Junta Departamental de Maldonado

Versión Taquigráfica

La Junta Departamental de Maldonado NO se responsabiliza por las expresiones contenidas en la versión taquigráfica.

 

S U M A R I O

1.- Orden del Día.-

Pág. 3

2.- Asistencia.-

Pág. 4

MEDIA HORA PREVIA

3.- Sr. Edil Federico Casaretto: Día del Periodista.-

Pág. 6

4.- Sra. Edil Mary Araújo: Submarino nuclear en Maldonado.-

Pág. 7

5.- Sr. Edil Jorge Huelmo: Deterioro del Paseo de la Aguada de Parada 24.-

Pág. 10

6.- Sr. Edil Sebastián Plada: Sistema de adjudicación de viviendas municipales.-

Pág. 11

7.- Sr. Edil Germán Cardoso: Obras en Ruta Interbalnearia en su intersección con Camino Lussich.-

Pág. 12

8.- Sr. Edil Luis Huelmo: Instalación de policlínica y destacamento de Bomberos en zona de La Barra.-

Pág. 14

9.- Sr. Edil Eduardo Elinger: Certamen anual de Reina Mundial de las Azafatas.-

Pág. 15

10.- Visita a Sala del Senador de la República, Profesor Enrique Rubio.-

Pág. 17

11.- Exposición de la señora Edil Cristina Acuña, de acuerdo al Orden del Día.-

Pág. 23

12.- Exposición del señor Edil José Fernández, de acuerdo al Orden del Día.-

Pág. 26

13.- Sr. Edil Guillermo Ipharraguerre: Su informe sobre concurrencia a Congreso en la ciudad de Florianópolis.-

Pág. 40

14.- Sra. Edil María del Carmen Salazar: Creación de un servicio de transporte turístico de línea.-

Pág. 48

15.- Sr. Edil Federico Casaretto: Futura Universidad para los departamentos del Este.-

Pág. 53

16.- Sr. Edil Fernando García: Mal funcionamiento de la planta purificadora de agua en San Carlos.-

Pág. 56

17.- Sr. Edil Nario Palomino: Foco de fiebre aftosa en el país.-

Pág. 85

18.- Tratamiento de los Expedientes 400 y 201.-

Pág. 109

19.- Sr. Edil Edison Rodríguez Silva: Accidente ocurrido en calle continuación Sarandí.-

Pág. 111

20.- Sr. Edil Mario Rivas: Regularización de obras.-

Pág. 11

 

 

 

1

O R D E N D E L D I A

 

I)Acta anterior Nº821.-

II)Media Hora Previa.-

III)Exposición de la Edil Cristina Acuña sobre: "Deserción escolar".-

IV)Exposición del Edil José Fernández sobre: "Personas con capacidad diferente: su necesidad y posibilidad de inserción en el medio".-

V)Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa, Boletín Nº33/00.-

VI)Asuntos Entrados.-

 

ASUNTOS VARIOS

1.- Expediente Nº400/00: Cónsul Uruguayo en Río Grande (R.S. Brasil), remite fotocopia del Proyecto proponiendo el Hermanamiento de las ciudades de San Carlos y Río Grande.-

 

2

A S I S T E N C I A

PRESIDENTE: Sr. Daniel Lois.-

Sr. Alvaro Villegas.-

SECRETARIO

GENERAL: Sr. Nelson Martínez.-

 

EDILES TITULARES: Fernando García, Guillermo Ipharraguerre, Alejandro Echavarría, Javier Sena, Martín Laventure, Eduardo Barrán, Alfredo Lara, Federico Casaretto, Walter Acosta, Nario Palomino, Oscar De los Santos, Ruben Toledo, Gastón Pereira, Mary Araújo, Carlos Etcheverry, Luis Huelmo, María del Carmen Salazar, Eduardo Elinger, Germán Cardoso, Elsa Díaz y Eduardo Ipar.-

EDILES SUPLENTES: Cristina Cáceres, Cristina Acuña, Natalia Zuasnabar, Luis Cima, Edison Rodríguez, Carlos Martins, Víctor Rodríguez, Javier Alvarez, Luis Bonnet, Abayubá Galeano, Carlos Galli, Fernando Llanes, Walter Tassano, Sergio Veloz, Francisco Salazar, Guillermo Moroy, Javier Franco, Yolanda Argencio, Lourdes Ontaneda, Marlene Chanquet, Fabiana Danta, Jorge Céspedes, Pablo Pérez, José Fernández, Daniel Rodríguez, Washinton Ortega, José Barrales, Milton Hernández, Fernando Etchebarne, Andrés De León, Gonzalo Fonseca, Arnaldo San Román, Jorge Huelmo, Mario Rivas, Alfredo Rinaldi, Luis Moreno, Carlos Mendieta, Sebastián Plada, Karina Clavijo, Amelia Hernández y María del Rosario Borges.-

 

TAQUIGRAFOS: Andrea Fernández, Mónica Rodríguez, Clara Etchegoimberry, Aníbal Tojo, María Desanttis, Carmen Ichazo y Daniella Pintos.-

ACLARACIONES: En la versión taquigráfica Nº 15, Sesión Ordinaria Nº 14 del 20/10/2000, en página 57, referido al homenaje realizado a don José Batlle y Ordóñez, donde aparece "año 1813", debe decir -como consta en la red- "año 1913".-

Asimismo, cuando refiere a los "apuntes" del homenajeado, dicha palabra debe escribirse con mayúscula.-

En página 58, al citarse la leyenda del escudo de la familia de Zorrilla de San Martín, la frase correcta es: "Vivir se debe la vida de tal suerte, que viva quede en la muerte".-

En página 61, exposición de la Edil Sra. Argencio, debió decirse: "Mural de la Diligencia" -conste-.

(Aclaraciones gentileza del Edil Sr. Jorge Céspedes).-

Juan Pedro Salazar

Director Departamento

Reproducción Testimonial

(Siendo la hora 21:09 minutos y previo llamado reglamentario a Sala, da comienzo la Sesión citada para el día 27 de octubre de 2000).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: estando en número y en tiempo se inicia la Sesión. En este momento hay diecisiete ediles en Sala.-

Señores ediles, se va a poner a consideración del Plenario el Acta anterior Nº 821. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

Señor Edil Pereira.-

SEÑOR PEREIRA.- No tengo el Acta aquí, pero al final de la misma decía que varios señores ediles se habían alternado en el uso de las bancas y yo quería hacer constar que luego de la Media Hora Previa me retiré.-

Nada más que eso.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a poner a consideración del Cuerpo el Acta. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 24 votos.-

La Mesa entiende que es pertinente hacer un comentario sobre el tema de las Actas. Dada la gran vocación de trabajo que hay que pone en el mismo nivel a titulares y suplentes, se han dado movimientos permanentes y como datos estadísticos voy a proporcionarles los siguientes: en el Acta Nº 814 dice que asistieron ochenta y un ediles y se registraron doscientos ochenta y cuatro movimientos, hora de finalización 3:57 minutos. En el Acta Nº 817 dice que asistieron sesenta ediles y se registraron ciento treinta y siete movimientos, hora de finalización 1:32 minutos. En el Acta Nº 818, dice que asistieron sesenta y un ediles y se registraron doscientos veintiún movimientos. En el Acta Nº 820 dice que asistieron sesenta y seis ediles y se registraron trescientos ochenta y siete movimientos.-

Por consiguiente, hemos dispuesto que en las Actas se cambie el sistema que era de costumbre; se pone los ediles que participaron en todas las sesiones, titulares y suplentes, porque registrarlos como se estaba haciendo hace prácticamente ilegible el Acta y nobleza obliga, a los señores funcionarios de la Corporación, les es imposible trabajar de esta forma.-

Aclarado esto, continuamos.-

SEÑOR G. PEREIRA.- Señor Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Gastón Pereira.-

SEÑOR PEREIRA.- Me quedó claro que los ediles son muy "desinquietos" como decía una vieja.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Media Hora Previa.-

Partido Nacional, señor Edil Dr. Casaretto en uso de la palabra.-

3

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, señor Presidente.-

Queremos referirnos hoy, en los cinco minutos que tiene el Partido Nacional, a un hecho de interés público que aconteció el día 23 de octubre -el lunes pasado- que fue el Día del Periodista.-

Queremos hacer mención a la importancia que tiene la prensa, no sólo en nuestro Departamento y en nuestro país, sino en el mundo entero. No es casualidad que sea llamado el Cuarto Poder, dentro de los Estados y dentro del relacionamiento público.-

Creemos que la prensa cumple una imprescindible función social en nuestra sociedad, que es la de mantener informada a la población sobre hechos políticos, deportivos, religiosos, científicos y de toda índole. Y que es cualidad indispensable para la realización efectiva de esta función, la veracidad en la información que se transmite. Los hechos sociales, económicos, políticos y deportivos son importantes, pero los políticos son los más importantes de todos.-

a.f.r.

A través de los medios de difusión y a través de los periodistas la ciudadanía se informa y controla a los políticos, a los que les dio la voluntad durante cinco años.-

Por ejemplo, en esta Junta Departamental, más allá de los vecinos que nos acompañan en las Sesiones, la población en general nos controla, nos evalúa, nos premia o nos castiga de acuerdo a la información que precisamente los medios de prensa transmiten.-

Por lo tanto creemos que, más allá de las felicitaciones y de la adhesión al Día del Periodista, es destacable la labor que los medios de prensa llevan adelante.-

En la primera Constitución de 1830, el miembro informante, Doctor José Ellauri, ya hablaba de la importancia de la libertad de pensamiento y fundamentalmente, de la libertad de prensa; la llamaba la madre de todas las libertades. Es así que hoy en nuestra Constitución, el Artículo 29 reza que: "es enteramente libre de toda materia la comunicación de pensamientos por palabras, escritos privados o publicados en la prensa, o por cualquier otra forma de divulgación, sin necesidad de previa censura, quedando responsable el autor y en su caso el impresor o emisor, con arreglo a la Ley por los abusos que cometieren".-

Nosotros creemos que como en todos los ámbitos de la vida y en todas las profesiones, como hay buenos médicos, malos médicos y regulares médicos, hay buenos ediles, malos ediles y regulares ediles, también en la prensa hay buenos periodistas, regulares periodistas y malos periodistas.-

Yo quiero destacar que el Departamento de Maldonado cuenta con muy buenos periodistas, que transmiten -en su mayoría- verazmente la información, sobre todo de la actividad política que en particular desarrolla esta Junta Departamental; creo también que es indispensable para el mejoramiento y la profesionalización de esta actividad, como de todas las actividades de la vida. Cuanto más se preparen, cuanto más se cultiven, cuanto más se desarrollen los periodistas, como los demás miembros de esta sociedad, todo redundará en un beneficio para la misma. También es fundamental el conocimiento que se tenga, en este particular caso, de nuestro Departamento.-

Pretende hoy el Partido Nacional, a través de nuestras palabras, hacer un reconocimiento a la función social indispensable de la prensa, de formación y de mantenimiento de la credibilidad en la democracia y en las instituciones democráticas y por eso hoy quería traer estas reflexiones que por un lado destacan la labor indispensable, felicitan la excelente labor de muchos periodistas, apuntan a una profesionalización y antigüedad en los medios y por otro, también reflexionan sobre los errores que a veces se conducen, como en todos los ordenes de la vida…

(Campana de orden).-

Redondeo, Presidente.-

…Por alguna parcialidad en la información.-

Entonces, concretamente nuestro reconocimiento al pasado 23 de octubre a los medios de prensa, de nuestro Departamento en particular, por el Día del Periodista y vamos a pedir que nuestras palabras sean dirigidas a todos los medios de prensa del Departamento.-

Es cuanto tenía para decir, gracias.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que el Cuerpo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan que el Cuerpo acompañe el planteamiento de la exposición del señor Edil Casaretto. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 28 votos, unanimidad afirmativa.-

Tiene la palabra el Partido Encuentro Progresista, Frente Amplio. Señora Edil Mary Araújo.-

4

SEÑORA ARAUJO.- Buenas noches. Vamos a ocupar los cinco minutos del Partido para hablar sobre un submarino nuclear en Maldonado.-

Agotadas las instancias para poder intercambiar opinión al respecto con los compañeros ediles puesto que no tuvimos los votos necesarios para plantear el tema en la Sesión anterior y tampoco en esta, es que nuestra Bancada ocupará su tiempo partidario y no eludirá su responsabilidad.-

Nos estamos haciendo eco de la incertidumbre y preocupación que causó en el ámbito de nuestra sociedad la presencia de una nave de guerra, nada más y nada menos que a propulsión nuclear, en la bahía de Maldonado o a escasos metros de la línea entre la bahía y el mar territorial uruguayo.-

(m.r.).-

Además de haberlo presenciado personalmente cuando emergió el submarino, regresando de Montevideo, fuimos alertados por pescadores, estudiantes, ecologistas y ciudadanos soberanos y alertas. A ellos nos debemos, sobre todo, porque ha habido un llamativo silencio oficial al respecto.-

El submarino "USS Montpelier", nave de guerra, lanzatorpedos y misiles agua-aire, estuvo en Maldonado en aguas del principal centro turístico uruguayo y ya se fue. Y, a pesar de la subestimación y de los comentarios poco serios de algún medio, para nosotros no es un tema menor.-

De inmediato se establecieron contactos con autoridades: el Prefecto de Punta del Este se había enterado casualmente, dos o tres días antes, en una reunión por el Director de Higiene Ambiental de la Intendencia Municipal de Maldonado, que también se había enterado informalmente de la llegada del submarino y fue quien más se interesó por el tema.-

Ante el silencio oficial por pedidos de informes que se podrían contestar de inmediato y despejarían dudas y suceptibilidades, nos preguntamos: ¿cuándo y quién autorizó la entrada al país de la nave? ¿No deberían haber sido informados formalmente autoridades y ciudadanos? La DINAMA y organismos que atienden lo referente a la energía nuclear ¿no debían haber tomado medidas técnicas inmediatas?

La que sí estaba enterada era la compañía Christhophenser, contratada tal vez por motivos de seguridad…

(Dialogados).-

SEÑOR CARLOS ETCHEVERRY.- Que se la ampare en el uso de la palabra, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe, señora Edil.-

Señores ediles, por favor, solicitamos que se atienda a la señora Edil como se merece y como debe ser en este Cuerpo.-

SEÑORA ARAUJO.- Gracias, señor Presidente.-

Como decía, la compañía Christhophenser estaría enterada y tal vez contratada por motivos de seguridad para prestar servicios de traslado a tierra de tripulación y retiro de deshechos. ¿Y nuestra seguridad? El control que aparentemente consistió en la observación desde afuera de la nave, dos días después, nos sorprende y nos preocupa.-

¿Qué seriedad demuestra nuestro país ante la presencia de una nave de guerra nuclear en el manejo de deshechos procedentes de ella, que no sabemos de qué índole son y cómo se trataron? ¿Cómo sabemos que no tenía averías luego de maniobras de guerra? ¿Es verdad que este tipo de nave mata a su paso la fauna y la flora por el vertido del agua pesada de los reactores? ¿Se cumplieron todos los requisitos de inmigración y barrera sanitaria para desembarcar la tripulación?

(Siendo la hora 21:23 minutos, asume la Presidencia el Edil Alvaro Villegas).-

Por la Ley Nº17264, el Parlamento aprobó -sin el voto de nuestro Partido- la participación de Uruguay en las maniobras de Unitas en el Atlántico Sur con una fragata a un costo de U$S117.000, pero eso no autoriza al ingreso de ninguna nave extranjera en nuestro territorio.-

La Ley Nº16287 de Derecho del Mar, suscrita por nuestro país, establece en su Sección 3, paso inocente por el mar territorial en el Artículo 19, que significa que se presume inocente mientras no se perjudique la paz, y como no hay respuesta oficial no sabemos si se respetó plenamente la independencia política del Estado, si se obtuvo información en perjuicio de la defensa de éste, si en el desembarco de marines se respetaron los reglamentos aduaneros, fiscales de inmigración y sanitarios. El Artículo 20 establece: "en el mar territorial, los submarinos y cualesquiera otros vehículos sumergibles deberán navegar en la superficie y enarbolar su pabellón...

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE (Dr. Villegas).- Su tiempo señora Edil…

SEÑORA ARAUJO.- Ya termino, señor Presidente.-

En el Artículo 21 dice que el Estado deberá conservar los recursos vivos del mar, su medio ambiente, previniendo, reduciendo y controlando la contaminación.-

En los Artículos 22 y 23 se expresa que el Estado podrá exigir que buques de propulsión nuclear y los que transporten sustancias o materiales nucleares y otros peligrosos o nocivos, limiten su paso a vías marítimas previamente designadas, ¿se designó a Punta del Este para ello?

c.e.a.-

¿Si los uruguayos nos instaláramos con igual nave de guerra frente a las playas de Miami o California seríamos tratados con esa alegría?, ¿se quedarían los norteamericanos tan felices como algunos de acá por vender cerveza y sexo?, ¿no controlarían los desechos, no protegerían su soberanía?

Nos preocupa la obsecuencia ante lo extranjero, nos da vergüenza. Don José distinguía no sólo a los malos extranjeros, sino también a los peores americanos, y vamos a adjuntar a nuestras palabras un pedido de informes al señor Intendente Municipal.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que la Junta lo acompañe, solicitan varios señores ediles. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 13 en 27, negativo.-

SEÑORA MARY ARAUJO.- ¿Puedo fundamentar el voto, Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos en la Media Hora Previa, señora Edil, no se puede hacer fundamento de voto.-

Tiene la palabra el representante del Partido Colorado, el señor Edil Jorge Huelmo.-

5

SEÑOR JORGE HUELMO.- Señor Presidente, estimados ediles: en el día de hoy debo referirme a una inquietud vecinal que me han planteado diversos pobladores de Las Delicias, más precisamente de la zona denominada Paseo de la Aguada, ubicada en la Parada 24, desde la Rambla Costanera Claudio Williman hasta la calle Colombia, todo a lo largo de la clásica y popular cañada de agua dulce que desemboca en la playa.-

Esta hermosa zona, que fue parquizada y arreglada algunos años atrás, se encuentra actualmente en un estado deplorable. Este paseo es muy concurrido, desde su creación, por preescolares, escolares y estudiantes y muchos vecinos de Maldonado y turistas de otros lugares que se sienten atraídos por la naturaleza, la vegetación abundante y el entorno muy bonito de todo este lugar.-

Lamentablemente, ya no se puede cruzar a ambos lados de la pequeña cañada, ya que hay tres puentes de madera rotos y caídos, totalmente deteriorados, que se encuentran en ese estado desde las primeras lluvias del pasado otoño. La vegetación se encuentra descuidada, no se ha podado debidamente y todo el entorno ha ido perdiendo su belleza.-

Ante este estado de cosas, en nombre de los vecinos de la zona y de todos quienes gustaban de solazarse paseando por dicho lugar, concretamente al señor Intendente le solicitamos: 1º) reparación de los puentes peatonales de madera, hoy destruidos; 2º) acondicionamiento, limpieza y poda de todas las especies vegetales allí existentes; 3º) reparación de la red de alumbrado público, reponiendo aquellas que se encuentran rotas por actos de vandalismo, procurando colocar una malla metálica que defienda los faroles de futuras pedradas; 4º) limpieza del cauce de la cañada, para evitar que en épocas de sequía el agua quede empozada y fomente la existencia de mosquitos; 5) reparación de los senderos que bordean la cañada en uno de sus márgenes y 6º) bituminización de la calle lateral a la cañada, desde Bolivia hasta Colombia, ya que este tramo se encuentra destruido por las lluvias y resulta intransitable para los coches.-

Por todo lo expuesto, solicitaría, además al señor Intendente, que dichos arreglos se realicen antes de la próxima temporada de verano. Significaría una inversión financiera relativamente muy modesta, que mantendría en buenas condiciones uno de los pequeños paseos naturales más bonitos de nuestra zona balnearia.-

Agradezco al señor Intendente la atención que se sirva prestar a la presente y solicito que la versión taquigráfica de mis palabras le sea remitida, conjuntamente con copias para las Direcciones de Turismo, Obras y Parques y Jardines.-

Muchas gracias.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan que la Junta lo acompañe. Los que esté por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 26 votos, unanimidad.-

Hemos terminado el espacio destinado a los partidos políticos.-

(A continuación se le da la palabra a las siguientes señoras ediles, quienes no hacen uso de ella por no encontrarse en Sala: Ma. del Huerto Ocampo, Ma. José Sosa).-

Tiene la palabra el señor Edil Sebastián Plada.-

6

SEÑOR PLADA.- Señor Presidente, señores ediles: se ha hablado bastante sobre la entrega de viviendas y/o terrenos con canasta de materiales por parte del Municipio.-

a.l.t.f.-

La erradicación de asentamientos ha sido parte del discurso de todos los partidos políticos; es tanta la preocupación que forma parte del Acuerdo Programático entre el Partido Colorado y el Partido Nacional.-

El mismo Intendente, en conversaciones con nuestra Bancada, nos comentó su preocupación por la manera en que ésta se estaba llevando a cabo, comunicándonos su clara intención de reestructurar el sistema de entrega, realizando un estudio profundo y suspendiendo la entrega de viviendas y/o terrenos con canastas de materiales hasta el mes de diciembre.-

Posteriormente, en charla con el Director de Salud, Vivienda y Familia, señor Olmos, y con el Subdirector Doctor Marta, manifestaron su preocupación por la ocupación irregular de ciertas viviendas municipales. Dicha conversación tuvo lugar en el seno de esta Junta Departamental de Maldonado, en la Comisión de Asentamientos, en la cual hubo representación de todos los sectores y de la cual tengo copia del acta.-

En todas las conversaciones mantenidas con miembros del Ejecutivo, se manifestó claramente que hasta el mes de diciembre no se vislumbraba ninguna solución definitiva. Sin embargo, sí se implementarían alternativas como, por ejemplo, el préstamo de viviendas…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor edil: le recomendaría que se acerque un poquito más al micrófono, así es más audible.-

SEÑOR PLADA.- En algunos casos de ocupación ilícita, la Intendencia inició los trámites judiciales correspondientes.-

Los funcionarios municipales antes mencionados expresaron que no era intención de la Comuna producir controversias ni mal entendidos, queriendo sí ayudar a las familias que se encuentran en esta situación, sin promover el quebrantamiento de las reglas por las que se rige la entrega.-

Por tal motivo, solicito a esta Junta me acompañe en el siguiente pedido de informes al Ejecutivo Comunal: ¿se están entregando soluciones habitacionales, ya sean éstas terrenos con canastas de materiales o viviendas municipales? En caso de ser así, ¿de qué manera y bajo qué reglas se está efectuando la entrega?

Desearía informarme también, a la brevedad, de cuántas soluciones estamos hablando, cuántas son las familias aspirantes y si es necesario ser discapacitado, sufrir de cáncer o alguna otra dolencia grave para acceder a la vivienda, como lo manifestaron vecinos que hace más de cuatro años esperan pacientes por una solución y cuando intentan realizar el trámite se les responde de esta manera por parte de funcionarios municipales.-

Muchas gracias.-

(Siendo la hora 21:32 minutos, ocupa la Presidencia el señor Daniel Lois).-

SEÑORA ELSA DIAZ.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita la señora Edil que la Junta lo acompañe. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 19 en 26, mayoría.-

Tiene la palabra el señor Edil Germán Cardoso.-

7

SEÑOR CARDOSO.- Gracias, Presidente.-

Señor Presidente, señores ediles: en estos días hemos tomado conocimiento, a través de las máximas jerarquías del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, de algunos detalles relativos a las obras que se están realizando en la Ruta Interbalnearia, a la altura de su intersección con el Camino Lussich de Punta Ballena.-

Para felicidad y tranquilidad de todos, dichos trabajos, que en algún momento estuvieron en discusión con respecto a qué Organismo debía hacerse cargo de los costos, hoy se encuentran en acelerada marcha, previéndose que en el mes de noviembre del próximo año estén definitivamente terminados e inaugurados.-

De acuerdo con lo anunciado por la Empresa Consorcio del Este, concesionaria de la Ruta, se hará cargo de una suma aproximada a los dos millones y medio de dólares, de un total de seis millones que se estima será el costo definitivo de dicha obra.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por favor, señores ediles, silencio en Sala.-

Continúe, señor Edil.-

SEÑOR CARDOSO.- Gracias, Presidente.-

Las obras proyectadas comprenden la realización de un puente elevado de doble vía y cuatro carriles, como parte integrante de la Ruta Interbalnearia, que transcurrirá de esa forma por encima del actual cruce del Camino Lussich, despejando así definitivamente la posibilidad de accidentes de tránsito en una intersección de enorme peligro, como ha quedado demostrado en el pasado.-

Dicho paso elevado contará, asimismo, con caminos auxiliares en ambos lados, posibilitando además un cómodo desplazamiento para los vecinos de la zona, propietarios de fincas en dicha área residencial, que habían manifestado su preocupación en su momento ante el posible riesgo que podía significar la construcción de una vía rápida en dicha zona residencial.-

Estas obras públicas, hoy ya en ejecución por parte de empresas subcontratistas, darán entonces definitiva solución al último tramo carretero de aproximadamente dos quilómetros de extensión, que todavía no era de doble vía, con canteros centrales, ya que desde el lomo de La Ballena hasta el ingreso a Las Delicias, la Intendencia Municipal había completado el año pasado los trabajos viales de construcción de la Rambla Costanera de entrada a nuestro principal balneario.-

(m.a.d.f.).-

Este importante esfuerzo económico debe, a nuestro juicio, ser complementado debidamente por nuestro Municipio, incluyendo en el Plan de Obras del próximo quinquenio la definitiva realización del anillo carretero Norte de la ciudad de Maldonado, que enlazará el futuro Camino Lussich remodelado, con la carretera que conducirá directamente hasta los puentes sobre el Arroyo Maldonado en nuestra Barra de Maldonado.-

Esta obra, tan importante y necesaria, insumirá -lógicamente- bastante más tiempo que los actuales trabajos en la Ruta Interbalnearia. Es por ello que creemos necesario que, en forma urgente, se acondicione debidamente el actual Camino Lussich, que se encuentra en un lamentable estado de deterioro, a fin de que la próxima temporada el mismo presente condiciones de transitabilidad aceptables para la gran cantidad de turistas y vecinos que circulan por la zona.-

No debemos olvidar que ese Camino Lussich fue pavimentado en la época del gobierno militar, debiendo pagarlo a muy alto precio los propios vecinos que viven frente a dicho camino, de acuerdo con las altas cuentas de pavimento que en su momento emitieron y cobraron los coroneles a cargo de la Intendencia Municipal. Razón de más, entonces, para que el Municipio realice la debida conservación de ese pavimento, hasta su definitiva sustitución por la futura carretera a La Barra del Arroyo Maldonado, a la que hacíamos referencia anteriormente.-

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras, sea remitida al señor Ministro de Transporte y Obras Públicas y al Intendente Municipal de Maldonado.-

Muchas gracias, Presidente.-

UN SEÑOR EDIL.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil que la Junta lo acompañe. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 24 en 25, mayoría.-

Señor Edil Luis Huelmo.-

8

SEÑOR HUELMO.- Muchas gracias, señor Presidente.-

Señor Presidente, señores ediles: el planteamiento que vamos a hacer esta noche es bien concreto y cortito.-

Se ha vuelto imprescindible para la zona de La Barra la instalación de una policlínica, donde se puedan atender los habitantes de la zona que no tienen hasta el momento donde hacerlo. Con ello solucionaríamos la real y preocupante necesidad de los vecinos del lugar de no tener donde asistirse hoy en día.-

No debemos olvidar que en plena temporada, lamentablemente, estamos acostumbrados a que allí ocurran frecuentes accidentes de tránsito.-

Contar con una policlínica con primeros auxilios y una unidad de traslado, por supuesto permanente, significaría prestar buenos servicios no solo a la gente de la zona sino al turista, ya que, como todos sabemos, se pierde tiempo precioso cuando ocurrre un accidente en el traslado de una ambulancia a prestar auxilio desde aquí para luego volver con la persona herida. Al tener una ambulancia allí las veinticuatro horas del día la persona lesionada llegaría antes a Maldonado.-

También incluimos en esta solicitud la necesidad de que se instale, además, un destacamento de Bomberos no solo por los accidentes -que a veces requieren la presencia de los bomberos- sino por la vegetación allí existente lo que significa frecuente riesgo de incendios.-

Por lo expuesto, solicito al Cuerpo como tal que acompañe nuestra solicitud y que nuestras palabras pasen a la Intendencia Municipal, al Ministerio del Interior, al Ministerio de Salud Pública y a las autoridades de Salud Pública de Maldonado.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

UN SEÑOR EDIL.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑORA MARY ARAUJO.- ¿Puedo hacer un agregado?

SEÑOR PRESIDENTE.- Cómo no, con mucho gusto.-

SEÑORA MARY ARAUJO.- A la Junta Local Autónoma de San Carlos y que el Cuerpo lo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 25 votos.-

(Se concede la palabra a los señores Ediles A. Echavarría, E. Larrasq, F. Danta y A. Galeano, quienes no hacen uso de la misma por no encontrarse en Sala).-

Señor Edil Eduardo Elinger. En uso de la palabra, señor Edil.-

c.i.-

9

SEÑOR ELINGER.- Señor Presidente, compañeros ediles: muchos de los turistas que nos visitan por primera vez afirman que Punta el Este es aburrido, que carece de actividades y espectáculos que entretengan a quienes pretenden algo más que sol y playa. Y esa es una verdad que sin duda debemos procurar revertir, con el esfuerzo de todos.-

En tal sentido, concretamente, me voy a referir al certamen anual de Reina Mundial de las Azafatas, que nació bajo el impulso de Mauricio Litman y el Cantegril Country Club en el año 1967. Esto, sin duda, se había constituido, a lo largo del tiempo, en un evento clásico de nuestros veranos.-

Luego de tres años que no se hacía, concretamente en el año 1997, a iniciativa del ex Ministro de Turismo, señor Benito Stern, nuevamente se comienza con este certamen en la zona, cuyos derechos los tiene el Cantegril Country Club pero el Ministerio de Turismo es quien convoca a todas las partes para que se llevara adelante.-

Como yo señalaba, no era un certamen de belleza más, aquí se producía un intercambio cultural muy interesante que no le costaba ni un solo peso al Estado sino que contaba con todo el apoyo de los privados: hoteles, restaurantes y todo tipo de asociaciones de la zona que brindaban a esas embajadoras itinerantes, por decir de alguna manera, de nuestro medio, esa posibilidad de que participaran de este evento.-

Además, en Punta del Este se reunían muchos ejecutivos de la aviación mundial, haciéndoles conocer, a su vez, a los mismos, nuestros balnearios y posibilidades de inversión y procurando despertar su interés para incluir a nuestro país en sus rutas turísticas internacionales.-

Lamentablemente, el próximo verano no contaremos con este atractivo. El Ministerio de Turismo a esta altura del año se ha desinteresado, no ha dado señales claras -quizás porque recién ha asumido el nuevo Ministro- sobre este tema puntualmente y lamentablemente en el mes de febrero no vamos a poder contar con este certamen.-

Nosotros consultamos a la Doctora Ana María Piñeyro, que es la que llevaba adelante esta actividad y nos decía que no se va a hacer porque no se ha trabajado, porque se hacía con una etapa previa que comenzaba en el mes de abril y culminaba en agosto o setiembre el contacto con las diferentes compañías mundiales; hay que ver que participaban alrededor de veinticinco o treinta países de los lugares más remotos, como Turmenistán, Rusia, China, por nombrar algunos países.-

Al respecto, como decía, consultábamos a la Doctora y no ha habido señales, hasta el momento, por parte del Ministerio de Turismo. Sí ha habido una permanente voluntad por parte del Cantegril, sí ha habido una permanente voluntad por parte de los restaurantes, hoteles, agremiaciones, por ofrecer infraestructura, pero no hay señales claras.-

Por tanto, yo le voy a pedir al Cuerpo, si lo cree conveniente, que nos acompañe en esta iniciativa de tratar de que para el próximo verano 2002 podamos tener este evento, que era un clásico de Punta del Este y que no era un certamen, reitero, de belleza más.-

Voy a pedir que mis palabras sean enviadas al señor Ministro de Turismo, a la Dirección de Turismo de la Intendencia Municipal de Maldonado, a la Comisión de Turismo de esta Corporación, a los efectos de que se comience a trabajar en esto, porque creemos que no puede haber ningún tipo de excusas para que no se lleve adelante esta actividad tan importante para el balneario.-

Y discúlpenme la expresión, a veces uno siente esa desilusión cuando ve que las cosas se van quedando por el camino; no sé si es porque detrás de esto no hay un beneficio económico quizás para alguien, porque cuando hay beneficio económico muchas veces uno ve que la gente se mueve de otra manera. Acá hay un beneficio directo para el balneario con este certamen, además, a raíz de esta actividad se realizaba un video y una revista que eran distribuidos por las diferentes compañías aéreas en forma totalmente gratuita. O sea que, reitero, no podemos perder este tipo de actividades que se realiza con tanto esfuerzo y que la patrocinan y la apoyan, en su mayoría, los pirvados.-

Acá no hay una cuestión de si tenemos recursos o de si el Estado tiene o no tiene los recursos, acá el Estado, en este caso, concretamente, el Ministerio de Turismo, convocaba a las partes. Por tanto, reitero nuestra intención y nuestro esfuerzo a los señores ediles a quienes estamos, de una u otra manera residiendo en esta zona y estamos vinculados al turismo y a rescatar, reitero, este festival: Reina Mundial de las Azafatas.-

SEÑORA ELSA DIAZ.- Que la Junta lo acompañe.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita la señora Edil Díaz que la Junta lo acompañe.-

Los que estén por la afirmativa…

(El señor Edil Martín Laventure solicita la palabra).-

¿Es sobre el tema?

