Junta Departamental de Maldonado

Versión Taquigráfica

La Junta Departamental de Maldonado NO se responsabiliza por las expresiones contenidas en la versión taquigráfica.

 

 

S U M A R I O

 

1.- Orden del Día.-

pág. 2

 

2.- Asistencia.-

pág. 3

 

3.- Actas anteriores 826 y 827.-

pág. 4

 

4.- Señor Edil Jorge Céspedes: Educación preescolar en Piriápolis.-

pág. 4

 

5.- Señor Edil Marcelo Galván: Problemática sobre posible reaparición del dengue.-

pág. 7

 

6.- Señor Martín Laventure: 1º/12/1984: Reaparición de Wilson Ferreira Aldunate.-

pág. 8

 

7.- Señor Edil Horacio Díaz: Biblioteca Municipal y pista de Kart.-

pág. 9

 

8.- Señor Edil Edison Rodríguez: Ruta 10, refugio en Playa Hermosa, construcción de cordón cuneta en Zanja Honda y denominación del Liceo de Piriápolis.-

pág. 11

 

9.- Señor Alfredo Rinaldi: Mal estado de calles y veredas en San Carlos, Maldonado y Punta del Este.-

pág. 13

 

10.- Señor Edil Alfredo Lara: de acuerdo al Orden del Día.-

pág. 14

 

11.- Señor Edil Federico Casaretto: idem.-

pág. 17

 

12.- Señor Edil Oscar De los Santos: idem.-

pág. 48

 

13.- Se tratan los Expedientes: 562, 502, 690, 691, 697, 693, 688, 689, 529 y 684/00.-

pág. 66

 

14.- Señor Edil Jorge Núñez: de acuerdo al Orden del Día.-

pág. 74

 

15.- Señor Edil Guillermo Ipharraguerre: idem.-

pág. 76

 

 

 

1

O R D E N D E L D I A

 

I)Actas anteriores Nº826 y 827.-

 

II)Media Hora Previa.-

 

III)Exposición Edil Alfredo Lara: "1º de diciembre de 1984, Wilson Ferreira y la gobernabilidad a partir del acto en la Explanada".-

 

IV)Exposición: Edil Federico Casaretto: "A veinte años del Plebiscito de 1980. Un NO rotundo al totalitarismo".-

 

V)Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa (Boletín Nº38/00).-

 

VI)Asuntos Entrados.-

 

VII)Homenaje al ex Edil, Edil Rodolfo Acuña, a un año de su fallecimiento. Expositor, Edil Oscar De los Santos.-

 

ASUNTOS VARIOS

 

1.- Planteamiento del Edil Jorge Núñez: "Atención en Salud Pública en Piriápolis, especialmente la no existencia de Sala de Maternidad".-

 

2.- Planteamiento del Edil Guillermo Ipharraguerre: "Descentralización universitaria en el país, concretamente en el Departamento".-

 

3.- Expediente Nº562/00: Banco Hipotecario del Uruguay solicita permiso para construir edificio en el padrón Nº2811, manzana Nº108 de San Carlos. Quórum especial, 3/5 de votos.-

 

4.- Expediente Nº502/00: Gustavo Raña, solicita permiso para construir en el padrón Nº20.202, manzana Nº1574 de Maldonado. Quórum especial, 3/5 de votos.-

 

5.- Expediente Nº690/00: Intendencia Municipal solicita anuencia para proceder a la rebaja transitoria en el pago de cuotas de Viviendas y Terrenos de Interés Social, formulada por María Ruth Vigliante Gulpio, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 9º de la Resolución del Cuerpo de 11/07/97.-

 

6.- Expediente Nº691/00: Idem- Mabel Rodríguez Pereira.-

 

7.- Expediente Nº692/00: Idem- Miguel Angel Delgado.-

 

8.- Expediente Nº693/00: Idem- Roberto Ariel Sandro Rava.-

 

9.- Expediente Nº 688/00: Instituto Iberoamericano de Ciencia Criminalística, Criminólogas y Forense solicita se declare de Interés Departamental la 1ª Conferencia Iberoamericana del IICCF, a llevarse a cabo el 9 de diciembre del corriente año en Punta del Este.-

 

10.- Expediente Nº698/00: Sociedad Criolla El Ceibo, solicita se declare de Interés Departamental la Gran Fiesta Criolla de Punta del Este, a realizarse el 6 de enero de 2001 en Punta del Este.-

 

 

2

 

A S I S T E N C I A

 

PRESIDEN: Sr. Daniel Lois

Dr. Alvaro Villegas

 

SECRETARIA

GENERAL: Sr. Nelly Pietracaprina

 

 

EDILES TITULARES: J. Sena, T. Silva, F. Casaretto, Jorge Núñez, E. Larrascq, W. Acosta, A. Lara, A. Echavarría, M. Laventure, G. Ipharraguerre, L. Bernhardt, N. Palomino, Ruben Toledo, Ma. del C. Salazar, Luis Huelmo, Oscar De los Santos, G. Pereira, Horacio Díaz, E. Elinger, M. Galván, Elsa Díaz, E. Ipar y G. Cardoso.-

 

 

EDILES SUPLENTES: W. Tassano, G. Moroy, C. Estela, C. Galli, E. Barrán, A. Galeano, C. Martins, S. Veloz, C. Cáceres, Javier Alvarez, Francisco Salazar, N. Zuasnabar, L. Cima, J. Franco, F. Llanes, C. Acuña, Edison Rodríguez, Silvio Núñez, T. Zipitría, J. Céspedes, M. Chanquet, Alba Clavijo, A. San Román, W. Ortega, F. Danta, G. Fonseca, Ma. Quintela, Milton Hernández, R. Piazzoli, J. Fernández, J. Barrales, Karina Clavijo, Ma. del H. Vera, L. Moreno, A. Rinaldi, L. Muñiz, C. Mendieta, S. Plada, Ma. del R. Borges, M. Rivas, Jorge Huelmo y Amelia Hernández.-

 

 

 

TAQUIGRAFOS: C. García, G. Tolosa, A. Gossio, M. Rodríguez, D. Pintos, C. Ichazo y C. Etchegoimberry.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Siendo la hora 21:03 minutos se da comienzo a la Sesión Ordinaria citada para el viernes 1º de diciembre de 2000).-

 

SEÑOR PRESIDENTE ( Sr. Daniel Lois).- Señores ediles, buenas noches. Estando en tiempo y número iniciamos el Plenario.-

 

3

Está a consideración del Cuerpo Actas Anteriores Nos. 826 y 827.-

 

Señor Edil Veloz.-

 

SEÑOR SERGIO VELOZ.- Señor Presidente: con respecto al Acta Nº 826, que es la última Sesión Ordinaria, sugiero que se debe hacer una corrección en el tema del Numeral 7º, homenaje del señor Edil Silvio Núñez al Brigadier General Manuel Oribe, caudillo federal, en el aniversario de su desaparición física.-

 

Creo que ha de corregirse porque, en realidad, la adhesión a este homenaje que realizó el Edil Núñez fue por partes; únicamente los ediles Mario Rivas, el que habla, Jorge Céspedes y Guillermo Ipharraguerre, no Gastón Pereira.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Haremos las correcciones correspondientes, señor Edil.-

 

Está a consideración del Plenario. Se va a votar las Actas Anteriores Nos. 826 y 827 con las modificaciones establecidas por el señor Edil Veloz.-

 

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

 

Continuamos.-

 

Media Hora Previa.-

 

En uso de la palabra Partido Encuentro Progresista - Frente Amplio.-

 

Señor Edil Céspedes.-

4

SEÑOR JORGE CESPEDES.- Gracias, señor Presidente.-

 

Señor Presidente, señores ediles: nosotros quisimos traer al Cuerpo en el día de hoy una inquietud que nos plantearon varios padres de la ciudad de Piriápolis relativo a la problemática de la educación preescolar en nuestra ciudad.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor señor ediles…, continúe señor Edil.-

 

SEÑOR CESPEDES.- Gracias, señor Presidente.-

 

Relativo a este tema, señor Presidente, vamos a hacer brevemente una pequeña introducción antes del planteo de fondo, ya que aquí hacemos referencia a la problemática que se plantea en la única escuela del centro de la ciudad, la Escuela Nº 52.-

 

Es una escuela que en la actualidad tiene una matrícula de 612 alumnos. Y también vamos a hacer referencia a que esa escuela, en los últimos veinticinco años, no ha tenido ninguna actividad organística de ampliación, es decir, no se ha generado ni un solo metro cuadrado más, destinado al uso de los alumnos. Sin embargo, si nosotros comparamos en esos veinticinco años el incremento de población de la ciudad, estamos hablando de que la población de Piriápolis casi se duplicó y lo mismo sucedió con la matrícula escolar.-

lg.-

 

El problema fundamentalmente se plantea a nivel de la conformación de grupos preescolares de cuatro y cinco años. A título informativo, la escuela en este momento cuenta con dos grupos de jardinera matutino y vespertino y dos grupos de cuatro años; uno por la tarde -vespertino- que únicamente alberga niños de esa edad y uno en la mañana, donde hay una mezcla de alumnos de cuatro y cinco años. Este último grupo y el grupo de cuatro años del turno vespertino, funciona en un sector del comedor escolar, acondicionado con una cortina que los separa del resto de dicho lugar con inmobiliario aportado por los padres.-

 

Hay que aclarar, señor Presidente, que en este lugar no existen baños adecuados para los preescolares; baños que tengan inodoros y lavatorios especiales de acuerdo a la edad de los educandos, como sí existen en el salón de jardinera. Nosotros no estamos diciendo que los niños estén mal atendidos. Sí decimos que los podemos y debemos atender mejor.-

 

Conocemos la responsabilidad y la dedicación, la forma en que se desempeñan los maestros, pero no podemos exigirles que superen con su propio esfuerzo personal las carencias edilicias que tiene el local escolar, que son directa responsabilidad del Consejo de Educación Primaria.-

 

Queremos prever que para el futuro, el próximo año lectivo 2001, no se vuelvan a plantear los problemas que año a año cada vez que se inician los cursos se plantean. Muchos niños de nuestra ciudad no quedan incluidos dentro de la matrícula de cuatro años, dentro del edificio de la escuela pública y los padres tienen que salir a colocar a sus hijos en un jardín de carácter particular, privado, con la erogación correspondiente, cuando es sabida la situación de crisis que vive hoy nuestra sociedad a la cual Piriápolis no está ajena. Significa esto un movimiento económico muy importante para las menguadas economías.-

 

¿Qué es lo que proponemos, señor Presidente, a vía de solución para que este tema no nos sorprenda nuevamente en el año próximo? En primer lugar, creemos que debe instrumentarse una resolución definitiva. Pedimos que el Consejo de Educación Primaria construya en Piriápolis un local destinado, exclusivamente, a jardín de infantes, donde se pueda nuclear a todos los preescolares de tres, cuatro y cinco años.-

 

En segundo lugar, señor Presidente, sabedores de que los tiempos son limitados y que esta medida que hemos planteado es difícil de instrumentar, queremos plantear soluciones paliativas que puedan estar en consideración de las autoridades desde el día de hoy hasta marzo del año próximo.-

 

Proponemos tres soluciones. En primer lugar, que se adecuen algunas de las instalaciones de la colonia de vacaciones de nuestra ciudad, edificio que también pertenece a Educación Primaria. Sabemos que puede tener inconvenientes, en el sentido de que va a ser difícil, aunque no imposible, coordinar el funcionamiento de estos salones en la colonia de vacaciones con el resto de la escuela, que dista a unas cuantas cuadras.-

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear señor Edil?

 

SEÑOR CESPEDES.- Un minuto y termino, señor Presidente. La segunda solución, puede ser que Educación Primaria arriende algún inmueble en un lugar cercano al de la escuela, de forma de que adecuando algunas instalaciones inmuebles, se pueda albergar a niños de cuatro años para que allí funcionen esos grupos.-

g.t

 

La tercera solución, señor Presidente, puede ser que en el predio de la misma Escuela se proceda a la construcción de por lo menos dos salones, uno de los cuales habría que dotarlo de una batería de baños adecuada a las necesidades de los preescolares.-

 

Creemos, señor Presidente -y con esto terminamos- que cuando la Constitución de la República le da a los padres el derecho a elegir la educación de sus hijos, el mismo no puede dejar de aplicarse porque el Consejo de Educación no le dé a los padres el derecho realmente a optar entre la educación pública y la privada, sino que como sucede hasta ahora, los padres necesariamente deben volcarse a la educación privada porque la educación pública no absorbe a sus hijos.-

 

Por último, señor Presidente, pediríamos que nuestras palabras pasasen a la Inspección Departamental de Escuelas, al Consejo de Educación Primaria y al CODICEN.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Elinger.-

 

SEÑOR EDUARDO ELINGER.- Si me permite el señor Edil, quisiera agregar un destino a sus palabras: los legisladores nacionales representantes por nuestro Departamento.-

 

SEÑOR CESPEDES.- Cómo no, con mucho gusto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a votar los destinos propuestos si la Junta lo acompaña. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Partido Colorado. Señor Edil Galván en uso de la palabra.-

 

5

SEÑOR MARCELO GALVAN.- Señor Presidente, señores ediles: en sesiones anteriores de este Cuerpo, nuestra compañera de Bancada la Doctora Emilia Alvarez, lanzó un trascendente alerta roja sobre el enorme peligro potencial que representa para el Departamento de Maldonado, la reaparición en nuestro país del mosquito transmisor de la enfermedad conocida como dengue.-

 

La Doctora Alvarez realizó una exposición técnica, cuyos términos nos comprometen a todos en la preocupación por este mal común, como también deben ser generosas y rápidas las medidas que deben adoptarse para procurar impedir la difusión de esta plaga en nuestras zonas turísticas.-

 

Nuestra Bancada está hondamente preocupada por este problema. Nuestro país había logrado, hasta la fecha, mantenerse inmune a las plagas sanitarias representadas por el cólera, el dengue y la aftosa. Lamentablemente, pocos días atrás, sufrimos la aparición de un foco infeccioso de aftosa en el Departamento de Artigas, que fue ejemplarmente enfrentado y combatido por el gobierno y las autoridades sanitarias uruguayas. No obstante, las repercusiones internacionales del mismo, así como las consecuencias económicas sobre nuestro nivel de ventas al exterior, se hicieron sentir de inmediato.-

 

Imaginemos lo que pasaría si en esta temporada de verano apareciera en nuestras costas el famoso mosquito del dengue y se produjeran infecciones en el área turística. Ello, sumado a la tendenciosa pero efectiva propaganda que hacen algunos medios de prensa extranjeros y que ya vienen realizando desde hace tiempo contra nuestros intereses turísticos nacionales, significaría, seguramente, que nuestras playas quedarían desiertas en pleno mes de enero.-

 

Frente a este riesgo manifiesto y concreto, surge además la opinión vertida en un informe técnico realizado por expertos de la Organización Panamericana de la Salud y nuestro Ministerio de Salud Pública, el cual manifiesta que las ciudades de Punta del Este, Maldonado, San Carlos y Piriápolis, se encuentran clasificadas como necesitadas de prioridad absoluta en las acciones de prevención que deben encararse.-

 

Si cotejamos la gravedad potencial de este panorama sanitario, con las apenas veinte personas que presuntamente deberían estar dedicadas a las tareas de prevención de la aparición de la referida plaga, se nos ocurre que el esfuerzo oficial al respecto es totalmente insuficiente.-

 

Todo esto nos mueve a reafirmar hoy, en nombre de nuestra Bancada del Partido Colorado, la preocupación expresada por la compañera Doctora María Emilia Alvarez en cuanto a la colaboración que ella misma solicitaba a la Junta Departamental. Vamos a solicitar, señor Presidente, que la Intendencia Municipal de Maldonado también colabore con funcionarios para hacer la tarea inspectiva, así como lo hacen el Ejército y la Policía.-

 

Vamos a solicitar que nuestras palabras sean enviadas al señor Intendente Municipal y a los legisladores por nuestro Departamento.-

 

SEÑOR EDUARDO ELINGER.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil Elinger que la Junta lo acompañe. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.-

a.g.b.-

 

Partido Nacional. Tiene la palabra el señor Edil Martín Laventure.-

 

6

SEÑOR LAVENTURE.- Señor Presidente, señores ediles: queremos agradecer a nuestros compañeros de Bancada el haber aceptado hoy nuestra propuesta de utilizar el espacio correspondiente a nuestro Partido para referirnos y para recordar juntos -brevemente ya que más adelante lo hará con mayor profundidad nuestro compañero Alfredo Lara- un día muy especial para todos los nacionalistas pero principalmente para todos aquellos que nos sentimos profundamente wilsonistas.-

 

Tan especial y tan importante lo consideramos que la agrupación que hemos tenido el honor de iniciar junto a otros compañeros, se llama precisamente "Primero de Diciembre". Decíamos anteriormente que ese día que hoy recordamos, 1º de diciembre de 1984, había sido un día muy especial para todos los nacionalistas, pero en realidad lo fue para todos los uruguayos, ya que todo un país se paralizó expectante para escuchar y para ver a Wilson Ferreira Aldunate en el primer contacto con su gente, luego de los largos y duros años del exilio y de la burla a la justicia que significaron sus días de cárcel.-

 

Wilson no sólo no defraudó esa expectativa sino que en su memorable discurso de esa noche, desde la Explanada Municipal de Montevideo sentó las bases de una nueva manera de hacer política en el Uruguay, poniendo en los hechos y no únicamente en las palabras, el interés supremo del país por encima de todo interés personal o partidario. Lástima que no todos, ni antes ni después, siguieran su ejemplo.-

 

Esa noche memorable era de alguna manera la culminación de una etapa, de una etapa triste, dura y oscura pero jalonada por hechos inolvidables, que ya están indeleblemente marcados en la mejor historia del pueblo uruguayo como, por ejemplo, el histórico plebiscito de 1980, del cual días atrás se conmemoraron veinte años, cuyo resultado llenó de asombro al mundo entero, o el indescriptible e imborrable acto del Obelisco, donde un verdadero mar de gente, sin distinción de Partidos ni de ideologías, escuchó emocionado la tocante proclama leída por el inolvidable Alberto Candeau.-

 

Y esa noche, como decíamos, culminaba una etapa y se iniciaba otra, y de las palabras de Wilson, de la actitud de Wilson, del mensaje de Wilson, dependía en gran medida cómo sería esa etapa que comenzaba. Y cuando muchos esperaban un mensaje de enfrentamiento, un discurso revanchista, quizás plenamente justificado pues vaya si tenía Wilson cuentas para cobrar, a unos y a otros, a quienes lo habían exiliado, proscripto y encarcelado, a quienes habían traicionado a él y a su Partido dejándolo solo. Pero, sin embargo, su mensaje fue de paz, de reconciliación, de gobernabilidad, de apoyo al gobierno del doctor Sanguinetti, que era de apoyo al país. Y así lo demostró en los años siguientes, desde la jefatura de su Partido, mostrándose en la plenitud de sus condiciones de líder y estadista, a pesar de la cruel enfermedad que lo aquejaba. A modo de anécdota, que lo pinta de cuerpo entero, al enterarse de la gravedad de la misma por boca de su médico personal, su primer pensamiento fue para su Partido, rogando a Dios por un año más de vida para dejar en orden al Partido Nacional.-

 

Pero su sacrificio no fue en vano y su Partido Nacional llegó al Gobierno, gracias a su lucha y a su ejemplo, tal como lo reconoció el doctor Lacalle al ir a homenajearlo a su tumba, en su primer acto como Presidente electo.-

 

Señor Presidente, señores ediles: nuestro país vive hoy horas muy difíciles y sin duda, también las vive nuestro Partido pero, como decía Wilson, "las nubes pasan pero el azul queda" y para que el azul quede y sea cada vez más límpido y brillante, su mensaje y sus ideas deben estar cada vez más presentes en cada uno de nosotros y debemos luchar dentro de nuestro Partido, del Partido de Wilson, del Partido Nacional, para ser dignos de su herencia.-

 

Quisiéramos solicitar, señor Presidente, que nuestras palabras pasen al Directorio del Partido Nacional y a la familia de Wilson Ferreira Aldunate.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR ELINGER.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR VELOZ.- Si el señor Edil me permite, señor Presidente, quisiera agregar un destino: al Gobierno Departamental de Flores. Cuando Wilson sale de prisión es allí bien acogido y Flores se merece tal reconocimiento.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 29 en 31, afirmativa.-

 

Continuamos. Tiene la palabra el señor Edil Horacio Díaz.-

 

7

SEÑOR DIAZ.- Gracias. Señor Presidente: queremos hacer referencia a dos temas que nos parece importante analizar en el colectivo del Cuerpo.-

 

En primer lugar, debemos manifestar que diferentes padres de niños que concurren a Enseñanza Secundaria fundamentalmente, nos han manifestado sus preocupaciones en cuanto a que sus hijos concurren a la Biblioteca Municipal a efectos de buscar y recopilar material de estudio y que lamentablemente no han podido cumplir con esta tarea ya que la biblioteca no cuenta con la actualización de libros requeridos en los diferentes centros de estudio, ni con el volumen necesario para dar cumplimiento a la necesidad de los estudiantes que allí concurren. Máxime si hoy reflexionamos sobre la situación social y económica que atraviesan la mayoría de las familias de nuestro Departamento y lo que significa el costo de los libros en el presupuesto familiar.-

(m.r.).-

 

Todos sabemos la difícil situación por la que atraviesan, fundamentalmente, las familias de trabajadores del Departamento y eso hace que muchos niños concurran a la Biblioteca. Lamentablemente ésta no cuenta ni con la actualización, como decíamos, ni con la cantidad de libros necesarios para dar cumplimiento a la demanda de los niños que allí concurren.-

 

Por lo tanto, vamos a solicitar que estas palabras se eleven al señor Director de Cultura de la Intendencia Municipal de Maldonado, al señor Intendente, como forma de buscar los mecanismos necesarios de otorgar una ampliación de rubros, para que se vea, de alguna manera, contemplada la aspiración de los padres en ese sentido.-

 

Otro tema, señor Presidente, es transmitirle también la preocupación de varios vecinos que viven en la zona de Parada 5 a Parada 8, fundamentalmente en la franja de incidencia de Roosevelt, allí donde está enclavado el Shopping.-

 

Como los señores ediles saben, en la parte posterior y sobre la manzana lindera al Shopping, se encuentra uno de los estacionamientos de este complejo. En ese predio se está construyendo una pista de kart. Esto ha alarmado a muchos vecinos que viven en esa zona y se han comunicado con nosotros a efectos de transmitirnos esa preocupación -tanto familias que viven en la zona en forma permanente durante todo el año, como turistas que son propietarios de inmuebles que están en esa zona-, por lo que significa la incidencia del ruido que producen los karts en la competencia.-

 

Muchos vecinos, decíamos, se han acercado para plantearnos, inclusive para cuestionarnos, cómo es posible que se autorice una pista en una zona netamente residencial, una zona jardín, como es la Parada 5 en el entorno del Shopping. Basta recordar lo que fue el tan cuestionado tema de la pista de kart en la zona de la Playa Brava, allá a la altura de la Parada 31, donde se generó inclusive la preocupación y el malestar de muchos vecinos, que se constituyeron en una Comisión de propietarios de bienes inmuebles en la zona para reclamar ante el Municipio y ante la Junta Departamental del Período anterior, por lo que significaban los ruidos molestos de la pista de kart.-

 

Nos llama poderosamente la atención que ahora se esté construyendo -y más a los vecinos del lugar- una pista en la manzana lindera al Shopping.-

 

Nosotros queremos, como primer punto, hacer un pedido de informes al señor Intendente, para ver si realmente existe habilitación y autorización de la instalación de la pista antes mencionada y si la hubiere, señor Presidente, quisiéramos saber si el señor Intendente o los técnicos que han autorizado la pista han tomado las medidas pertinentes para que esto no sea una obra que moleste, por lo que significa la incidencia del ruido de los motores en el entorno residencial.-

 

Por lo tanto, vamos a pedir que el Cuerpo nos acompañe en estos dos planteos.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita la señora Edil Alba Clavijo que la Junta lo acompañe en los dos planteamientos.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.-

 

Señor Edil Edison Rodríguez.-

 

8

SEÑOR EDISON RODRIGUEZ.- Gracias señor Presidente.-

 

Señor Presidente, como hace algunos meses me había inscripto y de nuevo se me han juntado varios pedidos, entonces, voy a empezar por el primero.-

 

Ustedes conocen la Ruta 10, que viene desde el Arroyo Solís hasta el Arroyo El Potrero. Pero en frente a dos localidades de la Zona Oeste hay dos curvas en dicha Ruta que a mi entender son peligrosas. Y vecinos de la zona se han apersonado a mí para pedirme que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas construya en las dos curvas -la primera a la altura del quilómetro 91,800, frente a Playa Verde- una media rotonda, a los efectos de quitarle peligrosidad a la curva.-

d.m.p.m.-

 

Porque cuando vienen los autos de Montevideo, no hay problema, porque vienen por su mano para entrar a Playa Verde, pero para los que van de Piriápolis o de esta zona hacia Playa Verde tendría que haber una rotonda para que el peligro fuera menor.-

 

