también que ediles del Partido Nacional han planteado el tema, pero también es cierto que ediles de nuestra fuerza política venimos bregando para discutir temas que hacen a que por una vez tengamos la capacidad de analizar los temas como corresponden y no a enfrascarnos en discusiones fuera de lugar como se han dado en algún momento.-

 

Creo que esas son las vivencias, los testimonios que debemos rescatar de personajes que han incursionado en la vida política como fue indudablemente don Burgueño. Y recordarlo, inclusive, con esa picardía que tenía don Burgueño. Se hacía muy difícil enfrascarse en una discusión en el mano a mano con él, porque siempre encontraba algún gesto o actitud para acortar las distancias de la confrontación y llevarlo al plano de mayor cordialidad.-

 

Varias veces tuvimos oportunidad de confrontar con él, en el quinto piso, discutiendo el presupuesto municipal, donde en la primera administración, el Frente Amplio acompaña el presupuesto por la filosofía con que se había manifestado. No ya en la segunda administración, pero sí en la primera. Esas instancias de discusión y de análisis que hacíamos conjuntamente con sus técnicos, pero fundamentalmente con él en persona. Lo recordamos como una experiencia muy rica, porque éramos capaces de confrontar y discutir, pero siempre con cordialidad, a veces nos enojábamos, pero él siempre encontraba el gesto o la respuesta para acortar esa distancia.-

 

Eso hace a la capacidad que tenía don Burgueño. Creo que hoy tenemos la capacidad nosotros de tomar esos testimonios. Nos parecía que era la oportunidad de manifestar en este homenaje al Intendente que de alguna manera, también a nosotros nos dejó enseñanzas. Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Eduardo Elinger.-

g.t

 

SEÑOR ELINGER.- Señor Presidente, compañeros ediles: en nombre de esta Bancada y pese a nuestra juventud, tuvimos oportunidad de conocer a don Domingo Burgueño, de conocerlo personalmente pero, además, de ver lo que fue su accionar dentro de su partido y fuera de él.-

 

Nosotros también compartimos la idea de que indudablemente Burgueño forma parte de la historia de nuestro Departamento y comparte la historia con otros ex Intendentes que en su momento, y de acuerdo a las circunstancias que les tocó vivir, también intentaron luchar por un Departamento con posibilidades para todos.-

 

Burgueño con su experiencia, con su conocimiento dentro del ámbito municipal, logró imponer lo que fue su impronta personal en cada uno de sus actos de Gobierno. Pero logró, indudablemente también, posicionarse dentro de su partido político.-

 

Nosotros tenemos la virtud o el defecto de reconocer a las personas en vida y cuando no están, de marcar sus defectos en vida y cuando no están también. No somos de los que tenemos un concepto cuando ya no están y cuando, en definitiva, había oportunidad de colaborar o estar cerca de ellas, se marcaban diferencias a veces injustas y a veces certeras. Digo esto, señor Presidente, no para aludir a nadie, sino porque los seres humanos a veces somos un poco egoístas y cuando las personas no nos acompañan físicamente, caemos en las nostalgias y en hacer puntualizaciones que cuando se tiene la oportunidad de hacerlas no se dicen.-

 

Yo decía que indudablemente la figura de Burgueño dejó en Maldonado una huella muy particular, porque permitió además dar posibilidades a un sin fin de ciudadanos que muchas veces quedaban en el olvido o no tenían posibilidades de desarrollarse íntegramente. Esto se hizo por ese contacto permanente que él tenía con todos y, además, por esa picardía que a la vez le permitía estar cerca de todos con un gesto o con una palabra.-

 

Por tanto, queríamos adherirnos muy brevemente porque seguramente no somos los más indicados para referirnos a la figura del Intendente, pero sí reflejar lo que es la intención y el sentir de esta Bancada.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: se ha propuesto un destino por parte del señor Edil Lara para que las palabras pasen a los familiares de Domingo Burgueño Miguel. Si no se agrega, se va a votar.-

 

SEÑOR EDUARDO LARRASCQ.- Que se vote.-

 

(El señor Edil Doctor Guillermo Ipharraguerre pide la palabra).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Es para votar, señor Edil?

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Para agregar otro destino, si me permite el señor Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Con mucho gusto.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Al Directorio del Partido Nacional y al Comité Ejecutivo del Herrerismo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Tassano.-

 

SEÑOR WALTER TASSANO.- Para agregar las palabras del Homenaje al Intendente Burgueño a la Comisión Departamental del Partido Nacional de Maldonado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

 

11

Continuamos con el Orden del Día. Asuntos Varios. Primer punto, Planteamiento del Edil señor Alejandro Echavarría: Juntas Locales y Departamentales, sus acciones y repercusiones.-

 

En uso de la palabra, señor Edil.-

 

SEÑOR ECHAVARRIA.- Gracias, señor Presidente.-

 

Las Juntas Locales son el corazón de cada localidad. Son el eje, el entorno en el cual circulan la problemática de la población, el sentir de los vecinos, las inquietudes y por donde pasan también la mayor parte de las soluciones.-

 

(Siendo la hora 1:35 minutos ocupa la Presidencia el señor Edil Doctor Alvaro Villegas).-

 

La Constitución reza que los ediles de las Juntas Locales son los representantes del Intendente en la jurisdicción correspondiente. Compartiendo lo que establece la Constitución, quiero mencionar también el sentir personal, mi sentir y creo que también es el sentimiento de los vecinos.-

 

Los ediles de las Juntas Locales son, por sobre todas las cosas, los representantes de los vecinos ante el Intendente, son los mediadores, el nexo, son quienes llevan al Intendente las inquietudes, los problemas, las soluciones, las aspiraciones de quienes vivimos en poblaciones que tienen Juntas Locales, poblaciones que están más distantes de la capital departamental.-

 

Es, sin duda, una necesidad contar con las Juntas Locales formadas e integradas y, a través de aquellos vecinos que tengan el honor de integrarlas, es que se plantea el futuro de la ciudad, el futuro de muchos vecinos, hacia donde apuntamos y encaminamos nuestros destinos.-

a.g.b.-

 

Aquí cabe contar una pequeña anécdota que me sucedió en el período pasado después de haber fallecido el Intendente Burgueño y a algunos meses de haber asumido el señor Intendente Tortorella después de que la Junta Local de Pan de Azúcar lo hubiese invitado en varias oportunidades a visitarla… reclamarle después en el quinto piso, y esperando su visita, el Intendente me dice: "Echavarría, quédese tranquilo, ya vamos a ir por su tierra.-

 

Y la respuesta mía fue: "Intendente, justamente es lo que no queremos, queremos participar de la solución; no queremos que se nos venga de la capital a decirnos qué es lo que precisamos, qué es lo que nos hace falta".-

 

la diferencia de las Juntas Departamentales es que las Juntas Locales no son legislativas, son ejecutivas. Esto hace que la necesidad de tenerlas formadas sea aún mayor. Necesitamos todas las Juntas Locales formadas para reclamar cuando hay que reclamar, para exigir cuando hay que exigir, para apoyar cuando hay que apoyar, para defender cuando hay que defender, para proponer cuando hay que proponer, para trabajar, para permanentemente trabajar.-

 

Como dije, defender, y pienso en defender cuando existen abusos o excesos de autoridad con quienes vivimos en este lugar. Como no están formadas las Juntas Locales -aún no están formadas las Juntas Locales para hacer este tipo de reclamos- quiero solicitar al Cuerpo que desde esta Junta Departamental se solicite al Intendente Arana, y digo bien, al Intendente Arana, el Intendente de Montevideo, que no se discrimine a los ciudadanos del interior, que cuando circulan con sus vehículos por Montevideo no se les exija exhibir la credencial cívica porque aunque no sea la intención discriminar -me imagino que no debe ser esa la intención- sin duda se está haciendo.-

 

Antes de plantear la moción, señor Presidente, quiero resaltar las palabras de un compañero Edil que acaba de decir que "no importa de donde vengan las cosas sino hacia donde van".-

 

La moción planteada es la siguiente; serían dos mociones en una y quiero justamente que sea una sola moción.-

 

En primer lugar enviando la misiva al señor Intendente Antía expresando la necesidad de votar a la brevedad sobre las Juntas Locales formadas y enviar al Intendente de Montevideo y a las diferentes bancadas de la Junta Departamental de Montevideo una nota y versión taquigráfica de estas palabras solicitando que no se discrimine a los ciudadanos del interior con la medida de solicitar credencial a quienes circulen con la matrícula del interior por la ciudad de capital. Esa es la moción señor Presidente.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Oscar De Los Santos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Señor Presidente: cuando en dos sesiones atrás el planteamiento del Edil preopinante creo que tenía hasta otro título…, en esa misma sesión discutíamos un planteo hecho por el Edil Pablo Pérez en esta Junta Departamental, referido al tema del Presupuesto Departamental y particularmente el elaborado por la Junta Local de San Carlos. Como a su vez la necesidad de que se realizaran el nombramiento de los doce peones que se dilató en la discusión…, porque estaba posteriormente el planteo del señor Edil, y en aquella sesión anunciábamos que íbamos a debatir la cuestión de la descentralización y la relación de los distintos organismos cuando se llegara al punto, cosa que queremos hacer hoy.-

lg.-

 

Primero, porque la situación sigue incambiada, los doce peones no han sido nombrados por el Intendente pero sí queremos hacer referencia a esta relación entre Juntas Locales y Departamentales, tratando de adoptar la competencia que nos corresponde para discutir criterios políticos vinculados esencialmente a esa relación de poderes y en el marco de la descentralización, algunos elementos que en aquella Sesión –hoy con más vigencia que nunca- quedaron planteados entre la relación del Intendente y las Juntas Locales.-

 

Primero, vamos a apoyar en todos los términos el planteo de que el Intendente debe nombrar las Juntas -fue un planteo que le hizo esta fuerza política antes que asumiera- sobre la base de un criterio participativo que permitiera elaborar el Presupuesto, contemplar las neesidades y como apostamos a la democracia y a la representación proporcional, a parte de ser partidarios de la electividad de todas las Juntas, como sucede en Montevideo, somos partidarios de que la relación del Poder Central, del Ejecutivo Comunal con las distintas Juntas Locales, sea més horizontal.-

 

(Siendo la hora 2:17 minutos, ocupa la Presidencia el Edil Daniel Lois).-

Creemos que este Presupuesto, cuando venga podrá tener la opinión del Secretario de la Junta o del Partido del Intendente o de aquellos con quienes llegue a acuerdo en cada uno de los lugares, pero no va a ser el Presupuesto elaborado por el Departamento de Maldonado y las contradicciones que se plantean, en el caso concreto de la ciudad de San Carlos, el sistema político del lugar, junto con las fuerzas vivas, con la sociedad civil organizada, elabora un Presupuesto local, con la participación de los tres Partidos Políticos y como decía el Edil Pérez en su momento, de forma seria, por la concretes del planteo, con cifras, con números, con períodos de tiempo, con prioridades –reconocido todo esto por los propios técnicos de la Intendencia- acordadas por el sistema político y con la sociedad civil.-

 

El Presupuesto andaba rondando los veinticinco millones de dólares de inversión en los cinco años, viene a la Intendencia y es recortada la inversión en algo así como cinco millones de dólares, cifra más cifra menos, que puede ser razonable porque cuando hay recursos para distribuir en el conjunto del Departamento hay que atender el conjunto de las realidades y ver cuales son las prioridades sociales y de desarrollo del Departamento pero lo que sí le cuestionamos al Intendente…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una cuestión de orden.-

 

SEÑOR MARTINS.- Que se cierre la lista de oradores respecto al tema y que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se dé por suficientemente discutido y se cierre la lista. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 21 en 26, afirmativa.-

 

Están anotados los señores ediles: Horacio Díaz, Alba Clavijo y Eduardo Elinger.-

 

Continúe, señor Edil.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Señor Presidente: sabemos que es tarde de la noche pero cuando un título está establecido desde hace tres semanas en Asuntos Varios, hace al concepto de la relación democrática y al estilo de gobierno que vamos a tener. En ese marco, señor Presidente, hacíamos referencia y enjuiciábamos de la Administración del actual Intendente, que visto que no podía realizar el gasto de los veinticinco millones de dólares y sí podía realizar el de veinte, si es realmente una concesión descentralizadora y de concepción democrática con el resto del poder, como pueden ser las Juntas Locales y esta Junta Departamental, lo correcto hubiera sido que el Mensaje dijera hasta dónde podían llegar, hasta los veinte, y que definiéramos las prioridades. Lo increíble es que la Intendencia lo que define son las obras que no van desde el poder central.-

 

Esa relación entre Ejecutivo y Gobierno local, hace a la diferencia en la concepción, que tememos porque el nombramiento de las Juntas Locales no es un mero hecho testimonial o para cumplir con la Constitución. Podemos nombrar las Juntas Locales, como ha pasado, donde el Intendente tiene su Secretario y las Juntas Locales tienen su funcionamiento pero la relación entre el Ejecutivo y la Junta Local es vía Secretario y no existe otro mecanismo. No tiene otro tipo de participación que no sea reclamar un arreglo pero no tiene participación en la decisión.-