Perdón señores ediles.-

d.m.p.m.-

SEÑOR LAVENTURE.- Pido disculpas porque recién llegué y ya el compañero había empezado a dar la información.-

Pero, preocupado también por este tema, hablé en estos días con el Ministro, con las compañías aéreas e, incluso, con el Intendente Antía, viendo la posibilidad de intentar reflotarlo para este año. Probablemente, la próxima semana haya alguna reunión con el Ministro y como bien anticipaba e informaba el compañero Edil, no tenían mayor interés en hacerlo este año.-

Coincido con él en que va a ser difícil lograrlo para este año y hay que intentar trabajarlo más en serio para el año que viene, pero hay algunas conversaciones y alguna posibilidad de hacer algo a través de las compañías aéreas para este año.-

SEÑOR E. ELINGER.- Yo hice esta exposición y sé que para este año no va a ser. Quiero hacer esta aclaración porque no quiero crear expectativas porque yo me informo cuando planteo los temas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

Señores Ediles: ha finalizado la Media Hora Previa.-

10

Ha llegado a la Mesa y es de nuestro conocimiento, que se encuentra en este edificio el señor Senador de la República, Profesor Enrique Rubio. Por lo tanto, en base a un petitorio, que creo que coordina el buen sentir de este Plenario, a efectos de poder recibirlo, corresponde que pasemos a régimen de Comisión General. La Mesa va a poner a consideración del Cuerpo tal posición. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

Invitamos al señor Senador, Profesor Enrique Rubio, a pasar a Sala.-

(Es la hora 21:47 minutos).-

Señores ediles, señor Senador de la República: esta Junta Departamental, orgullosa y con el mayor beneplácito, lo recibe en nuestro humilde Plenario para poder compartir algunos de nuestros tiempos de trabajo.-

Los señores coordinadores me habían solicitado para hacer exposiciones en temas de diálogo con el señor Senador de la República. Encuentro Progresista Frente Amplio.-

SEÑORA MARY ARAUJO.- ¿Podemos cambiar el orden?

SEÑOR PRESIDENTE.- Es lo que iba a hacer la Mesa.-

Partido Colorado, en uso de la palabra.-

SEÑOR ELINGER.- Muy brevemente le damos la bienvenida al Senador Rubio. Nos reconforta muchísimo su visita porque jerarquiza, sin duda, este ámbito del Legislativo Departamental.-

Nuestra fuerza política tolerante y respetuosa frente a quienes sin duda, realizan el mayor esfuerzo por nuestro país, le da la cordial bienvenida, siempre basándonos -y disculpe si soy reiterativo- en el respeto y en la tolerancia que deben tener las instituciones democráticas y políticas. Creo que estos son los ámbitos en donde indudablemente debemos intercambiar opiniones, pero siempre pensando que estamos aquí representando, no sólo una fuerza política, sino a una ciudadanía, buscando respuestas concretas a los problemas de la gente, más allá de lo que son los apasionamientos de los partidos políticos, las circunstancias y las responsabilidades que le competen a cada uno.-

Voy a culminar mis palabras y me hubiese gustado que me hubiera amparado en el uso de la palabra…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, señor Secretario Político, ruego se le ampare en el uso de la palabra al señor Edil. Continúe.-

SEÑOR ELINGER.- Simplemente, lo que decía al principio: que nos sentimos reconfortados y que ojalá tuviéramos un contacto más permanente con todos los que integran la labor legislativa nacional, a los efectos de enriquecernos entre todos y sacar adelante este país.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Bancada Encuentro Progresista Frente Amplio.-

SEÑOR GASTON PEREIRA.- Señor Presidente: para nosotros es un gran placer recibir en el día de hoy al señor senador Enrique Rubio, integrante de nuestra fuerza política.-

a.f.r.

Más allá de eso, Senador de la República. Creo que más allá del Partido a que pertenezca el Senador Rubio, es un honor para un Cuerpo deliberante que llegue un representante de la Cámara Alta a este Cuerpo. Más allá de todo el protocolo todos estamos ansiosos de recibir el saludo y las breves palabras que seguramente nos va a dar porque él viene a hacer una gira, que seguramente debe ser bastante apretada. De manera que queremos ser lo más breves posible y proceder a escucharlo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

Partido Nacional. Tiene la palabra el señor Edil Alfredo Lara.-

SEÑOR LARA.- Gracias, señor Presidente.-

En nombre de la Bancada del Partido Nacional queremos saludar la presencia del señor Senador, destacando por supuesto lo que nos parece muy importante, que es esta presencia continuada de Representantes Nacionales, Legisladores, en la Junta Departamental de Maldonado. Días atrás tuvimos aquí la presencia del señor Vicepresidente de la República.-

Como integrantes de un Partido que tiene y ha tenido a lo largo de su historia como uno de los objetivos principales la descentralización del país, creemos precisamente que darle significación con la presencia de legisladores nacionales en la Junta Departamental es un hecho muy importante, es precisamente lo que desde el interior reclamamos siempre y es también, como decía antes, un reclamo permanente de nuestro Partido.-

Por eso, nos congratulamos de que legisladores nacionales, en este caso el señor Senador, vengan a esta Junta Departamental, compartan con nosotros los temas cotidianos que aquí tenemos que tratar, que tienen que ver con la población del Departamento de Maldonado pero que en definitiva tienen que ver con la población del país.-

Es bueno entonces que los Legisladores nacionales comprendan que el país es mucho más grande que Montevideo, que abarca una extensión de tierra y gente mucho mayor que la que tiene el Departamento de Montevideo.-

Entonces, a partir de esos contactos, a partir de estas comunicaciones, creo que podemos tener entendimientos muy importantes para el futuro del país en momentos, además, que todos sabemos que en la Cámara de Senadores acaba de ingresar el Presupuesto Quinquenal de la Nación, con temas que son importantes para todo el país y en algunos casos especialmente importantes para el Departamento de Maldonado.-

Desde aquí distintos legisladores hemos enviado nuestras intervenciones a la Comisión de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras, con distintos planteos que tienen que ver con la problemática del Departamento. Creemos que estos acercamientos también permiten seguir conversando y seguir, desde nuestra posición, empujando a favor del Departamento de Maldonado y de nuestra gente, con quienes tienen la responsabilidad de definir algo tan trascendente para el país como el Presupuesto y las asignaciones presupuestales para los próximos cinco años.-

En este entendido, si bien pertenecemos a un Partido Político diferente, creemos que el bienestar de la gente y el de nuestro país, está más allá de distintivos políticos. Por eso saludamos en nombre del Partido Nacional la presencia del señor Senador y esperamos que no sea la única vez.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Senador de la República: con mucho gusto le vamos a ceder la palabra para que se pueda dirigir al Plenario.-

SEÑOR RUBIO.- Muchas gracias, señor Presidente; muchas gracias a los señores ediles que se han expresado. Saludo a todos los miembros de este Legislativo Comunal. Para mí es un gusto estar acá y lo es en el sentido real, no protocolar. Yo soy en mi origen del interior, del Departamento de Florida, que es el mejor de todos, por supuesto.-

(Hilaridad).-

Ahora he mantenido y cultivado el vínculo con el interior. Ahora estoy bastante más obligado, en la medida en que el Senado tiene una referencia nacional y tiene demandas de tipo nacional.-

Para mí es una cosa buena, yo aprendo mucho en el contacto con el interior. He aprendido, por ejemplo, que no hay un solo interior sino una pluralidad y cada uno tiene su mirada. Yo puedo decir que la mirada que tiene el Departamento de Maldonado no es coincidente, es distinta y específica sobre los temas nacionales, que la mirada que tienen otros Departamentos.-

(m.r.).-

Y así me sucede, también, con otros departamentos, no voy a decir que con todos, sino con una media docena. Entonces, uno como que va aprendiendo sobre la realidad del país y, además, va valorizando lo local.-

Yo tengo un amigo mejicano que me decía -en un encuentro internacional de los que se hacen en América Latina- que en realidad se insiste mucho en que vivimos en la era de la globalización y de la mundialización y una parte de realidad -le guste o no a uno- bastante relevante en este sentido hay, pero se insiste demasiado poco en que estamos en una época de localización. En realidad el movimiento se da hacia una ruta y hacia otra, el Estado nacional está tironeado hacia arriba y hacia abajo y tienen mucha más vigencia que antes los fenómenos mundiales, que los locales.-

Esto ha llevado a una revalorización de los Legislativos Comunales, como forma de expresión de las políticas democráticas desde la perspectiva de mayor localización. Entonces, uno dice: "este marco conceptual en realidad es una gran parte de la verdad", y esto lo viene diciendo la gente a través del peso creciente que tienen en el Uruguay las políticas departamentales y la descentralización de los Ejecutivos Comunales.-

Yo creo que hay un conjunto de temas que ustedes tratan frecuentemente y que tienen mucha vigencia nacional en torno del medio ambiente y de la comunidad turística, pues hay banderas que han logrado instalarlas más allá de los partidos. Por ejemplo: en el Parlamento está -y no sólo en el Senado- el tema de la descentralización educativa que abarca en Maldonado el nivel universitario. Este está siendo un tema que recientemente ha ganado espacio y que espero que en las próximas instancias que vamos a tener a nivel presupuestal -en este caso en el Senado a partir del lunes- se consigan algunos objetivos -y esto es importante para ustedes-, siendo uno de ellos la transferencia de ingresos hacia el interior y que ésta sea significativa.-

En este tema, que produce mucha tensión y que no está resuelto -está medio negociado por ahí, a veces no por mi Partido, pero no está resuelto-, espero que se avance lo más que se pueda en la transferencia de recursos hacia el interior; también hacia Montevideo, pero hacia el interior.-

En cuanto al segundo punto, creo que es muy significativo que se pueda dar una inyección importante al presupuesto del Ministerio de Turismo, porque una política consistente y de largo plazo en Uruguay sobre la economía turística y todo lo que está vinculado a ella, no es una cosa de la que hayamos tenido -creo-, en un registro de largo plazo en Uruguay. En algún momento se tuvo sobre estas iniciativas un empuje un poco discontinuo, para decirlo de alguna manera.-

El tercer punto, que creo que es importante, es que de alguna manera haya recursos significativos para la inversión que permitan encarar el tema, porque el problema es que una cosa está atada a la otra.-

Así que les puedo decir que los saludo, que les agradezco, que estoy muy a gusto en este lugar, que espero que no sea esta la última vez, en este caso vinimos porque estamos haciendo un encuentro programático de la Vertiente Artiguista aquí cerca, afinando los próximos cinco años, y a la primera conclusión a la que llegamos es que Uruguay ha cambiado mucho, pero que tiene problemas críticos. Y en los temas más críticos estamos dispuestos, entre todos, a hacer un esfuerzo para encontrar algunos puntos de coincidencia más allá de las diferencias que nos separan como partidos.-

Hoy estamos frente a algunos puntos muy críticos y lo que acaba de suceder es un elemento muy negativo que afecta a la economía agropecuaria y que, sin duda, este y otros, demandarán de nosotros un esfuerzo conjunto, más allá de las cosas que legítimamente en el marco de las diferencias democráticas y distintos proyectos de país, tenemos.-

c.e.a.-

Así que muchas gracias, les agradezco por su tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Senador de la República, pretendiendo interpretar lo que ha sido la necesidad que hemos sentido de que compartiera con nosotros unos minutos de trabajo, reiteramos nuestro agradecimiento y, como decía algún Edil del Partido Nacional, lo invitamos para que su presencia sea lo más seguida posible.-

Muchas gracias.-

Señor Senador: un recuerdo y testimonio de nosotros por habernos acompañado, humilde, como esta Junta.-

SEÑOR SENADOR RUBIO.- Lamento no haberle traído algún regalo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo invito a que tome asiento porque me están solicitando la palabra.-

Tiene la palabra la señora Edil, Doctora Mary Araújo.-

SEÑORA ARAUJO.- Vamos a aprovechar la presencia del señor Senador, puesto que el Presupuesto Nacional ha pasado a la Cámara de Senadores y, con respecto al tema turismo, después de varias tratativas que inclusive partieron de esta Junta Departamental y sé que también se interesó la Comisión de Turismo de la Intendencia Municipal de Maldonado, dentro de las propiedades que el Ministerio de Turismo pensaba enajenar para la obtención de fondos frescos, se sacó lo del IMET, que es una cosa muy sentida para nosotros y se logró sacar.-

En cuanto a otro tema que es otra propiedad que se enajenaría, que es el Paseo de La Pasiva de Piriápolis, hubo un acuerdo de los cuatro Diputados del Departamento, de todos los partidos políticos, para que, en el caso que el Ministerio de Turismo quisiera o tuviera que enajenar este Paseo de La Pasiva se hicieran los estudios correspondientes, primero como patrimonio nacional e histórico, desde el punto de vista edilicio, y que en el caso en que se decidiera tomar alguna medida, fuera la Intendencia Municipal de Maldonado la que tuviera la prioridad ante la eventual pérdida de esto que para la población de Maldonado, específicamente para la gente de Piriápolis, es muy significativo.-

Así que si lo tienen en cuenta… En Cámara de Diputados se han logrado muchas cosas y se ha tomado la opinión de esta Junta Departamental y de la Intendencia de Maldonado, pero sería importante que también lo tengan en cuenta en la Cámara de Senadores.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Eduardo Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Para solicitar un cuarto intermedio de quince minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- De acuerdo, es de orden. Se va a votar un cuarto intermedio de quince minutos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 29 votos, unanimidad.-

Pasamos a cuarto intermedio por quince minutos.-

(Siendo la hora 22.03 minutos se pasa al cuarto intermedio, el cual es levantado a las 22.20 minutos).-

a.l.t.f.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: se levanta el cuarto intermedio habiendo dieciocho ediles en Sala.-

Nos dirigimos al Plenario porque corresponde pasar a régimen de Sesión Ordinaria. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 25 en 26, mayoría.-

En uso de la palabra el señor Edil Edison Rodríguez Silva.-

SEÑOR RODRIGUEZ SILVA.- Señor Presidente: como es de conocimiento de este Cuerpo, hace ocho días tuve la desgracia de perder a mi señora y en este momento en nombre de mi familia y en el mío propio, quiero agradecer al Cuerpo en su conjunto las expresiones de condolencia que he recibido.-

A todos ustedes, en mi nombre y en el de mi familia, muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continuamos con el Orden del Día.-

11

Exposición de la Edil señora Cristina Acuña sobre Deserción escolar. En uso de la palabra, señora Edil.-

SEÑORA ACUÑA.- Muchas gracias, señor Presidente.-

Señor Presidente, señores ediles: en este mirar la realidad de las causas que conllevan a la deserción de la educación, hemos identificado los problemas que más afligen a la gente. Primero, problemas de índole económica: vivienda, trabajo, pobreza. Segundo, problemas de índole política: educación, salud, seguridad social. Tercero, problemas de índole socio-cultural: pérdida de valores, violencia, desintegración familiar.-

Hemos comprobado en Uruguay que la educación no ha erradicado la pobreza y que, por otra parte, ésta impide el desarrollo integral de la persona que la educación pretende.-

¿Por qué ha fracasado la educación básica? Si es, como se dice y se repite, que es gratuita y obligatoria.-

Nuestro país ofrece educación gratuita para todos. Poseemos un nivel de cobertura de educación primaria casi universal, pero la incorporación casi total de los niños al sistema educativo no equivale a que aprendan efectivamente.-

En nuestras escuelas públicas el porcentaje de repetición y abandono se relaciona positivamente con el indicador de carencias de necesidades básicas de sus hogares: la pobreza.-

Pobreza, fracaso escolar, marginación. Contribuyen al mismo una compleja gama de factores internos y externos de la institución educativa. Se ubica el proceso de repetición escolar dentro del proceso de expansión diferenciada, donde el derecho de la educación para todos termina siendo un proceso de diferente educación para todos.-

Este proceso se manifiesta bajo tres formas de marginación: por exclusión total -los que no concurren a la escuela-, por exclusión temprana -fracaso escolar-, por inclusión de repetición.-

La respuesta a la educación del niño en situación de pobreza está influenciada por toda la historia anterior al sujeto.-

¿Por qué no aprenden los niños pobres? La infancia es un período decisivo en el desarrollo de la persona ya que las experiencias tempranas marcan las posteriores manifestaciones de los individuos.-

El medio ambiente carenciado, el déficit nutricional, pesan sobre el niño antes de su nacimiento; lo frecuente es que tampoco mejore la situación y tal vez se vuelva más adversa.-

(m.a.d.f.).-

La depredación ambiental, afectiva y cultural afecta el desarrollo social, psicomotor y limita el crecimiento físico e intelectual, influyendo negativamente en la capacidad y calidad del aprendizaje.-

Generalmente el niño pobre vive en un núcleo de convivencia donde hay un progenitor o madre dominados por la dependencia y las carencias básicas.-

Esta situación conduce a la apatía, a la desesperanza, a la convicción de que uno no es capaz de actuar con optimismo y con éxito.-

Este ser atrapado en lo inmediato, transmite metas y medios limitados a sus hijos, factor crítico a la hora de determinar el ritmo y la diversidad del desarrollo cognitivo del niño, que exige variedad de opciones para estimular el pensamiento lógico y la resolución de problemas.-

¿Cómo pueden los adultos sin ilusión de vivir promover un diálogo que emerja del diario vivir, que despierte la curiosidad e incline al niño a observar, a analizar, cuando muchas veces se le responde diciendo: "salí de acá, no me molestes".-

Una de las áreas más afectadas de estos niños es el lenguaje, ya que el progenitor del niño, su primer modelo significante, su primer comunicador, no puede con su propia vida y se expresa con un vocabulario restringido que no analiza, que no describe situaciones o resultados, que no valora procesos; solo ordena, suplica, lamenta y se queja. ¿Pero cómo puede una familia que vive en la urgencia de la inseguridad diaria transmitir confianza y autoestima?

La autoestima, el confiar, el sentirse bien con uno mismo se construye desde el mismo día del nacimiento, pero se motiva y estimula a diario, con el permanente refuerzo del núcleo familiar y luego con el grupo social y la comunidad escolar.-

El niño que crece retraído, inhibido, inseguro, menosprecia a los demás y sus logros.-

No puede liberar el individuo que habita en él exponiéndolo a un mundo exterior y así, reconocer su propia fuerza interior, como un ser capaz de producir.-

La pobreza y la educación son problemas de nuestra sociedad y del Estado. Es nuestra responsabilidad buscar caminos para superarlos, especialmente con una reforma educativa que contemple la realidad actual.-

Las políticas sociales nacionales y departamentales deben revalorizar a la familia brindándole lo que les corresponde para poder contribuir al desarrollo y bienestar de sus integrantes.-

Hoy más que nunca creo que a pesar de los nuevos conceptos de familia, la familia no ha muerto, sigue palpitando como célula viva de la sociedad.-

Definiendo el rezago escolar, decimos que se refiere a todos aquellos menores entre ocho y quince años cuyos logros educativos son inferiores a los que, de acuerdo a su edad, podrían haber alcanzado si no hubieran repetido cursos o abandonado la escuela.-

Las evidencias de investigaciones que buscan explicar las causas de distintas propensiones al rezago escolar identifican al menos tres factores, entre los más importantes: el nivel socio-económico de los hogares, su clima educativo -promedio de logros educativos de los adultos- y la configuración de la estructura familiar.-

Diversos estudios llevados a cabo en Uruguay por la Oficina de CEPAL en Montevideo, arriban a la misma conclusión. Uno de los hallazgos más interesantes de esas investigaciones es la constatación de que el clima educativo es el activo más importante del hogar en la determinación del riesgo de rezago, entre los niños en edad escolar.-

c.i.-

Las cifras, en nuestro Departamento de Maldonado, de menores entre 8 y 15 años cuyos logros educativos son inferiores a los que de acuerdo a su edad podrían haber alcanzado si no hubieran repetido cursos o abandonado la escuela, son las siguientes: San Rafael y El Placer 42,9%, Barrio Hipódromo 46,1%, Pan de Azúcar 33,9%, Cerro Pelado 34,8%, Gregorio Aznárez 27,8%, San Carlos 32, Maldonado 30,5, Aiguá 33,0, Piriápolis 25,3, Punta del Este 16,6, Pinares, Las Delicias 16,6.-

Los jóvenes que no estudian ni trabajan, ni están buscando trabajo. La desafiliación de los roles públicos causa serios problemas a los jóvenes. Por un lado la situación puede generar un espiral ascendente de fracasos, donde la incapacidad para satisfacer las expectativas generalizadas sobre los roles que debe ocupar una persona en esa edad -estudiante, trabajador o buscador de empleo-, deteriora la imagen propia y la necesaria para enfrentar nuevos desafíos.-

Por otro lado, esta situación implica la suspensión temporal de la incorporación de conocimientos, de experiencia laboral y de los contactos sociales que surgen en el mundo del estudio y del trabajo. Cuando se produce, en una etapa de la vida que de hecho constituye la antesala a la vida adulta, la moratoria en la afiliación con las principales instituciones públicas, denuncia una situación de alta vulnerabilidad. De hecho, la mayoría de los jóvenes que deserta tempranamente del sistema de enseñanza deja de estar en carrera, siendo muy baja la probabilidad de adquirir los activos que los habilitan para aprovechar los nuevos canales de movilidad e integración.-

Cifras en el Departamento de Maldonado. Porcentaje masculino de entre los 15 y 24 años de edad que no estudia, no trabaja y no busca trabajo, sobre el total de la población de edad y sexo: San Rafael y El Placer 21,9%, Barrio Hipódromo 20,5, Pan de Azúcar 20,1, Cerro Pelado 13,1, Gregorio Aznárez 16,3, San Carlos 15,3, Maldonado 14,6, Aiguá 5,7, Piriápolis 18,9, Punta del Este 10,8, Pinares Las Delicias 11,5.-

Dar prioridad a la infancia es, para un país con las características del Uruguay, un compromiso ético para los gobiernos, partidos políticos, organizaciones civiles y ciudadanos, no sólo para lograr el pleno respeto de los derechos del niño sino para contribuir a que en el futuro la sociedad cuente con personas en condiciones de ejercer sus derechos y responsabilidades, capaces de integrarse satisfactoriamente al cada vez más exigente y cambiante mundo económico productivo y no contribuyendo, como lo hace hoy, tendiendo a que cada vez sean menos los que acceden a la educación forzando a las personas a vivir en la exclusión.-

Y hoy me pregunto qué país tenemos, qué país queremos, qué país queremos construir. Este bajo nivel educativo seguramente es la consolidación de tener que seguir viviendo en la pobreza.-

Señor Presidente, solicito que mis palabras sean enviadas a los centros de Inspección Primaria y Secundaria del Departamento, Nacionales, a la Intendencia Municipal de Maldonado y a los Diputados del Departamento.-

SEÑOR FEDERICO CASARETTO.- Que se vote.-

SEÑORA MARLENE CHANQUET.- Señor Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Es para solicitar algún destino?

SEÑORA CHANQUET.- Sí señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- En uso de la palabra.-

SEÑORA CHANQUET.- Que se envíe a la Comisión de Mujer, Familia y Minoridad, si la Edil está de acuerdo.-

SEÑORA ACUÑA.- Sí, cómo no, con mucho gusto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Eduardo Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Si acepta la señora Edil, a los Senadores, también, por el Departamento, porque creo que no es un tema menor.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Acepta la señora Edil?

SEÑORA ACUÑA.- Sí, con mucho gusto.-

d.m.p.m.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 27 en 29, afirmativa.-

12

Continuamos con el Orden del Día. Exposición, señor Edil José Fernández. Tema: Personas con capacidad diferente, sus necesidades y posibilidades de inserción en el medio.-

En uso de la palabra señor Edil.-

SEÑOR FERNANDEZ.- Gracias.-

Señor Presidente, señores ediles, señoras edilas: en la noche de hoy solicitaré su atención a los efectos de tratar un tema que hace al relacionamiento de los miembros de la comunidad y es cómo logramos entre todos una integración real y concreta en la vida y una convivencia cotidiana de las personas que tienen capacidades diferentes o sufren alguna discapacidad dando pasos en ese sentido.-

Esto hace a sus derechos como seres humanos integrantes de una comunidad y hace a la responsabilidad que, como comunidad -valga la redundancia- tenemos, de dar cumplimento al dictado de nuestra Carta Magna, que en su Art. 8º declara: "Todas las personas son iguales ante la Ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes".-

En tanto el Programa de Acción Mundial de las Naciones Unidas para las personas con discapacidades, establece en su Art. 116: "Los Estados miembros deben esforzarse por asegurar a las personas con discapacidad, igualdad de oportunidades para obtener todas las formas de ingreso económico, mantenimiento del mismo y seguridad social".-

En varios artículos de la Recomendación 99 de la Organización Internacional del Trabajo -OIT- se establece: Art. 28, "Deberían adoptarse medidas en estrecha colaboración con las organizaciones de empleadores y de trabajadores, para aumentar al máximo las oportunidades de empleo de los discapacitados". Art. 31: "Cuando las circunstancias nacionales y los métodos aplicados en el país lo permitan, se debería fomentar el empleo de los inválidos mediante medidas tales como: a) la contratación por los empleadores de cierta proporción de inválidos, en condiciones que permitan evitar el despido de los trabajadores no inválidos. b) La reserva de ciertos empleos para inválidos. c) La aplicación de disposiciones para que las personas afectadas de incapacidad grave, tengan posibilidades de empleo o preferencia en ciertas profesiones que se consideren…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Me disculpa señor Edil? Perdone que lo interrumpa.-

Señores Ediles: les pido el mayor de los silencios. Continúe, señor Edil.-

SEÑOR J. FERNANDEZ.- Gracias, señor Presidente.-

…apropiadas a sus capacidades. d) El estímulo para la creación y concesión de facilidades para la gestión de cooperativas de inválidos o de cualesquiera otras organizaciones análogas administradas por los mismos inválidos en su nombre".-

Es importante que tengamos en claro algunos conceptos antes de seguir adelante. Para esto apelaremos a la Clasificación Internacional de la Organización Mundial de la Salud, sobre distintos tipos de diferencias.-

Deficiencia. "Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica".-

Discapacidad. "Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda restricción o ausencia -debida a una deficiencia- de la capacidad de realizar una actividad en la forma dentro del margen que se considere normal para ser un ser humano".-

Minusvalía: "Dentro de la experiencia de la salud, una minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad que limita el desempeño de un rol que es el normal en su caso en función de la edad, sexo, factores sociales o culturales.-

a.f.r.

Estas tres categorías o niveles, a su vez se subdividen en otras tantas y nos dan una idea de la cantidad y variedad de situaciones en las que se pueden encontrar hoy los ciudadanos con estos tipos de diferencias.-

Nuestra Constitución nos ordena claramente un trato igualitario por parte de la ley a todas las personas y en tal sentido determina un trato diferencial para personas distintas. Obviamente nos ordena justicia y equidad al momento de buscar que todos seamos iguales en la diversidad y para ello, como objetivo fundamental y esencial, debemos concretar la reinserción de los discapacitados, personas con capacidades diferentes, en la sociedad, creando las condiciones para que las posibilidades sean equiparadas para aquellos que sufren una discriminación por su condición.-

Existe en nuestro país una Ley y una serie de leyes y decretos interpretativos que apuntan a darle un camino a este tema. La Ley 16.095, promulgada el 26 de octubre del 89, surge a la luz de reclamos de parte de muchas organizaciones que nuclean a las personas con estas características, las que recorrieron un largo camino de esclarecimiento de nosotros, los no discapacitados o los capacitados, los más de este país, que de una forma u otra, consciente o inconscientemente hemos discriminado por años a otros por ser diferentes.-

Esta Ley se consagra y dice en el Artículo 1º: "Establécese por la presente Ley un sistema de protección integral de las personas discapacitadas, tendientes a asegurar a estas su atención médica, su educación, su rehabilitación física, síquica, social, económica y profesional y su cobertura social, así como otorgarles los beneficios, las prestaciones y estímulos que permitan neutralizar las desventajas que la discapacidad les provoca y les de oportunidad, mediante su esfuerzo, de desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las demás personas.-

En esta Ley se reafirman los conceptos de prevención y rehabilitación y se ratifican los derechos fundamentales de las personas con discapacidad y capacidades diferentes. Como ejemplo, al respeto de la dignidad humana, cualesquiera sea el origen, la naturaleza o gravedad de su trastorno y deficiencia; a disfrutar de una vida decorosa, lo más normal y plena que sea posible; a la adopción de medidas destinadas a permitirle lograr una mayor autonomía, a recibir atención médica, sicológica y funcional, incluidos los aparatos de prótesis y ortopedia y a la readaptación médica y social; a la educación, formación y readaptación profesional y a su colocación laboral; a la seguridad económica y social y a un nivel de vida decoroso; estos, entre otros.-

En esta misma Ley, en sus artículos 7º y 8º, se establece que el Estado velará por la prevención y erradicación de deficiencias e incapacidades que puedan evitarse y se declara de interés nacional la rehabilitación integral de las personas discapacitadas.-

Esta Ley crea también la Comisión Honoraria del Discapacitado en el ámbito nacional y departamental, como organismo de ayuda, estudio, elaboración y aplicación de planes de política nacional para cumplir el objetivo primordial de su reinserción en la comunidad.-

En este sentido dice el Artículo 4º: "Los discapacitados deberán integrarse con los no discapacitados en los cursos curriculares desde la educación preescolar en adelante, siempre que esta integración sea beneficiosa en todos los aspectos. Si fuera necesario se les brindará enseñanza especial complementaria en establecimientos de enseñanza común, con los apoyos y complementos adecuados. En aquellos casos en que el tipo o grado de discapacidad lo requiera, la enseñanza se impartirá en centros educativos especiales, por maestros especializados en el tema".-

En cuanto a la inserción laboral, el Artículo 42 de la referida Ley dice: "El Estado, los Gobiernos Departamentales, los Entes Autónomos, los servicios descentralizados y las personas de derecho público no estatales, están obligados a ocupar personas impedidas que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo, en una proporción mínima no inferior al cuatro por ciento de sus vacantes".-

(m.r.).-

Tales impedidos estarán sujetos a las mismas obligaciones que prevé la legislación laboral aplicable a todos los funcionarios públicos, sin perjuicio de normas diferenciadas cuando ello sea estrictamente necesario…"

También establece determinados preceptos en cuanto a urbanismo y arquitectura de los espacios y edificios públicos, para lo cual ordena la inclusión en los planes reguladores o de desarrollo urbano de las Intendencias Municipales, de todas las disposiciones necesarias para adaptar a éstos a las normas generales.-

Algunos artículos fueron interpretados luego por otras Leyes como la 16169, o la 17003, que establecen el Día Nacional de la Persona Discapacitada para el 9 de diciembre de cada año, o la Ley 17216, que modifica el último inciso del Artículo 42, donde se reglamenta claramente el alcance y las responsabilidades de las distintas reparticiones estatales, para el llenado de las vacantes.-

Buscando siempre la mejora de la primera Ley, como el proyecto recientemente aprobado en el Parlamento sobre actividad laboral del discapacitado que establece la compatibilidad con la jubilación pensión o subsidio por discapacidad cuando el grado de discapacidad sea inferior al cuarenta por ciento.-

Esto nos deja como país en una situación decorosa frente al tema de los discapacitados y su inserción en el medio. Nos da un cambio cualitativo en lo que respecta al tratamiento tradicional de este tema que tendía a aislar este grupo de personas del resto de la sociedad. Hoy estamos comprendiendo y asimilando que las medidas que debemos adoptar pasan por la incorporación activa de ellas a la comunidad.-

Pero es muy difícil que una persona que no ha vivido la experiencia pueda sentir o medir en términos de vida y vivencia, la discapacidad. Para algunos un segundo en la vida y un cambio brutal, radical, para otros nacer a la vida discriminados por ser diferentes. Pero aún los no discapacitados estamos en falta, porque siendo la mayoría no hemos escuchado y obrado en consecuencia para atender a esta minoría. Los discapacitados, las personas con capacidades diferentes, tienen hoy y aquí, nombres y apellidos, como José Luis, Gladys, María Jesús, etc. Son hombres, mujeres, jóvenes, niños y adolescentes que buscan su lugar en el mundo, su espacio vital.-

Algunos son ejemplos, me permito recordar que este Departamento estuvo representado en las Olimpíadas Especiales hace algunos años por jóvenes del mismo, esa es una forma de integración, a través del deporte. También en el esfuerzo que hacen para lograr la integración participando en cursos de la UTU en cocina, o en cursos de computación en distintos niveles que además los capaciten para poder valerse por sí mismos. Eso es la tenacidad y la voluntad de vencer sus limitaciones y llegar a dar el máximo de sus posibilidades, con un grado de exigencia que muy pocos de nosotros los "no discapacitados", muchas veces no damos muestra.-

O como la lucha de un hemofílico, padre de familia, que quiere ser el sustento nuevamente de sus seres queridos y se ha inscripto para llenar las vacantes en la Intendencia Municipal de Maldonado, y no se le contesta. Como la lucha de muchos en torno a las Comisiones Honorarias no gubernamentales, como la Asociación Down de Maldonado, IDAAL, CODEPAL, la Asociación de Hemofílicos, etc., que poco a poco, van ayudando a los no discapacitados a disminuir su incapacidad de entender que todos somos iguales, sólo que unos tienen talentos y virtudes diferentes a los otros.-

¿Quién de nosotros no conoce a alguna persona con capacidad diferente o más aún, tiene algún miembro en su familia? Aquí se trata de buscar soluciones para todos y no solamente para los que tenemos más cerca, no nos olvidemos que hoy nos toca a unos y mañana… puede tocarles a otros y deben haber garantías para que estas leyes se cumplan para todos si excepción.-

La integración de estas personas a la comunidad depende de todos y debemos velar para que las leyes que hoy existen se cumplan e implementen.-

c.e.a.-

Tenemos los instrumentos legales para utilizar, en toda su dimensión, pero aún más: por lo menos en dos de los programas de gobierno propagandeados en las últimas elecciones departamentales próximas pasadas, se incluyeron medidas para poder concretar soluciones rápidas y medidas que apuntan a dar respuestas inmediatas a este tema.-

(Campana de Orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha finalizado su tiempo, señor Edil.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se le prorrogue.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan varios señores ediles que se le prorrogue su tiempo, se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA:18 votos, unanimidad.-

Señor Edil: ha sido prorrogado su tiempo.-

SEÑOR JOSE FERNANDEZ.- Muchas gracias señores Ediles y señor Presidente.-

Decía que tenemos instrumentos legales para utilizar en toda su dimensión, pero aún más: por lo menos en dos de los programas de gobierno propagandeados en las elecciones departamentales próximas pasadas, se incluyeron medidas para poder concretar soluciones rápidas y medidas que apuntaban a dar respuestas inmediatas a este tema, tanto en el programa del Encuentro Progresista como en el de "Maldonado para todos", del Partido Nacional, se hacía referencia a las personas con capacidades diferentes.-