En el mismo sentido, más acá, entre Playa Hermosa y Playa Grande, hay otra curva y también es peligrosa, pero es al revés, los que van de Piriápolis para allá no tienen problema para entrar en Playa Grande, pero los que vienen de Montevideo, al salir de la curva para entrar a Playa Grande tienen peligro. Ustedes saben que hay un axioma o un dicho que dice que el hombre es un animal de costumbres; los que se habían acostumbrado a ir por toda la costanera y entrar a Playa Grande, ahora se han acostumbrado a entrar en la Continuación Misiones y Ruta 10.-

 

Por eso, voy a pedir que mis palabras pasen al Ministerio de Transporte y Obras Públicas y a la Intendencia Municipal de Maldonado para que se construya en ambas entradas, a la altura del Qm. 91,800 y del Qm. 94,500 una semirotonda a los efectos que he mencionado.-

 

Otro tema que tengo es que ustedes saben que frente al Parador Playa Hermosa existía un refugio para personas que esperaban ómnibus, ya fueran niños o mayores, pero ha llegado a mi conocimiento que un señor quiso comprar una casa en playa Hermosa y como el refugio quedaba enfrente, compraba la casa con la condición de que se sacara el refugio. No lo sacó el Ministerio de Obras Públicas, lo sacó la Intendencia Municipal.-

 

(Murmullos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe, señor Edil.-

 

SEÑOR EDISON RODRIGUEZ.- El señor que quería adquirir la casa la adquirió, pero el refugio desapareció, no existe. Ahora hay una extensión muy grande de un refugio a otro.-

 

Por lo tanto, voy a solicitar que también estas palabras pasen al Ministerio de Obras Públicas a los efectos de que se construya un refugio.-

 

Respecto a los tres puntos que he tratado, que también pasen a la Intendencia Municipal de Maldonado, a efectos de que si el Ministerio de Transporte y Obras Públicas no lo realiza, se tenga en cuenta en el momento de realizarse algún convenio con dicho Ministerio.-

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR WALTER TASSANO.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Tassano solicita que se le prorrogue el tiempo. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 29 en 31, afirmativo.-

 

Ha sido prorrogado su tiempo, señor Edil.-

 

SEÑOR EDISON RODRIGUEZ.- Usted sabe, señor Presidente, que la Zona Oeste, de Zanja Honda hacia el Solís ha sido un poco olvidada.-

 

En Playa Hermosa no existen calles de bitumen ni hay cordón cuneta, cosa que para entrar a Playa Hermosa en época de invierno, con lluvia, es un problema muy grande.-

c.i.-

 

Allí se forman cunetas que son de consideración por la correntada que produce el agua. En ese sentido, iba a pedir que se realice la construcción de cordón cuneta en siete cuadras paralelas a la Ruta 10, con tres cuadras de fondo hacia el Norte.-

 

Solicito que este pedido pase a la Intendencia Municipal de Maldonado a los efectos de ser incluido en el plan de obras que realizará la Intendencia. Pero también va acompañado con otro de cordón cuneta en las principales calles de la localidad de Playa Verde, que tampoco tienen ese adelanto.-

 

Pediría que los dos temas que he tratado de Playa Hermosa y Playa Verde pasen a la Intendencia Municipal de Maldonado, a los efectos de ser tenidos en cuenta cuando se realice el plan de obras.-

 

Finalmente, señor Presidente, una Comisión de Vecinos de Piriápolis, amigos del Liceo de Piriápolis, han solicitado a la Cámara de Diputados que dicho liceo lleve el nombre de una de sus forjadoras, doña Edda Barboza Sánchez de Loinaz. Esta señora, que es de procedencia minuana, se casó y vino a residir a Piriápolis con su esposo y su familia e hizo docencia convirtiéndose en uno de los pilares fundamentales, si no el principal, para que el Liceo de Piriápolis, allá por el año 58, fuera autorizado por Enseñanza Secundaria con la apertura de clases de 1º y 2º.-

 

Esta fue una lucha que tuvo doña Eda en compañía de una Comisión de Vecinos. A costo de su bolsillo hizo innumerables viajes a Montevideo, a Enseñanza Secundaria, a los efectos de apurar la habilitación del Liceo, consiguiéndolo en noviembre del 58, comenzando a funcionar éste en la Escuela Nº52 y, posteriormente, en el año 60 se logró que se construyera su edificio.-

 

Creo, señor Presidente, que es de extrema justicia que un centro de estudios que es modelo en la República, como el Liceo de Piriápolis, lleve el nombre de una abnegada mujer que luchó por la enseñanza en Piriápolis, a veces sola, otras veces acompañada por sus amigas. Pero reitero que es de extrema justicia que dicho centro de enseñanza lleve el nombre de doña Edda Sánchez Barboza de Loinaz.-

 

Voy a pedir, señor Presidente, que mis palabras pasen a la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes y a la misma Cámara.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan los señores ediles que la Junta acompañe en todos sus planteamientos al señor Edil Edison Rodríguez.-

 

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

 

En uso de la palabra el señor Edil Alfredo Rinaldi.-

 

9

SEÑOR RINALDI.- Buenas noches, señor Presidente.-

 

Vengo a manifestar la preocupación de varios vecinos y comerciantes de las ciudades de Maldonado, San Carlos y Punta del Este, los que se ven afectados en dos situaciones puntuales.-

 

En lo que refiere a los comerciantes vemos como, año tras año, se repite el levantamiento de calles y veredas, justamente en la época en que comienza a transitar mayor número de visitantes en la zona, previo a la temporada de verano, lo que hace que los visitantes muchas veces tengan que sortear varios obstáculos para ingresar a los locales comerciales, dado que las obras están en plena ejecución.-

c.e.a.-

 

Yo me hago esta pregunta, señor Presidente. ¿No es posible realizar estas obras en otra época del año y con mayor celeridad?

 

En lo respecta a los vecinos de este Departamento, son unánimes las quejas respecto al estado de las calles, que hace imposible obtener un tránsito vehicular continuado, en virtud de que cada dos o tres cuadras ya sea en Maldonado, San Carlos o en Punta del Este, las calles presentan deterioros varios que hasta en determinados casos han ocasionado accidentes.-

 

Asombra, señor Presidente y señores ediles cómo la zona más transitada y más atractiva de este Departamento como es la rambla de circunvalación Artigas, que es visitada tanto por turistas y lugareños presenta en su intersección con la calle 21 Playa Mansa un corte que produce prácticamente la detención total del tránsito vehicular.-

 

Creo que muchos aquí hemos salido a dar nuestra vuelta por la circunvalación y creo que todos nos hemos encontrado con ese y varios problemas más.-

 

Solicito, señor Presidente, que mis palabras sean enviadas al Ejecutivo Comunal.-

 

SEÑOR EDUARDO ELINGER.- Que la Junta lo acompañe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil Elinger que la Junta lo acompañe.-

 

Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

 

Ha finalizado la Media Hora Previa.-

 

La Presidencia del Cuerpo pide una licencia a los señores ediles y quiere felicitar a las tres bancadas, porque vemos que han logrado un feliz acuerdo hoy en la ubicación de cada uno, de acuerdo a los petitorios que en su momento se realizaron.-

 

Reiteramos nuestras felicitaciones y la buena voluntad de las partes.-

 

Continuamos.-

 

Exposición: Edil señor Alfredo Lara - "1º de diciembre de 1984. Wilson Ferreira y la gobernabilidad a partir del acto en la Explanada".-

 

En uso de la palabra señor Edil.-

 

10

SEÑOR ALFREDO LARA.- Gracias, señor Presidente.-

 

Hace hoy, exactamente, dieciséis años se desarrolló uno de los hechos políticos más significativos en la historia de nuestro país. Un hecho que de alguna manera determinó un antes y un después y fue, a nuestro juicio, la bisagra que determinó el fin de una era y el nacimiento de un Uruguay diferente.-

 

Wilson Ferreira Aldunate, principal protagonista de los acontecimientos en el transcurso de ese día tan largo que fue desde su liberación de la cárcel de Trinidad al inolvidable acto en la Explanada Municipal de Montevideo, pasó de ser Wilson el líder y caudillo del Partido Nacional, de los blancos, a ser Wilson el conductor de los orientales, el estadista. Pasó a ser una figura que trascendía los Partidos Políticos para ser respetado y admirado por los orientales todos.-

 

Porque el hombre que había tenido un ascenso fulgurante en la política nacional, a partir de su desempeño como Ministro de Ganadería y Agricultura y de su brillante actuación como parlamentario en el Senado de la República, el hombre más votado en las elecciones del 71, que no fue Presidente por imperio de la famosa Ley de Lemas en unas elecciones cuestionadas hasta el de día hoy por muchos de los que la vivieron, escribió esa noche casi veraniega una de las páginas políticas más destacadas de nuestra historia.-

 

Con aquel discurso maravilloso que supo tener, con la emoción que trasmitían sus palabras, una multitud escuchaba en silencio majestuoso, muchos erizados de pies a cabeza, otros aguantando el llanto; con su tono de voz que le daba vida a las frases y aquella lucidez incomparable para definir las cosas de forma que todos entendieran muy claramente a qué se estaba refiriendo.-

 

A los blancos se nos reventaba el pecho de orgullo. Allí estaba el líder de un partido hecho todo de hidalguía y de altivez, de un partido probado en la lucha y el combate diario en la vida política como ninguno. Allí estaba un hombre que había luchado incansablemente por la libertad y por la justicia; un hombre perseguido, amenazado, calumniado, privado de sus derechos políticos y encarcelado. Un hombre al que se le había arrebatado el máximo honor que puede tener un oriental: que su pueblo le confiera la presidencia de la república.-

lg.-

 

Ese hombre habló esa noche con el corazón, que es como hablamos los blancos y le demostró al país su grandeza. Cuando algunos esperaban una oleada de odio, de resentimiento, cuando esperaban una declaración de guerra, los que no recordaban la historia de nuestro partido, los que siempre han querido empequeñecer a nuestros grandes hombres, descubrieron una vez más de lo que es capaz un blanco cuando de la patria se trata.-

 

Wilson Ferreira introdujo un nuevo concepto en la política uruguaya, en una acción inesperada para muchos, dijo al promediar su discurso: "Nuestro primer deber, el deber de todos, es asegurar la gobernabilidad del país y si no se asegura, enemigos de los cuales creemos habernos librado, están acechando prontos para aplicar su nuevo zarpazo". Y prosiguió: "No hay objetivo más importante que el de consolidar las instituciones democráticas y para consolidarlas, nosotros vamos a estar detrás del Gobierno que el país se ha dado aunque no nos guste, porque lo importante, repito, no es correr siquiera el riesgo de que pueda sucedernos nuevamente esta pesadilla de la que estamos tratando de salir".-

 

Recuerdo las caras, los gestos, los murmullos, cuando aquella voz y tonos inimitables que Wilson tenía, iba desgranando ese concepto con una claridad meridiana. Pero Wilson no se había olvidado de marcar la discrepancia que los blancos tuvimos con el proceso de salida, con el Pacto del Club Naval, con las proscripciones, con el hecho de que él, candidato de un partido con chances ciertas de ganar la elección, había sido el principal objetivo a eliminar; se lo sacó de la cancha con un acuerdo hecho a espaldas del Partido Nacional y esto lo dijo con firmeza, pero con la grandeza propia de un gran blanco y, especialmente, de un gran oriental.-

 

No le puso un precio, ningún precio. Ni una sombra de resentimiento en aquella pieza oratoria magistral que fue un compendio completo pero resumido de la transición política, de la situación económica y social del país y hasta con un claro mensaje a la interna de su propio partido. Como cuando expresó: "A mí me hace mucha gracia, y quizás me dé un poco de rabia, oír el argumento de algunos que, dentro de nuestras filas, andan por ahí diciendo que la culpa de la derrota no está en aquellos que sacaron pocos votos o ninguno, sino en aquellos que sacaron votos. No es novedoso en las filas de nuestro partido". Y luego agregó: "Autoridad más grande que la de todos nosotros juntos, que fue la de Saravia - dijo en ocasión similar- déjenlos que se vayan que lo que se va es la cáscara, el cerno nos queda".-

 

Ideas similares expresaba Herrera cuando en momentos cruciales de la vida del partido y del país, recogía aquella vieja frase de un discurso que se hizo célebre y repetía: "Las nubes pasan, el azul queda". Aquella noche nació la expresión "gobernabilidad" y términos como "coincidencia nacional" y "coalición", que hoy nos son mucho más familiares a todos los uruguayos, tuvieron su origen allí en esa actitud abierta, generosa del líder de los blancos que no pasó facturas, que cualquiera hubiera justificado que las pasara. No midió en cargo alguno el gesto y hasta adelantó su intención de -y así lo dijo- hacerle al gobierno el más grande de los favores, "vamos a tratar de construir la mayoría parlamentaria que contará naturalmente con nuestra cooperación y con la de otros sectores de la vida nacional para que el nuevo gobierno inicie su gestión sin presos políticos, sin los precios de la venganza, con gente en libertad, que nadie nunca pudo elaborar el destino nacional, sobre la base de encarcelar gentes, cualesquiera sean las circunstancias".-

 

Sabrá el señor Presidente y los señores ediles disculpar que introduje parte de aquel memorable discurso en esta exposición.-

g.t

 

Pero aún a riesgo de hacer tedioso todo esto, entiendo que solo así es posible recordar el hecho de la mejor manera. Creo que nadie puede explicar mejor lo que Wilson decía que el propio Wilson. Para los que estuvimos junto a él en aquellos momentos, para los que vivimos aquella dura etapa del país, cada frase que recordamos nos trae a la memoria un gesto, cada palabra nos devuelve a la emoción que sentimos esa noche y madrugada del 1º de diciembre de 1984.-

 

Aquella noche Wilson le habló al país porque el país entero estaba despierto junto a la radio o la televisión y le habló en especial a los trabajadores y a los estudiantes y, por supuesto, a su adversarios políticos. También dedicó un buen rato a todos aquellos que no militaban en su partido. Y ya sobre el final, Wilson le habló a los blancos, a sus compañeros, a la gente de su partido y, como él decía, "a los que no son de mi partido pero que van a venir necesariamente a mi partido" y sentenció: "si algunos se van, para nosotros es muy doloroso y aspiramos a que vuelvan, pero si lo que se va es la paja y el grano queda, no olviden ustedes que es con el grano que se hace el pan". Más adelante Wilson expresaba: "En esta colectividad, nosotros vamos a unir la fuerza tremenda de la tradición con el reclamo urgente de los tiempos nuevos".-

 

Para nosotros, los blancos, existe también una expresión que es toda una definición de nuestro sentimiento nacional, una expresión que nos es común a nuestros discursos, a nuestros programas y, especialmente, a nuestro accionar a lo largo de la historia del país. Ustedes me disculparán que esta noche la recuerde, porque la expresión no es patrimonio de nadie, pero yo la siento de mi partido y me refiero al "viva la Patria" que los blancos llevamos en el alma.-

 

Con esa expresión culminó Wilson su discurso aquella noche, tras recordar una anécdota famosa de la campaña electoral del 71: "Una vez en la Curva de Maroñas, en momentos en que distribuíamos nuestro programa, se desencadenó una tremenda tormenta y yo recuerdo haberle dicho a los compañeros que comenzaron a dispersarse que no, ‘no se vayan, no teman que venga el viento y barra todo lo que tenga que barrer y aunque se nos transforme en huracán, no teman si el huracán sopla animando las viejas banderas del Partido Nacional’".-

 

Gracias, Presidente.-

 

Quiero enviar estas palabras al honorable Directorio del Partido Nacional, a la Bancada de Senadores del Partido Nacional…

 

(Aplausos).-

 

…a la señora Susana Sienra de Ferreira y demás familiares de Wilson Ferreira.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a votar los destinos propuestos por el señor Edil. Los que estén por la afirmativa...

 

SEÑOR WALTER TASSANO.- Presidente, para sugerir un destino.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Sí.-

 

SEÑOR TASSANO.- La Comisión Departamental del Partido Nacional de Maldonado.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta, señor Edil?

 

SEÑOR LARA.- Sí, sí.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 28 en 29, mayoría.-

 

11

Continuamos con el Orden del Día. Exposición del Edil señor Doctor Federico Casaretto: A Veinte años del Plebiscito de 1980, "Un No rotundo al totalitarismo".-

 

En uso de la palabra, señor Edil.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, señor Presidente.-

 

En la noche de hoy, le confieso que me siento en parte arrepentido por haber utilizado el método de la exposición para recordar un evento en el cual todos los partidos políticos estuvieron en una sola voz unánime, enfrentando lo que yo creo es el hito más grande de la historia del Uruguay, al totalitarismo.-

a.g.b.-

 

 

Digo que me arrepiento porque hubiese sido bueno que el Reglamento de esta Junta no nos encorsetara y pudiésemos, todos lo sectores políticos, hoy rendir en parte un homenaje a quienes actuaron en aquella oportunidad y a quienes nos legaron las páginas más hermosas de la democracia en nuestro país.-

 

La segunda reflexión que quiero hacer es que hoy posiblemente esta Junta Departamental, ni ninguna Junta Departamental del Uruguay, existiría si un treinta de noviembre de 1980 el pueblo uruguayo no hubiese dicho que no al proyecto de reforma constitucional que la Dictadura, el Gobierno de facto, el totalitarismo, quería imponerle a la ciudadanía.-

 

Es imposible, señor Presidente, poder rememorar aquellas circunstancias sin tener, por lo menos, que traer a colación cuál era la situación, cuál era la realidad, cuál era el estado de ánimo que se vivía en esa oportunidad, porque mucha gente no lo conoció, porque muchos jóvenes que hoy habitan nuestro país y nuestro Departamento no lo conocieron.-

 

Y si yo hoy tuviese que responder por qué amo la política, no dudo en decir que la amo porque supe lo que era vivir sin ella, porque nací y crecí bajo la prepotencia y descubrí lo maravilloso que fue el día que, como el treinta de noviembre de 1980, como en las elecciones internas del año 82 o como en las elecciones del año 84, cuando volvimos a la democracia, pudimos ver lo hermoso que era poder ser consultado y decidir los destinos de nuestro país.-

 

Todos sabemos que a partir del año 73 -no vamos a analizar las causas, que todos conocemos- nuestro país sufre un atropello brutal, jamás conocido en su historia, por parte de las Fuerzas Armadas. Quiero dejar bien en claro que cuando me refiero a las Fuerzas Armadas me estoy refiriendo a quienes coyunturalmente dirigieron los destinos de esa Institución del país, que evidentemente no es un ataque a lo que constituyen en la historia de nuestro país, ni lo que constituye en la realidad actual ese Organismo tan respetable como el resto de los Organismos del Estado.-

 

Sí son deplorables, denigrantes y provocan insatisfacción y repugnancia los actores que en aquella época llevaron por delante a las instituciones más sagradas de la democracia uruguaya, como fue el Parlamento Nacional. Apoyados, sí, también, por yo creo que el ser más triste que recordará la República, el Presidente de la República de esa época, el señor Juan María Bordaberry, quien pretendió de un plumazo eliminar lo que eran los Partidos Políticos, a los que por suerte las Fuerzas Armadas -y ahí sí quebremos una lanza- estuvieron dispuestas a jamás dejar de reconocer… Claro que a su manera, con los dirigentes más importantes proscriptos, pero nunca pretendieron -por eso después cayó el Presidente- borrar de la historia de nuestro país a los Partidos Políticos.-

 

Vivimos una época de terror, una época donde se arrasó a la Universidad, donde habían despidos a mansalva de los funcionarios públicos, donde fueron disueltos los Partidos Políticos, donde los principales actores civiles no podían dar su opinión, donde algunos fueron asesinados, donde otros tuvieron que irse al exilio, donde muchos estuvieron presos, fueron torturados y hasta el día de hoy estamos viviendo, porque es real que lo seguimos viviendo y lo seguimos sintiendo como una marca en nuestra sociedad, las secuelas que este tiempo negro y nefasto para nuestro país dejó.-

 

Vivimos tiempos de atropello, también en lo más bajo de la calidad del ser humano, como los atentados anónimos.-

(m.r.).-

 

Y quiero recordar aquí los atentados anónimos que sufrieron dirigentes de nuestro Partido, con las botellas envenenadas, que le costaron la vida a la esposa del dirigente nacionalista Mario Heber y que pudieron haber costado la vida o de la familia o del Senador Pereira o de la familia o del dirigente Lacalle en ese momento.-

 

O sea que en nuestro país se vivió una situación que creíamos, antes de comenzar a analizar lo que fue el hecho del plebiscito del año 80, era indispensable situarnos, para las generaciones que no vivieron esa etapa.-

 

En el año 76, que es el año considerado electoral, porque si se hubiese seguido rigiendo por el sistema electoral era el año en el cual correspondían las elecciones, el Gobierno evidentemente trató de evadirla y la evadió, pero sintió la obligación de dar alguna señal del plan político a mediano plazo, que es lo que luego se transformó en la reforma constitucional que se plebiscitó en el año 1980.-

 

Teníamos manifestaciones nefastas, como las del General Vadora y perdónenme, pero preferiría ni nombrar a ninguno de estos actores porque creo que la historia debería olvidar estos nombres, pero los nombro para que los sigamos recordando como las personas más trágicas que recuerda el país. Por ejemplo se decía: "Nunca cesará un gobierno cívico militar". Por ejemplo se decía: "En una democracia caben las proscripciones". Por ejemplo se proscribía usar las palabras "presupuesto", "militar", "político" y hasta la palabra "aurora", que hasta el día de hoy no sabemos por qué pero tampoco se podía, por parte de las murgas, que en aquella época del carnaval eran las que podían, a veces, dar alguna seña hacia todo el pueblo uruguayo, tampoco podían usar la palabra "aurora" dentro de sus letras porque lo tenían prohibido. Y todos recordamos canciones que estaban prohibidas y que no se podían cantar.-

 

Entonces, señor Presidente, en esa circunstancia, la dictadura comienza a encontrar los primeros escollos en el ámbito internacional. Y ahí queremos destacar lo que fue un episodio muy trascendente para el país: un ciudadano -al que se acaba de recordar por parte de un compañero Edil- que se presentó ante el Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica en el año 1976, un ciudadano tildado como un enemigo de la Patria, como un sedicioso prófugo, un ciudadano que en su pasaporte tenía permitido entrar a cualquier país del mundo, menos al Uruguay.-

 

Y me estoy refiriendo, precisamente, a Wilson Ferreira Aldunate, que dentro de las pocas posibilidades que tenía de enfrentar a este régimen -porque no nos olvidemos que corría la misma suerte que corrieron las vidas de Michelini y de Gutiérrez Ruiz, la de Wilson Ferreira, si no hubiese sido por una noche entera que pasó, prácticamente, de un taxi a otro, terminando en un Consulado extranjero, en la República Argentina, hubiese sido la tercera víctima política que el régimen tenía totalmente identificada como para eliminar- se presenta ante el Congreso de los Estados Unidos el 16 de junio del año 76.-

 

Realiza una presentación, dice cómo se llama, quién es, cómo se integra su familia, qué es el Uruguay, qué son los partidos, como se integran, que él era Senador y ya no lo era. Realiza además un análisis de la situación del Uruguay, explica lo que es la tortura, explica lo que es un "submarino", lo que es un "potro", lo que es un "plantón", lo que eran todas esas estratagemas y esos modos de acción que tenía la dictadura, tan crueles, hacia ciudadanos y conciudadanos uruguayos.-

 

Hace un análisis de la situación económica en la cual estaba inmerso y termina en lo que nosotros creemos -y por lo que queremos hoy distraer al Cuerpo- la parte fundamental y que luego culminó con el retiro del apoyo material, logístico y moral también, por parte del Gobierno de Estados Unidos, que también, seamos claros, fue el que propició todas las dictaduras que invadieron Latinoamérica y que gracias, entre otras cosas, a esta acción, es que esto pudo cambiar.-

 

Y Wilson decía, al final de ese discurso ante un Congreso de los Estados Unidos que escuchaba a un líder proscripto de un país chiquitito, lo siguiente: "Nosotros -y estoy seguro que puedo decir esto en nombre de todos mis compatriotas- no venimos a solicitar la ayuda ni la intervención del Gobierno de Estados Unidos de América para derribar la tiranía que sufrimos.-

d.m.p.m.-

 

Esa es una tarea que le corresponde a los uruguayos. Además, ni siquiera podemos esperar la realización de gestiones diplomáticas inspiradas en razones humanitarias como la que de haberse efectuado con decisión y a tiempo, quizá hubiera podido salvar la vida de nuestros ilustres ciudadanos y parlamentarios recientemente asesinados en Buenos Aires".-

 

Les está diciendo a los propios congresistas de los Estados Unidos de América que no les va a pedir una gestión diplomática, porque esa gestión ya no se dio para poder salvar las vidas de Michelini y de Gutiérrez Ruiz asesinados anteriormente.-

 