(m.r.).-

 

Y cuando hacemos referencia a esto, es porque existe un temor de larga data en el Uruguay, a descentralizar el poder que la gente me adjudicó. Llegué hasta acá, hice un gran esfuerzo, la gente me votó y ahora que me votó no lo voy a compartir.-

 

Recuerdo -por la prensa- cuando se discutía la electividad de la Junta de San Carlos, que algún Diputado del Partido Nacional planteaba que no era partidario de descentralizar esa parcela de poder y darle tales facultades a la Junta que pudiera entrar en competencia con el Ejecutivo Departamental.-

 

En el fondo, señor Presidente, intrínsecamente ese es el miedo a perder el poder que creemos que tenemos cuando llegamos a cargos ejecutivos que, en definitiva, si somos de concepciones democráticas y tan liberales, no tendríamos que tener. Y es necesario que lo discutamos hoy, es oportuno que el señor Edil Echavarría lo haya planteado.-

 

Por eso nos interesa profundizar y no estamos de acuerdo y no votamos que se cerrara la lista de oradores, porque lo que podía haberse dado hoy era la antesala de un debate que va a pautar la vida y el Gobierno de Maldonado en estos cinco años. Esto no lo decimos porque tengamos la bola de cristal, sino porque conocemos los diez años anteriores de gestión, que hay que medirlos desde el punto de vista de esa relación, y que hace al desaprovechamiento del capital humano que tiene el Departamento de Maldonado y de los referentes políticos de todos los sectores en cada uno de los pueblos, villas y localidades.-

 

Cuando nosotros creemos que desde un quinto piso y con nuestros asesores técnicos resolvemos política, financiera y humanamente hacia dónde van los recursos y cuáles son las prioridades y que estamos aprovechando los recursos humanos y materiales y las prioridades… Como eso ha pasado en Maldonado y como queríamos trabajar para impedir que siguiera pasando -y tenemos la responsabilidad de ser la primera fuerza en San Carlos-, es que esbozamos un camino.-

 

¿Y qué logramos, señor Presidente? Logramos demostrar que se podía hacer, de forma distinta, un presupuesto participativo. Por supuesto que el ámbito de descentralización de la Junta Local de San Carlos no podía culminar dentro de las paredes de la misma, no había otro organismo político a quien transferirle responsabilidad.-

 

(Campana de Orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Su tiempo, señor Edil.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Que se le prorrogue la hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se le prorrogue la hora solicita la señora Edil Alba Clavijo. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 13 en 23 votos, negativo.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Rectificación de votación solicitan. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 14 en 24 votos, afirmativo.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente, gracias, señores ediles.-

 

Cuando hacíamos referencia a esto y cuando decimos que queremos esbozar un camino, señor Presidente, que no tenemos la respuesta sagrada, que no somos dueños de la verdad, no sabemos hacia dónde conduce este camino, pero estamos apostando fuertemente a ser capaces de que una fuerza política busque acuerdo con el resto del sistema político y con la sociedad civil. Porque nos podemos poner de acuerdo en esta Junta Departamental, como podemos hacerlo de hecho, o dos partidos o los tres y, sin embargo, estar no en sintonía con la sociedad civil, sino en absoluta contradicción.-

 

Pero qué tiene que ver toda esta "cháchara" con la vida cotidiana y con la práctica, porque, si no, sería un discurso meramente filosófico o de ideas. Pero lo que sí queremos exponer porque tenemos una responsabilidad, es que después que el sistema político en San Carlos llegue a un acuerdo presupuestal, los tres partidos -que, a su vez, en esta Junta están expresadas las distintas vertientes que los componen dentro de ellos- van a tener que definir que hay prioridades sociales como, por ejemplo, matar las ratas o tapar los agujeros de las calles o limpiar las cunetas en los lugares donde se contaminan.-

 

Se necesita, por lo menos, una cifra similar a los peones que había en el Gobierno del Partido Colorado y no hoy, donde se reduce a un tercio dicha cantidad. Cuando se reclama se dice que son muchos, pero vamos a adjudicar doce cargos a través de una propuesta de un Edil del Partido Nacional que también propone el ingreso por sorteo.-

a.l.t.f.-

 

Y como aún hoy, varios días después, y dos sesiones después que la Junta lo discutiera, todavía no se han nombrado y, sin embargo, en el mismo día en que el señor Intendente resolvía las facultades para que la Junta llamara a sorteo…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una interrupción le solicita la palabra el señor Edil Fernando García.-

 

Está en uso de la interrupción.-

 

SEÑOR GARCIA.- El planteo que hace el señor Edil, señor Presidente, es muy interesante y ya fue hecho, como él dijo, hace dos sesiones atrás, pero creo que desde mi punto de vista el tema se va totalmente de lo que estaba planteado. Aquí estaba planteado nombrar a los ediles de las Juntas Locales, aquí se está planteando eso, se está pidiendo al señor Intendente que nombre a los ediles de las Juntas Locales.-

 

A la Junta Local que hace referencia el señor Edil, que es la Junta Local Autónoma de San Carlos, tiene sus ediles constituidos, o sea que esos ediles están en condiciones de pelear por esa Junta y lo que reclama el señor Edil Echavarría es que aquellas Juntas que no tienen a sus ediles constituidos y que tengan la posibilidad de tenerlos, porque los planteamientos que muy correctamente hace el señor Edil ya los escuchamos aquí hace quince días y fueron objeto de un debate que, después, finalmente, su criterio, fue compartido por todos.-

 

Entonces, si no queremos entrar en una discusión filosófica, no traigamos a colación temas que, de repente, no son los que estamos tratando hoy. Cada uno tiene derecho a plantear aquí lo que le parezca, pero creemos que si no, vamos a entrar en una discusión filosófica que nos va a tener hasta las tres o cuatro de la mañana porque vamos a abrir un ámbito de discusión que no estaba en el tema que el Edil Echavarría planteaba, que si yo no entendí mal, era que se nombraran a los ediles de las Juntas Locales que no se han nombrado aún, que es lo importante, lo relevante. Aquellas Juntas que ya tienen a sus ediles nombrados, como es el caso -reitero- de la Junta Local Autónoma de San Carlos, tienen sus ediles para realizar las gestiones por ellos.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sin perjuicio de lo que expresa el señor Edil García, la Mesa advierte que una cosa es la moción y otra el planteamiento y el asunto que se está tratando.-

 

Continúa en uso de la palabra el señor Edil Oscar De los Santos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

 

El título del planteamiento dice: "Juntas locales y departamentales, sus acciones y repercusiones", cuya exposición va acompañada de una propuesta concreta que respaldaremos en la medida en que se desglose.-

 

Pero lo que queremos plantear, sí, es cierto, es que tenemos una Junta Local electiva -si no, no estaba nombrada- con cinco ediles que han tomado posición y decisiones de consenso, no por mayoría, no hay una puja entre los sectores políticos, hay consensos y acuerdos que se logran, sin embargo, el Poder Central no los acata.-

 

Cuando decimos esto, queremos decir que no alcanza con que se nombren los ediles, es una filosofía de gobierno lo que implica la posibilidad de descentralizar, lo que implica la posibilidad de desarrollar sus acciones. Mañana nombramos al resto de las Juntas Locales, nos ponemos de acuerdo, se nombran y el riesgo que corremos es que pueden haber ediles que planteen los problemas, como nosotros los planteamos acá -e inclusive cuando lleguemos a las acciones y repercusiones de la propia Junta Departamental- y vamos a ver cómo están topeadas las capacidades de poder ser, realmente, copartícipes del gobierno.-

 

¿Por qué, señor Presidente? Porque al Gobierno lo ejercen en los departamentos el partido que tiene las mayorías y sus aliados, cuando los tiene. Es más, en algunos casos concretos creo que la historia de Maldonado es más que expresiva, lo resuelve particularmente el Intendente y su fracción. Y a partir de allí comienza una política de alianza entre su fuerza política y la de los demás partidos. Si ese es el camino que nosotros creemos que es el de descentralizar y democratizar la relación del Estado con la sociedad civil y no un tema de filosofía para hacer una escritura que implique, para la posteridad, que le digamos a nuestros nietitos: "mirá lo que dijo tu ‘tata’ con respecto a cómo nos relacionábamos". No, no es eso.-

c.e.a.-

 

Porque sabe cuál es el problema, señor Presidente, que los problemas que tiene planteados la sociedad en los Estados modernos, no solo pasan por cómo los sectores políticos son capaces de pujar por ese espacio de poder y estar representados, sino cómo en una estructura moderna participan en la resoluciones de los problemas.-

 

Y cuando hacíamos mención al caso concreto de San Carlos, para no hacer cháchara, era cómo se ponen de manifiesto las contradicciones entre cuáles son las acciones y las repercusiones de esa relación: Juntas Locales - Junta Departamental.-

 

La Junta Departamental tiene el legítimo derecho -y vamos a apoyar- el reclamo de que se nombren las Juntas Locales.-

 

Ahora, ¿nosotros creemos que ahí acaba el problema de la solución de los problemas de la gente en cada una de las localidades? O es solamente llenar un espacio de poder, que creemos es de poder y que, en algunos casos, puede ser beneficioso porque permite al partido o a la fracción de un partido negociar en mejores condiciones, pero en términos reales ¿cuál es el beneficio que tiene una sociedad si no permite a un Estado moderno ser más horizontal en la relación entre el poder central, que es el Ejecutivo y el Intendente, con las Juntas Locales? Y lo que ha quedado demostrado y si no cambiamos esa actitud, señor Presidente,…

 

(Solicita una interrupción el señor Edil Javier Sena).-

 

… -ya le doy-…

 

(Interrupciones del señor Edil Javier Sena).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Por una cuestión de orden, señor Edil Sena?

 

SEÑOR SENA.- No. Si me permite hacer una…

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- En seguida redondeo y le doy la interrupción, señor Edil.-

 

SEÑOR EDUARDO BARRAN.- Señor Presidente, por una cuestión de orden.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una cuestión de orden el señor Edil Barrán.-

 

SEÑOR BARRAN.- Prórroga de hora por una hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de hora por una hora. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 22 en 27, afirmativo.-

 

Y le vamos a pedir al señor Edil De los Santos que redondee.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Sí, señor Presidente.-

 

Lo que queremos dejar planteado en este punto es que vamos a acompañar la moción del señor Edil y que creemos que la discusión como estuvo planteada, el planteo en sí y el inmediato cierre de la lista no contribuye a que debatamos ni a que fortalezcamos una concepción democrática avanzada. Es más, el tema…

 

Y le doy la interrupción al señor Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una interrupción, el señor Edil Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Simplemente quería acotarle que el día 5 de diciembre se nombraron los peones para San Carlos.-

 

El señor Intendente, por una Resolución del Expediente Nº 5310/1 del 2000…, para que no se diga que no se nombraron. Ya están nombrados y le puedo dar la lista: Lastenia Núñez Sosa, Andrés Couto Martínez, Carlos Hernández Alvarez, Daniel Sosa Pereira, Juan Brito Brito, Carmen Pierina Portela, Winston Palacio García, Líber Alvarez Fernández, Marcelo García Cabrera, Ramón Oscar Guadalupe, Eduardo Agistarán Alonso, Cándido Cabrera Calvete y los respectivos suplentes.-

 

Para que conste que ya fue hecho el mensaje que usted había pedido.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa en uso de la palabra el señor Edil De los Santos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

 

Nosotros hemos hecho el planteo en la Junta Departamental, que todavía no hemos sabido si ha llegado a la Comisión respectiva y, en algunos casos, nos demoran veinte y treinta días para que llegue a la Intendencia.-

 

Y la firma del honorable papel que el señor Coordinador de Bancada del Partido Nacional presenta, por lo menos, en San Carlos, en la calle, no está escrito; porque no hay ningún peón funcionando.-

 

Por favor, no se nos diga que el autónomo Gobierno Carolino fue incapaz de poner a funcionar doce personas.-

 

Lo que queremos plantear, señor Presidente…

 

(Interrupciones).-

 

Yo digo lo que dije.-

 

Pero lo que queremos plantear es que esa dilatada Resolución escrita -y no concretada en la práctica- tiene, en la otra mano, el tema del Presupuesto vinculado a los deportes…

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor De los Santos, su tiempo. Le pido que redondee.-

 

SEÑOR HORACIO DIAZ.- Prórroga de tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Prórroga de tiempo para el señor Edil De los Santos. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 9 en 26, negativo.-

 

SEÑOR SENA.- Que redondee.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No se le votó la prórroga de hora.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Yo pido prórroga, si me dan…, sino no rendondeo, qué voy a redondear.-

 

Lo votás o no.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Horacio Díaz.-

c.i.-

 

SEÑOR HORACIO DIAZ.- Gracias, señor Presidente. Cuando el Edil hace el planteamiento del tema que va a analizar en Sala, nos pareció importante porque en momentos que se está definiendo en esta instancia el Presupuesto Quinquenal Municipal, hacía que este tema también fuera parte fundamental de la discusión que debe darse en este Cuerpo.-