Al cumplimiento de la Ley Nº 16095 en su Artículo 42, entonces existe la voluntad política de concretar soluciones al respecto. Por el bien de la comunidad esperamos ver concretada la misma en el corto plazo para pasar de los dichos a los hechos, siendo necesaria la instalación de la equidad, la cristalinidad y la amplitud. Para ello, deseamos ver cómo, desde la Intendencia Municipal de Maldonado, el Ejecutivo Comunal articule el cumplimiento de esta Ley, no liberado a la discrecionalidad de las designaciones directas o a dedos o al clientelismo político del poder de turno, sino a llamados públicos a concurso para las vacantes que así lo ameriten y a sorteos en otras que por sus características lo necesiten, también dándole a todos los interesados la posibilidad cierta de poder ganarse el pan con el sudor de la frente que, a la postre, es para lo cual esta civilización nos ha formado desde siempre.-

La dignificación del trabajo es un valor que el ser humano, en forma intrínseca, lleva desde la misma creación. En este sentido, nuestro Cuerpo debe tomar parte en el asunto, a través de la Comisión de Trabajo de esta Junta podemos aportar nuestro grano de arena, en la elaboración de propuestas alternativas para generar condiciones menores para que se puedan insertar en la comunidad, de manera progresiva y constante, logrando una convivencia digna y fraterna, todos los hijos del Departamento y del país, sin ningún tipo de distinción o discriminación.-

Sin lugar a dudas, este esfuerzo, que más que esfuerzo es un acto de justicia y de equidad, no tiene un costo medible, ni financiero ni económico, sino un alto contenido humano y de derecho que hará que nuestro Departamento se sienta orgulloso de sus valores y logre la comprensión de otros, como la solidaridad, la justicia y la fraternidad.-

Señor Presidente, no es fácil ni sencillo referirse a estos temas, que más que situaciones generadas por cambios biológicos, físicos u otros, se refieren al sentido de la humanidad, a la sensibilidad de las personas, pero lo hacemos en el entendido de que sirvan para alumbrar el espacio de la sociedad que necesitan para tener su justo y digno lugar, tratando de no dejar que nuestra omisión o ignorancia nos hagan olvidar de nuestras responsabilidades comunitarias.-

Como dijimos anteriormente, tenemos los elementos jurídicos, de Derecho, ya logrados para estar al servicio de la tan esperada integración integral de estas personas, pero no se están usando en toda su capacidad. Hace falta darle un empujón a la sociedad, a los integrantes de la misma para poder concretar el objetivo primario. Desde los organismos de Gobierno debemos impulsar e instrumentar mecanismos que nos permitan lograr un ambiente para concretarlo, priorizando en su justo término la inserción, tendiendo puentes entre la actividad pública y privada, para que las personas con capacidades diferentes logren los puestos de trabajo pero aún más, se integren en la educación, para que no hayan barreras que les impidan su ingreso a cursos normales, tanto en centros públicos como privados.-

Esta Junta, el Gobierno Departamental, los sectores representativos de estas personas deben trabajar juntos en este sentido, demostrando que esta preocupación y sensibilidad es real y que en corto plazo se puedan dar respuestas concretas a este tema.-

a.l.t.f.-

Por lo tanto, solicito -si los señores ediles y señoras edilas lo consideran así- que mis palabras sean transmitidas al señor Intendente de Maldonado, al Congreso de Intendentes, a las comisiones y asociaciones no gubernamentales del Departamento que están involucradas en el tema, como ser la Asociación Down, IDAAL de San Carlos, CODEPAL, Primero Persona, a los legisladores por el Departamento, al Ministerio de Trabajo, a la Oficina Nacional del Servicio Civil, a la Comisión Nacional y Departamental Honoraria del Discapacitado y a la Comisión de Trabajo de esta Junta Departamental.-

Por último, debo hacer una aclaración que considero pertinente. Cuando nos propusimos presentar este tema eran los primeros días de setiembre pero, por motivos de salud, no lo pudimos hacer, y sin estar en nuestro ánimo estamos en la fecha en que casualmente se está realizando el decimotercer Encuentro de Adultos y Jóvenes con Discapacidad, con carácter nacional, aquí en Maldonado, bajo el lema "hacia un nuevo siglo sin exclusiones", donde se han llevado adelante muchos talleres de formación e intercambio en pos del objetivo que deseamos que todos tengamos, que es la de terminar con esta injusta discriminación.-

Este evento fue declarado de Interés Nacional, apoyado por la Presidencia, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Deportes y Juventud, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Transporte y es auspiciado, además, por la Intendencia Municipal de Maldonado.-

En el día de mañana sábado, a partir de las quince horas, se llevará a cabo la realización de la Cadena de la Solidaridad, una cadena humana que intentará unir las ciudades de Maldonado y San Carlos, evento al que instamos a todos a concurrir como vecinos del Departamento sensibles al tema.-

También nos parece pertinente que esta Junta se exprese y mande un mensaje de aliento y reconocimiento al trabajo realizado con tanto sacrificio y altruismo, a las organizaciones que participan del evento.-

Señores ediles, señor Presidente: muchas gracias por el tiempo dispensado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a votar los destinos propuestos por el señor Edil. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 28 votos, unanimidad.-

Sí, Edil Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Para solicitar prórroga de hora por una hora.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden; se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 27 en 28, mayoría.-

Como es costumbre, la Presidencia informa de las actuaciones que nos correspondieron esta semana, del día viernes al viernes 27 de hoy.-

Lunes 23 de octubre: esta Presidencia no concurre a su semanal reunión de la Comisión de Contralor de Concesión, por haber sido citada como es habitual el viernes 20 pasado y el mismo día de la reunión y con cuatro horas de anticipación, se informa que la misma se llevaría a cabo en la ciudad de Montevideo.-

Martes 24 de octubre: se recibe en la Presidencia a la Asociación de Arquitectos de Maldonado, quienes nos dan su punto de vista sobre la redacción de la Ordenanza de Construcción referida a la parte sanitaria.-

Miércoles 25 de octubre: se recibe a integrantes de Prestaciones Sanitarias Sociedad Comercial, presentando un proyecto de prestación de servicios en las primeras cuarenta y ocho horas de ingreso a nuestro Departamento.-

Jueves 26 de octubre: se delega en el señor Secretario Político de la Corporación, Procurador Rodrigo Blás, el cierre del Foro denominado "La familia ayer y hoy en el nuevo milenio", organizado por la Comisión de la Mujer, Familia y Minoridad.-

Continuamos con el Orden del Día: Asuntos Entrados Tramitados por la Mesa, Boletín repartido Nº 33. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 28 votos, unanimidad.-

(m.a.d.f.).-

Asuntos Entrados.-

Por Secretaría.-

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice: Señor Presidente de la Junta Departamental de Maldonado.-

Ante la penosa situación originada por un problema sanitario ambiental en la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de San Carlos, al Cuerpo solicito:

1º) Se declare el presente asunto como urgente, ameritándose su tratamiento en la Sesión de la fecha.-

2º) Votado afirmativo, solicito se ubique el mismo en el primer lugar de los Asuntos Varios de la Sesión de la fecha.-

Firma el señor Edil Fernando García.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 27 en 29, mayoría.-

Se incluye en el primer punto del Orden del Día.-

Continúe, Secretario.-

SEÑOR SECRETARIO.- Otra nota.-

Señor Presidente de la Junta Departamental de Maldonado, frente al brote de aftosa que lamentablemente ha surgido en estos días en nuestro país y las consecuencias que ésta provoca y provocará, agravando aún más la difícil situación que ya viven los productores rurales, solicito al Cuerpo tenga a bien habilitarme la realización de un planteamiento al respecto declarando urgente el mismo.-

Firma el señor Edil: Nario Palomino.-

SEÑOR G. IPHARRAGUERRE.- Que se vote, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan que se vote. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

¿El lugar?

SEÑOR G. IPHARRAGUERRE.- Segundo punto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Segundo punto solicita el señor Edil. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

Estará en el segundo punto del Orden del Día.-

Continúe, señor Secretario.-

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice: señor Presidente de la Junta Departamental de Maldonado, Señor don Daniel Lois, Su Despacho.-

De mi mayor consideración: el actual estado de abandono de los servicios higiénicos de las distintas terminales de ómnibus del Departamento es realmente lamentable. No existen prácticamente servicios, no hay papel sanitario ni jabón de manos y las condiciones de uso de los mismos deja mucho que desear.-

Por considerarlo un tema de enorme importancia en un departamento que pretende brindar servicios turísticos de primer nivel, es que solicito que este tema sea incluido en el Orden del Día de la próxima sesión.-

Agradezco al señor Presidente y a los señores ediles su atención al respecto y saludo a usted muy atentamente.-

Firma: Marcelo Galván, Edil Departamental.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 28 en 30, mayoría.-

Para la próxima sesión.-

Continúe, Secretario.-

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que suscribe la señora Edila Graciela Matiaude, se presenta ante usted, señor Presidente de la Junta, y expone lo siguiente:

La Escuela Especial Nº 223 de la ciudad de Progreso va a participar en el stand de la Feria Artesanal de Ciencia y Tecnología que se realizará desde el viernes 27 del corriente hasta el domingo inclusive.-

Dicha escuela va en representación del Departamento en el que después de competir con escuelas normales y haber logrado sortear las diferencias de capacidad obtuvo el primer premio a nivel departamental.-

Dicha escuela carece de recursos para solventar gastos de hospedaje. Por este motivo solicito a la Junta Departamental de Maldonado de ser posible, facilitarles alojamiento.-

Nombra a los niños y después dice: ante lo expresado anteriormente y siendo yo la persona elegida para representarlos solicito ante ustedes tengan en cuenta lo pedido quedando en espera de una pronta y afirmativa respuesta, quedando a su entera disposición y a todo el Cuerpo Legislativo Departamental.-

Firma: la señora Graciela Matiaude.-

El señor Secretario Político de la Presidencia remitió una nota al Hotel San Rafael en los siguientes términos.-

Es motivo de la presente una solicitud enviada a nosotros desde la ciudad de Progreso, Departamento de Canelones, la que enviamos adjunta.-

Por la importancia del evento a realizarse y con el mérito de tratarse de una escuela especial que obtuviera el primer lugar a nivel departamental luego de haber competido con escuelas comunes de todo el país, la que participará en nuestra ciudad en el stand de la Feria de la Ciencia y Tecnología que se llevará a cabo en el Portón de San Fernando entre los días 27 y 29 del corriente, es que nos permitimos solicitarles vuestra colaboración en el mismo.-

Agradeciendo desde ya su invalorable ayuda y esperando pronta respuesta saluda a ustedes muy atentamente.-

Firma: señor Secretario Político de la Presidencia.-

Se recibió una respuesta a esa nota en los siguientes términos.-

Señor Procurador Rodrigo Blás, presente.-

De nuestra consideración: de acuerdo a su solicitud la Dirección del Hotel ha acordado en facilitarle el alojamiento con desayuno correspondiente para la Escuela Especial Nº 223 de la ciudad de Progreso desde el día 27 al 29 de octubre.-

Sin otro particular, aprovechando la oportunidad para saludarlo muy cordialmente.-

Firma: Daniel Noguez.-

c.i.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, esta Mesa entiende que ante un gesto de tanta magnanimidad como ha tenido la empresa, sería conveniente que este Plenario recomendara el agradecimiento público a quienes han actuado con un amplio espíritu de confraternidad en una situación que era bastante difícil poder solucionar.-

Corresponde que lo votemos.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

Gracias.-

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota que dice:

Señor Presidente de la Junta Departamental

Don Daniel Lois.-

Por intermedio de la presente y en representación de la Comisión de Apoyo al Museo Regional de Maldonado R. Francisco Mazzoni de la ciudad de Maldonado, tenemos el agrado de dirigirnos a usted para hacerle llegar un nuevo ejemplar de los Cuadernos de Mazzoni, en esta oportunidad una reedición del libro Senda y retorno de Maldonado, del cual es autor el fundador del Museo, el Profesor R. Francisco Mazzoni.-

Con gran satisfacción y gracias al aporte económico de la empresa Polakof, hemos podido publicar nuevamente el importante trabajo del Profesor Mazzoni que rescata del pasado hechos y personajes de nuestra comarca.-

Creemos que el referido libro, cuya primera edición data de 1947, contribuirá al conocimiento de nuestra historia local y de nuestra idiosincrasia, como así mismo permitirá a las nuevas generaciones valorizar nuestra identidad.-

Adjuntamos otro ejemplar para incorporar a la Biblioteca de esa Institución.-

Lo saluda muy atentamente, Profesor Ignacio Olmedo, Vicepresidente y el señor Secretario, Fernando Cairo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Enterado y agradecido.-

SEÑOR SECRETARIO.- Un expediente, Nº643, el cual se caratula así: Edil señor Alfredo Lara eleva proyecto de decreto por el que se crea una Comisión Departamental para el desarrollo del comercio y la industria.-

Luego de la exposición de motivos que realiza el señor Edil, estructura el proyecto de decreto en los siguientes términos.

Dice:

"1º) Créase la Comisión Departamental para el desarrollo del comercio y la industria, la que será persona jurídica de Derecho Público no estatal, integrada por tres miembros: uno por la Intendencia Municipal, uno por la Junta Departamental y uno designado por las asociaciones de comerciantes e industriales del Departamento que tengan personería jurídica.-

2º) Los miembros que representen al Gobierno Departamental deberán ser designados con la anuencia de la Junta Departamental sobre propuesta motivada en sus condiciones personales y reconocida solvencia en asuntos económico financieros.-

3º) La Comisión tendrá un Presidente que la representará de acuerdo al reglamento interno que ella elabore para su funcionamiento, el cual será nombrado de entre sus miembros también con la anuencia de la Junta Departamental a propuesta del Intendente Municipal.-

4º) Son cometidos de la Comisión:

a)Incentivar el desarrollo de los pequeños y medianos comercios e industrias en el Departamento de Maldonado.-

b)Favorecer la creación de empresas, fortalecer las existentes y participar total o parcialmente en su capital.-

c)Colaborar en la ejecución de las políticas económicas sectoriales mediante la promoción de la inversión de capitales en sectores empresariales prioritarios.-

d)Analizar y señalar campos para nuevas inversiones, preparar proyectos concretos de inversión y promover el estudio de mercados para nuevos productos y para la colocación de producción departamental.-

e)Fomentar la investigación, intercambio o incorporación de tecnología.-

f)Promover la racionalización de los procedimientos de administración empresarial.-

g)Promover el desarrollo científico y tecnológico departamental en forma coordinada con otros organismos públicos y privados, nacionales y departamentales, apoyando proyectos de investigación.-

5º) La Comuna procederá a enajenar tierras e inmuebles de su propiedad, actualmente sin uso o destino, hasta un monto previamente determinado por este decreto para capitalizar a la Comisión y obtener los recursos para su funcionamiento".-

Destino, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Cuerpo el destino.-

Tiene la palabra el señor Edil Guillermo Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Comisión de Reglamento, Legislación y Presupuesto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Es para referirse al tema?

SEÑOR JORGE CESPEDES.- Adhiero.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adhiere el señor Edil Céspedes, que estaba pidiendo la palabra simultáneamente.-

Tiene la palabra el señor Edil Martín Laventure.-

SEÑOR LAVENTURE.- A la Comisión de Trabajo, también, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Y Comisión de Trabajo.-

d.m.p.m.-

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

Continúe, Secretario.-

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 644: Edil Dr. Guillermo Ipharraguerre, comunica lo actuado en Florianópolis con motivo de la realización de la tercera reunión preparatoria de la Mesa Ejecutiva del Comité Latinoamericano de Integración de Parlamentos Municipales, previa al Congreso Latinoamericano.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: yo les voy a pedir el mayor de los silencios. Hoy, antes de entrar a Sala los coordinadores me preguntaban sobre el Congreso Latinoamericano. Cuando llega el tema y lo ponemos a consideración del tema, parece que no interesara porque todos estamos conversando.-

Yo les pido: vamos a contraernos al trabajo con el mayor de los respetos. Continúe, Secretario.-

SEÑOR SECRETARIO.- Dice la nota:

Señor Presidente de la

Junta Departamental de Maldonado.-

Presente.-

Informo a usted en forma sumaria lo actuado en Florianópolis los días 20 y 21 de octubre, ocasión en la que se realizó la III Reunión preparatoria de la Mesa Ejecutiva del Comité Latinoamericano de Integración de Parlamentos Municipales, previo al Congreso Latinoamericano a realizarse en Joinville, los días 8 al 10 de noviembre, próximo.-

Lo ajustado de los plazos para resolver cuestiones políticas y de representación, determinan que en forma urgente y a título de sugerencia, esta semana tengamos que tener resoluciones a nivel de esa Presidencia a la que con mucho gusto facultaríamos para la labor, apoyada por los que actuamos en esta y en anteriores ocasiones.-

Concurrencia: asistieron Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay.-

Congreso: se ratificó la realización del XII Congreso Latinoamericano de Parlamentos Municipales en Joinville, Estado de Santa Catarina, Brasil, los días 8 al 10 de noviembre próximo, según programa adjunto.-

Uruguay es fundador del Congreso y lo realizó en el país en dos ocasiones, en 1991 y en 1997 en Punta del Este.-

El temario fue ratificado, según lo resuelto en abril pasado en Rosario, República Argentina, donde se reunieron las Comisiones temáticas que están concentradas en el Estatuto.-

Vicepresidencia del Comité de Integración: se aceptó finalmente el criterio de Uruguay en el sentido de que se le reconoció en dicho Congreso de Joinville, sea ratificado su lugar en la Vicepresidencia, resolviéndose que la reunión de transferencia de mando se realice en Presidente Franco, Paraguay, alrededor del 15 de diciembre, donde se accederá de pleno derecho a tan alto cargo.-

En cuanto a lo expuesto del Congreso de Joinville el 8 de noviembre, se fijó la inscripción en treinta dólares por persona, destinándose de este monto el equivalente a diez dólares, para fondo permanente del Comité de Integración.-

En cuanto a precios de hotelería y comida, se solicitó a la representante de Joinville y organizadora del evento, Licenciada Elizete Hoeller, preparar un paquete de alojamiento en dos o tres hoteles cercanos entre sí y cercanos a su vez, del Centro de Convenciones Cau Hansen en categoría tres estrellas, en alrededor de quince dólares por día y por persona, por un total de tres días -8 al 10 de noviembre-, con base de habitación doble, con desayuno incluido, que abarata mucho nuestra presencia en la medida en que aseguremos una importante concurrencia.-

El transporte sería en bus, a cargo de cada edil y de cada Junta, así como el viático para la comida.-

En la faz política, a su vez, Uruguay logró la ratificación de la sede de la Secretaria Permanente en Uruguay y en la Junta Departamental de Maldonado, teniendo preparada para el Congreso de Joinville una propuesta de funcionamiento para el año 2001 a cuyo fin Uruguay accedería a la Presidencia del Comité de Integración. El Vicepresidente actual del Comité de Integración, Michel Curi de Brasil, y el Presidente Profesor Simón González de Paraguay, remitirán en las próximas horas un proyecto de documento tipo declaración a ser firmado en el Congreso de Joinville, en el cual se solicitará a cada país, por medio de su Ministro de Relaciones Exteriores y a cada Primer Mandatario, el reconocimiento internacional del Comité de Integración por medio de la firma de un tratado. Dicho aspecto se agendará en la reunión de Primeros Mandatarios a realizarse en Florianópolis el próximo 30 de noviembre, ocasión en la que puede haber importantes anuncios de orden turístico, respecto a los cuales ya tomó debido conocimiento el señor Intendente, el senador Ambrosio Rodríguez, el Diputado Mario Amestoy -ex Ministro de Turismo- y el senador Wilson Sanabria por intermedio del Edil señor Germán Cardoso.-

a.f.r.

Por todos esos motivos es que sugerimos la realización de reuniones a nivel de la Mesa Permanente, una de las cuales se celebró el día 25 de octubre en la Junta de Montevideo y la otra está prevista para el día 1º de noviembre en la misma sede, donde ya se tendrá una idea más completa de la organización y costos, para resolver a nivel de vuestra Presidencia, a quien se facultaría por Plenario con las debidas consultas a los Partidos Políticos. Está a disposición de los señores ediles la folletería, los afiches y un video ilustrativo, a la vez que se está trabajando en la organización.-

Saluda atentamente el Edil Guillermo Ipharraguerre.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración del Plenario. Tiene la palabra el señor Edil Doctor Ipharraguerre.-

13

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

Nosotros concurrimos a Florianópolis integrando la delegación uruguaya en nuestro carácter de Primer Vicepresidente de la Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles, designado en Tacuarembó días pasados.-

Fue preocupación fundamental que se reconociera a Uruguay, en su carácter de fundador, la alternancia que prevé el estatuto en los cargos de trascendencia. Esta organización había comenzado en 1990 con cuatro países, a esta altura está en el orden de los seis para siete: se ha integrado Bolivia, están para integrarse Chile, Perú, Ecuador y Colombia.-

En ese sentido se reconoció que en la rotación de cargos a Uruguay le corresponde, en el mes de noviembre, en el Congreso de Joinville, que acceda a la Vicepresidencia.-

La delegación uruguaya, en el Congreso y en los órganos ejecutivos, está compuesta por representantes de todos los Partidos Políticos. Eso permite, a su vez, que en la alternancia natural que prevé el estatuto, con mandatos de un año, Uruguay presida este organismo a partir de noviembre del 2001, circunstancia en la que además le toca la realización del Congreso Latinoamericano en nuestro país, lo que ya se hizo en 1991 y en 1997 en Maldonado, más precisamente en la Junta Departamental de Maldonado y en Punta del Este.-

Por otra parte, se ha seguido en este trabajo la continuidad de Juntas anteriores, de Juntas de Maldonado, que han puesto especial referencia a este modelo de integración, que busca darle vida a lo que empezó siendo una integración de tipo económico y que nosotros aspiramos a que sea de tipo político, de tipo cultural, porque los pueblos se conocen a través de su gente y a través de sus más directos representantes, como somos los ediles, concejales, vereadores y demás.-

En ese sentido se ha trabajado, se ha transitado, se ha recorrido mucho camino…, un muy importante camino.-

El tema que convoca a Uruguay la responsabilidad de disertar y exponer en ese Congreso, es el de Compatibilidad de la Legislación Municipal, tema asignado en el mes de abril en Rosario, Provincia de Santa Fe, República Argentina.-

Los temas de Turismo y Cultura, Integración Municipal, Medio Ambiente y Desenvolvimiento Urbano, de Area Institucional y Política, de Descentralización y Autonomía Municipal, de Educación como Factor de Desenvolvimiento, van a estar presentes en ese Congreso a realizarse en el mes de noviembre.-

En función de la situación económica del Departamento de Maldonado, de esta Junta y de otras Juntas del país, encaramos y dimos un tono a nuestra presencia. Estoy hablando de Uruguay que fue representado en el caso del Frente Amplio por el Edil Etchegorry del Departamento de San José, de Colonia por el Edil Osinaga del Partido Nacional y de Río Negro por el Presidente de la Junta Departamental de ese Departamento, Alberto Lasarte, del Partido Colorado. Hemos tratado de que la realidad económica de todas nuestras Juntas se viera reflejada en una concurrencia que fuera lo más importante posible pero con los costos más baratos.-

(m.r.).-

En ese sentido, si se advierte el programa que está adjunto, los precios estaban bastante fuera del alcance y hemos logrado, recientemente, propuestas económicas que nos permiten una participación en términos bastante económicos, vista la realidad del Departamento y la realidad de todas las Juntas Departamentales.-

La importancia del evento en sí -además de todo el temario, folletería y afiches que ponemos a disposición de todas las Bancadas- creemos que resultará ilustrativo verla a través de un video que la Organización nos obsequió, a los efectos de que los señores ediles que son de Maldonado tengan cabal idea de qué se trata.-

Se trata de una ciudad en el Estado de Santa Catarina, una próspera ciudad de casi quinientos mil habitantes, que tiene la virtud de tener una gran inmigración, de estar cumpliendo ciento cincuenta años y de encarar su vida económica, su vida social y su vida cultural totalmente integradas en diversas actividades, dentro de las que tenemos el agro, la cultura, la educación, los servicios y el turismo.-

Creemos, además de eso, que se trata de un ejemplo no sólo a imitar sino a tener muy en cuenta de cómo una comunidad diversifica su vida y su integración y pelea por las cosas propias y por el desafío de la integración de hoy en día, así como por las dificultades de la globalización que achican los mercados y que empobrecen a la gente y cómo a través de la inteligencia, del trabajo y de la complementación, durante todo el año se puede estar creando centros de interés en distintas áreas en una ciudad de quinientos mil habitantes.-

Por eso, le vamos a solicitar al señor Presidente y al Cuerpo perder algunos minutos y ver este video que creemos que vale la pena.-

(Se proyecta video sobre la ciudad de Joinville).-

c.e.a.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe, señor Edil.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

Queremos destacar que este evento, además de ser organizado por el Comité Latinoamericano de Integración -del cual fuimos fundadores-, es apoyado en su realización por EMBRATUR -Instituto Brasilero de Turismo-, por la Prefectura de Joinville, por PROMOTUR, por la Caja Económica Federal, por la Cámara Municipal de Joinville y por la Cámara Municipal de Florianópolis, sin perjuicio de otras instituciones gremiales y culturales de la ciudad. Y va a tener en su inauguración -que es el día 8 de noviembre-, la presencia del Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil.-

Nosotros, en conclusión, hemos tratado y hemos tenido confirmación en las últimas veinticuatro horas de obtener para todo el Uruguay, en los valores más o menos de alojamiento que sugeríamos -del orden de los quince dólares por noche-, hemos obtenido ciento treinta y siete lugares en esas condiciones y la Mesa Permanente se está reuniendo para resolver la concurrencia de los ediles de todo el país, el próximo miércoles 1º de noviembre por la mañana en la Junta Departamental de Montevideo.-

(m.a.d.f.).-

Por lo tanto, como lo decimos en la nota, sin perjuicio de lo que los demás ediles quieran preguntar esta noche o en forma individual, sugeriríamos que la Presidencia de la Junta Departamental, en consulta con los partidos y a través de la Comisión de Funcionamiento, resolviera al respecto sobre la base de los tiempos que tenemos y teniendo en consideración que se ha buscado la propuesta económica más razonable de acuerdo a la situación de la Junta, del Departamento y del país.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: tal cual lo plantea el señor Edil, Doctor Ipharraguerre, hemos hablado con los Coordinadores de Bancada; creemos que tal como lo informa, el día miércoles va a haber una reunión donde se ajustarán los últimos detalles de esa Comisión Permanente.-

La Presidencia, como forma de trabajar, adecuándose a las posibilidades o menguadas posibilidades que tiene esta Junta Departamental, sugeriría que las Bancadas, a través de los tres Coordinadores, o sea la Comisión pertinente, integrada con la Presidencia y con el señor Edil, primer Vicepresidente de la Comisión Permanente, Doctor Ipharraguerre, elaboraran las formas y las posibilidades para la asistencia al mencionado Congreso.-

Si el Plenario está de acuerdo corresponde votar esta sugerencia. La reitero: los tres Coordinadores de Bancada, el señor Vicepresidente de la Comisión Permanente del Congreso Nacional de Ediles, Doctor Ipharraguerre, y nosotros que, en definitiva, somos los ordenadores del gasto, para poder delimitar en la forma que corresponde nuestras posibilidades a la asistencia a ese Congreso.-

Lo ponemos a consideración, si el Plenario está de acuerdo, y lo votamos.-

UN SEÑOR EDIL.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

La Presidencia delega en el Procurador Rodrigo Blás, como Secretario Político, para que coordine con las personas nombradas.-

Continuamos señor Secretario.-

SEÑOR SECRETARIO.- Una nota de la Comisión del Orden del Día que dice: que solicita la inclusión del siguiente expediente en la nómina de Asuntos Varios prevista para la noche de hoy.-

Expediente Nº 201: Edil señor Ariel Fuksman, su iniciativa referente a homenaje a personas de actividad relevante en algún campo de la cultura de nuestra sociedad.-

Firman los señores miembros de esta Comisión: G. Ipharraguerre, S. Plada y M. Araújo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

¿Tercer punto?

SEÑOR SECRETARIO.- Viene a ser el cuarto punto en realidad.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Cuarto.-

SEÑOR SECRETARIO.- Señor Presidente, tenemos al señor Edil Casaretto que se presentó a la Mesa indicando que va a presentar un asunto urgente y también al señor Edison Rodríguez Silva.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay varios señores ediles anotados. Primero vamos a dar lectura y teniendo en cuenta el Orden del Día leemos cuál era el momento.-

Están anotados los señores Ediles: Doctor Casaretto, J. Sena, E. Rodríguez Silva, Doctora Araújo, M. Rivas, J. Céspedes, S. Veloz y Doctora Salazar.-

Por eso les pedía que esperaran para escuchar la nómina.-

Tiene la palabra el señor Edil, Doctor Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente, era para solicitar al Cuerpo me permita realizar, como grave y urgente, una exposición referida a un hecho que va a suceder el próximo miércoles 1º de noviembre a las 15 horas en el Departamento de Maldonado, que es trascendente para todos los sectores de la población y que es el inicio a la concreción de una Universidad Pública en el Este del país.-

Como todos saben hay una Comisión Pro Universidad que ha logrado muchos pasos positivos en torno a esto y se está concretando el próximo miércoles 1º a las 15 horas, la firma, por parte del Rector de la Universidad y del Intendente Municipal de Maldonado, la realización del estudio de factibilidad, que es el paso previo para instalar una Universidad en el Este.-

c.i.-

Ese es el tema que motiva mi solicitud.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se tiene que votar porque solicita que se declare grave.-

SEÑOR GUILLERMO IPHARRAGUERRE.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil Ipharraguerre que se vote.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad.-

Lugar.-

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente ¿me permite?

SEÑOR PRESIDENTE.- Lugar, señor Edil.-

SEÑOR CASARETTO.- Quiero proponer al Cuerpo, y he hablado también con mi compañero de Bancada, el Edil Fernando García, para incluirlo en el primer punto del Orden del Día por ser una exposición muy breve y previa a la exposición más fundamentada e importante que va a dar lugar a varias opiniones, como la que va a realizar el señor Edil.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se tiene que votar, porque el Cuerpo había designado el numeral Nº1 para García. Con la licencia del señor Edil, que había tenido respaldo, corresponde votar.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: mayoría, 28 en 29.-

Primer punto del Orden del Día.-

Señor Edil Javier Sena.-

SEÑORA ELSA DIAZ.- ¿Me permite?

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Es de orden?

SEÑORA DIAZ.- Por una aclaración sobre este tema. Dado que se hizo el cambio al primer punto, no sé si queda dispuesto que es correlativo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Corre todo.-

Gracias señora Edil.-

Tiene la palabra el señor Edil Sena.-

SEÑOR SENA.- Señor Presidente, quisiera hacer un planteo sobre el Día Nacional de la Construcción, que fue el día 25 de este mes, si los señores ediles me permiten tratarlo hoy, simplemente para hacer una conmemoración…

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay que declararlo urgente, señor Edil.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: afirmativo.-

Corresponde votar el lugar, el lugar que le corresponde en el…

SEÑOR SENA.- Es muy breve, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, para tratarlo sobre tablas hay que votarlo. Si no, le corresponde el lugar Nº 7. ¿Usted solicita que se trate sobre tablas?

SEÑOR SENA.- Sí, segundo punto, si se puede.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar.-

¡Ah no! ¿Segundo punto? ¿Otra vez el corrimiento?

O lo tratamos sobre tablas o que siga el orden.-

Se va a votar, lugar Nº6. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

Señor Edil Rodríguez Silva.-

SEÑOR EDISON RODRIGUEZ.- Gracias señor Presidente.-

Yo quería plantear un hecho que ocurrió en el día de ayer en la ciudad de Maldonado, que lo considero grave y muy urgente. Es sobre el accidente que sufrió una jovencita en la calle Continuación Sarandí, donde perdió la vida.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita que se declare urgente.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

Corresponde votar el lugar. Es el Nº7. Se va a votar.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

Señora Edil Mary Araújo.-

SEÑORA ARAUJO.- Señor Presidente, yo quería solicitar al Cuerpo para hacer unos planteamientos de vecinos de Barrio Cerro Pelado y Granja Cuñetti, pero para la próxima sesión. Y también quería solicitar para hacer una exposición, no sé en qué orden, cuando haya lugar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, primero tenemos que votar el primer planteamiento, cuando terminemos ya tenemos en cuenta la exposición.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Sobre el tema señor Edil?

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Sí, sobre el tema. A ver si puede aclarar un poco más qué tipo de planteamientos son.-

SEÑORA ARAUJO.- Son planteamientos, por ejemplo, uno de ellos es para la instalación de una cebra y un lomo de burro en el cruce, que no me acuerdo las calles en este momento, Punta Colorada, creo que se llama, que es donde la mayoría de los niños cruza hacia la Escuela de Cerro Pelado. Ese sería uno.-

El otro, hay dos más, sobre algunas condiciones de las viviendas de Cerro Pelado y de Granja Cuñetti.-

d.m.p.m.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Y la exposición?

SEÑOR PRESIDENTE.- Primero votamos una cosa y después la otra.-

Se va a votar el planteamiento hecho por la señora Edil, para poder exponer en la próxima Sesión tal cual lo manifestara. Los que estén por la afirmativa.-

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

Se incluye en Asuntos Varios de la próxima sesión.-

Sobre la exposición, señora Edil tiene la palabra.-

SEÑORA MARY ARAUJO.- La exposición sería sobre la acción política del Edil, como compromiso y como arte. Una noble profesión que aún más dignificada podría devolver a nuestro pueblo la credibilidad en un mejor sistema democrático.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde votarlo. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 29 en 30, afirmativo.-

¿La fecha?

SEÑOR SECRETARIO.- 24 de noviembre, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La fecha es 24 de noviembre. ¿Le sirve señora Edil?