Prosigue diciendo: "Lo que solicitamos sí, es que se ponga término a la actual interferencia en los asuntos internos de mi país, donde se apoya pública y expresamente a la dictadura y se sostiene dentro de ésta a los sectores que inspiran la forma más diabólica de represión, representados hasta hace unos días por el ex Presidente Bordaberry, el equipo de sus asesores directos y, por ejemplo, la Subsecretaría del Interior" -y atiendan el siguiente pasaje, en el cual vuelvo a recalcar, un insignificante Senador de un minúsculo partido latinoamericano ante el Congreso de los Estados Unidos les dice lo siguiente: "la Embajada de los Estados Unidos en Montevideo opina, dirige y aconseja sobre el destino de la democracia uruguaya y se permite manifestar su adhesión expresa a formas institucionales concretas que significarían la abolición del derecho de nuestro pueblo a elegir por sí mismo sus gobernantes. La Embajada de Estados Unidos en Montevideo actúa como agente de relaciones públicas del gobierno uruguayo, difundiendo en el mundo entero falsas informaciones sobre la situación interna, desmintiendo denuncias exactas y hechos notorios, haciendo afirmaciones como la de que no puede combatirse la subversión sin suprimir la libertad, la de que en el Uruguay solo han sido detenidos algunos centenares de comunistas y la de que allí ha mejorado la situación en materia de derechos humanos.-

 

Es contra esta injerencia directa y desembozada en los asuntos de mi Patria que protestamos enérgicamente, así como protestamos contra una asistencia material y técnica que permite perfeccionar día tras día los mecanismos que oprimen al pueblo uruguayo, una asistencia financiera directa e indirecta que mantiene artificialmente la tiranía en el poder.-

 

Lo único que pedimos es que se nos deje solos. Nuestros compatriotas están luchando como pueden para defender principios, ideales y formas de convivencia humana que nuestro país tomó de la Constitución de los Estados Unidos de América. Ningún uruguayo podría comprender jamás, que en forma y junto a sus enemigos, pudiera seguir volcándose el peso inmenso de la misma nación que hace doscientos años definió por esos ideales y hoy lo celebra jubilosa. Pido a Dios que no sea así, estoy seguro que no será así".-

 

Entonces, señor Presidente, la dictadura empieza a sufrir un embate externo, que no conocía hasta ese momento y es ese otro de los motivos por los cuales se ve forzada a terminar llevando a las urnas a la población del Estado Oriental, para pronunciarse en torno a una reforma constitucional.-

 

Y nosotros pretendemos aquí hacer un gran, pero un gran homenaje, a todos los dirigentes políticos de todos los partidos que estuvieron en la clandestinidad o no, acción directa en ese momento.-

 

(Campana de orden).-

 

SEÑOR WALTER TASSANO.- Que se prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil Tassano que se le prorrogue el tiempo al exponente. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 30 en 31, mayoría.-

 

Ha sido prorrogado su tiempo, señor Edil.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, señor Presidente, muchas gracias, señores ediles.-

 

Hacer menciones en una etapa tan larga y tan trágica, evidentemente, implica cometer injusticias. Pero nosotros hoy queremos rememorar y homenajear en los nombres de quienes condujeron en la clandestinidad a los partidos políticos en esa etapa. El General Seregni, que estaba preso en esa oportunidad en la Cárcel Central y que fue liberado en el año 84, le fue preguntado cómo funcionaba el Frente Amplio durante la dictadura, es notorio para todos que si hubo un partido que tuvo la total clandestinidad y proscripción fue la izquierda del Uruguay.-

c.i.-

 

Y nos dice Seregni que la dirección estaba bajo la batuta del Doctor Crottogini, de José Pedro Cardoso, del Doctor Batalla, de Aguirre González y de Rodríguez Camusso.-

 

En el Partido Colorado queremos homenajear a quienes integraron su triunvirato, porque los partidos tradicionales, que eran los que tenían cierta movilidad -recordemos que de mandos medios, porque todos los mandos más notorios estaban proscriptos-, tanto el Partido Nacional como el Partido Colorado, funcionaban a través de triunviratos: autoridades que el Comité Ejecutivo del Partido Colorado y el Directorio del Partido Nacional, por no poder funcionar, habían delegado en tres personas en cada sector para poder hacerlo en la clandestinidad.-

 

Ellos fueron el actual Presidente de la República, el Doctor Jorge Batlle, a quien le reconocemos una lucha incansable y tenaz, que le mereció la proscripción hasta el último momento de la Dictadura Militar. Al señor Raumar Jude, de la Corriente Reeleccionista de la última elección que había habido en el país y que fue un luchador incansable en el triunvirato colorado. Y al desaparecido Doctor Amílcar Vasconcellos, quien enfrentó duramente en los años previos al derrumbe institucional con aquel reconocido "febrero amargo", en el cual denunció en el Parlamento Nacional lo que todos sabían que se venía.-

 

Y en nuestro Partido funcionó un triunvirato, en primera instancia, formado por el Senador Carlos Julio Pereira que era quien había quedado de aquella fórmula magnífica del año 71 de Wilson y Carlos Julio, habiendo quedado este último en el país. Wilson con la tarea en el exterior y Carlos Julio con la tarea en el país. Fue acompañado en el triunvirato por don Jorge Silveira Zavala, que sustituyó a Mario Heber, luego de su fallecimiento, y también la figura de Dardo Ortiz del sector Por la Patria. Esas tres figuras del Partido Nacional, que es mi Partido, son a las que yo, haciendo mucha injusticia, quiero homenajear.-

 

Y quiero también en este día rememorar hechos que fueron históricos, porque la ciudadanía se encontró con un margen muy estrecho para poder participar en este Plebiscito, un Plebiscito que fue llamado a las urnas un mes antes, recién los primeros días del mes de noviembre el gobierno entrega el proyecto de reforma constitucional y anuncia que se podrán hacer algunas excepciones al régimen de manifestación de los partidos políticos. Y de ahí los partidos tradicionales, que reitero, eran los únicos que tenían cierta capacidad de movilización pública -porque debemos reconocer la movilización de la izquierda nacional, pero no en forma pública por tenerlo vedado- realizan sus primeros actos.-

 

El primer acto lo realiza el Partido Colorado en el cine Cordón y el segundo acto lo realiza el Partido Nacional, también en el cine Cordón. Fueron actos en donde los dirigentes políticos "se desembucharon", donde mucha gente terminó presa, donde mucha gente terminó golpeada. Donde líderes proscriptos tenían que ver los actos desde la vereda de enfrente. Carlos Julio Pereira lo tuvo que escuchar desde un bar de enfrente porque no podía siquiera acercarse a las puertas del Cine Cordón porque, si no, era detenido.-

 

Y ese proyecto de reforma de la Constitución Nacional que incluía barbaridades tales como instituir el Consejo de Seguridad Nacional, COSENA, un órgano cuya función sería tutelar la democracia; en donde se incluía también la posibilidad de realizar hallanamientos nocturnos en domicilios particulares, eso iba a figurar en la Constitución de la República; la creación de un tribunal político con potestades para elegir las autoridades partidarias, o sea, iba a haber un tribunal que iba a decir quién iba a poder estar en qué partido y quién no; la eliminación de la inamobilidad de los funcionarios públicos; el candidato presidencial único por partido para las elecciones que se cumplirían en 1981, es decir, un solo candidato de todo el espectro político.-

c.e.a.-

 

El otorgamiento de mayorías parlamentarias al partido triunfador en las elecciones más allá de los votos obtenidos, la eliminación del doble voto simultáneo y el condicionamiento de la reglamentación del derecho de huelga a la iniciativa del Poder Ejecutivo, previa aprobación parlamentaria por mayoría calificada.-

 

Por lo tanto, señores ediles, esto constituía el legitimar la dictadura; esto constituía lo que le faltaba a los militares, que era que el pueblo les diera el visto bueno y toda la actividad que ellos desarrollaban fuese incluida en nuestra Carta Magna.-

 

Y ahí se desarrollan los actos, que nosotros hoy hablábamos, del Cine Cordón y ahí se desarrolla un memorable debate televisivo, en el cual debemos tener presente que el gobierno apabullaba en los medios de comunicación con la propaganda a favor del SI, con un cantito que decía: "SI por mi país, SI por Uruguay", y con referencia a que quienes votaban el NO daban un salto al vacío.-

 

Un gobierno que cuarenta y ocho horas antes de la votación anuncia que hay un complot desde las cárceles uruguayas de los políticos presos para desestabilizar, y asusta con la subversión nuevamente, aunque ya antes de comenzar la dictadura se había acabado la subversión en el Uruguay, pero seguían insistiendo. Y no siendo suficiente y no habiendo veda, la noche anterior a la votación salen los Comandantes en Jefe por cadena de televisión a opinar sobre este tema. Y quienes opinaban por el NO eran en el "boca a boca", eran en la pegatina.-

 

Quiero traer una anécdota: en Montevideo, en la calle Comercio y Avenida Italia, había una feria que se realizaba todos los domingos. Y como esta elección era un domingo, el domingo anterior se puso un pizarrón grande que decía: "Próxima feria día sábado. Domingo NO", con un NO inmenso. Y ese era el tipo de mensajes subliminales que fue mandando todo el espectro político en la medida que se podía.-

 

Y quiero rememorar aquel debate trascendente conducido por Giacosa y por Vaneskahian, con la televisión en blanco y negro de aquella época en el cual saltó a la escena política un hombre que fue, sin temor a equivocarme, un defensor del NO, el Doctor Enrique Tarigo, en esa oportunidad, por sus conocimientos catedráticos y de Derecho. Concurrió acompañado por Eduardo Ponce Etcheverry en nombre del Partido Nacional y por los defensores del SI, el Coronel Bolentini y el Consejero de Estado de aquella época Viana Reyes.-

 

Y ahí quienes recordamos ese debate vimos que estaban perdidos. Llegó un momento en el cual se ridiculizó a los oponentes. Hay una frase en la cual rememorando la obra de Ionesco, Ponce Etcheverry trata a Bolentini y a quienes defendían el SI de

rinocerontes, rememorando la frase de que rinocerontes eran aquellos civiles que, equivocados, apoyaban un gobierno dictatorial. Y se produce un enfrascamiento en la discusión. Y recuerdo también la frase de Tarigo, que para el pueblo esto era como firmarle un cheque en blanco al gobierno. Y el dijo: "Yo tengo muchísimos amigos, pero les confieso que a ningún amigo le voy afirmar un cheque en blanco y mucho menos a este Gobierno".-

 

Entonces, creo que ese tipo de cosas fueron marcando la opinión de la ciudadanía. En los actos políticos que se producían con dirigentes medios de los partidos, llegaban los dirigentes y la gente no estaba. Si el acto era a las 20:00 horas hasta las 19:55 no había nadie; a las 20:00 llegaba la gente. Había miedo en concurrir, pero la gente llegado el momento iba.-

 

Y en homenaje a estas grandes figuras que he mencionado, quiero leer algún pasaje de Seregni, su opinión sobre el Plebiscito del 80 y la postura del Frente Amplio y quiero, también, leer un pasaje de la opinión de Jorge Batlle sobre este episodio.-

 

A Seregni se le pregunta cuándo se toma la decisión por votar NO. Y Seregni dice: "Se toma desde el momento en que se tiene conocimiento de las pautas que eran imposibles". Ahí no cabía ningún tipo de negociación.-

lg.-

 

Quiero decir esto que incluso fue publicado en el año 1978. Hay una directiva mía con un gran enfoque que sería la estrategia del Frente Amplio, que luego siguió con una clara visión de este tema, que era salir de la dictadura sin importar cómo. Un General Seregni preso que daba directivas a sus militantes proscritos y perseguidos.-

 

Luego se le preguntó a Jorge Batlle cómo fue la campaña del "No". "La campaña fue así, en el interior salimos todos a hacer campaña. ¿Cómo salimos a hacer campaña y a recorrer el país? En algunos departamentos me comunique con todos mis amigos y correligionarios y les dije: mirá en este departamento se encarga Carlos Julio Pereira y punto. Todo lo arreglás con Carlos Julio. En algunos lugares le dije a Carlos Julio, te voy a ver a toda tu gente, en algunos como en Colonia y en Canelones.

 

Recuerdo en San Ramón, en Tarariras, yo me ponía en contacto con los dirigentes blancos. Toda la zona del Este era de Carlos Julio, fundamentalmente Rocha y Treinta y Tres. Era el que se ponía en contacto con los dirigentes colorados, era lo que podíamos hacer, la mejor manera de hacer las cosas en el interior de la República, donde teníamos poco tiempo y debíamos movernos lo más rápidamente posible".-

 

Esto nos da la pauta de un sistema político unido más allá de las diferencias ancestrales entre los partidos políticos, enfrentando a un régimen opresor hacia todo el espectro político. Y se llega al 30 de noviembre. Recuerdo que era un día lluvioso aquí en Maldonado. Me tocó acompañar a mis padres que votaban en la Escuela Agraria de San Carlos. Frente a las encuestas de aquella famosa predictora Gales que daba un sesenta por ciento... Porque además eso, se jugó hasta el último día, dando las cifras de cómo venía la posible votación. Llegaron en forma cómica incluso a decir que habían sistemas de televisión e incluso de rayos equis para ver qué votaba cada uno. Quienes tienen años lo recordarán. Se llegaba a un terrorismo de ese tipo para torcer esta voluntad.-

 

La dictadura hizo lo que jamás debe hacer una dictadura, que es consultar al pueblo. Tal vez lo hicieron imitando lo que había pasado en Chile, donde el General Pinochet hizo un plebiscito y con fraude y chanchullos ganó estrepitosa y aplastantemente.-

 

Ese día, señor Presidente, concurrió el ochenta y cinco por ciento de los uruguayos a las urnas. Estos uruguayos que se morían de ganas de votar. Eso nos da la pauta de hasta dónde llegaba el prepotismo, la prepotencia. Las papeletas del "Si" eran de color celeste, del color de la patria y las del "No" eran de color amarillo. Hasta en esas cosas minúsculas estaba el fraude instituido. En ese momento, hubo un contundente pronunciamiento: cuando se abrieron las urnas, recuerdo -no lo voy a nombrar- estar viendo la televisión, las caras largas de los periodistas que se subieron al carro en esa oportunidad porque estaba de moda aplaudir a los salvadores de la patria. Caras largas cuando veían los resultados y el "No" venía aplastando. Aplastó con un cincuenta y siete con nueve por ciento, es decir, un tres a dos fue la diferencia. ¿Cuál fue la reacción inmediata del gobierno? Por supuesto, volver a limitar, a eliminar la acción de los partidos políticos, mantener las proscripciones y, por supuesto -ya estaba advertido de antes-, la prohibición de los festejos.-

 

El triunfo se festejó en los domicilios, en silencio, en secreto.-

 

(Campana de orden).-

 

UN SEÑOR EDIL.- Que se le prorrogue el tiempo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Un señor Edil solicita que se le prorrogue el tiempo. Se va a votar, los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 29 en 31 votos, afirmativo.-

 

Se le ha prorrogado su tiempo.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Pido disculpas a los compañeros ediles, pero en la eventualidad de ser sólo una exposición y no poder volcar aquí todas las opiniones, estoy tratando de ser lo más objetivo y complaciente. Quiero volcar la opinión de todos los partidos políticos. No hablo en nombre de mi partido, de un ciudadano blanco, sino de toda la clase política de ese momento.-

g.t

 

Entonces, señor Presidente, los festejos estaban en las miradas al otro día. La gente se miraba y había caras de felicidad, pero no se podía decir nada. Y ahí la dictadura selló su destino, selló su futuro y empezaron a lograrse poco a poco, a partir de julio del año siguiente, las primeras desproscripciones, el primer plan para las elecciones internas y una salida sin absolutamente ninguna tutela por parte del régimen militar.-

 

Simplemente y para terminar, señor Presidente, quiero leer algo que fue solo editado en una publicación en el Uruguay y que es una carta -un fragmento de la carta- que luego del Plebiscito del 80 Wilson le manda a Carlos Julio, donde da la opinión y cómo vivió él el momento de este Plebiscito en el extranjero. Es una carta fechada en Londres, el 22 de abril de 1981 y dice en un pasaje:

 

"Antes que nada reitero las felicitaciones por la estupenda labor de todos ustedes en ocasión del Plebiscito. Creo que nadie, comenzando por nosotros mismos, ha tomado todavía conciencia cabal de la trascendencia histórica del episodio. Dentro de unos años los uruguayos recordarán la fecha con una mezcla de admiración y asombro y muchos, con algo de eso de ‘todo tiempo pasado fue mejor’ y otro poco de objetiva valoración de los hechos, dirán: ‘qué tiempos aquellos en que la gente era capaz de esas hazañas, porque el 30 de noviembre de ahora se obtuvo a pesar de la negación de las libertades más esenciales’.-

 

Sea lo que fuere el resultado fue formidable. Así como ustedes me relatan la emoción del triunfo vivo en la Patria, desearía que ustedes tuvieran una idea de lo que esto significó desde fuera de fronteras. Y no hablo de nosotros los uruguayos, que a medida que llegaban las noticias quedábamos en silencio, sin gritar, sin abrazarnos, ‘¿habremos oído bien?’. Largo rato después empezamos con los cantos, el Himno, Los Tres Arboles y ‘qué paisito, qué paisito bárbaro’. Lo que realmente importa es la reacción de los otros, la incredulidad asombrada de ingleses, brasileros, españoles, americanos y todos los demás, ante el espectáculo inaudito de esa dictadura que pierde después de haber hecho lo que todas las dictaduras hacen para ganar y mucho más.-

 

Durante ocho años había tenido que sufrir ver el nombre del Uruguay permanentemente asociado a cosas sucias y tristes y de pronto, a uno le revienta el orgullo nacional cuando advierte que la gente lo para por la calle para felicitarlo y hablarle con emoción del ejemplo que ha dado nuestra gente".-

 

Entonces, señor Presidente, habría muchísimas cosas para decir, habría muchísimas opiniones que escuchar, pero creíamos que a veinte años de una instancia que hoy nos permite estar donde estamos, que hoy nos permite a quienes conocimos la prepotencia valorar lo que vale la democracia, que hoy nos permite ser totalmente exigentes con la clase política que fue en parte culpable por sus desvíos de lo que luego sufrió el país durante doce años, es que queríamos hacer, a manera de homenaje, esta exposición.-

 

Señor Presidente, a veinte años de este episodio, solo nos resta decir: viva la democracia.-

 

Voy a pedir que mis palabras sean pasadas al Comité Ejecutivo del Partido Colorado, a la Mesa Política del Frente Amplio, al Directorio del Partido Nacional y a las autoridades de la Unión Cívica, quienes a través del nombre de Unión Cristiano-Democrática en aquella oportunidad, también jugaron un papel importante.-

 

Pediría, si es posible -y sé que haciendo una terrible injusticia- que estas palabras también, en forma de homenaje, pasasen al General Seregni, al Doctor Jorge Batlle, al Doctor Enrique Tarigo y al Senador Carlos Julio Pereira.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, antes de votar los destinos propuestos por el señor Edil, el señor coordinador del Partido Nacional Edil Javier Sena, nos pide que hagamos una consulta al Plenario para hacer una transgresión reglamentaria. Dada la importancia del tema planteado por el señor Edil Doctor Casaretto, interpretan que hay otros sectores de esta Junta que quieren hacer uso de la palabra para referirse al tema.-

a.g.b.-

 

Para hacer una intervención de ese tipo, quien tiene que resolverlo es exclusivamente el Plenario.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Guillermo Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Queremos proponer que lo que hasta ahora fue una exposición, con la debida mayoría se tome como un asunto urgente, se trate sobre tablas y se permita a las distintas Bancadas expresarse.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita la palabra la señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA DIAZ.- Señor Presidente: usted debe haber recibido una nota de solicitud que le hicimos llegar, que de pronto ayuda a no salirnos del Reglamento e inmediatamente introducirnos en el homenaje.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Yo no la recibí.-

 

SEÑORA DIAZ.- Me informan de Secretaría que en la tarde de hoy hicimos llegar una nota…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El Presidente no la recibió, está en Asuntos Entrados.-

 

SEÑORA DIAZ.- Bien. Era para plantear un homenaje, con la misma intención que se está planteando ahora aquí, para que todas las fuerzas políticas nos podamos expresar por esta fecha.-

 

Gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Fue el espíritu del Presidente cuando hizo el planteamiento. Es decir, quien tiene que determinarlo es el Plenario.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Que se vote la moción del Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Doctor Ipharraguerre hace una moción desde el punto de vista de cambiar el concepto de exposición, que se declare grave y urgente, para que los demás sectores que integran esta Junta puedan exponer sobre el tema.-

 

Es de orden, se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 29 en 31, afirmativa.-

 

Antes de dar la palabra le digo, señor Edil, que los destinos que usted propuso luego se incorporarán para ser votados.-

 

Tiene la palabra, señor Edil.-

 

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente, como inicié mis palabras y como las finalicé, es para mí un motivo de satisfacción que la Junta haya encontrado el camino por el cual hoy todos los Partidos dejen sellado, para la posteridad de esta Junta, la opinión que nos mereció y merece, a todos, el Plebiscito del 30 de noviembre de 1980.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Eduardo Elinger.-

 

SEÑOR ELINGER.- Muy brevemente vamos a adherir al planteo del señor Edil diciendo que hace veinte años, precisamente el 30 de noviembre de 1980, el 57% de la población habilitada para votar, rechazó una propuesta de reforma constitucional planteada por el régimen militar, régimen que había provocado profundas divisiones y heridas en nuestra sociedad: presos políticos por el simple hecho de pensar diferente, ciudadanos desaparecidos y muertos… Sin duda se cometieron atropellos y no existía la más mínima garantía en defensa de las instituciones y de los funcionarios públicos que la integraban y a quienes muchas veces se destituía sin criterio.-

 

El NO de 1980, como se dijo anteriormente fue encabezado por figuras como la de Wilson Ferreira, Líber Seregni y Enrique Tarigo, quienes lograron con singular éxito, conjuntamente con otros destacados hombres, encauzar ese proceso de pacificación y encuentro entre todos los uruguayos, iniciando así el camino hacia la democracia y hacia la reconquista del respeto tan necesario de los derechos humanos.-

 

Algo importante a destacar es la campaña que el pueblo llevó adelante, el boca a boca, ya que todos sabemos que el poder mediático de la dictadura, como era previsible, no daba iguales oportunidades.-

(m.r.).-

 

Por último, quiero finalizar mis breves palabras diciendo que valoramos profundamente lo que hicieron muchos hombres y mujeres en cada rincón de nuestro país en defensa de la libertad. Defensa de la libertad que hoy, gracias a ellos, nosotros disfrutamos y estamos comprometidos a defender.-

 

Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR EDUARDO LARRASCQ.- ¡Viva la Patria!