 

Compartimos en todo lo que ha sido la discusión y el análisis que hace el señor Edil. Lo que sinceramente no entendí es cómo se metía la patente y la credencial cívica que exigía la Intendencia de Montevideo. Después voy a pedir al señor Edil que me aclare.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se hará al final de la exposición por vía de aclaración.-

 

SEÑOR DIAZ.- No entendía, porque ante un análisis que realmente compartíamos de lo que hace a la necesidad de conformar las juntas locales en este momento, cómo se enredaba con una moción que no tiene nada que ver. Sí quiero reivindicar el proceso de análisis que hace el señor Edil y por qué lo comparto. Además, es una filosofía entender lo que significa el mismo ejercicio de la democracia en el país, en el Departamento. Porque a la hora de definir nada menos que el Presupuesto Municipal que va a regir la vida de nuestro Departamento, que va a regir la vida de todos los ciudadanos del Departamento, qué bueno sería que la sociedad, que los diferentes actores que componemos la sociedad del Departamento, podamos participar ya sea un agente político como social, como una comisión de barrio, como un club deportivo, como un vecino más que tiene inquietudes y que quiere participar de lo que son las prioridades que tiene su cuadra, su barrio.-

 

Bueno sería poder imaginarnos a la hora de definir los recursos que brinda el Presupuesto para la zona, por ejemplo, de Pan de Azúcar. Que los señores ediles de la Junta Local de Pan de Azúcar pudieran estar discutiendo y analizando cuáles son las prioridades para esta zona, para luego volcarlas en el Presupuesto. Qué bueno sería imaginarnos cómo la Junta de Piriápolis a través de sus representantes, los ediles locales, en comunión con la sociedad pudieran estar discutiendo cuáles son las prioridades. A qué obras se le van a dar los recursos en forma inmediata porque son necesarias. Eso surge de la discusión con la gente en el lugar; no creo que surja de un escritorio en la Intendencia. Capaz que ése no es el camino el del escritorio, capaz que el camino es cómo logramos involucrar a la gente para que participe.-

 

Qué bueno imaginarnos el Departamento con todos participando de la elaboración del Presupuesto. No importa quién es el partido de gobierno, sino cómo todos logramos comprometernos en respuestas que son necesarias. Y eso significa tener la capacidad de trabajar con la mentalidad y con las puertas abiertas a los reclamos, sin miedos, sin prejuicios. No quiero atribuir intenciones, pero si las juntas locales se nombran después del Presupuesto, tenemos la sensación de que se está condicionando los votos al Presupuesto, en lo que hace luego a la designación de la junta local.-

 

Quiero imaginarme volviendo realmente receptivo a la expresión popular, lo que la gente laudó el 14 de mayo. Qué bueno sería que el Partido de Gobierno, el señor Intendente dijera "para la Junta de Aiguá", los aigüenses, tuvieron la opción de determinada fuerza política, apoyaron, confiaron en un proyecto político impulsado por determinada fuerza. Esto le da el legítimo derecho a los ciudadanos de Aiguá a que la Junta Local esté compuesta con nuestra representatividad.-

g.t

 

¡Qué bueno sería que todos tuviéramos la capacidad de sentir cada vez más que somos capaces de reivindicar la voluntad de la gente! Porque en definitiva la gente es la que nos puso acá. En definitiva, los ciudadanos del Departamento de Maldonado hicieron que el señor Intendente Antía hoy esté sentado como Jefe Político de nuestro Departamento y se debe a todos los ciudadanos del mismo, pero además de decirlo, hay que practicarlo.-

 

El planteamiento que hace el señor Edil lo compartimos porque además es una propuesta a reivindicar lo que es la práctica, en este caso, de lo que significa la militancia política de aquellos compañeros que integramos diferentes fuerzas. Pero también el espacio dentro de la sociedad que se han ganado ciudadanos que no participan con una bandera política -y que es bueno que lo hagan-, sino que participan en función de un servicio que prestan a la comunidad y también es importante que aporten en lo que hace a la conformación del Presupuesto.-

 

Nosotros, señor Presidente...

 

(El señor Edil De los Santos pide una interrupción).-

 

El compañero Edil De los Santos me pide una interrupción que se la concedo con mucho gusto, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra por vía interrupción el señor Edil Oscar De los Santos. Le quedaban dos minutos al señor Edil Horacio Díaz.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Es un minuto, nada más.-

 

Increíblemente, una de las contradicciones con la descentralización de este acto de Gobierno y de esa relación entre la Junta Local, la Departamental y el Ejecutivo, es que por acuerdos adentro del propio Partido Nacional, del Partido de Gobierno, de cómo se lleva la descentralización adelante y para topear y controlar, inclusive por arriba, a la Junta Local, se nombra un Coordinador de Obras y un Coordinador entre la Junta Local y el Gobierno Central. Eso demuestra las contradicciones y los temores a realmente poner en manos de la gente y los partidos de la localidad, la ejecución del Gobierno.-

 

Gracias, señor Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa en uso de la palabra el señor Edil Horacio Díaz.-

 

SEÑOR H. DIAZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

Lo que nos parece importante es que en la conformación de las Juntas Locales, quienes tienen la capacidad de analizar y resolver son los ediles, no como en algún momento -y respetando inclusive los aciertos- ese papel lo quiso jugar el Secretario Administrativo de la Junta Local que es el representante directo de la Intendencia. Ese papel no lo puede jugar el señor Secretario Administrativo, lo tienen que jugar los señores Ediles que representan al espectro político de esa zona.-

 

No se puede transformar la Junta Local -un ámbito legislativo y ejecutivo- en una cuota de poder del propio Partido de Gobierno; aspiramos a que no lo sea. Está en manos del señor Intendente demostrarnos que no es esa la intención, está en manos de la fuerza del Partido Nacional demostrarnos que no es esa la intención, sino que realmente reivindican viejos principios de descentralización y me parece que este es un buen momento para llevarlo adelante.-

 

Por lo tanto, vamos a culminar por aquí y vamos a acompañar el planteamiento del señor Edil sin...

 

(Campana de Orden).-

 

...tomar en cuenta -y redondeo, señor Presidente- la moción que hace al final, que no tiene nada que ver con nuestro Departamento y que pensamos que está equivocada. Si realmente lo que se quiere discutir es una política llevada adelante por la Intendencia Municipal sobre el tema de las Patentes, nos parece que sería hasta honesto plantearlo la próxima semana como forma de poder profundizar el tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra, por vía de la aclaración, el señor Edil Alejandro Echavarría.-

 

SEÑOR ECHAVARRIA.- Gracias, señor Presidente.-

 

Por vía de la aclaración, el compañero preguntaba cómo se unió este tema con el otro. Bueno, cuando hablé de que son fundamentales las Juntas Locales para reclamar, para exigir, para apoyar, para defender, no me refiero exclusivamente a defender a nivel departamental sino que hacerlo a todo nivel. De ahí es la importancia y si hubiésemos tenido ya nombradas las Juntas Locales, no tengo duda de que hubiese sido por unanimidad que se estarían defendiendo los derechos de todos los ciudadanos.-

a.g.b.-

 

Yo creo que cuando defendemos a nuestros vecinos lo tenemos que hacer más allá de los partidos políticos, dando prioridad absoluta a la defensa de los derechos de los ciudadanos. Creo que no es buena cosa quitarle importancia al reclamar que la Junta Local debe ser formada. Y es bueno aclarar que no temo al reclamar al Intendente de mi Partido las cosas que considero justas y necesarias. Es lo que permite la libertad de mi partido.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Muchas gracias, señor Presidente.-

 

Es un muy lindo tema el que hemos traído esta noche y la amplitud con que fue presentado, Juntas Locales y Departamentales, sus acciones, sus repercusiones, hace que todo lo que en esta noche se ha hablado esté incluido, independientemente de que el Edil que hace la exposición tome una parte. Las acciones y las repercusiones son muy vastas.-

 

En la última reforma constitucional se trató muy brevemente la ampliación de la descentralización de nuestro país. Se puso al Congreso de Intendentes orgánicamente con ciertas facultades, entre ellas la posible participación de los ingresos departamentales sujeto por supuesto a que el Poder Ejecutivo establezca ahora, lo vemos en los debates, el Presupuesto Nacional, la defensa que el Congreso de Intendentes ha hecho de partidas y los retaceos que ha hecho el Parlamento es decir que esa cuota de descentralización es todavía muy recortada.-

 

Pero cuando eso, también se discutió el tema de las Juntas Locales… y yo recuerdo que en nuestro partido las comisiones del Senado de la República planteaba la electividad de todas las Juntas Locales aquellas que tuviera más de tres mil habitantes. Y en alguna conversación de aproximación cuando hay negociaciones habíamos llevado una contrapropuesta elevada por el señor Senador Korzeniak, de que fueran cinco mil habitantes las que fueran electivas y se mantuvieran como Juntas Locales todas aquellas que tuvieran más…, todo poblado o caserío que tuviera más de mil habitantes.-

 

Esto trae como consecuencia la coherencia en cuanto a la defensa de las Juntas Locales y a la electividad de ellas. Cuando realizamos nuestro programa electoral en el Departamento de Maldonado, uno de los compromisos que teníamos era que el primer decreto que iba a ser el candidato a Intendente de toda nuestra fuerza política, el candidato único, era instalar las Juntas Locales.-

 

Y para ser coherentes, el 16 de junio, nuestra fuerza política en todo el Departamento, con urnas dadas por la Corte Electoral a padrón abierto, llamó en todas las localidades a elegir los representantes que nuestra colectividad política pudiera tener en las Juntas Locales. Y en la primera entrevista que tuvimos con el señor Intendente antes de que ocupara su cargo y en una reunión subsiguiente le anunciamos que nuestra fuerza política contaba con los nombres de las personas que debieran ocupar los cargos. Porque la Constitución de la República dice muy claramente que en lo posible -por que no determina sino… es una aspiración, porque no se ha concretado definitivamente en un texto constitucional- deberán ser recogidas las representaciones que se tengan en la Junta Departamental.-

lg.-

 

Como nuestra fuerza política es la segunda fuerza departamental, porque así lo establece la Constitución y los ciudadanos el pasado mayo, nosotros tenemos derecho a tener representación en todas las Juntas Locales y para eso estamos a la orden del señor Intendente, para cuando quiera mandar el Mensaje a la Junta -debe hacerlo-, nosotros no hemos estado omisos en ese tema.-

 

En la vida moderna y en el marco mundial de la globalización, los temas locales han llegado a tomar una gran importancia, basta ver el mapa del mundo, las alcaldías, las ciudades europeas y muy cerca, las comunidades paraguayas, bolivianas, brasileras, que tienen un desarrollo local más que interesante y en casi todos los lugares son electivas. Esa es la experiencia que hemos recogido de los congresos, de mirar Constituciones. Son electivas y tienen gran raigambre en lo local. Hoy el tema local es por dónde la sociedad civil se va organizando.-

 

En nuestro país, antes de la dictadura, las Juntas Locales era un trámite que rápidamente llevaban a cabo los Intendentes, con anuencia de las Juntas. Ahora hay Intendencias que no las han designado en todo el período, como pasó con la Intendencia de Canelones en el período anterior, y sigue en ese mismo rumbo. Maldonado también demoró casi dos años, ejerciendo el señor Intendente hoy recordado en esta Junta, Don Domingo Burgueño.-

 

Este Departamento está violando la Constitución y la Ley desde hace mucho tiempo. La primer Junta Local de este Departamento, instituida por la Ley Parlamentaria fue la Junta de Punta del Este. En 1910 ya estaba instalada la Junta de Punta del Este con cinco vecinos, de los cuales yo recuerdo dos nombres: Don Constante Cruzado y el padre de Mesa. Esa Junta tuvo siempre una gran actuación. Tuvo su local sobre Gorlero y cuando vino la dictadura fue borrada de un plumazo.-

 

Punta del Este no es un balneario, Punta del Este es una ciudad, como también lo es Piriápolis. Hemos chequeado en el país y es la única ciudad del interior que teniendo Junta Local desde 1910, no la tiene en la actualidad. Un Decreto de la dictadura barrió con la Junta Local y nunca más fue repuesta. Si tendremos atraso.-

 

Hoy Punta del Este tiene, por el último censo, alrededor de diez mil habitantes, teniendo siete mil credenciales, de las cuales votaron más de seis mil doscientas. Es una jurisdicción electoral -DAB- y es una jurisdicción policial, por tanto, tiene que tener Junta Local. Frente a la Junta Electoral están clarísimos los límites si un ciudadano está dentro de la Jurisdicción Punta del Este.-

 

Nosotros tenemos dos concepciones de las Juntas Locales, la descentralización y la desconcentración de servicios. Esto último es aquello que la Intendencia lleva –máquinas, personal local…- para hacer bacheo de calles, limpieza de cunetas, veredas y ese tipo de cosas. La descentralización política es la parte resolutiva que tiene la Junta sobre su territorio político, en la armonía que tiene que haber. Porque una descentralización no es que un departamento sea una república, es la República, lo Municipal y lo local, cada uno a su escala.-

 

Como a veces se nombra Montevideo y a mí no me gusta nombrarlo, aunque estoy muy orgullosa, quiero decir que las Juntas Locales de Montevideo ya están instaladas. La parte correspondiente al Partido de Gobierno lo hizo por elección popular y el Partido Nacional y el Partido Colorado nombraron a sus representantes. Ya fueron instalados por la Junta Departamental en una hermosa fiesta en el Cabildo hace dos o tres semanas. Los ciudadanos de Montevideo, con sus dieciocho Juntas Locales y sus Consejos de Vecinos…

 

(Interrupción).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: diríjase a la Mesa.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- No son comités de base. Señor Presidente: le voy a pedir que no me agreda el señor Edil porque podemos hablar muchas cosas más.-

(m.r.).-

 

Vengo correctamente, tomando el tema que está en el Orden del Día.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- De acuerdo, señora Edil.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Entonces, están instaladas las Juntas Locales y están instaladas las Comisiones de Vecinos…

 

(Interrupciones).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil: acaba de concluir su tiempo.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Que se le prorrogue.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil De los Santos que se le prorrogue. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 19 en 24 votos, afirmativo.-

 

Ha sido prorrogado su tiempo, señora Edil.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Muchas gracias.-

 

SEÑOR CARLOS MARTINS.- Una interrupción por una aclaración.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Le concede la interrupción, señora Edil?