SEÑORA ARAUJO.- Está bien.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Rivas.-

SEÑOR RIVAS.- Señor Presidente: deseamos hacer esta noche un planteamiento que consideramos urgente, referente al Expediente Nº 443 que fuera aprobado por esta Junta y que tiene que ver con la regularización de obras construidas, referente al tema BPS que en su momento, fue tratado en Comisiones pero nunca acompañó ninguna iniciativa de este tipo en el expediente mencionado.-

Como este expediente en este momento, por Decreto Municipal está siendo publicado para entrar en funciones, desearíamos hacer el planteamiento esta noche.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

Va a ser en el octavo lugar, señor Edil.-

Señor Edil Céspedes.-

SEÑOR JORGE CESPEDES.- Gracias, señor Presidente.-

Para solicitar autorización al Cuerpo a los efectos de incluir en el Orden del Día del viernes próximo, un planteamiento al que hemos denominado, Propuestas urbanísticas para mejorar la circulación vial en Piriápolis.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

Se incluye en el Orden del Día el planteamiento del señor Edil Céspedes.-

SEÑOR CESPEDES.- Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Veloz.-

SEÑOR SERGIO VELOZ.- Señor Presidente: solicito autorización a este Cuerpo para realizar el 17 de noviembre, una exposición en forma de homenaje a una gran figura política de nuestra fuerza que trascendió fronteras y que fue muy conocida en el ámbito latinoamericano, ya que se cumplen treinta años de su desaparición física. Me estoy refiriendo a Eduardo Víctor Haedo.-

SEÑOR JAVIER SENA.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan que se vote. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 28 en 30, afirmativa.-

Queda incluido el homenaje en la sesión del 17 de noviembre.-

Señora Edil Dra. Salazar.-

14

SEÑORA MA. DEL C. SALAZAR.- Presidente: yo tengo un proyecto para la creación de un servicio de transporte turístico de línea, que se lo voy a acercar a la Mesa para que pase a la Comisión correspondiente. Me gustaría si me pudieran dar un minuto para explicar en qué consiste.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hágalo, señora Edil.-

SEÑORA SALAZAR.- Muchas gracias.-

Este proyecto tiene como finalidad brindar un servicio de línea turístico. Esto consiste en un servicio regular que recorre exclusivamente lugares turísticos y le permite al usuario comprar un boleto que le puede servir por el día o por tres días y puede subir y bajar las veces que quiera.-

Es un servicio bastante común en otras regiones, sobre todo en lugares turísticos como el nuestro. Beneficia, sobre todo, a aquel turista que no conoce la zona y que viene por pocos días, porque le permite tener una visión de cuáles son los puntos de mayor atractivo turístico, así como también a aquellos turistas que tienen problemas de traslado o que están con familia y que, por lo tanto, no pueden ni tomar una excursión ni tomar un servicio de línea.-

En nuestro balneario creo que llena un vacío muy grande ya que se da la situación de que si un turista está en Punta Ballena y quiere ir a La Barra, no tiene manera de hacerlo.-

a.f.r.

Con la creación de este servicio se logra facilitar el acceso a todos estos lugares que a menos que tengan vehículo propio o tomen una excursión, resulta bastante difícil.-

Nosotros tenemos aquí el proyecto, que consta de trece artículos y lo vamos a acercar a la Mesa.-

Es muy importante, para que esto tenga éxito, que la frecuencia esté previamente determinada, que esté fija la hora de partida de la primera y la última frecuencia.-

A modo tentativo hemos planteado un posible recorrido que puede ser, por ejemplo, saliendo del Puerto de Punta del Este, una primer parada en la escultura que está en la Parada 3, La Mano, que es un atractivo; otra parada en San Rafael; otra en el Puente de La Barra; otra en el centro de La Barra; otra en el Jagüel; otra en el centro de Maldonado, donde probablemente se baje mucha gente para hacer el recorrido y luego tomar otro que continúe; otra en el Arboreto Lussich; otra en Punta Ballena; otra en IMET; otra en el Conrad y nuevamente al Puerto.-

En definitiva eso lo estudiará la propia Comisión.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Qué se vota, Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Estamos votando el trámite a las Comisiones que solicitó la señora Edil.-

SE VOTA: 29 votos, unanimidad afirmativa.-

Corresponde a las Comisiones de Turismo, Transporte y Tránsito. La Mesa las comunicará en forma simultánea.-

Tiene la palabra el señor Edil Fonseca.-

SEÑOR FONSECA.- Señor Presidente: quisiera solicitar al Cuerpo autorización para que se incluya en el Orden del Día de la próxima Sesión, viernes tres, la problemática del Proyecto Parroquial de Viviendas por Ayuda Mutua de San Carlos "Manos Unidas", por considerarlo de fundamental importancia para la zona y por el ejemplo de trabajo cooperativo que han llevado a cabo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 29 votos, unanimidad afirmativa.-

Irá, como corresponde, en Asuntos Varios de la próxima Sesión.-

Tiene la palabra el señor Edil Javier Sena.-

SEÑOR SENA.- Señor Presidente: quiero hacer una apreciación a los señores Ediles del Encuentro Progresista, que han planteado cosas para tratarse en esta Sesión y en la próxima Sesión.-

En la Comisión de Funcionamiento hemos planteado el tema –también está aprobado por ellos- de que las solicitudes de homenajes y otras cosas, se planteen en esa Comisión. No sé por qué han hecho el planteamiento en Sala, alterando el buen funcionamiento de la Comisión.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Gastón Pereira, integrante de la Comisión.-

SEÑOR PEREIRA.- Yo no sé si el señor Edil Veloz se pasó al Encuentro Progresista porque fue él el único que pidió para hacer un homenaje.-

(Dialogados).-

El temperamento que acordamos hoy con los señores coordinadores …

SEÑOR PRESIDENTE.- Sería bueno que usted lo explique al Plenario porque lo pueden hacer en la Bancada pero en mi caso no concurro a ella y me gustaría saber cuál es el espíritu.-

SEÑOR PEREIRA.- Por eso. Lo que acordamos fue que por la vía de la solicitud de planteamientos –nueva figura que se está dando en esta Junta en esta Legislatura- estamos haciendo exposiciones o estamos haciendo planteos que en realidad corresponden a la Media Hora Previa, lo que ya está previsto en el propio Reglamento de la Corporación.-

Entonces, la idea era no distorsionar el funcionamiento de las Sesiones haciendo planteamientos que no duran ni quince minutos e igualmente dan lugar a debate porque todo el mundo quiere intervenir.-

Hablamos de tratar de canalizar esas inquietudes que tienen algunos señores ediles a través de la Media Hora Previa o, si es un planteo en cuanto a modificación de Ordenanzas ya existentes o nuevos proyectos, que se deriven a las Comisiones que tengan que ver con esos temas o, si el tema es urgente, que le pidan a algún compañero al que le toque hablar en la Media Hora Previa, para que preste un minuto o mismo haga el planteo.-

(m.r.).-

Creo que nuestra Bancada no ha distorsionado el funcionamiento de esta Sesión y las solicitudes que ha hecho han sido para tratar temas en la próxima sesión, tal como está previsto en el Reglamento de la Junta. Lo único que no teníamos previsto era la visita del Senador Rubio, que se lo planteamos muy sobre la hora a los señores coordinadores, pero creo que fue algo muy breve y por lo cual pasamos a régimen de Comisión General, cosa que también está prevista en el Reglamento, así como lo hicimos el otro día cuando vino el señor Vicepresidente de la República.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias señor Edil.-

Señor Edil Eduardo Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Es muy breve, señor Presidente.-

Nosotros manifestamos en la Comisión de Funcionamiento que no éramos amigos de cercenarle la posibilidad a ningún integrante de este Cuerpo de revisar aquellos planteamientos que consideraran de interés y de urgencia. Lo que sí convenimos entre los tres -si no estoy equivocado-, fue dosificar el tiempo o darle al tema la importancia que le correspondiera. Pero creo que en todo momento -al menos ese fue nuestro espíritu- apuntamos a que no se cercenara la posibilidad de realizar los planteamientos, cuando se cree que son convenientes, a ningún compañero, a ningún legislador que compone este Cuerpo de la Junta Departamental, porque hay temas que son puntuales y como sesionamos una sola vez a la semana, se carece muchas veces de la posibilidad de plantearlos en este ámbito, que es donde corresponde.-

Pero reitero: se basa en el criterio y en la buena voluntad de cada señor edil que busca la posibilidad de hacerlo por los canales convenientes.-

Nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Javier Sena.-

SEÑOR SENA.- Simplemente, señor Presidente, quiero hacer una puntualización: son dos cosas distintas. Una es lo que planteó el Edil Pereira, que está en tratamiento de las Bancadas. Otra es, específicamente, el tema de las exposiciones y homenajes que quedamos de tratar en la Comisión de Funcionamiento. A ese tema específico yo apuntaba, no era otro.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil Lourdes Ontaneda.-

SEÑORA ONTANEDA.- Señor Presidente: era para solicitar hacer una intervención en la próxima sesión sobre: "diferentes problemáticas que tiene el Complejo 17 de Junio". Y explico brevemente el tema: este Complejo está tratando de mejorar las condiciones de su núcleo de habitantes y ya tiene la anuencia de un predio lindero, que es una placita, para construir una huerta orgánica, un lugar donde reunirse la gente del complejo y se necesitaría, por lo tanto, el amojonamiento y demás.-

También la Granja Cuñetti está necesitando en este momento, dado que fue retirado el médico de familia y que es muy importante para esa zona, que se le instale nuevamente.-

Por eso queríamos hacer una exposición sobre el tema.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Una exposición?

SEÑORA ONTANEDA.- Un planteo sobre el tema, para la próxima sesión.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Su planteamiento se incluirá, si así lo determina el Plenario, para la próxima sesión.-

¿Es sobre el tema? Tiene la palabra el señor Edil Elinger.-

SEÑOR EDUARDO ELINGER.- Simplemente es para una consulta: ¿el médico de familia para Granja Cuñetti no estaba en el Plan Vigía?

SEÑORA ONTANEDA.- No, sería para 17 de Junio y las nuevas viviendas que se están construyendo en lo que sería todo el vecindario de Granja Cuñetti, donde cumplía una función muy importante y en este momento no lo tienen…

SEÑOR ELINGER.- Porque el médico de familia, yo tenía entendido que estaba incluido en el Plan Vigía…

SEÑORA ONTANEDA.- Claro, pero lo retiraron, no está. Es por eso.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hecha la aclaración corresponde votar la solicitud realizada por la señora Edil Ontaneda.-

Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 26 en 28, mayoría afirmativo.-

c.e.a.-

Será para la próxima sesión. Tiene la palabra el señor Edil Alfredo Lara.-

SEÑOR LARA.- Gracias, Presidente.-

Yo quería solicitar al Cuerpo la autorización para hacer una exposición el día 1ª de diciembre.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Sobre qué tema, señor Edil?

SEÑOR LARA.- El tema es una evocación de un hecho histórico como fue el Acto de la Explanada realizado en 1984, Wilson Ferreira Aldunate y, particularmente, la evocación tiene que ver con un tema actual que es, por ejemplo, lo que significa la actuación de un Gobierno de coalición, lo que significa la gobernabilidad, la concertación de partidos políticos en el Gobierno de la República.-

Por eso y por cumplirse años de ese hecho, queríamos hacer esa exposición ese día.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Corresponde que el Cuerpo lo determine. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 25 en 27 votos, afirmativo.-

Tiene la palabra el señor Edil Doctor Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Para pedir prórroga de hora por una hora más, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, es de orden. Se va a votar. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 26 en 27 votos, afirmativo.-

Para que esté en conocimiento del Cuerpo, sería 1 y 10 de la mañana.-

Continuamos. Señor Edil Doctor Federico Casaretto en uso de la palabra.-

15

SEÑOR CASARETTO.- Muchas gracias, señor Presidente, y nuevamente quiero agradecer al compañero de Bancada por cederme este espacio cuando le correspondía a él lo que había votado la Junta Departamental.-

Como es sabido por todos los integrantes de esta Junta Departamental, alrededor del mes de abril del año en curso, un grupo de vecinos, profesores de institutos públicos, privados, ex ediles, ediles actuales, representantes de la prensa, del Ejecutivo Municipal y los estudiantes del Departamento comenzaron a movilizarse en torno a una idea de traer al Departamento de Maldonado, no para sí, sino como centro de una regional que incluiría a todos los departamentos del Este del país una filial de la Universidad de la República, de la Universidad pública de nuestro país.-

Es así que este emprendimiento que pudo parecer en principio algo idealista, utópico o titánico ha ido avanzando, paso a paso, hasta llegar a que el próximo día miércoles 1º de noviembre, a la hora 15.00, se esté firmando, en el quinto piso de la Intendencia Municipal por parte del Ingeniero Enrique Antía –Intendente del Departamento de Maldonado- y del Ingeniero Guarga –Rector de la Universidad de la República- el paso fundamental, previo e indispensable para empezar a concretar la iniciativa de la realización de un estudio de factibilidad que lleva alrededor de tres meses, que se realizará en nuestro Departamento y que será el que determine el veredicto, el punto final de si en Maldonado hay o no posibilidades de que se instale la Universidad pública.-

Debo destacar la acción de esta Comisión pro Universidad, quienes han realizado contactos con absolutamente todos los sectores políticos, con todos los Diputados del Departamento de Maldonado, con los Senadores de este Departamento, con la Comisión de Cultura de esta Junta Departamental, con el Intendente Antía, con el Director de Cultura, el Doctor Homero Bonilla, con el Intendente Riet Correa del Departamento de Rocha, con el Intendente Vergara del Departamento de Lavalleja y, en los próximos días, con el último Intendente que queda por entrevistar que es el señor Wilson Elso Goñi del Departamento de Treinta y Tres.-

Cabe destacar que nuestro país y nuestra Universidad no se presta a que haya en cada departamento una filial, pero sí se presta a que haya en una región o en dos o en tres del país, como pasa en la Regional Norte, cursos terciarios que sean el plasmar la descentralización, en este caso de la Universidad hacia el interior del país.-

a.l.t.f.-

Esto tampoco significa que en la ciudad de Maldonado estén instaladas todas las filiales, puesto que también se ha barajado la posibilidad de que alguno de estos centros pueda, por ejemplo, funcionar en alguna otra ciudad del Departamento o de estos departamentos que estuvimos mencionando.-

Tampoco implica que se trasladen al Departamento la totalidad de las carreras que hoy brinda la Universidad de la República; para eso es el estudio de factibilidad. Es muy probable que a Maldonado vengan, por ejemplo, cursos universitarios relacionados con la problemática o con las tareas o con la inserción de nuestra población en los temas inherentes, por ejemplo, al turismo o la agropecuaria.-

No queremos que Maldonado se transforme en un centro en el cual se llene de abogados, se llene de escribanos o se llene de médicos, sino que se llene de profesionales universitarios que el Departamento necesita.-

Es por eso, señor Presidente, que gracias a la invitación de esta Comisión Pro Universidad del Este, hemos tenido el honor de acompañarlos, junto, en algunos casos, con el Edil Moroy, a entrevistarnos con legisladores que están integrando comisiones como la de Presupuesto y Hacienda, en este caso, de la Cámara de Senadores, y es así que concurrimos a entrevistarnos con el Doctor Enrique Rubio, que hoy estuvo acompañándonos aquí, con el Senador Carlos Julio Pereyra y con el Senador Wilson Sanabria.-

Queremos destacar, además, que esta Comisión que comenzó en abril de este año, ya en mayo, un mes después, logró traer a esta Sala, a nuestra Casa, a la Junta Departamental al Rector de la Universidad, en un encuentro en el cual participaron casi todos los candidatos a Intendente de nuestro Departamento en esa oportunidad o en quienes ellos entendiesen delegar esa potestad, comenzaron a hacer rodar esta rueda que hoy se va afirmando y va dando una posibilidad concreta para nuestro Departamento.-

Este emprendimiento tenía una tranca, un obstáculo, una piedra en el camino que era la exigencia por parte de la Universidad, como corresponde, de un estudio previo de factibilidad, que en este caso lo realizarán técnicos de la Universidad de la República, a través de la Facultad de Ciencias Económicas.-

Este estudio que incluye entrevistas, encuestas, visitas en toda esta zona, tenía un costo; en principio se habló de quince mil dólares, después de dieciocho mil dólares y hoy ya estamos en los veinte mil dólares. Y, evidentemente, necesitaban por parte de la sociedad de Maldonado, de las fuerzas vivas de Maldonado, el apoyo.-

Esta Comisión desde el primer momento, desde antes de ganar las elecciones, luego antes de asumir y plasmado después de haber asumido como Intendente del Departamento de Maldonado el Ingeniero Antía, ha tenido, como decía, el compromiso de llevar adelante este emprendimiento. Y es así que la Intendencia de Maldonado ha resuelto, a través de su Dirección de Cultura y del Doctor Homero Bonilla, el financiamiento de este estudio de factibilidad, que en principio se había resuelto comenzarlo después del verano, puesto que se había entendido que la Universidad necesitaba realizarlo en forma continua y no podíamos empezar un estudio ahora, cortarlo en verano y seguirlo después.-

Felizmente eso no fue así y el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas nos dijo que estaban dispuestos a empezarlo ahora mismo; que aunque faltasen los fondos, teniendo el compromiso de la Intendencia de Maldonado, ellos estaban dispuestos durante los primeros meses a solventar los gastos de los técnicos que llevarían adelante este estudio, que comenzaría en una primera etapa de dos a tres meses de aquí al verano y continuaría sí con una etapa final luego del mismo.-

Por lo tanto, señor Presidente, creo que para el Departamento de Maldonado y para toda nuestra Regional es un hecho fundamental, que va de la mano de la reactivación de otra serie de actores sociales del Departamento de Maldonado, pues esto va encaminado también en una reactivación de la capacidad ociosa hotelera, puesto que nuestro Departamento está en condiciones durante el invierno de poder realizar convenios a través de la Universidad con hoteles que están vacíos y que pueden brindar durante todo el año alojamiento a los estudiantes que vengan de toda esta Regional.-

Lo mismo sucede con la actividad gastronómica, en la cual se podrán realizar, por ejemplo, convenios para alimentar a toda esa población estudiantil.-

(m.a.d.f.).-

También sucede con la actividad de transporte, puesto que habrá que ir realizando contactos con las empresas del Departamento e interdepartamentales para tener, si esto se plasma, fácil acceso de todos estos departamentos hacia la ciudad universitaria o hacia la Universidad del Este que funcionará aquí.-

También ayudó mucho en la decisión que tuvo el Rector de la Universidad el hecho de que Maldonado contase, por ejemplo, con un edificio como el CERP donde funciona el centro de estudios de preparación de docentes y profesores y que a partir de las 17 horas tiene su parte locativa disponible en su totalidad como para poder alojar en principio los cursos universitarios.-

Esto también va de la mano con una vuelta a Maldonado y a San Carlos de los cursos de la Facultad de Medicina que ya habían sido instalados en el Hospital Elbio Rivero y en el Hospital Alvariza y que también hay voluntad por parte de este Gobierno Departamental y por parte de la Universidad de la República, de volverlos a instalar, eso sí, con una agilitación mucho mayor puesto que ya se tuvo la experiencia de esa realidad.-

Por lo tanto, señor Presidente, creíamos que era importante hoy, porque como solemos decir, esto no es algo para los blancos, los colorados o los frenteamplistas sino que es para todos los ciudadanos del Departamento y para que se haga efectiva la realidad de que todos los ciudadanos de este país y en este caso de esta regional y de este Departamento, tengan acceso libre y cercano a los estudios terciarios de la Universidad de la República.-

Quienes vivimos hace muy poco el episodio de tener que trasladarnos de nuestro Departamento casi una década, desarraigándonos en lo familiar, en lo laboral, en lo social, de nuestros amigos, de nuestros compañeros y tener que ir a vivir en tierras extrañas, en pensiones con desconocidos, con familias que no sabíamos si eran buenas o eran malas en una especie de apuesta de ojos cerrados, con sacrificios económicos para nuestras familias…

(Campana de orden).-

-termino y redondeo, Presidente; le agradezco-…, creemos de total justicia y digno de destacar el que hoy se esté plasmando la posibilidad de que los estudiantes de nuestro Departamento y de los otros departamentos puedan tener al alcance de la mano -sin ver la realidad económica de cada familia- la Universidad de la República.-

Voy a solicitar, señor Presidente, que mis palabras pasen -junto con una felicitación- a la Comisión Pro Universidad Pública del Este, al Intendente Municipal de Maldonado, Enrique Antía, a la Dirección General de Cultura a través de la persona del Doctor Homero Bonilla, a los Senadores del Departamento y fundamento esto en que justamente a ellos les corresponde ahora que el inciso que lo contempla en el Presupuesto sea votado, y por ende, también a la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se van a votar los destinos propuestos. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 26 votos.-

Señor Edil Fernando García.-

16

SEÑOR GARCIA.- Muchas gracias.-

Señor Presidente, señores ediles: el motivo de mi intervención de hoy es que varios vecinos, cientos de vecinos, que incluso lo han manifestado firmando una nota, tienen un problema en la ciudad de San Carlos que es muy grave. Están viviendo lo que yo catalogaría como un calvario, dado los olores nauseabundos que en la zona circundante a la planta de tratamiento de aguas residuales de esa ciudad se han generado.-

Voy a hacer ciertas consideraciones generales, porque quiero que se tome este tema con la seriedad que amerita y desde el punto de vista que queremos aportar a este Plenario.-

¿Cuál es la función de una planta de tratamiento de aguas residuales? Tratar las aguas residuales para que cuando sean vertidas al curso de agua que las recibe, tengan una calidad mínima para la que hay una normativa que prevé cuál debe ser.-

¿Qué es lo relevante, lo importante? Obviamente lo que llega al curso de agua y que no haya impacto en ese curso de agua.-

Cualquier curso de agua normal -para ilustrar un poco al Plenario- tiene cinco partes por millón de oxígeno disuelto en el agua. Eso permite la vida de seres de organismos superiores. Por ejemplo, el agua potable tiene entre ocho y nueve partes por millón de oxígeno disuelto. Con una parte por millón permite la vida a micro organismos anaerobios.-

c.i.-

¿Por qué traigo esto a colación? Porque voy a describir lo que tuve oportunidad de ver en la planta el día miércoles 25 a la hora 18, cuando concurrí a la misma a instancias de comentarios del Edil Walter Acosta y de la queja permanente de los vecinos de la ciudad de San Carlos y de las insistentes quejas aparecidas en la prensa de esa localidad.-

Otras consideraciones generales: nuestra Intendencia Municipal de Maldonado tiene exigencias en cuanto a esta materia, que son realmente muy acordes con lo que debe ser y prevé multas para los emprendimientos que son de su jurisdicción y que generan este tipo de olores. Exige rigurosamente el cumplimiento de los valores establecidos en el Decreto Nº 253/79 que es el que regula los efluentes de las plantas de tratamientos que llegan a los cursos de agua.-

Hay dos factores que son importantes considerar en una planta de tratamiento de agua: una es la demanda bioquímica de oxígeno y otra son los coliformes. Hay otros elementos que componen las aguas residuales y que en nuestro Departamento no se ven comúnmente -como son los metales pesados tales como el mercurio y el cromo- porque no tenemos una fuerte influencia industrial. Por eso es que yo me voy a basar fundamentalmente en la demanda bioquímica de oxígeno y en los coliformes.-

La ausencia de oxígeno disuelto como yo decía, es lo que impide la salida y es lo que en una planta de tratamiento de residuos genera el mal olor que circunda en la planta.-

Nosotros no queremos, de ninguna manera, sacar este tema de proporción, porque vamos a ser muy categóricos en el planteamiento de lo que observamos en la planta y basados también en nuestra experiencia laboral. La planta tiene problemas operativos muy serios y todos son solucionables. Por eso es que venimos hoy a hacer este planteo y vamos a proponer en este Plenario cuáles son, desde nuestro punto de vista -de repente tratamos de pasar por técnicos- cuáles son las soluciones.-

En el pozo de bombeo principal de la planta -que es el que recibe toda el agua- se registran dos problemas: uno, anterior al ingreso de las aguas a este pozo de bombeo. El sistema de recolección de aguas de San Carlos es separativo o debería serlo. Se constatan infiltraciones de aguas pluviales en el ingreso a la planta. Esto es un tema que no es a consecuencia de la construcción de la planta, sino a consecuencia de la existencia de tuberías viejas, anteriores a la construcción de la planta. Esas infiltraciones no permiten a las zanjas de oxidación -lo voy a explicar más adelante-, que son las que realizan la descomposición necesaria -en la jerga técnica se llama el reactor de la planta- la retención de los barros y las aguas que son oxigenadas dentro de esas zanjas de oxidación. ¿Qué quiere decir esto? Si ingresa a la planta más caudal que el que la planta está capacitada para recibir, se lava -por decirlo de alguna manera- lo que está en la zanja de oxidación y no le permite a la planta funcionar adecuadamente. Ese es un tema que nosotros resaltamos para que se le ponga atención.-

En segundo lugar, yo me refería al pozo principal de bombeo que tiene un acopio de dos meses -por lo que pudimos presenciar- de barros cloacales muy concentrados, que obviamente es uno de los componentes principales del mal olor en la planta.-

Las zanjas de oxidación tienen previstas ocho aireadores que insuflan el oxígeno para generar esa oxigenación y para permitir la vida de los microorganismos que son los responsables de consumir la materia orgánica que viene de las aguas residuales.-

a.f.r.

La incapacidad de los aireadores de insuflar la necesaria cantidad de oxígeno… En la planta, para darles una idea, ha de ser de dos partes por millón estables para que se produzca en el período de retención previsto, el correcto proceso de consumo de materia orgánica a través de microorganismos. Al no insuflarse el oxígeno necesario no permite la vida de cantidad de microorganismos necesarios.-

Entonces, uno de los temas que yo vi es que habrían cuatro aireadores donde hay instalados ocho, dos de los cuales no estaban y de los otros dos, uno estaba afuera –no sé por qué causa- y el otro –también tuve oportunidad de ver el tablero de mando de la planta- estaba parado por una rotura de una llave de contacto que estimo yo debe valer unos doscientos o trescientos pesos.-

Eso a su vez se ve agravado porque los motores de veinte caballos de los aireadores no están generando las dos partes por millón, no están generando la cantidad de oxígeno que permita que las dos partes por millón de oxígeno disuelto necesario en las lagunas alcance. Esto ocurre porque está siendo insuficiente la insufla de oxígeno en las zanjas o piletas de oxidación.-

El tercer tema, que también es grave, es que en las piletas de sedimentación secundaria de la planta, también hay una concentración importantísima de lodos y barros cloacales que no se han retirado, yo estimaría que por lo menos en los dos últimos meses.-

En cuanto a estos sedimentos secundarios, lo irónico es que son de muy fácil remoción y bastaría con retirarlos con barométrica pero la planta tiene previsto el funcionamiento de un filtro compactador de barros. Puede ser ilustrativo para el Plenario el que les informe sobre los barros, que tienen que ser retirados, compactados y dispuestos o bien en un polígono sanitario o bien en un lugar apropiado para la disposición de residuos biológicos. Al no funcionar este filtro compactador, una de las etapas fundamentales de la planta no se está cumpliendo.-

El otro tema que es de suma importancia –el cuarto punto- es el clorador, que es el último elemento que tiene la planta, anterior a la disposición de las aguas al curso de agua.-

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Ha finalizado su tiempo, señor Edil.-

SEÑOR ACOSTA.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Acosta solicita que se prorrogue su tiempo. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 23 votos, unanimidad afirmativa.-

Ha sido prorrogado su tiempo, señor Edil García.-

SEÑOR GARCIA.- Como decía, el clorador debe funcionar en condiciones, que lo anterior de la planta funcione bien. Digo esto porque si llega más cantidad de materia orgánica de la lógica al clorador, el cloro oxida la materia orgánica y no permite que el cloro mate los microorganismos antes de la llegada al curso de agua.-

Esa es una de las cosas más relevantes para el tema de la salud del curso de agua, el que tiene que tener –como decíamos- cierta cantidad de oxígeno disuelto, siendo a su vez el cloro el que se encarga de destruir los coliformes fecales y totales que son –como todos sabemos- para un curso de agua como este, aguas abajo y en cierta época del año destinadas para baño, que pueden producir enfermedades a quienes se bañen.-

El otro tema, estrictamente de diseño de la planta, es que la zona de media tensión está en una zona inundable, lo que es un problema para quien construyó la planta. La zona de media tensión es la que abastece de energía a toda la planta.-

(m.r.).-

Yo justifico el diseño de la planta también desde el punto de vista técnico, porque la recurrencia -y eso me consta por otros emprendimientos similares que he visto-, de lluvias en los últimos cuarenta y ocho años no habían presentado ninguna igual a las que se han dado en mayo y junio de este año. Entonces, digo: normalmente los caudales que se prevén de ingreso a una planta son previstos en base a las medias de los últimos veinte o treinta años y, últimamente, ha ocurrido un hecho que no es habitual. Este hecho que no es habitual es el que ha significado que hubiera un retroceso en la planta, que fue objeto de conocimiento del público, en general, que ella recibió "agua hacia atrás", por llamarlo de alguna manera.-

Ahora, luego de hablar de toda la parte técnica, yo quiero poner cada cosa en su lugar. Esta planta no hay que cambiarla de lugar -como he oído que se dice-, no está mal instalada. Lo que sí ocurre es que está generándole un impacto totalmente negativo a los vecinos, y eso es categórico, porque están viviendo una situación que es pavorosa -el miércoles había tal olor en esa zona que era imposible permanecer ni una hora en el lugar, me imagino lo que es estar dos o tres días o un mes-, pero repito que no hay que cambiar la planta de lugar, la planta no está para destruir y hacer de nuevo, como también se ha manifestado. Lo que sí debe hacerse es tomar medidas muy concretas y muy rápidas que van a dar solución al tema del olor. Como yo decía, en primer lugar, los barros de los sedimentadores secundarios pueden ser retirados con barométrica y trasladados a los polígonos sanitarios.-

En segundo lugar, los aireadores que no están funcionando se deben poner en funcionamiento.-

En tercer lugar, se debe aumentar la insufla de oxígeno para mantener las condiciones de retención y aporte de oxígeno necesarias dentro de la zanja de oxidación, o piletas de oxidación, como se les suele llamar.-

En cuarto lugar, es imperiosa la necesidad de tener el equipo de bomberos adecuado en el pozo de bombeo principal para retirar los barros, porque son mucho más agresivos los barros que se reciben en el pozo de bombeo principal, ya que -hablando en criollo- están compuestos fundamentalmente de excretas. De ahí se pueden imaginar que hay causas para que haya mal olor. Estas son todas cosas que están previstas en el diseño de la planta y que se pueden solucionar.-

Nosotros hemos preguntado a los distintos actores por qué se da esta situación. En esta situación la Intendencia Municipal de Maldonado que, como decía inicialmente, tiene exigencias muy altas para los emprendimientos que ella regula en esta materia, -y si hay otros ediles que tengan conocimiento de lo que se exige a un frigorífico o a un emprendimento con alto impacto en sus aguas, van a concordar, seguramente, conmigo- no tiene ninguna responsabilidad, quiero dejarlo bien claro. Acá hay una suerte de no se sabe competencia de quién, que está perjudicando a los vecinos.-

¿Por qué digo esto? Porque OSE aún no tiene la planta recepcionada porque no ha probado todavía la recepción a la empresa contratista que construyó la planta. Por lo tanto, la empresa URAGUA, que es la que presta hoy el servicio, tampoco tiene que recepcionar la planta. Entonces hay ahí un cono negro que es el que está perjudicando a los vecinos. De alguna manera, como yo decía, con un reacomodamiento del trabajo operativo de la planta, se puede solucionar un tema por el que cientos de vecinos están padeciendo una situación gravísima y están quejándose más que fundamentadamente.-

Entonces, nosotros queríamos proponer aquí que lo que decíamos del retiro de los barros de los sedimentadores secundarios con barométrica, el retiro de las excretas y los barros cloacales del pozo de bombeo principal y las medidas para insuflar oxígeno en las zanjas de oxidación, sean tomadas de inmediato, al igual que poner el clorador en marcha, porque es fundamental para que no lleven esos elementos nocivos, como lo son los coliformes fecales y totales en el curso del agua.-

c.e.a.-

No es necesario cambiar la planta de lugar, desde mi humilde punto de vista no es necesaria tirarla abajo; sí decimos que está funcionando muy mal, pésimamente mal, debo haber visto pocas funcionando tan mal como he visto a esa. Me decían otros compañeros que situaciones similares se están viviendo en Pan de Azúcar –lo comentaba el Edil R. Toledo. Por lo que yo tengo entendido -yo no he visto esa planta- es a consecuencia de otros elementos, ahí hay un ingreso mucho mayor de aguas pluviales que no permiten los tiempos de retención adecuados para que la planta funcione como debe.-

Entonces, no es nuestra intención buscar responsables, nuestra intención es que esto se solucione, porque es de fácil solución, operativamente es muy sencillo funcionar de la forma adecuada. Como bien decía yo anteriormente hay un tema sobre el cual tengo mi punto de vista -pero se pueden tener distintas opiniones- que es el tema de la zona de media tensión de la planta, pero ese es un problema de quien opere la planta en el futuro. Ahí verán si elevan la zona de media tensión o no o, si no, tendrán las consecuencias que puede traer una inundación, pero eso no hace al funcionamiento en sí de la planta.-

Resumiendo, camiones barométricos para las piletas de sedimentación secundarias, poner en funcionamiento el filtro de prensa compactador, oxigenar mediante aireadores e insuflar las cantidades de oxígeno necesarias. Esta es una opinión que puede ser muy rebatible, pero los aireadores que están ahí realizan un trabajo insuficiente. Se debe insuflar oxígeno de otra manera, hay miles de formas como ser, mediante un compresor haciéndolo ingresar a la planta de oxígeno por su parte inferior y tampoco hay que ser científico ni mago para solucionar ese tema.-

Como decía recién, no es cuestión de buscar responsables, sino que esta Junta acompañe estas palabras para que lleguen al Directorio de OSE, a la Comisión de Contralor de la Concesión, al Directorio de URAGUA, a la Comisión de Apoyo al Presidente de este Cuerpo y a la Comisión de Salud e Higiene -que me comentaron hoy que hay ediles de este Cuerpo que también estuvieron en la planta hoy por este mismo tema-, para que hagamos un seguimiento para que estas medidas. que desde nuestro punto de vista son perfectamente posibles de aplicar, sean tomadas.-

No es posible tener un barrio que está a seis cuadras de la plaza de San Carlos, dado que la planta está a seis o siete cuadras de la misma, está ubicada en Leonardo Olivera y Tomás Berreta, no está en una zona suburbana ni con asentamientos a su alrededor, sino que está en un barrio de la ciudad de San Carlos, así como está la planta de Piedras del Chileno con casas enfrente. Si la planta funciona bien, no debería tener un impacto negativo en cuanto a los olores, independientemente de que tiene que funcionar bien y no tener impacto tampoco en los cursos de agua.-

Para resolver este tema es imperioso para nosotros que se haga llegar a la empresa, al Directorio de OSE…

(Campana de Orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Puede redondear?