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra la señor Edil Alba Clavijo.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Señor Presidente, señores ediles: sin lugar a dudas las palabras del Edil Casaretto nos han tocado muy hondo y tal vez hablemos más desde el corazón que desde la razón.-

 

Y vamos a empezar por el final del 30 de noviembre y no por lo que llevó hasta el 30 de noviembre. Y cuando decimos que vamos a hablar del final, vamos a hablar de ese mes final y vamos a hablar de lo que en Maldonado pasó.En Maldonado pasó que dos jóvenes dirigentes colorados, que los vamos a nombrar, fueron visitando casa por casa a quienes les merecían confianza, estuvieron en la mía, para realizar un acto en el Club Deportivo para ver si era posible traer al Doctor Tarigo.-

 

Primero un reconocimiento al Club Deportivo; ninguna entidad de Maldonado quería prestar su local, yo tengo pocos amores con el Club Deportivo, pero tengo un reconocimiento sin límite, porque abrió sus puertas a pesar de que tenía indicado no hacerlo.-

 

Esos dos jóvenes se llamaban Daoiz Jaurena y Benito Stern.-

 

Y el Deportivo estaba lleno. A mí fue a una de las que se indicó que no fuera, pero como yo soy porfiada de chiquita, fui. Estaba muy difícil la cosa, había muchas patrullas en los alrededores, no era un convite para los mejores y ahí percibimos, con eso que uno tiene de olfato y de piel, que se venía el "No" y que íbamos a ganar la cuereada.-

 

Había unos pequeñísimos "stickers", como dicen ahora, que decían : "No", que se repartían y se ponían en las butacas de los cines, en los asientos de los ómnibus, en Montevideo eso se hacía en los baños -acá como la gente no tenía necesidad de los baños públicos- y algunos, medio inconscientes, los poníamos en los diarios, porque vendíamos diarios, entonces vino alguien a protestar y decíamos: "No, eso viene de Montevideo". Y cada diario tenía un "No", las revistas tenían un "No".-

 

Y se fue creando en Maldonado, nosotros no participamos porque estábamos proscriptos, un sentimiento familiar. Yo creo que pocas veces o ninguna, las familias enteras -que tenían distintas procedencias, la mía es una de ellas, colorados, blancos y yo que era de izquierda, no voté pero había felizmente alguna sobrina que cumplió, votaban todos juntos al "No"- se sintieron tan apretadas y tan juntas.-

 

Y fue un día tenso, fue un día difícil, la gente hacía la cola, votaba y se iba para la casa; a la tarde estaba muy desierta la calle, la gente votó, todos los que podían, temprano en la mañana. Estaban las colas muy llenas desde muy temprano en la mañana. Se debe haber votado en el más alto porcentaje. El voto no era obligatorio, además el Edil Casaretto decía que votó el ochenta y cinco por ciento, lo que pasa es que los exiliados, los presos y los proscriptos no votaron, yo diría que votó el cien por ciento de la gente que pudo votar.-

 

Cuando a veces se dice que nuestro país no tiene seña de identidad, creo que la profunda seña de identidad, esa que asombró al mundo, es esa que se transmitió de herencia de padres a hijos y a los jóvenes, que algunos votaban por primera vez. Hay muchos bautismos de esa elección que votaron el "No", porque existía la cultura de la democracia del pueblo uruguayo y el pueblo uruguayo fue y votó.-

 

Y yo creo que es muy simbólico, debe ser el día…, yo qué sé, acá se habla mucho de Maracaná, yo creo que el Maracaná uruguayo es el 30 de noviembre.-

d.m.p.m.-

 

Ese 30 de noviembre. Porque, además, había mucho miedo, mucha inseguridad, que a los que votaban alguien los estuviera vichando, porque la falta de libertad era total. Había que tener mucho coraje para meterse en el cuarto y cazar la "amarilla" esa, que siempre, lo amarillo no es bueno, sobre todo que hay un sentimiento despectivo hacia lo amarillo, ¿no es verdad? Y la gente de todas las edades votó con amor a la Patria, con deseo de encontrarse con los hijos que estaban fuera o que estaban presos y aquellos que no tenían familiares presos ni nada habían pasado, sentían que lo de los suyos, lo de ellos, la pertenencia era la democracia.-

 

Esa democracia que siempre será imperfecta, siempre hay que construirla y los que tenemos mayor responsabilidad de construirla somos las mujeres y los hombres políticos.-

 

Y yo dije que iba a empezar por el final, porque hay que contarle a los más jóvenes lo que fueron esos años del demonio y hay que tener memoria, porque como enseña el pueblo judío, la memoria es la que garantiza que no vuelva a suceder más. Si barremos para abajo de la alfombra y no pasamos estos actos de solsticismo, de alguna manera, para sacarnos lo que tenemos adentro, no mandaremos el mensaje de que "nunca más dictadura" que debe ser el compromiso de todos en la construcción diaria de la democracia, de la libertad, de los hombres y mujeres que deben construir este país y la humanidad entera.-

 

Y claro, fue terrible todo lo que pasó. ¿Por qué? Porque faltó la libertad, faltó la democracia y todo se prostituyó. Y no hay nadie que haya sido oriental, que no haya sentido que estaba perteneciendo a un país que estaba en desgracia. Todos.-

 

Por supuesto, yo no tomo como orientales a aquellos que fueron torturadores, a aquellos que hicieron el daño. Porque, además, esto fue una corriente de América Latina, la dictadura de acá la sufrían los argentinos, los chilenos, y en ese discurso de Wilson en el Congreso muy bien lo remarca, no fue una casualidad, no fue que los malos de la película estuvieran solo en Uruguay, fue una coyuntura de la humanidad y en América Latina fue terrible. Por algo los desaparecidos uruguayos aparecen en la Argentina. Matan a Michelini y matan a Gutiérrez Ruiz en la Argentina, Wilson se escapa -como se dice- "en el anca de un piojo" de que lo maten, los que iban exiliados a Brasil o Paraguay -quiero recordar hoy a José Enrique Bengoechea que fue secuestrado en Paraguay y tuvo que irse a Brasil, porque nadie tenía seguridad en todo lo que andaba alrededor, cuanto más lejos de la Patria se iba era donde comenzaba la seguridad.-

 

Y los que se quedaban no tenían trabajo, despedidos, proscriptos. Fueron años muy duros. Pero de eso también hay que recoger la esperanza, que es posible salir de esas durezas cuando hay cultura de democracia y amor entre la gente, y el dolor sella muchos destinos del Frente.-

 

Por eso, con todo lo que siempre la historia irá viendo cómo fueron los caminos para salir.-

 

Y parece que estamos en momentos de conmemorar muchas cosas: un tiempo después fueron las elecciones internas, donde votaron y compartieron. Nosotros, los frenteamplistas, votábamos en blanco. También volver a recordar que en los locales de los partidos blanco y colorado y en particular en la de ahí, nosotros fuimos a nuestro comité con el voto en blanco el día de las elecciones. Y esas cosas sucedían ¿por qué? Porque todos empujamos para el mismo lado, empujábamos para la democracia.-

 

Y la democracia llegó y a todos nos costó algo y, yo diría, que no fue un día victorioso el día de la primera elección del 84, fue a penas un paso hacia adelante, porque estaba Wilson preso, porque había partidos cómo el Partido Comunista proscripto, porque quedaba mucha gente en el Penal de Libertad y en la Cárcel Central, porque había muchos uruguayos fuera de la Patria. Por muchas, muchas cosas.-

c.i.-

 

Fueron pasos, pasos que se fueron dando, entonces…

 

(Campana de orden).-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue el tiempo…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

 

Ha sido prorrogado su tiempo, señora Edil.-

 

SEÑORA CLAVIJO.- Muchas gracias, señores ediles.-

 

Vamos a ser breves porque, vuelvo a decir, cuando uno habla con el corazón a veces falta un poco a la razón…

 

Y como esta noche queremos recordarlos a todos, mi mensaje no va a ser ni para el mejor exiliado ni para el mejor preso ni para el mejor proscripto, porque cada uno en su medida, "se estiró hasta más allá de la punta de sus zapatos". Pero como se trata de que llegamos a la democracia entre todos, creo que hay gente que es emblemática y los vamos a nombrar. Creo que el más emblemático de todos los exiliados fue Wilson, el más emblemático de todos los presos sin lugar a dudas que fue Seregni y el más emblemático de todos los proscriptos fue el actual Presidente de la República, el Doctor Jorge Batlle.-

 

Creo que con eso conjuntamos lo que fue de corriente y decencia de hasta donde hemos llegado…, y cómo tenemos que seguir construyendo la patria. La democracia todavía no es completa mientras tengamos niños en la calle, mientras tengamos pobreza, que no es responsabilidad de nadie en particular pero sí de todos juntos. Pero entre todos vamos a construir el país.-

 

Aquello de concertación y negociación que decía Seregni, cuando hizo aquel memorable discurso en marzo, con un megáfono en los balcones de su apartamento, en la calle Bulevar Artigas, a donde salió sin odios, salió para construir, porque los que más sufrieron fueron los que más aportaron para seguir construyendo, sin venganzas y con esfuerzo también importa. Por lo tal, es un compromiso de todos.-

 

Entonces, sólo queríamos decir estas cosas, con emoción y con razón.-

 

Tenemos algunas deudas pendientes, creemos que se van a ir saldando, como es el regreso de los desaparecidos a las tumbas, en donde pueda haber una flor para los desaparecidos que todavía tiene la patria y por los que se está haciendo un esfuerzo por parte del Gobierno y esperemos que se haga un esfuerzo general, para que aquellas madres como la Tota Quintero, puedan tener la oportunidad de tener un lugar en donde rezar la oración y de poner la flor.-

 

Cuando terminemos ese capítulo, que lo construiremos entre todos, habremos logrado la paz y el amor entre los orientales, que es lo único que nos garantiza una democracia con justicia social, con hermandad y con alegría.-

 

¡Viva la Patria!

 

(Vivas, aplausos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil, Guillermo Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias Presidente.-

 

Dos o tres apuntes breves y alguna anécdota, porque si bien son momentos solemnes, hay que recordarlos con alegría también.-

 

El gran error de los que convocaron al Plebiscito, fue ir contra la identidad oriental. La identidad oriental tiene como marca de origen, ganada en buena ley, el voto, el votar, el elegir, el decidir.-

 

El segundo gran error fue tratar de prescindir de los partidos políticos y de tratar de prescindir de la mediación que ellos hacen, necesariamente, como fundamentales mecanismos de convivencia democrática en una sociedad. Así le fue al Plebiscito del 80 explicado por gente que no era política. Y la gente que había tenido formación política y que había trabajado en política y que conocía a la gente de este país, fue rancho por rancho, explicando y dando la cara y convenciendo, por eso ganó el NO.-

c.e.a.-

 

Fundamentalmente, es la identidad oriental que se expresa votando, eligiendo, y a partir de ahí se empezó a votar permanentemente, después vinieron las internas del 82, vino el 84, la elección nacional, y las sucesivas elecciones y plebiscitos que, en el acierto o en el error, se fueron dando en este país que cada vez más empezó a elegir y votar porque había recuperado su identidad en ese plebiscito del año 80.-

 

Y las anécdotas que son de Maldonado…, miro acá las caras y algunos de los que recuerdo que estaban en las de los nacionalistas, que no quiere decir que en los demás no las hubiera, reconozco la cara del Presidente. Yo era medio "charabón" y recién me estaba poblando por más que ya llevaba dos elecciones a cuestas. Y recuerdo las primeras reuniones clandestinas de organización y las primeras reuniones formales que se daban en un establecimiento comercial de la Parada 3, que me comprenden las generales de la ley, previo pasaje por la décima pidiendo permiso, y con el milico sentadito en la asamblea como un guardia civil, como un ciudadano más.-

 

Recuerdo perfectamente y el señor Presidente se tiene que acordar, que como buena reunión de blancos duraba mucho, se discutía mucho y el policía pobre se dormía y la dueña de casa le daba café con leche, y el hombre se integraba y era un guardia civil y un oriental más, que si bien no se podía pronunciar escuchaba el reencuentro del país y del Departamento con la democracia.-

 

Recuerdo también un par de reuniones de esa naturaleza, pero recuerdo también una final de fútbol -y al Presidente le llega de cerca y a la Edil Clavijo también le va a llegar de cerca- de Defensor - Ituzaingó, en la cancha de Ituzaingó…, no vamos a decir como salieron pero, nos comprenden las generales de la ley, y se votaba el domingo y la final era el sábado pero creo que la adelantaron para el viernes; estaba el período de reflexión y nos querían hacer reflexionar, por más que muchísimos ya la teníamos muy clara…; aparecían en los limpiaparabrisas los NO de los que andaban en auto, y cosa más rara: no llovía pero los limpiaparabrisas funcionaban. Era un mensaje subliminal como le dicen ahora. Y ese partido se da con guardia policial, había gente que andaba con miedo y se avisaban entre los autos, los camiones y las camionetas: "Che, mirá que tenés en el parabrisas el cartelito, y mirá que ya estamos en el período de reflexión y te lo van a sacar". Y la gente lo dejaba. No hubiera dado abasto la décima para llevarlos a todos…

 

Recuerdo también cómo la gente votó. Existía el voto interdepartamental. En Maldonado las mesas especiales estaban acá en el liceo. Recuerdo la que yo tenía que votar porque todavía no había hecho el traslado y la presidía el Escribano Rapetti. Pobre Rapetti, tenía un montón de votos que atender…

 

Bueno, yo tuve que agarrar el auto e irme para Montevideo a votar porque acá no podía votar. Y acá tengo el sello con el NO. Yo voté; vote NO. La gente no sabe porque el voto es secreto, pero acá está el sello, yo lo guardé y esta credencial no la cambio ni loco, porque es la mía, es la primera, y ya tiene unas cuantas elecciones arriba.-

 

Y quiero recordar en especial además de los ciudadanos del Partido Colorado que acá se mencionan, a muchísima gente del Frente que no se podía manifestar porque para ellos las condiciones eran mucho más rigurosas que para los Blancos y los Colorados. Si bien existía las proscripciones fue más dura la cosa con ellos, y la gente blanca y la gente colorada había conservado la organización partidaria de los comité o el contacto, porque la gente se veía en el fútbol, se veía en la temporada, se veía en la plaza, en la playa, se veía en todos lados y hablaba de política.-

 

Me acuerdo un censo en el año 75, 76 que sirvió en aquellas reuniones zonales que había para organizar el censo, que cuando el milico se iba, que era el que supervisaba, se trenzaban y se armaban unas reuniones políticas bárbaras.-

lg.-

 

Entonces como la gente tenía contactos, los que conocían, fundamentalmente blancos y colorados, existía gente del frente, pero no la individualizaba bien en ese momento. Fue la que salió a recorrer los barrios humildes de Maldonado y a trasmitirles el Consejo del dirigente; decirles qué era lo que había que hacer. La gente preguntaba, algunos lo tenían claro, pero otros precisaban del consejo del dirigente. Hasta hoy en día es así: ché, ¿qué votamos? Esto no se le dice a cualquiera sino a quien es dirigente político, tenga cargo o no, porque la condición de dirigente se gana en la vida, en la cancha, no en elecciones o siendo Edil, Diputado o Senador. Quiero recordar a don Gilberto Acosta Arteta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra la señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA DIAZ.- Gracias, señor Presidente. En realidad en esta noche todos tenemos como bien decía doña Alba, la reflexión con el corazón sensible y a flor de piel. Todos queremos unirnos esta noche en una reflexión. Si ustedes me permiten, mi recuerdo en la noche de hoy va a ser para los maestros y docentes. Los que se fueron, los que se quedaron, los que sufrieron. Unir nuestra voz a las muchas que en toda la República se han levantado para rememorar el pronunciamiento ciudadano que rechazó en una jornada cívica, históricamente ejemplar como se ha dicho aquí, la reforma constitucional militarista, puesta a consideración por el Gobierno de facto ejercido por las Fuerzas Armadas en el año 1980.-

 

Esa jornada de gloria que hoy recordamos y se nos llena nuestra cabeza de tantos recuerdos y tantas vicisitudes en la jornada de gloria para quienes creemos en el sistema democrático de gobierno y defendemos su vigencia en nuestro país y en el resto de las naciones del mundo, tuvo una significación mucho mayor que la de negar nuestra aprobación ciudadana a un nuevo texto constitucional.-

 

Ese día el pueblo uruguayo negó la convalidación de diez años de dictadura, ejercida sobre el desconocimiento de la voluntad popular. Lo que se juzgaba en esa instancia cívica no era sólo la modificación de nuestra Carta Magna, sino el futuro del sistema político, la reivindicación de nuestros hombres y mujeres públicos proscriptos, perseguidos, encarcelados y el sagrado derecho de los orientales a elegir, en el error o en el acierto a sus futuros gobernantes.-

 

Pese a la enorme propaganda oficial que debimos enfrentar en las etapas previas, quienes nos opusimos a este proyecto homologador de más de diez años de sufrimiento y tiranía, logramos igualmente llegar con nuestro mensaje de coraje y esperanza a todo el pueblo uruguayo y logramos que ese mensaje fuera mayoritariamente comprendido y aceptado a través de un pronunciamiento popular que, junto con el acto público del obelisco, constituyó el principio del fin de un régimen injusto, arbitrario e indigno de las mejores tradiciones nacionales.-

 

Los hechos posteriores, las etapas cumplidas después del retorno democrático y los cuatro gobiernos constitucionales electos por la ciudadanía con posterioridad a estos tristes hechos del pasado, han tenido, señor Presidente, aciertos y errores, pero han sido nuestros, han sido fruto de la voluntad de todos los orientales, han sido gobiernos genuinos, auténticos, legítimos y eso más allá de las críticas y los ideales que cada gestión nos merezca, constituye la victoria más trascendente de un pueblo que siempre quiso ser libre.-

g.t

 

Que antepuso ese glorioso objetivo histórico a todo otro interés económico o político en una actitud que se reiteró, a través de toda la gesta emancipadora, siguiendo a Artigas en las maravillosas jornadas del Exodo, luego rechazando la prepotencia y el vasallaje a que querían someternos las naciones más poderosas del mundo en las etapas formativas de nuestra nacionalidad a principios de este siglo que ya está terminando y, finalmente, reivindicando en la expresión cívica multitudinaria que hoy rememoramos, nuestra permanente, indoblegable voluntad de decidir nuestro propio destino.-

 

Las etapas previas...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, la Mesa no quiere interrumpir, pero hay una moción de orden. Hágala, señor Edil Acosta.-

 

SEÑOR WALTER ACOSTA.- Para pedir prórroga de una hora.-

 

SEÑORA E. DIAZ.- Disculpe.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Moción para prorrogar una hora más.-

 

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.-

 

Disculpe, señora Edil, continúe.-

 

SEÑORA E. DIAZ.- Gracias, Presidente.-

 

Decía que hoy, entonces, rememoramos nuestra permanente e indoblegable voluntad de decidir nuestro propio destino.-

 

Las etapas previas a este pronunciamiento popular del año 80, están llenas de hechos gloriosos llevados adelante por hombres valientes y dignos, hombres y mujeres valientes y dignos que antepusieron los principios cívicos de libertad y democracia a su propia seguridad personal, arriesgando la persecución y sufriendo la cárcel antes de doblegar la cabeza ante un régimen que estaba manchando la historia de la nación uruguaya.-

 

Y de ese conjunto de hombres valerosos, podemos rescatar hoy como elementos emblemáticos -como aquí se decía- de esa lucha cívica, las figuras del General Liber Seregni, Hugo Batalla, Wilson Ferreira Aldunate y don Enrique Tarigo.-

 

Hubo, por supuesto, muchos más dignos de recordación y de respeto, pero tal vez los nombrados resumen mejor que nadie la auténtica idiosincrasia de un pueblo que nació a la libertad, convencido de que sin ella, es preferible "con gloria morir" y estampó estas palabras en la letra de su Himno Patrio para recordarlas siempre y para mejor saber cumplir con su destino.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Silvio Núñez.-

 

SEÑOR SILVIO NUÑEZ.- Señor Presidente, señores ediles: en realidad yo hoy no iba a hacer uso de la palabra, incluso llegué tarde a esta Sesión por razones de actos de fin de curso -la maestra Elsa Díaz conoce de los temas referidos a esta fecha- que, como padre y docente, tengo que estar presente, obviamente.-

 

Pero cuando salí de San Carlos, estaba escuchando al Edil Doctor Casaretto y luego, en el viaje hacia esta Junta, me propuse hacer referencia a ese acto tan importante que marcó un hito realmente fundamental para la vida democrática de este país.-

 

Quien habla, en aquel momento tenía dieciocho años, es decir que hoy tengo treinta y ocho y hace veinte años que iniciaba mi vida democrática con una actividad para mí muy sentida. Estaba finalizando sexto año del Liceo de San Carlos y, a pesar de haber sido formados bajo un régimen militar, mis amigos y yo teníamos una gran formación democrática.-

a.g.b.-

 

Formación democrática y política, gracias a muchos ciudadanos carolinos que habían participado de la vida política y democrática de este Departamento y además, nos reuníamos en aquellas instancias -con mucho orgullo y sin miedo, a veces escondiéndonos de nuestros padres aunque ellos estaban de acuerdo- a escuchar los cassettes que venían del exterior con el mensaje de Wilson. Muchas veces nos reuníamos en garajes para escuchar aquel mensaje, tan bueno que nos llegaba al corazón y que nos hacía tener fuerza, que nos hacía tener mucha fe en la reconstrucción democrática de nuestro país.-

 

Me acuerdo que voté en la Escuela Agraria de San Carlos y creo que fue, de las elecciones en que he votado, para mí de las más significativas. Voté y comencé ganando. Votamos el NO junto a una gran cantidad de compañeros de la ciudad de San Carlos –blancos, colorados, frenteamplistas- con los cuales teníamos unas jornadas realmente interesantísimas de discusión y debate político. Casi todos los días, a las cinco de la tarde, nos reuníamos en la Confitería Grieco de la ciudad de San Carlos para hablar de política.-

 

Se podría decir que en aquella época no había formación política porque era una época militar y no había casi información…, casi ninguna información, o ninguna a través de la radio y los otros medios de prensa pero nosotros sí obteníamos esa información de los vecinos, de los abuelos, de los amigos que estaban permanentemente informándonos.-

 

Además, como decía, la referencia eran ciudadanos que hicieron a la vida de este país –acá tenemos que sacarnos todos las divisas políticas- ciudadanos que han pertenecido y pertenecen al Partido Colorado, al Frente Amplio, al Partido Nacional. A Wilson –yo soy wilsonista a muerte-, en la presencia de lo que significó el General Seregni en esas instancias para la vida del país, lo que fue el Doctor Enrique Tarigo como defensor y en aquella publicación, "Opinar", que él lanzaba para todo el país, con conceptos tan claros acerca de lo que era la reinstalación democrática en nuestro país.-

 

Recuerdo, además, a nivel departamental, a compañeros del Partido Nacional, con quienes en aquel entonces también nos reuníamos, que eran mucho mayores que yo, por supuesto: el padre de Casaretto, mi amigo Jorge Casaretto, que era mi amigo; "el Gringo" Odizzio; Carpio Cal, que fue Presidente del Movimiento Nacional de Rocha, movimiento al cual he pertenecido, donde he trabajado y me he sentido muy a gusto; Belarde González Nieto, una figura singular en la vida política del Departamento, un excelente dirigente, un hombre que por decir la verdad muchas veces perdía votos porque cuando le pedían un trabajo él les decía que no había y la gente se iba sin esa motivación que a veces tiene el político pícaro, que dice "sí, vamos a ver, capaz que te consigo trabajo" y la gente se va un poco contenta. Belarde me enseñaba a mí a decir la verdad y de pronto perdemos votos pero no importa, la verdad ante todo.-

 

Casaretto padre, "el Gringo" Odizzio, Carpio Cal, Belarde González Nieto, el Escribano Mario Fígoli, de San Carlos, un gran luchador por la democracia, el Doctor José Araújo, de San Carlos, quien también fue un luchador incansable de la gesta del Partido Nacional y de la democracia.-

 

Además, también quiero decir, como lo manifestó la maestra Elsa Díaz –yo en ese momento no era estudiante de Magisterio, comencé la carrera al año siguiente- el Magisterio Nacional ha sido uno de los sectores de la educación terciaria de este país que se ha formado en un ámbito de democracia, de participación y de convicción de dar esa oportunidad a todos los alumnos. Por eso nosotros creemos que es bueno, como lo dijo la maestra Elsa Díaz, recordar toda la lucha que tuvieron los maestros en aquella instancia, a veces teniendo que apretar, teniendo que guardar todo lo que tenían planificado porque tenían un programa estricto del que no se podían salir, un programa totalmente estructurado del que no se podían salir ni un ápice.-

(m.r.).-

 

Y bueno, en ese gesto de recuerdo a los maestros, es muy, pero muy importante, también, recordar a José Pedro Varela, que también fue un hombre que participó de un gobierno militar pero que en su visión de la educación del país decía que la educación y la instrucción eran la base para la formación de individuos y para la democracia.-

 

Yo creo que aquí hemos ganado todos y hoy es una de las jornadas más importantes y por las cuales todos, con "el Flaco" De los Santos, con Casaretto, con la Maestra Elsa Díaz, con todos, tenemos que unirnos para decir que estamos sumamente contentos, que estamos sumamente orgullosos de vivir en este país, porque un día nos unimos para vencer a quienes estaban contra la libertad.-

 

Por eso: ¡Viva la Patria!

 

(Aplausos).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Sergio Veloz.-

 

SEÑOR VELOZ.- Muy brevemente.-

 

Con brillantez, los ediles preopinantes, con sus justas palabras, con sus conceptos sólidos, han procedido a homenajear, en definitiva, a través de la exposición inicial del compañero Edil Casaretto, al gran sujeto que debe ser homenajeado, recordando tan magna fecha para los que tenemos acendrado, muy acendrado en nuestros corazones, en nuestra escala de valores, todo lo que se refiere al sistema democrático, que no es otra cosa que el pueblo oriental.-

 

Yo simplemente, a través de un par de anécdotas, un par de conceptos referidos en esa época a un jovencísimo estudiante universitario que usaba el pelo más corto y que no tenía las patillas del adulto de hoy, quiero recordar, porque en esta noche me han tocado las fibras más íntimas, algunos conceptos emitidos por mi compañero edil y colega y también lo que ha dicho otra edil integrante de otra fuerza política distinta a la nuestra.-

 

Porque hay que recordar que aquí en Maldonado, el pueblo de Maldonado -uno que se siente y lo dice con orgullo tan maldonadense, en cada una de los instantes de nuestra vida- ya antes de ese noviembre venía exhibiendo en los pequeñísimos momentos, en esas rendijas de libertad que había, por determinados descuidos del régimen militar, el pueblo se expresaba ya desde una asamblea donde aquella especie de robots humanos, que eran los llamados consejeros de Estado, habían hecho, tratando de explicar, en el Club Deportivo, que no es el club de mis amores pero que por allá por el mes de agosto recibió a estos consejeros de Estado, que pretendían exhibir y meterle al pueblo oriental, específicamente al pueblo de Maldonado, en la cabeza, la "bondad" -entre comillas- de ese malhadado proceso y proyecto constitucional.-

 

Y es ahí donde -en esa asamblea del mes de agosto del Club Deportivo Maldonado- conocimos a los que después iban a ser protagonistas, con acendrados conceptos democráticos y que iban a conducir este Departamento, como don Benito Stern, por ejemplo, que en esa asamblea recuerdo que demolió en forma implacable todos aquellos conceptos de propaganda de ese malhadado proyecto constitucional. Y cómo después, en los meses de setiembre y octubre, hasta llegar a algo que bueno, lo recuerdo perfectamente porque como se dice comúnmente ¿quién no recuerda la primera novia? ¿Y quién no recuerda la primera asamblea cívica donde participó?