 

SEÑORA CLAVIJO.- Sí, se la concedo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Carlos Martins por interrupción.-

 

SEÑOR MARTINS.- Perdón, señor Presidente, quisiera aclararle a la Edil que está haciendo uso de la palabra, que una cosa son los Centros Comunales Zonales y otras son las Juntas Locales. Son cosas diferentes y no tiene nada que ver una cosa con la otra.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe, señora Edil.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Señor Presidente: aclaro que son Juntas Locales, porque así lo resolvió la Junta Departamental de Montevideo en una resolución por unanimidad, y todos los partidos políticos aceptaron el criterio. Lo que está en el Parlamento es un proyecto para hacerlas electivas desde el punto de vista reglamentario.-

 

Pero yo a lo que quiero llegar es al planteo de la Junta de San Carlos y las otras Juntas. La Junta de San Carlos es Autónoma por nombre y es Electiva, pero de una autonomía muy recortada que, incluso, al ser Electiva tuvo un recorte más en sus funciones. Hubo que pagar un peaje bastante caro a los efectos de tenerla.-

 

Pero, no obstante eso, dentro del marco y del consenso políticos, se está trabajando bien. No dudaríamos que si ya estuvieran designadas, porque las otras cinco Juntas Locales de nuestro Departamento no son electas y la sexta -que de acuerdo a la Ley existe-, que es la de Punta del Este, que está derogada por un Decreto de la dictadura… A dicha Junta la voy a reivindicar hasta el último de mis días porque creo que corresponde y cuánto más importante sea Punta del Este turísticamente, más necesita su Gobierno local y que sus vecinos participen en su Gobierno.-

 

Eso no significa concentración de recursos, porque la equidad es necesaria, ya que si hay una Junta Local que tiene un enorme ingreso no es para su recreo, sino que la solidaridad debe ser para que los ingresos se viertan en todo el Departamento y en todos aquellos lugares más carenciados y más necesitados. Que no se nos malentienda cuando pedimos una Junta para Punta del Este, porque no pedimos una Junta, pedimos que se instale la que existe por Ley.-

 

Pero el tema es respecto a la representación. Los que tienen que integrar las Juntas Locales son los vecinos de la zona. Ya que se habla de las credenciales, tienen que ser habitantes que hayan votado en la última elección dentro del territorio que tiene marcado la Junta. Por lo tanto, está la garantía de que son vecinos y todos sabemos que a medida que nos acercamos más a lo local hay más conocimiento personal y se van limando muchas veces las diferencias partidarias, porque lo que importa es el interés del vecino.-

 

Es algo difícil de imaginar las razones -por valederas y políticas que sean- para que las Juntas Locales no estén integradas, porque el tema de que al Secretario Administrativo lo designe el Intendente, también es algo que no está determinado; lo hace en su derecho el Intendente, pero la reglamentación de eso no está escrita en ningún lado. Es una costumbre política necesaria, porque cono las Juntas no tenían ni autonomía ni nada, el funcionario administrativo representa al señor Intendente por la manera como nos organizamos.-

 

Pero, dicho funcionario está sujeto políticamente y no administrativamente, -porque son dos cosas distintas-, dado que ya aclaré que descentralización y desconcentración de servicios no es la misma cosa. Entonces, la Junta local es la que proyecta, la que escribe.-

 

Yo conozco varias Juntas Locales en su funcionamiento, pero diría que la que más se ha aproximado a una Junta Local en los últimos tiempos ha sido la Junta Local de Piriápolis. Muchas veces, por unanimidad de sus cinco miembros, presentó al señor Intendente solicitudes muy concretas de derogación y relevamiento de funcionarios, hasta proyectos de cosas importantes, y fue bastante respetada porque cuando tienen el respaldo de los vecinos generalmente son respetadas.-

a.l.t.f.-

 

Entonces, como el tema es muy rico -muy rico- vamos a seguir defendiendo la política local, aquella que sí está con el pueblo, que la integran los vecinos, que no debieran ser ni siquiera vecinos con color partidario sino los mejores vecinos, los alcaldes -como se dice en Europa y en otros lugares- y vamos a acompañar, sin lugar a dudas, que el señor Intendente nos envíe el mensaje para que las Juntas tengan sus cinco ediles, como corresponde.-

 

En eso vamos a estar permanentemente, estuvimos en lo personal en el Período pasado durante dos años, hasta hicimos un llamado a Sala a don Domingo Burgueño y antes de venir a Sala nos mandó el mensaje. Está en las versiones taquigráficas por si alguno tiene dudas.-

 

Y creo que el Ingeniero Antía va a tener que tomarlo como una prioridad número uno. Hay que terminar de establecer todo el orden institucional del Departamento, las Juntas están, la Constitución las designa, ellas tienen sus roles, nosotros creemos que hay que ampliar los roles, pero eso será una tarea de los vecinos y de una próxima reforma constitucional.-

 

También creemos que el Congreso de Ediles debiera de estar en la Constitución, que quedó por ahí… sin estar…, y que debiera tener mayor rango, porque los gobiernos municipales son el 50% el Ejecutivo y el 50% el Legislativo. Las Juntas Locales tienen que tener aquel proyecto, que estuvo muy cerca de salir, de que aquellas que tuvieran más de cinco mil habitantes fueran electivas y que tuvieran sus rasgos y sus características para poder gobernar su territorio en el marco de un Gobierno Municipal, como las Intendencias gobiernan en un marco de Gobierno Nacional, que no es federal si no tiene una Constitución unitaria.-

 

Eso es lo que queríamos decir reivindicando a la Junta Local de San Carlos, pero reivindicando el derecho de todos los ciudadanos del Departamento a tener su Junta Local y a que se cumpla con la Constitución y con la ley.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Eduardo Elinger.-

 

SEÑOR ELINGER.- Señor Presidente: compartimos el planteamiento del señor Edil Echavarría, ya que creemos que la integración de las Juntas Locales dinamiza las diferentes zonas del Departamento y le permite a los ciudadanos tener un canal de comunicación más directo para plantear sus inquietudes.-

 

Ahora, lo que sí creemos conveniente aclarar, es que las prioridades de las diferentes zonas del Departamento las conocemos todos, tenemos obligación de conocerlas. Nosotros somos ediles departamentales, recorremos las diferentes ciudades, tenemos dirigentes, tenemos amigos, tenemos un programa de gobierno, quizás no común, pero en el que todos hemos plasmado ideas; los compañeros del Encuentro Progresista, los compañeros del Partido Nacional, los propios colorados conocemos lo que pasa en Aiguá, lo que pasa en Pan de Azúcar…

 

Porque a veces en los debates que se dan en esta Sala uno queda un poco confundido -ustedes discúlpenme-, porque hay gente que habla como si no se conocieran las prioridades, las prioridades las conocemos todos, en nosotros está defenderlas, en nosotros está apoyarlas.-

 

Compartimos, entonces, la idea de que se integren las Juntas, que se integren las Juntas no como repúblicas aparte, que se integren las Juntas no como bastiones partidarios, si no que se integren como nervio motor, como verdaderas gestoras de desarrollo de las diferentes zonas del Departamento.-

 

A menudo uno escucha a los diferentes compañeros que han integrado las Juntas decir que muchas veces no han tenido respuesta por parte del Ejecutivo. Hoy aquí he escuchado también que muchas veces no se respalda a esos compañeros. Ese riesgo que corren ellos en las distintas Juntas también los corremos nosotros -vamos a ser honestos-, muchas veces hacemos planteos en esta propia Junta y no tenemos respuesta del Ejecutivo o no tenemos las respuestas que esperamos.-

c.e.a.-

 

Pero sí, indudablemente, no nos podemos confundir. Las prioridades las conocemos todos, la obligación moral de cada uno de nosotros es respaldar, más allá de que se constituyan cuanto antes las Juntas -reitero-, por la necesidad de dinamizar las diferentes zonas del Departamento; pero cada uno de nosotros, compañeros ediles, tenemos la obligación de reivindicar y de incidir en el Presupuesto que se disputa para que se designen los recursos necesarios. Porque a veces queda como que las Juntas Locales estuvieran allá y nosotros acá. Reitero, creo necesario que se constituyan, pero cada uno de nosotros tiene una responsabilidad y sabrá cada uno dónde le cabe el sayo.-

 

Así que vamos a acompañar, señor Presidente, la moción del Edil Echavarría por la sensibilidad, pero fundamentalmente también, porque hemos asumido nuestro compromiso.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Echavarría.-

 

SEÑOR ALEJANDRO ECHAVARRIA.- Gracias, Presidente.-

 

Por vía de aclaración, comparto las palabras del señor Edil Elinger. El hecho de haber presidido por más de un Período la Junta Local de Pan de Azúcar hace que conozca, sin duda, lo que es estar en una Junta Local, lo que es estar mano a mano, permanentemente, con los vecinos, atendiendo las inquietudes que ellos plantean, que es lo que hizo y hace que ahora en este ámbito de la Junta Departamental, atendiendo a la falta de las Juntas Locales, planteemos nosotros las inquietudes de la zona.-

 

Es importante resaltar -para que quede en Actas- que voy a defender los derechos de los ediles locales como máxima autoridad de las Juntas Locales. Aspiro y espero que sean personas con espíritu estrictamente constructivo, que en realidad sea una Junta de Vecinos, como lo fue en el Período pasado -cabe la aclaración-, que siendo una Junta de solo cinco integrantes, armaban ásperas discusiones, fundamentalmente, de cómo se llevarían adelante los temas, simplemente, cómo encarar los avances de la ciudad. Discusiones entre ediles del mismo partido; ahí no era tema de partidos, sí era tema de vecinos. Y cuando digo ásperas discusiones, queden tranquilos que así eran.-

 

Ahí no había partidos y es bueno resaltar que la forma en cómo se trabajó en la Junta Local ha sido tan buena que hoy todas las Bancadas han resaltado lo hecho en aquella ciudad, a tal punto que lo que se busca es preservarlo.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por la Mesa, Secretaría va a informar la moción presentada.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Enviar una misiva al señor Intendente Antía expresando la necesidad de contar a la brevedad con las Juntas Locales formadas. Y enviar al Intendente de Montevideo y a las diferentes Bancadas de la Junta Departamental de este Departamento una nota y versión taquigráfica de estas palabras, solicitando no se discrimine a los ciudadanos del interior con la medida de solicitar Credencial a los conductores de vehículos con matrículas del interior que circulen por sus calles.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Oscar De los Santos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Para solicitar a la Mesa que se desglosen los dos temas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Jorge Huelmo.-

 

SEÑOR J. HUELMO.- Para plantear lo mismo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde, está en su derecho.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- Por una aclaración.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

 

SEÑOR GARCIA.- Estamos planteando la defensa de los vecinos, estamos hablando de las Juntas Departamentales y de las Juntas Locales, creo yo que no se debe mal interpretar, que no es una planteamiento meramente político. Todos nosotros vamos a Montevideo de vez en cuando y nos puede pasar a cualquiera de nosotros, que le pidan la Credencial a un vecino que tiene chapa de Maldonado y es en defensa de nuestros vecinos que se está planteando esto.-

 

Si nosotros lo hiciéramos aquí también podría ser tomado como una discriminación. No estamos haciendo un planteamiento político filosófico sino que estamos planteando enviar una minuta al Intendente de Montevideo diciendo que creemos que es inconveniente para nuestros vecinos. Ese es el espíritu o, por lo menos, lo que interpreto del espíritu del planteamiento del Edil Echavarría.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, la Mesa agradece, pero el Reglamento establece que basta que un edil pida para que se desglose que así se debe hacer.-