SEÑOR GARCIA.- Redondeo el tema, sí, porque ya estoy terminando.-

Que se haga llegar a todos los actores involucrados en este tema la inquietud de este Cuerpo en cuanto a que las soluciones están al alcance y a la mano de quien las quiera tomar y que es necesario que se tomen, porque eso es lo que realmente necesita esa zona de la ciudad de San Carlos. No necesitan que polticemos este tema o que busquemos un culpable, sino que necesita que hagamos algo para tratar de solucionarle el problema y ese es el espíritu de este Edil.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Señor Edil Doctor Federico Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente: primero que nada hacer la aclaración que no voy a hacer agregados porque no tengo los conocimientos que tiene el Edil García a quien felicito porque verdaderamente ha redondeado la situación que fue lo que se nos explicó y que nosotros, hoy por hoy, aunque quisiéramos, sería imposible reproducir.-

Yo le trasmití al señor Edil que durante las últimas horas estábamos esperando un documento que nos iban a acercar. Con esto quiero también apoyar lo que el Edil ha manifestado pues lo comparto totalmente, y ponerlo en conocimiento de esta Junta Departamental.-

a.l.t.f.-

Pero debo decir que nosotros también recibimos durante esta semana planteos en ese sentido, de un barrio entero de San Carlos que estaba sufriendo el mal olor y la contaminación en su ambiente, en su ámbito de vida.-

Es así que hoy concurrimos -invitados como Presidente de la Comisión de Higiene y Salud de esta Junta Departamental, junto con el Edil Guillermo Moroy, y luego nos acompañó también la integrante de esta Junta Departamental y de la Comisión de Higiene y Salud, Vicepresidenta de la misma, la Doctora Mary Araújo- y tomamos contacto, por lo menos, con los vecinos, puesto que intempestivamente y sin notarlo y siguiendo a los propios vecinos, nos vimos dentro de la planta y se nos hizo ver con total corrección que había que solicitar autorización para estar ahí adentro y no pudimos hablar con ningún jerarca pero sí nos dijeron con quién teníamos que hablar.-

Allí recibimos por parte de los vecinos todo esto que el Edil García ha detallado y también nos llamó la atención -porque nos constaba por parte de los vecinos que nos habían hablado del mal olor que había- que hoy cuando fuimos -y a ellos también les llamaba la atención-, por primera vez -no sé en cuánto tiempo- no había olor.-

Entonces, señor Presidente, durante todo el día estuvimos tratando de hacer gestiones para tratar de encontrar algún responsable que nos dijese qué es lo que estaba pasando, si esta planta funcionaba mal, si esta planta funcionaba a media máquina, si esta planta contaminaba el arroyo, si a esta planta no había quién la manejara bien, o sea, buscar alguien que fuese un interlocutor válido, más allá de los planteos de los vecinos, que eran lógicos y constatados, que alguien que nos diera una opinión oficial.-

En el correr de la tarde pudimos hablar con el Jefe del Departamento de Operaciones de la empresa concesionaria -de la Empresa URAGUA-, quien nos proporcionó este documento que hace pocas horas tomamos contacto -pocos minutos, diría yo- y que yo le había prometido al Edil García hacérselo llegar porque, de repente, podía clarificar o, por lo menos, aportar algún esbozo de solución, que es lo que todos queremos, a este tema.-

Esta nota es un fax que en el día de ayer mandó el Director de Servicios Técnicos de la Empresa -frente a todos estos planteos de los vecinos- a OSE, y donde dice que: "Para tratar de solucionar de manera urgente los olores emanados de la EDAR -que es el nombre que se le da a la planta potabilizadora de San Carlos-, se ha comenzado en el día de ayer -o sea, hace casi cuarenta y ocho horas- la limpieza de barros de zanjas de oxidación y sedimentadores por medio de camión barométrico -que era a lo que apuntaba el Edil García-, la dosificación de nitrato sódico, según especificaciones de OSE. Y entienden también la posibilidad de seguir con la utilización de solo una zanja de oxidación, instalando en ella los ocho aireadores existentes, limpiándola, que quede fuera de uso, y esta sugerencia tiene, a nuestro juicio, dos ventajas: mayor nivel de oxigenación en la zanja y menor tiempo de retención, con el menor desprendimiento de olores subsiguiente. Y, por otro lado, la puesta en marcha inmediata del filtro banda para evacuar periódicamente los barros".-

Por lo tanto, señor Presidente, yo no tengo los conocimientos técnicos ni sé si el olor que hoy no había era porque esto se había puesto en funcionamiento ayer; lo más probable es que no sea así, o capaz que cambió el viento, como me dice el señor Edil.-

Lo que sí sé es que sería bueno, de repente, incluir en el debate de esta Junta Departamental este documento, que quiérase o no -yo no entiendo si es lo suficiente, si es mínimo, si alcanza o no alcanza-…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil: el señor Edil García le solicita una interrupción.-

SEÑOR CASARETTO.- Sí, con mucho gusto.-

SEÑOR GARCIA.- Yo quería aclarar porque, de ninguna manera, mi planteamiento lo hago en la búsqueda de responsables porque hay, como decía, una empresa que se está instalando en un servicio, que no ha recibido todavía esa planta, otra que no la ha finalizado y OSE que no tiene la recepción, o sea, que no está muy claro hoy en día quién es el responsable.-

No es nuestro interés echarle la culpa a nadie, como decía, pero sí quiero hacer un aporte más porque como pedía que las palabras fueran trasladadas…

El nitrato sódico es una solución que va a ir a paliar circunstancialmente el tema del olor pero que puede traer efectos secundarios porque es un producto químico con el cual hay que ser muy cuidadoso porque, como esa planta recibe una influencia de aguas pluviales que hacen que los períodos de retención no sean los adecuados y que el aporte supere la capacidad de la planta, desde nuestro punto de vista -yo no soy ingeniero hidráulico y sanitario pero me baso en mi experiencia para hablar- es un elemento con el cual hay que tener cuidado.-

(m.a.d.f.).-

Es un aporte de un producto químico.-

De repente ustedes han sentido que se habla de echar bichitos cuando hay mucha concentración de materia orgánica. En este caso eso no se plantea de esta manera porque lo que están planteando es la disolución de la materia orgánica a través de un producto químico.-

Nosotros queremos plantear que eso puede tener algún efecto secundario. Tampoco es imposible de hacer, se hace en muchos lados, pero debe ser muy cautelosamente administrado, es como dar vitamina de más a cualquiera.-

Entonces, que se incluya dentro de lo que yo expresaba. No tenía el tema del nitrato sódico de por medio, sí es otra de las posibilidades. Seguramente va a contrarrestar rápidamente los olores de la planta, porque tiene una acción bastante inmediata, pero debe ser administrado con mucho cuidado porque puede tener efectos secundarios sobre el curso de agua si no es administrado correctamente.-

¿Por qué hago esta acotación y esta aclaración? Porque dado el funcionamiento operativo que está teniendo hoy la planta, no tenemos ninguna garantía de que sea administrado correctamente. Entonces, simplemente resaltar a quienes lo vayan a administrar que, por favor, lo hagan con la cautela del caso. Es presumible -no tengo ni he tenido en mi poder-, no sé si se podrán conseguir análisis sobre el oxígeno disuelto que tiene ese curso de agua hoy, o el aporte de materia orgánica que está recibiendo, pero sí tengo bien claro que en ese curso de agua hay vida, porque es perceptible, hay vida vegetal y animal, hay peces.-

Entonces, el nitrato sódico puede contribuir a que se altere el microsistema de ese curso de agua.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe señor Edil, Doctor Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Yo hubiese preferido que el Edil Acosta -que era la persona más indicada en nuestra Bancada para plantear este tema- lo hubiese tenido antes y como no fue así no quería que quedase sin conocimiento de esto.-

Comparto totalmente lo que ha planteado el señor Edil, simplemente agrego este otro documento para que también sea enviado junto con las palabras a todos los involucrados en este tema y también quiero informar que en otra de las cosas que se nos dijo verbalmente es que se nos aseguró que se están haciendo estudios en el Arroyo San Carlos de la potabilidad o no contaminación del mismo y que han dado en forma satisfactoria.-

De cualquier manera yo querría proponer que se le solicitara también a la Dirección de Higiene de la Intendencia Municipal de Maldonado que independientemente pueda realizar algún estudio en el Arroyo de San Carlos. O sea, tener una garantía más esta Junta Departamental en este caso, de otro sector que es la Intendencia Municipal, que nos confirme o no nos confirme estos datos que nos fueron dados en forma verbal.-

A nosotros también nos persigue el mismo interés que al señor Edil, vamos a acompañar absolutamente todo lo que planteó del destino de sus palabras y vamos a agregar también que se destine a la Comisión de ese barrio para que vea que esta Junta Departamental, en todos sus ámbitos, se interesó por el tema.-

Voy a conceder la interrupción a la Doctora Araújo que también me la pide y que concurrió con nosotros.-

(Dialogados).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil Mary Araújo.-

SEÑORA ARAUJO.- Es para que no se vaya el tema del nitrato de sodio.-

A nosotros también nos preocupó, aparte de los poquitos datos técnicos que hoy pudimos tener -porque no fuimos recibidos por las autoridades de la planta y los empleados no estaban autorizados-…

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- El tiempo del señor Edil Casaretto ha concluido, pero usted está hablando por una interrupción, ¿puede redondear?

SEÑORA ARAUJO.- Sí. Es pequeñito.-

Supuestamente también el tema del olor -que justo hoy cuando fuimos había bastante vientito e hicimos una broma- puede haber sido porque justamente en estos dos o tres últimos días se está agregando mayores cantidades de nitrato de sodio.-

Entonces, también nos preocupaban las consecuencias químicas, porque en esa zona de la alameda, no es solamente zona de baño para la gente de San Carlos sino que en una zona posterior nos decían lo propios vecinos y los funcionarios que hay tomas de agua también para Aguas de la Costa. No está claro el estado en que se vierten las aguas servidas al Arroyo, si salen totalmente tratadas o si salen en etapas intermedias.-

Con respecto a lo que decía el Edil García, si bien uno no va a ser culpable…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil, usted iba a redondear el tema. Ha terminado la exposición de Casaretto…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Que se le prorrogue el tiempo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a prorrogar para que pueda continuar su exposición el señor Edil, Doctor Casaretto. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

Por uso de la interrupción continúa en uso de la palabra.-

c.i.-

SEÑORA ARAUJO.- Nadie va a hacer responsable a nadie en particular, pero hay responsables. Entonces, justamente hoy la gente de la empresa concesionaria se iba a hacer presente en un programa periodístico de San Carlos y nos habían invitado a concurrir como integrantes de la Comisión de Higiene y Salud de la Junta. Hay que resolver el tema porque lleva más de cinco meses y para los vecinos la situación se ha vuelto insoportable. En verano no podían abrir las ventanas.-

SEÑOR GARCIA.- Yo quería aclarar una cosa. El nitrato de oxidación no es una bomba de tiempo; es utilizado al igual que el sulfato de alúmina, que es otro tipo de sustancia química que produce una sedimentación compulsiva de la materia orgánica.-

En referencia a lo que decía la señora Edil, se llega al curso de agua de dos formas. Una de ellas, es que cuando hay exceso de aporte a la planta, por ejemplo cuando hay mucha lluvia, la planta tiene previsto que esa agua siga derecho hacia el Arroyo, con lo cual se traslada materia orgánica conjuntamente con el agua. Eso es porque hay infiltraciones de agua pluvial.-

En ese caso, de alguna manera es controlable, porque la disolución es muy grande y porque el aporte pluvial es masivo con respecto a lo que traslada el saneamiento. Desde ese punto de vista, no debería generar un impacto representativo.-

El impacto que sí es representativo es que no funcione el clorador, independientemente de que las zanjas de oxidación no realicen el trabajo que deben realizar, porque el clorador es el que permite el ingreso al curso de agua de los coliformes, como expresaba.-

Entonces, la zanja de oxidación en este momento no está funcionando y se está aportando al curso de agua una mayor concentración de materia orgánica de la que debiera aportarse. De cualquier manera, el curso de agua de referencia es de un caudal apreciable, por lo cual yo podría coincidir en que si se hace el estudio, no sea hoy el curso de agua que esté afectado, porque eso se genera a largo plazo. Si uno ve que hay un curso de agua deteriorado en su calidad y lo sigue deteriorando, llega un momento en que no hay más vida y es muy difícil recomponerlo.-

Yo no creo que esta sea la situación; tampoco es una situación que se pueda mantener, por eso decía que no se deben buscar responsables en este caso, porque las soluciones son relativamente sencillas.-

Mi intención era que nos concentráramos en la solución, teniendo en cuenta que hay una empresa que recién se instala y hay una suerte de complicidad entre un contratista y otro y que no tenemos bien en claro y no está tampoco, en la órbita del Ejecutivo del Departamento saber cuál es, porque esta planta es anterior. Yo tampoco tengo ninguna duda en que lo peor de todo es que no hay planta.-

SEÑOR PRESDIENTE.- Señor Edil: se le acabaron los tres minutos de interrupción.-

SEÑOR GARCIA.- Redondeo diciendo que por eso yo hacía un informe categórico respecto a lo que está pasando y a que los olores que hay son por la concentración en los pozos, de barro que no debiera estar ahí y por la falta de oxigenación en la laguna de oxidación.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Yo acepté la prórroga de hora para que la señora Edil pudiese redondear su exposición, pero si me permite voy a solicitar que se remita la versión taquigráfica de las palabras a los destinos propuestos y reiterar nuestra solicitud a la Dirección de Higiene de la Intendencia para que realice los controles necesarios de la calidad del agua.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Hay dos ediles anotados y por primera vez la Presidencia solicita que se le dé una licencia o una autorización para exponer sobre este tema.-

a.f.r.

Está anotado el señor Edil Javier Sena.-

SEÑOR SENA.- Es solamente para saber si el Edil preopinante, señor García, permite que sus palabras y las de los demás ediles, pasen a la Dirección de Sanitaria, que puede ayudar a controlar el tema que es de suma gravedad, como lo ha presentado el Edil.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Milton Hernández.-

SEÑOR HERNANDEZ.- Yo también tenía un par de preocupaciones con respecto al mismo tema.-

En la planta pudimos anteriormente ver cual va a ser la futura red de todo San Carlos con respecto al saneamiento. Tuvimos frente a nosotros los planos que en su momento nos han mostrado e indudablemente nos gustaría saber qué pasará con esta planta que al día de hoy, sin haber hecho ningún tipo de obra, ya está teniendo problemas; creo que vamos a tener que actuar en consecuencia para que cuando se le aporten todos los efluentes nuevos que van a llegar a la misma, tengan las condiciones necesarias para el trabajo. Por un tema de diferencia de niveles en San Carlos, se van a hacer en distintos barrios, lugares donde se concentran los líquidos para luego nuevamente bombearlos hacia esa planta.-

Por lo tanto, viendo ya los problemas que se están comenzando a crear, entiendo que sería fundamental que se hiciera un seguimiento técnico respecto a esta problemática, para evitar estas situaciones tan difíciles que hemos corroborado.-

Por lo tanto, entendemos que sería fundamental que se estudiara bien a fondo si en realidad, en base a los planos que están a disposición y a la vista, sabiéndose técnicamente la cantidad de afluentes que va a recibir la planta, si está en condiciones de recibirlos y tratarlos convenientemente y que no pasen sin tratar –como decía el señor Edil- directamente al arroyo.-

Muchas gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Doctor Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Es para solicitar que el Plenario faculte al señor Presidente a ilustrarnos desde la Presidencia, haciendo uso de la palabra.-

SEÑOR SENA.- Quiero hacer una moción de orden, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Si es de orden puede hacerlo.-

SEÑOR SENA.- Es para prorrogar la hora de Sesión por una hora más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden, se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 27 votos, unanimidad afirmativa.-

Gracias, señor Edil Ipharraguerre.-

Como ustedes saben, al Presidente le está vedado, si no participa en el Plenario, manifestarse pero creo que acá corresponde porque ustedes me diligenciaron para ocupar un cargo en la Comisión de Contralor de Concesión.-

(m.r.).-

En ese cargo que ocupo en nombre de esta junta Departamental, he vivido una situación bastante incómoda durante toda la semana porque, así como los señores ediles tuvieron quejas de vecinos, la prensa departamental -fundamentalmente la prensa carolina- llegó hasta nuestro comercio con la inquietud de que evacuáramos algún tipo de dudas, diéramos soluciones a este problema tan serio. Ustedes recordarán que esta Comisión de Contralor de Concesión está integrada por siete, de los cuatro son integrantes nombrados por OSE -que son cuatro técnicos de la mayor jerarquía- y los otros tres son: uno de ellos por la Junta Departamental -cargo al que ustedes me nominaron – otro en representación del señor Intendente -que es Ingeniero Carrerra- y un integrante del Poder Ejecutivo, para lo que fue nombrada la Contadora Pérez Montero.-

He aquí que el único que estaba en todo el Departamento de esa Comisión de Contralor de Concesión, era el Presidente de este Cuerpo.-

Yo les decía -y permítaseme la licencia- que pensé inmediatamente en una película argentina de Narciso Ibáñez Menta: "El que recibe la bofetada". Y en un tema que no conozco, no me gusta opinar -felicito al señor Edil García que lo ha hecho en forma brillante, que se preocupó y también habló con el Presidente-, así que me comuniqué inmediatamente con el organismo que correspondía; "uno en siete, pero por lo menos voy a hablar", dije. Intenté hablar con la gente de URAGUA, con el Ingeniero Urkullo, pero en ese momento se encontraba en Montevideo y los ingenieros que estaban en la zona no eran técnicos en la materia.-

Entonces, tuve que recurrir a algo que no me había gustado. Si ustedes recuerdan, cuando leí el informe al que los tengo acostumbrados dije que el día lunes había reunión de la Comisión de Contralor de Concesión y cuatro horas antes me cambiaron la sede de la reunión: era en Montevideo.-

Entonces, ante eso, me comuniqué inmediatamente con dos personas: el Presidente de la Comisión de Contralor -el Ingeniero Vero Riva- al cual hice ver lo grave, lo gravísimo de la situación y, por otro lado, la responsabilidad que OSE tenía en el caso porque, de acuerdo a los informes que se nos dan por parte de URAGUA a la prensa, era problema de OSE. Ustedes se preguntarán cómo va a ser un problema de OSE si OSE se lo entregó a URAGUA. Pero acá la culpa no la tiene nadie, nadie quiere la culpa y, curiosamente, hablando con el Ingeniero Vero Riva, le pregunto que a satisfacción de la ciudadanía de Maldonado qué respuesta iba a haber para esta situación.-

Se nos sugiere esperar cuarenta y ocho horas, setenta y dos o noventa y seis, pues era un problema en el cual todos hemos sido sorprendidos en nuestra buena fe -y lo remarcó recién el señor Edil García-, un contratista proporcionó una maquinaria que en una escala de valores de uno a diez, está funcionando a tres. Ese fue un ejemplo que se me dio.-

Entonces, ya que era así y que no íbamos a encontrar soluciones, por lo menos, vamos a salir a la prensa y hacer un informe. Entonces, se me informó que los cuatro integrantes de la Comisión de Contralor de Concesión al ser dependientes de OSE no pueden hacer declaraciones públicas, quien tiene que hacer la declaración es el Directorio.-

Por consiguiente, este humilde Presidente de la Junta Departamental, pidió hablar con la señora Presidenta o con cualquier otro señor integrante y el único que estaba en ese momento era no sé si el Doctor o Ingeniero Moller, y se le pidió a Moller que autorizara al Ingeniero que diera un informe a la ciudadanía.-

c.e.a.-

Desapareció el señor Moller del lugar en que estaba y me quedé nuevamente con mi Presidente de la Comisión de Contralor de la Concesión. Entonces, lo invité, como forma de mantener la armonía, a que me hiciera un memorándum que se me pasara por fax con las explicaciones técnicas de lo que estaba pasando, explicándole que este Presidente no dependía de OSE, que dependía exclusivamente de esta Junta Departamental, y que me iba a hacer responsable ante la prensa y lo iba a comunicar.-

Lamentablemente, debe haber habido algún tipo de problema porque todavía estoy esperando el fax. Es decir que como integrante de esta Comisión de la cual ustedes me nombraron actué inmediatamente. No puedo aportar soluciones técnicas porque no es mi especialidad, la mía es comercial. Sí debo decir que me encuentro desairado, porque entiendo que no se ha actuado como corresponde en esta situación.-

Entiendo que esta aclaración correspondía que se la hiciera a mis compañeros ediles. También quiero agradecer al señor Edil García, quien tuvo la deferencia, porque conocía el camino donde debía ir a hacer una consulta durante la semana.-

Señor Edil Oscar De los Santos.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Señor Presidente, creo que el Estado sigue siendo responsable, aún en la licitación, de tomar las medidas de control. Voy a solicitar al Edil García, y particularmente a usted porque este tipo de funcionamiento es dificultoso y cumple con las obligaciones como tal y creo que cuenta con el respaldo de todo el Cuerpo.-

Pero, me parece que cuando estamos tratando temas de esta gravedad -donde gracias a la sapiencia suya que se autoreconoce como no técnico, y que nos ayuda mucho porque también nos dispone a saber cuál es la realidad concreta por la que hoy está pasando el curso de agua y las consecuencias que puede tener- se pone en tela de juicio el tema, pues la zona se está tratando con elementos químicos que pueden afectar si no tenemos elementos para medirlos.-

Creo que es recomendable que entre las medidas que usted plantee esté la necesidad de pedir urgentemente a la Intendencia que sí tiene laboratorios la posibilidad de medir los niveles de contaminación que existen en el arroyo. Ahora, la decisión de esta concesión implicó resoluciones políticas y como estamos en la Junta y no en la Iglesia, es necesario que definamos cuál es el papel de la Junta para posicionarnos frente a una empresa que toma una licitación que le va a dejar sentidas ganancias. Esto implicó una cuestión de resolución muy sentida para la sociedad, y es necesario que hagamos eso para que nuestro Departamento reciba una clara señal de esta Junta Departamental.-

El Directorio de OSE no puede esconder la cabeza como avestruz después de lo que ha pasado y la empresa, aunque exista un agujero negro en el medio, lo cual es un problema, no es el mismo agujero negro que a fin de mes va a abrir la caja para cobrar los dividendos que esta licitación le dio.-

Cuando decimos esto, lo decimos confiando en que la empresa que recién empieza a operar tenga claro que hay cosas que no vamos a dejar pasar y que sí vamos a responsabilizarla. Porque estaríamos haciendo muy mal si quedara como en una nebulosa y el planteo se disipara después de recorrer los caminos naturales que ha recorrido esta Junta Departamental en su más fiel representante, que es el Presidente, quien nos representa a todos en esta Comisión, y donde el mismo, a través de los trámites administrativos y los esfuerzos logrados, no ha tenido aún una respuesta oficial, ni del Estado ni de la empresa privatizadora.-

Junto con acompañar lo que los señores Ediles preopinantes planteaban, que conocen la materia, nosotros creemos que es necesario fijar, junto con la versión taquigráfica de estas palabras, la posición política del Cuerpo como una clara señal al Directorio de OSE y a la Empresa, porque sí es responsable.-

En primera instancia, ninguno de los treinta y un ediles tenemos facultades para resolver porque no tenemos barométrica, porque si no llegaríamos al ridículo de plantear que resolvemos, si tenemos un galón con ese líquido, para lograr que se insufle el oxígeno o una barométrica para quitar los sólidos. Entonces, me parece que tenemos que darle una señal a la empresa y decirle que no vamos a aceptar que esto siga.-

a.l.t.f.-

Y haremos recurrir los resortes que, supongo, en la licitación existen, para poder llevar al extremo las sanciones u otros elementos que abran los ojos porque la empresa se instala y yo no le quiero quitar ninguna responsabilidad.-

¿Sabe por qué, señor Presidente? Porque yo soy un convencido de que vamos a sufrir esta licitación treinta años y es conveniente que el sufrimiento tenga algo de amortización y que, por lo menos, tenga algún calmante, y el calmante es que funcione lo mejor porque si funciona muy mal, nos va a ir muy mal a todos. Y para que no nos vaya mal es necesario tomar decisiones y medidas…, yo no sé nada de Medicina pero si se está por morir alguien tratamos de incluirle alguna cosa para salvarlo…

Y en ese marco es que tenemos la responsabilidad política porque tenemos un representante en esa Comisión de Contralor, que hay que darle el respaldo, y tenemos que definir si fue una Comisión donde esta Junta fue invitada para participar y complementar el estrado que implicaba la concesión o realmente tenemos las potestades de decidir.-

Esto es fundamental porque es uno de los primeros datos. Ya el señor Edil en otros planteos -lo escuchamos y lo respaldamos- habló de cortes de agua y vemos cierta sensación que no queremos magnificar; la empresa se está adaptando a un medio y a un sistema que no conoce -conocemos todo esto- pero tiene que tomar otro tipo de medidas, porque no podemos padecer tres, cuatro o cinco años la adaptación de la empresa al medio y hay cosas en las que se debe operar de urgencia.-

Si hoy estuviera el Directorio de OSE y no estuviera concesionada, estaríamos pidiendo la cabeza de los Directores de OSE. Y estoy seguro que más de uno nos desgañitaríamos según de qué perfil político fuéramos o no, pero como es una empresa privada hay que ponerle los mismos términos porque está agarrando las ganancias que ya empezó a generar y tiene que agarrar las responsabilidades.-

Porque si mañana reventara un caño…, porque esa planta fue hecha hace escasos años; es parte de las grandes inversiones que el Estado hizo para que la empresa se beneficiara y algún "haber" se va a tener que comer porque, si no, sería notable, le hubiésemos entregado todo, inclusive hasta el caño colector, y si el mismo fallara en medio de una situación ¿qué íbamos a decir? ¿que fue culpa del fabricante?

Cuando digo esto y cuando planteo estas palabras, es con el único objetivo de que pase el sentimiento de un Cuerpo -que puede tener no unanimidades en la visión de la concesión pero que es necesario que la empresa también la perciba- y ponernos en la antesala de nuevos elementos que se pueden dar. Y declaro y refrendo…

Me pide una interrupción el señor Edil.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicítela a la Mesa, señor Edil.-

SEÑOR CASARETTO.- Sí, perdón. Discúlpeme señor Edil que lo interrumpí en el hilo de su opinión.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- No, por favor…

SEÑOR CASARETTO.- Yo tengo que compartir totalmente lo que está diciendo el señor Edil y mucho más después de la información que nos dio el señor Presidente. Y esto es a título personal -no lo he consultado con mis compañeros de Bancada, no sé qué piensan en este tema-, pero voy a hacer una moción concreta que, de repente, puede englobar lo que se ha manifestado aquí en la Junta y redondear el hilo de pensamiento que dice el señor Edil y respaldar, además, al señor Presidente de este Cuerpo, que creo que tiene todo el derecho de sentirse desairado -como se ha sentido-, y es que se cite a este Deliberativo -a través de la Comisión de Higiene y Salud o desde el ámbito que se crea conveniente- a esta Comisión de Contralor, en la cual está representada OSE, la empresa privada, la Junta y el Poder Ejecutivo.-

Entonces, tener en el mismo instante en el cual se concurra aquí, a todos los actores que tienen que ver en este tema, no para buscar responsables pero sí para que se sepa por qué carriles van las cosas, como dijo el señor Edil, y que esta Junta Departamental está para controlar, cuando tantas veces hemos hablado del tema del contralor. Yo creo que aquí sí se impone el contralor y mucho más cuando estamos -no voy a decir un dicho popular- muy encima de que esta concesión ha empezado.-

Y me impulsa a tomar esta decisión personal, fundamentalmente la actitud que se ha tenido con el Presidente de la Junta Departamental -que yo la desconocía y que le pido mil disculpas al señor Presidente por no haber seguido, de repente, los carriles que correspondían-, pero yo tomé contacto con esta situación recién en la mañana de hoy; por lo tanto, no conocía los carriles y sí tenía que habérselo comentado a usted.-

(m.a.d.f.).-

Y de repente todo esto, ya de entrada, lo hubiéramos planteado de otra forma.-

Pero creo, señor Presidente, que nosotros no estamos faltando a ninguna responsabilidad como ediles integrantes de esta Junta Departamental, si exigimos a esta Comisión de Contralor -y digo: exigimos a esta Comisión de Contralor- que en la medida en que se pueda coordinar una fecha, a la brevedad posible -porque este tema no es para postergarlo-, se invite a esta Junta Departamental, y vuelvo a repetir, en el ámbito que se considere, si es en el ámbito de la Comisión de Higiene y Salud -que creo yo debería ser-, ampliada, en este Plenario, mejor. Y si se entiende otro también estoy dispuesto a discutir el ámbito que sea. Pero comparto lo que dice el señor Edil, creo que debemos tener un alerta frente a este tema.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe, señor Edil De los Santos.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Comparto los conceptos del señor Edil, creemos que la Junta debería respaldar al señor Presidente para que la convocara él, como integrante de esa Comisión, para discutir acá "in situ".-

Cuando digo esto es porque…

SEÑOR PRESIDENTE.- Le están solicitando una interrupción señor Edil, la señora Edil Yolanda Argencio.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Sí, por favor.-

SEÑORA ARGENCIO.- Para que también se le de integración a la Comisión de Medio Ambiente, si lo permiten los señores ediles, señor Presidente.-

Gracias.-

(Campana de orden).-

SEÑOR CASARETTO.- Que se le prorrogue el tiempo, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil Casaretto que se prorrogue el tiempo del señor Edil De los Santos. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: 25 en 27, afirmativo.-

Ha sido prorrogado su tiempo, señor Edil. Continúe.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Gracias, señor Presidente.-

Cuando planteamos que respaldamos la actitud del Presidente creemos que él es quien nos representa en la Comisión de Contralor y planteamos ese respaldo para que el Presidente convoque a los miembros de dicha Comisión, para que se reúnan y que la Junta opere.-

No estamos planteando hacerlo en ninguna Comisión ni con el Plenario, que sea la Junta la que oficie y respalde a su Presidente para que éste la convoque.-

Es una clara señal de que estamos respaldando a quien elegimos para que representara a la Junta en ese mecanismo.-

Quiero terminar planteando el evitar que se conjuguen Comisiones. Esto lo amerita -y no quiero pasar la mano por el lomo- la actitud del Presidente que nos identifica a todos y nos va a identificar hasta último momento.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Y creo que es un buen primer paso dado aunque tengamos que soportar esta concesión.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le solicita la señora Edil Mary Araújo una interrupción, señor Edil De los Santos.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Cómo no.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señora Edil.-

SEÑORA ARAUJO.- Haciéndonos eco de las palabras de todos los ediles preopinantes, ante la situación que se le planteó al señor Presidente, la moción que hace el Edil Casaretto y la moción del Edil De los Santos -aparte de tratar de convocar a esta Comisión responsable del seguimiento-, conjuntamente, hacer una declaración enérgica de este Cuerpo respaldando la actuación de nuestra Presidencia. Que sean respetadas la formalidad y la seriedad en la citación para reuniones -para que no vuelvan a pasar esas cosas- y darnos nuestro lugar respetando el tiempo del Presidente, que es el que nos representa a todos, así como el respeto al control de la Comisión "ad hoc" de todos los responsables. Esto como idea para ir integrando una moción.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúe, señor Edil.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Termino.-

Como supongo que también van a pasar las palabras, porque la reunión podrá realizarse entre diez y esperemos que sea lo más rápido posible, pero que sea como antesala de un relacionamiento de nuevo tipo con empresas de las que desconocemos el relacionamiento, porque estamos acostumbrados a hacerlo con distintos Organismos del Estado, no con empresas privadas.-

Creemos también -y entre ellos el Ingeniero Moller, principal actor en la realización de esta concesión, defensor a ultranza de la misma- que si el camino que se va a seguir -y lo planteamos con profunda seriedad, pero también sabiendo lo que estamos diciendo- es no responder de forma inmediata -teniendo en cuenta que fue uno de los ideólogos más importantes de la llevada delante de este plan de privatización-, no nos da garantías y, en ese marco, creo que en estos treinta años también va a haber que explorar caminos que impliquen evalorar confianza y retiro de confianza a los delegados, aún del propio Poder Ejecutivo.-

c.i.-

Porque hablamos de montar una empresa privada donde el Ejecutivo tiene todo el derecho, pero nosotros tenemos el derecho de cuestionar algunas cosas.-

La segunda cuestión es, que es necesario que la Intendencia de Maldonado, esta Junta y un alto complejo de Gobierno, instrumenten rápidamente la preservación de los cursos de agua. Porque esto puede pasar en otros lugares que no sea San Carlos y el tema de los residuos implica que existan mecanismos del propio Municipio que prevea sanciones para la empresa. Hoy no tenemos defensa como Municipio; acá juega el peso económico y el peso que el Gobierno Central tenga, para estar permanentemente estudiando el pliego de condiciones, si se cumple o no, cuáles son las sanciones y hasta dónde llegan.-

Nada más, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: hay dos ediles anotados, el señor Edil Dr. Ipharraguerre y el señor Edil García.-

Debería haberlo dicho antes, pero quería hacer la aclaración. Dado que el Cuerpo se tiene que pronunciar, hasta que se termine el tema, me voy a retirar de Sala para dejar en libertad de acción a los señores ediles.-

(Siendo la hora 1:16 minutos asume la Presidencia el señor Edil Villegas).-

SEÑOR PRESIDENTE (Villegas).- Tiene la palabra el señor Edil Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Gracias, Presidente.-

En este Cuerpo existe una Comisión de Apoyo al Presidente para esta tarea de integrar la Comisión de Contralor que esta Junta Departamental encontró creada por OSE cuando empezó el mandato el día 13 de julio.-

Esta Comisión de Apoyo está formada por todos los partidos políticos y ha trabajado en varias oportunidades, primero constituyéndose, después, en ocasión de firmarse el contrato de la concesión en el mes de agosto en la Presidencia de la República y después cuando se fueron dando las distintas etapas de posicionamiento de la empresa concesionaria. Advertimos con toda dificultad que se comenzó a funcionar en la Comisión de Contralor, que si bien la Junta Departamental anterior había dado una buena batalla y había logrado la representación en la misma para defender los intereses de la gente de Maldonado, advertimos que en la integración y en el funcionamiento de esa Comisión nos habían pasado por arriba.-

Esto se lo dijimos en esos términos los primeros días de octubre, junto con el senador Ambrosio Rodríguez, a la propia Presidencia de OSE en la persona de la Ingeniera Ayala que es una técnica de larga intervención en OSE, una funcionaria de carrera que está en este momento en un cargo de confianza y que fue la que tomó las medidas más acertadas y urgentes en el derrame de fuel oil en Pan de Azúcar.-

Le dijimos con franqueza que no se nos estaba consultando, que no se nos daba nuestro lugar, que tecnócratas estaban resolviendo cuestiones políticas que hacían a la vida de los ciudadanos de Maldonado, a la vida de los vecinos de Maldonado, que había desconsideración, que no se estaban haciendo actas de las sesiones, que no se estaba repartiendo con la debida antelación el Orden del Día y que no se estaba convocando adecuadamente al Presidente.-

a.f.r.