 

Y vaya de qué manera participamos, en algo que el compañero Edil Ipharraguerre dijo que le tocaban las generales de la ley y yo quiero, sin empequeñecer este recuerdo que pertenece al pueblo de Maldonado y a todas las fuerzas políticas, pero quiero tener un recuerdo para un gran compañero, para una persona que, porque no decirlo, lo admiré en su época y siempre lo recordaré, que fue don Waldemar Bonilla, que prestó su local para que el 7 de noviembre de 1980 un grupo de vecinos de origen blanco se manifestara por el "No" y exhortara a votar el "No" al pueblo de Maldonado y específicamente al pueblo blanco.-

d.m.p.m.-

 

Y como después de esa hermosa asamblea, donde estábamos participando, se sucedieron otros episodios y actos, y a nivel nacional una persona que al poco tiempo nuestra fuerza política lamentablemente perdió, como fue el compañero que ejercía la Subsecretaría del Ministerio de Educación y Cultura en la década del 60 junto a don Pivel Devoto.-

 

Y cómo, fundamentalmente, después se ha dicho, en una jornada tan especial como fue el 30 de noviembre -porque fue una jornada lluviosa-, a través de sobreentendidos, de determinadas señas, de algunas sonrisas en las colas para proceder al ejercicio cívico, nos íbamos transmitiendo mediante códigos con los que solo nosotros, la ciudadanía de aquella época, nos entendíamos, superando determinados temores y preanunciando lo que después en una forma muy íntima terminamos festejando todos, que fue la gran pueblada del "No".-

 

Como decía un prócer de nuestro partido, creo que no es valadí, ni ocioso aprender de la historia, porque la historia es la gran consejera y, en definitiva, es una ciencia que nos indica la gran ruta para poder entender qué es lo que nos está pasado y para proyectarnos al futuro.-

 

En definitiva y para terminar, que esto que se ha expresado en Sala por este Cuerpo, por nosotros, los ediles, sea para transmitir a los que vienen detrás nuestro y a las generaciones más jóvenes para que, tomando la frase de un gran intelectual argentino que escribió un libro al respecto y fue Presidente de la Comisión de Desaparecidos en Argentina: "que nunca más se produzca una dictadura".-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, se va a proceder a votar. Cuando expuso el tema el señor Edil, Dr. Casaretto, propuso unos destinos. ¿Los puede repetir, señor Edil?

 

SEÑOR CASARETTO.- Sí, señor Presidente.-

 

Al Comité Ejecutivo del Partido Colorado, al Directorio del Partido Nacional, a la Mesa Política del Encuentro Progresista - Frente Amplio, a las autoridades de la Unión Cívica y en forma simbólica a dirigentes prestigiosos de esa época que yo sinteticé en el Senador Carlos Julio Pereira, el Dr. Jorge Batlle, el Dr. Enrique Tarigo y en el General Líber Seregni.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Carlos Martins.-

 

SEÑOR MARTINS.- Señor Presidente, si el señor Edil está de acuerdo, quisiera que a las palabras por él pronunciadas se agregaran las de los demás oradores sobre el tema.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta el señor Edil?

 

SEÑOR CASARETTO.- Con mucho gusto, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

 

Continuamos con el Orden del Día.-

 

(Solicita la palabra el señor Edil Walter Tassano).-

 

Sí.-

 

SEÑOR WALTER TASSANO.- Para solicitar un cuarto intermedio de quince minutos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

 

SE VOTA: 25 en 27, afirmativo.-

 

Pasamos a cuarto intermedio.-

 

(A la hora 23:14 minutos se inicia el cuarto intermedio, levantándose a la hora 23:33 minutos).-

c.i.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, sírvanse tomar asiento.-

 

Se levanta el cuarto intermedio. Continuamos con el Orden del Día.-

 

Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa, Boletín Nº38.-

 

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

 

Asuntos Entrados. Por Secretaría se les dará lectura.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota que dice:

 

"Señor Presidente:

 

Me dirijo a usted y al resto del Cuerpo que usted preside, no en nombre de nuestra querida Corriente Independiente 2000, a la que llevo dentro de mí y que tanto hemos luchado para que hoy quien es nuestro Intendente sea y siga siendo nuestro mejor Intendente, el Ingeniero Agrimensor Enrique Antía. Permítame que en lo personal, que es mi trabajo en este Cuerpo, para que podamos el próximo jueves clarificar y ajustar otro tipo de cosas respecto a nuestro funcionamiento, que el señor Presidente me permita ampararme en el Artículo 90, incisos 4 y 5 del Reglamento, a retirarme de Sala por el hecho específico al cual, reitero, en lo personal no comparto por razones no claras y no compatibles hacia mi persona".-

 

Firma el Edil señor Eduardo Larrascq.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa autoriza al señor Edil a retirarse, sin hacer consideración al texto del mismo.-

 

Está autorizado señor Edil.-

 

(Se retira de Sala el señor Edil Larrascq).-

 

Continuamos por Secretaría.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota fechada en Maldonado el 28 de noviembre de 2000.-

 

"Queremos solicitar al Plenario del Cuerpo para realizar un planteamiento en el primer lugar del Orden del Día de la sesión del 1º de diciembre de 2000, referente a la conexión al saneamiento de vecinos de la ciudad de San Carlos, que residen en Leonardo Olivera, frente a la Planta Depuradora de Aguas Residuales. También incluiremos en el Planteamiento lo referente a la zona inundable de esa ciudad.-

 

Sin más, saluda atentamente Edil Fernando García".-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, para tratar el pedido del señor Edil hay que declararlo urgente.-

 

En uso de la palabra el señor Edil Martín Laventure.-

 

SEÑOR LAVENTURE.- Señor Presidente: el señor Edil Fernando García está enfermo y nos solicitó que pidiéramos, si es posible, que este planteamiento pasara al primer punto del Orden del Día de la próxima sesión.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- No hay inconveniente, señor Edil. Lo que le sugiero, porque es decisión del Plenario que el primer punto del Orden del Día, que tiene que ver con las Juntas Locales…, es el que correspondería, por lo que podríamos pasar el planteamiento del Edil García al segundo punto, si no hay inconveniente e interpretamos la voluntad del Plenario.-

 

SEÑOR LAVENTURE.- No hay inconveniente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar declararlo urgente.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

 

Para que se incluya en el segundo punto de la próxima sesión.-

 

SEÑOR EDUARDO BARRAN.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita rectificación de votación el Edil Barrán.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 28 en 29, afirmativo.-

 

Para que se incluya en el segundo punto del Orden del Día de la próxima sesión.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.-

 

Continúe, señora Secretaria.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota:

 

"Maldonado 1º de diciembre de 2000

 

Señor Presidente de la Junta Departamental

Don Daniel Lois

Su despacho

 

De mi mayor consideración:

 

Es preocupación del Edil que suscribe la situación dificultosa y de verdadera emergencia financiera que vive una buena parte de nuestro comercio de temporada y, fundamentalmente, aquellos dedicados a la atención gastronómica del sector turístico.-

 

Esta Junta Departamental ha tenido y tiene a su consideración, diversas iniciativas relativas a planes de facilidades y de exoneraciones tributarias para distintas actividades y sectores ciudadanos locales que han sido afectados por la depresión económica que viven los países de nuestra región.-

 

Así, podemos hacer referencia a los deudores morosos de Pantentes de Rodados, a los propietarios que realizaron edificaciones clandestinas o sin la pertinente autorización municipal, a los capitalistas que requieren mayores facilidades…"

 

(Dialogados).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores Ediles, les pido por favor, porque tenemos dificultad para que el Plenario pueda recibir el mensaje.-

 

Continúe, señora Secretaria.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- "…a los capitalistas que requieren mayores facilidades para sus inversiones económicas en nuestro Departamento y a los propios hoteleros a quienes, además del impuesto de Contribución Inmobiliaria, se les exonera, en caso de permanecer abiertos todo el año, de una serie de tasas municipales en compensación por inversiones inmobiliarias y mobiliarias que hayan realizado o realicen en sus establecimientos comerciales.-

 

Todo esto nos parece que está muy bien, y se nos ocurre acertado que el Gobierno Departamental colabore en los momentos difíciles con quienes han apostado su esfuerzo, su capital y su trabajo, al futuro de nuestro desarrollo turístico. Pero también es verdad que existe un grupo de actividad que ha quedado relegado de estas contemplaciones fiscales y tributarias y que hoy necesita, tanto o más que otros, del auxilio del Municipio.-

 

Nos referimos al sector gastronómico, que constituye, junto con la hotelería, el fundamento de nuestros servicios turísticos y que, felizmente, es un orgullo y un singular atractivo para nuestra zona balnearia. Este grupo comercial, que como decimos, ha quedado fuera de estos beneficios por la calidad de los servicios que tradicionalmente presta y por la complicada temporada de verano pasada, está viviendo una situación realmente injusta y no equitativa. Debemos recordar, además, que este sector brinda, en su enorme mayoría, excepcional utilidad al conjunto de actividades indispensables para el turismo receptivo que pretendemos desarrollar, ya que no existe turismo sin servicios gastronómicos de buen nivel. Y esos servicios gastronómicos que queremos amparar son, además, los que durante todo el año han estado dando ocupación y mano de obra a un conjunto importantísimo de obreros y trabajadores de Maldonado que se desempeñan en plazas de cocineros, mozos, parrilleros y peones de cocina y tantos otros rubros anexos que podríamos detallar.-

c.e.a.-

 

Creemos, por lo tanto, que con algunas necesarias condicionantes que le den seriedad y eficacia al planteamiento, el Gobierno Departamental debería elaborar un decreto que permita incorporar a este régimen de exoneraciones a los comercios gastronómicos de nuestras zonas balnearias.-

 

En tal sentido, se nos ocurre que deberíamos, en principio, exonerar del pago del Impuesto de Contribución Inmobiliaria a todos aquellos inmuebles ocupados por comercios gastronómicos explotados por sus propios dueños, que mantengan sus servicios en forma permanente durante todo el año y que ocupen un mínimo de diez personas en planilla de trabajo.-

 

Sería esta una rápida respuesta a quienes necesitan hoy de la atención de las autoridades municipales en una situación de verdadera emergencia regional.-

 

En el sentido expresado pedimos al Señor Presidente que por intermedio de la Mesa se haga llegar copia de la presente iniciativa a las Comisiones de Legislación y Presupuesto y Hacienda del Cuerpo, a fin de elaborar un proyecto en el sentido expresado. Asimismo solicitaría que una copia de la presente le sea remitida al señor Intendente Municipal de Maldonado para su conocimiento y demás efectos.-

 

Sin otro particular saluda a usted muy atentamente Edil Eduardo Elinger, coordinador de bancada.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Para darle trámite a lo solicitado por el señor Edil se ha de declarar urgente, es decir que se va a votar.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 27 en 28, afirmativo.-

 

La nota dice: Remitir a la Intendencia Municipal y a la Comisión pertinente.-

 

Se van a votar los destinos.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 28 votos.-

 

Continuamos por Secretaría.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota que dice: Señor Presidente de la Junta Departamental, don Daniel Lois, su despacho.-

 

De mi mayor consideración.-

 

En atención a que en el día de la fecha se conmemora el "Día Mundial de la Lucha contra el Sida", cúmpleme solicitar al Plenario del Cuerpo por su intermedio, se me permita referirme brevemente a la trascendencia del tema en la noche de hoy.-

 

Agradezco su atención y lo saludo con mi mayor consideración Sebastián Plada, Edil suplente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Primero hay que declararlo urgente.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

 

Pide tratarlo sobre tablas.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 16 en 27, negativo.-

 

Precisa 21 votos. La Mesa interpreta que pasará para la próxima sesión en tercer punto del Orden del Día.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil Doctor Ipharraguerre rectificación de votación. Que se manifieste el Cuerpo.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 20 en 28, negativo.-

 

Se incluirá como tercer punto del Orden del Día de la próxima sesión.-

 

SEÑOR EDUARDO ELINGER.- Rectificación de votación, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil Elinger rectificación de votación. ¿Es la tercera, no?

 

SEÑORA SECRETARIA.- Sí, es la tercera.-

 

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 21 en 28, afirmativo.-

 

En uso de la palabra el señor Edil.-

 

SEÑOR SEBASTIAN PLADA.- Señor Presidente, señores ediles: en el día de hoy…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil disculpe, primero terminamos con Asuntos Entrados, cuando se finalice usted expondrá.-

 

SEÑOR PLADA.- Perfecto.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Una nota a la Junta Departamental de Maldonado. La Comisión del Orden del Día solicita la inclusión de los siguientes expedientes en la nómina de Asuntos Varios prevista para la noche de hoy.-

 

Expediente Nº 529/00: Junta Local Autónoma de San Carlos, solicita aprobación para designar calles del barrio Parque Anita de San Carlos.-

 

Expediente Nº 684/00, Tomás L. Berlanchieri, solicita permiso para regularizar obra en padrón 4582, manzana Nº 19 de Piriápolis.-

 

Firma el señor Edil G. Ipharraguerre.-

lg.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 25 en 28 votos, afirmativo.-

 

Se incluye en el Orden del Día. Antes de darle la palabra al señor Edil, como es norma, diremos lo actuado por el Presidente: lunes 27 de noviembre 14:00 horas, reunión semanal de la Comisión de Contralor de la Concesión con las autoridades de URAGUA; 18:00 horas, reunión extraordinaria de la Comisión de Contralor de Concesión con la asistencia de la Comisión de Apoyo al Presidente en el tema técnico de OSE y la presencia de los señores ediles en la sede de esta Corporación referido al funcionamiento de ésta planta de agua. Gracias, señores ediles.

 

SEÑOR JORGE CESPEDES.- Es referente al funcionamiento de la planta.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la palabra.-

 

SEÑOR CESPEDES.- Gracias. Es relativo a la información de la Presidencia. Quería muy sucintamente, en un minuto, hacer conocer que en Piriápolis estamos sufriendo constantes cortes de agua. Nunca se avisan por los medios de comunicación y, específicamente, en un fin de semana, un sábado por la tarde, se registró un faltante de este vital elemento. La empresa URAGUA tiene un servicio 08002204 por el cual quienes detectan la carencia de agua, pueden reclamar. Este, sin embargo, no atendió el fin de semana.-

 

En segundo lugar, llamando al que era el teléfono de la OSE, ahora oficinas de URAGUA, el fines de semana ponen una contestadora con una voz femenina que nos dice gentilmente que dejemos el reclamo. Quiero saber como usuario cuál de los dos mecanismos tengo que utilizar, porque cuando yo o cualquier vecino de Piriápolis no tiene agua, se encuentra con que no existen días de reclamos. Aunque sea que gentilmente alguien nos diga que está tomando nota de sus reclamos.-

 

Sería bueno que con la representación que usted tiene, con el apoyo de esta Junta, este tema sea volcado en la próxima reunión con la gente de la concesión. Muchas gracias, señor Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Será tenido en cuenta y por vía de aclaración le digo al señor Edil -me lo hacen saber los señores secretarios- que todos los cortes de agua son avisados con veinticuatro horas de anticipación a este Cuerpo. Para mayor facilidad y para que sea de su conocimiento, se hará un repartido a cada una de las bancadas para que puedan informar en sus zonas, por lo menos, para saber cuándo son los cortes previstos.-

 

En lo que se refiere al señor Edil, con mucho gusto presentaremos la inquietud el día lunes a las 14:00 horas.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra señor Edil.-

 

SEÑOR SEBASTIAN PLADA.- Señor Presidente, señores ediles: en el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, quiero recordar que esa enfermedad se ha llevado ochocientas catorce vidas en el Uruguay. Son tres mil quinientos treinta y ocho casos de VIH positivo detectados y 1536 los que han desarrollado esta enfermedad que ataca directamente el sistema inmunológico humano.-

 

Al día de hoy no se ha encontrado cura alguna, solamente el uso de algunos antivirales que ayudan a extender la vida a quienes sufren esta enfermedad. La única vacuna es la prevención, por lo tanto, la educación desde temprana edad es nuestra mejor arma, dado que gran parte de los contagios se producen en las primeras experiencias sexuales, pudiendo preverlo con el uso del preservativo.-

 

No soy técnico, pero quiero recordar que el SIDA no es una enfermedad solamente de los homosexuales; los números dicen que en el Uruguay son 2545 varones y 1043 mujeres los infestados. No sólo se contagia por vía sexual. Si bien de los casos registrados un sesenta y ocho por ciento fue por esa vía, un veintiocho por ciento fue por vía sanguínea y un cuatro por ciento de madre a hijo durante el embarazo.-

 

El saberse infectado por el virus de inmuno deficiencia debe ser terrible, pero todavía más terrible es sentirse rechazado por una sociedad que tilda a las personas por sufrir de una enfermedad. Según Salud Pública en el país se han realizado dos millones trescientos setenta y tres mil setecientos diecinueve exámenes de VIH de los cuales tres mil quinientos ochenta y ocho fueron positivos.-

 

Esta enfermedad, así como no reconoce preferencias sexuales, tampoco reconoce a determinado grupo etario, ya que ha alcanzado a personas de cero a ochenta y siete años de edad.-

g.t

 

Por último, quisiera recordar que el Sida, o mejor dicho: el VIH, se contagia manteniendo relaciones sexuales sin preservativo con personas infectadas, compartiendo agujas hipodérmicas infectadas, de madre a hijo durante el embarazo, de madre a hijo durante la lactancia y que el Sida, principalmente, no se contagia manteniendo una pareja estable, al dar la mano, con un beso, compartiendo el lugar de trabajo, tomando mate o, simplemente, hablando del tema.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos con el Orden del Día. En uso de la palabra el señor Edil Doctor Casaretto.-

 

SEÑOR FEDERICO CASARETTO.- Señor Presidente, en nombre del Partido Nacional, queremos adherir a las palabras del señor Edil.-

 

Como profesionales de la salud que somos, constatamos este mal que ha aquejado al siglo XX a partir de la década del 80 y en el cual las perspectivas, si bien hay países que están en permanente investigación, no son muy buenas.-

 

No queremos agregar mucho más porque el Edil ha manejado cifras de la Sanidad Nacional que son correctas, por lo tanto, simplemente, en nombre de nuestro Partido, adherir a este día tan importante.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Bien. Continuamos con el Orden del Día. En uso de la palabra la señora Edil Teresa Silva.-

 

SEÑORA SILVA.- Señor Presidente, en la noche de hoy quiero, muy brevemente, referirme a dos temas. Uno muy positivo y el otro negativo.-

 

El negativo, el que considero que es muy urgente, es que hoy fui testigo de un terrible accidente que ocurrió próximo a la hora 18:30 en las esquinas de Antonio Camacho y Malvinas, frente al Barrio Jaurena donde resido.-

 

Una madre con dos niños...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, estamos en Asuntos Entrados, para tratar el tema hay que declararlo urgente.-

 

Hecha la...

 

SEÑOR NARIO PALOMINO.- Que se declare urgente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se declare urgente solicita el señor Edil. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 26 en 29.-

 

Usted solicita que se trate sobre tablas, para ello precisa dos tercios de votos. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 19 en 29, negativo.-

 

SEÑOR PALOMINO.- Rectificación de votación.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil Palomino rectificación de votación. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 15 en 29, negativo.-

 

Usted puede solicitar que sea incluido en la próxima sesión.-

 

SEÑORA SILVA.- Bueno, muy bien.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita que se incluya en la próxima sesión. Se va a votar; los que estén por la afirmativa para incluirlo en la próxima sesión...

 

SE VOTA: 27 en 29, afirmativo.-

 

Será incluido en la próxima sesión.-

 

En uso de la palabra el señor Edil Hernández.-

 

SEÑOR MILTON HERNANDEZ.- Señor Presidente, era para pedir para hacer una exposición sobre las Inversiones y los Derechos Laborales.-

 

(Dialogados en la Mesa).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Le sirve el 15 de diciembre?

 

SEÑOR HERNANDEZ.- Sí, me sirve, cómo no.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar.-

 

SEÑOR SERGIO VELOZ.- No escuché exactamente el tema...

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Inversiones y Derechos Laborales.-

 

Corresponde que el Cuerpo dé la anuencia correspondiente. Los que estén por la afirmativa...

 

SE VOTA: 24 en 28, afirmativo.-

 

Hará la exposición el día 15 de diciembre, señor Edil.-

 

12

Finalizaron Asuntos Entrados; continuamos con el Orden del Día. Homenaje al señor Edil Rodolfo Acuña a un año de su fallecimiento. En uso de la palabra, señor Edil Oscar De los Santos.-

a.g.b.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

 

El ex Edil Rodolfo Acuña, conocido como "El Negro Acuña" o como "El Cañero" por su origen de Bella Unión, recaló en Montevideo en el Cerro, donde se afilia a la Unión de Juventudes Comunistas, milita en la organización sindical del CASMU y nosotros lo venimos a encontrar, con más de cuarenta pirulos, en una obra de la Parada 4, donde trabajaba como sobrestante de una importante firma de técnicos vinculados a la construcción.-

 

Fue un tipo que levantó elogios y broncas, fue una figura controvertida de Maldonado. Controvertida porque para discutir con "El Negro Acuña" había que tener firmes convicciones. Era ácido en la discusión, era convencido de lo que planteaba y respetaba al adversario, quería a sus compañeros pero cuando tenía que ser ácido lo era con ambos y no era fácil de convencer.-

 

Este homenaje, que no es muy común que hagamos, se corresponde con la necesidad de comprender que en la historia de nuestro país y de nuestro Departamento, van a haber hechos concretos y van a haber hombres y mujeres, hombres y mujeres que han pasado por la vida y que no van a ser parte de los libros de historia pero que tienen mucho que ver con la historia y el presente que hoy vivimos.-

 

La capacidad de "El Negro Acuña" en su compromiso con los más necesitados, en la lucha por ensanchar la participación de los trabajadores en el movimiento sindical y en su fuerza política, el Frente Amplio, que desplegó militancia en épocas duras, que implicó militar en situaciones adversas, implicó también, señor Presidente, que después de tener un trabajo estable y siendo un hombre más que cuarentón, por su compromiso con la apertura de la democracia -que en homenajes anteriores otros ediles mencionaban- tuvo que pagar tributo también a la pérdida del empleo y terminó sus últimos años adoptando un oficio -ya arriba de los cincuenta- y aprendiéndolo rápidamente: el de pintor.-

 

Era humano y solidario, porque daba más de lo que tenía, humano porque comprendía el dolor y se comprometía con el dolor de los demás. No era algo formal, como solemos hacer muchos. Era saber cuando el amigo estaba enfermo, cuando compartía el pan y su casa, cuando el compromiso solidario con el movimiento popular implicaba cosas como que fuera quizás la casa del frenteamplista que más teléfono pagaba porque era reducto, lugar de reunión y de comunicación con compañeros de distintos lugares del país. Porque pasó por Maldonado y aquellos que lo tratamos y vivimos sus broncas y sus alegrías, y nos daba gusto hablar con él aunque a veces nos sacaba de las casillas.-

 

Cuando lo veías después de mucho tiempo, era común que, mientras se restregaba su bigote casi lampiño, te dijera "Te has perdido, hace tiempo que no te veo". Era un pase de cuentas, desde el punto de vista político y humano.-

 

Era un militante incansable y un luchador excepcional.-

(m.r.).-

 

Tenía en sus dos pies… Hay una anécdota de esta Junta, cuando en el primer período post-dictadura, en el Gobierno de Sternse va a discutir el tema de las chapas para los ediles y cuando se vota el tema de las chapas, él, que andaba de a pie, le comentó al Presidente de turno -que no me acuerdo quién era- de esta Junta: "señor Presidente, voy a pedir un par de championes, porque no tengo vehículo".-

 

Era para él un triunfo debatir con un adversario e invitarlo a tomar una grapa con limón después y seguir discutiendo con él, porque no era formal en el debate ni hacía pantalla, debatía conceptualmente y quería convencer al otro de lo que él estaba convencido.-

 

Su capacidad organizativa indicó que tuviera, en el año, finales del 83 y principios del 84, un papel preponderante en la organización del movimiento sindical.-

 

El primer acto del 1º de Mayo del año 84, el acto más grande de los trabajadores, que también contribuyeron a la caída de la dictadura, que pagaron con su sangre, como los prohombres y promujeres de este país…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, lo tengo que interrumpir en su brillante homenaje, pero hay una moción de orden que quiere presentar el señor Edil Acosta.-

 

SEÑOR ACOSTA.- Para pedir prórroga de hora por una hora más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una hora.-

 

Es de orden. Se va a votar.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

 

Ha sido prorrogada la hora.-

 

Continúe señor Edil y disculpe.-

 

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

 

Mencionábamos la capacidad organizativa y su compromiso de lucha.-

 

Y es oportuno, señor Presidente, que en épocas en que en la política a veces se toman actitudes demagógicas o a veces actitudes paternalistas, su concepción ideológica, implicaba la necesidad de impulsar la preocupación y el protagonismo de los sectores involucrados en cada uno de los conflictos sociales que existían.-

 

Y era muy difícil que el "Negro" tuviera una respuesta que implicara "te voy a resolver un problema", sino "te voy a ayudar a organizarte para que vos, con los demás, resuelvas tus problemas".-

 

Ese 1º de Mayo del 84, que junto con otros compañeros que tenemos hoy la posibilidad de compartir nuestra Bancada, estaba el padre de Gonzalo Fonseca, el "Yuyo" Pérez, Pablo Pérez, el Edil Pablo Pérez, proscripto en aquel momento por el triste pasado de ser un preso político, por el delito... Estaba también Darío Toledo, Edil de esta Junta, proscripto y termina hablando un compañero que en aquel momento era más joven, Milton Hernández, porque junto con Mario Alfaro y otros compañeros más eran impedidos de subir al estrado del 1º de Mayo.-