 

Quiere decir que se va a votar la primera parte que por Secretaría se va a leer.-

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Un llamado de atención, nada más, muy respetuosamente.-

 

La aclaración de un tema planteado lo hace el edil preopinante, porque después que cerramos la lista de oradores tuve que escuchar las apreciaciones del señor Edil que no vamos a poder contestar respetuosos del Reglamento, pero pedimos, por favor, que lo respetemos todos.-

c.i.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se agradece la observación.-

 

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- Que se retiren mis palabras de la versión taquigráfica, luego de la aclaración.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa acepta la aclaración con mucho gusto porque también se equivoca.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Enviar una misiva al señor Intendente Antía expresando la necesidad de contar a la brevedad con las juntas locales formadas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar, los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 28 en 29 votos, afirmativo.-

 

SEÑOR SECRETARIO.- Enviar al Intendente de Montevideo y a las diferentes bancadas de la Junta Departamental de este Departamento, una nota y versión taquigráfica de estas palabras, solicitando no se discrimine a los ciudadanos del interior con la medida de solicitar credenciales a los conductores de vehículos con matrícula del interior que circulen por sus calles.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 21 en 29 votos, afirmativo.-

 

Va a fundamentar el voto el señor Edil.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Señor Presidente: hemos votado negativamente luego que desconocemos si efectivamente se están llevando adelante las medidas. En segundo lugar, en el marco de la discusión que tuvimos, fundamento mi voto en que si así fuera, cada gobierno departamental y local debe defender los intereses legítimos de sus pobladores, a quienes gobierna y en ese marco el Gobierno de Montevideo tiene el legítimo derecho a reivindicar que quienes utilizan la estructura que los montevideanos pagan, sean residentes de la zona y puede ser, en ese sentido, como sería justo que los residentes en Maldonado, que paga la patente, defendiera el gobierno departamental que pagara acá la patente de rodados.-

 

En ese sentido, es que hemos votado negativamente la propuesta, porque no tenía que ver con el tema y es parte de lo que quedó planteado en este debate. Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, el señor Edil Sena. Para fundamentar el voto, el señor Edil Laventure.-

 

SEÑOR MARTIN LAVENTURE.- Votamos afirmativo porque creemos que es con los hechos y no solamente con las palabras que cuando las ideas son buenas hay que apoyarlas, sin importar hacia dónde vienen y hacia dónde van.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos con el Orden del Día. Para fundamentar el voto, señor Edil.-

 

SEÑOR HORACIO DIAZ.- Hemos votado en forma negativa, fundamentalmente porque es un tema que desconocemos y que nos hubiera gustado traerlo al ámbito del Cuerpo si es que es necesario formar opinión y resolver al respecto, porque además nos parece que debe estar enmarcado en todo un proceso de análisis que se termina dando en el Congreso de Intendentes, en busca de lo que significa la patente única a nivel nacional.-

 

Creo que es un tema serio, responsable y que en la medida que desconocemos si realmente se viene aplicando o las últimas resoluciones del Congreso de Intendentes en ese sentido, si realmente queremos tomar una resolución responsable, invitamos a los demás ediles a introducirlo en el Orden del Día de una Sesión a designar con todos los elementos al alcance de la mano para poder resolver con conocimiento de causa.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos con el Orden del Día.-

 

SEÑOR ALEJANDRO ECHAVARRIA.- Para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Hágalo señor Edil.-

 

SEÑOR ECHAVARRIA.- Gracias, señor Presidente. Como dije anteriormente, creo que cuando defendemos y representamos a los vecinos, tenemos que hacerlo ante quien sea, más allá de partidos políticos y banderías. No vengo a reclamar nada al Intendente sea del partido que sea. Ahora aspiro y espero que las personas que integren las juntas locales, lo hagan con espíritu constructivo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto tiene la palabra el señor Edil Larrascq.-

 

SEÑOR EDUARDO LARRASCQ.- Yo voto afirmativo porque considero que si nos vamos a poner a polemizar sobre esto, creo que arreglado a los posiblemente buenos asesores que tiene el Gobierno Departamental de Montevideo -no lo dudo- pero creo que con ese sistema precisaríamos diecinueve vehículos para andar en todo el territorio nacional.-

g.t

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para fundamentar el voto, la señora Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- He votado negativo porque creo que no debemos meternos -porque eso es descentralización- en los departamentos vecinos. Pero si eso fuera cierto -no tengo la certeza, sí tengo la certeza de que en el Departamento de Canelones para pasar por la costanera se pide el certificado de residencia, puede ser de UTE o de OSE, y el propio Ministro de Transporte hizo una locución muy dura contra ese tema-, con el mismo fervor en lo personal que me opongo a la credencial para la solicitud de trabajo, me opongo a la credencial para circular dentro del territorio nacional.-

 

12

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos con el Orden del Día. Segundo punto: planteamiento del Edil señor Fernando García, Conexión al saneamiento de vecinos de la Ciudad de San Carlos que residen sobre la calle Leonardo Olivera, frente a la Planta Depuradora de Aguas Residuales y Problemática referente a la zona inundable de esta parte de dicha Ciudad. En uso de la palabra.-

 

SEÑOR GARCIA.- Gracias, señor Presidente.-

 

Como se desprende del planteamiento que figura en el Orden del Día, tiene dos partes. En primera instancia voy a hacer uso de la palabra explicando por qué solicitamos o por qué titulamos "Conexión al saneamiento de vecinos...".-

 

No sé si es de conocimiento de los señores ediles, que en esa zona en particular el saneamiento llega justo hasta Tomás Berreta, con lo cual a los vecinos que justamente están viviendo frente a la Planta les pasa lo mismo que a los que viven en Calle Sarandí -o sea una calle más atrás- así como también a algunos otros vecinos que, al haber sido cortado el saneamiento en Tomás Berreta, quedaron sin la conexión al mismo, supuestamente por diferencias de niveles que no permitieron que eso se llevara adelante. No nos consta que así sea.-

 

Esto nosotros lo fundamentamos, fundamentalmente -valga la redundancia-, en que hemos visitado la zona y nos resulta bastante antipático que irónicamente estos vecinos que son quienes sufren el impacto visual que de repente significa el tener la Planta a su frente, que son quienes sufren el vivir ahí cuando de pronto tienen un problema de olores, aparte deban sufrir el tener que pagar una barométrica una vez por mes para desagotar sus pozos negros.-

 

Yo creo que si pudiéramos darle viabilidad a que esta Junta acompañara el que se tomen las medidas para agilizar la conexión, que seguramente está prevista en los próximos años, pero para que sea lo antes posible... Estos vecinos hasta nos han hecho llegar firmas, tenemos aquí doce firmas que obviamente representan a más de doce personas.-

 

Entonces creemos que sería bueno solicitarle a la empresa que hoy está en la concesión... Como nosotros expresamos que íbamos a intentar estar siempre en "primera fila" para defender los derechos de los vecinos por la polémica que ha generado la privatización y por nuestra posición personal respecto al tema, queremos plantear que sería un beneficio real económico para esa gente que esta Junta tomara medidas, ya sea mediante la Comisión de Apoyo al Presidente, que se gestione a través de la Comisión de Contralor de la Concesión, para que se estudie la posibilidad de conectar a muy corto plazo a estos vecinos que, reitero, son dos o tres cuadras y se están viendo perjudicados por el impacto visual, por los olores cuando se producen y, a su vez, por una afectación económica que es la que implica pagar una barométrica.-

 

Creemos que el que se atienda esto sería una medida de alguna manera simpática, porque es una necesidad real. Hay vecinos que viven ahí, en esa zona, hace quince o veinte años; hay casas que tienen cierta antigüedad hay otras con mayor antigüedad y creemos que sería bueno.-

a.g.b.-

 

El segundo planteamiento es bastante más importante, porque afecta a las inundaciones que sufre la ciudad de San Carlos no sólo en esa zona sino al noreste del puente que está en la calle 25 de agosto. Ahí hay en la calle Agorrodi, en la calle Ejido unas diez o doce manzanas de ese lado de la ciudad y a todos nos consta que sufren inundaciones cada vez más frecuentes.-

 

Nosotros hemos estado en contacto extraoficialmente con el Ingeniero Hourcade, planteando preliminarmente este tema y haciendo consultas, porque no es nuestra área específica, de conocimiento. Hemos estado visitando con los vecinos la zona, y vamos a realizar un planteamiento de qué es lo que se ve, qué es lo que nos han trasmitido los vecinos conjuntamente con algún aporte que en una reunión de la comisión hizo el propio Edil De Los Santos, en lo referente a que los vientos y la crecida de las aguas desde La Barra no ayudaban al desagote correcto del arroyo.-

 

Las dos zonas a las que hago referencia, inundaciones de las cuales, incluso, tengo algunas fotos son: una es la zona…, esa en donde está ubicada la planta, que no es lo único que se inunda…las fotos están, si alguno las quiere ver…no es la única zona que se inunda sino que se inundan calles más arriba; se inunda la calle Continuación Leonardo Olivera hasta Sarandí, llega hasta las viviendas de Venencio. Incluso si ustedes han apreciando las viviendas de Venencio están a un nivel que a su vez están conectadas al saneamiento y las demás casas, como fueron construidas con anterioridad, están más bajas. O sea que en las viviendas de Venencio no les alcanza a entrar el agua a la casa pero todas las demás casas que están alrededor sí.-

 

Y del otro lado de la ciudad, las viviendas que están al final de Agorrodi…, hemos visitado alguna como la casa de la familia Sena… quedan totalmente bajo agua; han tenido un metro 20, un metro 30 de agua dentro de la casa. De nuestra visita, de nuestra recorrida, de nuestra conversación con los vecinos ha surgido que a la altura de Paso Guerrero, y quienes son de la ciudad de San Carlos seguramente van a corroborar lo que yo digo, el arroyo hace un quiebre, quiebra digamos a la derecha y se estrecha pero a parte del estrechamiento que surge del arroyo hay una frondosísima vegetación a consecuencia de un bosque indígena que hay sobre la margen opuesta del arroyo, mirándolo, digamos, desde la rambla del arroyo San Carlos. Eso se ha venido agravando. ¿Por qué digo que se ha venido agravando? Porque yo me he informado sobre la recurrencia de las lluvias que ha tenido esa zona y la recurrencia de las lluvias a la última gran creciente que hubo que fue en junio pasado es de cuarenta y ocho años. Pero las inundaciones no tienen las mismas recurrencia.-

 

Cada vez son más frecuentes las inundaciones. Entonces, eso sumado a un terraplenado que había en la zona de atrás de la planta, que se ha eliminado -no tengo claro por qué razones- pero sin duda contribuía de alguna manera a frenar que el agua se fuera sobre las casas, hacía que no llegara…sí había crecida pero no llegara a las casas. Esto me fue manifestado por varios vecinos que coinciden en lo mismo.-

 

Cada vez se inunda más arriba, porque cada vez es más frondosa la vegetación que hay sobre la margen opuesta, reitero, de la rambla y el hecho de haber sacado ese terraplenado ha producido un tapón en el arroyo a esta altura que frena también que el curso de agua continúe con el caudal que trae primariamente.-

 

Entonces nuestro planteo era, para hacerlo concreto, y creo yo… lo tendrán que decir los técnicos pero si se limpia toda esa zona forestada, si se produce -no sé si es posible- un dragado en esa zona del arroyo para que el cauce sea lo que ha sido hace veinte o veinticinco años atrás según lo que me manifestaba gente de edad que vive en la zona, seguramente las aguas no van a llegar a las casas, o por lo menos antes no llegaban.-

lg.-

 

Da la impresión que de acuerdo a lo que crece el arroyo… Todos sabemos que en Paso Guerrero a veces se pasa a pie, lo que quiere decir que está totalmente colmatado el suelo del arroyo a esa altura. 500 metros más atrás en ocasiones uno se puede meter en el agua hasta 1,20 ó 1,30.-

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha concluido su tiempo, señor Edil.-

 

VARIOS EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar la prórroga para el señor Edil.-

 

SE VOTA: 23 en 26, afirmativa.-

 

Ha sido prorrogado su tiempo, señor Edil.-

 

SEÑOR GARCIA.- Agradezco a los señores ediles, no me resta mucho para terminar.-

 

Yo decía que 400 ó 500 metros más atrás uno se puede meter en el agua hasta 1,20 y si se traslada al quiebre justo, que también contribuye a que se taponee el curso se agua, a veces llega por debajo de la rodilla. Eso nos permite ver que hay una colmatación ahí. Además, solamente con observar el aspecto visual, uno se da cuenta lo frondoso que es a esa altura. Yo tuve ocasión de entrar por la cancha de Huracán, o sea, por Sarandí hacia la cancha y ahí hacia el bosque indígena al que hago mención, donde se produce un tapón porque el arroyo no tiene por donde escapar, va directo al bosque y, obviamente, ahí se explaya.-

 