En fin, muchísimas cosas le dijimos. De esto hace ya unas tres semanas.-

Me consta, a posteriori de eso, que el Senador Ambrosio Rodríguez estuvo presente en una audiencia en el Directorio de OSE, con la Presidenta, desarrollando todos estos temas.-

Quiere decir que el tema ya está planteado de antes porque cuando vino la gente de URAGUA, en las conversaciones anteriores y posteriores a la exposición de los integrantes de la empresa, yo fui muy franco con uno de ellos y le dije "De ustedes depende si esta Junta va a ser el trampolín para grandes realizaciones o va a ser el colchón para sus desaciertos; si los desaciertos son muchos el colchón va a ser muy duro y capaz que hasta les sacamos el colchón". De eso se trata, señor Presidente.-

Nosotros estamos viendo las falencias aunque no somos técnicos como para decir que están en la empresa, además, sería osado decirlo y vemos que el instrumento burocrático que el organismo OSE creó para la función de contralor, en la cual tan solo le dio al Gobierno Departamental de Maldonado dos representantes en siete, uno es un técnico designado por la Intendencia, los otros cuatro designados por OSE también son técnicos, el delegado del Poder Ejecutivo es un técnico y bienvenida sea la responsabilidad política que tiene esta Junta Departamental de Maldonado a través del Presidente, de dar la gran batalla de contralor para que estas cosas no sucedan. Para que más allá de la filosofía del sistema por el cual se llega a realizar la obra, la misma en su funcionamiento y calidad de funcionamiento tiene que ser adecuada –hay normas internacionales de calidad que deben cumplirse- y no estamos dispuestos, en un Departamento en el cual nos preciamos de la calidad de vida de nuestra gente y de ser una plaza turística, no estamos dispuestos a perder las condiciones medio ambientales que han caracterizado a esta zona y a todo el país.-

Por lo tanto, nosotros insistimos en los planteamientos de tipo político. Acá los planteamientos políticos los tiene que hacer la gente política de este Cuerpo respaldando a su Presidente y ello en el seno del Organismo político que supervisa, en definitiva, a OSE, organismo descentralizado de la Administración Autónoma Industrial y Comercial del Estado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Ipharraguerre: el señor Edil Sena le solicita una interrupción.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- No se la voy a conceder porque ya redondeo.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Prosiga en el uso de la palabra, señor Edil.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Acá el responsable último políticamente es el señor Presidente de la República, que por la Constitución del año 96 está en condiciones jurídicas y políticas de remover al Directorio de OSE y de exigirle las responsabilidades, que prevén creo que los Artículos 183 y siguientes de la Constitución de la República.-

Aunque a este Directorio le quede muy poca vida porque sabido es que viene una renovación, es hora de exigir responsabilidades, a los que se van y a los que vengan porque en ese trasiego de jerarcas Maldonado, y la gente de Maldonado, en estos problemas ambientales puede seguir siendo la víctima.-

Por lo tanto, yo estoy de acuerdo en respaldar políticamente a la gestión de nuestro Presidente como miembro de esa Comisión de Contralor; estoy dispuesto, seguramente con los demás integrantes de la Comisión de Apoyo, a respaldarlo en toda la gestión y a hacer los más enérgicos planteamientos de tipo político, que son los que nos corresponden, para que esto se solucione de una vez y no pase nunca más porque queremos ser trampolín de buenas realizaciones y no colchón, porque si vamos a ser colchón, vamos a tener que usar el colchón duro y muchos capaz que tenemos ganas de sacar el colchón.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Le concede la interrupción al Edil Sena?

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Sí, señor.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra, señor Edil Sena.-

SEÑOR SENA.- Señor Presidente: por supuesto que estamos respaldando a la Presidencia de esta Junta en la Comisión pero creo que, por palabras que manifestó el señor Edil García en cuanto a que URAGUA todavía no ha recibido la planta, tenemos que hacer el intento de relacionarnos con los Diputados y Senadores de nuestro Departamento para que sean enérgicos ante OSE y así nos defiendan por la situación que se ha planteado.-

Yo creo que habría que ver la forma de buscar una solución, que puede ser intermedia, con una moción al respecto. Dejo planteado el tema.-

(m.r.).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Fernando García.-

SEÑOR GARCIA.- Yo quería hacer algunas puntualizaciones. Todos coincidimos en el espíritu del tema, pero estamos cometiendo, de repente, algunos errores y como -de repente- me toca presidir la Comisión que asesora al Presidente en este tema, puedo estar un poco más interiorizado en el mismo, pues hay dos o tres puntos que no están muy claros, aparentemente.-

En primer lugar, la empresa privada no compone la Comisión de Contralor de Concesión, sino que la empresa privada es controlada por dicha Comisión. En segundo lugar, la recepción de la planta no ha sido llevada adelante por la empresa, por lo cual aún no tiene responsabilidad. En todo caso, el responsable es OSE, que tiene una licitación por la cual no ha recibido definitivamente la planta por discrepancias en la entrega con el contratista. O sea que, en todo caso, deberíamos apuntar las baterías hacia OSE. Y en tercer lugar, la planta no ha entrado en régimen de funcionamiento normal aún, como bien decía el Edil De los Santos, aunque hace dos años se iniciaron las obras de instalación de la nueva planta.-

Entonces ¿qué pasa? La planta no ha tenido una recepción definitiva porque aún no estamos en régimen normal de funcionamiento, por eso yo manifestaba que aún no están los tiempos de retención de la planta ajustados y hay equipos que todavía no se han puesto en funcionamiento -yo mencioné el filtro compactador de barro de los alimentadores secundarios- y no quisiera… -lo digo con todo respeto al Plenario-, si bien aquí hace dos semanas tuvimos el tema BALUMA, y yo escuché brillantes exposiciones de abogados de todas las Bancadas, la Doctora Salazar, la Doctora Clavijo y el Doctor Ipharraguerre, y como nos manifestamos solo en aspectos políticos en esa oportunidad, consideramos que no somos técnicos pero sí, de alguna manera -y como todos coincidimos en el espíritu- no saquemos de aquí algo que no esté bien enfocado, porque de repente, nosotros, por avidez de marcar una diferencia con la empresa y, como también dijo el Edil De los Santos: "yo fui el primero en plantear el tema de los contadores, o sea que no tengo ningún interés, el único interés que tengo es que funcione bien", en eso coincidimos todos.-

Yo también planteé hace dos semanas el tema de los cortes de agua, de la forma en que se realizaban.-

Entonces, digo, como coincidimos todos, yo con mucho respeto planteo a todos que nos enfoquemos bien cómo vamos a sacar la moción de aquí, obviamente hay que rescatar al Presidente, porque se ha tenido una falta de deferencia total con su investidura de integrante de la Comisión y a consecuencia de que es Presidente de esta Junta, y también decía de no buscar un responsable y dar una solución rápida. Pero si vamos a llamar la atención a alguien debido a su responsabilidad, en este caso todavía no es la empresa -quizás lo sea desde el momento en que funcione, quizás lo sea en el momento en que funcione la planta, lo que aún no se ha llevado adelante- porque debemos recordar que la empresa está recibiendo lo que OSE le va entregando y que hay un calendario propuesto para ello y que no puede recibir algo que aún no ha sido efectivamente puesto en régimen de trabajo común.-

Entonces, pongo estas apreciaciones a consideración de los demás ediles para no perder el enfoque del tema. Yo había propuesto que lo que salga de este Plenario salga dirigido al Directorio de OSE, a la Dirección de Contralor de Concesión, pero también al Directorio de URAGUA, para que ellos sepan desde hoy, que nosotros vamos a estar atrás de estos temas y para que la Comisión de Apoyo al Presidente…

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, pedimos que amparen en el uso de la palabra al señor Edil García.-

SEÑOR GARCIA.- Y para la Comisión de Apoyo al Presidente, la Comisión de Higiene y Salud de esta Junta, o sea las Comisiones involucradas en este tema directa y colateralmente, como son esas distintas Comisiones, realicen, junto a todos, un seguimiento serio de este tema.-

c.e.a.-

Esto debe hacerse para que todos realicemos un seguimiento serio de este tema. En el caso de la empresa, mi propuesta de hacerle llegar esto era para que ya desde hoy vayan teniendo en cuenta que nosotros estamos detrás de este tema y que no vamos a dejar que se desvíen, porque en nuestro caso particular creo que acá se ha manifestado cuál es nuestro sentimiento respecto a la privatización, nosotros estamos de acuerdo. Ese no es el objeto de la discusión de hoy, pero sí también estamos de acuerdo que debe de funcionar mejor que lo que había antes porque si no, ¿para qué la privatizamos?

Esa, por lo menos, es nuestra intención, es el rumbo que le pretendemos dar a nuestro planteamiento, por supuesto que el Plenario puede y tiene las potestades para cambiar nuestro planteamiento.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Oscar de los Santos le solicita una interrupción. ¿Se la concede?

SEÑOR GARCIA.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Adelante, señor Edil.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Nosotros respetamos y vamos a respaldar todo el planteo de justicia; creo que varios ediles, la Presidencia y representantes nuestros ante la Comisión, e incluso el Doctor Ipharraguerre, se plantean la necesidad de dar señales políticas, porque nuestras facultades no son desde el punto de vista de la realización o de poder tomar las medidas, no está en nuestras manos.-

Lo que sí está en nuestras manos es la posibilidad de dar una clara señal política a la empresa de hasta dónde estamos dispuestos a ir y esa es una decisión política que tenemos que tomar, junto con una serie de planteos que implicarían la posibilidad de resolver rápidamente el problema. Los planteos en algunos casos la empresa los ha empezado a tomar, pero en este caso no sabemos bien si es la empresa o es OSE, porque si bien la planta parece no haber sido entregada por OSE a la empresa, es URAGUA quien le contesta por escrito al señor Edil Casaretto sobre las medidas que está tomando, que está retirando el material que está que usted recomendaba y que está agregando productos químicos.-

La que contesta así es URAGUA. Entonces, no la ha recibido pero opera en ella pero cuando los ediles van no sabemos si es OSE la que nos deja entrar o es URAGUA. Lo que tenemos por escrito acá es que URAGUA operó en la planta, tomó medidas. A mí no me interesa, en términos reales, cuál es el momento de asunción de responsabilidad de URAGUA, porque los que vivimos en Maldonado, ustedes y todos nosotros, ya empezamos a pagar las responsabilidades de URAGUA, de las que tomó y de las que va a tener que tomar. Y lo decimos porque van a pasar con puntos y comas a URAGUA, es porque se empieza a manifestar una predisposición de la Junta, la misma predisposición que tuvo la Junta anterior, que dio claras señales de no estar a favor de la concesión. Es decir, no sólo no está esta Junta, no estuvo, aunque hoy no sabemos cuál es la posición.-

Hoy estamos obligados a controlar esto y a tomar medidas de cosas que no vamos a dejar pasar y cuando damos esa señal, aunque lo anunciemos y lo lean con estos puntos y comas, es como lo dijo el Doctor Ipharraguerre, vamos a ver si ponemos el colchón duro o el blando. En ese marco, antes de poner el colchón duro –porque quienes rebotan, pegan el triple salto mortal y caen parados-, es necesario también que empecemos a mostrar que estamos dispuestos a ir más allá, porque no es un tema menor. No es un tema de política menor, es un tema de política de Estado en la que todos los uruguayos de este Departamento estamos sufriendo esa concesión o vamos a sufrirla, ¡ojalá que no! Yo estoy convencido que la vamos a sufrir y quiero que lo sepan.-

Entonces, en ese marco es necesario que, de pronto, redactemos una moción de resolución que comprenda las distintas vertientes y opiniones planteadas, que fije una posición política dura y enérgica, que tanto la empresa como el Directorio de OSE necesitan tener como así también el propio Presidente de la República y también, señor Presidente, que se tome algún otro tipo de medidas planteadas con muy buen criterio, para salvar las cuestiones de emergencia hoy y que la Intendencia haga los estudios técnicos para ver si existe contaminación o no, por lo menos para advertirles a los vecinos de San Carlos que no entren al agua y así Aguas de la Costa no retire más agua porque hay niveles de colibacilos por encima de los permitidos.-

Eso sí estamos obligados a hacerlo y ha sido planteado por otros ediles, no por nosotros.-

(Campana de Orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Terminó su tiempo de interrupción, señor Edil.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Redondeo en treinta segundos.-

a.l.t.f.-

La necesidad de abordar el estudio de una Ordenanza que implique la necesidad de que esta empresa también respete -como respetan otro tipo de empresas que vuelcan a los cursos de agua- las normas vigentes que impidan la contaminación, para tener mecanismos descentralizados en el Departamento que permitan controlar y sancionar.-

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: la Mesa les advierte que hay una larga serie de mociones presentadas; hay un embrión de Declaración y este es un tema realmente importante.-

La Mesa va a terminar su advertencia -antes de someter a votación la prórroga de hora para el señor Edil García- de que hay un número sustantivo de mociones presentadas en el Plenario, hay un embrión de Declaración que habría que afinar; esto se los digo especialmente y llamo la atención a los señores Coordinadores de Bancadas.-

SEÑOR CASARETTO.- Que se prorrogue la hora.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se solicita la prórroga de hora para el señor Edil García; se está votando.-

SE VOTA: 27 votos, unanimidad.-

(Dialogados).-

Está en uso de la palabra el señor Edil García.-

SEÑOR GARCIA.- Voy a hacer alguna apreciación…

SEÑOR LARA.- ¿Me permite una moción de orden?

SEÑORA ARAUJO. ¿Me permite una interrupción?

SEÑOR PRESIDENTE.- La Edil Araújo por una moción de orden estaba primero.-

SEÑORA ARAUJO.- Sin coartar el uso de la palabra que usted tiene -como hacía rato me había anotado para una moción de orden-, que después que usted se exprese podamos pedir un cuarto intermedio de quince minutos y aunar entre todos una Declaración que involucre los aspectos tratados aquí y que se dirija a los diferentes Organismos.-

(Interrupción del Edil Casaretto).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le concede el señor Edil García una interrupción al señor Edil Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente, para que no quede un error en actas, quería hacer una aclaración: que el fax que envía la Empresa URAGUA es para OSE -yo tuve copia de él-, no es un fax que la empresa envía a un edil. Simplemente para dejar constancia.-

No sé si me explicité mal o no, pero no es un fax enviado por una empresa privada a un edil de esta Junta sino copia del fax enviado por una empresa privada, concesionaria, a OSE como institución. Simplemente para que no quedara ese error.-

En los demás conceptos que dice el señor Edil, estoy totalmente de acuerdo porque el contenido era ese, simplemente no fue ese el destino que yo había manifestado.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Casaretto no puede conceder interrupciones. Está en uso de la palabra el señor Edil García…

SEÑOR DE LOS SANTOS.- ¿Me permite, por una alusión?

SEÑOR GARCIA.- Les voy a pedir que me dejen expresar y después concedemos alguna otra interrupción.-

Hay algo que para mí es muy claro -de repente no lo he expresado con la suficiente claridad- y lo hago convencido porque a diferencia, de repente, yo creo que las privatizaciones cuando se realizan bien son buenas y, como quiero que esta sea buena, estoy a la cabeza del control de que sea buena, o pretendo estarlo.-

Entonces, es muy distinto que una empresa privada que recién viene a la zona y viene del extranjero…, yo lo pienso porque creo que es así, por convencimiento, que esté asumiendo por su cargo cosas que aún no son contractualmente de su responsabilidad. Yo estoy de acuerdo en que le hagamos ver a la empresa que estamos dispuestos a controlar hasta las últimas consecuencias, pero no podemos establecer su responsabilidad cuando, en realidad, sabemos que aún no es contractualmente de su responsabilidad esta planta.-

En todo caso -como yo decía anteriormente-, la responsabilidad hasta el día de hoy aún es de OSE, hasta el momento en que efectivamente se la entregue a la empresa. Entonces, yo quiero ser muy claro en ese punto porque si no nos podemos desviar de lo que yo planteaba, que es darle la solución a este tema -que se la tiene que dar, como se ha dicho acá, no somos nosotros los responsables de darla pero creemos que es sencilla y que se puede dar, sí hay que realizar una inversión-, que se ponga en régimen de trabajo normal la planta rápidamente y que demostremos nuestra severidad en nuestra función de contralor, sí hacia la empresa, pero si tenemos que dirigirnos hacia alguien en concreto, en este caso, desde mi punto de vista, es hacia OSE, porque aún no ha entregado la planta.-

(m.a.d.f.).-

Señor Presidente, Ipharraguerre me solicita una interrupción.-

SEÑOR SENA.- Disculpe, por una moción de orden, Presidente.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Usted es Ipharraguerre?

SEÑOR SENA.- No, pero…

SEÑOR PRESIDENTE.- Por una interrupción, la concede el señor Edil García al señor Edil Sena.-

SEÑOR SENA.- Por una moción de orden que tengo desde hace un ratito.-

Para complementar la moción de orden de la Doctora, me gustaría, para no cortar la Sesión, si los tres Coordinadores nos pudiéramos juntar, armar la moción y que la Sesión siga, si les parece bien a los demás ediles.-

Esa era mi propuesta.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Estoy en uso de una interrupción, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil García, quien está en uso de la palabra.-

SEÑOR GARCIA.- Me solicita una interrupción, el señor Ipharraguerre.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Interrupciones múltiples.-

(Hilaridad).-

Está en uso de la palabra el señor Edil Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Concretamente: en esto el Gobierno Departamental de Maldonado tiene normas para poner en práctica si las gestiones no dieran resultado.-

Nosotros desde el año 93 tenemos la Ordenanza de Medio Ambiente que, entre otras cosas, cuida nuestros recursos hídricos. Fue votada por esta Junta.-

Esta situación, en la medida en que tenga una duración de treinta días, o menos, le permite a esta Junta Departamental de Maldonado en representación del pueblo de Maldonado y de sus intereses difusos, presentarse ante la Justicia competente del Departamento a los efectos de ejercitar una acción de amparo, para que este problema cese de inmediato y en la medida en que no cese o se repare, se impongan voluminosas astrentes o constricciones económicas a quien nos esté perjudicando, sea OSE o URAGUA, a fin de que la misma cese.-

Por lo tanto, tenemos que resolverlo en forma rápida porque, si bien no podemos ejercitar los mecanismos de la concesión o de los contratos porque no somos parte y el contralor es político -que es bueno, pero de repente es insuficiente-, tenemos que resolver esto antes que hayan transcurrido treinta días de esos problemas, porque si pasaron los treinta días y no ejercitamos la acción de amparo, perdimos la posibilidad de hacerlo.-

Entonces, en busca de una declaración conjunta, sugiero que este tema -o en esa declaración conjunta- se faculte a la Comisión de Apoyo al Presidente a instrumentar estos pasos políticos y estos pasos jurídicos a los efectos de cortar de raíz este problema y que sirva de ejemplo de buen funcionamiento y buen relacionamiento para el futuro.-

Gracias, señores.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa en uso de la palabra el señor Edil García.-

SEÑOR GARCIA.- Estaba culminando, simplemente, enfocar la discusión hacia donde debiera, desde nuestro punto de vista, ser enfocada.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa va a poner a votación la moción de orden propuesta por la señora Edil Araújo…

¿Usted pidió hacer uso de una interrupción, señor Edil?

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Sí, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil le solicita una interrupción, ¿se la concede?

SEÑOR GARCIA.- Sí.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está en uso de la palabra, señor Edil.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Dos cosas muy brevemente.-

La primera: nosotros hicimos mención de que el documento que usted había leído era un documento de URAGUA al Directorio de OSE, lo que demuestra…

SEÑOR CASARETTO.- No es al Directorio, es a OSE. No está dirigido al Directorio sino a OSE.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Eviten los dialogados, por favor, diríjanse a la Mesa.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Bueno, a OSE. Diciendo que opera en esa planta, que le puso ese líquido y sacó con la barométrica, ¿verdad? Que opera en la planta, es lo que quiero decir.-

SEÑOR CASARETTO.- Si me concede por vía de interrupción le leo toda la carta.-

SEÑOR DE LOS SANTOS.- Me parece notable.-

Esa es la primera puntualización que quiero hacer, señor Presidente.-

La segunda, es que vamos a respaldar un cuarto intermedio de quince minutos para elaborar una resolución final donde nos parece que García, que ha tenido los suculentos elementos humanos y quienes designen las demás Bancadas -nosotros designaremos a nuestro Coordinador- lleguen a una resolución final sobre la base de un criterio político que implica un posicionamiento político frente al tema junto con los demás elementos técnicos. Sobre esa base es que respaldaremos.-

Y estoy dispuesto, sí, a escuchar la carta.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil García, ¿concede la interrupción?

SEÑOR GARCIA.- Sí.-

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente, yo había dado los datos técnicos que era lo que interesaba al debate que estábamos llevando adelante.-

Esto es una nota del Director de los Servicios Técnicos de URAGUA a un Ingeniero de OSE.-

Dice: "Tal como hemos comentado telefónicamente, le confirmo que hemos procedido a comenzar los trabajos para tratar de solucionar de manera urgente los olores emanados de la EDAR de San Carlos. Estos trabajos consisten en:

Limpieza de barros en zanjas de oxidación y sedimentadores por medio de camión barométrico.-

c.i.-

Dosificación de nitrato sódico según especificación de OSE".-

Y dice luego: "Dada la urgencia del problema hemos optado por realizar los trabajos a cuenta de URAGUA, si bien más adelante les trasladaremos las repercusiones económicas de los mismos para su compensación por otros materiales que OSE nos ha proporcionado". O sea, está asentando con esto que no era tarea de URAGUA realizar esto, pero lo va a realizar dado los fuertes olores y lo urgente.-

Después dice: "En cuanto a la dosificación de nitrato se van a utilizar las bombas dosificadoras de polielectrolito, que a priori no sabemos si se deteriorarán por el uso de otro producto para el que fueron diseñadas. En caso de ser así se lo comunicaremos.-

Por otra parte nuestros servicios técnicos han analizado el problema y les sugerimos" -URAGUA a OSE- "para su estudio dos posibilidades de mejora puntuales que deben entenderse como provisionales para esta situación y nunca como definitivas: 1º) Utilización de sólo una zanja de oxidación, instalando en ella los ocho aireadores existentes, limpiando la que quede fuera de uso. Esta sugerencia tiene a nuestro juicio dos ventajas: mayor nivel de oxigenación en la zanja y menor tiempo de retención con el menor desprendimiento de olores subsiguientes. 2º) Puesta en marcha inmediata del filtro banda para evacuar periódicamente los barros.-

Sin otro particular le saluda afectuosamente, Koldo Urkullu, Director de Servicios Técnicos".-

Esta es la totalidad del fax que fue enviado el día 27 de octubre de este año, antes de ayer, por parte de la empresa. Antes de pasar al cuarto intermedio era importante tener conocimiento de él.-

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: corresponde votar la moción de orden planteada por la señora Edil Araújo de un cuarto intermedio de quince minutos.-

SEÑORA MARY ARAUJO.- Señor Presidente: nosotros estábamos de acuerdo con lo que habían agregado los otros compañeros ediles, la Edila Díaz y el Edil Sena, que para no interrumpir el trabajo del Cuerpo, los coordinadores o quien designen las bancadas, fueran redactando esa declaración mientras sigue funcionando el Cuerpo.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores ediles. se vota entonces el planteamiento de la señora Edil Araújo. Se está votando.-

SE VOTA: 23 en 25, afirmativa.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Me permite, Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Ipharraguerre tiene la palabra.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Para solicitar prórroga de hora por una hora.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Ipharraguerre solicita prórroga de hora por una hora. Se está votando.-

SE VOTA: 22 en 24, afirmativa.-

SEÑORA ARAUJO.- Para pedir, de todas formas, un cuarto intermedio de cinco minutos porque el señor Presidente tiene algo para aportar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden. Cuarto intermedio de cinco minutos. Que se vote.-

SE VOTA: 21 en 23, afirmativa.-

(Siendo la hora 1:49 minutos los señores ediles se retiran a un cuarto intermedio el cual es levantado a la hora 2:04 minutos).-

a.f.r.

17

Señores ediles: estando en número continuamos con la Sesión. El próximo punto del Orden del Día es el planteamiento del señor Edil Nario Palomino. Está en uso de la palabra, señor Edil.-

SEÑOR PALOMINO.- Señores ediles: como es de público conocimiento en estos últimos días se ha denunciado un foco de fiebre aftosa en el país, afectando al principal rubro de nuestra economía. Por lo tanto, no sabemos el alcance que puede llegar a tener este foco, después de tantos años de lucha de los productores, que llegaron a erradicarla totalmente y a que se declarase a nuestro país libre de aftosa sin vacunación.-

Por lo tanto, sinceramente pienso que este problema va a afectar duramente no solamente a la producción nacional, a la economía del país, sino especialmente a todo el sector agropecuario, que estos últimos años ha venido pasando por una crisis que creo, de acuerdo a expresiones de productores, es la peor crisis de los últimos veinte años.-

Entonces, yo veo con mucha preocupación esta situación y si no hay una solución a esta crisis que se ha anunciado, declarándose nuevamente país libre de aftosa sin vacunación, para lo que tenemos solamente noventa días… Si al cabo de esos noventa días se vuelve a confirmar, ahí sí llegamos a una crisis total porque tenemos que agregarle a todo este gran problema, que estamos en plena zafra ganadera y nuestros productores ya han venido soportando sequía y otros problemas económicos… Esos productores van con sus créditos en los bancos de prórroga en prórroga, esperando a que llegara la zafra para vender su ganado y pagar como corresponde.-

Yo me pregunto, señores, qué se va a hacer con cuarenta mil toneladas de carne en los frigoríficos.-

(m.r.).-

Esas cuarenta mil toneladas de carne de las cámaras de los frigoríficos es una de las cosas fundamentales para que esos productores que, lógicamente, hoy van a ver retaceados sus pagos. A la vez es imposible que se puedan solucionar en una mínima parte las situaciones en los Bancos y las situaciones de los impuestos nacionales.-

Por lo tanto, uno piensa que se acerca a soluciones y ,además, vemos con gran expectativa que el Gobierno está tratando por todos los medios de solucionar los problemas del Departamento de Artigas, donde se inició ese foco de fiebre aftosa, lo que se soluciona a través de créditos frescos y, a la vez, con prórrogas de todos los créditos y los vencimientos que esos controles tenían…

(Siendo la hora 02:11 minutos reasume la Presidencia el Edil Daniel Lois).-

Pero yo quisiera, sinceramente, hoy por hoy, manifestar que el problema no solo cae en el Departamento de Artigas, sino a todo el país. El problema de hoy se extiende de una manera en la que la gran problemática de la ganadería ataca a todo el sector agrario y pienso que el Gobierno Nacional va a tener que buscar una solución por medio del Gobierno, aunque sabemos que el Gobierno ha hecho sus esfuerzos, extendiendo muchas veces los créditos, muchas veces situaciones críticas que ya estaban prácticamente sin posibilidades y que se fueron postergando para buscar soluciones. Hoy por hoy, este es el mazazo final que le puede pasar al sector agropecuario.-

Por lo tanto, yo pienso que el Gobierno Nacional va a tener que detener las ejecuciones que pueda tener, los vales que pueda tener y, a la vez, de impuestos nacionales. Y, por qué no decirlo, también, departamentales.-

Se puede pensar que esas cuarenta mil toneladas que están en las cámaras frigoríficas no van a poder ser pagadas a los productores. Pero a la vez están los otros productores que no van a poder tener el mercado que corresponde para los ganados que tienen que preparar.-

Entonces, por eso, se va formando una cadena en la que no sólo cae la economía del país sino que también cae la principal máquina de producción que es el mantenimiento de la economía de este país: el sector agropecuario.-

Por lo tanto, no quiero dejar escapar una cosa, nuestro Departamento también fue afectado de una forma muy particular por un gran tema que hace poco sucedió. Una planta frigorífica fue comprada por una empresa extranjera, nada más y nada menos que para producir para exportación. Esa empresa, hoy por hoy, al no poder lograr el cometido que era llevar la faena hacia la exportación, lógicamente, va a tener que mantenerse con sus puertas cerradas. Entonces, señores, vamos a encontrarnos con que no sólo va a haber caída en la producción de nuestro Departamento, lo que significa aproximadamente el treinta por ciento de los productos brutos del mismo, pues ese treinta por ciento de nuestro Departamento pertenece a la parte ganadera. Esa parte también se va a sentir afectada pero, también, tenemos el otro problema.-

Esa planta que al no funcionar está sacándole posibilidades a más de cien obreros y esos cien obreros, o más de cien, no van a poder trabajar como corresponde y a la vez, en este momento, ante la grave situación que tiene el Departamento, era una pequeña posibilidad que se abría para que esa gente pudiera hacer realidad el sueño de tener el mínimo que cualquier ciudadano que trabaja puede tener.-

También queremos decir que el gran esfuerzo del país para poder conceder el Certificado de Libre Aftosa sin Vacunación nos llevó, nada más y nada menos que cuarenta años.-

c.e.a.-

Y eso hoy por hoy, encontramos que lo perdemos.-

(Campana de orden).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil, ¿puede redondear o precisa una prórroga?

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Que se le prorrogue la hora.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicita el señor Edil Ipharraguerre prórroga para el Edil que está haciendo la exposición. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarse.-

SE VOTA: 24 en 25 votos, afirmativo.-

El señor Edil ha sido prorrogado en su tiempo.-

SEÑOR PALOMINO.- Si ponemos como ejemplo que nos llevó cuarenta años poder declarar a nuestro país libre de aftosa sin vacunación, y que eso llevó a un gran esfuerzo de los productores junto con el Gobierno y que se declaró en tan poco tiempo, porque no precisa tener mucha memoria para saber que nuestro país fue librado del certificado de exportación el 23 de junio de 1994.-

El 23 de junio de 1994 en el Gobierno del Doctor Lacalle fue que se logró que el país fuera librado hacia los nuevos mercados y eso al año se empezó a reflejar y, a través de los años hemos visto que hemos ido abriendo fronteras y mercados y, hoy por hoy, esos mercados han pasado a ser mucho más importantes que los mercados que teníamos en los últimos años.-

También sabemos que nuestras carnes son carnes muy buenas y son favorecidas por su calidad y, muchas veces, cuando no estaban declaradas libres de fiebre aftosa eran importadas y, a la vez, revendidas por otros países, mientras el que llevaba la peor parte era nuestro pequeño Uruguay.-

Por lo tanto, señores, hoy por hoy, yo le pediría a esta Junta que por un medio o por otro podamos establecer un debate donde podamos acercar a todas las cooperativas, a todas las sociedades agropecuarias, a las sociedades rurales para que, en realidad, por lo menos en estos momentos difíciles no se sientan tan solas. También sabemos que esta circunstancia que hoy puede ser el broche final es una circunstancia que ha llevado muchos años y que hoy se está dando punto final y que va a llevar a situaciones totalmente críticas.-

También tenemos que decir que nuestro Departamento y que esta Junta ante esta circunstancia tiene que hacer un gran esfuerzo pues, si por un lado vemos que el 30% de nuestra producción agrícola, que es la producción agraria y ganadera se sienten afectadas, por otro lado tiene que haber un gran esfuerzo para que el turismo pueda, en cierta medida, suplantar esa situación. Porque si nosotros aún somos uruguayos y peleamos para que nuestro querido Uruguay tenga la grandeza y sea el país chico geográficamente pero que sea grande económicamente y que sea grande para los uruguayos, luchamos para que nuestro Departamento busque el camino, de una manera o de otra, para poderle solucionar los problemas a su gente.-

a.l.t.f.-

Por lo tanto, pienso que si aún se puede conseguir por todos los medios que el turismo vuelva a nuestro departamento, es una forma de que el mercado cárnico del departamento pueda consumir aunque sea parte de esa producción que, hoy por hoy, se va a vender pero no a todos los mercados, como se estaba vendiendo.-

Esperemos, ojalá tengamos suerte y no pase nada y que a los noventa días podamos tener de vuelta ese certificado que nos enriquece tanto y que toda la producción ganadera está precisando.-

Por lo tanto, quisiera dejar abierto el diálogo porque este es un tema demasiado serio, demasiado preocupante para la economía del país y también para la economía de nuestro departamento; que sea compartido por ustedes y aún debatido por todos los compañeros ediles de esta Junta, que sé que en el fondo comparten esta situación que es una situación que, en cierto modo, nos compromete a todos.-

Si fuera posible, los invitaría -no esta noche porque ya estamos a altas horas de la madrugada- para en otra sesión poder discutir, en un debate abierto, buscar las soluciones, buscar de que manera podemos estar cerca de esa gente y de que manera podemos colaborar para que a esos problemas, que hoy son más graves de lo que aparentan, podamos buscarles la solución para que sean, por lo menos, más llevaderos y que no sean tan críticos, a través de políticas nacionales y de políticas departamentales, y paliar esta situación.-

No sé si algún compañero quiere agregar algo más…

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Me permite, señor Edil?