 

Y ese 1º de Mayo, convocado por el movimiento sindical incipiente, fue la antesala, también, de la concertación programática departamental, un movimiento sindical incipiente en la calle, que convocaba a las fuerzas democráticas, a los partidos políticos, al Partido Nacional, al Partido Colorado, que convocaba también, señor Presidente, a los sectores empresariales. Y recordamos cómo fue capaz de ir surgiendo esa concertación departamental que reunió a gente como el "Pajarito" Jaurena, Benito Stern, Galán y compañeros de la Dirección del Frente Amplio, del movimiento sindical y de los sectores empresariales del turismo, del agro y de la industria.-

 

En el Diario Punta del Este y en otros lugares se acordaron documentos que permitieran, a la salida de la dictadura y en el comienzo del gobierno, ganara quien ganara, llevar una serie de medidas concertadas que lamentablemente no se concretaron.-

 

Fue Edil en el año 85, asume el 15 de febrero. Terminó su edilato y dijo no, no voy a seguir y se dedicó, en la campaña del 89, a militar como siempre militó, en ese gris con matices, de esos que no se ven pero que siempre están.-

d.m.p.m.-

 

De esos que no les importa ocupar el lugar, pero siempre están donde no hay alguien que ocupe un lugar.-

 

Vivió pobre y murió pobre. La política fue un instrumento para defender sus ideas y pelear por sus ideales y jamás aprovechó los espacios políticos -bien ganados y merecidos- para beneficio propio.-

 

Era leal, aún en la adversidad, hacia adentro del Frente Amplio; y era leal, aún en la adversidad, hacia los adversarios de afuera del Frente Amplio.-

 

Era capaz de concertar sin conciliar; era capaz de organizar una ocupación en cuarenta y ocho horas del Frigorífico CODADESA para defender la fuente de trabajo de los trabajadores; lo hacía casa por casa, barrio por barrio, con los delegados obreros del lugar y permitir que el acta notarial de la ocupación, a las cuatro de la mañana, la labrara un escribano y connotado dirigente blanco; era capaz de ocupar una planta de la pesca y en cuarenta y ocho horas tener una gran movilización alrededor de los objetivos que él, junto con sus compañeros, defendía convencidamente.-

 

Tenía esa capacidad organizativa y esa capacidad de debate y discusión que le dio buenos amigos en todas las fuerzas políticas y también gente que lo descalificó en todas las fuerzas políticas.-

 

Que no pedía perdón por lo que era, ni por lo que discutía. Que era capaz de reconocer cuando estaba mal si llegaba al convencimiento de que estaba mal. Y vi en él gestos que nunca vi o cuesta ver en los seres humanos. Después de tener una discusión en una noche larga, una mala discusión llevada por él -porque también sus calenturas y sus broncas lo hacían intempestivo-, golpear esa misma puerta a las siete de la mañana y decir: "estuve mal y quiero sentarme a discutir con vos".-

 

La grandeza humana, política, biológica, comprometida con la causa que defendió durante toda su vida, que la arrebató hace un año y muy pocos días. Estaban los compañeros Gonzalo Fonseca y Daniel Martínez cuidándolo en el sanatorio junto a su familia -casado dos veces, tres hijos-, y mantuvo a sus hijos, a quien había sido su compañera y a quien era su compañera y a los familiares de ambos al lado.-

 

Faltando dos días para la segunda vuelta del mes de noviembre del año pasado, el "Negro" se quedó.-

 

Quienes estaban con él dicen que se puso a mirar el patio y, quizás por la medicación, la tranquilidad de la tardecita le hizo imaginarse el mar y les dijo: "que tarde tranquila, que lindo que está el mar." Quizás es la tranquilidad con la que se van los que han vivido tranquilos con su vida.-

 

Y faltando algunas horas para que falleciera -también en medio de los efectos de la medicación-, anhelando que ganara el Encuentro Progresista - Frente Amplio, fuerza política a la que había ayudado al contribuir, desde su nacimiento en el 71, en uno de los partidos más viejos de la izquierda uruguaya, el Partido Comunista, dicen que dijo: "pongan el himno, pongan el himno que ganamos". Y estaba soñando con que habíamos ganado.-

c.i.-

 

 

Era un gran lector, mejor cocinero y le gustaba el boliche, su familia y sus amigos. Sabía de tango, de fútbol y opinaba, muy "trompetamente", hasta de cuadros. Porque, aparte de ser polifacético a él nada le quedaba chico para discutir. Y discutía en cualquiera de los niveles sociales e intelectuales, recogiendo en todos ellos un gran aprecio por su forma de ser.-

 

Yo creo esencialmente, señor Presidente, que la gente termina valorando a los seres humanos no por lo que dicen ser, sino porque en lo que la vida, en la larga, porfiada y contradictoria vida, demuestran ser.-

 

De su pasado de sacrificada militancia, porque no andaba en auto, recuerdo que una vez nos fuimos en la camioneta de un compañero, una "mehari", a organizar una reunión del SUNCA en el Chuy. Nos tomamos más de una botella de caña blanca a la vuelta porque el frío era infernal y echamos nafta en un lugar en donde paraba la ONDA, sacamos nafta de un tanque porque no había estación de servicio y llegamos congelados. El vino durante todo el camino tratando de mantener despierto al que manejaba, comentando y analizando la reunión, una muy pequeña reunión, pero él sabía que esa pequeña reunión era parte del entretejido social que había que tejer para que Uruguay siguiera recorriendo los caminos de cambio.-

 

Ese era su gran aporte y no lo medía en réditos personales, lo medía en réditos colectivos y siempre, señor Presidente, cuando el "Negro" Acuña estaba en una reunión, estaba impulsando la participación de otro compañero y particularmente la de los jóvenes, para que fueran agarrándole la mano a la cuestión de la militancia. Quizás porque militó con compañeros de vieja data, como el desaparecido dirigente del cuero, zapatero y senador, el "Ñato" Enrique Rodríguez, quien en una reunión, en un momento de discusión interna y de crisis que teníamos la izquierda, nos decía: -y no estaba el "Negro" presente- "tenemos que hacer como cuando estaba el "Negro", cuando salíamos a organizar a los peones rurales e ibamos casa por casa, rancho por rancho, caminando…" Y era común oírle al "Negro" decir: "a la gente no se le convoca, no se le entusiasma y no se conversa con ella por teléfono, hay que tocarla, hay que verla, hay que mirarla a los ojos, porque te tenés que comprometer con la gente".-

 

Esos valores que los transmitió a generaciones enteras, en las cuales el efecto residual permitió que esta fuerza política con orgullo haya sido la primera fuerza en el mes de octubre, tiene también en el pasado más inmediato y más concreto la militancia gris y chata de hombres y mujeres -quizás desconocida por la inmensa mayoría de nuestro Departamento- como el "Negro" Acuña.-

c.e.a.-

 

Estoy seguro, señor Presidente, que si el "Negro" hubiera sabido antes de morirse que yo iba a hablar en la Junta me hubiese insultado, no por falta de respeto a la misma porque era un firme y convencido demócrata, no de garganteo, señor Presidente, de práctica y compromiso, de vida cotidiana, de poner la carne en el asador para defender la democracia y permitir que se concretara en el año 84 esas elecciones de la cual todos hoy disfrutamos la posibilidad de profundizar la misma.-

 

A él le encantaba en rueda de boliche contar sus vivencias y siempre encontraba en una rueda de boliche a otro compañero que con él había compartido tal vivencia. Habría un libro muy extenso para contar anécdotas del "Negro" Acuña conviviendo con otros compañeros y con hombres de otros partidos.-

 

Terminamos, señor Presidente, planteándonos lo que son tres o cuatro ejemplos que no vamos a poder cumplir, porque nos podrán quedar en la memoria pero para practicarlos, consecuentemente, no alcanza sólo con recordarlo; implica pagar costos, implica jugarse y estar dispuesto hasta las últimas consecuencias llevar una filosofía de vida conceptual. Pero yo rescataría del "Negro" algunas cosas, ya dichas, como su amistad, su compromiso con la organización de los trabajadores y los más necesitados, su solidaridad, su capacidad de luchador, su alegría y su convicción de que era posible construir un Uruguay mejor.-

 

Yo estoy seguro, señor Presidente, que si hay otra vida, si existe después de esta vida otra vida -y yo no lo creo-, el "Negro" Acuña debe andar con el Ñato Rodríguez, con Carlos Julio Barrios, con Horacio Gelos Bonilla, con Sócrates Martínez, organizando -por si existe un Dios; yo no creo que exista y haciendo abuso del poder- alguna movilización o algún acto para defender el derecho de los que en esta vida ya no están, porque esa fue esencialmente su vida.-

 

Al final, si algún Edil piensa participar del homenaje, queremos que estas palabras pasen al Comité Central del Partido Comunista, su glorioso y querido partido, al Comité Departamental del Partido Comunista, a su familia, a toda su familia y también, señor Presidente, porque me tocó vivir con el "Negro" una etapa difícil en el mismo partido en el que convivimos, el Partido Comunista, un momento de ruptura. Y porque fue capaz de ser amigo de los que nos íbamos y de los que se quedaban, y porque en el Cerro de Montevideo existe una importante agrupación del Partido Comunista que convivió con él y lo recuerdan siempre, y en el mismo lugar existe una agrupación de la confluencia frenteamplista, sector del cual se rompió el Partido Comunista.-

lg.-

 

Quiero que estas palabras también pasen a los compañeros de las dos agrupaciones, como símbolo por el cual "el Negro" siempre luchó. Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Fonseca, en uso de la palabra.-

 

SEÑOR GONZALO FONSECA.- Gracias, señor Presidente: hoy antes de salir para la reunión de todos los viernes recordaba, mirando un cuaderno donde tengo recortes de aquella época y escuchando lo que la compañera Alba decía hoy, vamos a hablar con el corazón y no con la razón.-

 

Diferentes ediles se han expuesto sobre el período de resistencia a la dictadura, del "No" y de los recuerdos de cada una de las vicisitudes que pasamos todos directa o indirectamente en aquellas épocas hasta el día de hoy. Miraba un cuaderno y en el año 1984 tenía una foto del diario "Punta del Este" donde decía: "Inauguramos nuestro local central". En la foto estaba Alba en primer plano y al lado "el Negro" Acuña con una risa amplia, como era la de él, como un piano de amplia. Con los brazos abiertos es como lo queremos recordar, como lo haremos siempre. Alegre, muy alegre.-

 

En esa foto se veían los compañeros de siempre, muchos ya no están. Por suerte, tenemos la enorme emoción de compartir con algunos hoy en este recinto de la Junta Departamental, bastión de la democracia. "El Negro" enseñaba a tender puentes; algo que parece tan sencillo y es tan difícil. Tender puentes entre los seres humanos de distintas ideologías y partidos, de distintas procedencias. Eso nos enseñó, entre tantas otras cosas.-

 

Por eso tengo buen relacionamiento con los integrantes de todas las bancadas acá en al Junta y tenemos amistad, y gran amistad, con algunos compañeros ediles de los dos partidos. Entre ellos, hay alguien que hoy no está y lo quería mencionar: Carlos Rodríguez del Partido Nacional. Fue en la casa de su padre en lo que se llamó "El palenque", restaurante "El palenque" del padre del señor Edil Carlos Rodríguez, donde un 3 de agosto de 1983, conocí a Rodolfo Acuña, "el Negro" Acuña. ¿Por qué? Porque allí se organizaban espectáculos de canto popular, de música. Pero lo organizaba alguien que luego fue periodista, hoy no está, Carlos Pelaez y Carlos Rodríguez y un Psicólogo llamado Oscar Cruz.-

 

Allí venía a cantar en esa serie de espectáculos denominados "Abrimos la noche", un exponente de nuestra cultura, de nuestro canto nacional llamado Gastón, apodado "Dino" y allí yo canté. Me tocaba abrir la noche, precisamente, por invitación de los organizadores.-

g.t

 

Así lo hice y después comentábamos con Carlos Peláez que había algo que nos llamaba muchísimo la atención, 3 de agosto de 1983, en plena dictadura, había alguien en el recinto que a cada palabra que uno decía, cantaba, insinuaba, se paraba, aplaudía, festejaba y no tenía miedo a nada y nosotros, realmente, decíamos: ¿quién es este hombre tan espontáneo, tan alegre, tan vivaz, tan hincha de lo que uno está haciendo? El "Negro" Acuña. Cuando terminó la noche, quedamos amigos para toda la vida.-

 

Nos acompañó en nuestra corta carrera como intérpretes de nuestro canto nacional por todos lados, porque era un gran hincha de lo que nosotros hacíamos muy humildemente. Y así nos acompañaba en todas las peñas de El Palenque, que eran multitudinarias y la gente se manifestaba, participaba, se conocía. Nos acompañó en las peñas que se organizaron en el Club Punta del Este, en el Club Ituzaingó, en el Oriental de San Carlos y por tantos lados más.-

 

Oscar De los Santos hacía un racconto de todo lo que se iba viviendo por aquella época. Nosotros recordamos la picardía del "Negro" Acuña también, esa vivacidad criolla que tenía, esa viveza para envolvernos en cosas de las que después no sabíamos como salir porque ¿quién le decía que no? Porque caíamos por su casa, que era un centro de actividades, reuniones y solidaridad y me estoy acordando de Lelia y Mercedes -que están allá- que tenían que sufrir las invasiones tremendas que les hacíamos todos impunemente, señor Presidente, y aquella casa era un hotel, y aquella casa era un estadio y a él no le importaba nada, señor Presidente.-

 

Entonces, un día, no sé cómo, el partido comunista organizó la salida de su diario a la calle -el Diario "La Hora"- y todavía me estoy preguntando cómo hizo para envolverme y que fuera el vendedor de ese Diario en bicicleta por todo Maldonado. Nunca me pude explicar cómo le dije que sí. Porque en aquel período, compañeros ediles, compañeros, Presidente, donde tanta era la actividad, uno salía de su casa a las 8:00 de la mañana en bicicleta, repartía los cien diarios -que yo no quería pasar de esa cuota- casa por casa y volvía a mi casa a las 10:00 de la noche. Porque cada uno de los compañeros comentaba una noticia del Diario, comentaba la actividad que había, porque era tal el hambre y el ansia de participación colectiva, de sentirse representado en el otro, de encontrarse, de hermanarse...

 

Nuestra fuerza política había estado proscrita tantos años, había sufrido tanto -como muy bien se ha dicho acá por parte de todos los ediles- y si lo sabremos nosotros, señor Presidente, si sabrán los compañeros lo que pasamos todos. El "Flaco" recordaba a mi padre -que era gran amigo del "Negro" Acuña y tanto militó con él-, preso político también.-

 

Entonces yo digo "la picardía" del "Negro", el sentido de hacer que cada uno de los compañeros tuviera su tarea, no le importaba la edad que tuvieran, con su enorme capacidad organizativa el siempre encontraba la excusa para hacer participar a alguien en algo. Así lo aprendimos a querer, como aprendimos a querer a Lelia, como aprendimos a querer a Mercedes y a Julián -sus hijos- y luego a Alicia, su otra compañera para el resto de su vida y a Inés, su hija chica y pequeña; como aprendió a quererlo gente de todos los partidos.-

 

Escuchaba hoy, antes de estar acá, un programa que grabó el periodista Omar Hidalgo el año pasado en Radio San Carlos, al cumplirse apenas unos días de la muerte del "Negro" Acuña, como homenaje a ese gran compañero que fue, a ese excepcional ser humano.-

a.g.b.-

 

Escuchaba las opiniones que allí, por teléfono, un ex Presidente de esta Junta Departamental, el Doctor Julio Macedo, emocionadamente daba; era un testimonio muy emocionado. Se hacía partícipe a la gente, a la audiencia y a los participantes de esa mesa redonda organizada por el periodista Omar Hidalgo, de todo lo que se había perdido cuando se perdió a ese gran compañero, a ese gran ser humano y las vivencias extraordinarias que había tenido a lo largo de toda su vida, con las múltiples anécdotas que allí se volcaban.-

 

En ese mismo cassette hoy escuchaba las opiniones de Alberto Praino, integrante del Partido Colorado, expresándose en los mismos o similares términos que Julio Macedo; las de Oscar De los Santos; las de otro ser humano excepcional, amigo y hermano, Daniel Martínez -Oscar De los Santos lo recordaba hace un momento- quien había militado mucho con él y lo cuidó hasta los últimos días. También escuché opiniones de Enrique D’Alessandro, que fue quien le llevó al Negro Acuña, el jueves antes de morir, la grabación del Himno Nacional porque él pidió para escucharlo, muy pocos días antes del ballotage. Fue Enrique De los Santos, aquí presente, quien no me va a dejar que falte a la verdad. Esa anécdota es real.-

 

Este hombre se mantuvo fiel a lo que pensaba y fue coherente hasta el último momento de su vida. Cuando se cae el Muro de Berlín, fiel a sus principios, recibe la estocada, lo golpea duramente. ¿Cómo no? Se había caído un mundo, se había caído una concepción, se había caído un montón de cosas… El asume el golpe, acepta el desafío y sigue adelante, fiel a lo que toda la vida había defendido, haciendo crítica y autocrítica permanente pero mirando adelante y dando la mano con más solidaridad que nunca, con más amistad, con más amplitud que nunca, al compañero y a la fuerza política que integraba, con más unidad que nunca. Así respondió Acuña, así respondió El Negro, siendo más compañero que nunca, a ese cimbronazo tan importante que había recibido en su vida, como lo recibieron otros queridos compañeros, en ese momento de 1989.-

 

Porque se caía un mundo, señor Presidente, compañeros ediles, y es muy doloroso de sobrellevar que se te caiga un mundo, que se te caiga un muro. Que se te caiga de esa manera y permanecer firme es muy difícil. El Negro lo logró y fue mejor compañero que antes. Esto no es demagogia, esto no es para quedar bien porque el compañero no está. Fue más compañero que antes, fue más amigo que antes, fue más luchador social que antes, fue más librepensador que antes, fue mucho más noble que antes.-

 

El Negro Acuña fue -esto lo han dicho quienes lo conocieron mucho más que yo- un adelantado a todo el resto de la izquierda tradicional de este país. ¿Por qué? Porque llegaba a todo el mundo, con un lenguaje claro, sencillo, accesible, sin cosas raras, sin pura teoría, sin recetas, sin libros… Llegaba así como era: alegre, bueno. Tenía una facilidad natural para hacerse querer, señor Presidente, para estrechar vínculos -como decíamos hoy-, para tender puentes con todo el mundo. Sabía cómo vincularse con el resto de la sociedad, sin ningún problema, con todo respeto y sin bajarse nunca de los principios, cosa tan difícil, señor Presidente. "No tenemos que andar peleándonos entre todos para defender lo que creemos".-

(m.r.).-

 

Eso también nos enseñó el "Negro" a través de toda su vida.-

 

Tenía, como decía el compañero Oscar, mucha vehemencia en la discusión.-

 

Y como decía hoy, en las ruedas que se armaban muchas veces después de los espectáculos de canto popular -que íbamos a su casa o nos quedábamos allí mismo-, demostraba un conocimiento infernal en el tema de la música y tenía predilección por los temas que a uno lo conmovían por la ternura.-

 

Siempre voy a recordar que me decía: "Che ¿no sabés esa de Víctor Jara: Luchín?" . Yo no la conocía. Al otro día fui, la conseguí, sacamos nota por nota y era un tema dificilísimo, para mejor. Y se la cantamos mano a mano. Emocionado reconocía el gesto de la ternura de ese tema, de ese ser humano también excepcional que fue Víctor Jara, ese chileno maravilloso, que perdimos de manera tan trágica los latinoamericanos.-

 

Para que esto no se haga muy largo, quiero ir diciendo que el "Negro" Acuña cae enfermo de una enfermedad muy agresiva, que va evolucionando muy rápidamente y lo va mermando paso a paso.-

 

Duró muy poco.-

 

Rodeado del cariño de sus familiares, de los amigos, de los compañeros, que no lo dejaban solo un instante, el "Negro" Acuña fue yéndosenos, se nos fue yendo. El viernes de noche murió. Se fue a un lugar donde está el Arquitecto Elcio Ibarra, donde está Sócrates Martínez y tantos otros compañeros más a los cuales tanto queríamos y él tanto quería.-

 

Ya partiendo para encontrarse y esto también es real, señor Presidente, el "Negro" Acuña, ya yéndose de este mundo, ya yéndose, aferrado a la vida todo lo que podía, porque quería llegar al domingo, quería y yo pido que me comprendan los compañeros de la Bancada del Partido Colorado y del Partido Nacional por lo que voy a decir, porque esto es cierto, porque la última palabra es la que queda, la última palabra es la que uno recuerda como una sentencia para el resto de su vida.-

 

Las últimas palabras de Jesucristo fueron: "Padre mío ¿por qué me abandonaste?". Las últimas palabras de Julio César: "¿Tú también, Brutus?". El "Negro" Acuña resistía. La última palabra de Prometeo fue: "Resisto". El Negro Acuña se nos estaba yendo. Las últimas palabras de Goethe, el filósofo, escritor alemán extraordinario, fueron: "Más luz", cuando se le venía la noche, cuando la muerte, señor Presidente, compañeros ediles, se lo estaba llevando.-

 

El "Negro" Acuña se estaba yendo, como decíamos hoy, a encontrarse con los otros compañeros que habían luchado toda una vida, como él, por una sociedad, como a ellos les gustaba decir: "donde hubiera pan y rosas para los pobres del mundo"; se nos estaba yendo y la última palabra, señor Presidente, yo estaba ahí, fue una pregunta. Con muchísimo esfuerzo, ese extraordinario y noble compañero, me pregunta algo y yo sorprendido le pregunto: "¿Qué? ¿Qué? ¿Qué Negro?". Y él insiste. Voy a su lado porque ya su voz era muy entrecortada, apenas se le escuchaba y me pregunta: -"¿Ganamos?" -"¿Qué?" -"¿Ganamos?" -"Sí Negro, ganamos".-

 

(Aplausos).-

d.m.p.m.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Silvio Núñez.-

 

SEÑOR S. NUÑEZ.- Gracias, señor Presidente.-

 

Señor Presidente, señores ediles: voy a adherir, en nombre de la Bancada del Partido Nacional, a este homenaje a Rodolfo "Negro" Acuña.-

 

Quien habla lo conoció allá por el año 83, 84, yo ya trabajaba en la televisión como periodista de Canal 11 -Fonseca se debe acordar, porque él también estudiaba Magisterio- y éramos estudiantes.-

 

Y a pesar, señor Presidente, de no coincidir ideológicamente con el "Negro" Acuña, a pesar de no coincidir filosóficamente con él y de haber tenido una gran cantidad de desencuentros desde el punto de vista político. Yo con mi idea nacionalista, mi idea wilsonista, aferrada, fanática, en aquel tiempo y también ahora, y en esas discusiones con el "Negro" que a veces duraban horas, a veces, en la vereda, en algún boliche, en esos intercambios comprendí la dimensión humana del "Negro" Acuña. Y eso fue muy importante en mi formación como ciudadano, como hombre político y por qué no, también en mi formación profesional. Porque el convivir, el conversar, el hablar, el participar y el exponer ideas diferentes con un hombre tan rico desde el punto de vista ideológico, a pesar de que no coincidíamos, hacía que yo también creciera desde el punto de vista personal.-

 

Yo respeto mucho al "Negro" Acuña, porque fue un hombre leal a su partido, el Partido Comunista y fue un hombre leal a su vida.-

 

Quiero recordar en este momento unas estrofas de Jorge Manrique que decían: "este mundo es el camino/para el otro que es morada sin pesar/más cumple tener buen tino/para andar esta jornada sin errar", y el "Negro" Acuña, obviamente, anduvo esta jornada, sin errar. Porque fue un hombre honesto, un hombre que vivió pobre toda su vida, que se dedicó con devoción y con actitud positiva a la vida política y que a pesar de estar en tiendas diferentes nos enseñó, como ya digo, esa dimensión humana de hombre público y de hombre político.-

 

Como periodista, en aquel momento, pudimos apreciar su gran apego a la clase trabajadora, a todas aquellas organizaciones que él, en un momento, decidía y organizaba y por las que trabajaba. Le hicimos un sin fin de notas en Canal 11 de Punta del Este.-

c.i.-

 

Como digo, fueron momentos muy ricos para nosotros, el compartir con el "Negro" Acuña aquellas discusiones políticas. El nos quería convencer y nosotros sabíamos que no lo íbamos a convencer a él, pero en ese intercambio de ideas, en esa contraposición de opiniones, aprendimos mucho. Aprendimos, fundamentalmente, a respetar al adversario y aprendimos algo que es muy importante en la vida y que es respetar, fundamentalmente, a quienes son leales a sus ideas, a su filosofía de vida.-

 

Y quiero terminar estas palabras dedicadas al "Negro" Acuña, a quien el año anterior lo encontré, justamente, y estaba muy mal, me dio mucha pena esa circunstancia. El era un hombre que cultivaba la amistad a pesar de que sabía que nosotros no éramos de su Partido Político, cultivaba la solidaridad, como lo han dicho otros ediles que han hablado esta noche y, por eso, quiero terminar -porque sé que a él le debe gustar y porque estoy seguro de que el "Negro" esto también lo hacía- con una mención a José Martí: "Cultivo una rosa blanca/ para el amigo sincero que me da su mano franca/ y para aquel que me arranca el corazón con que vivo/ cardo ni ortiga cultivo/ cultivo una rosa blanca".-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Guillermo Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