Entonces, sería muy importante que se evalúe la posibilidad de darle al arroyo el cauce que tenía. Creemos que no es una obra onerosa, si se considera el perjuicio que sufren los vecinos, que yo tuve oportunidad de ver. A algunos de ellos que viven sobre la calle Sarandí, les ha quedado todo bajo agua: camas, cocinas, heladeras… Yo no lo he vivido personalmente pero debe ser muy desagradable. Eso surge normalmente de noche, sin aviso, porque vienen esos golpes de agua fuerte, lloviendo más de cien milímetros en cuatro o cinco horas y cuando quieres acordar tienes el agua entrándote en la casa. Pensar en estar con niños y sufrir eso… Es realmente bastante grave.-

 

Reitero que quisiera plantear, referente al tema de la conexión de los servicios barométricos, que se pase al Directorio de URAGUA, a la Comisión de Contralor de la Concesión y a la Comisión de Apoyo al Presidente de esta Junta, para que haga el seguimiento y se realicen los esfuerzos para tratar que los vecinos de esa zona sean conectados al saneamiento con la mayor agilidad posible. Nos consta que eso va a ser así pero creemos que sería bueno que sea en el menor tiempo posible y no dentro de tres o cuatro años.-

 

Con respecto al segundo tema, que pase a la Dirección de Ingeniería Sanitaria de la Intendencia de Maldonado y a la Dirección Técnica de la Junta Local de San Carlos –el Departamento técnico puede evaluar esa situación- para que estudien con prontitud y vean la posibilidad de, con maquinaria vial como retroexcavadoras, que no van a quedar bajo agua pues en época seca tiene treinta centímetros de profundidad… O sea, creo que se puede llevar adelante un trabajo, inclusive con maquinaria que tiene la propia Intendencia, para mejorar esa situación y frenar para que el agua no llegue hasta la casa de los vecinos.-

 

Ese era el planteamiento, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Milton Hernández.-

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Señor Presidente: queríamos referirnos también al tema porque justamente el día lunes estuvimos reunidos con la Comisión de Vecinos del Barrio Sur, vecinos afectados por los temas que el Edil preopinante planteaba.-

 

Ellos veían con preocupación el hecho de que el resto del barrio tampoco tiene saneamiento y como sabemos que el señor Presidente integra la Comisión de la Junta, siguiendo las palabras del compañero Edil, decíamos que era importante para el barrio saber para qué año se estarían cumpliendo las obras de saneamiento, principalmente en ese barrio.-

 

Otro tema que los complicaba, también con respecto al saneamiento, era que el canal principal es menguado y cuando hay lluvia, aunque no sea del tipo que hace avanzar al arroyo, saltan las tapas de los pluviales del saneamiento.-

(m.r.).-

 

Hay mucha gente que, indudablemente, vuelca los desagües de las casas a la red de saneamiento, lo que produce la saturación y el saltar de las tapas, yendo los líquidos a las zanjas o depositándose en otros lugares, produciéndose importantes problemas de contaminación que sería fundamental tratar de ir solucionando.-

 

Alguna vez que hemos escuchado a algún Ingeniero con respecto a este tipo de cosas, nos indicaban que tiene que ser…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señor Edil, el señor Edil Eduardo Barrán quiere hacer una moción de orden.-

 

SEÑOR BARRAN.- Señor Presidente: para pedir prórroga de hora por una hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- De acuerdo, se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.-

 

SE VOTA: 23 en 28 votos, afirmativo.-

 

Continúe, señor Edil.-

 

SEÑOR MILTON HERNANDEZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

El tema es el siguiente: alguna vez que hemos escuchado a algún Ingeniero, nos han aclarado que son bastante reducidas esas cañerías y, por lo tanto, no reciben el caudal total de la cuenca. Es decir que la cuenca que recibe las lluvias tiene que estar adecuada con el caudal de agua que puede salir por dichos pluviales. Por lo tanto, ahí hay un problema técnico que se tendrá que resolver.-

 

En el Presupuesto de San Carlos está planteado -lo pueden leer ahí- que hay una ampliación de la capacidad pluvial de la red; por lo tanto, eso ayudaría a que no se produjeran este tipo de irregularidades.-

 

Con respecto al tema de las inundaciones, indudablemente que sí, que vamos a apoyar ese tipo de cosas, ya que cuando hay inundaciones vivimos ese tipo de situaciones muy de cerca y compartimos la preocupación de todos los vecinos respecto al tema. Por lo tanto, de mi parte, apoyo las palabras del compañero Edil.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Luis Muñiz.-

 

SEÑOR MUÑIZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

Si el Edil preopinante, Fernando García, lo entiende conveniente y me lo permite, entiendo que sobre la segunda parte del planteamiento, respecto a las zonas inundables, sería oportuno enviar la versión taquigráfica de dichas palabras a la Dirección de Hidrografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas que, dentro de los varios cometidos que tiene, tiene uno en particular que se relaciona con el estudio de las causas de todo lo que tiene que ver con la hidrografía del país, y entiendo que tiene los técnicos adecuados para estudiar dicha problemática. Sería conveniente que estudiara toda la extensión del Arroyo para determinar, en forma concreta, cuál es la solución adecuada.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Alejandro Echavarría.-

 

SEÑOR ECHAVARRIA.- No, gracias señor Presidente. Solamente para agregar un destino, si el compañero Edil lo permite: al Intendente Municipal, que es bueno que tenga el planteamiento del compañero.-

 

SEÑOR MILTON HERNANDEZ.- ¿Me permite para agregar un destino?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

 

SEÑOR HERNANDEZ.- A la Junta Local de San Carlos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ya estaba propuesto. Se va a votar. ¿Se puede hacer en forma global con los destinos propuestos?

 

(Asentimiento de varios señores Ediles).-

 

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.-

 

SE VOTA: 27 votos, unanimidad.-

 

Tercer punto de Asuntos Varios: la señora Edil Teresa Silva, que hace la propuesta, ha solicitado a la Mesa si se puede posponer para la próxima sesión, dado que no podía quedarse en Sala. Creo que, de acuerdo a los antecedentes que hay, no habría inconvenientes al respecto.-

 

Cuarto punto del Orden del Día, se leerá por Secretaría.-

 

13

SEÑORA SECRETARIA.- Planteamiento del Edil señor Guillermo Moroy respecto a la Huelga de Controladores Aéreos y sus efectos en el Departamento.-

a.l.t.f.-

 

SEÑOR MOROY.- Señor Presidente: queremos referirnos en el día de hoy a un tema urgente y grave, como son las continuas piedras que se están poniendo a la próxima temporada turística que se avecina en nuestro Departamento.-

 

Hoy estuvimos tratando el tema del agro, en el cual varios ediles hicieron una encendida defensa, la cual compartimos, con respecto a productores de nuestro Departamento. Estuvimos -como dijo algún edil- por Europa y no sé si por Asia…, pero yo quiero llegar a lugares más cercanos, como es la región que nos rodea y de la cual vienen los turistas que llegan a nuestro Departamento.-

 

Ya nos hemos referido, junto con otros ediles, en una sesión extraordinaria del 28 de noviembre, a temas que entorpecen y atacan la buena gestión de la campaña turística de nuestro Departamento. Ese día nos referimos al excesivo precio de los pasajes, tanto aéreos como marítimos, que hacía que los turistas eligieran otros destinos que les resultaran más convenientes.-

 

En la noche de hoy, señor Presidente, queremos hablar de otra piedra en ese camino del que estamos hablando, como es la huelga de controladores aéreos, en la cual veinte o treinta personas se declararon en conflicto -lo que no es cometido nuestro ver si está bien o está mal porque tienen todo el derecho de hacerlo, capaz que los reclamos que hacen son justos- y en lo que no estamos en nada de acuerdo es que eligieron un día en el cual ¡oh, casualidad! coincide con un fin de semana largo en Argentina.-

 

En el día de ayer se suspendieron los vuelos, no hubo vuelos al Departamento de Maldonado; habían planificado una serie de vuelos: dos de Pluna, seis de Aerolíneas y uno de Lapa, lo que totaliza más o menos mil personas que hubieran venido por vía aérea al Departamento y a esto tenemos que agregar los que llegarían vía Carrasco, lo que serían una cantidad similar.-

 

Estando en un momento crítico, en el cual tenemos el último fin de semana largo antes de decidirse la temporada, en el que los turistas vienen a elegir propiedades o a reservar hoteles, viendo la posibilidad de pasar sus futuras vacaciones en el Departamento, creemos que esto le hace un mal terrible a nuestro Departamento.-

 

Podemos decir, justificando, que son veinte o treinta personas que, de repente, es muy lógico y tienen derecho a declararse en conflicto, pero en este caso estas veinte o treinta personas están afectando a ciento treinta y cinco mil más, que son los habitantes del Departamento de Maldonado.-

 

Creo que como compatriotas nuestros tendrían que ser sensibles a la suerte de otros habitantes del Uruguay, como lo son habitantes del Departamento de Maldonado, que van a ver afectados sus ingresos y su modo de vida por medidas como ésta. No digo que sea esta medida la que lo afecte totalmente, pero si ya vemos que al paro de los controladores aéreos hoy se agregó el paro de la Aduana, que es otro para el que también tendrán toda la justificación, es otra piedra más que se le pone al Departamento.-

 

Entonces, señor Presidente, consideramos que en el país hay dos visiones respecto al turismo, una la que tienen los habitantes del Departamento de Maldonado, pueden ser los de Rocha que también es un lugar turístico, y otra es la que tienen otros habitantes del país, para los cuales el tema turismo no es importante.-

c.e.a.-

 

Para nosotros sí lo es, es una de las principales industrias que tiene Uruguay, una de las principales generadoras de divisas y es la principal industria que tenemos nosotros. Por eso tenemos que ser solidarios con la gente afectada, como los trabajadores, las empresas alquiladoras de autos, los hoteles, los restaurantes y toda la gente que vive del turismo en nuestro Departamento -que es mucha- y que ha sido atacada por estas medidas, estas piedras que continuamente se le están colocando al Departamento. Uno ya intentaría sospechar que es algo premeditado, porque un día es una cosa, otro día es otra y continuamente se están repitiendo estos hechos.-

 

Entonces, señor Presidente, esperamos que nuestras palabras pasen a la Asociación de Controladores Aéreos y a la Aduana de nuestro país.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR CARLOS MARTINS.- Perdón, señor Presidente, para agregar…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Oscar De los Santos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Señor Presidente, estamos convencidos que anima el planteo del señor Edil lo que a luces es la opinión pública de Maldonado, que tiene una expectativa importante en este fin de semana largo que se ha visto colmado de gente y de chapas de autos de Argentina -que comúnmente tampoco vienen en avión-, presencia masiva que contribuye a ir pautando la posibilidad de una buena temporada.-

 

Estoy seguro, señor Presidente, que él y yo, y el Cuerpo, vamos a coincidir en que el paro de los controladores de transporte aéreo no va a ser lo que va a decidir la tan próxima temporada.-

 

Es cierto que estamos todos sensibilizados -y particularmente en este Departamento donde vemos la posibilidad de que exista la mejor temporada que se pueda, que no parece ser muy halagüeña, aunque quisiéramos tener el mejor de los optimismos porque nos va la sobrevivencia del invierno que viene- para contribuir a mejorar las condiciones. Pero lo que nos tenemos que plantear -porque el enfoque desde el punto de vista exclusivamente sectorial o de un sector de la sociedad, como el de los propios controladores, que hacen al planteo de un reclamo que ya hace tiempo vienen planteándole al Gobierno y que este Presupuesto no ha contemplado- es que los conflictos sociales explotan en los momentos oportunos para los sectores.-

 

Creo que circunscribirlo a un planteo, que respetamos mucho y creemos que también está en la opinión pública de Maldonado y capaz que de forma significativa en porcentaje de que todo el mundo debe girar en torno a la temporada de Maldonado y de los que aquí vivimos, cuando hay otros habitantes de este país que tienen otras ansiedades no satisfechas o aspiraciones no resueltas, como puede ser en el caso de los controladores que, quizás, no sean de la misma magnitud que la que puede tener un hotelero o un trabajador puntaesteño, pero es el momento y la coyuntura que tiene para resolver su conflicto social o apretar para que se resuelva.-

 

Nosotros somos profundamente respetuosos de las garantías de las libertades democráticas y de la confrontación de ideas y de la propia confrontación de intereses sociales, porque es lo que va a ir pautando la posibilidad de los equilibrios sociales tan necesarios en este Uruguay.-

 

Y cuando decimos esto, señor Presidente, es porque en vez de ver las treinta personas que tomaron de rehén a este Maldonado por dos mil turistas que no vinieron -que me parece que es simplificar el hecho, y no lo digo porque el señor Edil lo quiera hacer, me parece que se simplifica si lo vemos de esa forma-, no se ve que la responsabilidad principal es que los espacios de diálogo entre el Gobierno y los trabajadores -en este caso en lo que hace referencia al propio Presupuesto- no fueron creados en ámbitos naturales.-

 