El tema está en debate abierto y hay anotados -creo que le estoy dando satisfacción al señor Edil- seis compañeros.-

SEÑOR PALOMINO.- Cómo no.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Tiene la palabra el señor Edil Doctor Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Esto que le pasa al país con la agropecuaria, con este brote de fiebre aftosa, es parecido a aquella temporada, hace tres años atrás, cuando se nos rompió un petrolero y casi nos inundó de petróleo la playa y nos anuló el balneario por mucho tiempo: el San Jorge. Por suerte, fueron cinco mil toneladas nada más las que se escaparon pero podrían haber sido cincuenta mil.-

Este tipo de cosas, que demoró cuarenta años en erradicar el país, gracias a la lucha incesante de técnicos, de instituciones gremiales, de productores y de gobiernos, y que posibilitó en el año 94 que se dejara de vacunar y en el año 95 que se nos declarara formalmente, a nivel del GATT, como "país libre de vacunación de aftosa", significó automáticamente que los precios de nuestros productos -que son siempre fijados en el exterior, lamentablemente, porque somos tomadores de precios- subieran y, además, se nos abriera un mercado y las cuotas de exportación de carne fueran cada vez mayores. Y hoy en día, durante este año, estábamos vendiendo a México, a Estados Unidos, a Brasil, a Japón, a China…, y de golpe todo ese mercado se tranca, la carne que está acopiada en frigoríficos se tranca. No sólo se tranca la comercialización normal sino que empieza la lucha rastrera por el comercio mundial, inclusive con países vecinos, y empiezan a aparecer las barreras sanitarias, inclusive a productos que no tienen posibilidad de ser contaminados, como por ejemplo la industrialización de la leche, en el caso de Conaprole, pero que sin embargo sufren el estigma de que acaba de aparecer un brote de aftosa en el Uruguay.-

(m.a.d.f.).-

Eso crea una grave situación porque a un agro altamente endeudado desde épocas de "la tablita", a un agro que es tomador de precio, a un agro que está sufriendo la falta de rentabilidad de la empresa agropecuaria y encima le cae esto, la situación es crítica y no es, lamentablemente, una situación de noventa días, sino que nosotros la avizoramos de mucho, mucho mayor tiempo, porque ya estamos contaminados. Dentro de noventa días podrá decirse que el brote se dominó pero yo creo que vamos a tener que empezar a vacunar otra vez como cuarenta años atrás y por mucho tiempo.-

Allá, dentro de dos o tres años de vacunación, si no aparece ningún brote nuevo y si controlamos bien la frontera, recién podremos, en los mercados internacionales, obtener el certificado de libre de vacunación de la fiebre aftosa.-

Frente a esta situación, a nivel departamental y a nivel nacional, deben tomarse medidas inmediatas de la cosa. Ya, por ejemplo, el Banco República está refinanciando la deuda de los productores agropecuarios de Artigas, a los cuales les están matando más de cinco mil animales en este momento, se está tirando la leche, no se está dejando pasar a la gente, se está viviendo un verdadero drama. Y eso, no con la misma intensidad va a repercutir en los productores agropecuarios del Departamento de Maldonado, porque los precios van a caer y porque la comercialización de las haciendas, en un momento en que están prontas, se va a dificultar enormemente.-

Nuestros productores también van a tener problemas de cumplimiento con los Bancos, no van a poder cumplir con las refinanciaciones, ni con los créditos, la mayoría de ellos tomados para producir. Y van a tener dificultades también en el cumplimiento de las obligaciones tributarias nacionales y municipales.-

Creemos que a nivel nacional estamos a tiempo, a través de ese mensaje complementario que se anuncia, de que el Poder Ejecutivo va a elevar a partir del lunes al Senado, de que se tomen algunas medidas de emergencia que requieren iniciativa del poder Ejecutivo. Y a nivel departamental también. Nosotros, por ejemplo, podemos -aunque nunca se cobró- pedirle al señor Intendente, ahora o en el Presupuesto, la derogación de la Tasa de Caminería Rural que está vigente, Artículos 19 y 21 del Decreto 3695, Presupuesto del año 95.-

Podemos pedirle al señor Intendente -que el otro día dijo que empezaba a cobrar la Contribución Inmobiliaria rural desde el 1º de enero-, consultando con el Tribunal de Cuentas que siempre nos observó cuando diferíamos el pago de la Contribución Inmobiliaria rural de octubre y noviembre a marzo o abril del año siguiente, que no nos observe, porque es una situación excepcional.-

A través del campo de recría o de la extensión agropecuaria que la Intendencia Municipal de Maldonado hace a través de sus servicios, podemos reforzar el apoyo a los productores en esta pésima circunstancia. A través de la cooperativa de productores podemos recibir el incentivo, por lo menos moral, de esta Junta y también técnico a través de los servicios de la Intendencia y también, quizás, económicos, en la medida de lo posible, de hacer llegar una clara señal, una voz de aliento, ante esta situación que a nuestro criterio no es solo de noventa días sino que va a llevar mucho más tiempo.-

c.i.-

Y siendo positivos, creemos que a setenta y cinco días del comienzo de la temporada, es el momento del turismo. Que los setecientos millones de dólares que maneja el turismo temporada tras temporada, deben incrementarse para paliar este déficit de nuestra balanza comercial que va a significar las mermas de los precios de nuestras exportaciones cárnicas y la pérdida del mercado, porque eso repercute después en el gasto del Estado, este gasto que estamos discutiendo todos en el Presupuesto.-

El Estado va a poder gastar menos porque va a recaudar menos, porque nuestros productos primarios van a valer menos y porque vamos a tener que tomar créditos en el exterior o vamos a tener que devaluar y se nos puede venir una devaluación. La situación es gravísima; tenemos que tomar conciencia y en este momento, esta Junta sensible -como nos consta que es- tiene que bajar una clara señal política de aliento y sugerirle al señor Intendente que a nuestro alcance están algunas de estas medidas. También le sugerimos, que al ser el momento -a nuestro criterio- del turismo hay que enviar mensajes claros, prácticos y muy fáciles de tomar. Por ejemplo, la posibilidad de incrementar la cartelería, para que el comerciante, a través de los sponsor pueda manejarse mejor en la temporada turística; mampara gastronómica, retiro "non edificandi", medidas muy fáciles de tomar de apoyo al turismo, para que el turismo en nuestro Departamento, y en la medida en que influye en lo nacional, supla el déficit que se nos viene de la exportación agropecuaria.-

Entonces, al mal tiempo buena cara. Vamos a tener mucho tiempo de desgracia por delante con el tema del agro. Es el momento en positivo del turismo, es el momento de que los presupuestos de turismo como vinieron proyectados -tres millones de dólares- se incrementen a siete millones, como lo pedían los Diputados Fernández Chaves y Amestoy. Porque en la medida en que invertimos en turismo, vamos a tener más posibilidades de generar divisas, estas divisas que estamos perdiendo por el brote de fiebre aftosa, porque se caen los precios y porque se cae el mercado.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Luis Huelmo.-

SEÑOR GASTON PEREIRA.- ¿Me permite? Es por una aclaración.-

El señor Edil Ipharraguerre hacía referencia a los retiros "non edificandi" como mecanismo de facilitar la fomentación del turismo. Me puede explicar un poquito…

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Que los retiros públicos "non edificandi" posibilitaran la extensión de los comercios a través de mamparas, para que el comerciante que arrendó cien metros pueda disfrutar de ciento cuarenta, poner diez mesas más y vender más cubiertos. Son medidas fáciles de tomar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Luis Huelmo.-

SEÑOR LUIS HUELMO.- Gracias, Presidente.-

No sé si con esta problemática se podrá incrementar la ayuda agropecuaria, ahora que estamos discutiendo el Presupuesto. Espero que así sea para el bien de toda esa gente porque es realmente angustiante.-

Pero lo que considero muy importante, más allá de que le busquemos una solución, es que no podemos obviar, no podemos justificar, la negligencia que tuvo el Gobierno en el control de las fronteras. Esto estaba denunciado desde hace tiempo y nos llegaron inquietudes de otras Juntas Departamentales de otros departamentos, que ya habían visto esta problemática. Estamos acostumbrados a lamentarnos después que suceden las cosas.-

Lo mismo pasó con el tema del agua del cual se hablaba hace un rato. Tenemos que reconocer la culpabilidad y poner mano dura en esto. Como decía el Edil preopinante, esto va para largo. Esto fue un retroceso impresionante para el país, la gente va a quedar metida hasta el cuello porque perdieron todo y lo que perdieron, el Estado no se los va a devolver en su totalidad y el país va a quedar menguado en sus exportaciones.-

Vamos a tratar de buscar una solución, pero vamos a decir que el contralor que se hizo estuvo mal hecho y tenemos que usar mano dura en esto para que no vuelva a ocurrir.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el Edil Alfredo Lara.-

a.f.r.

Obviamente estamos escuchando y compartimos parte de las expresiones de los señores ediles, algunas cosas no, otras bastante. El tema es muy grave e importante para el país, también para el Departamento. De todas formas, yo pretendo tener una visión un poco más optimista y ahí discrepo con el Edil Doctor Ipharraguerre, con el que coincido casi en todo. Discrepo en que esto puede llevar más de noventa días, ojalá que no.-

También quiero decir, para algunos que puedan no conocer el tema, que a partir de la erradicación del foco de aftosa, a partir del día en que se erradica, es que se cuentan los noventa días, a los efectos de no perder la certificación de libre de aftosa sin vacunación. Quiere decir que a los noventa días, si pudiéramos decir que hoy se erradicó el foco, si en ese lapso no surge ningún otro foco, continuamos con la certificación de país libre de aftosa sin vacunación. Es así el mecanismo.-

Entonces, se puede ser un poco más optimista, dentro del desastre que esta situación significa.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Edil Lara: el señor Edil Palomino le solicita una interrupción.-

SEÑOR LARA.- Sí pero quisiera seguir y se la concedo al final.-

Decía que dentro del desastre que significa esto, me parece que tenemos que buscar las cosas que podemos hacer y ahí sí coincido con lo que decía el Edil Doctor Ipharraguerre, en lo que tiene que ver con el plano departamental, desde aquí proponer medidas que tengan que ver con los aspectos municipales, para nuestros productores. Desde aquí podemos hacer algo concreto, más que hablar y lamentarnos de una situación que todos lamentamos pero que hablando no la vamos a solucionar.-

La primera cosa entonces es esa, proponer cosas concretas. El Edil Ipharraguerre lo hizo y me parece que entre todos podemos llegar a esa misma o a otras, y ahí estamos haciendo cosas concretas. Hay una Comisión en esta Junta Departamental que precisamente atiende estos temas y que puede trabajar rápidamente, incluso si el Plenario hoy, ahora, le manifiesta la intención de hacerlo, de ponerse a trabajar en medidas concretas para proponerlas a la Intendencia Municipal.-

También podemos enviar algún tipo de nota de esta Junta Departamental -aunque ahí ya no depende tanto de nosotros pero sí la voluntad, el deseo o la aspiración de esta Junta Departamental- a, por ejemplo, el Banco de la República. En dicha nota podemos expresar los deseos o aspiraciones de esta Junta Departamental, para que sean contemplados en el tema de los créditos… Seguramente, como decían antes, hay una extensión en los créditos a los productores de Artigas, pero que eso se extienda a todos los productores porque indudablemente la situación no afecta solamente a los de Artigas. Que existan créditos blandos y todas esas posibilidades que nosotros podemos plantear como aspiración aunque no podamos incidir. De todas formas tenemos que ser solidarios, en este caso con nosotros mismos, como integrantes de este país.-

Dicho esto, me gustaría hacer una reflexión que tiene que ver con nuestra principal producción en el Departamento, que no es precisamente la agropecuaria sino que es la turística. Yo creo que acá nosotros estamos demostrando solidaridad con productores de nuestro Departamento pero también solidaridad con productores de todo el país, de una manera admirable. Si tomamos en cuenta –esta es una opinión personal, algún señor Edil podrá pensar diferente- que cuando el Departamento ha sufrido desastres importantes en materia turística, no hemos tenido la misma solidaridad del resto del país. No la hemos tenido, quizás por aquel viejo prejuicio de que el turismo es un ocio.-

(m.r.).-

Entonces, "como es un ocio y en Maldonado la gente tira los dólares para arriba, porque el turismo deja muchos dólares y acá somos todos millonarios…", quizás por eso y por ese viejo concepto o preconcepto que existe sobre Maldonado en el resto del país, muchas veces no hemos obtenido la misma solidaridad que damos cuando el desastre es en otras zonas del país. Porque cuando aquí hubo el derrame al que hacía referencia el Doctor Ipharraguerre, no hubo la misma solidaridad. Y no era un problema de Maldonado sino un problema de todo el país, porque los ingresos que se afectaban no eran solamente los de Maldonado.-

Cuando hay otros problemas pasa siempre lo mismo. Parece que el turismo es una actividad que al resto del país no le interesa, que solamente nos tiene que preocupar a nosotros. Y yo creo que cuando estas cosas se dan, nosotros, que vivimos en el Departamento de Maldonado, que somos del Departamento de Maldonado, demostramos que tenemos una grandeza muy importante y una solidaridad muy importante y sabemos que pertenecemos a un país. No siempre los demás hacen lo mismo que nosotros.-

Muchas veces cuando el problema es de aquí, es nuestro y nada más que nuestro, y las soluciones económicas y la forma de paliar esos problemas queda y ha quedado en manos solamente de la Intendencia de Maldonado, porque no han aparecido los organismos nacionales a auxiliar o socorrer, cuando hemos padecido problemas muy graves en materia de desastres naturales y desastres artificiales. El costo siempre lo paga el Departamento de Maldonado cuando el problema es del turismo.-

También podemos decir, y ahí hay otra información importante, que los productores de Artigas, con quienes tenemos que ser solidarios, conjuntamente con los demás productores de todo el país, van a ver en parte paliado su problema -aquellos a los que se les han matado unos cuatro mil lanares y mil setecientos vacunos, más o menos- con un fondo que existe para este tipo de casos, que son más o menos trece millones de dólares, que no es mucho pero sí lo es -según desde donde se los mire- para, precisamente, poder primero pagar todos esos animales y, después, tratar de seguir atendiendo los casos que se vayan presentando en el resto del país, que ojalá no se presenten más.-

Esto, que es bueno que exista, es bueno que exista este fondo, está muy bien que exista, en materia turística no existe, y cuando hay un derrame, o cuando pasa cualquier cosa -lo que pasó en Pan de Azúcar hace unos meses- ahí no hay fondo que valga, ahí paga la Intendencia Municipal de Maldonado.-

Entonces, yo esto lo comento porque me sale, porque me parece una cosa injusta con Maldonado cuando pasan cosas, pero siempre somos los de Maldonado los que apechugamos cuando el problema no es acá.-

Esto no quiere decir que no tengamos que ser solidarios, sí tenemos que ser solidarios, pero también tenemos que reclamar que esa misma solidaridad que nosotros damos, también venga al Departamento cuando el problema es acá. Porque, si problemas teníamos, lo único que nos falta es que nos pase algo en la temporada turística para terminar de completar la problemática del país.-

Y como decía el Doctor Ipharraguerre, con quien estoy totalmente de acuerdo, lo único que nos queda por delante, rápidamente, para tener un efecto positivo en la economía del país, es que el turismo funcione en la próxima temporada. En los últimos meses es lo único que tenemos por delante.-

Entonces, una vez más vamos a hacer el esfuerzo, creo que lo podemos hacer todos, aspirando que se logre que haya mayor inversión publicitaria, que haya mayor apoyo, que el Ministerio de Turismo participe en lo que no ha participado hasta ahora en cuanto a lanzamientos y publicidad relativas a nuestro principal balneario, que además es el principal balneario del país, y que exista, entonces, una reacción urgente, porque el tema agropecuario no lo arreglamos hasta dentro de noventa días y el tema turismo tenemos la posibilidad, todavía, de levantarlo o salvarlo de lo que pueda ser la próxima temporada.-

Entonces, para terminar, señor Presidente, yo quiero mocionar que esta Junta Departamental le dé tratamiento rápido a los planteos que se le puedan hacer a la Intendencia Municipal de Maldonado en materia de contribución, en materia de lo que decía el Doctor Ipharraguerre…

(Campana de orden).-

Redondeo y termino.-

c.e.a.-

Y, además, me parece importante que se pueda redactar una minuta al Banco De la República Oriental del Uruguay, solicitándole lo que decía anteriormente en cuanto a los créditos para los productores de todo el país, no solamente para los productores de Artigas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le había solicitado una interrupción el señor Edil Palomino.-

SEÑOR ALFREDO LARA.- Sí, señor.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señor Edil Nario Palomino.-

SEÑOR PALOMINO.- Hay algunos puntos que creo que son importantes de resaltar.-

Uno es que incluso hasta a la propia Comisión de Ganadería y Agricultura de esta Junta le llegaron rumores de que los controles sanitarios que se estaban haciendo en la frontera no eran los que realmente correspondían, en el sentido en que había horas en que se hacían los controles y horas en que no.-

Eso, lógicamente, hoy por hoy es algo gravísimo pues, por un lado daba la impresión de que las cosas se estaban haciendo bien en todos los límites, en toda la parte de la frontera del Uruguay y, sin embargo, las cosas no eran tan así. Pero también tenemos que decir y dejar bien en claro que la situación económica por la que estaba pasando la ganadería y la agricultura era, en buen grado, de responsabilidad del Gobierno por una sola cosa.-

En este lapso en que se hicieron los controles sanitarios en todas las fronteras con los países vecinos vino la recuperación de una cantidad de productos uruguayos que, lamentablemente, prácticamente se habían dejado de producir por el bajo costo de venta que había en Uruguay. Eso se vio totalmente viabilizado con una forma de demanda totalmente diferente, con precios totalmente convenientes para nuestros productores y, lamentablemente, hoy por hoy, que cuando los uruguayos queremos, podemos y que si lo hacemos las cosas salen bien.-

Pero quiero dejar bien en claro: no porque a los noventa días podamos lograr lo que realmente todos queremos, que esto sea simplemente algo pasajero, insistimos en que este control tiene que seguirse haciendo de una manera totalmente diferente, al pie del cañón y que no pueda haber ningún tipo de escape ni de una manera ni de otra, tanto por el lado del tránsito como en la parte de límites que, lógicamente, no pueden ser totalmente controlados pero que sí lo pueden ser por otros medios.-

Una de las cosas que quiero proponer –dado la alta hora de la noche- es que todo esto que se ha hablado y de acuerdo a la urgencia de un problema tan serio, todo esto pase a la Comisión de Ganadería y Agricultura, y que para el viernes que viene a más tardar haga un informe a esta Junta sobre qué manera se puede paliar esta situación. Por lo menos que se pueda hacer un estudio profundo, hacer una invitación a los dirigentes y diferentes sociedades agropecuarias y cooperativas agropecuarias para que, a la vez, ellos contribuyan informándonos como corresponde de la situación que está generando el sector en este momento.-

Lo propongo como moción de orden, Presidente.-

Nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Si es de orden tenemos que votarla y tenemos anotados a seis ediles. Si me lo permite, señor Edil lo tomamos en cuenta…

Tiene la palabra el señor Edil Guillermo Moroy.-

SEÑOR MOROY.- Señor Presidente…

SEÑOR PRESIDENTE.- Si me lo permite, el señor Edil Germán Cardoso le solicita una interrupción.-

SEÑOR GUILLERMO MOROY.- Sí.-

SEÑOR CARDOSO.- Muy cortito.-

Evidentemente el tema es muy serio, nos causa honda preocupación a todo el Cuerpo como ediles, pero consideramos que si le queremos dar la seriedad máxima a este tipo de situación y un tratamiento urgente al tema, sería muy bueno, independientemente de recorrer todos los caminos que el señor Edil ha propuesto, que todas las palabras y todo lo que se ha hablado fuera elevado al señor Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, a los efectos del rápido tratamiento, fundamentalmente de las irregularidades que ediles de su propio Partido han supuesto en el manejo de este tema.-

a.l.t.f.-

(Interrupción del señor Edil Lara).-

SEÑOR PRESIDENTE.- No corresponde, está hablando el señor; yo entendí, usted por una alusión se refiere…

Está en uso de la palabra el señor Edil Moroy.-

SEÑOR MOROY.- Le concedo la interrupción.-

SEÑOR LARA.- Gracias Presidente, gracias señor Edil.-

Por la alusión que hacía el Edil que hablaba antes, en uso de la interrupción, yo quería preguntarle a quién se estaba refiriendo…

SEÑOR PRESIDENTE.- Usted está hablando por una interrupción, señor Edil. No se puede interrumpir y aludir y aludir e interrumpir. Es decir que la Mesa, cuando le solicitó al señor Edil Moroy, fue porque usted le pidió una interrupción; si usted quiere contestarle, puede hacerlo ahora, señor Edil.-

SEÑOR LARA.- Porque hay una alusión a mi Partido, en el sentido de que el señor Edil…

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, señor Edil, deje que siga exponiendo el señor Edil Moroy y cuando termine, si usted se ha sentido aludido políticamente…

SEÑOR LARA.- Está bien, señor Presidente, lo hacemos después.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Moroy.-

SEÑOR MOROY.- Yo quiero referirme al flagelo que estamos tratando y no a los colores políticos a los cuales podamos pertenecer los distintos responsables.-

Este flagelo que, como bien se ha dicho acá, ha llevado cuarenta años, ha sido acompañado por una larga lucha de miles de familias uruguayas que viven en la campaña de nuestro país y que demandó grandes esfuerzos económicos poder erradicarlo, y que más precisamente fue en el año 1991, cuando se cambió el sistema de vacunación a la vacuna oleosa, con lo cual se pasaba de tres vacunaciones a una anual, cuando se logró hacer retroceder la enfermedad.-

Hoy en día, todos esos años de lucha y lucha de familias de nuestro país, por un hecho triste y lamentable se han ido por la borda y es la última gota que rebasa el vaso, o sea, son compatriotas nuestros que están pasando una situación muy difícil y que con este flagelo van a pasar, prácticamente, a dejar de existir.-

Nada más, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Lara porque ha sido aludido políticamente, en uso de la palabra.-

SEÑOR LARA.- Gracias, señor Presidente.-

Yo quería al respecto señalar -para mayor información de los señores ediles y en particular del señor Edil que hizo uso de la palabra antes del señor Edil Moroy- que el Partido Nacional, en el marco de la coalición con el Partido Colorado en el Gobierno, ejerce la titularidad de cuatro ministerios.-

Para no hacerlo largo por la hora que es y porque estamos todos cansados, abrevio y le digo que el de Ganadería y Agricultura no es uno de ellos, para no nombrar a los otros porque son muy largos los nombres. Seguramente, el señor Edil no tenía la información correcta y, entonces, quería brindársela desde aquí, en nombre de mi Partido, que no está -reitero- el Ministerio de Ganadería y Agricultura dentro de los que integra mi Partido en la coalición de Gobierno.-

Pero también quiero agregarle -a manera de información- que el último caso de aftosa que hubo en el país antes de este -si mal no recuerdo- fue aquí en el Departamento de Maldonado en el año 1990, principios del Gobierno Nacionalista, o sea, el Gobierno de mi Partido a nivel nacional, en el cual también se terminó el problema de la aftosa en este país, y que en este momento, en el cual gobierna el Partido del señor Edil que aludía a mi Partido, es cuando surge el problema de la aftosa nuevamente.-

Creo que el tema de la aftosa es tan grande y tan importante que si politizamos estas cosas es, precisamente, uno de los grandes males que tiene nuestro país.-

(m.a.d.f.).-

Cuando los problemas son de todos y son serios, realmente muy serios, la cosa chica política no tiene cabida.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Rivas.-

¿Usted se ha sentido aludido? Les voy a explicar a los señores ediles que no podemos estar de alusión por alusión. Pero, por delicadeza, para que usted pueda contestar la pretendida ofensa política que le ha hecho el señor Edil Lara, tiene la palabra.-

SEÑOR GERMAN CARDOSO.- En mi ánimo no está, en ningún momento, quitarle seriedad al tema, señor Presidente. Todo lo contrario, para darle seriedad es que ante la presunta escucha de rumores -justamente al calificativo rumor, en política y en materia de gobierno, no se le puede dar mucha seriedad hasta que no se compruebe que realmente el hecho concreto ha sucedido- hemos pedido que tomara cartas en el asunto el Ministro de Agricultura y Pesca, como responsable directo de la situación, por ser el hombre que más rápidamente podrá evacuar las dudas y evaluar si los procedimientos utilizados en esta situación fueron correctos o no. Simplemente eso, no fue con ánimo de eludir responsabilidades políticas de esta situación.-

Creemos que este tipo de situaciones no hay que politizarlas ni buscar responsables políticos porque, en definitiva, los gobiernos no van a ser responsables de todo tipo de situaciones que se generen externas a la política de lo que es la administración. Sí -como un Edil, en este caso del Partido Nacional, considera que había rumores de irregularidades en los controles- hicimos el pedido y, como en algún momento, por declaraciones en la prensa escrita y oral, hemos escuchado al propio Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca -al cual respetamos- decir que es ciudadano militante, votante del Partido Nacional, fue que le comento al Edil que utilizamos los términos que utilizamos.-

Tal vez, no representa al Herrerismo ni haya entrado en la cuota del Herrerismo en el Gobierno, pero hemos escuchado al propio Ministro manifestarse dirigente, militante y votante del Partido Nacional.-

Muchas gracias. Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Continúa en uso de la palabra el señor Edil Mario Rivas.-

SEÑOR RIVAS.- Voy a comenzar a hacer uso de la palabra, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Exactamente, señor Edil.-

SEÑOR RIVAS.- Creo que en este tema es muy difícil, a veces -y yo diría que tendría que ser imposible-, entrar a hacer apreciaciones de cualquier tipo, dada la importancia y la seriedad que tiene para el país.-

Este país que luchó contra la aftosa durante muchísimos años; y no solo la lucha tecnológica sino la lucha social que significó convencer a la gente de campo de la vacuna que compraba, porque como me decía una vez el Veterinario Doctor Saravia, en Treinta y Tres, hace más de veinte años, que la compraban por los papeles para tirarla a las cunetas y no vacunar. Un problema de educación que se pudo llevar al campo para lograr, finalmente, el nivel de calidad que tenemos.-

Pero lo más importante de esto es pensar que ser país libre de aftosa sin vacunación significa un valor agregado en la carne, significa una apertura mayor de mercados, significa facilidades crediticias internacionales para la industria frigorífica, significa muchas cosas que hacen a este país; país que fue dependiente del agro, que es y que será siempre dependiente del agro porque es su principal industria y eso en eso no hay lugar a dudas, pese a que este Departamento esencialmente dependa de otra fuente como es el turismo.-

c.i.-

Lamentablemente en los últimos años, por avatares económicos internacionales, por problemas de sequías y de inundaciones, habíamos pasado por terribles momentos y cuando llegó el momento de la salida de las carnes, como era este, nos aparece este brote de fiebre aftosa, que ha sido utilizado por algunos no de manera irresponsable, sino atacando la divinidad de este país. Porque aquellos, que se sintieron ofendidos cuando Uruguay cerró las fronteras ante brotes internacionales, ahora pretenden cerrarnos las fronteras para productos que nada tiene que ver con este. Y me refiero concretamente al país hermano de Brasil, porque desde allí surgió -desde el Estado de Río Grande- este gran brote de fiebre aftosa.-

A los que hablan del control de las fronteras, yo les diría que surgido el problema en Brasil funcionó bien el control de fronteras. Para aquellos que no conozcan cómo son las fronteras, les digo que los contrabandos no pasan por el Puente de la Concordia, ni pasan por Rivera, ni pasan por Acegúa, ni por Río Branco, ni por el Chuy.-

En la zona de Artigas, años atrás, existía un gran control de fronteras instaurado por el gran problema del contrabando de ganado y estaba organizado por las Fuerzas Armadas, porque había que controlar en las quebradas, en los arroyos, en los pasos y en los montes, porque sino era imposible controlar las fronteras. Problemas presupuestales y políticos en los últimos veinte años, disminuyeron este tipo de controles hasta hacerlos casi imposibles. Entonces, también tenemos que ver que no es tan fácil controlar.-

Sabemos sí, que se hizo todo lo posible a partir del brote en Brasil; el control de fronteras, el control sanitario y el lavado de vehículos se estaba realizando. Podrá ser -porque el hombre se equivoca- que no se haya realizado en todos los lugares con el celo necesario. Por eso quiero defender los controles que se han hecho y aquellos que tengan dudas, que no conozcan o no sepan lo que son las fronteras de este país, van a tener que conocerlas y van a tener que ver que las situaciones que se viven, sobre todo en el norte del país, son muy difíciles de controlar.-

Nos apena terriblemente el hecho de que haya un brote de fiebre aftosa en este país. Por todo lo que dijimos, por todo lo que se plantea, porque íbamos a duplicar la cuota en Estados Unidos a partir del próximo mes, porque iba a abrirse un nuevo mercado probablemente en Europa por el aumento de las cuotas internacionales. Porque no sólo nuestras carnes están valoradas porque no tienen fiebre aftosa y son libres de vacunación, están valoradas porque son carnes que se han nutrido en forma natural, cuando en este momento competimos en el mundo, con carnes nutridas artificialmente.-

Todas esas cosas las estamos perdiendo. Por eso, por lo que perdemos, por lo que le va a costar a este país, por cosas que van a pasar, creemos que tenemos que estar por encima de las diferencias políticas, de los intereses personales o de lo que sea. Este es un problema mucho mayor, un problema de responsabilidad. Acá no tenemos que pasarle cuentas a nadie de nada, sino que tenemos que pensar en el presente, en la situación actual y en el futuro y nada más que en eso. El agro necesita del país; necesita que todos le demos mucho más de lo que le hemos dado, mucho más respaldo y mucha más ayuda y pensar en el futuro con mucha más responsabilidad.-

Por esa seguridad, por ese futuro comprometido, este Departamento también tiene que implementar medidas, porque la situación de nuestras carnes no puede afectar el turismo. De ahí, que nos queremos sumar a esa moción que hacía el Edil Palomino y ya que tenemos una Comisión de Ganadería, sea de allí que salgan las iniciativas que se bosquejen en esta Junta Departamental y que rápidamente el Intendente tenga una idea de lo que nosotros sentimos y de lo que nosotros queremos que se haga.-

No queremos que haya enfrentamientos y aquel que lo esté haciendo, tal vez esté equivocándose en los caminos que necesita el país para salir adelante.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑORA ONTANEDA.- Señor Presidente, señores ediles: como tenemos médicos en la Sala tenemos una apreciación que hacer. Fiebre aftosa no es lo mismo que aftosa y en el informe oficial que se da, dice que sólo afecta a los animales y no a las personas. Creo que este elemento no se ha transmitido de manera de salvaguardar el perfil que debe tener nuestro país.-

a.f.r.