 

En esta noche en que la sensibilidad de los episodios del 27 de noviembre, del Obelisco, del 30 de noviembre, del Plebiscito, del discurso de la Explanada de Wilson, han tenido la virtud de sensibilizar a la Junta y de reencontrarnos afectivamente, lo cual me parece muy bien, nosotros queremos decir algunas cosas del "Negro" Acuña -recordando también, porque ya nos habíamos olvidado y este aniversario del "Negro" Acuña nos hace recordar que hace apenas un año, un 28 de noviembre perdimos los nacionalistas a Freddy Pérez, un muchacho muy joven, muy trabajador-, queremos decir algunas cosas del "Negro" Acuña pero con el sentido pícaro, vivaracho y alegre del "Negro", que creo que es la mejor manera de recordarlo en un ámbito como este.-

 

Yo no me imagino al "Negro" Acuña en esta Junta, sí lo imagino y lo vi en aquella Junta, no sólo por el lujo de esta Junta sino porque no tiene un boliche cerca, y aquella los tenía. Y ahí se jugaban muchas cosas en la modalidad de trabajo político que el "Negro" Acuña llevaba adelante. En una Bancada de Ediles del Frente Amplio, de tres ediles, todos eran de la 99 y el otro era, justamente, del Partido Comunista, el "Negro" Acuña era el Edil diferente, era diferente. Era como dice Mujica: "esa izquierda que cautiva…, que enamora".-

 

Y tenemos muy presente sus picardías, sus salidas de Sala, cuando hacía "calentar" a uno, después iba y lo abrazaba, o cuando le decía: "¿viste como te la toqué para que te lucieras…?", todo ese tipo de cosas que quizás aquellos pasillos, aquel ámbito y la cercanía de los boliches nos permitía estar más en contacto que este hemiciclo, que si bien es mucho más funcional, nos hace perder aquellos valores humanos de la política como medio de convivencia.-

 

Voy a contar un par de anécdotas que me sucedieron, muy puntuales. El "Negro", dentro de su orientación política, iba contra todos los dogmatismos y una vez -yo no lo acompañé porque no tuve la suerte de trabajar con él en la misma Junta- Acuña entró en el 85 y se fue en el 90 y nosotros vinimos en el 90.-

c.e.a.-

 

Me contaban unos compañeros que habían ido con él al Congreso de Ediles de Rivera en el auto del Edil Francisco Mesa, que el "Negro" se les escapaba a los compañeros comunistas porque lo tenían podrido y se iba para los boliches, porque la política había que hacerla de esa manera. Rompía con los moldes de toda una manera muy respetable de hacer política. Y eso me pasó a mí después, un día en el que tuvimos una convención del Partido Nacional en Montevideo y yo iba en mi acto y me lo encuentro al "Negro" frente a la Parada de la ESSO, Parada 24; el Negro se había dormido, había perdido el ómnibus anterior. Lo vi, paré, y le pregunté: "¿Para donde vas?". Me contestó: "Voy para Montevideo, a un congreso del partido". Le dije: "Vamos que te llevo". Respondió: "Bueno, sí, vamos".-

 

Fuimos hasta allá conversando cosas de política, y le pregunto: "¿A donde es?". "En el Palacio Peñarol", me contestó. "Bueno, yo voy para el Platense Patín Club"

-donde era nuestra movilización-, "vamos, te arrimo, son cuatro cuadras más". Me respondió: "No, estás loco. Vos con esos carteles de Lacalle, que van a decir los compañeros". Y se bajó antes.-

 

La última vez que lo vi fue en Sarandí y Burnet, yo iba atravesando justo la calzada y el "Negro" venía en bicicleta; es el recuerdo que tengo de él, pedaleando, muy desmejorado pero manteniendo el equilibrio y metiendo pedal.-

 

Y creo que la mejor manera de recordarlo es dejando algo de lo que fue la trayectoria del "Negro" en una realización concreta para la gente. Y no voy a hablar de nadie en particular y voy a hablar de todos en general.-

 

(Siendo la hora O:51 minutos, ocupa la Presidencia el señor Alvaro Villegas).-

 

Estamos muy próximos a entrar en temas presupuestales, en conquistas sociales, en derechos funcionales, en la protección de la familia del funcionario y demás. Vamos a pedirle al Intendente Antía, el Intendente de todos, que es el que tiene la iniciativa presupuestal en materia social y en materia de beneficios sociales, que nos mande un proyecto en este Presupuesto que va a venir, que ampare también en la prima por fallecimiento a la familia natural.-

 

Muchas gracias.-

 

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Elsa Díaz.-

 

SEÑORA DIAZ.- Señor Presidente: nuestra bancada desea por nuestro intermedio, tal vez por el privilegio de haber compartido, de haberlo conocido en el ámbito de la Junta Departamental… que me entero ahora que se llamaba Rodolfo, porque a mí me lo presentaron como el "Negro" Acuña, ex Edil de esta Junta Departamental y con el cual tuvimos el placer de compartir y de conocerlo en las calles de Maldonado.-

 

A través de nuestra actividad gremial como docente por ahí nos encontrábamos en más de una reunión, de aquellas temerosas reuniones que con mucho miedo hacíamos, y recordamos una en donde hoy está el Centro Español, dándonos consejos cuando estábamos los maestros en una situación muy difícil, y por entrar un conflicto de una huelga por tiempo indeterminado. Y él, aconsejándonos y contando las experiencias que había vivido.-

 

Y después en la Junta Departamental, como decía, tuvimos oportunidad de conocerlo, no como Edil personalmente sino por las visitas que después -no siendo Edil- hacía a la Junta Departamental.-

lg.-

Cuando nos encontrábamos en aquella Junta, la cual creo que muchos extrañamos, por ese ambiente más íntimo de convivencia, en el choque en los pasillos. De pronto uno se tropezaba y venía hablando de alguna cosa, lo paraban y si había un tema polémico, ahí entraba a dar su opinión.-

 

Sin duda que en estos momentos estará discutiendo como sabíamos que lo hacía en aquel primer período salido de la dictadura, en aquel primer gobierno democrático con nuestro querido amigo Saúl Miranda. Muchas manchas tenían estos dos tigres y muchas cosas, seguramente, estarán discutiendo, como discutían en la Junta Departamental.-

 

El señor Rodolfo Acuña, ese Edil "el Negro" Acuña, como era normalmente denominado, era digno y lo reconocemos. Lo reconocen con muchísimo cariño compañeros de nuestro partido que no están acá hoy, que representan nuestra bancada, como el Edil Gerardo Rodríguez. Decíamos que era dueño de un temperamento campechano y amistoso, y así lo recuerdan, así lo recordamos los colorados.-

 

Se manejaba con el más absoluto respeto por las ideas y actitudes políticas de los demás integrantes del Cuerpo. Era naturalmente amigo de todo el mundo, porque acá en Maldonado era amigo de todo el mundo. Con esa espontaneidad con la que se caracteriza nuestra gente de pueblo, era un amigo de la gauchada y dejaba una mano tendida a quien la necesitara. Acuña compartió con nosotros como ciudadano de este Departamento, pero también compartió con compañeros de nuestra bancada que no están, porque no son Ediles, o porque simplemente no están.-

 

Compartió con nuestra bancada diversos eventos propios de la función, reuniones en otras partes del país o congresos, de distinta índole. En todas ellas siempre con su personalidad especial, fue un legislador responsable. Un legislador responsable de actitudes políticas honestas y a quien aun en posiciones políticas divergentes, respetaba por la claridad, franqueza de sus planteos y por la convicción que ponía en la defensa de sus ideas.-

 

Por lo tanto, con todo respeto nuestra bancada se adhiere a este emocionado homenaje que quienes más lo conocieron, con más derecho, hoy lo recuerdan a este compañero fallecido. Le tributamos desde nuestra bancada nuestro honesto y sincero recuerdo, adhiriendo a las palabras que aquí han emitido nuestros compañeros del Cuerpo. Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Franco por una moción de orden.-

 

SEÑOR JAVIER FRANCO.- Para prorrogar la sesión por una hora más.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita prórroga de hora. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad afirmativa, 28 votos.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Horacio Díaz.-

 

SEÑOR DIAZ.- Gracias, señor Presidente. Nosotros también queremos sumarnos a las palabras de los señores ediles, que se han manifestado en este sentido homenaje a nuestro compañero "el Negro". Como un compañero más, que tuvo la suerte de formarse en esa camada de gurisadas que nos formamos allá, a comienzos de la década del ochenta. Empezamos a encontrarnos los gurises que habíamos compartido el liceo juntos, en un momento de transición muy importante como fue el comienzo de esa época.-

g.t

 

También tuvimos la oportunidad de compartir esa incipiente mesa intersindical a fines de 1983, tratando de conformar lo que fuera luego un gran acto y que yo recuerde, el acto más importante que ha habido en Maldonado un 1º de mayo como fue el del 84. Y el "Negro" fue una pieza fundamental en la convocatoria de ese acto. Era un tipo capaz de convencer -como lo han manifestado los compañeros que me antecedieron en la palabra- por su convicción, por su fuerza, por saber hacia donde caminar y más en una época tan difícil como la que se vivía en ese momento.-

 

Recuerdo ahora una anécdota bastante jocosa de cuando estábamos tratando de definir la organización de ese acto. Nos encontrábamos reunidos en una pequeña casa en la Calle Sarandí casi Lavalleja, donde también el compañero "Canario" Heber participaba como maestro destituido, y estábamos ultimando los detalles cuando a mí se me ocurrió preguntar de quién era la casa. El me dijo: "¿Y por qué lo preguntas?" Le contesté: "Porque yo creo que esta casa es de un colorado". Y me dijo: "Sí, es de un compañero colorado". Yo dije: "Bueno, entonces vamos por buen camino, porque estamos teniendo un poder de convocatoria muy importante". Y era cierto, sigue siendo de un compañero del Partido Colorado. Esas cosas enriquecen, cuando el espíritu de solidaridad, de amplitud nos une ante un adversario o un enemigo que tenía el pueblo en ese momento.-

 

Y fue en función del relacionamiento de esa persona con el "Negro", que había logrado ceder su casa en la Calle Sarandí para que se conformara la Mesa Intersindical en el Departamento. Ese compañero, el "Negro" fundamentalmente, al que quiero hacer referencia, también participó -como decía el "Flaco"- en lo que fue la conformación de la Mesa de Concertación Departamental de Programa. Así como hubo la CONAPRO a nivel nacional, acá, en Maldonado, también se creó una Mesa Departamental de Programa, la cual generó una expectativa muy importante porque en esa Mesa participaban figuras muy destacadas del Partido Colorado, del Partido Nacional y del Frente Amplio.-

 

Y fuimos capaces -digo "fuimos" como integrante de una de las fuerzas que estaba presente allí- de crear un programa político de acuerdo a las necesidades que tenía el Departamento en ese momento. Cosa que es buena traerla en la noche de hoy porque nos crea a todos el compromiso de hacer los esfuerzos para que de este Cuerpo también nos comprometamos todos a ser capaces de, entre todos, buscar las respuestas a los graves problemas que hoy tiene nuestro Departamento y que se han ido acentuando con el correr del tiempo. Creo que, en ese caso, tenemos que aprender de nuestros mayores. Cada integrante de las fuerzas políticas que está presente aquí, tendrá como referencia a alguien, para nosotros, uno de los compañeros que ha sido puntal en cuanto a -como decía el compañero Fonseca- la capacidad de relacionamiento con integrantes de otras fuerzas políticas, uno de los compañeros maestros, fue el "Negro" Acuña.-

 

Simplemente, quiero hacer referencia a una anécdota que también creo que es importante porque pintaba la personalidad del "Negro".-

a.g.b.-

 

Ustedes recordarán el papel que jugó CX30 La Radio, a partir de 1980 en todo ese proceso de lucha que vivió el pueblo uruguayo. La radio jugó un papel muy importante y nuestro querido compañero Germán Araújo jugó un papel muy importante. Recordemos que era la radio que poníamos un montón de uruguayos a las 11, a las 15 y a las 21 horas, para saber qué estaba pasando, o para tener alguna señal de lo que debíamos hacer ante determinado acontecimiento. Fue la voz que estaba en todo el país.-

 

En ese momento el compañero Germán no se había definido políticamente y era la bandera que teníamos todos, inclusive gente del Partido Nacional decía que era un compañero de su Partido el que allí estaba hablando porque se sentía identificado con lo que pregonaba a través del micrófono, otros decían que era de su fuerza política. Creo que tuvo la capacidad -igual que El Negro en su momento- de que mucha gente se sintiera identificada en esos momentos difíciles.-

 

En ese momento CX30 había sacado una postal -no sé si lo recuerdan- donde aparecía la palomita de la paz, con toda una cantidad de banderas de latinoamérica. Entonces, yo le decía al Negro qué bueno sería tener una en Maldonado porque era todo un símbolo de resistencia en ese momento. Y quedamos en que yo iba a ir a buscarla. Cuando llegué al Palacio Salvo, donde estaba la radio, empecé a subir la escalera y hubo un corte de luz, uno de los tantos que les hacían en la hora de Diario 30.-

 

Cuando termino de subir la escalera me encontré que estaba en una inmensidad y oscuridad tremenda; ahí fue que me arrepentí de haber tomado la misión de conseguir una tarjeta de CX30. No se veía nada, solamente algunas bracitas de cigarro aparecían cada tanto y al fondo, una lucecita pero para llegar a ella había que caminar como media cuadra por el entrepiso del Palacio Salvo. Les puedo asegurar que esa caminata se me hizo eterna; entre brazas de cigarro a mi costado y al fondo, solamente un escritorio iluminado con una vela, me pasaron cincuenta mil cosas por la cabeza. Maldije al negro en ese momento como nunca lo había hecho pero llegamos al final y conseguimos esa tarjeta que para nosotros era todo un símbolo de resistencia.-

 

Son cosas que a nosotros nos llegan muy en profundidad por lo difícil del momento, son esas pequeñas grandes cosas que uno recuerda con mucho cariño, anécdotas que uno guarda por su mucho valor.-

 

El Negro, por sobre todo fue un luchador gremial. ¡Pucha que es bravo ser un luchador gremial en este Uruguay! Máxime en un proceso como el de la dictadura y después de la dictadura; la discriminación a que se somete a los luchadores gremiales en dictadura y en democracia, es muy dura, compañeros. Hay que ser muy valientes, tener los ideales, las convicciones y los principios muy arraigados para seguir siendo luchador gremial cuando se sufre la discriminación, la cárcel, la tortura, la detención…, como muchos compañeros de nuestro país a los que queremos recordar a través de la figura del Negro. Muchos compañeros, muchos ciudadanos, muchos hombres y mujeres pasaron momentos muy difíciles y otros dejaron hasta lo más preciado: la vida.-

 

Al Negro lo recordamos como a alguien que en lo personal nos dejó una enseñanza de vida y fundamentalmente de militancia política. Creo que hoy era el momento de recordarlo.-

 

Muchas gracias.-

(m.r.).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Nario Palomino.-

 

SEÑOR PALOMINO.- Yo me adhiero al homenaje que se le está haciendo en este Cuerpo al querido compañero y ex – Edil Rodolfo Acuña.-

 

Nunca lo conocí por Rodolfo Acuña sino por el "Negro" Acuña. Yo lo conocí al "Negro" Acuña en aquellos momentos críticos de nuestro país, en aquellos momentos en que blancos, colorados y frentistas luchaban para salir de la dictadura, donde nos confundíamos en los actos sin saber cuál era nuestra cuna, a qué agrupación pertenecíamos ni a qué partido pertenecíamos, sino que era uno solo el motivo y era tratar, por todos los medios, de que nuestro país volviera a la Constitución, volviera a la democracia y volviera a toda aquella grandeza de nuestro querido Uruguay.-

 

Ahí conocí al "Negro" Acuña y después tuve la suerte de encontrármelo acá -o en el otro edificio-, como compañero Edil.-

 

Y sinceramente les puedo decir hoy que fue uno de los mojones y una de las personas que como gran comunista, como comunista de esos comunistas que se nace, de esos comunistas que habrá muchos, pero como el "Negro" Acuña, no creo, porque era de esos comunistas que aún defendiendo sus principios era de un corazón grande, de ideas claras, de sentimientos profundos y que muchísimas veces, en las discusiones de la Junta, era defensor de sus derechos, de lo que él entendía que estaba bien.-

 

Y en aquellos momentos en que le tocaba la dirigencia del Departamento al Partido Colorado, era -como es hoy para los que están- más fácil para nosotros, porque por un lado el Frente Amplio, por el otro el Partido Nacional; éramos oposición y la responsabilidad estaba dentro del Partido Colorado.-

 

Pero eso no escapaba a una gran realidad de que cuando los problemas del Departamento entraban en la Junta, no se hacían los grandes debates, no se hacían las grandes sesiones ni tampoco se amanecía; se sacaban los expedientes, se trabajaba y después, como se hacían tantas horas en la Junta, se hacían tantas horas en el boliche. Y las cosas salían y salían bien.-

 

Yo tengo que recordar, porque que muchas veces no se aclaraba el día aquí en la Junta, aclaraba después de terminar, en esos boliches, como les decía, con compañeros que sinceramente fueron grandes personalidades. Alguno, como uno de los grandes de esta Junta, fue Saúl Miranda, que sinceramente fue un profesor de los profesores y fue un político de esos políticos de una nobleza profunda y de una forma de actuar que, sin lugar a dudas, dejaba un gesto de grandeza y a la vez daba algo que era lo más importante: reactivar la democracia que estaba aprendiendo a caminar.-

 

En aquellos momentos que cuando se terminaba la Junta nos encontrábamos en un boliche con el Doctor Julio Macedo, Manolo Quinteiro, Saúl Miranda y ahí aprendí, era blanco y ahí me hice más blanco, porque el "Negro" Acuña tenía en toda su grandeza el corazón muy bien puesto en la izquierda.-

d.m.p.m.-

 

Y luchaba por su izquierda, por sus principios, por toda la lucha de los trabajadores, por la lucha que importaba a las necesidades del hombre.-

 

También era un amigo que no tenía frontera dentro de ningún partido, era amigo de los colorados, de los blancos, y en el momento de compartir una copa o discutir una idea, lo hacía con pasión, pero con nobleza, también lo hacía con esa firmeza que cada vez que demostraba su carisma político lo fortalecía a uno en su camino. Por algo -lo digo siempre- el "Negro" Acuña fue un izquierdista del que aprendí mucho. Porque se puede hacer política sin enfrentamiento, se puede ser buen luchador por el pueblo, pero no de la manera de decir, de escalonar, que muchos piensan que la forma de subir es cortando escalones por el medio o pisando a quien se encuentra en el camino.-

 

El "Negro" Acuña no era de esa gente, era del llano, aunque era hombre para estar en las alturas, era hombre que cuando se ponía a discutir los temas que él entendía y de los que estaba convencido que había que pelearlos, lo hacía con esa convicción serena, muchas veces con fanatismo, pero convencido que su realidad era la del trabajador, la que el Departamento necesitaba.-

 

Por lo tanto, quiero decir hoy que me comprenden las generales de la ley, por haber sido un compañero con el que hice la base de los primeros cinco años de Gobierno del señor Benito Stern. En aquellos años en que la lucha era restablecer la democracia y volver a que las instituciones fueran el factor fundamental para el principio de todo aquel ciudadano que vive en un país libre, entendíamos que en aquel momento nos confundíamos en un gran esfuerzo, blancos, colorados y en ese caso, el compañero Acuña, el comunismo, que también puso su gran parte y muchas veces contaba historias que, sinceramente, solo con una copa adelante uno las escuchaba porque eran demasiado duras.-

 

Los sacrificios y todo lo que en realidad ese grupo político que daba las primeras bases lo defendió a un costo muchas veces muy caro.-

 

Por lo tanto creo decirles -y ustedes ya están convencidos- a los compañeros del Frente Amplio que con Acuña hoy tengo la seguridad que les dejó un mojón bien plantado que de ese mojón ha nacido la fortaleza y que de ahí nació el puntapié de lo que el Frente ha ido formando a través del tiempo.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Están a consideración los destinos propuestos.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores ediles. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 23 en 25, afirmativo.-

 

Continuamos con el Orden del Día.-

 

Asuntos Varios.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra el señor Edil Walter Tassano.-

c.i.-

 

SEÑOR TASSANO.- Era para sugerirle al Cuerpo que los expedientes de terceros, que figuran en los Asuntos Varios desde el punto 3º al punto 10º, se trataran con preferencia antes de los asuntos 1º y 2º.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote, solicitan varios señores ediles.-

 

Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 23 en 26, afirmativo.-

 

Vamos a leer por Secretaría el primer expediente a consideración.-

 

13

SEÑORA SECRETARIA.- Expediente Nº562/00: Banco Hipotecario del Uruguay solicita permiso para construir edificio en padrón 2811, manzana 108 de San Carlos.-

 

VISTO: El Expediente Nº562/00.-

 

CONSIDERANDO I: Que la propuesta encierra un fuerte carácter social contemplando este proyecto desde dos aspectos fundamentales, uno es el fin natural que representa una construcción financiada por el Estado y otro es la posibilidad de generar fuentes de trabajo para la zona.-

 

CONSIDERANDO II: Que de acuerdo a los recaudos gráficos e informes técnicos, no se verifican en el proyecto aspectos normativos establecidos en la Ordenanza de Construcciones, consecuencia de haber viable la propuesta acorde a las exigencias del Banco Hipotecario del Uruguay. A fojas 49 y 50 son citados antecedentes que respaldan el criterio de este emprendimiento.-

 

CONSIDERANDO III: Que luego de haber estudiado los presentes obrados y tomar conocimiento de los antecedentes a los que se hace referencia en el Considerando II, esta Comisión cree de suma importancia para el futuro, que el Gobierno Departamental envíe un claro mensaje al Banco Hipotecario del Uruguay, poniéndolo en conocimiento de que nuestro Departamento cuenta con una Norma que regula toda la construcción en él y que difiere con los preceptos constructivos con que se maneja el mencionado Banco del Estado para este tipo de proyecto.-

 

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

 

Vuestra Comisión de Obras Públicas, por unanimidad de presentes (5 votos), al Honorable Cuerpo ACONSEJA: 1º) Hacer lugar a la solicitud de construcción presentada para el padrón Nº2811 de la manzana Nº108 de San Carlos. 2º) La invasión de retiros de frente deben guardar carácter de precario y revocable, sin lugar a indemnización debiéndose dejar constancia en planos y certificado de final de obras. 3º) Considerado por el Cuerpo, siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

 

Firman los señores Ediles: J. Sena, L. Bernhardt, F. García, C. Mendieta y Ruben Toledo.-

 

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita la palabra el Edil Ruben Toledo.-

 

SEÑOR TOLEDO.- Gracias, señor Presidente.-

 

Sobre este expediente, en el Considerando III, donde se le está pidiendo al Gobierno Departamental que envíe un claro mensaje al Banco Hipotecario del Uruguay, queremos que esta Junta también le envíe un mensaje a dicho Banco, porque en este expediente, como en otros, hemos constatado que las normas que nosotros tenemos para la construcción en el Departamento de Maldonado son completamente violadas.-

 

Nosotros hemos votado este expediente por lo que dicen los Considerandos I y II, sobre todo, pero esta Bancada no está dispuesta a seguir votando estas excepciones del Banco Hipotecario de acá en más.-

 

Por lo tanto, queremos mocionar para que esta Junta se expida al respecto, sobre todo en el Considerando III que se ha leído.-

 

Nada más, señor Presidente.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote, solicitan varios señores ediles.-

 

Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 22 en 24, afirmativo.-

c.e.a.-

 

En el Considerando III) está previsto, según se va a leer por Secretaría, el envío al Banco Hipotecario del Uruguay.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Que el gobierno departamental envía un claro mensaje al Banco Hipotecario del Uruguay, poniéndolo en conocimiento de que nuestro Departamento cuenta con una norma que regula toda la construcción en él y que difiere con los preceptos constructivos con que se maneja el mencionado banco del Estado para este tipo de proyectos.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos con el Orden del Día.-

 

Expediente Nº 502/00: Gustavo Raña sobre permiso para construir en el padrón Nº 20.202, manzana Nº 1574 de Maldonado.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- A la Junta Departamental.-

 

VISTO: El presente Expediente.-

 

CONSIDERANDO I: Que luego de estudiada la propuesta en todos sus elementos, esta Comisión entiende el contenido social de la misma.-

 

CONSIDERANDO II: Que se mantuvo una reunión con los técnicos responsables del proyecto, donde se aclararon las observaciones formuladas por los técnicos municipales fundamentalmente por no contar este emprendimiento con el porcentaje (3%) de viviendas para discapacitados.-

 

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

 

Vuestra Comisión de Obras Públicas, por unanimidad de presentes (5 votos), al honorable Cuerpo ACONSEJA: 1º) Hacer lugar a la solicitud de permiso de construcción para el padrón Nº 20.202 de la manzana Nº 1574 de Maldonado, condicionado a que en el proyecto se complete lo previsto por la ordenanza vigente referente al porcentaje de viviendas para discapacitados.-