Digo posibilidad, señor Presidente, en este Presupuesto, y no quiero salirme del tema, pero tiene un origen, no es que se le ocurrió a treinta trabajadores que son controladores aéreos ponerle una piedra en el camino al turismo de Punta del Este y que un día se levantaron de mal humor, y dijeron: "vamos a evitar que aterricen los aviones así ingresan dos mil personas menos". Creo que tiene una historia. Y la pregunta es: ¿cuál es la responsabilidad en el marco de la distribución de los recursos del Estado y de las aspiraciones legítimas de los sectores sociales? Es ser escuchado por el Gobierno y el Gobierno haber evitado este conflicto y no salir a enjuiciarlo o que esta Junta mañana salga a enjuiciarlo.-

c.i.-

 

Porque cuando nos exponemos abiertamente a una política tan rígida desde ese punto de vista, nos exponemos a que estas contradicciones afloren en los peores momentos para algunos sectores. El que está escuchando desde Artigas no lo debe entender muy bien, los que vivimos acá lo sabemos bien, sabemos lo que significa. Para ellos mismos puede ser que comprendan también lo que significa para el turismo; capaz que eligieron la fecha.-

 

Mire señor Presidente que cuando un grupo empresarial le pide exoneraciones tributarias al Gobierno Nacional o al Gobierno Municipal, lo hace con estructuras que le son favorables para muchos empresarios. Así como lo vemos legítimo, acabamos de votar en esta Junta exoneraciones tributarias a distintos actores empresariales que contribuyen al desarrollo y todo lo demás, también tenemos que comprender que los sectores que tienen el legítimo derecho a reivindicar, a lograr la pelea en los momentos y en la coyuntara que a ellos les parece oportuno.-

 

No van a parar el 1º de agosto, yo desearía que no hubiesen parado. Hubiese deseado que el Gobierno Central hubiese hecho negociaciones con los funcionarios públicos y creado ámbitos de aproximación. Si hubieran contemplado el cien por ciento de los reclamos de esos trabajadores tendríamos un gran porcentaje.-

 

Sabe qué señor Presidente, cuando la política es rígida desde el punto de vista económico como lo está haciendo este modelo, son rígidas las propuestas. Cuando no hay voluntad y está la imperiosa necesidad de imponer un proyecto, estas respuestas son normales de esperar. Entonces, no es problema si es primero el huevo que la gallina, es que la orientación del Gobierno y los ámbitos para realizar la contradicción específica en el seno de cualquier sociedad -en todas las sociedades- es la principal responsabilidad del Gobierno evitar estas situaciones en el nivel que sea.-

 

Tengo presente que esto no es nuevo en el Uruguay. Recuerdo en algún momento escuchar al Ministro de Trabajo decir que el Uruguay ha perdido ciento veinte millones de dólares en el paro general del otro día. En el Presupuesto General de la Nación creo que anda en el orden de los cinco mil, seis mil millones de dólares; esos ciento veinte millones de dólares en un día no significa en el transcurso de los trescientos sesenta y cinco días -si la cuenta no me falla- son unos cuarenta y pico mil millones de dólares. Me hace decir que el señor Ministro está faltando a la verdad.-

 

Hay una vieja data en la historia del Uruguay de que cuando algo anda mal o aparece un conflicto, los culpables de la crisis son esencialmente los trabajadores. El turismo en el Uruguay no anda mal por los controladores aéreos, el turismo del Uruguay anda mal porque su costo es superior al de los países de la región. Porque está gravado fiscalmente. Habrán venido dos mil menos, pero son miles y miles menos los que vienen y gastan menos porque algunos empresarios remarcan sus precios en veinticuatro horas, cuando viene el fin de semana largo. De esto no hablamos.-

 

No vamos a poder acompañar el planteo del señor Edil, aunque lo respetamos, aunque hubiésemos deseado que no sucediera y aunque hubiésemos deseado que el gobierno...

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha terminado su tiempo ¿puede redondear señor Edil?

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Sí, señor Presidente. Y aunque hubiésemos deseado que el Gobierno haya creado ámbitos que permanentemente los funcionarios públicos reclaman, para evitar esta situación de confrontaciones límites que llegan con esta situación. Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Muñiz.-

 

SEÑOR LUIS MUÑIZ.- Muchas gracias señor Presidente. Si el Edil preopinante Moroy me permite, voy a hacer algunas pequeñas puntualizaciones. Los controladores aéreos en el Uruguay son aproximadamente cien integrantes.-

 

Segundo punto, no voy a tratar para nada el tema sindical ni las reivindicaciones porque considero que no corresponde.-

g.t

 

Creo que nosotros debemos dirigir la mirada a otro punto de vista y tratar de ser positivos. Ya son las 3:15 de la madrugada y estamos tocando temas que creo, modestamente -y que me disculpen los ediles con los cuales discrepo-, no van a hacer nada en beneficio de tratar de mejorar lo que a nosotros nos compete que es la actividad dentro del Departamento de Maldonado.-

 

Sí quiero, si el Edil Moroy me lo permite, destacar las medidas que adoptó el Ministerio de Defensa Nacional del cual dependen los Controladores Aéreos, para, de alguna manera, tratar de paliar los problemas que se ocasionaron. Puedo dar fe porque en la madrugada anterior estuve en el Aeropuerto de Punta del Este y, a partir de la hora 00:01 minuto, controladores de la Fuerza Aérea y de la Aviación Naval estaban ocupando sus puestos y permitieron que los vuelos provenientes de Buenos Aires, LAPA y AEROLINEAS ARGENTINAS -PLUNA no porque inició sus actividades a las 06:00 horas del día de la fecha- pudieran aterrizar en forma en el Aeropuerto Internacional de Punta del Este. Llegaron siete vuelos en la madrugada de ayer.-

 

Por lo tanto si tú me lo permites, quiero que las palabras lleguen también a la Dirección General de Infraestructura Aeronáutica de la cual dependen los Controladores Aéreos y al Comando de la Aviación Naval.-

 

Muchas Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Martins.-

 

SEÑOR CARLOS MARTINS.- Era para agregar un destino que quizás es mayor al que plantea el Edil preopinante.-

 

Considero que las palabras del Edil Moroy deben llegar al Ministro de Defensa y explico por qué: pienso que debería haber tomado la medida de declararlo servicio esencial.-

 

Nada más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Moroy.-

 

SEÑOR GUILLERMO MOROY.- Yo quiero aclarar que no estoy en contra de cualquier medida gremial que tenga un gremio -valga la redundancia-, porque legítimamente le compete. A lo que yo aludí en mi locución es al daño que se le hace al Departamento. Como bien dijo un Edil, el día anterior hubo un paro general y si ellos querían expresar su disconformidad lo podrían haber hecho perfectamente el día anterior, pero se hizo al día siguiente que era víspera de un fin de semana largo para que su medida tuviera mayor impacto, pero mayor impacto en los turistas y, especialmente, en los turistas que venían al Departamento de Maldonado.-

 

Acepto los destinos que han agregado los Ediles con toda conformidad.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra la señora Edil Ontaneda.-

 

SEÑORA LOURDES ONTANEDA.- Yo quería referirme acá a una cosa que hemos olvidado. Creo que fundamentalmente muchas veces se critica que los gremios están politizados. Yo fui gremialista mucho tiempo porque fui docente de la Enseñanza y fui gremialista de la Enseñanza y nunca permití que el poder político resolviera las cosas de los sindicatos.-

 

Y cuando estoy en el poder político tampoco me gusta ser la mano del sindicato porque entiendo que las dos cosas son dos tipos de política que tienen que ver con la política nacional, sí, por supuesto, porque resuelven las cosas, pero son dos tipos de política que no deben encontrarse en algunos ámbitos y sobre todo en éste.-

 

Creo que cuando hablamos de solidaridad no estamos siendo solidarios con esas cien familias que no están solamente hablando de recursos humanos, sino de mejores condiciones de trabajo. Creo que fundamentalmente quienes estamos cerca de esa tarea, sabemos cuáles son esos recursos humanos, que a veces está peligrando la vida de otros seres humanos por no tener los elementos necesarios para hacer ese control que corresponde. En el Uruguay, en muchos lugares de los cuales estoy hablando -hay tres aeropuertos- carecen de las condiciones para llevar adelante el control que debe llevar y traer algún avión.-

a.g.b.-

 

Si bien el Uruguay ha contado con un excelente personal de trabajo y no ha tenido un accidente grave es por alguna circunstancia especial, por los equipos humanos que están trabajando en esa tarea.-

 

Pero yo digo que uno de los destinos del señor Edil de pronto no llega a tiempo, porque esta Junta puede ser muy rápida pero el Parlamento en su paquete está dejando fuera de la acción del Poder Nacional a la Aduana uruguaya. En el Presupuesto que se está trabajando en Senadores en este momento, la Aduana está siendo objeto de una privatización y también está siendo objeto sus competencias. Entonces, algunos de esos destinos capaz que no llegan a ser…, van a caer en manos de privados y no van a caer en manos del Estado.-

 

Pero mi fundamento de voto es en contra porque entiendo que el poder político en este momento tiene otras respuestas para darle a esos cien controladores de los aeropuertos del Uruguay, y le digo al señor Edil que hizo la exposición que no tema por el turismo porque el turismo anoche entró y hoy sigue entrando por vía fluvial.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Cardoso.-

 

SEÑOR GERMAN CARDOSO.- Señor Presidente: voy a acompañar la propuesta del señor Edil Moroy en virtud de que consideramos que es una propuesta netamente constructiva y que apunta a defender, en el ámbito de la constructividad, una invalorable fuente de ingreso como es la del turismo…

 

No queremos hacer cuestionamientos sindicales de ningún tipo, los cuales nos ha manifestado el señor Edil y lo compartimos, pero sí queremos decirle al compañero Edil Oscar De Los Santos que coincidimos en muchísimas de sus apreciaciones, pero me gustaría hacerle una acotación. Que cuando se habla de la responsabilidad de los gobernantes en los canales de diálogo para evitar las medidas de este tipo sindical, que en definitiva perjudican a la población también sería muy bueno que todos los gobiernos tomaran el mismo camino y el mismo rumbo.-

 

Me viene a la mente el conflicto que se podría haber evitado también en la Intendencia Municipal de Montevideo de ADEOM, con la recolección de residuos que, lamentablemente, no fue culpa de los un millón y medio de montevideanos que ser vieron perjudicados por la basura putrefacta en las veredas, sino que fue negligencia del Intendente Arana.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar.-

 

SEÑOR GUILLERMO MOROY.- Señor Presidente…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Otro destino más?

 

SEÑOR MOROY.- Sí, a la Comisión Departamental de Turismo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil De Los Santos ha sido aludido políticamente.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Sí, porque me siento aludido y para aclarar…

 

Somos partidarios de que se eviten los conflictos sociales, pero no los negamos cuando existen porque son parte de la realidad, y sin lugar a dudas los gobiernos nacionales y los departamentales tienen expresa responsabilidad y no negamos la misma. Es más, nuestra fuerza política comenzó una discusión de autocrítica si no se podía haber evitado. No negamos señor Presidente eso.-

 

La otra cuestión es cuando se busca el camino liso y llano de comparar el Gobierno nacional y los controladores aéreos con la Intendencia de Montevideo y decir que, bueno, hay que dejarlo así porque hay dos conflictos no resueltos. Nosotros planteamos muy tranquilamente que se podía haber resuelto si se hubiese mostrado una señal de diálogo, porque estoy seguro que la Intendencia de Montevideo se reunió con los trabajadores en reiteradas oportunidades, y lo vimos todos.-

lg.-

No sé cuál es la instancia de negociación de los controladores aéreos, aunque dependan del Ministerio de Defensa, con quien se reunieron, con quien tuvieron la posibilidad de intercambiar cifras y números. Eso no sucede en Uruguay porque es parte de la liberalización, de la desregulación y del retiro cada vez más absoluto del Estado y su papel de negociador.-

 

Gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se iba a votar, solicitó una aclaración el señor Edil Gastón Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- No era una aclaración, señor Presidente, pero ya que me da el uso de la palabra.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo no se lo doy, no se confunda, señor Edil.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Si no me lo da, me callo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted dijo "solicito una aclaración", señor Edil, como lo hace muchas veces. Le vamos a pedir a los taquígrafos que rebobinen rápido y va a ver que usted dijo "solicito una aclaración".-

 

Hágalo, señor Edil.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Muy bien. Lo que pasa es que no sé si se va a aclarar o se va a enturbiar.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No lo haga, entonces, señor Edil.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Me quedó una duda, señor Presidente. Yo pensé que el Edil preopinante estaba nervioso pero creo que está equivocado. No ofende quien quiere sino quien puede.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- De acuerdo. Gracias, señor Edil.-

 

Se va a votar con los destinos propuestos y los agregados que han hecho varios señores Ediles. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 21 en 26, afirmativa.-

 

Continúe, señora Secretaria.-

 

14

SEÑORA SECRETARIA.- Expediente trámite 46/2000: Funcionaria señora Andrea Fernández solicita se le exonere de los descuentos de dedicación integral por el período que debió hacer uso de licencia por razones de salud.-