Me gustaría que el médico joven que está presente en Sala nos pudiera ilustrar sobre el tema.-

Decimos que este es un problema serio, no solamente en lo que respecta a la parte económica sino a la salud y también en lo que hace al perfil de país que queremos todos los uruguayos, que creo que todos apuntamos a que sea el mejor para que los uruguayos podamos desarrollar nuestra vida de la mejor manera, que tengamos un futuro más promisorio del que tenemos actualmente. Lamentablemente estos hechos hacen que se nos vuelva más negro el panorama por no tener elementos precautorios.-

Quizás estoy diciendo una barbaridad porque no soy técnica en el asunto, no pertenezco al agro y no estoy allí pero creo que hay cuestiones humanas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Disculpe que la interrumpa, el señor Edil Franco quiere hacer una moción de orden.-

SEÑOR FRANCO.- Señor Presidente: es para proponer una hora de prórroga.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 24 votos, unanimidad afirmativa.-

Ha sido prorrogada la Sesión. Continúe, señora Edil.-

SEÑORA ONTANEDA.- Por más que esos controles de la frontera hayan existido, todos somos humanos y se pueden haber cometido errores. Por lo que yo he podido rescatar en esta zona y por lo que he recorrido la frontera, sé que es muy difícil que se puedan hacer todos los controles aunque no estoy sacando la responsabilidad a quienes tuvieron que hacer los controles y no los hicieron y cometieron ese tipo de omisiones.-

Si bien nosotros tenemos una frontera muy recortada, la misma nos permite detectar, en tres, cuatro o cinco departamentos fronterizos… Tal vez estoy cometiendo un error con lo que estoy diciendo pero yo creo que en la frontera nunca se debió levantar la vacunación. La vacunación, como todos sabemos, es un elemento que mantiene y previene, así que en esa zona debió mantenerse.-

Más allá de que el elemento contaminante se haya introducido, nosotros vamos a aportar algo para esa Comisión que se va a poner a trabajar. Así decimos que a pesar de que tengamos el país libre de aftosa en noventa días, que se siga la protección sobre la frontera con la vacunación y que además haya un subsidio para toda esta gente que tiene que vacunar y que tiene que hacer un aporte más de sus ingresos porque la otra parte no tiene que vacunar y que se controlen los pasos de aduana…

SEÑOR PRESIDENTE.- Señora Edil: el señor Edil Rúben Toledo le solicita una interrupción.-

SEÑORA ONTANEDA.- Sí, cómo no.-

SEÑOR TOLEDO.- Señor Presidente: quiero aclarar algo a la compañera Edil. Si se vacuna en Uruguay perdemos el certificado de libre de aftosa sin vacunación, ya sea que se vacune en Artigas o en cualquier pueblo del país.-

Lo que a nosotros nos puede salvar es que sea un solo foco, que no se vacune y que en noventa o ciento veinte días se revierta la situación pero donde se vacune un animal, se le termina al país el certificado.-

SEÑORA ONTANEDA.- Gracias, señor Edil.-

Fundamentalmente, que se hagan los controles en las aduanas.-

(m.r.).-

Ahora le concedo la interrupción al Doctor Casaretto para que nos ilustre sobre el tema.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Dado lo avanzado de la hora…

SEÑOR CASARETTO.- Quiero hacer una aclaración.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Pero señor Edil, a esta altura yo ya no estoy en Sala, dada las interrupciones…

(Hilaridad).-

Adelante, señor Edil.-

SEÑOR CASARETTO.- He solicitado la interrupción impulsado por la cancha que me brinda la compañera Edil. Yo no soy un estudioso en la materia de aftosa, pero lo que sí sé decirles es que no es lo mismo la fiebre aftosa que ataca a los animales, que las aftas que atacan al ser humano. Sí existe similitud en el nombre porque, justamente porque la forma en la cual el virus ataca, que son dos virus distintos, pero de familia similar, mantiene la misma expresión que la que tienen los animales. Fundamentalmente una erupción y heridas a nivel bucal, que simulan la fiebre aftosa.-

También me apuntan que aparecen necrosis en las pezuñas del animal. Y quiero recordar que estando el Uruguay no libre de fiebre aftosa, hace muchísimos años se llegó a esterilizar la carne, e incluso esa carne sin huesos, se comía y las personas no corrían riesgo, en donde sí corrían era cuando tomaban leche que producía esa vaca, cuando la leche era sin pasteurizar. O, a veces, se corría riesgo en el depósito que esos virus tenían en los huesos del animal, porque era justo en la médula ósea donde más concentración del virus se daba.-

Eso es lo que puedo ilustrar, no es mi especialidad, simplemente un conocimiento mínimo que tengo y que comparto con los demás ediles.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo felicito al señor Edil, y esto es una aclaración, ya que creo que la hora permite de todo, por una actividad comercial que yo tengo. Nosotros hacemos transporte llevando leche a Brasil y a partir de hoy ustedes saben lo que significa para Uruguay la venta de leche a Brasil.-

A partir de hoy se fijaron los ficto-sanitarios que están trancando todas las importaciones, para revisar la leche entera y desnatada, es decir que vienen negros momentos para este país.-

Continúe señora Edil.-

SEÑORA ONTANEDA.- Nada más, simplemente era eso. Y decir que esta Junta tiene que ser solidaria con el tema porque, en definitiva, nos toca a todos los uruguayos, no solamente al Departamento de Artigas.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Ruben Toledo.-

SEÑOR TOLEDO.- Gracias, señor Presidente.-

Voy a ser breve y hacer algunas reflexiones.-

La primera es reflexionar sobre la fragilidad que tiene este país, estamos ante dos colosos y resulta que una cerda mal comida tiró cuarenta años de lucha contra la fiebre aftosa. Acá podemos determinar las responsabilidades y en donde estuvieron; si fue ese productor que trajo el alimento del Brasil, si no lo trajo, de cómo apareció, si fallaron los controles, pienso que sí han fallado, pero fundamentalmente reflexionar sobre la fragilidad, la globalización de las enfermedades, de cómo las vamos a controlar, de lo que significa a nuestro país este brote de fiebre aftosa, un veinte por ciento de las exportaciones de este país, eso es lo que significa. Este no es un problema de Artigas, es un problema del país, tampoco es un problema de un partido sino de todos los uruguayos. Ni tampoco es problema de los productores agropecuarios solamente, porque influye a toda la población del país.-

Por lo tanto, pienso que tenemos que tomar conciencia todos de la gravedad del asunto.-

Decía que cuarenta años de trabajo para erradicar la fiebre aftosa, para terminar con la vacunación y sacar el Certificado de Libre Aftosa que nos permite competir en el mercado y abrir más mercados, para que se pague mejor nuestra carne, con una pincelada se lo está borrando, se nos está complicando.-

c.e.a.-

Pienso que es dramático el problema que se nos plantea.-

La otra reflexión que quería hacer era sobre los controles que todavía debemos seguir haciendo los ediles. Una de las cosas que tenemos que rescatar mientras nos quede un poco, nosotros no vamos a perder el certificado de libre aftosa sin vacunación. Lo peor que nos podría suceder es que tuviéramos que empezar a vacunar, porque ahí vamos a tener un retraso de diez o de quince años atrás.-

Por eso son fundamentales los controles que se estén haciendo. Yo pienso que se han tomado medidas rápidas y en esto le doy acá la izquierda y la derecha también al Ministerio de Ganadería, porque creo que actuó y está actuando rápidamente, pero todavía me siguen quedando dudas cuando vemos que entran mercaderías, todas las que entran sobre todo de Brasil, de contrabando, cuando entran raciones, cuando entran animales vivos y muertos, pues no hay conciencia en la gente.-

A veces por necesidad y a veces sin necesidad eso pasa y esto puede llevar a lo que hoy está enfrentando este país, cuyas consecuencias van a ser todavía mucho más graves de lo que hoy vemos. Pienso, además, por todo lo que se habló acá, que todo el Departamento de Maldonado se siente afectado en general, y que no es solamente problema de los productores agropecuarios pues los que están acá, tienen vacas y no las pueden comercializar, esa leche que no se puede vender está afectando a todo el Departamento, a un Departamento cuya fuente principal -como se dijo por ahí- es el turismo, aunque no debemos olvidar que también tenemos agro -muy desprotegido pero lo tenemos.-

Coincido con el Doctor Ipharraguerre en que hay que tomar algunas medidas paliativas para solucionar en parte toda esta situación, que viene agravada, además, por todo el problema general que tiene el agro en todo el país y que también nos afecta acá.-

En definitiva, quería hacer esas reflexiones, sobre todo porque creo que todos tenemos que tomar conciencia de la gravedad que esto tiene y pido que esto pase a la Comisión de Agricultura de esta Junta Departamental para que pueda tomar, por lo menos, algunas iniciativas y que se puedan tratar de llevar adelante, junto al Ejecutivo Comunal. Por ahí nomás lo dejo, señor Presidente.-

Gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Elsa Díaz.-

SEÑORA ELSA DIAZ.- Gracias, Presidente.-

Yo estaba escuchando atentamente todo lo que se ha dicho acá sobre la importancia del problema. No conozco mucho del campo pero estos días es el tema del país y tanto lo es que, a veces, hay cosas que se disimulan o se esconden un poco hasta que llegan a la opinión pública.-

Sin embargo, el Presidente de la República mostró su preocupación, salieron las fotos en la prensa y no ocultó la preocupación cuando este tema se presentó. Pero mientras escuchaba, estaba acordándome que hace poco tiempo, en esta Junta Departamental se creó la Comisión y estamos en Comisión de Reglamento definiendo, frente a la propuesta que había hecho el Edil Palomino, el contenido y los objetivos que iba a tener la Comisión.-

a.l.t.f.-

Entonces, uno mira la fragilidad no ya de los gobiernos sino de los seres humanos, de nosotros, de lo que puede suceder. Cuando estamos cuestionándonos si realmente esa Comisión ameritaba crearse, definiendo los objetivos que iba a tener, a los pocos meses estamos con este tema que es un tema gravísimo -sin duda- para los que entienden y para los que no entendemos mucho pero nos sensibilizamos porque sabemos la gravedad del mismo.-

Se ha hablado mucho de solidaridad y yo quería -en un principio- ser solidaria con nuestro compañero Edil Palomino -que es productor agropecuario- y que cuando hace el planteamiento esta noche acá, sin duda lo trajo con la preocupación que tenemos todos los uruguayos, pero con el sentimiento de él, que debe amar muchísimo la tarea que realiza y que lo debe estar afectando.-

Siendo solidaria desde el punto de vista de género, quería mencionar a la mujer rural. Acá se ha hablado de toda la macro economía, de los productores y todo eso, pero detrás de todo ese tema está la mujer rural que -sin duda- en Artigas y en cualquier parte del país debe estar hoy sufriendo muchísimo en el entorno de su familia con esta situación que tiende a agravar la situación que el agro ya venía teniendo en nuestro país.-

Estas cosas suceden y la reacción inmediata -tal vez no de mi género, porque pensando en la mujer rural, las mujeres ya por naturaleza somos sufridas-, cuando tenemos un contratiempo o una contrariedad, nos reanimamos y rearmamos y al mal tiempo buena cara y tratamos de encontrar soluciones.-

Yo creo que en este tema, entonces, desde ese punto de vista y pensando en la mujer rural, no me afiliaría a la búsqueda de culpables -dejando la libertad democrática de enfocar el tema para donde se sienta-, sino que debería servir para unirnos.-

Entonces, agregando a lo que aquí se ha dicho, a la moción del Edil Palomino, vería con agrado que nos uniéramos a la familia rural. Y como la unión y la solidaridad bien entendidas empiezan por casa -si bien somos todos uruguayos-, seamos solidarios con nuestro departamento y me afilio a algunos conceptos que se han vertido en Sala respecto a su situación geopolítica -que tiene una situación natural de privilegio- y, de pronto, nos hemos ganado un poco esa indiferencia del resto de nuestros compatriotas, cuando de sufrimiento se trata.-

Referente a este tema que afecta a la producción rural, pensaba que, de pronto, nos sacude a los uruguayos porque es un ramo de nuestra producción tradicional. Nosotros nos sentimos productores agropecuarios aunque no lo seamos.-

Yo creo que es momento también de afiliarse a las propuestas y de unirnos en la solidaridad y en la creatividad; en los momentos difíciles buscar las salidas para los rubros no tradicionales Y hoy mirábamos un video y pensaba cómo se van atando las cosas y lo presentaba Ipharraguerre como una ciudad de ese país que está siendo muy poco solidario con nosotros y nos está poniendo tanta traba, pero como ellos buscaron en la propia localidad su creatividad para presentarse y buscar los recursos.-

Creo que por ahí pasa y aunque nos cueste y nos duela que, de pronto, a Maldonado no nos pongan los paños tibios y nos exijan ser los hermanos mayores o los más duros para aguantar -para disfrutar las buenas y aguantar las malas-, creo que estamos en una posición de privilegio para trabajar. Además, pensaba que el actual Intendente de Maldonado también es un productor agropecuario y, sin duda, entre todas las preocupaciones que debe tener, este tema debe estar en su agenda.-

(m.a.d.f.).-

Entonces, vamos a pensar en lo que tenemos: tenemos una Comisión en esta Junta Departamental que rápidamente puede trabajar aportando iniciativas; tenemos un Intendente que también es sensible -más allá de ser uruguayo y ser de este Departamento y ser el ciudadano que tiene la máxima responsabilidad de conducirnos- y conocedor del tema; también el privilegio de que en este Departamento tenemos cuatro representantes nacionales -estaba sacando cuentas mientras escuchaba-: cuatro Diputados y tres Senadores.-

Entonces podemos buscar soluciones solidarias para la familia rural de nuestro Departamento, con mensaje, iniciativas, desde lo no tradicional, con creatividad, buscando en la industria del turismo, así como lo estamos buscando en la industria de la construcción, salidas para paliar la situación de déficit que se pueda presentar en el Departamento y en el país.-

Después aportaremos más concretamente algunas ideas a la Comisión específica y pienso que la Comisión de Turismo también podría reunirse a trabajar a los efectos de aportar. Pero para no complicar dejémoslo en una sola Comisión.-

Decía que estamos en una situación inmejorable para poder aportar, a nivel nacional, a través de una reunión a la que sugiero se convoque -en esta Junta Departamental, en forma grave y urgente- a los cuatro Diputados y a los tres Senadores por el Departamento, a los efectos de transmitir hacia el Senado y la Cámara de Diputados, las inquietudes y las propuestas que surjan desde este Departamento para este problema, o sea, hacia el Gobierno Nacional, a los efectos de que en próximos acuerdos se puedan tomar medidas que realmente sean rápidas porque, como bien decían acá, buscando la salida hacia el turismo, que me parece muy correcta y muy acertada y nos queda poco tiempo.-

Era eso, en términos generales, y que no se olviden de la mujer y de la familia rural que, realmente, deben estar sufriendo una situación muy difícil en estos momentos.-

Y decirles que yo creo que este país chico se puede hacer grande frente a este problema que le cae no se sabe de dónde, si de la frontera natural o de dónde, y que pueda servirle a este país chico para hacerse grande, para resolver inmediatamente este problema grave. Creo que Uruguay es un país sufrido, que ha sabido tomar de situaciones críticas prontas iniciativas.-

Veo el ánimo en esta Junta Departamental, que tal vez sea el ánimo de todo el país -y espero que así sea-, de no politizar y no introducir rencores ni agresiones en esta situación sino de unirnos todos como uruguayos que somos, para poder salir desde adentro del país.-

Y, también, en enviar un mensaje a nuestros socios del MERCOSUR, que creo sería una buena oportunidad para definir realmente si esa sociedad es una sociedad de equidad y equilibrio o es una sociedad para -como bien decían acá- envolvernos en la vorágine de la globalización.-

Gracias, Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles, se ha agotado la lista de oradores.-

Hay una moción presentada; hubieron varias mociones cuando se hizo la exposición, a saber: el Edil Lara solicitó facilidades en todo el país para los productores en un mensaje al Banco de la República, el señor Edil Cardoso solicitó pasara al Ministerio de Ganadería y Agricultura. Esas mociones, en general, están contempladas en la moción que ha hecho el señor Edil Palomino. Quedan excluidas, de acuerdo a los planteamientos que ha habido en Sala.-

Creo el señor Edil Ipharraguerre solicitaba una minuta al señor Intendente, en la cual se le manifestaba que esta Junta Departamental estaba dispuesta a recibir los mensajes que correspondieren para atender a los productores agropecuarios del Departamento.-

c.i.-

 

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Estaría incluida en la moción del Edil Palomino, en la medida en que se le da conocimiento a las palabras vertidas en Sala.-

SEÑOR PRESIDENTE.- El señor Edil Toledo había apoyado su posición y la señora Edil Elsa Díaz también.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- ¿Si el Edil Toledo está de acuerdo? Una vez que me apoya…

SEÑOR PRESIDENTE.- Entonces, vamos a dar lectura y el que no esté satisfecho que lo haga saber.-

SEÑOR SECRETARIO.- VISTO: La situación creada en el país por el brote de fiebre aftosa que perjudica el nivel sanitario de nuestra producción, de sus precios y sus mercados.-

CONSIDERANDO: Que se hace necesario y urgente la adopción de medidas departamentales de apoyo a los productores agropecuarios, que atemperen la mala situación creada y a la vez incentiven la industria turística, como forma de paliar el déficit en la balanza de pagos.-

La Junta Departamental RESUELVE: 1º) pasar las palabras vertidas en Sala a la Comisión de Ganadería de esta Junta, a la Intendencia Municipal, a las autoridades del Banco República y del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a sus efectos. 2º) Encomendar a la Comisión de Ganadería de esta Junta que eleve al Plenario en la próxima sesión, sugerencias de medidas de gobierno departamentales que disminuyan los efectos que el brote de aftosa provoca directa o indirectamente en el Departamento.-

Firma el señor Edil Palomino.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 30 votos.-

Continuamos. Entró una moción a la cual se le va a dar lectura por Secretaría.-

SEÑOR SECRETARIO.- Es con respecto al planteamiento que había quedado en suspenso. Dice así la moción:

VISTO: La situación creada en la planta de tratamientos residuales de la Ciudad de San Carlos.-

CONSIDERANDO: La seriedad que el tema reviste desde el punto de vista ambiental y sanitario para la población de dicha ciudad.-

La Junta Departamental DECLARA: 1º) a) El más absoluto respaldo al Presidente de este Cuerpo en su calidad de representante de la Comisión de Contralor de la Concesión de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento del Departamento de Maldonado. b) Que se debe respetar la formalidad y seriedad necesarios en la citación de esta Comisión. c) Que reivindica su función de contralor en el seguimiento del funcionamiento de la concesión.-

2º) Encomienda que a través de su Presidente se convoque a una reunión extraordinaria de la Comisión de Contralor de la Concesión, a fin de tratar como único tema y en forma grave y urgente el problema suscitado en la planta de tratamiento de la ciudad de San Carlos.-

Firman los señores Javier Sena, Gastón Pereira y Eduardo Elinger.-

(Siendo la hora 3:32 minutos asume la Presidencia el señor Edil Villegas).-

SEÑOR PRESIDENTE (Villegas).- Tal como había encomendado el Plenario, los coordinadores de bancada han elevado su informe sobre el planteamiento efectuado en Sala por el señor Edil Fernando García.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores Ediles.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

SEÑOR FEDERICO CASARETTO.- ¿Me permite Presidente?

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Casaretto para fundamentar el voto.-

SEÑOR CASARETTO.- No, señor.-

Habíamos acordado con los coordinadores que después de esta moción, de acuerdo a lo que ya había manifestado en uso de la palabra, iba a proponer que se hiciera llegar a la Dirección de Higiene de la Intendencia Municipal de Maldonado, la solicitud de contralor de calidad del agua del Arroyo San Carlos. Pido que se vote.-

VARIOS SEÑORES EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores ediles. Se está votando.-

SE VOTA: unanimidad, 29 votos.-

Tiene la palabra el señor Edil García.-

SEÑOR FERNANDO GARCIA.- Yo quisiera precisar que se controle el Arroyo San Carlos en la zona de influencia de la planta, porque la extensión del Arroyo San Carlos es bastante grande. Que diga: donde se encuentra la descarga de la planta.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La Mesa, en la redacción del Oficio, recogerá la interpretación que hemos de hacer.-

Tiene la palabra la señora Edil Elsa Díaz.-

SEÑORA DIAZ.- Señor Presidente: por una consulta. Hoy el Presidente hizo el comentario de que las reuniones habitualmente se hacían acá en la Junta Departamental y que la última citación que habían tenido era en otro lugar.-

a.f.r.

¿Esta convocatoria va a ser en la Junta Departamental?

SEÑOR PRESIDENTE.- Se encomendó al Presidente.-

SEÑORA DIAZ.- Gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Céspedes para fundamentar el voto.-

SEÑOR CESPEDES.- Señor Presidente: es para pedir que lo que esta Junta ha aprobado por unanimidad, sea también enviado a los medios de prensa a efectos de que sea conocido por la opinión pública.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se está votando la moción del señor Edil Céspedes.-

SE VOTA: 28 votos, unanimidad afirmativa.-

Seguimos con la consideración del Orden del Día.-

18

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº400: Cónsul uruguayo en Río Grande, Brasil, remite fotocopia de proyecto proponiendo hermanamiento de las ciudades de San Carlos y Río Grande.-

Informe de Comisión de Legislación.-

VISTO: El presente expediente.-

RESULTANDO: La presente gestión por la cual se propone el hermanamiento de las ciudades de San Carlos y Río Grande, lo que cuenta con el visto bueno de la Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos.-

CONSIDERANDO I: Este pacto contribuye para promocionar las relaciones económicas, sociales y culturales entre Uruguay y Brasil.-

CONSIDERANDO II: Que es un medio para conseguir y mantener la paz y armonía entre ciudades de diferentes países motivadas por el mismo espíritu de libertad y prosperidad.-

Vuestra Comisión de Legislación, reunida en Sesión de la fecha, por unanimidad de presentes, cinco votos, al Cuerpo ACONSEJA: Prestar anuencia al Ejecutivo Comunal para celebrar el hermanamiento entre las ciudades de Río Grande, Brasil, y San Carlos, Departamento de Maldonado, Uruguay, los días 17 y 24 del próximo mes de noviembre de 2000. Siga al Ejecutivo Comunal a sus efectos y declárese urgente.-

Firman los señores Ediles Alfredo Lara, Eduardo Barrán, Guillermo Ipharraguerre, María del Carmen Salazar y Eduardo Ipar.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Está a consideración de los señores ediles.-

VARIOS EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Que se vote solicitan varios señores ediles.-

SE VOTA: 28 votos, unanimidad afirmativa.-

Pasamos al siguiente punto.-

SEÑOR SECRETARIO.- Expediente Nº 201: Edil señor Ariel Fuksman, su iniciativa referente a homenaje a personas de actividad relevante en algún campo de la cultura de nuestra sociedad.-

(Siendo la hora 3:37 minutos reasume la Presidencia el Señor Presidente Daniel Lois).-

VISTO: El presente expediente.-

RESULTANDO: La iniciativa del ex legislador señor Ariel Fuksman de realizar un homenaje en vida a personas que hayan tenido una actividad relevante en algún campo de la cultura en nuestra sociedad.-

CONSIDERANDO: Que la Junta Departamental en Sesión de fecha 4 de junio de 1999 hizo suyo el precedente planteamiento institucionalizando el premio Junta Departamental.-

Dentro de lo precedentemente expuesto, vuestra Comisión de Cultura, reunida en el día de la fecha, por unanimidad de presentes, tres votos, al Cuerpo ACONSEJA

adopte la siguiente RESOLUCIÓN: 1)Institucionalízase el premio Junta Departamental de Maldonado, otorgándose dicho galardón a ciudadanos o instituciones que hayan realizado hechos destacados, meritorios o positivos para la sociedad en el ámbito departamental; 2)La condecoración consistirá en medalla y diploma, pudiendo ser individual y/o colectivo, estableciéndose hasta un máximo de tres premios; 3)Se dará cumplimiento al evento antes mencionado durante la primera quincena del mes de diciembre de cada año; 4)Encomiéndase a la Comisión de Cultura de esta Corporación la organización y desarrollo del citado acontecimiento, a cuyos efectos establecerá las bases y condiciones de los hechos indicados en el primer numeral, a fin de conceder dicha premiación.-

Firman los señores Ediles: Martín Laventure, Carlos Etcheverrry y Federico Casaretto.-

VARIOS EDILES.- Que se vote.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Solicitan que se vote. Los que estén por la afirmativa…

SEÑOR ABAYUBA GALEANO.- Una consulta, señor Presidente. No me quedó claro cuando se leyó respecto a la cantidad de premios y medallas; dijo "tres" pero no entendí en qué lapso de tiempo.-

SEÑOR SECRETARIO.- Hasta un máximo de tres, supongo que en cada oportunidad, por año.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Casaretto.-

SEÑOR CASARETTO.- Señor Presidente: en la Comisión que se trató el tema, se decidió "hasta tres medallas", o sea que pueden ser una, dos o tres y se dan todas a la vez en la fecha o área del año que se especifica en el expediente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- ¿Aclarado, señor Edil?

SEÑOR GALEANO.- Sí, gracias.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 27 votos, unanimidad afirmativa.-

(m.r.).-

Antes de continuar con el Orden del Día, la Presidencia agradece a los compañeros ediles la confianza que han puesto en nosotros.-

Gracias.-

SEÑOR SECRETARIO.- Planteamiento del Edil, señor Javier Sena…

SEÑOR PRESIDENTE.- No está en Sala, queda para la próxima sesión.-

SEÑOR SECRETARIO.- Entonces el planteamiento del señor Rodríguez Silva.-

19

SEÑOR RODRIGUEZ SILVA.- Desde hace varios años, en la República Oriental del Uruguay, especialmente acá en Maldonado, hemos imitado lo que pasa fuera de fronteras. Así empezamos con imitar cuando en Estados Unidos tomaban drogas, nosotros comenzamos a tomarlas. Cuando en Buenos Aires agarraban las principales calles de la ciudad como pistas de carrera, en Uruguay también empezamos con esa moda.-

Hace poco rato, me hablaron por teléfono vecinos de Maldonado, sobre lo que pasó antenoche, cuando en la Continuación Sarandí, después de Lavalleja, cae arrollada por un auto una jovencita que fue muerta en el accidente. Pero también se me dice que donde fue el accidente había un lomo de burro bajo el cual OSE hizo una conexión, tuvo que sacarlo y nunca más lo puso. Esa vía de tránsito de nuestra ciudad, donde cayó muerta la jovencita se ha tomado a ciertas horas de la noche como pista de carreras.-

Yo pediría, para ser breve, que mis palabras pasaran a la Intendencia Municipal, a la Dirección de Tránsito y a la Dirección de Obras, para que se instalen allí, donde se crea conveniente -creo que a la altura de la Calle Aguilar-, los respectivos lomos de burro para que estos accidentes, que también se me ha manifestado que en el correr de dos meses van más de quince, no vuelvan a repetirse.-

Es lamentable, y solicitaría, con la mayor urgencia pasaran a las dos Direcciones que he mencionado.-

Muchas gracias, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Ipharraguerre.-

SEÑOR IPHARRAGUERRE.- Señor Presidente: íbamos a hacer notar que en el Departamento de Maldonado por año, están falleciendo por accidente de tránsito alrededor de cincuenta personas y que la mayor causa de mortalidad es en la franja de edad que va de los quince a los treinta años. Por lo tanto, vamos a solicitar, si el señor Edil lo permite, que la Comisión de Seguridad Ciudadana que está trabajando a nivel de la Intendencia Municipal con el Ministerio del Interior en temas importantes, y otros no tanto, se ocupe de hacer una buena campaña de seguridad en el tránsito porque se nos está muriendo la gente, y la gente joven.-

Si usted me permite, señor Edil, iba a agregar eso.-

SEÑOR PRESIDENTE.- La señora Edil Ontaneda solicita que el Cuerpo acompañe los destinos propuestos por los señores Ediles Rodríguez Silva e Ipharraguerre.-

Si no hay otro orador, se va a poner a votación. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: unanimidad, 27 votos.-

c.e.a.-

Señor Edil Mario Rivas.-

20

SEÑOR RIVAS.- Señor Presidente, señores ediles: como todos sabemos o recordamos, dentro de los Decretos que fueron enviados por el Ejecutivo Comunal para mejorar la situación del Departamento, estaba el Decreto Nº 443 que hablaba de la regularización de obras construidas sin el correspondiente permiso.-

Esta Junta Departamental enriqueció dicho Decreto, fundamentalmente aplicando gran parte de lo que era el Decreto Nº 3694 del anterior Gobierno. Cabe recordar, además, que con este ya existieron tres Decretos, el Nº 3571, durante el Gobierno del Partido Colorado, el Nº 3694 durante el Gobierno del señor Burgueño, del año 96, y este aprobado por el Expediente Nº 441.-

Cuando se trató este expediente, en cada Comisión en que se lo trató, se hizo mención al hecho de que en los anteriores casos, en las dos anteriores oportunidades en que el Gobierno Municipal aplicó este tipo de Decretos, habían coincidido, en el primer caso, en el Nº 3571, con un régimen especial del BPS de sesenta cuotas, y en el caso del Nº 3694 con una amnistía tributaria del BPS.-

Eso logró que la aplicación de dichos Decretos fuera un verdadero éxito para el Gobierno Municipal y, a su vez, protegieron a quienes se acogían a él, porque sabido es que una vez que se acogen y que son otorgados los finales de obra, están expuestos a la aplicación de los tributos y recargos que impone el BPS. Por eso, la coincidencia de estas dos cosas fue la que hizo que en las anteriores oportunidades ellos cumplieran con su finalidad.-

En el caso del presente Decreto eso se trató y se resolvió tratar ante la Intendencia Municipal que la misma, a través del Congreso Nacional de Intendentes o de los medios que fuera -dado que tiene que ser una medida a nivel nacional-, buscara las maneras e implementara las fórmulas paralelas con el BPS para acompañar este Decreto.-

Como eso no sucedió en su momento, no se hizo o fue una omisión de todos los que participamos en esto, es que hoy lo recordamos. Si bien sabemos que en este momento, en la Ley de Urgencia Nº 2 estarían incluidas medidas de este tipo, también bueno sería que a través del Intendente y de los Legisladores de este Departamento se incidiera para que estas tuvieran efectividad y pudiéramos decir, dentro de un tiempo, que este Decreto, por el cual tanto trabajó la Junta, realmente va a cumplir con su finalidad.-

Por eso nuestro interés era elevar una minuta al señor Intendente, solicitándoselo a la Junta Departamental para hacerlo, recordándole o solicitándole que haga las tramitaciones correspondientes o trate de hacerlas a través del Congreso de Intendentes, para que tenga mayor fuerza y podamos implementar esas medidas que tanto bien le harían a este Decreto.-

En cuanto al Congreso Nacional de Ediles, creo que es responsabilidad nuestra la de ayudar a la Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles en esta idea también, pero por otro camino. El camino al que hoy apuntamos es del Ejecutivo Comunal que es quien nos envió el Decreto porque, de repente, no se ha tenido en consideración que los anteriores Decretos fueron por anteriores medidas tomadas en su momento en forma paralela con el BPS.-

Nosotros queremos que esto se destine al señor Intendente y ese es el motivo de nuestra exposición.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Edil Lourdes Ontaneda.-

SEÑORA ONTANEDA.- En virtud del planteamiento del Edil preopinante, cuando se trató el Decreto Nº 3512 que también fue con la norma de exoneración, se hizo un acto en conjunto entre la Intendencia y el BPS al ver que solamente en ese momento se estaba decretando un tipo de exoneración que solamente lo estaba haciendo nuestro Departamento y no otros.-

Por lo tanto, se hizo directamente el nexo entre Intendente y Directorio del BPS para tratar, específicamente, el término de exoneración para el pago. Eso fue por el Decreto 3512 y fue un acto conjunto. Simplemente era para…

SEÑOR PRESIDENTE.- El destino que propone el señor Edil Rivas creo que no es excluyente del camino que solicita la señora Edil Ontaneda.-

a.l.t.f.-

Asimilamos los dos y los ponemos a consideración del Cuerpo.-

A su vez, el señor Edil no sólo solicita una minuta al Intendente para que agregue simultáneamente al BPS, sino que también solicita que se le encomiende al Congreso Nacional de Intendentes y al Congreso Nacional de Ediles se lleve esa ponencia.-

¿La Mesa lo interpretó?

Tiene la palabra el señor Edil Rodríguez.-

SEÑOR VICTOR RODRIGUEZ.- Para solicitar un cuarto intermedio de cinco minutos, por favor.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden; se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 25 en 27, mayoría.-

Cuarto intermedio de cinco minutos. Cuando volvamos a Sala estamos en condiciones de votar el último punto del Orden del Día.-

(Siendo la hora 03:51 los señores ediles se retiran a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 03:59).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: habiéndose cumplido el plazo, está a consideración del Cuerpo. La señora Edil Elsa Díaz…

SEÑORA DIAZ.- Para solicitar un cuarto intermedio de cinco minutos.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Es de orden; se va a votar. Los que estén por la afirmativa…

SE VOTA: 16 votos, unanimidad.-

(Siendo la hora 04:00 los señores ediles se retiran a un cuarto intermedio, el que es levantado a la hora 04:02).-

SEÑOR PRESIDENTE.- Señores ediles: habiendo finalizado el tiempo y habiendo veinte ediles en Sala, está a consideración del Cuerpo. Se iba a votar…

Tiene la palabra la señora Edil Lourdes Ontaneda.-

SEÑORA ONTANEDA.- Nosotros queríamos hacer una consideración antes.-

Este Decreto tiene la particularidad de que ha exonerado a las construcciones menores de noventa metros. Por lo tanto, en el 3512, cuando se hizo el acto en conjunto -yo recuerdo porque trabajo en el ramo-, se hizo también la exoneración -era uno de los aportes que había hecho el BPS en ese momento a la parte social- para las construcciones de noventa metros.-

Entonces, en la nota que se le envía al señor Intendente que se le aclare que haga la gestión para las viviendas modestas, menores de noventa metros, para que puedan ser exoneradas del pago al BPS. Y sí aplicar la reglamentación que encuentren conveniente, entre el señor Intendente y el BPS, para las demás construcciones.-

SEÑOR PRESIDENTE.- De acuerdo; se va a votar.-

Los que estén por la afirmativa…

Señor Elinger: ¿es por el tema o está votando?

SEÑOR ELINGER.- Por el tema, lo había pedido anteriormente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- No se me informó; discúlpeme, señor Edil.-

SEÑOR ELINGER.- Señor Presidente, no hay problema.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le reitero la disculpa. Tiene la palabra el señor Elinger.-

SEÑOR ELINGER.- Simplemente quería decir que nuestra Bancada -en lo referente a lo que planteaba el Edil Mario Rivas- la misma noche en que los señores técnicos del Municipio estuvieron brindando las explicaciones de los diferentes decretos, se les manifestó personalmente el tema puntual de que esta norma tuviera la amplitud necesaria, a los efectos de contemplar no sólo a nivel departamental a aquellos que quisieran regularizar sus obras sino también a nivel nacional.-

Posteriormente, le hicimos llegar por escrito al señor Intendente esa inquietud y al no tener respuesta, concurrimos personalmente representantes de esta Bancada a tratar puntualmente el tema -porque nos preocupaba muchísimo y porque nuestro Partido está en el Gobierno Nacional y queríamos hacer el diligenciamiento que estuviera a nuestro alcance- y el señor Intendente nos manifestó su voluntad -reitero- de darle amplitud a esta norma.-

Por tanto, no hay peor gestión que la que no se hace.-

Nada más.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Fernando García.-

SEÑOR GARCIA.- Nosotros quisiéramos apuntar que surge una discrepancia con respecto a lo que se plantea en una parte donde se expresa que lo previsto por el Decreto 443 es insuficiente.-

(m.a.d.f.).-

No sé si lo interpreté mal.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Le solicitan una aclaración.-

SEÑOR GARCIA.- Por eso, para sintonizar correctamente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Por vía de aclaración.-

SEÑOR RIVAS.- Entendámonos bien, al Decreto Nº 443 nosotros no lo tocamos. Lo votamos, está aprobado. No tiene nada que ver el Decreto con lo que hoy pedimos.-

Hoy lo que pedimos es que se tramite por parte del Intendente que acompañe a la implementación de dicho Decreto medidas del BPS para que éste, en una palabra, después no les arranque la cabeza a quienes se acojan a este Decreto.-

Lo que agregaba la Edil Ontaneda, simplemente, era que en otras oportunidades a las construcciones de menos de noventa metros, por parte de la Intendencia, se había tratado que el BPS las exonerara totalmente. A las demás no. Para las demás habrá una cuota sola o lo que sea que establezca el BPS.-

El Decreto Nº 443 no se toca.-

SEÑOR GARCIA.- Correcto.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo que plantea el señor Edil es que es una potestad para hacer una gestión, si así lo entiende el Intendente. Es decir que el planteamiento que hace Elinger lleva un planteamiento al respecto.-

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 21 votos.-

¿Algún otro tema?

Tiene la palabra el señor Edil Gastón Pereira.-

SEÑOR PEREIRA.- Es que pasaron muchos minutos. Lo que yo hoy quise hacer notar es que a la hora 3 y 36 comenzamos a tratar el punto que figuraba en el primer lugar del Orden del Día de hoy. A qué punto hemos llegado en la distorsión del funcionamiento del Plenario.-

Era eso, nada más, señor Presidente.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Edil Fernando García.-

SEÑOR GARCIA.- Para que se declaren urgentes todos los temas tratados.-

SEÑOR PRESIDENTE.- Gracias, señor Edil.-

Se va a votar. Los que estén por la afirmativa...

SE VOTA: unanimidad, 21 votos.-

Sería interesante, respecto al planteamiento que hace el señor Edil Pereira -la Mesa lo que hace es cumplir el Reglamento-, por consiguiente, que las Bancadas tuvieran los acuerdos necesarios para que el funcionamiento fuera tal cual, si no el Presidente tiene que hacer cumplir el Reglamento.-

Señores ediles, no hay más temas, se levanta la Sesión.-

Gracias.-

(Es la hora 4:07 minutos).-

c.i.-

Sr. Daniel Lois
Presidente

 

Dr. Alvaro Villegas
1er. Vicepresidente

 

Sr. Nelson Martínez
Secretario General

Sr. Juan P. Salazar
Director Departamento

Reproducción Testimonial