 

2º) Considerado por el Cuerpo siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

 

Firman los señores Ediles J. Sena, F. García, C. Mendieta, L. Bernhardt y R.Toledo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote…

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote. Por la afirmativa…

 

SE VOTA: 21 en 22, afirmativo.-

 

Expediente Nº 690/00: INTENDENCIA MUNICIPAL sobre anuencia para proceder a la rebaja transitoria en el pago de cuotas de Viviendas y Terrenos de Interés Social, formulada por MARIA RUTH VIGLIANTE GULPIO, de acuerdo a lo establecido en el Art.9º) de la Resolución del Cuerpo de 11/07/97.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Barrán.-

 

SEÑOR EDUARDO BARRAN.- Hasta el 8º) son idénticos, que se de lectura a los nombres y se voten en conjunto.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Como no; correspondería votar el criterio primero.-

 

Por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 22 votos.-

 

Pasamos a leerlo.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- El primero es el Expediente Nº 690; el 691, 692 y 693.-

 

SEÑORA ALBA CLAVIJO.- Que se lean los nombres para que quede en acta.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- El Expediente Nº 690/00 es una gestión formulada por María Ruth Vigliante Gulpio. El informe de Comisión:

 

VISTO: Las presentes actuaciones.-

 

RESULTANDO: La solicitud de rebaja transitoria del valor de la cuota planteada para el pago de la vivienda de interés social dentro de los planes habitacionales de la Intendencia Municipal formulada por la señora María Ruth Vigliante Gulpio ante el Ejecutivo Comunal.-

 

CONSIDERANDO I: Que el titular del bien se encuentra comprendido en las condiciones de dicha normativa debido a que padece una situación económica social de fuerza mayor, razón que posibilita su amparo al Artículo 9º de la Resolución de la Junta Departamental del 11 de julio de 1997.-

 

CONSIDERANDO II: El informe remitido por el Ejecutivo Comunal en Expediente 4784/1.-

 

Vuestra Comisión de Presupuesto y Hacienda, reunida en sesión de la fecha por unanimidad de presentes (4 votos), al Cuerpo ACONSEJA: Prestar anuencia al Ejecutivo Comunal para aplicar el Artículo 9º de la Resolución de la Junta Departamental del 11 de julio de l997, con motivo de conceder a la señora María Ruth Vigliante Gulpio la rebaja transitoria del valor de la cuota para el pago de la vivienda adjudicada.-

 

Firman los señores Ediles: J. Núñez, R.Toledo, C. Martins y M. Rivas.-

 

Y los otros Expedientes son gestiones; el Expediente Nº 691/00, de la señora Mabel Rodríguez Pereira. Firman los mismos señores ediles nombrados. El Expediente Nº 692/00, gestionado por el señor Miguel Angel Delgado.-

lg.-

 

Expediente Nº 692 gestionado por el señor Miguel Angel Delgado. Firman los mismos señores Ediles.-

 

El Expediente 693 gestionado por Roberto Ariel Sandro Rava, firmado por los mismos señores Ediles.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Están a consideración del Cuerpo.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad afirmativa, 24 votos.-

 

Pasamos al siguiente Expediente Nº 688/00: Instituto Iberoamericano de Ciencia Criminalística, Criminológicas y Forenses. Se declare de interés departamental la 1ª Conferencia Iberoamericana del IICCF, a llevarse a cabo el 9 de diciembre del corriente año en Punta del Este.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- VISTO: El presente expediente.-

 

RESULTANDO: Que la presente propuesta pretende contribuir a sensibilizar a la sociedad en su conjunto a través de diferentes grupos e instituciones más allá de sus diferencias, a fin de que hagan una acabada y sincera toma de conciencia.-

 

CONSIDERANDO: Que uno de los objetivos es generar un espacio de investigación interdisciplinaria con el aporte de toda la gente.-

 

ATENTO: Que la presente solicitud reúne las condiciones previstas en el Decreto 3515 para ser declarado de Interés Departamental. Vuestra Comisión de Legislación reunida en Sesión de la fecha, por unanimidad de presentes (5 votos) al honorable Cuerpo ACONSEJA: 1º) Se declare de interés departamental a la 1ª Conferencia Iberoamericana del Instituto Iberoamericano de Ciencia Criminalísticas, Criminológicas y Forenses, a realizarse el próximo 9 de diciembre de 2000 en Punta del Este.-

 

2º) Siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

 

Firman los señores Ediles: W. Tassano, E. Barrán, E. Ipar, N. Zuasnabar y A. Quintela.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 23 en 24 votos, afirmativo.-

 

SEÑOR VELOZ.- Brevemente para fundamentar el voto.-

 

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Veloz para fundamentar el voto.-

 

SEÑOR SERGIO VELOZ.- Muy brevemente quisiera decir que quizás por nuestra formación universitaria en el campo del derecho orientados hacia el derecho penal y hacia nuestra afición, porque creemos que los tiempos que corren no solamente en nuestro país sino a nivel mundial y América Latina, creemos que la criminología como ciencia quizás no ha sido tan valorada en nuestro país. Sí ha sucedido en Argentina y otros países de América Latina.-

 

Hemos votado afirmativamente porque le adjudicamos -a este expediente y a la solicitud correspondiente- una trascendencia y la posibilidad de que se haga a través de esta primera conferencia, un campo que ilustre en estos tiempos que corren, sobre el tema de la seguridad. Que se tome conciencia a nivel de nuestro país, de la importancia de este tipo de eventos como una ciencia. Por ahora aparece como una ciencia auxiliar, pero que no dudamos de que muy pronto se va a convertir en una de las más importantes ciencias. Habida cuenta de ello, la criminología es un derivado y habida cuenta los tiempos que corren; todo lo que tiene que ver con el Derecho Penal y con toda la exploración y explicación científica de su origen y la modalidad del delito en los países del área. Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Muy bien señor Edil. Pasamos al siguiente Expediente Nº 689/00 Sociedad Criolla "El Ceibo". Que se declare de interés departamental la "Gran fiesta Criolla de Punta del Este", a realizarse el 6 de enero de 2001 en Punta del Este.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- A la Junta Departamental.-

 

VISTO: El presente Expediente.-

 

RESULTANDO: El informe favorable de la Dirección General de Turismo que luce a fs. 2 y que esta Comisión comparte.-

 

CONSIDERANDO I: Que este tipo de iniciativa recurre a nuestras costumbres criollas y constituyen un aporte diferente al calendario turístico de Punta del Este.-

 

CONSIDERANDO II: Que el referido evento contará con al presencia de reconocidos folkloristas, payadores y grupos de danza de nuestro país.-

 

ATENTO: A que la presente solicitud reúne las condiciones previstas en el Decreto 3515 para ser declarado de Interés Departamental. Vuestra Comisión de Legislación reunida en Sesión de la fecha por unanimidad de presentes (5 votos) al honorable Cuerpo ACONSEJA: 1º) Se declare de interés departamental la "Gran fiesta criolla de Punta del Este" a realizarse el 6 de enero del 2001 en la Sociedad Criolla "El Ceibo" de Punta del Este.-

g.t.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

 

Nosotros vamos a votar favorablemente ese informe porque esta institución, que es pionera en las cosas criollas del Departamento, en enero del año 99 empezó a realizar actividades típicas de su género como parte de la actividad turística estival, como un elemento o ingrediente fundamental de demostración de las cosas nuestras en plena temporada.-

 

Fíjese, Presidente, que un turista que puede estar en La Barra, Punta del Este o Piriápolis, hace playa en el día y en la tardecita va a la doma y ve lo que es la tarea rural, la doma el canto, el asado con cuero, etc., etc.-

 

Además, otra de las cosas que nos lleva a votar afirmativamente esa Declaratoria de Interés Turístico, que hace a un componente fundamental en el producto turístico, es que el Ruedo donde se realizan esas faenas se llama Domingo Burgueño Miguel y fue inaugurado en enero del año 99, cuando se recordaba un año del lamentado fallecimiento del gran Intendente de Maldonado.-

 

Además, fundamentalmente, porque la sala donde se realiza toda la parte folclórica, se llama Doctor Elbio Rivero, que fue uno de los fundadores y precursores fundamentales de la Lista 23.-

 

Muchas gracias, Presidente.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Veloz.-

 

SEÑOR SERGIO VELOZ.- Señor Presidente, vamos a votar afirmativamente también, como el Edil preopinante, pero por otras razones. Fundamentalmente por lo que se refiere a que Maldonado -lo comentábamos en los pasillos con algún edil integrante de otra fuerza política- tiene que generar una imagen complementaria a lo que es la actividad y el hedonismo derivado de la industria turística, veraniega y estival.-

 

Es más que necesario que se apoye de alguna manera, como en este caso, a una institución como la Sociedad Criolla El Ceibo, de larga tradición en todo lo que es el respeto, precisamente, por las cosas criollas y que hacen a una identidad que nos viene desde el fondo de la historia, Declarando de Interés Departamental esta gran fiesta criolla. Así se va a contribuir a complementar esos aspectos clásicos de lo que es la actividad turística y, fundamentalmente, se va reforzar por la vía del culto a lo criollo y a lo nativo, algo que para nosotros está integrado a nuestro estilo y forma de hacer las cosas -no solamente como militantes, sino como ediles- que es la defensa de nuestra identidad nacional.-

 

Gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Eduardo Barrán.-

 

SEÑOR BARRAN.- Que se vote, señor Presidente.-

 

(Hilaridad).-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está anotado el señor Edil Elinger.

 

SEÑOR EDUARDO ELINGER.- Muchas gracias, señor Presidente.-

 

Vamos a votar afirmativo por lo que representa esta sociedad nativista para el Departamento, por encima de lo que son los hombres y por encima de lo que son las circunstancias, porque la conocemos de cerca y por suerte, a lo largo de lo que ha sido la historia de la Sociedad Criolla El Ceibo, ha habido hombres y mujeres que por encima de colectividades, reitero, políticas y de ideologías, han colaborado con esta institución.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Habían solicitado que se votara. Por la afirmativa...

 

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

 

Seguimos en la consideración de los Asuntos Varios.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Expediente 529/00, Junta Local de San Carlos solicita aprobación para designar calles del Barrio Parque Anita de San Carlos.-

 

VISTO: Los presentes obrados en los que se solicita la denominación de las calles del Barrio Parque Anita de San Carlos.-

a.g.b.-

 

CONSIDERANDO I: Que a los efectos de mantener una nomenclatura clara no se deben repetir nombres ya existentes en otra parte de una misma localidad, razón por la cual esta Comisión ha eliminado algunas de las nominaciones propuestas por los vecinos, sustituyéndolas por otras similares, manteniendo el criterio presentado.-

 

ATENTO: A lo expuesto.-

 

Vuestra Comisión de Nomenclatura, reunida en la fecha, al Honorable Cuerpo ACONSEJA: Aprobar el nomenclátor del citado barrio de acuerdo a la siguiente nómina y según el plano adjunto a fojas 2.-

 

Calle 1: Los Tilos; calle 2: Los Ombúes; calle 3: Las Palmitas; calle 4: Las Magnolias; calle 5: La Casona; calle 6: Las Anacahuitas; calle 7: Los Fresnos.-

 

Por la Comisión de Nomenclatura firman los señores ediles: Víctor Rodríguez, Edison Rodríguez, Karina Clavijo y Jorge Céspedes.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo.-

 

VARIOS EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 25 en 26, afirmativa.-

 

Continuamos con el Orden del Día.-

 

SEÑORA SECRETARIA.- Expediente 684/00: Tomás Berlanhieri solicita permiso para regularizar obra en padrón 4582, manzana 19 de Piriápolis.-

 

VISTO: El presente expediente.-

 

CONSIDERANDO: Que esta Comisión comparte el criterio emanado de los antecedentes que ilustran los presentes obrados.-

 

ATENTO: A lo precedentemente expuesto.-

 

Vuestra Comisión de Obras Públicas, por unanimidad de presentes -cinco votos- al Honorable Cuerpo ACONSEJA: 1º)Hacer lugar a la solicitud de regularización de las obras construidas en el padrón 4582 de la manzana 19 de Piriápolis; 2º)Considerado por el Cuerpo siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos.-

 

Firman los señores ediles: Javier Sena, Fernando García, Carlos Mendieta, Leonel Bernhardt y Ruben Toledo.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración.-

 

VARIOS EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Por la afirmativa...

 

SE VOTA: 24 en 26, afirmativa.-

 

14

Planteamiento del Edil señor Jorge Núñez: Atención en Salud Pública en Piriápolis, especialmente la no existencia de Sala de Maternidad.-

 

Está en uso de la palabra el señor Edil Núñez.-

 

SEÑOR NUÑEZ.- Muchas gracias, señor Presidente.-

 

En el Presupuesto Nacional del año 99 el Poder Ejecutivo gastó tres mil ochocientos cuarenta millones de dólares. Lamentablemente el Ministerio de Salud Pública está en segundo lugar detrás del de Defensa Nacional, con trescientos catorce millones de dólares, cuando en Defensa se gastó trescientos sesenta millones de dólares pero, como vemos, es importante la cifra que maneja el Ministerio de Salud Pública y son importantes las carencias que tiene Salud Pública, por ejemplo, en Piriápolis.-

 

El concepto de cobertura en salud implica reconocer la relación dinámica entre las necesidades y aspiraciones de una población, entre la oferta y la demanda de los servicios.-

 

La población de zona oeste alcanza una cifra, según el séptimo censo de población, de dieciocho mil seiscientos habitantes, de los cuales aproximadamente la mitad está en la zona de Piriápolis y adyacencias y aproximadamente la otra mitad en Pan de Azúcar. Es decir que la policlínica de Piriápolis, sacando a los socios mutuales que son aproximadamente unos cuatro mil, atiende seis mil personas permanentemente. Se llega así a unas cien consultas por día, lo que dificulta enormemente la atención y muestra la importancia que tiene en la zona la policlínica de Piriápolis.-

 

Depende jerárquicamente del Hospital de Maldonado, siendo un centro de atención primaria. Posee recursos en especialidades médicas tales como ginecología, pediatría, sicología, reumatología, cardiología, traumatología y odontología.-

 

A la población a la que anteriormente hice mención hay que agregar que en verano la ciudad de Piriápolis se ve abordada por una cifra relativamente importante de turistas, cercana a las cuarenta mil personas pero en dicha policlínica y lamentablemente, solamente tenemos un médico de guardia, tanto en invierno como en verano, dificultándose la atención en verano, sobre todo a la población flotante que viene en verano.-

 

En la parte instrumental la policlínica cuenta con desfibrilador, electrocardiógrafo, laringoscopio, collarete para traumatismos y en la parte vehicular, cuenta con una ambulancia pero esto no alcanza porque lamentablemente tenemos una distancia importante entre la policlínica y el centro de atención terciaria que son los hospitales de Maldonado, de los cuales estamos a más de media hora como mínimo.-

(m.r.).-

 

En la zona de Pueblito Obrero, en el comunal del mismo, el Ministerio de Salud Pública puso un médico de familia que atiende toda una vasta zona de escasos recursos, pero lamentablemente carece del instrumental necesario.-

 

En la zona de Playa Verde la Intendencia Municipal contrata, a partir de la semana que viene, un médico que va a atender en la escuela de Playa Verde una vasta zona que se circunscribe aproximadamente al millar de personas.-

 

Los problemas básicos de la policlínica y sobre los que queremos hacer un aporte expositivo -dado que según la Ley Orgánica de Salud Pública del 12 de enero del 34 las Intendencias Municipales coadyuvarán, dentro de sus respectivas jurisdicciones al cumplimiento de las decisiones tomadas por los organismos centrales de Salud Pública-, ya que queremos sensibilizar a esta Junta y a la Intendencia Municipal en las distintas dificultades y las distintas necesidades primarias que hoy por hoy tiene la Policlínica de Piriápolis.-

 

Sobresaturación por la llegada del turismo -a la que ya hacíamos referencia-, el hecho de estar lejos de la capital departamental y de la capital del país, un pésimo mantenimiento del material médico existente, lo que hace que por ejemplo el desfibrilador tenga problemas de baterías.-

 

Tenemos problemas también en la parte de Rayos X, los cuales demoran -cuando son ordenados por el médico- aproximadamente un mes en hacerse acá en el Hospital de Maldonado. Lo mismo para las ecografías mandadas por los doctores. Tenemos una falta importante de especialistas en cirugía y oftalmología. A todo esto le agregamos falta de medicamentos, falta de reactivos para análisis.-

 

En la parte de ginecología tenemos que se puede decir que ninguno es oriundo de Piriápolis, porque efectivamente nadie nace en Piriápolis. No existe ninguna sala de partos, no existe hospital, solo pequeños centros privados y la policlínica de Piriápolis.-

 

Señor Presidente, señores ediles, yo quiero que el resto del Departamento de Maldonado tenga conciencia de que hay una localidad con diez mil personas, que en verano se ve acrecentada y que no posee las condiciones necesarias para una atención primaria importante.-

 

Por eso quiero que mis palabras pasen a la Comisión de Salud de la Junta, a la Intendencia Municipal de Maldonado, a la Comisión de Salud Departamental y al Ministerio de Salud Pública.-

 

Y quiero agradecer al Doctor Steneri, Jorge Steneri, que me proveyó de determinados elementos con los que me acabo de manejar.-

 

Muchas gracias.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo.-

 

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores ediles.-

 

Por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad afirmativa, 24 votos.-

 

15

Pasamos al último planteamiento del Edil Guillermo Ipharraguerre: "Descentralización universitaria en el país, concretamente en el Departamento".-

 

Tiene la palabra señor Edil.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Antes de hablar, Presidente ¿a qué hora termina la Sesión?

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Dos y tres minutos.-

 

SEÑOR MARTINS.- Prórroga de media hora.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- De media hora.-

 

Por la afirmativa, prórroga de hora por media hora.-

 

SE VOTA: 24 en 26, afirmativo.-

 

Tiene la palabra el señor Edil Ipharraguerre.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias Presidente, gracias señores ediles, creo que vamos a no utilizar todo el tiempo que se nos ha autorizado.-

 

La descentralización universitaria en el país es un tema que tiene una vigencia extraordinaria en este momento, por cuanto estamos atravesando un período presupuestal, un período muy conflictivo, que nos hace encarar decididamente este tema, no como solución a los problemas presupuestales sino como solución a los problemas de la enseñanza, en un marco de descentralización que está consagrado en la Constitución de la República, fundamentalmente a través del apoyo del Gobierno Central a los Gobiernos Municipales para llevar adelante planes de descentralización.-

 

(Siendo la hora 01:50 minutos asume la Presidencia el señor Edil Daniel Lois).-

d.m.p.m.-

 

Y en los hechos, la descentralización universitaria ha tenido una tradicional forma de utilizarse en el país, que es a través de los servicios que la Universidad de la República, la Universidad mayor de la República, que ha ido desconcentrando y, en algunos casos, descentralizando en determinadas áreas, determinadas carreras, como, por ejemplo, en Salto, en Paysandú y en alguna otra experiencia puntual.-

 

Lo cierto es que la enseñanza universitaria así concebida, administrada, dirigida, organizada por un organismo de carácter autónomo, pero centralizado -es decir, desde Montevideo-, está pensada a partir de Montevideo hacia el resto del país.-

 

Y nosotros, la gente del interior, que en su momento tuvimos la oportunidad de estudiar en la capital, creemos que es el momento de rever estos conceptos junto con otros de descentralización y pensar la Universidad integrada desde el país real, desde el país auténtico, hacia el resto del territorio, integrando a Montevideo.-

 

Sin embargo, el pensamiento universitario hoy en día y en los últimos treinta años está encarado distinto, está encarado desde una Universidad en la Capital de la República -Montevideo- irradiando su investigación, su formación, su conocimiento, su extensión universitaria hacia afuera, hacia el país, cuando es al revés, es el país el que debe integrar la Universidad de la República a sus cosas y a sus grandes postulados, a la formación de su gente y a extender en carreras productivas y cortas, sus servicios, apoyando la investigación, el conocimiento y la inserción de todas las clases sociales productivas del país y, fundamentalmente, de las generaciones nuevas hacia el mundo que hoy nos está desafiando y está pasando delante de nuestros ojos y se nos va.-

 

Nosotros queremos proponer esta manera de pensar distinta, que tiene en otras facetas manifestaciones también puntuales, por ejemplo, la concreción en la Constitución de la República de la descentralización como un postulado y la institucionalización del Congreso Nacional de Intendentes peleando recursos para la descentralización. Están pensando el país en un todo pero desde su corazón, no pensando el país desde Montevideo cuando se mira el resto del país como el afuera: "me voy para afuera" -el interior-, cuando el país es el que debe integrar a esa capital en su manera de actuar y de pensar.-

 

Así también debe pensarse la enseñanza universitaria a través de la descentralización y esa descentralización que ha tenido esas manifestaciones puntuales en el caso de la Universidad de la República, en cursos, carreras, Salto, Paysandú y creemos que ha habido en Colonia y también en Maldonado tiene hoy un nuevo protagonista que es la enseñanza universitaria privada, no competidora de aquélla, sino complementaria y que tiene dos manifestaciones en el Departamento de Maldonado, muy puntuales, que queremos resaltar. Una es, por ejemplo, la de la Universidad Católica -respetuoso de todas las creencias ideológicas y espirituales- que desde una posición Montevideana está también dictando cursos en el interior del país, fundamentalmente, aquí, en Maldonado, parecido a la Universidad de la República que desconcentra servicios.-

c.i.-

 

Pero desde hace quince días atrás fuimos protagonistas, y muy poca gente se enteró -por suerte el ámbito municipal sirvió de caja de resonancia para eso- de una creación de la Universidad de la República, por lo menos en la carrera de Derecho, de una universidad privada, el Instituto Uruguayo de Punta del Este. Se trata de una institución privada de enseñanza universitaria que nace en el país, desde el interior. Nació acá, se formó, evolucionó, fue controlada por las autoridades de Enseñanza, por el Ministerio de Cultura y empezó a funcionar en Punta del Este hace quince días.-

 

Se realizó un acto muy importante en el Quinto Piso de la Intendencia, estuvo presente el Ministro Mercader, estuvieron presentes senadores, diputados, gente de todos los partidos, ministros de la carrera judicial, de la Suprema Corte y de lo Contencioso Administrativo, resaltando fundamentalmente esa labor descentralizadora de un instituto privado que nace en el interior en una idea que tiende a desmonopolizar la enseñanza desde Montevideo y de una institución sola y que, además, se somete incesantemente a los contralores técnicos en cuanto a investigación, extensión y formación.-

 

¿A qué nos conduce todo este planteo de la descentralización? A que tenemos que tomar conciencia, señor Presidente, señores ediles, de que a través de estos fenómenos descentralizadores de la Universidad Mayor de la República, de la Universidad Católica con servicios y de esta Universidad del Departamento, propia, nuestra, es que tenemos que entrar a pensar en un Maldonado, un Departamento y, fundamentalmente, en un Punta del Este de todo el año, como ciudad universitaria.-

 

Ese es el mensaje que queremos dejar hoy entre los señores ediles y transmitir a toda la población, de que ha llegado el momento -y aquí hay una oportunidad y un desafío- de que a través del fenómeno de la descentralización universitaria y todas estas realidades que están apareciendo en el Departamento, tenemos que entrar a apoyar, a pensar y desarrollar una ciudad universitaria en Maldonado y en Punta del Este para todo el año y para siempre.-

 

Solicitamos, señor Presidente, que estas palabras pasen a la Intendencia Municipal de Maldonado, al Ministerio de Educación y Cultura, a la Universidad de la República, a la Universidad Católica y al Instituto Universitario de Punta del Este.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Eduardo Barrán.-

 

SEÑOR BARRAN.- Señor Presidente, voy a pedir el tratamiento urgente de todos los expedientes considerados esta noche.-

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Primero vamos a terminar con esto.-

 

Se van a votar los destinos propuestos por el señor Edil exponente.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

 

Antes de poner a consideración el planteamiento…, la Mesa informa que en el día de hoy han llegado los comunicados de las tres Bancadas para la integración de la Comisión del Decreto Nº3742 del 24/11/00, con el nombre de las personas que lo van a integrar.-

 

Por el Partido Nacional: Titular, Javier Sena. Suplente, Fernando García.-

 

Por el Encuentro Progresista Frente Amplio: Titular, Ruben Toledo. Suplente, Joaquín Silva.-

 

Por el Partido Colorado: Titular, Marcelo Galván. Suplente, Carlos Mendieta.-

 

Comunicado al Cuerpo.-

 

El señor Edil Barrán ha mocionado para que todos los temas tratados en la noche de hoy se declaren urgente.-

 

Los que estén por la afirmativa…

 

SE VOTA: 25 en 26, afirmativo.-

 

Señores ediles: no habiendo más puntos para tratar se levanta el Plenario. Buenas noches y muchas gracias.-

c.e.a.-

 

 

Sr. Daniel Lois

Presidente

 

Dr. Alvaro Villegas

1er. Vicepresidente

 

Sra. Nelly Pietracaprina

Directora de Dirección

Legislativa

 

Sr. Juan Pedro Salazar

Director Departamento

Reproducción Testimonial