 

Hay una Resolución de la Mesa del Cuerpo.-

 

VISTO: La solicitud planteada por la funcionaria Andrea Fernández que motivan estos obrados.-

 

CONSIDERANDO I: Que esta Junta Departamental tiene establecido una reglamentación que rige el régimen de dedicación integral, cuya copia fiel se adjunta a fojas 3 y 4.-

 

CONSIDERANDO II: Que al parecer del dictaminante el caso objetivo que nos ocupa se encuadra en lo establecido en el Artículo 3º de la referida reglamentación.-

 

CONSIDERANDO III: Que la Resolución acogiendo la solicitud debe ser elevada al Plenario para su convalidación definitiva.-

 

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

 

La Mesa de la Junta Departamental RESUELVE: 1º) acorde a lo establecido por el Artículo 3º de la reglamentación del régimen de Dedicación Integral promulgado por el Cuerpo con fecha 9 de noviembre de 1999, exonérese de los descuentos correspondientes a la funcionaria Andrea Fernández, durante su licencia médica ordenanda por la Doctora Irma Olivera, que luce agregada a fojas 1 de estos obrados; 2º) incluir estos obrados en el Orden de Día de la próxima Sesión, a efectos de la resolución final por parte del Plenario, acorde a lo reglamentado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo.-

 

VARIOS EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, afirmativa.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Expediente 737/00: Consideraciones sobre horario estival y receso del Cuerpo.-

 

En estas actuaciones han recaído dos resoluciones del señor Presidente.-

 

VISTO: Los antecedentes e informes que hacen a este expediente.-

 

CONSIDERANDO I: Que esta Junta Departamental debe instrumentar un horario estival que le permita coincidir en su funcionamiento con el resto de las reparticiones públicas departamentales y nacionales.-

 

CONSIDERANDO II: Que se debe prestar especial atención a la circunstancia de que durante el verano, acorde a los nuevos plazos constitucionales, estarán en proceso los presupuestos quinquenales de la Intendencia Municipal y de esta Junta Departamental.-

 

CONSIDERANDO III: Que es responsabilidad administrativa exclusiva de la Presidencia la atención de los temas de oficina y funcionamiento vinculados al Cuerpo en su calidad de máximo jerarca administrativo.-

 

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

 

La Presidencia de la Junta Departamental RESUELVE: 1º) dispónese que a partir del 18 de diciembre del presente año y hasta nueva resolución, el horario de atención al público en las oficinas del Cuerpo será de 10 a 13 horas y de 18 a 21 horas; 2º) excepciónese de lo anterior al Departamento de Comisiones, el que, sin perjuicio de una guardia matutina, funcionará de 19 horas al final de las tareas, instrumentando el señor Director la rotación de los funcionarios necesaria; 3º) las diversas secciones deberán disponer los turnos y rotaciones necesarias para atener el horario establecido y aquellas tareas o servicios que deban efectuarse fuera del horario establecido, dando prioridad al turno vespertino en cuanto a número de funcionarios a disposición; 4º) notifíquese, dése cuenta al Cuerpo y cumplido, archívese.-

 

Firma el señor Presidente del Cuerpo.-

(m.r.).-

 

La segunda resolución:

 

VISTOS: Los antecedentes que lucen en estos obrados.-

 

La Presidencia de la Junta Departamental somete a consideración de los señores Ediles el siguiente Proyecto de Resolución:

 

1º) Dispónese que el período de receso legislativo estará comprendido entre el 18 de diciembre del presente al 20 de febrero de 2001.-

 

2º) Tómense los recaudos administrativos pertinentes, a los efectos de mantener el funcionamiento de las Comisiones que sus Presidentes entiendan necesario, al igual que la atención de las Sesiones Extraordinarias que oportunamente se dispongan, en caso de que así suceda.-

 

3º) Comuníquese, téngase presente y archívese.-

 

Firma el señor Presidente del Cuerpo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Plenario la segunda parte del expediente leído, porque en cuanto a los horarios es una potestad de la Presidencia.-

 

Veo que varios señores ediles tienen una preocupación. ¿De qué fecha es la resolución de este expediente?

 

SEÑORA SECRETARIA.- La resolución es del 5 de diciembre.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Del 5 de diciembre. Tiene la palabra el señor Edil Javier Sena.-

 

SEÑOR SENA.- Señor Presidente…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para la segunda parte, señor Edil.-

 

SEÑOR SENA.- Exactamente.-

 

Hemos conversado con los Coordinadores de Bancada del Partido Colorado y del Frente Amplio y hemos propuesto, debido a que hay una cantidad de expedientes en las Comisiones, y que se va a tratar que en estas dos sesiones que faltan se puedan sacar, que el receso comience el día 23 de diciembre de 2000 hasta la fecha que usted propone en la Minuta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- A lo que propone la Mesa, el señor Edil cambia la fecha del día 18 por el día 23.-

 

Sigue a consideración del Plenario. En uso de la palabra el señor Edil Oscar De los Santos.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Tengo una duda que evacuar. Todos sabemos que va a ingresar en los próximos días el Presupuesto Quinquenal y, con seguridad, la Junta tiene un período para aprobarlo…

 

(Dialogados).-

 

Tiene ciento veinte días a partir del 13 de enero. La pregunta es: desde que ingrese el Presupuesto hasta que se levante el receso, ¿va a funcionar la Comisión de Presupuesto para abordarlo?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Las Comisiones que entiendan que tienen que funcionar así lo van a hacer, por eso las consideraciones que hicimos nosotros. Las Comisiones, no sólo la de Presupuesto, puede ser la de Legislación u otras, las que se entienda que tienen que funcionar con las funciones inherentes al Cuerpo se convocarán y tendrán los funcionarios correspondientes. ¿Entendió la aclaración?

 

SEÑOR OSCAR DE LOS SANTOS.- Sí, para tomar este caso concreto yo pregunto: ¿cuál es el trámite que implica, al no haber sesión ordinaria -porque hay receso- en el caso concreto de Comisiones extraordinarias como la de Asentamientos -en la cual hay una serie de gestiones empezadas- que permitan la convocatoria de la misma?; ¿es por vía del Presidente de la Comisión?, ¿es por solicitud de la mayoría de la misma o nos dirigimos a usted por escrito?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Nosotros vamos a estar permanentemente con los mismos equipos con los que estamos funcionando ahora.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Correcto, gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Carlos Martins.-

 

(Dialogados).-

 

Yo les solicitaría a los señores Ediles que siempre se dirijan a la Mesa.-

 

SEÑOR MARTINS.- Sí, señor Presidente.-

 

Para aclarar la situación planteada, en la Comisión de Presupuesto y Hacienda está previsto el tema del estudio del Presupuesto de la Junta y del Presupuesto Quinquenal de la Intendencia, así que, en ese sentido no hay problemas, va a seguir trabajando la Comisión.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

 

Se va a votar, con la propuesta hecha por el señor Edil Sena, que en vez de comenzar el receso el día 18 de diciembre empiece el día 23.-

 

En uso de la palabra el señor Edil Gastón Pereira.-

 

SEÑOR PEREIRA.- Señor Presidente: simplemente para solicitar a los compañeros Ediles -creo que todos lo van a compartir- que, en la medida de lo posible, los expedientes de terceros que están a estudio de las Comisiones traten de ser elevados a la última sesión que haga este Plenario, previa al receso.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se tendrá en cuenta y se le informará a cada una de las Comisiones.-

 

(Interrupciones).-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- ¿Por qué del 18 al 23 de diciembre?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, le aclara a la señora Edil.-

 

(Dialogados).-

 

Después hacemos los cuentos, porque ya que es largo y corrido.-

 

(Hilaridad).-

 

Vamos a votar señores Ediles. Si están de acuerdo, los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 26 en 27, afirmativo.-

a.l.t.f.-

 

Continuamos.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Expediente Nº369/00: Elías Di Matteo solicita permiso para regularizar obra en padrón Nº228, manzana Nº18 de Punta Ballena. Quórum especial, 3/5 de votos.-

 

VISTO: El presente expediente.-

 

CONSIDERANDO I: Que de los informes técnicos se desprende que no se afecta intereses de terceros y de la información ampliatoria requerida por esta Comisión al Ejecutivo Comunal referente a la antigüedad de las obras, resulta que datan del año 1965.-

 

CONSIDERANDO II: Que la ocupación del retiro de frente es consecuencia de la expropiación generada por la construcción de la Ruta 10, posterior a las obras que se solicita regularizar.-

 

ATENTO: A lo expuesto.-

 

Vuestra Comisión de Obras Públicas, por unanimidad de presentes, (5 votos), al Honorable Cuerpo ACONSEJA: 1º) Se haga lugar la solicitud planteada en autos para el padrón 228, de la manzana 18 de Punta Ballena. 2º) La ocupación de retiro frontal debe guardar carácter de precario y revocable sin lugar a indemnización, dejando debida constancia en planos y certificado de final de obras. 3º) Siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

 

Firman los señores Ediles: J. Sena, F. García, C. Mendieta, L. Bernhardt y Ruben Toledo.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan varios señores Ediles que se vote.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

 

Continuamos.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Expediente Nº685/00: COLOREY S.A. solicita permiso para regularizar, ampliar y reformar obra en padrón Nº1157, manzana Nº97 de San Carlos. Quórum especial, 3/5 de votos.-

 

VISTO: El presente expediente.-

 

CONSIDERANDO I: Que de acuerdo a los informes técnicos las obras datan del año 1971, no habiéndose registrado reclamos por afectaciones a intereses de terceros.-

 

CONSIDERANDO II: Que existe una constancia notarial donde se establece que el padrón de referencia ya no se encuentra en la condición de mayor área, quedando como sola observación el exceso de ocupación de factor suelo, el que a su vez, es compensado con la existencia de un patio abierto.-

 

ATENTO: A lo expuesto.-

 

Vuestra Comisión de Obras Públicas por unanimidad, (5 votos), al Honorable Cuerpo ACONSEJA: 1º) Se haga lugar a la solicitud planteada en autos para el padrón 1157 de la manzana 97 de San Carlos. 2º) Considerado por el Cuerpo, siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

 

Firman los señores Ediles: J. Sena, F. García, C. Mendieta, L. Bernhardt y Ruben Toledo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Expediente Nº687/00: Mary Bermúdez solicita permiso para construir en padrón Nº3863/002, manzana Nº170 de San Carlos. Quórum especial, 3/5 de votos.-

 

VISTO: El presente expediente.-

 

CONSIDERANDO I: Que la antigüedad de las obras data de 1975, que no se han registrado reclamos por afectaciones a intereses de terceros y que la invasión de retiro frontal de planta alta mantiene la línea de planta baja acorde al entorno de la zona.-

 

ATENTO: A lo expuesto.-

 

Vuestra Comisión de Obras Públicas por unanimidad, (5 votos), al Honorable Cuerpo ACONSEJA: 1º) Se haga lugar a la solicitud presentada en autos para el padrón Nº3863/00 de la manzana Nº170 de San Carlos. 2º) La invasión de retiro frontal debe guardar carácter de precario y revocable sin lugar a indemnización, debiéndose dejar constancia en planos y certificado de final de obras. 3º) Considerado por el Cuerpo, pasen estos obrados a la Intendencia Municipal a sus efectos.-

 

Firman los señores Ediles: J. Sena, F. García, C. Mendieta, L. Bernhardt y Ruben Toledo.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

 

En uso de la palabra el señor Edil Germán Cardoso.-

 

SEÑOR CARDOSO.- En consideración de que son las 3:45 y muchos ediles ya están cansados, pediría al Cuerpo a ver si no podemos pasar el planteamiento para el primer punto de la próxima sesión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Cardoso había hecho un planteamiento por un accidente que hubo en el día de hoy y que, en atención a las altas horas en las que estamos trabajando, solicita al Cuerpo si se puede posponer y tratar como primer punto del Orden del Día de la próxima sesión.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

c.e.a.-

 

SEÑOR BARRAN.- Señor Presidente, para declarar la urgencia de todos los expedientes tratados en la noche de hoy.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar el planteamiento hecho por el señor Edil. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 24 en 26, afirmativa.-

 

En uso de la palabra la señora Edil Lourdes Ontaneda.-

 

SEÑORA ONTANEDA.- Por una consulta. No había quedado para el primer punto del Orden del Día el planteo de la señora Edil Teresa Silva.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No. No se había votado el primer lugar. Se iba a atender el criterio y estaba en cuarto lugar.-

 

Señores ediles, no hay más puntos.-

 

La Presidencia quiere felicitarlos por el alto espíritu de trabajo de todos ustedes.-

 

(Hilaridad).-

 

Muchas gracias.-

 

(Es la hora 3:41 minutos).-

c.i.-

 

 

 

Sr. Daniel Lois

Presidente

 

Dr. Alvaro Villegas

1er. Vicepresidente

 

Sra. Nelly Pietracaprina

Directora de Dirección

Legislativa

 

Sr. Juan Pedro Salazar

Director Departamento

Reproducción Testimonial